Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 John 5:7

For there are three that testify:
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Holy Spirit;   Jesus, the Christ;   Trinity;   Word;   Thompson Chain Reference - Father;   Fatherhood of God;   God;   Heavenly;   One God;   Universal;   Word the, Christ as;   The Topic Concordance - God;   Holy Spirit;   Jesus Christ;   Witness;   Torrey's Topical Textbook - Unity of God;   Witness of the Holy Spirit;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Word;   Bridgeway Bible Dictionary - Inspiration;   Jesus christ;   Trinity;   Witness;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Lord's Supper, the;   Testimony;   Charles Buck Theological Dictionary - Covenant;   Holy Ghost;   Trinity;   Fausset Bible Dictionary - John, the Epistles of;   New Testament;   Revelation of John, the;   Holman Bible Dictionary - John, the Letters of;   Hastings' Dictionary of the Bible - John, Epistles of;   Logos;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Atonement (2);   Blood;   Blood and Water ;   Sacraments;   Witness;   Witness (2);   Morrish Bible Dictionary - John, the Gospel by;   Numbers as Symbols;   Various Readings;   Vulgate, the;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Ancient of days;   Christ;   God;   Holiness;   Lord;   Mystery;   Navel;   Three;   Turtle;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Baptismal Regeneration;   John, the Epistles of;   Text and Manuscripts of the New Testament;   Truth;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for March 5;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 7. There are three that bear record — The FATHER, who bears testimony to his Son; the WORD or λογος, Logos, who bears testimony to the Father; and the HOLY GHOST, which bears testimony to the Father and the Son. And these three are one in essence, and agree in the one testimony, that Jesus came to die for, and give life to, the world.

But it is likely this verse is not genuine. It is wanting in every MS. of this epistle written before the invention of printing, one excepted, the Codex Montfortii, in Trinity College, Dublin: the others which omit this verse amount to one hundred and twelve.

It is wanting in both the Syriac, all the Arabic, AEthiopic, the Coptic, Sahidic, Armenian, Slavonian, c., in a word, in all the ancient versions but the Vulgate and even of this version many of the most ancient and correct MSS. have it not. It is wanting also in all the ancient Greek fathers; and in most even of the Latin.

The words, as they exist in all the Greek MSS. with the exception of the Codex Montfortii, are the following:-

"1 John 5:6. This is he that came by water and blood, Jesus Christ; not by water only, but by water and blood. And it is the Spirit that beareth witness because the Spirit is truth.

1 John 5:7. For there are three that bear witness, the Spirit, the water, and the blood; and these three agree in one.

1 John 5:9. If we receive the witness of man, the witness of God is greater, c."

The words that are omitted by all the MSS., the above excepted, and all the versions, the Vulgate excepted, are these:-

[ln heaven, the Father, the Word, and the Holy Spirit, and these three are one, and there are three which bear witness in earth.]

To make the whole more clear, that every reader may see what has been added, I shall set down these verses, with the inserted words in brackets.

"1 John 5:6. And it is the Spirit that beareth witness, because the Spirit is truth.

1 John 5:7. For there are three that bear record [in heaven, the Father, the Word, and the Holy Ghost, and these three are one. 1 John 5:8. And there are three that bear witness in earth,] the Spirit, and the water, and the blood, and these three agree in one.

1 John 5:9. If we receive the witness of men, the witness of God is greater, c."

Any man may see, on examining the words, that if those included in brackets, which are wanting in the MSS. and versions, be omitted, there is no want of connection and as to the sense, it is complete and perfect without them and, indeed much more so than with them. I shall conclude this part of the note by observing, with Dr. Dodd, "that there are some internal and accidental marks which may render the passage suspected; for the sense is complete, and indeed more clear and better preserved, without it. Besides, the Spirit is mentioned, both as a witness in heaven and on earth; so that the six witnesses are thereby reduced to five, and the equality of number, or antithesis between the witnesses in heaven and on earth, is quite taken away. Besides, what need of witnesses in heaven? No one there doubts that Jesus is the Messiah; and if it be said that Father, Son, and Spirit are witnesses on earth, then there are five witnesses on earth, and none in heaven; not to say that there is a little difficulty in interpreting how the Word or the Son can be a witness to himself."

It may be necessary to inquire how this verse stood in our earliest English Bibles. In COVERDALE'S Bible, printed about 1535, for it bears no date, the seventh verse is put in brackets thus:-

And it is the Sprete that beareth wytnes; for the Sprete is the truth. (For there are thre which beare recorde in heaven: the Father, the Woorde, and the Holy Ghost, and these thre are one.) And there are thre which beare record in earth: the Sprete, water, and bloude and these thre are one. If we receyve, c.

TINDAL was as critical as he was conscientious and though he admitted the words into the text of the first edition of his New Testament printed in 1526, yet he distinguished them by a different letter, and put them in brackets, as Coverdale has done; and also the words in earth, which stand in 1 John 5:8, without proper authority, and which being excluded make the text the same as in the MSS., c.

Two editions of this version are now before me one printed in English and Latin, quarto, with the following title:-

The New Testament, both in Englyshe and Laten, of Master Erasmus translation-and imprinted by William Powell-the yere of out Lorde M.CCCCC.XLVII. And the fyrste yere of the kynges (Edw. VI.) moste gratious reygne.

In this edition the text stands thus:-

And it is the Spirite that beareth wytnes, because the Spirite is truth (for there are thre whiche beare recorde in heaven, the Father, the Worde, and the Holy Ghost, and these thre are one.) For there are thre which beare recorde, (in earth,) the Spirite, water, and blode, and these thre are one. If we receyve, c.

The other printed in London "by William Tylle, 4to without the Latin of Erasmus in M.CCCCC.XLIX. the thyrde yere of the reigne of our moost dreade Soverayne Lorde Kynge Edwarde the Syxte," has, with a small variety of spelling, the text in the same order, and the same words included in brackets as above.

The English Bible, with the book of Common Prayer, printed by Richard Cardmarden, at Rouen in Normandy, fol. 1566, exhibits the text faithfully, but in the following singular manner:-

And it is the Spyryte that beareth witnesse, because the Spyryte is truthe. (for there are three which beare recorde in heaven, the Father, the Woorde, and the Holy Ghost; and these Three are One) And three which beare recorde* (in earth) the Spirite, and water, and bloode; and these three are one.

The first English Bible which I have seen, where these distinctions were omitted, is that called The Bishops' Bible, printed by Jugge, fol. 1568. Since that time, all such distinctions have been generally disregarded.

Though a conscientious believer in the doctrine of the ever blessed, holy, and undivided Trinity, and in the proper and essential Divinity of our Lord Jesus Christ, which doctrines I have defended by many, and even new, arguments in the course of this work, I cannot help doubting the authenticity of the text in question; and, for farther particulars, refer to the observations at the end of this chapter.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 John 5:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-john-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


5:6-21 ASSURANCE OF ETERNAL LIFE

The basis of assurance (5:6-12)

Those who taught Gnostic-type theories did not believe that the person who died on the cross was Jesus Christ the Son of God. They claimed that ‘the Christ’ (i.e. God) descended on Jesus (the man) in the form of a dove after his baptism and empowered him to do miracles, but departed before his crucifixion. According to them, the Jesus who suffered and died was merely a man. He was not ‘the Christ’. In other words, ‘the Christ’ came through water (his baptism) but not through blood (his death).

John emphatically denies this by saying that Jesus was the Christ, the Son of God, through both experiences. John quotes three witnesses as evidence to support this. The first is the water, for Jesus was already both God and man when he was baptized (cf. John 1:29-34). The second is the blood, for the person who died on the cross was both God and man (cf. John 20:26-31; Acts 2:22-24). The third is the Spirit, for Christ’s indwelling Spirit is the one who confirms this truth to the Christian (cf. 1 John 2:20; 1 John 3:24; 1 John 4:13). When the testimonies of three witnesses are in agreement, they must be accepted as evidence that cannot be disputed (6-8; cf. Deuteronomy 19:15).

If people accept the testimony of their fellow human beings, how much more should they accept the testimony of God. And God says that the one who died for the sins of the world was his Son. To deny the union of the divine and the human in Jesus is to call God a liar (9-10). God’s Son is the source of eternal life, and those who accept God’s testimony and believe in his Son have eternal life also (11-12).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 John 5:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-john-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And it is the Spirit that beareth witness, because the Spirit is the truth.

It is not possible to tell exactly what the apostle had in mind here. He could have been referring to the witness of the Holy Spirit descending in the form of a dove and alighting and remaining upon him at the time of Jesus' baptism, thus witnessing to the divinity and Godhead of Jesus; or, he might have reference to his own inspired testimony. It should be remembered that he was one of the Twelve to whom Jesus promised that the Spirit would guide them into all truth (John 16:13). As Orr noted, "The present tense might be significant here";R. W. Orr, A New Testament Commentary (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1969), p. 619. and that would seem to make the second alternative the preferable view.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 John 5:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-john-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For there are three that bear record in heaven ... - There are three that “witness,” or that “bear witness” - the same Greek word which, in 1 John 5:8, is rendered “bear witness” - μαρτυροῦντες marturountes. There is no passage of the New Testament which has given rise to so much discussion in regard to its genuineness as this. The supposed importance of the verse in its bearing on the doctrine of the Trinity has contributed to this, and has given to the discussion a degree of consequence which has pertained to the examination of the genuineness of no other passage of the New Testament. On the one hand, the clear testimony which it seems to bear to the doctrine of the Trinity, has made that portion of the Christian church which holds the doctrine reluctant in the highest degree to abandon it; and on the other hand, the same clearness of the testimony to that doctrine, has made those who deny it not less reluctant to admit the genuineness of the passage.

It is not consistent with the design of these notes to go into a full investigation of a question of this sort. And all that can be done is to state, in a brief way, the “results” which have been reached, in an examination of the question. Those who are disposed to pursue the investigation further, can find all that is to be said in the works referred to at the bottom of the page. The portion of the passage, in 1 John 5:7-8, whose genuineness is disputed, is included in brackets in the following quotation, as it stands in the common editions of the New Testament: “For there are three that bear record (in heaven, the Father, the Word, and the Holy Spirit: and these three are one. And there are three that bear witness on earth,) the Spirit, and the water, and the blood; and these three agree in one.” If the disputed passage, therefore, be omitted as spurious, the whole passage will read, “For there are three that bear record, the Spirit, and the water, and the blood; and these three agree in one.” The reasons which seem to me to prove that the passage included in brackets is spurious, and should not be regarded as a part of the inspired writings, are briefly the following:

I. It is missing in all the earlier Greek manuscripts, for it is found in no Greek manuscript written before the 16th century. Indeed, it is found in only two Greek manuscripts of any age - one the Codex Montfortianus, or Britannicus, written in the beginning of the sixteenth century, and the other the Codex Ravianus, which is a mere transcript of the text, taken partly from the third edition of Stephen’s New Testament, and partly from the Complutensian Polyglott. But it is incredible that a genuine passage of the New Testament should be missing in all the early Greek manuscripts.

II. It is missing in the earliest versions, and, indeed, in a large part of the versions of the New Testament which have been made in all former times. It is wanting in both the Syriac versions - one of which was made probably in the first century; in the Coptic, Armenian, Slavonic, Ethiopic, and Arabic.

III. It is never quoted by the Greek fathers in their controversies on the doctrine of the Trinity - a passage which would be so much in point, and which could not have failed to be quoted if it were genuine; and it is not referred to by the Latin fathers until the time of Vigilius, at the end of the 5th century. If the passage were believed to be genuine - nay, if it were known at all to be in existence, and to have any probability in its favor - it is incredible that in all the controversies which occurred in regard to the divine nature, and in all the efforts to define the doctrine of the Trinity, this passage should never have been referred to. But it never was; for it must be plain to anyone who examines the subject with an unbiassed mind, that the passages which are relied on to prove that it was quoted by Athanasius, Cyprian, Augustin, etc., (Wetstein, II., p. 725) are not taken from this place, and are not such as they would have made if they had been acquainted with this passage, and had designed to quote it. IV. The argument against the passage from the external proof is confirmed by internal evidence, which makes it morally certain that it cannot be genuine.

(a) The connection does not demand it. It does not contribute to advance what the apostle is saying, but breaks the thread of his argument entirely. He is speaking of certain things which bear “witness” to the fact that Jesus is the Messiah; certain things which were well known to those to whom he was writing - the Spirit, and the water, and the blood. How does it contribute to strengthen the force of this to say that in heaven there are “three that bear witness” - three not before referred to, and having no connection with the matter under consideration?

(b) The “language” is not such as John would use. He does, indeed, elsewhere use the term “Logos,” or “Word” - ὁ Λόγος ho Logos, John 1:1, John 1:14; 1 John 1:1, but it is never in this form, “The Father, and the Word;” that is, the terms “Father” and “Word” are never used by him, or by any of the other sacred writers, as correlative. The word “Son” - ὁ Υἱός ho Huios - is the term which is correlative to the “Father” in every other place as used by John, as well as by the other sacred writers. See 1 John 1:3; 1Jo 2:22-24; 1 John 4:14; 2Jo 1:3, 2 John 1:9; and the Gospel of John, “passim.” Besides, the correlative of the term “Logos,” or “Word,” with John, is not “Father,” but “God.” See John 1:1. Compare Revelation 19:13.

(c) Without this passage, the sense of the argument is clear and appropriate. There are three, says John, which bear witness that Jesus is the Messiah. These are referred to in 1 John 5:6; and in immediate connection with this, in the argument, 1 John 5:8, it is affirmed that their testimony goes to one point, and is harmonious. To say that there are other witnesses elsewhere, to say that they are one, contributes nothing to illustrate the nature of the testimony of these three - the water, and the blood, and the Spirit; and the internal sense of the passage, therefore, furnishes as little evidence of its genuineness as the external proof. V. It is easy to imagine how the passage found a place in the New Testament. It was at first written, perhaps, in the margin of some Latin manuscript, as expressing the belief of the writer of what was true in heaven, as well as on earth, and with no more intention to deceive than we have when we make a marginal note in a book. Some transcriber copied it into the body of the text, perhaps with a sincere belief that it was a genuine passage, omitted by accident; and then it became too important a passage in the argument for the Trinity, ever to be displaced but by the most clear critical evidence. It was rendered into Greek, and inserted in one Greek manuscript of the 16th century, while it was missing in all the earlier manuscripts.

VI. The passage is now omitted in the best editions of the Greek Testament, and regarded as spurious by the ablest critics. See Griesbach and Hahn. On the whole, therefore, the evidence seems to me to be clear that this passage is not a genuine portion of the inspired writings, and should not be appealed to in proof of the doctrine of the Trinity. One or two remarks may be made, in addition, in regard to its use.

(1) Even on the supposition that it is genuine, as Bengel believed it was, and as he believed that some Greek manuscript would still be found which would contain it , yet it is not wise to adduce it as a proof-text. It would be much easier to prove the doctrine of the Trinity from other texts, than to demonstrate the genuineness of this.

(2) It is not necessary as a proof-text. The doctrine which it contains can be abundantly established from other parts of the New Testament, by passages about which there can be no doubt.

(3) The removal of this text does nothing to weaken the evidence for the doctrine of the Trinity, or to modify that doctrine. As it was never used to shape the early belief of the Christian world on the subject, so its rejection, and its removal from the New Testament, will do nothing to modify that doctrine. The doctrine was embraced, and held, and successfully defended without it, and it can and will be so still.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 John 5:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-john-5.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

7.There are three than bear record in heaven The whole of this verse has been by some omitted. Jerome thinks that this has happened through design rather than through mistake, and that indeed only on the part of the Latins. But as even the Greek copies do not agree, I dare not assert any thing on the subject. Since, however, the passage flows better when this clause is added, and as I see that it is found in the best and most approved copies, I am inclined to receive it as the true reading. (94) And the meaning would be, that God, in order to confirm most abundantly our faith in Christ, testifies in three ways that we ought to acquiesce in him. For as our faith acknowledges three persons in the one divine essence, so it is called in so really ways to Christ that it may rest on him.

When he says, These three are one, he refers not to essence, but on the contrary to consent; as though he had said that the Father and his eternal Word and Spirit harmoniously testify the same thing respecting Christ. Hence some copies have εἰς ἓν, “for one.” But though you read ἓν εἰσιν, as in other copies, yet there is no doubt but that the Father, the Word and the Spirit are said to be one, in the same sense in which afterwards the blood and the water and the Spirit are said to agree in one.

But as the Spirit, who is one witness, is mentioned twice, it seems to be an unnecessary repetition. To this I reply, that since he testifies of Christ in various ways, a twofold testimony is fitly ascribed to him. For the Father, together with his eternal Wisdom and Spirit, declares Jesus to be the Christ as it were authoritatively, then, in this ease, the sole majesty of the deity is to be considered by us. But as the Spirit, dwelling in our hearts, is an earnest, a pledge, and a seal, to confirm that decree, so he thus again speaks on earth by his grace.

But inasmuch as all do not receive this reading, I will therefore so expound what follows, as though the Apostle referred to the witnesses only on the earth.

(94) Calvin probably refers to printed copies in his day, and not to Greek MSS. As far as the authority of MSS. and versions and quotations goes, the passage is spurious, for it is not found in any of the Greek MSS prior to the 16th century, nor in any of the early versions, except the Latin, nor in some of the copies of that version; nor is it quoted by any of the early Greek fathers, nor by early Latin fathers, except a very few, and even their quotations have been disputed. These are facts which no refined conjectures can upset; and it is to be regretted that learned men, such as the late Bishop Burgess, should have labored and toiled in an attempt so hopeless as to establish the genuineness of this verse, or rather of a part of this verse, and of the beginning of the following. The whole passage is as follows, the spurious part being put within crotchets, —

7. “For there are three who bear witness [in heaven, the Father, the Word, and the Holy Ghost; and these three are one:

8. And there are three who bear witness in earth,] the Spirit and the water and the blood; and these three agree in one.”

As to the construction of the passage, as far as grammar and sense are concerned, it may do with or without the interpolation equally the same. What has been said to the contrary on this point, seems to be nothing of a decisive character, in no way sufficient to shew that the words are not spurious. Indeed, the passage reads better without the interpolated words; and as to the sense, that is, the sense in which they are commonly taken by the advocates of their genuineness, it has no connection whatever with the general drift of the passage. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 John 5:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-john-5.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chuck Smith

Whosoever believes that Jesus is the Messiah is born of God: and every one that loveth him that begat loveth him also that is begotten of him ( 1 John 5:1 ).

So I say, "I love Jesus. He is the Messiah. Yes, I'm born again. Oh, and how I love Him." Well, if I love Him who has begotten me into this new life, then I will also love those who have been begotten--the family of God, my brothers and sisters in Jesus.

And by this we know [another proof of how we know what we know, by this we know] that we love the children of God, when we love God, and we keep his commandments ( 1 John 5:2 ).

Jesus said, "A new commandment give I unto you, that ye love one another even as I have loved you" ( John 13:34 ). Now, when John seeks to bring down the commandments of Jesus, Jesus gave us the Old Testament commandments in a concise form. "Love God supremely, love your neighbor as yourself, in this is all the law and the prophets." And it's all wrapped up right here, very concise. Now John also capsulizes, gives us the essence of the commandments of Jesus. He does that over there in chapter 3, and this is His commandment: that we should believe on the name of His Son Jesus Christ and love one another, as He gave us commandment ( John 3:23 ). This is the commandment, and he gives us a condensed, concise form. Just believe on Jesus and love each other. That's what it's all about. That's what Christianity is all about. That's the heart of Christianity. That's the essence of Christianity. That we believe on Jesus Christ and that we love one another. There it is, you've got the whole thing right there.

Now, hereby I know that I love God. I can say that I love God, but I might just be mouthing empty phrases. By this I know, when I love the children of God, I keep His commandments.

For this is the love of God, that we keep his commandments: and his commandments are not grievous ( 1 John 5:3 ).

They're not that hard. Now tell me, what's . . . well, I take it back. Well, the first one is not so bad, believing on His Son, Jesus Christ. Now, the second is more difficult, loving each other as we love ourselves. That is more difficult, and that does take a work of God's Spirit within my heart. I can't just say, "Well, I'm gonna love him." You know, I've done that. I've tried to mesmerize myself, self-hypnosis. "Well, he's not such a bad guy. He's got some good traits, and I really shouldn't feel that way about him. He's loud and he's brash, and he says stupid things, but yet, he's not that bad. And I shouldn't really feel this animosity towards him. Although, I like him, I guess. He's not too bad. I can tolerate him." I try to talk myself into, you know . . . well, like we used to say when we were kids, "Well, I love you only enough to get to heaven." And you've got yourself all psyched into, "Hey, you know, he's not so bad." And then he shows up at a party. And as he comes in, loud mouthed, crude, says some stupid thing, and you think, "Oh, you jerk. Why didn't you just stay home?" And all of the mesmerizing out the window, all of these hours of building myself up for this next time that I meet him. You know, "He's not too bad. I sort of like him." And then, poof. All the effort of bringing my mind into a loving state is gone.

Yes, it's true; there are people with whom you are incompatible. They're too much like you. It's amazing how horrible our sins look when some one else is committing them. You know, if I'm committing them, they're not too bad. But if you start committing my sins, well, they are ugly and horrible. I can't stand you.

This kind of love takes a special work of God's Spirit within my heart. I can't do it. I can't manufacture agape love. I can't psyche myself into agape love. And that's why it's a proof to me that it is God. As God has given to me love for people that I could not stand in the natural. And to experience God's love working in my heart, and changing my heart and my attitude towards these people, I know it's God's love being perfected in me. And there many times that I've had to pray, "Now, Lord, I know that You require that I love them, but that's impossible for me. I can't do it. But, Lord, I want You to work in me and give me Your love for them. I know that I don't love them, but I know that You do. So give me Your love for them."

You know, in these kind of things I think that it is extremely important that we be totally frank and honest with God, because it's, you know, if anything else, you're only fooling yourself. You don't fool God. And so many times we are trying to snow God with our prayers, "Oh, God, thank You for this great love that You have given to me. Oh Lord, I love everybody. Now there's one fellow, Lord, and I'm having difficulty loving him with the intensity and degree that I should be loving him. So, Lord, increase that intensity of love in my heart." You're not being honest with God. God can't do anything for you. Now you need to be straightforward and honest with God. You say, "God, I hate him. I can't stand his looks or anything else. And so, God, if there is gonna be any love coming from me in his direction, You're gonna have to do it. But I'm willing, Lord, for You to do it. Please work within my heart. Take away the hatred and give me Your love." And if you're honest, then God can deal with it, and God will deal with it and work. As long as you try to snow God, you're not gonna get anywhere, because He knows the truth of your heart. And, you know, we try to paint a pretty nice picture of ourselves when we come before God, and all the while God knows the whole ugly truth.

"His commandments are not grievous."

For whatsoever is born of God overcomes the world: and this is the victory that overcomes the world, even our faith ( 1 John 5:4 ).

Now, we read in the book of Revelation that when Satan is cast out of heaven that, "They overcame him by the blood of the Lamb, and the word of their testimony, loving not their lives unto death" ( Revelation 12:11 ). Here our victory is our faith in Jesus Christ. We overcome the world and the things of the world through our faith in Him. And how is that faith developed? By knowing Him. And how can I know Him? By studying the revelation of Himself, the Bible.

It is awfully hard to trust somebody you don't know. If a total stranger walks up to you on the street and asks to borrow fifty dollars, "I'll meet you here tomorrow and pay you back." If any of you are prone to give it to him, let me know. I'd be anxious to meet you. I need fifty dollars. No, but I mean, boy, anybody can... You'd say, "I don't know you. How can I trust you to be here to pay me back? I don't know you." Hard to believe or trust someone you don't know, because we know that there are a lot of shams and a lot of, you know, frauds and everything else. A lot of scams going on. But when you know someone, know them well, know that they have a tremendous reputation for honesty, uprightness, character, then you don't have any trouble trusting them.

Your problem in trusting God is that you just don't know Him. Your problem in trusting Jesus Christ is the lack of knowledge. That's why Jesus said, "Learn of Me. Come unto me, all ye that labor and are heavy laden, and I will give you rest. Take my yoke upon you, and learn of Me" ( Matthew 11:28-29 ). Why does He want you to learn of Him? Because there is where your faith is increased. The more you know Him, the easier it is to trust Him. And so we overcome by this faith.

And who is he that overcomes the world, but he that believes that Jesus is the Son of God? ( 1 John 5:5 )

My faith in Jesus Christ brings me victory over the world. Now,

This is he that came by water and blood, even Jesus Christ; not by water only, but by water and blood. And it is the Spirit that beareth witness, because the Spirit is truth ( 1 John 5:6 ).

What does it mean, "He came by water and He came by blood, not by water only but water and blood"? There are two general opinions of the commentators. The first opinion is that it is referring to His baptism. He was baptized in water and then later baptized in blood. When John and James came to Him and said, "Lord, you know, we would like a favor. When You establish Your kingdom, let him sit on your right side and let me sit on Your left side." And Jesus said, "You don't know what you ask." He said, "Are you able to be baptized with the baptism wherein I'm going to be baptized?" "Oh yes, Lord, we are." Jesus said, "You don't know what you are saying." But He was referring to the cross as a baptism. So when he refers here, "He came not only by water, but by blood," it was a reference to His water baptism and then His crucifixion.

The other field of thought of the commentators is that it is a reference to the crucifixion itself, when the soldier pierced His side and there came forth blood and water. And it is a reference to that cleansing flow from Jesus by which our sins are cleansed, the poring forth of the water and the blood.

And so I leave the theologians to argue it. I say that you can take either opinion and you're not gonna be too far from wrong. Just exactly what John means by this I am not sure. But, "This is He that came by water and blood, even Jesus Christ. Not by the water only, but by water and blood. And it is the Spirit that bears witness because the Spirit is truth." And so the Spirit bears witness of the truth to our hearts.

Now, verse 1 John 5:7 did not appear in any of the early manuscripts. It did not appear the manuscripts until about the tenth century. And so this verse probably was not original in John's writing, because of the fact that it doesn't exist in any early manuscripts that exist before the tenth century. So verse 1 John 5:7 probably should not be here in the scriptures. This is the only verse of which I would declare that in the New Testament. But evidence of it existing in the early manuscripts is non-existent. There is an early church father who quoted from an ancient manuscript, no doubt, in which he quoted this particular passage. Now, what manuscripts he had, we don't know. But there is only one church father that made reference to it, early church father, and so it is generally conceded that this does not belong as a part of the original text. But you should go from verse 1 John 5:6 to verse 1 John 5:8 .

The Spirit bears witness, because the Spirit is truth. Of what does the Spirit bear witness?

And there are three that bears witness in the earth, the spirit, the water, and the blood: and these three all agree ( 1 John 5:8 ).

So the Spirit bearing witness of Jesus Christ, and of that salvation that we have through Jesus. Either the baptism in water and the baptism of crucifixion, or the blood and the water that poured forth from His side, John said, "We bear record of it. We saw it. It is true, and we bear record of it that you might believe." In testifying in the nineteenth chapter of the spear, when the soldier pierced Him with the spear there came forth blood and water.

There is an interesting aspect to that from a physiological standpoint. The doctors say that the fact . . . you know, Jesus was dead when the soldier came, and they were gonna break His legs. But when they came to Jesus they found He was already dead. They were sort of surprised that He was already dead, but He had dismissed His Spirit. He said, "No man takes My life from Me." Who killed Jesus? Nobody. Jesus said, "No man takes My life from Me. I give My life. I have the power to lay it down and I have the power to take it up again."

Now Jesus had divine powers and He had the power to just dismiss His Spirit. Now, we don't. I can't say to my spirit, "Awe, you had it. You might as well leave." Jesus had the power of dismissing His Spirit, of laying down His life and of taking it up again. So while He was there on the cross, it says, "And He dismissed His Spirit." He said, "Okay, you can go now. It's finished. All right, you can go." And He dismissed His Spirit. So that when they came, they were surprised that He was already dead. So they didn't break His legs, in order that the scriptures might be fulfilled, "Not a bone of Him shall be broken," but instead, the soldier took his spear and pierced His side in order that the scriptures might be fulfilled, which said, "And they pierced Him."

Now, there came forth blood and water. From a scientific standpoint, the fact that when they pierced His heart, and of course, that's where he put the spear through His heart, the fact that blood and water came forth would indicate that His death, from a physical cause, was that of a ruptured heart, broken heart. His heart actually ruptured. When your heart ruptures, there is a sack around the heart that fills with a water-like substance. So when they pierced the heart, the blood and water coming forth indicated death by a ruptured heart, or by a broken heart, from a physiological standpoint. From a spiritual standpoint, He just dismissed His Spirit.

The Spirit bears witness that the blood of Jesus Christ that was shed cleanses us from all sin. Three that bear record, the record of God that there is forgiveness provided for you and for your sins from God through Jesus Christ and His sacrifice on the cross for you.

Now, if we receive the witness of men, the witness of God is greater. What is our whole jurisprudence system based upon? The witnesses of men. You have been charged with a crime, you are arrested for robbing the Security Pacific Bank. You plead innocent. You get a good attorney. The prosecuting attorney introduces the first witness, your name, your occupation. You're a teller at Security Pacific Bank. "On March the fifteenth, at two o'clock in the afternoon, what happened?" "Well, a man came up to my window and he handed me a paper bag and a note, and it said, 'I have a gun and I'm going to shoot you unless you fill the bag with money and hand it to me.'" "Do you see this man in the courtroom?" "Yes, he's sitting right over there." "Are you sure that's the man?" "Oh yes, I'm sure." "What makes you so sure?" "Well, I noticed this scar down the side of his face, and I'm sure it's him." He calls his next witness, "Where were you on the afternoon at two o'clock?" "Well, I happened to be standing in line in the bank and I noticed this man go up to the window and . . . " you know, they tell their story. "And do you see the man in the courtroom?" "Oh, yeah, he's sitting right over there." "Are you sure that's the man?" "Oh, yes, yes. I couldn't be mistaken. I'm sure it's him." And they get three or four people and they say, "Oh yes, I saw him. I saw him running out. I was standing at the door and he almost knocked me over as he went running by. And I turned to yell at him, but he was already gone and . . . but, oh man, I faced him and I saw a gun in his hand and all. Yeah, he's right over there." "Guilty."

The witness of men, we accept it. Our jurisprudence system is based upon the witness of man. You've got two or three people that give you an identical story and they put the finger on the same fellow, and you say, "Yeah, it's got to be the fellow." He's guilty. They've built up the case. They show all the evidence to show your guilt, and you are judged guilty because of the witness of men.

Now, if we will accept the witness men, then ought we not to accept the witness of God and of God's Spirit?

If we accept the witness of men, the witness of God is greater ( 1 John 5:9 ):

And it is interesting that there are men who will believe men but won't believe God. They'll accept the word of men who are often untrustworthy, "But he told such a convincing story, you know. I was sure his grandmother was dying. You know, he cried." And we believe the word of men. Well, if we believe the word of men, the witness of God is greater, we ought to believe God.

and this is the witness which he has testified of his Son. He that believeth on the Son of God then has this witness in himself ( 1 John 5:9-10 ):

The Spirit bears witness, the Spirit within me, and so there is that internal witness within me testifying to the truth of Jesus Christ to my heart. That's why there are no doubts. I know because of the witness of the Spirit within my heart. There is that oetis of the Greek. This intuitive, internal knowledge that I have by the witness that is within me, the witness of God's Spirit.

Now,

he that believeth not God has made God a liar ( 1 John 5:10 );

If you don't believe the witness of God, you are, in essence, saying that God is lying. And that's a pretty horrible charge to make against God. But that's the charge you make when you refuse to believe God's witness to your heart, and that's what basically the sin against the Holy Spirit is. It's not believing the witness of the Holy Spirit that Jesus Christ is the Savior of the world. Your only hope of eternal life is in Jesus Christ, and if you don't believe that, that's unpardonable. God's made no other provision for your salvation apart from Jesus Christ. And so that's the sin against the Holy Spirit. You're calling Him a liar when He bears witness to you of your need for Jesus and surrendering your life to Him. So this is the record, you've called God a liar.

because you did not believe the record that God gave of his Son ( 1 John 5:10 ).

What is the record that God gave of His Son? What is the witness that God has made of His Son? Just this,

This is the record, that God has given to us eternal life, and this life is in his Son. And he who has the Son hath life; and he that hath not the Son of God hath not life ( 1 John 5:11-12 ).

That's God's witness to you. God has given to us eternal life, but the life is in His Son. You cannot have eternal life apart from the Son. And as we pointed out this morning, eternal life is much more than quantity or duration of time. It is a quality of life.

You know, I can think of nothing more horrible than living forever in this decrepit body that I have that is getting more decrepit year by year. Looking forward to 1985, to see what is going to go wrong. Though the outward man perishes, the inward man is renewed day by day. Thank God for His work of His Spirit within my heart, or else I'd really be discouraged. The inward man being renewed, you see. The outward man is wearing out, decaying, going to pieces, but the inward man is getting stronger every day. Now, as the body continues to deteriorate, if I should live to be a hundred and fifty, that would be horrible, because I'm sure by then I wouldn't be able to see at all. I wouldn't be able to get out of bed at all. I'd probably lose all my senses, wouldn't be able to taste chocolate anymore. And to go on forever in a body that isn't functioning.

You see, the Bible teaches that the real me isn't this body. The real me is spirit. The body is just the instrument through which my spirit can express itself. And when, through age, the body can no longer fulfill the purposes for which God designed it, when it can't really express me anymore, then God, in His love, is going to release my spirit from this body. I don't want to rot away in some old folk's home, senile and walking around just . . . . I want God to take me long before that. I don't want to rust out. That's why I keep going, I want to wear out. And if the Lord should take me some day suddenly by some means, an accident, heart attack or whatever, just rejoice with me. Because you can be sure I'll be rejoicing that I have been delivered from a body of weakness.

Hey, I don't mean that I'm decrepit yet, but I'm getting there. And I'm not trying to say that I'm on the verge of toppling, you know or whatever. I feel strong and healthy and great, and God is good. And I'm not speaking disparagingly of God's gift to me, this body. I thank God for the strength and all that He has given to me. I thank God for the energy that I have. I thank God for the strength that I have, and I rejoice in that. But I am also practical enough to realize that I don't have as much strength as I used to have. I don't have as much physical abilities that I used to have. I have more pains than I used to have. I can't see as well as I used to see. I can't hear as well as I used to hear. I mean, things are going and I can recognize that. But that age-abiding life that I have is not just a quantity of life, but it's a quality. It's a quality of life that is rich and full, it is a life that is marked by joy.

The kingdom of God is not meat or drink, but it's righteousness, peace, and joy, and that's the quality of life that we have in God's kingdom. It's a life of righteousness, a life of peace, and a life of joy. So this is the record that God has given to us, this age-abiding life, this life of joy, this life of righteousness, this life of peace. And this life is in the Son. So it immediately gives us the contrast.

You remember in the book of Ecclesiastes, Solomon, an old man, sort of embittered, tried everything. He had gone the full ten yards. I mean, there wasn't anything he didn't try. In fact, he said, "All that my eyes or my heart desired I did not withhold anything from them" ( Ecclesiastes 2:10 ). "Hey, I did everything. I didn't hold back anything that my heart desired." So he had reached the epitome of wealth, the epitome of education, sciences, the whole thing. He had gone the full distance. Anything that could be done under the sun, he did. And what does he say, "Hey, emptiness, emptiness. Everything is empty and frustrating under the sun." Life under the sun he found to be intolerable. He had tried it all and it was all empty, life under the sun.

But life in the Son, a whole different story. That's an age-abiding, eternal life, a quality of life that is rich and full and glorious. Too bad Solomon didn't know the life in the Son. Maybe you're living a life under the sun, and it can be pretty miserable, pretty frustrating, pretty empty. You need to try life in the Son. "This is the record, God has given to us eternal life and this life is in the Son. And he who has the Son has life, but he who has not the Son of God hath not life." Jesus said this in John 3:36 . He said, "He that believeth in the Son of God hath everlasting life, and he that believeth not the Son of God shall not see life." But then He added, "but the wrath of God abides on him."

Now John said,

These things have I written unto you that believe on the name of the Son of God ( 1 John 5:13 );

Why did John write this epistle? Chapter 1, he wrote it that we might have fellowship with God and the fullness of joy that comes from that fellowship. "That which we have seen and heard declare we unto you, that you also may have fellowship with us. Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ. And these things write we unto you, that your joy may be full" ( 1 John 1:3-4 ). Chapter 2, verse 1 John 5:1 , "These things write we unto you, that ye sin not." Now, "These things have I written unto you that believe on the name of the Son of God." Why did he write?

that you may know that you have eternal life, and that you might believe on the name of the Son of God ( 1 John 5:13 ).

So the purpose of the epistle: to bring you assurance of that eternal life. This is the record God has given: that God has given to us eternal life, and this life is in the Son, and I write these things to you that you might have this eternal life and that you might believe on the name of the Son of God.

And this is the confidence that we have in him, that, if we ask any thing according to his will, he hears us: And if we know that he hears us, whatsoever we ask, we know that we have the petitions that we desired of him ( 1 John 5:14-15 ).

Notice though, the conditions there is that if we ask anything according to His will. You just can't ask God for anything and get it. James said, "You have not because you ask not, and then you ask and receive not because you ask amiss, that you might consume it on your own lust" ( James 4:2-3 ). Now we have this confidence in prayer, if we ask anything according to His will He hears us. You see, the purpose of prayer is not to get your will done, and that's a common mistake that people make about prayer. They think that it's some genie in a bottle that's going to pop out and grant you your three wishes. Not so. The purpose of prayer is to get God's will done. So I have this confidence in prayer, if I ask anything according to His will He hears me, and if He hears me, then I've received the petitions that I've desired of Him. If I ask not according to His will, then He's going to be good enough and gracious enough to not listen and not answer.

I am just as thankful for the unanswered prayers that I have as I am for the answered prayers. God knew so much better than I did. And had He answered all my prayers, we would all be in a mess. And so I have this confidence in prayer, that if I ask anything that is according to His will, because that's the purpose of prayer is to get God's will done. Always the thrust of prayer is God's will, to get it accomplished here upon the earth.

Now,

If any man see his brother sin a sin which is not unto death, he shall ask, and he shall give him life for them that sin not unto death ( 1 John 5:16 ).

There are sins that are not unto death. There are sins that we commit. The word sins means "missing the mark." And a lot of people miss the mark. In fact, we have all missed the mark. We are told that in the first chapter. And if we say that we haven't missed the mark, then you are only deceiving yourself and the truth isn't in you. We've all missed the mark, and if you see a brother missing the mark, he is sinning, but it's not unto death. What is the deadly sin? The rejection of Jesus Christ, that's the sin unto death. When a man turns his back deliberately and willfully upon Jesus Christ, that's the sin unto death. And John said,

I don't say for you to pray for that ( 1 John 5:16 ).

You see, that's a line that God won't cross. God won't cross your free will. He has given you the power of choice and then He honors it. He won't cross your free will and He won't save you against your will. You don't have to worry. God's not going to force you to be saved; God's not going to force you to be with Him in heaven. If you don't want to be with God, then He doesn't want to make you miserable. "You don't have to be with Me." But you have chosen your own misery; God didn't make you miserable, you made yourself miserable.

So when a brother is sinning, we should pray for them. Now, quite often they cannot see their own error, Satan is very deceptive and he comes as a angel of light to deceive. He brings a strong delusion that man might believe a lie rather than the truth. And I could write his script, I've heard it enough times. "Well, my wife never understood me, and I never really did love her. I know I married her, but I never did love her. But this woman, she understands me. We have a communication. Ours is special, you know. And she's so spiritual, and we feel so close to God when we are with each other." I could write this stupid script. Satan's lies. And so you see a brother taken in a sin, a fault, a sin not unto death, pray for him, because Satan has blinded his eyes; he can't see what he is doing himself. He is deceived, pray for him. Pray that God will open his eyes and cause him to see the deception that Satan has pulled over his eyes. Pray that God will set him free from the blinding power of the enemy that has distorted his true sense of values. That God might give him life, and cause him to see and deliver him.

But if a person deliberately and willfully turns his back and rejects Jesus Christ, then pray also for him, but not, "God, save him." Because God won't save him against his will. Pray that God will bind Satan's power and work, and God will open his heart to the truth. You can't really say, "God, save him," because that's something God won't do against a person's will. So,

There is a sin unto death: I do not say that you should pray for it. All unrighteousness is sin: and there is a sin not unto death ( 1 John 5:16-17 ).

A lot of things we do that are wrong, but they're not going to damn your soul eternally. And I disagree with that kind of preaching that gets on these little issues and hangs you over the pit and tells you that you are going to hell. And, "You'll wish you had listened to me when you are kicking coals in hell," and this kind of stuff. I don't believe in that. I believe in the grace of God, and I think that there is only one sin that can damn your soul, and that's the rejection of God's love in Jesus Christ. That's the sin unto death. And God is so gracious and merciful, and there is a sin that's not unto death.

We know that whosoever is born of God doesn't practice sin ( 1 John 5:18 );

Because I have a new nature.

Paul said, "How can we who are dead to sin live any longer therein?" That old nature is dead, so I cannot practice sin. I know that whosoever that is really born of God, born again, can't practice sin. Now, we may sin, but you know what? You're going to find out something very interesting. Once you're born again you can't get away with your sin. You may have been very good at getting away with sin in the past. You know, before you were born again, you may have cheated and gotten by with it, but once you are born again, God won't let you get by with it. He will nail you every time. That's because He loves you, and He knows it wouldn't be good for you to get by with it. So God will see that it is exposed. Hey, if you're getting by with it, better look out, could be you're not born again. You know, "Whom the Lord loveth, He chasteneth, and scourges every son He receives" ( Hebrews 12:6 ). That means He doesn't let you get by with it. So "We know that whosoever is born of God does not practice sin,"

but he that is begotten of God ( 1 John 5:18 )

Who is it that was begotten of God? Jesus Christ. And so, you should correct the capitalization here: "He that is begotten of God," He should be capitalized.

He that is begotten of God keepeth him, and the wicked one toucheth him not ( 1 John 5:18 ).

I am kept by the power of Jesus Christ. He, Jesus, who is begotten of God, keeps me, and the wicked one touches me not.

And we know that we are of God, and the whole world is lying in wickedness. And we know that the Son of God is come, and has given us an understanding, that we may know him that is true; and we are in him that is true, even in his Son Jesus Christ. And this is the true God, and eternal life ( 1 John 5:19-20 ).

So he now closes out with, "We know, we know, we know, we know that whoever is born of God does not practice sin. We know that we are of God, and the whole world is in wickedness. We know that the Son of God has come and given us the understanding that we may know the truth."

The word know is the word ginosko, and that is, we know by experience the truth. We have experienced now that which is true. That we are in Him who is true, even in His Son Jesus Christ. This is the true God and eternal life.

And then the final exhortation,

Little children, keep yourself from idols ( 1 John 5:21 ).

But what an important exhortation, because it is so easy for us to get hung up with idols. Oh, I don't believe that any of you have a little statue in your room with a candle in front of it and you sit and chant in front of it in the evening hours. We are too sophisticated for that. Your idol probably has one eye and is in your living room or family room. And you stare at it for hours on end. Sometimes bursting out in laughter, sometimes yelling and screaming, but very devoted to your idol. You give it more time than anything else, more time than your wife or anyone else, especially this time of the year. Your idol could be that car that you drive by and look at every day. You've gone up and sat in it, and one of these days it's going to be yours. And all you can think about is that car, and how great it's going to be to sit behind the wheel and drive that thing. It's yours. I don't know what your idol may be, but there are many idols. Anything that takes the place of God in the devotion of my life, anything that comes between God and me, anything that begins to occupy my mind and my heart and displace God in my life is an idol that I must keep myself from. I cannot allow anything to come between my relationship with God. It can be a person, it can be an object, "But little children, keep yourself from idols." Seek first the kingdom of God and His righteousness.

Shall we pray.

Father, we thank You again for the opportunity of studying Your Word tonight, and just basking in the richness of Thy truth. Thank You, Lord, for the Holy Spirit and His anointing upon the Word and upon our hearts that we might hear and receive Thy truth. And now, Lord, help us to believe and trust in Thee more. Increase our faith, Lord. And Father, perfect in our lives Your love. In Jesus' name we pray. Amen.

The last Sunday night of 1984, and you are doing the very best thing a person can do the last Sunday night of 1984, learning more about God. Glorious. May the Lord be with you and the Lord guide as you begin 1985. May His hand be upon your life and the anointing of the Spirit. And may you increase in your knowledge and your understanding of God's love and of God's grace, and may you walk in the Spirit. And may the evidence of the Spirit of God upon your life just flow forth in that love, love for God, and love for each other. May God give us one of the most beautiful loving years as we share His love with a needy world, than we have ever known before. May this be the greatest year yet in the work of God within our midst in making of us a witness to the world that God is love. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 John 5:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-john-5.html. 2014.

Contending for the Faith

For there are three that bear record in heaven, the Father, the Word, and the Holy Ghost: and these three are one.

I have always been reluctant to accept the claims of the critics when they deny that portions of the Bible are genuine; however, in this case, the evidence seems to be overwhelming that this verse was added by an overly ambitious scribe in copying the New Testament. It was added hundreds of years after the original was written. Jim Crouch makes a very scholarly presentation of reasons for disallowing most of verse 7 and a portion of verse 8. Crouch writes:

The Textus Receptus, upon which the King James Version (A.D. 1611) is based, contains a passage that has received much attention by textual critics. It appears that part of the passage has been interpolated, there being no rational, textual basis for its inclusion in the letter. The passage reads as follows, with the interpolated portion in italics: "For there are three that bear record in heaven, the Father, the Word, and the Holy Ghost: and these three are one. And there are three that bear witness in earth, the Spirit, and the water, and the blood: and these three agree in one" (5:7-8).

The external textual evidence against the authenticity of this passage is overwhelming. These words do not appear in any Greek uncial manuscripts (considered the most valuable and reliable text sources), nor do they appear in any Greek cursive manuscripts prior to the fourteenth century. In all, only two Greek cursive manuscripts contain the words at all: Cursive 629 of the fourteenth century, and Cursive 61 of the sixteenth century. Cursive 635 of the eleventh century contains the wording in the margin, though it was placed there by a seventeenth century hand; and Cursive 88 also has it in the margin, but by a modern hand. No ancient version of any language prior to the fifth century contains the words, and none of the early writers ever quoted from this passage.

Evidence shows that the words began as a gloss on the text of First John, and later, mistakenly found their way into some later century Latin texts. In Greek texts, the words were first printed in the Complutensian Polygot of 1514. Erasmus did not find them in any previous Greek manuscripts, and therefore refused to print them in his first two copies of the Greek New Testament. However, when questioned regarding this decision, he rashly promised that he would include them if they could be found in any Greek manuscript (not believing that any such manuscript could be found). He was soon after confronted with Codex Montfort (Cursive 61 of the sixteenth century) that did contain the wording (one of only two extant). He suspected that these words had been added to the manuscript to comply with a Latin text, yet he inserted the words in order to avoid being accused of being a liar. From here, it made its way into the King James Version.

We conclude therefore that this portion of 1 John 5:7-8 was not a portion of John’s original writing. This is borne out by the tremendous amount of external evidence that is now extant. Accordingly, modern translations of the New Testament have deleted this phrase, or set it apart from the text to show the lack of authenticity for its inclusion in the text. The context even suggests that the words do not belong. A much better flow of thought occurs without these words: "This is He that came by water and blood, even Jesus Christ; not by water only, but by water and blood. And it is the Spirit that beareth witness, because the Spirit is truth. For there are three that bear record, the Spirit, and the water, and the blood: and these three agree in one (5:6-8)" (Crouch - Notes).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 John 5:7". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-john-5.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

B. The Empowerment of Brotherly Love 5:3b-15

If love for our brethren really boils down to keeping God’s commandments, how can we do that? It sounds difficult, even impossible. John proceeded to respond to this concern.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 John 5:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-john-5.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The Holy Spirit testified to the identity of Jesus as God’s Son at His baptism (Matthew 3:17). Cerinthus taught that the Spirit was the divine Christ, God’s anointing, which descended on Jesus then. [Note: See Hodges, The Epistles . . ., p. 219, footnote 10.] John corrected this error by pointing out that the Spirit was a witness to Jesus’ identity, not the Christ. John further stressed the reliability of the Spirit’s witness by reminding his readers that the Spirit is truth. The Spirit’s testimony about Jesus’ identity at His baptism was true because the Spirit Himself is truth, even God Himself (cf. John 14:6).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 John 5:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-john-5.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 5

LOVE WITHIN THE DIVINE FAMILY ( 1 John 5:1-2 )

5:1-2 Everyone who believes that Jesus is the Christ has experienced the birth which comes from God; and everyone who loves the father loves the child. This is how we know that we must be loving the children of God, whenever we love God and keep his commandments.

As John wrote this passage, there were two things in the background of his mind.

(i) There was the great fact which was the basis of all his thinking, the fact that love of God and love of man are inseparable parts of the same experience. In answer to the questioning scribe Jesus had said that there were two great commandments. The first laid it down that we must love God with all our heart and soul and mind and strength; and the second laid it down that we must love our neighbour as ourselves. Than these commandments there are none greater ( Mark 12:28-31). John had in mind this word of his Lord.

(ii) But he also had in mind a natural law of human life. Family love is a part of nature. The child naturally loves his parents; and he just as naturally loves his brothers and sisters. The second part of 1 John 5:1 literally runs: "Everyone who loves him who begat, loves him who was begotten of him." Put much more simply that is: "If we love a father, we also love his child." John is thinking of the love which naturally binds a man to the father who begat him and to the other children whom the father has begotten.

John transfers this to the realm of Christian thought and experience. The Christian undergoes the experience of being reborn; the father is God; and the Christian is bound to love God for all that he has done for his soul. But birth is always into a family; and the Christian is reborn into the family of God. As it was for Jesus, so it is for him--those who do the will of God, as he himself does, become his mother, his sisters and his brothers ( Mark 3:35). If, then, the Christian loves God the Father who begat him, he must also love the other children whom God has begotten. His love of God and his love of his Christian brothers and sisters must be parts of the same love, so closely interlocked that they can never be separated.

It has been put: "Man is not only born to love, he is also born to be loved." A. E. Brooke put it: "Everyone who has been born of God must love those who have been similarly ennobled."

Long before this the Psalmist had said that, "God gives the desolate a home to dwell in" ( Psalms 68:6). The Christian by virtue of his rebirth is set within the family of God and as he loves the Father, so must he also love the children who are of the same family as he is.

THE NECESSARY OBEDIENCE ( 1 John 5:3-4 a)

5:3-4a For this is the love of God, that we should keep his commandments; and his commandments are not heavy, because everything that is born of God conquers the world.

John reverts to an idea which is never far from the surface of his mind. Obedience is the only proof of love. We cannot prove our love to anyone other than by seeking to please him and bring him joy.

Then John quite suddenly says a most surprising thing. God's commandments, he says, are not heavy. We must note two general things here.

He certainly does not mean that obedience to God's commandments is easy to achieve. Christian love is no easy matter. It is never an easy thing to love people whom we do not like or people who hurt our feelings or injure us. It is never an easy thing to solve the problem of living together; and when it becomes the problem of living together on the Christian standard of life, it is a task of immense difficulty.

Further, there is in this saying an implied contrast. Jesus spoke of the Scribes and Pharisees as "binding heavy burdens and hard to bear, and laying them on men's shoulders" ( Matthew 23:4). The Scribal and Pharisaic mass of rules and regulations could be an intolerable burden on the shoulders of any man. There is no doubt that John is remembering that Jesus said, "My yoke is easy and my burden is light" ( Matthew 11:30).

How then is this to be explained? How can it be said that the tremendous demands of Jesus are not a heavy burden? There are three answers to that question.

(i) It is the way of God never to lay a commandment on any man without also giving him the strength to carry it out. With the vision comes the power; with the need for it comes the strength. God does not give us his commandments and then go away and leave us to ourselves. He is there by our side to enable us to carry out what he has commanded. What is impossible for us becomes possible with God.

(ii) But there is another great truth here. Our response to God must be the response of love; and for love no duty is too hard and no task too great. That which we would never do for a stranger we will willingly attempt for a loved one. What would be an impossible sacrifice, if a stranger demanded it, becomes a willing gift when love needs it.

There is an old story which is a kind of parable of this. Someone once met a lad going to school long before the days when transport was provided. The lad was carrying on his back a smaller boy who was clearly lame and unable to walk. The stranger said to the lad, "Do you carry him to school every day?" "Yes," said the boy. "That's a heavy burden for you to carry," said the stranger. "He's no' a burden," said the boy. "He's my brother."

Love turned the burden into no burden at all. It must be so with us and Christ. His commandments are not a burden but a privilege and an opportunity to show our love.

Difficult the commandments of Christ are, burdensome they are not; for Christ never laid a commandment on a man without giving him the strength to carry it; and every commandment laid upon us provides another chance to show our love.

We must leave the third answer to our next section.

THE CONQUEST OF THE WORLD ( 1 John 5:4 b-5)

5:4b-5 And this is the conquest which has conquered the world, our faith. Who is he who conquers the world but he who believes that Jesus is the Son of God?

(iii) We have seen that the commandments of Jesus Christ are not grievous because with the commandment there comes the power and because we accept them in love. But there is another great truth. There is something in the Christian which makes him able to conquer the world. The kosmos ( G2889) is the world apart from God and in opposition to him. That which enables us to conquer the kosmos ( G2889) is faith.

John defines this conquering faith as the belief that Jesus is the Son of God. It is belief in the Incarnation. Why should that be so victory-giving? If we believe in the incarnation, it means that we believe that in Jesus God entered the world and took our human life upon himself. If he did that, it means that he cared enough for men to take upon himself the limitations of humanity, which is the act of a love that passes human understanding. If God did that, it means that he shares in all the manifold activities of human life and knows the many and varied trials and temptations and sorrows of this world. It means that everything that happens to us is fully understood by God and that he is in this business of living along with us. Faith in the incarnation is the conviction that God shares and God cares. Once we possess that faith certain things follow.

(i) We have a defence to resist the infections of the world. On all sides there is the pressure of worldly standards and motives; on all sides the fascinations of the wrong things. From within and without come the temptations which are part of the human situation in a world and a society not interested in and sometimes hostile to God. But once we are aware of the presence of God in Jesus Christ ever with us, we have a strong prophylactic against the infections of the world. It is a fact of experience that goodness is easier in the company of good people; and if we believe in the incarnation, we have the continual presence of God in Jesus Christ.

(ii) We have a strength to endure the attacks of the world. The human situation is full of things which seek to take our faith away. There are the sorrows and the perplexities of life; there are the disappointments and the frustrations of life; there are for most of us the failures and discouragements of life. But if we believe in the incarnation, we believe in a God who himself went through all this, even to the Cross and who can, therefore, help others who are going through it.

(iii) We have the indestructible hope of final victory. The world did its worst to Jesus. It hounded him and slandered him. It branded him heretic and friend of sinners. It judged him and crucified him and buried him. It did everything humanly possible to eliminate him--and it jailed. After the Cross came the Resurrection; after the shame came the glory. That is the Jesus who is with us, one who saw life at its grimmest, to whom life did its worst, who died, who conquered death, and who offers us a share in that victory which was his. If we believe that Jesus is the Son of God, we have with us always Christ the Victor to make us victorious.

THE WATER AND THE BLOOD ( 1 John 5:6-8 )

5:6-8 This is he who came through water and blood--Jesus Christ. It was not only by water that he came, but by water and by blood. And it is the Spirit which testifies to this, because the Spirit is truth; because there are three who testify, the Spirit and the water and the blood, and the three agree in one.

Plummer, in beginning to comment on this passage says: "This is the most perplexing passage in the Epistle, and one of the most perplexing in the New Testament." No doubt, if we knew the circumstances in which John was writing and had full knowledge of the heresies against which he was defending his people, the meaning would become clear but, as it is, we can only guess. We do, however, know enough of the background to be fairly sure that we can come at the meaning of John's words.

It is clear that the words water and blood in connection with Jesus had for John a special mystical and symbolic meaning. In his story of the Cross there is a curious pair of verses:

One of the soldiers pierced his side with a spear, and at once

there came out blood and water. He who saw it has borne

witness--his testimony is true, and he knows that he tells the

truth--that you also may believe ( John 19:34-35).

Clearly John attaches particular importance to that incident and he guarantees it with a very special certificate of evidence. To him the words water and blood in connection with Jesus conveyed an essential part of the meaning of the gospel.

The first verse of the passage is obscurely expressed--"This is he who came through water and blood Jesus Christ." The meaning is that this is he who entered into his Messiahship or was shown to be the Christ through water and blood.

In connection with Jesus water and blood can refer only to two events of his life. The water must refer to his baptism; the blood to his Cross. John is saying that both the baptism and the Cross of Jesus are essential parts of his Messiahship. He goes on to say that it was not by water only that he came, but by water and by blood. It is, then, clear that some were saying that Jesus came by water, but not by blood; in other words that his baptism was an essential part of his Messiahship but his Cross was not. This is what gives us our clue to what lies behind this passage.

We have seen again and again that behind this letter lies the heresy of Gnosticism. And we have also seen that Gnosticism, believing that Spirit was altogether good and matter altogether evil, denied that God came in the flesh. So they had a belief of which Irenaeus tells us connected with the name of Cerinthus, one of their principal representatives and an exact contemporary of John. Cerinthus taught that at the baptism the divine Christ descended into the man Jesus in the form of a dove; Jesus, allied as it were with the Christ who had descended upon him, brought to men the message of the God who had hitherto been unknown and lived in perfect virtue; then the Christ departed from the man Jesus and returned to glory, and it was only the man Jesus who was crucified on Calvary and afterwards resurrected. We might put it more simply by saying that Cerinthus taught that Jesus became divine at the baptism, that divinity left him before the Cross and that he died simply a man.

It is clear that such teaching robs the life and death of Jesus of all value for us. By seeking to protect God from contact with human pain, it removes him from the act of redemption.

What John is saying is that the Cross is an essential part of the meaning of Jesus and that God was in the death of Jesus every bit as much as he was in his life.

THE TRIPLE WITNESS ( 1 John 5:6-8 continued)

John goes on to speak of the triple witness.

There is the witness of the Spirit. In this John is thinking of three things. (i) The New Testament story is clear that at his baptism the Spirit descended upon Jesus in the most special way ( Mark 1:9-11; Matthew 3:16-17; Luke 3:21-22; Acts 10:38; John 1:32-34). (ii) The New Testament is also clear that, while John came to baptize with water, Jesus came to baptize with the Spirit ( Mark 1:8; Matthew 3:11; Luke 3:16; Acts 1:5; Acts 2:33). He came to bring men the Spirit with a plenitude and a power hitherto quite unknown. (iii) The history of the early church is the proof that this was no idle claim. It began at Pentecost ( Acts 2:4), and it repeated itself over and over again in the history and experience of the Church ( Acts 8:17; Acts 10:44). Jesus had the Spirit and he could give the Spirit to men; and the continuing evidence of the Spirit in the Church was--and is--an undeniable witness to the continuing power of Jesus Christ.

There is the witness of the water. At Jesus' own baptism there was the witness of the Spirit descending upon him. It was, in fact, that event which revealed to John the Baptist who Jesus was. It is John's point that in the early church that witness was maintained in Christian baptism. We must remember that thus early in the Church's history baptism was adult baptism, the confession of faith and the reception into the Church of men and women coming direct from heathenism and beginning an absolutely new way of life. In Christian baptism things happened. A man plunged below the water and died with Christ; he emerged and was resurrected with Christ to a new life. Therefore, Christian baptism was a witness to the continuing power of Jesus Christ. It was a witness that he was still alive and that he was indeed divine.

There was the witness of the blood. The blood was the life. In any sacrifice the blood was sacred to God and to God alone. The death of Christ was the perfect sacrifice; in the Cross his blood was poured out to God. It was the experience of men that that sacrifice was availing, that it did redeem them and reconcile them to God and give them peace with God. Continuously in the Church the Lord's Supper, the Eucharist, was and is observed. In it the sacrifice of Christ is full displayed; and in it there is given to men the opportunity not only to give thanks to Christ for his sacrifice made once for all, but also to appropriate its benefits and to avail themselves of its healing power. That happened in John's time. At the Lord's Table men met the Christ and experienced his forgiveness and the peace with God which he brings. Men still have that experience; and, therefore that feast is a continuing witness to the atoning power of the sacrifice of Jesus Christ.

The Spirit and the water and the blood all combine to demonstrate the perfect Messiahship, the perfect Sonship, the perfect Saviourhood of this man Jesus in whom was God. The continued gift of the Spirit, the continued death and resurrection of baptism, the continued availability of the sacrifice of the Cross at the Lord's Table are still the witnesses to Jesus Christ.

Note on 1 John 5:7:

In the King James Version there is a verse which we have altogether omitted. It reads, "For there are three that bear record in heaven, the Father, the Word and the Holy Ghost; and these three are one."

The English Revised Version omits this verse, and does not even mention it in the margin, and none of the newer translations includes it. It is quite certain that it does not belong to the original text.

The facts are as follows. First, it does not occur in any Greek manuscript earlier than the 14th century. The great manuscripts belong to the 3rd and 4th centuries, and it occurs in none of them. None of the great early fathers of the Church knew it. Jerome's original version of the Vulgate does not include it. The first person to quote it is a Spanish heretic called Priscillian who died in A.D. 385. Thereafter it crept gradually into the Latin texts of the New Testament although, as we have seen, it did not gain an entry to the Greek manuscripts.

How then did it get into the text? Originally it must have been a scribal gloss or comment in the margin. Since it seemed to offer good scriptural evidence for the doctrine of the Trinity, through time it came to be accepted by theologians as part of the text, especially in those early days of scholarship before the great manuscripts were discovered.

But how did it last, and how did it come to be in the King James Version? The first Greek testament to be published was that of Erasmus in 1516. Erasmus was a great scholar and, knowing that this verse was not in the original text, he did not include it in his first edition. By this time, however, theologians were using the verse. It had, for instance, been printed in the Latin Vulgate of 1514. Erasmus was therefore criticized for omitting it. His answer was that if anyone could show him a Greek manuscript which had the words in it, he would print them in his next edition. Someone did produce a very late and very bad text in which the verse did occur in Greek; and Erasmus, true to his word but very much against his judgment and his will, printed the verse in his 1522 edition.

The next step was that in 1550 Stephanus printed his great edition of the Greek New Testament. This 1550 edition of Stephanus was called--he gave it that name himself--The Received Text, and it was the basis of the King James Version and of the Greek text for centuries to come. That is how this verse got into the King James Version. There is, of course, nothing wrong with it; but modern scholarship has made it quite certain that John did not write it and that it is a much later commentary on, and addition to, his words; and that is why all modern translations omit it.

THE UNDENIABLE WITNESS ( 1 John 5:9-10 )

5:9-10 If we accept the testimony of men, the testimony of God is greater, for this is the testimony of God that he has borne testimony about his Son. He who believes in the Son of God has that testimony within himself. He who does not believe God has made God a liar, because he has not believed in the testimony which God bore to his Son.

Behind this passage there are two basic ideas.

There is the Old Testament idea of what constitutes an adequate witness. The law was quite clear: "A single witness shall not prevail against a man for any crime or for any wrong in connection with any offence that he has committed; only on the evidence of two witnesses, or of three witnesses, shall a charge be sustained" ( Deuteronomy 19:15; compare Deuteronomy 17:6). A triple human witness is enough to establish any fact. How much more must a triple divine witness, the witness of the Spirit, the water, and the blood, be regarded as convincing.

Second, the idea of witness is an integral part of John's thought. In his gospel we find different witnesses all converging on Jesus Christ. John the Baptist is a witness to Jesus ( John 1:15; John 1:32-34; John 5:33). Jesus' deeds are a witness to, him ( John 5:36). The Scriptures are a witness to him ( John 5:39). The Father who sent him is a witness to him ( John 5:30-32; John 5:37; John 8:18). The Spirit is a witness to him. "When the Counsellor comes...even the Spirit of truth... he will bear witness to me" ( John 15:26).

John goes on to use a phrase which is a favourite of his in his gospel. He speaks of the man who "believes in the Son of God." There is a wide difference between believing a man and believing in him. If we believe a man, we do no more than accept whatever statement he may be making at the moment as true. If we believe in a man, we accept the whole man and all that he stands for in complete trust. We would be prepared not only to trust his spoken word, but also to trust ourselves to him. To believe in Jesus Christ is not simply to accept what he says as true; it is to commit ourselves into his hands, for time and for eternity.

When a man does that, the Holy Spirit within him testifies that he is acting aright. It is the Holy Spirit who gives him the conviction of the ultimate value of Jesus Christ and assures him that he is right to make this act of commitment to him. The man who refuses to do that is refusing the promptings of the Holy Spirit within his heart.

If a man refuses to accept the evidence of men who have experienced what Christ can do, the evidence of the deeds of Christ, the evidence of the Scriptures, the evidence of God's Holy Spirit, the evidence of God himself, in effect he is calling God a liar--and that is the very limit of blasphemy.

THE ESSENCE OF THE FAITH ( 1 John 5:11-13 )

5:11-13 And this is the testimony, that God gave us eternal life and that that life is in his Son. He who has the Son has life; he who has not the Son has not life. I have written these things to you who believe in the name of the Son of God that you may know that you have eternal life.

With this paragraph the letter proper comes to an end. What follows is in the nature of a postscript. The end is a statement that the essence of the Christian life is eternal life.

The word for eternal is aionios ( G166) . It means far more than simply lasting for ever. A life which lasted for ever might well be a curse and not a blessing, an intolerable burden and not a shining gift. There is only one person to whom aionios may properly be applied and that is God. In the real sense of the term it is God alone who possesses and inhabits eternity. Eternal life is, therefore, nothing other than the life of God himself. What we are promised is that here and now there can be given us a share in the very life of God.

In God there is peace and, therefore, eternal life means serenity. It means a life liberated from the fears which haunt the human situation. In God there is power and, therefore, eternal life means the defeat of frustration. It means a life filled with the power of God and, therefore, victorious over circumstance. In God there is holiness and, therefore, eternal life means the defeat of sin. It means a life clad with the purity of God and armed against the soiling infections of the world. In God there is love and, therefore, eternal life means the end of bitterness and hatred. It means a life which has the love of God in its heart and the undefeatable love of man in all its feelings and in all its action. In God there is life and, therefore eternal life means the defeat of death. It means a life which is indestructible because it has in it the indestructibility of God himself.

It is John's conviction that such a life comes through Jesus Christ and in no other way. Why should that be? If eternal life is the life of God, it means that we can possess that life only when we know God and are enabled to approach him and rest in him. We can do these two things only in Jesus Christ. The Son alone fully knows the Father and, therefore, only he can fully reveal to us what God is like. As John had it in his gospel: "No one has ever seen God; the only Son, who is in the bosom of the Father, he has made him known" ( John 1:18). And Jesus Christ alone can bring us to God. It is in him that there is open to us the new and living way into the presence of God ( Hebrews 10:19-23). We may take a simple analogy. If we wish to meet someone whom we do not know and who moves in a completely different circle from our own, we can achieve that meeting only by finding someone who knows him and is willing to introduce us to him. That is what Jesus does for us in regard to God. Eternal life is the life of God and we can find that life only through Jesus Christ.

THE BASIS AND THE PRINCIPLE OF PRAYER ( 1 John 5:14-15 )

5:14-15 And this is the confidence that we have towards him, that, if we ask anything which is in accordance with his will, he hears us; and, if we know that he hears anything that we ask, we know that we possess the requests that we have made from him.

Here are set down both the basis and the principle of prayer.

(i) The basis of prayer is the simple fact that God listens to our prayers. The word which John uses for confidence is interesting. It is parrhesia ( G3954) . Originally parrhesia meant freedom of speech, that freedom to speak boldly which exists in a true democracy. Later it came to denote any kind of confidence. With God we have freedom of speech. He is always listening, more ready to hear than we are to pray. We never need to force our way into his presence or compel him to pay attention. He is waiting for us to come. We know how we often wait for the knock of the postman or the ring of the telephone bell to bring us a message from someone whom we love. In all reverence we can say that God is like that with us.

(ii) The principle of prayer is that to be answered it must be in accordance with the will of God. Three times in his writings John lays down what might be called the conditions of prayer. (a) He says that obedience is a condition of prayer. We receive whatever we ask because we keep his commandments ( 1 John 3:22). (b) He says that remaining in Christ is a condition of prayer. If we abide in him and his words abide in us, we will ask what we will and it will be done for us ( John 15:7). The closer we live to Christ, the more we shall pray aright; and the more we pray aright, the greater the answer we receive. (c) He says that to pray in his name is a condition of prayer. If we ask anything in his name, he will do it ( John 14:14). The ultimate test of any request is, can we say to Jesus, "Give me this for your sake and in your name"?

Prayer must be in accordance with the will of God. Jesus teaches us to pray: "Thy will be done," not, "Thy will be changed." Jesus himself, in the moment of his greatest agony and crisis, prayed, "Not as I will, but as thou wilt.... Thy will be done" ( Matthew 26:39; Matthew 26:42). Here is the very essence of prayer. C. H. Dodd writes: "Prayer rightly considered is not a device for employing the resources of omnipotence to fulfil our own desires, but a means by which our desires may be redirected according to the mind of God, and made into channels for the forces of his will." A. E. Brooke suggests that John thought of prayer as "Including only requests for knowledge of, and acquiescence in, the will of God." Even the great pagans saw this. Epictetus wrote: "Have courage to look up to God and say, Deal with me as thou wilt from now on. I am as one with thee; I am thine; I flinch from nothing so long as thou dost think that it is good. Lead me where thou wilt; put on me what raiment thou wilt. Wouldst thou have me hold office or eschew it, stay or flee, be rich or poor? For all this I will defend thee before men."

Here is something on which to ponder. We are so apt to think that prayer is asking God for what we want, whereas true prayer is asking God for what he wants. Prayer is not only talking to God, even more it is listening to him.

PRAYING FOR THE BROTHER WHO SINS ( 1 John 5:16-17 )

5:16-17 If anyone sees his brother sinning a sin which is not a sin whose end is death, he will ask life for him and he will give it to him, that is, to those whose sin is not a sin whose end is death. There is a sin whose end is death. It is not about that that I mean he should ask. All wrongdoing is sin; but there is a sin whose end is not death.

There is no doubt that this is a most difficult and disturbing passage. Before we approach its problems, let us look at its certainties.

John has just been speaking about the Christian privilege of prayer; and now he goes on to single out for special attention the prayer of intercession for the brother who needs praying for. It is very significant that, when John speaks about one kind of prayer, it is not prayer for ourselves; it is prayer for others. Prayer must never be selfish;, it must never be concentrated entirely upon our own selves and our own problems and our own needs. It must be an outgoing activity. As Westcott put it: "The end of prayer is the perfection of the whole Christian body."

Again and again the New Testament writers stress the need for this prayer of intercession. Paul writes to the Thessalonians: "Brothers, pray for us" ( 1 Thessalonians 5:25). The writer to the Hebrews says: "Pray for us" ( Hebrews 13:18-19). James says that, if a man is sick, he ought to call the elders, and the elders should pray over him ( James 5:14). It is the advice to Timothy that prayer must be made for all men ( 1 Timothy 2:1). The Christian has the tremendous privilege of bearing his brother man to the throne of grace. There are three things to be said about this.

(i) We naturally pray for those who are ill, and we should just as naturally pray for those who are straying away from God. It should be just as natural to pray for the cure of the soul as it is to pray for the cure of the body. It may be that there is nothing greater that we can do for the man who is straying away and who is in peril of making shipwreck of his life than to commit him to the grace of God.

(ii) But it must be remembered that, when we have prayed for such a man, our task is not yet done. In this, as in all other things, our first responsibility is to seek to make our own prayers come true. It will often be our duty to speak to the man himself. We must not only speak to God about him, we must also speak to the man about himself. God needs a channel through which his grace can come and an agent through whom he can act; and it may well be that we are to be his voice in this instance.

(iii) We have previously thought about the basis of prayer and about the principle of prayer; but here we meet the limitation of prayer. It may well be that God wishes to answer our prayer; it may well be that we pray with heartfelt sincerity; but God's aim and our prayer can be frustrated by the man for whom we pray. If we pray for a sick person and he disobeys his doctors and acts foolishly, our prayer will be frustrated. God may urge, God may plead, God may warn, God may offer, but not even God can violate the freedom of choice which he himself has given to us. It is often the folly of man which frustrates our prayers and cancels the grace of God.

SIN WHOSE END IS DEATH ( 1 John 5:16-17 continued)

This passage speaks of the sin whose end is death and the sin whose end is not death. The Revised Standard Version translates "mortal" sin.

There have been many suggestions in regard to this.

The Jews distinguished two kinds of sins. There were the sins which a man committed unwittingly or, at least, not deliberately. These were sins which a man might commit in ignorance, or when he was swept away by some over-mastering impulse, or in some moment of strong emotion when his passions were too strong for the leash of the will to hold. On the other hand, there were the sins of the high hand and the haughty heart, the sins which a man deliberately committed, the sins in which he defiantly took his own way in spite of the known will of God for him. It was for the first kind of sin that sacrifice atoned; but for the sins of the haughty heart and the high hand no sacrifice could atone.

Plummer lists three suggestions. (i) Mortal sins may be sins which are punishable by death. But it is quite clear that more is meant than that. This passage is not thinking of sins which are a breach of man-made laws, however serious. (ii) Mortal sins may be sins which God visits with death. Paul writes to the Corinthians that, because of their unworthy conduct at the table of the Lord, many among them are weak and many are asleep, that is, many have died ( 1 Corinthians 11:30); and the suggestion is that the reference is to sins which are so serious that God sends death. (iii) Mortal sins may be sins punishable with excommunication from the Church. When Paul is writing to the Corinthians about the notorious sinner with whom they have not adequately dealt, he demands that he should be "delivered to Satan." That was the phrase for excommunication. But he goes on to say that, serious as this punishment is and sore as its bodily consequence may be, it is designed to save the man's soul in the Day of the Lord Jesus ( 1 Corinthians 5:5). It is a punishment which does not end in death. None of these explanations will do.

There are three further suggestions as to the identification of this mortal sin.

(a) There is a line of thought in the New Testament which points to the fact that some held that there was no forgiveness for post-baptismal sin. There were those who believed that baptism cleansed from all previous sins but that after baptism there was no forgiveness. There is an echo of that line of thought in Hebrews: "It is impossible to restore again to repentance, those who have once been enlightened, who have tasted the heavenly gift, and have become partakers of the Holy Spirit, and have tasted the goodness of the word of God and the powers of the age to come, if they then commit apostasy" ( Hebrews 6:4-6). In early Christian terminology to be enlightened was often a technical term for to be baptized. It was indeed that belief which made many postpone baptism until the last possible moment. But the real essence of that statement in Hebrews is that restoration becomes impossible when penitence has become impossible; the connection is not so much with baptism as with penitence.

(b) Later on in the early church there was a strong line of thought which declared that apostasy could never be forgiven. In the days of the great persecutions some said that those who in fear or in torture had denied their faith could never have forgiveness; for had not Jesus said, "Whoever denies me before men, I also will deny before my Father who is in heaven" ( Matthew 10:33; compare Mark 8:38; Luke 9:26). But it must always be remembered that the New Testament tells of the terrible denial of Peter and of his gracious restoration. As so often happens, Jesus was gentler and more sympathetic and understanding than his Church was.

(c) It could be argued from this very letter of John that the most deadly of all sins was to deny that Jesus really came in the flesh, for that sin was nothing less than the mark of Antichrist ( 1 John 4:3). If the mortal sin is to be identified with any one sin that surely must be it. But we think that there is something more to it even than that.

THE ESSENCE OF SIN ( 1 John 5:16-17 continued)

First of all, let us try to fix more closely the meaning of the mortal sin. In the Greek it is the sin pros ( G4314) thanaton ( G2288) . That means the sin which is going towards death, the sin whose end is death, the sin which, if continued in, must finish in death. The terrible thing about it is not so much what it is in itself, as where it will end, if a man persists in it.

It is a fact of experience that there are two kinds of sinners. On the one hand, there is the man who may be said to sin against his will; he sins because he is swept away by passion or desire, which at the moment is too strong for him; his sin is not so much a matter of choice as of a compulsion which he is not able to resist. On the other hand, there is the man who sins deliberately, of set purpose taking his own way, although well aware that it is wrong.

Now these two men began by being the same man. It is the experience of every man that the first time that he does a wrong thing, he does it with shrinking and with fear; and, after he has done it, he feels grief and remorse and regret. But, if he allows himself again and again to flirt with temptation and to fall, on each occasion the sin becomes easier; and, if he thinks he escapes the consequences, on each occasion the self-disgust and the remorse and the regret become less and less; and in the end he reaches a state when he can sin without a tremor. It is precisely that which is the sin which is leading to death. So long as a man in his heart of hearts hates sin and hates himself for sinning, so long as he knows that he is sinning, he is never beyond repentance and, therefore, never beyond forgiveness; but once he begins to revel in sin and to make it the deliberate policy of his life, he is on the way to death, for he is on the way to a state where the idea of repentance will not, and cannot, enter his head.

The mortal sin is the state of the man who has listened to sin and refused to listen to God so often, that he loves his sin and regards it as the most profitable thing in the world.

THE THREEFOLD CERTAINTY ( 1 John 5:18-20 )

5:18-20 We know that he who has received his birth from God does not sin, but he whose birth was from God keeps him, and the Evil One does not touch him.

We know that it is from God that we draw our being, and the whole world lies in the power of the Evil One.

We know that the Son of God has come, and that he has given us discernment to come to know the Real One; and we are in the Real One, even through his Son Jesus Christ. This is the real God and this is eternal life.

John draws to the end of his letter with a statement of the threefold Christian certainty.

(i) The Christian is emancipated from the power of sin. We must be careful to see what this means. It does not mean that the Christian never sins; but it does mean that he is not the helpless slave of sin. As Plummer put it: "A child of God may sin, but his normal condition is resistance to evil." The difference lies in this. The pagan world was conscious of nothing so much as moral defeat. It knew its own evil and felt there was no possible escape. Seneca spoke of "our weakness in necessary things." He said that men "hate their sins but cannot leave them." Persius, the Roman satirist, in a famous picture spoke of "filthy Natta, a man deadened by vice...who has no sense of sin, no knowledge of what he is losing, and is sunk so deep that he sends up no bubble to the surface." The pagan world was utterly defeated by sin.

But the Christian is the man who never can lose the battle. Because he is a man, he will sin; but he never can experience the utter moral defeatedness of the pagan. F. W. H. Myers makes Paul speak of the battle with the flesh:

"Well, let me sin, but not with my consenting,

Well, let me die, but willing to be whole:

Never, O Christ--so stay me from relenting--

Shall there be truce betwixt my flesh and soul."

The reason for the Christian's ultimate undefeatedness is that he who has his birth from God keeps him. That is to say, Jesus keeps him. As Wescott has it: "The Christian has an active enemy, but he has also a watchful guardian." The heathen is the man who has been defeated by sin and has accepted defeat. The Christian is the man who may sin but never accepts the fact of defeat. "A saint," as someone has said, "is not a man who never falls; he is a man who gets up and goes on every time he falls."

(ii) The Christian is on the side of God against the world. The source of our being is God, but the world lies in the power of the Evil One. In the early days the cleavage between the Church and the world was much clearer than it is now. At least in the Western world, we live in a civilization permeated by Christian principles. Even if men do not practise them, they still, on the whole, accept the ideals of chastity, mercy, service, love. But the ancient world knew nothing of chastity, and little of mercy, and of service, and of love. John says that the Christian knows that he is with God, while the world is in the grip of the Evil One. No matter how the situation may have changed, the choice still confronts men whether they will align themselves with God or with the forces which are against God. As Myers makes Paul say:

"Whoso hath felt the Spirit of the Highest,

Cannot confound nor doubt him nor deny:

Yea with one voice, O World, tho' thou deniest,

Stand thou on that side, for on this am l."

(iii) The Christian is conscious that he has entered into that reality which is God. Life is full of illusions and impermanencies; by himself man can but guess and grope; but in Christ he enters into the knowledge of reality. Xenophon tells of a discussion between Socrates and a young man. "How do you know that?" says Socrates. "Do you know it, or are you guessing?" "I am guessing," is the answer. "Very well," says Socrates, "when we are done with guessing and when we know, shall we talk about it then?" Who am I? What is life? What is God? Whence did I come? Whither do I go? What is truth and where is duty? These are the questions to which men can reply only in guesses apart from Jesus Christ. But in Christ we reach the reality, which is God. The time of guessing is gone and the time of knowing has come.

THE CONSTANT PERIL ( 1 John 5:21 )

5:21 My dear children, guard yourselves from idols.

With this sudden, sharp injunction John brings his letter to an end. Short as it is, there is a world of meaning in this phrase.

(i) In Greek the word idol has in it the sense of unreality. Plato used it for the illusions of this world as opposed to the unchangeable realities of eternity. When the prophets spoke of the idols of the heathen, they meant that they were counterfeit gods, as opposed to the one true God. This may well mean, as Westcott has it, "Keep yourselves from all objects of false devotion."

(ii) An idol is anything in this life which men worship instead of God and allow to take the place of God. A man may make an idol of his money, of his career, of his safety, of his pleasure. Again to quote Westcott: "An idol is anything which occupies the place due to God."

(iii) It is likely that John means something more definite than either of these two things. It was in Ephesus that he was writing, and it was of conditions in Ephesus that he was thinking. It is likely that he means simply and directly, "Keep yourselves from the pollutions of heathen worship." No town in the world had so many connections with the stories of the ancient gods; and no town was more proud of them. Tacitus writes of Ephesus: "The Ephesians claimed that Diana and Apollo were not born at Delos, as was commonly supposed; they possessed the Cenchrean stream and the Ortygian grove where Latona, in travail, had reposed against an olive tree, which is still in existence, and had given birth to these deities.... It was there that Apollo himself, after slaying the Cyclops, had escaped the wrath of Jupiter: and again that father Bacchus in his victory had spared the suppliant Amazons who had occupied his shrine."

Further, in Ephesus there stood the great Temple of Diana, one of the wonders of the ancient world. There were at least three things about that Temple which would justify John's stern injunction to have nothing to do with heathen worship.

(a) The Temple was the centre of immoral rites. The priests were called the Megabyzi. They were eunuchs. It was said by some that the goddess was so fastidious that she could not bear a real male near her; it was said by others that the goddess was so lascivious that it was unsafe for any real male to approach her. Heraclitus, the great philosopher, was a native of Ephesus. He was called the weeping philosopher, for he had never been known to smile. He said that the darkness to the approach of the altar of the Temple was the darkness of vileness; that the morals of the Temple were worse than the morals of beasts; that the inhabitants of Ephesus were fit only to be drowned, and that the reason that he could never smile was that he lived in the midst of such terrible uncleanness. For a Christian to have any contact with that was to touch infection.

(b) The Temple had the right of asylum. Any criminal, if he could reach the Temple of Diana, was safe. The result was that the Temple was the haunt of criminals. Tacitus accused Ephesus of protecting the crimes of men and calling it the worship of the gods. To have anything to do with the Temple of Diana was to be associated with the very dregs of society.

(c) The Temple of Diana was the centre of the sale of Ephesian letters. These were charms, worn as amulets, which were supposed to be effective in bringing about the wishes of those who wore them. Ephesus was "preeminently the city of astrology, sorcery, incantations, amulets, exorcisms, and every form of magical imposture." To have anything to do with the Temple at Ephesus was to be brought into contact with commercialized superstition and the black arts.

It is hard for us to imagine how much Ephesus was dominated by the Temple of Diana. It would not be easy for a Christian to keep himself from idols in a city like that. But John demands that it must be done. The Christian must never be lost in the illusions of pagan religion; he must never erect in his heart an idol which will take the place of God; he must keep himself from the infections of all false faiths; and he can do so only when he walks with Christ.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

John

J. N. S. Alexander, The Epistles of John (Tch; E)

A. E. Brooke, The Johannine Epistles (ICC; G)

C. H. Dodd, The Johannine Epistles (MC; E)

Abbreviations

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

Tch: Torch Commentary

E: English Text

G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 John 5:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-john-5.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 John 5:7

See the note from the NET Bible regarding MSS evidences.

- - - - - - - - - - - -

Metzger states the conclusion which one finds expressed in similar words time and again, "That these words are spurious and have no right to stand in the New Testament is certain in light of the following evidences . . ."17

Wescott 18 who shows the lack of support as well as the historical process by which the verse was erroneously inserted by Erasmus in an edition of the Greek Testament and thence improperly came into some English translations.

Brother Guy N. Woods introduced his presentation of the evidence against the inclusion of the verse in these words, ". . . the most conservative scholars have, on weighing the evidence which obtains regarding it, unhesitatingly rejected it."19 Then, after starting the evidence, brother Woods wrote (and this writer agrees),

In view, therefore, of the overwhelming manuscript evidence against the insertion of the verse, it is properly omitted from the American Standard Version, and all New Testament Greek texts today. It would never have found its way into the "Re­ceived Text," (basis for the older translations), had not Eras­mus promised to insert it if it could be found in any Greek manuscript; and discovering that it was in the late Codex Bri­tannicus, in keeping with his commitment, put it in the Com­plutensian edition of 1514.* The most conservative scholars have referred to this act of Erasmus as "stupidity," and the effort itself, "mere caprice." There is, therefore, not the slightest ground for assuming that these words were a part of the original composition of the apostle John, or entitled to a place in the sacred text; nor is there any loss whatsoever in yielding them up as spurious, since nothing is taught in them not abundantly taught elsewhere in the New Testament . 20

- William Woodson, pg 44,45, Difficult Texts of the New Testament Explained, edited by Wendell Winkler, (The Fourth Annual "Fort Worth" Lectures, the Brown Trail Church of Christ, Bedfort, TX) 1981.

- - - - - - -- - - - -

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 John 5:7". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-john-5.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For there are three that bear record in heaven,.... That is, that Jesus is the Son of God. The genuineness of this text has been called in question by some, because it is wanting in the Syriac version, as it also is in the Arabic and Ethiopic versions; and because the old Latin interpreter has it not; and it is not to be found in many Greek manuscripts; nor cited by many of the ancient fathers, even by such who wrote against the Arians, when it might have been of great service to them: to all which it may be replied, that as to the Syriac version, which is the most ancient, and of the greatest consequence, it is but a version, and a defective one. The history of the adulterous woman in the eighth of John, the second epistle of Peter, the second and third epistles of John, the epistle of Jude, and the book of the Revelations, were formerly wanting in it, till restored from Bishop Usher's copy by De Dieu and Dr. Pocock, and who also, from an eastern copy, has supplied this version with this text. As to the old Latin interpreter, it is certain it is to be seen in many Latin manuscripts of an early date, and stands in the Vulgate Latin edition of the London Polyglot Bible: and the Latin translation, which bears the name of Jerom, has it, and who, in an epistle of his to Eustochium, prefixed to his translation of these canonical epistles, complains of the omission of it by unfaithful interpreters. And as to its being wanting in some Greek manuscripts, as the Alexandrian, and others, it need only be said, that it is to be found in many others; it is in an old British copy, and in the Complutensian edition, the compilers of which made use of various copies; and out of sixteen ancient copies of Robert Stephens's, nine of them had it: and as to its not being cited by some of the ancient fathers, this can be no sufficient proof of the spuriousness of it, since it might be in the original copy, though not in the copies used by them, through the carelessness or unfaithfulness of transcribers; or it might be in their copies, and yet not cited by them, they having Scriptures enough without it, to defend the doctrine of the Trinity, and the divinity of Christ: and yet, after all, certain it is, that it is cited by many of them; by Fulgentius z, in the beginning of the "sixth" century, against the Arians, without any scruple or hesitation; and Jerom, as before observed, has it in his translation made in the latter end of the "fourth" century; and it is cited by Athanasius a about the year 350; and before him by Cyprian b, in the middle, of the "third" century, about the year 250; and is referred to by Tertullian c about, the year 200; and which was within a "hundred" years, or little more, of the writing of the epistle; which may be enough to satisfy anyone of the genuineness of this passage; and besides, there never was any dispute about it till Erasmus left it out in the, first edition of his translation of the New Testament; and yet he himself, upon the credit of the old British copy before mentioned, put it into another edition of his translation. The heavenly witnesses of Christ's sonship are,

the Father, the Word, and the Holy Ghost. The "Father" is the first Person, so called, not in, reference to the creatures, angels, or men, he is the Creator, and so the Father of; for this is common to the other two Persons; but in reference to his Son Jesus Christ, of whose sonship he bore witness at his baptism and transfiguration upon the mount. The "Word" is the second Person, who said and it was done; who spoke all things out of nothing in the first creation; who was in the beginning with God the Father, and was God, and by whom all things were created; he declared himself to be the Son of God, and proved himself to be so by his works and miracles; see

Mark 14:61, c. and his witness of himself was good and valid see John 8:13; and because it is his sonship that is, here testified of, therefore the phrase, "the Word", and not "the Son", is here used. "The Holy Ghost" is the third Person, who proceeds from the Father, and is also called the Spirit of the Son, who testified of, Christ's sonship also at his baptism, by descending on him as a dove, which was the signal given to John the Baptist, by which he knew him, and bare record of him, that he was the Son of God. Now the number of these witnesses was three, there being so many persons in the Godhead; and such a number being sufficient, according to law, for the establishing of any point: to which may be added, that they were witnesses in heaven, not to the heavenly inhabitants, but to men on earth; they were so called, because they were in heaven, and from thence gave out their testimony; and which shows the firmness and excellency of it, it being not from earth, but from heaven, and not human, but divine; to which may be applied the words of Job, in Job 16:19; it follows,

and these three are one; which is to be understood, not only of their unity and agreement in their testimony, they testifying of the same thing, the sonship of Christ; but of their unity in essence or nature, they being the one God. So that, this passage holds forth and asserts the unity of God, a trinity of persons in the Godhead, the proper deity of each person, and their distinct personality, the unity of essence in that they are one; a trinity of persons in that they are three, the Father, the Word, and the Holy Ghost, and are neither more nor fewer; the deity of each person, for otherwise their testimony would not be the testimony of God, as in 1 John 5:9; and their distinct personality; for were they not three distinct persons, they could not be three testifiers, or three that bare record. This being a proper place, I shall insert the faith of the ancient Jews concerning the doctrine of the Trinity; and the rather, as it agrees with the apostle's doctrine in words and language, as well as in matter. They call the three Persons in the Godhead three degrees: they say d,

"Jehovah, Elohenu (our God), Jehovah, Deuteronomy 6:4; these are the three degrees with respect to this sublime mystery, in the beginning Elohim, or God, created, Genesis 1:1, c.''

And these three, they say, though they are distinct, yet are one, as appears by what follows e:

"come see the mystery of the word there are three degrees, and every degree is by itself, yet they are all one, and are bound together in one, and one is not separated from the other.''

Again, it is said f,

"this is the unity of Jehovah the first, Elohenu, Jehovah, lo, all of them are one, and therefore: called one; lo, the three names are as if they were one, and therefore are called one, and they are one; but by the revelation of the Holy Spirit it is made known, and they by the sight of the eye may be known, דתלתא אלין אחד, "that these three are one": and this is the mystery of the voice which is heard; the voice is one, and there are three things, fire, and Spirit, and water, and all of them are one in the mystery of the voice, and they are but one: so here, Jehovah, Elohenu, Jehovah, they are one, the three, גוונין, forms, modes, or things, which are one.''

Once more g,

"there are two, and one is joined unto them, and they are three; and when the three are one, he says to them, these are the two names which Israel heard, Jehovah, Jehovah, and Elohenu is joined unto them, and it is the seal of the ring of truth; and when they are joined as one, they are one in one unity.''

And this they illustrate by the three names of the soul of man h;

"the three powers are all of them one, the soul, spirit, and breath, they are joined as one, and they are one; and all is according to the mode of the sublime mystery,''

meaning the Trinity.

"Says R. Isaac i worthy are the righteous in this world, and in the world to come, for lo, the whole of them is holy, their body is holy, their soul is holy, their Spirit is holy, their breath is holy, holy are these three degrees "according to the form above".--Come see these three degrees cleave together as one, the soul, Spirit, and breath.''

The three first Sephirot, or numbers, in the Cabalistic tree, intend the three divine Persons; the first is called the chief crown, and first glory, which essence no creature can comprehend k, and designs the Father, John 1:18; the second is called wisdom, and the intelligence illuminating, the crown of the creation, the brightness of equal unity, who is exalted above every head; and he is called, by the Cabalists, the second glory l; see 1 Corinthians 1:24 Hebrews 1:3. This is the Son of God: the third is called understanding sanctifying, and is the foundation of ancient wisdom, which is called the worker of faith; and he is the parent of faith, and from his power faith flows m; and this is the Holy Spirit; see 1 Peter 1:2. Now they say n that these three first numbers are intellectual, and are not מדות, "properties", or "attributes", as the other seven are. R. Simeon ben Jochai says o,

"of the three superior numbers it is said, Psalms 62:11, "God hath spoken once, twice have I heard this"; one and two, lo the superior numbers of whom it is said, one, one, one, three ones, and this is the mystery of Psalms 62:11.''

Says R. Judah Levi p,

"behold the mystery of the numberer, the number, and the numbered; in the bosom of God it is one thing, in the bosom of man three; because he weighs with his understanding, and speaks with his mouth, and writes with his hand.''

It was usual with the ancient Jews to introduce Jehovah speaking, or doing anything, in this form, I and my house of judgment; and it is a rule with them, that wherever it is said, "and Jehovah", he and his house or judgment are intended q; and Jarchi frequently makes use of this phrase to explain texts where a plurality in the Godhead is intended, as Genesis 1:26; and it is to be observed, that a house of judgment, or a sanhedrim, among the Jews, never consisted of less than three. They also had used to write the word "Jehovah" with three "Jods", in the form of a triangle,

י

י י

as representing the three divine Persons: one of their more modern r writers has this observation on the blessing of the priest in Numbers 6:24:

"these three verses begin with a "Jod", in reference to the three "Jods" which we write in the room of the name, (i.e. Jehovah,) for they have respect to the three superior things.''

z Respons. contr. Arian. obj. 10. & de Trinitate, c. 4. a Contr. Arium, p. 109. b De Unitate Eccles. p. 255. & in Ep. 73. ad Jubajan, p. 184. c Contr. Praxeam, c. 25. d Zohar in Gen. fol. 1. 3. e Ib. in Lev. fol. 27. 2. f Ib. in Exod. fol. 18. 3, 4. g lb. in Numb. fol. 67. 3. h lb. in Exod. fol. 73. 4. i lb. in Lev. fol. 29. 2. k Sepher Jetzira, Semit. 1. l Sepher Jetzira, Semit. 2. m Ib. Semit. 3. n R. Menachem apud Rittangel. in Jetzira, p. 193. o Tikkune Zohar apud ib. p. 64. p Apud ib. p. 38. q Zohar in Gen. fol. 48. 4. Jarchi in Gen. xix. 24. Vid. T. Bab. Beracot, fol. 6. 1. & Gloss. in ib. & Sanhedrin, fol. 3. 2. r R. Abraham Seba in Tzeror Hammor, fol. 113. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 John 5:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-john-5.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

DIVINE

CERTAINTIES

AND

ASSURANCES

1 John 5:6. This is the one who came by water and blood, Jesus Christ; not with water only, but with the water and with the blood.

1 John 5:7. And it is the Spirit who bears witness, because the Spirit is the truth.

1 John 5:8. For there are three that bear witness, the Spirit and the wa­ter and the blood; and the three are in agreement.

CERTAINTY OF GOD’S TESTIMONY

We have come now to a difficult portion of Scripture. There are varying interpretations of these verses, and so one cannot be dogmatic about them. However, I would say that the key word in the passage is “witness.”

In verse six it is “the Spirit that beareth wit­ness.”

In verse seven “there are three that bear record (witness) in heaven.”

In verse eight “there are three that bear witness in earth.”

In other words, we are dealing here with the question of God’s testimony, God’s witness. This witness is certain. God is the witness to the person and work of His Son.

It is remarkable to note that our Saviour’s ministry started at the River Jordan when He was baptized in water and ended at the cross where He shed His blood. I do not know exactly what is the mind of the Spirit concerning these two, but I can make suggestions for you to follow through.

1 John 5:6. This is the one who came by water and blood, Jesus Christ, not with water only, but with the water and with the blood.

John 19:34-35 tells us that when our Lord was crucified, the Roman soldier took his spear and pierced His side and forthwith there came out wa­ter and blood. The Spirit of God bears witness to this fact.

However, in these verses I would like to suggest that the water has to do with moral cleansing for power, for the Christian walk, for witness. This is the manward side of the Christian life.

The blood speaks of judicial cleansing. This is the cleansing of our sins before God. We need al­ways to remember that it is not our value of the blood of Christ that saves us, but it is that great value that God has placed on the blood of His Son that saves us.

Without shedding of blood there is no forgiveness (He­brews 9:22).

In the New Testament quite often the water is spoken of as a term referring to the Word of God and is used for moral cleansing.

“You are already clean because of the word which I have spoken to you” (John 15:3).

Ephesians 5:26 states that Christ sanctifies and cleanses the church “by the washing of water with the word.”

The words “water” and “word” are also used for life in Christ, for relationship to the Son of God. In John 4:1-54 there can be no life apart from the Water of Life.

“The water that I shall give him shall become in him a well of water springing up to eternal life” (John 4:14).

Peter says that we are born again “not of seed which is perishable but imperishable, that is, through the living and abiding word of God.” (1 Peter 1:23).

James tells us the same thing.

In the exercise of His will He brought us forth by the word of truth (James 1:18).

The Spirit of God is bearing testimony to the fact that this Jesus is the one who came by water and came by blood. The water speaks of the reception of life and of the moral cleansing through the Word. The blood speaks of the judicial cleansing which gives us our standing before God on the ground of the shed blood of Christ.

Then notice that there are three who bear re­cord in heaven: the Father, the Word, and the Holy Ghost. These three are one. This verse is not included in some translations of the Bible because according to some of the Greek scholars this verse was not in the original manuscripts.

Be that as it may, there is here the unity of wit­ness in the Godhead. The Father, the Son and the Holy Ghost are one.

In verse eight the witness here on earth is stated. The Spirit of God, the water (Word of God), and the blood (the sacrifice of Christ) agree in one. One cannot read the Bible without recognizing that the Spirit of God uses the Word of God in an open heart and thus brings the water of life freely to those who will receive it.

For our gospel did not come to you in word only, but also in power and in the Holy Spirit and with full convic­tion (1 Thessalonians 1:5).

We have received for ourselves and we preach the gospel of the redemption which is in Christ Je­sus, that is, the blood of Christ shed for us. We use the Word of God to receive the testimony of the Saviour for ourselves and we use it to bring men to Christ. The Spirit of God takes that Word and makes it to be a living reality in any open heart.

Don’t try to be mystical about the divine tes­timony in verses six to eight. Simply take the facts. Christ came. He poured out His life for us, and His precious blood was shed. The Spirit of God, in fact, the living God Himself, Father, Son, and Spirit, bear testimony to the fact that there is no other way of salvation but in Christ Jesus.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on 1 John 5:7". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/1-john-5.html.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS, WHO CAME BY WATER AND BY BLOOD

This is the one who came by water and blood – Jesus Christ. He did not come by water only, but by water and blood. And it is the Spirit who testifies, because the Spirit is the truth. 1 John 5:6

When we approach this section it is important to remember that John was the only one of the twelve disciples present at the crucifixion. During the crucifixion he apparently witnessed something spoken of in John 19:34. When Jesus was at last pierced with a spear, both blood and water gushed out of his dead body. In verse 35, John testifies that he saw this and he relates this apparent miraculous event so that people could believe in Jesus and be saved.

This has been a difficult passage for interpreters, so we want to go slow and try to understand it. Many theories have been given throughout church history as to the significance of the water and the blood, as well as the Spirit who is also mentioned. Some in the past have tried to connect these things with the new birth or with individual baptism but these explanations seem cumbersome.

Perhaps the best explanation is the oldest one given by the early church father Tertullian (c. 160-c. 225). He wrote that John, in speaking of the water, was referring to Jesus' baptism. He continued saying that the blood referred to his crucifixion.<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 1 John, vs. 5:6-8.</footnote> These things are witnesses of Jesus and his mission and we see in scripture that the Holy Spirit also came as a witness at Jesus' baptism. Today, a number of modern scholars and commentators have adopted this view.

With his baptism he thoroughly identified with sinful humanity (Matthew 3:14-15). Although he had no sin he allowed himself to be baptized in order to make that identity with our fallen race. At his baptism the Holy Spirit also came upon him in the form of a dove and God himself witnessed that Jesus was his Son in whom he was well pleased (Matthew 3:16; Mark 1:10-11). So the water and blood were sure witnesses of his Incarnation, that he was truly human and truly God. As Barnes says, "the idea is, that the water and the blood were clearly manifest during his appearing on earth, or that they were remarkable testimonials in some way to his character and work."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on 1 John, v. 5:6.</footnote>

This statement of John may well have been included to counter the heresy of Cerinthus, who felt that the Holy Spirit came upon Jesus at his baptism and left him before his death on the cross. Barclay sums it up saying, "Cerinthus taught that Jesus became divine at the baptism, that divinity left him before the Cross and that he died simply a man."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 5:6-8.</footnote> Such a teaching obviously cuts the heart out of the gospel. Barker & Kohlenberger state, "Water and blood become, therefore, the key words of the true understanding of the Incarnation…This coming by water and blood is the basis of our salvation."<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 1105.</footnote>

"For there are three that testify: the Spirit, the water and the blood; and the three are in agreement" (5:7-8). Verse seven has been an exceedingly difficult one for translators and scholars over the centuries. For instance, in the old King James Version, verse seven reads, "For there are three that bear record in heaven, the Father, the Word, and the Holy Ghost: and these three are one." While this would be a great verse in our Christological debates, the verse was in none of the original Greek texts of the New Testament. Also, for the first 450 years of the church's existence the verse was never used in the raging Christological controversies over the Trinity.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1477.</footnote>

The debates over verse seven are too complicated for us to get into here. The verse as seen in the King James Version did not appear in any Greek manuscript before the fourteenth century. However, it did appear as notes in the margins as early as the eleventh century.<footnote>Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, p. 180.</footnote> The Greek scholar Wuest says, "There is general agreement among textual critics that the contents of this verse are spurious…"<footnote>Wuest, In These Last Days, II Peter, I, II, III John, and Jude in the Greek New Testament, p. 176.</footnote> Barclay adds, "modern scholarship has made it quite certain that John did not write it and that it is a much later commentary on, and addition to, his words; and that is why all modern translations omit it."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, v. 5:7.</footnote> This is good reason for us to rely on the more scholarly and up-to-date modern translations. The word of God in its original form was true and we can live by every word from the mouth of God (Matthew 4:4). However, through the centuries certain mistakes have sometimes crept into the various translations.

We can truly say about verses seven and eight that there are three witnesses to Christ mentioned here, the Spirit, the water and the blood, and that the three witnesses all agree together. As Vincent says, "they converge upon the one truth, Jesus Christ, the Son of God, come in the flesh."<footnote>Quoted in Wuest, In These Last Days, II Peter, I, II, III John, and Jude in the Greek New Testament, p. 176.</footnote> We know that according to the word of God there had to be two or three witnesses to a matter in order to establish it (Deuteronomy 19:15; John 8:17-18). Augustine comments, "The church is signified as being born from this blood and water." Leo the Great (c. 400-461) adds, "This means the Spirit of sanctification, the blood of redemption and the water of baptism, which three are one…"<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary on Scripture, pp. 223, 224.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 John 5:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-john-5.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Witnesses in Heaven and on Earth. A. D. 80.

      6 This is he that came by water and blood, even Jesus Christ; not by water only, but by water and blood. And it is the Spirit that beareth witness, because the Spirit is truth.   7 For there are three that bear record in heaven, the Father, the Word, and the Holy Ghost: and these three are one.   8 And there are three that bear witness in earth, the Spirit, and the water, and the blood: and these three agree in one.   9 If we receive the witness of men, the witness of God is greater: for this is the witness of God which he hath testified of his Son.

      The faith of the Christian believer (or the believer in Christ) being thus mighty and victorious, it had need to be well founded, to be furnished with unquestionable celestial evidence concerning the divine mission, authority, and office of the Lord Jesus; and it is so; he brings his credentials along with him, and he brings them in a way by which he came and in the witness that attends him.

      I. In the way and manner by which he came; not barely by which he came into the world, but by and with which he came, and appeared, and acted, as a Saviour in the world: This is he that came by water and blood. He came to save us from our sins, to give us eternal life, and bring us to God; and, that he might the more assuredly do this, he came by, or with, water and blood. Even Jesus Christ; Jesus Christ, I say, did so; and none but he. And I say it again, not by or with water only, but by and with water and blood,1 John 5:6; 1 John 5:6. Jesus Christ came with water and blood, as the notes and signatures of the true effectual Saviour of the world; and he came by water and blood as the means by which he would heal and save us. That he must and did thus come in his saving office may appear by our remembering these things:--

      1. We are inwardly and outwardly defiled. (1.) Inwardly, by the power and pollution off sin and in our nature. For our cleansing from this we need spiritual water; such as can reach the soul and the powers of it. Accordingly, there is in and by Christ Jesus the washing of regeneration and the renewing of the Holy Ghost. And this was intimated to the apostles by our Lord, when he washed their feet, and said to Peter, who refused to be washed, Except I wash thee, thou hast no part in me. (2.) We are defiled outwardly, by the guilt and condemning power of sin upon our persons. By this we are separated from God, and banished from his favourable, gracious, beatific presence for ever. From this we must be purged by atoning blood. It is the law or determination in the court of heaven that without shedding of blood there shall be no remission,Hebrews 9:22. The Saviour from sin therefore must come with blood.

      2. Both these ways of cleansing were represented in the old ceremonial institutions of God. Persons and things must be purified by water and blood. There were divers washings and carnal ordinances imposed till the time of reformation,Hebrews 9:10. The ashes of a heifer, mixed with water, sprinkling the unclean, sanctifieth to the purifying of the flesh,Hebrews 9:13; Numbers 19:9. And likewise almost all things are, by the law, purged with blood,Hebrews 9:22. As those show us our double defilement, so they indicate the Saviour's two-fold purgation.

      3. At and upon the death of Jesus Christ, his side being pierced with a soldier's spear, out of the wound there immediately issued water and blood. This the beloved apostle saw, and he seems to have been affected with the sight; he alone records it, and seems to reckon himself obliged to record it, and seems to reckon himself obliged to record it, as containing something mysterious in it: And he that saw it bore record, and his record is true. And he knoweth, being an eye-witness, that he saith true, that you might believe, and that you might believe this particularly, that out of his pierced side forthwith there came water and blood,John 19:34; John 19:35. Now this water and blood are comprehensive of all that is necessary and effectual to our salvation. By the water our souls are washed and purified for heaven and the region of saints in light. By the blood God is glorified, his law is honoured, and his vindictive excellences are illustrated and displayed. Whom God hath set forth, or purposed, or proposed, a propitiation through faith in his blood, or a propitiation in or by his blood through faith, to declare his righteousness, that he may be just, and the justifier of him that believeth in Jesus,Romans 3:25; Romans 3:26. By the blood we are justified, reconciled, and presented righteous to God. By the blood, the curse of the law being satisfied, and purifying Spirit is obtained for the internal ablution of our natures. Christ hath redeemed us from the curse of the law, that the blessing of Abraham might come on the Gentiles, that we might receive the promise of the Spirit, the promised Spirit, through faith,Galatians 3:13, c. The water, as well as the blood, issued out of the side of the sacrificed Redeemer. The water and the blood then comprehend all things that can be requisite to our salvation. They will consecrate and sanctify to that purpose all that God shall appoint or make use of in order to that great end. He loved the church, and gave himself for it, that he might sanctify and cleanse it with the washing of water by the word, that he might present it to himself a glorious church,Ephesians 5:25-27. He who comes by water and blood is an accurate perfect Saviour. And this is he who comes by water and blood, even Jesus Christ! Thus we see in what way and manner, or, if you please, with what utensils, he comes. But we see his credentials also,

      II. In the witness that attends him, and that is, the divine Spirit, that Spirit to whom the perfecting of the works of God is usually attributed: And it is the Spirit that beareth witness,1 John 5:6; 1 John 5:6. It was meet that the commissioned Saviour of the world should have a constant agent to support his work, and testify of him to the world. It was meet that a divine power should attend him, his gospel, and servants; and notify to the world upon what errand and office they came, and by what authority they were sent: this was done in and by the Spirit of God, according to the Saviour's own prediction, "He shall glorify me, even when I shall be rejected and crucified by men, for he shall receive or take of mine. He shall not receive my immediate office; he shall not die and rise again for you; but he shall receive of mine, shall proceed on the foundation I have laid, shall take up my institution, and truth, and cause, and shall further show it unto you, and by you to the world," John 16:14. And then the apostle adds the commendation or the acceptableness of this witness: Because the Spirit is truth,1 John 5:6; 1 John 5:6. He is the Spirit of God, and cannot lie. There is a copy that would afford us a very suitable reading thus: because, or that, Christ is the truth. And so it indicates the matter of the Spirit's testimony, the thing which he attests, and that is, the truth of Christ: And it is the Spirit that beareth witness that Christ is the truth; and consequently that Christianity, or the Christian religion, is the truth of the day, the truth of God. But it is meet that one or two copies should alter the text; and our present reading is very agreeable, and so we retain it. The Spirit is truth. He is indeed the Spirit of truth, John 14:17. And that the Spirit is truth, and a witness worthy of all acceptation, appears in that he is a heavenly witness, or one of the witnesses that in and from heaven bore testimony concerning the truth and authority of Christ. Because (or for) there are three that bear record in heaven, the Father, the Word, and the Holy Ghost, and these three are one. And so 1 John 5:7; 1 John 5:7 most appositely occurs, as a proof of the authenticity of the Spirit's testimony; he must needs be true, or even truth itself, if he be not only a witness in heaven, but even one (not in testimony only, for so an angel may be, but in being and essence) with the Father and the Word. But here,

      1. We are stopped in our course by the contest there is about the genuineness of 1 John 5:7; 1 John 5:7. It is alleged that many old Greek manuscripts have it not. We shall not here enter into the controversy. It should seem that the critics are not agreed what manuscripts have it and what not; nor do they sufficiently inform us of the integrity and value of the manuscripts they peruse. Some may be so faulty, as I have an old printed Greek Testament so full of errata, that one would think no critic would establish a various lection thereupon. But let the judicious collators of copies manage that business. There are some rational surmises that seem to support the present text and reading. As,

      (1.) If we admit 1 John 5:8; 1 John 5:8, in the room of 1 John 5:7; 1 John 5:7, it looks too like a tautology and repetition of what was included in 1 John 5:6; 1 John 5:6, This is he that came by water and blood, not by water only, but by water and blood; and it is the Spirit that beareth witness. For there are three that bear witness, the Spirit, the water, and the blood. This does not assign near so noble an introduction of these three witnesses as our present reading does.

      (2.) It is observed that many copies read that distinctive clause, upon the earth: There are three that bear record upon the earth. Now this bears a visible opposition to some witness or witnesses elsewhere, and therefore we are told, by the adversaries of the text, that this clause must be supposed to be omitted in most books that want 1 John 5:7; 1 John 5:7. But it should for the same reason be so in all. Take we 1 John 5:6; 1 John 5:6, This is he that came by water and blood. And it is the Spirit that beareth witness, because the Spirit is truth. It would not now naturally and properly be added, For there are three that bear record on earth, unless we should suppose that the apostle would tell us that all the witnesses are such as are on earth, when yet he would assure us that one is infallibly true, or even truth itself.

      (3.) It is observed that there is a variety of reading even in the Greek text, as in 1 John 5:7; 1 John 5:7. Some copies read hen eisi--are one; others (at least the Complutensian) eis to hen eisin--are to one, or agree in one; and in 1 John 5:8; 1 John 5:8 (in that part that it is supposed should be admitted), instead of the common en te ge--in earth, the Complutensian reads epi tes ges--upon earth, which seems to show that that edition depended upon some Greek authority, and not merely, as some would have us believe, upon the authority either of the vulgar Latin or of Thomas Aquinas, though his testimony may be added thereto.

      (4.) The 1 John 5:7 is very agreeable to the style and the theology of our apostle; as, [1.] He delights in the title the Father, whether he indicates thereby God only, or a divine person distinguished from the Son. I and the Father are one. And Yet I am not alone; because the Father is with me. I will pray the Father, and he shall give you another comforter. If any man love the world, the love of the Father is not in him. Grace be with you, and peace from God the Father, and from the Lord Jesus Christ, the Son of the Father, 2 John 1:3. Then, [2.] The name the Word is known to be almost (if not quite) peculiar to this apostle. Had the text been devised by another, it had been more easy and obvious, from the form of baptism, and the common language of the church, to have used the name Son instead of that of the Word. As it is observed that Tertullian and Cyprian use that name, even when they refer to this verse; or it is made an objection against their referring to this verse, because they speak of the Son, not the Word; and yet Cyprian's expression seems to be very clear by the citation of Facundus himself. Quod Johannis apostoli testimonium beatus Cyprianus, Carthaginensis antistes et martyr, in epistolâ sive libro, quem de Trinitate scripsit, de Patre, Filio, et Spiritu sancto dictum intelligit; ait enim, Dicit Dominus, Ego et Pater unum sumus; et iterum de Patre, Filio, et Spiritu sancto scriptum est, Et hi tres unum sunt.--Blessed Cyprian, the Carthaginian bishop and martyr, in the epistle or book he wrote concerning the Trinity, considered the testimony of the apostle John as relating to the Father, the Son, and Holy Spirit; for he says, the Lord says, I and the Father are one; and again, of the Father, the Son, and the Holy Spirit it is written, And these three are one. Now it is nowhere written that these are one, but in 1 John 5:7; 1 John 5:7. It is probable than that St. Cyprian, either depending on his memory, or rather intending things more than words, persons more than names, or calling persons by their names more usual in the church (both in popular and polemic discourses), called the second by the name of the Son rather than of the Word. If any man can admit Facundus's fancy, that Cyprian meant that the Spirit, the water, and the blood, were indeed the Father, Word, and Spirit, that John said were one, he may enjoy his opinion to himself. For, First, He must suppose that Cyprian not only changed all the names, but the apostle's order too. For the blood (the Son), which Cyprian puts second, the apostle puts last. And, Secondly, He must suppose that Cyprian thought that by the blood which issued out of the side of the Son the apostle intended the Son himself, who might as well have been denoted by the water,--that by the water, which also issued from the side of the Son, the apostle intended the person of the Holy Ghost,--that by the Spirit, which in 1 John 5:6; 1 John 5:6 is said to be truth, and in the gospel is called the Spirit of truth, the apostle meant the person of the Father, though he is nowhere else so called when joined with the Son and the Holy Ghost. We require good proof that the Carthaginian father could so understand the apostle. He who so understands him must believe too that the Father, Son, and Holy Spirit, are said to be three witnesses on earth. Thirdly, Facundus acknowledges that Cyprian says that of his three it is written, Et hi tres unum sunt--and these three are one. Now these are the words, not of 1 John 5:8; 1 John 5:8, but of 1 John 5:7; 1 John 5:7. They are not used concerning the three on earth, the Spirit, the water, and the blood; but the three in heaven, the Father, and the Word, and the Holy Ghost. So we are told that the author of the book De baptismo hæreticorum, allowed to be contemporary with Cyprian, cites John's words, agreeably to the Greek manuscripts and the ancient versions, thus: Ait enim Johannes de Domino nostro in epistolâ nos docens, Hic es qui venit per aquam et sanguinem, Jesus Christus, non in aquâ tantùm, sed in aquâ et sanguine; et Spiritus est qui testimonium perhibet, quia Spiritus est veritas; quia tres testimonium perhibent, Spiritus et aqua et sanguis, et isti tres in unum sunt--For John, in his epistle, says concerning our Lord, This is he, Jesus Christ, who came by water and blood, not in water only, but in water and blood; and it is the Spirit that bears witness, because the Spirit is truth; for there are three that bear witness, the Spirit, the water, and the blood, and these three agree in one. If all the Greek manuscripts and ancient versions say concerning the Spirit, the water, and the blood, that in unum sunt--they agree in one, then it was not of them that Cyprian spoke, whatever variety there might be in the copies in his time, when he said it is written, unum sunt--they are one. And therefore Cyprian's words seem still to be a firm testimony to 1 John 5:7; 1 John 5:7, and an intimation likewise that a forger of the text would have scarcely so exactly hit upon the apostolical name for the second witness in heaven, the Word. Them, [3.] As only this apostle records the history of the water and blood flowing out of the Saviour's side, so it is he only, or he principally, who registers to us the Saviour's promise and prediction of the Holy spirit's coming to glorify him, and to testify of him, and to convince the world of its own unbelief and of his righteousness, as in his gospel, John 14:16; John 14:17; John 14:26; John 15:26; John 16:7-15. It is most suitable then to the diction and to the gospel of this apostle thus to mention the Holy Ghost as a witness for Jesus Christ. Then,

      (5.) It was far more easy for a transcriber, by turning away his eye, or by the obscurity of the copy, it being obliterated or defaced on the top or bottom of a page, or worn away in such materials as the ancients had to write upon, to lose and omit the passage, than for an interpolator to devise and insert it. He must be very bold and impudent who could hope to escape detection and shame; and profane too, who durst venture to make an addition to a supposed sacred book. And,

      (6.) It can scarcely be supposed that, when the apostle is representing the Christian's faith in overcoming the world, and the foundation it relies upon in adhering to Jesus Christ, and the various testimony that was attended him, especially when we consider that he meant to infer, as he does (1 John 5:9; 1 John 5:9), If we receive the witness of men, the witness of God is greater; for this (which he had rehearsed before) is the witness of God which he hath testified of his Son. Now in the three witnesses on earth there is neither all the witness of God, nor indeed any witness who is truly and immediately God. The antitrinitarian opposers of the text will deny that either the Spirit, or the water, or the blood, is God himself; but, upon our present reading, here is a noble enumeration of the several witnesses and testimonies supporting the truth of the Lord Jesus and the divinity of his institution. Here is the most excellent abridgment or breviate of the motives to faith in Christ, of the credentials the Saviour brings with him, and of the evidences of our Christianity, that is to be found, I think, in the book of God, upon which single account, even waiving the doctrine of the divine Trinity, the text is worthy of all acceptation.

      2. Having these rational grounds on out side, we proceed. The apostle, having told us that the Spirit that bears witness to Christ is truth, shows us that he is so, by assuring us that he is in heaven, and that there are others also who cannot but be true, or truth itself, concurring in testimony with him: For there are three that bear record in heaven, the Father, the Word, and the Holy Ghost, and these three are one,1 John 5:7; 1 John 5:7.

      (1.) Here is a trinity of heavenly witnesses, such as have testified and vouched to the world the veracity and authority of the Lord Jesus in his office and claims, where, [1.] The first that occurs in order is the Father; he set his seal to the commission of the Lord Christ all the while he was here; more especially, First, In proclaiming him at his baptism, Matthew 3:17. Secondly, In confirming his character at the transfiguration, Matthew 17:5. Thirdly, In accompanying him with miraculous power and works: If I do not the works of my Father, believe me not; but if I do, though you believe not me, believe the works, that you may know and believe that the Father is in me, and I in him,John 10:37; John 10:38. Fourthly, In avouching at his death, Matthew 27:54. Fifthly, In raising him from the dead, and receiving him up to his glory: He shall convince the world-of righteousness, because I go to my Father, and you see me no more,John 16:10; Romans 1:4. [2.] The second witness in the Word, a mysterious name, importing the highest nature that belongs to the Saviour of Jesus Christ, wherein he existed before the world was, whereby he made the world, and whereby he was truly God with the Father. He must bear witness to the human nature, or to the man Christ Jesus, in and by whom he redeemed and saved us; and he bore witness, First, By the mighty works that he wrought. John 5:17, My Father worketh hitherto, and I work. Secondly, In conferring a glory upon him at his transfiguration. And we beheld his glory, the glory as of the only-begotten of the Father,John 1:14. Thirdly, In raising him from the dead. John 2:19, Destroy this temple, and in three days will I raise it up. [3.] The third witness is the Holy Ghost, or the Holy Spirit, and august, venerable name, the possessor, proprietor, and author of holiness. True and faithful must he be to whom the Spirit of holiness sets his seal and solemn testimony. So he did to the Lord Jesus, the head of the Christian world; and that in such instances as these:-- First, In the miraculous production of his immaculate human nature in the virgin's womb. The Holy Ghost shall come upon thee,Luke 1:35, c. Secondly, In the visible descent upon him at his baptism. The Holy Ghost descended in a bodily shape,Luke 3:22, &c. Thirdly, In an effectual conquest of the spirits of hell and darkness. If I cast out devils by the Spirit of God, then the kingdom of God has come unto you,Matthew 12:28. Fourthly, In the visible potent descent upon the apostles, to furnish them with gifts and powers to preach him and his gospel to the world after he himself had gone to heaven, Acts 1:4; Acts 1:5; Acts 2:2-4, c. Fifthly, In supporting the name, gospel, and interest of Christ, by miraculous gifts and operations by and upon the disciples, and in the churches, for two hundred years (1 Corinthians 12:7), concerning which see Dr. Whitby's excellent discourse in the preface to the second volume of his Commentary on the New Testament. These are witnesses in heaven and they bear record from heaven; and they are one, it should seem, not only in testimony (for that is implied in their being three witnesses to one and the same thing), but upon a higher account, as they are in heaven; they are one in their heavenly being and essence; and, if one with the Father, they must be one God.

      (2.) To these there is opposed, though with them joined, a trinity of witnesses on earth, such as continue here below: And there are three that bear witness on earth, the spirit, the water, and the blood; and these three agree in one,1 John 5:8; 1 John 5:8. [1.] Of these witnesses the first is the spirit. This must be distinguished from the person of the Holy Ghost, who is in heaven. We must say then, with the Saviour (according to what is reported by this apostle), that which is born of the Spirit is spirit,John 3:6. The disciples of the Saviour are, as well as others, born after the flesh. They come into the world endued with a corrupt carnal disposition, which is enmity to God. This disposition must be mortified and abolished. A new nature must be communicated. Old lusts and corruptions must be eradicated, and the true disciple become a new creature. The regeneration or renovation of souls is a testimony to the Saviour. It is his actual though initial salvation. It is a testimony on earth, because it continues with the church here, and is not performed in that conspicuous astonishing manner in which signs from heaven are accomplished. To this Spirit belong not only the regeneration and conversion of the church, but its progressive sanctification, victory over the world, her peace, and love, and joy, and all that grace by which she is made meet for the inheritance of the saints in light. [2.] The second is the water. This was before considered as a means of salvation, now as a testimony to the Saviour himself, and intimates his purity and purifying power. And so it seems to comprehend, First, The purity of his own nature and conduct in the world. He was holy, harmless, and undefiled. Secondly, The testimony of John's baptism, who bore witness of him, prepared a people for him, and referred them to him, Mark 1:4; Mark 1:7; Mark 1:8. Thirdly, The purity of his own doctrine, by which souls are purified and washed. Now you are clean through the word that I have spoken unto you,John 15:3. Fourthly, The actual and active purity and holiness of his disciples. His body is the holy catholic church. Seeing you have purified your souls in obeying the truth through the Spirit,1 Peter 1:22. And this signed and sealed by, Fifthly, The baptism that he has appointed for the initiation or introduction of his disciples, in which he signally (or by that sign) says, Except I wash thee, thou hast no part in me. Not the putting away of the filth of the flesh, but the answer of a good conscience towards God,1 Peter 3:21. [3.] The third witness is the blood; this he shed, and this was our ransom. This testifies for Jesus Christ, First, In that it sealed up and finished the sacrifices of the Old Testament, Christ, our Passover, was sacrificed for us. Secondly, In that it confirmed his own predictions, and the truth of all his ministry and doctrine, John 18:37. Thirdly, In that it showed unparalleled love to God, in that he would die a sacrifice to his honour and glory, in making atonement for the sins of the world, John 14:30; John 14:31. Fourthly, In that it demonstrated unspeakable love to us; and none will deceive those whom they entirely love, John 14:13-15. Fifthly, In that it demonstrated the disinterestedness of the Lord Jesus as to any secular interest and advantage. No impostor and deceiver ever proposes to himself contempt and a violent cruel death, John 18:36. Sixthly, In that it lays obligation on his disciple to suffer and die for him. No deceiver would invite proselytes to his side and interest at the rate that the Lord Jesus did. You shall be hated of all men for my sake. They shall put you out of their synagogues; and the time comes that whosoever kills you will think that he doeth God service,John 16:2. He frequently calls his servants to a conformity with him in sufferings: Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach,Hebrews 13:13. This shows that neither he nor his kingdom is of this world. Seventhly, The benefits accruing and procured by his blood (well understood) must immediately demonstrate that he is indeed the Saviour of the world. And then, Eighthly, These are signified and sealed in the institution of his own supper: This is my blood of the New Testament (which ratifies the New Testament), which is shed for many, for the remission of sins,Matthew 26:28. Such are the witnesses on earth. Such is the various testimony given to the author of our religion. No wonder if the rejector of all this evidence he judged as a blasphemer of the Spirit of God, and be left to perish without remedy in his sins. These three witnesses (being more different than the three former) are not so properly said to be one as to be for one, to be for one and the same purpose and cause, or to agree in one, in one and the same thing among themselves, and in the same testimony with those who bear record from heaven.

      III. The apostle justly concludes, If we receive the witness of men, the witness of God is greater; for this is the witness of God, that he hath testified of his Son,1 John 5:9; 1 John 5:9. Here we have, 1. A supposition well founded upon the premises. Here is the witness of God, the witness whereby God hath testified of his Son, which surely must intimate some immediate irrefragable testimony, and that of the Father concerning his Son; he has by himself proclaimed and avouched him to the world. 2. The authority and acceptableness of his testimony; and that argued from the less to the greater: If we receive the witness of men (and such testimony is and must be admitted in all judicatories and in all nations), the witness of God is greater. It is truth itself, of highest authority and most unquestionable infallibility. And then there is, 3. The application of the rule to the present case: For this is the witness, and here is the witness of God even of the Father, as well as of the Word and Spirit, which he hath testified of, and wherein he hath attested, his Son. God, that cannot lie, hath given sufficient assurance to the world that Jesus Christ is his Son, the Son of his love, and Son by office, to reconcile and recover the world unto himself; he testified therefore the truth and divine origin of the Christian religion, and that it is the sure appointed way and means of bringing us to God.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 John 5:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-john-5.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo 7. Tres son los que dan testimonio. El PADRE, que da testimonio de su Hijo; el VERBO o λογος, Logos , que da testimonio del Padre; y el ESPÍRITU SANTO, que da testimonio del Padre y del Hijo. Y estos tres son uno en esencia, y concuerdan en el único testimonio, que Jesús vino a morir y dar vida al mundo. Pero es probable que este versículo no sea genuino. Es decir que en cada MS. de esta epístola escrita antes de la invención de la imprenta, se exceptúa el Codex Montfortii , en Trinity College, Dublin: las otras que omiten este versículo ascienden a ciento doce . Falta tanto en el siríaco como en todo el árabe, el etíope , el copto, el sahídico, el armenio, el eslavo , etc., en una palabra, en todas las versiones antiguas excepto en la Vulgata e incluso en esta versión muchos de los más antiguos y correctos MSS. no lo tienen.  Falta también en todos los antiguos padres griegos; y en la mayoría incluso del latín.

Las palabras, tal como existen en todos los manuscritos griegos. con la excepción del Codex Montfortii , son los siguientes:-

" 1 Juan 5:6 . Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo; no por agua solamente, sino por agua y sangre. Y es el Espíritu el que da testimonio porque el Espíritu es la verdad.

1 Juan 5:7 . Porque tres son los que dan testimonio, el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan en uno.

1 Juan 5:9 . Si recibimos el testimonio del hombre, el testimonio de Dios es mayor".

Las palabras que son omitidas por todos los manuscritos, excepto los anteriores, y todas las versiones , excepto la Vulgata , son estas:

[En el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno, y son tres los que dan testimonio en la tierra.] 

Para que todo quede más claro, para que cada lector pueda ver lo que se ha añadido , escribiré estos versículos, con las palabras insertadas entre paréntesis.

1 Juan 5:6 . Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad.

1 Juan 5:7 . Porque tres son los que dan testimonio [en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. 1 Juan 5:8 . Y son tres los que dan testimonio en la tierra,] el Espíritu, y el agua, y la sangre, y estos tres concuerdan en uno.

1 Juan 5:9 . Si recibimos el testimonio de los hombres, mayor es el testimonio de Dios.

Cualquier hombre puede ver, al examinar las palabras , que si las incluidas entre paréntesis, que faltan en el MSS. y versiones , se omite, no hay falta de conexión y en cuanto al sentido , es completo y perfecto sin ellos y, de hecho, mucho más que con ellos. Concluiré esta parte de la nota observando, con el Dr. Dodd, "que hay algunas marcas internas y accidentales que pueden hacer sospechar el pasaje, porque el sentido es completo, y de hecho más claro y mejor preservado, sin él.  Además, se menciona al Espíritu, tanto como testigo en el cielo como en la tierra; de modo que los seis testigos quedan así reducidos a cinco, y la igualdad de número, o antítesis entre los testigos en el cielo y en la tierra, desaparece por completo. Además, ¿qué necesidad hay testigos en el cielo ? Nadie allí duda de que Jesús es el Mesías; y si se dice que el Padre, el Hijo y el Espíritu son testigos en la tierra, entonces hay cinco testigos en la tierra, y ninguno en el cielo; por no decir que hay un poco de dificultad para interpretar cómo el Verbo o el Hijo pueden ser testigos de sí mismo”. Puede ser necesario preguntar cómo se ubicaba este versículo en nuestras primeras Biblias en inglés. En la Biblia de COVERDALE, impresa alrededor de 1535, porque no tiene fecha, el séptimo versículo se pone entre paréntesis así:

Y es el Sprete el que da wytnes; porque el Sprete es la verdad. (Porque hay tres que dan testimonio en el cielo: el Padre, la hijo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno.) Y hay tres que dan testimonio en la tierra: el Sprete, el agua y la sangre y estos tres son una. Si recibimos...

TINDAL fue tan crítico como concienzudo y aunque admitió las palabras en el texto de la primera edición de su Nuevo Testamento impresa en 1526, las distinguió con una letra diferente y las puso entre paréntesis, como lo ha hecho Coverdale ; y también las palabras en la tierra , que se encuentran en 1 Juan 5:8 , sin la debida autoridad, y que al ser excluidas hacen que el texto sea el mismo que en el MSS.

Ahora tengo ante mí dos ediciones de esta versión, una impresa en inglés y latín, con el siguiente título: El Nuevo Testamento, tanto en inglés como en latín, de la traducción del Maestro Erasmo, e impreso por William Powell, el año de Lorde M.CCCCC.XLVII. Y el fyrste yere de los kynges (Edw. VI.) moste gratious reygne.

En esta edición, el texto está así:

Y es el Espíritu el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad (porque hay tres que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno). Porque hay tres que dan testimonio , (en la tierra), el Espíritu, el agua y la sangre, y estos tres son uno. Si recibimos...

El otro impreso en Londres "por William Tylle, 4to sin el latín de Erasmo en M.CCCCC.XLIX. El tercer año del reinado de nuestro más terrible Soverayne Lorde Kynge Edwarde the Syxte", tiene, con una pequeña variedad de ortografía, el texto en el mismo orden, y las mismas palabras incluidas entre corchetes como el ya mostrado.

La Biblia inglesa, con el libro de oración común, impreso por Richard Cardmarden , en Rouen en Normandía, fol. 1566, exhibe el texto fielmente, pero de la siguiente manera singular:- 

Y es el Spyryte el que da testimonio, porque el Spyryte es la verdad . (porque tres son los que dan testimonio en el cielo, el Padre, la Madera y el Espíritu Santo; y estos Tres son Uno) Y tres que dan testimonio * (en la tierra) el Espíritu, y el agua, y la sangre; y estos tres son uno .

La primera Biblia inglesa que he visto, en la que se omiten estas distinciones , es la llamada The Bishops' Bible , impresa por Jugge, fol. 1568. Desde entonces, todas esas distinciones se han ignorado en general.

Aunque creyente concienzudo en la doctrina de la Trinidad siempre bendita, santa e indivisa, y en la Divinidad propia y esencial de nuestro Señor Jesucristo, cuyas doctrinas he defendido con muchos e incluso nuevos argumentos en el curso de este trabajo, no puedo dejar de dudar de la autenticidad del texto en cuestión; y, para más detalles, referirse a las observaciones al final de este capítulo.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 John 5:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-john-5.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque hay tres que llevan récord en el cielo ... - Hay tres que "dan testimonio", o que "dan testimonio" - la misma palabra griega que, en 1 Juan 5:8, se convierte en "testigo testigo" - μαρτυροῦντες marturountes. No hay pasaje del Nuevo Testamento que haya dado lugar a tanta discusión con respecto a su autenticidad como esta. La supuesta importancia del verso en su relación con la doctrina de la Trinidad ha contribuido a esto, y le ha dado a la discusión un grado de consecuencia que se ha relacionado con el examen de la autenticidad de ningún otro pasaje del Nuevo Testamento. Por un lado, el testimonio claro que parece dar a la doctrina de la Trinidad, ha hecho que esa parte de la iglesia cristiana que mantiene la doctrina renuente en el más alto grado a abandonarla; y, por otro lado, la misma claridad del testimonio de esa doctrina ha hecho que quienes lo niegan no sean menos reacios a admitir la autenticidad del pasaje.

No es consistente con el diseño de estas notas entrar en una investigación completa de una pregunta de este tipo. Y todo lo que se puede hacer es establecer, de manera breve, los "resultados" que se han alcanzado, en un examen de la pregunta. Aquellos que están dispuestos a continuar la investigación, pueden encontrar todo lo que se puede decir en los trabajos mencionados al final de la página. La parte del pasaje, en 1 Juan 5:7, cuya autenticidad está en disputa, se incluye entre paréntesis en la siguiente cita, tal como está en las ediciones comunes del Nuevo Testamento: "Porque hay tres que llevan registro (en el cielo, el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo: y estos tres son uno. Y hay tres que dan testimonio en la tierra), el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres están de acuerdo en uno ". Si el pasaje en disputa, por lo tanto, se omite como falso, el pasaje completo dirá: “Porque hay tres que dan testimonio, el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres están de acuerdo en uno ". Las razones que me parecen demostrar que el pasaje incluido entre paréntesis es falso, y no debe considerarse como parte de los escritos inspirados, son brevemente las siguientes:

I. Falta en todos los manuscritos griegos anteriores, ya que no se encuentra en ningún manuscrito griego escrito antes del siglo XVI. De hecho, se encuentra en solo dos manuscritos griegos de cualquier edad: uno, el Codex Montfortianus, o Britannicus, escrito a principios del siglo XVI, y el otro, el Codex Ravianus, que es una mera transcripción del texto, tomado en parte de la tercera edición del Nuevo Testamento de Esteban, y en parte del Complutense Polyglott. Pero es increíble que falte un pasaje genuino del Nuevo Testamento en todos los primeros manuscritos griegos.

II Falta en las primeras versiones y, de hecho, en una gran parte de las versiones del Nuevo Testamento que se han hecho en todos los tiempos anteriores. Falta tanto en las versiones sirias, una de las cuales se hizo probablemente en el primer siglo; en copto, armenio, eslavo, etíope y árabe.

III. Nunca fue citado por los padres griegos en sus controversias sobre la doctrina de la Trinidad, un pasaje que sería tan importante y que no podría haber dejado de citarse si fuera genuino; y los padres latinos no lo mencionan hasta la época de Vigilio, a fines del siglo V Si se creía que el pasaje era genuino, es decir, si se supiera que existe, y que tiene alguna probabilidad a su favor, es increíble que en todas las controversias que ocurrieron con respecto a la naturaleza divina, y en Todos los esfuerzos para definir la doctrina de la Trinidad, este pasaje nunca debería haber sido mencionado. Pero nunca fue; porque debe ser claro para cualquiera que examine el tema con una mente imparcial, que los pasajes en los que se basa para probar que fue citado por Atanasio, Cipriano, Agustín, etc., (Wetstein, II., p. 725) son no se han tomado de este lugar, y no son como lo habrían hecho si hubieran conocido este pasaje y hubieran diseñado para citarlo. IV. El argumento en contra del pasaje de la prueba externa es confirmado por evidencia interna, lo que lo hace moralmente seguro de que no puede ser genuino.

(a) La conexión no lo exige. No contribuye a avanzar lo que dice el apóstol, pero rompe el hilo de su argumento por completo. Él está hablando de ciertas cosas que dan "testimonio" del hecho de que Jesús es el Mesías; ciertas cosas que eran bien conocidas por aquellos a quienes les estaba escribiendo: el Espíritu, el agua y la sangre. ¿Cómo contribuye a fortalecer la fuerza de esto para decir que en el cielo hay "tres que dan testimonio", tres no mencionados anteriormente y que no tienen conexión con el asunto en consideración?

(b) El "lenguaje" no es el que John usaría. De hecho, en otro lugar usa el término "Logos" o "Palabra" - ὁ Λόγος ho Logos, Juan 1:1, Juan 1:14; 1 Juan 1:1, pero nunca es de esta forma, "El Padre y la Palabra"; es decir, los términos "Padre" y "Palabra" nunca son utilizados por él, ni por ninguno de los otros escritores sagrados, como correlativos. La palabra "Hijo" - ὁ Υἱός ho Huios - es el término que se correlaciona con el "Padre" en cualquier otro lugar, como lo usa Juan, así como los otros escritores sagrados. Ver 1 Juan 1:3; 1Jo 2: 22-24 ; 1 Juan 4:14; 2Jo 1: 3 , 2 Juan 1:9; y el Evangelio de Juan, "passim". Además, el correlativo del término "Logos" o "Palabra", con Juan, no es "Padre", sino "Dios". Ver Juan 1:1. Compare Apocalipsis 19:13.

(c) Sin este pasaje, el sentido del argumento es claro y apropiado. Hay tres, dice Juan, que dan testimonio de que Jesús es el Mesías. Estos se mencionan en 1 Juan 5:6; y en conexión inmediata con esto, en el argumento, 1 Juan 5:8, se afirma que su testimonio llega a un punto y es armonioso. Decir que hay otros testigos en otra parte, decir que son uno, no contribuye a ilustrar la naturaleza del testimonio de estos tres: el agua, la sangre y el Espíritu; y el sentido interno del pasaje, por lo tanto, proporciona tan poca evidencia de su autenticidad como la prueba externa. V. Es fácil imaginar cómo el pasaje encontró un lugar en el Nuevo Testamento. Al principio fue escrito, tal vez, al margen de algún manuscrito latino, como expresando la creencia del escritor de lo que era verdadero en el cielo, así como en la tierra, y sin más intención de engañar que cuando hacemos un Nota marginal en un libro. Algún transcriptor lo copió en el cuerpo del texto, tal vez con la sincera creencia de que era un pasaje genuino, omitido por accidente; y luego se convirtió en un pasaje demasiado importante en el argumento de la Trinidad, para ser desplazado pero por la evidencia crítica más clara. Fue traducido al griego e insertado en un manuscrito griego del siglo XVI, mientras que faltaba en todos los manuscritos anteriores.

VI. El pasaje ahora se omite en las mejores ediciones del Testamento griego, y los críticos más hábiles lo consideran espurio. Ver Griesbach y Hahn. En general, por lo tanto, la evidencia me parece clara de que este pasaje no es una parte genuina de los escritos inspirados, y no debe recurrirse como prueba de la doctrina de la Trinidad. Se pueden hacer una o dos observaciones, además, con respecto a su uso.

(1) Incluso suponiendo que sea genuino, como Bengel creía que era, y como creía que todavía se encontraría algún manuscrito griego que lo contenga, sin embargo, no es prudente presentarlo como texto de prueba. Sería mucho más fácil probar la doctrina de la Trinidad a partir de otros textos, que demostrar la autenticidad de esto.

(2) No es necesario como texto de prueba. La doctrina que contiene puede establecerse abundantemente a partir de otras partes del Nuevo Testamento, a través de pasajes sobre los cuales no puede haber ninguna duda.

(3) La eliminación de este texto no hace nada para debilitar la evidencia de la doctrina de la Trinidad, o para modificar esa doctrina. Como nunca se usó para dar forma a la creencia inicial del mundo cristiano sobre el tema, su rechazo y su eliminación del Nuevo Testamento no harán nada para modificar esa doctrina. La doctrina fue adoptada y sostenida, y defendida con éxito sin ella, y puede y será tan quieta.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-john-5.html. 1870.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

7. Hay tres que llevan registro en el cielo. Todo este versículo ha sido omitido por algunos. Jerome piensa que esto ha sucedido por diseño más que por error, y que de hecho solo por parte de los latinos. Pero como incluso las copias griegas no están de acuerdo, no me atrevo a afirmar nada sobre el tema. Sin embargo, dado que el pasaje fluye mejor cuando se agrega esta cláusula, y como veo que se encuentra en las mejores y más aprobadas copias, me inclino a recibirlo como la lectura verdadera. (94) Y el significado sería que Dios, para confirmar más abundantemente nuestra fe en Cristo, testifica de tres maneras que debemos consentir en él . Porque como nuestra fe reconoce a tres personas en la única esencia divina, así se llama de manera tan real a Cristo que puede descansar sobre él.

Cuando dice: Estos tres son uno, no se refiere a la esencia, sino al consentimiento; como si hubiera dicho que el Padre y su Palabra y Espíritu eternos testifican armoniosamente lo mismo con respecto a Cristo. Por lo tanto, algunas copias tienen εἰς ἓν, "para uno". Pero aunque leas ἓν εἰσιν, como en otras copias, no hay duda de que se dice que el Padre, la Palabra y el Espíritu son uno, en el mismo sentido en que luego la sangre y el Se dice que el agua y el Espíritu están de acuerdo en uno.

Pero como el Espíritu, que es un testigo, se menciona dos veces, parece ser una repetición innecesaria. A esto respondo que, dado que él testifica de Cristo de varias maneras, se le atribuye un doble testimonio. Porque el Padre, junto con su eterna Sabiduría y Espíritu, declara que Jesús es el Cristo como lo fue con autoridad, entonces, con esta facilidad, debemos considerar la única majestad de la deidad. Pero como el Espíritu, que mora en nuestros corazones, es un ferviente, una promesa y un sello, para confirmar ese decreto, así él nuevamente habla en la tierra por su gracia.

Pero en la medida en que todos no reciben esta lectura, por lo tanto, expondré lo que sigue, como si el Apóstol se refiriera a los testigos solo en la tierra.

7 . “Porque hay tres que dan testimonio [en el cielo, el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo; y estos tres son uno:

8 . Y hay tres que dan testimonio en la tierra,] el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres están de acuerdo en uno ".

En cuanto a la construcción del pasaje, en lo que respecta a la gramática y el sentido, puede funcionar con o sin la interpolación igualmente igual. Lo que se ha dicho al contrario sobre este punto, parece no tener nada de carácter decisivo, de ninguna manera suficiente para demostrar que las palabras no son espurias. De hecho, el pasaje se lee mejor sin las palabras interpoladas; y en cuanto al sentido, es decir, el sentido en que los defensores de su autenticidad los toman comúnmente, no tiene conexión alguna con la deriva general del pasaje. - Ed.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-john-5.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1 Juan 2:29 a 1 Juan 5:12 . DIOS ES AMOR

No parece haber una ruptura seria en la Epístola desde este punto en adelante hasta que llegamos a los versículos finales que forman una especie de resumen ( 1 Juan 5:13-21 ). La palabra clave 'amor' se distribuye, y no muy desigualmente, sobre el todo, desde 1 Juan 3:1 hasta 1 Juan 5:3 .

Las subdivisiones, sin embargo, existen y se señalarán a medida que ocurran. Las siguientes dos subdivisiones pueden marcarse así; Los Hijos de Dios y los Hijos del Diablo ( 1 Juan 2:29 a 1 Juan 3:12 ); Amor y Odio ( 1 Juan 3:13-24 ).

Los dos, como veremos, están estrechamente vinculados entre sí, y podrían colocarse bajo un título, así; La Justicia de los Hijos de Dios en su relación con el Odio del Mundo ( 1 Juan 2:29 a 1 Juan 3:24 ).

1 Juan 5:1-12 . LA FE ES LA FUENTE DEL AMOR, LA VICTORIA SOBRE EL MUNDO Y LA POSESIÓN DE LA VIDA

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

7 . For the notorious interpolation here see Appendix D. The disputed words (ἐν τῷ οὐρανῷ ὁ πατὴρ ὁ λόγος καὶ τὸ ἅγιον πνεῦμα· καὶ οὖτοι οἱ τρεῖς ἕν εἰσι. καὶ τρεῖς εἰσιν οἱ μαρτυροῦντες ἐν τῇ γῇ) are absent from every Greek MS . anterior al siglo catorce , de cada padre griego al discutir la doctrina de la Trinidad, y de cada versión antigua . La inserción es de origen latino e incluso en latín no es anterior al siglo V. Otra interpolación occidental.

7 . Para una discusión de la famosa interpolación con respecto a los Tres Testigos Celestiales, vea el Apéndice D. Los Revisores solo han cumplido un deber imperativo al excluirlo tanto del texto como del margen. Tres hechos nunca deben olvidarse: y uno de ellos por sí solo sería decisivo; combinados son irresistibles. 1. Ni un solo códice griego anterior al siglo catorce contiene el pasaje.

2. Ninguno de los Padres griegos o latinos cita el pasaje al conducir las controversias sobre la Trinidad en los primeros cuatro siglos y medio. 3. Ninguna versión anterior al siglo V contiene el pasaje y, excepto la latina, ninguna anterior al siglo XIV.

τρεῖς εἰσὶν οἱ μαρτ. Estos que dan testimonio son tres . Para μαρτυρεῖν ver en 1 Juan 1:2 . S. Juan no dice simplemente οἱ μάρτυρες sino οἱ μαρτυροῦντες. No son meros testigos que podrían ser llamados: están perpetuamente entregando su testimonio. El masculino apunta a la personalidad del Espíritu.

El Apóstol está respondiendo a los recelos de aquellos que imaginaban que cuando él, el último de los Apóstoles, les fuera arrebatado, la Iglesia sólo tendría testimonios de segunda mano, y una tradición cada vez más débil, en cuanto a la Persona y Misión del Cristo. 'No', dice él, 'la evidencia de primera mano está siempre presente, y cada creyente la tiene en sí mismo' ( 1 Juan 5:10 ). compensación Juan 15:26 .

Es muy dudoso que la Trinidad esté siquiera remotamente simbolizada. Tal vez S. Juan desee dar el complemento completo de evidencia reconocido por la ley ( Mateo 18:16 ; 2 Corintios 13:1 ; Deuteronomio 19:15 ; comp. Juan 8:17 ).

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-5.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

manuel smith

Todo aquel que cree que Jesús es el Mesías, es nacido de Dios; y todo el que ama al que engendró, ama también al que ha sido engendrado por él ( 1 Juan 5:1 ).

Así que digo: "Yo amo a Jesús. Él es el Mesías. Sí, nací de nuevo. ¡Oh, y cómo lo amo!". Bueno, si amo al que me ha engendrado en esta nueva vida, también amaré a los que han sido engendrados, la familia de Dios, mis hermanos y hermanas en Jesús.

Y por esto sabemos [otra prueba de cómo sabemos lo que sabemos, por esto sabemos] que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios, y guardamos sus mandamientos ( 1 Juan 5:2 ).

Jesús dijo: "Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros como yo os he amado" ( Juan 13:34 ). Ahora, cuando Juan busca traer los mandamientos de Jesús, Jesús nos dio los mandamientos del Antiguo Testamento en una forma concisa. “Ama a Dios sobre todo, ama a tu prójimo como a ti mismo, en esto está toda la ley y los profetas.

"Y está todo resumido aquí mismo, muy conciso. Ahora Juan también resume, nos da la esencia de los mandamientos de Jesús. Él hace eso allí en el capítulo 3, y este es Su mandamiento: que creamos en el nombre de Su Hijo Jesucristo y amarnos unos a otros, como El nos lo mandó ( Juan 3:23 ) Este es el mandamiento, y nos da una forma condensada, concisa.

Simplemente crean en Jesús y ámense los unos a los otros. Eso es todo lo que es. De eso se trata el cristianismo. Ese es el corazón del cristianismo. Esa es la esencia del cristianismo. Que creamos en Jesucristo y que nos amemos unos a otros. Ahí está, tienes todo justo ahí.

Ahora, por esto sé que amo a Dios. Puedo decir que amo a Dios, pero podría estar diciendo frases vacías. En esto sé que cuando amo a los hijos de Dios, guardo sus mandamientos.

Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son gravosos ( 1 Juan 5:3 ).

No son tan difíciles. Ahora dime, qué es... bueno, me retracto. Bueno, la primera no es tan mala, creer en Su Hijo, Jesucristo. Ahora bien, lo segundo es más difícil, amarnos como nos amamos a nosotros mismos. Eso es más difícil, y requiere una obra del Espíritu de Dios dentro de mi corazón. No puedo simplemente decir: "Bueno, lo voy a amar". Ya sabes, he hecho eso. He tratado de hipnotizarme a mí mismo, autohipnosis.

"Bueno, no es tan mal tipo. Tiene algunos buenos rasgos, y realmente no debería sentirme así por él. Es ruidoso y descarado, y dice cosas estúpidas, pero aun así, no es tan malo. Realmente no debería sentir esta animosidad hacia él. Aunque, me gusta, supongo. No es tan malo. Puedo tolerarlo". Trato de convencerme de, ya sabes... bueno, como solíamos decir cuando éramos niños: "Bueno, te amo lo suficiente como para llegar al cielo.

Y te emocionaste pensando: "Oye, ya sabes, él no es tan malo". Y luego aparece en una fiesta. pensar, "Oh, idiota. ¿Por qué no te quedaste en casa?" Y toda la fascinación por la ventana, todas estas horas de prepararme para la próxima vez que me encuentre con él. Ya sabes, "Él no es tan malo. Me gusta

"Y luego, puf. Todo el esfuerzo de llevar mi mente a un estado de amor se ha ido.
Sí, es verdad; hay personas con las que eres incompatible. Se parecen demasiado a ti. Es increíble lo horribles que se ven nuestros pecados cuando alguien más los está cometiendo. Ya sabes, si los estoy cometiendo, no son tan malos. Pero si empiezas a cometer mis pecados, bueno, son feos y horribles. No te soporto.


Este tipo de amor requiere una obra especial del Espíritu de Dios dentro de mi corazón. no puedo hacerlo No puedo fabricar el amor ágape. No puedo mentalizarme en amor ágape. Y por eso es una prueba para mí de que es Dios. Como Dios me ha dado amor por personas que yo no podría soportar en lo natural. Y experimentar el amor de Dios obrando en mi corazón, y cambiando mi corazón y mi actitud hacia estas personas, sé que es el amor de Dios siendo perfeccionado en mí.

Y hay muchas veces que he tenido que orar: "Ahora, Señor, sé que Tú requieres que los ame, pero eso es imposible para mí. No puedo hacerlo. Pero, Señor, quiero que Tú trabajes en y dame Tu amor por ellos. Sé que no los amo, pero sé que Tú sí. Así que dame Tu amor por ellos".
Sabes, en este tipo de cosas, creo que es extremadamente importante que seamos totalmente francos y honestos con Dios, porque, sabes, en todo caso, solo te estás engañando a ti mismo.

No engañas a Dios. Y tantas veces estamos tratando de engañar a Dios con nuestras oraciones: "Oh, Dios, gracias por este gran amor que me has dado. Oh Señor, amo a todos. Ahora hay un compañero, Señor, y yo soy teniendo dificultad para amarlo con la intensidad y el grado en que debería amarlo. Entonces, Señor, aumenta esa intensidad de amor en mi corazón". No estás siendo honesto con Dios. Dios no puede hacer nada por ti.

Ahora necesitas ser directo y honesto con Dios. Dices: "Dios, lo odio. No soporto su apariencia ni nada más. Entonces, Dios, si va a haber algo de amor de mí en su dirección, tendrás que hacerlo. Pero Señor, estoy dispuesto a que Tú lo hagas. Por favor, trabaja dentro de mi corazón. Quita el odio y dame Tu amor”. Y si eres honesto, entonces Dios puede lidiar con eso, y Dios se encargará de eso y obrará.

Mientras intentes engañar a Dios, no llegarás a ninguna parte, porque Él conoce la verdad de tu corazón. Y, ya sabes, tratamos de pintar un cuadro bastante agradable de nosotros mismos cuando nos presentamos ante Dios, y todo el tiempo Dios sabe toda la fea verdad.
"Sus mandamientos no son gravosos".

Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo: y esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe ( 1 Juan 5:4 ).

Ahora, leemos en el libro de Apocalipsis que cuando Satanás es arrojado del cielo, "Ellos lo vencieron por la sangre del Cordero y la palabra del testimonio de ellos, no amando sus vidas hasta la muerte" ( Apocalipsis 12:11 ). . Aquí nuestra victoria es nuestra fe en Jesucristo. Vencemos al mundo y las cosas del mundo a través de nuestra fe en Él. ¿Y cómo se desarrolla esa fe? Al conocerlo. ¿Y cómo puedo conocerlo? Al estudiar la revelación de Sí mismo, la Biblia.

Es terriblemente difícil confiar en alguien que no conoces. Si un completo extraño se le acerca en la calle y le pide prestados cincuenta dólares, "me reuniré con usted aquí mañana y le devolveré el dinero". Si alguno de ustedes es propenso a dárselo, hágamelo saber. Estaría ansioso por conocerte. Necesito cincuenta dólares. No, pero quiero decir, chico, cualquiera puede... Dirías: "No te conozco. ¿Cómo puedo confiar en que estarás aquí para devolverme el dinero? No te conozco".

"Es difícil creer o confiar en alguien que no conoces, porque sabemos que hay muchas farsas y muchos, ya sabes, fraudes y todo lo demás. Hay muchas estafas. Pero cuando conoces a alguien, sabes bien, sepa que tienen una tremenda reputación de honestidad, rectitud, carácter, entonces no tiene ningún problema en confiar en ellos.

Tu problema para confiar en Dios es que simplemente no lo conoces. Tu problema para confiar en Jesucristo es la falta de conocimiento. Por eso Jesús dijo: "Aprended de mí. Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí" ( Mateo 11:28-29 ). ¿Por qué quiere que aprendas de Él? Porque allí es donde se aumenta vuestra fe. Cuanto más lo conoces, más fácil es confiar en Él. Y así vencemos por esta fe.

¿Y quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios? ( 1 Juan 5:5 )

Mi fe en Jesucristo me trae la victoria sobre el mundo. Ahora,

Este es el que vino por agua y sangre, sí, Jesucristo; no sólo con agua, sino con agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es verdad ( 1 Juan 5:6 ).

¿Qué significa, "Él vino por agua y Él vino por sangre, no por agua solamente, sino por agua y sangre"? Hay dos opiniones generales de los comentaristas. La primera opinión es que se refiere a Su bautismo. Fue bautizado en agua y luego bautizado en sangre. Cuando Juan y Santiago se le acercaron y le dijeron: "Señor, sabes que nos gustaría un favor. Cuando establezcas tu reino, déjalo sentarse a tu derecha y déjame sentarme a tu izquierda".

Y Jesús dijo: "No sabes lo que pides". Él dijo: "¿Puedes ser bautizado con el bautismo en el que voy a ser bautizado?" "Oh, sí, Señor, lo somos". Jesús dijo: "No sabes lo que dices”. Pero Él se estaba refiriendo a la cruz como un bautismo. Así que cuando se refiere aquí, "Él no vino solamente por agua, sino por sangre", era una referencia a Su bautismo en agua y luego Su crucifixión
El otro campo de pensamiento de los comentaristas es que es una referencia a la crucifixión misma, cuando el soldado abrió Su costado y salió sangre y agua.

Y es una referencia a ese flujo purificador de Jesús por el cual nuestros pecados son limpiados, el derramamiento del agua y la sangre.
Y entonces dejo que los teólogos lo discutan. Yo digo que puedes tomar cualquier opinión y no estarás muy lejos de equivocarte. Exactamente lo que Juan quiere decir con esto, no estoy seguro. Pero, "Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo. No por agua solamente, sino por agua y sangre. Y es el Espíritu el que da testimonio porque el Espíritu es la verdad". Y así el Espíritu da testimonio de la verdad a nuestros corazones.

Ahora bien, el versículo 1 Juan 5:7 no apareció en ninguno de los primeros manuscritos. No aparecieron los manuscritos hasta aproximadamente el siglo X. Entonces, este versículo probablemente no fue original en los escritos de Juan, debido al hecho de que no existe en ningún manuscrito anterior al siglo X. Así que el versículo 1 Juan 5:7 probablemente no debería estar aquí en las Escrituras.

Este es el único versículo del cual yo diría eso en el Nuevo Testamento. Pero la evidencia de su existencia en los primeros manuscritos es inexistente. Hay un padre de la iglesia primitiva que citó de un manuscrito antiguo, sin duda, en el que citó este pasaje en particular. Ahora, qué manuscritos tenía, no lo sabemos. Pero solo hay un padre de la iglesia que hizo referencia a él, el padre de la iglesia primitiva, por lo que generalmente se concede que esto no pertenece como parte del texto original.

Pero debe pasar del versículo 1 Juan 5:6 al versículo 1 Juan 5:8 .

El Espíritu da testimonio, porque el Espíritu es la verdad. ¿De qué da testimonio el Espíritu?

Y tres son los que dan testimonio en la tierra, el espíritu, el agua y la sangre: y estos tres todos concuerdan ( 1 Juan 5:8 ).

Entonces el Espíritu dando testimonio de Jesucristo, y de esa salvación que tenemos por medio de Jesús. Ya sea el bautismo en agua y el bautismo de crucifixión, o la sangre y el agua que brotaron de Su costado, Juan dijo: "Damos testimonio de ello. Lo vimos. Es verdad, y damos testimonio de que ustedes podría creer". Al testificar en el capítulo diecinueve de la lanza, cuando el soldado lo atravesó con la lanza, salió sangre y agua.


Hay un aspecto interesante en eso desde un punto de vista fisiológico. Los médicos dicen que el hecho... ya sabes, Jesús estaba muerto cuando llegó el soldado, y le iban a romper las piernas. Pero cuando llegaron a Jesús, encontraron que ya estaba muerto. Estaban un poco sorprendidos de que Él ya estaba muerto, pero Él había despedido a Su Espíritu. Él dijo: "Nadie me quita la vida". ¿Quién mató a Jesús? Nadie.

Jesús dijo: "Nadie me quita la vida. Yo doy mi vida. Tengo el poder para ponerla y tengo el poder para volver a tomarla".
Ahora Jesús tenía poderes divinos y tenía el poder de simplemente despedir a Su Espíritu. Ahora, no lo hacemos. No puedo decirle a mi espíritu: "Oh, lo tienes. Será mejor que te vayas". Jesús tenía el poder de despedir Su Espíritu, de dar Su vida y de volverla a tomar. Entonces, mientras Él estaba allí en la cruz, dice: “Y Él despidió Su Espíritu.

Él dijo: "Está bien, puedes irte ahora". Está terminado. Está bien, puedes irte.” Y despidió Su Espíritu. De modo que cuando llegaron, se sorprendieron de que Él ya estaba muerto. Entonces no le quebraron las piernas, para que se cumpliera la Escritura: “Ni un Su hueso será quebrado", pero en cambio, el soldado tomó su lanza y le atravesó el costado para que se cumplieran las Escrituras, que dicen: "Y lo traspasaron.

"
Ahora, salió sangre y agua. Desde un punto de vista científico, el hecho de que cuando atravesaron Su corazón, y por supuesto, ahí fue donde Él puso la lanza en Su corazón, el hecho de que saliera sangre y agua indicaría que Su la muerte, por una causa física, fue la de un corazón roto, corazón roto, su corazón realmente se rompió, cuando tu corazón se rompe, hay un saco alrededor del corazón que se llena con una sustancia como el agua.

Entonces, cuando perforaron el corazón, la sangre y el agua que brotaron indicaron la muerte por un corazón roto, o por un corazón roto, desde un punto de vista fisiológico. Desde un punto de vista espiritual, simplemente descartó Su Espíritu.
El Espíritu da testimonio de que la sangre de Jesucristo que fue derramada nos limpia de todo pecado. Tres que dan testimonio, el testimonio de Dios de que hay perdón provisto para ti y para tus pecados de parte de Dios a través de Jesucristo y Su sacrificio en la cruz por ti.


Ahora bien, si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor. ¿En qué se basa todo nuestro sistema de jurisprudencia? Los testigos de los hombres. Ha sido acusado de un delito, está arrestado por robar el Security Pacific Bank. Te declaras inocente. Consigue un buen abogado. El fiscal presenta al primer testigo, su nombre, su ocupación. Eres cajero en Security Pacific Bank.

"El quince de marzo, a las dos de la tarde, ¿qué pasó?" "Bueno, un hombre se acercó a mi ventana y me entregó una bolsa de papel y una nota, y decía: 'Tengo un arma y te voy a disparar a menos que llenes la bolsa con dinero y me la entregues". .'" "¿Ves a este hombre en la sala del tribunal?" "Sí, está sentado justo allí". "¿Estás seguro de que ese es el hombre?" "Oh, sí, estoy seguro". "¿Qué te hace estar tan seguro?" "Bueno, me di cuenta de esta cicatriz a un lado de su rostro, y estoy seguro de que es él.

Llama a su siguiente testigo: "¿Dónde estabas la tarde a las dos?" "Bueno, estaba haciendo cola en el banco y me di cuenta de que este hombre se acercó a la ventana y..." saben, cuentan su historia. "¿Y ves al hombre en la sala del tribunal?" "Oh, sí, está sentado justo allí". "¿Estás seguro de que ese es el hombre?" "Oh, sí, sí. No podía estar equivocado. Estoy seguro de que es él". Y consiguen a tres o cuatro personas y dicen: "Oh, sí, lo vi.

Lo vi salir corriendo. Yo estaba parado en la puerta y casi me tira al suelo mientras pasaba corriendo. Y me giré para gritarle, pero él ya se había ido y... pero, oh hombre, lo enfrenté y vi un arma en su mano y todo. Sí, está justo allí". "Culpable".
El testimonio de los hombres, lo aceptamos. Nuestro sistema de jurisprudencia se basa en el testimonio del hombre. Tienes dos o tres personas que te dan una historia idéntica y ponen la dedo sobre el mismo sujeto, y usted dice: "Sí, tiene que ser el sujeto.

"Él es culpable. Han construido el caso. Muestran todas las pruebas para demostrar tu culpabilidad, y eres juzgado culpable por el testimonio de los hombres.
Ahora, si aceptamos a los hombres testigos, entonces no deberíamos aceptar el testimonio de Dios y del Espíritu de Dios?

Si aceptamos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor ( 1 Juan 5:9 ):

Y es interesante que hay hombres que le creerán a los hombres pero no le creerán a Dios. Aceptarán la palabra de hombres que a menudo no son dignos de confianza: "Pero él contó una historia tan convincente, ¿sabes? Estaba seguro de que su abuela se estaba muriendo. ¿Sabes?, lloró". Y creemos la palabra de los hombres. Bueno, si creemos en la palabra de los hombres, el testimonio de Dios es mayor, debemos creer en Dios.

y este es el testimonio que ha dado de su Hijo. El que cree en el Hijo de Dios tiene entonces este testimonio en sí mismo ( 1 Juan 5:9-10 ):

El Espíritu da testimonio, el Espíritu dentro de mí, y por eso existe ese testimonio interno dentro de mí que da testimonio de la verdad de Jesucristo a mi corazón. Por eso no hay dudas. Lo sé por el testimonio del Espíritu dentro de mi corazón. Está esa oetis del griego. Este conocimiento interno intuitivo que tengo por el testimonio que está dentro de mí, el testimonio del Espíritu de Dios.
Ahora,

el que no cree a Dios, ha hecho a Dios mentiroso ( 1 Juan 5:10 );

Si no cree en el testimonio de Dios, en esencia está diciendo que Dios está mintiendo. Y esa es una acusación bastante horrible para hacer contra Dios. Pero esa es la acusación que haces cuando te niegas a creer el testimonio de Dios en tu corazón, y eso es básicamente lo que es el pecado contra el Espíritu Santo. No es creer el testimonio del Espíritu Santo de que Jesucristo es el Salvador del mundo. Tu única esperanza de vida eterna está en Jesucristo, y si no crees eso, es imperdonable.

Dios no ha hecho otra provisión para su salvación aparte de Jesucristo. Y ese es el pecado contra el Espíritu Santo. Lo estás llamando mentiroso cuando te da testimonio de tu necesidad de Jesús y de entregarle tu vida a Él. Así que este es el registro, has llamado mentiroso a Dios.

porque no creísteis en el testimonio que Dios dio de su Hijo ( 1 Juan 5:10 ).

¿Cuál es el registro que Dios dio de Su Hijo? ¿Cuál es el testimonio que Dios ha hecho de su Hijo? Sólo esta,

Este es el testimonio, que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. Y el que tiene al Hijo, tiene la vida; y el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida ( 1 Juan 5:11-12 ).

Ese es el testimonio de Dios para usted. Dios nos ha dado vida eterna, pero la vida está en Su Hijo. No se puede tener vida eterna aparte del Hijo. Y como señalamos esta mañana, la vida eterna es mucho más que cantidad o duración de tiempo. Es una calidad de vida.
Sabes, no puedo pensar en nada más horrible que vivir para siempre en este cuerpo decrépito que tengo que se vuelve más decrépito año tras año.

Mirando hacia 1985, para ver qué va a salir mal. Aunque el hombre exterior se va desgastando, el interior se renueva de día en día. Gracias a Dios por la obra de Su Espíritu en mi corazón, o de lo contrario estaría realmente desanimado. El hombre interior siendo renovado, ya ves. El hombre exterior se está desgastando, decayendo, desmoronándose, pero el hombre interior se fortalece cada día. Ahora, a medida que el cuerpo sigue deteriorándose, si yo viviera hasta los ciento cincuenta años, eso sería horrible, porque estoy seguro de que para entonces ya no podría ver nada.

No sería capaz de levantarme de la cama en absoluto. Probablemente perdería todos mis sentidos, ya no sería capaz de saborear el chocolate. Y seguir para siempre en un cuerpo que no funciona.
Verá, la Biblia enseña que el verdadero yo no es este cuerpo. El verdadero yo es el espíritu. El cuerpo es solo el instrumento a través del cual mi espíritu puede expresarse. Y cuando, a través de la edad, el cuerpo ya no pueda cumplir los propósitos para los que Dios lo diseñó, cuando realmente ya no pueda expresarme, entonces Dios, en Su amor, va a liberar mi espíritu de este cuerpo.

No quiero pudrirme en un asilo de ancianos, senil y andando solo... Quiero que Dios me lleve mucho antes. No quiero oxidarme. Por eso sigo adelante, quiero desgastarme. Y si el Señor me llevara algún día de repente por algún medio, un accidente, un infarto o lo que sea, solo regocíjate conmigo. Porque puedes estar seguro de que me regocijaré de haber sido librado de un cuerpo de debilidad.


Oye, no quiero decir que esté decrépito todavía, pero estoy llegando allí. Y no estoy tratando de decir que estoy a punto de derrumbarme, ya sabes o lo que sea. Me siento fuerte y saludable y grande, y Dios es bueno. Y no estoy hablando despectivamente del regalo de Dios para mí, este cuerpo. Doy gracias a Dios por la fortaleza y todo lo que me ha dado. Doy gracias a Dios por la energía que tengo. Doy gracias a Dios por la fuerza que tengo, y me regocijo en eso.

Pero también soy lo suficientemente práctico para darme cuenta de que no tengo tanta fuerza como solía tener. No tengo tantas habilidades físicas como solía tener. Tengo más dolores de los que solía tener. No puedo ver tan bien como solía ver. No puedo oír tan bien como solía oír. Quiero decir, las cosas van y puedo reconocer eso. Pero esa vida eterna que tengo no es solo una cantidad de vida, sino una cualidad.

Es una calidad de vida rica y plena, es una vida marcada por la alegría.
El reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo, y esa es la calidad de vida que tenemos en el reino de Dios. Es una vida de rectitud, una vida de paz y una vida de gozo. Así que este es el registro que Dios nos ha dado, esta vida eterna, esta vida de gozo, esta vida de justicia, esta vida de paz. Y esta vida está en el Hijo. Así que inmediatamente nos da el contraste.

Usted recuerda en el libro de Eclesiastés, Salomón, un anciano, un poco amargado, probó todo. Había recorrido las diez yardas completas. Quiero decir, no había nada que no intentara. De hecho, dijo: "Todo lo que mis ojos o mi corazón deseaban, no les negué nada" ( Eclesiastés 2:10 ). "Oye, hice todo.

No retuve nada de lo que mi corazón deseaba". Así que había alcanzado el epítome de la riqueza, el epítome de la educación, las ciencias, todo. Había recorrido la distancia completa. Cualquier cosa que se pudiera hacer bajo el sol, él hizo. Y qué dice él, "Oye, vacío, vacío. Todo está vacío y frustrante bajo el sol." La vida bajo el sol le resultó intolerable. Lo había intentado todo y todo estaba vacío, la vida bajo el sol.

Pero la vida en el Hijo, una historia completamente diferente. Esa es una vida eterna, duradera, una calidad de vida que es rica, plena y gloriosa. Lástima que Salomón no conoció la vida en el Hijo. Tal vez estés viviendo una vida bajo el sol, y puede ser bastante miserable, bastante frustrante, bastante vacío. Necesitas probar la vida en el Hijo. "Este es el registro, Dios nos ha dado vida eterna y esta vida está en el Hijo.

Y el que tiene al Hijo, tiene la vida; mas el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida.” Jesús dijo esto en Juan 3:36 . Él dijo: “El que cree en el Hijo de Dios, tiene vida eterna, y él el que no cree en el Hijo de Dios, no verá la vida.” Pero luego agregó, “pero la ira de Dios está sobre él”.

Ahora Juan dijo,

Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios ( 1 Juan 5:13 );

¿Por qué escribió Juan esta epístola? Capítulo 1, lo escribió para que podamos tener comunión con Dios y la plenitud del gozo que proviene de esa comunión. "Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros. Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Y estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea lleno" ( 1 Juan 1:3-4 ).

Capítulo 2, versículo 1 Juan 5:1 , "Estas cosas os escribimos para que no pequéis". Ahora, "Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios". ¿Por qué escribió?

para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios ( 1 Juan 5:13 ).

Así que el propósito de la epístola: traerles seguridad de esa vida eterna. Este es el testimonio que Dios ha dado: que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en el Hijo, y os escribo estas cosas para que tengáis esta vida eterna y creáis en el nombre del Hijo. de Dios.

Y esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye; y si sabemos que nos oye, en cualquier cosa que pidamos, sabemos que tenemos las peticiones que deseamos. de él ( 1 Juan 5:14-15 ).

Note sin embargo, las condiciones allí son que si pedimos cualquier cosa de acuerdo a Su voluntad. Simplemente no puedes pedirle nada a Dios y obtenerlo. Santiago dijo: "No tienes porque no pides, y luego pides y no recibes porque pides mal, para consumirlo en tu propia concupiscencia" ( Santiago 4:2-3 ). Ahora tenemos esta confianza en la oración, si pedimos algo conforme a Su voluntad, Él nos oye.

Verá, el propósito de la oración no es hacer su voluntad, y ese es un error común que la gente comete acerca de la oración. Creen que es un genio en una botella que va a salir y te concederá tus tres deseos. No tan. El propósito de la oración es hacer la voluntad de Dios. Así que tengo esta confianza en la oración, si pido algo conforme a Su voluntad, Él me escucha, y si Él me escucha, entonces he recibido las peticiones que le he pedido. Si no pido de acuerdo a Su voluntad, entonces Él será lo suficientemente bueno y misericordioso para no escuchar y no responder.

Estoy tan agradecido por las oraciones sin respuesta que tengo como por las oraciones respondidas. Dios sabía mucho mejor que yo. Y si Él hubiera contestado todas mis oraciones, todos estaríamos en un lío. Y entonces tengo esta confianza en la oración, que si pido cualquier cosa que sea conforme a Su voluntad, porque ese es el propósito de la oración, es hacer la voluntad de Dios. Siempre el impulso de la oración es la voluntad de Dios, para que se cumpla aquí en la tierra.
Ahora,

Si alguno viere a su hermano pecar en pecado que no sea de muerte, pedirá, y le dará vida por los que no pecan de muerte ( 1 Juan 5:16 ).

Hay pecados que no son para muerte. Hay pecados que cometemos. La palabra pecados significa "perder el blanco". Y mucha gente pierde la marca. De hecho, todos hemos perdido la marca. Se nos dice eso en el primer capítulo. Y si decimos que no hemos errado el blanco, entonces solo te estás engañando a ti mismo y la verdad no está en ti. Todos hemos errado el blanco, y si ves a un hermano errando el blanco, él está pecando, pero no es de muerte. ¿Qué es el pecado capital? El rechazo de Jesucristo, ese es el pecado de muerte. Cuando un hombre le da la espalda deliberada y voluntariamente a Jesucristo, ese es el pecado de muerte. Y Juan dijo,

No digo que oren por eso ( 1 Juan 5:16 ).

Ves, esa es una línea que Dios no cruzará. Dios no cruzará tu libre albedrío. Él te ha dado el poder de elegir y luego lo honra. Él no cruzará tu libre albedrío y no te salvará en contra de tu voluntad. No tienes que preocuparte. Dios no te va a obligar a ser salvo; Dios no te va a obligar a estar con Él en el cielo. Si no quieres estar con Dios, entonces Él no quiere hacerte miserable.

"No tienes que estar conmigo". Pero tú has elegido tu propia miseria; Dios no te hizo miserable, te hiciste miserable.
Entonces, cuando un hermano está pecando, debemos orar por él. Ahora, muy a menudo no pueden ver su propio error, Satanás es muy engañoso y viene como un ángel de luz para engañar. Él trae un fuerte engaño de que el hombre podría creer una mentira en lugar de la verdad. Y podría escribir su guión, lo he escuchado suficientes veces.

"Bueno, mi esposa nunca me entendió, y realmente nunca la amé. Sé que me casé con ella, pero nunca la amé. Pero esta mujer, ella me entiende. Tenemos una comunicación. La nuestra es especial, ¿sabes? Y ella es tan espiritual, y nos sentimos tan cerca de Dios cuando estamos juntos". Podría escribir este estúpido guión. las mentiras de Satanás. Y así ves a un hermano tomado en un pecado, una falta, un pecado que no es de muerte, orad por él, porque Satanás le ha cegado los ojos; él mismo no puede ver lo que está haciendo.

Está engañado, orad por él. Ore para que Dios le abra los ojos y le haga ver el engaño que Satanás ha puesto sobre sus ojos. Ore para que Dios lo libere del poder cegador del enemigo que ha distorsionado su verdadero sentido de los valores. Para que Dios le dé vida, y le haga ver y librarle.
Pero si una persona deliberada y voluntariamente le da la espalda y rechaza a Jesucristo, oren también por él, pero no, "Dios, sálvalo.

“Porque Dios no lo salvará en contra de su voluntad. Ore para que Dios ate el poder y la obra de Satanás, y Dios abra su corazón a la verdad. no hará en contra de la voluntad de una persona.

Hay un pecado de muerte: no digo que debáis orar por él. Toda injusticia es pecado; y hay pecado que no es de muerte ( 1 Juan 5:16-17 ).

Muchas cosas que hacemos están mal, pero no van a condenar tu alma eternamente. Y no estoy de acuerdo con ese tipo de prédica que se mete en estos pequeños temas y te cuelga sobre el pozo y te dice que te vas al infierno. Y, "Desearás haberme escuchado cuando estás pateando brasas en el infierno", y ese tipo de cosas. No creo en eso. Yo creo en la gracia de Dios, y pienso que solo hay un pecado que puede condenar tu alma, y ​​ese es el rechazo del amor de Dios en Jesucristo. Ese es el pecado de muerte. Y Dios es tan clemente y misericordioso, y hay un pecado que no es de muerte.

Sabemos que todo aquel que es nacido de Dios no practica el pecado ( 1 Juan 5:18 );

Porque tengo una nueva naturaleza.

Pablo dijo: "¿Cómo podemos nosotros que estamos muertos al pecado vivir más en él?" Esa vieja naturaleza está muerta, así que no puedo practicar el pecado. Yo sé que quien realmente es nacido de Dios, nacido de nuevo, no puede practicar el pecado. Ahora, podemos pecar, pero ¿sabes qué? Vas a descubrir algo muy interesante. Una vez que naces de nuevo, no puedes salirte con la tuya de tu pecado. Es posible que haya sido muy bueno para librarse del pecado en el pasado.

Sabes, antes de que nacieras de nuevo, es posible que hayas hecho trampa y te las hayas arreglado, pero una vez que naces de nuevo, Dios no permitirá que te las arregles. Él te clavará cada vez. Eso es porque Él te ama y sabe que no sería bueno que te las arreglaras con eso. Entonces Dios se encargará de que quede expuesto. Oye, si te las arreglas, mejor ten cuidado, podría ser que no hayas nacido de nuevo. Ya sabes, "El Señor al que ama, castiga y azota a todo el que recibe por hijo" ( Hebreos 12:6 ). Eso significa que Él no te deja salir adelante con eso. Entonces "Sabemos que todo aquel que es nacido de Dios no practica el pecado",

sino el que es engendrado por Dios ( 1 Juan 5:18 )

¿Quién es el engendrado de Dios? Jesucristo. Y entonces, debe corregir la mayúscula aquí: "El que es engendrado por Dios", debe ser mayúscula.

El que es engendrado de Dios lo guarda, y el maligno no lo toca ( 1 Juan 5:18 ).

Soy guardado por el poder de Jesucristo. Él, Jesús, que es engendrado por Dios, me guarda, y el maligno no me toca.

Y sabemos que somos de Dios, y que el mundo entero yace en la maldad. Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento, para que conozcamos al que es verdadero; y estamos en aquel que es verdadero, sí, en su Hijo Jesucristo. Y este es el Dios verdadero, y la vida eterna ( 1 Juan 5:19-20 ).

Así que ahora cierra con: "Sabemos, sabemos, sabemos, sabemos que todo aquel que es nacido de Dios no practica el pecado. Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está en maldad. Sabemos que el Hijo de Dios ha venido y nos ha dado el entendimiento para que conozcamos la verdad".
La palabra saber es la palabra ginosko, y es decir, conocemos por experiencia la verdad. Hemos experimentado ahora lo que es verdad. Que estamos en Aquel que es verdadero, aun en Su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios y la vida eterna.
Y luego la exhortación final,

Hijitos, guardaos de los ídolos ( 1 Juan 5:21 ).

Pero qué exhortación más importante, porque es muy fácil para nosotros obsesionarnos con los ídolos. Oh, no creo que ninguno de ustedes tenga una pequeña estatua en su habitación con una vela frente a ella y se siente y cante frente a ella en las horas de la tarde. Somos demasiado sofisticados para eso. Su ídolo probablemente tiene un ojo y está en su sala de estar o sala de estar. Y lo miras durante horas y horas. A veces estallando en carcajadas, a veces gritando y chillando, pero muy devoto de tu ídolo.

Le dedicas más tiempo que cualquier otra cosa, más tiempo que tu esposa o cualquier otra persona, especialmente en esta época del año. Tu ídolo podría ser ese auto que conduces y miras todos los días. Has subido y te has sentado en él, y uno de estos días será tuyo. Y todo en lo que puedes pensar es en ese auto, y en lo grandioso que será sentarte detrás del volante y conducir esa cosa. Es tuyo. No sé cuál puede ser tu ídolo, pero hay muchos ídolos.

Cualquier cosa que tome el lugar de Dios en la devoción de mi vida, cualquier cosa que se interponga entre Dios y yo, cualquier cosa que empiece a ocupar mi mente y mi corazón y desplace a Dios en mi vida es un ídolo del que debo guardarme. No puedo permitir que nada se interponga en mi relación con Dios. Puede ser una persona, puede ser un objeto, "Pero hijitos, guardaos de los ídolos". Busca primero el reino de Dios y su justicia.


oremos.
Padre, te agradecemos nuevamente por la oportunidad de estudiar Tu Palabra esta noche y disfrutar de la riqueza de Tu verdad. Gracias, Señor, por el Espíritu Santo y Su unción sobre la Palabra y sobre nuestros corazones para que podamos escuchar y recibir Tu verdad. Y ahora, Señor, ayúdanos a creer y confiar más en Ti. Aumenta nuestra fe, Señor. Y Padre, perfecciona en nuestras vidas Tu amor.

En el nombre de Jesús oramos. Amén.
El último domingo por la noche de 1984, y estás haciendo lo mejor que una persona puede hacer el último domingo por la noche de 1984, aprendiendo más acerca de Dios. Glorioso. Que el Señor esté contigo y que el Señor te guíe al comenzar 1985. Que Su mano esté sobre tu vida y la unción del Espíritu. Y que aumenten su conocimiento y su comprensión del amor de Dios y de la gracia de Dios, y que caminen en el Espíritu.

Y que la evidencia del Espíritu de Dios sobre su vida fluya en ese amor, amor por Dios y amor mutuo. Que Dios nos dé uno de los años de amor más hermosos mientras compartimos Su amor con un mundo necesitado, como nunca antes hemos conocido. Que este sea el mejor año hasta ahora en la obra de Dios entre nosotros al hacernos testigos al mundo de que Dios es amor. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-john-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El amor, la obediencia y la seguridad de los creyentes

1. La razón del amor fraterno.

2 . Este es el inverso de 1 Juan 4:19 . El amor a Dios y el amor a los hermanos son inseparables, cada uno es la prueba del otro.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-john-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Pero existe un peligro en el otro lado. Puede ser que amemos a los hermanos porque nos agradan; nos proporcionan una sociedad agradable, en la que no se hiere nuestra conciencia. Por lo tanto, se nos da una contraprueba. "En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, si amamos a Dios y guardamos sus mandamientos". No es como hijos de Dios que amo a los hermanos, si no amo a Dios de quien son nacidos.

Puedo amarlos individualmente como compañeros, o puedo amar a algunos entre ellos, pero no como hijos de Dios, si no amo a Dios mismo. Si Dios mismo no tiene su verdadero lugar en mi corazón, lo que lleva el nombre de amor a los hermanos excluye a Dios; y eso de manera tanto más completa y sutil, cuanto que nuestro vínculo con ellos lleva el sagrado nombre de amor fraterno.

Ahora bien, hay una piedra de toque incluso para este amor de Dios, a saber, la obediencia a sus mandamientos. Si camino con los hermanos mismos en desobediencia a su Padre, ciertamente no es porque sean sus hijos que los amo. Si fuera porque amo al Padre y porque son sus hijos, seguramente me gustaría que le obedecieran. Caminar entonces en desobediencia con los hijos de Dios, bajo el pretexto del amor fraterno, es no amarlos como hijos de Dios. Si los amara como tales, debería amar a su Padre y al Padre mío, y no podría caminar en desobediencia a Él y llamarlo una prueba de que los amaba porque eran suyos.

Si también los amara por ser sus hijos, debería amar a todos los que lo son, porque el mismo motivo me obliga a amarlos a todos.

La universalidad de este amor con respecto a todos los hijos de Dios; su ejercicio en la obediencia práctica a su voluntad: estas son las marcas del verdadero amor fraterno. El que no tiene estas marcas es un mero espíritu de fiesta carnal, revistiéndose con el nombre y la forma del amor fraterno. Ciertamente no amo al Padre si animo a sus hijos a desobedecerlo.

Ahora bien, hay un obstáculo para esta obediencia, y ese es el mundo. El mundo tiene sus formas, que están muy lejos de la obediencia a Dios. Cuando nos ocupamos sólo de Él y de Su voluntad, pronto estalla la enemistad del mundo. Actúa también, por sus comodidades y sus delicias, sobre el corazón del hombre como si anduviese conforme a la carne. En resumen, el mundo y los mandamientos de Dios se oponen entre sí; pero los mandamientos de Dios no son gravosos para los que son nacidos de Él, porque el que es nacido de Dios vence al mundo.

Posee una naturaleza y un principio que superan las dificultades que el mundo opone a su caminar. Su naturaleza es la naturaleza divina, porque es nacido de Dios; su principio es el de la fe. Su naturaleza es insensible a las atracciones que este mundo ofrece a la carne, y eso porque tiene, completamente aparte de este mundo, un espíritu independiente de él, y un objeto propio que lo gobierna.

La fe dirige sus pasos, pero la fe no ve el mundo, ni lo presente. La fe cree que Jesús, a quien el mundo rechazó, es el Hijo de Dios. Por lo tanto, el mundo ha perdido su poder sobre él. Sus afectos y su confianza están puestos en Jesús, quien fue crucificado, reconociéndolo como el Hijo de Dios. Así el creyente, desprendido del mundo, tiene la audacia de la obediencia y hace la voluntad de Dios que permanece para siempre.

El apóstol resume, en pocas palabras, el testimonio de Dios respecto a la vida eterna que nos ha dado.

Esta vida no está en el primer Adán, está en el Segundo en el Hijo de Dios. El hombre, como nacido de Adán, no la posee, no la adquiere. De hecho, debería haber ganado la vida bajo la ley. Esto lo caracterizó, "Haz esto y vive". Pero el hombre no lo hizo ni pudo hacerlo.

Dios le da vida eterna, y esta vida está en Su Hijo. El que tiene al Hijo tiene la vida, y el que no tiene al Hijo no tiene la vida.

Ahora bien, ¿cuál es el testimonio dado a este don de la vida eterna? Los testigos son tres: el Espíritu, el agua y la sangre. Este Jesús, el Hijo de Dios, es el que vino por el agua y por la sangre; no sólo por agua, sino por agua y por sangre. El Espíritu también da testimonio porque Él es la verdad. De lo que dan testimonio es que Dios nos ha dado vida eterna, y que esta vida está en su Hijo. Pero, ¿de dónde manaban esta agua y esa sangre? Era del costado traspasado de Jesús.

Es el juicio de muerte pronunciado y ejecutado (comparar Romanos 8:3 ) sobre la carne, sobre todo lo que es del viejo hombre, sobre el primer Adán. No que el pecado del primer Adán estuviera en la carne de Cristo, sino que Jesús murió en ella como sacrificio por el pecado. “En cuanto murió, al pecado murió una vez”. El pecado en la carne fue condenado en la muerte de Cristo en la carne.

No había otro remedio. La carne no podía ser modificada ni sujeta a la ley. La vida del primer Adán no fue más que pecado en el principio de su voluntad; no podía estar sujeto a la ley. Nuestra purificación en cuanto al hombre viejo es su muerte. El que está muerto es justificado del pecado. Por lo tanto, somos bautizados para tener parte en la muerte de Jesús. Estamos crucificados con Cristo; sin embargo nosotros vivimos, pero no nosotros es Cristo quien vive en nosotros.

Participando de la vida de Cristo resucitado, nos consideramos muertos con Él; pues ¿por qué vivir de esta vida nueva, esta vida del segundo Adán, si pudimos vivir delante de Dios en la vida del primer Adán? No; viviendo en Cristo hemos aceptado por fe la sentencia de muerte, dictada por Dios sobre el primer Adán. Esta es la purificación cristiana: la muerte del viejo hombre, porque somos hechos partícipes de la vida en Cristo Jesús. "Estamos muertos" crucificados con Él Necesitamos una perfecta purificación delante de Dios; lo tenemos; porque lo que era impuro ya no existe: lo que existe, como nacido de Dios, es perfectamente puro.

Llegó por agua un poderoso testimonio, como brotando del costado de un Cristo muerto, que la vida no debe buscarse en el primer Adán; porque Cristo, como viniendo por el hombre, tomando su causa, el Cristo venido en la carne, tenía que morir: de otra manera hubiera permanecido solo en Su propia pureza. La vida hay que buscarla en el Hijo de Dios resucitado de entre los muertos. La purificación es por la muerte.

Pero no fue sólo por agua que Él vino; también fue por sangre. La expiación de nuestros pecados era tan necesaria como la purificación moral de nuestra alma. Lo poseemos en la sangre de un Cristo inmolado. Sólo la muerte podía expiarlos y borrarlos. Y Jesús murió por nosotros. La culpa del creyente ya no existe ante Dios; Cristo se ha puesto en su lugar. La vida está en lo alto, y somos resucitados juntamente con Él, habiendo perdonado Dios todas nuestras ofensas. La expiación es por muerte.

El tercer testigo es el Espíritu: puesto primero en el orden de su testimonio en la tierra, ya que Él solo da testimonio con poder para que conozcamos a los otros dos; último, en su orden histórico, porque tal era de hecho ese orden, la muerte primero y sólo después el Espíritu Santo. [22] En efecto, es el testimonio del Espíritu, su presencia en nosotros, lo que nos permite apreciar el valor del agua y de la sangre.

Nunca hubiéramos entendido el alcance práctico de la muerte de Cristo, si el Espíritu Santo no fuera para el nuevo hombre un poder revelador de su importancia y su eficacia. Ahora bien, el Espíritu Santo descendió de un Cristo resucitado y ascendido; y así sabemos que la vida eterna nos es dada en el Hijo de Dios.

El testimonio de estos tres testigos se reúne en esta misma verdad, a saber, que la gracia de que Dios mismo nos ha dado la vida eterna; y que esta vida está en el Hijo. El hombre no tenía nada que hacer en ello, excepto por sus pecados. Es el regalo de Dios. Y la vida que Él da está en el Hijo. El testimonio es el testimonio de Dios. ¡Qué bendición tener tal testimonio, y eso de Dios mismo, y en perfecta gracia!

Tenemos entonces las tres cosas: la purificación, la expiación y la presencia del Espíritu Santo como testimonio de que la vida eterna nos es dada en el Hijo, que fue inmolado por el hombre cuando estaba en relación con el hombre aquí abajo. No podía sino morir por el hombre que es. La vida está en otra parte, es decir, en Sí mismo.

Aquí termina la doctrina de la epístola. El apóstol escribió estas cosas para que los que creen en el Hijo supieran que tienen vida eterna. No da medios de examen para hacer dudar a los fieles si tenían la vida eterna; pero viendo que había seductores que se esforzaban en desviarlos como deficientes en algo importante, y que se presentaban como poseedores de alguna luz superior, les señala las marcas de la vida, para tranquilizarlos; desarrollando la excelencia de esa vida, y de su posición como gozándola; y para que comprendieran que Dios se lo había dado, y que en nada temblasen.

Luego habla de la confianza práctica en Dios que brota de toda esta confianza ejercitada con miras a todas nuestras necesidades aquí abajo, todo lo que nuestro corazón desea pedir a Dios. Sabemos que Él siempre escucha todo lo que le pedimos de acuerdo con Su voluntad. ¡Precioso privilegio! El cristiano mismo no desearía que se le concediera nada que fuera contrario a la voluntad de Dios. Pero para todo lo que es conforme a Su voluntad, Su oído está siempre abierto a nosotros, siempre atento.

Él siempre escucha; No es como el hombre, a menudo ocupado de modo que no puede escuchar, o descuidado de modo que no lo hace. Dios nos escucha siempre, y ciertamente no falta en su poder: la atención que nos presta es prueba de su buena voluntad. Recibimos, pues, las cosas que le pedimos. Él concede nuestras peticiones. ¡Qué dulce relación! ¡Qué gran privilegio! Y es una de la que también podemos valernos en la caridad hacia los demás.

Si un hermano peca y Dios lo castiga, podemos pedir por ese hermano, y la vida le será restaurada. El castigo tiende a la muerte del cuerpo (comparar Job 33, 34; Santiago 5:14 ; Santiago 5:16 ); oramos por el ofensor y es sanado.

De lo contrario, la enfermedad sigue su curso. Toda injusticia es pecado, y hay tal pecado que es de muerte. Esto no me parece un pecado particular, sino todo pecado que tiene un carácter tal que, en vez de despertar la caridad cristiana, despierta la indignación cristiana. Así Ananías y Safira cometieron un pecado de muerte. Era una mentira, pero una mentira en circunstancias tales que provocaba más horror que compasión. Podemos entender esto fácilmente en otros casos.

En cuanto al pecado y su castigo. Pero también se nos presenta el lado positivo. Como nacidos de Dios, no cometemos ningún pecado, nos guardamos a nosotros mismos y "el maligno no nos toca". No tiene nada con qué seducir al hombre nuevo. El enemigo no tiene objetos de atracción para la naturaleza divina en nosotros, que está ocupada, por la acción del Espíritu Santo, con las cosas divinas y celestiales, o con la voluntad de Dios. Nuestra parte, por tanto, es vivir el hombre nuevo ocupado con las cosas de Dios y del Espíritu.

El apóstol termina su epístola especificando estas dos cosas: nuestra naturaleza, nuestro modo de ser, como cristianos; y el objeto que nos ha sido comunicado para producir y alimentar la fe.

Sabemos que somos de Dios; y eso no de una manera vaga, sino en contraste con todo lo que no es un principio de inmensa importancia, que hace que la posición cristiana sea exclusiva por su propia naturaleza. No es simplemente bueno, malo o mejor; pero es de Dios. Y nada que no sea de Dios (es decir, que no tenga su origen en Él) podría tener este carácter y este lugar. El mundo entero yace en el maligno.

El cristiano tiene la certeza de estas dos cosas en virtud de su naturaleza. que discierne y conoce lo que es de Dios, y por eso juzga todo lo que se le opone. Los dos no son meramente buenos y malos, sino de Dios y del enemigo. Esto en cuanto a la naturaleza.

Con respecto al objeto de esta naturaleza, sabemos que el Hijo de Dios ha venido una verdad de inmensa importancia también. No es simplemente que exista el bien y que exista el mal; pero el Hijo de Dios mismo ha venido a esta escena de miseria, para presentar un objeto a nuestros corazones. Pero hay más que esto. Él nos ha dado a entender que en medio de toda la falsedad de este mundo, de la cual Satanás es el príncipe, podemos conocer al que es verdadero, el verdadero.

¡Inmenso privilegio que altera toda nuestra posición! El poder del mundo por el cual Satanás nos cegó se rompe por completo y somos llevados a la luz verdadera; y en esa luz vemos y conocemos a Aquel que es verdadero, que es en Sí mismo la perfección; aquello por lo cual todas las cosas pueden ser perfectamente discernidas y juzgadas de acuerdo con la verdad. Pero esto no es todo. Estamos en este verdadero, partícipes de su naturaleza y morando en él, y para que podamos disfrutar de la fuente de la verdad. [23] Ahora es en Jesús que estamos. Es así, es en Él, que estamos en relación con las perfecciones de Dios.

Podemos nuevamente señalar aquí lo que le da un carácter a toda la Epístola, la manera en que Dios y Cristo están unidos en la mente del apóstol. Por eso dice con tanta frecuencia "Él", cuando debemos entender "Cristo", aunque antes había hablado de Dios: por ejemplo, 1 Juan 5:20 . Y aquí, "Estamos en el que es verdadero [es decir], en su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la vida eterna".

¡He aquí, pues, los vínculos divinos de nuestra posición! Estamos en Aquel que es verdadero; esta es la naturaleza de Aquel en quien somos. Ahora, en realidad en cuanto a la naturaleza, es Dios mismo; en cuanto a la Persona, y en cuanto a la manera de ser en Él, es Su Hijo Jesucristo. Es en el Hijo, en el Hijo como hombre, que somos de hecho en cuanto a Su Persona; pero Él es el verdadero Dios, el verdadero Dios. Esto no es todo; pero nosotros tenemos vida en El. Él es también la vida eterna, para que la poseamos en Él. Conocemos al verdadero Dios, tenemos vida eterna.

Todo lo que está fuera de esto es un ídolo. ¡Que Dios nos guarde de ella y nos enseñe por su gracia a preservarnos de ella! Esto da ocasión al Espíritu de Dios para hablar de "la verdad" en las dos breves epístolas que siguen.

Nota #22

Incluso la recepción ordenada del Espíritu Santo fue así. (ver Hechos 2:38 ).

Nota #22

Ya he notado que este pasaje es una especie de clave para la forma en que realmente conocemos a Dios y moramos en Él. Habla de Dios como Aquel que conocemos, en quien estamos, explicándolo diciendo, que es en Su Hijo Jesucristo nuestro Señor; sólo que aquí, como sigue en el texto, es verdad y no amor.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-john-5.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

V.

(8.)

LA FE LA PRUEBA DEL AMOR ( 1 Juan 5:1 ).

( a )

Su poder ( 1 Juan 5:1 ).

( b )

La evidencia sobre la que descansa ( 1 Juan 5:6 ).

( c )

Qué contiene ( 1 Juan 5:11 ).

(8 a. ) San Juan ha colocado el amor en el lugar supremo que ocupaba en la enseñanza de nuestro Señor y en la de San Pablo. Pero hay otra facultad que tiene que regular, purificar, dirigir y avivar nuestros débiles e imperfectos poderes amorosos, y es la fe. Sin fe no podemos estar seguros de la calidad de nuestro amor. Comienza de manera muy simple con una posición ya establecida: la fe genuina en Cristo es el nacimiento genuino de Dios.

De esa fe, a través de ese nacimiento, vendrá el amor propio, como en una familia: el amor de nuestros hermanos y hermanas espirituales. (Esto es especialmente simpatía por los cristianos verdaderos; pero no excluye el amor más general antes inculcado.) Si tenemos dudas acerca de la calidad de nuestro amor, o no estamos seguros de si algún elemento terrenal puede estar mezclado con él, solo tenemos preguntarnos si amamos a Dios y guardamos sus mandamientos: la verdadera obra de la fe.

El amor de Dios, de hecho, consiste en guardar Sus mandamientos (y nadie puede quejarse de que sean tiránicos, vejatorios o caprichosos). El objeto mismo del nacimiento divino es la conquista de todo lo que se opone a Dios y a sus mandamientos, y el instrumento de la conquista es la fe. No puede haber victoria sobre estos elementos que se oponen a Dios y, en consecuencia, no puede haber un amor puro, verdadero y semejante a Dios, excepto a través de la fe.

(8 b.) Habiendo dejado la discusión sobre el efecto de la fe en el amor con el mismo pensamiento que la inició - la fe en Jesucristo - se ve inducido a exponer los fundamentos sobre los que descansa esa fe. Aquí se dice que son tres: agua, o el bautismo de Cristo, que simboliza el cumplimiento completo de la Ley en Su propia perfecta pureza, y por lo tanto apela al Antiguo Testamento; sangre, o Su cruz y pasión meritorias, que simboliza Su propia obra especial de expiación y reconciliación; y el Espíritu, abrazando todas aquellas pruebas demostrables de su reino que día a día se imponían a la atención de los creyentes.

Si aceptamos el testimonio humano sobre bases adecuadas, mucho más deberíamos recibir este testimonio divino de Dios a Su Hijo, el testimonio del Antiguo Testamento, de la obra de Cristo y del Espíritu. Este testimonio no está lejos de buscar, porque en realidad está dentro del verdadero creyente.

(8 c. ) El contenido del registro que Dios nos ha dado así es a la vez más simple y más completo: el don de la vida eterna en Su Hijo. La presencia de la Palabra de Dios en el corazón es la única condición de vida.

(8 a. ) (1) Todo aquel que cree ... - No preguntamos aquí cuáles pueden ser las obras de Dios entre los que no han oído hablar de su Hijo. Basta que los que tienen este privilegio sean hijos si aceptan el mensaje.

Engendrado. - De los que tienen el nuevo nacimiento, en un sentido general: bastante distinto del "unigénito".

(2) Por esto sabemos ... - El amor y la obediencia a Dios nos asegurarán la verdad de nuestro amor por los demás. En 1 Juan 2:3 ; 1 Juan 4:20 , la obediencia a Dios y el amor a nuestros semejantes eran signos de conocimiento de Dios y amor por Él.

Los dos son realmente inseparables. Si el amor de Dios está ausente, entonces nuestro amor por nuestros semejantes no es genuino, es terrenal, es una burla. Si el amor por nuestros semejantes está ausente, entonces no amamos a Dios. Toda amistad debe ser probada por la lealtad a Dios; todo amor a Él debe ser probado por la caridad.

(3) Porque esto es ... - Estas palabras se introducen para mostrar que lo que se trataron como dos cualidades separadas en el último versículo son en realidad la misma cosa.

Y sus mandamientos no son penosos. - Un pensamiento de transición, introducido para animar y formando un puente hacia la siguiente declaración. (Comp. Mateo 11:30 .) Dios no nos ha mandado nada por Su propio bien, sino todo para nuestro mayor beneficio y felicidad. Si fuéramos perfectos, no deberíamos encontrar esos mandatos en absoluto, porque serían nuestros impulsos naturales. Cuanto más sinceramente sirvamos a Dios, más disfrute obtendremos de ellos. Solo para aquellos cuyas inclinaciones están distorsionadas, pervertidas y corrompidas por el pecado, las leyes de Dios pueden parecerles fastidiosas.

(4) La dificultad que experimentan algunos para guardar los mandamientos de Dios surge de la influencia de todo lo que se opone a Él en nuestro entorno. Pero el que es nacido de Dios, el verdadero hijo de Dios, lucha con esto solo como un vencedor, porque, en la medida en que nace de nuevo, Dios está en él. Dios venció al mundo en Cristo, y todavía está conquistando a través de Él en Sus hijos: de modo que para ellos los mandamientos son agradables.

(Comp.1 1 Juan 3:9 ; 1 Juan 4:4 ; Juan 16:33 .)

Y esta es la victoria ... - Un pensamiento nuevo, adecuado al tenor del pasaje, que establece que la fe es la medida del amor. Como la conquista que vence al mundo es realizada por instrumentos humanos, su agente puede ser considerado como nuestra fe, que se apropia de la obra de Cristo y la lleva a cabo para Él y por Él. (Comp.1 1 Juan 2:13 ; 1 Juan 2:23 ; 1 Juan 4:4 ; 1 Corintios 15:55 .)

(5) ¿Quién es el que vence ? - Un llamamiento a la conciencia de los cristianos. Si hay otros, además de los discípulos de Jesús, que han vencido a todo lo que se opone a Dios, ¿dónde están? Dios ha declarado que no juzgará duramente al mundo pagano ( Romanos 2:13 ; Romanos 2:15 ); pero la salvación por misericordias no pactadas es algo muy diferente de las glorias del corazón cristiano iluminado y victorioso.

¿Dónde están? No Sócrates, con su falta del sentido del pecado y su tolerancia del mal; no Cicerón, con su atormentadora vanidad; no los gnósticos, con sus vidas cuestionables: sólo aquellos en los que había amanecido la estrella resplandeciente y matutina.

(8 b.) (6) Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo. - "Agua" y "sangre" se denominan dos de los tres grandes testigos, o conjuntos de pruebas, de Cristo. Son símbolos y miran hacia atrás a dos de los actos más característicos y significativos de su historia personal. Uno es Su bautismo, el otro Su cruz. ¿Por qué su bautismo? El bautismo de Juan fue el sello de la ley.

Fue la señal externa por la cual aquellos que se arrepintieron ante su predicación mostraron su determinación de guardar la Ley no solo en la letra, sino también en el espíritu. Jesús también mostró esta determinación. El bautismo en agua fue Su señal externa y el sello del Antiguo Testamento: que no había venido a destruir sino a cumplir la Ley; no para reemplazar las profecías, sino para reclamarlas. Era para mostrar que en Él la justicia y la purificación que la Ley pretendía ser una realidad, y por Él la ley de Su reino.

Por lo tanto, señaló todas las pruebas que el Antiguo Testamento posiblemente podría proporcionarle; y, a través del Antiguo Testamento, señaló la dispensación del Padre. Por lo tanto, cuando se completó este acto tan simbólico, se escuchó al Dador Todopoderoso de la antigua Ley o pacto decir: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia".

"Sangre." de la misma manera, se refiere a la obra especial de Cristo mismo - la obra de reconciliación y expiación por Su muerte y pasión, la realización de todo lo que los sacrificios y tipos del antiguo estado de religión habían significado. Que Él era el verdadero sacrificio fue probado por la perfección de Su vida, por las señales y maravillas con las que había atraído y convencido a Sus seguidores, por el cumplimiento de la profecía, por las maravillas de Su enseñanza, por los asombrosos eventos que habían sucedido. en las diferentes crisis de su vida, por su resurrección y ascensión, y por la confesión de todos los que lo conocieron bien, que él era el Verbo hecho carne, lleno de gracia y de verdad, y con la gloria del unigénito de la tierra. Padre.

No solo por agua. - Se podría haber dicho que Juan el Bautista vino solo por agua: vino predicando el lavamiento de los resultados personales del pecado volviéndose nuevamente a la verdad y al espíritu de la Ley; Jesús también vino por sangre, porque Su sacrificio expió el pecado como rebelión contra Dios.

Y es el Espíritu el que da testimonio. - El Espíritu Santo había descendido sobre Jesús en su bautismo, había demostrado que era el Hijo de Dios en cada palabra y acto de su vida, lo había resucitado al tercer día y había glorificado su cuerpo hasta que ya no podía ser visto. en la tierra. El había hecho nuevos hombres a sus discípulos en el día de Pentecostés, había echado a lo largo y ancho los cimientos del nuevo reino, y se manifestaba diariamente en la vida renovada en todas partes del mundo.

(Comp. Mateo 3:16 ; Juan 1:32 ; Juan 3:34 ; Romanos 1:4 ; 1 Timoteo 3:16 ; 1 Pedro 3:18 .)

Porque el Espíritu es verdad. - Más bien, la verdad ; la suma y sustancia de la revelación de Dios en toda su plenitud, considerada como procedente personalmente del trono divino, enseñando a los profetas su mensaje, acompañando al Hijo en su peregrinaje humano y trayendo después todas las cosas a la memoria de sus discípulos.

(7) Para conocer las razones por las que este versículo no se puede retener en el texto, consulte la Introducción.

(8) El texto de este versículo es correcto, porque hay tres que dan testimonio; el Espíritu, el agua y la sangre. Es una repetición de 1 Juan 5:6 con el propósito de enfatizar. El hecho de que los tres que dan testimonio sean del género masculino confirma la interpretación que se da de 1 Juan 5:6 ; que implican al Espíritu Santo, el autor de la ley y el autor de la redención. También explica cómo 1 Juan 5:7 deslizó como una glosa.

Y estos tres coinciden en uno. - Literalmente, hazlo . La antigua dispensación, de la cual la predicación del Bautista fue el último mensaje, no tuvo otro gemido que la preparación para el Mesías; el sacrificio del Calvario fue la consumación de la misión del Mesías; el reino del Espíritu, a partir de esa misión, fue su sello. Los tres testigos de Cristo tienen su contraparte en el alma cristiana: "el bautismo, no la eliminación de las inmundicias de la carne, sino la respuesta de una buena conciencia para con Dios"; "La sangre de Cristo que purifica nuestra conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo"; y “el bautismo en Espíritu Santo y fuego”.

(9) Si recibimos el testimonio de los hombres . - Cualquier testimonio humano, siempre que sea lógicamente vinculante a nuestro entendimiento, para establecer hechos comunes o para probar opiniones. (Comp. Deuteronomio 17:6 ; Deuteronomio 19:15 ; Mateo 18:16 ; 2 Corintios 13:1 ; Hebreos 10:28 .)

El testimonio de Dios es mayor. - Cualquier mensaje que provenga claramente de Dios debe ser aceptado por nosotros con una disposición infinitamente mayor que en el caso del mero testimonio humano. San Juan considera que el triple testimonio de Dios transmite una certeza que ninguna evidencia humana podría afirmar.

Porque este es el testimonio de Dios que ha dado testimonio de su Hijo. - Tal testimonio de Dios existe: porque este triple testimonio es lo que Él nos ha dicho acerca de Su Hijo. Si alguno dudara de si el carpintero, Jesús de Nazaret, era en realidad Dios, San Juan los referiría a la justicia y las predicciones de la Ley y los profetas cumplidos, a la vida y muerte de Cristo que hablaban por sí mismos, y manifestar la inauguración del reino del Espíritu. Debajo de estas tres cabezas vendrían todas las pruebas posibles de la verdad cristiana.

(10) El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo . - Para el verdadero creyente, el triple testimonio de Dios ya no es simplemente un objeto externo del pensamiento para ser contemplado y captado: se ha convertido en parte de su propia naturaleza. Cada uno de los tres mensajes separados ha producido el resultado adecuado en él, y no puede dudar de ellos más de lo que puede dudar de sí mismo. El agua le ha asegurado que ya no está bajo la Ley, sino bajo la gracia, y le ha enseñado la necesidad del nuevo nacimiento para la justicia ( Juan 3:5 ; Tito 3:5 ).

La sangre le ha mostrado que no puede enfrentarse a Dios a menos que sus pecados sean perdonados; y le ha permitido sentir que están perdonados, que está siendo limpiado a diario y que tiene en sí el principio de la vida eterna ( 1 Juan 1:7 ; 1 Juan 2:2 ; Juan 6:53 ).

Y el Espíritu, que ha tenido parte en ambos, lo hace cada día crecer en gracia ( Gálatas 5:22 ; Efesios 5:9 ).

El que no cree a Dios, le ha hecho mentiroso. - El contraste negativo, como es habitual, para reforzar lo afirmativo. San Juan considera que la evidencia es tan cierta, que aquel a quien se le presenta y quien la rechaza, parece como si estuviera afirmando audazmente que lo que Dios había dicho era falso. La respuesta escéptica de que el mensaje no vino realmente de Dios en absoluto no es el propósito de San Juan de considerar; su objetivo es advertir a sus amigos de la verdadera luz en la que deben considerar a los oponentes de la verdad. No debe haber un perdón complaciente; Desde el punto de vista de los propios cristianos, esos incrédulos estaban arrojando la verdad de vuelta a la cara de Dios.

(8 c. ) Qué contiene la fe ( 1 Juan 5:11 ).

(11) Este es el récord. - Ésta es la sustancia del testimonio de Dios. El credo cristiano se reduce aquí a una brújula muy pequeña: el don de la vida eterna y la dependencia de esa vida de Su Hijo. La vida eterna no significa aquí la mera continuación de la vida después de la muerte, ya sea para bien o para mal; es la expresión empleada en los escritos de San Juan para referirse a esa vida en Dios, pensada sin referencia al tiempo, que no puede tener fin, que implica el cielo y toda posible variedad de bienaventuranza, y que consiste en creer en Dios Padre y en Su hijo.

Su opuesto no es la aniquilación, sino la muerte segunda: la existencia en exclusión de Dios. (Comp.1 1 Juan 2:25 ; Juan 17:3 ; 2 Timoteo 1:10 .)

(12) El que tiene al Hijo, tiene la vida. - La palabra enfática aquí es "tiene". Como esta frase está dirigida a los fieles, no es necesario decir "el Hijo de Dios". “Tener al Hijo” es su morada en el corazón por la fe: una diferencia consciente de la vida humana que transforma todo su carácter. “Tener vida” es el nacimiento del nuevo hombre dentro del cual nunca puede morir.

El que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida. - Como se trata de contemplar a los incrédulos, se añaden las palabras “de Dios”, para mostrarles lo que han perdido.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-john-5.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El triple testimonio de la Encarnación. “Este es el que vino por medio del agua y la sangre, Jesucristo; no sólo en el agua, sino en el agua y en la sangre. Y es el Espíritu el que da testimonio, porque el Espíritu es la Verdad. Porque tres son los que dan testimonio del Espíritu y el agua y la sangre, y los tres son para un mismo fin.”

San Juan ha dicho que la fe en la Encarnación facilita los mandamientos, y ahora surge la pregunta: ¿Cómo podemos estar seguros de que la Encarnación es un hecho? Aduce un triple testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre. Su significado es claro cuando se entiende que tiene la herejía de Cerinthian (ver Introd. pp. 156 f.) a la vista y establece su doctrina en oposición a ella. Cerinto distinguió entre Jesús y el Cristo.

El Cristo divino descendió sobre el Jesús humano en el Bautismo, es decir , "vino a través del agua", y lo dejó en la Crucifixión, es decir , no "vino a través de la sangre". Así, la redención fue excluida; todo lo que se necesitaba era iluminación espiritual. En oposición a esto San Juan declara que el Eterno Dios se encarnó en Jesús y se manifestó en todo el curso de Su vida humana, no sólo en Su Bautismo, que fue Su consagración a Su ministerio de redención, sino en Su Muerte, que fue la consumación de su Sacrificio infinito: “por agua y sangre, no sólo en el agua, sino en el agua y en la sangre”.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 5:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-john-5.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

El Agua (la Vida consagrada del Señor) y la Sangre (Su Muerte sacrificial) son testimonios de la Encarnación, pero son insuficientes. Se necesita un tercer testimonio, el del Espíritu, para revelarnos su significado y traerlo a nuestros corazones. Sin Su iluminación, la maravilla y la gloria de esa asombrosa manifestación estarán ocultas para nosotros. Será tan ininteligible para nosotros como "las matemáticas para un patán escita y la música para un camello".

τρεῖς οἱ μαρτυροῦντες, masculino aunque Πνεῦμα, ὕδωρ y αἷμα son todos neutros, porque concordando κατὰ σύνεσιν con τὸ Πνεσιν con τὸ Πνεῦ en el testimonio voluntario de la personalidad, más el testimonio voluntario de la personalidad, más el τὸ Πνεῦμα. εἰς τὸ ἕν, “para un único fin”, es decir , para llevarnos a la fe en la Encarnación (ὅτι Ἰησοῦς ἐστιν ὁ Υἱὸς τοῦ θεοῦ).

Este fue el fin por el cual San Juan escribió su Evangelio ( Juan 20:31 ). No hay referencia en el Agua y la Sangre ni a la efusión de sangre y agua del costado abierto del Señor ( Juan 19:34 ) ni a los dos Sacramentos.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 5:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-john-5.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la vida victoriosa

1 Juan 5:1

Los hijos "engendrados" de Dios son constantemente mencionados en esta epístola. La palabra indica la comunicación, en regeneración, de la naturaleza divina, de la cual la primera evidencia es el amor. Este amor no es un sentimentalismo débil, sino una respuesta fuerte y vigorosa a los movimientos del amor divino.

La vida de Dios en el alma también se manifiesta en nuestra fe; y como la fe es la sustancia del mundo invisible y eterno, supera la fascinación y el glamour de esta escena transitoria. Deja que tu fe se entrelace alrededor del Señor resucitado y serás destetado de todo lo demás. Jesús debe convertirse en todo para ti, ¡de lo contrario, perderás la corona!

No solo necesitamos el agua del arrepentimiento, sino también la sangre de la propiciación. Cuando estos dos sean admitidos, el Espíritu Santo dará su testimonio secreto al alma. Dios siempre está dando testimonio del Hijo por la vida eterna que Él da y mantiene en aquellos que creen. La eternidad comienza incluso aquí para aquellos que tienen al Hijo como huésped interno.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-john-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

V. POR LA PRESENTE SABEMOS

Capítulo S 3: 19-5: 13

1. Por esto sabemos que somos de la verdad ( 1 Juan 3:19 )

2. En esto conocéis el Espíritu de Dios ( 1 Juan 4:1 )

3. En esto conocemos el Espíritu de verdad y de error ( 1 Juan 4:5 )

4. El Amor manifestado hacia nosotros ( 1 Juan 4:7 )

5. Las pruebas finales en cuanto a la posesión de la vida eterna ( 1 Juan 4:20 ; 1 Juan 5:1 )

1 Juan 3:19 .

Si el amor de Dios habita en el corazón del hijo de Dios, debe manifestarse de manera práctica. El amor debe expresarse con hechos y con verdad, que es fruto de la verdadera fe. Si el creyente hace esto, sabe que es de la verdad. Si falta, no es más que un creyente profesante vacío. Pero si sabemos que somos de la verdad, al llevar tal fruto de fe, podemos asegurar nuestro corazón ante Él, y podemos acercarnos con confianza.

Como nuestro corazón no nos condena, sabiendo que somos de la verdad, tenemos confianza en Dios y todo lo que pedimos lo recibimos de Él, porque guardamos Sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables a Sus ojos. Donde no hay buena conciencia y el Espíritu Santo se entristece, la cercanía real a Dios y la oración eficaz que mucho vale son imposibles. Es la misma verdad bendita que nuestro Señor habló en relación con la parábola de la vid.

“Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pediréis todo lo que queráis, y se os hará ( Juan 15:7 ).

Pero, ¿cuál es su mandamiento? Es extraño que algunos expositores hayan leído los Diez Mandamientos. El contexto responde a la pregunta: “Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros, como él nos dio el mandamiento. Y el que guarda su mandamiento, en él permanece, y él en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado ”.

1 Juan 4:1 .

La última oración del capítulo anterior da la seguridad de que el creyente tiene el Espíritu Santo. No existe un verdadero hijo de Dios sin el Espíritu Santo. El Espíritu que mora en nosotros es la prueba de que Él mismo habita en nosotros. Pero, ¿cómo sabemos que es el Espíritu de Dios? ¿Cómo se puede realizar una prueba? La esfera del Espíritu es el territorio en el que opera el espíritu del error y las tinieblas y donde el mentiroso desde el principio falsifica.

Muchos falsos profetas inspirados por el espíritu de las tinieblas habían salido al mundo y el apóstol da una advertencia de no creer en todo espíritu, sino de probar los espíritus. La verdadera prueba es la persona del Señor Jesucristo. Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios.

Pero esto significa más que una mera confesión con los labios, significa poseer la persona y el señorío de Jesucristo nuestro Salvador. Los demonios saben confesarlo y, sin embargo, son demonios ( Mateo 8:29 ). El espíritu del anticristo lo niega, no confiesa que Jesucristo ha venido en carne. Este espíritu que no es el Espíritu de Dios se manifiesta en las formas más sutiles.

Se llama “verdadera caridad cristiana” en nuestros días hacer causa común en lo que se llama “servicio social” con aquellos que no confiesan a Cristo, que no lo reconocen como Salvador y Señor. Estos muchos anticristos hablan de Él como hombre, van tan lejos como para llamar a Cristo una manifestación de Dios en forma humana, pero niegan que Él es el verdadero Dios hecho carne.

Como se dijo antes, la forma más destacada es hoy la negación de su nacimiento virginal. Todo lo que niega la plena gloria del Señor Jesucristo y que de alguna manera desmerezca Su gloria, es el espíritu del anticristo. Hace unos cien años existía un movimiento que decía ser otro Pentecostés, así como hay movimientos hoy que afirman lo mismo que no es bíblico. El líder de ese movimiento, Edward Irving, puso gran énfasis en la encarnación, que Jesús vino en carne.

Pero después de un tiempo, los demonios que estaban detrás del movimiento sacaron a la luz la horrible doctrina de la pecabilidad de Cristo, que tenía una naturaleza corrupta como cualquier otro hombre. Tal es la sutileza de Satanás, la serpiente antigua. Siempre ataca a Cristo y su gloria.

“Los falsos profetas ciertamente no son menos en número en la actualidad que cuando habló el apóstol; sin embargo, en general, podemos decir que asumen menos autoridad divina. Nos hemos hundido tanto en la sabiduría del mundo que al hombre se le atribuye un lugar que Dios ha perdido. La inspiración es la inspiración del genio, más que de Dios. Estamos perdiendo cada vez más la realidad de lo último, así como estamos llegando a creer cada vez más en lo primero.

Creemos en la brillantez, en la elocuencia, en el intelecto, en lo que quieras de esta manera, pero la suposición de hablar de una manera directa por el Espíritu de Dios ya no existe para la masa, excepto cuando se puede decir que el Espíritu de Dios. Dios es tan liberal como los hombres y habla de formas muy diversas: en poetas, filósofos y todos los líderes reconocidos entre los hombres ”(Biblia numérica).

1 Juan 4:5 .

El quinto versículo tiene una buena descripción de estos anticristos y sus seguidores. Estos hombres, con su erudición y erudición jactanciosas, sus grandes palabras hinchadas, llamadas elocuencia, su amabilidad natural y modales educados y corteses, son del mundo. Nunca volvieron a nacer. Si alguna vez se hubieran visto perdidos y deshechos, y hubieran encontrado en Cristo su paz con Dios, le rendirían completa obediencia y no negarían Su gloria.

Cuando hablan, hablan del mundo. Hablan de las condiciones mundiales y de cómo pueden mejorarse, de una sociedad humana mejor. Es muy cierto que incluso son religiosos, pero de lo que hablan no es de lo que es del Espíritu, sino de lo que concierne al sistema mundial. Las multitudes quieren escuchar eso porque agrada a la carne, y así el diablo trae a su audiencia para que los escuche. Tales anticristos con toga y birrete se han multiplicado por miles; se encuentran en los púlpitos principales de todas las denominaciones.

La prueba del Espíritu de verdad y del espíritu de error se expresa en estas palabras: “Somos de Dios; El que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos escucha. En esto conocemos el Espíritu de verdad y de error ”. La prueba es la doctrina del apóstol. Las epístolas son la revelación completa de la doctrina de Cristo, contienen las “muchas cosas” de las que habló el Señor cuando estuvo en la tierra, y que deberían ser reveladas cuando viniera el Espíritu Santo.

Él ha venido y ha dado a conocer las bendiciones que ojo no vio, ni oído oyó, las que Dios ha preparado para los que le aman, pero que ahora son reveladas por su Espíritu, el Espíritu de verdad ( 1 Corintios 2:9 ). El espíritu de error niega estas doctrinas. En nuestros días, el enemigo ha invertido un lema muy sutil, “Regreso a Cristo.

“Suena bien pero detrás está el padre de la mentira. Estos hombres que hablan de regresar a Cristo acusan a nuestro amado hermano Pablo de tener un sistema teológico propio, que afirman que Cristo, en la tierra, nunca enseñó. Rechazan las grandes verdades de la redención que el Señor dio a conocer a través del apóstol a los gentiles. Su grito "Regreso a Cristo" es el espíritu del anticristo.

1 Juan 4:7 .

Estas benditas palabras están dirigidas a los amados y verdaderos creyentes. El gran centro de este pasaje es "Dios es amor". El amor es de Dios. Pero, ¿cómo sabemos que Dios es Amor? Un sistema tan anticristiano como la “Ciencia Cristiana” balbucea sobre el amor de Dios, pero lo único que expresa el amor de Dios, y por el cual se sabe que Dios es amor, lo rechazan por completo. La pregunta, ¿cómo sabemos que Dios es amor? Se responde en 1 Juan 4:9 .

“En esto se manifestó el amor de Dios para con nosotros, porque Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. En esto está el amor, no que amemos a Dios, sino que Él nos amó y envió a Su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados ". Aparte de esto, no hay conocimiento del amor de Dios. El que ha nacido de nuevo conoce ese amor, porque al creerlo ( Juan 3:16 ) recibe la vida eterna, y ese amor era perfecto en Él cuando no lo amamos, no que amamos a Dios, sino que Él amaba. nosotros. En su gran amor, ha satisfecho todas las necesidades.

Este amor, la naturaleza de Dios, está en los que nacen de nuevo. Todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama, no conoce a Dios. “Amados, si Dios nos amó tanto, debemos amarnos los unos a los otros. Si nos amamos unos a otros, Dios habita en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros ". El amor, por tanto, es la esencia misma de la nueva naturaleza y debe manifestarse hacia todos los que son los objetos del amor de Dios y están en la familia de Dios por haber creído en ese amor.

“Su presencia, Él mismo, morando en nosotros, se eleva en la excelencia de Su naturaleza por encima de todas las barreras de las circunstancias, y nos une a los que son Suyos. Es Dios en el poder de su naturaleza que es la fuente del pensamiento y el sentimiento y se difunde entre aquellos en quienes está. Uno puede entender esto. ¿Cómo es que amo a los forasteros de otra tierra, personas de hábitos diferentes, a quienes nunca he conocido, más íntimamente que a los miembros de mi propia familia según la carne? ¿Cómo es que tengo pensamientos en común, objetos infinitamente amados en común, afectos poderosamente comprometidos, un vínculo más fuerte con personas a las que nunca he visto, que con los queridos compañeros de mi infancia? Es porque hay en ellos y en mí una fuente de pensamientos y afectos que no es humana.

Dios está en eso. Dios habita en nosotros, ¡qué alegría! ¡Qué vínculo! ¿No se comunica Él mismo con el alma? ¿No le hace consciente de su presencia en amor? Seguro que sí. Y si Él está así en nosotros, la fuente bendita de nuestros pensamientos, ¿puede haber miedo, distancia o incertidumbre con respecto a lo que Él es? Ninguno en absoluto. Su amor es perfecto en nosotros ”(John N. Darby).

Su amor se perfecciona en nosotros amándonos unos a otros. Una vez más usa la frase "Por la presente sabemos". "En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, porque nos ha dado de su Espíritu". "El Amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu que habita en nosotros". Continúa: "Hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo". Cualquiera que confiese que Jesús es el hijo de Dios, Dios habita en él y él en Dios.

¡Qué maravillosas palabras son estas! ¿Puede haber algo más grande y maravilloso que morar en Dios y Dios morando en nosotros? Y esto es cierto para todos los creyentes. Si confesamos que Jesucristo es el Hijo de Dios, si también descansamos en Su obra consumada, sabiendo que el Padre lo envió para ser el Salvador, y por lo tanto nuestro Salvador, entonces el Espíritu Santo mora en nosotros y, como resultado, Dios mora. en nosotros y nosotros en Dios. No puede haber ninguna duda al respecto porque Dios lo dice.

Su disfrute es un asunto diferente. Si no es real para nosotros y si no lo disfrutamos, hay algo que lo obstaculiza en nosotros. Si un gran rey nos visitara en nuestra casa y viviera allí y no reconozcamos el hecho del honor y el privilegio que se nos ha otorgado, y si no nos preocupamos por ello y mostramos nuestro aprecio por ello, no tendríamos disfrute en tal visita. Para tener la realidad y disfrutar de la maravillosa verdad de que Dios habita en nosotros y nosotros en Él, debemos practicar lo que nuestro Señor dijo en Juan 14:23 : “Si un hombre me ama, guardará mis palabras, y mi Padre amará. él, y vendremos a él, y haremos nuestra morada en él.

“Debemos vivir en el amor, la misma naturaleza de Dios, y ese amor se manifiesta hacia Él y hacia los hermanos. 1 Juan 4:12 y 1 Juan 4:16 aclaran esto. “Y hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. Dios es amor; y el que vive en el amor, permanece en Dios y Dios en él ”.

Otro hecho importante se declara en los versículos que siguen: “En esto se perfeccionó el amor con nosotros, en que tengamos confianza en el día del juicio, porque como él es, así somos nosotros en este mundo. No hay miedo en el amor, pero el perfecto amor echa fuera el miedo, porque el miedo tiene tormento; y el que teme, no se perfecciona en el amor ". No tiene nada que ver con nuestro amor, como algunos lo toman, ni con buscar una experiencia de ser “perfectos en el amor”.

“Es su amor el que echa fuera el temor, creyendo en ese amor y habitando en él. Si creemos y sabemos lo que Dios nos ha hecho en Su gracia infinita lo que es Cristo, que como Él es, así somos nosotros, ¡cómo podemos temer a nada! El próximo día del juicio lo esperamos no solo sin ningún temor, sino con denuedo, porque el día solo traerá la exhibición completa de lo que Cristo es y lo que somos en Él y con Él. El conocimiento de su amor perfecto, el amor que ha llegado hasta nosotros y nos ha elevado tan alto, echa fuera todo temor.

("Es un amor bendito que Cristo haya venido al mundo por pecadores como nosotros. Pero luego está el día del juicio. Cuando pienso en el amor, estoy feliz; pero cuando pienso en el día del juicio , mi conciencia no está del todo tranquila, aunque el corazón haya saboreado el amor, la conciencia no está del todo clara, cuando pienso en el juicio no soy del todo feliz, esto es lo que se prevé aquí.

"Como Él es, así somos nosotros en este mundo". El amor se mostró al visitarnos cuando éramos pecadores; se disfruta en la comunión: pero se completa en esto, que yo estoy en Cristo, y que Cristo debe condenarse a sí mismo en el día del juicio, si Él me condena, porque Él es, así soy yo en el mundo, soy glorificado. antes de que yo llegue. Él cambia este cuerpo vil y lo hace semejante a Su cuerpo glorioso. Cuando estoy ante el tribunal, estoy en este cuerpo transformado y glorificado; Soy como mi juez ”Sinopsis de la Biblia).

1 Juan 4:20 ; 1 Juan 5:1 .

Una vez más el amor fraternal se aplica como prueba. "Si alguno dice: Amo a Dios y aborrece a su hermano, es un mentiroso". Dios está en el creyente, él es el objeto del amor de Dios, si por lo tanto el hermano no es amado, sino odiado, es una evidencia de que Dios no habita en tal corazón y nuevamente el discípulo amado tilda a tal de mentiroso .

"Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios y todo aquel que ama al que engendró, ama también al que es engendrado por él". Esto es muy lógico. Luego realiza una contraprueba para demostrar que es genuino. "En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y guardamos sus mandamientos". Si amamos a Dios y guardamos Sus mandamientos, podemos estar seguros de que también amamos a los hijos de Dios.

Si el alma se dirige a Él con amor, y se muestra por una fidelidad sin reservas a su voluntad, entonces el resultado será el amor por los engendrados por Él, los otros miembros de la familia de Dios. “Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son penosos”. Es una cosa diferente de la ley que se llama en otros lugares un yugo que nadie podía llevar ( Hechos 15:10 ).

Guardar Sus mandamientos significa ser obediente a Su Palabra, estar sujeto a Él en todas las cosas, porque el amor a Dios es el espíritu de obediencia. Pero los hijos de Dios están en el mundo, aunque ya no son de él. Hay obstáculos en todo el mundo que no le conocieron y que no conocen a los hijos de Dios. Todo en este mundo es oposición a Dios y obstaculiza la verdadera obediencia. Pero lo que es nacido de Dios vence al mundo.

Nuestra fe es la victoria que vence al mundo. ¿Qué fe es? Es la fe que está ocupada con el Hijo de Dios, que le rinde obediencia, hace Su voluntad. Tal fe es la victoria que vence al mundo y sus atractivos. Esto se afirma en 1 Juan 5:5 .

“Y él, el Hijo de Dios, Jesucristo, vino por agua y sangre, no solo por agua, sino por agua y sangre”. “Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es verdad” ( 1 Juan 5:6 ). ¡Qué hermoso es este pasaje y qué divina perfección revela! Solo Juan en su Evangelio da el relato del costado abierto de nuestro adorable Salvador y que el agua y la sangre brotaron del costado traspasado.

“Y el que lo vio (Juan) dio testimonio, y su testimonio es verdadero, y sabe que dice verdad para que creáis” ( Juan 19:35 ). Lo que el pecador necesita es limpieza, una limpieza moral y una limpieza de la culpa. El agua es para limpiar, la sangre que habla de la expiación limpia de la culpa. Hacer aquí del agua, el bautismo y la sangre, la Cena del Señor, es tan falso como ridículo.

Es la purificación y la propiciación cumplidas y previstas en la muerte de Cristo para el creyente. Como resultado, el Espíritu Santo está aquí en la tierra. Note que el apóstol Juan no presenta su propio testimonio aquí como se da en el pasaje anterior, pero el Espíritu Santo mismo da testimonio de ello. Él está en la tierra con este propósito para dar testimonio de Cristo y de la obra de Cristo. ¡Qué espantoso parece el rechazo de ese testimonio a la luz de estas palabras, ese rechazo tan extendido y pronunciado en el modernismo anticristiano!

El séptimo versículo ( 1 Juan 5:17 ) no tiene nada que ver con nuestras Biblias. Debe ser eliminado. Es una interpolación y todas las evidencias históricas están en contra. Los manuscritos más antiguos no contienen estas palabras que leemos en 1 Juan 5:7 .

Al omitir este versículo insertado, notamos la conexión que existe entre 1 Juan 5:6 y 1 Juan 5:8 . “Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres son uno ". El Espíritu es el testimonio permanente de la redención consumada y mora en el creyente.

1 Juan 5:9 no necesita más anotaciones detalladas. Son tan simples y simples que solo un ciego intencionalmente puede malinterpretarlos. El testimonio de Dios se refiere a Su Hijo. El creyente que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo, es decir, por el Espíritu que mora en él y por la salvación que posee, la nueva naturaleza, la vida eterna.

Todo aquel que no crea en el testimonio de Dios acerca de su Hijo, le ha hecho mentiroso. Piénselo, querido lector, ¡la criatura del polvo convierte a Dios, que no puede mentir, en mentiroso! Este es el pecado atroz del gran mundo religioso. El testimonio que tenemos es que Dios nos ha dado vida eterna, que esta vida está en su Hijo, que si tenemos al Hijo, tenemos la vida; si no tenemos al Hijo, no tenemos la vida. 1 Juan 5:13 concluye el argumento y la enseñanza de la epístola sobre la vida eterna.

VI. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO 5: 14-21

La conclusión de esta gran Epístola menciona primero la confianza práctica que un creyente puede tener, el resultado de esa relación y comunión con el Padre y Su Hijo, que la parte doctrinal tan bendecidamente se desarrolla. Podemos acudir a Él en oración con denuedo y todo lo que le pidamos “conforme a Su voluntad nos oye; y si sabemos que Él nos escucha, todo lo que le pedimos, sabemos que tenemos las peticiones que le hemos pedido.

”Como un Padre amoroso, escucha el clamor de sus hijos y responde si es de acuerdo con su voluntad, y el hijo de Dios no lo quiere de otra manera, y desea que se le conceda cualquier cosa que sea contraria a la voluntad de Dios. . Reconocemos con alegría que nuestras oraciones no contestadas no están de acuerdo con Su voluntad. No es fe verdadera cuando los fanáticos, como los curistas de la fe, dicen que Dios debe hacer ciertas cosas. Eso no es fe sino presunción.

Pero, ¿qué es el pecado de muerte ( 1 Juan 5:16 )? Dios castiga al creyente pecador a menudo por enfermedad. Y el castigo puede llevar a la muerte física del hijo de Dios. Tal fue el caso de Corinto ( 1 Corintios 11:31 ).

Es el mismo caso que Santiago 5:14 . Si el pecado no es de muerte física como castigo, podemos orar por el hermano y será restaurado. Pero hay un pecado de muerte. Ananías y Safira cometieron tal pecado. Ninguna oración en tal caso sirve para nada. Dios en sus tratos gubernamentales quita al ofensor en cuanto a su vida en la tierra. No afecta la salvación del alma, como enseñan los que piensan que quien ha creído, tiene vida eterna y es miembro de la familia de Dios, puede volver a perderse.

La conclusión de la Epístola consiste en tres declaraciones que “sabemos”: “Sabemos que todo aquel que es nacido de Dios, no peca; pero el que es engendrado de Dios se guarda a sí mismo, y el maligno no le toca ”. El pecado es el toque del maligno. Si el creyente se guarda a sí mismo, viviendo en comunión con el Padre y el Hijo, caminando en la Luz, el maligno no puede alcanzarlo; vive de acuerdo con su nueva naturaleza y no peca.

"Sabemos que somos de Dios y que el mundo entero está en el maligno". Por tanto, los hijos de Dios deberían estar separados del mundo. Si un creyente no lo es, se mueve en el mismo territorio del maligno y el autor del pecado encuentra la ocasión de tocarlo y llevarlo al pecado. “Sabemos que el Hijo de Dios ha venido y nos ha dado entendimiento para que conozcamos al Verdadero, y estamos en el Verdadero, en Su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la vida eterna ".

La exhortación final es “Hijitos (teknia - todos los hijos de Dios), guardaos de los ídolos. Amén." ¿Qué es un ídolo? Cualquier cosa y todo lo que atraiga el afecto y la devoción de corazón y alma del Señor Jesucristo. Que Él, mediante el poder de Su Espíritu, nos guarde a todos de los ídolos. Y seremos guardados si le damos en nuestros corazones y vidas la preeminencia a nuestro Señor y caminamos en la luz como Él es en la luz.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 John 5:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-john-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El tema final es nuestra comunión con Dios en la vida. Esto es fundamental y se demuestra que lo es. La relación entre la vida de Dios y el amor de Dios es evidente por sí misma, y ​​eso es igualmente cierto con respecto a la vida de Dios y la luz de Dios.

Así se pone de manifiesto con mayor claridad la verdadera naturaleza del cristianismo. Es la primera y la última y siempre la vida. La comunión con la luz de Dios no es posible para aquellos que están alienados de Su vida. La experiencia y la actividad de Su amor nunca llegan a quienes permanecen en la muerte espiritual.

Viendo que el aspecto fundamental de la comunión con Dios es la comunión en la vida y, además, viendo que el hombre entra en la vida creyendo, el apóstol da ahora el testimonio en el que se asienta la fe. La primera es la verdad de que Jesucristo vino por agua y sangre. Sin duda, la referencia es a dos características esenciales de la venida y obra de Jesús. El agua significa la pureza de su vida humana consagrada a Dios y simbolizada en su bautismo por Juan. La sangre se refiere a ese bautismo de pasión que fue la ocasión suprema y clara evidencia de la comunión de Jesús con Dios en amor.

Tres dan testimonio de estas cosas: el Espíritu de vida, el agua de luz, la sangre de amor. Estos tres concuerdan en Uno, y ese Uno es el Hijo de Dios.

Las palabras finales del escritor declaran el motivo de su escritura. Su propósito era la confirmación de su confianza en Dios, que estaba tranquila y contenida. El principal ejercicio de esa confianza se manifiesta en la intercesión, es decir, en la oración por los demás. que no andan en luz. Todo se cierra con el grupo de las certezas y una orden judicial contra los ídolos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-john-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Porque hay tres que tienen un récord en el cielo, ... eso es, que Jesús es el Hijo de Dios. Algunos se les ha llamado la autenticidad de este texto en cuestión, ya que está deseando en la versión siríaca, ya que también está en las versiones árabes y étípicas; Y porque el viejo intérprete latino no lo tiene; y no se encuentra en muchos manuscritos griegos; ni citado por muchos de los antiguos padres, incluso por tales que escribieron contra los arianes, cuando podría haber sido un gran servicio para ellos: a todos los cuales puede ser respondido, que en cuanto a la versión siríaca, que es la más antigua, Y de la mayor consecuencia, no es más que una versión, y una defectuosa. La historia de la mujer adúltera en el octavo de Juan, la Segunda Epístola de Pedro, la Segunda Y Tercera Epístolas de Juan, la Epístola de Judas, y el Libro de las Revelaciones, anteriormente querían, hasta que se restauró de la copia de Bishop Usher. por de Dieu y el Dr. Pocock, y que también, desde una copia oriental, ha proporcionado esta versión con este texto. En cuanto al antiguo intérprete latino, está seguro de que se verá en muchos manuscritos latinos de una fecha temprana, y se encuentra en la edición latina de la vulgada de la Biblia Polyglot de Londres: y la traducción latina, que lleva el nombre de Jerom, tiene Es, y que, en una epístola de su a Eustochium, prefijada a su traducción de estas epístolas canónicas, se queja de la omisión de ello por intérpretes infieles. Y en cuanto a su deseo en algunos manuscritos griegos, ya que los alejandrinos, y otros, solo se debe decir, que se encuentra en muchos otros; Está en una antigua copia británica, y en la edición complaciente, cuyos compiladores utilizaron varias copias; y de dieciséis copias antiguas de Robert Stephens, nueve de ellos lo tenían: y en cuanto a que no son citados por algunos de los antiguos padres, esto no puede ser una prueba suficiente de la impureza de ello, ya que podría estar en la copia original. aunque no en las copias utilizadas por ellos, a través del descuido o la infidelidad de los transcriptores; O podría estar en sus copias, y aún no citadas por ellos, tienen las Escrituras lo suficiente sin él, para defender la doctrina de la Trinidad, y la Divinidad de Cristo: y, sin embargo, después de todo, seguro que es citado. por muchos de ellos; por fulgentius z, al comienzo del siglo "sexto", contra los arianes, sin ningún escrúpulo o vacilación; y Jerom, como se observó antes, lo tiene en su traducción en el último final del siglo "Cuarto"; y es citado por Athanasius A sobre el año 350; y ante él por Cyprian B, en el medio, del siglo "Tercer", aproximadamente el año 250; y es referido por Tertuliano C sobre, el año 200; y que estaba dentro de un "cien años", o poco más, de la escritura de la epístola; que puede ser suficiente para satisfacer a cualquiera de la autenticidad de este pasaje; Y además, nunca hubo ninguna disputa al respecto hasta que Erasmus lo dejó en la primera edición de su traducción del Nuevo Testamento; Y, sin embargo, él mismo, al crédito de la antigua copia británica antes mencionada, póngala en otra edición de su traducción. Los testigos celestiales de la filiación de Cristo son,.

El Padre, la Palabra y el Espíritu Santo. El "padre" es la primera persona, así llamada, no en la referencia a las criaturas, los ángeles o los hombres, él es el creador, y el padre de; porque esto es común a las otras dos personas; Pero en referencia a su Hijo Jesucristo, de cuya fila hice presenciar su bautismo y su transfiguración sobre el Monte. La "palabra" es la segunda persona, quien dijo y se hizo; que habló todas las cosas de la nada en la primera creación; que estaba al principio con Dios el Padre, y era Dios, y por quien se crearon todas las cosas; Se declaró al Hijo de Dios, y se demostró ser así por sus obras y milagros; ver.

Marco 14:61, c. Y su testimonio de sí mismo fue bueno y válido, vea Juan 8:13; Y debido a que es su salsa que está, aquí testificada, por lo tanto, la frase, "la palabra", y no "el hijo", se usa aquí. "El Espíritu Santo" es la tercera persona, que procede del Padre, y también se llama el espíritu del Hijo, quien testificó, la filiación de Cristo también en su bautismo, descendiendo sobre él como una paloma, que fue la señal dada. A Juan el Bautista, por el cual él lo conocía, y el registro de él, que él era el Hijo de Dios. Ahora, el número de estos testigos fue de tres, siendo tantas personas en la diadera; y un número que es suficiente, según la ley, según el establecimiento de cualquier punto: a lo que se puede agregar, que fueron testigos en el cielo, no a los habitantes celestiales, sino a los hombres en la tierra; Fueron llamados, porque estaban en el cielo, y desde allí dieron su testimonio; y que muestra la firmeza y la excelencia de ello, no es de la Tierra, sino del cielo, y no humano, sino divino; a los que se pueden aplicar las palabras de trabajo, en Job 16:19; sigue,.

y estos tres son uno; que debe ser entendido, no solo de su unidad y acuerdo en su testimonio, lo que testiman lo mismo, la filiación de Cristo; Pero de su unidad en esencia o naturaleza, siendo el único Dios. De modo que, este pasaje sostiene y afirma la unidad de Dios, una trinidad de personas en la diadera, la deidad adecuada de cada persona, y su personalidad distinta, la unidad de esencia en que son una; Una trinidad de personas en que son tres, el padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y no son más ni menos; La deidad de cada persona, por lo que su testimonio no sería el testimonio de Dios, como en 1 Juan 5:9; y su personalidad distinta; Para que no fueran tres personas distintas, no podían ser tres testificadores, o tres que se registran. Este es un lugar adecuado, insertaré la fe de los antiguos judíos relacionados con la doctrina de la Trinidad; y lo mejor, ya que está de acuerdo con la doctrina del apóstol en palabras y lenguaje, así como en la materia. Llaman a las tres personas en la diadera tres grados: dicen d,.

"Jehová, Elohenu (nuestro Dios), Jehová, Deuteronomio 6:4; Estos son los tres grados con respecto a este sublime misterio, en el principio Elohim, o Dios, creado, Génesis 1:1, c. '' '.

Y estos tres, dicen, aunque son distintos, sin embargo, son uno, como aparece por lo que sigue E:

"Venga a ver el misterio de la palabra que hay tres grados, y cada grado es por sí mismo, pero son todos, y están unidos en uno, y uno no está separado de la otra".

De nuevo, se dice F,.

"Esta es la unidad de Jehová, el primero, Elohenu, Jehová, LO, todos ellos son uno, y por lo tanto: se llama uno; lo, los tres nombres son como si fueran uno, y por lo tanto se llamaban uno, y son uno. ; pero por la revelación del Espíritu Santo se le da a conocer, y a la vista del ojo puede ser conocido, דתלתא אלין אחד, "que estos tres son uno": y este es el misterio de la voz que se escucha; La voz es una, y hay tres cosas, fuego y espíritu, y el agua, y todos ellos son uno en el misterio de la voz, y son solo uno: así que aquí, Jehová, Elohenu, Jehová, son uno. , los tres, גוונין, formas, modos o cosas, que son uno. ''.

Una vez más g,.

"Hay dos, y uno se une a ellos, y ellos son tres; y cuando los tres son uno, les dice, estos son los dos nombres que Israel escuchó, Jehová, Jehová y Elohenu se unieron a ellos, y Es el sello del anillo de la verdad; y cuando se unen como uno, son uno de una unidad ''.

Y esto ilustran por los tres nombres del alma del hombre H;

"Los tres poderes son todos ellos uno, el alma, el espíritu y la respiración, se unen como uno, y son uno; y todo es de acuerdo con el modo del misterio sublime".

lo que significa la trinidad.

"Dice R. Isaac. Soy digno de los justos en este mundo, y en el mundo por venir, por lo, todo ellos es santo, su cuerpo es santo, su alma es santa, su espíritu es santo, su respiración es santa. , santos son estos tres grados "de acuerdo con el formulario anterior". Ven a ver que estos tres grados se escindan como uno, el alma, el espíritu y la respiración ".

Los tres primeros Sephirot, o números, en el árbol camalístico, tienen la intención de las tres personas divinas; El primero se llama la Corona Jefe, y la primera gloria, que esencia, ninguna criatura puede comprender K, y diseña al Padre, Juan 1:18; El segundo se llama sabiduría, y la inteligencia que ilumina, la corona de la creación, el brillo de la universidad igual, que se exalta sobre cada cabeza; y él es llamado, por los camalistas, la segunda gloria L; Consulte 1 Corintios 1:24 Hebreos 1:3. Este es el Hijo de Dios: el tercero se llama entendimiento de la santificación, y es la base de la antigua sabiduría, que se llama el trabajador de la fe; y él es el padre de la fe, y de su poder de la fe fluye M; Y este es el Espíritu Santo; Consulte 1 Pedro 1:2. Ahora dicen que estos tres primeros números son intelectuales, y no son מדות, "Propiedades", o "atributos", como los otros siete son. R. Simeon Ben Jochai dice O,.

"De los tres números superiores se dice, Salmo 62:11," Dios ha hablado una vez, dos veces he escuchado esto "; uno y dos, he looks los números superiores de los cuales se dice , uno, uno, uno, tres, y este es el misterio de Salmo 62:11 '.

Dice R. Judá Levi P,.

"He aquí el misterio del numerador, el número y el numerado; en el seno de Dios es una cosa, en el seno del hombre tres; porque pesa con su comprensión, y habla con su boca, y escribe con su mano. . '.

Era habitual con los antiguos judíos para presentar a Jehová hablar, o hacer algo, en este formulario, yo y mi casa de juicio; Y es un gobierno con ellos, dondequiera que sea dicho, "y Jehová", él y su casa o juicio están destinados q; Y Jarchi con frecuencia utiliza esta frase para explicar los textos donde se pretende una pluralidad en la diadera, como Génesis 1:26; Y se debe observar, que una casa de juicio, o un Sanhedrim, entre los judíos, nunca consistió en menos de tres. También habían usado para escribir la palabra "Jehová" con tres "jods", en forma de triángulo,.

י.

י י.

Al representar a las tres personas divinas: uno de sus escritores más modernos tiene esta observación sobre la bendición del sacerdote en Números 6:24:

"Estos tres versículos comienzan con un" trabajo ", en referencia a los tres" puestos de trabajo ", que escribimos en la sala del nombre, (es decir, Jehová,) para que tengan respeto a las tres cosas superiores".

Z Responses. contrario Arriano. obj. 10. De trinate, c. 4. A contrario. Ario, p. 109. B DE UNITE ECCLOS. pag. 255. En el PE. 73. AD JUBAJAN, P. 184. C contr. Praxeam, c. 25. D Zohar en Gen. Fol. 1. 3. E ib. en Lev. Fol. 27. 2. F ib. en exod. Fol. 18. 3, 4. G lb. en entumecido. Fol. 67. 3. H LB. en Exod. Fol. 73. 4. Yo lb. en Lev. Fol. 29. 2. K Sepher Jetzira, semit. 1. L Sepher Jetzira, semit. 2. m ib. Semit. 3. N R. Menachem APUT RITANGEL. en Jetzira, pág. 193. O Tikkune Zohar APUD IB. pag. 64. P APUD IB. pag. 38. Q Zohar en Gen. Fol. 48. 4. Jarchi en Gen. XIX. 24. VID. T. BAB. Beracot, Fol. 6. 1. Gloss. en ib. SANHEDRIN, FOM. 3. 2. R R. Abraham Seba en Tzeror Hammor, Fol. 113. 2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-john-5.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Testigos de la filiación de Jesús

Los gnósticos enseñaron que Jesús era un hombre, y Cristo, la Deidad, vino sobre Él en el bautismo y lo dejó antes de la crucifixión. Juan dice que Jesús era el mismo tanto en las aguas del bautismo como en el derramamiento de sangre en Su muerte ( Mateo 3:13-17 ; Juan 19:31-35 ).

El Espíritu dio testimonio de la Deidad de Jesús al descender como paloma en Su bautismo ( Juan 1:32-34 ). Continuó, y continúa, dando testimonio de la muerte y resurrección de Jesús a través del testimonio de los apóstoles ( Hechos 2:1-47 ).

Se puede confiar en su testimonio ya que es verdadero, como Juan personalmente sabía y podía testificar ( Juan 16:13 ). Por lo tanto, se puede decir que hay tres que dan testimonio del Señorío y la Deidad de Jesús. El Padre lo llamó Hijo en Su bautismo, transfiguración y resurrección. El Espíritu, al descender en el bautismo de Cristo y ayudar en la resurrección, también testificó de Su filiación. Por supuesto, Jesús también afirmó ser el Hijo de Dios ( 1 Juan 5:6-8 ).

Los hombres aceptan el testimonio de otros hombres y deberían aceptar mucho más fácilmente el de Dios. Seguramente Dios ha testificado que Jesús es Su Hijo ( Mateo 17:1-5 ). Cuando el cristiano sigue creyendo en Jesús como Hijo de Dios, el Espíritu Santo mora en él como prueba de su fidelidad ( Romanos 8:9 ; Gálatas 4:6 ).

El testimonio de Dios en las Escrituras es suficiente para probar que Jesús es Dios. Rechazar ese testimonio bíblico es rechazar el testimonio de Dios y llamarlo mentiroso ( 1 Juan 5:9-10 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-john-5.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Hay tres que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno: es decir, uno en naturaleza, en sustancia y en todas las perfecciones, en el mismo sentido que cuando Cristo mismo dijo, (Juan x. 30). Yo y el Padre somos uno, o una sola cosa. Los socinianos objetan que este versículo falta en muchos manuscritos griegos; e incluso Erasmo en una edición, y el Sr. Simon en sus Críticos, lo han cuestionado o rechazado como una lectura falsa, pero sin pruebas ni fundamentos suficientes, como han demostrado muchos católicos eruditos y también escritores protestantes. , quienes reciben en sus traducciones este versículo como canónico.

Es fácil explicar la omisión de este versículo; porque como el séptimo y el octavo versículo comienzan y terminan con las mismas palabras, esto dio lugar al descuido y omisión de los transcriptores, mientras que no es creíble que se pudiera agregar un versículo completo. Y que fue solo por error y descuido de los transcriptores puede aparecer más, porque encontramos parte del séptimo verso, a saber, y estos tres son uno, citado por Tertuliano, lib.

cont. Praxeam. Cap. xxiii. pag. 515. Ed. Plataforma. y dos veces por San Cipriano, Epista. 73. ad Jubaianum. pag. 125. Ed. Plataforma. en la Edición de Oxford, pág. 310. y en su Tratado de Unidad. Eclesiastés, pág. 181. Ed. Rigal. y en Oxford Ed. pag. 79, donde también el Dr. Fell defiende que este verso de San Juan es genuino. Tertuliano y San Cipriano escribieron mucho antes de la disputa con los arrianos. Los socinianos también objetan que este pasaje no es presentado por St.

Atanasio y algunos otros padres contra los arrianos, que apenas podrían haber omitido si hubieran leído este versículo, pero esto solo prueba que esta omisión había ocurrido en algunos manuscritos en su tiempo, o, como alguna conjetura, que los arrianos habían corrompido algunas copias. . San Fulgencio lo usó contra los arrianos, y también contra otros de esa época. Vea a los benedictinos de St. Maur contra el Sr.

Simon, en el primer tomo de San Jerónimo, p. 1670. Tanto católicos como protestantes, después de un examen diligente, han recibido este versículo, que se encuentra en los mejores manuscritos. Véase el Testamento griego en Amsterdam, en el año 1711. Las tres Personas divinas, que están presentes en todas partes, aunque se dice que están en el cielo, dieron testimonio acerca de Cristo. El Padre por una voz del cielo, ambos en su bautismo (Mateo iii.

17.) y en su transfiguración, (Mateo xvii. 5.) diciendo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia, oídlo": y también por todos los milagros realizados por el mismo poder de todos los tres Personas divinas. 2. El Hijo testificó a los judíos en muchas ocasiones que fue enviado por Dios, que era el único Hijo de Dios, que él y su Padre eran uno, etc. como en las anotaciones sobre Juan iii.

El Espíritu Santo confirmó lo mismo, particularmente al descender sobre los discípulos el día de Pentecostés e inspirarlos a enseñar la misma doctrina acerca de Jesucristo. (Witham) &mdash- Una prueba expresa de las tres personas distintas y la unidad de naturaleza y esencia en la Santísima Trinidad.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-john-5.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Hay tres testigos. Dos testigos establecerían la verdad. Juan dice que hay tres!!! [Una nota al pie en la NVI dice; "Los MSS tardíos de la Vulgata agregan en el cielo; el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y hay tres que dan testimonio en la tierra ". Se ha probado que estas palabras son espurias (no genuinas), y no podrían haber sido parte del texto original. El Testamento Griego del Expositor, et. al., discuta esto a fondo.]

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 John 5:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-john-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 5

QUIENES SON LOS HERMANOS QUE DEBEN SER AMADOS DE MANERA ESPECIAL (4:21); LA OBEDIENCIA, PRUEBA DEL AMOR, FACIL POR LA FE, QUE VENCE AL MUNDO LA ULTIMA PORCION DE LA EPISTOLA. EL TESTIMONIO DEL ESPIRITU DE LA VIDA ESPIRITUAL DEL CREYENTE. LAS VERDADES REPETIDAS AL FIN: ADVERTENCIAS FINALES.

1. La razón por la que nuestro “hermano” (4:21). es merecedor de tal amor, a saber, porque es “nacido (engendrado) de Dios;” de modo que si deseamos demostrar nuestro amor a Dios, debemos demostrarlo al representante visible de Dios. Todo aquel que—El no podría ser nuestro “Jesús” (Dios-Salvador), a menos que fuera “el Cristo;” porque no podría revelar el camino de la salvación, a menos que fuera profeta; no podría obrar aquella salvación, a menos que fuera sacerdote; no podría conferir aquella salvación, a menos que fuera rey: no podría ser profeta, sacerdote, y rey, a menos que fuera el Cristo. [Pearson, sobre el credo.] nacido—“engendrado,” en ambos casos aquí. Cristo es “el unigénito Hijo” por la generación; nosotros llegamos a ser hijos de Dios por la regeneración y la adopción. que ama … engendrado—con sinceridad, no con mera profesión (4:20). que es nacido—es decir, “a sus hermanos” (4:21).

2. En esto—Como nuestro amor o los hermanos es la señal y prueba de nuestro amor a Dios, así (Juan dice aquí) que nuestro amor a Dios (probado por “guardar nosotros sus mandamientos”) es el fundamento, la única base verdadera, del amor a los hermanos, conocemos—Juan significa aquí, no las normas externas del genuino amor fraternal, sino las normas internas de él, la conciencia del amor a Dios manifestada en guardar de corazón sus mandamientos. Cuando tenemos este amor a Dios interna y externamente confirmado, podemos saber de seguro que amamos en verdad a los hijos de Dios. “El amor al hermano es precedente, según el orden natural (Nota, 4:20); el amor a Dios lo es según el orden de la gracia (5:2). En un tiempo el primero es conocido más inmediatamente; en otro tiempo este segundo, según que esté la mente ocupada con las relaciones humanas o con lo que concierne el honor divino.” [Estius.] Juan demuestra lo que es el verdadero amor, a saber: el amor que se refiere a Dios como su primer objeto. Como antes Juan subrayaba el efecto, así ahora puntualiza la causa. Porque desea que el amor mutuo sea cultivado entre nosotros de tal modo que Dios ocupe siempre el primer lugar. [Calvino.]

3. éste es—El amor de Dios consiste en esto. no son penosos—como muchos piensan. Es “el camino del transgresor” el que es “duro.” Lo que los hace “no penosos” a los regenerados es la fe que “vence al mundo” (5:4); en la proporción en que la fe es fuerte, así queda vencido lo penoso de los mandamientos de Dios a la rebelde carne. La razón por qué los creyentes sienten cualquier grado de cansancio en los mandamientos de Dios, es que no se dan cuenta cabal por medio de la fe, de los privilegios de su vida espiritual.

4. Porque—(Nota, 5:3.) La razón por qué “sus mandamientos no son penosos.” Aunque cay conflicto en guardarlos, el resultado para todo el cuerpo de los regenerados es la victoria sobre toda influencia opositora: entre tanto hay un gozo actual para cada creyente en guardarlos, que los hace “no penosos.” todo aquello—El neutro expresa el todo universal, el agregado de los regenerados, mirados como un cuerpo colectivo, Juan 3:6; Juan 6:37, Juan 6:39, donde observa Bengel, en los discursos de Jesús, lo que el Padre le ha dado, se llama “todo lo que”, en el singular del neutro; todos los que vienen al Hijo se denominan en el plural del masculino. El Padre ha dado, como si fuera, todo el conjunto al Hijo, para que todos los que él ha dado sean un todo: aquel todo universal que el Hijo desenvuelve individualmente en la ejecución del plan divino. vence—habitualmente. al mundo—todo lo que se opone al cumplimiento de los mandaminetos de Dios, o que nos aparta de Dios, en este mundo, inclusive nuestra corrupta carne, donde actúan los requiebros y amenazas del mundo, inclusive Satanás, “el príncipe de este mundo.” victoria que vence—El aoristo griego, participio, que hace contemplar el hecho consumado de una vez, la víctoria ya ganada ( Juan 2:13; Juan 4:4).

5. ¿Quién—Confirmando, con una pregunta triunfante que desafía toda contradicción, como hecho innegable ( Juan 5:4), que la victoria que vence al mundo es la fe. Porque es por la fe (creyendo) que somos hechos uno con Jesús el Hijo de Dios, de modo que participamos de su victoria sobre el mundo y tenemos a uno que mora en nosotros más poderoso que el que está en el mundo ( Juan 4:4). “Buscad por todo el mundo, y mostradme a uno siquiera que pueda afirmar con verdad que vence al mundo, que no sea un cristiano y uno dotado de la fe.” [Episcopius en Alford.]

6. Este—el antes nombrado ( Juan 5:5). que vino por agua y sangre—“por agua,” cuando fué inaugurado su ministerio por el bautismo en el Jordán, y recibió el testimonio del Padre tocante a su mesianidad y a su filiación divina. CompSalmo 5:5, “Cree que Jesús es el Hijo de Dios,” con Juan 1:33, “el Espíritu que reposa sobre él … le ví, y he dado testimonio que éste es el Hijo de Dios: y 5:8, abajo, “Son tres los que dan testimonio en la tierra, el Espíritu, y el agua, y la sangre.” Correspondiente a esto es el bautismo de agua y del Espíritu que él ha instituído como sello permanente y medio de incorporación iniciadora con él. y sangre—El vino por “la sangre de su cruz” (“por”, como en Hebreos 9:12, “por su propia sangre, entró una sola vez en el santuario”): hecho visto y tan solemnemente atestiguado por Juan aquí. “Estos dos hechos pasados en la vida del Señor son este testimonio permanente para nosotros, por virtud de la permanente aplicación a nosotros de su poder purificador y vicario.” Jesuscristo—no la mera mención, sino una solemne aseveración de la persona y mesianidad del Señor. no porGriego: “no EN el agua solamente, sino EN el agua y EN (así dicen los manuscritos más antiguos) la sangre.” Como “por” significa “por medio de,” el medio por el cual vino: así “en”, el elemento en que vino. El artículo denota que el agua y la sangre eran los símbolos sagrados y bien conocidos. Juan el Bautista vino bautizando sólo con agua, y por tanto no fué el Mesias. Jesús vino primero para llevar a cabo él mismo el doble bautismo de agua y sangre, y luego bautizarnos en la purificación del Espíritu, de la que el agua es el sello sacramental, y en su sangre propiciatoria, la eficacia de la cual, una vez por todas derramada, es perpetua en la Iglesia; y por lo tanto es el Mesías. Fué su sangre derramada la que primero dió al bautismo de agua su significado espiritual. Somos bautizados en (dentro de) su muerte; el gran punto de unión entre nosotros y él, y, por medio de él, entre nosotros y Dios. y el Espíritu—el Espíritu Santo es un testigo adicional (comp. 5:7), además del agua y la sangre, de la filiación y mesianidad de Jesús. El Espíritu atestiguó estas verdades en el bautismo de Jesús descendiendo sobre él, y dándole el poder al través de su ministerio de hablar y hacer lo que ningún hombre antes ni después habló ni hizo; y “es el Espíritu que da testimonio” de Cristo, ahora permanentemente en la Iglesia: tanto en las Escrituras inspiradas del Nuevo Testamento, como en el corazón de los creyentes, y en la recepción espiritual del bautismo y de la cena del Señor.

7. tres—se requerían dos o tres testigos por la ley, para constituir testimonio adecuado. Los únicos manuscritos griegos que sostienen en alguna forma las palabras, “son los que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo: y estos tres son uno, y tres son los que dan testimonio en la tierra,” son el Montfortianus de Dublín, copiado evidentemente de la moderna Vulgata Latina; el Ravianus, copiado del Poligloto Complutense; un manuscrito de Nápoles que lleva dichas palabras en el margen añadidas por mano reciente: el Ottobonianus, 298, del siglo 15, el griego del cual es una mera traducción del latín acompañante. Todas las antiguas versiones las omiten. Los manuscritos más antiguos de la Vulgata las omiten: el más antiguo de la Vulgata que las tiene es el Wizanburgense, 99, del siglo ocho. Un escolio citado por Matthaei enseña que las palabras no se originaron por fraude; porque en todos los manuscritos griegos, “tres son los que dan testimonio”, como notó el escoliasta, la palabra “tres” es masculina, porque las tres cosas (Espíritu, agua y sangre) son SIMBOLOS DE LA TRINIDAD. A esto se refirió también Cipriano, 196, “Del Padre, Hijo y Espíritu Santo, está escrito: Y estos tres son uno (una unidad).” Debe haber alguna verdad mística que se expresa en el uso de “tres” en masculino, aunque los antecedentes, “Espíritu, agua y sangre,” son neutros. Que la TRINIDAD fué la verdad implícita es inferencia natural: la tríade especificada, señala a otra Trinidad Superior; como es claro por el 5:9, “el testimonio de Dios es mayor,” que se refiere a la Trinidad aludida en el Espíritu, agua y sangre. Fué escrito primero, pues como comentario marginal para completar el sentido del texto, y allá a fines del siglo octavo fué introducido en el texto de la Vulgata Latina. El testimonio, sin embargo, pudo ser dado a los hombres sólo en la tierra, no en el cielo. El comentario, pues, que insertó “en el cielo,” fué impropio. Es en la tierra donde el contexto evidentemente requiere que el testimonio de los tres, el Espíritu, el agua, y la sangre, sea dado: exponiendo místicamente a los divinos testigos trinos, el Padre, el Espíritu, y el Hijo. Luecke nota como evidencia interna en contra de estas palabras, el que Juan nunca usa “el Padre” y “el Verbo” como correlativos, sino que, como otros escritores del Nuevo Testamento, asocia “el Hijo” con “el Padre,” y siempre refiere “el Verbo” a “Dios” como su correlativo, no “al Padre.” Vigilius, al fin del siglo cinco, es el primero en citar las palabras disputadas como del texto; pero ningún manuscrito griego anterior al siglo quince aún existente las tiene. El término “Trinidad” ocurre por primera vez en el siglo tres en Tertuliano, adversus Praxean, 3.

8. concuerdan en uno—“propenden a un solo resultado;” su concordante testimonio de la filiación y mesianidad de Jesús que dan por la gracia sacramental en el agua del bautismo, recibido por el penitente creyente, por la eficacia expiatoria de su sangre, y por el testimonio interno de su Espíritu (5:10): lo que corresponde al testimonio que fué dado de la filiación y mesianidad de Jesús por su bautismo, su crucifixión, y las manifestaciones en él del Espíritu Santo (Nota, 5:6). Fué por su venida “por agua” (eso es, su bautismo en el Jordán) que Jesús tomó solemne posesión de su oficio, y fué revelado como el Mesías; esto debe haber sido especialmente importante en la estimación de Juan, quien fué llevado a Cristo por el testimonio del Bautista. Por el bautismo recibido entonces por Cristo, por el derramamiento redentor de su sangre y por lo que el Espíritu de Dios, cuyo testimonio es infalible, ha efectuado y sigue efectuando, por él, el Espíritu, el agua y la sangre, se unen, como el testimonio triple, para verificar su divina mesianidad. [Neandro.]

9. Si recibimosAceptamos en verdad (y justamente) el testimonio de hombres veraces, falibles como son; con mucho mejor razón debemos aceptar el testimonio infalible de Dios (el Padre). “El testimonio del Padre es, como si fuera, la base del testimonio de la Palabra y del Espíritu Santo; así como el testimonio del Espíritu, es, como si fuera, la base del testimonio del agua y de la sangre.” [Bengel.] porque—este principio se aplica en el presente caso. éste es, etc.—Los manuscritos más antiguos dicen, “Este es el testimonio de Dios: que él ha dado testimonio de su Hijo.” Lo que es el testimonio lo hallamos en el 5:1, “Jesús es el Cristo, es nacido de Dios;” y en el 5:10, 11.

10. tiene el testimonio en sí mismo—de Dios, mediante su Espíritu (5:8). El Espíritu de Dios mora en él, y testifica que “Jesús es el Señor,” “el Cristo,” y “el Hijo de Dios”. (5:1, 5). El testimonio del Espíritu en el creyente mismo de su propia adopción no está expresado aquí, pero se sigue como consecuencia de creer el testimonio que Dios da de la divina filiación de Jesús. que no cree—no da crédito a su testimonio. le ha hecho mentiroso—una consecuencia que muchos virtual, o hasta confesadamente, no creen, que bien podrá alarmarlos por tan terrible blasfemia y presunción (1:10). no ha creído—negarse a dar crédito, a poner confianza en (griego, eis), el testimonio de Dios envuelve la negación de creer en (depositar la confianza en) Jesucristo, el objeto del testimonio de Dios. Esta es la clase superior de fe; porque el objeto tiene la mayor credibilidad por estar basada en el testimonio de Dios.” [Pearson sobre Credo.] “La autoridad en que confiamos es divina; la doctrina que seguimos es divina.” [Leo.]

11. nos ha dado—Aoristo griego, “dió” una vez por todas. No sólo la “prometió.” esta vida está en su Hijo—esencialmente ( Juan 1:4; Juan 11:25; Juan 14:6); corporalmente ( Colosenses 2:9); operativamente ( 2 Timoteo 1:10). [Lange en Alford.] Es en el segundo Adán, el Hijo de Dios, donde esta vida nos está asegurada, la que, si dependiera de nosotros, la perderíamos, como el primer Adán.

12. al Hijo tiene la vida—Bengel observa: El versículo tiene dos proposiciones: en la primera se menciona al Hijo sin añadir “de Dios,” porque los creyentes conocen al Hijo; en la segunda, se agrega el distintivo “de Dios,” para que los incrédulos sepan así cuán grave cosa es no tenerle. En la primera, “tiene” lleva el énfasis; en la segunda, vida. Tener al Hijo es poder decir como la esposa, “Soy de mi Amado, y mi Amado es mío.” La fe es el medio por el cual los regenerados TIENEN a Cristo como posesión presente, y teniéndole a él, tienen la vida en su germen y realidad ahora, y tendrán la vida en su manifestación de pleno desarrollo en el futuro. La vida eterna es aquí (1) inicial, y una garantía de lo que ha de seguir; en el estado intermedio (2) parcial, que pertenece sólo a una parte, si bien la parte más noble, del hombre, el alma separada del cuerpo; en la resurrección y después (3) perfeccional. Esta vida no es sólo natural, consistente en la unión del alma y el cuerpo (como la de los réprobos en la pena eterna, que debiera llamarse más bien muerte eterna, no vida), sino también espiritual, la unión del alma con Dios, y bendecida en grado supremo para siempre (pues la vida es otro término por felicidad). [Pearson en Credo.]

13. Estas cosas—Esta Epístola. Hacia el fin de su Evangelio ( Juan 20:30), Juan escribió de manera similar, declarando el propósito que tenía de escribir. Efesios 1:4 indica el objeto de escribir esta Epístola, “para que vuestro gozo sea cumplido.” “Saber que tenemos vida eterna” es manera segura de “gozarnos en Dios.” Los manuscritos más antiguos dicen: “Estas cosas os he escrito (omitiendo: “los que creéis en el nombre del Hijo de Dios”) para que sepáis que tenéis vida eterna (5:11), a vosotros (digo) que creéis (no para que creáis) en el nombre del Hijo de Dios.” El sentido de nuestra versión sería “para que sigáis creyendo en el nombre …”

14. la confianza—“franqueza,” “audacia” (4:17) en la oración, lo que resulta del saber que tenemos vida eterna (5:13; 3:19-22). conforme a su voluntad—la que es la voluntad del creyente, y que no es por tanto ninguna restricción a sus oraciones. En todo cuanto la voluntad de Dios no es nuestra voluntad, en tanto no permanecemos en la fe y nuestras oraciones no son aceptas. Alford bien dice: “Si conociésemos la voluntad de Dios cabalmente, y nos sometiésemos a ella de corazón, sería imposible que pidiéramos para el espíritu o para el cuerpo nada que él no pudiera conceder; es este estado ideal el que tiene en mente el apóstol. Es el Espíritu quien nos enseña internamente y él mismo en nosotros pide según la voluntad de Dios.

15. tenemos las peticionesTenemos, como posesión presente tedas las cosas cuales fuesen que deseábamos de él. No se pierde ni una de nuestras pasadas oraciones elevadas en fe, conforme a su voluntad. Como Ana ( 1 Samuel 1:18), podemos regocijarnos en ellas como ya concedidas aun antes del evento; podemos conocer el evento cuando tiene lugar, no como por casualidad, sino obtenido por nuestras oraciones anteriores. Comp., también la confianza firme de Josafat tocante al resultado de sus oraciones, tanto que ordenó de antemano a los cantores que alabasen a Dios.

16. Si alguno viere—en cualquier ocasión particular; el aoristo griego. a su hermano—un hermano cristiano. cometer—acción durativa; verle pecando y continuando en el pecado. no de muerte—siempre que no sea un pecado de muerte. le dará vida—El que pide será el medio, debido a su oración intercesora, por cuyo conducto Dios dará vida al hermano que peca. El reproche bondadoso debe acompañar sus intercesiones. La vida estaba en el proceso de ser perdida por el hermano que pecaba, cuando la intercesión del creyente obtuvo la restauración. a los que—Resumiendo la condición antes expresada, “siempre que el pecado no sea de muerte.” “Dará vida,” digo, es decir, obtendrá vida. “para (en el caso de) los que pecan no de muerte.” no digo que ruegue—El griego aquí por “rogar” significa una PETICION hecha a uno que es de posición igual, o al menos de intimidad, con aquel de quien el favor es esperado. “El cristiano que intercede por su hermano, declara Juan, no se arrogará la autoridad que se presupone en hacer una petición a favor de un pecador que ha hecho pecado de muerte ( 1 Samuel 15:35; 1 Samuel 16:1; Marco 3:29), para que le fuera perdonado.” [Trench, Synonyms of the N. T.] Comp. Deuteronomio 3:26. El griego aquí traducido “demandar”, pedir, expresa una petición humilde de un inferior; de modo que nuestro Señor nunca lo usa (aiteo) sino siempre “rogar” (erotao). Marta, en su ignorancia, usa una vez el verbo pedir en el caso de Jesús ( Juan 11:22). “Pedir” por un hermano que peca no de muerte, es una petición humilde en consonancia con la voluntad de Dios. “Presentar una solicitud” por un pecado de muerte (interceder como si fuera con cierta autoridad, como si fuésemos más misericordiosas que Dios) sabría a presunción: prescribiendo a Dios en un asunto que está más allá de nuestros anhelos fraternales (porque estar pecando de muerte demostraría que uno no es y nunca fué en verdad un hermano, Juan 2:19). cómo él debe ejecutar y retener sus justos juicios. Jesús intercede, no por el mundo que se endurece en la incredulidad, sino por los que le fueron dados de entre el mundo.

17. Toda maldad—“Toda injusticia (aun de los creyentes, Juan 1:9; Juan 3:4. Toda imperfección) es pecado;” (pero) no todo pecado es pecado de muerte. hay pecado no de muerte—en el cual caso, pues, los creyentes pueden interceder. La muerte y la vida están en oposición correlativa ( Juan 5:11). El pecado de muerte debe ser uno que tiende “hacia” (así el griego) la muerte y así termina en la muerte. Alford lo hace un apreciable ACTO de pecado, por ejemplo, de negar que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios (en contraste con confesar esta verdad, Juan 5:1, Juan 5:5), Juan 2:19, Juan 2:22; Juan 4:2; Juan 5:10. Tales negadores temerarios no han de ser recibidos en la casa de uno, ni saludados. Con todo, creo con Bengel, que se incluye no sólo el acto, sino el estado de apostasía que acompaña al acto—un “estado de alma en el que la fe, el amor, y la esperanza, en fin, la nueva vida, es extinguida. El primer mandamiento es de fe y amor. Por tanto, el pecado principal es aquel por el cual la fe y el amor son destruídos. En el primer caso es la vida; en éste, la muerte. Mientras no sea evidente (Nota, Juan 5:16) que es un pecado de muerte, es lícito pedir. Pero cuando es un rechazamiento deliberado de la gracia y el hombre así echa de sí la vida, ¿cómo pueden otros procurar vida para él? Comp. contraste Santiago 5:14. Comp. Mateo 12:31 tocante al rechazamiento temerario de Cristo y la resistencia al manifiesto testimonio del Espíritu Santo acerca del divino Mesías. Jesús, sobre la cruz, rogó sólo por los que NO SABIAN lo que estaban haciendo al crucificarlo, no por los que obstinadamente resistían la gracia y el conocimiento. Si oramos por los impenitentes, debe ser con referencia humilde a la voluntad de Dios, no con la petición intercesora que debiéramos ofrecer por un hermano errante.

18. ( Mateo 3:9.) Sabemos—tres veces repetido enfáticamente, para reforzar las tres verdades en cada caso, como asuntos del conocimiento experimental conjunto de los hermanos. Este versículo 5:18 nos advierte en contra del abuso Daniel 5:16, Daniel 5:17, como garantía de seguridad carnal. cualquiera—No sólo los creyentes maduros, sino todo aquel que está engendrado de Dios, regenerado, “no peca.” el que es engendrado—Aoristo griego, “engendrado (una vez por todas en tiempo pasado) de Dios;” en el principio del versículo está en el pretérito prefecto, “está nacido,” estado permanente. La Vulgata traduce, “El haber sido engendrado por Dios lo guarda” (así uno de los manuscritos más antiguos): así Alford: lit., “Habiendo sido engendrado de Dios, ello (la generación divina implícita) le guarda.” Apocalipsis 3:9 “La simiente de él (Dios) permanece en él.” Con todo, en nuestra versión, la obra interna de Dios por el Espíritu y la obra del hombre bajo el poder del Espíritu, como agente responsable, es lo que ocurre a menudo en otros pasajes. Que Dios debe guardarnos, si hemos de guardarnos del mal, es cierto. Comp. Juan 17:15, especialmente con éste. el maligno no le toca—de modo que le dañe. En la proporción en que realiza su vida de regenerado, el príncipe del mundo no tiene en él nada en qué afirmar sus mortales tentaciones, como en el caso mismo de Cristo. Su regeneración divina ha cortado una vez por todas su conexión con el príncipe de este mundo.

19. mundo está puesto en maldad Más bien, “yace en el maligno,” como se traduce el griego Efesios 5:18; Efesios 2:13, Efesios 2:14; véase 4:4; Juan 17:14. El mundo yace en el poder del maligno, mora, reposa en él, como asilo y amo de sus esclavos; comp. “permanece en muerte,” 3:14; contrástese el 5:20, “Estamos en el verdadero.” Mientras que el creyente ha sido librado del poder de aquél, todo el mundo queda inerte e impotente en él, como siempre estuvo; todo, inclusive los sabios, los grandes, los respetables, y todos los que no están por unión vital en Cristo.

20. Recapitulación de nuestros privilegios cristianos. es venidoestá presente, habiendo venido. “ESTA AQUI—todo está lleno de él—su encarnación, su obra, su presencia permanente, es para nosotros una viva realidad.” [Alford.] nos ha dado entendimiento—El oficio de Cristo es el de dar el entendimiento espiritual interior para discernir las cosas de Dios. para conocer—Algunos de los manuscritos más antiguos dicen “de modo que sabemos.” al que es verdadero—Dios, en oposición a toda suerte de ídolo o falso dios (5:21). Jesús, en virtud de su unidad con Dios, es también “el verdadero” ( Apocalipsis 3:7). Aun nosotros “estamos en el verdadero” Dios en virtud de estar “en su Hijo Jesucristo.” Este es el verdadero Dios—“Este Jesucristo (la última Persona nombrada) es el verdadero Dios” (identificándole así con el Padre en su atributo, “el único Dios verdadero,” Juan 17:3, primordialmente atribuído al Padre). y la vida eterna—dicho del Hijo de Dios; Alford dice erróneamente, él era la vida, pero no la eterna. El Padre es en verdad, la vida eterna como su fuente, pero el Hijo también es aquella vida eterna manifestada, como el mismo texto que Alford cita prueba en contrario. Comp., también 5:11, 13. Claramente se contempla a Cristo, desde aquí, como el Mediador entre nosotros y la vida eterna. El griego es, “El verdadero Dios y vida eterna es éste”, Jesucristo; eso es, creyendo en él, creemos en el verdadero Dios, y tenemos vida eterna. El Hijo se llama “El que es VERDADERO,” Apocalipsis 3:7, como aquí. Esto naturalmente prepara el camino para la amonestación contra los falsos dioses ( Apocalipsis 5:21). Jesucristo es la única “imagen expresa de la persona de Dios.” Todas las demás representaciones de Dios están prohibidas como ídolos. La Epístola termina así como empezó ( Apocalipsis 1:1)

21. Afectuosa advertencia final. de los ídolos—Los cristianos estaban rodeados en todas partes por los idólatras, con los cuales era imposible evitar el roce. Por tanto la necesidad de estar de guardia aun contra todo compromiso indirecto o acto de comunión con la idolatría. Algunos en Pérgamo, en la región donde Juan escribió, cayeron en la acechanza de comer cosas ofrecidas a ídolos. El momento en que dejamos de permanecer “en el que es verdadero”, (permaneciendo) en Jesucristo, formamos parte del “mundo que yace en el maligno,” cediendo a la idolatría espiritual, si bien no en todos lugares a la literal ( Efesios 5:5; Colosenses 3:5).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-john-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

QUIENES SON LOS HERMANOS QUE DEBEN SER AMADOS DE MANERA ESPECIAL (4:21); LA OBEDIENCIA, PRUEBA DEL AMOR, FACIL POR LA FE, QUE VENCE AL MUNDO LA ULTIMA PORCION DE LA EPISTOLA. EL TESTIMONIO DEL ESPIRITU DE LA VIDA ESPIRITUAL DEL CREYENTE. LAS VERDADES REPETIDAS AL FIN: ADVERTENCIAS FINALES.
1. La razón por la que nuestro “hermano” (4:21). es merecedor de tal amor, a saber, porque es “nacido (engendrado) de Dios;” de modo que si deseamos demostrar nuestro amor a Dios, debemos demostrarlo al representante visible de Dios. Todo aquel que-El no podría ser nuestro “Jesús” (Dios-Salvador), a menos que fuera “el Cristo;” porque no podría revelar el camino de la salvación, a menos que fuera profeta; no podría obrar aquella salvación, a menos que fuera sacerdote; no podría conferir aquella salvación, a menos que fuera rey: no podría ser profeta, sacerdote, y rey, a menos que fuera el Cristo. [Pearson, sobre el credo.] nacido-“engendrado,” en ambos casos aquí. Cristo es “el unigénito Hijo” por la generación; nosotros llegamos a ser hijos de Dios por la regeneración y la adopción. que ama … engendrado-con sinceridad, no con mera profesión (4:20). que es nacido-es decir, “a sus hermanos” (4:21).
2. En esto-Como nuestro amor o los hermanos es la señal y prueba de nuestro amor a Dios, así (Juan dice aquí) que nuestro amor a Dios (probado por “guardar nosotros sus mandamientos”) es el fundamento, la única base verdadera, del amor a los hermanos, conocemos-Juan significa aquí, no las normas externas del genuino amor fraternal, sino las normas internas de él, la conciencia del amor a Dios manifestada en guardar de corazón sus mandamientos. Cuando tenemos este amor a Dios interna y externamente confirmado, podemos saber de seguro que amamos en verdad a los hijos de Dios. “El amor al hermano es precedente, según el orden natural (Nota, 4:20); el amor a Dios lo es según el orden de la gracia (5:2). En un tiempo el primero es conocido más inmediatamente; en otro tiempo este segundo, según que esté la mente ocupada con las relaciones humanas o con lo que concierne el honor divino.” [Estius.] Juan demuestra lo que es el verdadero amor, a saber: el amor que se refiere a Dios como su primer objeto. Como antes Juan subrayaba el efecto, así ahora puntualiza la causa. Porque desea que el amor mutuo sea cultivado entre nosotros de tal modo que Dios ocupe siempre el primer lugar. [Calvino.]
3. éste es-El amor de Dios consiste en esto. no son penosos-como muchos piensan. Es “el camino del transgresor” el que es “duro.” Lo que los hace “no penosos” a los regenerados es la fe que “vence al mundo” (5:4); en la proporción en que la fe es fuerte, así queda vencido lo penoso de los mandamientos de Dios a la rebelde carne. La razón por qué los creyentes sienten cualquier grado de cansancio en los mandamientos de Dios, es que no se dan cuenta cabal por medio de la fe, de los privilegios de su vida espiritual.
4. Porque-(Nota, 5:3.) La razón por qué “sus mandamientos no son penosos.” Aunque cay conflicto en guardarlos, el resultado para todo el cuerpo de los regenerados es la victoria sobre toda influencia opositora: entre tanto hay un gozo actual para cada creyente en guardarlos, que los hace “no penosos.” todo aquello-El neutro expresa el todo universal, el agregado de los regenerados, mirados como un cuerpo colectivo, Joh 3:6; Joh 6:37, Joh 6:39, donde observa Bengel, en los discursos de Jesús, lo que el Padre le ha dado, se llama “todo lo que”, en el singular del neutro; todos los que vienen al Hijo se denominan en el plural del masculino. El Padre ha dado, como si fuera, todo el conjunto al Hijo, para que todos los que él ha dado sean un todo: aquel todo universal que el Hijo desenvuelve individualmente en la ejecución del plan divino. vence-habitualmente. al mundo-todo lo que se opone al cumplimiento de los mandaminetos de Dios, o que nos aparta de Dios, en este mundo, inclusive nuestra corrupta carne, donde actúan los requiebros y amenazas del mundo, inclusive Satanás, “el príncipe de este mundo.” victoria que vence-El aoristo griego, participio, que hace contemplar el hecho consumado de una vez, la víctoria ya ganada (Joh 2:13; Joh 4:4).
5. ¿Quién-Confirmando, con una pregunta triunfante que desafía toda contradicción, como hecho innegable (Joh 5:4), que la victoria que vence al mundo es la fe. Porque es por la fe (creyendo) que somos hechos uno con Jesús el Hijo de Dios, de modo que participamos de su victoria sobre el mundo y tenemos a uno que mora en nosotros más poderoso que el que está en el mundo (Joh 4:4). “Buscad por todo el mundo, y mostradme a uno siquiera que pueda afirmar con verdad que vence al mundo, que no sea un cristiano y uno dotado de la fe.” [Episcopius en Alford.]
6. Este-el antes nombrado (Joh 5:5). que vino por agua y sangre-“por agua,” cuando fué inaugurado su ministerio por el bautismo en el Jordán, y recibió el testimonio del Padre tocante a su mesianidad y a su filiación divina. Comp2Sa 5:5, “Cree que Jesús es el Hijo de Dios,” con Joh 1:33-34, “el Espíritu que reposa sobre él … le ví, y he dado testimonio que éste es el Hijo de Dios: y 5:8, abajo, “Son tres los que dan testimonio en la tierra, el Espíritu, y el agua, y la sangre.” Correspondiente a esto es el bautismo de agua y del Espíritu que él ha instituído como sello permanente y medio de incorporación iniciadora con él. y sangre-El vino por “la sangre de su cruz” (“por”, como en Heb 9:12, “por su propia sangre, entró una sola vez en el santuario”): hecho visto y tan solemnemente atestiguado por Juan aquí. “Estos dos hechos pasados en la vida del Señor son este testimonio permanente para nosotros, por virtud de la permanente aplicación a nosotros de su poder purificador y vicario.” Jesuscristo-no la mera mención, sino una solemne aseveración de la persona y mesianidad del Señor. no por-Griego: “no EN el agua solamente, sino EN el agua y EN (así dicen los manuscritos más antiguos) la sangre.” Como “por” significa “por medio de,” el medio por el cual vino: así “en”, el elemento en que vino. El artículo denota que el agua y la sangre eran los símbolos sagrados y bien conocidos. Juan el Bautista vino bautizando sólo con agua, y por tanto no fué el Mesias. Jesús vino primero para llevar a cabo él mismo el doble bautismo de agua y sangre, y luego bautizarnos en la purificación del Espíritu, de la que el agua es el sello sacramental, y en su sangre propiciatoria, la eficacia de la cual, una vez por todas derramada, es perpetua en la Iglesia; y por lo tanto es el Mesías. Fué su sangre derramada la que primero dió al bautismo de agua su significado espiritual. Somos bautizados en (dentro de) su muerte; el gran punto de unión entre nosotros y él, y, por medio de él, entre nosotros y Dios. y el Espíritu-el Espíritu Santo es un testigo adicional (comp. 5:7), además del agua y la sangre, de la filiación y mesianidad de Jesús. El Espíritu atestiguó estas verdades en el bautismo de Jesús descendiendo sobre él, y dándole el poder al través de su ministerio de hablar y hacer lo que ningún hombre antes ni después habló ni hizo; y “es el Espíritu que da testimonio” de Cristo, ahora permanentemente en la Iglesia: tanto en las Escrituras inspiradas del Nuevo Testamento, como en el corazón de los creyentes, y en la recepción espiritual del bautismo y de la cena del Señor.
7. tres-se requerían dos o tres testigos por la ley, para constituir testimonio adecuado. Los únicos manuscritos griegos que sostienen en alguna forma las palabras, “son los que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo: y estos tres son uno, y tres son los que dan testimonio en la tierra,” son el Montfortianus de Dublín, copiado evidentemente de la moderna Vulgata Latina; el Ravianus, copiado del Poligloto Complutense; un manuscrito de Nápoles que lleva dichas palabras en el margen añadidas por mano reciente: el Ottobonianus, 298, del siglo 15, el griego del cual es una mera traducción del latín acompañante. Todas las antiguas versiones las omiten. Los manuscritos más antiguos de la Vulgata las omiten: el más antiguo de la Vulgata que las tiene es el Wizanburgense, 99, del siglo ocho. Un escolio citado por Matthaei enseña que las palabras no se originaron por fraude; porque en todos los manuscritos griegos, “tres son los que dan testimonio”, como notó el escoliasta, la palabra “tres” es masculina, porque las tres cosas (Espíritu, agua y sangre) son SIMBOLOS DE LA TRINIDAD. A esto se refirió también Cipriano, 196, “Del Padre, Hijo y Espíritu Santo, está escrito: Y estos tres son uno (una unidad).” Debe haber alguna verdad mística que se expresa en el uso de “tres” en masculino, aunque los antecedentes, “Espíritu, agua y sangre,” son neutros. Que la TRINIDAD fué la verdad implícita es inferencia natural: la tríade especificada, señala a otra Trinidad Superior; como es claro por el 5:9, “el testimonio de Dios es mayor,” que se refiere a la Trinidad aludida en el Espíritu, agua y sangre. Fué escrito primero, pues como comentario marginal para completar el sentido del texto, y allá a fines del siglo octavo fué introducido en el texto de la Vulgata Latina. El testimonio, sin embargo, pudo ser dado a los hombres sólo en la tierra, no en el cielo. El comentario, pues, que insertó “en el cielo,” fué impropio. Es en la tierra donde el contexto evidentemente requiere que el testimonio de los tres, el Espíritu, el agua, y la sangre, sea dado: exponiendo místicamente a los divinos testigos trinos, el Padre, el Espíritu, y el Hijo. Luecke nota como evidencia interna en contra de estas palabras, el que Juan nunca usa “el Padre” y “el Verbo” como correlativos, sino que, como otros escritores del Nuevo Testamento, asocia “el Hijo” con “el Padre,” y siempre refiere “el Verbo” a “Dios” como su correlativo, no “al Padre.” Vigilius, al fin del siglo cinco, es el primero en citar las palabras disputadas como del texto; pero ningún manuscrito griego anterior al siglo quince aún existente las tiene. El término “Trinidad” ocurre por primera vez en el siglo tres en Tertuliano, adversus Praxean, 3.
8. concuerdan en uno-“propenden a un solo resultado;” su concordante testimonio de la filiación y mesianidad de Jesús que dan por la gracia sacramental en el agua del bautismo, recibido por el penitente creyente, por la eficacia expiatoria de su sangre, y por el testimonio interno de su Espíritu (5:10): lo que corresponde al testimonio que fué dado de la filiación y mesianidad de Jesús por su bautismo, su crucifixión, y las manifestaciones en él del Espíritu Santo (Nota, 5:6). Fué por su venida “por agua” (eso es, su bautismo en el Jordán) que Jesús tomó solemne posesión de su oficio, y fué revelado como el Mesías; esto debe haber sido especialmente importante en la estimación de Juan, quien fué llevado a Cristo por el testimonio del Bautista. Por el bautismo recibido entonces por Cristo, por el derramamiento redentor de su sangre y por lo que el Espíritu de Dios, cuyo testimonio es infalible, ha efectuado y sigue efectuando, por él, el Espíritu, el agua y la sangre, se unen, como el testimonio triple, para verificar su divina mesianidad. [Neandro.]
9. Si recibimos-Aceptamos en verdad (y justamente) el testimonio de hombres veraces, falibles como son; con mucho mejor razón debemos aceptar el testimonio infalible de Dios (el Padre). “El testimonio del Padre es, como si fuera, la base del testimonio de la Palabra y del Espíritu Santo; así como el testimonio del Espíritu, es, como si fuera, la base del testimonio del agua y de la sangre.” [Bengel.] porque-este principio se aplica en el presente caso. éste es, etc.-Los manuscritos más antiguos dicen, “Este es el testimonio de Dios: que él ha dado testimonio de su Hijo.” Lo que es el testimonio lo hallamos en el 5:1, “Jesús es el Cristo, es nacido de Dios;” y en el 5:10, 11.
10. tiene el testimonio en sí mismo-de Dios, mediante su Espíritu (5:8). El Espíritu de Dios mora en él, y testifica que “Jesús es el Señor,” “el Cristo,” y “el Hijo de Dios”. (5:1, 5). El testimonio del Espíritu en el creyente mismo de su propia adopción no está expresado aquí, pero se sigue como consecuencia de creer el testimonio que Dios da de la divina filiación de Jesús. que no cree-no da crédito a su testimonio. le ha hecho mentiroso-una consecuencia que muchos virtual, o hasta confesadamente, no creen, que bien podrá alarmarlos por tan terrible blasfemia y presunción (1:10). no ha creído-negarse a dar crédito, a poner confianza en (griego, eis), el testimonio de Dios envuelve la negación de creer en (depositar la confianza en) Jesucristo, el objeto del testimonio de Dios. Esta es la clase superior de fe; porque el objeto tiene la mayor credibilidad por estar basada en el testimonio de Dios.” [Pearson sobre Credo.] “La autoridad en que confiamos es divina; la doctrina que seguimos es divina.” [Leo.]
11. nos ha dado-Aoristo griego, “dió” una vez por todas. No sólo la “prometió.” esta vida está en su Hijo-esencialmente (Joh 1:4; Joh 11:25; Joh 14:6); corporalmente (Col 2:9); operativamente (2Ti 1:10). [Lange en Alford.] Es en el segundo Adán, el Hijo de Dios, donde esta vida nos está asegurada, la que, si dependiera de nosotros, la perderíamos, como el primer Adán.
12. al Hijo tiene la vida-Bengel observa: El versículo tiene dos proposiciones: en la primera se menciona al Hijo sin añadir “de Dios,” porque los creyentes conocen al Hijo; en la segunda, se agrega el distintivo “de Dios,” para que los incrédulos sepan así cuán grave cosa es no tenerle. En la primera, “tiene” lleva el énfasis; en la segunda, vida. Tener al Hijo es poder decir como la esposa, “Soy de mi Amado, y mi Amado es mío.” La fe es el medio por el cual los regenerados TIENEN a Cristo como posesión presente, y teniéndole a él, tienen la vida en su germen y realidad ahora, y tendrán la vida en su manifestación de pleno desarrollo en el futuro. La vida eterna es aquí (1) inicial, y una garantía de lo que ha de seguir; en el estado intermedio (2) parcial, que pertenece sólo a una parte, si bien la parte más noble, del hombre, el alma separada del cuerpo; en la resurrección y después (3) perfeccional. Esta vida no es sólo natural, consistente en la unión del alma y el cuerpo (como la de los réprobos en la pena eterna, que debiera llamarse más bien muerte eterna, no vida), sino también espiritual, la unión del alma con Dios, y bendecida en grado supremo para siempre (pues la vida es otro término por felicidad). [Pearson en Credo.]
13. Estas cosas-Esta Epístola. Hacia el fin de su Evangelio (Joh 20:30-31), Juan escribió de manera similar, declarando el propósito que tenía de escribir. En 1:4 indica el objeto de escribir esta Epístola, “para que vuestro gozo sea cumplido.” “Saber que tenemos vida eterna” es manera segura de “gozarnos en Dios.” Los manuscritos más antiguos dicen: “Estas cosas os he escrito (omitiendo: “los que creéis en el nombre del Hijo de Dios”) para que sepáis que tenéis vida eterna (5:11), a vosotros (digo) que creéis (no para que creáis) en el nombre del Hijo de Dios.” El sentido de nuestra versión sería “para que sigáis creyendo en el nombre …”
14. la confianza-“franqueza,” “audacia” (4:17) en la oración, lo que resulta del saber que tenemos vida eterna (5:13; 3:19-22). conforme a su voluntad-la que es la voluntad del creyente, y que no es por tanto ninguna restricción a sus oraciones. En todo cuanto la voluntad de Dios no es nuestra voluntad, en tanto no permanecemos en la fe y nuestras oraciones no son aceptas. Alford bien dice: “Si conociésemos la voluntad de Dios cabalmente, y nos sometiésemos a ella de corazón, sería imposible que pidiéramos para el espíritu o para el cuerpo nada que él no pudiera conceder; es este estado ideal el que tiene en mente el apóstol. Es el Espíritu quien nos enseña internamente y él mismo en nosotros pide según la voluntad de Dios.
15. tenemos las peticiones-Tenemos, como posesión presente tedas las cosas cuales fuesen que deseábamos de él. No se pierde ni una de nuestras pasadas oraciones elevadas en fe, conforme a su voluntad. Como Ana (1Sa 1:18), podemos regocijarnos en ellas como ya concedidas aun antes del evento; podemos conocer el evento cuando tiene lugar, no como por casualidad, sino obtenido por nuestras oraciones anteriores. Comp., también la confianza firme de Josafat tocante al resultado de sus oraciones, tanto que ordenó de antemano a los cantores que alabasen a Dios.
16. Si alguno viere-en cualquier ocasión particular; el aoristo griego. a su hermano-un hermano cristiano. cometer-acción durativa; verle pecando y continuando en el pecado. no de muerte-siempre que no sea un pecado de muerte. le dará vida-El que pide será el medio, debido a su oración intercesora, por cuyo conducto Dios dará vida al hermano que peca. El reproche bondadoso debe acompañar sus intercesiones. La vida estaba en el proceso de ser perdida por el hermano que pecaba, cuando la intercesión del creyente obtuvo la restauración. a los que-Resumiendo la condición antes expresada, “siempre que el pecado no sea de muerte.” “Dará vida,” digo, es decir, obtendrá vida. “para (en el caso de) los que pecan no de muerte.” no digo que ruegue-El griego aquí por “rogar” significa una PETICION hecha a uno que es de posición igual, o al menos de intimidad, con aquel de quien el favor es esperado. “El cristiano que intercede por su hermano, declara Juan, no se arrogará la autoridad que se presupone en hacer una petición a favor de un pecador que ha hecho pecado de muerte (1Sa 15:35; 1Sa 16:1; Mar 3:29), para que le fuera perdonado.” [Trench, Synonyms of the N. T.] Comp. Deu 3:26. El griego aquí traducido “demandar”, pedir, expresa una petición humilde de un inferior; de modo que nuestro Señor nunca lo usa (aiteo) sino siempre “rogar” (erotao). Marta, en su ignorancia, usa una vez el verbo pedir en el caso de Jesús (Joh 11:22). “Pedir” por un hermano que peca no de muerte, es una petición humilde en consonancia con la voluntad de Dios. “Presentar una solicitud” por un pecado de muerte (interceder como si fuera con cierta autoridad, como si fuésemos más misericordiosas que Dios) sabría a presunción: prescribiendo a Dios en un asunto que está más allá de nuestros anhelos fraternales (porque estar pecando de muerte demostraría que uno no es y nunca fué en verdad un hermano,Joh 2:19). cómo él debe ejecutar y retener sus justos juicios. Jesús intercede, no por el mundo que se endurece en la incredulidad, sino por los que le fueron dados de entre el mundo.
17. Toda maldad-“Toda injusticia (aun de los creyentes,Joh 1:9; Joh 3:4. Toda imperfección) es pecado;” (pero) no todo pecado es pecado de muerte. hay pecado no de muerte-en el cual caso, pues, los creyentes pueden interceder. La muerte y la vida están en oposición correlativa (Joh 5:11-13). El pecado de muerte debe ser uno que tiende “hacia” (así el griego) la muerte y así termina en la muerte. Alford lo hace un apreciable ACTO de pecado, por ejemplo, de negar que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios (en contraste con confesar esta verdad,Joh 5:1, Joh 5:5),Joh 2:19, Joh 2:22; Joh 4:2-3; Joh 5:10. Tales negadores temerarios no han de ser recibidos en la casa de uno, ni saludados. Con todo, creo con Bengel, que se incluye no sólo el acto, sino el estado de apostasía que acompaña al acto-un “estado de alma en el que la fe, el amor, y la esperanza, en fin, la nueva vida, es extinguida. El primer mandamiento es de fe y amor. Por tanto, el pecado principal es aquel por el cual la fe y el amor son destruídos. En el primer caso es la vida; en éste, la muerte. Mientras no sea evidente (Nota,Joh 5:16) que es un pecado de muerte, es lícito pedir. Pero cuando es un rechazamiento deliberado de la gracia y el hombre así echa de sí la vida, ¿cómo pueden otros procurar vida para él? Comp. contraste Jam 5:14-18. Comp. Mat 12:31-32 tocante al rechazamiento temerario de Cristo y la resistencia al manifiesto testimonio del Espíritu Santo acerca del divino Mesías. Jesús, sobre la cruz, rogó sólo por los que NO SABIAN lo que estaban haciendo al crucificarlo, no por los que obstinadamente resistían la gracia y el conocimiento. Si oramos por los impenitentes, debe ser con referencia humilde a la voluntad de Dios, no con la petición intercesora que debiéramos ofrecer por un hermano errante.
18. (Mat 3:9.) Sabemos-tres veces repetido enfáticamente, para reforzar las tres verdades en cada caso, como asuntos del conocimiento experimental conjunto de los hermanos. Este versículo 5:18 nos advierte en contra del abuso del 5:16, 17, como garantía de seguridad carnal. cualquiera-No sólo los creyentes maduros, sino todo aquel que está engendrado de Dios, regenerado, “no peca.” el que es engendrado-Aoristo griego, “engendrado (una vez por todas en tiempo pasado) de Dios;” en el principio del versículo está en el pretérito prefecto, “está nacido,” estado permanente. La Vulgata traduce, “El haber sido engendrado por Dios lo guarda” (así uno de los manuscritos más antiguos): así Alford: lit., “Habiendo sido engendrado de Dios, ello (la generación divina implícita) le guarda.” Así 3:9 “La simiente de él (Dios) permanece en él.” Con todo, en nuestra versión, la obra interna de Dios por el Espíritu y la obra del hombre bajo el poder del Espíritu, como agente responsable, es lo que ocurre a menudo en otros pasajes. Que Dios debe guardarnos, si hemos de guardarnos del mal, es cierto. Comp. Joh 17:15, especialmente con éste. el maligno no le toca-de modo que le dañe. En la proporción en que realiza su vida de regenerado, el príncipe del mundo no tiene en él nada en qué afirmar sus mortales tentaciones, como en el caso mismo de Cristo. Su regeneración divina ha cortado una vez por todas su conexión con el príncipe de este mundo.
19. mundo está puesto en maldad Más bien, “yace en el maligno,” como se traduce el griego en 5:18; 2:13, 14; véase 4:4; Joh 17:14-15. El mundo yace en el poder del maligno, mora, reposa en él, como asilo y amo de sus esclavos; comp. “permanece en muerte,” 3:14; contrástese el 5:20, “Estamos en el verdadero.” Mientras que el creyente ha sido librado del poder de aquél, todo el mundo queda inerte e impotente en él, como siempre estuvo; todo, inclusive los sabios, los grandes, los respetables, y todos los que no están por unión vital en Cristo.
20. Recapitulación de nuestros privilegios cristianos. es venido-está presente, habiendo venido. “ESTA AQUI-todo está lleno de él-su encarnación, su obra, su presencia permanente, es para nosotros una viva realidad.” [Alford.] nos ha dado entendimiento-El oficio de Cristo es el de dar el entendimiento espiritual interior para discernir las cosas de Dios. para conocer-Algunos de los manuscritos más antiguos dicen “de modo que sabemos.” al que es verdadero-Dios, en oposición a toda suerte de ídolo o falso dios (5:21). Jesús, en virtud de su unidad con Dios, es también “el verdadero” (Rev 3:7). Aun nosotros “estamos en el verdadero” Dios en virtud de estar “en su Hijo Jesucristo.” Este es el verdadero Dios-“Este Jesucristo (la última Persona nombrada) es el verdadero Dios” (identificándole así con el Padre en su atributo, “el único Dios verdadero,” Joh 17:3, primordialmente atribuído al Padre). y la vida eterna-dicho del Hijo de Dios; Alford dice erróneamente, él era la vida, pero no la eterna. El Padre es en verdad, la vida eterna como su fuente, pero el Hijo también es aquella vida eterna manifestada, como el mismo texto que Alford cita prueba en contrario. Comp., también 5:11, 13. Claramente se contempla a Cristo, desde aquí, como el Mediador entre nosotros y la vida eterna. El griego es, “El verdadero Dios y vida eterna es éste”, Jesucristo; eso es, creyendo en él, creemos en el verdadero Dios, y tenemos vida eterna. El Hijo se llama “El que es VERDADERO,” Rev 3:7, como aquí. Esto naturalmente prepara el camino para la amonestación contra los falsos dioses (Rev 5:21). Jesucristo es la única “imagen expresa de la persona de Dios.” Todas las demás representaciones de Dios están prohibidas como ídolos. La Epístola termina así como empezó (Rev 1:1-2)
21. Afectuosa advertencia final. de los ídolos-Los cristianos estaban rodeados en todas partes por los idólatras, con los cuales era imposible evitar el roce. Por tanto la necesidad de estar de guardia aun contra todo compromiso indirecto o acto de comunión con la idolatría. Algunos en Pérgamo, en la región donde Juan escribió, cayeron en la acechanza de comer cosas ofrecidas a ídolos. El momento en que dejamos de permanecer “en el que es verdadero”, (permaneciendo) en Jesucristo, formamos parte del “mundo que yace en el maligno,” cediendo a la idolatría espiritual, si bien no en todos lugares a la literal (Eph 5:5; Col 3:5).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-john-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Juan 5:1 . Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios. La fe que lo abraza como el Señor de la gloria tiene una influencia regeneradora en el corazón. El fruto inmediato es el amor a Dios ya sus hijos; el amor es la prueba del cambio, porque antes de la conversión los miramos con indiferencia o desprecio.

Y esta es la prueba y demostración de nuestro amor a Dios, que guardamos sus mandamientos, que para los regenerados no son penosos; porque entonces nos deleitamos en la ley de Dios según el hombre interior. Otra señal de nuestra adopción es la victoria sobre el mundo; porque el que hace pecado, es del diablo. Donde reina la gracia, se vence la concupiscencia; y todo sacrificio se hace por la religión, que la religión misma requiere.

Oh cristianos, sus almas no están seguras a menos que entren plenamente en el espíritu de todas las doctrinas que se enseñan aquí. Tampoco puedes vencer al mundo, a menos que tu fe se base en la Deidad de Cristo. Los conquistadores son aquellos que creen que Jesús es el Hijo de Dios. Y quien confiesa esta verdad fundamental, Dios habita en él, y él en Dios: 1 Juan 4:15 .

Este es el fundamento seguro, la piedra que Dios puso en Sion. Este es el pilar y baluarte de la verdad, Dios fue manifestado en carne. 1 Timoteo 3:15 . Este es el fundamento que sostenía a los hebreos creyentes, como lo demuestran ocho argumentos en el primer capítulo de la epístola a los Hebreos.

1 Juan 5:6 . Este es el que vino con agua y sangre. El Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es verdad. El agua alude al bautismo de nuestro Señor, como en Mateo 3:17 ; y Juan pone gran énfasis en esta ordenanza sagrada.

El agua también designa las gracias santificantes del Espíritu. Ezequiel 36:25 . La sangre de la expiación fue presignificada por los tipos antiguos. Números 19:4 .

1 Juan 5:7 . Hay tres que dan testimonio [el griego es testigo] en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Los tres testigos celestiales atestiguan que Jesús, venido en carne, es el Hijo de Dios, y que los que creen en él de corazón para justicia son hijos de Dios. De estos testigos hablemos claramente, siguiendo al erudito Erasmo.

El Padre, que testificó en su bautismo, con una voz del cielo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". La Palabra dio testimonio de su propia persona y divinidad divina por su ministerio, sus milagros y por su muerte y resurrección, declarándose así el verdadero Dios y la vida eterna. El Espíritu Santo coincide en evidencia al descender como una paloma y posarse sobre él en el Jordán; y luego ungiendo a los santos apóstoles y dotándolos de poder desde lo alto.

Él testifica nuestra adopción, inspirándonos a llorar, Abba, Padre. Juan hace hincapié en lo que vio en la crucifixión, la salida de agua del pericardio y la sangre que siguió, representativa de la santificación y del precio pagado por nuestra redención. Juan 19:34 .

Ahora debemos ponernos toda la armadura de Dios y ser fortalecidos por el cinto de la verdad. El Dr. Mill, el erudito editor de un Testamento griego y defensor de la autenticidad de este texto, admite que no se encuentra en las versiones copta, árabe y siríaca. Pero Du Pin, el más voluminoso de los historiadores eclesiásticos, y cuyo trabajo tengo ahora ante mí, dice que las tres últimas versiones fueron hechas del siríaco; y añade que existen dudas sobre si el siríaco es anterior al siglo V o al VI, porque contiene palabras modernas, como eucaristía para pan, etc.

Il ya même lieu de douter si elle est plus ancienne que le cinquieme ou le sixieme sïecle. En la barra de la crítica esas ediciones pueden tener poco peso, siendo todas producciones de la sede del arrianismo.

Sobre los tres testigos celestiales, el padre Jerónimo, cuya veracidad nunca fue acusada, debe ser escuchado en defensa propia contra los arrianos. En el prefacio de sus epístolas católicas, dice: Hunc septimum versum ab infidelitus; id est, Arianis translateibus, etc. Que "este séptimo versículo, que comprende muy abiertamente el misterio de la Santísima Trinidad y la Divinidad de Cristo, fue borrado de algunas copias del griego por traductores arrianos infieles". Luego agrega que existía en todas las copias griegas que tenía.

Tertuliano, que escribió a Praxeas alrededor del año doscientos, alude a este versículo, tal como figura en lo que él llama autenticæ literae, los autógrafos de los apóstoles, luego conservados en las iglesias a quienes los apóstoles habían escrito. Esta referencia, como un pilar, permanece sin refutar.

Cipriano, en 240, y setenta años antes que Arrio, escribió una obra en latín, que ahora tengo ante mí, sobre la unidad de la iglesia, y que tiene estas palabras, Et hi tres unum sunt; y estos tres son uno. En consecuencia, el texto existió antes de que pudiera surgir cualquier sospecha. Du Pin menciona a Erpenitus, quien poseía un antiguo manuscrito griego que contenía este séptimo versículo de los tres testigos celestiales, un hombre a quien nuestros unitarios modernos llaman "un compañero sin crédito".

Erasmo, a quien todos consideramos un padre en la crítica bíblica, al familiarizarse con el manuscrito irlandés que llegó a manos del arzobispo Usher, y que ahora se encuentra en el Trinity College de Dublín, incluyó este texto en la tercera edición de su testamento latino; y la discusión que pesó con él no puede dejar de pesar con otros. Sus palabras son: "Verdaderamente sin fingir, se encuentra en una copia griega inglesa que contiene lo que falta en la Vulgata". Sus comentarios se extienden a cincuenta líneas.

A esto se suma el testimonio del profesor F. Turrentine de Swisserland, que ha dejado un compendio de teología en latín. Respondiendo a la objeción arriana de que este versículo falta en varias copias y está adulterado en otras, dice: “No, existe en las copias griegas más antiguas, como Jerónimo testifica, en el prólogo de sus epístolas canónicas. Erasmo también confiesa que existe en las copias más antiguas de Gran Bretaña, y en las ediciones más loables del testamento griego, como la Complute y las ediciones de Amberes, y las de Montano y Valton, todas las cuales tienen el texto anterior ". Podría haber agregado que las biblias rusas también contienen esas palabras; un argumento fuerte y menos conocido.

A estos agrega las palabras que requieren este versículo, de lo contrario no tienen significado. "Y tres son los que dan testimonio en la tierra". A menos que supongamos que hay tres que dan testimonio en el cielo, hemos perdido la cadena de la discusión.

Qué extraño, entonces, es que el Sr. TH Horne dijera: "Que esta cláusula no se encuentra en un solo manuscrito griego escrito antes del siglo XVI". Al contrario, estaba en todas las copias de San Jerónimo. Tertuliano, el más refinado de los escritores, se refiere a él; y Cipriano cita la última cláusula. Qué digo, San Juan sólo repite aquí las palabras de Cristo, que el Padre dio testimonio de él, y que las obras realizadas por el Espíritu Santo testificaron que el Padre lo había enviado.

Juan 5:32 ; Juan 5:36 ; Juan 10:17 ; Juan 10:30 .

Siendo estos hechos declarados justa e históricamente, que las copias de Jerome lo contenían; que Tertuliano se refiere a ella; que San Cipriano cita la última cláusula, "y estos tres son uno"; que las copias irlandesas lo tenían, porque Turrentine usa el número plural; que todas las ediciones españolas lo contienen, así como las de Rusia; que Erpenitus tenía una copia que lo poseía; que el sentido del pasaje se confunde sin él, ¿cuáles son las conclusiones que debemos sacar? Ciertamente, que el testimonio de Jerónimo es verdadero; que los ortodoxos no podrían tener motivos para interpolarlo, ya que tienen los mismos tres testigos en el evangelio de San Juan; y que su acusación contra los arrianos por borrar el texto es una afirmación clara, pues en la controversia se alegó que algunos arrianos habían citado el texto.

Ahora bien, conceder los tres testigos celestiales a los arrianos, la piedra fundamental sólida, como recompensa por la depravación del texto sagrado, sería una gran injusticia para Jerónimo y otros dos padres, y la más repugnante injusticia también para la fe. Igualmente arrojaría odio a todos los concilios que han adoptado el texto, y completaría el triunfo de aquellos que tienen el firme propósito de sustituir la filosofía por la revelación. Véase la defensa de Hammond de este texto.

1 Juan 5:8 . Tres son los que dan testimonio en la tierra. El Espíritu, derramado sobre Cristo y sus apóstoles; el agua del bautismo, cuando una voz vino del cielo; y la sangre que fluyó en la cruz. Y este triple testimonio fue sellado por la sangre de los mártires. Ver notas sobre el octavo capítulo de Juan.

1 Juan 5:10 . El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo. El Padre, la Palabra y el Espíritu son uno. Contemplando como en un vaso, un espéculo o un estanque de agua, la gloria del Señor, es transformado en la misma imagen. La luz, la vida y el amor, las emanaciones de la divinidad, brillan en su corazón, como es el comentario de Juan 1:4 ; Juan 17:3 .

Este es el testimonio interior del cristianismo: la gracia que recibimos en la tierra en respuesta a las oraciones dirigidas en el nombre de Cristo, son para nosotros pruebas de que él es glorificado en el cielo; y pruebas de que Cristo habita en nuestros corazones, en todas las influencias vivificadoras de la vida eterna.

1 Juan 5:11 . Este es el testimonio, que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. El apóstol acababa de hablar de testigos indudables de la verdad del evangelio, de tres en el cielo y tres en la tierra; a esto agrega otra especie de evidencia, de lo que está escrito en las escrituras de la verdad, y que no admite controversia.

Dios ha dejado constancia, en un registro infalible, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, especialmente en las epístolas apostólicas, que ha dado vida eterna a todos los que creen en el nombre de su Hijo amado. Este ser el regalo gratuito de Dios implica que hemos perdido todo por el pecado, y que la vida eterna no puede obtenerse por nuestra propia obediencia personal o nuestro mérito, sino que debemos estar totalmente en deuda con las riquezas de la gracia divina.

Este ser vida en su Hijo nos muestra la forma en que se otorga, y que es totalmente a través de la mediación de Cristo, que incluye todo lo que hizo y sufrió por nuestra salvación. Esta es la peculiaridad distintiva del evangelio, que hizo de la doctrina de la cruz una piedra de tropiezo para los judíos, y para los griegos locura, pero que es poder de Dios para todos los que creen. Estas sentenciosas palabras de Juan son en efecto un epítome de todo el evangelio, un registro que nunca olvidará ni borrará.

La preocupación que tenemos al respecto es de una importancia indescriptible. Somos pecadores, que debemos ser salvos o perderse para toda la eternidad. No podemos volver a la inexistencia, debemos seguir adelante, la inmortalidad está impresa en nuestra naturaleza. Solo hay una forma de escapar de la ira venidera. Habiendo tenido la palabra escrita, ahora no podemos ocupar el lugar de los paganos no iluminados; debemos abrazar a Cristo, en quien solo hay vida y salvación, o pereceremos para siempre. El registro que Dios ha escrito nunca podrá ser anulado, está grabado en la roca para siempre y sobrevivirá cuando la tierra y los cielos dejen de existir.

1 Juan 5:12 . El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida. Los puntos de vista de adoración que tenía Juan del Salvador lo indujeron con más frecuencia que cualquier otro escritor a denominarlo Hijo de Dios, el amado del Padre, en quien se deleita su alma; y tiene cuidado en cada ocasión de hacer que toda la religión verdadera consista en un afecto supremo por Cristo.

Él es el don inefable de Dios, el gran depositario de la plenitud divina, todas las bendiciones de la vida eterna están atesoradas en él; Por tanto, todo aquel que lo reciba y crea en él, heredará todas las cosas. Teniendo no solo la promesa de vida eterna, sino la posesión de ella, las arras de lo que ha de venir. Juan 3:36 .

El que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida. El Salvador es el primer regalo de Dios y, por lo tanto, primero debe recibirse, o no podremos participar en él. Juan 1:14 . El pámpano debe estar unido a la vid, o no puede derivar de ella ni fruto ni alimento. En el orden de las cosas, la unión con Cristo debe preceder a cualquier otra bendición.

1 Corintios 1:30 . El Padre ama conferir las riquezas de su gracia a los que creen en su Hijo amado, pero debemos ir a Cristo por todos, porque al Padre le agradó que en él habite toda plenitud, para que todos recibamos, y gracia por gracia. Pero donde es rechazado o poco estimado, el pecador no tiene nada que esperar.

El que no tiene al Hijo, no tiene la vida: solo él es el Señor, el Príncipe y dador de vida, no hay otra fuente a la que podamos reparar. El que no cree en el Hijo, no verá la vida, pero la ira de Dios permanece sobre él. Juan 3:36 .

1 Juan 5:14 . Si pedimos algo de acuerdo con su voluntad, él nos escucha. Él dará gracia y gloria, como se prometió en el nuevo pacto, y nada bueno, si se adapta a nuestro estado y condición, negará a aquellos que caminan rectamente. Salmo 84:11 . Juan 16:23. San Pablo pone gran énfasis en las oraciones de la iglesia, como medio para obtener las más ricas bendiciones.

1 Juan 5:16 . Hay un pecado de muerte. Esta es, sin duda, la abjuración de la fe, que Jesús es el Hijo de Dios, que se encuentra en primer lugar en la clase de crímenes. Los israelitas perecieron en el desierto por incredulidad. Hebreos 10:28 . El que despreció la ley de Moisés murió sin misericordia. Pero como no somos los jueces, debemos apoyarnos en la caridad y orar por los caídos.

1 Juan 5:19 . Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero yace en maldad. El apóstol se dirige aquí a aquellos que son creyentes en Cristo, llamados a ser santos, y que se distinguen aquí, no solo del mundo incrédulo que los rodea, sino de aquellos falsos maestros que buscaron introducir otro evangelio, retrasando tanto la encarnación como el deidad de Cristo.

Aquellos que caminan en la luz pueden discernir su propio camino, y también el de otros que caminan en la oscuridad. El espiritual juzga todas las cosas, pero él mismo no es juzgado por nadie; se le coloca en una posición ventajosa para observar el camino que siguen los demás, mientras que él mismo no es observado.

Todos los verdaderos cristianos son de Dios, nacen de Dios y están separados del mundo y del pecado. Han abrazado la verdad y saben que es la verdad. Todas las especulaciones humanas son inciertas, a menudo peligrosas, pero la fe de Cristo es segura. Todos los que son de Dios están del lado de Dios, en la gran controversia que está ocurriendo con los poderes de las tinieblas. Están apegados a su gobierno justo, desprecian todo principio que impugne su equidad o debilite nuestras obligaciones de obediencia.

Aquellos que son de Dios son de la mente de Dios, ellos piensan en las cosas como él piensa y habla en su santa palabra, y por eso tienen una mente espiritual. Piensan en el Salvador como él piensa, quien, siendo escogido por Dios y precioso, es precioso también para los que creen. Al verse a sí mismos como pecadores, completamente arruinados y deshechos, sienten una dependencia total y exclusiva de Cristo para la salvación, y rechazan con aborrecimiento todo lo que derogue su dignidad infinita, o la riqueza y la gratuidad de su gracia.

Todos los demás, incluso el mundo entero, yacen en la iniquidad, cruzados en los brazos del maligno y bajo su dominio. Los hombres pueden hablar de personas respetables y de paganos virtuosos en el país y en el extranjero; pero después de todo, hay dos clases en el mundo, creyentes e incrédulos, los que son de Dios y los que son del mundo. Esta es la gran distinción que se hace en las Escrituras y que finalmente se hará en el día del juicio.

Puede haber varios grados de pecado y matices de carácter, algunos inmundos y otros justos, pero el punto de inflexión de la salvación y el fundamento de toda bondad real es la fe en el Hijo de Dios y una humilde confianza en él para la vida eterna. . La virtud, como se le llama, no crecerá en ningún otro suelo.

1 Juan 5:20 . Sabemos que el Hijo de Dios ha venido, este es el Dios verdadero y la vida eterna. Él es el Dios mismo de Dios. También nos ha dado entendimiento para que le conozcamos, y que en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad. Este es el eterno, el increado, la deidad encarnada que adoramos.

No puede haber idolatría, ni adoración fuera de lugar, porque cuando invocamos el nombre del Señor Jesús, lo adoramos a él, y solo al que creó todas las cosas. En la muerte, le entregamos nuestro espíritu, porque él nos dio aliento y nos libró de la ira venidera. Por tanto, hijitos, guardaos de los ídolos y del amor desmesurado del mundo presente.

REFLEXIONES.

“Si hay en nuestros evangelios”, dice Saurin, “una doctrina acerca de la cual un buen lógico tiene motivos para exclamar, es esta, un Dios que tiene una sola esencia y, sin embargo, tres personas; el Hijo y el Espíritu Santo que es Dios; y estos tres menos uno. El Padre, que está con el Hijo, no se encarna cuando el Hijo se encarna. El Hijo, que está con el Padre, ya no mantiene los derechos de la justicia en Getsemaní, cuando el Padre los mantiene.

El Espíritu Santo, que está con el Padre y el Hijo, procede de ambos de manera inefable; y el Padre y el Hijo, que está con el Espíritu Santo, no procede de esta manera. ¿No son estas ideas contradictorias? No, hermanos míos. Si dijéramos que Dios tiene una sola esencia, y que tiene tres esencias en el mismo sentido que mantenemos, tiene una sola; si dijéramos que Dios es tres en el mismo sentido que es uno, sería una contradicción.

Pero esta no es nuestra tesis. Creemos en la fe de un libro divino en el sentido en el que damos el nombre confuso de esencia. Creemos que es tres en un sentido por el que damos el nombre confuso de personas. No determinamos qué es esta esencia ni qué es esta personalidad. Eso sobrepasa la razón, pero no la rebela. Si dijéramos que Dios, en el sentido que hemos llamado esencia, se encarna y al mismo tiempo esta noción no se encarna, deberíamos avanzar en una contradicción.

Pero esta no es nuestra tesis. Creemos en la fe de un libro divino, que lo que se llama la persona del Hijo en la Deidad, y del cual sabemos que no tenemos una idea distinta, está unido a la humanidad de una manera que no podemos determinar, porque no le agradó a Dios revelarlo. Esto sobrepasa la razón, pero no la rebela. Si avanzáramos que Dios, en el sentido que hemos considerado esencia, procede del Padre y del Hijo, mientras que el Padre y el Hijo no proceden, deberíamos plantear una contradicción.

Pero esta no es nuestra tesis. Creemos con el mérito de un libro divino que lo que se llama el Espíritu Santo en la Deidad, y del que confesamos no tenemos una idea clara, porque no ha agradado a Dios dárselo, tiene una procesión inefable, mientras que lo que se llama el Padre y el Hijo, a diferencia del Espíritu Santo en ese sentido, no procede. Esto también sobrepasa la razón, pero no la rebela.

Vamos aún más lejos. Sostenemos no solo que no hay contradicción en esas doctrinas, sino que una contradicción es imposible. ¿Qué es una contradicción con respecto a nosotros? Es una oposición evidente entre dos ideas conocidas. Por ejemplo, no tengo idea de este púlpito y de este muro. Veo una diferencia esencial entre los dos. En consecuencia, encuentro una contradicción en la proposición de que este muro y este púlpito son la misma cosa.

Siendo tal la naturaleza de la contradicción, digo que es imposible que se encuentre alguna en esta proposición, que hay una esencia divina en tres personas. Para encontrar una contradicción, es necesario tener una idea distinta de lo que llamo esencia y de lo que llamo persona; y como profeso ser perfectamente ignorante de unos y otros, es imposible que me parezca absurdo. Por tanto, cuando afirmo que hay una Esencia divina en tres Personas, no pretendo explicar ni la naturaleza de la Unidad, ni la naturaleza de la Trinidad.

Solo pretendo avanzar, que hay algo en Dios que me supera, y que es la base de esta proposición: a saber. hay un Padre, un Hijo y un Espíritu Santo. Si decimos que hay tres Personas en la Esencia divina, es para hacerte concebir que todo lo que está en Dios está interesado en nuestra salvación y para encender nuestro celo con el pensamiento. Si decimos que el Verbo se hizo carne, y que el Hijo de Dios murió en la cruz, es para hacerte odiar el pecado, recordando lo que le costó expiarlo ”. Ver los sermones de Saurin, traducidos por JS

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 John 5:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-john-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque tres son los que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.

Ver. 7. Tres que dan testimonio ] a saber. Que Jesucristo es el Hijo de Dios. Estos tres testigos celestiales han dado testimonio de esto en la tierra. Ver a Trapp en " Joh 5:32 " Ver a Trapp en " Joh 8:18 "

Estos tres son uno] En esencia y voluntad. Como si se encendieran tres lámparas en una cámara, aunque las lámparas fueran diferentes, las luces no se pueden cortar; así en la Deidad, así como hay una distinción de personas, así también una simplicidad de naturaleza.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 John 5:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-john-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El testimonio de Dios:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-john-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque hay tres que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-john-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

"Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios; y todo el que ama al que engendró, ama también al que es engendrado por él". Aquí se ve que la fe en que Jesús es el Cristo se corresponde con la confesión de Él como Hijo de Dios (véase cap. 4:15). Los dos deben ir juntos, como bien lo supo Pedro cuando respondió sin vacilar al Señor: “Creemos y estamos seguros de que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” ( Juan 6:69 ).

Como Cristo, Él es el Profeta, Sacerdote y Rey ungido de Dios, y el Antiguo Testamento había predicho claramente que el Mesías el Cristo debía ser Él mismo el Creador Eterno, Dios manifestado en carne ( Isaías 9:6 ). Por lo tanto, esta creencia es una fe real y honesta en la Persona de Cristo, no un mero servicio de labios para afuera; y todo el que posee tal fe “es nacido de Dios.

Además, todo aquel de quien esto es cierto y, por tanto, ama a Aquel que lo ha engendrado, posee una naturaleza que ama a todos los demás hijos de Dios. Este es un elemento esencial de la nueva naturaleza.

Pero es necesario que el amor sea probado más a fondo, para que no seamos engañados de ninguna manera por lo que parece ser amor. "En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y guardamos sus mandamientos". El amor hacia los hijos de Dios tiene sus raíces en el verdadero amor a Dios y la obediencia a Su Palabra. Para amarlos como hijos de Dios, ciertamente debo anteponer los derechos de Dios. Si mi amor por ellos me induce a ser indulgente con ellos en su desobediencia a Dios, esto no es realmente amor.

Si al complacerlos no agrado al Señor, esto no es amor para ellos en absoluto, sin importar lo que ellos sientan que es así. Los niños pueden parecer muy felices juntos e indulgentes el uno con el otro, pero si están en un estado de desobediencia a sus padres, esto no es amor familiar en absoluto: es mera indulgencia egoísta. Si el espíritu de amor y la obediencia honesta a Dios impulsa la acción del amor hacia los hijos de Dios, entonces esto es amor.

“Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son penosos”. Las meras afirmaciones de amor por Dios mientras ignoran su voluntad expresada no pueden ser más que hipocresía. El amor de Dios, como hemos visto, no es meramente amor a Dios, sino que el amor de Dios ha entrado en el corazón y produce una respuesta adecuada. Por tanto, la prueba de ello está en que guardo sus mandamientos. Además, el amor estará plenamente de acuerdo en que sus mandamientos no son penosos.

Si uno simplemente estuviera sirviendo a Dios por un salario, sin duda podría sentir que esto es un servicio fastidioso, como lo es toda esclavitud legal; pero si sirve con amor sincero, no habrá resentimiento. De hecho, el sirviente que acusó al Señor de ser duro y austero era él mismo duro y frío, y no hizo nada por el bien de su amo ( Lucas 19:20 ; Lucas 19:26 ). Desobedeció al maestro porque imputaba cruel y falsamente su propio carácter frío a su maestro, quien en realidad se caracterizaba por el amor y la gracia.

"Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe". El amor es el verdadero espíritu de superación; y el alma nacida de Dios posee esa energía bendita del amor puro de Dios que supera todas las barreras del mundo. Este amor no es derrotado por los obstáculos que un mundo incrédulo, un mundo de la vista y de los sentidos, levanta con la misma intención de desanimar la fe.

Todo creyente es, en principio, un vencedor, porque tiene la raíz del asunto en él. Por tanto, seamos vencedores también en la práctica. La fe es la victoria que vence al mundo, con sus innumerables tentaciones. Puesto que poseemos fe, usémosla consecuentemente. Si la incredulidad argumenta que las dificultades en el camino de la fe son demasiado grandes, la fe simplemente responde: "Creo en Dios". Así la fe y el amor van de la mano: son un equipo de alegría viva y de fuerza.

"¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?" Por tanto, la fe de la que habla no es algo misterioso ni elusivo que sólo algunos santos extraordinarios son capaces de captar. Es bastante simple y real: toma los hechos como realmente son: cree la verdad porque es verdad: cree la palabra revelada de Dios de manera preeminente con respecto a Su Hijo, quien es la piedra de toque de toda la verdad.

Aquí no hay razonamientos engañosos y complicados, sino hechos claros que la fe en el Dios viviente recibe con alegría. Y el creyente en Jesús como Hijo de Dios, vence al mundo. Por supuesto, la gloria eterna de la Divinidad del Señor Jesús, sin principio, sin fin, está plenamente implícita en este bendito Nombre, Hijo de Dios, como ya nos ha enseñado la epístola. La superación, entonces, está vitalmente conectada con la Persona de Cristo, basada en el hecho de Quién es Él y de haber vencido al mundo ( Juan 16:33 ).

En todos los aspectos morales, el mundo estaba bajo sus pies: todo su camino fue uno de superación: ninguna tentación del mundo podría apartarlo en lo más mínimo del camino de la fe en el Dios vivo. Aquí está la superación en su principio sublime y en cada detalle de la práctica. La fe en Él, por lo tanto, es el principio mismo de la superación, un principio que ciertamente es de aplicación práctica.

“Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo; no solo con agua, sino con agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es verdad ”. Esto puede verse como la introducción de un tema inconexo, pero no es así. Porque el poder y la realidad de la nueva vida, en vencer, en seguridad, en vivir la verdad ante Dios, depende de estas dos grandes características que se ven en el Señor Jesús.

Primero, vino por agua. El agua habla de un ministerio absolutamente divino, “el agua de vida”, “nacido del agua y del Espíritu”, “el agua de la Palabra”, “un pozo de agua que brota para vida eterna”. Por lo tanto, en esto, el Señor se presenta como el dador de vida, "el Dios verdadero y la vida eterna". Pero esto no es todo: también vino "por sangre". “Por cuanto los hijos son partícipes de carne y sangre, él también también participó de los mismos; para destruir [anular] mediante la muerte al que tenía el poder de la muerte, que es el diablo; y libra a los que por temor a la muerte estuvieron sujetos a servidumbre durante toda su vida ”( Hebreos 2:14 ).

Esta es la gracia rebajada a la condición del hombre: el Señor Jesús se ha hecho verdadero Hombre, y un Hombre que en gracia ha derramado Su sangre para la remisión de los pecados. Aquí está el ministerio perfectamente humano, la limpieza de la culpa con sangre. Estos son absolutamente esenciales. Como el Hijo eterno de Dios, proporciona el agua viva tanto para satisfacer la sed del alma como para limpiar moralmente. Como Hijo del Hombre, ha proporcionado Su propia sangre preciosa para limpiar judicialmente de la culpa de nuestros pecados, para liberar la conciencia.

Aquí está la provisión para vencer una conciencia culpable y el poder del pecado. Y el Espíritu de Dios se presenta inmediatamente aquí como testimonio. Por tanto, se hace especial hincapié en la suficiencia de la provisión. Por supuesto, no podemos dejar de recordar aquí el resultado cuando el soldado atravesó el costado del Señor Jesús: “En seguida salió sangre y agua” ( Juan 19:34 ). ¡Hermosa imagen de ese maravilloso ministerio doble del Señor Jesús que fluye benditamente de Su poderosa obra de redención!

En cuanto al versículo 7, manuscritos confiables han probado que es una adición injustificada insertada por algún copista temprano: no estaba en el original. Ciertamente no hay necesidad de un testigo en el cielo: es aquí donde se requiere el testimonio. Y hay abundancia de testimonio bíblico del hecho de la Trinidad, sin la necesidad de agregar el testimonio del hombre.

"Y tres son los que dan testimonio, el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan en uno". La concordia perfecta existe en este triple testimonio del hecho de que la vida eterna es una posesión presente, en Cristo el Hijo de Dios, de todo creyente. Primero, el Espíritu de Dios que habita en el creyente, y que hace realidad la verdad de Dios en el corazón, es Él mismo un Testigo de que el creyente tiene vida eterna.

Porque, “si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Él” ( Romanos 8:9 ). En segundo lugar, la Palabra de Dios misma, “el agua de la Palabra”, “el agua viva” es clara y simple en su testimonio; y el creyente, aferrándose a esta Palabra, como quien bebe en su ministerio fresco de vida, la encuentra un testimonio seguro y sólido de su posesión presente de la vida eterna.

En tercer lugar, la sangre de Cristo derramada en el Calvario es el testimonio de una redención perfectamente lograda, los pecados han sido completamente expiados, de modo que la vida eterna, en lugar de la muerte, es el resultado actual para el creyente en el Hijo de Dios. ¿Quién puede destruir un testimonio tan bendito, sólido, verdadero y unido como este? ¿Acaso Dios echará fuera de la corte a tales testigos y, en cambio, aceptará el testimonio de las obras del hombre, la experiencia del hombre, los sentimientos del hombre? Ciertamente no. No se puede depender de ninguno de estos últimos en lo más mínimo, pero todos los primeros son completamente irreprochables. ¡Lugar de descanso bendito para la fe!

Si recibimos el testimonio de los hombres, mayor es el testimonio de Dios, porque éste es el testimonio de Dios que ha dado testimonio de su Hijo. El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo. el que no cree a Dios, le ha hecho mentiroso; porque no cree en el testimonio [o testimonio] que Dios dio de su Hijo ”. En circunstancias normales, los hombres suelen recibir el testimonio de otros hombres sobre asuntos de los que han sido testigos.

¡Cuánto más debemos recibir el testimonio de Dios! De hecho, hemos visto que el testimonio de Dios es triple, claro e incuestionable. Y principalmente este testimonio se refiere a Su propio Hijo, con quien la bendición para la humanidad está vitalmente relacionada. Dios da testimonio de Él como venido por agua y sangre, como el Creador eterno que provee limpieza moral; como el Hijo del Hombre trayendo limpieza judicial; y el Espíritu de Dios atestigua la verdad de esto tanto en Su propia historia en la tierra como en los resultados de Su gracia en el presente en las almas.

Solo la insensible incredulidad se atreverá a volar ante un testigo tan claro. Pero el creyente tiene el testimonio en sí mismo. El Espíritu de Dios hace de estas cosas una realidad viva en las almas de los santos.

Por otro lado, el incrédulo es gravemente culpable de rechazar un testimonio válido y verdadero, y se coloca en la terrible posición de convertir a Dios en un mentiroso. ¿No es verdadero el testimonio de Dios? Si alguien desprecia esto con frialdad, está acusando a su propio Creador de falsedad. ¡Bien podría tal declaración conmocionar al incrédulo en un decidido cambio de opinión! Y el creyente también debe considerar cuán importante es que reciba de todo corazón la Palabra de Dios como verdadera. Pero el testimonio de Dios de su propio Hijo es un asunto cercano a su corazón; y el rechazo de esto es a los ojos de Dios una maldad inexcusable. ¡Con qué razón!

“Y este es el testimonio: que Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida; y el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida ”. ¡Cuán claro y positivo ese lenguaje, y cuán maravillosamente bendecido para el hijo de la fe! El testimonio es que Dios nos ha dado vida eterna. Por lo tanto, la fe cree esto completamente y, por supuesto, se regocija en el hecho. "Esta vida está en Su Hijo", inseparablemente conectado con Su venida "por agua y sangre"; pero es un otorgamiento presente y real de vida eterna a todo pecador redimido.

Al recibirlo, el alma recibe la vida eterna. Por tanto, por un lado, el que tiene al Hijo, tiene la vida, la vida eterna; por otro lado, el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida. Claramente aquí, es vida eterna o no hay vida real en absoluto. Desde este punto de vista, la vida natural del hombre se considera una mera existencia, porque después de todo es una cosa moribunda, sujeta a la decadencia y la corrupción. La vida eterna es viva, vital, inmaculada, muy por encima y más allá de todo lo que es mortal. Es maravilloso saber que el creyente, teniendo al Hijo de Dios, tiene esta vida.

“Estas cosas os he escrito para que sepáis que tenéis vida eterna, los que creéis en el Nombre del Hijo de Dios” (JND). Fácilmente puede darse el caso de que uno tenga la vida eterna y, sin embargo, no la sepa. Precisamente por eso Juan ha escrito. No es que esta sea la única razón, por otras razones definidas también se mencionan en el cap. 1: 3; 1: 4; 2: 1. El Padre no desea que ninguno de sus hijos dude en cuanto a la preciosa realidad de que ahora posean el incomparable don de la vida eterna.

Aparte de la Palabra de Dios nunca podríamos tener esta seguridad: es una revelación Divina, no por medio de introspección personal, sentimientos o vivencias, sino por la Palabra escrita. Esto solo da certeza. Si uno cree verdaderamente en el Nombre del Hijo de Dios, tiene vida eterna, se dé cuenta o no. La Escritura lo dice; y sólo por las Escrituras puede darse cuenta de ello y estar absolutamente seguro. ¡Qué gracia incomparable entonces que Dios nos ha dado Su Palabra!

“Y esta es la confianza que tenemos en Él, que si pedimos algo conforme a Su voluntad, Él nos escucha; y si sabemos que Él nos escucha, todo lo que pedimos, sabemos que tenemos las peticiones que deseamos. de él." El conocimiento de Su fidelidad y la verdad absoluta de Su Palabra, por supuesto, inspiran total confianza en Él; de modo que la oración, el aliento mismo de la vida nueva, es la expresión de una dependencia confiada: el alma recurre al amor puro del corazón del Padre, no con un esfuerzo carnal para persuadir a Dios de nuestro punto de vista, sino con la confianza honesta de que Su voluntad es mucho mejor que lo mejor que nuestra propia sabiduría pueda concebir.

Cuán preciosa es una persuasión tan calmada, tranquila y viva de que nos cuida perfectamente un amor activo que trabaja incesantemente para nuestro mayor bien, sin embargo, al contrario, las apariencias externas pueden parecer cuando se juzga sobre la base de la ventaja presente. Y antes de que aparezca alguna respuesta para la observación de nuestros sentidos naturales, podemos estar absolutamente seguros de que tenemos las peticiones que preguntamos si las hemos pedido de acuerdo con Su voluntad.

Porque la fe ciertamente sabe que la voluntad de Dios triunfará; y si nuestras peticiones no están de acuerdo con Su voluntad, entonces ciertamente, en el análisis final, no deberíamos querer que se cumplan de todos modos. Si en algo nos decepcionamos en cuanto a una respuesta, esto es un entrenamiento necesario, para llevarnos a juzgar lo que es un mero deseo personal en lugar de la voluntad de Dios, y para dar un gozo más pleno y puro en “esa buena voluntad, agradable y perfecta”. de Dios.

“Cuán importante es entonces tener una visión adecuada y equilibrada de la oración; y orar "en el Espíritu", con el deseo incondicional de conocer y probar en la experiencia la dulzura de la voluntad de Dios. La sencillez de fe, la confianza honesta e incuestionable en su amor inagotable, deben estar siempre presentes si queremos orar en el Espíritu. En esto no hay demandas indecorosas, ni prisa ni impaciencia carnales, sino la verdadera “paz de Dios” que mantiene el corazón y la mente.

Ahora se nos da un ejemplo directo y práctico en cuanto a la oración: Si alguno ve a su hermano pecar un pecado que no es de muerte, pedirá, y él le dará vida por los que no pecan de muerte. Hay un pecado de muerte: no digo que ore por él ”. Observemos que este único ejemplo en cuanto a nuestra oración está calculado para excluir motivos egoístas. Aquí no hay ninguna ventaja personal involucrada, ni siquiera el honor de ser usado por Dios en la conversión de un alma o alguna obra tan buena vista por otros ojos.

Pero el pecado en el caso de un hermano, un hijo de Dios, se considera terriblemente grave, de modo que requiere la verdadera preocupación de nuestro corazón. Pero algunos pecados son más graves que otros, algunos “para muerte”, otros “no para muerte”. Sin embargo, es posible que se produzca una enfermedad en el último caso, y en respuesta a la oración, Dios "le dará vida", es decir, le devolverá una cierta salud al menos. Sin embargo, no todas las enfermedades se deben a algún pecado.

Epafrodito estaba “enfermo de muerte” por causa de la obra de Cristo ( Filipenses 2:27 ; Filipenses 2:30 ). Y sin duda sería mucho más fácil para nosotros orar por un Epafrodito que por un hermano débil y descarriado. Pero no debemos ignorar necesidades tan dolorosas.

Por otro lado, si el pecado fue “de muerte”, es decir, de un carácter tan grave que Dios se había propuesto quitar la vida del ofensor de la tierra, ninguna cantidad de oración podría cambiar esto. Un creyente puede haber llegado tan lejos en tal caso que el único recurso de la misericordia de Dios sería su remoción de la tierra. Ciertamente, esto no inferiría que dejamos de orar por la persona, por su bien espiritual y por la restauración del alma a Dios; pero rezar para que recupere la salud sería inútil.

“Toda injusticia es pecado, y hay pecado que no es de muerte”. Se nos ha declarado plenamente la perfección y la belleza de nuestra relación eterna con Dios y con Sus hijos. La injusticia es simplemente inconsistencia con la relación. Entonces, lo menos incompatible con esta relación santa es el pecado, sin embargo, puede ser pasado por alto como un error, un desliz o cualquier otra cosa. Dios no tiene la intención de despreciar o excusar el pecado.

Sin embargo, por otro lado, “hay pecado que no es de muerte”: el grado de seriedad difiere: y se nos pide que seamos ejercitados para discernir las cosas que difieren; porque no hay una lista de cosas puestas en ninguna categoría: esto requerirá la comunión del alma con Dios.

“Sabemos que todo aquel que es nacido de Dios no peca; pero el que es engendrado de Dios se guarda a sí mismo, y el maligno no le toca ”. Una vez más, se nos insiste en que, como nacido de Dios, el creyente no peca: la nueva naturaleza aborrece y se aparta completamente del pecado: por el poder de esta naturaleza él se guarda a sí mismo, y el poder del maligno es vencido por este : Satanás no tiene ningún punto de apoyo. ¡Cuán minucioso es el Espíritu de Dios, por el apóstol, en esta epístola, para repudiar el pecado de cualquier tipo por ser completamente ajeno y repulsivo a la verdadera naturaleza del nacido de Dios! La coherencia con esta naturaleza es una protección absoluta contra las seducciones del maligno. Tomemos esto en serio y aborrezcamos todo lo que le sea contrario. Pero el hecho es primero cierto, para que podamos tomarlo en serio.

Sin embargo, se muestra rápidamente que este versículo no tiene la intención de sembrar dudas en el corazón de un verdadero creyente, porque inmediatamente agrega: “Y sabemos que somos de Dios, y el mundo entero yace en la maldad [o en el inicuo] . " Bendito por tener conocimiento seguro en cuanto a esta primera afirmación, "somos de Dios". Pero el segundo es igualmente cierto: el mundo entero ha sido tomado cautivo por los astutos engaños del maligno, que yacía ociosamente en sus manos, entregado a esto sin energía para cambiarlo.

Cuán claro y vívido es el contraste, entonces, la posición del mundo y la de los hijos de Dios. ¡Qué bien saberlo y conocerlo bien! Tampoco debemos pasar por alto el hecho asombroso de que el mundo entero es lo que está tan cautivado por el terrible poder de Satanás. ¡Cierta prueba para la fe individual! ¿Ha perdido Dios el control? ¡Nunca! Pero Él le ha permitido a Satanás este poder dominante por el momento, para que la fe solo brille más en contraste con ella.

Si la multitud hace el mal, la fe lo rechaza como excusa para seguir al mal. La debilidad y la incredulidad argumentan que la gran mayoría no puede estar equivocada, y por eso va a la deriva con la multitud, o en otras palabras, se entrega perezosamente en los brazos del maligno, sin fe, sin querer, sin afecto ardiente por el Señor Jesús. , ninguna energía vital y activa de la vida divina.

A medida que la epístola llega a su fin, resumiendo las grandes verdades de las que ha hablado, cuán apropiado es que los versículos 18, 19 y 20 usen esas palabras, "Sabemos", una expresión que hemos visto que es tan característica de Juan. . Dejaría a los hijos de Dios en una posición de absoluta certeza. Pero el versículo 20 es una declaración magnífica, brevemente, de toda la base del cristianismo; la revelación de Dios en la Persona de Cristo, y la bendición vital eterna en Él que esto significa para todo creyente.

"Sabemos que el Hijo de Dios ha venido". Esto se pone en tiempo presente, porque se enfatiza el carácter precioso y permanente de esta revelación: es para nuestro gozo y bendición presentes. "Y nos ha dado entendimiento". En esto hay un poder maravilloso y misterioso, porque el mero intelecto humano está cegado a estas cosas. El discernimiento espiritual viene solo del Hijo de Dios, por el poder del Espíritu Santo, y así se comprende la Palabra de Dios.

Es real, sólido, sobrio, infinitamente superior a la imaginación fantasiosa. "Para que conozcamos al Verdadero". Aquí se comunica el objeto de tal comprensión: no adquirir grandes cantidades de conocimiento más allá de los demás, sino conocerlo a Él. Este objeto da un verdadero progreso, porque descarta el motivo egoísta del orgullo y da un honor indiviso a Aquel que es el único que tiene derecho a él. La mera acumulación de conocimientos tiende a la exaltación de uno mismo; pero el conocimiento de Dios hace lo contrario.

“Y nosotros estamos en el Verdadero, en Su Hijo Jesucristo”. En virtud del nuevo nacimiento "estamos en el Verdadero". El pámpano permanece en la vid por tener la vida de la vid. Por naturaleza estábamos “en Adán” debido a que participamos de la vida de Adán, una vida temporal corrupta. Por el nuevo nacimiento estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo, participando de su incorruptible vida eterna.

Sin embargo, observemos nuevamente que la expresión “en el verdadero” evidentemente se refiere al Padre, porque se agrega “en su Hijo Jesucristo”. De hecho, es evidente que el Padre y el Hijo están destinados a incluirse aquí, pero la distinción entre ellos se oscurece. ¿No está esto diseñado para atraer la adoración de nuestros corazones tanto por el Padre como por el Hijo en su unidad absoluta y esencial, reconociendo que lo importante aquí es la Deidad Eterna? “Este es el Dios verdadero y la vida eterna.

”¿Podría haber una declaración más absoluta de la Deidad del Señor Jesucristo? El Dios verdadero no se encuentra en ningún otro lugar excepto en esta maravillosa manifestación de Sí mismo en carne. Que cada corazón responda con profunda persuasión de fe, en palabras de Tomás, “Señor mío y Dios mío” ( Juan 20:28 ).

En vista de una revelación tan trascendente de la gloria de Dios, la luz y el amor de Su naturaleza bendita que se nos ha dado a conocer para nuestra bendición eterna, cuán moralmente necesario es que las palabras finales sean en forma de una advertencia urgente y atrayente: “Hijos, guardaos de los ídolos”.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 John 5:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-john-5.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Salvación asegurada

1 Juan 5:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Hacer balance es algo muy importante para el hombre de negocios. Sentar una buena base es una tarea muy importante para el constructor, Sentir el. pulso y hacer un examen físico general es absolutamente vital para el médico. Por supuesto, si somos salvos, somos salvos, lo sepamos o no. Sin embargo, ¿dónde está el que quiere arriesgarse con una incertidumbre, el mayor problema de todos los problemas, ya sea que uno sea salvo o no?

¿A alguien le importaría arriesgar un gran negocio sin un centavo de seguro contra incendios? ¿Estaría satisfecho con simplemente esperar tener alguna buena seguridad?

La eternidad es demasiado larga, y los asuntos de la vida eterna con Dios en el cielo, o de la muerte eterna con los malvados en el infierno, son demasiado grandes para dejarlos de lado sin pensarlo.

Ahora, hermanos, por nuestra parte, creemos que podemos saber , creemos que deberíamos saber , sí, creemos que es imperativo saber que somos salvos y saberlo ahora.

El que dice, espero ser salvo, está entrando en la vida para siempre en una plataforma de "adivinanzas".

El que nunca pasa más allá de una fe de "esperanza así", insulta las promesas más seguras de Dios. Dios dice: "El que cree en el Hijo TIENE vida eterna"; Entonces, los que creemos, ¿diremos que tenemos la esperanza de tener lo que Dios dice que tenemos?

Dios habla de la salvación como una experiencia presente. Dios dice: "Ha pasado de muerte a vida", ¿diremos nosotros, "Esperamos que algún día futuro pase de muerte a vida"?

Cristo dijo: "Regocíjense de que sus nombres están escritos en el cielo". ¿Nos lamentaremos, temiendo que nunca se escriban allí?

Si Dios habla con un punto, ¿hablamos con un signo de interrogación? Si Dios dice. Está hecho, ¿esperamos que esté hecho? Si Dios dice que tiene , ¿diremos que puede tener ?

Poner un "si" en contra de las certezas de Dios, es poner en duda la integridad de la Palabra de Dios. Decir "Eso espero", donde Dios dice, "Así es", es echar reproches al Todopoderoso.

I. PUEDE SABER QUE NO SOMOS SALVOS SI CONFIAMOS EN NUESTRAS PROPIAS OBRAS ( Efesios 2:8 )

Hay una clase muy numerosa que se va religiosamente al infierno. Piensan que son salvos, pero están perdidos. Son miembros de iglesias, han sido bautizados, asisten a la iglesia, ayudan a pagar al predicador, hacen muchas cosas y, sin embargo, no tienen una salvación real.

No es agradable decirle a uno que no es cristiano, cuando piensa que es cristiano. Sin embargo, es mejor para los no regenerados descubrir ahora su estado perdido que descubrirlo en el gran trono blanco.

Podemos saber que no somos salvos cuando construimos nuestra esperanza de salvación sobre las obras de nuestras propias manos. Si nuestra única esperanza es lo que hacemos, no podemos ser salvos, porque las obras de los no regenerados no son más que trapos de inmundicia ante Dios.

Bien lo ha expresado el poeta:

"¿Podrían fluir mis lágrimas para siempre?

¿Podría mi celo no conocer un respiro?

Estos por el pecado no pudieron expiar,

Cristo debe salvar, y solo Cristo ".

¿Cómo podemos ser salvos por nuestras obras cuando están tan lejos del valor de la salvación? Si deseamos negociar con Dios y hacerle una oferta por las abundantes riquezas de Su gloria, será mejor que ofrezcamos más que nuestras insignificantes buenas obras. Si todo el reino de la naturaleza, el sol, la luna y las estrellas fueran todos nuestros, no podrían comprar el cielo.

II. PODEMOS SABER QUE NO SOMOS SALVOS SI BASAMOS NUESTRA ESPERANZA EN LA MANERA EN QUE VIVIMOS ( Tito 3:5 )

¿Un hombre que siempre es propenso a hacer el mal, buscará la entrada a la cámara de la presencia de Dios por medio de la bondad que no posee? Dios ha dicho que el corazón del hombre se corrompe según los deseos engañosos. Nos ha dicho que no hay nada bueno, no, ni uno solo. Nos ha dicho que los que viven según la carne no pueden agradar a Dios. Entonces, ¿cómo puede un pecador atreverse a alegar una justicia que es injusticia ante Dios?

¿Hacer el bien? ¿Puede una fuente amarga producir agua dulce? ¿Puede una espina producir higos? Por tanto, juzgamos así que por las obras de la ley, ninguna carne será justificada delante de él.

Aquellos que van por establecer su propia justicia no se han sometido a la justicia de Dios.

Dios no ve justicia en un corazón de pecado. Ese corazón está lleno de maldad. Tiene en sus palpitaciones la semilla del pecado en todo su horror. Cuando Dios dice: "Engañoso es el corazón más que todas las cosas y perverso", ¿cómo pueden los hombres ser salvos por su propia justicia? Cuando Dios dice: "No hay quien haga el bien, ni aun uno", ¿cómo pueden los hombres ser salvos por su propia bondad?

No tratemos de tejer la telaraña de buenas obras de nuestro propio interior, porque será barrida. No nos atrevemos a defender ninguna justicia que no sea la de nuestro Señor.

III. PODEMOS SABER QUE NO SOMOS SALVOS SI AMAMOS EL MUNDO. ( 1 Juan 2:15 )

Dios ha hablado, el hombre guarde silencio, Dios dice: "Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él". Si el amor del Padre no está en nosotros, no somos salvos, porque el que ama es nacido de Dios, pero el que no ama a Dios no es nacido de Dios.

Cristo dijo a algunos de Israel: "No tenéis el amor de Dios en vosotros". Entonces, si nuestro amor está centrado en el mundo y en las cosas del mundo, y no en Dios, ¿cómo podemos jactarnos de ser salvos?

Los no regenerados se entregan a satisfacer los deseos de la carne y de la mente. Son guiados por "los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida"; por eso no son del Padre, sino del mundo.

Cuando Dios llamó a Abraham, le ordenó que saliera de la casa de su padre, fuera de su propio país y entrara en una tierra que Él le mostraría. Por esta razón, a Abraham se le llamó "hebreo", que significa "ven fuera".

Cuando Dios llamó a Moisés, le ordenó que saliera de Egipto. Y Moisés, obediente al Llamado Divino, se negó a ser llamado hijo de la hija de Faraón. Consideró el oprobio de Cristo como una riqueza mayor que todos los tesoros de Egipto; prefirió sufrir aflicción con el pueblo de Dios antes que disfrutar de los placeres del pecado por un tiempo.

Cuando Dios salvó a Pablo, ya no buscó la comunión y el favor del Sanedrín; más bien buscó anexarse ​​a los cristianos. Contó todo lo que había sido ganancia para él, menos estiércol.

No permita que ese individuo que ama al mundo, se imagine en vano que es nacido de Dios. Cristo dijo: "Vosotros no sois del mundo, pero yo os he escogido del mundo, por eso el mundo os odia".

IV. PODEMOS SABER QUE NO SOMOS SALVOS CUANDO NEGAMOS A SEGUIR A CRISTO ( Lucas 9:23 )

Los hombres que aman las tinieblas más que la luz, no se atreven a decir que son hijos de la luz. Si decimos que somos de la luz y andamos en tinieblas, somos Él, y no hacemos la verdad. El que ama la luz, a la luz viene para que sus obras se manifiesten.

No afirmamos que "unirse a la iglesia" salvará a nadie; tampoco enseñamos que "confesar a Cristo" de cualquier manera, ya sea por palabra, acto o rito religioso, salvará. Lo que sí enseñamos y afirmamos es que todos los que son verdaderamente regenerados vendrán para seguir al Señor. Buscarán hacer Su voluntad y caminar Su camino en obediencia a Sus mandamientos.

Si alguien dijera, tengo fe y, sin embargo, no tiene obras para manifestar su fe, su fe está muerta estando solo. La verdadera fe está indisolublemente ligada a la obediencia. La salvación está ligada a la confesión. Por eso leemos: "Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres con tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo". ¿Por qué? Porque es con el corazón que "el hombre cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación".

V. PODEMOS SABER QUE SOMOS SALVOS CUANDO CREEMOS EN EL HIJO DE DIOS ( 1 Juan 5:13 )

Muchas son las Escrituras que hacen que esta declaración llegue a nuestros corazones. Cristo dijo: "A todos los que le recibieron, les dio el [derecho] de llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre". Añadió que los tales "nacieron * * de Dios".

Pablo le dijo al carcelero: "Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo".

Sin embargo, hay algunos que dirán solemnemente que creen en Dios y en Cristo, cuando no creen en absoluto en ningún sentido bíblico. Hay comparativamente pocos entre los inconversos que no creen intelectualmente en Cristo. En verdad, incluso, "los demonios creen y tiemblan".

La fe bíblica es mucho más que un mero asentimiento a un hecho, un hombre que no cree en el hecho de Dios. es un tonto; y un hombre que no cree en la historicidad de Cristo y acepta sus afirmaciones en cuanto a su Deidad es casi tan tonto.

La fe bíblica es sinónimo de confianza . Creer en Cristo es confiar en Él . Esa es la razón por la que Pablo escribió: "Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". ¿Cómo puede alguien que cree en los pecados perdonados preocuparse por los pecados como si no fueran perdonados?

La fe bíblica es sinónimo de recibir a Cristo. Creer en Cristo implica recibirlo. Recibirlo implica el. abrir el corazón y dejarle entrar. Aquel que tiene a Cristo bajo sus pies, está perdido; pero el que le ha recibido en su corazón, es salvo. Esto puede parecer demasiado "fácil". Sin embargo, debe recordarse que el Señor Jesús vino al mundo, y el mundo fue hecho por Él, pero el mundo no lo conoció; "A los suyos vino, y los suyos no le recibieron.

"La actitud del mundo hacia Cristo nunca ha cambiado. El mundo puede creer en las afirmaciones del Cristo de Dios de una manera en la que no se creía en Su propia época. Pero el mundo no tiene más lugar para Cristo en su afectos internos del corazón que nunca.

Cristo es todavía el odiado y el despreciado; el Hijo de Dios rechazado y crucificado.

Cuando uno cree en Cristo, cuando abre su corazón para recibirlo, cuando lo corona como Señor de su vida, cuando toma su yugo sobre él, cuando da un paso adelante para seguirlo, entonces es salvo y seguro.

VI. PODEMOS SABER QUE SOMOS SALVOS CUANDO AMAMOS A DIOS ( 1 Juan 4:7 )

Donde esté nuestro corazón, también estará nuestro tesoro. Los salvos pueden no entender a Dios, pero lo aman. Puede que no todos los santos amen a Dios como deberían, pero lo aman. Su amor se vuelve cada vez más real a medida que conocen más y más al Señor. Sin embargo, lo aman.

Hay un amor en el corazón del creyente que no lo dejará ir. Puede entristecer al Señor, pero lo ama. Puede que por un momento se desvíe, pero lo ama. El amor son los primeros latidos de la nueva vida. Ningún niño se aferró a su madre con más naturalidad de lo que un hijo de Dios se aferra a Él. El primer impulso del cristiano es gritar: "Abba, Padre".

Pedro se apartó del Señor, incluso maldijo y juró, diciendo: "No sé de quién habláis"; sin embargo, Pedro amaba al Señor. Cuando, después de Su resurrección, el Señor Jesús cenó con los discípulos a la orilla del mar, se volvió a Pedro y le dijo: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?" Pedro, desde el mismo anhelo de su corazón, dijo: "Señor, Tú sabes todas las cosas; Tú sabes que te amo.

"El Señor sabía todo lo que sabía acerca de la perfidia de Pedro, pero también sabía cómo Pedro había salido y llorado amargamente; sabía cómo Pedro había dicho:" Yo no conozco al Hombre ", pero también sabía cómo Pedro se había precipitado a la tumba sobre el anuncio de María de la resurrección y había creído, Jesús sabía que en el fondo del alma de Pedro había un amor que nunca vacilaba, nunca cesaba.Amaba a Jesús cuando juraba: amaba a Jesús cuando lo seguía de lejos.

Que todos sean honestos consigo mismos. Que examinen lo más recóndito de su corazón. ¿Ustedes, cada uno de ustedes, todos ustedes, aman a Dios?

VII. PODEMOS SABER QUE SOMOS SALVOS CUANDO AMAMOS A LOS HERMANOS ( 1 Juan 3:14 )

La Epístola de Juan aclara esto. Dice: "Sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos".

El que no ama a su hermano a quien ve, ¿cómo puede amar al Señor a quien no ve? Si amamos a Dios, también amaremos a nuestro hermano. Esto se comprende fácilmente. La pregunta no es un amor por algunos de los santos, sino un amor por todos los santos. La cuestión no es el amor a los santos que pueden habernos hecho algún favor; la pregunta es el amor a los santos porque aman a Dios.

¡En todo el amplio trabajo! No hay amor tan sincero, ni compañerismo que resplandezca con tanto fervor como el amor de los santos por los santos.

Juan dijo que sabemos que hemos pasado de muerte a vida, si amamos a los hermanos. Cristo dijo: "En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si se aman los unos a los otros".

El amor fraternal es un anticipo del amor que llenará el Cielo para siempre.

UNA ILUSTRACIÓN

AB Earle quería unirse a la iglesia bautista en los viejos tiempos, cuando demandaban una "experiencia". Francamente admitió que no había tenido ningún sueño, ni había escuchado ninguna voz. Nada sorprendente había ocurrido cuando aceptó al Señor, pero AB Earle dijo: "Amo a los hermanos, y Dios nos ha dicho que sabemos que hemos pasado de muerte a vida, si amamos a los hermanos". El viejo diácono que era el más fuerte para "ver las cosas" se levantó y dijo algo como esto: "Hermanos, ustedes saben que soy un fanático de una gran experiencia, pero, hermanos míos, no puedo ir en contra de la Palabra de Dios. Este joven el hombre dice que ama a los hermanos, y algo debe haber sucedido en algún lugar, en algún momento. Me muevo, lo acogimos ".

Examinemos nuestro corazón y veamos si amamos la reunión de los santos.

¿Estás salvo? Sí, ¿está usted salvo y lo sabe?

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 John 5:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-john-5.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

6-8 Estamos contaminados interior y exteriormente; interiormente, por el poder y la contaminación del pecado en nuestra naturaleza. Para nuestra limpieza hay en y por Cristo Jesús, el lavado de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo. Algunos piensan que aquí se refieren a los dos sacramentos: el bautismo con agua, como signo externo de la regeneración, y la purificación de la contaminación del pecado por el Espíritu Santo; y la cena del Señor, como signo externo del derramamiento de la sangre de Cristo, y de recibirlo por fe para el perdón y la justificación. Ambas formas de limpieza estaban representadas en los antiguos sacrificios y limpiezas ceremoniales. El agua y la sangre incluyen todo lo necesario para nuestra salvación. Por el agua, nuestras almas son lavadas y purificadas para el cielo y la morada de los santos en la luz. Por la sangre, somos justificados, reconciliados y presentados justos a Dios. Por la sangre, satisfecha la maldición de la ley, se obtiene el Espíritu purificador para la limpieza interna de nuestras naturalezas. Tanto el agua como la sangre salieron del costado del Redentor sacrificado. Él amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla y limpiarla con el lavado del agua por la palabra; para presentársela a sí mismo como una iglesia gloriosa, Efesios 5:25.  Esto fue hecho en y por el Espíritu de Dios, según la declaración del Salvador. Él es el Espíritu de Dios, y no puede mentir. Tres habían dado testimonio de estas doctrinas sobre la persona y la salvación de Cristo. El Padre, repetidamente, por una voz del cielo declaró que Jesús era su Hijo amado. El Verbo declaró que Él y el Padre eran Uno, y que quien lo había visto había visto al Padre. Y el Espíritu Santo, que descendió del cielo y se posó sobre Cristo en su bautismo; que había dado testimonio de Él por todos los profetas; y dio testimonio de su resurrección y oficio mediador, por el don de poderes milagrosos a los apóstoles. Pero se cite o no este pasaje, la doctrina de la Trinidad en la Unidad se mantiene igualmente firme y segura. A la doctrina enseñada por los apóstoles, con respecto a la persona y la salvación de Cristo, había tres testimonios. 1. El Espíritu Santo. Venimos al mundo con una disposición corrupta y carnal, que es enemistad con Dios. La regeneración y la nueva creación de las almas por el Espíritu Santo eliminan esta disposición, lo que constituye un testimonio del Salvador. 2. El agua: esto representa la pureza y el poder purificador del Salvador. La pureza y la santidad reales y activas de sus discípulos están representadas por el bautismo. 3. La sangre que derramó: fue nuestro rescate, da testimonio de Jesucristo; selló y terminó los sacrificios del Antiguo Testamento. Los beneficios procurados por su sangre, prueban que es el Salvador del mundo. No es de extrañar que quien rechaza esta evidencia sea juzgado como blasfemo del Espíritu de Dios. Estos tres testigos tienen un mismo propósito; coinciden en una misma cosa.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 John 5:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-john-5.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

A través de la venida del Hijo de Dios de Jesús, de la cual se dio testimonio bien, podemos saber que tenemos vida eterna ( 1 Juan 5:6 ).

Este es el que vino por agua y sangre, Jesucristo, no solo con agua, sino con agua y con sangre. Y es el Espíritu el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad. Porque tres son los que dan testimonio, el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres concuerdan en uno. Si recibimos el testimonio de los hombres, mayor es el testimonio de Dios, porque el testimonio de Dios es este, que ha dado testimonio acerca de su Hijo. '

Aquí Juan establece ahora lo que ha estado diciendo acerca de Jesús, el Hijo de Dios. Jesucristo no solo vino por agua (ya sea a través de Su nacimiento natural o más probablemente a través de Su bautismo), sino a través del agua y la sangre (a través del agua y la sangre que fluyeron de Él en Su muerte - Juan 19:34 ). Su nacimiento / bautismo natural fue una de las formas en que se presentó a sí mismo, pero igualmente se presentó a través de su muerte física.

Era un principio de varios falsos maestros que 'el espíritu de Cristo' había venido sobre el cuerpo de Jesús en Su bautismo y lo había dejado antes de Su muerte. No, dice Juan, Él fue el Cristo tanto en Su muerte como en Su vida. Fue el Cristo que murió en la cruz.

De hecho, esto es atestiguado por el Espíritu, porque Él es el Espíritu de verdad. Él vino sobre Jesús con poder en el bautismo de Jesús, donde Jesús fue testificado como el Hijo único y el Siervo que agradaba a Dios, y vino a Él poderosamente en Su muerte cuando lo resucitó de los muertos ( Romanos 1:4 ). Así que los tres están de acuerdo en su testimonio de Jesús como el Cristo, el Espíritu, el agua y la sangre, y todos están de acuerdo y son uno al revelarlo como el Cristo. Tanto en su vida como en su muerte, él era el Cristo.

Además, el Espíritu da testimonio de Cristo a través de los testigos de Dios, primero los Apóstoles, luego aquellos a quienes los Apóstoles designaron, y luego a través de los líderes de las verdaderas iglesias.

Pero Dios mismo es también el testigo de Su Hijo. Él mismo dio testimonio, porque fue él quien envió el Espíritu Santo sobre él en su bautismo, e hizo su declaración de quién era como su Hijo, y cuán agradable era como su siervo, y fue él quien lo levantó poderosamente de los muertos a través de Su Espíritu Santo en Su resurrección. Y su testimonio es más grande que cualquier testigo de hombre.

Entonces, si aceptamos el testimonio de los hombres, el testimonio de aquellos que conocieron a Jesús y lo conocieron en Su vida y que vieron estos maravillosos eventos, debemos aceptar aún más el testimonio de Dios, quien no solo le dio su Espíritu Santo, quien fue a la vez con Él en Su bautismo y en Su muerte y resurrección, pero también desde ese momento le ha dado el poder de dar vida a quien Él quiera. Porque el testimonio de Dios es que por esto ha dado testimonio de su Hijo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-john-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Porque tres son los que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno.

Tenemos aquí un pasaje de las Escrituras más bendito y que, por su enorme importancia, merece nuestra mayor atención. Y, como ha habido enemigos de nuestra santa fe, entre los despreciadores de Cristo, que desearían arrebatárnosla; tenemos más razones para valorarlo mucho, para bendecir a Dios por ello y para rogarle que lo escriba en las tablas vivientes de nuestro corazón.

El gran punto sobre el que esos testigos celestiales dan su testimonio conjunto es la doctrina fundamental de nuestra santísima fe, a saber, que Jesús es el Hijo de Dios. Porque esta gloriosa verdad, que incluye en ella la certeza tanto de su naturaleza divina como humana, trae consigo y confirma todas las doctrinas trascendentales del Evangelio. Este principio rector, escrito por Dios en la regeneración del corazón; nuestro estado perdido por naturaleza, y nuestro recobro por gracia, junto con todos los eventos gloriosos que pertenecen a la Persona, los oficios, el carácter y las relaciones del Señor Jesucristo, siguen benditamente en el maravilloso tema de la redención.

Patriarcas, profetas y apóstoles han sellado, y una gran parte de ellos con sangre, la verdad tal como es en Jesús. Y, para confirmar todo, estos Santos Tres en Uno del cielo, dan testimonio de lo mismo, que Dios ha dado a la Iglesia vida eterna, y esta vida está en su Hijo.

Admiro la forma de expresión que el Espíritu Santo, por Juan, se ha complacido en adoptar al dar a la Iglesia esos testigos celestiales. Él dice, el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo. No dice el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo: probablemente, porque aquí se da el testimonio de la Filiación de Jesús; y, por tanto, la misma Persona es mencionada por otro de sus nombres; la Palabra Increada, Y hay una gran belleza, así como también fuerza en esto.

Los fariseos, los enemigos jurados de Cristo, se habían opuesto a que diera testimonio de sí mismo. Y, aunque el Señor refutó la debilidad de su argumento, en términos de la naturaleza más clara e incontestable; ver Juan 8:13 . sin embargo, cuando Juan agradó al Espíritu Santo dar a la Iglesia la relación de esos testigos celestiales; puso fin a todas esas objeciones al llamar a Cristo el Verbo y no el Hijo.

Es la condición de hijo de Jesús, que incluye todos los demás testimonios de la omnipotencia de su carácter, que el Señor el Espíritu tenía en mente aquí; y hay, por tanto, una gran belleza y propiedad en llamar a Jesús por su bien conocido nombre, la Palabra.

No debo, en una obra de este tipo, satisfacer mis deseos a expensas del tiempo y la paciencia del lector, al entrar en gran medida en un tema tan grande y extenso como proporcionarían estas preciosas palabras. Pero no puedo dejar de pedir una pequeña indulgencia para ampliar un poco mis observaciones sobre ellos.

Y primero. Aquí se dice que hay Tres que dan testimonio en el cielo, es decir, desde el cielo, a la Iglesia en la tierra, a esta verdad gloriosa, concerniente a la Persona de Cristo: y que estos Tres son Uno. Nuestro primer objetivo, por lo tanto, tiene que ver con establecer, a partir del testimonio de las Escrituras, la unidad y unidad de la esencia divina, que existe, como aquí se declara plenamente, en un carácter triple de Persona. Algunas observaciones probarán claramente este punto.

Que no puede haber más que Un Dios Infinito y Eterno, es evidente, por la naturaleza misma de sus Atributos y Perfecciones. Porque, como Ser infinito y eterno, habita el infinito y la eternidad. En consecuencia, no puede haber otro, porque ocupa y llena todo el espacio. Esto solo es suficiente, en prueba de la unidad y unidad de la esencia divina. Y por lo tanto, encontramos esas gloriosas distinciones de carácter que se le ordenó atribuirle.

Oye, Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor uno es; Deuteronomio 6:4 . Así también, a ti te fue mostrado, para que supieses, que el Señor él es Dios, no hay más fuera de él; Deuteronomio 4:35 . Y en un lenguaje infinitamente sublime, y, como se podría suponer, distinguiría al Orador Todopoderoso, encontramos a Dios mismo dirigiéndose a la Iglesia: Así dice el Señor, el Rey de Israel, y su Redentor el Señor de los ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el último; y fuera de mí, no hay Dios.

- Vosotros incluso sois mis testigos. ¿Hay un Dios a mi lado? Sí, no hay Dios; No conozco ninguno. Isaías 44:6 . Aquí es suficiente, sin agregar más, (aunque la Biblia está llena en la misma cantidad, en confirmación de la unidad y la unicidad de la esencia divina. Dios es Uno. No detendré al lector citando en general algunos de los muchos pasajes en la Palabra de Dios, que prueban que estas perfecciones distintivas de carácter, que constituyen la Deidad, se atribuyen todas por igual a las tres Personas de la Deidad.

Me contentaré con referirme a ellos. Sin embargo, solo le ruego al lector, antes de que continúe, que recurra a esas escrituras tal como las he marcado; porque no sólo confirman la única verdad principal de nuestra santa fe, de la unidad y unicidad en la esencia divina; pero establece lo que aquí se dice: que hay Tres que dan testimonio en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son Uno.

Ver Isaías 9:6 ; Zacarías 13:1 ; Malaquías 3:1 ; Juan 8:51 ; Juan 8:51 ; Isaías 48:16 ; Isaías 63:10 con Deuteronomio 32:12 ; Isaías 6:8 con Hechos 28:25 y Lucas 1:68 con 2 Pedro 1:21 ; Levítico 26:11 con 2 Corintios 6:16 y Apocalipsis 21:3 ; 1 Corintios 6:19 con 1 Corintios 3:16 etc.

En segundo lugar. Las mismas Sagradas Escrituras que se expresan así, en prueba de la unidad y unidad en la esencia divina, se expresan igualmente, al revelar la existencia de tres Personas distintas en esta Deidad Única. No solo en este versículo que tenemos ante nosotros, sino en una gran variedad de otros lugares a lo largo de la Biblia. Sí, tenemos distintas acciones descritas, con respecto a cada Persona gloriosa, en las que se revelan como hablando a la Iglesia en Cristo, o a sí mismos, con respecto a la Iglesia en Cristo, o glorificándose unos a otros.

Así, en la creación del hombre, encontramos las palabras, hagamos del hombre nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza: Génesis 1:26 . Así de nuevo en la Torre de Babel; bajemos y confundamos su lenguaje: Génesis 11:7 . Así también, en la visión que vio Isaías: También oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Isaías 6:8 .

Y, para no agregar más, en el bautismo de Cristo, se dio la más completa y completa demostración de esta distinción de Persona en la Deidad, cuando vino la voz del cielo diciendo: Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia. : el Hijo de Dios en nuestra naturaleza al mismo tiempo en el Jordán; y el Espíritu de Dios descendió como paloma y se posó sobre él; Mateo 3:16 .

Vea el comentario sobre esos versículos. En prueba de las acciones y los dichos de los Santos Tres, ver Mateo 17:5 ; Juan 12:28 ; Hechos 13:4 ; Hechos 13:4

En tercer lugar. Tenemos estos testigos celestiales que dan testimonio expreso de la filiación del Señor Jesús, en todo el ministerio de Jesús. Presentar pruebas sobre este punto sería poco menos que repasar todos los registros de los cuatro evangelistas. Cada cuenca sin ojos que Jesús llenó y dio a la vista, confirmó su Deidad; porque este fue un acto completo de creación. Y todas las obras que Jesús hizo en el nombre de su Padre, y todo demonio que expulsó de los cuerpos de los hombres por el Espíritu de Dios, dieron un testimonio similar de la divinidad de su Persona.

Por lo tanto, podemos concluir con seguridad, con plena certeza de la verdad de este precioso versículo de las Escrituras, que así como la Iglesia es bautizada en los nombres conjuntos del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; Mateo 28:19 , y la Iglesia es bendecida en los nombres comunes, de la gracia de nuestro Señor Jesucristo, y del amor de Dios y de la comunión del Espíritu Santo: 2 Corintios 13:14 . entonces, hay tres que dan testimonio en el cielo, de la condición de Hijo del Señor Jesús, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo: ¡y estos Tres son Uno!

¿Y es maravilloso entonces, que una escritura tan llena de testimonio de todas las grandes y principales verdades de la Iglesia de Dios en Cristo sea mordisqueada por los enemigos de Cristo y su Deidad? La mayor maravilla es, (y sólo se explica, atribuyéndola a la verdadera fuente de toda seguridad, Dios el Espíritu Santo, el autor de ella, velando por su propia palabra), que no haya sido borrada de nuestro Biblias, de la mano atrevida de la infidelidad.

Pero, como el gran enemigo de las almas (que engaña a sus hijos con sus engaños), no pocas veces se traiciona a sí mismo con su sutileza, así aquí, al tentar a la acusación de llamar a este versículo una interpolación y ser presentado por alguna otra mano. , y no escrito por John, muestra la falacia del argumento. Porque cualquier hombre honesto, a modo de prueba, lea los versículos sexto y octavo de este capítulo ( 1 Juan 5:6 ; 1 Juan 5:8), y dejar de lado, (como los que se oponen a la verdad de Dios nos tentarían a hacer), el versículo 7; y que diga, suponiendo que nunca ha visto u oído el versículo 7, si no le parece que le falta algo. ¿Qué conexión podría haber entre la última palabra del sexto versículo y el comienzo del octavo? El Y, que comienza el octavo, es una conjunción copulativa. Y en la suposición, se omitió el séptimo versículo, ¿qué habría para unir? ¡A tan miserable expediente están esos hombres reducidos para sostener su miserable sistema!

¡Lector! No lo detendré más, sino para hacerle la pregunta a su corazón, si puede unirse a mí en alabanzas y acciones de gracias a Dios el Espíritu Santo, por el dulce y precioso relato de este versículo; acerca de esos testigos celestiales. ¡Bendito sea Dios Espíritu, digo, por tal récord! ¡Y bendito sea Dios Espíritu, por acompañarlo con su sello en mi corazón a su verdad! Porque ¿qué registra, al testificar del Hijo de Jesús el Hijo de Dios, sino que Dios envió a su Hijo Jesús para bendecir a su pueblo, apartando a cada uno de sus iniquidades? Hechos 3:26 .

¿Y hay alguien que se oponga a esto y haga a la ligera su Deidad, su sangre expiatoria y su salvación? ¿Sí? ¿Y se llaman a sí mismos cristianos después de Cristo? ¡Sí! ¿Y mi lector está asombrado por esto? Yo tampoco. Hubo un tiempo, cuando el gran enemigo de las almas profesaba el cristianismo, cuando el hombre de pecado fue revelado como el hijo de perdición, lo que el Espíritu Santo predijo por Pablo, y sabemos que sucedió; 2 Tesalonicenses 2:3 .

Y qué hay de extraordinario cuando leemos, que tal maestro de la sutileza es, como está escrito, el mismo Satanás se transforma en un ángel de luz; 2 Corintios 11:14 . En los horribles días en que vivimos, se nos enseña a esperar tales cosas. Pero existe esta bendita seguridad de Dios nuestro Salvador.

Aunque muchos vendrán (dice el Señor vigilante, véase Isaías 27:3 ) en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo, y engañaré a muchos, y aunque, a menos que el Señor haya acortado esos días, ninguna carne se salvaría, sino Jesús. dice que por causa de los escogidos a quienes escogió, acortó los días. Por lo tanto, aunque se levanten falsos cristos y falsos profetas, y mostrarán señales y prodigios para seducir, si fuera posible, incluso a los elegidos; sin embargo, la imposibilidad de la cosa, se confirma al mismo tiempo, en lo que dice Jesús.

Dejemos que el lector consulte, en confirmación adicional de esta bendita verdad; Marco 13:5 ; Lucas 18:7 ; y Romanos 8:28 hasta el final, y Comentario en total.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-john-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque hay tres, &C. Es bien sabido que la autenticidad de este versículo ha sido objeto de mucha controversia. “Los argumentos, en ambos lados de la cuestión, fueron tomados de manuscritos griegos antiguos. y versiones, y de citas hechas por los padres, y de ediciones impresas, han sido declaradas con la mayor fidelidad y precisión por Mill en su larga nota al final de la primera epístola de John, donde observa que este versículo falta en todos los textos. MSS griego antiguo. del Nuevo Testamento que nos han llegado, excepto unos pocos, que se mencionarán inmediatamente. Lo mismo falta en la primera versión siríaca y otras versiones antiguas, particularmente en la copta, árabe y etíope, y en muchos de los manuscritos latinos actuales. Con respecto a las citas de los padres, Mill reconoce que pocos de los escritores griegos, que vivieron antes del concilio de Niza, han citado este versículo. Lo mismo observa con respecto a quienes, después de ese concilio, escribieron en defensa de la Trinidad contra los arrianos y otros herejes; lo cual, piensa, muestra que este versículo no estaba en sus copias ". Pero, por otro lado, las pruebas de la autenticidad de este versículo son, ”1º, Algunas de las más antiguas y correctasCopias griegas del Vaticano , a partir de las cuales los teólogos españoles formaron la edición complutense del Testamento griego, y con las que fueron provistas por el Papa León X. ”, una de las cuales Mill habla de peculiarmente eminente, de gran antigüedad y aprobada fidelidad.

“2d, Una copia griega, llamada por Erasmo, Codex Britannicus , en cuya autoridad insertó este verso en su edición anno, 1522, pero que había omitido en sus dos ediciones anteriores. Se supone que es una EM. actualmente en la biblioteca del Trinity College, Dublín, en la que se encuentra este verso con la omisión de la palabra αγισν, santo , antes de πνευμα, Espíritu. También quiere la última cláusula de 1 Juan 5:8 , es decir, y estos tres son uno. Todos los manuscritos de Stephens, que son siete y contienen las epístolas católicas, tienen este versículo: sólo quieren las palabras εν ουρανω, en el cielo.4th, La versión Vulgate, en la mayoría de MS. copias y ediciones impresas de las que se encuentra, con algunas variaciones. 5º, El testimonio de Tertuliano, que alude a este versículo, Praxeam , c. 25, y que vivió en una época en la que dice: Præscript , c. 30, se leían en las iglesias los auténticosæ litrae (los escritos auténticos) de los apóstoles.

Por auténticaæ litrae Mill entiende, o los autógrafos de los apóstoles, que las iglesias, a quienes fueron escritos, habían conservado cuidadosamente, o las transcripciones correctas tomadas de estos autógrafos. También el testimonio de Cipriano, que floreció a mediados del siglo III, y que, en su epístola a Jubajanus, cita expresamente la última cláusula de este versículo. Las objeciones que se han levantado contra los testimonios de Tertuliano y Cipriano, Mill las ha mencionado y contestado en su larga nota al final de 1 Juan 5., que ver en la página 582 de la edición de Kuster. 6º, El testimonio de muchos padres griegos y latinos en épocas posteriores, que han citado la última cláusula de este versículo; y algunos que han apelado a los propios arrianos como reconociendo su autenticidad. Por último, la edición complutense, anno 1515, tenía este séptimo verso exactamente como está en las copias impresas actuales, con la única diferencia de que en lugar de estos tres son uno , ha sustituido la última cláusula de 1 Juan 5:8 , Y estos tres coinciden en uno, y lo ha omitido en ese versículo. Estos argumentos le parecen a Mill de tal peso, que, después de sopesarlos con los argumentos opuestos, dio como su opinión decidida que, de cualquier manera que este verso desapareciera, estaba indudablemente en el autógrafo de St. John, y en algunas de las copias. que fueron transcritas de él ".

“En lugar de emitir un juicio sobre un asunto tan controvertido”, dice Macknight, “solo observaré, primero, que este verso, en lugar de perturbar el sentido de los versos con los que está unido, lo hace más conectado y completo . 2d, Que en 1 Juan 5:9 , se supone que se ha apelado antes al testimonio de Dios : Si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor.Y, sin embargo, si se excluye 1Jn 5: 7, el apóstol no menciona en ninguna parte el testimonio de Dios. 3d, Que en opinión de Beza, Calvino y otros comentaristas ortodoxos, la última cláusula de 1Jn 5: 7 no tiene relación con la unidad de la esencia divina. Si es así, los trinitarios, por un lado, no tienen por qué luchar por la autenticidad de este versículo, con el fin de apoyar su doctrina, ni los arrianos, por el otro, se esfuerzan por excluirlo del texto por oponerse a sus principios. 4º, Que la doctrina que los Trinitarios afirman ser afirmada en este versículo está contenida en otros lugares de la Escritura.

Así dice Wall. Del mismo modo, el Dr. Benson, en su disertación, escrita para probar que este versículo no es genuino, dice: 'Si fuera genuino, no se podría probar con ello nada más que lo que se pueda probar de otros textos de la Escritura' ”. El lector que desee más información satisfactoria con respecto a la autenticidad del texto, puede encontrarla en Vindication of it del Dr. Calamy, anexa a sus Sermones sobre la Trinidad, predicada en la conferencia en Salter's Hall y publicada en 1722.

Hay tres que dan testimonio, &C. Cuando hay una causa que depende de cualquier tribunal, y debe darse prueba para su decisión, se presentan testigos, y si son creíbles y no pueden objetar justamente, la causa se determina según las pruebas que dar, a menos que ellos, a quienes corresponde determinar el asunto, sean parciales o sesgados. Ahora bien, San Juan, apuntando al establecimiento de aquellos en la verdad a quienes escribió esta su primera epístola, representa la causa que depende de ellos como muy importante; una causa de tal consecuencia, que les preocupaba mucho sopesar bien todos los asuntos antes de llegar a una determinación. En realidad, no era menos una cuestión que si el cristianismo era verdadero o una falsificación: y les insinúa que tenían muy buena evidencia para ayudarlos a determinar. Había dos grupos de testigos, uno arriba y otro abajo; y ambos irreprochables. El uno era depersonas , y el otro de las cosas , que, por una figura, se representan como testigos.

Las personas que testificaron fueron, de todas las demás en el universo, las más dignas de crédito y consideración, siendo todas personas verdadera y propiamente divinas, incluso el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo Personas con quienes nadie que tuviera el menor conocimiento del cristianismo. podría ser desconocido. Porque estas son las mismas personas en cuyo nombre fueron bautizados y a quienes se han dedicado solemnemente. Solo hay que observar esta diferencia, que al segundo testigo mencionado se le ha dado otro nombre. En forma de bautismo se le llama el Hijo , pero aquí el Verbo; un nombre o título que San Juan parece haber tenido un placer peculiar en dar al Señor Jesús, porque comienza su evangelio con él, Juan 1:1, lo repite de nuevo en 1Jn 5,14 del mismo capítulo, y al entrar en esta epístola, lo representa como el gran tema sobre el que iba a escribir; y lo menciona nuevamente en el Apocalipsis, Apocalipsis 19:13 .

Y en cuanto al tercer testigo, el Espíritu Santo, no se le habría mencionado por separado de los otros dos si no fuera distinto de ambos. Porque el apóstol no habla de tres nombres como testimonio, sino de tres personas distintas , que actúan de diferentes maneras y en diferentes capacidades. También se da a entender que el testimonio dado es muy completo y convincente, ninguno de los testigos puede ser objeto de objeción justa: de modo que el cristianismo, cuya verdad está tan bien atestiguada, debe tener necesariamente un fundamento firme. Observe, lector, los testigos presentados y apelados en esta ocasión, son los mismos que el mismo Señor había mencionado como atestiguando su misión divina y mesianismo en los días de su carne, como Juan 5:37, donde habla del Padre que lo envió como testigo de él; y Juan 8:18 , donde dice que dio testimonio de sí mismo; y Juan 15:26 , donde menciona al Consolador, el Espíritu de verdad, como testimonio de él.

En consecuencia, aprendemos de la historia del evangelio, 1º, Que el Padre dio testimonio de Jesús con una voz audible tres veces; primero, cuando fue bautizado, Mateo 3:16 ; una segunda vez cuando se transfiguró, Mateo 17:5 ; y una tercera vez después de haber resucitado a Lázaro de entre los muertos, cuando muchos salieron en masa de Jerusalén para recibirlo y aplaudirlo, Juan 12:28 ; y los dos primeros de aquellos tiempos, el testimonio que se da es el mismo que aquí mencionado por San Juan, 1 Juan 5:1 ; 1 Juan 5:5 , es decir, que Jesús es el Hijo amado de Dios y, por lo tanto, el verdadero Mesías y Salvador del mundo. 2d, El Verbo hecho carne, el mismo Señor Jesús, dio varias veces el mismo testimonio; como, por ejemplo, a la mujer de Samaria, Juan 4:26 ; a los judíos, Juan 8:24 ; Juan 8:58 ; Juan 10:30 ; Juan 10:36 ; y especialmente cuando fue conjurado por el sumo sacerdote, en el nombre del Dios viviente, para decirles si él era el Cristo, el Hijo de Dios, Mateo 26:63 ; Marco 14:61 .

Y él, en efecto, dio el mismo testimonio cuando se mostró a Esteban agonizante, como parado a la diestra de Dios en todo el esplendor de la gloria divina, cuando se apareció a Pablo camino a Damasco, rodeado de una luz sobre el brillo del sol, y cuando se manifestó a Juan en la isla de Patmos, para darle las maravillosas visiones contenidas en el Apocalipsis. Y, 3d, el Espíritu Santo de muchas maneras dio el mismo testimonio, como cuando descendió sobre Jesús inmediatamente después de su bautismo, y de una manera gloriosa permaneció sobre él, Juan 1:32y obrando milagros por los discípulos enviados durante su vida: descendiendo sobre los apóstoles en lenguas de fuego diez días después de la ascensión de nuestro Señor, declarando así públicamente a todos los presentes, y a todos aquellos a quienes un relato bien atestiguado de ese hecho debería ven, que realmente era el Hijo de Dios, exaltado a la diestra de la Majestad en las alturas; una verdad que estos mismos apóstoles testificaron con valentía desde ese día en adelante en Judea y en todo el mundo.

Así vemos lo que el apóstol quiere decir cuando dice, el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo testificaron en el cielo. O, como se pueden traducir las palabras, hay tres en el cielo que dan , o que dieron testimonio, (porque μαρτυρουντες es un participio del imperfecto así como del tiempo presente) se distingue de los otros tres testigos mencionados en el siguiente verso, que están en la tierra. El significado no es que ellos den o dieron testimonio de los ángeles y los espíritus benditos que están en el cielo, sino solo que hablan desde el cielo, mientras que los demás hablan en la tierra. Ellos testifican mientras están en el cielo, a pesar de que están muy por encima de nosotros y tan lejos de nosotros; y por lo tanto, el testimonio que dan debe ser más considerado, y seremos más imperdonables si no aceptamos. y mejorar con él.

Y estos tres son uno La palabra no es εις, una persona , sino εν, una cosa , expresando evidentemente la unidad de los tres, y eso no solo en cuanto a su testimonio, sino también y especialmente con respecto a su naturaleza; siendo evidente, a partir de una variedad de otros textos, que cada uno de los tres es verdadera y propiamente Dios, como se ha probado abundantemente en el curso de estas notas. Si solo se hubiera pretendido la unidad de testimonio, es probable que la expresión hubiera sido como al final del siguiente versículo, donde se habla de los tres testigos en la tierra, estos tres εις το εν εισιν, concuerdan en uno.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 John 5:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-john-5.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

porque tres son los que dan testimonio

(οτ τρεις εισιν ο μαρτυρουντες). En este punto, la Vulgata latina da las palabras en el Textus Receptus, que no se encuentra en ningún manuscrito griego. salvo dos cursivas tardías (162 en la Biblioteca Vaticana del siglo XV, 34 del siglo XVI en el Trinity College de Dublín). Jerome no lo tenía. Cipriano aplica el lenguaje de la Trinidad y Prisciliano lo tiene. Erasmo no lo tenía en su primera edición, pero temerariamente se ofreció a insertarlo como un solo manuscrito griego.

lo tenía y 34 se produjo con la inserción, como si fuera hecho a la medida. La adición espuria es: εν τω ουρανω ο πατηρ, ο λογος κα το αγιον πνευμα κα ουυτο ο τεις εν εσιν κα τρεις εΣ ες ο τ γ γ γ γ γ γ γ γ γ γ γ γ γ γ γ γ. uno. Y son tres los que dan testimonio en la tierra).

La última cláusula pertenece al versículo 1 Juan 5:8 . El hecho y la doctrina de la Trinidad no dependen de esta adición espuria. Algún escriba latino tomó la exégesis de Cipriano y la escribió al margen de su texto, y así llegó a la Vulgata y finalmente al Textus Receptus por la estupidez de Erasmo.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-john-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Juan 5:6

El Espíritu, el Agua y la Sangre.

I. Considere el testimonio del agua. Creo que la referencia aquí es exclusivamente al bautismo, el bautismo de Jesús mismo, y probablemente también al bautismo que Él instituyó, y que permanece como una ordenanza permanente en conexión con Su nombre. Este es el testimonio del agua. Jesús, el Cristo, no vino solo por agua; pero vino por agua. Fue bautizado por Juan en el Jordán. La importancia que los evangelistas atribuyen al bautismo de Jesús seguramente no carece de significado.

Se encuentra en el umbral mismo del ministerio público de Cristo. Fue su iniciación en ese ministerio. Fue Su propia consagración abierta de Sí mismo a Su propia gran obra en relación con la nueva era; y las señales que acompañaron Su bautismo fueron, por así decirlo, la unción manifiesta del Padre de Su Hijo. Así Jesús, el Cristo, "vino por agua". Su ministerio público fue inaugurado por un bautismo, que trajo consigo un testimonio divino de que era el Ungido.

II. Considere el testimonio de la sangre. El suyo fue un bautismo, no solo de consagración, sino de sufrimiento. El derramamiento de sangre de Jesús fue realmente un testimonio de su filiación divina; era el precio que estaba dispuesto a pagar por la redención del mundo; fue la culminación de Su revelación del Padre. Hasta que no colgó de la cruz, no pudo decir: "Consumado es".

III. Considere el testimonio del Espíritu. Incluso durante Su vida en la tierra, el Espíritu que brillaba manifiestamente a través del carácter, la conducta y las obras de Jesucristo, dio testimonio de Él como el Ungido del Padre. Pero, nuevamente, este Espíritu con el que Jesús fue ungido era un Espíritu que también debía impartir. "El Espíritu da testimonio" en la Iglesia "porque el Espíritu es verdad".

TC Finlayson, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 195.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-john-5.html.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Juan 5:6

El testimonio de Cristo.

"¡Testigo!" La palabra en su enfática repetición es típica de la situación de la que surge la Epístola. Los peligros y ansiedades especiales que la Iglesia está ahora acosada han cambiado de aquellos con los que estamos familiarizados en las primeras epístolas de San Pablo. Y puede que valga la pena recordarnos el contraste. Allí, el esfuerzo había sido difundir el mensaje mismo de Cristo en su fuerza distinta y nativa; desenredarlo de la materia circundante que lo oscureció o distorsionó; para liberarlo de las malas direcciones a las que estaba sujeto, ya sea por presión judía o gentil.

Pero ahora el cuerpo de creyentes ha poseído su fe durante algunos años; algunos han crecido desde la infancia en su entorno familiar. Allí están, en posesión compacta de su posición. Pero frente a ellos encuentran, en una decidida hostilidad, un mundo, intelectual y moral, que no dará lugar a un mundo feroz, duro y fuerte. Y la tarea que se les ha encomendado comienza a parecer dura y sombría.

Será un largo negocio. No son más que un punto de luz en la oscuridad que muestra pocas señales de romperse. Este "mundo" es, de hecho, para ser convencido, condenado, convertido, pero no, al parecer, de un plumazo, no en un rápido inicio de la victoria. Es evidente que se avecina una lucha larga, lenta y laboriosa, cuyo final ningún ojo puede reconocer todavía. Y la fe que ha de afrontar esta obra debe verse bien a sí misma.

Debe haber reconocido lo lejos que significa llegar, en qué puede confiar; debe ser completo, preparado y explícito. Los cristianos no deben tener miedo de examinar su fe. Su temprana simplicidad es inadecuada para su tarea. Deben desenterrar sus raíces; deben sondearlo y anotarlo, clasificarlo y distinguirlo. Deben verificar su creencia. Y esta verificación deben obtenerla del hecho mismo con el que la creencia los compromete. El hecho es un hecho vivo y puede dar sus propias respuestas. Por contacto con él, por penetración en él, el hecho dará testimonio de sí mismo.

I. ¿Cómo puede ser esto? ¿Cómo puede decirse que un hecho lleva consigo su propia evidencia? Bueno, en términos generales, todos los hechos, de cualquier tipo, a los que damos crédito interno, lo hacen al menos, hasta cierto punto. Porque el crédito que les damos se deriva, no de la mera evidencia de que hayan ocurrido, sino de su correspondencia armoniosa con el mundo al que llegan. Se ajustan a él; pertenecen a ella; caen en ella; ocupan un lugar apropiado en medio del conjunto general de hechos.

Es este carácter luminoso y autoevidente lo que San Juan reclamaría como hecho cristiano. Su testimonio de sí mismo se encuentra en su completa correspondencia con la situación espiritual en la que entra. La carga de la responsabilidad por la naturaleza de la prueba recae sobre nosotros mismos. Opera como un juicio, detecta dónde estamos y pone al descubierto los secretos del corazón.

El cristiano debe, si quiere estar seguro de sí mismo en la terrible guerra con el mundo, meditar y estudiar minuciosamente el hecho divino que se le presenta, el hecho en el que había creído, hasta que el hecho mismo se vuelva cada vez más luminoso con la intensidad. y la realidad de la luz que arrojó sobre las tremendas cuestiones que rodean el destino del hombre aquí y en el más allá. Mientras pensaba tanto, la iluminación aumentaría; y en este aumento de poder iluminador residiría esa prueba del hecho, esa seguridad inteligente y convincente, que deseaba su ansiedad.

II. Y había otra forma de este testimonio que se adhirió al hecho del testimonio, es decir, que dio a Dios el Padre. El hecho cristiano no sólo armonizaba con la situación humana que pretendía explicar, sino que llevaba consigo un repentino sentido de correspondencia con el Dios en quien los hombres habían creído. La confianza de San Juan al dar su testimonio de lo que había "visto, oído y manejado" se corona en la conciencia de que, a través del poder de esta experiencia, se encontró a sí mismo sacado de una oscura jungla de muerte a la claridad. luz de día; vio el rostro de Dios una vez más, intacto y sin mancha.

Esto fue lo que fortaleció y corroboró su adhesión al hecho. La luz se había manifestado, y con este resultado: que el mensaje que ahora tenía que declarar a sus oyentes era precisamente este: "que Dios en verdad era luz", y sólo luz, nada más que luz; y que en él no había tinieblas en absoluto.

III. Hay una tercera forma de este testimonio de la realidad del hecho. Es lo que se expresa en la enigmática referencia a los tres que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre. Agua y sangre son testigos reales y concretos de Aquel que vino en carne. Aquí en la tierra, entre nosotros, todavía son manejados, llenos, poseídos por el Espíritu, aplicados por el Espíritu a la prueba perpetua de la purificación y redención que fueron manifestadas una vez por todas en Jesucristo.

Aquí todavía están. Y a través de esta concordia combinada de lo interno con lo externo, de la esencia viva con los factores objetivos, de testificar al Espíritu con el agua y la sangre que testifican, se da la prueba decisiva tanto de la presencia y el poder de la voluntad obrante de Dios, como de la validez de el hecho originario en el que esa voluntad tomó forma y vino entre nosotros. "Tres son los que dan testimonio en la tierra, el Espíritu, el agua y la sangre: estos tres concuerdan en uno".

H. Scott Holland, Pleas and Claims for Christ, pág. 67.

Referencias: 1 Juan 5:8 . Spurgeon, Sermons, vol. xx., núm. 1187; J. Keble, Sermones de Pascua a Ascensiontide, p. 160; Ibid., Sermones para Cuaresma y Passiontide, p. 172. 1 Juan 5:9 ; 1 Juan 5:10 . Spurgeon, Sermons, vol. xxi., núm. 1213.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-john-5.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

La idea rectora de la tercera parte es la Fe en el testimonio del Espíritu acerca del Hijo de Dios encarnado. El cierre del cap. 3 introduce el tema por la primera mención explícita de la fe y el Espíritu. En el cap. 1 Juan 4:1-6 en las dos confesiones opuestas, resultantes de dos oídas opuestas de dos clases opuestas de espíritus, con la exhortación a aplicar la prueba a que se refiere el segundo capítulo.

El resto del cap. 4 se ocupa de la relación entre el amor de Dios manifestado en la expiación y su perfecto reflejo en quienes recibieron el testimonio evangélico de ese amor: la confesión del Hijo de Dios sigue siendo el principio rector. Hasta el cap. 1 Juan 5:5 tenemos la victoria de la fe en Jesús como la única fuente de ese amor a Dios en la fuerza del cual podemos amar a nuestros hermanos y vencer al mundo: estos dos están estrictamente entrelazados.

Desde 1 Juan 3:6 hasta 1 Juan 3:13 , el apóstol da su enseñanza completa y final en cuanto al testimonio del Espíritu sobre el Cristo manifestado, y la naturaleza de ese testimonio. El resto, desde 1 Juan 3:14 hasta 1 Juan 3:17 , se ocupa de la confianza en la oración inspirada por esta fe.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-john-5.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Juan 5:7-8 . Porque tres son los que dan testimonio [en el cielo, el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo: y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra], el Espíritu, y el agua, y la sangre: y los tres concuerdan en uno. Las palabras entre paréntesis, si fueran genuinas, estarían, en su posición actual, desconectadas del contexto, haciendo un ascenso repentino al testimonio dado por las Tres Personas de la Trinidad en el cielo o desde el cielo al Hijo Encarnado: por el Padre en general y en la gran crisis de la historia del Redentor, por el Hijo a sí mismo en su estado exaltado, y por el Espíritu Santo en la administración de la redención.

Estos Testigos celestiales son uno solo; ya Ellos se refiere 'el testimonio de Dios' en 1 Juan 5:9 . Entonces se debe suponer que los tres testigos en la tierra son, en relación con ese otro testimonio, 'el testimonio de los hombres': dando testimonio del Evangelio perfeccionado del Señor ascendido bajo la influencia del Espíritu, del bautismo de nuestro Señor y de nuestro bautismo, a la consumación de la expiación y a su conmemoración sacramental.

Esto introduce una brusquedad muy violenta en la tensión del apóstol. Sin estas palabras, el sentido sigue funcionando sin problemas. El Espíritu ahora tiene prioridad por ser todavía el único testigo, que da testimonio a lo largo de la revelación y en la historia de la Iglesia cristiana. Pero Él da Su testimonio de Cristo ahora y continuamente a través de los registros que se reúnen en torno a Su bautismo 'en agua' y Su bautismo 'en sangre'; ya través de los efectos de la fe en Su nombre como dispensador de perdón y renovación.

'Y estos tres concuerdan en uno:' habían sido hechos tres, y dos de ellos personificados como testigos, a causa de la suprema importancia de la unción de la naturaleza humana de Cristo por el Espíritu Santo y del derramamiento de su sangre. Si hay alguna alusión a los 'dos ​​o tres testigos' por los cuales se debe establecer la verdad, esa alusión es muy débil. El apóstol se apresura a decir que el triple testimonio converge en una sola verdad, que Jesucristo es el Hijo de Dios, la fe en quien vence al mundo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-john-5.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 5:1. cualquiera que cree que Jesús es el Cristo nace de Dios: .

Estas son palabras muy simples, pero contienen una gran profundidad de significado. La enseñanza transmitida por esta epístola es muy profunda, aunque el idioma es tal como incluso un niño puede entender. Debe haber fe en Jesucristo como el ungido hijo de Dios; De lo contrario, no hay un nuevo nacimiento, sin regeneración del Espíritu Santo.

1 Juan 5:1. y cada uno que lo ama que la entiende también lo ama que lo engaña. .

Si amamos al Padre, amamos al Hijo. Si amamos a Dios, amamos a todos su pueblo; Todos los que nacen en la familia divina son los objetos de nuestro afecto.

1 Juan 5:2. por esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y mantenemos sus mandamientos. Porque este es el amor de Dios, que guardamos sus mandamientos: .

No es que hablemos de nuestra experiencia; No, que usamos expresiones entrañas sobre el Salvador; No, que estamos atentos a las ordenanzas religiosas externas; Pero «Este es el amor de Dios, que mantenemos sus mandamientos. »Una vida sagrada es la mejor prueba posible del verdadero amor a Dios.

1 Juan 5:3. y sus mandamientos no son graves. .

A su pueblo, son encantadores; no grave. Se deleitan en la ley de Dios; Y solo desean que puedan estar perfectamente conformados a la voluntad divina.

1 Juan 5:4. por lo que nace de Dios supera el mundo: y esta es la victoria que supera al mundo, incluso nuestra fe. .

Y el apóstol da una descripción de qué tipo de fe es que supera el mundo.

1 Juan 5:5. ¿Quién es el que vence al mundo, pero él que cree que Jesús es el hijo de Dios? .

De modo que, es la fe en Jesús, lo cual es, en primer lugar, la evidencia del nuevo nacimiento, y que es, después, el arma manejó por el alma recién nacida, con la que lucha hasta que gana la victoria sobre el mundo.

1 Juan 5:6. Este es el que vino por agua y sangre, incluso Jesucristo; No solo por agua, .

Limpiándonos en cuanto a nuestras vidas: «No solo por agua,».

1 Juan 5:6. pero por agua y sangre. .

La sangre que quita la culpa de nuestros delitos. Hay una doble cura para nosotros en Cristo Jesús, nuestro Señor; Primero, el guardado de toda nuestra culpa pasada; Y, entonces, la entrega de nuestros corazones de la contaminación, para que vivamos después de una moda sagrada.

1 Juan 5:6. y si es el espíritu que da testimonio, porque el espíritu es verdad. .

Porque hay tres que tienen un récord en el cielo, o, «Testigo en el cielo",.

1 Juan 5:7. el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo: Y estos tres son uno. Y hay tres que dan testimonio en la Tierra, el Espíritu, y el agua, y la sangre: y estos tres están de acuerdo en uno. .

Beato es el hombre que tiene ese testigo triple, el espíritu de Dios lo aceleró, el agua limpia su vida diaria y la sangre que entrega su conciencia de problemas, porque es liberado del pecado por el sacrificio de la Atoning de Cristo.

1 Juan 5:9. Si recibimos el testigo de los hombres, .

Y estamos constantemente obligados a hacer eso, porque no podríamos continuar en absoluto si no creíamos a nuestros compañeros; aún.

1 Juan 5:9. El testimonio de Dios es mayor: porque este es el testimonio de Dios que ha testificado de su hijo. El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testigo en sí mismo: el que cree que no Dios le ha hecho un mentiroso; Porque no cree el récord que Dios le dio a su hijo. Y este es el récord, que Dios nos ha dado la vida eterna, y esa vida está en su hijo. El que tiene el hijo de la vida; Y el que no tiene el Hijo de Dios, no tiene vida, ah, entonces, mi alma, si has hecho, por fe, abrazó al Hijo de Dios, ¿has hecho una vida que nunca puede morir? Tú has la vida de Dios dentro de ti; Tú has comenzado el cielo dentro de ti; y lo has hecho ahora. Querido oyente, ¿eres el hijo de Dios? ¿Lo has llevado a ti por un entendimiento distinto de creer, diciendo: "Este Cristo será mío, este bendito Jesús será mi Salvador"? Luego, tienes la declaración inspirada del apóstol, «él que tiene el hijo de la vida; »Y su otra declaración es igualmente cierta,« El que no tiene el Hijo de Dios no tiene vida. ».

1 Juan 5:13. estas cosas te han escrito que creen en el nombre del hijo de Dios; que podamos saber que tienes vida eterna, y que puedes creer en el nombre del Hijo de Dios. .

El apóstol dijo que creían, pero él le escribió que podrían creer en el nombre del Hijo de Dios; Porque, él que cree que cree que cree más, más como para importar, y más en cuanto a la firmeza del agarre de su fe. Hay algunos que realmente creen en Cristo que no saben que tienen vida eterna. Lo tienen, pero apenas se dan cuenta de que lo tienen; Tienen miedo de creer que es suya. Pero, aquí, el Espíritu Santo nos asegura, a través del apóstol, que aquellos que creen en el nombre del Hijo de Dios tienen vida eterna. ¡Oh, qué comodidad es! Entonces, nunca puedes perecer. Hay algunos que dicen que puedes caer de la gracia; ¿Pero como puede ser eso? ¿Qué tipo de vida sería eso? Sería la vida temporal. Pero la Escritura dice: Él que cree en el hijo de la vida eterna. »Entonces, si es eterno, es eterno, y no puede haber ningún fin. Nuestro Señor Jesucristo le dijo a la mujer en el pozo de Sychar, "cualquiera que bebe del agua que le daré nunca sed; Pero el agua que le daré que estará en él un pozo de agua que surgió en la vida eterna. ».

1 Juan 5:14. Y esta es la confianza de que, tenemos en él, que, si pedimos algo de acuerdo con su voluntad, nos escucha: .

No deseamos tener una promesa más ilimitada que eso; No le pedimos a Dios que escuche nuestra oración si no es de acuerdo con su voluntad. El verdadero hijo de Dios no desea tener su propia voluntad; Pero él dice: «No, Señor; Tú conoces mucho mejor de lo que hago; Entonces, cuando mi voluntad es contraria a tu voluntad, tu voluntad, no la mía, ¡se hará! Esto es tan amable de la seguridad de las respuestas a la oración, ya que los verdaderos hijos de Dios desean tener: si pedimos algo de acuerdo con su voluntad, nos escucha. ».

1 Juan 5:15. Y si sabemos que nos escucha, lo que pedimos, sabemos que tenemos las peticiones que deseamos de él. .

Es decir, antes de que realmente recibamos las respuestas a nuestras peticiones. Después de la oración de la fe, sabemos que nuestra solicitud ha sido concedida, y actuamos sobre la creencia de que ya hemos recibido lo que pedimos a Dios. La promesa de un hombre verdadero es tan bueno como el rendimiento de ello; Tomamos un nota sin duda, o una promesa de pagar, cuando sabemos que se dibuja sobre una empresa confiable. Lo tratamos como dinero; pasa de mano a mano, a través de los banqueros, y se considera que si fuera la moneda misma; -Entonces, ¿no vamos a tratar a nuestro Dios de esta manera cuando tenemos su promesa de pagar o dar? Lo hemos suplicado en la oración; así, pasemos de rodillas, no solo esperando que recibamos lo que hemos pedido, pero creemos que seguramente lo tendremos: «Si sabemos que nos escucha, lo que pedimos, sabemos que tenemos las peticiones. que deseábamos de él. ».

1 Juan 5:16. Si alguno ve a su hermano pecado pecado, que no es una muerte, preguntará, y le dará vida a que pecan ese pecado. Hay un pecado para la muerte: no digo que oren por ello. Toda la injusticia es el pecado: y no hay un pecado no a la muerte. .

Hay multitudes de tales pecados; Pero hay un lugar, más allá de lo cual, si un hombre, pasa en el pecado, se vuelve de aquí en adelante y, por lo tanto, es absolutamente insensible; y nunca será acelerado, y nunca será salvo. Si supiéramos que un hombre estuviera en tal condición, ya que, las palabras del apóstol se aplicarían a tal caso. «No digo que él orará por ello», ya que, como no podemos decir que ningún hombre está en esa condición, es bueno pedir que la gracia pueda orar por cada pecador, por muy grande su pecado puede ser. Sabemos que «toda la injusticia es el pecado: y hay un pecado no a la muerte:».

1 Juan 5:18. Sabemos que cualquiera que nace de Dios Sinneth no; .

Es decir, que no es la doblada y la corriente de su vida. Él comete errores, y él cae en errores, y él peca; Pero esa no es la descripción habitual de su vida.

1 Juan 5:18. Pero él que es engendrado de Dios se mantiene a sí mismo, y que el malvado no lo toca. Y sabíamos que somos de Dios, y el mundo entero Lieeth en la maldad. Y sabemos que el Hijo de Dios es venir, y nos ha dado una comprensión, que podamos conocerlo eso es cierto, y estamos en él que es cierto, incluso en su Hijo Jesucristo. Este es el dios verdadero, y la vida eterna. Niños pequeños, manténganos de ídolos. .

En el momento de la Reforma, hubo un orden general de que este texto debería colocarse alrededor de las tablas de comunión. Creo que es hora de que se ponga de nuevo las mesas de comunión. «Niños pequeños, manténgase de ídolos; »Porque ese es un lugar donde se encuentran los ídolos a menudo, aunque no por ningún medio el único.

1 Juan 5:21. Amén. .

Y decimos, «Amén; pues dejalo ser. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-5.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 5:1. cualquiera que cree que Jesús es el Cristo nace de Dios. .

Tomar consuelo, creyente, de esa declaración. Usted ha aceptado a Jesús como el Cristo ungido de Dios, así que el apóstol afirma que usted es «Nacido de Dios. »Puede ser solo últimamente que haya nacido de nuevo, puede ser solo un bebé en Grace; Pero si tienes una verdadera fe en Cristo como ungido de Dios, eres «Nacido de Dios. ».

1 Juan 5:1. y cada uno que lo ama que la entiende también lo ama que lo engaña. .

Si realmente amas a Dios, también amas a su hijo muy querido y unigénito, y también amas a todos sus hijos. No puede haber un amor verdadero al Padre y un odio a su familia, eso es imposible. Juez, por lo tanto, por esta prueba, ya sea que amas a Dios o no.

1 Juan 5:2. por esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y mantenemos sus mandamientos. Porque este es el amor de Dios, que guardamos sus mandamientos y sus mandamientos no son graves. .

El amor es una cosa práctica; El amor sin obediencia es una mera pretensión. El verdadero amor se muestra buscando complacer a quien es amado. ¡Que Dios el Espíritu Santo trabaje en nosotros una obediencia perfecta a los mandatos de Dios, para que podamos demostrar que realmente lo amamos!

1 Juan 5:4. por lo que nace de Dios supera el mundo: y esta es la victoria que supera al mundo, incluso nuestra fe. .

Esta es la arma conquistadora; El que realmente cree en Jesús no puede ser derrocado por las fuerzas combinadas del mundo, la carne y el diablo. Recuerda la lección que Haman aprendió cuando se sostuvo en vano contra Mordecai porque Mordecai era de la semilla de los judíos, y saber que los que pertenecen a Cristo, como Cristo serán más que conquistadores.

1 Juan 5:5. ¿Quién es el que vence al mundo, pero él cree que a Jesús el Hijo de Dios? .

Deja que la verdad se fije firmemente en su mente, y te anima en su conflicto con el mundo. El antiguo grito, Athanasius Contra Mundum, «Atanasio contra el mundo", puede ser pronunciado por cada creyente en Jesús en Christianus Contra Mundum. »¿Quién es el que supera el mundo, pero él que cree que Jesús es el Hijo de Dios?».

1 Juan 5:6. este es el que vino por agua y sangre, incluso Jesucristo, no solo por agua, sino por agua y sangre. Y es el espíritu que da testimonio, porque el espíritu es verdad. Porque hay tres que sean récord en el cielo, el Padre, la Palabra y el Espíritu Santo: Y estos tres son uno. .

Así, todas las personas en la Santísima Trinidad confirman la fe del cristiano; El Padre, el Hijo, y el Santo Ghost Bear unió un testigo unido a la fe que Dios nos da.

1 Juan 5:8. y hay tres que dan testimonio en la tierra, el espíritu y el agua, y la sangre: y estos tres están de acuerdo en uno. .

Tres velas en la habitación, pero la luz es una, tres testigos de nuestro corazón, pero el testigo es el mismo. Si tenemos el testimonio del Espíritu, el agua y la sangre, sabemos que hemos recibido la verdad.

1 Juan 5:9. Si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor: porque este es el testigo de Dios que ha testificado de su hijo. El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testigo en sí mismo: .

¿Qué mejor testigo que esto podría tener?

1 Juan 5:10. porque no cree que Dios le ha hecho un mentiroso; »- .

No necesita realmente decir que Dios es un mentiroso; El hecho de que él no cree que él prácticamente ha hecho de que Dios es un mentiroso. ¿Cuántos de nosotros estamos allí a quién se aplica este pasaje? » El que no cree que Dios le ha hecho un mentiroso; ».

1 Juan 5:10. porque no cree el récord que Dios le dio a su hijo. .

¿Es esto cierto con respecto a cualquiera aquí! Si es así, tal vez si no ha sido consciente de la extensión de su culpabilidad. Usted ha permanecido a los incrédulos de pura descuido, sin abandono de la palabra. Te ruego, no descanso en tal estado de ánimo y corazón ahora que eres informado por el Espíritu de Dios que, por tu incredulidad, estás haciendo que Dios sea un mentiroso. ¿Quién cometería voluntariamente ese gran pecado? Estremecemos ante la idea de la posibilidad desnuda de tal culpa como esta.

1 Juan 5:11. y este es el registro, que Dios nos ha dado la vida eterna, y esta vida está en su hijo. .

Nuestra única esperanza está en Cristo; Pero hay vida para nosotros en Cristo y la vida eterna, si lo hacemos, pero creemos en él.

1 Juan 5:12. el que tiene el hijo de la vida; y él que no tiene el hijo de Dios no tiene vida. .

Existe, y siempre existirás, pero la vida verdadera no es la tuya, si no tienes Cristo como tu Salvador. La vida es algo infinitamente superior a la mera existencia: «El que tiene el hijo de la vida; y él que no tiene el hijo de Dios no tiene vida. ».

1 Juan 5:13. estas cosas te han escrito que creen en el nombre del hijo de Dios; que podamos saber que tienes vida eterna, y que puedes creer en el nombre del Hijo de Dios. Y esta es la confianza que tenemos en él, que, si pedimos algo de acuerdo con su voluntad, nos escucha: y si sabemos que nos escucha, lo que pedimos, sabíamos que tenemos las peticiones que deseamos. de él. .

Una cosa muy maravillosa es la oración, sin embargo, no es la oración de cada hombre que se escucha, pero el que tiene la vida de Dios dentro de él, tendrá sus peticiones otorgadas porque el Espíritu Santo lo moverá a preguntar de acuerdo con la voluntad de Dios.

1 Juan 5:16. Si alguno ve a su hermano pecado pecado, que no es una muerte, preguntará, y le dará vida a que pecan ese pecado. Hay un pecado para la muerte: no digo que oren por ello. Toda la injusticia es el pecado: y no hay un pecado no a la muerte. Sabemos que todo lo que nace de Dios Sinneth no; Pero él que es engendrado de Dios se mantiene a sí mismo, y que el malvado no lo toca. .

El que ha cometido el pecado, que es la muerte, no tiene ningún deseo de perdón, nunca se arrepentirá, nunca buscará fe en Cristo, sino que continuará endurecido y incrédulo; De aquí en adelante, nunca será el tema de las influencias santas, porque se ha cruzado en esa región oscura de la desesperación, donde la esperanza y la misericordia nunca llegan. Tal vez algunos de ustedes piensan que ha cometido ese pecado imperdonable, y en este momento lo resuelvo. Si es así, está claro que no puede haber cometido ese pecado, o de lo contrario, no podría llorar sobre él. Si tiene algún miedo con respecto a él, no ha cometido ese pecado que es la muerte, incluso el miedo es un signo de vida. Quien se arrepiente del pecado y los fideicomisos en Jesucristo es de manera libre y totalmente perdonada, por lo tanto, está claro que no ha cometido un pecado que no será perdonado. Hay mucho en este pasaje para hacernos orando y vigilante, pero no hay nada aquí para hacer un solo corazón con problemas para sentir algo como la desesperación. El que nace de nuevo, nacido desde arriba, nunca puede cometer este pecado imperdonable. Se mantiene de eso; "Ese malvado", ni siquiera puede tocarlo, porque se conserva por la gracia soberana contra este terrible daño a su alma. No necesitas tener curiosidad por preguntar qué es este pecado imperdonable. Te daré una vieja ilustración mía concerniente. Es posible que a veces haya visto un aviso en ciertas fincas en el país, "trampas para hombres y pistolas de primavera aquí,", pero, si es así, alguna vez, ¿alguna vez pasó a la puerta principal de la mansión, y dijo: «si ¿Por favor, me dirá dónde están las trampas de los hombres, y los paradero se establecen las pistolas de primavera? » Si hubiera hecho esa pregunta, la respuesta habría sido, «Es el propósito de esta advertencia para no decirle dónde están, porque no tiene negocios para allanar allí. »Entonces,« Toda la injusticia es pecado ", y se le advierte que lo mantenga en claro. »Hay un pecado hasta la muerte," pero no se le dice qué es ese pecado a propósito que pueda, por la gracia de Dios, mantenerse alejado del pecado por completo.

1 Juan 5:19. y sabemos que somos de Dios, y el mundo entero Lieeth en la maldad. Y sabemos que el Hijo de Dios es venido, y nos ha dado una comprensión, que podamos conocerlo que es cierto, y estamos en Él que verdad, incluso en su Hijo Jesucristo. Este es el dios verdadero, y la vida eterna. Los niños pequeños se guardan de ídolos. amén. .

Después de la Reforma en Inglaterra, hubo una cierta parte de la Iglesia, llamada Rood-LOFT, donde el Crucifijo tenía que ser, y fue ordenado por los reformadores, cuando se quitó «The Sagry Rood», que estas palabras deberían Estar impreso en letras mayúsculas en su lugar, - «Los niños pequeños se mantienen de ídolos. »Este fue un arreglo admirable, y este texto podría ponerse de manera muy rentable en muchas iglesias rituales ahora, en lugar de la Agnus Dei y el Crucifijo, -« Niños pequeños, mantenerse a partir de ídolos. "¿Podríamos no decir también a muchas madre y muchos un padre con respecto a sus hijos y a muchos amantes del dinero y el hambre después de oro,« mantenerse a partir de ídolos »? La idolatría se entrometes en una forma u otra. Algunos idoláticos; Miran en el vaso, y allí ve la cara de su Dios. ¡Cuidado de toda idolatría! » Niños pequeños, manténganos de ídolos. amén. »Podemos muy bien decir« Amén »a eso.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-5.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

En general, se acepta que ( 1 Juan 5:7) no tiene autoridad real y se ha insertado.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 1 John 5:7". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-john-5.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Porque hay tres, etc.— "Porque hay tres Personas divinas, cuya morada de gloria está en el cielo, que desde allí dan su testimonio unido al Salvador encarnado. El primero es Dios el Padre, que dijo de Cristo en su bautismo y transfiguración ( Mateo 3:17 ; Mateo 17:5 ), Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; y ( Romanos 1:4 ) lo declaró Hijo de Dios con poder, por el resurrección de entre los muertos: el segundo es el Verbo eterno increado mismo, que siempre fue Dios con el Padre ( Juan 1:1 ); y dijo: Yo y el Padre uno somos ( Juan 10:30.); y a menudo afirmaba su oficio así como su carácter divino en los términos más sencillos, y apelaba a la verdad de los milagros que obraba por su propio poder: el tercero de estos testigos celestiales es el Espíritu Santo, que dio abundantes testimonios a nuestra Bendito Señor, como el único Salvador, por su descendencia visible sobre él en su bautismo ( Lucas 3:22 ), y por su venida del exaltado Mesías en el cielo para dar testimonio de él y para difundir su nombre, reino y gloria en el mundo.

Y estos tres testigos celestiales, aunque personalmente distintos de una manera que trasciende infinitamente todas nuestras ideas, son esencialmente un Ser divino, una cosa (εν εισι), o un Dios, a diferencia de, y en oposición a, todas las deidades nominales o pretendidas, que por naturaleza no hay dioses ( Gálatas 4:8.). "En mi prefacio a esta epístola, he entrado de lleno en una visión crítica de este texto y, por lo tanto, sólo añadiré las siguientes observaciones: Si dejamos este versículo y unimos el 8 al 6, hay una considerable cantidad de tautología, y la belleza y la propiedad de la conexión se pierden, como puede parecer a cualquiera que lea atentamente los versículos 6 y 8 juntos, dejando fuera el 7, y no nos dan una presentación tan noble de los testigos, como nuestro La lectura (que, no tengo ninguna duda, es la verdadera canónica) lo hace: tampoco hacen esa oposición visible a algún testigo o testigos en otra parte, que se sugiere manifiestamente en las palabras y hay tres que dan testimonio en la tierra, 1 Juan 5:8 .

Pero todo está en un orden natural y elegante, si tomamos el versículo 7, que es muy agradable y casi peculiar al estilo de nuestro apóstol, quien, entre todos los demás, se deleita en estos títulos, el Padre y la Palabra, y quien es el único escritor sagrado que registra las palabras de nuestro Señor, en las que habla del testimonio del Espíritu y lo glorifica, al recibir sus cosas y mostrárselas a sus discípulos, y dice: Yo y el Padre uno somos ( Juan 10:30 ; Juan 15:26 ; Juan 16:14 .). Los trinitariospor lo tanto, tenían menos ocasión para interpolar este verso, que el anti - trinitarios tuvieron que sacarlo del canon sagrado, en su caso, a cada lado, se puede suponer que ha sido tan malvado como para hacer tal intento: y es Es mucho más probable que algún transcriptor, a través de la similitud del comienzo de los versículos 7 y 8, o por alguna oscuridad en la escritura de esa parte de su copia, se deslice descuidadamente sobre el 7, que cualquiera deba ser tan atrevido como deliberadamente. añadirlo al texto: y difícilmente puede pensarse que el apóstol, al representar el fundamento de la fe del cristiano y los diversos testimonios que se dieron a Cristo, omita el supremotestimonio; y sin embargo, con una referencia a los testigos antes citados, debería agregar, 1 Juan 5:9 .

Si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor, aunque, según el sentido arriano del versículo 8, no se había mencionado antes ningún testimonio inmediato de Dios, si dejamos de lado el versículo 7. Pero, como he observado en mi Prefacio, también tenemos otros mil textos que, directa o indirectamente, establecen la Personalidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, en la Deidad suprema.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 John 5:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-john-5.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 16

EL EVANGELIO COMO EVANGELIO DE TESTIGO; LOS TRES TESTIGOS

1 Juan 5:6

Se ha dicho que los apóstoles y los hombres apostólicos fueron lo más alejados posible del sentido común, y no tienen ningún concepto de evidencia en nuestra aceptación de la palabra. Acerca de esta afirmación apenas hay plausibilidad superficial. El sentido común es la medida del tacto humano ordinario entre realidades palpables. En relación con la existencia humana es el equilibrio de las facultades estimativas; el resumen instintivo de las inducciones que nos hace con razón crédulos y con razón incrédulos, que nos enseña la lección suprema de la vida, cuándo decir "sí".

"y cuándo decir" no ". El sentido infrecuente es el tacto sobrehumano entre realidades no menos reales, pero en la actualidad impalpables; la facultad espiritual de formar correctamente inducciones espirituales. Así San Juan, entre los tres grandes cánones de la verdad primaria con los que cierra su epístola, escribe- "sabemos que el Hijo de Dios ha venido y está presente, y nos ha dado entendimiento, que conocemos al Verdadero". Lo mismo ocurre con las evidencias.

Los apóstoles no los extrajeron con la misma precisión lógica, o mejor dicho, no con la misma forma lógica. Sin embargo, basaron sus conclusiones en el mismo principio permanente de evidencia, el axioma principal de toda nuestra vida social, que existe un grado de evidencia humana que prácticamente no puede engañar. "Si recibimos el testimonio de los hombres". La forma de expresión implica que ciertamente lo hacemos.

Se ha sentido una dificultad peculiar para entender el párrafo. Y una parte sigue siendo difícil después de cualquier explicación. Pero lograremos comprenderlo como un todo sólo con la condición de llevar con nosotros un principio rector de interpretación.

La palabra testigo es aquí el pensamiento central de San Juan. Está decidido a meterlo en nuestros pensamientos mediante la iteración más implacable. Lo repite diez veces, como sustantivo o verbo, en seis versículos. Su objetivo es dirigir nuestra atención a su Evangelio y a su rasgo distintivo: es de principio a fin un Evangelio de testimonio. Este testigo declara ser quíntuple.

(1) El testimonio del Espíritu, del cual el cuarto Evangelio está preeminentemente lleno.

(2) El testimonio de la Humanidad Divina, del Dios-Hombre, que no es el hombre deificado, sino Dios humanizado. Este versículo es, sin duda, en parte polémico, contra los herejes de la época, que recortarían el gran cuadro del Evangelio y lo forzarían a entrar en el marco mezquino de su teoría. Este es Él (insta el Apóstol) que subió al escenario de la historia del mundo y de la Iglesia como el Mesías, bajo la condición, por así decirlo, de agua y sangre; trayendo consigo, acompañado, no solo del agua, sino del agua y la sangre.

Cerinto separó al Cristo, el Eón divino, de Jesús, el santo pero mortal. Los dos, la potencia divina y la existencia humana, se encontraron en las aguas del Jordán, el día del Bautismo, cuando Cristo se unió a Jesús. Pero la unión fue breve y no esencial. Antes de la crucifixión, el Cristo ideal divino se retiró. El hombre sufrió. La impasible potencia inmortal estaba muy lejos en el cielo.

San Juan niega la yuxtaposición fortuita de dos existencias unidas accidentalmente. Adoramos a un Señor Jesucristo, atestiguado no solo por el Bautismo en el Jordán, el testimonio del agua, sino por la muerte en el Calvario, el testimonio de la sangre. Vino por agua y sangre, como el medio por el cual se manifestó Su oficio; pero con el agua y con la sangre, como la esfera en la que ejerce ese oficio. Cuando nos dirigimos al Evangelio y miramos el costado traspasado, leemos acerca de la sangre y el agua, el orden de la historia actual y los hechos fisiológicos.

Aquí San Juan toma el orden ideal, místico, sacramental, agua y sangre-limpieza y redención- y los sacramentos que perpetuamente los simbolizan y transmiten. Así tenemos Espíritu, agua, sangre. "Tres son los que alguna vez están presenciando". Estos son tres grandes centros en torno a los cuales gira el Evangelio de San Juan. Estos son los tres testigos genuinos, la trinidad del testimonio, la sombra de la Trinidad en el cielo.

(3) De nuevo, el cuarto Evangelio es un Evangelio de testimonio humano, un tejido tejido con muchas líneas de atestación humana. Registra los gritos de las almas humanas que escucharon y anotaron en el momento supremo de la crisis, desde el Bautista, Felipe y Natanael, hasta el credo eterno y espontáneo de la cristiandad de rodillas ante Jesús, el grito de Tomás que siempre brotaba fundido de un corazón de fuego- "Mi Señor y mi Dios".

(4) Pero si recibimos, como ciertamente debemos recibir y recibimos, la masa abrumadora y subyugante del alma de la evidencia humana atestiguada, cuánto más debemos recibir el testimonio divino, el testimonio de Dios tan conspicuamente exhibido en el Evangelio de San. . ¡Juan! "El testimonio de Dios es mayor, porque este" (incluso la historia en las páginas a las que hace referencia) "es el testimonio; porque" (digo con triunfal reiteración) "ha dado testimonio acerca de su Hijo". Este testimonio de Dios en el último Evangelio se da en cuatro formas: por las Escrituras, por el Padre, por el Hijo mismo, por Sus obras.

(5) Este gran volumen de testimonio es consumado y llevado a casa por otro; El que no sólo asiente fríamente a la palabra de Cristo, sino que eleva toda la carga de su fe al Hijo de Dios, tiene el testimonio en él. Lo que era lógico y externo se vuelve interno y experimental.

En este pasaje siempre memorable, todos saben que se ha producido una interpolación. Las palabras - "en el cielo el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y hay tres que dan testimonio en la tierra" - son una glosa. Una gran frase de uno de los primeros críticos bien puede tranquilizar a los creyentes débiles que temen la franqueza de la crítica cristiana, o suponer que ha deteriorado la evidencia del gran dogma de la Trinidad.

"Si el siglo IV conoció ese texto, que venga, en el nombre de Dios; pero si esa época no lo conoció, entonces el arrianismo en su apogeo fue derrotado sin la ayuda de ese versículo; y, que el hecho pruebe como voluntad, la doctrina es inquebrantable ". El material humano con el que se han sujetado no debe cegarnos al valor de las joyas celestiales que parecían estropeadas por su engaste terrenal.

Se dice constantemente -como pensamos con considerable malentendido- que en su Epístola San Juan puede implicar, pero no se refiere directamente a ningún incidente particular en su Evangelio. Estamos convencidos de que San Juan incluye muy especialmente la Resurrección -el punto central de las evidencias del cristianismo- entre las cosas atestiguadas por el testimonio de los hombres. Proponemos en otro capítulo examinar la Resurrección desde el punto de vista de San Juan.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 5:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-john-5.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Juan 5:1

La fe es la fuente del amor.

1 Juan 5:1

El verso es un sorites. Creer en la Encarnación implica el nacimiento de Dios. Nacer de Dios implica amar a Dios. Amar a Dios implica amar a sus hijos. Por lo tanto, creer en la Encarnación implica amar a los hijos de Dios. Τὸν γεγεννημένον ἐχ αὐτοῦ no debe entenderse en el sentido de Cristo, excluyendo a los cristianos; significa cualquier hijo de Dios, como lo muestra el siguiente versículo.

1 Juan 5:2

Otra marca por la cual podemos probar nuestro amor hacia los hermanos. En 1 Juan 5:1 se muestra que la fe en la Encarnación involucra este amor. Aquí la obediencia a Dios es la prueba. Obedecer a Dios demuestra amor hacia él, y esto nuevamente implica el amor a sus hijos.

1 Juan 5:3

Motivo de la afirmación anterior. "Porque el amor de Dios consiste en esto ( 1 Juan 4:17), que guardamos sus mandamientos: y estos no son penosos". Estas son las palabras, no solo de un apóstol inspirado, sino de un hombre anciano, con una amplia experiencia de la vida y sus dificultades. "Difícil" es un término relativo, que depende de la relación entre lo que se debe hacer y los poderes de quien lo hace. El cristiano, cuya voluntad está unida a la voluntad de Dios, no encontrará obediencia a esa voluntad una tarea.

1 Juan 5:4

Motivo de la afirmación anterior: la oposición que causa la dificultad ya está superada. Sin embargo, no se gana nada transfiriendo el punto final desde el final de 1 Juan 5:3 al medio de 1 Juan 5:4, como tampoco desde el final de 1 Juan 5:2 al medio de 1 Juan 5:3. Se debe preferir la puntuación de la Versión autorizada y la Versión revisada. Es el mundo lo que dificulta la obediencia a los mandamientos de Dios y los hace parecer penosos. Pero en todas partes los hijos de Dios πᾶν τὸ γεγεννημένον, como en Juan 6:37, Juan 6:39; Juan 17:2) conquista el mundo, y eso por medio de la fe. El aoristo ἡ νικήσασα marca la victoria como ya ganada y completa: "la victoria que ha vencido al mundo es esta: nuestra fe".

1 Juan 5:5

¿Qué otra forma hay de conquistar el mundo? ¿Y cómo puede el que cree fracasar? La creencia en Cristo nos une a él y nos da una parte de sus victorias; y él ha vencido al mundo ( Juan 16:33).

1 Juan 5:6

La sección toma un nuevo giro; La prueba de la vida cristiana provista por el testimonio de la vida misma. Este testigo es el del Espíritu ( 1 Juan 5:6), idéntico al de Dios ( 1 Juan 5:9), y poseído por cada creyente ( 1 Juan 5:10). Pocos pasajes de las Escrituras han producido tal masa de interpretación ampliamente divergente.

1 Juan 5:6

Este (Hijo de Dios) es el que vino por agua y sangre, Jesucristo. Esto puede considerarse como una de las principales proposiciones de la Epístola: que el Hijo eterno de Dios es idéntico a la Persona histórica, Jesús. Del agua y la sangre se han dado interpretaciones muy diferentes. Sería tedioso y poco rentable enumerarlos. Nuestra estimación de Juan 19:34, "el incidente más desconcertante en el Evangelio", probablemente influirá en nuestra interpretación de este "el pasaje más desconcertante de la Epístola". No es que tengamos aquí ninguna referencia directa a la perforación del costado de Cristo y sus resultados. Sin embargo, ambos pasajes enseñan verdades espirituales similares, a saber. Las ideas que subyacen a los dos sacramentos, y las enseñan por referencia a los hechos en la vida y muerte de Jesucristo. Pero los hechos no son los mismos en cada caso. Es difícil creer que este pasaje contenga alguna alusión definitiva e inmediata a Juan 19:34. ¿Por qué en ese caso el marcado cambio de orden, "agua y sangre" en lugar de "sangre y agua"? Y si se piensa que esto se explica diciendo que uno es "el orden ideal, místico, sacramental, subjetivo," el éter ", el orden histórico y objetivo", y que "el primero se adopta adecuadamente en la Epístola, el segundo en el Evangelio, "no estamos al final de nuestras dificultades. Si San Juan se refiere aquí a los derrames del cuerpo muerto de Cristo, ¿cuál puede ser el significado de "no solo en agua, sino en agua y sangre"? Fue el agua, no la sangre, lo que fue especialmente sorprendente. Y "en" en este caso parece una expresión extraña de usar. Deberíamos haber esperado más bien, "no derramar solo sangre, sino sangre y agua". Además, ¿cómo puede hablarse la sangre y el agua que fluye del cuerpo del Señor de su "venida a través del agua y la sangre"? La interpretación más simple es la que se refiere ὕδωρ al bautismo de agua al cual él mismo se sometió, y que ordenó a sus discípulos, y αἷμα al bautismo de sangre al que él mismo se sometió, y que elevó el bautismo de agua a partir de una señal. en un sacramento Juan vino bautizando solo en agua ἐν ὕδατι βαπτίζων ( Juan 1:31, Juan 1:33). Jesús vino bautizando en agua y sangre, es decir, en agua que lavó el pecado a través de la eficacia de su sangre. Esta interpretación explica el marcado cambio de preposición. Jesús realizó su obra a través de los bautismos de agua y sangre; y es por el bautismo en estos elementos que él llega a sus seguidores. Además, esta interpretación armoniza con el propósito polémico de la Epístola, a saber. para confrontar los errores de Cerinto. Cerinto enseñó que los Divinos Sagos o Cristo descendieron sobre Jesús en el bautismo, y partieron nuevamente cuando Jesús fue arrestado; de modo que un simple hombre nació de María, y un simple hombre sufrió en la cruz. San Juan nos asegura que no hubo tal separación. El Divino Hijo Jesucristo vino no solo por agua en su bautismo, sino por sangre también en su muerte. Además de estos dos testigos permanentes, hay un tercero aún más convincente. Y existe el Espíritu que da testimonio (de la Divinidad de Cristo); porque el Espíritu es la verdad. No puede haber un testimonio más alto que el de la verdad misma ( Juan 14:17; Juan 15:26; Juan 16:13). Es sorprendente que alguien se proponga traducir: "El Espíritu es lo que da testimonio de que el Espíritu es la verdad". ¿Qué tiene esto que ver con el contexto?

1 Juan 5:7

Los que dan testimonio son tres y, por lo tanto, constituyen un testimonio legal completo ( Deuteronomio 17:6; Deuteronomio 19:15; Mateo 18:16; 2 Corintios 13:1 ) Se supondrá aquí, sin discusión, que el resto de este verso y la primera cláusula de 1 Juan 5:8 son espurios. Palabras que no están contenidas en un solo manuscrito griego uncial, ni en una sola cursiva griega anterior al siglo XIV (las dos que contienen el pasaje evidentemente traducido de la Vulgata), ni son citadas por un solo Padre griego durante todo el La controversia trinitaria, que no se encuentra en ninguna autoridad hasta finales del siglo V, no puede ser genuina.

1 Juan 5:8

Cuando los tres testigos se enumeran juntos, el Espíritu naturalmente es lo primero. Es un testigo vivo y divino, independiente de los dos hechos del bautismo y la Pasión, que coinciden con él en testificar que el Hijo de Dios es Jesucristo.

1 Juan 5:9

Una discusión a fortiori. Si recibimos expresa sin duda, pero declara un hecho admitido suavemente (ver 1 Juan 4:11; y comp. Juan 7:23; Juan 10:35; Juan 13:14). "Si aceptamos el testimonio humano [y, por supuesto, lo hacemos], debemos aceptar el testimonio divino [y, por lo tanto, debemos creer que el Hijo de Dios es Jesucristo]; porque el testimonio de Dios consiste en esto, que él tiene dio testimonio acerca de su Hijo ". Tenga en cuenta la repetición pertinaz de la palabra "testigo", a fondo en el estilo de San Juan. El perfecto μεμαρτύρηκε indica que el testigo aún continúa.

1 Juan 5:10

Tiene el testigo en él. Esta representación debe preferirse ya sea "en Él", es decir, Dios, o "en sí mismo". El primero tiene un significado oscuro; el último, aunque probablemente sea correcto como interpretación, es incorrecto como traducción, ya que la mejor lectura es αὐτῷ, no ἑαυτῷ. Pero ἐν αὐτῷ puede ser reflexivo. El creyente en la Encarnación tiene el testimonio Divino en su corazón, y permanece con él como una fuente adicional de evidencia, que complementa y confirma la evidencia externa. En su experiencia diaria, el alma encuentra nuevas pruebas de que la declaración, "Este es mi Hijo amado", es cierta. Pero incluso sin esta corroboración interna, la evidencia externa es suficiente, y el que la rechaza hace de Dios un mentiroso; porque es Dios quien presenta la evidencia, y la presenta como suficiente y verdadera. La segunda mitad del versículo es entre paréntesis, para mostrar que el no creyente, aunque no tiene testimonio en sí mismo, no está, por lo tanto, excusado. En 1 Juan 5:11 volvemos a la proposición principal al comienzo de 1 Juan 5:10.

1 Juan 5:11

"Y la sustancia del testimonio interno es esta: somos conscientes del don divino de la vida eterna, y esto lo tenemos en el Hijo de Dios". St. John's ζωὴ αἰώνιος no es "vida eterna": la idea de la infinitud puede incluirse en ella, pero no es la principal. La distinción entre eternidad y tiempo es una que la mente humana siente que es real y necesaria. Pero podemos perdernos cuando tratamos de pensar en la eternidad. Admitimos que no es tiempo, que es la antítesis misma del tiempo, y sin embargo intentamos medirlo mientras declaramos que no se puede medir. Lo hacemos simplemente por mucho tiempo. La idea principal de la "vida eterna" en los escritos de San Juan no tiene referencia directa al tiempo. Los creyentes ya poseen la vida eterna; no es una cosa del futuro ( Juan 3:36; Juan 5:24; Juan 6:47, Juan 6:54; Juan 17:3). Es esa vida en Dios que incluye toda bendición, y que no se rompe con la muerte física ( Juan 11:25). Su opuesto es la exclusión de Dios.

1 Juan 5:12

La vida eterna no se otorga a todo el mundo, ni siquiera a todos los cristianos en masa; se da a los individuos, alma por alma, de acuerdo con la aceptación o no del Hijo de Dios. El orden del griego es notable: en la primera mitad del versículo, el énfasis está en "ha", en la segunda en "vida". Aquí, como en Juan 1:4, el artículo antes de ζωή debe traducirse, "tiene la vida ... no tiene la vida". La inserción de τοῦ Θεοῦ en la segunda mitad del verso apunta a la magnitud de la pérdida: el poseedor no tiene necesidad de saber de quién es el Hijo que tiene.

1 Juan 5:13

4. CONCLUSIÓN DE LA EPÍSTOLA; sin embargo, sin ninguna ruptura marcada entre esta sección y la última. Por el contrario, el pensamiento prominente de la vida eterna a través de la fe en el Hijo de Dios continúa para el desarrollo final. Este tema es la idea principal del Evangelio ( Juan 20:31) y de la Epístola, con esta diferencia: en el Evangelio, el propósito es que podamos tener vida eterna; en la epístola, para que sepamos que tenemos vida eterna.

1 Juan 5:13

Estas cosas que les he escrito resumen la Epístola en su conjunto. Al principio, el apóstol dijo: "Estas cosas que escribimos, para que nuestro gozo [el tuyo y el mío] pueda cumplirse". y ahora, cuando se acerca a su fin, dice lo mismo en otras palabras. Su alegría es el conocimiento de que tienen vida eterna a través de la creencia en el Hijo de Dios. Hay una considerable variedad de lecturas en este versículo, pero la del T.R., representada por la versión autorizada, es una simplificación manifiesta. Lo representado por la versión revisada probablemente sea correcto. La incomodidad de la última cláusula produjo varias alteraciones con miras a una mayor suavidad. El verso, tanto en lo que respecta a la construcción como al significado, debe compararse cuidadosamente con Juan 1:12. En ambos tenemos la adición epexegética al final. En ambos tenemos el favorito de San Juan πιστεύειν εἰς, expresando la creencia más fuerte; movimiento y reposo sobre el objeto de la creencia. En ambos tenemos la notable expresión, "cree en su nombre". Esto no es una mera perifrasis para "creer en él". Los nombres en la historia judía fueron a menudo significativos, a veces dados por Dios mismo, que sirvieron no solo para distinguir a un hombre de otro, sino también para indicar su carácter. Así también con el Nombre Divino: sugiere los atributos Divinos. "Creer en el Nombre del Hijo de Dios" es darle total adhesión a él por tener las cualidades del Hijo Divino.

1 Juan 5:14

Y la confianza que tenemos hacia él consiste en esto. La idea de saber que tenemos vida eterna ( 1 Juan 5:13) nos lleva de vuelta al pensamiento de confianza ante Dios en relación con la oración ( 1 Juan 3:21, 1 Juan 3:22 ) Esta idea ahora se desarrolla más con referencia especial a la intercesión por otros; una forma particular de oración que está en estrecha relación con otra idea principal en la Epístola: el amor a los hermanos.

1 Juan 5:15

El punto no es que si Dios escucha nuestras oraciones, las concede (como si alguna vez pudiéramos orarle sin que él se dé cuenta); pero que si sabemos que escucha nuestras oraciones (es decir, confía en él sin reservas), ya tenemos lo que le hemos pedido de acuerdo con su voluntad. Pueden pasar años antes de que percibamos que nuestras oraciones han sido respondidas: quizás en este mundo tal vez nunca podamos ver esto; pero sabemos que Dios les ha respondido. La construcción peculiar, ἐάν con el indicativo, no es infrecuente en el Nuevo Testamento como una lectura variante. Parece ser genuino en Lucas 19:40 y Hechos 8:31 con el futuro indicativo, y en 1 Tesalonicenses 3:8 con el presente. Aquí la lectura es indiscutible. Por supuesto, οἴδαμεν está prácticamente presente; pero incluso los tiempos pasados ​​del indicativo a veces se encuentran después de ἐάν.

1 Juan 5:16

¿De qué manera esta posición de respetar el escuchar de Dios nuestras oraciones afecta la cuestión de la intercesión por la salvación de los demás, y especialmente de un hermano errante? Si se puede hacer una oración con la confianza del éxito, seguramente es esta. Es una oración desinteresada; Una oración de amor. También es una oración en armonía con la voluntad de Dios; una oración por la extensión de su reino. San Juan señala que esta expectativa razonable tiene límites. La oración de un ser humano nunca puede cancelar el libre albedrío de otro. Si la voluntad de Dios no anula la voluntad del hombre, tampoco puede la oración del prójimo. Cuando una voluntad humana ha sido puesta firme y persistentemente en oposición a la voluntad Divina, nuestra intercesión será en vano. Y este parece ser el significado de "pecado hasta la muerte"; rechazo voluntario y obstinado de la gracia de Dios y su persistencia en el pecado no arrepentido. La "muerte" corresponde a la vida mencionada anteriormente; y si el uno es eterno (versículo 13), también lo es el otro. Los pecados castigados con la pérdida de vidas en este mundo, ya sea por la ley humana o por la retribución divina, no pueden ser entendidos. Los cristianos antes sufrían agonías mentales, temiendo haber cometido lo que suponen ser el "pecado de muerte". Su miedo es evidencia de que no han cometido tal pecado. Pero si desesperan por el perdón, pueden acercarse a él. Hay ciertas declaraciones hechas con respecto a este misterioso pasaje contra el cual debemos estar en guardia. Se establece como un canon de interpretación que el pecado hasta la muerte es uno que puede ser conocido, que puede ser reconocido como tal por el intercesor. San Juan no dice ni implica esto. Él implica que se sabe que algunos pecados no son hasta la muerte. Nuevamente, se afirma que nos prohíbe orar sobre el pecado que es hasta la muerte. El apóstol es mucho más reservado. La mentira nos anima a interceder por un hermano pecador con plena confianza en el éxito. Pero hay un límite para esto. El pecador puede estar pecando hasta la muerte; y en ese caso, San Juan no puede alentarnos a orar. Las clasificaciones casuísticas de los pecados bajo las cabezas de los mortales y veniales se han basado en este pasaje. No presta autoridad a tales intentos; y han trabajado travesuras incalculables en la Iglesia. El apóstol nos dice que existe la distinción entre mortal y venial; pero no nos proporciona ninguna prueba por la cual un hombre pueda juzgar a otro a este respecto. Al abstenerse de hacer cualquier clasificación de los pecados en mortal y venial, prácticamente condena la fabricación. Lo que ni él ni San Pablo se aventuraron a hacer podríamos evitar hacer. El mismo acto manifiesto puede ser pecado mortal en un caso y no en otro. Es la actitud mental con la que el pecador contempla su acto antes y después de la comisión lo que marca la diferencia; ¡y cuán raramente se puede saber esto por sus semejantes! El cambio de αἰτεῖν a ἐρωτᾷν es notable. El primero se usa en los versículos 14, 15 y el comienzo del versículo 16; la última al final del versículo 16. Esta última es la palabra menos humilde de las dos, que a menudo se usa para iguales o superiores que solicitan el cumplimiento de sus deseos. Quizás San Juan lo usa aquí para indicar que una oración de este tipo no es humilde.

1 Juan 5:17

Toda injusticia es pecado. "Entre los fieles, esto debería ser una verdad indudable, que todo lo que sea contrario a la Ley de Dios es pecado, y en su naturaleza mortal; porque donde hay una transgresión de la Ley, hay pecado y muerte" (Calvino). Pero esta verdad aterradora trae consigo una palabra de aliento. Porque si toda injusticia sin excepción es pecado, se deduce que no todo pecado es hasta la muerte. Es increíble que la más mínima desviación de la justicia implique la condenación eterna (ver notas en 1 Juan 1:7).

1 Juan 5:18

Con tres aseveraciones solemnes y una carga igualmente solemne, la Epístola se cierra. "¿Podemos estar seguros de algún principio ético? San Juan declara que podemos hacerlo. Dice que no ha estado haciendo conjeturas probables sobre los fundamentos de las acciones humanas, las relaciones del hombre con Dios, la naturaleza de Dios mismo. son disparos que él sabe. No, no se contenta con reclamar este conocimiento él mismo. Utiliza el pronombre plural; declara que sus discípulos, sus hijos pequeños, saben lo que él sabe "(Maurice).

1 Juan 5:18

Sabemos; οἴδαμεν, como en 1 Juan 3:2, 1 Juan 3:14 y Juan 21:24, que deben compararse con este pasaje. Estas expresiones de certeza cristiana explican el carácter poco dialéctico de las epístolas de San Juan en comparación con las de San Pablo. ¿Qué necesidad de discutir y probar cuando él y sus lectores ya sabían y creían? Debemos haber "engendrado" en ambas cláusulas, como en la versión revisada, no "nacido" en una y "engendrado" en la otra, como en la versión autorizada. En el griego hay un cambio de tiempo ὁ γεγεννημένος y ὁ γεννηθείς, pero ningún cambio de verbo. El todo debería decir: "Sabemos que cualquiera que sea engendrado por Dios no peca, sino que el engendrado de Dios lo guarda". Para el participio perfecto, comp. 1 Juan 3: 9; 1 Juan 5:1, 1Jn 5: 4; 1 Juan 3:6, 1 Juan 3:8: expresa al que ha llegado a ser y sigue siendo un hijo de Dios. El participio aoristo no se encuentra en ningún otro lugar en San Juan: expresa a aquel que, sin relación con el tiempo pasado o presente, es el Hijo de Dios. La lectura αὐτόν es preferible a ἑαυτόν. La Vulgate tiene conservat eum, no conservador seipsum, que Calvin adopta. El eterno Hijo del Padre preserva a los frágiles hijos del Padre del enemigo común, para que el maligno no los toque. El verbo para "touch ἅπτεσθαι es el mismo que en" Touch me not "( Juan 20:17). En ambos casos," touch "es una representación demasiado débil; el significado es más bien," agarrar, "" espera ". La Magdalena deseaba, no solo tocar, sino sostener al Señor, para tener su presencia corporal continuamente. Y aquí el significado es que, aunque el maligno pueda atacar a los hijos de Dios, aún no puede llevarlos a su poder.

1 Juan 5:19

Omita el "y" antes de "sabemos". No hay καί o δέ en el texto verdadero; y el asíndeton es impresionante El mundo entero yace en el maligno. Este es el segundo gran hecho del que los cristianos tienen certeza. Ellos, como hijos de Dios, y preservados del maligno por su Hijo, no tienen nada que ver con el mundo, que aún reside en el poder del maligno. Que "el mal" τῷ πονηρῷ no es aquí neutro sino masculino es evidente por el contexto, así como por 1Jn 2:13, 1 Juan 2:14; 1 Juan 4:4. "Al decir que yace en el maligno (en maligno), él lo representa como bajo el dominio de Satanás. Por lo tanto, no hay ninguna razón por la que debamos dudar en evitar al mundo, que contenta a Dios y se entrega a sí mismo en el esclavitud de Satanás, ni hay ninguna razón por la que debamos temer a su enemistad, porque está alejada de Dios "(Calvino).

1 Juan 5:20

Y lo sabemos. La "y" δέ se da aquí correctamente, resume el conjunto con una aseveración final. Cualquier cosa que el mundo y su filosofía decidan afirmar, los cristianos saben que el Hijo de Dios ha venido en la carne y los ha dotado de facultades mentales capaces de alcanzar el conocimiento del Dios verdadero. La certeza del cristiano no es fanatismo o superstición; él está "listo para responder siempre a todo hombre que pregunte por la esperanza que hay en él" ( 1 Pedro 3:15); por el don de Cristo él puede obtener un conocimiento inteligente de aquel que de hecho es Dios. "El que es verdadero" no significa Dios, que no es, como el diablo, un mentiroso, sino "Dios mismo", en oposición a los ídolos contra los cuales San Juan les advierte. El griego es ἀληθινός, no ἀληθής. Así, la Epístola termina como comenzó, con el cumplimiento de la oración de Cristo. En Juan 1:3 teníamos, "Para que también puedan tener comunión con nosotros", que es idéntico a "Para que puedan ser uno, así como nosotros" ( Juan 17:11). Y aquí tenemos: "Que conocemos al verdadero", que coincide con "Que te conozcan al único Dios verdadero" ( Juan 17:3). Esta oración del gran Sumo Sacerdote se cumple. "Estamos en el que es verdadero", dice el apóstol, "(al estar) en su Hijo Jesucristo". Este es el Dios verdadero y la vida eterna. ¿"Esto" se refiere a Dios o a Cristo? Debemos contentarnos con dejar la pregunta abierta; ambas interpretaciones tienen excelente sentido, y ninguno de los argumentos a favor de ninguno de ellos es decisivo. La pregunta no es importante. "Que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios", que estuvo con el Padre desde toda la eternidad, es el fundamento mismo de la enseñanza de San Juan en el Evangelio y las Epístolas; y no es de gran importancia si este texto en particular contiene o no la doctrina de la Divinidad de Cristo. Pero si, con San Atanasio, interpretamos "esto" de Cristo, la conclusión de la carta se pone en armonía con la apertura de la misma, en la que ( 1 Juan 1:2) se habla de Cristo como " la Vida Eterna que estaba con el Padre y se nos manifestó ". Además, obtenemos un contraste sorprendente con lo que sigue. "Este hombre, Jesucristo, es el Dios verdadero: no es idolatría adorarlo. Quien diga que no es Dios nos hace idólatras. Pero la idolatría es para nosotros una abominación".

1 Juan 5:21

Guardaos de los ídolos; o guardaos de los ídolos. En 1 Juan 5:18 teníamos τηρεῖ; aquí el verbo es φυλάχατε. El aoristo, en lugar del imperativo presente, se usa para hacer que el comando sea más forzoso, aunque la protección no es momentánea, sino que tendrá que continuar (Compare μείνατε ἐν ἐμοί, Juan 15:4; τὰς ἐντολὰς τὰς ἐμὰς τηρήσατε Juan 14:15). ¿Cuál es el significado de "los ídolos" τῶν εἰδώλων aquí? Al responder a esta pregunta, será bueno aferrarse al canon común de la exégesis, que donde la interpretación literal tiene sentido, la interpretación literal probablemente sea correcta. Aquí la interpretación literal tiene mucho sentido. Éfeso era famoso por sus ídolos. Ser "guardián del templo de la gran Artemisa" ( Hechos 19:35) era su orgullo. Los males morales que habían resultado del abuso del derecho de santuario habían hecho que el senado romano citara a los efesios y otros estados para presentar sus cartas al gobierno para su inspección. Éfeso había sido el primero en responder a la convocatoria, y Bad defendió vigorosamente sus afirmaciones. Era famoso, además, por sus encantos y encantamientos; y una locura de este tipo había llegado a la Iglesia cristiana ( Hechos 19:13). Como sucede a menudo con los conversos de una religión llena de superstición, muchas de las observancias supersticiosas sobrevivieron a la adopción del cristianismo. Con hechos como estos antes que nosotros, difícilmente podemos estar equivocados al interpretar "los ídolos" literalmente. Los "niños pequeños" del apóstol no podrían vivir en Éfeso sin entrar constantemente en contacto con estas influencias contaminantes pero atractivas. No deben tener absolutamente nada que ver con ellos: "Guárdense y abjuren de ellos". Por supuesto, esta interpretación literal no pone límite a la aplicación del texto. Para un cristiano, cualquier cosa es un ídolo que usurpa el lugar de Dios en el corazón, ya sea una persona, un sistema, un proyecto, una riqueza o no. Todas esas usurpaciones vienen dentro del alcance del mandato del apóstol, "Guárdense de sus ídolos".

HOMILÉTICA

1 Juan 5:1

La victoria de la fe.

Enlace de conexión: El capítulo anterior cerró con una declaración de la doble duplicidad del amor, mostrándonos que el amor de nuestro hermano debe seguir nuestro amor a Dios, y es, de hecho, la orden y la única expresión externa del mismo. Pero, hasta ahora, en cualquier caso, en lo que concierne a nuestros hermanos redimidos en Cristo, al ser creyentes en Cristo han sido engendrados por Dios. En consecuencia, son miembros de una familia con nosotros. Y todo aquel que ama al Padre, de hecho, amará a los que han sido engendrados por él, y así llevará su imagen. Con este nuevo nacimiento, y la fe y el amor que son sus frutos, se produce una fuente de santa obediencia, de modo que no solo hay una orden externa que nos dice que debemos amar, sino un espíritu que nos lleva a amar. . De ninguna manera sentimos que el yugo de una orden sea grave; porque todo lo que de otro modo lo habría hecho, ha sido vencido por una fe viva nacida de lo alto. Tema: Fe victoriosa sobre el mundo, y fe sola. Se notará que en 1 Juan 5:4 el verbo "superar" se usa dos veces. En primera instancia está en el presente, en la segunda en tiempo pasado. "Superar" es vencer, continuamente: "ha vencido", más bien "que venció" (aoristo), refiriéndose a alguna victoria que se obtuvo de una vez por todas. La superación continua se atribuye a "todo lo que es engendrado por Dios". La superación, que se logra de una vez por todas, se atribuye a "nuestra fe". Por lo tanto, nuestras líneas de exposición homilética se sugieren de inmediato.

I. TENEMOS UNA FE GLORIOSA POR LA CUAL SE HA VENCIDO EL MUNDO. Es casi imposible considerar al héroe de la "fe" como algo distinto del objetivo, como en Judas 1:3; Lucas 18:8 (griego). Tenemos, además, su contenido claramente establecido aquí, "que Jesús es el Hijo de Dios". Este es el poderoso hecho por el cual el mundo ha sido conquistado. ¿Cómo? En tres sentidos.

1. El Señor Jesús como el Hijo de Dios mismo ha vencido al mundo; es decir, se ha enfrentado y ha puesto en evidencia la vergüenza del elemento pecaminoso en el mundo: el autogobierno y la oposición a Dios.

(1) Por su obediencia hasta la muerte.

(2) Por su conflicto y conquista del maligno.

(3) Por su muerte expiatoria, el príncipe de este mundo fue expulsado.

(4) Por su intercesión asegura una victoria similar para todos sus seguidores ( Juan 16:33).

2. Mediante el uso de su Nombre, los poderes del mundo se habían encontrado y estafado. ( 2 Corintios 2:14; Hechos 19:20; Filipenses 1:12; Colosenses 1:13.)

3. Esta gloriosa verdad objetiva, que Jesús es el Hijo de Dios, es aquella por la cual Dios, en su maravillosa gracia, ha llegado a tener hijos recién nacidos en los cuales el mundo es vencido. Todas las cosas son a través de Cristo. Por su maravilloso trabajo ha llegado a ser el primogénito entre muchos hermanos. Cada uno de estos es un nuevo trofeo de gracia. ¡La creación y el sustento de la Iglesia es una conquista del mundo, ya que se lo arrebataron tanto!

II ESTA FE, ACEPTADA, SE CONVIERTE EN UNA FUERZA VIVA EN ALMAS RECIENTES, POR LO QUE CONTINUAMENTE VENCEN AL MUNDO. ( Lucas 18:4.)

1. Los engendrados de Dios nacen para una vida nueva.

(1) De fe ( Lucas 18:1).

(2) De amor ( 1 Juan 4:7).

(3) De justicia ( 1 Juan 2:29).

(4) De incapacidad para pecar ( 1 Juan 3:9).

2. Esta nueva vida de ellos es sostenida por el Señor Jesús como el Hijo de Dios. La fe que se apodera de él se apropia de su poder. Son "fuertes en el Señor y en el poder de su poder". Pueden hacer todas las cosas a través de él que los fortalece.

3. Así fortalecida, su fe logra una victoria continua sobre el mundo. Por Cristo, el mundo está crucificado para ellos y ellos para el mundo. Y, sin embargo, muchos pueden ser los aspectos del mal pensamiento y el mal que se ven en el mundo, muchas serán las formas en que los hijos de Dios los encontrarán y los vencerán. Superarán sus errores, su deslumbramiento, sus tentaciones, sus amenazas, su incredulidad, su odio, su oposición, su persecución. Lo vencerán con argumentos poderosos, con vida santa, con resistencia firme, con testimonio fiel. "Por la Palabra de verdad, por el poder de Dios". Mantendrán la lucha con seriedad, sin miedo, alegre, persistente, incluso hasta el final; y lo harán

"Gana el día, aunque la muerte y el infierno obstruyan el camino".

Y todo, todo a través del poder invencible impartido por aquel en quien creen, ¡Jesús el Hijo de Dios! ¡Qué gloriosa serie de victorias continuas sobre el mundo han sido testigos de nuestros dieciocho siglos cristianos! £ ¡Qué grandioso capítulo, como el undécimo en la Epístola a los Hebreos, podría compilarse de las historias de los fieles de Dios, que han vencido por la sangre del Cordero y por la Palabra de su testimonio; ¡porque no amaron sus vidas hasta la muerte!

III. SOBRE ESTA VICTORIA, EL MUNDO ES GANADO SOLO POR LOS CREYENTES EN JESUCRISTO. ( Lucas 18:5.) "Quién ... pero". Los que no están en Cristo todavía están en el mundo; por lo tanto, ni siquiera pueden luchar contra él, ¡mucho menos superarlo! Aparte de la luz de Cristo, la visión de los hombres está limitada por las cosas vistas y temporales; aparte de la vida de Cristo, sus actividades son completamente de la tierra, terrenales; aparte del amor de Cristo, sus objetivos son todos para uno mismo: "Se vuelven cada uno a su manera". Por lo tanto, el mundo siempre los está conquistando y los convertirá primero en sus herramientas, luego en sus esclavos y, finalmente, en sus víctimas.

Nota: Aquí se sugieren tres asuntos para una aplicación fuerte y potente.

1. Si esto es así, entonces quien rechaza la doctrina de que Jesús es el Hijo de Dios se deja indefenso en la lucha de la vida.

2. Es solo por una fe viva en Jesús que recibimos poder para continuar la lucha. Una adhesión mental a la doctrina solamente no será suficiente. Se necesita un aferramiento vivo a la Persona.

3. Vemos el propósito destinado a ser asegurado por la religión, a saber. Una victoria sobre todo lo que es falso e incorrecto.

1 Juan 5:6

El testimonio divino dado objetivamente.

Enlace de conexión: Si la victoria sobre el mundo solo puede ser asegurada por aquellos que creen que Jesús es el Hijo de Dios, entonces es de gran importancia que el testimonio divino de él sea inequívocamente claro para los rectos. Como si se le hubiera sugerido este o algún pensamiento similar mientras escribía, el apóstol procede, en uno de sus pasajes más llamativos (uno de los párrafos más llamativos, de hecho, en el Nuevo Testamento), para mostrar, primero, que El testimonio de Dios sobre su Hijo se da objetivamente ( 1 Juan 5:6), y luego se demuestra y confirma subjetivamente ( 1 Juan 5:9). A cada uno de estos temas debemos dedicar nuestra atención. Tema: los tres testigos de Dios para su Hijo. Aquí se solicita especialmente al estudiante que compare la Versión autorizada con la Versión revisada. Seguimos, en esta homilía, el texto griego de los revisores. Este pasaje tiene un encanto intenso para nosotros. Es tan manifiestamente el eco de las palabras que el apóstol había escuchado de los labios de su Maestro ( Juan 5:32), junto con la adición que los hechos consecuentes sobre la muerte y resurrección de nuestro Señor le permitieron proporcionar al apóstol. En cuanto a las evidencias cristianas, el párrafo es único. Tiene un valor infinito y merece una exposición más elaborada que, hasta donde sabemos, nunca ha recibido.

I. EL CONOCIMIENTO DE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS LLEGA A NOSOTROS A TRAVÉS DEL TESTIMONIO. Ganamos algo de conocimiento a través de los sentidos; otro conocimiento a través de la observación mental; algunos a través de la experiencia; algunos a través del razonamiento. El conocimiento de la verdad necesaria se puede obtener por intuición o por razonamiento. El conocimiento de la verdad contingente, es decir, de la verdad que depende de la voluntad de otro, solo se puede obtener si tenemos información sobre esa voluntad. Dicha información se obtiene habitualmente, y en algunos casos exclusivamente, por testimonio. Todo el mensaje del evangelio nos llega de esta manera, por testimonio (cf. 1 Corintios 2:1). Una investigación sobre las leyes del testimonio confiable revelará el hecho de que la evidencia sobre la que deberíamos sentirnos obligados a recibir el testimonio de los hombres es excedida por la evidencia del testimonio de Dios (ver homilía en 1 Juan 5:9 , 1 Juan 5:10).

II HAY TRES INCIDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL TESTIMONIO DE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS. "Hay tres que dan testimonio: el Espíritu, el agua y la sangre". "Este es el que vino por agua y sangre; no solo por agua, sino por agua y sangre".

1. El agua. ¿A qué se refiere el apóstol cuando dice que Cristo vino "por agua"? Indudablemente al bautismo de Cristo por Juan el Bautista. Cuando el heraldo bautizó a su Señor como el gran Sumo Sacerdote, y lo apartó de su llamado mediante ese acto, la carrera de los profetas se cerró y el Mesías fue introducido. Fue el primer paso dado por nuestro Señor en su cargo oficial. ministerio. ¿Pero por qué tal paso? ¿Por qué debe ser bautizado? Según la Ley de Moisés, los sacerdotes tenían que ser limpiados antes de ingresar al oficio sagrado. Aún así, la maravilla es que el que no conoció ningún pecado debería someterse a un rito que, independientemente de lo que pueda significar o no, implica la impureza de la naturaleza en el bautizado del que necesitaba ser limpiado. No nos sorprende que Juan el Bautista retroceda al bautizar al Santo; seguramente no sería apropiado que el Sin pecado hiciera lo mismo que lo más vil de lo vil había hecho: ¡ven y deja que la corriente de Jordan ruede sobre él como si hubiera sido un pecador junto con el resto! Sin embargo, de una forma u otra, era necesario que así fuera para "cumplir con toda justicia". ¿Cuál era esa justicia que el Salvador tenía que cumplir? En primer lugar, cuando llegó a ser el Representante del pecador al asumir las responsabilidades de la raza, se estaba volviendo cada vez más abierto, formal y declarado, asumir el lugar del pecador y asumir la carga del pecado, como si fuera su propia. Esto lo hizo cuando fue "bautizado por nosotros". Fue el primer acto que demostró que estaba "numerado con los transgresores". Y misterioso como lo fue antes para Juan el Bautista, sin embargo, vio su significado después, y de inmediato comenzó a anunciarlo, diciendo: "He aquí el Cordero de Dios, que está llevando el pecado del mundo", llevándolo sobre sí mismo. y quitándonoslo de encima. Este es el que vino "por agua".

2. La sangre. "Jesús descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el árbol". En el margen de la versión autorizada, lea. "a." Tomó nuestras enfermedades y descubrió nuestras enfermedades. Se ofreció sin mancha a Dios. Él dio su vida por nosotros. Se dio por vencido. Él derramó su sangre. Era "sangre preciosa", como de un cordero sin mancha y sin mancha (cf. Mateo 20:28; Mateo 26:28; Hechos 20:28; Hebreos 13:20; Apocalipsis 1:5). "No solo por agua, sino por agua y sangre".

3. El espíritu. Nuestro Señor dejó una promesa, "la promesa del Padre", de que cuando se hubiera ido de la tierra, el Espíritu supliría su lugar. El Espíritu Santo sería el regalo de un Salvador resucitado. Él fue quien "debía bautizar con el Espíritu Santo". Las narraciones en los Hechos de los Apóstoles son la confirmación de esto. Los cuatro evangelios rastrillan la obra de Cristo hasta el punto en que la expiación fue "terminada"; los Hechos o 'los Apóstoles continúan el registro de Cristo desde el momento en que se otorgó el bautismo con el Espíritu Santo (ver Hechos 2:1., et seq.). Este fue el sello de coronación de que Cristo era el Hijo de Dios. Nota: En Juan 1:29 se resume el triple testimonio sobre nuestro Señor. Juan lo había bautizado con agua; había escuchado la voz del cielo: "Este es mi Hijo amado"; había señalado a Jesús como el Cordero del sacrificio y, sin embargo, como el Bautista con el Espíritu Santo; y, en general, comenta: "Vi y constancia de que este es el Hijo de Dios".

III. ESTOS TRES TESTIGOS TODOS ESTÁN DE ACUERDO EN UNO. (Versículo 8.) Por lo cual entendemos, no solo que se confirman entre sí en cuanto al hecho de que Jesucristo es el Hijo de Dios, por cierto que sin duda lo es, sino que todos están de acuerdo en exponer la gloria de su misión. . Porque el testimonio es "que Dios nos ha dado vida eterna", así como que "esta vida está en su Hijo". Y el Hijo de Dios produce la vida quitando del camino lo que lo impediría, para que él pueda otorgar lo que la garantizaría. Ahora, "el Espíritu, el agua", "la sangre", todos influyen, primaria y directamente, en el gran "pecado" enemigo del hombre. Por el agua se reconoce el pecado; por la sangre el pecado es expiado; por el Espíritu el pecado es destruido. La voz del cielo era la primera; la resurrección ratificó el segundo; La Iglesia viva es el resultado permanente de la tercera.

IV. ESTOS TESTIGOS, DE ACUERDO EN UNO, ESTÁN DANDO EL TESTIMONIO PERPETUO DE DIOS A NOSOTROS CON RESPECTO A SU HIJO. Estos hechos históricos —el bautismo, el sacrificio, el don del Espíritu Santo— no son eventos que alguna vez tuvieron un significado y que ahora se terminan; no son simples incidentes entretejidos en la textura de la historia, que no pueden ser arrancados sin dejar una renta desfigurante, sino que son voces continuas de Dios, que ahora nos están hablando y que continuarán hablando a los hombres en tonos tan fuerte y claro como siempre. Y el mensaje que transmiten es siempre este: "Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo". Ellos dicen:

1. Aquí está Aquel que, por la dignidad de su naturaleza, es el Hijo de Dios, aunque a través de la humildad de su forma lo ves solo como el Hijo del hombre.

2. Él, el Hijo de Dios, el Señor del hombre, ha tomado carne y sangre humana, para que, al entrar en la raza, pueda cargar con sus responsabilidades y, al cargar con su carga sobre él, pueda deshacerse de él por nunca.

3. Al entrar en la corriente y numerarse con los transgresores, asumió públicamente el lugar del pecador, como si estuviera cargado de la culpa del pecador.

4. Cargado con la culpa de la raza, al asumirlo voluntariamente, cargó con la carga en la cruz, expió el pecado y gritó: "¡Está terminado!" y la carga fue arrojada para siempre.

5. La validez de su obra fue sellada por su resurrección y su ascensión al cielo.

6. El don del fantasma heredero fue su propia prueba prometida de haber recibido todo el poder en el cielo y en la tierra; y ahora reina sobre todos, habiendo recibido regalos para hombres, para otorgarnos el regalo de la vida eterna, habiendo expiado el pecado que ha perdido la vida, y. habiendo recibido autoridad y poder para dar y sostener la vida. Este es "el testimonio de Dios".

1 Juan 5:9

El testigo divino verificado subjetivamente.

Enlace de conexión: El tema principal ahora es el testimonio de Dios. En el bosquejo anterior, nos centramos en el testimonio de Dios objetivamente dado. Ahora tenemos para nuestro tema: el testimonio de Dios verificado en la experiencia individual. El apóstol nos da esto en dos formas: la positiva y la negativa.

(1) Negativo: "El que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida". £

(2) Positivo: "El que tiene al Hijo, tiene la vida". Ahora tratamos solo con la declaración positiva (salvo como en la nota al pie). Al hacerlo, unimos con él el correspondiente: "El que cree en el Hijo de Dios tiene el testigo en sí mismo" ( 1 Juan 5:10). Hay dos leyes bien conocidas sobre el testimonio.

(1) Que es apropiado e incluso obligatorio recibir un testimonio adecuado dado objetivamente.

(2) Que es imposible cuestionar tal testimonio cuando se verifica subjetivamente. Es la última de estas dos leyes cuya operación debemos considerar ahora.

I. DEJENOS CONSULTAR QUÉ ES ESTE TESTIGO INTERNO. "El testigo en sí mismo". En lo que respecta a la expresión, aparte del contexto, las palabras del apóstol pueden tener cualquiera de dos significados:

(1) "El que cree en el Hijo de Dios tiene en sí mismo el testigo que él cree"; o

(2) "El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo de que el testimonio de Dios acerca de su Hijo es verdadero". El contexto decide lo último, y el apóstol lo establece en la forma más lógica. Primer paso: "Este es el testimonio: que Dios nos ha dado vida eterna, y que esta vida está en su Hijo". Segundo paso: "El que tiene al Hijo, tiene la vida". Conclusión: "Él tiene el testigo en sí mismo de la verdad del testimonio de Dios". Si hubiéramos tenido tiempo de elaborar esta parte de nuestro tema, lo haríamos en cuatro etapas distintas.

1. Dios le da vida al hombre a través de Cristo, y lo establece a todos los que creen.

2. El hombre cree infatigablemente en el testimonio que Dios ha dado de su Hijo.

3. Creyendo en Jesús, él ya disfruta de la vida que Dios ha prometido otorgar.

4. Por lo tanto, tiene dentro de él una verificación real de la propia Palabra fiel de Dios. Él creía que el testimonio era verdadero, y no, él sabe que es así.

II ¿Cuál es el valor especial de esta evidencia interna? Tiene un valor de siete veces.

1. Es una verificación distintivamente personal de la verdad de la Palabra de Dios con respecto a su Hijo. Es enfáticamente propio del creyente, lo que puede ser paralelo a la experiencia de otros, pero no puede ser compartido por ellos. En primer lugar, existe una certeza firme e inquebrantable de que tiene una vida más allá de la de la naturaleza. Luego está el conocimiento adquirido por la experiencia continua de que solo a través de Cristo se ha iniciado, alimentado y sostenido tal vida.

2. Es una evidencia que lo atiende en todas partes. Siempre está con él. Él afirma: "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios". Esto es lo que el Dr. Chalmers solía llamar "la evidencia portátil del cristianismo". Puede llevarse a cabo con un hombre, ir a donde quiera. No ocupa espacio en los estantes de su biblioteca, pero siempre llena un rincón ceñido de su corazón.

3. Es una evidencia que es independiente de lo que el hombre pueda decir. En un momento, cuando la única evidencia que conocía era lo que era externo al hombre, dependía de lo que esto o aquello pudiera decir, y su creencia sería más fuerte o más débil según el éxito o el fracaso del orador en la discusión. Pero su fe ya no es tradicional. Es el resultado de la obra del Espíritu dentro de él; y si no apareciera ningún otro defensor del Salvador, lo que Cristo ha hecho por él y en él lo llevaría a decir por su propia experiencia: "Sé que este es realmente el Cristo, el Salvador del mundo".

4. Es una evidencia que trae alegría junto con la cual un extraño no interfiere. La evidencia que simplemente le muestra a un hombre la gloria de lo que debe creer, y que es obligatorio para él creer, puede irritar, y será, si hay, una aversión a la verdad. Pero cuando un hombre tiene el testimonio de Dios dentro de sí mismo, entonces él sabe a quién ha creído, y el conocimiento trae una alegría indescriptible y llena de gloria. La suya puede ser, sí, es una vida de calma descansando en la promesa: "Donde yo esté, allí estará también mi sirviente".

5. Tal evidencia le da poder como un defensor de Dios. ¡Con qué entusiasmo puede decirle a los pecadores todo el querido Salvador que ha encontrado! Puede hablar, no por rumores, no solo de un libro, sino de "lo que ha probado, manipulado y sentido de la Palabra de vida".

6. Esta evidencia se acumula con el paso de los años. Mientras más larga sea su experiencia del poder y la gracia de Cristo para sostener en él la vida eterna, más ha recibido de la plenitud del Salvador, y más severas y más frecuentes las pruebas que lo han arrojado sobre su Redentor por simpatía y para fuerza, cuanto más fuerte se volverá esta evidencia interna. El valor del testimonio, "No ha fallado nada de todo lo que el Señor ha dicho", debe aumentar con el número de años que incluye dicho testimonio.

7. Esta es una evidencia de la cual su poseedor no puede ser privado. Todas las evidencias sin un hombre —histórica, filosófica, moral— pueden perder su control sobre él "cuando la mente y la memoria huyen". Y además, de cualquier evidencia de la cual él depende del hombre, por el hombre puede ser privado. Una evidencia de que el hombre no puede robarnos debe ser una evidencia que el hombre no puede darnos. Y aquí está: "El testigo en sí mismo": la vida interior que, cuando la naturaleza se hunda, se elevará más alto, y que permitirá al creyente incluso en la muerte gritar: "Gracias a Dios, que nos da la victoria ! "

Nota:

1. Cuando convocamos ante nuestra imaginación a los miles y millones de esta y de las eras pasadas que han conocido y declarado que la vida en Cristo es su experiencia segura, vemos cuán grande es el problema que el escéptico destructivo tiene que resolver antes de que pueda demolerlo. ¡Las evidencias de y para el cristianismo! ¡También podría tratar de apagar la luz del sol! Si fuera posible (que no lo es) que un incrédulo conozca todas las pruebas del cristianismo, objetivo y subjetivo, abandonaría sus pequeños intentos de refutarlo.

2. Deje que aquellos que no poseen este testimonio interno miren el hecho de que, a menos que sean incrédulos, o que se consideren tontos, los más santos de sus amigos que hablan de la vida en Cristo como suya, esta evidencia, aunque interna para sus amigos, es externo a ellos mismos y, como tal, deben ser considerados por ellos como pertenecientes a la experiencia humana. Porque de ninguna manera es permisible reclamar experiencia como base de evidencia, y al mismo tiempo decidir a priori cuál debería ser esa experiencia.

3. Si un hombre sabe que algunos tienen una fe experimental y viva de la que él mismo carece, si siente dolorosamente que la religión es algo completamente ajeno a él, cuán grande debería ser su deseo de pasar de una fe muerta que depende del hombre , a un ser vivo impartido y sostenido por Dios!

4. Usemos la doctrina del texto como la base de un llamado sincero y amoroso; y decimos: "Sabemos lo que es Cristo, porque él es nuestro Salvador; sabemos con cuánta libertad nos perdona, porque nos ha perdonado; hablamos de que sí sabemos y testificamos que hemos visto", hemos probado lo suyo. palabras, y las he encontrado verdaderas, 'El que cree en mí tiene la vida eterna' ".

1 Juan 5:9, 1 Juan 5:10

Testimonio humano y divino comparado.

Enlace de conexión: Hay un tema sugerido en estos versículos estrechamente relacionado con los temas de las dos homilías anteriores. El Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, ha venido al mundo con un mensaje del trono eterno. Del contenido y valor del mensaje hay tres testigos: el Espíritu, el agua y la sangre. El mensaje es que Dios nos ha dado vida eterna, y que esta vida está en su Hijo. Donde el Hijo de Dios ha sido recibido por fe, existe la vida que realmente existe; y esta vida interior es un sello personal distintivo de la verdad de las palabras de Dios, por el cual son verificadas por todos los que comparten la vida. Pero, admitiendo que esta verificación carece (como es) en aquellos que no tienen la vida, y que, en consecuencia, el único testimonio de la verdad de las palabras de Dios es lo que les viene de afuera, cómo entonces el caso ¿Qué tal la suficiencia de ese testimonio externo? Por lo tanto, hay ciertas leyes bien entendidas que rigen la creencia en el testimonio humano; hay circunstancias bajo las cuales nadie pensaría en rechazar tal testimonio, bajo el cual, si él lo rechaza, estaría cometiendo un error múltiple. Mucho más es este el caso con respecto al testimonio de Dios con respecto a Jesucristo. Es en todos los aspectos mayor, más completo, más claro, que el testimonio del hombre. "Si recibimos", etc., la fe en el testimonio de Dios sobre su Hijo es requerida por las leyes que ordinariamente gobiernan la creencia humana.

I. HAY CIERTAS CIRCUNSTANCIAS BAJO LAS CUAL SE ACEPTARÍA SIN TESTIMONIO EL TESTIMONIO DEL HOMBRE. "Si recibimos el testimonio del hombre", etc. Si, no como para expresar una duda si lo hacemos o no. El "si" es casi equivalente a "desde" o "en la medida en que". El hecho se da por sentado, como bien se sabe, que recibir el testimonio del hombre es una forma comúnmente aceptada de obtener conocimiento. Podemos ofrecer en nuestro espacio limitado el bosquejo más simple de cómo se mantiene este asunto.

1. Más de las tres cuartas partes del conocimiento de cada hombre proviene de los testimonios de otros. Incluso aquellos que exigen "verificación" se contentan con aceptar la verificación de otro en cada departamento, salvo el suyo. Si no fuera así, el progreso del hombre sería realmente lento.

2. Lo que se requiere en un testigo es

(1) veracidad;

(2) conocimiento competente.

Deje que se cumplan estas condiciones, y pocos se opondrían a su testimonio.

3. Si por un hecho en particular, llámelo x, no solo hubo uno, dos o tres, sino doce testigos.

4. Si los doce testigos fueran todos hombres de carácter impecable, y maestros y ejemplos de la moral más elevada que el mundo haya conocido.

5. Si todos renunciaron a todo lo que el mundo aprecia, y arriesgaron, o incluso perdieron, la vida misma al dar su testimonio.

6. Si fuera bien sabido que el testimonio se oponía directamente a las posesiones más fuertes en las que habían sido atendidos y alimentados; y si:

7. El efecto de su testimonio fue impartir solidez, alegría, vida, amor, donde antes solo reinaba la enfermedad, la tristeza, la muerte y el egoísmo; en tal caso, nos aventuramos a decir que tal testimonio se consideraría como una garantía. e incluso exigente, creencia. No podría y no sería rechazado. Sea así: luego observe—

II EL TESTIMONIO DE DIOS TODAVÍA ES MÁS PESADO QUE AUNQUE TAL TESTIMONIO HUMANO SERÍA. Evidentemente, el significado del apóstol es que, si sentimos que nos corresponde no rechazar el testimonio humano cuando es claro y adecuado, mucho más deberíamos sentir que es obligatorio para nosotros recibir el testimonio de Dios. Porque esto (y especialmente esto con respecto a Cristo) es mayor de lo que cualquier testimonio humano podría ser. ¿En qué sentido? En muchos.

1. Es mayor en su origen. "Dios." Puede que, y probablemente lo haga, un incrédulo aquí, "concedo eso de inmediato, que el testimonio de Dios es mayor que el del hombre; pero la dificultad conmigo es, ¿es el testimonio de Dios?" Eso es justo lo que se muestra. Los siguientes consejos pueden servir.

(1) El filósofo admite que en el fondo de todas las cosas hay una energía infinita. Podemos tomar este texto pagano como punto de partida, y afirmamos que si la energía es infinita, puede hacernos saber Algo sobre sí mismo.

(2) Si la energía infinita se digna para decirnos algo sobre sí misma, debe ser a través de los canales de vida, pensamiento y palabras que podamos aprehender.

(3) El hecho de que el canal de comunicación puede ser humano es completamente consistente con el origen de la comunicación siendo Divino.

(4) Cuando este es el caso, entonces dicha comunicación humana debe ser interrogada y probada en cuanto a dónde y cómo.

(5) Si resiste esta prueba, es decir, si

(a) afirma ser de Dios, si

(b) justifica ese reclamo, £ y si

(c) no hay nada inconsistente con el reclamo, entonces la prueba de la validez de su testimonio está completa.

La realización de este argumento atesorará que el testimonio cristiano es de Dios. Tenemos un tesoro celestial, aunque puesto en vasijas de barro.

2. Es mayor en sus contenidos. Es una gran proclamación de que "el don de Dios es la vida eterna, a través de Jesucristo nuestro Señor".

3. Es mayor en la variedad y la fuerza de la evidencia. Que todas las pruebas sugeridas bajo la primera división se apliquen, por ejemplo, al testimonio de la resurrección de Cristo, y las mantendrá todas, mientras que la evidencia de la perfección del carácter moral de Cristo es absolutamente única y suficiente.

4. Es mayor, en consecuencia, en su fuerza vinculante. Bueno, lo sabemos, ¡ay! que, por inevitable que sea esta conclusión, es precisamente la que muchos evadirían y evitarían; y, de hecho, incluso puede ser que, debido a que ven que este es el tema de la investigación, algunos declinan ingresar. No les gusta estar atados. Su espíritu es Salmo 2:3. Y cuanto más clara es la evidencia, mayor es su ira. Pero Juan 7:17 (griego) nos muestra cuál será la conclusión con un hombre que es "de Dios" ( Juan 8:47).

III. SI EL TESTIMONIO DE DIOS SOBRE SU HIJO SEA TAN GRANDE Y TAN CLARO, ¿QUÉ ENTONCES?

1. El creyente está abundantemente justificado en su fe; para que sea doblemente feliz, porque la evidencia externa justifica su fe cuando cree, y la evidencia interna verifica la fe después de creer.

2. El incrédulo es condenado. El apóstol hace una acusación terrible contra él: hace de Dios un mentiroso. ¿Cómo? Por lo tanto: declara que la mayor obra que Dios ha hecho en el mundo tiene su base en un engaño y una mentira. La vida más noble que ha recibido el mundo se basa en la creencia de que Jesús es el Hijo de Dios. El hombre lo niega. Al hacerlo, por lo tanto, declara que Dios edifica su vida más noble sobre una mentira. ¿Qué es esto sino hacer de Dios un mentiroso?

3. El pecador tiene abundante orden para decir:

"Por lo tanto, y para siempre, desde mi corazón partieron mis dudas y miedos, y a esas manos mi alma renunció, que tienen credenciales tan divinas".

1 Juan 5:13

£ £

Sobre los creyentes que saben que tienen vida eterna.

Enlace de conexión: Las declaraciones que acaban de hacerse señalan muy claramente quién tiene la vida eterna y quién no. Pero es muy posible que tales declaraciones puedan existir, pueden estar ante los ojos de un hombre, pueden haber sido leídas una y otra vez, y sin embargo, pueden haber quedado sin aplicar para él quien las lee. Pero no es suficiente saber qué es la vida eterna y cuáles son las marcas de su existencia. Es muy importante para el individuo poseer la vida e indicarla por sus signos apropiados. Y también es importante, aunque no se puede decir que sea igual, que si un hombre tiene esta vida, debe saber que la tiene. Por lo tanto, el apóstol declara que el objeto de su escrito ha sido que los que creen en el Nombre del Hijo de Dios deben saber, clara y decisivamente, que tienen vida, y que la vida que tienen es eterna. Tema: Sobre los creyentes que saben que tienen vida eterna.

I. A CADA UNO QUE CREE EN CRISTO PERTENECE EL DON DE LA VIDA ETERNA. Esta es la declaración repetida y clara de la Palabra de Dios ( Juan 5:24; Juan 6:47; Juan 3:36; Juan 3:12; Romanos 6:23; Juan 1:12 comparado con Romanos 8:17, Romanos 8:38, Romanos 8:39). (Para comentarios sobre el significado y el contenido de la vida eterna, vea la homilía en 1 Juan 2:25.)

II ES POSIBLE QUE UN VERDADERO CREYENTE NO TENGA EN CUENTA SU RIQUEZA. Él puede tener la vida eterna y no saberlo. Entonces, en cualquier caso, el apóstol Juan declara, por implicación, en este versículo. Recogemos esto:

1. De Escrituras tales como la anterior.

2. De la observación. ¿No hemos conocido a muchos de los creyentes más devotos en Cristo "que están de luto todos sus días" por la falta de la plena seguridad de la fe y la esperanza?

3. Por experiencia. Hay momentos, incluso con aquellos que generalmente viven bajo el sol del amor de Dios, cuando sus alegrías parecen nublarse. Puede preguntarse: ¿Cuáles son las causas de esta incertidumbre? Son varios. Probablemente no hay dos casos exactamente iguales; pero, entre otros, sugerimos

(1) falta de inteligencia;

(2) auto sondeo erróneo, que a menudo hace que los hombres pierdan lo que están buscando;

(3) mala salud, cuando el sistema nervioso está fuera de servicio;

(4) disminución de la comunión con Dios;

(5) exceso natural de precaución. Pero cualquiera que sea la causa puede ser:

III. TAL IGNORANCIA DE NUESTRA POSICIÓN REAL ES MÁS INESEIBLE.

1. Impide seriamente la alegría espiritual. ¿Quién puede gloriarse en la esperanza del cielo cuando no puede decir si es el heredero de su dicha?

2. Deshonra a Dios; porque refleja la integridad de su provisión para la paz de sus hijos, cuando los creyentes parecen como si nunca supieran si eran hijos de Dios o no.

3. Paraliza su defensa de la causa de Dios. ¡Qué poco atractiva parecerá la invitación a creer en Cristo cuando proviene de alguien que gime y gime, en lugar de cantar las canciones de Sión!

4. Interferirá seriamente con su progreso. Los hombres no pueden caminar rápido si sus piernas son como plomo en lugar de corcho.

IV. LA ENSEÑANZA DE LA PALABRA DE DIOS ES INTENCIONADA Y ADAPTADA PARA ELIMINAR ESA IGNORANCIA.

1. Hay cuatro cosas claramente desarrolladas sobre la vida eterna.

(1) Que es el regalo de Dios.

(2) Que pertenece a los que son de Cristo.

(3) Que la vida es una posesión presente (cf. Efesios 2:6).

(4) Que hay signos y marcas distintivas de la vida (cf. 1Jn 3:14; 1 Juan 2:29; 1 Juan 2:1)

—Incluso la fe, la justicia, el amor; donde estos están, el hombre nace de Dios y tiene la vida eterna.

2. Mediante la aplicación cuidadosa y sincera a su propio caso de estas cuatro líneas de enseñanza, un hombre puede llegar a una conclusión clara y decisiva en cuanto a su posesión de la vida eterna. Porque, recuerde, esta vida eterna no debe considerarse como algo que debe comenzar en el próximo estado de ser, sino como algo ya poseído, para ser probado y verificado ahora, como una posesión bendita sobre la cual la muerte tendrá ninguna energía.

INFERENCIAS

1. No es virtud ser objeto de "dudas y temores".

2. Si no estamos seguros, o si permanecemos en la incertidumbre de que tengamos la mayor de todas las bendiciones, es hora de que

(1) reestudió la Palabra de Dios para ver la condición en la que se concede la vida eterna, y luego volvió a examinarnos para ver si hemos cumplido esa condición; y

(2) que volvimos a estudiar la Palabra de Dios para ver cuáles son las marcas invariables de esa vida, y luego volvimos a examinarnos para ver si llevamos esas marcas.

3. Nuestra vida religiosa no ha florecido en toda su belleza hasta que estamos perfectamente en casa en el amor de Dios en Cristo, y nos movemos tan libremente y pisamos con tanta firmeza como los niños en la casa de su Padre que la pregunta "si somos niños, "o" si estamos en casa "nunca aparece en absoluto. Una confianza amorosa que nunca debe ser molestada. ¡Esto, oh! esto es "saber que tenemos la vida eterna".

1 Juan 5:14, 1 Juan 5:15

Libertad y prevalencia en la oración.

Enlace de conexión: El conocimiento de que tenemos vida eterna es, de hecho, una llegada a sentirse perfectamente en casa en el amor redentor de Dios en Cristo Jesús. Donde este es el caso, la confianza, la libertad de expresión, se disfruta hacia Dios; y esta santa libertad encontrará expresión en la oración. El pensamiento pronunciado aquí por el apóstol es casi similar al de 1 Juan 3:22 (ver homilía en 1 Juan 3:19). Sin embargo, hay uno o dos puntos de detalle no interesantes que son peculiares de estos versículos, lo que sugerirá un breve resumen homilético. Tema: Libertad y éxito en la oración.

I. UNO DE LOS PRIVILEGIOS DE SABER QUE TENEMOS VIDA ETERNA ES LA LIBERTAD EN LA ORACIÓN. (Véanse las oraciones finales de la homilía anterior.) La palabra παῤῥησία, como se observa en las homilías en 1 Juan 2:24, 1Jn 2:28; 1 Juan 3:19; 1 Juan 4:17, 1 Juan 4:18, es equivalente a "libertad de expresión". Si sabemos que tenemos vida eterna, tendremos una apertura sin reservas en la comunión con nuestro Dios. La relación entre el conocimiento y esa libertad es clara.

1. Sabiendo de ese modo que somos hijos de Dios, podemos hablar libremente al Padre.

2. Sabiendo que somos redimidos y salvos, podemos tener total libertad para comunicarnos con nuestro Salvador.

3. Sabiendo que estamos "vivos para Dios", podemos exhalar esa vida hacia su Dador y Sustentador.

II UNA FORMA DE ORACIÓN SERÁ "HACIENDO SOLICITUD A DIOS". £ Ἐάν τι αἰτώμεθα. "Una forma", decimos, y eso es aconsejable. Porque la expulsión del amor y el deseo hacia Dios será el hábito del alma, e incluirá mucho más que pedir objetos específicos. De modo que debemos considerar al apóstol aquí como no cubriendo todo el terreno de la oración, sino simplemente indicando una dirección que puede tomar la oración (en la próxima homilía se observa una limitación aún más). Podemos libremente "dar a conocer nuestras peticiones a Dios". Sin embargo, la fe, la reverencia y el amor regularán esta valentía en la oración. "Si preguntamos algo de acuerdo con su voluntad, nos escucha". Aún así. La voluntad de Dios es infinitamente más sabia que la nuestra. Y nuestra fe en él nos llevará a ofrecer todas nuestras peticiones sujetas a esa voluntad. Sin embargo, esto no es una traba para nuestra libertad. Es una salvaguardia para ello. De lo contrario, cuanto mayor es la libertad, mayor es el peligro.

III. DICHAS SOLICITUDES SE OTORGARÁN CIERTAMENTE. Hay dos cuestiones de dicha oración.

1. Sabemos que nos escucha. El ἐὰν en 1 Juan 4:15 no indica ninguna incertidumbre. Si sabemos, como sabemos, que nos escucha, nuestras peticiones no son malgastar el aliento; no salen al aire vacío (Salmo 50:15). Esta persona de la verdad en Salmo 103:13.

2. Sabemos que tenemos las peticiones que deseamos de él. Τὰ αἰτήματα, si no τὰ αἰτηθέντα, "La sustancia de las solicitudes, si no necesariamente las cosas reales solicitadas", dice Canon Westcott, bellamente. La madre de Agustín rezó fervientemente para que no fuera a Roma, temiendo que fuera su ruina. Su hijo, sin embargo, fue a Roma; pero su marcha fue uno de los pasos que condujeron a su conversión. Como el propio Agustín dijo después, Dios consideró la bisagra de la petición. Así es siempre. Dios escucha la oración, pero la responde de acuerdo con su sabiduría infinita en lugar de según nuestra previsión limitada. Nota: Aunque esto a primera vista parece una restricción a la oración, es precisamente esto lo que nos hace libres para orar. Si no fuera así, no podríamos abrir nuestros labios para preguntar nada de lo que consideramos una bendición, en caso de que lo solicite el regalo. concedido a pesar de que resultaría una pesadilla. Dios, en su amor, entierra nuestros errores en la oración y nos da justo lo que más deseamos si pudiéramos ver lo que él ve.

1 Juan 5:15

Oración intercesora: su esfera y sus problemas.

Fregadero de conexión: tenemos libertad en la oración. Esa libertad se mostrará al hacer intercesión por los demás. De inmediato se sugiere nuestro tema: la oración intercesora. Aquí hay seis asuntos que requieren notificación.

I. AQUÍ SE PRESENTA UNA PERSPECTIVA. Estamos rodeados de hermanos, no solo hermanos cristianos, ya sean los que realmente son o los que son nominalmente tales; pero con los "hermanos" en el mundo, los de nuestra propia raza, de nuestra propia carne y sangre, poseídos como "hermanos" por aquel que tomó la naturaleza humana sobre sí mismo, y ciertamente no debe ser repudiado como tal por sus seguidores. puede ser visto dando paso al pecado. Los pecados son de dos tipos: los "hasta la muerte" y "no pecar hasta la muerte". En la medida en que todo pecado persistió y no se arrepintió es "hasta la muerte", parece que estamos encerrados en la inferencia de que hay un estado de pecado que está más allá de la línea fronteriza de la esperanza; mientras que también hay pecados que de ninguna manera implican una conclusión tan triste. El caso que presentan puede ser grave, pero de ninguna manera es inútil. Es de esperar que los casos absolutamente desesperados sean realmente raros. "Toda injusticia es pecado". mancha el alma, pero no necesita destruirla.

II Un caso supuesto. Un creyente ve a un hermano pecar un pecado que no es hasta la muerte (de los casos desesperados no hablamos ahora). Tal caso puede caer bajo una de las tres cabezas.

1. Puede ser el caso de un verdadero cristiano sorprendido por una falla ( Gálatas 6:1).

2. Puede ser el de un cristiano nominal que dice que tiene fe, pero que no tiene obras.

3. Puede ser el de alguien completamente fuera del campo cristiano, que es

(1) alejado de Dios;

(2) hundido en el fango de la impureza;

(3) enredado en la tentación;

(4) desconcertado con la duda;

(5) endurecido, descuidado, muerto.

En todos esos casos hay motivos para la aflicción, hay una necesidad urgente de presentar el caso ante Dios; Pero no hay necesidad de desesperación.

III. UN CURSO ADOPTADO. "Él preguntará", es decir, rogará por tal persona con Dios. El apóstol no establece esto como una orden judicial; él dice que "lo hará", como por instinto de un espíritu sincero. No se dice lo que pedirá; eso se entiende. Él pedirá "vida", para una nueva vida donde no ha habido ninguna, para más vida donde es débil, para una vida revivida donde está flaqueando. Tenga en cuenta también que aquí se supone que la oración intercesora no perderá su punto al vagar por temas y esferas generales, sino que tendrá como objetivo presentar el caso de un hermano pecador ante Dios. ¡Cuánto punto y poder ganarían nuestras oraciones si fueran más intercesoras! ¡Cuánta fuerza se acumularía en la oración intercesora si fuera más específica!

IV. UN BOON ASEGURADO. "Le dará vida por los que no pecan hasta la muerte". y estos son aquellos para quienes se ofrecen las peticiones. Hay cuatro puntos a tener en cuenta.

1. El regalo es la vida. Esta sugerente palabra incluye todo el bien espiritual en cada caso según sea necesario.

2. El Dador es Dios; el nombre Divino no está especificado, pero no podemos dudar, ya que

(1) ninguno sino Dios puede dar vida, y

(2) es a él a quien se dirige la oración, por lo tanto, de él proviene la respuesta.

3. El regalo de la vida es para aquellos que han pecado, pero no hasta la muerte. Estos son los vagabundos cuyo caso fue llevado al corazón del defensor.

4. Este regalo de vida para los muertos y los moribundos es el regalo de Dios para el ansioso defensor. Hermoso regalo! Ver la vida de Dios llegando a aquellos por quienes oramos es seguramente el regalo más grande que nuestros corazones pueden desear. Es la "recompensa abierta" de las oraciones ofrecidas al Padre en secreto. ¡No miles de oro y plata, sí, ni la riqueza de los mundos, se pueden comparar con una bendición como esta! ¡Cuál debe ser la alegría de aquel que puede señalar a mil almas vivientes que se apartaron del error de sus caminos en respuesta a su oración!

V. UNA PREGUNTA RESERVADA "Hay pecado hasta la muerte" (no "un pecado". Sea así o no, no es lo que el apóstol dice aquí. Él está hablando más del estado que de un acto específico). Gran oscuridad se basa en esta frase; Por la razón dada en la división I, consideramos que necesariamente significa un estado de pecado que está más allá de la línea de esperanza.

1. ¿Qué es este estado? Los siguientes textos resumen casi todo lo que sabemos: Juan 15:6; Lucas 12:10; Filipenses 3:19; Hebreos 6:4.

(1) separación de Cristo;

(2) el pecado contra el Espíritu Santo;

(3) apostasía;

(4) impenitencia final y fija.

Cualquiera de estos es un estado de "pecado hasta la muerte". Hay rocas en el mar en niebla perpetua. Tal es esta roca de pecado fatal. No podemos esbozarlo, ni señalar su ubicación exacta. ¡Dios nos mantenga a todos lejos! Pero concediendo tal caso:

2. ¿Qué se debe hacer? £ ¿No hay voz intercesora que se eleve para tal? El apóstol está alarmantemente silencioso. El no dice. Aquí se introduce un pensamiento espantoso en el campo de visión. Que posiblemente un hombre haya ido tan lejos en pecado que no el intercesor más querido pueda ofrecer una oración por él, si supiera hasta dónde ha llegado el pecado. No podemos aventurarnos a escribir sobre este tema sin temor y temblor. Pero le pedimos al lector que tome nota de las palabras que hemos escrito en cursiva, "Si lo supiera", etc. Nunca estamos en posición de pronunciar un caso sin esperanza; por lo tanto, no hay nada que nos impida suplicar por los peores pecadores. Además, si un hombre es un hombre de oración, el Espíritu de Dios lo guiará por quién orará y por qué orar; y cada vez que el Espíritu de Dios lleva a un hombre de oración a rezar sin cesar por la conversión de este o aquel, tal gemido interno, divinamente nacido, es una promesa de una respuesta amable. En la vida de un médico misionero (Dr. Henderson), nos dice que tenía diez mil casos bajo su cuidado en el hospital. En algunos casos no pudo abrir los labios en oración. En otros casos fue llevado a suplicar una y otra vez por su recuperación; y cuando esto fue así, nunca perdió un caso.

VI. EL RESULTADO, cuando todos los casos reservados están permitidos. La bendición asegurada como tocada en la división IV seguirá siendo un testigo del poder de la oración, un sello de la realidad de la comunión con Dios y una bendita recompensa por el "fuerte llanto y las lágrimas" del fiel defensor. Nota:

1. "La enseñanza apostólica reconoce una dependencia misteriosa del hombre sobre el hombre en el orden espiritual, como lo que ahora se demuestra que existe en el orden físico" (Canon Westcott). Aún así. Hay almas errantes cuya riqueza está ligada a la intercesión de los santos.

2. Es mediante este servicio intercesor que el sacerdocio de los creyentes se convertirá en una realidad práctica. Somos "reyes y sacerdotes para Dios" ( Apocalipsis 1:6). Ningún sacerdote fue hecho así por su propio bien. Los sacerdotes son para los demás. Debemos ir al lugar santísimo y allí llevar almas preciosas sobre nuestro corazón ante Dios.

3. ¡Qué vastas posibilidades de vida están envueltas en las oraciones de un creyente! Cuando el aliento de la oración se eleva del hombre a Dios, el aliento de vida será inhalado por Dios al hombre.

4. ¡Quién no desearía gastar y ser gastado en oración, si podemos recibir, como bendición bendita de Dios, vida por las almas! ¿Por qué no somos más generosos en nuestras oraciones? ¿Por qué es una porción tan grande de ellos para nosotros, tan pequeña para los demás? ¿Y por qué no somos más específicos en la oración? Llamemos ante nosotros a algún hermano o hermano cuyo retorno a Dios anhelemos y anhelemos; por ellos roguemos, y nunca, nunca nos rindamos. Y si suplicamos que muchos son visitados por el mejor regalo de la vida del Cielo, es posible que nunca sepan quién oró por ellos; pero nuestras oraciones irán en memoria de Dios, y nos daremos cuenta de que "los que siembran en lágrimas cosecharán alegría".

1 Juan 5:18, 1 Juan 5:19

El enemigo fuerte y el amigo más fuerte.

Enlace de conexión: No es sin razón que el apóstol acaba de escribir sobre la vida de Dios como el regalo necesario para aquellos que están pecando, ya sea que su estado sea el de pecado hasta la muerte o no; porque el hecho es que quien nace de Dios no está pecando. Por el hecho del nuevo nacimiento, ha sido liberado de ese estado en el que el maligno desearía haberlo retenido, ya que ese maligno todavía tiene el mundo. Pero ahora el maligno no tiene poder, ya que su poder es neutralizado por el cuidado vigilante del unigénito Hijo de Dios. Nota: Según la versión autorizada, este versículo parece enseñar que el creyente tiene y ejerce un instinto de autoconservación. Se debe estudiar la versión revisada y el texto griego de los revisores. En lugar de ἑαυτὸν, ahora leemos αὐτὸν. Y además, el ὁ γεννηθεὶς señala claramente a otro que ὁ γεγεννημένος, incluso al que fue y es el Engendrado de Dios. Él es quien cuida tanto al recién nacido hijo de Dios que el maligno no tiene poder para tocarlo. Tema: Los conquistadores y los conquistados.

I. Hay un gran enemigo, del hombre. "El malvado." La personalidad del maligno está claramente implicada en pasajes como estos: Mateo 4:1; Mateo 13:39; Mateo 25:41; Juan 8:44; Juan 13:2; Efesios 4:27; 1 Timoteo 3:6; Santiago 4:7; 1 Pedro 5:8; 1 Juan 3:8; Lucas 22:31; Romanos 16:20; 1 Corintios 5:5; 2 Corintios 4:4. No es posible interpretar de manera justa todos estos pasajes como indicativos de un mal impersonal omnipresente. Si alguna duda, déjelos considerar estos dos puntos.

1. No es posible que exista el mal moral aparte de algún ser personal en el que existe.

2. Cualquier maldad que haya en el hombre está ahí, ya sea que haya un demonio o no. Si no hay demonio, y todo el mal del hombre es de origen propio, entonces la naturaleza del hombre es mucho peor de lo que las Escrituras declaran que es.

II Aunque el hombre tiene un gran enemigo, tiene un gran amigo. Este amigo es el "engendrado de Dios"; "el Hijo unigénito". Contempló este mundo usurpado por el destructor, y vino a liberarlo. Su obra es cuádruple.

1. Él vino y adoró al maligno en combate individual.

2. Dio su vida por los hombres, y reclama el mundo como suyo.

3. Asumió la soberanía sobre todo y destronó al maligno ( Juan 12:31, Juan 12:32).

4. Ahora está ocupado por su Palabra y Espíritu en

(1) arrebatar a los hombres del poder de la oscuridad y transferirlos a su propio reino ( Colosenses 1:13); y

(2) al proteger a los rescatados ( Lucas 22:31, Lucas 22:32). Nota: El gran misterio del mal tiene su origen en otro lugar que aquí, y en un campo más vasto que este globo, aunque solo aquí podemos rastrearlo.

III. A TRAVÉS DE ESTE AMIGO (el unigénito Hijo de Dios) HAY AQUELLOS QUE ESCAPAN AL MAL.

1. ¿Quiénes son estos? Los que nacen de nuevo ( 2 Corintios 4:18). Todos ellos.

2. ¿Cómo escapan del mal? A través del cuidado vigilante del Señor Jesús. Él los protege πηρεῖ ellos. La palabra "expresa una mirada atenta desde afuera, en lugar de custodia segura" (así Westcott). Esta tutela se ejerce

(1) por intercesión graciosa ( Lucas 22:31);

(2) por atención providencial (Salmo 121:1.);

(3) manteniendo la vida interior ( Juan 15:1);

(4) al anular los planes del maligno ( Romanos 16:20).

3. ¿Cuál es el efecto? El malvado no los toca con una mano contaminante y venenosa. mentira lo haría, pero él no puede. Este debe ser el problema.

(1) El más fuerte es burlado por el Más fuerte ( Lucas 11:21, Lucas 11:22);

(2) ha sido, como cuestión de historia ( Apocalipsis 12:10, Apocalipsis 12:11);

(3) es, como cuestión de observación ( 1 Juan 4:4);

(4) lo conocemos como una cuestión de experiencia (versículo 19). £

La vida que es guardada y sostenida por el Hijo de Dios es una prueba perpetua de que hay algunos a quienes el mal no puede tocar. Se mueven en medio del mal, pero no les hace daño. Dejemos que el mundo se corrompa cada vez más, lo hacen, pero se vuelven cada vez más como su Señor.

IV. TENEMOS AQUÍ EL SECRETO DE LA VICTORIA O LA DERROTA DE LA VIDA; es decir, de conquista sobre el mal o conquista por él. Todo depende de si somos ἐκ τοῦ κόσμου o ἐκ τοῦ Θεοῦ (cf. 1 Juan 4:4); es decir, si tenemos una vida inspirada por Dios o una vida en el nivel inferior de este mundo. Si nuestro ser aún es de la tierra, estamos en esa región que yace totalmente en el inicuo ", en todos sus partes y elementos ". Está en su dominio, en su alcance. Él es el "dios de este mundo", cegando las mentes de los hombres. Su oscuridad es el reino en el que se mueve. Y si permanecemos en esta esfera, y nunca nos liberamos de un poder más poderoso, con oscuridad y pecado, debemos "acostarnos en la tristeza". ¿Quién puede consentir en seguir siendo una presa del mal cuando el gran Redentor está listo con una mano poderosa para sacarnos de él y protegernos de manera tan segura que ningún mal nos toque?

V. TODO ESTO ES ENTRE EL CONTENIDO DEL CONOCIMIENTO DEL CREYENTE. "Sabemos."

1. ¿Quién lo sabe? "Nosotros", nosotros que somos nacidos de Dios. Mucho se sabe que está oculto del mundo.

2. ¿Cómo lo saben?

(1) En parte por el testimonio (a) de Dios, (b) de la historia.

(2) En parte por observación.

(3) En parte por experiencia. (Pero vea la próxima homilía, división II.)

1 Juan 5:20

Los problemas más difíciles de la vida resueltos.

Enlace de conexión: la conexión entre este versículo y los anteriores está indicada por la partícula adversaria δὲ, que es equivalente a "pero". "Sabemos", etc., como si John hubiera dicho: "Soy bastante consciente de la inmensidad del misterio en el conflicto entre el bien y el mal. Sin embargo, me he hablado al azar. Hay ante nosotros datos positivos y verificables que nos permiten ver algo de las maravillas del mundo espiritual. El Hijo de Dios ha derramado un torrente de luz sobre el reino invisible, y nos ha dado poder de discernimiento, para que podamos ver lo que ha revelado ". Tema: El Hijo de Dios, el solucionador de los mayores problemas de la vida. En este punto debemos indicar la conclusión a la que hemos llegado sobre el versículo que tenemos ante nosotros. El estudiante será muy consciente de la controversia que se ha reunido en torno a su última cláusula, debido a cierta oscuridad que se basa en las preguntas:

(1) ¿Cuál es el antecedente de οὑτός, es "Jesucristo" o "el que es verdadero"?

(2) Cuando el apóstol dice: "Estamos en el que es verdadero, en su Hijo Jesucristo", quiere decir: "Estamos en el que es verdadero, [incluso] en su Hijo Jesucristo" o "Nosotros ¿Está en el que es verdadero, [estando] en su Hijo Jesucristo "? Para una discusión de las preguntas, el estudiante puede recurrir a los escritores que se mencionan a continuación. Como la estructura de esta homilía depende de la respuesta dada, debemos indicar la conclusión a la que hemos llegado.

1. La respuesta debe darse sin prejuicios doctrinales, y simplemente por motivos exegéticos. Por nuestra parte, tenemos la convicción más vacilante de la Deidad verdadera y apropiada de nuestro Señor Jesucristo, pero nunca hemos citado este versículo como prueba de ello; no porque no lo contenga por implicación, sino por la disputa en cuanto a su construcción gramatical.

2. En respuesta a la segunda pregunta mencionada anteriormente, aceptamos la última forma mencionada de la frase, a saber. "Estamos en el que es verdadero, [estando] en su Hijo Jesucristo".

3. Casi se deduce de allí que el antecedente de οὑτός es "el que es verdadero"; y como, de acuerdo con esa expresión, cuando se usa en la cláusula anterior del versículo, el apóstol evidentemente significa el Padre, a quien conocemos por medio del Hijo, "que conocemos al verdadero", el antecedente de que οὑτός es "el que es cierto ", que es equivalente a" el Padre ". Sin embargo, la cuestión teológica aquí en juego no es si el Hijo es de naturaleza similar al Padre, ni si el Hijo es la "Imagen del Dios invisible", sino si en este versículo en particular el apóstol declara que conocemos el Dios verdadero en el Hijo o por medio de él.

4. El punto completo antes de "Esto" corta la siguiente oración demasiado completamente. Puede ser una oración completa gramaticalmente; no es independiente ni exegética ni doctrinalmente.

5. La palabra οὑτός incluye mucho más que el "Ser". Es equivalente al "Ser" más toda la revelación que él es y trae: "Este es el Dios verdadero y la vida eterna", la forma masculina, οὑτός, se usa a causa del sustantivo primero siguiente. En el texto, así entendido, se nos abren tres líneas de pensamiento.

I. TENEMOS CIERTO HECHO DIRECTAMENTE Y ABSOLUTAMENTE CONOCIDO. "Sabemos que el Hijo de Dios ha venido"; más bien, "está aquí", es decir, ha venido y permanece con nosotros. Según el uso del apóstol, esto incluiría la Encarnación, o su regreso del hogar celestial a la tierra ( 1 Juan 4:1). También declara claramente que el Hijo de Dios todavía está en la tierra, que permanece con nosotros. Tampoco puede el alumno de las Escrituras perder la comprensión de cómo es eso ( Mateo 18:20; Mateo 28:20). Su pueblo son sus representantes. Su Espíritu suple su lugar. Sus palabras todavía están entre nosotros. Para que podamos asignar un significado múltiple a la expresión. Jesucristo está aquí:

1. En sus palabras.

2. En la influencia y el poder de su vida santa. Permanece en el mundo, el estándar ideal de la humanidad.

3. En las personas en las que habita.

4. En la Iglesia viva que inspira.

5. Por su Espíritu, por quien él, aunque ahora está físicamente en el cielo, está convirtiendo el mundo y educando a la Iglesia. Nota: Es muy posible cometer un gran error a nuestro Salvador al representar a su Iglesia como luto por un Señor ausente. Él está mucho más plenamente con los creyentes ahora que cuando sus pies caminaron por la tierra.

II UNA BENDITA EXPERIENCIA como resultado de la venida del Hijo de Dios. Esto se declara en el texto como cuádruple.

1. Le debemos a Jesucristo el don de una comprensión espiritual διάνοιαν, sensum; cf. 1 Corintios 2:14; Efesios 1:18 (griego, T.R.); Mateo 5:8; Mateo 13:14; Mateo 6:22, Mateo 6:23). Como es el corazón, también lo es el ojo. Cuando Cristo por su Espíritu renueva a uno, hay un nuevo poder de visión en el otro. Sin embargo, se incluye más que una percepción clara. La palabra también tiene el significado de un poder de razonamiento sólido. El pecado vicia los poderes de razonamiento deformando la voluntad que los dirige ( Efesios 4:17, Efesios 4:18, Efesios 4:23). Cuando los hombres nacen de nuevo, sus poderes de razonamiento se rectifican y santifican, siendo gobernados por el Espíritu de Dios.

2. Teniendo esta nueva comprensión, conocemos, a través de Cristo, al verdadero, es decir, el Padre. Cristo siendo él mismo la "refulgencia de" la gloria del "Padre", y la imagen misma de su sustancia ", al conocerlo, conocemos al Padre. Como por su encarnación revela el Objeto, y al impartir una nueva comprensión nos permite ver el Objeto, llega a ser a través de Cristo el encuentro del sujeto y el Objeto, que constituye el conocimiento.

3. El Señor Jesús también nos ha llevado a una unión viva y permanente consigo mismo. "Estamos en su Hijo Jesucristo". El conocimiento que obtenemos no es el de Aquel que está lejos de nosotros, y de quien permanecemos lejos. Se atiende con una unión vital con él. Estamos "en él". ¿Cómo?

(1) En él como nuestra vida; de él sacamos el nuestro.

(2) En él como la Esfera de nuestra comunión y comunión permanente.

(3) En él como nuestro Mediador; en quien el Padre nos ve.

(4) En él como "el Señor, nuestra justicia" y fortaleza.

(5) En él como nuestro refugio de la tormenta.

(6) En él como nuestra eterna alegría.

Una frase no menos expresiva que esta, "en él", será suficiente para decir cuán cerca están Cristo y los suyos encerrados en el abrazo del otro.

4. Al ser traídos a esta unión vital con el Hijo, estamos viviendo y amando la unión con el Padre. "Estamos en el que es verdadero," a través del ser "en su Hijo Jesucristo" (cf. 1 Juan 4:15, 1 Juan 4:16, 1 Juan 4:12). Somos "nacidos de Dios", "engendrados de él".

III. EN ESTA BENDITA EXPERIENCIA ESTÁ LA SOLUCIÓN LOGRADA DE LOS PROBLEMAS MÁS GRANDES DE LA VIDA. "Este es el Dios verdadero y la vida eterna". Hay dos problemas que los hombres han intentado resolver durante siglos: uno relativo al Ser Supremo; otro sobre el significado y el destino de la vida humana. El uno el mayor objetivo, el otro el mayor problema subjetivo. Ambos encuentran su solución en Cristo, y solo en él. Por:

1. En Cristo, o por medio de él (cualquiera que sea el punto de vista del texto), llegamos a conocer al Dios verdadero. La palabra traducida tres veces "verdadero" no es la que significa verdadero en distinción de lo falso; significa "verdadero" en distinción de lo inferior, parcial, defectuoso e incompleto. "Verdadero" como el cumplimiento del ideal más elevado, como "en contraste con todos los objetos de culto imaginarios e imperfectos", y como plenamente satisfactorio "la idea de Dios en la mente del hombre". Este ideal perfecto del gran Supremo, y este Ser que responde a ese ideal perfecto, lo conocemos a través de Cristo.

2. En Cristo, la vida eterna también se revela como existente en él, tal como la imparte a quienes creen en su Nombre. Nota: Obviamente tenemos aquí, y solo aquí, la religión absolutamente universal, no solo para todo el mundo, sino para todos los mundos. Es así, no simplemente porque es demasiado exclusivo para tolerar cualquier otro, sino porque en él, y solo en él, están asegurados todo a lo que cualquier religión en cualquier lugar puede aspirar, incluso un conocimiento del Dios mismo, y tal unión con él como asegura una vida de bendición eterna y cada vez mayor. ¿Qué más puede mostrarnos alguna religión? Todo el terreno del posible anhelo está cubierto. ¿Y hay algún otro en el mundo que profese asegurar todo esto, y que verifique sus afirmaciones al dar ahora, en una experiencia de vida, el anticipo real de la vida futura? Verdaderamente en Cristo y por medio de Cristo solo tenemos "el Dios mismo y la vida eterna".

1 Juan 5:21

¡Cuidado con los ídolos!

Advertencia de cierre. Por cuánto está clara la evidencia de que en Cristo tenemos al Dios verdadero, y la vida eterna, por tanto deberíamos estar tan celosos de nosotros mismos que no suframos nada para ocupar el lugar en nuestro respeto que él solo debería llenar. Por lo tanto, no es antinatural que una oración como esta provenga de la pluma del apóstol antes de que cierre la carta. Es fácil detectar un trasfondo de emoción profunda, ya que el apóstol, después de haber desempeñado sus responsabilidades en el desarrollo de la verdad, ahora recuerda a sus lectores con más ternura la de ellos, al adherirse a ella y rechazar todo lo demás. Tema: una advertencia contra la idolatría de unirse a cualquier persona que no sea Cristo.

I. ESTAMOS UNIFORMEMENTE ENSEÑADOS EN LA ESCRITURA PARA ALCANZAR UN ABORRIMIENTO DE IDOLOS. El segundo mandamiento prohíbe cualquier adoración a ellos. Isaías despreciaba la adoración de ídolos. "Ídolos" (εἴδωλα, simulacra): imágenes, representaciones muertas del Viviente. Cualquier cosa que llene el lugar en la comprensión, el corazón, la vida, que se debe solo a Dios, es un ídolo. Nota: Ninguno ha sido más conocido por el horror de la idolatría que aquellos que han pagado la adoración más reverente al Señor Jesucristo como el Hijo de Dios. De hecho, es en relación con la declaración más clara de él como "el Dios verdadero y la vida eterna", que se encuentra esta advertencia contra toda idolatría. Pero el verso no es general e indefinido, para observar:

II EL APÓSTOL HA ANTES DE SU OJO LOS VARIOS "IDOLOS" CON LOS QUE SUS LÍDERES SERÍAN RODEADOS. "Protégete de los ídolos ἀπὸ τῶν εἰδώλων". Es absolutamente necesario estudiar con mucha atención el entorno real de Juan y las Iglesias a su cargo, si de verdad entendemos y exponemos la precaución aquí registrada. £ Parece que no hay razón para dudar de que el apóstol escribió esta Epístola en Éfeso. . La adoración de la gran diosa Diana tuvo su asiento allí. El templo de Éfeso era una maravilla del mundo. Y, más allá de la masa negra oscura de personas que no se preocupaban ni por la religión ni por la moral, el gnosticismo y el dualismo eran prominentes allí. Allí se enseñó la doctrina de los Nicolaítas, y allí también tuvo su sede un espiritualismo espurio y mágico (ver Hechos 19:19, Hechos 19:26, Hechos 19:35; Apocalipsis 2:6). Hubo tanto una negación de lo verdadero como una presentación de la afirmación falsa sobre la consideración de los hombres.

III. CON TODAS ESTAS FORMAS DE ERROR ANTES DE ÉL, EL APÓSTOL LOS LLAMÓ POR UN NOMBRE: ANTICRISTO. Con esta palabra, indica la única característica que todos tienen en común. Ellos estropean tanto la representación de Cristo que él ya no es el Cristo; y estableció en su lugar un sustituto propio, que no es mejor que un anticristo. Había muchos de ellos; pero sus enormes negaciones de la verdad no debían tolerarse ( 1 Juan 2:22, 1 Juan 2:23; 1 Juan 4:1; 2 Juan 1:7). Si se negó la Encarnación, junto con esto debe haber la negación de la Propiciación, la Redención, la limpieza, la comunión, la vida. Todo vale si el Cristo va. Y en la medida en que los hombres tengan una fe de algún tipo, de modo que cuando hayan destronado lo verdadero, entronizarán lo falso, de inmediato habrá algún anticristo, algún rival del Hijo de Dios. Puede aparecer en forma de algún apego mundano, provocando un falso afecto ( Juan 2:15); o disfrazado de alguna sutileza intelectual, que conduce hacia o desde una filosofía falsa ( 1 Juan 4:1); o en alguna depravación manifiesta de la moral que niega la necesidad de una expiación o de gracia limpiadora, al negar el hecho del pecado ( 1 Juan 1:8, 1 Juan 1:10). Los "muchos anticristos" que Juan vio no eran más que εἴδωλα, y quien los siguiera sería, de hecho, un idólatra.

IV. DE TODAS ESTAS FORMAS DE IDOLATRÍA ES NECESARIO QUE LOS CREYENTES SE GUARDEN A SÍ MISMOS. La preposición ἀπὸ es significativa aquí. Deben mantenerse alejados de ellos. De todo lo que

(1) niega, o

(2) baja, o

(3) se opone, o

(4) deshonra, o

(5) complementa al Cristo.

"Guárdense, cuídense, la palabra es, como en una torre de vigilancia φυλάχατε. Pero, ¿cuál es la fortaleza? ¿Podemos estar equivocados al decir:

1. ¿La verdad es la fortaleza en la que debían permanecer, mientras vigilaban al enemigo? El Señor Jesucristo, el Hijo de Dios y Salvador de los hombres, la Propiciación por los pecados, el Juez final de los hombres, el verdadero Objeto de una adoración devota y adoradora, la Vida, el Mediador, el Modelo, el Líder, el Señor.

2. Debían asegurarse de permanecer en esta fortaleza de la verdad al cultivar la comunión en el que es la Verdad. ( 1 Juan 2:28; cf. también la frase análoga en Filipenses

4. Φρουρήσει τὰς καρδίας ὑμῶν καὶ τὰ νοήματα ὑμῶν La comunión con Dios asegurará una paz santa que protegerá el corazón de la inquietud y los pensamientos del error.

V. ESTE MANTENERSE DE MISMOS EN PROTECCIÓN CONTRA LOS IDOLOS ES AQUÍ PROPIO POR SU PROPIA RESPONSABILIDAD PERSONAL. "Cuídate". Es como si el apóstol hubiera dicho: "He hecho lo que puedo al escribir la verdad y advertirle contra los errores del día. Ahora, donde termina mi responsabilidad, comienza la suya". Compare las palabras de despedida de Moisés ( Deuteronomio 29:9-5; Deuteronomio 31:2) y de Paul ( Hechos 20:28).

VI. ESTE RECORDATORIO DE SU RESPONSABILIDAD PERSONAL SE OTORGA CON LA MAYOR TENDENCIA DE SOLICITUD PASTORAL. El último golpe de la pluma le recuerda al apóstol su propia incapacidad para hacer más de lo que ha hecho. No siempre puede estar con las Iglesias. Y como si los pensamientos de que ellos y él pronto debían separarse, y que él, el último apóstol sobreviviente, debía abandonar las Iglesias "como ovejas en medio de lobos", como su Señor había dicho, eran casi abrumadores, su tono de despedida es el de la mayor ternura: "Hijitos, manténganse alejados de todos los ídolos".

VII. EL PRECEPTO, AUNQUE TIENE UNA REFERENCIA LOCAL Y TEMPORAL, ES DE IMPORTANCIA MUNDIAL Y PERMANENTE. Todavía abundan las formas del anticristo, y ahora hay tanta necesidad de vigilancia vigilante por parte de los creyentes como en el tiempo del apóstol. ¿Podemos pensar en el panteísmo, el agnosticismo, el positivismo, el materialismo, el racionalismo, el anti-sobrenaturalismo, sin ver cuántas formas de error suplantarían al Cristo y pondrían a un rival en su lugar? ¿Podemos pensar en el sacerdotalismo, desenfrenado y salvaje, sin ver cuántos hay que pondrían un sacerdote entre el alma y el Salvador; quienes enseñan que la Iglesia debe ser nuestro baluarte, al permanecer en el cual nos mantendremos alejados de los ídolos; £ quién haría un ídolo del pan sacramental, como si alimentara la vida espiritual, e incluso del agua bautismal, como si podría iniciarlo? Y nos aventuramos a pensar que estos εἴδωλα sacerdotales son más peligrosos para muchos que los del mundo incrédulo. Son más engañosos y, por lo tanto, más engañosos. ¡Que el Espíritu Santo nos conceda su unción esclarecedora, para que podamos discernir y detectar errores con una mirada! Amén.

HOMILIAS DE W. JONES

1 Juan 5:1

La razón y la evidencia del amor fraternal.

"Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo es nacido de Dios", etc. Nuestro texto está vitalmente relacionado con los dos últimos versículos del capítulo anterior. A nuestro juicio, presenta dos aspectos importantes del amor entre los hermanos cristianos.

I. LA RAZÓN DE LA OBLIGACIÓN DEL AMOR HERMANO. El deber de amar a nuestros hermanos cristianos se basa aquí en nuestra relación común con Dios. El orden del pensamiento del apóstol parece ser este:

1. El hermano cristiano es un verdadero creyente en Jesús el Cristo. "San Juan cree que Jesús es el Cristo" está incluido por San Juan entre la fraternidad cristiana. El cristiano genuino acepta a Jesús como el Cristo de Dios, el Ungido del Padre para la gran obra de la redención humana. Lo mira como el Ser en el que se cumplen las antiguas profecías, y en el que se realizan las más nobles expectativas y el más puro deseo de la raza humana. Y la creencia de que el apóstol escribe no es la mera aceptación intelectual de la proposición de que Jesús es el Cristo, sino la aceptación sincera de Jesús mismo como el Salvador designado por Dios. Todo el que así lo recibe es un verdadero miembro de la hermandad cristiana.

2. Todo verdadero creyente en Jesús el Cristo es un hijo de Dios. "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo es engendrado por Dios". Donde hay una fe genuina en nuestro Señor y Salvador, hay una nueva disposición moral. El creyente cristiano nace de nuevo del Espíritu de Dios. "Todos los que lo recibieron [es decir, Jesús el Cristo], les dieron el derecho de convertirse en hijos de Dios, incluso a los que creen en su Nombre", etc. ( Juan 1:12, Juan 1:13). "Si algún hombre está en Cristo, es una nueva criatura", etc. ( 2 Corintios 5:17): tiene nuevas simpatías, nuevos propósitos, nuevos principios, nuevas relaciones, un nuevo espíritu. Él tiene el espíritu filial, "el espíritu de adopción, por el cual lloramos, Abba, Padre".

3. Todo hijo de Dios debe ser amado por los hijos de Dios. "El que ama al que engendró, ama al que engendró a él".

(1) Se da por sentado que el hijo de Dios ama a su Divino Padre. En quien la nueva vida late hay amor a Dios. En el ámbito espiritual, el amor es vida. "Todo aquel que ama es engendrado por Dios, y conoce a Dios". La vida más elevada es la del amor supremo a Dios; y, si esto es así, el amor a la hermandad no estará ausente. "Si un hombre dice: Amo a Dios y odio a su hermano, es un mentiroso", etc. ( 1 Juan 4:20, 1 Juan 4:21).

(2) Por el hecho de que el hijo de Dios ama a su Divino Padre, San Juan deduce que amará a los hijos de Dios. Es natural y correcto que el que ama al Padre también ame a sus hijos, o que los hijos del Padre uno se amen. Aquí, entonces, está la razón de la obligación de amar a nuestros hermanos cristianos. Creemos en un solo Señor y Salvador; somos hijos del único Padre Divino; somos miembros de una familia espiritual; nos caracterizamos por cierta medida de semejanza moral entre nosotros, porque cada uno es, en cierta medida, como el Padre de todos; estamos animados por la misma esperanza exaltada y vigorizante; y esperamos el mismo hogar brillante y bendecido. Que deberíamos amarnos es, en el más alto grado, natural y razonable.

II LA EVIDENCIA DE: GENUINIDAD DEL AMOR HERMANO. "Por este medio sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios", etc. (versículos 2, 3). Creemos que dos comentarios nos ayudarán a comprender el significado de San Juan.

1. Nuestro amor a los hermanos es genuino cuando amamos a Dios. "Por este medio sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y hacemos sus mandamientos". Podemos amar a nuestros hermanos cristianos por otras razones e inferiores a las de su relación con el Padre celestial; podemos amarlos porque son ricos en bienes mundanos, o porque son talentosos e inteligentes, o porque son amables y atractivos, o porque en negrita los mismos principios políticos, o creen las mismas opiniones teológicas, o pertenecen a los mismos eclesiásticos fiesta, como nosotros. Pero el amor por cualquiera de estos motivos no es necesariamente y esencialmente amor cristiano. El afecto cristiano genuino hacia los hermanos es amarlos porque creen que Jesús es el Cristo y que son hijos de Dios. En la conciencia de nuestro amor a Dios tenemos evidencia de que amamos a nuestros hermanos cristianos como sus hijos.

2. Nuestro amor a Dios es genuino cuando guardamos alegremente sus mandamientos. "Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son penosos".

(1) La prueba del amor divinamente establecida para Dios es la obediencia a sus mandamientos. "Si me aman, guardarán mis mandamientos. El que tiene mis mandamientos, y los guarda, él es quien me ama", etc. ( Juan 14:15, Juan 14:21, Juan 14:23); "Si guardas mis mandamientos, permanecerás en mi amor", etc. ( Juan 15:10); "Esto es amor, que debemos seguir sus mandamientos" ( 2 Juan 1:6). El amor genuino no es meramente sentimental, sino práctico.

(2) La obediencia que brota del amor es alegre. "Sus mandamientos no son penosos" para los que lo aman. El amor no es solo vida, sino inspiración, coraje y fuerza; por lo tanto, a medida que aumenta el amor a Dios, la obediencia a sus mandamientos se vuelve más fácil y más placentera. "Le confieso", dice Watson, "al que no ama a Dios, la religión debe ser una carga; y me pregunto si no le oigo decir: '¡Qué cansancio es servir al Señor!' Es como remar contra la marea. Pero el amor aceita las ruedas; hace que el deber sea un placer. ¿Por qué los ángeles son tan rápidos y alados en el servicio de Dios, sino porque lo aman? Jacob pensó siete años pero poco por el amor que tenía a Rachel. El amor nunca está cansado; el que ama el dinero no está cansado de trabajar por él; y el que ama a Dios no está cansado de servirlo ". La señorita Austin dice: "Donde hay amor no hay trabajo; y si allí trabaja, ese trabajo es amado". ¿Nuestro amor a Dios soportará esta prueba de alegre obediencia a sus mandamientos? Entonces, ¿lo amamos de verdad? y amándolo así, amaremos a todos sus hijos - W.J.

1 Juan 5:4, 1 Juan 5:5

La vida victoriosa.

"Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo", etc. San Juan aquí presenta la vida victoriosa en cuatro aspectos.

I. EN SU ORIGEN. "Todo lo que es engendrado por Dios vence al mundo". El verdadero cristiano es "nacido de nuevo"; él es "nacido del Espíritu"; él "es engendrado por Dios". Esta relación implica:

1. Participación en la vida de Dios, especialmente la vida de amor (cf. 1 Juan 4:7). £

2. Semejanza con el carácter de Dios.

3. Posesión del espíritu filial en relación con Dios.

4. El título de una gloriosa herencia de Dios. "Somos hijos de Dios: y si somos hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo" ( Romanos 8:16, Romanos 8:17); Dios "nos ha engendrado nuevamente a una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, a una herencia incorruptible", etc. ( 1 Pedro 1:3).

II EN SU CONFLICTO. Nuestro texto habla de la superación, y la superación es sugerente de lucha. "Victoria" implica combate. La vida divina en el hombre y la vida del mundo impío son esencialmente antagónicas. £ Satanás es "el príncipe de este mundo" - "el dios de este mundo". "San Juan enseña constantemente", dice Canon Liddon, "que el trabajo del cristiano en este estado de prueba es conquistar" el mundo ". Es, en otras palabras, luchar con éxito contra esa visión de la vida que ignora a Dios, contra ese complejo sistema de atractiva falsedad intelectual moral y engañosa que está ordenada y organizada por el gran enemigo de Dios, y que impregna e inspira a los no cristianos. sociedad. La fuerza del mundo se ve especialmente en "la lujuria de la carne, en la lujuria de los ojos y en el orgullo de la vida". Estas tres formas de concupiscencia manifiestan la vida interior del mundo ", y contra ellas el cristiano tiene que luchar. Es la batalla de la verdad contra el error, de la luz contra la oscuridad y del amor contra el odio.

III. EN SU CONQUISTA. "Todo lo que es engendrado por Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, incluso nuestra fe". La vida divina en los hijos de Dios es por naturaleza más poderosa que la vida y el espíritu del mundo no cristiano. Hay conflicto, pero el conflicto surge en la victoria del hijo de Dios. No es vencido del mal, sino que vence el mal con el bien. Él no se desvía por "el deseo de la carne, el deseo de los ojos o la vana gloria de la vida", sino que se eleva por encima de ellos. En proporción a que el que "es engendrado por Dios" participa en la vida de Dios, vence al mundo y sus tentaciones, tanto sus seducciones como sus tribulaciones. Y todo el mundo malvado, del cual escribió el apóstol, está destinado a ser completamente conquistado por la vida de Dios trabajando en y a través de los hombres.

IV. EN EL SECRETO DE SU PODER. "Esta es la victoria que ha vencido al mundo, incluso nuestra fe. ¿Y quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?" Darse cuenta:

1. La naturaleza de esta fe. No es la mera aceptación intelectual de una proposición o proposiciones teológicas; "No ese asentimiento despiadado que nunca toca la práctica ni moldea los afectos". Esta fe es tanto un acto moral como intelectual; es tanto del corazón como de la cabeza; e infunde coraje, moldea el carácter y dirige la conducta.

2. El objeto de esta fe. "¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

(1) Fe en Jesús como verdaderamente humano. San Juan, al mencionar así a Jesús, evidentemente dio por sentado que sus lectores creían en la realidad de su vida humana. Debemos creer en él como trabajador y cansado, tentado y probado, sufriente y triste, perseguido y crucificado, resucitado y ascendido. Sin embargo, nunca fue el vencido, sino siempre el vencedor. Incluso en la cruz él conquistó.

(2) La fe en Jesús como esencialmente divina. No es que él sea un hijo de Dios, sino "que Jesús es el Hijo de Dios" - "Su Hijo unigénito" ( 1 Juan 4:9). Si el cristiano vence al mundo, "debe tener una fe fuerte", como dice el canónigo Liddon: "una fe en un Salvador Divino. Esta fe, que introduce al alma en comunión con Dios a la luz, lograda mediante la comunión con sus benditos Hijo, exhibe el mundo en sus verdaderos colores. El alma rechaza al mundo mientras se aferra creyendo al Hijo Divino ". Hemos dicho que Jesús siempre fue victorioso. Como realmente creemos en él, participamos de su vida y compartimos su victoria. Esto está de acuerdo con su propia palabra a sus discípulos: "En el mundo tenéis tribulación; pero confiad, yo he vencido al mundo". El Dr. Stier dice: "Nuestra fe en él es la victoria que ya ha vencido al mundo. 'El conflicto y el sufrimiento que tenemos ahora no es la guerra real, sino solo la celebración, una parte de la gloria, de esta victoria' (Lutero) ". Entonces San Pablo, "en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó". "Puedo hacer todas las cosas en él que me fortalecen".

3. La exclusividad de esta fe como medio de victoria sobre el mundo. "¿Quién es el que vence al mundo? Vea esto y los siguientes puntos más completamente en nuestra homilía en 1 Juan 3:1. Sobre el significado de" el mundo "en esta Epístola, vea nuestra homilía en 1 Juan 2:15. Pero el que cree que Jesús es el Hijo de Dios? " La victoria completa sobre el mundo solo se puede lograr mediante una fe genuina en el Señor Jesucristo, el Hijo de Dios - W.J.

1 Juan 5:6

El testimonio cuádruple de la filiación divina de Jesús.

"Este es el que vino por agua y sangre", etc. Omitimos las cláusulas interpoladas y tomamos el texto tal como figura en la versión revisada. San Juan aquí establece la base de esa fe por medio de la cual el cristiano vence al mundo. Tenemos el testimonio más convincente de que la confianza depositada en Jesucristo como el Hijo de Dios está bien fundada. Ese testimonio es múltiple. Tenemos-

I. EL TESTIMONIO DE SU BAUTISMO. "Este es el que vino por agua ... incluso Jesucristo". La venida aquí significa no es la de su encarnación, su entrada a este mundo; pero su salida del retiro de Nazaret para entrar en su gran misión redentora. Consideramos que su venida "por agua" se refiere a su bautismo de Juan. Ese bautismo fue:

1. La inauguración de su gran misión. Cuando Jesús fue a bautizar a Juan, finalmente dejó su vida privada y estaba a punto de ingresar a su ministerio público, y su bautismo fue una introducción adecuada a ese ministerio.

2. Una inauguración caracterizada por un testimonio sobrenatural y divino. Probablemente es por esta razón que San Juan aquí se refiere al bautismo de nuestro Señor: "Jesús, cuando fue bautizado, subió directamente del agua: y he aquí, los cielos se le abrieron", etc. ( Mateo 3:16, Mateo 3:17). Y Juan el Bautista testificó: "Este es el de quien dije: después de mí viene un hombre que se ha hecho antes que yo: porque él estaba antes que yo. Y yo no lo conocía; pero para que se manifestara a Israel", etc. . ( Juan 1:30).

II EL TESTIMONIO DE SU CRUCIFIXIÓN. "Este es el que vino por agua y sangre, incluso Jesucristo; no solo con el agua, sino con el agua y con la sangre". La referencia es a la sangre que derramó sobre la cruz para la redención de la humanidad. Pero, ¿cómo testificó su muerte la verdad de que él era el Hijo de Dios?

1. Por los fenómenos extraordinarios asociados con su muerte. "Ahora desde la sexta hora había oscuridad sobre toda la tierra hasta la novena hora ... Y Jesús entregó el fantasma. Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos partes de arriba a abajo", etc. ( Mateo 27:45, Mateo 27:50-40; Lucas 23:1. Lucas 23:47, Lucas 23:48).

2. Por la grandeza moral trascendente expresada en su muerte. Se sometió voluntariamente a la muerte por la salvación del mundo perdido. Nuestro Señor dijo: "Por lo tanto, mi Padre me ama, porque yo doy mi vida para que pueda tomarla de nuevo. Nadie me la quita", etc. ( Juan 10:17, Juan 10:18); "Se entregó por nuestros pecados", etc. ( Gálatas 1:4); "Se dio un rescate por nosotros", etc. ( 1 Timoteo 2:6); "Se entregó por nosotros", etc. ( Tito 2:14); "Cristo también sufrió por los pecados una vez, los justos por los injustos", etc. ( 1 Pedro 3:18). Se entregó libremente a la muerte más dolorosa y vergonzosa, no por sí mismo o por sus amigos, sino por los pecadores y rebeldes contra él y su Padre, y para que puedan tener vida eterna. Tal sacrificio personal era más que humano, más que angelical, era estrictamente y propiamente Divino.

"Esto fue compasión como un Dios, que cuando el Salvador supo que el precio del perdón era su sangre, su pena nunca se retiró".

(Vatios)

III. EL TESTIMONIO DE SU ESPÍRITU. "Y es el Espíritu el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad, porque hay tres que dan testimonio, el Espíritu y el agua y la sangre: y los tres están de acuerdo en uno". Darse cuenta:

1. La naturaleza del testimonio del Espíritu Santo. En el bautismo de nuestro Señor, el Espíritu dio testimonio de que él era el Hijo de Dios ( Mateo 3:16, Mateo 3:17). Nuestro Señor dijo: "El Espíritu de verdad, que procede del Padre, dará testimonio de mí" ( Juan 15:26). De nuevo dijo: "El Espíritu de verdad ... él me glorificará; porque tomará de lo mío, y te lo declarará". Dio testimonio del Mesianismo de Jesús al descender, según su promesa, sobre los apóstoles, y al hacer que el evangelio de Cristo, que predicaron, fuera un poder salvador para miles de almas ( Hechos 2:1; Hechos 4:31). Y da testimonio de Cristo en los corazones de los cristianos ( Juan 3:24; 1 Corintios 12:3).

2. El valor del testimonio del Espíritu Santo. "El Espíritu es la verdad"; "El espíritu de la verdad" ( Juan 14:17; Juan 15:26); "Cuando él, el Espíritu de verdad, haya venido, te guiará a toda la verdad". Su testimonio es de suma importancia e importancia, porque está perfectamente libre de error o fraude; procediendo del Espíritu de verdad, el Espíritu que es la verdad, es luz sin ninguna oscuridad, verdad sin ningún error. Y su testimonio es que Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios.

IV. EL TESTIMONIO DE SUS PERSONAS CREYENTES. "El que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en él ... Y el testimonio es esto, que Dios nos dio vida eterna, y esta vida está en su Hijo". "El objetivo del ser del testimonio Divino", dice Alford, "de producir fe en Cristo, el apóstol lo toma en quien ha producido este efecto, alguien que habitualmente cree en el Hijo de Dios, y dice de tal persona que posee el testimonio en sí mismo ". Todos los creyentes genuinos en Jesucristo tienen el testimonio de su propia conciencia "que Dios nos dio vida eterna, y esta vida está en su Hijo". Son conscientes de que la vida del amor: amor a Dios y. para el hombre es de ellos. "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". Y sabemos que esta vida se vivificó dentro de nosotros a través del ejercicio de la fe en Cristo. Para nosotros individualmente, este es el más convincente de todos los testigos. "Una cosa sé, que mientras estaba ciego, ahora veo".

V. EL TESTIMONIO DE TODOS LOS COMBINADOS ANTES MENCIONADOS. Todos los testigos anteriores están unidos y concurrentes en sus pruebas. "Los tres están de acuerdo en uno". Podemos decir que los cuatro están de acuerdo en uno. Su testimonio es unánime. No hay contradicción, ni discrepancia en su evidencia. Con una sola voz declaran: "Rabino, eres el Hijo de Dios, eres el Rey de Israel". "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente".

Observe dos puntos en conclusión:

1. El reclamo sobre el cual este testimonio tiene, nuestra aceptación. "si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor", etc. Recibimos testimonio humano, a pesar de que

(1) El testigo puede ser involuntariamente falso. Las observaciones e impresiones humanas y los recuerdos no siempre son precisos; Por lo tanto, el testimonio de los hombres es a veces incorrectamente indeseable. Pero en el testimonio múltiple y divino de la verdad de que Jesús es el Hijo de Dios, no puede haber ninguna imprecisión o imperfección.

(2) El testigo humano puede ser intencionalmente falso. El hombre puede esforzarse por engañar; puede deliberadamente dar falso testimonio. Pero "el testimonio de Dios es mayor". El Espíritu de verdad no puede mentir. Por lo tanto, este testimonio tiene los reclamos más importantes sobre nuestra aceptación.

2. El tema involucrado en el tipo de no aceptación de este testimonio. "El que no cree en Dios, lo ha hecho mentiroso; porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado sobre su Hijo". ¿Alguien está preparado para desacreditar a Dios? ¿Alguien lo acusará implícitamente de falsedad? Sea nuestro recibir su testimonio con mayor confianza, más plena, y descansar en su Hijo con una confianza más profunda, más amorosa y más reverente - W.J.

1 Juan 5:12

La posesión suprema.

"El que tiene al Hijo tiene la vida", etc. En nuestro texto el apóstol expresa:

I. UNA RELACIÓN ESPECIAL CON EL SEÑOR JESUCRISTO. "El que tiene al Hijo". ¿Qué debemos entender con estas palabras? ¿Qué está involucrado en ellos?

1. Darse cuenta de la fe en él.

(1) En su existencia. Salvar la fe en Cristo es fe, no solo en su realidad histórica, sino en su existencia presente, eso es. "Él siempre vive".

(2) En su perfección. No me beneficiará nada creer en Jesús como un hombre común, que tiene las imperfecciones, debilidades y pecados de nuestra naturaleza humana. La fe en tal ser no daría lugar a ninguna adhesión de fuerza. La fe debe ejercerse en él como "santo, inofensivo, inmaculado", etc. Creyendo en él, somos, como nos parece, necesariamente conducidos a la fe en su propia Divinidad: "que Jesús es el Hijo de Dios" ( 1 Juan 5:5).

(3) En su interés en nosotros. La fe en su existencia, perfección y divinidad no nos beneficiará a menos que creamos en su respeto por nosotros, que se preocupa por nosotros, desea bendecirnos y salvarnos. Ahora, necesitamos lo que he llamado una fe consciente en él. La fe que escribieron San Juan y San Pablo, y que nuestro Señor requirió en sí mismo, es algo mucho más grande y profundo que el asentimiento intelectual. "Con el corazón el hombre cree para justicia". "Cuando el alma en verdad responde al mensaje de Dios", dice Canon Liddon, "el acto de fe completo y receptivo es triple. Este acto procede simultáneamente de la inteligencia, del corazón y de la voluntad del creyente. Su la inteligencia reconoce el objeto invisible como un hecho. Su corazón abraza el objeto así presente para el entendimiento; su corazón se abre instintivamente y sin vacilar para recibir un rayo de luz celestial. Y su voluntad, también, se resigna a la verdad ante él; coloca el alma a disposición del objeto que de este modo cautiva su ojo y conquista sus afectos ". Con una fe como esta, el cristiano aprehende a Jesucristo como una persona grandiosa, viva, espiritual y divina; lo consagra en el templo más íntimo y sagrado del corazón; y le ofrece la más humilde y profunda reverencia. Así el cristiano "tiene al Hijo".

2. Aceptación de su enseñanza. El cristiano es intelectual y prácticamente leal a la enseñanza de Jesucristo. En un sentido muy verdadero e importante, se puede decir que Platón tuvo Sócrates. Había estudiado tanto sus expresiones, dominado su método, tan completamente familiarizado con sus puntos de vista, teorías y principios; Además, lo tenía en tan alta estima, lo miraba con tanta reverencia, que podemos, sin exagerar, decir que poseía a Sócrates. "Tenemos la mente de Cristo". Por medio de su enseñanza tenemos comunión intelectual con él. Sus preciosas declaraciones, sus gloriosas revelaciones, creemos; son nuestros. Todo lo que dijo lo recibimos como verdadero; entonces su mente se vuelve nuestra; y en este sentido lo tenemos.

3. Simpatía suprema con él. Se entregó por nosotros y, a cambio, nos entregamos a él. "Lo amamos, porque él nos amó primero". Por afecto recíproco lo tenemos. Esta es la confianza, la forma más completa y más elevada en la que una persona puede tener a otra. Aquel por quien soy verdaderamente amado, y a quien realmente amo, es realmente mío. Así tenemos al Hijo. Él habita en nosotros por su Espíritu. Su enseñanza, su presencia, su amor, su vida, su Espíritu, son nuestros; él mismo es nuestro, inalienablemente y para siempre. San Juan con frecuencia representa esta relación con Cristo como condicionada simplemente por la fe en él (versículo 13; Juan 3:14, Juan 3:34). En su vocabulario "fe" es una palabra comprensiva. "No es simplemente una percepción de la comprensión; es un encendido del corazón y una resolución de la voluntad; es, en resumen, un acto del alma entera que, por un movimiento complejo simultáneo, ve, siente y obedece la verdad que se le presenta ". El que cree así en el Señor Jesucristo "tiene al Hijo".

II LOS QUE TIENEN ESTA RELACIÓN SON POSESORES DE LA VIDA MÁS ALTA. "El que tiene al Hijo, tiene la vida". ¿Qué debemos entender por "la vida" τὴν ζωήν?

1. No es mera existencia. Los más malvados entre los hombres tienen esto. Los ángeles caídos han existido durante miles de años ( 2 Pedro 2:4; Judas 1:6). Argumentar por la perpetuidad o la no perpetuidad de la existencia de la enseñanza del apóstol acerca de "la vida" es una perversión grosera de su enseñanza.

2. No es mera vida intelectual. Voltaire, Byron, et al., Poseían esto en un alto grado; pero ¿quién afirmaría que tenían "el Hijo" y "la vida"?

3. No es mera vida emocional. Hay muchos cuyas simpatías son abundantes y activas, que se compadecen sinceramente de los miserables, que a menudo se han conmovido hasta las lágrimas al contemplar los males del Hombre de los dolores, que aún no tienen ni "el Hijo" ni "la vida". La vida de la que escribe San Juan es "la nueva vida de Dios en la humanidad". Esta nueva vida puede ser vista como un nuevo afecto reinante. Por la fe en Cristo el hombre se regenera, su amor dominante cambia. Su afecto más profundo y más fuerte ya no es terrenal, egoísta o pecaminoso, sino celestial, abnegado, santo; Él ama a Dios supremamente. Por lo tanto, se lo lleva a una relación vital y bendita con Dios. El santo amor es la vida. "La mente del Espíritu es vida" ( Romanos 8:6). El que tiene al Hijo tiene esta vida. Lo tiene ahora, no en su desarrollo más glorioso, sino de manera real y creciente ( Gálatas 2:20). Bajo la influencia de este supremo amor a Dios, todas las facultades de la naturaleza espiritual avanzan hacia la perfección en bendita armonía con su santa voluntad.

III. ESTA VIDA ES ALCANZABLE SOLO A TRAVÉS DE CRISTO. "El que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida". ¿Qué es esencial para esta vida? El amor más fuerte y profundo de ese hombre se fijará en Dios. Y no tenemos ninguna revelación de Dios adecuada para inspirar este afecto, salvo lo que nos es dado en Jesucristo. Al ver que la vida consiste en la unión del alma del hombre con Dios, afirmamos que solo a través de la mediación de Jesucristo se puede efectuar esta unión. El hombre está alejado de Dios por el pecado, "alienado de la vida de Dios" y bajo condenación por el pecado. "El Hijo del hombre tiene poder para perdonar pecados". "No hay condenación para los que están en Cristo Jesús". Mediante la manifestación del amor de Dios en su vida, y especialmente en su muerte, destruye la enemistad del corazón pecaminoso y reconcilia al hombre con Dios. "Cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo". Cristo revela a Dios como un ser que posee en grado infinito aquellos atributos que son necesarios para ordenar el amor supremo del alma. Él manifiesta la perfecta justicia de Dios. La cruz de Jesucristo es la gran declaración del odio inaceptable de Dios hacia el pecado, y su celo por el mantenimiento de la rectitud. Es la revelación perfecta de la verdad religiosa para el intelecto y el corazón del hombre. Él es "la verdad". En él la verdad estaba encarnada. En él, el amor de Dios se expresa más perfectamente. El amor divino que trabaja, sufre, sufre, muere, para salvar a los que no quieren, a los que no lo merecen, a los que no lo merecen, se manifiesta en él. Nos muestra el misterio inefable de Dios en sacrificio propio por nosotros. Revela, lo más completamente posible para nuestra visión tenue, la belleza trascendente del carácter Divino, para nuestra admiración y reverencia. En una palabra, tomando la santidad como la expresión de la suma de las perfecciones divinas, revela la santidad infinita de Dios. Héroe en él, tenemos una revelación del Ser Supremo que está perfectamente adaptada para ordenar el homenaje de la conciencia, para acelerar y fortalecer el intelecto, para expulsar toda enemistad y engendrar en el alma el amor más puro, profundo e intenso, y Invoca la devoción reverente de nuestro ser. Tal revelación creída y traída a nuestro espíritu por el Espíritu Santo, da vida; y tal revelación la tenemos solo en Cristo. Solo a través de él podemos alcanzar la vida más elevada (cf. Juan 3:36; Juan 14:6; Hechos 4:12).

CONCLUSIÓN.

1. Esta relación puede ser alcanzada por todos. ( Juan 3:16.)

2. Dios busca atraer a todos los hombres a esta relación. Invita, exhorta, suplica, etc.

3. Si alguno no tiene esta vida, es porque se niegan a cumplir con la condición de su otorgamiento. "No vendrás a mí, para que tengas vida". - W.J.

1 Juan 5:14, 1 Juan 5:15

La confianza del cristiano hacia Dios en relación con la oración.

"Y esta es la confianza que tenemos en él", etc. Tenemos en nuestro texto.

I. UNA GARANTÍA DE QUE DIOS ESCUCHA LA ORACIÓN. "Esta es la audacia que tenemos hacia él, que, si le pedimos algo de acuerdo con su voluntad, él nos escucha". La oración es mucho más que petición. El Canon Liddon lo define admirablemente: "La oración es el acto por el cual el hombre, consciente al mismo tiempo de su debilidad y de su inmortalidad, se pone en comunicación real y efectiva con el Dios Todopoderoso, Eterno y autoexistente ... La oración no es solo, tal vez en algunas de las almas más santas, ni siquiera es principalmente, una petición de algo que queremos y no poseemos. En el sentido más amplio de la palabra, como el lenguaje espiritual del alma, la oración es una relación con Dios, a menudo buscando un fin más allá del placer de tal relación sexual. Es un elogio; es una felicitación; es una adoración de la Majestad Infinita; es un coloquio en el que el alma se involucra con el Todo-sabio y el Todo-sagrado; es un regodeo a la luz del sol, variada por las eyaculaciones de agradecimiento al Sol de justicia por su luz y su calor. La oración no es, como se ha descrito con desdén, "solo una máquina garantizada por los teólogos para hacer que Dios haga lo que sus clientes quieren"; es mucho más que una petición, que es solo un departamento: es nada menos que toda la acción espiritual del alma dirigida hacia Dios como su Objeto verdadero y adecuado ... Es la acción por la cual los hombres, en general nuestra fragilidad y contaminación, nos asociamos con nuestro Abogado Divino en las alturas y nos damos cuenta del vínculo sublime que en él, el único Mediador entre Dios y el hombre, nos une en nuestra absoluta indignidad al Dios fuerte y santísimo ". Tal es la oración en su significado más alto y más grande. Pero en nuestro texto la oración se ve simplemente como petición. "Si le pedimos algo ... lo que le pedimos ... las peticiones que le hemos pedido". Darse cuenta:

1. La ofrenda de la oración. Esto implica

(1) conciencia de necesidad. ¡Cuántos son los deseos del hombre! Suministros regulares para los requerimientos del cuerpo, perdón de pecados, guía diaria y gracia, esperanza confiable en cuanto a nuestro futuro, etc. Somos criaturas de necesidades constantes e innumerables. Cada momento dependemos del poder y la gracia del Supremo. El ejercicio de la oración implica

(2) la creencia de que Dios puede y está dispuesto a suplir nuestras necesidades. Sin esta fe, el hombre nunca se dirigiría a sí mismo en sus tiempos de necesidad de Dios. Además, el "nosotros" de nuestro texto se refiere a los cristianos, incluso a ellos "que creen en el Nombre del Hijo de Dios" ( 1 Juan 5:13). Su creencia en la realidad de la oración surge de su fe en Cristo. Y el ejercicio de la oración es una expresión de su vida espiritual.

2. La audiencia de la oración. ¡Qué maravilloso es el hecho de que Dios escucha las innumerables oraciones que se le presentan! Nadie más que un Ser Infinito podría escucharlos. Y un Ser de inteligencia infinita no puede dejar de observar cada anhelo que se dirige hacia él. Ningún enunciado se escapa al oído divino. Nadie sino un Ser amable consideraría las oraciones que ofrecen suplicantes tan indignos. Grande es la condescendencia de Dios al atender nuestras peticiones. Que él oye y atiende amablemente a ellos se declara repetidamente en las Sagradas Escrituras (ver 2 Samuel 22:7; Salmo 22:4, Salmo 22:5, Salmo 22:24; Salmo 30:2, Salmo 30:8; Salmo 31:22; Salmo 34:4; Salmo 50:15; Mateo 7:7; Lucas 18:1; Juan 16:23, Juan 16:24; Santiago 1:5; Santiago 5:16).

II UNA LIMITACIÓN IMPORTANTE DEL ALCANCE DE LA ORACIÓN ACEPTABLE. "Si le pedimos algo de acuerdo con su voluntad, él nos escucha".

1. Esta limitación es necesaria. La voluntad de Dios es suprema. El bienestar del universo está ligado a la ejecución de su voluntad. Por lo tanto, no puede conceder las peticiones que no están en armonía con ellas. Esta limitación también es necesaria, ya que diferentes suplicantes pueden estar buscando de él al mismo tiempo cosas que son completamente opuestas entre sí. Así, en tiempos de guerra entre dos naciones cristianas, la oración se presenta a Dios por el éxito de cada uno de los ejércitos contendientes. Las solicitudes de ambos no pueden ser concedidas.

2. Esta limitación es beneficiosa. El padre juicioso y amable no le da a su hijo lo que él pide, si le resultará hiriente o peligroso. En nuestra ignorancia, podemos rezarle a Dios por cosas que nos perjudiquen, en cuyo caso es bueno que se nos niegue. Por lo tanto, la solicitud de San Pablo no fue concedida, aunque su oración fue amablemente respondida ( 2 Corintios 12:7). Por otro lado, se accedió al clamor clamoroso de los israelitas incrédulos y obstinados por la carne, a su dolorosa herida ( Números 11:4, Números 11:31-4; Salmo 106:15).

3. Esta limitación permite una gran esfera para el ejercicio de la oración. Hay muchas cosas que sabemos que están "de acuerdo con su voluntad", y estas son las cosas más importantes; por ejemplo, suministros para necesidades corporales y temporales, perdón de pecados, gracia para permitirnos hacer o soportar su voluntad, orientación en nuestra búsqueda de la verdad y en nuestra forma de vida, la santificación de nuestro ser y la posesión de una herencia en cielo. Podemos buscar la salvación de los demás, la extensión del reino del Redentor y el triunfo final de su causa en todo el mundo. Estas y otras cosas sabemos de acuerdo con su voluntad.

III. UNA GARANTÍA DE QUE LAS COSAS SOLICITADAS EN TALES ORACIONES SERÁN OTORGADAS. "Y si sabemos que nos escucha todo lo que le pedimos, sabemos que tenemos las peticiones que le hemos pedido". Alford llama la atención sobre el presente ... "tenemos las peticiones", con lo perfecto, "que le hemos pedido". "Lo perfecto llega a través de todas nuestras oraciones pasadas hasta este momento. Todos estos 'tenemos'; ninguno de ellos está perdido: ha escuchado, los ha respondido a todos: sabemos que los tenemos en el sentido más verdadero, en posesión ". Es importante tener en cuenta aquí el carácter de aquellos a quienes San Juan escribe. Ellos son cristianos genuinos; poseedores de Jesucristo y de la vida eterna en él. Su voluntad es que se haga la voluntad de Dios. En ellos se cumple la seguridad inspiradora del salmista sagrado: "Deléitate en el Señor; y él te concederá los deseos de tu corazón". En quien se realiza este personaje, los deseos están en armonía con la voluntad de Dios, y las cosas solicitadas en la oración son tales como que Dios se deleita en otorgar y el hombre es bendecido en recibir. Y esta seguridad que expresa el apóstol es confirmada por la experiencia de los piadosos en todas las edades (cf. Éxodo 32:11-2, Éxodo 32:31-2; Números 11:1, Números 11:2; 1 Reyes 17:17-11; 1Ki 18: 42-45; 2 Reyes 4:28-12; Salmo 116:1; Isaías 38:1; Daniel 9:20; Hechos 12:1). Busquemos un personaje como el indicado por el apóstol (versículos 11-13), y luego esta "confianza hacia Dios" inspiradora y fortalecedora también puede ser nuestra - W.J.

1 Juan 5:16, 1 Juan 5:17

La oración del cristiano por sus hermanos.

"Si algún hombre ve a su hermano pecar un pecado que no es para la muerte", etc. Habiendo expresado su seguridad en cuanto a la eficacia de las oraciones de los cristianos en general ( 1 Juan 5:14, 1 Juan 5:15), el apóstol aquí presenta un caso especial en el que la oración puede ejercerse benéficamente, a saber. en nombre de un hermano errante, Aviso—

I. LA OCASIÓN DE ORACIÓN POR LOS HERMANOS. No queremos decir que San Juan restringiría nuestras oraciones a cualquier ocasión, pero menciona una en la que pueden ejercerse provechosamente. "Si alguno ve a su hermano pecar sin pecado, él preguntará", etc.

1. La responsabilidad de un hermano de pecar. Ya sea que limitemos el término "hermano" a los que creen en Cristo, hermanos cristianos, o lo tomemos en el sentido más amplio de nuestros semejantes, es cierto que pueden pecar. Los cristianos genuinos son así (cf. 1 Juan 1:8, 1 Juan 1:10). El grave hecho de la tentación de pecar, la propensión del hombre al pecado, la debilidad moral en algunos aspectos incluso de los hombres buenos, la historia de los piadosos, las enseñanzas de la Biblia y nuestra propia experiencia, muestran nuestra responsabilidad por el pecado. .

2. El conocimiento del pecado de un hermano. "Si algún hombre ve a su hermano pecar un pecado". El pecado del que se habla no es secreto. El conocimiento de esto no se deriva ni del rumor irresponsable ni de la calumnia maligna. A estos no debemos prestarles atención. Deberíamos desacreditarlos y tratar de extinguirlos. Pero es inmediato, directo y seguro.

3. Oración por un hermano por su pecado. "Si algún hombre ve a su hermano pecar sin pecado hasta la muerte, preguntará", etc. Sin entrar en este momento al preguntar qué es el "pecado hasta la muerte", podemos decir, con Ebrard, que tomar las declaraciones y instrucciones del texto en cuanto a "no pecar hasta la muerte" "en su significado simple, lo único que se establece y presupone es esto: que un pecado que no es hasta la muerte puede ser seguramente conocido como tal. Que cualquier pecado particular que otro pueda cometer, como también el estado general en el que se lo puede encontrar, no es hasta la muerte, para que aún pueda arrepentirse y convertirse, esto puede ser fácil y con la mayor confianza conocida, y donde esto se sabe con certeza, donde hay no hay necesidad de pensar que otro se endurezca y pase la salvación, se debe ofrecer la oración ". Conocemos una gran cantidad de pecados que cometen los hombres por los cuales hay perdón con Dios, y en todos los casos, sin ninguna duda sobre el "pecado hasta la muerte", debemos orar a Dios por el pecador. Pero más que esto, Barnes no tiene razón al decir: "Puede decirse ahora con la verdad, que como nunca podemos estar seguros de respetar a alguien que ha cometido el pecado imperdonable, no hay nadie para quien no podamos serlo con propiedad orar"? Entonces, aprendamos de nuestro texto cuál debería ser nuestra conducta hacia un hermano pecador. No debemos sentarnos a juzgarlo y condenarlo, no difundir el hecho de su pecado, no apartarnos de él como si fuera inmundo y nosotros, santos, no, por otro lado, despreciar su pecado. pecado. ¡Qué pena! Es el tratamiento que se le da a un hermano que ha pecado. Pero tampoco deberíamos hacerlo. Como cristianos, nuestro deber es rezar por él. Tal oración no es opcional, sino obligatoria; No es algo que podamos hacer, sino que debemos hacer. "Él preguntará". Con este espíritu, San Pablo exhortó a los cristianos de Gálatas: "Hermanos, incluso si un hombre es alcanzado en cualquier traspaso, ustedes que son espirituales, restauren a tal", etc. ( Gálatas 6:1).

II EL ANIMO PARA ORAR POR EL HERMANO QUE HA PECADO, "Él pedirá, y Dios le dará vida por los que no pecaron hasta la muerte". ¡Cuán indescriptiblemente grande y preciosa es la bendición que con nuestras oraciones podemos asegurar para nuestro hermano errante! Como resultado de nuestras peticiones en su nombre, Dios le concederá el perdón de sus pecados y le conferirá vida espiritual. ¡Qué bendición tan exaltada y gloriosa es esta! £ El conocimiento de que podemos obtener tal bendición para él debería ser un poderoso estímulo para que recemos por el hermano que ha pecado. ¿Cómo podemos hacer otra cosa que orar por él cuando nuestras oraciones pueden tener un problema tan glorioso? "Hermanos míos, si alguno de ustedes se equivoca de la verdad, y uno lo convierte; hágale saber que el que convence al pecador del error de su camino salvará un alma de la muerte y cubrirá una multitud de pecados". ( Santiago 5:19, Santiago 5:20).

III. LA LIMITACIÓN A NUESTRAS ORACIONES POR EL HERMANO QUE HA PECADO. "Hay un pecado de muerte: sin importar esto, digo que debe hacer una solicitud". ¿Qué debemos entender por el "pecado hasta la muerte"? Con el fin de determinar esto, tratemos de fijarnos en el significado de "muerte" aquí. Hay tres usos distintos de la palabra en las Sagradas Escrituras.

(1) La muerte del cuerpo.

(2) Esa muerte del espíritu que es común a todos los hombres, aparte de la gracia renovadora de Dios. "Muerto por delitos y pecados".

(3) La muerte eterna, que es la antítesis de la "vida eterna" que Dios da a través de Jesucristo (versículos 11-13).

Ahora, "muerte" en el texto no puede significar tampoco

(1) la muerte del cuerpo, porque esa es la suerte de todos los hombres; o

(2) la muerte espiritual mencionada anteriormente, porque cada pecado tiende a tal muerte. Si estamos en lo cierto hasta ahora, y en esto también de que la muerte debe ser la antítesis de la vida, concluimos que debe ser esa muerte la justa retribución de aquellos que han rechazado deliberada y resueltamente al Cristo. Tal pecado implica la pérdida permanente de la vida que se deriva de él (versículo 12). El rechazo de Cristo implica necesariamente la renuncia a la vida. Si un hombre rechaza deliberada y decididamente al único Ser a través del cual puede obtener la vida eterna, ¿qué le queda sino permanecer en la oscura noche de la muerte? Para tales personas, San Juan no nos anima a orar. Él no nos prohíbe ni nos ordena que recemos por ellos. La negación pertenece al "yo digo", no al "él debe hacer una solicitud". "Sin importar esto, digo que debe hacer una solicitud". El estímulo para ofrecer oración por aquellos cuyo pecado no es hasta la muerte se retiene con respecto a la oración por aquellos que han cometido el pecado hasta la muerte.

CONCLUSIÓN.

1. Que el hecho de que sea posible cometer un pecado que es hasta la muerte nos lleve a la vigilancia y la oración contra cada pecado y todo pecado. Cuidado con los comienzos del mal.

2. Deje que esta graciosa seguridad en cuanto al resultado de la oración por los que han pecado nos lleve a menudo al trono de la gracia en nombre de nuestros hermanos - W.J.

1 Juan 5:18

El conocimiento más sublime.

"Sabemos que todo el que es nacido de Dios no peca", etc. Hay ciertas cosas sobre las cuales San Juan escribe sin el más mínimo tono de duda o duda, con la seguridad más tranquila y firme, y con el acento de una profunda convicción. Y las cosas de las que escribe con tanta certeza son de las más grandes e importantes. Entonces, en el párrafo que tenemos ante nosotros, pronuncia su triple "sabemos" con respecto a algunas de las preguntas más importantes y pesadas. Observemos cada uno de estos en el orden en que se encuentran aquí.

I. EL CONOCIMIENTO DEL CARÁCTER Y LA CONDICIÓN DE LOS HIJOS DE DIOS. "Sabemos que cualquiera que es engendrado por Dios no peca; pero el que fue engendrado por Dios se guarda, y el impío no lo toca". Aquí hay tres puntos a considerar con respecto a los verdaderos cristianos.

## 1. Su origen de Dios. ¿Son "engendrados de Dios?" Son "llamados hijos de Dios" y lo son. £ f16

2. Su abstención del pecado. "El que es engendrado por Dios no peca". No cometerá el "pecado hasta la muerte"; y en proporción a su participación en la vida Divina, evitará el pecado en cualquier forma (cf. 1 Juan 3:6; y vea nuestras observaciones en 1 Juan 3:6).

3. Su preservación del maligno. "El que fue engendrado por Dios se guarda, y el impío no lo toca". El peligro está claramente implícito aquí. "Sé sobrio, vigilante; tu adversario el diablo, como un león rugiente, camina, buscando a quién devorar: a los que resisten firmemente en la fe". "Ponte toda la armadura de Dios, para que puedas resistir las artimañas del diablo", etc. ( Efesios 6:11). "Satanás se transforma en un ángel de luz". De ahí el peligro. Pero aviso:

(1) Los medios de preservación. "El que fue engendrado por Dios se guarda a sí mismo". Es sobrio, vigilante y orante para que la tentación no lo sorprenda y lo seduzca al pecado. John Howe ha dicho bien: "El que ha sido engendrado por Dios se guarda de esos toques mortales mortales que pondrían en peligro su preciosa vida; es decir, él es su propio guardián. Todos somos el guardián de nuestro hermano, mucho más nuestro; pero aún en un sentido subordinado, subordinado y dependiente del Supremo. De hecho, era una especie de monstruosa cosa en la creación, que debería haber una vida tan noble plantada en nosotros, pero desprovista de la facultad o disposición de autoconservación; mientras que cada vida, por muy mala que sea, incluso la de un gusano, un mosquito o una mosca, tiene una disposición para preservarse ". Los cristianos son "guardados por el poder de Dios a través de la fe para salvación".

(2) La naturaleza de la preservación. "El maligno no lo toca". Esto no significa exención de la tentación, sino victoria sobre ella. El gran adversario no tocará al "verdadero hijo de Dios" para destruir su vida espiritual o efectuar su derrocamiento.

II EL CONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN FILIAL PERSONAL CON DIOS. "Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero yace en el inicuo". La seguridad con la que escribe el apóstol es notable. No, "probablemente somos de Dios". no, "esperamos ser de Dios", etc., sino "sabemos que somos de Dios", etc. Podemos saber esto:

1. Por nuestra conciencia de nuestro carácter cristiano. El cristiano genuino puede decir de su condición espiritual: "Una cosa sé, que mientras estaba ciego, ahora veo". Él es consciente de su fe en Cristo. "Sé a quién he creído", etc. ( 2 Timoteo 1:12). Él siente que el Salvador es precioso para él ( 1 Pedro 2:7). Él sabe que ama la hermandad cristiana; y "sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". Es consciente de su sincero deseo y se esfuerza por seguir a Cristo como su gran Ejemplo y obedecerlo como su Divino Señor.

2. Por nuestra conciencia de nuestra disposición filial hacia Dios. Hemos "recibido el espíritu de adopción, por el cual lloramos, Abba, Padre". Nuestros propios corazones nos aseguran que confiamos, amamos y veneramos a nuestro Padre celestial. Así "sabemos que somos de Dios?

3. Por el contraste entre nosotros y el mundo no cristiano. "Todo el mundo yace en el inicuo". Ya nos hemos esforzado por indicar el carácter del "mundo" del que escribe San Juan. "Con respecto al mundo, dice, no simplemente que es del malvado, o lo tiene por padre, y tiene su naturaleza. , pero también que 'yace en él', es decir, yace en su seno ... como un bebé en el seno de una madre o un padre, que está absolutamente entregado al poder de sus padres "(Ebrard). El verdadero cristiano sabe que no está en tal condición, sino en una decididamente opuesta: que "permanece en el Hijo y en el Padre" ( Juan 2:24).

III. EL CONOCIMIENTO DE UN HECHO TRANSCENDENTE Y DE GRANDES BENEFICIOS PERSONALES DERIVADOS A TRAVÉS DE ESE HECHO. "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado un entendimiento, que conocemos al que es verdadero", etc. Aquí hay cuatro puntos que requieren nuestra atención.

1. Que el Hijo de Dios vino a nuestro mundo. "Sabemos que el Hijo de Dios ha venido". (Este gran hecho ya ha captado nuestra atención en nuestra homilía en 1 Juan 4:9, y la garantía del apóstol de eso en 1 Juan 4:14.)

2. Que el Hijo de Dios nos ha dado discernimiento espiritual para que podamos conocer a Dios. "Y nos ha dado un entendimiento de que conocemos al que es verdadero". Esto no significa que nos haya dado ninguna facultad nueva, sino que ha llevado nuestras facultades espirituales a una condición adecuada para la aprehensión del Ser Divino. "Como Cristo ha venido (en el sentido de 1 Juan 4:9)", dice Ebrard, "y a través de este acto de amor ha encendido el amor en nosotros ( 1 Juan 4:10), comunicando así su naturaleza para nosotros, nos ha provisto de la comprensión necesaria para que podamos conocer a Dios, porque Dios es, de acuerdo con 1 Juan 1:5 y 1 Juan 4:8, Luz y Amor; y solo el que es penetrado por su luz y encendido por su amor, puede conocerlo ". Dios no era el Incognoscible para San Juan. Lo conocía por la revelación de Jesucristo, por la realización consciente de su presencia con su Espíritu, y por la sagrada comunión con él.

3. Que estamos en unión vital con Dios y con su Hijo Jesucristo. "Estamos en el que es verdadero, incluso en su Hijo Jesucristo". (Ya hemos considerado lo que es estar en Dios, en nuestra homilía en 1 Juan 2:6.) El verdadero cristiano está en Dios el Padre al estar en Cristo el Hijo. Él está en el Padre a través de la mediación del Hijo.

4. Que el Hijo de Dios es verdadera y propiamente Divino. "Este es el Dios verdadero y la vida eterna" (cf. versículos 11-13).

Procuremos realizar el conocimiento exaltado y bendecido que hemos estado considerando. Y si ya es nuestro, tratemos de poseerlo en una luz más clara y más completa. "Entonces sabremos, si seguimos para conocer al Señor". - W.J.

1 Juan 5:21

La tutela propia contra la idolatría.

"Hijitos, guardaos de los ídolos". La conexión de este versículo con el precedente parece estar en la antítesis entre el "Dios verdadero" y los "ídolos". La lealtad al "Dios verdadero" exige la separación de todos los dioses falsos. Darse cuenta-

I. LA APELACIÓN AFECTADA POR LA CUAL EL APÓSTOL SE DIRIGE A SUS LECTORES, "Hijitos". "Se separa de ellos con su más cálida y afectuosa palabra de dirección". Esta forma de dirección sugiere:

1. La paternidad espiritual del apóstol. Probablemente muchos de aquellos a quienes estaba escribiendo eran sus hijos en el Señor, engendrados por su ministerio, por su predicación, sus oraciones y su fe. Muy tierna y sagrada es esta relación (cf. 1 Juan 2:1; 1 Corintios 4:14, 1 Corintios 4:15; Gálatas 4:19; Filipenses 1:10).

2. El afecto espiritual del apóstol. Esto está delicado pero claramente indicado por el uso del diminutivo.

3. La autoridad espiritual del apóstol. Su relación con ellos, su afecto por ellos y su amplia y madura experiencia, se combinaron para invertirlo con una influencia sagrada y dominante. Y, como "niños pequeños", sus lectores necesitaban orientación y le debían obediencia.

II LA EXHORTACIÓN IMPORTANTE QUE EL APÓSTOL DIRIGE A SUS LECTORES. "Guardaos de los ídolos". Considerar:

1. La naturaleza del pecado contra el cual se debe proteger. Idolatría. Originalmente parece haber comprendido dos cosas:

(1) el intento de representar al Ser Divino por formas visibles y materiales;

(2) la ofrenda a estas formas la adoración que pertenece solo a Dios. Algunos están en peligro hoy en día de caer en la idolatría de este tipo a través del uso en el culto de imágenes y estatuas diseñadas para representar al Salvador. Pero la esencia de la idolatría es dar a otro el amor, la reverencia y la devoción que justamente se deben solo a Dios. Muchos hacen un ídolo de las riquezas. El dinero es su dios, y dedican todos sus poderes y oportunidades a la búsqueda ansiosa de él. "La codicia ... es idolatría". Otros adoran el placer. Viven para divertirse y se esfuerzan por subordinar todo a su satisfacción personal. Y otros hacen honor, o fama, o poder, su dios. Podemos hacer un ídolo de algún pariente o amigo querido: esposa, esposo o hijo. O, y esto es, en algunos aspectos, lo peor de todo, un hombre puede hacerse un dios de sí mismo: puede pensar primero y principalmente en sí mismo, estudiar sus propios intereses y felicidad, y amarse a sí mismo supremamente. Se ha dicho bien: "Los ídolos de madera se evitan fácilmente, pero ten cuidado con los ídolos de oro. No es difícil evitar a los ídolos muertos, pero ten cuidado de no adorar a los vivos, y especialmente a ti mismo, porque tan pronto como te arrogas honor o alabanza, o conocimiento o poder, te colocas en el lugar de Dios, y él ha declarado que 'no dará su gloria a otro' ". Y este pecado ofrece el mayor deshonra y mal e insulto a Dios.

2. El dañador del pecado contra el cual debe protegerse. Esto puede verse a partir de las siguientes consideraciones.

(1) La adoración de algo menos que Dios no puede satisfacer nuestra naturaleza espiritual. Dios nos ha hecho para sí mismo, y nuestras almas no pueden descansar hasta que descansen en él.

(2) La adoración de cualquier cosa menos que Dios empequeñece y degrada la naturaleza espiritual del hombre. El ejercicio de la adoración real transforma al adorador en semejanza al objeto adorado; por ejemplo, la idolatría de las riquezas gradualmente moldeará al hombre en un avaro que se arrastra y se aferra; de poder, en un tirano despiadado y despiadado, etc.

(3) La adoración de algo que no sea Dios conducirá a una amarga decepción y una pérdida irrecuperable. Tarde o temprano, el idólatra será despertado de sus delirios, y luego descubrirá que su dios es una pobre farsa y que, en cuanto a sí mismo, "ha abandonado la Fuente de las aguas vivas, y lo ha sacado de las cisternas, rotas cisternas, que no pueden contener agua ". ¡Y qué terrible es la muerte para el idólatra! La muerte puede quitarle la esposa a la que ama más de lo que ama a Dios, o al niño, etc. Y cuando muera, debe dejar atrás a sus ídolos: su dinero, etc. "No trajimos nada al mundo, tampoco podemos llevar a cabo cualquier cosa ". "Cuando muera no se llevará nada; su gloria no descenderá tras él". Y entonces surgirá el amargo grito: "Me habéis quitado mis dioses, ¿y qué más tengo?"

3. El método de protección contra este pecado. El preservativo más efectivo contra la idolatría es la creciente fidelidad a Dios. Quien asiduamente cultiva el apego reverente y la devoción sincera hacia él no puede caer en la idolatría. "El Señor nuestro Dios es un solo Señor: y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu mente, y con todas tus fuerzas". "No tendrás dioses ajenos delante de mí". "Hijitos, guardaos de los ídolos" - W.J.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Juan 5:1

La fe y el testimonio divino.

I. FE.

1. Una fe común con una vida común es el fundamento del amor fraternal. "El que cree que Jesús es el Cristo es engendrado por Dios; y el que ama al que engendró, ama también al que engendró a él". Se da un aspecto general a la verdad. Dada una persona que (de acuerdo con lo que Juan enseñó anteriormente) cree que Jesús es el Cristo, se puede decir de él que es el engendrador, de Dios, es decir, es el sujeto de una vida Divina. Está implícito, pero no expresado, que un hijo de Dios ama al Autor de su vida. Este amor se extiende a él que comparte con él la misma vida divina. Se crea así una hermandad, con una fuente de vida común y una corriente de vida común. ¿Y no se amarán todos los que tienen un origen común y movimientos comunes?

2. La realidad del amor fraternal queda demostrada por la actividad de la obediencia. "Por este medio sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y hacemos sus mandamientos. Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos". Aquí hay una aplicación personal de la verdad. ¿Cuándo podemos decir que amamos a los hijos de Dios? La respuesta dada es (lo contrario también es cierto), cuando amamos a Dios. ¿Tenemos un verdadero amor a Dios? entonces inseparable de eso es el amor a sus hijos. Porque junto con el amor a Dios va el cumplimiento de sus mandamientos, bajo los cuales se incluye el amor a los hijos de Dios. Este es el amor de Dios en su funcionamiento, que tenemos cuidado al hacer los mandamientos de Dios. Si un niño siente un amor sincero por sus padres y sabe que desean que sea amable con sus hermanos y hermanas, no se opondrá a ese deseo. Entonces, si amamos a Dios y sabemos que es su voluntad que extendamos nuestro amor a sus hijos, haremos un esfuerzo en esa dirección. Pensamiento de transición. "Y sus mandamientos no son penosos". Si un padre ama a sus hijos, no les dará todo lo que desean; pero él impondrá mandamientos sobre ellos, es decir, establecerá ciertas reglas para su conducta, líneas en las que deben actuar, que serán para su beneficio y, espera, su máxima emancipación. No hay nada grave en estos mandamientos; son la expresión, no solo de la justicia, sino de la bondad. Así con el mandamiento divino. Si Dios no nos hubiera amado, podría habernos dejado sin instrucciones para nuestra vida; pero porque nos amaba y no podía soportar vernos desviados por caminos tortuosos hacia nuestra destrucción, por lo tanto, nos ha mandado y nos ha advertido bien. Hay "línea sobre línea, precepto sobre precepto". Tan lejos de que estos mandamientos sean de naturaleza penosa, son beneficiosos, emancipadores. Son los caminos directos a nuestra felicidad. No se nos imponen arbitrariamente, pero son completamente razonables y adecuados a nuestra naturaleza. ¿Hay algo irrazonable o antinatural en nuestro amor al Dios de nuestra vida y con toda nuestra alma? Y, amando al Padre, ¿no se nos puede pedir que amemos también a quienes comparten con nosotros la vida de Dios?

3. Las dificultades de la obediencia que se presentan por lo que es el mundo son conquistadas por la fe. "Porque todo lo que es engendrado de Dios vence al mundo: y esta es la victoria que ha vencido al mundo, incluso nuestra fe". El pensamiento del apóstol no es del mundo en su estado normal, sino como lo hizo el pecado. El mundo es aquel en el que el espíritu dominante es el olvido de Dios. "Los malvados ... y todas las naciones que olvidan a Dios" (Salmo 9:17). Puede que los hombres no sean todos malvados en el más alto grado: deliberados y audaces en el pecado; pueden estar divididos uno contra el otro; pero es natural para todos desear desterrar a Dios de sus mentes como un tema desagradable y desagradable. El mundo es aquel en el que el espíritu dominante es el egoísmo, lo contrario de lo que se inculca aquí. Puede que los hombres no sean todos malévolos en el más alto grado, diabólicos, según la concepción común, pero es natural que todos se apresuren a su propia satisfacción, sin tener en cuenta los reclamos de los demás. El mundo es, además, aquel en condición social que se forma siguiendo tendencias egoístas e impías. Tome la condición social que se presenta entre los judíos. Hace mucho tiempo tomaron una posición equivocada con respecto al Mesías. "¡Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos!" Y en sus generaciones, con pocas excepciones, se han mantenido en su posición. Esparcidos entre las naciones, no se han conformado con los credos de las naciones. Un sentimiento común los ha impregnado en muchas tierras. Siglos de abandono y persecución solo han servido para quemar en sus mentes la convicción de que sus antepasados ​​tenían razón. Y ahora parecería un corte en el brazo derecho para reconocer al Mesías. Tomemos, nuevamente, una condición social tal como se presenta en la Iglesia de Roma. Está bien organizado, es inquietantemente activo, tiene un maravilloso poder de llegar a las mentes y, sin embargo, se identifica con un sistema que es, en gran medida, en nombre de Cristo, una adulación del corazón humano. Tome una condición cuasi cristiana de la sociedad. Sin flagrante irreligiosidad y vicio, hay un tono mundano que prevalece en las familias, en las comunidades, en los oficios, en las profesiones, incluso en las Iglesias. Hay puntos de vista sobre la vida y las prácticas que tienden a disminuir el sentido de responsabilidad y a dividir a los hombres. Cuando el mundo tiene de su lado las influencias del entrenamiento temprano, de los números, de los dignatarios, del ejemplo diario, es un poder formidable al que oponerse. Y, si nos miramos a nosotros mismos, estamos completamente a su merced. Pero no estamos desesperados, ya que un poder Divino puede ser comunicado a nosotros, y todo lo que está dentro de nosotros que es acelerado por el toque Divino vence al mundo. Lo que Dios hace es impartir vida; lo que tenemos que hacer es ejercer fe. Nos aferramos a lo que está fuera de nosotros, y así conquistamos. Nos aferramos a la satisfacción infinita que hay en Cristo y, por lo tanto, no estamos atascados, en nuestra batalla con el mundo, con el sentimiento de culpa. Nos aferramos a la conquista que Cristo obtuvo sobre el mundo. Se presenta a nuestra fe un Dios a quien somos impulsados ​​poderosamente a amar. Así situados, los mandamientos de Dios no son penosos. Se puede decir que conquistamos el mundo cuando las ideas mundanas ya no influyen en nosotros. Y cuando hemos asumido la posición de fe, el mundo se convierte solo en el medio de nuestra disciplina. El mundo solo será conquistado en el sentido más completo cuando las costumbres de la sociedad y las influencias que lo impregnan sean tales que brinden la mayor ayuda para recordar a Dios y vivir para el bien de los demás. Apelar a la experiencia. "¿Y quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?" "Examina todo el mundo y muéstrame incluso a uno de los cuales se pueda afirmar con verdad que él vence al mundo, que no es cristiano, y que está dotado de esta fe". En los días del apóstol había muchos que parecían irremediablemente involucrados en las costumbres y tradiciones paganas; pero incluso fuera de su paganismo extendieron la mano de la fe al Hijo encarnado de Dios y conquistaron, renunciando a su vida pagana y viviendo de acuerdo con el gobierno cristiano. Es solo el amor condescendiente, aprehendido por la fe, lo que puede romper el hechizo del mundo.

II EL DIVINO TESTIMONIO AL OBJETO DE LA FE.

1. Su naturaleza. "Este es el que vino por agua y sangre, incluso Jesucristo; no solo con el agua, sino con el agua y con la sangre. Y es el Espíritu el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad. Porque hay tres que dan testimonio, el Espíritu, el agua y la sangre, y los tres están de acuerdo en uno ". La Biblia no es tan clara en todas las partes que el que corre puede leer. Peter encontró en los escritos de Paul algunas cosas difíciles de entender. John usa palabras simples, pero no siempre es fácil captar su significado. El presente pasaje ha sido muy desconcertante. La base histórica es obvia. Había agua al comienzo del ministerio de nuestro Señor; había sangre al final. Vino por agua como bautizado, vino por sangre como crucificado. El agua significa vida en su pureza; La sangre significa la vida sacrificada en toda su pureza, y por eso está disponible para nosotros. No vino solo con el agua; porque su vida pura por sí sola no podría estar disponible para nosotros. Pero vino con el agua y con la sangre; porque fue tan sacrificado que su vida pura estaba disponible para nosotros. El hecho de que tenía una vida pura en medio de la humanidad pecadora testificaba que era el Hijo de Dios. Y así, en su bautismo, se oyó la voz del cielo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El hecho de que con su muerte se abriera una fuente de vida para los hombres (significativamente brotaba de su sangre y agua perforadas, primero sangre y luego agua) también atestiguaba que era el Hijo de Dios. Y así estaba el testimonio Divino que siguió a su resurrección. Ese es un testimonio histórico perteneciente a un siglo distante. Pero el Espíritu es el Testigo siempre presente, siendo la Verdad. Por lo tanto, hay tres testigos presentes. Ahí está el Espíritu, puesto primero; porque él testifica a través del agua y la sangre. Está el agua, testificando en el poder de una nueva vida en nosotros. Está la sangre, que es testigo de la virtud redentora que entra en nosotros para darnos el poder de una nueva vida. Y los tres están de acuerdo en uno; su testimonio converge a un punto, a saber. para que la nueva vida en nosotros sea la gran prueba de que Jesús es el Hijo de Dios.

2. Su suficiencia.

(1) Es divino. "Si recibimos el testimonio de los hombres, el testimonio de Dios es mayor: porque el testimonio de Dios es este, que ha dado testimonio acerca de su Hijo". Está implícito que recibimos el testimonio de los hombres. Si tres testigos humanos de inteligencia y probidad ordinarias están de acuerdo, procedemos con su testimonio incluso en asuntos que afectan la vida y la muerte. Hay un sentido importante en el que se cumple la condición de tres testigos con respecto al testimonio divino. Aparte de eso hay que tener en cuenta la infinita superioridad de Dios sobre el hombre. Él no es un hombre, para ser engañado; no es hombre, para que mienta; y, por lo tanto, cuando da su testimonio sobre su Hijo, se le debe creer.

(2) Está en la conciencia. "El que cree en el Hijo de Dios tiene el testigo en él: el que no cree en Dios lo ha hecho mentiroso; porque no ha creído en el testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo". El objeto del testimonio divino es que debemos creer en el Hijo de Dios. El que, al aceptar el testimonio Divino, cree en el Hijo de Dios, se hace independiente de él como externo. Él tiene el testimonio (Divino) en sí mismo, por lo que no necesita ir más allá de su propia conciencia para dar testimonio del lugar de Jesús. En el caso de aquel que no cree a Dios que ha testificado, este testimonio en la conciencia está prohibido por la naturaleza misma de su incredulidad, lo que hace de Dios un mentiroso: creer lo que los hombres dicen en asuntos ordinarios, pero no creer lo que Dios dice acerca de su Hijo.

(3) Está en posesión de la vida en Cristo. "Y el testimonio es esto, que Dios nos dio la vida eterna, y esta vida está en su Hijo". Aquí tenemos una mejor divulgación del significado del testimonio, lo que demuestra que está lleno de la mayor bendición. Es un testimonio con respecto al propio regalo de la vida de Dios. Un elemento en la vida es el disfrute del favor divino; Otro elemento es la aceleración de nuestros poderes. Es la vida que, incluso en lo que se comienza aquí, es eterna en su naturaleza. Es la vida no prometida, sino realmente dada. Es la vida destinada a nuestra apropiación por la fe. Es la vida que se encuentra en Cristo, por quien, aunque libre en referencia a nosotros, ha sido obtenida meritoriamente, en quien también se exhibe su naturaleza. Los que nos hemos apropiado del don Divino en el Titular y Dispensador del mismo podemos dar testimonio de que él es más que un hombre, incluso Dios encarnado. Inferencia práctica "El que tiene al Hijo tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida". La bendición, que tiene un valor indescriptible, viene con la posesión del Hijo; por lo tanto, lo más importante es poseer al Hijo. El que tiene al Hijo tiene la vida dotada, disfruta el favor de Dios, tiene sus poderes espirituales acelerados. El que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida dotada, yace bajo el favor divino, tiene sus poderes espirituales con el letargo de la muerte sobre ellos. Y los dos estados son los polos en pedazos. Creemos en el Hijo de Dios, y estamos en el polo del sol eterno. 'Rechacemos el testimonio Divino, y estamos en el polo opuesto del frío eterno - R.F.

1 Juan 5:13

Garantía.

I. EL OBJETIVO DE LA EPÍSTOLA CONECTADA CON ASEGURAMIENTO. "Estas cosas te he escrito para que sepas que tienes vida eterna, incluso para los que creéis en el Nombre del Hijo de Dios". Al comienzo de la Epístola, se decía que el objetivo del apóstol era la comunión divina y la alegría completa. Al mirar hacia atrás, siente que ha mantenido su fin a la vista. En la reafirmación de su objetivo, él llega a la longitud de la alegría completa. Más allá de la aceleración de su vida espiritual, él ha apuntado a que tengan la alegría de saber que tenían la vida eterna realmente comenzada en ellos. Él les ha dado ciertas marcas (usualmente introducidas por "aquí") para dejarles en claro su nacimiento Divino, o la posesión de la vida Divina como creyentes en el Nombre del Hijo de Dios. Cuando tenemos los elementos correctos en nuestra vida, y podemos hacer un diagnóstico correcto de ellos, tenemos consuelo. Todavía estamos en deuda con el apóstol por la ayuda que nos ha brindado, en esta Epístola, a la lectura correcta de nuestra vida.

II GARANTÍA EN RELACIÓN CON LA ORACIÓN.

1. Confianza en ser escuchado. "Y esta es la audacia que tenemos hacia él, que, si le pedimos algo de acuerdo con su voluntad, él nos escucha". Sabiendo que tenemos la vida Divina, somos razonablemente audaces con Dios, como los niños lo son con sus padres. Nuestra audacia sale especialmente en nuestras preguntas. Estamos llenos de deseos, por lo que debemos preguntar constantemente. Pedimos en la confianza de ser escuchados. Si le preguntamos algo, él nos escucha, lo cual tiene solo esta limitación, que pedimos de acuerdo con la voluntad de Dios (no una limitación propiamente dicha, porque la voluntad de Dios es nuestro mayor bien). Si vamos a pedir de acuerdo con la voluntad de Dios, entonces el significado de eso es que debemos tener nuestros deseos en un estado apropiado: tenerlos educados según la voluntad de Dios. Debemos tenerlos castigados por la sumisión adecuada a los nombramientos de Dios; y debemos tenerlos completamente iluminados, para que lo deseemos con Dios, y hasta la amplitud de la bendición que nos ofrece. Cuando Jesús estaba orando en cierto lugar, después de que cesó, los discípulos, llenos de una sensación de sus propias deficiencias, dijeron: "Señor, enséñanos a orar". No es el lenguaje de nuestras oraciones lo que necesitamos haber mejorado, sino nuestra simple respuesta a la voluntad Divina.

2. Certeza de tener nuestras peticiones. "Y si sabemos que nos escucha todo lo que le pedimos, sabemos que tenemos las peticiones que le hemos pedido". En realidad, hemos presentado nuestras peticiones en confianza de ser escuchados: ¿cómo nos posicionamos? Sabemos que somos más ricos que antes. Hannah se puso de acuerdo con la voluntad Divina y, sabiendo que tenía su petición, le sucedió a la "mujer de un espíritu triste" que "su semblante ya no era triste". El Maestro estaba en perfecto acuerdo con la voluntad divina; y tenía todas sus peticiones. "Y sabía que siempre me oyes" ( Juan 11:42). En la medida en que nos parezcamos a él, al expresar con confianza la voluntad Divina, ¿debemos saber que somos más ricos para nuestras oraciones?

III. GARANTÍA EN RELACIÓN ESPECIAL CON LA INTERCESIÓN.

1. Promesa. "Si alguno ve a su hermano pecar sin pecado, él pedirá, y Dios le dará vida por los que no pecaron hasta la muerte". Esta pregunta es sugerida por el amor fraternal que el apóstol ha estado inculcando. ¿Tenemos alguna base de confianza para pedir un hermano? Aquí hemos señalado un terreno muy distinto, incluso en el caso de un hermano que es visto pecando un pecado. No es un pecado por el cual se le priva completamente de la vida, sino un pecado por el cual su vida se considera en parte suspendida. Es visto por alguien que está unido a él por el lazo de la hermandad cristiana, que no lo mira con despreocupación, a quien la vista lo conmueve para pedirle que le devuelva la vida. La promesa es que el que pregunta será el instrumento de dar vida a aquellos dentro de la hermandad de quienes se puede decir que no pecan hasta la muerte.

2. Limitación de la promesa. "Hay un pecado de muerte: sin importar esto, digo que debe hacer una solicitud". Esto debe tomarse en estrecha relación con el contexto. La referencia es simplemente a la hermandad. ¿Se nos garantiza en todos los casos rezar por un hermano errante, con la expectativa de que seamos los medios, bajo Dios, de darle vida? La promesa no va tan lejos. Un miembro (hasta ahora) reconocido de la hermandad puede liberarse, puede aislarse de la comunión con Dios, al negar (digamos) la fuerza de la Encarnación. En tal caso, el apóstol no dice que debemos hacer una solicitud (familiarmente) para él como para un hermano. La virtud que hay en la fraternidad y en la intercesión fraterna se pierde; y él realmente debe ser tratado como alguien sin soborno. Eso no quiere decir que no debemos rezar por él en absoluto; porque debemos rezar por todos los hombres.

3. Amplio alcance de la promesa. "Toda injusticia es pecado, y hay pecado que no es para muerte". "Pecado" es una palabra amplia; Incluye toda violación del derecho. Cada expresión desenfrenada que usamos es una ofensa contra Dios. Por lo tanto, hay abundante espacio para el ejercicio de la intercesión. Hay pecado en muchos grados sin pecar mortalmente. Déjanos, entonces, darnos cuenta de lo que está en nuestro poder. Un hermano, que sepamos, peca incluso en serio. Él no peca, a nuestro juicio, para alejar decisivamente al Encarnado; pero peca tan seriamente como para interrumpir la comunión con Dios, que es su vida. Como pertenece al mismo círculo privilegiado, tenemos una parte que realizar. Tenemos que interceder ante Dios en su nombre. Tenemos que interceder con confianza; porque la promesa de darle vida es claramente aplicable. En respuesta a nuestra intercesión, habrá un despertar de él del sueño que ha estado sobre él, para que disfrute de una renovada comunión con Dios - R.F.

1 Juan 5:18

Las tres certezas de la Epístola.

I. LA CERTEZA DEL PODER DEL DIVINO NACIMIENTO. "Sabemos que cualquiera que sea engendrado por Dios no peca; pero el que fue engendrado por Dios lo guarda, y el maligno no lo toca". Esta es una doctrina que ya ha sido establecida. En 1 Juan 3:6 la impecabilidad está relacionada con la acción humana; aquí está conectado con la acción divina. Hay pecado, como se ha admitido en el contexto, dentro del círculo cristiano; pero está de acuerdo con la norma de la vida Divina no pecar. El lenguaje que se agrega aquí es inusual. Westcott eliminaría su aspecto inusual al pensar en Cristo, como el engendrado de Dios, opuesto al maligno. Pero es Dios el que se opone al maligno en el siguiente verso; y el mero cambio de tiempo no prepara la introducción de Cristo. Al pasar del ahora engendrado de Dios al pasado engendrado de Dios, naturalmente pensamos en la misma persona, solo en un momento diferente, a saber. la del comienzo de la vida divina. La nueva naturaleza recibida (atribuyéndole todo a Dios), lo guarda; y el maligno, al no tener nada en la nueva naturaleza a lo que aferrarse, no lo toca. De hecho está tentado; pero él tiene una defensa contra la tentación en sus sensibilidades y actividades aceleradas.

II LA CERTEZA DE NUESTRA POSESIÓN DE LA VIDA DE DIOS. "Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero yace en el maligno". Aquí está la fuerza de la seguridad personal. Sabemos que somos de Dios; Sabemos que sacamos nuestra vida de la fuente más elevada. Pero también existe la certeza del pesimismo cristiano: la peor visión del mundo. En el juicio cristiano, el mundo entero yace en el maligno. No solo es tocado por el maligno ( 1 Juan 3:18), sino que el maligno es, por así decirlo, el elemento circumambiente en el que yace pasivamente, y por el cual está completamente moldeado en todos sus sistemas y costumbres e instituciones. Esta no es una visión alentadora para tomar del mundo; pero sería menos alentador pensar que el mundo es solo como Dios pretendía que fuera, que no ha sufrido una caída. La verdad de contrapeso es que, por malo que sea, Dios la ama y es susceptible de redención. Y el optimismo cristiano, que se nos garantiza entretener, es el siguiente: que el mundo, con todo su pensamiento y sus modas, seguirá estando en el lado correcto, no lleno de peligros, sino lleno de liberación para las almas.

III. LA CERTEZA DEL PODER REVELADOR DE LA ENCARNACIÓN. "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado un entendimiento, que conocemos al que es verdadero, y estamos en el que es verdadero, incluso en su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero, y vida eterna." Este es el tercer "sabemos" que recuerda el apóstol. Sabemos que la Encarnación es un hecho. A través de la Encarnación, nuestra comprensión se cristianiza, que conocemos al que es verdadero, lo que equivale a estar en él que es verdadero, lo que nuevamente es equivalente a estar en su Hijo Jesucristo. Este Dios a quien Jesucristo revela, este es el Dios verdadero y la vida eterna. La prueba de la Divinidad de Cristo aquí radica en esto, que en su encarnación él revela absolutamente a Dios como Padre, como Amor infinito, que es la verdad más elevada sobre la naturaleza de Dios, y también revela absolutamente la vida eterna, que es la felicidad más elevada. de Dios, siendo él, según el pensamiento de 1 Juan 3:11, el receptáculo para nosotros. Desde el centro, todas las cosas están hechas para una explicación definitiva. El mundo, como yace en el maligno, puede parecer que provoca pensamientos sombríos de Dios; pero la Encarnación, el hecho de que Cristo ha venido, y ha venido a la redención en medio del mundo, llama a los brillantes y alentadores pensamientos de Dios. Palabra de despedida "Hijitos míos, guardaos de los ídolos". Al despedirse, naturalmente se fija en la palabra de afecto especial para sus lectores. En 1 Juan 3:18 propuso la custodia divina: "el que fue engendrado por Dios [el nacimiento divino] lo guarda". Aquí propone el autocuidado: "cuídate ['guarda', con énfasis añadido] ustedes mismos", es decir, en el uso de los medios. Los ídolos contra los cuales debemos estar en guardia son las vanas sombras que usurpan el lugar del Dios verdadero. En relación con la idolatría pagana, existen representaciones falsas de Dios como estas: que debe ser aprehendido por el sentido; que está confinado a templos hechos con manos; que tiene una soberanía dividida; que se deleita en las impurezas y en la sangre de las víctimas humanas. En relación con la idolatría, en el sentido amplio aquí para pensar, hay representaciones falsas de Dios como estas: que está complacido con que tomemos una gratificación egoísta; que él no extiende su interés más allá de nuestro hogar, o algún círculo estrecho con el que estamos conectados; que es indiferente a nuestra felicidad; que él no se da cuenta de nuestras acciones y no nos juzgará por ellas. Opongámonos a estas representaciones falsas de Dios, la representación dada en la Encarnación. Analicemos este gran hecho hasta que todas las sombras vanas huyan, y Dios venga a nosotros con todo el esplendor de su amor. Esta es una palabra adecuada para partir. Podemos pensar en John, ahora en medio de las realidades del cielo, todavía suplicándonos, y con mayor intensidad, que tengamos cuidado con las sombras engañosas que aquí se toman con tanta frecuencia por Dios - R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 John 5:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-john-5.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Lo que Bengelius ha adelantado, tanto con respecto a la transposición de estos dos versos como a la autoridad del controvertido verso, en parte en su "Gnomon" y en parte en su "Apparatus Criticus", satisfará abundantemente a cualquier persona imparcial. Porque hay tres que testifican: literalmente, testificar o dar testimonio. El participio se usa para el sustantivo testigos, para insinuar que el acto de testificar y el efecto de él están continuamente presentes.

Propiamente, solo las personas pueden testificar; y que se describa a tres testificando en la tierra, como si fueran personas, está elegantemente subordinado a las tres personas que testifican en el cielo. El Espíritu - En la palabra, confirmado por milagros. El agua: del bautismo, en el que estamos dedicados al Hijo (con el Padre y el Espíritu), tipificando su pureza inmaculada y la purificación interior de nuestra naturaleza. Y la sangre - Representada en la Cena del Señor, y aplicada a la conciencia del creyente. Y estos tres concuerdan armoniosamente en uno, al dar el mismo testimonio, que Jesucristo es el divino, el completo, el único Salvador del mundo.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 John 5:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-john-5.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile