Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Commandments; Holy Spirit; Religion; Thompson Chain Reference - Daily Duty; Duty; Holy Spirit; Sin; Spirit; Unpardonable Sin; The Topic Concordance - Holy Spirit; Torrey's Topical Textbook - Offences against the Holy Spirit;
Clarke's Commentary
Verse 19. Quench not the Spirit. — The Holy Spirit is represented as a fire, because it is his province to enlighten and quicken the soul; and to purge, purify, and refine it. This Spirit is represented as being quenched when any act is done, word spoken, or temper indulged, contrary to its dictates. It is the Spirit of love, and therefore anger, malice, revenge, or any unkind or unholy temper, will quench it so that it will withdraw its influences; and then the heart is left in a state of hardness and darkness. It has been observed that fire may be quenched as well by heaping earth on it as by throwing water on it; and so the love of the world will as effectually grieve and quench the Spirit as any ordinary act of transgression.
Every genuine Christian is made a partaker of the Spirit of God; and he who has not the spirit of Christ is none of his. It cannot be the miraculous gifts of the Spirit which the apostle means, for these were given to few, and not always; for even apostles could not work miracles when they pleased; but the direction in the text is general, and refers to a gift of which they were generally partakers.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-thessalonians-5.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
5:12-28 ADVICE ON OTHER MATTERS
Minor difficulties had arisen in the Thessalonian church, and the church leaders had the responsibility to see that these matters were put right. Paul therefore reminds the church members to respect those who have the duty of guiding the church, and not to be offended when the church leaders find it necessary to give corrective instruction (12-13). The leaders, on their part, must always act with patience and understanding (14).
All Christians should live in a constant attitude of helpfulness, joy, prayer and thanks (15-18). In all matters they need the unhindered help of God’s Spirit. This is particularly so in being able to tell the difference between right and wrong, so that they do not despise Spirit-inspired messages as worldly, and do not exalt worldly attitudes as spiritual (19-22).
God alone can give the Thessalonians the necessary strength to put Paul’s advice into practice. God wants his people to progress constantly towards greater holiness in every part of their lives and being (23-24). To this end Paul reminds the church leaders to read the letter to the church and to make sure that the believers understand it fully (25-28).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-thessalonians-5.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Quench not the Spirit;
The word for "quench" was used of putting out a fire, and the thought is that the child of God should not put out the sacred fire within. This verse is parallel with the following:
Many are weak and sickly among you, and some sleep (1 Corinthians 11:30).
The last state is become worse than the first (2 Peter 2:20-21).
There is a sin unto death (1 John 5:16).
It is impossible to renew them (Hebrews 6:4-6).
She that giveth herself to pleasure is dead while she lives (1 Timothy 5:6).
Whosoever shall blaspheme against the Holy Spirit hath never forgiveness, but is guilty of an eternal sin (Mark 3:29).
In all seven of the references cited, the unpardonable sin is in view.
Regarding quenching the Spirit: The reference here is most certainly to the earnest of the Holy Spirit given to every Christian upon his obedience to the gospel of Christ (Acts 2:38 f and Ephesians 1:13). Just as fire may be smothered by an element such as earth or water, so the spirit of God may be quenched in people's hearts by things which the Spirit cannot abide. The cares, riches and pleasures of life choke out the word and quench the Spirit. The blessed fire can be put out by the cold drizzle of worldliness, by the heavy blanket of selfishness, or by the companionship of evil people. The negligent student of the holy scriptures can let the fire go out. The stormy winds of false doctrine can blow it out!
Of all the outrageous interpretations of this place, the prize must go to them who see the passage as an admonition not to discourage charismatic gifts, namely, tongue-speaking! Ward's comment is, "The church would have been harmed by the discouragement of men with gifts of spontaneous utterance!"
For discussion of the Sin against the Holy Spirit, from the viewpoint of its being "an eternal sin," see my Commentary on Matthew, pp. 173-175. Any sin that quenches the Spirit of God in Christian hearts is the eternal and unpardonable sin. The soul draws back from the contemplation of so terrible a disaster as that. Oh child of God, keep the holy fire alive. As the vestal virgins in the ancient Roman temple guarded the sacred flame with their lives and constant devotion, let Christians tend the sacred token of heaven that burns in their souls. In Atlanta, Georgia, there is a burning street lamp, the flame of which dates back to the Civil War, a link with the past which that community has faithfully guarded for over a century. How much more should people who have tasted the good word of God and the powers of the age to come and have been made partakers of the Holy Spirit guard against those evils which continually threaten to quench his blessed presence in their hearts!
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-thessalonians-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Quench not the Spirit - This language is taken from the way of putting out a fire, and the sense is, we are not to extinguish the influences of the Holy Spirit in our hearts. Possibly there may be an allusion here to fire on an altar, which was to be kept constantly burning. This fire may have been regarded as emblematic of devotion, and as denoting that that devotion was never to become extinct. The Holy Spirit is the source of true devotion, and hence the enkindlings of piety in the heart, by the Spirit, are never to be quenched. Fire may be put out by pouring on water; or by covering it with any incombustible substance; or by neglecting to supply fuel. If it is to be made to burn, it must be nourished with proper care and attention. The Holy Spirit, in his influences on the soul, is here compared with fire that might be made to burn more intensely, or that might be extinguished.
In a similar manner the apostle gives this direction to Timothy, “I put thee in remembrance that thou stir up ἀναζωπυρεῖν anazōpurein, kindle up, cause to burn) the gift of God;” 2 Timothy 1:6. Anything that will tend to damp the ardor of piety in the soul; to chill our feelings; to render us cold and lifeless in the service of God, may be regarded as “quenching the Spirit.” Neglect of cultivating the Christian graces, or of prayer, of the Bible, of the sanctuary, of a careful watchfulness over the heart, will do it. Worldliness, vanity, levity, ambition, pride, the love of dress, or indulgence in an improper train of thought, will do it. It is a great rule in religion that all the piety which there is in the soul is the fair result of culture. A man has no more religion than he intends to have; he has no graces of the Spirit which he does not seek; he has no deadness to the world which is not the object of his sincere desire, and which he does not aim to have. Any one, if he will, may make elevated attainments in the divine life; or he may make his religion merely a religion of form, and know little of its power and its consolations.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-thessalonians-5.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
19Quench not the Spirit. This metaphor is derived from the power and nature of the Spirit; for as it is the proper office of the Spirit to illuminate the understandings of men, and as he is on this account called our light, it is with propriety that we are said to quench him, when we make void his grace. There are some that think that it is the same thing that is said in this clause and the succeeding one. Hence, according to them, to quench the Spirit is precisely the same as to despise prophesyings. As, however, the Spirit is quenched in various ways, I make a distinction between these two things—that of a general statement, and a particular. For although contempt of prophesying is a quenching of the Spirit, yet those also quench the Spirit who, instead of stirring up, as they ought, more and more, by daily progress, the sparks that God has kindled in them, do, by their negligence, make void the gifts of God. This admonition, therefore, as to not quenching the Spirit, has a wider extent of meaning than the one that follows as to not despising prophesyings. The meaning of the former is: “Be enlightened by the Spirit of God. See that you do not lose that light through your ingratitude.” This is an exceedingly useful admonition, for we see that those who have been once enlightened, (Hebrews 6:4) when they reject so precious a gift of God, or, shutting their eves, allow themselves to be hurried away after the vanity of the world, are struck with a dreadful blindness, so as to be an example to others. We must, therefore, be on our guard against indolence, by which the light of God is choked in us.
Those, however, who infer from this that it is in man’s option either to quench or to cherish the light that is presented to him, so that they detract from the efficacy of grace, and extol the powers of free will, reason on false grounds. For although God works efficaciously in his elect, and does not merely present the light to them, but causes them to see, opens the eyes of their heart, and keeps them open, yet as the flesh is always inclined to indolence, it has need of being stirred up by exhortations. But what God commands by Paul’s mouth, He himself accomplishes inwardly. In the mean time, it is our part to ask from the Lord, that he would furnish oil to the lamps which he has lighted up, that he may keep the wick pure, and may even increase it.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-thessalonians-5.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 5
But of the times and seasons, brethren, you have no need that I write unto you. For yourselves know perfectly that the day of the Lord so cometh as a thief in the night. For when they shall say, Peace and safety: then sudden destruction cometh upon them, as travail upon a woman with child; and they shall not escape. But ye, brethren, [and here's the key] are not in darkness, that that day should overtake you as a thief ( 1 Thessalonians 5:1-4 ).
The day of the Lord is coming. Jesus referred to His coming as a thief in the night. But Paul is saying, "You are the children of the light, so that that day should not overtake you as a thief." I believe that the Lord intended us to be knowledgeable of Bible prophecy, and thus knowledgeable of the signs of His coming. And certainly, there are interesting signs of His coming in the world today. Israel existing as a nation: tremendous sign of the coming again of Jesus Christ. Europe gathered together in a community of ten nations: an interesting sign of the return again of Jesus Christ. The capacity of man to destroy himself off of the planet earth: another sign for "except those days be short and no flesh would remain, but for the elect sake, they shall be shortened."
The development of electronic funds transfers, the development of an I.D. system now putting a computer chip upon a card that can store all kinds of information, even record and keep in memory every transaction that you've made with the card; being used now in Europe, being tested in France, used in Europe as a possible model for a worldwide monetary system. And the talk of taking that same computer chip, because the cards are lost and stolen, and implanting it within a person's wrist. So a mark, an identity where people buy and sell with that mark and identity. "The times and seasons, brethren, you have no need that I write unto you. You know He's coming as a thief, but you are not the children of darkness that that day should overtake you as a thief."
You are all the children of light, and the children of the day: we are not of the night, nor of darkness. Therefore let us not sleep, as do others; but let us watch and be sober ( 1 Thessalonians 5:5-6 ).
Now, as Jesus talked in the twenty-fourth chapter of Matthew concerning His coming again, there were two things that He emphasized on into chapter twenty-five. One, watch; two, be ready. Paul here is emphasizing watch, be sober. And so, I do believe that it is the intent of the Lord that His church in all ages live in anticipation of His imminent return, and that two things they should number one, be watching and number two, they should be ready.
Therefore let us not sleep, as do others; but let us watch and be sober. For they that sleep sleep in the night; and they that be drunken are drunken in the night. But let us, who are of the day, be sober, putting on the breastplate of faith and love; and for a helmet, the hope of salvation. For God has not appointed us to wrath [Praise the Lord!], but to obtain salvation by our Lord Jesus Christ ( 1 Thessalonians 5:6-9 ),
God's wrath is going to come upon the earth. Jesus said, quoting from Daniel, "And there shall be a time of great tribulation, such as the world has never seen before or ever see again." And from the book of Revelation, from chapter six through eighteen, we have details of that great judgment of God that will be coming upon the earth. And as we are moving in the book of Revelation now on Thursday evenings, we'll be studying this as we go along. But, this great judgment that is coming in the book of Revelation is called, in the book of Revelation, the day of His wrath, "the wrath of His indignation being poured forth as the rich men and the kings of all of the earth call unto the rocks and the mountains to hide them from the face of the Lamb and from His judgment. For the day of His wrath has come and who shall be able to stand?" ( Revelation 6:16 )
As far as the church is concerned, Jesus said, "In this world you'll have tribulation"( John 16:33 ). But Jesus identifies Satan as the culprit behind the tribulation that the child of God experiences living on this alien world. But the Bible definitely identifies the source of the great tribulation as being God in His judgment as He comes to judge those who are dwelling upon the earth. And when the wrath of God is poured out . . . we have not been appointed unto wrath, but to obtain salvation by our Lord. And that is why we should be watching, and we should be sober. Jesus said that that day is going to come and catch many as a snare. And so pray that you will always be accounted worthy to escape these things that are gonna be coming to pass upon the earth, and to be standing upon . . . before the Son of Man, for as a snare it shall come upon the earth. And therefore, he warns us against drunkenness, against surfeiting, against living after the flesh, that we be caught unaware. And so the same message of watching, be sober, be diligent.
For God hath not appointed us to wrath, but to obtain salvation by our Lord Jesus Christ, Who died for us, that, whether we wake or sleep, we should live together with him ( 1 Thessalonians 5:9-10 ).
And that is the whole thing, whether dead or alive, I'm going to be living together with Him. That's what Jesus was talking about when He said to Martha, "I am the resurrection and the light. He that believeth on Me, though he were dead, yet shall he live, and if you live and believe in Me, you'll never die"( John 11:25 ). I'm never gonna die. I'm gonna always live for Jesus and with Jesus, and whether, you know, in this body or in my new body, I'm gonna be living with Him. So, as Paul said, "Whether we wake or sleep, we are living together with Him in one form or the other, in this body or my new one. I won't die; I will be living together with Him."
Wherefore comfort yourselves together, and edify [build up] one another, even as you do ( 1 Thessalonians 5:11 ).
And so the building up of one another in Christ, the encouraging of one another in the Lord.
And we beseech you, brethren, to know them which labor among you, and are over you in the Lord, and admonish you ( 1 Thessalonians 5:12 );
So, those that God has chosen to have the oversight of the body of Christ, to minister to them and admonish them in the truth of God. Paul said,
And to esteem them very highly in love for their work's sake. And be at peace among yourselves. Now we exhort you, brethren, warn them that are unruly ( 1 Thessalonians 5:13-14 ),
Now he's gonna give us a bunch of little exhortations here.
Warn those that are unruly ( 1 Thessalonians 5:14 ),
You see a person that is not living right, warn him. God called Ezekiel to warn him, and told him the importance of his ministry of warning those unrighteous people, and those righteous who had turned on their righteousness.
comfort the feebleminded ( 1 Thessalonians 5:14 ),
We have a tendency many times to become annoying with the feebleminded. You know, to pass them off. But we are told here we ought to be comforting the feebleminded. God bless them, man. You know, our hearts should be going out to them and we should be patient and seek to comfort them, rather than being brisk and short.
support the weak, be patient toward all men. See that none render evil for evil unto any man ( 1 Thessalonians 5:14-15 );
Oh, isn't that difficult? How we love to get even, but see that we don't.
but ever follow that which is good, both among yourselves, and to all men. Rejoice evermore. Pray without ceasing. In every thing give thanks: for this is the will of God in Christ Jesus concerning you ( 1 Thessalonians 5:15-18 ).
Again, I would call attention to the fact it doesn't say, "For everything give thanks." That would be hypocritical. I cannot honestly give thanks for a lot of things, but I can give thanks in them. I can't give thanks, really, for the problems that I face, but I can give thanks in the problems. I don't give thanks for the trials, but I give thanks to God in the trials. If I've lost everything, I don't thank God for the fact that I've lost everything, but I thank God in the losses, not for the losses, because I know that God is control of my life. I know that God is controlling those things that happen to me because I've committed my life to Him and I know that God loves me. And I know that God is working out a wise plan in my life, and He is wiser than I. And I know that God can see the long term, where all I can see is the short term. And so, in everything that happens to me, because God is controlling those happenings, because God is governing my life, I give thanks to God in everything; that He loves me, that He's in control, that He is guiding the things of my life, and that He's gonna work out His good eternal plan and purposes in me. "In everything give thanks."
Quench not the Spirit ( 1 Thessalonians 5:19 ).
Now, a lot of people use this scripture to tolerate all kinds of foolishness going on within the body of Christ. You know, someone screaming outlandishly and running up and down the isles screaming and all, and in their second pass, Romaine catches them and takes them outside. And you know the first thing they say to Romaine, "The Bible says, 'Quench not the Spirit.'" Well, that's not what Paul's talking about. There is a spirit that is to be quenched: the human spirit.
We are told grieve not the Holy Spirit of God. How is the Holy Spirit grieved? How do we quench the Spirit? You know one of the greatest quenches of the Spirit is a lack of love? That's how we quench the Spirit. The Spirit's work in our hearts and in our lives can be hindered by bitter feelings, by hatred, and jealousy, and animosity, and those kind of feelings; that's what quenches the work of the Spirit within your life. And so, it's really talking about that work of God's Spirit within your life, don't quench it. The fruit of the Spirit, you see, is love, and that is what the Spirit is speaking to, is seeking to produce in you is that love. Don't quench the Spirit, open up to love. Open up to be an instrument of love. Open up to be a channel of God's love. Release yourself to love.
A lot of times we have a hesitancy in this because we've been burned in the past. We've been hurt. I loved them and then they rejected me, and we feel so rejected that we begin to close up and we won't open up to love. And as we close up and tighten up we're actually quenching the Spirit. "Quench not the Spirit."
Despise not prophesyings. Prove all things ( 1 Thessalonians 5:20-21 );
And, of course, with prophecy, that is necessary to be proved. As Paul said in 1 Corinthians 14 , "When one prophesies, let the others judge." And so, it is tied together here, "Despise not prophesyings. And yet prove all things."
I've had some people give me some off-the-wall "thus saith the Lord" prophecies. Several years ago, I had a man prophesy that I was gonna be carried out of the church in a casket within two weeks. He didn't like the fact that I didn't go along with his "Jesus only" doctrine. He said God was going to judge me. He had this vision and he prophesied, "Thus saith the Lord," you know, "in two weeks they're gonna carry you out in this black coffin." Well, I knew that was wrong, because my wife would never get a black coffin. An interesting thing, I had that man's funeral service within two weeks, so I just told my wife, "Evidently he saw the wrong face in the casket."
Prove all things. Someone gives you a prophecy, just don't accept it. Prove it. Don't despise it, though. And I get a lot of . . . I get a lot of, "Thus saith the Lords," and a lot of mail, and a lot of people feel that God has used them as a channel to speak to me. And I want to be open. God knows my heart; I want to be open. There are a lot of times, you know, you get sort of burned on these things. You say, "Aw, I . . . " and you don't even bother to read them, because there's a certain kind of a pattern to them all. And yet, I don't want to despise prophecy. I want to be open. I want God to be able to speak to me through ever . . . I can recognize, I accept that God can use others to speak to me, and I am open to God speaking to me. However, I want God to speak to me however He wants to speak to me.
But on the other hand, I feel that it is incumbent that I do prove all things and then,
hold fast that which is good ( 1 Thessalonians 5:21 ).
I think that this is Chuck Missler's sort of motto in every speech. He just says, "Hey, I'm gonna say a lot of wild stuff, and I don't want you to believe anything I say. I want you to prove all things, and then hold fast that which is true. Be like the Bereans, 'More noble than those in Thessalonica, and that they went and searched the scriptures to see if these things be of God.'" Prove all things, and then hold fast that which is good.
Here's an important one:
Abstain from all appearance of evil ( 1 Thessalonians 5:22 ).
I love this sparkling apple juice. And now Treetop has come out with Sparkling Apple Juice, but they put it in these large green bottles, you know, with the gold foil at the top and all. And I hate to buy it, because I'm afraid someone will see me checking out and say, "Oh, he's buying wine or champagne," or something, you know, because of the bottle that they put it in. So, sort of a dilemma. I want to abstain from all appearances of evil. But the Lord's taking care of that. Price Club has it in the case, and they're little twelve ounce bottles and no foil or anything, so I'll now get my sparkling apple juice.
I do think we need to be very sensitive on the appearances of things, to shun the appearances of evil. There are those couples that often come and say, "Well, we're living together in the same house, but we're not sleeping together." Well, who knows? You know, the neighbors, surely they don't know, and it has the appearance of evil. And we are told, and I think we need to abstain from all . . . even the appearances of evil. We don't want to stumble anybody.
And the very God of peace sanctify [set you apart] wholly [or completely]; and I pray God your whole spirit and soul and body be preserved ( 1 Thessalonians 5:23 )
Notice, Paul recognizes the tricotomy of man: your whole spirit, your whole soul, and your whole body. The three parts of man's being: body, soul, consciousness and spirit. Spirit, which is dead, until we receive the Lordship of Jesus Christ and we are made alive. Once dead in trespasses and sins, but now alive unto God through the Spirit. The spirit is come alive.
Now, psychology and humanism in the universities today teach the dichotomy of man. They teach that the soul and spirit of man are synonymous. It is only those who have been born again by the Spirit of God and experience the spiritual life are trichotomists, and the reason why we are trichotomist is because our spirit has come alive, and we know that the spirit of man is separate and distinct from the consciousness of man.
But the natural man cannot understand the things of the spirit, and neither can he know them because they are spiritually discerned. So try to argue this with a natural man and you get nowhere. He has no way of understanding, no way of comprehending. And the Lord brought me to this after several arguments with the college professor in my sociology class on the subject of the soul and the spirit being separate entities, distinct. And he was a dichotomist, a humanist, and we went round and round until one day, as I went out of the class talking to myself about that pour ignorant man, the Lord spoke to my heart and said, "Look, you're trying to teach him something he cannot know." The natural man cannot understand the things of the spirit neither can he know them. They are spiritually discerned.
It is only when you're alive in the spirit that you can understand the things of the spirit, the realm of the spirit. And so, those who are natural, trying to approach the word of God with a natural wisdom and understanding, become confused when you get to the realm of the spirit. But he which is spiritual understands all things, though he is not understand.
So,
and I pray God your whole spirit and soul and body be preserved blameless unto the coming of our Lord Jesus Christ ( 1 Thessalonians 5:23 ).
That is your whole man. God, preserve me physically, my body. God, preserve my mind, my consciousness. And God, preserve my spirit, blameless unto the coming of our Lord Jesus Christ.
Faithful is he that calleth you, who also will do it ( 1 Thessalonians 5:24 ).
Oh, how glorious to be called of God, because God is faithful, and having begun a good work in us, He will continue to perform it.
Brethren, pray for us ( 1 Thessalonians 5:25 ).
In almost all of his epistles, Paul was asking the people to pray for him as he mentioned how he prays for them. And that's what the body of Christ is all about: bearing one another's burdens, and fulfilling the law of Christ, praying one for another.
Brethren, pray for us. And greet all the brethren with a holy kiss ( 1 Thessalonians 5:25-26 ).
Now, there over in Greece we went to church in Athens, and the brothers all came up and they came up and kissed ya on both cheeks. The practice is still there in Greece. In Rome, the same thing, the brothers all come up, kiss you on both cheeks, and you know, it's a neat experience. It's something that is sort of different to our culture here, but it is a common greeting in that area.
I charge you by the Lord, that this epistle be read unto all the holy brethren ( 1 Thessalonians 5:27 ).
So we really sort of obeyed the commandment here in reading this epistle to all of you holy brethren.
The grace of our Lord Jesus Christ be with you. Amen ( 1 Thessalonians 5:28 ).
So, next week into the second Thessalonians, and we'll take the whole book of second Thessalonians next week. Only three chapters, and they're all short. So second Thessalonians for next week as we move through the Bible.
"And now, be ye doers of the word and not hearers only." May God help us to put into practice those things that He has taught us in His word. Following the exhortations of Paul, may we live a holy, righteous life before God and man. Loving one another more and more as we look for that glorious day when our Lord shall come, and we shall be changed by His Spirit into His own glorious image, according to His mighty power, whereby He is able to subdue all things to Himself. May the grace of our Lord Jesus Christ and the love of God and the peace of His Holy Spirit keep you in Christ. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-thessalonians-5.html. 2014.
Contending for the Faith
Quench not the Spirit:
"Quench" is descriptive of putting out a fire. The association of fire and the Holy Spirit in scripture would cause the apostle to think of any impediment to the Spirit’s work as an attempt to extinguish the fire. Although he does not specify how one might quench the Spirit, it would seem that such would be the result if Christians practiced the things earlier prohibited--discouragement, laziness, and immorality.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-thessalonians-5.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
E. Individual behavior 5:16-24
The preceding exhortations led Paul naturally to focus on other individual responsibilities to enable his readers to perceive their personal Christian duty clearly (cf. Galatians 6). However all these things are the duties of Christians corporately (the church assembled) as well as individually.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-5.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Quenching the Spirit is a figurative expression used to illustrate the possibility of hindering the Spirit’s work in and through the believer. The image is that of water thrown on a fire. The proper response is to follow the Spirit’s direction and control without resistance (1 Thessalonians 5:18; cf. Galatians 5:16; Galatians 5:25). The next verse gives one way in which believers can quench the Spirit.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-5.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Actions and attitudes in corporate living 5:19-22
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-5.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 5
LIKE A THIEF IN THE NIGHT ( 1 Thessalonians 5:1-11 )
5:1-11 You have no need, brothers, that anything should be written to you about the times and seasons; for you yourselves well know that, as a thief in the night, so the day of the Lord comes. When they are saying, "All is well; all is safe," then sudden destruction comes upon them, just as the labour pains come on a woman who is with child, and very certainly they will not escape. But you, brothers, are not in the dark. You are not in a situation in which the day, like a thief, can surprise you. For you are all sons of the light and sons of the day. We do not belong to night or darkness. So then, let us not sleep, as the rest of men do, but let us be watchful and sober. For those who sleep sleep at night; and those who get drunk get drunk at night; but, as for us, because we belong to the day, let us be sober and let us put on the breastplate of faith and love, and let us take for a helmet the hope of salvation, because God did not appoint us for wrath, but to obtain salvation through our Lord Jesus Christ, who died for our sins, so that, whether we wake or whether we sleep, we may live with him. So then encourage each other and build up one another--as indeed you are doing.
We shall not fully understand the New Testament pictures of the Second Coming unless we remember that they have an Old Testament background. In the Old Testament the conception of the Day of the Lord is very common; and all the pictures and apparatus which belong to the Day of the Lord have been attached to the Second Coming. To the Jew all time was divided into two ages. There was this present age which was wholly and incurably bad. There was the age to come which would be the golden age of God. In between there was the Day of the Lord which would be a terrible day. It would be a day in which one world was shattered and another was born.
Many of the most terrible pictures in the Old Testament are of the Day of the Lord ( Isaiah 22:5; Isaiah 13:9; Zephaniah 1:14-16; Amos 5:18; Jeremiah 30:7; Malachi 4:1; Joel 2:31). Its main characteristics were as follows. (i) It would come suddenly and unexpectedly. (ii) It would involve a cosmic upheaval in which the universe was shaken to its very foundations. (iii) It would be a time of judgment.
Very naturally the New Testament writers to all intents and purposes identified the Day of the Lord with the day of the Second Coming of Jesus Christ. We will do well to remember that these are what we might call stock pictures. They are not meant to be taken literally. They are pictorial visions of what would happen when God broke into time.
Naturally men were anxious to know when that day would come. Jesus himself had bluntly said that no man knew when that day or hour would be, that even he did not know and only God knew ( Mark 13:32; compare Matthew 24:36; Acts 1:7). But that did not stop people speculating about it, as indeed they still do, although it is surely almost blasphemous that men should seek for knowledge which was denied even to Jesus. To these speculations Paul has two things to say.
He repeats that the coming of the day will be sudden. It will come like a thief in the night. But he also insists that that is no reason why a man should be caught unawares. It is only the man who lives in the dark and whose deeds are evil who will be caught unprepared. The Christian lives in the light and no matter when that day comes, if he is watchful and sober, it will find him ready. Waking or sleeping, the Christian is living already with Christ and is therefore always prepared.
No man knows when God's call will come for him and there are certain things that cannot be left until the last moment. It is too late to prepare for an examination when the examination paper is before you. It is too late to make the house secure when the storm has burst. When Queen Mary of Orange was dying, her chaplain wished to read to her. She answered, "I have not left this matter till this hour." It was similar with an old Scotsman to whom someone offered comforting sayings near the end. The old man's reply was, "Ah theekit (thatched) ma hoose when the weather was warm." If a call comes suddenly, it need not find us unprepared. The man who has lived all his life with Christ is never unprepared to enter his nearer presence.
ADVICE TO A CHURCH ( 1 Thessalonians 5:12-22 )
5:12-22 We ask you, brothers, to give due recognition to those who labour among you and to those who preside over you in the Lord and admonish you, and to hold them very highly in love because of the work that they are doing.
Be at peace among yourselves. We urge you brothers, warn the lazy, comfort the fearful, cling to the weak, be patient with all. See that no one pays back evil for evil. Always pursue the good for each other and for all. Always rejoice. Never stop praying. In everything give thanks. For this is God's will in Christ Jesus for you. Don't quench the gifts of the Spirit, don't make light Of manifestations of the gift of prophecy. Test everything, hold fast to the fine thing. Keep yourselves well away from every kind of evil.
Paul comes to an end with a chain of jewels of good advice. He sets them out in the most summary way but every one is such that every Christian should ponder it.
Respect your leaders, says Paul; and the reason for the respect is the work that they are doing. It is not a question of personal prestige; it is the task which makes a man great and it is the service he is doing which is his badge of honour.
Live at peace. It is impossible that the gospel of love should be preached in an atmosphere poisoned by hate. Better far that a man should quit a congregation in which he is unhappy and in which he makes others unhappy and find one where he may be at peace.
1 Thessalonians 5:14 picks out those who need special care and attention. The word used for lazy originally described a soldier who had left the ranks. The phrase really means "Warn the quitters." The fearful are literally those whose souls are small. In every community there is the faint-hearted brother who instinctively fears the worst but in every community there should be Christians who, being brave, help others to be brave. "Cling to the weak" is a lovely piece of advice. Instead of letting the weak brother drift away and finally vanish altogether, the Christian community should make a deliberate attempt to grapple him to the Church in such a way that he cannot escape. It should forge bonds of fellowship and persuasion to hold on to the man who is likely to stray away. To be patient with all is perhaps hardest of all, for the last lesson most of us learn is to suffer fools gladly.
Don't take revenge, says Paul. Even if a man seeks our evil we must conquer him by seeking his good.
1 Thessalonians 5:16-18 give us three marks of a genuine Church. (i) It is a happy Church. There is in it that atmosphere of joy which makes its members feel that they are bathed in sunshine. True Christianity is an exhilarating and not a depressing thing. (ii) It is a praying Church. Maybe our Church's prayers would be more effective if we remembered that "they pray best together who also pray alone." (iii) It is a thankful Church. There is always something for which to give thanks; even on the darkest day there are blessings to count. We must remember that if we face the sun the shadows will fall behind us but if we turn our backs on the sun all the shadows will be in front.
In 1 Thessalonians 5:19-20 Paul warns the Thessalonians not to despise spiritual gifts. The prophets were really the equivalent of our modern preachers. It was they who brought the message of God to the congregation. Paul is really saying, "If a man has anything to say, don't stop him saying it."
1 Thessalonians 5:21-22 describe the constant duty of the Christian. He must use Christ as touchstone by which to test all things; and even when it is hard he must keep on doing the fine thing and hold himself aloof from every kind of evil.
When a Church lives up to Paul's advice, it will indeed shine like a light in a dark place; it will have joy within itself and power to win others.
THE GRACE OF CHRIST BE WITH YOU ( 1 Thessalonians 5:23-28 )
5:23-28 May the God of peace himself consecrate you through and through; and may your spirit and soul and body be kept complete so that you will be blameless at the coming of our Lord Jesus Christ. You can rely on him who calls you--and he will do this very thing.
Brothers, pray for us. Greet all the brothers with a holy kiss. I adjure you by the Lord that this letter should be read to all the brothers. The grace of our Lord Jesus Christ be with you.
At the end of his letter Paul commends his friends to God in body, soul and spirit. But there is one very lovely saying here. "Brothers," said Paul, "pray for us." It is a wonderful thing that the greatest saint of them all should feel that he was strengthened by the prayers of the humblest Christians. Once his friends came to congratulate a great statesman who had been elected to the highest office his country could offer him. He said, "Don't give me your congratulations, but give me your prayers." For Paul prayer was a golden chain in which he prayed for others and others prayed for him.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
FURTHER READINGS
Thessalonians
J. E. Frame, Thessalonians (ICC; G)
G. Milligan, St. Paul's Epistles to the Thessalonians (MmC; G)
W. Neil, The Epistles of Paul to the Thessalonians (MC; E)
Abbreviations
CGT: Cambridge Greek Testament
ICC: International Critical Commentary
MC: Moffatt Commentary
MmC: Macmillan Commentary
TC: Tyndale Commentary
E: English Text
G: Greek Text
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-thessalonians-5.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 Thessalonians 5:19
Quench -- Do not quench. A term used for putting out a fire. The thought is that the child of God should not put out the sacred fire within. Such fire might be quenched with a love for the world, for riches or pleasures of this life. cf. Matthew 13:22. Thus a reference to "spiritual life."
The Spirit -- Question: Is this a reference to man’s own spirit, or to the Spirit of God? Some think this is probably referring to his various miraculous gifts.
4) Be Worshipful -- v. 19-20 (Be reverent towards God’s Word.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-thessalonians-5.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Quench not the spirit. By which is meant, not the person of the Spirit, but either the graces of the spirit, which may be compared to light, and fire, and heat, to which the allusion is in the text; such as faith, which is a light in the soul, a seeing of the Son, and an evidence of things not seen; and love, which gives a vehement flame, which many waters cannot quench; and zeal, which is the boiling up of love, the fervency of it; and spiritual knowledge, which is also light, and of an increasing nature, and are all graces of the spirit: and though these cannot be totally extinguished, and utterly put out and lost, yet they may be greatly damped; the light of faith may become dim; and the flame of love be abated, and that wax cold; the heat of zeal may pass into lukewarmness, and an indifference of spirit; and the light of knowledge seem to decline instead of increasing; and all through indulging some sin or sins, by keeping ill company, and by neglecting the ordinances of God, prayer, preaching, and other institutions of the Gospel; wherefore such an exhortation is necessary to quicken saints, and stir them up to the use of those means, whereby those graces are cherished and preserved in their lively exercise; though rather the gifts of the Spirit are intended. The extraordinary gifts of the Spirit, bestowed on the apostles at the day of Pentecost, are represented under the symbol of fire, to which perhaps the apostle may here have respect; and the more ordinary gifts of the Spirit are such as are to be stirred up, as coals of fire are stirred up, in order that they may burn, and shine the brighter, and give both light and heat, 2 Timothy 1:6 and which may be said to be quenched, when they are neglected, and lie by as useless; when they are wrapped up in a napkin, or hid in the earth; or when men are restrained from the use of them; or when the use of them is not attended to, or is brought into contempt, and the exercise of them rendered useless and unprofitable, as much as in them lies. And even private persons may quench the Spirit of God, his gifts of light and knowledge, when they hold the truth in unrighteousness, imprison it, and conceal it, and do not publicly profess it as they ought.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-thessalonians-5.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE CHRISTIAN AND THE HOLY SPIRIT
Do not quench the Spirit. Do not treat prophecies with contempt but test them all; hold on to what is good, reject every kind of evil. 1 Thessalonians 5:19-22
Several translations agree with the newer NIV versions here that we should not quench the Spirit. Quite frankly, in modern times many Christians seemed to be afraid of the Holy Spirit. I remember a story of a little boy who was afraid to go up to his bed. His dad called up to him with these reassuring words, "Son, don't be afraid because God's Holy Spirit is with you." The little boy was quiet for a while and then said under his breath, "Holy Spirit, if you are here don't you dare move. It would scare me to death."
Up to the Twentieth Century it was popular in the church to think that all Holy Spirit movements and gifts terminated with the First Century. This was a gross misunderstanding, of course. By the Twentieth Century there began to be much Holy Spirit activity, with the resurrection of spiritual gifts and miracles of all sorts. The word "quench," used here, means to put out the flame or douse the fire (Matthew 25:8; Mark 9:48). Rather than quench the Spirit, the apostle instructed young Timothy with these words, "…I remind you to fan into flame the gift of God, which is in you through the laying on of my hands" (2 Timothy 1:6).
The Bible assures us that the Holy Spirit will become more and more important to us all as we approach the last days. In Ephesians 4:30 it is written, "And do not grieve the Holy Spirit of God, with whom you were sealed for the day of redemption." How do we quench or put out the fire? Coffman laments, "The blessed fire can be put out by the cold drizzle of worldliness, by the heavy blanket of selfishness, or by the companionship of evil people. The negligent student of the Holy Scriptures can let the fire go out. The stormy winds of false doctrine can blow it out!"<footnote>Coffman, Commentary on 1 Thessalonians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 5:19.</footnote>
We can also quench the flame by our tightly controlled worship services. One dear pastor I worked with some years back had the Sunday worship program timed down almost to the nanosecond. There was little room for the Holy Spirit to make an entrance.
Paul also tells us in this passage, "Do not treat prophecies with contempt but test them all." Again, many in the modern church felt that prophecies had ended with the First Century. We essentially looked upon those who called themselves prophets as lunatics. However, in the late Twentieth Century prophecy also made a comeback. Prophetic gifts and other prophetic utterances, like gifts of knowledge, have become rather common, due to the Pentecostal and Charismatic movements. Prophets and prophetic gifts can certainly edify the church.
I remember before we moved our family to Israel a person, with whom we were not acquainted but one who possessed a rather outstanding prophetic gift, called our family out from a fairly large assembly and told us that we were to minister in Israel. That prophecy came true and my wife and I did minister in Israel for sixteen years. Our oldest son and his wife are still in Israel, along with four of our grandchildren.
In this regard there was another instance of prophecy when we returned to the US at one point and were in a quandary about what direction our lives should take. Actually, we were about to make a rather dreadful decision regarding vocation. At that precise time, a very scared and nervous Christian lady gave us a prophetic warning from Isaiah 48:17-22. It was a stern rebuke to us, saying that we had not paid attention to the Lord's direction. At that time we made an about-face and began to serve the Lord with an Israel ministry. Later, we went back to Israel with that ministry and remained there for many years.
Prophecy is a rather scary and sometimes divisive thing to deal with and no doubt for this reason it lost favor with early pastors and church leaders. Pastors often like to stay in control of services and sometimes do not welcome prophetic interruptions. Thus, it is easy to be contemptuous of such ministries. Paul says we should not treat these ministries with contempt. Rather, we should test them to see if their messages are from God. There are two easy ways to do this. Does their prophecy line up with scripture? Also, are their lives producing the right kind of fruit (Matthew 7:15-18)? Again, I remember a prophet who seemed to have an astounding gift, but his life was a total mess. We should generally keep the attitude of Moses. When challenged about prophecy he said, "Are you jealous for my sake? I wish that all the LORD's people were prophets and that the LORD would put his Spirit on them!" (Numbers 11:29).
Last of all in this passage Paul challenges us, "hold on to what is good, reject every kind of evil." The idea in holding on (Gk. katechete) is to keep on holding on to the noble and beautiful.<footnote>Robertson, Commentary on 1 Thessalonians, Robertson's Word Pictures of the New Testament, v. 5:21.</footnote> Trapp says, "Whatsoever is heterodox, unsound, and unsavory, shun it, as you would do a serpent in your way or poison in your meats."<footnote>Trapp, Commentary on 1 Thessalonians, John Trapp Complete Commentary, v. 5:22.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-thessalonians-5.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Various Short Exhortations. | A. D. 51. |
16 Rejoice evermore. 17 Pray without ceasing. 18 In every thing give thanks: for this is the will of God in Christ Jesus concerning you. 19 Quench not the Spirit. 20 Despise not prophesyings. 21 Prove all things; hold fast that which is good. 22 Abstain from all appearance of evil.
Here we have divers short exhortations, that will not burden our memories, but will be of great use to direct the motions of our hearts and lives; for the duties are of great importance, and we may observe how they are connected together, and have a dependence upon one another. 1. Rejoice evermore,1 Thessalonians 5:16; 1 Thessalonians 5:16. This must be understood of spiritual joy; for we must rejoice in our creature-comforts as if we rejoiced not, and must not expect to live many years, and rejoice in them all; but, if we do rejoice in God, we may do that evermore. In him our joy will be full; and it is our fault if we have not a continual feast. If we are sorrowful upon any worldly account, yet still we may always rejoice, 2 Corinthians 6:10. Note, A religious life is a pleasant life, it is a life of constant joy. 2. Pray without ceasing,1 Thessalonians 5:17; 1 Thessalonians 5:17. Note, The way to rejoice evermore is to pray without ceasing. We should rejoice more if we prayed more. We should keep up stated times for prayer, and continue instant in prayer. We should pray always, and not faint: pray without weariness, and continue in prayer, till we come to that world where prayer shall be swallowed up in praise. The meaning is not that men should do nothing but pray, but that nothing else we do should hinder prayer in its proper season. Prayer will help forward and not hinder all other lawful business, and every good work. 3. In every thing give thanks,1 Thessalonians 5:18; 1 Thessalonians 5:18. If we pray without ceasing, we shall not want matter for thanksgiving in every thing. As we must in every thing make our requests known to God by supplications, so we must not omit thanksgiving, Philippians 4:6. We should be thankful in every condition, even in adversity as well as prosperity. It is never so bad with us but it might be worse. If we have ever so much occasion to make our humble complaints to God, we never can have any reason to complain of God, and have always much reason to praise and give thanks: the apostle says, This is the will of God in Christ Jesus concerning us, that we give thanks, seeing God is reconciled to us in Christ Jesus; in him, through him, and for his sake, he allows us to rejoice evermore, and appoints us in every thing to give thanks. It is pleasing to God. 4. Quench not the Spirit (1 Thessalonians 5:19; 1 Thessalonians 5:19), for it is this Spirit of grace and supplication that helpeth our infirmities, that assisteth us in our prayers and thanksgivings. Christians are said to be baptized with the Holy Ghost and with fire. He worketh as fire, by enlightening, enlivening, and purifying the souls of men. We must be careful not to quench this holy fire. As fire is put out by withdrawing fuel, so we quench the Spirit if we do not stir up our spirits, and all that is within us, to comply with the motions of the good Spirit; and as fire is quenched by pouring water, or putting a great quantity of dirt upon it, so we must be careful not to quench the Holy Spirit by indulging carnal lusts and affections, or minding only earthly things. 5. Despise not prophesyings (1 Thessalonians 5:20; 1 Thessalonians 5:20); for, if we neglect the means of grace, we forfeit the Spirit of grace. By prophesyings here we are to understand the preaching of the word, the interpreting and applying of the scriptures; and this we must not despise, but should prize and value, because it is the ordinance of God, appointed of him for our furtherance and increase in knowledge and grace, in holiness and comfort. We must not despise preaching, though it be plain, and not with enticing words of men's wisdom, and though we be told no more than what we knew before. It is useful, and many times needful, to have our minds stirred up, our affections and resolutions excited, to those things that we knew before to be our interest and our duty. 6. Prove all things, but hold fast that which is good,1 Thessalonians 5:21; 1 Thessalonians 5:21. This is a needful caution, to prove all things; for, though we must put a value on preaching, we must not take things upon trust from the preacher, but try them by the law and the testimony. We must search the scriptures, whether what they say be true or not. We must not believe every spirit, but must try the spirits. But we must not be always trying, always unsettled; no, at length we must be settled, and hold fast that which is good. When we are satisfied that any thing is right, and true, and good, we must hold it fast, and not let it go, whatever opposition or whatever persecution we meet with for the sake thereof. Note, The doctrines of human infallibility, implicit faith, and blind obedience, are not the doctrines of the Bible. Every Christian has and ought to have, the judgment of discretion, and should have his senses exercised in discerning between good and evil, truth and falsehood, Hebrews 5:13; Hebrews 5:14. And proving all things must be in order to holding fast that which is good. We must not always be seekers, or fluctuating in our minds, like children tossed to and fro with every wind of doctrine. 7. Abstain from all appearance of evil,1 Thessalonians 5:22; 1 Thessalonians 5:22. This is a good means to prevent our being deceived with false doctrines, or unsettled in our faith; for our Saviour has told us (John 7:17), If a man will do his will, he shall know of the doctrine whether it be of God. Corrupt affections indulged in the heart, and evil practices allowed of in the life, will greatly tend to promote fatal errors in the mind; whereas purity of heart, and integrity of life, will dispose men to receive the truth in the love of it. We should therefore abstain from evil, and all appearances of evil, from sin, and that which looks like sin, leads to it, and borders upon it. He who is not shy of the appearances of sin, who shuns not the occasions of sin, and who avoids not the temptations and approaches to sin, will not long abstain from the actual commission of sin.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Thessalonians 5:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-thessalonians-5.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
There is a special interest in examining the epistles to the Thessalonians, more particularly the first, because, in point of fact, it was the earliest of the letters of the apostles; and as the first on the part of Paul, so also to an assembly found in the freshness of its faith, and in the endurance of no small suffering for Jesus' sake. This has given a colour to the character of the epistle. Besides, the very truth which most strongly characterized the assembly there the habitual waiting for the Lord Jesus was that which the enemy perverted into a means of danger. It is always thus. Whatever God has specially given to the church, whatever He has caused to be brought out in any marked manner at any time, is that which we may expect Satan to sap and undermine with all diligence. We might have supposed, à priori, that any characteristic truth would be that in which the children of God would be more earnest, and strong, and united. Undoubtedly it is that for which they are specially responsible; but for this very reason they are the object of the continual and subtle attacks of Satan in respect of it.
Now these epistles (for both in fact show us the same truth, but on different sides, guarding it against a different means used by the enemy to injure the saints) present on their very face, in great fulness of application, the hope of the Christian, and that which surrounds it and flows from it. At the same time, the Spirit of God in no way limits Himself to that one subject in all its parts; but as we receive the truth in its fulness in Christ, so we have the great elements of Christianity, as well as the attractive state of the believers in Thessalonica, formed by the hope which animated them, and by the truth in general seen in its light. The apostle writes to them in a manner to confirm their faith: "Paul, and Silvanus, and Timotheus, unto the church of the Thessalonians, which is in God the Father, and in the Lord Jesus Christ." He does not mean by this to set forth any great advance, any high standing on the part of the believer, as has been sometimes drawn from these words, but rather the contrary. It was the infantine condition of the assembly of the Thessalonians which appears to have suggested this mode of address from the apostle. Just as the babe of the family would be an especial object of a father's concern more particularly if peril surrounded it, so does the apostle cheer the church of the Thessalonians, by speaking of their being in God the Father, and in the Lord Jesus Christ. (Compare John 10:28-29.) It is as children, not merely in the sense of being born of God, but as babes; and the Spirit of God views the assembly of the Thessalonians in this way. As a proof that this is correct, it may be noticed that there does not appear at this time to have been any regular oversight established in their midst. There is no hint of elders appointed here as yet, any more than at Corinth. There was no small vigour; but, at the same time, it had the stamp of youth. The fresh flow of affection filled their hearts, and the beauty of the truth had but just dawned, as it were, on their souls. This, and more of kindred character, may be traced very clearly. And we find here an instructive lesson how to deal with the entrance of error, and the dangers that threaten the children of God, more particularly such as may be comparatively unformed in the common faith.
After his salutation the apostle, as usual, gives thanks to God for them all, making mention of them in his prayers, as he says: "Remembering without ceasing your work of faith, and labour of love, and patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father." From the outset we find the eminently practical shape which the truth had taken; as indeed must always be the case where there is the care and activity of the Spirit of God. There is no truth that is not given both to form the heart, and to guide the steps of the saints, so that there may be a living and a fruitful service flowing to God from it. Such was the case with these Thessalonians; their work was the work of faith, and their labour had love for its spring; and more than that, their hope was one which had proved its divine strength by the power of endurance which it had given them in the midst of their afflictions. It was really the hope of Christ Himself, as it is said "patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father." Thus, we see, all was kept in conscience before God; for this is the meaning of the words "in the sight of God and our Father."
All this brings them before the soul of the apostle in confidence, as being simple-hearted witnesses, not only of the truth, but of Christ the Lord. "For our gospel," he says, "came not unto you in word only, but also in power, and in the Holy Ghost, and in much assurance; as ye know what manner of men we were among you for your sake." The apostle could unburden himself, and speak freely. With the Corinthians he could not so open his heart: there was such fleshly vaunting among them that the apostle speaks to them with no small reserve. But here it is otherwise; and as there was fervent love in their hearts and ways, so the apostle could speak out of the very same love; for assuredly love was not less on his part. Hence he could enlarge with joy on that which was before him the manner in which the gospel had come to them; and this is of no small consequence in the ways of God. We should by no means pass by a due consideration of the manner in which God deals either with individual souls, or with saints, in any special place. For all things are of God. The effect of a storm of persecution, accompanying the introduction of the gospel, could not have been without its weight in forming the character of the saints who received the truth; and, yet more, the way in which God had wrought particularly in him who was the bearer of His message at that time would not be without its modifying influence in giving such a direction to it as would be for the Lord's glory and praise. I doubt not, therefore, that the apostle's entrance among them, the notable accompanying circumstances of it, the faith and love that had been then tried of course, habitually there, but, nevertheless, put at that juncture to the proof to a remarkable degree at Thessalonica had all their source in God's good guidance; so that those that were to follow in the wake of the same faith, who would have to stand and suffer in the name of the same Lord Jesus at a later day, were thus strengthened and fitted, as no other way could have done so well, for what was to befall them.
The apostle, therefore, does not hesitate to say, "Ye became followers of us and of the Lord, having received the word in much affliction, with joy of the Holy Ghost: so that ye were ensamples to all that believe in Macedonia and Achaia." And this was so true that the apostle did not need to say anything in proof of it. The very world wondered how the word wrought among these Thessalonians. Men were struck by it; and what impressed even people outside was this that they not only abandoned their idols, but henceforth were serving the one living and true God, and were waiting for His Son from heaven. Such was the testimony, and an uncommonly bright one it is. But, indeed, simplicity is the secret for enjoying the truth, as well as for receiving it; and we shall find always that it is the sure mark of God's power in the soul by His word and Spirit. For there are two things that characterize divine teaching: real simplicity, on the one hand, and, on the other, that definiteness which gives the inward conviction to the Christian that what he has is the truth of God. It might be too much to expect the development, or, at any rate, a large exercise of such precision as this among the Thessalonians as yet; but. one may be sure that if there was true simplicity at first, it would lead into distinctness of judgment ere long. We shall find some features of this kind for our guidance, and I hope to remark upon them as they come before me.
But, first of all, take notice that the first description which is given of them, in relation to the coming of the Lord, is simply awaiting the Son of God from heaven. We do not well to fasten upon this expression more than it was intended to convey. It does not appear to me to mean anything more than the general attitude of the Christian in relation to Him whom he expects from above. It is the simple fact of their looking for the same Saviour who had already come, whom they had known that Jesus who had died for them and was raised again from the dead, their Deliverer from the wrath to come. Thus they were waiting for this mighty and gracious Saviour to come from heaven. How He was coming they knew not; what would be the effects of His coming they knew little. They of course knew nothing about the time, no soul does; it is reserved in the hands of our God and Father; but they were, as became babes, waiting for Him according to His own word. Whether He would take them back into the heavens, or at once enter on the kingdom under the whole heaven, I am persuaded they did not know at this time.
It seems therefore a mistake to press this text, as if it necessarily taught Christ's coming in order to translate saints into heaven. It leaves the aim, mode, and result an entirely open matter. We may find ourselves sometimes forcing scripture in this way; but be assured, it is true wisdom to draw from scripture no more than it distinctly undertakes to convey. It is much better, if with fewer texts, to have them more to the purpose. We shall find ere long the importance of not multiplying proof-texts for any particular aim, but of seeking rather from God the definite use of each scripture. Now all that the apostle has here in view is to remind the Thessalonian saints that they were waiting for that same Deliverer, who was dead and risen, to come from heaven. It is likely that as His coming is presented in the character of Son of God, it may suggest more to the spiritual mind, and probably did suggest more to them at a later day. I am only speaking of what is important to bear in mind at their first conversion. It was the simple truth that the divine person, who loved them and died for them, was coming back from heaven. What would be the manner and the consequences they had yet to learn. They were waiting for Him who had proved His love for them deeper than death or judgment; and He was coming: how could they but love Him and wait for Him?
The second chapter pursues the subject of the apostle's ministry in connection with their conversion. He had not left them when they had been brought to the knowledge of Christ. He had laboured among them. "For yourselves, brethren, know our entrance in unto you, that it was not in vain: but even after we had suffered before, and were shamefully entreated, as ye know, at Philippi, we were bold in our God to speak unto you the gospel of God with much contention." The apostle had gone on in persevering faith, undisturbed by that which had followed. He was not to be turned aside from the gospel. It had brought trouble on him, but he persevered. "For our exhortation," he says, "was not of deceit, nor of uncleanness, nor in guile: but as we were allowed of God to be put in trust with the gospel, even so we speak; not as pleasing men, but God, which trieth our hearts. For neither at any time used we flattering words, as ye know, nor a cloke of covetousness, God is witness: nor of men sought we glory, neither of you, nor yet of others, when we might have been burdensome, as the apostles of Christ."
Here we see how entirely his ministry had been above the ordinary motives of men. There was no self-seeking It was not a question of exalting himself, or of earthly personal gain; nor, on the other hand, was there the indulging of the passions, either gross or refined None of these things had a place in his heart, as he could appeal to God solemnly. Their own consciences were witnesses of it. But, more than that, love and tenderness of care had wrought toward them. "We were gentle among you, even as a nurse cherisheth her children: so being affectionately desirous of you, we were willing to have imparted unto you, not the gospel of God only, but also our own souls, because ye were dear unto us." What a picture of gracious interest in souls, and of this, not in Him who has the full expression of divine love, but in a man of like passions with ourselves! For if we must ever look for the perfection of it in Christ alone, it is good for us to see the life and love of Christ in one who had to contend with the very same evils which we have in our nature.
Here, then, we have the lovely picture of the grace of the apostle in watching over these young Christians; and this he presents in a two-fold form. First, when in the most infantine condition, as a nurse he cherished them; but when they grew a little, he pursued his course, "labouring night and day, because we would not be chargeable unto any of you, preaching unto you the gospel of God. As ye know how we exhorted and comforted and charged every one of you, as a father doth his children." As they advanced spiritually, so the character of ministering to their need was changed; but it was the very same love in exhorting them as a father, which had cared for them as a nurse. This may be the beau idéal of a true pastor; but it is the picture of a real apostle of Christ, of Paul among the Thessalonians, whose one desire was that they should walk worthy of God, who had called them to His kingdom and glory. "For this cause also thank we God without ceasing, because, when ye received the word of God which ye heard of us, ye received it not as the word of men, but as it is in truth, the word of God, which effectually worketh also in you that believe."
Then follows a sketch of that suffering which faith entails, as sooner or later it must come; and as he had charged them to walk worthy of God, who had cheered them with the prospect of the unseen and eternal things so he would have them to prove by their constancy and endurance that it was God's word which so powerfully wrought in them, spite of all man could do. "For ye, brethren, became followers of the churches of God which in Judea are in Christ Jesus: for ye also have suffered like things of your own countrymen, even as they have of the Jews: who both killed the Lord Jesus, and their own prophets" not exactly their own prophets, but the prophets "and have persecuted us; and they please not God, and are contrary to all men: forbidding us to speak to the Gentiles." What a contrast with the grace of God! The people who had the prestige of religion could not endure that the gospel should go to the despised Gentiles, their enemies. Yet why should they have been so careful of it, since they did not believe in it themselves? How came to pass this their sudden interest in the spiritual welfare of the heathen? Whence originated this unwearied zeal to deprive others of the gospel they themselves scorned? If the gospel were such an irrational and immoral and trumpery matter as they professed to consider it, how was it that they spared no pains to prejudice men against it, and to persecute its preachers? Men do not usually feel thus do not set themselves so bitterly and continuously against that which does not prick their consciences. One can understand it where there is the sense of a good of which they are not prepared to avail themselves: the rebellious heart vents itself then in implacable hatred at seeing it go to others, who peradventure would receive it gladly. It is man always the enemy, the persistent antagonist of God, and more particularly of His grace. But it is religions man, as the Jew was, here and everywhere man with a measure of traditional truth, who feels thus sore at the operations of God in His mighty grace.
But the apostle as he had shown us men the objects of the gospel, and the constant interest of grace in Christians, contrasted with those who hindered because they hated the grace of God, so he also lets them know the affectionate desire that was not weakened by absence from it, but rather the contrary. "But we, brethren, being taken from you for a short time in presence, not in heart, endeavoured the more abundantly to see your face with great desire." There is nothing so real upon earth as the love of Christ reproduced by the Spirit in the Christian. "Wherefore we would have come unto you, even I Paul, once and again; but Satan hindered us." There is a reality for evil in Satan, the great personal enemy, as much in a certain sense as there is in Christ for good. Let us not forget it.
On the other hand, what is the encouragement to suffering love and toil along the road? "What is our hope, or joy, or crown of rejoicing?" It matters little what the circumstances maybe in regard to true ministry in the grace of Christ. Trial shows how superior it is to circumstances. Bodily presence or absence only tests it. Afflictions only prove its strength. Distance only gives room to its expression to those who are absent. The unfailing and only adequate comfort is the certain re-union of those who minister, and those who are ministered to, in the day when all opposition will vanish, and around the board where all the fruits of true ministry, whether of a nurse or of a father that exhorts those who are growing up in the truth, will be tasted in the joy of our Lord. The apostles and their companions in labour were content to wait for the reward of loving oversight exercised among the saints of God.
But this did not in the slightest degree hinder the apostle's tender sympathy with those who were pressed down by any special sufferings. For Christianity is not dreamy or sentimental, but most real in its power of adapting itself to every need. It is the true deliverance from all that is fictitious, whether on the side of reason or of imagination in the things of God. Superstition has its perils; but quite as much has the dogmatism of mere intellect. Scripture raises the believer above both; yet the apostle shows what anxiety of feeling was his about the Thessalonians. He did not doubt the Lord's watchful eye. Nevertheless all his heart was in movement about them. He had sent Timotheus when he could not go himself; and he was rejoiced to hear the good account which he thus gleaned through him, for he dreaded lest they might be shaken by the great wave of trouble that was sweeping over them. No doubt they had been prepared for this in a measure; for he had told them, when with them, that they were appointed thereunto.
But now, how cheered was his spirit to find that the tempter had been foiled! Timotheus had come with good tidings of their faith and love. Spite of all, they had "good remembrance of us always, desiring greatly to see us, as we also to see you." Love was still fervent, as in him so in them. "Therefore, brethren, we were comforted over you in all our affliction and distress by your faith: for now we live, if ye stand fast in the Lord." But in the midst of thanksgiving he prays for them.
We may notice two prayers particularly in this. epistle. The first occurs at the end of 1 Thessalonians 3:1-13, and the second at the end of the last chapter. The first is more particularly a review of the entrance of the gospel among the Thessalonian saints and of his own ministry, which was no doubt meant to be suggestive to them of the true character and method of serving the Lord in dealing with all men. He winds it up with prayer to the effect: "Now God himself and our Father, and our Lord Jesus Christ, direct our way unto you. And the Lord make you to increase and abound one toward another, and toward all men, even as we do toward you: to the end he may stablish your hearts unblameable in holiness before God, even our Father, at the coming of our Lord Jesus Christ with all his saints."
Here at once we come to very distinct guidance for our thoughts; and this in more ways than one. He prays not that they may be established in holiness, in order that they might love one another, but that they might abound in love, in order that they might be established in holiness. Love always precedes holiness. It is true from conversion from the beginning of the work in the soul and it is also true to the last. What first raises the heart to God is some faint sense of His love in Christ. I do not say anything at all like the love of God shed abroad in the heart by the Holy Spirit given us. There may then be no power to rest on divine love; there can be no abounding in love in such a state. But, for all that, there is a hope of love if it be the feeblest thought; if it be only that "there is bread enough and to spare" for the merest prodigal that betakes himself to the father's house. If we look at God and Christ, and at the grace that suits the Father's counsels and the Son's work, I admit all this is a scanty measure a poor thing on their part, to give a servant's portion in such a house. But it was no small prize for the heart of a sinner, darkened and narrowed by selfishness, and the indulgence of lust and passion. And what is sin in every form but selfishness? We know how this shuts up the heart, and how it destroys every expectation of goodness in others. The grace of God, contrariwise, works and kindles, it may be, a very little spark at first, but still a beginning of what is truly great, good, and eternal. Accordingly, as we read, the prodigal starts from the far country, and cannot rest though there was incomparably more earnestness on the part of the father to meet him, as well we know; for it was not the prodigal that ran to the father, but the father to the prodigal. And thus it is always. The same true working of love, however at first dimly seen, that wakes the sinner from his wretched bed of sin for rest it cannot be called this rouses him from the guilty dreams of death. On the other hand, it is the fulness of love which gives the heart to enter into the riches of grace towards us, shedding abroad, not an earnest of it, but itself in the heart. And this holiness, not in desire only, but real and deep, keeps pace with love.
It is not, of course, my present task to unfold the wonderful way in which that love has been proved to us. It does not come before me now, nor is it for me to leave my theme even to speak of its display in Christ, by whom God commends His own love to us, in that, while yet sinners, we were reconciled to God by the death of His Son, till we can joy in Himself through our Lord Jesus Christ. But I affirm that all practical holiness is the fruit of the love to which the heart has surrendered, and which it receives simply and enjoys fully. This, then, is true of the soul that is only seeking to know the grace of God.
But here he earnestly desires their growth in holiness, and prays for them that they might "increase and abound in love one toward another, and toward all men, even as we do toward you: to the end he may stablish your hearts unblameable in holiness." And the manner in which this is connected with the coming of Christ here is very noticeable. He supposes it to be flowing out of love, and going on in holiness, proceeding unbroken, until the saint finds himself at last in the display of glory; not when Christ comes to take us up, but when God brings us with Him. Why (let me ask) is there not presented His coming to receive the saints in this chapter, as in the next? Because our walking in love and holiness is the question in the hand of the Holy Spirit; and this has the most intimate connection with Christ's appearing, when we come with Him. And for this there is a simple reason. Where the walk comes in, we have clearly responsibility before the saints. Now the appearing of the Lord Jesus is that which will manifest us in the results of responsibility. Then we shall each see, when self-love can no longer darken our judgment of ourselves, or our estimate of others, when nothing but the truth shall remain and be displayed of all that his been wrought in us, or done by us. For the Lord will assuredly come to translate us to His presence; but He will also cause us, to appear with Him in glory, when He appears; and when this moment arrives, it will be made manifest how far we have been faithful, and how far faithless. All will be turned to His own glory. Accordingly then here in1 Thessalonians 3:1-13; 1 Thessalonians 3:1-13 we see the reason why, as it appears to. me, the Spirit directs attention to His coming with all His saints, not for them.
The next portion, or second half of the epistle, opens with practical exhortation. The early part insists on purity; then follow a few words on love. It might seem strange that it should be needful to guard these saints, walking as we have seen so simply and delightfully, against unclean offences even in the closest relations of life that Christian men should be warned against fornication and adultery; but we know that so desperate is the evil of the flesh, that no circumstances nor position can secure, yea, even the joy of the blessing of God's grace, without * exercise of conscience and self-judgment; and hence these solemn admonitions from the Lord. It was particularly needed at that time and in Greece, because such sins were rather sanctioned than judged in the heathen world. Even mankind in later days have profited enormously by the change. They can now no doubt enrich themselves with truth, and talk largely about holiness; but how little they knew of either before they borrowed from Scripture! it is all stolen goods, every bit of real value. The men of whom they are the successors were unclean to the last degree. The Aristotles and Platos were really not fit for decent company. I admit our Grecians would scowl at such an estimate, or scorn it; but they lack the elements for forming an adequate moral appraisal, or they do not look the facts in the face, plain enough as they are. If knowingly they endorse or make light of such morals as Plato counted desirable for his republic, it cannot be doubted where they themselves are. Undoubtedly there were some fine speculations, but nothing more; for men thought that talking about morality would do as well as the thing itself. It is Christ, and Christ alone, that has brought in the very truth of God in word and deed. It was unknown to man before: still more the ultimate proof in the cross that He is love. Christ first displayed absolute purity in the very nature which had revelled in lust and passion heretofore.
But the Thessalonians in general might not mated its importance fully, being young in the truth. There was doubtless good reason why the apostle in writing to them had to lay great stress on moral purity. The fact is, that it was a matter of course then for men to live just as they listed. There was no restriction, except so far as mere human vengeance or punishments of the law might deter them. Men indulged themselves in anything they could do safely. And so indeed it is to this day, except so far as Christianity or the profession of it prevents them.
After speaking of purity, the apostle treats of loving one another, and adds that there was no need to say much about it. They themselves were taught of God; they knew what they were called to in brotherly love. But he does exhort them to be quiet and to mind their own business, working with their own hands, as he not only commanded them when in their midst, but exemplified it from day to day himself. He had it deeply at heart that they should walk reputably toward those without, and have need of no one or thing.
But we come in the next place to a main topic of the epistle. They had fallen into a serious mistake as to some of the brethren that had fallen asleep. They feared that these departed saints would miss much at the coming of the Lord in fact, that they would lose their part in the joyful meeting between the Lord Jesus and His saints. This at once shows us that we must not estimate the Thessalonian believers according to that standard which these mistakes helped to elicit from the Holy Ghost. We have the advantage of the entire development of the truth, much of which was the inspired correction of evils and errors. The New Testament, you must remember, was not then written; a very small part one gospel, or at most perhaps two, and not one of the epistles. Thus, except the teaching that they had received from the apostle during his comparatively short stay in Thessalonica, they had little, or no means of further instruction in the truth, and we know how easily that which is only heard passes away. We may learn from this the invaluable blessing we have, not merely in the word, but in the written word of God scripture. However, at this time, for the most part, the New Testament books were not yet written. It was that part of scripture which most of all concerned these saints. We must not, therefore, wonder that they were ignorant of what had regard to their brethren who had fallen asleep. On the other hand, it is not meant that they entertained any fears of their being lost. This could not arise in the minds of souls grounded in what the apostle calls our gospel; and no charge is so much as hinted of any failure in this respect. Still a delay might have been conceived before they entered into full blessedness. One can understand their perplexity for want of light on what the Lord would do with them. They did not know whether they would then enter the kingdom, or how, or when. These were questions unsolved.
The Holy Ghost meets their difficulties now, and tells them to this effect: "I would not have you to be ignorant, brethren, concerning them which are asleep, that ye sorrow not even as others which have no hope. For if we believe that Jesus died and rose again, even so them also which sleep in Jesus will God bring with him." Clearly we hear again of the Lord coming, and bringing these saints with Him. It is not the Lord, however, receiving them to Himself, but bringing them with Him. That is, we have once more the Lord coining in glory with His saints already glorified. When that moment comes, at any rate, they will be with Him. Such is the first statement of the apostle. But this very truth, which made part of their old difficulty, raises another difficulty. How could the saints that had fallen asleep come with Him now? How could all the saints appear in glory with Christ? They seem to have understood that when the Lord came, there would be saints here below waiting for Christ; and that these would somehow be with Him in glory. But they were utterly perplexed as to the saints that had fallen asleep. They did not know what to make of the interim if indeed they suspected an interim. They did not know the process by which the Lord would deal with those that had died; and it is now explained.
"For this we say unto you by the word of the Lord, that we which are alive and remain unto the coming of the Lord shall not prevent [shall in no wise anticipate] them which are asleep." If they had remained alive, no difficulty had been felt in the case. Some in our day seem to feel a good deal surprised at such a difficulty as this; but the truth is that the sorrow of the Thessalonians arose from the simplicity of their faith, and men's feeling no difficulty now is partly owing to their lack of any genuine faith in it. Had they more faith, they might have their perplexities too, not at the end, but, as usual, at the beginning. It was certainly so with the Thessalonians at this time. It is always the effect of faith at first. Newly-entered light gives occasion to the perception of much which we cannot solve at once. But God comes in to the aid of the believer, and in His own grace and time solves one difficulty after another. Then the apostle clears it up thus: "We which are alive and remain unto the coming [or presence] of the Lord," etc. The word "coming" means the fact of being present in contrast with absence. "We which are alive and remain unto the presence of the Lord shall not precede them which are asleep." I take the liberty of changing the word "prevent," which is old English, into a phrase which gives the same meaning as "prevent" when the translation was made.
We "shall not precede them which are asleep." Thus, suppose we are waiting for Christ to come, and that He comes, we shall not be before those saints that have departed previously. How can this be? It is answered in the next verse. "For the Lord himself," says he, "shall descend from heaven with a shout, with the voice of the archangel, and with the trump of God and the dead in Christ shall rise first: then we which are alive and remain shall be caught up together. with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord." Thus it is evident that, if there be a moment of difference, it is in favour of the sleepers, and not of those which remain alive. Those that are asleep are first wakened up. Bear in mind, sleep is for the body; the soul is never said or supposed in scripture to be asleep. But those who are asleep in their graves will be wakened up by the shout ( κέλευσμα ) of the Lord Jesus; for the word means the call of a commander to his men that follow, or of an admiral to his sailors. It is from one who has a relation to others under his authority; it is not a vague call to those that may not own his command, but to his own people.
It is evident, therefore, that the notion entertained by some, that this shout must be heard by men in general, is refuted by these words, as well as other facts. Men in general have no such relation to the Lord. It is a shout that is heard by those to whom it appertains. Not a word, therefore, includes but, rather the contrary, shuts out those to whom Christ stands in no such connection. In other words, it is the Lord's call to His own, and accordingly the dead in Christ rise first, as the immediate fruit of it. "Then we, the living that remain, shall be caught up together with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord." This at once dispels the difficulty as to those who were asleep. So far from missing the moment of meeting between the Lord and His own, they rise first; we immediately join them; and thus both together are caught up to meet the Lord in the air, and so shall we ever be with Him.
Then the apostle, having left with the Thessalonians the comfort of this about their brethren, turns to the day of the Lord, or His appearing. "But of the times and the seasons, brethren, ye have no need that I write unto you. For yourselves know perfectly that the day of the Lord so cometh as a thief in the night." "The day of the Lord" is invariably in Scripture that period when the Lord will come in manifest and awful judgment of sinful men. It is never applied to any dealing with the Christian as on the earth. We find a very particular application of it, which seems connected with the saints. This is not exactly called the day of the Lord, but "the day of Christ." Confessedly there is a connection between the two. The day of Christ means that aspect of the day of the Lord, in which those who are in Christ will have their special place in the kingdom assigned. Consequently, where it is a question of the fruit of labour in the service of Christ, reward of faithfulness, or anything of the kind, "the day of Christ" is mentioned.
But "the day of the Lord," as such, is invariably the day of the Lord's dealing in judgment with man as such on the earth. Of that day, then, the apostle felt no need to write. It was already known perfectly that the day of the Lord is coming as a thief in the night. This was a matter of Old Testament statement and phraseology. All the prophets speak of it. If you search from Isaiah to Malachi, you will find that the day of Jehovah is that moment of divine intervention when man is no longer allowed to pursue his own path, when the Lord God will deal with the world's system in all its parts, when the idols of the nations all perish together with their benighted votaries. But the Lord Himself shall be exalted in that day, and His people shall be brought into their true place, and the Gentiles shall accept theirs. This will be the time of displayed divine government. Jehovah will take Zion as the central seat of His earthly throne, and all peoples shall submit to His authority in the person of Christ.
Hence, therefore, the apostle, when he speaks of the day of the Lord, alludes to it as already too notorious to need fresh words about it. The Thessalonians did not require to be instructed as to that. But this makes most plain the distinction of the manner in which the saints and mankind will be dealt with. When he treats of the Lord's coming, they require to be instructed; where he speaks about the day of Jehovah, they do not. The day of Jehovah was matter of common knowledge from the Old Testament. To a scribe instructed thus, there was no doubt about its bearing. Not even a Jew disputed about it, and of course a Christian would be subject to the testimony of God in the Old Testament. But a Christian might not know that which most of all it was desirable for him to understand, the manner in which his own proper hopes would link themselves with the day of Jehovah.
It is exactly there many make such utter confusion; for they do not distinguish between the hope of the Christian and "the day" for the world. And this lets out a great secret the heart's desire to think of the two things together. We can all understand that people would like to have the best of both. But it cannot be done. Hence in speaking of the day of the Lord (and I draw your attention to it, because we shall find its importance in the next epistle) he says, "When they shall say, Peace and safety, then sudden destruction cometh upon them, as travail upon a woman with child." He does not say "you," but "they." Why this difference? When he is speaking about the presence of the Lord, he says "you," "we;" but when treating of the day of Jehovah, he says "they."
Indeed, the apostle excludes the believer; for he says, "Ye, brethren, are not in darkness, that that day should overtake you as a thief." Besides, he gives a moral reason, "Ye are children of light, and the children of the day: we are not of the night, nor of darkness. Therefore let us not sleep, as do others; but let us watch and be sober. For they that sleep sleep in the night; and they that be drunken are drunken in the night. But let us, who are of the day, be sober, putting on the breastplate of faith and love; and for an helmet, the hope of salvation. For God hath not appointed us to wrath, but to obtain salvation by our Lord Jesus Christ." Salvation here means complete deliverance not yet come the redemption of the 'body and not that of the soul alone. For Christ "died for us, that whether we wake or sleep, we should live together with him."
Carefully remember that waking or sleeping here has reference to the body; it has no reference at all to anything of moral state. It is impossible that the Spirit of God should say that, whether in a right state or wrong we should live together with Him. The Holy Spirit never makes light of the condition of sin. Nor is there anything more foreign to the tone of scripture, than that the Spirit of God should treat with indifference the question whether a saint was in a good or a bad state. He had no doubt just used the words "wake or sleep" in another sense; but he seems to me to assume the impossibility of a saint applying them in a moral sense when he pursues the subject farther. In verse 6, for instance, the sleeping and watching are moral states; but when we come down to verse 10, they refer to the question of life or death in the body, and not to the saints' ways. In fact this manner of taking up words, and applying them in another sense, will be found to be one of the characteristics of the abrupt, animated, and forcible style of the apostle.
I should not make the remark if I had not known excellent men sometimes in considerable danger from overlooking this, and taking scripture in a narrow and pseudo-literal sense. But this is not the way to understand the Bible. It is one of the great misuses to which a concordance exposes those who are caught by verbal analogies, instead of entering into the scope of thought real meaning.
We shall live with Him then. "Wherefore," he says, comfort yourselves to ether, and edify one another." Then he gives them certain instructions; and I add this observation, which is one of practical importance. He calls upon these young believers to know those who laboured among them, and were over them, or took the lead in the Lord, and admonished them. They were to esteem them very highly in love for their work, being at peace at the same time among themselves.
This exhortation, always right, has, to my own mind, great wisdom and worth for us now; for the simple reason that, so far, we stand in a measure, as to circumstances though not from the same cause with these Thessalonian saints. Assuredly they were in a comparatively infantine condition, quite as much or more than those I am now addressing. Yet if saints, no matter how informed, then had among them those that laboured and were over them in the Lord, surely the same Lord gives still the same helps and governments. He raises up and sends His workmen in the world, and those who bring in that moral power and wisdom which enable some to take the lead. Hence it is beyond just controversy from the case of the Thessalonians (and it is not alone) that for some to be over others in the Lord did not depend on apostolical appointment. It is a defective and even mistaken idea to restrict it to this, though it is admitted that the apostles used to appoint such elders. But the essence , of what we find here is, that in that appointment spiritual power and might did show itself in this way; and that the greatest of the apostles exhorts the saints to acknowledge those who were thus and only thus over them in the Lord, altogether independently of any apostolic act. No doubt the due external appointment was desirable and important in its place. But what of places (and I would add, what of times) where it could not be had?
These are our circumstances now; for no matter how much we might welcome and value such outward appointment, we cannot have it. Without the proper scriptural authority, who is to appoint? Any body unquestionably, and leaders especially, might imitate Paul and Barnabas, or Titus. But, assuredly, mere imitation is nothing, or worse; and those that take the lead, or are qualified to do so, are the persons to be appointed not to appoint, if we really bow to the Lord. More than this direct authority from the Lord for the purpose was needed. Where is it now? The moment you make an appointing power of your own, it is evident that its authority cannot rise above its source. If it is only a humanly given authority, it can exercise no more than a human power. But the apostle or rather the prescient Spirit of God meets various contingencies in the exhortation, and shows that a company of believers, even though not long gathered, might have more than one in their midst qualified to lead the rest, and entitled to respect and love on the score of their work, as thus labouring. If there be such now, (and who will deny it?) are the saints not called on to know them? Are there none who labour among them none that take the lead among them in the Lord? It is evident that there ought to be no flinching from such a truth as this. For the present and long-existing confusion of Christendom in no way neutralizes it, but rather creates a fresh reason for adhering to it, as to all scripture. No doubt it may not be always pleasant to high-minded men; but be assured, it is a thing of no small moment in its place.
Again, under the circumstances of Thessalonica, as there must have been danger of headiness, the apostle calls on the brethren to watch against unruly ways. The two things would be likely to go together: peace promotes love and respect. Disorderly folk are apt to know nobody over them in the Lord. Hence he calls on all to admonish them, to comfort the fainthearted, to support the weak, to be patient toward all. Then follows a cluster of other exhortations on which I need not dwell now. My object is not so much to insist on the exhortatory part of the epistle, as to present the general thread of design that runs though each, so as to give a comprehensive view of its structure.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Thessalonians 5:19". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-thessalonians-5.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 19. No apaguéis el Espíritu... El Espíritu Santo es representado como un fuego, porque es su competencia iluminar y vivificar el alma; y purgarla, purificarla y refinarla. Este Espíritu se representa como si se apagara cuando se hace cualquier acto, se dice cualquier palabra, o se da rienda suelta a su temperamento, en contra de sus dictados. Es el Espíritu del amor, y por lo tanto la ira, la malicia, la venganza, o cualquier temperamento antipático o impío, lo apagará de manera que retirará sus influencias; y entonces el corazón queda en un estado de dureza y oscuridad. Se ha observado que el fuego se puede apagar tanto echando tierra como agua sobre él; y así, el amor del mundo contristará y apagará el Espíritu tan eficazmente como cualquier acto ordinario de transgresión.
Todo cristiano genuino es hecho partícipe del Espíritu de Dios; y el que no tiene el espíritu de Cristo no es de él. No pueden ser los dones milagrosos del Espíritu a los que se refiere el apóstol, pues éstos se daban a pocos, y no siempre; pues incluso los apóstoles no podían hacer milagros cuando querían; pero la indicación del texto es general, y se refiere a un don del que generalmente participaban.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-thessalonians-5.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Apaga no al Espíritu - Este lenguaje está tomado de la forma de apagar un fuego, y el sentido es que no debemos extinguir las influencias del Espíritu Santo en nuestros corazones. Posiblemente pueda haber una alusión aquí para disparar sobre un altar, que debía mantenerse constantemente encendido. Este fuego puede haber sido considerado como un emblema de la devoción, y como denotar que esa devoción nunca se extinguiría. El Espíritu Santo es la fuente de la verdadera devoción, y por lo tanto, los sentimientos de piedad en el corazón, por el Espíritu, nunca deben ser apagados. El fuego puede apagarse vertiendo agua; o cubriéndolo con cualquier sustancia incombustible; o al descuidar el suministro de combustible. Si se va a hacer quemar, debe nutrirse con el cuidado y la atención adecuados. El Espíritu Santo, en sus influencias en el alma, se compara aquí con el fuego que podría arder más intensamente o extinguirse.
De manera similar, el apóstol le da esta dirección a Timoteo: "Te recuerdo que has despertado ἀναζωπυρεῖν anazōpurein, enciende, causa quemar) el don de Dios;" 2 Timoteo 1:6. Cualquier cosa que tienda a humedecer el ardor de la piedad en el alma; para enfriar nuestros sentimientos; para hacernos fríos y sin vida al servicio de Dios, puede considerarse como "apagar el Espíritu". La negligencia de cultivar las gracias cristianas, o de la oración, de la Biblia, del santuario, de una cuidadosa vigilancia sobre el corazón, lo hará. La mundanalidad, la vanidad, la ligereza, la ambición, el orgullo, el amor al vestido o la indulgencia en un tren de pensamiento inadecuado lo harán. Es una gran regla en la religión que toda la piedad que hay en el alma es el resultado justo de la cultura. Un hombre no tiene más religión de la que pretende tener; no tiene gracias del Espíritu que no busca; no tiene muerte para el mundo, que no es el objeto de su sincero deseo, y que no pretende tener. Cualquiera, si lo desea, puede lograr logros elevados en la vida divina; o puede hacer de su religión una mera religión de forma y saber poco de su poder y sus consuelos.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-thessalonians-5.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Espíritu . Aplicación-101.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-thessalonians-5.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
19 No apaga el Espíritu. Esta metáfora se deriva del poder y la naturaleza del Espíritu; porque como es el oficio apropiado del Espíritu iluminar los entendimientos de los hombres, y como él se llama nuestra luz, es con propiedad que se dice que lo apagamos, cuando anulamos su gracia. Hay quienes piensan que es lo mismo que se dice en esta cláusula y en la siguiente. Por lo tanto, según ellos, apagar el Espíritu es exactamente lo mismo que despreciar las profecías. Sin embargo, como el Espíritu se apaga de varias maneras, hago una distinción entre estas dos cosas: la de una declaración general y una particular. Porque aunque el desprecio de profetizar es un apagamiento del Espíritu, aquellos también apagan al Espíritu que, en lugar de agitar, como deberían, cada vez más, por el progreso diario, las chispas que Dios ha encendido en ellos, hacen, por su negligencia, anule los dones de Dios. Esta advertencia, por lo tanto, para no apagar el Espíritu, tiene un significado más amplio que el que sigue para no despreciar las profecías. El significado de lo primero es: “Sean iluminados por el Espíritu de Dios. Ve que no pierdas esa luz por tu ingratitud. Esta es una advertencia extremadamente útil, ya que vemos que aquellos que alguna vez fueron iluminados, ( Hebreos 6:4) cuando rechazan un regalo tan precioso de Dios, o, cerrando sus ojos, se dejan llevar rápidamente. Después de la vanidad del mundo, son golpeados con una ceguera terrible, a fin de ser un ejemplo para los demás. Por lo tanto, debemos estar en guardia contra la indolencia, por la cual la luz de Dios se ahoga en nosotros.
Sin embargo, aquellos que infieren de esto que está en la opción del hombre apagar o apreciar la luz que se le presenta, para que le resten valor a la eficacia de la gracia y ensalcen los poderes del libre albedrío, razonan sobre bases falsas. . Porque aunque Dios trabaja eficazmente en sus elegidos, y no solo les presenta la luz, sino que les hace ver, abre los ojos de su corazón y los mantiene abiertos, pero como la carne siempre está inclinada a la indolencia, tiene necesidad de ser agitado por exhortaciones. Pero lo que Dios ordena por boca de Pablo, Él mismo lo realiza internamente. Mientras tanto, es nuestra parte pedirle al Señor que suministre aceite a las lámparas que ha encendido, para que mantenga la mecha pura e incluso la aumente.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-thessalonians-5.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
§ 11. 1 Tesalonicenses 5:16-24 . Instrucciones para una vida santa
En § 7 ( 1 Tesalonicenses 4:1-12 ) la santidad de los Tesalonicenses suministró la base y el nervio de la acusación de los Apóstoles. Las virtudes de la castidad, el afecto fraternal y la diligencia en el trabajo se imponían a los lectores bajo el sentido de su consagración a Dios; la morada del Espíritu Santo suministró el motivo más poderoso para llevar una vida pura (ver 1 Tesalonicenses 4:3 ; 1 Tesalonicenses 4:7 f.
). Las exhortaciones finales de la Epístola se basan en el mismo principio. El llamado a “no apagar el Espíritu” forma su centro; y esto conduce a una impresionante oración por la completa santificación de los destinatarios ( 1 Tesalonicenses 5:23 .).
La última sección se ocupaba de deberes sociales y comparativamente externos ; se trata de obligaciones personales y ejercicios de piedad interna , que pueden distinguirse, (1) por ser de carácter religioso general ( 1 Tesalonicenses 5:16-18 ), y (2) por surgir específicamente de las nuevas dotaciones de el Espíritu del que goza la Iglesia ( 1 Tesalonicenses 5:19-22 ). En Romanos 8:6-21 se encuentra una secuencia similar pero mucho más larga de epigramas exhortativos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-5.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ζβεννυτε: así escrito en B * D * G. Consulte el Apéndice de WH , p. 148.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-5.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
19, 20. τὸ πνεῦμα μὴ σβέννυτε, προφητείας μὴ ἐξουθενεῖτε . El Espíritu no apaga; las profecías no se desprecian . Del gozo, la oración y la acción de gracias es una transición natural al Espíritu y al profetizar (ver 1 Tesalonicenses 1:6 ; también Romanos 8:26 ; Efesios 6:18 ; Judas 1:20 ).
“Orar” y “profetizar” son ejercicios afines ( 1 Corintios 11:4 ). La RV reduce la interrupción entre estos mandatos a un punto y coma: son paralelos, el segundo explicando al primero. Posiblemente, como dice Lightfoot, “existía la misma tendencia entre los tesalonicenses a subestimar la profecía en comparación con otros dones más llamativos del Espíritu, que san Pablo condena en sus escritos a los corintios”; véase 1 Corintios 14:1 , ζηλοῦτε τὰ πνευματικά, μᾶλλον δὲ ἵνα προφητεύητε, y la discusión que sigue.
Pero la advertencia en contra de apagar el Espíritu está dirigida, seguramente, contra el racionalismo más que el fanatismo, contra la fría desconfianza de las manifestaciones espirituales más fervientes que fue excitada en las mentes sobrias en Tesalónica por la extravagancia o la falta de sinceridad de tales πνευματικοί como, por ejemplo, el “ profetas” que son virtualmente censurados en la advertencia de 2 Tesalonicenses 2:2 , μήτε διὰ πνεύματος.
La agitación y ansiedad morbosa con respecto a la Parusía, que ambas Epístolas buscan disipar, fue alimentada por “profecías” sobre este tema; en tales profetizaciones ha abundado en todo tiempo el milenarismo. El escepticismo así despertado tendió a desacreditar la profecía en general en esta Iglesia, y con ella toda la agencia sobrenatural del Espíritu. Que este consejo tiene en vista la parte reflexiva y crítica de la Iglesia, lo sugiere fuertemente el δοκιμάζετε de la siguiente exhortación. Pero esta precaución es la que podría sugerir la observación general de San Pablo sobre el temperamento griego, sin ninguna ocasión local.
Para προφητεία, cf. Romanos 12:6 ; 1 Corintios 13:2 ; 1 Corintios 14:6 : viene por ἀποκάλυψις, como διδαχή por γνῶσις.
La predicción es sólo una rama de la “profecía”, que significa etimológicamente el pronunciamiento de lo que estaba oculto en la mente de Dios y que llega al προφήτης, para comunicarlo a los demás, por la inspiración específica de su Espíritu; véase la nota de Lightfoot ad loc. , y Cremer's Lexicon sv προφήτης. En cuanto a la dependencia de προφητεία de τὸ πνεῦμα, véase además Joel 2:28 f.
( 1 Tesalonicenses 3:1 s., en texto hebreo); Hechos 2:17 ; Hechos 19:6 ; Hechos 28:25 ; Lucas 1:67 ; Apocalipsis 1:2 ; Apocalipsis 1:10 , etc.
Σβέννυτε es un NT hap. Legomenon : siendo el Espíritu Santo un “fuego” ( Hechos 2:3 ; cf. Romanos 12:11 ; Hechos 18:25 ; Lucas 12:49 ), la detención de Su acción se describe como un “apagamiento”.
Así como “resistir al Espíritu Santo”, en Hechos 7:51 ( Isaías 63:10 ), describe una incredulidad perversa, así “apagar al Espíritu Santo” describe un frío escepticismo. La profecía exhibió su obra en su vehemencia y ardor.
Ἐξουθεν-έω (también en las formas ἐξουδενέω, -όω), una palabra del κοινή, “deshacerse del todo”, “reducir a la nada”, es frecuente en San Pablo (ver 1 Corintios 1:28 ; 2 Corintios 10:10 , &c.
). Este verbo denota desprecio objetivamente , ya que se refiere a la persona o cosa despreciada; mientras que καταφρονέω ( 1 Corintios 11:22 ) describe el desprecio subjetivamente , tal como está en la mente del despreciador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-5.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
APAGANDO EL ESPÍRITU
"No apagues el Espíritu".
1 Tesalonicenses 5:19
Mire dónde encontramos este mandato judicial. Está en medio de otros mandatos judiciales. Debemos regocijarnos para siempre. Debemos orar sin cesar. Estamos en todo para dar gracias. No debemos despreciar las profecías. Y no debemos apagar el Espíritu. Ahora podemos estar seguros de que el apóstol Pablo no era el hombre que gastaba su tiempo y energía en advertir a los hombres contra los pecados imposibles.
Consideremos las diversas formas en que se puede apagar el Espíritu.
I. La forma más obvia y segura de extinguir el fuego es vertiendo agua sobre él, y la forma más directa de apagar el Espíritu es la comisión del pecado y la resistencia decidida a las influencias santas. Cada acción, palabra, propósito impío, cada pensamiento malvado alentado, es como agua derramada sobre fuego, porque no se oponen tanto el uno al otro como el pecado a la naturaleza de Aquel que es llamado el Espíritu Santo.
II. El Espíritu también puede apagarse mediante la resistencia — Por un tiempo, se ha mantenido alejado del pecado por el sentimiento de su insensatez, iniquidad y peligro. Pero persististe en seguir tu propio curso. Al hacerlo, deliberadamente rechazaste al Amigo que trató de impedirte dañarte a ti mismo. Por esta oposición directa, apagabas el Espíritu. Pero no os ha abandonado, porque es lento para la ira y grande en misericordia.
III. El Espíritu puede ser apagado por la mundanalidad — Sin ninguna intención directa de extinguir un fuego, una cosa tras otra puede amontonarse sobre él hasta que se apague. De modo que el Espíritu puede apagarse no solo por oposición directa, sino por la mundanalidad de la mente. Los pensamientos pueden estar tan absorbidos por las cosas vistas y temporales que no dejan tiempo ni inclinación para atender las cosas que son invisibles y eternas.
Ilustración
“Hay algo peor que el dolor, y es la ausencia de dolor. Cuando un hombre acostado en su cama está atormentado por la agonía, nos compadecemos, y nos paramos a su lado, tomamos su mano y le decimos: "Esperamos que tengas la fuerza para ser paciente". Es mucho más lamentable a la mañana siguiente cuando llegamos y él dice: "Esta mañana, de repente, el dolor desapareció y ahora estoy bastante bien". Muy bien; con el círculo hundido debajo del ojo, y las insignias pálidas de la muerte en su mejilla.
Ese es el más lamentable de todos. Fuera de la puerta, cuando la puerta se le cierra, miramos al médico y él niega con la cabeza. "Sí; la mortificación se ha instalado ". Eso pensamos nosotros. Fue el principio del fin. La ausencia de convicciones religiosas es lo más terrible de la historia de la humanidad. Es la insensibilidad del alma. Somos capaces, asimila esto y llévatelo contigo ahora, capaces de un suicidio espiritual. Nos es dado rechazar el Espíritu de Dios o rendirnos a él '.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-thessalonians-5.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Pero de los tiempos y las sazones, hermanos, no tenéis necesidad de que os escriba. Porque vosotros mismos sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche. Porque cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta; Y ellos no escaparán. Pero vosotros, hermanos, [y aquí está la clave] no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón ( 1 Tesalonicenses 5:1-4 ).
El día del Señor está llegando. Jesús se refirió a Su venida como ladrón en la noche. Pero Pablo está diciendo: "Vosotros sois hijos de la luz, para que aquel día no os sorprenda como ladrón". Creo que el Señor tenía la intención de que tuviéramos conocimiento de la profecía bíblica y, por lo tanto, de las señales de su venida. Y ciertamente, hay señales interesantes de Su venida en el mundo de hoy. Israel existente como nación: tremenda señal del regreso de Jesucristo.
Europa reunida en una comunidad de diez naciones: un signo interesante del regreso de Jesucristo. La capacidad del hombre para destruirse a sí mismo del planeta tierra: otra señal de que "a menos que aquellos días sean cortos y no quede carne, sino que por causa de los escogidos, serán acortados".
El desarrollo de las transferencias electrónicas de fondos, el desarrollo de un sistema de identificación que ahora coloca un chip de computadora en una tarjeta que puede almacenar todo tipo de información, incluso registrar y guardar en la memoria cada transacción que haya realizado con la tarjeta; siendo usado ahora en Europa, siendo probado en Francia, usado en Europa como un posible modelo para un sistema monetario mundial.
Y la charla de tomar ese mismo chip de computadora, porque las tarjetas se pierden y son robadas, e implantarlo dentro de la muñeca de una persona. Así que una marca, una identidad donde la gente compra y vende con esa marca e identidad. “Los tiempos y las sazones, hermanos, no tenéis necesidad de que os escriba. Sabéis que Él viene como ladrón, pero vosotros no sois hijos de las tinieblas para que aquel día os sorprenda como ladrón”.
Todos vosotros sois hijos de la luz, e hijos del día: nosotros no somos de la noche, ni de las tinieblas. Por tanto, no nos durmamos como los demás; pero velemos y seamos sobrios ( 1 Tesalonicenses 5:5-6 ).
Ahora, cuando Jesús habló en el capítulo veinticuatro de Mateo acerca de Su venida otra vez, hubo dos cosas que Él enfatizó en el capítulo veinticinco. Uno, reloj; dos, prepárate. Pablo aquí está enfatizando velar, estar sobrio. Y entonces, creo que es la intención del Señor que Su iglesia en todas las épocas viva en anticipación de Su regreso inminente, y que dos cosas deben ser la número uno, estar vigilantes y la número dos, deben estar listos.
Por tanto, no nos durmamos como los demás; pero velemos y seamos sobrios. Porque los que duermen, duermen de noche; y los que se emborrachan, se emborrachan de noche. Pero nosotros, los que somos del día, seamos sobrios, vistiéndonos con la coraza de la fe y del amor; y por yelmo, la esperanza de salvación. Porque no nos ha puesto Dios para ira [¡Alabado sea el Señor!], sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo ( 1 Tesalonicenses 5:6-9 ),
La ira de Dios va a venir sobre la tierra. Jesús dijo, citando a Daniel: "Y vendrá un tiempo de gran tribulación, como el mundo nunca antes ha visto ni volverá a ver". Y del libro de Apocalipsis, del capítulo seis al dieciocho, tenemos detalles de ese gran juicio de Dios que vendrá sobre la tierra. Y a medida que avanzamos en el libro de Apocalipsis ahora los jueves por la noche, estudiaremos esto a medida que avanzamos.
Pero, este gran juicio que viene en el libro de Apocalipsis es llamado, en el libro de Apocalipsis, el día de Su ira, "la ira de Su ira se derrama como los ricos y los reyes de toda la tierra llaman a las peñas y a los montes para esconderlos de la faz del Cordero y de su juicio. Porque el día de su ira ha llegado, ¿y quién podrá sostenerse en pie? ( Apocalipsis 6:16 )
En lo que se refiere a la iglesia, Jesús dijo: "En este mundo tendréis aflicción" ( Juan 16:33 ). Pero Jesús identifica a Satanás como el culpable detrás de la tribulación que el hijo de Dios experimenta viviendo en este mundo extraño. Pero la Biblia definitivamente identifica la fuente de la gran tribulación como Dios en Su juicio cuando viene a juzgar a los que moran en la tierra.
Y cuando se derrame la ira de Dios... no hemos sido puestos para la ira, sino para alcanzar la salvación de nuestro Señor. Y es por eso que debemos estar vigilantes y debemos estar sobrios. Jesús dijo que ese día va a venir y atrapar a muchos como una trampa. Y entonces, oren para que siempre sean tenidos por dignos de escapar de estas cosas que van a suceder sobre la tierra, y de estar firmes sobre ellas.
.. delante del Hijo del Hombre, porque como un lazo vendrá sobre la tierra. Y por lo tanto, nos advierte contra la embriaguez, contra la glotonería, contra el vivir según la carne, para que seamos sorprendidos. Y así el mismo mensaje de velar, ser sobrios, ser diligentes.
Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo, quien murió por nosotros, para que, ya sea que velemos o durmamos, vivamos juntamente con él ( 1 Tesalonicenses 5:9-10 ).
Y eso es todo, ya sea vivo o muerto, voy a vivir junto con Él. De eso estaba hablando Jesús cuando le dijo a Marta: "Yo soy la resurrección y la luz. El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá; y si vivís y creéis en mí, nunca seréis morir" ( Juan 11:25 ).
Nunca voy a morir. Siempre voy a vivir para Jesús y con Jesús, y ya sea en este cuerpo o en mi nuevo cuerpo, voy a vivir con Él. Entonces, como dijo Pablo: "Ya sea que estemos despiertos o dormidos, estamos viviendo juntos con Él en una forma u otra, en este cuerpo o en mi nuevo cuerpo. No moriré, viviré junto con Él".
Por tanto, consolaos unos a otros, y edificaos unos a otros, así como lo hacéis ( 1 Tesalonicenses 5:11 ).
Y así, la edificación de unos a otros en Cristo, la exhortación de unos a otros en el Señor.
Y os rogamos, hermanos, que sepáis a los que trabajan entre vosotros, y están sobre vosotros en el Señor, y os amonestan ( 1 Tesalonicenses 5:12 );
Entonces, aquellos que Dios ha escogido para tener la supervisión del cuerpo de Cristo, para ministrarlos y amonestarlos en la verdad de Dios. Pablo dijo,
y tenerlos en muy alta estima en amor por causa de su obra. Y tened paz entre vosotros. Ahora os exhortamos, hermanos, amonestad a los rebeldes ( 1 Tesalonicenses 5:13-14 ),
Ahora nos va a dar un montón de pequeñas exhortaciones aquí.
Amonestar a los rebeldes ( 1 Tesalonicenses 5:14 ),
Ves a una persona que no está viviendo bien, adviértele. Dios llamó a Ezequiel para advertirle, y le dijo la importancia de su ministerio de advertir a los injustos, ya los justos que se habían apartado de su justicia.
consolar a los débiles mentales ( 1 Tesalonicenses 5:14 ),
Muchas veces tenemos la tendencia de volvernos molestos con los débiles mentales. Ya sabes, para pasarlos. Pero aquí se nos dice que debemos consolar a los débiles mentales. Dios los bendiga, hombre. Ya sabes, nuestros corazones deben estar con ellos y debemos ser pacientes y tratar de consolarlos, en lugar de ser rápidos y breves.
apoyad a los débiles, sed pacientes con todos los hombres. Mirad que ninguno pague mal por mal a ningún hombre ( 1 Tesalonicenses 5:14-15 );
Oh, ¿no es eso difícil? Cómo nos encanta desquitarnos, pero vemos que no lo hacemos.
antes bien, seguid siempre lo que es bueno, tanto entre vosotros como para con todos los hombres. Alégrate por siempre. Orar sin cesar. Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús para con vosotros ( 1 Tesalonicenses 5:15-18 ).
Una vez más, llamaría la atención sobre el hecho de que no dice: "Por todo, dad gracias". Eso sería hipócrita. Honestamente no puedo dar gracias por muchas cosas, pero puedo dar gracias en ellas. Realmente no puedo dar gracias por los problemas que enfrento, pero puedo dar gracias en los problemas. No doy gracias por las pruebas, pero doy gracias a Dios en las pruebas. Si lo he perdido todo, no le doy gracias a Dios por haberlo perdido todo, pero le doy gracias a Dios por las pérdidas, no por las pérdidas, porque sé que Dios tiene el control de mi vida.
Sé que Dios está controlando las cosas que me suceden porque le he encomendado mi vida y sé que Dios me ama. Y sé que Dios está obrando un plan sabio en mi vida, y Él es más sabio que yo. Y sé que Dios puede ver el largo plazo, donde todo lo que puedo ver es el corto plazo. Y así, en todo lo que me pasa, porque Dios está controlando esos acontecimientos, porque Dios está gobernando mi vida, le doy gracias a Dios en todo; que Él me ama, que Él tiene el control, que Él está guiando las cosas de mi vida, y que Él va a llevar a cabo Su buen plan y propósitos eternos en mí. "En todo dad gracias".
No apaguéis el Espíritu ( 1 Tesalonicenses 5:19 ).
Ahora, mucha gente usa esta escritura para tolerar todo tipo de tonterías dentro del cuerpo de Cristo. Ya sabes, alguien gritando extravagantemente y corriendo de un lado a otro de las islas gritando y todo, y en su segundo pase, Romaine los atrapa y los lleva afuera. Y sabes lo primero que le dicen a Romaine: "La Biblia dice: 'No apagues el Espíritu'". Bueno, eso no es de lo que Pablo está hablando.
Hay un espíritu que hay que apagar: el espíritu humano.
Se nos dice que no contristéis al Espíritu Santo de Dios. ¿Cómo se entristece al Espíritu Santo? ¿Cómo apagamos el Espíritu? ¿Sabes que uno de los mayores sofocos del Espíritu es la falta de amor? Así es como apagamos el Espíritu. La obra del Espíritu en nuestro corazón y en nuestra vida puede verse obstaculizada por sentimientos de amargura, odio, celos, animosidad y ese tipo de sentimientos; eso es lo que apaga la obra del Espíritu dentro de tu vida.
Y entonces, realmente está hablando de esa obra del Espíritu de Dios dentro de tu vida, no la apagues. El fruto del Espíritu, como ves, es amor, y eso es a lo que el Espíritu está hablando, está buscando producir en ti ese amor. No apagues el Espíritu, ábrete al amor. Ábrete a ser un instrumento de amor. Ábrete a ser un canal del amor de Dios. Libérate al amor.
Muchas veces dudamos en esto porque nos hemos quemado en el pasado.
Nos han lastimado. Los amaba y luego me rechazaron, y nos sentimos tan rechazados que empezamos a cerrarnos y no nos abrimos al amor. Y a medida que cerramos y endurecemos, en realidad estamos apagando el Espíritu. "No apaguéis el Espíritu".
No desprecies las profecías. probar todas las cosas ( 1 Tesalonicenses 5:20-21 );
Y, por supuesto, con la profecía, eso es necesario probarlo. Como dijo Pablo en 1 Corintios 14: "Cuando uno profetiza, que los demás juzguen". Y así, está unido aquí, "No menospreciéis las profecías. Y, sin embargo, probad todas las cosas".
He tenido algunas personas que me han dado algunas profecías extravagantes de "así dice el Señor". Hace varios años, un hombre profetizó que me sacarían de la iglesia en un ataúd en dos semanas.
No le gustó el hecho de que yo no estaba de acuerdo con su doctrina de "solo Jesús". Dijo que Dios me iba a juzgar. Tuvo esta visión y profetizó: "Así dice el Señor", ya sabes, "en dos semanas te van a sacar en este ataúd negro". Bueno, sabía que eso estaba mal, porque mi esposa nunca recibiría un ataúd negro. Algo interesante, tuve el funeral de ese hombre dentro de dos semanas, así que le dije a mi esposa: "Evidentemente vio la cara equivocada en el ataúd.
"
Pruébalo todo. Alguien te da una profecía, simplemente no la aceptes. Pruébala. Sin embargo, no la desprecies. Y recibo mucho... recibo mucho, "Así dice el Señor: " y mucho correo, y mucha gente siente que Dios los ha usado como un canal para hablarme. Y quiero estar abierto. Dios conoce mi corazón; quiero estar abierto. Hay muchas veces , ya sabes, te quemas con estas cosas.
Dices, "Oh, yo..." y ni siquiera te molestas en leerlos, porque hay un cierto tipo de patrón en todos ellos. Y, sin embargo, no quiero despreciar la profecía. Quiero estar abierto. Quiero que Dios pueda hablarme a través de siempre... Puedo reconocer, acepto que Dios puede usar a otros para hablarme, y estoy abierto a que Dios me hable. Sin embargo, quiero que Dios me hable como Él quiera hablarme.
Pero por otro lado, siento que me corresponde probar todas las cosas y luego,
retened lo bueno ( 1 Tesalonicenses 5:21 ).
Creo que este es el tipo de lema de Chuck Missler en cada discurso. Él simplemente dice: "Oye, voy a decir un montón de cosas salvajes, y no quiero que creas nada de lo que digo. Quiero que pruebes todas las cosas y luego te aferres a lo que es verdad. Sé como los de Berea, 'Más nobles que los de Tesalónica, y que fueron y escudriñaron las Escrituras para ver si estas cosas son de Dios.'" Examinad todas las cosas, y luego retened lo que es bueno.
Aquí hay uno importante:
Abstenerse de toda apariencia de mal ( 1 Tesalonicenses 5:22 ).
Me encanta este jugo de manzana espumoso. Y ahora Treetop ha lanzado Sparkling Apple Juice, pero lo ponen en estas grandes botellas verdes, ya sabes, con la lámina dorada en la parte superior y todo. Y odio comprarlo, porque tengo miedo de que alguien me vea pagando y diga: "Oh, está comprando vino o champán", o algo así, ya sabes, por la botella en la que lo pusieron. de un dilema. Quiero abstenerme de toda apariencia de maldad.
Pero el Señor se está encargando de eso. Price Club lo tiene en el estuche, y son pequeñas botellas de doce onzas y no tienen papel de aluminio ni nada, así que ahora compraré mi jugo de manzana con gas.
Creo que debemos ser muy sensibles a las apariencias de las cosas, para evitar las apariencias del mal. Hay esas parejas que a menudo vienen y dicen: "Bueno, estamos viviendo juntos en la misma casa, pero no estamos durmiendo juntos.
“Bueno, ¿quién sabe? Ya sabes, los vecinos, seguro que no saben, y tiene apariencia de maldad. Y se nos dice, y creo que debemos abstenernos de todo… incluso de las apariencias de maldad. No queremos hacer tropezar a nadie.
Y el mismo Dios de paz os santifique [os aparte] enteramente [o completamente]; y ruego a Dios que todo vuestro espíritu y alma y cuerpo sea guardado ( 1 Tesalonicenses 5:23 )
Fíjate, Pablo reconoce la tricotomía del hombre: todo tu espíritu, toda tu alma y todo tu cuerpo. Las tres partes del ser del hombre: cuerpo, alma, conciencia y espíritu. Espíritu, que está muerto, hasta que recibamos el Señorío de Jesucristo y seamos vivificados. una vez muertos en vuestros delitos y pecados, pero ahora vivos para Dios a través del Espíritu. El espíritu ha cobrado vida.
Ahora bien, la psicología y el humanismo en las universidades hoy enseñan la dicotomía del hombre.
Enseñan que el alma y el espíritu del hombre son sinónimos. Solo aquellos que han nacido de nuevo por el Espíritu de Dios y experimentan la vida espiritual son tricotomistas, y la razón por la que somos tricotomistas es porque nuestro espíritu ha cobrado vida, y sabemos que el espíritu del hombre es separado y distinto de la conciencia del hombre.
Pero el hombre natural no puede entender las cosas del espíritu, y tampoco puede conocerlas porque se disciernen espiritualmente.
Así que trata de discutir esto con un hombre natural y no llegarás a ninguna parte. No tiene forma de comprender, no tiene forma de comprender. Y el Señor me trajo a esto después de varias discusiones con el profesor universitario en mi clase de sociología sobre el tema del alma y el espíritu como entidades separadas, distintas. Y él era un dicotómico, un humanista, y dimos vueltas y más vueltas hasta que un día, mientras salía de la clase hablando conmigo misma sobre ese hombre ignorante, el Señor me habló al corazón y me dijo: "Mira, eres tratando de enseñarle algo que no puede saber.
"El hombre natural no puede entender las cosas del espíritu ni puede conocerlas. Se disciernen espiritualmente.
Solo cuando estás vivo en el espíritu puedes entender las cosas del espíritu, el reino del espíritu. Y así, los que son naturales, tratando de acercarse a la palabra de Dios con una sabiduría y entendimiento naturales, se confunden cuando llegan al reino del espíritu. Pero el que es espiritual, todo
lo entiende, aunque no es entendido.
y ruego a Dios que todo vuestro espíritu y alma y cuerpo sea guardado irreprensible hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo ( 1 Tesalonicenses 5:23 ).
Ese es todo tu hombre. Dios, presérvame físicamente, mi cuerpo. Dios, preserva mi mente, mi conciencia. Y Dios, preserva mi espíritu, irreprensible hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo.
Fiel es el que os llama, el cual también lo hará ( 1 Tesalonicenses 5:24 ).
¡Oh, cuán glorioso ser llamado por Dios, porque Dios es fiel, y habiendo comenzado en nosotros la buena obra, Él continuará realizándola!
Hermanos, orad por nosotros ( 1 Tesalonicenses 5:25 ).
En casi todas sus epístolas, Pablo le pide a la gente que ore por él mientras menciona cómo ora por ellos. Y de eso se trata el cuerpo de Cristo: llevar las cargas los unos de los otros y cumplir la ley de Cristo, orando los unos por los otros.
Hermanos, rueguen por nosotros. Y saludad a todos los hermanos con ósculo santo ( 1 Tesalonicenses 5:25-26 ).
Ahora, allá en Grecia fuimos a la iglesia en Atenas, y todos los hermanos se acercaron y se acercaron y te besaron en ambas mejillas. La práctica todavía existe en Grecia. En Roma, lo mismo, todos los hermanos se acercan, te besan en ambas mejillas, y ya sabes, es una experiencia genial. Es algo que es un poco diferente a nuestra cultura aquí, pero es un saludo común en esa área.
Os mando por el Señor, que esta epístola sea leída a todos los santos hermanos ( 1 Tesalonicenses 5:27 ).
Así que realmente obedecimos el mandamiento aquí al leer esta epístola a todos ustedes, santos hermanos.
La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. Amén ( 1 Tesalonicenses 5:28 ).
Entonces, la próxima semana en la segunda de Tesalonicenses, y tomaremos todo el libro de la segunda de Tesalonicenses la próxima semana. Solo tres capítulos, y todos son cortos. Así que segundo Tesalonicenses para la próxima semana a medida que avanzamos en la Biblia.
“Y ahora, sed hacedores de la palabra y no solamente oidores”. Que Dios nos ayude a poner en práctica aquellas cosas que Él nos ha enseñado en Su palabra. Siguiendo las exhortaciones de Pablo, que vivamos una vida santa y justa ante Dios y los hombres.
Amándonos unos a otros más y más mientras esperamos ese día glorioso cuando nuestro Señor vendrá, y seremos transformados por Su Espíritu a Su propia imagen gloriosa, de acuerdo con Su gran poder, mediante el cual Él puede someter todas las cosas a Sí mismo. Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo y el amor de Dios y la paz de su Espíritu Santo los guarden en Cristo. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-thessalonians-5.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La necesidad de estar alerta. Mandatos judiciales finales
1. Tiempos y estaciones] San Pablo siempre enfatiza la incertidumbre en cuanto al tiempo del Adviento ( 2 Tesalonicenses 2:2 cp. 2 Tesalonicenses 2:2, 2 Pedro 3:3 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-thessalonians-5.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La venida del Señor de nuevo a este mundo asume, por tanto, un carácter muy diferente al de un vago objeto de esperanza para un creyente como un período de gloria. En el capítulo 5 el apóstol habla de ello, pero para distinguir entre la posición de los cristianos y la de los habitantes de la tierra descuidados e incrédulos. El cristiano, vivo y enseñado por el Señor, siempre espera al Maestro. Hay tiempos y estaciones; no es necesario hablarle de ellos.
Pero (y él lo sabe) el día del Señor vendrá y como ladrón en la noche, pero no para él: él es del día; él tiene parte en la gloria que aparecerá para ejecutar el juicio sobre el mundo incrédulo. Los creyentes son los hijos de la luz; y esta luz que es el juicio de los incrédulos, es la expresión de la gloria de Dios, una gloria que no puede soportar el mal, y que, cuando aparezca, lo desvanecerá de la tierra.
El cristiano es del día que juzgará y destruirá a los malvados y la maldad misma de sobre la faz de la tierra. Cristo es el Sol de justicia, y los fieles resplandecerán como el sol en el reino de su Padre.
El mundo dirá: "Paz y seguridad", y con toda seguridad creerá en la continuación de su prosperidad y el éxito de sus designios, y el día llegará repentinamente sobre ellos. (Compárese con 2 Pedro 3:3 .) El Señor mismo lo ha declarado a menudo. ( Mateo 14:36-44; Marco 13:33-36 ; Lucas 12:40 , etc.)
; Lucas 17:26 , etc.; Lucas 21:35 , etc.)
Es algo muy solemne ver que la iglesia profesante ( Apocalipsis 3:3 ) que dice que vive y está en la verdad, que no tiene el carácter de corrupción de Tiatira, aún debe ser tratada como el mundo por lo menos, a menos que se arrepiente
Quizá nos asombremos al encontrar al Señor diciendo de un tiempo como este, que los corazones de los hombres estarán desfalleciendo por el temor y por estar atentos a las cosas que vendrán sobre la tierra. ( Lucas 21:26 ) Pero vemos que los dos principios, tanto la seguridad como el temor, ya existen. El progreso, el éxito, la larga continuación de un nuevo desarrollo de la naturaleza humana, éste es el lenguaje de los que se burlan de la venida del Señor; y, sin embargo, debajo de todo esto, ¡qué temores por el futuro están poseyendo y oprimiendo al mismo tiempo el corazón! Uso la palabra "principios", porque no creo que haya llegado todavía el momento del que habla el Señor. Pero la sombra de los acontecimientos venideros cae sobre el corazón. ¡Bienaventurados los que pertenecen a otro mundo!
El apóstol aplica esta diferencia de posición, a saber, que pertenecemos al día y que, por lo tanto, no puede venir sobre nosotros como un ladrón para el carácter y el andar del cristiano. Siendo hijo de la luz ha de andar como tal. Vive en la arcilla, aunque todo es noche y oscuridad a su alrededor. Uno no duerme en el día. Los que duermen, de noche duermen; los que se emborrachan, de noche se emborrachan; estas son las obras de las tinieblas.
El cristiano, hijo del día, debe velar y ser sobrio, revistiéndose de todo lo que constituye la perfección del modo de ser propio de su posición, a saber, de la fe y del amor y de los principios de la esperanza que le infunden valor y confianza para presionando hacia adelante. Tiene la coraza de la fe y del amor; él va directamente adelante contra el enemigo. Él tiene la esperanza de esta gloriosa salvación, que le traerá completa liberación, como su yelmo; para que pueda levantar la cabeza sin temor en medio del peligro.
Vemos que el apóstol aquí trae a la mente los tres grandes principios de 1 Corintios 13 para caracterizar el valor y la constancia del cristiano, como al principio mostró que eran el resorte principal del caminar diario.
La fe y el amor nos conectan naturalmente con Dios, revelado tal como es en Jesús como principio de comunión; para que caminemos con confianza en Él: Su presencia nos fortalece. Por fe, Él es el objeto glorioso ante nuestros ojos. Por amor Él habita en nosotros, y nos damos cuenta de lo que Él es. La esperanza fija nuestra mirada especialmente en Cristo, que viene para llevarnos al goce de la gloria consigo mismo.
Por eso el apóstol habla así: "Porque no nos ha puesto Dios para ira" (el amor se entiende por fe, lo que Dios quiere en su mente respecto de nosotros) "sino para alcanzar la salvación". Esto es lo que esperamos; y habla de la salvación como la liberación final "por nuestro Señor Jesucristo:" y agrega naturalmente, "quien murió por nosotros, para que ya sea que estemos despiertos o dormidos" (habamos muerto antes de Su venida o estemos vivos), "debemos convivir con El.
"La muerte no nos priva de esta liberación y gloria, porque Jesús murió. La muerte se convirtió en el medio para obtenerlas para nosotros; y si morimos, viviremos igualmente con Él. Él murió por nosotros, en nuestro lugar, para que , pase lo que pase, debemos vivir con Él. Todo lo que la estorbaba ha sido quitado de nuestro camino y ha perdido su poder, y, más que perdido su poder, se ha convertido en garantía de nuestro disfrute sin obstáculos de la vida plena de Cristo en gloria; para que nos consuelemos y más que eso, nos edifiquemos con estas verdades gloriosas, a través de las cuales Dios suple todos nuestros deseos y todas nuestras necesidades.
Este ( 1 Tesalonicenses 5:10 ) es el final de la revelación especial con respecto a los que duermen antes de la venida del Señor Jesús, comenzando con 1 Tesalonicenses 4:13 .
Quisiera llamar aquí la atención del lector sobre la forma en que el apóstol habla de la venida del Señor en los diferentes capítulos de esta epístola. Se notará que el Espíritu no presenta aquí a la iglesia como un cuerpo. La vida es el tema de cada cristiano por lo tanto individualmente: un punto muy importante sin duda.
En el capítulo 1 se presenta de manera general la expectativa del Señor como característica del cristiano. Se convierten para servir al Dios vivo y verdadero, y para esperar a su Hijo del cielo. Aquí se presenta el objeto mismo, la Persona del Señor. El propio Hijo de Dios vendrá y satisfará todos los deseos del corazón. Este no es Su reino, ni el juicio, ni siquiera el descanso; es el Hijo de Dios; y este Hijo de Dios es Jesús, resucitado de entre los muertos, y quien nos ha librado de la ira venidera; porque la ira viene. Cada creyente, por tanto, espera para sí mismo que el Hijo de Dios lo espera del cielo.
En el capítulo 2 es asociación con los santos, gozo en los santos por la venida de Cristo.
En el capítulo 3 la responsabilidad es más la responsabilidad del sujeto en la libertad y en la alegría; pero sigue siendo una posición ante Dios en conexión con el andar y la vida del cristiano aquí abajo. La aparición del Señor es la medida y el tiempo de prueba de la santidad. El testimonio que Dios da a esta vida, al darle su lugar natural, tiene lugar cuando Cristo se manifiesta con todos sus santos. No es aquí Su venida por nosotros, sino Su venida con nosotros.
Esta distinción entre los dos eventos siempre existe. Incluso para los cristianos y para la iglesia, lo que se refiere a la responsabilidad se encuentra siempre en relación con la aparición del Señor; nuestro gozo, con su venida para llevarnos a sí mismo.
Hasta aquí entonces, tenemos la expectativa general del Señor en Persona, Su Hijo del cielo; amor satisfecho en su venida con respecto a los demás; la santidad en todo su valor y pleno desarrollo. En el capítulo 4 no se trata de la conexión de la vida con su pleno desarrollo en nuestro ser actual con Cristo, sino de la victoria sobre la muerte (que no es obstáculo para ello); y, al mismo tiempo, el fortalecimiento y el establecimiento de la esperanza en nuestra partida común de aquí, de manera similar a la de Jesús, para estar para siempre con Él.
Las exhortaciones que concluyen la epístola son breves; la poderosa acción de la vida de Dios en estos queridos discípulos los hizo comparativamente poco necesarios. La exhortación siempre es buena. No había nada entre ellos a quien culpar. ¡Feliz estado! Quizá no estaban suficientemente instruidos para un gran desarrollo de la doctrina (el apóstol esperaba verlos con ese propósito); pero había suficiente vida, una relación personal con Dios suficientemente verdadera y real, para edificarlos sobre esa base. Al que tiene, se le dará más. El apóstol podía regocijarse con ellos y confirmar su esperanza y añadirle algunos detalles como revelación de Dios. La asamblea en todas las épocas se beneficia de ella.
En la Epístola a los Filipenses vemos la vida en el Espíritu elevándose por encima de todas las circunstancias, como fruto de una larga experiencia de la bondad y fidelidad de Dios; y mostrando así su notable poder cuando la ayuda de los santos había fallado, y el apóstol estaba angustiado, su vida en peligro, después de cuatro años de prisión por un tirano despiadado. Es entonces cuando decide su caso por los intereses de la asamblea.
Es entonces cuando puede proclamar que siempre debemos regocijarnos en el Señor, y que Cristo es todas las cosas para él, la vida es Cristo, la muerte una ganancia para él. Es entonces que puede hacer todas las cosas a través de Aquel que lo fortalece. Esto lo ha aprendido. En Tesalonicenses tenemos la frescura de la fuente cerca de su fuente; la energía del primer manantial de vida en el alma del creyente, presentando toda la belleza y pureza y vigor de su primer verdor bajo el influjo del sol que había salido sobre ellos y hacía brotar la savia de la vida, cuyas primeras manifestaciones habían no ha sido deteriorado por el contacto con el mundo o por una visión debilitada de las cosas invisibles.
El apóstol deseaba que los discípulos reconocieran a los que trabajaban entre ellos y los guiaran en la gracia y los amonestaran, y los estimaran grandemente por causa de su obra. La operación de Dios siempre atrae a un alma que es movida por el Espíritu Santo, y exige su atención y su respeto: sobre este fundamento construye el apóstol su exhortación. No es el oficio el que está en cuestión aquí (si es que existió), sino el trabajo que atraía y vinculaba el corazón.
Deben ser conocidas: la espiritualidad reconoció esta operación de Dios. El amor, la devoción, la respuesta a la necesidad de las almas, la paciencia en el trato con ellas de parte de Dios, todo esto se encomendó al corazón del creyente: y bendijo a Dios por el cuidado que otorgó a sus hijos. Dios actuó en el trabajador y en el corazón de los fieles. ¡Bendito sea Dios, es un principio siempre existente, y uno que nunca se debilita!
El mismo Espíritu produjo la paz entre ellos. Esta gracia fue de gran valor. Si el amor apreciara la obra de Dios en el trabajador, estimaría la molestia como en la presencia de Dios: la obstinación no actuaría.
Ahora bien, esta renuncia a la voluntad propia y este sentido práctico de la operación y presencia de Dios da poder para advertir a los rebeldes, consolar a los temerosos, ayudar a los débiles y ser pacientes con todos. El apóstol los exhorta a ello. La comunión con Dios es el poder y Su palabra la guía para hacerlo. En ningún caso debían devolver mal por mal, sino seguir lo que era bueno entre ellos y para con todos. Toda esta conducta depende de la comunión con Dios, de su presencia con nosotros, que nos hace superiores al mal. Él es este enamorado; y podemos serlo al caminar con Él.
Tales fueron las exhortaciones del apóstol para guiar su caminar con los demás. En cuanto a su estado personal, alegría, oración, acción de gracias en todas las cosas, estas deben ser sus características. Con respecto a los actos públicos del Espíritu en medio de ellos, las exhortaciones del apóstol a estos cristianos sencillos y felices fueron igualmente breves. No debían impedir la acción del Espíritu en medio de ellos (porque este es el significado de apagar el Espíritu); ni menospreciar lo que pudiera decirles, aun por boca del más simple, si quisiera usarlo.
Siendo espirituales, podían juzgar todas las cosas. Por lo tanto, no debían recibir todo lo que se presentaba, ni siquiera en el nombre del Espíritu, sino probarlo todo. Debían retener lo que era bueno; los que por la fe han recibido la verdad de la palabra no vacilan. Uno nunca está aprendiendo la verdad de lo que ha aprendido de Dios. En cuanto al mal, debían abstenerse de él en todas sus formas.
Tales fueron las breves exhortaciones del apóstol a estos cristianos que en verdad alegraron su corazón. Y en verdad es un hermoso cuadro del andar cristiano, que encontramos aquí tan vívidamente retratado en las comunicaciones del apóstol.
Concluye su epístola encomendándolos al Dios de paz, para que sean preservados irreprensibles hasta la venida del Señor Jesús.
Después de una epístola como esta, su corazón se volvió prontamente al Dios de paz; porque disfrutamos de paz en la presencia de Dios no solo paz de conciencia sino paz de corazón.
En la parte anterior encontramos la actividad del amor en el corazón; es decir, Dios presente y actuando en nosotros, que somos vistos como partícipes, al mismo tiempo, de la naturaleza divina, que es el manantial de aquella santidad que se manifestará en toda su perfección ante Dios con la venida de Jesús con todos sus santos. Aquí es el Dios de la paz, a quien el apóstol espera la realización de esta obra.
Allí estaba la actividad de un principio divino en nosotros, un principio relacionado con la presencia de Dios y nuestra comunión con Él. Aquí está el perfecto reposo del corazón en el que se desarrolla la santidad. La ausencia de paz en el corazón surge de la actividad de las pasiones y de la voluntad, aumentada por la sensación de impotencia para satisfacerlas o incluso para gratificarlas.
Pero en Dios todo es paz. Puede ser activo en el amor; Él puede glorificarse a Sí mismo creando lo que Él quiere; Él puede actuar en juicio para echar fuera el mal que está ante Sus ojos. Pero Él descansa siempre en Sí mismo, y tanto en el bien como en el mal Él conoce el fin desde el principio y no se ve perturbado. Cuando llena el corazón, nos imparte este descanso: no podemos descansar en nosotros mismos; no podemos encontrar descanso del corazón en la actuación de nuestras pasiones, ya sea sin un objeto o sobre un objeto, ni en la energía desgarradora y destructiva de nuestra propia voluntad.
Encontramos nuestro descanso en Dios no el descanso que implica cansancio, sino el descanso del corazón en la posesión de todo lo que deseamos, y de aquello que incluso forma nuestros deseos y los satisface plenamente, en la posesión de un objeto en el que la conciencia no tiene nada. reprocharnos y no tiene más que callar, en la certeza de que es el Bien Supremo del que goza el corazón, la autoridad suprema y única a cuya voluntad responde y esa voluntad es el amor hacia nosotros.
Dios da descanso, paz. Él nunca es llamado el Dios de la alegría. Él nos da alegría verdaderamente, y debemos regocijarnos; pero la alegría implica algo sorprendente, inesperado, excepcional, al menos en contraste y como consecuencia del mal. La paz que poseemos, la que nos satisface, no tiene ningún elemento de este tipo, nada que contraste, nada que perturbe. Es más profunda, más perfecta que la alegría.
Es más la satisfacción de una naturaleza en lo que le responde perfectamente, y en lo que se desarrolla, sin que sea necesario ningún contraste para realzar la satisfacción de un corazón que no tiene todo lo que desea, o de lo que es capaz.
Dios, como hemos dicho, descansa así en sí mismo, es este descanso para sí mismo. Él nos da, y es para nosotros, toda esta paz. Siendo perfecta la conciencia por obra de Cristo que ha hecho la paz y nos ha reconciliado con Dios, la nueva naturaleza, y en consecuencia el corazón encuentra su perfecta satisfacción en Dios, y la voluntad está en silencio; además, no tiene nada más que desear. No es sólo que Dios satisface los deseos que tenemos: Él es la fuente de nuevos deseos para el hombre nuevo por la revelación de Sí mismo en el amor.
[10] Él es tanto la fuente de la naturaleza como su objeto infinito; y eso, enamorado. Es Su parte ser así. Es más que creación; es reconciliación, que es más que creación, porque en ella hay más desarrollo del amor, es decir, de Dios: y así conocemos a Dios. Es lo que Él es esencialmente en Cristo.
En los ángeles se glorifica en la creación: nos superan en fuerza. En los cristianos se glorifica a sí mismo en la reconciliación, para hacerlos primicias de su nueva creación, cuando haya reconciliado todas las cosas en el cielo y en la tierra por Cristo. Por eso está escrito "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos hijos de Dios". Ellos tienen Su naturaleza y Su carácter.
Es en estas relaciones con Dios o más bien es Dios en estas relaciones con nosotros en paz, en su comunión, quien desarrolla la santificación, nuestra interior conformidad de afecto e inteligencia (y por consiguiente de conducta exterior) con Él y con su voluntad. "El mismo Dios de paz os santifique por completo". ¡Que no haya nada en nosotros que no ceda a esta benigna influencia de paz que disfrutamos en comunión con Dios! ¡Que ningún poder o fuerza en nosotros sea dueño de nada más que de Él mismo! ¡Que Él sea nuestro todo en todas las cosas, para que sólo Él gobierne en nuestros corazones! Él nos ha traído perfectamente a este lugar de bienaventuranza en Cristo y por Su obra.
No hay nada entre nosotros y Dios sino el ejercicio de Su amor, el disfrute de nuestra felicidad y la adoración de nuestros corazones. Somos la prueba ante Él, el testimonio, el fruto, del cumplimiento de todo lo que Él tiene por más precioso, de lo que lo ha glorificado perfectamente, de lo que Él se deleita y de la gloria de Aquel que lo ha cumplido. , a saber, de Cristo y de su obra. Somos el fruto de la redención que Cristo ha realizado, y los objetos de la satisfacción que Dios debe sentir en el ejercicio de su amor.
Dios en gracia es el Dios de paz para nosotros; porque aquí la justicia divina encuentra su satisfacción, y el amor su ejercicio perfecto.
El apóstol ora ahora para que, en este carácter, Dios pueda obrar en nosotros para que todo responda a Él mismo así revelado. Sólo aquí se da este desarrollo de la humanidad "cuerpo, alma y espíritu". El objeto seguramente no es metafísico, sino expresar al hombre en todas las partes de su ser; la vasija por la cual expresa lo que es, los afectos naturales de su alma, las obras elevadas de su mente, a través de las cuales está por encima de los animales y en una relación inteligente con Dios. ¡Que Dios se encuentre en cada uno, como motor, resorte y guía!
En general las palabras "alma y espíritu" se usan sin hacer ninguna distinción entre ellas, porque el alma del hombre fue formada de manera muy diferente a la de los animales en que Dios insufló en sus narices el aliento (espíritu) de vida, y así fue ese hombre se convirtió en un alma viviente. Por tanto, basta decir alma en cuanto al hombre, y se supone lo otro. O, al decir espíritu, en este sentido se expresa el carácter elevado de su alma.
El animal tiene también sus afectos naturales, tiene un alma viviente, se apega, conoce a las personas que le hacen bien, se entrega a su amo, lo ama, incluso dará la vida por él; pero no tiene lo que puede estar en relación con Dios (¡ay!, lo que puede establecerse en enemistad contra Él), lo que puede ocuparse de cosas fuera de su propia naturaleza como el amo de los demás.
El Espíritu quiere entonces que el hombre, reconciliado con Dios, se consagre en todo su ser al Dios que lo ha puesto en relación consigo mismo por la revelación de su amor y por la obra de su gracia, y que nada en el hombre debe admitirse un objeto por debajo de la naturaleza divina de la que es partícipe; para que así sea preservado irreprensible hasta la venida de Cristo.
Observemos aquí, que de ninguna manera está por debajo de la nueva naturaleza en nosotros el cumplir nuestros deberes fielmente en todas las diversas relaciones en las que Dios nos ha puesto; pero todo lo contrario. Lo que se requiere es traer a Dios dentro de ellos, Su autoridad y la inteligencia que eso imparte. Por eso se dice a los maridos que vivan con sus mujeres según el conocimiento o inteligencia, es decir, no sólo con los afectos humanos y naturales (los cuales, como son las cosas, por sí mismos ni siquiera mantienen su lugar), sino como ante Dios y conscientes de su voluntad.
Puede ser que Dios nos llame, en relación con la obra extraordinaria de su gracia, a consagrarnos enteramente a ella; pero por lo demás, la voluntad de Dios se cumple en las relaciones en que Él nos ha puesto, y en ellas se desarrolla la inteligencia divina y la obediencia a Dios. Finalmente Dios nos ha llamado a esta vida de santidad consigo mismo; Él es fiel y lo cumplirá. ¡Que Él nos capacite para unirnos a Él, para que podamos realizarlo! Obsérvese nuevamente aquí, cómo se introduce la venida de Cristo, y la expectativa de esta venida, como parte integral de la vida cristiana.
"Irreprensible", dice, "en la venida de nuestro Señor Jesucristo". La vida que se había desarrollado en la obediencia y la santidad se encuentra con el Señor en Su venida. La muerte no está en cuestión. La vida que hemos encontrado será tal cuando Él aparezca. El hombre, en cada parte de su ser, movido por esta vida, se encuentra allí irreprensible cuando viene Jesús. La muerte fue vencida (aún no destruida): una nueva vida es nuestra.
Esta vida, y el hombre que vive de esta vida, se encuentran, con su Cabeza y Fuente, en la gloria. Entonces desaparecerá la debilidad que está relacionada con su condición actual. Lo que es mortal será absorbido por la vida: eso es todo. Somos de Cristo: Él es nuestra vida. Le esperamos para estar con Él, y para que Él perfeccione todas las cosas en la gloria.
Examinemos también aquí un poco lo que este pasaje nos enseña con respecto a la santificación. Está conectado ciertamente con una naturaleza, pero está conectado con un objeto; y depende para su realización de la operación de otro, a saber, de Dios mismo; y se basa en una obra perfecta de reconciliación con Dios ya realizada. En cuanto se funda en una reconciliación cumplida, a la que entramos por la recepción de una nueva naturaleza, las Escrituras consideran a los cristianos ya perfectamente santificados en Cristo.
Prácticamente se lleva a cabo por la operación del Espíritu Santo, quien, al impartir esta naturaleza, nos separa enteramente del mundo como nacidos de nuevo. Es importante mantener esta verdad y permanecer muy clara y distintamente sobre este terreno: de lo contrario, la santificación práctica pronto se desprende de una nueva naturaleza recibida, y no es más que la mejora del hombre natural y entonces es completamente legal, un retorno después reconciliación en duda e incertidumbre, porque, aunque justificado, el hombre no es considerado apto para el cielo esto depende del progreso para que la justificación no dé la paz con Dios.
La Escritura dice: "Dando gracias al Padre que nos hizo aptos para la herencia de los santos en luz". Hay progreso, pero en las Escrituras no está relacionado con la idoneidad. El ladrón se reunió para el Paraíso y fue allí. Tales opiniones son un debilitamiento, por no decir destructivo, de la obra de la redención, es decir, de su apreciación en nuestros corazones por la fe.
Entonces somos santificados (así es como habla con más frecuencia la Escritura) por Dios Padre, por la sangre y la ofrenda de Cristo, y por el Espíritu, es decir, somos apartados para Dios personalmente y para siempre. En este punto de vista, la justificación se presenta en la palabra como consecuencia de la santificación, cosa en la que entramos por ella. Acogidos como pecadores en el mundo, somos apartados por el Espíritu Santo para gozar de toda la eficacia de la obra de Cristo según los consejos del Padre: apartados por la comunicación de una vida nueva, sin duda, pero colocados por este apartamiento en el disfrute de todo lo que Cristo ha ganado para nosotros.
Repito, es muy importante retener esta verdad tanto para la gloria de Dios como para nuestra propia paz: pero el Espíritu de Dios en esta epístola no habla de ella en este punto de vista, sino de la realización práctica de el desarrollo de esta vida de separación del mundo y del mal. Habla de este desarrollo divino en el hombre interior, que hace de la santificación una condición real e inteligente del alma, un estado de comunión práctica con Dios, según esa naturaleza y la revelación de Dios con la que está conectada.
A este respecto encontramos ciertamente un principio de vida que obra en nosotros lo que se llama un estado subjetivo: pero es imposible separar esta operación en nosotros de un objeto (el hombre sería Dios si así fuera), ni por consiguiente de un obra continua de Dios en nosotros que nos mantiene en comunión con ese objeto, que es Dios mismo. Por lo tanto, es a través de la verdad por la palabra, ya sea al principio en la comunicación de la vida, o en detalle a lo largo de nuestro camino. "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad".
El hombre, lo sabemos, se ha degradado a sí mismo. Se ha esclavizado a los deseos de la parte animal de su ser. ¿Pero cómo? Apartándose de Dios. Dios no santifica al hombre fuera del conocimiento de sí mismo, dejándolo todavía a distancia de Él; pero, al darle una naturaleza nueva que es capaz de ello, al dar a esta naturaleza (que ni siquiera puede existir sin ella) un objeto Él mismo, no hace al hombre independiente, como él quería ser: el hombre nuevo es el dependiente. hombre; es su perfección Jesucristo ejemplificó esto en su vida.
El hombre nuevo es un hombre dependiente en sus afectos, que desea serlo, que se deleita en, y no puede ser feliz sin serlo, y cuya dependencia es del amor, sin dejar de ser obediente como debe ser un ser dependiente.
Así, los que son santificados poseen una naturaleza santa en sus deseos y sus gustos. Es la naturaleza divina en ellos, la vida de Cristo. Pero no dejan de ser hombres. Tienen a Dios revelado en Cristo como su objeto. La santificación se desarrolla en la comunión con Dios y en los afectos que se remontan a Cristo y que esperan en Él. Pero la nueva naturaleza no puede revelarse un objeto a sí misma; y menos aún, podría tener su objeto apartando a Dios a su voluntad.
Depende de Dios para la revelación de sí mismo. Su amor es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha dado; y el mismo Espíritu toma de las cosas de Cristo y nos las comunica a nosotros. Así crecemos en el conocimiento de Dios, siendo poderosamente fortalecidos por Su Espíritu en el hombre interior, para que podamos "comprender con todos los santos cuál es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y conocer el amor de Cristo que sobrepasa todo conocimiento", y sed llenos hasta la plenitud de Dios.
Así, "nosotros todos, mirando a cara descubierta la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor". “Por ellos yo me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad”.
Vemos por estos pasajes, que podrían multiplicarse, que dependemos de un objeto y que dependemos de la fuerza de otro. El amor actúa para obrar en nosotros según esta necesidad.
Nuestro apartamiento para Dios, que es completo (porque es por medio de una naturaleza que es puramente de Él mismo, y en absoluta responsabilidad hacia Él, porque ya no somos nuestros, sino que somos comprados por un precio, y santificados por el sangre de Cristo según la voluntad de Dios, que nos quiere como suyos), nos coloca en una relación cuyo desarrollo (por un conocimiento creciente de Dios, que es el objeto de nuestra nueva naturaleza) es una santificación práctica, obrada en nosotros por el poder del Espíritu Santo, el testimonio en nosotros del amor de Dios.
Él une el corazón a Dios, revelándolo siempre más y más, y al mismo tiempo revelando la gloria de Cristo y todas las cualidades divinas que se desplegaron en Él en la naturaleza humana, formando así la nuestra como nacida de Dios.
Por tanto, como hemos visto en esta epístola, el amor, obrando en nosotros, es el medio de santificación. ( 1 Tesalonicenses 3:12-13 ) Es la actividad de la nueva naturaleza, de la naturaleza divina en nosotros; y eso conectado con la presencia de Dios; porque el que mora en el amor mora en Dios. Y en este Capítulo 5 los santos son encomendados a Dios mismo, para que Él pueda obrar en ellos; mientras que siempre estamos puestos a la vista de los objetos gloriosos de nuestra fe para lograrlo.
Aquí podemos llamar más particularmente la atención del lector sobre estos objetos. Ellos son, Dios mismo, y la venida de Cristo: por un lado, la comunión con Dios; por el otro, esperando a Cristo. Es más evidente que la comunión con Dios es la posición práctica de la más alta santificación. El que sabe que veremos a Jesús tal como es ahora y seremos como él, se purifica a sí mismo como él es puro.
Por nuestra comunión con el Dios de paz somos enteramente santificados. Si Dios es prácticamente nuestro todo, todos somos santos. (No estamos hablando de ningún cambio en la carne, que no puede sujetarse a Dios ni agradarle). El pensamiento de Cristo y Su venida nos preserva prácticamente, y en detalle, e inteligentemente, irreprensibles. Es Dios mismo quien así nos preserva, y quien obra en nosotros para ocupar nuestros corazones y hacernos crecer continuamente.
Pero este punto merece aún unas pocas palabras más. La frescura de la vida cristiana en los Tesalonicenses la hizo, por así decirlo, más objetiva; de modo que estos objetos son prominentes y muy claramente reconocidos por el corazón. Ya hemos dicho que ellos son Dios Padre y el Señor Jesús. Con referencia a la comunión de amor con los santos como su corona y gloria, habla sólo del Señor Jesús.
Esta tiene un carácter especial de recompensa, aunque una recompensa en la que reine el amor. Jesús mismo tuvo el gozo que fue puesto delante de Él como apoyo en Sus sufrimientos, un gozo que por lo tanto era personal para Él mismo. El apóstol también, en cuanto a su obra y labor, esperó con Cristo su fruto. Además de este caso del apóstol (capítulo 2), encontramos a Dios mismo y a Jesús como objeto ante nosotros, y el gozo de la comunión con Dios y esto, en la relación de Padre y con Cristo, cuya gloria y posición compartimos por la gracia. .
Así, es sólo en las dos epístolas a los Tesalonicenses que encontramos la expresión "a la iglesia que está en Dios Padre". [11] Se muestra así el ámbito de su comunión, fundado en la relación en la que se encontraban con Dios mismo en el carácter de Padre. ( 1 Tesalonicenses 1:3 ; 1 Tesalonicenses 1:9-10 ; 1 Tesalonicenses 3:13 ; 1 Tesalonicenses 4:15-16 ; y aquí 1 Tesalonicenses 5:23 .
) Es importante señalar que cuanto más vigoroso y vivo es el cristianismo, más objetivo es. No es más que decir que Dios y el Señor Jesús tienen un lugar más importante en nuestros pensamientos; y que descansemos más realmente en ellos. Esta Epístola a los Tesalonicenses es la parte de la Escritura que instruye sobre este punto; y es un medio de juzgar muchas falacias en el corazón, y de dar una gran sencillez a nuestro cristianismo.
El apóstol cierra su epístola pidiendo las oraciones de los hermanos, saludándolos con la confianza del afecto, y conjurándolos para que su epístola sea leída a todos los santos hermanos. Su corazón no se olvidó de ninguno de ellos. Estaría en relación con todos de acuerdo con este afecto espiritual y vínculo personal. Apóstol hacia todos ellos, quiso que reconocieran a los que trabajaban entre ellos, pero mantuvo con ellos su propia relación. El suyo era un corazón que abrazaba todos los consejos revelados de Dios por un lado, y no perdía de vista al más pequeño de sus santos por el otro.
Queda por notar una circunstancia interesante en cuanto a la manera en que el apóstol los instruye. Toma, en el primer capítulo, las verdades que eran preciosas para su corazón, pero que su inteligencia había captado todavía vagamente, y en cuanto a las cuales ciertamente habían caído en errores, y las emplea (en la claridad con que él las poseía). él mismo) en sus instrucciones prácticas, y las aplica a relaciones conocidas y experimentadas, para que sus almas puedan estar bien establecidas en la verdad positiva, y claras en cuanto a su uso, antes de tocar su error y las equivocaciones que habían cometido.
Esperaron a Su Hijo desde el cielo. Esto ya lo poseían claramente en sus corazones; pero estarían en la presencia de Dios cuando Jesús venga con todos sus santos. Esto estaba aclarando un punto muy importante sin tocar directamente el error. Su corazón se enderezó en cuanto a la verdad en su aplicación práctica a lo que poseía el corazón. Entendieron lo que era ser ante Dios Padre.
Era mucho más íntimo y real que una manifestación de gloria terrestre y finita. Además, estarían delante de Dios cuando Jesús viniera con todos Sus santos: una verdad simple que se demostró al corazón por el simple hecho de que Jesús no podía tener solo algunos de Su asamblea. El corazón captó esta verdad sin esfuerzo; sin embargo, al hacerlo así quedó establecido, como lo fue también el entendimiento, en lo que aclaró toda la verdad, y eso en cuanto a la relación de los tesalonicenses con Cristo y los que eran suyos.
Incluso el gozo del apóstol al encontrarlos a todos (tanto a los que habían muerto como a los vivos) a la venida de Jesús, colocó el alma en un terreno completamente diferente al de ser encontrado aquí, y bendecido por la llegada de Jesús. Jesús cuando estaban aquí abajo.
Así iluminados, confirmados, establecidos, en el alcance real de la verdad que ya poseían por un desarrollo de la misma que se relacionaba con sus mejores afectos y con su más íntimo conocimiento espiritual, fundados en su comunión con Dios, estaban dispuestos con cierta certeza base de la verdad para entrar y apartar sin dificultad un error que no estaba de acuerdo con lo que ahora sabían apreciar en su justo valor, como parque formativo de sus bienes morales. Una revelación especial aclaró todos los detalles. Esta manera de proceder es muy instructiva.
Nota #10
Por lo tanto, existe lo opuesto al cansancio en el disfrute celestial de Dios; porque Él, que es el objeto infinito del disfrute, es la fuente infinita y la fuerza de la capacidad de disfrutar, aunque disfrutemos como criaturas receptoras.
Nota #11
Tal vez también en relación con su reciente liberación de los ídolos al único Dios Padre verdadero y al Señor Jesucristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-thessalonians-5.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
“No apaguéis el Espíritu”
“Apagar”: Extinguir. “No ahoguéis las palabras del Espíritu” (TCNT). “No ahogues la inspiración” (NEB). “El Espíritu”: Es decir, el Espíritu Santo. En vista del versículo 20, encontramos que los tesalonicenses poseían varios dones espirituales, entre ellos el de profecía. Durante el tiempo en que los dones espirituales estaban en funcionamiento, debían usarse y alentarse. Esto también sugiere que el profeta tenía control sobre si hablaba o no. Los que estaban inspirados no debían volverse temerosos o tímidos al predicar el evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-thessalonians-5.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
No apagues el Espíritu. - La mención de la oración y la acción de gracias ( eucharistia ) , con las que se pretende el culto público y privado, lleva a San Pablo a mencionar otras partes del servicio. La tristeza y la depresión a la que se administra un antídoto en 1 Tesalonicenses 5:16 casi habían extinguido ese fuego de entusiasmo que debería haber estallado en oraciones, alabanzas, acciones de gracias y “profecías”.
“El“ Espíritu ”aquí no debe tomarse demasiado bruscamente para referirse a la Persona del Espíritu Santo: la Persona del Espíritu Santo puede ser Efesios 4:30 ( Efesios 4:30 ), expulsada ( Salmo 51:11 ), descuidada ( 1 Timoteo 4:14 ), pero (a pesar de su trabajo sobre el individuo puede ser detenido) Él nunca puede ser extinguido.
La palabra aquí nuevamente (como en 1 Tesalonicenses 1:5 ) está en ese sentido intermedio que expresa el efecto de la obra personal del Espíritu Santo sobre nuestros espíritus. Él enciende en nosotros un fuego ( Mateo 3:11 , Mateo 3:11 ), es decir, un ardor y entusiasmo devoradores, de amor a Dios y al hombre; cuyo ardor puede amortiguarse, apagarse, no dándole aire libre y juego.
La tristeza ( 1 Tesalonicenses 5:16 ), el descuido de la oración ( 1 Tesalonicenses 5:17 ) que es el alimento mismo de la llama, el descontento con la respuesta que Dios elige dar a la oración ( 1 Tesalonicenses 5:18 ), en el y reducirnos a la condición en la que estábamos antes de ser confirmados ( Romanos 8:9 ).
Comp. Ecce Homo, pág. 257 (3ª ed.): - “Los Apóstoles de igual manera se dieron cuenta de que su inspiración estaba sujeta a interrupciones. Consideran que es posible entristecer a la Divinidad que residió dentro de ellos, y siempre. para apagar su influencia. Pero ni ellos ni Cristo suponen ni por un momento que, si Él emprende su vuelo, es posible prescindir de Él ... El cristianismo es un entusiasmo, o no es nada ”.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-thessalonians-5.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Instrucciones generales para la iglesia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-thessalonians-5.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
τοῦτο κ. τ. λ. La referencia principal es a εὐχαριστεῖτε, pero los imperativos anteriores están tan íntimamente ligados a esto, que es innecesario excluirlos del alcance de la θέλημα. ἐν Χ. Ἰ. Jesús no sólo ejemplificó esta alegre aceptación de la lluvia y el sol de la vida como de la mano de Dios ( cf. contexto de μιμηταὶ... τοῦ Κυρίου, 1 Tesalonicenses 1:6 ), sino que también permitió que todos los que se mantienen en contacto con él se dieran cuenta.
Su base es la revelación y experiencia cristianas; aparte del Señor viviente, no es ni concebible ni practicable ( cf. Modern Guides of English Thought de RH Hutton , págs. 122 y sigs.).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-thessalonians-5.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
No apaguéis el Espíritu ; al rehusar seguir sus indicaciones llenas de gracia, al hacer lo que sabes que es contrario a su voluntad, o al descuidar el cumplimiento del deber que te incita. Aunque el Espíritu Santo es todopoderoso, puede ser resistido. Sus influencias pueden ser apagadas, su eficacia contrarrestada, y por la comisión del pecado y el descuido del deber, los hombres pueden privarse a sí mismos de su poder salvador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-thessalonians-5.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"Sin culpa" en su venida
1 Tesalonicenses 5:12
El resto del capítulo está lleno de breves oraciones de exhortación, como cablegramas de nuestro Capitán Celestial a sus soldados, quienes, en la sección anterior, se describen usando la coraza de fe y amor. A medida que nos esforzamos por ponerlos en práctica, nos volvemos conscientes de una nueva y divina energía que entra y acelera nuestra naturaleza. Es el Dios de paz quien está obrando, cooperando con nuestros pobres esfuerzos y santificándonos por completo.
Cada alma tiene un ministerio para los demás, 1 Tesalonicenses 5:14 . Aquí se da un bosquejo del creyente ideal, 1 Tesalonicenses 5:16 ; lleno de gozo, constante en la oración, dando gracias en todo, amando con el fuego insaciable del Espíritu Santo, dispuesto a escuchar cualquier voz que pueda llevar un mensaje divino, probando todos los acontecimientos y declaraciones con un solvente celestial, firme en el bien, y perseverante contra el mal.
Este es un estándar alto e imposible de realizar sin la presencia del Espíritu Santo. Pero cuando el santuario interior le sea verdaderamente entregado, Él poseerá todo el templo, incluso para nuestro bienestar físico. Dios es fiel y nunca le fallará al alma que se atreva a ser todo lo que quiere.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-thessalonians-5.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
V. EL DÍA DEL SEÑOR Y LAS EXHORTACIONES
CAPÍTULO 5
1. El día del Señor 1 Tesalonicenses 5:1 )
2. Exhortaciones 1 Tesalonicenses 5:12 )
3. Conclusiones 1 Tesalonicenses 5:23 )
1 Tesalonicenses 5:1
“Pero acerca de los tiempos y las estaciones, hermanos, no es necesario que les escriba. Porque sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá como ladrón en la noche. Porque cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores de la mujer encinta, y no escaparán ”. A continuación, el apóstol menciona el día del Señor. Este es el día en que el Señor es revelado desde el cielo, el día de Su manifestación visible.
Es el día en que se ejecutará el juicio sobre el mundo. Si bien la venida del Señor por Sus santos, como se dio a conocer en el capítulo anterior, no se reveló en el Antiguo Testamento, el día del Señor del que ahora escribe el apóstol, es completamente revelado por los profetas. (Ver Isaías 2:12 ; Joel 2:1 ; Joel 3:1 ; Sofonías 1:14 ; Zacarías 14:1 , etc.)
Nuestro Señor habló a menudo de ese día como el día "cuando el Hijo del Hombre venga", esa es Su propia manifestación gloriosa visible. Lo que precede a este día también se da a conocer en la Palabra profética del Antiguo Testamento; y nuestro Señor nos da igualmente la misma información. “Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y sobre la tierra angustia de las naciones, con perplejidad; el mar y las olas rugiendo; el corazón de los hombres desfallece por temor y por velar por las cosas que están por venir sobre la tierra, porque los poderes del cielo serán conmovidos.
Y entonces verán al Hijo del Hombre viniendo en una nube con poder y gran gloria ”( Lucas 21:25 ). Ver Mateo 24:21 . el juicio está reservado para el mundo cuando llegue ese día, ya que los juicios y la tribulación son los precursores que marcarán el comienzo de ese día. El mundo no cree en un día así, pero sueña con paz y seguridad, en una continuidad de prosperidad, expansión, paz universal y una mejora constante de las condiciones terrenales.
“En los últimos días vendrán burladores, andando según sus propias concupiscencias, y diciendo: ¿Dónde está la promesa de su venida? porque desde que los padres durmieron, todo continúa como desde el principio de la creación ”( 2 Pedro 3:3 ). Pero mientras el mundo dice: Paz y seguridad, sus corazones les fallan de miedo y tiemblan ante la anticipación del futuro.
Mucho de todo esto lo vemos claramente en nuestro tiempo, tan ominoso y tan solemne. Hay una falsa esperanza, un falso optimismo; escuchamos sobre lo que logrará esta guerra mundial, cómo la paz y la seguridad llegarán al mundo entero; sin embargo, debajo de todo esto hay corazones que fallan de miedo. Y cuando ese día haya llegado, cuando haya sido "revelado desde el cielo con sus ángeles poderosos, en fuego llameante, para vengarse de los que no conocen a Dios y no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo", el Señor Jesucristo reinará sobre la tierra con sus santos durante mil años ( Apocalipsis 20:1 ). Ese será el día del Señor, ya que la era actual es "el día del hombre".
Antes de que llegue ese día con sus juicios precedentes y la gran tribulación, la venida del Señor, por Sus santos, debe tener lugar el cumplimiento del capítulo 4: 16-18. De esto encontraremos mucho más en la segunda epístola. Cuando el Señor venga por Sus santos, el mundo y aquellos que eran cristianos solo de nombre, enfrentarán ese día venidero. Es el comienzo de la misma. Después de que los verdaderos hijos de Dios, el pueblo de Dios que ora, hayan sido removidos, la época se sumergirá definitivamente en la apostasía y la iniquidad; Entonces se derramará juicio sobre juicio de arriba, como aprendemos del libro de Apocalipsis.
Debido a que estos juicios, los precursores del día de Su manifestación visible, los tiempos y las estaciones relacionados con estos eventos, no conciernen a los que son del Señor, el apóstol declara que no había necesidad de escribirlos sobre ellos. El Señor les había dicho a Sus discípulos antes de ascender al cielo que no les correspondía a ellos conocer los tiempos y las estaciones. Muestra que no debemos estar ocupados con los tiempos y las estaciones, cuando los tiempos de los gentiles terminen, etc., sino esperar y velar por Él, quien seguramente vendrá repentinamente por los suyos como un ladrón en la noche.
“Si hubiera sido posible en los días del apóstol predecir los siglos de demora que, de hecho, han transcurrido, los discípulos podrían haber esperado todavía a su Señor, pero observaron que no pudieron, y ningún 'ladrón en la noche' podría haber molestado sus sueños. Pero para el corazón, se necesitaba expectativa; y debían vigilar porque no sabían. Así, para estos vigilantes los tiempos no pudieron hablar, y de hecho cuando lo hagan será para otro pueblo que no sea la actual Iglesia cristiana, y cuando esta ya se haya quitado para estar con el Señor de la manera que acabamos de tener antes que nosotros.
“Para la cristiandad meramente formal y mundana, entonces, en cierto sentido, habrá ocurrido la venida del ladrón. Encerrados en la oscuridad exterior, cuando otros hayan entrado en las cámaras de luz, no quedará lugar de arrepentimiento para los despreciadores de la gracia presente de Dios. En un mundo que, habiendo rechazado al verdadero Rey, será dejado durante ese terrible tiempo para experimentar plenamente cuál es el gobierno de Satanás, caerán bajo el poder de su engaño.
No habiendo recibido el amor de la verdad para ser salvos, creerán la mentira; y consolándose con el grito de 'paz y seguridad', les sobrevendrá destrucción repentina como a una mujer encinta, ¡y no escaparán! ”. (Biblia numérica)
Las palabras “ellos” y “tú” dejan aún más claro que el día del Señor es para el mundo. Él no dice "cuando digas paz y seguridad", sino cuando "dirán". El apóstol excluye completamente al creyente del día en que cae destrucción repentina, porque dice: “Vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas para que aquel día os sorprenda como ladrón”. ¿Y por qué? Vosotros todos sois hijos de la luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas.
Por tanto, no durmamos como los demás; pero velemos y seamos sobrios. Por eso duermen en la noche; y los que se emborrachan, de noche se emborrachan. Este es el carácter de los verdaderos cristianos, que ya no están en tinieblas, sino hijos de la luz y del día, y por lo tanto, perteneciendo a ese día venidero para estar con el Señor cuando venga a juzgar, no puede superarlos como ladrones.
Siendo los niños del día debemos velar y ser sobrios; es lo que distingue a los verdaderos cristianos de la masa de miembros profesantes de la iglesia y del mundo. El mundo y los que tienen apariencia de piedad, pero niegan su poder, no miran, ni están sobrios; y estando sobrio, caminando separado del mundo, sus concupiscencias y placeres, el creyente, con la coraza de la fe y el amor, puede avanzar contra el enemigo.
También tiene como casco, para protegerlo, esta gloriosa salvación prometida. Por lo tanto, podemos mirar siempre hacia arriba, sin temor, en medio del peligro cuando las nubes del juicio se están acumulando sobre este presente siglo malo. "Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo". ¡Bendito conocimiento y dos veces bendita seguridad! para que podamos ser librados de la ira para venir y compartir con Él la gloria eterna. Murió por nosotros. "Quien murió por nosotros, para que, ya sea que estemos despiertos o dormidos (en cuanto al cuerpo), vivamos juntos con Él".
1 Tesalonicenses 5:12
Siguen las exhortaciones. Quiere que los que trabajaron entre ellos sean reconocidos por ellos y muy estimados en el amor por el bien de su trabajo. Si el apóstol y sus colaboradores los consideraban su corona de regocijo, su gloria y gozo ( 1 Tesalonicenses 2:19 ), deberían tenerlos en alta estima como instrumentos del Espíritu de Dios para su edificación.
Estén en paz entre ustedes. Toda voluntad propia se pone a un lado cuando el corazón espera con ansias el día venidero, cuando los obreros y los frutos de sus labores estén en Su presencia. Entonces la paz entre los suyos no será perturbada. Los desordenados deben ser amonestados; los pusilánimes consolados; el débil sostenido, y la paciencia que se manifestará hacia todos. Entonces tenemos gozo, oración y acción de gracias como características de aquellos que esperan a su Hijo desde el cielo y buscan esa esperanza bienaventurada. “Regocijaos para siempre” - nuestro gozo está en Él. El gozo del Señor es nuestra fuerza. ¡Y qué gozo en verdad será nuestro cuando recordemos que lo veremos como es!
"Orar sin cesar." La oración es una necesidad constante, incluida la oración olvidada: "Sí, ven, Señor Jesús". Si esta petición nunca falta, su venida por nosotros nunca carecerá de realidad. "Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús". Mientras oramos y siempre tomamos de nuevo de Su propia plenitud gracia sobre gracia, y recordamos toda la abundante provisión hecha para nosotros en Él, y que el glorioso futuro que aguarda a los Suyos pueda estallar en cualquier momento sobre nosotros, entonces daremos gracias en todo.
"No apaguéis el Espíritu". El Espíritu Santo no debe ser obstaculizado en Su acción en medio de Su pueblo. ¡Qué tristes consecuencias cuando Él es apagado y qué gran responsabilidad! No desprecies las profecías, la proclamación de la verdad de Dios, que habla de la plenitud del Espíritu. “Prueba todas las cosas; retengan lo bueno. Abstente de toda apariencia de maldad ”, o, como mejor se traduce,“ Manténgase alejado de toda forma de maldad ”.
1 Tesalonicenses 5:23
La conclusión de la epístola comienza con una oración. “Ahora el mismo Dios de paz os santifique por completo; y ruego a Dios que todo tu espíritu, alma y cuerpo sean preservados sin mancha en la venida de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es el que te llama, el que también lo hará ". Dios es para todos los que han creído en Cristo, Dios de paz. La paz se hizo en la sangre de la cruz; los creyentes son reconciliados y santificados a través de la paz que Dios ha hecho por nosotros en la obra de Su Hijo.
Por lo tanto, estamos en una relación bendita con el Dios de paz, tenemos comunión con Él, y de esto fluye la devoción práctica de vida y el caminar hacia Dios. Los creyentes son santificados por las tres personas de la Deidad; por Dios el Padre, por la sangre de Jesucristo, la ofrenda de su cuerpo, y por el Espíritu Santo.
Estamos en Cristo completamente apartados para Dios, comprados por un precio y ya no es nuestro. Poseemos una nueva naturaleza y el Espíritu Santo habita en nosotros. Esto exige de nosotros que seamos completamente apartados para Dios en todas las facultades, ya sean mentales o corporales. Esta es nuestra santificación práctica, que surge de nuestro creciente conocimiento de Dios. Esta santificación práctica se realiza en el creyente por el poder del Espíritu Santo, quien une el corazón a Dios, revelando a Dios más y más, así como desplegando la gloria de Cristo.
Esta devoción a Dios en espíritu, alma y cuerpo, depende de la comprensión del creyente de su relación con el Dios de paz y su comunión con él. Y esto es progresivo. La entera santificación será la porción bendita y eterna de todos los que son de Cristo, cuando Él venga, y seremos como Él, "conformados a la imagen de Su Hijo". La perfección viene con la venida del Señor; en el poder de esta bendita esperanza seremos preservados sin mancha incluso aquí en esta era perversa.
Fiel es el que te llama, quien también lo hará. ¡Bendita seguridad! Él nos ha llamado a esta vida de bendita separación con Él. Él es fiel y lo logrará. Que podamos confiar en Él todos los días y permanecer cerca de Él.
“Observe nuevamente aquí, cómo se introduce la venida de Cristo, y la expectativa de esta venida, como parte integral de la vida cristiana. “Inmaculado”, dice, “en la venida de nuestro Señor Jesucristo”. La vida que se había desarrollado en obediencia y santidad se encuentra con el Señor en Su venida. La muerte no está en cuestión. La vida que hemos encontrado será tal cuando Él aparezca. El hombre, en cada parte de su ser, movido por esta vida, se encuentra allí intachable cuando viene.
Esta vida, y el hombre que vive esta vida, se encuentran, con su Cabeza y Fuente, en la gloria. Entonces desaparecerá la debilidad que está relacionada con su condición actual. Lo mortal será absorbido por la vida: eso es todo. Somos de Cristo: Él es nuestra vida. Lo esperamos para estar con él y perfeccionarlo todo en la gloria ”(Sinopsis de la Biblia).
El apóstol cierra esta Primera Epístola pidiendo a los hermanos que oren por él y sus colaboradores. Con todo el conocimiento profundo de la verdad y las grandes revelaciones del Señor, sintió su dependencia y conoció la bendición que proviene de las oraciones de sus hermanos santos. Pide la expresión de afecto entre ellos y les exhorta a que lean esta carta a todos los santos hermanos. Y la última palabra: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea contigo".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-thessalonians-5.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Bajo la figura de un campamento en el que soldados totalmente armados esperan el amanecer, mientras los que no lo esperan duermen y están borrachos, el apóstol muestra que los que esperan al Hijo son hijos de luz y, por tanto, llamados a vivir en vigilancia y sobriedad.
En vista de la gloriosa certeza de la esperanza, el apóstol los instó a continuar en la 'obra de amor' al servir a 'un Dios vivo y verdadero. actitud exigida a los santos.Cada uno de los mandatos será examinado de cerca.
El apóstol finalmente declaró su deseo y seguridad con respecto a estos cristianos tesalonicenses. Su deseo era que pudieran ser santificados por completo por "el mismo Dios de paz". Toda esa santificación se describe como la preservación del "espíritu, alma y cuerpo en la venida de nuestro Señor Jesucristo". La carta se cierra con palabras totalmente personales. Consciente de las dificultades de su propia posición en Corinto, desde donde había escrito, el apóstol anhela su cooperación en oración.
Las últimas palabras son de la más sagrada bendición. Su fe, amor y esperanza están todos centrados en la Persona del Señor Jesucristo. Por medio de él se había manifestado la gracia para su salvación; en Él permanecieron en la gracia que condicionó su servicio y su crecimiento; y en Su Venida, la gracia de la primera epifanía se fusionaría con la gloria de la segunda. Así, el apóstol entregó a los tesalonicenses a la gracia del Señor Jesucristo para establecerlos en la fe, en el amor y en la esperanza.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-thessalonians-5.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Apagar el espíritu no. Por lo cual se entiende, no la persona del espíritu, sino las gracias del espíritu, que pueden compararse con la luz, el fuego y el calor, a los que la alusión está en el texto; como la fe, que es una luz en el alma, una visión del hijo y una evidencia de cosas que no se ven; y amor, que da una llama de vehículos, que muchas aguas no pueden apagar; y celo, que es la ebullición del amor, el fervor de ello; y el conocimiento espiritual, que también es ligero, y de una naturaleza creciente, y son todas las gracias del espíritu: y aunque no pueden ser totalmente extinguidas, y completamente apagadas y perdidas, pero pueden estar muy amortiguadas; La luz de la fe puede ser oscura; y la llama del amor se abarque, y que cera fría; El calor del celo puede pasar a la lujo, y una indiferencia de espíritu; y la luz del conocimiento parece disminuir en lugar de aumentar; y todo a través de los pecados o pecados, al mantener a la compañía enferma, y descuidando las ordenanzas de Dios, la oración, la predicación y otras instituciones del Evangelio; Por lo que tal exhortación es necesaria para acelerar los santos, y agitarlos hasta el uso de esos medios, por lo que esos gracias son apreciados y conservados en su ejercicio vivo; Aunque más bien los regalos del Espíritu están destinados. Los extraordinarios dones del Espíritu, otorgados a los apóstoles en el día de Pentecostés, están representados bajo el símbolo de fuego, a los que tal vez el apóstol puede tener respeto; y los regalos más ordinarios del espíritu son tales como se deben agitar, ya que se agitan los carbones de fuego, para que puedan quemar, y brillaran, y brindarán luz y calor, 2 Timoteo 1:6 y que se puede decir que se apagan, cuando se descuidan, y se encuentran como inútiles; cuando están envueltos en una servilleta, o se esconde en la tierra; o cuando los hombres están restringidos del uso de ellos; o cuando el uso de ellos no es asistido, o se trata de desprecio, y el ejercicio de ellos es inútil y no rentable, tanto como en ellos. E incluso las personas privadas pueden apagar el espíritu de Dios, sus dones de luz y conocimiento, cuando tienen la verdad en la injusticia, encarcelarlo, y ocultarlo, y no lo profesan públicamente, ya que deben.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-thessalonians-5.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Principios rectores para el hombre espiritual
En 1 Tesalonicenses 1:6 , Pablo había notado su alegría. Al cerrar esta carta, el apóstol quería instar a los hermanos a hacer del gozo una parte siempre presente de sus vidas. Esto es posible, a pesar de las dificultades exteriores, gracias a la conciencia del amor de Dios. Los cristianos recuerdan que Él envió a Su Hijo a morir por todos aquellos que obedientemente escucharían Su voz.
Además, conocen la libertad del pecado y la comunión con el Padre y el Hijo en el cuerpo de Cristo. Así como comer es una práctica regular que se usa para sostener el cuerpo, la oración debe usarse regularmente para sostener el alma. Las bendiciones del cristiano deben hacer que continuamente dé gracias a Dios. Las mismas cosas que le permiten a uno estar constantemente alegre, deberían hacerlo constantemente agradecido. Además, es Dios quien sostiene al cristiano en esta vida y le da las muchas buenas dádivas que cada uno posee ( Hechos 17:28 ; Santiago 1:17 ). Es la voluntad de Dios que Sus hijos sean gozosos, orantes y agradecidos, en su Hijo, el Salvador.
McGarvey dice: "Así como el fuego se puede sofocar abrumándolo con materia incombustible, así el Espíritu de Dios en el pecho de un hombre se puede apagar al sobrecargar la vida con preocupaciones mundanas". Pablo instó a sus lectores a evitar preocupaciones mundanas tan abrumadoras. Un profeta es alguien que habla por Dios, por lo que es inspirado.
Despreciar las profecías verdaderas sería despreciar la misma revelación de Dios. Entonces, el pueblo de Dios no podía darse el lujo de despreciar las profecías. El apóstol se apresuró a decir que los cristianos necesitan probar las cosas que oyen y ven y solo se aferran a lo que es bueno, o de Dios ( 1 Juan 4:1 ; Deuteronomio 18:21-22 ).
Por lo tanto, los seguidores del Señor deben evitar todas las cosas que se asemejan al mal ( 1 Tesalonicenses 5:16-22 ). Lipscomb se refirió a un versículo correspondiente en Romanos 14:16 . Escribió: "No hagas el bien de tal manera que la gente piense que tuviste propósitos malvados... Algunas personas hacen muchas cosas buenas de tal manera que otros piensan que están movidos por motivos malvados y diseños siniestros".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-thessalonians-5.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
No se oponga ni a los dones interiores del Espíritu Santo, que son sus gracias, ni a sus dones exteriores de profecía, etc. Toma las precauciones habituales de la prudencia, para que no te engañen los que fingen estar inspirados; pero cuando estés satisfecho de que la inspiración viene del cielo, no la desprecies. Sea como buenos banqueros, tome la moneda buena y rechace la falsificación. (San Cirilo de Alejandría)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-thessalonians-5.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
No restrinjas al Espíritu Santo. No lo resistáis ni destruyáis su influencia al no vivir una vida santa. Refrenamos al Espíritu cuando desobedecemos la palabra de Dios; cuando nos rebelamos contra quienes nos guían e instruyen; cuando reprimimos nuestra propia conciencia.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-thessalonians-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LO REPENTINO DE LA VENIDA DE CRISTO, MOTIVO PARA VIGILANCIA; VARIOS PRECEPTOS; ORACION POR QUE SEAN ELLOS HALLADOS IRREPRENSIBLES, EN CUERPO, ALMA Y ESPIRITU, EN LA VENIDA DE CRISTO; CONCLUSION.
1. tiempos—el término general e indefinido por períodos cronológicos. momentos—“ocasiones”; los tiempos oportunos ( Daniel 7:12; Hechos 1:7). Tiempo indica cantidad; momento, calidad. Los momentos son partes de los tiempos. no tenéis necesidad—los que velan no necesitan que se les diga cuándo vendrá la hora, porque siempre están listos. [Bengel].
2. así como ladrón de noche—Los apóstoles en esta imagen siguen la parábola de su Señor, expresando cómo la venida de Cristo tomará de sorpresa a la humanidad ( Mateo 24:43; 2 Pedro 3:10). “La noche es siempre cuando hay una tranquila indiferencia” [Bengel]. “A la media noche” (tal vez figurativa: para algunas partes de la tierra será noche literal), Mateo 25:6. El ladrón no sólo no da ningún aviso de su venida, sino que toma toda precaución para evitar que lo sepa la familia. Así nuestro Señor ( Apocalipsis 16:15). Señales precederán la venida para confirmar la paciente esperanza del creyente vigilante; pero la venida finalmente será repentina ( Mateo 21:32; Lucas 21:25, Lucas 21:35). vendrá—tiempo presente en el griego, “viene”; expresando su certidumbre repentina y terrible.
3. dirán—“ellos” (entendido), los del mundo Versículos 5, 6; cap. 4:13, “los otros”, todos los demás del mundo con excepción de los cristianos. Paz—( Jueces 18:7, Jueces 18:9, Jueces 18:27; Jeremias 6:14; Ezequiel 13:10). entonces—en aquel mismo momento, cuando menos lo esperen. Véase el caso de Belsasar, Daniel 5:1, Daniel 5:6, Daniel 5:26; Herodes, Hechos 12:21. de repente—imprevista ( Lucas 21:34). como los dolores—“Como los dolores de parto” le llegan inesperadamente a la mujer, cuando está ocupada en otras cosas (Salmo 48:6; Isaías 13:8). no escaparán—Griego, “no escaparán en nada”; doble negativo para expresar lo completo y absoluto de la perdición de los mundanos. Otro aspecto terrible de su ruina; entonces no habrá ninguna posibilidad de evitarla, por más que desearen ( Amós 9:2; Apocalipsis 6:15).
4. no estáis en tinieblas—no en las tinieblas de entendimiento (es decir, ignorancia espiritual) o de la naturaleza moral (es decir, en estado de pecado), Efesios 4:18. para que—con Dios todos los resultados tienen su propósito. aquel día—Griego, “EL día”; el día del Señor ( Hebreos 10:25, “el día”) en contraste con “tinieblas”. sobrecoja—inesperadamente ( Juan 12:35). como ladrón—Dos de los manuscritos más antiguos leen, “como ladrones” (en acusativo), “como el día sobrecoge a ladrones” ( Job 24:17).
5. Los manuscritos más antiguos, como nuestra versión, leen, “PORQUE todos vosotros sois”, etc. No tenéis por qué temer y ser tomados por sorpresa, por la venida del día del Señor, “porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del día”; un idiotismo hebreo que da a entender que así como los hijos se parecen a sus padres, así vosotros sois en carácter luces (intelectual y moralmente iluminados en un punto de vista espiritual), Lucas 16:8; Juan 12:36. no somos de la noche—no pertenecemos a la noche ni a las tinieblas. El cambio de persona de “vosotros” a “nosotros” da a entender esto: Vosotros sois hijos de la luz porque sois cristianos, y nosotros, los cristianos, no somos de la noche ni de las tinieblas.
6. los demás—todos los demás del mundo: los no convertidos (cap. 4:13). “Dormir” aquí es la apatía terrenal para las cosas espirituales ( Romanos 13:11; Efesios 5:14); en el v. 7 se refiere al sueño natural; en el v. 10, a la muerte. velemos—por la venida de Cristo, lit., “seamos despiertos”. La misma palabra griega ocurre en 1 Corintios 15:34; 2 Timoteo 2:26. sobrios—refrenándonos de las indulgencias carnales, mentales o sensuales ( 1 Pedro 5:8).
7. Este versículo ha de entenderse en sentido literal. La noche es cuando duermen los que duermen, y cuando los borrachones se emborrachan. Dormir de día da a entender grande indolencia; emborracharse de día, grande desvergüenza. Ahora en sentido espiritual: “Nosotras los cristianos profesamos ser gente del día, no gente de la noche; por lo tanto, nuestro trabajo debería ser trabajo del día, no de la noche; nuestra conducta tal que soporte el ojo del día, y tal que no necesite el velo de la noche” [Edmunds] (v. 8).
8. La fe, la esperanza y el amor son las tres gracias preeminentes (cap. 1:3; 1 Corintios 13:13). No sólo tenemos que estar despiertos y sobrios, sino también armados; no sólo vigilantes, sino también defendidos. La armadura aquí es sólo defensiva; en Efesios 6:13, es también ofensiva. Aquí, pues, la referencia se hace a los medios cristianos de ser guardados para no ser sorprendidos por el día del Señor como ladrón en la noche. La cota y el yelmo defienden dos partes vitales, el corazón y la cabeza respectivamente. “Con tener bien la cabeza y el corazón, el hombre entero está bien.” [Edmunds]. La cabeza necesita ser guardada del error; el corazón, del pecado. En lugar de “la cota de justicia” de Efesios 6:14, tenemos aquí “la cota de la fe y del amor”; porque la justicia que es imputada al hombre para justificación, es “la fe que obra por la caridad” ( Romanos 4:3, Romanos 4:22; Gálatas 5:6). La fe, como el motivo dentro, y el amor, manifestado en hechos exteriores, constituyen la perfección de la justicia. En Efesios 6:17 el yelmo es “la salvación”; aquí, “la esperanza de la salvación”. En un aspecto, la “salvación” es una posesión presente ( Juan 3:36; Juan 5:24; 1 Juan 5:13, Joel 5:13); en otro, es asunto de la esperanza ( Romanos 8:24). Nuestra Cabeza primeramente llevó “la cota de justicia” y “el yelmo de salvación”, para que nosotros, por unión con él, recibamos ambos.
9. Porque—Haciendo constar la base de nuestra “esperanza” (v. 8). no nos ha puesto—( Hechos 13:47), en su eterno propósito de amor (cap. 3:3; 2 Timoteo 1:9). Contraste con Romanos 9:22; Judas v. 4. para alcanzar—Griego, “para la adquisición de salvación”; como se dice, según Bengel, de alguno salvado de entre una ruina general, cuando todo lo demás se perdió; así de los elegidos salvado de entre la multitud de los perdidos ( 2 Tesalonicenses 2:13). El hecho de ser “puestos” por Dios de su gracia, “por Jesucristo” ( Efesios 1:5), quita toda pretensión de que seamos capaces de “adquirir” la salvación por medios nuestros. Cristo “adquirió (así es el griego por “ganó”) la iglesia (y su salvación) por su propia sangre” ( Hechos 20:28); se dice que cada miembro es “puesto” por Dios “para la adquisición de salvación”. En el sentido primario, Dios hace la obra; en el sentido secundario, el hombre la hace.
10. murió por nosotros—Griego “a favor de nosotros”. o que velemos, o que durmamos—sea que en la venida de Cristo nos hallemos despiertos, es decir vivos, o dormidos en nuestros sepulcros. juntamente—todos nosotros juntos; no tomando los vivos la delantera a los muertos en la glorificación “con él” en su venida (cap. 4:13).
11. consolaos—Aquí vuelve al mismo tenor consolador del cap. 4:18. edificaos los unos a los otros—Edificar, o construír sólidamente como casa, en la fe, esperanza y amor, conversando juntos sobre temas tales como la venida del Señor y la gloria de los santos ( Malaquías 3:16).
12. os rogamos—“Exhortamos” es la expresión en el v. 14 (según el original griego); aquí “os rogamos” como si fuese un favor personal (haciendo Pablo la causa de los presbíteros tesalonicenses, como si fuera la suya propia). reconozcáis—Tened estima y respeto por ellos. Reconoced su dignidad oficial. y tratadlos de acuerdo (cf 1 Corintios 16:18) con reverencia y con liberalidad en suplir sus necesidades ( 1 Timoteo 5:17). Habiendo sido establecida hacía poco la iglesia de Tesalónica, eran necesariamente novicios los ministros ( 1 Timoteo 3:6), lo que en parte habría sido la causa de que el pueblo los tratase con menos respeto. Parece que la práctica de Pablo fué la de constituír presbíteros en cada iglesia poco después de su establecimiento ( Hechos 14:23). los que trabajan entre vosotros, y os presiden y os amonestan—No tres clases de ministros, sino una, como hay un sólo artículo definido común a los tres aspectos de la labor ministerial en el griego. “Trabajan” expresa su vida laboriosa; “presiden”, su preeminencia como presidentes o superintendentes (“obispos”, es decir, sobreedores, Filipenses 1:1, “los que os gobiernan”,lit., líderes, conductores, Hebreos 13:17; “pastores”, Efesios 4:11); “os amonestan”, una de sus funciones especiales; el griego es, “poner en mente”, dando a entender no autoridad arbitraria, sino benévola, aunque admonición fiel. en el Señor—Su presidencia sobre vosotros es en cosas divinas; no en asuntos terrenales, sino en cosas pertenecientes al Señor.
13. en mucha estima—Griego, “más que abundantemente”. por amor de su obra—La elevada naturaleza de su obra sola, el progreso de vuestra salvación y del reino de Cristo, deberia ser motivo suficiente para demandar vuestro amor reverencial. Al mismo tiempo, la palabra “obra”, “trabajo”, enseña a los ministros que, mientras que se pide la reverencia debida a su cargo, éste no es una pichincha, sino “trabajo”; véase “labor” (hasta cansancio; así el griego), v. 12. Tened paz los unos con los otros—Lit., “Tened paz entre vosotros”. No sólo que haya paz entre los ministros y sus rebaños, sino que no haya rivalidades de partidos entre vosotros, luchando algún partido a favor de algún ministro favorito, y otro partido a favor de otro (Marco 9:50; 1 Corintios 1:12; 1 Corintios 4:6).
14. hermanos—Esta exhortación a que “amonesten” (v. como en v. 12) a los desordenados (personas, según 2 Tesalonicenses 3:6, 2 Tesalonicenses 3:11, que no querian trabajar, mas esperaban ser mantenidas; lit., palabra usada para referirse a soldados que no quieren permanecer en las filas, véase cap. 4:11; también los insubordinados a la disciplina de la iglesia, en relación con los que están “sobre” la iglesia, v. 12); a que “consuelen a los de poco ánimo” (los pusilánimes, quienes están por hundirse “sin esperanza” en las aflicciones, cap. 4:13, y tentaciones), etc., se refiere a todo el clero y a los laicos igualmente, aunque es principalmente la obligación del clero (indicado en v. 12). soportéis—lit., “echad mano firme para sostener” a los débiles. los flacos—espiritualmente. Pablo practicaba lo que predicaba ( 1 Corintios 9:22). que seáis sufridos para con todos—No hay creyente que no necesite el ejercicio de paciencia “para consigo” mismo; no hay ninguno a quien el creyente no deba mostrarla. Muchas personas la muestran más para con los extraños que con sus propias familias, más para con los grandes que con los humildes; pero debemos mostrarla “para con todos”. [Bengel]. Véase “la paciencia de nuestro Señor” ( 2 Corintios 10:1; 2 Pedro 3:15).
15. ( Romanos 12:17; 1 Pedro 3:9). a otro—sea a un creyente, sea a un pagano, por grande que sea la provocación. seguid lo bueno—como asunto de serio empeño.
16, 17. Para poder “gozarnos siempre” tenemos que “orar sin cesar”. Quien acostumbra dar gracias a Dios por todas las cosas como que suceden éstas para lo mejor, tendrá gozo continuo. [Teofilacto]. Efesios 6:18; Filipenses 4:4, Filipenses 4:6, “Gozaos en el Señor siempre … con toda instancia y suplicación”; Romanos 14:17, “gozo por el Espíritu Santo”; Romanos 12:12, “gozaos en la esperanza”; Hechos 5:41, “gozosos de que fuesen tenidos por dignos de padecer afrenta por el Nombre”: Santiago 1:2, “tened por sumo gozo cuando cayereis en diversas tentaciones.” El griego dice, “Orad sin intermisión”, sin permitir que intervengan interrupciones entre los tiempos de oración.
18. en todo—aun en lo que parezca adverso; porque en realidad nada lo es (véase Romanos 8:28; Efesios 5:20). Véase el ejemplo de Cristo ( Mateo 15:36; Mateo 26:27; Lucas 10:21; Juan 11:41). ésta—que “nos gocemos siempre, oremos sin cesar, y demos gracias en todo”, “es la voluntad de Dios en Cristo Jesús (como el Mediador y Revelador de aquella voluntad, observada por los que estan en Cristo por fe, véase Filipenses 3:14) con vosotros”. La voluntad de Dios es la ley del creyente. Lachmann correctamente lee comas al fin de cada uno de los tres preceptos (vv. 16, 17, 18), haciendo que “ésta” se refiera a los tres.
20. No apagueis—Siendo el Espíritu un fuego santo, “donde está el Espíritu, él arde” [Bengel] ( Mateo 3:11; Hechos 2:3; Hechos 7:51). No arrojeis agua fría sobre aquellos que, bajo la inspiración del Espíritu, se levantan para hablar en lenguas, para revelar misterios, o para orar en la congregación. Las exhibiciones entusiastas de algunos (tal vez acerca de la proximidad de la venida de Cristo, exagerando el dicho de Pablo, 2 Tesalonicenses 2:2, Por espiritu), llevaron a otros (probablemente los ministros presidentes, quienes no siempre habian sido tratados con el debido respeto por los novicios entusiastas, v. 12), por temor del entusiasmo, para impedir las expresiones libres de los verdaderamente inspirados en la congregacion. Por otra parte, hacía falta una precaución (v. 21), para no aceptar como divinas “todas” las revelaciones fingidas sin “examinarlas”.
20. las profecías—sea que tomen la forma de enseñanza inspirada o de predecir lo futuro. “Despreciadas” por algunos como inferiores a las “lenguas”, que parecían las más milagrosas; por esto la profecía o la predicación es declarada por Pablo como un don mayor que el de lenguas, aunque éste era más llamativo ( 1 Corintios 14:5).
21, 22. Algunos de los manuscritos más antiguos empiezan aqui con el “pero”. De veras no debéis “apagar” las manifestaciones del “Espiritu” ni “menospreciar el acto de profetizar”; “PERO” al mismo tiempo, no aceptéis como genuino “todo” lo que finge serlo. “Examinad (probad) todas” las tales manifestaciones. Existían en la iglesia los medios para probarlas en aquellos hermanos que tenian el don de “discernir los espíritus” ( 1 Corintios 12:10; 1 Corintios 14:29; 1 Juan 4:1, Joel 4:1). Otra prueba segura que tenemos nosotros también es la de probar la profesada revelación para ver si concuerda con las Escrituras, como hacían los nobles bereanos ( Isaías 8:20; Hechos 17:11; Gálatas 1:8). Este precepto desaprueba la pretensión del sacerdote romano de decretar alguna ley, sin que los laicos tengan el derecho, en el ejercicio del juicio privado, de examinarla a la luz de las Escrituras. Dice Locke: “Aquellos que siempre están desechando la razón en asuntos de la revelación, se asemejan a un hombre que ciega sus ojos a fin de usar un telescopio”. retened lo bueno—Júntese esta cláusula con la siguiente (v. 22), y no solamente con la anterior. Como resultado de haber “probado todo” y especialmente todas las profecias, “retened ( Lucas 8:15; 1 Corintios 11:2; Hebreos 2:1) lo bueno, y teneos alejados de toda especie de mal”. [Bengel y Wahl]. No aceptéis aun las comunicaciones profesadamente inspiradas, si están en contraposición a la verdad a que se os enseñó ( 2 Tesalonicenses 2:2). La versión inglesa más usada dice: “de toda apariencia de mal.” El contexto, sin embarge no se refíere a las apariencias malas en NOSOTROS MISMOS, de las cuales debamos apartarnos, sino de mantenernos alejados de toda apariencia mala en otros; como por ejemplo en los que fingen profetizar por inspiración. En muchos casos el cristiano no debe apartarse de lo que tenga la semejanza (“apariencia”) de mal, aun cuando es realmente bueno. Jesús sanaba en el día de sábado, y comía con publicanos y pecadores, actos que tenían la apariencia de mal, mas que no habian de ser evitados por la apariencia, como eran realmente actos buenos. Yo estoy de acucerdo con Tittmann más bien que con Bengel, a quien sigue Alford. El contexto favorece este sentido: Por plausible que sea la forma o apariencia exterior de tales pretendidos profetas y sus profecías, teneos alejados de toda forma tal cuando es mala.
23. el Dios—Más bien como el griego, “El Dios de paz mismo”; quien puede hacer para vosotros por su propio poder lo que yo no puedo por todas mis amonestaciones, ni vosotros por todos vuestros esfuerzos ( Romanos 16:20; Hebreos 13:20), es decir, guardaros de todo mal, y daros todo lo bueno. os santifique—porque la santidad es la condición necesaria de la “paz” ( Filipenses 4:6). en todo—Griego, (de modo que vosotros fueseis) “perfectos en todo respecto”. [Tittmann]. entero—sin que falte ninguna de sus partes integrales: “espíritu y alma y cuerpo”. [Tittmann]. Se refiere al hombre en su integridad normal, como originalmente creado; un ideal que alcanzará el creyente glorificado. Las tres partes, espíritu, alma y cuerpo, cada una en su lugar debido, constituirán el hombre “entero”, o íntegro. El “espíritu” enlaza al hombre con las inteligencias superiores del cielo, y es aquella parte más elevada del hombre la que es capaz de recibir al Espíritu vivificador ( 1 Corintios 15:47). En los no espirituales, el espíritu está tan hundido bajo el alma inferior animal (la cual el espíritu debería dominar), que tales personas se tildan “animales” (en la versión inglesa, sensuales, teniendo sólo el cuerpo de materia organizada, y el alma, la esencia inmaterial animadora), no teniendo al Espíritu (véase 1 Corintios 2:14; Notas, 1 Corintios 15:44, 1 Corintios 15:46; Juan 3:6). El no creyente resucitará con cuerpo animal (animado por el alma), pero no como el creyente con su cuerpo espiritual (investido de espíritu) como el cuerpo de Cristo ( Romanos 8:11). sin reprensión para—más bien como el griego, “irreprensiblemente (como para estar en estado irreprensible) en la venida de Cristo”. En hebreo, “paz” y “entero” (perfecto en todo sentido) son términos relacionados; de modo que la oración de Pablo aquí nos enseña qué significa el título “el Dios de la paz”. Bengel entiende “en todo” como colectivamente, todos los tesalonicenses sin excepción, de modo que no falte ninguno. Y “entero”, individualmente, cada uno de ellos entero, con “espíritu, alma y cuerpo”. La mención de la preservación del cuerpo acuerda con el tema (cap. 4:16). Trench mejor considera “en todo” como queriendo decir: “Habiendo alcanzado perfectamente el fin moral”, es decir, ser hombre adulto en Cristo. “Entero”, completo, sin que falte ninguna gracia que debiera haber en el cristiano.
24. Fiel—a las promesas de su pacto ( Juan 10:27; 1 Corintios 1:9; 1 Corintios 10:23; Filipenses 1:6). el que os ha llamado—más bien. “el que os está llamando”. Dios, el “llamador” de su pueblo. hará que su llamamiento no falte de su fin propuesto. lo hará—os conservará y presentará “irreprensibles” en la venida de Cristo (v. 23; Romanos 8:30; 1 Pedro 5:10). No miréis a los enemigos que están delante o detrás, a derecha o a izquierda, sino mirad la fidelidad de Dios a sus promesas, el celo de Dios por su propio honor, y el amor de Dios para con los que él llama.
25. Algunos de los manuscritos más antiguos leen: “Orad también por nosotros”; haced de nosotros y de nuestra obra tema de vuestras oraciones, así como nosotros hemos estado orando por vosotros (v. 23). Otros omiten el “también”. El clero necesita mucho las oraciones de sus rebaños. Pablo hace el mismo pedido en las Epístolas a los Romanos, a los Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón y 2 Corintios; no así en las Epístolas a Timoteo y Tito, de cuyas intercesiones siendo ellos sus hijos espirituales, él ya estaba seguro; tampoco en las Epístolas Primera a los Corintios y a los Gálatas, como éstas abundan en reprensiones.
26. De aquí aparece que esta Epístola fué entregada primero a los ancianos, quienes la comunicaban a “los hermanos”. ósculo santo—puro y casto. “Osculo de caridad” ( 1 Pedro 5:14). Señal de compañerismo cristiano en aquellos tiempos (véase Lucas 7:45; Hechos 20:37), como es modo común hoy día en muchos países. Entonces se implantó la costumbre en la iglesia primitiva del beso en la congregación en la celebración de la santa comunión [Justino Mártir, Apología, 1:65; Constituciones Apostólicas, 2:57], besando los hombres a los hombres, y las mujeres a las mujeres, en el Señor. Así en la Iglesia Siria cada uno estrecha la mano de su vecino, y da el saludo, “Paz”.
27. Conjúroos—Más solemne que “ruego”, o “pido”. sea leída a todos—es decir, públicamente en la congregación en momento especial. El tiempo aoristo del griego indica un acto único en tiempo particular. La seriedad de su conjuro da a entender cuán solemnemente importante él sentía que era este mensaje divinamente inspirado. También, como ésta es la primera de las Epístolas del Nuevo Testamento, él hace de ésta la ocasión de un solemne mandato, de que siendo así leída públicamente, fuese ejemplo de lo que debería hacerse en el caso de otras, así como el Pentateuco y los Profetas eran leídos públicamente bajo la dispensación del Antiguo Testamento y todavía son leídos en las sinagogas. Véase el mismo mandato respecto de la lectura del Apocalipsis, el último libro del canon del Nuevo Testamento ( Apocalipsis 1:3). El “todos” incluye a mujeres y niños, y especialmente a los que no pudiesen leerlo ellos mismos ( Deuteronomio 31:12; Josué 8:33). Lo que Pablo manda con conjuro, Roma prohibe bajo maldición. [Bengel]. Aunque estas Epístolas tenían dificultades, todos los laicos habían de oírlas leer ( 1 Pedro 4:11; 2 Pedro 3:10; aun los muy jóvenes, 2 Timoteo 1:5; 2 Timoteo 3:15). “Santos” es omitido ante “hermanos” en la mayoría de los manuscritos más antiguos.
28. (Nota, 2 Corintios 13:14). Pablo termina la carta como la empezó (cap. 1:1), con “gracia”. Los manuscritos más antiguos omiten “amén”, lo que era probablemente la respuesta de la iglesia después de la lectura pública de la Epístola.
La subscripción es un agregado comparativamente moderno. La Epístola no fué escrita, como dice esta subscripción, desde Atenas, sino desde Corinto; porque fué escrita en el nombre de Silas y Timoteo (además de Pablo), quienes no se juntaron con el apóstol antes de que llegara a esta ciudad ( Hechos 18:5).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-thessalonians-5.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 5Vers. 1-28. LO REPENTINO DE LA VENIDA DE CRISTO, MOTIVO PARA VIGILANCIA; VARIOS PRECEPTOS; ORACION POR QUE SEAN ELLOS HALLADOS IRREPRENSIBLES, EN CUERPO, ALMA Y ESPIRITU, EN LA VENIDA DE CRISTO; CONCLUSION.
1. tiempos-el término general e indefinido por períodos cronológicos. momentos-“ocasiones”; los tiempos oportunos (Dan 7:12; Act 1:7). Tiempo indica cantidad; momento, calidad. Los momentos son partes de los tiempos. no tenéis necesidad-los que velan no necesitan que se les diga cuándo vendrá la hora, porque siempre están listos. [Bengel].
2. así como ladrón de noche-Los apóstoles en esta imagen siguen la parábola de su Señor, expresando cómo la venida de Cristo tomará de sorpresa a la humanidad (Mat 24:43; 2Pe 3:10). “La noche es siempre cuando hay una tranquila indiferencia” [Bengel]. “A la media noche” (tal vez figurativa: para algunas partes de la tierra será noche literal), Mat 25:6. El ladrón no sólo no da ningún aviso de su venida, sino que toma toda precaución para evitar que lo sepa la familia. Así nuestro Señor (Rev 16:15). Señales precederán la venida para confirmar la paciente esperanza del creyente vigilante; pero la venida finalmente será repentina (Mat 21:32-36; Luk 21:25-32, Luk 21:35). vendrá-tiempo presente en el griego, “viene”; expresando su certidumbre repentina y terrible.
3. dirán-“ellos” (entendido), los del mundo Versículos 5, 6; cap. 4:13, “los otros”, todos los demás del mundo con excepción de los cristianos. Paz-(Jdg 18:7, Jdg 18:9, Jdg 18:27-28; Jer 6:14; Eze 13:10). entonces-en aquel mismo momento, cuando menos lo esperen. Véase el caso de Belsasar, Dan 5:1-5, Dan 5:6, Dan 5:26-28; Herodes, Act 12:21-23. de repente-imprevista (Luk 21:34). como los dolores-“Como los dolores de parto” le llegan inesperadamente a la mujer, cuando está ocupada en otras cosas (Psa 48:6; Isa 13:8). no escaparán-Griego, “no escaparán en nada”; doble negativo para expresar lo completo y absoluto de la perdición de los mundanos. Otro aspecto terrible de su ruina; entonces no habrá ninguna posibilidad de evitarla, por más que desearen (Amo 9:2-3; Rev 6:15-16).
4. no estáis en tinieblas-no en las tinieblas de entendimiento (es decir, ignorancia espiritual) o de la naturaleza moral (es decir, en estado de pecado), Eph 4:18. para que-con Dios todos los resultados tienen su propósito. aquel día-Griego, “EL día”; el día del Señor (Heb 10:25, “el día”) en contraste con “tinieblas”. sobrecoja-inesperadamente (Joh 12:35). como ladrón-Dos de los manuscritos más antiguos leen, “como ladrones” (en acusativo), “como el día sobrecoge a ladrones” ( Job 24:17).
5. Los manuscritos más antiguos, como nuestra versión, leen, “PORQUE todos vosotros sois”, etc. No tenéis por qué temer y ser tomados por sorpresa, por la venida del día del Señor, “porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del día”; un idiotismo hebreo que da a entender que así como los hijos se parecen a sus padres, así vosotros sois en carácter luces (intelectual y moralmente iluminados en un punto de vista espiritual), Luk 16:8; Joh 12:36. no somos de la noche-no pertenecemos a la noche ni a las tinieblas. El cambio de persona de “vosotros” a “nosotros” da a entender esto: Vosotros sois hijos de la luz porque sois cristianos, y nosotros, los cristianos, no somos de la noche ni de las tinieblas.
6. los demás-todos los demás del mundo: los no convertidos (cap. 4:13). “Dormir” aquí es la apatía terrenal para las cosas espirituales (Rom 13:11; Eph 5:14); en el v. 7 se refiere al sueño natural; en el v. 10, a la muerte. velemos-por la venida de Cristo, lit., “seamos despiertos”. La misma palabra griega ocurre en 1Co 15:34; 2Ti 2:26. sobrios-refrenándonos de las indulgencias carnales, mentales o sensuales (1Pe 5:8).
7. Este versículo ha de entenderse en sentido literal. La noche es cuando duermen los que duermen, y cuando los borrachones se emborrachan. Dormir de día da a entender grande indolencia; emborracharse de día, grande desvergüenza. Ahora en sentido espiritual: “Nosotras los cristianos profesamos ser gente del día, no gente de la noche; por lo tanto, nuestro trabajo debería ser trabajo del día, no de la noche; nuestra conducta tal que soporte el ojo del día, y tal que no necesite el velo de la noche” [Edmunds] (v. 8).
8. La fe, la esperanza y el amor son las tres gracias preeminentes (cap. 1:3; 1Co 13:13). No sólo tenemos que estar despiertos y sobrios, sino también armados; no sólo vigilantes, sino también defendidos. La armadura aquí es sólo defensiva; en Eph 6:13-17, es también ofensiva. Aquí, pues, la referencia se hace a los medios cristianos de ser guardados para no ser sorprendidos por el día del Señor como ladrón en la noche. La cota y el yelmo defienden dos partes vitales, el corazón y la cabeza respectivamente. “Con tener bien la cabeza y el corazón, el hombre entero está bien.” [Edmunds]. La cabeza necesita ser guardada del error; el corazón, del pecado. En lugar de “la cota de justicia” de Eph 6:14, tenemos aquí “la cota de la fe y del amor”; porque la justicia que es imputada al hombre para justificación, es “la fe que obra por la caridad” (Rom 4:3, Rom 4:22-24; Gal 5:6). La fe, como el motivo dentro, y el amor, manifestado en hechos exteriores, constituyen la perfección de la justicia. En Eph 6:17 el yelmo es “la salvación”; aquí, “la esperanza de la salvación”. En un aspecto, la “salvación” es una posesión presente (Joh 3:36; Joh 5:24; 1Jo 5:13); en otro, es asunto de la esperanza (Rom 8:24-25). Nuestra Cabeza primeramente llevó “la cota de justicia” y “el yelmo de salvación”, para que nosotros, por unión con él, recibamos ambos.
9. Porque-Haciendo constar la base de nuestra “esperanza” (v. 8). no nos ha puesto-(Act 13:47), en su eterno propósito de amor (cap. 3:3; 2Ti 1:9). Contraste con Rom 9:22; Judas v. 4. para alcanzar-Griego, “para la adquisición de salvación”; como se dice, según Bengel, de alguno salvado de entre una ruina general, cuando todo lo demás se perdió; así de los elegidos salvado de entre la multitud de los perdidos (2Th 2:13-14). El hecho de ser “puestos” por Dios de su gracia, “por Jesucristo” (Eph 1:5), quita toda pretensión de que seamos capaces de “adquirir” la salvación por medios nuestros. Cristo “adquirió (así es el griego por “ganó”) la iglesia (y su salvación) por su propia sangre” (Act 20:28); se dice que cada miembro es “puesto” por Dios “para la adquisición de salvación”. En el sentido primario, Dios hace la obra; en el sentido secundario, el hombre la hace.
10. murió por nosotros-Griego “a favor de nosotros”. o que velemos, o que durmamos-sea que en la venida de Cristo nos hallemos despiertos, es decir vivos, o dormidos en nuestros sepulcros. juntamente-todos nosotros juntos; no tomando los vivos la delantera a los muertos en la glorificación “con él” en su venida (cap. 4:13).
11. consolaos-Aquí vuelve al mismo tenor consolador del cap. 4:18. edificaos los unos a los otros-Edificar, o construír sólidamente como casa, en la fe, esperanza y amor, conversando juntos sobre temas tales como la venida del Señor y la gloria de los santos (Mal 3:16).
12. os rogamos-“Exhortamos” es la expresión en el v. 14 (según el original griego); aquí “os rogamos” como si fuese un favor personal (haciendo Pablo la causa de los presbíteros tesalonicenses, como si fuera la suya propia). reconozcáis-Tened estima y respeto por ellos. Reconoced su dignidad oficial. y tratadlos de acuerdo (cf 1Co 16:18) con reverencia y con liberalidad en suplir sus necesidades (1Ti 5:17). Habiendo sido establecida hacía poco la iglesia de Tesalónica, eran necesariamente novicios los ministros (1Ti 3:6), lo que en parte habría sido la causa de que el pueblo los tratase con menos respeto. Parece que la práctica de Pablo fué la de constituír presbíteros en cada iglesia poco después de su establecimiento (Act 14:23). los que trabajan entre vosotros, y os presiden y os amonestan-No tres clases de ministros, sino una, como hay un sólo artículo definido común a los tres aspectos de la labor ministerial en el griego. “Trabajan” expresa su vida laboriosa; “presiden”, su preeminencia como presidentes o superintendentes (“obispos”, es decir, sobreedores, Phi 1:1, “los que os gobiernan”,lit., líderes, conductores, Heb 13:17; “pastores”, Eph 4:11); “os amonestan”, una de sus funciones especiales; el griego es, “poner en mente”, dando a entender no autoridad arbitraria, sino benévola, aunque admonición fiel. en el Señor-Su presidencia sobre vosotros es en cosas divinas; no en asuntos terrenales, sino en cosas pertenecientes al Señor.
13. en mucha estima-Griego, “más que abundantemente”. por amor de su obra-La elevada naturaleza de su obra sola, el progreso de vuestra salvación y del reino de Cristo, deberia ser motivo suficiente para demandar vuestro amor reverencial. Al mismo tiempo, la palabra “obra”, “trabajo”, enseña a los ministros que, mientras que se pide la reverencia debida a su cargo, éste no es una pichincha, sino “trabajo”; véase “labor” (hasta cansancio; así el griego), v. 12. Tened paz los unos con los otros-Lit., “Tened paz entre vosotros”. No sólo que haya paz entre los ministros y sus rebaños, sino que no haya rivalidades de partidos entre vosotros, luchando algún partido a favor de algún ministro favorito, y otro partido a favor de otro (Mar 9:50; 1Co 1:12; 1Co 4:6).
14. hermanos-Esta exhortación a que “amonesten” (v. como en v. 12) a los desordenados (personas, según 2Th 3:6, 2Th 3:11, que no querian trabajar, mas esperaban ser mantenidas; lit., palabra usada para referirse a soldados que no quieren permanecer en las filas, véase cap. 4:11; también los insubordinados a la disciplina de la iglesia, en relación con los que están “sobre” la iglesia, v. 12); a que “consuelen a los de poco ánimo” (los pusilánimes, quienes están por hundirse “sin esperanza” en las aflicciones, cap. 4:13, y tentaciones), etc., se refiere a todo el clero y a los laicos igualmente, aunque es principalmente la obligación del clero (indicado en v. 12). soportéis-lit., “echad mano firme para sostener” a los débiles. los flacos-espiritualmente. Pablo practicaba lo que predicaba (1Co 9:22). que seáis sufridos para con todos-No hay creyente que no necesite el ejercicio de paciencia “para consigo” mismo; no hay ninguno a quien el creyente no deba mostrarla. Muchas personas la muestran más para con los extraños que con sus propias familias, más para con los grandes que con los humildes; pero debemos mostrarla “para con todos”. [Bengel]. Véase “la paciencia de nuestro Señor” (2Co 10:1; 2Pe 3:15).
15. (Rom 12:17; 1Pe 3:9). a otro-sea a un creyente, sea a un pagano, por grande que sea la provocación. seguid lo bueno-como asunto de serio empeño.
16, 17. Para poder “gozarnos siempre” tenemos que “orar sin cesar”. Quien acostumbra dar gracias a Dios por todas las cosas como que suceden éstas para lo mejor, tendrá gozo continuo. [Teofilacto]. Eph 6:18; Phi 4:4, Phi 4:6, “Gozaos en el Señor siempre … con toda instancia y suplicación”; Rom 14:17, “gozo por el Espíritu Santo”; Rom 12:12, “gozaos en la esperanza”; Act 5:41, “gozosos de que fuesen tenidos por dignos de padecer afrenta por el Nombre”: Jam 1:2, “tened por sumo gozo cuando cayereis en diversas tentaciones.” El griego dice, “Orad sin intermisión”, sin permitir que intervengan interrupciones entre los tiempos de oración.
18. en todo-aun en lo que parezca adverso; porque en realidad nada lo es (véase Rom 8:28; Eph 5:20). Véase el ejemplo de Cristo (Mat 15:36; Mat 26:27; Luk 10:21; Joh 11:41). ésta-que “nos gocemos siempre, oremos sin cesar, y demos gracias en todo”, “es la voluntad de Dios en Cristo Jesús (como el Mediador y Revelador de aquella voluntad, observada por los que estan en Cristo por fe, véase Phi 3:14) con vosotros”. La voluntad de Dios es la ley del creyente. Lachmann correctamente lee comas al fin de cada uno de los tres preceptos (vv. 16, 17, 18), haciendo que “ésta” se refiera a los tres.
20. No apagueis-Siendo el Espíritu un fuego santo, “donde está el Espíritu, él arde” [Bengel] (Mat 3:11; Act 2:3; Act 7:51). No arrojeis agua fría sobre aquellos que, bajo la inspiración del Espíritu, se levantan para hablar en lenguas, para revelar misterios, o para orar en la congregación. Las exhibiciones entusiastas de algunos (tal vez acerca de la proximidad de la venida de Cristo, exagerando el dicho de Pablo, 2Th 2:2, Por espiritu), llevaron a otros (probablemente los ministros presidentes, quienes no siempre habian sido tratados con el debido respeto por los novicios entusiastas, v. 12), por temor del entusiasmo, para impedir las expresiones libres de los verdaderamente inspirados en la congregacion. Por otra parte, hacía falta una precaución (v. 21), para no aceptar como divinas “todas” las revelaciones fingidas sin “examinarlas”.
20. las profecías-sea que tomen la forma de enseñanza inspirada o de predecir lo futuro. “Despreciadas” por algunos como inferiores a las “lenguas”, que parecían las más milagrosas; por esto la profecía o la predicación es declarada por Pablo como un don mayor que el de lenguas, aunque éste era más llamativo (1Co 14:5).
21, 22. Algunos de los manuscritos más antiguos empiezan aqui con el “pero”. De veras no debéis “apagar” las manifestaciones del “Espiritu” ni “menospreciar el acto de profetizar”; “PERO” al mismo tiempo, no aceptéis como genuino “todo” lo que finge serlo. “Examinad (probad) todas” las tales manifestaciones. Existían en la iglesia los medios para probarlas en aquellos hermanos que tenian el don de “discernir los espíritus” (1Co 12:10; 1Co 14:29; 1Jo 4:1). Otra prueba segura que tenemos nosotros también es la de probar la profesada revelación para ver si concuerda con las Escrituras, como hacían los nobles bereanos (Isa 8:20; Act 17:11; Gal 1:8-9). Este precepto desaprueba la pretensión del sacerdote romano de decretar alguna ley, sin que los laicos tengan el derecho, en el ejercicio del juicio privado, de examinarla a la luz de las Escrituras. Dice Locke: “Aquellos que siempre están desechando la razón en asuntos de la revelación, se asemejan a un hombre que ciega sus ojos a fin de usar un telescopio”. retened lo bueno-Júntese esta cláusula con la siguiente (v. 22), y no solamente con la anterior. Como resultado de haber “probado todo” y especialmente todas las profecias, “retened (Luk 8:15; 1Co 11:2; Heb 2:1) lo bueno, y teneos alejados de toda especie de mal”. [Bengel y Wahl]. No aceptéis aun las comunicaciones profesadamente inspiradas, si están en contraposición a la verdad a que se os enseñó (2Th 2:2). La versión inglesa más usada dice: “de toda apariencia de mal.” El contexto, sin embarge no se refíere a las apariencias malas en NOSOTROS MISMOS, de las cuales debamos apartarnos, sino de mantenernos alejados de toda apariencia mala en otros; como por ejemplo en los que fingen profetizar por inspiración. En muchos casos el cristiano no debe apartarse de lo que tenga la semejanza (“apariencia”) de mal, aun cuando es realmente bueno. Jesús sanaba en el día de sábado, y comía con publicanos y pecadores, actos que tenían la apariencia de mal, mas que no habian de ser evitados por la apariencia, como eran realmente actos buenos. Yo estoy de acucerdo con Tittmann más bien que con Bengel, a quien sigue Alford. El contexto favorece este sentido: Por plausible que sea la forma o apariencia exterior de tales pretendidos profetas y sus profecías, teneos alejados de toda forma tal cuando es mala.
23. el Dios-Más bien como el griego, “El Dios de paz mismo”; quien puede hacer para vosotros por su propio poder lo que yo no puedo por todas mis amonestaciones, ni vosotros por todos vuestros esfuerzos (Rom 16:20; Heb 13:20), es decir, guardaros de todo mal, y daros todo lo bueno. os santifique-porque la santidad es la condición necesaria de la “paz” (Phi 4:6-9). en todo-Griego, (de modo que vosotros fueseis) “perfectos en todo respecto”. [Tittmann]. entero-sin que falte ninguna de sus partes integrales: “espíritu y alma y cuerpo”. [Tittmann]. Se refiere al hombre en su integridad normal, como originalmente creado; un ideal que alcanzará el creyente glorificado. Las tres partes, espíritu, alma y cuerpo, cada una en su lugar debido, constituirán el hombre “entero”, o íntegro. El “espíritu” enlaza al hombre con las inteligencias superiores del cielo, y es aquella parte más elevada del hombre la que es capaz de recibir al Espíritu vivificador (1Co 15:47). En los no espirituales, el espíritu está tan hundido bajo el alma inferior animal (la cual el espíritu debería dominar), que tales personas se tildan “animales” (en la versión inglesa, sensuales, teniendo sólo el cuerpo de materia organizada, y el alma, la esencia inmaterial animadora), no teniendo al Espíritu (véase 1Co 2:14; Notas,1Co 15:44, 1Co 15:46-48; Joh 3:6). El no creyente resucitará con cuerpo animal (animado por el alma), pero no como el creyente con su cuerpo espiritual (investido de espíritu) como el cuerpo de Cristo (Rom 8:11). sin reprensión para-más bien como el griego, “irreprensiblemente (como para estar en estado irreprensible) en la venida de Cristo”. En hebreo, “paz” y “entero” (perfecto en todo sentido) son términos relacionados; de modo que la oración de Pablo aquí nos enseña qué significa el título “el Dios de la paz”. Bengel entiende “en todo” como colectivamente, todos los tesalonicenses sin excepción, de modo que no falte ninguno. Y “entero”, individualmente, cada uno de ellos entero, con “espíritu, alma y cuerpo”. La mención de la preservación del cuerpo acuerda con el tema (cap. 4:16). Trench mejor considera “en todo” como queriendo decir: “Habiendo alcanzado perfectamente el fin moral”, es decir, ser hombre adulto en Cristo. “Entero”, completo, sin que falte ninguna gracia que debiera haber en el cristiano.
24. Fiel-a las promesas de su pacto (Joh 10:27-29; 1Co 1:9; 1Co 10:23; Phi 1:6). el que os ha llamado-más bien. “el que os está llamando”. Dios, el “llamador” de su pueblo. hará que su llamamiento no falte de su fin propuesto. lo hará-os conservará y presentará “irreprensibles” en la venida de Cristo (v. 23; Rom 8:30; 1Pe 5:10). No miréis a los enemigos que están delante o detrás, a derecha o a izquierda, sino mirad la fidelidad de Dios a sus promesas, el celo de Dios por su propio honor, y el amor de Dios para con los que él llama.
25. Algunos de los manuscritos más antiguos leen: “Orad también por nosotros”; haced de nosotros y de nuestra obra tema de vuestras oraciones, así como nosotros hemos estado orando por vosotros (v. 23). Otros omiten el “también”. El clero necesita mucho las oraciones de sus rebaños. Pablo hace el mismo pedido en las Epístolas a los Romanos, a los Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón y 2 Corintios; no así en las Epístolas a Timoteo y Tito, de cuyas intercesiones siendo ellos sus hijos espirituales, él ya estaba seguro; tampoco en las Epístolas Primera a los Corintios y a los Gálatas, como éstas abundan en reprensiones.
26. De aquí aparece que esta Epístola fué entregada primero a los ancianos, quienes la comunicaban a “los hermanos”. ósculo santo-puro y casto. “Osculo de caridad” (1Pe 5:14). Señal de compañerismo cristiano en aquellos tiempos (véase Luk 7:45; Act 20:37), como es modo común hoy día en muchos países. Entonces se implantó la costumbre en la iglesia primitiva del beso en la congregación en la celebración de la santa comunión [Justino Mártir, Apología, 1:65; Constituciones Apostólicas, 2:57], besando los hombres a los hombres, y las mujeres a las mujeres, en el Señor. Así en la Iglesia Siria cada uno estrecha la mano de su vecino, y da el saludo, “Paz”.
27. Conjúroos-Más solemne que “ruego”, o “pido”. sea leída a todos-es decir, públicamente en la congregación en momento especial. El tiempo aoristo del griego indica un acto único en tiempo particular. La seriedad de su conjuro da a entender cuán solemnemente importante él sentía que era este mensaje divinamente inspirado. También, como ésta es la primera de las Epístolas del Nuevo Testamento, él hace de ésta la ocasión de un solemne mandato, de que siendo así leída públicamente, fuese ejemplo de lo que debería hacerse en el caso de otras, así como el Pentateuco y los Profetas eran leídos públicamente bajo la dispensación del Antiguo Testamento y todavía son leídos en las sinagogas. Véase el mismo mandato respecto de la lectura del Apocalipsis, el último libro del canon del Nuevo Testamento (Rev 1:3). El “todos” incluye a mujeres y niños, y especialmente a los que no pudiesen leerlo ellos mismos (Deu 31:12; Jos 8:33-35). Lo que Pablo manda con conjuro, Roma prohibe bajo maldición. [Bengel]. Aunque estas Epístolas tenían dificultades, todos los laicos habían de oírlas leer (1Pe 4:11; 2Pe 3:10; aun los muy jóvenes, 2Ti 1:5; 2Ti 3:15). “Santos” es omitido ante “hermanos” en la mayoría de los manuscritos más antiguos.
28. (Nota, 2Co 13:14). Pablo termina la carta como la empezó (cap. 1:1), con “gracia”. Los manuscritos más antiguos omiten “amén”, lo que era probablemente la respuesta de la iglesia después de la lectura pública de la Epístola.
La subscripción es un agregado comparativamente moderno. La Epístola no fué escrita, como dice esta subscripción, desde Atenas, sino desde Corinto; porque fué escrita en el nombre de Silas y Timoteo (además de Pablo), quienes no se juntaron con el apóstol antes de que llegara a esta ciudad (Act 18:5).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-thessalonians-5.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Tesalonicenses 5:1 . De los tiempos y seaso n s, no tenéis necesidad de que os escribo. Pablo, como profeta, podría haber dicho mucho acerca de las dispensaciones de la providencia que deberían asistir a la iglesia, pero es mejor esperar hasta que el Señor abra el libro sellado. Las temporadas, u oportunidades para corregir a los malvados y revelar la justicia a los santos, se dividen aquí y se dan en plural, porque el cielo satisfará los múltiples estados y necesidades de la iglesia con una sobreabundancia de gracia y misericordia.
1 Tesalonicenses 5:4 . Pero vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, todos sois hijos de la luz. Feliz Sion: (por la luz ha venido, y la gloria del Señor ha nacido sobre ti. La iglesia está despierta para contemplar todo el esquema de la providencia desarrollando la bondad de Dios para su pueblo. Él se sienta tranquilo en los cielos y hace que el persecución de la iglesia, y el martirio de Esteban, para llenar el mundo romano con el evangelio. Él trae sangre sobre los judíos para vengar la sangre inocente de sus santos; trae a los leones romanos a su bar, incluso en este mundo, por el caos habían hecho de su rebaño.
1 Tesalonicenses 5:8 . Seamos sobrios los que somos del día, vistiendo la coraza de la fe, en un Dios fiel, que mostrará fuerza con su brazo. No necesitamos desear el mal a nuestros enemigos, porque sus pecados los descubrirán y sobreinducirán sobre sí mismos una plenitud de males. Dejemos que nuestra confianza se asocie con el amor, que se pone aquí para todas las demás gracias. Ejerzamos también buena voluntad hacia todos los hombres y regocijémonos en el Señor, porque la victoria ya es nuestra.
1 Tesalonicenses 5:9 . Dios no nos ha puesto para la ira, porque eso aguarda a los impenitentes, sino para obtener la salvación, la salvación grande y final, que ahora está más cerca que cuando creímos por primera vez. Esta salvación nos es obtenida por nuestro Señor Jesucristo, para redimirnos de toda iniquidad, para que, ya sea que estemos dormidos o despiertos, seamos del Señor.
1 Tesalonicenses 5:12 . Hermanos, les rogamos que conozcan a los que trabajan entre ustedes y están sobre ustedes en el Señor, y los amonestan, porque ellos velan por sus almas como los que deben rendir cuentas. Hebreos 13:17 . Esta exhortación se basa principalmente en tres consideraciones.
(1) Los ministros trabajan en la palabra y la doctrina, y convierten las tierras salvajes y yermas del mundo en un hermoso jardín; y el obrero es digno de su alimento.
(2) Están sobre ti: προισταμενους, están delante de ti en el Señor, como los sacerdotes antiguos estaban ante el altar orando por el pueblo. También caminan delante del rebaño, como el pastor, para guiarlos y guiarlos a verdes pastos. Mantienen un buen entendimiento y un cariño puro entre la gente: sin ellos, volverían a brotar espinas y zarzas. Su trabajo no es el de la dominación señorial, sino el de la pastoral.
(3) Te amonestan en el Señor. Visitan a vuestras familias y apagan las luchas; te rescatan del error y te devuelven a los caminos de la piedad y la paz. ¿Puede el dinero comprar a esos pastores, o las joyas pueden servir para su pérdida?
1 Tesalonicenses 5:13 . Estémalos muy enamorados por el bien de su trabajo. Mientras un buen hombre se ocupa de su hogar, a veces debería echar un vistazo a su ministro y hacer una estimación del estado y las necesidades de su familia. De los esfuerzos combinados de la gente, también debería tener comida y ropa.
Si es un hombre estudioso, tal vez sufra por falta de libros, que no puede pedir prestados ni comprar. Sus adquisiciones compensarán ampliamente su audición con efusiones de sabiduría y conocimiento, y sus producciones deleitarán una era futura.
1 Tesalonicenses 5:15 . Mirad que nadie devuelva mal por mal. Esta advertencia se repite de Romanos 12:17 ; ya menudo se inculca en las Escrituras. Proverbios 17:13 ; Mateo 5:39 . Devolver mal por mal es obra de Satanás, y exaspera doblemente al primer ofensor: es en verdad una violación total de las leyes de la caridad y la buena voluntad hacia el prójimo.
1 Tesalonicenses 5:16 . Regocíjate para siempre. Aunque te hayan sobrevenido tormentas de persecución, trabajarán juntas para bien, en el aumento y el avance de los santos.
1 Tesalonicenses 5:17 . Ore sin cesar, porque el trono de la gracia siempre está accesible, y nuestros deseos y necesidades nunca cesan. El Señor escuchará atentamente las oraciones de los santos y el culto incesante de la iglesia. Entonces la oración se elevará a alabanza; porque las respuestas de la oración nos obligan a dar gracias a Dios, el dador de todo bien. Este también es el beneplácito de vuestro Padre, que siendo siempre bendecido y feliz en sí mismo, quiere que todos sus hijos sean felices también.
1 Tesalonicenses 5:19 . No apaguéis al Espíritu, que fue dado con símbolos de llama a los apóstoles y hermanos, con dones y poderes de arriba; y como esta llama aún arde en el ejercicio de esos dones, no debe apagarse. Así como la nube de fuego guió a los antiguos hebreos, el Espíritu Santo guía a la iglesia naciente.
Ordenó a Felipe que fuera al desierto y se uniera al carro del noble eunuco. Hechos 8:26 . También fue el Espíritu quien permitió que Pablo y sus amigos no fueran a Bitinia, ya que el Señor tenía ocasiones más urgentes en otros lugares. Obedezcamos sus movimientos en nuestro corazón de piedad y devoción, y aprovechemos todas las ocasiones de edificar a nuestro prójimo.
1 Tesalonicenses 5:20 . No desprecies las profecías, en los jóvenes, en sus primeros esfuerzos de oración y exhortación.
1 Tesalonicenses 5:21 . Demuestra todas las cosas. Quizás mucho bien pueda acompañar a una palabra de debilidad, mientras que el espléndido orador tiene poco fruto.
1 Tesalonicenses 5:23 . El mismo Dios de paz os santifique por completo. Mediante los ejercicios habituales de piedad entrarás en un estado de entera santificación, como no disfrutan los cristianos inconstantes. Podrás entregarte íntegramente al Señor y amarlo con todas las fuerzas de tu alma. Entonces, en todos tus actos de oración y alabanza, el Espíritu de gloria y de gracia reposará sobre ti, y toda la deidad hará su morada contigo.
Ruego a Dios que todo tu espíritu, alma y cuerpo sean preservados sin mancha. Una expresión similar ocurre en Hebreos 4:12 , donde la palabra de verdad, como el cuchillo de sacrificio que corta a las víctimas, divide el alma y el espíritu. Cuando Moisés nos manda amar al Señor con todo nuestro corazón, mente y fuerzas, aparentemente conserva las mismas ideas.
También tenemos una distinción similar en la filosofía platónica: σωμα, el cuerpo, ψυχη, el alma y πνευμα , el espíritu. Del alma, como algunos lo entienden aquí, dice un poeta, al contemplar el cadáver de un santo,
Extinta es la llama animal, y la pasión se desvanece.
Gregory Nyssen interpreta la palabra espíritu de las facultades racionales y el alma de las sensibles, o las pasiones y apetitos de nuestra naturaleza. Teofilacto, por espíritu, entiende la obra del Espíritu, o el hombre oculto del corazón; y por alma y cuerpo, todo el hombre. Aquellos que defienden la primera opinión, toman el término cuerpo en un sentido amplio, incluyendo los afectos. La palabra alma, en Génesis 23:8 , es traducida voluntad por el caldeo. Los términos alma y espíritu se usan a menudo como sinónimos, como en Isaías 26:9 .
El apóstol cierra esta epístola con oraciones y súplicas por las mismas bendiciones sobre los santos tesalonicenses que en sus otras epístolas. Su alma era paternal, rebosante de amor por un mundo arruinado y bendiciones para las iglesias. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con ustedes. Amén.
REFLEXIONES.
Al revisar este capítulo, y de hecho toda la epístola, lo encontramos lleno de sabiduría, rico en pensamiento y glorioso en expresión. El apóstol derrama sobre cada tema un torrente de luz celestial y consuela a los creyentes en el Señor. Sobre todo, ilumina sus esperanzas con la seguridad de una reparación completa de todos sus males en la venida del Salvador, en el día que es el gozo de sus santos y el terror de todos sus enemigos.
Los sentimientos brotan de la plenitud de su alma y de las abundantes efusiones del Espíritu Santo. Debemos leerlos y estudiarlos para que se transcriban en nuestro corazón, para que podamos practicarlos habitualmente en todos los ámbitos de la vida. Son tantas marcas de camino seguras, que no erramos en este desierto desolado y aullante, sino que dirigimos nuestro curso con corazón firme, siguiendo el camino antiguo.
El amor a los ministros se presenta con súplica: os lo ruego, hermanos. Ninguna iglesia puede ser feliz y prosperar si no descubre un grado adecuado de honor y afecto hacia sus ministros, siempre que sean los verdaderos ministros de Cristo en temperamento y conducta, y se esfuercen por merecer ese afecto y estima.
La gracia debe mantenerse en constante ejercicio. Regocíjense siempre, y también en la tribulación, ya que obra para bien. Orad sin cesar: ningún hombre que no sea eminente por la oración puede ser eminente por la piedad. En todo da gracias. ¿Quién dijo entonces que la religión cristiana era lúgubre y apta solo para personas de mente abatida? Qué es tan divino, qué es tan noble y qué tan semejante a la devoción del cielo como todos estos ejercicios de piedad oportunos y asociados a los hábitos de vida.
Sólo conocen su valor aquellos cuyos corazones se deleitan en los deberes a los que están llamados. San Pablo, después de decir tantas cosas buenas, resuelve la culminación de la religión en santidad universal. Efesios 3:14 , como en Efesios 3:14 , por la entera santificación de los santos, que estén listos y preparados para encontrarse con el Señor en su venida.
Esto implica todo el reino de la gracia en el corazón y en la vida, después de haber sido limpiados de toda inmundicia de carne y espíritu. También implica que Dios es el único agente y la causa eficiente de nuestra santificación. Nuestro trabajo es orar por él y defender las promesas. Dios no solo es fiel para cumplir su palabra en nuestro llamamiento, sino que preservará el alma sincera sin culpa para la venida de Cristo; sus defectos involuntarios tendrán una expiación constante, acompañada de paz y alegría.
Oh feliz estado de gloriosa libertad: ¿quién no anhelaría la perfección? ¿Quién no seguiría adelante para obtenerlo y esperarlo instantáneamente, por el funcionamiento eficaz de su poder? No nos quedemos en las orillas de esa gloria, sino roguemos al Señor que podamos entrar plenamente. Amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-thessalonians-5.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
No apagues el Espíritu.
Ver. 19. No apagues el Espíritu ] En sus movimientos o gracias. Vea el canon del fuego en el altar y obsérvelo, Levítico 6:12,13 . Confiesa aquí como lo hizo Ezequías, 2 Crónicas 29:6,7 . Y sigue el consejo del apóstol, 2 Timoteo 1:6 .
Aviva este fuego en el corazón de nuestros corazones; que los labios del sacerdote lo inflamen hasta convertirlo en una llama; despreciar no profetizar, etc. Puede apagarse retirando combustible (negligencia de las ordenanzas) o arrojándolo sobre el agua (cayendo en cursos sucios).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-thessalonians-5.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El porte y la conducta personal del cristiano:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-thessalonians-5.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
No apagues el Espíritu.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-thessalonians-5.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
En contraste con la nueva revelación que Pablo da al final del cap. 4, ahora les dice en el cap. 5 que "de los tiempos y las estaciones" no había necesidad de escribir, porque era un asunto del que estaban muy conscientes. Sabían perfectamente que el día del Señor vendría como ladrón en la noche. Sin duda, Pablo había tocado este tema cuando estaba con ellos; pero incluso si no lo hubiera hecho, el Antiguo Testamento abunda en su información sobre "el día del Señor".
"Este" Día "vendrá sobre todo el mundo inesperadamente y no será bienvenido. No así la venida del Señor Jesús por Sus santos, porque esto será esperado y alegremente bienvenido. Pero el mundo no sabrá nada de esto excepto el hecho repentino y desconcertante que huestes de creyentes han desaparecido de la tierra. Sin embargo, parece que este evento sorprendente los absorberá. Después del rapto de los santos para gloriarse, "los tiempos y las estaciones" reanudarán su curso y la septuagésima semana de Daniel 9:27 Comenzará.
Antes de que termine el primer 3% 2 años, estallará la anarquía y un estado de convulsión mundial, con las consecuentes aprehensiones horribles de los hombres. Pero la bestia de Apocalipsis 13:1 , con la ayuda del poder satánico, restaurará una apariencia de unidad y orden que tendrá tanto éxito que se convertirá en objeto de adoración admirable.
"Todo el mundo se maravilló en pos de la bestia" ( Apocalipsis 13:3 ). Es entonces cuando los hombres dirán "Paz y seguridad", pensando que han encontrado al líder supremo que es capaz de mantener la paz por la que el mundo ha luchado en vano durante siglos. Pero esta es la cúspide de la idolatría del mundo y de hecho comenzará el peor problema que el mundo haya visto jamás: "entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores de parto a la mujer encinta, y no escaparán". No habrá forma de evitar esta asombrosa cosecha del torbellino; el orgullo del hombre, habiendo sido construido a tal altura, caerá con tremenda fuerza.
Es muy importante para nosotros observar, en el versículo 3, que aunque el mundo no escapará de la "destrucción repentina" que está por venir, aun la Gran Tribulación no será simplemente el castigo de los impíos.
La analogía "dar a luz a una mujer encinta" seguramente tiene la intención de enseñarnos que a partir de toda esta angustia, Dios se pondrá en forma para llevar fruto para Su propia gloria. Multitudes durante la tribulación se volverán en fe al Dios Viviente, sin haber conocido previamente el evangelio. En esto Dios será glorificado tanto como en su santo triunfo sobre el mal. De hecho, en cuanto a Israel, la tribulación serán los dolores de parto de "una nación ... cuerno de una vez" ( Isaías 66:8 ).
Pero el versículo 4 habla de los hermanos, los hijos de Dios, en completo contraste con los versículos 2 y 3. El día del Señor no puede sorprenderlos como un ladrón, porque ya habrán sido arrebatados en la venida del Señor. En ningún sentido el creyente mismo está en tinieblas; él está en la luz, sin embargo, como en la plaga de Egipto hay "tinieblas que se pueden sentir". Y no sólo estamos "en la luz", sino que nuestra propia naturaleza es la de "hijos de la luz e hijos del día".
"El nuevo nacimiento ha hecho una diferencia infinita, de modo que un gran abismo nos separa de los que son" de la noche "y" de las tinieblas ". Parecería que la expresión" hijos de la luz "hace referencia a la verdad ya habiendo tomado posesión del corazón, aunque todo alrededor puede ser oscuridad, mientras que "hijos del día" nos conecta con el futuro día de gloria, cuando seremos manifestados y bendecidos en nuestra propia esfera. No somos parte de la condición presente de las cosas en La noche y las tinieblas son ajenas a nuestra naturaleza, buscamos el día, porque es nuestro elemento propio.
El versículo 7 es una exhortación adecuada basada en el hecho de que existe esta gran diferencia. Debido a que somos tan bendecidos, no debemos dormir como los demás, sino velar y estar sobrios en guardia. Los que son de la noche están dormidos, inconscientes de los peligros que acechan en la oscuridad, indiferentes a asuntos de profunda importancia. O pueden estar ebrios, intoxicados por el placer, la excitación, la vanidad hasta tal punto que son desesperadamente incapaces de discernir o afrontar los peligros de la noche.
Mirar entonces contrasta con dormir, la sobriedad contrasta con la borrachera. Ojalá hayamos abierto los ojos, los corazones ejercitados con piadosa discreción, capaces de evitar el mal y aferrarnos al bien. Porque mientras somos del día, pasamos por la noche de este mundo, y la coraza de la fe y el amor es una protección esencial contra la fría incredulidad y el odio que impregna las tinieblas. Y el casco, la esperanza de salvación, es también cuán necesario en un mundo intoxicado con sus inútiles esfuerzos por mejorar una condición que empeora rápidamente.
Sabemos que la respuesta es la venida del Señor, y este casco, la protección de la mente, no debe descuidarse. Nuestras mentes deben estar puestas en las cosas de arriba. Por supuesto, esta es una esperanza "segura y firme" ( Hebreos 6:19 ), la anticipación de la salvación de la presencia misma del pecado, de las circunstancias de este presente mundo malo, en la venida del Señor. Es el aspecto futuro de la salvación y no afecta de ninguna manera el hecho de que la salvación presente y establecida sea posesión del creyente ahora.
Y, por supuesto, el futuro está decidido. La designación de Dios para el creyente es totalmente opuesta a la del incrédulo. En cuanto a los hombres en general, Hebreos 9:27 declara: "Está establecido que los hombres mueran una sola vez, pero después de esto el juicio". Un nombramiento así no significa esperanza alguna, sino la condenación eterna: es un nombramiento para la ira.
Pero la del creyente es igualmente positiva e inmutable una cita para obtener la salvación por nuestro Señor Jesucristo. Aunque ahora somos salvos por gracia mediante la fe, sin embargo, buscamos la salvación en su manifestación más plena y pura en la venida del Señor.
Gracias a Dios, esta es una cita que no nos perderemos, porque se basa en la perfección de la obra del Señor Jesús, "Quien murió por nosotros". Él es quien ha llevado la ira de Dios por nuestra cuenta, y esto nos exime completamente de la ira que merecíamos. En consecuencia, en la venida del Señor "ya sea que despertemos", es decir, estemos todavía vivos en la tierra, "o que durmamos", es decir, hayamos muerto en Cristo, sin embargo, no hay duda en ambos casos de que viviremos juntos con Él. .
Esto, por supuesto, se referiría al cap. 4:16, 17 y el versículo 11 tendrían una conexión directa con el cap. 4:18. Cuán preciosa es la base que tenemos para animarnos juntos y edificarnos unos a otros. Seguramente contamos con todos los incentivos necesarios. Pero el apóstol agrega, "como también vosotros". Era su práctica, pero la amonestación era necesaria. ¿No es cierto que los más diligentes son los más dispuestos a reconocer la necesidad de amonestación?
Una exhortación más específica comienza ahora en el versículo 12. Si bien no se dice nada de nadie en posición oficial, se insta a los santos a reconocer a los que trabajaron en el Señor y tomaron la iniciativa en la asamblea. La devoción a la obra del Señor y las calificaciones morales para guiar a los santos eran cosas que no debían pasarse por alto. Los ancianos no se mencionan en la epístola, posiblemente porque, como todos los santos se habían convertido recientemente, ninguno había adquirido la experiencia y la madurez cristiana adecuadas para esto.
Pero había guardias prudentes para la asamblea joven, y los obreros fieles debían ser estimados muy en el amor, no simplemente como apego personal, sino "por el bien de su trabajo". Y entre todos los santos, debían estar en paz. Esto es simplemente ser fiel al carácter espiritual adecuado en lugar de someterse a los líderes nombrados oficialmente.
El versículo 14 muestra que, aunque generalmente frescos y fervientes en la fe, sin embargo, entre los tesalonicenses había algunos desordenados, que requerían una advertencia severa para que esto no progresara a proporciones más serias, sino más bien que esta actitud debería cambiarse. Es triste decirlo que, evidentemente, esto no corrigió la condición, porque en la segunda epístola (cap. 3) él tiene mucho más que decir de los que caminaron desordenadamente y requiere medidas aún más severas con ellos, es decir, "apartaos" de ellos. - no como un enemigo, sino reteniendo el compañerismo que podría tomarse de alguna manera como una aprobación. El amor siempre debe dictar estas medidas disciplinarias, pero no debe ser débil y laxo cuando existe tal necesidad. La advertencia debe darse primero, sin embargo, antes de la "retirada" más severa.
Pero se debe mostrar una actitud diferente a los "débiles mentales" o "pusilánimes", como dice la Nueva Traducción. Esto requiere ánimo, que siempre debemos estar dispuestos a dar con alegre disposición. "Los débiles" necesitan apoyo. Por esto ciertamente soy el guardián de mi hermano, y si Dios le ha dado fuerza a uno, es para compartirlo voluntariamente con los demás. Podemos estar seguros de que compartir esto no disminuirá nuestra propia fuerza, sino todo lo contrario.
Y después de todo esto, todavía hay que mostrar paciencia a todos. Si debemos preguntar: "¿No hay momentos en los que la paciencia debería terminar?" la respuesta es simplemente: "Hermanos, sed pacientes hasta la venida del Señor" ( Santiago 5:7 ). Debemos tomarnos esto profundamente en serio.
Versículo 15. Los tesalonicenses sufrieron el mal del mundo que los rodeaba, pero como su Maestro, no debían devolverlo. Necesitamos esto como un recordatorio constante, ya que la carne se resiente demasiado rápido por el trato injusto. Pero devolver mal por mal solo me hace igual a mi perseguidor y no fiel a mi carácter cristiano. Puede que lo encontremos aún más como una prueba si un hijo de Dios nos trata mal, pero, por supuesto, se aplica lo mismo.
Él debe responder por su conducta, sin duda, pero yo debo responder por la mía. Tener el corazón puesto en el bien es el verdadero conservante aquí. Si es así, detestaré hacer el mal, sin importar cuál sea la provocación.
Pero más. Aunque en la tribulación, todavía podría haber un regocijo positivo, no intermitentemente sino siempre, de manera constante, lo cual es realmente normal cuando el Señor Jesús mismo es el Objeto de nuestro gozo. Y la oración también debe ser constante. En todo momento el corazón puede estar elevado a Dios, un hábito tan real que cada ocasión de necesidad, dificultad o angustia nos encontrará voluntaria e inmediatamente clamando a Él desde el corazón.
A esto también asistió con acción de gracias "en todo". Por supuesto que no podemos dar gracias por lo que es pecaminoso, pero en medio de cualquier mal o bien, este espíritu agradecido debe ser nuestro. La importancia de esto se nos recalca en el hecho de que es "la voluntad de Dios en Cristo Jesús para con vosotros". Si somos honestos al decir que deseamos la voluntad de Dios, entonces aquí está, y no se puede aceptar ninguna excusa por no dar gracias.
Debe notarse bien la conexión entre este versículo y el siguiente. El hábito de dar gracias es importante si queremos evitar apagar el Espíritu. Ciertamente, el Espíritu de Dios debería estar libre de obstáculos cuando desea hablar a través de nosotros, pero es posible que por timidez, orgullo o indiferencia seamos seriamente culpables de apagar Su obra, como el agua apaga el fuego.
Por otro lado, podemos ser igualmente culpables de apagar el Espíritu en otro, por impaciencia o resentimiento, o por menospreciar lo que el Espíritu de Dios puede estar tratando de llamar nuestra atención por otro miembro del cuerpo de Cristo. Que podamos juzgar implacablemente esos caminos egoístas y pecaminosos y los pensamientos que los conducen. El espíritu de nueva energía y devoción de una asamblea joven como esta podría verse empañado en gran medida por tales cosas.
En Efesios 5:30 nos dice: "No Efesios 5:30 al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención". El contexto aquí involucra nuestro carácter moral y nuestra conducta que, si es incorrecta, obstaculiza el Espíritu de Dios. Pero en nuestro capítulo actual, apagar el Espíritu es un obstáculo para que Él hable a través de nosotros o de otros.
Por supuesto, hay una conexión muy estrecha entre los versículos 19 y 20. El "no apagar el Espíritu" implica una consideración genuina de los demás y de lo que el Espíritu de Dios puede estar tratando de decir a través de uno o de otro. Puede ser que las profecías sean el tipo de ministerio más probable que se desprecie, porque esto no es una enseñanza que apele al intelecto del hombre, pero ya sea en la asamblea o de otra manera, es ese ministerio el que hablaría al corazón y a la conciencia, porque edificación, exhortación o aliento ( 1 Corintios 14:3 ) - y puede estar buscando. No pensemos nunca en esto a la ligera, porque es una necesidad continua para el intelectual, como para todos los demás. De hecho, este es el carácter mismo del libro que estamos considerando.
Pero, por otro lado, no debemos aceptar nada de lo que se diga sin someterlo a la prueba de la Palabra de Dios. Debemos "probar todas las cosas". Sin embargo, jóvenes en la fe, esta era la responsabilidad personal de cada santo. Nada debía darse por sentado o simplemente por la palabra de otro; Las Escrituras eran su única autoridad real. Y debemos aferrarnos a lo bueno, sin permitir que nada se escape de la preciosa verdad de Dios.
Esto también era esencial si querían "evitar toda forma de maldad" (ONU Darby). Porque el mal asumirá las formas más atractivas y engañosas con la misma facilidad que las formas más burdas, y sólo el corazón que se aferre al bien estará protegido.
Cuán precioso en el versículo 23 ver el nombre "el Dios de paz", especialmente cuando la confusión de la persecución oprimía tanto a los santos. Pero también estaba usando esto para su santificación, siendo gradualmente destetados del mundo en todas sus formas. Sin embargo, Pablo no desea nada menos que la completa santificación, que no podría ser hasta la venida del Señor. Sin embargo, la experiencia aquí está destinada a llevarnos cada vez más en esa dirección.
Pero debe incluirse a todo el hombre. Debemos permitir que "ni una pezuña" quede atrás, porque es justo que nos dediquemos por completo a la complacencia del Señor. Primero se menciona el "espíritu", que es la entidad más elevada en el hombre, el que "conoce las cosas del hombre" ( 1 Corintios 2:11 ), y por lo tanto está conectado con la mente, la inteligencia, la conciencia, el poder de razonamiento.
La función del alma es más bien la de los sentimientos, los deseos, las pasiones, buenas o malas. El cuerpo es el maravilloso instrumento físico en el que se manifiestan el espíritu y el alma. Cada parte debe ser para Dios como, ay, en nuestro estado pecaminoso natural hemos sido completamente para nosotros mismos. Pero esta preservación del espíritu, el alma y el cuerpo en un carácter intachable también se cumplirá perfectamente solo en la venida del Señor.
Incluso la muerte, aunque separa el espíritu y el alma del cuerpo, no puede frustrar este bendito propósito de Dios de preservar al hombre íntegro sin culpa. Pero el fin que se busca es dar un carácter precioso a nuestra vida actual, confiando en la fidelidad de Aquel que hará lo que ha dicho. Él nos ha llamado, y ciertamente no en vano.
¿No es también muy valioso que el apóstol solicite las oraciones de estos santos recién convertidos? No necesitaban mucha experiencia para orar con eficacia. Pablo tampoco hizo tal petición a los corintios, cuya historia era más larga, porque había un ejercicio espiritual en Tesalónica como el que faltaba en Corinto. Y los afectos de los santos entre sí se fomentan también con expresiones adecuadas, saludándose unos a otros con un beso santo. En las naciones occidentales, por supuesto, esto es poco aceptado, pero alentemos toda expresión verdadera de santo afecto en el Señor entre los santos.
En último lugar se insiste en la importancia de la epístola, con la solemne orden de que se lea a "todos los santos hermanos". Seguramente no es menos vital para nosotros hoy, ni la bendición es menos preciosa: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. Amén". Porque es esta gracia la que es poder para caminar con Él en la santificación de este mundo malo, hasta que lo veamos cara a cara.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-thessalonians-5.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Santificación
1 Tesalonicenses 4:3 ; 1 Tesalonicenses 5:15
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Se ha abusado de la doctrina de la santificación, pero eso no significa que debamos alejarnos del mensaje de Dios con respecto a esta gran obra definida en el corazón y la vida del creyente.
Son muchos los que excusan todo tipo de acciones entre los cristianos. Parece que piensan que un cristiano, puesto que es salvo por gracia, puede vivir de la forma que desee y salirse con la suya.
Dios nunca nos permite usar la "gracia" como un margen de maniobra para las lascivia. Él dice: "Hijitos, os escribo para que no pequéis". El apóstol Pablo, en una ocasión, dijo que no tenía confianza en su carne; pero él no quiso decir con eso que el nuevo hombre que fue engendrado por Cristo Jesús fue dejado engañado por el poder y el dominio de la carne. Más bien, el Señor Jesús enseñó que "el pecado no se enseñoreará de ti". ¿Cómo puede el que está muerto al pecado vivir más en él? El cristiano puede tropezar y caer, pero tiene la promesa de toda victoria sobre el mundo, la carne y el diablo.
1. La santificación no significa la mejora de la naturaleza adánica. El anciano, la naturaleza carnal, recibido por nacimiento natural es corrupto. Sus obras se describen para nosotros en términos inequívocos. La santificación no significa que este anciano deba ser limpiado y embellecido.
Por otro lado, la santificación es la impartición de un nuevo hombre que es engendrado en justicia y verdadera santidad.
La santificación, por lo tanto, es despojarse del hombre viejo y vestirse del nuevo. Es el empoderamiento de este nuevo hombre por el Espíritu Santo.
Escuchamos a alguien comparar la santificación con un huevo, que tarda veintiún días en eclosionar. Durante las tres semanas, dijo este predicador, hubo menos víscera todos los días y más polluelo. No pudimos aceptar esta declaración. La santificación no es la purificación gradual del hombre viejo, sino la regla y el reino del Espíritu en el hombre nuevo.
2. La santificación no es la regeneración. La regeneración es la creación de un nuevo hombre y no el renacimiento del viejo. Por lo tanto, la regeneración, si bien es distinta de la santificación, ciertamente allana el camino para la santificación. La santificación reconoce la regeneración. Cierra sus oídos a la voz del anciano y sus deseos; abre sus oídos al nuevo hombre y al dominio del Espíritu Santo.
El propósito de este mensaje es impresionar los profundos significados bíblicos de la palabra santificación, y también el método por el cual la santificación puede realizarse.
I. LA SANTIFICACIÓN ES LA VOLUNTAD DE DIOS ( 1 Tesalonicenses 4:3 )
¿Dónde está el que no desea la voluntad de Dios más que cualquier otra cosa que se pueda obtener en esta vida? Jesucristo dijo en una ocasión: "¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?" "Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre".
Epafras era un poderoso hombre de oración, y oró por los santos para que pudieran permanecer perfectos y completos en toda la voluntad de Dios.
Fue David Livingstone quien dijo: "Preferiría estar en el corazón de África en la voluntad de Dios, que estar en cualquier lugar bajo el cielo sin esa voluntad".
La voluntad de Dios es ampliamente inclusiva, pero hay una cosa que se declara claramente: "Esta es la voluntad de Dios, tu santificación".
Dios no quiere que andemos en los deseos de nuestra carne. Él no quiere que sigamos los caminos del mundo. Él quiere que sepamos cómo poseer nuestros vasos en santificación y verdadera santidad.
Solo el cristiano santificado puede dar verdadero honor y gloria a su adorable Salvador y Señor.
II. DEFINICIÓN DE SANTIFICACIÓN ( Juan 17:17 )
Quizás la mejor manera de entender cualquier gran término bíblico es estudiar su uso en toda la Biblia. Cuando llegamos a la palabra "santificación", encontramos que se usa en toda la Biblia con un propósito principal. Déjame darte algunas sugerencias.
1. "Dios * * reposó en el séptimo día de toda su obra que había hecho. Y Dios bendijo el séptimo día y lo santificó". La palabra aquí ciertamente sugiere que apartó el séptimo día de los demás días de la semana. Santificó el séptimo día porque en ese día descansó.
2. Leemos que el Tabernáculo fue santificado. Se santificaron los diversos utensilios utilizados en sus ritos. La palabra aquí incluye su purificación; también sugiere que fueron apartados para el servicio santo y divino.
3. Se habla de Jesucristo como santificado. Vemos esto en nuestro texto. Él era, por supuesto, santo, pero la palabra sugiere que, siendo santo, se puso aparte en nombre de su pueblo.
4. Se dice que la Iglesia está santificada: "Para santificarla y purificarla en el lavamiento del agua por la Palabra". La limpieza está incluida en la santificación, pero junto con la limpieza está la separación de la Iglesia por el Señor mismo.
Cramer, en su léxico griego, dice que la palabra santificación proviene de "hagios", que significa "limpio, libre de mancha". Sin embargo, admite que el uso de la palabra conlleva el pensamiento de dedicación. El nuevo Diccionario Internacional de Webster dice que santificación significa "el estado o la calidad de ser sagrado o santo". También dice que es el acto o proceso de la gracia de Dios mediante el cual se purifican los afectos de los hombres. Webster da la verdad, pero no toda la verdad, porque la santificación, más allá de toda duda, va más allá de la mera santidad o purificación.
III. SANTIFICACIÓN SIGNIFICA SEPARACIÓN ( 2 Corintios 6:17 )
En nuestra opinión, una de las definiciones bíblicas más hermosas de la palabra santificación es nuestro texto actual, en el que hay tres sugerencias:
1. "Por tanto, salid de en medio de ellos, y apartaos".
2. "Y no toques lo inmundo".
3. "Y te recibiré".
El primer llamado es a la separación; el segundo es para la limpieza, y el tercero es para una dedicación, recibida y aceptada por Dios. Nuestra parte es hablar de separación. En el contexto de 2 Corintios 6:17 , el Espíritu pregunta: "¿Qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el que cree con un infiel? " También pregunta: "¿Qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?"
Cuando Dios llamó a Abram para que fuera su siervo, lo llamó de Ur de los caldeos. Más tarde, Dios llamó a Israel a salir de Egipto. El mensaje de toda la Biblia es el mensaje de la separación entre la luz y las tinieblas, entre el santo y el pecador.
Dios ha dicho: "No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien repréndelas". Nuevamente, Dios dijo: "No vayas por el camino de los malos". Una vez más, "Hijo mío, si los pecadores te quisieren engañar, no consientas".
No hay afinidad entre la Iglesia y el mundo, ni puede haber afinidad entre el santo y el pecador. Sus señores son distintos y opuestos. Sus ideales de vida son distintos y opuestos.
No somos del mundo, como Él no es del mundo.
IV. SANTIFICACIÓN SIGNIFICA LIMPIEZA ( Isaías 52:11 )
Escuche los tonos atronadores de la Palabra de Dios: "Apartaos, apartaos, salid de allí, no toquéis cosa inmunda; salid de en medio de ella; sed limpios los que lleváis los vasos del Señor".
Dios pide separación, pero pide más. Pide limpieza. Él dice: "Sed santos, porque yo soy santo". El Apóstol pudo decir con sinceridad: "No sé nada por mí mismo", pero agregó: "Sin embargo, por esto no soy justificado".
Un hombre limpio, como lo entendemos, es un hombre que no sabe nada contra sí mismo, un hombre que no anda en ningún pecado conocido.
Leemos en Isaías 6:1 , "En el año que murió el rey Uzías vi también al Señor sentado en un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo". Entonces fue cuando el Profeta clamó: "¡Ay de mí! Porque estoy perdido, porque soy hombre de labios inmundos, * * porque mis ojos han visto al Rey, el Señor de los Ejércitos".
Tan pronto como el Profeta pronunció su oración y súplica, un ángel tocó sus labios con un carbón del altar y dijo: "He aquí, esto ha tocado tus labios; y tu iniquidad ha sido quitada, y tu pecado purificado". ¿Te maravillas de que inmediatamente el Profeta escuchó la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?"
Así fue como David oró: "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios", y añadió: "Entonces enseñaré a los transgresores Tus caminos". Dios exige la limpieza de aquellos que estarían sirviendo.
V. LA SANTIFICACIÓN ES DEDICACIÓN ( Romanos 12:1 )
Recordamos bien los antiguos servicios de consagración que se llevaban a cabo en nuestra iglesia local en los días de nuestra niñez. Eran asuntos mensuales, y se suponía que todos los meses los santos se volverían a consagrar a Dios.
No tenemos más crítica que ésta: que los santos hagan su consagración definitiva y decisiva de una vez por todas.
La dedicación o, si lo prefiere, la consagración, está incluida en la santificación. Sin embargo, santificación es una palabra mucho más importante que cualquiera de las otras. La vida rendida es una vida consagrada. La vida santificada es también una vida consagrada, pero también es una vida separada y limpia.
Nos preguntamos cuántos hay que están listos para traerlo todo y colocarlo sobre el altar. La Biblia dice que debemos presentar nuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios. La Biblia también dice: "Entréguense a Dios * * y sus miembros como instrumentos de justicia a Dios".
A veces podemos preguntarnos por qué nuestro regalo no es aceptable ante Dios. Buscamos traer nuestra vida, nuestro cuerpo y sus miembros y dárselos a Él. Luego parece decir: "Deja allí tu ofrenda delante del altar, y vete; reconcíliate primero con tu hermano, y luego ven y presenta tu ofrenda". En otras palabras, Dios no nos recibirá, si nuestras vidas están enredadas en el pecado y no separadas del mundo.
VI. EL GRAN "CÓMO" DE LA SANTIFICACIÓN ( 1 Tesalonicenses 4:3 )
Ya hemos aprendido que la santificación es la voluntad de Dios. Ahora, queremos hacer hincapié en que también es la voluntad de Dios, que debemos saber cómo poseer nuestros vasos en santidad y honor. Muchas personas colocan toda la obra de santificación sobre el creyente, como si nosotros mismos pudiéramos santificarnos a nosotros mismos.
Nuestro texto dice, sin embargo, "El mismo Dios de paz os santifique por completo". El siguiente versículo agrega: "Fiel es el que os llama, el cual también lo hará". Podemos adoptar la actitud de separación, pero Dios debe perfeccionarla en nosotros. Podemos estar de pie ante el Señor deseando ser limpios, pero Dios debe limpiarnos. Es posible que queramos entregarnos a Dios, pero Dios debe darnos la capacidad.
Si queremos saber cómo poseer nuestro vaso en santificación y honra, debemos conocer el poder del Espíritu en nuestra vida.
Dios ha dicho: "Andad en el Espíritu, y no satisfaceréis los deseos de la carne". También ha dicho que el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, etc.
Si buscáramos seguir a Dios en la energía de nuestra carne, colapsaríamos por completo en el intento. Nuestra derrota, sin embargo, puede convertirse en una victoria gloriosa en el mismo momento en que reconozcamos en Cristo el poder de la nueva vida y veamos en el Espíritu Santo el poder de esa vida que se hace efectivo en nosotros.
Por más que lo intentemos, y nos esforcemos como queramos, todavía arrastraremos con nosotros un cuerpo de muerte, hasta que sepamos que Cristo nos ha sido hecho santificación. Cuando hagamos el bien, el mal estará presente con nosotros. Cuando rechacemos el mal, nos encontraremos atados al mal, hasta que clamemos: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" Amados, recuerden que la santificación se hace posible y práctica solo en la vida empoderada por Dios.
VII. LA SANTIFICACIÓN NOS HACE BUQUES DE HONOR ( 2 Timoteo 2:20 )
Nuestro verso nos dice que en una casa grande no solo hay vasos de oro y plata, sino también de madera y de tierra; y unos para honrar y otros para deshonra. "Si un hombre, por tanto, se purifica de éstos, será un vaso para honra, santificado y apto para el uso del Maestro, y preparado para toda buena obra".
El que quiera convertirse en siervo del Dios viviente debe huir de las pasiones juveniles y "seguir la justicia, la fe, la caridad y la paz con los que invocan al Señor con un corazón puro".
Cuando Dios busca un vaso que pueda usar, busca principalmente un vaso limpio. Ya sea una vasija de oro o de plata, de madera o de piedra; si se trata de un creyente con poder oratorio y frases retóricas, no es lo principal. Estas cosas no importan tanto. Sin embargo, el vaso debe estar limpio y el creyente debe estar limpio. "Porque Jehová tu Dios anda en medio de tu campamento, * * por tanto, tu campamento será santo".
UNA ILUSTRACIÓN
Se cuenta esta historia de J. Sterling Morton, Secretario de Agricultura del presidente Cleveland: "Cuando la Sra. Morton murió, su esposo hizo erigir una lápida en su tumba, y en esa piedra tenía esta inscripción: 'Caroline French, esposa de J. Sterling Morton y madre de Joy, Paul y Mark Morton. Luego llevó a sus tres hijos al cementerio y mientras estaban parados junto a la tumba de la madre de los niños, J. Sterling Morton señaló la inscripción y leyó en voz alta: 'Madre de la alegría, Paul y Mark Morton', y luego Dijo solemnemente: "Si alguno de ustedes, muchachos, alguna vez hace algo que causaría dolor o vergüenza a su madre si estuviera viva, esculpiré su nombre en la piedra". Me alegra decir que el periódico informó que los nombres todavía estaban en la piedra ". El Instituto Moody mensual.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Thessalonians 5:19". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-thessalonians-5.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
16-22 Debemos regocijarnos en las comodidades de las criaturas, como si no nos regocijáramos, y no debemos esperar vivir muchos años, y regocijarnos en todos ellos; pero si nos regocijamos en Dios, podemos hacer eso para siempre. Una vida verdaderamente religiosa es una vida de constante alegría. Y nos alegraríamos más si oráramos más. La oración ayudará a avanzar en todos los asuntos lícitos y en toda obra buena. Si oramos sin cesar, no nos faltará motivo para dar gracias en todo. Veremos motivos para dar gracias por lo que ahorra y previene, por las misericordias comunes y no comunes, pasadas y presentes, temporales y espirituales. No sólo por las providencias prósperas y agradables, sino también por las aflictivas, por los castigos y las correcciones; porque Dios lo diseña todo para nuestro bien, aunque por el momento no veamos cómo tienden a él. No apaguéis el Espíritu. Se dice que los cristianos son bautizados con el Espíritu Santo y con fuego. Él obra como el fuego, iluminando, avivando y purificando las almas de los hombres. Como el fuego se apaga quitando el combustible, y como se apaga echando agua o poniendo mucha tierra sobre él, así debemos tener cuidado de no apagar el Espíritu Santo, dando rienda suelta a los deseos y afectos carnales, pensando sólo en las cosas terrenales. Los creyentes a menudo obstaculizan su crecimiento en la gracia, al no entregarse a los afectos espirituales suscitados en sus corazones por el Espíritu Santo. Por profecías se entiende aquí la predicación de la palabra, la interpretación y aplicación de las Escrituras. No debemos despreciar la predicación, aunque sea sencilla, aunque no se nos diga más que lo que sabíamos antes. Debemos escudriñar las Escrituras. Y probar todas las cosas debe ser para retener lo que es bueno. Debemos abstenernos del pecado, y de todo lo que se parece al pecado, conduce a él y lo bordea. El que no se asusta de las apariencias del pecado, el que no evita las ocasiones de cometerlo, y el que no evita las tentaciones y los acercamientos a él, no se mantendrá por mucho tiempo sin cometer pecado.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-thessalonians-5.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
B. Apelación a la constancia, 5:16-22
16 Gozaos por siempre.
17 Orad sin cesar.
18 Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús para con vosotros.
19 No apaguéis el Espíritu.
20 No desprecies las profecías.
21 Examinadlo todo; retén lo que es bueno.
22 Absteneos de toda apariencia de mal.
preguntas de discusión
16A. ¿Cuándo deberían ser felices los cristianos? _______
16B. ¿Este versículo nos prohíbe estar alguna vez tristes? __
17A. ¿Cuándo NO es apropiado orar? ______
18A. ¿Por qué se debe dar gracias? _________
18B. ¿Hay algo por lo que no deberíamos estar agradecidos? ___________
19A. ¿Cómo "apagan" los cristianos el Espíritu? ____
20A. ¿Se aplica este versículo a nosotros hoy? ________
20B. ¿Por qué la gente "desprecia" la Biblia? _______
21A. ¿Es importante dar "libro, capítulo y versículo" y exigir autoridad bíblica para todo lo que se hace en religión? _____
22A. ¿Qué significa "abstenerse"? __
22B. ¿Qué está incluido en la "apariencia de mal"? __
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/1-thessalonians-5.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
'No apagues el Espíritu, no desprecies las profecías, prueba todas las cosas, retén lo que es bueno, abstente de toda apariencia (o' forma ') de maldad'.
La palabra para apagar se usa a menudo para apagar un fuego, pero la palabra entonces significa 'sofocar, suprimir'. Apagamos el Espíritu cuando elegimos pecar, apagamos el Espíritu cuando permitimos que otras cosas se apoderen de nuestros pensamientos que no deberían, apagamos el Espíritu cuando tenemos una actitud dura, apagamos el Espíritu cuando no estamos dispuestos a ir junto con Dios. Pero el pensamiento principal aquí parecería ser apagar el Espíritu al ser demasiado crítico y al no estar dispuesto a escuchar a los que proclaman la verdad, al formalismo y posiblemente al no estar dispuesto a discernir el trabajo del Espíritu a través de fuentes inesperadas.
Siguiendo los tres mandatos previos de Pablo, puede ser que debamos dividir esto como: 'No apaguéis el Espíritu, no despreciéis las profecías; prueben todas las cosas, retengan lo bueno; abstenerse de toda apariencia de maldad'. .
'Profetizar' se refiere a traer un mensaje 'de Dios'. Tiene que ser probado y probado (compárese también con 1 Corintios 14:29 ). No se piensa en simplemente aceptar lo que se dice, ni estaría abierto a cualquiera. Se reconocería que los 'profetas' tienen el 'don de profecía' ( 1 Corintios 12:29 ; Efesios 4:11 ).
Fueron reconocidos formalmente ( Hechos 13:1 ; Efesios 2:20 ; Efesios 3:5 ). Su mensaje sería probado contra las Escrituras. Pero habría varios de ellos en cada reunión de la iglesia ( 1 Corintios 14:29 ).
Su ministerio principal fue la exhortación ( Hechos 15:32 ). Al menos uno, Agabo, tenía un don especial para interpretar el futuro cercano ( Hechos 11:28 ; Hechos 21:10 ), pero tenga en cuenta que ninguno de los eventos fue una predicción detallada, y ambos se refirieron a algo discernible por una percepción clara basada en signos ya existentes. regalo. El punto era que Dios confirmó la intuición. No era un adivino.
Parecería que entre algunos había surgido un sentimiento en contra de tales profecías, posiblemente porque el mensaje que se estaba dando no era bienvenido. Y esto puede haber llevado a intentos de limitar el número de profetas. Pablo advierte que si bien los profetas deben ser probados, su mensaje no debe ser despreciado y sus dones deben ser reconocidos.
"Demuestran todas las cosas, retén lo bueno". La iglesia, sin embargo, debe estar constantemente en guardia contra el error. Todo debe ser probado, tanto por otros profetas ( 1 Corintios 14:29 ) como finalmente por las Escrituras. Esto no solo se refiere a profetizar, sino a todas las cosas que pertenecen a la iglesia. Entonces hay que retener lo bueno y rechazar el resto. Los cristianos no debían ser indiferentes.
'Abstenerse de toda apariencia (o' forma ') de maldad'. El cristiano debe evitar el mal en todas sus formas, ya sea en la enseñanza falsa, en los tratos falsos o en la vida falsa. Deben evitar aquello que incluso da una apariencia de maldad. Es lo opuesto a retener lo bueno. En Romanos 14:15 se encuentra un ejemplo de abstenerse de "la apariencia del mal", lo que puede causar que alguien más tropiece ; Romanos 14:21 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-thessalonians-5.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(12) Y os rogamos, hermanos, que sepáis los que trabajan entre vosotros, y están sobre vosotros en el Señor, y os amonestan; (13) y estimarlos muy en amor por su trabajo. Y estén en paz entre ustedes. (14) Hermanos, os exhortamos ahora a amonestar a los rebeldes, consolar a los débiles, sostener a los débiles, ser pacientes con todos los hombres. (15) Mirad que nadie pague a otro mal por mal; pero sigan siempre lo que es bueno, tanto entre ustedes como con todos los hombres.
(16) В¶ Regocíjate para siempre. (17) Oren sin cesar. (18) Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús. (19) No apagues el Espíritu. (20) No desprecies las profecías. (21) Prueba todas las cosas; retengan lo bueno. (22) Abstenerse de toda apariencia de maldad. (23) В¶ Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y ruego a Dios que todo tu espíritu, alma y cuerpo sean preservados sin mancha hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo.
Tenemos mucho tema para la meditación y mejora más interesante, contenido en estos versículos. Pero las diversas cabezas de discurso sobre las que se ha hablado son demasiado claras para necesitar un comentario. El amor y el afecto que deben mostrarse a los ministros fieles, en estima por sus personas y más aún por sus doctrinas; la reprimenda que se manifestará a los rebeldes; la paciencia de devolver mal por mal; y la seriedad de seguir todo lo que está en conformidad con el Evangelio de Cristo: estos son tan bendecidos por el Apóstol, que reemplazan la necesidad de añadir más observaciones en este Comentario del hombre pobre. A menos que, en verdad, sea para suplicar a Dios por gracia, tanto al escritor como al lector, para que seamos eminentes en el ejercicio de tales cosas.
Y ruego al lector que advierta conmigo, con qué seriedad el Apóstol sigue sus diversas exhortaciones, recomendando ese santo gozo del Espíritu, al que tiene derecho un niño verdaderamente regenerado, consciente de su interés personal en la Alianza de gracia. Y aquellos que sienten las dulces enseñanzas de Dios el Espíritu Santo, desearán más fervientemente tanto regocijarse como orar, y nunca apagar esos movimientos de Dios el Espíritu, sino abundar en esperanza, gozo y paz, al creer que tanto sus profecías como sus bendiciones pueden tener una influencia duradera en sus corazones.
Detengo al lector sobre ese versículo en el que Pablo considera que nuestra naturaleza está compuesta de espíritu, alma y cuerpo. Es bien sabido que generalmente se supone que estamos compuestos por dos principios, a saber, alma y cuerpo. Pero, ciertamente, el Apóstol tiene razón, porque hay tres. Por espíritu se entiende esa parte inmortal que, como consecuencia de la caída de la naturaleza de Adán, está muerta en delitos y pecados, pero que por el Espíritu Santo, en todo hijo de Dios, es vivificado a una vida nueva y espiritual.
Y siendo parte de Cristo, no puede morir más, pero es santo y sin mancha en Cristo para siempre. El alma, como la llama aquí el Apóstol, es esa facultad pensante que el hombre tiene en común con algunos otros animales de la creación inferior, de la que habla el salmista, que en el mismo día en que sale el aliento del hombre, vuelve a su tierra, y sus pensamientos perecen. Salmo 146:4 .
Y el cuerpo, apenas es necesario observar, es la mera masa de carne y huesos. Por lo tanto, según este punto de vista de nuestra naturaleza, las grandes doctrinas de la gracia se ven de la manera más clara. El espíritu, que en un estado de naturaleza no renovada, como toda la masa de la raza de Adán, está muerto en delitos y pecados; cuando (como en el caso de todo hijo de Dios), es regenerado y nacido de nuevo, se hace partícipe de la naturaleza divina; el Espíritu Santo, por ese acto soberano, según su poder divino, nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad.
2 Pedro 1:3 . Para que este recién nacido en Cristo nazca perfecto en todas sus partes; y con respecto a la vida espiritual impartida, es tan santa como puede serlo en el cielo. Crecerá en gracia, como un niño recién nacido crece en la naturaleza. Pero como un niño en la naturaleza, no tendrá otra naturaleza, sino la misma para siempre en la que es un recién nacido.
Nace de nuevo, (dice un apóstol), no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios, que vive y permanece para siempre. 1 Pedro 1:23 . Pero la facultad de pensar, que Pablo llama aquí el alma, y el cuerpo que no es más que carne y huesos, nunca se renuevan durante todo el estado de tiempo de la Iglesia de abajo; pero, como el mismo Pablo descubrió en su propia experiencia, y gimió bajo la carga diaria de ello, forman un cuerpo de pecado y muerte.
Romanos 7:18 hasta el final. Sin embargo, a pesar del estado no renovado de la facultad de pensar y del cuerpo, todo el hombre que está en el Pacto de gracia, espíritu, alma y cuerpo está incluido en los grandes propósitos de la redención. Y, por tanto, Pablo ora para que todo el espíritu, alma y cuerpo de los hijos de Dios sea conservado sin mancha hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-thessalonians-5.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
No apagues el Espíritu que, dondequiera que esté, arde más o menos, sí, arde en el amor santo, en la alegría, en la oración, en la acción de gracias: no lo apagues, no lo humedezcas, ni en ti ni en los demás, dando paso a la concupiscencia o pasión, todo afecto o disposición contraria a la santidad, ya sea por descuidar el bien o por hacer el mal. Ver nota sobre Efesios 4:30 . Es fácil observar que las cualidades y efectos de las influencias del Espíritu se comparan aquí con los del fuego. Ver nota sobre Mateo 3:11 .
Y como el fuego puede apagarse, no sólo derramando agua sobre él, o amontonando sobre él tierra y cenizas, sino retirándole combustible, o incluso descuidando la agitación; para que las operaciones iluminadoras, vivificadoras, renovadoras, purificadoras y consoladoras del Espíritu puedan ser apagadas, no solo por la comisión de un pecado conocido y deliberado, y al sumergir nuestras mentes demasiado profundamente en los asuntos mundanos y cargarlos con preocupaciones mundanas, sino al omitir el uso de los medios de gracia privados o públicos, el combustible provisto para alimentar este fuego sagrado, y al descuidar el despertar los dones y las gracias que están en nosotros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-thessalonians-5.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
No apagues el espíritu
(το πνευμα μη σβεννυτε). Μη con el presente imperativo significa dejar de hacerlo o no tener el hábito de hacerlo. Es una figura atrevida. Algunos de ellos estaban tratando de apagar el fuego del Espíritu Santo, probablemente los dones especiales del Espíritu Santo como significa el versículo 1 Tesalonicenses 5:20 .
Pero aun así el ejercicio de estos dones especiales ( 1 Tesalonicenses 5:1 ; 2 Corintios 12:2-4 ; Romanos 12:6-9 ) debía ser decentemente (ευσχημονως, 1 Tesalonicenses 4:12 ) y con orden (κατα ταξιν , 1 Corintios 14:40 ) y para edificación (προς οικοδομην, 1 Corintios 14:26 ). Hoy, como entonces, hay dos extremos sobre los dones espirituales (la fría indiferencia o el exceso salvaje). No es difícil apagar el fuego del fervor y el poder espiritual.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-thessalonians-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Tesalonicenses 5:19
I. Aquí se habla del Espíritu Santo no estrictamente con respecto a Su Persona, sino con respecto a Su poder energizante en y sobre el corazón. Sus obras, diría el Apóstol, pueden contrarrestarse de tal manera que se vuelvan ineficaces. Pueden apagarse como la llama que se enciende durante un tiempo, pero si se descuidan, tarde o temprano expira. La lluvia, el rocío, el viento, el fuego, esos misteriosos agentes de la naturaleza, son en las Escrituras los emblemas adecuados y eficaces del poder del Espíritu Santo en los corazones y las vidas de los hombres.
Aquellos que ya son creyentes, en lo que respecta a su santificación avanzada, deben apreciar Sus manifestaciones. Al recaer en las indulgencias pecaminosas, el seguidor de Jesús apaga el espíritu de gracia dentro de su corazón.
II. "No desprecies las profecías". El Espíritu es el poder divino, las profecías son el instrumento humano. Si se quiere evitar que los hombres apaguen a uno, hay que evitar que piensen mal en el otro. El Espíritu es la luz divina: si quieren retenerlo, deben tener cuidado de preservar las profecías, la lámpara en la que se coloca.
III. La siguiente cláusula se enlaza con la que la precede. Lejos de subestimar o rechazar las profecías, se insta a los creyentes a probarlas. Como hay falsificaciones de la verdad en circulación, es prudente de parte de todos los que comprarían la verdad para probarla, someterla a un examen cuidadoso, para que no se dejen engañar, sino que se conviertan en poseedores de ese tesoro invaluable. , oro refinado en el fuego, el oro más fino que es el único que puede enriquecer verdaderamente.
IV. El aferrarse al bien existe sólo donde hay un aborrecimiento de lo que es malo. De ahí la exhortación final: "Abstente de toda forma de mal". Si bien la primera referencia es a los elementos malignos, que podrían aparecer en las profecías, se expande intencionalmente para abarcar todo tipo de mal en contacto con el que pueda ser puesto en contacto con el seguidor de Cristo. Con respecto a todo mal moral, se le ordena que se mantenga sin mancha del mundo.
J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 226.
Referencia: 1 Tesalonicenses 5:20 . Buenas palabras, vol. iii., pág. 698.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-thessalonians-5.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
COMO era costumbre de Pablo, concluye esta epístola con una serie de mandatos prácticos adecuados a las circunstancias de aquellos a quienes escribe, y más o menos conectados entre sí.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-thessalonians-5.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Tesalonicenses 5:19 . No apaguéis el Espíritu. El Espíritu, que se revela primero como un fuego purificador y una llama iluminadora, se dice que se extingue cuando su influencia es resistida por la vida sensual y mundana, o "por una estudiada represión y desprecio de su manifestación, que surge de percepciones erróneas y un miedo equivocado al entusiasmo» (Ellicott).
La siguiente cláusula, 'no menospreciéis las profecías', muestra que son las manifestaciones extraordinarias de la operación del Espíritu las que Pablo tiene principalmente en vista. Escribiendo desde Corinto, donde el don de profetizar no era raro ( 1 Corintios 14 ), estaba consciente de todos los peligros que acompañaban a estos dones espirituales.
Especialmente vio que había una tendencia a subestimar las exhortaciones dadas por aquellos que estaban bajo una extraordinaria influencia espiritual. Estas 'profecías' (es decir , no predicciones, sino declaraciones de este tipo sobrenatural) pueden ser subestimadas tanto por quienes las escucharon como por quienes las pronunciaron. Temerosos de ser singulares, temerosos de la burla de los incrédulos, temerosos de la responsabilidad de tomar la delantera en la Iglesia, podrían reprimir el Espíritu en ellos, porque 'los espíritus de los profetas estaban sujetos a los profetas. Y esta predicación inspirada podría ser subestimada por aquellos que la oyeron salir de los labios de hombres que sabían que eran incultos o débiles en los negocios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-thessalonians-5.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Tesalonicenses 5:1. pero de los tiempos y las estaciones, hermanos, no necesitas que te escribo a ti. Por ustedes saben perfectamente que el día del Señor así viene como un ladrón en la noche. .
Será una gran sorpresa para los malvados. Los llevará a los increíbles. Justo en ese momento, cuando menos esperan que vendrá Cristo; y como el ladrón viene a destruir y matar, entonces la venida de Cristo será la muerte de su facilidad carnal la destrucción de sus esperanzas terrenales.
1 Tesalonicenses 5:3. por cuándo dirán, paz y seguridad; Entonces la destrucción repentina viene sobre ellos, como a través de una mujer con un niño; Y ellos no escaparán. .
Un texto terrible que «no escaparán. »No se escaparán por su propio poder o fuerza o sabiduría. No se escaparán ni siquiera por la aniquilación, que bien podrían desear, pero que no llegarán a ellos. No escaparán.
1 Tesalonicenses 5:4. Pero, pero los hermanos, no están en la oscuridad, que ese día debería adelantarte como ladrón. .
Sabes que Cristo vendrá. Esperas la disolución de este estado actual. Por lo tanto, llegará como uno que llama al día. No puedes saber la hora. No debes saberlo; Pero como sabes que vendrá, y vendrá a su alegría; Y como estás en la luz, te ves con alegría a esa venida.
1 Tesalonicenses 5:5. todos ustedes son todos los hijos de la luz, y los hijos del día: no somos de la noche, ni de la oscuridad. Por lo tanto, no duermas, al igual que los demás; .
Si éramos hijos de la noche, el sueño es una ocupación adecuada para la noche; Pero como somos los hijos del día, no duermamos como otros.
1 Tesalonicenses 5:6. pero vamos a ver y ser sobrio. .
La vigilancia y la sobriedad son los deberes apropiados para el día. Estar sirviendo a nuestro Señor con constancia, y para mantenernos a nosotros mismos de las fascinaciones del mundo que hacen que se beban las mentes de los hombres, que estas dos cosas sean nuestro cuidado diario.
1 Tesalonicenses 5:7. por ellos que duermen el sueño en la noche; Y ellos que están borrachos están borrachos en la noche. .
Hay algunos que han llegado a tal tono de la ociosidad sinvergüenza que duermen en el día, y hay otros que han llegado a un estado de libertinaje que están borrachos en el día. Pero esta no es la forma de cosas comunes, ni siquiera en el juicio de la mayor licenciosa del mundo es esto en absoluto un estado de cosas adecuado. «Ellos que duermen el sueño en la noche. Ellos que están borrachos están borrachos en la noche. »Permítanos estar sobrios del día, y dejarnos estar despiertos, pero estemos más que despiertos, ya que la vigilancia está aquí unida a la vigilia, y la vigilancia en un soldado requiere que su armadura esté en. Así que Pablo empuja al paralelo un poco más lejos.
1 Tesalonicenses 5:8. pero déjanos, quienes son del día, ser sobrio, poniéndose la coraza de la fe y el amor; Y para un casco, la esperanza de la salvación. .
Soldados cuando duermen, apagan su armadura; Pero en el día en que están despiertos y en guardia, usan su armadura, y están listos para la refriega. Ver cuánto está involucrado en la vigilia cristiana. Dios nos ayude a llevar a cabo cada virtud a sus consecuencias legítimas, para no ser despertador después de una moda, pero contactada después de la moda de Dios.
1 Tesalonicenses 5:9. por Dios, no nos ha nombrado a la ira, sino para obtener la salvación de nuestro Señor Jesucristo. .
Al hacer de nosotros hijos de luz, dio evidencia de que nuestra cita fue para la luz que sus ordenanzas eternas eran que a través de la luz de la gracia del Evangelio debemos entrar en la luz de la gloria eterna por y por. «Dios no nos nombró a la ira, sino para obtener la salvación de nuestro Señor Jesucristo. ».
1 Tesalonicenses 5:10. que murió por nosotros, eso, ya sea que nos despertemos o duermemos, debemos vivir juntos con él. .
Ellos que han servido su día y generación, cuando duermen no se separan de su Señor. No se convierten en los hijos de la oscuridad por ese hecho, porque murió por nosotros, que nos despertamos o dormimos, deberíamos vivir juntos con él. Si estamos viviendo aquí o viviendo allí, seguiremos viviendo juntos con él.
1 Tesalonicenses 5:11. por lo que se sienten juntos y se edifiquen, incluso como también lo hagas. .
Cuanto más de esto mejor. La gente cristiana debe conversar constantemente entre sí para la edificación mutua.
1 Tesalonicenses 5:12. y le suplimos, hermanos, para conocerlos en qué mano de obra entre ustedes y están sobre usted en el Señor, y amones "; y estimarlos muy enamorados por su trabajo. .
Usted ve, en la iglesia de los viejos se edificaron unos a otros, pero por todos los que no arrojaron la ordenanza del ministerio cristiano de Dios. Había una regla en la iglesia, entonces, como debería haber ahora; y el apóstol, cuando habla de esta edificación individual, esta instrucción mutua, no se olvida de notar a quienes fueron los pastores del rebaño. Él dice: "Conoce qué mano de obra entre ustedes y estén sobre usted en el Señor, y amones"; y estimarlos muy altamente enamorados por su trabajo. ».
1 Tesalonicenses 5:13. y estar en paz entre ustedes mismos. .
¿Cómo puede una iglesia prosperar si no lo es?
1 Tesalonicenses 5:14. ahora lo exhortamos, hermanos, advierte que son ingobernables, consuetamos la débil mente, apoyan a los débiles, sean pacientes con todos los hombres. Ver que ninguno rinda el mal por el mal a ningún hombre; Pero siempre sigue lo que es bueno, ambos entre ustedes, y a todos los hombres. Regocijarse evermore. .
Aquí sigue una cadena de preceptos cristianos una cadena de oro. «Regocíjate evermore. ».
1 Tesalonicenses 5:17. ora sin cesar. En todo, dan gracias: Porque esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús sobre usted. Apagar el espíritu. .
No desprecie sus operaciones, ya sea en ustedes o en sus hermanos. No lo apague por negligencia, mucho menos mediante oposición abierta.
1 Tesalonicenses 5:20. desprecio no profetyyings. Probar todas las cosas; mantener rápido lo cual es bueno. Abstenerse de toda la apariencia del mal. .
No de lo que otras personas optan por pensar mal, sino de todo el mal verdadero lo que sea, incluso de la misma sombra que arroja y la forma que asume.
1 Tesalonicenses 5:23. y el mismo Dios de la paz te santifica totalmente; Y ordezco a Dios, todo su espíritu y alma y el cuerpo sean recordados a la venida de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es que te llame, que también lo hará. Hermanos, oren por nosotros. Saluda a todos los hermanos con un beso sagrado. .
Dar unos a otros un abundante batido de las manos. Esa es la interpretación occidental de la forma oriental. Las formas externas difieren. El sentido interior abierta lo mismo. Deja que el amor fraternal continúe en una amigabilidad abundante entre ustedes mismos.
1 Tesalonicenses 5:27. le cobro por el Señor que esta epístola se lea a todos los Hermanos Santos. La gracia de nuestro Señor Jesucristo estará contigo. amén. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-thessalonians-5.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
No apagues el espíritu
Deberes positivos
I. El primer consejo: "No apaguéis el Espíritu". El Espíritu se apaga como el hombre apaga su razón con mucho vino; y por eso decimos: “Cuando entra el vino, se acaba el ingenio”, porque antes él parece tener razón, y ahora parece que no la tiene; así nuestro celo, nuestra fe y nuestro amor se apagan con el pecado. Cada pensamiento vano, cada palabra ociosa y cada acto inicuo, es como tantas gotas para apagar el Espíritu de Dios.
Algunos lo apagan con los negocios de este mundo; algunos la apagan con los deseos de la carne; algunos lo apagan con los cuidados de la mente; algunos lo apagan con largas demoras, es decir, no haciendo el movimiento cuando llega, sino cruzando los buenos pensamientos con los malos pensamientos, y haciendo algo cuando el Espíritu no aconseja, como Acab fue a la batalla después de que se le prohibió. El Espíritu a menudo se contrista antes de ser apagado; y un hombre cuando comienza a entristecerse, a contener y a perseguir al Espíritu, aunque nunca tan a la ligera, nunca cesa hasta que lo ha apagado, es decir, hasta que parece que él mismo no tiene espíritu en absoluto, sino que camina como un trozo de carne.
II. El segundo consejo. Después de "No apaguéis el Espíritu" sigue "No despreciéis las profecías". La segunda amonestación enseña cómo se debe guardar la primera. “No menosprecies el profetizar”, y el Espíritu no apagará, porque profetizar lo enciende. Esto se puede ver en los discípulos que fueron a Emaús. Cuando Cristo les predicó por la ley y los profetas, sus corazones se encendieron dentro de ellos.
No es de extrañar que el espíritu de un hombre se encienda y reviva tanto con la Palabra; porque la Palabra es el alimento del alma. El apóstol podría haber dicho: “Ama profetizar, u honra profetizar”, pero dice: “No desprecies profetizar”, mostrando que algunos se avergonzaban de ello. El mayor honor que damos a los profetas es no despreciarlos, y el mayor amor que llevamos a la Palabra es no aborrecerla.
Profetizar aquí significa predicar, como en Romanos 12:6 . ¿Sabrá por qué a la predicación se le llama profetizar? Para agregar más honor y renombre a los predicadores de la Palabra, y hacerlos recibir como profetas ( Mateo 10:41 ). ¿No ha hecho que el desprecio de los predicadores casi haya hecho que los predicadores desprecien la predicación?
III. El tercer consejo. Después de "No desprecies las profecías" sigue "Probad todas las cosas", etc., es decir, probad todas las cosas. Esto hizo que John dijera: "Prueba los espíritus". Leemos que los bereanos no recibirían la doctrina de Pablo antes de haberla probado; y como lo intentaron Buscaron las Escrituras. Esta es la forma en que Pablo le enseñaría a probar a los demás como él mismo lo probó; por lo cual podemos ver que si leemos las Escrituras seremos capaces de probar todas las doctrinas; porque la Palabra de Dios es la piedra de toque de todo, como la luz que Dios hizo para contemplar a todas sus criaturas ( Génesis 1:2 ).
El hombre prueba su caballo que debe llevarlo, ¿y no probará su fe que debe salvarlo? Y cuando hemos probado por la Palabra que es verdad y que es error, debemos guardar lo mejor, es decir, permanecer en la verdad, como se quedaron los Magos cuando vinieron a Cristo. Debemos guardar y retener la verdad como un hombre agarra algo con ambas manos; es decir, defenderlo con nuestra lengua, mantenerlo con nuestra bolsa, promoverlo con nuestro trabajo y, si es necesario, sellarlo con nuestra sangre. Bien, Pablo puso "probar" antes de "mantener"; porque el que prueba puede tener lo mejor, pero el que tiene antes de probar, a veces toma lo peor antes que lo mejor.
IV. El cuarto consejo. Después de "Probar todas las cosas y mantener lo bueno", sigue "Abstenerse de toda apariencia de mal". Como si el consejero dijera: "Mejor es lo que está tan lejos del mal que no tiene la apariencia del mal"; y eso es como ser la verdad que está tan lejos del error que no tiene apariencia de error. Pablo nos pide que nos abstengamos de toda apariencia de maldad, porque el pecado, la herejía y la superstición son hipócritas; es decir, el pecado tiene apariencia de virtud, el error tiene apariencia de verdad y la superstición tiene apariencia de religión.
Si se les quita la visera, parecerán exactamente lo que son, aunque a primera vista la visera no los hace parecer malvados, porque los cubre, como un sepulcro pintado debajo de los huesos de los muertos. ( H. Smith. )
Palabras de advertencia
I. La obra del Espíritu Santo.
1. El Espíritu Santo es Dios, y también toda la fuerza de Dios. Lo que le agrada hacer, lo puede hacer. Nadie puede oponerse a él. Esto nos brinda el mayor consuelo posible, porque tenemos enemigos que son demasiado fuertes para nosotros; pero ningún enemigo es lo suficientemente fuerte como para herirnos si el Espíritu de Dios está de nuestro lado. Y nuevamente, así como el Espíritu Santo es Dios, Él tiene ese maravilloso poder de obrar en el corazón que pertenece a Dios, y de purificarlo y hacerlo santo como Él mismo.
2. El Espíritu Santo habita en la Iglesia. Su obra se realiza sobre los que pertenecen a la Iglesia. “Él morará contigo y estará en ti”. Lo que el alma de cada uno es para nuestro cuerpo, así el Espíritu Santo vive en la Iglesia y da vida espiritual a cada miembro de la Iglesia. Él obra mediante las ordenanzas de la Iglesia, y lo que da, se complace en darlo mediante esas ordenanzas.
3. El Espíritu Santo es como fuego en el corazón del hombre. El fuego da calor y luz. ¿No es éste exactamente el carácter de la obra del Santo? ¿Qué hay más frío que el corazón caído del hombre hacia Dios? ¿Quién lo calienta en verdadero amor a Dios sino el Espíritu por quien el amor de Dios se derrama en el corazón? Una vez más, ¿qué es más oscuro que el corazón del hombre? ¿Quién lo ilumina y nos hace ver que Dios es la verdadera porción del alma? Es el Espiritu Santo. "Tenemos una unción del Santo, y sabemos todas las cosas".
II. La extinción del Espíritu Santo.
1. El poder que tenemos para hacer esto. Ya dijimos que la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia es como una hermosa luz resplandeciente. Sus rayos caen sobre todos los corazones. Toca, dora, embellece todas las almas. Les da una nueva equidad, como los rayos dorados que bañan todo el paisaje, haciendo que cada hoja brille mientras baila en su rama, y la colina y el valle, el bosque y el prado, para lucir un aspecto festivo.
No elijas las tinieblas en lugar de la luz apagando el Espíritu. Tenemos el poder para hacer esto. Si elegimos, podemos decir: no cambiaré, no renunciaré a mi frialdad helada de alma, continuaré en la dura helada de mi propio egoísmo, me cuidaré, viviré para mí. ; el fuego puede arder a mi alrededor, pero lo apagaré. Para que apaguemos la luz que nos conduciría a Dios y al cielo.
2. La forma en que podemos ejercer este poder. El Espíritu de Dios puede darnos luz en las Sagradas Escrituras, y podemos negarnos a leerlas en absoluto, o leerlas sin aprender a conocer a Dios y a nosotros mismos. El Espíritu de Dios puede darnos luz en la Iglesia, que es el pilar y fundamento de la verdad, y podemos decidir no ver lo que la Iglesia quiere que creamos y hagamos. El amoroso Espíritu de Dios anhela obrar entre ustedes, Su corazón está puesto en ustedes, Él está abriendo los tesoros de Su bondad ante ustedes.
¡Oh! cuídate de no reprimirlo con tu indiferencia. Él actuará para usted como usted actúa para él. Así como el fuego no puede arder en una atmósfera húmeda y malsana, así como hay lugares subterráneos donde el aire es tan asqueroso que la vela más brillante se apagará de inmediato, así que si sofocas el fuego celestial, se apagará. El Espíritu Santo no obrará en medio de corazones fríos, mundanos e incrédulos. Por todo lo que es querido y precioso, "¡No apagues el Espíritu!" ( RW Randall, MA )
La obra del Espíritu Divino
Hay tres elementos activos en la naturaleza: aire, agua, fuego; y uno pasivo - tierra. Se habla del Espíritu Santo bajo la figura de cada uno de los primeros, nunca del segundo. El Espíritu Santo siempre está en acción. San Pablo escribe con evidente referencia a la promesa: "Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego". Quizás haya tenido en cuenta algunas manifestaciones especiales del Espíritu (ver 1 Tesalonicenses 5:20 ).
Un hombre podía sentir en su interior un fuego que ardía, que estaba destinado a expresarse, y que estaba tentado de reprimir, a través de sentimientos de modestia, falsa vergüenza, indolencia o indiferencia, y estaba ansioso por advertir contra esto. Y ahora hay una mala economía de los dones divinos; los hombres que poseen talentos de propiedad, posición, influencia, persuasión, conocimiento, gracia, encierran lo que estaba destinado a toda la casa de Cristo.
Esto es apagar el Espíritu. Personalmente, como Espíritu Divino, ningún esfuerzo o negligencia del hombre podría disminuir Su poder o gloria; pero como el Divino Habitante del alma es de otra manera. Note la manera de Su obra. Él actúa en ...
I. El entendimiento. Habló al entendimiento de los profetas, salmistas, apóstoles, etc., y así tenemos en la Biblia la verdad que se nos hace comprender. Pero el oficio del Espíritu no está limitado por eso. La Palabra de Dios está en la mano de todos, hasta que se ha convertido en un libro mal usado por su abundancia; y para el que no tiene el Espíritu para brillar con la luz de su santo fuego dentro de la página impresa, todo es tinieblas.
La letra mata, solo el Espíritu vivifica. Entonces, un hombre apaga el Espíritu que descuida la Biblia o no es enseñado por el Espíritu fuera de ella ( Efesios 1:18 ).
II. La conciencia. El oficio del Espíritu es recordar el pecado, un oficio ingrato en un sentido. Dile a tu mejor amigo sus defectos, debe ser uno entre mil si no lo has perdido. Pocos pueden decir: Que el justo me hiera ( Salmo 141:5 ). Pero el Espíritu sabe reprender sin irritar, en el momento oportuno y de la manera justa.
La voz apacible y delicada toma conciencia por su portavoz. Cuando se escuche esa voz trayendo a la memoria algún pecado medio excusado, del descuido de algún deber medio negado, "No apaguéis el Espíritu".
III. Tu voluntad. El entendimiento puede ver la verdad - la conciencia puede estar viva para el deber - ¿está hecho el trabajo? Respondan todos los que saben lo que es ver el bien y, sin embargo, perseguir el mal; odiarse a sí mismos por su debilidad y, sin embargo, volver a hacer lo que no quisiera. El Espíritu Santo, por tanto, toca la voluntad, la fuente del ser. El que dice: "Extiende tu mano", dará la voluntad y el poder, y con la paz y la recompensa.
IV. El corazón. “Amarás”, etc. ¿Quién da ni un rincón de su corazón a Dios? La pregunta es una auto-contradicción, porque el corazón siempre se da íntegro o no se da a sí mismo. El Espíritu nos capacita para clamar Abba, Padre. Es terrible apagar el Espíritu en un escepticismo intelectual; en una obstinada obstinación de conciencia; en una firme obstinación de voluntad; pero es más terrible apagarlo con una fría obstinación de corazón; para decirle cuando dice “Hijo, dame tu corazón” - “No iré - iré por Tu camino - no me atormentaré antes de tiempo” ( Hebreos 10:29 ). ( Dean Vaughan. )
No apagues el espíritu
La palabra no significa resistir, humedecer o sofocar parcialmente, sino apagar por completo, como una chispa al caer al agua.
I. El espíritu se puede apagar. De lo contrario, ¿por qué la orden judicial?
1. Los antediluvianos apagaron el Espíritu. Él luchó con ellos para hacerles el bien, ellos lucharon contra Él hasta su destrucción, y el diluvio los arrastró.
2. En Nehemías 9:1 verás cómo Dios luchó con los judíos, y cómo apagaron el Espíritu y se dejaron perecer.
3. La misma ley sigue en vigor. Dios da su Espíritu para instruir a los hombres. Se niegan a escuchar y Dios los deja en manos de sus peores enemigos: sus pecados. Es una tontería enmarcar teorías con las que estos hechos no armonizan. El esfuerzo no se refiere, por supuesto, al poder de Dios; no podría haber lucha con eso. Pero son los pecados del hombre luchar con el amor de Dios; y Dios nos dice que no siempre luchará con los pecados del hombre, sino que abandonará la lucha, dejará el campo y le permitirá una eternidad para aprender la terrible miseria de haber apagado el Espíritu. Así como la incredulidad ató las manos del Salvador para que no pudiera hacer ninguna obra poderosa, también puede paralizar el albedrío del Espíritu.
II. ¿Cómo se puede apagar? El fuego puede extinguirse
1. Echando agua sobre él. La forma más directa de apagar el Espíritu es el pecado y la resistencia a su influencia. Puede actuar como un amigo que, habiendo sido despreciado sin razón, se retrae en dolor y disgusto.
2. Ahogándolo. Para que el Espíritu se apague con la mundanalidad. El proceso puede ser lento y parcialmente inconsciente, pero es real y seguro.
3. Por negligencia. A Timoteo se le exhortó a "avivar" Su don. Y así como el fuego se extinguirá a menos que reciba atención, también lo hará el Espíritu si no hacemos nada con indolencia para mejorar el don.
4. Por falta de combustible. Y el Espíritu se apagará a menos que la vida espiritual sea alimentada por la Palabra de Dios, “Santifícalos en tu verdad”.
5. Por falta de aire. Puede haber abundancia de combustible, pero no se quemará. No menos esencial para la llama encendida por el Espíritu es el aliento de la oración. ( E. Mellor, DD )
No apagues el espíritu
1. El Espíritu Santo es representado como fuego, la fuente de luz y calor, debido a sus influencias escudriñadoras, iluminadoras, vivificadoras, vivificadoras, refinadoras y asimiladoras.
2. Se da a entender que Él puede ser apagado; no en Él mismo, sino por el retiro de Sus influencias, y así Sus gracias, que son indicativas de Su presencia, pueden extinguirse.
3. Puede apagarse tanto en los demás como en nosotros mismos.
(1) En los ministros, por desprecio de sus ministerios.
(2) Entre los cristianos, por el descuido de la oración social y la conversación religiosa. Los cristianos son como carbones encendidos que se encienden en llamas sólo cuando se mantienen juntos. Cuán desastrosas son las disensiones para el celo ( Efesios 4:30 ).
I. Los casos en que podemos apagar el Espíritu.
1. Despreciando, descuidando y resistiendo sus operaciones. Cuando el Espíritu nos despierta y no nos estimulamos a nosotros mismos ni a nuestros dones, apagamos el Espíritu.
2. Desviando la mente de las preocupaciones espirituales y dedicándose a recreaciones vanas e innecesarias. El amor al placer extinguirá el amor de Dios. La satisfacción de los deseos de la carne hace que andar en el Espíritu sea imposible.
3. Por afectos desmesurados hacia cualquier objeto terrenal. La vida y el poder de la piedad rara vez se encuentran entre aquellos que están ansiosos en la búsqueda de ganancias mundanas ( Mateo 19:16 ).
4. Robando Su gloria, negando Su Divinidad, o la necesidad y eficacia de Sus operaciones.
5. Por pecados de omisión y comisión. Estos son opuestos a Su naturaleza. Uno apagará Su fuego sagrado, un curso de iniquidad lo extinguirá.
II. Las razones que deben advertirnos de este peligro. Si apagamos el Espíritu
1. Él guardará silencio ante nosotros, y dejará de amonestar y guiar, ya sea directamente o por medio de Sus ministros ( 1 Samuel 28:15 ).
2. Él suspenderá sus influencias y nos dejará en tinieblas.
3. Pecaremos tanto contra Dios como contra nuestra propia alma. ( B. Beddome, MA )
No apagues el espíritu
Este es un texto pequeño, pero está lleno de asuntos importantes.
I. Tenemos un Espíritu que apagar.
1. La posesión del Espíritu es la prerrogativa distintiva del pacto del evangelio; esto es lo que imparte vida, energía, plenitud, realidad a cada una de sus partes y detalles.
2. Todos somos depositarios de este gran tesoro; los poseedores de un regalo maravilloso, por cuyo abuso o mejora alguna vez tendremos que responder.
II. La naturaleza y propiedades de este Espíritu.
1. Un fuego consumidor.
(1) Destruye en nosotros de inmediato esa maldición que se nos adhiere como hijos de un padre caído.
(2) En aquellos que se rinden, gradualmente un hábito de pensamiento impío, un deseo no santificado, un afecto impuro tras otro, sucumben bajo su poder e influencia.
2. Un fuego purificador; no destruye por completo la voluntad, para convertir al hombre en un instrumento pasivo; sólo despoja a la voluntad de ese mal que la vuelve enemiga de Dios. El Espíritu tampoco amortigua y aniquila los afectos, poderes, facultades de nuestra naturaleza moral; sólo los aparta de los objetos bajos, viles, indignos, y los fija en otros cuyos frutos serán el amor, la alegría, la paz.
3. Una hoguera. Suscita en la mente del hombre el fervor de la devoción y el ardor del amor divino.
4. Un fuego de defensa. Como la espada de los querubines, gira por todos lados para proteger "el árbol de la vida".
5. Un fuego esclarecedor.
(1) El cristiano, por el Espíritu que le es dado, puede ver lo que es en sí mismo. Le muestra cuán degradada es su naturaleza, cuán desoladas y desesperadas son sus perspectivas.
(2) Esto le revela lo que él es en Cristo: Hijo de Dios. Heredero de la gloria;
(3) Esto le revela el camino de la vida.
(4) Esto le abre la misteriosa y oculta sabiduría de la Palabra de Dios.
III. ¿Qué se entiende por "apagar el Espíritu"?
1. Esto lo hacen los que se apartan del todo de Cristo, los apóstatas.
2. No es sólo, ni generalmente, por un repentino y violento desgarramiento y ruptura de los lazos que lo unen a Cristo, que el pecador obstinado apaga el Espíritu. La integridad y unidad de su vida interior se daña y se debilita poco a poco; apaga el Espíritu, más o menos, en todas las etapas de su decadencia espiritual.
IV. ¿Cuáles son los medios y cuál es la agencia que opera para lograrlo?
1. Inundaciones de impiedad inundan el alma.
2. Ráfagas de pasiones feroces y obstinadas.
3. Falta de combustible para nutrirlo y conservarlo. En muchas almas, el fuego del Espíritu se apaga porque nunca se llena con la oración, la meditación, el autoexamen, las obras de caridad y misericordia, la asistencia a la Sagrada Comunión, etc.
V. Las terribles consecuencias. Apaguemos el Espíritu, y ¿cómo serán desarraigados los movimientos de los pecados que hay en nuestros miembros? ¿Cómo podremos purificarnos de toda inmundicia de carne y espíritu, y perfeccionar la santidad en el temor del Señor? ( Arthur G. Baxter. )
Al apagar el Espíritu
"No apaguéis el Espíritu". No apagues ese fuego celestial que no encendiste, pero que puedes apagar. No apagues ese fuego santo que es el verdadero corazón de tu vida, y sin el cual seguramente seguirá la muerte espiritual. No apagues ese fuego con los placeres sensuales y la complacencia de los apetitos carnales, como hicieron Sodoma y Gomorra; por amor al mundo, como hizo Demas; por negligencia descuidada, como hizo la tibia Iglesia de Laodicea.
I. El fuego se puede apagar.
1. Puede apagarlo mediante la indulgencia del cuerpo. El poder embrutecedor de los pecados carnales, de cualquier tipo, siempre embota la conciencia y hace que el ojo espiritual sea incapaz de discernir la verdadera naturaleza de los requisitos de Dios. Un hombre que se ha entregado a ellos se vuelve tosco. Si los pecados son tales como los hombres pueden ver, se vuelve visiblemente vulgar y terrenal. Si los toros son mucho más perversos y aún más secretos, a menudo conserva mucho refinamiento exterior e incluso suavidad de modales, pero tosquedad y terrenalidad de alma; con poco sentido de repugnancia por la impureza, con una idea baja y animal del más elevado de todos los afectos.
2.El fuego se puede apagar con la mundanalidad y una vida dedicada al egoísmo y las esperanzas egoístas. ¿Qué puede ser más miserable que la condición de ese hombre cuyas facultades mentales le han mostrado la verdad de Dios, cuyo entendimiento ha sido demasiado cultivado para permitirle cerrar los ojos a las leyes eternas del cielo, que puede apreciar, tal vez, hasta que su corazón se estremece de admiración, los altos ejemplos de amor, de abnegación, de un servicio puro y valiente, que la historia ha registrado, y sin embargo, quién no puede ser, y quién siente que nunca podrá ser, lo que él mismo admira. ; ¿Quién siente que si bien admira lo noble y lo verdadero, no se siente atraído por ello? El fin de tal carácter generalmente es perder incluso esta apreciación de lo que es bueno, y retener la admiración por nada más que refinamiento sin una voluntad resuelta en su interior; despreciar toda abnegación, toda generosidad, toda nobleza como romántica y débil; y, por supuesto, abandonar la religión por completo o hacer una superstición que se adapte al temperamento mundano.
3. Por último, y con mayor frecuencia, el fuego del Espíritu se puede apagar por mera negligencia. El Espíritu presenta ante la vista, una y otra vez, visiones conmovedoras de lo que podrían ser nuestras vidas y nuestro carácter. Mientras leemos, mientras vivimos con nuestros semejantes, mientras adoramos, mientras escuchamos, nos sentimos conmovidos, iluminados, medio despertados a una resolución real. Pero no escuchamos, o si escuchamos no hacemos ningún esfuerzo; o si nos esforzamos, pronto lo abandonamos.
Los pensamientos más grandes, los pensamientos más nobles revolotean ante las mentes de los hombres en quienes sus semejantes no sospechan nada por el estilo; pero revolotean por el cielo, y quienes las comparten, sienten que son tan irreales como esas nubes. No hay desperdicio en la naturaleza igual al desperdicio de nobles aspiraciones. ¿Cuál es el fin de tanta frialdad? El final es una incapacidad de corazón para lo que tantas veces han escuchado en vano.
En tales hombres llega por fin una total incapacidad para comprender que el mensaje de Dios es un mensaje para ellos. Escuchan y comprenden, pero no encuentran relación entre sus vidas y lo que aprenden. Serán egoístas y no sabrán que son egoístas; mundanos, y no poder ver que son mundanos; mezquino, y sin embargo bastante inconsciente de su mezquindad.
II. El último, el tema final de “apagar el Espíritu”, no puedo describirlo. En la Biblia se alude una o dos veces a una condición espantosa, a la que un hombre llega mediante una larga desobediencia a la voz que hay en su interior, y en la que nunca podrá ser perdonado, porque nunca podrá arrepentirse, y no puede arrepentirse porque ha perdido todo. , incluso el más leve matiz, de la belleza de la santidad. No podemos decir qué lleva a un hombre a un estado como éste; pero es bastante claro que el camino más directo hacia él es "apagando el Espíritu". ( Bp. Temple. )
Sobre el espiritu santo
Algunos han pensado que las palabras de nuestro texto se refieren a los dones extraordinarios del Espíritu, de los que disfrutaba la Iglesia en los días del apóstol; como el don de sanidad, el don de lenguas, el don de profetizar. Todo esto puede ser muy justo y muy adecuado para la Iglesia de los Tesalonicenses; sin embargo, si esto fuera todo, las palabras no tendrían aplicación para nosotros, ya que esos dones milagrosos han cesado.
Sin embargo, esta amonestación se encuentra en medio de preceptos que son de obligación duradera y universal: "Alegraos para siempre; orad sin cesar; dad gracias en todo"; y, un poco más adelante, "Prueben todas las cosas; retengan lo bueno". ¿Quién no ve que, tanto antes como después del texto, todo precepto pertenece a todas las edades?
I. Consideremos atentamente los temas que se nos presentan en esta breve pero completa oración. Aquí se exhibe una persona Divina, el Espíritu; una comparación implícita, fuego; un estado de privilegio supuesto, a saber, que este fuego ya está encendido; finalmente, un pecado prohibido, "No apagues el Espíritu".
1. Los dones y las iluminaciones, que no debemos apagar, no pueden verse separados; son inseparables de la verdadera morada del Espíritu Santo. El Espíritu, por tanto, es una persona divina. Se cometen pecados contra él. Debe ser una persona divina. La obra que Él realiza en nuestros corazones requiere conocimiento infinito, condescendencia infinita, sabiduría infinita y poder infinito. La amonestación de nuestro texto adquiere una fuerza peculiar de esta consideración. Vivimos bajo la ministración del Espíritu.
2. Aquí está implícita una comparación. Pero, sin intentar seguir esta comparación en todos sus detalles, será suficiente observar que estas palabras, dirigidas a los tesalonicenses, deben referirse o bien a la luz que enciende en ellos su enseñanza, o a los afectos inflamados por su influencia. . La verdadera religión es ambas cosas; es iluminación interior, fuego oculto y celestial, que purifica y calienta el corazón, originado y sostenido por el Espíritu Santo.
Amor a Dios, fervor en la oración, celo ardiente por su gloria, gozo, deseo esperanza, todo subiendo hacia los cielos; ¿Con qué más podrían compararse, con igual decoro? Conquistan, poseen, llenan, purifican el alma. Este fuego se comunica desde arriba, como el que ardía sobre el altar de antaño. Así, debe mantenerse encendido continuamente.
3. Mis queridos hermanos, en el texto se les habla como a aquellos en quienes ya está encendido este fuego divino. Supone que son verdaderos cristianos y que tienen una preocupación por conservar la gracia que han recibido. Pero, ¿es realmente así? ¡Pobre de mí! no se puede apagar lo que no existe en el alma.
4. Esto nos lleva a indagar sobre el pecado. ¿Qué es apagar el Espíritu? ¿Hasta qué punto es posible que un verdadero creyente sea culpable de ello? ¿Y por qué medios? Ahora bien, como todos sabemos, hay dos formas de apagar el fuego. Puede apagarse no añadiendo combustible, o añadiendo agua y, en general, cualquier cosa de naturaleza adversa. Por tanto, hay dos formas en las que el Espíritu puede apagarse, ilustrado por este emblema, la negligencia y el pecado.
II. Nos esforzaremos por hacer cumplir esta advertencia; porque es demasiado importante para ser discutido solamente, sin la adición de motivos especiales, calculados para mostrar la culpa y el peligro que estarían involucrados en su negligencia.
1. Por tanto, considera que, si apagas el Espíritu, provocarás en grado eminente el desagrado de Dios. No se consideran pecados tan atroces como los que se cometen contra este Divino Agente.
2. Considere que esto sería, en general, destruir todo su consuelo espiritual; y, en particular, silenciar al testigo y borrar el sello de tu redención, dejándote sin ninguna evidencia de tu interés en la gran Salvación.
3. Considere, una vez más, que ser culpable de tal ofensa abriría de par en par las compuertas de todo pecado, que es el oficio del Espíritu Santo para subyugar y destruir. Te dejaría sin fuerzas y sin defensa contra Satanás y tus propias corrupciones. Permítanme terminar agregando a esta advertencia algunas palabras de exhortación.
1. Permítame suplicarle que conciba muy afectuosamente del Espíritu Santo.
2. Permítame exhortarlo a que le dé honor al Espíritu Santo, mediante un reconocimiento distintivo y continuo de su dependencia de Él.
3. Finalmente, si todo esto es cierto, entonces ¡cuán miserablemente equivocado debe ser ese ministerio que arroja el nombre y el oficio del Espíritu Santo a la sombra! ( D. Katterns. )
Apagando el Espíritu
El Espíritu Santo es más que "Emmanuel, Dios con nosotros". El es Dios en nosotros. Hasta que Él venga, estaremos arruinados; cuando Él viene, la ruina se convierte en un templo viviente. Ningún hombre puede explicar esto; y, sin embargo, toda alma que se esfuerza y se expande se regocija en la creencia sagrada. Cuán terrible, entonces, el poder dado a un hombre para apagar el Espíritu. ¿Cómo? Por cualquier trato injusto con las leyes y principios de nuestra naturaleza, por los que actúa.
Utiliza la memoria para la convicción, la conciencia para la condenación o la justificación, la comprensión para la iluminación, la voluntad para el vigor, los afectos para la felicidad; y si nos negamos a permitir que estas facultades se utilicen de esa manera, estamos apagando el Espíritu. La obra del Espíritu es ...
I. Convicción de pecado. Toma al pecador y hace de la memoria un azote para él: le muestra la santidad de Dios y la pecaminosidad del pecado. Es una oportunidad de lo más grata; ¡pero Ay! lo pierde, ahoga la memoria y acalla la conciencia, y así apaga el Espíritu. Los cristianos también, cuando están convencidos del pecado, pueden apagar el Espíritu si no prestan atención.
II. Revelación. “Él recibirá de lo mío”, etc. Al llevar a cabo esta gran obra, Él usa todo tipo de instrumentos adecuados: los escritos inspirados, la palabra hablada, los libros reflexivos, la conversación cristiana, etc. escudriñen las Escrituras y tomen amablemente los ministerios de la verdad que estamos excluyendo de nuestros corazones al Espíritu de Dios que espera.
III. Sellar o apartar. Cuando los hombres nacen por Su poder regenerador desde arriba, son marcados para su destino celestial y apartados para Dios. Renueva Su proceso de sellado una y otra vez, retocando Su obra y sacando a relucir las inscripciones Divinas. Cualquiera que se resista a este proceso, que no piense a menudo en el Padre y en la casa del Padre, y que se preocupe por las cosas terrenales, apaga el Espíritu.
A los cristianos también se les han dado pensamientos puramente como pensamientos selladores; no son necesarios para el deber o la vida aquí, sino para un servicio superior y la vida venidera. Una mañana, uno baja más temprano de lo habitual, y en el breve momento de tranquilidad mira a lo lejos hacia la tierra de la luz sin sol. Uno es golpeado de repente, en el mediodía de la vida de la ciudad, con la total vanidad de toda la fiebre, el trabajo y la lucha. O por la noche cae sobre la casa una pequeña visitación del silencio. No apaguéis al Espíritu en ninguna de estas sus llenas de gracia. ( A. Raleigh, DD )
Apagando el Espíritu
I. Algunas distinciones de este pecado.
1. Total y parcial.
(1) Total, cuando las impresiones del Espíritu están completamente borradas para que no quede ninguna chispa entre las cenizas. “Mi Espíritu no siempre contenderá con el hombre”, y este Espíritu se apartó del Rey Saúl.
(2) Parcial, cuando el Espíritu se debilita y hace brotar una chispa, como fue el caso de David ( Salmo 51:1 ).
2. Voluntaria y débil.
(1) Voluntarios, cuando los hombres se ponen resueltamente a apagar el fuego sagrado, resueltos a no separarse de sus concupiscencias, continúan en oposición a su luz, estrangulan sus conciencias inquietas, asesinan sus convicciones para que puedan pecar sin control ( Hechos 7:51 ).
(2) Débil, que es el resultado del descuido más que del diseño ( Efesios 6:30; Cantares de los Cantares 5:2 ).
II. Cómo se apaga el Espíritu. Este fuego santo se apaga.
1. Haciéndole violencia, como cuando se pone el pie en el fuego o se echa agua sobre él, o se lo apaga. Así, el Espíritu se apaga por los pecados cometidos. Como cuando uno levanta un humo a menudo en la habitación donde se sienta su invitado, se entristece y se marcha; de modo que el Espíritu se entristece por el olor ofensivo de nuestras corrupciones.
2. Al descuidarla, así como la lámpara se apagará si no la alimentas con más aceite, el Espíritu se apaga al descuidar sus movimientos y al no caminar en la luz mientras la tengamos.
III. Por qué no debemos apagar el Espíritu.
1. Porque es el fuego santo; y, por lo tanto, debe guardarse con cuidado, y es peligroso entrometerse en él ( Levítico 9:24 ).
2. Porque no podemos hacer nada sin él. En la medida en que el Espíritu se va, toda la luz y el calor verdaderos lo acompañan, y entonces el alma está en la muerte y las tinieblas.
3. Porque una vez apagado no podemos reavivarlo, "no podemos decir de dónde viene ni adónde va". Si fuera el fuego de nuestros propios hogares, podríamos encenderlo de nuevo; pero es del cielo, y allí no tenemos ningún mandamiento.
4. Porque apagar este fuego es el despertar de otro que tiende a consumir el alma. Este es un fuego de corrupción dentro de nosotros. Cuando el Espíritu se apartó de Saulo, fue al diablo. Y algunas personas nunca llegan a la cima de la iniquidad hasta que el Espíritu ha estado obrando en ellas y lo han apagado. Conclusión:
1. Podemos apagar el Espíritu en otros:
(1) Burlándose de ellos.
(2) Hablando mal del camino de Dios ( Hechos 19:9 ).
(3) Al desviarlos del deber.
(4) tentándolos a pecar.
2. No lo apaguen en ustedes mismos, sino que lo aprecien.
(1) Por diligencia en los deberes: lectura de la Biblia, conversación cristiana, oración privada.
(2) Manteniendo un espíritu tierno.
(3) Por estricta obediencia.
(4) Haciendo de la religión la única cosa. ( T. Boston, DD )
Apagando el Espíritu
La luz es la primera necesidad de la vida en este cuerpo; sin él, no podríamos seguir con nuestros asuntos y deberíamos perder la salud y morir. Esto también es conocimiento para el alma, y el Espíritu Santo es el medio para ello. Debemos tener cuidado de apagar esta luz. Una luz puede apagarse,
I. Descuidando alimentarlo y recortarlo. El carbón, la madera, el aceite, etc., sirven como combustible para el fuego; La práctica cristiana sirve para mantener el conocimiento cristiano. La práctica es necesaria para la preservación incluso del conocimiento terrenal. El conocimiento comunicado por el Espíritu es el de la salvación. Esto se puede extinguir al no cuidarlo. Cuán pocas cosas leemos en el periódico recordamos una semana después, simplemente porque no nos interesa.
Apague una luz en un lugar cercano donde no pueda pasar ningún rayo, y después de un pequeño parpadeo se apagará. Entonces, si la luz del conocimiento de Cristo no brilla en obras de servicio fiel, se extingue.
II. Por descuido. Esto engendra malicia, y luego maldad, y como las lámparas de las vírgenes, esta luz, una vez apagada, no puede volver a encenderse ( Hebreos 6:4 ; Mateo 6:23 ).
Apagando el Espíritu
I. El objeto al que se refiere esta exhortación. No la esencia del Espíritu o Sus atributos inherentes, sino Su albedrío.
1. Esta agencia está simbolizada por el fuego. “Él os bautizará”, etc. ( Hechos 2:1 ).
(1) El fuego imparte luz, por lo que es el oficio del Espíritu impartir conocimiento. "Los ojos de tu entendimiento son iluminados".
(2) El fuego se emplea para purgar los metales de la escoria; el Espíritu Santo purifica a los hombres del pecado y los santifica. En el Antiguo Testamento, Él era "el Espíritu de fuego"; en el Nuevo "el Espíritu de santidad".
(3) El fuego imparte calor: la función del Espíritu es encender en el alma las emociones que animan y avivan: amor, celo, alegría.
2. El valor de esa agencia. Su preciosidad está más allá de toda concepción, transformando el estado y el carácter y asegurando las bendiciones de la eternidad.
3. Las responsabilidades que se le atribuyen. No es solo un regalo, es una mayordomía; no es solo un privilegio, es un talento que hay que valorar y mejorar.
II. Los males que desaprueba la exhortación. Que apague el Espíritu;
1. Por la falta de un debido reconocimiento de Su albedrío.
(1) Un cristiano puede verse tentado en su propio caso a atribuirse a sí mismo aquello que es realmente el resultado de la gracia divina.
(2) Puede ser tentado en el caso de otros a no creer en la existencia de la obra Divina a pesar de la evidencia, ya sea en personajes individuales o en masas afectadas por avivamientos de religión. Dondequiera que haya esta incredulidad culpable, hay un rechazo al Espíritu de los atributos que se le deben.
2. Por una falta de separación santa del mundo. El gran designio de la vocación cristiana es la santidad, y este es el único propósito de las operaciones del Espíritu Divino ( Juan 17:14 ; Efesios 5:7 ). Entonces, si un cristiano se deja pisotear por las cosas terrenales hasta el punto de ocultar su carácter; si permite que sus afectos sean terrenales; si practica vocaciones seculares que están prohibidas, o persigue las lícitas de manera desordenada; si se mezcla en escenas de frivolidad mundana o algo peor, ¿qué pasa con el fuego encendido en su corazón? Por supuesto, su luz se debilita y su calor se enfría.
3. Por una falta de tolerancia y amor mutuos ". El fruto del Espíritu es amor ”, etc. La indulgencia, por tanto, de las pasiones airadas es incompatible con la influencia del Espíritu ( Efesios 4:30 ). Aquí está la condena de las luchas de las sectas, de la conducta poco fraternal en una Iglesia dada, de las disputas familiares, de toda falta de vecindad.
4. Por descuido de la Palabra de Dios y la oración. La Palabra de Dios comprende el registro y su proclamación, ambos bajo la influencia del Espíritu. Descuidar la lectura de uno u oír el otro es un método seguro de apagar el Espíritu, que convence, convierte, santifica, etc., por cada uno. Lo mismo ocurre con la oración, privada, doméstica, congregacional.
III. Las bendiciones que asegurará el cumplimiento de esta exhortación. Si los cristianos no apagan el Espíritu, si comprenden correctamente la naturaleza del albedrío del Espíritu: iluminadores, etc .; si le rinden homenaje con su inconformismo con el mundo; si cultivan el amor; si tienen en cuenta la Palabra de Dios y la oración, se asegurarán:
1. La eminente prosperidad y felicidad de sus propias almas. Seremos firmes en la fe, puros en la vida, resplandecientes de amor, ardiendo en celo. No seremos plantas enanas, atrofiadas, sino como árboles plantados por ríos de agua; otros se darán cuenta de que hemos estado con Jesús, y "el mismo Dios de paz nos santificará por completo". Y esta prosperidad será nuestra felicidad. Así caminaremos a la luz del semblante de Dios, disfrutaremos de Su reconfortante y alegre amistad aquí; estar animado por una esperanza segura, y finalmente entrar en el gozo del Señor.
2. La verdadera gloria de la Iglesia. Esta gloria no consiste en pretensiones eclesiásticas altisonantes, en ritos pomposos, sino en humildad, santidad, firmeza a la verdad, etc. Dejemos que los cristianos aprecien y honren al Espíritu y obtendrán la belleza, la espiritualidad y el esplendor de la Iglesia.
3. La rápida difusión de la religión. A medida que la Iglesia se vuelva más santa y los obstáculos de oración desaparecerán, la energía revivida se dará y se ejercerá y las naciones nacerán en un día. ( J. Parsons. )
Apagando el Espíritu
I. ¿Cómo influye el Espíritu en la mente? No por agencia física sino por medio de la verdad. Él persuade a los hombres a actuar en vista de la verdad al influir en nuestros semejantes mediante la verdad presentada a sus mentes. A veces esta verdad es sugerida por la providencia, a veces por la predicación; pero cualquiera que sea el modo, el objetivo siempre es producir una acción voluntaria de conformidad con Su ley.
II. Qué está implicado en este hecho y qué debe inferirse de él.
1. Dios es físicamente omnipotente y, sin embargo, se pueden resistir las influencias morales que ejerce su Espíritu; pero si el Espíritu moviera a los hombres mediante la omnipotencia física, no habría resistencia. La naturaleza de la agencia moral implica la acción voluntaria de alguien que puede ceder al motivo y seguir la luz o no como le plazca. Cuando este poder no existe, la agencia moral no puede existir. Por tanto, si nuestra acción es la de agentes morales, nuestra libertad de hacer o no hacer debe permanecer.
2. Si el Señor lleva adelante la obra por medio de la verdad revelada, debe haber un peligro inminente, no sea que algunos descuiden estudiarla y comprenderla, o que, sabiendo, se nieguen a obedecerla.
III. ¿Qué es apagar el Espíritu?
1. El Espíritu ilumina la mente sobre el significado y la autoaplicación de la Biblia. Ahora bien, existe tal cosa como negarse a recibir esta luz. Puedes cerrar los ojos contra eso; puede negarse a seguirlo cuando lo vean; y en este caso Dios deja de sostener la verdad ante su mente.
2. Hay un calor y una vitalidad acompañando a la verdad cuando es impuesta por el Espíritu. Si uno tiene el Espíritu, su alma es cálida; si no, su corazón está frío. Deje que un hombre resista al Espíritu y ciertamente apagará esta energía vital.
IV. Las formas en que se puede apagar el Espíritu.
1. Resistiendo directamente la verdad que Él presenta a la mente. Después de una breve lucha, el conflicto termina y esa verdad en particular deja de afectar la mente. El hombre se sintió muy molesto por esa verdad hasta que apagó el Espíritu; ahora ya no le molesta.
2. Esforzándose por apoyar el error. Los hombres son lo suficientemente tontos como para intentar apoyar con argumentos una posición que saben que es falsa. Lo discuten hasta que se comprometen, y así apagan el Espíritu, y se les deja creer en la misma mentira que imprudentemente intentaron defender.
3. Por juicios no caritativos, que son tan adversos al amor que es fruto del Espíritu.
4. Por mal genio, lenguaje áspero y vituperador, y excitación desmedida sobre cualquier tema, ya sea religioso o de otro tipo.
5. Al entregarse al prejuicio. Siempre que la mente se toma una decisión sobre cualquier tema antes de ser examinado a fondo, esa mente se cierra a la verdad y el Espíritu se apaga.
6. Violando la conciencia. Las personas han tenido una conciencia muy tierna sobre algún tema, pero de repente llegan a no tener conciencia en absoluto sobre ese punto. El cambio de conciencia, por supuesto, a menudo es el resultado de un cambio de opinión concienzudo. Pero a veces la mente se despierta justo en vísperas de cometer un pecado. Un extraño presentimiento advierte al hombre que desista. Si continúa, toda la mente recibe un impacto terrible, y sus ojos parecen casi apagarse.
7. Al complacer los apetitos y las pasiones. Estos no solo dañan el cuerpo, sino también el alma: y Dios a veces les entrega a los hombres.
8. Por deshonestidad y prácticas tajantes en los negocios.
9. Desechando el miedo y refrenando la oración.
10. Con conversaciones ociosas, ligereza y trivialidad.
11. Por indolencia y dilación.
12. Resistiendo la doctrina y el deber de la santificación.
V. La consecuencia de apagar el Espíritu.
1. Gran oscuridad mental. Abandonada por Dios, la mente ve la verdad tan vagamente que no da una impresión útil.
2. Gran frialdad y estupidez con respecto a la religión en general. No deja a la mente el interés por las cosas espirituales como el que los hombres perciben por las cosas mundanas. Levanten una reunión política o una exhibición teatral, y sus almas arderán todas; pero no están en la reunión de oración.
3. Error. El corazón se aleja de Dios, pierde su aferramiento a la verdad, y quizás el hombre insiste en que ahora adopta una visión mucho más liberal e ilustrada del tema, y puede que se deslice gradualmente hacia la infidelidad.
4. Gran dureza de corazón. La mente se vuelve insensible a toda esa clase de verdades que la hacen dócil y tierna.
5. Engaño profundo con respecto al estado espiritual de uno. Cuán a menudo las personas se justifican a sí mismas en manifestar mal porque ponen oscuridad por luz y viceversa. ( CG Finney, DD )
Apagando el Espíritu
El fuego puede apagarse.
I. Echándole agua. Esto es comparable al pecado real y deliberado ( Salmo 51:1 ).
II. Extendiendo tierra sobre ella. Esto se aplica al cuidado de las cosas terrenales.
1. Las preocupaciones del mundo y el engaño de las riquezas; exceso de negocio que no sólo emplea, sino que enreda a un hombre en los asuntos de esta vida, mediante el trabajo, la intriga, la especulación. La consecuencia es que los poderes del alma son limitados, y cuando están llenos, no importa qué, no pueden contener más. Así como el agua participa de la calidad del suelo sobre el que rueda, nuestras mentes pronto adquieren una similitud con el objeto de nuestro afecto y búsqueda.
2. Ciertas vanidades y diversiones borran la línea divisoria que debe separar a la Iglesia del mundo y, si no son ilícitas, tienden a destruir la espiritualidad y el gusto por la devoción.
3. Conversaciones mundanas y políticas que inquietan la mente, los conflictos de género y enfrían el ardor religioso. Si hablamos de lo que más amamos, ¿dónde están habitualmente los pensamientos y afectos de muchos cristianos profesos? Seguramente nos conviene vivir para "declarar claramente que somos extranjeros y peregrinos en la tierra".
III. Por la separación de las partes. Aplica esto a nuestras divisiones.
1. ¡ Con qué seriedad el apóstol refuerza la unidad y la cooperación entre los cristianos! El enemigo conoce la importancia de esto; por eso le encanta separarse, y lamentablemente encuentra demasiado para favorecer sus deseos en nuestra ignorancia, prejuicios y enfermedades.
2. Hay algunas familias que están peleando todo el día y luego van a orar por la noche. Si la oración no induce a las personas a evitar la pasión, entonces el mal genio hará que dejen de orar o la realicen de una manera peor que descuidarla.
3. Una verdad ayuda a otra verdad, y un deber a otro deber. Separe la devoción privada de la pública, o lo público de lo privado, y ambos sufren daños. Si se separa la práctica de los principios, las obras de la fe o las promesas de los mandamientos, se destruye el efecto del todo.
IV. Reteniendo combustible. Un verdadero cristiano pronto sentirá la desventaja de ignorar los medios de la gracia. Puede mantenerse en un fuego pintado sin combustible, pero no en uno real. Conclusión: No podemos apagar lo que no tenemos. La exhortación, por tanto, supone la posesión del Espíritu. Sin embargo, hay una obra común del Espíritu que acompaña a la predicación de la Palabra, cuyo efecto puede perderse por completo.
Herodes escuchó a Juan con alegría, pero abrigaba una pasión criminal que destruyó todos sus buenos comienzos. Félix escuchó a Pablo, pero el temblor despide al predicador para una temporada más conveniente que nunca llegó. Luego conversó con el apóstol, pero nunca más experimentó los sentimientos que había sometido. ( W. Jay. )
Protegiendo la luz del Espíritu
Un hombre se ha perdido en una mina oscura y lúgubre. A la luz de una vela; que lleva en la mano, busca a tientas el camino que conduce al sol y al hogar. Esa luz es esencial para su seguridad. La mina tiene muchos pasadizos sinuosos en los que puede sentirse desconcertado sin remedio. Aquí y allá se han hecho marcas en las rocas para señalar el verdadero camino, pero él no puede verlas sin esa luz. Hay muchos pozos profundos en los que, si es desprevenido, puede caer repentinamente, pero no puede evitar el peligro sin eso.
Si se apaga, pronto tropezará, caerá, perecerá. Si sale a la luz, la mía será su tumba. ¡Con qué cuidado lo lleva! ¡Cuán ansiosamente lo protege de las repentinas ráfagas de aire, del agua que cae sobre él, de todo lo que pueda apagarlo! El caso descrito es el nuestro. Somos como ese vagabundo solitario en la mina. ¿Mantiene diligentemente encendida la vela de la que depende su vida? Con mucha más seriedad debemos prestar atención a la advertencia: “No apaguéis el Espíritu.
”El pecado hace que nuestro camino sea a la vez oscuro y peligroso. Si Dios no nos dio luz, nunca encontraríamos el camino al hogar soleado de santidad y cielo del alma. Debemos desesperarnos de llegar alguna vez a la casa de nuestro Padre. Debemos perecer en la oscuridad en la que nos hemos adentrado. Pero Él nos da su Espíritu para iluminarnos, guiarnos y animarnos. ( Newman Hall, LL. B. )
Instancia de apagar el Espíritu
Hace varios años me llamaron para visitar a un joven que se decía que estaba enfermo y deseaba verme. Acercándome a él mientras estaba acostado en su cama, le comenté que ciertamente no parecía estar enfermo. Él respondió: “No estoy enfermo en mi cuerpo, sino en mi alma. Estoy en una profunda angustia ". Al preguntarle la causa de su angustia, dijo: “Durante el avivamiento en nuestra Iglesia, no solo he resistido su influencia, sino que me he burlado de los jóvenes conversos, he ridiculizado a los que buscaban la salvación de sus almas, y siento que he cometido un pecado imperdonable, y no hay esperanza para mí.
”Le dije:“ Tus pecados son verdaderamente terriblemente grandes; pero si te arrepientes sinceramente y ahora crees en el Señor Jesucristo, Él te perdonará ". Me referí a la compasión del Salvador por el ladrón en la cruz y a otros casos que podrían despertar alguna esperanza en su mente. Pero todo lo que se dijo no llegó a su caso. Su respuesta a cada argumento, apelación o pasaje de las Escrituras que se citó fue la misma: “No hay esperanza para mí.
”Después de una ferviente oración por su salvación y de encomendarlo a la misericordia de Dios, lo dejé. Al llamar al día siguiente, descubrí que había pasado una noche sin dormir y que el estado de su mente no había cambiado. Una vez más, después de indicarle las promesas de las Escrituras y orar con él, expresó el mismo sentimiento de absoluta desesperación. Ni un rayo de luz atravesó la nube oscura que se cernía sobre su alma.
Al tercer día de entrar en su habitación lo encontré con una fiebre rabiosa. Su agonía mental había surtido efecto en su cuerpo. Sin ningún indicio al principio de enfermedad física, ahora yacía en una condición sumamente crítica. Le señalé una vez más al Salvador sangrante en la cruz y le supliqué en el trono de la gracia. Pero con él pasó la cosecha, se acabó el verano de la esperanza. Él había apagado el Espíritu, no solo por su resistencia personal, sino por estorbar y reírse de otros que buscaban escapar de la muerte eterna.
Al día siguiente descubrí que su razón había sido destronada. Su querida madre le estaba bañando las sienes con agua helada. Cuando me dirigí a él, respondió de manera incoherente. Estaba más allá del alcance de las nuevas del evangelio. Esa noche su alma pasó a la eternidad. ( Rufus W. Clark, DD )
El espíritu se apagó
Un anciano se acercó a un clérigo y le dijo: "Señor, ¿se puede perdonar a un pecador de ochenta años?" El anciano lloró mucho mientras hablaba, y sobre el ministro indagando en su historia, dio este relato de sí mismo: - “Cuando tenía veintiún años, me desperté para saber que era un pecador, pero me encontré con algunos jóvenes hombres que intentaron persuadirme de que lo dejara. Después de un tiempo resolví posponerlo diez años.
Yo hice. Al final de ese tiempo, mi promesa vino a mi mente, pero no sentí gran preocupación, y resolví posponerla diez años más. Lo hice, y desde entonces la resolución se ha vuelto cada vez más débil, ¡y ahora estoy perdido! " Después de hablarle amablemente, el ministro oró con él, pero dijo: “No servirá de nada. Pequé mi día de gracia; y en este estado murió poco después.
Peligro de aplazar la reforma
¡Qué peligroso aplazar esas reformas trascendentales que la conciencia predica solemnemente al corazón! Si se descuidan, la dificultad y la indisposición aumentan día a día. La mente se aleja, grado tras grado, de la zona cálida y esperanzadora, hasta que por fin entrará en el círculo polar ártico y se fijará en el implacable y eterno hielo. ( J. Foster. )
El espíritu se apagó
Hace unos meses, en Nueva York, un médico visitó a un joven que estaba enfermo. Se sentó un rato al lado de la cama examinando a su paciente, y luego le dijo honestamente la triste inteligencia de que le quedaba poco tiempo de vida. El joven estaba asombrado; no esperaba que llegara a eso tan pronto. Olvidó que la muerte llega "en la hora que no pensáis". Por fin miró al médico a la cara y, con un semblante de lo más desesperado, repitió la expresión: “Lo he echado de menos, por fin.
"¿Qué te has perdido?" preguntó el médico compasivo y de buen corazón. “Me lo he perdido, por fin”, replicó de nuevo el joven. El médico, sin comprender en lo más mínimo lo que quería decir el pobre joven, dijo: "Mi querido joven, ¿sería tan amable de decirme lo que ...?" Instantáneamente interrumpió, diciendo: “¡Oh! Doctor, es una historia triste, una historia triste, triste que tengo que contar.
Pero lo he echado de menos ". "¿Qué te perdiste?" "Doctor, me he perdido la salvación de mi alma". "¡Oh! no digas eso. No es tan. ¿Te acuerdas del ladrón en la cruz? " “Sí, recuerdo al ladrón en la cruz. Y recuerdo que nunca le dijo al Espíritu Santo: Ve por tu camino. Pero lo hice. Y ahora me dice: Ve por tu camino ”. Se quedó tendido jadeando un rato, y mirando hacia arriba con una mirada perdida y fija, dijo: “Me desperté y estaba ansioso por mi alma hace un tiempo.
Pero entonces no quería religión. Algo pareció decirme: No lo pospongas. Sabía que no debía hacerlo. Sabía que era un gran pecador y necesitaba un Salvador. Sin embargo, resolví descartar el tema por el momento; sin embargo, no pude obtener mi propio consentimiento para hacerlo hasta que prometí que lo retomaría en un momento no remoto y más favorable. Regateé, insulté y contristé al Espíritu Santo.
Nunca pensé en llegar a esto. Quise tener religión y asegurar mi salvación; y ahora me lo he perdido, por fin ". “Recuerda”, dijo el médico, “que hubo algunos que vinieron a la hora undécima”. “Mi hora undécima”, replicó, “fue cuando tuve ese llamado del Espíritu; No he tenido ninguno desde entonces, no lo tendré. Estoy entregado para estar perdido ". “No perdido”, dijo el médico; “Aún puedes ser salvo.
"No, no salvo - ¡nunca!" Me dice que puedo seguir mi camino ahora; Lo sé, lo siento aquí ”, colocando su mano sobre su corazón. Luego estalló en desesperada agonía: “¡Oh, me lo he perdido! He vendido mi alma por nada: una pluma, una pajita; deshecho para siempre! " Esto fue dicho con un abatimiento tan indecible, indescriptible, que no se dijo ninguna palabra en respuesta. Tras recostarse unos instantes, levantó la cabeza y, mirando alrededor de las habitaciones como si buscara algún objeto deseado, volviendo la mirada en todas direcciones, luego enterrando su rostro en la almohada, volvió a exclamar, en agonía y horror: “ ¡Oh, por fin lo he echado de menos! " y él murió. ( DL Moody. )
El corazón recubierto
Hace unas noches escuché que si tomas un poco de fósforo y lo pones sobre un trozo de madera y enciendes el fósforo, por brillante que sea el fuego, sale una ceniza blanca que recubre la madera y la hace casi imposible encender la leña. Y así, cuando la ardiente convicción impuesta sobre vuestros corazones se haya consumido, cubrirá el corazón y será muy difícil encender la luz allí de nuevo. ( A. Maclaren, DD )
Autodestruido
Cuando algún pobre distraído en París decide levantar la mano contra su propia vida, comienza tapando cada rincón y grieta de la habitación que deja entrar el dulce aire del cielo. Cierra la puerta, cierra las ventanas, llena todos los agujeros, uno por uno, antes de encender ese fuego fatal que con sus vapores traerá destrucción. Así es cuando los hombres niegan el Espíritu y lo apagan.
Puede que no lo sepan, porque la locura del pecado está sobre ellos, pero no obstante es cierto que una tras otra cierran esas avenidas por las cuales Él podría entrar para salvarlos, hasta que Dios no pueda hacer más de lo que se declara aparte en el juicio. , como sobre Efraín de la antigüedad, diciendo: "Oh Efraín, te destruiste a ti mismo". ( W. Baxendale. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Thessalonians 5:19". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-thessalonians-5.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
No apaguéis el Espíritu. Esto generalmente se ha expuesto en el sentido de que se refiere a los dones del Espíritu; cuyo ejercicio, en sí mismos o en otros, no debe verse obstaculizado. Ver 1 Timoteo 4:14 . 1 Corintios 14:39 . La frase usada aquí, σβεννυτε, apagar o extinguir, según algunos, tiene una referencia al descenso del Espíritu, como en llamas de fuego; como también la palabra original αναζωπυρειν, 2 Timoteo 1:6. El significado extenso de las palabras puede expresarse así: "No apaguéis los dones espirituales en los demás, impidiéndoles ejercerlos en la asamblea solemne; ni los extingáis en vosotros, por orgullo, holgazanería, ausentismo de la asamblea solemne, o por el ejercicio desordenado de ellos allí, mucho menos por la maldad o la apostasía.
No, más bien aviva los dones que te fueron dados por la imposición de mis manos: deja que otros, a su vez, ejerzan sus dones; y mediante la lectura, la meditación, la oración y la alabanza, al frecuentar la asamblea solemne, y mediante el uso de sus dones espirituales allí, que pueda volverse más para la edificación de los demás, junto con una constante perseverancia en la fe y el amor, y una santa conversación cristiana; por estos medios suscite y mejore sus dones espirituales, hasta que esa santa religión, de la que atestiguan, por el poder de la gracia divina, purifique completamente sus corazones y vidas, y resplandezca tan brillante, como para dar luz a Todo alrededor tuyo."
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-thessalonians-5.html. 1801-1803.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
CONTENIDO. — Con respecto al momento de ese glorioso advenimiento cuando los creyentes, ya sean muertos o vivos, se reunirán con Cristo, los tesalonicenses ya habían recibido instrucciones completas. Sabían bien que el día del Señor vendría repentina e inesperadamente, y sorprendería a un mundo impío. Pero no estaban en la oscuridad para ser tomados por sorpresa. Aún así, sin embargo, deben ejercer vigilancia y sobriedad constantes, y estar armados con las gracias cristianas de fe, amor y esperanza, siendo consolados con la seguridad de que Dios no los había designado para la ira, sino para la adquisición de la salvación a través de Jesucristo. , quienes murieron para su beneficio, para que, ya sea vivos o muertos, pudieran compartir las bendiciones de su advenimiento.
Ahora sigue una serie de advertencias cortas. Los tesalonicenses debían amar y honrar a sus ministros, vivir en paz entre ellos, amonestar a los desordenados, alentar a los débiles de corazón, apoyar a los débiles y ejercer tolerancia hacia todos los hombres. Debían estar en guardia contra la venganza, preservar la alegría cristiana, ser constantes en la oración y mantener una disposición agradecida. No debían apagar el Espíritu ni despreciar las profecías, sino probar todas las cosas, retener lo bueno y rechazar lo malo. Y fue su sincera oración por ellos que Dios los santificara tan completamente que pudieran ser irreprensibles ante el advenimiento del Señor Jesús. Después de solicitar un interés en sus oraciones, y cobrarles solemnemente que lean esta Epístola a la Iglesia reunida, el apóstol concluye con su bendición apostólica.
1 Tesalonicenses 5:1
Este verso está conectado con lo que precede. El apóstol estaba consolando a los tesalonicenses bajo la pérdida de sus amigos fallecidos con la seguridad de que tanto los vivos como los muertos se reunirían en el advenimiento. La pregunta surgiría naturalmente: "¿Cuándo serán estas cosas?" ( Lucas 21:7); y parecería que los tesalonicenses esperaban un advenimiento inmediato. El apóstol reprime su curiosidad sobre este punto recordándoles la incertidumbre del tiempo de la venida del Señor. Pero de los tiempos y las estaciones, hermanos; es decir, del tiempo y el período preciso del advenimiento del Señor. "Tiempos" y "estaciones" están unidos en otra parte ( Eclesiastés 3:1 .; Daniel 2:21; Hechos 1:7). La palabra traducida "tiempos" denota tiempo absolutamente sin tener en cuenta las circunstancias; y la palabra traducida "estaciones" denota un punto de tiempo definido; no solo el día, sino la hora (Marco 13:32). No tienes necesidad de que te escriba; literalmente, eso debería escribirte (R.V.); comp. 1 Tesalonicenses 4:9. La razón por la que no era necesario que el apóstol les escribiera no era porque consideraba que la información no era rentable o superflua, o porque sabía que era imposible, sino porque ya les había informado cuando estaba en Tesalónica que el tiempo de la El advenimiento estaba más allá de la esfera de su enseñanza. El apóstol menciona esto para reprimir esa vana curiosidad que es natural para el hombre, y que fue la causa de tanto desorden entre los tesalonicenses. Nuestro deber es, no entrometerse en los tiempos y estaciones que el Padre ha puesto en su propio poder ( Hechos 1:7), sino ejercer una vigilancia constante.
1 Tesalonicenses 5:2
Por ustedes mismos sepan perfectamente; a saber, no de la Escritura, ni de la tradición oral, sino de la enseñanza del apóstol cuando se encuentra en Tesalónica. Que el día del Señor. "El día del Señor" es una expresión común del Antiguo Testamento, que denota la venida de los juicios divinos ( Joel 1:15; Joel 2:1); y por la frase aquí se entiende, no la destrucción de Jerusalén, ni el día de la muerte, sino el día del advenimiento del Señor, cuando Cristo descenderá del cielo en gloria para la resurrección de los muertos y el juicio del mundo. La idea de juicio está contenida en el término "día". Así viene como ladrón en la noche. Nuestro mismo Señor usa la misma comparación ( Mateo 24:43; Lucas 12:39), y las mismas palabras son empleadas por Peter ( 2 Pedro 3:10). El punto de semejanza es evidentemente lo inesperado y lo repentino de la venida. El ladrón se encuentra con personas en la temporada de noche, cuando están dormidas y sin preparación; así, de manera similar, cuando Cristo venga, encontrará que el mundo no está preparado y no espera su advenimiento. Los antiguos Padres dedujeron de este pasaje que Cristo vendría a juicio en la temporada nocturna, y por lo tanto instituyeron vigilias o vigilias nocturnas. Algunos, aún más precisamente, fijaron la llegada de la noche de Pascua, a partir de la analogía de la liberación de los israelitas de Egipto en la noche pascual.
1 Tesalonicenses 5:3
Por; los mejores manuscritos omiten esta conjunción; La descripción es continua. Cuando ellos dirán; a saber, el mundo incrédulo. Paz y seguridad; paz que denota descanso interno, y seguridad seguridad externa. La destrucción repentina viene sobre ellos. Cuando se creían más seguros, corrían el mayor peligro; cuando estaban más desprevenidos, entonces llegó la crisis. Como trabajo sobre una mujer con un hijo. El principal punto de semejanza es, sin duda, lo repentino e inesperado del evento; De la misma manera que el trabajo llega a una mujer de repente, la destrucción repentina viene al mundo impío. Aún así, sin embargo, la inevitabilidad de la sentencia también puede ser aquí insinuada; no hay posibilidad de escape: esto está implícito en la última cláusula, y no escaparán.
1 Tesalonicenses 5:4
Pero vosotros, hermanos; vosotros creyentes, en oposición al mundo incrédulo. No están en la oscuridad; refiriéndose a la noche ( 1 Tesalonicenses 5:2), cuando llega el ladrón. Aquí se entiende por oscuridad, no solo ignorancia, sino depravación moral: la oscuridad del pecado. No están en la condición ignorante y pecaminosa del mundo no redimido, para ser sorprendidos por el día del Señor. Contigo no es noche, sino día; la luz del evangelio brilla a tu alrededor; y por lo tanto, el día de la venida del Señor no te sorprenderá en un estado no preparado. Ese; una declaración, no de resultado, sino de propósito: "para eso". Ese día; El dia; a saber, el día del Señor. Debería adelantarte, sorprenderte, como ladrón.
1 Tesalonicenses 5:5
Ustedes son todos los hijos de la luz, y los hijos del día. Expresiones hebraísticas que denotan: Todos ustedes pertenecen a la luz y al día. Una afirmación, fortaleciendo la declaración anterior. La luz y el día son expresiones sinónimas: el día es el período de luz, en oposición a la noche y la oscuridad. No somos de la noche, ni de la oscuridad; haciendo que la afirmación positiva sea más enfática.
1 Tesalonicenses 5:6
Por lo tanto; porque somos hijos de la luz y del día, porque hemos sido iluminados y purificados, debemos estar atentos y sobrios para no estar preparados para el día del Señor. Los privilegios no nos servirán de nada, a menos que los usemos y caminemos hacia ellos. No nos dejemos dormir. El sueño es un héroe que se usa metafóricamente para denotar el descuido religioso. Como lo hacen otros; El incrédulo y el impío. Pero observemos y seamos sobrios; evidentemente debe entenderse metafóricamente de la vigilancia espiritual y la sobriedad: la vigilancia que denota la vigilia del sueño y la sobriedad libre de intoxicación. Ambos deben combinarse: debemos estar atentos, en guardia, y debemos estar sobrios, armados y preparados; "porque incluso de día", observa San Crisóstomo, "si uno mira, pero no está sobrio, caerá en innumerables peligros". Peter da la misma exhortación, pero en el orden inverso: "Sé sobrio, mantente atento" ( 1 Pedro 5:8).
1 Tesalonicenses 5:7
Por; La razón de esta exhortación. Los que duermen, duermen en la noche; y los borrachos están borrachos en la noche. Aquí no debe tomarse en un sentido metafórico, sino una simple declaración de hechos: lo que ocurre en la experiencia ordinaria. La noche es la estación en la que generalmente se produce el sueño y la embriaguez; mientras que el día es la temporada de vigilancia, sobriedad y trabajo. Tanto los paganos como los judíos consideraban que era muy vergonzoso que un hombre fuera visto borracho durante el día. Por lo tanto, cuando los judíos acusaron a los creyentes en el día de Pentecostés de estar llenos de vino nuevo, Pedro respondió: "No estamos borrachos, como supones, ya que es la tercera hora del día" ( Hechos 2:15).
1 Tesalonicenses 5:8
Pero; contraste con la conducta de aquellos que son de la noche: no solo estemos atentos, sino armados. El apóstol ahora adopta una figura favorita, la de la armadura espiritual. Los brazos que menciona aquí son solo dos: el peto para proteger el corazón y el casco para proteger la cabeza; Ambas son armas defensivas, porque la referencia aquí no es tanto al conflicto del creyente con el mal, como a su defensa contra la sorpresa. Y con estas armas espirituales se denotan las tres gracias cardinales: fe, amor y esperanza ( 1 Tesalonicenses 1:3). Seamos sobrios, pongamos la coraza de fe y amor. Por "fe" se entiende aquí fe en Cristo; y por "amor", no tanto amor a Dios como amor al hombre. Estos preservan el corazón de un cristiano contra los asaltos e influencias del mal, ya que el peto protege el corazón del guerrero terrenal. Y para un casco, la esperanza de la salvación. La salvación en su sentido más completo. La esperanza de salvación sostiene nuestro coraje en medio de todas las pruebas de la vida al ofrecernos la perspectiva de la bendición eterna. La vigilancia no sirve de nada a menos que esté armada por fe, esperanza y amor. En la Epístola a los Efesios hay una enumeración aún más completa de la armadura cristiana ( Efesios 6:14); y hay una ligera diferencia en la descripción de las armas. Aquí el apóstol habla de la coraza de fe y amor; allí del pectoral de la justicia y del escudo de la fe. Aquí el casco se llama la esperanza de salvación; Allí el apóstol habla del casco de la salvación. Y además de estas armas defensivas, se mencionan otras armas de defensa y la espada, un arma ofensiva.
1 Tesalonicenses 5:9
Por. No es una razón nueva para la vigilancia y la sobriedad, sino para referirnos a "la esperanza de salvación", por qué podemos ponernos con confianza tal esperanza como un casco. Dios no nos ha designado para la ira, sino para obtener, o para la adquisición de la salvación por, o por medio de nuestro Señor Jesucristo. No a través de la doctrina de Cristo, ni siquiera a través de la fe en Cristo, sino a través del Señor Jesucristo mismo, a través de lo que ha hecho por nosotros, y especialmente a través de su muerte expiatoria. El nombramiento de la gracia de Dios se menciona aquí como la causa eficiente de nuestra salvación; y el Señor Jesucristo, como el Mediador a través del cual se otorga la salvación.
1 Tesalonicenses 5:10
Quien murió. Su muerte es la causa meritoria de nuestra salvación. Para nosotros; es decir, no "en lugar de nosotros", sino "para nuestro beneficio" o "en nuestra cuenta". Eso, si nos despertamos o dormimos. Aquí no debe tomarse en un sentido ético, ya sea que estemos espiritualmente despiertos o dormidos, ya que aquellos que están espiritualmente dormidos se sorprenderán con la venida del Señor; ni en un sentido natural, ya sea que venga de noche y nos encuentre durmiendo de forma natural, o de día, cuando estemos despiertos, lo que sería una simple observación insignificante; pero en un sentido metafórico, ya sea que estemos vivos o muertos. El apóstol acaba de hablar de aquellos que están muertos bajo la designación de aquellos "que están dormidos" ( 1 Tesalonicenses 4:13), y por lo tanto es natural interpretar la cláusula, "si nos despertamos o dormimos". de la condición de los creyentes en la venida del Señor. Aquí hay ciertamente un cambio de metáfora: "dormir" en 1 Tesalonicenses 5:6 denota descuido religioso; en 1 Tesalonicenses 5:7, sueño natural; Y aquí, la muerte. Viviremos juntos, o en una compañía, con él. El apóstol todavía continúa su discurso consolador a aquellos que estaban de luto por sus amigos fallecidos; y les dice que en el advenimiento no habrá diferencia entre los que están vivos y los que duermen; ambos vivirán juntos con el Señor (comp. Romanos 14:8, Romanos 14:9).
1 Tesalonicenses 5:11
Por qué; porque, vivo o muerto, compartirás igualmente las bendiciones del advenimiento. Consuélese juntos. Las palabras se refieren al último verso del capítulo anterior ( 1 Tesalonicenses 4:18), y con ellas el apóstol concluye su discurso consolador a aquellos que estaban de duelo por la pérdida de sus amigos. Y edificarse el uno al otro; o acumular. Era una figura favorita del apóstol comparar la Iglesia cristiana y cada creyente individual con un edificio.
1 Tesalonicenses 5:12
Con este verso comienza un nuevo párrafo. El apóstol agrega en conclusión unas breves y breves exhortaciones. Y les suplicamos, hermanos; Una expresión de seriedad y afecto. Saber; es decir, valorar, apreciar y estimar. Ellos que trabajan entre ustedes. Era costumbre de Pablo organizar las Iglesias que él había fundado, y nombrar presbíteros entre ellas. Aunque la Iglesia de Tesalónica había sido fundada tan recientemente, tenía presbíteros. Y te he superado. Los presbíteros, en virtud de su cargo, presidían las asambleas cristianas. En el señor; la esfera en la que se colocaron sobre la Iglesia; fueron ordenados para ministrar en cosas sagradas. Y amonestarte. Aquí no se mencionan tres clases u órdenes de titulares de cargos: los que trabajaron entre ellos, los que los presidieron y los que los amonestaron (Mac-knight); pero todos estos deberes pertenecían a una clase, a saber, los presbíteros.
1 Tesalonicenses 5:13
Y para estimarlos muy enamorados por el bien de su trabajo; es decir, tanto por su trabajo, y especialmente por la dignidad de su cargo, porque su trabajo es el trabajo del Señor. Tanto el amor por sus personas como el respeto por su autoridad están aquí ordenados. Y; para ser omitido, ya que no está en el original. Estén en paz entre ustedes. Una nueva exhortación, completamente independiente de la anterior; no está dirigido a los presbíteros, sino a los miembros de la Iglesia en general.
1 Tesalonicenses 5:14
Ahora les exhortamos, hermanos; una exhortación también dirigida a todos. Advierte a los rebeldes; o, como en el margen, desordenada (R.V.). Los diferentes modos de tratamiento tienen que adaptarse a diferentes clases; los rebeldes tienen que ser advertidos. La palabra aquí traducida como "rebelde" o "desordenada" era originalmente un término militar que expresaba el carácter de aquellos soldados que no mantendrían sus filas, fuera de las filas. Parecería de esta y otras indicaciones que existían trastornos entre los tesalonicenses; y que, especialmente impresionados por la creencia en el acercamiento cercano al advenimiento, varios de ellos descuidaron los deberes comunes de la vida y se abstuvieron de trabajar. Consuela a los débiles de mente. Por "los débiles de mente" se entiende los abatidos o los débiles de corazón; aquellos que estaban agitados por el destino de sus amigos fallecidos, o aquellos que desesperaron por la gracia de Dios en razón de sus pecados. No debían ser reprendidos, sino consolados y exhortados. Apoya a los débiles. Por "los débiles" no se entiende aquellos que son físicamente débiles: los enfermos; pero aquellos que son espiritualmente débiles, cuya fe era débil: aquellos que tenían miedo a la persecución o estaban preocupados por los escrúpulos vanos. Estos debían ser apoyados, confirmados en la fe, ser pacientes con todos los hombres; todos los hombres en general, ya sean creyentes o no creyentes; hacia ellos se debía ejercer paciencia y paciencia.
1 Tesalonicenses 5:15
Mira que nadie haga mal por mal a nadie La prohibición de la venganza es peculiarmente cristiana, ni corresponde al espíritu del paganismo, ni se revela claramente en el judaísmo. Una prohibición precisamente similar se da en Romanos 12:17, "Recompensar a ningún hombre mal por mal". Pero siempre sigue; perseguir después. Eso que es bueno; lo bueno, lo beneficioso. Ambos entre ustedes mismos; sus hermanos cristianos Y a todos los hombres. La raza humana en general; uno es la amabilidad fraternal y la otra caridad ( 2 Pedro 1:7).
1 Tesalonicenses 5:16
Regocíjate siempre; o, regocíjate siempre (R.V.). La alegría es ese sentimiento de deleite que surge de la posesión del bien presente, o de la anticipación de la felicidad futura; y en ambos aspectos el creyente tiene abundantes razones para la alegría constante. Posee la bendición del perdón y la perspectiva segura de la vida eterna, y tiene la conciencia de que todas las cosas funcionan juntas para el bien de los que aman a Dios ( Romanos 8:28). Dios desea que su pueblo sea feliz, y no deja que sea indiferente a su propia paz. Él les ordena que se regocijen, sí, que se regocijen por siempre. "Regocíjate en el Señor siempre, y nuevamente digo, regocíjate" ( Filipenses 4:4).
1 Tesalonicenses 5:17
Orar sin cesar. El medio para promover la alegría religiosa es la oración. Esta oración debe ser "sin cesar", lo que implica constancia ( Colosenses 4:2) y perseverancia ( Romanos 12:12; Efesios 6:18; Lucas 18:1). Este no es un mero precepto "capaz de cumplirse en idea, más que en realidad" (Jowett); pero es una exhortación a vivir en un estado mental devocional. Es imposible estar siempre de rodillas, pero podemos estar en el espíritu de oración cuando nos dedicamos a los deberes de nuestro llamado terrenal. La oración puede ser sin cesar en el corazón que está lleno de la presencia de Dios, y siempre en comunión con él.
1 Tesalonicenses 5:18
En todo da gracias. En todas las circunstancias, en alegría y tristeza; para todo, para la prosperidad y la adversidad; en todo lugar, en la casa de Dios y en la cama de la enfermedad; Los cristianos no solo deben participar en la oración constante, sino en la acción de gracias constante; de hecho, sus oraciones deberían participar en gran medida de la naturaleza de la acción de gracias. Para esto; Este espíritu agradecido. Es la voluntad de Dios; su deseo. En cristo jesus; la esfera en la que se muestra esta voluntad de Dios. En cuanto a ti. Dios por el don de su Hijo nos ha puesto bajo la obligación de acción de gracias perpetua. Toda nuestra vida debería ser una continua ofrenda de agradecimiento por todas las bendiciones de la redención.
1 Tesalonicenses 5:19
No apaga el Espíritu. El Espíritu se considera aquí como una llama que puede extinguirse ( Mateo 3:11). El descenso del Espíritu en Pentecostés fue en forma de lenguas hendidas como de fuego ( Hechos 2:3). Por el Espíritu aquí se entiende generalmente los dones milagrosos del Espíritu: hablar en lenguas o profetizar; y se supone que el apóstol aquí prohíbe que el ejercicio de estos dones sea obstaculizado o controlado. En el siguiente verso se menciona el don de profetizar. Pero no hay ninguna razón para excluir los dones ordinarios y aún más valiosos del Espíritu, tales como pensamientos puros, acciones santas, afectos devotos, que pueden ser apagados efectivamente por una vida descuidada o inmoral. "No apagues el Espíritu". No hagas esas cosas que se oponen a sus influencias. Manténgase en guardia contra el pecado, en oposición a la obra del Espíritu en el alma. En este sentido, la advertencia es similar a la dada por Pablo en su Epístola a los Efesios: "No aflijas al Espíritu Santo de Dios" ( Efesios 4:30).
1 Tesalonicenses 5:20
No desprecies las profecías. Esto se refiere al milagroso don de profecía que posee la Iglesia primitiva. Y mediante las profecías aquí debemos entender, no la predicción del futuro, sino un discurso inspirado, propicio para la instrucción y edificación de la Iglesia. "Por el término 'profetizar'", observa Calvino, "no entiendo el don de predecir el futuro, sino la ciencia de interpretar las Escrituras, de modo que un profeta es un intérprete de la voluntad de Dios". Parecería que este útil don era despreciable, y que el don milagroso inferior de lenguas era preferible antes que él ( 1 Corintios 14:1).
1 Tesalonicenses 5:21
Probar todas las cosas. Esta exhortación está estrechamente relacionada con la anterior. "Probar todas las cosas", es decir, todo lo que los profetas propusieron en sus discursos inspirados. "Probar" aquí significa probar, ya que los metales se prueban en el fuego; y, por lo tanto, la palabra con frecuencia denota el resultado favorable de la prueba o aprobación. Había un don especial de espíritus exigentes en la Iglesia primitiva ( 1 Corintios 12:10; 1 Corintios 14:29). Pero aunque las palabras se refieren principalmente a la prueba de los enunciados proféticos, tienen una aplicación general. No debemos descansar nuestra fe en la autoridad de los demás. El derecho al juicio privado es la característica y el privilegio del protestantismo. Deberíamos examinar minuciosamente todas las doctrinas mediante la prueba de la Escritura, y luego, discerniendo sus razones, podremos aferrarnos a ellas con mayor firmeza. Al mismo tiempo, el principio fundamental del racionalismo, que la razón como tal es el juez de las doctrinas de la revelación, no está contenido en estas palabras y no puede deducirse de ellas. Agárrate fuerte; conservar. Eso que es bueno; lo bueno, lo bello, lo honorable; una palabra diferente de la que se tradujo como "buena" en 1 Tesalonicenses 5:15. Debemos retener lo que sea bueno en esas "todas las cosas" que debemos probar o probar, es decir, en las profecías.
1 Tesalonicenses 5:22
Abstenerse de toda apariencia de maldad. Este versículo está conectado con el último, y afirma negativamente lo que allí se afirma positivamente. Prueba las declaraciones de los profetas; retener lo bueno y rechazar lo malo. La palabra traducida "apariencia" se ha traducido de manera diferente; denota forma, figura, especie, especie; para que la cláusula se exprese, "Abstenerse de toda forma de maldad" (R.V.) o "del mal", la palabra es un sustantivo abstracto. Toda la exhortación es similar a la dada en Romanos 12:9, solo que allí se pone primero la declaración negativa: "Aborrece lo que es malo; adhiérete a lo que es bueno". Algunos suponen que la metáfora empleada proviene de la práctica de los cambistas que probaron el dinero que se les ofreció, rechazando lo que era básico y reteniendo lo que era genuino. Entre los Padres nos encontramos con la frase, "Sed experimentados cambistas de dinero", como un dicho tradicional de nuestro Señor; y algunos suponen que el apóstol se refiere a este dicho, y da la siguiente paráfrasis: "El dinero bueno se mantiene; con todo tipo de dinero malo no hay nada que hacer; actúen como cambiadores de dinero experimentados: todo el dinero que se les presenta como bueno, prueba." Tal suposición es fantasiosa y descabellada.
1 Tesalonicenses 5:23
Y el mismo Dios de la paz; el Dios que comunica la paz; una expresión frecuentemente empleada por Paul al final de sus Epístolas ( Romanos 15:33; Romanos 16:20; Php 4: 9; 2 Corintios 13:11; 2 Tesalonicenses 3:16). Santifícate por completo; es decir, perfectamente, sin querer nada, refiriéndose a la totalidad de la santificación, que actualmente se expresa en detalle. Y le pido a Dios todo tu espíritu, alma y cuerpo; el adjetivo "todo" se aplica a los tres sustantivos. El apóstol aquí divide la naturaleza humana en tres partes: espíritu, alma y cuerpo; y esta división triple no es una mera declaración retórica: "El apóstol derramando de la plenitud de su corazón una oración por sus conversos" (Jowett); pero una declaración distinta de las tres partes componentes de la naturaleza humana. El "espíritu" es la parte más elevada del hombre, lo que lo asimila a Dios; lo hace capaz de religión, y susceptible de ser actuado por el Espíritu de Dios. El "alma" es la parte inferior de su naturaleza mental, el asiento de las pasiones y los deseos, de las propensiones naturales. El "cuerpo" es el marco corporal. Tal distinción triple de la naturaleza humana no era desconocida entre los estoicos y los platónicos. También hay rastros de él en el Antiguo Testamento, el espíritu o aliento de Dios, que se distingue del alma. Ser preservado sin culpa. "El espíritu se conserva intachable en el advenimiento cuando la voz de la verdad lo gobierna, el alma cuando lucha contra todos los encantos de los sentidos y el cuerpo cuando no se abusa de él como instrumento de acciones vergonzosas" (Lunemann). Hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo.
1 Tesalonicenses 5:24
Fiel es el que te llama. Pablo sabe que no le suplica a Dios en vano. El que te llama a la fe cristiana es fiel para cumplir sus promesas. El llamado de Dios es el comienzo de una serie que termina en glorificación ( Romanos 8:30). El apóstol hace un llamamiento similar a la fidelidad de Dios ( 1 Corintios 1:9; 2 Tesalonicenses 3:3). ¿Quién también lo hará? a saber, te preservará sin mancha hasta la venida del Señor Jesucristo.
1 Tesalonicenses 5:25
Hermanos, rueguen por nosotros; a saber, que nuestro trabajo apostólico pueda ser exitoso; para que "la Palabra del Señor tenga curso libre y sea glorificada" ( 2 Tesalonicenses 3:1). El apóstol, en casi todas sus epístolas, solicita a sus conversos un interés en sus oraciones ( Romanos 15:30; 2 Corintios 1:11; Efesios 6:19; Colosenses 4:3; 2 Tesalonicenses 3:1; comp. Hebreos 13:18). Los ministros y las personas necesitan las oraciones mutuas, y la oración es un deber que se deben el uno al otro.
1 Tesalonicenses 5:26
Saluda a todos los hermanos con un beso sagrado. Que ciertas personas fueron ordenadas para saludar a los otros miembros de la Iglesia es una prueba de que la Epístola fue entregada en manos de los presbíteros. La referencia es al modo de saludo en el Este. El beso se llama "santo" porque era el símbolo del afecto cristiano. La misma exhortación se hace en otras Epístolas ( Romanos 16:16; 1 Corintios 16:20; 2 Corintios 13:12).
1 Tesalonicenses 5:27
Te cobro; a saber, los presbíteros. Por el señor; a saber, Cristo, una prueba indirecta de su Divinidad, siendo el apego en su Nombre. La razón de esta acusación solemne no fue por negligencia por parte de los presbíteros, sino por la seriedad del apóstol y por su conciencia de que lo que escribió era lo más importante para los tesalonicenses, y era el mandato de El Señor Jesucristo. Que esta Epístola sea leída a todos los santos hermanos; a la Iglesia de Tesalónica.
1 Tesalonicenses 5:28
La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea contigo. Un saludo similar se encuentra al final de todas las Epístolas de Pablo; de hecho, en la Segunda Epístola a los Tesalonicenses, declara que este saludo fue la señal que colocó en sus Epístolas ( 2 Tesalonicenses 3:17, 2 Tesalonicenses 3:18). Amén. Para ser rechazado, como no en el original.
HOMILÉTICA
1 Tesalonicenses 5:6 - Vigilancia y sobriedad.
El día del Señor es incierto en cuanto a su tiempo. Los primeros cristianos se equivocaron al considerar ese tiempo como cercano, y quizás podamos estar igualmente equivocados al considerarlo distante. Pero hay un evento que para cada uno de nosotros es, a todos los efectos, el mismo "día del Señor", que es cercano e incierto, el día de nuestra muerte. Seamos vigilantes, para que ese día no nos alcance en un estado no preparado; y seamos sobrios, nunca permitiéndonos realizar ningún curso de acción en el que no deseamos que la muerte nos sorprenda.
1 Tesalonicenses 5:8 - Armadura espiritual.
No solo debemos estar atentos, sino ser centinelas armados. Para evitar sorpresas, debemos proporcionarnos especialmente dos armas defensivas.
1. La coraza de fe y amor. Por la fe en Cristo y el amor al hombre preservaremos efectivamente nuestros corazones contra las malas influencias. La fe imparte coraje, y el amor nos preserva del egoísmo, la gran entrada al mal. Cuanto más fuerte y más viva sea nuestra fe, y cuanto más puro y activo sea nuestro amor, más completamente estaremos protegidos contra el mal.
2. El casco de la esperanza de salvación. Por "la esperanza de salvación", preservaremos nuestra cabeza de ser llenos de los sueños ociosos de la felicidad mundana, ya sea de poder o fama. La esperanza nos defenderá de ser seducidos por los placeres del mundo o seducidos por los honores del mundo.
1 Tesalonicenses 5:15 - Perdón cristiano.
1. Su peculiaridad. El perdón de nuestros enemigos es preeminentemente una virtud cristiana. No tenía lugar en la moral de los paganos. Lo máximo que podían lograr era: "Amarás a todos los hombres, excepto a los que te han hecho daño". Fue revelado muy oscuramente en el Antiguo Testamento. Los antiguos santos no distinguían entre pecadores y sus pecados; de ahí las amargas maldiciones de David contra él y los enemigos del Señor. Jesucristo fue el primero en poner especial énfasis en el perdón.
2. Sus propiedades. El perdón debe ser libre, pleno y universal; Ningún sentimiento de enemistad o mala voluntad hacia ninguno de nuestros semejantes debe alojarse en nuestros corazones. Debemos imitar el ejemplo de nuestro Salvador, quien en la cruz oró por el perdón de sus asesinos.
1 Tesalonicenses 5:16 - Alegría religiosa.
1. Sus fuentes. La alegría religiosa surge de cuatro fuentes: de la relación en la que los creyentes están con Dios, y luego es la alegría del amor; del interés que tienen en Cristo, y luego es el gozo de la fe; de la morada del Espíritu Santo, y luego es la alegría de la santidad; y de las esperanzas que tienen del cielo, y luego es la alegría de la esperanza.
2. Sus propiedades. La alegría religiosa es ordinariamente tranquila; esto es serio; a menudo puede ser interrumpido; es purificante; generalmente es mayor en estaciones peculiares; y a menudo se siente con sensatez a la hora de la muerte.
3. Medios de obtenerlo. Debemos vivir por fe en Cristo, evitar la búsqueda de nuestra principal felicidad en cualquier bien de criatura y ser diligentes en el desempeño de nuestros deberes religiosos.
1 Tesalonicenses 5:17 - Oración incesante.
No solo deberíamos haber establecido horas de oración, sino estar continuamente levantando oraciones de eyaculación, llevando a cabo una relación constante entre Dios y nuestras almas; nuestras oraciones deben ser como los ángeles que Jacob vio continuamente subiendo la escalera mística al trono de Dios. La oración incesante implica:
1. Un espíritu devocional: caminar con Dios.
2. Oración eyaculatoria: nuestros pensamientos se levantan en oración en medio de nuestras ocupaciones diarias.
3. Perseverancia en la oración: no dejar hasta que nuestras oraciones sean contestadas.
4. Regularidad en la oración: guardando cuidadosamente las estaciones señaladas para la oración.
5. Conjunción de acción de gracias con nuestras oraciones: realizando las misericordias y la gracia de Dios.
1 Tesalonicenses 5:19 - Apagando el espíritu.
1. Cómo podemos apagar el Espíritu. Apagamos el Espíritu por la comisión de pecados graves, por la indulgencia de la sensualidad, la codicia, el orgullo y las pasiones irascibles, y por la formalidad y la tibieza en nuestra religión.
2. Cómo podemos apreciar el Espíritu. Apreciamos el Espíritu con fervorosos deseos de sus influencias, con un uso diligente de los medios de gracia, con un espíritu de confianza y dependencia, y con el cumplimiento de sus impresiones secretas.
1 Tesalonicenses 5:21, 1 Tesalonicenses 5:22 - Uso de la razón en la religión.
1. El oficio de la razón en la religión. La razón es útil para examinar las evidencias de la revelación, para determinar el contenido de la revelación y para juzgar que no hay contradicción con la razón y la moralidad en aquellas doctrinas que suponemos que son deducibles de las Escrituras.
2. La limitación de la razón en la religión. Distinción entre lo que está por encima de la razón y lo que es contrario a la razón. Cuando una vez que demostremos que la Escritura es la Palabra de Dios, y que tales y tales doctrinas están contenidas en ella, entonces es la razón de someterse a la fe, porque la verdad de estas doctrinas se basa en que son parte de una revelación divina. ; las doctrinas de la revelación están arriba, pero nunca se puede probar que sean contrarias a la razón.
HOMILIAS DE T. CROSKERY
1 Tesalonicenses 5:1 - Certeza de la época del segundo advenimiento.
Existe una curiosidad natural por conocer "los tiempos y las estaciones" relacionados con un evento tan trascendentemente importante para la raza humana. "Pero de los tiempos y las estaciones no tienes necesidad de que te escriba".
I. DIOS TIENE TIEMPOS Y ESTACIONES EN SU PROPIO PODER. Es solemnemente cierto que "para todo hay una estación y un tiempo para cada propósito bajo el sol" ( Eclesiastés 3:1). Dios ha "determinado los tiempos antes señalados" ( Hechos 17:26). Su Hijo vino "en la plenitud del tiempo" ( Gálatas 4:4). A menudo hay una curiosa periodicidad en los grandes intervalos de tiempo marcados en la historia sagrada.
II DIOS HA OCULTADO DEL HOMBRE LA FECHA PRECISA DE LA SEGUNDA VENIDA. "De aquel día y de esa hora no conoce nadie, ni los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre" (Marco 13:32); "No te corresponde conocer los tiempos y las estaciones que el Padre ha puesto en su propio poder" ( Hechos 1:7).
III. EL DÍA DEL SEÑOR SERÁ PERFECTAMENTE INESPERADO. "El día del Señor viene como ladrón en la noche".
1. Es el día del Señor, ya que es "el día del Hijo del hombre". "El día de Dios"; "el día de la redención", que involucra tanto al cuerpo como al alma; "el último día", el día que termina los destinos del universo.
2. Será repentino e inesperado. Será "como un ladrón en la noche", quien llega sin previo aviso a una hora en que no lo estamos buscando. Esto es cierto, a pesar de que puede haber signos en el sol y la luna y las estrellas, y angustia de las naciones, y los corazones de los hombres les fallan por miedo ( Lucas 21:1). Estas serán las primeras señales para romper la calma, pero los malvados no los verán en su verdadera luz. No hay nada en el símil del ladrón que justifique la opinión de que Jesús vendrá en la noche.
IV. LA SEGURIDAD DE LOS MALVADOS. "Porque cuando digan: paz y seguridad; entonces la destrucción repentina viene sobre ellos, como el trabajo de una mujer con un hijo; y no escaparán".
1. Su condición es de "paz", tranquilidad interior y "seguridad", tranquilidad externa.
2. Su destino. "No escaparán". Será con ellos como con los hombres en los días de Noé y Lot ( Mateo 24:36). La catástrofe será tan inevitable y tan temerosa como en el caso de una "mujer en apuros".
V. LA PREPARACIÓN DE LOS JUSTOS. Esto radica en su carácter. "Pero vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que ese día os alcance como ladrones".
1. "No estaban en la oscuridad". Eran "hijos de la luz, hijos del día". La oscuridad es la característica de los malvados.
(1) Hay oscuridad en su comprensión.
(2) Hay oscuridad en sus corazones. "Sus tontos corazones están oscurecidos".
(3) Caminan en la oscuridad, y por lo tanto tropiezan y se descarrían.
(4) Viven en la oscuridad (Salmo 107:10), pertenecen al "reino de las tinieblas" ( Colosenses 1:13); están bajo "los gobernantes mundiales de esta oscuridad" ( Efesios 6:12).
(5) Pero la oscuridad no los esconde de la venganza de Dios.
2. Los creyentes son "hijos de la luz". "Hijos del día".
(1) Caminan en la luz ( 1 Juan 1:7); porque "el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" ( Juan 8:12).
(2) Están en comunión con Dios, porque no pueden tenerlo y caminar en la oscuridad ( 1 Juan 1:6, 1 Juan 1:7).
(3) "Han desechado las obras de la oscuridad y se han puesto la armadura de la luz" ( Romanos 13:12).
(4) Están en comunión con todos los creyentes; porque "el que anda en tinieblas odia a su hermano" ( 1 Juan 2:9) - T.C.
1 Tesalonicenses 5:5 - Una advertencia contra la falta de vigilancia.
El apóstol dice que, como hijos de la luz y del día, los creyentes deben ejercer vigilancia y sobriedad en vista de las perspectivas solemnes ante ellos.
I. EL PECADO Y PELIGRO DEL SUEÑO ESPIRITUAL. "No durmamos como los demás". Hay tres tipos de sueño mencionados en las Escrituras: el sueño de la naturaleza, que restaura las energías desperdiciadas del cuerpo; el sueño de la muerte y el sueño del texto, que siempre está lleno de peligros, su idea predominante es la insensibilidad. El durmiente es:
1. No consciente de su peligro.
2. Olvidando su deber.
3. Inconsciente del mundo real que lo rodea.
4. Inamovible a todas las apelaciones.
5. Puede que ni siquiera sepa que está dormido.
II EL DEBER DE LA VIGILANCIA Y LA SOBRIEDAD. "Pero observemos y seamos sobrios", para estar siempre preparados para la venida del Señor. No debemos ser abrumados con exceso y borracheras, para que ese día nos alcance desprevenidos. Observemos que podemos estar sobrios.
1. La razón es que el sueño y la embriaguez son obras de oscuridad hechas en la noche. "Los que duermen, duermen en la noche; y los que están borrachos están borrachos en la noche". Aquellos espiritualmente dormidos "duermen a través de todas las agitaciones de la vida, bajo los truenos del Sinaí y los ruegos de misericordia de la cruz". Al igual que los hombres borrachos, están intoxicados con los placeres de la vida, "ocupándose de las cosas terrenales", ocupados supremamente con "las obras infructuosas de la oscuridad". Los creyentes no son así, en cuyo corazón "Dios ha ordenado que la luz brille de la oscuridad, para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Cristo Jesús" ( 2 Corintios 4:6).
2. Otra razón para la sobriedad vigilante es que nuestra vida es una guerra espiritual. El creyente debe ser un centinela siempre en guardia, o un soldado en el campo de batalla: "tener el peto de la fe y el amor; y por un casco, la esperanza de la salvación". Como buen soldado, obligado a soportar la dureza, se lanza al conflicto de la vida, equipado con una armadura divina, no para la agresión sino para la defensa. Las piezas de armadura aquí enumeradas son para la protección de partes vitales, el corazón y la cabeza.
(1) La fe es la parte principal de esta armadura espiritual. "Esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe" ( 1 Juan 5:4, 1 Juan 5:5). Es por fe que resisten al diablo ( 1 Pedro 5:9). Es por ello que se superan todas las dificultades ( Mateo 17:20). Si es por la "espada del Espíritu, la Palabra de Dios", debemos conquistar, la fe es el brazo que empuña la espada. El undécimo capítulo de Hebreos ilustra el poder de la fe como principio de acción y como principio de resistencia.
(2) El amor se une con la fe para formar la coraza, porque "la fe obra por el amor" ( Gálatas 5:6). El amor preserva de la apostasía y une a los santos, porque es el vínculo de la perfección y, por lo tanto, nos permite soportar toda prueba a través del amor al Redentor.
(3) La esperanza de salvación es el casco. En el pasaje correspondiente en Efesios, el casco es la salvación misma; pero la diferencia no es material, la salvación en un caso se disfruta parcialmente, en el otro un objeto de esperanza futura. La esperanza es una protección para el creyente, ya que le da nervios para enfrentar el peligro y le permite enfrentar las dificultades al mirar los objetos gloriosos a la vista. Por eso es "la paciencia de la esperanza". Así, las tres gracias cristianas hacen que el alma esté vigilante y lista para la venida del Señor. — T.C.
1 Tesalonicenses 5:9 - La fuente, el canal y el final de la salvación que se esperaba.
El apóstol ahora es llevado a ilustrar la esperanza de salvación.
I. SU FUENTE. "Porque Dios no nos designó para la ira, sino para obtener la salvación".
1. El llamado es de acuerdo con el propósito. "A quien predestina, a los que también llama". La seguridad del creyente depende, no de sí mismo, sino del propósito inmutable y amoroso de Dios.
2. El propósito no es la ira, sino la salvación. Aunque los creyentes fueron una vez "hijos de ira", ahora están reconciliados con Dios y salvados de la ira venidera.
3. El propósito de la misericordia de Dios hacia nosotros no nos libera de la necesidad de estar atentos a los medios de salvación.
II EL CANAL DE SALVACIÓN. "Por nuestro Señor Jesucristo".
1. El pacto fue "ordenado en la mano de un mediador". ( Gálatas 3:19.)
2. Su muerte, no su doctrina o ejemplo simplemente, fue necesaria para nuestra salvación. "Quién murió por nosotros".
3. Su muerte fue sustituta. Fue "para nosotros".
III. EL FINAL DE ESTA SALVACIÓN. "Quién murió por nosotros, que, ya sea que nos despertemos o dormimos, deberíamos vivir con él juntos". Esta fue "la alegría puesta delante de él" por la cual "soportó la cruz" ( Hebreos 12:2) para que pudiéramos vivir con él para poder vivir con él.
1. Es la vida con Cristo. No solo la vida en él, sino la vida con él en gloria. "Deseo partir y estar con Cristo, que es mucho mejor" ( Filipenses 1:23). Es la mayor alegría y gloria del cielo ( Romanos 14:8, Romanos 14:9; 1 Corintios 5:9).
2. Es la vida con todos los creyentes. Deben vivir con él, sin separarse el uno del otro; porque si "están vivos y permanecen", o si son de aquellos que "se han quedado dormidos", estarán juntos, en la sociedad de Cristo. Así, la gran salvación es la "salvación común".
IV. EL ASPECTO CONSOLATORIO DE ESTAS VERDADES. "Por lo tanto, consuélesnse juntos, y edifíquense unos a otros, como ustedes también". Estas verdades proporcionaron una gran base para la comodidad mutua y la edificación. Los tesalonicenses deberían, por lo tanto, desestimar su abatimiento y alarma, y animarse mutuamente con las benditas esperanzas del evangelio. — T.C.
1 Tesalonicenses 5:12, 1 Tesalonicenses 5:13 - El debido reconocimiento de los pastores cristianos.
El apóstol luego toca la relación de la Iglesia con sus maestros.
I. EL NOMBRAMIENTO DE PASTORES EN LA IGLESIA.
1. Esto fue por cita divina. "Dio pastores y maestros" ( Efesios 4:11). No hay ninguna pista dada en la Escritura de un tiempo en que los pastores dejarían de ser necesarios, y cuando la Iglesia sería servida por un "ministerio de cualquier hombre".
2. Era costumbre de los apóstoles "nombrar ancianos en cada ciudad", porque entendían las ventajas de una organización eclesiástica completa.
II LA POSICION OFICIAL Y DEBERES DE LOS PASTORES.
1. Son trabajadores en la Iglesia. "Les suplicamos, hermanos, que sepan qué trabajan entre ustedes".
(1) Este trabajo no es sinecure, sino un servicio duro y agotador, con grandes responsabilidades y muchos cuidados.
(a) Es trabajo en la predicación. Porque ellos "trabajan en la Palabra y la doctrina" ( 1 Timoteo 1:5), "dividiendo correctamente la Palabra de verdad" ( 2 Timoteo 2:15), dando a cada uno de los miembros de la familia de fe "una porción de carne a su debido tiempo "( Lucas 12:42).
(b) Es un trabajo para luchar fervientemente por la fe, así como para dispensar las ordenanzas de la religión.
(2) Es trabajo en una sociedad Divina. Los pastores son "trabajadores junto con" Dios en el trabajo de perfeccionar la Iglesia ( 1 Corintios 3:9).
2. Son presidentes en las Iglesias. "Los que están sobre ti en el Señor". Esto se refiere a los ancianos o presbíteros, que también se llaman pastores, pastores u obispos ( Hechos 20:17, Hechos 20:28).
(1) El nombramiento de gobernantes es esencial para el orden y la armonía en la Iglesia.
(2) Sin embargo, no son una casta sacerdotal, ni "señores sobre la herencia de Dios" ( 1 Pedro 5:3).
(3) Su superioridad oficial está "en el Señor", porque de él deriva su orden, motivo y bendición.
3. Son guías espirituales. "Y amonestarte". Tienen que "vigilar sus almas, ya que deben dar cuenta" ( Hebreos 13:17). Por lo tanto, deben "reprender, reprender, exhortar con toda paciencia y doctrina" ( 2 Timoteo 4:2). Tienen que "advertir a cada hombre y enseñar a cada hombre con toda sabiduría, para que puedan presentar a cada hombre perfecto en Cristo Jesús" ( Colosenses 1:28). Tienen que advertir contra los pecados cometidos e instar a los deberes descuidados.
III. LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS CRISTIANAS A SUS PASTORES.
1. Deben darles el debido reconocimiento como pastores. Deben "conocerlos". Deben familiarizarse con ellos, para que los pastores puedan conocer mejor el estado de sus almas, y deben reconocer su posición como "administradores de los misterios de Dios" y someterse a su ministerio.
2. Deben "estimarlos muy en amor por el bien de su trabajo".
(1) El vínculo no debe ser de mera relación oficial, sino de afecto.
(2) El debido respeto por el ministerio es un elemento importante en su eficiencia y éxito. Por lo tanto, debemos "mantener tal reputación" y contarlos como "dignos de doble honor".
3. El fundamento de esta afirmación es "por el bien de su trabajo". No por el mero oficio, que a menudo puede llenarse indignamente, aunque todavía tiene derecho a consideración, sino por el "trabajo del amor" involucrado en su fiel descarga. Los ministros que "hacen una prueba completa de su ministerio" desafían el respeto permanente de sus rebaños. — T.C.
1 Tesalonicenses 5:13 - Inculcación de la paz mutua.
"Y estén en paz entre ustedes". Esto está conectado con el verso anterior, porque un pastorado fiel tiende a la unidad y la paz.
I. ESTA PAZ DEPENDE DE NUESTRA LLAMADA DIVINA. Porque es la "paz a la que estamos llamados" ( Colosenses 3:15).
II ES ESENCIAL PARA EL CRECIMIENTO Y LA BENDICIÓN. ( Efesios 4:3; Salmo 133:1; Santiago 3:18.)
III. ES UNA DE LAS BENDICIONES SIEMPRE QUE SE ORARÁ. (Salmo 122:6.)
IV. ES UNA DE LAS BELLEZAS CON UNA PROMESA. ( Mateo 5:9.)
V. ES UNO DEL CRECIMIENTO MÁS JUSTO DEL ESPÍRITU. ( Gálatas 5:22.) - T.C.
1 Tesalonicenses 5:14 - Deberes mutuos de los miembros de la Iglesia.
La Iglesia debe actuar tan bien como sus pastores.
I. ADMONICIÓN AL TRASTORNO. "Advierte a los que son rebeldes".
1. Los rebeldes son, literalmente, aquellos que rompen el rango, tomando cursos excepcionales, por el daño de la paz o la unidad de la Iglesia. Probablemente, el apóstol se refiere al efecto inquebrantable del error relativo al acercamiento cercano al advenimiento, lo que lleva a las personas a abandonar el trabajo y merodear en una especie de ociosidad entrometida.
2. Estas personas deben ser advertidas, incluso con agudeza de reproche, pero en el amor; porque "Dios no es autor de confusión, sino de paz, en todas las Iglesias de los santos" ( 1 Corintios 14:33). Adviértales que "hagan sus propios negocios y trabajen con sus propias manos".
II Comodidad para los de mente débil. "Conforta a los débiles de mente".
1. Estas personas estaban sobrecargadas de tristeza a causa de los muertos, bajo la influencia del error con respecto a su seguridad. No eran intelectualmente débiles, pero se habían desanimado y desanimado por no haber realizado la esperanza de la resurrección en el advenimiento.
2. Debían ser consolados; no reprendidos o amonestados por sus pecados, sino exhortados amorosamente en la verdad. Es la manera del Señor "para levantar a los que están inclinados", y "para consolar a los que estén en problemas" ( 2 Corintios 1:4). Hay "consuelo en Cristo".
III. APOYO A LOS DÉBILES. "Apoya a los débiles".
1. Los débiles en la fe, u otras gracias cristianas, que aún pueden sentir la influencia persistente del prejuicio judío y los delirios paganos. Debemos "soportar las enfermedades de los débiles".
2. Deben ser sostenidos, no despreciados por su debilidad. "Sé ojos para los ciegos; pies para los cojos". Así "cumplimos la Ley de Cristo". Debemos "levantar las manos que cuelgan y las rodillas débiles" ( Hebreos 12:12, Hebreos 12:13).
IV. PACIENCIA HACIA TODOS LOS HOMBRES. "Sé paciente con todos los hombres".
1. Paciencia o paciencia, en vista de la perversidad, o defectos, o locuras, o pecados de los hombres. Apunta a un temperamento que no se mueve ni se ofende fácilmente, a una disposición a soportar y tolerar el ejemplo de ese Padre que "sufre mucho por nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos se arrepientan". ( 2 Pedro 3:9). Esta disposición promueve en gran medida la comodidad y la utilidad de la vida.
2. Debe ser ejercido hacia todos los hombres. Incluso para aquellos que están fuera del hogar de la fe que pueden desmentir o perseguir la verdad. — T.C.
1 Tesalonicenses 5:15 - Abstinencia de venganza, y la búsqueda constante del bien.
Para un pueblo que surgió carnalmente del paganismo, este consejo aún era el más apropiado, ya que los griegos eran notables por sus peleas eternas.
I. ADVERTENCIA CONTRA LA RETALIACIÓN. "Mira que nadie haga mal por mal a ningún hombre".
1. La represalia es condenada tanto por el Antiguo como por el Nuevo Testamento. ( Levítico 19:18; Romanos 12:19.)
2. Está condenado por el hermoso ejemplo de tolerancia de Cristo. ( 1 Pedro 2:23.) "Quién, cuando fue injuriado, no lo denigró nuevamente; cuando sufrió, no amenazó".
3. Es expresamente reprendido por Cristo en el caso de los discípulos Santiago y Juan. ( Lucas 9:54, Lucas 9:55.)
4. Brota de un corazón rencoroso. ( Ezequiel 25:15.)
5. Indica falta de confianza en Dios. ( Proverbios 20:22.)
II INCULCACIÓN DE LA BÚSQUEDA DEL BIEN. "Pero siempre sigan lo que es bueno, tanto entre ustedes como para todos los hombres". Los creyentes no deben resistir el mal, sino devolver el bien por el mal, vencer el mal con el bien.
1. Lo bueno que hay que hacer es seguir el ejemplo de Cristo, que "andaba todos los días haciendo el bien".
2. Se hace en virtud de la unión con Cristo. ( Juan 15:4, Juan 15:5; Filipenses 1:11.)
3. Es el camino predeterminado de los hijos de Dios. ( Efesios 2:10.)
4. Los cristianos deben provocarse mutuamente para bien. ( Hebreos 10:24.)
5. Es un gran argumento para el evangelio. ( Mateo 5:16.)
6. Es ser católico en su espíritu; porque es para hacerlo, no solo para los creyentes, sino "para todos los hombres". El creyente debe tener "bondad fraternal" y "amor" ( 2 Pedro 1:7).
7. Se debe perseguir seriamente. "Sigue después de lo que es bueno".
(1) Porque glorifica a Dios ( Mateo 5:16).
(2) Porque Dios lo recuerda ( Hebreos 6:9, Hebreos 6:10).
(3) Porque es una evidencia de fe ( Santiago 2:14).
(4) Porque será juzgado ( 2 Corintios 5:10) .— T.C.
1 Tesalonicenses 5:16 - El deber y el privilegio de la alegría constante.
"Alégrate para siempre". (Ver sugerencias homiléticas en Filipenses 3:1; Filipenses 4:4.) - T.C.
1 Tesalonicenses 5:17 - El deber de la oración constante.
"Orar sin cesar." Hay una afinidad mutua entre alegría, oración y acción de gracias, como vemos en otros pasajes de la Escritura ( Filipenses 3:4; Colosenses 4:2).
I. ORACIÓN EL DERECHO, EL PRIVILEGIO, EL INTERÉS, DE TODOS LOS CREYENTES.
1. Es un deber ordenado. ( Mateo 7:7.)
2. Es un signo de conversión. ( Hechos 9:11.)
3. Los santos se deleitan en ello. (Salmo 42:4; Salmo 122:1.)
4. Se recomienda:
(1) Por el ejemplo de Cristo ( Lucas 22:32).
(2) Por la experiencia de misericordias pasadas (Salmo 4:1).
(3) Por la fidelidad de Dios (Salmo 143:1).
(4) Por la plenitud de las promesas (Salmo 119:49; 1 Juan 5:15).
II LA NECESIDAD DE SUMINISTRO CONSTANTE. ¢ orar sin cesar ".
1. No hay nada en las palabras que justifique el descuido de otros deberes. El apóstol viajó, predicó y trabajó con sus manos y oró; pero cultivó un espíritu constante de súplica. Por lo tanto, no es cierto que se pueda cumplir solo en la idea.
2. Es una orden que no se debe cumplir con horas de oración establecidas, y mucho menos con la adhesión a un monje de devoción monástica. Sin embargo, no es inconsistente con las horas establecidas. El salmista oró en la tarde, mañana y mediodía (Salmo 55:17). Sí, "siete veces al día te alabo" (Salmo 119:164). Daniel rezó tres veces al día ( Daniel 6:10).
3. El apóstol ordena un espíritu constante de oración en vista de nuestra dependencia constante del Señor. La oración debe intercalar todos nuestros trabajos. El corazón puede elevarse a un trono de gracia en la oración interna cuando las manos están ocupadas con los deberes de la vida.
1 Tesalonicenses 5:18 - El deber de acción de gracias.
Es el fruto natural de la alegría, ya que es el acompañamiento natural de la oración. "En todo da gracias; porque esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús con respecto a ti".
I. LA ACCIÓN DE GRACIAS ES EL EJERCICIO DE UN CORAZÓN ALEGRE Y ORANTE.
1. Es una señal de los malvados que no tienen agradecimiento. Los que no glorificaron a Dios "ni estaban agradecidos" ( Romanos 1:21). Es una señal de la apostasía anticristiana que los hombres "no agradecerán" ( 2 Timoteo 3:2). Dado que "todo buen regalo y cada regalo perfecto" proviene del Padre de las Luces, la culpa de tal ingratitud es grande.
2. Es la marca de los santos en el cielo que están llenos de acción de gracias. ( Apocalipsis 19:6, Apocalipsis 19:7; Apocalipsis 7:12.)
3. También es una marca de los santos en la tierra. "Bienaventurados los que habitan en tu casa: aún te alabarán" (Salmo 84:4). Abundan en fe con acción de gracias ( Colosenses 2:7). Ofrecen sacrificios de acción de gracias (Salmo 116:17). Habitualmente ofrecen acción de gracias ( Daniel 6:10).
II LA ACCIÓN DE GRACIAS DEBE SER UNIVERSAL EN SU ESFERA. "En todo da gracias".
1. Para el suministro de nuestros deseos corporales. (1 Ti 4: 3, 1 Timoteo 4:4.)
2. Por el don de Cristo. ( 2 Corintios 9:15.)
3. Por la bondad y la misericordia del Señor. (Salmo 106:1.)
4. En todas las circunstancias de prosperidad y adversidad, alegría y tristeza, salud y enfermedad. Job podría decir en el fondo de su aflicción: "Bendito sea el Nombre del Señor" ( Job 1:8, Job 1:20, Job 1:21).
III. EL TERRENO Y LA RAZÓN DE ESTE SERVICIO. "Porque esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús con respecto a ustedes". La Escritura, así como la luz de la naturaleza, lo dirige, ya que establece que "la buena y perfecta y aceptable voluntad de Dios", "Quien ofrece alabanzas me glorifica". En Jesucristo es esta voluntad revelada y hecha efectiva; porque todas las misericordias de Dios nos alcanzan a través del canal de su mediación. Por lo tanto, "debemos dar gracias a Dios y al Padre por él" ( Colosenses 3:17); por lo tanto "por él ofrezcamos el sacrificio de alabanza a Dios continuamente" ( Hebreos 13:15) .— T.C.
1 Tesalonicenses 5:19 - Exhortaciones con respecto a los dones espirituales.
Estos tres versículos se refieren a un tema, las manifestaciones extraordinarias del Espíritu tan frecuentes en la Iglesia en este período, pero se aplican igualmente a su influencia ordinaria en los creyentes.
I. EL PECADO Y PELIGRO DE APAGAR EL ESPÍRITU. "No apagues el Espíritu". Tal vez hubo una tendencia a reprimir las declaraciones espirituales, ya sea porque se habían vuelto fanáticos o por un amor indebido al orden. Es posible resistir al Espíritu. Dios lucha con el hombre, que aún puede resistir todas sus importunidades ( Hechos 7:51.), "Insultando al Espíritu de gracia" ( Hebreos 10:29). Incluso en el caso de los creyentes, "la carne codicia contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne" ( Gálatas 5:17). Es a la vez pecaminoso y peligroso para los creyentes "afligir al Espíritu Santo de Dios, por lo cual son escalados hasta el día de la redención" ( Efesios 4:30). El texto sugiere la idea de apagar un fuego.
1. El Espíritu actúa sobre la naturaleza del creyente como un fuego, calentando, purificando, refinando.
2. El fuego puede apagarse descuidándolo tanto como echando agua sobre él. Esta es la tendencia al abandono.
3. El pecado tiende a apagar el Espíritu, como el agua apaga el fuego. Deberíamos agitar nuestros dones y gracias para que puedan brillar más y dar luz y calor a nuestro alrededor. Sin embargo, en el pacto de la gracia se prevé que el fuego, una vez encendido, nunca se apagará.
II NO DEBE HABER SUBVALUACIÓN DE PROFECÍAS. "Desprecian no profetizar".
1. Estas fueron expresiones espirituales, a veces en salmos e himnos, "para la edificación, exhortación y consuelo" de los creyentes, aunque a veces tuvieron el efecto de poner al descubierto los corazones de los no creyentes ( 1 Corintios 14:25). Eran más importantes que otros dones del Espíritu, y por lo tanto más para ser codiciados ( 1 Corintios 12:31).
2. Por lo tanto, no debían ser despreciados.
(1) Quizás había habido "falsos profetas" en Tesalónica que habían tratado de pervertir la verdad, o miembros débiles que habían abusado del don de profecía. La tendencia, por lo tanto, a subestimar el regalo era natural, pero no adecuada.
(2) Quizás el ejercicio de este don creó menos asombro o hizo una impresión menos visible que otros dones, como los de lenguas y curación. Por lo tanto, llegó a ser bastante despreciado.
III. LA NECESIDAD DE PROBAR LOS DONES ESPIRITUALES. "Probar todas las cosas; retener lo que es bueno". En lugar de rechazar las profecías, debían ponerlas a prueba con el debido discernimiento espiritual.
1. Debían ser probados:
(1) En comparación con la tradición original que se les dio ( 2 Tesalonicenses 2:2).
(2) En comparación con las profecías de otros que se sentaron como jueces ( 1 Corintios 14:29). Hubo, además, un don sobrenatural de "discernimiento de espíritus" ( 1 Corintios 12:10, 1 Corintios 12:14, 1 Corintios 12:29).
(3) Al marcar los frutos prácticos de estas profecías. "Aguanta lo que es bueno". Nuestro Señor dijo: "Cuidado con los falsos profetas, que vienen a ti con ropa de oveja, pero interiormente son lobos hambrientos. Los conoceréis por sus frutos" ( Mateo 5:15, Mateo 5:16). La verdadera doctrina es "según la piedad" ( 1 Timoteo 6:3). Así, los cristianos deben examinar los fundamentos de su fe, no retener nada que no haya sido probado primero y retener solo "lo que es bueno".
2. Los creyentes tienen la capacidad y el derecho de probar todas las cosas. Son "para probar los espíritus si son de Dios" ( 1 Juan 4:1).
(1) Son lo espiritual; "juzgan todas las cosas, pero ellos mismos no son juzgados por nadie" ( 1 Corintios 2:15). Tienen "una unción del Santo, y saben todas las cosas" ( 1 Juan 2:20).
(2) Un estado de corazón correcto es necesario para este poder de comprensión. "Si algún hombre hace su voluntad, sabrá de la doctrina si es de Dios" ( Juan 7:17). "Camina como hijos de luz ... demostrando lo que es aceptable para Dios" ( Efesios 5:8) .— T.C.
1 Tesalonicenses 5:22 - Advertencia contra toda forma de maldad.
"Abstenerse de toda forma de maldad", ya sea práctica o doctrinal.
I. NECESITAMOS SER AVISADOS CONTRA EL MAL.
1. Porque naturalmente tendemos a hacer el mal.
2. Porque el mal es muy perjudicial para nuestros espíritus, al reprimir la alegría, la oración y la acción de gracias.
3. Porque ofende a los demás. Por lo tanto, debemos aborrecer lo que es malo, aferrarnos a lo que es bueno.
II LAS FORMAS DEL MAL SON MUY VARIAS, Y POR LO TANTO NO SE DETECTAN FÁCILMENTE. La verdad es una; El error es múltiple. Satanás puede disfrazar el error bajo formas difíciles de detección. A veces es difícil decidir qué es malo. Pero "un corazón sano es el mejor casuista".
1 Tesalonicenses 5:23, 1 Tesalonicenses 5:24 - Oración por la santificación y preservación de los creyentes de Tesalónica.
I. ES UNA ORACIÓN POR LA SANTIFICACIÓN PERFECTA. "Y el mismo Dios de la paz te santifica por completo".
1. Es el diseño del Dios de la paz hacer esto. Nuestro Señor vino a "salvar a su pueblo de sus pecados", a "redimirlo de toda iniquidad".
2. Esta santificación debe extenderse al cuerpo, alma y espíritu.
(1) El cuerpo debe ser santificado, ya que debe convertirse en un "instrumento de justicia", un "templo del Espíritu Santo", y eventualmente recibirá su "redención" en la resurrección ( Romanos 8:23).
(2) El alma debe ser santificada. Es el principio de la vida animal. Es el yo. La vida individual del hombre debe ser plenamente santificada.
(3) El espíritu señala que la vida interior proviene de Dios, ya que el alma es la vida constituida en el hombre. El espíritu es el aspecto más elevado de uno mismo, el hombre espiritual es el hombre como la gracia lo ha reconstruido. Sin embargo, las dos palabras son paralelas, aunque no equivalentes; significando no dos naturalezas separadas en el hombre, sino dos funciones separadas de la misma naturaleza. Se hacen provisiones para la santificación del hombre completo.
3. No es perfecto en la vida presente. La misma oración para que Dios los santifique por completo implica que era un logro aún por alcanzar.
II ES UNA ORACIÓN POR LA CONSERVACIÓN DE LOS SANTOS HASTA LA VENIDA DE CRISTO. "Que tu espíritu, alma y cuerpo sean preservados sin mancha".
1. Es solo Dios quien puede mantenernos. Él "evita que caigamos", para que "nos presente sin falta ante la presencia de su gloria con un gozo excesivo" ( Judas 1:24). Él "nos protege del mal" ( Juan 17:15). Los santos son "guardados por su poder" a través de la fe para salvación ( 1 Pedro 1:5).
2. La preservación se extenderá hasta el segundo advenimiento. No hasta la muerte, sino hasta su venida, lo que implica que cuerpo y alma son iguales para compartir la redención final. "El que ha comenzado una buena obra en ti, la realizará hasta el día de Jesucristo" ( Filipenses 1:6).
III. LA BASE DE SU CONFIANZA EN EL PROPÓSITO DE DIOS DE LA SANTIFICACIÓN Y LA CONSERVACIÓN. "Fiel es el que te llama, que también lo hará".
1. La fidelidad de Dios es la garantía. Él "también lo hará". Será fiel a su juramento, a sus promesas, a su pacto; porque él ha prometido limpiar a su pueblo de todos sus pecados y preservarlo para su reino y gloria. Dios es fiel "por quien fuiste llamado a la comunión de su Hijo" ( 2 Corintios 1:8, 2 Corintios 1:9).
2. La llamada efectiva es otra garantía. Por quien llama justifica y glorifica. Si él da gracia, él da gloria. El llamado implica perfección, ya que es el primer paso para ello.—T.C.
1 Tesalonicenses 5:25 - Tres órdenes de cierre.
I. EL APÓSTOL PIDE UN INTERÉS EN LAS ORACIONES DE LOS TESALONICENSES. "Hermanos, oren por nosotros".
1. No se sentía independiente, a pesar de todas sus gracias y dones, de las intercesiones de los más humildes discípulos. Su pedido es una prueba de su profunda humildad.
2. Su posición, con el cuidado de todas las Iglesias sobre su corazón, le daba derecho a sus oraciones. Él les dijo a los cristianos romanos: "Esfuércense juntos en sus oraciones a Dios por mí".
(1) Quería una puerta de expresión, así como una puerta de entrada.
(2) Él quería ser liberado de hombres irrazonables y malvados.
(3) Él quería ver el evangelio floreciendo en todas las Iglesias.
II EXHORTACIÓN PARA QUE LOS CRISTIANOS SE SALUDEN UNO AL OTRO. "Saluda a todos los hermanos con un beso sagrado". Las costumbres orientales difieren de las occidentales; pero el saludo aún debe prevalecer en todas nuestras Iglesias, no en la carta, sino en el espíritu. Debe expresar el sentimiento de unidad, de afecto, de igualdad entre los discípulos del mismo Señor. El cristianismo purifica y eleva la cortesía mundana.
III. SOLEMN DE ADJURACIÓN PARA QUE LA EPÍSTOLA LEE A TODOS LOS HERMANOS. "Te mando por el Señor que esta Epístola sea leída a todos los santos hermanos". Se han expresado libremente conjeturas de que los ancianos de Tesalónica pueden haber sido reacios a leer la carta a la Iglesia. No hay mucho terreno para la opinión.
1. Esta Epístola fue la primera escrita por el apóstol a una Iglesia; y como los discípulos pueden no haber sabido cómo usarlo, él da instrucciones específicas sobre el tema.
2. Reconoce el derecho de todos los hermanos a leerlo. Roma niega a los laicos este derecho. — T.C.
HOMILIAS DE B.C. CAFÉ
1 Tesalonicenses 5:1 - "El día del Señor".
I. EL TIEMPO DE SU VENIDA.
1. No había necesidad real de escribirles sobre esto. San Pablo había hablado de eso; había sido un tema principal de su enseñanza. Sabían todo lo que se podía saber, todo lo que necesitaban saber para la salud de sus almas. Pero había una curiosidad inquieta, un ansia ansiosa "por conocer los tiempos o las estaciones que el Padre ha puesto en su propio poder". Tal conocimiento no era para los apóstoles; No es para la Iglesia. "De aquel día y de esa hora nadie conoce". Pero, a pesar de estas palabras de Cristo, el pensamiento humano siempre se ha ocupado, se ocupa aún, para entrometerse en este terrible secreto. San Pablo les había contado a los Tesalonicenses todo lo que sabía; no había necesidad de volver a escribirlo. Pero él trata gentilmente con ellos. Intenta calmar su inquieta ansiedad.
2. Sabían que no se podía saber. Viene de repente, cuando los hombres menos lo esperan; cuando dicen "paz y seguridad". Viene como un ladrón en la noche. Conocían la ilustración del Señor. San Pablo les había dicho. Fue suficiente para que lo supieran. De repente, como el rayo que sale del este y brilla incluso hacia el oeste, vendrá el Hijo del hombre. Eso lo sabemos; Nada más se puede saber. Es un pensamiento lleno de horror, lleno de profundas lecciones y solemnes advertencias.
II PREPARACIÓN PARA SU VENIDA.
1. Los cristianos no están en la oscuridad. La oscuridad es el elemento, la esfera de la vida no convertida. La oscuridad es ignorancia de Dios, ignorancia de la obra expiatoria de Cristo, ignorancia de las benditas influencias de Dios el Espíritu Santo. Tal oscuridad es intelectual, oscuridad del entendimiento; o espiritual, oscuridad del corazón y voluntad. Los dos actúan y reaccionan uno contra el otro. La oscuridad de la comprensión produce en algunos casos y, en cierta medida, oscuridad del corazón. La oscuridad del corazón a menudo resulta en la oscuridad de la comprensión. Hay casos de oscuridad que nos parecen los problemas más desconcertantes; hombres y mujeres que desde el principio de la vida se vieron envueltos en una atmósfera de ignorancia, brutalidad y pecado, de la que parece no haber escapatoria, que nos parece, como la gente dice, "no tienen oportunidad", no posibilidad, humanamente hablando, de alcanzar la iluminación y el conocimiento de Dios. ¿Qué se puede hacer en tales casos? Debemos, cada uno de nosotros, hacer todo lo que esté en nuestro poder para ayudar a los desamparados y enseñar a los ignorantes; y luego, cuando hemos "hecho lo que pudimos", solo podemos dejarlos, en la confianza de la fe, a su misericordia que, sabemos, requerirá poco de aquellos a quienes poco se les ha dado. Pero la oscuridad a la que tenemos que enfrentarnos en nuestra caminata diaria es, más comúnmente, no así, sino oscuridad intencional. "El que odia a su hermano" (dice San Juan) "está en la oscuridad incluso hasta ahora". Cualquier pecado deliberado deliberadamente oscurece el corazón. "Si tu ojo es malo, todo tu cuerpo estará lleno de oscuridad". El alma que aprecia un pecado secreto no puede creer, no puede ver a Dios, no puede estar preparada para la venida del Señor. Si tales personas no se despiertan con un sentimiento de culpa y peligro, el gran día debe superarlos como ladrones, viniendo sobre ellos con toda su repentina horror.
2. Son hijos de la luz. "Dios ha brillado en sus corazones, para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo". La verdadera luz ahora brilla. Estamos en la luz, la luz del conocimiento de Dios, la luz de la presencia de Dios. Pertenecemos a la luz; está a nuestro alrededor; Está en nosotros. De hecho, la verdadera luz "ilumina a todo hombre". El Señor ama a todo hombre. "El Cordero de Dios quita [lleva] el pecado del mundo". Debemos creer, a pesar de las apariencias tristes y oscuras, que no hay hijo del hombre sobre quien el Padre celestial no haya brillado; ninguno de los que quedan sin esperanza de salvación. La luz brilla sobre todos; pero son hijos de luz cuyas almas en el interior están iluminadas con ese brillo celestial, que vienen a la luz y se regocijan en la luz, y en el brillo de esa luz ven lo que otros no pueden ver porque sus ojos están retenidos: la bella belleza del Señor, la belleza extraordinaria de la vida del bendito Salvador, la aureola de luz dorada que baña la cruz de Cristo en una gloria de resplandor sobrenatural.
3. Por lo tanto, deben caminar en la luz. Deben vivir en la conciencia de esa luz, sintiendo su calor y gloria; A medida que se mueven de aquí para allá en su vida diaria, deben caminar en el sentido de esa luz que los rodea. Muestra las cosas en sus verdaderos colores. El pecado es odioso, repugnante; ves su horror absoluto cuando la luz brilla sobre él. La santidad es justa y brillante; ves su belleza atractiva cuando la luz celestial brilla en su gloria. La luz brilla en nuestros corazones; nos muestra nuestra culpa, nuestra miseria, nuestro peligro. Pero, bendito sea Dios, hace más que eso. Tiene un poder purificador; limpia lo que era inmundo; ilumina lo que estaba oscuro. "Si caminamos en la luz ... la sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado".
4. Son hijos del día, por lo tanto deben mirar. La luz muestra el peligro de la pereza; descansa sobre esas horribles palabras, "Tú, siervo malo y perezoso", y las pone en evidencia con toda claridad. No deben dormir, como los demás. La indiferencia y la apatía son enemigos mortales del alma. La multitud incrédula duerme; son irreflexivos con sus almas, descuidados con los terribles destinos que nos esperan. El creyente mirará; porque él recordará el mandamiento reiterado de su Señor, "Mira, por lo tanto ... Lo que te digo, lo digo a todos, Mira". Reloj. plenitud es consideración; Es un vivo interés en todo lo que pertenece a la vida espiritual, un deseo sincero de acelerarlo hacia nuevas energías, una frescura de espíritu, una vigilancia activa para protegerse de todos los peligros y tentaciones que nos rodean. "Los que duermen, duermen en la noche", pero somos hijos del día. Debemos mirar como hombres que esperan a su Señor. No sabemos cuándo viene; debemos estar siempre vigilantes para que ese día no nos alcance como ladrones. Viene como un ladrón. Esta advertencia de nuestro Señor no solo está registrada en los Evangelios, sino que San Pablo, San Pedro, San Juan, repiten las palabras solemnes, causaron una profunda impresión en las mentes de los primeros cristianos; atestigüe el nombre Gregory ("vigilante") tan común en la Iglesia antigua. Ojalá se mantuviera esa impresión, para que nosotros también pudiéramos ser incitados a una vigilancia cada vez más profunda. "El Señor está cerca".
5. Deben estar sobrios. "Los que están borrachos están borrachos en la noche". El cristiano debe estar sobrio. La intoxicación causa somnolencia; Es inconsistente con la vigilancia. El intemperante no puede mirar. El cristiano debe ser templado en todas las cosas; estrictamente templado en cuanto a comida y bebida, porque la templanza es el fruto del Espíritu, y la embriaguez es una de esas obras de la carne de la cual está escrito que "los que hacen tales cosas no heredarán el reino de Dios". Debe ser templado en todos sus placeres; porque todo lo que hay en el mundo, la lujuria de la carne y la lujuria de los ojos, y el orgullo de la vida, todas estas cosas intoxican a sus devotos y los hacen perezosos y somnolientos en las preocupaciones del alma. Pero debemos estar sobrios, porque somos del día; caminamos a la luz del día y estamos esperando la venida del día del Señor.
6. Deben estar preparados para los asaltos de la tentación. Deben estar vestidos con la armadura de la luz.
(1) La coraza de fe y amor. Las huestes de la oscuridad se reunirán alrededor del guerrero cristiano mientras se mantiene alerta en su puesto. No pueden dañarlo si continúa fiel; los dardos ardientes del maligno no pueden perforar el peto de la fe y el amor. La fe es confianza. El alma que confía en Cristo es fija y firme. No confíes en las cosas terrenales; te fallarán al final. Pero confía en Cristo; él permanece fiel; él es capaz de ahorrar incluso al máximo; Su amor es más fuerte que la muerte. La fe protege el corazón del cristiano. "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". La fe vence al mundo. El amor nace de la fe y aviva la fe. Cree en Cristo y ámalo, debes hacerlo, porque la fe se da cuenta de su presencia en toda su gracia y ternura. "Hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene". "Lo amamos, porque él nos amó primero". El amor reacciona en la fe; porque Dios, que es Amor, solo puede ser conocido por aquellos que han aprendido de él la gran lección de amor. "Todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". Like es conocido por like. El que no sabe en su corazón lo que es amar, no puede conocer a Dios, que es el eterno señuelo. El amor nace de la fe, y el amor llena la fe con vida, alegría y santo entusiasmo. El amor y la fe protegen al cristiano mientras él mira; ellos sostienen sus energías. La fe lo preserva de dudas ansiosas; El santo amor de Dios excluye todos los amores carnales.
(2) El casco del guerrero cristiano. La esperanza de la salvación guarda su cabeza. Otras esperanzas pueden caer en ruinas destrozadas sobre él; no lo aplastarán; pueden irritar y magullar, pero no alcanzarán una parte mortal; pueden golpearlo mientras está erguido y sin miedo; mirarán desde la superficie pulida del casco de la salvación. La bendita esperanza de que Bib viva eternamente en el corazón apoya al cristiano en el trabajo, en el dolor, en la enfermedad y en la muerte. "Ahora permanece la fe, la esperanza, la caridad, estos tres". Él mirará quién tiene estas benditas gracias; perseverará, fiel hasta la muerte, buscando siempre la llegada del gran y horrible día.
7. Dios es su fuerza. Sin él no pueden hacer nada, no nos designó para ira, Él es nuestro Padre; No está dispuesto a que ninguno perezca. Él quiere que todos los hombres sean salvos. La salvación, palabra grande y bendecida, es lo que Dios quiere para todos nosotros.
8. La obra del Señor Jesús. Nuestra salvación es su obra. Él murió por nosotros, en nuestro nombre y en nuestro lugar; su preciosa muerte es el alto ejemplo de todo sacrificio propio por el bien de los demás; Es la expiación de nuestros pecados. "Para nosotros." Esas grandes palabras nos estimulan a amarlo y servirlo; deberían estar constantemente en nuestros pensamientos; deberían llenarnos de asombro, asombro y amor adorador. "Para nosotros", aunque éramos pecadores; "para nosotros", aunque él es Dios; "para nosotros", nunca podremos alcanzar las profundidades del significado misterioso y bendito que Él escondió en esas dos simples palabras. Murió para que nosotros, ya sea que miremos o dormimos, mientras permanezcamos entre los vivos, velando por su venida, y mientras dormimos con los que están acostados por Jesús, deberíamos vivir juntos con él. Su muerte es vida cur; Con su muerte, eliminó el poder del pecado, que es la muerte del alma. Murió para que pudiéramos vivir en esa vida santa que está en comunión con él. Esa vida comienza ahora. "Tenéis vida eterna", dice San Juan. Los santos de Cristo viven con él y en él, porque él es su vida. Viven con él durante su peregrinación terrenal; viven con él en el paraíso, donde los santos difuntos están con Cristo; vivirán con él en esa gloria que ojo no ha visto, ni oído ha oído, ni ha entrado en el corazón del hombre.
9. Conclusión práctica.
(1) Deben consolarse mutuamente. La palabra oscila en su significado entre comodidad y exhortación. Las dos ideas, de hecho, van muy juntas, como sugiere la etimología de la palabra inglesa "comfort". Para consolar, de acuerdo con su derivación, es fortalecer. La comodidad, el consuelo, es una fuente de fortaleza. Los abatidos, aquellos que se preocupan por sus sufrimientos y se preocupan por sus problemas, son tímidos, desprovistos de energía y fuerza. La comodidad los ayuda a "levantar las manos que cuelgan y las rodillas débiles", y los estimula a mirar hacia el futuro con esperanza y coraje. Los cristianos de Tesalónica necesitaban consuelo y exhortación. Tuvieron una gran prueba de aflicción; sufrieron mucha persecución desde el principio. Ningún consuelo terrenal es tan grande como la simpatía de amar a los amigos cristianos. Y. los que simpatizan con nosotros nos emocionan con su ejemplo, con sus palabras de amor; su simpatía implica exhortación; emite en exhortación, hace que la exhortación sea real y efectiva.
(2) Deben edificarse mutuamente. Edificar es construir. El sabio constructor construye su casa en la roca, que es Cristo. El es la Fundación; Los cristianos están "edificados en él". En el sentido más profundo, él es el Constructor. "Sobre esta roca construiré mi Iglesia". "Pero", dice San Pablo, "somos trabajadores junto con Dios". Tal gracia le da a sus siervos que tienen el privilegio de ayudar en el gran trabajo, para construir sobre la única Fundación. No hay un trabajo más alto y santo que este, para preparar las piedras vivas, para construirlas en el único templo sagrado, la Iglesia del Dios vivo. Los tesalonicenses lo estaban haciendo. St. Patti reconoce sus trabajos amorosos y los insta a perseverar. Que sea nuestro seguirlos.
LECCIONES
1. No nos corresponde conocer los tiempos y las estaciones; no seas demasiado curioso; pero:
2. Prepárese con fe tranquila: "el Señor está cerca".
3. Vivir como hijos de la luz; Ora por gracia para realizar la presencia de Dios, para ver la cruz por fe, para mirar con esperanza y amor.
4. Cada cristiano, por humilde que sea, tiene su lugar en la construcción de la Iglesia de Cristo; deja que cada uno haga su parte.B.C.C.
1 Tesalonicenses 5:12 - Exhortaciones de cierre.
I. LOS MINISTROS DE LA IGLESIA.
1. Sus deberes.
(1) Trabajan. El trabajo del ministerio cristiano implica mucho trabajo: trabajo invisible en la oración y el estudio, trabajo externo en la predicación, en visitar a los enfermos y ancianos, en alimentar a la Iglesia de Dios, que compró con su propia sangre. No son dignos de su alta vocación y no trabajan.
(2) Presiden el rebaño, pero está "en el Señor"; por su nombramiento, en su fuerza, de acuerdo con su voluntad, con miras a su gloria, no la suya. No deben buscar ser "señores de la herencia de Dios", sino ser ejemplos del rebaño, primero en humildad, primero en abnegación, primero en amor cristiano.
(3) Advierten: un deber difícil, doloroso, pero a menudo el deber de un ministro; No debe ser descuidado por aquellos que buscan almas como aquellas que deben rendir cuentas, sino que deben realizarse con humildad y gentileza, con muchas oraciones por guía y sabiduría.
2. El respeto debido a su cargo. San Pablo suplica a los tesalonicenses (marque su seriedad) que reconozcan el trabajo de sus presbíteros; quizás había habido alguna negligencia de ellos. Es bueno que los cristianos mismos conozcan a los ministros que trabajan entre ellos, que tengan un vivo interés en su trabajo, sus dificultades, sus necesidades: para que puedan compartir eso; trabajo sagrado ellos mismos. Tal interés los llevará a estimarlos muy enamorados por el bien de su trabajo, por su dignidad y. importancia, pero también por la fidelidad con la que se realiza. El indolente y. descuidado no ganará esta estima. La reverencia hacia los que están sobre nosotros y la debida subordinación, tienden a promover la paz de la Iglesia. Esa paz es del mejor momento. Nuestras divisiones infelices le dan al adversario la oportunidad de hablar con reproche, y alejan a los cristianos de la búsqueda silenciosa de la santidad en la atmósfera poco saludable de la controversia.
II LAS DEBERES DE LOS HERMANOS EN GENERAL.
1. Advertencia y aliento. Todos los cristianos deben participar en la gran obra de salvar almas; todos son responsables, en mayor o menor grado, del bienestar de las almas que entran en su influencia. Todos los cristianos verdaderos deben amonestar cuando se necesita amonestación; todos deben consolar a aquellos que necesitan consuelo. Todos deben apoyar a los débiles, y todos deben practicar la paciencia con todos los hombres, incrédulos y creyentes. Para estos deberes hay muchas fases diferentes del amor cristiano, y el amor cristiano es la más alta de todas las gracias. El amor de los hermanos es la prueba de que hemos pasado de la muerte a la vida. Entonces, el cristiano que vive en esa vida que está escondida con Cristo en Dios debe tener un profundo y santo interés en las almas que lo rodean. Cuanto más cerca esté de Dios, mejor podrá amonestar, consolar, apoyar; cuanto más dispuesto esté a trabajar en la causa de Cristo.
2. Deben enseñar la ilegalidad de la venganza. Los paganos lo aplaudieron casi universalmente. Pensar que devolver mal por mal era tan encomiable como retribuir el bien con el bien. El cristiano debe aprender de Cristo, el bendito Maestro, para orar: "Padre, perdónalos". Debe sacar de su corazón todos los sentimientos de venganza; debe aprender a amar a sus enemigos, a rezar por quienes lo usan a pesar de todo. Es una dura lección a veces. Lo aprenderemos si vivimos por fe en la presencia de la cruz. Murió por los tesalonicenses cuando eran enemigos; deben aprender de él para ser amable con todos los hombres, incluso con los desagradecidos y los malvados.
3. Alegría cristiana. Es un deber, no simplemente un privilegio. Un temperamento hosco y sin alegría implica una verruga de fe, la ausencia de esperanza y amor. "El reino de Dios es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". La alegría es uno de los frutos del Espíritu. Él habita en el corazón cristiano, y su presencia trae alegría. Debe haber alegría donde está Dios; la alegría del cielo yace en esto: "El que se sienta en el trono morará entre ellos". Y el gozo de los fieles en la tierra es gozo en el Señor, gozo en su presencia, en su amor. No regocijarse es falta de confianza en aquel cuyo amor debe alegrar el corazón cristiano. Barrow comienza su gran sermón sobre este texto con las palabras: "¡Oh buen apóstol, qué reglas aceptables prescribes! ¡Oh Dios misericordioso, qué leyes tan bondadosas inspiras!" pero "resevera verum gaudium". Muchos se regocijan a veces, en temporadas de emoción; pero regocijarse cada vez más, en la enfermedad, el dolor, las decepciones y las aflicciones, esto es realmente difícil; Esto implica un alto grado de dominio propio, una fe viva en Dios. Debemos aprender a considerar la alegría como nuestro deber obligado, un deber que surge de la gran deuda de amor que le debemos a Dios. La alegría es la expresión de nuestra gratitud; Debería ser la ofrenda voluntaria de un corazón agradecido. "Alégrate para siempre" es el mandamiento del Señor. El que manda da también poder para obedecer. Él da a todos los hombres en gran medida. Él da su Espíritu Santo a todos los que piden con fe, y con el Espíritu viene el don de la alegría.
4. Perseverancia en el forayer. Toda la vida cristiana debe consagrarse a Dios: cada acción, palabra, pensamiento. Esto implica una referencia constante de todos los pequeños detalles de nuestra vida diaria a la voluntad de Dios. Deberíamos remitirlos a todos, cuando Ezequías extendió la carta de Senaquerib ante el Señor. Ninguna emergencia es tan grande como para mantener al cristiano fiel lejos de su Dios, ninguna de nuestras pequeñas dificultades es tan pequeña como para que sea innecesario o indecoroso consultar al Señor en oración. "Todo lo que hagáis de palabra o de hecho, hacedlo todo en el Nombre del Señor Jesús". Por lo tanto, toda la vida debe ser santificada por la comunión habitual con Dios, mientras que en las horas de oración establecidas el creyente constantemente suplicará al Dador de todo bien con una incesante y cada vez más urgente impunidad para una gracia más abundante, para dones espirituales más grandes, para la fortaleza de en lo alto para ofrecer diariamente un servicio más aceptable. Así la oración será sin cesar. El corazón reza cuando los labios están en silencio.
5. Agradecimiento. La acción de gracias siempre debe acompañar la oración. Brota de la oración fiel; porque la oración fiel nos lleva a la presencia de Dios, y en esa presencia debemos dar gracias. La acción de gracias, como la oración, debe ser sin cesar, en todo. Agradecemos a Dios por su don indescriptible, el don de Cristo; le agradecemos nuestro acceso a él en oración y alabanza y sacramento sagrado; Le agradecemos por nuestra creación, preservación y todas las bendiciones de esta vida. Debemos aprender a agradecerle, no solo en nuestras alegrías, sino también en nuestras penas. Debemos agradecerle por sus castigos, porque son enviados en amor. "¿Has sufrido algún mal", dice Crisóstomo; "si quieres, no es malo; da gracias a Dios, y el mal se convierte en bueno". Practicó lo que enseñó; en medio de crueles aflicciones, murió con las palabras "Gloria a Dios por todas las cosas" en sus labios. Esta es la voluntad de Dios: Dios quiere que la vida del cristiano sea una vida de alegría, una vida de oración incesante, de acción de gracias perpetua. Esta es su voluntad en Cristo Jesús, revelada en las palabras de Cristo; ejemplificado en la vida de Cristo, hecho posible por la gracia de Cristo a quienes moran en él.
6. Dones espirituales. El fuego divino se encendió en el gran día de Pentecostés en el bautismo de fuego; una llama sagrada similar arde en todos los verdaderos corazones cristianos. Es de todos los regalos los más preciosos. Implica una responsabilidad terrible.
(1) Es nuestra parte despertar el don de Dios que está en nosotros; mirar con mucho cuidado para que, por el pecado, el descuido o la indiferencia, el fuego sagrado pierda su brillo y su poder. Las vírgenes insensatas se despertaron repentinamente ante la conciencia de que sus lámparas se estaban apagando. El Señor había venido; no tenían aceite, no estaban listos. Fue muy tarde. Levántate y arregla tus lámparas; tome la advertencia a tiempo; no apagues el Espíritu. Una vida inmunda, dice Crisóstomo, apaga ese fuego sagrado; también lo hace la apatía, la indiferencia en la religión. El pecado es como el agua derramada sobre la llama. No hay comunión entre la luz y la oscuridad; El Espíritu Santo no habita en el corazón impuro. La indiferencia apaga gradualmente el fuego. La lámpara no arderá sin el aceite; La renovación diaria del Espíritu Santo es necesaria para el apoyo de la vida espiritual dentro de nosotros. El Espíritu del Señor se apartó de Saúl; Él puede apartarse de nosotros si vivimos, como Saúl, en la obstinación y la desobediencia. Es un pensamiento lloroso que tenemos el terrible poder de apagar ese Espíritu que es la vida de nuestras almas. Debe estimularnos a una vigilancia constante y ansiosa.
(2) No apaga el Espíritu en los demás; no desprecies las profecías, pero prueba todas las cosas. Hay un entusiasmo santo que viene de Dios; Hay un fanatismo, un mero fervor de emoción, que no es de Dios. No debemos creer en todos los espíritus, no sea que seamos arrastrados con cada explosión de doctrina vana. Se nos ordena "probar los espíritus si son de Dios". Hubo profecías en los tiempos apostólicos, que fluían de la inspiración directa y el impulso del Espíritu Santo; hay tales declaraciones ahora. Hubo entonces, y ahora hay, imágenes falsas de estos dones espirituales. Hay necesidad de cuidado. Dios da a sus elegidos un poder de discernimiento espiritual. "El que es espiritual juzga todas las cosas". retendrá lo que es bueno.
7. Todo mal debe ser evitado. Toda forma de maldad; pequeños pecados, como se les llama, así como grandes pecados. Los pequeños pecados son los primeros síntomas de la enfermedad mortal. Puede comprobarse en su brote; si se descuida, puede matar el alma. El peligro es grande; el enemigo es horrible en su poder y malignidad. Odio todo lo que viene de él.B.C.C.
1 Tesalonicenses 5:23, 1 Tesalonicenses 5:24 - El resultado de la obediencia a estos mandamientos: santificación.
I. ES EL REGALO DE DIOS.
1. paz. La paz es el fruto bendito de la obediencia. Ten cuidado con nada; vive en oración y acción de gracias, y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará tus corazones y pensamientos. Pero viene de Dios. El es el Dios de la paz. Es de el; "Mi paz", dice el Señor Jesús. Es Dios quien hace las paces, quien reconcilia el mundo consigo mismo, sin imputarles sus ofensas.
2. santidad. La santidad es la suma de todas las gracias cristianas. Todos los preceptos contenidos en los versos anteriores se toman aquí juntos; se encuentran y se resumen en santidad. Pero ningún esfuerzo humano puede santificar el corazón sin la gracia de Dios. Por lo tanto, el apóstol no se contenta con exhortar a los tesalonicenses; Él ora para que Dios los santifique. Que él mismo (dice enfáticamente), "el Dios de la paz, te santifique por completo". Él continúa expandiendo la última palabra.
II Debe penetrar todo el ser.
1. El espíritu. Esta es la parte más elevada de nuestra naturaleza inmaterial, el aliento de vida, inhalado por Dios Todopoderoso. Es la parte receptiva de las comunicaciones divinas, que, en la regeneración, mantiene conversaciones con Dios; que es la esfera de las operaciones de Dios el Espíritu Santo. Ese hombre es espiritual en quien gobierna el espíritu; él es natural (yuxiko j) en quien el alma (yuxh) ha usurpado el lugar del espíritu. El espíritu maligno busca esclavizar el espíritu del hombre; se esfuerza por entrar y morar en el espíritu que debería ser de Dios. La paz de Dios es la verdadera guarnición; protege el corazón y los pensamientos de los fieles, sin dejar entrada para el malvado.
2. El alma. Cada una de las dos palabras se usa a veces para toda nuestra naturaleza invisible; pero, cuando se distingue del espíritu, el alma es la parte inferior de nuestro ser inmaterial, que pertenece en común a toda la creación animal; el asiento de los apetitos, deseos, afectos. Los hombres en los que predomina el alma animal son llamados por St. Jude "sensuales, sin tener el espíritu" (yuxikoi_ pneu ~ ma mh_, e! Xontej). El alma se santifica cuando se somete al espíritu divinamente iluminado, cuando el espíritu santificado controla y regula todos sus apetitos, sentimientos y anhelos.
3. El cuerpo. El cuerpo cristiano es una cosa santa. Debería ser el templo del Espíritu Santo; debe ser presentado a Dios como sacrificio vivo. Se santifica cuando es gobernado por el espíritu, cuando se mantiene puro de las impurezas del pecado sensual, cuando sus miembros se convierten en instrumentos de justicia para Dios. El apóstol reza para que todo el hombre, el espíritu, el alma y el cuerpo puedan ser preservados en toda la esfera de su existencia, a fin de no tener la culpa en el gran día.
4. ¿Cómo es esto posible? Dios es fiel; lo hará. El nos llama. Su llamado no es vano, sus promesas no son engañosas; son verdaderas, porque él es la verdad. Lo hará: todo lo que ha prometido, todo por lo que oramos, más de lo que oramos, sobre todo lo que podemos pedir o pensar; porque su poder obra en nosotros. Lo hará. Él nos dará su Espíritu Santo; nos santificará por completo si nos rendimos a sus influencias purificadoras; Él preservará todo nuestro ser sin mancha en la venida del Señor, si solo perseveramos, si permanecemos en él. Este pequeño verso ha sido bien llamado "la suma de todo consuelo".
LECCIONES
1. Trabaja, pero reza. Sé obediente, pero siempre mira a Dios, y confía solo en su gracia; es el que da santidad.
2. Ore por toda la santificación. Cuerpo, alma y espíritu: todos son de Dios; glorifícalo en todo.
3. Obedecer su llamado; cumplirá sus promesas. — B.C.C.
1 Tesalonicenses 5:25 - Conclusión.
I. PIDE SUS ORACIONES. Él, el gran apóstol, ruega por las oraciones de estos neófitos, estos bebés en Cristo. Muestra:
1. Su humildad.
2. El valor de la oración. Un buen hombre dijo: "La oración es posesión. La oración fiel es la posesión segura de todo lo que la voluntad redimida del hombre puede desear. El hombre que está lleno de oración está lleno de poder. Prefiero tener el don de los fieles de un hermano oraciones que de su abundante sustancia. Y siento que cuando le he dado a un hermano mis fieles oraciones, le he dado mi mejor y más grande regalo ".
3. El deber de rezar por el clero. Tienen una gran carga, una terrible responsabilidad. Es muy posible que se alejen de la carga, conscientes del pecado y la debilidad. Pero trabajan, si son fieles, en la fuerza de Dios y en la fuerza de la oración: sus propias oraciones y las oraciones de la Iglesia. Las oraciones de la Iglesia son debidas, porque es el mandamiento del Señor. Cuando fallan en la energía, en la abnegación, en el ejemplo sagrado, puede ser en parte culpa de aquellos que no rezan, como se les ordena, por los ministros de Dios.
II EL BESO DE LA PAZ. San Pablo cuatro veces, San Pedro una vez, ordenó a los cristianos que se saludaran con un beso sagrado. La práctica era universal en la antigüedad; se asoció con la Sagrada Comunión. Ahora existe solo en la Iglesia copta de Egipto. La forma externa ha desaparecido; Las costumbres antiguas pueden dejar de usarse cuando los cambios en los hábitos y sentimientos ya no las hacen adecuadas. El deber sagrado del amor fraternal permanece sin cambios para siempre. "Por esto los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, cuando tengan amor el uno para con el otro".
III. LA EPÍSTOLA A LEER EN LA IGLESIA. Marque su seriedad: los conjura por el Señor. Fue su primera epístola. Este mandato solemne era más necesario ahora que después. Entonces la epístola debía estar al nivel de las antiguas Escrituras; debía leerse públicamente, como leyeron Moisés y los profetas en las sinagogas. Debía ser leído para todos. La Biblia abierta debe ser dada a todos. Todos necesitan sus santas lecciones; todos tienen derecho, por el don de gracia de Dios, a las bendiciones que ofrece.
IV. LA GRACIA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. Comienza su epístola con gracia; él lo termina con gracia. La gracia de Dios es el principio y el fin de nuestra salvación. "Por la gracia de Dios soy lo que soy;" "Por gracia sois salvos". Toda nuestra felicidad más verdadera aquí, todas nuestras esperanzas de bendición en el más allá, provienen de la gracia de Dios.
LECCIONES
1. Trata de darte cuenta del gran valor de la oración; desear las oraciones de los santos.
2. Ore por el clero; Es un deber sagrado.
3. Ama a los hermanos.
4. La Biblia es un libro precioso; mira que lo premias.B.C.C.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
1 Tesalonicenses 5:1 - Exhortación en vista de la venida del Señor.
I. CÓMO EL DÍA DEL SEÑOR ES REPENTINO E INESPERADO EN SU VENIDA. "Pero con respecto a los tiempos y las estaciones, hermanos, no tienen necesidad de que se les escriba nada. Porque ustedes mismos saben perfectamente que el día del Señor viene como ladrón en la noche". Por el mismo método que se sigue en 1 Tesalonicenses 4:9, el apóstol trata de inculcar en los tesalonicenses un cierto punto relacionado con los tiempos y. las estaciones que componen el período de la relación del Señor con los hombres. Esto se relacionó más particularmente con el día del Señor, el día en que el Señor descenderá a la tierra, que debe considerarse como el punto final de los tiempos y las estaciones. Es prácticamente para cada uno de nosotros el día de nuestra muerte. Cuando estuvo con ellos se encargó de que entendieran con precisión la naturaleza repentina e inesperada del advenimiento. Hubo palabras decisivas del Señor sobre las cuales proceder. "Pero de aquel día y hora no conoce a nadie, ni siquiera a los ángeles del cielo, ni al Hijo, sino solo al Padre". "No es para que usted sepa los tiempos o las estaciones, que el Padre ha puesto en su propio poder". Había incluso la misma imagen empleada por nuestro Señor que se emplea aquí. "Pero sepan esto, que si el dueño de la casa hubiera sabido a qué hora vendría el ladrón, él habría observado y no habría salido de su casa para irrumpir". Como ladrón, sin previo aviso y al amparo de la noche, se acerca a la vivienda que su ocupante cree segura, se acerca sigilosamente al día del Señor. Para todos, la incertidumbre existe y existirá. Todas las reparaciones de la época, como las que a veces se intentan, son totalmente injustificadas. Dios no quiere decir que ni la Iglesia ni el mundo deben saber la hora, como tampoco quiere decir que ninguno de nosotros debería saber la hora de nuestra muerte.
II CÓMO ASEGURARSE CARNALMENTE EL DÍA DEL SEÑOR ES LLEGAR COMO UNA TERRIBLE SORPRESA. "Cuando están diciendo: paz y seguridad, entonces la destrucción repentina viene sobre ellos, como un trabajo sobre una mujer con un hijo; y de ninguna manera escaparán". La imagen se lleva adelante, y debemos pensar en aquellos que limitan su interés a la esfera terrenal, y no sueñan con su posesión como para ser molestados. Pero, habiendo sembrado la seguridad carnal, deben cosechar la destrucción, y no solo en lo terrenal sino también en su mayor interés. Es una palabra fuerte que se emplea, y corresponde a "ira", que luego se emplea. Este sentimiento de seguridad carnal crece sobre los hombres. Al principio se reprenden de que descuidan a Cristo y su salvación eterna. Pero, impulsados por el deseo o la 'gratificación terrenal y en la confianza en su propia fuerza, encuentran excusas para el curso que están siguiendo. Un estado de oscuridad moral se produce en ellos. Se cegan al carácter de Dios y a la oposición que se amplía cada vez más entre su vida y la voluntad de Dios. El resultado es que los remordimientos de conciencia los abandonan y dicen: "Tengo un sentimiento de paz dentro y no hay problemas desde afuera". Pero justo cuando llegan a esta altura de seguridad carnal, entonces se produce una destrucción repentina de la que no habrá escapatoria. Por lo tanto, parecería, por fin lo será. Todos los hombres no estarán listos para el Señor descendente. "Como fueron los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre. Porque como en aquellos días que fueron antes del diluvio, comieron y bebieron, se casaron y se casaron, hasta el día en que Noé entró en el arca , y no supieron hasta que llegó el diluvio, y se los llevaron a todos; así será la venida del Hijo del hombre ". Entonces parece que es, anticipadamente, ahora. Los hombres siguen su curso pecaminoso, hasta que de repente son alcanzados por la muerte y la destrucción.
III. CÓMO HIJOS DE LUZ E HIJOS DEL DÍA EL DÍA DEL SEÑOR NO DEBE SER UNA SORPRESA. "Pero vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que ese día os alcance como ladrones: todos sois hijos de luz e hijos del día: no somos de la noche ni de la oscuridad". Los hermanos Tesalonicenses están excluidos de la oscuridad que está implicada en el estado de seguridad carnal; por lo tanto, no fue diseñado para que ese día los alcanzara como ladrones. La clase a la que ellos, como cristianos, pertenecían propiamente, era la de los hijos de la luz y los hijos de la época. Son aquellos a quienes el Señor ha sido revelado, especialmente a quienes se les ha revelado que él vendrá, y que por lo tanto tienen luz en ellos. Son aquellos sobre quienes el Sol de justicia ha salido, haciéndoles despertar el día. Acogiendo con beneplácito la luz, incluso en su poder de reprobación, llegan a ser hechos de luz y envueltos en luz, de modo que son hijos de la luz (que es la naturaleza Divina) e hijos del día (que es la envoltura Divina). Cuando siempre hay luz, el ladrón no tiene oportunidad de acercarse sin ser visto. Por lo tanto, aquellos que tienen abundancia de luz en ellos y alrededor de ellos no deberían sorprenderse con el día del Señor. La clase de la cual nosotros como cristianos estamos excluidos es la de aquellos que son de la noche y de la oscuridad. Son aquellos que tienen una noche moral a su alrededor. Son aquellos en cuya naturaleza la luz de la misericordia y la verdad de Dios no ha penetrado. Amando la oscuridad en lugar de la luz, porque sus obras son malas, llegan a tener la oscuridad como su entorno y su naturaleza, de modo que son de la noche y de la oscuridad. Estaba abierto al apóstol, por el uso de expresiones similares por nuestro Señor ("hijos de este mundo", "hijos del diablo"), haber dicho hijos de la noche e hijos de la oscuridad. Parece haber elegido su lenguaje a propósito para evitar la idea de libertad, para sacar a relucir la idea de servidumbre. No son como los hijos libres de la luz y los hijos libres del día. Son más bien aquellos que están rodeados por la noche, esclavizados por la oscuridad. Cuando hay oscuridad dentro y alrededor de una vivienda, se puede decir que hay una invitación para que el ladrón se acerque. Por lo tanto, se puede decir que aquellos que tienen oscuridad dentro y alrededor de su ser invitan una sorpresa del día del Señor.
IV. CÓMO ESTAMOS OBLIGADOS, COMO CRISTIANOS ILUMINADOS, MIRAR Y SER SOBRES. "Entonces, no durmamos, como el resto, sino velemos y seamos sobrios. Porque los que duermen, duermen en la noche; y los que están borrachos están borrachos en la noche". Se presenta lo que no debemos hacer. No durmamos, como lo hace el resto de la humanidad. Dormir implica olvido e inactividad. El resto de la humanidad está en un estado ajeno e inactivo, especialmente con respecto a los temas solemnes de la vida. Quienes tengamos luz no seamos como ellos. Lo que debemos hacer es mirar. Debemos tener la actividad de vigilia del centinela en su puesto. Él no sabe de qué lado ni a qué hora se puede acercar el enemigo, por lo que tiene que estar siempre atento. De la misma manera, tomemos en cuenta el hecho de que se acerca la muerte. Y, viendo que no sabemos cómo ni a qué hora puede llegar, dejemos que nuestra vigilancia nunca duerma. Lo que debemos hacer es también estar sobrios. Un sujeto debe estar en un estado adecuado cuando se introduce en la presencia de su soberano. Será algo solemne para nosotros ser conducidos a la presencia del Señor en la muerte; y deberíamos estar en forma para la ocasión. Especialmente debemos tener nuestros apetitos en la moderación adecuada. Deberíamos tener el control total de nuestros poderes. Deberíamos estar tan empleados de momento en momento que, cuando llegue el último momento, podamos abandonar nuestros empleos y pasar a la presencia de nuestro Juez. No estar haciendo esto, es conformarse a prácticas no iluminadas. "Los que duermen duermen en la noche; y los que están borrachos están borrachos en la noche". El hecho literal se afirma como la base para el pensamiento. La noche es el momento agradable para dormir. Entonces, aquellos que están en la noche del pecado están en un estado somnoliento y sin alarma con respecto a sus preocupaciones espirituales. No tienen en cuenta que tienen que enfrentarse a la muerte y, sin embargo, a pesar de lo profundo de su sueño, tienen que enfrentarlo y las realidades a las que serán despertados después de la muerte. La noche es también el momento agradable para la embriaguez. ¡Cuánto de la bebida que debe ser deplorada continúa después de que la oscuridad se haya instalado! Entonces, aquellos que están en la noche del pecado están en un estado de intoxicación espiritual. Y eso es lo peor que se puede decir del borracho literal. Su naturaleza espiritual está en mal estado. Al no restringir su apetito, se está rebelando contra Dios. Al continuar en pecado, él está endureciendo su corazón. Y no es apto para pasar ante la presencia de su juez. Y también lo es con aquellos que están borrachos con los compromisos y las preocupaciones del mundo. Se vuelven incapacitados para el ejercicio espiritual y para el disfrute de la presencia del Señor. "Pero presten atención, no sea que sus corazones se sobrecarguen de exceso, borracheras y preocupaciones por esta vida, y ese día vengan de repente como una trampa".
I. CÓMO DEBEMOS DAR PRUEBA DE QUE SOMOS SOBRES AL ESTAR ARMADOS CON FE, AMOR Y ESPERANZA. "Pero seamos sobrios, puesto que somos del día, poniéndonos la coraza de fe y amor; y por un casco, la esperanza de salvación". Teniendo la luz del día y sabiendo lo que viene, tomemos, como hombres sobrios, todas las precauciones debidas. Para nosotros ser advertidos debería ser ser antepasados. Es solo la armadura defensiva la que se considera aquí como requisada. La idea parece ser que debemos estar armados contra todo lo que no nos convenga para la venida de nuestro Señor.
1. La coraza. Esta es una doble armadura. Es fe y amor combinados. Faith aprehende la venida del Señor, en oposición a la incredulidad ciega que dice: "¿Dónde está la promesa de su venida? Porque desde que los padres se duermen, todas las cosas continúan como estaban". La fe defiende rodeándonos con la fuerza Divina, que es como si cada parte de nuestros corazones indefensos estuviera cubierta con una armadura. Pero la fe solo defiende correctamente cuando, al mismo tiempo, el amor le da a Cristo la posesión de nuestros corazones. Es el mundo que nos tienta a olvidar la venida del Señor, a no prepararnos para la muerte. Cuando nuestros corazones están llenos de amor al Salvador, estamos capacitados para mantener al mundo alejado. La coraza de nuestra defensa, completada por el amor, la pone de acuerdo con lo que, en Efesios 6:14, y también en Isaías 59:17, se llama "la coraza de la justicia".
2. El casco. Esta es una sola pieza de armadura. En Efesios 6:17, y también en Isaías 59:17, simplemente se llama "el casco de la salvación". Pero lo que se quiere decir es lo que aquí se llama "la esperanza de salvación". Tenemos una cierta experiencia de salvación ya en la obra de la fe y el amor. La esperanza llega más allá de esta experiencia hacia la salvación que se completará en la venida del Señor. Esta esperanza es una defensa para nosotros, como solía ser el casco para el guerrero. Usando esta armadura provista, podemos mantener nuestra cabeza en alto y sin problemas por encima de los problemas actuales. Entonces, como hombres sobrios, no desabrochemos nuestra coraza, no dejemos de lado nuestro casco.
VI. CÓMO SE HA ESPERADO LA SALVACIÓN SE HIZO UNA DIVINA CERTEZA PARA NOSOTROS. "Porque Dios no nos designó para ira, sino para obtener la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo". ¡Para aquellos que están sumidos en el sueño espiritual y la intoxicación, hay una cita para la ira! El disgusto divino debe manifestarse contra el curso rebelde que han estado siguiendo. Pero para nosotros que estamos actuando como hombres sobrios, hay una cita para obtener la salvación a través de nuestro Señor Jesucristo, es decir, en su venida. Y lo que Dios ha designado se llevará a cabo. Un soldado perdura con la esperanza de la victoria. Pero la victoria es para él una incertidumbre; puede que no se realice, o que no viva para compartirlo. Pero el soldado cristiano tiene una cita divina para proceder. Si incluso ahora tomamos a Cristo como nuestro Salvador, y desde este punto esperamos su venida, entonces Dios tiene la intención de vencer. Aprovechemos la ventaja de nuestra posición. Mientras tengamos nuestra fe y. amor en ejercicio vigoroso, háganos saber también el poder sustentador de una esperanza viva.
VII. CÓMO SE HA ASEGURADO LA OBTENCIÓN DE SALVACIÓN A NOSOTROS. "Quien murió por nosotros, que, ya sea que nos despertemos o dormimos, deberíamos vivir juntos con él".
1. Nuestra vida tiene su origen en la muerte de Cristo. Cristo murió por nuestro beneficio y, por implicación, en nuestro lugar. Murió para satisfacer nuestros pecados. En él, como nuestro Representante o Jefe, obtenemos los beneficios de su trabajo. Es como si hubiéramos muerto, como si hubiéramos hecho satisfacción por el pecado. Así, en el amor condescendiente, de acuerdo con los principios eternos, somos introducidos en la salvación.
2. El final de la muerte de Cristo es que debemos vivir juntos con él. Cristo murió con este punto de vista, de que finalmente deberíamos vivir junto con él, y tener comunión con él; entramos en sus pensamientos y nos deleitamos en su amor, mientras él entra en nuestros pensamientos y se deleita en nuestro amor.
3. Este fin es independiente de nuestro despertar o dormir en la venida de Cristo. Nuestro despertar o dormir es accidental; Lo esencial es que tendremos comunión con Cristo, y comunión, como entonces será, en el cuerpo. Ambas clases, las que se despiertan y las que duermen, tienen la misma razón para asegurarse de que vivirán junto con él, a saber. en el hecho de que ha muerto para merecerlo para ellos, ya que vive para asegurarlo para ellos. Los que se despierten serán cambiados sin que se rompa la unión entre el alma y el cuerpo; y, cambiados, vivirán junto con él. Los que duermen tienen la unión entre el alma y el cuerpo rota, sin ninguna ruptura en la unión entre el alma y Cristo y en comunión con él; y, levantados de sus tumbas, vivirán junto a él. Por lo tanto, el estado final de ambas clases es el mismo, el apóstol regresa aquí a la conclusión alcanzada en 1 Tesalonicenses 4:17, donde se dice de las mismas dos clases unidas que estarán para siempre con el Señor .
VIII CÓMO EN LAS CIRCUNSTANCIAS DEBEN ACTUAR HACIA EL OTRO. "Por lo tanto, exhortarse unos a otros, y edificarse unos a otros, así como ustedes también lo hacen". Hay un cambio infeliz de "comodidad" a "exhortar" en la traducción. Debería ser "consuelo", como en el verso paralelo al final del párrafo anterior. Debían consolarse mutuamente con lo bendecido en la venida del Señor. También debían edificarse mutuamente, en preparación para la venida del Señor: comunicarse entre sí, orar unos por otros, presionarse mutuamente, estimularse mutuamente con el ejemplo. Esto estaban haciendo, y de esa manera respondían admirablemente los fines de su ser en una sociedad cristiana. Pero déjelos continuar, y no, aunque solo un poco lejos del punto de partida, suponga que han llegado a la finalidad. Pongamos fin a nuestro ser en una sociedad cristiana, consuelo y, sobre todo, edificación para todos los miembros. — R.F.
1 Tesalonicenses 5:12 - Exhortaciones.
1. DEBER HACIA LOS PRESIDENTES. "Pero les suplicamos, hermanos, que conozcan a los que trabajan entre ustedes y que están por encima de ustedes en el Señor, y los exhortamos; y que los estimen sumamente amados por el bien de su trabajo". El griego dice que quienes trabajan, presiden y amonestan son todos de una clase. Desde otros lugares en el Nuevo Testamento debemos entender que la referencia es a la clase de los ancianos. "Y cuando designaron para ellos ancianos en cada Iglesia, y oraron con ayuno, los recomendaron al Señor, en quien habían creído". "Por esta causa", le dice Pablo a Tito, "te dejé en Creta, que debes poner en orden las cosas que te faltan, y nombrar ancianos en cada ciudad, como yo te encargué". De 1 Timoteo 5:17 parece que había ancianos que simplemente gobernaban y otros que gobernaban y enseñaban. El lenguaje empleado en la descripción de los ancianos aquí no requiere una restricción en la aplicación a los ancianos docentes. Solo se puede decir que la mayor parte de sus deberes les garantiza una aplicación especial. Se plantea la idea de que sean trabajadores. En cualquier oficina, lo primero que debe considerarse es la cantidad de trabajo honesto real que se realiza en ella. Ciertamente, no se quiere decir que cualquier oficina eclesiástica deba ser una garantía. Había trabajo espiritual que hacer entre los Tesalonicenses, y había quienes fueron designados para hacerlo. Estos hicieron su trabajo incluso hasta el cansancio. Además de ser trabajadores, eran presidentes. En 1 Timoteo 5:17 los ancianos son descritos como gobernantes o presidentes, en esta presidencia está implícita la posesión del poder eclesiástico; Pero es con limitaciones. Los creyentes tienen una relación personal inmediata con el Señor. Pero también existe la relación en la cual los creyentes se mantienen colectivamente frente al Señor. En esta relación, Cristo no es solo presidente; pero hay quienes en cada sociedad cristiana presiden en el Señor, es decir, presiden en su Nombre, representan su autoridad en la relación. A ellos pertenece el poder de las llaves, o de admitir y excluir. A ellos les corresponde presidir la ordenanza de la cena. A ellos les corresponde sentarse a juzgar en asuntos relacionados con el funcionamiento eficiente de la sociedad. Como presidentes, también son monitores, no estrictamente maestros. Les pertenece como se caracteriza por la piedad y la sabiduría práctica, y como lo más importante en todo buen trabajo, de una manera especial, en virtud de su cargo, para imponer el deber sobre aquellos sobre los que han sido colocados, para incitar a los negligentes, administrar reprensión a los que yerran. Es deber de los miembros de una sociedad cristiana hacia sus laboriosos presidentes y monitores conocerlos. Es habitual tomar este conocimiento como equivalente a saber con aprecio, que luego se define como estima en el amor. Parece mejor no presentar las ideas de estima y amor, sino pensar solo en aquello en lo que se basan la estima y el amor, a saber. Tal marca de los presidentes como lleva a que sean estimados y amados. La estima se debe basar en el trabajo que pertenece a su oficina. Están comprometidos en la obra del Señor, en la búsqueda del bien espiritual de aquellos sobre quienes han sido colocados. Y como ese es el más importante de todos los tipos de trabajo, no solo se los debe estimar, sino que se los considera muy apreciados por el bien de su trabajo. Si bien deben ser estimados, también deben ser amados. El amor es ser el elemento en el cual la estima es tener su subsistencia y alimento. No se les debe juzgar con dureza, pero, en el amor, se les debe tener una visión amable y se deben pasar por alto sus defectos.
II DEBIDO A LA PAZ DEL CÍRCULO CRISTIANO. "Estén en paz entre ustedes". Nuestro Señor exhorta a los doce en casi los mismos términos: "Ten paz uno con el otro". La exhortación significa que debemos cultivar hacia los miembros del círculo cristiano los buenos sentimientos que nos dispongan no solo a abstenernos de luchar, sino también a estar en buenos términos con ellos. Y si debemos estar dispuestos pacíficamente, como se nos exhorta en otros lugares, hacia todos los hombres, mucho más debemos estar dispuestos pacíficamente, como se nos exhorta aquí, a aquellos a quienes estamos más cerca de la alianza y el compromiso, que son sujetos con nosotros del mismo Príncipe de paz. La causa más fructífera de la disparidad congregacional o más ampliamente eclesiástica es la afición por el poder o el honor. Fue cuando los doce habían disputado uno con otro que era el más grande (Marco 9:34), y se habían vuelto contra uno que usaba el nombre de Cristo pero no los seguían (Marco 9:38), que fueron exhortados a estar en paz unos con otros (Marco 9:50). John se refiere a un cierto Diotrephes, en una Iglesia a la que escribió, a quien le encantaba tener la preeminencia entre ellos. Hay quienes están más preocupados por avanzar ellos mismos, o su conexión familiar, o su partido, que los fines comunes para los que existe la sociedad. Una causa que coopera es el prejuicio. Hay quienes están más apegados a las opiniones formadas apresuradamente, o tradicionalmente recibidas, o hacia las cuales están constitucionalmente inclinados como más liberales o más conservadores, que a la verdad sinceramente indagada. Cuando, con esto, conspira un motivo mundano, que conduce a una política mundana, el resultado, en ocasiones o, puede ser, en pocas ocasiones, es la dispersión. Una cura para la dispeace es el respeto a las autoridades debidamente constituidas, o el buen sentimiento hacia los presidentes. Esto a menudo lleva a una sociedad a través de una prueba difícil. Una cura más efectiva es la abundancia del trabajo cristiano. Fue cuando los doce estaban en el camino (desempleados hasta ahora) que disputaron quién era el más grande. Cuando después estaban en medio de su trabajo, la pregunta no sería quién era el más grande, sino quién podía hacer más trabajo para Cristo. Para una Iglesia, él participa activamente en un trabajo real para el Maestro es estar en la mejor posición para su propia paz. Ore, entonces, por la paz de Jerusalén, y por su orden y actividad sagrada, que conduzcan a la paz.
III. SERVICIO HACIA TRES CLASES DENTRO DEL CÍRCULO CRISTIANO.
1. Los desordenados. "Y les exhortamos, hermanos, amonesten a los desordenados". Esta clase se describe con una palabra que se usa para los soldados que no mantienen su rango. Había personas en la Iglesia de Tesalónica que estaban fuera de rango, por ser negligentes en sus asuntos, bajo la influencia de la venida de Cristo. En las Iglesias cristianas todavía hay quienes están fuera de rango, en la forma de ser descuidados en la asistencia a las ordenanzas, en la forma de ser disipados, en la forma de ser acusados de acciones deshonrosas. Si es una falta grave ser desordenado en un sentido militar, no es menos grave ser desordenado en un sentido cristiano. ¿No debe ser ofensivo para el que está preeminentemente acusado del orden de la Iglesia, el Capitán de nuestra salvación? Y su orden, puesta no solo en los presidentes sino en todos, es que tal debe ser amonestado. Todos deben ser amonestados al cumplimiento del deber con respecto al cual tienen la culpa; y algunos de ellos necesitan ser amonestados para dar el primer paso en la vida cristiana.
2. Los débiles de corazón. "Anime a los débiles de corazón". En nuestras Iglesias hay quienes tienen un corazón débil debido a la pérdida de amigos, como los tesalonicenses tenían un corazón débil debido al supuesto destino de los amigos cristianos que se llevaron antes de la llegada. Hay quienes están deprimidos por el estado de sus asuntos temporales, ya que los tesalonicenses tendrían una influencia deprimente en la forma en que el mantenimiento y el hogar e incluso la vida se veían afectados por la persecución. Siempre hay quienes tienden a ser débiles debido a su estado espiritual. ¿Tienen un interés real en Cristo? ¿Están progresando en la vida cristiana? ¿Están haciendo algo bueno? ¿Están ejerciendo una influencia para bien sobre aquellos sobre quienes son colocados inmediatamente? El mandato de Cristo, impuesto a todos, es que tales deben ser alentados. Déjelos alentar por el pensamiento de la amable Providencia que se ejerce sobre ellos. Déjelos alentar al ejercicio de la fe. "Oh de poca fe, ¿por qué dudaste?" "¿Por qué estás abatido, alma mía? ¿Y por qué estás inquieto en mí? Espera en Dios: porque aún lo alabaré, quien es la salud de mi rostro y mi Dios".
3. Los débiles. "Apoya a los débiles". Habría quienes, entre los tesalonicenses, sintieran la influencia debilitadora del paganismo del que habían venido. Los hábitos paganos no podían dejarse de lado en un día. Así que hay personas en nuestras Iglesias que están ansiosas por hacer el bien, pero tienden a tropezar con la fuerza del mal hábito. La orden de Cristo, impuesta a todos, es que no se debe dejar que se paren o caigan solos; pero deben ser apoyados por simpatía y consejo y. ejemplo, hasta que alcancen una mayor fuerza moral, ya que los bebés, o aquellos debilitados por la enfermedad, necesitan ser apoyados, hasta que puedan moverse libremente.
IV. El único deber hacia todos dentro del círculo cristiano. "Sé sufrido por todos". Parece mejor limitar la referencia al círculo cristiano y considerar la referencia como ampliada en el siguiente verso. Esta es la condición mental que nos servirá para tratar con todos. No era impropio que el deber fuera impuesto a una Iglesia joven como la de Tesalónica. Los jóvenes cristianos tienen una disposición sanguínea. En su propio entusiasmo, buscan a otros entusiasmados. Necesitan, en su experiencia de la dificultad de expulsar el mal de sus propios corazones, de mantener su propio entusiasmo, que se les enseñe la lección de la paciencia. Que no sean menos serios, sino que aguanten mucho, con la esperanza de ver a los que están tibios y defectuosos en un mejor estado.
V. SERVICIO ESPECIALMENTE HACIA AQUELLOS QUE NOS DAÑAN. "Mirad que nadie haga mal por mal a nadie; pero siempre sigue lo que es bueno, uno hacia el otro y hacia todos". La idea pagana es devolver mal por mal. Incluso Aristóteles consideraba que no era menos razonable devolver mal por mal que devolver bien por bien; "de lo contrario", dice, "si un hombre no debe tomar represalias, su condición parece ser tan mala como la esclavitud" ('Ética,' bk. 5. 1 Tesalonicenses 5:1). Esta disposición pagana de vengarse de quienes nos hieren necesita ser conquistada por nosotros. Por lo tanto, se nos ordena que nos cuidemos: "Presten atención a que nadie le haga mal por mal". Existe el peligro, si no tenemos cuidado, de dar paso a sentimientos de venganza. La idea cristiana es que debemos resistir no el mal: "Cualquiera que te golpee en la mejilla derecha, vuelve a él también el otro". El significado aquí es que, en lugar de devolver mal por mal, debemos hacer oficios amables a quienes nos hieren. Esta es la mejor manera de ganar a nuestros hermanos ofensivos. También es la mejor manera de ganar sobre ellos que están afuera. No hay argumento más poderoso a favor del cristianismo que su conquista de la venganza, que nos disponga a devolver el bien por el mal.
VI. Deber de regocijo. "Alégrate siempre". El Dios feliz nos diseña para ser felices como él, y no simplemente en el cielo. No podemos, de hecho, tener un corazón ligero cuando pensamos en el mal en nosotros y a nuestro alrededor. Pero aunque estamos tristes, siempre podemos regocijarnos al pensar en nuestras ventajas cristianas. "El que tiene la Fuente inagotable del bien para su porción, que ha confiado su bienestar en la mano más fiel de Dios, que tiene la Belleza y Excelencia infinitas para el objeto perpetuo de su contemplación, que disfruta de la serenidad de una mente sana, de un puro corazón, de una conciencia tranquila, de una esperanza segura, ¿qué puede querer refrescarlo o consolarlo? Si analizamos todas las doctrinas, todas las instituciones, todos los preceptos, todas las promesas del cristianismo, no aparecerán todas embarazadas cuestión de alegría, ¿no darán cada uno una gran razón y una fuerte obligación a este deber de regocijarse para siempre? (Carretilla).
VII. DEBER DE ORACIÓN. "Orar sin cesar." Esto no puede significar que la oración debe ocupar todo nuestro tiempo. Porque la oración es solo un deber, y tenemos que proporcionar nuestro tiempo entre nuestros diversos deberes. Pero significa que debemos hacer que la oración sea parte del gran negocio de nuestra vida, y no un negocio secundario. Significa que debemos conectar la oración con las principales ocasiones de nuestra vida. Significa que en asuntos particulares debemos orar, hasta que tengamos éxito en el objeto de nuestras solicitudes. Significa que debemos haber establecido tiempos para la oración, especialmente las estaciones naturales de la mañana y la tarde. Significa que en la intensidad de nuestra seriedad debemos superar estos tiempos establecidos. "La devoción es el mejor alimento de nuestras almas, que preserva su vida y salud, que repara su fuerza y vigor: si, por lo tanto, nos abstenemos por mucho tiempo, nos moriremos de hambre o nos marchitaremos; seremos débiles y débiles en todos los religiosos actuaciones, no tendremos ninguna, o una piedad muy lánguida y escasa "(Barrow).
VIII DEBER DE ACCIÓN DE GRACIAS. "En todo da gracias, porque esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús para ti". Dar gracias significa que, sinceramente, debidamente conscientes de nuestros beneficios, debemos hacer un alegre reconocimiento de ellos a Dios. Dar gracias en todo significa que debemos agradecer a Dios, no solo en las grandes cosas, sino también en las pequeñas; no solo en cosas raras, sino también en cosas comunes. Significa que debemos agradecer a Dios, no solo en las cosas presentes, sino también por las misericordias pasadas, e incluso por lo que está preparado para el disfrute futuro. Significa que debemos agradecer a Dios, no solo en las cosas que nos afectan a nosotros mismos, sino también en las cosas que afectan a los demás. Significa que debemos agradecer a Dios, no solo en las cosas prósperas, sino también en las cosas adversas, reconociendo la moderación misericordiosa de ellas, el diseño misericordioso en ellas, la gracia que las sustenta y el beneficio resultante de ellas. Significa que debemos agradecer a Dios no solo en las cosas que afectan nuestros cuerpos, sino también en las cosas que afectan nuestras almas. El deber de acción de gracias se hace cumplir aquí por la consideración de que la voluntad de Dios en Cristo Jesús es delgada para nosotros. En Cristo Jesús, él es bondad infinita, siempre desbordando en bendición sobre nosotros. ¡Qué apropiado, entonces, que deberíamos, a través de Cristo Jesús, "ofrecer el sacrificio de alabanza a Dios continuamente, el fruto de nuestros labios!" Esto tiene la distinción de ser el más encantador de todos los deberes. "Porque la alabanza y la acción de gracias son los asuntos más deliciosos del cielo; y Dios conceda que pueden ser nuestro mayor deleite, nuestro frecuente empleo en la tierra" (Barrow).
IX. DEBER HACIA EL ESPÍRITU. "No apagues el Espíritu". El Espíritu se compara aquí, como en otros lugares de las Escrituras, con el fuego. Hay el comienzo de la vida espiritual en cada hombre. Existe la naturaleza depravada, pero también está el Espíritu con su energía vital para ser apreciado o apagado. Es especialmente en conexión con el evangelio que el Espíritu es dado a los hombres. En el evangelio se presenta un llamado Divino a aceptar la Divina Misericordia, y hay, en relación con esto, una advertencia Divina contra el rechazo de la Divina Misericordia. "El que cree en el Hijo tiene piojos eternos; pero el que no obedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él". El Espíritu, en la Palabra leída o predicada, trae el llamado del evangelio a la conciencia y al corazón. El sentimiento de que debemos aceptar la salvación y no desechar nuestra existencia, el deseo de darle a Cristo nuestra confianza y no despreciar su amor, es la obra del Espíritu. Y, providencia tras providencia, el Espíritu nos susurra más suavemente, o nos suscita más fuerte sobre la importancia del llamado y la advertencia Divinos. El contexto sugiere que lo que deben temer los que han sentido el poder del Espíritu es la represión del entusiasmo. Permítales dar salida libre a la obra del Espíritu, y no se dejen disuadir por las convencionalidades ni siquiera por la sociedad religiosa. Si se sienten motivados a rezar, no dejen de rezar. Si se sienten motivados a estudiar la Palabra de Dios, déjenlos sentarse y estudiar detenidamente. Si se sienten motivados a dedicarse al trabajo cristiano, no se detengan. Fue por una extraña perversidad de voluntad de parte de Saúl que fue abandonado por el Espíritu. David temía que su estallido de pecado alejara al Espíritu Santo de él. Lo que impide que los hombres sientan el poder del Espíritu es especialmente una vida irregular. Se apartan del bien y dan riendas a sus pasiones, y otro espíritu que el de Dios toma posesión de ellas. Pero no se necesita una irregularidad externa para apagar el Espíritu. Lo esencial es la retirada de la mente del alcance de la revelación divina, el no prestar atención a la voz divina, el buen sentimiento sofocante incluso bajo los compromisos ordinarios de la vida, el descuido de seguir buenas impresiones por un paso decisivo para Cristo. El resultado de la siguiente prueba es un estado mental en el que existe una insensibilidad a la importancia del llamado y la advertencia Divinos. La convicción del pecado o la inquietud al respecto cesa; El interés en lo que es bueno se extingue. El Espíritu de Dios se marcha, y un espíritu maligno toma posesión plena. Hay un pensamiento alentador para aquellos que han estado resistiendo y entristeciendo al Espíritu, que si bien existe el más mínimo pensamiento de que el bien permanece en sus corazones, puede ser avivado a una llama. El Espíritu, despreciado por mucho tiempo, finalmente apreciado, vendrá, y con su energía vital llenará todo su ser.
X. DEBER CON RESPECTO A LAS PROFECÍAS. "No desprecies las profecías". Estas fueron manifestaciones especiales del Espíritu. Al igual que en la Iglesia de Corinto, y también en las Iglesias de Gálatas, en la Iglesia de Tesalónica, hubo presencia de milagros. Había un don de curación; También estaba el don de lenguas. Como manifestaciones sorprendentes, el uso que sirvieron fue especialmente para impresionar y llamar la atención de los que estaban afuera. Las profecías eran expresiones inteligentes y, probablemente, apasionadas de la verdad divina bajo el inflatus del Espíritu. Como tal, el uso que sirvieron fue especialmente para promover la edificación de la Iglesia. Que nadie, entonces, corra el riesgo de apagar el Espíritu poniendo un valor bajo en sus manifestaciones menos llamativas pero mucho más importantes.
XI DEBER DE PROPORCIONAR TODAS LAS COSAS. "Demuestra todas las cosas". El lenguaje está tomado del arte del analizador. Tiene una habilidad especial en la aplicación de pruebas, con el objetivo de descubrir qué es real y qué es falso en metales, qué es una moneda buena y qué es una moneda mala. Por lo tanto, el evaluador cristiano debe ser especialmente hábil para probar la naturaleza real de las cosas. No hay nada en el lenguaje que restrinja la referencia a las profecías que se han mencionado. No se dice "todas las profecías" o "todas estas cosas". Y si hay una antítesis, como algunas autoridades lo tienen, en la afirmación de "pero", sin embargo, se conserva considerando las profecías como incluidas, entre todas las cosas.
La amplitud de la referencia se confirma por la consideración de que las cosas probadas se dividen en cosas para ser elegidas y cosas para ser rechazadas. En las profecías, según lo inspirado, no había ningún elemento para ser rechazado. Probarlos solo puede significar aprender a ponerles el debido valor, en parte en comparación con otros dones Divinos. Las enseñanzas ordinarias no tienen hasta el verdadero anillo o composición. "¡Oh santa simplicidad!" exclamó Huss, cuando vio a una anciana devota arrojando un maricón a su pila en llamas. Pero nuestra salvaguardia no es una simplicidad santa, creyendo todo lo que nos han dicho los hombres buenos; es más bien, en dependencia de la dirección de Dios, el ejercicio de un juicio independiente. Ese es el anclaje de nuestro protestantismo. Rechazamos la afirmación de los católicos romanos de que debemos aceptar las cosas porque son enseñadas por la Iglesia, porque han sido ordenadas por los consejos, porque tienen incluso el apoyo de los Padres apostólicos. Lo que hay que deplorar es que gran parte de nuestro protestantismo es tradicional, una aceptación irracional de las creencias. Con respecto a las opiniones que pasan a la corriente en la sociedad, no debemos aceptarlas porque son populares, porque suenan bien, porque están asociadas con nombres o fiestas particulares; pero debemos tener una visión Divina de ellos como verdadera o falsa. Con respecto a lo que se presenta para la regulación de nuestra conducta, hay tanto maldad como bien presentada para nuestra aceptación. Y el mal no se nos presenta como malvado; toma formas engañosas, incluso Satanás se pone el atuendo de un ángel de luz. Necesitamos, por lo tanto, estar en guardia; Necesitamos ejercitar nuestros sentidos para discernir el bien y el mal. Preguntemos, con respecto a una acción o curso de acción, si está preparada para producir no solo un presente sino una satisfacción sólida y duradera, sin remordimientos en el futuro; si está de acuerdo con el principio correcto y es propicio para la fortaleza del carácter, y también es adecuado para ser beneficioso para los demás. "Si nos discernimos", dice el apóstol, "no debemos ser juzgados". Seamos justos con nosotros mismos, para que podamos escapar de las consecuencias de un juicio falso. Apliquemos imparcialmente las pruebas ahora, como aquellas a las que deben aplicarse de manera imparcial y convincente el día del juicio.
XII DEBIDO A LA VISTA DEL RESULTADO DE PROPORCIONAR TODAS LAS COSAS.
1. Por un lado, retener lo bueno. "Aguanta lo que es bueno". Está implícito que no debemos estar siempre demostrando. Como resultado de nuestra prueba, descubrimos lo que es bueno. Es un deber que le debemos a lo que es bueno retenerlo, y no dejarlo ir. Si hemos encontrado que la Biblia es la Palabra de Dios, sostengamos su puño. Tomemos como nutriente para nuestras almas. Que sea la prueba por la que probamos las cosas. "A la Ley y al testimonio: si no hablan de acuerdo con esta palabra, es porque no hay luz en ellos". Si nos hemos satisfecho de las pretensiones de Cristo como nuestro maestro divino, sostengamos su puño; tomemos sus enseñanzas en nuestro ser, y dejemos que la confesión de Cristo sea aquello por lo que probamos los espíritus, no las personas, sino el espíritu por el cual los individuos, las comunidades, los institutos, los sistemas se animan. Si nos hemos convencido de que Cristo ha hecho una expiación total por nuestro pecado, mantengamos esa verdad firme como central, tomemos todo el consuelo que hay en ella y dejemos que sea la prueba de lealtad a Cristo. Si hemos descubierto qué buena vida es recomendada y ejemplificada por Cristo, y como una pelusa para la prueba por nosotros mismos, retengámosla como lo que nos ha sostenido en el pasado, como lo que ha sostenido lo bueno en todo las generaciones, como lo que nos sostendrá hasta que obtengamos una posición inmutable en el cielo. Y no pensemos, con una falsa tolerancia, que cualquier vida puede ser buena si quiere los grandes elementos teístas, y especialmente los grandes cristianos.
2. Por otro lado, abstenerse del mal. "Abstenerse de toda forma de maldad". La vieja traducción es indefendible aquí. Las palabras no deberían haber formado un verso por sí mismas; deberían haberse agregado a las palabras anteriores. En vista del bien y el mal que se separan en la prueba de las cosas, estamos, por un lado, para retener lo que es bueno y, por otro lado, para abstenernos de toda forma de maldad. Si algo aún no se ha determinado en nuestra mente, nuestro deber, como ya se ha establecido, es descubrir su verdadera naturaleza. Si, después del examen, es de naturaleza dudosa, o parece estar al borde del mal, nuestro deber es abstenernos de ello. Pero el deber establecido aquí es diferente de eso. Es nuestro deber con respecto a lo que hemos descubierto que es una de las muchas formas de maldad. Habiendo descubierto que es malvado en realidad, no dudemos en nuestro curso, nos abstengamos de él, nos rehúsemos a probarlo incluso si no tomaríamos veneno, alejémonos de eso como de lo que es extraño de nuestro ser y equipados solo para trabajar nuestra destrucción. — RF
1 Tesalonicenses 5:23 - Oración.
I. Oración por la santificación de los tesalonicenses. "Y el Dios de la paz mismo te santifica por completo; y que tu espíritu, alma y cuerpo se conserven enteros, sin culpar a la venida de nuestro Señor Jesucristo". Del objeto de la oración Dios es aquí llamado Dios de la paz. La paz que quita la discordia de nuestra naturaleza y restaura su armonía es su voluntad y don. Pero él es solo el Dios de la paz para nosotros en nuestra santificación. El apóstol había estado exhortando a varias formas de santidad. Sin embargo, sintiendo cuán débil era su parte en su santificación, hace su llamamiento a la primera Causa de Santificación. "El Dios de la paz mismo te santifica". En la santificación existe la idea de ser apartado al servicio de Dios. En la oración se pone énfasis en la totalidad de la santificación. En la palabra traducida "enteramente" existe la idea de totalidad en la forma de alcanzar el fin. Los materiales de la construcción del templo y las vasijas estaban originalmente en un estado áspero. Pero, puestos en manos de trabajadores astutos, fueron criados en formas aptas, consistentes y hermosas. Y no sin rociar de sangre se dedicaron a Dios. Entonces, el material del que estamos hechos está originalmente en una condición sin pulir y contaminada; pero, en manos del gran Artífice, a través de la eficacia de la sangre de Cristo, estamos siendo educados en un estado en el cual, en todo nuestro ser, seremos aptos para ser empleados en el servicio de Dios. En la segunda parte de la oración se introduce otro aspecto de la totalidad de la santificación. Y la palabra que indica que se presenta en el original fuera de su posición natural, para separarse de la palabra similar traducida "totalmente" solo por "y". Transmite la idea de ser completo en la forma de ser completo en sus partes "Significa lo que representa toda la posesión indivisa, lo que no está debilitado por la división, y por lo tanto subsiste en perfecta integridad" (Delitzsch). La integridad se refiere a las tres partes en las que nuestra naturaleza se considera dividida: espíritu, alma y cuerpo. En algunos lugares, el lenguaje de las Escrituras gira en torno a la distinción entre la naturaleza material e inmaterial del hombre. Aquí la naturaleza inmaterial se divide en espíritu y alma. Y esto está de acuerdo con la división del alma y el espíritu en Hebreos 4:12, y también con el contraste entre el presente cuerpo psíquico y el futuro cuerpo espiritual en 1 Corintios 15:1. "Mientras que el alma", dice Olshausen, quien ha realizado un estudio especial sobre este tema, "denota la región inferior del hombre interior, comprende, por lo tanto, los poderes a los que se encuentran también análogos en la vida animal, como comprensión, apetito facultad, memoria, fantasía: el espíritu incluye aquellas disposiciones naturales que constituyen la verdadera vida humana; a saber, la razón, como la facultad de percibir lo Divino; la conciencia, como la facultad de distinguir el bien y el mal moral; el libre albedrío, como el facultad de elección moral, mediante la cual se adquiere la capacidad de formar una historia ". El espíritu, podemos decir, es aquel por el cual tenemos el poder de conocer y servir a Dios, y de hacer carácter, y en el cual, en su totalidad rango, estamos separados de los brutos. El alma es la parte inferior del hombre interior, en la cual, en sus juicios, anhelos, recuerdos e imaginaciones, el espíritu está diseñado para dominar. El cuerpo, o el hombre externo, que es acelerado por el alma y tiene el poder de excitar el alma, es otra esfera en la cual, en sus apetitos y poderes, el espíritu está diseñado para llevar el gobierno a través del alma. El espíritu está totalmente santificado en el sentido previsto cuando, mediante la posesión del Espíritu de Dios, la razón y la conciencia representan fielmente la voz Divina, y la voluntad responde fielmente; cuando, en su conjunto, es el centro rector con referencia al resto de la naturaleza. El alma se santifica por completo cuando la comprensión se usa como ayuda para mantener los preceptos divinos; cuando los deseos y afectos están divinamente regulados, purificados y templados; cuando hay un recuerdo listo para la Palabra de Dios, y una disposición de las asociaciones pasadas para invocar buenos pensamientos; cuando la imaginación está llena de Cristo y el ideal cristiano y la perspectiva cristiana; cuando, como un todo, esta parte de nuestra naturaleza no afirma su independencia del espíritu de arriba, y puede resistir los encantos de los sentidos de abajo. El cuerpo se santifica por completo cuando sus diversos miembros se usan como instrumentos de justicia; cuando, en su conjunto, no aspira a gobernar en el alma; cuando toma su ley de juicios puros, y deseos, y recuerdos, e imaginaciones. Tal es la totalidad de la santificación en la integridad de la naturaleza. Y lo que, en el lado positivo, se representa como integridad de la naturaleza, en el lado negativo se representa como sin culpa. Aquí hay una mirada hacia adelante, como frecuentemente hay en esta Epístola, a la venida de Cristo. Es entonces cuando la integridad de nuestra naturaleza debe realizarse plenamente y colocarse en un lugar inviolable. Más allá de ese punto, la integridad de nuestra naturaleza alcanzada perfectamente, ningún poder en el universo puede romperse.
II LA ORACIÓN BASADA EN LA FIELIDAD DE DIOS. "Fiel es el que te llama, que también lo hará". Hay un pacto distinto por parte de Dios para lograr nuestra santificación. "Porque este es el pacto que haré con la casa de Israel después de esos días, dice el Señor; pondré mis leyes en su mente, y en su corazón también las escribiré: y seré para ellos un Dios y serán para mí un pueblo ". Dios, al llamar, en realidad comienza la obra del pacto de nuestra santificación, y se puede hacer un llamamiento a él como Dios fiel, por nosotros mismos o por otros, para llevar a cabo lo que ha comenzado. No retrocedamos para recordarle su promesa, o para buscar que sea seguida por su desempeño.
CONCLUSIÓN.
1. Solicitud de oración. "Hermanos, oren por nosotros". Esta solicitud de oración es de los tres trabajadores cristianos. Fueron arrojados sobre aquellos por quienes trabajaron, al ser ellos mismos también rodeados de enfermedades. Sintieron que, si la bendición divina descansaba sobre su trabajo en la medida más alta, entonces la Iglesia Tesalónica debía unirse con las otras Iglesias para brindarles la asistencia de sus oraciones.
2. El santo beso. "Saluda a todos los hermanos con un beso sagrado". Esta era la forma oriental común de saludo, asociada con la religión. Aparentemente, los ancianos debían saludar a los miembros de la Iglesia de Tesalónica, uno por uno, en nombre de Pablo, Silas y Timoteo. La propiedad no permite con nosotros el uso de esta forma de saludo entre los diversos miembros del círculo cristiano. Pero no hay ninguna razón por la cual no debería haber todo el buen sentimiento y la comunión con Cristo de lo que el santo beso es simbólico. Al mismo tiempo, si se quiere sostener el amor, se deben permitir todas las formas adecuadas de manifestación.
3. Dirección sobre la lectura pública de la Epístola. "Os conjuro por el Señor que esta Epístola se lea a todos los hermanos". La dirección se da de la manera más solemne. Pablo escribe en su propio nombre y conjura por el Señor. Aparentemente, el ajuste se basó en la importancia de la Epístola, no solo para los ancianos a quienes se la entregó, sino para toda la comunidad. Que se aplique directamente a todos, para que cada uno tenga su impresión de su contenido. Tal ajuste en la primera de las Epístolas de Pablo señala significativamente el derecho de cada miembro cristiano a tener acceso directo a la Palabra de Dios. "Lo que Pablo", dice Bengel, "ordena con un complemento, Roma prohíbe con un anatema".
4. Bendición. "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea contigo". Él termina su Epístola como comenzó, implorando gracia. Es a la eterna Cabeza Divina de la Iglesia que debemos buscar el otorgamiento de la bendición, y no de acuerdo con el mérito de cualquiera a quien le imploramos, sino solo de acuerdo con la abundancia del mérito que ha obtenido. para ellos. — RF
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
1 Tesalonicenses 5:2 - Un ladrón en la noche.
La única idea que nos impresionará con esta sorprendente imagen es la de lo inesperado. El ladrón logra entrar cuando menos se lo espera. Así será en "el día del Señor". La idea se deriva de la enseñanza de Cristo, en la cual se expande más completamente (ver Mateo 24:43, Mateo 24:44). El "día del Señor" que ha de venir así de repente se menciona a menudo en el Antiguo Testamento. Allí es una terrible ocasión de manifestación divina para el juicio, para ser aclamado con alegría cuando el juicio cae sobre los enemigos de Israel y trae la liberación del pueblo elegido, pero para ser considerado con terror por los pecaminosos israelitas ( Amós 5:18). San Pablo lo considera como el día del segundo advenimiento de Cristo. Pero el uso general de la expresión en el Antiguo Testamento nos justifica al aplicar la advertencia concerniente a varias formas de la parusía.
I. EL DÍA DEL ALTO VENDRÁ SOBRE LOS BENEFICIOSOS COMO UN LADRÓN.
1. El día es inesperado. ¿Qué sabían, pensaban o les importaban los paganos conciudadanos de los Tesalonicenses acerca del glorioso advenimiento de Cristo, con su llamado a los ángeles y su trompeta que los cristianos estaban mirando tan ansiosamente? Los judíos no esperaban la venida del Hijo del hombre en la destrucción de Jerusalén. El mundo no piensa en el gran día del juicio. Las personas mundanas no contemplan la muerte.
2. No se dan señales al mundo del amanecer de este día temible. Ningún espeluznante crepúsculo se asemeja a la tempestuosa mañana. Estalla repentinamente sobre un mundo que dormita en la oscuridad. La ciencia, la filosofía, los signos ordinarios de los tiempos, no dan indicios a los no espirituales. La aritmética bíblica de nuestros profetas modernos siempre está demostrando su culpa. Ningún cálculo intelectual simple descubrirá el "día del Señor".
3. Es mejor para el mundo que ningún signo natural anuncie este día.
(1) Los cristianos son mejores sin los signos comunes que podrían discernirse mediante la observación ordinaria. Poseerlos sería caminar por la vista. No se dan para que se pueda ejercer la fe.
(2) El mundo en general es mejor sin estos signos. Desarmarían todas las actividades necesarias de la vida. Algunos llorarían abruptamente por piedad sin arrepentirse realmente de corazón. Algunos, como cuando las plagas se desataron en las ciudades, lanzarían todas las restricciones y se lanzarían a un curso imprudente de libertinaje. Algunos calcularían fríamente el tiempo permitido para pecar antes de tener que pensar en prepararse para el final.
II EL DÍA DEL SEÑOR NO VENDRÁ SOBRE LOS ILUMINADOS COMO UN LADRÓN. San Pablo hace una distinción importante aquí, una que no siempre se reconoce: "Pero vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que ese día os alcance como ladrones".
1. Ningún hombre está iluminado en cuanto a la fecha del segundo advenimiento. Incluso Cristo no lo sabía. Esto lo dice claramente (Marco 13:32).
2. Los cristianos están informados sobre el hecho y el carácter del segundo advenimiento.
(1) Saben que Cristo vendrá nuevamente, que es más de lo que el mundo incrédulo sabe. Tienen la promesa de Cristo de confiar ( Mateo 24:30).
(2) Saben que Cristo vendrá inesperadamente. Al menos, deberían saber esto si leen las enseñanzas de las Escrituras sobre el tema.
3. La iluminación de los cristianos evitará que el segundo advenimiento venga sobre ellos como un ladrón. Cuando estamos preparados para una sorpresa, ya no es una sorpresa. Si sabemos que algo puede suceder en cualquier momento, su ocurrencia no nos dará la sorpresa de un evento inesperado. Cristo, anhelado, ansioso, esperado con cariño, vendrá a la hora en que su pueblo no lo sepa, pero no cuando sus verdaderos discípulos no estén preparados para darle la bienvenida.
1 Tesalonicenses 5:6 - Noche y día.
San Pablo escribe sobre dos clases de personas cuyas condiciones corresponden respectivamente a la noche y al día. Muchas asociaciones de tristeza, maldad e ignorancia se reúnen alrededor de la imagen de la noche, mientras que sus opuestos —brillo, bondad, conocimiento, etc.— son sugeridos por la idea del día. Una ventaja del lenguaje metafórico de la Escritura es que nos brinda ideas más ricas y sugerentes que las que se pueden transmitir con frases abstractas. Las nociones subsidiarias, como los acordes cromáticos en la música, dan tono y riqueza a la idea principal impresa en nosotros por una imagen múltiple y significativa. Esto es evidente con el uso de las imágenes de luz y oscuridad por San Juan. San Pablo nos haría pensar que el mundo no espiritual y sin Dios es en general como un pueblo de la noche, mientras que la Iglesia es como una ciudad de luz. Pero probablemente la iluminación de la revelación, la luz del día del conocimiento espiritual, es el pensamiento prominente en la mente del apóstol. Porque encontramos que en versos anteriores se ha estado refiriendo a la sorpresa del mundo que no será compartida por cristianos iluminados. Sobre el hecho de su mayor iluminación, ahora encuentra una exhortación para realizar una conducta digna de ella. La luz más plena exige la vida más santa. Los hijos del día no tienen excusas para los niños de la noche.
I. LOS NIÑOS DE LA NOCHE.
1. Estos están en la oscuridad. La oscuridad no se limita a los analfabetos. Tampoco se limita a los habitantes de tierras paganas. Las personas en los países cristianos, que están familiarizados con el lenguaje del Nuevo Testamento, pueden ignorar totalmente su pensamiento espiritual. Estas personas, aunque se sientan en cátedras universitarias como profesores de divinidad, están cegadas por la oscuridad de la medianoche. ¿No fue Fausto en la noche?
2. Algunos de los niños de la noche duermen. Estos son los irreflexivos y descuidados. Pueden estar despiertos a los negocios seculares. Pero ellos duermen sobre temas morales y espirituales. Si piensan en ellos, lo hacen con soñadora indiferencia.
3. Otros de los niños de la noche están despiertos solo al mal. Pasan la noche borrachos. Esconden prácticas vergonzosas bajo el manto de la oscuridad.
4. La culpa de los niños de la noche se mitiga solo en proporción, ya que su perspicacia no es deliberada. Si surge de sus circunstancias infelices, estas personas desafortunadas no pueden ser condenadas a la misma fatalidad que la de los hombres que pecan con los ojos abiertos, o la de aquellos que deliberadamente sacan los ojos porque aman la oscuridad.
II LOS HIJOS DEL DÍA
1. Estos están iluminados. Puede que no sean brillantemente intelectuales ni altamente educados. Pueden ser analfabetos en el saber humano. Pero los "ojos de sus corazones" ( Efesios 1:18) están abiertos. Por fe, amor y obediencia han llegado a saber lo que Dios ha revelado a través de su Espíritu.
2. Se espera que los hijos del día estén despiertos. Es natural dormir en la noche. Dormir en el día engendra indolencia pecaminosa. La indiferencia de las personas espiritualmente ignorantes es natural. El de los cristianos sobre los que ha resucitado "el manantial de lo alto" es monstruoso.
3. Se espera que los hijos del día estén sobrios. Ya es bastante malo estar borracho por la noche, pero un debate que no se avergüenza a la luz del día demuestra ser escandalosamente depravado. Hay excesos de pasión, de voluntad propia y de emoción mundana en los que caen los cristianos que han escapado de los pecados más graves. Estos no son excusables en los niños de la noche, pero son mucho menos excusables en los hijos del día. La sobriedad se convierte en el cristiano iluminado. Esta sobriedad no necesita consistir en rigor puritano; mucho menos si participa de acidez, tristeza o formalidad primitiva. El cristiano sobrio debe recordar que el ciudadano típico del reino de los cielos es un niño pequeño. La sobriedad es todo lo contrario a la pasión desenfrenada del placer o la ira.
4. Los hijos del día reciben armadura. Las tres gracias: fe, esperanza y amor, constituyen la armadura del cristiano. Protegen las dos partes más vitales: el seno y la cabeza. La fe y el amor se unen, porque interactúan. La fe que trabaja por amor protege el corazón. La esperanza, la esperanza de la liberación final de la prueba y la tentación, es el casco, porque protege la cabeza al mantener los pensamientos claros y tranquilos.WWF.A.
1 Tesalonicenses 5:9, 1 Tesalonicenses 5:10 - El nombramiento divino de los cristianos.
Para algunos puede parecer superfluo que un apóstol cristiano, escribiendo a los miembros de una Iglesia cristiana, debería decir: "Dios no nos designó para ira". Pero la importancia de esta declaración se hace evidente por lo que precede. San Pablo ha estado contrastando la condición de los hijos de la luz con la de los hijos de la oscuridad. Entre estos últimos se encuentran todos los grados de esa conducta que se esconde bajo el manto de la noche, desde el descuido que duerme hasta el desenfreno que está despierto solo para causar su propia vergüenza. Tales cosas deben traer ira en "el día del Señor" ( 1 Tesalonicenses 5:2). Pero los cristianos están llamados a otra vida. No están destinados a la ira. Por lo tanto, no se comporten como los hijos de la noche, sino de una manera que sea digna de su llamado a la salvación, con sobriedad y confianza, fuertes en la fe y el amor, y regocijándose en la esperanza ( 1 Tesalonicenses 5:8).
I. EL DIVINO CITA PARA LA SALVACIÓN.
1. Brota de una fuente augusta. Dios designa a la salvación. Él tiene una mano en nuestros destinos. No nos queda por descubrir una forma de escapar de la ruina por nosotros mismos. Dios ha interferido para nuestra liberación.
2. Está determinado por una ordenanza firme. Dios "designado". Esta palabra significa previsión, disposición, orden definido. La redención no es una improvisación irregular provocada por un pensamiento precipitado. Entra en la calma, los pensamientos eternos de Dios, y toma su lugar en la disposición ordenada del gobierno divino.
3. Su objetivo es asegurar un gran resultado. Cuando Dios desnuda su brazo y acuerda una cita solemne, esto debe ser para un resultado adecuado. El objeto debe ser grande para justificar una acción tan grande. Aquí es nada menos que la liberación perfecta de la ruina del pecado. La salvación no es una frase técnica. Es una palabra demasiado grande para ser definida por una oración teológica. Es la liberación en todas partes: de la raíz y el fruto del mal, de la ira de la justicia, de la pena de la ley, de la tiranía de Satanás, del vicio del corazón, del juicio externo, de la corrupción interna.
4. Es para ser aceptado personalmente. Estamos designados para "la obtención de la salvación"; para
(1) aunque ordenado por Dios, no lo disfrutaremos hasta que tengamos una experiencia personal de ello;
(2) esta aceptación personal depende de nuestra propia voluntad y acción;
(3) las consecuencias completas de la ordenanza divina de salvación aún son futuras.
II EL MÉTODO DE REALIZAR ESTA DIVINA CITA.
1. Está asegurado por la mediación de nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, debe obtenerse "a través de" él, lo que significa
(1) que la salvación misma se produce por la acción de Cristo; y
(2) que se vuelve nuestro cuando estamos unidos a Cristo.
Ahora cada uno de estos puntos tiene su propia posición distinta en el gran trabajo. Con demasiada frecuencia se confunden juntos. No es necesario que comprendamos todo lo que Cristo hace. Nuestra parte es ver que estamos unidos a él. Hará su parte si lo entendemos o no.
2. Implicó la muerte de Cristo por nosotros. Tanto sabemos como un hecho, cualquiera que sea la teoría que tengamos sobre los rumbos de la crucifixión en el proceso de redención. Y es el gran hecho que es de suma importancia para nosotros. Es lamentable que las proposiciones abstractas sobre los aspectos teológicos de la misma confundan nuestra visión de la simple y conmovedora declaración: "Él murió por nosotros".
III. EL FIN PARA EL CUAL SE HACE ESTA DIVINA CITA.
1. Esto es sílex, podemos vivir en comunión con Cristo. Estrictamente hablando, la comunión con Cristo se da como el objeto del sufrimiento de la muerte por parte de Cristo. Pero la parte anterior del pasaje nos muestra la designación divina de la salvación asegurada a través de Cristo. Al poner los dos juntos, vemos que la salvación no tiene valor sin la vida en Cristo, y que la salvación solo es posible para aquellos que están en comunión con Cristo. La salvación es en sí misma un término negativo. La liberación desnuda es de poca utilidad a menos que se haga algo bueno con la libertad y la inmunidad. Mientras un compañero se salva de la muerte por ahogamiento, seguimos el proceso con intenso interés; pero después de su liberación, es posible que no tengamos mucha preocupación con su futura carrera. Puede ser que haga un mal uso de su vida restaurada. Si terminamos la historia, podríamos encontrar que el problema es un anti-clímax lamentable. Dios está guardando su gran cita de una catástrofe similar. Los que son salvos viven en comunión con Cristo. Vale la pena asegurar una vida así al mayor costo.
2. Esta comunión con Cristo es independiente de los mayores cambios externos. Permanece si nos despertamos o dormimos, es decir, si vivimos o morimos.W.F.A.
1 Tesalonicenses 5:16 - Tres exhortaciones universales.
La característica sorprendente de estas tres exhortaciones es su universalidad. Es natural que a veces debamos rezar, alegrarnos y dar gracias. Pero ciertamente no nos resulta natural estar siempre haciendo estas tres cosas. Casi todos los hombres los experimentan en algún momento de sus vidas. La universalidad y la continuidad deben ser las características distintivas de los cristianos con respecto a ellos. Es, dice San Pablo, "la voluntad de Dios en Cristo Jesús para con ustedes" que estos signos notables de gracia se vean en los cristianos.
I. REPASO PERPETUO. Los cristianos, por supuesto, están sujetos a las fluctuaciones naturales de humor y sentimiento. También están sujetos a los cambios de fortuna; y no son insensibles a la percepción de ellos. Ninguno de nosotros puede escapar del dolor. Algunas personas buenas tienen los mayores problemas. El único hombre perfecto que vivió fue "un hombre triste y familiarizado con el dolor". ¿Cómo, entonces, podemos regocijarnos siempre? San Pablo era demasiado real y demasiado comprensivo para burlarse de la tristeza con las sencillas palabras de alegría que administran los consoladores superficiales. Si exhortaba, sabía que la exhortación era practicable.
1. El regocijo cristiano es una alegría profunda y tranquila. La superficie puede ser despeinada mientras las profundidades están quietas; las corrientes cruzadas pueden variar mientras la corriente subterránea se mantiene constante. El dolor superficial puede ocultar alegrías sagradas que no puede destruir.
2. El secreto del gozo cristiano es la interioridad. Estos cristianos no dependen de circunstancias externas para su felicidad. Las calamidades terrenales no perturban las fuentes espirituales de regocijo en el amor y la presencia de Dios. A menudo dan la más dulce bendición bajo los golpes de la aflicción, mientras las aguas fluían cuando Moisés golpeó la roca. Si queremos regocijarnos siempre debemos vivir siempre cerca de Dios. La primera exhortación está estrechamente relacionada con la segunda.
3. A los cristianos también se les ayuda a alegrarse siempre viviendo en el futuro ( 2 Corintios 4:17, 2 Corintios 4:18).
II Oración incesante. Es innecesario decir que esto no significa que debemos estar siempre de rodillas. Eso no es posible; ni sería correcto, porque el trabajo de la vida debe hacerse. No solo somos adoradores; somos sirvientes
1. La oración incesante es una dirección continua del corazón hacia Dios. La esencia de la oración no es pronunciar frases devotas. Dios no nos escucha por nuestro mucho hablar. Cristo condenó las oraciones largas, no porque pudiéramos orar demasiado, sino porque se volvieron supersticiosas como si valiera la pena, y también porque se volvieron formales cuando el espíritu flaqueaba. La oración es esencialmente comunión espiritual con Dios. Sin embargo, esto debe ser apoyado e inspirado por estaciones definidas totalmente dedicadas a la devoción. La gente a menudo abusa del lema, Laborare est orare. Solo es cierto del hombre de oración.
2. La oración incesante se puede lograr mediante el disfrute de una unión ininterrumpida con Dios. Nuestro pensamiento puede no estar siempre ocupado. Dios porque los deberes de la vida exigen nuestra atención, y sus recreaciones son un requisito para nuestra salud. Pero si vivimos cerca de Dios, tendremos un sentido permanente de la cercanía de Dios, una rápida elevación del corazón hacia él en momentos tranquilos y muchas conversaciones secretas con él incluso en nuestras horas más ocupadas.
III. ACCIÓN DE GRACIAS UNIVERSAL. La dificultad es hacer esto honesto. Porque es un insulto a Dios pronunciar palabras de acción de gracias mientras el corazón es ingrato. ¿Cómo podemos agradecer a Dios por el dolor, por la pérdida, por cosas que no podemos descubrir?
1. La acción de gracias universal es posible a través de la percepción de que, en todas las circunstancias, las bendiciones superan en número y superan los problemas. Arreglamos nuestros pensamientos sobre nuestros problemas al descuido de mil bendiciones. Una consideración más justa y amplia generaría más pensamientos de agradecimiento.
2. La acción de gracias universal es posible por medio de la fe que tiene problemas enviados por Dios para ser bendiciones disfrazadas. Una mera consideración de los hechos de la vida no lo creará. Pero cuando hemos llegado a creer que "la misericordia del Señor permanece para siempre", hemos aprendido el secreto del agradecimiento universal. — W.F.A.
1 Tesalonicenses 5:19 - Apagando el espíritu.
Este versículo a menudo se lee mal. El contexto muestra que no se refiere a la resistencia del pecador al esfuerzo del Espíritu Santo en su corazón. Para las palabras que siguen inmediatamente, "no desprecies las profecías", indican su referencia a la obra del Espíritu en palabras inspiradoras en la Iglesia. Algunas personas prosaicas y cautelosas se inclinaban a verificar estas expresiones entusiastas. Tal vez hubo necios profetas que se estaban haciendo ridículos a sí mismos y a la Iglesia por sus predicciones sobre la segunda venida de Cristo, un tema en el que la Iglesia en Tesalónica estaba profundamente interesada. San Pablo no desea que sus lectores acepten todo lo que se les ofrece, ya que dice: "Probar todas las cosas". Pero teme no sea que, en el rechazo de la impostura, la simulación, la ilusión y el fanatismo equivocado, se descarten las enseñanzas genuinas del Espíritu Divino. Por lo tanto, advierte a sus lectores contra el peligro de apagar el Espíritu.
I. HAY UN FUEGO DEL ESPÍRITU. Es fuego que no se debe apagar. En los tiempos del Antiguo Testamento, un profeta estaba preparado para su misión al tener un carbón vivo del altar puesto sobre sus labios ( Isaías 6:6). Cristo, que vino a bautizar con el Espíritu Santo, también vino a bautizar con fuego. El Espíritu descendió el día de Pentecostés bajo la forma de lenguas de fuego. El Espíritu de Dios profundiza el sentimiento, enciende el entusiasmo, despierta la pasión sagrada, enciende el alma con amor. El que no ha sentido el fuego conoce algunas de las obras más fuertes del Espíritu, como lo sabía el salmista cuando dijo: "Mientras reflexionaba, el fuego ardía" (Salmo 39:3).
II HAY UN PELIGRO A MENOS QUE DEBEMOS APAGAR EL ESPÍRITU.
1. En nuestros propios corazones. Si verificamos nuestras emociones más generosas, y nos endurecemos con las máximas del mundo, y nos sumergimos de tal manera en asuntos comerciales apremiantes que no tenemos pensamiento ni corazón para los sentimientos espirituales, apagaremos el Espíritu en nosotros mismos. Para nosotros no habrá revelación. Para nosotros el cielo será negro como la medianoche, silencioso como la tumba. Ningún calor de devoción ni destello de percepción espiritual alegrará las cámaras aburridas y aburridas de nuestras almas.
2. En otros. Cuidado con controlar el entusiasmo de los jóvenes. Puede errar; pero era mejor errar que morir. El sentido común de mediana edad puede no entenderlo. Pero esto puede no ser culpa del entusiasmo joven. Puede resultar de las percepciones amortiguadas de una mente que no simpatiza. Si no podemos seguir, al menos no controlemos una inspiración que puede ser demasiado alta para nuestras vidas hundidas.
3. En las Escrituras. Absolutamente, por supuesto, no podemos apagar el Espíritu en las Escrituras. El Libro permanece, lo que sea que pensemos de él. Pero para nosotros mismos podemos apagar el Espíritu. Un examen crítico duro y seco de la Biblia, ignorando todos los usos devocionales, prácticos y espirituales de la misma, le quitará toda inspiración para el lector. Con algunos se queman los fuegos; solo tantean entre las cenizas y no pueden encontrar. una chispa persistente Para tales personas, la Biblia es el libro más triste del mundo. Para que el fuego de la inspiración nos toque, el fuego del amor y la fe debe mantenerse vivo en el altar de nuestros corazones. — W.F.A.
1 Tesalonicenses 5:21 - Juicio privado.
Este versículo debe leerse en relación con el pasaje anterior. Allí encontramos una precaución contra el apagamiento del Espíritu y el desprecio de las profecías por un rechazo estrecho, frío o prejuicioso de escuchar las declaraciones de nuestros hermanos cristianos. Aquí tenemos una advertencia en la otra dirección, que podemos evitar aceptar cada dicho que profesa ser el resultado de influencias espirituales. Debemos probar los espíritus y aceptar cada uno solo como se demuestra su reclamo. Pero el carácter universal del versículo que tenemos ante nosotros le da una aplicación más general a toda enseñanza.
I. ST. PABLO RECONOCE EL DERECHO Y EL DERECHO DEL JUICIO PRIVADO. Este principio fundamental del protestantismo es paulino. El apóstol no está escribiendo a doctores de divinidad o maestros autorizados; se dirige a toda la Iglesia (ver 1 Tesalonicenses 1:1). A la congregación general de cristianos dice: "Demuestra todas las cosas". El consejo estaba de acuerdo con su propia práctica. Él habla de sí mismo y de sus colegas: "por la manifestación de la verdad encomendándonos a la conciencia de cada hombre a la vista de Dios" ( 2 Corintios 4:2). Contrasta el Corán con el Nuevo Testamento. Mahoma dogmatiza; Razones de san Pablo. No podemos refugiarnos en el error bajo los auspicios de la alta autoridad. San Pablo abandonó con desprecio los errores que cultivó mientras estaba sentado a los pies de Gamaliel. Es nuestro deber, así como nuestro derecho a tener convicciones personales independientes.
II EL REQUISITO DE INVESTIGACIÓN ES UNIVERSAL. "Todas las cosas." No debemos dar nada por sentado. Algunas de las convicciones más seguras de una edad son absolutamente repudiadas por otra edad. Esta afirmación se suaviza en la práctica por la facilidad e inconsciencia con la que se nos pueden probar muchas cosas. No tenemos que llevar a cabo investigaciones elaboradas y originales para establecer cada punto de nuestra creencia. Hay creencias que se prueban mejor sin ninguna consulta. Pero todo debe ser probado. La razón es doble.
1. Muchas ilusiones engañosas amenazan con engañarnos. Ha habido falsos profetas halagando a la gente con palabras suaves desde los días de los oponentes de Jeremías. La verdad y el error son mixtos. Las monedas falsificadas se parecen mucho a los buenos soberanos. Se debe tener cuidado para tamizar la paja del trigo.
2. La verdad es más valiosa para nosotros cuando la hemos probado y probado por nosotros mismos. Entonces lo entendemos más claramente, lo creemos de todo corazón y lo valoramos más. Las pocas islas de verdad por las cuales un hombre ha trabajado y luchado a través de mares de dificultad son más preciosas para él que los vastos continentes de verdad que hereda de segunda mano.
III. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DEBE SER EXPERIMENTAL. Esto está implícito en la palabra "probar", que significa prueba, y se utiliza para el ensayo de metales preciosos. Alto argumento a priori es una guía peligrosa. Los métodos más tediosos y menos pretenciosos de observación y experimentación son más seguros. A este método, Cristo se refirió cuando, hablando de los diversos maestros que debían surgir, dijo: "Por sus frutos los conoceréis". Esto no significa que debemos probar las frutas, es decir, adoptar todos los sistemas para descubrir sus méritos. Podemos observar su funcionamiento en otros. Por lo tanto, el primer requisito con respecto a cualquier nueva enseñanza es la paciencia. Dale tiempo para revelarse por sus frutos, y no le des un juicio apresurado. Si no espera la cosecha, puede sacar trigo con cizaña. A continuación, se debe realizar una investigación cuidadosa; Las ideas y sus frutos deben ser probados. Pero hay que tener en cuenta dos precauciones.
1. La experiencia y el testimonio de otras personas es evidencia. Es posible que no aceptemos lo que digan simplemente por la autoridad de su posición oficial. Nosotros, que no creemos en el Papa de Roma, seríamos muy tontos si adoptamos un pequeño papa privado de nuestra propia creación. Pero la autoridad del conocimiento, la experiencia y la capacidad es el peso de la evidencia.
2. No debemos suponer que nada es cierto sino lo que podemos probar. Hacer esto es destronar al Papa solo para establecer nuestra propia infalibilidad.
IV. EL FINAL DE LA INVESTIGACIÓN ES DESCUBRIR Y Aferrarse a lo que es bueno. No es razonable, ni feliz, ni saludable vivir en una condición permanente de convicción inestable. Es inútil preguntar si nuestra investigación no nos lleva a un tema decisivo. Cuando hemos llegado a una verdad, no necesitamos repetir el proceso de buscarla una y otra vez. Habiendo demostrado que ciertas cosas son buenas, podemos estar satisfechos con el resultado, siempre preservando una mente abierta para una nueva luz, ya que es un gran error confundir una mente abierta con una mente vacía.
1. El resultado de la investigación debe ser descubrir lo que es bueno. Lo bueno es más importante que lo bello, lo agradable, lo conveniente, lo llamativo y la novela.
2. Cuando se descubre el bien, debe mantenerse firmemente. Entonces el buscador de la luz se convertirá en el guardián y campeón de la verdad. — W.F.A.
1 Tesalonicenses 5:23 - Santificación completa.
Al concluir su Epístola, y al terminar su lista de exhortaciones prácticas, San Pablo resume sus deseos por el bienestar de sus lectores con una oración integral para su completa santificación.
I. CONSIDERE LA NATURALEZA DE LA SANTIFICACIÓN. La santificación de un hombre hace de él un santuario. Lo consagra al servicio y a la presencia de Dios. Incluye dos cosas, la segunda de las cuales es esencial para la primera.
1. Dedicación. El hombre santificado está dedicado a Dios. Se entrega a la voluntad de Dios. Él está listo para cualquier uso que Dios pueda ponerle. Él vive para glorificar a Dios.
2. Purificación. Hemos llegado a considerar esto como esencialmente lo mismo que la santificación. No es así, porque Cristo fue santificado ( Juan 17:19), y nunca necesitó ser purificado. Pero el gran obstáculo para nuestra consagración de nosotros mismos a Dios o para cualquier propósito divino especial, es el pecado. Por lo tanto, para nosotros, el gran preliminar es la purificación.
II OBSERVE LA PUNTUACIÓN DE LA SANTIFICACIÓN. Es para estar completo:
1. En rango. Afecta el espíritu, el alma y el cuerpo: St. La trinidad humana de Pablo.
(1) Espíritu. Nuestros pensamientos, aspiraciones y esfuerzos más elevados deben ser sólidos, puros y dedicados a Dios.
(2) Alma. Nuestras capacidades más bajas de sentir y actuar en nuestra vida humana natural deben ser igualmente santificadas. No podemos tener una espiritualidad devota al lado de una imaginación carnal natural. Además, nuestra humanidad natural, en sus percepciones y energías más bajas, debe usarse para el servicio de Dios.
(3) Cuerpo. Esto no solo no debe ser degradado por el apetito vicioso, sino ser utilizado como un instrumento para el servicio de Dios. No es cristiano mutilar o debilitar el cuerpo. Esto debe mantenerse sano, saludable y vigoroso para el uso de nuestro Maestro.
2. En intensidad. La santificación debe ser exhaustiva. Cada parte de nuestra naturaleza debe ser "totalmente" santificada. No debemos dedicarnos a Dios a medias. Requiere la rendición total de toda nuestra naturaleza.
III. TENGA EN CUENTA LA FUENTE DE SANTIFICACIÓN. Está en dios. San Pablo pasa de la exhortación a la oración. Aquí y allá, los pequeños deberes están dirigidos por nuestra propia voluntad y energía. Pero la gran obra de completa purificación y consagración debe ser de Dios.
1. Por medio de su influencia espiritual. Él santifica al respirar en nosotros su Espíritu Santo. El contacto con Dios quema el pecado y eleva el alma a una atmósfera de santidad.
2. Por medio de su cuidado providencial. San Pablo ora para que Dios mantenga a sus lectores "enteros", como leemos en la versión revisada. Él protege de una gran tentación.
IV. MIRAR AL FINAL DE LA SANTIFICACIÓN. Esto debe ser "irreprensible en la venida de nuestro Señor Jesucristo".
1. Preparación para el segundo advenimiento. Estamos obligados a estar listos para encontrarnos con Cristo. La expectativa alegre debería alentar todo esfuerzo para prepararse, para que no seamos como las vírgenes insensatas.
2. La inocencia. Cristo viene como juez. ¡Qué triste, después de anhelar verlo, encontrar, en lugar de una bienvenida de nuestro Señor, solo severas palabras de reprensión!
1 Tesalonicenses 5:24 - La fidelidad de Dios.
Entre el llamado Divino a la salvación y la realización completa de la salvación, el cristiano necesita fe para mirar y esperar, para trabajar y caminar en la oscuridad. La roca sobre la cual debe construir esta fe es la fidelidad de Dios.
I. CARACTERÍSTICAS DE LA FE DE DIOS.
1. Dios cumple lo que promete. Dios promete en su Palabra. Él promete más solemnemente, y por juramento, en sus convenios, p. con Noé, con Abraham, con Moisés e Israel, y el nuevo pacto sellado por la sangre de Cristo. Dios también promete por sus acciones. Los instintos naturales, como la sed innata de luz, el anhelo de inmortalidad, etc., son las promesas del Creador escritas sobre el ser de sus criaturas. La fidelidad de Dios significa que no creerá en estas promesas.
2. Dios es fiel a sí mismo. Su consistencia e inmutabilidad son los fundamentos de su fidelidad. Debido a que es fiel a sí mismo, será fiel a nosotros: "La misericordia del Señor permanece para siempre". Si nos quedamos con "las misericordias no cubiertas" de Dios, estas son grandes y suficientes para disipar todo temor.
3. Dios justifica la confianza de sus hijos. La fidelidad implica confiabilidad. Si entregamos nuestras almas a Dios como a un Creador fiel, él acepta nuestra confianza y, por lo tanto, promete su honor de no abandonarnos.
II Fundamentos para creer en la fidelidad de Dios.
1. Nuestro conocimiento de la naturaleza de Dios. Si creemos en Dios, debemos creer en él como moral, bueno, no, perfecto. Un ser débil y limitado puede cambiar y fallar. Dios es demasiado grande para ser menos fe.
2. El testimonio de aquellos que mejor pueden hablar por Dios. Juzgamos el carácter de una persona en gran medida por la evidencia de aquellos que tienen el conocimiento más íntimo. Ahora encontramos profetas y santos que están más cerca de Dios en pensamiento y vida, más positivos al afirmar su fidelidad. Solo los que habitan en los atrios exteriores de su templo, o completamente lejos de su presencia, se aventuran a negarlo.
3. La evidencia ofrecida por la vida de Cristo. Cristo fue el gran Revelador del carácter de Dios; y Cristo fue fiel hasta la muerte.
4. El testimonio de la historia a la fidelidad pasada de Dios; p.ej. la liberación de Egipto, el regreso del cautiverio, el advenimiento de Cristo, la presencia de Cristo en su Iglesia para guiar, fortalecer y bendecir.
5. La confirmación de la experiencia personal. Muchos han demostrado la fidelidad de Dios en sus propias vidas. Pueden decir: "Este pobre hombre lloró, y el Señor lo escuchó y lo salvó de todos sus problemas".
III. TENTACIONES PARA DUDAR LA FIELIDAD DE DIOS.
1. El cansado tiempo de espera. Dios no cumple sus promesas tan pronto como las hace. Largos intervalos prueban nuestra fe. Así fue con la expectativa judía del Mesías; así es con la expectativa cristiana de la segunda venida. El corazón está enfermo de esperanza diferida. Pero esta duda es tan tonta como la de alguien que, viendo que la mañana tarda en llegar, comienza a desconfiar de la promesa del amanecer.
2. Apariciones de infidelidad. Nada prueba el amor tan dolorosamente como la necesidad de actuar de tal manera que provoque dudas sobre su propia constancia. Sin embargo, el verdadero amor no se apartará de esta necesidad cuando surja. Dios parece abandonarnos, o nos visita en castigo. Es su mayor fidelidad lo que lo lleva a actuar para nublar nuestra visión de su amor.
3. El cumplimiento inesperado de las promesas divinas. Dios no siempre cumple sus promesas de la manera que nosotros esperamos. Entonces estamos decepcionados. Pero el error estuvo en nuestro engaño anterior, no en ningún cambio por parte de Dios. Además, el verdadero cumplimiento divino, aunque al principio menos agradable para nosotros que lo que esperamos de él, siempre demuestra ser a la larga mucho mejor.
IV. LA RESPUESTA QUE LA FE DE DIOS DEBE LLAMAR A NOSOTROS.
1. Adoración. La fidelidad de Dios es uno de los temas más dignos de adoración.
2. Confianza La fidelidad merece confianza, y la alienta.
3. Fidelidad. Si Dios es fiel a nosotros, tiene derecho a pedirnos que seamos fieles. — W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-thessalonians-5.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
No apagues el Espíritu - Dondequiera que esté, arde; arde en amor santo, en alegría, oración, acción de gracias. ¡Oh, no lo apagues, no lo humedezcas en ti ni en los demás, ya sea por descuidar el bien o por hacer el mal!
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-thessalonians-5.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Hay un interés especial en examinar las epístolas a los Tesalonicenses, más particularmente la primera, porque, de hecho, fue la más antigua de las cartas de los apóstoles; y como el primero de parte de Pablo, así también a una asamblea que se encuentra en la frescura de su fe, y en la paciencia de un sufrimiento no pequeño por causa de Jesús. Esto ha dado color al carácter de la epístola. Además, la misma verdad que caracterizó más fuertemente a la asamblea allí, la espera habitual del Señor Jesús, fue aquella que el enemigo pervirtió en un medio de peligro.
Siempre es así. Cualquier cosa que Dios le haya dado especialmente a la iglesia, cualquier cosa que Él haya hecho que se manifieste de manera marcada en cualquier momento, es lo que podemos esperar que Satanás socave y socave con toda diligencia. Podríamos haber supuesto, a priori, que cualquier verdad característica sería aquella en la que los hijos de Dios serían más fervorosos, fuertes y unidos. Sin duda es aquello de lo que son especialmente responsables; pero por eso mismo son objeto de los continuos y sutiles ataques de Satanás respecto de ella.
Ahora bien, estas epístolas (pues ambas de hecho nos muestran la misma verdad, pero en aspectos diferentes, protegiéndola contra un medio diferente usado por el enemigo para dañar a los santos) presentan en su misma faz, en gran plenitud de aplicación, la esperanza del cristiano, y lo que lo rodea y fluye de él. Al mismo tiempo, el Espíritu de Dios de ninguna manera se limita a ese único sujeto en todas sus partes; pero así como recibimos la verdad en su plenitud en Cristo, así tenemos los grandes elementos del cristianismo, así como el atractivo estado de los creyentes en Tesalónica, formados por la esperanza que los animaba, y por la verdad en general vista en su luz.
El apóstol les escribe de manera de confirmar su fe: "Pablo, Silvano y Timoteo, a la iglesia de los Tesalonicenses, que es en Dios Padre y en el Señor Jesucristo". No quiere con esto mostrar ningún gran avance, ninguna altura por parte del creyente, como a veces se ha deducido de estas palabras, sino más bien lo contrario. Fue la condición infantil de la asamblea de los tesalonicenses lo que parece haber sugerido este modo de dirigirse al apóstol.
Así como el bebé de la familia sería un objeto especial de la preocupación de un padre, más particularmente si el peligro lo rodeara, así el apóstol anima a la iglesia de los Tesalonicenses, al hablar de su ser en Dios el Padre, y en el Señor Jesucristo. . (Compárese con Juan 10:28-29 .) Es como niños, no simplemente en el sentido de haber nacido de Dios, sino como bebés; y el Espíritu de Dios ve a la asamblea de los tesalonicenses de esta manera.
Como prueba de que esto es correcto, se puede notar que en este momento no parece haber habido ninguna supervisión regular establecida entre ellos. Todavía no hay indicios de ancianos designados aquí, como tampoco en Corinto. No había poco vigor; pero, al mismo tiempo, tenía el sello de la juventud. El flujo fresco de afecto llenó sus corazones, y la belleza de la verdad acababa de amanecer, por así decirlo, en sus almas.
Esto y más de carácter afín pueden rastrearse muy claramente. Y encontramos aquí una lección instructiva sobre cómo tratar con la entrada del error y los peligros que amenazan a los hijos de Dios, más particularmente a aquellos que pueden estar comparativamente sin formación en la fe común.
Después de su salutación el apóstol, como de costumbre, da gracias a Dios por todos ellos, haciendo mención de ellos en sus oraciones, como dice: "Acordándose sin cesar de vuestra obra de fe, y trabajo de amor, y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro". De entrada encontramos la forma eminentemente práctica que había tomado la verdad; como ciertamente debe ser siempre el caso donde existe el cuidado y la actividad del Espíritu de Dios.
No hay verdad que no se dé tanto para formar el corazón como para guiar los pasos de los santos, a fin de que de ella fluya un servicio vivo y fecundo a Dios. Tal fue el caso de estos tesalonicenses; su obra fue obra de fe, y su trabajo tuvo amor por su manantial; y más que eso, su esperanza era una que había probado su fuerza divina por el poder de perseverancia que les había dado en medio de sus aflicciones.
Era realmente la esperanza de Cristo mismo, como se dice "la paciencia de la esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro". Así, vemos, todos fueron guardados en conciencia ante Dios; porque este es el significado de las palabras "a la vista de Dios y Padre nuestro".
Todo esto los lleva ante el alma del apóstol en confianza, como siendo testigos sencillos, no sólo de la verdad, sino de Cristo el Señor. "Porque nuestro evangelio", dice, "no vino a vosotros sólo con palabras, sino también con poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha certidumbre; como sabéis qué clase de hombres éramos entre vosotros por causa de vosotros". El apóstol podía desahogarse y hablar libremente. Con los corintios no pudo abrir tanto su corazón: había tanta jactancia carnal entre ellos que el apóstol les habla con no poca reserva.
Pero aquí es de otra manera; y como había un amor ferviente en sus corazones y caminos, así el apóstol podía hablar del mismo amor; porque ciertamente el amor no fue menos de su parte. Por lo tanto, podía ampliar con gozo en lo que estaba delante de él la manera en que les había llegado el evangelio; y esto es de no poca importancia en los caminos de Dios. De ninguna manera debemos pasar por alto una debida consideración de la manera en que Dios trata con las almas individuales o con los santos, en cualquier lugar especial.
Porque todas las cosas son de Dios. El efecto de una tormenta de persecución, que acompañó la introducción del evangelio, no pudo haber sido sin su peso en la formación del carácter de los santos que recibieron la verdad; y, más aún, la forma en que Dios había obrado particularmente en él, quien era el portador de su mensaje en ese momento, no dejaría de tener una influencia modificadora al darle una dirección tal que fuera para la gloria y alabanza del Señor.
No dudo, por lo tanto, que la entrada del apóstol entre ellos, las notables circunstancias que la acompañaron, la fe y el amor que entonces habían sido probados, por supuesto, habitualmente allí, pero, sin embargo, puestos a prueba en ese momento en un grado notable. en Tesalónica tenían todo su origen en la buena dirección de Dios; de modo que aquellos que iban a seguir la estela de la misma fe, que tendrían que estar de pie y sufrir en el nombre del mismo Señor Jesús en un día posterior, fueron así fortalecidos y equipados, como ninguna otra manera podría haberlo hecho tan bien. , por lo que les iba a ocurrir.
El apóstol, por tanto, no duda en decir: "Os habéis hecho seguidores nuestros y del Señor, habiendo recibido la palabra en medio de mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo, de modo que seáis ejemplo de todos los creyentes en Macedonia y Acaya. ." Y esto era tan cierto que el apóstol no necesitaba decir nada en prueba de ello. El mismo mundo se preguntaba cómo obraba la palabra entre estos tesalonicenses. Los hombres quedaron impresionados por ello; y lo que impresionó incluso a la gente de fuera fue que no sólo abandonaron sus ídolos, sino que de ahora en adelante servían al único Dios vivo y verdadero, y esperaban a Su Hijo del cielo.
Tal fue el testimonio, y es excepcionalmente brillante. Pero, en verdad, la sencillez es el secreto para gozar de la verdad, así como para recibirla; y encontraremos siempre que es la marca segura del poder de Dios en el alma por Su palabra y Espíritu. Porque hay dos cosas que caracterizan la enseñanza divina: la verdadera sencillez, por un lado, y, por el otro, esa precisión que da al cristiano la convicción interior de que lo que tiene es la verdad de Dios.
Podría ser demasiado esperar el desarrollo, o, en todo caso, un gran ejercicio de tal precisión como este entre los tesalonicenses todavía; pero. uno puede estar seguro de que si hubo verdadera sencillez al principio, conduciría a la claridad de juicio antes de mucho tiempo. Encontraremos algunas características de este tipo para nuestra guía, y espero comentarlas a medida que se presenten ante mí.
Pero, ante todo, fíjate que la primera descripción que se da de ellos, en relación con la venida del Señor, es simplemente esperar al Hijo de Dios desde el cielo. No hacemos bien en aferrarnos a esta expresión más de lo que pretendía transmitir. No me parece que signifique nada más que la actitud general del cristiano en relación con Aquel a quien espera de lo alto. Es el simple hecho de buscar al mismo Salvador que ya había venido, a quien habían conocido, a Jesús que había muerto por ellos y resucitado de entre los muertos, su Libertador de la ira venidera.
Así estaban esperando que este poderoso y misericordioso Salvador viniera del cielo. Cómo iba a venir, no lo sabían; sabían poco cuáles serían los efectos de su venida. Por supuesto, ellos no sabían nada sobre el tiempo, ningún alma lo sabe; está reservado en las manos de nuestro Dios y Padre; pero ellos estaban, como niños, esperándolo según Su propia palabra. Si Él los llevaría de vuelta a los cielos, o entraría de inmediato en el reino debajo de todo el cielo, estoy seguro de que no lo sabían en este momento.
Por lo tanto, parece un error presionar este texto, como si enseñara necesariamente la venida de Cristo para trasladar a los santos al cielo. Deja el objetivo, el modo y el resultado como un asunto completamente abierto. Es posible que a veces nos encontremos forzando las Escrituras de esta manera; pero tenga la seguridad de que es verdadera sabiduría sacar de las Escrituras no más de lo que claramente se compromete a transmitir. Es mucho mejor, si con menos textos, tenerlos más al propósito.
Dentro de poco encontraremos la importancia de no multiplicar los textos de prueba para un fin particular, sino de buscar más bien en Dios el uso definido de cada escritura. Ahora todo lo que el apóstol tiene aquí a la vista es recordar a los santos de Tesalónica que estaban esperando que ese mismo Libertador, que estaba muerto y resucitado, viniera del cielo. Es probable que como Su venida se presenta en el carácter de Hijo de Dios, pueda sugerir más a la mente espiritual, y probablemente les sugirió más en un día posterior.
Sólo hablo de lo que es importante tener en cuenta en su primera conversión. Era la simple verdad de que la persona divina, que los amaba y moría por ellos, regresaba del cielo. Cuál sería la forma y las consecuencias que aún tenían que aprender. Estaban esperando a Aquel que había demostrado Su amor por ellos más profundo que la muerte o el juicio; y Él venía: ¿cómo podrían sino amarlo y esperar en Él?
El segundo capítulo sigue el tema del ministerio del apóstol en relación con su conversión. No los había dejado cuando fueron llevados al conocimiento de Cristo. Él había trabajado entre ellos. “Vosotros mismos, hermanos, sabéis nuestra entrada en vosotros, que no fue en vano; pero aun después de haber padecido antes, y de haber sido humillados, como sabéis, en Filipos, tuvimos confianza en nuestro Dios para hablaros el evangelio de Dios con mucha contienda.
El apóstol había proseguido con fe perseverante, imperturbable por lo que había seguido. No debía apartarse del evangelio. Le había traído problemas, pero perseveró. "Porque nuestra exhortación", dice, "era no por engaño, ni por inmundicia, ni por engaño, sino que según fuimos permitidos por Dios para ser confiados en el evangelio, así hablamos; no como para agradar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazones.
Porque nunca usamos de palabras lisonjeras, como sabéis, ni encubrimos la avaricia, Dios es testigo: ni buscamos la gloria de los hombres, ni de vosotros, ni de los demás, cuando podíamos haber sido una carga, como los apóstoles. de Cristo".
Aquí vemos cuán enteramente su ministerio había estado por encima de los motivos ordinarios de los hombres. No había egoísmo. No era cuestión de exaltarse a sí mismo, ni de ganancia personal terrenal; ni, por otro lado, estaba allí la complacencia de las pasiones, ya fueran groseras o refinadas. Ninguna de estas cosas tenía un lugar en su corazón, ya que podía apelar a Dios solemnemente. Sus propias conciencias fueron testigos de ello. Pero, más que eso, el amor y la ternura del cuidado habían obrado hacia ellos.
“Fuimos amables entre vosotros, como la nodriza a sus hijos; así, deseándonos afectuosamente de vosotros, estuvimos dispuestos a impartiros, no sólo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias almas, porque nos erais queridos. ." ¡Qué cuadro de bondadoso interés en las almas, y de esto, no en Aquel que tiene la plena expresión del amor divino, sino en un hombre de pasiones semejantes a las nuestras! Porque si alguna vez debemos buscar su perfección solo en Cristo, es bueno para nosotros ver la vida y el amor de Cristo en alguien que tuvo que luchar con los mismos males que tenemos en nuestra naturaleza.
Aquí, entonces, tenemos el hermoso cuadro de la gracia del apóstol al velar por estos jóvenes cristianos; y esto lo presenta en una forma doble. Primero, cuando estaba en la condición más infantil, como nodriza los cuidaba; pero cuando crecieron un poco, prosiguió su curso, "trabajando día y noche, porque no quisiéramos ser gravosos a ninguno de vosotros, predicándoos el evangelio de Dios. Como sabéis, exhortábamos, consolamos y exhortábamos a cada uno de vosotros". vosotros, como un padre a sus hijos.
"A medida que avanzaban espiritualmente, así fue cambiando el carácter de atender a su necesidad; pero fue el mismo amor al exhortarlos como un padre, que los había cuidado como una enfermera. Este puede ser el beau idéal de un verdadero pastor ; pero es la imagen de un verdadero apóstol de Cristo, de Pablo entre los tesalonicenses, cuyo único deseo era que anduvieran como es digno de Dios, que los había llamado a su reino y gloria.
“Por lo cual también nosotros damos gracias a Dios sin cesar, porque cuando recibisteis la palabra de Dios que oísteis de nosotros, no la recibisteis como palabra de hombres, sino como es en verdad, la palabra de Dios, que obra eficazmente obra también en vosotros los que creéis".
Luego sigue un esbozo de ese sufrimiento que conlleva la fe, como tarde o temprano debe llegar; y como les había encomendado que anduvieran como es digno de Dios, quien los había animado con la perspectiva de las cosas eternas e invisibles, quería que probaran por su constancia y resistencia que era la palabra de Dios la que obraba tan poderosamente en ellos, a pesar de todo lo que el hombre podía hacer. “Porque vosotros, hermanos, os convertisteis en imitadores de las iglesias de Dios que en Judea están en Cristo Jesús; porque también vosotros habéis padecido cosas semejantes de vuestros compatriotas, como lo han hecho ellos de los judíos, que mataron al Señor Jesús y a sus sus propios profetas" no exactamente sus propios profetas, sino los profetas "y nos han perseguido, y no agradan a Dios, y son contrarios a todos los hombres, prohibiéndonos hablar a los gentiles.
¡Qué contraste con la gracia de Dios! El pueblo que tenía el prestigio de la religión no podía soportar que el evangelio llegara a los despreciados gentiles, sus enemigos. ¿Cómo llegó a suceder este interés repentino en el bienestar espiritual de los paganos? ¿De dónde se originó este celo infatigable de privar a otros del evangelio que ellos mismos despreciaron? Si el evangelio fuera un asunto tan irracional, inmoral y engañoso como profesaban para considerarlo, ¿cómo fue que no escatimaron esfuerzos para predisponer a los hombres contra él y para perseguir a sus predicadores?Los hombres no suelen sentir que no se oponen tan amarga y continuamente contra lo que no les remueve la conciencia.
Se puede comprender donde está el sentido de un bien del que no están dispuestos a valerse: el corazón rebelde se desahoga entonces en un odio implacable al verlo ir a otros, que tal vez lo recibirían con gusto. Es el hombre siempre el enemigo, el persistente antagonista de Dios, y más particularmente de su gracia. Pero es el hombre de las religiones, como lo era el judío, aquí y en todas partes el hombre con una medida de verdad tradicional, quien se siente así dolorido por las operaciones de Dios en su poderosa gracia.
Pero el apóstol como nos había mostrado a los hombres los objetos del evangelio, y el interés constante de la gracia en los cristianos, contrastado con los que estorbaban porque aborrecían la gracia de Dios, así también les hace saber el deseo afectuoso que no se debilitó. por ausencia de ella, sino más bien al contrario. “Pero nosotros, hermanos, siendo apartados de vosotros por un corto tiempo en la presencia, no en el corazón, nos esforzamos mucho más para ver vuestro rostro con gran deseo.
" No hay nada tan real sobre la tierra como el amor de Cristo reproducido por el Espíritu en el cristiano. "Por tanto, yo, Pablo, hubiéramos venido a vosotros una y otra vez; pero Satanás nos estorbó.” Hay una realidad para el mal en Satanás, el gran enemigo personal, tanto en cierto sentido como la hay en Cristo para el bien. No lo olvidemos.
Por otra parte, ¿cuál es el estímulo para el amor que sufre y el trabajo en el camino? "¿Cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo?" Importa poco cuáles sean las circunstancias con respecto al verdadero ministerio en la gracia de Cristo. El juicio muestra cuán superior es a las circunstancias. La presencia o ausencia corporal sólo lo prueba. Las aflicciones sólo prueban su fuerza. La distancia sólo da lugar a su expresión a los ausentes.
El único consuelo infalible y adecuado es la reunión segura de aquellos que ministran y aquellos a quienes se ministra, en el día en que toda oposición se desvanecerá, y alrededor de la mesa estarán todos los frutos del verdadero ministerio, ya sea de una enfermera o de un padre que exhorta a los que van creciendo en la verdad, serán gustados en el gozo de nuestro Señor. Los apóstoles y sus compañeros de trabajo se contentaron con esperar la recompensa de la amorosa supervisión ejercida entre los santos de Dios.
Pero esto no impidió en lo más mínimo la tierna simpatía del apóstol hacia aquellos que estaban oprimidos por algún sufrimiento especial. Porque el cristianismo no es soñador ni sentimental, sino más real en su poder de adaptarse a cada necesidad. Es la verdadera liberación de todo lo que es ficticio, ya sea del lado de la razón o de la imaginación en las cosas de Dios. La superstición tiene sus peligros; pero tanto como el dogmatismo del mero intelecto.
La Escritura eleva al creyente por encima de ambos; sin embargo, el apóstol muestra la ansiedad que sentía por los tesalonicenses. No dudó del ojo vigilante del Señor. Sin embargo, todo su corazón se movía en torno a ellos. Había enviado a Timoteo cuando él mismo no podía ir; y se regocijó al oír la buena cuenta que así recogió a través de él, porque temía que fueran sacudidos por la gran ola de angustia que los barría. Sin duda habían estado preparados para esto en cierta medida; porque él les había dicho, cuando estaba con ellos, que estaban designados para ello.
Pero ahora, ¡cuánto se alegró su espíritu al descubrir que el tentador había sido frustrado! Timoteo había venido con buenas noticias de su fe y amor. A pesar de todo, tenían "siempre buen recuerdo de nosotros, deseando mucho vernos, como también nosotros veros a vosotros". El amor era todavía ferviente, tanto en él como en ellos. "Así que, hermanos, fuimos consolados por vosotros en toda nuestra aflicción y angustia por vuestra fe; porque ahora vivimos, si estáis firmes en el Señor". Pero en medio de la acción de gracias ora por ellos.
Podemos notar dos oraciones particularmente en esto. epístola. La primera ocurre al final de 1 Tesalonicenses 3:1-13 , y la segunda al final del último capítulo. La primera es más particularmente una revisión de la entrada del evangelio entre los santos tesalonicenses y de su propio ministerio, que sin duda pretendía sugerirles el verdadero carácter y método de servir al Señor al tratar con todos los hombres.
Lo concluye con una oración en el sentido: "Ahora Dios mismo y nuestro Padre, y nuestro Señor Jesucristo, dirija nuestro camino hacia vosotros. Y el Señor os haga crecer y abundar unos para con otros, y para con todos los hombres, así como hacemos con vosotros, a fin de que él confirme vuestros corazones irreprensibles en santidad delante de Dios, nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos".
Aquí de inmediato llegamos a una guía muy clara para nuestros pensamientos; y esto en más de un sentido. No pide que sean afirmados en la santidad, para que se amen unos a otros, sino que abunden en amor, para que sean afirmados en la santidad. El amor siempre precede a la santidad. Es verdad desde la conversión desde el principio de la obra en el alma y es también verdad hasta el final.
Lo primero que eleva el corazón hacia Dios es una débil sensación de Su amor en Cristo. No digo nada en absoluto como el amor de Dios derramado en el corazón por el Espíritu Santo que nos ha sido dado. Entonces puede que no haya poder para descansar en el amor divino; no puede haber abundancia de amor en tal estado. Pero, por todo eso, hay una esperanza de amor aunque sea el pensamiento más débil; si es sólo que "hay suficiente pan y de sobra" para el más pequeño pródigo que se va a la casa del padre.
Si miramos a Dios ya Cristo, y a la gracia que conviene a los designios del Padre ya la obra del Hijo, reconozco que todo esto es una medida escasa y pobre de parte de ellos, para dar una porción de siervo en una casa así. Pero no era un premio pequeño para el corazón de un pecador, oscurecido y estrechado por el egoísmo y la indulgencia de la lujuria y la pasión. ¿Y qué es el pecado en todas sus formas sino el egoísmo? Sabemos cómo esto cierra el corazón y cómo destruye toda expectativa de bondad en los demás.
La gracia de Dios, por el contrario, obra y enciende, puede ser, una chispa muy pequeña al principio, pero no deja de ser un comienzo de lo que es verdaderamente grande, bueno y eterno. En consecuencia, como leemos, el hijo pródigo parte de un país lejano y no puede descansar aunque hubo un fervor incomparablemente mayor de parte del padre para encontrarse con él, como bien sabemos; porque no era el hijo pródigo el que corría hacia el padre, sino el padre hacia el hijo pródigo.
Y así es siempre. La misma obra verdadera del amor, aunque al principio se vea vagamente, que despierta al pecador de su miserable lecho de pecado para descansar, no puede llamarse esto, lo despierta de los sueños culpables de la muerte. Por otro lado, es la plenitud del amor lo que da al corazón para entrar en las riquezas de la gracia hacia nosotros, derramando, no una prenda de ella, sino ella misma en el corazón. Y esta santidad, no sólo en el deseo, sino real y profunda, sigue el ritmo del amor.
Por supuesto, no es mi tarea presente revelar la forma maravillosa en que ese amor se nos ha demostrado. No se me presenta ahora, ni me corresponde dejar mi tema ni siquiera para hablar de su manifestación en Cristo, por quien Dios nos muestra su amor, en que, siendo aún pecadores, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, hasta que podamos gozarnos en sí mismo por medio de nuestro Señor Jesucristo. Pero afirmo que toda santidad práctica es fruto del amor al que el corazón se ha rendido, y que recibe con sencillez y goza plenamente. Esto, entonces, es verdad del alma que sólo busca conocer la gracia de Dios.
Pero aquí él desea fervientemente que crezcan en santidad, y ora por ellos para que puedan "crecer y abundar en amor los unos para con los otros, y para con todos los hombres, así como nosotros lo hacemos con vosotros, a fin de que él afirme vuestros corazones irreprensibles en la santidad". ." Y la manera en que esto está conectado con la venida de Cristo aquí es muy notable. Él supone que está fluyendo del amor, y avanzando en santidad, procediendo sin interrupción, hasta que el santo se encuentra por fin en la exhibición de gloria; no cuando Cristo viene a llevarnos, sino cuando Dios nos trae con Él.
¿Por qué (permítanme preguntar) no se presenta Su venida para recibir a los santos en este capítulo, como en el siguiente? Porque nuestro caminar en amor y santidad es la cuestión en la mano del Espíritu Santo; y esto tiene la conexión más íntima con la aparición de Cristo, cuando venimos con Él. Y para esto hay una razón simple. Donde entra el caminar, tenemos una clara responsabilidad ante los santos. Ahora bien, la aparición del Señor Jesús es lo que nos manifestará en los resultados de la responsabilidad.
Entonces cada uno de nosotros verá, cuando el amor propio ya no pueda oscurecer nuestro juicio de nosotros mismos, o nuestra estimación de los demás, cuando nada más que la verdad permanezca y se muestre de todo lo que ha sido forjado en nosotros, o hecho por nosotros. Porque el Señor ciertamente vendrá a trasladarnos a Su presencia; pero Él también nos hará aparecer con Él en gloria, cuando Él se manifieste; y cuando llegue este momento, se pondrá de manifiesto hasta qué punto hemos sido fieles, y hasta dónde hemos sido infieles.
Todo se volverá para Su propia gloria. En consecuencia pues aquí en 1 Tesalonicenses 3:1-13 vemos la razón por la cual, según parece. mí, el Espíritu dirige la atención a Su venida con todos Sus santos, no para ellos.
La siguiente porción, o la segunda mitad de la epístola, comienza con una exhortación práctica. La primera parte insiste en la pureza; luego siguen unas pocas palabras sobre el amor. Puede parecer extraño que sea necesario proteger a estos santos, que caminan como hemos visto con tanta sencillez y deleite, contra ofensas impuras incluso en las relaciones más íntimas de la vida, que los hombres cristianos deben ser advertidos contra la fornicación y el adulterio; pero sabemos que tan desesperada es la maldad de la carne, que ninguna circunstancia ni posición puede asegurar, sí, ni siquiera el gozo de la bendición de la gracia de Dios, sin * el ejercicio de la conciencia y el juicio propio; y de ahí estas solemnes amonestaciones del Señor.
Era particularmente necesario en ese tiempo y en Grecia, porque tales pecados eran más bien sancionados que juzgados en el mundo pagano. Incluso la humanidad en días posteriores se ha beneficiado enormemente del cambio. Ahora sin duda pueden enriquecerse con la verdad y hablar mucho de la santidad; pero ¡qué poco sabían de cualquiera de los dos antes de tomar prestado de las Escrituras! son todos bienes robados, cada pedacito de valor real.
Los hombres de quienes son los sucesores estaban impuros hasta el último grado. Los Aristóteles y Platón realmente no eran aptos para una compañía decente. Admito que nuestros griegos fruncirían el ceño ante tal estimación, o la despreciarían; pero carecen de los elementos para formar una apreciación moral adecuada, o no miran los hechos a la cara, por muy claros que sean. Si a sabiendas respaldan o se burlan de la moral que Platón consideró deseable para su república, no se puede dudar de dónde están ellos mismos.
Sin duda hubo algunas buenas especulaciones, pero nada más; porque los hombres pensaban que hablar de moralidad haría tanto como la cosa misma. Es Cristo, y sólo Cristo, quien ha traído la verdad misma de Dios en palabra y obra. Era desconocido para el hombre antes: aún más la prueba última en la cruz de que Él es amor. Cristo primero mostró absoluta pureza en la misma naturaleza que hasta ahora se había deleitado en la lujuria y la pasión.
Pero los tesalonicenses en general podrían no coincidir plenamente con su importancia, siendo jóvenes en la verdad. Sin duda, había una buena razón por la que el apóstol, al escribirles, tenía que poner mucho énfasis en la pureza moral. El hecho es que, entonces, era natural que los hombres vivieran tal como se proponían. No había restricción, excepto en la medida en que la mera venganza humana o los castigos de la ley pudieran disuadirlos. Los hombres se entregaban a todo lo que podían hacer con seguridad. Y así es hasta el día de hoy, excepto en la medida en que el cristianismo o la profesión del mismo lo impida.
Después de hablar de la pureza, el apóstol trata de amarse unos a otros, y añade que no hacía falta decir mucho al respecto. Ellos mismos fueron enseñados por Dios; sabían a qué estaban llamados en el amor fraternal. Pero sí los exhorta a estar tranquilos y ocuparse de sus propios asuntos, trabajando con sus propias manos, como él no solo les ordenó cuando estaba en medio de ellos, sino que él mismo lo ejemplificó día tras día. Él tenía en el fondo de su corazón que debían caminar con reputación hacia los de afuera, y no tener necesidad de nada ni de nadie.
Pero llegamos en el siguiente lugar a un tema principal de la epístola. Habían caído en un grave error en cuanto a algunos de los hermanos que se habían dormido. Ellos temían que estos santos difuntos se perderían mucho en la venida del Señor, de hecho, que perderían su parte en el gozoso encuentro entre el Señor Jesús y Sus santos. Esto nos muestra de inmediato que no debemos estimar a los creyentes tesalonicenses de acuerdo con el estándar que estos errores ayudaron a obtener del Espíritu Santo.
Tenemos la ventaja de todo el desarrollo de la verdad, mucho del cual fue la corrección inspirada de males y errores. El Nuevo Testamento, debes recordar, no fue escrito entonces; una parte muy pequeña de un evangelio, oa lo sumo quizás dos, y ninguna de las epístolas. Por lo tanto, excepto la enseñanza que habían recibido del apóstol durante su estancia comparativamente corta en Tesalónica, tenían pocos o ningún medio de instrucción adicional en la verdad, y sabemos cuán fácilmente pasa lo que sólo se escucha.
Podemos aprender de esto la bendición invaluable que tenemos, no solo en la palabra, sino en la palabra escrita de Dios. Sin embargo, en este momento, en su mayor parte, los libros del Nuevo Testamento aún no se habían escrito. Era esa parte de las Escrituras la que más se refería a estos santos. Por lo tanto, no debemos sorprendernos de que ignoraran lo que tenía que ver con sus hermanos que se habían quedado dormidos. Por otro lado, no se quiere decir que albergaran ningún temor de perderse.
Esto no podría surgir en la mente de las almas fundadas en lo que el apóstol llama nuestro evangelio; y ningún cargo es más que insinuado de cualquier falla a este respecto. Todavía se podría haber concebido una demora antes de que entraran en la bienaventuranza completa. Se comprende su perplejidad por falta de luz sobre lo que el Señor haría con ellos. No sabían si entonces entrarían en el reino, ni cómo, ni cuándo. Eran preguntas sin resolver.
El Espíritu Santo hace frente a sus dificultades ahora, y les dice en este sentido: "No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en Jesús”. Claramente oímos de nuevo que el Señor viene y trae consigo a estos santos.
No es el Señor, sin embargo, recibiéndolos para Sí mismo, sino llevándolos consigo. Es decir, tenemos una vez más al Señor acuñando en gloria con Sus santos ya glorificados. Cuando llegue ese momento, en todo caso, estarán con Él. Tal es la primera declaración del apóstol. Pero esta misma verdad, que formaba parte de su antigua dificultad, plantea otra dificultad. ¿Cómo podrían los santos que se habían dormido venir con Él ahora? ¿Cómo podrían todos los santos aparecer en gloria con Cristo? Parecen haber entendido que cuando el Señor viniera, habría santos aquí abajo esperando a Cristo; y que estos de alguna manera estarían con Él en la gloria.
Pero estaban completamente perplejos en cuanto a los santos que se habían dormido. No sabían qué hacer con el ínterin si de hecho sospechaban un ínterin. No sabían el proceso por el cual el Señor trataría con los que habían muerto; y ahora se explica.
"Porque esto os decimos por la palabra del Señor, que nosotros, los que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor, no impediremos [de ninguna manera anticiparemos] a los que están dormidos". Si hubieran permanecido con vida, no se habría sentido ninguna dificultad en el caso. Algunos en nuestros días parecen sentirse bastante sorprendidos ante una dificultad como esta; pero la verdad es que el dolor de los tesalonicenses surgió de la sencillez de su fe, y el hecho de que los hombres no sientan ninguna dificultad ahora se debe en parte a su falta de una fe genuina en ella.
Si tuvieran más fe, también podrían tener sus perplejidades, no al final, sino, como de costumbre, al principio. Ciertamente fue así con los tesalonicenses en este momento. Es siempre el efecto de la fe al principio. La luz recién penetrada da ocasión a la percepción de muchas cosas que no podemos resolver de inmediato. Pero Dios viene en ayuda del creyente, y en Su propia gracia y tiempo resuelve una dificultad tras otra.
Entonces el apóstol lo aclara así: "Nosotros que estamos vivos y que quedamos hasta la venida [o presencia] del Señor", etc. La palabra "venida" significa el hecho de estar presente en contraste con la ausencia. "Nosotros los que vivimos y permanecemos en la presencia del Señor no precederemos a los que están dormidos". Me tomo la libertad de cambiar la palabra "prevenir", que es inglés antiguo, por una frase que tenga el mismo significado que "prevenir" cuando se hizo la traducción.
"No precederemos a los que duermen". Así, supongamos que estamos esperando que venga Cristo, y que Él venga, no estaremos ante esos santos que se han ido antes. ¿Cómo puede ser esto? Se responde en el siguiente verso. "Porque el Señor mismo", dice él, "con voz de mando, con voz de arcángel, descenderá del cielo, y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero; luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos atrapados juntos.
con ellos en las nubes, para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.” Así es evidente que, si hay un momento de diferencia, es a favor de los durmientes, y no de los que quedan vivos. Los que están dormidos primero son despertados. Tengan en cuenta que el sueño es para el cuerpo; nunca se dice ni se supone en las Escrituras que el alma está dormida. Pero los que están dormidos en sus tumbas serán despertados por el grito (κέλευσμα) del Señor Jesús; porque la palabra significa el llamado de un comandante a sus hombres que lo siguen, o de un almirante a sus marineros. Es de alguien que tiene una relación con otros bajo su autoridad; no es un vago llamado a aquellos que pueden no ser dueños de su mando, sino de su propia gente.
Es evidente, por lo tanto, que la noción abrigada por algunos, de que este grito debe ser oído por los hombres en general, es refutada por estas palabras, así como por otros hechos. Los hombres en general no tienen tal relación con el Señor. Es un grito que es oído por aquellos a quienes pertenece. Ni una sola palabra, por lo tanto, incluye, sino más bien al contrario, excluye a aquellos para quienes Cristo no está en tal conexión. En otras palabras, es la llamada del Señor a los suyos, y por tanto los muertos en Cristo resucitan primero, como fruto inmediato de ella.
"Entonces nosotros, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes al encuentro del Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor". Esto disipa de inmediato la dificultad en cuanto a los que estaban dormidos. Lejos de perder el momento del encuentro entre el Señor y los suyos, ellos se levantan primero; inmediatamente nos unimos a ellos; y así ambos juntos son arrebatados para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con Él.
Entonces el apóstol, habiendo dejado con los tesalonicenses el consuelo de esto acerca de sus hermanos, se vuelve hacia el día del Señor, o Su aparición. "Mas acerca de los tiempos y las sazones, hermanos, no tenéis necesidad de que os escriba. Porque vosotros mismos sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche". "El día del Señor" es invariablemente en las Escrituras ese período cuando el Señor vendrá en juicio manifiesto y terrible de los hombres pecadores.
Nunca se aplica a ningún trato con el cristiano como en la tierra. Encontramos una aplicación muy particular de ella, que parece relacionada con los santos. Esto no se llama exactamente el día del Señor, sino "el día de Cristo". Es cierto que hay una conexión entre los dos. El día de Cristo significa ese aspecto del día del Señor, en el cual aquellos que están en Cristo tendrán asignado su lugar especial en el reino. En consecuencia, donde se trata del fruto del trabajo en el servicio de Cristo, recompensa de la fidelidad, o algo por el estilo, se menciona "el día de Cristo".
Pero "el día del Señor", como tal, es invariablemente el día del juicio del Señor con el hombre como tal en la tierra. De ese día, entonces, el apóstol no sintió necesidad de escribir. Ya se sabía perfectamente que el día del Señor viene como ladrón en la noche. Este era un asunto de declaración y fraseología del Antiguo Testamento. Todos los profetas hablan de ello. Si busca desde Isaías hasta Malaquías, encontrará que el día de Jehová es ese momento de intervención divina cuando al hombre ya no se le permite seguir su propio camino, cuando el Señor Dios se ocupará del sistema del mundo en todas sus partes, cuando los ídolos de las naciones todos perecen junto con sus devotos ignorantes.
Pero el Señor mismo será exaltado en aquel día, y Su pueblo será llevado a su verdadero lugar, y los gentiles aceptarán el suyo. Este será el tiempo del gobierno divino manifestado. Jehová tomará a Sión como sede central de Su trono terrenal, y todos los pueblos se someterán a Su autoridad en la persona de Cristo.
Por lo tanto, por lo tanto, el apóstol, cuando habla del día del Señor, alude a él como ya demasiado notorio para necesitar palabras frescas al respecto. Los tesalonicenses no necesitaban ser instruidos al respecto. Pero esto hace más clara la distinción de la manera en que serán tratados los santos y la humanidad. Cuando trata de la venida del Señor, requieren ser instruidos; donde habla del día de Jehová, ellos no.
El día de Jehová era asunto de conocimiento común del Antiguo Testamento. Para un escriba así instruido, no cabía duda acerca de su significado. Ni siquiera un judío lo discutió y, por supuesto, un cristiano estaría sujeto al testimonio de Dios en el Antiguo Testamento. Pero un cristiano podría no saber lo que más deseaba que él entendiera, la manera en que sus propias esperanzas se vincularían con el día de Jehová.
Es exactamente allí donde muchos crean una confusión tan absoluta; porque no distinguen entre la esperanza del cristiano y "el día" para el mundo. Y esto deja escapar un gran secreto el deseo del corazón de pensar las dos cosas juntas. Todos podemos entender que a la gente le gustaría tener lo mejor de ambos. Pero no se puede hacer. Por eso, al hablar del día del Señor (y llamo su atención sobre él, porque encontraremos su importancia en la próxima epístola) dice: "Cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como dar a luz a la mujer encinta". No dice "tú", sino "ellos". ¿Por qué esta diferencia? Cuando habla de la presencia del Señor, dice "tú", "nosotros"; pero cuando se trata del día de Jehová, dice "ellos".
De hecho, el apóstol excluye al creyente; porque dice: "Vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón". Además, da una razón moral: "Vosotros sois hijos de la luz, e hijos del día; no somos de la noche, ni de las tinieblas. Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios". Porque los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan.
Pero nosotros, los que somos del día, seamos sobrios, vistiéndonos con la coraza de la fe y del amor; y por yelmo, la esperanza de salvación. Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo". La salvación aquí significa liberación completa, no habiendo llegado aún la redención del cuerpo y no solamente la del alma. Porque Cristo "murió por nosotros, para que ya sea que estemos despiertos o dormidos, debemos vivir junto con él".
Recuerde cuidadosamente que despertar o dormir aquí se refiere al cuerpo; no tiene ninguna referencia a nada de estado moral. Es imposible que el Espíritu de Dios diga que, ya sea en un estado correcto o incorrecto, debemos vivir junto con Él. El Espíritu Santo nunca toma a la ligera la condición del pecado. Tampoco hay nada más ajeno al tono de la Escritura, que el que el Espíritu de Dios trate con indiferencia la cuestión de si un santo estaba en buen o mal estado.
Sin duda, acababa de usar las palabras "vigilia o sueño" en otro sentido; pero me parece que asume la imposibilidad de que un santo las aplique en un sentido moral cuando prosigue el tema. En el versículo 6, por ejemplo, el dormir y el velar son estados morales; pero cuando llegamos al versículo 10, se refieren a la cuestión de la vida o la muerte en el cuerpo, y no a los caminos de los santos. De hecho, esta manera de tomar las palabras y aplicarlas en otro sentido, se encontrará que es una de las características del estilo abrupto, animado y contundente del apóstol.
No debería hacer este comentario si no hubiera conocido a hombres excelentes que a veces corren un peligro considerable por pasar por alto esto y tomar las Escrituras en un sentido estrecho y pseudo-literal. Pero esta no es la manera de entender la Biblia. Es uno de los grandes malos usos a que expone una concordancia a quienes se dejan atrapar por las analogías verbales, en lugar de entrar en el ámbito del significado real del pensamiento.
Entonces viviremos con Él. "Por tanto", dice, consolaos hasta el éter, y edificaos unos a otros". Luego les da ciertas instrucciones; y añado esta observación, que es de importancia práctica. Hace un llamamiento a estos jóvenes creyentes para que conozcan a aquellos que trabajaron entre ellos. ellos, y estaban sobre ellos, o tomaban la delantera en el Señor, y los amonestaban, ellos debían tenerlos en muy alta estima en el amor por su trabajo, estando al mismo tiempo en paz entre ellos.
Esta exhortación, siempre acertada, tiene, a mi juicio, gran sabiduría y valor para nosotros ahora; por la sencilla razón de que, hasta ahora, estamos en una medida, en cuanto a las circunstancias, aunque no por la misma causa que estos santos tesalonicenses. Seguramente estaban en una condición relativamente infantil, tanto o más que aquellos a los que ahora me dirijo. Sin embargo, si los santos, no importa cuán informados, tuvieran entre ellos a aquellos que trabajaron y estuvieron sobre ellos en el Señor, ciertamente el mismo Señor da todavía las mismas ayudas y gobiernos.
Él levanta y envía a Sus obreros en el mundo, ya aquellos que aportan ese poder moral y sabiduría que capacitan a algunos para tomar la iniciativa. Por lo tanto, está más allá de toda controversia a partir del caso de los tesalonicenses (y no es el único) que el hecho de que algunos estén por encima de otros en el Señor no dependía del nombramiento apostólico. Es una idea defectuosa y hasta equivocada restringirla a esto, aunque se admite que los apóstoles solían nombrar a tales ancianos.
Pero la esencia de lo que encontramos aquí es que en ese nombramiento el poder y la fuerza espirituales se mostraron de esta manera; y que el más grande de los apóstoles exhorta a los santos a reconocer en el Señor a los que así y sólo así fueron sobre ellos, independientemente de todo acto apostólico. Sin duda, el debido nombramiento externo era deseable e importante en su lugar. Pero ¿qué pasa con los lugares (y añadiría, con los tiempos) donde no se puede tener?
Estas son nuestras circunstancias ahora; porque no importa cuánto acojamos y valoremos tal designación externa, no podemos tenerla. Sin la debida autoridad bíblica, ¿a quién se debe nombrar? Indudablemente, cualquier cuerpo, y especialmente los líderes, podrían imitar a Pablo y Bernabé, oa Tito. Pero, ciertamente, la mera imitación no es nada, o peor; y aquellos que toman la iniciativa, o están calificados para hacerlo, son las personas que deben ser designadas para no designar, si realmente nos inclinamos ante el Señor.
Se necesitaba más que esta autoridad directa del Señor para el propósito. ¿Donde esta ahora? En el momento en que creas tu propio poder de designación, es evidente que su autoridad no puede elevarse por encima de su fuente. Si es sólo una autoridad humanamente dada, no puede ejercer más que un poder humano. Pero el apóstol, o más bien el Espíritu profético de Dios, enfrenta varias contingencias en la exhortación, y muestra que un grupo de creyentes, aunque no se haya reunido por mucho tiempo, podría tener más de uno entre ellos calificado para guiar al resto, y con derecho a ser respetado y respetado. amor en la cuenta de su trabajo, como trabajando así.
Si los hay ahora (¿y quién lo negará?), ¿no están llamados a conocerlos los santos? ¿No hay ninguno que trabaje entre ellos, ninguno que los guíe en el Señor? Es evidente que no debe amedrentarse ante una verdad como ésta. Porque la confusión actual y de larga data de la cristiandad de ninguna manera la neutraliza, sino que crea una nueva razón para adherirse a ella, como a todas las escrituras. Sin duda, puede que no siempre sea agradable para los hombres nobles; pero tenga la seguridad de que es una cosa de no poca importancia en su lugar.
Nuevamente, bajo las circunstancias de Tesalónica, como debe haber habido peligro de embriaguez, el apóstol llama a los hermanos a cuidarse de los caminos rebeldes. Es probable que las dos cosas vayan juntas: la paz promueve el amor y el respeto. La gente desordenada tiende a no conocer a nadie más que a ellos en el Señor. Por eso llama a todos a amonestarlos, a consolar a los pusilánimes, a sostener a los débiles, a ser pacientes con todos.
Luego sigue un grupo de otras exhortaciones en las que no necesito detenerme ahora. Mi objeto no es tanto insistir en la parte exhortatoria de la epístola, como presentar el hilo general del diseño que corre a través de cada una, para dar una visión comprensiva de su estructura.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Thessalonians 5:19". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-thessalonians-5.html. 1860-1890.