Good Friday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Adoption; Blindness; God; God Continued...; Image; Persecution; Thompson Chain Reference - God's; Love; Love-Hatred; Sons; The Topic Concordance - Children; Coming of the Lord Jesus Christ; Jesus Christ; Knowledge; Love; Purity; Righteousness; Seeing; Sin; Understanding; Torrey's Topical Textbook - Adoption; Love of God, the; Titles and Names of Saints;
Clarke's Commentary
CHAPTER III.
The extraordinary love of God towards mankind, and the effects
of it, 1-3.
Sin is the transgression of the law, and Christ was manifested
to take away our sins, 4-6.
The children of God are known by the holiness of their lives,
the children of the devil by the sinfulness of theirs, 7-10.
We should love one another, for he that hateth his brother is a
murderer; as Christ laid down his life for us, so we should lay
down our lives for the brethren, 11-16.
Charity is a fruit of brotherly love; our love should be active,
not professional merely, 17, 18.
How we may know that we are of the truth, 19-21.
They whose ways please God, have an answer to all their prayers,
22.
The necessity of keeping the commandment of Christ, that he may
dwell in us and we in him by his Spirit, 23, 24.
NOTES ON CHAP. III.
Verse 1 John 3:1. Behold, what manner of love — Whole volumes might be written upon this and the two following verses, without exhausting the extraordinary subject contained in them, viz., the love of God to man. The apostle himself, though evidently filled with God, and walking in the fulness of his light, does not attempt to describe it; he calls on the world and the Church to behold it, to look upon it, to contemplate it, and wonder at it.
What manner of love. - ποταπην αγαπην. What great love, both as to quantity and quality; for these ideas are included in the original term. The length, the breadth, the depth, the height, he does not attempt to describe.
The Father hath bestowed — For we had neither claim nor merit that we should be called, that is, constituted or made, the sons of God, who were before children of the wicked one, animal, earthly, devilish; therefore, the love which brought us from such a depth of misery and degradation must appear the more extraordinary and impressive. After κληθωμεν, that we might be called, και εσμεν, and we are, is added by ABC, seventeen others, both the Syriac, Erpen's Arabic, Coptic, Sahidic, AEthiopic, Slavonic, and Vulgate.
Therefore the world — The Jews, and all who know not God, and are seeking their portion in this life; knoweth us not - do not acknowledge, respect, love, or approve of us. In this sense the word γενωσκειν is here to be understood. The world KNEW well enough that there were such persons; but they did not approve of them. We have often seen that this is a frequent use of the term know, both in Hebrew and Greek, in the Old Testament and also in the New.
Because it knew him not. — The Jews did not acknowledge Jesus; they neither approved of him, his doctrine, nor his manner of life.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 John 3:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-john-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
3:1-5:5 THE LIFE OF LOVE
Right behaviour for God’s children (3:1-10)
John cannot find words to express his feelings when he considers the great love God has shown in making sinful people his children. They now think and act according to the nature of their heavenly Father, with the result that unbelievers, who think and act according to the world’s standards, cannot understand them (3:1). God’s children know little about the nature of life in the world to come, but they know at least that in some way they will be like Christ. This is good reason for them to become as much like Christ as possible in their present lives. They should be pure in thought and behaviour as he was (2-3).
According to the bold assertions of the false teachers, knowledge is all-important and behaviour does not matter. John contradicts this, pointing out that sin is the breaking of God’s law. Therefore, if people deliberately carry on sinning, they know neither God who gave the law nor Christ who takes away sin. John is not saying that Christians cannot sin (he has already shown the impossibility of this in 1:6-10), but that they do not sin as they like. They may have failures and make mistakes, but they do not sin habitually (4-6).
The behaviour of people shows whether they belong to Christ or the devil. They cannot belong to both, as the two are opposed to each other (7-8). If they are true Christians, they will have a divine power within them fighting the devil so that they might not sin. If they sin habitually, it shows that they are not Christians (9-10).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 John 3:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-john-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Behold what manner of love the Father hath bestowed upon us, that we should be called children of God; and such we are. (1 John 3:1 a)
Behold what manner of love … Smith tells us that the Greek here has the implication "of what country,"
The Father hath bestowed upon us … Christ used the expression "my Father," and taught his disciples to pray "our Father"; but the meaning here "includes both,"
That we should be called children of God … The essential kinship of humanity with the Creator is glimpsed in such a concept as this, as it is seen also in the great truth underlying the doctrine of the Incarnation. God would not have become a man, unless it had been true that man had been created in God's image. The most glorious truth the world has ever received is in this invitation or "call" of God to become his children.
And such we are … It is no empty title. The believers "in Christ" are genuine children of the Father in heaven. The word rendered "children" ("sons" in KJV) is [@tekna], that is, related to God by the new birth; and this is a closer relationship than that indicated by [@huioi] (Paul's word, stressing the analogy of adoption)."
For this cause the world knoweth us not, because it knew him not. (1 John 3:1 b)
The reason for the world's hatred of Christians lies in their hostility to all truth and righteousness. They did not recognize Jesus Christ as the Son of God. John's statement here, that the world did not know him, means that, "Although they saw the human Jesus, they did not recognize him as the Son of God."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 John 3:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-john-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Behold, what manner of love - What love, in “kind” and in “degree.” In kind the most tender and the most ennobling, in adopting us into His family, and in permitting us to address Him as our Father; in “degree” the most exalted, since there is no higher love that can be shown than in adopting a poor and friendless orphan, and giving him a parent and a home. Even God could bestow upon us no more valuable token of affection than that we should be adopted into His family, and permitted to regard Him as our Father. When we remember how insignificant we are as creatures, and how ungrateful, rebellious, and vile we have been as sinners, we may well be amazed at the love which would adopt us into the holy family of God, so that we may be regarded and treated as the children of the Most High. A prince could manifest no higher love for a wandering, ragged, vicious orphan boy, found in the streets, than by adopting him into his own family, and admitting him to the same privileges and honors as his own sons; and yet this would be a trifle compared with the honor which God has bestowed on us.
The Father hath bestowed upon us - God, regarded as a Father, or as at the head of the universe considered as one family.
That we should be called the sons of God - That is, that we should “be” the sons of God - the word “called” being often used in the sense of “to be.” On the nature and privileges of adoption, see the Romans 8:15-17 notes; 2 Corinthians 6:18 note, and practical remarks on that chapter.
Therefore the world knoweth us not - Does not understand our principles; the reasons of our conduct; the sources of our comforts and joys. The people of the world regard us as fanatics or enthusiasts; as foolish in abandoning the pleasures and pursuits which they engage in; as renouncing certain happiness for that which is uncertain; as cherishing false and delusive hopes in regard to the future, and as practicing needless austerities, with nothing to compensate for the pleasures which are abandoned. There is nothing which the frivolous, the ambitious, and the selfish “less” understand than they do the elements which go into the Christian’s character, and the nature and source of the Christian’s joys.
Because it knew him not - It did not know the Lord Jesus Christ. That is, the world had no right views of the real character of the Lord Jesus when he was on the earth. They mistook him for an enthusiast or an impostor; and it is no wonder that, having wholly mistaken his character, they should mistake ours. On the fact that the world did not know him, see the 1 Corinthians 2:8 note; Acts 3:17 note. Compare John 17:25. On the fact that Christians may be expected to be regarded and treated as their Saviour was, see the notes at John 15:18-20. Compare Matthew 10:24-25.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 John 3:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-john-3.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
1Behold The second argument is from the dignity and excellency of our calling; for it was not common honor, he says, that the heavenly Father bestowed on us, when he adopted us as his children. This being so great a favor, the desire for purity ought to be kindled in us, so as to be conformed to his image; nor, indeed, can it be otherwise, but that he who acknowledges himself to be one of God’s children should purify himself. And to make this exhortation more forcible, he amplifies the favor of God; for when he says, that love has been bestowed, he means that it is from mere bounty and benevolence that God makes us his children; for whence comes to us such a dignity, except from the love of God? Love, then, is declared here to be gratuitous. There is, indeed, an impropriety in the language; but the Apostle preferred speaking thus rather than not to express what was necessary to be known. He, in short, means that the more abundantly God’s goodness has been manifested towards us, the greater are our obligations to him, according to the teaching of Paul, when he besought the Romans by the mercies of God to present themselves as pure sacrifices to him. (Romans 12:1.) We are at the same time taught, as I have said, that the adoption of all the godly is gratuitous, and does not depend on any regard to works.
What the sophists say, that God foresees those who are worthy to be adopted, is plainly refuted by these words, for, in this way the gift would not be gratuitous. It behooves us especially to understand this doctrine; for since the only cause of our salvation is adoption, and since the Apostle testifies that this flows from the mere love of God alone, there is nothing left to our worthiness or to the merits of works. For why are we sons? Even because God began to love us freely, when we deserved hatred rather than love. And as the Spirit is a pledge of our adoption, it hence follows, that if there be any good in us, it ought not to be set up in opposition to the grace of God, but, on the contrary, to be ascribed to him.
When he says that we are called, or named, the expression is not without its meaning; for it is God who with his own mouth declares us to be sons, as he gave a name to Abraham according to what he was. (75)
Therefore the world It is a trial that grievously assaults our faith, that we are not so much regarded as God’s children, or that no mark of so great an excellency appears in us, but that, on the contrary, almost the whole world treats us with ridicule and contempt. Hence it can hardly be inferred from our present state that God is a Father to us, for the devil so contrives all things as to obscure this benefit. He obviates this offense by saying that we are not as yet acknowledged to be such as we are, because the world knows not God: a remarkable example of this very thing is found in Isaac and Jacob; for though both were chosen by God, yet Ishmael persecuted the former with laughter and taunts; and Esau, the latter with threats and the sword. However, then, we may be oppressed by the world, still our salvation remains safe and secure.
(75) Calvin, like our version, renders
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 John 3:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-john-3.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 3
Behold, what manner of love the Father hath bestowed on us, that we should be called the sons of God ( 1 John 3:1 ):
I love that verse. Behold, what manner of love God has bestowed upon you, that you should be called the son of God. What glorious love, that God should adopt me as His son, that God should claim me as His son. That God should call me His son. What manner of love God has for me that He would call me His son.
therefore the world does not know us, because it did not know him. Beloved, now are we the sons of God, and it doesn't yet appear what we're going to be: but we know that, when he appears, we're going to be like him; for we will see him as he is ( 1 John 3:1-2 ).
Now, we should not look for the rapture to make a tremendous transition and change in our lives. You know what I would hope? I would hope that I could be in heaven for an hour before I realized it. That I walked in such fellowship with the Lord, such communion with Him, lived so close to Him, that suddenly I'd say, "Man, the air is clear. Where am I? Hey, this heaven!" And you'd be there an hour before you ever knew it. That there would be no real radical change. You know, people are looking for real radical changes to take place, but you know, the Spirit working in our heart, day by day He is conforming us into the image of Christ. And we are being changed from glory to glory into the same image by the power of His Spirit working within us, so that there should not be some dramatic radical change when we then come right into the actual presence of our Lord in glory. You see, what will we be occupied with when we get there? Just loving Him, and fellowshipping and worshipping Him, sharing with Him. What should we then be occupied with here? Just loving Him, serving Him, worshipping Him. It shouldn't bring to pass a real radical change, you know, a hundred and eighty degrees. Running in my flesh, hard as I can this way, and then the rapture, and back now the other way. But just that transition right on in.
"Now we are the sons of God, it doesn't yet appear what we're going to be." You know, the Bible is interesting in that it doesn't give us that much insight into just what heaven is gonna be like. And the reason why is because there are no words that can describe it. That's what Paul said of his experience, "I was caught up into the third heaven and, hey, I heard things that it would be a crime to try to describe them in human language, and I'm not gonna even try" ( 2 Corinthians 12:1-4 ). It would be a crime to try to describe them in human terms. There is no human language that can express these things. So, because language is limited and is incapable of really expressing the fullness of the glory, the beauty, it just remains not described for us. "Eye hath not seen, ear hath not heard, neither hath it entered into the hearts of men those things that God has prepared for those that love Him. But God has begun to reveal them to us by His Spirit" ( 1 Corinthians 2:9-10 ).
Now there are occasions when I have a taste of heaven. A special work of God's Spirit within my heart and I'm carried away into an ecstasy. I experience a joy that's indescribable, full of glory. I feel a deep glorious peace that I can't describe. The Spirit of God beginning to reveal to me some of those things of the heavenly scene, but yet, so far beyond anything that words could describe.
What if you had a child that was blind and you tried to describe the sunset that we had last night? With a child who has never seen the oranges, and the reds, and the clouds and the beauties, fading out into the light blues and the pinks and all. How could you with words, adequately describe the beauty of a sunset? It defies description. So the heavenly scene defies description. The Bible doesn't attempt to. It just tells you, "Hey, it's glory beyond anything you could ever believe or imagine."
It doesn't yet appear what we are gonna be. Paul said, "Some of you will ask, 'How are the dead raised? With what body will they come?'" ( 1 Corinthians 15:35 ) And he doesn't really seek to tell us too much about the body, only in the fact that it's going to be vastly superior to the body that we have. We're planted in corruption; we're going to be raised in incorruption. We're planted in weakness; we're going to be raised in power. We are sown in dishonor; we're going to be raised in glory. We're planted as a natural body; we're going to be raised in a spiritual body. There is a natural body; there is a spiritual body. As we are born in the image of the earth, so shall we bear the image of the heavens. When you put a seed into the ground it dies before it comes forth into new life, and the body that comes out of the ground isn't the body that you planted. All you planted was a bare grain and God gives it a body that pleases Him, so is the resurrection of the dead.
New body--it's not gonna be the body that I planted in the ground. I'm not gonna have gimpy knees and I'm not gonna have bad eyes, and I'm not gonna have a bald head. I'm not gonna have wrinkles. A glorious new form, and I don't know what it is, it does not appear what I'm gonna be. It doesn't bother me. I know this, I'm gonna be like Him. Hey, that's all that matters. I'm gonna be like Him, for I'm gonna see Him as He is. And that's my hope tonight. I'm gonna be like Him as I see Him as He is.
And every man who has this hope in him purifies himself, even as he is pure ( 1 John 3:3 ).
This to me is one of the most purifying hopes within the church: Jesus is coming at any moment, and I'm gonna be changed to be just like Him. I'm gonna see Him as He is. And so that keeps me from doing a lot of things that I might otherwise do, from getting involved in a lot of wasted time that I might otherwise get involved in, because the Lord is coming soon and I want to use my time for His glory. Keep myself pure.
Whosoever commits sin ( 1 John 3:4 )
Now this word commits should be translated "practices sin" or "living in sin".
Whosoever [is living or practicing] sin is transgressing the law: for sin is lawlessness. And you know that he was manifested to take away our sins; and in him is no sin ( 1 John 3:4-5 ).
Now, I pointed out in chapter 1 that the sins (plural) refer to the fruit, and sin (singular) refers to the nature of sin in us, here in I John. So the sin (singular) here, as far as Christ is concerned, "in Him is no sin," that is, there was no nature of sin. We have a sinful nature. If I try to deny that, I'm only deceiving myself, and the truth isn't in me. If I say I have no sin, that I don't have a sinful nature, then I'm only deceiving myself. If I say that my sinful nature has never borne any fruit, that I've never sinned, then I do even worse; I make God a liar now. But Jesus did not have a sinful nature. He was born of God, conceived of the Holy Spirit. He died, as Peter said, as a lamb without spot or blemish. Spot, an inherent defect, He didn't have an inherent defect. Nor were there any acquired, the blemishes. I have both; I have spots and blemishes. I have the inherent sin, the nature of sin, and it has produced too much fruit. So, thank God for the blood of Jesus Christ. Having confessed my sins, He is faithful and just to forgive me and to cleanse me from all unrighteousness. So, whosoever is practicing sin is transgressing the law, for sin is the transgression of the law, and you know that He was manifested to take away our sins. He came in order that He might die for my sins, that He might take away my sins and my guilt, and in Him is no sin nature.
Whosoever abides in him does not practice sin: and whosoever practices sin has not seen him, neither known him ( 1 John 3:6 ).
Pretty powerful words. It should cause us to examine our own lives. If I am living a life of practicing sin, I really don't know Him. I really haven't seen Him. If I really know Him, then I'm gonna be free from the practice of sin.
Little children, let no man deceive you ( 1 John 3:7 ):
And don't deceive yourself.
he that doeth righteousness is righteous, even as he is righteous ( 1 John 3:7 ).
Now, Christ our example in purity, every man that has this hope in Him purifies himself, even as He is pure. He is our example in righteousness, as he that doeth righteousness is righteous even as He is righteous.
He that is practicing sin is of the devil; for the devil sinneth from the beginning. And for this purpose the Son of God was manifested, that he might destroy the works of the devil ( 1 John 3:8 ).
So again, don't deceive yourself. If you are practicing sin, living in sin, you are not of God; you are a part of that rebellion against God, led by Satan.
Whosoever is born of God does not practice sin; for his seed remaineth in him ( 1 John 3:9 ):
And the word His there in your Bible, if you'd capitalize, because it refers to Jesus Christ.
his seed remaineth in him: and he cannot sin, because he has been born of God ( 1 John 3:9 ).
You see, I have been born now of God, I have been born again, this is what Jesus was talking to Nicodemus about, He said, "Hey, fellow, you got to be born again if you are gonna enter into the kingdom of heaven." He says, "How can I be born again? I am an old man. I can't go back to my mother's womb anymore." And He said, "No. That which is born of the flesh is flesh, but that which is born of the Spirit is Spirit. Don't marvel when I say that you've got to be born again." Born of the Spirit, the new birth.
Now, born of the flesh, I was born a sinner, with the nature of sin. And because of the nature of sin, there was the fruit, a sinful life. Now I have been born again, through the work of Jesus Christ, being born again, I have now a new nature. And when I do something that is untowards, mean, ugly, nasty, I can't say, "Well, you know, that's just my old nature." Because I have now a new nature. I've been born again. So that doing the righteous things become natural; sin becomes unnatural to the child of God. It doesn't mean that I don't sin, but it does mean it becomes an unnatural thing to me. Doing righteousness becomes the natural thing of my life. Doing the right thing comes natural. The nature of Christ, His seed abides in me and I can't practice sin. It's opposite to my new nature. It's opposing my new nature. I may fall into sin, but it's so opposing to my new nature that I'm miserable, I'm uncomfortable, and I come right out of it and I say, "Lord, forgive me. I was a fool. I was blind and foolish. Oh Lord, forgive me." I can't be comfortable living in sin. It's miserable because of my new nature. I'm out of character now with the new nature that I have in Christ. And so we are what we are by nature. That's why you need the new nature. That's why Jesus said, "You've got to be born again."
Now a pig is a pig by nature, and there are certain natural inclinations of a pig. He would be very uncomfortable in a different environment than what his nature calls for. Now, by nature he loves to get in a mud hole and just oink and scoot around in a mud hole, a stinky, smelly thing by nature, and he enjoys it. Now, you can take him out of the mud hole and wash him off with deodorant soap, cologne him and bring him into your parlor. Now, this isn't natural for a pig. He would be very uncomfortable in your living room. He would go rooting around looking for a way to get out. He would want to get back to the mud, the smelly mud pit. "I like it, it's my nature," if I'm a pig.
That's why reformation doesn't work for people. It takes more than reformation; it takes a change of nature. That's what the gospel offers to us. It doesn't say, "Come on, clean up your act." No. "Reform." No, it says, "Be ye transformed," have a change of nature. To where doing righteousness becomes the natural thing. Because His Spirit, His Seed is now abiding in me. A new nature through Jesus Christ, His nature planted in me.
And that is why the unconverted has such a difficulty, many times in making the decision to turn his life over to Jesus Christ. Because he sees the Christian and he says, "I could never live that way." Why? Because he's a pig, and he's happy in the mud, and he cannot imagine living a life of cleanliness, a life a purity. That's so totally opposed to his nature. He feels that he would be extremely uncomfortable in that environment. And Satan oftentimes uses that as weapon against the person making the decision. They say, "I could never live like those Christians. I would like to live that way, but, hey, that's not for me, man. I just couldn't do it." Of course you can't, we couldn't if there weren't a change of nature. But we've been born of God. His seed now abides in us. I have the new nature and I cannot practice sin in this new nature. Now, if you're comfortable practicing sin, then you don't have the new nature. "Oh, but I raised my hand and went forward in a Billy Graham crusade." I don't care. You know, you're not really born again unless there's a change of nature.
Now in this the children of God are manifest ( 1 John 3:10 ),
This is how you know if you're a child of God.
and the children of the devil are manifest: whosoever does not righteousness is not of God ( 1 John 3:10 ),
If you're not living a righteous life, you're not of God. I don't care what you might profess.
neither he that doesn't love his brother ( 1 John 3:10 ).
For this is the message that you heard from the beginning, that you should love one another. That's the heart of the gospel message. Remember the lawyer came to Jesus and said, "What is the greatest commandment?" And Jesus said, "Thou shalt love the Lord your God with all thy heart and with all thy soul, with all thy mind, and with all thy strength, and thy neighbor as thyself. And in these two are all the law and the prophets" ( Matthew 22:37-40 ). What did He teach us? Love one another, even as I have loved you. If we don't have love for each other, then we are not of God; we don't have the new nature. For he that loves God, loves him that is begotten of God. That's part of the nature.
The message that we've heard from the beginning, that we should love one another. Not as Cain, who was of that wicked one, and slew his brother. And why did he kill him? Because his own works were evil, and his brother's were righteous. So marvel not, my brethren, if the world hates you ( 1 John 3:11-13 ).
Because your deeds are righteous, and theirs are evil, and they will hate you for that. You make them feel guilty. They don't like to feel guilty. They hate you, "You're always doing the right thing. You're goodie, goodie, you think you are better than everybody else, don't you?" They hate you. I'm amazed at when a person, say, finds a bag, a Brinks bag on the highway with twenty thousand dollars in it and they take it down to the police department and turn it in. You know that they get all kinds of hate mail and threats on their lives and everything else? People call them up and harass them and tell them what fools they are and how stupid they were. And people that do those kind of things get all kinds of harassment. The world hates a righteous person. Marvel not that the world hates you.
We know that [oetis that] we have passed from death unto life, because we love the brethren. And he that loveth not his brother abides in death ( 1 John 3:14 ).
Now how do I know that I've passed from death to life? Because I love the family of God, I love the brethren. Jesus said to His disciples, "By this sign shall the world know that you are my disciples, that you love one another" ( John 13:35 ). That's the greatest witness to the world is the love within the Christian body. They know that you are really Christians because you love one another as you do. Hey, not only is it the proof to the world, but it's also the proof to yourself. How do you know that you have passed from death unto life? Because God has given you such a love for the body of Christ, those within the body of Christ.
Whosoever hateth his brother is a murderer: [as Cain,] and you know that no murderer has eternal life abiding in him ( 1 John 3:15 ).
So hereby we perceive the love of God. How do you know that God loves you? How do you know what you know? Now I know that God loves me. How do I know that God loves me? Because He laid down His life for us, that's how I know He loves me. Again, as we mentioned before, whenever God wants to prove that He loves you, He always points to the cross. He never seeks to make proof of His love in any other way. He doesn't try to prove that He loves you by the circumstances of your life always being good and prosperous and happy and rosy. Whenever you begin to doubt the love of Christ or the love of God, turn and look at the cross. There's the proof that God loves you. For God so loved that He gave His only begotten Son.
Hereby perceive we the love of God, because he laid down his life for us: and we ought to lay down our lives for the brethren ( 1 John 3:16 ).
"Love one another even as I have loved you. Greater love has no man than this, that a man will lay down his life for friends. You are my friends," Jesus said, "if you do what I command you" ( John 15:12-14 ). And He laid down His life for us. We ought to have such love each other, for the body of Christ, that we would lay down our lives for each other. Jesus said to husbands, "Love your wives even as Christ loved the church and gave Himself for it." God help us, may God work His love in our hearts.
But whoso hath this world's goods, and sees his brother have need, and shuts up his bowels of compassion from him, how dwelleth the love of God in him? ( 1 John 3:17 )
Now coming to practical examples. You've been blessed, you've been prospered, you have a lot of world's goods. And now you see a brother in Christ who is in great need and you don't reach out to help him in his need. How can you really say that the love of Christ abides in you? "Oh, yes, I love him. Poor brother, I feel sorry for him. I love him so much. I feel so sorry for him. Not having any turkey this Christmas, it's a shame you know. Has to eat a Big Mac for Christmas, terrible. Oh, but I love him. Oh, how I love that man." No, No, no you don't. You can't really love them and shut your heart up on their need and be cold and calloused concerning their need. How does the love of God really dwell in you? How can you say that God's love dwells in you?
Little children, let us not love in word ( 1 John 3:18 ),
That's easy isn't it, "Oh, I love the world, it's just people I can't stand." You know, it's easy to profess love, "Oh, I love you so much . . . " What was it Shakespeare that said, "Thou protesteth too much." I always get a little suspicious when people, every time they see you say, "Oh, I love you so much, brother." I had a fellow that was saying that to me around here for a long time. And then he did his best to put a knife in my back. Oh, he loves me so much. Yes, yes, yes. Loving in words, that isn't where it's at. Let's love in deed; let's show our love by what we do, not by our words only. It's good to express it, but it's better to show it in our deeds. In reaching out, in helping, in giving a call, in giving a word of encouragement, in giving support financially if necessary, to reach out in love to touch each other and to help each other. Let's love in deed, for that's love in truth.
And hereby we know that we are of the truth ( 1 John 3:19 ),
How do I know that I am of the truth? Because I love in truth, I love in my deeds, and that's how I know that I'm of the truth.
and it gives assurance in our hearts towards him. For if our heart condemns us, God is greater than our heart, and knows all things ( 1 John 3:19-20 ).
Now, sometimes our hearts do condemn us, and Satan oftentimes condemns us. There are people that are suffering under the condemnation of Satan under their own heart. I feel sort of sorry for them. They always go away castigating themselves saying, "Why did I say that? Oh, why did I say that?" And they can't sleep at night because of what they said that night when they were together with their friends. And they're afraid, "Oh, I've said the wrong thing. Nobody will love me anymore." And there are people that have that kind of a nature that they are just troubled by things like that. And their hearts often condemn them. But if our hearts condemn us, God is greater than our hearts. You know, I am convinced that I condemn myself for a lot of things that God doesn't me for, because God has justified me. Paul said, "Who is he that condemns us? It is Christ who died, rather is risen again, and is at the right hand of the Father making intercession for us" ( Romans 8:34 ). "There is therefore now no condemnation to those who are in Christ Jesus" ( Romans 8:1 ). If our heart condemns us, God is greater than our heart.
If our heart condemn us not, we have confidence toward God. And whatsoever we ask, we receive of him, because we keep his commandments, and do those things that are pleasing in his sight ( 1 John 3:21-22 ).
Now, there are a lot of people that take that first part as a promise, "whatsoever we ask we receive of Him," but they don't finish the verse, "because we keep His commandments and do those things that are pleasing in His sight." You see, there are some fascinating, sort of broad promises given to us on prayer. Jesus said, "And whatsoever things you desire when you pray believe that you receive them, and ye shall have them" ( Matthew 21:22 ). Now people just take that, and they start then preaching these sermons on faith, and, "Hey, you can have anything you want. You can have a Mercedes. You can live on Lido Island, or you can . . . Faith. All you need is faith. Whatsoever things you desire, do you desire it? Believe and you'll have it." Who was Jesus talking to? The multitudes? Nope. He was talking to His disciples. What constitutes being a disciple? "If any man will come after me, let him deny himself and take up his cross and follow me" ( Matthew 16:24 ). That needs to be stamped over the top of that. "Whatsoever things you desire, when you pray, believe that you receive them and you shall have them . . . Deny yourself, take up your cross and follow me." What does that mean? It means that your prayers will only be on those things that are for His glory and for His kingdom and not to satisfy your own desires of making a big splash in a Mercedes or whatever.
We have this confidence when we keep His commandments and we do those things that are pleasing in His sight. Then we have power in prayer, because our prayers are not directed towards our self-interest and our own self-aggrandizement, but our prayers are on the things of His kingdom and things for His glory and things whereby others may prosper and be blessed.
And this is his commandment ( 1 John 3:23 ),
Now he's talked about a lot of commandments, and he's going to be talking more about commandments and keeping the commandments. What is the commandment?
That we should believe on the name of His Son Jesus Christ, and love one another, as he gave us commandment ( 1 John 3:23 ).
That's all. He doesn't give you ten commandments, long list of do's and do nots. All He said is to just believe on Jesus and love one another. I'm glad that He reduced it down to just simplicity. I'll never forget it. It's easy to remember to just believe on Him and to love one another. He doesn't lay a long burden and list on me that I have a hard time fulfilling. Just do this, "Believe on Jesus and love each other."
And he that keeps his commandments dwells in him, and he in him. And hereby we know that he abides in us ( 1 John 3:24 ),
How do I know that He abides in us or in me?
by his Spirit which he has given me ( 1 John 3:24 ).
God has filled my life with His Holy Spirit. I know He abides in me. Hereby I know, by the Spirit that He has given.
So next week we'll finish I John as we go into chapters 4 and 5. Then we'll take II and III John, and perhaps Jude in one evening. Enter into the book of Revelation for about, what, ten weeks maybe. So that means about March or so, and then we'll be starting over in Genesis again. Through the Bible, it's exciting. We learn about God, as He has revealed the truth of Himself to us.
And now may the Spirit of God teach you all things and bring to your remembrance those things that He has commanded us. We remember to just love God and believe on Jesus Christ. And may the love of Christ be perfected in your life, may it increase and may it grow and may God help you to maintain the proper perspective, in the world but not of the world. Your every touch just as light as possible, because the world is gonna pass away and the lust thereof, but he who does the will of God will abide forever. God help us to be interested and occupied with the things that are eternal. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 John 3:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-john-3.html. 2014.
Contending for the Faith
The Extent of God’s Love
Behold, what manner of love the Father hath bestowed upon us, that we should be called the sons of God: therefore the world knoweth us not, because it knew him not.
Behold, what manner of love the Father hath bestowed upon us, that we should be called the sons of God: The first verse in this chapter is a continuation of the thought advanced in the last verse of chapter two. In that chapter, the apostle discusses the fact that one’s constant life of righteousness is an indication that he has been born of God; in this chapter, he proclaims the wonder of God’s willingness to recognize us as his children. His beginning exclamation is quite expressive of his delight in sonship. "Behold" is eidete and means "to see, to look with intensive earnest consideration" (Paden 18). John, in essence says, "Look, everyone, and be impressed with what is before us!"
"What manner of love" is another expression intimating the enthusiasm experienced by this grand old apostle as he contemplates the immeasurable love of God. "What manner" speaks of both the quality and the quantity of a thing. John is carried away with the wonder and the marvelous nature of the love that God displays toward simple creatures of the dust. This is agape love, which we discussed above, a love of preciousness that responds to a value set and seeks the highest good of its object. Despite the fact that John has been an object of the love of God for many years, he continues to feel a sense of astonishment as he beholds such love. This love is not passive in nature; it has been "bestowed on us," literally meaning, "He gave His love to us." The gift of that love is "that we should be called the sons of God" or "the children of God."
That we are the children of God is the wonder of it all. Who are we that we should be named as God’s children with all the benefits such a relationship provides? Like John, we should live in constant awe of this grand privilege. The American Standard Version adds, "and such we are," further announcing the excitement that is felt when we realize that we are the children of the One Who dipped His hand in chaos and sprinkled a universe with worlds. We really are the children of God!
therefore the world knoweth us not, because it knew him not: "Therefore" is translated "for this cause" or "for this reason" in other translations. The cause or reason is given after the word "because." "The world" refers to the people of the evil world-system, which militates against God and godly things (1 John 2:15-17). Those who are getting after the world with all their being do not and cannot "know us" who are pursuing the course of righteousness. "Know" is ginosko and speaks of a knowledge acquired through experience. The world cannot fully understand and appreciate Christian people, "because it knew him not." The people of this evil system did not know God nor Jesus Christ, His Son; how can they know God’s children? To know a person in this sense requires an intimate fellowship with that person. The world does not have or desire that fellowship. Lenski says,
The world has only fictional, false conceptions regarding our Father and regarding us, his children...Let no true spiritual child of God count on recognition from the world...Grieve not that the world does not know you; this is one proof that you are God’s child (Lenski 450-451).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 John 3:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-john-3.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The Holy Spirit’s production of righteous behavior in abiding Christians is evidence of God’s great love for us. John used love language more frequently in 1 John (46 times) and in his Gospel (44 times) than any other New Testament writer. Paul used it third most frequently in Ephesians (20 times). [Note: See Yarbrough, pp. 174-75 for a graph and a table of the occurrences in all the New Testament books.] Scripture calls us God’s children (Gr. tekna) because that is what He has made us. The name simply expresses the reality.
"The thought here is of the community of nature with the prospect of development (teknon, comp. 2 Peter 1:4), and not of the position of privilege (huios)." [Note: Westcott, p. 96.]
John never used the title huios, "son," to describe the relation of Christians to God. He reserved huios to describe the relation of Jesus to God (cf. 1 John 3:2; 1 John 3:10; 1 John 5:2).
Unbelievers cannot fully comprehend the children of God. The reason for this lack of perception is their failure to comprehend God fully. Since they do not "know" the Parent they do not "know" the children (cf. John 1:12-13; John 5:37; John 7:28; John 16:3).
"The author wants his readers to know that approval by the world is to be feared, not desired. To be hated by the world may be unpleasant, but ultimately it should reassure the members of the community of faith that they are loved by God, which is far more important than the world’s hatred." [Note: Barker, p. 330.]
". . . the world hates the children of God (1 John 3:13), just as it hated Jesus (John 15:18 f.), since they do not belong to the world. This very fact is a further proof that the readers are children of God: the way in which the world does not recognize them as being on its side is proof that they belong to God." [Note: Marshall, p. 171.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 John 3:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-john-3.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 3
REMEMBER THE PRIVILEGES OF THE CHRISTIAN LIFE ( 1 John 3:1-2 )
3:1-2 See what kind of love the Father has given to us, that we should be called the children of God--and such we indeed are. The reason why the world does not recognize us is that it did not recognize him. Beloved, even as things are we are children of God, and it has not yet been made clear what we shall be. We know that, if it shall be made clear, we shall be like him because we shall see him as he is.
It may well be that the best illumination of this passage is the Scottish Paraphrase of it:
Behold the amazing gift of love
the Father hath bestow'd
On us, the sinful sons of men,
to call us sons of God!
Concealed as yet this honour lies,
by this dark world unknown,
A world that knew not when he came,
even God's eternal Son.
High is the rank we now possess,
but higher we shall rise;
Though what we shall hereafter be
is hid from mortal eyes.
Our souls, we know, when he appears,
shall bear his image bright;
For all his glory, full disclosed,
shall open to our sight.
A hope so great, and so divine,
may trials well endure;
And purge the soul from sense and sin,
as Christ himself is pure.
John begins by demanding that his people should remember their privileges. It is their privilege that they are called the children of God. There is something even in a name. Chrysostom, in a sermon on how to bring up children, advises parents to give their boy some great scriptural name, to teach him repeatedly the story of the original bearer of the name, and so to give him a standard to live up to when he grows to manhood. So the Christian has the privilege of being called the child of God. Just as to belong to a great school, a great regiment, a great church, a great household is an inspiration to fine living, so, even more, to bear the name of the family of God is something to keep a man's feet on the right way and to set him climbing.
But, as John points out, we are not merely called the children of God; we are the children of God.
There is something here which we may well note. It is by the gift of God that a man becomes a child of God. By nature a man is the creature of God, but it is by grace that he becomes the child of God. There are two English words which are closely connected but whose meanings are widely different, paternity and fatherhood. Paternity describes a relationship in which a man is responsible for the physical existence of a child; fatherhood describes an intimate, loving, relationship. In the sense of paternity all men are children of God; but in the sense of fatherhood men are children of God only when he makes his gracious approach to them and they respond.
There are two pictures, one from the Old Testament and one from the New, which aptly and vividly set out this relationship. In the Old Testament there is the covenant idea. Israel is the covenant people of God. That is to say, God on his own initiative had made a special approach to Israel; he was to be uniquely their God, and they were to be uniquely his people. As an integral part of the covenant God gave to Israel his law, and it was on the keeping of that law that the covenant relationship depended.
In the New Testament there is the idea of adoption ( Romans 8:14-17; 1 Corinthians 1:9; Galatians 3:26-27; Galatians 4:6-7). Here is the idea that by a deliberate act of adoption on the part of God the Christian enters into his family.
While all men are children of God in the sense that they owe their lives to him, they become his children in the intimate and loving sense of the term only by an act of God's initiating grace and the response of their own hearts.
Immediately the question arises: if men have that great honour when they become Christians, why are they so despised by the world? The answer is that they are experiencing only what Jesus Christ has already experienced. When he came into the world, he was not recognized as the Son of God; the world preferred its own ideas and rejected his. The same is bound to happen to any man who chooses to embark on the way of Jesus Christ.
REMEMBER THE POSSIBILITIES OF THE CHRISTIAN LIFE ( 1 John 3:1-2 continued)
John, then, begins by reminding his people of the privileges of the Christian life. He goes on to set before them what is in many ways a still more tremendous truth, the great fact that this life is only a beginning. Here John observes the only true agnosticism. So great is the future and its glory that he will not even guess at it or try to put it into inevitably inadequate words. But there are certain things he does say about it.
(i) When Christ appears in his glory, we shall be like him. Surely in John's mind there was the saying of the old creation story that man was made in the image and in the likeness of God ( Genesis 1:26). That was God's intention; and that was man's destiny. We have only to look into any mirror to see how far man has fallen short of that destiny. But John believes that in Christ a man will finally attain it, and at last bear the image and the likeness of God. It is John's belief that only through the work of Christ in his soul can a man reach the true manhood God meant him to reach.
(ii) When Christ appears, we shall see him and be like him. The goal of all the great souls has been the vision of God. The end of all devotion is to see God. But that vision of God is not for the sake of intellectual satisfaction; it is in order that we may become like him. There is a paradox here. We cannot become like God unless we see him; and we cannot see him unless we are pure in heart, for only the pure in heart shall see God ( Matthew 5:8). In order to see God, we need the purity which only he can give. We are not to think of this vision of God as something which only the great mystics can enjoy. There is somewhere the story of a poor and simple man who would often go into a cathedral to pray; and he would always pray kneeling before the crucifix. Someone noticed that, though he knelt in the attitude of prayer, his lips never moved and he never seemed to say anything. He asked what he was doing kneeling like that and the man answered: "I look at him; and he looks at me." That is the vision of God in Christ that the simplest soul can have; and he who looks long enough at Jesus Christ must become like him.
One other thing we must note. John is here thinking in terms of the Second Coming of Christ. It may be that we can think in the same terms; or it may be that we cannot think so literally of a coming of Christ in glory. Be that as it may, there will come for every one of us the day when we shall see Christ and behold his glory. Here there is always the veil of sense and time, but the day will come when that veil, too, will be torn in two.
When death these mortal eyes shall seal,
And still this throbbing heart,
The rending veil shall thee reveal
All glorious as thou art.
Therein is the Christian hope and the vast possibility of the Christian life.
THE OBLIGATION OF PURITY ( 1 John 3:3-8 )
3:3-8 Anyone who rests this hope on him purifies himself as he is pure. Anyone who commits sin commits lawlessness, and sin is lawlessness. And you know that he appeared that he might take away our sins and there is no sin in him. Anyone who abides in him does not sin. Anyone who sins has not seen him, and does not know him. Little children, let no one deceive you. He who does righteousness is righteous, even as he is righteous. He who does sin is of the devil, because the devil is a sinner from the beginning. The purpose for which the Son of God appeared was that he might destroy the works of the devil.
John has just said that the Christian is on the way to seeing God and being like him. There is nothing like a great aim for helping a man to resist temptation. A novelist draws the picture of a young man who always refused to share in the lower pleasures to which his comrades often invited and even urged him. His explanation was that some day something fine was going to come to him, and he must keep himself ready for it. The man who knows that God is at the end of the road will make all life a preparation to meet him.
This passage is directed against the Gnostic false teachers. As we have seen they produced more than one reason to justify sin. They said that the body was evil and that, therefore, there was no harm in sating its lusts, because what happened to it was of no importance. They said that the truly spiritual man was so armoured with the Spirit that he could sin to his heart's content and take no harm from it. They even said that the true Gnostic was under obligation both to scale the heights and to plumb the depths so that he might be truly said to know all things. Behind John's answer there is a kind of analysis of sin.
He begins by insisting that no one is superior to the moral law. No one can say that it is quite safe for him to allow himself certain things, although they may be dangerous for others. As A. E. Brooke puts it: "The test of progress is obedience." Progress does not confer the privilege to sin; the further on a man is the more disciplined a character he will be. John goes on to imply certain basic truths about sin.
(i) He tells us what sin is. It is the deliberate breaking of a law which a man well knows. Sin is to obey oneself rather than to obey God.
(ii) He tells us what sin does. It undoes the work of Christ. Christ is the Lamb of God who takes away the sins of the world ( John 1:29). To sin is to bring back what he came into the world to abolish.
(iii) He tells us why sin is. It comes from the failure to abide in Christ. We need not think that this is a truth only for advanced mystics. It simply means this--so long as we remember the continual presence of Jesus, we will not sin; it is when we forget that presence that we sin.
(iv) He tells us whence sin comes. It comes from the devil; and the devil is he who sins, as it were, on principle. That probably is the meaning of the phrase from the beginning ( 1 John 3:8). We sin for the pleasure that we think it will bring to us; the devil sins as a matter of principle. The New Testament does not try to explain the devil and his origin; but it is quite convinced--and it is a fact of universal experience that in the world there is a power hostile to God; and to sin is to obey that power instead of God.
(v) He tells us how sin is conquered. It is conquered because Jesus Christ destroyed the works of the devil. The New Testament often dwells on the Christ who faced and conquered the powers of evil ( Matthew 12:25-29; Luke 10:18; Colossians 2:15; 1 Peter 3:22; John 12:31). He has broken the power of evil, and by his help that same victory can be ours.
THE MAN WHO IS BORN OF GOD ( 1 John 3:9 )
3:9 Anyone who has been born of God does not commit sin, because his seed abides in him; and he cannot be a consistent and deliberate sinner, because he has been born of God.
This verse bristles with difficulties, and yet it is obviously of the first importance to find out what it means.
First, what does John mean by the phrase: "Because his seed abides in him"? There are three possibilities.
(i) Frequently the Bible uses the word seed to mean a man's family and descendants. Abraham and his seed are to keep the covenant of God ( Genesis 17:9). God made his promise to Abraham and to his seed for ever ( Luke 1:55). The Jews claim to be Abraham's seed ( John 8:33; John 8:37). In Galatians 3:1-29, Paul speaks about Abraham's seed ( Galatians 3:16; Galatians 3:29). If we take seed in that sense here, we need to take him as referring to God and then we get very good sense. "Anyone who has been born of God does not sin, because God's family constantly abide in God." God's family live so near to God that they may be said to abide in him. The man who lives like that has a strong defence against sin.
(ii) It is human seed which produces human life, and the child may be said to have his father's seed in him. Now the Christian is reborn through God and, therefore, has God's seed in him. This was an idea with which the people of John's age were very familiar. The Gnostics said that God had sowed seeds into this world and through the action of these seeds the world was being perfected; and they claimed that it was the true Gnostics who had received these seeds. Some Gnostics said that man's body was a material and evil thing; but into some bodies Wisdom secretly sowed seeds and the truly spiritual men have these seeds of God for souls. This was closely connected with the Stoic belief that God was fiery spirit and a man's soul, that which gave him life and reason, was a spark (scintilla) of that divine fire which had come from God to reside in a man's body.
If we take John's words this way, it means that every reborn man has the seed of God in him, and that, therefore, he cannot sin. There is no doubt that John's readers would know this idea.
(iii) There is a much simpler idea. Twice at least in the New Testament the word of God is that which is said to bring rebirth to men. James has it: "Of his own will he brought us forth by the word of truth that we should be a kind of first fruits of his creatures" ( James 1:18). The word of God is like the seed of God which produces new life. Peter has this idea even more clearly, "You have been born anew, not of perishable seed but of imperishable, through the living and abiding word of God" ( 1 Peter 1:23). There the word of God is definitely identified with the imperishable seed of God. If we take it this way, John means that the man who is born of God cannot sin because he has the strength and guidance of the word of God within him. This third way is simplest and, on the whole best. The Christian is preserved from sin by the indwelling power of the word of God.
THE MAN WHO CANNOT SIN ( 1 John 3:9 continued)
Second, this verse presents us with the problem of relating it with certain other things which John has already said about sin. Let us set the verse down, as it is in the Revised Standard Version:
No one born of God commits sin; for God's nature abides in
him, and he cannot sin because he is born of God.
Taken at its face value this means that it is impossible for the man who is born of God to sin. Now John has already said, "if we say we have no sin, we deceive ourselves, and the truth is not in us"; and "if we say that we have not sinned, we make God a liar"; and he urges us to confess our sins ( 1 John 1:8-10). He goes on to say, "if we do sin, we have an advocate with the Father in the person of Jesus Christ." On the face of it there is contradiction here. In the one place John is saying that man cannot be anything other than a sinner and that, there is an atonement for his sin. In the other place he is saying equally definitely that the man who is born of God cannot sin. What is the explanation?
(i) John thinks in Jewish categories because he could do no other. We have already seen that he knew and accepted the Jewish picture of the two ages, this present age and the age to come. We have also seen that it was John's belief that, whatever the world was like, Christians by virtue of the work of Christ had already entered into the new age. It was exactly one of the characteristics of the new age that those who lived in it would be free from sin. In Enoch we read: "Then too will wisdom be bestowed on the elect, and they will all live and never again sin, either through heedlessness or through pride" (Enoch 5: 8). If that is true of the new age, it ought to be true of Christians who are living in it. But, in fact, it is still not true because Christians have not even yet escaped from the power of sin. We might then say that in this passage John is setting down the ideal of what should be and in the other two passages he is facing the actuality of what is. We might put it that he knows the ideal and confronts men with it; but also faces the facts and sees the cure in Christ for them.
(ii) That may well be so but there is more to it. In the Greek there is a subtle difference in tenses which makes a very wide difference in meaning. In 1 John 2:1 it is John's injunction that you may not sin. In that verse sin is in the aorist tense which indicates a particular and definite act. So what John is saying is quite clearly that Christians must not commit individual acts of sin; but if they do lapse into sin, they have in Christ an advocate to plead their cause and a sacrifice to atone. On the other hand, in our present passage in both cases sin is in the present tense and indicates habitual action.
What John is saying may be put down in four stages. (a) The ideal is that in the new age sin is gone for ever. (b) Christians must try to make that true and with the help of Christ struggle to avoid individual acts of sin. (c) In fact all men have these lapses and when they do, they must humbly confess them to God, who will always forgive the penitent heart. (d) In spite of that, no Christian can possibly be a deliberate and consistent sinner; no Christian can live a life in which sin is dominant in all his actions.
John is not setting before us a terrifying perfectionism; but he is demanding a life which is ever on the watch against sin, a life in which sin is not the normal accepted way but the abnormal moment of defeat. John is not saying that the man who abides in God cannot sin; but he is saying that the man who abides in God cannot continue to be a deliberate sinner.
THE MARKS OF THE CHILDREN OF GOD ( 1 John 3:10-18 )
3:10-18 In this the children of God and the children of the devil are made plain; anyone who does not do righteousness is not of God, and neither is he who does not love his brother, because the message that we have heard from the beginning is the message that we should love one another, that we should not be like Cain, who was of the Evil One and slew his brother. And why did he slay him? Because his works were evil and his brother's works were just. Do not be surprised, brothers, if the world hates you. We know that we have passed from death to life, because we love the brothers. He who does not love remains in death. Anyone who hates his brother is a murderer. He does not possess eternal life abiding within him. In this we recognize his love, that he laid down his life for us; and we ought to lay down our life for the brothers. Whoever possesses enough for his livelihood in this world and sees his brother in need and shuts his heart against him, how does the love of God abide in him? My dear children, do not make love a matter of talking and of the tongue, but love in deed and in truth.
This is a passage with a closely-knit argument and a kind of parenthesis in the middle.
As Westcott has it: "Life reveals the children of God." There is no way of telling what a tree is other than by its fruits, and there is no way of telling what a man is other than by his conduct. John lays it down that any one who does not do righteousness is thereby demonstrated to be not of God. At present we shall omit the parenthesis and go straight on with the argument.
Although John is a mystic, he has a very practical mind; and, therefore, he will not leave righteousness vague and undefined. Someone might say, "Very well, I accept the fact that the only thing which proves that a man belongs to God is the righteousness of his life. But what is righteousness?" John's answer is clear and unequivocal. To be righteous is to love our brother men. That, says John, is a duty about which we should never be in any doubt. And he goes on to adduce various reasons why that commandment is so central and so binding.
(i) It is a duty which has been inculcated into the Christian from the first moment that he entered the Church. The Christian ethic can be summed up in the one word love and from the moment that a man pledges himself to Christ, he pledges himself to make love the mainspring of his life.
(ii) For that very reason the fact that a man loves his brother men is the final proof that he has passed from death to life. As A. E. Brooke puts it: "Life is a chance of learning how to love." Life without love is death. To love is to be in the light; to hate is to remain in the dark. We need no further proof of that than to look at the face of a man who is in love and the face of a man who is full of hate; it will show the glory or the blackness in his heart.
(iii) Further, not to love is to become a murderer. There can be no doubt that John is thinking of the words of Jesus in the Sermon on the Mount ( Matthew 5:21-22). Jesus said that the old law forbade murder but the new law declared that anger and bitterness and contempt were just as serious sins. Whenever there is hatred in the heart a man becomes a potential murderer. To allow hatred to settle in the heart is to break a definite commandment of Jesus. Therefore, the man who loves is a follower of Christ and the man who hates is no follower of his.
(iv) There follows still another step in this closely-knit argument. A man may say, "I admit this obligation of love and I will try to fulfil it; but I do not know what it involves." John's answer ( 1 John 3:16) is: "If you want to see what this love is, look at Jesus Christ. In his death for men on the Cross it is fully displayed." In other words, the Christian life is the imitation of Christ. "Have this mind among yourselves, which you have in Christ Jesus" ( Php_2:5 ). "He left us an example that we should follow in his steps" ( 1 Peter 2:21). No man can look at Christ and then say that he does not know what the Christian life is.
(v) John meets one more possible objection. A man may say, "How can I follow in the steps of Christ? He laid down his life upon the Cross. You say I ought to lay down my life for the brothers. But opportunities so dramatic as that do not come into my life. What then?" John's answer is: "True. But when you see your brother in need and you have enough, to give to him of what you have is to follow Christ. To shut your heart and to refuse to give is to show that that love of God which was in Jesus Christ has no place in you." John insists that we can find plenty of opportunities to show forth the love of Christ in the life of the every day. C. H. Dodd writes finely on this passage: "There were occasions in the life of the early church, as there are certainly tragic occasions at the present day, for a quite literal obedience to this precept (i.e., to lay down our life for the brothers). But not all life is tragic; and yet the same principle of conduct must apply all through. Thus it may call for the simple expenditure of money we might have spent upon ourselves, to relieve the need of someone poorer. It is, after all, the same principle of action, though at a lower level of intensity: it is the willingness to surrender that which has value for our own life, to enrich the life of another. If such a minimum response to the law of charity, called for by such an everyday situation, is absent, then it is idle to pretend we are within the family of God, the realm in which love is operative as the principle and the token of eternal life."
Fine words will never take the place of fine deeds; and no amount of talk of Christian love will take the place of a kindly action to a man in need, involving some self-sacrifice, for in that action the principle of the Cross is operative again.
THE WORLD'S RESENTMENT OF THE CHRISTIAN WAY ( 1 John 3:10-18 continued)
In this passage there is a parenthesis; we return to it now.
The parenthesis is 1 John 3:11 and the conclusion drawn from it is in 1 John 3:12. The Christian must not be like Cain who murdered his brother.
John goes on to ask why Cain murdered his brother; and his answer is that it was because his works were evil and his brother's were good. Then he drops the remark: "Do not be surprised, brothers, if the world hates you."
An evil man will instinctively hate a good man. Righteousness always provokes hostility in the minds of those whose actions are evil. The reason is that the good man is a walking rebuke to the evil man, even if he never speaks a word to him, his life passes a silent judgment. Socrates was the good man par excellence; Alcibiades was brilliant but erratic and often debauched. He used to say to Socrates: "Socrates, I hate you, because every time I meet you you show me what I am."
The Wisdom of Solomon has a grim passage ( Wis_2:10-20 ). In it the evil man is made to express his attitude to the good man: "Let us lie in wait for the righteous; because he is not for our turn, and he is clean contrary to our doings.... He was made to reprove our thoughts. He is grievous unto us even to behold: for his life is not like other men's, his ways are of another fashion. We are esteemed of him as counterfeits: he abstaineth from our ways as from filthiness." The very sight of the good man made the evil man hate him.
Wherever the Christian is, even though he speak no word, he acts as the conscience of society; and for that very reason the world will often hate him.
In ancient Athens the noble Aristides was unjustly condemned to death; and, when one of the jurymen was asked how he could have cast his vote against such a man, his answer was that he was tired of hearing Aristides called "The Just." The hatred of the world for the Christian is an ever-present phenomenon, and it is due to the fact that the worldly man sees in the Christian the condemnation of himself; he sees in the Christian what he is not and what in his heart of hearts he knows he ought to be; and, because he will not change, he seeks to eliminate the man who reminds him of the lost goodness.
THE ONLY TEST ( 1 John 3:19-24 a)
3:19-24a By this we know that we are of the truth, and by this we will reassure our heart before him, when our heart condemns us in anything, for God is greater than our hearts and knows all things. Beloved, if our heart does not condemn us, we can come confidently to God and receive from him whatever we ask, because we keep his commandments and do the things which are well pleasing to him. And this is his commandment, that we should believe in the name of his Son Jesus Christ and that we should love one another, even as he gave us his commandment. And he who keeps his commandment abides in him and he in him.
Into the human heart there are bound to come doubts. Any man with a sensitive mind and heart must sometimes wonder if he really is a Christian at all. John's test is quite simple and far-reaching. It is love. If we feel love for our fellow-men welling up within our hearts, we can be sure that the heart of Christ is in us. John would have said that a so-called heretic whose heart was overflowing with love and whose life was beautiful with service, was far nearer Christ than someone who was impeccably orthodox, yet cold and remote from the needs of others.
John goes on to say something which, as far as the Greek goes, can mean two things. That feeling of love can reassure us in the presence of God. Our hearts may condemn us but God is greater than our hearts. The question is: what is the meaning of this last phrase?
(i) It could mean: since our hearts condemn us and God is infinitely greater than our hearts, God must condemn us even more. If we take it that way, it leaves us only with the fear of God and with nothing to say but: "God be merciful to me, a sinner." That is a possible translation and no doubt it is true; but it is not what John is saying in this context, for here he is thinking of our confidence in God and not our dread of him.
(ii) The passage must therefore mean this. Our hearts condemn us--that is inevitable. But God is greater than our hearts; he knows all things. Not only does he know our sins; he also knows our love, our longings, the nobility that never fully works itself out, our penitence; and the greatness of his knowledge gives him the sympathy which can understand and forgive.
It is this very knowledge of God which gives us our hope. "Man," as Thomas a Kempis said, "sees the deed, but God knows the intention." Men can judge us only by our actions, but God can judge us by the longings which never became deeds and the dreams which never came true. When Solomon was dedicating the Temple, he spoke of how David had wished to build a house for God and how that privilege had been denied to him. "It was in the heart of David, my father, to build a house for the name of the Lord God of Israel. And the Lord said unto David, my father, 'Whereas it was in your heart to build a house for my name, you did well that it was in your heart'" ( 1 Kings 8:17-18). The French proverb says, "To know all is to forgive all." God judges us by the deep emotions of the heart; and, if in our heart there is love, then, however feeble and imperfect that love may be, we can with confidence enter into his presence. The perfect knowledge which belongs to God, and to God alone, is not our terror but our hope.
THE INSEPARABLE COMMANDS ( 1 John 3:19-24 a continued)
John goes on to speak of the two things which are well-pleasing in God's sight, the two commandments on obedience to which our relationship to God depends.
(i) We must believe in the name of his Son Jesus Christ. Here we have that use of the word name which is peculiar to the biblical writers. It does not mean simply the name by which a person is called; it means the whole nature and character of that person as far as it is known to us. The Psalmist writes: "Our help is in the name of the Lord" ( Psalms 124:8). Clearly that does not mean that our help lies in the fact that God is called Jehovah; it means that our help is in the love and mercy and power which have been revealed to us as the nature and character of God. So, then, to believe in the name of Jesus Christ, means to believe in the nature and character of Jesus Christ. It means to believe that he is the Son of God, that he does stand in relation to God in a way in which no other person in the universe ever stood or ever can stand, that he can perfectly reveal God to men and that he is the Saviour of our souls. To believe in the name of Jesus Christ is to accept him for what he really is.
(ii) We must love one another, even as he gave us his commandment. This commandment is in John 13:34. We must love each other with that same selfless, sacrificial, forgiving love with which Jesus Christ loved us.
When we put these two commandments together, we find the great truth that the Christian life depends on right belief and right conduct combined. We cannot have the one without the other. There can be no such thing as a Christian theology without a Christian ethic; and equally there can be no such thing as a Christian ethic without a Christian theology. Our belief is not real belief unless it issues in action; and our action has neither sanction nor dynamic unless it is based on belief.
We cannot begin the Christian life until we accept Jesus Christ for what he is; and we have not accepted him in any real sense of the term until our attitude to men is the same as his own attitude of love.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 John 3:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-john-3.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 John 3:1
1 John 3:1 See what kind of love the Father has given to us, that we should be called children of God; and so we are. The reason why the world does not know us is that it did not know him.
Astonishment at God’s love. From 2:28 on we have 46 occurances of "love", all the same Greek word.
John 3:16
Behold -- Plural; "Look at, see" "take notice"
What manner of love. -
Called -- BKC "In the Bible the word “called” indicates that this is what one actually is (cf. “called to be holy,” lit., “called saints” [1 Cor. 1:2])."
Sons -- The word "sons" (KJ) is not Huios (sons), but teknon, "born children,"
World not know us -- the world that lies in wickedness. MH "Little does the world perceive the advancement and happiness of the genuine followers of Christ." Barnes "Does not understand our principles; the reasons of our conduct; the sources of our comforts and joys."
Not know Him -- John 1:10
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 John 3:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-john-3.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Behold what manner of love,.... See, take notice, consider, look by faith, with wonder and astonishment, and observe how great a favour, what an instance of matchless love, what a wonderful blessing of grace,
the Father hath bestowed upon us: the Father of Christ, and the Father of us in Christ, who hath adopted us into his family, and regenerated us by his grace, and hath freely given us the new name:
that we should be called the sons of God. The Alexandrian copy, and some others, and the Vulgate Latin version, add, "and we are", or "be"; and the Ethiopic version, "and have been"; for it is not a mere name that is bestowed, but the thing itself in reality; and in the Hebrew language, "to be called", and "to be", are terms synonymous; see Isaiah 9:6; in what sense the saints are the sons of God; Isaiah 9:6- :; this blessing comes not by nature, nor by merit, but by grace, the grace of adoption; which is of persons unto an inheritance they have no legal right unto; the spring of it is the everlasting and unchangeable love of God, for there was no need on the adopter's side, he having an only begotten and beloved Son, and no worth and loveliness in the adopted, they being by nature children of wrath; it is a privilege that exceeds all others, and is attended with many; so that it is no wonder the apostle breaks out in this pathetic manner, and calls upon the saints to view it with admiration and thankfulness:
therefore the world knoweth us not; that is, the greater part of the world, the world that lies in wickedness, the men of the world, who have their portion in this life, whom the god of this world has blinded, and who only mind the things of the world, and are as when they came into it, and have their conversation according to the course of it; these do not know the saints are the sons of God; the new name of sons is what no man knoweth but he that receiveth it; they do not own the saints as theirs, as belonging to them, but reckon them as the faith of the world, and the offscouring of all things; nor do they love them, and that because they are not their own, but hate them and persecute them: the reason is,
because it knew him not; neither the Father, whose sons they are, and who has bestowed the grace upon them; wherefore they know not, and disown and persecute his children; see John 17:25; nor the Lord Jesus Christ, the only begotten of the Father, the firstborn among many brethren; who, though he made the world, and was in it, was not known by it, but was hated, abused, and persecuted; and therefore it need not seem strange that the saints, who are the sons of God by adoption, should be treated in like manner.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 John 3:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-john-3.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
THE ENCOURAGEMENT FOR FELLOWSHIP
1 John 3:1. See how great a love the Father has bestowed upon us, that we should be called children of God; and such we are. For this reason the world does not know us, because it did not know Him.
1 John 3:2. Beloved, now we are children of God, and it has not appeared as yet what we shall be. We know that, when He appears, we shall be like Him, because we shall see Him just as He is.
1 John 3:3. And everyone who has this hope fixed on Him purifies himself, just as He is pure.
The first thing to mark is that all Christians, the weak as well as the strong ones, are the objects of His love. Behold! Who ever heard of such a thing that sinners redeemed by the blood of Christ can become the objects of the love of God! In John 3:16 we are told the measure of His love. The same is true in Romans 5:8 where we read,
“God commendeth His love toward us, in that, WHILE WE WERE YET SINNERS, Christ died for us.”
In the verse we are considering here, we are dealing with the manner of His love. Here is an imparted, a bestowed love so great and wonderful that we are brought into relationship with Him as His children. We receive not only an imparted life, but also an imparted love.
One translation of this first verse says “that we should be called the sons of God”—and we are!
In the Gospel according to John, we find this same wonderful truth of an imparted life. When a sinner accepts the Saviour, he receives a new life from God.
“In Him was life” (John 1:4).
“As many as received Him, to them gave He power to become the sons of God” (John 1:12).
In this new relationship we are partakers of the divine nature, and the imparted life which we receive is divine life.
“Whereby are given unto us exceeding great and precious promises: that by these YE MIGHT BE PARTAKERS OF THE DIVINE NATURE, having escaped the corruption that is in the world through lust” (2 Peter 1:4).
This is not stated to angels, nor to principalities and powers, but to redeemed sinners.
What a wonderful place His love has given us! What a nobility of position! What a place of honor, of perfect assurance, of divine relationship! We find our hearts quieted in wonder. We are the children of One who is God.
The righteous God loves us!!
In John 13:1, the night when Jesus was betrayed, the night that Peter denied Him, the night that all His disciples ran away and left Him, it still could be said of Jesus that “having loved His own which were in the world, He loved them unto the end.” It is because of this divine love for us as His children that we can come with confidence into the presence of God and have blessed, intimate fellowship with Him.
Who would not love such a Saviour?
Who would not want a life of obedience and submission in fellowship with such a God?i
The result of this relationship is stated in the last half of the first verse,
1 John 3:1 b. For this reason the world does not know us, because it did not know Him.
Did you ever stop to think that the world never understood Jesus?
The Lord Jesus took His place among men and lived in the human family, but they never knew Him. He never sought wealth or fame or power. All He wanted was His Father’s will. Hence the world disowned Him, cast Him out, and crucified Him.
The world still wants to carry on its program without God and without God’s people. In many ways Christians are a thorn in the flesh to those leaders who wish to bring in a world dominion without God. The world is turning more and more away from God. It does not want God nor His interference with its plans and its program. When we declare that we are the children of One who is God, this world, which never knew the Saviour, will not know us either.
The world had no place for Christ. The world will have no place for us.
“If the world hate you, ye know that it hated me before it hated you. If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hates you.
Remember the word that I said unto you, the servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my saying, they will keep yours also” (John 15:18-20).
When we come to know the Lord, we are willing to give up even our friends for His sake. But believe me, when our friends give us up—that’s different! Then we find how much pride we have. Jesus said that if a man would come after Him, he must deny himself and take up his cross daily, and follow Him (Luke 9:23). If we follow the Lord, then we should not be surprised if the world misunderstands us and has no place for us.
Our present relationship to God is restated in the second verse:
1 John 3:2. Beloved, now are we children of God.
We are not waiting to become children of God. We are the children of God now. We will never be any closer in relationship with God, even after we have been in the glory for a thousand years. Relationship does not change. Fellowship does.
“As many as received Him, to them gave He power to become the sons of God” (John 1:12).
“For as many as are led by the Spirit of God, they are the sons of God” (Romans 8:14).
“God sent forth His Son . . . to redeem them that were under the law, that we might receive the adoption of sons” (Galatians 4:4-5).
“Having predestinated us unto the adoption of children by Jesus Christ to Himself” (Ephesians 1:5).
God has determined that everyone who will put his trust in His Son should be adopted into His family as sons. It is an amazing thing. We are the sons of One who is God, and we are and ever will be the objects of His love and His devotion.
The verse goes on to state our future relationship.
1 John 3:2. And it has not appeared as yet what we shall be. We know that, when He appears, we shall be like Him, because we shall see Him just as He is.
God our Father is righteous. Our future experience will be that we will stand in His presence looking just like His precious Son, who is made unto us righteousness. I love the confidence of John. We know.
How much do we know?
I KNOW whom I have believed, and am persuaded that He is able to keep that which I have committed unto Him against that day (2 Timothy 1:12).
BEING CONFIDENT of this very thing, that He which hath begun a good work in you will perform it until the day of Jesus Christ (Philippians 1:6).
These things have I written unto you that believe on the name of the Son of God, that ye may KNOW that ye have eternal life, and that ye may believe on the name of the Son of God (1 John 5:13).b
The American Standard Version translates the last phrase, “even unto you that believe on the name of the Son of God.”
Did you ever stop to think of it? When God gets through with you and me, we are going to be just like His Son. What will we look like when we get to heaven? Just like Jesus. My, what a transformation! Only God could do this.
We tend to look at the other fellow and say, “I am so glad he is going to be changed.”
Yes, but we are going to be changed, too. We can look at other Christians today and find plenty of ground to criticize. But let us not do that. Wait until God is through with all of us. God is not going to be satisfied with any of us until we stand in his presence like His Son.
You will never be satisfied with me, and I will never be satisfied with you until we look just like Jesus. I say again, only God can do that. Isn’t it wonderful that we have this joyful anticipation of the coming of our Saviour, whom having not seen we love?
"For now we see through a glass, darkly; but then face to face: now I KNOW in part; but then shall I KNOW even as also I am known” (1 Corinthians 13:1-13; 1 Corinthians 12:1-31).
“For whom He did foreknow, He also did predestinate to be conformed to the image of His Son, that He might be the firstborn among many brethren” (Romans 8:29).
“For our conversation is in heaven; from whence also we look for the Saviour, the Lord Jesus Christ: Who shall change our vile body, that it may be fashioned like unto His glorious body, according to the working whereby He is able even to subdue all things unto Himself (Philippians 3:20-21).
What a blessed hope! Today we can live in the anticipation of His coming.
We have noted that we are encouraged in our fellowship because of our present relationship as the sons of God. It is this relationship which causes the world not to know us, because it did not know Him. We are also encouraged by the future prospect that when the Lord Jesus comes, the dead in Christ will be raised, and we believers will be caught up together with them and will be transformed and glorified (1 Thessalonians 4:13-18).
“And if Christ be in you, the body is dead because of sin; but the Spirit is life because of righteousness. But if the Spirit of Him that raised up Jesus from the dead dwell in you, He that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by His Spirit that dwelleth in you” (Romans 8:10-11).b
“And if I go and prepare a place for you, I will come again, and receive you unto Myself; that where I am, there ye may be also” (John 14:1-31; John 3:1-36).
“As for me, I will behold thy face in righteousness: I shall be satisfied, when I awake, with thy likeness” (Psalms 17:15).
Read also the passages in 1 Corinthians 15:51-57 and 1 Thessalonians 5:23-24.
We also read,
“But we all, with open face beholding as in a glass the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord” (2 Corinthians 3:18).
If contemplation and occupation with Christ affects our lives and changes our lives now, what will it be when we see Him face to face? We shall be just like Him.
May I add a solemn note here? When the world sees Him, it will be a time of judgment for them:
“Behold, He cometh with clouds; and every eye shall see Him, and they also which pierced Him: and all kindreds of the earth shall wail because of Him” (Revelation 1:7).
The Christian looks forward with joyful anticipation, but the world shall wail.
You see, the first time He came to the world as a Saviour, but the next time He will return to the world as the Judge.
“And the kings of the earth, and the great men, and the rich men, and the chief captains, and the mighty men, and every bondman, and every free man, hid themselves in the dens and in the rocks of the mountains; And said to the mountains and rocks, Fall on us, and hide us from the face of Him that sitteth on the throne, and from the wrath of the Lamb” (Revelation 6:15-16).
Twenty-seven times in the Book of Revelation He is called the Lamb of God. Men are going to be judged in the presence of the Lamb.
If you are unsaved, what is your hope?
What is your prospect?
When you leave this world, then what?
It is an amazing thing that when we read the New Testament, we find that God has hope for the earth upon which we walk. It has the hope of being delivered from the curse of sin. The animal creation has hope (Romans 8:18-25). The believer in Christ has hope.
Did you ever stop to think of the one group which has no hope? There are no prospects ahead for those who are out of Christ, who have never received the Lord Jesus Christ as Saviour.
Life is only a fleeting shadow. We are here today and gone tomorrow. But you can have hope and you can have life. Take the Lord Jesus Christ, who died for you and rose again, as your own personal Saviour, and then you, too, will have hope. In Him is Life.
I do not remember where I read this, but it is worth repeating:
Sonship starts with life,
It is expressed in love,
It is marked by loyalty,
It culminates in likeness.
When we see Him,
We shall be like Him!
The following outline is by Dr. Griffith Thomas taken from his The Apostle John (Grand Rapids: Eerdmans, pp. 279-283)
“WE ARE NOW HIS CHILDREN”
The Fact of Sonship (1 John 2:29; 1 John 3:1)
The Mark of Sonship—practical righteousness (1 John 2:29)
The Privilege of Sonship—objects of His love (1 John 3:1)
The Consciousness of Sonship—we are His sons (1 John 3:1)
The Mystery of Sonship—the world doesn’t even know us (1 John 3:1)
The Crown of Sonship—we shall be like Him (1 John 3:2)
The Demands of Sonship—to purify ourselves as He is pure (1 John 3:3)
Our present relationship and our hope for the future have a practical application in our present experience.
1 John 3:3. And everyone who has this hope fixed on Him purifies himself, just as He is pure.
Every man that hath this hope in him has the incentive for holy living. The blessed hope and prospect of seeing Him face to face is a purifying hope. Notice that Christ Himself is the standard of Christian living. We are to purify ourselves even as He is pure. May I say that setting our hearts on Him always brings purification from defilement. When we shall see Him, we shall be like Him.
What an incentive to live for God!
“Henceforth there is laid up for me a crown of righteousness, which the Lord, the righteous judge, shall give me at that day: and not to me only, but unto all them also that love his appearing” (2 Timothy 4:8).
Do you love His appearing? If you do, you will purify yourself even as He is pure. This is a sanctifying, a purifying hope.
“See then that ye walk circumspectly, not as fools, but as wise, redeeming the time, because the days are evil” (Ephesians 4:15-16).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on 1 John 3:1". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/1-john-3.html.
Light of Israel Bible Commentary
See what great is the love the Father has lavished on us, that we should be called children of God! And that is what we are! The reason the world does not know us is that it did not know him. 1 John 3:1
This has to be one of the greatest statements regarding our salvation to be found anywhere in the Bible. It is a picture of divine love lavished upon us as we are ushered into the heavenly family. Meyer notes how astounding this statement is, and he marvels, "Why God should have made us his children is incomprehensible!"<footnote>Meyer, Meyers 'Through the Bible' Commentary, Commentary on 1 John, vs. 3:1-2.</footnote> Kretzmann says of this passage, "The image of God, lost by the Fall, is being renewed in us once more. Christ Himself is being formed in us (Galatians 4:19). What unspeakable, immeasurable majesty is ours!"<footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, Commentary on 1 John, vs. 3:1-3.</footnote> The early Methodist biblical scholar, Adam Clarke adds, "Whole volumes might be written upon this and the two following verses, without exhausting the extraordinary subject contained in them, viz., the love of God to man."<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on 1 John, v. 3:1.</footnote> This special love of God is known by the Greek term of agape.
Of course, as the image of Christ is formed in us, the world is not pleased. The world hates him and therefore as we reflect his image, the world will hate us also. Barnes comments, "and it is no wonder that, having wholly mistaken his character, they should mistake ours."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on 1 John, v. 4:1.</footnote> Just as Jesus was destined for suffering as the natural Son (Luke 24:26), we too are destined for suffering as the adopted sons (John 15:20).
Perhaps it would be good here to clarify our relationship to the Father as regarding his Son the Lord Jesus. The Bible is clear that God has accepted us into his family as adopted sons (Romans 8:14-17, 23; 1 Corinthians 1:9; 2 Corinthians 6:18; Galatians 3:26-27; 4:6-7; Ephesians 1:5), while Jesus is the true and "only begotten" Son of God.
Barclay points out, however, some things we know from the Roman adoption procedure. He mentions how the adopted son lost all obligations and connections with his former family and at the same time gained all the rights of a legitimate son in his new family. He had as much right to be an heir as the natural born son.<footnote>William Barclay, The Letter to the Romans, The New Daily Study Bible (Louisville, KY: Westminster John Knox Press, 1975, 2002), p. 125.</footnote> Through Jesus, we believers are now sons of God in the fullest sense. As we live by the Spirit (Romans 8:14), Jesus is not ashamed to call us "brothers" (Hebrews 2:11). We are even predestined to be conformed to his image (Colossians 3:10). Paul points out in Galatians 4:6 that we have now received the Spirit of sonship, and we can call him "Father" or "Daddy." In Romans 8:16, we see that the Holy Spirit bears witness with our spirits that we are God's children. Calvin cautions us though with these words, "…He, in short, means that the more abundantly God's goodness has been manifested towards us, the greater are our obligations to him."<footnote>Calvin, Calvin's Commentary on the Bible Commentary on 1 John, p. 74.</footnote>
"Dear friends, now we are children of God, and what we will be has not yet been made known. But we know that when Christ appears, we shall be like him, for we shall see him as he is" (3:2). Wiersbe states here, "First John 3:1 tells us what we are, and 1 John 3:2 tells us what we shall be."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 984.</footnote> When Christ appears we shall be made like him. We were originally made in the likeness of God (Genesis 1:26). However, the Fall did much to mar that image within us. It was man's destiny to bear that broken image<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 3:1-2.</footnote> and thus Christ came to earth to restore it. Colossians 3:4 says, "When Christ, who is your life, appears, then you also will appear with him in glory." We really are not able to imagine the glory and splendor of our new spiritual body as we are made like Christ. 1 Corinthians 2:9 says, "'…What no eye has seen, what no ear has heard, and what no human mind has conceived' – the things God has prepared for those who love him – ." He will transform our lowly bodies like his glorious heavenly body (Phil. 3:21). That is too much to even imagine!
"All who have this hope in him purify themselves, just as he is pure" (3:3). Because of these glorious truths, what must we do? We must purify ourselves just as the people of old did a ritual purification before approaching the Lord and his temple. Our purification is not just ritual however, but it is in Spirit and in truth. It is done as we allow the Holy Spirit, the word of God and the blood of the Lamb to daily cleanse us. The word "purify" is present tense here and it conveys the idea of being constantly purified.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1473.</footnote> Pett explains this further saying: All who have this hope set themselves "diligently about making themselves pure, through the word, through prayer, through meditation, through exhortation, through hearing the word, through godly living, through continual submission to God, through yielding their lives and bodies…"<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on 1 John, v. 3:2.</footnote> In 1 Peter 1:15-16, we read, "But just as he who called you is holy, so be holy in all you do; for it is written: 'Be holy, because I am holy.'"
God has a process of sanctification going on for each of us but we must do our best to cooperate with that divine program (2 Corinthians 7:1; James 4:8; 1 Peter 1:22; 2 Peter 3:13-14). No doubt, that program was interrupted for those early Christians who were being lured away by the Gnostic teachers. These teachers probably felt their special knowledge would exempt them from moral flaws and that what was done in the body was not too important anyway.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 John 3:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-john-3.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Adoption. | A. D. 80. |
1 Behold, what manner of love the Father hath bestowed upon us, that we should be called the sons of God: therefore the world knoweth us not, because it knew him not. 2 Beloved, now are we the sons of God, and it doth not yet appear what we shall be: but we know that, when he shall appear, we shall be like him; for we shall see him as he is. 3 And every man that hath this hope in him purifieth himself, even as he is pure.
The apostle, having shown the dignity of Christ's faithful followers, that they are born of him and thereby nearly allied to God, now here,
I. Breaks forth into the admiration of that grace that is the spring of such a wonderful vouchsafement: Behold (see you, observe) what manner of love, or how great love, the Father hath bestowed upon us, that we should be called, effectually called (he who calls things that are not makes them to be what they were not) the sons of God! The Father adopts all the children of the Son. The Son indeed calls them, and makes them his brethren; and thereby he confers upon them the power and dignity of the sons of God. It is wonderful condescending love of the eternal Father, that such as we should be made and called his sons--we who by nature are heirs of sin, and guilt, and the curse of God--we who by practice are children of corruption, disobedience, and ingratitude! Strange, that the holy God is not ashamed to be called our Father, and to call us his sons! Thence the apostle,
II. Infers the honour of believers above the cognizance of the world. Unbelievers know little of them. Therefore (or wherefore, upon this score) the world knoweth us not,1 John 3:1; 1 John 3:1. Little does the world perceive the advancement and happiness of the genuine followers of Christ. They are here exposed to the common calamities of earth and time; all things fall alike to them as to others, or rather they are subject to the greater sorrow, for they have often reason to say, If in this life only we have hope in Christ, we are of all men most miserable,1 Corinthians 15:19. The unchristian world, therefore, that walks by sight, knows not their dignity, their privileges, the enjoyments they have in hand, nor what they are entitled to. Little does the world think that these poor, humble, contemned ones are the favourites of heaven, and will be inhabitants there ere long. And they may bear their case the better since their Lord was here unknown as well as they: Because it knew him not,1 John 3:1; 1 John 3:1. Little did the world think how great a person was once sojourning here, that the Maker of it was once an inhabitant of it. Little did the Jewish world think that the God of Abraham, Isaac, and Jacob, was one of their blood, and dwelt in their land; he came to his own, and his own received him not. He came to his own, and his own crucified him; but surely, had they known him, they would not have crucified the Lord of glory,1 Corinthians 2:8. Let the followers of Christ be content with hard fare here, since they are in a land of strangers, among those who little know them, and their Lord was so treated before them. Then the apostle,
III. Exalts these persevering disciples in the prospect of the certain revelation of their state and dignity. Here, 1. Their present honourable relation is asserted: Beloved (you may well be our beloved, for you are beloved of God), now are we the sons of God,1 John 3:2; 1 John 3:2. We have the nature of sons by regeneration: we have the title, and spirit, and right to the inheritance of sons by adoption. This honour have all the saints. 2. The discovery of the bliss belonging and suitable to this relation is denied: And it doth not yet appear what we shall be,1 John 3:2; 1 John 3:2. The glory pertaining to the sonship and adoption is adjourned and reserved for another world. The discovery of it here would put a stop to the current of affairs that must now proceed. The sons of God must walk by faith, and live by hope. 3. The time of the revelation of the sons of God in their proper state and glory is determined; and that is when their elder brother comes to call and collect them all together: But we know that when he shall appear we shall be like him. The particle, ean, usually translated if, is here well rendered when; for the Hebrew particle am (to which this is thought to correspond) is observed so to signify, as Dr. Whitby has here noted; and not only is ean sometimes used for hotan, but some copies even here read hotan, when. And accordingly it seems proper so to render it in John 14:3, where we read it, And if I go, and prepare a place; but more naturally and properly, When I shall have gone, and shall have prepared the place, I will come again, and receive you unto myself, or paralepsomai--I will take you along with myself, that where I am there you may be also. When the head of the church, the only-begotten of the Father, shall appear, his members, the adopted of God, shall appear and be manifested together with him. They may then well wait in faith, hope, and earnest desire, for the revelation of the Lord Jesus; as even the creation itself waiteth for their perfection, and the public manifestation of the sons of God,Romans 8:19. The sons of God will be known and be made manifest by their likeness to their head: They shall be like him--like him in honour, and power, and glory. Their vile bodies shall be made like his glorious body; they shall be filled with life, light, and bliss from him. When he, who is their life, shall appear, they also shall appear with him in glory,Colossians 3:4. Then, 4. Their likeness to him is argued from the sight they shall have of him: We shall be like him, for we shall see him as he is. Their likeness will be the cause of that sight which they shall have of him. Indeed, all shall see him, but not as they do; not as he is, namely, to those in heaven. The wicked shall see him in his frowns, in the terror of his majesty, and the splendour of his avenging perfections; but these shall see him in the smiles and beauty of his face, in the correspondence and amiableness of his glory, in the harmony and agreeableness of his beatific perfections. Their likeness shall enable them to see him as the blessed do in heaven. Or the sight of him shall be the cause of their likeness; it shall be a transformative sight: they shall be transformed into the same image by the beatific view that they shall have of him. Then the apostle,
IV. Urges the engagement of these sons of God to the prosecution of holiness: And every man that hath this hope in him purifies himself even as he is pure,1 John 3:3; 1 John 3:3. The sons of God know that their Lord is holy and pure; he is of purer heart and eyes than to admit any pollution or impurity to dwell with him. Those then who hope to live with him must study the utmost purity from the world, and flesh, and sin; they must grow in grace and holiness. Not only does their Lord command them to do so, but their new nature inclines them so to do; yea, their hope of heaven will dictate and constrain them so to do. They know that their high priest is holy, harmless, and undefiled. They know that their Go and Father is the high and holy one, that all the society is pure and holy, that their inheritance is an inheritance of saints in light. It is a contradiction to such hope to indulge sin and impurity. And therefore, as we are sanctified by faith, we must be sanctified by hope. That we may be saved by hope we must be purified by hope. It is the hope of hypocrites, and not of the sons of God, that makes an allowance for the gratification of impure desires and lusts.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 John 3:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-john-3.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
Exposition: 1 John 3:1-10
"Behold, what manner of love the Father hath bestowed upon us, that we should be called the sons of God: therefore the world knoweth us not, because it knew him not.
"Beloved, now are we the sons of God, and it doth not yet appear what we shall be: but we know that, when he shall appear, we shall be like him, for we shall see him as he is."
As dear Dr. Hawker said concerning this, there is a chapter in every word and a sermon in every letter. How it opens with a "Behold!" because it is such a striking portion of sacred Scripture, that the Holy Ghost would have us pay particular attention to it. "Behold!" says he, "read other Scriptures if you like, with a glance, but stop here. I have put up a way-mark to tell you there is something eminently worthy of attention buried beneath these words." "Behold, what manner of love the Father hath bestowed on us." Consider who we were, and who we are now; ay, and what we feel ourselves to be even when divine grace is powerful in us. And yet, beloved, we are called "the sons of God." It is said that when one of the learned heathens was translating this, he stopped and said, "No; it cannot be; let it be written 'Subjects,' not 'Sons,' for it is impossible we should be called 'the sons of God.' " What a high relationship is that of a son to his father! What privileges a son has from his father! What liberties a son may take with his father! and oh! what obedience the son owes to his father, and what love the father feels towards the son! But all that, and more than that, we now have through Christ. "Behold!" ye angels! stop, ye seraphs! here is a thing more wonderful than heaven with its walls of jasper. Behold, universe! open thine eyes, O world. "Behold, what manner of love the Father hath bestowed upon us, that we should be called the sons of God; therefore the world knoweth us not, because it knew him not." Well, we are content to go with him in his humiliation, for we are to be exalted with him.
"Beloved, now are we the sons of God." That is easy to read; but it is not so easy to feel. "Now are we the sons of God." How is it with your heart this morning? Are you in the lowest depths of sorrow and suffering? "Now are you a son of God." Does corruption rise within your spirit, and grace seem like a poor spark trampled under foot? "Beloved, now are you a son of God." Does your faith almost fail you? and are your graces like a candle well nigh blown out by the wind! Fear not, beloved; it is not your graces, it is not your frames, it is not your feelings, on which you are to live: you must live simply by naked faith on Christ. "Beloved, now are we the sons of God." With all these things against us, with the foot of the devil on our neck, and the sword in his hand ready to slay us beloved now in the very depths of our sorrow, wherever we may be now, as much in the valley as on the mountain, as much in the dungeon as in the palace, as much when broken on the wheel of suffering as when exalted on the wings of triumph "beloved, now are we the sons of God." "Ah!" but you say, "see how I am arrayed! my graces are not bright; my righteousness does not shine with apparent glory." But read the next: "It doth not yet appear what we shall be; but we know that when he shall appear, we shall be like him." We are not so much like him now, but we have some more refining process to undergo, and death itself, that best of all friends, is yet to wash us clean. "We know that when he shall appear, we shall be like him; for we shall see him as he is."
"And every man that hath this hope in him, purifieth himself, even as he is pure.
"Whosoever committeth sin transgresseth also the law for sin is the transgression of the law.
"And ye know that he was manifested to take away our sins; and in him is no sin."
Believer, read these words in two senses. He was manifested to take away thy sins that thou hast committed; and that he accomplished, when "the just for the unjust," he sustained the penalties of them. And he was manifested to take away the power of thy sins; that is to say, to conquer thy reigning lusts, to take away thine evil imaginations, to purify thee, and make thee like himself. Well, beloved, what a mercy it is that some one was manifested to take away our sins from us! for some of us have been striving a long, long while, to conquer our sins, and we cannot do it. We thought we had driven them out, but they had "chariots of iron," and we could not overcome them; they lived "in the hill country," and we could not get near them. As often as we worsted them in one battle, they came upon us thick and strong, like an army of locusts; when heaps and heaps had been destroyed they seemed as thick as ever. Ah! but there is a thought they shall all be taken away. "Ye know that he was manifested to take away our sins;" and so he will. The time will come when you and I shall stand without spot or blemish before the throne of God: for they are "without fault before the throne of God" at this moment, and so shall we be ere long.
"Whosoever abideth in him sinneth not: whosoever sinneth hath not seen him, neither known him."
This plain, simple verse, has been twisted by some who believe in the doctrine of perfection, and they have made it declare that it is possible for some to abide in Christ, and therefore not to sin. But you will remark that it does not say, that some that abide in Christ do not sin; but it says that none who abide in Christ sin. "Whosoever abideth in him sinneth not." Therefore this passage is not to be applied to a few who attain to what is called by our Arminian friends the fourth degree perfection; but it appertains to all believers; and of every soul in Christ it may be said, that he sinneth not. In reading the Bible, we read it simply as we would read another book. We ought not to read it as a preacher his text, with the intention of making something out of every word; but we should read it as we find it written: "Whosoever abideth in Christ sinneth not." Now we are sure that cannot mean that he does not sin at all, but it means that sins not habitually, he sins not designedly, he sins not finally, so as to perish. The Bible often calls a man righteous; but that does not mean that he is perfectly righteous. It calls a man a sinner, but it does not imply that he may not have done some good deeds in his life; it means that that is the man's general character. So with the man who abides in Christ: his general character is not that he is a sinner, but that he is a saint he sinneth not openly wilfully before men. In his own heart, he has much to confess, but his life before his fellow creatures is such a one that it can be said of him: "Whosoever abideth in him sinneth not; but whosoever sinneth [the sins of this world. in which the multitude indulge] hath not seen him, neither known him."
"Little children, let no man deceive you: he that doeth righteousness is righteous, even as he is righteous."
That is the sign of it. Works are the fruits of grace. "He is righteous," not in himself; for mark how graces come in here "He is righteous, even as HE is righteous." It will not allow our righteousness to be our own, but it brings us to Christ again. "He that doeth righteousness is righteous," not according to his own works, but "even as HE is righteous." Good works prove that I have perfect righteousness in Christ; they do not help the righteousness of Christ, nor yet in any way make me righteous. Good works are of no use whatever in the matter of justification: they only use they are, is, that they are for our comfort, for the benefit of others, and for the glory of God. "He that doeth righteousness is righteous, even as he is righteous. He that committeth sin is of the devil."
"He that committeth sin is of the devil; for the devil sinneth from the beginning. For this purpose the Son of God was manifested, that he might destroy the works of the devil.
"Whosoever is born of God doth not commit sin; for his seed remaineth in him: and he cannot sin, because he is born of God.
"In this the children of God are manifest, and the children of the devil; whosoever doeth not righteousness is not of God, neither he that loveth not his brother."
It were well if we always remembered that practical godliness is the soul of godliness; that it is not talking religion, but walking religion which proves a man to be sincere; it is not having a religious tongue, but a religious heart; it is not a religious mouth, but a religious foot. The best evidence is the salvation of the soul. Avaunt! talkative; go thy way, thou mere professing formalist! Your ways lead down to hell, and your end shall be destruction; for "He that doeth righteousness is righteous, even as he is righteous. He that committeth sin is of the devil; for the devil sinneth from the beginning. For this purpose the Son of God was manifested, that he mighty destroy the works of the devil."
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 1 John 3:1". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-3.html. 2011.
Comentario de Clarke
CAPÍTULO III.
El extraordinario amor de Dios hacia la humanidad, y los efectos
del mismo, 1-3.
El pecado es la transgresión de la ley, y Cristo se manifestó
para quitar nuestros pecados, 4-6.
Los hijos de Dios son conocidos por la santidad de su vida,
los hijos del diablo por la pecaminosidad de las suyas, 7-10.
Debemos amarnos unos a otros, porque el que odia a su hermano es un
asesino; como Cristo dio su vida por nosotros, así debemos
dar la nuestra por los hermanos, 11-16.
La caridad es fruto del amor fraterno; nuestro amor debe ser activo
no meramente profesional, 17, 18.
Cómo podemos saber que somos de la verdad, 19-21.
Aquellos cuyos caminos agradan a Dios, tienen respuesta a
todas sus oraciones, 22.
La necesidad de guardar el mandamiento de Cristo, para
que él habite en nosotros y nosotros en él por su Espíritu, 23, 24.
NOTAS SOBRE EL CAP. III
verso 1 Juan 3:1 _ He aquí, qué clase de amor. Se podrían escribir volúmenes enteros sobre este y los dos versículos siguientes, sin agotar el extraordinario tema contenido en ellos, a saber, el amor de Dios por el hombre. El apóstol mismo, aunque evidentemente lleno de Dios y andando en la plenitud de su luz, no intenta describirlo; llama al mundo y a la Iglesia a mirarlo , verlo , contemplarlo y maravillarse ante él. Que clase de amor . - ποταπην αγαπην. Qué gran amor , tanto en cantidad como en calidad ; porque estas ideas están incluidas en el término original. El largo, el ancho, la profundidad, la altura, no intenta describirlos.
El Padre ha otorgado. Porque no teníamos derecho ni mérito de ser llamados , es decir, constituidos o hechos , hijos de Dios , que antes éramos hijos del maligno, animal, terrenal, diabólico; por lo tanto, el amor que nos sacó de tal profundidad de miseria y degradación debe parecer más extraordinario e impresionante. Después de κληθωμεν, para que podamos ser llamados , και εσμεν, y lo somos , se añade por ABC, otros diecisiete, tanto el siríaco , el árabe de Erpen , el copto, el sahídico, el etíope, el eslavo y la vulgata .
Por tanto, el mundo. Los judíos, y todos los que no conocen a Dios, y buscan su parte en esta vida; no nos conoce - no nos reconozca, respete, ame o apruebe. En este sentido, la palabra γενωσκειν debe entenderse aquí. El mundo SABÍA bastante bien que existían tales personas; pero ellos no los aprobaron. Hemos visto a menudo que este es un uso frecuente del término conocer , tanto en hebreo como en griego , en el Antiguo Testamento y también en el Nuevo.
Porque no lo conocía. Los judíos no reconocieron a Jesús; ni lo aprobaron a él, ni a su doctrina, ni a su forma de vida.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 John 3:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-john-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
He aquí, qué clase de amor - Qué amor, en "especie" y en "grado". En especie, el más tierno y el más ennoblecedor, al adoptarnos en su familia y al permitirnos dirigirnos a Él como nuestro Padre; en "grado", el más exaltado, ya que no se puede demostrar un amor más elevado que adoptar a un huérfano pobre y sin amigos, y darle un padre y un hogar. Incluso Dios no puede otorgarnos una muestra de afecto más valiosa que la de que seamos adoptados en su familia y se nos permita considerarlo como nuestro Padre. Cuando recordamos cuán insignificantes somos como criaturas, y cuán desagradecidos, rebeldes y viles hemos sido como pecadores, podemos estar asombrados del amor que nos adoptará en la sagrada familia de Dios, para que podamos ser considerados y tratados como los hijos del Altísimo. Un príncipe no podía manifestar mayor amor por un niño huérfano errante, harapiento y despiadado, encontrado en las calles, que al adoptarlo en su propia familia y admitirlo en los mismos privilegios y honores que sus propios hijos; y, sin embargo, esto sería un poco en comparación con el honor que Dios nos ha otorgado.
El Padre nos ha otorgado - Dios, considerado como un Padre, o como el líder del universo considerado como una familia.
Para que seamos llamados hijos de Dios - Es decir, para que "seamos" hijos de Dios - la palabra "llamado" se usa con frecuencia en el sentido de "ser". Sobre la naturaleza y los privilegios de la adopción, vea las notas Romanos 8:15; 2 Corintios 6:18 nota y comentarios prácticos sobre ese capítulo.
Por lo tanto, el mundo no nos conoce - No entiende nuestros principios; las razones de nuestra conducta; Las fuentes de nuestras comodidades y alegrías. La gente del mundo nos considera fanáticos o entusiastas; tan tonto en abandonar los placeres y las actividades en las que se involucran; como renunciar a cierta felicidad por lo que es incierto; como apreciando falsas y engañosas esperanzas con respecto al futuro, y como practicando austeridades innecesarias, sin nada que compense los placeres abandonados. No hay nada que los "frívolos, los ambiciosos y los egoístas" entiendan "menos que los elementos que intervienen en el carácter del cristiano, y la naturaleza y fuente de las alegrías del cristiano.
Porque no lo conocía - No conocía al Señor Jesucristo. Es decir, el mundo no tenía una visión correcta del verdadero carácter del Señor Jesús cuando estaba en la tierra. Lo confundieron con un entusiasta o un impostor; y no es de extrañar que, habiendo confundido por completo su carácter, deberían confundir el nuestro. Sobre el hecho de que el mundo no lo conocía, vea la nota 1 Corintios 2:8; Hechos 3:17 nota. Compare Juan 17:25. Sobre el hecho de que se puede esperar que los cristianos sean considerados y tratados como su Salvador, vea las notas en Juan 15:18-2. Compare Mateo 10:24.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-john-3.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
He aquí . Aplicación-133. Plural.
amor . Aplicación-135.
Padre . Aplicación-98.
concedido . dado a.
eso . para que. Griego. hina .
hijos . niños. Aplicación-108.
Dios . Aplicación-98. Todos los textos añaden, "y estamos (así)".
por lo tanto . a causa de (App-104. 1 Juan 3:2 ) esto.
mundo . Aplicación-129.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-john-3.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
1 He aquí que el segundo argumento es de la dignidad y excelencia de nuestro llamado; porque no era un honor común, dice, que el Padre celestial nos otorgó cuando nos adoptó como sus hijos. Siendo este un gran favor, el deseo de pureza debe encenderse en nosotros, para conformarse a su imagen; ni, de hecho, no puede ser de otra manera, sino que el que se reconoce a sí mismo como uno de los hijos de Dios debe purificarse a sí mismo. Y para hacer esta exhortación más forzada, él amplifica el favor de Dios; porque cuando dice que ese amor ha sido otorgado, quiere decir que es por simple generosidad y benevolencia que Dios nos hace sus hijos; ¿De dónde nos viene tal dignidad, excepto del amor de Dios? El amor, entonces, se declara aquí como gratuito. Hay, de hecho, una incorrección en el lenguaje; pero el apóstol prefirió hablar así en lugar de no expresar lo que era necesario para saber. En resumen, quiere decir que cuanto más abundantemente se ha manifestado la bondad de Dios hacia nosotros, mayores son nuestras obligaciones para con él, según las enseñanzas de Pablo, cuando suplicó a los romanos por la misericordia de Dios que se presentaran como sacrificios puros para él. ( Romanos 12:1.) Al mismo tiempo, se nos enseña, como he dicho, que la adopción de todos los piadosos es gratuita y no depende de ninguna consideración de las obras.
Lo que dicen los sofistas, que Dios prevé a aquellos que son dignos de ser adoptados, es claramente refutado por estas palabras, porque, de esta manera, el regalo no sería gratuito. Nos corresponde especialmente entender esta doctrina; porque dado que la única causa de nuestra salvación es la adopción, y dado que el Apóstol testifica que esto fluye solo del mero amor de Dios, no queda nada para nuestro mérito o para los méritos de las obras. ¿Por qué somos hijos? Incluso porque Dios comenzó a amarnos libremente, cuando merecíamos odio en lugar de amar. Y como el Espíritu es una promesa de nuestra adopción, se deduce que si hay algo bueno en nosotros, no debe establecerse en oposición a la gracia de Dios, sino, por el contrario, atribuirse a él. .
Cuando dice que somos llamados o nombrados, la expresión no carece de significado; porque es Dios quien con su propia boca nos declara hijos, ya que le dio un nombre a Abraham de acuerdo con lo que era. (75)
Por lo tanto, el mundo es una prueba que ataca gravemente nuestra fe, que no somos tan considerados como hijos de Dios, o que no aparece en nosotros una marca de excelencia tan grande, sino que, por el contrario, casi todo el mundo nos trata con ridículo y desprecio. Por lo tanto, difícilmente se puede inferir de nuestro estado actual que Dios es un Padre para nosotros, ya que el diablo inventa todas las cosas para oscurecer este beneficio. Él obvia esta ofensa al decir que aún no se nos reconoce como somos, porque el mundo no conoce a Dios: un ejemplo notable de esto mismo se encuentra en Isaac y Jacob; porque aunque ambos fueron elegidos por Dios, Ismael persiguió al primero con risas y burlas; y Esaú, este último con amenazas y la espada. Sin embargo, entonces, podemos ser oprimidos por el mundo, aún así nuestra salvación permanece segura y protegida.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-john-3.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 . Después de κληθῶμεν inserte καὶ ἐσμέν con [582][583][584][585][586], Justin Martyr y versiones contra [587][588]. [589][590][591] tiene ὑμᾶς para ἡμᾶς .
[582] Siglo IV. Descubierto por Tischendorf en 1859 en el monasterio de S. Catherine en el Monte Sinaí, y ahora en Petersburgo. Las tres epístolas.
[583] siglo V. Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él a Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Las tres epístolas.
[584] Siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475.
Las tres epístolas.
[585] siglo V. Un palimpsesto: se ha borrado parcialmente la escritura original y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio. En la Biblioteca Nacional de París. Parte de la Primera y Tercera Epístolas; 1 Juan 1:1 a 1 Juan 4:2 ; 3 Juan 1:3-14 . De todo el NT, los únicos libros que faltan por completo son 2 Juan y 2 Tesalonicenses.
[586] Siglo IX. Un palimpsesto. Las tres Epístolas excepto 1 Juan 3:19 a 1 Juan 5:1 . Hay un facsímil de una porción en los Esquemas de crítica textual de Hammond que muestra las letras unciales de inclinación tardía del siglo IX ( Hechos 4:10-15 ), con cursivas del siglo XIII ( Hebreos 7:17-25 ) escritas sobre ellas.
[587] Siglo IX. Las tres epístolas.
[588] Siglo IX. Las tres epístolas.
[589] Siglo IV. Descubierto por Tischendorf en 1859 en el monasterio de S. Catherine en el Monte Sinaí, y ahora en Petersburgo. Las tres epístolas.
[590] Siglo IX. Las tres epístolas.
[591] Siglo IX. Las tres epístolas.
1. ποταπήν. La misma palabra ocurre Mateo 8:27 ; Marco 13:1 ; Lucas 1:29 ; Lucas 7:39 ; 2 Pedro 3:11 : siempre implica asombro, y generalmente admiración.
El significado radical es 'de qué país', del latín cujas ; que, sin embargo, nunca se usa como su equivalente en la Vulgata, porque en el NT la palabra ha perdido por completo la noción de lugar. Se ha convertido en qualis en lugar de cujas : 'qué amor tan asombroso '. En LXX. la palabra no ocurre.
ἀγάπην. Esta es la palabra clave de toda esta división de la Epístola ( 1 Juan 2:29 a 1 Juan 5:12 ), en la que aparece 16 veces como sustantivo, 25 como verbo y 5 veces en el adjetivo verbal ἀγαπητοί . Aquí se representa casi como algo concreto, un regalo que se podía ver realmente.
S. Juan no utiliza su interjección favorita ( ἴδε ὁ�. Θεοῦ, ἴδε ὁ ἄνθρωπος, κ.τ.λ.), sino el plural del imperativo, ἴδετε. Ἀγάπην δίδοναι no aparece en ningún otro lugar del NT
ἡμῖν ὁ πατήρ. Las palabras están en enfática proximidad: a nosotros, pecadores , el Padre ha concedido este don. Quid majus quam Deus ? quae propior necessitudo quam filialis ? (Bengel.) Comp. ἔσομαι αὐτῷ Θεός, καὶ αὐτὸς ἔσται μοι υἱός ( Apocalipsis 21:7 ).
Ὁ Πατήρ en lugar de ὁ Θεός por lo que sigue. [691] lee ὑμῖν por ἡμῖν y tiene cierto apoyo en autoridades inferiores, pero difícilmente puede ser correcto. La confusión entre ὑμ. y ἡμ. se hace fácilmente y es muy frecuente incluso en los mejores manuscritos.
[691] Siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475. Las tres epístolas.
ἵνα τ. Θεοῦ κληθ. Construcción característica de S. Juan, como en 1 Juan 1:9 . “La partícula final tiene toda su fuerza” (Westcott). Este fue el propósito de Su amor, su tendencia y dirección. Winer, 575. Comp. 1 Juan 3:11 ; 1 Juan 3:23 ; 1 Juan 4:21 ; Juan 13:34 ; Juan 15:12 ; Juan 15:17 .
Καλεῖσθαι “se usa especialmente de títulos de honor, que indican la posesión de cierta dignidad: ver Mateo 5:9 ; Lucas 1:76 ; 1 Juan 3:1 ” (Winer, 769).
Con RV debemos traducir τέκνα Θεοῦ hijos de Dios , no con AV y Versiones anteriores, ' los hijos de Dios'. No hay artículo; y no debemos confundir el υἱοὶ Θεοῦ de S. Paul con el τέκνα Θεοῦ de S. John. Ambos Apóstoles nos dicen que la relación fundamental de los cristianos con Dios es filial : pero mientras S. Pablo nos da el lado legal (adopción), S.
Juan nos da el lado natural (generación). Para nosotros, el último es la relación más estrecha de los dos. Pero debemos recordar que en el Derecho Romano, bajo el cual vivía S. Pablo, la adopción se consideraba absolutamente equivalente a la filiación efectiva. En este 'apóstrofe único' en el centro de la Epístola se encuentran dos de sus ideas centrales principales, el amor divino y la filiación divina; un amor que tiene como fin y meta que los hombres sean llamados hijos de Dios.
Tenga en cuenta que Θεοῦ, como Θεόν en 1 Juan 4:12 , no tiene artículo. Esto muestra que es la idea de la Divinidad la que se destaca más que la relación con nosotros mismos. El significado es que somos hijos de Uno que no es humano sino divino, sino que estamos relacionados con Uno que es nuestro Dios. Ver com. 1 Juan 4:12 .
Después de 'hijos de Dios' debemos insertar con abrumadora autoridad ([692][693][694][695] y Versiones), y somos : Dios nos ha permitido ser llamados hijos, y somos hijos . El simus de la Vulgata y S. Agustín y el 'y ser ' del Rhemish probablemente estén equivocados. Tyndale, Beza y el ginebrino omiten. El presente de indicativo después de ἵνα no es imposible ( Juan 17:3 ; 1 Corintios 4:6 ; Gálatas 4:17 : Winer, 362): pero S.
John ha puesto κληθῶμεν en subjuntivo y ἐσμέν en indicativo, si ambos dependieran de ἵνα? Con καὶ ἐσμέν aquí comp. καὶ ἔσται en 2 Juan 1:2 . Es en este pasaje con la lectura verdadera que tenemos algo así como prueba de que Justino Mártir conocía esta Epístola. En el Dial. C. Probar. (CXXIII.) tiene καὶ Θεοῦ τέκνα�.
[692] Siglo IV. Descubierto por Tischendorf en 1859 en el monasterio de S. Catherine en el Monte Sinaí, y ahora en Petersburgo. Las tres epístolas.
[693] siglo V. Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él a Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Las tres epístolas.
[694] Siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475.
Las tres epístolas.
[695] siglo V. Un palimpsesto: se ha borrado parcialmente la escritura original y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio. En la Biblioteca Nacional de París. Parte de la Primera y Tercera Epístolas; 1 Juan 1:1 a 1 Juan 4:2 ; 3 Juan 1:3-14 . De todo el NT, los únicos libros que faltan por completo son 2 Juan y 2 Tesalonicenses.
διὰ τοῦτο. Por esta causa, como RV, reservándose 'por lo tanto' como la traducción de οὖν, una partícula que es muy frecuente en las porciones narrativas del Evangelio, pero que no aparece en ninguna parte de esta Epístola. En 1 Juan 2:24 y 1 Juan 4:19 οὖν es una lectura falsa.
Tyndale, Cranmer, Genevan y Rhemish todos tienen 'por esta causa': el AV, como no es infrecuente, se ha alterado para peor. Se puede dudar si la RV no ha alterado aquí la puntuación para peor, al poner un punto final en 'somos'. Διὰ τοῦτο en San Juan no se limita a anticipar el ὅτι que sigue; se refiere a lo que precede. 'Somos hijos de Dios; y por esto el mundo no nos conoce: porque el mundo no le conoció a él.
La tercera oración explica cómo la segunda oración se deriva de la primera. En fraseología lógica podríamos decir que la conclusión se sitúa entre las dos premisas. compensación Juan 5:16 ; Juan 5:18 ; Juan 7:22 ; Juan 8:47 ; Juan 10:17 ; Juan 12:18 ; Juan 12:27 ; Juan 12:39 .
Para 'el mundo' ver com . 1 Juan 2:2 . San Agustín compara la actitud del mundo hacia Dios con la de los enfermos delirantes que violentarían a su médico. Después de las experiencias de las persecuciones bajo Nerón y Domiciano, esta declaración del Apóstol llegaría con toda su fuerza a sus lectores. La persecución bajo Domiciano posiblemente apenas estaba comenzando en el mismo momento en que se escribió esta Primera Epístola.
compensación Juan 15:19 . Todas las fuerzas espirituales son ininteligibles y ofensivas para 'el mundo'. Para οὐκ ἔγνω ver en 1 Juan 4:8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-3.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Juan 2:29 a 1 Juan 3:12 . LOS HIJOS DE DIOS Y LOS HIJOS DEL DIABLO
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-3.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Juan 2:29 a 1 Juan 5:12 . DIOS ES AMOR
No parece haber una ruptura seria en la Epístola desde este punto en adelante hasta que llegamos a los versículos finales que forman una especie de resumen ( 1 Juan 5:13-21 ). La palabra clave 'amor' se distribuye, y no muy desigualmente, sobre el todo, desde 1 Juan 3:1 hasta 1 Juan 5:3 .
Las subdivisiones, sin embargo, existen y se señalarán a medida que ocurran. Las siguientes dos subdivisiones pueden marcarse así; Los Hijos de Dios y los Hijos del Diablo ( 1 Juan 2:29 a 1 Juan 3:12 ); Amor y Odio ( 1 Juan 3:13-24 ).
Los dos, como veremos, están estrechamente vinculados entre sí, y podrían colocarse bajo un título, así; La Justicia de los Hijos de Dios en su relación con el Odio del Mundo ( 1 Juan 2:29 a 1 Juan 3:24 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-3.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 3 Ver. 1. Mirad qué gran amor nos ha dado el Padre (indignos, enemigos y pecadores como somos), para que seamos llamados y seamos hijos de Dios. Ama, activamente, Su maravilloso amor por nosotros, y pasivamente, tal como se comunica e infunde en nosotros. "Cuánto nos amó", dice Vatablus, "al darnos ese amor por el cual somos llamados hijos de Dios. Porque nuestro amor creado brota de su amor increado, como un rayo del sol", etc.
A quien Dios ama con su amor increado, hace que le ame en correspondencia con ese amor creado que Él infunde. Porque el amor es amistad o afecto mutuo entre Dios y un hombre justo. Y así como sus criaturas le debemos, como Creador nuestro, toda honra, adoración y servicio, así también nosotros como siervos suyos le debemos, como Señor nuestro, temor, reverencia y obediencia, y como Padre de todos le debemos Él nuestro amor supremo, nuestro todo, corazón, toda nuestra voluntad y afectos.
S. Juan había dicho antes que el que hace justicia es nacido de Dios. Enseña aquí la excelencia de esa filiación divina, su fruto y su recompensa, a fin de incitar a los fieles a aquellas obras de justicia, que muestran que son sus hijos agradecidos y dignos, y llevarlos a conservar esta su filiación, hasta alcanza la recompensa de la vida eterna. Cada una de las palabras de S. Juan tiene un gran peso e inspira nuevos alicientes al amor.
Por Padre entendemos toda la Trinidad, pero especialmente la Persona del Padre, porque es obra del Padre engendrar hijos semejantes a Su Hijo Unigénito, y porque nuestra vocación, nuestra elección, nuestra predestinación son obra propia del Padre. , y el efecto de todo esto es nuestra justificación y adopción como hijos. Como dice S. Agustín ( de Nat. grat. cap. ult .), “El amor incipiente es justicia incipiente, el amor avanzado es justicia avanzada, el amor perfecto es justicia perfecta.
Y S. Dion ( Eccl. Hier. 1. 2) dice: “El primer movimiento de la mente hacia las cosas celestiales, y su orientación hacia Dios, es el amor. Y el primer paso del santo amor hacia el cumplimiento de los mandamientos de Dios, es una operación indecible, porque la tenemos de lo alto. Porque si este estado celestial tiene un origen y un nacimiento divinos, el que no lo haya recibido no sabrá ni hará las cosas que son enseñadas por Dios". Y por eso San Cirilo ( Is. xliv. y Tesaur. xii. 3) llama ama el sello de la Esencia Divina, la santificación, la remodelación, la belleza y el esplendor del alma.
Que seamos llamados hijos de Dios (por adopción, como Cristo lo es por naturaleza) y seamos tales. Muchos se nombran lo que no son. Pero nos llamamos así, para que seamos tales. Porque como dice S. Agustín ( in loc .): Si algunos se llaman hijos y no lo son, ¿de qué aprovecha el nombre, donde la cosa no está? ¿Cuántos se llaman médicos, que no saben curar, o vigilantes, ¿Quiénes duermen toda la noche? Y de la misma manera muchos se llaman cristianos, y no se encuentran que lo sean realmente, porque no son lo que se les llama, en la vida, en la fe, en la esperanza, en la caridad.
"Pero, ¿cuáles son las palabras aquí? " Que seáis llamados y seáis hijos de Dios ". justicia imputada, que las palabras ' y sean tales ' faltan en muchos manuscritos. Pero entonces el significado está incluido en las palabras 'son llamados'. Porque aquellos que son llamados de alguna manera por Dios, están hechos para ser lo que son llamados.
Así como un rey al llamar a alguien por un título, le confiere ese título, mucho más lo hace Dios, infundiendo verdaderos dones de gracia en aquellos a quienes llama sus hijos, haciéndolos así dignos del nombre que un rey no puede. hacer. Porque así como Dios al engendrar a su Hijo le comunicó su misma naturaleza y divinidad, así al regenerarnos nos hace partícipes de su divinidad, como dice San Pedro y también el salmista (Sal 82,6).
Así como Dios es santo en Su esencia, así el hombre justo que es nacido de Dios participa de Su santidad y de todos Sus otros atributos, siendo Todopoderoso, inmutable, celestial, impecable, lleno de bondad. Es omnisciente, como enseñado por Dios; imperturbable, como viviendo por encima del mundo; liberal, y sin envidia de nadie, sino promoviendo el interés de cada uno, como si fuera el suyo propio. Resplandece de caridad, haciendo a sus enemigos bien por mal, haciéndolos así sus amigos.
Es recto, paciente, constante, ecuánime, prudente, audaz, sincero. Véase Santiago 1:18 ; Oseas 1:10 .
De aquí se sigue que somos por justificación hijos de Dios en un triple respecto (1.) En el pasado por nuestra generación espiritual. Véase 2 Pedro 1:4 ; Juan 1:12 ; y arriba, 1 Juan 4:4 y 1 Juan 4:6 , y 1 Juan 5:18 .
(2.) Por Su cuidado paternal sobre nosotros. (Ver Salmo 55:23 ; arriba Salmo 5:18; Lucas 12:7 .) "¿Por qué temes", dice S. Agustín, "si estás en el seno de Dios, que es a la vez tu padre y tu madre?" (3.) Él es nuestro Padre, por la herencia celestial que nos dará, haciéndonos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
Véase Sal. xvi. 6. Los gentiles solían jactarse falsamente de su descendencia de los dioses. Pero la jactancia del cristiano es verdadera. Y cuanto más cierto sea, más debería estimularnos a realizar obras divinas. Como dice S. Cipriano ( de Spetaculis ): "Nadie admirará las obras de los hombres, si sabe que es hijo de Dios. El que puede admirar cualquier cosa después de Dios, se arroja a sí mismo de su alto estado. Cuando la carne te solicita, dice: 'Soy un hijo de Dios, he nacido para cosas mayores que para ser esclavo del apetito;' cuando el mundo te tiente, responde: 'Soy un hijo de Dios, y estoy destinado a los tesoros celestiales, y es inferior a mí buscar un bocado de tierra blanca o roja.
Y cuando Satanás me ofrece honor y pompa, digo: "Aléjate de mí, porque como hijo y heredero de Dios, y nacido para un reino celestial, pisoteo todos los honores mundanos bajo mis pies". Dedica pues el resto de tu vida (que puede ser corta en verdad) a obras tan nobles, arduas y divinas como las que han realizado Cristo y los Santos. ¿Estás llamado a un estado de perfección, para dedicar tu vida a la salvación de las almas? ¿Estás llamado a tierras paganas, a la cruz y al martirio? entrégate al llamado, como corresponde al hijo de tan gran padre". Álvarez (como relata De Ponte en su vida) solía aplicarse este estímulo a sí mismo. "No te apartes de los altos propósitos de los hijos de Dios".
Por tanto, el mundo no nos conoce, porque no le conoce a Él. No lo conoce prácticamente, porque los hombres mundanos no lo aman ni lo adoran. "No saben que somos ciudadanos del cielo (dice S. Crisóstomo), y asociados de los Querubines. Pero lo sabrán en el día del juicio". (Ver Sabiduría 5:3 ss.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 John 3:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-john-3.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
QUÉ SOMOS Y QUÉ SEREMOS
'Mirad cuál amor nos ha dado el Padre ... porque le veremos tal como es'.
1 Juan 3:1
Tres preguntas importantes: ¿de dónde? ¿Dónde? ¿Adónde? ¿De donde vine yo? ¿Dónde estoy? ¿Adónde me acelera la corriente de la vida? Y, sin embargo, hay otro más importante, el que responde San Juan: ¿Qué? La razón de esta estimación es clara. El carácter obliga a las circunstancias; es lo que somos, mucho más que dónde estamos, lo que tiene que ver en cualquier momento con la felicidad de la vida. Considere lo que dice San Juan sobre lo que somos y en lo que podemos llegar a ser.
I. Lo que somos ahora. -'Hijos de Dios.' San Juan, como discípulo de Cristo, está hablando a sus compañeros discípulos. Ellos 'son llamados' y son 'hijos de Dios (cf. Versión Revisada). Todos los hombres pueden, con razón, ser 'llamados' hijos de Dios, ya que Él es el Autor de su existencia (cf. Hechos 17:28 ), pero hay una relación más profunda que la meramente natural.
Dios, como 'el Padre de los espíritus', es Padre únicamente de aquellos, en el sentido más amplio, que han tenido un nacimiento espiritual. La verdadera paternidad es más que la autoría; es la autoría la que imparte la naturaleza del autor. 'Dios es un Espíritu'; entonces Sus hijos deben ser espirituales. "Regeneración", "el nuevo nacimiento", "el nacimiento de arriba"; es el nacimiento dentro de nosotros de ese ser espiritual para el cual la carne y la sangre no hacen más que proporcionar la cuna y los pañales. Considerar-
( a ) El nuevo nacimiento, cómo se conoce . ¿Qué evidencia se necesita si un hombre afirma ser hijo de Dios? ¿Es la evidencia de la memoria? Nadie pide eso en el caso análogo del nacimiento natural. ¿Es entonces la evidencia del sentimiento y la convicción? Esto puede dar una fuerte seguridad de que la vida una vez que nace está en un estado saludable; pero incluso si no hay sentimiento, ¿probará eso que no ha habido nacimiento? No; el nuevo nacimiento, como el viejo, no es algo de lo que el recién nacido sea responsable.
'El Espíritu sopla donde quiere ... así es todo aquel que es nacido del Espíritu'. Somos responsables hasta cierto punto del crecimiento; sólo podemos ser responsables del nacimiento en la medida en que seamos responsables de actuar según las instrucciones a través de las cuales pueda producirse. La enseñanza de nuestro Señor y la de sus apóstoles asocia el bautismo con el nuevo nacimiento (cf. Tito 3:5 : "La fuente de la regeneración").
Las personas bautizadas tienen derecho a afirmar que, en cualquier caso, en términos germinales, se han regenerado. En la medida en que se estén apropiando de la gracia del bautismo, pueden decir con confianza: "Somos hijos de Dios".
( b ) El crecimiento después del nacimiento . El nuevo nacimiento, la existencia espiritual infantil, puede ser empequeñecido, sofocado, incluso asesinado, antes de que pueda alcanzar la madurez. Los hijos de Dios no son todos niños sanos; por algunos se ve obligado a entristecerse: "Este mi hijo ha muerto". Aún así, incluso la enfermedad y la muerte no pueden cancelar el hecho de la filiación. El hijo menor no dejó de ser un hijo aunque dejó a su padre por un país lejano.
Tomamos nuestra posición sobre el hecho fundamental: desobedientes, ingratos, todavía somos hijos de Dios; todavía tenemos confianza en el afecto inalterable que asegura, tras el arrepentimiento, la bienvenida de nuestro Padre.
( c ) Importancia de esta visión de la regeneración . Funda nuestra fe no en las arenas movedizas del sentimiento, sino en la roca firme de los hechos. Ahora somos los hijos de Dios; hay algo en nosotros que, bajo la instrucción de Dios, puede convertirse en un carácter que refleje el suyo.
II. Lo que seremos de aquí en adelante. —Esto, dice San Juan, nunca se ha manifestado todavía, pero cuando Él se manifieste seremos como Él, porque lo veremos como Él es. Pero, ¿no mostró nuestro Señor con Su vida y conducta cuál era la naturaleza del niño perfecto? Sí, pero no en la plenitud de su perfección; sólo en la medida en que los hombres pudieran recibirlo. Manifestó Su gloria, pero la manifestó con destellos y destellos a través del velo que la envolvía, Su carne.
Sin duda, Cristo tal como es es la manifestación perfecta del Padre invisible, pero ningún hombre puede ver a Cristo tal como es hasta que esté preparado para mirarlo por haber sido hecho como Él. Cristo es visto por medio del carácter que lo contempla. Debemos ser como Él antes de poder verlo como Él es. Esto es solo una maravilla. ¿Qué pasa con nuestra conducta actual?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 John 3:1". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-john-3.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios ( 1 Juan 3:1 ):
Me encanta ese verso. Mira cuál amor te ha dado Dios, para que seas llamado hijo de Dios. Qué glorioso amor, que Dios me adopte como Su hijo, que Dios me reclame como Su hijo. Que Dios me llame Su hijo. ¡Qué amor tiene Dios por mí para llamarme Su hijo!
por eso el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se manifiesta lo que vamos a ser: pero sabemos que, cuando él se manifieste, seremos semejantes a él; porque le veremos tal como es ( 1 Juan 3:1-2 ).
Ahora bien, no debemos esperar que el rapto haga una tremenda transición y cambio en nuestras vidas. ¿Sabes lo que esperaría? Esperaría poder estar en el cielo durante una hora antes de darme cuenta. Que yo caminaba en tal comunión con el Señor, tal comunión con Él, vivía tan cerca de Él, que de repente decía: "Hombre, el aire está limpio. ¿Dónde estoy? ¡Oye, este cielo!" Y estarías allí una hora antes de que te dieras cuenta.
Que no habría un cambio radical real. Ya sabes, la gente está buscando que se lleven a cabo cambios radicales reales, pero ya sabes, el Espíritu obrando en nuestro corazón, día tras día nos está conformando a la imagen de Cristo. Y estamos siendo transformados de gloria en gloria a la misma imagen por el poder de Su Espíritu obrando dentro de nosotros, para que no haya un cambio radical dramático cuando lleguemos directamente a la presencia real de nuestro Señor en gloria.
Verás, ¿en qué estaremos ocupados cuando lleguemos allí? Simplemente amándolo, teniendo comunión con Él y adorándolo, compartiendo con Él. Entonces, ¿de qué deberíamos estar ocupados aquí? Simplemente amándolo, sirviéndolo, adorándolo. No debería provocar un cambio radical real, ya sabes, ciento ochenta grados. Corriendo en mi carne, tan fuerte como puedo de esta manera, y luego el éxtasis, y ahora de regreso en la otra dirección. Pero solo esa transición de inmediato.
“Ahora que somos hijos de Dios, aún no parece lo que vamos a ser”. Sabes, la Biblia es interesante porque no nos da mucha información sobre cómo será el cielo. Y la razón por la cual es porque no hay palabras que puedan describirlo. Eso es lo que Paul dijo de su experiencia: "Fui arrebatado al tercer cielo y, oye, escuché cosas que sería un crimen tratar de describirlas en lenguaje humano, y ni siquiera lo intentaré" ( 2 Corintios 12:1-4 ).
Sería un crimen tratar de describirlos en términos humanos. No hay lenguaje humano que pueda expresar estas cosas. Entonces, debido a que el lenguaje es limitado y es incapaz de expresar realmente la plenitud de la gloria, la belleza, simplemente no se describe para nosotros. "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios ha comenzado a revelárnoslas por el Espíritu" ( 1 Corintios 2:9-10 ).
Ahora bien, hay ocasiones en las que pruebo el cielo. Una obra especial del Espíritu de Dios dentro de mi corazón y soy llevado a un éxtasis. Experimento una alegría indescriptible, llena de gloria. Siento una profunda y gloriosa paz que no puedo describir. El Espíritu de Dios comenzando a revelarme algunas de esas cosas de la escena celestial, pero sin embargo, mucho más allá de lo que las palabras podrían describir.
¿Qué pasaría si tuvieras un hijo ciego y trataras de describir la puesta de sol que tuvimos anoche? Con un niño que nunca ha visto los naranjas, los rojos, las nubes y las bellezas, desvaneciéndose en los azules claros y los rosas y todo.
¿Cómo podrías describir adecuadamente con palabras la belleza de una puesta de sol? Desafía la descripción. Así que la escena celestial desafía toda descripción. La Biblia no intenta hacerlo. Simplemente te dice: "Oye, es una gloria más allá de lo que puedas creer o imaginar".
Todavía no parece lo que vamos a ser. Pablo dijo: "Algunos de ustedes preguntarán: '¿Cómo resucitarán los muertos? ¿Con qué cuerpo vendrán?'" ( 1 Corintios 15:35 ). Y él realmente no busca decirnos demasiado sobre el cuerpo, solo en el hecho de que va a ser muy superior al cuerpo que tenemos. Estamos plantados en la corrupción; vamos a ser resucitados en incorrupción.
Estamos plantados en la debilidad; vamos a ser levantados en el poder. Somos sembrados en deshonra; vamos a ser resucitados en gloria. Estamos plantados como un cuerpo natural; vamos a ser resucitados en un cuerpo espiritual. Hay un cuerpo natural; hay un cuerpo espiritual. Así como nacemos a imagen de la tierra, así llevaremos la imagen de los cielos. Cuando pones una semilla en la tierra, muere antes de dar nueva vida, y el cuerpo que sale de la tierra no es el cuerpo que plantaste. Todo lo que sembraste fue un grano pelado y Dios le da un cuerpo que le agrada, así es la resurrección de los muertos.
Cuerpo nuevo, no será el cuerpo que planté en el suelo. No voy a tener rodillas flácidas y no voy a tener mala vista, y no voy a tener una cabeza calva. No voy a tener arrugas. Una nueva forma gloriosa, y no sé lo que es, no parece lo que voy a ser. no me molesta Lo sé, voy a ser como Él. Oye, eso es todo lo que importa. Voy a ser como Él, porque lo voy a ver como Él es. Y esa es mi esperanza esta noche. Voy a ser como Él cuando lo veo como Él es.
Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro ( 1 Juan 3:3 ).
Para mí, esta es una de las esperanzas más purificadoras dentro de la iglesia: Jesús viene en cualquier momento y seré transformado para ser como Él. Voy a verlo como Él es. Y eso me impide hacer muchas cosas que de otro modo podría hacer, de involucrarme en una gran cantidad de tiempo perdido en el que de otro modo podría involucrarme, porque el Señor viene pronto y quiero usar mi tiempo para Su gloria. . Mantenerme puro.
Todo aquel que comete pecado ( 1 Juan 3:4 )
Ahora bien, esta palabra comete debe traducirse "practica el pecado" o "vive en pecado".
Todo el que [está viviendo o practicando] el pecado está transgrediendo la ley: porque el pecado es infracción de la ley. Y sabéis que él se manifestó para quitar nuestros pecados; y en él no hay pecado ( 1 Juan 3:4-5 ).
Ahora, señalé en el capítulo 1 que los pecados (plural) se refieren al fruto, y el pecado (singular) se refiere a la naturaleza del pecado en nosotros, aquí en I Juan. Así que el pecado (singular) aquí, en lo que respecta a Cristo, "no hay pecado en él", es decir, no había naturaleza de pecado. Tenemos una naturaleza pecaminosa. Si trato de negar eso, solo me estoy engañando a mí mismo, y la verdad no está en mí. Si digo que no tengo pecado, que no tengo una naturaleza pecaminosa, entonces solo me estoy engañando a mí mismo.
Si digo que mi naturaleza pecaminosa nunca ha dado fruto, que nunca he pecado, entonces lo hago peor; Hago a Dios un mentiroso ahora. Pero Jesús no tenía una naturaleza pecaminosa. Nació de Dios, fue concebido del Espíritu Santo. Murió, como dijo Pedro, como un cordero sin mancha ni defecto. Mancha, un defecto inherente, Él no tenía un defecto inherente. Tampoco hubo defectos adquiridos. Tengo ambos; Tengo manchas e imperfecciones.
Tengo el pecado inherente, la naturaleza del pecado, y ha producido demasiado fruto. Entonces, gracias a Dios por la sangre de Jesucristo. Habiéndome confesado mis pecados, Él es fiel y justo para perdonarme y limpiarme de toda maldad. Así que todo el que practica el pecado está quebrantando la ley, porque el pecado es infracción de la ley, y sabéis que él apareció para quitar nuestros pecados. Él vino para morir por mis pecados, para quitar mis pecados y mi culpa, y en Él no hay naturaleza pecaminosa.
El que permanece en él, no practica el pecado; y el que practica el pecado, no le ha visto, ni le ha conocido ( 1 Juan 3:6 ).
Palabras bastante poderosas. Debería llevarnos a examinar nuestras propias vidas. Si estoy viviendo una vida practicando el pecado, realmente no lo conozco. Realmente no lo he visto. Si realmente lo conozco, entonces seré libre de la práctica del pecado.
Hijitos, nadie os engañe ( 1 Juan 3:7 ):
Y no te engañes.
el que hace justicia es justo, como él es justo ( 1 Juan 3:7 ).
Ahora, Cristo nuestro ejemplo en pureza, todo hombre que tiene esta esperanza en El, se purifica a sí mismo, así como El es puro. Él es nuestro ejemplo en justicia, como el que hace justicia es justo como Él es justo.
El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Y para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo ( 1 Juan 3:8 ).
Así que de nuevo, no te engañes. Si estás practicando el pecado, viviendo en pecado, no eres de Dios; eres parte de esa rebelión contra Dios, dirigida por Satanás.
Todo aquel que es nacido de Dios no practica el pecado; porque su simiente permanece en él ( 1 Juan 3:9 ):
Y la palabra suya allí en su Biblia, si la escribe con mayúscula, porque se refiere a Jesucristo.
su simiente permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios ( 1 Juan 3:9 ).
Verás, he nacido ahora de Dios, he nacido de nuevo, esto es de lo que Jesús estaba hablando con Nicodemo, Él dijo: "Oye, amigo, tienes que nacer de nuevo si vas a entrar en el reino de cielo." Él dice: "¿Cómo puedo nacer de nuevo? Soy un hombre viejo. Ya no puedo volver al vientre de mi madre". Y Él dijo: No. Lo que nace de la carne, carne es, pero lo que nace del Espíritu, Espíritu es.
No te maravilles cuando digo que tienes que nacer de nuevo". Nacido del Espíritu, el nuevo nacimiento.
Ahora, nacido de la carne, nací pecador, con la naturaleza del pecado. Y debido a la naturaleza del pecado, estaba el fruto, una vida pecaminosa. Ahora he nacido de nuevo, por la obra de Jesucristo, habiendo nacido de nuevo, ahora tengo una nueva naturaleza. Y cuando hago algo que es adverso, malo, feo , desagradable, no puedo decir: "Bueno, ya sabes, esa es solo mi vieja naturaleza.
"Porque ahora tengo una nueva naturaleza. He nacido de nuevo. De modo que hacer las cosas justas se vuelve natural; el pecado se vuelve antinatural para el hijo de Dios. No significa que no peco, pero sí significa se convierte en algo antinatural para mí. Hacer justicia se convierte en lo natural de mi vida. Hacer lo correcto se vuelve natural. La naturaleza de Cristo, Su simiente, mora en mí y no puedo practicar el pecado.
Es opuesto a mi nueva naturaleza. Se opone a mi nueva naturaleza. Puedo caer en pecado, pero es tan opuesto a mi nueva naturaleza que me siento miserable, me siento incómodo, y salgo de ahí y digo: "Señor, perdóname. Fui un tonto. Estaba ciego". y tonto. Oh Señor, perdóname ". No puedo estar cómodo viviendo en pecado. Es miserable debido a mi nueva naturaleza. Estoy fuera de carácter ahora con la nueva naturaleza que tengo en Cristo.
Y así somos lo que somos por naturaleza. Es por eso que necesitas la nueva naturaleza. Por eso Jesús dijo: "Tienes que nacer de nuevo".
Ahora bien, un cerdo es un cerdo por naturaleza, y hay ciertas inclinaciones naturales de un cerdo. Se sentiría muy incómodo en un entorno diferente al que exige su naturaleza. Ahora, por naturaleza, le encanta meterse en un hoyo de lodo y solo oink y corretear en un hoyo de lodo, una cosa apestosa y maloliente por naturaleza, y lo disfruta.
Ahora, puedes sacarlo del lodazal y lavarlo con jabón desodorante, ponerle colonia y llevarlo a tu salón. Ahora, esto no es natural para un cerdo. Se sentiría muy incómodo en tu salón. Iría rebuscando en busca de una forma de salir. Querría volver al lodo, al pozo de lodo hediondo. "Me gusta, es mi naturaleza", si soy un cerdo.
Es por eso que la reforma no funciona para las personas.
Se necesita más que una reforma; requiere un cambio de naturaleza. Eso es lo que el evangelio nos ofrece. No dice: "Vamos, limpia tu acto". No. "Reforma". No, dice: "Transfórmense", tengan un cambio de naturaleza. A donde hacer justicia se convierte en lo natural. Porque Su Espíritu, Su Simiente ahora mora en mí. Una nueva naturaleza a través de Jesucristo, Su naturaleza plantada en mí.
Y por eso el inconverso tiene tanta dificultad, muchas veces, para tomar la decisión de entregar su vida a Jesucristo.
Porque ve al cristiano y dice: "Yo nunca podría vivir de esa manera". ¿Por qué? Porque es un cerdo, y es feliz en el barro, y no puede imaginarse viviendo una vida de limpieza, una vida de pureza. Eso es totalmente opuesto a su naturaleza. Siente que se sentiría extremadamente incómodo en ese entorno. Y Satanás a menudo usa eso como arma contra la persona que toma la decisión. Dicen: "Yo nunca podría vivir como esos cristianos.
Me gustaría vivir de esa manera, pero, oye, eso no es para mí, hombre. Simplemente no podría hacerlo". Por supuesto que no puedes, no podríamos si no hubiera un cambio de naturaleza. Pero hemos nacido de Dios. Su semilla ahora mora en nosotros. Tengo la nueva y no puedo practicar el pecado en esta nueva naturaleza. Ahora, si te sientes cómodo practicando el pecado, entonces no tienes la nueva naturaleza. "Oh, pero levanté la mano y avancé en una cruzada de Billy Graham". no importa Sabes, no eres realmente nacido de nuevo a menos que haya un cambio de naturaleza.
Ahora bien, en esto se manifiestan los hijos de Dios ( 1 Juan 3:10 ),
Así es como sabes si eres un hijo de Dios.
y los hijos del diablo son manifiestos: el que no hace justicia no es de Dios ( 1 Juan 3:10 ),
Si no estás viviendo una vida justa, no eres de Dios. No me importa lo que puedas profesar.
ni el que no ama a su hermano ( 1 Juan 3:10 ).
Porque este es el mensaje que habéis oído desde el principio, que os améis los unos a los otros. Ese es el corazón del mensaje del evangelio. Recuerde que el abogado se acercó a Jesús y le dijo: "¿Cuál es el mayor mandamiento?" Y Jesús dijo: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas, y a tu prójimo como a ti mismo. Y en estos dos están toda la ley y los profetas ( Mateo 22:37-40 ).
¿Qué nos enseñó? Amaos los unos a los otros, como yo os he amado. Si no nos amamos unos a otros, entonces no somos de Dios; no tenemos la nueva naturaleza. Porque el que ama a Dios, ama al engendrado por Dios. Eso es parte de la naturaleza.
El mensaje que hemos escuchado desde el principio, que debemos amarnos los unos a los otros. No como Caín, que era del maligno, y mató a su hermano. ¿Y por qué lo mató? Porque sus propias obras eran malas, y las de su hermano justas. Así que no os maravilléis, hermanos míos, si el mundo os aborrece ( 1 Juan 3:11-13 ).
Porque vuestras obras son justas, y las de ellos malas, y os odiarán por eso. Los haces sentir culpables. No les gusta sentirse culpables. Te odian, "Siempre estás haciendo lo correcto. Eres bueno, bueno, crees que eres mejor que los demás, ¿no es así?" Ellos te odian. Me sorprende cuando una persona, por ejemplo, encuentra una bolsa, una bolsa Brinks en la carretera con veinte mil dólares y la llevan al departamento de policía y la entregan.
¿Sabes que reciben todo tipo de mensajes de odio y amenazas contra sus vidas y todo lo demás? La gente los llama y los acosa y les dice lo tontos que son y lo estúpidos que fueron. Y las personas que hacen ese tipo de cosas reciben todo tipo de acoso. El mundo odia al justo. No te maravilles de que el mundo te odie.
Sabemos que [oetis que] hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. Y el que no ama a su hermano, en muerte permanece ( 1 Juan 3:14 ).
Ahora, ¿cómo sé que he pasado de muerte a vida? Porque amo a la familia de Dios, amo a los hermanos. Jesús dijo a sus discípulos: "Por esta señal sabrá el mundo que sois mis discípulos, que os amáis los unos a los otros" ( Juan 13:35 ). Ese es el mayor testimonio para el mundo, es el amor dentro del cuerpo cristiano.
Saben que sois realmente cristianos porque os amáis unos a otros como os amáis. Oye, no solo es la prueba para el mundo, sino que también es la prueba para ti mismo. ¿Cómo sabes que has pasado de muerte a vida? Porque Dios les ha dado tal amor por el cuerpo de Cristo, aquellos que están dentro del cuerpo de Cristo.
Cualquiera que aborrece a su hermano es homicida: [como Caín,] y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él ( 1 Juan 3:15 ).
De esta manera percibimos el amor de Dios. ¿Cómo sabes que Dios te ama? ¿Cómo sabes lo que sabes? Ahora sé que Dios me ama. ¿Cómo sé que Dios me ama? Porque Él dio Su vida por nosotros, así es como sé que Él me ama. Nuevamente, como mencionamos antes, cada vez que Dios quiere demostrar que te ama, siempre señala la cruz. Él nunca busca hacer una prueba de Su amor de ninguna otra manera.
Él no trata de demostrar que te ama por las circunstancias de tu vida siendo siempre buena y próspera y feliz y rosada. Cada vez que comiences a dudar del amor de Cristo o del amor de Dios, vuélvete y mira la cruz. Ahí está la prueba de que Dios te ama. Porque tanto amó Dios que dio a su Hijo unigénito.
En esto percibimos el amor de Dios, porque él dio su vida por nosotros: y nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos ( 1 Juan 3:16 ).
"Amaos unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos", dijo Jesús, "si hacéis lo que yo os mando" ( Juan 15:12-14 ). Y Él dio Su vida por nosotros. Deberíamos tener tal amor unos a otros, por el cuerpo de Cristo, que daríamos nuestras vidas unos por otros. Jesús dijo a los maridos: "Amad a vuestras mujeres así como Cristo amó a la iglesia y se entregó a sí mismo por ella". Dios nos ayude, que Dios obre Su amor en nuestros corazones.
Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? ( 1 Juan 3:17 )
Ahora vamos a ejemplos prácticos. Has sido bendecido, has sido prosperado, tienes muchos bienes del mundo. Y ahora ves a un hermano en Cristo que está en gran necesidad y no te acercas para ayudarlo en su necesidad. ¿Cómo puedes decir realmente que el amor de Cristo mora en ti? "Oh, sí, lo amo. Pobre hermano, lo siento por él. Lo amo tanto. Lo siento mucho por él. No comer pavo esta Navidad, es una pena, ¿sabes?
Tiene que comerse un Big Mac por Navidad, terrible. Oh, pero lo amo. Oh, cómo amo a ese hombre". No, no, no, no lo amas. No puedes realmente amarlos y cerrar tu corazón a sus necesidades y ser frío e insensible con respecto a sus necesidades. ¿Cómo es que el amor de Dios realmente ¿Cómo puedes decir que el amor de Dios habita en ti?
Hijitos, no amemos de palabra ( 1 Juan 3:18 ),
Eso es fácil, ¿no es así? "Oh, amo el mundo, es solo gente que no soporto". Sabes, es fácil profesar amor, "Oh, te amo tanto..." ¿Qué fue lo que dijo Shakespeare? "Protestas demasiado". Siempre sospecho un poco cuando la gente, cada vez que te ve, dice: "Oh, te quiero mucho, hermano". Tuve un compañero que me estuvo diciendo eso por aquí durante mucho tiempo. Y luego hizo todo lo posible para clavarme un cuchillo en la espalda.
Oh, él me ama tanto. Si si si. Amar en palabras, eso no es donde está. Amemos de hecho; mostremos nuestro amor por lo que hacemos, no solo por nuestras palabras. Es bueno expresarlo, pero es mejor demostrarlo en nuestras obras. En tender la mano, en ayudar, en hacer un llamado, en dar una palabra de aliento, en dar apoyo económico si es necesario, en tender la mano en el amor para tocarse y ayudarse mutuamente. Amemos de hecho, porque eso es amor de verdad.
Y en esto sabemos que somos de la verdad ( 1 Juan 3:19 ),
¿Cómo sé que soy de la verdad? Porque amo de verdad, amo en mis obras, y así sé que soy de la verdad.
y da seguridad en nuestros corazones hacia él. Porque si nuestro corazón nos reprende, mayor es Dios que nuestro corazón, y sabe todas las cosas ( 1 Juan 3:19-20 ).
Ahora, a veces nuestros corazones nos condenan, y Satanás nos condena a menudo. Hay personas que están sufriendo bajo la condenación de Satanás bajo su propio corazón. Siento un poco de lástima por ellos. Siempre se van castigándose a sí mismos diciendo: "¿Por qué dije eso? Oh, ¿por qué dije eso?" Y no pueden dormir por la noche por lo que dijeron esa noche cuando estaban juntos con sus amigos.
Y tienen miedo, "Oh, he dicho algo incorrecto. Ya nadie me amará". Y hay personas que tienen ese tipo de naturaleza que simplemente se preocupan por cosas como esa. Y sus corazones a menudo los condenan. Pero si nuestro corazón nos reprende, mayor es Dios que nuestro corazón. Sabes, estoy convencido de que me condeno por muchas cosas por las que Dios no me condena, porque Dios me ha justificado.
Pablo dijo: "¿Quién es el que nos condena? Cristo es el que murió, más bien resucitó, y está a la diestra del Padre intercediendo por nosotros" ( Romanos 8:34 ). “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús” ( Romanos 8:1 ). Si nuestro corazón nos condena, Dios es más grande que nuestro corazón.
Si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos en Dios. Y todo lo que pidamos, lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables delante de él ( 1 Juan 3:21-22 ).
Ahora, hay mucha gente que toma esa primera parte como una promesa, "cualquier cosa que le pidamos, la recibimos de él", pero no terminan el versículo, "porque guardamos sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables a nuestros ojos". Su vista". Verá, hay algunas promesas fascinantes y amplias que se nos dan en la oración. Jesús dijo: "Y todas las cosas que pidiereis orando, creed que las recibiréis, y las tendréis" ( Mateo 21:22 ).
Ahora la gente simplemente toma eso, y empiezan a predicar estos sermones sobre la fe, y, "Oye, puedes tener lo que quieras. Puedes tener un Mercedes. Puedes vivir en la isla de Lido, o puedes... Fe. Todo lo que necesitas es fe. Todo lo que deseas, ¿lo deseas? Cree y lo tendrás. ¿A quién le estaba hablando Jesús? ¿Las multitudes? No. Él estaba hablando con sus discípulos. ¿Qué constituye ser un discípulo? “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” ( Mateo 16:24 ).
Eso tiene que ser estampado encima de eso. "Cualesquiera cosas que desees, cuando ores, cree que las recibirás y las tendrás... Niégate a ti mismo, toma tu cruz y sígueme". ¿Qué significa eso? Significa que sus oraciones solo serán para aquellas cosas que son para Su gloria y para Su reino y no para satisfacer sus propios deseos de hacer un gran revuelo en un Mercedes o lo que sea.
Tenemos esta confianza cuando guardamos Sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables a Sus ojos. Entonces tenemos poder en la oración, porque nuestras oraciones no están dirigidas hacia nuestro propio interés y nuestro propio engrandecimiento, sino que nuestras oraciones son sobre las cosas de Su reino y cosas para Su gloria y cosas por las cuales otros pueden prosperar y ser bendecidos.
Y este es su mandamiento ( 1 Juan 3:23 ),
Ahora ha hablado de muchos mandamientos, y va a hablar más sobre mandamientos y guardar los mandamientos. ¿Qué es el mandamiento?
Que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos unos a otros, como él nos lo mandó ( 1 Juan 3:23 ).
Eso es todo. Él no te da diez mandamientos, una larga lista de cosas que hacer y no hacer. Todo lo que dijo es creer en Jesús y amarse unos a otros. Me alegro de que lo haya reducido a la sencillez. Nunca lo olvidaré. Es fácil recordar simplemente creer en Él y amarse unos a otros. Él no me impone una carga larga y una lista que me cuesta cumplir. Simplemente hagan esto: "Creer en Jesús y amarse los unos a los otros".
Y el que guarda sus mandamientos, en él mora, y él en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros ( 1 Juan 3:24 ),
¿Cómo sé que Él permanece en nosotros o en mí?
por su Espíritu que me ha dado ( 1 Juan 3:24 ).
Dios ha llenado mi vida con su Espíritu Santo. Sé que Él permanece en mí. En esto sé, por el Espíritu que Él ha dado.
Así que la próxima semana terminaremos I Juan mientras avanzamos en los capítulos 4 y 5. Luego tomaremos II y III Juan, y tal vez Judas en una noche. Entre en el libro de Apocalipsis por aproximadamente, qué, diez semanas tal vez. Entonces eso significa alrededor de marzo más o menos, y luego comenzaremos de nuevo en Génesis.
A través de la Biblia, es emocionante. Aprendemos acerca de Dios, ya que Él nos ha revelado la verdad de Sí mismo.
Y ahora que el Espíritu de Dios os enseñe todas las cosas y os traiga a la memoria las cosas que nos ha mandado. Recordamos simplemente amar a Dios y creer en Jesucristo. Y que el amor de Cristo se perfeccione en vuestra vida, que aumente y que crezca y que Dios os ayude a mantener la perspectiva adecuada, en el mundo pero no del mundo.
Cada uno de tus toques es lo más ligero posible, porque el mundo pasará y su lujuria pasará, pero el que hace la voluntad de Dios permanecerá para siempre. Dios nos ayude a estar interesados y ocupados con las cosas que son eternas. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-john-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La justicia de Dios y los deberes y privilegios de la filiación
1. Los hijos de Dios] RV 'hijos de Dios', añadiendo las palabras, 'y así somos'. La palabra traducida como "hijos" aquí es característica de San Juan e implica comunidad de naturaleza, mientras que el término "hijos", tal como lo utiliza San Pablo, sugiere la condición privilegiada de la herencia.
2 . Tenga en cuenta los cambios en RV.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-john-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Ahora bien, decir que somos nacidos de Él es decir que somos hijos de Dios. [13] ¡Qué amor es el que el Padre nos ha dado, para que seamos llamados hijos! [14] Por eso el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. El apóstol vuelve aquí a su aparición y su efecto en nosotros. Somos hijos de Dios: esta es nuestra actual posición segura y conocida; somos nacidos de Dios. Lo que seremos aún no se ha manifestado; pero sabemos que asociados a Jesús como estamos en la misma relación con el Padre, siendo Él mismo nuestra vida, seremos semejantes a Él cuando Él se manifieste. Porque para esto estamos predestinados, para verlo como ahora es con el Padre, de donde vino la vida que se manifestó en él y nos impartió, y para aparecer en la misma gloria.
Teniendo, pues, la esperanza de verlo tal como es, y sabiendo que seré perfectamente semejante a Él cuando se manifieste, procuro ser ahora lo más parecido posible a Él, puesto que ya poseo esta vida siendo Él en mí, mi vida.
Esta es la medida de nuestra purificación práctica. No somos puros como Él es puro; pero tomamos a Cristo, como Él está en el cielo, por modelo y medida de nuestra purificación, nos purificamos a nosotros mismos según Su pureza, sabiendo que seremos perfectamente semejantes a Él cuando Él se manifieste. Antes de marcar el contraste entre los principios de la vida divina y del enemigo, nos presenta la verdadera medida de la pureza (la del amor la dará en un momento) para los hijos, en cuanto que son partícipes de su naturaleza y tienen la misma relación con Dios.
Hay dos comentarios que hacer aquí. Primero, "esperanza en él" no significa en el creyente; sino una esperanza que tiene a Cristo por objeto. En segundo lugar, llama la atención ver la forma en que el apóstol parece confundir a Dios ya Cristo en esta epístola; y usa la palabra "Él" para significar a Cristo, cuando acababa de hablar de Dios, y viceversa. Podemos ver el principio de esto al final del capítulo 5: "Estamos en el verdadero, [es decir] en su Hijo Jesucristo.
Él es el Dios verdadero y la vida eterna." En estas pocas palabras tenemos la clave de la epístola: Cristo es la vida. Evidentemente es el Hijo; pero es Dios mismo quien se manifiesta, y la perfección de su naturaleza, lo cual es la fuente de vida para nosotros también, ya que esa vida se encontró en Cristo como hombre. Así puedo hablar de Dios y decir: "Nacido de él", pero es en Jesús que Dios se manifestó, y de Él derivo vida; de modo que "Jesucristo" y "Dios" se intercambian entre sí.
Así "Él aparecerá" ( 1 Juan 2:28 ) es Cristo, Él es justo; el justo "es nacido de él" Pero en 1 Juan 3:1 es "nacido de Dios", "hijos de Dios"; pero el mundo no le conoció: aquí está Cristo en la tierra; y "cuando se manifieste", será de nuevo Cristo y nos purificaremos "así como él es puro". Hay muchos otros ejemplos.
Se dice del creyente, "se purifica a sí mismo:" esto muestra que no es puro, como lo es Cristo. Él no necesitaba purificarse. En consecuencia, no se dice que él es puro como Cristo es puro (pues en ese caso no habría pecado en nosotros); sino que se purifica a sí mismo según la pureza de Cristo como está en el cielo, teniendo la misma vida que la vida de Cristo mismo.
Habiendo expuesto el aspecto positivo de la pureza cristiana, pasa a hablar de ella desde otros puntos de vista, como una de las pruebas características de la vida de Dios en el alma.
El que comete pecado (no transgrede la ley, [15] sino que actúa sin ley. Su conducta es sin restricción, sin el imperio de la ley. Actúa sin restricción; porque el pecado es actuar sin la restricción de la ley o la restricción de la autoridad de otro , obrando por nuestra propia voluntad. Cristo vino para hacer la voluntad de su Padre, no la suya propia. Pero Cristo se manifestó para quitar nuestros pecados, y en él no hay pecado; de modo que el que comete pecado obra contra el objeto de su la manifestación de Cristo, y en oposición a la naturaleza de la cual, si Cristo es nuestra vida, somos participantes.
Luego el que permanece en Cristo no practica el pecado; el que peca, no le ha visto ni le ha conocido. Todo depende, vemos, de la participación en la vida y naturaleza de Cristo. No nos engañemos entonces. El que practica la justicia es justo, como él es justo: porque, al participar de la vida de Cristo, uno es ante Dios según la perfección de Aquel que está allí, la cabeza y la fuente de esa vida.
Pero somos así como Cristo ante Dios, porque Él mismo es realmente nuestra vida. Nuestra vida actual no es la medida de nuestra aceptación; es Cristo quien es así. Pero Cristo es nuestra vida, si somos aceptos según su excelencia; porque es como vivir de Su vida que participamos en esto.
Pero el juicio es más que negativo. El que practica el pecado es del diablo, tiene moralmente la misma naturaleza que el diablo; porque peca desde el principio: es su carácter original como el diablo. Ahora bien, Cristo se manifestó para destruir las obras del diablo; ¿Cómo entonces puede estar con Cristo quien comparte el carácter de este enemigo de las almas?
En cambio, el que es nacido de Dios no practica el pecado. La razón es evidente; es hecho partícipe de la naturaleza de Dios; deriva su vida de Él. Este principio de la vida divina está en él. la semilla de Dios permanece en él; no puede pecar, porque es nacido de Dios. Esta nueva naturaleza no tenía en sí el principio del pecado, como para cometerlo. ¿Cómo podría ser que la naturaleza divina pecara?
Habiendo designado así las dos familias, la familia de Dios y la del diablo, el apóstol añade la segunda marca, cuya ausencia es prueba de que uno no es de Dios. Ya había hablado de justicia; añade el amor de los hermanos. Porque este es el mensaje que habían recibido del mismo Cristo, que se amen los unos a los otros. En el versículo 12 ( 1 Juan 3:12 ) muestra la conexión entre las dos cosas: que el odio al hermano se alimenta del sentimiento que uno tiene de que sus obras son buenas y las propias malas.
Además, no debemos maravillarnos de que el mundo nos odie: porque sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. Si este amor es una prueba esencial de ser renovado, es muy natural que no se encuentre en los hombres del mundo.
Pero, siendo este el caso, el que no ama a su hermano (¡pensamiento solemne!) permanece en la muerte. Además de esto, el que no ama a su hermano es homicida, y el homicida no tiene vida eterna. Está la ausencia de la naturaleza divina, la muerte; pero más, la actividad del anciano en la naturaleza opuesta está ahí, él odia, y es en espíritu la actividad de la muerte, un asesino.
Además, como en el caso de la justicia y de la pureza, tenemos a Cristo como medida de este amor. En esto conocemos el amor, en que dio su vida por nosotros; debemos dar lo nuestro por los hermanos. Ahora bien, si nuestro hermano tiene necesidad, y nosotros poseemos los bienes de este mundo, pero no proveemos para su necesidad, ¿es ese el amor divino que hizo que Cristo diera su vida por nosotros? Es por este amor real y práctico que sabemos que estamos en la verdad, y que nuestro corazón está confirmado y seguro ante Dios. Porque si no hay nada en la conciencia, tenemos confianza en su presencia; pero si nuestro propio corazón nos condena, Dios sabe aún más.
No es aquí el medio de estar seguros de nuestra salvación, sino de tener confianza en la presencia de Dios. No podemos tenerlo con mala conciencia en el sentido práctico de la palabra, porque Dios es siempre luz y siempre santo.
También recibimos todo lo que pedimos, cuando andamos así en amor delante de Él, haciendo lo que es agradable delante de Él; porque así andando en Su presencia con confianza, el corazón y sus deseos responden a esta bendita influencia, siendo formados por el gozo de la comunión con Él a la luz de Su rostro. Es Dios quien anima el corazón; esta vida, y esta naturaleza divina, de que habla la epístola, estando en plena actividad e iluminada y conmovida por la presencia divina en la que se deleita.
Así nuestras peticiones son sólo para la realización de los deseos que surgen cuando esta vida, cuando nuestros pensamientos, están llenos de la presencia de Dios y de la comunicación de su naturaleza. Y Él presta Su poder para el cumplimiento de estos deseos, de los cuales Él es la fuente, y que se forman en el corazón por la revelación de Sí mismo. (Comparar Juan 15:7 )
Esta es ciertamente la posición de Cristo mismo cuando estuvo aquí abajo: solo que Él era perfecto en ella. (Compare Juan 8:29 ; Juan 11:42 )
Y aquí está el mandamiento de Dios que Él desea que obedezcamos; a saber, creer en el nombre de Su Hijo Jesús; y amarnos los unos a los otros, como El nos lo mandó.
Ahora bien, el que guarda sus mandamientos, en él mora; y Él mora también en este hombre obediente. Se preguntará si aquí se quiere decir Dios o Cristo. El apóstol, como hemos visto, los confunde en su pensamiento. Es decir, el Espíritu Santo los une en nuestra mente. Estamos en Aquel que es verdadero, es decir, en Su Hijo Jesucristo. Es Cristo, que es la presentación de Dios a los hombres en vida en el hombre; y al creyente Él es la comunicación de esa vida, para que también Dios more en él, en la revelación, en su divina excelencia y perfección, de la naturaleza que el creyente comparte en el poder del Espíritu Santo que mora en él, para que el amor sea igualmente disfrutado y ejercitado.
Pero qué maravillosa gracia el haber recibido una vida, una naturaleza, por la cual somos capaces de gozar de Dios mismo, que mora en nosotros, y por la cual, siendo en Cristo, estamos de hecho en el goce de esta comunión, esta relación con Dios! El que tiene al Hijo, tiene la vida; pero entonces Dios mora en él como la porción, así como la fuente de esta vida; y el que tiene al Hijo tiene al Padre.
¡Qué maravillosos lazos de goce vital y viviente a través de la comunicación de la naturaleza divina de Aquel que es su fuente; ¡y eso según su perfección en Cristo! Así es el cristiano según la gracia. Por eso también es obediente, porque esta vida en Cristo hombre (y así se hace nuestra) era la obediencia misma, la verdadera relación del hombre con Dios.
La justicia práctica, entonces, es una prueba de que somos nacidos de Aquel que, en Su naturaleza, es su fuente. En presencia también del odio del mundo, sabemos que hemos pasado de muerte a vida porque amamos a los hermanos. Así, teniendo una buena conciencia, tenemos confianza en Dios, y recibimos de Él todo lo que le pedimos, andando en obediencia y de una manera que le agrada. Así andando, moramos en Él [16] y Él en nosotros.
Surge aquí una tercera prueba de nuestros privilegios cristianos. El Espíritu que nos ha dado es la prueba de que Él mismo habita en nosotros, la manifestación de la presencia de Dios en nosotros. Él no agrega aquí que permanecemos en Él, porque el tema aquí es la manifestación de la presencia de Dios. La presencia del Espíritu lo demuestra. Pero al permanecer en Él hay, como veremos más adelante, el disfrute de lo que Él es y, en consecuencia, la comunión moral con Su naturaleza.
El que obedece disfruta también de esto, como hemos visto. Aquí se habla de la presencia del Espíritu Santo en nosotros como demostración de una sola parte de esta verdad, a saber, que Dios está en nosotros. Pero la presencia de Dios en nosotros según la gracia y según el poder del Espíritu, implica también la comunión con esa naturaleza; habitamos también en Aquel de quien derivamos esta gracia, y todas las formas espirituales de esa naturaleza, en comunión y vida práctica.
Está en los Versículos 12 y 16 del Capítulo 4 ( 1 Juan 4:12 ; 1 Juan 4:16 ). que nuestro apóstol habla de esto.
La justicia práctica o la obediencia, el amor de los hermanos, la manifestación del Espíritu de Dios, son las pruebas de nuestra relación con Dios. El que obedece los mandamientos del Señor con justicia práctica, mora en Él, y Él en él. El Espíritu dado es la prueba de que Él mora en nosotros.
Nota #13
Ver nota anterior.
Nota #14
Juan usa habitualmente la palabra "hijos", no "hijos", como expresión más clara de que somos de la misma familia. Somos como Cristo ante Dios y en el mundo, y así seremos cuando Él aparezca.
Nota #15
En Romanos 2:12 , la palabra se usa en contraste con quebrantar la ley o pecar bajo la ley. Es decir, la palabra griega que se usa aquí para lo que se traduce como "transgresión de la ley" es la que se usa para pecar sin ley, en contraste con pecar bajo la ley y ser juzgado por ella. No pretendo que esto de cambiar lo que es una definición de pecado sea algo muy serio.
Nota #16
Aquí el habitar en Él es lo primero, porque es realización práctica en un corazón obediente. Su morada en nosotros es luego buscada aparte como conocida por el Espíritu que nos ha sido dado, para protegernos de ser engañados por espíritus malignos. En 1 Juan 4:7 , continúa; la morada en conexión con el amor de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-john-3.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
III.
(2) EL DIVINO NACIMIENTO EL RESULTADO DEL AMOR DE DIOS ( 1 Juan 3:1 ). - El pensamiento del nuevo nacimiento enciende repentinamente la mente del Apóstol con un asombro reverente, al que invita a sus oyentes a unirse. A continuación, esboza algunas de las consecuencias de la filiación:
( a )
Descuido del mundo, así como el mundo no conoció a Aquel que los hizo hijos.
( b )
La gloria futura en la semejanza perfecta.
( c )
El resultado purificador de la esperanza.
Hijos. - Más bien, niños. La relación afirmada no es un mero título retórico vacío. No es solo una comparación para señalar el origen, la dependencia, la simpatía, el cuidado, la unión, el amor; es un hecho. Como nuestra vida espiritual proviene de Dios, solo tenemos que ser conscientes de ella y reclamar sus privilegios.
(2 a .) Pasa ante la mente de San Juan lo extraño que es que la corriente del pensamiento del mundo, la marea de la historia del mundo, continúe como lo había estado antes de la venida de Cristo. ¡Qué poca importancia tenía el anciano, en Éfeso o en cualquier otro lugar, a los ojos de los sabios, los poderosos, los populares! ¿Por qué fue esto? Porque Dios, manifestado en Cristo, había sido ininteligible para el mundo como tal, o, si era inteligible, la única causa del antagonismo.
En la medida en que los niños fueran como su Padre, hasta ahora los elementos que conformaban su carácter serían antagónicos a los elementos que conforman el carácter del mundo. Porque, en la medida en que “el mundo” existe en el sentido moral de la palabra, es una mezcla de cualidades y tendencias que pueden o no ser similares entre sí, pero que todas coinciden en oponerse a la verdadera justicia.
(2 b. ) Podemos imaginar a alguien diciendo en la habitación donde San Juan dictaba, o el pensamiento que se le ocurría a sí mismo: "Si dices que ya somos hijos, ¿qué seremos de aquí en adelante?" No podemos decirlo. No es bueno que lo sepamos. De todos modos, habrá la filiación perfecta, la semejanza completa, los hijos inquietos y rebeldes conformados al carácter del Padre. (Comp. Romanos 8:17 ; 1 Corintios 2:9 ; Gálatas 4:1 ; Colosenses 3:3 )
(1) De Dios. - Literalmente, de Dios - una parte de Su naturaleza santa. (Comp. Juan 1:12 ; Juan 3:3 ; Juan 3:5 ; Romanos 12:2 ; Efesios 4:23 ; Tito 3:5 ; 1 Pedro 1:3 ; 1 Pedro 1:23 ; 2 Pedro 1:4 )
(2) Porque veremos . - El viejo dogma filosófico de que si el conocimiento pudiera ser perfecto necesitaría la virtud, es cierto en este sentido: cuanto más vemos a Dios en esta vida (siempre que sea un espectáculo real), más como Él debemos ser. Cuando podamos verlo, al entrar en la vida glorificada en el más allá, nuestra semejanza se habrá vuelto completa y nunca más podrá ser desfigurada.
(Comp. Salmo 17:15 ; Mateo 5:8 ; 1 Corintios 13:12 ; 2 Corintios 3:18 ; Apocalipsis 22:4 ) Un conocimiento verdadero debe ser convincente; cuando se nos permita ver la verdad real en Dios mismo, será imposible que ningún rincón del alma permanezca sin convencerse, sin calentarse, sin renovarse.
(2 c. ) San Juan, como de costumbre, se vuelve suavemente hacia el lado práctico de su pensamiento. Si realmente mantenemos esta gloriosa esperanza de la semejanza futura, no puede evitar tener una fuerza correlativa en nuestra vida presente. Tal esperanza debe ser la madre de la determinación de purificarse aquí; la determinación de deshacerse de toda contaminación en el cuerpo o el alma, y luchar por liberarse de las cadenas de los pecados. La palabra purificar se aplica en el Nuevo Testamento:
1.
A la sabiduría ( Santiago 3:17 );
2.
A los votos ( Hechos 21:24 ; Hechos 21:26 ; Hechos 24:18 );
3.
Al andar cristiano ( 2 Corintios 6:6 ; 1 Timoteo 5:22 ; Santiago 4:8 ; 1 Pedro 1:22 );
4.
A la castidad ( 2 Corintios 11:2 ; 1 Timoteo 4:12 ; 1 Timoteo 5:2 ; Tito 2:5 ).
Nuestro Señor da una lista de las cosas que contaminan en Mateo 15:18 . San Juan probablemente pensó en Mateo 5:8 al conectar así la visión futura con la pureza presente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-john-3.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
San Juan ha estado hablando de la salvación que Jesús ha traído por Su Propiciación y Defensa, y ve y quiere que sus lectores vean en ella una asombrosa expresión del amor de Dios. Cf. Juan 3:16 . ποταπός (ποδαπός), propiamente cujas , "de qué país", aunque en griego tardío se aproxima a ποῖος, qualis , "de qué clase" ( cf.
Moulton, Gram, del NT Gk. , ip 95), conserva algo de su significado propio y original. El amor de Dios en Cristo es ajeno a este mundo: “¿De qué lejano reino? ¿Qué amor sobrenatural? Cf. Mateo 8:27 : “¿Qué personaje sobrenatural?” 2 Pedro 3:11 : “Qué del otro mundo”.
ἵνα, κ. τ. λ., el propósito de este maravilloso regalo; un amor sabio, santo, preocupado por nuestro sumo bien; no simplemente para que seamos salvos del sufrimiento y la pérdida, sino “para que seamos llamados 'hijos de Dios'”. Y no solo tenemos el nombre sino el carácter: “así somos”. Vulg. y Aug. da simus , como si leyera ὦμεν por ἐσμὲν: “que debemos tener estilo y ser”.
Cf. Agosto: “Nam qui vocantur et non sunt, quid illis prodest nomen ubi res non est? Quam multi vocantur medici, qui curare non norunt? quam multi vocantur vigiles, qui tota nocte dormiunt? διὰ τοῦτο, no anticipado, de ὅτι, sino retrospectivo: “por esta razón”, a saber. , porque somos hijos de Dios. ὅτι explica la inferencia: “(y no es de extrañar) porque no lo reconoció”, i.
mi. el Padre revelado en su Hijo ( cf. nota sobre 1 Juan 2:29 ). Debemos aceptar lo que implica nuestra alta dignidad como hijos de Dios en un mundo alejado de Dios. Sobre ὁ κόσμος ver nota en 1 Juan 2:15 . Cf. Agosto: “Jam cum auditis mundum in mala significatione, non intelligatis nisi dilectores mundi.
… Ambulabat et ipse Dominus Jesus Christus, in carne erat Deus, latebat in infirmitate. Et unde non est cognitus? Quia omnia peccata argumentbat in hominibus. Illi amando delectationes peccatorum non agnoscebant Deum: amando quod febris suadebat, injuriam medico faciebant.”
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 3:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-john-3.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Nuestra Dignidad Presente y Nuestro Destino Futuro. “Mirad qué amor sobrenatural nos ha dado el Padre, para que seamos llamados 'hijos de Dios'; y así somos. Es por eso que el mundo no nos reconoce, porque no lo reconoció a Él. Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser. Sabemos que, si se manifestare, seremos semejantes a Él, porque le veremos tal como Él es. Y todo el que tiene esta esperanza puesta en Él, se purifica a sí mismo como el Señor es puro”.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 3:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-john-3.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
sobre nosotros ; que han recibido a Cristo por la fe. Juan 1:12 ; No lo conocía ; no entendía su verdadero carácter. Al santificar a los rebeldes culpables y contaminados y a los herederos de la perdición sin fin, no simplemente siervos, sino hijos, herederos de Dios y participantes de la vida y la gloria sin fin, la gracia de Dios supera todo concepto finito y será un tema de alabanzas de adoración de multitudes. que nadie puede contar, por los siglos de los siglos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-john-3.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
las marcas de los hijos de Dios
1 Juan 3:1
Este capítulo comienza con uno de los asombrosos anuncios de las Escrituras. Por qué Dios debería habernos hecho sus hijos es incomprensible, excepto para mostrar las riquezas de su gracia. Ver Efesios 2:7 . Eso es cierto, pero ¡qué maravilloso! Sin embargo, nos esperan maravillas aún mayores, porque debemos ser como Jesús nuestro Señor. Él es el tipo al que nos estamos conformando y, por otro lado, despertaremos a Su semejanza.
El es puro ; tal es el veredicto de quien vivió en la asociación más cercana posible con Él. No podemos pensar en Cristo, o en el futuro para pasar con Él, sin desear la pureza sobre todo. ¡Pídele que se convierta en ti en fuente de pureza! Si Él es tu constante estudio, la calidad de Su carácter se convertirá en la tuya. El pecado presuntuoso es imposible en tales condiciones. Destruirá las obras del diablo en el individuo y en el universo. Que somos los propios hijos de Dios es probado por nuestra integridad y amor. Son el sello distintivo de la propiedad de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-john-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
IV. LA JUSTICIA Y EL AMOR MANIFESTADOS
POR LOS HIJOS DE DIOS
Capítulo S 2: 28-3: 18
1. Los hijos de Dios y su manifestación venidera ( 1 Juan 2:28 - 1 Juan 3:3 )
2. El pecado y la nueva naturaleza ( 1 Juan 3:4 )
3. Justicia y amor ( 1 Juan 3:10 )
1 Juan 2:28 - 1 Juan 3:3 .
El discurso a los bebés en Cristo terminó con el versículo 27, y ahora, una vez más, habla de los teknia, los niños pequeños, por lo que se refiere a todos los creyentes. La exhortación ha sido muy mal entendida. No significa que al permanecer en Él, el creyente pueda tener confianza en Su aparición. Juan habla de sí mismo y de otros siervos de Cristo, quienes ministran el evangelio y la verdad de Dios. Exhorta a los niños pequeños a permanecer en Él, “para que cuando Él aparezca tengamos confianza y no seamos avergonzados ante Él en Su venida.
Quiere que caminen con cuidado, que sean fieles en todo, para que Juan y los demás siervos no queden avergonzados en ese día venidero. Es la misma verdad que menciona Pablo en 1 Tesalonicenses 2:19 .
1 Juan 2:29 menciona la prueba de la justicia. Es una prueba de fuego. "Si sabéis que él es justo, sabréis que todo aquel que hace justicia es nacido de él". Pero su propósito no es cuestionar la realidad de su salvación como nacidos de nuevo, hacerlos dudar, sino que se les da la prueba para que puedan rechazar una profesión falsa. Antes de continuar con la verdad expresada en este versículo, menciona el hecho de que, como nacidos de Dios, son hijos de Dios y lo que serán.
En 1 Juan 3:1 la palabra "hijos de Dios" debe cambiarse por "hijos de Dios". “Juan nunca habla de“ hijos de Dios ”en su mensaje. En los escritos de Pablo, el Espíritu Santo habla de los creyentes como "hijos y herederos". Pero Juan revela la verdad de que los creyentes están en la familia de Dios por el nuevo nacimiento, de ahí el uso de la palabra "hijos" para denotar la comunidad de la naturaleza como nacido de Dios.
Como hijos de Dios, somos partícipes de la naturaleza divina. Es el amor del Padre el que ha otorgado esto a todos los que creen. Y de manera más enfática, el Espíritu de Dios nos asegura a través de la pluma de Juan: "Ahora somos hijos de Dios". No puede haber ninguna duda al respecto, es nuestra posición actual y conocida, porque habiendo creído en Él nacemos de nuevo y estamos en posesión de la vida eterna.
Aquello que seremos aún no se ha manifestado, pero aunque aún no se ha manifestado, sin embargo, sabemos lo que seremos. ¿Pero cómo lo sabemos? Lo sabemos porque el Espíritu Santo lo ha revelado en la Palabra de Dios. “Pero sabemos que cuando él aparezca, seremos como él; porque le veremos tal como es ”. ¡Ésta es nuestra bendita seguridad! A esto Dios nos ha llamado; es “la esperanza de su llamamiento” ( Efesios 1:18 ).
Es aquello a lo que estamos predestinados, verlo como Él es y luego infinitamente más que eso de “ser como Él”. Lo vemos ahora por fe en Su Palabra y somos transformados en la misma imagen de gloria en gloria; cuando lo veamos en ese próximo día que viene, cuando Él venga por Sus santos, lo veremos corporalmente y entonces nuestros cuerpos serán modelados como Su cuerpo glorioso. De todo esto, el mundo no sabe nada.
No le conoció, no conoció su vida ni su gloria; no conoce la vida que hay en los hijos de Dios y qué gloria les espera. Y esta esperanza es una esperanza purificadora. Vemos que Juan habla de la esperanza bienaventurada como no lo hacen Pedro y Santiago, dirigiéndose a los creyentes judíos.
1 Juan 3:4 .
Hace un contraste entre el pecado y la nueva naturaleza y muestra las marcas de quien permanece en Cristo y quien no lo ha visto ni lo conoce. “Todo aquel que practica el pecado, practica la infracción de la ley; porque el pecado es infracción de la ley, esta es la traducción correcta. La definición de pecado como "transgresión de la ley" es engañosa e incorrecta. Antes de que existiera una ley, el pecado estaba en el mundo ( Romanos 5:12 , etc.
); ¿Cómo, pues, puede ser el pecado la transgresión de la ley? No son los pecados de los que habla Juan, sino el pecado, la naturaleza maligna del hombre. Aquí el apóstol considera que el hombre no hace nada más que su propia voluntad natural; vive como un hombre natural. Actúa independientemente de Dios y, en lo que a él respecta, nunca hace nada más que su propia voluntad. Por tanto, Juan no habla. de actos abiertos positivos, sino de la inclinación y el carácter habituales del hombre natural, su vida y naturaleza.
El pecador, entonces, peca, y en esto simplemente muestra en él su estado y la raíz moral de su naturaleza de pecador, que es la infracción de la ley. Pero el nacido, el hijo de Dios, está en una posición diferente. Él sabe que Cristo se manifestó para quitar nuestros pecados y que en Él no hubo pecado. Si uno le conoce y permanece en él, no peca. Si el creyente peca es porque ha perdido de vista a Cristo y no actúa en la nueva vida que se le imparte.
Otro objeto usurpa el lugar de Cristo, y luego, actuando con voluntad propia, se expone fácilmente a las artimañas del diablo usando su vieja naturaleza y el mundo para desviarlo. Si un hombre vive habitualmente en pecado, de acuerdo con su vieja naturaleza, no lo ha visto ni lo ha conocido. Un hijo de Dios puede pecar, pero ya no vive en pecado; si un creyente profesante vive constantemente en pecado, es la evidencia de que no lo ha conocido en absoluto.
Hubo quienes trataron de engañarlos. Su enseñanza era evidentemente una negación de la santidad, que no había necesidad de justicia. Pero la demanda es por la justicia, mientras que aquellos que practican el pecado, viven habitualmente en él, son del diablo. Ningún verdadero creyente vive así, porque conoce a Aquel cuya vida posee se manifestó para destruir las obras del diablo.
"Todo aquel que es engendrado de Dios no practica el pecado, porque su simiente permanece en él, y no puede pecar, porque es engendrado por Dios". Este versículo ha desconcertado a muchos cristianos, pero es bastante simple. Toda criatura vive según su naturaleza. El pez tiene la naturaleza de un pez y vive su naturaleza en el agua; un pájaro tiene su propia naturaleza y la vive en el aire, y no bajo el agua como los peces.
Nuestro Señor le dijo a Nicodemo: "Lo que es nacido de la carne, carne es". El hombre tiene una naturaleza caída, la naturaleza del pecado, y esa naturaleza no puede hacer nada más que pecar. Por eso dijo: "Os es necesario nacer de nuevo". En el nuevo nacimiento se imparte la naturaleza divina. Esta naturaleza es Él mismo, Cristo, la vida eterna. Cristo no pudo pecar porque Él es Dios, y Dios no puede pecar. La nueva naturaleza que poseen los creyentes no puede pecar, porque es Su naturaleza.
Pero, ¿por qué pecan los recién nacidos? Porque el cristiano tiene dos naturalezas, la vieja naturaleza y la nueva naturaleza. La vieja naturaleza no se erradica; un creyente cuando peca lo hace porque ha cedido a esa vieja naturaleza, ha actuado en la carne. Pero la nueva naturaleza seguida nunca conducirá al pecado, porque es una naturaleza santa, y por esa naturaleza es imposible pecar. Algunos han sugerido por ignorancia que la traducción debería ser en lugar de no puede pecar "no debería pecar" o "no debería pecar". El texto griego no permite tal traducción, cualquier cosa diferente de "no se puede pecar" es una paráfrasis no bíblica.
1 Juan 3:10 .
La prueba en cuanto a los hijos de Dios y los hijos del diablo sigue en esta sección. Todo aquel que no hace justicia no es de Dios, ni el que no ama a su hermano. El mensaje desde el principio, que es el mismo principio que en 1 Juan 1:1 es que debemos amarnos unos a otros. Este fue el mandamiento dado por el Señor: “Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado” ( Juan 15:12 ).
Hay afecto natural en el mundo, incluso en la creación animal. El hombre natural también puede hacerse amable y hablar de amor y tolerancia. De hecho, entre los cultos anticristianos, como el Nuevo Pensamiento, la Ciencia Cristiana y los Liberales, los defensores de la nueva teología, se insta y se practica un carácter afable, una disposición amorosa a través de la superación personal.
Pero el amor del que habla Juan es exclusivamente de Dios y desconocido para el corazón natural del hombre. Sin embargo, todos estos anticristos van a la Epístola de Juan y lo citan para confirmar su doctrina malvada de "la hermandad del hombre y la paternidad universal de Dios". Juan no habla de amar al hombre como tal, sino de amar a los hermanos, a los demás nacidos en la familia de Dios, y eso es un amor divino. Es la gran prueba de la naturaleza divina: “Sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos.
”El mundo no solo no sabe nada de ese amor divino, sino que el mundo odia a los nacidos de Dios. "Hermanos míos, no se maravillen si el mundo los odia". Caín ilustra este hecho. Él era del diablo. Mató a su hermano porque las obras de Caín eran malas, él era un incrédulo y las de su hermano eran justas, Abel creyó y eso le fue contado por justicia. Y así el mundo odia a los hermanos, los hijos de Dios por el mismo motivo y por la misma razón.
Luego vuelve a poner a prueba la profesión: “El que no ama a su hermano, permanece en la muerte. Todo el que aborrece a su hermano es homicida ". Odiar al hermano es la evidencia de que el cristiano profesante está en estado de muerte y vinculado con el asesino desde el principio.
La mejor interpretación de 1 Juan 3:16 es: "En esto conocemos el amor, porque Él dio su vida por nosotros". Ese amor debe manifestarse de manera práctica hacia los hermanos.
“Pero 'sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos'. No porque amemos a algunos de los hermanos, recordemos. Podemos amar incluso a los hijos de Dios por alguna otra razón que no sea como Sus hijos. Podemos amarlos, quizás en agradecimiento por los servicios que podemos estar recibiendo de ellos. Más allá de esto, podemos confundir con amor fraternal lo que es meramente amor propio en una forma más sutil.
Los hombres ministran a nuestro consuelo, nos agradan, y creemos que los amamos; y en el verdadero hijo de Dios puede haber todavía, después de todo, en cuanto a lo que él considera amor a los hermanos, un error similar. El amor a los hijos de Dios, como tales, debe encontrar su objeto dondequiera que estén estos niños, por poco que sea, por así decirlo, nuestra ganancia de ellos; sin embargo, poco pueden ajustarse a nuestros gustos. El verdadero amor de los hijos de Dios debe ser muy diferente de la socialidad y no puede ser sectario.
Es, como dice el Apóstol, "sin parcialidad y sin hipocresía". Esto, por supuesto, no niega que pueda haber diferencias que aún existen. Aquel en quien más se ve a Dios debería atraer naturalmente el corazón de quien conoce a Dios de acuerdo con el razonamiento del apóstol aquí. Es Dios visto en los hombres a quien reconocemos en el amor que se les ha llevado; pero, entonces, Dios está en todos los suyos, como argumenta el apóstol en todas partes; y, por lo tanto, no hay nada contradictorio en sí mismo en lo que se acaba de decir ". - Beca FW.
V. POR LA PRESENTE SABEMOS
Capítulo S 3: 19-5: 13
1. Por esto sabemos que somos de la verdad ( 1 Juan 3:19 )
2. En esto conocéis el Espíritu de Dios ( 1 Juan 4:1 )
3. En esto conocemos el Espíritu de verdad y de error ( 1 Juan 4:5 )
4. El Amor manifestado hacia nosotros ( 1 Juan 4:7 )
5. Las pruebas finales en cuanto a la posesión de la vida eterna ( 1 Juan 4:20 ; 1 Juan 5:1 )
1 Juan 3:19 .
Si el amor de Dios habita en el corazón del hijo de Dios, debe manifestarse de manera práctica. El amor debe expresarse con hechos y con verdad, que es fruto de la verdadera fe. Si el creyente hace esto, sabe que es de la verdad. Si falta, no es más que un creyente profesante vacío. Pero si sabemos que somos de la verdad, al llevar tal fruto de fe, podemos asegurar nuestro corazón ante Él, y podemos acercarnos con confianza.
Como nuestro corazón no nos condena, sabiendo que somos de la verdad, tenemos confianza en Dios y todo lo que pedimos lo recibimos de Él, porque guardamos Sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables a Sus ojos. Donde no hay buena conciencia y el Espíritu Santo se entristece, la cercanía real a Dios y la oración eficaz que mucho vale son imposibles. Es la misma verdad bendita que nuestro Señor habló en relación con la parábola de la vid.
“Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pediréis todo lo que queráis, y se os hará ( Juan 15:7 ).
Pero, ¿cuál es su mandamiento? Es extraño que algunos expositores hayan leído los Diez Mandamientos. El contexto responde a la pregunta: “Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros, como él nos dio el mandamiento. Y el que guarda su mandamiento, en él permanece, y él en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado ”.
1 Juan 4:1 .
La última oración del capítulo anterior da la seguridad de que el creyente tiene el Espíritu Santo. No existe un verdadero hijo de Dios sin el Espíritu Santo. El Espíritu que mora en nosotros es la prueba de que Él mismo habita en nosotros. Pero, ¿cómo sabemos que es el Espíritu de Dios? ¿Cómo se puede realizar una prueba? La esfera del Espíritu es el territorio en el que opera el espíritu del error y las tinieblas y donde el mentiroso desde el principio falsifica.
Muchos falsos profetas inspirados por el espíritu de las tinieblas habían salido al mundo y el apóstol da una advertencia de no creer en todo espíritu, sino de probar los espíritus. La verdadera prueba es la persona del Señor Jesucristo. Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios.
Pero esto significa más que una mera confesión con los labios, significa poseer la persona y el señorío de Jesucristo nuestro Salvador. Los demonios saben confesarlo y, sin embargo, son demonios ( Mateo 8:29 ). El espíritu del anticristo lo niega, no confiesa que Jesucristo ha venido en carne. Este espíritu que no es el Espíritu de Dios se manifiesta en las formas más sutiles.
Se llama “verdadera caridad cristiana” en nuestros días hacer causa común en lo que se llama “servicio social” con aquellos que no confiesan a Cristo, que no lo reconocen como Salvador y Señor. Estos muchos anticristos hablan de Él como hombre, van tan lejos como para llamar a Cristo una manifestación de Dios en forma humana, pero niegan que Él es el verdadero Dios hecho carne.
Como se dijo antes, la forma más destacada es hoy la negación de su nacimiento virginal. Todo lo que niega la plena gloria del Señor Jesucristo y que de alguna manera desmerezca Su gloria, es el espíritu del anticristo. Hace unos cien años existía un movimiento que decía ser otro Pentecostés, así como hay movimientos hoy que afirman lo mismo que no es bíblico. El líder de ese movimiento, Edward Irving, puso gran énfasis en la encarnación, que Jesús vino en carne.
Pero después de un tiempo, los demonios que estaban detrás del movimiento sacaron a la luz la horrible doctrina de la pecabilidad de Cristo, que tenía una naturaleza corrupta como cualquier otro hombre. Tal es la sutileza de Satanás, la serpiente antigua. Siempre ataca a Cristo y su gloria.
“Los falsos profetas ciertamente no son menos en número en la actualidad que cuando habló el apóstol; sin embargo, en general, podemos decir que asumen menos autoridad divina. Nos hemos hundido tanto en la sabiduría del mundo que al hombre se le atribuye un lugar que Dios ha perdido. La inspiración es la inspiración del genio, más que de Dios. Estamos perdiendo cada vez más la realidad de lo último, así como estamos llegando a creer cada vez más en lo primero.
Creemos en la brillantez, en la elocuencia, en el intelecto, en lo que quieras de esta manera, pero la suposición de hablar de una manera directa por el Espíritu de Dios ya no existe para la masa, excepto cuando se puede decir que el Espíritu de Dios. Dios es tan liberal como los hombres y habla de formas muy diversas: en poetas, filósofos y todos los líderes reconocidos entre los hombres ”(Biblia numérica).
1 Juan 4:5 .
El quinto versículo tiene una buena descripción de estos anticristos y sus seguidores. Estos hombres, con su erudición y erudición jactanciosas, sus grandes palabras hinchadas, llamadas elocuencia, su amabilidad natural y modales educados y corteses, son del mundo. Nunca volvieron a nacer. Si alguna vez se hubieran visto perdidos y deshechos, y hubieran encontrado en Cristo su paz con Dios, le rendirían completa obediencia y no negarían Su gloria.
Cuando hablan, hablan del mundo. Hablan de las condiciones mundiales y de cómo pueden mejorarse, de una sociedad humana mejor. Es muy cierto que incluso son religiosos, pero de lo que hablan no es de lo que es del Espíritu, sino de lo que concierne al sistema mundial. Las multitudes quieren escuchar eso porque agrada a la carne, y así el diablo trae a su audiencia para que los escuche. Tales anticristos con toga y birrete se han multiplicado por miles; se encuentran en los púlpitos principales de todas las denominaciones.
La prueba del Espíritu de verdad y del espíritu de error se expresa en estas palabras: “Somos de Dios; El que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos escucha. En esto conocemos el Espíritu de verdad y de error ”. La prueba es la doctrina del apóstol. Las epístolas son la revelación completa de la doctrina de Cristo, contienen las “muchas cosas” de las que habló el Señor cuando estuvo en la tierra, y que deberían ser reveladas cuando viniera el Espíritu Santo.
Él ha venido y ha dado a conocer las bendiciones que ojo no vio, ni oído oyó, las que Dios ha preparado para los que le aman, pero que ahora son reveladas por su Espíritu, el Espíritu de verdad ( 1 Corintios 2:9 ). El espíritu de error niega estas doctrinas. En nuestros días, el enemigo ha invertido un lema muy sutil, “Regreso a Cristo.
“Suena bien pero detrás está el padre de la mentira. Estos hombres que hablan de regresar a Cristo acusan a nuestro amado hermano Pablo de tener un sistema teológico propio, que afirman que Cristo, en la tierra, nunca enseñó. Rechazan las grandes verdades de la redención que el Señor dio a conocer a través del apóstol a los gentiles. Su grito "Regreso a Cristo" es el espíritu del anticristo.
1 Juan 4:7 .
Estas benditas palabras están dirigidas a los amados y verdaderos creyentes. El gran centro de este pasaje es "Dios es amor". El amor es de Dios. Pero, ¿cómo sabemos que Dios es Amor? Un sistema tan anticristiano como la “Ciencia Cristiana” balbucea sobre el amor de Dios, pero lo único que expresa el amor de Dios, y por el cual se sabe que Dios es amor, lo rechazan por completo. La pregunta, ¿cómo sabemos que Dios es amor? Se responde en 1 Juan 4:9 .
“En esto se manifestó el amor de Dios para con nosotros, porque Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. En esto está el amor, no que amemos a Dios, sino que Él nos amó y envió a Su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados ". Aparte de esto, no hay conocimiento del amor de Dios. El que ha nacido de nuevo conoce ese amor, porque al creerlo ( Juan 3:16 ) recibe la vida eterna, y ese amor era perfecto en Él cuando no lo amamos, no que amamos a Dios, sino que Él amaba. nosotros. En su gran amor, ha satisfecho todas las necesidades.
Este amor, la naturaleza de Dios, está en los que nacen de nuevo. Todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama, no conoce a Dios. “Amados, si Dios nos amó tanto, debemos amarnos los unos a los otros. Si nos amamos unos a otros, Dios habita en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros ". El amor, por tanto, es la esencia misma de la nueva naturaleza y debe manifestarse hacia todos los que son los objetos del amor de Dios y están en la familia de Dios por haber creído en ese amor.
“Su presencia, Él mismo, morando en nosotros, se eleva en la excelencia de Su naturaleza por encima de todas las barreras de las circunstancias, y nos une a los que son Suyos. Es Dios en el poder de su naturaleza que es la fuente del pensamiento y el sentimiento y se difunde entre aquellos en quienes está. Uno puede entender esto. ¿Cómo es que amo a los forasteros de otra tierra, personas de hábitos diferentes, a quienes nunca he conocido, más íntimamente que a los miembros de mi propia familia según la carne? ¿Cómo es que tengo pensamientos en común, objetos infinitamente amados en común, afectos poderosamente comprometidos, un vínculo más fuerte con personas a las que nunca he visto, que con los queridos compañeros de mi infancia? Es porque hay en ellos y en mí una fuente de pensamientos y afectos que no es humana.
Dios está en eso. Dios habita en nosotros, ¡qué alegría! ¡Qué vínculo! ¿No se comunica Él mismo con el alma? ¿No le hace consciente de su presencia en amor? Seguro que sí. Y si Él está así en nosotros, la fuente bendita de nuestros pensamientos, ¿puede haber miedo, distancia o incertidumbre con respecto a lo que Él es? Ninguno en absoluto. Su amor es perfecto en nosotros ”(John N. Darby).
Su amor se perfecciona en nosotros amándonos unos a otros. Una vez más usa la frase "Por la presente sabemos". "En esto sabemos que habitamos en él, y él en nosotros, porque nos ha dado de su Espíritu". "El Amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu que habita en nosotros". Continúa: "Hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo". Cualquiera que confiese que Jesús es el hijo de Dios, Dios habita en él y él en Dios.
¡Qué maravillosas palabras son estas! ¿Puede haber algo más grande y maravilloso que morar en Dios y Dios morando en nosotros? Y esto es cierto para todos los creyentes. Si confesamos que Jesucristo es el Hijo de Dios, si también descansamos en Su obra consumada, sabiendo que el Padre lo envió para ser el Salvador, y por lo tanto nuestro Salvador, entonces el Espíritu Santo mora en nosotros y, como resultado, Dios mora. en nosotros y nosotros en Dios. No puede haber ninguna duda al respecto porque Dios lo dice.
Su disfrute es un asunto diferente. Si no es real para nosotros y si no lo disfrutamos, hay algo que lo obstaculiza en nosotros. Si un gran rey nos visitara en nuestra casa y viviera allí y no reconozcamos el hecho del honor y el privilegio que se nos ha otorgado, y si no nos preocupamos por ello y mostramos nuestro aprecio por ello, no tendríamos disfrute en tal visita. Para tener la realidad y disfrutar de la maravillosa verdad de que Dios habita en nosotros y nosotros en Él, debemos practicar lo que nuestro Señor dijo en Juan 14:23 : “Si un hombre me ama, guardará mis palabras, y mi Padre amará. él, y vendremos a él, y haremos nuestra morada en él.
“Debemos vivir en el amor, la misma naturaleza de Dios, y ese amor se manifiesta hacia Él y hacia los hermanos. 1 Juan 4:12 y 1 Juan 4:16 aclaran esto. “Y hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene. Dios es amor; y el que vive en el amor, permanece en Dios y Dios en él ”.
Otro hecho importante se declara en los versículos que siguen: “En esto se perfeccionó el amor con nosotros, en que tengamos confianza en el día del juicio, porque como él es, así somos nosotros en este mundo. No hay miedo en el amor, pero el perfecto amor echa fuera el miedo, porque el miedo tiene tormento; y el que teme, no se perfecciona en el amor ". No tiene nada que ver con nuestro amor, como algunos lo toman, ni con buscar una experiencia de ser “perfectos en el amor”.
“Es su amor el que echa fuera el temor, creyendo en ese amor y habitando en él. Si creemos y sabemos lo que Dios nos ha hecho en Su gracia infinita lo que es Cristo, que como Él es, así somos nosotros, ¡cómo podemos temer a nada! El próximo día del juicio lo esperamos no solo sin ningún temor, sino con denuedo, porque el día solo traerá la exhibición completa de lo que Cristo es y lo que somos en Él y con Él. El conocimiento de su amor perfecto, el amor que ha llegado hasta nosotros y nos ha elevado tan alto, echa fuera todo temor.
("Es un amor bendito que Cristo haya venido al mundo por pecadores como nosotros. Pero luego está el día del juicio. Cuando pienso en el amor, estoy feliz; pero cuando pienso en el día del juicio , mi conciencia no está del todo tranquila, aunque el corazón haya saboreado el amor, la conciencia no está del todo clara, cuando pienso en el juicio no soy del todo feliz, esto es lo que se prevé aquí.
"Como Él es, así somos nosotros en este mundo". El amor se mostró al visitarnos cuando éramos pecadores; se disfruta en la comunión: pero se completa en esto, que yo estoy en Cristo, y que Cristo debe condenarse a sí mismo en el día del juicio, si Él me condena, porque Él es, así soy yo en el mundo, soy glorificado. antes de que yo llegue. Él cambia este cuerpo vil y lo hace semejante a Su cuerpo glorioso. Cuando estoy ante el tribunal, estoy en este cuerpo transformado y glorificado; Soy como mi juez ”Sinopsis de la Biblia).
1 Juan 4:20 ; 1 Juan 5:1 .
Una vez más el amor fraternal se aplica como prueba. "Si alguno dice: Amo a Dios y aborrece a su hermano, es un mentiroso". Dios está en el creyente, él es el objeto del amor de Dios, si por lo tanto el hermano no es amado, sino odiado, es una evidencia de que Dios no habita en tal corazón y nuevamente el discípulo amado tilda a tal de mentiroso .
"Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios y todo aquel que ama al que engendró, ama también al que es engendrado por él". Esto es muy lógico. Luego realiza una contraprueba para demostrar que es genuino. "En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y guardamos sus mandamientos". Si amamos a Dios y guardamos Sus mandamientos, podemos estar seguros de que también amamos a los hijos de Dios.
Si el alma se dirige a Él con amor, y se muestra por una fidelidad sin reservas a su voluntad, entonces el resultado será el amor por los engendrados por Él, los otros miembros de la familia de Dios. “Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son penosos”. Es una cosa diferente de la ley que se llama en otros lugares un yugo que nadie podía llevar ( Hechos 15:10 ).
Guardar Sus mandamientos significa ser obediente a Su Palabra, estar sujeto a Él en todas las cosas, porque el amor a Dios es el espíritu de obediencia. Pero los hijos de Dios están en el mundo, aunque ya no son de él. Hay obstáculos en todo el mundo que no le conocieron y que no conocen a los hijos de Dios. Todo en este mundo es oposición a Dios y obstaculiza la verdadera obediencia. Pero lo que es nacido de Dios vence al mundo.
Nuestra fe es la victoria que vence al mundo. ¿Qué fe es? Es la fe que está ocupada con el Hijo de Dios, que le rinde obediencia, hace Su voluntad. Tal fe es la victoria que vence al mundo y sus atractivos. Esto se afirma en 1 Juan 5:5 .
“Y él, el Hijo de Dios, Jesucristo, vino por agua y sangre, no solo por agua, sino por agua y sangre”. “Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es verdad” ( 1 Juan 5:6 ). ¡Qué hermoso es este pasaje y qué divina perfección revela! Solo Juan en su Evangelio da el relato del costado abierto de nuestro adorable Salvador y que el agua y la sangre brotaron del costado traspasado.
“Y el que lo vio (Juan) dio testimonio, y su testimonio es verdadero, y sabe que dice verdad para que creáis” ( Juan 19:35 ). Lo que el pecador necesita es limpieza, una limpieza moral y una limpieza de la culpa. El agua es para limpiar, la sangre que habla de la expiación limpia de la culpa. Hacer aquí del agua, el bautismo y la sangre, la Cena del Señor, es tan falso como ridículo.
Es la purificación y la propiciación cumplidas y previstas en la muerte de Cristo para el creyente. Como resultado, el Espíritu Santo está aquí en la tierra. Note que el apóstol Juan no presenta su propio testimonio aquí como se da en el pasaje anterior, pero el Espíritu Santo mismo da testimonio de ello. Él está en la tierra con este propósito para dar testimonio de Cristo y de la obra de Cristo. ¡Qué espantoso parece el rechazo de ese testimonio a la luz de estas palabras, ese rechazo tan extendido y pronunciado en el modernismo anticristiano!
El séptimo versículo ( 1 Juan 5:17 ) no tiene nada que ver con nuestras Biblias. Debe ser eliminado. Es una interpolación y todas las evidencias históricas están en contra. Los manuscritos más antiguos no contienen estas palabras que leemos en 1 Juan 5:7 .
Al omitir este versículo insertado, notamos la conexión que existe entre 1 Juan 5:6 y 1 Juan 5:8 . “Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres son uno ". El Espíritu es el testimonio permanente de la redención consumada y mora en el creyente.
1 Juan 5:9 no necesita más anotaciones detalladas. Son tan simples y simples que solo un ciego intencionalmente puede malinterpretarlos. El testimonio de Dios se refiere a Su Hijo. El creyente que cree en el Hijo de Dios tiene el testimonio en sí mismo, es decir, por el Espíritu que mora en él y por la salvación que posee, la nueva naturaleza, la vida eterna.
Todo aquel que no crea en el testimonio de Dios acerca de su Hijo, le ha hecho mentiroso. Piénselo, querido lector, ¡la criatura del polvo convierte a Dios, que no puede mentir, en mentiroso! Este es el pecado atroz del gran mundo religioso. El testimonio que tenemos es que Dios nos ha dado vida eterna, que esta vida está en su Hijo, que si tenemos al Hijo, tenemos la vida; si no tenemos al Hijo, no tenemos la vida. 1 Juan 5:13 concluye el argumento y la enseñanza de la epístola sobre la vida eterna.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 John 3:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-john-3.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
La carta pasó ahora a una discusión sobre la comunión de los santos con Dios como amor. La esperanza nacida del amor tendrá como resultado inevitable la purificación de quienes la poseen. El apóstol muestra que en Cristo no hay necesidad de que nadie peque, y que si uno lo hace, viola el principio de vida mismo que lo convierte en un hijo de Dios. La prueba de la comunión con Dios como amor, por lo tanto, se encuentra en la rectitud de conducta y el amor manifestado hacia nuestros hermanos.
El resultado de esa comunión con Dios como el amor será inevitablemente el odio del mundo hacia nosotros. El amor de Dios por el hombre es espiritual y perfecto, y conforme a la luz, que siempre reprende el pecado. Es este elemento el que despierta el odio de los hombres. No obstante esto, el odio del mundo debe ser respondido con amor, y eso se expresa incluso en asuntos materiales. Nuestro amor debe ser de hecho y de verdad, más que de palabra y con la lengua.
La prueba por la cual podemos saber que somos de la verdad es un corazón en reposo ante Dios. La duda o la incertidumbre mental siempre producen daño. La valentía hacia Dios es el resultado de una experiencia tranquila y pacífica. El lugar de paz y poder permanece en Él. Permanecer en él significa obediencia: "el que guarda sus mandamientos, permanece en él". El apóstol nombra los mandamientos. Son dos en número e incluyen todos los demás asuntos. La primera es que debemos creer en Jesucristo, y la segunda es que debemos amarnos unos a otros.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-john-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
He aquí. Qué manera de amor, ... Véanse, tome nota, considere, mira por la fe, con asombro y asombro, y observa lo bien que un favor, una instancia de amor inigual, qué maravillosa bendición de gracia,.
El Padre nos ha otorgado a nosotros: el Padre de Cristo, y el padre de nosotros en Cristo, quien nos ha adoptado en su familia y nos regeneró por su gracia, y nos ha dado libremente el nuevo nombre:
Que deberíamos ser llamados hijos de Dios. La copia de Alejandría, y algunas otras, y la versión latina de Vulgate, agregan, "y somos", o "ser"; y la versión etíope, "y han sido"; porque no es un mero nombre que se otorga, sino la cosa en realidad; y en el idioma hebreo, "para ser llamado", y "ser", son términos sinónimos; ver Isaías 9:6; En qué sentido los santos son los hijos de Dios; Gálatas 4:6; Esta bendición no viene por naturaleza, ni por mérito, sino por la gracia, la gracia de la adopción; que es de personas a una herencia que no tienen derecho legal para; La primavera de ella es el amor eterno e inmutable de Dios, porque no había necesidad de lado del adoptante, que tenía un Hijo unigénito y amado, y no hay valor y belleza en la adoptada, siendo por naturaleza, hijos de ira; Es un privilegio que supera a todos los demás, y se atiende con muchos; Para que no sea de extrañar que el apóstol se rompe de esta manera patética, y pide a los santos que lo vean con admiración y gratitud:
Por lo tanto, el mundo no nos conoce; es decir, la mayor parte del mundo, el mundo que se encuentra en la maldad, los hombres del mundo, que tienen su porción en esta vida, a quien el dios de este mundo ha cegado, y que solo les importa las cosas del mundo, y son como cuando entraron en él, y tienen su conversación de acuerdo con el curso de ello; Estos no saben que los santos son los hijos de Dios; El nuevo nombre de hijos es lo que ningún hombre sabe, sino que lo recibe; no son dueños de los santos como suyos, como les pertenecen, sino que los consideran como la fe del mundo, y la escala fuera de todas las cosas; Tampoco los aman, y eso porque no son los suyos, pero los odian y los persiguen: la razón es que.
Porque no lo conocía; ni el padre, cuyos hijos son, y que les ha otorgado la gracia sobre ellos; por lo que no saben, y desconocen y persiguen a sus hijos; ver Juan 17:25; ni el Señor Jesucristo, el único engendrado del Padre, el primogénito entre muchos hermanos; que, aunque hizo el mundo, y estaba en ella, no fue conocido por ella, pero fue odiado, abusado y perseguido; Y, por lo tanto, no es necesario que parezca extraño que los santos, que sean los hijos de Dios por adopción, deben tratarse de manera similar.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-john-3.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Mirad qué caridad (o amor) nos ha dado el Padre. San Juan había dicho en el último versículo del capítulo anterior que todo aquel que hace justicia, nace de él; es decir, es hijo de Dios por adopción. Pero el mundo no nos conoce, ni nos estima y valora como tales: y no es de extrañar, porque no han conocido, ni reconocido, ni reverenciado a Dios como debiera. Ciertamente somos los hijos de Dios; lo creemos, porque Dios nos lo ha asegurado; pero aún no ha aparecido lo que seremos (ver.
2) ¡A qué gloria o felicidad seremos exaltados en lo sucesivo, porque ni ojo vio, ni oído oyó, ni ha subido en corazón de hombre, son las cosas que Dios ha preparado para los que le aman! (1 Corintios ix. 2.) Solo sabemos esto, que sus elegidos serán como él, porque lo verán tal como es, cuando lo disfrutarán en el cielo. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-john-3.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¡El Padre nos ha amado! Cristo-en-la-cruz es la declaración del amor de Dios por nosotros ( Juan 3:16 )!!! "¡Mirad cuánto nos ha amado el Padre, judíos y gentiles que practicamos la justicia ( 1 Juan 2:29 )! ¡Somos hijos de Dios!" Esta es la razón por.
"¡El mundo conoce a los hijos de los dioses paganos, pero el mundo no admitirá que somos hijos de Dios, porque el mundo no conoce a Dios! ¡El mundo no entiende la naturaleza y el carácter de Dios!"
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 John 3:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-john-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 3
LAS MARCAS DISTINTIVAS DE LOS HIJOS DE DIOS Y DE LOS HIJOS DEL DIABLO. EL AMOR FRATERNAL ES LA ESENCIA DE LA VERDADERA JUSTICIA.
1. Mirad—llamando la atención como sobre alguna exhibición maravillosa, puesto que el mundo ve poco de que admirarse. La conexión con el versículo anterior es esto: Todas nuestras obras de justicia no son sino la señal de que Dios, en su amor sin igual, nos ha adoptado como sus hijos; nuestra justicia no nos salva, sino que es prueba de que somos salvos por su gracia. cuál amor—¡de qué sobrepujante excelencia qué benevolencia de su parte, qué precioso para nosotros! nos ha dado—No dice que nos haya dado algún regalo, sino el mismo amor, y la fuente de todos los honores, el corazón mismo, y eso no por nuestras obras y esfuerzos, sino de su pura gracia. [Lutero.] que—“Cuán grande amor, que …” que resulta en, o probado por, el ser nosotros llamados … La finalidad inmediata por qué darnos su amor es para que seamos llamados hijos de Dios.” seamos llamados—que tengamos el privilegio de tan glorioso título (tan imaginario para el mundo), juntamente con la gloriosa realidad. Para Dios llamar es realizar. ¿Quién es tan grande como Dios? ¿Qué relación es más íntima que la de los hijos? Los manuscritos más antiguos agregan: “y lo somos.” por esto—a causa de la realidad de nuestro estado de hijos de Dios. nos—a nosotros los hijos, como tampoco al Padre conocen. “Si los que no respetan a Dios, te toman en cuenta a ti, preocúpate de su condición. [Bengel.] Véase contraste, 5:1. Todo el curso del mundo es un gran acto de desconocimiento de Dios.
2. Muy amados—de Dios, y por tanto, de Juan. ahora—En contraste con “aun no,” que sigue. Ahora ya somos hijos en realidad, aunque el mundo no nos conoce como tales, y (como consecuencia) esperamos la manifestación visible de nuestra adopción, que aun no tuvo lugar. no se ha manifestado—(en ninguna ocasión, Griego, aoristo) visiblemente lo que hemos de ser: qué gloria adicional alcanzaremos en virtud de esta filiación nuestra. “Cuál” sugiere algo inconcebiblemente glorioso. pero—Omitido en los manuscritos más antiguos. Su inserción en nuestra versión da la antítesis errónea. No es: “Aun no sabemos manifiestamente lo que … pero sabemos …” Los creyentes tienen algún grado de la manifestación ya, aunque el mundo no la tiene. La relación es ésta: La manifestación al mundo de lo que seremos no tuvo lugar aún; nosotros sabemos (en general; como asunto bien atestiguado; así el griego) que cuando (Lit., “si”, en expresión de duda, no tocante al hecho, sino al tiempo; denota también el hecho preliminar, por venir, del que depende la consecuencia, Malaquías 1:6; Juan 14:3) él (no “ello, a saber, lo que no se manifestó aún—Alford) apareciere ( Juan 3:5; Juan 2:20), seremos semejantes a él (Cristo; todos los hijos tienen una semejanza substancial con su padre, y Cristo, a quien seremos semejantes, es “la expresa imagen de la persona del Padre.”) Aguardamos la manifestación (lit., el apocalipsis: el mismo término se aplica a la propia manifestación de Cristo) de los hijos de Dios. Después de nuestro nacimiento natural, hace falta el nuevo nacimiento en la vida de la gracia, al que ha de seguir el nuevo nacimiento a la vida de la gloria; estas dos experiencias se llaman “la regeneración” ( Mateo 19:28). La resurrección de nuestro cuerpo es una especie de salida de la matriz de la tierra, y de nacimiento a nueva vida. La primera tentación fué la promesa de que seríamos semejantes a Dios en el conocimiento, y por ella caímos; pero al ser levantados por Cristo, llegamos a ser en verdad semejantes a él, conociéndole como somos conocidos y viéndolo como él es. [Pearson, Credo.] Como la primera inmortalidad que perdió Adán fué el poder de no morir, así será la última la de no poder morir. Como la primera libre elección y voluntad del hombre fué el poder de no pecar, así nuestra última será la de no poder pecar. [Agustín, Civit. Dei, L. 22, c. 30.] El diablo cayó por aspirar al poder de Dios; el hombre, por aspirar al conocimiento de Dios; pero aspirando a la santidad de Dios, hemos de crecer siempre en su semejanza. La transición de Dios el Padre a “él,” es decir, a Cristo (de quien solo se dice en la Escritura que será manifestado; no el Padre, Juan 1:18), enseña la completa unidad del Padre y del Hijo. porque le veremos—La contemplación continua genera la semejanza ( 2 Corintios 3:18); como la cara de la luna siempre vuelta hacia el sol, refleja la luz y la gloria de él. Le veremos, no en su íntima divinidad, sino como manifestado en Cristo. Ningunos sino los puros pueden ver a aquel que es infinitamente puro. En todos estos textos el griego es el mismo verbo, opsomai, que expresa no la acción de ver, sino el estado de aquel a cuyo ojo y mente el objeto está presentado; por tanto este verbo griego está siempre en la voz media, o sea reflexiva, percibir e interiormente apreciar [Tittman.] Nuestro cuerpo espiritual reconocerá y apreciará a los seres espirituales en el más allá, así como ahora nuestro cuerpo natural, a objetos naturales.
3. esta esperanza—de ser después como “él.” Fe y amor, tanto como esperanza, ocurren, 2 Corintios 3:11, 2 Corintios 3:23. en él—“en Cristo;” Griego “sobre él” (epi), esperanza fundada en sus promesas. se purifica—Por el Espíritu de Cristo en él ( Juan 15:5). “Tú te purificas, no por ti mismo, sino por aquel que viene a morar en ti.” [Agustín.] Se presupone aquí la justificación por la fe. como él … es limpio—libre de toda mancha de inmundicia. La Segunda Persona, por quien tanto la ley como el evangelio fueron dados.
4. El pecado es incompatible con el nacimiento de Dios ( Juan 3:1). Juan a menudo expone negativamente la misma verdad expuesta positivamente. Ha enseñado que el nacimiento de Dios comprende la purificación de uno; ahora demuestra que donde hay pecado, eso es, la falta de esta purificación, allí tampoco hay tal nacimiento de Dios. Cualquiera—Griego, “todo el que …” hace pecado—comp. en contraste, “Se purifica,” y “el que hace justicia” ( Juan 3:3, Juan 3:7). traspasa … ley—Lit., “hace anarquía.” La ley de Dios es pureza: y así demuestra que uno no tiene tal esperanza de ser más adelante puro como Dios es puro, y que por tanto no ha nacido de Dios. pues—Griego, “Y.” el pecado es—una definición del pecado en general. El artículo griego con ambos sustantivos denota que son términos convertibles (“la transgresión es (el) pecado”). El pecado (hamartía) es lit. errar al blanco, la voluntad de Dios siendo el blanco al que se debe apuntar. “Por la ley es el conocimiento del pecado.” Lo torcido de una línea queda revelado cuando se le yuxtapone una regla recta.
5. Más prueba de la incompatibilidad del pecado y la filiación divina; la misma finalidad de la manifestación de Cristo en la carne fué para quitar (por un acto y por todo; aoristo) todos los pecados, como el macho cabrío, típicamente. y—otra prueba más de lo mismo. no hay pecado en él—“El es justo” ( Juan 3:7), “El es puro ( Juan 3:3). Así pues lo hemos de ser también.
6. Raciocina acerca de la entera separación de Cristo del pecado, que los que están en él deben también estar separados de aquél. permanece—como el pámpano en la vid, por la vítal unión con la vida de él. no peca*—En cuanto permanezca en Cristo, queda libre del pecado. El ideal del cristiano. La vida del pecado y la vida de Dios mutuamente se excluyen, así como la oscuridad y la luz. En la realidad caen los creyentes en el pecado ( Juan 1:8; Juan 2:1); pero tales pecados son todos ajenos a la vida en Dios, y necesitan la purificación de la sangre de Cristo, sin cuya aplicación esta vida en Dios no podría sostenerse. Uno no peca mientras permanece en Cristo. cualquiera que peca, no le ha visto—Griego pret. perf. “no le ha visto y no le ve.” Otra vez se presenta el ideal de la intuición y conocimiento cristianos. ( Mateo 7:23). Todo pecado como tal está en contradicción con la noción de un regenerado. No que “todo aquel que es engañado y cae en pecado nunca haya visto a Dios;” sino que en la medida en que el pecado existe, en tal grado la intuición y conocimiento de Dios no existen en uno. ni le ha conocido—“Ni aun;” ver espiritualmente es un paso más adelante que conocer; con conocer llegamos a ver por vívida realización y experimentalmente.
7, 8. La misma verdad se postula con la adición de que el que peca es, en la medida que peca, “del diablo.” no os engañe ninguno—como los antinominianos trataban de desencaminar a la gente. justicia—Griego, “la justicia,” la que es de Cristo, o de Dios. es justo—No es su hacer “la justicia” lo que le hace justo, el hecho de ser justo (justificado por la justicia de Dios en Cristo, Romanos 10:3) le hace hacer la justicia; una inversión común en lenguaje familiar, lógica en realidad, pero no en forma, como en Lucas 7:47; Juan 8:47. Las obras no justifican, pero el justificado obra. Inferimos de su hacer justicia que él ya es justo (es decir, que tiene el verdadero y único principio de la justicia, a saber, la fe), y es por tanto nacido de Dios ( Juan 3:9.); de la misma manera que podemos decir: el árbol que lleva fruto bueno es árbol bueno, y tiene raíz viviente; no que el fruto haga que el árbol y la raíz sean buenos, sino que demuestran que lo son. como él—“como Cristo.”
8. El que hace pecado—en contraste con “el que hace justicia” ( Juan 3:7). Es hijo del diablo ( Juan 3:10; Juan 8:44). Juan no dice, sin embargo, “nacido del diablo,” como dice, por otra parte, “nacido de Dios,” pues “el diablo nada engendra, ni crea cosa alguna: pero todo el que imita al diablo, viene a ser hijo de él con imitarle, no por nacimiento propio.” [Agustín, Tratado, Juan 4:10.] De parte del diablo no hay generación, sino corrupción. [Bengel.] peca desde el principio—desde cuando se empezó a pecar [Alford]; desde el tiempo cuando llegó a ser lo que es: el diablo. Parece haber guardado su primer estado muy poco tiempo después de su creación. [Bengel.] Desde la caída del hombre (en el principio de nuestro mundo) el diablo (siempre) peca (significa, está pecando; ha pecado desde el principio, es la causa de todo pecado, y sigue aún pecando; tiempo presente). Como autor del pecado, y príncipe de este mundo, nunca ha dejado de seducir a los hombres al pecado. [Luecke.] deshacer—destruir y aniquilar; aplastando la cabeza de la serpiente. obras del diablo—el pecado y todas sus terribles consecuencias. Arguye Juan: Los cristianos no pueden hacer lo que Cristo vino a destruir.
9. Cualquiera—Lit., “Todo aquel que ha nacido y vive de Dios. no hace pecado—su naturaleza superior, como uno nacido y engendrado de Dios, no peca. Ser engendrado de Dios, y pecar, son estados que mutuamente se excluyen el uno al otro. En la medida que uno peca, hace dudoso si ha nacido de Dios. su simiente—la palabra viviente de Dios, hecha en nosotros por el Espíritu Santo la simiente de una vida nueva y el medio continuo de la santificación. está—Griego “permanece en él” (Nota, comp. el v. 6; Juan 15:38). Esto no contradice el 1:8, 9; el regenerado demuestra la absoluta incompatibilidad del pecado con la regeneración, limpiando en seguida en la sangre de Cristo todo pecado que comete por la traición de su antigua naturaleza. no puede pecar—“porque es de Dios que ha nacido” (así el orden griego, comparado con el orden de las mismas palabras al principio de este versículo); no “porque nació de Dios” (el griego es el pret, perfecto, presente en el sentido, “está nacido,” no aoristo); no se dice que. Porque un hombre naciera una vez por todas de Dios nunca puede volver a pecar; sino, Porque él es nacido de Dios, la simiente permaneciendo ya en él, él no puede pecar; hasta cuando permanezca enérgicamente, el pecado no podrá tener cabida. Comp. Génesis 39:9, José: “¿Cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?” El principio dentro de mí está en absoluta oposición a ello. La vida regenerada es incompatible con el pecado, y da al creyente un odio al pecado en cualquiera de sus formas, y un deseo incesante de resistirlo. “El hijo de Dios en este conflicto recibe heridas cada día, por cierto, pero nunca arroja sus armas ni hace las paces con su enemigo mortal.” [Lutero.] Los pecados excepcionales en los que se sorprende a los regenerados, se deben a que al nuevo principio vital se le deja yacer dormido, y a que la espada del Espíritu no se desvaina a tiempo. El pecado está siempre activo, pero ya no reina. La dirección normal de las energías del cristiano es en contra del pecado; la ley de Dios según el hombre interior es el principio regente en el verdadero yo, aun cuando la antigua naturaleza, aun no del todo amortiguada, se rebela y peca. Contrástese el 5:18 con Juan 8:34; véase Salmo 18:22; Salmo 32:2; Salmo 119:113, Salmo 119:176. La aguja magnética, cuya naturaleza es siempre dirigirse hacia el polo, es fácilmente desviada, pero siempre se vuelve hacia el polo. hijos del diablo—(Nota,Salmo 3:8; Hechos 13:10). No hay clase media entre los hijos de Dios y los hijos del diablo. no hace justicia—contrástese con el 2:29. que no ama a su hermano—(4:8).—un ejemplo particular de aquel amor que es la suma y el cumplimiento de toda justicia, y la señal (no fuertes protestaciones, ni aun obras al parecer buenas) que distingue a los hijos de Dios de los del diablo.
11. el mensaje—“el anuncio,” como de algo bueno; no una mera orden, como la ley. El mensaje del evangelio de aquel que nos amó, anunciado por sus siervos, es que amemos a los hermanos; no aquí a todos las hombres, sino a los que son nuestros hermanos en Cristo, hijos de la misma familia de Dios, de quien hemos nacido de nuevo.
12. que—no está en el griego. del maligno—tradúzcase “del malo,” para concordar con “Porque sus propias obras eran malas”. Comp. el v. 8, “del diablo,” en contraste con “de Dios,” 3:10. mató, porque sus obras eran malas, y las de su hermano justas—por la envidia y el odio a la piedad de su hermano, debido a que Dios aceptó la ofrenda de Abel, pero rechazó la de Caín. La enemistad existió desde el principio entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente.
13. no os maravilléis—La maravilla sería que el mundo os amara. el mundo—del cual Caín es el representante (3:12). os aborrece—como Caín aborreció hasta a su propio hermano, y tanto como para matarlo. El mundo siente reprobadas sus obras malas tácitamente, por vuestras obras buenas.
14. Nosotros—enfático; aborrecidos como somos por el mundo, nosotros sabemos lo que el mundo no sabe. sabemos—como hecho asegurado. pasado—cambiado nuestro estado. Colosenses 1:13, “del poder de las tinieblas … trasladados al reino de su amado Hijo.” de muerte a vida—lit., “de dentro de la muerte (que encarcela a los no regenerados) adentro de la vida” (de los regenerados). Una coincidencia palpable de lenguaje y pensamiento, el discípulo amado adoptando las palabras de su Señor. en que amamos a los hermanos—la base, no de nuestra salida de muerte a vida, sino de nuestro conocimiento de dicho hecho. El amor, de nuestra parte, es la evidencia de nuestra justificación y regeneración, no la causa de ellas. “Acuda cada uno a su propio corazón; sí allí halla el amor a los hermanos, que tenga por seguro que ha pasado de muerte a vida. No se cuide de que su gloria sea sólo escondida: cuando el Señor venga, entonces aparecerá en gloria. Porque tiene energía vital, pero aun sigue el invierno; la raíz tiene vigor, pero las ramas parece que están secas; dentro está la savia que es vigorosa, dentro están las hojas, dentro el fruto, pero debemos esperar la venida del verano.” [Agustín.] El que no ama—Los mandamientos más antiguos omiten “a su hermano,” lo que hace más general la aserción. está—Griego, “permanece;” queda aún. en (la) muerte—en la muerte (espiritual, que acaba en la eterna) que es la condición de todos por la naturaleza. Su carecimiento del amor es evidencia de que no le ha acontecido ningún cambio salvador.
15. aborrece—equivalente a “no ama” ( Colosenses 3:14). “El amor y el odio, como la luz y la oscuridad, de necesidad se reemplazan y de necesidad se excluyen la una a la otra.” [Alford.] es homicida—porque si se abandona a dicha pasión, ella siguiendo hasta sus consecuencias naturales, haría de él uno. “Mientras que el v. 16 desea que pongamos la vida por los hermanos; el duelo requiere que uno (¡tremendo es decirlo!) arriesgue su propia vida más bien que privar a otro de la suya.” [Bengel.] Dios considera que la disposición interior es de tanta importancia como el hecho exterior motivado por ella. Si se aborrece a alguien, se desea que esté muerto. tiene—tal persona “permanece en muerte” todavía. No se hace referencia a su estado futuro, sino al presente. El que aborrece (o no ama) a su hermano ( Colosenses 3:14), no puede, en este su actual estado, gozar de la permanencia en él, de la vida eterna.
16. El amor de Cristo hacia nosotros ilustra lo que es el verdadero amor a los hermanos. en esto—“Llegamos al conocimiento del amor;” aprendemos lo que es el verdadero amor. él—Cristo. también nosotros—de nuestra parte, si de veras es necesario hacerlo para la gloria de Dios, para el bien de la Iglesia, o la salvación de un hermano. vidas—Cristo solo puso su vida por todos nosotros; nosotros debemos poner nuestra vida separadamente por la vida de los hermanos; si no de hecho, al menos virtualmente, dándoles nuestro tiempo, cuidado, trabajo, oraciones, bienes: “Non nobis, sed omnibus.” Nuestra vida no debe sernos más cara a nosotros de lo que fué para Dios mismo la vida de su Hijo. Los apóstoles y los mártires obraron sobre este principio.
17. bienes de este mundo—lit., “la vida,” subsistencia, o substancia. Si debemos poner nuestra vida por los hermanos, ¿con cuánta más razón debemos no retenerles nuestra substancia? ve—no tan sólo casualmente, sino que contempla deliberadamente cual espectador; así dice el griego. cerrare sus entrañas—refrena los impulsos de compasión que despiertan ante el espectáculo de la necesidad de un hermano. “Las entrañas” significan el corazón, la sede de la compasión. ¿cómo—“¿Cómo es posible que permanezca (el griego) el amor a Dios en él?” Nuestra superabundancia debe suplir las necesidades: nuestras comodidades y aun nuestras necesidades en cierta medida, deben ceder a las necesidades extremas de nuestros hermanos. “La fe nos da a Cristo a nosotros; el amor que emana de la fe me da a mi prójimo.”
18. Cuando el venerable Juan ya no podía ir a pie a las reuniones de la iglesia, sino que era llevado por sus discípulos, siempre pronunciaba la misma salutación a la iglesia; les recordaba aquel singular mandamiento que él había recibido de Cristo mismo, el que comprendía todos los demás y formaba el distintivo del nuevo pacto, “Hijitos míos, amaos los unos a los otros.” Cuando los hermanos presentes, cansados de oir las mismas palabras tantas veces, le preguntaron por qué las repetía tanto, respondió, “Porque es el mandamiento del Señor, y si éste se cumple, basta.” [Jerónimo.]
19. en esto—en que amemos nosotros en obra y verdad. conocemos—Los manuscritos más antiguos dicen “sabremos,” eso es, si cumplimos el mandamiento. de la verdad—que somos verdaderos discípulos de la verdad y que pertenecemos a ella, como está en Jesús: engendrados de Dios por la palabra de verdad. Teniendo la verdad adentro, de raíz, de seguro no amaremos meramente de palabra y lengua. corazones certificados—lit., “persuadidos,” eso es, de modo que dejan de condenarnos; satisfacen las preguntas y las dudas de la conciencia acerca de si somos o no aceptos delante de Dios (véase Mateo 28:14; Hechos 12:20, “Sobornando a Blasto,” lit., “persuadiendo”). El corazón, la sede de los sentimientos, es nuestro juez interno; la conciencia, como testigo, obra o como nuestro abogado justificante, o como nuestro acusador que condena, ante Dios aun ahora. Juan 8:9 tiene “redargüidos de la conciencia,” pero este pasaje falta de los mejores manuscritos. Juan en ninguna otra parte emplea el término conciencia. Pedro y Pablo solos lo usan. delante de él—como ante los ojos de él, el omnisciente Escudriñador de los corazones. La seguridad debiera ser la experiencia ordinaria y el privilegio del creyente.
20. Lutero y Bengel entienden que este versículo consuela al creyente a quien condena la conciencia; y quien, como Pedro, apela de la conciencia a aquel que es mayor que la conciencia, “Señor, tú sabes todas las cosas: tú sabes que te amo.” La conciencia de Pedro, mientras que le condenaba del pecado de haber negado al Señor, le confirmaba en su amor; pero temiendo la posibilidad, debido a su caída reciente, de engañarse a sí mismo, apela al omnisciente Dios: así Pablo en 1 Corintios 4:3. Así que, si somos creyentes, aun cuando nuestros corazones nos condenan del pecado en general, con todo, tenemos una señal de nuestra filiación: el amor, y así podemos confirmar nuestros corazones (Algunos de los manuscritos más antiguos dicen corazón, como en el 3:20, 21), sabiendo que Dios es mayor que nuestro corazón, y sabe, o conoce todas las cosas. Traduzcamos: “Porque (expresando la razón por qué es tan importante tener nuestro corazón confirmado, o asegurado, delante de él) si nuestro corazón nos condena (lit., “sabe algo en contra de nosotros”: que contesta por contraste a “sabremos que somos de la verdad”), es porque Dios es mayor que nuestro corazón y sabe todas las cosas.” Si nuestro corazón nos juzga desfavorablemente, podemos saber con seguridad que él, sabiendo más que nuestro corazón, nos juzga más desfavorablemente aún. [Alford.] El testimonio condenatorio de nuestra conciencia no está sola, sino que es el eco de la voz de aquel que es mayor y reconoce todas las cosas. Nuestra hipocresía de amar de palabra y lengua, y no de hecho y de verdad, no escapa ni a nuestra conciencia, débil y corta de conocimiento como es, ¡cuánto menos escapará a Dios, que conoce todas las cosas! Con todo, la interpretación consolatoria puede ser la correcta. Porque el griego traducido en el 3:19 “tenemos … certificados,” significa convencer, o persuadir al corazón [Véase la versión Besson; Traductor.] de modo de sosegarlo, denotando que ha habido un previo estado de propia condenación establecido por el corazón (3:20), el que se calma, sin embargo, con el pensamiento consolatorio de que “Dios es mayor que el corazón” que condena, y “conoce todas las cosas” (Griego., ginoskei, “conoce,” no kataginoskei, “condena”), y por tanto conoce mi amor y mi deseo de servirle, y mi triste condición, de modo de apiadarse de mi débil fe. Este convencimiento del corazón para calmarse no es una condición tan avanzada como la de tener CONFIANZA en Dios, la que emana de un corazón que no nos condena.
21. Carísimos—o “amados,” el mismo vocablo griego que Efesios 2:7; Efesios 4:1, Efesios 4:7, Efesios 4:11. No hay ningún “pero” que contraste los dos casos (3:20 y 21), porque “carísimos” marca suficientemente la transición al caso de los hermanos que andan en la plena confianza del amor (3:18). Los dos resultados de poder “persuadir nuestros corazones delante de él” (3:19), y el “no condenarnos nuestro corazón” (de la insinceridad en cuanto a la verdad en general, y al AMOR en particular) son: (1) la confianza para con Dios; (2) la segura contestación a nuestras oraciones. Juan no quiere decir que todos aquellos cuyo corazón no los condena, sean por tanto salvos delante de Dios; porque algunos tienen cauterizada la conciencia, otros son ignorantes de la verdad, y no es sólo la sinceridad, sino la sinceridad en la verdad la que puede salvar a los hombres. Los cristianos son los aquí significados; que conocen los preceptos de Cristo y se prueban a la luz de los mismos.
22. Recibiremos—como una realidad, de conformidad con su promesa. Los creyentes, como tales, piden sólo lo que está conforme a la voluntad de Dios; o si piden lo que Dios no quiere, se conforman con su voluntad, de modo que Dios o les concede su petición, o les da algo mejor que lo pedido. porque guardamos sus mandamientos—Comp. Salmo 66:18; Salmo 34:15; Salmo 145:18. No es como si nuestros merecimientos nos ganaran el ser oídos en nuestras oraciones, sino que cuando somos creyentes, todas nuestras obras de fe, siendo el fruto de su Espíritu en nosotros, son “agradables delante de él:” y nuestras oraciones siendo la voz del mismo Espíritu de Dios en nosotros, natural y necesariamente son contestadas por él.
23. Recapitulando los mandamientos de Dios bajo la dispensación evangélica en un solo mandamiento. éste es su mandamiento—singular; porque la fe y el amor no son mandamientos separados, sino que están indisolublemente unidos. No podemos en verdad amarnos los unos a los otros sin la fe en Cristo, ni podemos creer en él en verdad, sin amor. creamos—una vez por todas; aoristo griego, en el nombre de su Hijo—en todo lo revelado en el evangelio acerca de él, y en él mismo respecto de su persona, sus oficios, y su obra propicitoria. como nos lo ha mandado—él, Jesús.
24. está—Griego, “permanece,” o mora; el creyente mora en Cristo. y él en él—Cristo en el creyente. Reciprocidad. Juan “así vuelve a la gran nota tónica de la Epístola, permaneced en él, con la que termina la primera división” (2:28). en esto—Los creyentes sabemos que “él mora en nosotros, por (la presencia en nosotros del) Espíritu que nos ha dado. De este modo se prepara, con la mención del verdadero Espíritu, para la transición al espíritu falso, 4:1-6; después de lo cual vuelve de nuevo al tema del amor.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-john-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3LAS MARCAS DISTINTIVAS DE LOS HIJOS DE DIOS Y DE LOS HIJOS DEL DIABLO. EL AMOR FRATERNAL ES LA ESENCIA DE LA VERDADERA JUSTICIA.
1. Mirad-llamando la atención como sobre alguna exhibición maravillosa, puesto que el mundo ve poco de que admirarse. La conexión con el versículo anterior es esto: Todas nuestras obras de justicia no son sino la señal de que Dios, en su amor sin igual, nos ha adoptado como sus hijos; nuestra justicia no nos salva, sino que es prueba de que somos salvos por su gracia. cuál amor-¡de qué sobrepujante excelencia qué benevolencia de su parte, qué precioso para nosotros! nos ha dado-No dice que nos haya dado algún regalo, sino el mismo amor, y la fuente de todos los honores, el corazón mismo, y eso no por nuestras obras y esfuerzos, sino de su pura gracia. [Lutero.] que-“Cuán grande amor, que …” que resulta en, o probado por, el ser nosotros llamados … La finalidad inmediata por qué darnos su amor es para que seamos llamados hijos de Dios.” seamos llamados-que tengamos el privilegio de tan glorioso título (tan imaginario para el mundo), juntamente con la gloriosa realidad. Para Dios llamar es realizar. ¿Quién es tan grande como Dios? ¿Qué relación es más íntima que la de los hijos? Los manuscritos más antiguos agregan: “y lo somos.” por esto-a causa de la realidad de nuestro estado de hijos de Dios. nos-a nosotros los hijos, como tampoco al Padre conocen. “Si los que no respetan a Dios, te toman en cuenta a ti, preocúpate de su condición. [Bengel.] Véase contraste, 5:1. Todo el curso del mundo es un gran acto de desconocimiento de Dios.
2. Muy amados-de Dios, y por tanto, de Juan. ahora-En contraste con “aun no,” que sigue. Ahora ya somos hijos en realidad, aunque el mundo no nos conoce como tales, y (como consecuencia) esperamos la manifestación visible de nuestra adopción, que aun no tuvo lugar. no se ha manifestado-(en ninguna ocasión, Griego, aoristo) visiblemente lo que hemos de ser: qué gloria adicional alcanzaremos en virtud de esta filiación nuestra. “Cuál” sugiere algo inconcebiblemente glorioso. pero-Omitido en los manuscritos más antiguos. Su inserción en nuestra versión da la antítesis errónea. No es: “Aun no sabemos manifiestamente lo que … pero sabemos …” Los creyentes tienen algún grado de la manifestación ya, aunque el mundo no la tiene. La relación es ésta: La manifestación al mundo de lo que seremos no tuvo lugar aún; nosotros sabemos (en general; como asunto bien atestiguado; así el griego) que cuando (Lit., “si”, en expresión de duda, no tocante al hecho, sino al tiempo; denota también el hecho preliminar, por venir, del que depende la consecuencia, Mal 1:6; Joh 14:3) él (no “ello, a saber, lo que no se manifestó aún-Alford) apareciere (Joh 3:5; Joh 2:20), seremos semejantes a él (Cristo; todos los hijos tienen una semejanza substancial con su padre, y Cristo, a quien seremos semejantes, es “la expresa imagen de la persona del Padre.”) Aguardamos la manifestación (lit., el apocalipsis: el mismo término se aplica a la propia manifestación de Cristo) de los hijos de Dios. Después de nuestro nacimiento natural, hace falta el nuevo nacimiento en la vida de la gracia, al que ha de seguir el nuevo nacimiento a la vida de la gloria; estas dos experiencias se llaman “la regeneración” (Mat 19:28). La resurrección de nuestro cuerpo es una especie de salida de la matriz de la tierra, y de nacimiento a nueva vida. La primera tentación fué la promesa de que seríamos semejantes a Dios en el conocimiento, y por ella caímos; pero al ser levantados por Cristo, llegamos a ser en verdad semejantes a él, conociéndole como somos conocidos y viéndolo como él es. [Pearson, Credo.] Como la primera inmortalidad que perdió Adán fué el poder de no morir, así será la última la de no poder morir. Como la primera libre elección y voluntad del hombre fué el poder de no pecar, así nuestra última será la de no poder pecar. [Agustín, Civit. Dei, L. 22, c. 30.] El diablo cayó por aspirar al poder de Dios; el hombre, por aspirar al conocimiento de Dios; pero aspirando a la santidad de Dios, hemos de crecer siempre en su semejanza. La transición de Dios el Padre a “él,” es decir, a Cristo (de quien solo se dice en la Escritura que será manifestado; no el Padre, Joh 1:18), enseña la completa unidad del Padre y del Hijo. porque le veremos-La contemplación continua genera la semejanza ( 2Co 3:18); como la cara de la luna siempre vuelta hacia el sol, refleja la luz y la gloria de él. Le veremos, no en su íntima divinidad, sino como manifestado en Cristo. Ningunos sino los puros pueden ver a aquel que es infinitamente puro. En todos estos textos el griego es el mismo verbo, opsomai, que expresa no la acción de ver, sino el estado de aquel a cuyo ojo y mente el objeto está presentado; por tanto este verbo griego está siempre en la voz media, o sea reflexiva, percibir e interiormente apreciar [Tittman.] Nuestro cuerpo espiritual reconocerá y apreciará a los seres espirituales en el más allá, así como ahora nuestro cuerpo natural, a objetos naturales.
3. esta esperanza-de ser después como “él.” Fe y amor, tanto como esperanza, ocurren,2Co 3:11, 2Co 3:23. en él-“en Cristo;” Griego “sobre él” (epi), esperanza fundada en sus promesas. se purifica-Por el Espíritu de Cristo en él (Joh 15:5). “Tú te purificas, no por ti mismo, sino por aquel que viene a morar en ti.” [Agustín.] Se presupone aquí la justificación por la fe. como él … es limpio-libre de toda mancha de inmundicia. La Segunda Persona, por quien tanto la ley como el evangelio fueron dados.
4. El pecado es incompatible con el nacimiento de Dios (Joh 3:1-3). Juan a menudo expone negativamente la misma verdad expuesta positivamente. Ha enseñado que el nacimiento de Dios comprende la purificación de uno; ahora demuestra que donde hay pecado, eso es, la falta de esta purificación, allí tampoco hay tal nacimiento de Dios. Cualquiera-Griego, “todo el que …” hace pecado-comp. en contraste, “Se purifica,” y “el que hace justicia” (Joh 3:3, Joh 3:7). traspasa … ley-Lit., “hace anarquía.” La ley de Dios es pureza: y así demuestra que uno no tiene tal esperanza de ser más adelante puro como Dios es puro, y que por tanto no ha nacido de Dios. pues-Griego, “Y.” el pecado es-una definición del pecado en general. El artículo griego con ambos sustantivos denota que son términos convertibles (“la transgresión es (el) pecado”). El pecado (hamartía) es lit. errar al blanco, la voluntad de Dios siendo el blanco al que se debe apuntar. “Por la ley es el conocimiento del pecado.” Lo torcido de una línea queda revelado cuando se le yuxtapone una regla recta.
5. Más prueba de la incompatibilidad del pecado y la filiación divina; la misma finalidad de la manifestación de Cristo en la carne fué para quitar (por un acto y por todo; aoristo) todos los pecados, como el macho cabrío, típicamente. y-otra prueba más de lo mismo. no hay pecado en él-“El es justo” (Joh 3:7), “El es puro (Joh 3:3). Así pues lo hemos de ser también.
6. Raciocina acerca de la entera separación de Cristo del pecado, que los que están en él deben también estar separados de aquél. permanece-como el pámpano en la vid, por la vítal unión con la vida de él. no peca*-En cuanto permanezca en Cristo, queda libre del pecado. El ideal del cristiano. La vida del pecado y la vida de Dios mutuamente se excluyen, así como la oscuridad y la luz. En la realidad caen los creyentes en el pecado (Joh 1:8-10; Joh 2:1-2); pero tales pecados son todos ajenos a la vida en Dios, y necesitan la purificación de la sangre de Cristo, sin cuya aplicación esta vida en Dios no podría sostenerse. Uno no peca mientras permanece en Cristo. cualquiera que peca, no le ha visto-Griego pret. perf. “no le ha visto y no le ve.” Otra vez se presenta el ideal de la intuición y conocimiento cristianos. (Mat 7:23). Todo pecado como tal está en contradicción con la noción de un regenerado. No que “todo aquel que es engañado y cae en pecado nunca haya visto a Dios;” sino que en la medida en que el pecado existe, en tal grado la intuición y conocimiento de Dios no existen en uno. ni le ha conocido-“Ni aun;” ver espiritualmente es un paso más adelante que conocer; con conocer llegamos a ver por vívida realización y experimentalmente.
7, 8. La misma verdad se postula con la adición de que el que peca es, en la medida que peca, “del diablo.” no os engañe ninguno-como los antinominianos trataban de desencaminar a la gente. justicia-Griego, “la justicia,” la que es de Cristo, o de Dios. es justo-No es su hacer “la justicia” lo que le hace justo, el hecho de ser justo (justificado por la justicia de Dios en Cristo, Rom 10:3-10) le hace hacer la justicia; una inversión común en lenguaje familiar, lógica en realidad, pero no en forma, como en Luk 7:47; Joh 8:47. Las obras no justifican, pero el justificado obra. Inferimos de su hacer justicia que él ya es justo (es decir, que tiene el verdadero y único principio de la justicia, a saber, la fe), y es por tanto nacido de Dios (Joh 3:9.); de la misma manera que podemos decir: el árbol que lleva fruto bueno es árbol bueno, y tiene raíz viviente; no que el fruto haga que el árbol y la raíz sean buenos, sino que demuestran que lo son. como él-“como Cristo.”
8. El que hace pecado-en contraste con “el que hace justicia” (Joh 3:7). Es hijo del diablo (Joh 3:10; Joh 8:44). Juan no dice, sin embargo, “nacido del diablo,” como dice, por otra parte, “nacido de Dios,” pues “el diablo nada engendra, ni crea cosa alguna: pero todo el que imita al diablo, viene a ser hijo de él con imitarle, no por nacimiento propio.” [Agustín, Tratado,Joh 4:10.] De parte del diablo no hay generación, sino corrupción. [Bengel.] peca desde el principio-desde cuando se empezó a pecar [Alford]; desde el tiempo cuando llegó a ser lo que es: el diablo. Parece haber guardado su primer estado muy poco tiempo después de su creación. [Bengel.] Desde la caída del hombre (en el principio de nuestro mundo) el diablo (siempre) peca (significa, está pecando; ha pecado desde el principio, es la causa de todo pecado, y sigue aún pecando; tiempo presente). Como autor del pecado, y príncipe de este mundo, nunca ha dejado de seducir a los hombres al pecado. [Luecke.] deshacer-destruir y aniquilar; aplastando la cabeza de la serpiente. obras del diablo-el pecado y todas sus terribles consecuencias. Arguye Juan: Los cristianos no pueden hacer lo que Cristo vino a destruir.
9. Cualquiera-Lit., “Todo aquel que ha nacido y vive de Dios. no hace pecado-su naturaleza superior, como uno nacido y engendrado de Dios, no peca. Ser engendrado de Dios, y pecar, son estados que mutuamente se excluyen el uno al otro. En la medida que uno peca, hace dudoso si ha nacido de Dios. su simiente-la palabra viviente de Dios, hecha en nosotros por el Espíritu Santo la simiente de una vida nueva y el medio continuo de la santificación. está-Griego “permanece en él” (Nota, comp. el v. 6; Joh 15:38). Esto no contradice el 1:8, 9; el regenerado demuestra la absoluta incompatibilidad del pecado con la regeneración, limpiando en seguida en la sangre de Cristo todo pecado que comete por la traición de su antigua naturaleza. no puede pecar-“porque es de Dios que ha nacido” (así el orden griego, comparado con el orden de las mismas palabras al principio de este versículo); no “porque nació de Dios” (el griego es el pret, perfecto, presente en el sentido, “está nacido,” no aoristo); no se dice que. Porque un hombre naciera una vez por todas de Dios nunca puede volver a pecar; sino, Porque él es nacido de Dios, la simiente permaneciendo ya en él, él no puede pecar; hasta cuando permanezca enérgicamente, el pecado no podrá tener cabida. Comp. Gen 39:9, José: “¿Cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?” El principio dentro de mí está en absoluta oposición a ello. La vida regenerada es incompatible con el pecado, y da al creyente un odio al pecado en cualquiera de sus formas, y un deseo incesante de resistirlo. “El hijo de Dios en este conflicto recibe heridas cada día, por cierto, pero nunca arroja sus armas ni hace las paces con su enemigo mortal.” [Lutero.] Los pecados excepcionales en los que se sorprende a los regenerados, se deben a que al nuevo principio vital se le deja yacer dormido, y a que la espada del Espíritu no se desvaina a tiempo. El pecado está siempre activo, pero ya no reina. La dirección normal de las energías del cristiano es en contra del pecado; la ley de Dios según el hombre interior es el principio regente en el verdadero yo, aun cuando la antigua naturaleza, aun no del todo amortiguada, se rebela y peca. Contrástese el 5:18 con Joh 8:34; véase Psa 18:22-23; Psa 32:2-3; Psa 119:113, Psa 119:176. La aguja magnética, cuya naturaleza es siempre dirigirse hacia el polo, es fácilmente desviada, pero siempre se vuelve hacia el polo. hijos del diablo-(Nota,Psa 3:8; Act 13:10). No hay clase media entre los hijos de Dios y los hijos del diablo. no hace justicia-contrástese con el 2:29. que no ama a su hermano-(4:8).-un ejemplo particular de aquel amor que es la suma y el cumplimiento de toda justicia, y la señal (no fuertes protestaciones, ni aun obras al parecer buenas) que distingue a los hijos de Dios de los del diablo.
11. el mensaje-“el anuncio,” como de algo bueno; no una mera orden, como la ley. El mensaje del evangelio de aquel que nos amó, anunciado por sus siervos, es que amemos a los hermanos; no aquí a todos las hombres, sino a los que son nuestros hermanos en Cristo, hijos de la misma familia de Dios, de quien hemos nacido de nuevo.
12. que-no está en el griego. del maligno-tradúzcase “del malo,” para concordar con “Porque sus propias obras eran malas”. Comp. el v. 8, “del diablo,” en contraste con “de Dios,” 3:10. mató, porque sus obras eran malas, y las de su hermano justas-por la envidia y el odio a la piedad de su hermano, debido a que Dios aceptó la ofrenda de Abel, pero rechazó la de Caín. La enemistad existió desde el principio entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente.
13. no os maravilléis-La maravilla sería que el mundo os amara. el mundo-del cual Caín es el representante (3:12). os aborrece-como Caín aborreció hasta a su propio hermano, y tanto como para matarlo. El mundo siente reprobadas sus obras malas tácitamente, por vuestras obras buenas.
14. Nosotros-enfático; aborrecidos como somos por el mundo, nosotros sabemos lo que el mundo no sabe. sabemos-como hecho asegurado. pasado-cambiado nuestro estado. Col 1:13, “del poder de las tinieblas … trasladados al reino de su amado Hijo.” de muerte a vida-lit., “de dentro de la muerte (que encarcela a los no regenerados) adentro de la vida” (de los regenerados). Una coincidencia palpable de lenguaje y pensamiento, el discípulo amado adoptando las palabras de su Señor. en que amamos a los hermanos-la base, no de nuestra salida de muerte a vida, sino de nuestro conocimiento de dicho hecho. El amor, de nuestra parte, es la evidencia de nuestra justificación y regeneración, no la causa de ellas. “Acuda cada uno a su propio corazón; sí allí halla el amor a los hermanos, que tenga por seguro que ha pasado de muerte a vida. No se cuide de que su gloria sea sólo escondida: cuando el Señor venga, entonces aparecerá en gloria. Porque tiene energía vital, pero aun sigue el invierno; la raíz tiene vigor, pero las ramas parece que están secas; dentro está la savia que es vigorosa, dentro están las hojas, dentro el fruto, pero debemos esperar la venida del verano.” [Agustín.] El que no ama-Los mandamientos más antiguos omiten “a su hermano,” lo que hace más general la aserción. está-Griego, “permanece;” queda aún. en (la) muerte-en la muerte (espiritual, que acaba en la eterna) que es la condición de todos por la naturaleza. Su carecimiento del amor es evidencia de que no le ha acontecido ningún cambio salvador.
15. aborrece-equivalente a “no ama” (Col 3:14). “El amor y el odio, como la luz y la oscuridad, de necesidad se reemplazan y de necesidad se excluyen la una a la otra.” [Alford.] es homicida-porque si se abandona a dicha pasión, ella siguiendo hasta sus consecuencias naturales, haría de él uno. “Mientras que el v. 16 desea que pongamos la vida por los hermanos; el duelo requiere que uno (¡tremendo es decirlo!) arriesgue su propia vida más bien que privar a otro de la suya.” [Bengel.] Dios considera que la disposición interior es de tanta importancia como el hecho exterior motivado por ella. Si se aborrece a alguien, se desea que esté muerto. tiene-tal persona “permanece en muerte” todavía. No se hace referencia a su estado futuro, sino al presente. El que aborrece (o no ama) a su hermano (Col 3:14), no puede, en este su actual estado, gozar de la permanencia en él, de la vida eterna.
16. El amor de Cristo hacia nosotros ilustra lo que es el verdadero amor a los hermanos. en esto-“Llegamos al conocimiento del amor;” aprendemos lo que es el verdadero amor. él-Cristo. también nosotros-de nuestra parte, si de veras es necesario hacerlo para la gloria de Dios, para el bien de la Iglesia, o la salvación de un hermano. vidas-Cristo solo puso su vida por todos nosotros; nosotros debemos poner nuestra vida separadamente por la vida de los hermanos; si no de hecho, al menos virtualmente, dándoles nuestro tiempo, cuidado, trabajo, oraciones, bienes: “Non nobis, sed omnibus.” Nuestra vida no debe sernos más cara a nosotros de lo que fué para Dios mismo la vida de su Hijo. Los apóstoles y los mártires obraron sobre este principio.
17. bienes de este mundo-lit., “la vida,” subsistencia, o substancia. Si debemos poner nuestra vida por los hermanos, ¿con cuánta más razón debemos no retenerles nuestra substancia? ve-no tan sólo casualmente, sino que contempla deliberadamente cual espectador; así dice el griego. cerrare sus entrañas-refrena los impulsos de compasión que despiertan ante el espectáculo de la necesidad de un hermano. “Las entrañas” significan el corazón, la sede de la compasión. ¿cómo-“¿Cómo es posible que permanezca (el griego) el amor a Dios en él?” Nuestra superabundancia debe suplir las necesidades: nuestras comodidades y aun nuestras necesidades en cierta medida, deben ceder a las necesidades extremas de nuestros hermanos. “La fe nos da a Cristo a nosotros; el amor que emana de la fe me da a mi prójimo.”
18. Cuando el venerable Juan ya no podía ir a pie a las reuniones de la iglesia, sino que era llevado por sus discípulos, siempre pronunciaba la misma salutación a la iglesia; les recordaba aquel singular mandamiento que él había recibido de Cristo mismo, el que comprendía todos los demás y formaba el distintivo del nuevo pacto, “Hijitos míos, amaos los unos a los otros.” Cuando los hermanos presentes, cansados de oir las mismas palabras tantas veces, le preguntaron por qué las repetía tanto, respondió, “Porque es el mandamiento del Señor, y si éste se cumple, basta.” [Jerónimo.]
19. en esto-en que amemos nosotros en obra y verdad. conocemos-Los manuscritos más antiguos dicen “sabremos,” eso es, si cumplimos el mandamiento. de la verdad-que somos verdaderos discípulos de la verdad y que pertenecemos a ella, como está en Jesús: engendrados de Dios por la palabra de verdad. Teniendo la verdad adentro, de raíz, de seguro no amaremos meramente de palabra y lengua. corazones certificados-lit., “persuadidos,” eso es, de modo que dejan de condenarnos; satisfacen las preguntas y las dudas de la conciencia acerca de si somos o no aceptos delante de Dios (véase Mat 28:14; Act 12:20, “Sobornando a Blasto,” lit., “persuadiendo”). El corazón, la sede de los sentimientos, es nuestro juez interno; la conciencia, como testigo, obra o como nuestro abogado justificante, o como nuestro acusador que condena, ante Dios aun ahora. Joh 8:9 tiene “redargüidos de la conciencia,” pero este pasaje falta de los mejores manuscritos. Juan en ninguna otra parte emplea el término conciencia. Pedro y Pablo solos lo usan. delante de él-como ante los ojos de él, el omnisciente Escudriñador de los corazones. La seguridad debiera ser la experiencia ordinaria y el privilegio del creyente.
20. Lutero y Bengel entienden que este versículo consuela al creyente a quien condena la conciencia; y quien, como Pedro, apela de la conciencia a aquel que es mayor que la conciencia, “Señor, tú sabes todas las cosas: tú sabes que te amo.” La conciencia de Pedro, mientras que le condenaba del pecado de haber negado al Señor, le confirmaba en su amor; pero temiendo la posibilidad, debido a su caída reciente, de engañarse a sí mismo, apela al omnisciente Dios: así Pablo en 1Co 4:3-4. Así que, si somos creyentes, aun cuando nuestros corazones nos condenan del pecado en general, con todo, tenemos una señal de nuestra filiación: el amor, y así podemos confirmar nuestros corazones (Algunos de los manuscritos más antiguos dicen corazón, como en el 3:20, 21), sabiendo que Dios es mayor que nuestro corazón, y sabe, o conoce todas las cosas. Traduzcamos: “Porque (expresando la razón por qué es tan importante tener nuestro corazón confirmado, o asegurado, delante de él) si nuestro corazón nos condena (lit., “sabe algo en contra de nosotros”: que contesta por contraste a “sabremos que somos de la verdad”), es porque Dios es mayor que nuestro corazón y sabe todas las cosas.” Si nuestro corazón nos juzga desfavorablemente, podemos saber con seguridad que él, sabiendo más que nuestro corazón, nos juzga más desfavorablemente aún. [Alford.] El testimonio condenatorio de nuestra conciencia no está sola, sino que es el eco de la voz de aquel que es mayor y reconoce todas las cosas. Nuestra hipocresía de amar de palabra y lengua, y no de hecho y de verdad, no escapa ni a nuestra conciencia, débil y corta de conocimiento como es, ¡cuánto menos escapará a Dios, que conoce todas las cosas! Con todo, la interpretación consolatoria puede ser la correcta. Porque el griego traducido en el 3:19 “tenemos … certificados,” significa convencer, o persuadir al corazón [Véase la versión Besson; Traductor.] de modo de sosegarlo, denotando que ha habido un previo estado de propia condenación establecido por el corazón (3:20), el que se calma, sin embargo, con el pensamiento consolatorio de que “Dios es mayor que el corazón” que condena, y “conoce todas las cosas” (Griego., ginoskei, “conoce,” no kataginoskei, “condena”), y por tanto conoce mi amor y mi deseo de servirle, y mi triste condición, de modo de apiadarse de mi débil fe. Este convencimiento del corazón para calmarse no es una condición tan avanzada como la de tener CONFIANZA en Dios, la que emana de un corazón que no nos condena.
21. Carísimos-o “amados,” el mismo vocablo griego que en 2:7; 4:1, 7, 11. No hay ningún “pero” que contraste los dos casos (3:20 y 21), porque “carísimos” marca suficientemente la transición al caso de los hermanos que andan en la plena confianza del amor (3:18). Los dos resultados de poder “persuadir nuestros corazones delante de él” (3:19), y el “no condenarnos nuestro corazón” (de la insinceridad en cuanto a la verdad en general, y al AMOR en particular) son: (1) la confianza para con Dios; (2) la segura contestación a nuestras oraciones. Juan no quiere decir que todos aquellos cuyo corazón no los condena, sean por tanto salvos delante de Dios; porque algunos tienen cauterizada la conciencia, otros son ignorantes de la verdad, y no es sólo la sinceridad, sino la sinceridad en la verdad la que puede salvar a los hombres. Los cristianos son los aquí significados; que conocen los preceptos de Cristo y se prueban a la luz de los mismos.
22. Recibiremos-como una realidad, de conformidad con su promesa. Los creyentes, como tales, piden sólo lo que está conforme a la voluntad de Dios; o si piden lo que Dios no quiere, se conforman con su voluntad, de modo que Dios o les concede su petición, o les da algo mejor que lo pedido. porque guardamos sus mandamientos-Comp. Psa 66:18; Psa 34:15; Psa 145:18-19. No es como si nuestros merecimientos nos ganaran el ser oídos en nuestras oraciones, sino que cuando somos creyentes, todas nuestras obras de fe, siendo el fruto de su Espíritu en nosotros, son “agradables delante de él:” y nuestras oraciones siendo la voz del mismo Espíritu de Dios en nosotros, natural y necesariamente son contestadas por él.
23. Recapitulando los mandamientos de Dios bajo la dispensación evangélica en un solo mandamiento. éste es su mandamiento-singular; porque la fe y el amor no son mandamientos separados, sino que están indisolublemente unidos. No podemos en verdad amarnos los unos a los otros sin la fe en Cristo, ni podemos creer en él en verdad, sin amor. creamos-una vez por todas; aoristo griego, en el nombre de su Hijo-en todo lo revelado en el evangelio acerca de él, y en él mismo respecto de su persona, sus oficios, y su obra propicitoria. como nos lo ha mandado-él, Jesús.
24. está-Griego, “permanece,” o mora; el creyente mora en Cristo. y él en él-Cristo en el creyente. Reciprocidad. Juan “así vuelve a la gran nota tónica de la Epístola, permaneced en él, con la que termina la primera división” (2:28). en esto-Los creyentes sabemos que “él mora en nosotros, por (la presencia en nosotros del) Espíritu que nos ha dado. De este modo se prepara, con la mención del verdadero Espíritu, para la transición al espíritu falso, 4:1-6; después de lo cual vuelve de nuevo al tema del amor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-john-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Juan 3:1 . ¡Que seamos llamados hijos de Dios! El carácter de la raza favorecida se define en los versículos anteriores: guardan los mandamientos de Dios: 1 Juan 3:3 . Permanecen en Cristo por obras de justicia. Conquistan el mundo y conocen a Aquel que es desde el principio.
Tienen la unción del Santo para conocer y amar la verdad. Ningún hombre puede tener este título más alto de los hijos de Dios, sino aquel que tiene un carácter corresponsal. Y por eso agrega, sabemos que seremos como él, porque lo veremos como es.
1 Juan 3:3 . El que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, como él también es puro; es decir, como el que nos adoptó, y cuya aparición esperamos, porque la aparición de Cristo es la aparición del gran Dios, el Señor de la gloria. 1 Corintios 2:8 . La iglesia, teniendo esta esperanza, una esperanza fundada en la promesa de la vida eterna, se pone su vestido nupcial y se vuelve pura de corazón, porque sin santidad nadie verá al Señor.
1 Juan 3:7 . El que hace justicia es justo, como él [Cristo] es justo. Esto ya está definido, la observancia de los mandamientos en el amor de Dios y de nuestro hermano; al no andar en tinieblas y al no cometer pecado. Dios requiere un crecimiento en la gracia y la mejora de los talentos, mientras que estamos llamados a recordar que todos esos deberes carecen de mérito en el hombre.
Sin embargo, desde las disputas contra Roma sobre el mérito humano y las obras de supererogación, o hacer más de lo necesario, para tener un poco para dar a un vecino necesitado, algunos teólogos se expresan con más cautela que en épocas anteriores. No permitirán ninguna obra en el hombre, excepto asentir a Cristo. Ahora, cuando estamos de acuerdo en descartar el mérito humano, ¿por qué deberíamos refinar el tema de la gracia más allá del poder de la definición? Lo que es asentir, venir, mirar y creer, sino la obra de Dios, el amor que cumple la ley.
Las palabras de Juan de "hacer justicia y hacer la voluntad del Padre" pueden usarse con seguridad sin ningún refinamiento. El que comete pecado violando deliberadamente la ley, es del diablo, mientras que el que cree en el Hijo de Dios obra la obra de justicia y obtiene la vida eterna.
1 Juan 3:14 . Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, volviendo tranquilamente sobre la obra de regeneración en nuestros corazones. Ahora amamos al Señor y nos deleitamos en la piedad y la santidad, que una vez repudiábamos para seguir el curso de este mundo. Sabemos que tenemos la remisión de nuestros pecados, porque el amor de Dios se derrama en nuestro corazón y porque podemos llamarlo Padre con confianza filial. Ahora amamos al pueblo de Dios; amamos su nombre y nos deleitamos en hacer su voluntad. Aquí está la marca segura de nuestra adopción, la certeza interior confirmada por el fruto exterior.
1 Juan 3:16 . En esto percibimos el amor de Dios, porque él dio su vida por nosotros. El amor de Dios, en el que este santo apóstol se deleita en morar, es un tema abrumador, especialmente esta expresión trascendente de él en el don de su Hijo unigénito, un tema en el que nuestros pensamientos más elevados caen muy por debajo de su elevada grandeza.
Cristo es aquí expresamente llamado Dios, por la más clara construcción del lenguaje, pero Dios manifestado en carne, Dios encarnado, o no podría haber dado su vida por nosotros. El lenguaje es precisamente similar al de Hechos 20:28 y varios otros pasajes. Alimenta a la iglesia de Dios, "que compró con su propia sangre".
El amor aquí mencionado se le atribuye a él como Dios, y es la Deidad de Cristo lo que hace que su amor por los pecadores sea tan asombroso, y hace que se convierta en el gran tema de la revelación. El Espíritu Santo aquí expande sus energías, hasta que nos perdemos en asombro y admiración; pero a medida que el tema sobrepasa el conocimiento, más de la mitad de la historia queda sin contar. Efesios 3:18 . Este será el tema del cielo, sin embargo, incluso allí sus alturas y profundidades, sus longitudes y sus anchuras nunca serán completamente sondeadas.
La fuerza de su amor se muestra en el haber dado su vida por nosotros, como pastor para el rescate de su rebaño, como esposo para la redención de su iglesia. Juan 10:11 ; Efesios 5:25 . Este es el modo más fuerte posible de expresar amor y supera con creces a todos los demás.
Fue mucho para él vaciarse y hacerse pobre, para que nosotros pudiéramos enriquecernos; más aún que él muera para que podamos vivir y vivir para siempre. Los tres dignos de David son aplaudidos por traerle agua del pozo de Belén a riesgo de sus vidas, y Pablo manifestó un gran celo al estar dispuesto a ser ofrecido como un sacrificio conmemorativo de la verdad del evangelio, y Priscila y Aquila en su disposición a dar la vida por Pablo; pero todos estos y todos los demás ejemplos de amor se hunden en la más absoluta insignificancia, cuando se comparan con el inefable amor de Cristo.
Hizo más que morir por nosotros, cargó con nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero, y soportó la maldición por nosotros; sí, se hizo a sí mismo una maldición por nosotros. Hubo algo en su muerte que nunca acompañó a la muerte de ningún otro; tenía sobre él los pecados de todo el mundo, no sólo fue hecho una ofrenda por el pecado, sino que fue tratado en su carácter sustitutivo como si todo pecado estuviera identificado en él y concentrado en su propia persona.
Romanos 8:3 ; 2 Corintios 5:21 . Todo esto también lo soportó, no por amigos, sino por enemigos, no después de que nos reconciliamos, sino cuando aún éramos pecadores, pero impíos. Romanos 5:6 .
De este modo percibimos verdaderamente el amor de Dios. Podemos creer que Dios es bueno, pero es en las demostraciones reales de su beneficencia que lo percibimos; y lo mismo ocurre con su amor inconmensurable. Otras expresiones se dan, en el perdón del pecado, en la promesa de salvación a los que creen; pero todos estos son sobrepasados abundantemente en el don de Cristo, y en su entrega de su vida por nosotros, tanto como la causa excede el efecto, y lo infinito lo finito.
Romanos 8:32 . “En esto hay amor”, dice el apóstol arrebatado; “No que amáramos a Dios”, estábamos lo suficientemente lejos de eso, “sino que él nos amó y envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados”: cap. 1 Juan 4:10 .
REFLEXIONES.
La gloria de nuestra adopción se basa en el gran amor con el que Dios nos amó, incluso cuando estábamos muertos en delitos y pecados; ha levantado al Mesías una progenie numerosa como las gotas sobre el césped perlado. Es un amor que transporta el alma con admiración. "¡Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios!"
Este amor está diseñado para apoyar a un pueblo que sufre, que no fue menos sino más amado por la cruz. Este amor sobrepasa el ejemplo, en lo que respecta a nuestra bajeza, por un lado; y de la maravillosa gracia de Dios por el otro. Nosotros, cuyo nacimiento medio se describe, Ezequiel 16 , somos hechos para sentarnos en el cielo con Cristo. La bondad de nuestro Padre para con sus hijos supera a la de los padres terrenales tanto como los supera en excelencia y poder.
De ahí la inferencia: "no parece lo que seremos". Este es un tiempo de minoría, de guerra y de aflicción; en breve haremos una entrada triunfal en la gloria, seremos en todas las cosas como nuestra Cabeza.
Tenemos aquí el carácter de los hijos de Dios. No lo hacen, y no pueden pecar, porque son nacidos de Dios y porque la gracia divina reina en sus corazones. El que tiene la esperanza de aparecer a semejanza de Cristo y de verlo como es, se purifica a sí mismo como Cristo es puro. Viendo que buscamos tales cosas, dice el apóstol, qué clase de personas debemos ser en toda forma de conversación y piedad. ¿Cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?
Sin embargo, estos textos no significan la imposibilidad de pecar, porque San Juan dice: Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre. También advierte a los santos que permanezcan en Cristo y se mantengan alejados de los ídolos. Significan que un hombre tan santo no puede pecar sin primero entretenerse con la tentación, apagar el Espíritu y ceder voluntariamente; porque el pecado voluntario es en todo punto de vista incompatible con nuestra filiación. Pero las enfermedades comunes de nuestra naturaleza no son incompatibles con las comodidades del Espíritu Santo.
Siendo hijos de Dios, debemos amar como hermanos; y el deber del amor fraternal se sentirá mejor si se considera la repetición fuerte y frecuente de este mandato. Cuando vemos a un hermano hambriento, debemos seguir nuestros sentimientos, los primeros y más puros dictados de la naturaleza; y no dejemos que la codicia cautelosa contraiga nuestro corazón. ¿Tomaré esta carne, dijo Nabal, que he preparado para mis siervos, y se la daré a David? Murió como un tonto, mientras que la generosidad de su esposa la convirtió en reina.
Hagamos lo que Dios quiere que hagamos, y cuando tengamos ganas de pan, salud o consejo, Dios hará lo que quisiéramos que hiciera. Salmo 41:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 John 3:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-john-3.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; por tanto, el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él.
Ver. 1. He aquí de qué manera ] Qualem et quantum, como 2 Pedro 3:11 . Ver Trapp en " Juan 1:12 " Si Jacob tuvo tales dolores y paciencia para convertirse en yerno de Labán, si David consideraba un gran asunto ser yerno del rey, ¿qué es entonces para ser hijos e hijas del Señor Todopoderoso? 2 Corintios 6:18 .
El mundo no nos conoce ] Los príncipes desconocidos no son respetados; descuidado, desquiciado, como dice el proverbio norteño. Después de que se pronunció la sentencia sobre el Sr. Bainham, el mártir, el Sr. Nicholas Wilson le aconsejó que se ajustara a la Iglesia; a quien él respondió: Confío en que soy el mismo hijo de Dios, lo cual vosotros, asnos ciegos, dijo él, no percibís. "La hija del rey es toda gloriosa por dentro", su hermosura es por dentro, Salmo 45:13 ; es negra, pero hermosa como las tiendas de Cedar, Cantares de los Cantares 1:5 ; áspero, pero rico; como el tabernáculo en el desierto, cubierto de pelo de cabra, pero costoso y curioso; como el bastón de Bruto en la historia, cuius intus solidum aurum corneo velabatur cortice.
(Plut.) Todos los justos son reyes, como puede parecer al comparar Mateo 13:17 ; cf. Lucas 10:24 ; son reyes en justicia como Melquisedec, pero algo oscuros como él; deben contentarse con pasar al cielo como lo hizo Cristo su cabeza, como hombres ocultos.
Su fe gloriosa, Santiago 2:1 , que ahora no se notifica ni se considera, un día será "hallada para alabanza, honra y gloria", 1 Pedro 1:7 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 John 3:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-john-3.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Mirad cuál amor nos ha dado el Padre para que seamos llamados hijos de Dios. Por tanto, el mundo no nos conoce, porque le conoció a él. no.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-john-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La gloria, los privilegios y las obligaciones de la filiación.
La belleza de la filiación de Dios:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-john-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Este capítulo continúa con el tema introducido en el capítulo 2:28. El versículo 29 ha demostrado que la justicia es un requisito absoluto. De hecho, es una base sólida y sólida para el precioso otorgamiento del amor del Padre, como en el versículo 1: “Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él ". Donde los reclamos de justicia se cumplen de manera honorable y adecuada, el amor del corazón del Padre puede fluir libremente en su plenitud indecible, y el corazón del receptor está preparado para expandirse en el más puro deleite en la contemplación de ese amor.
¡Preciosa y viva realidad! Pero la atención del hijo de Dios debe ser atraída a esto por la Palabra de Dios: y la palabra que despierta, "He aquí", tiene la intención de encender el interés ferviente del alma en esta maravillosa efusión del corazón del Padre, tan vital para el bienestar de todos sus hijos. Saber que somos amados perfecta, eternamente y con infinita sabiduría, es una maravillosa respuesta a todos los presentes ejercicios de prueba y conflicto en la tierra.
Pero aquí no solo se enfatiza este amor, sino "qué tipo de amor". La filantropía puede llamarse a sí misma amor por dar generosamente, y tal vez por sacar a uno de circunstancias de miseria y pobreza a situaciones de prosperidad y comodidad. En cierto modo, esto puede llamarse amor; pero está muy lejos del amor del Padre. Aquí hay una forma de amor que no solo rescata a los enemigos de un estado de pecado y ruina absoluta; los viste, los alimenta y los enriquece; pero está satisfecho con nada menos que traerlos a Su propia casa permanentemente como Sus propios hijos.
El amor verdadero y puro encuentra su deleite en la cercanía de los objetos de ese amor. Y los posee públicamente como sus hijos, y se deleita en llamarlos así. No puede haber duda de que los creyentes en el Antiguo Testamento eran en realidad hijos de Dios, pero no fueron llamados así, porque la manifestación completa del amor del Padre no pudo ser conocida hasta que el Señor Jesús vino y expió el pecado en el Calvario.
Ahora que el amor del Padre es tan revelado y conocido, los creyentes son conocidos como hijos de Dios. Que meditemos bien sobre la noble dignidad de esta santa relación establecida y aprendamos a caminar con coherencia con ella.
Pero del mundo no podemos esperar la más mínima comprensión de esto, no más que su comprensión del Señor Jesús. Esa naturaleza exótica del amor divino y la santidad en Él, mientras que en algunos casos suscitaba una admiración asombrada y en otros un odio celoso, era en realidad extraña y desconocida para el mundo: la misma naturaleza en el hijo de Dios lo convierte en un sentido real un extranjero en el mundo.
Sin embargo, cuanto más real sea el sentido de nuestra extrañeza aquí, más nos deleitaremos en la certeza de nuestra relación eterna con el Padre, y la dulzura de la misma. “Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no parece que seamos lo que seremos; pero sabemos que, cuando Él aparezca, seremos como Él; porque le veremos tal como es ”. Esta santa relación está establecida en la actualidad y por la eternidad.
Sin embargo, aunque somos reconocidos como hijos de Dios y, por lo tanto, tenemos la intención de participar de los privilegios y las bendiciones de esta relación inmutable, nuestra condición presente está lejos de la manifestación pura y frustrada de la gloria futura; porque estamos obstaculizados por las impurezas dolorosas de una naturaleza pecaminosa.
Lo que seremos sólo se manifestará cuando se manifieste nuestro bendito Señor. Seguramente no deberíamos desearlo de otra manera, porque de esta manera se le dará toda la gloria a Él, en lugar de que se nos dé un ápice de ella. Pero sabemos que entonces seremos como Él, y esto llenará nuestras almas de completa satisfacción. “Porque le veremos tal como es. “El pensamiento aquí no es que verlo a Él nos transforme entonces, por más precioso que sea el poder transformador que hay incluso ahora al mirar Su rostro ( 2 Corintios 3:18 ); sino que, dado que se nos da la promesa de que contemplemos Su rostro en justicia, se sigue que debemos ser como Él, porque solo habiendo sido hechos como Él será posible recibir la belleza y la gloria de Su Persona. , "como el es.
"De hecho, será Su propia voz la que eleve y cambie a los santos dormidos, y cambie también a los vivos" en un momento, en un abrir y cerrar de ojos ", de modo que antes de ser alcanzados para encontrarnos con Él en el aire, ya será cambiado a Su imagen.
Entonces, con qué gozo inefable lo contemplaremos "tal como es". No como lo fue en los días de su estadía terrenal, sino en la belleza y gloria de su aceptación a la diestra del Padre, en santa victoria y supremacía. Nada de nuestra naturaleza pecaminosa estará allí para estropear nuestro aprecio por Él mismo; toda impureza habrá sido eliminada por completo.
Pero la mera anticipación de esto tiene un efecto actual y genuino. "Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro". Por tanto, todo verdadero creyente se purifica a sí mismo, y la medida en que lo haga será coherente con la medida en que su alma sea afectada por esta esperanza en Cristo. Cuanto más anhele esta bendita manifestación, más juzgará esas impurezas que luego serán completamente desterradas.
Cristo será su Objeto, Aquel que "es puro"; y sabiendo que "será como él", busca en su carácter moral ser ahora lo más parecido posible a él. ¡Qué poder viviente reside en tan preciosa esperanza! Sabemos que esto tuvo un efecto maravilloso en el testimonio de los tesalonicenses poco después de la conversión, su "aguante de esperanza" (cap. 1: 3) frente a la gran persecución dando testimonio de una fe viva y real, de modo que su energía de testimonio fue un ejemplo para todas las asambleas.
Pero hay quienes no se purifican en absoluto; y si es así, no importa cuán justa pueda parecer su profesión, en realidad son anárquicos y no convertidos. “Todo el que practica el pecado, también infringe la ley; y el pecado es infracción de la ley ”(Biblia numérica). Los eruditos reconocen que la traducción de la versión King James es incorrecta en este caso. El pecado no es meramente la transgresión de la ley, sino la energía de una voluntad sin ley, la insubisión de una naturaleza rebelde.
Aquel que se caracteriza por la práctica del pecado, dado a complacer su propia voluntad, está practicando el desafuero, que es una clara negativa a someterse a la autoridad de Dios. No le importa purificarse a sí mismo porque no conoce a Aquel que es puro. Si lo hubiera conocido, habría aprendido (al menos en cierta medida) a odiar el pecado.
“Y sabéis que Él apareció para quitar nuestros pecados; y en él no hay pecado ”. La asombrosa manifestación de "Dios manifestado en carne" involucró el bendito propósito de quitar completamente los pecados. Sabemos que esto requirió el pavoroso sufrimiento y la muerte del Calvario. Su manifestación en gracia no pasó por alto el pecado, sino el juicio del mismo, junto con la eliminación de la culpa de muchos pecados. El creyente no quiere nada de esto nuevamente sobre sus hombros.
De hecho, mira con profundo deleite el rostro de Su gran Libertador, glorificado en la bendita verdad: En Él no hay pecado ”. Aquí está su Objeto y su Estándar, por muy por debajo que él sepa y sienta que está.
"Todo aquel que permanece en él, no peca; todo aquel que peca, no le ha visto, ni le ha conocido". No hay término medio aquí. Juan es enfático al rechazar la mera profesión falsa. La misma naturaleza por la cual un creyente permanece en Cristo es una naturaleza que repudia el pecado: por lo tanto, si el carácter de uno es el que practica el pecado, es un completo extraño para el bendito Señor. Es el carácter propio de un creyente no pecar.
El apóstol, por supuesto, no toma en cuenta aquí las fallas de un verdadero creyente, como lo hace en el capítulo 2: 1, donde la palabra es aplicable al verdadero hijo de Dios: “Si alguno hubiere pecado, abogado tenemos con el Padre, Jesucristo el justo ”. Este es el caso de alguien abrumado por el mal y que actúa en contra de su carácter de nacido de Dios, y para quien la restauración está inmediatamente disponible. Pero en el capítulo 3: 6, "todo aquel que peca" se refiere a alguien que no es salvo, que se caracteriza por pecar.
“Hijos, nadie os engañe: el que practica la justicia es justo, como él es justo. El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio ”(Biblia numérica). La práctica de un hombre indica su carácter. Dejemos que los hijos de Dios consideren esto cuidadosamente, y no se dejen influir por meras palabras engañosas. Sin embargo, la práctica de la justicia no es la mera práctica de la bondad humanitaria y los principios morales que el mundo puede aprobar.
Si no manifiesta verdadera fe en el Señor Jesucristo, no es justicia en absoluto, porque las afirmaciones de la justicia de Dios son ciertamente de suma importancia. Su justicia se ve en Cristo, y un verdadero creyente, en su medida, mostrará una semejanza definida en carácter a la de su Maestro. En completo contraste, la práctica pecaminosa de un incrédulo muestra que es “del diablo; porque el diablo peca desde el principio ”. Por refinado y engañoso que sea el carácter de su pecado, por engañoso que sea para algunas mentes, es un pecado, una ofensa contra la Persona bendita del Señor Jesús.
Observemos aquí que el apóstol está probando de cerca lo que profesa ser cristiano. El diablo introducirá todas las falsificaciones que pueda y, por supuesto, es posible que uno pase un tiempo sin ser detectado, porque su carácter pecaminoso estará cubierto por un barniz de aparente rectitud moral, pero no estará de acuerdo con la genuina claridad. ejercicio de la vida divina en el creyente; para que esto pronto se exponga donde los santos están caminando con Dios en fe y verdad. No debemos dejarnos engañar.
"Para esto se manifestó el Hijo de Dios, para destruir las obras del diablo". No hay acuerdo en ningún momento entre las obras del diablo y las obras del Hijo de Dios. Es completamente cierto que el diablo debe tener el permiso de Dios antes de que se le permita practicar sus odiosas y engañosas obras sobre el hombre; pero Dios en sabiduría soberana permite esto para probar y revelar la verdadera condición del hombre, porque eventualmente expondrá el odio real hacia Dios que existe en el corazón incrédulo, y por otro lado servirá para resaltar más claramente la fe piadosa de Dios. uno cuya fe está verdaderamente en Cristo.
De hecho, la manifestación del Hijo de Dios en el mundo presenta un Objeto de perfección y belleza a los ojos del creyente que desafía y silencia la actividad maligna del diablo. El poder moral está ahí para derrotar las artimañas satánicas. Pero Su bendito sacrificio voluntario de Sí mismo en el Calvario es la destrucción total del poder del diablo (compare con Hebreos 2:14 ).
Porque allí el pecado (la única arma en la mano de Satanás) ha sido completamente enfrentado y expiado por el bendito Hijo de Dios. Por tanto, ¿puede el creyente tener la más mínima simpatía por las obras del diablo, que Cristo vino a destruir? ¿Tiene el pecado algún lugar en la nueva vida que nos ha dado la gracia?
Esto se responde enérgicamente en el versículo 9: “Todo aquel que es engendrado de Dios no practica el pecado, porque su descendencia permanece en él, y no puede pecar, porque es engendrado de Dios” (Biblia numérica). Debería quedar perfectamente claro que el apóstol habla aquí estrictamente de la naturaleza que nace de Dios. El nuevo nacimiento proporciona una naturaleza que es incapaz de pecar. La semilla de la Palabra de Dios ha sido plantada permanentemente en el alma, y esa semilla solo puede producir de acuerdo con su carácter de pureza inmaculada.
El creyente, por tanto, no puede practicar el pecado: si en algún momento peca, esto es un acto ajeno a su propia naturaleza, el producto de la carne, que permanece en él, aunque "no es en la carne" ( Romanos 8:9 ). Hay un remedio para esto, como hemos visto en nuestra epístola (cap. 2: 1), pero no hay excusa alguna, porque el menor pecado es contrario a nuestra propia naturaleza como nacidos de Dios. Entonces, nuestro versículo no enseña nada parecido a la perfección en la carne, pero sí enseña la perfección en la semilla de la Palabra de Dios y sus resultados en el alma recién nacida.
"En esto se manifiestan los hijos de Dios y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia no es de Dios, ni el que no ama a su hermano". Aquí se trata de probar las afirmaciones de alguien que profesa ser cristiano. Se dice que la cizaña, plantada por un enemigo ( Mateo 13:25 ) entre el trigo, son “los hijos del maligno.
”Es el esfuerzo del enemigo para paralizar todo verdadero testimonio cristiano mediante la introducción de lo que es malo y venenoso. Evidentemente, es un error calificar a todos los incrédulos como "hijos del diablo", porque en los casos que registra la Escritura, el término se aplica sólo a aquellos aparentemente vendidos al servicio de Satanás, religiosos, pero en realidad anticristianos, por más astutamente que esto sea. esta cubierto.
Por otro lado, todos los incrédulos son llamados "hijos de ira", "hijos de desobediencia", porque son hijos de Adán. Pero la mera profesión engañosa del cristianismo es una posición terrible para uno. Si en esto se evidencia una voluntad altiva y autocomplacencia, es muy probable que se trate de un hijo del diablo. Es mucho mejor no conocer el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse a la corrupción del engaño insensible ( 2 Pedro 2:21 ). Entonces deben estar presentes las dos marcas, rectitud de práctica y amor a los hermanos, o la profesión es falsa; la verdadera vida no está ahí.
“Porque este es el mensaje que habéis oído desde el principio: que nos amemos unos a otros. No como Caín, que era del maligno y mató a su hermano. ¿Y por qué lo mató? Porque sus propias obras eran malas y las de su hermano justas ”. Ejemplificado perfectamente en el carácter y los caminos del Señor Jesús, y enseñado diligentemente en Su ministerio, esta energía real de amor no puede ser ignorada por cualquiera que afirme conocerlo.
No hay mención en Génesis de ninguna de las malas obras de Caín antes de asesinar a Abel, excepto su ofrenda a Dios del fruto de la tierra. Dios lo consideró una obra mala, mientras que Caín sin duda pensó que era una excelente demostración de su propia energía y trabajo. Pero tenía sabor a desobediencia fría a la voluntad conocida de Dios, quien no podía permitir ningún sacrificio salvo aquel en el que se tipificaba la muerte de Su propio Hijo.
El mismo espíritu de Caín era entonces maligno, y su audaz desprecio por la palabra de Dios era maligno. También su rebelión obstinada, cuando Dios le habló después, fue otra obra de maldad. Llegó a un punto crítico y se expresó con odio contra su hermano, cuyas obras de obediencia despreciaba. Por otro lado, donde la fe está en operación, el amor solo encuentra más deleite en otro, más obediente y devoto debe ser.
El mero orgullo humano, con las obras que lo acompañan, siempre conducirá a uno al odio contra el hijo obediente de Dios. La enemistad asesina de los fariseos contra el Señor Jesús se debió estrictamente a Su devota obediencia a Dios: los que lo odian odiarán a los que lo siguen, y en la medida en que realmente lo siguen.
“Hermanos míos, no se maravillen si el mundo los odia. Sabemos que hemos pasado de muerte a vida porque amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en la muerte ". No es algo extraño o inusual que el mundo odie al hijo de Dios, porque el mundo ha rechazado a Cristo pública y decididamente, y cualquier confesión de Él o cualquier reflejo de Su propio carácter bendito es una ofensa para el mundo.
Por lo tanto, el creyente debe aceptar esto con calma y mostrar amor a cambio. Porque la firme seguridad del versículo 14 es un consuelo inefable en este sentido. El mundo está en la ignorancia, mientras que el creyente tiene el conocimiento absoluto de que ya pasó de la muerte a la vida. Entonces no hay necesidad de temer al odio del mundo, ni siquiera a la muerte en sus manos. Nada puede tocar la vida que tiene de Dios.
Pero la base de la seguridad que se menciona aquí es "porque amamos a los hermanos". Esta verdadera actividad de amor que tiene una preferencia genuina por la compañía de los hermanos, la familia de Dios, es una prueba clara de la presencia de la vida nueva en el alma. Sin embargo, esta no es la única base de seguridad, porque Juan también habla de otros, como en el cap. 2: 5; 3:24; 4:13; 5:13. ¡Bendita plenitud de provisión, de certeza, de estabilidad para todo hijo de Dios! Pero aquel que dice ser cristiano, pero no ama a su hermano, es decir, a los que son hijos redimidos de Dios, y cuyo hermano profesa ser, no tiene vida en absoluto: "permanece en la muerte".
"Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él". El odio es el espíritu mismo del asesinato. El apóstol, por supuesto, habla aquí de la naturaleza del hombre, no de sus actos, aunque la naturaleza odiosa de Caín surgió en su asesinato real de Abel. El anticristo al principio será aparentemente muy amigable con el remanente creyente de Israel, sus palabras "más suaves que la mantequilla", pero "la guerra estaba en su corazón"; para que la cruel persecución ocupe el lugar de sus suaves palabras.
El odio de Judas en realidad no se manifestó durante tres años y medio, pero luego se demostró que él también era un asesino. ¡Terrible designación de todos los que usan una apariencia de piedad como manto de engaño!
“En esto conocemos el amor, porque dio su vida por nosotros; y debemos dar nuestra vida por los hermanos ”(Biblia numérica). Observemos aquí de cerca que Su muerte en sacrificio se considera en nombre de aquellos que han sido redimidos por ella, porque solo aquellos han experimentado los benditos resultados de ella. Es bastante cierto que su vida en la tierra fue entregada al servicio de sus santos, pero esto no cesó hasta que esa vida fue entregada en total sacrificio en su muerte en el Calvario, que es de incalculable bendición para todo hijo de Dios.
Esto no fue un mero sacrificio para ayudar a la humanidad en general a un mayor grado de libertad y "autodeterminación", como hoy los hombres se atreverán a hablar de ello, como si Su muerte pudiera compararse con la de los hombres que han defendido a algunos. causa humanitaria, los llamados "derechos civiles" o cualquier otra cosa, y han muerto en el intento de "hacer un mundo mejor". El Señor Jesús no intentó tal cosa: vino con el propósito de ofrecerse a sí mismo en sacrificio por la remisión de nuestros pecados.
No buscó el reconocimiento público, pero afirmó los derechos de Dios, no los derechos civiles. Los hombres que luchan por "liberar el mundo", como se imaginan con cariño, se están sumergiendo a sí mismos y al mundo en una esclavitud más terrible al poder del pecado y de Satanás, porque ignoran los derechos de Dios. Todo esto contribuye a la terrible acumulación de voluntad propia, orgullo, codicia y rebelión que clamarán por el juicio de Dios en la “gran tribulación” que se acerca rápidamente.
Sin embargo, el hecho de que entregó su vida por nosotros también es un ejemplo para nosotros; de modo que "debemos dar nuestra vida por los hermanos". Si esto termina en muerte, que así sea, pero nuestras vidas deben ser puestas al servicio de los santos de Dios, lo que implica vivir para ellos, no solo morir por ellos si la ocasión lo requiere. Una vez más, no se trata de dedicar nuestras vidas meramente a una causa digna de mención, por noble que parezca, sino a la gloria de Dios y a la bendición de los verdaderos hijos de Dios, no del mundo .
"Pero el que tiene el bien de este mundo, y ve a su hermano tener necesidad, y cierra sus entrañas de compasión de él, ¿cómo mora el amor de Dios en él?" ¿No va a ser esto un ejercicio y una responsabilidad personal y real como ante Dios? No se trata de exigir al gobierno que los pobres sean aliviados de los fondos públicos, sin sacar nada de mi propio bolsillo; tampoco es la fundación de una sociedad benéfica solicitar el apoyo del mundo para el alivio de los pobres.
El Señor hizo que su pueblo se preocupara seriamente de que sus medios se usaran para la bendición de otros, y aquí se trata especialmente de la casa de la fe. Si ignoramos las necesidades evidentes, ¿es esto una evidencia del amor de Dios que habita en nosotros? Dar donde no hay necesidad es, por supuesto, un error; sin embargo, es mejor errar por el lado de la bondad que por el lado de la codicia y la crueldad.
“Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua; pero de hecho y en verdad. Y por la presente sabemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestro corazón delante de él ”. En 'palabra' es la expresión real que sale de nuestros labios, que puede ser muy buena, pero sin acciones que la respalden. En 'lengua' más bien indicaría la manipulación de las palabras, el arte del habla persuasiva. Cuán vacío es esto si su verdad no está atestiguada en nuestros hechos.
"Y en esto sabemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestro corazón delante de él". Hemos observado otras evidencias de la realidad en la epístola, pero aquí hay una que también debe ser considerada cuidadosamente. Amar con hechos y verdad es amor expresado de manera práctica, y esto es en sí mismo una confirmación para nuestras propias almas de la realidad de nuestra fe: nuestros corazones están asegurados ante Él por tales resultados de la nueva vida interior.
"Porque si nuestro corazón nos reprende, Dios es más grande que nuestro corazón y conoce todas las cosas". Cuando el corazón se ejercita concienzudamente ante Dios, entonces cualquier práctica inconsistente, como ignorar egoístamente a los demás, hará que nuestro corazón nos condene con razón. Habrá un estado de conciencia preocupado e incómodo. ¿Cuál es el recurso del alma en tal caso? “Dios es más grande que nuestro corazón y conoce todas las cosas.
“Alejarse de Dios sería una locura total, porque en tal necesidad, Él es nuestro único Refugio. Además, Él sabe más que nosotros en cuanto a nuestro fracaso y también sabe cómo superarlo. Por supuesto, esto debe humillar nuestros corazones, reconociendo que Dios es más grande, pero con la humildad vendrá la bendición. Entonces, en cada ocasión de fracaso y autocondenación, volvamos completamente a Dios, en cuya sabiduría y amor podemos confiar. Hay restauración aquí y gracia para guiarnos correctamente en el futuro.
“Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos en Dios. Y todo lo que pedimos, lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que agrada a sus ojos ”. La desobediencia a Dios, ignorando la conciencia personal, es el único obstáculo. Si hay una honestidad transparente, más bien, al actuar correctamente como ante Dios, el alma tendrá verdadera confianza en Dios, sin desconfianza, sin sospecha, sin incomodidad y vergüenza.
Nuestras oraciones no tendrán un espíritu de simple codicia egoísta, sino de confianza en que Dios las responderá de la mejor manera para nosotros. Preguntaremos con fe, en lugar de quejarnos de que las cosas no son como las queremos. Y recibiremos: no hay duda alguna al respecto: Dios ha prometido Su Palabra. Si uno no debe recibir, entonces solo se sigue que la obediencia está comprometida en alguna parte.
“Y este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros, como él nos ha mandado”. Este mandamiento es, por supuesto, absoluto: no hay cristianismo sin obediencia a él: es el mandamiento de una nueva vida y es básico para todo el cristianismo. La fe y el amor son sus características intrínsecas e indispensables.
No respondamos simplemente que esto es cierto para todo creyente en Cristo; sino más bien preguntarnos qué tan verdaderos son de nosotros mismos en referencia a ponerlos en práctica diaria. La fe y el amor deben ser los motivos básicos de todo en nuestra vida: todo lo que sea incompatible con esto es contrario a nuestra verdadera naturaleza. La fe, por supuesto, reconoce que las afirmaciones del Señor Jesús son primordiales: le da el lugar de la más alta dignidad y se deleita en someterse a Su autoridad.
Pero el amor mutuo es el acompañamiento necesario de esto. Dejemos entonces que tenga su carácter pleno y sin obstáculos en todos los aspectos de nuestras vidas. ¿No es con esta coherencia en vista que el apóstol agrega, “como nos dio el mandamiento”?
“Y el que guarda sus mandamientos, en él permanece, y él en él. Y en esto sabemos que él permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado ”. Este carácter básico de obediencia a Sus mandamientos es la prueba de permanecer en Él, la prueba de una conexión vital de la vida eterna con la Fuente de esa vida. El creyente habita en Dios, o en el Hijo, ambos están claramente implícitos; y Dios habita en él, o el Hijo habita en él.
La vida divina tiene su interflujo perfecto y permanente. Además, aquí se agrega otra marca de la seguridad del creyente: el Espíritu de Dios que nos ha sido dado, y Quien nos hace realidad las verdades de la Palabra que estamos considerando, es Él mismo el Testigo de que Dios habita en nosotros. El Espíritu de Dios mueve el corazón a obrar en hechos y en verdad, y esto es evidencia de la realidad: entonces el amor real en hechos y verdad es otra evidencia, como hemos visto en el versículo 19.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 John 3:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-john-3.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Hijos de Dios
1 Juan 3:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Qué maravillosa verdad es esta: "Ahora somos hijos de Dios". ¡Qué! Nosotros, que una vez fuimos hijos de las tinieblas, ahora somos hijos de la luz; nosotros que éramos hijos del maligno, ahora somos hijos de Dios. Sí, "así somos".
1. Somos niños al nacer de nuevo; es decir, somos niños por naturaleza y no por cultura. "A todos los que le recibieron, les dio poder para llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre, que han nacido * * de Dios".
¿No le dijo Cristo a Nicodemo: "Os es necesario nacer de nuevo"? ¿No dijo Él: "Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es"?
Somos engendrados de nuevo por la Palabra de Dios que permanece para siempre. "Si alguno está en Cristo, nueva criatura es ".
2. Somos por virtud del NACIMIENTO miembros de la Familia de Dios. Está escrito, "De quien se nombra toda la Familia en el cielo y en la tierra". Por eso llamamos a los demás cristianos "hermano" o "hermana": es porque somos de la misma Familia celestial y, en consecuencia, somos miembros los unos de los otros.
Pablo le dijo a Filemón: "Pablo * * y nuestro hermano Timoteo, a Filemón". Un poco más tarde dijo: "Los santos son reconfortados por ti, hermano". Ananías, al enterarse de la conversión de Saulo el perseguidor, se acercó a él y le dijo: "Hermano Saulo, el Señor * * me ha enviado", etc.
Si somos "hermanos", debemos ser fraternos y tener el mismo cuidado los unos por los otros.
3. Estamos, como hijos, bajo la tutela del Padre. En Hebreos leemos, "Al que el Señor ama, disciplina", la palabra "disciplina" lleva consigo el pensamiento de "educa al niño". También "azota a todo hijo que recibe". Si no recibimos formación infantil, hachamos a los bastardos y no a los hijos.
Aquí hay un resultado beneficioso de ser hijos de Dios. Como niños, nos ama y nos prepara a la medida de la estatura plena de los hijos.
4. De niños somos herederos. He aquí un hecho de gran importancia. Somos herederos de Dios. y coherederos con Jesucristo.
Esto significa que todo lo que Cristo es y tiene también es nuestro. Todo lo que el Padre posee, nosotros lo poseemos. No nos lamentemos, por tanto, de nuestra pobreza, sino más bien nos regocijemos en nuestras riquezas.
"Todas las cosas son nuestras". Las cosas presentes son nuestras; las cosas por venir son nuestras.
"Una tienda de campaña o una cabaña, ¿por qué debería importarme?
Está construyendo un palacio para mí allí;
Aunque exiliado de casa, aún puedo cantar
Toda la gloria a Dios, soy un hijo del Rey ".
5. Como hijos de Dios, el cielo es nuestro hogar . Aquí está la promesa: "Se convirtió en Él, * * en traer muchos hijos a la Gloria", etc. Sí, estamos encaminados al hogar.
"Mi hogar celestial es brillante y hermoso,
Ningún pecado ni dolor, puede entrar allí;
Sus torres resplandecientes eclipsan el mundo,
Esas mansiones celestiales serán mías ".
Uno de estos días Dios reunirá a sus hijos consigo mismo, será un día de gloria. Cristo oró: "Padre, quiero que donde yo estoy, también los que me has dado, estén conmigo, para que vean mi gloria".
No somos más que peregrinos y. extraños aquí. Caminamos hacia una Ciudad que tiene fundamentos, cuyo Constructor y Hacedor es Dios.
Regocijémonos en nuestra filiación; y procuramos, día tras día, honrar a nuestro Padre Celestial en todo lo que decimos y hacemos.
I. EL AMOR INDENCIBLE DE NUESTRO PADRE CELESTIAL ( 1 Juan 3:1 )
1. "Mirad cuál amor nos ha dado el Padre". ¿Quién puede medir el amor inconmensurable de Dios? Sin embargo, el Espíritu ora para que sepamos cuál es la altura y la profundidad y la longitud y la amplitud del amor de Dios; un amor que sobrepasa el entendimiento. El amor de Dios es multifacético en sus operaciones hacia los hombres y hacia los santos redimidos. Para nosotros que hemos conocido Su amor redentor en el Calvario, llega la nota más dulce de la voz de Dios, diciendo: "Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios", y tales somos.
Nosotros, que fuimos apartados de Dios por las malas obras, ahora somos hijos de Dios. Somos hijos con todas esas tiernas relaciones que pertenecen a los niños. Somos hijos con toda la cercanía a Dios que incluye la filiación; somos hijos con las glorias adicionales de la herencia que se nos han dado.
De hecho, clamamos: "¡Mirad qué amor!"
2. "Por tanto, el mundo no nos conoce". El mundo no nos conoce por nuestra relación con Dios. No es tanto que Satanás odie a los hombres, o que trabaje en contra de sus intereses en todas las cosas, ni eso. Es cuando los hombres abandonan su lealtad a él, y por el nuevo nacimiento se convierten en hijos de Dios, que él comienza a luchar contra nosotros.
Había muchos judíos en Alemania que no tenían nada que ver de hecho o en espíritu con el asesinato del funcionario alemán en París; sin embargo, por ser judíos, se les hizo sufrir con los judíos. Y, si somos cristianos, inmediatamente somos arrojados al oprobio de los que reprochan a nuestro Señor.
El mundo no nos conoce. ¿Qué significa eso? Significa que se niega a reconocernos, que nos aísla de su empresa.
Cristo les dirá a los que no lo aman y le sirven con el corazón: "No os conozco"; aun así, el mundo no nos conoce, porque no le conoce a Él.
Vayamos gozosamente con Él, por lo tanto, fuera del campamento y carguemos con Su reproche.
II. LO QUE SEREMOS ( 1 Juan 3:2 )
1. Ahora somos hijos. Sin esta afirmación, nada de lo demás podría ser cierto. Lo primero y vital es que somos hijos. No somos simplemente siervos, aunque debemos servir fielmente. Somos hijos porque hemos nacido de arriba. Esta es la relación que apreciamos.
2. Algunas cosas aún no aparecen. Aún no parece lo que seremos. Sabemos que estaremos con Él. Sin embargo, no conocemos las abundantes riquezas de Su gracia en esas edades eternas que se manifestarán en los tiempos venideros.
3. Seremos como él. No sabemos muchas cosas, pero sabemos una cosa, que cuando Él aparezca seremos como Él. Mientras estamos sobre la tierra, llevamos la imagen de Su cuerpo terrenal; cuando estemos en la Gloria, portaremos la imagen de Su cuerpo celestial. "Nuestra ciudadanía está en el Cielo, de donde buscamos al Señor Jesucristo, quien cambiará estos cuerpos de nuestra humillación y los modelará como el cuerpo de Su gloria". Nuestro nuevo cuerpo será un cuerpo real, así como Él, en resurrección, tuvo un cuerpo real,
4. Lo veremos como es. Aquí hay una segunda cosa que sabemos. Sabemos que lo veremos. Muchos de los santos del primer siglo lo vieron. Caminó en medio de ellos. Tenía compañerismo con ellos. Comió con ellos, se sentó con ellos. Nosotros también lo veremos algún día. De hecho, estaremos para siempre con el Señor. Ahora estamos con Él, en fe. Entonces estaremos con Él en persona.
III. LA ESPERANZA PURIFICADORA ( 1 Juan 3:3 )
1. ¿Cuál es nuestra ESPERANZA? A veces podemos entristecernos al observar la tendencia de la época a apartarse de Dios. También nosotros, por el momento, podemos sentirnos abrumados debido a las pruebas de fuego que nos sobrevienen; pero no somos como los que no tienen esperanza.
El hombre que busca oro está perfectamente dispuesto a pasar por privaciones, dolores y problemas para poder obtener el metal precioso. El apóstol Pedro escribió muy claramente acerca de estas cosas, cuando dijo: "Pero el Dios de toda gracia, que nos insultó para su gloria eterna en Cristo Jesús, después de haber padecido algún tiempo".
Si el Capitán de nuestra salvación sufrió para poder llevar a muchos hijos al Hogar de la Gloria, ¿no deberíamos estar listos para sufrir mientras viajamos hacia la Gloria?
2. El poder purificador de nuestra esperanza. La bendita esperanza del Señor venidero, y de la gloria que aún no se ha revelado en nosotros, es el gran llamado de Dios y nuestro gran incentivo a la santidad.
Nuestro texto clave dice; "Todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro". Una de las epístolas habla de la clase de hombres que deberíamos ser, al anticipar estas cosas maravillosas que están a punto de suceder. Otra epístola dice; que "debemos vivir sobria, justa y piadosamente, * * buscando esa Bendita Esperanza".
El mismo Señor Jesús dijo que el que dijera que el Señor retrasó Su Venida, comenzaría a comer y beber con los borrachos. Fue cuando la sensación de la venida del Novio se apoderó de la vida, y se escuchó el anuncio de Su venida, que las vírgenes se despertaron para arreglar sus lámparas y reabastecer su aceite.
Amados, si ponemos nuestro afecto en las cosas de arriba, y esperamos y miramos y anhelamos con esperanza el. hora cuando. Cristo aparecerá en gloria, luego mortifiquemos a nuestros miembros que están sobre la tierra, y vivamos vidas de pureza llenas de servicio hasta que lo veamos.
IV. LOS NIÑOS SON LLAMADOS A LA SANTIDAD ( 1 Juan 3:4 )
1. Él fue manifestado para quitar nuestros pecados. Cuando llegó la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo. El anuncio más feliz que el mundo haya escuchado hasta ese momento fue el anuncio a los pastores: "Este barro os ha nacido en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor".
Ese Salvador vino a quitar nuestros pecados.
2. Todo aquel que permanece en él, no peca. El Señor se manifestó para quitar nuestro pecado, y esto lo pudo hacer porque en Él no hay pecado. Habiendo hecho Su obra en el Calvario, resucitó y envió al Espíritu Santo para darnos poder en nuestra nueva vida. Por eso dijo: "Hijitos, estas cosas os escribo para que no pequéis".
El que peca es del diablo, y Cristo vino para destruir las obras del diablo. Si permanecemos en Él, en Su vida resucitada, no pecaremos.
3. Todo aquel que es nacido de Dios no comete pecado. Ahora estamos viendo la cuestión del pecado desde un ángulo diferente. El que es nacido de Dios tiene la simiente de Dios que permanece en él. El nuevo hombre es engendrado en justicia y verdadera santidad. Él es engendrado por Dios y no creado por Dios. Al haber nacido de Dios, el creyente no cometerá pecado en el sentido de vivir en pecado. Si andamos en el Espíritu, no estaremos satisfaciendo los deseos de nuestra carne.
¿Continuaremos en el pecado para que abunde la gracia? Dios no lo quiera. El hijo de Dios puede pecar, pero Dios dice: "No peques". El hombre nuevo, nacido de Dios, no puede pecar, y el hombre viejo puede ser considerado impotente hasta que no peque.
V. CÓMO SE MANIFIESTA LA DIVINA HIJO ( 1 Juan 3:10 )
1. La filiación se manifiesta por la justicia. 1 Juan 3:10 dice: "En esto se manifiestan los hijos de Dios". Entonces el Espíritu nos dice que "el que no hace justicia no es de Dios". ¿Cómo vamos a saber que los hombres y las mujeres son hijos de Dios? "Por sus frutos los conoceréis". Se les conoce por sus obras, por la forma en que viven, por la forma en que hablan, por la forma en que caminan, por todas las cosas que hacen y son.
Una vez caminamos según el curso de este mundo; ahora somos de otro mundo y caminamos como deben caminar los hijos de la luz.
2. La filiación se manifiesta por el amor fraternal. 1 Juan 3:14 dice: "Sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a los hermanos". 1 Juan 3:12 habla de Caín, que era del maligno, y mató a su hermano. Lo mató porque sus propias obras eran malas, mientras que las obras de su hermano eran justas.
El mensaje que hemos escuchado desde el principio es que debemos amarnos unos a otros. Un hombre que no ama a su hermano es evidentemente hijo del diablo. Nuestro texto dice: "El que no ama a su hermano, permanece en la muerte". También dice "todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él".
3. La filiación es distinta de la actitud de Caín hacia su hermano. Nos alegra que el Espíritu Santo ponga a Caín como ejemplo. Caín mató a su hermano, y la voz de la sangre de su hermano gritó desde el suelo. Debemos recordar que seis de los diez mandamientos tienen que ver con nuestra actitud hacia los demás. Ya sea que el Mandamiento sea "Honra a tu padre ya tu madre", o "No matarás", o cualquier otro Mandamiento, nos revelarán nuestra actitud hacia nuestro hermano.
No seamos como Caín, que mató a su hermano, porque sabemos que ningún homicida tiene vida eterna.
VI. EJEMPLIFICACIÓN DEL AMOR AL VERDADERO HIJO ( 1 Juan 3:16 )
1. El amor de Dios debe morar en nuestros corazones. ¿Qué es el amor de Dios? Es esto: que dio su vida por nosotros. Por tanto, debemos dar nuestra vida por los hermanos. ¿Es esto pedir demasiado? Para nada. ¿No debemos caminar en Sus pasos, hacer lo que Él hizo, amar como Él amó, entregarnos a los demás como Él se dio a Sí mismo por nosotros? No queremos decir que podamos morir en sacrificio, porque solo Dios puede hacer eso. Lo que queremos decir es que el espíritu que dominó a Cristo en su disposición a morir debe dominarnos a nosotros.
2. Nuestro amor debe estar lleno de tierna compasión. Si vemos a nuestro hermano en necesidad, y le cerramos nuestras entrañas de compasión, ¿cómo mora el amor de Dios en nosotros? si tenemos bastante, deberíamos compartir nuestra abundancia con él en su pobreza y necesidad. Lo que tenemos, lo recibimos de Dios; porque todo don bueno y perfecto desciende de lo alto. ¿Acaso acumularemos nuestros dones y nuestras bendiciones?
"¿Ha tenido alguna amabilidad?
Pásalo;
'No fue dado a ti solo
Pásalo."
3. Nuestro amor debe ser del corazón y no meramente de los labios. 1 Juan 3:18 dice: " 1 Juan 3:18 míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad". El Espíritu Santo, por medio de Santiago, escribe: "Si un hermano o una hermana estuvieren desnudos y carezcan del sustento diario, y alguno de ustedes les diga: Apartaos en paz, calentaos y saciaos; sin embargo, no les des lo necesario. al cuerpo, ¿de qué le sirve? "
Amar, por lo tanto, de palabra, es solo energía desperdiciada y no significa nada. Debemos mostrar nuestro amor en nuestras obras. Supongamos que Dios simplemente hubiera dicho que nos amaba: ¿le hubiéramos creído? Sabemos que nos amó porque, cuando aún éramos pecadores. Cristo murió por nosotros.
VII. EL LUGAR DE TOTAL SEGURIDAD PARA LOS HIJOS ( 1 Juan 3:19 )
1. Bendita seguridad. 1 Juan 3:19 dice: "Y en esto sabemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestro corazón delante de él". En Hebreos leemos: "Acerquémonos * * con plena certeza de fe". Escuchamos a la autora de Blessed Assurance cantar su canción y la disfrutamos.
"Bendita seguridad, Jesús es mío,
¡Oh, qué anticipo de la gloria Divina!
Heredero de la salvación, compra de Dios,
Nacido de Su Espíritu, lavado en Su Sangre ".
2. Condena infeliz. 1 Juan 3:20 dice: "Porque si nuestro corazón nos reprende, Dios es mayor que nuestro corazón". Es un estado de cosas espantoso cuando no sabemos a quién hemos creído, y cuando no tenemos la seguridad de que Él pueda guardar lo que le hemos encomendado.
El séptimo capítulo de Romanos nos da un pequeño toque del grito de un alma insatisfecha y autocondenada. Aquí está el grito: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?"
3. Perfecta confianza. 1 Juan 3:21 dice: "Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos en Dios". El lugar de confianza es el único lugar de descanso. Si no podemos decir "Sabemos", "no podemos decir que tenemos paz. Por otra parte, veamos qué confianza perfecta en Dios el Espíritu nos brinda.
La confianza nos brinda seguridad cuando oramos. 1 Juan 3:22 nos dice que "todo lo que pedimos, lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que agrada a sus ojos". Cuando vivimos en el lugar de "ninguna condenación"; vivimos en el lugar de poder en la oración. Existe tal lugar. Lea Romanos 8:1 y averigüe dónde está.
UNA ILUSTRACIÓN
El día que nos convertimos en hijos de Dios fue el cambio más grande que jamás hayamos conocido, y fue un cambio para mejor.
“Ayer escuché a dos hombres deplorando el estado actual de las cosas en el mundo de los negocios, y uno le dijo al otro: 'La gente que hace un cambio a menudo encuentra que es para peor'.
Los negocios son siempre más o menos una aventura, un peligro. Multitudes están resentidas hoy por los 'cambios' realizados en el tablero de ajedrez financiero. Algunos se culpan a sí mismos, otros culpan a los tiempos y algunos culpan al "otro". Pero se ha realizado un cambio que lamentan.
Pero afirmo con alegría y enfáticamente que hice un cambio que ha sido para mi eterna ventaja. Ningún arrepentimiento, a este respecto, ha sido mío. Tampoco se ha encontrado nunca uno entre los incontables millones de veces que hicieron el cambio, que lo lamentaron.
En la infalible Guía de la gloria de Dios, Cristo habla a Su siervo Pablo desde el Paraíso de Dios, informándole que Su Evangelio es "convertir (a todos los que lo reciban) de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios, para recibir el perdón de los pecados y la herencia entre los santificados por la fe que es en mí ”( Hechos 26:18 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 John 3:1". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-john-3.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1,2 Poco sabe el mundo de la felicidad de los verdaderos seguidores de Cristo. Poco piensa el mundo que estos pobres, humildes y despreciados, son los favoritos de Dios, y morarán en el cielo. Que los seguidores de Cristo se contenten con la dura vida aquí, ya que están en una tierra de extraños, donde su Señor fue tan maltratado antes que ellos. Los hijos de Dios deben caminar por la fe y vivir por la esperanza. Bien pueden esperar con fe, esperanza y sincero deseo la revelación del Señor Jesús. Los hijos de Dios serán conocidos y se manifestarán por semejanza a su Cabeza. Serán transformados en la misma imagen, por su visión de él.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 John 3:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-john-3.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
'Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; y así somos. Por eso el mundo no nos conoce, porque no lo conoció a él.
La idea de ser engendrado por Cristo ahora eleva a Juan a la adoración ante una verdad tan gloriosa. Mira, dice, qué clase de amor nos ha dado el Padre. Él no solo nos ha llamado hijos de Dios, sino que en realidad nos hizo así a través del engendro de Cristo. Verdaderamente somos sus hijos, engendrados de Cristo, engendrados de Dios. Tal fue el amor que Él nos otorgó gratuitamente. Y es por eso que el mundo no nos reconoce ni nos conoce, porque tampoco lo reconoció y conoció en Cristo ( Juan 1:10 ). La siguiente sección revela más de por qué esto es así. El mundo es sin ley y por lo tanto rechaza a los que son verdaderos hijos de Dios e introducen la ley del amor.
'Mirad.' Este es un uso inusual de "contemplar", ya que generalmente cuando se usa, se ve algo visible. Y, sin embargo, Juan bien podría haber sentido que había algo visible para mirar, los hijos de Dios a quienes estaba escribiendo y aquellos en su propia iglesia. 'Miren', podría estar diciendo, 'a todos los hijos de Dios que hay, estos hacedores de justicia en un mundo pecaminoso ( 1 Juan 2:29 ). Y esto es lo que Dios ha hecho '.
"Mirad qué amor". Porque '¿qué clase de' compare Mateo 8:27 donde se pregunta acerca de Jesús, '¿qué clase de hombre es éste?' O 2 Pedro 3:11 donde la pregunta es, 'qué clase de personas deberías ser'. Por tanto, contiene la idea de calidad, de superioridad.
¿Quién ha conocido un amor así en su grandeza y esplendor? ¿Quién más podría haber hecho algo así? Esta es la primera referencia directa en la carta al amor del Padre por nosotros (pero ver 1 Juan 2:15 ), aunque lo anterior ha revelado Su amor. Juan ahora pasa a exponer el amor de Dios.
'El Padre nos ha otorgado'. Note primero que es el amor del Padre. Aquel que está sobre todo, el gran Dador, que hace llover a los justos y a los injustos, nos ha dado su amor a los que le pertenecemos. Es un regalo maravilloso, pero no merecido, no ganado, pero otorgado gratuitamente como por un gran Rey a Sus súbditos, y es selectivo, se otorga solo a aquellos que creen en Él, que buscan en Él la salvación, que llegan a ser Sus verdaderos hijos nacidos espiritualmente.
Y observe en segundo lugar que este gran amor del Padre nos es otorgado. Es nuestro, no por haberlo ganado, no por haberlo merecido de ninguna manera, sino porque en Su amor misericordioso lo ha otorgado como un regalo. Y por eso no amamos al mundo ( 1 Juan 2:15 ).
'Que seamos llamados hijos de Dios; y así somos. Hay dos puntos aquí, que somos llamados hijos de Dios y que realmente somos hijos de Dios. El llamado de nosotros como niños es el acto de nombrar. Es una demostración pública del favor de Dios ante todos los seres. Puede que el mundo no se dé cuenta, pero los ángeles miran la ceremonia de nombramiento y se maravillan. Estos insignificantes mortales se han convertido en hijos del Padre.
Pero aún más maravilloso es que en realidad es cierto. Y así somos. El Padre nos ha engendrado para Él. Él ha impartido Su semilla ( 1 Juan 3:9 ), Él nos ha dado nueva vida, Él ha planeado para nosotros un futuro glorioso con Él.
Juan nunca habla de nosotros como hijos (huios) de Dios. Ese término está reservado para Jesús. Él solo es el Hijo único. Solo él es de la misma esencia. Pero a través de Su obra dentro de nosotros nos convertimos en Sus hijos y, en un sentido secundario, 'participantes de la naturaleza divina' ( 2 Pedro 1:4 ). Altera nuestras actitudes, altera nuestros objetivos, nos libera del mundo porque vemos todo de manera diferente ( 1 Juan 2:15 ; 2 Pedro 1:4 ). Nos hace buscar la justicia, porque esa se ha convertido en nuestra naturaleza.
"Por eso el mundo no nos conoce, porque no le conoció a Él". Pero el mundo ignora nuestro privilegio. No lo sabe. Y no quiere saber. Cierra deliberadamente sus ojos y su corazón a los hijos de Dios. ¿Y por qué? Porque rechaza todo lo que proviene de Dios. Desvía sus ojos de tales cosas. No lo conoce porque rechaza su revelación de sí mismo en la creación y en la conciencia ( Romanos 1:18 ; Romanos 2:14 ).
Y sobre todo porque no reconoce a Aquel que envió ( Juan 1:9 ). Está ciego y en tinieblas, y al mismo tiempo da la impresión de que quiere encontrarlo. Pero lo quiere en sus propios términos, como Aquel que está sujeto a sus propias opiniones e ideas. No quiere la luz, no quiere haber terminado con el pecado. Por eso daría la bienvenida a los falsos maestros.
Pero aquellos que lo reciben son verdaderamente bendecidos. Son engendrados de Dios ( Juan 1:12 ). Se convierten en Sus verdaderos hijos, nacidos de arriba por el Espíritu de Dios. Pero el resto rechaza la luz. Ellos no lo quieren. Y siguen sin quererlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-john-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO
El Apóstol irrumpe en la Apertura de este Capítulo, en una devota tensión de admiración y alabanza, en la contemplación del amor de Dios. Traza una línea de discriminación entre los hijos de Dios y los hijos del diablo. Se dan algunas pruebas muy dulces del carácter de los hijos de Dios.
1 Juan 3:1
Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; por tanto, el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él.
Cada palabra es un sermón. Cada expresión se eleva con creciente gloria, en este dulce verso. La mente de Juan parece abrumada en la contemplación, y no supo expresarse, al llamar a la vista el amor de Dios Padre. ¡Mirad! dijo, fíjense en la asombrosa misericordia, tanto en el amor de Dios, como es en sí mismo, como en la manera en que se nos muestra; ¡que nosotros, las pobres criaturas, nacidos en la naturaleza adán del pecado, seamos llamados hijos de Dios! Desde la eternidad, habiéndonos elegido y elegido en Cristo, su amado Hijo, nos entregó a Jesús, nos predestinó para la adopción de hijos para él en Jesús, nos llamó por su gracia en Jesús, y nos aceptó en Jesús, y nos llamó. hijos de Dios en Jesús! ¡Oh! ¿Qué amor, sí, qué amor hay aquí?
Y el tema todavía se intensifica, al contemplar la naturaleza discriminatoria del mismo; Por tanto, el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. No hay nada que, bajo la gracia, tienda a llevar a casa el amor de Dios al alma, en una marea abrumadora de manifestación especial, como cuando ese amor está marcado a nuestra vista en la gran inundación de misericordia distintiva. La elección de la gracia, que se muestra en nuestro llamamiento eficaz, y que en un momento en que el mundo entero yace en la iniquidad, le da la plena convicción de la soberanía de Dios.
El mundo mira. El mundo escucha la cuenta. El mundo se encuentra en un estado de consternación por lo que está relacionado. Pero, todo el tiempo, el mundo es tan ignorante de los hijos del pacto, como lo son del diseño del Señor en el pacto. ¡Oh! cuán llamativas son las palabras de Jesús en este sentido. A ti te es dado conocer los misterios del reino de los cielos; pero a ellos no les es dado; Mateo 12:11 . Y de ahí el Profeta, ¡Ah! Señor Dios, dicen de mí, ¿no habla parábolas? Ezequiel 20:49 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-john-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
El apóstol, en el último versículo del capítulo anterior, habiendo declarado que todo aquel que obra la justicia es nacido de Dios, comienza el capítulo con una exclamación que expresa su gran admiración por el amor de Dios al llamarlos sus hijos, aunque son no reconocido como tal por los hombres del mundo, porque los hombres carnales no tienen una noción justa del carácter de Dios. He aquí de qué manera La palabra ποταπην, así traducida, significa tanto cuán grande como de qué tipo; de amor Amor inmenso, condescendiente y bondadoso, compasivo, perdonador, paciente, tolerante, santificador, consolador, enriquecedor, exaltado y embellecedor, el PadreDe naturaleza universal, de hombres y ángeles, y de nuestro Señor Jesucristo; nos ha otorgado criaturas caídas y depravadas, pecadoras, culpables y moribundas; que se nos llame hijos (τεκνα, hijos) de Dios. Debe ser contado, reconocido y tratado por él como tal; debería ser acercado tanto y volverse tan querido para él; deberían tener libre acceso a él, como hijos de un padre, y ser tomados bajo su peculiar dirección, protección y cuidado, y constituirse en sus herederos y coherederos con su unigénito y amado Hijo: y todo esto en el fácil condición de volverse a él, en arrepentimiento, fe y nueva obediencia.
Por lo tanto, el mundo La parte carnal y mundana de la humanidad; no nos conoce No está familiarizado con nuestro verdadero carácter, nuestros principios y prácticas, nuestra disposición y comportamiento, nuestros privilegios presentes y expectativas futuras; y por eso no nos reconoce por lo que realmente somos, ni nos estima y ama, sino que nos odia y persigue; porque no le conoció al Hijo unigénito y eterno de Dios, por quien hemos recibido la adopción, sino que lo tuvo por pecador, impostor y blasfemo, y lo crucificó como tal. Como si hubiera dicho: Ya que la enemistad de los hombres carnales contra la voluntad divina y la naturaleza divina es tan grande que Cristo mismo, la imagen del Dios invisible, habitado por la plenitud de la Deidad, era desconocido y odiado cuando habitaba en la carne, no es de extrañar que también seamos odiados en aquellos aspectos en los que nos asemejamos a él. Sin embargo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 John 3:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-john-3.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
que clase de amor
(ποταπην αγαπην). Cualitativo interrogativo como en 2 Pedro 3:11 ; Mateo 8:27 . Sólo aquí en los escritos de Juan. Originalmente de qué país o raza. ha otorgado
(δεδωκεν). Perfecto de indicativo en voz activa de διδωμ, estado de plenitud, "la dotación del receptor" (Vincent). Que deberíamos ser llamados
(ινα κληθωμεν). Uso subfinal de ινα con el subjuntivo aoristo primero pasivo de καλεω, llamar o nombrar, como en Mateo 2:23 . Niños
(τεκνα). Como en Juan 1:12 y con una alusión a γεγεννητα en 1 Juan 2:29 en un esfuerzo por "restaurar el decaído entusiasmo de sus lectores y recordarles su primer amor" (Brooke). y así somos
(κα εσμεν). "Y somos." Una reflexión entre paréntesis característica de Juan (κα νυν εστιν en Juan 5:25 y κα ουκ εισιν en Apocalipsis 2:2 ; Apocalipsis 3:9 ) omitida por Textus Receptus, sin embargo, en el manuscrito antiguo. Porque no lo conocía
(οτ ουκ εγνω αυτον). Segundo aoristo de indicativo en voz activa de γινωσκω, precisamente el argumento en Juan 15:18 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-john-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Juan 3:1
El Amor que nos llama Hijos.
Aviso:
I. El amor que se da. Estamos llamados a venir con nuestras vasijas a medir el contenido del gran océano, a sondear con nuestras cortas líneas el abismo infinito, y no sólo a estimar la cantidad, sino la calidad de ese amor que en ambos sentidos sobrepasa todo. nuestro medio de comparación y concepción. Hablando con propiedad, no podemos hacer ni lo uno ni lo otro, porque no tenemos una línea lo suficientemente larga para sondear su profundidad, ni una experiencia que nos dé un estándar con el que comparar su calidad.
Pero todo lo que podemos hacer John quiere que hagamos es mirar, y siempre mirar, el funcionamiento de ese amor hasta que nos formamos una idea no del todo inadecuada de él. Tenemos que volvernos a la obra de Cristo, y especialmente a su muerte, si queremos estimar el amor de Dios. Según la constante enseñanza de Juan, esa es la gran prueba de que Dios nos ama. La revelación más maravillosa para cada corazón de hombre de la profundidad de ese corazón Divino reside en el don de Jesucristo. El Apóstol me dice "he aquí qué amor".
II. Mire, a continuación, la filiación que es el propósito de Su amor dado. A menudo se ha notado que el apóstol Juan usa para esa expresión "los hijos de Dios", otra palabra de la que usa su hermano Pablo. La frase de Juan quizás se traduciría con un poco más de precisión "hijos de Dios", mientras que Pablo, por otro lado, rara vez dice "hijos", pero casi siempre dice "hijos". Por supuesto que los niños son hijos y los hijos son niños, pero aún así la leve distinción de frase es característica de los hombres y de los diferentes puntos de vista desde los que hablan de una misma cosa.
La palabra de John hace hincapié en la naturaleza afín de los niños con su padre y en su condición inmadura. ¿Qué implica esa gran palabra con la que el Todopoderoso nos da un nombre y un lugar como hijos e hijas? Claramente, primero, una vida comunicada, por lo tanto, segundo, una naturaleza afín que será "pura como Él es puro", y tercero, crecimiento hasta la plena madurez.
III. Ahora, aún más, permítanme pedirles que miren el alegre reconocimiento de esta filiación por parte del corazón del niño. Note la cláusula agregada en la Versión Revisada, "Y así somos". Es una especie de "aparte", en el que Juan agrega el "Amén" para él y para sus hermanos y hermanas pobres que trabajan y se afanan en la oscuridad entre las multitudes de Éfeso a la gran verdad. Afirma su conciencia alegre y la de ellos de la realidad del hecho de su filiación, que saben que no es un título vacío.
IV. Tenemos aquí, finalmente, la mirada amorosa y devota sobre este maravilloso amor. "He aquí", al comienzo de mi texto, no es la mera exclamación que a menudo se encuentra tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, que simplemente tiene la intención de enfatizar la importancia de lo que sigue, sino que es un mandato distinto para hacer la cosa de mirar, y siempre mirar, y volver a mirar, y vivir en la habitual y devota contemplación de ese infinito y maravilloso amor de Dios.
A. Maclaren, El ministerio de un año, segunda serie, pág. 241.
Referencias: 1 Juan 3:1 . Expositor, primera serie, vol. vii., pág. 208; MG Pearse, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 64; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 333; Revista homilética, vol. ix., pág. 290; J. Keble, Sermones para Navidad y Epifanía, pág. 367. 1 Juan 3:1 ; 1 Juan 3:2 .
Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 44; A. Mahan, Christian World Pulpit, vol. VIP. 184. 1 Juan 3:1 . Homilista, primera serie, vol. iv., pág. 341. 1 Juan 3:1 . A. Cooper, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág. 344; HW Beecher, Ibíd., Vol. xxvi., pág. 107.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-john-3.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Juan 3:1 . ¡Mirad! como exclamación, y por lo tanto aislada, ocurre solo aquí. Es la expresión tranquila del asombro adorador. Qué amor nos ha dado el Padre: esta expresión también es peculiar. Es el tipo de amor al que se refiere, no su grandeza, ni su bondad inmerecida. El don del amor, del que en ninguna otra parte se dice que se da, no debe limitarse en su significado a la demostración, la prueba o la señal: es el amor mismo el que se hace nuestro; y como este don está ligado de ahora en adelante con la misión del Hijo, estando ciertamente celosamente restringido a la expiación como su canal, debemos pensar aquí en eso, aunque no lo expresemos. 'Aquí está el amor.'
Que seamos llamados hijos de Dios; y así somos. 'Dios' de hecho 'de tal manera amó al mundo,' 'para que todo aquel que cree no se pierda, mas tenga vida eterna.' Pero ese propósito de misericordia para con el mundo se alcanza realmente en los creyentes; y el diseño ('eso' significa 'para que') en su caso difícilmente puede distinguirse del resultado. Aún así, el diseño está por encima de todo; y el apóstol hubiera escogido otra forma de expresión si se hubiera referido únicamente al gran amor manifestado en nuestro ser llamados hijos.
Obsérvese, sin embargo, que no se usa 'hijos', sino 'niños'; San Pablo usa el primero en la misma conexión, pero San Juan lo limita a Uno. Nótese también la distinción manifiesta entre 'ser llamados' y 'ser' niños: buenas autoridades apoyan la adición al texto de 'así somos', el cambio de tiempo simplemente marca el énfasis de la distinción. Aunque en el idioma hebreo 'ser llamado' y 'ser' significan una y la misma cosa, un examen cuidadoso mostrará que hay una ligera diferencia.
Incluso en el caso supremo, 'Él será llamado Hijo de Dios', el Encarnado que 'es' eternamente el Hijo es 'llamado' tal con referencia especial a Su relación con nosotros. San Pablo expresa la distinción como adopción y renovación: la última significa la restauración de la imagen divina, la primera los privilegios que la acompañan de libertad y herencia. San Juan mismo ilustra su propio significado en el Evangelio: 'A ellos les dio el privilegio de convertirse en hijos de Dios, que no nacieron de sangre sino de Dios.
Pero uno no puede existir sin el otro. Los dos se unen en la filiación cristiana, un estado que tiene una gloriosa expansión y desarrollo en el tiempo y en la eternidad: siendo el desarrollo de la regeneración en la imagen perfecta de la santidad del Salvador, el de la adopción en el pleno disfrute de la herencia eterna. A esto procede ahora el apóstol; pero, antes de hacerlo, añade una reflexión en armonía con su estilo meditativo.
Por eso el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. En la medida en que esto es un paréntesis, se explica fácilmente. La mente del apóstol sigue ocupada con el mundo no ungido del último capítulo, y está a punto de volver a él casi inmediatamente: de ahí el eco del pasado y la anticipación del futuro. Pero no es estrictamente un paréntesis. Es la manera del escritor pensar y escribir en contrastes: conocidos de Dios, somos desconocidos para el mundo.
'Por esta causa' da la razón más general: porque nuestro nuevo nacimiento es un misterio del don y de la gracia divina, el mundo, al no tener este don, no lo comprende. 'El hombre natural no conoce las cosas del Espíritu;' y este secreto de la regeneración está más allá de la búsqueda de la facultad no regenerada: sólo la vida entiende la vida. El segundo 'porque' da una razón más profunda para la razón misma anterior.
'No le conoció' apunta al rechazo del mundo del Padre manifestado en Su Hijo como un gran acto de ignorancia voluntaria en el momento de la encarnación, que aún continúa. La ignorancia del mundo acerca de Dios ha asumido un nuevo carácter. 'Oh Padre justo, el mundo no te ha conocido', dijo el Señor en la víspera de Su rechazo final. Añadió: 'Pero éstos han conocido que tú me enviaste.
' Y de nuevo dijo: 'Si el mundo os aborrece, sabéis que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros'. La base de la incapacidad negativa del mundo para comprender a los hijos de Dios y el odio positivo hacia ellos es su rechazo a su Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-john-3.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
El apóstol ahora introduce un nuevo orden de pensamiento, gobernado por la idea de la regeneración como el don de la vida en Cristo al hombre individual. El primero (hasta el cap. 1 Juan 3:3 ) se dilata en su gloria como nacimiento de Dios; como el diseño de Su amor; como incluyendo tanto los privilegios como la realidad de la filiación; como esperando su plena dignidad en la revelación de Cristo; y como inspirando a través de la esperanza la energía de la santificación personal.
Luego (a 1 Juan 2:10 ) se detiene en la absoluta incompatibilidad entre la vida regenerada y el pecado: como la destrucción del pecado es el objeto de la expiación de Cristo; manifestación; como el pecado es inconsistente con permanecer en Él; y como el pecado es la marca de la comunión con el diablo. Por una transición fácil pasa a la conexión esencial entre la regeneración y el amor fraternal (hasta 1 Juan 2:18 ): mostrando que el gran mensaje para los regenerados era el mandato de amarse unos a otros; que esto implica la diferencia permanente entre los justos y los injustos, entre el mundo y los creyentes, como se demostró desde Caín hacia abajo; que el amor fraterno es la marca de la regeneración; y, finalmente, que nuestro amor mutuo tiene un estándar supremo, el sacrificio de Cristo por nosotros.
El apóstol concluye el tema (a 1 Juan 2:22 ) mostrando el resultado práctico de la obediencia a este mandamiento en la confianza que inspira hacia Dios como el Juez de nuestros corazones y el Oidor de nuestra oración.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-john-3.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
He leído este capítulo muchas veces en su audiencia, pero no podemos leerla con demasiada frecuencia, ya que está llena de la instrucción más profunda y más importante. ¡Ocupa que la luz fresca de arriba puede brillar sobre ella cuando escuchamos una vez más a las palabras familiares!
1 Juan 3:1. he aquí, .
Si nunca usaste los ojos a un buen propósito, usándolos así que ahora:
1 Juan 3:1. Qué manera de amor El Padre nos ha otorgado a nosotros, que deberíamos ser llamados hijos de Dios: .
Deja que la verdad de nuestra adopción nos sorprenda, la adopción de tales indigentes, ya que estábamos a una relación tan alta "que debemos llamar a los hijos de Dios. ».
1 Juan 3:1. Por lo tanto, el mundo no sabe, porque no lo sabía. .
No hay necesidad de decir a quién se refiere esta última oración; El pronombre «él» es bastante suficiente para indicar a nuestro Señor Jesús a quien el mundo no sabía. Todos los vivos, amorosos corazón deben haber pensado de inmediato "Él" que es el jefe, el primogénito, el Hijo de Dios ÚNICO.
1 Juan 3:2. amado, ahora somos los hijos de Dios, .
Es suficiente para que el hombre cojo saltó como el HART para escuchar esa declaración bendecida, y para saberlo para ser verdad.
1 Juan 3:2. y aún no aparece lo que seremos: pero sabemos que, cuando aparecerá, seremos como él; porque lo veremos como él es. .
En proporción a nuestra visión de Cristo es nuestra semejanza para él. Los que nunca lo vieron no son como él en absoluto; Los que tienen en una medida lo han visto en una medida como él, ellos que lo ven como él es como él. Hay un poder de transformación sobre la imagen de Cristo cuando es visto por el alma: «Seremos como él; porque lo veremos como él es. ».
1 Juan 3:3. y cada hombre que tiene esta esperanza en él se purifica, incluso como él es puro. .
El desaliento y la desesperación no lo purificarán, la duda y la oscuridad solo lo harán peor de lo que estabas antes; Pero la indulgencia de esta bendecida esperanza de que debes ser como Cristo te ayudará a purificarte, «incluso como él es puro. »Por lo tanto, amado, tener esperanza en Dios. Recuerda que es uno de los trucos y trampas de Satanás para tratar de desalentarte, pero es la voluntad de Dios aumentar tu esperanza, porque, por lo tanto, aumentas en la pureza.
1 Juan 3:4. Quien compromete el pecado, también la ley: porque el pecado es la transgresión de la ley. .
Esta es la mejor definición de pecado que se puede dar; Que ninguno de nosotros haya tolerando ninguna otra idea del pecado, sino que es «la transgresión de la ley. ».
1 Juan 3:5. y sabes que se manifestó para quitar nuestros pecados; y en él no es pecado. Quien no abusa en él Sindeth: cualquiera que Sindeth no lo haya visto, ni lo conoce. .
Es decir, si el pecado es el curso habitual de nuestra vida, no conocemos verdaderamente al Señor. El que camina con Dios se esforza con todo lo que pueda estar libre del pecado, y él está santificado al permanecer en Cristo.
1 Juan 3:7. niños pequeños, que ningún hombre te engañe: .
Porque eres poco, eres apto para ser engañado. Hay una gran bendición en ser pequeños niños, pero también hay algún peligro relacionado con tal condición, por lo que debemos tener cuidado con los que nos engañen.
1 Juan 3:7. Él que tiene la justicia es justicia, incluso como él es justo. .
La prueba del personaje real de un hombre debe ser lo que hace, no lo que él profesa; No es lo que él se jacta, pero ¿cuál es realmente la forma de su vida?
1 Juan 3:8. el que comete el pecado es del diablo; Para el diablo Sinneth desde el principio. Para este propósito, el Hijo de Dios se manifestó, que podría destruir las obras del diablo. Quienquiera que sea nacido de Dios, no comete pecado; Porque su semilla se queda en él: y él no puede pecar, porque nace de Dios. .
Node nada con ningún placer, no es el curso de su vida. Hay, ¡ay! En lo mejor de los hombres, enfermedades e imperfecciones y fallas. ¡Dios quiere que estos fueron eliminados! Aún así, el hombre no es lo que solía ser; Aunque él no es lo que será, él no es lo que una vez fue.
1 Juan 3:10. En esto, los hijos de Dios se manifiestan, y los hijos del diablo: que no tenga la justicia no es de Dios, ni el que no ama a su hermano. .
Santidad y amor son las marcas del verdadero hijo de Dios; y donde estos no se encuentran, un hombre no debe reforzarse con ninguna idea de que la salvación sea suya, porque no es hija de Dios.
1 Juan 3:11. Porque este es el mensaje que escuchaste del principio, que debemos amarnos unos a otros. No como Caín, que era de ese malvado, y mató a su hermano. ¿Y por lo tanto, sirvió él? Porque sus propias obras eran malvadas, y los justos de su hermano. .
Así que, cuando ves a un hombre lleno de odio y envidia y malicia, es porque su propia vida no es santa. No hay excepción a esta regla, la verdadera santidad y el amor siempre van juntos; donde el amor está ausente, la santidad debe estar ausente, también.
1 Juan 3:13. Marvel no, mis hermanos, si el mundo te odia. .
Mira, Caín odiaba a Abel, y el mundo odia a los santos. Es la naturaleza misma y el espíritu del mundo odiar a los que no son del mundo.
1 Juan 3:14. Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos. .
El amor se convierte en la marca distintiva de la nueva vida.
1 Juan 3:14. él que no ama a su hermano a muerte en la muerte. .
Aunque no importa, puede ser religioso exteriormente, y puede pensar que, al hacer ciertas acciones externas, se salvará, no hay verdad en absoluto en su religión, porque la esencia misma de la verdadera religión es que un hombre no vive a sí mismo. , pero a Dios, y por el bien de sus compañeros de hombre.
1 Juan 3:15. cualquiera que huyenda su hermano es un asesino: .
Él se deshará de ese hermano si pudiera, y, por lo tanto, es un asesino en espíritu, porque la esencia del asesinato no es la daga o el veneno, sino el deseo de poner fuera de la existencia o hacer el mayor daño a la de uno. quien es odiado. El elemento esencial del asesinato se esconde dentro del pecho de todos los odios.
1 Juan 3:15. y sabes que ningún asesino ha tenido la vida eterna en él. .
Su acción es como Caín, no es de la semilla elegida, no tiene la vida de Dios que permanece en él.
1 Juan 3:16. por la presente percibimos nosotros el amor de Dios, .
El maestro-amor, el amor principal que haya estado en este mundo,.
1 Juan 3:16. porque él dejó su vida por nosotros: y deberíamos establecer nuestras vidas para los hermanos. Pero, ¿quién es el bien de este mundo, y ve a su hermano que necesita su hermano, y sirve sus entrañas de compasión de él, lo que mora el amor de Dios en él? Mis hijos pequeños, no amemos en Word, ni en la lengua, sino en el hecho y en la verdad. Y aquí sabemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestros corazones ante él. .
Que sigue siendo la prueba; El amor sincero demuestra que «somos de la verdad", a los niños de Dios de la Verdad, y así aseguran y tranquiliza nuestros corazones ante él.
Nuestros corazones serán tranquilos, confiados y felices ante Dios, cuando sepamos que el verdadero amor fluye dentro de ellos.
1 Juan 3:20. porque nuestro corazón nos condena, Dios es mayor que nuestro corazón, y sabe todas las cosas. Amado, si nuestro corazón no nos condenamos, entonces tenemos confianza hacia Dios. Y todo lo que le pedimos, recibimos de él, porque mantenemos sus mandamientos, y hagamos esas cosas que son agradables a su vista. Y este es su mandamiento, que debemos creer en el nombre de su Hijo Jesucristo, y amamos unos a otros, nosotros nos dio mandamiento. .
La fe se trabaja por el amor, creemos en el nombre del Señor Jesús, el buen hijo amado y de Dios, y esa fe nos lleva a amar a todos los que llevan su santo nombre.
1 Juan 3:24. y él que mantiene sus mandamientos mañan en él, y él en él. Y, por este, sabemos que Él abusa en nosotros, por el Espíritu que Él nos ha dado. .
Si él nos ha dado el espíritu de Cristo, entonces Cristo mismo está en nosotros, si él nos ha dado el espíritu de amor, eso también es la evidencia de que el mismo Cristo abusa en nosotros. ¡Oh, por más de ese bendito espíritu en cada uno de nosotros!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-3.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Juan 3:1. he aquí, .
Porque no hay una maravilla más grande del cielo que esto: «he aquí».
1 Juan 3:1. qué manera de amor el padre le ha otorgado a nosotros, que deberíamos ser llamados hijos de Dios: por lo tanto, el mundo no lo sabe, porque no lo conocía. .
A medida que estamos llamados a los hijos de Dios, debemos ser hechos como su hijo único; Y aquí está el comienzo de la semejanza, que, a medida que el mundo no lo conocía, y, por lo tanto, lo crucificó, por lo que no conoce a los otros hijos de Dios y, por lo tanto, pasa su malicia sobre ellos cuando pueda. Sin embargo, ¿qué es lo maravilloso es esto, qué maravilla de la condescendencia divina, que los que fueron los esclavos de Satanás, los hijos de desobediencia, los herederos de la ira, deben llamarse los hijos de Dios? Podemos aceptar la consecuencia de tal posición sin ningún gran dolor: «Por lo tanto, el mundo no nos conoce, porque no lo conocía. ».
1 Juan 3:2. amado, ahora somos los hijos de Dios, .
No meramente en el cielo, o cuando llegamos a morir, pero ahora, en este lugar, en nuestro dolor, en nuestro dolor, ay, a pesar de nuestras imperfecciones y enfermedades, «amados, ahora somos los hijos de Dios».
1 Juan 3:2. y aún no aparece lo que deberíamos, seremos: .
Estamos hechos como a Cristo; Pero cuando estuvo aquí, entonces no parecía lo que debería ser. Si hubieras visto el humilde nazareno, que era «despreciado y rechazado de los hombres", ¿podrías haber adivinado lo que estará en su gloria cuando le agradará a Dios para juzgar al mundo por Jesucristo? Entonces, de la misma manera, «aún no aparece lo que seremos. ».
1 Juan 3:2. Pero sabemos que, cuando aparecerá, le guste; porque lo veremos como él es. .
Cada vista espiritual de él está transformando. Nuestro mirándolo aquí nos hace lo que somos, nuestro mirándolo en el último nos hará como lo que es. ¡Oh! ¡Qué alegría saber que la medicina para nuestras almas se toma a los ojos de la fe, y por la vista de Cristo somos sanados!
1 Juan 3:3. y cada hombre que tiene esta esperanza en él se purifica, incluso como él es puro. El gran objeto de la esperanza del cristiano es una purificación perfecta. .
Si esperamos ser como Cristo, lo buscamos en el pecado, y en la codificación de todo tipo de excelencia, y la santidad, y la belleza, porque en ella mentirá nuestra semejanza a Cristo. ¡Oh, ese Dios nos daría cada vez más de esta semejanza a Cristo!
1 Juan 3:4. Quien compromete el pecado, también la ley: porque el pecado es la transgresión de la ley. Y sabes que se manifestó para quitar nuestros pecados; .
No dejarnos vivir en ellos a gusto, no hacer que el pecado se convierta en un asunto perdonable, para que podamos disfrutar de ella, y, sin embargo, espero escapar de sus consecuencias. ¡Oh no! «Se manifestó para quitar nuestros pecados. ».
1 Juan 3:5. y en él no es pecado. .
Lo que sea que haga, no contribuye al pecado, sino que es el antagonista mortal del pecado,.
1 Juan 3:6. cualquiera que abusa en él Sinneth no: cualquiera que Sindeth no lo haya visto, ni lo conoce. .
El hombre que mora en Cristo es el Santo Hombre; Pero el hombre que vive en el pecado no es hijo de Dios, porque demuestra su conducta malvada que no tiene una unión vital con Cristo. El fruto del cristianismo es la santidad; y si tu vida sea pecaminosa, si esa sea la carrera principal y el tenor de tu vida, no eres de su.
1 Juan 3:7. niños pequeños, que ningún hombre te engañe: el que da la justicia es justo, incluso cuando es justo. .
Él es prácticamente justo, es verdaderamente justo; Pero que ningún hombre hable de ser justo ante Dios, mientras que él está voluntad de pecado. Esto no puede ser; Debes estar divorciado del pecado, o no puedes estar casado con Cristo. El Evangelio exige y también crea la santidad del personaje; Y dondequiera que funcione de manera efectiva sobre el corazón y la conciencia, produce pureza en la vida.
1 Juan 3:8. el que comete el pecado es del diablo; Para el diablo Sinneth desde el principio. Para este propósito, el Hijo de Dios se manifestó, que podría destruir las obras del diablo. .
Él no vino a hacernos fáciles mientras estaba bajo la balanceo del diablo, sino para sacarnos del dominio del tirano, y nos lleva a vivir una vida piadosa, sobria, justa, pura, a su alabanza y gloria.
1 Juan 3:9. cualquiera que nace de Dios, no comete pecado; .
Es decir, no vive en él, no es el tenor de su vida. Él no es exteriormente para que otros pudieran condenarlo, o hacia adentro para que su propia conciencia pudiera buscarlo con él, un hombre que ama el pecado.
1 Juan 3:9. por su semilla permanece en él: y él no puede pecar porque nace de Dios. .
Los principios inmortales prohíben al niño de Dios que pecara; La vida recién nacida dentro de nosotros nos mantiene santa. Tenemos nuestras imperfecciones y enfermedades sobre las cuales lloramos; Pero ningún hijo de Dios puede vivir en pecado, y amarlo. Lo odia; Él es como una oveja que puede caer en el mire, pero no se revolcará en él, ya que el porcino lo hizo. Tan pronto como sea posible, él está levantado de nuevo fuera del barro y la suciedad. Él se pone en posesión, con huesos rotos, cuando percibe que le ha afectado a su Dios. Su vida en su conjunto es una vida sagrada.
1 Juan 3:10. En esto, los hijos de Dios se manifiestan, y los hijos del diablo: que no tenga la justicia no es de Dios, ni el que no ama a su hermano. .
Un espíritu desagradable también es autodectivo como un espíritu profano; De hecho, la falta de amor es la falta de justicia. Hay algunos que profesan ser tan justos que condenan a todos los demás, y no tienen intestinos de compasión por aquellos que sufren consecuencias de su culpa. Pero, Oh, amado, es una cosa para odiar el pecado, ¡y es otra cosa para odiar al pecador! Deja que tu indignación se queme contra todo lo que sea malo; Pero aun así, hacia él que ha hecho el mal, ha hecho el mal pensamiento de la lástima, y para él presentó la oración de que él puede dejar su pecado y darle su graciosa dios. Puede ser difícil llegar a este punto; Pero siempre debe haber esa mezcla feliz en la mente y el corazón del niño de Dios, amor al pecador y el odio de su pecado.
1 Juan 3:11. Porque este es el mensaje que escuchaste del principio, que debemos amarnos unos a otros. No como Caín, que era de ese malvado, y mató a su hermano. ¿Y por lo tanto, sirvió él? Porque sus propias obras eran malvadas, y los justos de su hermano. .
Y no hay odio así, el odio de un hombre malo hacia uno bueno, no por hacerlo mal, sino simplemente de reprenderlo por la elocuencia silenciosa de su vida santa. Los hombres que aman el pecado no pueden soportar la vista de la virtud; Y si no pueden matar al buen hombre, intentarán matar su reputación. Se burlan, y dicen: "¡Ah, él es tan malo como los demás, sin duda, si solo pudieras encontrarlo fuera!" Ese es exactamente el Espíritu de Caín, «¿Quién era de ese malvado, y mató a su hermano?. ».
1 Juan 3:13. Marvel no, mis hermanos, si el mundo te odia. Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos. El que ama a no que su hermano abandona en la muerte. Quienquiera que hincija su hermano es un asesino: y sabes que ningún asesino ha tenido la vida eterna en él. Por la presente, percibimos el amor de Dios, porque él dejó su vida por nosotros: y deberíamos establecer nuestras vidas para los hermanos. Pero, ¿quién es el bien de este mundo, y ve a su hermano que necesita su hermano, y lleva sus entrañas de compasión de él, lo que mora el amor de Dios en él? .
Tal vez lo hará en lo que él llama «Principio. »Piensa que está mal ayudar a su hermano necesitado, así que dice; Pero, sin embargo, puede ponerlo, el Espíritu Santo le pregunta a esta pregunta de búsqueda, «cuyos Hath está bien, y ve a su hermano que necesitan su hermano, y sirvió sus entrañas de compasión de él, ¿cómo mora el amor de Dios en él?».
1 Juan 3:18. mis hijos pequeños, no nos amemos en la palabra, ni en la lengua; Pero en el hecho y en verdad. Y aquí sabemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestros corazones ante él. .
La garantía total es de esta manera, por una práctica que realiza fuera de la ley del amor.
1 Juan 3:20. porque nuestro corazón nos condena, Dios es mayor que nuestro corazón, y sabe todas las cosas. .
Que no hacemos; Y, por lo tanto, nuestra condena nunca puede ser tan pesada como la condena que Dios nos traerá. Deja que el hombre, cuya propia conciencia lo acúchala, se pregunta en cuanto a cómo se mantendrá en presencia del Dios todo vistoso.
1 Juan 3:21. amado, si nuestro corazón no nos condenamos, entonces tenemos confianza hacia Dios. .
Si podemos sentirnos en nuestros propios pechos que, por la gracia divina, nos han llevado a ser honestos, y erguidos, y verdaderos, ante el Señor, "¡entonces hemos confiado hacia Dios. ».
1 Juan 3:22. y en cualquier caso que le preguntemos, recibimos de él, porque mantenemos sus mandamientos, y hagamos esas cosas que son agradables a su vista. .
Observe las condiciones de la oración contestada; No podemos esperar que Dios nos conceda nuestros deseos si no nos conformamos con su voluntad. La santidad tiene mucho que ver con el poder en la oración. No es todo hombre que orja quién tendrá lo que él pide; Pero se pone aquí, y es notable que esté tan puesto, "en absoluto que preguntemos, recibimos de él, porque mantenemos sus mandamientos, y hagamos esas cosas que sean agradables a su vista. »Esto no es una mera legalidad, esto no es una cuestión de trabajo de trabajo. Cuando nos convertimos en los hijos de Dios, nos trata como un padre trata a su hijo. Sabes lo que haces con un niño que es desobediente; te pide algo que quiera, y usted dice: «No, no puedo concederlo de que; Tu conducta es tal que no puedo dejar que tenga los placeres que de lo contrario me complacería darte. »Pero tienes a otro niño, que es muy cuidadoso en todas las cosas para hacer la voluntad de su padre; y usted ha marcado la ansiedad de su corazón para ser obediente para usted, y usted dice: «Sí, mi querido hijo, puede tener lo que quiera. Sé que no lo habrías pedido si no hubiera pensado que sería de acuerdo con mi mente; y como has preguntado lo que es adecuado para mí dar, puedes tenerlo, y me alegro de dártelo. »Entonces, ¿es en la disciplina paternal de la casa de Dios?; Si hacemos esas cosas que son agradables a su vista, tendremos poder para prevalecer con él en la oración.
1 Juan 3:23. Y este es su mandamiento, que debemos creer en el nombre de su Hijo Jesucristo, y amarnos unos a otros, ya que nos dio mandamiento. Y él que mantiene sus mandamientos que habitan en él, y él en él. .
Ese es un gran misterio, para que lo hagamos en Dios, y para que Dios se detenga en nosotros. Es aun así, pero solo el que sabe que puede entenderlo. La experiencia sola puede explicar nuestra vivienda en Dios y a Dios que habitan en nosotros.
1 Juan 3:24. y por la presente sabemos que Él abusa en nosotros, por el Espíritu que Él nos ha dado. .
Espíritu Santo, morada en mí, ¡y enséñame el significado de esta preciosa palabra, por el amor de Cristo! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-3.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Juan 3:1. he aquí, qué manera de amor el padre le ha otorgado a nosotros, que deberíamos ser llamados hijos de Dios: .
He aquí, pregunto en él, y nunca dejes de admirarlo. ¿No es una de las maravillas más grandes que incluso Dios mismo ha forjado que deberíamos ser llamados hijos de Dios?
1 Juan 3:1. Por lo tanto, el mundo no nos conoce, porque no lo sabía. .
No conoce al Padre, ¿cómo debe conocer a los niños? No conocía al hermano mayor, el primogénito entre muchos hermanos, y como no lo conocía, ¿cómo debería conocerme?
1 Juan 3:2. amado, ahora somos los hijos de Dios, y aún no aparecen lo que seremos: pero sabemos que, cuando aparecerá, seremos como él; porque lo veremos como él es. .
Y esa visión se transformará y transfigurará. Los puros en el corazón ven a Dios, y son puros porque ven a Dios. Hay acción y reacción, cuando Dios nos ha purificado, veremos a Cristo y cuando vemos a Cristo como es, nuestra purificación será completa. ¿Cuándo llegará ese día? ¡Oh, por la visión bendita! Mientras tanto, estemos contentos de mirarlo por la fe, y estar creciendo cada vez más y más preparado para esa visión más brillante que aún está por ser nuestra.
1 Juan 3:3. y cada hombre que tiene esta esperanza en él se purifica, incluso como él es puro. .
Es la naturaleza de esta esperanza divina, esta esperanza de ser como Cristo que nos ayuda a crecer día a día más como él; Y así nos purificamos, como Cristo es puro.
1 Juan 3:4. Quien cometió el pecado transgresele también la ley: porque el pecado es la transgresión de la ley. .
Y nunca habrá una mejor definición de pecado que este. Sin embargo, los hombres pueden intentar filosóficamente para marcarlo, esta simple declaración será mejor que cualquiera que pueda darnos: «El pecado es la transgresión de la ley. ».
1 Juan 3:5. y sabes que se manifestó para quitar nuestros pecados; y en él no es pecado. .
Qué cosa maravillosa era que para Cristo asumiría el pecado como lo hizo, y sin embargo, a tenerlo o dentro de él, no se muera de ella. Tienes que ir al mundo, y usted dice: «¿Cómo podemos ayudar a pecar mientras tenemos que mezclar con tanto que es malo?» Bueno, el Señor Jesucristo tuvo que mezclarse con el mal más de lo que tendrás que hacerlo, porque no solo vivía en este mundo pecaminoso, sino que la transgresión de su pueblo en realidad se puso sobre él, para que él entró en contacto muy cercano. con el pecado: «se manifestó para quitar nuestros señores; y en él no es pecado. ».
1 Juan 3:6. Quien no abandone en él Sinneth No: cualquiera que Sindeth no lo haya visto, ni lo conoce. .
Si esta declaración se relaciona con un acto de pecado, ninguno de nosotros podría decir que lo hemos visto o conocido, pero se relaciona con el hábito del pecado, si nos encanta el pecado, y vivimos en el pecado, si el plato principal de nuestra La vida es pecaminosa, entonces "no lo hemos visto, ni lo conoces. ».
1 Juan 3:7. niños pequeños, que ningún hombre te engañe: el que da la justicia es justo, incluso cuando es justo. .
Debes juzgar un árbol por su fruto; Si trae buenas frutas, es un buen árbol, y si trae fruta maligna, es un árbol malvado. No sean engañados sobre este asunto, porque ha habido algunos, que han soñado con ser justos, y de ser los hijos de Dios, pero han vivido en el pecado como otros lo hacen. Han sido autogociados; Ha sido un mero sueño en el que se han confiado. La piedad práctica es absolutamente necesaria para un verdadero carácter cristiano, y un hombre no es justo a menos que haga lo que sea justo.
1 Juan 3:8. el que comete el pecado es del diablo; Para el diablo Sinneth desde el principio. .
Desde que se convirtió en un demonio, ha continuado pecando. Era pecado que cambió el ángel a un diablo, y un pecador que siempre ha permanecido.
1 Juan 3:8. para el propósito, el hijo de Dios se manifestó; que podría destruir las obras del diablo. Quienquiera que sea nacido de Dios no cometen pecado; .
Es decir, este no es el curso, y el hábito, y tenue de su vida; Hay pecado en mucho que lo hace, pero lo odia, lo odia, y huye de él.
1 Juan 3:9. por su semilla permanece en él: y no puede pecar, porque nace de Dios. En este momento, los hijos de Dios se manifiestan, y los hijos del diablo, que no quitan la justicia no es de Dios, ni él, ni él, que no ama a su hermano. Para este es el mensaje que escuchaste del principio, que debemos amarnos unos a otros. .
El amor es la marca esencial del verdadero hijo de Dios. "Dios es amor; »Y, por lo tanto, él que nace de Dios debe amar. Odio, envidia, malicia, una insuficiencia, estas no son las cosas que se encuentran en los hijos de Dios; Si se encuentran en ti, no eres uno de sus hijos.
1 Juan 3:12. no como Caín, que era de ese malvado, y mató a su hermano. ¿Y por lo tanto, sirvió él? Porque sus propias obras eran malvadas, y los justos de su hermano. .
Ese fue el verdadero mal en el fondo de su gran crimen; Fue la maldad del personaje de Caín que lo hizo odiar el bien que estaba en Abel; Y, por lo tanto, después de un tiempo, él mató a su hermano, «porque sus propias obras eran malvadas, y los justos de su hermano. ».
1 Juan 3:13. Marvel no, mis hermanos, si el mundo te odia. .
Este odio es demasiado viejo para que te preguntes. Si comenzara con el primer hombre que nació en el mundo, incluso con Caín, no se maravilla si debería pasar algo de su furia sobre ti.
1 Juan 3:14. Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos. El que ama a no que su hermano abandona en la muerte. Quienquiera que hincija su hermano es un asesino: y sabes que ningún asesino ha tenido la vida eterna en él. .
¡Qué advertencia está en contra del malvado espíritu de odio, venganza, y todo ese tipo de sentimiento! Estas cosas no son compatibles con la posesión de la vida de Dios. Donde vive el odio, no hay vida de Dios en el alma. Que el mal debe ser disparado al corazón mismo, por las flechas de la gracia todopoderosa, o de lo contrario no estamos libres del dominio del diablo. Cada hombre que odia a otro tiene el veneno de asesinato en sus venas. Él nunca puede realmente tomar las armas mortales en su mano y destruir la vida; Pero si él desea que su hermano estuviera fuera del camino, si se alegraría de que no existiera tal persona, ese sentimiento equivale a asesinar en el juicio de Dios. No es el levantamiento de la daga, ni la mezcla del veneno, esa es la esencia de la suciedad del asesinato, es el odio que incita a la Comisión de la escritura mortal; Entonces, si nunca cometemos el crimen, sin embargo, si el odio esté en nuestro corazón, somos culpables de asesinato a la vista de Dios, y la vida eterna no puede permanecer en nosotros.
1 Juan 3:16. por la presente percibimos nosotros el amor de Dios, porque él dejó su vida por nosotros y deberíamos poner nuestras vidas para los hermanos. Pero, ¿de quién es el bien de este mundo, y ve a su hermano que lo necesiten, y lleva sus entrañas de compasión de él, lo que mora el amor de Dios en él? .
De hecho, no puede estar allí en absoluto; Él tiene el amor de sí mismo, y no el amor de Dios, viviendo en él.
1 Juan 3:18. a mis hijos pequeños, no amemos en la palabra, ni en la lengua, sino en la escritura y en verdad. Y aquí sabemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestros corazones ante él. .
Notaste cómo escribe constantemente el apóstol sobre saber. Tome su lápiz, y subraya la palabra «Know» en las epístolas de John, y se sorprenderá al encontrar con lo frecuente que lo usa. Él no es uno de los que suponen, o imaginar, o imaginar, o han formado una cierta hipótesis; Pero él lo sabe, y él nos dice lo que sabe, para que también sepamos. El amor tiene un conocimiento que es peculiarmente suyo, una garantía total que ninguna puede quitarle.
1 Juan 3:20. porque nuestro corazón nos condena, Dios es mayor que nuestro corazón, y sabe todas las cosas. .
Si usted, con su estrecho conocimiento de la derecha y el incorrecto, su comprensión imperfecta de sus propios motivos, si encuentra una razón para condenar, ¿cuál debe ser su posición antes de la barra del Dios todo vistoso, lectura del corazón? Ese pequeño aleteo en tu seno, mi amigo, que temblaba, esa inquietud, ¿qué significa? No es este un predefinido del sonido de la trompeta de la gran asistencia, cuando tendrás que pararte ante el juez de toda la tierra, y responder por ti mismo para él. Es fácil engañar a su compañero de hombre, pero es imposible engañar a tu Dios.
1 Juan 3:21. amado, si nuestro corazón no nos condenamos, entonces tenemos confianza hacia Dios. .
Otras personas pueden condenarnos, pero eso no importa; Pueden imputar los motivos erróneos, y nos tergiversan, pero eso no es una preocupación por los nuestros, siempre que tengamos confianza hacia Dios.
1 Juan 3:22. y en cualquier caso que le preguntemos, recibimos de él, porque mantenemos sus mandamientos, y hagamos esas cosas que son agradables a su vista. .
Observe el vínculo entre la confianza en cuanto a nuestra rectitud y poder en la oración. Cuando un niño ha hecho mal, y lo sabe, no puede correr a su padre y pedir favores como solía hacerlo; se siente tímido en la presencia de su padre debido al sentido de su culpa. Pero si usted y yo sabemos que nos hemos esforzado por todo nuestro corazón para amar al Señor y a nuestros compañeros y para actuar de manera reciente en todas las cosas, tenemos una confianza salvada que nos permite hablar con Dios como un hombre habla con su amigo; Y este tipo de confianza que Dios ama enormemente y él escucha a quienes lo poseen. Tales personas pueden preguntar qué lo harán de Dios; Han aprendido a traer sus mentes en conformidad con la voluntad de Dios, por lo que el deseo de su corazón será otorgado a ellos.
1 Juan 3:23. Y este es su mandamiento, que debemos creer en el nombre de su Hijo Jesucristo, y amarnos unos a otros, ya que nos dio mandamiento. Y él que mantiene sus mandamientos que habitan en él, y él en él. Y, por este, sabemos que Él abusa en nosotros, por el Espíritu que Él nos ha dado. .
¡Oh, para ser cada vez más bajo la influencia salvada de ese espíritu bendito!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-3.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
mundo
Griego, "kosmos", significa "humanidad".
( Ver Scofield) - ( Mateo 4:8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 1 John 3:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-john-3.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
He aquí, qué clase de amor, etc.— La palabra he aquí, se utiliza para despertar nuevos grados de atención; y de hecho se usa generalmente en las Escrituras como una especie de mano, para señalar lo que es particularmente digno de nuestra atención. La palabra ποταπος, traducida de qué manera, significa propiamente cantidad; cuando denota calidad, es un tipo eminente o un alto grado de ese tipo. En cualquier sentido, se adaptará a este lugar; pero lo último parece preferible. Las personas que en el último versículo se dice que nacieron de Dios, se llaman aquí hijos o hijos de Dios. San Juan estaba dispuesto a hacer que los cristianos fueran conscientes de la felicidad de continuar en la familia de Dios.
Si el hijo del hombre más pobre de la tierra fuera adoptado por el más grande monarca, no sería un honor, exaltación y felicidad, en ningún grado igual al de ser hecho uno de los hijos de Dios. Ver Oseas 1:10 . Por eso se nos dice que cuando los misioneros daneses nombraron a algunos de sus conversos malabarianos para que tradujeran un catecismo, en el que se mencionaba como el privilegio de los cristianos convertirse en hijos de Dios, uno de los traductores se sorprendió al escuchar un dicho tan atrevido: como él lo pensaba, y dijo: "Es demasiado; permítanme más bien decirlo: se les permitirá besar sus pies".
Los dos miembros de este argumento en la última cláusula del versículo están transpuestos; porque el mundo no le conoció, por tanto, no nos conoce a nosotros; o, primero se establece la verdad y luego se asigna la razón de ello. Los verdaderos cristianos están separados del mundo para ser santos al Señor; y se diferencian del mundo en sus principios, profesión y conversación: no es de extrañar, por tanto, que el mundo los desprecie y odie. Ver 1 Juan 3:13 .
1 Pedro 4:3 . Juan 8:55 ; Juan 15:18 ; Juan 15:27 ; Juan 16:1 ; Juan 16:33 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 John 3:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-john-3.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 13
LOFTY IDEALS PELIGROSO A MENOS QUE SE APLIQUE
1 Juan 3:16
Incluso el mundo ve que la Encarnación de Jesucristo tiene resultados muy prácticos. Incluso la Navidad que el mundo guarda es fructífera en dos de estos resultados: perdonar y dar. ¿Cuántas de las multitudinarias cartas de esa época contienen una u otra de estas cosas, ya sea el bondadoso obsequio o la ternura de la reconciliación; la confesión "estaba equivocado", o el suave avance "ambos estábamos equivocados".
El amor, la caridad (como preferimos decir), en sus efectos sobre todas nuestras relaciones con los demás, es el hermoso tema de esta sección de nuestra Epístola. Comienza con el mensaje del amor mismo, otro asterisco que se refiere al Evangelio, a la esencia misma de la enseñanza que los creyentes de Éfeso habían recibido por primera vez de San Pablo y que había sido enfatizado por San Juan. Este mensaje se anuncia no meramente como un sentimiento sonoro, sino con el propósito de llevarlo a la práctica.
Como en los sujetos morales, las virtudes y los vicios se ilustran mejor por sus contrarios; así, junto a la brillante imagen del Hijo de Dios, el Apóstol señala la siniestra semejanza de Caín. Después de unas breves y paréntesis palabras de patético consuelo, afirma como marca de la gran transición de la muerte a la vida, la existencia del amor como un espíritu penetrante y eficaz en funcionamiento. El opuesto oscuro de esto se delinea luego en consonancia con el modo de representación justo arriba.
Pero dos de esas imágenes de oscuridad no deben ensombrecer la galería del amor iluminada por el sol. Hay otro, el más hermoso y brillante. Nuestro amor sólo puede estimarse por su semejanza; es imperfecto a menos que se ajuste a la huella de las heridas, a menos que pueda medirse con el estándar del gran autosacrificio. Pero si esto puede afirmarse como la única prueba real de conformidad con Cristo, mucho más se requiere el sacrificio parcial limitado del "bien de este mundo". Este espíritu, y la conducta que requiere a largo plazo, será la prueba de todo consuelo espiritual sólido, de toda verdadera autocondena o absolución.
Podemos decir de los versos antepuestos a este discurso que nos traen la caridad en su idea, en su ejemplo, en sus características, en la teoría, en la acción, en la vida.
Tenemos aquí el amor en su idea, "por la presente sabemos que amamos". Más bien "por la presente conocemos que El Amor".
Aquí la idea de caridad en nosotros corre paralela a la de Cristo. Es una observación sutil pero verdadera, que aquí no hay una partícula inferencial lógica. "Porque dio su vida por nosotros", no es seguido por su correlativo natural "por lo tanto nosotros", sino por un simple conjuntivo "y nosotros". La razón es ésta, que nuestro deber aquí no es una mera deducción lógica fría. Todo es de una pieza con The Love. "Conocemos el Amor porque Él dio su vida por nosotros; y estamos obligados a que los hermanos entreguen nuestras vidas".
Aquí, entonces, está la idea del amor, como capaz de realizarse en nosotros. Es un continuo desinterés, ser coronado por la muerte voluntaria, si la muerte es necesaria. La hermosa y antigua tradición de la Iglesia muestra que este idioma fue el idioma de la vida de San Juan. ¿Quién ha olvidado cómo se dice que el Apóstol en su vejez se fue de viaje para encontrar al joven que había huido de Éfeso y se unió a una banda de ladrones? y haber apelado al fugitivo con palabras que son el eco patético de estas: "si fuera necesario, moriría por ti como Él por nosotros"?
II La idea de la caridad queda ilustrada entonces prácticamente por un incidente de su opuesto. "Pero el que tiene el bien de este mundo, y mira a su hermano necesitado, y cierra su corazón contra él, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?" La razón de este descenso en el pensamiento es sabia y sensata. Las altas ideas abstractas, expresadas en un lenguaje elevado y trascendente, son a la vez necesarias y peligrosas para criaturas como nosotros.
Son necesarias, porque sin estas grandes concepciones nuestro lenguaje moral y nuestra vida moral carecerían de dignidad, de amplitud, de la inspiración y el impulso que a menudo son necesarios para el deber y siempre para la restauración. Pero son peligrosos en proporción a su grandeza. Los hombres tienden a confundir la emoción que despierta el sonido mismo de estas magníficas expresiones del deber con el cumplimiento del deber mismo.
La hipocresía se deleita en sublimes especulaciones, porque no tiene la intención de que cuesten nada. Algunas de las criaturas más abyectas encarnadas por los maestros del romance nunca dejan de hacer alarde de sus sonoras generalizaciones. Uno de esos personajes, como recordará el mundo durante mucho tiempo, proclama que la simpatía es uno de los principios más sagrados de nuestra naturaleza común, mientras agita el puño contra un mendigo.
Todo gran ideal especulativo está expuesto a este peligro; y quien lo contempla requiere ser bajado de su región trascendental a la prueba de algún deber común. Este es el vínculo latente de conexión en este pasaje. El ideal de amor al que apunta San Juan es la más elevada de todas las emociones morales y espirituales que pertenecen a los sentimientos del hombre. Su arquetipo está en el seno de Dios, en las relaciones eternas del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. "Dios es amor." Su hogar en la humanidad es el corazón de fuego y carne de Cristo; su ejemplo es la Encarnación que termina en la Cruz.
Ahora, por supuesto, la cuestión para todos menos uno entre miles no es el logro de este elevado ideal: dar su vida por los hermanos. De vez en cuando, en efecto, el médico paga con su propia muerte la heroica temeridad de extraer de su paciente el asunto fatal. A veces, el pastor se corta por la fiebre que contrae al ministrar a los enfermos, o al vivir y trabajar voluntariamente en una atmósfera malsana.
Una o dos veces en una década, algún corazón es tocado tan finamente por el espíritu de amor como el Padre Damián, enfrentando la certeza de la muerte por una larga y lenta putrefacción, para que una congregación de leprosos pueda gozar de los consuelos de la fe. San Juan nos recuerda aquí que la prueba ordinaria de la caridad es mucho más común. Es una compasión útil para un hermano que se sabe que está necesitado, que se manifiesta dándole algo del "bien" de este mundo, del "vivir" de este mundo que él posee.
III Tenemos a continuación las características del amor en acción. "Hijos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de obra y de verdad". Hay amor en su energía y realidad; en su esfuerzo y sinceridad activa y honesta, sin indolencia y sin pretensión. Bien podemos recordar aquí otra historia familiar de San Juan en Éfeso. Cuando era demasiado mayor para caminar él mismo hasta la asamblea de la Iglesia, fue llevado allí.
El apóstol que se había acostado sobre el pecho de Jesús; Quien había derivado de la comunicación directa con Él esas palabras y pensamientos que son la vida de los elegidos, se esperaba que se dirigiera a los fieles. La luz del verano de Éfeso caía sobre sus cabellos blancos; quizás brillara sobre la mitra que la tradición le ha asignado. Pero cuando se levantó para hablar, sólo repitió: "Hijitos, ámense los unos a los otros".
"Los oyentes modernos a veces se sienten tentados a envidiar a los cristianos primitivos de la Iglesia de Éfeso, aunque sea por el privilegio de escuchar el sermón más breve que se haya registrado en los anales del cristianismo. Cuando los predicadores cristianos tienen detrás de ellos la misma larga serie de años vírgenes, dentro de ellos el mismo amor de Cristo y el conocimiento de sus misterios; cuando su misma presencia muestra la misma tristeza, ternura, sonrisa, llanto, simpatía omnipresente por las necesidades y los dolores de la humanidad; tal vez puedan aventurarse en los peligrosos experimento de contraer sus sermones dentro del mismo lapso que St.
De John. Y cuando algunos que, como los oyentes. en Éfeso, no están preparados para la repetición de un enunciado tan breve, comience a preguntar: "¿Por qué siempre dice esto?", la respuesta bien puede estar en el espíritu de la respuesta que se dice que hizo el anciano Apóstol. "porque es mandamiento del Señor, y suficiente, con tal de que se cumpla verdaderamente".
IV Este pasaje proporciona un argumento (capaz, como hemos visto en la Introducción, de una expansión mucho mayor de la Epístola en su conjunto) contra puntos de vista mutilados, versiones fragmentarias de la vida cristiana.
Hay cuatro de esos puntos de vista que prevalecen ampliamente en la actualidad.
(1) El primero de ellos es el emocionalismo; lo que hace que toda la vida cristiana consista en una serie o haz de emociones. Su origen es el deseo de que los sentimientos se toquen, en parte por puro amor a la emoción; en parte a partir de la idea de que si y cuando hemos desarrollado ciertas emociones hasta un punto fijo, estamos a salvo y a salvo. Esta confianza en los sentimientos es, en última instancia, una confianza en uno mismo. Es una forma de salvación por obras; porque los sentimientos son acciones internas.
Es un anacronismo infeliz que invierte el orden de la Escritura; que sustituye la paz y la gracia (el dogma compendioso de la herejía de las emociones) por la gracia y la paz, el único orden conocido por San Pablo y San Juan. Las únicas emociones espirituales de las que se habla en esta epístola son "alegría, confianza, asegurando nuestro corazón ante Él": la primera como resultado de recibir la historia de Jesús en el Evangelio, la Encarnación y la comunión bienaventurada con Dios y la Iglesia que involucra; el segundo probado por pruebas de la forma más práctica.
(2) El siguiente de estos puntos de vista mutilados de la vida cristiana es el doctrinalismo, que lo hace consistir en una serie o conjunto de doctrinas aprehendidas y expresadas correctamente, al menos de acuerdo con ciertas fórmulas, generalmente de carácter estrecho y no autorizado. Según este punto de vista, la pregunta que hay que responder es: ¿se ha entendido correctamente, se pueden formular verbalmente ciertas distinciones casi escolásticas en la doctrina de la justificación? El estándar bien conocido - "la Biblia solamente" - debe ser reducido por la escisión de todo dentro de la Biblia excepto los escritos de St.
Paul; e incluso en esta parte seleccionada, la fe debe estar enteramente guiada por ciertas partes aún más seleccionadas, de modo que la pregunta finalmente pueda reducirse a esta forma: "¿Soy mucho más sensato que San Juan y Santiago, un poco más sensato que San Juan y Santiago? ¿un San Pablo no purificado, tan sólido como una edición cuidadosamente expurgada de las Epístolas Paulinas? "
(3) La tercera visión mutilada de la vida cristiana es el humanitarismo, que lo convierte en una serie o conjunto de acciones filantrópicas.
Hay quienes trabajan para hospitales o tratan de llevar más luz y dulzura a las viviendas abarrotadas. Sus vidas son puras y nobles. Pero el único artículo de su credo es la humanidad. El altruismo es su mayor deber. Su objeto, en la medida en que tengan algún objeto aparte de la regla suprema de hacer el bien, es aferrarse a la inmortalidad subjetiva viviendo en el recuerdo de aquellos a quienes han ayudado, cuya existencia ha sido aliviada y endulzada por su simpatía.
Con otros el caso es diferente. Ciertas formas de esta ajetreada ayuda -especialmente en la loable provisión de recreaciones para los pobres- son un interludio inocente en la vida de moda; a veces, ¡ay! una especie de trabajo de supererogación, para expiar la falta de devoción o de pureza, posiblemente una supervivencia no teológica de una creencia en la justificación por las obras.
(4) Una cuarta visión fragmentaria de la vida cristiana es el observacionismo, que hace que consista en un conjunto o serie de observancias. Los servicios y las comuniones frecuentes, quizás con formas exquisitas y en iglesias bellamente decoradas, tienen sus peligros y sus bendiciones. Por muy estrechamente vinculadas que puedan estar estas observancias, debe haber todavía en cada vida intersticios entre ellas. ¿Cómo se llenan estos? ¿Qué espíritu interior conecta, vivifica y unifica esta serie de actos externos de devoción? Son medios para un fin.
¿Qué pasa si los medios llegan a interponerse entre nosotros y el fin? Tal como un gran pensador político ha observado que, en las mentes legales, las formas de negocio a menudo eclipsan la sustancia del negocio, que es su fin, y para el que fueron creados. ¿Y cuál es el final de nuestro llamado cristiano? Una vida perdonada; en proceso de purificación; creciendo en la fe, en el amor de Dios y del hombre, en un servicio tranquilo y gozoso.
Ciertamente, una "rabia por las ceremonias y las estadísticas", una larga lista de observancias, no asegura de manera infalible tal vida, aunque a menudo puede no ser solo la expresión de gozo y continua, sino el alimento constante y el apoyo de tal vida. Pero ciertamente si los hombres confían en alguna de estas cosas, en sus emociones, en sus fórmulas favoritas, en sus obras filantrópicas, en sus observancias religiosas, en cualquier cosa que no sea Cristo, necesitan en gran medida volver al texto simple, "Su nombre será llamado Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados ".
Ahora bien, como dijimos anteriormente, a diferencia de todos estos puntos de vista fragmentarios, la Epístola de San Juan es un estudio de la vida cristiana completa, fundada en su Evangelio. Es una fruta consumada madurada en los largos veranos de su experiencia. No es un tratado sobre los afectos cristianos, ni un sistema de doctrina, ni un ensayo sobre obras de caridad, ni un compañero de servicios.
Sin embargo, esta maravillosa epístola presupone al menos mucho de lo más precioso de todos estos elementos.
(1) Está lejos de ser un estallido de emocionalismo. Sin embargo, casi al principio habla de una emoción como el resultado natural de una verdad objetiva recibida correctamente. San Juan reconoce el sentimiento, ya sea de origen sobrenatural o natural; pero lo reconoce con cierta reserva majestuosa. Sólo una vez parece dejarse llevar. En un pasaje al que se acaba de hacer referencia, tras enunciar el dogma de la Encarnación, lo impregna de una riqueza de color emocional. Es Navidad en su alma; las campanas dan buenas nuevas de gran alegría. "Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo".
(2) Esta epístola no es un resumen dogmático. Sin embargo, combinando su procemium con el otro del cuarto Evangelio, tenemos la declaración más perfecta del dogma de la Encarnación. Mientras leemos atentamente, dogma tras dogma se destaca en relieve. La divinidad del Verbo, la realidad de Su hombría, el efecto de Su expiación, Su intercesión, Su presencia continua, la personalidad del Espíritu Santo, Sus dones para nosotros, la relación del Espíritu con Cristo, la Santísima Trinidad, todo estos encuentran su lugar en estas pocas páginas. Si San Juan no es un mero doctrinalista, es sin embargo el más grande teólogo que la Iglesia haya visto jamás.
(3) Una vez más; si el cristianismo del Apóstol no es un mero sentimiento humanitario para fomentar el cultivo de diversos actos de bondad, sin embargo, está profundamente impregnado de un sentido de la conexión integral del amor práctico del hombre con el amor de Dios. Tanto es este el caso, que se dice que una gran reunión de las sectas modernas más emocionales continuó con una lectura de la Biblia en la Epístola de San Juan hasta que llegaron a las palabras: "sabemos que hemos pasado de la muerte a vida, porque amamos a los hermanos.
"El lector inmediatamente cerró el libro, pronunciando con asentimiento general que el versículo probablemente perturbaría la paz de los hijos de Dios. Aún así, San Juan pone el humanitarismo en su lugar correcto como resultado de algo más elevado". , que el que ama a Dios, ame también a su hermano ". Como si dijera:" No apartes la ley de la vida social de la ley de la vida sobrenatural; no separe la fraternidad humana de una paternidad divina ".
(4) Nadie puede suponer que para San Juan la religión fuera una mera serie de observancias. De hecho, a algunos su epístola les ha dado la noción de un hombre que vive en una atmósfera donde las ordenanzas y ministerios externos o no existían en absoluto, o solo en formas casi impalpables. Sin embargo, en ese maravilloso manual, "La Imitación de Cristo", apenas hay el más mínimo rastro de cualquiera de estas cosas externas; mientras que nadie podría argumentar que el autor ignoraba, o estimaba a la ligera, las ordenanzas y sacramentos entre los que debió haber pasado su vida.
Ciertamente, el cuarto Evangelio es profundamente sacramental. Esta epístola, con su convicción tranquila y sin vacilaciones de la filiación de todos aquellos a quienes se dirige; con su visión de la vida cristiana como en idea un crecimiento continuo desde un nacimiento cuyo secreto de origen se da en el Evangelio; con sus expresivas insinuaciones de fuentes de gracia y poder y de una presencia continua de Cristo; con su profunda realización mística del doble flujo del costado traspasado sobre la cruz, y su intercambio tres veces repetido del orden sacramental "agua y sangre", por el orden histórico "sangre y agua"; incuestionablemente tiene el sentido sacramental difundido por todo él.
Los sacramentos no tienen una prominencia entrometida; sin embargo, para aquellos que tienen ojos para ver, se encuentran en distancias profundas y tiernas. Tal es el punto de vista de la vida cristiana en esta carta: una vida en la que la verdad de Cristo se mezcla con el amor de Cristo; asimilado por el pensamiento, exhalando en adoración, suavizándose en simpatía por el sufrimiento y el dolor del hombre. Requiere el alma creyente, el corazón devoto, la mano amiga. Es el equilibrio perfecto en un alma santa, de sentimiento, credo, comunión y trabajo.
Porque del trabajo para nuestro prójimo es que la pregunta se hace medio desesperada - "el que tiene el bien de este mundo, y ve" (mira) "su hermano tiene necesidad, y cierra su corazón contra él, ¿cómo el amor de Dios habita en él ". Algunos pueden mirar tranquilamente al hermano pobre; lo ven necesitado. Pueden pertenecer a "la tribu de los tejedores de visiones de los perezosos Pity", que gastan un suspiro de sentimiento ante tales espectáculos, y nada más.
O pueden ser profesores empedernidos de la "ciencia lúgubre", que han aprendido a considerar el suspiro como el lujo de la ignorancia o de la debilidad. Pero para todos los propósitos prácticos, ambas clases interponen una barrera demasiado eficaz entre su corazón y la necesidad de su hermano. Pero los verdaderos cristianos se hacen partícipes en Cristo del misterio del sufrimiento humano. Incluso cuando no están realmente a la vista de hermanos necesitados, sus oídos siempre escuchan el incesante gemido del mar del dolor humano, con una simpatía que implica su propia medida de dolor, aunque un dolor que trae consigo abundante compensación.
Su vida interior no solo se ha ganado por sí misma la satisfacción en parte egoísta del escape personal del castigo, por grande que sea esa bendición. Han captado algo del significado del secreto de todo amor: "amamos porque Él nos amó primero". 1 Juan 4:19 En esas palabras está el romance (si nos atrevemos a llamarlo así) del cuento de amor divino.
Bajo su influencia, el rostro una vez duro y estrecho a menudo se vuelve radiante y se suaviza; sonríe, o llora, a la luz del amor de Su rostro que amó primero. Es este principio de San Juan el que siempre está en funcionamiento en tierras cristianas. En los hospitales nos dice que Cristo siempre está pasando por los pabellones: que no tendrá un servicio limitado; que debe tener más para sus enfermos, más devoción, un toque más suave, una simpatía más fina; que donde Su mano se ha roto y bendecido, cada partícula es algo sagrado y debe ser tratado con reverencia.
¿Hay alguien que se sienta tentado a pensar que nuestro texto se ha vuelto anticuado? que ya no es cierto a la luz de la caridad organizada, de la ciencia económica? Escuchen a quien habla con el peso de años de activa benevolencia y con un conocimiento consumado de su método y deberes. "Hay hombres que, en su aborrecimiento de la picardía, olvidan que con una condena total de la caridad, corren el riesgo de llevar a los honestos a la desesperación y de convertirlos en los mismos bribones de los que tan ardientemente desean ser abandonados.
Estos hombres inconscientemente están jugando en las manos de los socialistas y los anarquistas, los únicos sectores de la sociedad cuyo interés distintivo es que la miseria y el hambre aumenten. Sin duda, la limosna indiscriminada es perjudicial tanto para el Estado como para el individuo que recibe el subsidio, pero no sería menos peligroso para la sociedad si los principios de estos severos economistas políticos fueran literalmente aceptados por un gran número de ricos. y si la caridad dejara de practicarse dentro de la tierra. Todavía no podemos permitirnos encerrarnos en el castillo de la indiferencia filosófica, independientemente del destino de quienes tienen la desgracia de encontrarse fuera de sus muros ".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 3:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-john-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Juan 3:1 a 1 Juan 5:12
3. SEGUNDA DIVISIÓN PRINCIPAL. Dios es amor.
1 Juan 3:1
(1) La evidencia de filiación. Justicia.
1 Juan 3:1
El nacimiento divino es el resultado del amor divino.
1 Juan 3:1
¡Mira qué clase de amor! Ποταπός; literalmente, "de qué país", en el Nuevo Testamento siempre implica asombro; pero, como el significado original nos lleva a esperar, implica una calidad maravillosa en lugar de un tamaño maravilloso. El amor debe tomarse literalmente: se ha dado el amor Divino mismo, y no una mera prueba de ello. Ποταπὴν ἀγάπην toca la nota clave de toda la sección. "Y el objetivo de este amor ἵνα es que de una vez por todas (aoristo) hayamos recibido el título de 'hijos de Dios'". Y, digan lo que digan, el título es legítimamente nuestro. (Las palabras "y (tal) somos" se insertan correctamente en la versión revisada después de "hijos de Dios"). Esto se demuestra por el hecho de que el mundo no nos reconoce como tales, porque desde el principio No reconoció a Dios. Si hubiera conocido al Padre, habría conocido a los niños, Διὰ τοῦτο en San Juan se refiere a lo que precede ( Juan 5:16, Juan 5:18; Juan 7:22 ; Juan 8:47; Juan 10:17; Juan 12:18, Juan 12:27, Juan 12:39); no solo anticipa el ὅτι que le sigue. En fraseología lógica tenemos aquí primero la premisa principal, luego la conclusión introducida por διὰ τοῦτο, luego (para cerrar el argumento) la premisa menor introducida por ὅτι, -
Somos hijos de Dios; por lo tanto, el mundo no nos conoce; porque el mundo no conoce a Dios.
Pero debemos tener cuidado de suponer que todo el que no reconoce nuestra forma de cristianismo es necesariamente del mundo. San Juan invariablemente (pero comp. Apocalipsis 21:7) habla de "hijos de Dios" τέκνα Θεοῦ, San Pablo generalmente de "hijos de Dios", υἱοὶ Θεοῦ. La última expresión puede aplicarse a los hijos adoptados; el primero, estrictamente hablando, implica paternidad real. Al decir κληθῶμεν καὶ ἐσμεν, San Juan apela a la nobleza consciente de los cristianos: tenemos este magnífico título con su correspondiente dignidad.
1 Juan 3:2
Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado (o nunca se manifestó) lo que seremos. El enfático νῦν está en oposición a οὔπω: nuestro estado actual es conocido; nuestro futuro sigue sin revelarse. De nuevo ( 1 Juan 2:27, 1 Juan 2:29), tenemos dudas sobre la construcción. ¿Cuál es el nominativo para "se manifestará" φανερωθῇ, "he" o "it"? El contexto está fuertemente a favor de "eso", es decir, "si se manifiesta lo que seremos"; 1 Juan 2:28 parece favorecer "él", es decir, "si Cristo se manifestará". El contexto debe prevalecer. "Nuestro estado futuro aún no se ha manifestado. Sabemos que en su manifestación nos encontraremos como Dios". Las dos cosas serán contemporáneas. El 'Comentario del orador' cita la siguiente anécdota: "Cuando algunos conversos paganos al cristianismo estaban traduciendo un Catecismo a su propio idioma, se encontraron con 1 Juan 3:2. Se detuvieron. 'No; es demasiado'. dijeron: "escribamos que se nos permitirá besarle los pies". "Tenga cuidado de invertir el significado de la última cláusula, ὅτι, ὀψόμεθα κ.τ.λ .. No significa que ver a Dios sea una prueba o signo de que somos como él ( Mateo 5:8), pero la causa de que seamos como él: "Seremos como él, porque lo veremos". Dios es luz ( 1 Juan 1:5), y se ve la luz. En esta vida νῦν no podemos ver la luz de la naturaleza Divina "como es", sino solo como se refleja; y la luz reflejada no puede transmitirnos la naturaleza del original Divino, aunque nos prepara para recibirla. De aquí en adelante, la vista, "cara a cara" ( 1 Corintios 13:12), de la Luz misma nos iluminará de principio a fin, y seremos como él. Rothe toma "como él" para significar como Cristo ( Romanos 8:16, Romanos 8:17, Romanos 8:29; 2 Corintios 3:18; comp. Juan 17:24; Colosenses 3:18); comp. Apocalipsis 22:4; Apocalipsis 1:7.
1 Juan 3:3
Siendo esa nuestra esperanza, basada en las promesas de Dios ἐπ ̓ αὐτῷ, de llegar a ser como él, debemos mantener esta perspectiva siempre a la vista y cumplirla. Los comentaristas difieren en cuanto a si αὐτῷ se refiere al Padre o a Cristo, y también con respecto a ἐκεῖνος. La mejor manera es tomar αὐτῷ como Dios, y ἐκεῖνος como Cristo: esto está de acuerdo con αὐτόν en 1 Juan 3:2, con ἐκεῖνος en 1 Juan 3:5, y con el uso común de los dos pronombres . Es indudablemente posible, especialmente en San Juan, tomar ἀκεῖνος como simplemente recordar a la persona ya indicada por αὐτός o de otra manera, y hacer que ambos pronombres aquí se refieran a Dios. A primera vista, esto parece hacer una mejor secuencia entre los versículos 2 y 3: en adelante seremos como Dios; Por lo tanto, aquí debemos esforzarnos por ser puros como él. Además, es del Padre que está escrito: "Sed santos, porque yo soy santo" (Le Juan 11:44; 1 Pedro 1:15, 1 Pedro 1:16 ); y nuevamente, "Seréis perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto" ( Mateo 5:48). Pero el otro es más simple gramaticalmente y conserva la secuencia lógica igualmente bien. De ahora en adelante seremos como Dios. Todo el que tenga una esperanza como esta tendrá como objetivo llegar a ser como Dios aquí; aun cuando Jesucristo nos ha dado un ejemplo, una realización perfecta de la conformidad humana con Dios.
1 Juan 3:4
El pecado es absolutamente incompatible con la obra de redención de Cristo y nuestra unión con él ( 1 Juan 3:4), y también con haber nacido de Dios, como lo demuestra la presencia o ausencia de amor fraternal ( 1 Juan 3:9).
1 Juan 3:4
Una vez más, el apóstol pasa de lo positivo a lo negativo. Después de haber mostrado lo que implica el nacimiento de Dios, continúa mostrando lo que excluye. "Todo aquel que hace pecado" evidentemente equilibra "todo aquel que tiene esta esperanza" ( 1 Juan 3:3), y "hacer pecado" es exactamente lo contrario de "hacer justicia" ( 1 Juan 2:29). El pecado es ilegalidad ἡ ἁμαρτία ἐστὶν ἡ ἀνομία. Ambas palabras tienen el artículo, los dos términos son exactamente equivalentes: todo pecado es ilegalidad y toda ilegalidad es pecado. Ἀνομία, como "desorden", expresa el desconocimiento de la ley en lugar de la ausencia de ella. "La ley" significa la ley de Dios en el sentido más completo, no la Ley Mosaica. En resumen, el pecado se define como la transgresión de la ley. La voluntad de Dios.
1 Juan 3:5
Dos razones adicionales para la separación absoluta de los hijos de Dios del pecado.
(1) Saben bien que el Hijo de Dios se manifestó en la carne para quitar los pecados (del mundo, Juan 1:29); no simples "pecados", uno aquí y otro allá, sino "los pecados" τὰς ἁμαρτίας, cualesquiera que sean los pecados que existan. Ημῶν, aunque fuertemente apoyado, probablemente no sea genuino. Αἴρεν en sí mismo no significa "tomar sobre sí mismo o soportar", sino "quitar"; expresa la eliminación en lugar de la forma de eliminación. Pero puede representar la nasa hebrea, que combina los dos significados ( Levítico 10:17; Levítico 24:15; Isaías 53:12).
(2) El Hijo de Dios estaba absolutamente separado del pecado.
1 Juan 3:6
Todo el que permanece en Cristo ipso facto no peca; porque si peca, deja de morar en él. En la medida en que permanece, no peca. O puede significar que el que permanece en Cristo no puede pecar deliberada y habitualmente. Pero entonces, ¿no habría escrito San Juan: "El que permanece en Cristo, no permanece en el pecado"? Pero la dificultad principal está en la segunda mitad. ¿En qué sentido es cierto que todo el que peca no ha visto a Cristo? En general se dan dos explicaciones.
(1) El griego perfecto expresa el resultado presente y permanente de una acción pasada, y a menudo es equivalente a un presente. Sin duda; y todo sería fácil si solo tuviéramos que lidiar con ὤγνωκε, lo que significa, "él ha llegado a saber", equivalente a "él sabe". ¿Pero ἑώρακε alguna vez significa "él ve", como sugiere Alford como la mejor representación para una versión? Si San Juan simplemente quiere decir que quien peca, por lo tanto, deja de ver y conocer a Cristo, difícilmente se expresaría así.
(2) El hecho del pecado del hombre prueba que su percepción y conocimiento han sido imperfectos, si no superficiales, o incluso imaginarios; así como el hecho de que los cristianos abandonen la Iglesia demuestra que nunca fueron realmente miembros de ella ( 1 Juan 2:19). Esta explicación es preferible. En el versículo 2 se nos dijo que ver a Dios nos hará como Dios; y de manera similar, ver y conocer a Cristo nos hace como Cristo. Quien sea diferente a Cristo, hasta ese punto no lo ha visto ni ha llegado a conocerlo. Puede que lo mejor de nosotros haya visto el borde de su prenda.
1 Juan 3:7
San Juan repite su declaración con énfasis y nuevas consideraciones; de ahí la repetición del tierno discurso ( 1 Juan 2:1), "Hijitos, que nadie os seduzca para creer que el carácter y la práctica pueden separarse. El que hace justicia es justo; para un hombre justo inevitablemente practica la justicia ". Siempre hay personas que se esfuerzan por reconciliar la religión con la laxitud moral, y en los días de San Juan, algunos gnósticos definitivamente enseñaron que la conducta era irrelevante para el hombre espiritual, ya que ningún acto externo podría contaminarlos. "Los actos externos", dice San Juan, "prueban el carácter espiritual y el origen del hombre. El que hace justicia es justo y es de Dios: el que hace pecado es del diablo". Tenga en cuenta la diferencia entre "incluso como" en los versículos 3 y 7. Allí καθώς introduce un patrón como un motivo nuevo para la autopurificación; Aquí presenta una comparación. Cristo es justo, y su carácter no produce más que justicia; así también es con el cristiano justo.
1 Juan 3:8
La posición contraria dada para hacer la declaración clara y enfática. El demonio ὁ διάβολος es el gran acusador o calumniador, como en Job 1:1 y Job 2:1 (comp. Juan 13:2; Apocalipsis 2:10 ; Apocalipsis 12:9, Apocalipsis 12:12; Apocalipsis 20:2, Apocalipsis 20:10). El diablo peca desde el principio ἀπ ἀρχῆς. ¿Desde el principio de qué? Desde el comienzo del pecado. El diablo fue el primer pecador, y nunca ha dejado de pecar. Otras respuestas son: desde el principio
(1) del diablo,
(2) de la creación,
(3) de la historia humana.
Algunos de estos apenas están en armonía con las Escrituras; ninguno, tal vez, se ajusta al contexto tan bien como la explicación adoptada. Si el diablo cometió el primer pecado, y ha pecado sin cesar desde entonces, entonces el que peca es similar a él, es moralmente su descendencia ( Juan 8:44). Existe el reino de Dios y el reino del maligno, y el hombre no puede encontrar ni hacer un tercer dominio; si él no está en el uno, está en el otro. Este verso, como Juan 8:44, parece ser concluyente en cuanto a la existencia personal del demonio. Ἐκ τοῦ διαβόλου equilibra ἐκ τοῦ Θεοῦ: si una es una mera personificación de una tendencia, ¿por qué no la otra? Ambos deben ser personales o ninguno. "No es cierto que San Juan hable con tanta confianza de un demonio porque era judío y estaba lleno de opiniones hebreas. Por una vez que el demonio se introduce en la Ley, los Salmos y los Profetas, se habla de veinte veces en cualquier Evangelio o Epístola "(Maurice), y no menos importante en el Gentile Luke. Con la segunda mitad del versículo 8. comp, versículo 5. El acto de Cristo al quitarnos nuestros pecados destruye las obras del diablo; porque por la manifestación de la Luz ( Juan 1:5) la oscuridad se dispersa y se destruye. Nuestros pecados son las obras del mal: lo que es pecado en nosotros es su ocupación natural. (Para λύειν en el sentido de desligarse o disolverse, y por lo tanto destruir —un uso especialmente frecuente en San Juan— comp. Juan 2:19; Juan 5:18; Juan 7:23; Juan 10:35.) El φανέρωσις incluye toda la obra de Cristo en la tierra.
1 Juan 3:9
El pecado es absolutamente incompatible con haber nacido de Dios, como lo demuestra la presencia o ausencia de amor fraternal.
1 Juan 3:9
Habiendo declarado que todo el que hace pecado es del diablo, San Juan ahora declara la verdad opuesta, pero desde el otro lado; no "todo el que no hace pecado es de Dios", lo que apenas necesita ser declarado; pero todo aquel engendrado por Dios no hace pecado, lo cual es sorprendente. ¿Quién, entonces, puede ser engendrado por Dios? Pero la declaración es similar a la del versículo 6, y debe entenderse de manera similar. Hasta donde cualquier hombre peca, su regeneración es incompleta. Si el nuevo nacimiento de Dios fuera perfecto, el pecado sería moralmente imposible οὐ δύναται ἁμαρτεῖν. El nuevo principio de la vida permanece y crece en él, y, en perfectas condiciones, evita por completo que la vieja naturaleza no regenerada se rebele. Tenga en cuenta que San Juan no dice οὐ δύναται ἁμαρτεῖν, "no puede cometer un pecado", pero οὐ δύναται ἁμαρτάνειν, "no puede ser un pecador". Un acto es diferente de un estado de pecado. Este es un ideal al que cada cristiano debe aspirar: la incapacidad de pecar. Pero, hasta cierto punto, este ideal es un hecho en el caso de todo cristiano verdadero. Hay pecados que para un buen hombre son, por gracia de Dios, absolutamente imposibles. El significado de σπέρμα αὐτοῦ ἐν αὐτῷ μένει es incierto: o
(1) "Su descendencia permanece en él", es decir, los que nacen de Dios permanecen en Dios; o
(2) "su simiente permanece en él", es decir, el nuevo principio que ha recibido continúa operando en el hombre; o
(3) "Su simiente permanece en él", es decir, el don de la resurrección de Dios continúa operando en el hombre. (Para σπέρμα αὐτοῦ, en el sentido de "los nacidos de Dios", comp. Isaías 53:10.) Pero esta es la menos probable de las tres interpretaciones; En este sentido, San Juan probablemente habría escrito τέκνον. Tenga en cuenta el tiempo del verbo final, γεγέννηται, no ἐγεννήθη: su nacimiento de Dios es un hecho que aún continúa, no uno que haya pasado y desaparecido.
1 Juan 3:10
La cuestión de si "en esto" ἐν τούτῳ se refiere a lo que precede o a lo que sigue no tiene importancia aquí, ya que ambos tienen un significado similar; y "en esto" puede referirse a ambos. "Por sus frutos los conoceréis". Los hijos de Dios hacen justicia y no pecan; Los hijos del diablo pecan, y no la justicia. Por supuesto, la paternidad moral se entiende en ambos casos. Nada aquí presta un semblante a la opinión de que el escritor es dualista e inculca dos principios de existencia: Dios y el diablo. Todos, sean buenos o malos, son criaturas de Dios ( Juan 1:3); pero mientras todos son sus hijos por creación, algunos se convierten en sus hijos espiritualmente también, mientras que otros se convierten en hijos de Satanás. La enseñanza de San Juan "sobre el diablo no es del todo agradable para aquellos que moran exclusivamente en los aspectos soleados del mundo y de la vida, y cierran los ojos a lo que es oscuro y terrible. Les gusta escuchar de un Ser que es todo gracioso y amoroso; la visión de alguien que es enemigo de todo lo que es gracioso y amoroso los conmociona: desean suponer que pertenece a la infancia del mundo y que desaparece a medida que sabemos más "(Maurice). La expresión "los hijos del diablo" no debe confundirse con las expresiones hebraísticas, "hijos de perdición, hijos de la oscuridad", "hijos de la luz, hijo de la muerte", "hijo de la perdición", etc. a menudo, San Juan no solo repite el caso en una nueva forma, sino que le agrega un nuevo pensamiento: el que no ama a su hermano. Esto forma el enlace con la siguiente sección (versículos 13-24), sobre el amor fraternal. De todos los fracasos en hacer justicia, este es el más llamativo: no amar al hermano. ¿Y quién es mi hermano? La respuesta es la misma que a la pregunta: "¿Y quién es mi vecino?" La humanidad en general. El significado no puede limitarse a los hijos de Dios. Incluso τοὺς ἀδελφούς (versículos 14, 16) no excluye a los incrédulos, y mucho menos τὸν ἀδελφὸν αὐτοῦ. Esto se confirma:
(1) Por el hecho de que el caso opuesto (versículo 13) es que los niños del mundo odian a los cristianos; El verdadero opuesto de los cristianos que aman a los cristianos serían los niños del mundo que se odian unos a otros.
(2) Por el ejemplo citado de Cristo (versículo 16), quien murió por nosotros cuando éramos extraterrestres de Dios. Por supuesto, si el cristiano debe amar a todos los hombres, a fortiori debe amar a los cristianos.
1 Juan 3:11
Porque el mensaje (ἀγγελία: ver en 1 Juan 1:5) que habéis escuchado desde el principio es este. No solo al principio, sino desde el principio; fue uno de los primeros anuncios y nunca dejó de estar en vigor. Jerome, en su 'Comentario sobre Gálatas' ( Gálatas 6:10), nos dice que cuando San Juan estaba demasiado enfermo para predicar, solía decir no más que esto: "Hijitos, ámense unos a otros ". Sus oyentes al fin se cansaron y dijeron: "Maestro, ¿por qué siempre dices esto?" "Es el mandato del Señor", respondió; "Y si esto solo se hace, es suficiente".
1 Juan 3:12
La oración es de forma elíptica, común en el lenguaje. El sentido completo es: "No es que debamos hacerlo incluso como Caín, que era del maligno, y mató a su hermano". La conducta de Caín tipifica la actitud del mundo hacia los cristianos. Σφάζειν en el Nuevo Testamento ocurre solo aquí y en Apocalipsis. En la LXX y el Nuevo Testamento parece significar "matar" sin implicar necesariamente el corte de garganta de una víctima. Que las obras de Caín eran malas no se afirma en Génesis, sino que se infiere del rechazo de Dios hacia él. Compare cuidadosamente el pasaje notablemente paralelo, Hebreos 11:4. Los malvados envidian al bien, la bendición de su bondad, y tratan de destruir lo que no pueden compartir. La guerra entre el bien y el mal es de exterminio; pero los malvados destruirían a los justos, mientras que los justos destruirían la maldad convirtiendo a los malvados.
1 Juan 3:13
El odio y la muerte contrastan con el amor y la vida ( 1 Juan 3:13); amor generoso, que tiene su patrón en el auto-sacrificio de Cristo ( 1 Juan 3:16, 1 Juan 3:17); amor sincero, que es la base de nuestra valentía hacia Dios, quien nos ha mandado amar ( 1 Juan 3:18).
1 Juan 3:13
La naturaleza humana es la misma que en la antigüedad. Todavía hay un Caín, el mundo, odiando a su Abel, la Iglesia. Por lo tanto, no se maravillen, hermanos, si el mundo los odia. Aquí solo San Juan usa la dirección, "hermanos", que es apropiada para el tema del amor fraternal. En otros lugares, sus lectores son "niños" o "amados". El "si" (ει) con indicativo) no expresa ninguna duda en cuanto al hecho, sino que lo expresa suavemente y condicionalmente.
1 Juan 3:14
Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida ( Juan 5:24), porque, etc. "Nosotros" es enfático; cualquier cosa que el mundo pueda sentir sobre nosotros, tenemos cierto conocimiento (no γινώσκομεν, sino ἡμεῖς οἴδαμεν). El amor de los hermanos es la causa, no del fallecimiento, sino de que lo sepamos. Prueba que hemos pasado. Y esta prueba cada uno puede aplicarse a sí mismo; "¿Puedo encontrar o no el amor de los hermanos dentro de mí?" Un cristiano no puede vivir sin amor más de lo que una planta puede vivir sin crecimiento. El que ama no permanece en la muerte: no ha hecho el paso. No hay acusativo después de "amor", τὸν ἀδελφόν es un brillo. La declaración es bastante general; La ausencia de amor implica una atmósfera de muerte.
1 Juan 3:15
Como en 1 Juan 4:20, San Juan pasa de una vez de no amar a odiar, tratando a los dos como equivalentes. No tiene en cuenta el terreno neutral de la indiferencia. El que no es para su hermano está en contra de él. La indiferencia es el odio inactivo, no hay nada que lo excite. El amor es la única seguridad contra el odio. Y como todo aquel que no ama es potencialmente un enemigo, así cada enemigo es potencialmente un asesino. Un asesino es un enemigo que expresa su odio de la manera más enfática. Un enemigo que no asesina se abstiene por varias razones de esta forma extrema de expresar su odio. Pero el temperamento de los dos hombres es el mismo; y es obvio (οἴδατε "ustedes saben lo que no necesita evidencia") que cada asesino es incapaz de poseer la vida eterna. Es el temperamento asesino, no el acto de homicidio, lo que excluye de la vida eterna. San Juan, por supuesto, no significa que el asesinato sea un pecado imperdonable; pero muestra que el odio y la muerte van juntos, como el amor y la vida, y que las dos parejas son mutuamente excluyentes. ¿Cómo pueden ser compatibles la vida y el deseo de extinguir la vida? Es muy forzado interpretar ἀνθρωποκτόνος como "destructor de su propia alma" o "destructor del alma del hombre odiado", provocando que devuelva el odio por el odio.
1 Juan 3:16, 1 Juan 3:17
La naturaleza del amor como lo muestra Cristo, y su obligación con los cristianos. El amor ha sido declarado el criterio para distinguir a los hijos de Dios de los hijos del diablo. Queda por mostrar lo que es el amor; y esto se ve mejor en un ejemplo concreto. "La Palabra eterna, encarnada y muriendo por la verdad, inspira a San Juan a protegerla con caballerosidad apostólica; pero también esta revelación del corazón de Dios lo derrite en ternura hacia la raza que Jesús ha amado tan bien. A San Juan la falta de amor por los hombres parece un puro deshonor para el amor de Cristo "(Liddon).
1 Juan 3:16
En esto ( 1 Juan 3:10; 1 Juan 2:3) hemos llegado a conocer (hemos adquirido y poseemos el conocimiento del) amor (lo que es el amor), en el que dio su vida por nosotros. Esto es mejor que "Hemos llegado a saber que el amor consiste en esto, que él dio su vida por nosotros", lo que habría sido ἐν τούτῳ οὖσαν. Caín es el tipo de odio; Cristo de amor. Caín le quitó la vida a su hermano para beneficiarse a sí mismo; Cristo dio su propia vida para beneficiar a sus enemigos (ver Juan 10:12). Este ideal del amor realizado debemos imitarlo; dispuestos a sacrificarnos a nosotros mismos, e incluso a nuestras vidas, por el bien de los demás. La anulación de los derechos de otro y tal vez la existencia por el propio bien es la esencia del odio; El borramiento de uno mismo por el bien de otro es la esencia del amor. Cristo murió por aquellos que lo odiaban; y el cristiano debe confrontar el odio del mundo con un amor que está listo incluso para morir por los que odian. Esto muestra que los "hermanos" aquí y en 1 Juan 3:14, aunque se usan principalmente de cristianos, no excluyen a los incrédulos; de lo contrario, el paralelo con Cristo se echaría a perder (ver en 1 Juan 3:10).
1 Juan 3:17
"Pero δέ si un hombre no solo deja de hacer esto, sino que incluso contempla constantemente la angustia de otro, e inmediatamente". Los bienes del mundo "τὸν βίον τοῦ κόσμου es literalmente" el medio de vida del mundo "(ver 1 Juan 2:16, y Trench en 'Sinónimos del Nuevo Testamento', para la diferencia entre βίος y ζώη. (Para τὰ σπλάγχνα como el asiento de los afectos, comp. Lucas 1:78; ; 2 Corintios 7:15; Filipenses 1:8; Filipenses 2:1; Filipenses 1:7, Filipenses 1:12.) El ἀπ ̓ αὐτοῦ es gráfico; cierra su corazón y se aleja de él ( 1 Juan 2:28).
1 Juan 3:18
Como en 1 Juan 2:28, San Juan estalla en una exhortación personal (comp. Versículo 13; Juan 4:1, Juan 4:7), basado en las declaraciones anteriores. Luego repite el motivo en una nueva forma, tanto positiva como negativamente.
1 Juan 3:18
Niños pequeños (τεκνία, el μου es espurio). Esta dirección, como en 1 Juan 2:28, presenta el resumen de la sección. Se puede dudar si la ausencia de ἐν con el primer par λόγῳ μηδὲ τῇ γλώσσῃ y su presencia con el segundo ἐν ἔργῳ καὶ ἀληθείᾳ indica alguna diferencia marcada, como si λόγῳ expresara el instrumento, y ἐν ἔργῳ el elemento o esfera. Esto introduce una antítesis falsa, como "No cavar con un palo, sino cavar en la tierra". (Para que el Hebraico ἐν exprese el instrumento, comp. Apocalipsis 13:10.) "Ni aún con la lengua" no es una adición tautológica. Uno puede amar solo de palabra, y sin embargo las palabras cariñosas pueden ser bastante sinceras; Y este es un caso común. La gente dice cosas amables que quieren decir en este momento, pero luego no se toman la molestia de actuar amablemente. Pero amar solo con la lengua es mucho peor. Esto quiere decir cosas amables que uno no quiere decir y que sabe que son irreales. Se necesitan hechos para completar la palabra amable; La verdad es necesaria para corregir la lengua falsa.
1 Juan 3:19
En esto; o, por la presente ἐν τούτῳ, aquí se refiere claramente a lo que precede; y el pensamiento es similar al de 1 Juan 3:14. Por amor sincero y activo llegaremos a saber γνωσόμεθα que somos hijos de la verdad. "La verdad" aquí es casi equivalente a "Dios"; y parece que tenemos aquí un eco de las palabras de Cristo a Pilato: "Todo el que es de la verdad oye mi voz". La construcción a continuación contiene varios puntos dudosos:
(1) si πείσομεν está coordinado con γνωσόμεθα o ἐσμέν;
(2) si el primero, si ἐν τούτῳ pasa a πείσομεν, o se limita a γνωσόμεθα;
(3) si debemos leer ὅ τι ἐάν o ὅτι ἐὰν.
En los tres casos, la primera alternativa es quizás preferible: y así persuadiremos nuestro corazón ante él (que somos de la verdad y, por lo tanto, no tenemos nada que temer), en donde nuestro corazón nos condene. Pero en el tercer punto, ver la nota del Dr. Field en 'Otium Norvicense', párrafo 3. Ante él es muy enfático; Es a la vista de Dios que los hijos de la verdad pueden calmar sus corazones, no solo ante sus propios ojos. (Para πείθω usado absolutamente, comp. Mateo 28:14; Hechos 12:20; 2 Corintios 5:11.)
1 Juan 3:20
Nuestro corazón significa nuestra conciencia, no los afectos, que serían σπάγχνα ( 1 Juan 3:17). Si somos conscientes del amor sincero y habitual, esto nos calmará cuando la conciencia nos reproche. San Juan nunca usa el término más técnico συνείδησις, que aparece en Hechos y 1 Pedro, y es muy frecuente en San Pablo. Dios es más grande que nuestro corazón. Se pregunta si esto significa que es más misericordioso o más riguroso. Ni lo uno ni lo otro. Significa que, aunque nuestra conciencia no es infalible, Dios sí lo es. Nuestros corazones pueden ser engañados; Él no puede ser. El sabe todas las cosas. Un pensamiento horrible para el impenitente, un pensamiento bendecido y alentador para el penitente, Él conoce nuestros pecados; pero también conoce nuestras tentaciones, nuestras luchas, nuestras penas y nuestro amor.
1 Juan 3:21
Amado ( 1 Juan 2:7; 1 Juan 3:2), hay una posibilidad aún más bendecida. Si la conciencia del amor genuino nos sostendrá ante Dios cuando nuestro corazón nos reproche, mucho más tengamos confianza hacia él ( 1 Juan 2:28) cuando no nos reproche.
1 Juan 3:22
Y (como garantía de que esta confianza no tiene fundamento ni está mal dirigida), lo que pedimos, lo recibimos de él. Tenga en cuenta el tiempo presente: λαμβάνομεν, no ληψόμεθα. Lo que el hijo de Dios pide como tal, lo obtiene ipso facto ( Juan 15:7). Esta es la condición ideal de las cosas; porque el hijo de Dios no puede preguntar qué desagrada a su Padre. Y somos sus hijos "porque guardamos sus mandamientos". El ὅτι no debe estar conectado muy de cerca con λαμβάνομεν, como si nuestra obediencia fuera la causa de que Dios escuchara nuestras oraciones. Nuestra obediencia muestra que somos tales que podemos orar eficazmente. (Para el paralelismo, comp. Éxodo 15:26; Isaías 38:3.)
1 Juan 3:23
Y su mandamiento es este, que debemos creer el Nombre, etc. "No olvides", diría San Juan, "cuál es el alcance completo de su mandamiento. No se agota amando a los hermanos; también debemos creer en su Hijo: y el uno implica al otro ". ¿Cuál es el significado de "creer el nombre πιστεύειν τῷ ὀνόματι"? Podemos creer un documento ( Juan 2:22; Juan 5:47), o una declaración ( Juan 5:47; Juan 12:38), o un persona ( Juan 10:37, Juan 10:38); pero ¿cómo podemos creer un nombre? Al creer esas verdades que el nombre implica: en el presente caso al creer que Jesús es el Salvador, es el Mesías, es el Hijo de Dios. Producir esta creencia y su consecuencia, la vida eterna, es el propósito del Evangelio de San Juan ( Juan 20:31); también es la voluntad de Dios ( Juan 6:40) y el mandato de su Hijo ( Juan 14:1). Esta creencia inevitablemente producirá como fruto que "nos amamos unos a otros [tiempo presente de lo que es habitual], incluso cuando Cristo nos dio el mandamiento" ( Juan 13:34; Juan 15:12, Juan 15:17). A lo largo de la Epístola, y especialmente en este pasaje (versículos 22-24), las referencias a los discursos de despedida de Cristo en el Evangelio son frecuentes. Aquí se representan las ideas principales de esos discursos: la obediencia a los mandamientos divinos, particularmente en cuanto a la fe y el amor; la respuesta prometida a la oración, permanecer en Dios; el don del Espíritu (ver 1 Juan 4:5).
1 Juan 3:24
Nuevamente tenemos dudas sobre si αὐτοῦ y αὐτός se refieren a Dios el Padre o a Cristo. El primero parece mejor debido a 1 Juan 3:22; pero este último puede ser correcto ( Juan 14:15; Juan 15:5). Compare la conclusión de la primera división principal ( 1 Juan 2:24). En esto (o, por el presente) probablemente se refiere a lo que sigue; el ἐν no refuta esto, a pesar del ἐκ que sigue. San Juan ha combinado dos construcciones: "En esto sabemos ... en eso" ἐν τούτῳ γινώσκομεν ... ὅτι, como en el versículo 16; y "De esto sabemos ... de" ἐκ τούτου γινώσκομεν ... ἐκ τοῦ; comp. 1 Juan 4:6. Del Espíritu que nos dio. "Él" es probablemente el Padre ( Juan 14:16, Juan 14:17), y el aoristo ἔδωκεν se refiere a la ocasión especial de Pentecostés. Hasta ahora, San Juan ha mencionado solo al Padre y al Hijo; ahora el Espíritu también (aludido en 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27) se introduce por nombre como testigo y prueba de la verdad. La oración forma la transición al tema de la siguiente sección ( 1 Juan 4:1), que es una especie de digresión, el tema del amor se menciona en el versículo 7. Se dice que este versículo fue uno de los favoritos con Spinoza
HOMILÉTICA
1 Juan 3:1, 1 Juan 3:2
"¡Qué clase de amor!"
Enlace de conexión: El apóstol acaba de hablar de ser "nacido de Dios". Esto sugiere la idea de que, si nacimos de Dios, ¡entonces somos niños! Una relación tan cercana y querida, un privilegio tan grande, lo inspira con una alegría entusiasta. Se demora exultante en el pensamiento, y pide a sus compañeros creyentes que lo contemplen como una prueba asombrosa del amor de Dios. De ahí nuestro tema: tan gran amor es un objeto para adorar la contemplación. Hay algunos textos que realmente oprimen al predicador con su grandeza. Este es sin duda uno de ellos. Lo máximo que podemos hacer es pedirle al lector que nos siga mientras nos esforzamos por señalar lo que contiene y luego invitarlo a su plena y amorosa contemplación. Este es nuestro orden de exposición. "He aquí", etc.
I. DEjanos abrir el contenido de este gran amor de Dios como se señala en el texto. Necesitamos preguntar, "¿Qué es el amor?" La pregunta habría sido innecesaria si no fuera que el manejo humano ha viciado tanto las enseñanzas del Nuevo Testamento al respecto. Evidentemente aquí el amor es considerado en acción. Visto así, el amor es justicia y benevolencia que actúa en armonía. Aparte de la rectitud, la benevolencia sería un sentimentalismo maudlin, la rectitud sin benevolencia parecería rígida y gélida. La benevolencia es la belleza de la justicia. La justicia es la fuerza de la benevolencia. "Fuerza y belleza" están en Dios; y juntos forman el amor. Aquí tenemos:
1. El origen del amor. "El padre." Aquí está la fuente del amor, el fuego central del amor. Un amor autosuficiente y autosustentable. ¡No necesita suplicar desde afuera, sino que brota espontáneamente del "Padre justo", del deleite mismo de amar! Sí, y amando, como el Padre, todos los derechos del Gobernador siendo custodiado, y su rectitud demostrada de la manera que él designó. Siendo esta la verdadera perfección de su amor, que está tan manifestada que podemos decir de ella: "Su justicia es como las grandes montañas". Pero tenemos aquí también:
2. Los objetos del amor. "Nosotros." La impresión que esto le dé a cualquiera dependerá de la opinión que tenga de sí mismo. Si es declarado culpable de pecado, y ha rastreado las vueltas ocultas del mal en su propio corazón, siempre será para él la maravilla de las maravillas que el Todo Puro podría amarlo y tratar de purgarlo de la culpa por el Divino proceso de amar!
3. La libertad del amor. "Nos ha dado δεδώκεν ἡμῖν". El amor no solo existe para nosotros, sale hacia nosotros, sino que se nos da como un tesoro rico e invaluable. Nos confiere los regalos más nobles de sus vastas tiendas, y todo libremente ( Oseas 14:4).
4. Los logros reales del amor. "Que seamos llamados hijos de Dios: y así somos". Éramos rebeldes Como súbditos del gran gobernador, nos habíamos rebelado. Y el amor nos ha vuelto a hacer. Hemos nacido por segunda vez y, por lo tanto, nos hemos convertido en hijos de la familia de Dios. Somos tal Somos llamados así. De hecho, aún no se manifiesta abiertamente. "Nuestra vida está escondida con Cristo en Dios". No hay una señal externa visible por la cual el mundo nos pueda distinguir. Tampoco tienen la percepción espiritual para discernir ni el juicio para apreciar las marcas de Dios. Su sabiduría no les muestra a Dios. No conocieron al Cristo. Ellos no nos conocen. Y por la misma razón en todos los casos. Pero su ignorancia no altera el hecho glorioso. "El Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios".
5. Las últimas intenciones del amor. "Todavía no parece ser lo que seremos", etc. No es solo por el bien de lo que somos hoy que nuestro Padre nos ama tanto. Mira a ese bebé en su cuna. Digamos, más allá del cariño instintivo de los padres por sus hijos, ¿no hay grandes esperanzas que se acumulen en la cabeza del pequeño? No es simplemente por lo que es hoy que es amado así; pero por lo que él debe ser! Entonces con nosotros. "Todavía no parece lo que seremos". Los hijos de Dios son todavía tan jóvenes, tan inmaduros; su evolución es aún tan incompleta, que nadie puede decir, por lo que están con todas sus imperfecciones atendiéndoles, qué serán cuando se eliminen todas las imperfecciones y su crecimiento no se controle. Aún así, nos quedan tres días seguros.
(1) El Señor Jesús aún se manifestará £ ( Colosenses 3:4, versión revisada).
(2) Entonces lo veremos tal como es. No como era cuando estaba aquí en debilidad y tristeza, sino como en su gloria, como Rey de los hombres y Señor de los mundos.
(3) Verlo tal como es completará nuestro parecido con él. £ [Este efecto presupone unión con él y simpatía con él; porque no será así con todos ( Apocalipsis 1:7).] Esta visión beatífica, cuando la veamos cara a cara, nos enseñará más del amor de Dios de un vistazo de lo que ahora podemos reunir de medio día. siglo de pensamiento. Ya no tendremos nuestros pensamientos de Dios de segunda mano, a través de vasos de barro, sino directamente del Hijo de Dios mismo. Pero, ¿será la transformación efectuada en nosotros corpórea o espiritual? Tanto corpóreos como espirituales. Porque el rostro de los glorificados en el cuerpo espiritual será un índice perfecto del espíritu perfeccionado dentro. Incluso aquí, la gracia divina se impresiona en las características. Dios es, literalmente, "la salud de nuestro semblante". £ Mucho más cuando se eliminan todos los inconvenientes.
6. Tal amor que puede y afectará todo esto es maravilloso. "¡Qué clase de amor!" Es maravilloso:
(1) En su pureza. Solo amamos lo que vale la pena amar. Dios ama a los indignos, para que por amor haga que valga la pena amarlos.
(2) En sus métodos de dar: dar el regalo más noble al mayor costo para ganar y ganar para ahorrar. Si nos hubiera aterrorizado y nos hubiera alejado de él, nos habríamos arruinado. Pero al ser atraído hacia él, el pecado muere y nosotros vivimos.
(3) En sus enriquecimientos reales. Primero creando la nueva relación de "niño", y luego dándole al niño recién nacido el refugio de un hogar, las caricias del cuidado más tierno y la riqueza del reino del Padre, ¡y todo para siempre! ¿Qué clase de amor es este?
II DICHO AMOR ES DIGNO DE DEVOUT Y ABSORBENTE RESPECTO. "¡Mirad!" "¡Ver!" Por tal palabra, la atención de Juan había sido llamada por primera vez a Jesús ( Juan 1:29). Con tal palabra, ahora arrestaría el nuestro y lo fijaría en el maravilloso amor del cielo, que había sido el objeto de su mirada de adoración durante más de medio siglo cuando escribió estas palabras. Y aún para cada recién llegado, mientras lee esta Epístola, las palabras se dirigen a sí mismas: ¡Mira esto! No hay otro objeto tan gloriosamente encantador. Y ningún otro objeto pagará infinitamente el estudio más largo y profundo. ¡Entonces mira! Pero:
1. ¿Cómo?
(1) Penitentemente,
(2) agradecido,
(3) apropiadamente,
(4) amorosamente
(5) con adoración.
2. ¿Cuándo?
(1) Cuando el resplandor de la tierra te embruja, que con la vista celestial el mundo puede perder su poder de cautivar.
(2) Cuando el pecado pesa sobre la conciencia, para que puedas recibir la palabra de perdón.
(3) Cuando las tormentas bajan sobre tu camino, la luz del cielo puede dispersar la penumbra.
(4) Cuando la enfermedad debilita el marco, para que te regocijes en la tribulación.
(5) Al visitar el sepulcro, para que puedas observar la región en la que no hay muerte.
(6) Al entrar en el valle de la sombra de la muerte, para que se ilumine con una gloria celestial.
3. ¿Cuánto tiempo? No de manera irregular u ocasional, sino de forma continua, deje que la vista se vuelva, no internamente en su propio ser oscuro y pecaminoso, sino externamente, en el amor de Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor. Entonces, a la clara luz del amor de Dios, muchas perplejidades desaparecerán; porque el amor es la clave, y la única clave, para descubrir los secretos del universo. Entonces la duda y el temor darán lugar a la paz perfecta, y en una apropiación entusiasta sentirás, dirás y cantarás: "Todo es mío, ya que el amor de Dios es mío". ¡Mira! ¡Mira! ¡Mira! "hasta el amanecer, y las sombras huyen", y ves "cara a cara".
1 Juan 3:3
La esperanza: su poder purificador.
Enlace de conexión: El apóstol acaba de señalar la bendición que se acumula alrededor de la nueva relación de los hijos de Dios, tanto en cuanto a su privilegio actual como a su gloria futura. Y si alguien sugiere que es una doctrina muy cuestionable, afirmar simplemente que la vista de Cristo poco a poco los hará todo lo que deberían ser, la respuesta anticipada está lista. Esa vista solo completará la semejanza que incluso ahora se está apuntando y aproximando; y lo hará en todos los casos, ya que incluso ahora la expectativa de tal problema tiene un poder purificador sobre todos los que lo aprecian. De ahí nuestro tema: purificado por la esperanza.
I. LOS HIJOS DE DIOS TIENEN UNA ESPERANZA DISTINTA Y ESPECÍFICA. Paul se refiere a esto con frecuencia ( Romanos 5:5; Tito 2:13; 2 Tesalonicenses 2:16); también por Peter ( 1 Pedro 1:3); pero solo aquí por John. Pero con los tres apóstoles el contenido de esta esperanza es el mismo. De hecho, es la posesión de esta esperanza la que en los tiempos de los apóstoles marcó al cristiano del mundo pagano e incrédulo (cf. Efesios 2:12; 1 Tesalonicenses 4:13). Y tal es el caso ahora. Nunca fue tan llamativo. Incluso aquellos que son más positivos en cuanto a la evolución de la raza son absolutamente desesperanzados en cuanto a la supervivencia del individuo. Pero la esperanza cristiana es tanto personal como colectiva. Sus características, como se indica aquí, son dobles.
1. "Esta esperanza". El apóstol Pablo, mediante el uso del artículo definido ( Romanos 5:5), lo marca con la misma claridad. Para el antecedente de "esto", debemos volver a los versículos anteriores y observar los tres datos allí especificados (ver homilía anterior).
2. "En él"; más bien, "sobre él". La letra inicial del pronombre debe ser mayúscula, indicando que el Señor Jesús es aquel en quien se establece la esperanza. Él es quien es a la vez el objeto central de la esperanza misma. Él es quien ha prometido cumplirlo. Su muerte y resurrección establecieron el sello de su validez. Él por su Espíritu lo consumará y lo coronará. La esperanza está puesta en Cristo de principio a fin. Estas dos características marcan la esperanza cristiana de todas las vanas e inferiores.
II ESTA ESPERANZA TIENE EN CADA CASO UN PODER PURIFICANTE. Esto no se puede decir realmente sobre ninguna otra esperanza. Es verdad de esto solamente. Quien lo aprecia tiene el instinto de autoconservación dentro de él; Él disciplinará y entrenará a su naturaleza para hacer, soportar, resistir y, por lo tanto, apuntará a la "santidad perfecta en el temor de Dios". Y la buena esperanza de que no se quede corto es una inspiración constante para él. Hay tres formas en que esto se puede establecer.
1. Es necesariamente así por la naturaleza de la esperanza misma. La esperanza se define comúnmente (y verdaderamente) como "un compuesto de deseo y expectativa". Pero cualquiera de los elementos de la esperanza tiene un peso especial aquí. El deseo después de la visión beatífica incluye deleite en la pureza; por lo tanto, el que lo aprecia tendrá como objetivo ser puro. La expectativa de la visión beatífica está regulada por la Palabra de Dios. Declara: "Sin santidad nadie verá al Señor"; y por eso sabe que, aparte de la santidad, esperar es imposible. De ahí que las condiciones para la realización de la esperanza lo lleven a purificarse.
2. Es parte del plan de gracia de Dios que así sea.
(1) Todos aquellos en los que engendra esta esperanza viva los protege, guía y entrena para su cumplimiento.
(2) El júbilo y la alegría que crea esta esperanza son en sí mismos un medio bendito de avance espiritual.
3. El hecho de que con esta esperanza el creyente se está aferrando a un Salvador vivo lo asegura. El encanto de esta esperanza es Cristo mismo. Pero la expectativa de verlo a partir de ahora nos mantiene a su lado ahora. Y, permaneciendo en él, crecemos como él, y nos estamos preparando para estar ante él en su venida.
SOLICITUD.
1. Admiramos la gracia de Dios al sacar a los hombres del pecado por la fuerza de "esta bendita esperanza". Dios no aterroriza y conduce, sino que ama, gana y salva.
2. Usemos el texto como una piedra de toque. Ninguna pretensión de esperanza sirve aparte del crecimiento en pureza. Un hombre puede, de hecho, aparte de eso, tener alguna esperanza, pero no es "esta esperanza".
3. Negarse a satisfacer tal esperanza es un pecado grave, ya que arroja dudas sobre el amor de Dios, al insinuar que a él no le importan lo suficiente sus criaturas como para prepararles el bien que revela la Palabra. No nos equivoquemos así a nuestro Dios.
4. En presencia de los sólidos fundamentos de esperanza que se revelan en el evangelio, cuán grave se hace un mal a la propia naturaleza de un hombre cuando su indiferencia o incredulidad lo ha reducido a un estado de desesperación tal que su mayor logro es el de sometiéndose a lo inevitable. No sabemos, y no tenemos intención de tratar de descubrir, hasta qué grado de aquiescencia puede alcanzar un hombre. Pero es absolutamente seguro que en tal caso cualquier cosa aproximada, algo digno de comparar, la "alegría indescriptible y llena de gloria" es absolutamente imposible. La paz de Dios nunca puede hacer que el rostro se ilumine con un brillo celestial cuando una vez que la luz de la esperanza se haya ido. Cuando no hay nada para aligerar el corazón, no puede haber nada para alegrar la cara.
5. Y cuando esta catástrofe ocurre en la naturaleza humana, el estímulo hacia la pureza desaparece. En resumen, un fundamento y una razón para la pureza pueden existir sin ninguna esperanza de inmortalidad. Esto es posible. Pero en realidad, quita la esperanza, ¡y la inspiración de la vida se ha ido! Inmediatamente se trata de una mera cuestión de tiempo en cuanto a cuán pronto el desesperado sucumbirá a la máxima: "Comamos y bebamos; ¡para mañana moriremos!"
1 Juan 3:4
Pecar de cualquier manera incompatible con la vida cristiana.
Enlace de conexión: el apóstol acababa de decir que todos los que tienen la esperanza cristiana se purificarían a sí mismos "como Cristo el Señor es puro". Como para proteger esta afirmación absolutamente universal, "cada uno", contra la posibilidad de preguntas, continúa ilustrando los variados aspectos del pecado, en relación con la ley; en cuanto a la Persona y obra de Cristo; en relación con la nueva vida de los hijos de Dios; y con referencia al estatuto eterno del evangelio. Dando así una fuerza abrumadora a la doctrina indicada por el tema que tenemos ante nosotros. Tema: Pecar imposible para los hijos de Dios. £ El apóstol trata aquí, no con pecados detallados, sino con pecar; no con actos aislados (si, de hecho, puede haber tal), sino con la vida continua de pecar. Como ὁ ποιῶν τὴν δικαιοσύνην es "alguien que vive una vida de justicia", así so ποιῶν τὴν ἁμαρτίαν es "alguien que vive una vida de pecado". ¡Terrible pensamiento (y, sin embargo, cuán cierto es el hecho) de vivir una vida que es todo pecado, sin ninguna justicia en absoluto! El hombre que vive para complacerse a sí mismo en lugar de complacer a Dios, que consulta sus fantasías y no su deber; quien se preocupa solo por sí mismo, y no por su hermano, está viviendo en pecado todos los días y durante todo el día, por brillante que pueda parecer su yo externo. Es a las múltiples contrariedades de tal vida que el apóstol aquí llama nuestra atención. Veamos una vida así.
I. EN CUANTO A LA LEY DE DIOS. "El pecado es la transgresión de la ley"; literalmente, "anarquía". "Es", dice Westcott, "la afirmación de la voluntad egoísta contra una autoridad suprema. El que peca rompe, no solo por accidente o en un detalle aislado, sino esencialmente, la 'Ley' para la cual fue creado". del gobierno correcto de uno mismo, de la preocupación por nuestro hermano, de la lealtad a Dios. Por lo tanto, el espíritu de la Ley se rompe en su totalidad, cualquiera sea la forma que puedan asumir los detalles de su vida.
II Como se refiere al mismo Cristo. ( 1 Juan 3:5.)
1. En cuanto a su persona. "En él no hay pecado". ¡Qué negro aparece una vida pecaminosa y egoísta al lado de la vida del Señor Jesucristo!
2. En cuanto a su trabajo. "Se manifestó para quitar los pecados". no solo (como lo muestra Pablo en Romanos 3:1) para demostrar la justicia de Dios al perdonar el pecado, sino también "para quitar los pecados" (Versión revisada), para eliminarlos por completo. Con este fin, toda su manifestación terrenal fue dirigida, desde el pesebre hasta la cruz. Y al hacerlo, destruiría "las obras del diablo", que "peca desde el principio" (cf. Juan 12:31; Colosenses 2:15; Hebreos 2:14, Hebreos 2:15). ¡Por lo tanto, está claro que quien lleva una vida pecaminosa está en constante oposición a la Persona, la voluntad y la obra del Hijo de Dios!
III. Como se refiere al nuevo nacimiento como un producto divino.
1. Pecar es totalmente inconsistente con permanecer en Cristo ( 1 Juan 3:6; cf. Juan 15:5).
2. Se opone totalmente al verdadero conocimiento de Cristo ( 1 Juan 3:6).
3. Es contrario a las características que siempre marcan a los hijos de Dios ( 1 Juan 3:10). Los hijos de Dios renacen, nacen para una vida de justicia y amor. Por lo tanto ( 1 Juan 3:9) el que es nacido de Dios no comete pecado; porque la semilla de otra vida está en él.
4. Es imposible para un hijo de Dios. "No puede pecar, porque nació de Dios". La imposibilidad de pecar es una marca del nuevo nacimiento. "No puede pecar". ¡Bendita incapacidad! No puede estar pecando, o viviendo una vida en armonía con la voluntad y la Palabra de Dios. ¡No puedo! ¿Por qué? Porque en el nuevo producto del Espíritu de Dios, el principio de justicia es tan activo que una vida pecaminosa está completamente fuera de discusión. La virtud es tan fuerte que expulsa a su opuesto. Un verdadero hijo de Dios no puede estar en la alienación del espíritu de su Padre en el cielo, ni siquiera por un momento. Entonces, un sirviente honesto no puede robar, un esposo fiel no puede ser infiel. Un apasionado de la precisión no puede ser sistemáticamente inexacto. Entonces, también un hijo de Dios no puede oponerse a la voluntad de su Padre, simplemente porque, ex hipótesis, el producto del nuevo nacimiento es un niño que lo hará como lo desee su Padre. Puede caer en errores de juicio, por repentinas ráfagas de tentación puede ser alcanzado y tan sorprendido hasta la culpa; pero del pecado, del pecado de vivir ajeno a Dios, fue liberado de una vez por todas cuando, por el cambio en su naturaleza, ¡nació de nuevo! Fue "renovado ... después de la imagen de él que lo creó".
IV. LA VIDA PECADORA SE OPONE AL ESTATUTO ETERNO DEL EVANGELIO. Entonces el apóstol argumenta aquí. La vida pecaminosa es de anarquía, de egoísmo. La falta de amor y la injusticia no son de Dios. El que se aleja de la lealtad a Dios pronto se alejará también de la consideración hacia el hombre. La desinteresada voluntad hacia Dios, engendra aislamiento egoísta hacia el hombre. Y esto es contrario al mandamiento que escuchamos "desde el principio", es decir, desde el comienzo de la revelación divina ( Génesis 9:9), o desde el comienzo de la enseñanza de nuestro Salvador ( Mateo 5:44), o desde el comienzo de nuestra profesión cristiana ( Gálatas 6:10). En consecuencia, alguien que recibe y obedece el evangelio comenzó a desaprender el egoísmo en el momento en que fue ganado para Dios. Está obligado por los preceptos de su Señor a hacer el bien a todos los hombres.
INFERENCIAS Y APLICACIÓN 1. ¡Qué grave es el pecado! No se trata solo de unos pocos actos incorrectos, sino de un falso sesgo de la voluntad, que convierte toda la vida en un canal equivocado. P.ej. piensa en el hijo pródigo. Durante sus andanzas culpables, pudo haber sido completamente fiel al ciudadano que lo contrató, pero estuvo pecando contra su padre todo el tiempo que estuvo lejos de él. Entonces el hombre desleal. Puede hacer actos que sean correctos en cuanto a A, B y C; pero mientras sea desleal a Dios, estará pecando contra él todo el tiempo.
2. ¡Cuán múltiples son las fuerzas empleadas contra el pecado! Una Ley para condenarlo, un Salvador para redimirlo, un Espíritu para destruirlo, un evangelio para testificar en contra de él, toda una familia de hijos recién nacidos para ser testigos vivos de su liberación de su poder.
3. ¡Cuán bendecido y honorable es ser un hijo de Dios, y así ser contado entre las fuerzas que Dios ejercerá contra el pecado! Los hijos de Dios se alistan de su lado, para que puedan ser trabajadores junto con su Padre al declarar la guerra eterna contra el pecado. Incluso bajo la economía mosaica este principio fue reconocido. Jehová pidió que la voz unida del pueblo se uniera a él para marcar el pecado con una maldición (ver homilía en Deuteronomio 27:1). Pero entonces la fuerza más prominente era una ley sin; ahora es una vida interior.
4. ¡Cuán distintamente divina es la vida del verdadero hijo de Dios! ¡Y qué clara y manifiesta una prueba de la realidad de la redención y de la regeneración! Del primero, porque es redimido de la región del pecado por completo; de esta última, porque una nueva vida, más alta de lo que la naturaleza sabe, ha sido engendrada en él y está siendo sostenida por el poder de Dios.
5. ¡Qué seguro el triunfo de los hijos de Dios! Tienen que luchar contra el egoísmo y el pecado del mundo, y al hacerlo luchan junto con Aquel que se manifestó para destruir las obras del diablo. El significado de esa manifestación se realizará; y cuando su Señor triunfe, su victoria será la de ellos.
6. ¡Qué triste perspectiva para aquellos que no son hijos de Dios! ¿En qué pueden estar pensando para luchar tanto? Pero todo lo que no piensan. Se detienen para no preguntar: ¿qué estoy haciendo? ¡Qué triste su perspectiva! Extranjero de Dios, corriendo contra su Ley, descuidando su evangelio, despreciando al Hijo de Dios: ¿hacia qué humillación y destrucción están corriendo? Al ponerse del lado del maligno, como él, deben ser derribados ( Lucas 10:18) y expulsados ( Juan 12:31).
1 Juan 3:13
El odio del mundo hacia los cristianos.
Enlace de conexión: al exponer el amplio contraste entre el pecado y la justicia, el apóstol había aprovechado la ocasión para referirse a Caín como la primera ilustración del amplio abismo entre los dos. El violento contraste entre él y su hermano generó una violenta antipatía de su parte hacia él. E incluso ahora el contraste entre el pecado y la justicia es tan amplio como siempre. Por la naturaleza misma del caso, son una distancia inconmensurable; para que no se pregunte si un mundo pecaminoso se irrita bajo la reprensión silenciosa y efectiva que le administran las vidas de los hombres santos, y si, en consecuencia, los hombres del mundo sienten odio hacia la Iglesia de Dios viviente. Por nuestra parte, dice el apóstol, sabemos que es así, porque solíamos apreciarlo a nosotros mismos; y si ahora amamos a los hermanos, es porque hemos experimentado un cambio tan grande que no es menos que pasar de la muerte a la vida. Y a pesar de que ese odio que alguna vez sentimos podría no haber estallado en un acto asesino, ese odio en sí mismo es el germen del cual se desarrollaría tal acto; y por lo tanto, a los ojos de Dios, el que odia a su hermano es un asesino; y sabes, ciertamente y absolutamente, que ningún hombre, deseando matar a su hermano, tiene una vida eterna en él. Todo el pasaje nos recuerda a Juan 15:13, con el que debe compararse. Tema: El odio del mundo hacia los cristianos no es un hecho sorprendente.
I. DEJEMOS VER EL CASO AQUÍ SUPUESTO. "Si el mundo te odia". Un análisis minucioso nos dará varios hechos distintos aquí.
1. Hay una sociedad de hermanos en Cristo. "Tú." Evidentemente hay una comunión de creyentes en Jesús, quienes, al pasar de la muerte a la vida, se magnetizaron naturalmente y se unieron por la atracción mutua de la vida espiritual que compartían en común.
2. Hay un mundo exterior, compuesto por aquellos que son de la tierra, terrenales, de los cuales estos creyentes han sido extraídos, y de los cuales se han separado. Mientras que "los hermanos" están entre los vivos, el "mundo" exterior todavía está entre los muertos.
3. Los que se habían reunido del mundo se dedicaron a testificar contra su pecado, y a la manifestación de otra vida más pura.
4. Esta doble condena del pecado del mundo —la de dar testimonio en nombre de Aquel que vino a quitárselo, y la de la condenación silenciosa de una vida santa— despertó la hostilidad del mundo (cf. Juan 16:1, Juan 16:2; Juan 15:18).
II HÁGANOS CONSULTAR SI EL CASO AQUÍ SUPUESTO TIENE ALGÚN PARALELO ACTUAL. ¿"El mundo" realmente odia a los cristianos ahora? ¿No ha pasado el tiempo y se ha ido por algo así? Ciertamente, hay una gran diferencia, en la superficie en cualquier caso, entre "el mundo" tal como lo conocemos y como el Apóstol Juan lo sabía. Y como ciertamente hay una gran diferencia entre la vida de la Iglesia de nuestros días y la de él. Es bueno, por lo tanto, que establezcamos clara y claramente ante nosotros la cosa tal como existe bajo nuestro propio ojo. ¿Cómo debemos distribuir las dos proposiciones aparentemente contradictorias?
(1) el mundo ahora está mucho más cerca de la Iglesia de lo que estaba entonces; y
(2) ¿la justicia y la injusticia no están más cerca una de la otra de lo que estaban entonces? ¿Acaso las siguientes consideraciones, sopesadas de forma acumulativa, no pondrán el asunto en su verdadera luz?
1. Hay algunos profesores, y posiblemente algunas Iglesias, que no hay ninguna posibilidad de que el mundo los odie, ya que, aunque bautizados con el nombre cristiano, tienen un espíritu completamente mundano, solo tienen un nombre para vivir. Nunca se convertirán, ni se asombrarán, ni perturbarán al mundo. Serán considerados "altamente respetables" e "inofensivos". Nunca serán odiados.
2. Un verdadero cristiano, incluso, y una verdadera Iglesia, pueden carecer tanto de un testimonio abierto de la verdad de Dios y de ataques agresivos contra el pecado del mundo, que no provoquen hostilidad alguna. Y en tal caso se les permitirá seguir su curso en paz.
3. Además, es cierto que, con el avance de la civilización, el viejo elemento del odio personal se modifica en gran medida; perseguir a cualquier hombre por su fe religiosa, o por una vida cristiana sagrada, no sería tolerado ahora en ningún círculo social donde exista un respeto por las leyes de cortesía mutua.
4. En consecuencia, cualquier desagrado que pueda haber en el mundo a las doctrinas del evangelio, ahora se mostrará menos hacia los hombres que hacia los sistemas. Y cuando llegamos a este punto, queda muy claro que el odio, y también un odio virulento, existe por parte del mundo hacia las doctrinas mantenidas en la Iglesia. La aversión variará en detalle según el punto de vista del individuo. El mundano odiará las demandas de una vida consagrada a Cristo. El formalista odiará lo que él llama "puritanismo". El hombre tranquilo odiará la llamada para esforzarse por entrar por la puerta del estrecho. El racionalista odiará la doctrina de la expiación. El hombre de "pensamiento amplio" odiará los reclamos exclusivos del Salvador. El científico odiará la sugerencia de que una Voluntad Infinita lo gobierna todo. El filósofo despreciará la doctrina de la Encarnación. El positivista se negará a elevarse a lo hiper-fenoménico. El agnóstico preferirá su ignorancia, porque odia recibir el reino de Dios como un niño pequeño. El librepensador odiará someter su pensamiento a las leyes supremas de la justicia. De todas estas maneras, los hombres "odian la doctrina de la cruz".
5. Sin embargo, aunque el odio normalmente es más hacia los sistemas que los hombres, deje que cualquier hombre se salga de los métodos comunes del cristianismo fácil y emprenda una cruzada por alguna doctrina cristiana o contra alguna herejía anticristiana. deje que exponga y condene los pecados favoritos de los hombres, ¡y nadie entre los hombres será odiado más intensamente que él! Las ilustraciones están listas para entregar en abundancia. Revivalists: las iglesias muertas y los ministros muertos odian intensamente a los vivos. Reformadores de la templanza, etc. Aquellos que exponen los pecados clamorosos de la codicia, el latifundismo, el monopolio de la tierra, etc. ¡Afirmarse, y Faithful tendrá a todos los showmen en Vanity Fair deseando que estuviera muerto!
6. Para que, prácticamente, todo el asunto se pueda resumir así: el mundo, incluso si es más refinado en su forma (como seguramente es) de lo que era en la época de Juan, pero es tan obstinado, tan egoísta como indispuesto al yugo de Cristo como siempre. Si somos fieles en dar testimonio de Dios, nos encontraremos con nuestra parte de odio. Si fuéramos más fieles, deberíamos tener más odio para soportar. Es cierto que tenemos un gran número de seguidores de Cristo para acelerarnos, por lo que puede presentar un frente más grande al enemigo; en consecuencia, el odio será menos sentido por el individuo, muchos lo compartirán con él. Y se deduce que, a menos que hagamos que el mundo haga una mueca y se retuerza bajo nuestra reprensión de su infidelidad hacia Dios y sus errores hacia el hombre, no estamos realmente representando a aquel de quien somos y a quienes estamos comprometidos a servir.
1 Juan 3:16
¡Ama a los demás, porque Dios te ha amado a ti!
Enlace de conexión: se ha presentado el gran contraste entre el amor que permanece en aquellos que han pasado de la muerte a la vida y la enemistad que permanece en el mundo. Ese odio ha sido ilustrado por una referencia a Caín, y se les dice a los creyentes que no deben sorprenderse si el espíritu asesino aún sobrevive. El apóstol luego vuelve a su tema favorito: el amor. Parece decir: "En cuanto a nosotros, hemos aprendido una lección diferente. Hemos llegado a conocer ἐγνώκα 'el amor' [las palabras 'de Dios' no están en griego ni en la versión revisada] el amor supremo en el universo . La lección que nos ha enseñado es que debemos amar como Dios ama. Él [enfático] dio su vida por nosotros: debemos dar nuestras vidas por los hermanos ". El amor divino no nos ha sido enseñado simplemente en un libro o por maestros, sino en el acto de sacrificio más maravilloso que fue posible en el cielo o en la tierra. Si, después de esto, alguien puede cerrar su corazón contra un hermano necesitado, está muy claro que ningún amor, ni de Dios, ni de Dios, habita en él. Sea nuestro mostrar, como Dios lo ha demostrado, que con nosotros, el amor no es solo de palabra, sino también de poder. Tema: El amor supremo: su acto y sus lecciones.
I. DEJEMOS ESTUDIAR LA MAYOR LEY DEL AMOR. "Él ἐκεῖνος dio su vida por nosotros". Ya hemos tenido un estudio sobre el amor de Dios (homilía en 1 Juan 3:2). Pero el tema es inagotable. El punto preciso aquí es que, por lo que Dios ha hecho por nosotros, hemos llegado a aprender el amor supremo; ¡Un amor que eclipsa todo lo demás, un amor que no solo es único como modelo, sino también como poder creativo! Aquí se pueden sugerir nueve características de los mismos.
1. El amor en su origen más elevado. Dios (cf. 1 Juan 4:10).
2. La manifestación del amor. A través del hijo.
3. El canal del amor. El Hijo encarnado.
4. El método del amor. "Dio su vida".
5. El significado del amor en su método. "A propiciación" ( 1 Juan 2:1, 1 Juan 2:2; 1 Juan 4:10); "Una demostración de justicia" ( Romanos 3:20, Romanos 3:21); "Una ofrenda por el pecado" ( Hebreos 9:26).
6. Amor en circunstancias más extrañas. "Cuando aún éramos pecadores" ( Romanos 5:8); "Ustedes que alguna vez estuvieron alienados", etc. ( Colosenses 1:21; cf. Romanos 5:6).
7. El alcance del amor. "Una propiciación por ... los pecados del mundo entero" ( 1 Juan 2:2); "Murió por todos" ( 2 Corintios 5:15).
8. La intención del amor. Para salvar del pecado. Purificar. Eliminar para siempre el único obstáculo y obstáculo para el progreso humano. Para ver hombres perfectos (cf. Efesios 5:25; Colosenses 1:26; Tito 2:14). Esto, esto es amor; Esto es el amor; aquí es amor Esta es la lección suprema que nos enseñó en Cristo: ¡que la energía suprema es el amor infinito, eterno, ilimitado y desbordante! El Sr. Herbert Spencer nos dice que "en medio de los misterios que se vuelven más misteriosos cuanto más se piensa, quedará la certeza absoluta de que alguna vez estamos en presencia de una Energía Infinita y Eterna, de la cual proceden todas las cosas". Donde termina el agnóstico, reconociendo que hay una Energía Infinita, aunque no sabe qué es, el mensajero del evangelio comienza y dice: "Esa Energía que te declaro". ¡La Energía Infinita es un amor autoexistente y derramado! ¡Un amor que hace el mayor sacrificio posible para redimir a los perdidos!
II APRENDEMOS LA MAYOR LECCIÓN DE AMOR. La cantidad de la lección de amor que debía enseñarse solo puede aprenderse del estudio del período en el que escribió el Apóstol Juan. £ El espacio a nuestra disposición nos prohíbe hacer más que referir al alumno a trabajos relacionados con él. Se ve que este amor de Dios por el hombre tiene un efecto quíntuple.
1. Enseña una nueva verdad sobre el hombre.
(1) Ese hombre es muy precioso a los ojos de Dios.
(2) Que la vida de auto-sacrificio en nombre del hombre es el gasto más noble posible de energía espiritual.
(3) Que cuando se gasta tanto, debe ser para el propósito
(a) eliminar las obstrucciones al avance humano, ya sea
(α) desde dentro o
(β) desde afuera; y
(b) de crear y mantener nuevas fuerzas que lo elevarán en la escala del ser.
(4) Que para enseñarnos todo esto, el Cielo mismo ha liderado el camino. ¡El Ser más alto del universo encuentra su más alta gloria al agacharse para redimir y salvar!
2. Crea un nuevo deber, a saber. el de exponernos por los demás. "Y deberíamos", etc. El plano inmensamente superior al que la revelación del amor divino elevó la naturaleza humana, ipso facto hizo que las afirmaciones de la virilidad sobre el hombre redimido y santificado fueran enormemente mayores que antes. Se justificaba e incluso exigía el "entusiasmo de la humanidad". La medida de la auto devoción a la salud de los demás, indicada en las palabras, "debemos dar nuestras vidas por los hermanos", es mucho mayor de lo que implica la frase recién citada. La Iglesia de Dios ha "dejado su primer amor"; Un retorno a ella revolucionaría y regeneraría la sociedad.
3. Se convierte en una nueva inspiración en el hombre. De esto, el texto, visto históricamente, es una prueba. Los preceptos que contiene nunca se consideraron parte del deber humano hasta que Dios amó tanto al mundo. Los apóstoles y los primeros cristianos habían aprendido de Dios a amarse unos a otros y hacer el bien a todos los hombres.
4. Inmediatamente condujo a la adopción de una nueva prueba de carácter. Por ejemplo, tomemos el caso de un hombre rico y uno pobre, de Dives y Lazarus. "Quien tiene la buena voluntad de este mundo, y ve que su hermano tiene necesidad", etc. imparte, o lo que él ordena, o de lo cual él es el Objeto. Porque amar a Dios no es nada si no es leal. Él nos ordena amar a nuestros hermanos. Por lo tanto, si no lo hacemos, no podemos amar verdaderamente a Dios.
5. Proporciona una nueva y tierna súplica persuasiva. "No amemos de palabra, ni de lengua, sino de hecho y de verdad". En todos los casos nuestro amor es convertirse en un poder práctico. Si un hombre, por amor apasionado a su Señor, gasta su fuerza en defender las doctrinas del evangelio, está muy bien. Pero al hacer esto, su trabajo está a medio terminar. Está igualmente obligado a dedicarse a insistir en la práctica del evangelio, e inspirar a los hombres a la filantropía práctica, así como a la penitencia y la fe. Y mientras que las edades anteriores han sido aquellas en las que las doctrinas cristianas tenían
(1) para ser formulado, y
(2) luego, para ser defendido, el gran trabajo para los cristianos y las iglesias en esta época es prácticamente aplicarlos £ ejerciendo filantropía en todas las formas necesarias. No por la distribución lujosa e indiscriminada de limosnas, sino por hacer que las personas sean lo suficientemente fuertes como para prescindir de ellas (cf. Hechos 3:6). Y él llevará a cabo mejor la "imitación de Dios" ( Efesios 5:1) que toma una parte distintiva en eliminar los tropiezos del camino de las personas y en guiarlos, por la gracia de Dios, a arrepentirse del pecado, volverse a Dios y vivir en el Señor Jesús para que el poder siga el camino correcto. Que cada uno elija su propio departamento de servicio y sea fiel en él. Hay variedad suficiente para todos. Algunos pueden trabajar en el hogar, otros en la escuela, otros en la Iglesia, otros en el estado; algunos en líneas sagradas, otros en seculares. Pero sea en la dirección de eliminar una pesadilla, o de proporcionar una bendición, por medio de lo cual las personas pueden ser más felices, más limpias, más puras, más amables, más santas. ¡En cualquiera o en todos estos, un hombre puede probar que el amor de Dios en él es una fuerza práctica, sí, el poder restaurador del mundo!
Confesamos que estamos celosos por el honor de nuestra gloriosa fe. Vemos a miles de hombres abandonando el campamento cristiano porque piensan que el cristianismo no tiene nada que decir a las preocupaciones temporales de los trabajadores. ¡Vemos a los secularistas y a otros que toman tales preguntas y se presentan al frente como benefactores de los trabajadores! y todo porque los cristianos aún tenemos mucho más terreno que ocupar para resolver y resolver los problemas sociales de la época. £ ¡Oh! pongámonos en primer plano de inmediato en el Nombre de Dios e, inspirados por el amor eterno, demostremos a los hombres de todas las clases y llamemos a que, aunque no hay un pecado del hombre contra el hombre que el evangelio no condena, tampoco hay un derecho del hombre que el evangelio no presiona en su nombre, cuando nos convoca a ser "imitadores de él" que dieron su vida para salvar a nuestra raza.
1 Juan 3:19
Los privilegios de la lealtad cristiana.
Enlace de conexión: El ἔν τούτῳ con el que comienza nuestro presente párrafo es el enlace de conexión entre el material de esta homilía y el del último. Conecta los privilegios aquí especificados con los deberes allí ordenados. Ningún verso de las epístolas de Juan nos lleva más al trabajo de la religión que estos; ni hay ninguna construcción cuya complejidad sea tan compleja, y su significado exacto sea menos fácil de determinar. No tenemos espacio para reproducir aquí la exégesis de las diversas cláusulas. [El lector recurrirá para eso a la Exposición. Las observaciones de Westcott al respecto son finamente discriminatorias y claras.] Lo hacemos pero damos los resultados de nuestro propio estudio ansioso. Esto lo haremos mediante una paráfrasis de los cuatro versículos, cuyo significado, tal como los entendemos, puede expresarse así: "Por medio de tal vida de auto devoción al hombre por el amor de Dios, llegaremos a saber que somos de la verdad y podremos apreciar una tranquila persuasión de corazón hacia él en cuya presencia nos movemos habitualmente y conscientemente. De hecho, a menudo podemos ser condenados por nuestros propios corazones por estar constantemente a la altura de nuestro ideal; aún así, Dios es más grande que nuestro corazón, y conoce todas las cosas, y puede estimar el deseo incluso cuando la ejecución es defectuosa, o si, como puede ser el caso, no podemos reprocharnos ninguna divergencia consciente de su voluntad, entonces podemos abrir nuestro labios libremente en nuestros discursos a Dios; y no solo así, sino que él nos abrirá las manos libremente, en respuesta a nuestras oraciones, sabiendo que es nuestro cuidado reverente y estudiar obedecer sus mandamientos y hacer habitualmente lo que le complazca. ". Tema: una vida de lealtad estudiada a Dios es uno de los más altos privilegios. El caso que se supone aquí es que un creyente lleva a cabo su amor a Dios mediante una devoción que se abandona a sí mismo a su hermano. Él hace su reverente preocupación obedecer todos los preceptos y, viviendo como a la vista de Dios, habitualmente apunta a ser agradable para él. Seguramente no es sorprendente si tales tienen algunos privilegios y disfrutes de los que otros no saben nada. No es que sean considerados como pagos por cualquier acto meritorio; eso está completamente fuera de discusión. Son privilegios conferidos a quien es impulsado por el Espíritu de Dios a una vida de obediencia fiel y exacta a la voluntad del Padre. ¿Qué son? El apóstol especifica seis.
I. UN PASO SEGURO. "Sabremos que somos de la verdad". No es posible que el corazón en amorosa lealtad a Dios dude si es lo correcto seguir los mandamientos de Dios. Muchos otros puntos pueden ser dudosos, ¡pero no esto!
II Un corazón tranquilo. "Aseguraremos nuestros corazones ante él". Habrá una santa confianza de rectitud; y el creyente sabe bien que Dios no es un Maestro duro. ¡Es mucho más fácil agradar a Dios que complacer al amigo más querido de la tierra! "El Señor se complace en los que le temen".
III. Un ojo de confianza. Ἔμπροσθεν αὐτοῦ, "delante de él"; como a su vista. Como un niño amoroso y confiado con el objetivo de complacer a su padre, mira con plácida confianza para mirar a los ojos de su padre, encantado de pensar en su amorosa vigilancia, para que el hijo de Dios viva como ante los ojos de su Padre en el cielo, feliz más allá de la expresión pensar que ese ojo siempre está sobre él. Levanta la vista para ver la sonrisa del padre; el padre mira hacia abajo para mirar la mirada hacia arriba del niño.
IV. UNA REFERENCIA AMOROSA A SU PADRE CUANDO UN SENTIDO DE FALLO CARGA SU ALMA. Habrá momentos en que el corazón del niño lo reprenda que ha caído muy por debajo de su propio ideal y deseo (versículo 20). Bueno, su padre sabe hasta dónde, mejor que el niño. Pero si el conjunto habitual de la vida es agradar a Dios, él puede confiar en el amor de su padre en cualquier caso de falta de detalle, asegurándose de que el que dijo: "El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil", será El juez más amable posible de los actos de un niño obediente.
"No hay lugar donde las penas de la tierra se sientan como en el cielo; no hay lugar donde las fallas de la tierra tengan un juicio tan amable".
Preferiría que Dios estimara su propia falla que el amigo más amable de la tierra. Muy probablemente se reprochará a sí mismo que no ha realizado obras más dignas de Dios; pero aun así puede decir con contenido infinito: "Señor, tú lo sabes todo"; y en el juicio perfecto del que todo lo ve, se contenta amorosamente en dejar la estimación y el premio.
V. UNA LENGUA GRATUITA. Puede ser que su corazón no lo condene con una sensación de fracaso consciente. Es posible que pueda usar las palabras de Paul ( 1 Corintios 4:4). En tal caso, tendrá παῤῥησία libertad de expresión hacia Dios. Podrá descargar toda su alma, sin restricciones, a su Padre en el cielo, y derramar palabras que de ninguna manera pronunciaría en un oído humano. ¡Pero qué alivio infinito poder derramar toda la carga del alma a un amigo que nunca nos entenderá mal! No hay tal libertad de expresión como esta que podamos tener en otro lugar que no sea Dios; y solo allí cuando se vive fielmente para agradar a Dios.
VI. UNA MANO COMPLETA. Palabras gratis a Dios; regalos gratis de Dios Tal es el orden (versículo 22). "Todo lo que pedimos, lo recibimos de él". ¡Feliz el hombre que puede obtener todo lo que pide! No, no necesariamente Si tuviera que pedir una maldición, pensando que sería una bendición, sería cualquier cosa menos una bendición para él recibirla. Pero la afirmación notable al comienzo del versículo 22 está calificada, o más bien cercada y protegida del abuso. ¿De quién es esto cierto? Los hijos de Dios, no de los hombres indiscriminadamente. ¿En qué circunstancias es verdad? Cuando guardan sus mandamientos y hacen lo que le agrada. ¿Cómo, entonces, se vuelve verdad? Obviamente
(1) porque la misma lealtad que marca sus obras marcará sus oraciones;
(2) porque su lealtad y amor los hará sabios para comprender cuál es la voluntad del Señor;
(3) porque solo desean que Dios les dé lo que está en armonía con su voluntad. Así, Dios educa a sus hijos enseñándoles qué pedir, y luego lo que piden, reciben. Este, entonces, es el secreto del Señor. Es con aquellos que le temen, y solo con aquellos (cf. Juan 14:13; 1 Juan 5:14; Juan 15:7; Salmo 37:4 ; Ezequiel 14:3. Ver homilía en Deuteronomio 26:1). No permitas que el burlón hable de la invalidez de la oración. Él, en cualquier caso, no sabe nada al respecto. Él solo está seguro de encontrar respuestas a su oración de quien Dios primero recibe la respuesta de obediencia a sus mandamientos ( Isaías 1:15; Proverbios 15:8). Nota:
1. Hay grandes privilegios para ser disfrutados por el hombre. Pero Dios no los arrojará indiscriminadamente.
2. Existe una razonabilidad infinita en la conexión entre deber y privilegio establecida en este texto.
3. Aunque la salvación de todos y cada uno se otorga libremente sobre la base de la gracia divina solamente, la plenitud de esa salvación, la medida del disfrute en ella y el grado de libertad con el que puede tener comunión con Dios, dependerá de la exactitud y la medida de su lealtad ( Mateo 5:19; 1 Corintios 3:8).
1 Juan 3:23, 1 Juan 3:24
Precepto exterior y vida interior.
Enlace de conexión: la palabra ἐντολὴ que marcó el verso anterior está atrapada en esto, y aquí se declara que la vida de obediencia al mismo, que se había demostrado que era la condición de libertad en comunión con Dios y de éxito en la oración. El sello y fruto del Espíritu viviente, creando y manteniendo una vida interior correspondiente a la regla exterior. Tema: La vida ordenada por el mandato de Cristo un sello de la morada del Espíritu de Cristo. Se sugiere el siguiente orden de pensamiento.
I. LOS PRECEPTOS DE NUESTRO SEÑOR PUEDEN SER RESUMIDOS EN DOS.
1. Que debemos creer en el Nombre de su Hijo Jesucristo. El título aquí dado a Cristo es "un credo comprimido" (Westcott); comp. Juan 1:12. El hombre que cree en Cristo es uno al que pertenece el privilegio de convertirse en un hijo de Dios, como lo había enseñado el apóstol en su Evangelio (ver también Juan 6:28, Juan 6:29). Esta fe en Cristo se considera aquí como la base sobre la cual descansa el segundo deber.
2. Que debemos amarnos los unos a los otros. El primero incluye la suma de la religión Godward; el último, el conjunto del cristianismo práctico hacia el hombre. El segundo es, en todos los sentidos, tan obviamente admirable que muchos sostienen que aún ignoran el primero. Pero se encontrará, prácticamente, que los dos no se pueden separar. Tal amor a los hombres como Cristo ordena nunca ha sido, será o puede ser mantenido aparte de la fe en Cristo. Ningún edificio se puede construir sin una base, sin embargo, admirablemente, su contorno se puede dibujar en papel. La cruz es la inspiración del amor, así como su modelo.
II DONDE HAY OBEDIENCIA HABITUAL A AMBOS COMANDOS, HAY UNA UNIÓN VIVA ENTRE EL ALMA Y DIOS. ( Juan 1:24.)
1. El hombre permanece en Dios por fe y compañerismo.
2. Dios permanece en el hombre por la morada del Espíritu Santo ( 1 Corintios 3:16; Efesios 2:22).
III. ESTE HOGAR FRUTOSO DEL ESPÍRITU ES EL SELLO DE LA VIDA DE DIOS EN EL ALMA. Cuando por una red de inspiración del hombre ni por el hombre somos conducidos a una vida que está por encima y más allá de la naturaleza, "sabemos que permanece en nosotros". El Espíritu que nos dio cuando creímos ( Efesios 1:13) es el sello para nosotros de la propia vida de Dios. Su orden solía ser una carta externa, que nos ordenaba vivir una vida muy por encima de nosotros. ¡Ahora tenemos una fuerza interior que inspira una vida que se ajusta a la letra! En una palabra, el Espíritu de Dios en el alma produce, en la vida real, lo que ordena el precepto. Por la Palabra nos enseñaron que esa vida era la correcta para llevar. ¡Por el Espíritu estamos tan inspirados que no podemos guiar a ningún otro! Nota:
1. La Ley sin es un gran regalo. El Espíritu interior es un mayor. Es una bendición que se muestre de la manera correcta. Es una gran bendición estar dispuesto a caminar allí.
2. Como todos tenemos la bendición de la Palabra, ya que sabemos que se puede obtener una mayor, ¿no deberíamos buscarla? Para observar:
3. El don del Espíritu Santo, aunque es la mayor bendición posible, es precisamente aquello de lo que podemos estar más seguros cuando lo buscamos con ferviente oración.
4. Permita que aquellos que tienen el Espíritu de Dios busquen una plenitud más rica de su poder interno. £ Cuanto más del Espíritu Santo tengamos, más fácil será obedecer; y así como es el deber del penitente recibir el perdón de Cristo por la fe, así también es el deber del creyente recibir el Espíritu de él por la fe.
HOMILIAS DE W. JONES
1 Juan 3:1
"¡Mira qué clase de amor!"
¡Miren qué clase de amor nos ha dado el Padre, "etc.!" El "he aquí" llama nuestra atención sobre la clase de amor que Dios nos ha dado. No es la grandeza del amor, sino la "forma de amor". , "que estamos llamados a contemplar. Y la naturaleza de este amor debe inferirse de su expresión; por lo tanto, San Juan dice" que deberíamos ser llamados hijos de Dios ". Dios nos ha otorgado su amor; no simplemente el dones de ello, o la prueba de ello, sino de sí mismo. Sin embargo, de qué tipo es solo se puede descubrir a partir de sus manifestaciones. Nos ha dado no solo corrientes de bendición, sino la fuente misma de bendición; sin embargo, podemos conocer el la naturaleza de la fuente solo proviene de las corrientes que fluyen de ella. Por lo tanto, meditemos sobre el amor del Divino Padre hacia nosotros tal como se exhibe en el texto.
I. AMOR DE LA CONDESCENSIÓN INMASURABLE. "¡Mirad qué amor nos ha dado el Padre!" El Creador dio su amor a su criatura a quien había creado a su semejanza. Lo hizo capaz de tener comunión consigo mismo y, mirándolo con complacencia, lo declaró "muy bueno". Dios le dio su amor al hombre. Pero nuestro texto no se refiere al hombre como fue creado por Dios, sino como lo fue cuando se vio empañado por el pecado contra él. El infinitamente santo otorgó su amor a los impíos, los pecadores; lo indeciblemente glorioso, sobre lo profundamente degradado. No dio su amor a lo amable, lo atractivo, lo digno o lo amable. No se lo otorgó a aquellos que simplemente estaban inconmensurablemente debajo de él, sino a aquellos que estaban en rebelión activa contra él. "Dios elogia su propio amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Su amor hacia nosotros, entonces, no fue el de la complacencia, sino el de la compasión; no de admiración, sino de benevolencia y piedad. Era "el amor que no busca lo suyo", sino nuestro bienestar; no regocijándose por lo bueno y lo bello, sino buscando con la más profunda solicitud la salvación de los indignos y pecadores.
II Amor QUE EXALTA Y DIGNA SUS OBJETOS. "¡Mirad qué amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios!" Él mismo nos llama sus hijos. Nuestro Señor. nos enseñó a decir: "Padre nuestro, que estás en los cielos". Él dijo: "Mi Padre y tu Padre, mi Dios y tu Dios". ¿Pero en qué sentido nos llama sus hijos? No como siendo suyo por creación, sino por regeneración. Las palabras que preceden inmediatamente al texto colocan esto más allá de toda disputa: "Todo aquel que hace justicia es engendrado por él". Los ha creado de nuevo. Son "nacidos de lo alto". Son hechos "participantes de la naturaleza Divina". No se les otorgan nuevas facultades o capacidades; ni los necesitan; porque el hombre no perdió ninguno de ellos por el pecado. Sus poderes fueron corrompidos y pervertidos, pero no destruidos. La verdadera relación y. armonía y. dirección de sus facultades hombre perdido por su pecado: perdió la santidad. Al ser engendrado por Dios, cambia de una actitud de desconfianza, sospecha o aversión de Dios, a una actitud de amor hacia él; y el amor santo es la vida del alma. "Todo aquel que ama es engendrado por Dios y conoce a Dios" ( 1 Juan 4:7). Son "llamados hijos de Dios", entonces:
1. Porque son compartidores en su vida. En cierta medida humilde participan en esa vida de verdad y rectitud, pureza y amor, que es suya esencialmente e infinitamente, y que fluye de él a todas sus criaturas inteligentes que están en unión con él.
2. Porque se parecen moralmente a él. Al igual que él en su vida interior, también están en una medida como él en su acción exterior. En cuanto a su carácter y conducta, tienen cierto parecido moral con él. Él los llama sus hijos porque son sus hijos restaurados a través de Cristo a su corazón paternal, animados con la vida Divina del amor y creciendo en conformidad con su carácter perfecto. ¡Cuán glorioso es el amor que así bendice sus objetos!
III. AMOR QUE INSPIRA SUS OBJETOS CON LA GARANTÍA MÁS BENDITA. "Llamados hijos de Dios: y así somos". Los verdaderos cristianos son conscientes de que son hijos de Dios. Tienen un vítores y. fortaleciendo la convicción de que son aceptados por él, no solo como sus súbditos, sino como sus hijos e hijas. "El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios" ( Romanos 8:14); "Porque ustedes son hijos, Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a sus corazones, clamando, Abba, Padre" ( Gálatas 4:4). Tenemos este testimonio sagrado en nuestra conciencia de la presencia y el trabajo del Espíritu dentro de nosotros. Él nos imparte el espíritu filial, "por el cual lloramos, Abba, Padre". Él inspira dentro de nosotros santos deseos y propósitos, nos restringe del pecado, nos consuela en el dolor, nos fortalece para producir el fruto del Espíritu. "El fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza". La presencia de estas cosas en nuestras vidas es un testimonio de que somos hijos de Dios. "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos".
IV. AMOR QUE ENNOBLA EL CARÁCTER DE SUS OBJETOS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DEL MUNDO CRISTIANO. "Por lo tanto, el mundo no nos conoce, porque no lo conoció a él". "El mundo" es el mismo aquí que en 1 Juan 2:15.
1. El mundo no cristiano no conocía al Padre Divino. "No lo conocía". El "él" debe ser Dios el Padre. Si se refiere a Jesucristo en absoluto, debe ser como la Revelación del Padre. Nuestro Señor dijo a los fariseos: "No me conocen a mí ni a mi Padre: si me conocieran, también conocerían a mi Padre" ( Juan 8:19; Juan 16:3; Juan 17:25).
2. El mundo no cristiano no conoce a los hijos del Divino Padre. "Por lo tanto, el mundo no nos conoce". Como son sus hijos y se parecen a él, son enigmas para el mundo. Por el amor que les ha otorgado están tan ennoblecidos en su disposición y carácter, sus principios y práctica, que el mundo no cristiano no puede entenderlos.
¡He aquí, entonces, "qué clase de amor nos ha dado el Padre"! Créelo; contemplarlo; admirarlo; corresponderlo - W.J.
1 Juan 3:2, 1 Juan 3:3
El presente y el futuro del bien.
"Amados, ahora somos hijos de Dios", etc. Aquí está:
I. UN HECHO GLORIOSO DE EXPERIENCIA ACTUAL. "Amados, ahora somos hijos de Dios".
1. Como compartir en su vida. £
2. Como moralmente parecido a él
3. Como poseedor del espíritu filial.
II UN MISTERIO GRACIOSO EN CUANTO A NUESTRA CONDICIÓN FUTURA. "Y aún no se ha manifestado lo que seremos". Ebrard: "Si bien ya somos hijos de Dios, aún estamos en la oscuridad en cuanto a la naturaleza de nuestra condición futura".
1. El modo de nuestro ser en el futuro es actualmente un misterio para nosotros. Sabemos que el alma existe conscientemente y de inmediato después de pasar de nuestro modo de vida actual. Inferimos esto de Escrituras como estas: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso" ( Lucas 23:43); "Estamos más bien dispuestos a estar ausentes del cuerpo y estar en casa con el Señor" ( 2 Corintios 5:8); "Porque para mí vivir es Cristo, y morir es ganancia ... Tener el deseo de partir y estar con Cristo; porque es mucho mejor" ( Filipenses 1:21, Filipenses 1:23). Pero no sabemos cómo existe el alma cuando se ha apartado del "cuerpo natural", o cuál es su modo de existencia. En la actualidad, el cuerpo es el órgano e instrumento del alma. ¿Requiere el alma después de la muerte algún vehículo de expresión, algún instrumento de acción? Si es así, ¿de qué tipo serán? ¿O será el alma independiente de tales cosas? ¿Cuál es la vestimenta ( 2 Corintios 5:2) que espera al alma cuando pasa de la casa terrenal de este tabernáculo? De estas cosas no sabemos nada. "Todavía no se ha manifestado lo que seremos".
2. La exaltación de nuestro ser en el futuro es actualmente un misterio para nosotros. La gloria de nuestro futuro ser y condición aún está oculta para nosotros. Qué desarrollos de ser nos esperan, a qué servicios nos designará Dios, con qué honores nos coronará en el más allá, de estas cosas somos completamente ignorantes. Presuntuosos son los que hablan de los detalles de la condición, las circunstancias y las ocupaciones de los hijos de Dios después de la muerte. Los que sabían algo de estas cosas y fueron llamados a esta vida mantuvieron un silencio ininterrumpido sobre ellos ( Lucas 7:11; Juan 11:38). Paul fue atrapado en el Paraíso, pero dijo que no era legal pronunciar lo que escuchó allí ( 2 Corintios 12:1). Con sabiduría y gracia, Dios ha dejado un velo sobre nuestra condición y circunstancias futuras. El misterio en estas cosas es quizás inevitable. Probablemente en nuestra condición actual no tenemos símbolos por los cuales las glorias futuras nos puedan ser reveladas. Nuestros idiomas no pudieron describirlos. La música, como la tenemos, no podía expresarlos. La pintura no pudo exponerlos. Además, el misterio en estas cosas es misericordioso. No podríamos soportar la revelación del futuro brillante, y continuar en el desempeño fiel y paciente de nuestros deberes en el presente. Hay un sentido en el que los hijos de Dios dirán alguna vez: "Todavía no se ha manifestado lo que seremos". Su progreso será interminable. El desarrollo de su ser y bendición nunca llegará a su fin.
III. UNA GRAN GARANTÍA DE NUESTRA CONDICIÓN FUTURA. "Sabemos que, si se manifiesta, seremos como él; porque lo veremos tal como es". (Nos parece que la interpretación debería ser, "si se manifestará". £ Pero los puntos principales de la enseñanza del apóstol son los mismos si traducimos "si es" o "si será manifestado"). Aquí hay una garantía:
1. De asimilación moral a Dios en Cristo. "Seremos como él". Como él en carácter y simpatías y objetivos. Como él también, en algunos aspectos, corporalmente; porque él "modelará de nuevo el cuerpo de nuestra humillación, para que se adapte al cuerpo de su gloria" ( Filipenses 3:21).
2. De la visión de Dios en Cristo. "Porque lo veremos tal como es". Alguna medida de semejanza con él es indispensable para que lo veamos. La semejanza espiritual con él califica al alma para verlo tal como es. "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". Pero la verdad aquí es que la visión de Dios en Cristo perfeccionará la semejanza de sus hijos con él. Ebrard: "El ser como Dios se verá afectado por la contemplación de Dios". La visión de Dios se está transformando en su efecto. Después de que Moisés estuvo con el Señor cuarenta días y cuarenta noches en el Monte Sinaí, cuando descendió del monte, la piel de su rostro brilló y la gente tuvo miedo de acercarse a él ( Éxodo 34:29-2). "Todos, con la cara descubierta reflejando como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados en la misma imagen de gloria en gloria, incluso como por el Señor el Espíritu" ( 2 Corintios 3:18). Por la operación del mismo principio, cuando los hijos de Dios lo vean como es, se volverán como él. ¡Cuán bendecida e inspiradora es esta garantía! Verlo y ser como él ha sido la mayor esperanza de las almas más nobles. Por lo tanto, David: "En cuanto a mí, veré tu rostro en justicia", etc. (Salmo 18:15); y San Pablo, "Tener el deseo de partir y estar con Cristo"; y San Juan: "El trono de Dios y del Cordero estará allí; y sus siervos le prestarán servicio; y verán su rostro". "Seremos como él; porque lo veremos tal como es".
IV. UNA INFLUENCIA SALUDABLE DE NUESTRA ESPERANZA PARA EL FUTURO DE NUESTRA CONDICIÓN EN EL PRESENTE. "Y todo aquel que tiene esta esperanza puesta en él se purifica a sí mismo", etc.
1. El carácter de esta esperanza. Es la expectativa asegurada y el sincero deseo de la visión de Dios en Cristo, y de una asimilación moral completa para él.
2. El fundamento de esta esperanza. "Esta esperanza se apoderó de él". En lo que ha prometido y en lo que es, sus hijos basan su gran esperanza. "Dios no es un hombre, para que mienta", etc. ( Números 23:19); "En la esperanza de la vida eterna, que Dios, que no puede mentir, prometió antes de los tiempos eternos" ( Tito 1:2).
3. La influencia de esta esperanza. "Se purifica a sí mismo, incluso cuando es puro". Está claramente implícito que, mientras que en este mundo, los hijos de Dios necesitan purificación moral. Todavía no están completamente libres del pecado, y el pecado contamina el alma. Su santificación aún no se ha perfeccionado. Pero la preciosa y segura esperanza que aprecian los estimula a buscar la pureza moral perfecta. Permitirse el pecado, o dejar de luchar por la santidad, sería prácticamente renunciar a su esperanza. Se esfuerzan por alcanzar una santidad como la de Cristo: ser puro como él es puro. Su pureza es el patrón de ellos. Para que tengamos aquí una prueba de carácter cristiano. ¿Nuestra religión ejerce un poder santificador en nuestros corazones y vidas?
"Oh Voluntad Viva, que aguantarás. Cuando todo lo que parezca sufrirá conmoción, Levántate en la roca espiritual, Fluye a través de nuestros actos y hazlos puros".
(Tennyson.) - W.J.
1 Juan 3:4
Disuasivos del pecado.
"Quien comete pecado, transgrede también la Ley", etc. El apóstol, habiendo declarado que la influencia de la esperanza del cristiano lo estimula a buscar la pureza moral, procede a presentar razones de fuerza contra la comisión del pecado. De estas razones, tenemos tres principales en el texto, y estas se repiten, con algunos detalles adicionales, en 1 Juan 3:7.
I. EL PECADO SE OPONE A LA SANTA LEY DE DIOS. "Todo aquel que hace pecado, también hace anarquía; y el pecado es anarquía".
1. El pecado en su naturaleza abstracta. "El pecado es la transgresión de la ley" o "anarquía". Esto se dice del pecado en general: es cierto de cada pecado, que es una violación de la Ley de Dios. Esto se opone a varias teorías modernas sobre el pecado. Algunos dicen que el pecado es una imperfección natural de la criatura, el esfuerzo crudo del hombre no entrenado para una conducta correcta. Nuestro texto dice que no es imperfección, sino transgresión de una ley sagrada. Y otros acusan a todos de pecar sobre arreglos sociales defectuosos: la sociedad humana no está correctamente organizada, y por eso los hombres se equivocan. Pero San Juan carga el pecado sobre el individuo y lo acusa como un desprecio o una violación de la Ley Divina. Y otros aplican la palabra "dirección errónea" a lo que la Biblia llama pecado, y así se esfuerzan por deshacerse de la culpa. Pero la mala dirección implica un mal director; ese mal director es el hombre. Y el pecado es más que una mala dirección; Es la infracción de la santa ley y el bello orden del Supremo. Las Sagradas Escrituras en todas partes afirman esto. Los querubines y la espada llameante del Edén ( Génesis 3:24), las horribles voces del Sinaí ( Éxodo 20:1) y el triste pero glorioso sacrificio del Calvario se unen para declarar que el pecado es La transgresión de la Ley de Dios. Y la voz de la conciencia confirma este testimonio de la Sagrada Escritura. La conciencia no sofisticada y despierta grita: "Reconozco mi transgresión", etc. (Salmo 2:3, Salmo 2:4).
2. Pecado en su comisión real. "Todo aquel que hace pecado, también hace iniquidad". La expresión parece indicar la práctica del pecado: voluntariedad, deliberación y actividad al hacer el mal. Es la antítesis de la conducta del hijo de Dios en la purificación de sí mismo. No es pecado como algo ocasional o excepcional, sino como algo general. La actividad persistente para hacer el mal es sugerida por la forma de expresión. Nos recuerda la expresión del poeta real e inspirado, "los trabajadores de la iniquidad", personas que habitualmente practican el pecado, que trabajan la maldad como si fuera su negocio. Aquí, entonces, hay razones por las cuales no debemos pecar.
(1) El pecado es una violación de la Ley de Dios; es una rebelión contra su voluntad: el sabio, el bueno, el Santo. Por lo tanto, en sí mismo es algo malvado, algo de gran enormidad.
(2) La ley conlleva la idea de la pena. Tiene sus recompensas para quienes lo observan; sus castigos para quienes lo transgreden. Por lo tanto, nuestros intereses nos ruegan contra la práctica del pecado.
II EL PECADO SE OPONE AL GLORIOSO EVANGELIO DE JESUCRISTO. La santa voluntad de Dios el Padre y la obra redentora de Dios el Hijo son esencialmente antagónicas a la iniquidad. "Sabéis que se manifestó para quitar los pecados; y en él no hay pecado".
1. El fin de la misión de Cristo fue la abolición del pecado. "Se manifestó para quitar los pecados. Con este fin se manifestó el Hijo de Dios, para poder destruir las obras del diablo". La carga de nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol no es el hecho aquí mencionado. Está involucrado; porque "una vez al final de los siglos se ha manifestado que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo" ( Hebreos 9:26); pero no se saca en este lugar. La manifestación denota su encarnación, y su vida y obra en la carne. Toda su misión se oponía al pecado. Se encarnó, rezó y predicó, luchó con la tentación y realizó obras poderosas y bondadosas, sufrió y murió, resucitó de entre los muertos y vive para quitar los pecados. "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores".
2. Una gran característica de la Persona de Cristo fue su libertad del pecado. "En él no hay pecado". Afirmó su propia impecabilidad: "¿Quién de ustedes me convence de pecado? ... El príncipe del mundo viene: y no tiene nada en mí". Y esta afirmación la mantuvo constantemente. Sus enemigos confesaron tácita o abiertamente que no podían encontrar pecado en él. Los fariseos lo observaban atentamente para descubrir alguna acusación en su contra, pero su observación fue en vano. Y cuando prefirieron una acusación falsa contra él ante Pilato, el juez romano dijo: "Yo, habiéndolo examinado antes que tú, no encontré ninguna falla en este hombre tocando esas cosas de las cuales lo acusas". "Soy inocente de la sangre de este hombre justo". Judas Iscariote conocía a Jesús íntimamente durante tres años, y después de traicionarlo traicioneramente, en una angustia intolerable gritó: "He pecado por haber traicionado sangre inocente". Y sus amigos, que habían estado estrecha y constantemente asociados con él durante tres años, siempre afirmaban la perfecta pureza moral de su carácter y conducta. La impecabilidad de nuestro Señor debería controlar cada inclinación al pecado en sus discípulos, y estimularlos a la búsqueda de la santidad. Cometer pecado es ir en contra del carácter personal de nuestro Salvador y del espíritu amable y el gran objetivo de la redención que ha forjado.
III. EL PECADO SE OPONE A LA DIVINA VIDA EN EL HOMBRE. "El que mora en él, no peca; el que peca no lo ha visto, ni lo conoce".
1. La participación en la vida divina excluye la práctica del pecado. "El que permanece en él, no peca". Permanecemos en Cristo creyendo en él, amándolo, comunicándonos con él, extrayendo nuestra vida de él (cf. Juan 15:1). £ Que esta parte de nuestro texto no puede significar que el pecado es imposible para un cristiano es evidente por 1 Juan 1:8; 1 Juan 2:1,
2. Pero en la medida en que el hijo de Dios permanece en Cristo, está separado del pecado. En el grado en que él realiza la vida Divina, en ese grado es incapaz de pecar (cf. 1 Juan 2:9).
2. La práctica del pecado prueba la ausencia de un verdadero conocimiento de Jesucristo. "El que peca, no lo ha visto, ni lo conoce". La vista y el conocimiento aquí mencionados no son meramente intelectuales, sino espirituales; no teórico, sino experimental. Y el "pecado" no denota el pecado como algo ocasional y excepcional, sino como general y habitual. El que vive en la práctica del pecado proclama que no conoce al Señor Jesucristo.
Por todas estas razones, dejen que los cristianos velen y oren para que no pequen, y "sigan después de la santificación, sin la cual ningún hombre verá al Señor". - W.J.
1 Juan 3:14
Ama la evidencia de la vida.
"Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida", etc. Es de suma importancia conocer nuestro verdadero carácter y condición a la vista de Dios. Una consideración seria de nuestro texto nos ayudará a alcanzar tal conocimiento. Darse cuenta-
I. EL GRAN CAMBIO AQUÍ HABLADO. "Hemos pasado de la muerte a la vida". Considerar:
1. El estado del cual ha pasado el cristiano. Aquí se habla de "muerte". La muerte no es física, ni intelectual, ni social, sino moral y espiritual. "Estabas muerto por tus delitos y pecados". "Alienado de la vida de Dios". Dios es la vida del alma. En unión con él vive el alma; separado de él, el alma muere. El pecado se separa de él. "Tus iniquidades se han separado entre tú y tu Dios". "El alma que pecare, morirá". El pecado es fatal para todo lo que constituye la vida del alma: para la verdad y la confianza, para la reverencia y el amor, etc. Un estado de pecado es un estado de muerte.
2. El estado en el cual el cristiano ha entrado. Ha "pasado de la muerte a la vida". Está unido a Dios por la fe en Jesucristo, y por lo tanto participa en la vida divina. Ha pasado de la esfera de la oscuridad a la de la luz; del triste mundo de la muerte al bendito reino de la vida. "El que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no viene a juicio, sino que ha pasado de la muerte a la vida" ( Juan 5:24). "Si algún hombre está en Cristo, él es una nueva criatura: las cosas viejas pasaron; he aquí, se vuelven nuevas" ( 2 Corintios 5:17); "Y tú, al estar muerto por tus delitos ... se aceleró junto con él, habiéndonos perdonado todos nuestros delitos" ( Colosenses 2:13). Este gran y bendito cambio se efectúa
(1) a través de la mediación de Jesucristo ( Juan 6:40, Juan 6:47; Juan 10:10; Juan 14:6);
(2) por la agencia del Espíritu Santo ( Juan 3:5, Juan 3:6, Juan 3:8); y
(3) por la instrumentalidad de la Palabra sagrada ( Santiago 1:18; 1 Pedro 1:23).
II LA EVIDENCIA DE ESTE GRAN CAMBIO. "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". Puede haber una referencia en el término "hermanos" a la hermandad común de todos los hombres; pero nos parece que su significado principal son los hermanos cristianos. El amor del que se habla no es simplemente afecto natural, como el amor de padre por hijo, hijo por padre, esposo por esposa, esposa por esposo, etc. Una vez más, puede haber ciertas cualidades sociales en un cristiano que sean atractivas para otros, pero no distintivamente cristiano. Puede ser un hombre útil; en la sociedad puede ser interesante y agradable, y por lo tanto es admirado y amado; pero ese amor no prueba que quienes lo ejercen "hayan pasado de la muerte a la vida". Nuevamente, podemos amar a los cristianos, no porque sean cristianos, sino porque pertenecen a nuestro partido eclesiástico o comparten nuestras opiniones teológicas; pero este afecto no debe tomarse como evidencia de que hemos experimentado el gran y salvador cambio. El amor que escribe San Juan es el amor de los hermanos, no porque nos pertenezcan a nosotros ni a nuestro grupo, sino porque pertenecen al Señor Jesús. El afecto que es una prueba de que hemos pasado de la muerte a la vida es el amor de los hermanos:
1. Debido a su relación con Cristo y Dios. Son uno con Cristo por fe y amor. A través del Salvador son hijos del Divino Padre. Son mirados por él con complacencia. Son amados por él con el amor de la aprobación. Y poseen el espíritu filial en relación con él ( Romanos 8:14). Si amamos a Dios, los amaremos, porque son suyos. "El que ama al que engendró, ama al que es engendrado por él" ( 1 Juan 5:1). Y ese amor es una evidencia "de que hemos pasado de la muerte a la vida".
2. Debido a su parecido con Dios en Cristo. Nuestro Señor y Salvador es la Revelación Suprema de Dios Padre a nuestra raza; y su carácter, "como vivió en la tierra", como ha dicho Hooper, "es como un cristal perfecto, de muchos lados. De cualquier forma que lo mire, no tiene fallas. De cualquier forma que lo gire, una nueva belleza de el color se refleja en los rayos de luz que lo atraviesan. El carácter del cristiano también es como un cristal, pero pequeño, lleno de grietas y fallas, que se rompen y desfiguran los brillantes destellos reflejados por la luz del sol ... El cristiano debe ser como Cristo, o él no es nada; pero es una semejanza con una vasta distancia entre la semejanza del infante con el hombre fuerte; la semejanza de un árbol joven débil con el roble gigante adulto ". Amar a los cristianos porque descubrimos en ellos este parecido moral con Dios en Cristo es una evidencia "de que hemos pasado de la muerte a la vida".
1. Si tenemos este afecto sagrado y fraterno, saquemos de él la seguridad que garantiza nuestro texto. "Sabemos que hemos pasado", etc.
2. Cultivemos más y más de este amor cristiano - W.J.
1 Juan 3:16
La exposición y la obligación del amor verdadero.
"Por este medio percibimos que amamos a Dios, porque él dio su vida por nosotros", etc. Nuestro tema se divide naturalmente en dos ramas principales.
I. LA EXPOSICIÓN DE LA NATURALEZA DEL VERDADERO AMOR. "Por la presente, sabemos que amamos, porque él dio su vida por nosotros". "El significado no es", como dice Ebrard, "en el que (subjetivamente) hemos percibido el amor, sino en qué consiste (objetivamente) la naturaleza del amor".
1. Es de la naturaleza del amor hacer sacrificios. El amor es esencialmente comunicativo. Busca impartirse y sus tesoros a los demás. No pregunta: ¿qué recibiré? pero, ¿qué debo dar? Asume sobre sí las cargas y penas de los demás.
2. El mayor sacrificio es la rendición de la vida. El amor propio más fuerte en la naturaleza humana es el de la vida. El hombre realizará cualquier trabajo, confrontará cualquier peligro, hará casi cualquier sacrificio, para salvar su vida. "Todo lo que un hombre tiene dará por su vida". Por lo tanto, la entrega de la vida es el sacrificio más costoso que incluso el verdadero amor puede ofrecer. "Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida por sus amigos". "Por la presente, sabemos que amamos, porque él dio su vida por nosotros".
3. Pero Cristo sacrificó su vida por sus enemigos. "Para nosotros." Que fue para los pecadores no se menciona aquí; Pero está en otra parte. "Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que él nos amó", etc. ( 1 Juan 4:10). "Cristo murió por los impíos", etc. ( Romanos 5:6). Y la forma en que se sacrificó su vida fue muy dolorosa. Él fue "obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". La burla y la degradación, la ignominia y la angustia, asociadas con su gran auto-sacrificio fueron tales que la muerte en sí misma no fue más que una pequeña parte de lo que soportó por nosotros. He aquí, pues, en aquel que dio su vida por nosotros lo que es el amor genuino.
II LA OBLIGACIÓN DE EJERCITAR EL VERDADERO AMOR. "Y deberíamos dar nuestras vidas por los hermanos. Pero quien posee los bienes del mundo", etc. Está implícito que todo amor verdadero es uno en su naturaleza esencial; el amor en el corazón de Dios y el amor puro en el corazón del hombre son semejantes; El amor que debemos ejercer debe parecerse al de nuestro Señor Jesucristo. Debería ser como el suyo, no en su grado, sino en su carácter; no en su intensidad y fuerza, sino en su tipo. Como su extensión y grado, nuestro amor nunca puede ser; porque el suyo es infinito, el nuestro siempre debe ser finito. "Una perla de rocío no sostendrá el sol, pero puede contener una chispa de su luz. Un niño, junto al mar, tratando de atrapar las olas mientras se arrojan en las nubes de espuma de cristal sobre la arena, no puede contener el océano una pequeña concha, pero puede contener una gota del agua del océano ". Entonces, nuestro amor, aunque completamente diferente al de Cristo en su medida, puede ser semejante en su naturaleza esencial, puede ser como una chispa del fuego infinito. Aquí se exponen dos formas de expresión de afecto genuino como obligatorias.
1. Voluntad de hacer el gran sacrificio por nuestros hermanos. "Deberíamos dar nuestras vidas por los hermanos". El principio, tal como lo entendemos, puede afirmarse así, que, cuando se logre un bien mayor por el sacrificio de nuestra vida que por salvarlo, deberíamos estar dispuestos a entregarlo. Deberíamos tener tanto amor por los hermanos que nos inspire a dar nuestra vida por ellos, si fuera necesario, y así podríamos promover efectivamente su salvación. Tal fue el amor de San Pablo: "Sí, y si me ofrecen el sacrificio y el servicio de su fe, me alegro y me alegro con todos ustedes". Amor que nos permitiría poner en peligro nuestra vida si al hacerlo podemos salvar a otros de la muerte. Tal amor por nuestro Señor y Salvador que nos llevaría a elegir la muerte en lugar de negarlo. Tanto amor por su causa que nos obligaría a sacrificar nuestras comodidades, nuestro hogar e incluso la vida misma, si de ese modo podemos promover sus intereses y difundir sus triunfos. Entonces San Pablo: "No considero que mi vida sea de ninguna importancia, tan querida para mí, para que pueda llevar a cabo mi curso y el ministerio que recibí del Señor Jesús, para testificar el evangelio de la gracia de Dios". Y el celo en esta causa es seguramente una de las formas más elevadas de amor por nuestros hermanos.
2. Disponibilidad para aliviar las necesidades de nuestros hermanos. "Pero el que posee los bienes del mundo y confiesa a su hermano necesitado", etc. ( 1 Juan 3:17). El verdadero amor se expresa no solo en grandes y heroicos actos, sino en pequeñas obras de bondad reflexiva, en humildes ministerios para los pobres y necesitados. Nuestro Señor no solo dio su vida por los hombres, sino que los ayudó de otras maneras. Alimentó a los miles de hambrientos (Marco 8:1). Él reivindicó a la mujer amorosa que, después de haberlo ungido con su costoso perfume, fue culpada por hacerlo ( Mateo 26:6). Preparó una comida para sus discípulos hambrientos, cansados y desanimados ( Juan 21:4). Deberíamos imitarlo a este respecto. No dejaremos de hacerlo si el verdadero amor habita en nuestros corazones. Si no ayudamos a nuestros hermanos necesitados cuando está en nuestro poder hacerlo, está claro que un amor como el de Cristo no está en nosotros. Mire el caso indicado en el texto.
(1) Aquí hay un hermano que necesita ayuda, un "hermano necesitado".
(2) Aquí hay otro que tiene el poder de prestar la ayuda que se necesita. Él "tiene los bienes del mundo", las cosas necesarias para el sustento de la vida corporal.
(3) Este último es consciente de la necesidad del primero. "Enfrenta a su hermano necesitado"; no solo ha visto, sino que ha considerado y considerado a su hermano necesitado.
(4) Sin embargo, no hace nada para aliviar la necesidad; no otorga nada de su tienda para suplir las necesidades de su hermano; él cierra su corazón contra él.
(5) "¿Cómo permanece en él el amor de Dios?" Cualesquiera que sean sus profesiones, su conducta demuestra que carece de amor divino.
"Hijitos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y de verdad". Que nuestro amor no sea simplemente una profesión, sino una realidad; No es un sentimiento vacío, sino un servicio cordial. Que la beneficencia de nuestra mano se una con la benevolencia de nuestro corazón. En el espíritu de nuestro Señor, demos a nuestros hermanos, no solo simpatía genuina, sino generoso sacrificio personal siempre que sea necesario, W.J.
1 Juan 3:19
La función judicial de la conciencia.
"Y por este medio sabemos que somos de la verdad", etc. Nuestro texto sugiere las siguientes observaciones.
I. EJERCICIOS DE CONCIENCIA A. FUNCIÓN JUDICIAL EN EL HOMBRE. Por "nuestro corazón" en el texto, San Juan quiere decir, como dice Alford, "el corazón como asiento de la conciencia, dando lugar allí a la paz o al terror, según esté en reposo o inquieto ... El corazón aquí es el juez interno del hombre ". Muchas son las definiciones de "conciencia". "La conciencia del hombre es el oráculo de Dios". "La conciencia es el monitor de Dios en el alma del hombre". "El sentido de lo correcto". "El vicegerente de Dios en el alma". Dr. Whewell: "La conciencia es la razón empleada sobre las cuestiones de lo correcto y lo incorrecto, y se acompaña de los sentimientos de aprobación y condena". La función de la conciencia no es darnos la Ley, sino pronunciar si hemos guardado la Ley o no. "Es el gran negocio de la conciencia", dice el arzobispo Leighton, "sentarse, examinar y juzgar en el interior; celebrar tribunales en el alma; y es una necesidad continua que así sea". Es muy importante que tengamos en cuenta que para nosotros la conciencia no es una guía infalible en la ética de la conducta. Algunos de los crímenes más oscuros que se cometieron han sido sancionados por la conciencia. Saulo de Tarso fue concienzudo en su feroz persecución de los primeros cristianos. "Realmente pensé conmigo mismo, que debía hacer muchas cosas contrarias al Nombre de Jesús de Nazaret" ( Hechos 26:9). Y en épocas posteriores muchos perseguidores se le han parecido a este respecto mientras perpetraban las crueldades más repugnantes. Para que el juicio de conciencia sea invariablemente verdadero y perfecto, debe ser regulado por la voluntad revelada de Dios e inspirado por el Espíritu Santo. Debemos tomar la voluntad de Dios en Cristo Jesús para nuestra ley; y luego que la conciencia, avivada por el Espíritu de Dios, ejerza su función judicial al condenarnos o aprobarnos en nuestra relación con esa ley.
II QUE CUANDO, EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN JUDICIAL, LA CONCIENCIA NOS CONDENA, MUCHO MÁS ESTAMOS CONDENADOS POR EL SANTO DIOS. "Porque si nuestro corazón nos condena, Dios es más grande que nuestro corazón, y sabe todas las cosas". En mi opinión, estas palabras sugieren dos consideraciones importantes.
1. Nuestra conciencia es un juez imperfecto, pero Dios es absoluta e infinitamente santo. La conciencia ha sufrido indudablemente por razón del pecado humano. Sus juicios no siempre son del carácter más exaltado. Como juez, a veces es parcial. A veces permite lo que si fuera perfectamente puro debe condenar. Pero "Dios es más grande que nuestro corazón". Su justicia es perfecta. El pecado en todas sus formas es completamente aborrecible para él. Su santidad no tiene el más mínimo punto ni la más leve sombra. La grandeza de su misericordia hacia el pecador no lo lleva a excusar ningún pecado. Si nuestro corazón nos condena, ¿cuánto más será? Si nuestra conciencia, que no es más que un eco débil e imperfecto de su voz, condenarnos. inclinarse mucho más él?
2. La conciencia puede no tener conocimiento de cada pecado, pero Dios "sabe todas las cosas". Hay pecados que escapan a la vigilancia de la conciencia. Los pecados secretos de un hombre pueden ser de tres clases:
(1) los que son desconocidos para sus semejantes, pero que él mismo conoce;
(2) aquellos que no son reconocidos como pecados por él mismo, pero son vistos por sus semejantes; y
(3) aquellos que no son considerados pecados por él mismo o por sus semejantes. Pero no hay pecados escondidos de Dios. "Sus ojos están en los caminos del hombre, y ve todos sus caminos. No hay oscuridad", etc. ( Job 34:21, Job 34:22); "Ha puesto nuestras iniquidades delante de él, nuestros pecados secretos a la luz de su semblante". Si, entonces, nuestra conciencia con su información imperfecta, nos condena, ¡cuánto más debe aquel que "sabe todas las cosas"! "Si la conciencia es como mil testigos", dice el Dr. Arrowsmith, "el Dios que todo lo ve es como mil conciencias".
III. QUE CUANDO, EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN JUDICIAL, LA CONCIENCIA NO NOS CONDENA, TENEMOS EN CUENTA A DIOS CON CONFIANZA INSPIRADORA. "Amados, si nuestro corazón no nos condena, entonces tenemos confianza en Dios". Darse cuenta:
1. Confianza en Dios en cuanto a su naturaleza. "Por este medio sabemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestro corazón ante él". Es la firme persuasión, la seguridad del corazón de que somos sus hijos, y de que podemos esperar que él sea con nosotros y que haga por nosotros todo lo que ha prometido ser y hacer por sus hijos. O, si lo vemos como lo indica el vigésimo primer verso, es la confianza de que no nos condena, sino que nos acepta ahora y nos poseerá en el gran día. ¡Qué preciosa es esta garantía!
2. Confianza en Dios que surge del ejercicio del amor santo y la aprobación de la conciencia. "De este modo sabremos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestros corazones ante él". El "por la presente" se refiere a lo que ha sucedido antes. El que no ama ni de palabra ni de lengua, sino de hecho y de verdad, puede saber que es "de la verdad", etc. "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". "El que ama a su hermano permanece en la luz". Nuevamente, San Juan habla de esta seguridad hacia Dios como resultado de una conciencia de aprobación (versículo 21). Aparte de la aprobación del monitor interno, no podemos mirar hacia Dios con confianza o alegría.
3. Confianza en Dios inspirando la convicción de que él contestará nuestras oraciones a él. "Y todo lo que pedimos, lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables a su vista". El guardar sus mandamientos no es meritorio; no nos da un reclamo sobre él por las bendiciones que pedimos en oración; pero es una indicación de carácter que muestra que el suplicante solo preguntará qué está de acuerdo con su voluntad. El hecho de que "hagamos las cosas que le agradan a su vista" es una garantía de que desearemos solo aquellas cosas que él estará encantado de otorgarnos (cf. 1 Juan 5:14, 1 Juan 5:15; Salmo 37:4). Teniendo la seguridad de que somos sus hijos y tratando de complacerlo, estamos persuadidos de que el Padre sabio y amable responderá nuestras oraciones - W.J.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
1 Juan 3:1
Justicia y pecado en relación con los hijos de Dios.
I. JUSTICIA INSEPARABLE DE SER HIJOS DE DIOS.
1.-Presente naturaleza interior.
(1) Según lo reconocido por Dios. "Mirad qué amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios, y tal como somos". El tema se inició en el verso final del segundo capítulo en la conexión de "hacer justicia" con ser "engendrado de él". El último pensó que arresta tanto a John, que los llama a contemplar la gran donación de amor sobre ellos. Fue un amor calculado para excitar su admiración. Fue el amor que procedió del Padre. El amor paternal no paró de recibir el título de "hijos de Dios"; y el título corresponde a la realidad. Dios nos da comunidad de naturaleza consigo mismo. "Participantes de la naturaleza divina" es el lenguaje que emplea Peter. Tener a Dios como nuestro Padre implica que podemos entrar en sus pensamientos, podemos disfrutar de su aprobación y amor, podemos cooperar con él para el avance de sus fines. Más allá de esto, era imposible que el amor se fuera. Alegrémonos en el don del amor, por el cual Dios abiertamente nos da el título de sus hijos, y no lo da sin la realidad.
(2) Como no reconocido por el mundo. "Por eso el mundo no nos conoce, porque no lo conoció a él". Si compartimos la misma naturaleza con Dios, ¿por qué nuestras circunstancias son tan diferentes de nuestro origen? La razón dada es que "el mundo no nos conoce", es decir, no puede detectar la imagen Divina en nosotros. Nuestros pensamientos, nuestras delicias, nuestros motivos y formas de actuar son un enigma para los hombres del mundo. El hecho de que, cuando Dios apareció en Cristo, el mundo no lo conocía, confirma que esta razón es válida. En lugar de detectar su Divinidad, cuando se evidenció abundantemente, para su absoluta condena, lo llevó a ser un impostor.
2. Gloria futura.
(1) Como oculto. "Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que seremos". Con el corazón cálido hacia sus lectores como receptores con él del amor paternal, se dirige a ellos como "amados". Él vuelve a la salida particular de ese amor, para marcarlo como el fundamento de la bendición actual. "Ahora [se le da importancia al pensamiento del tiempo] somos hijos de Dios". Con la misma naturaleza que el Padre, nos deleitamos en los pensamientos del Padre, disfrutamos del sol del amor del Padre, corremos por el camino de los mandamientos del Padre. Pero, ¿qué debemos decir sobre nuestro futuro estado? Hasta cierto punto eso está oculto. "Todavía no se ha manifestado lo que seremos". Las condiciones de vida serán cambiadas. El gran cambio, como se indica al final de este versículo, es que veremos a Dios tal como es. No habrá el velo actual de sus obras entre nosotros y Dios; pero el velo se rasgará en dos para nosotros. Ahora no sabemos muy definitivamente, o experimentalmente, cómo nos adaptaremos para esta visión de Dios. Solo podemos realizar imperfectamente las condiciones y la experiencia.
(2) Como se reveló. "Sabemos que, si se manifiesta, seremos como él; porque lo veremos tal como es". Parece mejor traducir, "si se manifestará". Todavía no se ha manifestado lo que seremos; pero es cierto que algún día, no sabemos qué tan pronto, se manifestará. Aunque definitivamente no podemos anticipar esta revelación, sabemos esto al respecto: que tendremos semejanza con Dios. Esto conecta nuestro futuro con nuestro presente. El elemento principal en nuestro presente es que somos hijos de Dios. Nuestro futuro es ser nuestro pleno crecimiento, la realización de las características divinas en nosotros a su mayor distinción. Puede dudarse si esta asimilación se considera aquí como el resultado de la visión de Dios tal como es. Más bien estamos siendo transfigurados en la actualidad; y cuando se complete la transfiguración, se cumplirá la condición de la visión beatífica. Aunque, entonces, hay mucho oscuro sobre nuestro futuro, tenemos esto sobre lo que nuestras mentes pueden trabajar: que es la consumación de lo que tenemos de semejanza con Dios junto con la visión directa de Dios.
3. Acción ante el futuro. "Y todo aquel que tiene esta esperanza puesta en él se purifica a sí mismo, así como él [ese] es puro". La gloria futura es una cuestión de esperanza para nosotros, que surge de nuestra conciencia actual de filiación, nuestra experiencia actual de asimilación a Dios. Es una esperanza que descansa para su realización en Dios. Le corresponde a él completar la asimilación y, con eso, darnos la visión directa de sí mismo. Pero se ha dicho de Dios ( 1 Juan 2:29) que él es justo. ¿Cuál es, entonces, el deber de todo aquel que tiene su esperanza puesta en un Dios justo, la esperanza de hacerse semejante a él en justicia? Es dirigirse a sí mismo al trabajo de auto-purificación. Esto implica que todavía tiene pecado uniéndose a él. No implica que deba buscar purificación para sí mismo, sino que simplemente depende de sí mismo utilizar los medios designados, a saber. como ya se han establecido: confíe en la eficacia limpiadora de la sangre de Cristo, confesando los pecados, aprovechando los servicios del Abogado. Podemos pensar en esto como asociado con los ejercicios de oración y lectura de las Escrituras, y con la lucha por la pureza en la vida diaria. Tenemos una gran ayuda en el trabajo de auto-purificación en el hecho de que tenemos un Modelo de pureza ante nosotros en ese Uno, a saber. Cristo. Esa fue la pureza alcanzada en el uso de los medios, y dentro de la humanidad, y en medio de las impurezas del mundo; y por lo tanto significa la meta de la pureza para nosotros, mientras nos da dirección y estímulo hacia esa meta. Es la pureza lo que se ve en el presente, una ganancia que le ha llegado de su vida terrenal, en parábola de su pérdida. Cristo, en este momento, sostiene ante nosotros una imagen de la pureza humana, bajo el hechizo del que debe venir todo aquel que espera acercarse a Dios.
II EL PECADO INCOMPATIBLE CON SER HIJOS DE DIOS.
1. El pecado en su esencia. "Todo aquel que hace pecado, también hace anarquía; y el pecado es anarquía". Todo aquel que espera contemplar el rostro de Dios en justicia se purifica a sí mismo. ¿Qué se puede decir de todo aquel que, en lugar de purificarse, comete pecado? Él está en conflicto con la ley, o el orden Divino. Dios establece ciertas reglas para nuestra vida, designa ciertos medios de purificación. Quien no observa las reglas, no usa los medios, no escapa al juicio moral ni a la caracterización. Toda su acción toma el carácter de anarquía: y el pecado, se agrega, es anarquía. El pecado supone una ley que tiene autoridad sobre nosotros, ya sea revelada simplemente en la conciencia o en Cristo; Es el hecho de que existe una ley que da carácter a la acción. La justicia tiene la aprobación de Dios, como la observancia de su Ley; el pecado tiene la condenación de Dios, como la violación de su ley.
2. Pecado incompatible con el propósito de la manifestación de Cristo. "Y sabéis que él [aquel] se manifestó para quitar los pecados". Cristo no solo había sido proclamado, sino que había sido recibido por sus lectores; por lo tanto, podría apelar a su conciencia. La manifestación (en el pasado) aquí referida cubre la totalidad de la historia terrenal de nuestro Señor; y es importante notar que, aunque su punto culminante fue su muerte, sin embargo, todo tuvo relación con la eliminación de los pecados. El lenguaje parece ir más allá de tomar nuestros pecados sobre él como nuestro Sustituto y procurar el perdón para nosotros. Se manifestó para quitar los pecados de nuestra vida. Es manifiesto, entonces, cuán incompatible es el pecado con el pensamiento de Dios. El que estaba en el seno del Padre se manifestó en carne, soportó la dureza en este mundo, puso fin a su vida terrenal con una muerte de angustia incontenible; y todo lo que él pueda quitar nuestros pecados. ¿Y estamos, en lugar de llevar a cabo la intención Divina, y que nos quiten nuestros pecados, para aferrarnos a ellos como algo de lo que no podemos separarnos, poniéndonos así ante Dios?
3. Pecado incompatible con la impecabilidad de Cristo. "Y en él no hay pecado". La impecabilidad (de acuerdo con el versículo 3) se lleva hasta el momento presente. Él está sin pecado ahora en el cielo. Ningún pecado ha llegado a él desde la manifestación terrenal. "Por su impecabilidad se entiende que fue lleno en cada momento de su vida con el espíritu de obediencia y con un amor a Dios que se entregó incondicionalmente a su voluntad, y con esos poderes que fluyen de una comunión ininterrumpida con Dios. consecuencia de esto fue, no solo que ninguna distracción causada por el pecado pudo encontrar un lugar en su vida interior o exterior, sino que, además de eso, todo fue querido por él y llevado a la ejecución que la voluntad de Dios designó ". El juez de mentalidad mundana de Jesús, que de ninguna manera era un hombre muy susceptible a lo que es alto y noble, se sintió obligado solemnemente a reconocer la inocencia del Jesús perseguido. Y la esposa de Pilato, quien, podemos suponer, era más impresionable que él, estaba tan profundamente convencida de la pureza y la inocencia de Cristo, que la idea de que su esposo hundiera las manos en la sangre de ese hombre justo la perseguía incluso mientras dormía. y no le dio descanso. Un guerrero romano que comandaba a la guardia en la cruz estaba tan abrumado por la impresión que el Crucificado le hizo, que estalló en palabras de profunda reverencia: "En verdad, este era un hombre justo, este era el Hijo de Dios". Y el malhechor que fue crucificado junto con él, conmovido por su aspecto moribundo, se hizo fuerte para darle toda su confianza a su Persona y aprehender la alegría de una vida mejor. La relación larga y confidencial le había dado a Judas el conocimiento más íntimo de su Maestro; por lo tanto, si hubiera podido encontrar algo reprobable en su vida, sin duda lo habría presentado para calmar su conciencia a la vista de las consecuencias de su traición y paliar su crimen. Entre sus amigos, Juan el Bautista comenzó a pensar en bautizarlo y dijo: "Tengo que ser bautizado por ti y venir a mí". Pedro estaba tan impresionado con la presencia de la santidad en el milagroso bosquejo de peces, que cayó de rodillas y dijo: "Apártate de mí, porque yo soy un hombre pecador, oh Señor". En cuanto a Jesús mismo, era consciente de la libertad del pecado: "¿Quién de ustedes me convence del pecado?" Afirmó ser la Imagen y el Reflejo de la bondad perfecta: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". ¿Cuál es, entonces, el significado para nosotros de la impecabilidad de Cristo? Significa que no debemos pecar. ¿Odiaba el pecado y lo rechazaba en todas sus formas? ¿sintió la atracción de todo lo más elevado y se unió a él con todo su ser? ¿Y debemos sentir el encanto del pecado y llevarlo a nosotros? ¿debemos ser insensibles a las bellezas de la santidad y apartarlas de nosotros?
4. Pecado incompatible con la comunión con Cristo. "El que mora en él, no peca; el que peca no lo ha visto, ni lo conoce". "Permanecer en Cristo" se retoma desde el final del segundo capítulo. Implica una entrega total de nosotros mismos a Cristo. Es, en comunión con Cristo, entrar en sus pensamientos y en su vida. Quien encuentre su destino en esta esfera de las cosas no peca; es decir, es su principio no pecar. El principio, sin duda, se lleva a cabo de manera imperfecta, y se acompaña de caídas diarias en el pecado, para lo cual se necesita la gracia perdonadora; aun así, es su principio no pecar. Quienquiera que peca, es decir, que hace de él el principio de pecar, se convierte en el punto de sus pensamientos y de su vida; no lo ha visto ni lo conoce. Todavía no tiene realmente este ojo en Cristo, ni está en el círculo de sus pensamientos.
5. La misma verdad enfatizada. "Hijitos míos, que nadie os extravíe; el que hace justicia es justo, así como él [ese] es justo". Los aborda como objetos de su cálido afecto. Su cariño les sale como en peligro. No puede soportar la idea de que se los lleve por mal camino. Se acaba de referir a saber. Esa fue una palabra que usaron los maestros gnósticos. Gnóstico es literalmente "conocido". Esos maestros dijeron de una forma u otra que, si los hombres lo sabían, no importaba cuál fuera su conducta. Que ningún hombre, cualquiera que sea su aparente autoridad, cualquiera que sea su plausibilidad, cualquiera que sea su uso del nombre de Cristo, los lleve por mal camino. Ninguno puede colocarse por encima de la demanda de lo correcto de la conducta. La única forma en que un hombre puede ser considerado justo ante los ojos de Dios es haciendo justicia, es decir, llevando principios correctos a toda su conducta. Fue así con ese; no, sigue siendo así con él. Incluso en su vida glorificada se puede pensar que está sujeto a restricciones divinas. Y, si queremos mantener la comunión con él, también debemos amar las restricciones divinas.
6. El pecado se conecta con una fuente malvada. "El que hace pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Con este fin se manifestó el Hijo de Dios, para destruir las obras del diablo". Tomando al que hace pecado, es decir, actúa sin tener en cuenta las restricciones divinas, avanza hacia el pensamiento de su génesis espiritual. Es bendecido sin un alto origen. Está conectado con el nombre que es más repelente. El diablo, originalmente bueno, "no estaba en la verdad". Apareciendo en la escena de la actividad humana, fue el medio de introducir el pecado en el mundo. Ese fue su pecado flagrante al principio; y no ha retrocedido de su posición. Todavía es su pensamiento confundir a Dios, destruir la felicidad humana. Esta, entonces, es la paternidad espiritual del que hace pecado. Dios no es propiedad de él. Se deleita en pensamientos tan impíos como Satanás se deleita, se involucra en diseños tan impíos como Satanás se involucra. Es evidente que no puede tener comunión con Cristo; porque hay un antagonismo mortal entre Cristo y las obras del diablo. Era el Hijo de Dios, naturalmente celoso (por así decirlo) por el honor del Padre. No le resultaba indiferente pensar en la creación justa como estropeada, en la felicidad humana como destruida. Y en las profundidades de la eternidad se quemó para recuperar nuestra posición perdida, y para este fin, en la plenitud del tiempo, se manifestó, el empate también se convirtió en un destructor, pero no como Satanás, un destructor de cosas buenas, sino un destructor. de las obras de Satanás, es decir, todas las obras que tienen este vínculo común que se hacen contra Dios, sin tener en cuenta o desafiando su autoridad. Si un hombre, entonces, es el obrero de Satanás, Cristo tiene una controversia con él; él es el antagonista mortal de sus obras, apunta a su destrucción total.
7. El origen divino se muestra en oposición al pecado. "El que es engendrado por Dios no hace pecado, porque su simiente permanece en él; y no puede pecar, porque es engendrado por Dios". Él comienza aquí desde el alto origen. Toma a un hombre engendrado por Dios, y usa el lenguaje fuerte con respecto a él de que no peca, la razón dada es que su semilla, es decir, el principio de la vida Divina, permanece en él. No, él usa el lenguaje aún más fuerte que no puede pecar, la razón dada es que es de Dios y de ningún otro que es engendrado. Un animal (que se sugiere) no vive, no puede vivir, sino de acuerdo con el principio de la vida del que ha surgido y que se está desplegando en él. Entonces, el que ha recibido el principio Divino en su vida, y lo está desarrollando en él, no es como si solo tuviera la semilla de la depravación en él. Aunque queda depravación en él, saliendo en pecados por los cuales tiene que humillarse, sin embargo, se puede decir que el pecado es completamente ajeno a su vida. Un hombre solo puede tener adecuadamente un principio en su vida, y su principio no es, no puede ser pecado, porque la semilla Divina está allí, y de Dios es engendrado.
III. TRANSICIÓN A UNA NUEVA SECCIÓN.
1. Marca de amor fraternal. "En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: el que no hace justicia no es de Dios, ni el que no ama a su hermano". En lo que respecta al principio de la vida, hay dos, y solo dos, clases de hombres. Somos los hijos de Dios o los hijos del diablo. Nos toca preguntarnos a qué clase pertenecemos. Y, viendo a Cristo, dirá de muchos que profesan haber comido y bebido en su presencia: "No sé de dónde sois; apártate de mí, todos ustedes, trabajadores de la iniquidad", tenemos que estar celosos de nosotros mismos con celos piadosos. . No nos complazcamos con ilusiones, sino que nos mantengamos cerca de la realidad. El apóstol nos da una marca aquí por la cual se nos puede ayudar a clasificarnos. Según sus modales, él capta la antigua idea de hacer justicia, pero solo para fijar su forma más gloriosa. Él no es el hijo de Dios que no ama a su hermano. Amar a nuestro hermano, entonces, es aquello por lo que estamos separados de los hijos del demonio. Esta es la marca que debemos ayudarnos a aplicar.
2. Mandamiento del amor fraternal. "Porque este es el mensaje que escucharon desde el principio, que debemos amarnos los unos a los otros". Era importante considerar el amor fraternal, porque estaba contenido en el primer mensaje del cristianismo. ¿Anunció el bendito hecho de que Dios hizo un sacrificio infinito por nosotros? Traducido a una orden que era que deberíamos amarnos unos a otros. Tenemos el comando, con toda la autoridad del Maestro. Esto contiene el principio que es operar en nuestra vida en nuestras relaciones mutuas.
3. Ejemplificación de lo contrario del amor fraternal. "No como Caín era del maligno, y mató a su hermano. ¿Y por qué lo mató a él? Porque sus obras eran malas y las de su hermano justas". Regresa a las primeras manifestaciones del mal para su ejemplo. Caín era el hijo del demonio. Aquí se dice que él era "del maligno". Estaba bajo la influencia de aquel que era malo afectado por los hombres. Siendo malvado hacia su hermano, lo mató. "¿Y por qué lo mató? Porque sus obras eran malas y las de su hermano justas". No le gustaba la piedad de Abel, no tanto puramente, sino porque le daba una mejor posición con Dios. Cuando se dieron pruebas, de la manera más convincente, de cuál era su posición relativa, la aversión de Caín se convirtió en odio y furia que no podía ser apaciguada - R.F.
1 Juan 3:13
El signo del amor fraternal.
I. AMO SER TRAZADO A UN CAMBIO AHORRO.
1. No es de esperarse en el mundo. "No se maravillen, hermanos, si el mundo los odia". Caín odiaba a Abel; De la misma manera, el mundo odia al pueblo de Cristo. Nuestro Señor, a quien John hace eco aquí, señala el hecho de que lo odiaban ante su pueblo, y luego agrega: "Si fueras del mundo, el mundo amaría lo suyo: pero porque no eres del mundo, pero yo te escogió del mundo, por lo tanto el mundo te odia ". El trágico final de Abel fue evidencia concluyente de que no debía ser clasificado con Caín; así que cuando el mundo nos odia, existe este consuelo de que tenemos evidencia de que no estamos clasificados con el mundo.
2. Su presencia es el signo de un cambio salvador. "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". Aquí nuevamente John hace eco de nuestro Señor, quien describe el cambio salvador en el mismo idioma ( Juan 5:24). El paso de la muerte a la vida debe interpretarse de acuerdo con el engendrado de Dios y con su simiente en nosotros. No es simplemente una justificación, un pasaje de un estado de condena a un estado de aceptación. Es más bien la regeneración, un pasaje de un estado muerto y anormal de nuestros pensamientos, deseos, voliciones, a su estado normal y vivo. Este es un pasaje que debe tener lugar en la historia espiritual de cada uno de nosotros que saldría a la luz del semblante de Dios. No se realiza sin la ayuda divina, que se ofrece en el evangelio. A todo aquel a quien se le hace la oferta del evangelio se le concede la ayuda del Espíritu, para que pueda aferrarse a Cristo como su Salvador. Con Cristo hay un nuevo principio introducido en nuestra vida, que ahora necesita una manifestación completa para nuestra salud y felicidad perfectas. Es una cuestión, entonces, de la mayor importancia para nosotros saber que hemos hecho el paso de la muerte a la vida. No debemos dar esto por sentado, sino guiarnos por la evidencia. La prueba dada por nuestro Señor es: escuchar su Palabra y creerle al que lo envió. La interpretación de Juan de esto es amar a los hermanos. Debemos amar a los que están animados con el mismo sentimiento cristiano, no de la misma manera a los que están animados con el sentimiento mundano. Si tenemos el sentimiento correcto dentro del círculo cristiano, amando a todos los que aman a Cristo, entonces podemos concluir que se ha producido un cambio salvador en nosotros.
3. Su ausencia es el signo de la continuidad en un estado no guardado. "El que no ama, permanece en la muerte. El que odia a su hermano es un asesino; y sabéis que ningún asesino tiene vida eterna en él". El apóstol destaca a aquel que no está bajo la influencia del amor (sin ninguna especificación de objeto), y dice de él que permanece en la muerte, es decir, que no ha hecho el pasaje, permanece donde estaba. Al confirmar esto, asume que la falta de amor es equivalente al odio hacia un hermano. Es solo donde el amor está activo que el odio queda efectivamente excluido. "Quien odia a su hermano [parece haber una limitación en el círculo cristiano] es un asesino". Tiene el sentimiento del asesino, en la medida en que no lamenta ver disminuida la felicidad de su hermano. Si es un asesino hasta cierto punto, entonces, de acuerdo con la antigua ley, su vida se pierde. No se puede decir de él, como se puede decir del que ama, que tiene vida eterna en él. Su verdadera vida, la que tiene elementos eternos, aún no ha comenzado.
II AMOR EN SU MANIFESTACIÓN.
1. Amor en su máxima manifestación. "Por la presente sabemos que amamos, porque él [aquel] dio su vida por nosotros: y debemos dar nuestras vidas por los hermanos". El apóstol ha establecido el amor como la señal de un cambio salvador; ¿Cómo vamos a saber qué es el amor? No da ninguna definición filosófica de ello; llega a su fin mejor señalando su manifestación más elevada, a saber. Aquel que da su vida por nosotros. "Tengo poder para dejarlo", dijo, "y tengo poder para tomarlo nuevamente". pero él eligió dejarlo. Establecía lo que le era más querido, lo que le costaba una punzada infinita. No había una pequeña verdad en lo que Satanás dijo: "Piel por piel, sí, todo lo que un hombre tiene dará por su vida". Fue solo el amor el que pudo superar la mayor aversión natural a la muerte: un amor más fuerte que la muerte, un amor que arde con una llama que las aguas y las inundaciones no pueden apagar. Era el amor que salía hacia nosotros, que buscaba ser de infinito servicio para nosotros. No rencoró su vida, para que pudiéramos tener vida: el perdón de nuestros pecados y la reactivación de su Espíritu a través de toda nuestra naturaleza. Señalar esto es mejor que dar una definición de amor: es el amor que satisface una gran necesidad, resuelve el problema del pecado, triunfa sobre la mayor dificultad que podría surgir bajo el gobierno moral de Dios. Hubo rebelión contra la autoridad Divina: ¿cómo se triunfó? No por recurrir a la fuerza, lo que habría sido fácil, sino recurriendo a los recursos del amor, incluso por lo que estaba preparado para excitar el asombro del universo: el Hijo de Dios encarnado y dando su preciosa vida, para que se elimine la culpa de la rebelión y todas sus malas consecuencias. Entonces, John no necesita dar ninguna definición de amor en términos abstractos; solo necesita decir: "Por la presente, sabemos que amamos". Esta es su realización absoluta, una realización de la cual debemos derivar instrucción e inspiración. ¿Para qué nos dice? John lo dice así: "Y debemos dar nuestras vidas por los hermanos". Como él representa a los que odian como asesinos, también representa a los que aman como mártires. Si tomamos "dar nuestras vidas" como un martirio real, entonces no hay obligación para este asaltante en todas las circunstancias. En los primeros tiempos, los cristianos a menudo tenían que enfrentar el martirio: era una obligación para ellos de la que no podían liberarse, de la que trataban de no liberarse, porque estaban bajo el hechizo del sacrificio de Cristo por ellos. Es para el honor de nuestro cristianismo que salieron incluso con alegría para encontrarse con la muerte en cualquier forma que se les ocurriera. Si se ofreciera la oportunidad, sería nuestro deber hacer lo mismo. Pero observe el espíritu de nuestra gran ejemplificación del amor. No era autoinmolación por sí misma, sino más bien autoinmolación por el hecho de estar al servicio de nosotros. Quien, como Lacordaire, está obligado a una cruz literal está haciendo algo audaz, pero equivocado, por la razón de que no hay una conexión adecuada entre su acto y el servicio realizado. Llevado a cabo, convertiría al cristianismo en una religión del suicidio. Lo que nos mantiene en lo cierto, mientras conservamos el hechizo del sacrificio de Cristo, es que permitimos que nuestro amor llegue tan lejos en el sacrificio como lo requiere nuestro servicio a los demás.
2. Un fracaso ordinario en el amor. "Pero el que posee los bienes del mundo, y atormenta a su hermano necesitado, y aparta su compasión de él, ¿cómo permanece en él el amor de Dios?" Es muy excepcional donde nuestro deber es dar nuestras vidas por los hermanos; generalmente es un asunto mucho más simple. Aquí hay un cristiano que tiene los medios para vivir para este mundo más allá de lo que él requiere absolutamente. No es rico, digamos, pero goza de buena salud, está empleado y tiene una vida ordinaria. Aquí, por otro lado, hay un hermano necesitado, que tiene mala salud, está desempleado o está incapacitado por la edad para trabajar. "Los pobres que siempre tienes contigo." ¿Cuál es, entonces, el deber de un cristiano para con un hermano necesitado? ¿No se guía a él incluso por sus sentimientos naturales? Cuando contempla a su hermano necesitado, su corazón se abre en compasión hacia él; y él va y se acuesta por él, no su vida en este caso, sino un poco fuera de su tienda mundana, lo que sirve para aligerar la carga de la pobreza de su hermano. Esa es la parte cristiana. Pero supongamos lo contrario. Aquí hay alguien que profesa ser cristiano. La naturaleza no le niega asistencia. El espectáculo de la pobreza de un hermano abre su corazón en la compasión. Pero egoístamente lo cierra, se va y encuentra razones prudenciales para no hacer el pequeño sacrificio que sus sentimientos sin control lo llevarían a hacer: ¿no tenemos motivos, en este caso, para dudar de su cristianismo? Del que se va y da la vida por un hermano necesitado, podemos pensar que tiene el amor de Dios que permanece en él. Incluso en ese pequeño sacrificio él está actuando en la misma línea en que Dios actuó al hacer sacrificios infinitos. Pero de alguien que no puede acostarse, no su vida, que es la prueba más alta, sino un poco de su vida, que es una prueba muy baja, ¿qué debemos pensar? ¿Qué tiene en común con ese Dios a quien profesa amar, de cuyo amor es la expresión de la cruz de Cristo?
3. El requisito de la realidad en el amor. "Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y de verdad". Con todo cariño los haría asistir a esta lección, llamándolos sus pequeños hijos e incluyéndose en lo que inculca. El amor puede muy bien encontrar expresión en la palabra. "Los mensajes amables tienen una gran parte que descargar en el sistema de expresiones y actos mediante los cuales el reino del amor se mantiene y avanza en un mundo tan difícil. Tan pronto como hemos pasado los límites de la escuela al mundo real, encontramos que es dulce ser recordado con respeto por amigos a distancia: aprender que no se ha desvanecido de su memoria, como fotografías no fijadas a la luz del sol; que eres un objeto lo suficientemente distinto para ser considerado digno de un contacto directo y afectuoso saludo ". Es muy apropiado también usar la lengua para transmitir amor. El sentimiento amable debe estar en el corazón; pero que la expresión amable también esté en la lengua. No hay nada más hermoso en la imagen de la mujer virtuosa dibujada por el Rey Lemuel que este toque: "En su lengua está la ley de la bondad". No se use la lengua como vehículo de desagrado, de rencor; deja que el amor nos enseñe cómo usarlo. La amabilidad del tono, especialmente cuando se acompaña con la palabra apropiada, ayuda mucho a eliminar la dureza de la vida y la opresiva sensación de aislamiento. Pero, cuando surja la ocasión apropiada, amemos también de hecho. No te niegues a un hermano necesitado cuando puedas aliviarlo. Realice el acto al que incita el sentimiento amable. Entonces solo podemos amar en verdad. El amor que no llega a hacer, que no va más allá de las frases bonitas, se caracteriza por la irrealidad. Para ser verdad, debe penetrar en lo que es práctico, aunque no sea romántico.
III. AMOR EN SU RESULTADO BENEFICIOSO.
1. Garantía. "De este modo sabremos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestro corazón ante él". El vínculo de conexión es la verdad como la esfera en la que se mueve el amor. Sigamos amando, y sabremos que somos de la verdad; es decir, aferrarse a la realidad eterna, para ser estabilizada por ella y totalmente caracterizada por ella. Sabiendo que somos de la verdad, aseguraremos nuestro corazón ante él. Es de suma importancia que tengamos nuestro corazón asegurado en cuanto a nuestro estado y destino. Esto solo puede ser "delante de él"; porque es con él lo que tenemos que hacer: ante quién estamos o caemos. ¿Nos dice nuestro corazón que tenemos una relación correcta con él? Podemos tener experiencia del pecado, como ya nos han enseñado, y aun así mantener una relación correcta con él. El pueblo de Dios son aquellos que se limpian gradualmente del pecado en la sangre de Cristo y en relación con la confesión de los pecados. Sus títulos, entonces, no se ven afectados por los restos del pecado, si hay una nueva vida operando en ellos, mostrándose especialmente en la actividad del amor fraternal. El siguiente curso de pensamiento no puede determinarse con certeza. La dificultad es causada por la introducción de "para" antes de "Dios es mayor". Por su omisión hay una muy buena autoridad del siglo quinto; pero el peso de la autoridad es para su introducción. Si tomamos la lectura más autorizada, no tenemos un sentido claro; Por otro lado, si tomamos la lectura menos autorizada, tenemos un sentido claro y excelente. Parece ser un caso (muy raro, de hecho) en el que la autoridad de los manuscritos debe ceder ante la autoridad del pensamiento consistente. La forma de superar la dificultad en la versión revisada está lejos de ser satisfactoria. Parece enseñar que, si solo amamos, entonces, en donde nuestro corazón nos condene, podemos apaciguarlo con el pensamiento de que Dios es más grande que nuestros corazones, especialmente en su omnisciencia, que es un sentimiento latitudinario. En la versión anterior hay una distinción entre el caso de que nuestro corazón nos condena y el caso de que nuestro corazón no nos condena.
(1) La miseria de un corazón que condena. "Dondequiera que nuestro corazón nos condene, porque ['Porque si nuestro corazón nos condena'] Dios es más grande que nuestro corazón, y conoce todas las cosas".
Habiendo comenzado el pensamiento de seguridad, John lo enfatiza al presentar la calamitosa de su opuesto. Si nuestro corazón nos condena, es decir, si, por la presencia de sentimientos no amorosos y por otras evidencias, no tenemos una buena base para pensar que todavía hemos llegado a una relación de pacto con Dios, entonces nuestro caso es malo. No solo nos condenamos a nosotros mismos, la conciencia se vuelve contra nosotros mismos, sino que tenemos algo peor. Dios es más grande que nuestro corazón en este sentido, que lo ha hecho con su poder de juicio sobre nosotros mismos. La conciencia es solo su legado; debemos pensar en el gran Dios mismo pronunciando juicio sobre nosotros, y su juicio es más eficiente que el nuestro. Tenemos un conocimiento limitado incluso de nosotros mismos. Si con ese conocimiento limitado nuestro juicio es condenatorio, ¿cuál debe ser el juicio de Dios? Él tiene más para proceder; porque él sabe todas las cosas, cosas que se han desvanecido de nuestra mente, cosas en lo más profundo de nuestro corazón más allá de nuestro propio poder de discernimiento claro. Esta clara condena de nosotros mismos, que implica la condena más pesada y terrible de Dios, no debe tomarse como equivalente a la falta de seguridad, que solo llega hasta aquí: que las evidencias no justifican un juicio claro a nuestro favor. Esta falta de seguridad, que no pocos cristianos tienen, es un estado doloroso, que debería estimular a un control firme sobre Cristo, en quien todos nuestros intereses están asegurados.
(2) Bienaventuranza de un corazón que no condena. "Amados, si nuestro corazón no nos condena, tenemos valentía hacia Dios". En vista de que ahora declara su caso y el suyo, los llama "amados". Examinamos nuestros corazones y, con un sincero deseo de conocer la verdad, no podemos llegar a la conclusión de que estamos en una relación no cubierta con Dios. Con los rastros de que hay pecado, parece que también hay rastros de una obra de gracia en el corazón. Esto puede no ser una garantía total; pero, en la medida en que está presente, no necesitamos mirar a Dios con temor. Somos conscientes de tener el juicio justificador de Dios, de ser hijos de Dios; y podemos mirar con santa valentía a nuestro Padre.
2. Privilegio de ser escuchado. "Y todo lo que pedimos, lo recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables a su vista". Una forma que toma nuestra audacia es preguntar. Estamos llenos de deseos; y es natural para nosotros, en la conciencia de nuestra filiación, expresar nuestros deseos a nuestro Padre. Vamos a la base de nuestra relación de pacto en la súplica. "Preserva mi alma; porque yo soy santo: oh tú, Dios mío, salva a tu siervo que confía en ti". "¿No nos revivirás para que tu pueblo se regocije en ti?" No siempre preguntamos con el pleno conocimiento de lo que realmente necesitamos, sino con la reserva de que Dios puede respetar a nuestra verdadera necesidad. Y todo lo que le pedimos, lo recibimos. Él constantemente nos bendice fuera de sus tiendas ilimitadas. Hay una escalera de comunicación entre nosotros y el cielo, sobre la cual los ángeles de Dios ascienden y descienden. Somos escuchados, no aparte de la obediencia. "Si considero la iniquidad en mi corazón, el Señor no me escuchará". Debemos ser conscientes de una intención honesta de poner nuestra vida de acuerdo con nuestras oraciones. Es solo cuando guardamos sus mandamientos y hacemos las cosas que son agradables a su vista, que tenemos esa valentía al preguntar qué Dios recompensa. Explicación agregada. "Y este es su mandamiento: que creamos en el Nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos unos a otros, así como él nos dio el mandamiento". No dejaría ninguna duda de lo que quiere decir. El mandamiento es uno en dos partes. La primera parte del mandamiento es que creemos en el Nombre de su Hijo Jesucristo. Se puede decir que este es su nombre completo. Él era el Jesús histórico, que mantenía una relación esencial con Dios como su Hijo, y fue enviado a hacer su obra salvadora. Esa es la bendita importación del Nombre aquí dado a nuestro Señor. Su naturaleza ha sido así declarada; y lo que se nos ordena hacer es confiar en el Nombre. Nosotros, como pecadores, debemos confiar en el Nombre del que gloriosamente ha obrado la salvación para nosotros. ¡Y en qué nombre confiar! No es el nombre de alguien que puede amar un poco y no puede tener mérito salvador para transferir; pero el Nombre del que manifestó el deseo infinito de Dios por nuestra salvación y, en el trabajo y en la ocultación del rostro del Padre, adquirió un mérito infinito para transferirnos. La segunda parte del mandamiento sigue a la primera. Es amarse unos a otros, y se agrega la manera (según lo ordenado por Cristo), que se ama unos a otros como nos ha amado ( Juan 15:12). Aquel en quien confiamos los comandos de acuerdo con su propia naturaleza, los comandos de acuerdo con su propio ejemplo. No podemos confiar en él y no amar; y así hay virtualmente un mandamiento.
3. Privilegio de comunión. "Y el que guarda sus mandamientos permanece en él, y él en él". El apóstol aquí recurre a la nota clave de la Epístola. Cuando, confiando en Cristo, nos amamos, mantenemos el camino despejado para la comunión con Dios. Transición a una nueva sección. "Y por este medio sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos dio". La promesa de comunión es la posesión del Espíritu, que se desarrolla en el siguiente párrafo: R.F.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 John 3:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-john-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Que seamos llamados, es decir, que seamos hijos de Dios. Por tanto, el mundo no nos conoce; no saben qué hacer con nosotros. Somos un misterio para ellos.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 John 3:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-john-3.html. 1765.