Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Thessalonians 1:4

knowing, brothers and sisters, beloved by God, His choice of you;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Assurance;   Love;   Minister, Christian;   Predestination;   Zeal, Religious;   Scofield Reference Index - Christ;   Churches;   Election;   Gospel;   Holy Spirit;   Torrey's Topical Textbook - Assurance;   Election;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Assurance;   Election;   Trinity;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Elect, Election;   Thessalonians, First and Second, Theology of;   Easton Bible Dictionary - Predestination;   Fausset Bible Dictionary - Elect;   Thessalonians, the Epistles to the;   Holman Bible Dictionary - Brothers;   Suffering;   1 Thessalonians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Election;   Sanctification, Sanctify;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Beloved ;   Choice;   Election;   Predestination;   Thessalonians Epistles to the;   Morrish Bible Dictionary - Election,;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Beloved;   Election;   Paul, the Apostle;   Pauline Theology;   Thessalonians, the First Epistle of Paul to the;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for November 5;  

Clarke's Commentary

Verse 1 Thessalonians 1:4. Knowing - your election of God. — Being assured, from the doctrine which I have delivered to you, and which God has confirmed by various miracles, and gifts of the Holy Spirit, that he has chosen and called the Gentiles to the same privileges to which he chose and called the Jews; and that, as they have rejected the offers of the Gospel, God has now elected the Gentiles in their stead. This is the election which the Thessalonians knew; and of which the apostle treats at large in his Epistle to the Romans, and also in his Epistles to the Galatians and Ephesians. No irrespective, unconditional, eternal, and personal election to everlasting glory, is meant by the apostle. As God had chosen the Jews, whom, because of their obstinate unbelief, he had now rejected; so he had now chosen or elected the Gentiles. And in neither case was there any thing absolute; all was most specifically conditional, as far as their final salvation was concerned; without any merit on their side, they were chosen and called to those blessings which, if rightly used, would lead them to eternal glory. That these blessings could be abused-become finally useless and forfeited, they had an ample proof in the case of the Jews, who, after having been the elect of God for more than 2000 years, were now become reprobates.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-thessalonians-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


1:1-3:13 RELATIONS WITH THE THESSALONIANS

Response to the gospel (1:1-10)

Paul gives thanks to God for the good news that Timothy brought back concerning the Christians in Thessalonica. Through their belief in Christ their lives have been changed, so that in everything they do their faith, love and endurance are clearly seen (1:1-3).
The Thessalonians have given proof that they are God’s people by the way they have believed and stood firm for the gospel. They had seen how Paul was persecuted in Thessalonica and they knew that believing the gospel would bring suffering. But they also knew that the gospel operated by the power of God and they gladly accepted it, confident of its power to save them (4-6). Their conduct amid persecution has been an example to Christians throughout Macedonia and Achaia (7).
Much of Macedonia and Achaia had been evangelized as a direct result of the Thessalonians’ zeal. Paul has no need to boast to others about this outstanding work, because Christians everywhere know about it already (8). Throughout the region people are talking about how readily the Thessalonians responded to the message Paul preached. No longer are they in bondage to lifeless idols. They have become servants of the living God, and they look forward to the climax of their salvation at the return of Jesus Christ (9-10).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-thessalonians-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

knowing, brethren beloved of God, your election,

ELECTION

"Here, as elsewhere, election derives from God's love; election to damnation is not found in the New Testament." Peter E. Cousins, op. cit., p. 492. Such views as this derive from the failure to understand that God's election works both ways, both to eternal life and to eternal death. And who are they who are thus "elected"? Those people who will love God and choose to serve him are "the elect" foreordained before all time to inherit eternal salvation; whereas, those who will not love God and who choose to disobey him are "elected" to eternal death. Morris believed that in the New Testament election concerns individuals; Leon Morris, op. cit., p. 36. but the conviction maintained here is that God never "elected" any individual either to eternal life or eternal death, apart from the individual's choice of the kind of election he desired. The scholarly editor of the Firm Foundation, in a splendid editorial, "Hope for Calvinism," June 7, 1977, has given timely and concise comment regarding the fact of many Calvinists moving away from the straitjacket conception regarding election. The chancellor of Temple College, Chattanooga, wrote: "Nobody is predestined to be saved, except as he chooses, of his own free will, to repent of sin and trust Christ for salvation." Reuel Lemmons, Firm Foundation (Austin, Texas: Firm Foundation Publishing House, June 7, 1977), Vol. 94, No. 23, p. 354. In the same vein, Wendell Eaves, chancellor of Hyles-Anderson College, wrote a recent book, Predestined to Hell? No! Ibid. It is not individuals who are predestined (except in the one sense that all people were intended and created for the purpose of being God's children); see my Commentary on Romans, p. 318. Nobody will be lost eternally except those who exercise their free will in the rejection of God and his message to people through Christ.

Brethren … was a favorite word with Paul. Morris declared that Paul used this word twenty-one times Leon Morris, op. cit., p. 36. in the two Thessalonian epistles; and, coming from a formerly devout Pharisee like Paul, and especially when applied to Gentile idol-worshipers turned Christian, the word has epic overtones in this context.

Another discerning comment by Morris regards the nature of the "brotherhood of man" as set forth in the New Testament:

In view of the many loose modern ideas regarding the "brotherhood of man" it is worth noting that the New Testament concept of brotherhood is specifically a brotherhood in Christian bonds. Here it is linked with being loved by God and with election. Both are significant. Ibid.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-thessalonians-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Knowing, brethren beloved, your election of God - The margin here reads, “beloved of God, your election.” The difference depends merely on the pointing, and that which would require the marginal reading has been adopted by Hahn, Tittman, Bloomfield, and Griesbach. The sense is not materially varied, and the common version may be regarded as giving the true meaning. There is no great difference between “being beloved of God,” and “being chosen of God.” The sense then is, “knowing that you are chosen by God unto salvation;” compare notes on Ephesians 1:4-5, Ephesians 1:11. The word “knowing” here refers to Paul himself, and to Silas and Timothy, who united with him in writing the Epistle, and in rendering thanks for the favors shown to the church at Thessalonica. The meaning is, that they had so strong confidence that they had been chosen of God as a church unto salvation, that they might say they knew it.

The way in which they knew it seems not to have been by direct revelation or by inspiration, but by the evidence which they had furnished, and which constituted such a proof of piety as to leave no doubt of the fact. Calvin. What this evidence was, the apostle states in the following verses. I was shown by the manner in which they embraced the gospel, and by the spirit which they had evinced under its influence The meaning here seems to be, not that all the members of the church at Thessalonica were certainly chosen of God to salvation - for, as in other churches, there might have been those there who were false professors - but that the church, as such, had given evidence that it was a true church - that it was founded on Christian principles - and that, as a church, it had furnished evidence of its “election by God.” Nor can it mean, as Clarke and Bloomfield suppose, that God “had chosen and called the Gentiles to the same privileges to which he chose and called the Jews; and that as they (the Jews) had rejected the gospel, God had now elected the Gentiles in their stead;” for a considerable portion of the church was composed of Jews (see Acts 17:4-5), and it cannot, therefore, mean that the Gentiles had been selected in the place of the Jews. Besides, the election of the Gentiles, or any portion of the human family, to the privileges of salvation, to the neglect or exclusion of any other part, would be attended with all the difficulties which occur in the doctrine of personal and individual election. Nothing is gained on this subject in removing the difficulties, by supposing that God chooses masses of people instead of individuals. How can the one be more proper than the other? What difficulty in the doctrine of election is removed by the supposition? Why is it not as right to choose an individual as a nation? Why not as proper to reject an individual as a whole people? If this means that the church at Thessalonica had shown that it was a true church of Christ, chosen by God, then we may learn:

(1) That a true church owes what it has to the “election of God.” It is because God has chosen it; has called it out from the world; and has endowed it in such a manner as to he a true church.

(2) A church may give evidence that it is chosen of God, and is a true church. There are things which it may do, which will show that it is undoubtedly such a church as God has chosen, and such as he approves. There are just principles on which a church should be organized, and there is a spirit which may be manifested by a church which will distinguish it from any other association of people.

(3) It is not improper to speak with strong confidence of such a church as undoubtedly chosen of God. There are churches which, by their zeal, self-denial, and deadness to the world, show beyond question their “election of God,” and the world may see that they are founded on other principles and manifest a different spirit from other organizations of people.

(4) Every church should evince such a spirit that there may be no doubt of its “election of God.” It should be so dead to the world; so pure in doctrine and in practice, and so much engaged in spreading the knowledge of salvation, that the world will see that it is governed by higher principles than any worldly association, and that nothing could produce this but the influence of the Holy Spirit of God.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-thessalonians-1.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

4Knowing, brethren beloved. The participle knowing may apply to Paul as well as to the Thessalonians. Erasmus refers it to the Thessalonians. I prefer to follow Chrysostom, who understands it of Paul and his colleagues, for it is (as it appears to me) a more ample confirmation of the foregoing statement. For it tended in no small degree to recommend them — that God himself had testified by many tokens, that they were acceptable and dear to him.

Election of God. I am not altogether dissatisfied with the interpretation given by Chrysostom — that God had made the Thessalonians illustrious, and had established their excellence. Paul, however, had it in view to express something farther; for he touches upon their calling, and as there had appeared in it no common marks of God’s power, he infers from this that they had been specially called with evidences of a sure election. For the reason is immediately added — that it was not a bare preaching that had been brought to them, but such as was conjoined with the efficacy of the Holy Spirit, that it might obtain entire credit among them.

When he says, in power, and in the Holy Spirit, it is, in my opinion, as if he had said — in the power of the Holy Spirit, so that the latter term is added as explanatory of the former. Assurance, to which he assigned the third place, was either in the thing itself, or in the disposition of the Thessalonians. I am rather inclined to think that the meaning is, that Paul’s gospel had been confirmed by solid proofs, (500) as though God had shewn from heaven that he had ratified their calling. (501) When, however, Paul brings forward the proofs by which he had felt assured that the calling of the Thessalonians was altogether from God, he takes occasion at the same time to recommend his ministry, that they may themselves, also, recognize him and his colleagues as having been raised up by God.

By the term power some understand miracles. I extend it farther, as referring to spiritual energy of doctrine. For, as we had occasion to see in the First Epistle to the Corinthians, Paul places it in contrast with speech (502) — the voice of God, as it were, living and conjoined with effect, as opposed to an empty and dead eloquence of men. It is to be observed, however, that the election of God, which is in itself hid, is manifested by its marks—when he gathers to himself the lost sheep and joins them to his flock, and holds out his hand to those that were wandering and estranged from him. Hence a knowledge of our election must be sought from this source. As, however, the secret counsel of God is a labyrinth to those who disregard his calling, so those act perversely who, under pretext of faith and calling, darken this first grace, from which faith itself flows. “By faith,” say they, “we obtain salvation: there is, therefore, no eternal predestination of God that distinguishes between us and reprobates.” It is as though they said — “Salvation is of faith: there is, therefore, no grace of God that illuminates us in faith.” Nay rather, as gratuitous election must be conjoined with calling, as with its effect, so it must necessarily, in the mean time, hold the first place. It matters little as to the sense, whether you connect ὑπὸ with the participle beloved or with the term election (503)

(500)A l’este comme seellé et ratifié par bons tesmoignages et approbations suffisantes;” — “Had been there, as it were, sealed and ratified by good testimonies and sufficient attestations.”

(501)Et en estoit l’autheur;” — “And was the author of it.”

(502) See Calvin on the Corinthians, vol. 1, pp. 100, 101.

(503)Au reste, les mots de ceste sentence sont ainsi couchez au texte Grec de Sainct Paul, Scachans freres bien-aimez de Dieu, vostre election: tellement que ce mot de Dieu, pent estre rapporté a deux endroits, ascauoir Bien-aimez de Dieu, ou vostre election estre de Dieu: mais c’est tout vn comment on le prene quant au sens;” — “Farther, the words of this sentence are thus placed in the Greek text of St. Paul; knowing, brethren beloved of God, your election: in such a way, that this phrase of God may be taken as referring to two things, as meaning beloved of God, or, your election to be of God; but it is all one as to the sense in what way you take it.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-thessalonians-1.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Let's turn to first Thessalonians. Paul, the apostle, on his second missionary journey had taken Silas with him, who was commended by the church in Jerusalem as one of the leaders. When they got to Derbe, Timothy joined their evangelistic team. As they journeyed on, they came to Troas and Paul's desire was to go to Bithynia, but the spirit forbade him.

And there, in Troas, as Paul was sick, he had a vision. And there was a man of Macedonia calling him to come and help. And so Paul immediately got a ship, crossed the Aegean and came to Macedonian, the area of Philippi, at which point Luke joined Paul's team. Whether or not Luke was the man that Paul saw in his vision, we do not know. It is quite possible that it was Luke that Paul saw. Nonetheless, they came to Philippi and they began to share Jesus Christ there in Philippi by the river with ladies who would go there for prayer. And a lady who was a merchant, whose name was Lydia, was converted along with many others.

There was a young girl in the area of Philippi who was possessed by evil spirits and Paul, through the power of Jesus Christ, freed her. And this caused a ruckus among those men that were controlling this young girl and actually profiting by her divination, a gift that she had through the demon powers. And so they created an uproar; they had Paul and his company arrested. They were beaten and thrown into the dungeon of the prison. At midnight, an earthquake opened the doors and the Philippine jailer, when he awoke finding the doors open, was ready to commit suicide when Paul stopped him and he came trembling and said, "What must I do to be saved?" And Paul shared the gospel with him. He took Paul home; Paul shared the gospel with his family.

And then the magistrates of the city found out that Paul was a Roman citizen, as was Silas, and so they said, "Hey, tell your friends to just get out of town." And Paul said, "Look, they beat us publicly, they made a big public display of the whole thing; let them come down themselves and deliver us." You know. So, Paul forced the issue and they came down, asked Paul to leave Philippi.

So, Paul with Silas, Timothy and Luke began to follow the Roman highway south from Philippi. They came through Amphipolis. They pass through Apollonia and they came to Thessalonica, which was a principle Roman city, and is an important city today. In modern Greece, Salonica is the same as the Thessalonica of the Bible. It was here where Paul went into the synagogue, and for three Sabbath days reasoned with them out of the scriptures proving that Jesus was the Messiah. And many of the Jews believed; some of them did not.

Those who did not believe stirred up a ruckus against Paul, and Paul escaped from the city of Thessalonica and went on down to Berea. And there, they again shared until certain of Jews, who had created the problems of Thessalonica, came to Berea, and so Paul went on to Athens. Later, Luke and Silvanus, who is also Silas, and Timothy joined Paul and they journeyed to Corinth, but Paul was concerned about the believers in Thessalonica. So Paul asked Timothy to go back to Thessalonica to find out how the believers were doing.

Now, from the record it would appear that Paul's ministry in Thessalonica was a very short ministry, as short as possible, just four weeks. As they mentioned that three weeks ministering each Sabbath day, for three Sabbath days in the synagogue, and then the trouble that was created. And so it would appear that Paul's time there among them was extremely short. When Paul and his company came to them, they were probably still pretty-well blood . . . well, not bloody, but swollen and bruised from the beatings that they had received in Philippi. Their clothes probably ripped, they probably looked pretty much a mess, but yet, Paul speaks about its coming to them in afflictions. And so, the marks of the beatings still upon him, still very obvious there on his body when he first came to Thessalonica.

Timothy came back to Thessalonica to find the welfare of the church, found it in good health, found them really going on in the Lord, and returned to Corinth to share with Paul how that the church was prospering and going on in the Lord. And so Paul then wrote this letter, which is probably the first letter that Paul wrote to the churches. He wrote from Corinth back to Thessalonica this first epistle, as he seeks to correct some of the misconception that had arisen.

Now, the interesting thing to me is that from the gist of this letter of Paul, one of the most important truths that Paul had emphasized in that very short ministry was that of the coming again of Jesus Christ. And all the way through the first epistle, he is making mention of that hope of the coming of Jesus Christ. And of course, next week in our lesson, as we get to chapters four and five, we'll be dealing with Paul's teaching on the rapture of the church, and all, as he is writing to the Thessalonians concerning the things that he had been teaching them and some of the misunderstandings that had arisen from his teaching. But I am amazed at what a tremendous foundation Paul was able to lay in the word of God in the hearts of these people in such a short time, as is evidenced by this epistle.

So, with that kind of a background, the year's about fifty-three, fifty-four. Paul is on his second missionary journey; he's just arrived in Corinth, has begun his ministry there, which will continue for one year and six months, as the Lord spoke to him in Corinth and said, "Stick here, Paul. I've got a lot of people that are gonna believe on Me in this place." And so, he is sent back now to Thessalonica, he has heard from Timothy the welfare of the church, and he immediately writes them this letter.

Paul, and Silvanus, [another name for Silas] and Timotheus, unto the church of the Thessalonians which is in God the Father and in the Lord Jesus Christ ( 1 Thessalonians 1:1 ):

The church in God, the church in Jesus Christ. And presently Paul is going to be talking about the power of the Holy Spirit with which the message came to them in much assurance. So again, the Father, the Son, the Spirit in which the church was established.

Grace be unto you, and peace, from God our Father, and the Lord Jesus Christ ( 1 Thessalonians 1:1 ).

Notice how often Paul is relating God the Father and the Lord Jesus Christ together. If Jesus was not God, such a relationship and relating their names together constantly would be blasphemy. Some people say, "But why doesn't he also include the Holy Spirit?" Well, you remember that Paul's epistles are actually inspired by the Holy Spirit and Jesus said, "When the Holy Spirit is come, He will not testify of Himself, but He will testify of Me." And so, it is sufficient that in the inspiring of this writing by the Holy Spirit that there is joined those two persons of the Godhead: the Father and the Son.

Paul's "grace and peace unto you" are typical Pauline greetings. The grace and peace, the Siamese twins of the New Testament, they're always coupled together; wherever you find one, you'll find the other. And they are always in that order: grace and peace, because you cannot experience the peace of God until you understand and have received the grace of God. The understanding of the grace of God is essential to knowing the peace of God in your heart and life.

For years I had peace with God, but I did not have the peace of God, because I did not know the grace of God. I related to God in a legal way. My righteousness was predicated upon my good efforts, my devotional time, my prayer life, and my study of the word. I had a legal relationship with God.

Then I came to an understanding of the grace of God, and I came into a loving relationship with God. And when I did, I suddenly experienced the peace of God, something I'd never known in my Christian life. And what a blessing it was to know the peace of God within my heart, as I now rest where God rest in the finished work of Jesus Christ. And so, the gospel came to me with much assurance, only after I experienced the grace of God. Up until that time, the gospel . . . I had no assurance in the gospel. I didn't really know if I was saved or not from one week to the next, but the much assurance came with the grace.

So...

We give thanks unto God always for you all, making mention of you in our prayers ( 1 Thessalonians 1:2 );

And again, how Paul does refer to his prayer life in each of his epistles. Paul was a man of prayer. As we look at the men that God has used in the New Testament, those men that were used mightily of God, we find that there are certain things that are endemic to all of them. And one is that they were men of prayer. If you want God to really use your life, it is necessary that you be in close communion with God. And prayer, of course, is that means by which we remain in close touch with him.

Prayer is not a monologue, though so often we make it such, but prayer should always be a dialogue. In fact, as the years have past, I have spent more time in the listening side of prayer than I have the talking side of prayer. When I first started my communication with God, I did all the talking, very little listening. But as years went by and my relationship with God grew, I did less talking and more listening, for I am convinced that what God has to say to me is much more important than anything I'd have to say to Him. And so I've learned to listen to God, and I've sought to listen before I speak, in order that God might speak to my heart what is His purpose, His will, His desire in a particular matter, so that I may make that my prayer. Paul, a man of prayer, and thus God used him; making mention of you in our prayers.

Remembering without ceasing your work of faith, labour of love, and patience of hope ( 1 Thessalonians 1:3 )

Again, as in Galatians, as in Ephesians, and as in the Corinthian epistles, Paul links these three: faith, hope, love. Remember in first Corinthians thirteen? "And now abide these three: faith, hope, love." And so, he is constantly relating these three things.

First of all, they had the work of faith. If you have true faith, there is that work that is the natural result of faith. And if the faith does not affect your actions, then it is not a true faith. A person with true faith, that faith will affect what they do. It has an effect upon their actions, upon their works; it is producing a work in their life. And so the work of faith. Faith is not a work, but faith does produce a certain result in us: the work of faith.

The labor of love. Now, the word labor, as we pointed out to you last Thursday night as we studied this word in the message of Jesus to the church of Ephesus in Revelation two, the word means to labor to the point of weariness or exhaustion. And only can bring that kind of labor.

And how many times do we see this exemplified in a mother going around the house laboring to the point of exhaustion, especially when the children are little and there are all those responsibilities? And yet, it's a labor of love, because you look at those beautiful little faces, and you don't really think, "Oh my, I'm so tired and all. That dirty little face, just throw it in bed, you know, and let it go." But you can't help but just go in and get the warm wash rag and the towel and come and wash the hands and wash the face and kiss the cheek, though you are as tired as can be because all that you've done all day long, but that's the labor of love.

And how glorious when our love for God is such that we don't really consider the weariness of our own bodies. But as Paul, the love of Christ just constrains me, and that labor of love . . . and again, that's the only motive that God will really accept. Remember, that was the problem of the church in Ephesus: they were laboring, but without love, and that's what the Lord really spoke to them about. And He said, "Unless you begin to love, unless you return to that first love, I'm gonna take the candlestick and move it out of its place." And so, the only labor that God really accepts from us is the labor of love. For though I give my body to be burned, sell all I have, and bestow on the poor, if I have not love . . . profits mean nothing. The labor of love.

And then the...

Patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father ( 1 Thessalonians 1:3 );

So that patience, learning to wait upon God. Boy, what a time I have with that. I don't know why that should be so difficult, and yet, to me, it's one of the most difficult things in my Christian experience, to wait upon God. I, so often, am giving God time limits. "Lord, I'll give you till Saturday to work this thing out, and if you don't do something by Saturday, then I'm gonna have to step in and do something myself." But to just wait upon God; you see, to wait upon God takes great faith. I have to believe that God is in control and that God is working, though I may not see it.

How many problems have been created because we didn't wait upon God? How many times with Abraham do we move to take things into our own hands, knowing what God has purposed, knowing what God has planned? God has not done it in the timeframe that I feel He ought to do it, and so Lord, we know you wanna do it, but obviously you can't do it without our help and so we're gonna help you out, Lord. And oh my, what problems we create when we step in to help God out. But that's been the problem, I think, through the century, is patience of hope; just waiting upon God, waiting upon His time, waiting on Him to work in His time, knowing that He is going to work, confident that God is gonna work.

Now, there are many exhortations to patience. "You have need of patience," we are told in Hebrews, "that after you have done the will of God you might obtain the promise." We are told that those of the Old Testament who through faith and patience inherited the promises of God. And then James exhorts us to patience into the coming . . . waiting for the coming of the Lord. Establish your souls, be patient, for the Lord is waiting for the complete fruit of harvest. So, they were patient in their hope, laboring in love. They were...had the works of faith. And all of this, after just one month of Paul's ministry to them.

Knowing, brethren beloved, your election of God ( 1 Thessalonians 1:4 ).

Now, this is a doctrine that we usually don't teach new believers. We usually wait until a person is pretty-well founded in the scriptures before we broach this theological problem of divine election. But Paul saw it necessary to teach divine election unto these new believers in Thessalonica. He speaks of them knowing the fact that they were elected by God.

People have problems with divine election. They have a problem with God making choices. However, we surely do appreciate the fact that God has given to us the capacity of choice. I was glad that the Lord allowed me to choose the one I was to spend the rest of my live with as a companion. He just didn't throw anybody at me and say, "Here, take that." But He allowed me the choice, and He also allowed her the choice when I gave it to her. So that we're not forced into the company of someone with whom we might be completely incompatible or someone that we really have no real attraction to.

Now, if God has given to us the choice of those whom we are going to have as our companions or associates, why shouldn't God have the right to choose those He wanted to be with? And indeed He has. Now, that doesn't trouble me at all. It thrills me that He chose me. And so knowing that God has elected. Jesus said to his disciples, "You didn't choose me. I chose you and ordained that you should be my disciples, that you should bring forth fruit that your fruit should remain. That whatsoever you should ask the Father in my name He may give it to you" ( John 15:16 ). "I've chosen you," He said.

So the scripture does teach divine election. It never teaches divine election apart from the foreknowledge of God. Whom He did foreknow, He did also predestinate, that they shall be conformed in the image of His Son. And so Paul taught the doctrine of divine election to the church in just a month's time.

For our gospel came not unto you in word only, but also in power, and in the Holy Ghost, and in much assurance ( 1 Thessalonians 1:5 );

I think that that's probably the weakness of the gospel today. Is that so many times we are proclaiming the gospel in word only, and it lacks the power and the work of the Holy Spirit and that assurance with it. Paul, you remember, went from here to Corinth. Later, when he wrote to the Corinthians, he said to them, "And my preaching was not with the enticing words of man's wisdom, but with the demonstration of the spirit and power." We need more of that kind of preaching which is a demonstration of the power of God.

And so...

[The word came] unto you not in the word only, the gospel came not in word only, but also in power, in the Holy Ghost, and in much assurance; as you know what manner of men we were among you for your sake ( 1 Thessalonians 1:5 ).

So, what manner of men we were for your sakes, men ministering through the power of the Spirit.

And you became followers of us, and of the Lord, having received the word in much affliction, with the joy of the Holy Spirit ( 1 Thessalonians 1:6 ):

And so, again Paul here makes mention of the fact of his probably physical appearance: the beating that he had received at Philippi, and yet they received the word in the joy of the Holy Spirit.

So that ye were examples to all that believe in Macedonia and in Achaia. For from you sounded out the word of the Lord not only in Macedonia and Achia, but also in every place your faith to God-ward is spread abroad; so that we need not to speak anything ( 1 Thessalonians 1:7-8 ).

Marvelous. The church here could not be more than six months old and yet, from them already the word of the Lord was sounding out to all of the area around them. Their faith toward God was spread abroad, the reputation of their believers there.

For they themselves show of us what manner of entering in we had unto you ( 1 Thessalonians 1:9 ),

So, just their . . . it shows with what power the Holy Spirit was working in Paul and those companions of Paul as they came to this church. It was really miraculous that this church should be so effective, and yet so young. And it can only be attributed to the fact of the power of the Holy Spirit in the church.

What a mistake we make today when we try to relegate this power of the spirit only to the Biblical days. What a mistake we make today when we place such and emphasis upon the enticing words of man's wisdom and seeking to establish people in the faith by just fancy speeches, clever talk. We need the dynamic of Spirit that the word of God might not come not just in word only, but in the power and the demonstration of the spirit of God. Because of that,

[they] turned to God from idols to serve the living and the true God ( 1 Thessalonians 1:9 );

In Greece, they had many idols. Paul, when he came to Athens, he'd found his spirit just torn as he looked at this metropolis and saw this city that was wholly given over to idolatry. It just really ripped him up inside to see the idolatry there in Athens. So he, though he was really trying to, you know, cool things down, he just had . . . I mean his reception in Europe wasn't with a lot of fanfare. They didn't have the band out to greet him and banners waving "welcome" you know. But in Philippi, he was beaten and kicked out of town. Came to Thessalonica where he had to leave town, and the people where he was staying got arrested and had to post bail, just because they kept Paul. Came to Berea and he had to leave Berea because of the riots that ensued in his ministry there. So they said, "Hey, look, we'll stay and help establish the church here in Berea. You, Paul, go on down and get an R&R in Athens, you know. Sort of lay low for a while. Tough sledding here in Greece."

So Paul went down to Athens, and seeing a city wholly given over to idolatry, he couldn't just kick back and lie still. His heart was burning, and so he started sharing with the Athenians. They said, "Come on up to Mars hill and we're gonna, you know, give ya your audience up there. You can speak to all of us and share this new religion." For the Athenians spent their whole lives just, you know, arguing and wanting to hear some new thing. So they gave Paul his day there on Mars hill. And as he begun his speech to them, he said, "I perceive that you are very religious people because as I've been going through your city down here I've noticed all of the gods that you have." And he said, "I came across one little altar and it was inscribed 'to the unknown god'. I'd like to tell you about that God."

In Greece, they had deified all of the emotions of man: the god of love, the god of hate, the god of fear, the god of peace, the god of joy. They deified everything. Some fella thought, "Well, we may have missed one and we don't want him to be angry with us so let's build an altar to the unknown god so he won't feel neglected, you know." But they worshipped Aphrodite, they worshipped Narcissus, they worshiped Bacus, they worshiped Zeus, all the various idols. But these people had turned from the idols to worship the true and the living God.

We usually think of idolatry as something of a past history of man or something that is only found in primitive cultures. Not so. We can even find idols in churches: images, statuaries, though it has been specifically forbidden in the scriptures, yet it does exist. When a person begins to worship an idol or a relic, it is a sign that that person has lost the consciousness of God and the presence of God. God, oftentimes, works through instruments. God worked through the cross to bring our salvation, but then to take splinters of the cross and begin to venerate splinters of the cross show that the people have lost the truth behind the cross.

God used the brass serpent in the wilderness to bring healing to Israel from the bites of these poisonous snakes. But there came a time in the history of Israel when Hezekiah was king that they were worshipping this brass snake. They had kept it. It had become a religious relic and people were coming and worshipping this brass snake. So that Hezekiah broke the thing and he said, "Nahushcan" It's just of a thing of brass; it's not God. But the worship of it indicated that loss of consciousness of God within their life, but also a deep desire to experience God again.

Now, the idols that they had made to these various passions, or the various emotions, or various concepts were more honest than people today. For we still have these as idols within our hearts, many times, though we may not have made some little form that we set on a table and put little flowers around and kneel before each morning and light candles before each night. But we can be burning incense in our hearts. There are those today who are worshipping Narcissus. There are those today who are worshipping Aphrodite, those today who are worshipping Bacus, Zeus; they just don't have idols, except within their heart.

Now they have turned from these idols to the true and the living God.

And to wait for his Son from heaven, whom he raised from the dead, even Jesus, which delivered us from the wrath to come ( 1 Thessalonians 1:10 ).

Now, it is interesting to me that at the end of each of the first four chapters Paul makes reference to the coming again of Jesus Christ; an important part to a person's faith and belief system. For it is really the hope that sustains us. And so, the patience of hope and here he broadens out of it, "as they were waiting for God's Son from heaven whom he raised from the dead, even Jesus which delivered us from the wrath to come."

How much doctrine is involved in that little statement right there? The central message of the New Testament, the resurrection of Jesus Christ from the dead by God the Father, and the coming again of Jesus Christ to deliver us from the wrath to come. Now we are waiting for Jesus to deliver us from the wrath to come. That wrath to come could be a reference to the eternal punishment that God is going to visit upon those who have rejected Him, but it also could very well refer to the wrath to come during the great tribulation period. And as we go further in Thessalonians, we'll find that God has not appointed us unto wrath. Jesus is going to deliver us from the wrath to come.

During the period of the Great Tribulation when the sixth seal is opened and these cataclysmic judgments are taking place in the universe, awesome fearful things happening. "And the kings of the earth and the chief captains and all will be hiding, calling unto the rocks and unto the mountains, fall on us and hide us from the face of the Lamb, for the day of His wrath has come and who shall be able to stand?" ( Revelation 6:15-17 )

The wrath to come. There is coming the wrath of God upon this earth in the Great Tribulation, and I do not believe that it would be proper scriptural exposition to not include that in the deliverance of the Lord for His saints. I believe that it is an all-inclusive deliverance from the wrath to come, the Great Tribulation, as well as the future judgment of the unbeliever. More about that as we move into Revelation on Thursday nights, and more about that as we move into Thessalonians next Sunday night.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-thessalonians-1.html. 2014.

Contending for the Faith

Knowing, brethren beloved, your election of God.

Knowing, brethren: "Brethren" is one of the key words in the Thessalonian epistles, occurring twenty-eight times in either the plural or singular form. The term not only describes the Thessalonians’ relationship to Paul but to each other as well. It also demonstrates the success of Christ in "having broken down the middle wall of partition" (Ephesians 2:14). Pagans and Jews have become one in Christ. Racial and religious diversity have yielded to brotherhood. Despised former idolaters and self-righteous Pharisees are bound together in brotherhood in a way that would have been unthinkable prior to the coming of Christ.

It should be noted, however, that this is not a universal brotherhood. The notion that all the earth’s inhabitants are brothers finds no warrant in scripture. The brotherhood of which Paul speaks is limited to those who are beloved and elected of God. They are, in fact, the obedient believers of the preceding verse and are "in Christ."

beloved, your election of God: The Thessalonian brethren are beloved. Having been loved in the past, they continue to be loved of God. They are elect; God has chosen them. If, as some suppose, election is an arbitrary choice in the mind of God, Paul could not have referred to the Thessalonians as elect because, not being privy to God’s thoughts, he could not possibly have known whether they were numbered among the elect. His knowledge of their divine election is based on empirical evidence. The evidence is manifested in the triad of virtues mentioned in the previous verse. The gospel produces results. The effect of the gospel upon them is proof of their election.

The topic of election is nearly always introduced for a practical purpose, in order to foster assurance (not presumption), holiness (not moral apathy), humility (not pride) and witness (not lazy selfishness). But still no explanation of God’s election is given except God’s love (Stott 31).

But neither here nor elsewhere in the N.T. is there any warrant for the revolting doctrine that God has predestined a definite number of mankind to eternal life, and the rest to eternal destruction. The sense in this passage appears to be defined by the succeeding context. The Thessalonians had been chosen to be members of the Christian church, and their conduct had justified the choice (Vincent, Vol. IV 16).

Crouch is evidently correct in stating, "God’s election of people always involves two things: (1) God’s revelation of His love, and (2) man’s willingness to respond to God’s gracious offer in His own way" (18).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-thessalonians-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

A. Thanksgiving for the Thessalonians 1:2-10

Paul began the first main section of his epistle by reviewing several aspects of the Thessalonians’ salvation and giving thanks to God for them to encourage his readers to persevere despite persecution.

". . . both letters name Paul, Silas, and Timothy as the authors of the letters. Yet the letters are traditionally ascribed to Paul alone. Is this fair? Many scholars answer no. They note the way the first-person plural dominates both letters, even in the thanksgiving section, which does not happen in most of the other Pauline letters, including three of them that name someone else in the salutation (1 Corinthians, Philippians, Philemon). The inclusion of more than one person in the salutation of a letter was most unusual in antiquity; readers would probably have read the plural ’we’ as a genuine indication of authorship. However, there is reason to pause before drawing this conclusion. . . . Paul is the primary author [cf. 2 Thessalonians 3:17]." [Note: Carson and Moo, pp. 534-44.]

"Paul, like a good psychologist, and with true Christian tact, begins with praise even when he meant to move on to rebuke." [Note: William Barclay, The Letters to the Philippians, Colossians and Thessalonians, p. 217.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul’s favorite appellation for the Thessalonians was "brothers." He used it 15 times in this epistle and seven times in 2 Thessalonians. It emphasizes the equality of Christians in the family of God, Jews and Gentiles alike, and it reveals Paul’s strong affection for his Thessalonian converts.

"The phrase beloved by God was a phrase which the Jews applied only to supremely great men like Moses and Solomon, and to the nation of Israel itself. Now the greatest privilege of the greatest men of God’s chosen people has been extended to the humblest of the Gentiles." [Note: Barclay, p. 218.]

Paul thanked God for choosing the Thessalonian believers for salvation. There are three participial clauses that modify the main verb eucharistoumen ("we give thanks," 1 Thessalonians 1:2). 1 Thessalonians 1:2 b gives the manner of giving thanks, 1 Thessalonians 1:3 the occasion, and 1 Thessalonians 1:4 the ultimate cause. Their response to the gospel proved God’s choice of them. Paul had not persuaded them by clever oratory, but the power (Gr. dynamei, dative case) of God through the Holy Spirit’s convicting work had brought them to faith in Christ (cf. Romans 1:16). This Greek word stresses inward power that possessed the missionaries, not necessarily that supernatural manifestations accompanied their preaching, which dynameis ("miracles," 1 Corinthians 12:10; Galatians 3:5) would have emphasized.

"The spiritual power and conviction with which the message was received matched the spiritual power and conviction with which it was delivered." [Note: Bruce, p. 15.]

The lives of the preachers who had behaved consistently with what they taught in Thessalonica had backed up their message.

"Conviction is invisible without action. Paul’s conviction as well as that of the Thessalonians (seen in their respective actions) testified to the genuine relationship that each had with the God who chose them . . ." [Note: Martin, p. 59.]

 

"Persons in both the religious and philosophical communities of the first century felt that the only teachers worth a moment’s attention were those who taught with their lives as well as with their words." [Note: Ibid. Cf. A. J. Malherbe, Moral Exhortation, A Greco-Roman Sourcebook, pp. 34-40.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. Specific reasons 1:4-10

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

LOVE'S INTRODUCTION ( 1 Thessalonians 1:1-10 )

1:1-10 Paul and Silas and Timothy send this letter to the church of the Thessalonians which is in God the Father and the Lord Jesus Christ. Grace be to you and peace.

Always we thank God for you all and always we remember you in our prayers. We never cease to remember the work inspired by your faith, the labour prompted by your love and the endurance founded on your hope in our Lord Jesus Christ, before God who is also our Father. For we know, brothers beloved by God, how you were chosen. We know that our good news did not come to you with words only, but with power and with the Holy Spirit and with much conviction, just as you know what we showed ourselves to be to you for your sakes. And you became imitators of us and of the Lord, for although you received the word in much affliction, yet you received it with the joy of the Holy Spirit so that you became an example to all the believers in Macedonia and in Achaea. For the word of the Lord went forth from you like a trumpet, not only in Macedonia and Achaea, but the story of your faith towards God has gone forth in every place, so that we had no need to say anything about it. For the people amongst whom we were could tell us your story, and how we entered into you and how you turned from idols towards God, to serve the living and true God and to await the coming of his Son from heaven, even Jesus whom he raised from among the dead, and who rescues us from the coming wrath.

Paul sends this letter to the church of the Thessalonians which is in God and the Lord Jesus Christ. God was the very atmosphere in which the Church lived and moved and had its being. Just as the air is in us and we are in the air and cannot live without it, so the true Church is in God and God is in the true Church and there is no true life for the Church without God. Further, the God in whom the Church lives is the God and Father of our Lord Jesus Christ; and, therefore, the Church does not shiver in the icy fear of a God who is a tyrant but basks in the sunshine of a God who is love.

In this opening chapter we see Paul at his most winsome. In a short time he was going to deal out warning and rebuke; but he begins with unmixed praise. Even when he rebuked, it was never his aim to discourage but always to uplift. In every man there is something fine, and often the best way to rid him of the lower things is to praise the higher things. The best way to eradicate his faults is to praise his virtues so that they will flower all the more; every man reacts better to encouragement than he does to rebuke. It is told that once the Duke of Wellington's cook gave notice and left him. He was asked why he had left so honourable and well-paid a position. His answer was, "When the dinner is good, the Duke never praises me and when it is bad, he never blames me; it was just not worth while." Encouragement was lacking. Paul, like a good psychologist and with true Christian tact, begins with praise even when he means to move on to rebuke.

In 1 Thessalonians 1:3 Paul picks out three great ingredients of the Christian life.

(i) There is work which is inspired by faith. Nothing tells us more about a man than the way in which he works. He may work in fear of the whip; he may work for hope of gain; he may work from a grim sense of duty; or he may work inspired by faith. His faith is that this is his task given him by God and that he is working in the last analysis not for men but for God. Someone has said that the sign of true consecration is when a man can find glory in drudgery.

(ii) There is the labour which is prompted by love. Bernard Newman tells how once he stayed in a Bulgarian peasant's house. All the time he was there the daughter was stitching away at a dress. He said to her, "Don't you ever get tired of that eternal sewing?" "O no!" she said, "you see this is my wedding dress." Work done for love always has a glory.

(iii) There is the endurance which is founded on hope. When Alexander the Great was setting out on his campaigns, he divided all his possessions among his friends. Someone said, "But you are keeping nothing for yourself." "O yes, I am," he said. "I have kept my hopes." A man can endure anything so long as he has hope, for then he is walking not to the night, but to the dawn.

In 1 Thessalonians 1:4 Paul speaks of the Thessalonians as brothers beloved by God. The phrase beloved by God was a phrase which the Jews applied only to supremely great men like Moses and Solomon, and to the nation of Israel itself Now the greatest privilege of the greatest men of God's chosen people has been extended to the humblest of the Gentiles.

1 Thessalonians 1:8 speaks of the faith of the Thessalonians sounding forth like a trumpet; the word could also mean crashing out like a roll of thunder. There is something tremendous about the sheer defiance of early Christianity. When all prudence would have dictated a way of life that would escape notice and so avoid danger and persecution, the Christians blazoned forth their faith. They were never ashamed to show whose they were and whom they sought to serve.

In 1 Thessalonians 1:9-10 two words are used which are characteristic of the Christian life. The Thessalonians served God and waited on the coming of Christ. The Christian is called upon to serve in the world and to wait for glory. The loyal service and the patient waiting were the necessary preludes to the glory of heaven.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-thessalonians-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 Thessalonians 1:4

Knowing -- Paul knew it; they had accepted the Gospel. How? He knew it by their change, cf v. 3 and v. 9. (1 Thessalonians 1:9)

Election of God -- NASV "His choice of you" God chooses those who obey the gospel.

    Election.

    1. Salvation being with God.

    2. Salvation involves love, grace, and mercy.

    3. Election (salvation) involved faith, v.3, v.6, receiving the Word (Acts 2:41).

    4. Election, salvation, involves the Godhead, v.3, v.6

    5. Election, salvation, is accompanied by a change of life, v.3, v.9.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-thessalonians-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Knowing, brethren beloved, your election of God. Which intends not an election to an office, for this epistle is written not to the officers of the church only, but to the whole church; nor to the Gospel, the outward means of grace, since this was common to them with others, and might be known without the evidence after given; nor does it design the effectual calling, sometimes so called for this is expressed in the following verse as a fruit, effect, and evidence of the election here spoken of, which is no other than the eternal choice of, them to everlasting life and happiness: this is of God, an act of God the Father, made in Christ Jesus before the world began, and which springs from his sovereign will, and is the effect of his pure love and free favour; and therefore these persons who are the objects of it are said to be "beloved of God"; for so the Vulgate Latin, Syriac, Arabic, and Ethiopic versions read the words, and which agree with 2 Thessalonians 2:13 for this choice does not arise from the merits of men, or any conditions in them, or from the foresight of their faith, holiness, and good works, but from the free grace and good pleasure of God; and is the source and spring of all grace, and the blessings of it, and even of good works; and is a sure, immutable, and irreversible act of God, being founded on his own will, and not on the works of men; the knowledge they had of this was not what the Thessalonians themselves had, though they might have, and doubtless had the knowledge of this grace, and which may be concluded with certainty from the effectual calling; and is a privilege which many particular believers may, and do arrive unto the knowledge of, without any extraordinary revelation made unto them: but here it intends the knowledge which the apostle and his companions had of the election of the members of this church; not by inspiration of the Spirit of God, but by the manner of the Gospel's coming unto them, and the effects it had upon them, as expressed in the following verses; and from their faith, hope, and love, mentioned in the preceding verse; and which was the ground and foundation of their thanksgiving for them; see on Gill "2Th 2:13".

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-thessalonians-1.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE ESSENCE OF SALVATION

For we know, brothers and sisters loved by God, that he has chosen you, because our gospel came to you not simply with words but also with power, with the Holy Spirit and deep conviction. You know how we lived among you for your sake. 1 Thessalonians 1:4-5.

In the Greek language the word used here is adelphoi and it is traditionally translated as "brothers." However, Holmes notes that although it is often translated as "brothers" it is inclusive of the community, including men and women.<footnote>Holmes, The NIV Application Commentary 1 And 2 Thessalonians, p. 49.</footnote> Of course, the NIV translates it this way here.

The NIV also refers to these believers as "chosen" of God. Here Paul touches on a great and often misunderstood doctrine of the church, the doctrine of election. We do not choose God but he, in his eternal all-knowing wisdom, chooses us to eternal life (Romans 11:5, 7; Colossians 3:12). In 2 Thessalonians 2:13, Paul makes an exceptionally clear statement about election. He says, "But we ought always to thank God for you, brothers and sisters loved by the Lord, because God chose you as firstfruits to be saved through the sanctifying work of the Spirit and through belief in the truth." There is a great deal of discussion in the church over this subject. We should note in this 2 Thessalonian verse that election is to salvation not to eternal damnation.

We must just stop and marvel at the way these people received the gospel. Many of them were probably total pagans, deep into idolatry. Paul and his company came through and preached two or three sermons and the lives of these folks were radically and permanently changed. Overnight a church was formed. We will learn later that it was a triumphant church, with the news of it spreading all over. How unlikely is such a thing to happen today? In my ministry career I started one church and took on another one shortly after its birth. I can attest that in our "Christianized" western world, there is no church that starts off like the Thessalonians. It usually takes many months and often many years just to help a church to stand up on its own feet. Something has changed! Either the people have changed, or worse, the gospel we preach has changed. Truly, it no longer seems to be coming with power from on high. The preaching today often no longer results in full assurance (Gk. plerophoria). See other usage of this Greek word in Hebrews 6:11 and 10:22.

Over the years we have heard many stories from the mission field where the gospel came with just such a power encounter as we see among the Thessalonians. On these occasions the power of the often-feared idols was devastated by the gospel. Witch doctors fled or were converted and mighty strongholds of idolatry came crashing down. The people then stood in awe and turned permanently to the Lord. Oh today that we could get such spiritual power back into our preaching! In Romans 1:16 we read, "For I am not ashamed of the gospel, because it is the power of God that brings salvation to everyone who believes: first to the Jew, then to the Gentile." The apostles were walking examples of this power.

There were many instances in the Old Testament when such power was manifested. On one occasion, the Philistines captured the Ark of the Covenant and displayed it in the temple of their God Dagon. The next morning they found that Dagon had fallen on his face before the Ark. The Philistines sat Dagon back up, but the next morning, there was Dagon fallen once more before the Ark, and this time his head and hands were broken off (1 Samuel 5:1-5). The power of God is tough on idols, whether they be ancient or modern ones.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-thessalonians-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Thanksgiving to God. A. D. 51.

      2 We give thanks to God always for you all, making mention of you in our prayers;   3 Remembering without ceasing your work of faith, and labour of love, and patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father;   4 Knowing, brethren beloved, your election of God.   5 For our gospel came not unto you in word only, but also in power, and in the Holy Ghost, and in much assurance; as ye know what manner of men we were among you for your sake.

      I. The apostle begins with thanksgiving to God. Being about to mention the things that were matter of joy to him, and highly praiseworthy in them, and greatly for their advantage, he chooses to do this by way of thanksgiving to God, who is the author of all that good that comes to us, or is done by us, at any time. God is the object of all religious worship, of prayer and praise. And thanksgiving to God is a great duty, to be performed always or constantly; even when we do not actually give thanks to God by our words, we should have a grateful sense of God's goodness upon our minds. Thanksgiving should be often repeated; and not only should we be thankful for the favours we ourselves receive, but for the benefits bestowed on others also, upon our fellow-creatures and fellow-christians. The apostle gave thanks not only for those who were his most intimate friends, or most eminently favoured of God, but for them all.

      II. He joined prayer with his praise or thanksgiving. When we in every thing by prayer and supplication make our requests known to God, we should join thanksgiving therewith, Philippians 4:6. So when we give thanks for any benefit we receive we should join prayer. We should pray always and without ceasing, and should pray not only for ourselves, but for others also, for our friends, and should make mention of them in our prayers. We may sometimes mention their names, and should make mention of their case and condition; at least, we should have their persons and circumstances in our minds, remembering them without ceasing. Note, As there is much that we ought to be thankful for on the behalf of ourselves and our friends, so there is much occasion of constant prayer for further supplies of good.

      III. He mentions the particulars for which he was so thankful to God; namely,

      1. The saving benefits bestowed on them. These were the grounds and reasons of his thanksgiving. (1.) Their faith and their work of faith. Their faith he tells them (1 Thessalonians 1:8; 1 Thessalonians 1:8) was very famous, and spread abroad. This is the radical grace; and their faith was a true and living faith, because a working faith. Note, Wherever there is a true faith, it will work: it will have an influence upon heart and life; it will put us upon working for God and for our own salvation. We have comfort in our own faith and the faith of others when we perceive the work of faith. Show me thy faith by thy works,James 2:18. (2.) Their love and labour of love. Love is one of the cardinal graces; it is of great use to us in this life and will remain and be perfected in the life to come. Faith works by love; it shows itself in the exercise of love to God and love to our neighbour; as love will show itself by labour, it will put us upon taking pains in religion. (3.) Their hope and the patience of hope. We are saved by hope. This grace is compared to the soldier's helmet and sailor's anchor, and is of great use in times of danger. Wherever there is a well-grounded hope of eternal life, it will appear by the exercise of patience; in a patient bearing of the calamities of the present time and a patient waiting for the glory to be revealed. For, if we hope for that we see not, then do we with patience wait for it,Romans 8:25.

      2. The apostle not only mentions these three cardinal graces, faith, hope and love, but also takes notice, (1.) Of the object and efficient cause of these graces, namely, our Lord Jesus Christ. (2.) Of the sincerity of them: being in the sight of God even our Father. The great motive to sincerity is the apprehension of God's eye as always upon us; and it is a sign of sincerity when in all we do we endeavour to approve ourselves to God, and that is right which is so in the sight of God. Then is the work of faith, or labour of love, or patience of hope, sincere, when it is done under the eye of God. (3.) He mentions the fountain whence these graces flow, namely, God's electing love: Knowing, brethren beloved, your election of God,1 Thessalonians 1:4; 1 Thessalonians 1:4. Thus he runs up these streams to the fountain, and that was God's eternal election. Some by their election of God would understand only the temporary separation of the Thessalonians from the unbelieving Jews and Gentiles in their conversion; but this was according to the eternal purpose of him who worketh all things according to the counsel of his own will,Ephesians 1:11. Speaking of their election, he calls them, brethren beloved; for the original of the brotherhood that is between Christians and the relation wherein they stand one to another is election. And it is a good reason why we should love one another, because we are all beloved of God, and were beloved of him in his counsels when there was not any thing in us to merit his love. The election of these Thessalonians was known to the apostles, and therefore might be known to themselves, and that by the fruits and effects thereof--their sincere faith, and hope, and love, by the successful preaching of the gospel among them. Observe, [1.] All those who in the fulness of time are effectually called and sanctified were from eternity elected and chosen to salvation. [2.] The election of God is of his own good pleasure and mere grace, not for the sake of any merit in those who are chosen. [3.] The election of God may be known by the fruits thereof. [4.] Whenever we are giving thanks to God for his grace either to ourselves or others, we should run up the streams to the fountain, and give thanks to God for his electing love, by which we are made to differ.

      3. Another ground or reason of the apostle's thanksgiving is the success of his ministry among them. He was thankful on his own account as well as theirs, that he had not laboured in vain. He had the seal and evidence of his apostleship hereby, and great encouragement in his labours and sufferings. Their ready acceptance and entertainment of the gospel he preached to them were an evidence of their being elected and beloved of God. It was in this way that he knew their election. It is true he had been in the third heavens; but he had not searched the records of eternity, and found their election there, but knew this by the success of the gospel among them (1 Thessalonians 1:5; 1 Thessalonians 1:5), and he takes notice with thankfulness, (1.) That the gospel came to them also not in word only, but in power; they not only heard the sound of it, but submitted to the power of it. It did not merely tickle the ear and please the fancy, not merely fill their heads with notions and amuse their minds for awhile, but it affected their hearts: a divine power went along with it for convincing their consciences and amending their lives. Note, By this we may know our election, if we not only speak of the things of God by rote as parrots, but feel the influence of these things in our hearts, mortifying our lusts, weaning us from the world, and raising us up to heavenly things. (2.) It came in the Holy Ghost, that is, with the powerful energy of the divine Spirit. Note, Wherever the gospel comes in power, it is to be attributed to the operation of the Holy Ghost; and unless the Spirit of God accompany the word of God, to render it effectual by his power, it will be to us but as a dead letter; and the letter killeth, it is the Spirit that giveth life. (3.) The gospel came to them in much assurance. Thus did they entertain it by the power of the Holy Ghost. They were fully convinced of the truth of it, so as not to be easily shaken in mind by objections and doubts; they were willing to leave all for Christ, and to venture their souls and everlasting condition upon the verity of the gospel revelation. The word was not to them, like the sentiments of some philosophers about matters of opinion and doubtful speculation, but the object of their faith and assurance. Their faith was the evidence of things not seen; and the Thessalonians thus knew what manner of men the apostle and his fellow-labourers were among them, and what they did for their sake, and with what good success.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Thessalonians 1:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-thessalonians-1.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

There is a special interest in examining the epistles to the Thessalonians, more particularly the first, because, in point of fact, it was the earliest of the letters of the apostles; and as the first on the part of Paul, so also to an assembly found in the freshness of its faith, and in the endurance of no small suffering for Jesus' sake. This has given a colour to the character of the epistle. Besides, the very truth which most strongly characterized the assembly there the habitual waiting for the Lord Jesus was that which the enemy perverted into a means of danger. It is always thus. Whatever God has specially given to the church, whatever He has caused to be brought out in any marked manner at any time, is that which we may expect Satan to sap and undermine with all diligence. We might have supposed, à priori, that any characteristic truth would be that in which the children of God would be more earnest, and strong, and united. Undoubtedly it is that for which they are specially responsible; but for this very reason they are the object of the continual and subtle attacks of Satan in respect of it.

Now these epistles (for both in fact show us the same truth, but on different sides, guarding it against a different means used by the enemy to injure the saints) present on their very face, in great fulness of application, the hope of the Christian, and that which surrounds it and flows from it. At the same time, the Spirit of God in no way limits Himself to that one subject in all its parts; but as we receive the truth in its fulness in Christ, so we have the great elements of Christianity, as well as the attractive state of the believers in Thessalonica, formed by the hope which animated them, and by the truth in general seen in its light. The apostle writes to them in a manner to confirm their faith: "Paul, and Silvanus, and Timotheus, unto the church of the Thessalonians, which is in God the Father, and in the Lord Jesus Christ." He does not mean by this to set forth any great advance, any high standing on the part of the believer, as has been sometimes drawn from these words, but rather the contrary. It was the infantine condition of the assembly of the Thessalonians which appears to have suggested this mode of address from the apostle. Just as the babe of the family would be an especial object of a father's concern more particularly if peril surrounded it, so does the apostle cheer the church of the Thessalonians, by speaking of their being in God the Father, and in the Lord Jesus Christ. (Compare John 10:28-29.) It is as children, not merely in the sense of being born of God, but as babes; and the Spirit of God views the assembly of the Thessalonians in this way. As a proof that this is correct, it may be noticed that there does not appear at this time to have been any regular oversight established in their midst. There is no hint of elders appointed here as yet, any more than at Corinth. There was no small vigour; but, at the same time, it had the stamp of youth. The fresh flow of affection filled their hearts, and the beauty of the truth had but just dawned, as it were, on their souls. This, and more of kindred character, may be traced very clearly. And we find here an instructive lesson how to deal with the entrance of error, and the dangers that threaten the children of God, more particularly such as may be comparatively unformed in the common faith.

After his salutation the apostle, as usual, gives thanks to God for them all, making mention of them in his prayers, as he says: "Remembering without ceasing your work of faith, and labour of love, and patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father." From the outset we find the eminently practical shape which the truth had taken; as indeed must always be the case where there is the care and activity of the Spirit of God. There is no truth that is not given both to form the heart, and to guide the steps of the saints, so that there may be a living and a fruitful service flowing to God from it. Such was the case with these Thessalonians; their work was the work of faith, and their labour had love for its spring; and more than that, their hope was one which had proved its divine strength by the power of endurance which it had given them in the midst of their afflictions. It was really the hope of Christ Himself, as it is said "patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father." Thus, we see, all was kept in conscience before God; for this is the meaning of the words "in the sight of God and our Father."

All this brings them before the soul of the apostle in confidence, as being simple-hearted witnesses, not only of the truth, but of Christ the Lord. "For our gospel," he says, "came not unto you in word only, but also in power, and in the Holy Ghost, and in much assurance; as ye know what manner of men we were among you for your sake." The apostle could unburden himself, and speak freely. With the Corinthians he could not so open his heart: there was such fleshly vaunting among them that the apostle speaks to them with no small reserve. But here it is otherwise; and as there was fervent love in their hearts and ways, so the apostle could speak out of the very same love; for assuredly love was not less on his part. Hence he could enlarge with joy on that which was before him the manner in which the gospel had come to them; and this is of no small consequence in the ways of God. We should by no means pass by a due consideration of the manner in which God deals either with individual souls, or with saints, in any special place. For all things are of God. The effect of a storm of persecution, accompanying the introduction of the gospel, could not have been without its weight in forming the character of the saints who received the truth; and, yet more, the way in which God had wrought particularly in him who was the bearer of His message at that time would not be without its modifying influence in giving such a direction to it as would be for the Lord's glory and praise. I doubt not, therefore, that the apostle's entrance among them, the notable accompanying circumstances of it, the faith and love that had been then tried of course, habitually there, but, nevertheless, put at that juncture to the proof to a remarkable degree at Thessalonica had all their source in God's good guidance; so that those that were to follow in the wake of the same faith, who would have to stand and suffer in the name of the same Lord Jesus at a later day, were thus strengthened and fitted, as no other way could have done so well, for what was to befall them.

The apostle, therefore, does not hesitate to say, "Ye became followers of us and of the Lord, having received the word in much affliction, with joy of the Holy Ghost: so that ye were ensamples to all that believe in Macedonia and Achaia." And this was so true that the apostle did not need to say anything in proof of it. The very world wondered how the word wrought among these Thessalonians. Men were struck by it; and what impressed even people outside was this that they not only abandoned their idols, but henceforth were serving the one living and true God, and were waiting for His Son from heaven. Such was the testimony, and an uncommonly bright one it is. But, indeed, simplicity is the secret for enjoying the truth, as well as for receiving it; and we shall find always that it is the sure mark of God's power in the soul by His word and Spirit. For there are two things that characterize divine teaching: real simplicity, on the one hand, and, on the other, that definiteness which gives the inward conviction to the Christian that what he has is the truth of God. It might be too much to expect the development, or, at any rate, a large exercise of such precision as this among the Thessalonians as yet; but. one may be sure that if there was true simplicity at first, it would lead into distinctness of judgment ere long. We shall find some features of this kind for our guidance, and I hope to remark upon them as they come before me.

But, first of all, take notice that the first description which is given of them, in relation to the coming of the Lord, is simply awaiting the Son of God from heaven. We do not well to fasten upon this expression more than it was intended to convey. It does not appear to me to mean anything more than the general attitude of the Christian in relation to Him whom he expects from above. It is the simple fact of their looking for the same Saviour who had already come, whom they had known that Jesus who had died for them and was raised again from the dead, their Deliverer from the wrath to come. Thus they were waiting for this mighty and gracious Saviour to come from heaven. How He was coming they knew not; what would be the effects of His coming they knew little. They of course knew nothing about the time, no soul does; it is reserved in the hands of our God and Father; but they were, as became babes, waiting for Him according to His own word. Whether He would take them back into the heavens, or at once enter on the kingdom under the whole heaven, I am persuaded they did not know at this time.

It seems therefore a mistake to press this text, as if it necessarily taught Christ's coming in order to translate saints into heaven. It leaves the aim, mode, and result an entirely open matter. We may find ourselves sometimes forcing scripture in this way; but be assured, it is true wisdom to draw from scripture no more than it distinctly undertakes to convey. It is much better, if with fewer texts, to have them more to the purpose. We shall find ere long the importance of not multiplying proof-texts for any particular aim, but of seeking rather from God the definite use of each scripture. Now all that the apostle has here in view is to remind the Thessalonian saints that they were waiting for that same Deliverer, who was dead and risen, to come from heaven. It is likely that as His coming is presented in the character of Son of God, it may suggest more to the spiritual mind, and probably did suggest more to them at a later day. I am only speaking of what is important to bear in mind at their first conversion. It was the simple truth that the divine person, who loved them and died for them, was coming back from heaven. What would be the manner and the consequences they had yet to learn. They were waiting for Him who had proved His love for them deeper than death or judgment; and He was coming: how could they but love Him and wait for Him?

The second chapter pursues the subject of the apostle's ministry in connection with their conversion. He had not left them when they had been brought to the knowledge of Christ. He had laboured among them. "For yourselves, brethren, know our entrance in unto you, that it was not in vain: but even after we had suffered before, and were shamefully entreated, as ye know, at Philippi, we were bold in our God to speak unto you the gospel of God with much contention." The apostle had gone on in persevering faith, undisturbed by that which had followed. He was not to be turned aside from the gospel. It had brought trouble on him, but he persevered. "For our exhortation," he says, "was not of deceit, nor of uncleanness, nor in guile: but as we were allowed of God to be put in trust with the gospel, even so we speak; not as pleasing men, but God, which trieth our hearts. For neither at any time used we flattering words, as ye know, nor a cloke of covetousness, God is witness: nor of men sought we glory, neither of you, nor yet of others, when we might have been burdensome, as the apostles of Christ."

Here we see how entirely his ministry had been above the ordinary motives of men. There was no self-seeking It was not a question of exalting himself, or of earthly personal gain; nor, on the other hand, was there the indulging of the passions, either gross or refined None of these things had a place in his heart, as he could appeal to God solemnly. Their own consciences were witnesses of it. But, more than that, love and tenderness of care had wrought toward them. "We were gentle among you, even as a nurse cherisheth her children: so being affectionately desirous of you, we were willing to have imparted unto you, not the gospel of God only, but also our own souls, because ye were dear unto us." What a picture of gracious interest in souls, and of this, not in Him who has the full expression of divine love, but in a man of like passions with ourselves! For if we must ever look for the perfection of it in Christ alone, it is good for us to see the life and love of Christ in one who had to contend with the very same evils which we have in our nature.

Here, then, we have the lovely picture of the grace of the apostle in watching over these young Christians; and this he presents in a two-fold form. First, when in the most infantine condition, as a nurse he cherished them; but when they grew a little, he pursued his course, "labouring night and day, because we would not be chargeable unto any of you, preaching unto you the gospel of God. As ye know how we exhorted and comforted and charged every one of you, as a father doth his children." As they advanced spiritually, so the character of ministering to their need was changed; but it was the very same love in exhorting them as a father, which had cared for them as a nurse. This may be the beau idéal of a true pastor; but it is the picture of a real apostle of Christ, of Paul among the Thessalonians, whose one desire was that they should walk worthy of God, who had called them to His kingdom and glory. "For this cause also thank we God without ceasing, because, when ye received the word of God which ye heard of us, ye received it not as the word of men, but as it is in truth, the word of God, which effectually worketh also in you that believe."

Then follows a sketch of that suffering which faith entails, as sooner or later it must come; and as he had charged them to walk worthy of God, who had cheered them with the prospect of the unseen and eternal things so he would have them to prove by their constancy and endurance that it was God's word which so powerfully wrought in them, spite of all man could do. "For ye, brethren, became followers of the churches of God which in Judea are in Christ Jesus: for ye also have suffered like things of your own countrymen, even as they have of the Jews: who both killed the Lord Jesus, and their own prophets" not exactly their own prophets, but the prophets "and have persecuted us; and they please not God, and are contrary to all men: forbidding us to speak to the Gentiles." What a contrast with the grace of God! The people who had the prestige of religion could not endure that the gospel should go to the despised Gentiles, their enemies. Yet why should they have been so careful of it, since they did not believe in it themselves? How came to pass this their sudden interest in the spiritual welfare of the heathen? Whence originated this unwearied zeal to deprive others of the gospel they themselves scorned? If the gospel were such an irrational and immoral and trumpery matter as they professed to consider it, how was it that they spared no pains to prejudice men against it, and to persecute its preachers? Men do not usually feel thus do not set themselves so bitterly and continuously against that which does not prick their consciences. One can understand it where there is the sense of a good of which they are not prepared to avail themselves: the rebellious heart vents itself then in implacable hatred at seeing it go to others, who peradventure would receive it gladly. It is man always the enemy, the persistent antagonist of God, and more particularly of His grace. But it is religions man, as the Jew was, here and everywhere man with a measure of traditional truth, who feels thus sore at the operations of God in His mighty grace.

But the apostle as he had shown us men the objects of the gospel, and the constant interest of grace in Christians, contrasted with those who hindered because they hated the grace of God, so he also lets them know the affectionate desire that was not weakened by absence from it, but rather the contrary. "But we, brethren, being taken from you for a short time in presence, not in heart, endeavoured the more abundantly to see your face with great desire." There is nothing so real upon earth as the love of Christ reproduced by the Spirit in the Christian. "Wherefore we would have come unto you, even I Paul, once and again; but Satan hindered us." There is a reality for evil in Satan, the great personal enemy, as much in a certain sense as there is in Christ for good. Let us not forget it.

On the other hand, what is the encouragement to suffering love and toil along the road? "What is our hope, or joy, or crown of rejoicing?" It matters little what the circumstances maybe in regard to true ministry in the grace of Christ. Trial shows how superior it is to circumstances. Bodily presence or absence only tests it. Afflictions only prove its strength. Distance only gives room to its expression to those who are absent. The unfailing and only adequate comfort is the certain re-union of those who minister, and those who are ministered to, in the day when all opposition will vanish, and around the board where all the fruits of true ministry, whether of a nurse or of a father that exhorts those who are growing up in the truth, will be tasted in the joy of our Lord. The apostles and their companions in labour were content to wait for the reward of loving oversight exercised among the saints of God.

But this did not in the slightest degree hinder the apostle's tender sympathy with those who were pressed down by any special sufferings. For Christianity is not dreamy or sentimental, but most real in its power of adapting itself to every need. It is the true deliverance from all that is fictitious, whether on the side of reason or of imagination in the things of God. Superstition has its perils; but quite as much has the dogmatism of mere intellect. Scripture raises the believer above both; yet the apostle shows what anxiety of feeling was his about the Thessalonians. He did not doubt the Lord's watchful eye. Nevertheless all his heart was in movement about them. He had sent Timotheus when he could not go himself; and he was rejoiced to hear the good account which he thus gleaned through him, for he dreaded lest they might be shaken by the great wave of trouble that was sweeping over them. No doubt they had been prepared for this in a measure; for he had told them, when with them, that they were appointed thereunto.

But now, how cheered was his spirit to find that the tempter had been foiled! Timotheus had come with good tidings of their faith and love. Spite of all, they had "good remembrance of us always, desiring greatly to see us, as we also to see you." Love was still fervent, as in him so in them. "Therefore, brethren, we were comforted over you in all our affliction and distress by your faith: for now we live, if ye stand fast in the Lord." But in the midst of thanksgiving he prays for them.

We may notice two prayers particularly in this. epistle. The first occurs at the end of 1 Thessalonians 3:1-13, and the second at the end of the last chapter. The first is more particularly a review of the entrance of the gospel among the Thessalonian saints and of his own ministry, which was no doubt meant to be suggestive to them of the true character and method of serving the Lord in dealing with all men. He winds it up with prayer to the effect: "Now God himself and our Father, and our Lord Jesus Christ, direct our way unto you. And the Lord make you to increase and abound one toward another, and toward all men, even as we do toward you: to the end he may stablish your hearts unblameable in holiness before God, even our Father, at the coming of our Lord Jesus Christ with all his saints."

Here at once we come to very distinct guidance for our thoughts; and this in more ways than one. He prays not that they may be established in holiness, in order that they might love one another, but that they might abound in love, in order that they might be established in holiness. Love always precedes holiness. It is true from conversion from the beginning of the work in the soul and it is also true to the last. What first raises the heart to God is some faint sense of His love in Christ. I do not say anything at all like the love of God shed abroad in the heart by the Holy Spirit given us. There may then be no power to rest on divine love; there can be no abounding in love in such a state. But, for all that, there is a hope of love if it be the feeblest thought; if it be only that "there is bread enough and to spare" for the merest prodigal that betakes himself to the father's house. If we look at God and Christ, and at the grace that suits the Father's counsels and the Son's work, I admit all this is a scanty measure a poor thing on their part, to give a servant's portion in such a house. But it was no small prize for the heart of a sinner, darkened and narrowed by selfishness, and the indulgence of lust and passion. And what is sin in every form but selfishness? We know how this shuts up the heart, and how it destroys every expectation of goodness in others. The grace of God, contrariwise, works and kindles, it may be, a very little spark at first, but still a beginning of what is truly great, good, and eternal. Accordingly, as we read, the prodigal starts from the far country, and cannot rest though there was incomparably more earnestness on the part of the father to meet him, as well we know; for it was not the prodigal that ran to the father, but the father to the prodigal. And thus it is always. The same true working of love, however at first dimly seen, that wakes the sinner from his wretched bed of sin for rest it cannot be called this rouses him from the guilty dreams of death. On the other hand, it is the fulness of love which gives the heart to enter into the riches of grace towards us, shedding abroad, not an earnest of it, but itself in the heart. And this holiness, not in desire only, but real and deep, keeps pace with love.

It is not, of course, my present task to unfold the wonderful way in which that love has been proved to us. It does not come before me now, nor is it for me to leave my theme even to speak of its display in Christ, by whom God commends His own love to us, in that, while yet sinners, we were reconciled to God by the death of His Son, till we can joy in Himself through our Lord Jesus Christ. But I affirm that all practical holiness is the fruit of the love to which the heart has surrendered, and which it receives simply and enjoys fully. This, then, is true of the soul that is only seeking to know the grace of God.

But here he earnestly desires their growth in holiness, and prays for them that they might "increase and abound in love one toward another, and toward all men, even as we do toward you: to the end he may stablish your hearts unblameable in holiness." And the manner in which this is connected with the coming of Christ here is very noticeable. He supposes it to be flowing out of love, and going on in holiness, proceeding unbroken, until the saint finds himself at last in the display of glory; not when Christ comes to take us up, but when God brings us with Him. Why (let me ask) is there not presented His coming to receive the saints in this chapter, as in the next? Because our walking in love and holiness is the question in the hand of the Holy Spirit; and this has the most intimate connection with Christ's appearing, when we come with Him. And for this there is a simple reason. Where the walk comes in, we have clearly responsibility before the saints. Now the appearing of the Lord Jesus is that which will manifest us in the results of responsibility. Then we shall each see, when self-love can no longer darken our judgment of ourselves, or our estimate of others, when nothing but the truth shall remain and be displayed of all that his been wrought in us, or done by us. For the Lord will assuredly come to translate us to His presence; but He will also cause us, to appear with Him in glory, when He appears; and when this moment arrives, it will be made manifest how far we have been faithful, and how far faithless. All will be turned to His own glory. Accordingly then here in1 Thessalonians 3:1-13; 1 Thessalonians 3:1-13 we see the reason why, as it appears to. me, the Spirit directs attention to His coming with all His saints, not for them.

The next portion, or second half of the epistle, opens with practical exhortation. The early part insists on purity; then follow a few words on love. It might seem strange that it should be needful to guard these saints, walking as we have seen so simply and delightfully, against unclean offences even in the closest relations of life that Christian men should be warned against fornication and adultery; but we know that so desperate is the evil of the flesh, that no circumstances nor position can secure, yea, even the joy of the blessing of God's grace, without * exercise of conscience and self-judgment; and hence these solemn admonitions from the Lord. It was particularly needed at that time and in Greece, because such sins were rather sanctioned than judged in the heathen world. Even mankind in later days have profited enormously by the change. They can now no doubt enrich themselves with truth, and talk largely about holiness; but how little they knew of either before they borrowed from Scripture! it is all stolen goods, every bit of real value. The men of whom they are the successors were unclean to the last degree. The Aristotles and Platos were really not fit for decent company. I admit our Grecians would scowl at such an estimate, or scorn it; but they lack the elements for forming an adequate moral appraisal, or they do not look the facts in the face, plain enough as they are. If knowingly they endorse or make light of such morals as Plato counted desirable for his republic, it cannot be doubted where they themselves are. Undoubtedly there were some fine speculations, but nothing more; for men thought that talking about morality would do as well as the thing itself. It is Christ, and Christ alone, that has brought in the very truth of God in word and deed. It was unknown to man before: still more the ultimate proof in the cross that He is love. Christ first displayed absolute purity in the very nature which had revelled in lust and passion heretofore.

But the Thessalonians in general might not mated its importance fully, being young in the truth. There was doubtless good reason why the apostle in writing to them had to lay great stress on moral purity. The fact is, that it was a matter of course then for men to live just as they listed. There was no restriction, except so far as mere human vengeance or punishments of the law might deter them. Men indulged themselves in anything they could do safely. And so indeed it is to this day, except so far as Christianity or the profession of it prevents them.

After speaking of purity, the apostle treats of loving one another, and adds that there was no need to say much about it. They themselves were taught of God; they knew what they were called to in brotherly love. But he does exhort them to be quiet and to mind their own business, working with their own hands, as he not only commanded them when in their midst, but exemplified it from day to day himself. He had it deeply at heart that they should walk reputably toward those without, and have need of no one or thing.

But we come in the next place to a main topic of the epistle. They had fallen into a serious mistake as to some of the brethren that had fallen asleep. They feared that these departed saints would miss much at the coming of the Lord in fact, that they would lose their part in the joyful meeting between the Lord Jesus and His saints. This at once shows us that we must not estimate the Thessalonian believers according to that standard which these mistakes helped to elicit from the Holy Ghost. We have the advantage of the entire development of the truth, much of which was the inspired correction of evils and errors. The New Testament, you must remember, was not then written; a very small part one gospel, or at most perhaps two, and not one of the epistles. Thus, except the teaching that they had received from the apostle during his comparatively short stay in Thessalonica, they had little, or no means of further instruction in the truth, and we know how easily that which is only heard passes away. We may learn from this the invaluable blessing we have, not merely in the word, but in the written word of God scripture. However, at this time, for the most part, the New Testament books were not yet written. It was that part of scripture which most of all concerned these saints. We must not, therefore, wonder that they were ignorant of what had regard to their brethren who had fallen asleep. On the other hand, it is not meant that they entertained any fears of their being lost. This could not arise in the minds of souls grounded in what the apostle calls our gospel; and no charge is so much as hinted of any failure in this respect. Still a delay might have been conceived before they entered into full blessedness. One can understand their perplexity for want of light on what the Lord would do with them. They did not know whether they would then enter the kingdom, or how, or when. These were questions unsolved.

The Holy Ghost meets their difficulties now, and tells them to this effect: "I would not have you to be ignorant, brethren, concerning them which are asleep, that ye sorrow not even as others which have no hope. For if we believe that Jesus died and rose again, even so them also which sleep in Jesus will God bring with him." Clearly we hear again of the Lord coming, and bringing these saints with Him. It is not the Lord, however, receiving them to Himself, but bringing them with Him. That is, we have once more the Lord coining in glory with His saints already glorified. When that moment comes, at any rate, they will be with Him. Such is the first statement of the apostle. But this very truth, which made part of their old difficulty, raises another difficulty. How could the saints that had fallen asleep come with Him now? How could all the saints appear in glory with Christ? They seem to have understood that when the Lord came, there would be saints here below waiting for Christ; and that these would somehow be with Him in glory. But they were utterly perplexed as to the saints that had fallen asleep. They did not know what to make of the interim if indeed they suspected an interim. They did not know the process by which the Lord would deal with those that had died; and it is now explained.

"For this we say unto you by the word of the Lord, that we which are alive and remain unto the coming of the Lord shall not prevent [shall in no wise anticipate] them which are asleep." If they had remained alive, no difficulty had been felt in the case. Some in our day seem to feel a good deal surprised at such a difficulty as this; but the truth is that the sorrow of the Thessalonians arose from the simplicity of their faith, and men's feeling no difficulty now is partly owing to their lack of any genuine faith in it. Had they more faith, they might have their perplexities too, not at the end, but, as usual, at the beginning. It was certainly so with the Thessalonians at this time. It is always the effect of faith at first. Newly-entered light gives occasion to the perception of much which we cannot solve at once. But God comes in to the aid of the believer, and in His own grace and time solves one difficulty after another. Then the apostle clears it up thus: "We which are alive and remain unto the coming [or presence] of the Lord," etc. The word "coming" means the fact of being present in contrast with absence. "We which are alive and remain unto the presence of the Lord shall not precede them which are asleep." I take the liberty of changing the word "prevent," which is old English, into a phrase which gives the same meaning as "prevent" when the translation was made.

We "shall not precede them which are asleep." Thus, suppose we are waiting for Christ to come, and that He comes, we shall not be before those saints that have departed previously. How can this be? It is answered in the next verse. "For the Lord himself," says he, "shall descend from heaven with a shout, with the voice of the archangel, and with the trump of God and the dead in Christ shall rise first: then we which are alive and remain shall be caught up together. with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord." Thus it is evident that, if there be a moment of difference, it is in favour of the sleepers, and not of those which remain alive. Those that are asleep are first wakened up. Bear in mind, sleep is for the body; the soul is never said or supposed in scripture to be asleep. But those who are asleep in their graves will be wakened up by the shout ( κέλευσμα ) of the Lord Jesus; for the word means the call of a commander to his men that follow, or of an admiral to his sailors. It is from one who has a relation to others under his authority; it is not a vague call to those that may not own his command, but to his own people.

It is evident, therefore, that the notion entertained by some, that this shout must be heard by men in general, is refuted by these words, as well as other facts. Men in general have no such relation to the Lord. It is a shout that is heard by those to whom it appertains. Not a word, therefore, includes but, rather the contrary, shuts out those to whom Christ stands in no such connection. In other words, it is the Lord's call to His own, and accordingly the dead in Christ rise first, as the immediate fruit of it. "Then we, the living that remain, shall be caught up together with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord." This at once dispels the difficulty as to those who were asleep. So far from missing the moment of meeting between the Lord and His own, they rise first; we immediately join them; and thus both together are caught up to meet the Lord in the air, and so shall we ever be with Him.

Then the apostle, having left with the Thessalonians the comfort of this about their brethren, turns to the day of the Lord, or His appearing. "But of the times and the seasons, brethren, ye have no need that I write unto you. For yourselves know perfectly that the day of the Lord so cometh as a thief in the night." "The day of the Lord" is invariably in Scripture that period when the Lord will come in manifest and awful judgment of sinful men. It is never applied to any dealing with the Christian as on the earth. We find a very particular application of it, which seems connected with the saints. This is not exactly called the day of the Lord, but "the day of Christ." Confessedly there is a connection between the two. The day of Christ means that aspect of the day of the Lord, in which those who are in Christ will have their special place in the kingdom assigned. Consequently, where it is a question of the fruit of labour in the service of Christ, reward of faithfulness, or anything of the kind, "the day of Christ" is mentioned.

But "the day of the Lord," as such, is invariably the day of the Lord's dealing in judgment with man as such on the earth. Of that day, then, the apostle felt no need to write. It was already known perfectly that the day of the Lord is coming as a thief in the night. This was a matter of Old Testament statement and phraseology. All the prophets speak of it. If you search from Isaiah to Malachi, you will find that the day of Jehovah is that moment of divine intervention when man is no longer allowed to pursue his own path, when the Lord God will deal with the world's system in all its parts, when the idols of the nations all perish together with their benighted votaries. But the Lord Himself shall be exalted in that day, and His people shall be brought into their true place, and the Gentiles shall accept theirs. This will be the time of displayed divine government. Jehovah will take Zion as the central seat of His earthly throne, and all peoples shall submit to His authority in the person of Christ.

Hence, therefore, the apostle, when he speaks of the day of the Lord, alludes to it as already too notorious to need fresh words about it. The Thessalonians did not require to be instructed as to that. But this makes most plain the distinction of the manner in which the saints and mankind will be dealt with. When he treats of the Lord's coming, they require to be instructed; where he speaks about the day of Jehovah, they do not. The day of Jehovah was matter of common knowledge from the Old Testament. To a scribe instructed thus, there was no doubt about its bearing. Not even a Jew disputed about it, and of course a Christian would be subject to the testimony of God in the Old Testament. But a Christian might not know that which most of all it was desirable for him to understand, the manner in which his own proper hopes would link themselves with the day of Jehovah.

It is exactly there many make such utter confusion; for they do not distinguish between the hope of the Christian and "the day" for the world. And this lets out a great secret the heart's desire to think of the two things together. We can all understand that people would like to have the best of both. But it cannot be done. Hence in speaking of the day of the Lord (and I draw your attention to it, because we shall find its importance in the next epistle) he says, "When they shall say, Peace and safety, then sudden destruction cometh upon them, as travail upon a woman with child." He does not say "you," but "they." Why this difference? When he is speaking about the presence of the Lord, he says "you," "we;" but when treating of the day of Jehovah, he says "they."

Indeed, the apostle excludes the believer; for he says, "Ye, brethren, are not in darkness, that that day should overtake you as a thief." Besides, he gives a moral reason, "Ye are children of light, and the children of the day: we are not of the night, nor of darkness. Therefore let us not sleep, as do others; but let us watch and be sober. For they that sleep sleep in the night; and they that be drunken are drunken in the night. But let us, who are of the day, be sober, putting on the breastplate of faith and love; and for an helmet, the hope of salvation. For God hath not appointed us to wrath, but to obtain salvation by our Lord Jesus Christ." Salvation here means complete deliverance not yet come the redemption of the 'body and not that of the soul alone. For Christ "died for us, that whether we wake or sleep, we should live together with him."

Carefully remember that waking or sleeping here has reference to the body; it has no reference at all to anything of moral state. It is impossible that the Spirit of God should say that, whether in a right state or wrong we should live together with Him. The Holy Spirit never makes light of the condition of sin. Nor is there anything more foreign to the tone of scripture, than that the Spirit of God should treat with indifference the question whether a saint was in a good or a bad state. He had no doubt just used the words "wake or sleep" in another sense; but he seems to me to assume the impossibility of a saint applying them in a moral sense when he pursues the subject farther. In verse 6, for instance, the sleeping and watching are moral states; but when we come down to verse 10, they refer to the question of life or death in the body, and not to the saints' ways. In fact this manner of taking up words, and applying them in another sense, will be found to be one of the characteristics of the abrupt, animated, and forcible style of the apostle.

I should not make the remark if I had not known excellent men sometimes in considerable danger from overlooking this, and taking scripture in a narrow and pseudo-literal sense. But this is not the way to understand the Bible. It is one of the great misuses to which a concordance exposes those who are caught by verbal analogies, instead of entering into the scope of thought real meaning.

We shall live with Him then. "Wherefore," he says, comfort yourselves to ether, and edify one another." Then he gives them certain instructions; and I add this observation, which is one of practical importance. He calls upon these young believers to know those who laboured among them, and were over them, or took the lead in the Lord, and admonished them. They were to esteem them very highly in love for their work, being at peace at the same time among themselves.

This exhortation, always right, has, to my own mind, great wisdom and worth for us now; for the simple reason that, so far, we stand in a measure, as to circumstances though not from the same cause with these Thessalonian saints. Assuredly they were in a comparatively infantine condition, quite as much or more than those I am now addressing. Yet if saints, no matter how informed, then had among them those that laboured and were over them in the Lord, surely the same Lord gives still the same helps and governments. He raises up and sends His workmen in the world, and those who bring in that moral power and wisdom which enable some to take the lead. Hence it is beyond just controversy from the case of the Thessalonians (and it is not alone) that for some to be over others in the Lord did not depend on apostolical appointment. It is a defective and even mistaken idea to restrict it to this, though it is admitted that the apostles used to appoint such elders. But the essence , of what we find here is, that in that appointment spiritual power and might did show itself in this way; and that the greatest of the apostles exhorts the saints to acknowledge those who were thus and only thus over them in the Lord, altogether independently of any apostolic act. No doubt the due external appointment was desirable and important in its place. But what of places (and I would add, what of times) where it could not be had?

These are our circumstances now; for no matter how much we might welcome and value such outward appointment, we cannot have it. Without the proper scriptural authority, who is to appoint? Any body unquestionably, and leaders especially, might imitate Paul and Barnabas, or Titus. But, assuredly, mere imitation is nothing, or worse; and those that take the lead, or are qualified to do so, are the persons to be appointed not to appoint, if we really bow to the Lord. More than this direct authority from the Lord for the purpose was needed. Where is it now? The moment you make an appointing power of your own, it is evident that its authority cannot rise above its source. If it is only a humanly given authority, it can exercise no more than a human power. But the apostle or rather the prescient Spirit of God meets various contingencies in the exhortation, and shows that a company of believers, even though not long gathered, might have more than one in their midst qualified to lead the rest, and entitled to respect and love on the score of their work, as thus labouring. If there be such now, (and who will deny it?) are the saints not called on to know them? Are there none who labour among them none that take the lead among them in the Lord? It is evident that there ought to be no flinching from such a truth as this. For the present and long-existing confusion of Christendom in no way neutralizes it, but rather creates a fresh reason for adhering to it, as to all scripture. No doubt it may not be always pleasant to high-minded men; but be assured, it is a thing of no small moment in its place.

Again, under the circumstances of Thessalonica, as there must have been danger of headiness, the apostle calls on the brethren to watch against unruly ways. The two things would be likely to go together: peace promotes love and respect. Disorderly folk are apt to know nobody over them in the Lord. Hence he calls on all to admonish them, to comfort the fainthearted, to support the weak, to be patient toward all. Then follows a cluster of other exhortations on which I need not dwell now. My object is not so much to insist on the exhortatory part of the epistle, as to present the general thread of design that runs though each, so as to give a comprehensive view of its structure.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Thessalonians 1:4". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-thessalonians-1.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 1 Tesalonicenses 1:4 . Conociendo - su elección de Dios... Estando seguros, por la doctrina que os he transmitido, y que Dios ha confirmado por varios milagros y dones del Espíritu Santo, de que ha elegido y llamado a los gentiles a los mismos privilegios a los que eligió y llamó a los judíos; y que, como éstos han rechazado las ofertas del Evangelio, Dios ha elegido ahora a los gentiles en su lugar. Esta es la elección que conocían los tesalonicenses, y de la que el apóstol habla ampliamente en su Epístola a los Romanos, y también en sus Epístolas a los Gálatas y a los Efesios. El apóstol no se refiere a una elección irrespectiva, incondicional, eterna y personal para la gloria eterna. Así como Dios había escogido a los judíos, a quienes, a causa de su obstinada incredulidad, había rechazado ahora, así también había escogido o elegido a los gentiles. Y en ninguno de los dos casos había nada absoluto; todo era muy específicamente condicional, en lo que respecta a su salvación final; sin ningún mérito de su parte, fueron elegidos y llamados a esas bendiciones que, si se usaban correctamente, los llevarían a la gloria eterna. El hecho de que estas bendiciones pudieran ser abusadas y convertirse finalmente en inútiles y perdidas, tuvo una amplia prueba en el caso de los judíos, quienes, después de haber sido los elegidos de Dios durante más de 2000 años, se convirtieron ahora en réprobos.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-thessalonians-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Conociendo, amados hermanos, su elección de Dios - El margen aquí dice: "amados de Dios, su elección". La diferencia depende simplemente del apunte, y Hahn, Tittman, Bloomfield y Griesbach adoptaron lo que requeriría la lectura marginal. El sentido no es materialmente variado, y se puede considerar que la versión común da el verdadero significado. No hay una gran diferencia entre "ser amado por Dios" y "ser elegido por Dios". El sentido entonces es, "sabiendo que eres elegido por Dios para salvación"; compare notas en Efesios 1:4, Efesios 1:11. La palabra "saber" aquí se refiere al mismo Pablo, y a Silas y Timothy, quienes se unieron con él al escribir la Epístola, y al dar gracias por los favores mostrados a la iglesia en Tesalónica. El significado es que tenían una confianza tan fuerte que habían sido elegidos por Dios como iglesia para salvación, para que pudieran decir que lo sabían.

La forma en que lo sabían parece no haber sido por revelación directa o por inspiración, sino por la evidencia que habían proporcionado, y que constituía una prueba de piedad tal que no dejaba ninguna duda del hecho. Calvin Cuál fue esta evidencia, el apóstol declara en los siguientes versículos. Me demostró la forma en que abrazaron el evangelio y el espíritu que habían manifestado bajo su influencia. El significado aquí parece ser, no que todos los miembros de la iglesia en Tesalónica hayan sido elegidos por Dios para salvación, porque , como en otras iglesias, podría haber quienes allí eran profesores falsos, pero que la iglesia, como tal, había dado evidencia de que era una iglesia verdadera, que estaba fundada en principios cristianos, y que, como iglesia, había proporcionado evidencia de su "elección por Dios". Tampoco puede significar, como suponen Clarke y Bloomfield, que Dios "había elegido y llamado a los gentiles a los mismos privilegios a los que eligió y llamó a los judíos; y que como ellos (los judíos) habían rechazado el evangelio, Dios ahora había elegido a los gentiles en su lugar ”. porque una porción considerable de la iglesia estaba compuesta de judíos (ver Hechos 17:4), y no puede, por lo tanto, significar que los gentiles habían sido seleccionados en lugar de los judíos. Además, la elección de los gentiles, o cualquier parte de la familia humana, a los privilegios de la salvación, al abandono o exclusión de cualquier otra parte, sería atendida con todas las dificultades que ocurren en la doctrina de la elección personal e individual. No se gana nada en este tema al eliminar las dificultades, suponiendo que Dios elige masas de personas en lugar de individuos. ¿Cómo puede uno ser más apropiado que el otro? ¿Qué dificultad en la doctrina de la elección es eliminada por la suposición? ¿Por qué no es tan correcto elegir a un individuo como nación? ¿Por qué no es tan apropiado rechazar a un individuo como a todo un pueblo? Si esto significa que la iglesia en Tesalónica había demostrado que era una verdadera iglesia de Cristo, elegida por Dios, entonces podemos aprender:

(1) Que una verdadera iglesia debe lo que tiene a la "elección de Dios". Es porque Dios lo ha elegido; lo ha llamado del mundo; y lo ha dotado de tal manera que él sea una verdadera iglesia.

(2) Una iglesia puede dar evidencia de que es elegida por Dios, y es una iglesia verdadera. Hay cosas que puede hacer, lo que demostrará que es indudablemente una iglesia tal como Dios ha elegido, y tal como él aprueba. Hay solo principios sobre los cuales una iglesia debe organizarse, y hay un espíritu que puede ser manifestado por una iglesia que lo distinguirá de cualquier otra asociación de personas.

(3) No es inapropiado hablar con gran confianza de una iglesia como la elegida de Dios, sin duda. Hay iglesias que, por su celo, abnegación y muerte al mundo, muestran sin lugar a dudas su "elección de Dios", y el mundo puede ver que se basan en otros principios y manifiestan un espíritu diferente al de otras organizaciones de personas.

(4) Toda iglesia debe manifestar un espíritu tal que no haya duda de su "elección de Dios". Debería estar tan muerto para el mundo; tan puro en la doctrina y en la práctica, y tan comprometido en difundir el conocimiento de la salvación, que el mundo verá que está gobernado por principios más elevados que cualquier asociación mundana, y que nada podría producir esto más que la influencia del Espíritu Santo de Dios.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-thessalonians-1.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Sabiendo . Aplicación-132.

amado . Aplicación-135.

elección . Griego. ekloge. Ver Hechos 9:15 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-thessalonians-1.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

4 Sabiendo, queridos hermanos. El conocimiento del participio puede aplicarse tanto a Pablo como a los tesalonicenses. Erasmo lo refiere a los tesalonicenses. Prefiero seguir a Crisóstomo, que lo entiende de Paul y sus colegas, porque es (como me parece) una confirmación más amplia de la declaración anterior. Porque tendía en gran medida a recomendarlos: que Dios mismo había testificado con muchos símbolos, que eran aceptables y queridos por él.

Elección de Dios. No estoy del todo insatisfecho con la interpretación dada por Crisóstomo: que Dios había hecho ilustres a los tesalonicenses y había establecido su excelencia. Paul, sin embargo, tenía en vista expresar algo más lejos; porque toca su llamado, y como no había aparecido en él signos comunes del poder de Dios, infiere de esto que habían sido llamados especialmente con evidencias de una elección segura. Por la razón se agrega de inmediato: que no se trataba de una simple predicación que se les había presentado, sino que se unía a la eficacia del Espíritu Santo, para que pudiera obtener crédito completo entre ellos.

Cuando dice, en poder y en el Espíritu Santo, es, en mi opinión, como si hubiera dicho, en el poder del Espíritu Santo, de modo que el último término se agrega como explicativo del primero. La seguridad, a la que asignó el tercer lugar, estaba en la cosa misma o en la disposición de los tesalonicenses. Estoy bastante inclinado a pensar que el significado es que el evangelio de Pablo había sido confirmado por pruebas sólidas, (500) como si Dios hubiera mostrado del cielo que él había ratificó su vocación. (501) Cuando, sin embargo, Pablo presenta las pruebas por las cuales se había sentido seguro de que el llamado de los Tesalonicenses era totalmente de Dios, aprovecha la ocasión en el Al mismo tiempo para recomendar su ministerio, para que ellos mismos, también, lo reconozcan a él y a sus colegas como criados por Dios.

Por el término poder, algunos entienden los milagros. Lo extiendo más lejos, en referencia a la energía espiritual de la doctrina. Porque, como tuvimos ocasión de ver en la Primera Epístola a los Corintios, Pablo lo pone en contraste con el discurso (502) - la voz de Dios, como fueron, vivos y unidos con efecto, en oposición a una elocuencia de hombres vacía y muerta. Sin embargo, debe observarse que la elección de Dios, que está oculta en sí misma, se manifiesta por sus marcas: cuando recoge para sí las ovejas perdidas y las une a su rebaño, y extiende su mano a los que estaban errante y alejado de él. Por lo tanto, debe buscarse un conocimiento de nuestra elección de esta fuente. Sin embargo, como el consejo secreto de Dios es un laberinto para aquellos que ignoran su llamado, también actúan perversamente quienes, con el pretexto de la fe y el llamado, oscurecen esta primera gracia, de la cual fluye la fe misma. "Por la fe", dicen, "obtenemos la salvación: por lo tanto, no existe una predestinación eterna de Dios que distinga entre nosotros y los reprobados". Es como si dijeran: "La salvación es de fe: por lo tanto, no hay gracia de Dios que nos ilumine en la fe". Más bien, como la elección gratuita debe estar unida al llamado, como a su efecto, por lo que necesariamente debe, mientras tanto, ocupar el primer lugar. Importa poco en cuanto al sentido, ya sea que conecte ὑπὸ con el participio amado o con el término elección (503)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-thessalonians-1.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

§ 2. 1 Tesalonicenses 1:2-10 . Acción de Gracias por la Iglesia de Tesalónica

Este εὐχαριστία es una oración larga hilada en un hilo continuo (cf. Efesios 1:3-14 ; y ver Introd. p. lix.). Proporciona un buen ejemplo del estilo característico del escritor (ver el Comentario ad loc. de Jowett o Lightfoot ). Las oraciones de San Pablo no están construidas en períodos ordenados y equilibrados (como p.

gramo. los de la Epístola a los Hebreos); crecen como cosas vivas, produciendo procesos ahora en esta dirección ahora en aquella, bajo el impulso del momento, y acumulando fuerza a medida que avanzan por la expansión en cada movimiento sucesivo del pensamiento de la cláusula anterior. Sobre la forma epistolar de Acción de Gracias, véase Introd. pags. lxi.

Εὐχαριστοῦμεν se apoya en tres participios paralelos ( 1 Tesalonicenses 1:2-4 ), en los que μνείαν ποιούμενοι proporciona la ocasión , μνημονεύοντες el más inmediato y εἰδόός el motivo último de la acción de gracias del Apóstol; “Damos gracias… al hacer mención… como recordamos… ya que sabemos,” &c.

El motivo fundamental anterior de acción de gracias se confirma con la prueba en la oración ὅτι que comienza en 1 Tesalonicenses 1:5 , que, cubriendo el resto del capítulo, da cuenta ( a ) de la venida del evangelio a Tesalónica ( 1 Tesalonicenses 1:5 ), ( b ) de su recepción por los lectores ( 1 Tesalonicenses 1:6 ); finalmente, del efecto de todo esto sobre los demás, como se evidencia ( c ) en la impresión que les produjo la conversión de los tesalonicenses ( 1 Tesalonicenses 1:7 ss.

), y ( d ) en el informe que por todas partes es corriente del éxito de la misión de los Apóstoles en esta ciudad ( 1 Tesalonicenses 1:9 ss.). Por lo tanto, llegamos a la conclusión del punto de partida de la doxología, a saber. ὑμῶν τοῦ ἔργου τῆς πίστεως.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

BDG omite, א ACKP inserta, el artículo του antes de θεου : cf. 1 Tesalonicenses 2:4 . Posiblemente el arte. es una inserción alejandrina, debida a 1 Tesalonicenses 1:3 ( εμπροσθεν του θεου ).

Véase la nota siguiente pero dos; cf. 2 Tesalonicenses 2:13 ; también Hebreos 6:18 , donde el mismo grupo (א *ACP ) inserta el artículo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-1.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Pasemos a Primera de Tesalonicenses. Pablo, el apóstol, en su segundo viaje misionero había llevado consigo a Silas, quien fue recomendado por la iglesia en Jerusalén como uno de los líderes. Cuando llegaron a Derbe, Timothy se unió a su equipo de evangelización. Continuando el viaje, llegaron a Troas y el deseo de Pablo era ir a Bitinia, pero el espíritu se lo prohibió.
Y allí, en Troas, estando Pablo enfermo, tuvo una visión.

Y había un hombre de Macedonia llamándolo para que viniera y ayudara. Entonces, Pablo inmediatamente tomó un barco, cruzó el Egeo y llegó a Macedonia, el área de Filipos, momento en el que Lucas se unió al equipo de Pablo. Si Lucas era o no el hombre que Pablo vio en su visión, no lo sabemos. Es muy posible que fuera Lucas a quien Pablo vio. Sin embargo, llegaron a Filipos y comenzaron a compartir a Jesucristo allí en Filipos junto al río con las damas que iban allí a orar.

Y una dama que era comerciante, cuyo nombre era Lidia, se convirtió junto con muchos otros.
Había una joven en la zona de Filipos que estaba poseída por espíritus malignos y Pablo, por el poder de Jesucristo, la liberó. Y esto causó un alboroto entre los hombres que controlaban a esta joven y en realidad se beneficiaban de su adivinación, un don que tenía a través de los poderes demoníacos. Y así crearon un alboroto; hicieron arrestar a Paul y su compañía.

Fueron golpeados y arrojados al calabozo de la prisión. A medianoche, un terremoto abrió las puertas y el carcelero filipino, al despertar y encontrar las puertas abiertas, estaba a punto de suicidarse cuando Pablo lo detuvo y él vino temblando y dijo: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Y Pablo compartió el evangelio con él. Llevó a Paul a casa; Pablo compartió el evangelio con su familia.
Y luego los magistrados de la ciudad descubrieron que Pablo era un ciudadano romano, al igual que Silas, y entonces dijeron: "Oye, dile a tus amigos que se vayan de la ciudad.

Y Pablo dijo: "Mira, nos golpearon públicamente, hicieron una gran exhibición pública de todo el asunto; que ellos mismos desciendan y nos libren”. Entonces, Pablo forzó el asunto y ellos bajaron, le pidieron a Pablo que se fuera de Filipos.
Entonces, Pablo con Silas, Timoteo y Lucas comenzaron a seguir el camino romano al sur de Filipos. pasaron por Anfípolis, pasaron por Apolonia y llegaron a Tesalónica, que era una ciudad romana principal, y es una ciudad importante hoy.

En la Grecia moderna, Salónica es lo mismo que la Tesalónica de la Biblia. Fue aquí donde Pablo entró en la sinagoga y durante tres sábados discutió con ellos a partir de las Escrituras, demostrando que Jesús era el Mesías. Y muchos de los judíos creyeron; algunos de ellos no lo hicieron.
Los que no creían provocaron un alboroto contra Pablo, y Pablo escapó de la ciudad de Tesalónica y se fue a Berea.

Y allí volvieron a compartir hasta que algunos de los judíos, que habían creado los problemas de Tesalónica, llegaron a Berea, y así Pablo se fue a Atenas. Más tarde, Lucas y Silvano, que también es Silas, y Timoteo se unieron a Pablo y viajaron a Corinto, pero Pablo estaba preocupado por los creyentes de Tesalónica. Así que Pablo le pidió a Timoteo que regresara a Tesalónica para averiguar cómo estaban los creyentes.
Ahora, del registro parecería que el ministerio de Pablo en Tesalónica fue un ministerio muy corto, lo más corto posible, solo cuatro semanas.

Como mencionaron que tres semanas ministrando cada día de reposo, durante tres días de reposo en la sinagoga, y luego el problema que se creó. Y así parecería que el tiempo de Pablo allí entre ellos fue extremadamente corto. Cuando Pablo y su compañía llegaron a ellos, probablemente todavía tenían bastante sangre... bueno, no estaban ensangrentados, sino hinchados y magullados por los golpes que habían recibido en Filipos.

Sus ropas probablemente se rasgaron, probablemente se veían bastante desordenados, pero aun así, Pablo habla de que les llegará en aflicciones. Y así, las marcas de los golpes todavía sobre él, todavía muy evidentes allí en su cuerpo cuando llegó por primera vez a Tesalónica.
Timoteo regresó a Tesalónica para buscar el bienestar de la iglesia, la encontró con buena salud, los encontró realmente avanzando en el Señor y regresó a Corinto para compartir con Pablo cómo la iglesia estaba prosperando y avanzando en el Señor.

Y entonces Pablo escribió esta carta, que es probablemente la primera carta que Pablo escribió a las iglesias. Escribió desde Corinto de vuelta a Tesalónica esta primera epístola, ya que busca corregir algunos de los conceptos erróneos que habían surgido.
Ahora, lo interesante para mí es que desde la esencia de esta carta de Pablo, una de las verdades más importantes que Pablo había enfatizado en ese breve ministerio era la del regreso de Jesucristo.

Y a lo largo de la primera epístola, él está haciendo mención de esa esperanza de la venida de Jesucristo. Y, por supuesto, la próxima semana en nuestra lección, cuando lleguemos a los capítulos cuatro y cinco, estaremos tratando con la enseñanza de Pablo sobre el rapto de la iglesia, y todo, mientras escribe a los tesalonicenses acerca de las cosas que él les había estado enseñando y algunos de los malentendidos que habían surgido de su enseñanza.

Pero estoy asombrado por el tremendo fundamento que Pablo pudo poner en la palabra de Dios en los corazones de estas personas en tan poco tiempo, como lo evidencia esta epístola.
Entonces, con ese tipo de antecedentes, el año es como cincuenta y tres, cincuenta y cuatro. Pablo está en su segundo viaje misionero; acaba de llegar a Corinto, ha comenzado su ministerio allí, que continuará durante un año y seis meses, mientras el Señor le habló en Corinto y le dijo: "Quédate aquí, Pablo.

Tengo mucha gente que va a creer en Mí en este lugar.” Y entonces, ahora él es enviado de regreso a Tesalónica, él ha escuchado de Timoteo el bienestar de la iglesia, e inmediatamente les escribe esta carta.

Pablo, y Silvano, [otro nombre de Silas] y Timoteo, a la iglesia de los tesalonicenses que está en Dios Padre y en el Señor Jesucristo ( 1 Tesalonicenses 1:1 ):

La iglesia en Dios, la iglesia en Jesucristo. Y ahora Pablo va a estar hablando del poder del Espíritu Santo con el cual les llegó el mensaje con mucha seguridad. De nuevo, el Padre, el Hijo, el Espíritu en el que se estableció la iglesia.

Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo ( 1 Tesalonicenses 1:1 ).

Note con qué frecuencia Pablo relaciona a Dios el Padre y al Señor Jesucristo juntos. Si Jesús no fuera Dios, tal relación y relacionar sus nombres constantemente sería una blasfemia. Algunas personas dicen: "¿Pero por qué no incluye también al Espíritu Santo?" Bueno, recuerda que las epístolas de Pablo en realidad están inspiradas por el Espíritu Santo y Jesús dijo: "Cuando venga el Espíritu Santo, no dará testimonio de sí mismo, sino que dará testimonio de mí.

Y así, es suficiente que en la inspiración de este escrito por el Espíritu Santo se unen esas dos personas de la Deidad: el Padre y el Hijo.
El "gracia y paz a vosotros" de Pablo son típicos saludos paulinos. y la paz, los gemelos siameses del Nuevo Testamento, siempre van juntos, donde encuentres uno, encontrarás el otro, y siempre están en ese orden: gracia y paz, porque no puedes experimentar la paz de Dios. hasta que entiendas y hayas recibido la gracia de Dios.

La comprensión de la gracia de Dios es esencial para conocer la paz de Dios en tu corazón y en tu vida.
Durante años tuve paz con Dios, pero no tuve la paz de Dios, porque no conocí la gracia de Dios. Me relacioné con Dios de una manera legal. Mi rectitud se basaba en mis buenos esfuerzos, mi tiempo devocional, mi vida de oración y mi estudio de la palabra. Yo tenía una relación legal con Dios.


Entonces llegué a un entendimiento de la gracia de Dios, y entré en una relación amorosa con Dios. Y cuando lo hice, de repente experimenté la paz de Dios, algo que nunca había conocido en mi vida cristiana. Y qué bendición fue conocer la paz de Dios dentro de mi corazón, ya que ahora descanso donde Dios descansa en la obra terminada de Jesucristo. Y así, el evangelio vino a mí con mucha seguridad, solo después de que experimenté la gracia de Dios. Hasta ese momento, el evangelio... Yo no tenía seguridad en el evangelio. Realmente no sabía si era salvo o no de una semana a otra, pero la gran seguridad vino con la gracia.
Asi que...

Damos siempre gracias a Dios por todos vosotros, haciendo mención de vosotros en nuestras oraciones ( 1 Tesalonicenses 1:2 );

Y nuevamente, cómo Pablo se refiere a su vida de oración en cada una de sus epístolas. Pablo era un hombre de oración. Cuando miramos a los hombres que Dios ha usado en el Nuevo Testamento, esos hombres que fueron usados ​​poderosamente por Dios, encontramos que hay ciertas cosas que son endémicas para todos ellos. Y una es que eran hombres de oración. Si quieres que Dios realmente use tu vida, es necesario que estés en estrecha comunión con Dios.

Y la oración, por supuesto, es ese medio por el cual permanecemos en estrecho contacto con él.
La oración no es un monólogo, aunque muchas veces lo hacemos así, pero la oración debe ser siempre un diálogo. De hecho, a medida que han pasado los años, he pasado más tiempo en el lado de escuchar de la oración que en el lado de hablar de la oración. Cuando comencé mi comunicación con Dios, yo hablaba todo y escuchaba muy poco.

Pero a medida que pasaron los años y mi relación con Dios creció, hablaba menos y escuchaba más, porque estoy convencida de que lo que Dios tiene para decirme es mucho más importante que cualquier cosa que yo le tenga que decir. Y así he aprendido a escuchar a Dios, y he buscado escuchar antes de hablar, para que Dios pueda hablar a mi corazón cuál es su propósito, su voluntad, su deseo en un asunto particular, para que pueda haz de eso mi oración. Pablo, un hombre de oración, y así lo usó Dios; haciendo mención de ti en nuestras oraciones.

Recordando sin cesar vuestra obra de fe, labor de amor, y paciencia de esperanza ( 1 Tesalonicenses 1:3 )

Nuevamente, como en Gálatas, como en Efesios, y como en las epístolas a los Corintios, Pablo une estos tres: fe, esperanza, amor. ¿Recuerdas en primera de Corintios trece? "Y ahora permanecen estos tres: fe, esperanza, amor". Y así, él está constantemente relacionando estas tres cosas.
En primer lugar, tenían la obra de la fe. Si tienes fe verdadera, existe esa obra que es el resultado natural de la fe. Y si la fe no afecta tus acciones, entonces no es una fe verdadera.

Una persona con verdadera fe, esa fe afectará lo que haga. Tiene un efecto sobre sus acciones, sobre sus obras; es producir una obra en su vida. Y así la obra de la fe. La fe no es una obra, pero la fe produce un cierto resultado en nosotros: la obra de la fe.
El trabajo del amor. Ahora, la palabra labor, como les indicamos el jueves pasado en la noche mientras estudiábamos esta palabra en el mensaje de Jesús a la iglesia de Éfeso en Apocalipsis dos, la palabra significa trabajar hasta el punto de cansancio o agotamiento.

Y solo puede traer ese tipo de mano de obra.
¿Y cuántas veces vemos esto ejemplificado en una madre que anda por la casa trabajando hasta el agotamiento, sobre todo cuando los niños son pequeños y hay todas esas responsabilidades? Y, sin embargo, es un trabajo de amor, porque miras esas caritas hermosas y realmente no piensas: "Oh, estoy tan cansada y todo eso. Esa carita sucia, solo tírala a la cama, tú saber, y dejarlo ir.

"Pero no puedes evitar entrar y tomar el trapo tibio y la toalla y venir y lavarte las manos y lavarte la cara y besarte la mejilla, aunque estés tan cansado como puedas porque todo lo que has hecho todo el día, pero ese es el trabajo del amor.
Y qué glorioso cuando nuestro amor por Dios es tal que realmente no consideramos el cansancio de nuestros propios cuerpos. Pero como Pablo, el amor de Cristo simplemente me constriñe, y ese trabajo de amor.

.. y de nuevo, ese es el único motivo que Dios realmente aceptará. Recuerde, ese era el problema de la iglesia en Éfeso: estaban trabajando, pero sin amor, y de eso les habló realmente el Señor. Y Él dijo: “A menos que comiences a amar, a menos que regreses a ese primer amor, voy a tomar el candelero y lo moveré de su lugar”. Y así, el único trabajo que Dios realmente acepta de nosotros es el trabajo del amor. Porque aunque entregue mi cuerpo para ser quemado, venda todo lo que tengo y otorgue a los pobres, si no tengo amor... las ganancias no significan nada. El trabajo del amor.
Y luego el...

Paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro ( 1 Tesalonicenses 1:3 );

Así que paciencia, aprender a esperar en Dios. Chico, qué tiempo tengo con eso. No sé por qué debería ser tan difícil y, sin embargo, para mí, es una de las cosas más difíciles en mi experiencia cristiana, esperar en Dios. Yo, muy a menudo, le estoy dando a Dios límites de tiempo. "Señor, te daré hasta el sábado para resolver esto, y si no haces algo para el sábado, tendré que intervenir y hacer algo yo mismo.

" Pero simplemente esperar en Dios; verá, esperar en Dios requiere una gran fe. Tengo que creer que Dios tiene el control y que Dios está obrando, aunque yo no lo vea.
Cuántos problemas se han creado porque no ¿No esperamos en Dios? ¿Cuántas veces con Abraham nos movemos para tomar las cosas en nuestras propias manos, sabiendo lo que Dios se ha propuesto, sabiendo lo que Dios ha planeado? Dios no lo ha hecho en el tiempo que siento que debería hacerlo , entonces, Señor, sabemos que quieres hacerlo, pero obviamente no puedes hacerlo sin nuestra ayuda, así que te ayudaremos, Señor.

Y, ¡oh, qué problemas creamos cuando intervenimos para ayudar a Dios! Pero ese ha sido el problema, creo, a lo largo del siglo, es la paciencia de la esperanza; simplemente esperando en Dios, esperando en Su tiempo, esperando en que Él obre en Su tiempo, sabiendo que Él va a trabajar, confiando en que Dios va a trabajar.
Ahora, hay muchas exhortaciones a la paciencia. “Tenéis necesidad de paciencia”, se nos dice en Hebreos, “para que habiendo hecho la voluntad de Dios, logréis la promesa.

“Se nos dice que aquellos del Antiguo Testamento que por la fe y la paciencia heredaron las promesas de Dios. Y luego Santiago nos exhorta a tener paciencia hasta la venida… esperando la venida del Señor. Estableced vuestras almas, sed pacientes, porque el Señor está esperando el fruto completo de la cosecha. Entonces, ellos eran pacientes en su esperanza, trabajando en amor. Ellos eran... tenían las obras de la fe. Y todo esto, después de tan solo un mes del ministerio de Pablo para ellos.

Conociendo, hermanos amados, vuestra elección de Dios ( 1 Tesalonicenses 1:4 ).

Ahora, esta es una doctrina que usualmente no enseñamos a los nuevos creyentes. Por lo general, esperamos hasta que una persona esté bien fundamentada en las Escrituras antes de abordar este problema teológico de la elección divina. Pero Pablo vio necesario enseñar la elección divina a estos nuevos creyentes en Tesalónica. Habla de ellos sabiendo el hecho de que fueron elegidos por Dios.
La gente tiene problemas con la elección divina.

Tienen un problema con Dios tomando decisiones. Sin embargo, ciertamente apreciamos el hecho de que Dios nos ha dado la capacidad de elección. Me alegré de que el Señor me permitiera elegir a la persona con la que pasaría el resto de mi vida como compañera. Simplemente no me arrojó a nadie y me dijo: "Toma, toma eso". Pero Él me permitió elegir, y también le permitió elegir a ella cuando se la di. Para que no nos veamos obligados a estar en compañía de alguien con quien podríamos ser completamente incompatibles o alguien por quien realmente no sentimos ninguna atracción real.

Ahora bien, si Dios nos ha dado la elección de aquellos a quienes vamos a tener como nuestros compañeros o asociados, ¿por qué Dios no debería tener el derecho de elegir a aquellos con los que quería estar? Y de hecho lo ha hecho. Ahora, eso no me preocupa en absoluto. Me emociona que Él me haya elegido. Y así sabiendo que Dios ha elegido. Jesús dijo a sus discípulos: "Ustedes no me eligieron a mí. Yo los elegí a ustedes y los ordené para que fueran mis discípulos, para que dieran fruto y su fruto permaneciera.

para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, os lo conceda” ( Juan 15:16 ). “Yo os he escogido”, dijo.

Así que la escritura enseña la elección divina. Nunca enseña la elección divina aparte de la presciencia de Dios. A los que antes conoció, también los predestinó, para que sean hechos conforme a la imagen de su Hijo. Y así, Pablo enseñó la doctrina de la elección divina a la iglesia en solo un mes.

Porque nuestro evangelio no vino a vosotros solamente en palabra, sino también en poder, y en el Espíritu Santo, y en mucha certidumbre ( 1 Tesalonicenses 1:5 );

Creo que esa es probablemente la debilidad del evangelio hoy. Es que tantas veces estamos proclamando el evangelio solo de palabra, y le falta el poder y la obra del Espíritu Santo y esa seguridad con él. Pablo, usted recuerda, fue de aquí a Corinto. Más tarde, cuando escribió a los corintios, les dijo: "Y mi predicación no fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración de espíritu y de poder". Necesitamos más de ese tipo de predicación que es una demostración del poder de Dios.
Y entonces...

[La palabra vino] a vosotros no en palabra solamente, el evangelio no vino en palabra solamente, sino también en poder, en el Espíritu Santo, y en mucha certidumbre; como sabéis qué clase de hombres éramos entre vosotros por causa de vosotros ( 1 Tesalonicenses 1:5 ).

Así que, qué clase de hombres éramos por ustedes, hombres que ministraban por el poder del Espíritu.

Y se hicieron seguidores nuestros y del Señor, habiendo recibido la palabra en medio de mucha tribulación, con el gozo del Espíritu Santo ( 1 Tesalonicenses 1:6 ):

Y así, de nuevo Pablo aquí hace mención del hecho de su probable apariencia física: la paliza que había recibido en Filipos, y sin embargo recibieron la palabra en el gozo del Espíritu Santo.

para que seáis ejemplo de todos los que creen en Macedonia y en Acaya. Porque de vosotros habéis sondeado la palabra del Señor no sólo en Macedonia y Acías, sino también en todo lugar vuestra fe en Dios se ha extendido; de modo que no tenemos necesidad de hablar nada ( 1 Tesalonicenses 1:7-8 ).

Maravilloso. La iglesia aquí no podía tener más de seis meses y, sin embargo, desde ellos ya sonaba la palabra del Señor a toda la zona que los rodeaba. Su fe en Dios se extendió por todas partes, la reputación de sus creyentes allí.

Porque ellos mismos muestran de nosotros la manera de entrar que tuvimos con vosotros ( 1 Tesalonicenses 1:9 ),

Entonces, simplemente su... muestra con qué poder el Espíritu Santo estaba obrando en Pablo y en aquellos compañeros de Pablo cuando vinieron a esta iglesia. Fue realmente milagroso que esta iglesia fuera tan eficaz y, sin embargo, tan joven. Y sólo puede atribuirse al hecho del poder del Espíritu Santo en la iglesia.
Qué error cometemos hoy cuando tratamos de relegar este poder del espíritu solo a los días bíblicos.

Qué error cometemos hoy cuando ponemos tal énfasis en las palabras seductoras de la sabiduría del hombre y buscamos establecer a las personas en la fe solo con discursos fantasiosos, palabras ingeniosas. Necesitamos la dinámica del Espíritu para que la palabra de Dios no venga solo en palabras, sino en el poder y la demostración del espíritu de Dios. Por eso,

[ellos] se volvieron de los ídolos a Dios para servir al Dios vivo y verdadero ( 1 Tesalonicenses 1:9 );

En Grecia tenían muchos ídolos. Pablo, cuando llegó a Atenas, encontró su espíritu desgarrado al mirar esta metrópoli y ver esta ciudad que estaba completamente entregada a la idolatría. Realmente lo desgarró por dentro ver la idolatría allí en Atenas. Entonces él, aunque realmente estaba tratando de, ya sabes, calmar las cosas, solo tenía... Quiero decir que su recepción en Europa no fue con mucha fanfarria. No tenían la banda para saludarlo y pancartas que decían "bienvenido", ya sabes.

Pero en Filipos, fue golpeado y expulsado de la ciudad. Llegó a Tesalónica donde tuvo que salir de la ciudad, y las personas donde se hospedaba fueron arrestadas y tuvieron que pagar la fianza, solo porque retuvieron a Paul. Llegó a Berea y tuvo que dejar Berea debido a los disturbios que se produjeron en su ministerio allí. Así que dijeron: “Oye, mira, nos quedaremos y ayudaremos a establecer la iglesia aquí en Berea. Tú, Paul, ve y consigue un R&R en Atenas, ya sabes.

Tipo de pasar desapercibido por un tiempo. Un trineo duro aquí en Grecia".
Así que Pablo fue a Atenas, y al ver una ciudad totalmente entregada a la idolatría, no podía simplemente relajarse y quedarse quieto. Su corazón estaba ardiendo, así que comenzó a compartir con los atenienses. Ellos dijo: "Sube a Mars Hill y vamos a, ya sabes, darte tu audiencia allí". Puedes hablar con todos nosotros y compartir esta nueva religión.

"Porque los atenienses pasaron toda su vida, ya saben, discutiendo y queriendo escuchar algo nuevo. Así que le dieron a Pablo su día allí en la colina de Marte. Y cuando comenzó su discurso, dijo: "Percibo que ustedes son gente muy religiosa porque mientras he estado pasando por su ciudad aquí abajo he notado todos los dioses que ustedes tienen.” Y él dijo, “Encontré un pequeño altar y estaba inscrito 'al dios desconocido' .

Me gustaría hablarte de ese Dios.”
En Grecia, habían deificado todas las emociones del hombre: el dios del amor, el dios del odio, el dios del miedo, el dios de la paz, el dios de la alegría. Deificaban todo. Algún tipo pensó: "Bueno, es posible que nos hayamos perdido uno y no queremos que se enoje con nosotros, así que construyamos un altar al dios desconocido para que no se sienta abandonado, ¿sabes?". adoraron a Afrodita, adoraron a Narciso, adoraron a Baco, adoraron a Zeus, todos los ídolos.

Pero este pueblo se había apartado de los ídolos para adorar al Dios vivo y verdadero.
Solemos pensar en la idolatría como algo de la historia pasada del hombre o algo que solo se encuentra en las culturas primitivas. No tan. Incluso podemos encontrar ídolos en las iglesias: imágenes, estatuas, aunque ha sido específicamente prohibido en las escrituras, sin embargo, existe. Cuando una persona comienza a adorar un ídolo o una reliquia, es señal de que esa persona ha perdido la conciencia de Dios y la presencia de Dios.

Dios, muchas veces, obra a través de instrumentos. Dios obró a través de la cruz para traer nuestra salvación, pero luego tomar astillas de la cruz y comenzar a venerar las astillas de la cruz muestra que la gente ha perdido la verdad detrás de la cruz.
Dios usó la serpiente de bronce en el desierto para curar a Israel de las mordeduras de estas serpientes venenosas. Pero llegó un momento en la historia de Israel cuando Ezequías era rey en el que estaban adorando a esta serpiente de bronce.

Lo habían guardado. Se había convertido en una reliquia religiosa y la gente venía y adoraba a esta serpiente de bronce. Así que Ezequías rompió la cosa y dijo: "Nahushcan". Es solo una cosa de bronce; no es Dios. Pero su adoración indicaba esa pérdida de conciencia de Dios dentro de su vida, pero también un profundo deseo de experimentar a Dios nuevamente.
Ahora, los ídolos que habían hecho para estas diversas pasiones, o las diversas emociones, o los diversos conceptos eran más honestos que la gente de hoy.

Porque todavía los tenemos como ídolos dentro de nuestros corazones, muchas veces, aunque no hayamos hecho alguna forma pequeña que ponemos en una mesa y ponemos flores alrededor y nos arrodillamos cada mañana y encendemos velas antes de cada noche. Pero podemos estar quemando incienso en nuestros corazones. Hay quienes hoy adoran a Narciso. Están los que hoy adoran a Afrodita, los que hoy adoran a Baco, a Zeus; simplemente no tienen ídolos, excepto dentro de su corazón.
Ahora se han vuelto de estos ídolos al Dios vivo y verdadero.

y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de los muertos, a Jesús, el cual nos libró de la ira venidera ( 1 Tesalonicenses 1:10 ).

Ahora, es interesante para mí que al final de cada uno de los primeros cuatro capítulos, Pablo hace referencia a la venida de Jesucristo; una parte importante de la fe y el sistema de creencias de una persona. Porque es realmente la esperanza lo que nos sostiene. Y así, la paciencia de la esperanza y aquí la amplía, “mientras esperaban del cielo al Hijo de Dios, a quien resucitó de los muertos, a Jesús, que nos libra de la ira venidera.

¿
Cuánta doctrina está involucrada en esa pequeña declaración allí mismo? El mensaje central del Nuevo Testamento, la resurrección de Jesucristo de entre los muertos por Dios el Padre, y la venida de Jesucristo nuevamente para librarnos de la ira venidera. Ahora estamos esperando que Jesús nos libere de la ira venidera, esa ira venidera podría ser una referencia al castigo eterno que Dios va a enviar a aquellos que lo han rechazado, pero también podría referirse a la ira vendrá durante el período de la gran tribulación, y a medida que avancemos en Tesalonicenses, encontraremos que Dios no nos ha designado para la ira, Jesús nos va a librar de la ira venidera.

Durante el período de la Gran Tribulación, cuando se abra el sexto sello y estos juicios cataclísmicos se lleven a cabo en el universo, sucederán cosas asombrosas y aterradoras. "Y los reyes de la tierra y los capitanes y todos se esconderán, llamando a las rocas y a las montañas, caigan sobre nosotros y escóndannos de la faz del Cordero, porque el día de su ira ha llegado y ¿quién nos ser capaz de estar de pie?" ( Apocalipsis 6:15-17 )

La ira venidera. Viene la ira de Dios sobre esta tierra en la Gran Tribulación, y no creo que sea una exposición bíblica adecuada no incluir eso en la liberación del Señor por Sus santos. Creo que es una liberación total de la ira venidera, la Gran Tribulación, así como del juicio futuro de los incrédulos. Más sobre eso a medida que avanzamos en Apocalipsis los jueves por la noche, y más sobre eso a medida que avanzamos en Tesalonicenses el próximo domingo por la noche.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-thessalonians-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Saludo y Acción de Gracias

1. Saludo. Para Silvanus (Silas), vea Hechos 15:22 ; Hechos 16:20 ; Hechos 16:37 ; Hechos 16:38 . Timoteo fue uno de los compañeros más constantes de San Pablo ( Hechos 16:1 ; Romanos 16:21 ; 1 Corintios 4:14 ; 2 Corintios 1:19 ; Filipenses 1:1 ; Filipenses 2:19 ; 2 Timoteo 1:5 ; 2 Timoteo 3:14 ). La iglesia ... que está en Dios, etc.] una frase peculiar de esta Epístola. La Iglesia está en unión viva con Dios y Cristo ( Colosenses 2:19 ).

2-10. Acción de gracias ferviente por su conversión y crecimiento en la gracia.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-thessalonians-1.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Mejor, 'Sabiendo, hermanos amados de Dios, su elección, cómo eso', etc. 'Elección', es decir, a los privilegios cristianos y de la Iglesia ( 2 Timoteo 2:10 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-thessalonians-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol, al declarar (como era su costumbre) lo que sentía respecto a ellos, el aspecto en que aparecían en su corazón y en su mente, no habla de dones, como a los corintios, ni de los grandes rasgos de una exaltación que abrazaba a los Señor y todos los santos, como a los Efesios y aun a los Colosenses (con la añadidura de lo que su estado requería); ni del afecto fraternal y la comunión de amor que los filipenses habían manifestado en su relación consigo mismo; ni de una fe que existiera aparte de sus trabajos, y en comunión con la cual esperaba refrescarse, añadiéndoles lo que sus abundantes dones le permitieron impartirles, como escribe a los romanos a quienes aún no había visto.

Aquí está la vida misma del cristiano en sus primeras impresiones frescas, en sus cualidades intrínsecas, tal como se desarrolló por la energía del Espíritu Santo en la tierra, la vida de Dios aquí abajo en ellos, que él recuerda en sus oraciones con tanta satisfacción y alegría. Tres grandes principios, les dice a los corintios (1 Corintios 13), forman la base y permanecerán siempre como la base de esta vida: fe, esperanza y amor.

Ahora bien, estos tres fueron los motivos poderosos y divinos de la vida de los tesalonicenses. Esta vida no era simplemente un hábito; fluía, en sus actividades externas, de la comunión inmediata con su fuente. Estas actividades fueron vivificadas y mantenidas por la vida divina y por mantener la mirada constantemente fija en el objeto de la fe. Había trabajo, trabajo y paciencia. Lo mismo hubo en Éfeso, como lo vemos en Apocalipsis 2 .

Pero aquí se trataba de una obra de fe, trabajo emprendido por amor, resistencia alimentada por la esperanza. La fe, la esperanza y el amor son, hemos visto, las fuentes del cristianismo en este mundo. El trabajo, el trabajo, la perseverancia continuaron en Éfeso, pero dejaron de caracterizarse por estos grandes y poderosos principios. La costumbre continuaba, pero faltaba la comunión. Habían abandonado su primer amor.

El primero a los Tesalonicenses es la expresión del poder vivo en el que está plantada la asamblea: Éfeso, en Apocalipsis 2 , de su primera salida de ese estado.

¡Que nuestro trabajo sea un trabajo de fe, sacando su fuerza, incluso su existencia, de nuestra comunión con Dios nuestro Padre! ¡Que sea, en cada momento, el fruto de la realización de lo invisible, de la vida que vive en la certeza, la certeza inmutable, de la palabra! Que así lleve la impresión de la gracia y la verdad que vino por medio de Jesucristo, y sea un testimonio de ello.

¡Que nuestro trabajo en el servicio sea fruto del amor, no realizado meramente como un deber y una obligación, aunque fue esto, si sabemos que está delante de nosotros para hacerlo!

Que la paciencia que debemos tener, para pasar por este desierto, no sea la necesidad que sentimos porque el camino está delante de nosotros, sino un aguante sostenido por la esperanza que pertenece a nuestra visión de Jesús por la fe, y que es ¡esperándolo!

Estos principios, fe, esperanza y amor, forman nuestro carácter como cristianos: [1] pero no puede ni debe formarse en nosotros sin tener objetos. En consecuencia, el Espíritu los presenta aquí. Tienen un doble carácter. El corazón descansa por la fe en Jesús, lo espera, cuenta con Él, se vincula con Él en su caminar. Ha caminado aquí abajo, nos representa en el cielo, vela por nosotros como el buen Pastor.

Él ama a los Suyos; Él los alimenta y los cuida: nuestra fe y nuestra esperanza lo tienen siempre presente. La conciencia está ante Dios nuestro Padre; no está en el espíritu del miedo: no hay incertidumbre en cuanto a nuestra relación. Somos hijos de un Padre que nos ama perfectamente; pero estamos delante de Dios. Su luz tiene autoridad y poder en la conciencia: caminamos en el sentido de que Su ojo está sobre nosotros, en amor pero sobre nosotros.

Y la luz hace que todo se manifieste. Juzga todo lo que pueda debilitar la dulce y pacífica realización de la presencia de Dios, y nuestra comunión con Jesús, y nuestra confianza en Él, la intimidad de la relación entre nuestras almas y el Señor. Estos dos principios son de suma importancia para la paz duradera, para el progreso de nuestras almas. Sin ellos el alma decae. El uno sostiene la confianza, el otro nos mantiene en la luz con una buena conciencia. Sin ésta, la fe (por no decir más) pierde su vivacidad; sin la primera, la conciencia se vuelve legal y perdemos fuerza espiritual, luz y ardor.

El apóstol les recuerda también los medios usados ​​por Dios para producir esta condición, es decir, el evangelio, la palabra, traída con poder y mucha seguridad al alma por el Espíritu Santo. La palabra tenía poder en su corazón vino a ella como la palabra de Dios; el Espíritu mismo se reveló en ella, dando conciencia de su presencia; y la consecuencia de esto fue la plena seguridad de la verdad en todo su poder, en toda su realidad.

La vida del apóstol, toda su conducta, confirmaron el testimonio que él dio formaba parte de ella. En consecuencia (siempre es el caso) el fruto de su trabajo respondió en carácter al que trabajó; el cristianismo de los tesalonicenses se parecía al de Pablo. Era como el andar del mismo Señor a quien Pablo seguía tan de cerca. Estaba "en mucha aflicción", porque el enemigo no podía dar un testimonio tan claro, y Dios concedió esta gracia a tal testimonio, y "con gozo del Espíritu Santo".

¡Feliz testimonio del poder del Espíritu obrando en el corazón! Cuando esto es así, todo se convierte en testimonio para los demás. Ven que hay en los cristianos un poder que ignoran, motivos que no han experimentado, un gozo del que pueden burlarse pero que no poseen; una conducta que les choca, y que admiran, aunque no la sigan; una paciencia que muestra la impotencia del enemigo al luchar contra un poder que todo lo soporta, y que se regocija a pesar de todos sus esfuerzos.

¿Qué podemos hacer con aquellos que se dejan matar sin volverse menos alegres, es más, a quienes les hace más felices? quienes están por encima de todos nuestros motivos cuando se los deja a sí mismos, y quienes, si están oprimidos, poseen sus almas en perfecto gozo a pesar de toda nuestra oposición; ¿Y quiénes no son vencidos por los tormentos, encontrando en éstos sólo una ocasión para dar un testimonio más fuerte de que los cristianos están más allá de nuestro poder? En paz, la vida es toda ella un testimonio; la muerte, incluso en la tortura, lo es aún más.

Tal es el cristiano, donde el cristianismo existe en su verdadero poder, en su condición normal según Dios la palabra (del evangelio) y la presencia del Espíritu, reproducida en la vida, en un mundo ajeno a Dios.

Así fue con los tesalonicenses; y el mundo, a pesar de sí mismo, se convirtió en un testigo adicional del poder del evangelio. Ejemplo para los creyentes de otros lugares, eran tema de relato y conversación al mundo, que nunca se cansaba de discutir este fenómeno, tan nuevo y tan extraño, de gentes que habían renunciado a todo lo que gobernaba el corazón humano, todo para del cual estaba sujeta, y adoraba a un solo Dios vivo y verdadero, de quien aun la conciencia natural daba testimonio.

Los dioses de los paganos eran los dioses de las pasiones, no de la conciencia. Y esto dio una realidad viva, una actualidad, a la posición de los cristianos ya su religión. Esperaron a Su Hijo desde el cielo.

Bienaventurados en verdad aquellos cristianos cuyo andar y toda su existencia hicieron del mismo mundo testigo de la verdad, tan distintos en su confesión, tan consecuentes en su vida, que un apóstol no necesitaba hablar de lo que había predicado, de lo que había sido entre ellos. El mundo habló de ello por él y por ellos.

Unas palabras sobre el testimonio mismo, que, por sencillo que sea, es de gran importancia y contiene principios de gran calado moral. Forma el fundamento de toda la vida, y también de todos los afectos cristianos, que se despliegan en la Epístola, la cual, además de este desarrollo, contiene sólo una especial revelación de las circunstancias y el orden de la venida de Cristo para llamar a su pueblo. a sí mismo, y de la diferencia entre ese evento y el día del Señor para juzgar al mundo, aunque este último sigue al primero.

That which the apostle points out, as the testimony borne by the faithful walk of the Thessalonians, contained three principal subjects:1st, they had forsaken their idols to serve the living and true God; 2nd, they were waiting for His Son from heaven, whom He had raised from among the dead; 3rd, the Son was a safeguard from the wrath which was to be revealed.

Un hecho inmenso, simple pero de gran importancia, caracteriza al cristianismo. Nos da un objeto positivo; y este objeto no es nada menos. que Dios mismo. La naturaleza humana puede descubrir la locura de lo que es falso. Nos burlamos de los dioses falsos y de las imágenes talladas; pero no podemos ir más allá de nosotros mismos, no podemos revelarnos nada a nosotros mismos. Uno de los nombres más renombrados de la antigüedad se complace en decirnos que todo iría bien si los hombres siguieran a la naturaleza (es manifiesto que no podrían elevarse por encima de ella); y, de hecho, tendría razón si el hombre no estuviera caído.

Pero exigir al hombre que siga a la naturaleza es una prueba de que está caído, de que se ha degradado por debajo del estado normal de esa naturaleza. No la sigue en el andar que conviene a su constitución. Todo está en desorden. La voluntad propia lo arrastra y actúa en sus pasiones. El hombre ha abandonado a Dios y ha perdido el poder y el centro de atracción que lo mantenía en su lugar y todo en su propia naturaleza en su lugar.

El hombre no puede recuperarse a sí mismo, no puede dirigirse a sí mismo; porque, aparte de Dios, no hay nada más que la voluntad propia que guía al hombre. Hay muchos objetos que dan ocasión a la actuación de las pasiones y de la voluntad; pero no hay objeto que, como centro, le dé una posición moral regular, constante y duradera en relación con ese objeto, de modo que su carácter lleve su sello y valor.

El hombre debe tener un centro moral, capaz de formarlo como un ser moral, atrayéndolo hacia sí mismo y colmando sus afectos, de modo que sea el reflejo de ese objeto; o debe actuar con voluntad propia, y entonces es el deporte de sus pasiones; o, lo que es la consecuencia necesaria, es esclavo de cualquier objeto que se posesione de su voluntad. Una criatura, que es un ser moral, no puede subsistir sin un objeto. Ser autosuficiente es la característica de Dios.

Se pierde el equilibrio que subsistía en la inconsciencia del bien y del mal. El hombre ya no camina como hombre, sin tener nada en su mente fuera de su condición normal, fuera de lo que poseía; no teniendo voluntad, o, lo que viene a ser lo mismo, teniendo una voluntad que no deseaba nada más que lo que poseía, pero que gozaba con gratitud de todo lo que era, ya apropiado a su naturaleza, y especialmente de la compañía de un ser como él, un ayuda que tenía su propia naturaleza, y que respondía a su corazón bendiciendo a Dios por todo.

Ahora el hombre quiere. Mientras ha perdido aquello que formaba la esfera de su goce, hay en él una actividad que busca, que se vuelve incapaz de descansar sin apuntar a algo más lejano; que ya, como voluntad, se ha arrojado a una esfera que no llena, en la que le falta inteligencia para aprehender todo lo que hay allí y poder para realizar incluso lo que desea. El hombre, y todo lo que ha sido suyo, ya no basta al hombre como goce.

Todavía necesita un objeto. Este objeto estará encima o debajo del hombre. Si es por debajo, se degrada por debajo de sí mismo; y esto es en verdad lo que ha sucedido. Ya no vive ni siquiera según la naturaleza (como dice aquel a quien he aludido), estado que el apóstol ha descrito al comienzo de la Epístola a los Romanos con todos los horrores de la pura verdad. Si este objeto está por encima de sí mismo y por debajo de Dios, todavía no hay nada que gobierne su naturaleza, nada que lo ponga moralmente en su lugar.

Un ser bueno no podría tomar este lugar para excluir a Dios de él. Si un objeto malo la gana, se convierte para el hombre en un dios, que excluye al Dios verdadero y degrada al hombre en su relación más elevada con la peor de todas las degradaciones. Esto también ha ocurrido. Y como estos seres no son más que criaturas, sólo pueden gobernar al hombre por lo que existe y por lo que actúa sobre él. Es decir, son los dioses de sus pasiones.

Degradan la idea de la Divinidad: degradan la vida práctica de la humanidad a la esclavitud de las pasiones (que nunca se satisfacen, y que inventan el mal cuando se hartan de exceso en lo que les es natural) y quedan así sin recursos. . De hecho, tal era la condición del hombre bajo el paganismo.

El hombre, y sobre todo el hombre que conoce el bien y el mal, debe tener a Dios por objeto; y como un objeto que su corazón puede entretener con placer, y sobre el cual puede ejercer sus afectos: de lo contrario, está perdido. El cristianismo evangélico le ha dado esto, Dios, que todo lo llena, que es la fuente de, en quien se centra, toda bendición, todo bien Dios, que es todo amor, que tiene todo poder, que todo lo abarca en su conocimiento, porque todo (excepto el abandono de sí mismo) no es más que el fruto de su mente y voluntad, Dios se ha revelado a sí mismo en Cristo al hombre, para que su corazón, ocupado con él, con perfecta confianza en su bondad, pueda conocerlo, pueda disfrute de Su presencia y refleje Su carácter.

El pecado y la miseria del hombre no han hecho más que dar ocasión a un desarrollo infinitamente más completo de lo que es este Dios y de la perfección de su naturaleza, en amor, en sabiduría y en poder. Pero aquí estamos considerando sólo el hecho de que Él se ha dado a sí mismo al hombre como un objeto. Sin embargo, aunque la miseria del hombre ha dado lugar a una revelación mucho más admirable de Dios, Dios mismo debe tener un objeto digno de Él mismo para ser el sujeto de sus propósitos y para desarrollar todos sus afectos.

Este objeto es la gloria de Su Hijo Su Hijo mismo. Un ser de una naturaleza inferior no podría haber sido esto para Él, aunque Dios puede glorificarse en Su gracia a tal y uno. El objeto de los afectos y los afectos que se ejercen con respecto a él son necesariamente correlativos. Así ha desplegado Dios su soberana e inmensa gracia con respecto a lo más miserable, lo más indigno, lo más necesitado; y Él ha desplegado toda la majestuosidad de Su ser, toda la excelencia de Su naturaleza, en conexión con un objeto en quien Él podía encontrar todo Su deleite, y exhibir todo lo que Él es en la gloria de Su naturaleza.

¡Pero es como el hombre una verdad maravillosa en los eternos consejos de Dios! que este objeto del deleite de Dios Padre ha tomado Su lugar en esta gloriosa revelación por la cual Dios se da a conocer a Sus criaturas. Dios ha ordenado y preparado al hombre para esto. Así el corazón que es enseñado por el Espíritu conoce a Dios revelado en esta inmensa gracia, en el amor que desciende del trono de Dios para ruina y miseria del pecador; se encuentra, en Cristo, en el conocimiento y en el goce del amor que Dios tiene por el objeto de su eterna delicia, quien también es digno de serlo; de las comunicaciones por las que da testimonio de ese amor ( Juan 17:7 , Juan 17:8 ); y, finalmente, de la gloria que es su demostración pública ante el universo.

Esta última parte de nuestra inefable bienaventuranza es el tema de las comunicaciones de Cristo al final del Evangelio de Juan. (Caps 14, 16 y, en particular, 17) [2] Desde el momento en que el pecador se convierte y cree en el evangelio, y (para completar su estado, debo agregar) es sellado con el Espíritu Santo, ahora que el bienaventurado Señor ha obrado la redención, es introducido como principio de su vida en esta posición, en estas relaciones con Dios.

Tal vez no sea más que un niño; pero el Padre a quien conoce, el amor en el que ha entrado, el Salvador sobre el que se abren sus ojos, son los mismos que gozará cuando conozca como es conocido. Él es cristiano; se vuelve de los ídolos a Dios, ya esperar a su Hijo del cielo.

Podemos observar que el tema aquí no es el poder que convierte, ni la fuente de vida. De estos otros pasajes habla claramente. Aquí está el carácter de la vida en su manifestación. Ahora bien, esto depende de sus objetos. La vida se ejercita y se despliega en conexión con sus objetos, y así se caracteriza a sí misma. La fuente de donde brota la hace capaz de disfrutarla; pero una vida intrínseca que no tiene objeto del cual depende no es la vida de una criatura.

Una vida como esa es prerrogativa de Dios. Esto muestra la locura de aquellos que quieren tener una vida subjetiva, como dicen, sin que tenga un carácter positivamente objetivo; porque este estado subjetivo depende del objeto con el que está ocupado. Es la característica de Dios ser la fuente de Sus propios pensamientos sin un objeto para ser, y ser autosuficiente (porque Él es perfección, y el centro y fuente de todo), y crear objetos para Sí mismo, si Él tendría alguno sin Él mismo. En una palabra, aunque recibe de Dios una vida que es capaz de gozar de Él, el carácter moral del hombre no puede formarse en él sin un objeto que se lo imparta.

Ahora bien, Dios se ha dado a sí mismo a nosotros por un objeto, y se ha revelado a sí mismo en Cristo. Si nos ocupamos de Dios en sí mismo (suponiendo siempre que se hubiera revelado así), el tema es demasiado amplio. Es una alegría infinita; pero en lo que es simplemente infinito hay algo que le falta a una criatura, aunque es su más alta prerrogativa disfrutarlo. Le es necesario por una parte, para que esté en su lugar, y para que Dios tenga su lugar con respecto a él, y por otra parte lo que lo exalta tan admirablemente.

Tiene que ser así; y es el privilegio que se nos da, y se nos da en una intimidad invaluable, porque somos hijos, y moramos en Dios, y Dios en nosotros; pero con esto en sí mismo hay un cierto peso sobre el corazón en el sentido de Dios solamente. Leemos de "un peso mucho más excelente y abundante [3] de gloria". Debe ser así: Su majestad debe mantenerse cuando pensamos en Él como Dios, Su autoridad sobre la conciencia. El corazón que Dios ha formado necesita algo que no baje sus afectos, pero que tenga el carácter de compañero y amigo, al menos a lo que tiene acceso en ese carácter.

It is this which we have in Christ, our precious Saviour. He is an object near to us. He is not ashamed to call us brethren. He has called us friends; all that He has heard from His Father He has made known to us. Is He then a means of our eyes being turned away from God ? On the contrary, it is in Him that God is manifested, in Him that even the angels see God. It is He who, being in the bosom of the Father, reveals to us His God and Father in this sweet relationship, and as He knows Him Himself.

Y no sólo esto, sino que Él está en el Padre, y el Padre en Él, de modo que el que le ha visto a Él, ha visto al Padre. Él nos revela a Dios, en lugar de alejarnos de Él. En gracia Él ya lo ha revelado, y esperamos la revelación de gloria en Él. Ya también en la tierra, desde el momento en que nació, los ángeles celebraron el beneplácito de Dios en el hombre, porque el objeto de su eterna delicia se había convertido en un hombre.

Y ahora ha cumplido la obra que hace posible la introducción de otros, de los pecadores, en el goce consigo mismo de este favor de Dios. Una vez enemigos, "somos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo".

Así es como Dios nos ha reconciliado consigo mismo. Por la fe conociendo así a Dios, "nos volvemos de los ídolos para servir al Dios vivo y verdadero, y esperar a su Hijo del cielo". El Dios vivo y verdadero es el objeto de nuestro gozoso servicio. Su Hijo, a quien conocemos, que nos conoce, que quiere que estemos donde él está, que nos ha identificado con su propia gloria y su gloria con nosotros, el que es varón glorificado para siempre y primogénito entre muchos hermanos, es el objeto de nuestra espera. Lo esperamos del cielo, porque allí están nuestras esperanzas, y allí está el asiento de nuestro gozo.

Tenemos la infinidad de un Dios de amor, la intimidad y la gloria de Aquel que ha tomado parte en todas nuestras enfermedades y, sin pecado, ha llevado todos nuestros pecados. ¡Qué porción es la nuestra!

Pero había otro lado de la verdad. Las criaturas son responsables; y, por grande que sea su amor y su paciencia, Dios no puede permitir el mal ni el desprecio de su autoridad: si lo hiciera, todo sería confusión y miseria. Dios mismo perdería Su lugar. Hay un juicio; hay ira por venir. Éramos responsables; hemos fallado ¿Cómo, pues, disfrutaremos a Dios y al Hijo de la manera que os he dicho?

Aquí entra la aplicación de la tercera verdad de la que habla el apóstol: "La cual nos libró de la ira venidera". La obra de Cristo nos ha protegido perfectamente de esta ira; Él tomó nuestro lugar en responsabilidad en la cruz para quitar el pecado por nosotros por el sacrificio de Sí mismo.

Estos son, pues, los tres grandes elementos de la vida cristiana. Servimos al Dios vivo y verdadero, habiendo dejado nuestros ídolos por fuera o por dentro. Esperamos a Jesús para la gloria; porque esta vista de Dios nos hace sentir lo que es este mundo, y conocemos a Jesús. En cuanto a nuestros pecados y nuestra conciencia, estamos perfectamente limpios; no tememos a nada. La vida y el andar de los tesalonicenses fue un testimonio de estas verdades.

Nota 1

Se encuentran en los escritos de Pablo con más frecuencia de lo que se piensa; como 1 Tesalonicenses 5:8 y Colosenses 1:4-5 . En 2 Tesalonicenses 1:3 tenemos fe y amor, pero tiene que aclarar sus pensamientos en cuanto a esperanza.

Nota 2

Compare Proverbios 8:30 , Proverbios 8:31 y Lucas 2:14 , donde se lee, "buena voluntad en los hombres". Es hermoso ver a los ángeles celebrándolo sin celos.

El amor hacia abajo en la gracia es grande según la miseria e indignidad del objeto; hacia arriba como el afecto del alma según la dignidad; ver ambos en Cristo, Efesios 5:2 En ambos, en Cristo, el yo está completamente entregado. Él se dio, no buscó, a sí mismo. La ley se mide a sí mismo como al prójimo, y lo supone en el mismo plano. No hay amor hacia abajo.

Nota 3

Peso y gloria son la misma palabra en hebreo "Cabod".

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-thessalonians-1.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

“conociendo, hermanos amados de Dios, vuestra elección”

“Saber”: Un motivo adicional de acción de gracias ( 1 Tesalonicenses 1:2 ). “Hermanos amados de Dios”: “Hermanos, a quienes Dios ama” (TCNT). “Son los objetos de Su afecto y cuidado ( Romanos 1:7 ; 2 Tesalonicenses 2:13 ; Jueces 1:1 ; Deuteronomio 33:12 )” (Marshall p.

52). “Tu elección”: Inmediatamente cuando algunos ven la palabra “elección” piensan en Dios eligiendo a las personas antes de la fundación del mundo, sin importar las elecciones que harían en la vida, para salvación o condenación. Sin embargo, el contexto y el pasaje mismo no concuerdan con tal. Idea calvinista de elección. Primero, Pablo sabía que eran elegidos, pero el verdadero calvinista tendría que conceder que incluso las acciones externas, como la membresía en la iglesia, no lo son.

garantía de que uno es realmente elegido por Dios, porque la elección calvinista argumenta que Dios lo elige a uno independientemente de sus propias elecciones en la vida. Tenga en cuenta cuidadosamente que Pablo puso. mucha acción en su comportamiento, en cómo respondían al evangelio ( 1 Tesalonicenses 1:6 ss). Pablo creía en una elección que incluía la elección humana y el libre albedrío humano.

En este contexto se espera que trabajen los "elegidos" ( 1 Tesalonicenses 1:3 ). Pablo también sabía que los "elegidos" podían perder su salvación ( 1 Tesalonicenses 3:1-5 ).

La elección enseñada en la Biblia es Dios escogiéndonos, porque nosotros le hemos elegido a Él: Las personas son "llamadas" por el evangelio ( 2 Tesalonicenses 2:14 ), pero todos son llamados ( Marco 16:15 ). Los que obedecen el llamado y eligen a Dios, se convierten en aquellos que Dios considera suyos ( Mateo 22:14 ).

Demasiados otros pasajes se contradicen. Concepto calvinista de "elección": Dios desea que todos los hombres se salven ( 2 Pedro 3:9 ). Dios no muestra parcialmente ( Romanos 2:11 ). Jesús murió por todos los hombres ( Juan 3:16 ).

A los cristianos se les ordena crecer y así hacer su elección “segura” o cierta ( 2 Pedro 1:10 ). El hecho de que Pablo llame a estos cristianos "elegidos" infiere que los cristianos ahora componen el verdadero pueblo de Dios ( 1 Pedro 2:9 ). El lenguaje que estaba asociado con la nación de Israel ahora se usa deliberadamente en referencia a la iglesia.

La iglesia es el verdadero Israel de Dios ( Romanos 2:28 ; Gálatas 3:28 ; Gálatas 6:16 ).

Fields señala: “La elección (o elección) de Dios nunca es independiente de la respuesta del hombre. En tiempos antiguos la nación de Israel fue escogida, pero luego fue desechada por su incredulidad ( Mateo 8:11 ; Romanos 11:20 )” (p. 34).

La llegada del evangelio a Tesalónica

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-thessalonians-1.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

"La razón por la que la vista nos deleita es porque prueba que Dios te ama y ha puesto Su corazón en ti".

Amado. - La traducción adecuada es, hermanos que han sido tan amados por Dios, su elección, como en el margen: el idioma griego no puede permitir la traducción Autorizada. El tiempo de la palabra “amados” representa no solo la actitud de Dios hacia ellos en el presente, sino la larga duración de la misma en el pasado, especialmente como lo prueba Su elección de ellos. (Comp. Romanos 8:28 y 2 Tesalonicenses 2:13 .)

La elección, en el lenguaje de (al menos) San Pablo y San Pedro, parece referirse principalmente a una admisión graciosa a los privilegios religiosos en esta vida. La palabra no implica nada en cuanto a la condición final de la persona así elegida (ver 2 Pedro 1:10 y comp. Efesios 1:4 con Efesios 5:5 ).

Dios nos elige para ser miembros de la Santa Iglesia, y todos los bautizados son elegidos, con el cielo en reversión ( 1 Pedro 1:2 ); pero pueden, según les plazca, alterar su elección o asegurarla. San Pablo se regocija, porque la posesión continua de privilegios espirituales, usados ​​o abusados, es una garantía del continuo “favor y bondad de Dios para con nosotros.

Sin embargo, por supuesto, esta observación no afecta mucho a la misteriosa doctrina de la predestinación. La pregunta debe permanecer todavía por qué Dios trae a algunos en esta vida al conocimiento de Su verdad y a otros no; pero la observación, en todo caso, destruye la noción de una condenación y salvación arbitrarias.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-thessalonians-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Acción de gracias por el origen y los logros de la iglesia .

1 Tesalonicenses 1:2 . Siempre que Pablo estaba en sus oraciones, recordaba a sus amigos en Tesalónica; y cada vez que los recordaba su primer sentimiento era de gratitud a Dios (ver 1 Tesalonicenses 3:9 ) por el testimonio cristiano que, como individuos y como iglesia (πάντων) desplegaban de fe activa ( 1 Tesalonicenses 1:4-10 ; 1 Tesalonicenses 2:13-16 ), amor laborioso ( 1 Tesalonicenses 4:9 f.

), y tenaz esperanza ( 1 Tesalonicenses 5:1-11 ). Y no Pablo solo. El plural implica que los tres misioneros oraron juntos. εὐχαριστοῦμεν. El saludo es seguido, como en las cartas ordinarias de la época, por una palabra de agradecimiento y buenos deseos. εὐχ. es común en las inscripciones votivas, en relación con la acción de gracias a un dios.

Pero mientras que Pablo, al dictar su carta, comienza con una forma epistolar convencional, la frase se expande de inmediato a μνημ… θεοῦ (μνείαν π, como ocurre con frecuencia en la fraseología étnica).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-thessalonians-1.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La evidencia práctica del Espíritu en sus vidas mostró que Dios había querido inscribirlos entre Su pueblo escogido (nótense las asociaciones del AT de amados por Dios y elección ), así como la misma conciencia de poseer el Espíritu les dio la perspectiva segura de la muerte final. entrada en el reino mesiánico una seguridad que ( 1 Tesalonicenses 1:6 ) los llenó de gozo en medio de todas sus incomodidades.

El fenómeno del Espíritu arrojó así luz hacia atrás sobre el propósito oculto de Dios para ellos, y hacia adelante sobre su perspectiva de bienaventuranza. Los recuerdos dependen del conocimiento; estar satisfecho con una persona implica convicciones establecidas sobre su carácter y posición. Los apóstoles están seguros de que los cristianos de Tesalónica habían sido verdaderamente escogidos y llamados por Dios, debido a ( a ) la autenticidad y eficacia de su propio ministerio en Tesalónica, donde habían sentido que el evangelio llegaba a muchos de los habitantes, y ( b ) la evidencia genuina de la fe de los tesalonicenses; ( a ) viene primero en 1 Tesalonicenses 1:5 , ( b ) en 1 Tesalonicenses 1:6 f.

En 1 Tesalonicenses 2:1 s. Pablo vuelve a ( a ), mientras que en 1 Tesalonicenses 2:13-16 ( b ) vuelve a estar en su mente. Como la ἐκλογή divina se manifestó en las cualidades cristianas de 1 Tesalonicenses 1:3 , Pablo se remonta a su origen histórico.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-thessalonians-1.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Sabiendo-su elección ; siendo escogidos de Dios, de lo cual fueron evidencias su recepción y trato del evangelio.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-thessalonians-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Imitadores y ejemplos

1 Tesalonicenses 1:1

Este capítulo abunda en acción de gracias; y el Apóstol recita los muchos rasgos hermosos y esperanzadores de carácter y comportamiento por los cuales los miembros de esta comunidad cristiana se habían hecho querer por él. Note su grupo favorito de fe, esperanza y amor. Se nos enseña a desearlos en nuestro propio jardín del alma, y ​​a regocijarnos de encontrarlos floreciendo en otros. Con demasiada frecuencia, el evangelio viene solo en palabras ; busquemos los otros tres acompañamientos de 1 Tesalonicenses 1:5 .

¡Qué bendición sería si nuestra vida de iglesia estuviera tan llena del Espíritu de Cristo que los ministros no tuvieran que decir nada! "¿Por la predicación de quién", se le preguntó a un muchacho, "te convertiste?" "Por nadie que predique", fue la respuesta, "sino por la vida de mi tía Mary".

Hay tres pasos memorables indicados en 1 Tesalonicenses 1:9 . Vuélvete a Dios: sírvele como verdadero y viviente: espera la venida del Hijo del Hombre. La última frase golpea la nota clave de esta epístola. Se anima a la Iglesia a permanecer expectante en la ventana del mirador. Detrás de ella está la noche de la que ha sido liberada, y en el seno del alba brilla la estrella de la mañana.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-thessalonians-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

LA IGLESIA DE LOS TESALONICENSES

Y su bendita condición

CAPÍTULO 1

1. Saludos y acción 1 Tesalonicenses 1:1 gracias 1 Tesalonicenses 1:1 )

2. El evangelio y sus frutos benditos 1 Tesalonicenses 1:5 )

3. La condición bendita de la Iglesia 1 Tesalonicenses 1:8 )

1 Tesalonicenses 1:1

Los tesalonicenses conocían a Pablo, Silvano y Timoteo, porque habían estado con ellos y eran los instrumentos que Dios usó para llevarles el evangelio. No habla de sí mismo como apóstol. En nueve de sus epístolas, Pablo usa su título de apóstol. En Romanos y Tito, también se llama a sí mismo "siervo de Jesucristo y de Dios". En Filipenses, habla de sí mismo y de Timoteo como “siervos de Cristo Jesús.

”En la Epístola a Filemón, también omite su apostolado, porque esta Epístola era una carta privada. Afirma su título apostólico y su autoridad de la manera más fuerte, cuando se dirige a los gálatas y a los corintios, porque estas iglesias estaban preocupadas por falsos maestros que impugnaban su llamado apostólico. Como este problema no existía en Tesalónica, no recuerda que él es un apóstol. No hizo alarde de su título, y solo lo menciona cuando se cuestiona la verdad que predicó y que había recibido del Señor.

Se dirigió a la iglesia de Tesalónica como "la iglesia de los tesalonicenses, en Dios el Padre y el Señor Jesucristo". La iglesia de Tesalónica es la única a la que se dirige de esta manera. La iglesia es vista como la familia de Dios, como los hijos de Dios, y Dios su Padre por medio del Señor Jesucristo. Eran los felices hijos de Dios y con sencillez de fe lo conocieron como su Padre.

¡Qué transformación había tenido lugar en estos tesalonicenses! Eran idólatras, adoradores de ídolos; al creer en el evangelio, nacieron de nuevo y ahora disfrutaron de la relación bendita con Dios como Padre. No hay otro camino a la familia de Dios que el camino por el cual estos paganos habían sido llevados allí. Somos hijos de Dios por la fe en Jesucristo ( Gálatas 3:26 ).

Y Juan, al dirigirse a la familia de Dios, escribió: “Hijitos, os escribo (los nacidos de nuevo), porque habéis conocido al Padre” ( 1 Juan 2:13 ). El apóstol, que les había declarado el evangelio, siempre agradeció a Dios por ellos, y con sus compañeros de trabajo hizo mención de ellos en oración. La vida que poseían se manifestó en fe, amor y esperanza.

Estos son los principios que forman nuestro carácter como cristianos. La suya fue una obra de fe en el Señor Jesucristo, a los ojos de Dios y del Padre, labor realizada por amor; toda su labor en el servicio fluía del amor, y soportaron porque poseían esperanza, esperándolo. Los objetos de la fe, el amor y la esperanza son el Señor Jesucristo y Dios el Padre.

1 Tesalonicenses 1:5

El apóstol menciona a continuación el evangelio y lo que había obrado entre ellos. “Nuestro evangelio no vino a ustedes solo en palabras, sino en poder, en el Espíritu Santo y con mucha certeza”. Pablo, Silvano y Timoteo les habían predicado las buenas nuevas de una salvación gratuita y completa por la fe en el Señor Jesucristo y el mensaje del evangelio les llegó con poder. Hizo que la palabra fuera efectiva en sus almas y los vivificó de modo que tuvo lugar el gran cambio por el cual pasaron de la muerte a la vida; Creyendo así, recibieron el Espíritu Santo, dándoles plena seguridad.

Aquí tenemos el orden divino de la salvación; el mensaje del evangelio escuchado y creído; el Espíritu de Dios manifestando Su poder en la conversión y el sellamiento de los que creyeron, y la consecuencia: la plena certeza de la verdad en todo su bendito poder y realidad. Pero el evangelio no solo fue predicado por estos mensajeros entre los tesalonicenses; los instrumentos escogidos también testificaron de ese evangelio con su vida y su andar - ”Como sabéis qué clase de hombres fuimos entre vosotros por causa de vosotros.

“Eran testigos vivos y bendecidos del poder del evangelio que proclamaban. Su santo andar, su abnegación, su paz y tranquilidad tuvieron su bendito efecto en los creyentes tesalonicenses, porque se convirtieron en imitadores de los apóstoles. En la medida en que los mensajeros siguieron de cerca al Señor Jesucristo, los tesalonicenses, siendo imitadores de ellos, se convirtieron en imitadores del Señor, habiendo recibido la Palabra en mucha aflicción con el gozo del Espíritu Santo. Y luego, a su vez, se convirtieron en patrones para todos los que creían en Macedonia y Acaya. En estas sencillas declaraciones, tenemos una bendita manifestación del poder real del evangelio.

1 Tesalonicenses 1:8

No había necesidad de que Pablo, Silvano y Timoteo dijeran nada sobre estos cristianos tesalonicenses. No era necesario hablar con otros de lo que Dios había obrado en Tesalónica o declarar la autenticidad de estos nuevos conversos. Los creyentes tesalonicenses dieron un testimonio tan fuerte y completo que era totalmente innecesario que los obreros dijeran algo sobre ellos. La palabra del Señor fue proclamada por ellos sin sonido incierto.

Eran verdaderas luces en las tinieblas del mundo y presentaban la palabra de vida. Su fe en Dios se hizo ampliamente conocida en todos los lugares. En toda esa región se dio a conocer a través de su testimonio de lo que es el evangelio y lo que el evangelio produce en el corazón y la vida de los que creen.

¿Y cuál fue su testimonio? Se afirma en los dos últimos versículos de este capítulo. “Porque ellos mismos informan acerca de nosotros qué clase de entrada tuvimos a vosotros, y cómo os volvisteis a Dios de los ídolos, para servir al Dios vivo y verdadero, y esperar a su Hijo del cielo, a quien resucitó de entre los muerto, Jesús, que nos libra de la ira venidera ". En estas palabras tenemos los grandes elementos esenciales del verdadero cristianismo.

La primera es la verdadera conversión. Se habían vuelto a Dios de los ídolos, no, como se cita a veces, de los ídolos a Dios; el poder de Dios, al creer que el evangelio los había apartado de la idolatría. Ahora ya no servían a los ídolos mudos, sino al Dios vivo y verdadero. En este servicio manifestaron la autenticidad de su conversión. Y había otra característica destacada: esperaban a su Hijo del cielo, Jesús, a quien Dios había resucitado de entre los muertos.

Esperaban intensamente a Aquel en quien habían creído, que había muerto por ellos y de quien sabían que había resucitado de entre los muertos, estando ahora a la diestra de Dios. De acuerdo con su propia promesa de volver, estaban esperando pacientemente su venida del cielo, aunque ignoraban la manera de su venida. Cómo vendrá de nuevo, y lo que está relacionado con este gran evento, lo aprendieron plenamente de las dos epístolas que recibieron de la pluma inspirada del apóstol.

Esperar la venida del Señor es una característica vital del verdadero cristianismo; es parte del evangelio. Es un triste testimonio del conocimiento superficial del evangelio cuando los hombres dicen y enseñan que la creencia en la segunda venida de Cristo no es esencial y no tiene valor práctico. Es lo más esencial y de mayor valor para el verdadero creyente. Presenta el lado glorioso del evangelio de Jesucristo.

El que murió por nuestros pecados, que es el Hombre glorificado, el primogénito entre muchos hermanos, ha prometido tener a todos los suyos con Él para ser como Él y compartir Su gloria. Este es el verdadero objeto de la expectativa y esperanza del creyente. Él nos ha librado de la ira venidera. Por lo tanto, los tesalonicenses, y también todos los verdaderos creyentes, pueden esperar sin temor a ese bendito evento, porque saben que Él los protege de la ira venidera. Antes de que venga esta ira, llevará a los suyos a su presencia. Él es nuestro libertador de la ira venidera.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-thessalonians-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Esta carta tenía la intención de ser un mensaje de consuelo e instrucción para aquellos que estaban en medio de la persecución. Por escrito, el apóstol se asoció con Silas y Timoteo. Comenzó refiriéndose a la gran verdad de la posición segura de la Iglesia como estar "en Dios el Padre y en el Señor Jesucristo"; y luego declaró los hechos fundamentales del carácter cristiano. Son, en primer lugar, la "obra de la fe", por la cual el apóstol se refirió a la creencia a través de la cual los creyentes entraron en relación con Jesucristo; segundo, el "trabajo de amor", refiriéndose a toda la actividad de la vida después de la fe; y, tercero, "la paciencia de la esperanza", refiriéndose a la fuerza que emana de la expectativa del regreso del Señor.

El Evangelio les había llegado "con poder y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad". El resultado fue que "se convirtieron en imitadores" y "ejemplo". Como resultado, la Palabra del Señor había sonado lejos y cerca. Este resultado se deriva del hecho de que el Evangelio estaba, de hecho, en el poder. Existe una conexión vital entre la descripción de su discipulado y su actividad. La "obra de la fe" consistió en volverse "de los ídolos a Dios", la "paciencia de esperanza" en la espera "de su Hijo del cielo". A lo largo de la carta se reconocen, ilustran y aplican estos grandes hechos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-thessalonians-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Sabiendo, hermanos amados, tu elección de Dios. Lo que tiene la intención de no una elección para una oficina, ya que esta epístola está escrita, no solo a los oficiales de la Iglesia, sino a toda la Iglesia; ni al Evangelio, los medios externos de la gracia, ya que esto era común a ellos con otros, y podría ser conocido sin la evidencia después de darse; Tampoco diseña la llamada efectiva, a veces así llamada para esto se expresa en el siguiente verso como una fruta, efecto y evidencia de la elección aquí hablada, que no es otra cosa que la elección eterna de, para la vida eterna y la felicidad. : Esto es de Dios, un acto de Dios Padre, hecho en Cristo Jesús antes de que comenzara el mundo, y que brota de su voluntad soberana, y es el efecto de su amor puro y su favor libre; y por lo tanto, estas personas que son los objetos de ella se dice que son "amados de Dios"; por lo que las versiones latinas, siríacas, árabes y etíopeas vulgadas leen las palabras, y que están de acuerdo con 2 Tesalonicenses 2:13 para esta elección no surge de los méritos de los hombres, ni de ninguna condición en ellos, o de la previsión de su fe, santidad y buenas obras, pero de la gracia libre y el buen placer de Dios; y es la fuente y la primavera de toda la gracia, y las bendiciones de la misma, e incluso de buenas obras; y es un acto seguro, inmutable e irreversible de Dios, siendo fundado por su propia voluntad, y no en las obras de los hombres; El conocimiento que tenían de esto no era lo que los propios tesalonicenses tenían, aunque podrían tener, y sin duda tuvieron el conocimiento de esta gracia, y que puede concluirse con certeza de la convocatoria efectiva; y es un privilegio que muchos creyentes en particular pueden, y llegar a los conocimientos de, sin una revelación extraordinaria hecha para ellos: pero aquí pretende el conocimiento que el apóstol y sus compañeros tenían de la elección de los miembros de esta iglesia; no por inspiración del Espíritu de Dios, sino por la manera del evangelio que los viene a ellos, y los efectos que tenía sobre ellos, como se expresa en los siguientes versos; y de su fe, esperanza y amor, mencionados en el versículo precedente; y que fue el terreno y la base de su acción de gracias por ellos; Ver en Gill "2º 2:13".

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-thessalonians-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Agradeciendo a Dios por los Tesalonicenses

Cuando Pablo oró, dio gracias a Dios por todos los hermanos de Tesalónica. Él conocía la persecución que la iglesia había soportado casi desde el principio, por lo que puede haber estado agradecido tanto por su conversión como por su firmeza. Ciertamente estaba agradecido por ellos porque recordaba constantemente su fe, amor y esperanza. Esas tres palabras se usan juntas en otras porciones de los escritos del apóstol ( 1 Corintios 13:13 ; Colosenses 1:3-5 ; Romanos 5:1-5 ).

Note que los hermanos tesalonicenses tenían una fe que obraba ( Santiago 2:17 ; Gálatas 5:6 ). Su amor por Dios y sus semejantes se manifestó en obras incansables a favor de ellos. Los hermanos no dejaron de trabajar por la esperanza del cielo.

Shepherd dice que la palabra paciencia describe "resistencia en el trabajo o la prueba". Pablo recordó a la iglesia que todas sus acciones eran visibles al ojo que todo lo ve de Dios nuestro Padre celestial ( 1 Tesalonicenses 1:2-3 ).

Aquellos que mostraron un verdadero amor por Dios al seguir Su voluntad fueron, como grupo, elegidos por Dios antes de que el mundo comenzara ( Efesios 1:3-4 ; Efesios 1:9-11 ). Los que respondieron al llamado del evangelio fueron descritos por Pablo como los elegidos de Dios, otra descripción de los elegidos ( 2 Tesalonicenses 2:13-14 ).

Las palabras "nuestro evangelio" pueden referirse simplemente a las buenas nuevas que Pablo, Silas y Timoteo predicaron entre ellos, o a lo que predicaron todos los apóstoles. Realmente, cualquiera es verdad porque son uno y lo mismo ( 1 Corintios 15:1-11 ). Se demostró que era la palabra de Dios por la poderosa obra del Espíritu Santo ( Romanos 15:9 ; 2 Corintios 12:12 ; Hebreos 2:2-4 ).

Además, Pablo y sus compañeros mantuvieron la verdad fuera del campo de controversia al comportarse de manera ejemplar. Como se ve más adelante en esta carta, los apóstoles incluso trabajaban en trabajos físicos para no cargar a los jóvenes conversos con el gasto de mantenerlos ( 1 Tesalonicenses 1:4-5 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-thessalonians-1.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

y te ha elegido a ti. Esta es otra forma de decir: "y sabéis que os habéis hecho cristianos". Es una paradoja que oigamos: "El Espíritu y la Esposa dicen: ¡Ven!" y descubra que el llamado es para TODOS ( Juan 6:44-45 ). Pero cuando nos hemos unido a él, ¡nos damos cuenta de que nos ha elegido! El llamado de Dios debe entenderse como dice Pedro en 2 Pedro 1:10“Así que, hermanos míos, esfuércense aún más en hacer que el llamado de Dios y su elección de ustedes sean una experiencia permanente; si lo hacen, nunca se apartarán ”.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-thessalonians-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DIRECCION: SALUDO: SU DEVOTO HACIMIENTO DE GRACIAS POR LA FE, ESPERANZA Y AMOR DE ELLOS. SU PRIMERA ACEPTACION DEL EVANGELIO, Y SU BUENA INFLUENCIA POR TODAS PARTES.

1. Pablo—No agrega “apóstol”, etc., porque en este caso, como en el de los Filipenses (Nota, Filipenses 1:1), su autoridad apostólica no necesita ninguna comprobación. Escribe familiarmente como a amigos fieles, entendiendo que era reconocido entre ellos su apostolado (cap. 2:6). Por otra parte, al escribir a los Gálatas, entre quienes algunos ponían en duda su apostolado, él lo afirma en el sobrescrito. Una concordancia no calculada entre estas dos Epístolas, la cual manifiesta su autenticidad. Silvano—un “varón principal entre los hermanos” ( Hechos 15:22), y “profeta” (v. 32), y uno de los diputados que llevaron el decreto del concilio de Jerusalén a la Iglesia de Antioquía. Su edad y puesto hacen que sea colocado antes de “Timoteo”, entonces un joven ( Hechos 16:1; 1 Timoteo 4:12). Silvano (la forma ampliada gentílica de “Silas”) se llama en 1 Pedro 5:12, “hermano fiel” (véase 2 Corintios 1:19). Los dos ayudaron en establecer la iglesia tesalonicense, y por lo tanto los dos están incluídos en el saludo. Esta, la primera de las Epístolas de Pablo, escrita antes que se infiltrasen en las iglesias ciertos males, no tiene las reprensiones halladas en otras Epístolas. Tan real era su fe cristiana que los tesalonicenses podían esperar a cada hora la venida del Señor Jesús. a la iglesia—No simplemente como en las Epístolas a los Romanos. Efesios, Colosenses, Filipenses, “a los santos”, o “a los fieles en Tesalónica”. Aunque todavía no parece que ellos tuvieran organización eclesiástica final bajo obispos permanentes y diáconos, los que aparecen en las Epístolas posteriores (Nota. Filipenses 1:1; Filipenses 1:1 y 2 Timoteo). Sin embargo, él se dirige a ellos bajo el nombre honorable de “iglesia”, dando a entender su condición no meramente de creyentes aislados, sino de cuerpo orgánico con sus gobernantes espirituales (cap. 5:12; 2 Corintios 1:1; Gálatas 1:2). en Dios—dando a entender unión vital. Dios Padre—Esto indica que ya no eran más paganos. el Señor Jesucristo—Esto indica que no eran judíos, sino cristianos. Gracia y paz a vosotros—Que tengáis en Dios aquel favor y aquella paz que los hombres os niegan. [Anselmo]. Este es el saludo en todas las Epístolas de Pablo, con excepción de las tres Pastorales, las que tienen “gracia, misericordia y paz”. Algunos de los manuscritos más antiguos apoyan, mientras otros omiten la cláusula siguiente, “de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo”. Puede que esto se haya infiltrado por influencia de 1 Corintios 1:3; 2 Corintios 1:2.

2. ( Romanos 1:9; 2 Timoteo 1:3). La estructura de las frases en éste y los siguientes versículos, repitiendo cada frase sucesiva con más amplitud la frase anterior, característicamente señala el amor abundante y gratitud de Pablo con respecto a sus convertidos, como si buscara mediante palabra amontonada sobre palabra comunicar a los lectores alguna idea de sus sentimientos exuberantes para con ellos. DamosNosotros, yo, Silvano y Timoteo. Romanos 1:9 apoya a Alford en traducir, “Haciendo memoria de vosotros en nuestras oraciones sin cesar” (v. 3). Así, el “sin cesar” en la segunda cláusula corresponde en paralelismo con “siempre” en la primera cláusula.

3. la obra de vuestra fela realidad operante de vuestra fe, su celo en recibir la verdad y en manifestarla por sus frutos. No un asentimiento hueco, sino una fe operante, realizable; no “en palabra solamente”, sino en una serie continua de “obra” (singular, no plural, obras), vv. 5-10; Santiago 2:22. Así “obra de fe” en 1 Tesalonicenses 1:11 da a entender el perfecto desarrollo de la fe (véase Santiago 1:4). Los siguientes sustantivos que rigen frases preposicionales, señalan respectivamente la manifestación característica de la gracia que sigue a cada uno en el caso genitivo. La fe, el amor y la esperanza son las tres grandes gracias cristianas (cap. 5:8; 1 Corintios 13:13). trabajo de amor—El griego indica trabajo pesado, molesto, el cual por el amor somos estimulados a llevar (cap. 2:9; Apocalipsis 2:2). Para casos de abnegación de sí mismo en trabajos de amor, véase Hechos 20:35; Romanos 16:12. Aquí no se refiere a trabajos del ministerio. Aquellos que evitan molestias a favor de otros, poco aman ( Hebreos 6:10). tolerancia—“el aguante de la esperanza”; el aguante perseverante que proviene de la “esperanza”. Romanos 15:4 indica que la “paciencia” también alimenta la “esperanza”. la esperanza del Señor nuestro—la esperanza de su venida (v. 10); una esperanza que miraba hacia adelante, más allá de las cosas presentes, hasta la manifestación de Cristo. delante del Dios—Vuestra “fe, esperanza y amor” son tales que no sólo pasarían por genuinos delante de los hombres, sino “delante de Dios”, el Escudriñador de los corazones. [Gomaro]. Las cosas son lo que en realidad son en la presencia de Dios. Bengel une esta cláusula con “acordándonos”, para que se diga: Siempre que oramos nos acordamos delante de Dios de vuestra fe, esperanza y amor. Pero la separación de esta frase de “recordándonos” en el orden y en su conexión con “vuestra … fe”, etc., hacen que yo prefiera la interpretación anterior. Dios y Padre—El griego da a entender, “delante del que es (a la vez) Dios y nuestro Padre”.

4. Sabiendo—en cuanto sabemos. vuestra elección—Más bien, como el griego, “amados por Dios”: así en Romanos 1:7, 2 Tesalonicenses 2:13. “Vuestra elección” quiere decir que Dios os ha elegido como creyentes individuales para vida eterna ( Romanos 11:5, Romanos 11:7; Colosenses 3:12; 2 Tesalonicenses 2:13).

5. nuestro evangelio—es decir, el evangelio que nosotros predicamos. fué—“fué hecho”, es decir, por Dios, su Autor que os lo envió. El que Dios hiciera que nuestra predicación entre vosotros fuese atendida con tal “poder”, es la prueba de que vosotros sois la “elección de Dios” (v. 4). en potencia—en la eficacia de que el Espíritu Santo nos inviste de poder (véase el fin del versículo; Hechos 1:8; Hechos 4:33; Hechos 6:5, Hechos 6:8) en predicar el evangelio, y en hacer que sea en vosotros el poder de Dios para vuestra salvación ( Romanos 1:16). Así como la “potencia” produce fe, así produce el Espíritu Santo el amor, y “mucha confianza” ( Colosenses 2:2, plena convicción), y esperanza ( Hebreos 6:11), que reposan sobre la fe ( Hebreos 10:22). Así que la fe, el amor y la esperanza (v. 3). como sabéis—Respondiendo a “sabiendo”, es decir, como sabemos nosotros (v. 4). vuestro carácter como los elegidos de Dios, vosotros sabéis el nuestro como predicadores. por amor de vosotros—El propósito indicado en esto no es tanto el de los apóstoles como el de Dios. “Vosotros sabéis lo que Dios nos permitió ser … cuán poderosos en predicar la palabra … por amor de vosotros … probando por ello que él os ha elegido (v. 4) para ser suyos.” [Alford]. Yo opino, basándome en cap. 2:10-12, que, en “cuáles fuimos entre vosotros”, además del poder en la predicación, está incluída también toda la conducta de Pablo y de sus misioneros colaboradores, la cual confirmó su predicación; y en este sentido, el “por amor de vosotros” querrá decir “a fin de ganaros”. Este, aunque no es el único motivo, es un motivo poderoso para la santa circunspección en la conducta, es decir, a fin de ganar a los que están fuera ( Colosenses 4:5; véase 1 Corintios 9:19).

6. Y vosotros—respondiendo a “Por cuanto nuestro evangelio”, v. 5. imitadores—Los tesalonicenses a su vez vinieron a ser “ejemplos” (v. 7) para que otros los imitasen. del Señor—quien fué el Apóstol (enviado) del Padre, y enseñó la palabra que trajo del cielo a pesar de adversidades. [Bengel]. Este fué el punto en que ellos imitaban a Cristo y a sus apóstoles, testimonio gozoso por la palabra en mucha tribulación: la segunda prueba de su elección por Dios (v. 4); el v. 5 es la primera (Véase Nota, v. 5). recibieron la palabra con mucha tribulación—(Cap. 2:14; 3:2-5; Hechos 17:5). gozo del Espíritu Santo—es decir, gozo obrado por “el Espíritu Santo”. “El óleo de gozo” con el cual el Hijo de Dios fué “ungido sobre sus compañeros” (Salmo 45:7), es el mismo óleo con el cual el Hijo, por el Espíritu, unge también a sus compañeros ( Isaías 61:1, Isaías 61:3; Romanos 14:17; 1 Juan 2:20, Joel 2:20, 1 Juan 2:27, Joel 2:27).

7. ejemplo—Algunos de los manuscritos más viejos leen “ejemplos”; otros “ejemplo” en singular, siendo considerada toda la iglesia como un ejemplo solo. La Iglesia macedónica de Filipos fué la única de Europa convertida antes que los tesalonicenses. Por lo tanto, él quiere decir que la conducta pasada de ellos es un ejemplo a todos los creyentes ahora, de quienes especifica a los “en Macedonia”, porque él había estado allí después de la conversión de los tesalonicenses, y había dejado allí a Silvano y Timoteo, y a los “en Acaya”, porque estaba ahora en Corinto de Acaya.

8. de vosotros ha sido divulgada la palabra del Señor—No que ellos hubiesen sido realmente misioneros, sino que, por la fama de su “fe” (véase Romanos 1:8) que se había extendido, y por los comerciantes cristianos que viajaban por todos lados, llevando consigo “la palabra del Señor”, ellos eran virtualmente misioneros, recomendando el evangelio a todos dentro del alcance de su influencia por palabra y por ejemplo (v. 7). Lit., “resonó” la palabra, imagen tomada de la trompeta que llenaba con sus notas claras todo el ambiente. vuestra fe en Dios—“vuestra fe hacia Dios”; ya no dirigida hacia los ídolos. de modo que no tenemos necesidad de hablar nada—a ellos en alabanza de vuestra fe, “porque (v. 9) ellos mismos” (los de Macedonia, Acaya y en todo lugar) la conocen ya.

9. Estrictamente debería seguir, “Porque ellos mismos cuentan de VOSOTROS”, etc.; mas, por lo contrario substituye aquello que fué la causa instrumental de la conversión y la fe de los tesalonicenses: “Porque ellos mismos cuentan de NOSOTROS qué clase de entrada tuvimos a vosotros”; véase v. 5, el que corresponde con esta primera cláusula, así como v. 6 corresponde con esta última, “y cómo os convertisteis de los ídolos para servir al Dios vivo”, etc. En vez de tener nosotros que “hablar nada” a ellos (en Macedonia y Acaya) en alabanza vuestra (v. 8), “ellos mismos (nos ganan en hablar de vosotros y) cuentan acerca de nosotros, qué clase de (cuán eficaz) entrada tuvimos a vosotros” (v. 5; cap. 2:1). al Dios vivo y verdadero—en contraste con los dioses muertos y falsos, de los cuales ellos se habían “vuelto”. En nuestra versión de Hechos 17:4 leemos, “de griegos religiosos grande multitud”, y no hace mención, como aquí, de la conversión de gentiles idólatras en Tesalónica; pero la lección de algunos de los manuscritos más viejos y la Vulgata singularmente coincide con lo dicho aquí: “De los religiosos Y de griegos (es decir, idólatras) grande multitud”; así en v. 17, “religiosos”, es decir, prosélitos gentiles al judaísmo, forman una clase aparte. Paley y Lachmann, por líneas distintas de argumento, apoyan el “Y”.

10. Este versículo los distingue de los judíos, así como el v. 9 los distingue de los gentiles idólatras. Esperar la venida del Señor es característica segura del verdadero creyente, y fué prominente entre las gracias de los tesalonicenses ( 1 Corintios 1:7). Su venida rara vez se llama su retorno ( Juan 14:3), porque los dos advenimientos son considerados como fases diferentes de la misma venida; y la segunda venida tendrá rasgos completamente nuevos, de modo que no será una mera repetición de la primera, o una mera vuelta otra vez. su Hijo … al cual resucitó de los muertos—la grande prueba de su filiación divina ( Romanos 1:4). libró—más bien como el griego, “El cual nos libra”. Cristo nos redimió una vez para siempre; pero es nuestro Libertador SIEMPRE. la ira que ha de venir—(cap. 5:9; Colosenses 3:6).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-thessalonians-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Vers. 1-10. DIRECCION: SALUDO: SU DEVOTO HACIMIENTO DE GRACIAS POR LA FE, ESPERANZA Y AMOR DE ELLOS. SU PRIMERA ACEPTACION DEL EVANGELIO, Y SU BUENA INFLUENCIA POR TODAS PARTES.
1. Pablo-No agrega “apóstol”, etc., porque en este caso, como en el de los Filipenses (Nota, Phi 1:1), su autoridad apostólica no necesita ninguna comprobación. Escribe familiarmente como a amigos fieles, entendiendo que era reconocido entre ellos su apostolado (cap. 2:6). Por otra parte, al escribir a los Gálatas, entre quienes algunos ponían en duda su apostolado, él lo afirma en el sobrescrito. Una concordancia no calculada entre estas dos Epístolas, la cual manifiesta su autenticidad. Silvano-un “varón principal entre los hermanos” (Act 15:22), y “profeta” (v. 32), y uno de los diputados que llevaron el decreto del concilio de Jerusalén a la Iglesia de Antioquía. Su edad y puesto hacen que sea colocado antes de “Timoteo”, entonces un joven (Act 16:1; 1Ti 4:12). Silvano (la forma ampliada gentílica de “Silas”) se llama en 1Pe 5:12, “hermano fiel” (véase 2Co 1:19). Los dos ayudaron en establecer la iglesia tesalonicense, y por lo tanto los dos están incluídos en el saludo. Esta, la primera de las Epístolas de Pablo, escrita antes que se infiltrasen en las iglesias ciertos males, no tiene las reprensiones halladas en otras Epístolas. Tan real era su fe cristiana que los tesalonicenses podían esperar a cada hora la venida del Señor Jesús. a la iglesia-No simplemente como en las Epístolas a los Romanos. Efesios, Colosenses, Filipenses, “a los santos”, o “a los fieles en Tesalónica”. Aunque todavía no parece que ellos tuvieran organización eclesiástica final bajo obispos permanentes y diáconos, los que aparecen en las Epístolas posteriores (Nota. Phi 1:1; Phi 1:1 y 2 Timoteo). Sin embargo, él se dirige a ellos bajo el nombre honorable de “iglesia”, dando a entender su condición no meramente de creyentes aislados, sino de cuerpo orgánico con sus gobernantes espirituales (cap. 5:12; 2Co 1:1; Gal 1:2). en Dios-dando a entender unión vital. Dios Padre-Esto indica que ya no eran más paganos. el Señor Jesucristo-Esto indica que no eran judíos, sino cristianos. Gracia y paz a vosotros-Que tengáis en Dios aquel favor y aquella paz que los hombres os niegan. [Anselmo]. Este es el saludo en todas las Epístolas de Pablo, con excepción de las tres Pastorales, las que tienen “gracia, misericordia y paz”. Algunos de los manuscritos más antiguos apoyan, mientras otros omiten la cláusula siguiente, “de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo”. Puede que esto se haya infiltrado por influencia de 1Co 1:3; 2Co 1:2.
2. (Rom 1:9; 2Ti 1:3). La estructura de las frases en éste y los siguientes versículos, repitiendo cada frase sucesiva con más amplitud la frase anterior, característicamente señala el amor abundante y gratitud de Pablo con respecto a sus convertidos, como si buscara mediante palabra amontonada sobre palabra comunicar a los lectores alguna idea de sus sentimientos exuberantes para con ellos. Damos-Nosotros, yo, Silvano y Timoteo. Rom 1:9 apoya a Alford en traducir, “Haciendo memoria de vosotros en nuestras oraciones sin cesar” (v. 3). Así, el “sin cesar” en la segunda cláusula corresponde en paralelismo con “siempre” en la primera cláusula.
3. la obra de vuestra fe-la realidad operante de vuestra fe, su celo en recibir la verdad y en manifestarla por sus frutos. No un asentimiento hueco, sino una fe operante, realizable; no “en palabra solamente”, sino en una serie continua de “obra” (singular, no plural, obras), vv. 5-10; Jam 2:22. Así “obra de fe” en 1Th 1:11 da a entender el perfecto desarrollo de la fe (véase Jam 1:4). Los siguientes sustantivos que rigen frases preposicionales, señalan respectivamente la manifestación característica de la gracia que sigue a cada uno en el caso genitivo. La fe, el amor y la esperanza son las tres grandes gracias cristianas (cap. 5:8; 1Co 13:13). trabajo de amor-El griego indica trabajo pesado, molesto, el cual por el amor somos estimulados a llevar (cap. 2:9; Rev 2:2). Para casos de abnegación de sí mismo en trabajos de amor, véase Act 20:35; Rom 16:12. Aquí no se refiere a trabajos del ministerio. Aquellos que evitan molestias a favor de otros, poco aman (Heb 6:10). tolerancia-“el aguante de la esperanza”; el aguante perseverante que proviene de la “esperanza”. Rom 15:4 indica que la “paciencia” también alimenta la “esperanza”. la esperanza del Señor nuestro-la esperanza de su venida (v. 10); una esperanza que miraba hacia adelante, más allá de las cosas presentes, hasta la manifestación de Cristo. delante del Dios-Vuestra “fe, esperanza y amor” son tales que no sólo pasarían por genuinos delante de los hombres, sino “delante de Dios”, el Escudriñador de los corazones. [Gomaro]. Las cosas son lo que en realidad son en la presencia de Dios. Bengel une esta cláusula con “acordándonos”, para que se diga: Siempre que oramos nos acordamos delante de Dios de vuestra fe, esperanza y amor. Pero la separación de esta frase de “recordándonos” en el orden y en su conexión con “vuestra … fe”, etc., hacen que yo prefiera la interpretación anterior. Dios y Padre-El griego da a entender, “delante del que es (a la vez) Dios y nuestro Padre”.
4. Sabiendo-en cuanto sabemos. vuestra elección-Más bien, como el griego, “amados por Dios”: así en Rom 1:7, 2Th 2:13. “Vuestra elección” quiere decir que Dios os ha elegido como creyentes individuales para vida eterna (Rom 11:5, Rom 11:7; Coloseness 3:12; 2Th 2:13).
5. nuestro evangelio-es decir, el evangelio que nosotros predicamos. fué-“fué hecho”, es decir, por Dios, su Autor que os lo envió. El que Dios hiciera que nuestra predicación entre vosotros fuese atendida con tal “poder”, es la prueba de que vosotros sois la “elección de Dios” (v. 4). en potencia-en la eficacia de que el Espíritu Santo nos inviste de poder (véase el fin del versículo; Act 1:8; Act 4:33; Act 6:5, Act 6:8) en predicar el evangelio, y en hacer que sea en vosotros el poder de Dios para vuestra salvación (Rom 1:16). Así como la “potencia” produce fe, así produce el Espíritu Santo el amor, y “mucha confianza” (Col 2:2, plena convicción), y esperanza (Heb 6:11), que reposan sobre la fe (Heb 10:22). Así que la fe, el amor y la esperanza (v. 3). como sabéis-Respondiendo a “sabiendo”, es decir, como sabemos nosotros (v. 4). vuestro carácter como los elegidos de Dios, vosotros sabéis el nuestro como predicadores. por amor de vosotros-El propósito indicado en esto no es tanto el de los apóstoles como el de Dios. “Vosotros sabéis lo que Dios nos permitió ser … cuán poderosos en predicar la palabra … por amor de vosotros … probando por ello que él os ha elegido (v. 4) para ser suyos.” [Alford]. Yo opino, basándome en cap. 2:10-12, que, en “cuáles fuimos entre vosotros”, además del poder en la predicación, está incluída también toda la conducta de Pablo y de sus misioneros colaboradores, la cual confirmó su predicación; y en este sentido, el “por amor de vosotros” querrá decir “a fin de ganaros”. Este, aunque no es el único motivo, es un motivo poderoso para la santa circunspección en la conducta, es decir, a fin de ganar a los que están fuera (Col 4:5; véase 1Co 9:19-23).
6. Y vosotros-respondiendo a “Por cuanto nuestro evangelio”, v. 5. imitadores-Los tesalonicenses a su vez vinieron a ser “ejemplos” (v. 7) para que otros los imitasen. del Señor-quien fué el Apóstol (enviado) del Padre, y enseñó la palabra que trajo del cielo a pesar de adversidades. [Bengel]. Este fué el punto en que ellos imitaban a Cristo y a sus apóstoles, testimonio gozoso por la palabra en mucha tribulación: la segunda prueba de su elección por Dios (v. 4); el v. 5 es la primera (Véase Nota, v. 5). recibieron la palabra con mucha tribulación-(Cap. 2:14; 3:2-5; Act 17:5-10). gozo del Espíritu Santo-es decir, gozo obrado por “el Espíritu Santo”. “El óleo de gozo” con el cual el Hijo de Dios fué “ungido sobre sus compañeros” (Psa 45:7), es el mismo óleo con el cual el Hijo, por el Espíritu, unge también a sus compañeros (Isa 61:1, Isa 61:3; Rom 14:17; 1Jo 2:20, 1Jo 2:27).
7. ejemplo-Algunos de los manuscritos más viejos leen “ejemplos”; otros “ejemplo” en singular, siendo considerada toda la iglesia como un ejemplo solo. La Iglesia macedónica de Filipos fué la única de Europa convertida antes que los tesalonicenses. Por lo tanto, él quiere decir que la conducta pasada de ellos es un ejemplo a todos los creyentes ahora, de quienes especifica a los “en Macedonia”, porque él había estado allí después de la conversión de los tesalonicenses, y había dejado allí a Silvano y Timoteo, y a los “en Acaya”, porque estaba ahora en Corinto de Acaya.
8. de vosotros ha sido divulgada la palabra del Señor-No que ellos hubiesen sido realmente misioneros, sino que, por la fama de su “fe” (véase Rom 1:8) que se había extendido, y por los comerciantes cristianos que viajaban por todos lados, llevando consigo “la palabra del Señor”, ellos eran virtualmente misioneros, recomendando el evangelio a todos dentro del alcance de su influencia por palabra y por ejemplo (v. 7). Lit., “resonó” la palabra, imagen tomada de la trompeta que llenaba con sus notas claras todo el ambiente. vuestra fe en Dios-“vuestra fe hacia Dios”; ya no dirigida hacia los ídolos. de modo que no tenemos necesidad de hablar nada-a ellos en alabanza de vuestra fe, “porque (v. 9) ellos mismos” (los de Macedonia, Acaya y en todo lugar) la conocen ya.
9. Estrictamente debería seguir, “Porque ellos mismos cuentan de VOSOTROS”, etc.; mas, por lo contrario substituye aquello que fué la causa instrumental de la conversión y la fe de los tesalonicenses: “Porque ellos mismos cuentan de NOSOTROS qué clase de entrada tuvimos a vosotros”; véase v. 5, el que corresponde con esta primera cláusula, así como v. 6 corresponde con esta última, “y cómo os convertisteis de los ídolos para servir al Dios vivo”, etc. En vez de tener nosotros que “hablar nada” a ellos (en Macedonia y Acaya) en alabanza vuestra (v. 8), “ellos mismos (nos ganan en hablar de vosotros y) cuentan acerca de nosotros, qué clase de (cuán eficaz) entrada tuvimos a vosotros” (v. 5; cap. 2:1). al Dios vivo y verdadero-en contraste con los dioses muertos y falsos, de los cuales ellos se habían “vuelto”. En nuestra versión de Act 17:4 leemos, “de griegos religiosos grande multitud”, y no hace mención, como aquí, de la conversión de gentiles idólatras en Tesalónica; pero la lección de algunos de los manuscritos más viejos y la Vulgata singularmente coincide con lo dicho aquí: “De los religiosos Y de griegos (es decir, idólatras) grande multitud”; así en v. 17, “religiosos”, es decir, prosélitos gentiles al judaísmo, forman una clase aparte. Paley y Lachmann, por líneas distintas de argumento, apoyan el “Y”.
10. Este versículo los distingue de los judíos, así como el v. 9 los distingue de los gentiles idólatras. Esperar la venida del Señor es característica segura del verdadero creyente, y fué prominente entre las gracias de los tesalonicenses (1Co 1:7-8). Su venida rara vez se llama su retorno (Joh 14:3), porque los dos advenimientos son considerados como fases diferentes de la misma venida; y la segunda venida tendrá rasgos completamente nuevos, de modo que no será una mera repetición de la primera, o una mera vuelta otra vez. su Hijo … al cual resucitó de los muertos-la grande prueba de su filiación divina (Rom 1:4). libró-más bien como el griego, “El cual nos libra”. Cristo nos redimió una vez para siempre; pero es nuestro Libertador SIEMPRE. la ira que ha de venir-(cap. 5:9; Col 3:6).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-thessalonians-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Tesalonicenses 1:1 . Paul y Silvanus. Este último se denomina así en otros pasajes de las Escrituras, siendo ese el nombre con el que era conocido por los gentiles. 2 Corintios 1:19 ; 2 Tesalonicenses 1:1 .

Otro apóstol lo distingue honorablemente como "un hermano fiel". 1 Pedro 5:12 . El nombre de Silvanus aparece en la Biblia Vulgata, pero Jerónimo, al escribir contra los pelagianos, lo llama Silas, su nombre hebraico. Probablemente era igual a Pablo en años, siendo considerado uno de los setenta discípulos. Silas estaba en Iconio antes de la llegada de Pablo.

Hechos 15:34 ; Hechos 15:40 .

A Timoteo, a quien se le dio el Espíritu Santo por imposición de las manos de Pablo, también se le une el nombre de Pablo, que es tanto hombre santo como divinamente inspirado. Silas, nombrado por primera vez en Hechos 15:22 , se describe como uno de los principales hombres entre los hermanos de Judea. Véase también Hechos 16:1 .

Pablo dirige esta epístola a la iglesia de los Tesalonicenses; pero luego cambia de forma y llama a las iglesias, hermanos y santos, amados de Dios, santificados y fieles en Cristo Jesús. Abre la epístola con efusiones de su alma, en gracia y paz de Dios nuestro Padre; por lo cual entendemos todo el amor de Dios en Cristo Jesús, y toda la plenitud de bendición que fluye a través de él como fuente de vida, en incesantes corrientes de paz y gozo. El alma de Pablo, llena de gracia, estalla de una vez en todas estas formas felices de palabras, para consolar y edificar al rebaño.

1 Tesalonicenses 1:2 . Damos gracias a Dios siempre por todos ustedes. Ninguna de las iglesias le dio al apóstol mayor gozo que las de Tesalónica y Macedonia. Su número es grande y su obra de fe abundante en todas las formas de caridad; su labor de amor, buscando las almas de los hombres, no superada ni siquiera en Jerusalén; y su paciencia de esperanza, que sostenía los ultrajes de los hombres impíos e irracionales, los hizo hermosos incluso a los ojos de Dios el Padre.

1 Tesalonicenses 1:4 . Sabiendo, hermanos amados, su elección de Dios, por todas estas pruebas completas de su regeneración. Los judíos ahora no tienen nada de qué jactarse de ti, con respecto a la gracia peculiar del pacto de Abraham, porque fuiste igualmente incluido en la promesa, que todas las naciones gentiles de la tierra serían bendecidas en Cristo, la Simiente prometida, el Hijo, el Señor. de todo. De conformidad con todas las promesas hechas a los gentiles, has sido llamado con un llamamiento elevado y santo.

1 Tesalonicenses 1:5 . Nuestro evangelio no llegó a ustedes solo en palabras, sino también en poder. Los argumentos fueron demostrativos, la unción divina. ¿Cómo debería ser de otra manera? La idolatría canosa se arraigó en sus corazones, una religión que se adaptaba a sus pasiones y, a menudo, con sus fiestas, los impulsaba a cometer el peor de los crímenes.

Los sacerdotes en todos sus templos incitaban al pueblo a vengar los insultos ofrecidos a sus dioses; y los judíos, aún más empedernidos, persistieron en perseguir a los apóstoles con violencia e indignación. ¿Cómo habrían de realizar una obra tan grande por unos pocos extraños, sin dinero y sin amigos, a menos que los sellos y las señales de la presencia divina hubieran acompañado a su ministerio? El éxito fue sin ejemplo; la palabra del Señor tuvo curso libre; corrió y fue glorificado.

El evangelio les llegó en el Espíritu Santo, quien en su subsistencia divina o persona iluminó la mente, calentó el corazón y perfeccionó la conversión de los pecadores a Dios. Vino con toda la gloria y el poder prometido por los profetas.

El evangelio también les llegó con mucha seguridad; sí, con la plena seguridad de la fe y la plena seguridad de la esperanza, como es la asociación de la palabra en Hebreos 6:11 ; Hebreos 10:22 . El evangelio, como un torrente obstruido por un banco, rompió toda oposición.

Abrió las escrituras antiguas de una manera luminosa. Fue hecho poder de Dios para salvación a todo aquel que creyera. Inmediatamente se apartaron de los ídolos mudos para servir al Dios vivo y verdadero, y esperar a su Hijo del cielo.

1 Tesalonicenses 1:6 . Ustedes se hicieron seguidores de nosotros e [imitadores] del Señor, habiendo recibido la palabra en mucha aflicción. Esta tormenta de persecución, aunque parece que no se registra en ninguna parte, fue severa, y los comentaristas generalmente infieren del cap. 1 Tesalonicenses 4:13 , que algunos de los hermanos habían sido masacrados o martirizados; sin embargo, habían soportado la tempestad y sufrido con gozo. La piedad que los atrajo a seguir al Cordero les permitió sufrir por él.

1 Tesalonicenses 1:7 . De modo que ustedes fueron ejemplos y modelos, para que todos de ustedes hicieran sonar la palabra del Señor, como la trompeta de jubileo, no solo en Macedonia y Acaya, sino también en todo lugar. Mientras Pablo estaba en Corinto, su alma expansiva no podía ser confinada dentro de los muros de una ciudad, había hecho excursiones a Acaya. En estos últimos tiempos, no tenemos las ideas adecuadas de la gloria del evangelio en su progreso inicial. Hombres en multitudes abrazaron la fe, y la palabra corría como fuego entre la hojarasca.

1 Tesalonicenses 1:9 . De los ídolos os volvisteis a Dios para servir al Dios vivo y verdadero. La antítesis anima la expresión, ídolos hechos con manos contrastados con el Dios vivo. Zanchius, un divino suizo, cita aquí a Tácito, quien afirma que los dioses, como los Júpiter locales, Neptuno y otros, no podían crear y dotar de vida a los seres vivos de la tierra.

Los eruditos entre los gentiles ciertamente obtuvieron mucha luz, ya sea de las sibilas, o de las Sagradas Escrituras, traducidas por la LXX, y llevadas a todas partes por los judíos en su dispersión entre todas las naciones.

1 Tesalonicenses 1:10 . Esperar a su Hijo del cielo. Dulce esperanza, el agregado de todas las demás esperanzas. Entonces las tempestades no rugirán más; veremos al que murió y resucitó, el cual nos redimirá de la muerte y nos librará de la ira venidera.

REFLEXIONES.

Los santos apóstoles se unen aquí en muchos lugares a Pablo, dando gracias a Dios por las riquezas de la gracia conferidas a los santos, al engendrarlos nuevamente a una esperanza viva por la resurrección de Cristo de entre los muertos. ¡Qué gracia, qué amor, qué honor es consecuencia de la conversión! El cielo no guarda gozo en el día de nuestros esponsales.

La piedad de los tesalonicenses y de las iglesias más jóvenes de Macedonia se distingue por tres características. Su fe, sencilla, pura y viva: las dudas y los temores les eran desconocidos. Creían en el Evangelio porque habían sentido su poder y disfrutaban de su consuelo y apoyo. Y estando seguros de esto, creyeron todas las demás promesas del Señor, como los niños pequeños creen las palabras de su padre. Saben que un padre no les mentirá ni los engañará.

La piedad de aquellos griegos se distinguía igualmente por el trabajo del amor. Al ser ellos mismos iluminados y felices, buscaron hacer felices a los demás, arrancarlos como tizones del fuego y salvarlos de las tinieblas de la época. Sus labores de amor se extendían a las necesidades externas de los hombres, siendo ellos mismos a menudo opulentos, y algunos de ellos nobles; porque el amor hace a todos uno. Su paciencia, y todas sus gracias pasivas en el tiempo de la prueba, brillaron con un brillo igual a sus virtudes activas. Lloraron por la pérdida de sus hermanos, pero no se desmayaron cuando se les llamó a beber de la copa de su Salvador. Si abundaban sus sufrimientos por Cristo, abundaban también sus consolaciones de Cristo.

Ver el brazo del Señor revelado en la conversión de multitudes, y desafiando la tierra y el infierno, una obra increíble, y más allá de las conjeturas, tendió mucho más a aumentar y confirmar su fe. Lo que predicó un Redentor crucificado a los gentiles, creyó en el mundo; templos abandonados, demonios despreciados y levantamiento de iglesias; una nación nacida en un día, ¡y casi sin ayuda humana! Sin duda, este debe ser el dedo de Dios.

Debe ser el desarrollo del amor de elección de Dios, de sus propósitos y promesas desde la fundación del mundo, hacer a los gentiles coherederos con los judíos de la gracia del evangelio. Muestras de gracia y misericordia tan divinas deben ser la más segura prenda de las promesas de la segunda venida del Salvador, que igualmente se cumplirán y con más abundantes manifestaciones de su gloria.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-thessalonians-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Sabiendo, hermanos amados, su elección de Dios.

Ver. 4. Sabiendo, hermanos amados de Dios ] Sabiéndolo por juicio de caridad, no de infalibilidad. El que cree, tiene el testimonio en sí mismo, 1 Juan 5:10 . Pero la piedra blanca, el nombre nuevo y el hombre oculto del corazón no son ciertamente conocidos por nadie, sino por aquellos que los tienen. Sin embargo, los santos en cierto grado se conocen entre sí, para hacer más dulce la comunión de los santos. Fuerte confianza que uno puede tener en la salvación de otro; pero no hay certeza ni de sentido ni de ciencia, mucho menos de fe o de revelación inmediata.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-thessalonians-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Introducción y Acción de Gracias.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-thessalonians-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

sabiendo, hermanos amados, su elección de Dios.

En esta, probablemente la primera carta escrita por San Pablo a cualquier congregación, encontramos todas las características que dan a sus epístolas el vigor y el encanto que indefectiblemente impresionan al lector. Dado que su autoridad apostólica en este momento no había sido cuestionada ni atacada de ninguna manera, abre su carta con la forma más simple de saludo: Pablo, Silvano y Timoteo a la congregación de los tesalonicenses en Dios Padre y el Señor Jesucristo.

Era la carta de Pablo, dictada por él en su calidad de maestro de esta segunda congregación macedonia. Y, sin embargo, se encuentra tan poco de orgullo en él que une los nombres de Silvanus, o Silas, y Timothy, sus dos ayudantes en el trabajo en Tesalónica, con los suyos, no como coautores, sino como colaboradores. Silas era un cristiano judío, originalmente uno de los líderes y profeta de la congregación en Jerusalén, Hechos 15:22 .

Él había sido uno de los portadores de las resoluciones que habían sido aprobadas por la gran asamblea de la iglesia en Jerusalén, para ser entregadas a la congregación en Antioquía y para ser traídas a la atención de los cristianos gentiles en todas partes. Después del altercado con Bernabé, Pablo eligió a este hombre como su compañero en el segundo viaje misionero, Hechos 15:32 .

No estaba atado por escrúpulos judaístas, pero se dio cuenta de la necesidad de emprender la obra entre los gentiles con toda agresividad. Estuvo al lado de Pablo en el trabajo y el sufrimiento, ante los magistrados, en la cárcel, en oración, en liberación milagrosa, en huida, Hechos 16:19 ; Hechos 17:4 ; Hechos 18:5 .

Más tarde lo encontramos mencionado como hermano fiel, 1 Pedro 5:12 , y asistente de Pedro en la obra en Asia Menor. Timoteo había sido, desde el segundo viaje misionero, un fiel asistente y colaborador del apóstol, a quien este amaba como hermano y como hijo en la fe. Ningún hombre era tan cercano y querido por el gran misionero de los gentiles como Timoteo.

Pablo dirigió su carta a la iglesia, o congregación, de los tesalonicenses, no solo a los oficiales, presbíteros y diáconos, sino a todos los miembros. No había distinciones jerárquicas en esos días, ni los hombres pensaron en restringir el estudio de la Palabra de Dios a los predicadores o sacerdotes. Toda la congregación, todos los verdaderos creyentes en Cristo en la ciudad, estaban en Dios el Padre y en el Señor Jesucristo.

Esta expresión profunda y majestuosa no denota meramente una comunión con Dios y el Salvador Jesucristo, sino que enfatiza que toda la vida de los creyentes está en Dios, que toda su esfera, todo su estado de existencia, está en el Señor, Romanos 16:11 ; Juan 15:4 ; 1 Juan 2:5 ; 1 Juan 5:20 .

El hecho de que los cristianos estén en Cristo y en Dios, siendo las dos personas de la Deidad una en esencia, los convierte en nuevas criaturas, los separa del mundo y los consagra al Señor. El saludo apostólico a esta congregación de creyentes consagrados es breve, pero amplio: Gracia a vosotros y paz. Él desea que la bondad, el favor, la misericordia de Dios sea de ellos por amor a Cristo, y que así puedan entrar en la relación correcta con Dios una vez más, una relación que había sido desgarrada por la Caída. El que posee la gracia de Dios por medio de Jesucristo, también estará seguro de la paz con Dios en Jesucristo,

El primer pensamiento que Pablo expresa, como en la mayoría de sus otras cartas, es de acción de gracias a Dios: Damos gracias a Dios siempre en nombre de todos ustedes, mencionándolos en nuestras oraciones sin cesar. Ver Filipenses 1:3 ; Colosenses 1:3 .

Para el apóstol, las grandes obras de Dios para la salvación del hombre, tal como aparecen en la iglesia de Tesalónica, le parecen siempre de nuevo grandes y dignas de alabanza y adoración. Al mismo tiempo, quiere que cada uno de sus lectores comprenda que está incluido en esta oración de acción de gracias, que el bienestar espiritual de cada cristiano atrae su atención. Los recuerda a todos en su oración de acción de gracias, y eso sin cesar, con regularidad.

Se había vuelto habitual entre el apóstol recordar el estado de cada congregación y exponer las necesidades de cada congregación ante el Señor en oración, sin omitir nunca las palabras de acción de gracias por todos los favores espirituales del pasado y por los muchos que seguramente vendrían. a través del Evangelio en el futuro.

En esta actitud, Pablo se vio fortalecido por su conocimiento de la condición espiritual de los hermanos de Tesalónica: recordando tu obra de fe y tu labor de amor y tu paciencia en la esperanza de nuestro Señor Jesucristo ante Dios y nuestro Padre. Ni la distancia ni los nuevos intereses marcaron la diferencia en el amor del apóstol, porque no pudo olvidar la fe, el amor y la esperanza de los tesalonicenses, las tres virtudes cristianas cardinales.

Su fe en Jesucristo, por la cual ellos mismos se habían aferrado firmemente a su redención, no permaneció ociosa y muerta, sino que se manifestó en un curso de acción con todo el vigor y la fuerza, como siempre debería ser el caso. La fe genuina siempre da evidencia de su existencia en buenas obras. Paul recuerda también su trabajo de amor, su trabajo arduo, devoto y fatigoso. La fe se ha aferrado a la gracia de Dios en Cristo y estalla en la acción: el amor guía esta acción por los caminos del altruismo, busca caminos y oportunidades para servir al prójimo, para acudir en su ayuda, aunque ese camino requiera algún esfuerzo. medida de sacrificio real.

Y así, finalmente, Pablo puede hablar de su paciencia de esperanza, de su incansable constancia en el sufrimiento y la aflicción. La paciencia es la compañera inseparable de la esperanza, porque es sólo en vista de la gloria futura que los cristianos podemos soportar el sufrimiento de este tiempo presente, Romanos 8:18 ; 2 Corintios 4:17 ; Hebreos 11:26 .

Esta esperanza se basa en Cristo, que es su objeto. Él ha dado a sus cristianos la promesa de la salvación eterna, y su regreso en gloria resultará en que entremos en la herencia de los santos en gloria. Por tanto, la esperanza de los cristianos persiste a pesar de las demoras y las dificultades desalentadoras. Lo tienen ante Dios y su Padre; seguros de su adopción, de su filiación en Jesucristo, esperan con ansias la herencia que les ha sido prometida por la misericordiosa voluntad del Padre.

Al lado de su recuerdo de las virtudes cristianas tal como se practicaban en medio de los tesalonicenses, lo que le impulsó a alzar la voz en acción de gracias a Dios, el apóstol pone otra razón: Conociendo, hermanos amados de Dios, vuestra elección. Tiene el conocimiento, la firme seguridad, impresos en él por la situación de los asuntos en Tesalónica, de que estos cristianos, a quienes designa como los amados de Dios, también son los elegidos de Dios.

Su fe y las evidencias de su fe son para él una prueba de que han sido elegidos por Dios para la salvación eterna; la elección de Dios se ha manifestado al producir el cambio en sus corazones que se manifestó en sus virtudes cristianas. Ese es el gran consuelo de todo creyente: el hecho de que él sepa que Jesús es su Salvador, el hecho de que Dios ha obrado fe en su corazón, es para él una garantía de su elección para la vida eterna.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-thessalonians-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Solo en las dos epístolas a los tesalonicenses Pablo incluye los nombres de sus dos colaboradores, Silas y Timoteo, al dirigirse a ellos. También sólo en estos se abstiene de designarse a sí mismo de alguna manera: como "apóstol", o "siervo" o "prisionero". Por lo tanto, no está dando aquí una comunicación autorizada de la mente de Dios (como un apóstol), ni se presenta como un modelo del cristianismo (como un siervo; cf.

Filipenses), ni apela a sentimientos y simpatías piadosas (como prisionero; cf. Filemón), sino que, como uno al mismo nivel que ellos, se deleita en su fe, amor y esperanza, y los anima en esto. Es muy saludable que así como tres hombres están asociados por escrito, la epístola contiene muchos grupos de tres características, siendo tres el número de sustancialidad (como tres dimensiones forman un sólido), el número de la Trinidad eterna.

Cuán precioso es entonces el carácter de la verdad sustancial, sólida y duradera que aquí se presenta. De manera consistente con este carácter de energía divina está el significado del nombre Tesalónica - "victoria sobre la falsedad" - porque el intelecto o la educación no logran esto, sino el poder de Dios en el alma.

Otra expresión que se usa sólo en estas dos epístolas es la de dirigirse a la asamblea: "la asamblea de los tesalonicenses en Dios el Padre y el Señor Jesucristo". ¿No muestra tierno afecto por una compañía de hijos de Dios Padre recién convertidos, unidos a su Hijo amado? Así, el apóstol nutre y nutre esa nueva vida, aunque no simplemente como individuos, sino como una asamblea con el carácter local apropiado.

Por supuesto, esto no anula la unidad de la asamblea mundial que se enseña tan claramente en Corintios y Efesios, pero el énfasis aquí está en los aspectos locales del testimonio y el orden. El saludo es como en otras epístolas, "Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo": gracia el favor activo de Dios en abundancia de suministro; paz la tranquilidad engendrada por la sumisión y la comunión consigo mismo.

En el versículo 2, marquemos bien el hábito del apóstol de expresar su agradecimiento por todos los santos al escribir sus epístolas. Podemos recordar orar por los santos, pero podemos fácilmente descuidar esta práctica sana de agradecer a Dios por ellos, que para el apóstol era de suma importancia. La acción de gracias primero con la oración seguida es el orden sabio y piadoso.

En el versículo 3 se encuentra un carácter básico y triple del cristianismo, ejemplificado maravillosamente en esta compañía recién convertida. Aunque se mencione a menudo, es digno de repetirse que el discurso a la asamblea de Efeso en Apocalipsis 2:2 elogia sus obras, trabajo y paciencia, pero que no van acompañados de fe, amor y esperanza.

El trabajo puede continuar incluso después de que la fe haya comenzado a debilitarse; es decir, la obra puede no ser producto vivo de la fe, sino de la costumbre o del sentido de la responsabilidad. El trabajo puede continuar mientras el amor no sea su poder real. La paciencia puede volverse más o menos habitual, sin continuar como el resultado fresco y dulce de la esperanza expectante de la venida del Señor. Cultivemos constantemente no solo los frutos externos de la fe, el amor y la esperanza, sino estos mismos motivos benditos.

La fe ve a Dios y me ve a mí mismo como manifestado ante Dios. No es un mero reconocimiento dormido de Su verdad, sino un poder vivo y activo que "obra". Pero el amor es aún más poderoso. "Trabaja". Puede aguantar mucho y resistir, y continuar sirviendo incluso cuando sea rechazado, rechazado, despreciado. El apóstol continuaría "gastando y consumiéndose" aunque, como dijo, "cuanto más te amo, menos seré amado" ( 2 Corintios 12:15 ).

Este es un trabajo energizado por un amor sincero, amor engendrado por el amor puro de Dios recibido y conocido en el alma. La esperanza centrada en la Persona de Cristo, asegurada de que su venida está cerca y que solo Él responderá a todos los problemas de toda circunstancia, es la que da paciencia tranquila, gozosa y constancia en todo. Todas estas cosas mantendrán una plenitud dulce y refrescante cuando los motivos adecuados estén activos.

Pero están "en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios, nuestro Padre". El Señor mismo es el Objeto Viviente de estas cosas, y la sensación de que todos están abiertos y desnudos a los ojos de Dios el Padre es otro motivo de profundo estímulo.

"Sabiendo, hermanos amados, la elección de Dios". No había sombra de duda en cuanto a la realidad de la obra de Dios en los Tesalonicenses. Los frutos que dieron fueron prueba para el apóstol de que eran elegidos por Dios.

Versículo 5. Las palabras por sí mismas pueden ser vacías y vanas si no están respaldadas por lo que da evidencia de la realidad. Pero aquí nuevamente encontramos tres dimensiones de valor sustancial y real: "en poder, y en el Espíritu Santo, y en mucha seguridad". El poder aquí es la "dinamita" del evangelio, una energía que produjo resultados decisivos. Además, el Espíritu de Dios era la fuente viva de ese poder: supremo, divino, santo.

"Mucha seguridad" fue el acompañamiento inevitable de esto. Sin duda, los miedos, las aprensiones podrían permanecer en tal atmósfera. El apóstol no dejó tal impresión en las almas de que uno realmente pudiera ser salvado por Dios y luego perderse de nuevo. Su evangelio fue uno de certeza y "mucha seguridad", y tal fue su efecto sobre los tesalonicenses.

El carácter y la conducta de estos tres siervos del Señor también fueron tales que engendraron tales resultados. Sus palabras estaban respaldadas por acciones que demostraban que la verdad que predicaban tenía efecto en sus propias vidas.

Versículo 6. Ser "seguidores de nosotros" no era un mero seguimiento sectario de hombres, sino que su conducta seguía la del ejemplo piadoso de estos hombres que fueron ellos mismos así formados siguiendo al Señor. Es el efecto práctico sobre sus formas de lo que está hablando, no el reconocimiento del liderazgo. Habían recibido la Palabra de quienes sufrían por ella, y ellos mismos encontraron la misma aflicción, pero endulzada por el "gozo del Espíritu Santo".

"No fue una mera adhesión servil a los líderes populares, sino puro gozo en el sufrimiento junto con los que habían sufrido por causa del Señor. De esta manera sencilla y piadosa, se convirtieron en un modelo de testimonio verdadero para toda Macedonia y Acaya, aunque jóvenes en verdad en la fe.

Macedonia y Acaya eran dos provincias de Grecia, y en ellas pronto se dieron a conocer las noticias de la fe y el testimonio de los tesalonicenses. Pero no se limitó aquí, porque "también en todo lugar" (sin duda, dondequiera que hubiera llegado el cristianismo) este conocimiento refrescante se había extendido, hablando con buenos efectos a los creyentes de todas partes, de modo que el apóstol y sus colaboradores no tenían necesidad de contarlo. de los resultados de su trabajo en Tesalónica.

En todas direcciones se informó sobre el cambio asombroso en estas almas, su vuelta a Dios de los ídolos - ídolos tantos y tan firmemente arraigados en la vida de la población que no podría haber una mera explicación natural para tal cambio. Pero fue "a Dios" a quien se dirigieron, no a otra religión. La fe viva produjo una acción positiva. El alejamiento negativo de los ídolos ciertamente acompañó a esto, pero fue secundario.

Y el cambio inicial es seguido por "servir al Dios vivo y verdadero", un efecto bueno y sólido en una vida consistente. Además, despertó pensamientos y sentimientos apropiados en cuanto al futuro y la espera expectante del Hijo de Dios del cielo. Observe cómo estas tres grandes características son obra de la fe, el amor y la esperanza, en ese orden. Si viene la ira, Él es nuestro Libertador. En lugar de condenar, ha puesto todo su poder (así como su gracia) en nuestra liberación.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-thessalonians-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La Iglesia Modelo

1 Tesalonicenses 1:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

En esta tierra, podemos esperar no encontrar un modelo de iglesia en todas las cosas. Incluso los Doce tenían un traidor y, sin embargo, fueron alimentados y enseñados por el Señor mismo.

Sin embargo, se habló de la iglesia que tenemos ante nosotros hoy con estas palabras: "De modo que ustedes fueron ejemplos (modelos) para todos los que creen en Macedonia y Acaya".

Nos haría bien a todos si en nuestras mentes pudiéramos emprender nuestro viaje a Tesalónica y seguir con Pablo, el evangelista, al entrar en esa ciudad por primera vez para dar la palabra de salvación.

Escribió a los tesalonicenses, diciendo: "Porque ellos mismos nos muestran qué manera de entrar os teníamos". Estudiemos por unos momentos algo de la "entrada" y luego, cuando hayamos terminado, mostraremos en qué clase de santos se convirtieron los tesalonicenses.

1. Pablo les entró razonamiento de las Escrituras. "Y sucedió que estando Apolos en Corinto, Pablo, habiendo pasado por las regiones superiores, llegó a Éfeso; y hallando a unos discípulos, les dijo: ¿Habéis recibido el Espíritu Santo desde que creísteis? Y ellos dijeron a él: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo. Y él les dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Y ellos dijeron: En el bautismo de Juan ”( Hechos 19:1 ).

El mensaje de Pablo a los tesalonicenses fue argumentativo, estableciendo los hechos relacionados con el sufrimiento, la resurrección y la realeza de Cristo. (Lea en relación, Hechos 17:7 ) Él les abrió las Escrituras; les predicó a Cristo.

2. La entrada de Pablo estuvo acompañada de mucha persecución. Hechos 17:4 describe escenas de tremenda oposición. Ciertos tipos lascivos de los más bajos convirtieron a toda la ciudad en un alboroto. Incluso asaltaron la casa de Jason y lo arrastraron a él y a ciertos hermanos ante los gobernantes porque habían alojado a Pablo.

3. La entrada de Pablo estuvo acompañada de la manifestación del poder del Espíritu sobre su mensaje. De esto el Apóstol escribió: "Pablo, Silvano y Timoteo, a la iglesia de los Tesalonicenses que está en Dios Padre y en el Señor Jesucristo: Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre y el Señor. Jesucristo. Siempre damos gracias a Dios por todos ustedes, mencionándonos en nuestras oraciones, recordando sin cesar su obra de fe, y obra de amor, y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro, sabiendo, hermanos amados, tu elección de Dios.

Porque nuestro Evangelio no les llegó sólo en palabras, sino también en poder, en el Espíritu Santo y con mucha seguridad; como sabéis qué clase de hombres fuimos entre vosotros por causa de vosotros ”( 1 Tesalonicenses 1:1 ).

El hecho de que la persecución surgiera en ningún sentido detuvo el poder de Dios, mientras obraba entre la gente.

4. La entrada de Pablo llevó a ciertas almas nobles a Cristo. En 1 Tesalonicenses 2:1 están estas palabras: "Porque vosotros, hermanos, sabed nuestra entrada en vosotros, que no fue en vano". Entre los conversos había algunos señalados en Hechos 17:4 , como sigue: Y algunos de ellos "creyeron y se asociaron con Pablo y Silas; y de los griegos devotos una gran multitud, y de las principales mujeres no pocas" ( Hechos 17:4 ).

5. La entrada de Pablo fue seguida por un servicio afectuoso y laborioso en su favor. "Así que, deseándonos con afecto, estuvimos dispuestos a impartirles, no sólo el Evangelio de Dios, sino también nuestra propia alma, porque nos eran queridos. Porque os acordáis, hermanos, de nuestro trabajo y dolores de parto, porque Trabajando de día y de noche, porque no os cobraríamos a ninguno de vosotros, os predicamos el evangelio de Dios ”( 1 Tesalonicenses 2:8 ).

Ningún hombre trabajó con más fidelidad y sacrificio que este poderoso evangelista. Y ninguno trabajó jamás con menos énfasis en el dinero.

6. La entrada de Pablo fue con toda santidad de comportamiento. "Vosotros sois testigos, y también Dios, de cómo santa, justa e intachable nos hemos comportado entre vosotros los creyentes" ( 1 Tesalonicenses 2:10 ).

No hubo discursos corruptos ni métodos carnales con Pablo.

7. La entrada de Pablo fue con toda compasión, "como un padre". "Como sabéis, cada uno de vosotros exhortamos, consolamos y mandamos, como un padre a sus hijos" ( 1 Tesalonicenses 2:11 ).

Pronto, sin embargo, el ministerio de Pablo tuvo que cerrar por el momento. La persecución hizo necesario que Pablo se escapara de noche. Sin embargo, permaneció fiel en su amor y oraciones por los que quedaron atrás, y vivió con la anticipación de que serían su "gozo y corona de regocijo por la Venida del Señor".

Con estas palabras ante nosotros, estaremos listos para escuchar y apreciar, quizás lo mejor, las palabras sobre la Iglesia en Tesalónica como iglesia modelo.

I.TESALÓNICA UN EJEMPLO DE SU FE EN LA PALABRA ( 1 Tesalonicenses 2:13 )

Se dice tanto hoy en contra de la Biblia como la Palabra de Dios infalible y dada por Dios, que es muy reconfortante leer que los tesalonicenses recibieron la Palabra como era, en verdad, la Palabra de Dios.

Hoy se dice tanto acerca de que las Sagradas Escrituras están llenas de los mejores escritos, de narradores antiguos, que nuevamente es reconfortante leer que los tesalonicenses recibieron la Palabra de Dios, no como la palabra de los hombres.

Los tesalonicenses creían que la Palabra de Dios obraba eficazmente en los que creían. Por eso fue, en verdad, la Palabra de Dios.

La Palabra obró con poder salvador; obró en la purificación de la vida; obró en la edificación de los santos; obró en la revelación de lo que vendría: obró y obró eficazmente.

La Iglesia de Tesalónica no dudó en exaltar la Palabra de Dios, tan alto como el Nombre de Dios. Para ellos, la Palabra era autoritaria y definitiva. La palabra fue dada para la obediencia de la fe. Fue recibido como la Espada del Espíritu. Fue reconocido como el fuego y el martillo que quebranta la roca en pedazos.

Necesitamos seguir el modelo de los tesalonicenses en referencia a la Palabra de Dios. Necesitamos reconocer que la Palabra está establecida para siempre en el Cielo. Necesitamos entronizar la Palabra como Verdad. Necesitamos construir sobre la Palabra, como una roca inexpugnable.

Cristo, en épocas pasadas, fue llamado "El Verbo"; Cristo, en su vida terrenal, fue llamado "El Verbo hecho carne"; Cristo, cuando regrese, será nombrado "La Palabra de Dios".

"Santa Biblia toda Divina,

Precioso tesoro, mío eres tú ".

II. SALÓNICA UN EJEMPLO EN LA FORMA EN QUE RECIBIERON LA PALABRA ( 1 Tesalonicenses 1:6 )

No fue fácil para la gente de Tesalónica recibir la Palabra de Dios, porque había personas lascivas que convirtieron a toda la ciudad en un alboroto contra Pablo y todos los que se juntaban con él. Incluso Jason fue, con algunos hermanos, arrastrado ante los gobernantes para entretener a Pablo.

En Berea, Pablo tuvo una mejor recepción, porque ellos, como pueblo (no como iglesia), eran más nobles que los de Tesalónica. La población de Berea escudriñó las Escrituras para ver si el mensaje de Pablo era fiel a las Escrituras. El pueblo de Tesalónica era como el pueblo que apedreaba a Esteban dado a meterse los dedos en los oídos y rehusarse incluso a dar audiencia a la Verdad.

Esta condición en la ciudad hizo que los que realmente creían fueran más dignos de elogio. Recibieron la Palabra con mucha aflicción y, sin embargo, la recibieron con el gozo del Espíritu Santo.

Aprendamos una lección aquí. Los pecadores no necesitan venir gimiendo y gimiendo para confesar a Cristo. ¿Por qué no venir con gozo a beber agua de los pozos de la salvación? En Pentecostés fueron los que recibieron con alegría la Palabra los que se bautizaron.

Los impíos bien pueden gemir por sus pecados, pero deben gritar con gozo por las buenas nuevas de la redención. El antiguo Isaías dio este testimonio: "Todo el que tenga sed, venid a las aguas". Luego eso, "Saldréis con gozo, y seréis llevados con paz".

Los tesalonicenses recibieron la Palabra en aflicción. La persecución no les impidió su buena confesión. Creyeron y estaban dispuestos a pagar por su fe con sus vidas.

¡Dios, danos más santos de este elenco!

"¡Oh, maravillosa, maravillosa Palabra del Señor!

Nuestra única salvación está ahí;

Lleva convicción en lo profundo del corazón,

Y nos muestra a nosotros mismos como somos.

Habla de un Salvador y apunta a la Cruz,

Donde ahora podemos conseguir el perdón;

Porque sabemos que cuando el tiempo y el mundo pasen,

La Palabra de Dios permanecerá para siempre.

¡Oh, maravillosa, maravillosa Palabra del Señor!

La esperanza de nuestros amigos del pasado;

Su verdad donde tan firmemente anclaron su confianza,

A través de las edades eterna durará ".

III. SALÓNICA UN EJEMPLO DE EVANGELISMO ( 1 Tesalonicenses 1:8 )

Nuestro versículo dice: "Porque de ti ha sonado la Palabra del Señor no solo en Macedonia y Acaya, sino también en todo lugar tu fe en Dios se difunde".

Una iglesia que se mueve bajo la bendición de Dios estará ocupada llevando o enviando el Evangelio a otros.

Pablo escribió a los corintios: "Hemos llegado hasta vosotros en la predicación del evangelio de Cristo". Entonces Pablo añadió: "Teniendo la esperanza, cuando tu fe aumente, que seremos ensanchados por ti según nuestra regla en abundancia, para predicar el Evangelio en las regiones más allá de ti".

La iglesia que no es misionera será una iglesia menguante y moribunda. A medida que la iglesia avanza en su esfuerzo evangelístico hacia otros que se encuentran más allá de sus límites, se agranda en sus esfuerzos en casa; y Dios comienza a agregar abundantes bendiciones.

La regla, "Dad y se os dará", se aplica en la evangelización y el esfuerzo misionero, así como en las donaciones financieras.

Es muy fácil retener nuestro testimonio de los perdidos que se encuentran más allá de nuestras propias puertas, empobreciéndonos a nosotros mismos.

"Tanto amó Dios al mundo", ¿amaremos menos? Cristo dijo: "Vayamos también a las próximas ciudades, porque para eso soy enviado". ¿Buscaremos predicar en una sola ciudad?

La iglesia de Tesalónica proclamó el Evangelio en Macedonia y Acaya. De esto, en particular, el Espíritu Santo dio testimonio, "para que ustedes fueran ejemplos" (modelos).

Si estamos interesados ​​en los demás, seguimos el modelo del corazón de Cristo. Dejó el cielo y vino a la tierra para buscar y salvar lo que se había perdido. Dios nos capacita para hacer lo que hizo nuestro Señor.

"Buscando a los perdidos, sí, suplicando amablemente

Errantes en la montaña descarriados;

'Venid a mí', repitiendo su mensaje,

Palabras del Maestro hablando hoy.

Yendo lejos sobre la montaña,

Trayendo al vagabundo de vuelta otra vez, de vuelta otra vez

En el redil de nuestro Redentor,

Jesús, el Cordero inmolado por los pecadores.

Buscando a los perdidos y señalando a Jesús,

Almas débiles y corazones doloridos;

Llevándolos por caminos de salvación,

Mostrando el camino a la vida para siempre.

Así iríamos en misiones de misericordia,

Seguir a Cristo día a día;

Alentando a los débiles y levantando a los caídos

Señalando a los perdidos a Jesús el Camino ".

IV. SALÓNICA UN EJEMPLO DE OBEDIENCIA A LA FE ( 1 Tesalonicenses 1:9 )

Se dicen tres cosas sobre los santos de Tesalónica. Estas tres cosas expresan lo que llamamos la obediencia de la fe. Es decir, expresan lo que su fe los llevó a hacer.

1. Se apartaron de sus ídolos. Cuando Pablo entró en Tesalónica, predicó tres días de reposo abriendo y alegando que Cristo tenía que haber sufrido, y haber resucitado de entre los muertos, y que Jesús era el Cristo.

A veces hemos pensado que el primer sábado Pablo predicó que Jesucristo debió haber sufrido. Fue bajo el poder de ese mensaje que los tesalonicenses se apartaron de sus ídolos. Vieron sus pecados puestos sobre Cristo; y dejaron sus pecados.

Cuando lo vieron, ¿qué más tenían que hacer con los ídolos? Él era su total suficiencia y su Salvador del pecado. No tenían motivo para buscar la salvación en dioses de madera, hierro o piedra que no ven, ni oyen ni conocen.

2. Sirvieron al Dios Vivo y Verdadero. Este segundo paso en la fe de los tesalonicenses siguió a su audiencia de Pablo sobre Cristo resucitado. Se dieron cuenta de inmediato de que el Dios de Pablo no estaba vinculado a la idolatría y a formas religiosas muertas a toda vitalidad y vida. El cristianismo tal como lo predicaba Pablo y lo aceptaban, centrado en un Señor resucitado y ascendido, sentado a la diestra del Padre.

No es de extrañar que adoraran y sirvieran a un Dios Viviente y un Dios Verdadero. La resurrección jugó un papel muy importante en su fe. El Dios que conocían no era un Dios sepultado y sepultado, sino un Dios vivo de entre los muertos, que tenía las llaves de la muerte y el infierno.

3. Esperaron al Hijo de Dios del Cielo. Pablo predicó que Jesús era el Cristo; predicó que había otro rey además del César, un Jesús. Creyeron en este Cristo y esperaron a que descendiera por los cielos.

Al cerrar esta parte de nuestro tema, sugeriríamos que cada iglesia modelo, y cada cristiano modelo, crea en un testimonio triple con respecto a Cristo Cristo crucificado, Cristo resucitado y Cristo regresando.

"¡Él muere! ¡Él muere!" el humilde Varón de Dolores,

Sobre quién recayeron nuestros muchos dolores y aflicciones;

Él cargó con nuestros pecados, bajo las terribles olas de Dios,

Y ha triunfado sobre todos nuestros enemigos.

¡El Vive! ¡El Vive! ¡Qué glorioso consuelo!

Exaltado a la diestra de su Padre;

Él ruega por nosotros, y por su intercesión,

Permite a todos sus santos permanecer firmes por gracia.

¡Él viene! ¡Él viene! ¡Oh, bendita anticipación!

De acuerdo con Su palabra verdadera y fiel;

Para llamarnos a nuestra consumación celestial

Arrebatados, para estar 'para siempre con el Señor' ".

V.TESALÓNICA UN EJEMPLO DE FIDELIDAD A LA FE ( 1 Tesalonicenses 3:5 )

Pablo había sido arrancado de Tesalónica por la persecución que les sobrevino allí. Sabía que habían hecho una buena confesión; sin embargo, anhelaba saber de su fe y saber si habían permanecido fieles, no fuera que el tentador los hubiera acosado en el camino. Por esta causa, Timoteo fue enviado a preguntar por su suerte.

Cuando Timoteo regresó y trajo buenas nuevas de su fe y amor, y le mostró a Pablo que siempre lo habían recordado, el Apóstol se regocijó mucho. Pablo incluso llegó a decir: "¡Porque ahora vivimos, si permanecemos firmes en el Señor!"

Nos detenemos un momento para expresar la tierna solicitud de Paul. Cuando entró por primera vez en Tesalónica, se movió entre ellos "con la mansedumbre de una nodriza". No solo estaba dispuesto a impartirles el Evangelio de Dios, sino también a su propia alma, porque le eran queridos. Ahora que estaba lejos de ellos, deseaba más abundantemente ver su rostro, con un gran deseo.

Así fue cuando Timoteo regresó con la noticia de su fidelidad a la fe, Pablo se llenó de gozo delante de Dios. Su único deseo era poder volver a verlos y perfeccionar en ellos todo lo que faltaba en su fe.

La iglesia modelo de hoy no puede ser una que sea laxa en doctrina. Está bien ser ardiente y lleno de fervor, fuego y servicio; Pero esto no es suficiente. El fuego y el vigor deben mostrarse de acuerdo con la verdad bíblica.

Paul una vez describió a los luchadores en los juegos y dijo que debían luchar legítimamente. Por lo tanto, debemos "dividir correctamente la verdad" y trabajar de acuerdo con la fe una vez entregada, para que no seamos llevados a la condenación del adversario.

"Defiende firmemente a Dios, en la loca lucha del mundo,

Aunque bramen los vientos fríos y las olas laten con fuerza;

Solo la Roca da fuerza y ​​vida,

Cuando las huestes del pecado se acercan.

Defiende firmemente el derecho, con un motivo puro,

Con un corazón sincero audaz y una fe cada vez más fuerte;

Es la única Roca que da triunfo seguro,

Sobre la variedad de errores del mundo.

¡Defiende firmemente la verdad! le servirá mejor;

Aunque espera mucho, al fin es seguro;

Es solo la Roca que da paz y descanso

Cuando las tormentas de la vida hayan pasado ".

VI. SALÓNICA UN EJEMPLO DE VIDA SANTA Y SERVICIO ( 1 Tesalonicenses 1:3 )

En nuestro versículo, Pablo está recordando a los tesalonicenses en su obra de fe, su labor de amor y su paciencia de esperanza. A lo largo de la epístola, él habla una y otra vez de su oración por ellos con respecto a su caminar y servicio piadosos. Les encargó, como un padre a sus hijos, que caminaran dignos de Dios, que los había llamado a su reino y gloria.

Pablo oró para que el amor de ellos aumentara y abundiera los unos para con los otros, y para con todos los hombres, con el fin de que Dios pudiera establecer sus corazones intachables en santidad.

El llamado de Pablo fue que los santos pudieran llevar su caminar a la par con su confesión. Porque dijo: "Esta es la voluntad de Dios, tu santificación * * que cada uno de ustedes sepa poseer su vaso en santificación y honra". Pablo también los exhortó "como conmovedor amor fraternal". Les instó a guardar silencio y a ocuparse de sus propios asuntos. Les rogó que caminaran honestamente hacia los que estaban afuera. Se les enseñó a abstenerse de toda apariencia de maldad.

Estamos seguros de que los santos de Tesalónica escucharon estas súplicas de quien les enseñó los caminos de Dios, porque escribió de ellos: "Tenemos confianza en que el Señor los tocará, que hacéis y haréis lo que mandamos. usted."

Cada iglesia inspirada en esta iglesia, se encontrará como un pueblo separado que trabaja en amor y se sirve unos a otros con corazones puros y vidas fieles. Creemos que la mayor necesidad de la iglesia hoy es la pureza en el caminar diario. Sin duda, la apostasía de la fe es una gran perdición y dolor para todos nosotros, pero la laxitud en la vida cristiana es aún más un dolor.

VII. SALÓNICA UN EJEMPLO EN BUSCA DEL REGRESO DEL SEÑOR ( 1 Tesalonicenses 5:1 )

Hay algo sorprendentemente hermoso en las dos epístolas que Pablo escribió a los santos en Tesalónica, algo que no se encuentra en ninguna otra parte de la Biblia.

En cada capítulo de ambas epístolas hay algo que definitivamente se habla en relación con el regreso del Señor. Déjame mostrarte esto:

En la primera epístola

1 Tesalonicenses 1:10 Se encuentran "esperando a su Hijo del cielo".

1 Tesalonicenses 2:19 Se declara que son el gozo de Pablo en la presencia del Señor Jesucristo en Su venida.

1 Tesalonicenses 3:13 Se les insta a afirmar su corazón "sin mancha en la santidad, * * en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos".

1 Tesalonicenses 4:13 Se les dice que consuelen sus corazones acerca de sus muertos, porque "el Señor mismo descenderá del cielo con aclamación, con voz de arcángel y con trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitará primero; entonces nosotros, los que vivimos, y los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire ".

1 Tesalonicenses 5:10 Después de que se les informa de los tiempos y tiempos del Retorno del Señor, se les dice que "vivirán juntamente con Él".

En la Segunda Epístola:

2 Tesalonicenses 1:7 Se les dice que descansarán con Cristo, cuando el Señor se manifieste en fuego llameante y tome venganza sobre los impíos; * * "cuando venga para ser glorificado en sus santos".

2 Tesalonicenses 2:14 Después de que se habla de la venida del Señor en su relación con la destrucción del anticristo, se les dice que son llamados "para alcanzar la gloria de nuestro Señor Jesucristo".

2 Tesalonicenses 3:5 Se les instruye así: "Y el Señor dirija vuestros corazones al amor de Dios, y a la paciente espera de Cristo".

Independientemente de lo que se pueda decir, esta iglesia modelo era una iglesia plenamente instruida y despierta en la esperanza bienaventurada del regreso del Señor. ¡Que Dios conceda que todas nuestras iglesias se modelen según el mismo modelo!

"Él viene, seguramente vendrá,

Porque su promesa no puede fallar;

Y los burladores lo verán,

¡Y ante Él se acobardarán!

¡Viene, viene rápidamente!

Pero "Su Venida saludaremos;

Hemos esperado su advenimiento,

Y he escuchado sus pies ".

UNA ILUSTRACIÓN

Cada uno de nosotros sopese bien nuestras vidas a la luz del mensaje de Dios sobre la iglesia modelo.

Esto es lo que un cristiano dijo que soñó:

Me senté en un sillón, cansado de mi trabajo. Mi trabajo había sido duro y prolongado. Muchos buscaban a Cristo y muchos lo habían encontrado. En cuanto a mí, estaba feliz con mi trabajo. Mis hermanos estaban unidos. Evidentemente, mis sermones y exhortaciones estaban afectando a mis oyentes. Mi iglesia estaba abarrotada.

Cansado de mi trabajo, pronto me perdí en una especie de estado medio olvidado.

De repente, un extraño entró en la habitación, sin ningún "toque" preliminar o "Adelante". Llevaba consigo medidas, agentes químicos e implementos que le daban un aspecto muy extraño.

El extraño vino hacia mí, y extendiendo su mano, dijo: "¿Cómo está tu celo?" Supuse que la consulta iba a ser por mi salud, pero me alegró escuchar sus últimas palabras; porque estaba bastante complacido con mi celo, y no dudaba que el extraño sonreiría cuando supiera sus proporciones.

Instantáneamente lo concibí como una cantidad física, y metiendo mi mano en mi pecho, lo saqué y se lo presenté para que lo inspeccionara.

Lo tomó y, colocándolo en su balanza, lo pesó con cuidado. Le oí decir: "¡Cien libras!" Apenas pude reprimir una nota audible de satisfacción, pero capté su mirada seria cuando anotó el peso; y vi de inmediato que no había llegado a ninguna conclusión final, pero que estaba decidido a impulsar su investigación. Rompió la masa en átomos, la puso en su crisol y puso el crisol en el fuego.

Cuando se fusionó la masa, la sacó y la dejó enfriar. Se coagulaba al enfriarse, y cuando se volvía al hogar, exhibía una serie de capas o estratos; todos los cuales, con el toque del martillo, se desmoronaron y fueron probados y pesados ​​individualmente, el extraño tomando notas minuciosas a medida que avanzaba el proceso.

Cuando hubo terminado, me presentó las notas y me miró con una mezcla de pena y compasión, como si no tuviera una palabra, excepto: "¡Que Dios te salve!". salió de la habitación.

Las "notas" dicen lo siguiente:

Análisis del celo de Junius, candidato a la Corona de la Gloria Peso en masa, o peso total, 100 libras

De esto, en el análisis, se demuestra que hay,

Fanatismo 10 partes Ambición personal 23 "" Madera, Amor a la alabanza 19 "Heno, Orgullo de denominación 15" y Orgullo del talento 14 "Rastrojo" Amor a la autoridad 12 "Amor a Dios 4" Amor puro al hombre 3 "Celo. 100 I Me había preocupado por la manera peculiar del extraño, y especialmente por su mirada y sus palabras de despedida, pero cuando miré las figuras, mi corazón se hundió como plomo dentro de mí.

Hice un esfuerzo mental para disputar la exactitud del registro. Pero me sorprendió en un estado de ánimo más honesto por un suspiro audible del extraño (que se había detenido en el pasillo). Grité: "¡Señor, sálvame!" y me arrodillé en mi silla, con el papel en la mano y los ojos fijos en él. De inmediato, se convirtió en un espejo y vi mi corazón reflejado en él. ¡El récord era cierto! Lo vi, lo sentí, lo confesé, lo deploré y supliqué a Dios que me salve de mí mismo con muchas lágrimas; con un fuerte grito de angustia, me desperté.

Una vez había orado para ser salvo del infierno, pero la oración para ser salvo de mí mismo ahora era inconmensurablemente más ferviente; ni descansé ni me detuve hasta que el fuego refinador descendió y atravesó mi corazón, buscando, probando, derritiendo, quemando, llenando todas sus cámaras con luz y santificando todo mi corazón a Dios.

Cuando las fatigas de mi peregrinaje hayan terminado, me arrodillaré en el Cielo, a los pies del Divino Alquimista, y lo bendeciré por las revelaciones de ese día.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Thessalonians 1:4". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-thessalonians-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-5 Como todo bien viene de Dios, así ningún bien pueden esperar los pecadores, sino de Dios en Cristo. Y el mejor bien puede esperarse de Dios, como nuestro Padre, por causa de Cristo. Debemos orar, no sólo por nosotros, sino también por los demás; acordándonos de ellos sin cesar. Dondequiera que haya una fe verdadera, ésta obrará; afectará tanto al corazón como a la vida. La fe actúa por medio del amor; se manifiesta en el amor a Dios y en el amor al prójimo. Y dondequiera que haya una esperanza bien fundada de la vida eterna, esto aparecerá por el ejercicio de la paciencia; y es una señal de sinceridad, cuando en todo lo que hacemos, buscamos la aprobación de Dios. Por esto podemos conocer nuestra elección, si no sólo hablamos de las cosas de Dios con nuestros labios, sino que sentimos su poder en nuestros corazones, mortificando nuestras lujurias, destetándonos del mundo y elevándonos a las cosas celestiales. Si el Espíritu de Dios no viene con la palabra de Dios, ésta será para nosotros letra muerta. Así la contenían por el poder del Espíritu Santo. Estaban plenamente convencidos de la verdad de la misma, como para no ser sacudidos en su mente por objeciones y dudas; y estaban dispuestos a dejar todo por Cristo, y a aventurar sus almas y su condición eterna sobre la verdad de la revelación del Evangelio.s; y estaban dispuestos a dejar todo por Cristo, y aventurar sus almas y su condición eterna sobre la verdad de la revelación del evangelio.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-thessalonians-1.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

II. Revisión de la historia de la iglesia de Tesalónica, 1:2-10

A. Su fidelidad, 1:2-3

2 Siempre damos gracias a Dios por todos vosotros, haciendo mención de vosotros en nuestras oraciones;

3 Acordándonos sin cesar de vuestra obra de fe, y del trabajo del amor, y de la paciencia de la esperanza en nuestro Señor Jesucristo, delante de Dios y Padre nuestro

preguntas de discusión

2A. Pablo siempre estaba expresando gratitud. Esto parece ser una debilidad nuestra.

A. ¿Por qué pocos parecen apreciar y expresar gratitud? ____________

B. ¿Somos realmente desagradecidos o simplemente no lo expresamos? _____________

2B. Haz una lista de algunas maneras de mostrar gratitud.

________________________ ___

________________________ ___

________________________ ___

2C. Pablo mencionó personas y lugares por su nombre. Creía en oraciones específicas.

Discutir: ¿Cuánta información se debe dar en las oraciones públicas?

3A. Eran conocidos por su "obra de fe".

¿Cómo funcionan juntas la "fe" y las "obras"? ______________________

3B. Un "trabajo de amor" nos dice su motivación para su actividad.

¿Es posible que hagamos el trabajo, pero sin la debida motivación? ___

¿Alguna vez has trabajado en un programa que te molestó? ______________

3C. ¿Por qué es tan difícil para nosotros poseer la "paciencia"?

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/1-thessalonians-1.html. 2021.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

B. Su recepción del evangelio ejemplar, 1: 4-7

4 Conociendo, amados hermanos, vuestra elección de Dios. amado...: o, amado de Dios, tu elección.

5 Porque nuestro evangelio no os llegó en palabra solamente, sino también en poder, y en el Espíritu Santo, y en mucha certidumbre; como sabéis qué clase de hombres éramos entre vosotros por causa de vosotros.

preguntas de discusión

4A. Analice el uso de la palabra "hermanos" y "hermano" en el Nuevo Testamento y en nuestro uso actual.

A. ¿Usamos la palabra para describir una relación o como título? __________

B. ¿Qué otras palabras se usan en el Nuevo Testamento para describir a los cristianos?

4B. La elección es una enseñanza bíblica.

A. ¿Quién "vota" en esta elección? ___

B. ¿Qué se decide? ____________

5A. ¿Qué se incluye en el término "evangelio"? Marque cuáles de los siguientes temas están incluidos en la predicación del evangelio de Cristo.

____ Muerte, sepultura y resurrección

____ Culto

____ Fe en Dios, Cristo, la Biblia

____ La Iglesia

____ Plan de salvación

____ doctrinas

5B. ¿Tiene el Evangelio poder hoy? _______

5C. ¿Qué tan importante es un ejemplo apropiado? _______

5D. ¿Cómo escuchó el evangelio?

____radio

____ TELEVISOR

____ Periódico

____ tiras de película

____ Correo

____ Llamador de la puerta

____ predicador

____ Teléfono

____ Invitación personal

6 Y habéis llegado a ser seguidores nuestros y del Señor, habiendo recibido la palabra en medio de mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo:

7 para que seáis ejemplos a todos los que creen en Macedonia y Acaya.

preguntas de discusión

6A. ¿Quién es tu ejemplo a seguir? __________

¿Debemos seguir el ejemplo de los hombres? ______

¿Cómo somos influenciados por el ejemplo de los demás? ____

6B. ¿Puedes pensar en personas a las que NO seguirías? _______________________

6C. ¿Ha sufrido daño físico o amenaza de daño debido a su fe? ___

¿Cómo reaccionarías si te amenazaran? ________

6D. ¿Y SI: Se volviera ilegal tener reuniones públicas para adorar a Dios? _____

7A. ¿Quién te está mirando? ___________________

7B. ¿Hasta dónde ha llegado la obra y la fe de esta congregación? _______________

7C. Si cada miembro de la iglesia fuera miembro de la iglesia como yo, ¿qué tipo de iglesia sería esta iglesia?

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/1-thessalonians-1.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

Damos gracias a Dios siempre por todos ustedes, mencionándonos en nuestras oraciones, recordando sin cesar su obra de fe, y obra de amor, y la perseverancia paciente de esperanza en nuestro Señor Jesucristo ante nuestro Dios y Padre, sabiendo: hermanos amados, vuestra elección.

Aquí tenemos un patrón triple que revela la integridad de la preocupación de Pablo por los tesalonicenses. 'Hacer mención - recordar - conocer', resultado y fruto de su gratitud a Dios por su fidelidad. Los menciona en sus oraciones, los recuerda en su corazón continuamente, sabe en su corazón que son verdaderamente de Cristo, verdaderamente los 'elegidos' de Dios.

"Damos gracias a Dios siempre por todos ustedes". Tenga en cuenta que incluye a sus compañeros de trabajo en su declaración. Dan gracias juntos mientras oran juntos, y continúa continuamente, 'siempre', y no excluye a nadie, 'por todos ustedes'. El dar gracias es en las Escrituras una parte importante de la oración, posiblemente la más importante. Expresa confianza en la obra de Dios y gratitud por ella, pone la responsabilidad sobre Él y lo deja para resolver los detalles.

Pablo habla constantemente de expresar gratitud a Dios ( 1 Corintios 15:57 ; 2 Corintios 2:14 ; 2 Corintios 2:14 8:16; 2 Corintios 9:15 ; Efesios 1:16 ; Efesios 5:4 ; Efesios 5:20 ; Filipenses 4:6 ; Colosenses 1:3 ; Colosenses 1:12 ; Colosenses 2:7 ; Colosenses 3:17 ; Colosenses 4:2 ; 1 Tesalonicenses 3:9 ; 1 Tesalonicenses 3:9 5:18; 2 Tesalonicenses 2:13 ; 1 Timoteo 2:1 ) . Vivió y respiró tanta gratitud.

'Para todos ustedes.' Paul no tenía favoritos. Estaba preocupado y agradecido por el bienestar de cada hijo de Dios.

La oración moderna a menudo tiende a ser egoísta, concentrándose en lo que queremos (considere su lista de oración), pero la oración del Señor se concentró en lo que Dios quiere, la santificación de Su nombre mediante la realización de Sus propósitos, el establecimiento de la El reinado gobierno de Dios y el hacer su voluntad en la tierra como en el cielo seguido por el deseo de la mínima provisión física necesaria, el perdón diario y la liberación de las maquinaciones del Maligno para que podamos buscar fielmente lograr lo que hemos orado. . Carece de un pensamiento de beneficio para uno mismo y está lleno de deseo por el cumplimiento de los propósitos de Dios. Necesitamos horizontes más amplios.

Haciendo mención de ti en nuestras oraciones. Su gratitud y alabanza a Dios se expresó en sus oraciones. Su corazón estaba lleno de acción de gracias. Y sabía que dar gracias por ellos era bendecirlos tal como fueron recordados ante Dios.

'Recordando sin cesar su obra de fe, y obra de amor, y perseverancia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo ante nuestro Dios y Padre.' Dio gracias porque recordaba continuamente lo que había visto brotar en sus vidas. El genitivo aquí probablemente indica "que surge de". Trabajaron duro para Dios porque creyeron. Trabajaron duro para Dios porque lo amaban. Aguantaron pacientemente debido a su esperanza futura. Y Pablo recordó con alegría cómo los tres fueron revelados cuando él estaba entre ellos.

Qué contraste fue esto con la iglesia de Efeso en Apocalipsis 2:2 . Ellos también tenían obras, trabajo y paciencia, pero habían perdido su primer amor. Allí no se menciona la fe, el amor y la esperanza, excepto por la pérdida de su primer amor. Siempre debemos asegurarnos de que nuestro servicio no quite nuestros ojos de Cristo.

Cuando sus oyentes preguntaron qué debían hacer para 'realizar las obras de Dios', haciendo la obra de Dios junto con Él, ansiosos por agradar, Jesús respondió que la primera obra de Dios era capacitarlos para creer en Aquel a quien Dios había enviado. Querían algún medio maravilloso para poder vivir una vida agradable a Dios. Su respuesta fue que la primera obra de Dios fue que sus corazones estuvieran correctamente dirigidos hacia Él ( Juan 6:28 ). Entonces trabajarían verdaderamente las obras de Dios.

Esta trilogía de fe, amor y esperanza ocurre con regularidad. Ver 1 Tesalonicenses 5:8 ; Rom 5: 2-5; 1 Corintios 13:13 ; Gálatas 5:5 ; Colosenses 1:4 ; Hebreos 6:10 ; 1 Pedro 1:21 . La iglesia primitiva reconoció que eran el fundamento de cualquier vida cristiana. Si uno falta, esa vida se verá gravemente obstaculizada.

Tu obra de fe. La verdadera fe no es algo que haces, es una respuesta que resulta de conocer a Dios y a Jesucristo. Cuando lo vemos y conocemos más de Él, la fe fluye de nuestros corazones, la respuesta natural a Su atracción y Su verdad. No podemos hacernos creer. Respondemos porque el Padre nos atrae ( Juan 6:44 ; Juan 12:32 ).

Por lo tanto, la fe que salva no es obra nuestra, es el resultado de la obra de Dios en nuestros corazones cuando nuestros ojos se abren para verlo ( Hechos 26:18 ). Podemos leer su palabra, podemos considerarlo, pero no podemos hacernos creer. La fe que salva, aunque posiblemente sea el resultado directo de buscarlo a Él, es Su obra, no nuestra, ya que nuestros ojos se abren y le respondemos.

Por tanto, la "obra de la fe" no es la de producir fe, sino la obra que resulta del despertar de la fe. Porque creemos, creemos, y así nuestra fe se prueba genuina ( Santiago 2:14 ). Es una fe que obra por amor ( Gálatas 5:6 ).

Jesús constantemente decía a los hombres que creyeran en Él, y también Pablo, pero ambos lo hicieron en anticipación de la obra de Dios en los corazones de los hombres. Porque no podemos hacernos creer verdaderamente en Cristo. No podemos hacernos creer realmente en nada. Una 'fe' tan desarrollada no duraría y solo podría hacernos daño. La fe solo puede surgir del reconocimiento de la verdad (o de lo que se concibe como verdad). Es un resultado, no una causa, aunque una vez que la fe ha surgido, se convierte en la causa de nuestras acciones.

Así, los fariseos antagónicos a Jesús creían en Dios y en su propia interpretación de la religión judía, pero fue una fe la que los llevó a exigir la crucifixión de Cristo y la condenación. Como nos dice Santiago, 'también los demonios creen (en Dios) y tiemblan' ( Santiago 2:1 ). Son conscientes de lo que es y de que lo que es los condena. Pero en ninguno de los casos fue fe receptiva.

No es la fe la que salva, sino la respuesta de la fe a la verdad tal como Dios la revela en el corazón. La gran fe, si es en lo que no es verdad, solo puede conducir finalmente al desastre. La verdad sobre el estado del corazón de un hombre se descubre por lo que cree. La fe que salva es la fe en Cristo obra de Dios en nosotros. Eso es fe salvadora. (Aunque estrictamente hablando es Dios quien salva, la fe es solo el canal). Y luego resulta en servicio.

¿Cuál fue entonces su 'obra de fe'? Que se volvieron a Dios de los ídolos para servir a un Dios vivo y verdadero y esperar a Su Hijo del Cielo (versículo 9). Este fue el resultado de su fe, no la causa de ella.

Tu labor de amor. Habiendo creído, los tesalonicenses se llenaron de amor por Cristo y respondieron con arduo trabajo en su servicio. La palabra "trabajo" significa trabajo duro y la voluntad de soportar muchas dificultades. El verdadero amor por Cristo es exigente y se expresa en el servicio, tanto testificando como orando, haciendo el bien y revelando preocupación por los necesitados. No deja de ser significativo que la provisión de hospitales y escuelas para los pobres en Europa en los siglos pasados ​​surgiera originalmente de las actividades de hombres y mujeres de Dios, y que muchos de los grandes reformadores del siglo XIX fueran cristianos evangélicos. Las parábolas de Jesús enfatizaron constantemente que somos 'siervos' que debemos cumplir con nuestros deberes físicos en preparación para Su venida.

La palabra amor es ágape. Hasta donde sabemos, no era una palabra de uso común en el griego clásico, y cuando se usaba tendía a contener el significado de la forma más elevada y noble de amor, el amor espiritual o racional por lo noble. Pero especialmente en su forma verbal se usaba regularmente en la Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento) para expresar el amor del pacto, el amor entre Dios y Su pueblo sobre la base de Su pacto, lo que resulta en un amor similar entre los pactantes. No era tanto emocional como sensible en la acción por el bien del objeto de ese amor, teniendo un deseo genuino de agradar y por el bienestar de la persona amada.

El análisis de la emoción humana siempre es complicado, el tema es tan intrincado, pero agape en este sentido debe distinguirse del amor romántico, el amor sexual y el afecto humano, aunque llegó a usarse de manera más general para este último y agapao y phileo a veces son utilizado indistinguiblemente. Pero el pensamiento cristiano general detrás de la palabra era de un amor superior, como se describió anteriormente. Se usa del amor de Dios, una benevolencia general que luego resulta en actividad para el bienestar de su objeto, y está dispuesto a hacerlo a un gran costo. No es un amor solo de los que lo merecen, sino también de los que no lo merecen, que son elegidos sin mérito para ese propósito.

Y paciente perseverancia de esperanza. Convertirse en cristiano produce "esperanza" para el futuro. Es una   esperanza cierta debido a Aquel en Quien se deposita esa esperanza. En el análisis final, es la  esperanza segura de ser eventualmente un ser totalmente transformado en la presencia de Dios, a menudo expresada en términos de la segunda venida de Cristo, la que lo traerá. De hecho, el pensamiento del regreso de Cristo para resucitar a los muertos y llevar a los vivos a su presencia, mientras juzga y destruye todo lo que es malo, es fundamental para la idea de esperanza.

Y debido a que tenemos esa esperanza, afecta toda nuestra vida y da como resultado una perseverancia paciente (ver Lucas 21:19 ; Romanos 5:3 ; 2 Corintios 6:4 ; Colosenses 1:11 ; 2 Tesalonicenses 1:4 ; Hebreos 6:12 ). No es la esperanza nostálgica del soñador, sino la fortaleza del soldado que confía en la victoria final. Nos permite "seguir adelante" en cualquier circunstancia.

Esta paciente perseverancia de esperanza está bien ilustrada en 2 Corintios 4:14 . 'El que resucitó al Señor Jesús también nos resucitará con Jesús, por tanto, no desmayamos, porque nuestra leve aflicción, que es momentánea, obra en nosotros cada vez en mayor medida un peso eterno de gloria. Mientras nosotros no miramos las cosas que se ven, sino las que no se ven, porque las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas. '

'En nuestro Señor Jesucristo ante nuestro Dios y Padre.' Esto debe estar unido a las tres expresiones 'fe - amor - y esperanza', porque sin él están incompletas. La 'fe en nuestro Señor Jesucristo, el amor por nuestro Señor Jesucristo y la esperanza en nuestro Señor Jesucristo' es la esencia del mensaje cristiano. La fe, el amor y la esperanza del cristiano están puestos en una Persona, Aquel que es Señor, Aquel que salva, Aquel que es el Rey entronizado de Dios.

Y es la respuesta a Él, y solo a Él, que es la prueba de la autenticidad de nuestra fe. No es el amor por una iglesia o el amor por un credo lo que finalmente prueba nuestra fe, sino la respuesta del corazón hacia Aquel proclamado por esa iglesia o credo si son fieles a sus responsabilidades. Sin eso, tanto la iglesia como el credo son irrelevantes para el propósito de la salvación.

'Ante nuestro Dios y Padre'. Pablo no duda en exaltar a Cristo en la presencia de Dios y, lo que es más, en dirigir todos nuestros pensamientos hacia Cristo mientras estamos en esa Presencia. El judío argumentaría a favor de la fe en Dios como supremo, y que poner fe, amor y esperanza en cualquier otro en Su presencia sería una blasfemia. Sería dejar de lado a Dios. Y Paul está de acuerdo. Y, sin embargo, en la presencia de nuestro Dios y Padre, centra la atención en el Señor Jesucristo.

Esto solo puede ser porque amar a Cristo es amar a Dios, creer en Cristo es creer en Dios, esperar en Cristo es esperar en Dios. En esto se expresa claramente que en Cristo habita toda la plenitud de la Deidad en forma corporal ( Colosenses 2:9 ). Confirma Su co-igualdad con el Padre. Cuando amamos a Cristo, servimos a Cristo, adoramos a Cristo, siempre es en la presencia de nuestro Dios y Padre, y también es adoración de Él.

La Paternidad de Dios resulta en respuesta al Hijo que lo revela ( Juan 1:14 ; Juan 1:18 ; Juan 14:9 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-thessalonians-1.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'Sabiendo, hermanos amados de Dios, su elección, que nuestra Buena Noticia no llegó a ustedes solo en palabras, sino también en poder y en el Espíritu Santo y mucha seguridad, así como ustedes saben a qué clase de hombres nos mostramos hacia ustedes por amor a ustedes, y llegaron a ser imitadores de nosotros y del Señor, habiendo recibido la palabra en mucha aflicción, con gozo del Espíritu Santo. '

Esta fue la tercera cosa por la que Pablo dio gracias, que su elección por Dios fue clara por el poder y la respuesta revelados en sus vidas, que él sabía que solo podía ser obra del Espíritu Santo. No tenía tiempo para un Evangelio que no transformara la vida.

'Hermanos'. Cuando se usa en general, la palabra significa 'hermanos y hermanas', hermanos hermanos. El pensamiento se relaciona con la mención anterior de 'nuestro Dios y Padre' y es que los verdaderos cristianos son todos una familia porque tienen un Padre. Aquí excluye el pensamiento de la Paternidad universal de Dios, y "Padre" se usa en un sentido personal. Si bien la Paternidad universal de Dios tiene algo de verdad en que Dios es el Creador de todo (una posible interpretación de Malaquías 2:10 , e incluso allí Su pueblo estaba específicamente en mente; compare 1 Corintios 8:6 , y Su descripción regular como ' el Padre '), debe distinguirse de la idea central de Su paternidad personal que se encuentra tanto en el mensaje del Antiguo como en el Nuevo Testamento.

A lo largo de las Escrituras, la idea de la paternidad personal de Dios tiene una relación especial con la idea de la filiación de su pueblo. Israel era Su hijo, Su primogénito ( Éxodo 4:22 ) y esto indicaba que eran únicos y preciosos. Fueron elegidos para ser únicamente Sus hijos ( Deuteronomio 14:1 compare con Isaías 1:2 ).

Antes de esto, no se pensaba en la Paternidad de Dios. Pero de ahora en adelante lo vieron como su Padre por adopción y elección ( Deuteronomio 32:6 ; Isaías 63:16 ; Isaías 64:8 ; Jeremias 3:4 ; Malaquías 1:6 ; Malaquías 2:10 ), y la idea de la redención es fundamental para el pensamiento (explícitamente en Isaías 63:16 ). Él es su Padre de una manera que no lo es para los demás.

Cuando Jesús se refiere a 'su Padre', tiene esto en mente. Porque por sus vidas Su pueblo iba a revelar que eran verdaderos hijos de su Padre ( Mateo 5:45 ). Así, los que rezan "Padre nuestro" lo hacen sobre la base de las expectativas del Antiguo Testamento ( Mateo 6:9 ).

Son los justos los que brillarán en el reino de 'su Padre' ( Mateo 13:43 ). Cuando los fariseos afirmaron que Dios era su Padre, Jesús lo negó. Si Dios hubiera sido su Padre, ellos hubieran amado a Jesús y hubieran creído en Él ( Juan 8:41 ).

Cabe señalar que debemos distinguir este uso personal del más austero 'el Padre' donde la idea es más del Creador y soberano del Universo, Aquel que está sobre todos, y juez de todos, y ofrece redención a todos. . Para todos Dios es 'el Padre', para Su pueblo solo Él es 'nuestro Padre'.

Esta idea se confirma en el resto del Nuevo Testamento. Aquellos que creen en Jesucristo se convierten en Sus hijos ( Juan 1:12 ) y son 'nacidos - de Dios' ( Juan 1:13 ). Podemos llamar a Dios 'Abba, Padre' cuando hemos sido adoptados por el Espíritu Santo ( Romanos 8:15 ; Gálatas 4:6 ).

Para convertirnos en Sus hijos e hijas debemos apartarnos de todo lo que contamina, especialmente la idolatría ( 2 Corintios 6:16 ).

Por tanto, cuando Pablo dice "hermanos" tiene un significado muy poderoso. Él está hablando a aquellos que él cree que son verdaderos hijos de Dios, que pueden decir 'Padre nuestro', como de hecho lo revelan sus próximas palabras.

'Amado de Dios'. 'Amado' es un PARTICIPIO perfecto, 'aquellos que se han vuelto amados por respuesta a Cristo y ahora son amados'. Y son tan queridos por su elección. Son amados porque están 'en Cristo'. En palabras del autor de himnos, "el amor con el que ama a su Hijo, tal es su amor por mí".

Tu elección. La idea de que Dios escoja para sí mismo a los que son suyos es constante a lo largo de las Escrituras. Dijo de Abraham que lo había 'conocido' para poder cumplir Sus propósitos ( Génesis 18:19 ). Este 'conocimiento' fue una elección y un llamado personal, un 'conocimiento previo' que resultó en la respuesta final de Abraham.

Así, sus elegidos son elegidos porque ha puesto su amor sobre ellos ( Deuteronomio 7:6 ) para que sean un reino de sacerdotes y una nación santa ( Éxodo 19:6 ). Son elegidos para ser Su siervo ( Isaías 41:8 ; Isaías 43:10 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:4 ; Isaías 65:9 ). Y ser 'conocido' por Él de esta manera resulta en una responsabilidad especial ( Amós 3:2 ).

Cabe señalar que si bien han sido elegidos para ser redimidos ( Isaías 43:1 ; Isaías 43:14 ) y para ser llenos de Su Santo Espíritu ( Isaías 44:1 ), esa misma elección les impone una gran responsabilidad. . Ser elegido implica grandes exigencias. Un miembro no activo de 'los elegidos' es una contradicción en los términos. Se espera de ellos la obra de la fe, la labor del amor, la perseverancia de la esperanza.

La misma idea continúa a lo largo del Nuevo Testamento. Somos elegidos a través del 'conocimiento previo' de Dios (un 'conocimiento' activo (pro-gnosis) como en Génesis 18:19 en oposición al conocimiento intelectual) a la obediencia  y la aspersión de la sangre de Jesús (1 Pedro 1-2). Estamos llamados a responder plenamente y en obediencia a Dios ya la reconciliación y la limpieza a través de la sangre de Jesús. Ponemos lo último primero, Dios pone lo primero, aunque lo uno no sería posible sin lo otro.

Así Jesús habla del hecho de que los hombres vienen a Él porque el Padre los atrae ( Juan 6:44 ), porque les es dado por el Padre ( Juan 6:65 , Juan 6:65 ), porque son Sus ovejas ( Juan 10:26 ).

Por eso responden y obedecen. Los discípulos no eran los que lo habían elegido, sino los que había elegido para dar fruto, es decir, tanto para la salvación como para el servicio ( Juan 15:16 ; Juan 15:19 compare con Juan 13:18 ). Porque solo Él tenía palabras de vida eterna ( Juan 6:68 ).

Pablo también habla de los cristianos como aquellos 'llamados conforme a su propósito' ( Romanos 8:28 ). Son llamados por la voluntad y el propósito de Dios. Luego describe el gran proceso eterno a través del cual ese llamamiento fue y será cumplido ( Romanos 8:29 ), 'conocido personalmente de antemano por Dios, preordenado para ser semejante a Cristo, llamado, declarado justo en Él y finalmente glorificado'.

Tenga en cuenta que todo esto es el resultado del propósito y la voluntad de Dios, y que el propósito no es únicamente que seamos perdonados, que es solo una parte, aunque importante, de la ruta, sino que debemos ser semejantes a Cristo, aptos para el compañerismo. con él y glorificado.

Luego, Pablo sigue esto en Romanos 9 al dejar muy claro que esta elección es de Dios. No es algo merecido, sino que se da antes de que nazca un hombre ( Romanos 9:11 ). Es una cuestión de la libre elección de Dios ( Romanos 9:15 ).

El Alfarero tiene derecho a hacer lo que quiera con el barro ( Romanos 9:21 ), y hay aquellos a quienes ha preparado de antemano para la gloria ( Romanos 9:23 ). Sin embargo, "todo el que invocare el nombre del Señor, será salvo" ( Romanos 10:13 ). La doctrina de la elección no impide que nadie venga a Él, solo la incredulidad lo hace.

Pero, ¿no conoció Dios de antemano a su pueblo en los días del Antiguo Testamento? Entonces, ¿ha desechado ahora a los que antes conoció? La respuesta de Paul es "¡nunca!". ( Romanos 11:1 ). El hecho es que aquellos que realmente fueron conocidos de antemano siempre han sido un remanente, como lo indica claramente la Escritura. Ya ha señalado que la elección de Dios estaba restringida.

Dios 'conoció de antemano' a Abraham ( Génesis 18:19 ). Pero solo uno de los hijos de Abraham fue ciertamente elegido ( Romanos 9:7 ) y solo uno de Isaac ( Romanos 9:11 ).

Luego señala que en el tiempo de Elías solo había siete mil que fueron elegidos y escogidos por Dios ( Romanos 11:4 ). Y esto fue demostrado por la fe y la fidelidad ( Romanos 11:4 ), en contraste con la incredulidad ( Romanos 11:20 ).

Sin embargo, si estos últimos responden con fe, también serán restaurados ( Romanos 11:23 ). Por tanto, el propósito salvífico de Dios no se ha visto frustrado. Porque "los dones y el llamamiento de Dios no están sujetos a un cambio de opinión" ( Romanos 11:29 ). Dios nunca desechará a aquellos a quienes "conoció de antemano".

Estos 'elegidos' han sido elegidos por Dios ( Marco 13:20 ) y serán preservados durante todo lo que venga ( Mateo 24:22 ; Marco 13:20 ), por implicación no serán engañados por falsos profetas ( Mateo 24:24 ; Marco 13:22 ), y serán recogidos para Cristo en el día final ( Mateo 24:31 ; Marco 13:27 ).

La injusticia que se haya infligido sobre ellos será notada y vengada ( Lucas 18:7 ) y no se les podrá acusar ante Dios porque Dios los ha declarado justos en Cristo ( Romanos 8:33 ). El Evangelio es 'la fe de los elegidos de Dios' ( Tito 1:1 ), por lo que aquellos que verdaderamente sostienen que la fe son los elegidos y deben demostrar su elección mediante la adhesión a su fe y mediante su vida ( Colosenses 3:12 ; 2 Pedro 1:10 ).

Han sido 'escogidos en Él antes de la fundación del mundo para que sean santos y sin mancha ante Él en amor,' siendo 'preordenados - para ser adoptados como hijos por Jesucristo para Él mismo, según el beneplácito de Su voluntad '( Efesios 1:4 ). Su propósito es su verdadera santidad y su filiación espiritual, contada primero con ellos en Cristo, luego obrada por el Espíritu Santo.

Para que pueda decirles a los tesalonicenses: 'Dios os escogió desde el principio para salvación, en santificación del Espíritu y fe en la verdad, a la que os llamó por medio de nuestra Buena Noticia para alcanzar la gloria de nuestro Señor Jesucristo' ( 2 Tesalonicenses 2:13 ). Observe el énfasis en "desde el principio".

Aquí la idea es el principio de todas las cosas ( Juan 1:1 ; Génesis 1:1 ; Efesios 1:4 ; 2 Timoteo 1:9 ).

Nuestra salvación fue determinada en la mente de Dios desde el principio, y es obra del poder separador y purificador del Espíritu Santo que se manifiesta por nuestra creencia en la verdad y resultará en que obtengamos la gloria de nuestro Señor Jesucristo. No es de extrañar que Pablo dé gracias cuando piensa en su 'elección'.

¿Y cómo sabe él que son 'elegidos'? Debido a que no solo recibieron la palabra sino que experimentaron el poder, experimentaron el Espíritu Santo, experimentaron una profunda seguridad de fe, de la misma manera que Pablo y sus compañeros las habían experimentado. Y esto resultó en su emulación de Pablo y de Cristo mismo. En otras palabras, sus vidas y su forma de vivir se transformaron.

' Nuestras  Buenas Nuevas'. Las Buenas Nuevas que habían traído Pablo y sus asociados era una Buena Nueva que ellos mismos habían hecho personalmente suya. Lo habían experimentado antes de llevarlo a los tesalonicenses. Y les había emocionado tanto que tuvieron que transmitirlo. Alternativamente, el 'nuestro' podría estar contrastando sus Buenas Nuevas con otros Evangelios que no eran Evangelios ( Gálatas 1:7 ). En 1 Tesalonicenses 2:2 lo describe como "la Buena Nueva de Dios".

"No he venido a vosotros sólo con palabras, sino con poder, en el Espíritu Santo y en mucha seguridad". Debe hacerse la pregunta, ¿se refiere esto a los predicadores oa los destinatarios? Nuestra respuesta es que debe considerarse como para ambos. Cuando los hombres predican con poder y el Espíritu Santo y con seguridad, así es como los receptores lo reciben y lo experimentan. Esta palabra que viene 'con poder en el Espíritu Santo y mucha seguridad' se relaciona tanto con su 'elección' ( 1 Tesalonicenses 1:4 ) que resultó en la santificación del Espíritu y la fe en la verdad, y con 'qué clase de hombres nos mostramos ser '( 1 Tesalonicenses 1:5 ).

La poderosa palabra de Dios iba a cumplir Su propósito ( Isaías 55:11 ). Solo tenemos que leer Hechos para descubrir que en la iglesia primitiva el 'poder' era constantemente experimentado y revelado ( Hechos 4:33 ; Hechos 6:8 ) y recibido.

Y este poder estaba estrechamente relacionado con el Espíritu Santo ( Hechos 4:31 ; Hechos 6:5 ). La iglesia primitiva esperaba el poder de Dios obrando entre ellos, con señales y milagros y lo más importante con la transformación dinámica de vidas.

Sus palabras no eran solo palabras, eran palabras de poder, porque eran 'la palabra viva y poderosa de Dios' ( Hebreos 4:12 ). La palabra para poder es 'dunamis', de donde obtenemos la palabra dinamita. Era un poder explosivo y activo. Como dice Pablo en otra parte, "la Buena Noticia es el  poder  de Dios para salvación a todo aquel que cree" ( Romanos 1:16 ).

"Porque la palabra de la cruz es locura para los que se pierden, pero para nosotros, que somos salvos, es poder de Dios" ( 1 Corintios 1:18 ). Tiene un poder que se apodera de los hombres y los saca del poder de las tinieblas y los traduce en la Regla Colosenses 1:13 de Su amado Hijo ( Colosenses 1:13 ).

Están preparados y aptos para convertirse en herederos de 'la herencia de los santos en luz' ( Colosenses 1:12 ). Entonces ese poder trabaja dentro del oyente, cambiando y transformándose. Son los destinatarios del poder transfigurador.

'En el Espíritu Santo y mucha seguridad'. Los predicadores hablaron 'en el Espíritu Santo y con mucha seguridad'. Pero ese mismo Espíritu Santo obró dentro de los oyentes para que creyeran y respondieran plenamente al llamado de Cristo, naciendo y transformados por el Espíritu, y recibiendo la plena seguridad de la salvación. Ellos también experimentaron "el Espíritu Santo y mucha seguridad". La idea de un Espíritu Santo poderoso, bueno y santo que estaba sobre todos y todos triunfantes era también una buena noticia para los gentiles que vivían en un mundo de miedo a los espíritus malévolos.

Aquí, esta obra del Espíritu está estrechamente relacionada con "mucha seguridad". Esto es parte de la obra del Espíritu. Él trae a los hombres paz y certeza en un mundo de duda, fortaleciendo su fe y haciendo realidad la Buena Nueva en sus corazones, como lo habían experimentado los mismos tesalonicenses.

"Aun sabiendo qué clase de hombres nos mostramos hacia ti por tu bien, y te convertiste en emuladores de nosotros y del Señor". Esto confirma el doble significado. Por un lado, los tesalonicenses vieron en los predicadores poder y el Espíritu Santo y mucha seguridad, y luego se convirtieron en 'emuladores', experimentándolo y revelándolo dentro de sí mismos. La palabra mimeomai significa emular, seguir el ejemplo de, imitar, hacer lo que hacen los demás.

Entonces, habiendo presenciado la pureza de la vida de Pablo y sus compañeros, habiendo sido testigos de su valentía frente a la adversidad ( Hechos 17:4 - lo que demuestra que su período de predicación estuvo acompañado por una oposición continua y creciente de los forasteros que finalmente resultó en un intento de hacerlos encarcelar) y habiendo presenciado el poder que habían manifestado a través del mismo Espíritu Santo, se volvieron poderosamente capacitados para revelarlo.

Y del Señor. Pablo no solo predicó el Evangelio, también fue uno de sus mayores ornamentos. Pero no se señaló tanto a sí mismo como a Aquel que estaba obrando a través de él. Eso fue finalmente lo que importó, que se convirtieran en emuladores del Señor (compare 1 Corintios 11:1 ). Cuando los cristianos son recién nacidos necesitan un ejemplo inmediato a seguir, y eso debe encontrarse en sus maestros piadosos, pero una vez que se han fundado en la palabra y ven a Jesús con más claridad, Él es el ejemplo final que debemos animarlos a seguir. .

"Y ustedes se hicieron imitadores de nosotros y del Señor, habiendo recibido la palabra en mucha tribulación". Enfrentar la aflicción fue una de las formas en que lo emularon. Estos nuevos cristianos también habían tenido que enfrentar la adversidad al convertirse en cristianos y la enfrentaron con valentía como lo hicieron Pablo y sus compañeros, y de hecho como el Señor mismo, siguiendo el ejemplo tanto de sus maestros como de su Señor. Ellos 'siguieron sus pasos' ( 1 Pedro 2:21 ).

Porque 'todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús deben sufrir persecución' de una forma u otra ( 2 Timoteo 3:12 ; Juan 15:18 ; Juan 16:2 ; Juan 16:33 ).

'Con gozo del Espíritu Santo'. Pero aún más, su respuesta a la aflicción había sido con plenitud de gozo debido a la obra del Espíritu Santo dentro de ellos y como resultado de ella (compare con Hechos 13:52 ; Juan 16:22 ). Su aflicción no había resultado en un rechinar de dientes (aunque eso a veces es necesario) sino en un tiempo de regocijo en el que podrían sufrir por la causa de Cristo.

El gozo es un aspecto del fruto que el Espíritu Santo produce en su interior ( Gálatas 5:22 ), especialmente frente a la adversidad, que es para el cristiano motivo de regocijo por su eficacia para volverlo más semejante a Cristo ( Romanos 5:3 ; 1 Pedro 4:12 ; Santiago 1:2 ).

La alegría es diferente a la felicidad. Esto último llega cuando las cosas 'nos pasan' a nuestro modo, cuando todo va bien. Pero la alegría es algo profundo que sobrevive incluso cuando las cosas son difíciles y la vida es dura y estamos siendo probados por completo. Viene de conocer a Dios y de ser habitado por Su Espíritu y de tener la confianza de que estamos en Su mano.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-thessalonians-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(4) Sabiendo, hermanos amados, su elección de Dios. (5) Porque nuestro evangelio no vino a ustedes solamente en palabras, sino también en poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha certeza; como sabéis qué clase de hombres fuimos entre vosotros por causa de vosotros. (6) В¶ Y os hicisteis imitadores de nosotros y del Señor, habiendo recibido la palabra en mucha aflicción, con gozo del Espíritu Santo: (7) De modo que fuisteis ejemplos para todos los que creen en Macedonia y Acaya.

(8) Porque de ti ha sonado la palabra del Señor no solo en Macedonia y Acaya, sino también en todos los lugares donde se difunde tu fe en Dios; para que no necesitemos hablar nada. (9) Porque ellos mismos nos muestran de qué manera entramos en vosotros, y cómo os volvisteis a Dios de los ídolos para servir al Dios vivo y verdadero; (10) y esperar a su Hijo del cielo, a quien resucitó de los muertos, Jesús, que nos libró de la ira venidera.

Cuando el lector haya meditado debidamente las marcas y los caracteres por los cuales la elección, según la gracia, se conoce en el alma, como el Apóstol los ha notado aquí; Solicitaré su atención sobre el tema en sí. Es un testimonio sumamente decidido, que Dios el Espíritu Santo ha dado en otra parte, por el cual se conoce a los elegidos de Dios. Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos.

Además, a los que predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó; y a los que justificó, a éstos también glorificó. Romanos 8:29

Primero. - Ruego al lector que observe, una por una, las marcas y caracteres de la elección, que Dios el Espíritu Santo, ha mostrado aquí como la verdadera norma, por la cual la Iglesia de Dios, así como la Iglesia de los Tesalonicenses, podría conocer la bendita verdad. El Apóstol comienza con ese testimonio decidido, en el sentido de que el Evangelio no vino solo en palabras, sino en poder, y en el Espíritu Santo, ¡y con mucha seguridad! ¡Lector! No dejéis de anotar esto en los memorandos más profundos de vuestro corazón.

Sí, ruega a Dios el Espíritu que lo haga por ti. ¡Oh! cuán incontestablemente concluyente es cuando un hijo de Dios es vivificado bajo la palabra de Dios, que es la espada del Espíritu. Cuando, como Lidia, el Señor abre el corazón y da el oído que oye y el ojo que ve; de modo que encuentra la palabra, rápida y poderosa, y más cortante que cualquier espada de dos filos. Todo antes de esto, no dejó ninguna impresión en su mente.

Pero, cuando vino el Señor en palabra, y por palabra; encuentra las enseñanzas poderosas, vivificadoras, iluminadoras, santificadoras y renovadoras; y clama con David: Nunca me olvidaré de tus mandamientos, porque con ellos me has vivificado. Salmo 119:93 ; 2 Corintios 10:4 ; Hebreos 4:12; 1 Corintios 14:23

En segundo lugar. Otra evidencia, que sigue a la primera, la ha señalado el Apóstol aquí, como el camino por el cual el hijo de Dios conocerá su elección; es decir, cuando el corazón regenerado está capacitado para discernir que los fieles siervos de Dios vienen a ellos en el nombre del Señor. Sabéis (dice Pablo) qué clase de hombres éramos entre vosotros. Las almas verdaderamente despiertas, conocen el alegre sonido; y andad a la luz del rostro de Dios.

Mis ovejas oyen mi voz, dice Jesús, y me siguen. Al extraño no seguirán, porque no conocen la voz de los extraños. Juan 10:3 . Es una marca muy decidida, por la cual conocemos nuestra elección de Dios, cuando no podemos recibir doctrinas falsas, ni seguir a maestros, sin el envío del Señor. Las verdades gloriosas y discriminatorias de la gracia, en las que se deleitan los elegidos de Dios.

Son regenerados y, por lo tanto, saben, por la experiencia de sus propias almas, qué clase de hombres son aquellos entre ellos que sostienen a Cristo, como la única Ordenanza del Cielo: Quienes inculcan entre su pueblo la salvación en su sangre y justicia. , sin obras: Quien excluye todos los demás temas, como Cristo y su Apóstol los excluyeron; determinando no saber nada entre los hombres, sino a Jesucristo, ya él crucificado.

Y por las mismas razones que hizo Pablo; porque saben que Cristo, y solo Cristo, es la sabiduría de Dios y el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree. Los hombres, que no están familiarizados con la plaga de su propio corazón, y que están en vano envanecidos con su mente carnal, intentarán por sí mismos, y recomendarán a otros, felicitar a Dios, hablando de los restos de algo interno, que es bueno.

Pero los verdaderamente regenerados han aprendido, y están aprendiendo diariamente, tanto en sí mismos como en todos los demás, que el corazón es engañoso más que todas las cosas, y desesperadamente perverso; sí, tan malvado, que nadie puede saberlo; en las profundidades de la maldad, en su cuerpo de carne sin renovar, pero el que escudriña el corazón y prueba las riendas. Jeremias 17:9 ; Apocalipsis 2:23 ; Apocalipsis 2:23 .

¡Lector! no pase por alto esta segunda marca, por la cual los hermanos amados conocen su elección de Dios, siguen esa predicación pura, que es la verdad como es en Jesús; y siguen a los tales sólo bajo la enseñanza del Señor los Espíritus, que predican a Cristo, y sólo a Cristo, la Ordenanza Única de la provisión de Dios, para los elegidos de Dios.

En tercer lugar. Se dice que los elegidos de Dios conocen esta misericordia distintiva sobre ellos, al haber recibido la palabra en mucha aflicción, con el gozo del Espíritu Santo. Este es un testimonio muy valioso y decisivo. Y más aún, porque es personal y peculiar de los elegidos de Dios. Aquellos que están por arrojar en segundo plano, tanto como sea posible, esas gloriosas pruebas de la soberanía de Dios, al elegir la gracia, y predestinar a sus escogidos, para la adopción de hijos por Jesucristo para él; Efesios 1:4 .

No sé nada de lo que el Apóstol ha dicho aquí, de recibir la palabra en mucha aflicción y, sin embargo, en el gozo del Espíritu Santo. Estas son contradicciones en el punto de vista de tales hombres. Porque no saben nada más de recibir ni la palabra escrita ni la Palabra no creada, sino con un corazón íntegro e inquebrantable, inconscientes de la profundidad de la plaga de la misma; e inconsciente de que Cristo es el único sanador. Éxodo 15:26 .

Y, donde hay visiones leves del pecado, habrá una pequeña aflicción en el recuerdo de él. Los tales nunca pueden recibir la palabra que es rápida, poderosa y más cortante que cualquier espada de dos filos, Hebreos 4:12 . en mucha aflicción. Y, como los que están enteros de alma, no pueden recibir la palabra en mucha aflicción; de modo que el gozo del Espíritu Santo no es percibido y desconocido por todos esos personajes; porque nunca han aprendido, de ese Espíritu Todopoderoso, que la salvación no está en otro sino en Jesucristo.

¡Lector! será tu misericordia, si no has aprendido así a Cristo. Si conoces tu elección de Dios, por haber recibido la palabra en mucha aflicción; puedes decirme, o más bien a tu propia alma, cuán profundamente estás bajo las convicciones del pecado, y tu propia conciencia, cuando viste el pecado en todas sus tremendas consecuencias, como estabas en ti mismo, ante Dios. Y también puedes decir qué clase de gozo del alma fue esa cuando te visitó por primera vez el amanecer de lo alto.

Gozo, en verdad, del Espíritu Santo, cuando el Señor muestra a un pobre pecador, que hay más en Cristo para justificar ante Dios, que pecado en el alma para condenar. Los tales conocerán su elección, habiendo recibido la palabra en mucha tribulación y con gozo del Espíritu Santo. Pero un corazón que no ha sido quebrantado por el pecado, no puede conocer la redención de Cristo de él, ni el amor exaltado de Dios en él.

Por cuartos. Un hijo de Dios conoce su elección de Dios, al ser guiado por el Espíritu, para convertirse en un ejemplo para todos los que creen. Este es un testimonio muy bendecido del carácter de adopción del pueblo del Señor. Porque el Espíritu Santo lo puso como prueba más decidida de filiación; que todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, son hijos de Dios. Romanos 8:14 .

Y esto, y solo esto, se convierte en la seguridad de un hijo de Dios, ser ejemplo de los creyentes en palabra, conversación, caridad, fe, pureza, 1 Timoteo 4:12 . No puede haber dependencia, para el ejercicio de una sola gracia, sino en el Espíritu. Si vivimos en el Espíritu, también caminaremos en el Espíritu.

Pero sin el Espíritu, ni un solo afecto de nuestra naturaleza pecaminosa caída, podemos mortificar o someter. Romanos 8:13 . Los que hablan de otra manera no conocen la plaga de su propio corazón. Dirigirse a los impíos con exhortaciones a las buenas obras, manifiesta la ceguera de sus mentes. El testimonio del Apóstol en esta escritura, de un estado de elección, y la prueba de ello, al ser ejemplos, son ejemplos para todos los que creen. ¿Qué tiene esto que ver con los no regenerados? ¡Lector! tenga en cuenta estas cosas y considere su importancia.

En quinto lugar. El Apóstol agrega otro testimonio muy delicioso, por el cual los hermanos amados conocen su elección de Dios, cuando dice que de ellos resonó la palabra del Señor en todo lugar, para que su fe hacia Dios se difundiera por todas partes. Esto no se limita simplemente a los predicadores de la palabra, cuando es enviado por el Espíritu Santo; pero significa la conversación de los piadosos en todo lugar, cuando, de la abundancia del corazón, habla la boca.

Cada hijo de Dios, cuando se regenere a sí mismo, se deleitará en conversar con todos los que son regenerados. Y el lenguaje de su corazón se expresa en las palabras del Espíritu Santo: Venid y oíd, todos los que teméis a Dios, y contaré lo que él ha hecho por mi alma. Salmo 66:16 . Esto es para pronunciar la palabra del Señor y dar testimonio de nuestra elección de Dios.

Y, si bien esto marca los rasgos del carácter, en todos los que son regenerados: todos los que son enviados a predicar el Evangelio por el Espíritu Santo (y es terrible en cualquiera predicarlo sin haberlo enviado), sostienen la palabra de Dios. la vida, predicando, no ofreciendo a Cristo. Es su competencia predicar a Cristo. Le pertenece únicamente al Espíritu Santo ofrecer y dar poder para aceptar a Cristo a su pueblo. Por lo tanto, el sermón de Pablo fue predicado a todos los que lo escucharon; pero fue enviado a los hijos del linaje de Abraham, ya cualquiera que entre ellos temiera a Dios.

Hechos 13:26 ; Gálatas 3:29

Espero que en este momento el lector se sienta guiado a ver cuán benditamente el Espíritu Santo, por su siervo el Apóstol, ha dado las marcas y evidencias, en este Capítulo, por las cuales la Iglesia entonces, y por las mismas señales ahora, puede conocer su elección de Dios. Pero, mientras encontramos motivos para bendecir a Dios, tanto por la revelación de la doctrina misma como por la manera en que todos sus hijos en la gracia pueden descubrir su interés personal en ella; Aprovecharé la ocasión, por la manera muy clara y decidida en que el Espíritu Santo lo ha marcado aquí, para ofrecer una observación o dos al respecto.

Y confieso, que me siento más impulsado a este servicio, por la consideración del terrible día en el que ahora mora la Iglesia de Dios; cuando las gloriosas verdades de nuestra santa fe, en la que consiste toda la vida y el espíritu del Evangelio de Cristo, son tan poco estimadas y consideradas.

Primero. Ruego al lector que me comente que la elección, y la elección de la Iglesia en Cristo, se revela en ya través de toda la palabra de Dios, como el acto distinguido de Dios Padre; y como resultado de su propia soberanía, voluntad y placer. La Biblia está llena de pruebas para testificar que la multiforme sabiduría de Dios debe ser dada a conocer a la Iglesia de esta manera, según el propósito eterno que él se propuso, en Cristo Jesús Señor nuestro.

Efesios 3:10 . Para que cada Persona gloriosa, en estos actos elevados y solemnes, en lo que se refiere a la Iglesia, sea conocida, en sus diversos actos de gracia, hacia el pueblo del Señor. Dios Padre en elección, Dios Hijo en redención y Dios Espíritu Santo en regeneración, según el beneplácito de su voluntad.

Me quedo en no hacer citas como prueba, porque esto sería poco más que sacar a la luz toda la Biblia. Deje que el lector consulte algunos. Deuteronomio 10:14 ; Isaías 43:21 ; Malaquías 1:2 ; Efesios 1:4

En segundo lugar. Es una gran bendición observar cómo Cristo habló de la elección, la predicó y se deleitó en ella. Hablando de su pueblo, los llama los propios elegidos de Dios. Lucas 18:7 . Hablando de ellos como preciosos a sus ojos, Jesús hace esto de una manera peculiar, dulce y llena de gracia, como un regalo de su Padre. Tuyos eran, y tú me los diste.

Juan 17:6 . Ruego por ellos, no ruego por el mundo, sino por los que me diste, porque son tuyos; y todo lo mío es tuyo, y lo tuyo es mío, y yo soy glorificado en ellos. Juan 17:9 . Jesús les dijo: No me habéis elegido a mí, pero yo os he elegido a vosotros.

Si el mundo te odia, sabes que me odió a mí antes que a ti. Si fuerais del mundo, el mundo amaría a los suyos; pero como no sois del mundo, sino que yo os escogí del mundo, por eso el mundo os aborrece. Juan 15:18 ; Juan 15:18

Así también en su predicación. El primer sermón que Cristo predicó en la sinagoga judía, después de tomar su texto de la profecía de Isaías y aplicar las palabras del Profeta a sí mismo; Inmediatamente abrió su discurso con la doctrina de la elección. Muchas viudas (dijo Jesús) había en Israel en los días de Elías, pero Elías no fue enviado a ninguna de ellas, excepto a Sarepta, una ciudad de Sidón, a una mujer que era viuda.

Y había muchos leprosos en Israel en la época del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue sanado, salvo Naamán el sirio. Y lo que le ruego al lector que observe conmigo acerca de esta predicación de la elección por Cristo; Es esto, que trajo sobre él la misma condenación que invariablemente sobre todos sus siervos enviados, tanto entonces como ahora. Mientras el Hijo de Dios expresó las palabras del Profeta acerca de la salvación y las aplicó a sí mismo, se dice que todos le dieron testimonio y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca.

Pero tan pronto como Cristo predicó la doctrina de la elección, mostrando que Dios envió a su siervo sólo a una viuda pobre ya un leproso pobre en Israel; entendieron lo que Cristo quería decir, y leemos que todos los que estaban en la sinagoga se llenaron de ira, y se levantaron y lo echaron de la ciudad, y lo llevaron a la cima de la colina, con la intención de derribarlo de cabeza. Lucas 4:16 .

Tal es la amargura en el corazón de todo hombre por naturaleza contra la preciosa doctrina de la elección, aunque Cristo mismo sea el predicador. ¡Lector! ¿Conoces la misma amargura contra ella ahora en ti? ¿Ciertamente fue así una vez?

Y si no es así ahora, es la gracia soberana la que lo ha desarraigado. Bien lo recuerdo, y en el recuerdo bendigo a Dios por el cambio, cuando mi orgulloso y humilde corazón se levantó en una atrevida rebelión contra él. Y bien, por tanto, que ahora pueda abstenerme de la ira contra los que se oponen a ella, cuando recuerdo cuánto tiempo la misericordia de mi Dios se abstuvo de mí. Sin embargo, lamento cuando, en cualquier momento, oigo hablar de hombres jóvenes y presuntuosos, recién salidos del caparazón de la educación humana, que predican audazmente contra una doctrina de la que no saben nada, aunque muchos de ellos se han suscrito a apoyar eso.

Es terrible escuchar a tales personas que ponen su opinión audaz en contra de la soberanía de Dios, y presumen de acusar a aquellos a quienes Dios ha enseñado y enviado a predicar el amor eterno e inmutable de Dios a su Iglesia, por mostrar demasiado respeto por las doctrinas de Dios. elección, predestinación y decretos de Dios. En todas esas ocasiones, oraba pidiendo gracia para seguir las instrucciones del Espíritu Santo con respecto al ministerio.

El siervo del Señor no debe contender; mas sé amable con todos, apto para enseñar, paciente, con mansedumbre, instruyendo a los que se oponen a sí mismos; si Dios tal vez les conceda arrepentimiento (como yo bendigo su santo nombre me tiene), para el conocimiento de la verdad; y que se recobren de las trampas del diablo, que son llevados cautivos por él a su voluntad. 2 Timoteo 2:24

Una vez más. Observé que nuestro querido Señor no solo habló de la elección y la predicó, sino que se deleitó en ella. Y qué prueba más alta podemos tener de su gran placer en ello, que en el caso que tenemos registrado, cuando se expresó a su divino Padre, para la manifestación de su amor electivo a sus discípulos, en esas memorables palabras: En ese Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las revelaste a los niños.

Aun así, padre, porque así te pareció bien. Mateo 11:25 . ¡Lector! ¡Haz una pausa, te lo suplico, sobre el tema solemne, porque es de lo más solemne! ¿Le pareció bien a Dios Padre, hacer pruebas tan distintivas de su voluntad y su agrado elegidos y predestinados, como para ocultarlo de los sabios en su propia opinión, y de los prudentes en su propia vanidad, y revelar sus preciosas verdades a bebés en Cristo? ¿Se deleitó Jesús tanto en este amor de elección, como para agradecer al Padre por tales demostraciones de él? ¿Abunda el Espíritu Santo para con la Iglesia elegida de Dios en Cristo, como para habernos dado a conocer el misterio de su voluntad, según su beneplácito, que se ha propuesto en sí mismo? Efesios 1:8 .

Y la Iglesia de Dios, a quien se dan a conocer estas preciosas verdades, mientras está oculta al mundo, ¿no se deleitará en ellas y dará gracias a Dios también por ellas? ¿Habrá alguien a quien, mediante la gracia regeneradora, el Señor haya dado a conocer este misterio de su voluntad, que se quede callado y sin tener en cuenta esa misericordia inefable? ¿No deberíamos, por el contrario, mientras abrumados por la contemplación, clamaremos con el apóstol asombrado: Señor! ¿Cómo es que te has manifestado a mí y no al mundo? Juan 14:22

Si se me permite sobre un tema tan interesante transgredir un poco más, agregaría a todo lo que se ha dicho, que la doctrina de la elección de Dios, tan verdaderamente bíblica, tan verdaderamente bendecida y tan plena, en confirmación de la soberanía de Dios. , lleva consigo un cierto grado de evidencia, independiente de todos los demás, del odio universal, que todos los hombres en un estado de naturaleza no renovada tienen uniformemente contra él.

Desde que el Señor en misericordia me llevó al conocimiento de sí mismo y a familiarizarme con la plaga de mi propio corazón, también he sido conducido a este descubrimiento. Parece más decididamente que el odio anterior que tuve a esta soberanía de Jehová en la elección, y el odio universal de todas las mentes no regeneradas a la misma verdad divina, es un testimonio adicional a su favor. ¡Oh! Cuán bienaventurado es, cuando a todas las demás gloriosas seguridades de nuestra santísima fe, el Señor nos da a ver, que por gracia no solo nos diferenciamos de nosotros mismos en lo que éramos antes, sino del mundo.

Cuán afortunada es hasta este punto la oración de Jesús. Yo les he dado tu palabra, y el mundo los ha aborrecido porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Juan 17:14

¡Lector! tal vez los sorprenda con lo que voy a observar, pero el hecho es muy cierto y seguro. En medio de todo el odio de la humanidad, en cada caso de los que no han despertado y no han sido regenerados, en toda la tierra, a la doctrina de la soberanía de Dios en la elección, Dios ha construido la mente humana de tal manera y manera, que anula absolutamente a cada hijo. e hija de Adán, desde los primeros albores de la razón hasta el final de la vida, en actuar o pensar, para practicar la elección en todo lo que dicen o hacen; y esto todos los días y horas del día, durante toda su existencia en la tierra.

No hay acción ni diseño; no hay un motivo de conducta en pensamiento, palabra o hecho, más o menos, sino lo que se manifiesta en toda la raza de los hombres, su elección por un camino y no por otro; ya sea que caminen o hablen, vayan de aquí para allá, se asocien con esto en lugar de aquello, coman de un alimento en lugar de otro y, en resumen, en todo el tenor de sus actividades diarias, hábitos, vestimenta y todas las circunstancias de la vida; elección, y la elección los guía en todos.

Entonces, mientras todo hombre, sí, todo niño es guiado por el capricho caprichoso y el propósito de su propio corazón, para hacer su elección diaria, como lo guía su humor descarriado; el Señor, que es el único Ser que, por su infalible sabiduría, no puede hacer una mala elección, será el único, según la atrevida presunción del hombre, que no podrá hacer su elección. ¿No es este el estado real del caso? ¿Y puede algo demostrar más plenamente la espantosa caída del hombre por el pecado, que ha provocado efectos tan tremendos en su misma naturaleza? Y esta maravillosa demostración de sabiduría divina, al dominar la mente humana para que haga lo que él niega que haga su Creador, ¿no parece decir, como si el Señor quisiera convencer a los pecadores audaces en su propia cara, haciéndolos practicar continuamente ellos mismos?

Y cuando consideramos que es en elección sólo el Señor obliga a toda la tierra a practicarla, en cualquier país o clima, en cualquier forma o constitución de religión, o en ninguna; dondequiera que se encuentre un ser humano, la naturaleza misma del hombre es tal que practicará la elección; ¿No parece, digo yo, insinuar que el Señor está dominando un evento tan maravilloso para su propia gloria? que si bien toda la raza de los hombres por naturaleza odia la elección de Dios, se condenarán a sí mismos por su propia práctica diaria de ella, y así, por inconsciente que sea, darán su testimonio involuntario de la gran verdad. ¡Lector! compruebe una vez más si las marcas del Apóstol están en su propio testimonio, y que puede decirse a sí mismo, como él lo hizo con la Iglesia; ¡Sabiendo, hermanos amados, su elección de Dios!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-thessalonians-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Damos gracias , etc. De aquí a 1 Tesalonicenses 3:13, tenemos el objeto principal de esta epístola, que era consolar, fortalecer y establecer a los cristianos en Tesalónica, e inducirlos a perseverar en todos los desalientos que él, su apóstol o ellos mismos pudieran encontrar. Y al entrar en este plan, da rienda suelta a lo que más le pesa en el corazón, agradeciendo a Dios por su conversión de la idolatría al cristianismo en medio de tantas circunstancias desalentadoras; y orando para que pudieran continuar en la fe que habían abrazado, en la que él aprovecha todas las ocasiones para hablar bien de los tesalonicenses, como de hecho lo hace a lo largo de toda la epístola, en la que hay una dulzura peculiar, sin mezcla de aspereza o reproche; aquellos males que el apóstol reprobó después, sin haber entrado aún en las iglesias: recordando sin cesarO constantemente en todas nuestras oraciones; tu obra de fe. Tu fe activa y siempre trabajadora; y obra de amor Tu amor a Dios y al hombre, que te induce a trabajar continuamente para promover la gloria de Dios y hacer el bien a los cuerpos o almas de los hombres; y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo. Tu paciencia ante todas tus persecuciones y otros sufrimientos, fruto de esa esperanza bienaventurada de la vida eterna, que se basa en la muerte y resurrección de Cristo, y es obrada en ti por su gracia salvadora; a los ojos de Dios, nuestro Padre, Cuyo ojo está continuamente sobre ti, que observa, y no dejará de recompensar, las gracias obradas en ti por su Espíritu bendito.

Observe lector, toda fe verdadera en Cristo, y las verdades y promesas del evangelio, obra; todo amor genuino a Dios y al hombre, labores; y la esperanza, bien fundada y viva, soporta pacientemente todas las cosas. Sabiendo, hermanos, amados de Dios y de nosotros sus siervos; tu elección Tu ser elegido para ser el pueblo peculiar de Dios, por estas claras marcas. Sobre la predestinación y la elección, ver Romanos 8:28 . Romanos 8:28 ; Efesios 1:4 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-thessalonians-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Conocimiento

(ειδοτες). Segundo participio perfecto activo de οιδα (ειδον), un llamado participio causal = ya que sabemos, el tercer participio con el verbo principal ευχαριστουμεν, siendo el griego aficionado al participio circunstancial y alargando así las oraciones (Robertson, Grammar , P. 1128 ). Amado por Dios

(ηγαπημενο υπο [του] θεου). Participio perfecto pasivo de αγαπαω, el verbo tan común en el NT para la clase más elevada de amor. Pablo no está contento con el uso de αδελφο aquí (a menudo en esta Epístola como 1 Tesalonicenses 2:1 ; 1 Tesalonicenses 2:14 ; 1 Tesalonicenses 2:17 ; 1 Tesalonicenses 3:7 ; 1 Tesalonicenses 4:1 ; 1 Tesalonicenses 4:10 ), pero no añade esta frase afectuosa en ningún otro lugar del N.

T. en esta forma (cf. Jueces 1:3 ) aunque en Sirach 45:1 y en la Piedra de Rosetta. Pero en 2 Tesalonicenses 2:13 cita "amado por el Señor" de Deuteronomio 33:12 .

El uso de αδελφο para miembros de una misma hermandad puede derivarse de la costumbre judía ( Hechos 2:29 ; Hechos 2:37 ) y del hábito de Jesús ( Mateo 12:48 ) y está ampliamente ilustrado en los papiros para bastones funerarios y otras órdenes y gremios ( Vocabulario de Moulton y Milligan ). tu elección

(την εκλογην υμων). Esa es la elección de ustedes por Dios. Es una palabra antigua de εκλεγομα usada por Jesús de su elección de los doce discípulos ( Juan 15:16 ) y por Pablo de la eterna selección de Dios ( Efesios 1:4 ). La palabra εκλογη no está en la LXX y solo siete veces en la N.

T. y siempre de la elección de Dios de los hombres ( Hechos 9:15 ; 1 Tesalonicenses 1:4 ; Romanos 9:11 ; Romanos 11:5 ; Romanos 11:7 ; Romanos 11:58 ; 2 Pedro 1:10 ).

La divina εκλογη se manifestó en las cualidades cristianas del versículo 1 Tesalonicenses 1:3 (Moffatt).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-thessalonians-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Tesalonicenses 1:4

I. El Apóstol muestra en estos versículos en qué fundamento su conocimiento se basaba en su convicción de la elección de los tesalonicenses, el hecho y el modo de haber sido escogidos por privilegios y deberes. Estaba plenamente convencido de ello, tanto por motivos subjetivos como objetivos. El poder y la seguridad con que él y sus colaboradores predicaron en Tesalónica, por una parte, y el entusiasmo y gozo con que escuchaban los habitantes de la ciudad, por otra, eran para él evidencias de la gracia divina obrando tanto en oradores y oyentes, pruebas de que Dios los ha destacado por encima de otros para su favor y servicio.

Él reconoció la presencia y la energía del Espíritu Santo. Tal era su entusiasmo sagrado, que sintió que sus propias palabras eran mucho más que la mera expresión de un espíritu humano serio que luchaba por impresionar a los demás; para ser en verdad nada menos que las palabras urgentes del Espíritu mismo, el Espíritu de toda la verdad, testificando a través de él, a favor de Cristo y Su salvación.

II. La otra evidencia aducida por el conocimiento de Pablo sobre la elección de la Iglesia de Tesalónica es su selección por privilegio y deber. El primero fue subjetivo, la libertad, la plenitud y el poder del Espíritu Santo con el que sintió que les había predicado. La otra es objetiva, la disposición entusiasta y gozosa con la que habían recibido su predicación. El haber sido elegidos por Dios se demuestra por el hecho de que ellos mismos eligieron el Evangelio de Dios como se les ofreció.

"Mucho sufrimiento", de hecho, en sí mismo no prueba nada con respecto al carácter y los logros cristianos. Pero mucho sufrimiento con gozo en el Espíritu Santo sí lo hace. El creyente sabe que la vía dolorosa que debe recorrer es un camino de verdadera alegría cuando reconoce los pasos de su Salvador en ella. Melanchthon solía escribir en los cuadernos de notas de sus alumnos "Kreutzesweg Lichtweg el camino de la cruz el camino de la luz"; y fue uno de los dichos favoritos de Lutero: "Si Cristo usó una corona de espinas, ¿por qué sus seguidores experimentarían solo una corona de rosas?" La corriente de la vida cristiana tiene dos corrientes, distintas pero unidas, de tribulación y gozo, siempre siguiendo su curso, turbado y tranquilo hacia el océano de la eternidad más allá.

J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 25.

Referencias: 1 Tesalonicenses 1:5 . Spurgeon, Sermons, vol. xi., núm. 648; E. White, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 344; Homilista, segunda serie, vol. vii., pág. 102.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-thessalonians-1.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Pablo reconoce con gratitud la autenticidad y las características sorprendentes de la conversión de los tesalonicenses

Los primeros tres Capítulos están divididos simplemente por conveniencia. Realmente forman un párrafo o sección. A través de ellos Pablo está tratando de expresar la misma idea general y los mismos sentimientos. Quiere expresar a los tesalonicenses su continuo y fuerte afecto por ellos, y hacerles conscientes del gozo que siente al oír de su perseverancia en la fe; y trata también de animarlos, tanto con estas expresiones de agradecimiento y afecto, como recordándoles la confianza inicial en que su predicación era realmente palabra de Dios, y su manera de vivir entre ellos, bien adaptada como había sido. sido profundizar su convicción de que él era el mensajero de Dios. Él abre la Epístola con un estallido de afectuoso reconocimiento,

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-thessalonians-1.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Tesalonicenses 1:4-5 . Conociendo su elección, un motivo más de su acción de gracias. Pablo sabía que Dios había escogido y llamado a aquellos a quienes les escribe. Él sabe esto por la siguiente señal: que nuestro evangelio no llegó a vosotros sólo de palabra, etc.; su llamado parecía llevar consigo poder para moverlos y capacitarlos para obedecerlo, el Espíritu Santo entró con él en ellos, y se forjó en ellos mucha seguridad o una plena convicción de su verdad.

[Cabe mencionar que muchos intérpretes entienden estos tres términos como descriptivos no de los efectos en los oyentes, sino de las características de la predicación del apóstol. Pero comp. cap. 1 Tesalonicenses 2:13 .]

Como sabéis qué clase de hombres éramos entre vosotros. Pablo había concluido por los efectos manifiestos de la palabra sobre ellos que eran los elegidos de Dios, así como ellos habían concluido, por su celo en predicarla, que él creía que era la palabra de Dios. El saber de esta cláusula tiene una referencia al saber de 1 Tesalonicenses 1:4 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-thessalonians-1.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Tesalonicenses 1:1. Pablo, y Silvanus, y Timotheus, a la Iglesia de los Tesalonicenses que está en Dios Padre y en el Señor Jesucristo: la gracia sea para ti, y la paz, de Dios nuestro Padre, y la paz. señor Jesucristo. .

Pablo está muy lleno de Cristo. Su corazón está lleno de amor a Dios, nuestro Padre, y, por lo tanto, es eso dos veces en tantas líneas que menciona ambos nombres. No usa repeticiones vanas, ya que los paganos hacen; Pero su alma más íntima se ocupa de la comunión con el Padre y con el hijo; Y así, en un solo verso, nos da dos veces sus nombres.

1 Tesalonicenses 1:2. Damos gracias a Dios siempre para todos ustedes, haciendo mención de usted en nuestras oraciones; Recordando sin cesar tu trabajo de fe y trabajo de amor, y paciencia de la esperanza en nuestro Señor Jesucristo, a la vista de Dios y nuestro Padre; Sabiendo, hermanos amados, tu elección de Dios. .

Pablo tenía una opinión muy alta de la iglesia en Tesalonica, y sin duda lo merecía. Mira cómo habla con tanta confianza. «Saber, hermanos amados, tu elección de Dios. "Su carácter fue tal que se sentía seguro de que vio la marca de los elegidos de Dios sobre ellos, y él habla más positivamente de ellos quizás más positivamente de lo que hace de cualquier otra iglesia. Bueno, hubo tres grandes letreros. Hubo el trabajo de la fe, el trabajo de amor y la paciencia de la esperanza; y donde vemos tres obras del Espíritu, podemos estar completamente persuadidas de que el eligure el amor está ahí.

1 Tesalonicenses 1:5. Porque nuestro Evangelio no llegó a usted solo en Word, pero también en el poder, y en el Espíritu Santo, y en mucha seguridad; Como sabes, qué manera de los hombres estábamos entre ustedes por su bien. .

Pablo nunca tuvo un tiempo más feliz en la predicación, parece que, que cuando predicó a estos tesalonarios. Sintió que un poder descansaba sobre él. Habló el Evangelio con gran positividad y seguridad, y en consecuencia, las personas lo recibieron en el poder, y la garantía del oyente hizo la seguridad del orador. Es una gran misericordia cuando es así.

1 Tesalonicenses 1:6. y ustedes se convirtió en seguidores de nosotros, y del Señor, habiendo recibido la palabra en mucha aflicción, con alegría del Espíritu Santo: .

¡AH! Queridos amigos, leemos de uno que era más honorable que sus hermanos porque su madre lo aburre con el dolor. Y así, cuando la fe nace en el corazón en medio de la aflicción, es una fe muy preciosa. Es la fe de hecho. «Habiendo recibido la palabra en mucha aflicción con alegría. "Parece que veo que la alegría de los suyas flotaba, como el arca de Noé, por encima de las inundaciones de su aflicción. Parece ser una contradicción de que podemos estar en aflicción y, sin embargo, estar llena de alegría. Pero muchos un creyente te dirá que no hay contradicción en ella. Él sabe lo que es ser doloroso, y sin embargo, siempre de ser regocijado.

1 Tesalonicenses 1:7. para que todos ustedes fueran escamas a todo lo que creen en Macedonia y Achaia. .

Hermanos, no solo seamos cristianos, sino que vamos a ser muestras de cristianos. Están seguros de elegir lo mejor para una muestra. ¡Oh! que podríamos ser tales que, si Dios mismo debía seleccionar a los cristianos para mostrar lo que son, él podría seleccionarnos ser muestras.

1 Tesalonicenses 1:8. Porque desde ti sonó la palabra del Señor, no solo en Macedonia y Achaia, sino también en cada lugar, tu fe a Dios-Ward se extiende en el extranjero; Para que no necesitemos no hablar nada. Porque ellos mismos muestran de nosotros qué manera de entrar en nosotros lo teníamos, y cómo volvíamos a Dios de los ídolos para servir a la vida y el verdadero Dios; Y esperar a su hijo del cielo, a quien crió de los muertos, incluso a Jesús, que nos libró de la ira por venir. .

Pablo aquí afirma que todas las iglesias en el extranjero sabían un momento maravilloso que había tenido con los tesalonicenses, y con qué alacridad habían recibido el Evangelio, y cómo se habían apartado de sus ídolos en unas seres exageres para convertirse en adoradores del Dios vivo. Este fue un gran consuelo para Pablo, y él habla de ellos aquí con gran alegría.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-thessalonians-1.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Damos gracias a Dios siempre por todos ustedes, mencionándolos en nuestras oraciones.

Acción de gracias ministerial

I. Es expansivo en su carácter. Es nuestro deber estar agradecidos por los beneficios personales, pero muestra una generosidad más noble el estar agradecidos por el bien de los demás. Pablo dio gracias a Dios:

1. Por su obra de fe.

(1) La fe en sí misma es una obra; es asirse de Cristo para salvación. En su ejercicio, el hombre se encuentra con la oposición y se convierte en una pelea.

(2) Es la causa del trabajo, el motivo propulsor y sustentador de todo el trabajo cristiano. "La fe sin obras está muerta."

2. Por su labor de amor. El trabajo prueba la fuerza del amor. Demostramos nuestro amor a Cristo por lo que hacemos por él. El amor hace que incluso la monotonía sea un placer. Nos lleva a intentar aquello de lo que una vez nos hubiéramos rehuido consternados.

3. Por su paciente esperanza. Se probó severamente, pero no se apagó. Es difícil tener esperanza en medio del desánimo. Así sucedió con José en la cárcel, con David en los montes de Judá, con los judíos en Babilonia. Pero la gracia de la paciencia da constancia a la esperanza.

4. Debido a su elección, no como individuos, esto no pudo él, sino como pueblo. San Pablo aquí quiere decir que por lo que vio de las operaciones de la gracia cristiana en ellos, supo que eran los elegidos de Dios. Como dice Bengel, “La elección es el juicio de la gracia divina, que exime en Cristo, de la destrucción común de los hombres, a aquellos que aceptan su llamado por la fe. Todo aquel que es llamado, es elegido desde el primer momento de su fe; y mientras continúe en su vocación y fe, seguirá siendo elegido; si en algún momento pierde vocación y fe, deja de ser elegido.

Observe la constancia de este espíritu de acción de gracias: "Siempre damos gracias por todos ustedes". Al recordar sin cesar las evidencias genuinas de conversión, agradecieron asiduamente a Dios.

II. Evoca un espíritu de devoción práctica. "Haciendo mención de ti en nuestras oraciones". Se despierta vivamente el interés del trabajador exitoso en sus conversos; está especialmente ansioso por que la obra sea permanente y recurre a la oración como medio eficaz. La oración por los demás beneficia al suplicante. Cuando la Iglesia oró, no solo Pedro fue liberado de la prisión, sino que la fe de los miembros se envalentonó.

III. Se entrega al gran Dador de todo bien. "Damos gracias a Dios". Dios es el autor del verdadero éxito. En vano trabajamos donde Su bendición es retenida. ( G. Barlow. )

Oración de intercesión

Un ingeniero en oración solía correr desde Boston en el tren expreso de la mañana. Era un hombre muy fiel en su negocio; y era un hombre de ardor y entusiasmo por las almas. Solía ​​hacerme montar con él y me contaba su caza y pesca de almas. Supongo que fue el medio para rescatar a cincuenta hombres de las garras del diablo, vestirlos y hacerlos negocios. Incluso mientras estaba en marcha, pensaba en su trabajo, porque su verdadero trabajo estaba entre las almas.

En el momento en que llegó a la terminal, se fue la ropa de ingeniero y se puso su ropa normal, y comenzó a recorrer la ciudad para cuidar algunas de sus maletas, preguntar por ellas y hablar con ellos. ¡Sacó su lista de oración un día! Descubrí que tenía una tira de papel en la que estaban escritos diez o quince nombres; y dijo que cada día oraba por cada uno de ellos. A veces se conmovía más particularmente a favor de éste, y otras veces a favor de aquél.

Dijo: “Tan pronto como uno de estos se convierte, pongo otro en la lista. Hay muchísimos esperando para estar en la lista; pero no puedo poner más de quince ". Siempre estaba rezando a alguien dentro o fuera de esa lista suya. Me dio algunos de los relatos más conmovedores que he escuchado en mi vida. ( HW Beecher. )

Oración por las personas

No hay nada mejor que tener siempre en mente a alguien a cuya conversión estás apuntando. Puede que haya una planta marchita en su jardín, pero responderá al toque del agua con la que la rocíe, y habrá un despertar a una nueva fuerza y ​​belleza. ¿Y quién dirá que menos eficaz será el poder del Espíritu Santo? ¿Que el cristiano no puede orar por una influencia como las aguas de la vida a cualquier alma consumida por el pecado? Es tan esperanzador este trabajo personal a favor de las almas.

Es más eficaz cuando su objetivo es único, y uno por uno separa a los hombres y los convierte en objetos especiales e individuales de su atención. Tal trabajo, si persiste, lo contará maravillosamente con el tiempo. Los resultados se convertirán en montañas. Es posible que no se agreguen tan rápidamente como lo hizo el Dr. Hopkins, el viejo párroco de Newport y el famoso autor del Hopkinsonismo. Hizo una lista de los miembros de su congregación, y para cada uno hizo una súplica por separado. Hubo treinta y una conversiones después de esas oraciones separadas. Puede que no tengas tanto éxito, ¡pero suficientes estrellas brillarán en tu corona para crear una gloria constelada allí para siempre!

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Thessalonians 1:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-thessalonians-1.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Recordando sin cesar tu obra de fe

Las tres gracias en acción

I. La obra de la fe. La fe es un principio activo, y Santiago lo ha tratado como tal, y les dijo a los antinomianos de todas las épocas que "la fe sin obras está muerta". Algunos afirman que se oponía a San Pablo en este tema. Pero esto es refutado por el ejemplo de San Pablo y por el texto, que concuerda con todo lo que ha escrito Santiago.

1. La fe es el despertar del alma a las realidades de la vida. Aprender la verdad es sentir su poder, sin la conciencia de ese poder la vida es un sueño. Captar las verdades del evangelio con la mano de la fe es estimular los poderes de la naturaleza humana y cargarlos de responsabilidades.

2. La fe es la inspiración para cumplir con los deberes de la vida. El mero sentido de obligación no es suficiente. Es deber del hombre pagar sus deudas, tenga o no los medios. La honestidad de propósito y la esperanza de éxito animarán al deudor a trabajar hasta que pueda cumplir con sus obligaciones. La obra de la fe, aunque no sin recompensa, es un esfuerzo presente para asegurar frutos futuros. La buena semilla se echa en la tierra a la espera de una cosecha. El trabajo sigue a la creencia.

II. El trabajo de amor distingue entre el trabajo ordinario de la Iglesia y los supremos esfuerzos necesarios para mantener el nombre de pila. La cruz solía ser muy pesada. Llegaron pruebas de fuego para vencer a la fe, pero el amor se interpuso en la brecha y rechazó al enemigo. Donde la confianza puede fallar, el amor nunca lo hará.

1. Es una labor de amor cuando todo parece ir en contra nuestra. Pedro y sus compañeros discípulos, aunque habían trabajado en vano toda la noche, echaron la red una vez más por amor al Salvador. No parece que creyeran que el éxito vendría con el segundo esfuerzo, pero lo hicieron en amorosa obediencia a Cristo. Las labores apostólicas se llevaron a cabo a menudo con el mismo espíritu. Los ministros, maestros de escuela dominical y obreros cristianos, cuando la fe flaquea, deben hacer lo que hace el segundo oficial cuando se detecta un peligro inmediato: llamar al capitán. En mares agitados, deja que el amor tome el mando del barco. "La caridad nunca deja de ser".

2. Es una labor de amor cuando somos perseguidos por aquellos a quienes buscamos salvar. Es una prueba difícil beneficiar a otros mientras nos lastiman. Tenemos una lección severa que aprender cuando debemos amar a quienes nos odian. En esto, el creyente se acerca más al Salvador.

3. Es una labor de amor cuando dejamos todo el fruto para que otros lo recojan y lo disfruten. El amor desinteresado no trabaja para sí mismo, sino para los que le siguen. Este es un gran movimiento en la Iglesia.

III. Paciencia de esperanza. Este es el clímax. El trabajo debe dar frutos. La gloria de Dios en lo que hacemos puede estar más allá del alcance de la fe. La tormenta puede arder furiosamente, amenazando con superar la sabiduría y el coraje del amor. La esperanza ve más allá de todo esto hacia el refugio deseado.

1. Respete el tiempo de Dios. Para el Señor, mil años son como un solo día. La fe puede desanimarse porque parece que Dios ha dejado de cumplir Su promesa. El amor puede ser derrotado por la tormenta durante más tiempo de lo esperado. La esperanza adelanta las visiones del futuro para alegrar a uno y fortalecer al otro.

2. Agárrate del brazo de Dios. La esperanza siente la fuerza del Señor y se apoya en ella. ( Púlpito semanal. )

Una triología favorita

Éstas eran la "triología favorita de los principios cristianos" de San Pablo. Y también fueron fundamentales. Un eminente teólogo lo expresa así: - “Así como los tres colores principales del arco iris - rojo, amarillo y azul, que representan el calor, la luz y el poder purificador - suministran en su combinación todos los demás colores, así, por un Una especie de análisis moral, la fe, la esperanza y el amor están en el fundamento, o entran en la composición, de todas las demás excelencias cristianas.

“Son, en una palabra, gracias inseparables. La fe siempre obra por el amor, y estas dos virtudes pueden esperar con paciencia y esperanza los resultados finales. Son la corona de los creyentes cristianos y las fuerzas de toda la Iglesia. Y deben tener éxito. Faith dice: "Trabajo con la plena confianza de que finalmente lograré todo lo que quisiera"; El amor dice: "Me deleito en mi trabajo y, por lo tanto, no desfalleceré en mis esfuerzos hasta que haya obtenido todo lo que deseo". y Hope dice: “Puedo esperar pacientemente todo lo que anticipo con alegría.

”Estas tres gracias divinas son una trinidad creada, y tienen una semejanza resplandeciente de la Trinidad no creada; porque así como allí el Hijo es engendrado del Padre, y el Espíritu Santo procede de ambos; de modo que aquí una fe verdadera engendra una esperanza constante, y de ella procede la caridad. En el piadoso estos tres están unidos y no pueden separarse. Creemos en la misericordia de Dios, esperamos su misericordia y lo amamos por su misericordia. ( T. Adams. )

Las gracias vitales

Las principales gracias del cristianismo son "la fe, la esperanza y la caridad". De estas todas las demás gracias dependen esencialmente; de modo que donde están, seguramente se encontrarán todos los demás. Pero de todas estas gracias hay falsificaciones: hay "una fe que está muerta"; hay "un amor que es disimulo"; y hay "esperanza del hipócrita que perece". Sin embargo, tales no eran las gracias que se habían ejercido entre los tesalonicenses: en ellos el apóstol había visto:

I. Una fe activa. La verdadera fe es activa: trae a la vista del cristiano al Señor Jesucristo, que tiene en Él la plenitud de todas las bendiciones imaginables atesoradas para el uso de la Iglesia; así como la vid tiene en su raíz y en su tronco esa savia de la que todos los sarmientos participan y de la que se nutren. La fe, además, lleva al cristiano a Cristo para el suministro diario de las bendiciones que requieren sus diversas necesidades.

Y habiendo recibido comunicaciones de gracia de acuerdo con sus necesidades, es incitado por ellas para mejorarlas para la gloria del nombre de su Redentor. En una palabra, todo lo que el cristiano tiene que hacer por Dios, lo hace mediante la operación de este principio, por el cual, y solo por el cual, vence al mundo y purifica su corazón. San Pablo había visto esta fe en sus conversos tesalonicenses; sí, había brillado tan eminentemente en ellos, que fueron celebrados por ello en casi todas las iglesias en todo el imperio romano, y se presentaron como modelos y ejemplos de ello en todo el mundo cristiano.

II. Un amor laborioso. El amor es ese fruto por el que, sobre todo, se discernirá la verdad y la realidad de la fe. Es por esto, sobre todo, que podemos asegurarnos a nosotros mismos, o ser conocidos por otros, como fieles seguidores de Cristo. Si no lo tenemos, todo lo demás que podamos tener no tiene valor. Pero el amor es una gracia laboriosa: siempre busca algo que pueda hacer por Dios o por el hombre. No puede soportar estar inactivo.

Ya sea que pueda hacer mucho o poco, se deleita en hacer lo que puede. Tampoco se aparta de su persecución por pequeños obstáculos; no, como el agua obstruida por el dique, los vencerá y manifestará su fuerza y ​​ardor en proporción a las dificultades que impidan su ejercicio. El amor es una gracia abnegada; y donde existe en la debida medida, incitará al hombre no solo a sacrificar la facilidad y el interés, sino incluso a dar su vida por los hermanos.

Esta gracia fue tan conspicua en los conversos tesalonicenses, que San Pablo juzgó absolutamente innecesario escribirles sobre el tema: fueron tan enseñados por Dios mismo respetando todos sus deberes y oficios, que no pudo agregar nada a ellos, sino sólo para exhortarlos a abundar cada vez más en la conducta que ya habían seguido.

III. Una esperanza paciente. La esperanza es fruto de la fe y el amor, o al menos de esa fe que obra por el amor. San Pablo lo llama "esperanza en nuestro Señor Jesucristo", porque "en él todas las promesas de Dios son sí y amén". Es una gracia paciente, que nos lleva a esperar todo lo que Dios ha prometido, por mucho que tengamos que esperarlo; y para cumplir todo lo que Dios ha requerido, en la mayor medida posible; y sufrir todo lo que Dios nos ha ordenado sufrir, con la esperanza de una recompensa final; y, finalmente, continuar en un curso constante de bien hacer, hasta el final. Tal era la esperanza que habían manifestado los tesalonicenses, y en la que se habían regocijado mucho aun en medio de todas sus aflicciones. ( C. Simeon, MA )

El carácter del cristianismo de Tesalónica

I. Fe activa demostrada en ...

1. Una completa persuasión de la verdad del evangelio.

2. Firme adherencia a él en medio de la prueba.

3. El gran cambio que ya había producido en su vida y carácter.

4. Los esfuerzos en los que se habían comprometido para extender el evangelio.

II. Amor laborioso que implica:

1. Gran ansiedad por el bienestar temporal y espiritual de los demás.

2. Esfuerzos abnegados para promover ese bienestar.

III. Esperanza paciente.

1. La convicción de que Cristo vendrá.

2. Una preparación para Su venida.

3. Una expectativa de ello.

4. Un ferviente deseo por ello. ( T. Hughes. )

Fe, hogar y amor

La fe depende de la palabra de la promesa, el amor de ese Dios que da, la esperanza de la herencia prometida. La fe recibe y tiene, el amor da, la esperanza espera. La fe fortalece el corazón, el amor lo suaviza, la esperanza lo expande. La fe se aferra a lo que ha recibido, el amor renuncia a lo que ha recibido, la esperanza triunfa sobre lo que falta. La fe nos capacita para el dominio de este mundo, el amor por ministrar a este mundo, la esperanza de renunciar a este mundo.

La fe es la confianza en lo que uno espera; amor, la prueba de esto, que uno tiene fe; la esperanza, la posesión, antes de alcanzar la meta, de lo que hemos aprendido por la fe y el amor a anhelar. La fe es lo que deja de ser a la vista; la esperanza es lo que deja de estar en plena posesión; el amor es lo que nunca deja de ser, porque Dios es amor. ( Prof. Harless. )

La fe es como la de un niño, la esperanza es como un santo, pero el amor es como un Dios. ( Prof. Eadie. )

La obra de la fe

I. En lo que respecta a Dios.

1. Depender de Su guía:

(1) En Su palabra.

(2) En la apertura de oportunidades providenciales.

2. Confiar en su ayuda. Sin Él no podemos hacer nada.

(1) La mente está oscura en cuanto al deber: debe iluminarla.

(2) La voluntad es irresoluta o rebelde: debe someterla y fortalecerla.

(3) Las energías están debilitadas - Él debe vigorizarlas.

3. Usar Su poder.

(1) Se ofrece gratuitamente.

(2) Debe emplearse fiel y enérgicamente.

4. Para esperar Su momento. Como en la naturaleza, así en la gracia, hay tiempo de siembra y cosecha: cuán a menudo el agricultor cristiano confunde a los dos.

5. Apuntar a Su gloria.

(1) Esto le corresponde en la medida en que Él es el gran Agente, nosotros los implementos.

(2) Esto elevará nuestros esfuerzos a una plataforma más alta y los dotará de una fuerza motriz irresistible.

II. En lo que respecta a uno mismo.

1. Creer que Dios nos ha calificado para cierta obra de cierta manera.

(1) Dios ha calificado a algunos mentalmente. Es para tales creer que Dios los ha preparado para la literatura, la enseñanza, la organización, etc.

(2) Dios ha calificado a algunos físicamente. Es para aquellos que crean que, aunque no están dotados intelectualmente, todavía pueden trabajar para Dios visitando a los enfermos, etc.

(3) Dios ha calificado a algunos económicamente: deben creer que su trabajo es benéfico.

(4) Dios ha calificado a algunos con solo una influencia silenciosa: tales no deben creer que no pueden hacer nada. Dios a veces califica por descalificaciones. ¿Cómo pueden trabajar los enfermos? De muchas maneras. Por la oración, el ejemplo de la resignación cristiana, etc. "También trabajan los que sólo están de pie y esperan".

2. Creer que Dios tiene la intención y nos ayudará a cada uno a trabajar a su manera. Entonces, no imites a nadie más. Eso es incredulidad en nuestra individualidad dada por Dios. Sin embargo, se obtiene en gran medida. El predicador nato piensa que debe organizar: el visitante debe enseñar: pero es fe fuera de lugar y, por lo tanto, incredulidad. Sea usted mismo y confíe en usted mismo como lo ha llamado y calificado Dios.

3. Creer que a través de la fuerza de Dios somos suficientes para todo aquello a lo que Él nos llama. La incredulidad aquí es la parálisis del esfuerzo cristiano y la enfermera de mucha indolencia pecaminosa.

4. Creer que Dios nos aceptará y consagrará mientras lidiamos con nuestras tareas. La fe es el manantial de la devoción a Dios.

III. En cuanto a nuestro trabajo.

1. Creer en la sanción divina. La incredulidad aquí es ruinosa. Cualquier duda sobre nuestra Divina llamada no será compensada por la más transparente sinceridad y el más prodigioso esfuerzo. Todo trabajo debe desmoronarse sin fe en su Divinidad.

2. Creer que es digno de las mejores energías que podamos dedicarle, el mejor tiempo que podamos dedicar a su preparación y ejecución, los mejores electrodomésticos que podamos utilizar en él. Debemos considerarlo como el trabajo más noble en el que puede participar un espíritu humano: lo que realmente es.

3. Creer en su éxito final. ¿Quién se quedaría muchas horas detrás de un mostrador a menos que creyera que su trabajo va a dar sus frutos? Y quién puede predicar y enseñar con algún poder a menos que crea que la palabra de Dios no volverá a Él vacía.

IV. En cuanto a los demás, es decir, aquellos en cuyo beneficio trabajamos.

1. Creer que quieren nuestro servicio: que los pecadores necesitan ser limpiados, que los degradados necesitan ser elevados, etc.

2. Creer que nuestro servicio cubrirá esta necesidad. Si tenemos alguna duda persistente de que el evangelio no es del todo efectivo y debe ser abandonado por, por ejemplo, algunos métodos de reforma social, adiós a todo poder y perspectiva de éxito. Aprender&mdash

1. Que Cristo es el Autor y Consumador de nuestra fe. "Es el don de Dios".

2. Que la fe, habiendo asegurado la salvación personal, de ahora en adelante se vuelve práctica.

3. Que la fe crece y se fortalece con el ejercicio, y en ninguna parte con tanta eficacia como en el trabajo cristiano. ( JW Burn. )

Y trabajo de amor:

El trabajo del amor

I. El trabajo que inspira el amor. El amor es el motivo más poderoso: el que nunca falla. Esto es necesario en todo trabajo que valga la pena hacer: mucho más trabajo cristiano. El amor se refiere a la obra en sí, como en el caso de un artista, o al objeto por el que se realiza la obra, es decir, complacer a un amigo o alimentar a una familia. La obra cristiana está animada por un triple motivo: la obra vale la pena, vale la pena servir a Dios, vale la pena salvar las almas.

II. El trabajo que hace el amor.

1. Se somete a sacrificios. Marque la abnegación del estudiante, por ejemplo, en su búsqueda de aprendizaje. ¿Evitará entonces el cristiano cualquier disciplina que perfeccione su carácter o sea necesaria para su equipo para la guerra o el servicio?

2. No sucumbe a la fatiga. Del mero servicio de tareas pronto nos cansamos.

3. No escatima energías. Cuando un hombre comienza a escoger y elegir, es fácil ver que no tiene corazón en ello. El amor cristiano no pregunta qué tan poco puedo hacer y escapar de la condenación, sino cuánto puedo hacer de esta gloriosa obra por este querido Maestro.

III. El trabajo que el amor perfecciona. Su trabajo debe ser digno de sí mismo. Entonces&mdash

1. Es ingenioso para lograr hacer lo mejor de la mejor manera. Qué dolores se toman con el regalo de cumpleaños de la madre; y seremos menos solícitos con Cristo.

2. Agrega belleza a la habilidad para que la gratificación sea completa. Hay una extravagancia sagrada sobre el amor que despierta la pregunta: "¿Para qué es este desperdicio?"

IV. El trabajo que el amor recompensa.

1. El trabajo del amor es su propia recompensa: haber producido un libro que ha edificado a miles es una recompensa a la que la remuneración más hermosa es desproporcionada. Haber traído un alma a Cristo vale más que la riqueza de un Rothschild.

2. La sonrisa del amado recompensa el trabajo del amor. Su trabajo vale tanto, ¿cuál tendrá usted, el doble de su valor o la cálida palabra de agradecimiento? El "bien hecho" del Maestro es el cielo.

Lecciones:

1. Aprenda a amar lo que hace, ya sea por sí mismo o por el bien de alguien. Esto hará que "la monotonía sea divina".

2. Deja que tu amor crezca con tu trabajo y tu trabajo bajo tu amor. ( JW Burn. )

Productos del amor

El miedo produce actuaciones serviles y involuntarias, como las frutas que crecen en invierno o en países fríos son agrias, desagradables y crudas; pero las que crecen en verano o en países más cálidos, por el calor y la influencia del sol, son dulces y saludables. Tal es la diferencia entre los frutos de la obediencia que produce el miedo y el amor. ( Obispo Reynolds. )

El amor forjó esto

Hace un siglo, en el norte de Europa, se erigía una antigua catedral, sobre uno de cuyos arcos había un rostro esculpido de maravillosa belleza. Estuvo oculto durante mucho tiempo, hasta que un día la luz del sol que entraba a través de una ventana inclinada reveló sus características incomparables. Y para siempre, año tras año, en los días en que durante una breve hora estuvo así iluminado, las multitudes acudieron y esperaron ansiosas por vislumbrar ese rostro.

Tenía una historia extraña. Cuando se estaba construyendo la catedral, vino un anciano, destrozado por el peso de los años y los cuidados, y le rogó al arquitecto que le dejara trabajar en ella. Compadecido por su edad, pero temiendo que su visión débil y su tacto tembloroso pudieran estropear algún hermoso diseño, el maestro lo puso a trabajar en las sombras del techo abovedado. Un día encontraron al anciano dormido en la muerte, las herramientas de su oficio colocadas en orden a su lado, la astucia de su mano derecha había desaparecido, el rostro vuelto hacia ese rostro maravilloso que había forjado, el rostro de alguien a quien había creado. amado y perdido en la edad adulta.

Y cuando los artistas, escultores y obreros de todas partes de la catedral vinieron y miraron ese rostro, dijeron: “Esta es la obra más grandiosa de todas; el amor forjó esto ". ( Abogado cristiano. )

Paciencia de esperanza

Paciencia de esperanza

Es el punto de este versículo en el que insistiremos. Pero, ¿qué es la esperanza? Es una emoción; pero está más cerca de un estado intelectual, quizás, que muchos otros. Es alegría; es la felicidad en la expectativa; o es una visión brillante del futuro. La memoria se ocupa del pasado; la realización considera el presente; la anticipación funciona en el futuro, pero es un estado puramente intelectual de previsión: puede correr a lo largo de la línea de causa y efecto; es una especie de profecía del lado conocido de la relación entre causas y efectos.

La esperanza actúa en el futuro; destila alegría en el presente a causa de lo que ve en el futuro. La anticipación no lo hace: las alegrías anticipadas no lo hacen a uno necesariamente feliz ahora; el éxito anticipado no trae la remuneración del éxito en el presente; puede traer coraje, pero no alegría. La esperanza trae alegría, irradia el presente; las pruebas, las luchas, las tentaciones, las derrotas, todo se hace radiante por la esperanza.

No sólo es un estado activo, sino que, en determinadas circunstancias, es un estado que se apoya en la condición de la paciencia o se sostiene por ella, como si la paciencia fuera un candelabro y la esperanza la vela. Es mirar las cosas en el futuro con una luz brillante y alegre: la luz de la felicidad. En este sentido hay quienes no tienen esperanza, o mejor dicho, tienen una esperanza que es tórpida. Recuerdo haber tenido que lidiar con una mujer santa y notable que, al estallar el resurgimiento de la religión, se encontraba sumida en las profundidades de la desesperación y sentía que sus esperanzas habían sido destruidas y que estaba condenada a la destrucción eterna.

Había estado tan excesivamente activa en todas las etapas preliminares de la excitación religiosa que simplemente se había agotado; y, siendo de temperamento bilioso, había entrado en un estado de parálisis absoluta, si se me permite decirlo, de esperanza. No le dirigí una sola consideración de esperanza. Cuando su confianza estuvo asegurada, para que pudiera seguir implícitamente mis instrucciones, le prohibí ir a la iglesia, leer una palabra de la Biblia o pronunciar una sílaba de oración hasta que le diera permiso.

Ella se llenó de asombro; pero descansando absolutamente, y liberándose de lo que ya había sido un exceso de ansiedad en su caso, por fin la naturaleza se recuperó, y me envió un recado de que si no la libraba de su promesa tendría que romperla, por su El corazón rebosaba de alegría y no pudo evitarlo aunque lo intentó con todas sus fuerzas. Si hubiera seguido describiendo el pecado de que ella se olvidó de Cristo y demás, habría aumentado su sobreesfuerzo y no habría habido ninguna posibilidad de que la naturaleza se recuperara y acudiera en su ayuda.

Entonces, mientras existe este estado de una condición mental probablemente enferma, debe haber algo más que un mero tratamiento moral. Son muchas las personas que se han visto perjudicadas por una aplicación demasiado intensa, en sus casos, de estímulos religiosos. Deberíamos tener cuidado de no hundir a los hombres en el abatimiento; pero, por otro lado, todos debemos aprender, desde el principio, que por nosotros mismos apenas podemos alcanzar algo que sea muy elevado, que la luz que hay en nosotros, que tiende al bien, es la luz. atmósfera de Dios mismo.

Tenga esperanza, no desesperación; y sobre todas las cosas, no te dejes atrapar en el rompecabezas del diablo entre lo que hay en ti por el estímulo de Dios y lo que depende de tu propio esfuerzo y tu propia voluntad. ( HW Hayas. )

La paciencia de la esperanza

I. La relación de la esperanza con la paciencia.

1. Genera paciencia. Donde no hay esperanza no hay paciencia, sino apatía o imprudencia. El hombre que siente que no hay esperanza de recuperar sus fortunas arruinadas simplemente cruza las manos o ahoga su desesperación en la autocomplacencia.

2. Fomenta la paciencia. Si bien existe la esperanza de cualquier cosa, creemos que vale la pena esperarla. Pero en la misma proporción en que la esperanza se desvanece, la paciencia afloja su dominio.

3. Justifica la paciencia. Si no hay nada que esperar, ¿por qué esperar? La promesa de un amigo, por ejemplo , seguramente será redimida. La esperanza de eso garantiza la paciencia de años. Aplique estos principios:

(1) Para la salvación de Dios. Desesperar por esto, como han hecho algunos, es volverse descuidado e indiferente, pero qué días y meses agotadores se han pasado en la esperanza de la sonrisa del rostro de Dios. Esta esperanza nos anima a esperar la salvación en el tiempo y la manera de Dios, y el objetivo es tan grande que justifica cualquier cantidad de paciencia.

(2) Al trabajo cristiano. La perspectiva de ganar almas exige el uso paciente de los medios. Cuando nos desanimamos, los medios se abandonan o sólo se emplean débilmente. Pero la esperanza atrae al trabajador a seguir adelante. La semilla se siembra con lágrimas; pero se siembra; y la cosecha recompensará la paciente perseverancia en hacer el bien.

(3) A los deberes familiares. La suerte de la madre está iluminada por la esperanza. ¡Pobre de mí! ¿Qué sería sin él? Ese chico problemático puede llegar a ser un gran hombre. ¡Con la esperanza de seguir adelante, madre!

II. La relación de la paciencia con la esperanza.

1. Mantiene viva la esperanza. Los impacientes están más sujetos a ataques de abatimiento. El paciente a menudo se siente decepcionado, pero ¿qué hacen? Convierte sus energías en otro canal. Bruce y la araña, "Intenta, intenta, vuelve a intentar". El hombre que avanza lentamente a pesar del desánimo aumenta su esperanza.

2. Lleva la esperanza más cerca de su realización. Cada paso acerca al viajero a casa. Aplique estos principios:

(1) Al conflicto cristiano. Cuanto más arduos sean sus esfuerzos para someter la carne y resistir la tentación, más fácil se vuelve la guerra y más brillante la esperanza de la victoria.

(2) A las perspectivas de la Iglesia. ¡Nuestro Señor retrasa su venida! ¿Qué haremos? ¿Abandonar misiones? No “defender el fuerte, porque él está llegando”, y el servicio de todos los días le lleva más cerca. ( JW Burn. )

La paciencia de la esperanza

En el año 1683, Viena, la capital de Austria, fue sitiada; un gran ejército de turcos, que entonces estaban haciendo la guerra con las naciones de Europa, estaba ante él. Cuando se supo que estaban cerca de Viena, el emperador de Austria huyó de la ciudad, y los pobres que vivían en ella se quedaron con tristeza y angustia. La única persona que creían que podía salvarlos era el rey de Polonia, John Sobieski, y lo enviaron a rogarle que acudiera en su ayuda.

Sabían que sólo podía llegar a ellos por las montañas del norte, y día tras día se levantaban temprano y buscaban la primera luz de la mañana, con la esperanza de ver al ejército polaco en las montañas. Fue una espera ansiosa, pero la esperanza los sostuvo. El asedio comenzó en julio; El 11 de septiembre, unos fatigados espectadores miraban desde las murallas a la montaña de Kalimburg, cuando, ¡oh, hermosa vista !, vieron algo brillante en la ladera de la montaña y distinguieron las lanzas y armaduras de los valientes polacos. marchando al rescate. Ese mismo día, Sobieski libró una sangrienta batalla, derrotó a los turcos y liberó a Viena. ( Tesorería familiar ) .

Los efectos producidos por las gracias vitales en la mente de San Pablo

I. Un vivo interés por su bienestar. Una persona menos relacionada con ellos de lo que no podría haber admirado tales excelencias; pero era su padre; los había engendrado en el evangelio y, por lo tanto, bien podría jactarse de ellos como su "gloria y gozo". En consecuencia, encontramos que cada vez que entraba en la presencia de su Dios y Padre, les daba gracias y oraba por su avance aún mayor en todo lo que era bueno.

Lo más exaltado fue el gozo que sintió por ellos. Cuando vio la trascendente eminencia de sus logros, olvidó por completo todas sus propias aflicciones; la vista le inspiró nueva vida y vigor; y sintió en sí mismo una recompensa que recompensó generosamente todo lo que había hecho y sufrido por ellos. Esto muestra cuáles son los sentimientos y puntos de vista de todo ministro fiel cuando ve a su pueblo adornando así el evangelio de Cristo.

Que se les conceda un honor tan grande, que se impartan tales ventajas a sus semejantes que perecen, y que tanta gloria se lleve a Dios por sus medios, es para ellos un tema de asombro casi estupefaciente y de una gratitud abrumadora. Y, mientras rinden gracias a Dios por estas cosas, derraman su corazón ante Él en oraciones y súplicas por ellos. En una palabra, estas cosas forman un vínculo de unión entre un ministro y su pueblo, como no existe en todo el mundo.

II. Una confianza segura en su estado. Cuando el apóstol contempló estos frutos producidos por sus conversos tesalonicenses, no tuvo ninguna duda de su "elección de Dios"; las gracias que ejercían se obtuvieron manifiestamente en ellos por el poder de Dios, que había obrado así en ellos como consecuencia de su propio propósito, que desde toda la eternidad se había propuesto en sí mismo. Ahora se puede tener la misma bendita seguridad dondequiera que exista el mismo motivo.

La seguridad, así fundada, nunca puede producir ningún efecto negativo. Cuando los frutos como los que produjeron los conversos tesalonicenses son visibles en cualquiera, entonces podemos permitirnos el placentero pensamiento con respecto a ellos, como también pueden hacerlo con respecto a sí mismos, de que "Dios los amó con un amor eterno", y por lo tanto con bondad amorosa ha los dibujó. Sólo podemos observar que esta seguridad no es más justificable de lo que está garantizada por las gracias que existen en el alma; con el aumento de esas gracias puede justamente subir, y con su disminución debe caer proporcionalmente. Cualquier otra seguridad que no sea esta es antibíblica y vana; pero esto no solo puede ser entretenido, sino que es el privilegio y consuelo de todos los que creen en Cristo. ( C. Simeon, MA )

A los ojos de Dios y nuestro Padre ,

El reconocimiento habitual de Dios

I. Qué es actuar como siempre ante los ojos de Dios. Mantener una consideración suprema y habitual de Dios en las relaciones que mantiene con nosotros.

1. Algunos actúan con una autoconciencia perpetua. No se preocupan por la estima o la condena de nadie. Su único objetivo es complacerse a sí mismo: un pobre maestro cuando está más complacido.

2. Actuar con una conciencia perpetua de los demás: siempre temerosos de ofender y ofendiendo por el mismo temor; siempre ansioso por complacer, y fallando debido a una ansiedad excesiva.

3. El cristiano siempre es consciente de: "Tú Dios me ves".

(1) Como un Ser de perfección infinita.

(2) Como legislador y soberano.

(3) Como Creador, Conservador, Benefactor.

(4) Como Redentor y Santificador.

(5) Como juez y galardonado.

(6) Como padre.

II. La ventaja de actuar como siempre ante los ojos de Dios.

1. Haría de toda la vida un acto religioso continuo. Aplique esto a los negocios, la política, los deberes domésticos.

2. Nos daría el consuelo de saber que alguien cuyo aprecio es digno de tener es consciente de pequeños actos que los hombres no valoran. ¿A quién le importa el ácaro de la viuda o el vaso de agua fría? Dios también observa esas pequeñas pruebas en el almacén o en el hogar, cuyo conjunto constituye una gran prueba. Él mira hacia abajo con simpatía - sé valiente; Él está mirando hacia abajo con justicia, ten cuidado.

3. Fortalecería contra la tentación. Hay suficiente en ese Ser omnisciente para satisfacer cada anhelo. ¿Por qué, entonces, tratar de llenar su estómago con las cáscaras que comen los cerdos?

4. Nos mantendría firmes en toda santa obediencia. Debemos estar preparados para todos los deberes de la devoción. El sentido de Dios con nosotros en medio de todas las preocupaciones y el bullicio del mundo ayudaría a mantener todas las gracias en un ejercicio vivo.

5. Se prepararía para la muerte y la eternidad. ( NW Taylor, DD )

Realización de la presencia de Dios

La realización de la presencia divina es el pensamiento central de toda la vida del cristiano. Todas las gracias de su carácter surgen de esa única raíz. Así como toda la vida, animal o vegetal, se forma alrededor de un núcleo, un centro, un mero punto o mota al principio, pero que contiene el germen del animal o la planta que se desarrolla a partir de él; de modo que la vida espiritual del creyente se forma a partir de este único centro, la realización de la presencia de Dios. ( Dean Goulburn. )

Un ojo fijo en el hombre

¿Qué dirías si, dondequiera que mires, lo que sea que estés haciendo, lo que sea que pienses en público o en privado, con un amigo de confianza, contando tus secretos, o solo planificándolos, si, digo, vieras un ojo fijo constantemente en ti, de cuya vigilancia, aunque te esforzaras tanto, nunca podrías escapar; e incluso si cerraba el ojo para evitarlo, todavía pensaba que deshacerse de él era imposible, ¿que podía percibir todos sus pensamientos? La suposición es bastante terrible.

Existe tal Ojo, aunque los negocios y las luchas del mundo a menudo nos impiden considerar esta terrible verdad. En las multitudes somos demasiado interrumpidos, en la búsqueda del interés propio somos demasiado pervertidos, en los campos luchamos por la vida o la muerte, en los tribunales no vemos más que el ojo de un soberano humano; sin embargo, el ojo divino está siempre sobre nosotros y, cuando menos lo pensamos, está notando todo y, lo que pensemos, lo recordará todo. ( De Vere. )

El hombre ante los ojos de Dios

Preguntémonos seria y honestamente: "¿Qué clase de espectáculo haría después de todo, si la gente que me rodea conociera mi corazón y todos mis pensamientos secretos?" Entonces, ¿qué clase de espectáculo hago ya ante los ojos del Dios Todopoderoso, que ve a cada hombre exactamente como es? Pero consuélate también y recuerda lo poco que tú y yo sepamos, Dios lo sabe; Él se conoce a sí mismo, a ti ya mí y todas las cosas; y su misericordia está sobre todas sus obras. ( C. Kingsley, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Thessalonians 1:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-thessalonians-1.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Sabiendo, hermanos amados, su elección de Dios

Elección

I. La elección “de Dios” no está relacionada con el “conocimiento” ni con la “elección”. El significado es que la Iglesia era "amada" por Dios, no meramente por los misioneros. Y la prueba de que son objeto del amor divino es su elección. Esta elección fue su selección histórica fuera del mundo occidental para ser los primeros receptores europeos del evangelio. La narración en Hechos 16:6 es explicativa de ello.

El curso de los misioneros se redujo de este y aquel lugar hasta la visión del hombre de Macedonia. Siendo Tesalónica la ciudad principal de Macedonia, la visión fue una declaración de la elección de sus habitantes. El término "elección" es raro en las Escrituras y está ausente, excepto en este caso, de todas las epístolas anteriores de Pablo. Se había utilizado de Pablo a Ananías en referencia a su propia selección similar: “Vaso de elección es para mí.

”En ambos casos significa selección por privilegio y, por lo tanto, por servicio. La misma elección se ve incesantemente: una nación, ciudad, familia, individuo, convocado antes que otro. Son muchas las perplejidades que se acumulan en torno al tema, y ​​su solución última se encuentra únicamente en la soberanía divina. A menudo, sin embargo, la cosa está clara. Aquí, por ejemplo, hubo una adecuación en la elección de Tesalónica como centro de influencia cristiana ( 1 Tesalonicenses 1:8 ). Tesalónica fue un gran emporio del comercio marítimo. También estaba en la línea de una de las grandes calzadas romanas. Cicerón lo describe como "colocado en el seno del Imperio Romano".

II. Los fundamentos del conocimiento del apóstol de esta elección fueron:

1. Subjetivo - por su parte.

(1) “Nuestro evangelio”, una frase que implica:

(2) La posesión del corazón. "Creí, por eso hablé". Este es el primer requisito previo de un ministerio fiel. Como solía decir Melanchthon a sus alumnos: "Es el que toda tu casa se salvará". Estas palabras fueron proclamadas por los labios del apóstol. La instrumentalidad humana se emplea en lo que es, en el sentido más estricto, la obra de Dios. Pero a menudo es en "solo palabra". Incluso de los labios de Cristo el mensaje no tuvo efecto, y Pablo tiene su parte en esto. Pero aquí fue muy diferente.

(3) Este evangelio vino "con poder", no milagrosamente, sino de manera persuasiva. No fue un cumplimiento formal y frío del deber, sino un trabajo cardíaco en un grado muy excepcional.

(4) Por lo tanto, fue "en el Espíritu Santo". Él reconoció la presencia y la energía del Espíritu Divino. Sus declaraciones fueron más que las luchas de un espíritu humano serio; eran las palabras aladas del Espíritu de la Verdad.

(5) Por eso vino “con mucha certeza”, es decir, con la firme convicción de que su mensaje venía del cielo, y que no era en vano ( 1 Corintios 2:1 ). De modo que él sabía desde dentro de sí mismo que estaban "designados para salvación". De esto podemos deducir:

(a) Todo ministro se siente a veces impotente, sin la ayuda del Espíritu y oprimido por la duda. En tal caso, está obligado a buscar causas en su propio corazón. Pero también tiene derecho a mirar hacia afuera; para rastrear la causa de su propia debilidad en la apatía del pueblo. Incluso, siguiendo el ejemplo de Pablo, puede concluir en algunos casos de esta predicación ineficaz que no son el pueblo elegido de Dios. El púlpito y el banco reaccionan entre sí. "Como personas, como sacerdote".

(b) El apóstol apela al conocimiento de su porte y conducta, así como a sus palabras. La influencia personal es mucho más directa y efectiva que la oficial. La verdad debe enseñarse tanto con el ejemplo como con el precepto. Un infiel le dijo una vez a Fenelon, con quien había estado viviendo: "Si me quedo aquí por más tiempo, me convertiré en cristiano a pesar de mí mismo".

(c) Este comportamiento no fue por interés propio, sino por el bien de ellos, como debe ser el de todo ministro.

2. Objetivo: el gozo entusiasta con el que los tesalonicenses recibieron la predicación de Pablo. Los dos motivos no se pueden separar. La primera no podría ser una prueba segura sin la segunda. El haber sido elegidos por Dios se muestra por haber elegido el evangelio de Dios ( 1 Tesalonicenses 2:13 ). Se convirtió en tanto de ellos como de Paul.

Se convirtieron en seguidores, es decir, imitadores de Pablo y Cristo. ¿Cómo? No en su recepción de la verdad. En esto podrían ser imitadores de Pablo, pero no de Cristo, quien era la Verdad. El objetivo de la imitación es la gozosa aguante del sufrimiento. Pablo predicó el evangelio “con mucha aflicción con el gozo del Espíritu Santo”, como Cristo lo había hecho: “el cual, por el gozo puesto delante de él, soportó la cruz.

”En esta esfera de prueba, y de gozo espiritual en medio de ella, Cristo, sus apóstoles y su pueblo son uno. Abrazar a Cristo implicaba sufrimiento; pero el dolor de fuera no pudo destruir el gozo interior. Las aflicciones provienen de los hombres, pero el gozo del Espíritu Santo. El evangelio no se puede recibir sin gozo. Pablo, entonces, los alentaría a resistir aún más, al reconocer con agradecimiento esta evidencia de su elección. ( J. Hutchison, DD )

Evidencias de elección

I. La Palabra de Dios regresando a casa con poder. El poder del evangelio

1. No miente

(1) En el predicador, de otro modo los hombres serían los convertidores de almas.

(2) Ni en la sabiduría del predicador, o consistiría en la sabiduría de los hombres.

(3) Ni en la adaptación del predicador a su obra; esa es una agencia secundaria, no la causa.

(4) Ni en el patetismo que pueda emplear el predicador. La gente puede llorar en un teatro. No, hay algo más buscado. Un hombre medio borracho le dijo a Rowland Hill: "Soy uno de tus conversos". “Sí”, dijo, “me atrevo a decir que eres uno de los míos; pero si fueras uno de los de Dios, no estarías en ese estado ".

2. Está en el poder del Espíritu Santo.

(1) ¿Alguna vez, sin importar dónde, al escuchar la Palabra, sintió un poder Divino viniendo con ella? ¿No es una impresión, que puede ser borrada, sino un poder que te convence del pecado, te hace temblar y luego te corteja a Cristo, en quien creíste y luego te convertiste en un hombre cambiado?

(2) ¿ Y ya que la Palabra te reprendió, te llenó del amor, la luz y el gozo de Dios, y el deseo de la santidad? Si no es así, carece de una prueba de su elección. No es que suceda siempre, porque el predicador no siempre está en un marco adecuado.

II. Recibir la Palabra con mucha seguridad, no con plena seguridad; que viene después. Hay algunas personas que juegan rápido y relajado con los principios; pongan un libro de himnos en sus bolsillos cuando vayan a la reunión y un libro de canciones cuando vayan a otro lugar. Pueden aguantar con la liebre y correr con los sabuesos. Tales personas nunca tienen mucha confianza en su religión, y es muy apropiado que no lo hagan, porque su religión no vale el tiempo que dedican a hacer de ella una profesión.

Pero el verdadero cristiano, cuando se apodera de los principios, los guarda. Su religión es parte de sí mismo. Cree en la verdad, no porque se le haya enseñado, sino porque le es verdadera; como la sirvienta que, cuando no pudo responder a su amo infiel, dijo: "Señor, no puedo contestarle, pero tengo algo aquí que, si pudiera hablar". Ahora, si ha recibido el evangelio con mucha seguridad, puede decir: “Cristo es mío.

Sé que Cristo es precioso, no por las 'Evidencias de Paley' o la 'Analogía de Butler', sino por la evidencia interna de mi corazón, la analogía de la experiencia de mi alma ". Si puedes decir eso, creas o no en la doctrina de la elección, eres uno de los elegidos.

III. Convertirse en seguidores de nosotros y del Señor; con lo cual el apóstol no quiere decir que dijeron: "Yo soy de Pablo, yo de Silas, yo de Timoteo". No, los imitaron en la medida en que imitaron a Cristo. ¿Eres como Cristo o quieres serlo? ¿Puedes perdonar a tu enemigo, amarlo y hacerle bien? ¿Oras como Jesús? Si un hombre no sigue a Cristo, todo lo que diga acerca de la elección no es del Señor.

IV. Aguante con gozo la aflicción. ( CH Spurgeon. )

Elección condicional

Un hombre de color que había recibido el evangelio se convirtió en predicador entre sus hermanos negros. En una ocasión, su maestro se dirigió a él con estas palabras: "Y por eso escuché que te has convertido en predicador, Sam, y que crees en la doctrina de la elección". "Bueno, sí, sah, creo que la verdad está claramente revelada en la Palabra de Dios". Y supongo, Sam, que crees que eres uno de los elegidos.

"Bueno, sah, estoy dispuesto a decir que hago toda la diligencia para hacer que mi vocación y elección sean seguras, eso es cierto". “Pero supongo que no piensas que soy uno de los elegidos”, dijo el maestro de Sam. El predicador sable dio una respuesta que vale la pena citar. Sam sabía que su amo estaba entregado a la búsqueda de los placeres, el dinero y el servicio del pecado. Muy tranquilamente respondió: “Bueno, massa, no estoy seguro de eso; esto lo sé, nunca sabía de una elección en la que no había ningún candidato ". ( H. Varley. )

Conocimiento de la elección

Un arminiano que estaba a punto de pagarle a un calvinista una suma de dinero, preguntó: "¿Está decretado que te pagaré este dinero?" “Ponlo en mi mano y te lo diré”, fue la respuesta. ¿No es de desear que muchos profesores de religión infieran su “elección de gracia” por su posesión real de la gracia? ( Anécdotas del Nuevo Testamento ) .

La providencia de elección de Dios

Enrique IV, rey de Francia, fue desde todos los puntos de vista un gran hombre. Se dice que en un aniversario de su cumpleaños hizo la siguiente reflexión: “Yo nací en este día y, sin duda, llevándose el mundo a través, miles nacieron el mismo día conmigo; sin embargo, de todos esos miles, probablemente soy el único a quien Dios ha hecho rey. ¡Cuán peculiarmente me favorece la generosidad de Su providencia! " Pero un cristiano, reflexionando sobre su segundo nacimiento, puede, con mayor razón, adorar la gracia libre y soberana de Dios.

Comprobantes de elección

La forma en que el apóstol conoció la elección de los tesalonicenses debe ser el método por el cual nosotros conoceremos la nuestra. Hemos conocido a algunos hombres que pretendían conocer su elección con su descaro. Se les había metido en la cabeza la presunción de que habían sido elegidos, y aunque vivían en el pecado y aún hacían lo que querían, se imaginaban que eran los elegidos de Dios. Esto es lo que yo llamo presumir tras la elección por pura insolencia.

Conocemos a otros que se han imaginado elegidos, por las visiones que han tenido cuando dormían o cuando estaban despiertos - porque los hombres tienen sueños de vigilia - y las han traído como evidencia de su elección. Son tan valiosos como las telarañas para una prenda, y te serán tan útiles en el día del juicio como lo serían para él las convicciones de un ladrón si necesitara un personaje que lo encomendara a la misericordia. .

Puede que sueñes lo suficiente antes de soñarte a ti mismo en el cielo, y puedes tener tantas nociones estúpidas en tu cabeza como romances hay en tus bibliotecas circulantes, pero como están en tu cabeza no están, por lo tanto, en el libro de Dios. Queremos una palabra de testimonio más segura que ésta, y si no la tenemos, Dios no permita que nos entreguemos a nuestras vanas presunciones con el delicado pensamiento de que somos elegidos por Dios.

He oído de uno que dijo en una taberna que podía decir más que los demás, a saber, que era uno de los hijos de Dios; mientras tanto, bebía hasta emborracharse más profundamente que el resto. Seguramente podría haber dicho que era uno de los hijos del diablo con énfasis, y habría estado en lo cierto. Cuando los hombres inmorales y los hombres que viven constantemente en pecado hablan de ser hijos de Dios, los discernimos de inmediato.

Así como conocemos un cangrejo cuando vemos la fruta colgando de él, también entendemos de qué espíritu son cuando vemos su caminar y su conversación. "Sin santidad nadie verá al Señor". Si somos los elegidos de Dios, tendremos alguna evidencia sustancial para atestiguarlo . ( CH Spurgeon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Thessalonians 1:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-thessalonians-1.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Sabiendo, hermanos amados, etc.— Esta epístola, como hemos observado, está dirigida principalmente a los gentiles convertidos, que una vez fueron idólatras, el diseño de estos versículos es muy evidente, si reflexionamos sobre la gran controversia de ese tiempo, concerniente a la admisión de los gentiles en la iglesia cristiana, sin someterse a ninguna parte de la ley de Moisés: en cuyo punto de vista los versículos pueden parafrasearse así: "ya que he tenido una revelación plena e indudable inmediatamente del Señor Jesucristo, del propósito de Dios para recibirlos, gentiles idólatras, en su iglesia visible, y a todos los verdaderos creyentes entre ustedes, como su pueblo, bajo la dispensación cristiana; los reconozco como hermanos muy amados, y he visto con placer este propósito de Dios tomar efecto; en que nuestro evangelio,cuando apareció por primera vez entre ustedes, no fue un sonido vacío, sino que fue acompañado por la claridad y la energía de la verdad; y también tenía la certificación de milagros, así como muchos dones espirituales ".

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-thessalonians-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 2

LA ACCIÓN DE GRACIAS.

1 Tesalonicenses 1:2 (RV)

El saludo en las epístolas de San Pablo es seguido regularmente por la acción de gracias. Una sola vez, en la Epístola a los Gálatas, se omite; el asombro y la indignación con que el Apóstol ha escuchado que sus conversos están abandonando su evangelio por otro que no es un evangelio en absoluto, lo saca de sí mismo por un momento. Pero en su primera carta está en el lugar que le corresponde; antes de pensar en felicitar, enseñar, exhortar, amonestar, da gracias a Dios por las señales de su gracia en los tesalonicenses.

No estaría escribiendo a estas personas en absoluto si no fueran cristianos; nunca habrían sido cristianos si no fuera por la bondad gratuita de Dios; y antes de decirles una palabra directamente, reconoce esa bondad con un corazón agradecido.

En este caso, la acción de gracias es particularmente ferviente. Tiene. ningún inconveniente. No hay persona profana en Tesalónica, como la que profanó la iglesia en Corinto en un período posterior; damos gracias, dice el Apóstol, por todos ustedes. Es, en la medida en que lo permite la naturaleza del caso, ininterrumpido. Siempre que Pablo ora, los menciona y da gracias; recuerda sin cesar sus gracias recién nacidas.

No debemos atenuar la fuerza de tales palabras, como si fueran meras exageraciones, extravagancias ociosas de un hombre que habitualmente dice más de lo que quiso decir. La vida de Paul fue concentrada e intensa, hasta un grado del cual probablemente tenemos poca concepción. Vivió para Cristo y para las iglesias de Cristo; era verdad literal, no extravagancia, cuando dijo: "Esto es lo que hago": la vida de estas iglesias, sus intereses, sus necesidades, sus peligros, la bondad de Dios para con ellas, su propio deber de servirlas, todo esto constituía juntos la única preocupación de su vida; estaban siempre con él ante los ojos de Dios y, por tanto, en sus intercesiones y acciones de gracias a Dios.

La mente de otros hombres puede surgir con varios intereses; las nuevas ambiciones o afectos pueden desplazar a los antiguos; la inconstancia o las decepciones pueden cambiar toda su carrera; pero no fue así con él. Sus pensamientos y afectos nunca cambiaron de objeto, pues las mismas condiciones apelaban constantemente a la misma susceptibilidad; si se afligía por la incredulidad de los judíos, tenía un dolor incesante (αδιαλειπτον) en su corazón; si daba gracias por los tesalonicenses, recordaba sin cesar (αδιαλειπτως) las gracias con que Dios los había adornado.

Estas continuas acciones de gracias tampoco eran vagas o formales; el Apóstol recuerda, en cada caso particular, las especiales manifestaciones del carácter cristiano que inspiran su gratitud. A veces, como en 1 Corintios, son menos dones espirituales que gracias; expresión y conocimiento, sin caridad; a veces, como aquí, son eminentemente espirituales: fe, amor y esperanza. La conjunción de estos tres en la primera de las cartas de Pablo es digna de mención.

Ocurren de nuevo en el conocido pasaje de 1 Corintios 13:1 , donde, aunque comparten la distinción de ser eternos, y no, como el conocimiento y la elocuencia, transitorios en su naturaleza, el amor es exaltado a una eminencia por encima de los otros dos. Aparecen por tercera vez en una de las últimas epístolas, la de los Colosenses, y en el mismo orden que aquí.

Eso, dice Lightfoot en el pasaje, es el orden natural. "La fe descansa en el pasado; el amor obra en el presente; la esperanza mira hacia el futuro". Si esta distribución de las gracias es precisa o no, sugiere la verdad de que cubren y llenan toda la vida cristiana. Son la suma y la sustancia de la misma, ya sea que mire hacia atrás, mire a su alrededor o mire hacia adelante. El germen de toda perfección está implantado en el alma, que es la morada de "estos tres".

Aunque ninguno de ellos puede existir realmente, en su calidad cristiana, sin los demás, cualquiera de ellos puede predominar en un momento dado. No es del todo fantasioso señalar que cada uno a su vez parece haber ganado mayor peso en la experiencia del mismo Apóstol. Sus primeras epístolas, las dos a los Tesalonicenses, son eminentemente epístolas de esperanza. Miran hacia el futuro; el interés doctrinal principal en ellos es el de la segunda venida del Señor y el reposo final de la Iglesia.

Las epístolas del período siguiente (Romanos, Corintios y Gálatas) son claramente epístolas de fe. Tratan en gran medida de la fe como el poder que une el alma a Dios en Cristo y trae la virtud de la muerte expiatoria y la resurrección de Jesús. Más tarde aún, están las epístolas de las cuales Colosenses y Efesios son el tipo. El gran pensamiento en estos es el de la unidad forjada por el amor; Cristo es la cabeza de la Iglesia; la Iglesia es el cuerpo de Cristo; la edificación del cuerpo en el amor, por la mutua ayuda de los miembros, y su común dependencia de la Cabeza, preocupa al escritor apostólico.

Todo esto pudo haber sido más o menos accidental, debido a circunstancias que nada tenían que ver con la vida espiritual de Pablo; pero también tiene la apariencia de ser natural. La esperanza prevalece primero: el nuevo mundo de cosas invisibles y eternas supera al viejo; es la etapa en la que la religión está menos libre de la influencia del sentido y la imaginación. Luego viene el reino de la fe; las ganancias internas sobre las externas; la unión mística del alma con Cristo, en la que se apropia de su vida espiritual, se basta más o menos a sí misma; es la etapa, si es que es una etapa, en la que la religión se vuelve independiente de la imaginación y el sentido.

Finalmente, reina el amor. Se siente fuertemente la solidaridad de todos los intereses cristianos; la vida fluye de nuevo, en toda forma de servicio cristiano, sobre aquellos que la rodean; el cristiano se mueve y tiene su ser en el cuerpo del que es miembro. Todo esto, repito, sólo puede ser comparativamente cierto; pero el carácter y la secuencia de los escritos del Apóstol hablan por su verdad hasta ahora.

Pero no es simplemente la fe, el amor y la esperanza lo que está en cuestión aquí: "recordamos", dice el Apóstol, "su obra de fe y obra de amor y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo". Llamamos a la fe, el amor y la esperanza las gracias cristianas; y somos propensos a olvidar que las asociaciones de la mitología pagana así introducidas son más inquietantes que esclarecedoras. Las tres Gracias de los griegos son figuras idealmente hermosas; pero su belleza es estética, no espiritual.

Son encantadores como lo es un grupo de estatuas; pero aunque "por (su) don llegan a los hombres todas las cosas agradables y dulces, y la sabiduría del hombre y su belleza, y el esplendor de su fama", su naturaleza es completamente diferente a la de los tres poderes del carácter cristiano; a nadie se le ocurriría atribuirles trabajo, y labor, y paciencia. Sin embargo, el mero hecho de que "Gracias" se haya utilizado como un nombre común para ambos ha difundido la idea de que las gracias cristianas también deben ser vistas principalmente como los adornos del carácter, sus bellezas no buscadas, no estudiadas, puestas en él por Dios para subyugar. y encantar al mundo.

Eso está bastante mal; las Gracias griegas son esencialmente bellezas; confieren a los hombres todo lo que suscita admiración: belleza personal, victoria en los juegos, buen humor; pero las gracias cristianas son esencialmente poderes; son nuevas virtudes y fuerzas que Dios ha implantado en el alma para que pueda hacer su obra en el mundo. Las gracias paganas son hermosas a la vista, y eso es todo; pero las gracias cristianas no son objeto de contemplación estética; están aquí para trabajar, para trabajar, para soportar.

Si tienen una belleza propia, y seguramente la tienen, es una belleza no en forma o color, que no atrae a los ojos ni a la imaginación, sino sólo al espíritu que ha visto y amado a Cristo, y ama Su semejanza en cualquier disfraz.

Miremos más de cerca las palabras del Apóstol: habla de una obra de fe; para tomarlo exactamente, de algo que la fe ha hecho. La fe es una convicción con respecto a las cosas invisibles, que las hace presentes y reales. La fe en Dios revelada en Cristo y en su muerte por el pecado hace que la reconciliación sea real; le da al creyente paz con Dios. Pero no está encerrado en el reino de las cosas internas e invisibles. Si lo fuera, un hombre podría decir lo que quisiera al respecto y no habría freno a sus palabras.

Dondequiera que exista, funciona: quien esté interesado puede ver lo que ha hecho. Aparentemente, el Apóstol tiene alguna obra particular de fe en su mente en este pasaje; algo que los tesalonicenses habían hecho realmente, porque creían; pero no podemos decir qué es. Ciertamente no la fe misma; ciertamente no amor, como algunos piensan, refiriéndose a Gálatas 5:6 ; si se puede arriesgar una conjetura, posiblemente algún acto de valentía o fidelidad bajo persecución, similar a los aducidos en Hebreos 11:1 .

Ese famoso capítulo contiene un catálogo de las obras que obró la fe; y sirve como comentario, por tanto, de esta expresión. Seguramente debemos notar que el gran Apóstol, cuyo nombre ha sido la fuerza y ​​el escudo de todos los que predican la justificación solo por la fe, la primera vez que menciona esta gracia en sus epístolas, la menciona como un poder que deja su testimonio en la obra. .

También es así con el amor: "recordamos", escribe, "tu labor de amor". La diferencia entre εργον (trabajo) y κοπος (labor) es la que existe entre efecto y causa. El Apóstol recuerda algo que hizo la fe de los tesalonicenses; recuerda también el fatigoso trabajo en el que se gastaba su amor. El amor no es tan susceptible de abuso en la religión o, al menos, no se ha abusado tanto de él como la fe.

Los hombres son mucho más propensos a exigir la prueba de ello. Tiene tanto un lado interior como la fe; pero no es una emoción que se agota en sus propios transportes. De hecho, como simple emoción, es susceptible de ser infravalorada. En la Iglesia de hoy, la emoción necesita ser estimulada más que reprimida. La pasión del Nuevo Testamento nos sorprende cuando tenemos la oportunidad de sentirla. Para un hombre entre nosotros que está usando los poderes de su alma en éxtasis estériles, hay miles que nunca han sido conmovidos por el amor de Cristo a una sola lágrima o un solo latido del corazón.

Deben aprender a amar antes de poder trabajar. Deben encenderse con ese fuego que ardía en el corazón de Cristo, y que Él vino a arrojar sobre la tierra, antes de que puedan hacer algo en Su servicio. Pero si el amor de Cristo realmente ha encontrado esa respuesta en el amor que espera, ha llegado el momento del servicio. El amor en el cristiano se atestiguará a sí mismo como se atestiguó en Cristo. Prescribirá y señalará el camino del trabajo de parto.

La palabra empleada en este pasaje es una que el Apóstol usa a menudo para describir su propia vida laboriosa. El amor lo puso, y pondrá a todos en cuyo corazón realmente arda, sobre esfuerzos incesantes e incansables por el bien de los demás. Paul estaba dispuesto a gastar y gastarse según sus deseos, por pequeño que fuera el resultado. Trabajaba con sus manos, trabajaba con su cerebro, trabajaba con su corazón ardiente, ávido y apasionado, trabajaba en sus continuas intercesiones ante Dios, y todas estas fatigas constituían su labor de amor.

"Un trabajo de amor", en el lenguaje actual, es un trabajo hecho con tanta voluntad que no se espera ningún pago por ello. Pero un trabajo de amor no es de lo que habla el Apóstol; es la laboriosidad, como característica del amor. Que los cristianos y las cristianas se pregunten si su amor puede caracterizarse de esa manera. Todos hemos estado cansados ​​en nuestro tiempo, se puede suponer; hemos trabajado duro en los negocios, o en algún curso ambicioso, o en el perfeccionamiento de algún logro, o incluso en el dominio de algún juego o la búsqueda de alguna diversión, hasta que nos cansamos por completo: ¿cuántos de nosotros hemos trabajado tanto en el amor? ? ¿Cuántos de nosotros hemos estado cansados ​​y desgastados por algún trabajo al que nos dedicamos por amor de Dios? Esto es lo que el Apóstol tiene en vista en este pasaje; y, por extraño que parezca, es una de las cosas por las que da gracias a Dios. ¿Pero no tiene razón? ¿No es algo que evoca gratitud y gozo, que Dios nos considere dignos de ser colaboradores con él en las múltiples obras que impone el amor?

La iglesia de Tesalónica no era vieja; sus primeros miembros solo podían contar su edad cristiana por meses. Sin embargo, el amor es tan propio de la vida cristiana, que encontraron de inmediato una carrera para él; se hicieron demandas sobre su simpatía y su fuerza que se cumplieron de inmediato, aunque nunca antes se sospechó. "¿Qué debemos hacer", preguntamos a veces, "si queremos realizar las obras de Dios?" Si tenemos suficiente amor en nuestros corazones, responderá a todas sus propias preguntas.

Es el cumplimiento de la ley solo porque nos muestra claramente dónde se necesita el servicio y nos obliga a prestarlo a cualquier costo de dolor o trabajo. No es exagerado decir que la misma palabra elegida por el Apóstol para caracterizar el amor, esta palabra κοπος, es particularmente apropiada, porque resalta, no el problema, sino solo el costo del trabajo. Con el resultado deseado, o sin él; con débil esperanza, o con la más segura esperanza, el amor trabaja, se afana, se gasta y se gasta en su tarea: este es el sello mismo de su genuino carácter cristiano.

La tercera gracia permanece: "vuestra paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo". La segunda venida de Cristo fue un elemento de la enseñanza apostólica que, ya fuera excepcionalmente prominente o no, había causado una impresión excepcional en Tesalónica. Será más natural que se estudie en otro lugar; aquí basta decir que fue el gran objeto de la esperanza cristiana. Los cristianos no solo creían que Cristo vendría de nuevo; no solo esperaban que Él viniera; estaban ansiosos por Su venida. "¿Hasta cuándo, oh Señor?" lloraron en su angustia. "Ven, Señor Jesús, ven pronto", fue su oración.

Es notorio que la esperanza en este sentido no ocupa su antiguo lugar en el corazón de la Iglesia. Ocupa un lugar mucho más bajo. Los hombres cristianos esperan esto o aquello; esperan que los síntomas amenazantes en la Iglesia o en la sociedad desaparezcan y aparezcan cosas mejores; esperan que cuando lo peor llegue a lo peor, no sea tan malo como anticipan los pesimistas. Una esperanza tan impotente e ineficaz no tiene parentesco con la esperanza del evangelio.

Lejos de ser un poder de Dios en el alma, una gracia victoriosa, es una señal segura de que Dios está ausente. En lugar de inspirar, desalienta; conduce a innumerables autoengaños; los hombres esperan que sus vidas estén bien con Dios, cuando deberían escudriñarlos y ver; esperan que las cosas salgan bien cuando deberían estar seguros de ellos. Todo esto, en lo que respecta a nuestras relaciones con Dios, es una degradación de la palabra misma.

La esperanza cristiana está depositada en el cielo. El objeto de esto es el Señor Jesucristo. No es precario, pero seguro; no es ineficaz, sino un gran y enérgico poder. Cualquier otra cosa no es esperanza en absoluto.

La operación de la verdadera esperanza es múltiple. Es una gracia santificante, como aparece en 1 Juan 3:3 : "Todo el que tiene esta esperanza puesta en él, se purifica a sí mismo, como él es puro". Pero aquí el Apóstol lo caracteriza por su paciencia. Las dos virtudes son tan inseparables que Pablo a veces las usa como equivalentes; dos veces en las epístolas a Timoteo y Tito, él dice fe, amor y paciencia, en lugar de fe, amor y esperanza. Pero, ¿qué es la paciencia? La palabra es una de las grandes palabras del Nuevo Testamento.

El verbo correspondiente generalmente se traduce como aguante, como en el dicho de Cristo: "El que persevere hasta el fin, éste será salvo". La paciencia es más que resignación o dócil sumisión; es esperanza en la sombra, pero esperanza a pesar de todo; la firmeza valiente que soporta todas las cargas porque el Señor está cerca. Los tesalonicenses tuvieron mucha aflicción en sus primeros días como cristianos; también fueron probados, como todos nosotros, por los desalientos internos, esa persistencia y vitalidad del pecado que quebranta el espíritu y engendra desesperación; pero vieron de cerca la gloria del Señor; y en la paciencia de la esperanza resistieron y pelearon la buena batalla hasta el final.

Es verdaderamente significativo que en las epístolas pastorales la paciencia haya reemplazado a la esperanza en la trinidad de gracias. Es como si Pablo hubiera descubierto, por una experiencia prolongada, que la esperanza, en forma de paciencia, iba a ser principalmente efectiva en la vida cristiana. Los tesalonicenses, algunos de ellos, estaban abusando de la gran esperanza; estaba haciendo travesuras en sus vidas, porque se aplicó mal; en esta sola palabra, Pablo insinúa la verdad que la abundante experiencia le había enseñado, que toda la energía de la esperanza debe transformarse en valiente paciencia si queremos estar en nuestro lugar al final.

Recordando su obra de fe, y su labor de amor, y su paciencia de esperanza, en la presencia de nuestro Dios y Padre, el Apóstol da gracias a Dios siempre por todos ellos. Bienaventurado el hombre cuyos gozos son tales que puede vivir agradecido en ellos en esa presencia: felices son también los que dan a los demás un motivo para agradecer a Dios en su nombre.

El fundamento de la acción de gracias se comprende finalmente en una frase corta y llamativa: "Sabiendo, hermanos amados de Dios, vuestra elección". La doctrina de la elección a menudo se ha enseñado como si lo único que nunca se podría saber de nadie fuera si fue elegido o no. La supuesta imposibilidad no cuadra con las formas de hablar del Nuevo Testamento. Pablo conocía a los elegidos, dice aquí; al menos sabía que los tesalonicenses eran elegidos.

De la misma manera escribe a los efesios: "Dios nos escogió en Cristo antes de la fundación del mundo; en amor nos preordenó para adopción como hijos". ¿Eligió a quién antes de la fundación del mundo? ¿Preordenado a quién? Él mismo y aquellos a quienes se dirigió. Si la Iglesia ha aprendido la doctrina de la elección de alguien, ha sido de Pablo; pero para él tenía una base en la experiencia, y aparentemente se sentía diferente al respecto de muchos teólogos. Sabía cuándo las personas con las que hablaba eran elegidas; cómo, cuenta en lo que sigue.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-thessalonians-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

CONTENIDO. — Paul, después del discurso y el saludo, testifica que le da gracias constantemente a Dios por los tesalonicenses, llamando a recordar su fe, amor y esperanza, asegurándose de su elección. Expresa su alegría en su recepción cordial del evangelio y el carácter cristiano que exhibieron, siendo ejemplos para todos los creyentes en Macedonia y Acaya. Menciona el informe favorable que tuvo de su conversión a Dios de los ídolos, y de su espera del advenimiento de Cristo.

1 Tesalonicenses 1:1

Pablo. No se llama a sí mismo "apóstol", no porque los tesalonicenses se convirtieran recientemente (Crisóstomo), o por ternura hacia Silvanus que no era apóstol (Estio), o porque su autoridad apostólica aún no era reconocida (Jowett), o porque él simplemente había comenzado sus labores apostólicas (Wordsworth); pero porque su apostolado nunca había sido cuestionado por los tesalonicenses. Por la misma razón, omite este título en la Epístola a los Filipenses; mientras que él insiste firmemente en ello en sus Epístolas a los Corintios y Gálatas, porque entre ellos había muchos que se oponían a su autoridad. Y Silvanus. Lo mismo que el Silas de los Hechos. Es mencionado como un hombre principal entre los hermanos, y un profeta o maestro inspirado ( Hechos 15:22, Hechos 15:32). Su nombre en latín hace probable que fuera un judío helenístico y, como Pablo, era ciudadano romano ( Hechos 16:37). Fue enviado con Judas Barsabas desde Jerusalén, para transmitir los decretos apostólicos a Antioquía; y acompañó a Pablo en lugar de a Bernabé en su segundo viaje misionero ( Hechos 15:40). Sufrió encarcelamiento con Paul en Philippi; y se comprometió con él a predicar el evangelio en Tesalónica, Berea y Corinto. Su ministerio en Corinto es mencionado honorablemente por Pablo en su Segunda Epístola a los Corintios ( 2 Corintios 1:9). Después de esto, no hay más mención de Silvanus en los Hechos, y es dudoso si fue el Silvanus por quien la Primera Epístola de Pedro fue transmitida a las Iglesias de Asia ( 1 Pedro 5:12). £ La tradición antigua, suponiendo erróneamente que Silas y Silvanus eran personas diferentes, convierte a Silas en el obispo de Corinto y a Silvanus en el obispo de Tesalónica. Y a Timoteo. El conocido discípulo de Pablo. Era nativo de Lystra, tenía un padre griego y una madre judía ( Hechos 16:1). Se unió a Paul y Silas en su segundo viaje misionero en Lystra, y estuvo con ellos en Philippi, Thessalonica y Corinth. Estaba con Paul en su tercer viaje misionero, y fue enviado por él en una misión a Macedonia y Corinto ( Hechos 19:22; 1 Corintios 16:10), y lo acompañó a Asia en su último viaje a Jerusalén ( Hechos 20:4). También estuvo con Pablo durante su primer encarcelamiento romano, cuando escribió las Epístolas a los filipenses y colosenses ( Filipenses 1:1; Colosenses 1:1). Posteriormente residió en Éfeso ( 1 Timoteo 1:3); de donde fue llamado a Roma por Pablo poco antes de su martirio ( 2 Timoteo 4:21). La última mención de Timoteo se encuentra en la Epístola a los Hebreos: "Sepa que nuestro hermano Timoteo está en libertad; con quien, si viene pronto, los veré" ( Hebreos 13:23). Según la tradición eclesiástica, se convirtió en obispo de Éfeso, y allí sufrió el martirio. Silvanus y Timotheus están asociados con Paul en su discurso a los Tesalonicenses, no para darle peso y autoridad a su Epístola, sino porque lo ayudaron en la plantación de la Iglesia en Tesalónica, y ahora estaban con él en Corinto, cuando estaba escribiendo. esta epístola Silvanus se coloca primero, porque era el mayor y había estado más tiempo con el apóstol, y, como es evidente por los Hechos, fue en este momento el más importante de los dos ( Hechos 16:19; Hechos 17:4). Al estar incluidos en la dirección, están representados como autores conjuntos de la Epístola con Pablo, aunque solo fueron de nombre. Es posible que Paul empleó a uno de ellos como su amanuense para escribir la Epístola. A la iglesia. La palabra "Iglesia" denota una asamblea selecta; aquí, cristianos seleccionados del mundo. No denota en el Nuevo Testamento, como con nosotros, un edificio, sino la congregación. En las últimas epístolas de Pablo, los llamados no son la Iglesia, sino santos. De los tesalonicenses. En otras epístolas, la dirección es a la ciudad, como Roma, Filipos, Colosas; Aquí está para los habitantes. La Iglesia de los Tesalonicenses estaba compuesta principalmente por gentiles convertidos, con un pequeño número de judíos convertidos (ver Introducción). Cual es; para ser omitido, ya que no está en el original. En Dios el Padre y en el Señor Jesucristo. La peculiaridad característica de la Iglesia: están en Dios y en Cristo, es decir, en comunión con ellos, unidos a ellos. "En Dios el Padre" los caracteriza como no siendo paganos; "en el Señor Jesucristo" los caracteriza como no judíos. La gracia sea contigo y la paz. La bendición apostólica habitual. "Gracia" es el griego y "paz" es la forma judía de saludo. Los griegos comenzaron sus epístolas con deseos de gracia para aquellos a quienes escribieron; y la forma habitual de saludo entre los judíos era Shalom o "paz"; el apóstol los combina, insinuando que tanto griegos como judíos son uno en Cristo Jesús. En las Epístolas Pastorales y en la Segunda Epístola de Juan la forma es "Gracia, misericordia y paz" ( 2 Juan 1:3.), Y en la Epístola de Judas es "Misericordia, paz y amor" ( Judas 1:2). De Dios el Padre, y del Señor Jesucristo. Estas palabras faltan en algunos manuscritos importantes, y se omiten en la R. V. Sin embargo, la preponderancia de la autoridad externa está a su favor.

1 Tesalonicenses 1:2

Nosotros. Muchos expositores (Cony-beare, Koch, Jowett) suponen que el plural se usa aquí para el singular; como lo hace Pablo en otras partes de esta Epístola. Así: "Por lo cual vendríamos a ti, incluso yo Pablo, una y otra vez" ( 1 Tesalonicenses 2:18); "Por lo tanto, cuando ya no podíamos resistir, pensamos que sería bueno quedarse solo en Atenas" ( 1 Tesalonicenses 3:1). En estos versículos, el pronombre "nosotros" está evidentemente restringido a Pablo. Aún así, sin embargo, Silvanus y Timotheus se mencionan directamente antes, es muy natural incluirlos aquí. Da gracias a Dios siempre por todos ustedes. Todas las epístolas de Pablo, con la única excepción de la epístola a los Gálatas, comienzan con una expresión de acción de gracias. Haciendo mención de ti en nuestras oraciones; mientras estamos orando por ti. La oración de Pablo por los Tesalonicenses tomó la forma de acción de gracias.

1 Tesalonicenses 1:3

Recordando sin cesar. Algunos adjuntan las palabras "sin cesar" o "sin cesar" a la cláusula anterior; "haciéndote mención incesante en nuestras oraciones" (así Alford). Tu obra de fe, tu trabajo de amor y tu paciencia de esperanza. Estas expresiones no deben debilitarse, como si fueran un mero hebraísmo para la fe activa, el amor laborioso y la esperanza paciente. Tenemos aquí las tres virtudes cardinales: fe, amor y esperanza ( 1 Corintios 13:13). En otros lugares se combinan estas gracias. Así nuevamente en esta Epístola: "Ponerse la coraza de la fe y el amor; y por un casco, la esperanza de salvación" ( 1 Tesalonicenses 5:8); y en la Epístola a los Colosenses: "Desde que oímos de tu fe en Cristo Jesús, y del amor que tienes a todos los santos, por la esperanza que se te ha depositado en el cielo" ( Colosenses 1:4, Colosenses 1:5). Por "obra de fe" no se entiende la fe misma como obra de Dios ( Juan 6:29), sino esa fe que es enérgica, activa y viva, productiva de buenas obras. Por "trabajo o trabajo de amor" no se entiende ese amor que se dedica a Dios, sino ese amor que se manifiesta en actos de bondad hacia nuestros hermanos cristianos y hacia la raza humana. Y por "paciencia de esperanza" se entiende esa constancia que permanece sin ser conquistada por los juicios y las persecuciones. Aquí hay un clímax; la fe se manifiesta por sus obras: su esfuerzo activo; amor por sus trabajos; sus obras de abnegación; y esperanza por su paciencia, su resistencia en medio de pruebas y desalientos. "Recordando, el apóstol diría, tu fe, esperanza y amor: una fe que tuvo un efecto externo en tus vidas; un amor que se gastó al servicio de los demás; y una esperanza que no era un mero sentimiento transitorio, sino que era contento de esperar las cosas que no se ven, cuando Cristo debe ser revelado "(Jowett). En nuestro Señor Jesucristo. Estas palabras no se refieren a las tres virtudes (Hohnann), sino solo a la última, especificando su objeto, a saber, que es la esperanza en el advenimiento del Señor Jesucristo. Esta es la expectativa más alta de la esperanza, porque en el advenimiento el reino de Cristo vendrá en su gloria. A la vista de (o más bien, antes) Dios y nuestro Padre. Estas palabras deben combinarse con "recordar": "recordar incesantemente ante Dios y nuestro Padre tu obra de fe", etc. Según el idioma inglés, la conjunción "y" se cae "Dios nuestro Padre".

1 Tesalonicenses 1:4

Conocimiento; es decir, no los tesalonicenses mismos, sino nosotros, Pablo, Silvanus y Timotheus; sabiendo, estando bien asegurado. Hermanos amados, su elección de Dios; o más bien, como está en el margen y en el R.V., conociendo hermanos, amados de Dios, su elección. Por elección se entiende ese acto de gracia gratuita por el cual Dios destina individuos a convertirse en creyentes en Cristo. Así, los conversos de Tesalónica fueron elegidos o elegidos por Dios de entre sus paisanos paganos para convertirse en cristianos. La razón última de su cristianismo fue su elección de Dios.

1 Tesalonicenses 1:5

Por; o más bien, cómo eso (R.V.); o porque; asignando las razones de la confianza de Paul en su elección; y estas razones fueron dos: primero, la poderosa entrada que el evangelio tenía entre ellos; y en segundo lugar, la alegre recepción que le dieron los tesalonicenses. Nuestro evangelio; es decir, el evangelio que predicamos nosotros. No vino a ti solo de palabra. El evangelio vino en palabras, ya que este era un requisito previo necesario, pero "no solo en palabras", es decir, no era una simple publicación o comunicación en palabras humanas. Pero en el poder. Algunos restringen los epítetos que siguen a los maestros, como denotando el modo en que predicaron el evangelio; pero es mejor referirlos tanto a los maestros como a los enseñados. Por "poder" no se entiende milagros, sino, en contraste con "palabra", el poder con el que Pablo y sus compañeros predicaron, y la impresión que el evangelio causó en los oyentes. Y en el Espíritu Santo. Aquí también la referencia es, no a los dones milagrosos, sino a las influencias del Espíritu que acompaña la predicación del evangelio; tal fue la eficacia de la predicación de Pablo que demostró estar acompañada por la operación del Espíritu Santo en la conversión de sus oyentes. Aquí hay un ascenso: el evangelio vino en poder y, lo que es más, vino en el Espíritu Santo. Y con mucha seguridad. Por "certeza" se entiende aquí la confianza con la que Pablo y sus compañeros de trabajo predicaron el evangelio a los tesalonicenses, y la plenitud de convicción con la que los tesalonicenses lo recibieron. Como sabéis Una apelación a su conocimiento de que lo que él dice ahora es cierto. Qué clase de hombres éramos entre ustedes. Aludiendo a la inocencia de su comportamiento cuando en Tesalónica. Por tu bien; a saber, que buscamos no nuestro propio beneficio o ventaja, sino su bien espiritual.

1 Tesalonicenses 1:6

Ahora sigue la segunda razón asignada por Paul por su confianza en su elección. Y ustedes se convirtieron en seguidores (o imitadores) de nosotros y del Señor; de Cristo Al convertirse en imitadores del apóstol, se convirtieron en imitadores de Cristo. "Sed seguidores de mí", escribe San Pablo a los corintios, "así como yo también soy de Cristo" ( 1 Corintios 11:1). El punto de imitación no consistía en su recepción cordial del evangelio, porque eso no podía aplicarse a Cristo; pero en su alegre resistencia al sufrimiento. Habiendo recibido la palabra con mucha aflicción. Aprendemos de los Hechos que los judíos incrédulos agitaron la chusma pagana y levantaron una persecución contra Pablo y sus asociados, como consecuencia de lo cual tuvieron que partir de Tesalónica ( Hechos 17:4). Parecería que, después de que el apóstol había abandonado la ciudad, la persecución, lejos de disminuir, aumentó, y los habitantes gentiles se unieron con los judíos incrédulos contra los cristianos; los conversos de Tesalónica sufrieron tanto de sus propios compatriotas como de los judíos ( 1 Tesalonicenses 2:14). Con gozo del Espíritu Santo; es decir, no simplemente gozo espiritual, o gozo en el Espíritu Santo, sino gozo que procede del Espíritu Santo, gozo producido por él, del cual él es el Autor.

1 Tesalonicenses 1:7

De modo que ustedes fueron ensamples. La palabra aquí traducida "ensamples" literalmente significa "tipos". Se utiliza para denotar una forma o figura ( Hechos 7:43), un modelo o semejanza ( Hechos 7:44), una marca o impresión ( Juan 20:25). Por lo tanto, en un sentido metafórico, llegó a significar un ejemplo, un patrón de imitación. "Ahora estas cosas son nuestros ejemplos" ( 1 Corintios 10:6). A todos los que creen, a todos los creyentes, en Macedonia y Acaya. Estas son las dos provincias en las que la antigua Grecia estaba dividida por los romanos, cada una de las cuales estaba gobernada por un procónsul. Macedonia era la parte norte, incluyendo Macedonia propiamente dicha, Epiro e Ilirico; al principio se dividió en cuatro distritos, pero luego se unió en una provincia, de la cual Tesalónica fue constituida la capital. Acaya era la parte sur de la antigua Grecia, incluidos el Peloponeso, el Ática, Beocia, etc., y, hasta hace poco, tenía casi las mismas dimensiones que el reino moderno de Grecia; Su capital era Corinto.

1 Tesalonicenses 1:8

Por; o, porque la prueba de los elogios conferidos a los Tesalonicenses. De ti sonaba. Resuena como el sonido de una trompeta. Comp. Romanos 10:18, "Su sonido fue a toda la tierra, y sus palabras hasta el fin del mundo". La palabra del Señor. Esto no da a entender que los tesalonicenses por su actividad misionera diseminaron el evangelio, sino que desde ellos localmente el evangelio se había extendido. No solo en Macedonia y Acaya, sino también en todos los lugares, su fe en Dios se extiende al extranjero. Hay una ligera dificultad en la construcción. La oración se completa sin la adición, "su fe en Dios está extendida en el extranjero", y, por lo tanto, debemos considerar estas palabras como equivalentes a "de ustedes pronunciaron la palabra del Señor". Cuando el apóstol dice que "la fe de los tesalonicenses se extiende en todos los lugares", el significado es que el informe de su alegre recepción del evangelio había despertado la atención universal. Aquí hay un cierto uso de la hipérbole de la figura. Las palabras "en todo lugar" no deben tomarse en su sentido literal completo, sino que son simplemente una expresión fuerte para la amplia difusión de la fe de los tesalonicenses. Pablo usa hiperboles similares en otros lugares, como cuando habla de la fe de los romanos de los que se habla en todo el mundo ( Romanos 1:5), y de que el evangelio ha venido a todo el mundo ( Colosenses 1:6). Esta amplia difusión de la fe de los tesalonicenses, a pesar de la fecha reciente de su conversión, puede explicarse cuando consideramos que Tesalónica y Corinto eran dos grandes ciudades comerciales, desde y hacia las cuales había un constante ir y venir, por lo que los informes podría ser fácilmente transmitido por comerciantes y extraños. También se ha sugerido que Aquila y Priscila, que habían venido recientemente de Roma ( Hechos 18:2), en su viaje habían pasado por Tesalónica, y que llevarían con ellos a Corinto un informe de la fe de Los Tesalonicenses (Wieseler). Para que no necesitemos hablar nada; es decir, de su fe, ya que esto ya es tan conocido y aplaudido.

1 Tesalonicenses 1:9

Para ellos mismos; es decir, los reporteros, los de Macedonia, Acaya y cualquier otro lugar. Muestra de nosotros; o, informe acerca de nosotros (R.V.) con respecto a nuestra predicación o entrada entre ustedes. En lugar de que nos hagan preguntas, como se esperaría naturalmente, por su propia voluntad brindan información. Qué forma de entrar tuvimos entre ustedes. "Entrar" aquí evidentemente se refiere, no solo a la entrada exterior, a la mera predicación del evangelio entre los tesalonicenses; pero al acceso, la entrada interna, que el evangelio encontró en sus corazones; es decir, con qué poder y plenitud del Espíritu Santo les predicamos el evangelio, y con qué alegría, confianza y desprecio por el peligro lo recibieron. Y cómo te volviste a Dios de los ídolos. Esto, como ya se señaló, es una de las pruebas de que la Iglesia de Tesalónica estaba compuesta principalmente por conversos gentiles, aunque, por supuesto, no excluía al elemento judío ( Hechos 17:4). Para servir al Dios vivo y verdadero. Dos epítetos empleados allí en contraste con los ídolos de los paganos: "vivir", en oposición a los ídolos muertos, que no eran nada en el mundo; "verdadero", no en el sentido de veraz, sino de real en oposición a los dioses imaginarios de los paganos.

1 Tesalonicenses 1:10

Y a esperar. La fe de los tesalonicenses tomó la forma de esperanza o expectativa para la venida del Señor; un elemento del sentimiento cristiano, tal vez, no tan prominente en la actualidad. Por su Hijo del cielo; refiriéndose a la segunda venida. Cristo, al partir de este mundo, fue al cielo, donde reside, intercediendo por nosotros, pero de allí vendrá a juzgar a los rápidos y a los muertos. En la Iglesia primitiva, el advenimiento de Cristo no se consideraba a distancia, sino como un evento que podría ocurrir en cualquier momento. A quien resucitó de entre los muertos; con énfasis ante "Jesús", porque su resurrección de entre los muertos fue la declaración abierta, la inauguración pública, de su filiación divina ( Romanos 1:4). Incluso Jesús que nos libró. El participio está presente; no pasado, "quien nos libró", es decir, por su muerte; ni futuro, "quién nos librará", en el juicio; pero presente, "quien nos libera"; la liberación continúa, comenzó con la muerte de Iris, pero no se completará hasta su advenimiento. O la palabra puede usarse como sustantivo, "Jesús, nuestro Libertador". De la ira; o justa indignación de Dios; aquí el castigo como efecto de la ira. "La ira de Dios es, en su fondo más profundo, amor; el amor mismo se convierte en un fuego consumidor para todo lo que se opone a la naturaleza de la bondad" (Koch). Venir; literalmente, lo que viene, la ira venidera, denotando su certeza absoluta. Esta ira venidera tendrá lugar en el advenimiento de Cristo, cuando él aparezca, no solo por la salvación de su pueblo, sino por la destrucción de sus enemigos.

HOMILÉTICA

1 Tesalonicenses 1:1, 1 Tesalonicenses 1:2

El carácter de los cristianos.

1. Se convierten; se vuelven a Dios desde los ídolos. A medida que los paganos se volvieron de los ídolos materiales, también lo hicieron los creyentes de los ídolos espirituales. Un cambio se efectúa en su disposición; su principal afecto ahora está fijado en Dios y en Cristo; ellos sirven al Dios vivo y verdadero.

2. Esperan al Señor Jesucristo; esperan la salvación de él, y esperan su segundo golpe.

3. Viven una vida santa; poseen las tres virtudes cardinales y prueban que lo hacen por sus manifestaciones externas.

1 Tesalonicenses 1:3

Las tres virtudes cardinales

fe amor y esperanza.

1. Su orden. La fe es el comienzo de la vida espiritual, ama su progreso y continuidad, y espera que se complete; la fe es el fundamento, ama la estructura y espera la piedra superior del templo espiritual de Dios en el alma.

2. Sus manifestaciones. La fe es vista por sus obras; amor, por sus esfuerzos abnegados; y esperanza, por su paciencia y resistencia.

3. Su referencia al tiempo. La fe se refiere al pasado, el amor al presente y la esperanza al futuro.

1 Tesalonicenses 1:5

La entrada del evangelio.

1. Negativamente. "No solo de palabra". La predicación del evangelio solo aumentará nuestra condena si no la aceptamos por fe; no nominal, pero el verdadero cristianismo es el asunto principal; La entrada no debe ser externa, sino interna.

2. Positivamente. "En el poder", deteniéndonos en nuestra carrera mundana; "en el Espíritu Santo", siendo el Agente de nuestra conversión; "con mucha seguridad", para que sepamos por experiencia su verdad y eficacia.

1 Tesalonicenses 1:6

La imitación de Cristo.

Cristo no solo murió como un sacrificio, sino que vivió como un ejemplo. Él es el gran ejemplo a quien debemos imitar, el patrón de la nueva creación, el original del cual todos los creyentes son copias. Especialmente debemos imitarlo en su paciente resistencia al sufrimiento. La cruz es siempre el lema del cristiano; y solo podemos entrar al cielo a través de la tribulación.

1 Tesalonicenses 1:6

La unión de la aflicción con la alegría.

Los tesalonicenses "recibieron la palabra con mucha aflicción y alegría del Espíritu Santo". El cristianismo no hace exigencias estoicas. La alegría espiritual no excluye, sino que incluso incluye, la tristeza. "Doloroso, pero siempre alegre", es la condición del cristiano. Gloriarse en la tribulación es la experiencia del cristiano. "En el mundo espiritual, la alegría y el dolor no son dos, sino uno".

1 Tesalonicenses 1:7

El ejemplo de los cristianos.

Fue un gran elogio para los tesalonicenses que fueron ejemplos para todos los creyentes en Macedonia y Acaya.

1. Los creyentes consistentes son evidencias vivas de la verdad del cristianismo. Por la pureza de su conducta, por su generosidad, por su paciencia en el sufrimiento, prueban que hay algo real y vivo en el cristianismo.

2. Los creyentes inconsistentes son obstáculos en el camino del evangelio. Confirman lo mundano en su mundanalidad, como si el cristianismo fuera una mera pretensión y, por lo tanto, dan ocasión a los enemigos de Dios para blasfemar.

1 Tesalonicenses 1:10 - La expectativa del advenimiento.

Aquí se describe a los creyentes como esperando al Hijo de Dios del cielo. Certeza del hecho del advenimiento; Cristo vendrá del cielo. Incertidumbre de la época del advenimiento; "De aquel día nadie conoce, ni siquiera los ángeles que están en el cielo". Parece que los primeros cristianos creían que Cristo podría venir en cualquier momento, incluso en sus días; El primer advenimiento, siendo tan reciente, despertó en ellos la expectativa de la inmediatez del segundo. De ahí que la doctrina del segundo advenimiento ocupara un lugar mucho más prominente en los pensamientos de los cristianos primitivos que en el nuestro. Era para ellos un poder viviente; los creyentes entonces vivían en constante expectativa de la venida del Señor; Considerando que la enseñanza de la actualidad ha pasado en cierta medida de ella; Su incertidumbre, en lugar de entusiasmarnos con la santidad y la vigilancia, se abusa con demasiada frecuencia como un estímulo para la pereza y la seguridad.

HOMILIAS DE T. CROSKERY

1 Tesalonicenses 1:1 - Dirección y saludo.

En un punto casi a medio camino entre el llamado del apóstol y su martirio, escribió esta primera de sus trece epístolas, que fue, quizás, el primer libro de la Escritura del Nuevo Testamento, y se dirigió a uno de los centros principales del cristianismo europeo.

I. LOS AUTORES DE LA SALUDACIÓN. "Paul, Silvanus y Timothy". Simplemente Pablo, sin adjunto oficial de ningún tipo, porque no había nadie en la Iglesia de Tesalónica para desafiar su apostolado o su relación con Cristo. Asocia a Silvanus y Timothy consigo mismo en el saludo, ya que estaban asociados con él en la fundación original de la Iglesia; Silvanus se colocó al lado de sí mismo, porque tenía más prestigio y mayor peso en la Iglesia que Timothy, un evangelista relativamente joven.

II LA IGLESIA A LA QUE SE DIRIGIÓ LA SALUDACIÓN. "A la Iglesia de los Tesalonicenses en Dios el Padre y el Señor Jesucristo".

1. Su situación. Tesalónica fue la capital de toda Macedonia, y sigue siendo la segunda ciudad de la Turquía europea. Importante entonces como ahora por su comercio; importante por su lugar en el gran camino que conectaba Roma con sus dependencias asiáticas; pero más importante a los ojos del apóstol como un gran centro de operaciones misioneras tanto por laud como por mar, y con una mezcla de población de judíos y gentiles.

2. Su verdadero carácter como Iglesia. Era "la Iglesia de los Tesalonicenses", una comunidad de cristianos organizada regularmente, en su mayoría gentiles, que tenía la raíz y la base de su existencia espiritual en unión con el Padre y el Hijo. Estaban "en la comunión del Padre y del Hijo", porque estaban "morando en Dios, y Dios en ellos", y "estaban en el verdadero, incluso en su Hijo Jesucristo". La comunión implica la otra; porque Jesús dijo: "Nadie viene al Padre sino por mí". Sin embargo, también es cierto que es "Dios quien nos llama a la comunión del Hijo" ( 1 Corintios 1:9). Esta doble comunión está asegurada por el vínculo del Espíritu Santo. Como lo disfrutaban los tesalonicenses, implicaba:

(1) Su devoción a la verdad; porque solo "como morando en la doctrina de Cristo" tendrían "tanto el Padre como el Hijo" ( 2 Juan 1:9; 1 Juan 2:24). No hay compañerismo sino en la verdad. Estar en la oscuridad es estar fuera de la comunión ( 1 Juan 1:6).

(2) Su unidad. "Así como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que ellos también sean uno en nosotros" ( Juan 17:21).

(3) Su amor mutuo. "Si nos amamos, Dios permanece en nosotros" ( 1 Juan 4:12).

(4) Su audacia en el día del juicio ( 1 Juan 2:28).

(5) Su máxima perfección. "Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en uno" ( Juan 17:21). Contempla así la alta dignidad y el bendito privilegio de la Iglesia en Tesalónica.

III. La salutación. "La gracia y la paz sean contigo". (Ver sugerencias homiléticas en Gálatas 1:5; Colosenses 1:2.) - T.C.

1 Tesalonicenses 1:2, 1 Tesalonicenses 1:3 - Acción de gracias sincera por la prosperidad espiritual.

El apóstol comienza con una expresión plena y sincera de acción de gracias, como es característico de todas sus epístolas, excepto la de los gálatas.

I. LA BASE DE LA ACCIÓN DE GRACIAS. "Recordando sin cesar tu trabajo de fe, trabajo de amor y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo". Consideramos aquí:

1. Las gracias de la vida cristiana. Tenemos aquí, en la primera Epístola escrita por el apóstol, su trilogía favorita de principios cristianos.

(1) Las tres gracias son fundamentales. Como los tres colores principales del arco iris —rojo, amarillo y azul, que representan respectivamente calor, luz y poder purificador— suministran en su combinación todos los demás colores, entonces, mediante una especie de análisis moral, se puede demostrar que la fe , la esperanza y el amor yacen en el fundamento o entran en la composición de todas las otras gracias cristianas.

(2) Son tres gracias inseparables. La fe siempre obra por el amor, y el amor es inseparable de la esperanza, porque "la esperanza no se avergüenza, porque el Espíritu Santo derrama el amor de Dios en el corazón" ( Romanos 5:5). La fe es la raíz necesaria, ya que la esperanza y el amor son sus frutos constantes. Como la fe obra por el amor, también es la sustancia de las cosas que se esperan.

(3) Son a la vez la defensa y el adorno de la vida cristiana. "Seamos sobrios, pongamos la coraza de la fe y el amor; y para el casco, la esperanza de salvación" ( 1 Tesalonicenses 5:8).

(4) Son los principios permanentes de la vida cristiana: "Ahora permanece la fe, la esperanza, el amor, estos tres" ( 1 Corintios 13:13). No mueren con la muerte; porque en la eternidad la Iglesia se perfeccionará en el amor, ya que continuará confiando en el Señor y esperará nuevos desarrollos de verdad y nuevas revelaciones de bendición.

2. El aspecto práctico de estas gracias como fuerzas en la vida de la Iglesia. Hay un clímax en la exposición de las tres gracias. El apóstol no dice "la obra de la fe, la obra del amor, la obra de la esperanza", sino que asciende del trabajo al trabajo, y del trabajo a la resistencia. Hay un trabajo que es un ejercicio refrescante de nuestras energías, pero no implica agotamiento ni fatiga; pero cuando el trabajo se ha profundizado en el trabajo, nos damos cuenta de la limitación de nuestra fuerza, y luego tenemos que recurrir al nuevo principio de resistencia, o "paciencia", si queremos llevarlo a un resultado triunfante.

(1) La obra de fe apunta a una obra que surge de la fe; porque la fe es el más activo de todos los principios que influyen en la conducta humana. Su fe era, por lo tanto, una fe fructífera.

(2) El trabajo del amor sugiere los sacrificios que estamos listos para hacer por los objetos de nuestro amor. No era "amor de palabra o de lengua", sino "de hecho y de verdad" ( 1 Juan 3:18).

(3) La paciencia de la esperanza sugiere la severidad de las aflicciones actuales, que son soportadas con constancia y perseverancia porque los que sufren se sienten alentados por la esperanza. Pero es "esperanza en nuestro Señor Jesucristo"; es decir, la esperanza de su segundo advenimiento; porque los tesalonicenses tenían un sentido constante y abrumador de la cercanía de su venida, que en algunos casos irrumpió en la continuidad de sus deberes diarios.

II LA OCASIÓN, LAS CIRCUNSTANCIAS Y LA FRECUENCIA DE LA ACCIÓN DE GRACIAS DEL APÓSTOL. "Damos gracias a Dios siempre por todos ustedes, haciéndoles mención en nuestras oraciones".

1. Fue en sus oraciones por ellos que expresó su acción de gracias. "Incluso a la vista de Dios y de nuestro Padre". El cuidado de todas las Iglesias estaba sobre él diariamente ( 2 Corintios 11:28), y bajo tal carga "inclinó sus rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo". Es feliz para los cristianos ser recordados en las oraciones de los santos, ser llevados a sus corazones, ser llevados ante Dios en oración intercesora ( Romanos 1:9; Efesios 1:16). Sus acciones de gracias fueron tan constantes como sus oraciones.

2. Las acciones de gracias se dirigieron a Dios porque la prosperidad espiritual en Tesalónica no se debió ni a los conversos ni a los predicadores del evangelio. Siempre debemos hablar de la gracia de Dios y exaltarla en nuestras alabanzas.

3. La acción de gracias fue aún más abundante y plena porque tenía en cuenta la prosperidad de toda la comunidad. "Todos ustedes", porque eran un sello eminente de su apostolado, un efecto bendecido de su ministerio entre ellos.—T.C.

1 Tesalonicenses 1:4 - Su elección y sus frutos son otro motivo de acción de gracias.

El apóstol, judío como era, se dirige a estos gentiles como sus hermanos, y los representa como los objetos del amor divino. "Sabiendo, hermanos amados de Dios, su elección".

I. HAY UNA ELECCIÓN DE ACUERDO: A LA GRACIA.

1. La elección a la que se hace referencia aquí no fue una elección de privilegio externo o relación eclesiástica; porque eso podría haber tenido un problema muy incierto, y no habría sido objeto de tanta gratitud como él expresa en este pasaje.

2. Ni siquiera fue el llamado a obtener gloria, que habían recibido a través de su evangelio ( 2 Tesalonicenses 2:13, 2 Tesalonicenses 2:14); porque la elección solo se realizó en ese llamado, la Escritura siempre distingue el orden de elección y llamado. "A quien predestinó, también los llamó" ( Romanos 8:30).

3. Mucho menos es la elección para identificarse con la regeneración, la conversión o la fe. Estos fueron sus efectos.

4. Fue una elección para la vida eterna, involucrando todos los diversos procesos de su gracia. ( Romanos 11:5.)

(1) Es una elección en Cristo ( Efesios 1:4).

(2) Independientemente del mérito ( Romanos 9:11).

(3) Es a través de la fe y la santificación del Espíritu ( 2 Tesalonicenses 2:13).

(4) Es para la gloria eterna ( Romanos 9:23).

II EL CONOCIMIENTO DE ESTA ELECCIÓN ES UNA POSIBLE Y UNA EXPERIENCIA REAL. El conocimiento del apóstol no se derivó de una revelación especial, ni tampoco fue la mera credulidad de una caridad amable, "esperando todas las cosas" en ausencia de evidencia. Tenía un doble fundamento: uno subjetivo y otro objetivo; uno basado en la experiencia consciente del apóstol en la predicación del evangelio, el otro en su recepción práctica y cordial de la verdad.

1. La evidencia subjetiva. "Porque nuestro evangelio no vino a ustedes solo de palabra, sino también en poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad".

(1) Vino en palabras, porque fue transmitido a los Tesalonicenses en lenguaje humano, aunque no "en las palabras atractivas de la sabiduría del hombre", sino que pasó más allá de la palabra. No sonaba simplemente en el oído ni tocaba la comprensión.

(2) Pero llegó al poder, por parte de los predicadores con una fuerza y ​​persuasión abrumadoras, de modo que "la fe de la gente no debe estar en la sabiduría del hombre, sino en el poder de Dios" ( 1 Corintios 2:5). Había una energía abundante y consciente que los llevó más allá de sí mismos, con una convicción dominante de que prevalecerían.

(3) También vino "en el Espíritu Santo", o, como lo dice el apóstol en otro lugar, "en demostración del Espíritu y del poder" ( 1 Corintios 2:4). De lo contrario, la Palabra habría sido una letra muerta y una letra asesina, pero el Espíritu le dio vida. El poder del evangelio, por lo tanto, se debió a la operación eficiente del Espíritu.

(4) También vino "con mucha seguridad", no por parte de los Tesalonicenses, sino por parte de los predicadores del evangelio, quienes estaban completamente convencidos de su verdad, y tenían plena confianza en su poder.

(5) Esta evidencia subjetiva fue confirmada por su propio recuerdo de los tres predicadores del evangelio: "Como ustedes saben qué clase de hombres estábamos entre ustedes por su bien". Los tesalonicenses tendrían un recuerdo muy vívido tanto de la predicación como de los predicadores. Los tres hermanos destacaban por su santidad, su celo y su interés en el bienestar de los tesalonicenses. Esto no fue adulación, ya que fue confirmado por el conocimiento de sus conversos.

2. La evidencia objetiva de su elección. "Y ustedes se convirtieron en imitadores de nosotros y del Señor, habiendo recibido la Palabra con mucha aflicción, con gozo del Espíritu Santo". Su pronta imitación del apóstol y sus colegas, que era, en verdad, una imitación de Cristo, en la medida en que estaban conectados con él en su vida y verdad, era una prueba práctica de la sinceridad de su conversión. La imitación se manifestó en el espíritu y las circunstancias de su recepción de la verdad.

(1) La verdad fue recibida "con mucha aflicción". El historial de su conversión confirma esta afirmación ( Hechos 17:5, Hechos 17:9). Pero la persecución continuó después de la partida del apóstol. El evangelio tenía sus inconvenientes, pero los tesalonicenses se mantuvieron firmes en su lealtad a la verdad.

(2) Sin embargo, fue recibido "con gozo del Espíritu Santo"; es decir, la alegría que brota de su presencia en el alma. Imitaban así a ese apóstol que "se deleitaba en las enfermedades, en los reproches, en las necesidades, en las persecuciones, en las angustias por causa de Cristo" ( 2 Corintios 12:9, 2 Corintios 12:10). La alegría en cuestión es

(a) un fruto del Espíritu ( Gálatas 5:22);

(b) está esencialmente conectado con el reino de Dios como parte de su bendición ( Romanos 14:17);

(c) es capaz de aumentar a través de la presencia misma de aflicción ( Hechos 5:41);

(d) es la fuerza del creyente: "El gozo del Señor será tu fuerza" ( Nehemías 8:10);

(e) su advenimiento marca un cambio distintivo en la historia del mundo;

(f) debe ser constante ( Filipenses 4:4);

(g) se mantiene permaneciendo en Cristo ( Juan 15:10, Juan 15:11) .— T.C.

1 Tesalonicenses 1:7, 1 Tesalonicenses 1:8 - La profunda impresión causada por la conversión de los Tesalonicenses.

Habiéndose convertido en imitadores de los apóstoles y de nuestro Señor, pronto se convirtieron en ejemplos para la imitación de otras Iglesias. Su conversión los elevó a una visibilidad repentina y distinta en dos direcciones.

I. EL EVANGELIO FUE TITUS A TRAVÉS DEL NORTE Y DEL SUR DE GRECIA COMO EL SONIDO DE UNA TROMPETA. "Porque de ti ha pronunciado la Palabra del Señor en Macedonia y Acaya". Estas dos divisiones de Grecia, incluidas en el imperio romano, recibieron el informe del evangelio, que salió como un sonido alegre, proclamando sin incertidumbre la libertad a los cautivos.

1. Una obra de gracia en un lugar rápidamente conduce a una obra de gracia en otros lugares. La historia de la maravilla se repite con solemne sorpresa, gratitud y expectativa.

2. Las iglesias que ya existían fueron agitadas y estimuladas por la obra visible de la gracia en Tesalónica.

II EL INFORME DE SU FE RECIBIÓ UNA PUBLICIDAD AMPLIA EN TODAS PARTES, INCLUSO FUERA DE LOS LÍMITES DE GRECIA. Esto no fue maravilloso, porque la ciudad estaba, como dice Cicerón, en el seno mismo del imperio romano, un centro de negocios e influencia que tocó sus límites más lejanos. Su fe debe haber tenido el sello sólido de la realidad para producir una sensación tan extendida. Debe haber sido práctico y auto-manto-tatuaje, porque no lo ocultaron en sus propios senos, sino que lo declararon con palabras y hechos. Por lo tanto, no había necesidad de que el apóstol hablara sobre eso: "para que no tengamos que hablar nada".

1 Tesalonicenses 1:9, 1 Tesalonicenses 1:10 - La naturaleza de la impresión que hizo sobre el mundo el espectáculo de la piedad de Tesalónica.

Fue una previsión verdaderamente providencial lo que llevó a los apóstoles al comienzo del evangelio a plantarlo primero en las grandes ciudades del mundo. Así apareció por primera vez en Jerusalén, Antioquía, Éfeso, Tesalónica, Roma y Corinto.

I. EL MUNDO FUE PRIMERO IMPRESIONADO POR EL ÉXITO RÁPIDO E INMEDIATO DE LOS APÓSTOLES. "Porque ellos mismos nos muestran qué manera de entrar les teníamos". El mundo parecía apreciar la audacia, la sinceridad, la honestidad de los predicadores, como elementos de su éxito; porque no había halagos diestros, no había espíritu de búsqueda de sí mismo, no había una estrategia engañosa en la proclamación del evangelio.

II EL MUNDO TODAVÍA ESTABA MÁS PROFUNDAMENTE IMPRESIONADO POR LOS EFECTOS BENDITO DE LA PREDICACIÓN DE LOS APÓSTOLES, "Y cómo te volviste a Dios desde los ídolos para servir al Dios vivo y verdadero".

1. Fue una conversión de la idolatría, Inmediatamente y de inmediato recibieron la gracia de conversión, bajo la influencia de la cual se volvieron al Señor de sus deidades muertas y ficticias.

(1) La idolatría es la apostasía de Dios. Estos tesalonicenses "habían cambiado la gloria del Dios incorruptible por la semejanza de una imagen de hombre corruptible, de pájaros, de bestias de cuatro patas y de reptiles" ( Romanos 1:23). Habían estado "unidos a sus ídolos" durante siglos ( Oseas 4:17). Hasta ahora habían estado caminando como otros gentiles, en toda ceguera moral y carnalidad de corazón ( Efesios 4:17, Efesios 4:18).

(2) Su conversión fue un repudio de la idolatría. No fue un mero proselitismo. Fue la ruptura de los lazos lo que tuvo un inmenso peso social y religioso en la vida pagana.

(3) Fue una consagración completa al servicio del Dios vivo y verdadero. Como su Dios era Dios verdadero y Dios vivo, teniendo vida en sí mismo y una relación verdadera y fiel con sus adoradores, podían darle el servicio vivo de fe, obediencia y dependencia.

2. Otro efecto de la predicación de los apóstoles fue su expectativa de la venida de nuestro Señor. La doctrina del advenimiento ocupa el primer plano en los pensamientos de los tesalonicenses, como en las dos epístolas dirigidas a ellos. Como la fe subyace al servicio del Dios verdadero, la esperanza subyace a la expectativa de la venida del Señor. "Y esperar a su Hijo del cielo, a quien resucitó de entre los muertos, incluso a Jesús, que nos libra de la ira a la cónica".

(1) Esto implica la creencia de que Jesús está en el cielo, para reinar, para suplicar, para preparar un lugar para nosotros.

(2) Implica la creencia de que él regresará del cielo. Los tesalonicenses pueden haber creído que él regresaría en esa época, pero todos los cristianos viven en la "bendita esperanza" de su segunda venida.

(3) Esta actitud de espera implicaba el reconocimiento de una cierta conexión entre la resurrección de Cristo y nuestra liberación de la ira venidera. No esperaban a un hombre muerto acostado en una tumba judía, sino a Uno resucitado de entre los muertos y que vivía en el poder de una vida sin fin. Su resurrección implicó la finalización de su trabajo expiatorio, ya que el trabajo de expiación proporciona el terreno para nuestra liberación continua de la ira que viene. Hay una ira que viene sobre los pecadores desobedientes, pero hay una forma de liberación provista en la Palabra de Jesucristo ratificada por su resurrección de la muerte.

HOMILIAS DE B.C. CAFÉ

1 Tesalonicenses 1:1 - La dirección.

I. EL ESCRITOR.

1. No usa título. No se llama apóstol. Afirmó su autoridad apostólica cuando era necesario hacerlo; por el bien de los demás, como en sus Epístolas a los Corintios y Gálatas. Ahora no era necesario; Las Iglesias de Macedonia lo miraron con afecto y reverencia. Simplemente da su nombre, su nuevo nombre: Paul. Había dejado a un lado su antiguo nombre con todas sus asociaciones. Recordó el recuerdo del famoso rey, Saúl, hijo de Kish, de la tribu de Benjamín. Le recordó al apóstol los recuerdos de su propia vida inconversa, su fariseísmo satisfecho, su persecución a la Iglesia, especialmente aquel día más triste de su vida, cuando consintió en la muerte del primer mártir del Señor, el Santo Esteban Había dejado a un lado su antiguo nombre, y con él sus viejos modos de pensamiento, su antigua vida. Pablo fue, podemos decir, su nombre de pila; no lo leemos antes del comienzo de su primer viaje misionero; ahora estaba consagrado por un trabajo constante, incansable y sacrificado. Se sabía donde se predicaba a Cristo como el nombre del gran misionero, el apóstol de los gentiles, el primero de la noble banda de misioneros cristianos, que había abandonado su hogar y todo lo que una vez le encantó dedicarse, corazón y alma. a la misión trabajar con todas sus dificultades, todos sus peligros. Muchos hombres santos han pisado sus pasos; pero fue Pablo quien primero dio el gran ejemplo, quien encendió el entusiasmo sagrado que ha llevado a tantos santos en cada época a cumplir el mandato del Señor, a ir a todo el mundo y predicar el evangelio a cada criatura. Paul es un nombre latino; significa "pequeño". San Agustín en un lugar sugiere que San Pablo pudo haberlo elegido para marcarse a sí mismo como "el menor de los apóstoles". Hay otras posibles razones para el cambio, y se puede pensar que San Pablo se habría reducido de lo que podría parecer casi un desfile de humildad. Pero al menos podemos encontrar una lección aquí. Dios exalta a los humildes. Paul es un nombre famoso. Otros lo han soportado: algunos romanos distinguidos; pero estaba reservado para el apóstol hacer que el nombre fuera honrado y amado en todo el mundo civilizado. El Paulus que conquistó Macedonia para Roma es ahora mucho menos famoso que el Paul que ganó las Iglesias de Macedonia para Cristo.

2. Asocia a los demás consigo mismo. Pablo es el padre espiritual de los cristianos de Tesalónica; él es el escritor de la Epístola, no Silvanus o Timotheus (ver 2 Tesalonicenses 3:17). Pero habían trabajado con él en Tesalónica; Silvanus ciertamente, Timotheus con toda probabilidad; habían compartido sus peligros allí; eran bien conocidos por los tesalonicenses. Así que une sus nombres con los suyos, reconociendo su compañerismo fraternal, su cooperación fiel y, si es posible, encogiéndose, Kern se pone en una importancia innecesaria. No busca honrarse a sí mismo; no tiene ambición literaria; Su único objetivo es la salvación de sus conversos, la gloria de Dios.

(1) Silvanus, o, en la forma abreviada del nombre, Silas. tic, como San Pablo, era ciudadano romano y tenía un nombre latino. Era, en la mitología latina, el nombre del dios Sylvan, que se suponía que debía proteger a las ovejas y salvarlas de los lobos. Cuando se hizo cristiano, ese nombre tal vez podría servir para recordarle el gran deber de cuidar al rebaño por el que murió el buen Pastor. Había sanguijuela a un líder en la Iglesia en Jerusalén; él era un profeta ( Hechos 15:32), es decir, tenía el don de la elocuencia espiritual inspirada; lo usó para exhortar y confirmar a los hermanos. Acompañó a San Pablo en su primer viaje misionero; trabajó con él, sufrió con él. En el calabozo de Filipos, con los pies apretados en el cepo, rezó y cantó alabanzas a Dios. Su presencia y simpatía habían animado a San Pablo en sus peligros. La compañía en la aflicción los había atado muy cerca el uno del otro. Al trabajar juntos en Tesalónica, todavía deben haber sentido los efectos de las muchas rayas que habían recibido en Filipos. Era natural que San Pablo mencionara a Silas por escrito a los Tesalonicenses. Podemos notar aquí que él proporciona uno de los enlaces que unen a los dos apóstoles cuyas diferencias ( Gálatas 2:11) han sido tan magnificadas por los herejes de antaño, por los incrédulos ahora. San Pablo amaba a Silvanus; San Pedro lo consideró un hermano fiel ( 1 Pedro 5:12).

(2) Timoteo, el compañero más querido de San Pablo, su propio hijo en la fe, unido a él con los más estrechos lazos de afecto personal y tierno. Se coloca primero entre la noble compañía de compañeros de trabajo santos y amorosos que San Pablo había dibujado a su alrededor. Era conocido por los tesalonicenses; su nombre, de hecho, no aparece en el registro de la visita de San Pablo a Tesalónica en los Hechos de los Apóstoles. Pero sabemos que luego fue enviado allí para establecer y consolar a los cristianos de Tesalónica acerca de su fe ( 1 Tesalonicenses 3:2). Sin duda fue elegido para ese trabajo debido al celo cristiano, la simpatía amorosa y gentil que marcó su hermoso carácter. Cumplió su misión y trajo al apóstol buenas nuevas de la fe y la caridad de los tesalonicenses. Los saluda ahora.

II LA IGLESIA.

1. La fundación de la Iglesia de Tesalónica. San Pablo había sido tratado vergonzosamente en Filipos; No había perdido el coraje. Él vino a Tesalónica; fue, como solía hacerlo, a la sinagoga. Allí predicó durante tres días de reposo; él "razonó con ellos fuera de las Escrituras". Mostró (como nuestro Señor mismo les había mostrado a los dos discípulos en el camino a Emaús) que era necesario que el Mesías sufriera y resucitara de entre los muertos; Él mostró que Jesús era el Mesías, el Cristo. Toda predicación verdadera debe estar llena de Escrituras; Toda predicación verdadera debe estar llena de Cristo. Las palabras de San Pablo fueron muy bendecidas. Algunos judíos creían, una gran multitud de prosélitos griegos, muchas damas de rango. Esos tres días de reposo habían sido maravillosamente fructíferos; Se formó una Iglesia en Tesalónica.

2. La palabra "Iglesia". Esta es la primera de las epístolas existentes de San Pablo; puede ser (posiblemente la Epístola de Santiago fue escrita antes) la más antigua de todas las escrituras del Nuevo Testamento. Entonces, si tuviéramos que leer el Nuevo Testamento en orden cronológico, deberíamos encontrarnos aquí con la palabra "Iglesia" por primera vez. San Santiago 2:2 usa la palabra "sinagoga", no "Iglesia". Nuestro Señor, por supuesto, lo usó antes. El fundó la Iglesia. Él había dicho: "Sobre esta roca, edificaré mi Iglesia". y nuevamente, "Díselo a la Iglesia". Pero la fecha del Evangelio de San Mateo es probablemente posterior a la de esta Epístola. La palabra griega significa simplemente una asamblea, una congregación, como la palabra "sinagoga" significa una reunión. Se deriva de un verbo que significa convocar o convocar, y se usa regularmente en griego clásico de las asambleas de ciudadanos convocados por el magistrado en las comunidades griegas para fines legislativos u otros fines políticos (comp. Hechos 19:39); a veces de otras asambleas, como la multitud de artesanos reunidos por Demetrius ( Hechos 19:32, Hechos 19:41). Se utiliza de la congregación de Israel en Hechos 7:38; Hebreos 2:12; y a veces en la Septuaginta. El Nuevo Testamento ha tomado la palabra y la ha llenado con un significado nuevo y sagrado. Es la asamblea que Cristo ha elegido para sí mismo del mundo: el rebaño de Cristo. La Iglesia de Cristo visible es "una congregación de hombres fieles, en la que se predica la pura Palabra de Dios, y los sacramentos deben ser debidamente administrados de acuerdo con la ordenanza de Cristo en todas aquellas cosas que necesariamente son necesarias para lo mismo". El gran día de Pentecostés fue el verdadero cumpleaños de la Iglesia; El don del Espíritu Santo enviado desde el cielo unió a los discípulos en un solo cuerpo, el cuerpo místico de Cristo. San Lucas nos da, en el segundo capítulo de los Hechos de los Apóstoles, una descripción de la Iglesia en ese momento. "Entonces los que recibieron la Palabra con gusto fueron bautizados ... y continuaron firmemente en la doctrina y la comunión de los apóstoles, y en el partimiento del pan y en las oraciones". Así, las notas de la Iglesia, según la Sagrada Escritura, son el bautismo, la comunión con los apóstoles, la doctrina de los apóstoles, la sagrada comunión, el culto público. La Iglesia también es una, porque es un cuerpo en Cristo, unido en una comunión por la morada del único Espíritu. Es santo, porque está siendo santificado por el Espíritu Santo; todos sus miembros están dedicados a Dios en el santo bautismo; todos están comprometidos por esa dedicación a seguir la santidad de corazón y vida. Es católica, porque no se limita a una nación, como la sinagoga, sino universal, en todo el mundo, abierta a todos los que reciben la Palabra de Dios. Es apostólica, porque está construida sobre la base de los apóstoles y profetas, siendo Jesucristo mismo el principal piedra angular; y porque continúa en la doctrina y la comunión de los apóstoles. Es la novia de Cristo. "Cristo amó a la Iglesia, y se entregó por ella; para poder santificarla y limpiarla con el lavado del agua por la Palabra, para presentarla a sí mismo como una Iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga, ni nada por el estilo. "pero que sea santo y sin mancha".

3. La Iglesia de los Tesalonicenses. Ahora había una rama de la única Iglesia en Tesalónica.

(1) Fue la segunda Iglesia fundada en Europa. El primero fue en Filipos, un lugar pequeño, aunque una colonia romana. Tesalónica era una ciudad populosa, la metrópoli de Macedonia. Dios planta su Iglesia en todas partes. Abarca a todos los que aceptarán el evangelio: pobres y ricos, ignorantes y eruditos; Satisface las necesidades más profundas de todos los lugares: el país tranquilo y la ciudad conmovedora.

(2) Ya estaba organizado. Tenía sus ministros ( 1 Tesalonicenses 5:12, 1 Tesalonicenses 5:13), y sus asambleas para el culto público ( 1 Tesalonicenses 5:27). Por corta que fuera la visita de San Pablo, al parecer, había ordenado ancianos allí, como solía hacer en todas las Iglesias ( Hechos 14:23), y había previsto las reuniones periódicas de los hermanos.

(3) Estaba en Dios el Padre y en el Señor Jesucristo. Esta fue su característica esencial. Como dice Crisóstomo: "Había muchas e) kklhsi ai, muchas asambleas judías y griegas. San Pablo escribe a esa asamblea, esa congregación, que estaba en Dios. Es una gran exaltación, por encima de todas las demás dignidades posibles, ser en Dios." Tesalónica yacía en la maldad, en el maligno ( 1 Juan 5:19), en el ámbito de su actividad. Ahora, la Iglesia allí estaba en Dios. La presencia de Dios era la atmósfera misma en la cual la Iglesia vivía y se movía. Yacía en los brazos eternos, rodeada de su abrazo, custodiada por su amor. Las palabras implican una unión íntima, una gran profundidad de amor y ternura, una verdad muy grande y profunda, que no admite una definición formal, y no puede expresarse adecuadamente en el lenguaje; pero se realiza, en mayor o menor grado, en la vida interior de aquellos verdaderos miembros de la Iglesia que permanecen en esa unión invisible, pero muy santa y bendita, con el Señor. Dios había insuflado en la Iglesia de los Tesalonicenses el aliento de vida: esa vida nueva, esa vida eterna, que consiste en el conocimiento personal de Dios. Que la vida está en su Hijo. Cristo es la vida. "El que tiene al Hijo, tiene la vida". La Iglesia de Tesalónica estaba en el Señor Jesucristo, como lo estaba en Dios. "Estamos en el que es verdadero", dice San Juan, "incluso en su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la vida eterna". La Iglesia está en Cristo, entonces seguramente Cristo es Dios. No se puede decir que la Iglesia está en ninguna criatura; en San Pablo, por ejemplo, o en cualquier otro de los santos santos de Dios. Tal afirmación sería despreciable, blasfema. Luego, en el primer verso de la primera de las Epístolas de San Pablo (la menos dogmática, según algunos, de todas sus Epístolas, posiblemente la más antigua de los escritos del Nuevo Testamento), enseña claramente la gran doctrina de la divinidad de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. "En Cristo", "en el Señor", es una fórmula constante de San Pablo; nunca está cansado de repetirlo, nunca está cansado de hacer cumplir la gran verdad de que el cristiano vive en Cristo. Aquí él afirma lo mismo de la Iglesia en su conjunto. Está en Cristo, viviendo en su vida, santo en su santidad, fuerte en su fuerza, glorioso ( Juan 17:22) en su gloria; la gloria de su presencia ahora, la gloria de la vida eterna con él en adelante en el cielo. La Iglesia está "en Cristo"; sus miembros deben esforzarse por darse cuenta de la bendición de esa comunión santa en sus propias almas individuales. La membresía externa no servirá para nuestra salvación, a menos que vivamos en comunión espiritual viva con el Señor.

III. La salutación.

1. Gracia. Es una de esas palabras que el Espíritu Santo ha tomado de uso común y llena de un significado dulce y sagrado.

(1) Es el favor misericordioso de Dios que descansa sobre todos los que creen en el Señor Jesucristo. Ese favor es esencialmente libre, espontáneo, que fluye de ese amor eterno que es íntimamente uno con el mismo ser de Dios. "Dios es amor." Se da en ya través del Señor Jesús; es "la gracia de nuestro Señor Jesucristo".

(2) Es la gratitud, el espíritu de agradecimiento gozoso, lo que debería ser el temperamento feliz de aquellos que creen en la gracia de Dios.

(3) A veces (como en Colosenses 4:6) expresa la dulzura, la belleza ganadora, la gracia digna del verdadero carácter cristiano. La gracia de Dios produce agradecimiento y da gracia y belleza a la vida.

2. paz. Fue el primer saludo del Señor resucitado a sus apóstoles: "La paz sea con ustedes". Se convirtió en el saludo apostólico. Las iglesias macedonias tenían poca paz exterior; pronto fueron llamados a sufrir. Necesitaban esa bendita paz que solo Dios puede dar. (Ver homilética en Filipenses 1:2 y Filipenses 4:7.)

LECCIONES

1. Imita a san Pablo en su humildad. Note cada característica, cada manifestación de esa gran gracia; Es dificil de aprender.

2. La Iglesia, como un todo, está en Dios; en su tutela, en su amor envolvente. Debemos esforzarnos y orar para darnos cuenta de esa presencia amorosa individualmente, para estar en Dios nosotros mismos.

3. Ore para que la gracia y la paz descansen sobre todos los que llevan el Nombre de Cristo. — B.C.C.

1 Tesalonicenses 1:2 - La acción de gracias del apóstol.

I. SU CARÁCTER.

1. Se comparte con sus compañeros. "Damos gracias". Los tres amigos oraron y dieron gracias juntos. Es cierto que el número plural es característico de estas epístolas a los tesalonicenses; lo singular se evita, al parecer, por motivos de modestia. Pero aquí, inmediatamente después de mencionar los tres nombres, es natural considerar que la acción de gracias procede de todos. Es un verdadero sentimiento cristiano que une a los amigos para ejercicios religiosos. La fe, el amor, de uno enciende, fortalece, las gracias similares en el otro. La marea de oración y alabanza de muchos corazones fluye en un volumen más profundo y lleno hacia el trono. Y sabemos que donde dos o tres están reunidos en su Nombre, allí está él en medio de ellos.

2. Es constante. "Damos gracias a Dios siempre". La acción de gracias es la alegría de los redimidos en el cielo; Es el derramamiento del corazón cristiano sobre la tierra. Cuanto más nos acercamos al perpetuo día de acción de gracias, más nos acercamos al cielo. "Sursum corda!" - "¡Levanta tus corazones!" es una exhortación que necesitamos diariamente. Que Dios nos dé gracia para responder diariamente, cada hora, "Los elevamos al Señor".

3. Es para todos. El verdadero pastor conoce a sus ovejas; los ama a todos, reza por todos. No los divide en fiestas. Cuanto más cerca esté de caminar con Dios, más podrá mantenerse alejado de las divisiones del partido. Pero la infanta Iglesia Tesalónica parece haber disfrutado de la bendición de la unidad. No estaba, como Corinto, distraído por conflictos y sentimientos de fiesta.

4. Acompañó la oración. La acción de gracias y la oración siempre van juntas. El hombre que ora fervientemente debe dar gracias, porque la oración lo lleva al sentido de la presencia más graciosa de Dios; y con esa presencia viene gozo, gozo en el Señor. La verdadera oración debe involucrar intercesión, porque en respuesta a la oración se da el Espíritu Santo; y el primero, el principal de los frutos del Espíritu es el amor. San Pablo es un notable ejemplo de perseverancia en la oración intercesora.

II Sus motivos.

1. Su recuerdo de su estado espiritual. Estaba trabajando duro en Corinto; En medio de su labor, con todos sus nuevos intereses, recordó sin cesar a los cristianos de Tesalónica. El cuidado de todas las Iglesias ya comenzaba a presionarlo. Estaba incansable en sus labores, en sus súplicas, en su constante consideración por todas las Iglesias que había fundado, por todos los conversos que había traído a Cristo. Marque la extensión, la amplitud de su amor por las almas.

2. Su descripción de ese estado. Los cristianos de Tesalónica ya exhibieron las tres principales gracias cristianas.

(1) Fe, y esa no es una fe muerta, sino una fe que siempre estuvo trabajando a través del amor. San Pablo recordó su obra de fe. La fe es en sí misma una obra, la obra de Dios. "Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado". Es en sí mismo un trabajo, y debe funcionar en el alma, porque es un principio activo. No puede existir sin trabajar. Su funcionamiento puede no siempre expresarse en una acción externa; lo hará cuando sea posible; pero siempre estará trabajando en la esfera interna del corazón, produciendo auto purificación, auto consagración, auto sacrificio espiritual. Cada paso hacia la santidad es una obra de fe, oculta, puede ser, a los ojos de los hombres, pero vista por aquel que busca el corazón. Los tesalonicenses habían demostrado su fe por sus obras.

(2) El amor, el mayor de los tres, se manifiesta en el trabajo. La palabra es fuerte; "trabajo duro", tal vez, es una mejor representación. El trabajo no es doloroso cuando es provocado por el amor. El verdadero amor cristiano debe llevar al creyente a trabajar por el bien del evangelio, por las almas y los cuerpos de aquellos a quienes Jesús amaba. La abundancia de los trabajos del cristiano es la medida de su amor. "Trabajé más abundantemente que todos" (dice San Pablo, 1 Corintios 15:10): "pero no yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo".

(3) Esperanza. El objeto de la esperanza del cristiano es el Salvador: nuestro "Señor Jesucristo, que es nuestra esperanza". Esperamos por él, por su amable presencia revelada en mayor medida ahora, por la maravillosa visión de su gloriosa belleza en el más allá. Esa esperanza es paciente. El labrador espera el precioso fruto de la tierra; El cristiano espera pacientemente a Cristo. Funciona la paciencia en el alma. Puede soportar los problemas de la vida que es bendecido con la viva esperanza de la herencia reservada en el cielo. Los tesalonicenses mostraron en sus vidas la presencia de esta viva esperanza. Todo esto lo recordaba el apóstol sin cesar ante Dios en sus oraciones y meditaciones.

3. Su confianza en la elección de Dios; Él mismo "un recipiente de elección" ( Hechos 9:15), estaba seguro de que la misma elección graciosa había recaído en los cristianos de Tesalónica. Dios los había "elegido para salvación", les dice en la Segunda Epístola. San Pablo ama detenerse en la gran verdad de la elección de Dios.

4. La evidencia de esa elección. San Pablo lo encuentra:

(1) En la vida de los tesalonicenses. El arzobispo Leighton dice bellamente: "Si los hombres pueden leer los personajes de la imagen de Dios en sus propias almas, estos son la contraparte de los personajes dorados de su amor en los que sus nombres están escritos en el libro de la vida. El que ama a Dios puede estar seguro que primero fue amado por Dios; y el que elige a Dios para su deleite y porción puede concluir con confianza que Dios lo ha elegido para ser uno de los que lo disfrutarán y serán felices en él para siempre; para eso nuestro amor por él es pero el regreso y la repercusión de los rayos de su amor brillando sobre nosotros ". Los tesalonicenses recibieron la Palabra; mostraron el espíritu de mártir; estaban contentos de sufrir como cristianos por el bien del evangelio. Tenían gozo en medio de las lágrimas, ese gozo santo que la presencia del Espíritu bendito puede dar incluso en medio de las aflicciones. Estaban aprendiendo en su propia experiencia el significado de esa aparente contradicción: "Triste, pero siempre alegre". Imitaron la vida santa de San Pablo, la vida más santa del Señor Jesucristo. Con esta paciente continuidad en el bienestar, estaban asegurando su vocación y elección.

(2) En la energía y el éxito de su propia predicación entre ellos. Les había traído el evangelio, las buenas nuevas de gran gozo. Había entregado su mensaje con poder, con la fuerza de una profunda convicción. El Espíritu Santo estaba con él, enseñándole qué hablar, llenándolo de un fervor divino y entusiasmo. Sus palabras eran más que simples sonidos; eran un mensaje lleno de significado intenso, un mensaje de Dios. Los tesalonicenses habían sentido el poder de su predicación; ellos fueron sus testigos. Esta energía no era suya; vino de Dios; probó que Dios estaba con él; era una evidencia segura de que Dios estaba bendiciendo la obra del apóstol; fue dado por el bien de los tesalonicenses; seguramente significaba que Dios los había elegido para ser suyos.

Aprender:

1. Disfrutar del progreso espiritual, de la fe, la esperanza y el amor de nuestros hermanos cristianos.

2. Agradecer a Dios por ello.

3. Para referir todo lo que parece bueno en nosotros a la gracia de elección de Dios.

4. Buscar la evidencia de esa elección en la santidad de la vida. B.B.C.C.

1 Tesalonicenses 1:7 - Los felices resultados de la conversión de los Tesalonicenses.

I. SE HICIERON UN EJEMPLO PARA OTROS.

1. La verdadera piedad tiende a propagarse. Los tesalonicenses no habían abrazado por mucho tiempo el cristianismo. Pero habían aprendido mucho; habían entregado sus corazones a Dios. Las iglesias macedonias dieron a San Pablo, desde el principio, una satisfacción profunda y sin mezcla. Tesalónica era la metrópoli de Macedonia, la sede del gobierno y del comercio. Se convirtió en un centro de vida espiritual. Todos los creyentes de Macedonia y Acaya miraban a los tesalonicenses. San Pablo estaba ahora en Corinto, la principal ciudad de Acaya. El Señor tenía mucha gente en esa ciudad; pero había graves males en Corinto, muchas causas de ansiedad y angustia. San Pablo debe haber hablado a los corintios a menudo de la simple fe y obediencia de los macedonios. De modo que los tesalonicenses se convirtieron en un ejemplo para los conversos cuya suerte se echó entre las tentaciones sensuales contra la inquietud intelectual de la famosa ciudad del Peloponeso. La vida de los hombres buenos es muy preciosa; son una prueba viviente del poder de la gracia de Dios; son hechos que se pueden ver y probar; hechos de los cuales la realidad de las fuerzas que están trabajando en la esfera invisible de la agencia espiritual de Dios se puede inferir con tanta certeza como las leyes de la naturaleza a partir de los hechos de observación y experimentación.

2. La Palabra de Dios es viva y poderosa. Los tesalonicenses lo habían recibido; estaba en sus corazones y en sus labios. Como los cielos estrellados con su testigo silencioso declaran la gloria de Dios, así es con las estrellas que están en la mano derecha del Hijo de Dios ( Apocalipsis 1:20); su sonido se extiende por toda la tierra. Esa melodía celestial salía ahora de Tesalónica. "Ha sonado", dice St. Paul, como una clara y emocionante trompeta. Ha sonado, y todavía suena, llegando a lo largo y ancho con sus tonos penetrantes. La conversión de los tesalonicenses se conocía no solo en las regiones vecinas de Grecia. La alegre noticia había traído alegría dondequiera que el evangelio hubiera llegado. No era necesario que el apóstol alabase la fe de los tesalonicenses; los hombres lo sabían, hablaban de eso entre ellos, se lo informaban al gran misionero.

II EL TESTIMONIO QUE NACIÓ A LA FE DE LOS TESALONICENSES. Los cristianos hablaron:

1. Del maravilloso éxito de la predicación de San Pablo. Esas tres semanas habían sido una época de fructífera maravillosa. No era más que una entrada, el tiempo era muy corto; ¡pero qué entrada! - tan lleno de poder, tan manifiestamente bajo la guía Divina. Los tres hombres: Silas, de quien sabemos tan poco; Timoteo, tímido y tímido; Pablo, de quien se dijo en Corinto que su presencia corporal era débil y su discurso despreciable, había hecho maravillas en Tesalónica. Dios estaba con ellos claramente; no podría haber otra explicación de tan extraña energía no muestreada.

2. Del cambio realizado en los Tesalonicenses. Se apartaron del culto a los ídolos. La Iglesia de Tesalónica era principalmente gentil; Había unos pocos judíos entre ellos, pero los judíos como cuerpo persiguieron amargamente a la Iglesia infantil. El evangelio fue una buena noticia para los gentiles reflexivos. Los judíos tenían grandes y preciosas verdades, aunque sus maestros casi las habían ocultado bajo una masa de tradiciones y formas ociosas. ¿Pero qué había en el paganismo del día en que un hombre pensante podía descansar su alma? Había templos en todas partes, pero ¿qué hombre que sentía los anhelos del alma humana por la justicia y Dios podía reverenciar en su corazón a las deidades que eran adoradas allí? Entonces los tesalonicenses se apartaron de sus ídolos:

(1) Servir al Dios vivo y verdadero. Los gentiles no sirvieron a sus dioses. No podía ser. Admiraban los templos y las estatuas como obras de arte; consideraban su religión como de cierta importancia política, una parte de la política estatal. Pero ahora los conversos estaban listos para servir a Dios, porque comenzaron a conocerlo. Sus ídolos eran cosas muertas; el Dios a quien Pablo predicó era vivo, amoroso y poderoso; sintieron su poder en sus corazones, no, él era la Vida; toda la vida (lo sabían ahora) provenía de él, y fue su regalo. Sus ídolos eran dioses falsos, no había verdad en ellos; eran imágenes de lo que no era; porque un ídolo, como San Pablo les enseñó, no era "nada en el mundo". Los tesalonicenses podían ver la cima nevada del Olimpo; Las historias de los dioses que habitaban allí eran cuentos ociosos. San Pablo les había enseñado sobre el gran Creador que es muy Dios, vivo y verdadero; no, la única Fuente de la vida y el ser real, Él es el Dios mismo, el Uno existente, YO SOY EL QUE SOY. No hay otro.

(2) Esperar a su Hijo del cielo. La esperanza es la nota clave de esta Epístola, como la alegría y la fe son de las Epístolas a los Filipenses y los Romanos. San Pablo había enseñado a sus conversos no solo a creer en Dios el Padre que nos hizo, sino también en Dios el Hijo que nos redimió. Les enseñó las grandes verdades de la resurrección y la ascensión, la doctrina bendecida de la expiación. Algunos de los tesalonicenses, tal vez, habían tratado de lidiar con los misterios oscuros de la vida, el pecado y la miseria. San Pablo los señaló a Jesús. "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Hay ira viniendo en su horror; pero hay un Libertador: uno que nos está liberando ahora, que nos libera diariamente del poder del pecado, a medida que nos acercamos más y más a él; quien nos librará del castigo del pecado, si con la amable ayuda del Espíritu bendito permanecemos en él. Y este Libertador es Jesús.

LECCIONES

1. La vida santa de los cristianos ayuda a la bendita obra de salvar almas; Las vidas santas son más persuasivas que las palabras santas. Deje que cada cristiano se esfuerce por hacer su parte.

2. No estamos en la oscuridad pagana; Dios nos ha dado la luz de su evangelio. Seamos agradecidos y demostremos nuestro agradecimiento en nuestras vidas.

3. Espera la venida del Señor Jesús; todas nuestras esperanzas están en él.—B.C.C.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Tesalonicenses 1:1 - Introducción.

Esta epístola tiene la distinción de ser la primera en el tiempo de todas las epístolas de Pablo. El pensamiento principal, al que se hace referencia hacia el final de cada uno de los cinco capítulos en los que se ha dividido la Epístola, es la segunda venida de nuestro Señor. Los primeros tres capítulos son personales, exponen la conexión del apóstol con los tesalonicenses y su interés en ellos como Iglesia. En los dos capítulos restantes se dirige a ellos en vista de su condición de Iglesia, y especialmente en vista de la ansiedad relacionada con la segunda venida. Complacido con el progreso que estaban haciendo, les escribe en una tensión tranquila, práctica y predominantemente consoladora.

I. LOS ESCRITORES. "Paul, Silvanus y Timothy". Pablo viene primero, como preeminentemente el escritor. Se puede entender que la materia y el estilo son característicamente paulinos. Habla de su humildad que no lo reclama como suyo, que no presenta su posición oficial, sino que asocia a dos hermanos con él como escritores conjuntos. Estos, Silvanus (para identificarse con Silas) y Timothy (menos prominente en ese momento), ayudaron en la fundación de la Iglesia de Tesalónica. Timothy acababa de regresar de una visita de investigación a Tesalónica. Por lo tanto, los reclama como añadiendo el peso de su influencia con los Tesalonicenses a los suyos. Y su lugar como escritores conjuntos se les otorga en todo momento. Solo en tres lugares, por una razón especial en cada caso, hace uso del número singular.

II COMUNIDAD DIRIGIDA. "A la Iglesia de los Tesalonicenses en Dios el Padre y el Señor Jesucristo". Tesalónica, llamada así por Cassander en honor a su esposa, que era hermana de Alejandro Magno, estaba bien situada para el comercio "en la curva interior del golfo Thermaico, a medio camino entre el Adriático y el Hellespont, en el mar. margen de una vasta llanura regada por varios ríos, "el principal de ellos es el Axius y Haliacmon. Bajo los romanos se convirtió en una ciudad grande, rica y populosa; y fue elegida como la capital de Macedonia. Su importancia se ha mantenido bien, hasta el día de hoy. Saloniki (ligeramente alterado de Tesalónica) se ubica junto a Constantinopla en la Turquía europea, con una población de setenta mil. Paul visitó Tesalónica en su segunda gira misionera, después del duro manejo que había recibido en la otra ciudad macedonia de Filipos. Los judíos, siendo más numerosos aquí que en Filipos, tenían una sinagoga; y en esto, Pablo, durante tres días de reposo, razonó con ellos de las Escrituras, abriendo y alegando que le correspondía al Cristo sufrir y resucitar de entre los muertos, y que este Jesús es el Cristo. El resultado fue hasta ahora favorable. Algunos judíos fueron persuadidos y se asociaron con Pablo y Silas; de los prosélitos gentiles unidos a la sinagoga judía, una gran multitud y, entre ellos, no pocas jefas. Pero también había lo que era desfavorable. Los judíos, como cuerpo, conmovidos por los celos, tomaron con ellos a ciertos viles compañeros de la chusma y levantaron un tumulto contra los predicadores cristianos, lo que terminó en su partida nocturna por Beraea. Pablo y sus asistentes tuvieron muy poco tiempo para fundar una Iglesia en Tesalónica. Durante tres días de reposo, Pablo razonó en la sinagoga judía. Podemos permitir un poco más de tiempo para la maduración de la oposición judía. A pesar de que el tiempo era corto, se habían establecido para mantenerse a sí mismos trabajando con sus propias manos. Por poco tiempo que fuera, los cristianos filipinos, en su afán, habían logrado enviar una y otra vez a la necesidad de Pablo. Lo que facilitaría la formación de una Iglesia cristiana en Tesalónica era la cantidad de prosélitos gentiles que abrazaron el cristianismo. Estos habían recibido entrenamiento en ideas monoteístas, y ya tenían los elementos de un carácter piadoso. Pero, más allá de esto, muchos idólatras gentiles deben haber sido traídos; porque la entrada de Pablo y sus compañeros fue señalada como un cambio de la mayoría de ellos de ídolos al Dios vivo y verdadero. Bajo las condiciones de tiempo y trabajo manual y fanatismo judío, la fundación de la Iglesia de Tesalónica fue una obra maravillosa. Poco tiempo con ellos, Pablo les escribió cuando llegó a Corinto, después de visitar Beraea y Atenas, a fines del año 52. Los tesalonicenses se dirigen como una Iglesia, es decir, en su capacidad corporativa, con responsabilidades y privilegios corporativos, no como santos, es decir, con respecto a la consagración de los miembros, individualmente. Están dirigidos como una Iglesia en Dios el Padre, es decir, como teniendo toda la posición de hijos. También se dirigen como una Iglesia en el Señor Jesucristo, es decir, como una familia cristiana donde todos los hijos son hombres salvos colocados bajo la supervisión de aquel que tiene la posición de Señor, y se distribuye según sus necesidades.

III. SALUDO. "Gracia para ti y paz". Esto no excluía necesariamente el favor y la paz de los hombres, de estos judíos perseguidores. Pero si tenía ese barrido o no, ciertamente significaba el trato Divino de ellos, no de acuerdo con el mérito, sino de acuerdo con la misericordia infinita, y la consiguiente liberación de todas las influencias perturbadoras. Es lo que deberíamos invocar para todos nuestros amigos. R.F.

1 Tesalonicenses 1:2 - Manifestación de interés.

I. CÓMO GRACIAS A DIOS POR LOS TESALONICENSES. "Damos gracias a Dios siempre por todos ustedes, haciéndoles mención en nuestras oraciones". Los tres predicadores cristianos en Corinto, y en medio de sus compromisos allí, estaban interesados ​​en sus conversos de Tesalónica. Estaban tan interesados ​​en actuar como sacerdotes para ellos. Esto lo hicieron en el trono de la gracia, orando por ellos por su nombre, en vista de sus necesidades especiales como Iglesia. Esto también lo harían unidos, rezando con el mayor propósito de unir sus oraciones; para un cable triple no se rompe fácilmente. Noé, Daniel y Job en una tierra pueden no contrarrestar toda maldad; pero Paul, Silas y Timothy, al aceptar que tocaron lo que pidieron para una Iglesia en progreso como Tesalónica, ciertamente significaría una ayuda valiosa para ellos desde el cielo. Orando, dieron gracias siempre. Esta designación del tiempo no debe entenderse con la mayor rigurosidad. En Éxodo se prescribe que Aarón debe llevar el juicio de los hijos de Israel (Urim y Thummim) sobre su corazón ante el Señor continuamente, es decir, cada vez que fue al lugar sagrado para cumplir las funciones pontificias. Entonces, el significado aquí es que, cada vez que estos hombres de Dios acudieron a la presencia de Dios para cumplir la función sacerdotal de oración por los tesalonicenses, sus corazones se llenaron de gratitud por ellos, que derramaron en acción de gracias. Dieron gracias a Dios, que había hecho de los Tesalonicenses una Iglesia, que los había bendecido hasta ahora y de quien dependían para futuras bendiciones. Le dieron gracias a Dios por todos ellos. No sabían de ninguno (y su información era reciente) que traían deshonra a la sociedad de Tesalónica. Todos estaban con un corazón ayudando al bien cristiano común.

II POR LO QUE PROCEDIERON EN GRACIAS A DIOS POR LOS TESALONICENSES. "Recordando sin cesar". Continuaron en acción de gracias sobre lo que recordaban de los tesalonicenses. La impresión producida en ese momento no había sido borrada por nuevas escenas, nuevos compromisos, el lapso de tiempo. Al pensar en ellos y escuchar de ellos, su impresión de ellos no había dejado de ser viva. Esta impresión se refería a las tres gracias cristianas: fe, amor, esperanza. En 1 Corintios 13:1. el amor se coloca al final, el objeto es exaltarlo, en su valor permanente, sobre los otros dos Aquí, como también en el quinto capítulo y en Colosenses 1:1., y virtualmente en Tito 2:1., se sigue el orden natural, la fe se manifiesta en el amor ( Gálatas 5:6), y la esperanza nace del amor ( Romanos 5:5). La esperanza también se considera adecuada en último lugar, como el vínculo entre el presente y el futuro. Lo que los pioneros cristianos recordaron fue el resultado práctico de cada gracia.

1. "Tu obra de fe". En el undécimo de los hebreos leemos sobre obras especiales que fueron producidas por la fe. Pero el trabajo, en su totalidad, que cada hombre produce, es la vida que se vive ante el mundo. Y el que cree que hay un ojo del Dios santo y escrupuloso sobre él; que él está aquí para llevar a cabo las órdenes divinas; que de acuerdo con lo que hace o no lleva a cabo estas órdenes, está bajo la aprobación o desaprobación divina; que se avecina un juicio que probará el trabajo de cada hombre de qué tipo es; tal hombre seguramente producirá un trabajo muy diferente del que habitualmente solo mira lo visto y lo temporal. La adopción de la fe como principio de sus vidas significó para los tesalonicenses el abandono de muchos vicios y el cultivo de la sinceridad, la humildad, la pureza, la templanza y otras excelencias cristianas.

2. "Y trabajo de amor". La palabra traducida "trabajo" se acerca al significado de esfuerzo doloroso. No debemos simplemente desearle bien a los demás y regocijarnos en su bien; eso no implica laboriosidad de amor. Pero debemos cargarnos con las necesidades de los demás y emprender labores en nombre de los enfermos, en nombre de los pobres, en nombre de los oprimidos, en nombre de los ignorantes, en nombre de los que yerran. Los cristianos de Tesalónica estaban llenos de estos trabajos; Su vida en la Iglesia se había convertido en una labor de amor, un esfuerzo doloroso el uno para el otro, sin pensar en recompensas, con solo el deseo de complacer al Maestro. Fue un trabajo de amor más puro y libre, que el propio Maestro emprendió en nombre de aquellos a quienes no le daba vergüenza llamar a sus hermanos.

3. "Y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo". La esperanza era la gracia característica de los tesalonicenses. Era la esperanza en nuestro Señor Jesucristo, que se define más exactamente en la Epístola como esperanza con respecto a su venida. Era una esperanza que ardía en ellos con extraordinaria intensidad. Estaban tan ansiosos por el momento de su realización que había una probabilidad de impaciencia engendrada por la demora. Cuando los Tesalonicenses son recordados aquí por la paciencia de su esperanza, debemos entender la valiente forma en que mantuvieron el conflicto con el pecado dentro, y especialmente con la persecución exterior. Es la esperanza de la victoria lo que sostiene al soldado bajo todas las dificultades de la marcha y los peligros del campo de batalla. Así que era la esperanza de la compensación infinita que habría en el confinamiento de Cristo lo que los sostuvo bajo las desventajas de su posición. ¿Qué fueron para ellos todo lo que sus enemigos podrían infligirles, cuando cualquier día Cristo podría venir entre ellos para su liberación? Podrían decir con su maestro: "Porque creo que los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que nos será revelada". Circunstancia adicional "Ante nuestro Dios y Padre". Esto apunta a la solemnidad y también a la alegría del recuerdo. Fue en oración que tuvo lugar. Estaba allí ante el Dios de Pablo, Silas y Timoteo, el que buscaba el corazón, que podía comprobar que no era un recuerdo formal, sino que estaba marcado por la sinceridad. Fue también ante su Padre, quien, como Infinita Benevolencia, lo contempló con placer.

III. SE TOMA NOTA DEL HECHO DE LA ELECCIÓN DE LOS TESALONICENSES. "Sabiendo, hermanos amados de Dios, su elección". Pablo, para sí mismo y sus ayudantes, se dirige a ellos como hermanos. Lo que tenían en común era que eran amados por Dios. Lo que los marcó como objetos del amor divino fue su elección. Esta es una palabra de importancia profunda y graciosa, que se abre más en otros lugares de la Escritura. Lo que marcó al antiguo Israel fue que fueron la elección. En sucesión al antiguo Israel, los cristianos fueron la elección. Entre otros, estos cristianos tesalonicenses habían sido elegidos en su mayoría por paganismo, elegidos a todos los privilegios del nuevo pacto. Le debían esta posición no a sus propios méritos. No fueron sus propias acciones lo que trajo a Cristo al mundo. Fue por circunstancias sobre las cuales no tenían control que se les predicó el evangelio en Tesalónica. No creían en su propia fuerza. Fue el amor divino, entonces, lo que les dio su posición entre las elecciones, y el amor divino fue toda la alabanza.

IV. LOS AYUDANTES DE PABLO Y SILAS LLEGARON AL CONOCIMIENTO DE SU ELECCIÓN AL CONSIDERAR QUE LA ASISTENCIA DIVINA SE COMPROMETIÓ EN PREDICARSE A ELLOS. "Cómo nuestro evangelio vino a ustedes no solo de palabra, sino también en poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad; aun cuando saben qué clase de hombres nos mostramos a ustedes por su bien". El evangelio es la buena noticia de salvación para todos los hombres. Solo podría llamarse su evangelio en la medida en que lo usaran instrumentalmente en la conversión de las almas. Fue Cristo quien fue el gran Sujeto. "Tampoco hay salvación en ningún otro". Estos tres acordaron el significado del evangelio. No era diferente del evangelio predicado por Pedro o cualquier otro maestro cristiano. Al tratar con los judíos en Tesalónica, como aprendemos de los Hechos de los Apóstoles, el evangelio propiamente dicho fue acompañado con la producción de pruebas de las Escrituras del Antiguo Testamento de que el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos; y la adaptación de otras pruebas de que el Jesús histórico, que últimamente había estado en la tierra, cumplía con todos los requisitos de sus Escrituras. Pero para judíos y gentiles por igual fue la oferta gratuita de salvación, basada en los grandes hechos de la muerte y resurrección del Hijo de Dios en nuestra naturaleza. Este evangelio les había llegado en Tesalónica; se había dirigido providencialmente a su manera. Les había llegado de palabra, en la Palabra predicada, y ese fue un gran punto ganado. "Porque, ¿cómo creerán en aquel de quien no han oído?" Pero no había venido solo de palabra, sino también en el poder. Sintieron que el poder descendía sobre ellos en la entrega de su mensaje. Esto no era más que la ayuda del Espíritu Santo. Y fue acompañado con la profunda seguridad de que su mensaje estaba en vigencia. Los Tesalonicenses mismos tenían la prueba de que eran hombres que fueron asistidos divinamente hacia ellos. Y, como esta asistencia divina fue otorgada en su interés, señaló que estaban en el número de los elegidos.

V. PABLO Y SUS AYUDANTES LLEGARON AL CONOCIMIENTO DE LA ELECCIÓN DE LOS TESALONICENSES CONSIDERANDO SU PODER DE IMITACIÓN. "Y ustedes se convirtieron en imitadores de nosotros y del Señor, habiendo recibido la Palabra con mucha aflicción, con gozo del Espíritu Santo". Hay un punto de diferencia. Predicaron la Palabra, o más bien, porque se menciona un nuevo aspecto, el Señor en ellos. Fue el mensaje del Señor que entregaron; Eran los instrumentos del Señor en su entrega. Era, por lo tanto, tanto el Señor como ellos, y más que ellos, en la predicación. Por otro lado, los tesalonicenses recibieron la Palabra. Esto no es inconsistente con lo que se dice en los Hechos de los Apóstoles en relación con Beraea: "Ahora estos eran más nobles que los de Tesalónica, en el sentido de que recibían la Palabra con toda disposición mental, examinando las Escrituras a diario, si estas cosas eran tan." En cuanto al significado, existe que los judíos de Beraean eran una clase más noble que los judíos de Tesalónica, lo cual no es un reflejo de los cristianos de Tesalónica, quienes, con pocas excepciones, eran gentiles. El testimonio de esta Epístola es que eran una Iglesia particularmente receptiva de la Palabra. Teniendo en cuenta esta diferencia que requiere el sentido, la imitación debe restringirse a las circunstancias y al espíritu asociados. "En mucha aflicción, con gozo del Espíritu Santo". Fue la Palabra la que dio lugar a mucha aflicción. Y no es de extrañar que, cuando la luz entra en conflicto con la oscuridad, este debería ser el resultado para aquellos que están asociados con la luz. Con mucha aflicción, los tres subordinados y el gran Superintendente en ellos se alegraron de la Palabra predicada. "Triste, pero siempre alegre", dijo el mayor de los tres. En la misma aflicción, los tesalonicenses eran imitadores, al atraer la alegría de la Palabra recibida. No fueron aplastados por la aflicción, pero, bebiendo la comodidad de la Palabra, se alzaron triunfante sobre ella. En ambos casos, la alegría, que no debía considerarse terrenal, procedía del Espíritu Santo que habitaba en su interior. Esta fue la segunda cosa que señaló su elección.

VI. Los tesalonicenses eran tan buenos imitadores como para convertirse en un ejemplo para otros. "Para que se convirtieran en un ejemplo para todos los que creen en Macedonia y en Acaya". Estas fueron las dos divisiones romanas de Grecia. Se da a entender que las circunstancias de las Iglesias griegas fueron similares. Creer era, más o menos, ser opuesto, ser afligido. Los tesalonicenses fueron un estímulo para las otras iglesias. Los filipenses, los bermanes, los atenienses, los corintios, podrían alentarse por la manera en que los tesalonicenses triunfaron sobre su aflicción.

VII. HABÍA UN INFORME AMPLIO SOBRE TESALÓNICA QUE FUE MUY REPARABLE. "Porque de ti ha sonado la Palabra del Señor, no solo en Macedonia y Acaya, sino que en todo lugar se ha manifestado tu fe en Dios; de modo que no necesitamos hablar nada". Esto muestra cómo los tesalonicenses podrían ser un ejemplo para tantos. Existía la condición de publicidad. En el lenguaje que se usa, se le da importancia a la Palabra, y se caracteriza, no ahora como "nuestro evangelio", sino como "la Palabra del Señor". De ellos en Tesalónica había sonado la Palabra del Señor. La Palabra del Señor suena, no solo cuando la predicamos, sino también cuando, como lo hicieron estos Tesalonicenses, la recibimos y permitimos que tenga influencia en nuestras vidas. De ellos en Tesalónica hubo un notable sonido. La imagen empleada es la de una trompeta, llenando con su sonido claro todos los lugares circundantes. Colina y valle, aldea y granja, arco despertó con ella. Así que la trompeta del evangelio había sonado en Tesalónica, y el resultado se representa como el llenado de toda Grecia con el sonido claro del evangelio. Su sonido de vigilia había llegado a los lugares importantes, no solo en Macedonia, sino en Acaya. Esto sugiere lo que la Iglesia tiene que hacer por el mundo; tiene que sonar la trompeta del evangelio, para que, sin ninguna hipérbole, el mundo entero se llene con el sonido claro del evangelio. El sonido de Tesalónica había llegado incluso a lugares más allá de Grecia. Y, al expresar esto, Paul, como a veces lo hace, le da un giro diferente a la oración. Deberíamos haber esperado que se ejecutara para estar completo: "No solo en Macedonia y Acaya, sino en otros lugares". Él, sin embargo, se aferra a lo que la Palabra había hecho notablemente para los Tesalonicenses, a saber. los hizo monoteístas, les dio fe en el barrio de Dios, y la frase está hecha para correr: "Pero en todo lugar tu fe en el barrio de Dios ha desaparecido". "La actualidad de los informes probablemente fue muy promovida por la relación comercial entre Tesalónica y otras ciudades, tanto en Grecia como en otros lugares. Wieseler sugiere que Aquila y Priscilla, que recientemente habían venido de Roma a Corinto ( Hechos 18:2 ), podría haber mencionado al apóstol la prevalencia del informe incluso en esa ciudad más distante. Si es así, la justicia y la verdad de la hipérbole del apóstol es aún más evidente; ser conocido en Roma era ser conocido en todas partes ". Esto puede ser cierto, pero aún debe tenerse en cuenta que el sonido a lugares distantes se atribuye más bien al vigor con el que la trompeta del evangelio sonó mal en Tesalónica. Al salir de su fe, se hizo un gran servicio. Al predicar el evangelio en lugares nuevos, era costumbre de Pablo retener lo que había hecho mal en otros lugares. Con respecto a Tesalónica, fue colocado en una posición excepcional. En Beraea, en Atenas, en Corinto, donde quiera que fuera, no necesitaba trabajar en el lenguaje para crear una impresión de lo que el evangelio había hecho por Tesalónica. No necesitaba decir nada, el trabajo ya estaba hecho para él.

VIII LOS DOS PUNTOS A LOS QUE SE REFIERE EL INFORME.

1. La entrada de Paul y sus ayudantes. "Porque ellos mismos informan acerca de nosotros qué forma de entrar les teníamos". Esto ya ha sido particularizado. Fue su evangelio llegando a los Tesalonicenses, no solo en palabras, sino también en poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad. Fue atestiguado por los tesalonicenses. Era el Señor en ellos predicando la Palabra con mucha aflicción, con gozo del Espíritu Santo. Ahora está generalizado: "qué tipo de entrada teníamos para ustedes". No necesitaban entrar en eso; las personas mismas en los distintos lugares presentaron sus agradecimientos. Esto era importante para los tres ministros; fue un sello para su ministerio, se agregó influencia en la proclamación del evangelio. Un ministro bien puede aspirar a tener ese historial.

2. La respuesta de los tesalonicenses. "Y cómo te volviste a Dios desde los ídolos, para servir a un Dios vivo y verdadero, y para esperar a su Hijo del cielo, a quien resucitó de entre los muertos". Esta es una expansión de las palabras anteriores, "tu fe en Dios". Habían sido idólatras. Esto debe entenderse de la Iglesia de Tesalónica en su conjunto, lo que apunta a su composición. Se volvieron a Dios de los ídolos. Allí está marcada su conversión al monoteísmo. Se apartaron de los ídolos "para servir a un Dios vivo y verdadero". La vieja traducción es mejor aquí: "servir al Dios vivo y verdadero". Los ídolos están muertos; su toque vivo sobre el alma nunca se puede sentir. Pasaron de ser ídolos muertos al Dios viviente, el Dios en el que vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser, que da a toda vida, aliento y a todas las cosas. Los ídolos son falsos y vanidosos, no pueden hacer ningún bien a sus devotos. Se convirtieron de ídolos falsos y vanos al Dios verdadero, que no puede engañar a sus adoradores, que los consuela y los vitorea, quien es el Rewarder de los que lo buscan diligentemente. Al pasar de los ídolos, hicieron de su vida un servicio de este Dios vivo y verdadero, no un servicio muerto y ficticio, sino que se caracterizaron, por su objeto, por la vida y la verdad, una espera en él para que cumpliera sus órdenes. Allí está marcada su conversión al cristianismo. Se apartaron de los ídolos para esperar a su Hijo del cielo, a quien resucitó de entre los muertos. Se aferraron al gran hecho cristiano, que Dios entregó a su Hijo para morir por el hombre. También se aferraron al otro gran hecho cristiano, que Dios lo levantó de la muerte y lo levantó al cielo. Además creían, por autoridad Divina, que el Hijo de Dios vendría del cielo. En torno a esto, su vida como Iglesia giró mucho; estaban fascinados por su influencia. Esperaron a su Hijo del cielo; vivían en la expectativa diaria de su venida. Si bien no tenemos curiosidad sobre el tiempo de la venida de Cristo, no perdamos la influencia del hecho de la venida de Cristo. Consideremos si estamos preparados para su venida. Seamos muertos a los encantos del mundo, muertos también a su oposición. Consolémonos, bajo los problemas actuales, de esta venida ( Juan 14:1). Anticipemos con alegría la venida ( 1 Pedro 1:8). Bien podemos aprender de los Tesalonicenses para darle a este tema una mayor prevalencia en nuestros pensamientos. Permitámonos, como ellos, encontrarnos en la actitud de expectativa. El último mensaje de Cristo al hombre es este: "Sí, vengo pronto". Y la respuesta que se espera que hagamos es esta: "Amén: ven, Señor Jesús". "Incluso Jesús, que nos libra de la ira venidera". Esta es la primera de las tres referencias a la ira de Dios en esta Primera Epístola a los Tesalonicenses. Es un elemento que prevalece más ampliamente en la Segunda Epístola a los Tesalonicenses. Era natural que, escribiendo tanto a los Tesalonicenses sobre la segunda venida, él presentara la ira futura. La expresión completa en este lugar, "la ira venidera", ya había sido utilizada por alguien que podía predicar los terrores de la Ley. Cuando el Bautista vio a muchos de los fariseos y saduceos venir a su bautismo, les dijo: "Vosotros descendientes de víboras, ¿quién les advirtió que huyeran de la ira venidera?" Pablo, de pie después de la gran manifestación mesiánica, pudo decir de manera más firme y suave: "Incluso Jesús, que nos libra de la ira venidera".

(1) La realidad de la ira. Por la ira de Dios debemos entender la disposición que lo lleva a infligir castigo por el pecado. No se puede decir de Dios que es iracundo, o que la ira es la característica predominante en su carácter. Porque "se deleita en la misericordia"; pero "el juicio es su trabajo extraño". Cuando los hombres se oponen a Dios, mientras él está disgustado, él también está afligido. Leemos de la aflicción del Espíritu; de Cristo, mientras mira a su audiencia con ira, se aflige por el endurecimiento de sus corazones. Aun cuando Dios, de las necesidades del gobierno, tenga que quitar el reprobado de su presencia, no quiere el tono de reprensión indignado: "Echad al siervo no rentable a la oscuridad exterior: allí será el llanto y el crujir de dientes ". Pero con esta justa indignación no hay mezcla de malicia, sino solo un sentimiento de renuencia infinita a recurrir a tal medida con cualquiera de sus criaturas. Se supone que es despectivo para el carácter Divino que haya ira en el corazón de Dios. Pero, ¿cómo va a considerar el pecado? ¿Se debe cometer el pecado bajo su gobierno, y no se debe tomar nota de él, especialmente cuando es la naturaleza misma del pecado golpear al gobierno Divino? Tal idea ciertamente sería repudiada en relación con el gobierno humano. ¿O debemos suponer que él puede acostumbrarse a la vista del pecado, para no prestar atención a este pecado o ese pecado en la gran multitud que se comete todos los días en esta tierra? Pero Dios nunca puede ver el pecado para él aparte de lo que realmente es. Se destaca ante él en todos sus detalles y en toda su vileza, ya que lo que interfiere con su gobierno, frustra sus fines sagrados entre los hombres. Y como él nos ha enseñado a enfurecernos contra el mal, así debemos creer que su propia alma se enfurece contra el mal hecho a su gobierno. Pero debemos excluir del destello divino la desigualdad que se asocia con el destello humano. El Santo Tres veces nunca conoce la influencia perturbadora de la pasión; el pecado no se siente simplemente al principio, y menos cuando el tiempo ha ejercido su influencia, nunca ha cambiado ante su mente. Continúa insatisfecho, y el fuego arde dentro de él contra él, hasta que se lo quita de su vista. Lejos de ser la ira despectiva hacia Dios, debe entrar en una concepción correcta del carácter Divino. Es necesario para la consistencia del carácter Divino. Favorecer el seguimiento de un curso determinado, y aun así ver con indiferencia el seguimiento de un curso opuesto, es simplemente falta de carácter. Según el ardor con el que consideramos un curso, debemos quemar contra su opuesto. Debemos pensar en Dios como una justicia infinitamente favorable; y no sería fiel a sí mismo si sus sentimientos no ardieran infinitamente contra la iniquidad. Según se siente atraído por el polo de la santidad, tan poderosamente debe ser rechazado por el polo opuesto del pecado. Incluso bajo la economía del Nuevo Testamento se dice que "nuestro Dios es un fuego consumidor". Se le da más importancia a esto en el Antiguo Testamento, pero es una concepción necesaria de Dios, que, como está consumido por el celo por la causa de la verdad y el amor, es un fuego consumidor para todo lo que se opone a él. Hay un cierto curso que él favorece, que propone como obligatorio. Nos da todos los ánimos para seguir este curso; Es el deseo consumidor de su corazón verlo seguido por nosotros. Esto se puede decir. para él el curso de la humilde dependencia de él. Si seguimos este curso, él está complacido, y él marca su placer, haciendo que nuestra humildad regrese en libertad y felicidad sobre nosotros mismos. Pero si afirmamos voluntariamente nuestra independencia y seguimos nuestro propio curso, entonces Dios hará que nuestra voluntad retroceda en la esclavitud y la miseria sobre nuestras propias almas. La ira es incluso necesaria para que nos elevemos a una concepción adecuada de la compasión divina. Echamos de menos lo que es la compasión divina, a menos que primero nos aprehendamos a nosotros mismos como objetos de la ira divina. "Que la antigüedad pagana no tenía idea del amor de Dios es atribuible al hecho de que no tenía una convicción viva de que el mundo estuviera bajo la ira de Dios. Platón y Aristóteles se alzan solo ante la simple representación de Dios como un Dios celoso; y hombres que en nuestros días hablan de un amor desapasionado que no se eleva más alto que ellos ".

(2) El tiempo al que se refiere la ira. La ira venidera es la disposición de la ira en su manifestación futura. Es en el próximo mundo donde llegará a su plena manifestación. Incluso ahora Dios manifiesta su desagrado contra el pecado. El Diluvio fue un ejemplo temprano y señalado de la ira de Dios ardiendo contra un mundo malvado. Y la destrucción de Sodoma y Gomorra fue otra señal de la ira de Dios ardiendo contra las comunidades malvadas. Pero bajo el orden actual de las cosas, Dios no trata habitualmente con el hombre con ira no mezclada. Él tiene fines de redención a la vista. Y, aunque da experiencia de juicio para que los hombres no se olviden de él, aun así se mezcla la misericordia con el juicio. Y usualmente nos da a experimentar mucha más misericordia que juicio, para que así pueda recomendarnos la redención. Ejerce una paciencia maravillosa hacia nosotros, para que así pueda ganarnos para sí mismo. Así, mientras tanto, no se da una impresión adecuada de la justicia punitiva de Dios. No vemos el castigo que sigue siempre al pecado. No vemos el castigo proporcionado al pecado. Cuanto más endurecidos están los hombres en el pecado, más pueden escapar del castigo presente. Todavía no parece cuál es el disgusto de Dios contra los pecadores, como tampoco parece ser su amor por su pueblo. Hay obstáculos que impiden una manifestación completa en ambos casos. En el próximo mundo, estos obstáculos serán eliminados, y luego se verá claramente cómo Dios ve a todos aquellos que a través de un período de gracia continúan oponiéndose al amor divino. Los pecados de esta vida, no perdonados, clamarán a Dios; y su ira, ya no contenida, se extenderá. Hay cosas por las cuales, se dice en la Epístola a los Efesios, la ira de Dios viene sobre los hijos de la desobediencia. Hay un cierto desafío abierto y olvido de Dios (alentando a la impiedad) que de una manera especial atrae el juicio Divino. Pero es cierto de una vida pecaminosa en su conjunto, que lo que hay en ella de resistencia a Dios se basa en ella, cuando llegue el momento, la ira divina. Esto debe ser en el día del juicio, que se llama "el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios". Entonces habrá un resumen justo de la vida vivida en la tierra como un todo; y la ira que desciende indicará exactamente qué. La estimación de Dios de la vida es. Es muy seguro que habrá una retribución, y una retribución exactamente proporcional a cada vida, algunas castigadas con pocas rayas y otras con muchas rayas. No podemos definir con exactitud la manera y el contenido de la retribución. El lenguaje empleado en la Escritura es lo suficientemente adecuado como para crear alarma: "Pero para los que son sinceros y no obedecen la verdad, sino que obedecen la injusticia, habrá ira e indignación, tribulación y angustia sobre cada alma del hombre que obra el mal". Lo que al principio es la afirmación de la independencia hacia Dios, se convertirá, de manera retributiva, en obstáculo y esclavitud en una subyugación y un entorno completos por parte de Dios. Lo que es, en su funcionamiento, emoción y autogratificación, se convertirá, retributivamente, en la distracción de la mente, en las reprimendas de la conciencia, un sentimiento de angustia. Por lo tanto, antes de la vida del pecado, hay un futuro oscuro. "Queda una cierta expectativa temerosa de juicio, y una ferocidad de fuego que devorará a los adversarios". Y la vida del pecado no debe ser juzgada por lo que es actualmente en su licencia y entusiasmo y restricción de juicio, sino por lo que debe llegar a ser. Es en el próximo mundo donde se evidenciará completamente la nada y la miseria de una vida de pecado. ¡Y qué poderoso disuasivo es esto para continuar nuestra resistencia a la gracia Divina!

(3) El Libertador de la ira venidera. Este es el lado amable que ahora se presenta en el evangelio. Debemos pensar en la ira venidera, para poder concebir adecuadamente al Libertador. Se le llama apropiadamente Jesús. "Llamarás su nombre Jesús, porque es él quien salvará a su pueblo de sus pecados". Aquí está salvando de la ira de Dios a causa de sus pecados. Leemos sobre héroes de la antigüedad que eran famosos por liberar a los países de los monstruos con los que estaban infestados. El Nuevo Testamento habla de Aquel que libera del mal más temido por el hombre: la ira venidera. No debe entenderse que Jesús entregó (en la cruz) o entregará (en el último día), sino que es su oficina entregar. Esta es la gran parte que realiza para los hombres; le corresponde a Jesús liberar de la ira venidera. Esta oficina implicaba para el Titular una infinita abnegación. "El Hijo de Dios ... incluso Jesús". Y, como el Hijo de Dios, tuvo que comenzar dejando a un lado su gloria divina, sin contarlo como un premio para ser aferrado por él. Anti bajó a nuestra naturaleza, para poder recibir en sí la ira debida a nuestro pecado. Se convirtió en el gran recipiente de la ira. Lo que debería haber sido vertido en nosotros fue vertido en él. Así, el Libertador es el más grande de todos los que sufren. Él es uno que tiene marcas de tristeza y angustia misteriosas sobre su naturaleza. Y eso muestra cuán lejos está de estar de acuerdo con el corazón de Dios para hacer miserables a los hombres, para enviarles ira. Se interpone entre el pecador y los resultados de su pecado en este gran Libertador enviado desde su propio seno. Él dice: "Salve de bajar al pozo, porque he encontrado un rescate". Más bien inflige ira sobre su Hijo que inflige sobre nosotros. En lo que se refiere a su acción, ha eliminado la ira venidera, la ha hecho inexistente. ¿No es eso una prueba, la más concluyente, de que la ira es más aborrecible para él, que en su corazón desea que escapemos de la ira, desea hacernos felices a todos?

(4) Nuestra relación con el Libertador. Aquí se dice, "lo que nos libra de la ira venidera". Y el contexto muestra que la referencia es a los creyentes. Todos son bienvenidos a entrar en una relación salvadora con Cristo; pero, de hecho, no todos vienen. En Tesalónica hubo muchos a quienes vino el evangelio de la liberación, quienes, en su vida idólatra, lo consideraron un cuento ocioso. Hubo algunos que, cansados ​​de su vida idólatra, acogieron con beneplácito el pensamiento de la liberación, y le prestaron oído al apóstol cuando les habló de Jesús "que libra de la ira venidera". Y todavía hay muchos en nuestros tiempos más iluminados que tratan la ira y la liberación como una intrusión. La gran obra que realizó Jesús no les interesa. A ellos les gusta continuar a su manera, sin preocuparse por los problemas. Hay otros, y estos son los creyentes, que no están satisfechos en una vida meramente en el presente. Están ansiosos por saber cómo deben enfrentar los problemas eternos. Y sintiéndose incapaces de hacerlo ellos mismos, como culpables ante Dios, se refugian en Jesús, "que libra de la ira venidera". Tomándolo como su Representante, entrando en el pleno beneficio de su liberación, el futuro se alivia para ellos y, por primera vez, respiran libremente como en la atmósfera del cielo. Fuera de Cristo, la ira venidera sigue siendo una realidad, y una realidad que se ha hecho más terrible para aquellos que se niegan a escapar de ella. En Cristo, tomemos el consuelo de nuestra posición, descartemos nuestro miedo a la ira futura; y recordemos a aquel a quien debemos escapar, y demostremos nuestra gratitud por una vida de lealtad a nuestro Repartidor — R.F.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

1 Tesalonicenses 1:3 - Obras de gracia.

Al escribir a los corintios, San Pablo destaca tres gracias cristianas para el honor supremo: fe, esperanza y amor. Aquí selecciona las mismas tres gracias, pero no simplemente para alabarlas por sus propios méritos inherentes. Ahora son considerados en su operación energética, como poderes e influencias; y los frutos de su actividad son los temas del reconocimiento agradecido del apóstol. Hace mención en la oración del trabajo de fe y trabajo de amor y paciencia de esperanza.

I. LAS GRACIAS CRISTIANAS SON PODERES ACTIVOS. Son hermosos en sí mismos, pero no deben existir únicamente por su propia belleza. Las flores son encantadoras, pero el objeto de la existencia de flores no es que puedan soñar durante las horas de verano en su belleza, y luego desvanecerse, marchitarse y morir. Sirven a un fin importante en la economía de las plantas al preparar frutos y semillas.

1. La operación activa de la gracia cristiana glorifica a Dios. Aunque moran solo en las profundidades del alma, inactivas y secretas, no muestran la gloria de Dios. "Aquí está glorificado mi Padre, para que den mucho fruto" ( Juan 15:8).

2. La operación activa de las gracias cristianas es un medio para beneficiar a nuestros semejantes. La fe, el amor y la esperanza no nos son dados solo para nuestro propio disfrute. Son ayudas para nuestra misión en la vida: la misión de servir a Dios al servir a la humanidad. Debemos dejar que tengan su trabajo perfecto, para que esta misión se pueda cumplir.

3. La operación activa de las gracias cristianas es una prueba de su salud vital. "La fe aparte de las obras es estéril" ( Santiago 2:20). Por los frutos que dan, sabemos hasta qué punto tenemos las gracias dentro de nosotros.

II LAS GRACIAS CRISTIANAS TIENEN SUS ESFERAS DE ENERGÍA SEPARADAS.

1. La fe tiene su trabajo. Cuando ambos creemos y confiamos activamente en las ayudas de lo Invisible, se nos alienta a usarlos, y cuando nos rendimos con fe a la voluntad y la ley de lo Invisible, aprendemos a obedecer la autoridad que está sobre nosotros. De ahí la obra de la fe. Esto se caracteriza por la decisión, no es una actividad vacilante, vacilante e intermitente, por la calma y la energía.

2. El amor tiene su labor. El trabajo es más difícil que el trabajo. Implica un gran esfuerzo, trabajo y problemas. El amor va más allá de la fe y emprende tareas mayores. Pero con amor "todo trabajo es dulce". Un entusiasmo que equivale a pasión caracteriza esta actividad y la distingue del trabajo sobrio de la fe. El amor a Dios y el amor al hombre son necesarios para el trabajo más duro. No fue la mera fe, fue el amor, lo que inspiró los terribles trabajos y sacrificios de Cristo.

3. La esperanza tiene su paciencia. Este es el fruto pasivo de la gracia divina. Por lo tanto, no es lo menos importante, ni tampoco muestra menos energía. Necesitamos fuerza para resistir tanto como fuerza para la acción. La esperanza cristiana manifiesta su energía por la perseverancia inquebrantable a pesar de las cruces y angustias actuales.

III. LAS GRACIAS CRISTIANAS DEBEN COOPERAR PARA LA MADURACIÓN DE LA VIDA CRISTIANA COMPLETA. San Pablo se alegra de que las tres gracias primarias estuvieran en operación activa en la Iglesia de Tesalónica. Los personajes suelen ser unilaterales. La fe es difícil si el amor es querer. El amor es débil y salvaje si no es apoyado y guiado por la fe. La esperanza es un sueño ocioso sin estas dos gracias, y son tristes y sombríos si la esperanza no los anima. Como el cordón es mucho más fuerte que los hilos separados, la fe, la esperanza y el amor unidos producen energías muchas veces mayores que los resultados de su eficacia individual. El carácter cristiano perfecto es el carácter que se desarrolla en una fructífera rica por todos lados. Todos los colores del arco deben combinarse para producir el blanco puro de la santidad. — W.F.A.

1 Tesalonicenses 1:5 - El evangelio dinámico.

Si podemos ilustrar las verdades espirituales describiéndolas en la terminología de la ciencia física, podemos decir que el gran error que la Iglesia, al igual que el mundo, ha estado cometiendo una y otra vez es tratar el evangelio de manera estática en lugar de dinámicamente. —Como un credo establecido para ser aceptado en su forma rígida y no como un poder al que someterse en su influencia progresiva. Pero es evidente que a los apóstoles no les importó nada su predicación, excepto en la medida en que era el vehículo de la energía Divina. Enseñaban la verdad, no como profesores de metafísica en una universidad, sino como trabajadores que estaban aportando una nueva fuerza para influir en la reconstrucción de la sociedad.

I. ES VANO RECIBIR EL EVANGELIO SOLO EN PALABRA.

1. Puede ser publicado. Un país pagano puede abrir sus puertos a los misioneros. Las sociedades bíblicas pueden hacer circular las Escrituras por todos los países y aldeas. Los predicadores nunca pueden dejar de exponerlo. Y todo esto no será nada para el bienestar espiritual de las personas que no escucharán, comprenderán, creerán ni se someterán a la verdad.

2. Puede ser escuchado. Las multitudes pueden acudir en masa a las iglesias. Congregaciones atentas pueden colgarse de los labios de predicadores populares. Y todavía no se puede hacer nada mientras la verdad no se entienda, se crea y se obedezca.

3. Se puede entender. El significado del lenguaje utilizado puede ser lo suficientemente inteligible. Las personas pueden darse el problema de pensar en los temas que les presentan los predicadores. Sin embargo, todo es vano si no se cree y se somete al evangelio.

4. Se puede creer. La verdad no puede ser puesta en duda. Podemos tener cierta convicción al respecto, y aun así, esto puede no contar para nada sin la fe que acepta las influencias y sigue las instrucciones del evangelio. Hay un mundo de diferencia entre creer el evangelio y creer en Cristo; al menos, de la única manera en que esto es de importancia práctica, a saber. como una aceptación confiable de su gracia y una leal devoción a su voluntad. Mientras estemos cortos de esto, podemos tener el evangelio, pero serán "palabras, palabras, palabras", la letra que mata, no el espíritu que acelera.

II EL EVANGELIO PUEDE SER RECIBIDO EN EL PODER. Esta misma declaración parece sorprender a algunas personas que han estado familiarizadas con las palabras del evangelio como una nueva revelación, como un evangelio nuevo. Pero tenemos que aprender tanto el poder como la verdad del evangelio para que sea de algún beneficio para nosotros.

1. La operación del poder del evangelio consiste en cambiar los corazones y las vidas de los hombres. El evangelio no solo promete salvación futura. Efectúa la regeneración actual. El nuevo nacimiento es el comienzo esencial de la redención. Nada más que un Poder, vasto, abrumador, penetrante y omnipotente, puede hacer nuevas criaturas de viejos, obstinados profligates e hipócritas, hombres del mundo y fariseos justos.

2. El secreto del poder del evangelio está en el bautismo del Espíritu Santo. El nuevo hombre es "nacido del Espíritu" ( Juan 3:5). Cristo es "el poder de Dios" porque bautiza con el Espíritu Santo ( Mateo 3:11). Cristo conectó expresamente el poder de la predicación apostólica con el don del Espíritu Santo: "Recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros" ( Hechos 1:8). Los predicadores necesitan esto para dar fuerza a sus palabras, y los oyentes para recibir la verdad de manera efectiva.

3. La señal del poder del evangelio será mucha seguridad. La fe que surge de experimentar este poder será mucho más fuerte, más vívida y más alegre que la de creer primero la verdad del evangelio. — W.F.A.

1 Tesalonicenses 1:6 - Aflicción con alegría.

Los cristianos de Tesalónica apenas aceptaron el evangelio cuando fueron atacados con una persecución rápida y aguda; y debe observarse que, mientras que en otros lugares los apóstoles fueron a menudo asaltados y los conversos perdonados, aquí toda la fuerza del asalto cayó sobre la Iglesia infantil ( Hechos 17:5). San Pablo frecuentemente se refiere a los sufrimientos que tan rápidamente probaron la fe de esta valiente comunidad cristiana al comienzo de su nueva vida ( 1 Tesalonicenses 2:14; 1 Tesalonicenses 3:2). Pero a pesar de la persecución, una alegría peculiar parece haber poseído a la Iglesia en Tesalónica. Las Epístolas a los Tesalonicenses deben distinguirse por sus sinceras felicitaciones y un espíritu de alegría. Aquí hay una aparente paradoja que, sin embargo, cuando se considera desde un punto de vista superior, se resuelve en una armonía espiritual.

I. UNA PARADOJA DE LA TIERRA. San Pablo estaba muy inclinado al uso de sorprendentes paradojas. Su vigorosa mente parecía deleitarse al enfrentarlos. Por lo tanto, su estilo es robusto con grandes ideas contrastantes.

1. El evangelio no previene la aflicción. Para los tesalonicenses era el medio de traer sufrimiento. Los cristianos a menudo sufren más problemas terrenales, en lugar de menos, que otros ( Hebreos 12:8). Aunque el evangelio es una buena noticia, y aunque trae alegría al alma, puede ser acompañado por tormentas y sufrimientos en la vida exterior. Esto podría esperarse, ya que está en conflicto con el príncipe de este mundo.

2. La aflicción no impide la experiencia de la alegría del evangelio. A pesar de mucha aflicción, los tesalonicenses tenían alegría. El mundo solo ve el exterior. De ahí su veredicto común de que la religión debe ser melancólica. Puede ver los maricones en llamas; no puede ver el corazón exultante del mártir. Es una gran verdad saber que, cuando Dios no elimina los problemas, puede darnos tanta alegría de corazón como para contrarrestarlos por completo. Seguramente es mejor regocijarse en la tribulación que estar triste en la prosperidad.

II LA ARMONÍA ESPIRITUAL.

1. La aflicción es externa, mientras que la Alegría es interna. Las dos pertenecen a diferentes esferas. Sería imposible para una misma persona estar en prosperidad y adversidad temporal en el mismo momento, o estar a la vez bajo el sol espiritual y bajo nubes espirituales. Pero bien puede ser que, mientras el sol terrenal está envuelto en la penumbra, el sol celestial brilla con todo su esplendor.

2. La aflicción proviene de causas terrenales, la alegría de lo celestial. Los hombres persiguen, el Espíritu Santo inspira alegría. Aquí hay diferentes fuentes de experiencia, y en consecuencia las experiencias difieren.

3. La aflicción más bien ayuda al gozo espiritual que de otra manera. Impide que los hombres busquen cosas externas para su comodidad. Les permite ver que la verdadera alegría debe ser interior y espiritual.

En conclusión, observe que la aflicción no es motivo para el rechazo del evangelio, ya que esto no es menos cierto, y afirma ser recibido en su verdad, no en nuestro placer, y también porque la alegría que trae no será disminuido por cualquier problema externo. — WFA

1 Tesalonicenses 1:8 - Cómo suena la Palabra.

I. LA NECESIDAD DE SONAR PARA EL EVANGELIO. Esta es una buena expresión, "sonó"; no solo susurró al oído, sino que proclamó a lo largo y ancho, con plenitud, riqueza y un poder que llama la atención. Tal es la proclamación que merece el mensaje real del evangelio.

1. El evangelio viene de Dios. No es como la composición de un hombre oscuro. Si dios. abre la boca, seguramente sus palabras deben ser dignas de publicación en notas de trompeta.

2. El evangelio es para todos los hombres. No es una doctrina secreta para unos pocos cultos. Todo el mundo lo necesita, todo el mundo tiene derecho a tenerlo. Por lo tanto, debería extenderse por amplios territorios y penetrar en distritos remotos. La campana de la alarma debe ser resonante, la llamada de la corneta debe ser clara y penetrante, la voz del pastor debe ser alta y plena para que las ovejas errantes puedan escucharla y regresar al redil.

3. El evangelio está en conflicto con otras voces. Los hombres están preocupados. El estruendo del mundo los vuelve sordos al mensaje del cielo. El mundo no estará en solemne quietud para escuchar a los ángeles cantar. El sonido del evangelio debe salir para que los oídos sordos se destapen y los muros de prejuicios caigan como los del viejo Jericó al son de las notas de trompeta de los sacerdotes de Israel.

II EL MÉTODO DE SONAR PARA EL EVANGELIO.

1. Debe ser sonado por hombres vivos. Un evangelio escrito no es suficiente. El alma debe remover el alma.

2. Debe sonar en la conducta de los cristianos. Parecería que San Pablo estaba pensando más bien en la influencia de la resistencia heroica de los tesalonicenses y en su prosperidad espiritual que en la labor misionera de los evangelistas enviados por ellos, ya que escribe cómo se convirtieron en un ejemplo para todos los que creen en Macedonia y en Acaya, y cómo en todos los lugares su fe hacia Dios se había manifestado. La proclamación del evangelio más fuerte, más clara, más elocuente y más incontestable es el testimonio inconsciente de la vida cristiana.

3. Puede sonar con energía redoblada en medio de la aflicción. Los problemas que sufrieron los tesalonicenses probaron y revelaron su fe, y así condujeron a la proclamación más completa del evangelio. "La sangre de los mártires es la semilla de la Iglesia". Los hombres nunca predican a Cristo tan perfectamente como cuando mueren por él. La antorcha que encendió los maricones de Latimer en Oxford encendió un glorioso fuego de reforma en toda Inglaterra.

4. Puede emitirse con el mayor efecto desde las posiciones centrales. Tesalónica fue la capital de Macedonia. Lo que sucedió allí no se hizo en una esquina. El testimonio cristiano presenciado en este gran centro se extendería por todas partes. Es nuestro deber establecer influencias cristianas en lugares prominentes. Si bien no nos jactamos de nuestras propias acciones, y no dejamos que nuestra mano izquierda sepa lo que hace nuestra mano derecha, aún no debemos esconder nuestra vela debajo de un celemín, sino dejar que nuestra luz brille ante los hombres para glorificar a nuestro Padre que está en el cielo , y recuerde que, si una ciudad que se encuentra en una colina no se puede ocultar, es muy importante que la luz del evangelio brille de ese lugar. — WFA

1 Tesalonicenses 1:9, 1 Tesalonicenses 1:10 - El gran cambio.

Los tesalonicenses se convirtieron en paganos. Para ellos, la bendición del evangelio se mediría en gran medida por su contraste con la oscuridad del paganismo. En la cristiandad, el lenguaje descriptivo de la aceptación de las bendiciones espirituales del evangelio sería, por supuesto, diferente. Pero poco más que el lenguaje; en contra de su significado espiritual esencial, incluso esto apenas necesitaría ser alterado. San Pablo considera el gran cambio en dos aspectos, presente y futuro.

I. EL ASPECTO ACTUAL DEL GRAN CAMBIO. "Ustedes se volvieron a Dios desde los ídolos, para servir a un Dios vivo y verdadero".

1. Es la emancipación de un mal servicio y el alistamiento en un buen servicio. En la vieja condición, un hombre es un sirviente, de ídolos, de pecado, de pasión, del mundo, de Satanás. Se cree libre, pero es realmente un esclavo miserable. En la condición cambiada, el cristiano se libera de esta esclavitud. Pero él no es el arrendatario de un servidor. Ya no sirve en esclavitud dura. El amor es su cadena, y la libre devoción su servicio. Aún así sirve.

2. Es la renuncia a la muerte y la mentira y la aceptación de la verdad y la vida.

(1) El ídolo no tiene vida. Toda vida mundana y pecaminosa es una devoción a dioses sin vida, a meras cosas materiales que perecen en el uso. El cristiano sirve a un Dios vivo, que puede dar gracia vital, aceptar una devoción amorosa y comunicarse con su pueblo.

(2) El ídolo es falso. La idolatría es una mentira. Todas las cosas terrenales cuando se exaltan en dioses se vuelven irreales y solo se burlan de sus devotos. Dios es real, y solo puede ser servido correctamente en espíritu y en verdad. Venimos a la realidad, a los hechos, a la verdad, cuando venimos a Dios.

II EL ASPECTO FUTURO DEL GRAN CAMBIO.

1. Consiste en una tutoría de ira. Ya sea que lo anticipemos con miedo, o nos engañemos en el sueño de evadirlo, o simplemente lo ignoremos con absoluta indiferencia, el hecho es que para todos nosotros, mientras estamos en nuestros pecados, existe una cierta búsqueda de juicio. Si somos hijos del pecado, debemos ser hijos de la ira. No es una pequeña bendición poder enfrentar el futuro y ver que de manera razonable y justa todo el horror de la ira divina se ha ido en el perdón libre del pecado. Es como cambiar la cara de la nube tormentosa a la luz plateada del amanecer.

2. Conduce a una anticipación de la gloria venidera de Cristo. Todos los primeros cristianos estaban muy ocupados con esta anticipación, pero ninguno más que los tesalonicenses. La esperanza de la parusía es un tema recurrente en las dos epístolas de San Pablo a esta Iglesia. Su propia mente también debe haber estado muy llena cuando escribió estas cartas. En su expectativa inmediata, al menos, en lo que respecta a una apariencia visible y un triunfo de Cristo, los primeros cristianos estaban decepcionados. Pero las grandes promesas aún nos alegran mientras esperamos la gloria que está reservada en el futuro. La conversión cristiana, por lo tanto, no solo resulta en una liberación de la ira; inspira una gran esperanza y promete una rica gloria en los días por venir.—W.F.A.

HOMILIAS DE W.F. ADNENEY

Colosenses 4:2

Firmeza en la oración.

I. SE NECESITA MUCHO. Los siete diáconos fueron elegidos en parte para que los apóstoles no pudieran verse obstaculizados por los asuntos temporales de continuar firmemente en la oración ( Hechos 6:4). San Pablo exhorta a los cristianos romanos a esta misma firmeza ( Romanos 12:12). Es un requisito en muchas cuentas.

1. Nunca hay sujetos que quieran reclamar nuestras oraciones.

2. Cuando estamos menos inclinados a orar, necesitamos más oración.

3. Solo la oración constante puede ser profundamente espiritual. Es la corriente que fluye siempre que lleva el curso de aguas profundas. El pájaro que vuela alto debe estar mucho en el ala.

4. La firmeza en la oración es recompensada por las respuestas divinas; p.ej. La intercesión de Abraham por Sodoma, la parábola de la viuda importuna, etc.

II ES UNA SEÑAL DE SALUD ESPIRITUAL. Después de la ascensión de su Señor, los primeros cristianos continuaron firmemente en oración ( Hechos 1:14); también lo hicieron los conversos del día de Pentecostés ( Hechos 2:42).

1. Muestra un tono mental espiritual. Podemos orar en necesidad especial sin esto, y podemos orar en temporadas de devoción sin ella. Pero vivir en una atmósfera de oración, orar porque es natural para nosotros hablar con Dios, porque amamos la comunión con él, porque la oración es nuestro aliento vital, y así orar sin cesar de la devoción interna en lugar de la inspiración externa. Todo esto es un signo de verdadera espiritualidad.

2. Muestra vigor espiritual. Dicha oración no es un simple zumbido apático de frases vacías, ni un repentino estallido de eyaculaciones temporales. Implica una fuerte y profunda energía de devoción.

III. ES DIFÍCIL MANTENER. Es fácil clamar a Dios en grandes extremidades. Los hombres sin oración rezan en tales circunstancias. También es fácil orar cuando estamos de ánimo de devoción. La dificultad es continuar firmemente en la oración. Los obstáculos son numerosos.

1. Falta de temas interesantes de oración. Puede que no haya nada que nos parezca un gran deseo o que apele fuertemente a nuestras simpatías en algunas estaciones, como las graves necesidades y las conmovedoras afirmaciones que inspiran nuestras peticiones en otros momentos.

2. distracciones externas. La presión de los negocios, el estruendo de los asuntos del mundo, la sociedad poco agradable, incluso el trabajo absorbente de la Iglesia, especialmente en esta época de rica actividad y escasa contemplación, comprueban la oración.

3. Obstáculos internos. No siempre estamos de humor para la oración. A veces &mdash

"Hosannas languidecen en nuestros labios. Y nuestra devoción muere".

Esto puede resultar del cansancio físico. El espíritu puede estar dispuesto aunque la carne sea débil. Entonces deberíamos apartarnos y descansar un poco del agotador trabajo del mundo. Pero puede resultar del pecado. El pecado es el mayor obstáculo para la oración.

IV. PUEDE SER MANTENIDO POR LA GRACIA DE DIOS.

1. No debe ser revivido en debilidad por una mayor asiduidad en la devoción formal. Es un error fatal confundir oraciones largas con oraciones constantes, y suponer que pasar más tiempo al decir oraciones fortalecerá nuestro débil espíritu de oración. Tendrá el efecto contrario. Nada obstaculiza tanto la oración verdadera como continuar la forma de devoción sin el poder.

2. El secreto es buscar el espíritu de Dios que revive. Si la oración se desvanece, aún puede haber energía para pronunciar la petición: "Mi alma se adhiere al polvo: avívame según tu Palabra" (Salmo 119:25). Toda oración verdadera es una inspiración. La oración más profunda proviene del esfuerzo del Espíritu de Dios dentro de nosotros. "El Espíritu también ayuda a nuestras enfermedades ... el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no se pueden pronunciar" ( Romanos 8:26) .— W.F.A.

Colosenses 4:5 (primera cláusula)

La sabiduría de la Iglesia en sus relaciones con el mundo. LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA SABIDURÍA. La Iglesia necesita sabiduría. Los cristianos deben ser sabios como serpientes e inofensivos como palomas. Tenemos la culpa de la falta de sabiduría y de la falta de otras gracias, porque este es un regalo de Dios ( Santiago 1:5).

1. Esta sabiduría es práctica. Se ocupa más del comportamiento que de la especulación.

2. Debe ser puro. No debe haber la menor infidelidad a Cristo, la manipulación de la verdad o la desviación casuística de los principios más elevados.

II LAS OCASIONES PARA ESTA SABIDURÍA. Era más necesario en la era apostólica, cuando los cristianos existían solo cuando pequeñas comunidades se dispersaban entre poblaciones adversas. Pero siempre es más o menos requerido.

1. Para legítima autoprotección. Si perseguido en una ciudad, el siervo de Cristo debía huir a otra, la mentira no era para cortejar a la oposición. El martirio es solo una gloria cuando se trata del camino del deber, y nunca cuando los hombres salen de ese camino para buscarlo. Luego se degenera en poco mejor que el suicidio.

2. Conquistar oponentes. La Iglesia tiene una misión para el mundo, y fallará en esta misión si no puede ganar a sus enemigos a su lado. Por el amor de Cristo, y por el bien de los hombres que necesitan su evangelio, esta sabiduría debe observarse al conciliar enemigos para que ellos mismos puedan ser traídos a la Iglesia.

III. LA FORMA DE EJERCITAR ESTA SABIDURÍA.

1. En comprender a los que están fuera. A menudo provocamos oposición porque no estudiamos las debilidades y prejuicios de los demás. Por otro lado, los cristianos han mostrado un desprecio innecesario por el bien en los demás. La verdadera caridad tomará nota de todo lo que es admirable, y pensará en cualquier cosa que sea digna en el mundo fuera de la Iglesia.

2. En una atractiva exposición de las bendiciones del cristianismo. Las almas no se guardan al calificar y regañar a los hombres. El mundo debe ser atraído, no impulsado, a Cristo. Una Iglesia taciturna solo repelerá un mundo antipático. La sabiduría hacia ellos que no tienen prohibirá el escándalo de disputas entre los cristianos. — W.F.A.

Colosenses 4:6

Sal.

Nuestro discurso debe ser "sazonado con sal". El contexto muestra que este consejo se da especialmente con respecto a la conversación de los cristianos con los hombres del mundo. Es parte de la "sabiduría hacia los que están fuera". En lugar de encontrar faltas ofensivas, autoafirmación arrogante o indiferencia taciturna, nuestro discurso debe ser cortés: "con gracia"; y agradable— Salt "sazonado" significa ingenio en las referencias griegas a él como discurso sazonador. Pero con San Pablo parece más bien significar una característica agradable, amable e interesante del discurso.

I. EL DISCURSO DEBE SER CORTOSO. "Sea cortés" es un consejo que nos llega del robusto pescador ( 1 Pedro 3:8). Si no podemos estar de acuerdo con otro, no hay ninguna razón por la que debamos tratarlo con crueldad. Si incluso debemos oponernos a él, aún podemos hacerlo con consideración y gentileza. En las relaciones sexuales, es bueno que una afabilidad de comportamiento caracterice al cristiano. ¡Cuán cortés fue Cristo con todas las clases! San Pablo es un modelo del verdadero caballero cristiano. La esencia de la cortesía es la simpatía hacia los demás en las cosas pequeñas. Es hueco si manifestamos hostilidad o egoísmo en las cosas grandes. La cortesía de un Chesterfield tiene un sabor de hipocresía porque se basa en el egoísmo. Aún así, si somos comprensivos en asuntos serios, podemos ser muy mal entendidos, y realmente podemos dar mucho dolor por una brusquedad innecesaria de manera.

II EL DISCURSO DEBE SER INTERESANTE. La sal está condimentando. Da picante. Algo similar debería encontrarse en nuestra conversación. La dulzura es una ofensa. Es una imposición de cansancio intolerable en el oyente. Por parte del orador, muestra falta de interés en su tema (en cuyo caso debería dejarlo en paz) o falta de interés en su oyente (que es el resultado directo de la falta de simpatía). Además, el cristiano está llamado a dar testimonio con frecuencia de su Maestro. Él debilita ese testimonio al darlo de una manera poco interesante, la mentira debería estudiar sus palabras. Pero, mejor que eso, debería tener su tema tanto en el corazón como para hablar con la elocuencia del entusiasmo.

III. EL DISCURSO DEBE SER PURO. La sal es antiséptica. El cristiano no solo debe evitar los tópicos y estilos de habla poco saludables; Debería traer a la conversación una influencia positiva y purificadora. Esto no significa que siempre deba citar textos y establecer frases religiosas, o siempre arrastrar temas religiosos fuera de lugar y estación. Los degrada, provoca a sus oyentes y se aturde al hacerlo. Pero debe tratar de elevar el tono de la conversación, guiarla de temas indignos e infundirle un tono puro. Hay hombres parecidos a Cristo cuya presencia en una habitación parece reprender las malas palabras y dar un ambiente más elevado a la conversación. ¡Cuán purificadora fue la conversación de Cristo! —W.F.A.

Colosenses 4:16

Un intercambio amistoso.

I. LA ESCRITURA ES PARA LECTURA GENERAL. Las dos epístolas deben leerse en las Iglesias. No deben reservarse para los obispos, los cristianos más iniciados o más avanzados. Todos los miembros de las dos Iglesias, jóvenes y viejos, esclavos y hombres libres, analfabetos y cultos, imperfectos y de mentalidad espiritual, deben escuchar las dos Epístolas. Ahora, estas epístolas contienen la doctrina más avanzada de todos los escritos de la Biblia. Se acercan más a lo que es análogo a las doctrinas gnósticas internas de toda enseñanza bíblica. Por lo tanto, si alguna porción de Apocalipsis se reservara para unos pocos, serían estos. Si estos son para lectura pública, seguramente los Evangelios y salmos más simples también deben ser de propiedad pública. La Biblia es un libro para la gente. Es gratis para todos. Ningún hombre tiene derecho a prohibir el acceso al árbol de la vida con la súplica de que los ignorantes no saben cómo evitarlo y que los guardianes oficiales deben repartir sus tejidos. El filósofo más grande puede encontrar profundidades insondables en las Escrituras; pero un niño pequeño también puede leer verdades claras allí. Si se dice que los ignorantes malinterpretarán, la respuesta es: ganarán más verdad en general, a pesar de los malentendidos, por el libre acceso a la Biblia que cuando solo los guían otros. Dios puede cuidar su propia verdad; La Biblia fue escrita para la gente, y la gente tiene derecho a lo suyo. Cristo o sus apóstoles nunca nombraron guardianes de la Escritura que lo midieran a otros a su discreción.

II LA ESCRITURA QUE ES ÚTIL PARA UNA IGLESIA SERÁ ÚTIL PARA OTRA. Las dos cartas fueron escritas con especial atención a las circunstancias peculiares de las dos Iglesias. Sin embargo, debían intercambiarse. Mucho más, entonces, si los cristianos no hubieran tenido ninguna Epístola privada para su propio beneficio por las Escrituras públicas. Las necesidades especiales no son necesidades primarias. La gran necesidad de revelación es común a todos. Las verdades fundamentales del evangelio son necesarias y ofrecidas a todos. Las glorias más altas de la revelación son para todos.

III. NUESTRA LECTURA DE LAS ESCRITURAS NO DEBE CONFINARSE EN FRAGMENTOS AISLADOS. Una Iglesia que había sido honrada al recibir una Epístola apostólica escrita expresamente para sí misma estaría tentada a despreciar otros escritos apostólicos, o al menos considerar que para su propio uso, su propia Epístola era de suma importancia, si no de importancia exclusiva. Estaría en peligro de hacer de su única Epístola su propio Nuevo Testamento, sin tener en cuenta el resto. Pero el consejo de San Pablo muestra que tal acción sería un error.

1. Nuestra lectura de las Escrituras debe ser amplia y variada. Debemos tener cuidado de limitar nuestra atención a las porciones favoritas. Al hacerlo, obtenemos puntos de vista unilaterales de la verdad y, probablemente, aunque sea inconscientemente, seleccionamos lo que parece apoyar nuestras propias nociones al descuido de lo que los modificaría. Es posible que más necesitemos leer las Escrituras en las que sentimos menos interés.

2. Las Escrituras equilibran e interpretan las Escrituras. La doctrina de Cristo, que es el tema principal de la Epístola a los Colosenses, está estrechamente relacionada con la doctrina de la Iglesia, que es el tema central de la llamada Epístola a los Efesios (que, probablemente, mencionó San Pablo como la epístola a los laodicenos).

IV. DEBE HABER INTERCOMUNIÓN ENTRE CONGREGACIONES CRISTIANAS. Hay demasiado egoísmo corporativo en la Iglesia. Deberíamos ser mejores para un altruismo más eclesiástico, o más bien comunismo.

1. Esto es lo más que se debe buscar entre vecinos. Laodicea estaba cerca de Colosas.

2. Y debe ser cultivado entre lo prominente y lo oscuro. Laodicea era una ciudad importante, Colosas una pequeña ciudad. Sin embargo, las Iglesias en los dos lugares debían mostrar simpatía fraternal en igualdad de condiciones y ayudarse mutuamente. Mientras que los fuertes deben ayudar a los débiles, los débiles deben tener cuidado con el egoísmo y hacer todo lo posible para servir a los fuertes. — W.F.A.

Colosenses 4:18

"Recuerda mis lazos".

Las referencias ocasionales de San Pablo a sus lazos nunca se impulsan en el espíritu del mártir histriónico y nunca se expresan en un tono murmurante, pero demuestran las molestas restricciones bajo las cuales trabajó, y le dan un cierto patetismo a sus súplicas. Estar siempre encadenado a un soldado, posiblemente de modales groseros y groseros, debe haber sido particularmente angustiante para un hombre de disposición sensible y refinada como San Pablo. Sintiendo la carga de sus ataduras, el apóstol reza a sus lectores para que las recuerden.

I. RECUÉRDALOS CON SIMPATIA. Es algo para saber que los amigos se sienten con nosotros, cuando no pueden hacer nada directamente para eliminar la causa del problema. El más humilde puede ayudar al más grande por su simpatía. Un apóstol busca la simpatía de los cristianos oscuros. Cristo buscó el apoyo de la simpatía de sus discípulos en la hora de su mayor agonía, y tuvo la última gota de su amarga copa al fallar esa simpatía ( Mateo 26:40).

II RECUÉRDALOS EN LA ORACIÓN. Cuando no podemos trabajar por la liberación de problemas de nuestro hermano, podemos orar. Con todo el poder de Roma a sus espaldas, Nerón no puede evitar que los débiles cristianos recurran al poderoso arma de la oración. Tengamos cuidado con una estrechez egoísta de simpatía en la oración. Siempre hay muchas llamadas para oraciones de intercesión. Muy conmovedora es la antigua oración que nos ha llegado desde las épocas oscuras de la persecución, y se presenta en la llamada 'Divina Liturgia de Santiago: "" Recuerda, Señor, cristianos navegando, viajando, viviendo en lugares extraños elogios; nuestros padres y hermanos, que están en lazos, prisión, cautiverio y exilio; quienes son minas, y bajo tortura, y m esclavitud amarga.

III. RECUERDA EN GRATITUD. San Pablo sufría por el evangelio. La verdadera causa de su encarcelamiento fue la persecución de los judíos, que estaban más amargados por su versión liberal del cristianismo que por el cristianismo más judaista de los otros apóstoles. Así se describió a sí mismo: "Yo Pablo, el prisionero de Cristo Jesús en nombre de ustedes los gentiles" ( Efesios 3:1). Por lo tanto, sus lazos merecen nuestro agradecido recuerdo; y los sufrimientos de los defensores de la libertad cristiana merecen recuerdos similares reverentes y agradecidos. Es bueno que estos recuerdos se transmitan de padres a hijos, que las historias de los héroes de la cristiandad a través de cuyos trabajos y sufrimientos que ahora disfrutamos de tantos privilegios se les enseñen a nuestros hijos.

IV. RECUERDA EN REVERENCIA POR ST. LA AUTORIDAD DE PABLO Sus lazos le dan peso a sus palabras. Prueban su sinceridad. Son una razón para escuchar sus súplicas. Por sus sufrimientos nos ruega que caminemos dignamente de nuestro llamado cristiano. De modo que los mayores sufrimientos de un Gran Amigo dan fuerza a su persuasión cuando nos pide que lo sigamos.WWF.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-thessalonians-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Conociendo tu elección, que es a través de la fe, por estas sencillas pruebas.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-thessalonians-1.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hay un interés especial en examinar las epístolas a los Tesalonicenses, más particularmente la primera, porque, de hecho, fue la más antigua de las cartas de los apóstoles; y como el primero de parte de Pablo, así también a una asamblea que se encuentra en la frescura de su fe, y en la paciencia de un sufrimiento no pequeño por causa de Jesús. Esto ha dado color al carácter de la epístola. Además, la misma verdad que caracterizó más fuertemente a la asamblea allí, la espera habitual del Señor Jesús, fue aquella que el enemigo pervirtió en un medio de peligro.

Siempre es así. Cualquier cosa que Dios le haya dado especialmente a la iglesia, cualquier cosa que Él haya hecho que se manifieste de manera marcada en cualquier momento, es lo que podemos esperar que Satanás socave y socave con toda diligencia. Podríamos haber supuesto, a priori, que cualquier verdad característica sería aquella en la que los hijos de Dios serían más fervorosos, fuertes y unidos. Sin duda es aquello de lo que son especialmente responsables; pero por eso mismo son objeto de los continuos y sutiles ataques de Satanás respecto de ella.

Ahora bien, estas epístolas (pues ambas de hecho nos muestran la misma verdad, pero en aspectos diferentes, protegiéndola contra un medio diferente usado por el enemigo para dañar a los santos) presentan en su misma faz, en gran plenitud de aplicación, la esperanza del cristiano, y lo que lo rodea y fluye de él. Al mismo tiempo, el Espíritu de Dios de ninguna manera se limita a ese único sujeto en todas sus partes; pero así como recibimos la verdad en su plenitud en Cristo, así tenemos los grandes elementos del cristianismo, así como el atractivo estado de los creyentes en Tesalónica, formados por la esperanza que los animaba, y por la verdad en general vista en su luz.

El apóstol les escribe de manera de confirmar su fe: "Pablo, Silvano y Timoteo, a la iglesia de los Tesalonicenses, que es en Dios Padre y en el Señor Jesucristo". No quiere con esto mostrar ningún gran avance, ninguna altura por parte del creyente, como a veces se ha deducido de estas palabras, sino más bien lo contrario. Fue la condición infantil de la asamblea de los tesalonicenses lo que parece haber sugerido este modo de dirigirse al apóstol.

Así como el bebé de la familia sería un objeto especial de la preocupación de un padre, más particularmente si el peligro lo rodeara, así el apóstol anima a la iglesia de los Tesalonicenses, al hablar de su ser en Dios el Padre, y en el Señor Jesucristo. . (Compárese con Juan 10:28-29 .) Es como niños, no simplemente en el sentido de haber nacido de Dios, sino como bebés; y el Espíritu de Dios ve a la asamblea de los tesalonicenses de esta manera.

Como prueba de que esto es correcto, se puede notar que en este momento no parece haber habido ninguna supervisión regular establecida entre ellos. Todavía no hay indicios de ancianos designados aquí, como tampoco en Corinto. No había poco vigor; pero, al mismo tiempo, tenía el sello de la juventud. El flujo fresco de afecto llenó sus corazones, y la belleza de la verdad acababa de amanecer, por así decirlo, en sus almas.

Esto y más de carácter afín pueden rastrearse muy claramente. Y encontramos aquí una lección instructiva sobre cómo tratar con la entrada del error y los peligros que amenazan a los hijos de Dios, más particularmente a aquellos que pueden estar comparativamente sin formación en la fe común.

Después de su salutación el apóstol, como de costumbre, da gracias a Dios por todos ellos, haciendo mención de ellos en sus oraciones, como dice: "Acordándose sin cesar de vuestra obra de fe, y trabajo de amor, y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro". De entrada encontramos la forma eminentemente práctica que había tomado la verdad; como ciertamente debe ser siempre el caso donde existe el cuidado y la actividad del Espíritu de Dios.

No hay verdad que no se dé tanto para formar el corazón como para guiar los pasos de los santos, a fin de que de ella fluya un servicio vivo y fecundo a Dios. Tal fue el caso de estos tesalonicenses; su obra fue obra de fe, y su trabajo tuvo amor por su manantial; y más que eso, su esperanza era una que había probado su fuerza divina por el poder de perseverancia que les había dado en medio de sus aflicciones.

Era realmente la esperanza de Cristo mismo, como se dice "la paciencia de la esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro". Así, vemos, todos fueron guardados en conciencia ante Dios; porque este es el significado de las palabras "a la vista de Dios y Padre nuestro".

Todo esto los lleva ante el alma del apóstol en confianza, como siendo testigos sencillos, no sólo de la verdad, sino de Cristo el Señor. "Porque nuestro evangelio", dice, "no vino a vosotros sólo con palabras, sino también con poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha certidumbre; como sabéis qué clase de hombres éramos entre vosotros por causa de vosotros". El apóstol podía desahogarse y hablar libremente. Con los corintios no pudo abrir tanto su corazón: había tanta jactancia carnal entre ellos que el apóstol les habla con no poca reserva.

Pero aquí es de otra manera; y como había un amor ferviente en sus corazones y caminos, así el apóstol podía hablar del mismo amor; porque ciertamente el amor no fue menos de su parte. Por lo tanto, podía ampliar con gozo en lo que estaba delante de él la manera en que les había llegado el evangelio; y esto es de no poca importancia en los caminos de Dios. De ninguna manera debemos pasar por alto una debida consideración de la manera en que Dios trata con las almas individuales o con los santos, en cualquier lugar especial.

Porque todas las cosas son de Dios. El efecto de una tormenta de persecución, que acompañó la introducción del evangelio, no pudo haber sido sin su peso en la formación del carácter de los santos que recibieron la verdad; y, más aún, la forma en que Dios había obrado particularmente en él, quien era el portador de su mensaje en ese momento, no dejaría de tener una influencia modificadora al darle una dirección tal que fuera para la gloria y alabanza del Señor.

No dudo, por lo tanto, que la entrada del apóstol entre ellos, las notables circunstancias que la acompañaron, la fe y el amor que entonces habían sido probados, por supuesto, habitualmente allí, pero, sin embargo, puestos a prueba en ese momento en un grado notable. en Tesalónica tenían todo su origen en la buena dirección de Dios; de modo que aquellos que iban a seguir la estela de la misma fe, que tendrían que estar de pie y sufrir en el nombre del mismo Señor Jesús en un día posterior, fueron así fortalecidos y equipados, como ninguna otra manera podría haberlo hecho tan bien. , por lo que les iba a ocurrir.

El apóstol, por tanto, no duda en decir: "Os habéis hecho seguidores nuestros y del Señor, habiendo recibido la palabra en medio de mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo, de modo que seáis ejemplo de todos los creyentes en Macedonia y Acaya. ." Y esto era tan cierto que el apóstol no necesitaba decir nada en prueba de ello. El mismo mundo se preguntaba cómo obraba la palabra entre estos tesalonicenses. Los hombres quedaron impresionados por ello; y lo que impresionó incluso a la gente de fuera fue que no sólo abandonaron sus ídolos, sino que de ahora en adelante servían al único Dios vivo y verdadero, y esperaban a Su Hijo del cielo.

Tal fue el testimonio, y es excepcionalmente brillante. Pero, en verdad, la sencillez es el secreto para gozar de la verdad, así como para recibirla; y encontraremos siempre que es la marca segura del poder de Dios en el alma por Su palabra y Espíritu. Porque hay dos cosas que caracterizan la enseñanza divina: la verdadera sencillez, por un lado, y, por el otro, esa precisión que da al cristiano la convicción interior de que lo que tiene es la verdad de Dios.

Podría ser demasiado esperar el desarrollo, o, en todo caso, un gran ejercicio de tal precisión como este entre los tesalonicenses todavía; pero. uno puede estar seguro de que si hubo verdadera sencillez al principio, conduciría a la claridad de juicio antes de mucho tiempo. Encontraremos algunas características de este tipo para nuestra guía, y espero comentarlas a medida que se presenten ante mí.

Pero, ante todo, fíjate que la primera descripción que se da de ellos, en relación con la venida del Señor, es simplemente esperar al Hijo de Dios desde el cielo. No hacemos bien en aferrarnos a esta expresión más de lo que pretendía transmitir. No me parece que signifique nada más que la actitud general del cristiano en relación con Aquel a quien espera de lo alto. Es el simple hecho de buscar al mismo Salvador que ya había venido, a quien habían conocido, a Jesús que había muerto por ellos y resucitado de entre los muertos, su Libertador de la ira venidera.

Así estaban esperando que este poderoso y misericordioso Salvador viniera del cielo. Cómo iba a venir, no lo sabían; sabían poco cuáles serían los efectos de su venida. Por supuesto, ellos no sabían nada sobre el tiempo, ningún alma lo sabe; está reservado en las manos de nuestro Dios y Padre; pero ellos estaban, como niños, esperándolo según Su propia palabra. Si Él los llevaría de vuelta a los cielos, o entraría de inmediato en el reino debajo de todo el cielo, estoy seguro de que no lo sabían en este momento.

Por lo tanto, parece un error presionar este texto, como si enseñara necesariamente la venida de Cristo para trasladar a los santos al cielo. Deja el objetivo, el modo y el resultado como un asunto completamente abierto. Es posible que a veces nos encontremos forzando las Escrituras de esta manera; pero tenga la seguridad de que es verdadera sabiduría sacar de las Escrituras no más de lo que claramente se compromete a transmitir. Es mucho mejor, si con menos textos, tenerlos más al propósito.

Dentro de poco encontraremos la importancia de no multiplicar los textos de prueba para un fin particular, sino de buscar más bien en Dios el uso definido de cada escritura. Ahora todo lo que el apóstol tiene aquí a la vista es recordar a los santos de Tesalónica que estaban esperando que ese mismo Libertador, que estaba muerto y resucitado, viniera del cielo. Es probable que como Su venida se presenta en el carácter de Hijo de Dios, pueda sugerir más a la mente espiritual, y probablemente les sugirió más en un día posterior.

Sólo hablo de lo que es importante tener en cuenta en su primera conversión. Era la simple verdad de que la persona divina, que los amaba y moría por ellos, regresaba del cielo. Cuál sería la forma y las consecuencias que aún tenían que aprender. Estaban esperando a Aquel que había demostrado Su amor por ellos más profundo que la muerte o el juicio; y Él venía: ¿cómo podrían sino amarlo y esperar en Él?

El segundo capítulo sigue el tema del ministerio del apóstol en relación con su conversión. No los había dejado cuando fueron llevados al conocimiento de Cristo. Él había trabajado entre ellos. “Vosotros mismos, hermanos, sabéis nuestra entrada en vosotros, que no fue en vano; pero aun después de haber padecido antes, y de haber sido humillados, como sabéis, en Filipos, tuvimos confianza en nuestro Dios para hablaros el evangelio de Dios con mucha contienda.

El apóstol había proseguido con fe perseverante, imperturbable por lo que había seguido. No debía apartarse del evangelio. Le había traído problemas, pero perseveró. "Porque nuestra exhortación", dice, "era no por engaño, ni por inmundicia, ni por engaño, sino que según fuimos permitidos por Dios para ser confiados en el evangelio, así hablamos; no como para agradar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazones.

Porque nunca usamos de palabras lisonjeras, como sabéis, ni encubrimos la avaricia, Dios es testigo: ni buscamos la gloria de los hombres, ni de vosotros, ni de los demás, cuando podíamos haber sido una carga, como los apóstoles. de Cristo".

Aquí vemos cuán enteramente su ministerio había estado por encima de los motivos ordinarios de los hombres. No había egoísmo. No era cuestión de exaltarse a sí mismo, ni de ganancia personal terrenal; ni, por otro lado, estaba allí la complacencia de las pasiones, ya fueran groseras o refinadas. Ninguna de estas cosas tenía un lugar en su corazón, ya que podía apelar a Dios solemnemente. Sus propias conciencias fueron testigos de ello. Pero, más que eso, el amor y la ternura del cuidado habían obrado hacia ellos.

“Fuimos amables entre vosotros, como la nodriza a sus hijos; así, deseándonos afectuosamente de vosotros, estuvimos dispuestos a impartiros, no sólo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias almas, porque nos erais queridos. ." ¡Qué cuadro de bondadoso interés en las almas, y de esto, no en Aquel que tiene la plena expresión del amor divino, sino en un hombre de pasiones semejantes a las nuestras! Porque si alguna vez debemos buscar su perfección solo en Cristo, es bueno para nosotros ver la vida y el amor de Cristo en alguien que tuvo que luchar con los mismos males que tenemos en nuestra naturaleza.

Aquí, entonces, tenemos el hermoso cuadro de la gracia del apóstol al velar por estos jóvenes cristianos; y esto lo presenta en una forma doble. Primero, cuando estaba en la condición más infantil, como nodriza los cuidaba; pero cuando crecieron un poco, prosiguió su curso, "trabajando día y noche, porque no quisiéramos ser gravosos a ninguno de vosotros, predicándoos el evangelio de Dios. Como sabéis, exhortábamos, consolamos y exhortábamos a cada uno de vosotros". vosotros, como un padre a sus hijos.

"A medida que avanzaban espiritualmente, así fue cambiando el carácter de atender a su necesidad; pero fue el mismo amor al exhortarlos como un padre, que los había cuidado como una enfermera. Este puede ser el beau idéal de un verdadero pastor ; pero es la imagen de un verdadero apóstol de Cristo, de Pablo entre los tesalonicenses, cuyo único deseo era que anduvieran como es digno de Dios, que los había llamado a su reino y gloria.

“Por lo cual también nosotros damos gracias a Dios sin cesar, porque cuando recibisteis la palabra de Dios que oísteis de nosotros, no la recibisteis como palabra de hombres, sino como es en verdad, la palabra de Dios, que obra eficazmente obra también en vosotros los que creéis".

Luego sigue un esbozo de ese sufrimiento que conlleva la fe, como tarde o temprano debe llegar; y como les había encomendado que anduvieran como es digno de Dios, quien los había animado con la perspectiva de las cosas eternas e invisibles, quería que probaran por su constancia y resistencia que era la palabra de Dios la que obraba tan poderosamente en ellos, a pesar de todo lo que el hombre podía hacer. “Porque vosotros, hermanos, os convertisteis en imitadores de las iglesias de Dios que en Judea están en Cristo Jesús; porque también vosotros habéis padecido cosas semejantes de vuestros compatriotas, como lo han hecho ellos de los judíos, que mataron al Señor Jesús y a sus sus propios profetas" no exactamente sus propios profetas, sino los profetas "y nos han perseguido, y no agradan a Dios, y son contrarios a todos los hombres, prohibiéndonos hablar a los gentiles.

¡Qué contraste con la gracia de Dios! El pueblo que tenía el prestigio de la religión no podía soportar que el evangelio llegara a los despreciados gentiles, sus enemigos. ¿Cómo llegó a suceder este interés repentino en el bienestar espiritual de los paganos? ¿De dónde se originó este celo infatigable de privar a otros del evangelio que ellos mismos despreciaron? Si el evangelio fuera un asunto tan irracional, inmoral y engañoso como profesaban para considerarlo, ¿cómo fue que no escatimaron esfuerzos para predisponer a los hombres contra él y para perseguir a sus predicadores?Los hombres no suelen sentir que no se oponen tan amarga y continuamente contra lo que no les remueve la conciencia.

Se puede comprender donde está el sentido de un bien del que no están dispuestos a valerse: el corazón rebelde se desahoga entonces en un odio implacable al verlo ir a otros, que tal vez lo recibirían con gusto. Es el hombre siempre el enemigo, el persistente antagonista de Dios, y más particularmente de su gracia. Pero es el hombre de las religiones, como lo era el judío, aquí y en todas partes el hombre con una medida de verdad tradicional, quien se siente así dolorido por las operaciones de Dios en su poderosa gracia.

Pero el apóstol como nos había mostrado a los hombres los objetos del evangelio, y el interés constante de la gracia en los cristianos, contrastado con los que estorbaban porque aborrecían la gracia de Dios, así también les hace saber el deseo afectuoso que no se debilitó. por ausencia de ella, sino más bien al contrario. “Pero nosotros, hermanos, siendo apartados de vosotros por un corto tiempo en la presencia, no en el corazón, nos esforzamos mucho más para ver vuestro rostro con gran deseo.

" No hay nada tan real sobre la tierra como el amor de Cristo reproducido por el Espíritu en el cristiano. "Por tanto, yo, Pablo, hubiéramos venido a vosotros una y otra vez; pero Satanás nos estorbó.” Hay una realidad para el mal en Satanás, el gran enemigo personal, tanto en cierto sentido como la hay en Cristo para el bien. No lo olvidemos.

Por otra parte, ¿cuál es el estímulo para el amor que sufre y el trabajo en el camino? "¿Cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo?" Importa poco cuáles sean las circunstancias con respecto al verdadero ministerio en la gracia de Cristo. El juicio muestra cuán superior es a las circunstancias. La presencia o ausencia corporal sólo lo prueba. Las aflicciones sólo prueban su fuerza. La distancia sólo da lugar a su expresión a los ausentes.

El único consuelo infalible y adecuado es la reunión segura de aquellos que ministran y aquellos a quienes se ministra, en el día en que toda oposición se desvanecerá, y alrededor de la mesa estarán todos los frutos del verdadero ministerio, ya sea de una enfermera o de un padre que exhorta a los que van creciendo en la verdad, serán gustados en el gozo de nuestro Señor. Los apóstoles y sus compañeros de trabajo se contentaron con esperar la recompensa de la amorosa supervisión ejercida entre los santos de Dios.

Pero esto no impidió en lo más mínimo la tierna simpatía del apóstol hacia aquellos que estaban oprimidos por algún sufrimiento especial. Porque el cristianismo no es soñador ni sentimental, sino más real en su poder de adaptarse a cada necesidad. Es la verdadera liberación de todo lo que es ficticio, ya sea del lado de la razón o de la imaginación en las cosas de Dios. La superstición tiene sus peligros; pero tanto como el dogmatismo del mero intelecto.

La Escritura eleva al creyente por encima de ambos; sin embargo, el apóstol muestra la ansiedad que sentía por los tesalonicenses. No dudó del ojo vigilante del Señor. Sin embargo, todo su corazón se movía en torno a ellos. Había enviado a Timoteo cuando él mismo no podía ir; y se regocijó al oír la buena cuenta que así recogió a través de él, porque temía que fueran sacudidos por la gran ola de angustia que los barría. Sin duda habían estado preparados para esto en cierta medida; porque él les había dicho, cuando estaba con ellos, que estaban designados para ello.

Pero ahora, ¡cuánto se alegró su espíritu al descubrir que el tentador había sido frustrado! Timoteo había venido con buenas noticias de su fe y amor. A pesar de todo, tenían "siempre buen recuerdo de nosotros, deseando mucho vernos, como también nosotros veros a vosotros". El amor era todavía ferviente, tanto en él como en ellos. "Así que, hermanos, fuimos consolados por vosotros en toda nuestra aflicción y angustia por vuestra fe; porque ahora vivimos, si estáis firmes en el Señor". Pero en medio de la acción de gracias ora por ellos.

Podemos notar dos oraciones particularmente en esto. epístola. La primera ocurre al final de 1 Tesalonicenses 3:1-13 , y la segunda al final del último capítulo. La primera es más particularmente una revisión de la entrada del evangelio entre los santos tesalonicenses y de su propio ministerio, que sin duda pretendía sugerirles el verdadero carácter y método de servir al Señor al tratar con todos los hombres.

Lo concluye con una oración en el sentido: "Ahora Dios mismo y nuestro Padre, y nuestro Señor Jesucristo, dirija nuestro camino hacia vosotros. Y el Señor os haga crecer y abundar unos para con otros, y para con todos los hombres, así como hacemos con vosotros, a fin de que él confirme vuestros corazones irreprensibles en santidad delante de Dios, nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos".

Aquí de inmediato llegamos a una guía muy clara para nuestros pensamientos; y esto en más de un sentido. No pide que sean afirmados en la santidad, para que se amen unos a otros, sino que abunden en amor, para que sean afirmados en la santidad. El amor siempre precede a la santidad. Es verdad desde la conversión desde el principio de la obra en el alma y es también verdad hasta el final.

Lo primero que eleva el corazón hacia Dios es una débil sensación de Su amor en Cristo. No digo nada en absoluto como el amor de Dios derramado en el corazón por el Espíritu Santo que nos ha sido dado. Entonces puede que no haya poder para descansar en el amor divino; no puede haber abundancia de amor en tal estado. Pero, por todo eso, hay una esperanza de amor aunque sea el pensamiento más débil; si es sólo que "hay suficiente pan y de sobra" para el más pequeño pródigo que se va a la casa del padre.

Si miramos a Dios ya Cristo, y a la gracia que conviene a los designios del Padre ya la obra del Hijo, reconozco que todo esto es una medida escasa y pobre de parte de ellos, para dar una porción de siervo en una casa así. Pero no era un premio pequeño para el corazón de un pecador, oscurecido y estrechado por el egoísmo y la indulgencia de la lujuria y la pasión. ¿Y qué es el pecado en todas sus formas sino el egoísmo? Sabemos cómo esto cierra el corazón y cómo destruye toda expectativa de bondad en los demás.

La gracia de Dios, por el contrario, obra y enciende, puede ser, una chispa muy pequeña al principio, pero no deja de ser un comienzo de lo que es verdaderamente grande, bueno y eterno. En consecuencia, como leemos, el hijo pródigo parte de un país lejano y no puede descansar aunque hubo un fervor incomparablemente mayor de parte del padre para encontrarse con él, como bien sabemos; porque no era el hijo pródigo el que corría hacia el padre, sino el padre hacia el hijo pródigo.

Y así es siempre. La misma obra verdadera del amor, aunque al principio se vea vagamente, que despierta al pecador de su miserable lecho de pecado para descansar, no puede llamarse esto, lo despierta de los sueños culpables de la muerte. Por otro lado, es la plenitud del amor lo que da al corazón para entrar en las riquezas de la gracia hacia nosotros, derramando, no una prenda de ella, sino ella misma en el corazón. Y esta santidad, no sólo en el deseo, sino real y profunda, sigue el ritmo del amor.

Por supuesto, no es mi tarea presente revelar la forma maravillosa en que ese amor se nos ha demostrado. No se me presenta ahora, ni me corresponde dejar mi tema ni siquiera para hablar de su manifestación en Cristo, por quien Dios nos muestra su amor, en que, siendo aún pecadores, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, hasta que podamos gozarnos en sí mismo por medio de nuestro Señor Jesucristo. Pero afirmo que toda santidad práctica es fruto del amor al que el corazón se ha rendido, y que recibe con sencillez y goza plenamente. Esto, entonces, es verdad del alma que sólo busca conocer la gracia de Dios.

Pero aquí él desea fervientemente que crezcan en santidad, y ora por ellos para que puedan "crecer y abundar en amor los unos para con los otros, y para con todos los hombres, así como nosotros lo hacemos con vosotros, a fin de que él afirme vuestros corazones irreprensibles en la santidad". ." Y la manera en que esto está conectado con la venida de Cristo aquí es muy notable. Él supone que está fluyendo del amor, y avanzando en santidad, procediendo sin interrupción, hasta que el santo se encuentra por fin en la exhibición de gloria; no cuando Cristo viene a llevarnos, sino cuando Dios nos trae con Él.

¿Por qué (permítanme preguntar) no se presenta Su venida para recibir a los santos en este capítulo, como en el siguiente? Porque nuestro caminar en amor y santidad es la cuestión en la mano del Espíritu Santo; y esto tiene la conexión más íntima con la aparición de Cristo, cuando venimos con Él. Y para esto hay una razón simple. Donde entra el caminar, tenemos una clara responsabilidad ante los santos. Ahora bien, la aparición del Señor Jesús es lo que nos manifestará en los resultados de la responsabilidad.

Entonces cada uno de nosotros verá, cuando el amor propio ya no pueda oscurecer nuestro juicio de nosotros mismos, o nuestra estimación de los demás, cuando nada más que la verdad permanezca y se muestre de todo lo que ha sido forjado en nosotros, o hecho por nosotros. Porque el Señor ciertamente vendrá a trasladarnos a Su presencia; pero Él también nos hará aparecer con Él en gloria, cuando Él se manifieste; y cuando llegue este momento, se pondrá de manifiesto hasta qué punto hemos sido fieles, y hasta dónde hemos sido infieles.

Todo se volverá para Su propia gloria. En consecuencia pues aquí en 1 Tesalonicenses 3:1-13 vemos la razón por la cual, según parece. mí, el Espíritu dirige la atención a Su venida con todos Sus santos, no para ellos.

La siguiente porción, o la segunda mitad de la epístola, comienza con una exhortación práctica. La primera parte insiste en la pureza; luego siguen unas pocas palabras sobre el amor. Puede parecer extraño que sea necesario proteger a estos santos, que caminan como hemos visto con tanta sencillez y deleite, contra ofensas impuras incluso en las relaciones más íntimas de la vida, que los hombres cristianos deben ser advertidos contra la fornicación y el adulterio; pero sabemos que tan desesperada es la maldad de la carne, que ninguna circunstancia ni posición puede asegurar, sí, ni siquiera el gozo de la bendición de la gracia de Dios, sin * el ejercicio de la conciencia y el juicio propio; y de ahí estas solemnes amonestaciones del Señor.

Era particularmente necesario en ese tiempo y en Grecia, porque tales pecados eran más bien sancionados que juzgados en el mundo pagano. Incluso la humanidad en días posteriores se ha beneficiado enormemente del cambio. Ahora sin duda pueden enriquecerse con la verdad y hablar mucho de la santidad; pero ¡qué poco sabían de cualquiera de los dos antes de tomar prestado de las Escrituras! son todos bienes robados, cada pedacito de valor real.

Los hombres de quienes son los sucesores estaban impuros hasta el último grado. Los Aristóteles y Platón realmente no eran aptos para una compañía decente. Admito que nuestros griegos fruncirían el ceño ante tal estimación, o la despreciarían; pero carecen de los elementos para formar una apreciación moral adecuada, o no miran los hechos a la cara, por muy claros que sean. Si a sabiendas respaldan o se burlan de la moral que Platón consideró deseable para su república, no se puede dudar de dónde están ellos mismos.

Sin duda hubo algunas buenas especulaciones, pero nada más; porque los hombres pensaban que hablar de moralidad haría tanto como la cosa misma. Es Cristo, y sólo Cristo, quien ha traído la verdad misma de Dios en palabra y obra. Era desconocido para el hombre antes: aún más la prueba última en la cruz de que Él es amor. Cristo primero mostró absoluta pureza en la misma naturaleza que hasta ahora se había deleitado en la lujuria y la pasión.

Pero los tesalonicenses en general podrían no coincidir plenamente con su importancia, siendo jóvenes en la verdad. Sin duda, había una buena razón por la que el apóstol, al escribirles, tenía que poner mucho énfasis en la pureza moral. El hecho es que, entonces, era natural que los hombres vivieran tal como se proponían. No había restricción, excepto en la medida en que la mera venganza humana o los castigos de la ley pudieran disuadirlos. Los hombres se entregaban a todo lo que podían hacer con seguridad. Y así es hasta el día de hoy, excepto en la medida en que el cristianismo o la profesión del mismo lo impida.

Después de hablar de la pureza, el apóstol trata de amarse unos a otros, y añade que no hacía falta decir mucho al respecto. Ellos mismos fueron enseñados por Dios; sabían a qué estaban llamados en el amor fraternal. Pero sí los exhorta a estar tranquilos y ocuparse de sus propios asuntos, trabajando con sus propias manos, como él no solo les ordenó cuando estaba en medio de ellos, sino que él mismo lo ejemplificó día tras día. Él tenía en el fondo de su corazón que debían caminar con reputación hacia los de afuera, y no tener necesidad de nada ni de nadie.

Pero llegamos en el siguiente lugar a un tema principal de la epístola. Habían caído en un grave error en cuanto a algunos de los hermanos que se habían dormido. Ellos temían que estos santos difuntos se perderían mucho en la venida del Señor, de hecho, que perderían su parte en el gozoso encuentro entre el Señor Jesús y Sus santos. Esto nos muestra de inmediato que no debemos estimar a los creyentes tesalonicenses de acuerdo con el estándar que estos errores ayudaron a obtener del Espíritu Santo.

Tenemos la ventaja de todo el desarrollo de la verdad, mucho del cual fue la corrección inspirada de males y errores. El Nuevo Testamento, debes recordar, no fue escrito entonces; una parte muy pequeña de un evangelio, oa lo sumo quizás dos, y ninguna de las epístolas. Por lo tanto, excepto la enseñanza que habían recibido del apóstol durante su estancia comparativamente corta en Tesalónica, tenían pocos o ningún medio de instrucción adicional en la verdad, y sabemos cuán fácilmente pasa lo que sólo se escucha.

Podemos aprender de esto la bendición invaluable que tenemos, no solo en la palabra, sino en la palabra escrita de Dios. Sin embargo, en este momento, en su mayor parte, los libros del Nuevo Testamento aún no se habían escrito. Era esa parte de las Escrituras la que más se refería a estos santos. Por lo tanto, no debemos sorprendernos de que ignoraran lo que tenía que ver con sus hermanos que se habían quedado dormidos. Por otro lado, no se quiere decir que albergaran ningún temor de perderse.

Esto no podría surgir en la mente de las almas fundadas en lo que el apóstol llama nuestro evangelio; y ningún cargo es más que insinuado de cualquier falla a este respecto. Todavía se podría haber concebido una demora antes de que entraran en la bienaventuranza completa. Se comprende su perplejidad por falta de luz sobre lo que el Señor haría con ellos. No sabían si entonces entrarían en el reino, ni cómo, ni cuándo. Eran preguntas sin resolver.

El Espíritu Santo hace frente a sus dificultades ahora, y les dice en este sentido: "No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en Jesús”. Claramente oímos de nuevo que el Señor viene y trae consigo a estos santos.

No es el Señor, sin embargo, recibiéndolos para Sí mismo, sino llevándolos consigo. Es decir, tenemos una vez más al Señor acuñando en gloria con Sus santos ya glorificados. Cuando llegue ese momento, en todo caso, estarán con Él. Tal es la primera declaración del apóstol. Pero esta misma verdad, que formaba parte de su antigua dificultad, plantea otra dificultad. ¿Cómo podrían los santos que se habían dormido venir con Él ahora? ¿Cómo podrían todos los santos aparecer en gloria con Cristo? Parecen haber entendido que cuando el Señor viniera, habría santos aquí abajo esperando a Cristo; y que estos de alguna manera estarían con Él en la gloria.

Pero estaban completamente perplejos en cuanto a los santos que se habían dormido. No sabían qué hacer con el ínterin si de hecho sospechaban un ínterin. No sabían el proceso por el cual el Señor trataría con los que habían muerto; y ahora se explica.

"Porque esto os decimos por la palabra del Señor, que nosotros, los que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor, no impediremos [de ninguna manera anticiparemos] a los que están dormidos". Si hubieran permanecido con vida, no se habría sentido ninguna dificultad en el caso. Algunos en nuestros días parecen sentirse bastante sorprendidos ante una dificultad como esta; pero la verdad es que el dolor de los tesalonicenses surgió de la sencillez de su fe, y el hecho de que los hombres no sientan ninguna dificultad ahora se debe en parte a su falta de una fe genuina en ella.

Si tuvieran más fe, también podrían tener sus perplejidades, no al final, sino, como de costumbre, al principio. Ciertamente fue así con los tesalonicenses en este momento. Es siempre el efecto de la fe al principio. La luz recién penetrada da ocasión a la percepción de muchas cosas que no podemos resolver de inmediato. Pero Dios viene en ayuda del creyente, y en Su propia gracia y tiempo resuelve una dificultad tras otra.

Entonces el apóstol lo aclara así: "Nosotros que estamos vivos y que quedamos hasta la venida [o presencia] del Señor", etc. La palabra "venida" significa el hecho de estar presente en contraste con la ausencia. "Nosotros los que vivimos y permanecemos en la presencia del Señor no precederemos a los que están dormidos". Me tomo la libertad de cambiar la palabra "prevenir", que es inglés antiguo, por una frase que tenga el mismo significado que "prevenir" cuando se hizo la traducción.

"No precederemos a los que duermen". Así, supongamos que estamos esperando que venga Cristo, y que Él venga, no estaremos ante esos santos que se han ido antes. ¿Cómo puede ser esto? Se responde en el siguiente verso. "Porque el Señor mismo", dice él, "con voz de mando, con voz de arcángel, descenderá del cielo, y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero; luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos atrapados juntos.

con ellos en las nubes, para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.” Así es evidente que, si hay un momento de diferencia, es a favor de los durmientes, y no de los que quedan vivos. Los que están dormidos primero son despertados. Tengan en cuenta que el sueño es para el cuerpo; nunca se dice ni se supone en las Escrituras que el alma está dormida. Pero los que están dormidos en sus tumbas serán despertados por el grito (κέλευσμα) del Señor Jesús; porque la palabra significa el llamado de un comandante a sus hombres que lo siguen, o de un almirante a sus marineros. Es de alguien que tiene una relación con otros bajo su autoridad; no es un vago llamado a aquellos que pueden no ser dueños de su mando, sino de su propia gente.

Es evidente, por lo tanto, que la noción abrigada por algunos, de que este grito debe ser oído por los hombres en general, es refutada por estas palabras, así como por otros hechos. Los hombres en general no tienen tal relación con el Señor. Es un grito que es oído por aquellos a quienes pertenece. Ni una sola palabra, por lo tanto, incluye, sino más bien al contrario, excluye a aquellos para quienes Cristo no está en tal conexión. En otras palabras, es la llamada del Señor a los suyos, y por tanto los muertos en Cristo resucitan primero, como fruto inmediato de ella.

"Entonces nosotros, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes al encuentro del Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor". Esto disipa de inmediato la dificultad en cuanto a los que estaban dormidos. Lejos de perder el momento del encuentro entre el Señor y los suyos, ellos se levantan primero; inmediatamente nos unimos a ellos; y así ambos juntos son arrebatados para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con Él.

Entonces el apóstol, habiendo dejado con los tesalonicenses el consuelo de esto acerca de sus hermanos, se vuelve hacia el día del Señor, o Su aparición. "Mas acerca de los tiempos y las sazones, hermanos, no tenéis necesidad de que os escriba. Porque vosotros mismos sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche". "El día del Señor" es invariablemente en las Escrituras ese período cuando el Señor vendrá en juicio manifiesto y terrible de los hombres pecadores.

Nunca se aplica a ningún trato con el cristiano como en la tierra. Encontramos una aplicación muy particular de ella, que parece relacionada con los santos. Esto no se llama exactamente el día del Señor, sino "el día de Cristo". Es cierto que hay una conexión entre los dos. El día de Cristo significa ese aspecto del día del Señor, en el cual aquellos que están en Cristo tendrán asignado su lugar especial en el reino. En consecuencia, donde se trata del fruto del trabajo en el servicio de Cristo, recompensa de la fidelidad, o algo por el estilo, se menciona "el día de Cristo".

Pero "el día del Señor", como tal, es invariablemente el día del juicio del Señor con el hombre como tal en la tierra. De ese día, entonces, el apóstol no sintió necesidad de escribir. Ya se sabía perfectamente que el día del Señor viene como ladrón en la noche. Este era un asunto de declaración y fraseología del Antiguo Testamento. Todos los profetas hablan de ello. Si busca desde Isaías hasta Malaquías, encontrará que el día de Jehová es ese momento de intervención divina cuando al hombre ya no se le permite seguir su propio camino, cuando el Señor Dios se ocupará del sistema del mundo en todas sus partes, cuando los ídolos de las naciones todos perecen junto con sus devotos ignorantes.

Pero el Señor mismo será exaltado en aquel día, y Su pueblo será llevado a su verdadero lugar, y los gentiles aceptarán el suyo. Este será el tiempo del gobierno divino manifestado. Jehová tomará a Sión como sede central de Su trono terrenal, y todos los pueblos se someterán a Su autoridad en la persona de Cristo.

Por lo tanto, por lo tanto, el apóstol, cuando habla del día del Señor, alude a él como ya demasiado notorio para necesitar palabras frescas al respecto. Los tesalonicenses no necesitaban ser instruidos al respecto. Pero esto hace más clara la distinción de la manera en que serán tratados los santos y la humanidad. Cuando trata de la venida del Señor, requieren ser instruidos; donde habla del día de Jehová, ellos no.

El día de Jehová era asunto de conocimiento común del Antiguo Testamento. Para un escriba así instruido, no cabía duda acerca de su significado. Ni siquiera un judío lo discutió y, por supuesto, un cristiano estaría sujeto al testimonio de Dios en el Antiguo Testamento. Pero un cristiano podría no saber lo que más deseaba que él entendiera, la manera en que sus propias esperanzas se vincularían con el día de Jehová.

Es exactamente allí donde muchos crean una confusión tan absoluta; porque no distinguen entre la esperanza del cristiano y "el día" para el mundo. Y esto deja escapar un gran secreto el deseo del corazón de pensar las dos cosas juntas. Todos podemos entender que a la gente le gustaría tener lo mejor de ambos. Pero no se puede hacer. Por eso, al hablar del día del Señor (y llamo su atención sobre él, porque encontraremos su importancia en la próxima epístola) dice: "Cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como dar a luz a la mujer encinta". No dice "tú", sino "ellos". ¿Por qué esta diferencia? Cuando habla de la presencia del Señor, dice "tú", "nosotros"; pero cuando se trata del día de Jehová, dice "ellos".

De hecho, el apóstol excluye al creyente; porque dice: "Vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón". Además, da una razón moral: "Vosotros sois hijos de la luz, e hijos del día; no somos de la noche, ni de las tinieblas. Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios". Porque los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan.

Pero nosotros, los que somos del día, seamos sobrios, vistiéndonos con la coraza de la fe y del amor; y por yelmo, la esperanza de salvación. Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo". La salvación aquí significa liberación completa, no habiendo llegado aún la redención del cuerpo y no solamente la del alma. Porque Cristo "murió por nosotros, para que ya sea que estemos despiertos o dormidos, debemos vivir junto con él".

Recuerde cuidadosamente que despertar o dormir aquí se refiere al cuerpo; no tiene ninguna referencia a nada de estado moral. Es imposible que el Espíritu de Dios diga que, ya sea en un estado correcto o incorrecto, debemos vivir junto con Él. El Espíritu Santo nunca toma a la ligera la condición del pecado. Tampoco hay nada más ajeno al tono de la Escritura, que el que el Espíritu de Dios trate con indiferencia la cuestión de si un santo estaba en buen o mal estado.

Sin duda, acababa de usar las palabras "vigilia o sueño" en otro sentido; pero me parece que asume la imposibilidad de que un santo las aplique en un sentido moral cuando prosigue el tema. En el versículo 6, por ejemplo, el dormir y el velar son estados morales; pero cuando llegamos al versículo 10, se refieren a la cuestión de la vida o la muerte en el cuerpo, y no a los caminos de los santos. De hecho, esta manera de tomar las palabras y aplicarlas en otro sentido, se encontrará que es una de las características del estilo abrupto, animado y contundente del apóstol.

No debería hacer este comentario si no hubiera conocido a hombres excelentes que a veces corren un peligro considerable por pasar por alto esto y tomar las Escrituras en un sentido estrecho y pseudo-literal. Pero esta no es la manera de entender la Biblia. Es uno de los grandes malos usos a que expone una concordancia a quienes se dejan atrapar por las analogías verbales, en lugar de entrar en el ámbito del significado real del pensamiento.

Entonces viviremos con Él. "Por tanto", dice, consolaos hasta el éter, y edificaos unos a otros". Luego les da ciertas instrucciones; y añado esta observación, que es de importancia práctica. Hace un llamamiento a estos jóvenes creyentes para que conozcan a aquellos que trabajaron entre ellos. ellos, y estaban sobre ellos, o tomaban la delantera en el Señor, y los amonestaban, ellos debían tenerlos en muy alta estima en el amor por su trabajo, estando al mismo tiempo en paz entre ellos.

Esta exhortación, siempre acertada, tiene, a mi juicio, gran sabiduría y valor para nosotros ahora; por la sencilla razón de que, hasta ahora, estamos en una medida, en cuanto a las circunstancias, aunque no por la misma causa que estos santos tesalonicenses. Seguramente estaban en una condición relativamente infantil, tanto o más que aquellos a los que ahora me dirijo. Sin embargo, si los santos, no importa cuán informados, tuvieran entre ellos a aquellos que trabajaron y estuvieron sobre ellos en el Señor, ciertamente el mismo Señor da todavía las mismas ayudas y gobiernos.

Él levanta y envía a Sus obreros en el mundo, ya aquellos que aportan ese poder moral y sabiduría que capacitan a algunos para tomar la iniciativa. Por lo tanto, está más allá de toda controversia a partir del caso de los tesalonicenses (y no es el único) que el hecho de que algunos estén por encima de otros en el Señor no dependía del nombramiento apostólico. Es una idea defectuosa y hasta equivocada restringirla a esto, aunque se admite que los apóstoles solían nombrar a tales ancianos.

Pero la esencia de lo que encontramos aquí es que en ese nombramiento el poder y la fuerza espirituales se mostraron de esta manera; y que el más grande de los apóstoles exhorta a los santos a reconocer en el Señor a los que así y sólo así fueron sobre ellos, independientemente de todo acto apostólico. Sin duda, el debido nombramiento externo era deseable e importante en su lugar. Pero ¿qué pasa con los lugares (y añadiría, con los tiempos) donde no se puede tener?

Estas son nuestras circunstancias ahora; porque no importa cuánto acojamos y valoremos tal designación externa, no podemos tenerla. Sin la debida autoridad bíblica, ¿a quién se debe nombrar? Indudablemente, cualquier cuerpo, y especialmente los líderes, podrían imitar a Pablo y Bernabé, oa Tito. Pero, ciertamente, la mera imitación no es nada, o peor; y aquellos que toman la iniciativa, o están calificados para hacerlo, son las personas que deben ser designadas para no designar, si realmente nos inclinamos ante el Señor.

Se necesitaba más que esta autoridad directa del Señor para el propósito. ¿Donde esta ahora? En el momento en que creas tu propio poder de designación, es evidente que su autoridad no puede elevarse por encima de su fuente. Si es sólo una autoridad humanamente dada, no puede ejercer más que un poder humano. Pero el apóstol, o más bien el Espíritu profético de Dios, enfrenta varias contingencias en la exhortación, y muestra que un grupo de creyentes, aunque no se haya reunido por mucho tiempo, podría tener más de uno entre ellos calificado para guiar al resto, y con derecho a ser respetado y respetado. amor en la cuenta de su trabajo, como trabajando así.

Si los hay ahora (¿y quién lo negará?), ¿no están llamados a conocerlos los santos? ¿No hay ninguno que trabaje entre ellos, ninguno que los guíe en el Señor? Es evidente que no debe amedrentarse ante una verdad como ésta. Porque la confusión actual y de larga data de la cristiandad de ninguna manera la neutraliza, sino que crea una nueva razón para adherirse a ella, como a todas las escrituras. Sin duda, puede que no siempre sea agradable para los hombres nobles; pero tenga la seguridad de que es una cosa de no poca importancia en su lugar.

Nuevamente, bajo las circunstancias de Tesalónica, como debe haber habido peligro de embriaguez, el apóstol llama a los hermanos a cuidarse de los caminos rebeldes. Es probable que las dos cosas vayan juntas: la paz promueve el amor y el respeto. La gente desordenada tiende a no conocer a nadie más que a ellos en el Señor. Por eso llama a todos a amonestarlos, a consolar a los pusilánimes, a sostener a los débiles, a ser pacientes con todos.

Luego sigue un grupo de otras exhortaciones en las que no necesito detenerme ahora. Mi objeto no es tanto insistir en la parte exhortatoria de la epístola, como presentar el hilo general del diseño que corre a través de cada una, para dar una visión comprensiva de su estructura.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Thessalonians 1:4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-thessalonians-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile