Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Games; Prize; Race; Righteous; Thompson Chain Reference - Ambition; Athletics, Race; Christian Race; Earnestness-Indifference; Holy; Race, the Christian; Young People; The Topic Concordance - Striving; Temperance; Torrey's Topical Textbook - Roman Empire, the; Saints, Compared to;
Clarke's Commentary
Verse 24. They which run in a race run all — It is sufficiently evident that the apostle alludes to the athletic exercises in the games which were celebrated every fifth year on the isthmus, or narrow neck of land, which joins the Peloponnesus, or Morea, to the main land; and were thence termed the Isthmian games. The exercises were running, wrestling, boxing, throwing the discus or quoit, c. to the three first of these the apostle especially alludes.
But one receiveth the prize? — The apostle places the Christian race in contrast to the Isthmian games; in them, only one received the prize, though all ran; in this, if all run, all will receive the prize; therefore he says, So run that ye may obtain. Be as much in earnest to get to heaven as others are to gain their prize; and, although only one of them can win, all of you may obtain.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-9.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Necessity for self-discipline (9:24-27)
Christianity is a life of effort. As runners in a race strain to the full to win the prize, so Christians should put all their effort into whatever they do (24). As athletes undergo strict training in their pursuit of victory, so Christians should deny themselves lawful pleasures and foods in order to be more useful for God (25). Paul has purpose and effort in all that he does. He is like a runner who heads for the finishing line or a boxer who aims to land his punches. He spares no effort in his program of vigorous self-discipline to keep himself fit. He realizes that it is dangerously easy to warn and instruct others, then fall into sin himself and be disqualified (26-27).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-9.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Know ye not that they that run in a race run all, but one receiveth the prize? Even so, run that ye may attain.
There are important differences, as well as similarities, in such a contest as Paul referred to here. Analogies are: (1) to win; a man must contend legally, being properly enrolled in the contest, suggesting that a Christian must contend along with others in the church, and not as some kind of free-lance operator; (2) discipline is required (Hebrews 12:1); (3) some win; others do not win; (4) a host of spectators views the contest (Hebrews 12:1); (5) patience is necessary; (6) the winner receives the prize. The contrasts are: (1) only one may win an earthly race; all may win the heavenly; (2) the earthly reward is but a trifle; the heavenly reward is eternal life.
The prize … Johnson objected to interpreting this as eternal life, declaring that "The apostle had in mind service and rewards, and not salvation and eternal life."
REGARDING THE GAMES
Barnes gives an excellent summary of the Greek contests which prompted Paul's comparison in this and following verses. There were four great celebrations: (1) the Pythian at Delphi, (2) the Isthmian at Corinth, (3) the Nemean in Argolis, and (4) the Olympian at Elis, on the southern bank of the Alphias river. Some of these were celebrated every four years (hence the word Olympiad), but others, such as the Isthmian, were celebrated every two years; and the Pythian were celebrated every three years, or as some say, every five years. In any case, there was hardly any year in which one or more of these celebrated contests did not occur.
The prizes given in these various games were usually garlands bestowed upon the victors, being constructed of the leaves of olive, pine, apple, laurel, or even parsley, their worth being totally symbolical.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Know ye not ... - In the remainder of this chapter, Paul illustrates the general sentiment on which he had been dwelling - the duty of practicing self-denial for the salvation of others - by a reference to the well known games which were celebrated near Corinth. Throughout the chapter, his object had been to show that in declining to receive a support for preaching, he had done it, not because he was conscious that he had no claim to it, but because by doing it he could better advance the salvation of people, the furtherance of the gospel, and in his special case 1 Corinthians 9:16-17 could obtain better evidence, and furnish to others better evidence that he was actuated by a sincere desire to honor God in the gospel. He had denied himself. He had voluntarily submitted to great privations. He had had a great object in view in doing it. And he now says, that in the well known athletic games at Corinth, the same thing was done by the “racers” 1 Corinthians 9:24, and by “wrestlers, or boxers”; 1 Corinthians 9:25.
If they had done it, for objects so comparatively unimportant as the attainment of an “earthly” garland, assuredly it was proper for him to do it to obtain a crown which should never fade away. This is one of the most beautiful, appropriate, vigorous, and bold illustrations that can anywhere be found; and is a striking instance of the force with which the most vigorous and self-denying efforts of Christians can be vindicated, and can be urgeD by a reference to the conduct of people in the affairs of this life. By the phrase “know ye not,” Paul intimates that those games to which he alludes were well known to them, and that they must be famillar with their design, and with the manner in which they were conducted. The games to which the apostle alludes were celebrated with extraordinary pomp and splendor, every fourth year, on the isthmus which joined the Peloponnesus to the main land, and on a part of which the city of Corinth stood.
There were in Greece four species of games, the Pythian, or Delphic; the Isthmian, or Corinthian; the Nemean, and the Olympic. On these occasions persons were assembled from all parts of Greece, and the time during which they continued was devoted to extraordinary festivity and amusement. The Isthmian or Corinthian games were celebrated in the narrow part of the Isthmus of Corinth, to the north of the city, and were doubtless the games to which the apostle more particularly alluded, though the games in each of the places were substantially of the same nature, and the same illustration would in the main apply to all. The Nemean game were celebrated at “Nemaea,” a town of Argolis, and were instituted by the Argives in honor of Archemorus, who died by the bite of a serpent, but were renewed by Hercules, They consisted of horse races and foot races, of boxing, leaping, running, etc. The conqueror was at first rewarded with a crown of olive, afterward of green parsley.
They were celebrated every third, or, according to others, every fifth year. The “Pythian” games were celebrated every four years at Delphi, in Phocis, at the foot of Mount Parnassus, where was the seat of the celebrated Delphic oracle. These games were of the same character substantially as those celebrated in other places, and attracted persons not only from other parts of Greece, but from distant countries; see Travels of Anacharsis, vol. ii, pp. 375-418. The “Olympic” games were celebrated in Olympia, a town of Elis, on the southern bank of the Alphias river, on the western part of the Peloponnesus. They were on many accounts the most celebrated of any games in Greece. They were said to have been instituted by Hercules, who planted a grove called “Altis,” which he dedicated to Jupiter. They were attended not only from all parts of Greece, but, from the most distant countries. These were celebrated every fourth year; and hence, in Grecian chronology, a period of four years was called an Olympiad; see Anacharsis, vol. iii, p. 434ff. It thus happened that in one or more of these places there were games celebrated every year, to which no small part of the inhabitants of Greece were attracted. Though the apostle probably had particular reference to the “Isthmian” games celebrated in the vicinity of Corinth, yet his illustration is applicable to them all; for in all the exercises were nearly the same. They consisted chiefly in leaping, running, throwing the discus or quoit, boxing, wrestling, and were expressed in the following line:
Ἀλυά, ποδωκείην, δίσκον, ἀκοντα, τάλην Alua, podōkeiēn, diskon, akonta, talēn
, “Leaping, running, throwing the quoit, darting, wrestling.” Connected with these were also, sometimes, other exercises, as races of chariots, horses, etc. The apostle refers to but two of these exercises in his illustration.
They which run - This was one of the principal exercises at the games. Fleetness or swiftness was regarded as an extraordinary virtue; and great pains were taken in order to excel in this. Indeed they regarded it so highly that those who prepared themselves for it thought it worth while to use means to burn their spleen, because it was believed to be a hinderance to them, and to retard them in the race. Rob. Cal. Homer tells us that swiftness was one of the most excellent endowments with which a man can be blessed.
“No greater honor e’er has been attain’d,
Than what strong hands or nimble feet have gain’d.”
“One reason” why this was deemed so valuable an attainment among the Greeks, was, that it suited people eminently for war as it was then conducted. It enabled them to make a sudden and unexpected onset, or a rapid retreat. Hence, the character which Homer constantly gives of Achilles is that he was swift of foot. And thus David, in his poetical lamentations over Saul and Jonathan, takes special notice of this qualification of theirs, as preparing them for war.
“They were swifter than eagles,
Stronger than lions.” 2 Samuel 1:23.
For these races they prepared themselves by a long course of previous discipline and exercise; and nothing was left undone that might contribute to secure the victory.
In a race - (ἐν σταδίῳ en stadiō). In the “stadium.” The “stadium,” or running ground, or place in which the boxers contended, and where races were run. At Olympia the stadium was a causeway 604 feet in length, and of proportionable width. Herod. lib. 2. c. 149. It was surrounded by a terrace, and by the seats of the judges of the games. At one end was fixed the boundary or goal to which they ran.
Run all - All run who have entered the lists. Usually there were many racers who contended for the prize.
But one receiveth the prize - The victor, and he alone. The prize which was conferred was a wreath of olive at the Olympic games; a wreath of apple at Delphi; of pine at the Isthmian; and of parsley at the Nemean games - Addison. Whatever the prize was, it was conferred on the successful champion on the last day of the games, and with great solemnity, pomp, congratulation, and rejoicing, “Everyone thronged to see and congratulate them; their relations, friends, and countrymen, shedding tears of tenderness and joy, lifted them on their shoulders to show them to the crowd, and held them up to the applauses of the whole assembly, who strewed handfuls of flowers over them.” Anachar. iii, 448. Nay, at their return home, they rode in a triumphal chariot; the walls of the city were broken down to give them entrance; and in many cities a subsistence was given them out of the public treasury, and they were exempted from taxes. Cicero says that a victory at the Olympic games was not much less honorable than a triumph at Rome: see Anachar. iii, 469, and Rob. Cal. art. “Race.” When Paul says that the one receives the prize, he does not mean to say that there will be the same small proportion among those who shall enter into heaven, and among Christians. But his idea is, that as they make an effort to obtain the prize, so should we; as many who strive for it then lose it, it is possible that we may; and that therefore we should strive for the crown, and make an effort for it, as if but one out of many could obtain it. This, he says, was the course which he pursued; and it shows, in a most striking manner, the fact that an effort may be made, and should be made to enter into heaven.
So run, that ye may obtain - So run in the Christian race, that you may obtain the prize of glory, the crown incorruptible. So live; so deny yourselves; so make constant exertion, that you may not fail of that prize, the crown of glory, which awaits the righteous in heaven; compare Hebrews 12:1. Christians may do this when:
- They give themselves wholly to God, and make this the grand business of life;
- “When they lay aside every weight” Hebrews 12:1; and renounce all sin and all improper attachments;
- When they do not allow themselves to be “diverted” from the object, but keep the goal constantly in view;
- When they do not flag, or grow weary in their course;
- When they deny themselves; and,
- When they keep their eye fully fixed on Christ Hebrews 12:2 as their example and their strength, and on heaven as the end of their race, and on the crown of glory as their reward.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-9.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
9:24-25: Know ye not that they that run in a race run all, but one receiveth the prize? Even so run; that ye may attain. 25 And every man that striveth in the games exerciseth self-control in all things. Now they (do it) to receive a corruptible crown; but we an incorruptible.
In the closing verses of this chapter Paul described rigid training and the imagery is based upon first century athletic games. Several passages in the Bible refer to ancient athletic contests to illustrate the Christian life (compare Philippians 3:14; 2 Timothy 2:5; 2 Timothy 4:7; Luke 13:24; James 1:12; 1 Peter 5:4; Revelation 2:10; Revelation 3:11). “The Corinthians loved athletics. They sponsored the biannual Isthmian Games, which were second in importance only to the Olympic Games. They held these games only ten miles from Corinth, so most people in Corinth would have been familiar with the goals and practices of the games. They also would have had the opportunity to observe these games. Paul was in Corinth in A.D. 50-52, so he would have been present for the Isthmian Games held in the spring of A.D. 51” (Holman, 7:156).
The Olympic Games began in 776 B.C. and lasted into the fourth century A.D. Participants competed in the nude, and just like people today, were not above cheating to win a contest (athletes were able to receive up to $300,000 in today’s currency if they won). In spite of swearing “sacred oaths to obey and play by the rules,” some were not true to their word. In some cases athletes uttered curses against their opponents in hopes of getting the upper hand. For those who lost, they sometimes made their way home using back alleys.
The expression “Know ye not” is expressed with the perfect tense and it is rhetorical. In other words, “Of course, the Corinthians know all about this. Since the days of Alexander the Great athletic contests, held in public stadia, had become popular in the entire Hellenic world, and the world came in crowds to these athletic fields” (Lenski, First Corinthians, p. 382). It was not unlike our time when crowds “throng to the great college games and to baseball matches in the major and even in the minor leagues” (ibid).
Just as modern professional athletes must work hard and practice self-control to become a winner (a little practice once or twice a week is not enough), such is also true for Christians. We cannot read the Bible once in a while and attend a few services and go to heaven. If ancient athletes trained as often and as regularly as some Christians practice the faith of the New Testament, they would not have qualified for a junior varsity team, let alone an Olympic team.
Ancient athletes competed in “six events: wrestling, jumping, javelin and discus throwing, and most importantly for Paul’s analogy, racing and boxing” (Holman, 7:156). We do not know the exact qualifications for the Isthmian Games, but they may have been similar to the Olympic Games. Contestants in the Olympic Games were under strict rules: “Only free men could participate in the games, and they had to provide proof that for 10 months before the contest they had participated in the necessary preliminary training, as well as spending the last 30 days in exercises in the gymnasium. The winner and his family were honored, and when he returned to his native city, a breach was made in the city walls to allow him to enter, indicating that with such a man they had no need of walls for defense. He also received a prominent seat at all future contests. In the Greek games only one won the prize” (CBL, First Corinthians, p. 375). Second and third place finishers could obtain a “public mention,” but only the first place winner received a prize. Additional information about these games may be found in the commentary on Hebrews 12:1 b.
Verse 24 says Christians have a “race” they must “run” (present tense) so they may “attain” (“obtain,” KJV) the eternal prize of life everlasting (compare Hebrews 12:1-2). Run reminds us of not only commitment and perseverance, but there may be the existence of difficult terrain and other unfavorable conditions. Being a Christian is possible for all, but it is not always an easy way of life. Each step we take brings us closer to our final destination.
The word attain (katalambano) is also used in Philippians 3:12-13 (it occurs twice in Philippians 3:12). The word “prize” (brabeion) is only found here and Philippians 3:14. “In Philippians it shows above all that the goal of the Christian race (of life) has not yet been reached. In 1 Corinthians, however, it challenges everyone to a strenuous and methodical Christian fulfillment of life. But it does not say that only one will win the prize” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:226). “‘Entering the race is not winning it; do not be satisfied with running, but make sure of winning-So run that you may secure (the prize)!’” (Expositor’s Greek Testament, 2:855). “The prize was generally a wreath but the winner was also rewarded w. fame and popularity” (Rienecker and Rogers, p. 416).
At the beginning of verse 25 we find another important term (“striveth”). This word (agonizomai) is a present tense verb and it is used seven times in the New Testament. In Classical Greek it described conflict, contests, debates, and legal suits. For some of the other places it occurs in the New Testament see Luke 13:24; John 18:36 (“fight”); and 1 Timothy 4:10 (“fight”). In 1 Corinthians 9:25 it is comparable to “engaging in an athletic contest. It was used figuratively here to represent the rigid denial a Christian must bring into his life just as the athlete exercises self-control in all things. The stress here is on personal discipline” (CBL, GED, 1:69).
The verb translated “self control” (enkrateuomai) is also in the present tense and it is used only here and 7:9. In both these passages it describes “the opposite of self-gratification. The proper attitude of the believer is to be one of self-control over all desires, especially his sexual desires” (CBL, GED, 1:213). MacKnight (p. 172) noted how those “who taught the gymnastic art, prescribed to their disciples the kind of meat that was proper, the quantity they were to eat, and the hours at which they were to eat it.” They “prescribed to them likewise the hours of their exercise and rest. They forbade them the use of wine and women” (ibid).
The word “incorruptible” at the end of verse 25 (aphthartos) is only found here; 15:52; Romans 1:23; 1 Timothy 1:17; 1 Peter 1:4; 1 Peter 1:23; 1 Peter 3:4. It always has the sense of “that which constantly endures, that which is no longer subject to corruption, that which is immortal and imperishable” (CBL, GED, 1:501). “Corruptible” (phthartos) describes something that perishes (notice that this is the same spelling for the Greek word incorruptible except for the “a” at the beginning of the word. The addition of the “a” completely changes the meaning of the word, just like “theist” is changed to “atheist”). For the other places in the New Testament where this term occurs, see Romans 1:23; 1 Corinthians 15:53-54; 1 Peter 1:18; 1 Peter 1:23. The Expositor’s Greek Testament (2:856) noted how “The ‘garland’ of the victor in the Isthmian Games was of pine leaves, at an earlier time of parsley, in the Olympian Games of wild olive; yet these were the most coveted honours in the whole Greek world.” We should seek the heavenly abode created for us by God (Hebrews 11:10).
It may be useful to contrast man’s earthly athletic games with Christianity.
ATHLETIC GAMES | HEAVEN | ||
Temporal crowns (wreaths) given by men | Eternal and given by Christ | ||
Limited number of winners | All can win | ||
Athletes must be the best, strongest, fastest | All the faithful can win | ||
Most winners are forgotten with time | The winners will be known for eternity | ||
The race is over and life continues | Eternal life begins when the race ends | ||
÷1Co 9:26-27 9:26-27: I therefore so run, as not uncertainly; so fight I, as not beating the air: 27 but I buffet my body, and bring it into bondage: lest by any means, after that I have preached to others, I myself should be rejected. Here is the conclusion to Paul’s instructions about the Christian race. He ran “without uncertainty” (KJV). The ASV says, “not uncertainly.” This means he was aware of the goal (eternal life). He was not wandering aimlessly in his spiritual life. He knew what he wanted, he knew how to get it, and he was persistently pursuing it (compare verse 23 and the comments on that verse). “He who runs with a clear aim looks straight and runs straight to the goal, casts away every weight, pays no regard to what bystanders say, and sometimes is but aroused even by a fall” (Bengel, 2:214). Uncertainly (adelos) occurs only here in the New Testament. Gingrich and Danker (p. 16) defined it “as one who has no fixed goal.” To ensure the Corinthians knew that getting to heaven is not easy, Paul turned to another illustration in 26b-fighting. “Fight” (pukteuo) is a present tense verb that occurs only here in the New Testament and it refers to boxing. Paul said he was not like an unskilled boxer (someone who misses his mark and ends up “beating the air”). “To strike a terrific blow which lands on the air instead of on the opponent brings a laugh from the spectators” (Lenski, First Corinthians, p. 385). Paul was like a skilled boxer. Just as a knowledgeable fighter knows when and where to throw a punch, so Paul knew how to engage in the fight for eternal life. The verbs fight and beat are both in the present tense and are quite vivid. The CBL (GED, 5:385) noted that “Ancient Greek boxing did not use gloves, but fighters had thongs tied to their hands and wrists. There also were no timed rounds or a specific area in which to fight.” Verse 27 builds upon the information in verse 26 by continuing the imagery of a physical contest. Here Paul said he had to keep his body under control to reach his goal of heaven (compare Galatians 5:17). Paul kept his life in order by “buffeting” himself (the KJV says, “I keep under my body”). “Buffet” (hupopiazo) is only used here and Luke 18:5 (Jesus used it to describe a widow who wearied a judge). This term meant to “strike someone on the face (under the eyes) in such a way that he gets a ‘black eye’ and is disfigured as a result” (Kittel, 8:590). In Luke 18:1-43 the word may indicate the judge’s prestige had been so injured and disgraced it was like his face had been blackened. It is also possible to view the widow in Jesus’ story as someone who was so desperate she might have hit the judge in the face (Kittel, 8:591). Here buffet is a present tense verb and it must be understood figuratively (Paul did not actually hit himself). Buffet means Paul kept his passions and life (his entire being) under control so he would not lose the heavenly race. “Athletes love to crow in advance about their certain victory. Paul’s case is altogether different” (Lenski, First Corinthians, p. 385). The word “bondage” (doulagogeo) is translated “subjection” in the KJV. It is found only here in the New Testament and it is also a present tense verb. In Classical Greek bondage described people who were captured and made slaves. Both this word and the present tense tell us that Paul’s becoming a Christian did not fully remove his temptation to sin or always keep him from ever sinning (he made this same point in Romans 7:14-15 -see the commentary on these two passages). Though a Christian and an apostle, Paul was like everyone else-his Christian life was a race and struggle. By combining the verbs “buffet” and “bondage” Paul gave “the picture of the athlete who does all to discipline himself and to keep his body under rigorous control, in order that it might serve and not hinder his progress to the goal” (Rienecker and Rogers, p. 417). Some have said it is “easy to love Jesus, but loving Jesus is not easy.” If by this someone means the “person of Jesus is easy to love” (or many of His teachings are very attractive), the statement is true. Christianity is a very attractive way of life, but it does require a significant amount of on-going effort. Paul brought his desires and life into subjection to God “lest by any means” he should be “rejected” (the KJV says “be a castaway”). The adverb lest (mepos) “occurs after verbs of fear or apprehension to voice a speaker’s negative reservation” (CBL, GED, 4:191). Paul knew that even though he was an apostle, he could fall from grace (lose his salvation). This point is so clear and forceful those who deny that Christians can lose their salvation have had to resort to very twisted logic-the type of reasoning found in the Bible Knowledge commentary (p. 525). This source wrongly said: “Like the brother who had indulged in immorality (1 Corinthians 5:1-5), Paul’s life could be cut short by the disciplinary disapproval of God. God had disciplined in the past (10:6-10), was disciplining in the present (11:30-32), and would discipline in the immediate future (5:5). Paul was concerned that some might not be able to say with him one day, ‘I have fought the good fight, I have finished the race’ (2 Timothy 4:7), but would find themselves cut off in the midst of the contest by the disciplinary action of God.” Paul did not have in mind his life being “cut short” (God lessening his number of years on the earth). He was worried about becoming a castaway (adokimos). This term described a person or thing that failed to pass a test and was therefore disqualified (rejected). Castaway was “used with reference to ancient coins which were always weighed and otherwise carefully tested; the genuine and the full-weight coins were accepted as ‘proven,’ and others were rejected as ‘disproven’” (Lenski, First Corinthians, p. 388). It was also the term used for disqualified contestants in the Grecian games (Willis, p. 252). “At the Greek games, there was a herald who announced the rules of the contest, the names of the contestants, and the names and cities of the winners. He would also announce the names of any contestants who were disqualified” (Warren Wiersbe, First Corinthians, p. 602). A good definition for castaway is “not standing the test” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:33). If a person does not pass God’s test, the end result will not be salvation-it will be eternal condemnation in hell. If a person is seeking eternal life but fails to win the race, he will be lost. ÷1Co 10:1 10:1: For I would not, brethren, have you ignorant, that our fathers were all under the cloud, and all passed through the sea; Paul did not want these Christians to be “ignorant” (agnoeo, a present tense verb) about Israel’s mistakes or their own standing before God. Paul often used the word ignorant to introduce corrective instructions to congregations (compare Romans 1:13; Romans 6:3; Romans 7:1; 1 Thessalonians 4:13). Here ignorant means “I want you to know” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:21). Paul realized that Israel was a perfect example to remind the Corinthians about their need to be obedient, but he knew his readers might object to this example. Most of the Corinthians were from a Gentile background (12:2), so some of his readers may have asked how their lives could be compared to the Jews of the Old Testament. Paul answered this objection in verse 1 by saying that even though his readers had a Gentile background, their “fathers” were the people of Israel. This is similar to what Paul said in Romans 4:11 as well as the point made in Hebrews 11:40. Although saved people have lived under different covenants, all of the redeemed are joined together by their salvation. This is the sense in which the Corinthians could look at saved people from the nation of Israel and regard them as spiritual “fathers.” Yes, they were from a different ethnic background, but since they were also part of God’s spiritual family, saved Jews were their “fathers” (brethren). The first 13 verses in this chapter contain five parallels between the Old Testament nation of Israel and the New Testament church. Other parallels between Israel and Christianity can be found, some of which are in the chart below. For two more charts on differences between the Old Testament and the New Testament (a related subject), see the commentary on Hebrews 3:1; Hebrews 9:28; Hebrews 11:28; Hebrews 12:22. Israel | The New Testament church |
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-9.html.
Calvin's Commentary on the Bible
24.Know ye not, that they who run in a race. He has laid down the doctrine, and now, with the view of impressing it upon the minds of the Corinthians, he adds an exhortation. He states briefly, that what they had hitherto attained was nothing, unless they steadfastly persevered, inasmuch as it is not enough to have once entered on the Lord’s way, if they do not strive until they reach the goal, agreeably to that declaration of Christ — He that shall endure unto the end, etc. (Matthew 10:22.) Now he borrows a similitude from the race-course. (508) For as in that case many descend into the arena, but he alone is crowned who has first reached the goal, so there is no reason why any one should feel satisfied with himself on the ground of his having once entered upon the race prescribed in the gospel, unless he persevere in it until death. There is, however, this difference between our contest and theirs, that among them only one is victorious, and obtains the palm — the man who has got before all the others; (509) but our condition is superior in this respect, that there may be many at the same time. (510) For God requires from us nothing more than that we press on vigorously until we reach the goal. (511) Thus one does not hinder another: nay more, those who run in the Christian race are mutually helpful to each other. He expresses the same sentiment in another form in 2 Timothy 2:5,
If any one striveth, he is not crowned, unless he strives lawfully.
So run. Here we have the application of the similitude — that it is not enough to have set out, if we do not continue to run during our whole life. For our life is like a race-course. We must not therefore become wearied after a short time, like one that stops short in the middle of the race-course, but instead of this, death alone must put a period to our running. The particle
(508) “
(509) “
(510) “
(511) “
(512) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-9.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles to I Corinthians, chapter 9.
I could do a lot of things I don't do. The reason why I don't do them is I do not want to be an offense unto a weaker brethren and destroy his relationship with God because of my own liberty in Christ. This is essentially what Paul is saying to the Corinthians. And he is telling them that they should be careful in their exercise of their own freedom in Christ, that they would not use it in such a way as it could be a stumblingblock to a weaker brother.
Now, as Paul is continuing this line of thought and this argument, he gives an example from his own personal life. Being an apostle, he could make many demands as an apostle that he refuses to make, because he doesn't want to cause offense to anyone. So as he is getting into this apostleship now, and his rights as an apostle, he is only showing from his own personal experience how he puts into practice the principal that he has just sought to teach them. And that is: yes, you have liberty, you have the rights, but you don't have to always insist on your rights or exercise your liberty, especially if it hurts someone else.
So, the law that governs me is the law of love, my love for my brethren in Christ, especially those who might be weaker in the faith. My love for them is the law that governs my activities, not whether it is right or wrong. And so Paul said,
Am I not an apostle? am I not free? ( 1 Corinthians 9:1 )
That is, free to do whatever I want as an apostle.
have I not seen Jesus Christ our Lord? are you not my work in the Lord? ( 1 Corinthians 9:1 )
So he is using as a sign of his apostleship, first of all, that he had seen Christ the Lord. One of the requirements of apostleship in the early church was the ability to bear witness of the resurrection of Jesus Christ by being an eyewitness of His resurrection.
Now, there are those today within the church who are seeking to claim the authority of apostles, and one of them died the other day. But they do have men who have claimed the authority of apostleship. From a New Testament standpoint, it would be a difficult kind of a claim to make, for one of the requirements was the ability to bear witness of the resurrection of Jesus Christ by being an eyewitness. Paul declares that he saw Jesus. He also refers to the proof of the apostleship their changed lives. They are his epistles of commendation known and read of all men.
He said,
If I be not an apostle unto others, doubtless I am to you: for the seal of my apostleship is your being in the Lord ( 1 Corinthians 9:2 ).
My ministry among you, the fruit of the ministry, the proof of my ministry. The fact that you are in the Lord. You are the seal of my apostleship.
Mine answer to them that do examine me in this ( 1 Corinthians 9:3 ):
He is actually saying, "This is my defense to those who would cross-examine me." He is using in the Greek a couple of legal terms. And evidently, the divisions in Corinth led to the place where they said, "Well, we are of Apollos," and they began as they did in many places to challenge Paul's claim as an apostle. Paul said, "I am an apostle, not by the will of man, but by the will of God." But they challenged his claim. They said, "Aw, he says he is an apostle, but he's not really an apostle." So they were challenging his apostleship. And so he said,
My defense to them that would examine me in this issue, is that have I not the power to eat and to drink? Have we not the power to lead about a sister, a wife, as well as other apostles, and as the brethren of the Lord, and also of Peter himself? Or I only and Barnabas, have we not the power to forbear working? ( 1 Corinthians 9:3-6 )
We don't have to work. We have the power not to work as an apostle. For those who preach the gospel have every right to live by the gospel. He said,
Who goes a warfare any time at his own expense? ( 1 Corinthians 9:7 )
If you go to war, they provide for you. You don't go out and buy your gun and your boots, and buy your helmet and buy your ammunition. Those things are provided for you if you are in the military. You don't have to buy your own F-15. So Paul said, "Who goes to war and pays his own expenses?"
who plants a vineyard, and does not eat the fruit of it? or who feeds the flock, and doesn't drink the milk? Say I these things as a man? or saith the law also? ( 1 Corinthians 9:7-8 )
Am I just spouting off as a man, or does the Bible confirm this? And using as a scriptural basis for this premise, he said,
For it is written in the law of Moses, Thou shalt not muzzle the ox that treads out the corn. Does God take care for oxen? ( 1 Corinthians 9:9 )
So, that was a part of the law. The ox that treaded down the corn, you weren't to put a muzzle on his mouth. As he was going through pulling the plows and all, he could eat as he went through. You weren't to muzzle his mouth, because he is laboring. He is working.
Now he is saying, "Does God take care of oxen? Is He more interested in oxen than He is in men?" So Paul goes to the Old Testament to show that a servant has the right, or the ox has the right to eat the corn that it is treading.
Now did the Lord say it altogether for our sakes? For our sakes, no doubt, this is written: that he that plows should plow in hope ( 1 Corinthians 9:10 );
That is, the hope of the harvest.
and he that threshes threshes in hope that he might be the partaker of his own labor. If we have sown to you spiritual things, is it a great thing if we shall reap from you the carnal things? If others are partakers of this power over you, are not we even more? Nevertheless we have not used this power; but suffer all things, lest we should hinder the gospel of Christ ( 1 Corinthians 9:10-12 ).
Now, again, talking about the liberty to do things, the right to do things. Paul is pointing out that, as an apostle, as being the instrument that God used to minister to these people's spiritual life, having brought to them the Word of God and the things of the Spirit, as an apostle he had every right to be supported by them. He had every right to receive material benefits from them. However, he said, "I did not do it lest I would hinder the gospel of Christ."
Do you not know that they which minister about holy things live of the things of the temple? and they which wait at the altar are partakers with the altar? ( 1 Corinthians 9:13 )
The priests who offered the sacrifices got a certain portion of the meat. He got a certain portion of the flour and these things that were brought as sacrifices from the people to sacrifice to the Lord. The priests got a share of those things. He lived by these things that were brought in.
Now Paul is saying, "I have every right to receive from you material recompense for my labors among you."
Even [he said] the Lord has ordained that they which preach the gospel should live of the gospel. But I have used none of these things: neither have I written these things, that it should be so done unto me: for it were better for me to die, than that any man should make my glorying void ( 1 Corinthians 9:14-15 ).
Now Paul said, "Yes, I have every right, but I am not exercising it. I would rather be dead than to take a penny from you." Why did Paul have this attitude? Because, unfortunately in Paul's day, as it is in the present day, there are many ministers that abuse this right. There are many ministries that are constantly seeking gimmicks, methods, and ways of extracting more money from the people.
If you ever get on the mailing lists of some of these evangelists, there is no end to their imaginations and the development of gimmicks to try and get you to send in your support for their ministries. You go to a lot of these services and you are exposed to a lot of the gimmickry. "The Lord has revealed to me that there are ten people here tonight that are going to give one thousand dollars for this ministry. The Lord has revealed to me that there are fifty people that are going to give five hundred dollars." That is not so. That is putting it mildly. That is gimmickry. That is deception. That is terrible!
Now, because of this, many people have been turned away from the gospel of Jesus Christ, and they say, "All they want is your money." And unfortunately, that is true in many places. That is the reason why here at Calvary Chapel we never have pledges. That is the reason why here at Calvary Chapel we never make any appeals for the offerings. Nothing more is ever said than, "The ushers will come forward to receive the tithes and the offerings." But it is up to you whether you give or not, and no one will ever ask you to give. That is why that we here at Calvary Chapel love to give to people to just blow the minds of people who say the church is only out to get. That was the same with Paul. He didn't want to be accused of being a mercenary, of just being after the people's money. He didn't want that to be an offense.
You know, years ago when the Lord called me into the ministry I had seen a lot of this begging for Jesus bit. I had seen these various types of offering appeals. In fact, in college I was even taught how to make a strong appeal for money, taught how to develop drives and solicit pledges and things of this nature. But, when the Lord called me to the ministry, I said, "Lord, I will make you a deal. I will serve You in the ministry as long as You provide, but I am never going to solicit my support from people. You take care of me. I am not going to ask people. I am not going to beg people for money. Money will never be an issue in my ministry."
I feel that it is criminal and manifestly wrong for these ministers who are constantly begging people for their dollars. And you know, it is almost as bad as the time in the Roman church when they sold indulgences. "You want to get your prayer answered, send your offering in to us. You've got an unsaved son? Send your offering to us and God will save him. You can buy salvation for your son. You can buy healing for your mother. You can buy all kinds of indulgences." It is made out to be that way in these phony fundraising drives. If those who were soliciting those funds would live very simple lives, not live in a lavish style, then I could accept it. But when these same ones who are begging these poor little widows to sacrifice from their social security checks to send into them, and they themselves are living a very high style of life, I find it intolerable.
Paul the apostle, I think I really identify and love this guy, because he had much the same attitude that I have as far as money is concerned. He said, "I don't want your money. I won't take your money. I glory in the fact that I was able to provide for myself and the needs of my party while I was there and we didn't take anything from you. And I would rather be dead than to lose this bit of glorying that I had that I did not take money from you, though as an apostle I had every right. God has ordained that those that minister the gospel should live of the gospel. That is right. The ox is not to be muzzled. God, if He takes care of the ox, surely takes care of His servants that are out preaching His Word. The priests live by the things of the altar. I had every right to, but yet I didn't, because I didn't want to be an offense. I didn't want to stumble somebody to think that I was trying to enrich myself through the preaching of the gospel."
I have used none of these things: neither have I written these things, that it should be so done unto me ( 1 Corinthians 9:15 ):
I am not trying to make an appeal now, Paul said. That is not the purpose for my saying these things.
for it were better that I be dead, than that any man should make my glorying void. For though I preach the gospel, I have nothing to glory of: for necessity is laid upon me; yea, woe is me, if I preach not the gospel! ( 1 Corinthians 9:15-16 )
I am not preaching it for the glory or for the money. There is a necessity laid on me. There is a burden on my heart. Woe is me, if I don't preach the gospel of Jesus Christ.
For if I do this thing willingly, then I have a reward: but if against my will, a dispensation of the gospel is committed unto me ( 1 Corinthians 9:17 ).
Paul said, "I am doing this willingly. Thus, I have my reward, because I am doing it willing for the Lord."
What is my reward then? Verily that, when I preach the gospel, I may make the gospel of Christ without charge, that I abuse not my power in the gospel ( 1 Corinthians 9:18 ).
I love that. Jesus said, "Freely you have received, freely give." Oh, how I thank God that our radio ministry does not depend upon the listeners for the support. How I thank God that we can go on the radio around the country and not have to spend fifteen minutes a day in urging the people to support us this week, or we won't be on the air next week. I thank the Lord that we can just freely minister the gospel to people around the country blowing their minds because they wonder, "How in the world is this program supported?" It is supported because God has put upon the hearts of the people here to give, and it is more than we need so we just use the excess to get the gospel out around the world. And you know what? The more we give, the more the Lord sends in. That is the amazing thing. We have been trying to outgive God. And every time we take on new stations and put more money into the radio to spread the Word out further, the more God blesses, the more the supplies come in. And so, we have seen the radio ministry expand from the original twenty-five to over one hundred and twenty stations, and another one hundred stations on Sunday broadcast only, plus cable television around the country. And we can do it without charge, and that is the glorious thing. Not looking for the support of the people, but just looking to God for His supply.
Paul said,
For though I am really free from all men ( 1 Corinthians 9:19 ),
I don't owe you anything and I haven't taken anything from you, so I am free of all men.
yet have I made myself the servant unto all, that I might gain the more ( 1 Corinthians 9:19 ).
I am really free from you, but I made myself a servant that I might gain more.
unto the Jews I became as a Jew, that I might gain the Jews; to them that are under the law, as under the law, that I might gain them that are under the law; To them that are without law, as also without law, (not without law to God, but under the law to Christ,) that I might gain them that are without law. To the weak became I as weak, that I might gain the weak: I am made all things to all men, that I by all means might save some. And this I do for the gospel's sake, that I might be partaker thereof with you ( 1 Corinthians 9:20-23 ).
So Paul is seeking to identify with people. He is not setting himself above people and preaching down to people, but coming down on their level and seeking to understand where they are, seeking to identify with them in such a way that they could identify with Paul so that he could lead them to the strength and the power that they might know through Jesus Christ.
Know ye not that they which run in a race run all, but one receives the prize? So run, that ye may obtain ( 1 Corinthians 9:24 ).
And so, again, Paul sees the Christian life as a race. He said to Timothy, "I have fought a good fight, I have finished the course" ( 2 Timothy 4:7 ). The idea of the race. If Paul was the author of Hebrews, and I personally feel he was, he also made reference to the race. "Wherefore laying aside every weight and sin which doth so easily beset us, let us run the race with patience looking unto Jesus the author and the finisher of our faith" ( Hebrews 12:1-2 ).
Now, life is as a race, but Paul says, "Run to win." I like that. I have enough competitive spirit in me that I don't play to lose. Whenever I go out in any sport, I go out to win. That is almost a fault. It has been a real fault in my life. My desire to win is so great that if there is any place I can lose my composure it is when there has been a bad call. I am out to win. And Paul said to be that way in your life for Christ. Go all out. So run that you might obtain the prize.
And every man that strives for the mastery ( 1 Corinthians 9:25 )
That is a term for the wrestling. The Olympics were held in Athens, but they had also the second largest athletic events in the world were held in Corinth. And so those in Corinth were very familiar with the athletes who would be training for the games of Corinth. A fellow who is working out in wrestling,
is temperate in all things ( 1 Corinthians 9:25 ).
That is, he lives a very disciplined life as he is getting his body into shape.
They are doing it for a corruptible crown ( 1 Corinthians 9:25 );
They are putting their bodies through torturous exercises in order that they might develop their athletic skills. They are watching their diet. They are living very careful, disciplined lives in order that they might win their event so that the judges may put a little laurel wreath on their head--a laurel wreath that will soon dry out, a corruptible crown.
Now, if they are willing to put in so much time, so much energy, so much effort, so much discipline to receive a gold medal, how much more effort should we be putting in to gain the incorruptible crown of glory that God has promised to His faithful servants. Run to win. And as Paul said, "I run that way."
I therefore so run [I run to win], not as uncertainly ( 1 Corinthians 9:26 );
That is, not just careless . . . "Well, I hope I finish. Doesn't matter." No sir, I'm running with the intention of winning.
so fight I, not as one who is beating the air ( 1 Corinthians 9:26 ):
Not as a shadow boxer.
But I keep my body under, and bring it into subjection ( 1 Corinthians 9:27 ):
"I discipline," Paul said, "my own body, keeping it into subjection."
lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be disapproved ( 1 Corinthians 9:27 ).
Now, Paul talks about the discipline, keeping his body under. Man is a threefold being: body, mind, and spirit. The natural man is body, mind, and spirit. When a person is born again, he is inverted and he becomes spirit, mind, and body. The natural man, body, mind, and spirit; the mind is under the control of the body, which is uppermost. So the unregenerate man, the sinner, is a man who is aware and conscious of the body and the body needs and the body appetites, and that is all he thinks about. And all you have to do is open up your ears in the public and you hear what people talk about. What are they talking about? Their fleshly experiences. The gal they had last weekend. Some new bar that has opened up, some disco, fleshly body experiences. That is their mind. That is where their minds run in that area.
When a person is born again by the Spirit and he becomes spirit, mind, and body, then the mind is under the control of the Spirit and he is thinking about spiritual things, how he may please God. He is thinking about the Word of God. He is thinking about his walk with Jesus Christ. He is thinking about the Lord. He is singing about the Lord. His mind is on the things of the Spirit.
Now, the Bible tells us that the persons whose minds are upon the things of the flesh is dead, but the person whose mind is upon the things of the Spirit is alive, and he has peace and he has joy.
Now, when I am born again and I am now spirit, soul, and body, my body down here doesn't like it in the basement. My body enjoyed sitting on the throne. It enjoyed ruling over me. It enjoyed its tyranny that it had over me, and it doesn't like being underneath. And thus, my body is constantly trying to rise. I am not dead to the desires of my flesh. They are there. They are always there as long as I am living in this body. But my desires for the Lord and the things of the Lord are greater than my desires for the flesh. But I find that I have to keep my body under, for my body would love to come and begin to rule again and put the spirit under. So Paul said, "I discipline myself to keep the body under, not giving over to the things of my flesh, lest even in this area of having ministered to others I myself would be disapproved." And there are those who say that Paul is here talking about his service to God put on the shelf so to speak.
So, it is important for us to keep the body under, to discipline ourselves in spiritual disciplines. If the athletes are willing to go through such discipline just to receive a corruptible crown, how much more should we discipline ourselves for the incorruptible crown of life that the Lord our righteous judge shall give to us and to all those who love His appearing.
Paul tells us that the flesh lusts against the spirit and the spirit against the flesh. These are contrary. I am in a battle within, and I must discipline myself to keep the body under.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-9.html. 2014.
Contending for the Faith
Practicing Self-Denial to Obtain an Incorruptible Crown
Know ye not that they which run in a race run all, but one receiveth the prize? So run, that ye may obtain.
Know ye not that they which run in a race run all, but one receiveth the prize: Beginning with this verse, Paul illustrates what he means about giving up personal liberties for the "gospel’s sake" by making reference to the Isthmian games held once every three years near Corinth. These games were conducted in ways similar to the Olympic Games of today. The word "race" (stadion), translated "furlong" in other passages, actually means a "race-course" (Thayer 585-2-4712) and has reference to a specific distance or to "a standard of length." Vincent says that the race-course or a furlong equals "606 34 English feet" (Vol. III 234). In his commentary, Vine says,
These occasions were more than mere contests, they were great national and religious festivals. Only freemen could enter for them, and these only after they had satisfied the officials that they had undergone the appointed preliminary training. Upon the occasion a herald announced the name and country of each competitor. The victor received a crown consisting of a garland of either ivy or pine leaves. His family was honoured, and when he returned to his own town, a breach was made in the walls through which he was to enter, this being a token that a place so honoured needed no defending walls. The most famous contemporary Greek poet would immortalize his name in verse (127).
So run, that ye may obtain: After making reference to these games, Paul says, "So run, that ye may obtain." He is encouraging Christians in Corinth to run in a figurative game: Christianity. He says to work hard all the time at being a faithful Christian so that they may all receive their "prize" (brabeion), their spiritual award. Throughout this chapter, Paul has explained how he personally gave up liberties to win an "incorruptible" crown. In writing to the Hebrews, Paul says,
Wherefore seeing we also are compassed about with so great a cloud of witnesses, let us lay aside every weight, and the sin which doth so easily beset us, and let us run with patience the race that is set before us, Looking unto Jesus the author and finisher of our faith; who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame, and is set down at the right hand of the throne of God (Hebrews 12:1-2).
In both the literal game or in the figurative game (Christianity), the participants must be willing to sacrifice many things in order to stay prepared. These games can be compared to the Christian life only in the sense of constant preparation and participation in the games. However, there were differences. For example, in the games only "one receiveth the prize"; but in the Christian life, everyone who finishes the race receives the crown.
Paul often speaks of these games and compares them to living a Christian life because of the constant work needed to stay prepared for the games. Likewise, Paul is encouraging his readers to work hard to stay prepared to meet God. Notice the occasions of Paul’s metaphors: racers (9:24); boxers (9:26-27); gladiators fighting with beasts (15:32); chariot races (Philippians 3:14); rules governing the contest (2 Timothy 2:5); the training for the contest (1 Timothy 4:7-8); the goal and the prize offered (9:24); the judge awarding the prize (2 Timothy 4:8).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-9.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The Corinthians were familiar with athletic contests. The Isthmian Games took place in a nearby town every two or three years. They were second only to the Olympic Games in importance in Greece. [Note: Morris, p. 139.] The Greek word translated "race" is stadion, the word used to describe the standard 600-foot Greek race. [Note: Bruce, 1 and 2 Corinthians, p. 89.]
Paul’s emphasis in this verse was on the last statement. We should run our race so we will receive a reward from the Judge. In the Christian race we do not compete with one another for the prize. We compete with ourselves. The emphasis is on self-discipline, not competition. In a foot race only one person is the winner, but in the Christian race all who keep the rules and run hard will receive a reward (cf. Matthew 6:19-21; 2 Timothy 2:5).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-9.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Apostolic exhortation and example 9:24-27
This passage is transitional, concluding Paul’s defense of his apostolic authority (1 Corinthians 9:1-23) and returning to the argument against participating in cultic meals (ch. 8). Metaphors from the athletic games fill the pericope. Philosophers and other orators in Paul’s world frequently used athletic metaphors to describe their labors. [Note: Keener, pp. 81-82.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-9.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 9
THE UNCLAIMED PRIVILEGES ( 1 Corinthians 9:1-14 )
9:1-14 Am I not free? Am I not an apostle? Have I not seen Jesus our Lord? Are you not my work in the Lord? Even if I am not an apostle to others, I certainly am to you; you are the seal of my apostleship in the Lord. This is my defence to those who are trying to put me on my trial. Do you mean to say that I have not the right to eat and drink at the cost of the Church? Do you mean to say that I have not the right to take a sister about with me as wife, as the rest of the apostles and the brothers of the Lord and Cephas do? Are you going to maintain that it is only I and Barnabas who have not the right to be set free from manual labour? What soldier who goes on a campaign has ever to provide his own rations? Who plants a vineyard and has no right to eat of its fruits? Who shepherds a flock and has not the right to drink of the milk of the flock? Don't think that this is a merely human point of view. Doesn't the law itself say this? For in the law of Moses it stands written, "You must not muzzle the ox while it is treading out the grain." Is it only oxen that God was thinking about? Or, was it not really for our sakes that he says this? It was for our sakes that it was written, because the ploughman ought to plough and the thresher ought to thresh in the expectation of a share of the crop. If we have sown for you things which nourish the spirit, is it a great boon if we reap from you things which nourish the body? If others share in the privileges which you provide, should we not even more? But we have not used our right to this privilege; but we have put up with all things so as not to put any hindrance in the way of the good news of Christ. Are you not aware that those who perform the Temple rites have a right to eat their share of the Temple offerings, that those who serve at the altar share things with the altar? Just so the Lord laid it down that those who proclaim the good news should get enough to live on from the good news.
At first sight this chapter seems quite disconnected from what goes before but in fact it is not. The whole point lies in this--the Corinthians who considered themselves mature Christians have been claiming that they are in such a privileged position that they are free to eat meat offered to idols if they like. Their Christian freedom gives them--as they think--a special position in which they could do things which might not be permissible to lesser men. Paul's way of answering that argument is to set forth the many privileges which he himself had a perfect right to claim, but which he did not claim in case they should turn out to be stumbling-blocks to others and hindrances to the effectiveness of the gospel.
First, he claims to be an apostle, which immediately set him in a very special position. He uses two arguments to prove the reality of his apostleship.
(i) He has seen the Lord. Over and over again the Book of Acts makes it clear that the supreme test of an apostle is that he is a witness of the Resurrection. ( Acts 1:22; Acts 2:32; Acts 3:15; Acts 4:33). This is of intense importance. Faith, in the New Testament, is very seldom acquiescence in a creed; it is almost always trust in a person. Paul does not say, "I know what I have believed." He says, "I know whom I have believed." ( 2 Timothy 1:12). When Jesus called his disciples, he did not say to them, "I have a philosophy which I would like you to examine," or, "I have an ethical system which I would like you to consider," or, "I offer you a statement of belief which I would like you to discuss." He said, "Follow me." All Christianity begins with this personal relationship with Jesus Christ. To be a Christian is to know him personally. As Carlyle once said when a minister was being chosen, "What this Church needs is someone who knows Christ other than at second-hand."
(ii) Paul's second claim is that his ministry has been effective. The Corinthians themselves are the proof of that. He calls them his seal. In ancient days the seal was extremely important. When a cargo of grain or dates or the like was being sent off, the last thing done was that the containers were sealed with a seal to show that the consignment was genuinely what it claimed to be. When a will was made it was sealed with seven seals; and it was not legally valid unless it was produced with the seven seals intact. The seal was the guarantee of genuineness. The very fact of the Corinthian Church was the guarantee of Paul's apostleship. The final proof that a man himself knows Christ is that he can bring others to him. It is said that once a young soldier, lying in pain in a hospital, said to Florence Nightingale as she bent over to tend him, "You are Christ to me." The reality of a man's Christianity is best proved by the fact that he helps others to be Christian.
The privilege that Paul might have claimed was support from the Church. Not only could he have claimed such support for himself but also for a wife. In fact the other apostles did receive such support. The Greeks despised manual labour; no free Greek would willingly work with his hands. Aristotle declared that all men were divided into two classes--the cultured and the hewers of wood and drawers of water who existed solely to perform the menial tasks for the others, and whom it was not only mistaken but actually wrong to seek to raise and educate. The enemies of Socrates and Plato had in fact taunted them because they took no money for teaching, and had hinted that they did so because their teaching was worth nothing. It is true that every Jewish Rabbi was supposed to teach for nothing and to have a trade whereby he earned his daily bread; but these same Rabbis took very good care to inculcate the teaching that there was no more meritorious deed than to support a Rabbi. If a man wished a comfortable place in heaven he could not better assure himself of it than by supplying all a Rabbi's needs. On every ground Paul could have claimed the privilege of being supported by the Church.
He uses ordinary human analogies. No soldier has to provide his own rations. Why should the soldier of Christ have to do so? The man who plants a vineyard shares in the fruits. Why should the man who plants churches not do so? The shepherd of the flock gets his food from the flock. Why should not the Christian pastor do likewise? Even scripture says that the ox who works the threshing machine is not to be muzzled but is to be allowed to eat of the grain ( Deuteronomy 25:4). As any Rabbi would, Paul allegorizes that instruction and makes it apply to the Christian teacher.
The priest who serves in the Temple receives his share of the offerings. In Greek sacrifice the priest, as we have seen, received the ribs, the ham and the left side of the face. But it is worth while looking at the perquisites of the priests in the Temple at Jerusalem.
There were five main offerings. (i) The Burnt-offering. This alone was burnt entire except the stomach, the entrails and the sinew of the thigh (compare Genesis 32:32). But even in this the priests received the hides, and did a flourishing trade with them. (ii) The Sin-offering. In this case only the fat was burned on the altar and the priests received all the flesh. (iii) The Trespass-offering. Again the fat alone was burned and the priests received all the flesh. (iv) The Meat-offering. This consisted of flour and wine and oil. Only a token part was offered on the altar; by far the greater part was the perquisite of the priests. (v) The Peace-offering. The fat and the entrails were burned on the altar; the priest received the breast and the right shoulder; and the rest was given back to the worshipper.
The priests enjoyed still further perquisites. (i) They received the first-fruits of the seven kinds--wheat, barley, the vine, the fig-tree, the pomegranate, the olive and honey. (ii) The Terumah ( H8641) . This was the offering of the choicest fruits of every growing thing. The priests had the right to an average of one fiftieth of any crop. (iii) The Tithe. A tithe had to be given of "everything which may be used as food and is cultivated and grows out of the earth." This tithe belonged to the Levites; but the priests received a tithe of the tithe that the Levites received. (iv) The Challah ( H2471) . This was the offering of kneaded dough. If dough was made with wheat, barley, spelt, oats or rye, a private individual had to give to the priests one twenty-fourth part, a public baker one forty-eighth part.
All this is at the back of Paul's refusal to accept even the basic supplies of life from the Church. He refused for two reasons: (i) The priests were a byword. While the ordinary Jewish family ate meat at the most once a week the priests suffered from an occupational disease consequent on eating too much meat. Their privileges, the luxury of their lives, their rapacity were notorious; Paul knew all about this. He knew how they used religion as a means to grow fat; and he was determined that he would go to the other extreme and take nothing. (ii) The second reason was his sheer independence. It may well be that he carried it too far, because it seems that he hurt the Corinthians by refusing all aid. But Paul was one of those independent souls who would starve rather than be beholden to anyone.
In the last analysis one thing dominated his conduct. He would do nothing that would bring discredit on the gospel or hinder it. Men judge a message by the life and character of the man who brings it; and Paul was determined that his hands would be clean. He would allow nothing in his life to contradict the message of his lips. Someone once said to a preacher, "I cannot hear what you say for listening to what you are." No one could ever say that to Paul.
THE PRIVILEGE AND THE TASK ( 1 Corinthians 9:15-23 )
9:15-23 But I have claimed none of these rights. I am not writing this to claim that these privileges should be extended to me. I would rather die than let anyone make ineffective my boast that I take nothing for my work. If I preach the gospel, I have nothing to boast about in that. I do it because necessity is laid upon me. Woe is me if I do not preach the gospel! If I do this of my own choice I do deserve a reward. But if I do it whether I like it or not, it is because I have been entrusted with this task. What then is my reward? My reward is that by my preaching I make the good news free, so that I do not use the privileges that I could claim as a preacher. For, though I am free from all men, yet I make myself a slave to all men, so that I might win more. To the Jews I became as a Jew that I might win the Jews. To those under the law I became as under the law, although I am not under the law, that I might win those under the law. To those who live without the law I became as one without the law--not without the law of God, but within the law of Christ--that I might win those who live without the law. To the weak I became weak that I might win the weak. I have become all things to all men, so that by any means I might save some. I do this because of the good news, that I may share it with all men.
In this passage there is a kind of outline of Paul's whole conception of his ministry.
(i) He regarded it as a privilege. The one thing he will not do is take money for working for Christ. When a certain famous American professor retired from his chair he made a speech in which he thanked his university for paying him a salary all these years for doing work which he would gladly have paid to do. This does not mean that a man must always work for nothing; there are certain obligations that he must fulfil which he cannot fulfil for nothing; but it does mean that he should never work primarily for money. He should regard his work not as a career of accumulation but as an opportunity of service. He must regard himself as a man whose primary duty is not to help himself but whose privilege is to serve others for God's sake.
(ii) He regarded it as a duty. Paul's point of view was that if he had chosen to be a preacher of the gospel he might quite legitimately have demanded payment for his work; but he had not chosen the work; it had chosen him; he could no more stop doing it than he could stop breathing; and there could, therefore, be no question of payment.
Ramon Lull, the great Spanish saint and mystic, tells us how he became a missionary of Christ. He had been living a careless and pleasure-loving life. Then one day, when he was alone, Christ came carrying his Cross and saying to him, "Carry this for me." But he refused. Again, when he was in the silence of a great cathedral, Christ came and asked him to carry his Cross; and again he refused. In a lonely moment Christ came a third time, and this time, said Ramon Lull, "He took his Cross and with a look he left it lying in my hands. What could I do but take it up and carry it on?" Paul would have said, "What can I do but tell men the good news of Christ?"
(iii) In spite of the fact that he would take no payment, Paul knew that he received daily a great reward. He had the satisfaction of bringing the gospel freely to all men who would receive it. It is a ways true that the real reward of any task is not its money payment but the satisfaction of a job well done. That is why the biggest thing in life is not to choose the job with the biggest pay but the one in which we will find the greatest satisfaction.
Albert Schweitzer describes the kind of moment which brought him the greatest happiness. Someone suffering intensely is brought into his hospital. He soothes the man by telling him that he will put him to sleep and will operate on him and all will be well. After the operation he sits beside the patient waiting for him to regain consciousness. Slowly he opens his eyes and then whispers in sheer wonderment, "I have no more pain." That was it. There was no material reward there, but a satisfaction as deep as the depths of the heart itself.
To have mended one shattered life, to have restored one wanderer to the right way, to have healed one broken heart, to have brought one soul to Christ is not a thing whose reward can be measured in financial terms, but its joy is beyond all measurement.
(iv) Finally, Paul speaks about the method of his ministry, which was to become all things to all men. This is not a case of being hypocritically one thing to one man and another to another. It Is a matter in the modern phrase, of being able to get alongside anyone. The man who can never see anything but his own point of view and who never makes any attempt to understand the mind and heart of others, will never make a pastor or an evangelist or even a friend.
Boswell somewhere speaks of "the art of accommodating oneself to others." That was an art which Dr. Johnson possessed in a supreme degree, for, not only was he a great talker, but he was also a great listener with a supreme ability to get alongside any man. A friend said of him that he had the art of "leading people to talk on their favourite subjects, and on what they knew best." Once a country clergyman complained to Mrs. Thrale's mother of the dullness of his people. "They talk of runts" (young cows), he said bitterly. "Sir," said the old lady, "Mr. Johnson would have learned to talk of runts." To the countryman he would have become a countryman. Robert Lynd points out how Johnson would discuss the digestive apparatus of a dog with a country parson; how he talked dancing with. a dancing master; how he talked on farm management, thatching, the process of malting, the manufacture of gunpowder, the art of tanning. He talks of Johnson's "readiness to throw himself into the interests of other people. He was a man who would have enjoyed discussing the manufacture of spectacles with a spectacle-maker, law with a lawyer, pigs with a pig-breeder, diseases with a doctor, or ships with a ship-builder. He knew that in conversation it is only more blessed to give than to receive."
We can never attain to any kind of evangelism or friendship without speaking the same language and thinking the same thoughts as the other man. Someone once described teaching, medicine and the ministry as "the three patronizing professions." So long as we patronize people and make no effort to understand them, we can never get anywhere with them. Paul, the master missionary, who won more men for Christ than any other man, saw how essential it was to become all things to all men. One of our greatest necessities is to learn the art of getting alongside people; and the trouble so often is that we do not even try.
A REAL FIGHT ( 1 Corinthians 9:24-27 )
9:24-27 Are you not aware that those who run in the stadium all run, but only one receives the prize? So run that you may win the prize. Now every athlete in the games practises complete self-discipline. They therefore do so to win a crown that quickly fades away; we do so to win a crown that never fades. I therefore so run as one who knows his goal; I fight, not like one who shadow-boxes; but I batter my body; I make it my slave; lest after I have preached to others I myself should fail to stand the test.
Paul takes another line. He insists to those Corinthians who wanted to take the easy way that no man will ever get anywhere without the sternest self-discipline. Paul was always fascinated by the picture of the athlete. An athlete must train with intensity if he is to win his contest; and Corinth knew how thrilling contests could be, for at Corinth the Isthmian games, second only to the Olympic games, were held. Furthermore, the athlete undergoes this self-discipline and this training to win a crown of laurel leaves that within days will be a withered chaplet. How much more should the Christian discipline himself to win the crown which is eternal life.
In this passage Paul sets out a kind of brief philosophy of life.
(i) Life is a battle. As William James put it, "If this life be not a real fight, in which something is eternally gained for the universe by success, it is not better than a game of private theatricals from which one may withdraw at will. But it feels like a fight--as if there were something really wild in the universe which we, with all our idealities and faithfulnesses, are needed to redeem." As Coleridge had it, "So far from the world being a goddess in petticoats, it is rather a devil in a strait waistcoat." A flabby soldier cannot win battles; a slack trainer cannot win races. We must regard ourselves always as men engaged upon a campaign, as men pressing onwards to a goal.
(ii) To win the fight and to be victorious in the race demands discipline. We have to discipline our bodies; it is one of the neglected facts of the spiritual life that very often spiritual depression springs from nothing else than physical unfitness. If a man is going to do his best work in anything he must bring to it a body as fit as he can make it. We have to discipline our minds; it is one of the tragedies of life that men may refuse to think until they become incapable of thinking. We can never solve problems by refusing to see them or by running away from them. We must discipline our souls; we can do so by facing life's sorrows with calm endurance, its temptations with the strength God gives, its disappointments with courage.
(iii) We need to know our goal. A distressing thing is the obvious aimlessness of the lives of so many people; they are drifting anywhere instead of going somewhere. Maarten Maartens has a parable. "There was a man once, a satirist. In the natural course of time his friends slew him, and he died. And the people came and stood round about his corpse. 'He treated the whole round world as his football,' they said indignantly, 'and he kicked it.' The dead man opened one eye. 'But,' he said, 'always towards the goal."' Someone once drew a cartoon showing two men on Mars looking down at the people in this world scurrying here, there and everywhere. One said to the other, "What are they doing?" The other replied, "They are going." "But," said the first, "where are they going?" "Oh," said the other, "they are not going anywhere; they are just going." And to go just anywhere is the certain way to arrive nowhere.
(iv) We need to know the worth of our goal. The great appeal of Jesus was rarely based on penalty and punishment. It was based on the declaration, "Look what you are missing if you do not take my way." The goal is life, and surely it is worth anything to win that.
(v) We cannot save others unless we master ourselves. Freud once said, "Psycho-analysis is learnt first of all on oneself, through the study of one's own personality." The Greeks declared that the first rule of life is, "Man know thyself." Certainly we cannot serve others until we have mastered ourselves; we cannot teach what we do not know; we cannot bring others to Christ until we ourselves have found him.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-9.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 Corinthians 9:24
1) v. 24 Energetic attempts
2) v. 25 Eternal reward
3) v. 26 Empty actions
4) v. 27 Exercise restraint
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-corinthians-9.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Know ye not that they which run in a race,.... The allusion in this and the following verses is to the Grecian games, which consisted, among other things, of running of races, and of wrestling, combating, and fighting; and which are in this and the context particularly mentioned: and the apostle the rather makes use of these terms, and refers to these things, because they were well known to the Corinthians, and refers to them as well known; for the Isthmian games were performed in their neighbourhood, and doubtless had been seen by many of them, for the Corinthians were presidents of them. The race, or stadium in which they ran, was the space or interval between the place they set out from, and that which they ran unto, and consisted of 125 paces, or 625 feet; it was the space of a furlong, and about the eighth part of a mile: in this they
run all; as many as would, that came around from all parts, striving who should be foremost and get the crown;
but one receives the prize; which was held by the president of the game, or judge of the race, and received by the winner, who was judged to be so by him; and was no other in the Isthmian games, which are most likely to be referred to here, than a crown made of pine tree branches, or leaves, and sometimes of dried parsley s:
so run that ye may obtain. The apostle accommodates or applies the above account to the Christian's course of life, and exhorts to run in it in like manner as racers do in a race. The "stadium", or "race" plot in the which the believer runs, is this world, or this present life; he is only a runner now and here, for no sooner is the time of his departure come, but his course or race is finished; and, as his forerunner Christ, sits down in full rest from all his labours as at a table, with Abraham, Isaac, and Jacob, and on a throne with Christ: the course he runs includes the exercise of every grace, particularly faith, which is expressed not only by going to Christ, walking in him, but by fleeing and running to him; and the discharge of every duty, signified by a running in the way of God's commandments; and, in a word, the whole of a Christian profession, and the holding of it fast, and holding on in it unto the end. The act of "running" is a motion forward, a following on to know the Lord, a going from strength to strength, from one degree of grace to another, a pressing forward toward the mark for the prize; and requires spiritual strength from Christ, and a daily renewal of it; is to be performed with readiness, swiftness, and cheerfulness, in opposition to a slowness of heart to believe, and a slothfulness and sluggishness in the business and service of Christ. The manner of running, "so", that is, as the Grecians ran in their races; they ran "all", so should all believers run, ministers and churches, churches and the several members thereof, old and young professors; so the church determines for herself, her members, and the daughters of Jerusalem, "we will run after thee", Song of Solomon 1:4 and they have this encouragement which the others had not, for only one received the prize with the Grecians, but here all, that run well, obtain: again, they ran and strove to be foremost, who should get to the goal first and receive the prize, so should believers be emulous to outdo each other, to go before one another, in faith and holiness; striving in the strength of Christ, who should do most service for him, and bring most glory to him: moreover, as they ran in the way that was marked out for them, not turning to the right hand or the left, so should believers run in the way of salvation, which is Christ; in the way of holiness, faith, and truth; and in the path of duty and ordinances, which are all clearly pointed out unto them: once more, as they while running kept their eye upon the mark, so should believers, while running the race set before them, be continually looking to Jesus, the author and finisher of faith: to say no more, as they kept running till they came to the end of their race, so should the saints; there is no time for stopping or looking back; remember Lot's wife. The end of running is to obtain the prize, the incorruptible crown of eternal life; not that this is to be procured in a way of merit by running; for the best services of the saints have no merit in them, they are previously due to God, nor can they be profitable to him; and besides, are done by the assistance of his own grace and strength; nor is there any proportion between the best works of men, and this crown of glory, life, and righteousness; yea, salvation, or eternal life, is expressly denied to be of him that willeth, or of him that runneth, and is always represented as this crown is, to be a free gift: the meaning of the expression is, that believers are to run on in their Christian race, that they may, and when they are come to the end of it they shall, as he that came foremost in the race did, stretch forth their hand, lay hold on, and receive the crown which the righteous Judge will give them; and is the true import of the word made use of here, and the sense the same with 1 Timothy 6:12. "Fight the good fight of faith, lay hold on eternal life", and denotes that the persevering saint shall enjoy the crown.
s Schmid. Prolegam. in Isthm. Pindar, p. 5, 6. & Not. in Olymp. p. 312. Paschalius de Coronis, l. 6. c. 27. p. 441.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-9.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
WINNING THE CHRISTIAN RACE
Do you not know that in a race all the runners run, but only one gets the prize? Run in such a way as to get the prize. 1 Corinthians 9:24
Paul was quite fond of athletics and used the picture many times in his writing (cf. Galatians 2:2; Phil. 2:16; 3:14; Colossians 4:12; 1 Timothy 6:12; 2 Timothy 2:5; 4:7). The Greek contests gave Paul plenty of opportunities to use athletic imagery to convey biblical truth. The Olympic games were held every four years and the Isthmian, or Corinthian games every two years. The Isthmian games were second only to the Olympics. All the games took much preparation. Candidates had to take an oath that they had been ten months in training; that they had violated none of the requirements; that they had denied themselves wine and pleasant foods; and that they had undergone rigorous discipline and training.<footnote>Jamieson, Fausset, & Brown, Commentary on1 Corinthians, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 9:24.</footnote>
The contests, which consisted primarily of racing, boxing and wrestling, were attended by people from all over Greece as well as from nearby countries. Large throngs viewed the contests (cf. Hebrews 12:1). For the winners, a crown of pine, parsley or wild celery was awarded.<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 89.</footnote> Only one person could win each contest. How different is the Christian race where many people can win and where the crown is not one that fades away.
"Everyone who competes in the games goes into strict training. They do it to get a crown that will not last, but we do it to get a crown that will last forever" (9:25). Clarke cites some lines of the Roman poet Horace (65 – 8 BC) which read:
A youth who hopes the Olympic prize to gain,
All arts must try, and every toil sustain;
Th' extremes of heat and cold must often prove;
And shun the weakening joys of wine and love.<footnote>Clarke, Commentary on1 Corinthians, The Adam Clarke Commentary, v. 9:25.</footnote>
These ancient athletes trained themselves relentlessly only for the sake of a perishable crown, but we Christians pursue a crown that will last forever (2 Timothy 4:8; 1 Peter 5:4). This is the crown of righteousness of which the Bible speaks. It is the crown of life (Revelation 2:10).
"Therefore I do not run like someone running aimlessly; I do not fight like a boxer beating the air" (9:26). In Paul's Christian life he did not run aimlessly. He ran with his eyes on the goal and that alone. He did not fight (Gk. pukteuō) like one beating the air. Some commentators see this as shadow-boxing, but more than likely it speaks of missing punches or fighting with uncertainty.<footnote>Coffman, Commentary on1 Corinthians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 9:26.</footnote> Keener says, "Boxing was one of the major competitions at Greek games; boxers wore leather gloves covering most of the forearm except the fingers, and boxing was a violent sport. Shadowboxing or 'beating the air: was insufficient preparation for a boxing competition; a boxer had to discipline his body better than that to win.'"<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 472.</footnote>
"No, I strike a blow to my body and make it my slave so that after I have preached to others, I myself will not be disqualified for the prize" (9:27). Paul was tough on his own body always exercising discipline. However, he knew that in the end bodily exercise only helped a little. It was spiritual exercise which was of most importance (1 Timothy 4:8). The race or contest for Paul was always a spiritual one and he was concerned that in the end he might be disqualified. The Greek word is adokimos, and it means rejected after testing or reprobate.<footnote>Abbot-Smith, A Manual Greek Lexicon of the New Testament, p. 10.</footnote> The famous preacher Chrysostom remarks, "If Paul, who had taught so many, was afraid of being rejected at the end, what can we say?"<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 89.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-9.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Apostle's Devotedness. | A. D. 57. |
24 Know ye not that they which run in a race run all, but one receiveth the prize? So run, that ye may obtain. 25 And every man that striveth for the mastery is temperate in all things. Now they do it to obtain a corruptible crown; but we an incorruptible. 26 I therefore so run, not as uncertainly; so fight I, not as one that beateth the air: 27 But I keep under my body, and bring it into subjection: lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway.
In these verses the apostle hints at the great encouragement he had to act in this manner. He had a glorious prize, an incorruptible crown, in view. Upon this head he compares himself to the racers and combatants in the Isthmian games, an allusion well known to the Corinthians, because they were celebrated in their neighbourhood: "Know you not that those who run in a race run all, but one obtaineth the prize?1 Corinthians 9:24; 1 Corinthians 9:24. All run at your games, but only one gets the race and wins the crown." And here,
I. He excites them to their duty: "So run that you may obtain. It is quite otherwise in the Christian race than in your races; only one wins the prize in them. You may all run so as to obtain. You have great encouragement, therefore, to persist constantly, and diligently, and vigorously, in your course. There is room for all to get the prize. You cannot fail if you run well. Yet there should be a noble emulation; you should endeavour to outdo one another. And it is a glorious contest who shall get first to heaven, or have the best rewards in that blessed world. I make it my endeavour to run; so do you, as you see me go before you." Note, It is the duty of Christians to follow their ministers closely in the chase of eternal glory, and the honour and duty of ministers to lead them in the way.
II. He directs them in their course, by setting more fully to view his own example, still carrying on the allusion. 1. Those that ran in their games were kept to a set diet: "Every man that strives for the mastery is temperate in all things,1 Corinthians 9:23; 1 Corinthians 9:23. The fighters and wrestlers in your exercises are kept to strict diet and discipline; nay, they keep themselves to it. They do not indulge themselves, but restrain themselves from the food they eat and so from the liberties they use on other occasions. And should not Christians much more abridge themselves of their liberty, for so glorious an end as winning the race, and obtaining the prize set before them? They used a very spare diet, and course food, and denied themselves much, to prepare for their race and combat; so do I; so should you, after my example. It is hard if, for the heavenly crown, you cannot abstain from heathen sacrifices." 2. They were not only temperate, but inured themselves to hardships. Those who fought with one another in these exercises prepared themselves by beating the air, as the apostle calls it, or by throwing out their arms, and thereby inuring themselves, beforehand, to deal about their blows in close combat, or brandish them by way of flourish. There is no room for any such exercise in the Christian warfare. Christians are ever in close combat. There enemies make fierce and hearty opposition, and are ever at hand; and for this reason they must lay about them in earnest, and never drop the contest, nor flag and faint in it. They must fight, not as those that beat the air, but must strive against their enemies with all their might. One enemy the apostle here mentions, namely, the body; this must be kept under, beaten black and blue, as the combatants were in these Grecian games, and thereby brought into subjection. By the body we are to understand fleshly appetites and inclinations. These the apostle set himself to curb and conquer, and in this the Corinthians were bound to imitate him. Note, Those who would aright pursue the interests of their souls must beat down their bodies, and keep them under. They must combat hard with fleshly lusts, and not indulge a wanton appetite, and long for heathenish sacrifices, nor eat them, to please their flesh, at the hazard of their brethren's souls. The body must be made to serve the mind, not suffered to lord over it.
III. The apostle presses this advice on the Corinthians by proper arguments drawn from the same contenders. 1. They take pains, and undergo all those hardships, to obtain a corruptible crown (1 Corinthians 9:25; 1 Corinthians 9:25), but we an incorruptible. Those who conquered in these games were crowned only with the withering leaves or boughs of trees, of olive, bays, or laurel. But Christians have an incorruptible crown in view, a crown of glory that never fadeth away, an inheritance incorruptible, reserved in heaven for them. And would they yet suffer themselves to be outdone by these racers or wrestlers? Can they use abstinence in diet, exert themselves in racing, expose their bodies to so much hardship in a combat, who have no more in view than the trifling huzzas of a giddy multitude, or a crown of leaves? And shall not Christians, who hope for the approbation of the sovereign Judge, and a crown of glory from his hands, stretch forward in the heavenly race, and exert themselves in beating down their fleshly inclinations, and the strong-holds of sin? 2. The racers in these games run at uncertainty. All run, but one receives the prize, 1 Corinthians 9:24; 1 Corinthians 9:24. Every racer, therefore, is at a great uncertainty whether he shall win it or no. But the Christian racer is at no such uncertainty. Every one may run here so as to obtain; but then he must run within the lines, he must keep to the path of duty prescribed, which, some think, is the meaning of running not as uncertainly,1 Corinthians 9:26; 1 Corinthians 9:26. He who keeps within the limits prescribed, and keeps on in his race, will never miss his crown, though others may get theirs before him. And would the Grecian racers keep within their bounds, and exert themselves to the very last, when one only could win, and all must be uncertain which that one would be? And shall not Christians be much more exact and vigorous when all are sure of a crown when they come to the end of their race? 3. He sets before himself and them the danger of yielding to fleshly inclinations, and pampering the body and its lusts and appetites: I keep my body under, lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a cast-away (1 Corinthians 9:27; 1 Corinthians 9:27), rejected, disapproved, adokimos, one to whom the brabeutes--the judge or umpire of the race, will not decree the crown. The allusion to the games runs through the whole sentence. Note, A preacher of salvation may yet miss it. He may show others the way to heaven, and never get thither himself. To prevent this, Paul took so much pains in subduing and keeping under bodily inclinations, lest by any means he himself, who had preached to others, should yet miss the crown, be disapproved and rejected by his sovereign Judge. A holy fear of himself was necessary to preserve the fidelity of an apostle; and how much more necessary is it to our preservation? Note, Holy fear of ourselves, and not presumptuous confidence, is the best security against apostasy from God, and final rejection by him.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-9.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
The Heavenly Race
A Sermon
(No. 198)
Delivered on Friday Afternoon, June 11, 1858, by the
REV. C. H. Spurgeon
on the Grand Stand, Epsom Race-Course.
--------------------------------------------------------------------------------
"So run, that ye may obtain." 1 Corinthians 9:24 .
WE ARE CONTINUALLY insisting upon it from day to day, that salvation is not of works, but of grace. We lay this down as one of the very first doctrines of the gospel. "Not of works, lest any man should boast." "By grace are ye saved, through faith, and that not of yourselves; it is the gift of God." But we find that it is equally necessary to preach the absolute necessity of a religious life for the attainment of heaven at last. Although we are sure that men are not saved for the sake of their works, yet are we equally sure that no man will be saved without them; and that he who leads an unholy life, who neglects the great salvation, can never inherit that crown of life which fadeth not away. In one sense, true religion is wholly the work of God; yet there are high and important senses in which we must ourselves "strive to enter in at the strait gate." We must run a race; we must wrestle even to agony; we must fight a battle, before we can inherit the crown of life. We have in our text the course of religion set down as a race; and inasmuch as there be many who enter upon a profession of religion with very false motives, the apostle warns us that although all run in a race, yet all do not obtain the prize: they run all, but only one is rewarded: and he gives us, therefore, the practical exhortation to run that we may obtain; for unless we are the winners we had better not have been runners at all; for he that is not a winner is a loser; he who makes a profession of religion, and does not at last obtain the crown of life, is a loser by his profession; for his profession was hypocrisy or else formality, and he had better not have made a profession, than fall therein.
And now, in entering upon the text, I shall have to notice what it is we are to run for: "So run that ye may obtain;" secondly, the mode of running, to which we must attend "So run that ye may obtain;" and then I shall give a few practical exhortations to stir those onward in the heavenly race who are flagging and negligent, in order that they may at last "obtain."
I. In the first place, then, WHAT IS IT THAT WE OUGHT TO SEEK TO OBTAIN?
Some people think they must be religious, in order to be respectable. There are a vast number of people in the world who go to church and to chapel, because everybody else does so. It is disreputable to waste your Sundays, not to be found going up to the house of God, therefore they take a pew and attend the services, and they think they have done their duty: they have obtained all that they sought for, when they can hear their neighbors saying, "Such-and-such a man is a very respectable person; he is always very regular at his Church; he is a very reputable person, and exceedingly praiseworthy." Verily, if this be what you seek after in your religion, you shall get it; for the Pharisees who sought the praise of men "had their reward." But when you have gotten it, what a poor reward it is! Is it worth the drudgery? I do not believe that the drudgery to which people submit in order to be called respectable, is at an compensated by what they gain. I am sure, for my own part, I would not care a solitary rap what I was called, or what I was thought; nor would I perform anything that was irksome to myself for the sake of pleasing any man that ever walked beneath the stars, however great or mighty he may be. It is the sign of a fawning, cringing spirit, when people are always seeking to do that which renders them respectable. The esteem of men is not worth the looking after, and sad it is, that this should be the only prize which some men put before them, in the poor religion which they undertake.
There are people who go a little farther: they are not content with being considered respectable, but they want something more; they desire to be considered pre-eminently saints. These persons come to our places of worship, and after a little time they venture to come forward and ask whether they may unite with our churches. We examine them, and so hidden is their hypocrisy that we cannot discover its rottenness: we receive them into our churches; they sit at the Lord's Supper; they come to our church-meetings: mayhap, they are even voted into the deacon's office; sometimes they attain to the pulpit, though God has never called them, and preach what they have never felt in their hearts. Men may do all this merely to enjoy the praise of men; and they will even undergo some persecution for the sake of it; because to be thought a saint, to be reckoned by religious people to be everything that is right and proper, to have a name among the living in Zion, is to some persons a thing exceedingly coveted. They would not like to be set down among the "chief of sinners," but if they may have their names written among the chief of saints they will consider themselves exceedingly exalted. I am afraid we have a considerable admixture of persons of this sort in our churches who only come for the mere sake of keeping up their religious pretensions and obtaining a religious status in the midst of the church of God. "Verily, I say unto you they have their reward," and they shall never have any but what they obtain here. They get their reward for a little time. for a short time they are looked up to. but perhaps even in this life they make a trip, and down they go; the church discovers them, and they are sent out like the ass stripped of the lion's skin to browse once more among their native nettles, no longer to be glorious in the midst of the church of the living God. Or mayhap, they may wear the cloak until the last day of their lives, and then death comes, and strips them of all their tinsel and gewgaw; And they who acted upon the stage of religion as kings and princes, are sent behind the stage to be unrobed and to find themselves beggars to their shame, and naked to their eternal disgrace. It is not this which you and I would seek after in religion. Dearly beloved, if we do run the race, we would run for a higher and more glorious prize than any of these things.
Another set of people take up with religious life for what they can get by it. I have known tradespeople attend church for the mere sake of getting the custom of those who went there. I have heard of such things as people knowing which side their bread was buttered, and going to that particular denomination, where they thought they could get the most by it. Loaves and fishes drew some of Christ's followers, and they are very attracting baits, even to this day. Men find there is something to be gotten by religion. Among the poor it is, perhaps, some little charity to be obtained, and among those that are in business, it is the custom which they think to get. "Verily I say unto you, they have their reward;" for the church is ever foolish and unsuspicious. We do not like to suspect our fellow creatures of following us from sordid motives. The church does not like to think that a man would be base enough to pretend to religion for the mere sake of what he can get, and, therefore, we let these people easily slip through, and they have their reward. But ah! at what a price they buy it! They have deceived the Lord's servants for gold, and they have entered into his church as base hypocrites for the sake of a piece of bread; and they shall be thrust out at last with the anger of God behind them, like Adam driven out of Eden, with the flaming Cherubim with a sword turning every way to keep the tree of life; and they shall for ever look back upon this as the most fearful crime they have committed that they pretended to be God's people when they were not, and entered into the midst of the fold when they were but wolves in sheeps' clothing.
There is yet another class, and when I have referred to them I will mention no more. These are the people who take up with religion for the sake of quieting their conscience, and it is astonishing how little of religion will sometimes do that. Some people tell us that if in the time of storm men would pour bottles of oil upon the waves, there would be a great calm at once. I have never tried it, and it is most probable I never shall, for my organ of credulity is not large enough to accept so extensive a statement. But there are some people who think that they can calm the storm of a troubled conscience by pouring a little of the oil of a profession about religion upon it; and it is amazing how wonderful an effect this really has. I have known a man who was drunk many times in a week, and who got his money dishonestly, and yet he always had an easy conscience by going to his church or chapel regularly on the Sunday. We have heard of a man who could "devour widows' houses" a lawyer who could swallow up everything that came in his way, and yet he would never go to bed without saying his prayers; and that stilled his conscience. We have heard of other persons, especially among the Romanists, who would not object to thieving, but who would regard eating anything but fish on a Friday as a most fearful sin, supposing that by making a fast on the Friday, all the iniquities of all the days in the week would be put away. They want the outward forms of religion to keep the conscience quiet; for Conscience is one of the worst lodgers to have in your house when he gets quarrelsome: there is no abiding with him; he is an ill bed-fellow; ill at lying down, and equally troublesome at rising up. A guilty conscience is one of the curses of the world: it puts out the sun, and takes away the brightness from the moonbeam. A guilty conscience casts a noxious exhalation through the air, removes the beauty from the landscape, the glory from the flowing river, the majesty from the rolling floods. There is nothing beautiful to the man that has a guilty conscience. He needs no accusing; everything accuses him. Hence people take up with religion just to quiet them. They take the sacrament sometimes; they go to a place of worship; they sing a hymn now and then, they give a guinea to a charity; they intend to leave a portion in their will to build alms-houses, and in this way conscience is lulled asleep, and they rock him to and fro with religious observances, till there he sleeps while they sing over him the lullaby of hypocrisy, and he wakes not until he shall wake with that rich man who was here clothed in purple, but in the next world did lift up his eyes in hell, being in torments, without a drop of water to cool his burning tongue.
What, then, is it, for which we ought to run in this race? Why heaven, eternal life, justification by faith, the pardon of sin, acceptance in the Beloved, and glory everlasting. If you run for anything else than salvation, should you will, what you have won is not worth the running for. Oh! I beseech every one of you, make sure work for eternity, never be contented with anything less than a living faith in a living Saviour; rest not until you are certain that the Holy Spirit is at work in your souls. Do not think that the outside of religion can be of use to you; it is just the inward part of religion that God loveth. Seek to have a repentance that needeth not to be repented of a faith which looks alone to Christ, and which will stand by you when you come into the swellings of Jordan, Seek to have a love which is not like a transient flame, burning for a moment and then extinguished; but a flame which shall increase and increase, and still increase, till your heart shall be swallowed up therein, and Jesus Christ's one name shall be the sole object of your affection. We must, in running the heavenly race, set nothing less before us than that which Christ did set before him. He set the joy of salvation before himself, and then he did run, despising the cross and enduring the shame. So let us do; and may God give us good success, that by his good Spirit we may attain unto eternal life, through the resurrection of Jesus Christ our Lord!
II. Thus have I noticed what it is we are to run for. And now the Apostle says, "So run that ye may obtain." I shall notice some people who never will obtain, and tell you the reason why, and in so doing, I shall be illustrating THE RULES OF THE RACE.
There are some people who certainly never will obtain the prize, because they are not even entered. Their names are not down for the race, and therefore it is quite clear that they will not run, or if they do run, they will run without having any warrant whatever for expecting to receive the prize. There are some such here this afternoon: who will tell you themselves, "We make no profession, sir none whatever." It is quite as well, perhaps, that you do not; because if you did, you would be hypocrites, and it is better to make no profession at all than to be hypocrites. Still, recollect, your names are not down for the race, and therefore you cannot win. If a man tells you in business that he makes no profession of being honest, you know that he is a confirmed rogue. If a man makes no profession of being religious, you know what he is he is irreligious he has no fear of God before his eyes, he has no love to Christ, he has no hope of heaven. He confesses it himself. Strange that men should be so ready to confess this. You don't find persons in the street willing to acknowledge that they are confirmed drunkards. Generally a man will repudiate it with scorn. You never find a man saying to you, "I don't profess to be a chaste living man." You don't hear another say, "I don't profess to be anything but a covetous wretch." No; people are not so fast about telling their faults: and yet you hear people confess the greatest fault to which man can be addicted: they say, "I make no profession" which means just this that they do not give God his due. God has made them, and yet they won't serve him; Christ hath come into the world to save sinners, and yet they will not regard him; the gospel is preached; and yet they will not hear it, they have the Bible in their houses, and yet they will not attend to its admonitions: they make no profession of doing so. It will be short work with them at the last great day. There will be no need for the books to be opened, no need for a long deliberation in the verdict. They do not profess to be pardoned; their guilt is written upon their own foreheads, their brazen shamelessness shall be seen by the whole world, as a sentence of destruction written upon their very brows. You cannot expect to win heaven unless your names are entered for the race. If there be no attempts whatever made, even at so much as a profession of religion, then of course you may just sit down and say, "Heaven is not for me; I have no part nor lot in the inheritance of Israel, I cannot say that my Redeemer liveth; and I may rest quite assured that Tophet is prepared of old for me. I must feel its pains and know its miseries; for there are but two places to dwell in hereafter, and if I am not found on the right hand of the Judge, there is but one alternative namely, to be cast away for ever into the blackness of darkness."
Then there is another class whose names are down, but they never started right. A bad start is a sad thing. If in the ancient races of Greece or Rome a man who was about to run for the race had loitered, or if he had started before the time it would not matter how fast he ran, if he did not start in order. The flag must drop before the horse starts; otherwise, even if it reach the winning post first, it shall have no reward. There is something to be noted, then, in the starting of the race. I have known men run the race of religion with all their might, and yet they have lost it because they did not start right. You say, "Well, how is that?" Why, there are some people who on a sudden leap into religion. They get it quickly, and they keep it for a time. and at last they lose it because they did not get their religion the right way. They have heard that before a man can be saved, it is necessary that, by the teaching of the Holy Spirit, he should feel the weight of sin, that he should make a confession of it, that he should renounce all hope in his own works, and should look to Jesus Christ alone. They look upon all these things as unpleasant preliminaries and therefore, before they have attended to repentance, before the Holy Spirit has wrought a good work in them before they have been brought to give up everything and trust to Christ, they make a profession of religion. This is just setting up in business without a stock in trade, and there must be a failure. If a man has no capital to begin with, he may make a fine show for a little time, but it shall be as the crackling of thorns under a pot, a great deal of noise and much light for a little time, but it shall die out in darkness. How many there are who never think it necessary that there should be heart work within! Let us remember, however, that there never was a true new birth without much spiritual suffering, that there never was a man who had a changed heart without his first having a miserable heart. We must pass through that black tunnel of conviction before we can come out upon the high embankment of holy joy; we must first go through the Slough of Despond before we can run along the walls of Salvation. There must be ploughing before there is sowing; there must be many a frost, and many a sharp shower before there is any reaping. But we often act like little children who pluck flowers from the shrubs and plant them in their gardens without roots; then they say how fair and how pretty their little garden is; but wait a little while, and their flowers are withered, because they have no roots. This is an the effect of not having a right start, not having the "root of the matter." What is the good of outward religion, the flower and the leaf of it, unless we have the "root of the matter" in us unless we have been digged into by that sharp iron spade of conviction, and have been ploughed with the plough of the Spirit, and then have been sown with the sacred seed of the gospel, in the hope of bringing forth an abundant harvest? There must be a good start; look well to that, for there is no hope of running unless the start be right.
Again, there are some runners in the heavenly race who cannot win because they carry too much weight. A light weight, of course, has the advantage. There are come people who have an immensely heavy weight to carry. "How hardly shall a rich man enter into the kingdom of heaven!" What is the reason? Because he carries so much weight; he has so much of the cares and pleasures of this world; he has such a burden that he is not likely to win, unless God should please to give him a mighty mass of strength to enable him to bear it. We find many men willing to be saved, as they say; they receive the word with great joy, but by-and-bye thorns spring up and choke the word. They have so much business to do; they say they must live; they forget they must die. They have such a deal to attend to, they cannot think of living near to Christ. They find they have little time for devotions; morning prayer must be cut short, because their business begins early; they can have no prayer at night, because business keeps them so late. How can they be expected to think of the things of God? They have so much to do to answer this question "What shall I eat? what shall I drink? and wherewithal shall I be clothed?" It is true they read in the Bible that their Father who is in heaven will take care of them in these things if they will trust him. But they say, "Not so." Those are enthusiasts according to their notions who rely upon providence. They say, the best providence in all the world is hard work; and they say rightly, but they forget that into the bargain of their hard work "it is in vain to rise up early and sit up late, and eat the bread of carefulness; for except the Lord build the house, they labor in vain that build it." You see two men running a race. One of them, as he starts, lays aside every weight, he takes off his garment and away he runs. There goes the other poor fellow, he has a whole load of gold and silver upon his back. Then around his loins he has many distrustful doubts about what shall become of him in the future, what will be his prospects when he grows old, and a hundred other things. He does not know how to roll his burden upon the Lord. See how he flags, poor fellow, and how the other distances him, leaves him far behind, has gained the corner, and is coming to the winning post. It is well for us if we can cast everything away except that one thing needful, and say, "This is my business, to serve God on earth, knowing that I shall enjoy him in heaven." For when we leave our business to God, we leave it in better hands than if we took care of it ourselves. They who carve for themselves generally cut their fingers; but they who leave God to carve for them, shall never have an empty plate. He who will walk after the cloud shall go aright, but he who will run before it shall soon find that he has gone a fool's errand. "Blessed is the man who trusteth in the Lord, and whose hope the Lord.is." "The young lions do lack and suffer hunger, but they that wait upon the Lord shall not want any good thing." Our Saviour said, "Consider the lilies of the field, how they grow; they toil not, neither do they spin, and yet I say unto you that even Solomon in all his glory was not arrayed like one of these." Behold the fowls of the air, for they sow not, neither do they reap, nor gather into barns, yet your heavenly Father feedeth them, are ye not much better than they?" "Trust in the Lord and do good, and verily thou shalt be fed." "His place of defense shall be the munitions of rocks; bread shall be given him; his waters shall be sure." "Seek ye first the kingdom of God and his righteousness, and all these things shall be added unto you." Carry the weight of this world's cares about you. and it will be as much as you can do to carry them and to stand upright under them, but as to running a race with such burdens, it is just impossible.
There is also another thing that will prevent man's running the race. We have known people who stopped on their way to kick their fellows. Such things sometimes occur in a race. The horse, instead of speeding onwards to the mark, is of an angry disposition, and sets about kicking those that are running beside him there is not much probability of his coming in first. "Now they that run in a race run all, but one receiveth the prize." There is one however who never gets it, and that is the man who always attends to his fellow-creatures instead of himself. It is a mysterious thing that I never yet saw a man with a hoe on his shoulder, going to hoe his neighbour's garden, it is a rarity to see a farmer sending his team of horses to plough his neighbour's land; but it is a most singular thing that every day in the week I meet with persons who are attending to other people's character. If they go to the house of God and hear a trite thing said, they say at once "How suitable that was for Mrs. Smith and Mrs. Brown?" The thought never enters their head, how suitable it was to themselves. They lend their ears to everybody else, but they do not hear for themselves. When they get out of chapel, perhaps as they walk home, their first thought is, "Well, how can I find fault with my neighbors?" They think that putting other people down is going up themselves (there never was a greater mistake); that by picking holes in their neighbour's coat they mend their own They have so few virtues of their own that they do not like anybody else to have any therefore they do the best they can to despoil everything good in their neighbor; and it there be a little fault, they will look at it through a magnifying glass, but they will turn the glass the other way when they look at their own sins. Their own faults become exceedingly small while those of others become magnificently great. Now this is a fault not only among professing religious men, but among those who are not religious. We are all so prone to find fault with other people instead of attending to our own home affairs. We attend to the vineyards of others, but our own vineyard we have not kept. Ask a worldly man why he is not religious, and he tells you "Because so-and-so makes a profession of religion and is not consistent." Pray is that any business of yours? To your own Master you must stand or fall, and so must he; God is their judge, and not you. Suppose there are a great many inconsistent Christians and we are compelled to acknowledge that there are so much the more reason why you should be a good one. Suppose there are a great many who deceive others; so much the more reason you should set the world an example of what a genuine Christian is. "Ah! but," you say, "I am afraid there are very few." Then why don't you make one? But after all, is that your business? Must not every man bear his own burden? You will not be judged for other men's sins, you will not be saved by their faith, you will not be condemned for their unbelief. Every man must stand in his own proper flesh and blood at the bar of God, to account for the works done in his own body, whether they have been good or whether they have been evil. It will be of little avail for you to say at the day of judgment, "O Lord, I wee looking at my neighbors; O Lord, I was finding fault with the people in the village; I was correcting their follies." But thus saith the Lord: "Did I ever commission thee to be a judge or a divider over them? Why, if thou hadst so much time to spare, and so much critical judgment, didst thou not exercise it upon thyself? Why didst thou not examine thyself, so that thou mightest have been found ready and acceptable in the day of God?" These persons are not very likely to win the race, because they turn to kicking others.
Again, there is another class of persons who will not win the race namely, those who, although they seem to start very fair, very soon loiter. They dart ahead at the first starting, and distance all the others. There they fly away as if they had wings to their heels; but a little further on in the race, it is with difficulty that with whip and spur they are to be kept going at all, and they almost come to a stand still. Alas! this race of persons are to be discovered in all our churches. We get young people who come forward and make a profession of religion, and we talk with them, and we think it is all well with them, and for a little while they do run well; there is nothing wanting in them; we could hold them up as patterns for the imitation of others. Wait a couple of years. they drop off just by little and little. First, perhaps, there is the attendance on a week-day service neglected; then it is altogether discontinued; then one service on Sabbath; then perhaps family prayer, then private prayer one thing after another is given up, until at last the whole edifice which stood upright and looked so fair, having been built upon the sand, gives way before the shock of time, and down it falls, and great is the ruin thereof. Recollect, it is not starting that wins the race; it is running all the way. He that would be saved, must hold on to the end: "He that endureth to the end, the same shall be saved." Stop and loiter in the race before you have come to the end thereof, and you have made one of the greatest mistakes that could possibly occur. On, on, on! while you live; still onward, onward, onward! for until you come to the grave, you have not come to your resting place until you arrive at the tomb, you have not come to the spot where you may cry "Halt!" Ever onward if ye would win. If you are content to lose, if you would lose your own soul, you may say, "Stop," if you please; but if you would be saved evermore, be on, on, till you have gained the prize.
But there is another class of persons, who are worse than these. They start well too, and they run very fast at first, but at last they leap over the posts and rails, they go quite out of the course altogether, and you do not know where they are gone. Every now and then, we get such people as this. They go out from us, because they are not of us, for had they been of us, doubtless they would have continued with us. I might point out in my congregation on the Sabbath-day, a man whom I saw start myself. I saw him running so well I almost envied him the joy he seemed always able to preserve, the faith which ever seemed to be so buoyant and full of jubilee. Alas! just when we thought he was speeding onwards to the prize, some temptation crossed his path, and he turned aside. Away he is scrambling far over the heath, out of the path of right, and men say, "Aha! aha! so would we have it; so would we have it." And they laugh and make merriment over him, because, having once named the name of Jesus Christ, he hath afterwards gone back again, and his last end is worse than the first. Those whom God starts never do this, for they are preserved in Christ Jesus. Those who have been "entered" in the great roll of the Covenant before all eternity shall persevere, by the aid of the good Spirit. He that began the good work in them, shall carry it on even unto the end. But, alas! there are many who run on their own account and in their own strength; and they are like the snail, which as it creeps, leaves its life as a trail upon its own path. They melt away; their nature decayeth; they perish, and where are they? Not in the church, but lost to all hope. They are like the dog that returned to his vomit, and the sow that was washed to her wallowing in the mire. "The last end of that man shall be worse than the first."
I do not think I shall now mention any other class of persons. I have brought before you the rules of the race, if you would will; if you would "so run that you may obtain," you must first of all take care to start well; you must keep to the course; you must keep strait on; you must not stop on the road, or turn aside from it, but, urged on by Divine grace, you must ever fly onwards, "like an arrow from the bow, shot by an archer strong." And never rest until the march is ended, and you are made pillars in the house of your God, to go out no more for ever.
III. But now I am about to give you some few reasons to URGE YOU ONWARD IN THE HEAVENLY RACE those of you who are already running.
One of my reasons shall be this "We are compassed about by so great a cloud of witnesses." When zealous racers on yonder heath are flying across the plain, seeking to obtain the reward, the whole heath is covered with multitudes of persons, who are eagerly gazing upon them, and no doubt the noise of those who cheer them onward, and the thousand eyes of those who look upon them, have a tendency to make them stretch every nerve, and press with vigor on. It was so in the games to which the apostle alludes. There the people sat on raised platforms, while the racers ran before them, and they cried to them, and the friends of the racers urged them forward, and the kindly voice would ever be heard bidding them go on. Now, Christian brethren, how many witnesses are looking down upon you. Down! do I say? It is even so. From the battlements of heaven the angels look down upon you, and they seem to cry to-day to you with sweet, silvery voice, "Ye shall reap if ye faint not; ye shall be rewarded if ye continue stedfast in the work and faith of Christ." And the saints look down upon you Abraham, Isaac, and Jacob; martyrs and confessors, and your own pious relatives who have ascended to heaven, look down upon you, and if I might so speak, methinks sometimes you might hear the clapping of their hands when you have resisted temptation and overcome the enemy; and you might see their suspense when you are lagging in the course, and you might hear their friendly word of caution as they bid you gird up the loins of your mind, and lay aside every weight, and still speed forward, never resting to take your breath, never staying for a moment's ease till you have attained the flowery beds of heaven. where you may rest forever. And recollect, these are not the only eyes that are looking upon you. The whole world looks upon a Christian: he is the observed of all observers. In a Christian every fault is seen. A worldly man may commit a thousand faults, and nobody notices him; but let a Christian do so, and he will very soon have his faults published to the wide world. Everywhere men are looking at Christians. and it is quite right that they should do so. I remember a young man, a member of a Christian church, who went to a public-house hall of the lowest character; and he was no sooner mounting up the stairs, than one of them said, "Ah! here comes the Methodist; we will give it to him." As soon as they had him in the room, they first of all lead him up and down to let everybody see the Methodist who had come among them, and then they kicked him down stairs. I sent them my respectful compliments for doing so, for it served him right; and I took care that he was kicked down stairs in another sense afterwards, and kicked out of the church. The world would not have him and the church would not have him. The world then looks upon you, it never misses an opportunity of throwing your religion in your teeth. If you don't give sixteen ounces to the pound of morality, if you don't come up to the mark in everything, you will hear of it again. Don't think the world is ever asleep. We say, "as sound asleep as a church," and that is a very good proverb; but we cannot say, "as sound asleep as the world" for it never sleeps; it always has its eyes open, it is always watching us in all we do. The eyes of the world are upon you. "We are compassed about with a great cloud of witnesses;" "let us run with patience the race that is set before us." And there are darker and yet more malignant eyes that scowl upon us. There are spirits that people this air, who are under the prince of the power of the air, who watch every day for our halting.
"Millions of spiritual creatures walk this earth,
Both when we wake and when we sleep."
And alas! those spiritual creatures are not all good. There be those that are not yet chained and reserved in darkness, but who are permitted by God to wander through this world like roaring lions, seeking whom they may devour, ever ready to tempt us. And there is one at the head of them called Satan, the enemy, and you know his employment. He has access to the throne of God, and he makes most horrid use of it, for he accuses us day and night before the throne. The accuser of the brethren is not yet cast down that is to be in the great day of the triumph of the Son of Man; but as Jesus stands our Advocate before the throne, so does old Satan first watch us and tempt us, and then stands as our accuser before the bar of God. O my dear brothers and sisters, if you have entered into this race, and have commenced it, let these many eyes urge you forward.
"A cloud of witnesses around
Hold thee in full survey;
Forget the steps already trod,
And onward urge thy way."
And now a more urgent consideration still. Recollect, your race is win or lose death or life, hell or heaven, eternal misery or everlasting joy. What a stake that is for which you run. If I may so put it, you are running for your life; and if that does not make a man run nothing will. Put a man there on yonder hill, and put another after him with a drawn sword seeking his life, If there is any run in him you will soon see him run; there will be no need for us to shout out to him, "Run, man, run" for he is quite certain that his life is at hazard, and he speeds with all his might speeds till the veins stand like whipcords on his brow, and a hot sweat runs from every pore of his body and still flees onward. Now, he looks behind, and sees the avenger of blood speeding after him; he does not stop; he spurns the ground, and on he flees till he reaches the city of refuge, where he is safe. Ah! if we had eyes to see, and if we knew who it is that is pursuing us every afar of our lives, how we should run! for lo! O man, hell is behind thee, sin pursues thee, evil seeks to overtake thee; the City of Refuge has its gates wide open; I beseech thee, rest not till thou canst say with confidence, "I have entered into this rest, and now I am secure, I know that my Redeemer liveth." And rest not even then, for this is not the place for rest; rest not until thy six days work is done; and thy heavenly Sabbath is begun. Let this life be thy six days of ever-toiling faith. Obey thy Master's commandment; "labour therefore to enter into this rest," seeing that there are many who shall not enter in, because through their want of faith they shall not be able. If that urge not a man to speed forward, what can?
But let me picture yet one more thing; and may that help you onward! Christian, run onward, for remember who it is that stands at the winning post. You are to run onward, always looking unto Jesus, then Jesus must be at the end. We are always to be looking forward, and never backward; therefore Jesus must be there. Are you loitering? See him with his open wounds. Are you about to leave the course? See him with his bleeding hands; will not that constrain you to devote yourself to him? Will not that impel you to speed your course, and never loiter until you have obtained the crown? Your dying Master cries to you to-day, and he says. "By my agony and bloody sweat; by my cross and passion, onward! By my life, which I gave for you; by the death which I endured for your sake, onward!" And see! He holds out his hand, laden with a crown sparkling with many a star, and he says, "By this crown, onward!" I beseech you, onward, my beloved; press forward, for "I know that there is laid up for me a crown of life which fadeth not away, and not for me only, but for all them that love his appearing."
I have thus addressed myself to all sorts of characters. Will you this afternoon take that home to yourself which is the most applicable to your case. Those of you who make no profession of religion, are living without God and without Christ, strangers to the commonwealth of Israel, let me affectionately remind you that the day is coming when you will want religion. It is very well now to be sailing over the smooth waters of life, but the rough billows of Jordan will make you want a Saviour. It is hard work to die without a hope; to take that last leap in the dark is a frightful thing indeed. I have seen the old man die when he has declared he would not die. He has stood upon the brink of death, and he has said, "All dark, dark, dark! O God, I cannot die." And his agony has been fearful when the strong hand of the destroyer has seemed to push him over the precipice. He lingered shivering on the brink, and feared to launch away." And frightful was the moment when the foot slipped and the solid earth was left, and the soul was sinking into the depths of eternal wrath. You will want a Saviour then, when your pulse is faint and few; you will need an angel then to stand at your bedside: and when the spirit is departing, you will need a sacred convoy to pilot you through the dark clouds of death and guide you through the iron gate, and lead you to the blessed mansion in the land of the hereafter. Oh, "seek ye the Lord while he may be found, call ye upon him while he is near: Let the wicked forsake his way, and the unrighteous man his thoughts: and let him return unto the Lord and he will have mercy upon him; and to our God, for he will abundantly pardon. For my thoughts are not your thoughts, neither are your ways my ways, saith the Lord. For as the heavens are higher than the earth, so are my ways higher than your ways, and my thoughts than your thoughts." O Lord, turn us and we shall be turned. Draw us and we will run after thee; and thine shall be the glory; for the crown of our race shall be cast at thy feet, and thou shalt have the glory forever and ever.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-9.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."
This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.
There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.
At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.
It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!
Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.
Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."
This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.
All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself
Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!
This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.
Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.
The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.
This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."
This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)
Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.
In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.
"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.
Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."
Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.
There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.
Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.
Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.
1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.
And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.
The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.
Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!
Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.
Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.
In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.
The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.
This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?
Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.
The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"
Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.
Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?
The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.
Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.
Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.
In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.
Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.
But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.
Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.
There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.
In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.
The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.
Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.
Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.
The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.
The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."
The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.
But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.
Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.
The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-9.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 24. Los que corren en una carrera... Es suficientemente evidente que el apóstol alude a los ejercicios atléticos de los juegos que se celebraban cada cinco años en el istmo, o estrecho cuello de tierra, que une el Peloponeso, o Morea, con la tierra firme; y desde entonces se denominaban los juegos ístmicos. Los ejercicios eran la carrera, la lucha, el boxeo, el lanzamiento del disco o del quoit, etc. A los tres primeros el apóstol alude especialmente.
Pero solo uno recibe el premio... El apóstol pone la carrera cristiana en contraste con los juegos ístmicos; en ellos, sólo uno recibía el premio, aunque todos corrían; en ésta, si todos corren, todos recibirán el premio; por eso dice: "Corred, pues, para obtenerlo. Tened tanto empeño en llegar al cielo como los demás en ganar su premio; y, aunque sólo uno pueda ganar, todos podréis obtenerlo.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-9.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Saber que no ... - En el resto de este capítulo, Pablo ilustra el sentimiento general sobre el que había estado viviendo: el deber de practicar la abnegación por La salvación de los demás, por una referencia a los conocidos juegos que se celebraron cerca de Corinto. A lo largo del Capítulo, su objeto había sido demostrar que en la disminución de recibir un apoyo a la predicación, lo había hecho, no porque fuera consciente de que no le había afirmado, sino porque al hacerlo podría mejorar la salvación de la salvación. La gente, el avance del Evangelio, y en su caso especial, 1 Corintios 9:16 podría obtener una mejor evidencia y suministrar A los demás, mejor evidencia de que fue accionado por un sincero deseo de honrar a Dios en el Evangelio. Se había negado a sí mismo. Se había enviado voluntariamente a grandes privaciones. Había tenido un gran objeto a la vista de hacerlo. Y ahora dice, que en los conocidos juegos de atletismo en Corinto, lo mismo fue hecho por los "corredores" 1 Corintios 9:241 Corintios 9:25.
Si lo hubieran hecho, por los objetos tan comparativamente poco importantes, ya que el logro de una guirnalda "terrenal", sin duda, era apropiado que él lo hiciera para obtener una corona, que nunca debería desvanecerse. Esta es una de las ilustraciones más bellas, apropiadas, vigorosas y audaces que se pueden encontrar en cualquier lugar; y es una instancia sorprendente de la fuerza con la que los esfuerzos más vigorosos y de autodedición de los cristianos pueden ser reivindicados, y pueden ser instados por una referencia a la conducta de las personas en los asuntos de esta vida. Por la frase "Te conozco", Paul intima que esos juegos a los que alude les conoce, y que deben ser famillar con su diseño, y con la manera en que se realizaron. Los juegos a los que aludes del apóstol se celebraron con extraordinaria pompa y esplendor, cada cuarto año, en el istmo que se unió al Peloponeso a la tierra principal, y en una parte de la cual estuvo la ciudad de Corinto.
Hubo en Grecia cuatro especies de juegos, los pítanos o delphic; el istoso, o corintio; El Nemean, y el Olímpico. En estas ocasiones, las personas se reunieron de todas las partes de Grecia, y el tiempo durante el cual continuaron fue dedicado a una festividad y diversión extraordinarias. Los juegos isthmian o corintios se celebraron en la parte estrecha del istmo de Corinto, al norte de la ciudad, y sin duda eran los juegos a los que el apóstol más particularmente aludido, aunque los juegos en cada uno de los lugares eran sustancialmente de los mismos. La naturaleza, y la misma ilustración en la principal aplicaría a todos. El juego de Nemean se celebró en "Nemaea", una ciudad de Argolis, y fueron instituidas por las argives en honor a Archemorus, que murieron por la mordedura de una serpiente, pero fueron renovadas por Hércules, consistían en carreras de caballos y carreras de pie. de boxeo, saltando, corriendo, etc. El conquistador fue recompensado por primera vez con una corona de oliva, después del perejil verde.
Fueron celebrados cada tercio, o, según otros, cada quinto año. Los juegos "Píthios" se celebraron cada cuatro años en Delphi, en Phocis, al pie del Monte Parnassus, donde estaba el sede del Facultad de Oracle Delphic. Estos juegos eran del mismo carácter sustancialmente que los celebrados en otros lugares, y atraí a personas no solo de otras partes de Grecia, sino de países distantes; Ver viajes de anacharsis, vol. II, pp. 375-418. Los juegos "Olímpicos" se celebraron en Olimpia, una ciudad de Elis, en la orilla sur del río Alfias, en la parte occidental del Peloponeso. Estaban en muchas cuentas, más celebradas de cualquier juego en Grecia. Se les dijo que habían sido instituidos por Hércules, quienes plantaron una arboleda llamada "Altis", que dedicó a Júpiter. Fueron atendidos no solo de todas las partes de Grecia, sino también de los países más lejanos. Estos se celebraron cada cuarto año; Y, por lo tanto, en la cronología greciana, se llamó un período de cuatro años a una Olimpiada; Ver Anacharsis, vol. III, p. 434FF. Por lo tanto, sucedió que en uno o más de estos lugares hubo juegos celebrados cada año, a los que no se atraían una pequeña parte de los habitantes de Grecia. Aunque el apóstol probablemente tenía una referencia particular a los juegos "isthmian" celebrados en las cercanías de Corinto, pero su ilustración es aplicable a todos; Porque en todos los ejercicios fueron casi iguales. Consistieron principalmente a saltar, correr, arrojar el disco o quoit, boxeo, lucha y se expresaron en la siguiente línea:
ἀλυά span> span>, ποδωκείην span > span>, Δίσκον span> span>, ἀκοντα span> span>, τάλην span> span> Alua, Podōkeiēn, Diskon, Akonta, Talēn.
"Saltando, corriendo, lanzando el quoit, lanzando, luchando". Conectado con estos también, a veces, otros ejercicios, como razas de carros, caballos, etc. El apóstol se refiere a sí, pero dos de estos ejercicios en su ilustración.
que corren, Este fue uno de los ejercicios principales en los juegos. La forraje o la rapidez se consideraron una virtud extraordinaria; Y se tomaron grandes dolores para sobresalir en esto. De hecho, lo consideraban tan altamente que aquellos que se preparaban a sí mismos pensaban que valía la pena usar medios para quemar su bazo, porque se creía que era un obstáculo para ellos, y retardárselos en la carrera. Robar. California. Homer nos dice que la rapidez fue una de las dotaciones más excelentes con las que un hombre puede ser bendecido.
"No se ha logrado un mayor honor, ha sido alcanzado,.
De lo que las manos fuertes o los pies ágiles han ganado ".
"Una de las razones", por qué se consideró que esto era tan valioso, un logro entre los griegos, fue, que se adaptaba a las personas eminentemente para la guerra, ya que luego se realizó. Les permitió hacer un inicio repentino e inesperado, o un retiro rápido. Por lo tanto, el personaje que Homero da constantemente de Aquiles es que estaba rápido de pie. Y, por lo tanto, David, en sus lamentos poéticos sobre Saul y Jonathan, toma especial aviso de esta calificación de los suyos, como preparándolos para la guerra.
"Ellos estaban swifter que las águilas,.
Más fuerte que los leones ". 2 Samuel 1:23.
Para estas razas se prepararon por un largo curso de disciplina y ejercicio previas; Y nada se dejó sin hacer que podría contribuir a asegurar la victoria.
en una carrera - ( ἐν σταδίῳ span> span> en Stadiō). En el estadio." El "estadio", o en tierra, o lugar en el que se sostienen los boxers, y donde se ejecutaron las carreras. En Olympia, el estadio era una calzada de 604 pies de longitud, y de ancho proporcional. Herodes. lib. 2. c. 149. Estaba rodeado por una terraza, y por los asientos de los jueces de los Juegos. En un extremo se solucionó el límite o la meta a la que corrieron.
Ejecutar todo - todos ejecutados que han ingresado en las listas. Por lo general, había muchos corredores que sostuvieron por el premio.
Pero uno recibe el premio - el vencedor, y él solo. El premio que fue conferido fue una corona de olivos en los Juegos Olímpicos; una corona de manzana en Delphi; de pino en el isthmian; y de perejil en los Juegos de Nemean - Addison. Cualquiera que sea el premio, fue conferido al exitoso campeón el último día de los juegos, y con gran solemnidad, pompa, felicitación y regocijo, "todos trataron para verlos y felicitarlos; Sus relaciones, amigos, y compatriotas, derramando lágrimas de ternura y alegría, los levantó sobre sus hombros para mostrarlos a la multitud, y los sostuvieron hasta las apagas de toda la asamblea, que derramaron puñados de flores sobre ellos ". Anachar. III, 448. NAY, en su regreso a casa, cabalgaron en un carro triunfal; Las paredes de la ciudad se rompieron para darles entrada; Y en muchas ciudades se les otorgó una subsistencia del Tesoro Público, y estaban exentos de los impuestos. Cicerón dice que una victoria en los Juegos Olímpicos no fue mucho menos honorable que un triunfo en Roma: ver Anachar. III, 469, y Rob. California. Arte. "Raza." Cuando Pablo dice que el que recibe el premio, no quiere decir que habrá la misma pequeña proporción entre los que entrarán en el cielo, y entre los cristianos. Pero su idea es que, a medida que hacen un esfuerzo por obtener el premio, así que deberíamos; Tantos que luchen por ello, entonces lo pierden, es posible que podamos; Y eso, por lo tanto, debemos esforzarnos por la corona, y hacerlo un esfuerzo, como si uno fuera de muchos podría obtenerlo. Esto, dice, fue el curso que persiguió; Y se muestra, de una manera más sorprendente, el hecho de que se pueda hacer un esfuerzo, y debe hacerse para entrar en el cielo.
Así que ejecute, que pueda obtener, así que ejecute en la raza cristiana, que puede obtener el premio de gloria, la corona incorruptible. Así que vive; así que se niegan a ustedes mismos; Así que haz un esfuerzo constante, que no pudieras fallar ese premio, la corona de la gloria, que espera a los justos en el cielo; Compara Hebreos 12:1. Los cristianos pueden hacer esto cuando:
- Se dan por completo a Dios, y hacen de esto el gran negocio de la vida;
- "Cuando aparecen cada peso" Hebreos 12:1; y renunciar a todo pecado y todos los accesorios inadecuados;
- Cuando no se permiten ser "desviados" del objeto, sino que mantienen la meta constantemente a la vista;
- Cuando no se indican, o se cansan en su curso;
- Cuando se niegan a sí mismos; y,.
- Cuando mantienen su ojo completamente arreglado en Cristo Hebreos 12:2 como su ejemplo y su fuerza, y en el cielo como el final de su Raza, y en la corona de la gloria como su recompensa.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-9.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Pablo corrió bien la carrera 1 Corintios 9:24-27 : Pablo entendió que había una carrera que correr o una lucha que ganar. En esta sección de las Escrituras dio una segunda razón para practicar el autocontrol. La primera razón tenía que ver con el ahorro de la otra persona. Esta razón tiene que ver con la salvación de nosotros mismos.
Si hacemos mal uso de nuestros derechos espirituales, podríamos terminar "descalificados". Pablo imaginó la vida como una carrera en la que cada uno de nosotros necesita aprender autodisciplina. La gente corre carreras en la tierra para ganar un premio perecedero. Los cristianos corren para obtener uno imperecedero, un premio que perdure por la eternidad. El deseo de Pablo era correr de tal manera que agradara a Dios. Siempre estuvo dispuesto a renunciar a sus libertades si le impedían hacer lo que era mejor para la causa de Cristo.
Pablo no quería convertirse en un "desecho". Sabía que era posible ser descalificado. Esto es lo que lo motivó a seguir adelante en su trabajo y también lo motivó a sacrificar sus derechos para salvar a otros. Nuestro objetivo como él siempre debe ser ver cuánto de nuestra vida podemos entregar a Dios. Pablo renunció a su libertad en Cristo para ayudar a otros y evitar la descalificación. Es mucho mejor para un cristiano fuerte limitar su libertad que hacer tropezar a su hermano débil.
Hay momentos en los que podría estar mal hacer lo correcto. No puedes lastimar espiritualmente a otra persona haciendo algo que está bien en sí mismo, como comer carne ofrecida a los ídolos. "Ganar la carrera espiritual no depende de qué tan rápido corras. Está determinado por CÓMO corres".
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-9.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
carrera . hipódromo. Griego. estadio. En otra parte se traduce como "furlong", siendo el curso generalmente de esta longitud.
premio . Griego. brabeion. Sólo aquí y Filipenses 1:3 ; Filipenses 1:14 . Compare el verbo Colosenses 3:15 . (regla).
Entonces . es decir, como hacen estos corredores.
obtener . agarrar. Griego. katalambano. Vea Hechos 4:13 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-9.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
24. No sabéis que los que corren en una carrera. Él ha establecido la doctrina, y ahora, con el fin de imprimirla en las mentes de los corintios, agrega una exhortación. Afirma brevemente que lo que habían logrado hasta ahora no era nada, a menos que perseveraran firmemente, en la medida en que no es suficiente haber entrado en el camino del Señor, si no se esfuerzan hasta alcanzar la meta, de acuerdo con esa declaración de Cristo. - El que persevere hasta el final, etc. ( Mateo 10:22.) Ahora toma prestada una similitud del hipódromo. (508) Porque, como en ese caso, muchos descienden a la arena, pero solo él es coronado quien primero ha alcanzado la meta, por lo que no hay ninguna razón por la cual nadie debería sentirse satisfecho consigo mismo por haber ingresado una vez en la carrera prescrita en el evangelio, a menos que persevere hasta la muerte. Sin embargo, existe esta diferencia entre nuestro concurso y el de ellos, de que entre ellos solo uno es victorioso y obtiene la palma: el hombre que tiene antes que todos los demás; (509) pero nuestra condición es superior a este respecto, que puede haber muchos al mismo tiempo. (510) Porque Dios no requiere de nosotros nada más que presionar vigorosamente hasta alcanzar la meta. (511) Por lo tanto, uno no obstaculiza a otro: es más, los que corren en la carrera cristiana se ayudan mutuamente. Expresa el mismo sentimiento en otra forma en 2 Timoteo 2:5,
Si alguien se esfuerza, no es coronado, a menos que se esfuerce legalmente.
Entonces corre. Aquí tenemos la aplicación de la similitud: que no es suficiente partir, si no continuamos corriendo durante toda nuestra vida. Porque nuestra vida es como un hipódromo. Por lo tanto, no debemos cansarnos después de un corto tiempo, como uno que se detiene en el medio de la carrera, sino que, en lugar de esto, la muerte sola debe poner un período a nuestra carrera. La partícula ὅυτω, (entonces) puede tomarse de dos maneras. Crisóstomo lo conecta con lo anterior, de esta manera: como los que corren no dejan de correr hasta que han alcanzado la meta, también perseveran y no dejan de correr mientras vivan. Sin embargo, se corresponderá no de manera inadecuada con lo que sigue. "No debes correr para detenerte en el medio de la carrera, sino para obtener el premio". En cuanto al término estadio, (hipódromo) y los diferentes tipos de carreras, (512) no digo nada, ya que estas cosas pueden obtenerse de los gramáticos. , y en general se sabe que hubo algunas carreras a caballo y otras a pie. Estas cosas tampoco son particularmente necesarias para comprender el significado de Pablo.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-9.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
οὐκ οἴδατε ὅτι. El Apóstol introduce ahora la figura de un hipódromo. No quiere decir que en el curso cristiano sólo uno reciba el premio, sino que cada uno debe manifestar el mismo afán y esfuerzo sostenido como si el premio pudiera darse a uno solo. Ahora se exhorta a los corintios a seguir el ejemplo de su maestro con toda desconfianza y autocontrol. No cabe duda de que aquí hay una alusión a los juegos ístmicos, que tenían lugar cada tres años en un lugar de la costa del mar a unas nueve millas de Corinto.
Este fue uno de esos festivales "que ejercieron una influencia tan grande sobre la mente griega, que eran, de hecho, para su imaginación lo que el Templo era para los judíos y el triunfo para los romanos". Stanley. En este período, comenta, los juegos olímpicos, la principal institución nacional de los griegos (ver Art. 'Olympia' en el Diccionario de antigüedades de Smith ), posiblemente habían perdido parte de su interés, mientras que el Istmo había sido el centro de la última que finalizaba la lucha por la independencia griega, y estaba destinado a ser el lugar donde, pocos años después de la fecha de esta epístola, Nerón se presentó para anunciar que la provincia de Acaya había recibido el honor de la ciudadanía romana.
ἐν σταδἰῳ. Véase el art. 'Estadio' en el Diccionario de antigüedades de Smith . Este era un curso fijo, de forma oblonga, con un extremo semicircular, equipado alrededor con asientos, para que los espectadores pudieran ver todo lo que sucedía. No era 'un mero lugar de esparcimiento público, sino un edificio casi sagrado, bajo la tutela de la deidad patrona de las tribus jónicas, y rodeado de los recuerdos más solemnes de Grecia; sus asientos de mármol blanco se alzan como un templo en la ladera cubierta de hierba, donde aún se pueden trazar sus contornos, bajo la sombra de la gran ciudadela de Corinto, que guarda la entrada al Peloponeso, y dominando las aguas azules del golfo Sarónico, con Atenas brillando en la distancia. Stanley.
βραβεῖον. Llamado así porque fue dado por el βραβεύς o juez. Era una guirnalda de 'aceituna, perejil, laurel o pino'. Stanley. De esta palabra, a través de la palabra latina tardía bravium , proviene nuestro valiente .
καταλάβητε. Iluminado. tomar una firme comprensión de .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-9.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EXHORTACIÓN A LA AUTOCONSTRUCCIÓN
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-9.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 9
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Procede a mostrar con su propio ejemplo cómo se deben evitar las ofensas, y dice que se había negado a aceptar el pago, o el mantenimiento debido a un predicador del Evangelio, tanto para ganar mayor mérito como para la edificación.
ii. Luego (vers. 7) prueba con seis argumentos (resumidos en las notas del ver. 12) que este mantenimiento se debe a él mismo ya otros predicadores del Evangelio.
iii. Muestra (v. 20) que por la misma razón se hizo todo a todos, para que los corintios aprendieran cómo cada uno debe cuidar de su propia edificación y de la salvación de su prójimo.
IV. A esa misma edificación les exhorta (v. 24), señalando que nuestra vida es carrera y prueba de virtudes, y en ellas debemos correr y esforzarnos por cosas mejores, y por el premio, comprar la abstinencia y la mortificación corporal.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-9.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
¿No sabéis que los que corren en una carrera corren todos, pero uno recibe el premio? Por esto predico el Evangelio gratuitamente, por esto estoy hecho de todo para todos los hombres; por esto trabajo, para obtener el mejor premio de todos, dado a los que corren en esta carrera.
Así como es en una carrera, así es en el curso cristiano: no son todos los que corren los que reciben el premio, sino sólo aquellos que corren bien y llegan debidamente a la meta señalada. digo debidamente, o según las leyes de la carrera que Cristo Juez ha puesto para los que corren, y según las cuales ha prometido el premio a los que afinan bien. Cuando, pues, se menciona uno , no se excluyen más, porque no quiere decir el Apóstol, como bien observa Crisóstomo, que sólo un cristiano supera a los demás, y es más celoso de las buenas obras, y recibirá el premio; porque una semejanza no vale en todos los puntos, sino sólo en el que se expresa.
La comparación aquí es que, así como en una carrera el que corre bien recibe el premio, así en el cristianismo el que corre bien recibirá una corona de gloria. Y esto es evidente por lo que se añade: " Corran para que puedan alcanzar " , es decir , no uno, sino cada uno. Además, en una carrera, a menudo no es solo el primero, ni el segundo, tercero o cuarto quien también recibe un premio.
Todavía el Apóstol dice uno , no tres o cuatro, porque está mirando principalmente esa gloria y superexcelente galardón dado, no a todos los elegidos, sino a aquellas pocas almas heroicas que siguen, no sólo los preceptos, sino también los consejos de Cristo. . Porque mira al premio que espera para sí mismo, en haber sido el único Apóstol que predicó gratuitamente el Evangelio, en haber superado a todos los demás Apóstoles en la grandeza de su trabajo y de su caridad, en haberse hecho todas las cosas para todos los hombres.
Él dice en efecto: Oh cristianos, no corráis meramente debidamente, para que podáis obtener, sino corred muy bien y con la mayor rapidez, para que podáis llevaros el primer y más espléndido premio de gloria. Es un alma perezosa que dice: "Me basta con ser salvo y llegar al cielo". porque cada uno, dice Crisóstomo, debe esforzarse por ser el primero en el cielo, y recibir allí el primer premio.
Algunos entienden que este pasaje se refiere a las mansiones o coronas y premios preparados para cada uno de los elegidos, y dirían: "Que cada uno corra para que obtenga su premio". Pero esta explicación es más aguda que simple.
Anselmo nuevamente lo toma de manera un poco diferente. Paganos, herejes, réprobos, dice, corren, pero el único pueblo de cristianos elegidos recibe el premio. Pero el apóstol habla a los cristianos sólo como si corriesen, y les exhorta a que corran para que alcancen el premio al que son llamados por el Evangelio de Cristo.
Así que corre para que puedas obtener. Es decir , obtener la corona de gloria y el premio de la victoria. La alusión es a los que corrían en los juegos públicos por una corona como premio, con la que se coronaban cuando vencían. Cf. notas a Rev. iii. 2. La palabra así denota la rectitud, la diligencia, la rapidez y la perseverancia especialmente requeridas para ganar el premio. El camino de Cristo estuvo marcado por estas cualidades, ese camino que todos deberían poner delante de sí mismos para imitarlos.
San Bernardo ( Ep. 254) dice: " El mismo Creador del hombre y del mundo, ¿se detuvo, mientras habitaba aquí abajo con los hombres? No, como testifica la Escritura, 'Él quiere hacer el bien y sanar todos.' Pasó por el mundo no sin fruto, sin cuidado, con pereza o con paso lento, sino que, como está escrito de Él, 'Se regocijó como un gigante en correr su carrera'. Nadie alcanza al corredor sino el que corre con la misma rapidez; ¿y de qué sirve ir en pos de Cristo si no te aferras a Él? Por eso es que Pablo dijo: 'Corred de modo que podáis alcanzar.
' Allí, oh cristiano, fija la meta de tu curso y de tu caminar donde Cristo puso la Suya. 'Él fue hecho obediente hasta la muerte,' Por mucho que hayas corrido, no obtendrás el premio si no perseveras hasta la muerte. El premio es Cristo .” Luego continúa señalando que en la carrera de la virtud no correr, quedarse quieto, es fracasar y retroceder, “ Pero si mientras Él corre os detenéis, no os acercáis a Cristo , es más, te alejas de Él, y debes temer por ti mismo lo que dijo David: 'He aquí, los que se alejan de ti perecerán.
Por lo tanto, si avanzar es correr, cuando dejas de avanzar, dejas de correr: cuando no corres, comienzas a retroceder. Por lo tanto, podemos ver claramente que no querer avanzar no es más que retroceder. Jacob vio una escalera, y en la escalera ángeles, donde ninguno estaba sentado, ninguno estaba parado; pero todo parecía ascender o descender, para que se nos diera a entender claramente que en este curso mortal no hay término medio entre avanzar y retroceder, sino que de la misma manera que se sabe que nuestros cuerpos están continuamente ya sea aumentando o disminuyendo, así nuestro espíritu debe estar siempre avanzando o retrocediendo ”.
versión 25. Y todo hombre que lucha por el dominio es moderado en todas las cosas. Todo luchador, etc., se abstiene de todo lo que pueda poner en peligro su éxito. 1. La alusión es a los juegos ístmicos, celebrados en Corinto en honor de Neptuno y Palemón, en los que el vencedor era coronado con una corona de pino. De estos juegos canta el poeta Archias: "Cuatro pueblos argivos ven las sagradas contiendas,
Y dos a los hombres, y dos a los dioses pertenecen;
Júpiter da el olivo, Phoebus fruta soleada,
Palaemon amapola, y Archemorus el pino".
2. Por consiguiente, también se hace alusión a los atletas, luchadores y boxeadores, que peleaban con los puños; a los corredores, que luchan por el premio de la velocidad; a todos los que disputaban el premio con la mano, con el pie o con todo el cuerpo.
3. Todos estos se abstuvieron de vivir lujosamente, y solo vivieron de las necesidades de la vida. A esto alude el Apóstol cuando dice, es sobrio en todo. Clemente de Alejandría ( Strom . lib. iii.), siguiendo a Platón ( de Leg. lib. viii.), añade que también se abstenían de toda relación sexual. Porque así como la lujuria debilita, enerva y agota el cuerpo, así la continencia y la castidad fortalecen el cuerpo, y mucho más la mente, S. Ephrem, también, en su tratado sobre las palabras, "Es mejor casarse que quemarse, "explica esta abstinencia de todas las cosas de las que se habla aquí como abstinencia de toda lujuria.
4. El rumbo es esta vida presente, del estado de cada uno en la Iglesia, y especialmente el de evangelista; el corredor o luchador es cada cristiano. Por lo tanto, S. Dioysius ( de Eccles. Hierarch . cvii.) dice que aquellos que son bautizados son ungidos para ser atletas de Cristo, y en consecuencia están llamados a pelear una lucha santa por la fe y la piedad. Agrega que también es costumbre ungirlos cuando están muertos, como atletas perfeccionados por la muerte. Él dice: "La primera unción lo llamó a una lucha santa; la segunda muestra que ha terminado su carrera y ha sido perfeccionado por la muerte".
5. En este curso y concurso el antagonista es el mundo, la carne y el diablo; la dieta del atleta es comida moderada atemperada con ayuno; la lucha consiste en el castigo del cuerpo y de todos los arduos oficios de la virtud, que se cumplen con un conflicto, ya sea externo o interno; especialmente es la predicación y la difusión del Evangelio tal lucha; y de ellos surge la victoria sobre el mundo, la carne y el diablo.
El premio es la corona incorruptible de gloria eterna por la cual Pablo expresa su anhelo en 2 Tim. IV. 8. El castigo infligido a los vencidos es el rechazo y la confusión eterna (v. 27). Así como el atleta, por la abstinencia, el ejercicio y el trabajo, somete y ejercita su cuerpo, y lo prepara para la carrera o la competencia, para que pueda vencer con un esfuerzo legítimo y generoso, y pueda obtener una corona corruptible, tanto más Para obtener la corona eterna, los cristianos, y especialmente yo, vuestro Apóstol, someto y ejercito mi cuerpo con ayunos, trabajos y cansancios, y tanto más severamente, como atleta en el concurso divino, exijo de mí todo los oficios de los que luchan.
Hago esto, no sea que mi cuerpo pierda la fuerza derivada de la continencia y una vida dura por una vida lujosa, y luego se reduzca a la impotencia de una vida autoindulgente. Pero como tengo que luchar contra el mundo, la carne y el demonio, déjame más bien imitar a los atletas, y así vencer y ser coronado. Venid, pues, oh Corintios, corred conmigo en este curso; absteneos no solo de las cosas sacrificadas a los dolos, a causa del escandalo, sino tambien de los lujos del vino y de la concupiscencia, para que podeis alcanzar la victoria y llevaros el premio. Esta exhortación a la abstinencia fue ocasionada por la cuestión de los sacrificios a los ídolos, como digo al comienzo del capítulo viii.
Epaminondas, líder de los tebanos, después de haber peleado con gran valentía en la batalla, y siendo herido de muerte, preguntó, mientras moría, si su escudo estaba seguro y el enemigo muerto; y cuando respondieron "Sí" a ambas preguntas, dijo: "Ahora es el fin de mi vida; pero un comienzo mejor y más alto es como mano: ahora está naciendo Epaminondas en tan morir". Así cuenta Valerio Máximo. Si Epaminondas tanto luchó por una victoria temporal, por la alabanza y la gloria que son evanescentes, y murió tan gozosa y gloriosamente, ¿qué hará el soldado de Cristo por la corona inmarcesible, por la gloria que no conoce fin? Tertuliano ( ad Martyred , c.
iv.) dice excelentemente: " Si las glorias terrenales pueden vencer tanto los deleites corporales y mentales como para arrojar desprecio sobre la espada, el fuego, la crucifixión, las fieras y los tormentos, para obtener la recompensa de la alabanza humana, bien puedo decir que estos sufrimientos son muy pocos para obtener las glorias del cielo. ¿Vale tanto el vidrio como las perlas verdaderas? ¿Quién, pues, no sufriría con mayor alegría por la verdadera gloria tanto como otros sufren por la falsa ?
Virgilio dice de Junius Brutus, quien ordenó que sus hijos fueran ejecutados por conspirar contra los romanos con los Tarquinos.
"El amor de Roma lo dominó con una sed ilimitada de alabanza;"
por lo que podemos decir del cristiano
"El amor de Cristo vencerá, y la sed insaciable del cielo",
Escuche lo que dice S. Crisóstomo ( de Martyr . vol. iii.): " No eres más que un soldado de lecho de plumas si crees que puedes conquistar sin lucha, triunfar sin batalla. Ejercita tu fuerza, lucha enérgicamente, esfuérzate hasta la muerte en esta batalla. Mira el pacto, atiende a las condiciones, conoce la guerra, el pacto en el que has entrado, las condiciones en las que te has enrolado, la guerra en la que te has lanzado " .
Es claro de esto, dice S. Crisóstomo, que la fe sola no es suficiente para la salvación, sino que también son necesarias las obras, y los esfuerzos heroicos, y especialmente la abstinencia no pequeña de todos los atractivos del mundo. Porque, como dice S. Jerónimo ( Ep. 34 ad Julian ): " Es difícil, es más, es imposible para cualquiera gozar tanto del presente como del futuro, llenar aquí su vientre y allá su alma, pasar de una delicia para la otra, para mostrarse glorioso tanto en el cielo como en la tierra " .
San Agustín consuela y anima piadosamente a los atletas de Cristo recordándoles la ayuda que Dios les da ( Serm , 105). Él dice: "El que ordenó la contienda ayuda a los que luchan. Dios no te mira en tu competencia como los espectadores miran al atleta: porque el populacho lo calienta con gritos, pero no puede prestarle ninguna ayuda. El que dispuso el La competencia puede proporcionar la corona, pero no puede dar fuerza; Dios, cuando ve a sus siervos esforzándose, los ayuda cuando lo invocan.
Porque es la voz del combatiente mismo en el Salmo xciv. 18, que dice: "Cuando dije, mi pie resbala, Tu misericordia, oh Señor, me sostuvo". También S. Dionisio ( de Eccl. Hier. cii .) dice: como Dios Él ha establecido las reglas del concurso con Su sabiduría. Él ha designado premios más justos y hermosos para los conquistadores; y, lo que es seguramente más Divino, Él mismo, como suprema bondad y bondad viviente, vence en Sus guerreros; y mientras mora dentro de ellos, lucha por su seguridad y victoria contra las fuerzas de la muerte y la corrupción. "
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-9.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA CARRERA CELESTIAL
'Corred, pues, para que lo obtengáis'.
1 Corintios 9:24
Les hablo a aquellos que, creyendo realmente en Cristo, están emancipados de las cadenas del pecado y viven en la obediencia de la ley moral de Dios, a aquellos que sienten que los votos de Dios están sobre ellos, que se han comprometido solemnemente a sí mismos, y que están deseosos de proceder, en el Nombre del Señor, a la santa obra de llegar al cielo.
I. En la sala de desnudistas. -S t. Pablo, en otro lugar (usando la misma imagen), llama a todos los que quieren ir al cielo a la sala de desnudismo, a que se despojen de todos esos 'pesos' innecesarios que inevitablemente deben traspasar sus pasos e impedir su progreso, y evitar tu triunfo, si 'corres'. 'Dejemos a un lado todo peso y el pecado que tan fácilmente nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante.
Hay algunos aquí que, si bien no se les podría acusar justamente de ninguna infracción en particular de la ley moral de Dios, están, sin embargo, triste y terriblemente 'pesados' con muchas cosas. Los llamas 'placeres'. Dios los llama 'pesos'. Conseguir dinero, acumular dinero, vanidad personal, diversiones mundanas, sociedad donde Dios no está, autocomplacencia, egoísmo privado, ¿qué son estas cosas sino obstrucciones, obstrucciones que han cargado tu alma durante muchos años y la han arrastrado al polvo? Y lo que ha sido volverá a ser.
No puedes 'correr' con esas cosas puestas. ¿Abordará y concentrará sus energías cuando necesite estirarlas al máximo? ¿Atarás el alma que anhela volar? ¿Por qué, en el curso natural, los hombres son diminutos y precisos hasta el peso de una onza, y jugará usted con esas terribles probabilidades?
II. Presionando hacia la marca. -S t. Pablo, hablando de sí mismo en la Epístola a los Filipenses, dice: "Prosigo hacia la meta, en busca del premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús". ¿Entiendes la expresión: "Presiono hacia la marca para obtener el premio"? No puede ser que 'la marca' y 'el premio' sean lo mismo. ¿Qué significa "la marca"? 'La marca' significa una cierta línea, que se trazó a lo largo del recorrido, para mostrar a los corredores exactamente dónde debían correr; de modo que si va a correr legalmente, tenga cuidado no solo de ir al objeto correcto, sino de perseguir ese objeto a lo largo de la línea correcta.
Presiona hasta la marca. ¿Y cuál es la 'marca' del cristiano a la que debe 'presionar'? En palabras generales, el método bíblico de salvación que Dios ha señalado: la verdadera doctrina, el uso de todas las ordenanzas, la oración, la adoración pública, los sacramentos, la Biblia, la santidad personal, la comunión de los cristianos, las obras de amor.
III. Cada raza se acelera a medida que avanza ; y la competencia se hace mayor. Todo el hombre debe estar en él. Cada facultad que Dios le ha dado debe ser puesta en práctica. Su intelecto, sus afectos, su espíritu, su cuerpo, todos deben trabajar y trabajar intensamente. Debe estirar hasta el punto y más allá del punto donde el estiramiento es doloroso. Tu conflicto, de hecho, no es con aquellos que están comprometidos contigo en la misma búsqueda, porque en esta carrera gana el premio más alto que ha impulsado y ayudado, en todo momento, a sus compañeros, pero tu carrera es vencer al mundo. ; tu carrera es sobrepasar tu malvado corazón; tu carrera es vencer las malas acciones, y debes emular y esforzarte por sobrepasar lo bueno.
IV. El secreto de toda raza es la fijeza de ojos. —Por tanto, este Apóstol nos ha dado, en dos lugares separados, dos direcciones en este asunto del ojo fijo.
( a ) La primera es que debemos 'olvidarnos de las cosas que quedan atrás ', es decir, no del mundo, que hemos abandonado; y nuestros viejos gustos y búsquedas, que teníamos una vez; pero que debemos estar siempre contando nuestros propios logros pasados en nada, despreciando por completo todo lo que hemos hecho y todo lo que somos, contrastándolo con los grados superiores que siempre se abren ante nosotros con series infinitas, en las que la gracia siempre debe estar subiendo a la gloria, y gloria subiendo a Dios.
( b ) En segundo lugar, el Apóstol nos da esta breve, enfática y bienaventurada exhortación —la suma y el centro mismo de toda la paz y de todo el triunfo de toda alma que haya llegado al cielo— 'Mirando a Jesús'.
-Rvdo. James Vaughan.
Ilustración
Tu estadio es el pequeño lapso de tu existencia actual; los espectadores no son otros que los santos ángeles, que te rodean por todos lados y te miran desde sus esferas superiores; los heraldos son los ministros de la gracia de Dios, que te llaman a la contienda y te animan por el camino; los competidores son toda la Iglesia militante; el árbitro, para otorgar la corona del vencedor, es el Señor Jesús; y la corona es vida eterna '.
(SEGUNDO ESQUEMA)
LA CARRERA DE LA VIDA
El hombre tiene que vencer el pecado, someterse a sí mismo y vivir una vida santa. El Apóstol compara ese esfuerzo que dura toda nuestra vida con una carrera . La vida del hombre es como una carrera.
I. Solo se permite un cierto tiempo para ello. —La carrera hay que ganarla entonces, o no ganarla. La obra de la vida del hombre debe realizarse durante la vida o no debe realizarse en absoluto. 'Trabaja mientras es llamado hoy; porque la noche viene cuando nadie puede trabajar, dice nuestro Señor Jesús.
II. Requiere que los deberes de hoy se cumplan hoy ; no queda para mañana. No hay que lisonjearnos con la idea de que vamos a cuidar de nuestras almas por y por , que vamos a tratar de ser buenos en algún momento futuro. "Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones".
III. Otro punto de semejanza es que debemos ser serios. —Eso es precisamente lo que insiste el Apóstol en el texto. 'Así que corred para que lo obtengáis'. ¿Cómo se comporta el corredor en la carrera? ¿Se demora, mira de un lado a otro, se detiene, incluso afloja el paso y va fácil y lentamente? Para nada. Su mirada está fija en el final del curso; cada músculo se tensa al máximo; todo su cuerpo está lleno de un deseo: avanzar. Su entusiasmo casi agrega alas a sus pies. ¿Cuáles son las millas que quedan detrás de él para su ansioso deseo? Son los que están al frente los que captan su atención, los que anhela alcanzar.
Ilustración
“En sus momentos de erupción es peligroso acercarse al Vesubio. Puede ser sofocado por una lluvia de cenizas o consumido por una de las corrientes de lava (es decir, fuego líquido) que arroja y que fluye por sus lados como arroyos. Y esto hace que sea aún más peligroso subir la montaña. Se abre bajo tus pies y arroja un nuevo chorro de llama hirviendo cuando menos lo esperas.
No pensaría que la gente se quedaría allí expuesta a un peligro tan terrible, pero a veces lo ha hecho; estaban retenidos por la grandeza de la vista, no podían decidirse a dejarla; Todavía quedaba mucho tiempo, pensaron, hasta que se abrió un nuevo abismo debajo de ellos y se cortó el camino a la seguridad. Entonces la tierra comenzó a balancearse y doblarse bajo sus pies, pronto para ceder por completo y darles vida a las mismas fauces del fuego.
No se habían atrevido a escapar. Se habían demorado demasiado . Ahora cada alma humana tiene una destrucción más terrible que la del Vesubio de la que escapar. Tiene que "huir de la ira venidera". '
(TERCER BOSQUEJO)
REGLAS DE LA CARRERA
La pregunta para todos nosotros es, ¿cómo vamos a correr para poder obtener? Esta pregunta es para todos , ya que, aunque en estos juegos del viejo mundo solo uno recibió el premio mientras que muchos corrieron, todos los que corren la carrera cristiana y alcanzan la meta legítimamente son coronados sin excepción.
I. Corre, porque la vida cristiana es una verdadera carrera, con condiciones, esfuerzos y objetivos definidos. Hasta que este hecho se realice mediante la fe y la iluminación espiritual, nadie podrá o correrá con éxito. A menos que se mantenga vivo en nuestro corazón el debido sentido de ello por las impresiones de la Palabra de Dios y la providencia que el Espíritu Santo haya hecho en ellos, no sentimos, o perdemos el sentimiento, que nuestra vida es una empresa elevada, santa y ardua. .
II. Corre decidido a ganar a quien gane. —Esto es especialmente enfatizado por el Apóstol en relación con el hecho de que solo uno de los muchos competidores recibió el premio en cualquier concurso. 'Sé como el ganador', dice: 'corre como él corre. No guarde rencor ninguna abnegación, preparación o esfuerzo; desviarse por nada; detenerse por nada; esfuércese por ser el campeón del curso.
'En el conflicto cristiano todos los que corren legítimamente son coronados, y nadie fallará si está empeñado en ganar. Pero esto no debe debilitar la resolución, la energía o la resistencia; No conviene el descuido de género, la alegría despreocupada con un avance lento y vacilante, la apatía, la falsa seguridad. Aunque estamos seguros de ganar junto con otros la corona incorruptible, no debemos relajar el esfuerzo hasta que la ganemos.
III. Corre con la debida preparación y autocontrol adecuado. —Así que St. Paul habló de 'mantener bajo' su 'cuerpo', usando una especie de término técnico o frase de jerga de los luchadores griegos, literalmente, 'Le doy a mi cuerpo un ojo morado'. Al considerar su cuerpo como el órgano del pecado, el asiento de la tentación y la fortaleza de la ruinosa autocomplacencia, no le mostró piedad, lo trató como un adversario, lo golpeó con fuerza, lo golpeó de color negro y azul, por así decirlo, para someter su sensualidad y hacer que los deseos carnales que luchaban contra el espíritu pierdan su poder.
IV. Corre con esperanza y miedo. —Mantenga la corona ante el ojo de la fe.
(CUARTO BOSQUEJO)
'ASÍ QUE CORRE'
I. Corre con un corazón obediente. —Obedezca las reglas del curso y cumpla el mandato Divino. No como "inseguro".
II. Corre con un corazón abnegado, toma tu cruz todos los días y sigue a Cristo.
III. Corre con corazón perseverante, sin miedo a los peligros, sin sorpresa por las dificultades, sin tentaciones vencidas.
IV. Corre con un corazón caritativo. —Otros en esta carrera pueden ganar un premio tan bien como tú.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-corinthians-9.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos en nuestras Biblias a 1 Corintios, capítulo 9.
Podría hacer muchas cosas que no hago. La razón por la que no las hago es que no quiero ser una ofensa a un hermano más débil y destruir su relación con Dios por mi propia libertad en Cristo. Esto es esencialmente lo que Pablo les está diciendo a los corintios. Y les está diciendo que deben tener cuidado en el ejercicio de su propia libertad en Cristo, que no la usen de tal manera que pueda ser una piedra de tropiezo para un hermano más débil.
Ahora, mientras Pablo continúa con esta línea de pensamiento y este argumento, da un ejemplo de su propia vida personal. Siendo apóstol, podría hacer muchas exigencias de apóstol que se niega a hacer, porque no quiere ofender a nadie. Así que entrando ahora en este apostolado, y sus derechos como apóstol, sólo está mostrando por su propia experiencia personal cómo pone en práctica el principio que acaba de tratar de enseñarles.
Y eso es: sí, tienes la libertad, tienes los derechos, pero no tienes que insistir siempre en tus derechos o ejercer tu libertad, sobre todo si perjudicas a otra persona.
Entonces, la ley que me gobierna es la ley del amor, mi amor por mis hermanos en Cristo, especialmente aquellos que pueden ser más débiles en la fe. Mi amor por ellos es la ley que rige mis actividades, no si está bien o mal. Y entonces Pablo dijo,
¿No soy un apóstol? ¿No soy libre? ( 1 Corintios 9:1 )
Es decir, libre de hacer lo que quiera como apóstol.
¿No he visto a Jesucristo nuestro Señor? ¿No sois vosotros obra mía en el Señor? ( 1 Corintios 9:1 )
Así que está usando como señal de su apostolado, en primer lugar, que había visto a Cristo el Señor. Uno de los requisitos del apostolado en la iglesia primitiva era la capacidad de dar testimonio de la resurrección de Jesucristo siendo testigo ocular de Su resurrección.
Ahora, hay aquellos hoy dentro de la iglesia que buscan reclamar la autoridad de los apóstoles, y uno de ellos murió el otro día. Pero tienen hombres que han reclamado la autoridad del apostolado.
Desde el punto de vista del Nuevo Testamento, sería un tipo de afirmación difícil de hacer, porque uno de los requisitos era la capacidad de dar testimonio de la resurrección de Jesucristo siendo un testigo presencial. Pablo declara que vio a Jesús. También se refiere a la prueba del apostolado de sus vidas cambiadas. Son sus epístolas de recomendación conocidas y leídas por todos los hombres.
Él dijo,
Si no soy apóstol para otros, sin duda lo soy para vosotros: porque el sello de mi apostolado es vuestro ser en el Señor ( 1 Corintios 9:2 ).
Mi ministerio entre vosotros, fruto del ministerio, prueba de mi ministerio. El hecho de que estás en el Señor. Eres el sello de mi apostolado.
Mi respuesta a los que me examinan en esto ( 1 Corintios 9:3 ):
En realidad está diciendo: "Esta es mi defensa ante aquellos que me interrogarían". Está usando en griego un par de términos legales. Y evidentemente, las divisiones en Corinto llevaron al lugar donde dijeron: "Bueno, nosotros somos de Apolos", y comenzaron, como lo hicieron en muchos lugares, a desafiar el reclamo de Pablo como apóstol. Pablo dijo: "Yo soy apóstol, no por voluntad de varón, sino por voluntad de Dios". Pero impugnaron su afirmación. Dijeron: "Oh, él dice que es un apóstol, pero en realidad no es un apóstol". Así que estaban desafiando su apostolado. Y así dijo,
Mi defensa ante los que quisieran examinarme en este asunto, ¿es que no tengo poder para comer y beber? ¿No tenemos el poder de traer una hermana, una esposa, así como otros apóstoles, y como hermanos del Señor, y también del mismo Pedro? ¿O solo yo y Bernabé, no tenemos poder para dejar de trabajar? ( 1 Corintios 9:3-6 )
No tenemos que trabajar. Tenemos el poder de no trabajar como apóstol. Porque los que predican el evangelio tienen todo el derecho de vivir del evangelio. Él dijo,
¿Quién va a la guerra en cualquier momento a su costa? ( 1 Corintios 9:7 )
Si vas a la guerra, ellos te proveen. No sales y compras tu arma y tus botas, y compras tu casco y compras tu munición. Esas cosas se le proporcionan si está en el ejército. No tienes que comprar tu propio F-15. Entonces Pablo dijo: "¿Quién va a la guerra y paga sus propios gastos?"
¿Quién planta una viña y no come del fruto de ella? ¿O quién apacienta el rebaño y no bebe la leche? ¿Digo yo estas cosas como un hombre? ¿o dice también la ley? ( 1 Corintios 9:7-8 )
¿Solo estoy vociferando como un hombre, o la Biblia lo confirma? Y usando como base bíblica para esta premisa, dijo,
Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Cuida Dios de los bueyes? ( 1 Corintios 9:9 )
Entonces, eso era parte de la ley. Al buey que trillaba, no le pusiste bozal en la boca. Mientras pasaba tirando de los arados y todo, podía comer mientras pasaba. No habías de ponerle bozal a su boca, porque está de parto. Él está trabajando.
Ahora él está diciendo: "¿Cuida Dios de los bueyes? ¿Está Él más interesado en los bueyes que en los hombres?" Entonces Pablo va al Antiguo Testamento para mostrar que un siervo tiene derecho, o el buey tiene derecho a comer el grano que trilla.
Ahora bien, ¿lo dijo el Señor completamente por nuestro bien? Por nosotros, sin duda, esto está escrito: que el que ara, debe arar con esperanza ( 1 Corintios 9:10 );
Es decir, la esperanza de la cosecha.
y el que trilla, trilla con la esperanza de ser partícipe de su propio trabajo. Si os hemos sembrado cosas espirituales, ¿es gran cosa que cosechemos de vosotros las cosas carnales? Si otros son partícipes de este poder sobre vosotros, ¿no lo somos nosotros aún más? Sin embargo, no hemos usado este poder; antes bien, padézcanlo todo, para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo ( 1 Corintios 9:10-12 ).
Ahora, de nuevo, hablando de la libertad de hacer cosas, el derecho de hacer cosas. Pablo está señalando que, como apóstol, siendo el instrumento que Dios usó para ministrar la vida espiritual de estas personas, habiéndoles traído la Palabra de Dios y las cosas del Espíritu, como apóstol tenía todo el derecho de ser sostenido. por ellos. Tenía todo el derecho a recibir beneficios materiales de ellos. Sin embargo, dijo: "No lo hice para no entorpecer el evangelio de Cristo".
¿No sabéis que los que ministran en las cosas santas viven de las cosas del templo? y los que esperan en el altar son partícipes del altar? ( 1 Corintios 9:13 )
Los sacerdotes que ofrecían los sacrificios recibían cierta porción de la carne. Obtuvo cierta porción de la harina y estas cosas que se traían como sacrificios del pueblo para sacrificar al Señor. Los sacerdotes tenían una parte de esas cosas. Vivió de estas cosas que le fueron traídas.
Ahora Pablo está diciendo: "Tengo todo el derecho de recibir de ustedes una recompensa material por mi trabajo entre ustedes".
Incluso [él dijo] el Señor ha ordenado que los que anuncian el evangelio vivan del evangelio. Pero de ninguna de estas cosas me he servido, ni he escrito estas cosas para que así se haga conmigo; porque mejor me sería morir, que ninguno desvanecer mi gloria ( 1 Corintios 9:14-15 ).
Ahora Pablo dijo: "Sí, tengo todo el derecho, pero no lo estoy ejerciendo. Prefiero estar muerto que tomar un centavo de ti". ¿Por qué Pablo tenía esta actitud? Porque, lamentablemente en los días de Pablo, como en la actualidad, hay muchos ministros que abusan de este derecho. Hay muchos ministerios que buscan constantemente trucos, métodos y formas de extraer más dinero de la gente.
Si alguna vez ingresa en las listas de correo de algunos de estos evangelistas, no hay límite para su imaginación y el desarrollo de trucos para intentar que envíe su apoyo a sus ministerios.
Vas a muchos de estos servicios y estás expuesto a muchos trucos. "El Señor me ha revelado que hay diez personas aquí esta noche que van a dar mil dólares para este ministerio. El Señor me ha revelado que hay cincuenta personas que van a dar quinientos dólares". Eso no es así. Eso es decirlo suavemente. Eso es un truco. Eso es engaño. ¡Eso es terrible!
Ahora, debido a esto, muchas personas se han alejado del evangelio de Jesucristo y dicen: "Todo lo que quieren es su dinero.
"Y desafortunadamente, eso es cierto en muchos lugares. Esa es la razón por la cual aquí en Calvary Chapel nunca tenemos promesas. Esa es la razón por la cual aquí en Calvary Chapel nunca hacemos ningún pedido de ofrendas. Nunca se dice nada más que, "Los ujieres se adelantarán para recibir los diezmos y las ofrendas”. Pero depende de usted si da o no, y nadie le pedirá que dé. Es por eso que aquí en Calvary Chapel amamos dar a gente para dejar boquiabiertos a las personas que dicen que la iglesia solo está dispuesta a conseguir.
Eso fue lo mismo con Pablo. No quería ser acusado de ser un mercenario, de estar detrás del dinero de la gente. No quería que eso fuera una ofensa.
Sabes, hace años, cuando el Señor me llamó al ministerio, había visto mucho de esto rogar por Jesús. Yo había visto estos diversos tipos de llamamientos a las ofrendas. De hecho, en la universidad incluso me enseñaron cómo hacer un fuerte pedido de dinero, me enseñaron cómo desarrollar impulsos y solicitar promesas y cosas de esta naturaleza.
Pero, cuando el Señor me llamó al ministerio, dije: "Señor, te haré un trato. Te serviré en el ministerio mientras Tú lo proveas, pero nunca voy a solicitar mi apoyo de la gente. Tú cuídame. No voy a pedirle a la gente. No voy a rogar a la gente por dinero. El dinero nunca será un problema en mi ministerio".
Siento que es criminal y manifiestamente incorrecto que estos ministros mendiguen constantemente a la gente sus dólares.
Y sabes, es casi tan malo como el tiempo en la iglesia romana cuando vendían indulgencias. "Quieres que tu oración sea respondida, envíanos tu ofrenda. ¿Tienes un hijo que no es salvo? Envíanos tu ofrenda y Dios lo salvará. Puedes comprar la salvación para tu hijo. Puedes comprar la sanidad para tu madre. . Puedes comprar todo tipo de indulgencias". Se pretende que sea así en estas falsas campañas de recaudación de fondos.
Si aquellos que solicitan esos fondos vivieran vidas muy sencillas, no con un estilo lujoso, entonces podría aceptarlo. Pero cuando estos mismos que están rogando a estas pobres viudas que sacrifiquen de sus cheques de seguridad social para enviarles, y ellos mismos están viviendo un estilo de vida muy alto, me parece intolerable.
Pablo el apóstol, creo que realmente identifico y amo a este hombre, porque tenía la misma actitud que yo tengo en lo que se refiere al dinero.
Él dijo: "No quiero su dinero. No tomaré su dinero. Me glorío en el hecho de que pude mantenerme a mí mismo y a las necesidades de mi grupo mientras estuve allí y no tomamos nada". de ti. Y antes preferiría estar muerto que perder este poco de gloria que tuve de no tomar dinero de ti, aunque como apóstol tenía todo el derecho. Dios ha ordenado que los que ministran el evangelio vivan del evangelio.
Eso es correcto. El buey no debe ser amordazado. Dios, si Él cuida del buey, ciertamente cuida de Sus siervos que están predicando Su Palabra. Los sacerdotes viven de las cosas del altar. Tenía todo el derecho a hacerlo, pero no lo hice, porque no quería ser una ofensa. No quería hacer tropezar a alguien para que pensara que estaba tratando de enriquecerme a través de la predicación del evangelio”.
De ninguna de estas cosas he usado, ni he escrito estas cosas, para que así se haga conmigo ( 1 Corintios 9:15 ):
No estoy tratando de hacer una apelación ahora, dijo Paul. Ese no es el propósito de que yo diga estas cosas.
porque más vale que yo muera, que ninguno desvanezca mi gloria. Porque aunque anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; sí, ¡ay de mí si no anunciare el evangelio! ( 1 Corintios 9:15-16 )
No lo estoy predicando por la gloria o por el dinero. Se me impone una necesidad. Hay una carga en mi corazón. ¡Ay de mí, si no predico el evangelio de Jesucristo!
Porque si hago esto de buena gana, entonces tengo recompensa; pero si es contra mi voluntad, se me ha encomendado la dispensación del evangelio ( 1 Corintios 9:17 ).
Pablo dijo: "Estoy haciendo esto de buena gana. Por lo tanto, tengo mi recompensa, porque lo estoy haciendo de buena gana para el Señor".
¿Cuál es mi recompensa entonces? En verdad, cuando predique el evangelio, presente gratuitamente el evangelio de Cristo, para que no abuse de mi poder en el evangelio ( 1 Corintios 9:18 ).
me encanta eso Jesús dijo: "Gratis lo habéis recibido, dadlo gratis". Oh, cómo agradezco a Dios que nuestro ministerio de radio no dependa del apoyo de los oyentes. Cómo agradezco a Dios que podamos estar en la radio de todo el país y no tener que gastar quince minutos al día instando a la gente a apoyarnos esta semana, o no estaremos al aire la próxima semana. Agradezco al Señor que podamos ministrar libremente el evangelio a personas de todo el país que se quedan boquiabiertas porque se preguntan: "¿Cómo diablos se apoya este programa?" Se apoya porque Dios ha puesto en los corazones de las personas aquí para dar, y es más de lo que necesitamos, así que solo usamos el exceso para llevar el evangelio a todo el mundo.
¿Y sabes qué? Cuanto más damos, más envía el Señor. Eso es lo asombroso. Hemos estado tratando de dar más que Dios. Y cada vez que tomamos nuevas estaciones y ponemos más dinero en la radio para difundir más la Palabra, cuanto más bendice Dios, más suministros llegan. Y así, hemos visto que el ministerio de radio se expande de los veinticinco originales. a más de ciento veinte estaciones, y otras cien estaciones solo con transmisión dominical, además de televisión por cable en todo el país. Y podemos hacerlo sin cargo, y eso es lo glorioso. No buscando el apoyo de la gente, sino simplemente buscando a Dios por Su provisión.
Pablo dijo,
Porque aunque estoy realmente libre de todos los hombres ( 1 Corintios 9:19 ),
No te debo nada y no te he quitado nada, así que soy libre de todos los hombres.
sin embargo, me he hecho siervo de todos para ganar más ( 1 Corintios 9:19 ).
Estoy realmente libre de ti, pero me hice siervo para ganar más.
a los judíos me hice como judío, para ganar a los judíos; a los que están bajo la ley, como bajo la ley, para ganar a los que están bajo la ley; A los que están sin ley, como también sin ley (no sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. A los débiles me hice débil, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos.
Y esto hago por causa del evangelio, para ser partícipe de él con vosotros ( 1 Corintios 9:20-23 ).
Así que Pablo está buscando identificarse con la gente. No se está poniendo por encima de la gente y predicando a la gente, sino poniéndose a su nivel y tratando de entender dónde están, buscando identificarse con ellos de tal manera que puedan identificarse con Pablo para que él pueda guiarlos a la fuerza y el poder para que conozcan por medio de Jesucristo.
¿No sabéis que los que corren en una carrera corren todos, pero uno recibe el premio? Corred, pues, para que podáis alcanzar ( 1 Corintios 9:24 ).
Y así, de nuevo, Pablo ve la vida cristiana como una carrera. Le dijo a Timoteo: "He peleado una buena batalla, he terminado la carrera" ( 2 Timoteo 4:7 ). La idea de la carrera. Si Pablo fue el autor de Hebreos, y personalmente creo que lo fue, también hizo referencia a la raza. “Por tanto, despojándonos de todo peso y del pecado que nos asedia, corramos la carrera con paciencia, puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe” ( Hebreos 12:1-2 ).
Ahora, la vida es como una carrera, pero Pablo dice: "Corre para ganar". Me gusta eso. Tengo suficiente espíritu competitivo en mí que no juego para perder. Siempre que salgo a cualquier deporte, salgo a ganar. Eso es casi una falla. Ha sido una verdadera falta en mi vida. Mi deseo de ganar es tan grande que si hay algún lugar en el que puedo perder la compostura es cuando ha habido una mala decisión. Estoy fuera para ganar. Y Pablo dijo que seas así en tu vida por Cristo. Por todo lo alto. Así que corre para que puedas obtener el premio.
Y todo hombre que lucha por el dominio ( 1 Corintios 9:25 )
Ese es un término para la lucha libre. Los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo en Atenas, pero también tuvieron lugar en Corinto los segundos eventos atléticos más grandes del mundo. Y así, los de Corinto estaban muy familiarizados con los atletas que estarían entrenando para los juegos de Corinto. Un tipo que está trabajando en la lucha libre,
es templado en todas las cosas ( 1 Corintios 9:25 ).
Es decir, vive una vida muy disciplinada mientras va poniendo su cuerpo en forma.
Lo hacen por corona corruptible ( 1 Corintios 9:25 );
Están sometiendo sus cuerpos a ejercicios tortuosos para poder desarrollar sus habilidades atléticas. Están cuidando su dieta. Están viviendo vidas muy cuidadosas y disciplinadas para que puedan ganar su evento para que los jueces les pongan una pequeña corona de laurel en la cabeza, una corona de laurel que pronto se secará, una corona corruptible.
Ahora bien, si ellos están dispuestos a poner tanto tiempo, tanta energía, tanto esfuerzo, tanta disciplina para recibir una medalla de oro, cuánto más esfuerzo debemos poner nosotros para ganar la incorruptible corona de gloria que Dios ha prometido. a sus fieles servidores. Corre para ganar. Y como dijo Paul, "Yo corro de esa manera".
Yo, pues, corro [corro para ganar], no como a la ventura ( 1 Corintios 9:26 );
Es decir, no solo por descuido... "Bueno, espero terminar. No importa". No señor, me postulo con la intención de ganar.
así peleo yo, no como quien golpea el aire ( 1 Corintios 9:26 ):
No como un boxeador de sombras.
Pero mantengo mi cuerpo bajo y lo pongo en servidumbre ( 1 Corintios 9:27 ):
"Yo castigo", dijo Pablo, "mi propio cuerpo, manteniéndolo en servidumbre".
no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo sea desaprobado ( 1 Corintios 9:27 ).
Ahora, Pablo habla de la disciplina, de mantener su cuerpo bajo control. El hombre es un ser triple: cuerpo, mente y espíritu. El hombre natural es cuerpo, mente y espíritu. Cuando una persona nace de nuevo, se invierte y se convierte en espíritu, mente y cuerpo. El hombre natural, cuerpo, mente y espíritu; la mente está bajo el control del cuerpo, que está por encima de todo. Así que el hombre no regenerado, el pecador, es un hombre que es consciente del cuerpo y las necesidades del cuerpo y los apetitos del cuerpo, y eso es todo en lo que piensa.
Y todo lo que tienes que hacer es abrir tus oídos al público y escuchar de lo que habla la gente. De qué están hablando? Sus experiencias carnales. La chica que tuvieron el fin de semana pasado. Algún bar nuevo que ha abierto, alguna discoteca, experiencias corporales carnales. Esa es su mente. Ahí es donde sus mentes corren en esa área.
Cuando una persona nace de nuevo por el Espíritu y se convierte en espíritu, mente y cuerpo, entonces la mente está bajo el control del Espíritu y está pensando en cosas espirituales, en cómo agradar a Dios.
Está pensando en la Palabra de Dios. Está pensando en su caminar con Jesucristo. Está pensando en el Señor. Él está cantando sobre el Señor. Su mente está en las cosas del Espíritu.
Ahora, la Biblia nos dice que la persona cuya mente está en las cosas de la carne está muerta, pero la persona cuya mente está en las cosas del Espíritu está viva, y tiene paz y gozo.
Ahora, cuando nací de nuevo y ahora soy espíritu, alma y cuerpo, a mi cuerpo aquí abajo no le gusta estar en el sótano.
Mi cuerpo disfrutaba sentado en el trono. Disfrutaba gobernando sobre mí. Disfrutó de su tiranía que tenía sobre mí, y no le gusta estar debajo. Y así, mi cuerpo está constantemente tratando de elevarse. No estoy muerto a los deseos de mi carne. Están allí. Siempre están ahí mientras yo viva en este cuerpo. Pero mis deseos por el Señor y las cosas del Señor son mayores que mis deseos por la carne.
Pero me doy cuenta de que tengo que mantener mi cuerpo bajo control, porque a mi cuerpo le encantaría venir y comenzar a gobernar nuevamente y someter al espíritu. Así que Pablo dijo: "Me disciplino a mí mismo para someter el cuerpo, no entregándome a las cosas de mi carne, no sea que aun en esta área de haber servido a otros, yo mismo sea desaprobado". Y hay quienes dicen que Pablo está aquí hablando de su servicio a Dios puesto en un estante, por así decirlo.
Entonces, es importante para nosotros mantener el cuerpo bajo control, disciplinarnos en disciplinas espirituales. Si los atletas están dispuestos a pasar por tal disciplina solo para recibir una corona corruptible, cuánto más debemos disciplinarnos nosotros mismos por la corona incorruptible de vida que el Señor, nuestro justo juez, nos dará a nosotros y a todos los que aman Su venida.
Pablo nos dice que la carne codicia contra el espíritu y el espíritu contra la carne. Estos son contrarios. Estoy en una batalla interna y debo disciplinarme para mantener el cuerpo bajo control.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-9.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
(b) Comida ofrecida a los ídolos
(ii) Ejemplo del propio San Pablo
San Pablo ha hecho un llamamiento a los conversos "iluminados" de Corinto para que abandonen por el bien de los demás una práctica que de otro modo no hubieran dudado en realizar. Ahora refuerza este atractivo señalando su propio ejemplo de abnegación. Como apóstol, tenía derecho a la manutención de la Iglesia, pero se había abstenido de ejercerlo, por temor a que se sospechara que predicaba para obtener ganancias.
Dado que sus oponentes declararon que se mantenía a sí mismo mediante su propio trabajo simplemente porque sabía que no era un verdadero apóstol, comienza probando ( 1 Corintios 9:1 ) su derecho al Apostolado, y así ( 1 Corintios 9:4 ) a los derechos disfrutados por otros Apóstoles. Defiende este derecho ( 1 Corintios 9:7 ) con varios argumentos. Luego da ( 1 Corintios 9:15) sus razones para no ejercerlo. Toda su conducta ha sido influenciada por el objetivo de no obstaculizar el evangelio, sino de recomendarlo a todos:
1-6. Su reclamo al Apostolado y el consiguiente derecho a la pensión alimenticia.
Paráfrasis. '(1) ¿No soy yo mismo libre de autoridad externa? ¿No soy yo apóstol, habiendo visto a Jesús nuestro Señor? (2, 3) Vaya, su misma existencia como Iglesia cristiana debería ser para usted una prueba suficiente de mi Apostolado. (4-6) Ahora otros Apóstoles, los hermanos del Señor y el mismo Pedro, son apoyados, así como sus esposas, por las Iglesias que visitan; ¿No tenemos Bernabé y yo este mismo derecho?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-9.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
No todos los que comienzan en una carrera, ganan; solo lo mejor. En la carrera cristiana hay una corona para todos los que corren lo mejor que pueden, pero solo para ellos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-9.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La importancia de la autodisciplina. San Pablo ilustra la necesidad de esta abnegación que ha estado inculcando en los juegos o deportes atléticos griegos, algunos de los más notables (el ístmico) se celebraban cerca de Corinto cada dos años. El premio fue una simple corona (en Corinto, formada de perejil, luego de pino), pero el ganador fue recibido en su ciudad natal con los honores de un general victorioso; su estatua fue erigida; su victoria fue celebrada por un poeta destacado; se le asignó un asiento delantero en todos los festivales y espectáculos; con frecuencia se le eximió de impuestos. San Pablo extrae lecciones para sus conversos de la seriedad y autodisciplina necesarias en estos concursos: cp. Filipenses 3:13 ; 2 Timoteo 2:5 ; 2 Timoteo 4:7 ; Hebreos 12:1.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-9.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El apóstol estuvo expuesto a las acusaciones de los falsos maestros, quienes afirmaban que realizaba su evangelización y sus labores por motivos interesados, y que tomaba la propiedad de los cristianos, valiéndose de su devoción. Habla, por tanto, de su ministerio. Declara abiertamente que es apóstol, testigo ocular de la gloria de Cristo, por haber visto al Señor. Además, si no fue apóstol para otros, sin duda lo fue para los corintios, porque había sido el medio de su conversión.
Ahora bien, la voluntad del Señor era que los que predicaban el evangelio vivieran del evangelio. Tenía derecho a tomar consigo una hermana como su esposa, tal como lo hizo Pedro, y los hermanos del Señor. Sin embargo, no había hecho uso de este derecho. Obligado por el llamado del Señor a predicar el evangelio, ¡ay de él si no lo hace! Su gloria fue hacerlo gratuitamente, para quitar toda ocasión a los que la buscaban.
Porque, siendo libre de todos, se había hecho siervo de todos, para poder ganar a todos los que pudiera. Obsérvese que esto estaba a su servicio; no era acomodarse al mundo, para escapar de la ofensa de la cruz. Expuso esto claramente ( 1 Corintios 2:2 ); pero al predicarla se adecuaba a la capacidad religiosa ya los modos de pensar propios de unos y de otros, para hacer entrar la verdad en sus mentes; e hizo lo mismo en su manera de comportarse entre ellos.
Era el poder de la caridad que se negaba a sí mismo en todas las cosas, para ser el servidor de todos, y no el egoísmo que se entregaba a sí mismo bajo el pretexto de ganar a los demás. Lo hizo en todos los aspectos por causa del evangelio, deseando, como dijo, ser partícipe de él, porque lo personifica como haciendo la obra del amor de Dios en el mundo.
Así debían correr; y, para correr así, uno debe negarse a sí mismo. De esta manera actuó el apóstol. No corrió con pasos inseguros, como quien no vio el verdadero fin, o no lo persiguió seriamente como cosa conocida. Sabía bien lo que perseguía, y lo perseguía realmente, evidentemente, según su naturaleza. Cada uno podía juzgar por su andar. No bromeó como un hombre que golpea el aire con destreza fácil.
Al buscar lo que era santo y glorioso, conocía las dificultades que resistía en el conflicto personal con el mal que buscaba obstruir su victoria. Como luchador vigoroso, se mantuvo debajo de su cuerpo, lo que lo habría obstaculizado. Había realidad en su búsqueda del cielo: no toleraría nada que se le opusiera. Predicar a otros no era todo. Él podría hacer eso, y podría ser, en lo que respecta a sí mismo, trabajar en vano; podría perderlo todo y ser rechazado después él mismo, si no es personalmente cristiano.
Era cristiano ante todo, luego predicador, y un buen predicador, porque era cristiano ante todo. Así, también (porque el comienzo del capítulo 10 se conecta con el final del capítulo 9), otros podrían hacer una profesión, participar de la iniciación y otras ordenanzas, como podría ser un predicador, y después de todo no ser reconocido por Dios. Esta advertencia es un testimonio de la condición a la que, en parte al menos, la asamblea de Dios ya estaba reducida: una advertencia siempre útil, pero que supone que aquellos que llevan el nombre de cristianos y han participado de las ordenanzas de la iglesia , ya no inspirar esa confianza que los recibiría sin dudar como las verdaderas ovejas de Cristo.
El pasaje distingue entre la participación en las ordenanzas cristianas y la posesión de la salvación: una distinción siempre verdadera, pero que no es necesario hacer cuando la vida cristiana es brillante en aquellos que tienen parte en los privilegios externos de la asamblea.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-9.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
¿No sabéis que los que corren corren todos, pero uno recibe el premio? Aun así corre; que podáis alcanzar.
'run in. race' -'¿Por qué se toma todas estas molestias? ¿Por qué es tan serio acerca de su pérdida de derechos? Él nos dijo: salvemos a algunos y disfrutemos del triunfo del evangelio. ¿Es extraño? el quiere saber. Cada dos años aquí en Corinto, les recordará, los juegos ístmicos tienen lugar. Los corredores en esas carreras se esfuerzan por dar lo mejor de sí mismos. No quieren entregar. bajo rendimiento. ¿Debería él (o ellos)? (McGuiggan pág. 131)
'¿Pero uno recibe el premio?' -¡No se dieron premios a los perdedores!
'Aún así corre; para que podáis alcanzar' -'Corre en tal. forma en que puedes ganar.' (NASV); 'Corre, entonces, por la victoria.' (Knox) 'Paul escribe, como estos ganadores del premio, que usted puede capturar el premio.' (Lenski p. 383) 'Entrar en la carrera no es ganarla; no te conformes con correr, pero asegúrate de ganar.' (Ej. Gr. NT p. 855)
Punto a nota:
1. ¡Con qué frecuencia el mundo avergüenza a los miembros de la Iglesia! La gente en el mundo sacrificará todo, por algún premio u honor temporal. Dedicarán toda su vida a algún objetivo transitorio. Harán ejercicio, dieta, etc. para obtener. recompensa fugaz. Y algunos cristianos, que luchan por una recompensa eterna, parecen haberlo hecho. difícil simplemente presentarse, sin mencionar "correr la carrera".
2. Y luego se hace la acusación de que la "Iglesia exige demasiado de sus miembros", especialmente en el ámbito de la asistencia. Escucha: Nuestros tres tiempos. semana y lo que esperamos de nuestros miembros y sus hijos en la clase bíblica, PALE en comparación con la dedicación y la participación EXIGIDA de nosotros y nuestros hijos en... la educación secular, los deportes después de la escuela, etc...
3. Ahora mismo, como. examinar el nivel de mi propia dedicación a Cristo, 'am. corriendo para ganar?' ( Lucas 13:24 ; 2 Pedro 1:10 )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-9.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
No sabéis ... - La ilustración que sigue se refiere a estos juegos del Istmo (llamados así porque tienen lugar en el istmo donde se encontraba Corinto) con los que sus lectores estarían familiarizados. Estos, al igual que los otros juegos de Grecia, el olímpico, el pitiano y el nemeano, incluían todas las formas de ejercicio atlético y se encontraban en una base completamente diferente a cualquier cosa de este tipo en los tiempos modernos.
Para los griegos, estos concursos eran grandes fiestas nacionales y religiosas. Nadie más que hombres libres podía entrar en las listas, y sólo después de haber satisfecho a los oficiales designados que habían recibido durante diez meses el entrenamiento preliminar necesario. Durante los treinta días previos al concurso, los candidatos debían asistir a los ejercicios en el gimnasio, y sólo después del cumplimiento de estas condiciones se les permitió, llegado el momento, competir ante la Grecia reunida.
Un heraldo proclamó el nombre y el país de cada competidor. El vencedor fue coronado con una guirnalda de hojas de pino o hiedra. La familia del conquistador estaba honrada con su victoria, y cuando regresaba a su pueblo natal entraba por una brecha en las murallas, siendo este el objeto de simbolizar que para un pueblo que se honraba con semejante ciudadano no hay murallas. de defensa eran necesarios (Plutarco). Píndaro, o algún otro gran poeta, inmortalizaría el nombre del héroe victorioso en sus versos, y en todas las fiestas futuras los primeros asientos serían ocupados por los héroes de concursos anteriores.
Así que corre , es decir, corre de la forma indicada, para que puedas ganar un premio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-9.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Οὐκ οἴδατε…; cf. 1 Corintios 9:13 , etc. τ. f1λ.: “Los que corren en el estadio, corren todos , pero uno recibe el premio”. Tanto como decir, “Entrar en la carrera no es ganarla; no te conformes con correr, sino asegúrate de ganar ¡Así que corre para asegurarte ( el premio )!” El arte [1385] falta con σταδίῳ, como suele ocurrir después de prps.
, especialmente cuando el sustantivo es cuasi propio; cf. nuestro “en la corte”, “en la iglesia”. El estadio era el hipódromo, siempre con una longitud fija de 600 Gr [1386], o 6o6¾ Ing. pie.; de ahí una medida de distancia, como en Mateo 14:24 un estadio . Para la antítesis de πάντες y εἶς, transmitiendo el punto de la advertencia, cf.
el enfático πάντες de 1 Corintios 10:1-4 (ver nota); también 1 Corintios 6:12 ; 1 Corintios 10:23 . οὕτως puede apuntar hacia atrás a εἶς ("corre como ese": cf.
14, 1 Corintios 2:11 ), o pasar a ἴνα (καταλάβ.) partícula sustituida por el correlativo regular, ὥστε ( cf. Hechos 14:1 ; Juan 3:16 ), donde el resultado es un fin a alcanzar; la última conexión es más probable, ya que los siguientes vv. dilatar las condiciones del éxito.
[1385] Artículo gramatical.
[1386] Griego, o Anotaciones de Grocio en el NT
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-9.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
§ 30. EL ASCETISMO DE PABLO. Las últimas palabras del § 29 indican que el escritor siente que su propia salvación está ligada a su misión para con sus semejantes. La abnegación practicada para el último de estos objetos es necesaria, de hecho, para ambos . Su ejemplo debería enseñar a los Cor [1383] la necesidad de una estricta autodisciplina en su cuenta personal, así como en los intereses de los hermanos más débiles.
Desde 1 Corintios 9:24 en adelante hasta 1 Corintios 10:22 P. sigue esta línea de advertencia, dirigida a los hombres que estaban poniendo en peligro sus propias almas por la complacencia propia y la conformidad mundana. Del peligro de perder el premio de la vida por indisciplina, P. es muy consciente en su propio caso; transmite su aprensión bajo la imagen, tan familiar para el Cor [1384], de los Juegos ístmicos.
[1383] Corinto, corintio o corintios.
[1384] Corinto, corintio o corintios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-9.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Correr en una carrera ; la carrera a pie, con la que los corintios estaban familiarizados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-9.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"Bajo la esclavitud de todos"
1 Corintios 9:16
El único objetivo de Pablo era ganar hombres. Utiliza las palabras repetidamente. Para ganar uno más para su Señor, renunciaría a la comodidad, los emolumentos y el reposo bien merecido. No permitiría que ningún competidor por un premio terrenal se reemplazara a sí mismo en sus sacrificios por esta corona de regocijo. Señala las negaciones, el duro entrenamiento y la severa disciplina a la que se sometían los hombres que participaban en los juegos.
A nadie le pareció extraño que tuvieran que sacrificar tanto por la posibilidad de ganar; ¿Por qué, entonces, habría de ser considerado un excéntrico, que buscaba la recompensa segura de ganar nuevos amantes de la cruz de su Maestro?
Nos cuenta que vivía con el temor constante de convertirse en náufrago. No tenía miedo de ser rechazado por el amor de Dios; pero temía que Dios, que lo había usado tan maravillosamente, dejara de hacerlo y lo dejara a un lado en favor de alguien más desinteresado, más dócil, más libre de aquello que suscitaría prejuicios. Si Pablo estaba tan ansioso por renunciar a sus derechos y herir su cuerpo para poder obtener el premio de ganar almas, surge la pregunta de si por nuestro fracaso en estos aspectos, Dios no se verá obligado a arrojarnos a la basura.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-9.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
6. El amable ejemplo de Pablo.
CAPÍTULO 9
1. Los derechos del apóstol. ( 1 Corintios 9:1 ).
2. Renuncia a sus derechos por causa del Evangelio. ( 1 Corintios 9:15 ).
3. El hipódromo y la corona. ( 1 Corintios 9:24 ).
El gran principio establecido en el capítulo anterior de renunciar a la libertad cristiana de uno, el apóstol Pablo hizo cumplir con su propio ejemplo. Era un apóstol y había visto al Señor Jesús, de quien había recibido su apostolado ( Gálatas 1:1 ). Del segundo versículo aprendemos que algunos no lo habían reconocido como apóstol; estos deben haber sido falsos maestros.
Pero los corintios sabían que era un apóstol. A través de su testimonio se habían convertido para que él pudiera decir “porque el sello de mi apostolado sois vosotros en el Señor”. Como apóstol tenía ciertos derechos, pero no los ejercía. Él había renunciado a todos sus derechos y privilegios. La ley también afirmaba su pretensión, pues prohibía poner bozal a los bueyes que trillaban el maíz. Aquellos que siembran cosas espirituales están perfectamente autorizados a cosechar cosas carnales (materiales).
Otros maestros usaron este derecho otorgado por Dios y aceptaron sus cosas materiales; y tenía más derecho a esto sobre los corintios, porque les enseñó primero. “Sin embargo, no hemos usado este poder, sino que lo padecemos todo, para que no estorbemos el evangelio de Cristo”. El Señor ciertamente había ordenado que los que predican el Evangelio vivieran del Evangelio. Todo esto no lo había usado; no había hecho uso de lo que tenía derecho.
Tampoco escribió estas palabras para satisfacer sus afirmaciones. No quería que su gloria fuera nula. ¿Cuál fue su gloria? No la predicación del Evangelio en sí misma. Se le impuso la necesidad y "¡Ay de mí si no predico el Evangelio!" “Porque si hago esto por mi propia voluntad, tengo recompensa; pero si no es por mi propia voluntad, se me ha confiado una mayordomía ". (La traducción de ( 1 Corintios 9:17 en la Versión Autorizada es defectuosa).
¿Cuál es su recompensa? ¿En qué se gloria? Su respuesta es "que cuando predico el evangelio, hago el evangelio sin cargo, para no usar, como perteneciente a mí, mi derecho en el evangelio". De esta manera, el evangelio no se vio obstaculizado; se hizo más eficaz. Por estar libre de todos, libre del control de cualquier persona, se había convertido en el sirviente de todos, para poder ganar a todos los que pudiera. Esta fue su recompensa, predicar el evangelio gratuitamente.
Gobernado por el amor, se había convertido en servidor de todos. Sus derechos fueron abandonados, pero no insistió en su libertad cristiana, sino que entregó su libertad para "que yo, por todos los medios, pudiera salvar a algunos". No buscó sus propias cosas, sino las de Cristo. El autosacrificio más bendito en nombre de Cristo y el Evangelio de Cristo marcó su servicio. Cuán pocos de esos siervos, que se rinden, abnegados, sacrificados, renunciando a sus derechos por causa del Evangelio, se encuentran hoy en la cristiandad. ¡Pero cuántos buscan los suyos!
El párrafo final está totalmente en consonancia con estas declaraciones del Apóstol. Utiliza como ilustración el estadio griego, el hipódromo, muy conocido por los corintios por los juegos en el istmo de Corinto. Para correr con éxito y obtener el premio, era necesaria la abnegación. Había un premio para el que ganara. Espiritualmente, no uno, sino todos pueden obtener el premio, si todos van bien.
Y en la carrera todo hombre que lucha por el dominio, para obtener la victoria, es templado en todas las cosas. Lo hacen para obtener una corona descolorida, una corona; pero tenemos la promesa de una corona que no se desvanece, una corona eterna.
Y si los que luchan por el honor terrenal se niegan a sí mismos, ¡cuánto más debemos practicar la abnegación en vista de la corona de gloria! “Por tanto, no corro tan inseguro; así peleo yo, no como quien golpea el aire; pero lo guardo bajo mi cuerpo y lo someto, no sea que por cualquier medio, habiendo predicado a otros, yo mismo sea un náufrago ”. ¿Qué quiso decir el Apóstol con la última declaración? La palabra “náufrago” también se encuentra en los siguientes pasajes: Romanos 1:28 ; 2 Cor 13: 5-7; 2 Timoteo 3:8 ; y Tito 1:16 .
En estos pasajes se traduce por "réprobo". En Hebreos 6:8 se traduce como "rechazado". ¿Quería decir que él mismo temía perderse? ¿O sólo temía la desaprobación como obrero, cuyo servicio es rechazado y considerado indigno de una corona? La declaración no choca con la enseñanza de la seguridad eterna del creyente.
El Apóstol personalmente no teme por sí mismo, como ningún verdadero creyente debe temer, pero se aplica un principio importante a sí mismo. La salvación y un caminar santo están inseparablemente conectados. La predicación sola no es suficiente, pero la verdad debe vivirse.
“Ciertamente habría dificultad si el apóstol hablara de haber nacido de nuevo y luego convertirse en un náufrago: en este caso, la vida no sería eterna. Pero no dice nada de eso. Solo muestra el peligro solemne y la ruina segura de la predicación sin una práctica acorde a ella. Esto los corintios necesitaban escuchar. Predicar o enseñar la verdad a los hombres sin realidad, juicio propio y abnegación ante Dios, es ruinoso.
Es engañarnos a nosotros mismos, no a Aquel de quien no se burlan. Ningún cristiano necesita velar y orar más profundamente que aquellos que están muy ocupados manejando la palabra de Dios o guiando a otros en los caminos del Señor. ¡Qué fácil para los tales olvidar que hacer la verdad es una responsabilidad común de todos, y que hablarla a los demás con tanta seriedad no sustituye a que ellos mismos la obedezcan como a los ojos de Dios! " (William Kelly)
Es una advertencia contra una profesión vacía de cristianismo sin la manifestación del poder. Donde hay verdadera salvación y vida eterna, se prueba con un caminar piadoso. El Apóstol en estas declaraciones personales muestra que todo el conocimiento bendito que tenía y con él la más positiva seguridad de la gloria eterna, no lo hizo descuidado, sino que lo impulsó a una mayor seriedad y abnegación continua.
No supo nada en su vida de la autocomplacencia que caracterizaba a tantos en la asamblea de Corinto; mantuvo su cuerpo debajo. Pero también sabía, como todo cristiano debería saber, que la gracia que lo había salvado, que le enseñó a vivir con sobriedad, rectitud y santidad, también lo mantendría y lo capacitaría para perseverar a través de todos los obstáculos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-9.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Las palabras, "mi defensa a los que me examinan es esta", revelan la oposición a él en Corinto. Las dos palabras, "defensa" y "examinar", son puramente legales y están en el lenguaje de los tribunales de justicia. El apóstol está hablando de sí mismo como en su defensa y bajo examen. El apóstol declara que su derecho en el caso de los corintios al menos se basa en su obra. Cualquiera que sea la relación que pueda tener con los demás, es un apóstol para ellos al menos, porque son el sello mismo de su apostolado en el sentido de que son, como ha dicho anteriormente, sus hijos en el Evangelio.
Defendiendo sus derechos, declaró que los había abandonado en el poder de esa compulsión del Evangelio por la que se hizo todo para todos. Los mismos principios se aplican aquí mediante una ilustración general. El apóstol usó la carrera como una ilustración, y estableció este principio simple: "Corran para que lo logren". El objetivo siempre debe mantenerse a la vista, y toda acción presente debe estar gobernada por la pasión por alcanzar ese objetivo y recibir la corona. Por lo tanto, debe haber autocontrol en todas las cosas, a fin de que pueda haber la victoria final.
Las solemnes palabras finales llegan al corazón mismo de la discusión. El apóstol, hablando ahora de sí mismo, de nuevo a modo de ilustración, declara que no corre inseguro; que lucha no como golpeando el aire; que somete su cuerpo a la esclavitud, incluso a golpes, y todo esto porque ve la terrible posibilidad de ser rechazado, a pesar de que ha sido un heraldo para los demás; cuyo significado más evidente es que el no regular la vida para ayudar a otros pone en peligro nuestra propia salvación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-9.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Sé que no es que se ejecutan en una carrera, ... la alusión en esto y los siguientes versículos es a los Juegos Grecios, que consistían, entre otras cosas, de correr de carreras, y de lucha, lucha, combatir y luchar; y que se encuentran en este y el contexto particularmente mencionado: y el apóstol, más bien, hace uso de estos términos, y se refiere a estas cosas, porque eran bien conocidos por los corintios y se refiere a ellos también conocidos; Para los Juegos Isthmianos se realizaron en su vecindario, y sin duda había sido visto por muchos de ellos, porque los corintios eran presidentes de ellos. La raza, o el estadio en el que corrieron, era el espacio o el intervalo entre el lugar donde salían, y aquellos que corrían hacia ellos, y consistían en 125 pasos, o 625 pies; Fue el espacio de un furlong, y alrededor de la octava parte de una milla: en esto.
Ejecutar a todos; tantos como lo harían, eso surgió de todas las partes, luchando con quien debería ser más importante y obtener la corona;
Pero uno recibe el premio; que fue sostenido por el presidente del juego, o juez de la carrera, y recibido por el ganador, quien fue juzgado por él por él; y no fue otro en los Juegos Isthmian, que es más probable que se den a los que se refieren a aquí, que una corona hecha de ramas de árboles de pino, o hojas, y, a veces, de perejil seco:
Así que ejecute que puedas obtener. El apóstol acomoda o aplica la cuenta anterior al curso de la vida del cristiano, y exhorta a correr en ella de la misma manera que los corredores lo hacen en una carrera. El "estadio", o la parcela de "raza" en la que corre el creyente, es este mundo, o esta vida presente; Ahora es un corredor ahora y aquí, porque más pronto es el momento de su partida, pero su curso o raza está terminada; y, como su forerunner Cristo, se sienta en pleno descanso de todas sus labores como en una mesa, con Abraham, Isaac y Jacob, y en un trono con Cristo: el curso que corre incluye el ejercicio de cada gracia, en particular la fe, que se expresa no solo en ir a Cristo, caminando en él, sino huyendo y corriendo hacia él; y la descarga de todos los deberes, significados por un funcionamiento en el camino de los mandamientos de Dios; y, en una palabra, toda una profesión cristiana, y la tenencia de ella rápida, y aferrándose a ella hasta el final. El acto de "ejecutar" es un mocario hacia adelante, un seguimiento de conocer al Señor, que va de fuerza a la fuerza, de un grado de gracia a otro, presionando hacia adelante hacia la marca para el premio; y requiere fuerza espiritual de Cristo, y una renovación diaria de la misma; Se debe realizar con preparación, rapidez y alegría, en oposición a una lentitud de corazón para creer, y una pereza y lentitud en el negocio y el servicio de Cristo. La forma de correr, "asi", es decir, a medida que los griens corrían en sus carreras; Corrieron "todo", así que todos los creyentes corren, ministros e iglesias, iglesias y sus diversos miembros, profesores antiguos y jóvenes; Así que la Iglesia determina para sí misma, a sus miembros, y las hijas de Jerusalén, "nos correremos tras ti", Cantares de los Cantares 1:4 y tienen este aliento que los demás no tenían , porque solo se recibió el premio con los Grecians, pero aquí todos, que funcionan bien, obtienen: de nuevo, corrieron y se esforzaron por ser más destacados, que deberían llegar a la meta primero y recibir el premio, por lo que deben ser emuladores para superar entre sí, para ir ante el otro, en la fe y la santidad; esforzándose en la fuerza de Cristo, que debe hacer la mayoría de los servicios para él, y brindarle la mayoría de la gloria: además, a medida que corrían en el camino que estaba marcado para ellos, no se convirtió en la mano derecha o la izquierda, así que deben creyentes. correr en el camino de la salvación, que es Cristo; En el camino de la santidad, la fe y la verdad; y en el camino del deber y las ordenanzas, que todos se señalan claramente para ellos: una vez más, ya que mientras se ejecutan vigilando la marca, así que deberían creyentes, mientras se ejecuta la carrera puesta ante ellos, continuamente mirando a Jesús, El autor y la acabadora de la fe: decir, no más, como siguieron corriendo hasta que llegaron al final de su raza, así que los santos; No hay tiempo para detenerse o mirar hacia atrás; Recuerda la esposa de Lot. El final de la carrera es obtener el premio, la corona incorruptible de la vida eterna; No es que esto se procure en una forma de mérito al correr; Para los mejores servicios de los santos no tienen mérito en ellos, anteriormente, se deben a Dios, ni pueden ser rentables para él; y además, se hacen por la asistencia de su propia gracia y fuerza; Tampoco hay ninguna proporción entre las mejores obras de los hombres, y esta corona de gloria, vida y justicia; Sí, la salvación, o la vida eterna, se le niega expresamente a ser de él que Voluntad, o de él que Runneth, y siempre está representada como esta corona, para ser un regalo gratuito: el significado de la expresión es, que los creyentes son Corre en su raza cristiana, que pueden, y cuando lleguen al final, deberán, como lo hizo lo que vino en la carrera, extendió la mano, sostenga y reciba la corona que los justos El juez les dará; y es la verdadera importación de la palabra utilizada aquí, y el sentido lo mismo con 1 Timoteo 6:12. "Lucha contra la buena lucha de la fe, colóquela en la vida eterna", y denota que el santo perseverante disfrutará de la corona.
s schmid. Prolegam. en isthm. Pindar, p. 5, 6. No. en Olymp. pag. 312. Paschalius de Coronis, l. 6. c. 27. p. 441.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-9.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Controlarse a sí mismo para recibir el premio
Toda la charla sobre el sacrificio le recordó a Pablo el sacrificio y el dominio propio necesarios para alcanzar la meta celestial. Usó la ilustración de los corredores que sacrifican muchas duras horas de entrenamiento dedicándose al único propósito de ganar. Asimismo, los cristianos deben dedicar todo su ser a su propósito de llegar al cielo ( 1 Pedro 3:12-14 ; Romanos 12:12 ; Hebreos 12:12 ).
Los atletas renuncian a mucho, a través del autocontrol, para alcanzar una corona perecedera, pero los cristianos se esfuerzan por alcanzar una corona imperecedera ( 1 Corintios 9:24-25 ; 1 Pedro 5:4 ).
Conociendo el valor del premio, Paul dijo que corrió sin dudarlo. No estaba practicando sino corriendo la carrera real. Como un boxeador olímpico en el cuadrilátero para competir, el apóstol enviaba sus golpes directamente al blanco. Pablo luchó contra los deseos de su carne para controlarlos. McGarvey sugiere que Paul había sido como un heraldo que decía las reglas del juego. Sería trágico que el anunciador no cumpliera con los requisitos anunciados ( 1 Corintios 9:26-27 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-9.html. 2014.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
II. La Cuestión considerada desde el Punto de Vista de la Salvación de los Mismos Fuertes. 9:23-10:22.
Así como Pablo concluyó el desarrollo anterior dando su propio ejemplo, introduce lo siguiente de la misma manera. En 1 Corintios 9:23-27 muestra el peligro que él mismo corría si se aventuraba a desviarse del austero camino de la renuncia voluntaria. Luego, en el cap. 1 Corintios 10:1-11 , presenta un segundo ejemplo a los corintios, el del pueblo de Israel cuando había salido de Egipto, cuyos numerosos castigos en el desierto fueron provocados por su abandono suelto a sus lujurias.
Finalmente, 1 Corintios 9:12-22 , aplica estos ejemplos a la situación actual de los corintios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-9.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“¿No sabéis que los que corren en una carrera, todos corren, pero uno recibe el premio? Así que corre, para que puedas obtener.”
En la solicitud, el objetivo no es más idéntico al premio que en el caso real. La meta es la santidad perfecta; el premio es la gloria, la corona de santidad. Por supuesto, al mencionar el hecho de que de un número de corredores sólo uno llega primero a la meta y obtiene el premio, el apóstol no quiere decir que de la multitud de cristianos sólo uno se salvará. Lo que quiere inculcar con la figura es que, para triunfar en la carrera cristiana, hay que trabajar por su salvación con la misma energía y la misma resolución para llegar a la meta de la santidad, como éste vencedor para llegar a la meta de la carrera. .
Como él, el cristiano debe aprender a olvidarse de todo lo demás, para no ver más que la meta a alcanzar. ¡No son muchos, quiere decir Pablo, los que, llamándose cristianos, corren de esta manera! La palabra οὕτω, entonces , puede considerarse como una partícula de inferencia: “ entonces corre, para que puedas obtener”. Pero también puede ser el antecedente de la conjunción ἵνα: “Corre de tal manera que .
..” Hay más vivacidad en este segundo significado de οὕτω. Esta pequeña palabra, bien entendida, parece destinada a animar y estimular a los corredores. Se objeta, que en lugar de la ἵνα, que , se hubiera necesitado una ὥστε, por lo que , , . Pero la ἵνα resalta mejor la aspiración del corredor tras la victoria.
Cuando el apóstol habla de éste , ¿alude a su propio modo de actuar? Posiblemente ( 1 Corintios 9:26-27 ). En todo caso, deben cuidarse, aquellos corintios amantes de su comodidad y obstinadamente apegados a sus derechos y libertades, no sea que a la postre sean como esos corredores flojos que pierden el premio. Para ganar no basta con correr, es necesario correr bien (Rückert). Esta idea es la transición al siguiente versículo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-9.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
¿No te conoces? Nada es más famoso en los anales de la historia que los juegos públicos en Grecia: a ellos se refiere aquí el apóstol. (Calmet) &mdash- Todos corren de hecho, & c. Trae los ejemplos de corredores y luchadores por un premio en los juegos griegos, donde solo uno podía ganar el premio. Es cierto que en nuestro caso muchos obtienen la corona por la que nos esforzamos, pero todos están en peligro de perderla, por lo que deben hacer todos sus esfuerzos para obtenerla. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-9.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Seguro que lo sabes. Pablo usa el simbolismo que ellos entienden. En una carrera, solo el ganador obtiene el premio. Los Juegos Ístmicos (ver introducción) se llevaron a cabo en Corinto. "¡Si corres en la carrera, corres para ganar el premio!" [Pero en la Carrera Cristiana, el éxito de uno no descalifica a los demás.]
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-9.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 9
PABLO CONFIRMA SU ENSEÑANZA EN CUANTO A NO PONER TROPIEZO EN EL CAMINO DEL HERMANO (cap. 8:13), Y PONE SU PROPIO EJEMPLO AL NO APROVECHAR EL SUS INDUBITABLES DERECHOS DE APOSTOL, CON EL FIN DE GANAR A LOS HOMBRES PARA CRISTO.
1. ¿No soy apóstol? ¿no soy libre?—Los manuscritos más antiguos leen: “¿No soy libre? ¿no soy apóstol?” Pablo hace alusión aquí al cap. 8: “esta libertad vuestra.” Si la invocáis, yo os llamo a vosotros por testigos: ¿no la tengo yo también? ¿no soy libre?” Si lo sois vosotros, mucho más lo soy yo. Porque “¿no soy apóstol?” Así que puedo invocar no sólo la libertad cristiana sino también la apostólica. ¿no he visto a Jesús—corporalmente, no en mera visión (comp. cap. 15:8). El apóstol no hubiera podido ratificar el hecho de la resurrección, si no hubiese sido por esta aparición corporal de Jesús que le fué concedida como a Pedro y a los demás apóstoles. En Hechos 9:7, Hechos 9:17 el contraste entre las frases “los hombres que con él estaban no viendo a nadie,” y “Jesús que se te apareció en el camino,” demuestra que Jesús en realidad se apareció a Pablo en el camino a Damasco. Cuando vió a Cristo en el templo ( Hechos 22:17) fué sólo “en visión.” El ser testigos de la resurrección de Cristo era una de las funciones dominantes de los apóstoles ( Hechos 1:22). ¿no sois vosotros mi obra en el Señor?—Vuestra conversión fué efectuada por él ( Efesios 2:10) por mi instrumentalidad.
2. el sello de mi apostolado sois vosotros—Vuestra conversión por medio de mi predicación acompañada con milagros (“señales de un apóstol,” Romanos 15:18; 2 Corintios 12:12), y vuestros dones por mí conferidos (cap. 1:7), atestiguan la realidad de mi apostolado así como el sello puesto en un documento atestigua su autenticidad ( Juan 3:33. Romanos 4:11).
3. Esta es mi respuesta a los que me preguntan—A los que ponen en duda mi apostolado, a saber: que vosotros sois el sello de mi apostolado.
4. ¿no tenemos potestad—O según el griego: “derecho,” “autoridad,” o poder legal, equivalente a la “libertad” reclamada por los corintios (cap. 8:9). El “nosotros” incluye con él a sus colegas en el apostolado. La interrogativa griega expresa: “Seguramente no diréis que no tenemos potestad: ¿verdad?” “¿Acaso no tenemos el derecho de comer y beber?—sin trabajar con las manos (vv. 11, 13, 14). El que San Pablo no aprovechara este derecho lo usaron sus opositores como pretexto para insinuar que él mismo era consciente de no ser apóstol verdadero ( 2 Corintios 12:13).
5. ¿No tenemos potestad de traer con nosotros una hermana mujer—Es decir, “una hermana como esposa;” una hermana en aquella fe, a que hace que todos los creyentes sean hermanos y hermanas en la familia de Dios: “una mujer” por el convenio matrimonial. San Pablo da a entender que él no ejercía su indubitable derecho a casarse y a “llevar” una creyente (es decir: que le acompañase), porque así convenía al trabajo cristiano, así como para ahorrar a las iglesias los gastos de mantenerla en las largas giras que él efectuara como también para poder entregarse sin distracciones a la edificación de la iglesia de Cristo (cap. 7:26, 32, 35). Contrástese la falta de abnegación de parte de los corintios quienes ejercían su “libertad” para destruir, en vez de edificar la iglesia (cap. 8:9, 10). como los otros apóstoles—Lo que indica que algunos de ellos aprovecharon el derecho que tenían para contraer matrimonio. Sabemos por Mateo 8:14 que Cefas, o Pedro, era casado. Esta es una confutación en contra de los que se llaman seguidores de San Pedro, los romanistas, quienes privan al clero del derecho de casarse. Clemente de Alejandría, Stromata (Misceláneo), 7. sec. 63, recuerda una tradición tocante a Pedro de que cuando era llevado a la muerte animó a su esposa diciendo: “Acuérdate, mi amada, del Señor.” Véase Eusebio, Historia Eclesiástica, 3:30. y los hermanos del Señor—a quienes se les tenía en especial estima a causa de su relación con Jesús ( Hechos 1:14; Gálatas 1:9). Jacobo, José, Simón y Judas. Probablemente primos hermanos de Jesús: por cuanto los primos hermanos eran llamados “hermanos” por los judíos. Alford opina que se trata de los hermanos carnales de Jesús, hijos de José y María. y Cefas?—Señalado aquí acaso por cuanto su nombre tenía grande influencia con una sección partidista de Corinto. “Si vuestro jefe favorito hace así, yo puedo, por cierto, hacerlo también” (cap. 1:12; 3:22).
6. Bernabé—Quien estuvo largo tiempo asociado con Pablo, y como él, estaba acostumbrado a la abnegación y renunciaba a su derecho de recibir manutención como ministro del Evangelio. Así pues, Pablo se mantuvo haciendo tiendas ( Hechos 18:3; Hechos 20:34; 1 Tesalonicenses 2:9; 2 Tesalonicenses 3:8).
7. El ministro es espiritualmente un soldado ( 2 Timoteo 2:3), un labrador (cap. 3:6-8; Cantares de los Cantares 1:6), y un pastor ( 1 Pedro 5:2, 1 Pedro 5:4). ¿quién planta viña, y no come de su fruto?—Los manuscritos más antiguos omiten “su.”
8. ¿Digo esto según los hombres?—“como hombre;” yo hablo así no solamente de acuerdo con el criterio humano, sino también con la sanción de la ley divina.
9. No pondrás bozal al buey que trilla—( Deuteronomio 25:4.) En el Oriente, hasta el día de hoy, no llevan las gavillas al granero, sino a algún sitio al aire libre para que sea trillado el trigo bajo las patas de bueyes, o bien, por alguna maquinaria (comp. Miqueas 4:13). ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes?—¿Es el animal el objeto final por el cual se dió esta ley? No. Dios cuida de los animales inferiores (Salmo 36:6; Mateo 10:29), pero el propósito final es el bienestar del hombre, la cabeza de la creación animal. En la humana consideración demostrada hacia el animal inferior, aprendemos que aun más debiera ser demostrada en el caso del hombre, quien es el objeto ulterior de la ley; y que el obrero humano (así el espiritual como el temporal) es digno de su salario.
10. ¿O dícelo enteramente por nosotros?—¿Fué dicho, sin duda alguna, por el Autor de la ley, en bien de nosotros? Sería falso decir que Dios lo dice enteramente (en el sentido solamente) por nosotros, pero es la verdad que absolutamente lo dice para nuestro provecho, como el principal objetivo en el mundo inferior. Grocio, sin embargo, traduce: “especialmente,” en vez de “enteramente.” porque—“significando que” (Alford): con esperanza ha de arar el que ara—La obligación de no permitir que su ministro sirva sin remuneración recae sobre el pueblo. y el que trilla, con esperanza de recibir el fruto—Los manuscritos y versiones más antiguos y los “padres” leen: “el que trilla (debe trillar) con la esperanza de participar” (del fruto de la trilla). “El que ara” espiritualmente, es el que primero planta la iglesia en una parte (comp. cap. 3:6, 9); y “el que trilla,” es el ministro que cuida de la iglesia ya plantada.
11. Si nosotros os sembramos ¿es gran cosa si segáremos—enfático en el griego. Nosotros, quienes hemos sembrado en vosotros los infinitamente más preciosos tesoros del Espíritu, podemos reclamar al menos en recompensa la sola cosa que vosotros tenéis para dar, a saber, lo que alimenta a la carne (“lo vuestro carnal”).
12. Si otros tienen—sea ya apóstoles auténticos (v. 5), o falsos ( 2 Corintios 11:20). ¿no más bien nosotros?—Considerando las labores de mayor importancia que efectuamos a vuestro favor ( 2 Corintios 11:23). Mas … antes lo sufrimos todo—sin lamentarnos. Deseamos encubrir (lit., guardar como en vaso hermético) todo lo que sufrimos en circunstancias apremiantes. El mismo vocablo griego se usa en el cap. 13:7. por no poner ningún obstáculo al evangelio—Por no impedir su progreso dando ocasión a la crítica de parte de personas egoístas, en caso de recibir el sostén de parte del rebaño. Cuanto menos sean los impedimentos y los gastos causados a la iglesia, y cuanto más trabajo se haga, tanto mejor para la causa del evangelio ( 2 Timoteo 2:4).
13. los que trabajan en el santuario—“en cosas santas”: los sacerdotes y levitas judaicos. El griego especialmente se aplica a los primeros, los que ofrecían sacrificios. comen del santuario—Una porción de las víctimas se destinaba para el servicio del altar, y el resto se repartía entre los sacerdotes ( Levítico 7:6; Números 18:6, etc.; Deuteronomio 18:1, etc.).
14. Así también ordenó el Señor—La única inferencia que se puede sacar de este pasaje es, no que el ministerio cristiano sea de un carácter sacrificial como el sacerdocio judaico, sino sencillamente, que como éste era mantenido por las contribuciones del pueblo, así también aquél debía serlo. El salario del clero era pagado al principio de ofrendas voluntarias que se hacían al celebrarse la cena del Señor. En la fiesta de amor que le precedía, todo creyente, según su capacidad, presentaba una donación; y al quedar cubierto el gasto de la mesa, el obispo ponía a un lado una porción para si, otra para los presbíteros, y otra para los diáconos; y con lo que restaba se ayudaba a las viudas, a los huérfanos, a los confesores, y a los pobres en general. [Tertuliano, Apología, cap. 39.] a los que anuncian el evangelio—Claramente señalando como el deber del ministro cristiano, en contraste con los deberes del se cerdocio judaico y los levitas, quienes servían en los sacrificios (así se entiende el griego) y en el altar (v. 13). Si la cena del Señor fuese un sacrificio (como lo pretende ser el dogma de la misa), entonces el v. 14 de seguro hubiera sido dictado de manera que correspondiera al v. 13. Nótese que el mismo Señor “ordena” los ritos del Antiguo Testamento y los del Nuevo ( Mateo 10:10; Lucas 10:7).
15. El don especial de Pablo de la continencia, que le facilitaba abstenerse del casamiento sin interrumpir seriamente su mi nisterio, hacía conveniente para él lo que ordinariamente era inconveniente: a saber, que el ministerio no fuese sostenido por el pueblo. Lo que para él era un deber, sería lo opuesto para aquel a quien Dios ha encomendado una familia, sin otro medio de sostén. yo de nada de esto me aproveché—De ninguno de estos derechos o “potestad” he hecho uso (vv. 4-6, 12). ni tampoco he escrito esto—Más bien: “no obstante, no he escrito …” para que se haga así conmigo—lit., “en mi caso:” como se hace en el caso de un soldado, de un labrador, de un pastor de ovejas, de un arador, y de un sacerdote que sacrifica (vv. 7, 10, 13). tengo por mejor morir, antes que nadie haga vana esta mi gloria—Antes de que se me prive de mi privilegio de predicar el evangelio sin remuneración ( 2 Corintios 11:7). Pablo hubiera muerto de hambre antes de impedir el progreso del evangelio por algún pretexto o denuncia que se hiciese en su contra acusándolo de tener motivos interesados ( 2 Corintios 12:17) Compárese el caso similar de desinterés de parte de Abrahán ( Génesis 14:22).
16. pues bien … no tengo por qué gloriarme—Es decir, si predico el evangelio y lo hago para recibir remuneración, no tengo motivo de “gloriarme.” Porque la “necesidad” que me está impuesta de predicar (véase Jeremias 20:9, y el caso de Jonás) quita todo motivo de “jactancia.” Mi gloria consiste en que predico de balde (v. 18): puesto que no hay necesidad de que lo haga así, es un acto voluntario mío por amor al evangelio.
17. “Si estoy haciendo esto (el predicar) espontáneamente (lo que no es el caso, puesto que me está impuesta una necesidad semejante a la que obliga al esclavo a obedecer al amo) tengo recompensa; pero si lo hago (como es el caso) involuntariamente ( Hechos 9:15; Hechos 22:15; Hechos 26:16; no de mi propia voluntad natural, sino por la gracia constreñidora de Dios; Romanos 9:16; 1 Timoteo 1:13), me ha sido confiada una dispensación (la del evangelio) (y así no puedo reclamar “recompensa” alguna, dado que sólo “he hecho lo que era mi deber, Lucas 17:10, pero me expongo al “ay,” v. 16, si en ella falto).
18. ¿Cuál, pues, es mi merced?—O “recompensa”. La respuesta está en el v. 19, a saber: que predicando el evangelio sin cobrar, cuando hubiera podido reclamar con justicia mi derecho a la manutención, pueda “ganar a más.” Que … ponga el evangelio de Cristo de balde—Los manuscritos más antiguos omiten estas palabras. para no usar mal—Más bien: “para no aprovechar plenamente mi derecho.” Esta era la base de su “gloria”; pero la “recompensa” final que él anhelaba era ganar a cuantos más le fuese posible (v. 19). Lo primero, que incluye también esto, viene a ser la respuesta a la pregunta: “¿Cuál es mi merced?” Pero en realidad, la “merced” o “recompensa” era la finalidad principal de su predicación gratuita, a saber: para ganar a más. Con este propósito, y no por tener de que gloriarse, rehusaba la remuneración.
19. siendo libre para con todos—Esto es, libre del poder de todos los hombres. me he hecho siervo de todos por ganar a más—lit., “a los más,” a cuantos más me sea posible. “Ganar” es una expresión propia por tratarse de una “recompensa” ( 1 Tesalonicenses 2:19); por lo tanto, la repite frecuentemente (v. 20-22).
20. Heme hecho a los Judíos como Judío—No en las cosas definidas por la ley, sino por el uso judaico. No judaizando en lo esencial, sino en asuntos que no comprometían sus principios (comp. Hechos 16:3; Hechos 21:20); coincidencia que no fué premeditada entre la historia y la epístola, y que es una prueba de la autenticidad de ésta. a los que están sujetos a la ley, como sujeto a la ley—En las cosas definidas por la ley, tales como las ceremonias que entonces no estaban en pugna con el cristianismo. Tal vez la razón para distinguir esta clase de la anterior, es que Pablo pertenecía nacionalmente a “los judíos”, pero no pertenecía por sus creencias, a la clase de aquellos “que estaban bajo la ley.” Esta opinión está confirmada por la leccion insertada aquí por los manuscritos más antiguos, otras versiones, y los “padres”: “aunque yo no sea (no esté) sujeto a la ley”.
21. A los que son sin ley—Es decir, los que no tiene una ley revelada; los paganos (comp. Romanos 2:12, con v. 15). como si yo fuera sin ley—No imponiéndoles las ceremonias y las “obras de la ley,” sino “la fe que es por el oir” ( Romanos 10:17 Gálatas 3:2). Asimismo, hablando de la manera como ellos lo hacían, como en Atenas, con argumentos sacados de sus mismos poetas ( Hechos 17:28). no estando yo sin ley de Dios—“Al mismo tiempo que estaba de acuerdo con otros en asuntos de poca trascendencia, me cuidaba de no estar sin ley con respecto a Dios, y en la ley (responsable a la ley) con respecto a Cristo.” Esta es la posición verdadera del cristiano con respecto al mundo, a sí mismo, y a Dios. Todas las cosas se desarrollan conforme a la ley que les rige. Así el cristiano, aunque ya no está sujeto a una ley literal que le constriña desde fuera, está sujeto a un principio o ley interior: el espíritu de fe en Cristo que obra desde dentro como el germen de una vida nueva. No dice en el griego “bajo (como en el v. 21) la ley de Cristo;” sino que usa la expresión más blanda, “en la ley,” responsable a la ley. Cristo estuvo sujeto a la ley por nosotros, de modo que nosotros ya no estamos sujetos a la ley ( Gálatas 3:13, Gálatas 3:24), sino a él, como los miembros a la Cabeza (cap. 7:22; Romanos 8:1; Pedro 2:16). Los cristianos servimos a Cristo en novedad de espíritu, ya no en la vejez de la letra (esto es, la antigua ley externa como tal), Romanos 7:4. El Padre ha delegado propiamente su autoridad a Cristo, como cabeza del hombre ( Juan 5:22, Juan 5:27); de ahí que el apóstol sustituya a “Cristo” por “Dios” en la segunda cláusula, “no sin ley de Dios, más en la ley de Cristo.” La ley de Cristo es la ley del amor ( Gálatas 6:2; véase 5:13).
22. Me he hecho … flaco por ganar a los flacos—es decir, para establecer, en vez de hacer tropezar, a los cristianos inexpertos (cap. 8:7). Romanos 14:1 dice: “Débiles de la fe.” Alford piensa que los “débiles” no son los cristianos, porque éstos ya están “ganados”; sino los que están aún fuera de la iglesia, los que están aún “sin fuerza” para creer ( Romanos 5:6). Pero cuando los cristianos “débiles” son guardados por el amor condescendiente de los hermanos más fuertes, para que no caigan de la fe, bien se puede decir que son “ganados.” para que de todo punto—Usando “todos los medios.” salve a algunos—Vale el empleo de “todos los medios” para ganar a pocos. Condescendía con los sentimientos de muchos que pertenecían a las diferentes clases sociales. para ganar de entre ellos a algunos.
23. esto hago … por hacerme … participante de él—“Coparticipante” de las bendiciones del evangelio prometidas para cuando Cristo venga por segunda vez. De ellos, (no de él, a saber, los “ganados” por mí para el evangelio.
24. ¿No sabéis que los que corren—Refiriéndose a los juegos ístmicos, de los que la carrera a pie era el principal, los cuales eran, por supuesto, bien conocidos, y eran tema de patriótico orgullo para los corintios que vivían en la region contigua. Estos juegos periódicos eran a los griegos una pasión más bien que un mero entretenimiento; de ahí que se usaran correctamente como una figura del ardor cristiano. en el estadio—Según el griego: “campo de carreras.” todos … corren mas uno lleva el premio—Aunque supiésemos que uno solo se salvaría, con todo vale bien la pena todo el esfuerzo que hagamos de nuestra parte. [Bengel.] Asimismo, en la carrera cristiana no “todos” los que corren ganan (cap. 10:1-5). Corred de tal manera que lo obtengáis—dicho parentéticamente. Con estas palabras los instructores de los gimnasios y los espectadores exhortaban a los estudiantes para estimularlos a hacer el máximo esfuerzo. El gimnasio era un rasgo prominente de toda ciudad griega. Cada candidato tenía que jurar que había consagrado diez meses a su preparación, y que no violaría ninguno de los reglamentos ( 2 Timoteo 2:5; comp. 1 Timoteo 4:7). Se mantenía a una dieta estricta, absteniéndose del vino y de los manjares deliciosos, y soportando el frío, el calor y la disciplina más rigurosa. El “premio” que se adjudicaba era una guirnalda de hojas verdes; en el Istmo, se usaban las del pino indígena, por las que se sustituía temporalmente el perejil (v. 25). En el griego el término traducido “obtener” implica el “obtener completamente.” Es en vano empezar, a menos de que perseveremos hasta el fin ( Mateo 10:22; Mateo 24:13; Apocalipsis 2:10). El “de tal manera” significa con una perseverancia, para la carrera celestial, semejante a la que exhiben “todos” los corredores de la carrera terrenal aludida, a fin de alcanzar el premio.
25. aquel que lucha—Esta es una forma de juego aun más severa que la carrera a pie. de todo se abstiene—Así también Pablo se disciplinaba abnegadamente dejando de reclamar para sí su manutención por amor a la “recompensa,” a saber, “el ganar a más” (vv. 18, 19). para recibir una corona corruptible—pronta a marchitarse, ya que era hecha simplemente de las hojas de los abetales que rodeaban los estadios ístmicos. mas nosotros incorruptible—( 1 Pedro 1:4; 1 Pedro 5:4; Apocalipsis 2:10). El término “corona” aquí no se refiere a la de un rey (el que se expresa por otro vocablo griego diferente que significa “diadema”), sino una guirnalda.
26. Así que, yo—El apóstol vuelve a su tema principal: su propia abnegación y los móviles de su acción. corro, no como a cosa incierta—No como un corredor que dudara del premio. Vosotros corintios, no alcanzáis ninguna finalidad con entrar en los templos idolátricos y comer lo ofrecido a ídolos. Pero yo, por mi parte, en todos mis hechos, ya sea haciéndome “todo a todos los hombres,” o rehusando el sostén por parte de los convertidos, tengo en vista un propósito determinado, a saber: “ganar a más” creyentes. Yo sé cuál es mi meta, y qué hacer para alcanzarla. El que corre con propósito claro, mira hacia adelante, hacia la meta. como su sola finalidad; arroja de sí todo estorbo ( Hebreos 12:1), le es in diferente la opinión de los espectadores, y a veces una caída sólo sirve para estimularle tanto más. [Bengel.] no como quien hiere el aire—en vez de pegar al adversario. Aludiendo a la esciamaquia o boxeo en la escuela de combate simulado (comp. cap. 14:9), donde daban golpes al aire como a un adversario imaginario. El adversario real es Satanás, que obra en nuestra contra por medio de la carne.
27. Antes hiero mi cuerpo—lit., golpeo mi rostro debajo de los ojos dejándolo así amoratado, para castigar mi cuerpo en la parte más sensible. Véase “mortificáis las obras de la carne,” Romanos 8:13; también 1 Pedro 2:11. No son los ayunos ni las maceraciones ascéticas del cuerpo lo que aquí se recomienda, sino la sujeción de nuestro egoísmo natural, para poder consagrarnos, cual Pablo, enteramente a la gran obra de Cristo. La expresión “mi cuerpo”, se refiere al viejo hombre, y lo que queda de los deseos carnales, es decir hasta donde la carne se oponga al espíritu [Estio] ( Gálatas 5:17). Los hombres pueden tratar severamente el cuerpo y, al mismo tiempo, satisfacer sus concupiscencias. El ascético “descuido del cuerpo” puede ser siempre un modo sutil de “satisfacer la carne” ( Colosenses 2:23). A menos de que el alma tenga sujeto el cuerpo, el cuerpo sujetará el alma. Uno puede hacer de su cuerpo un siervo bueno o un mal amo. y lo pongo en servidumbre—Como un esclavo llevado cautivo; así se entiende el original griego. no sea que, habiendo predicado a otros—anunciado, pregonado a otros. Pablo sigue pensando en el campo de carreras. Los pregoneros llamaban a los corredores a la pista [Platón, Legg. 8.833], y colocaban la guirnalda en la cabeza de los ganadores, haciendo saber el nombre de los mismos. [Bengel.] Probablemente anunciaban las reglas del combate, lo que correspondía a la predicación de los apóstoles. El predicador cristiano también participaba en la lucha, y en esto se distinguía del heraldo en los juegos. yo mismo venga a ser reprobado—perdiendo con pena el premio yo mismo, después de haber llamado a otros a la lucha, y siendo rechazado por Dios, el Juez de la carrera cristiana, a pesar de haber yo, por mi predicación, conducido a otros ante él para que fuesen aceptados. Compárese el termino equivalente en Jeremias 6:30; 2 Corintios 13:6. Pablo enseña que si aun hacía falta tal vigilancia abnegada y constante de parte de él, a pesar de todas sus labores efectuadas a favor de otros, para hacer más segura su propia vocación, cuanto más hacía falta esta vigilancia a los corintios, quienes, muy al contrario, abusaban hasta el extremo, de la libertad cristiana.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-9.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 9PABLO CONFIRMA SU ENSEÑANZA EN CUANTO A NO PONER TROPIEZO EN EL CAMINO DEL HERMANO (cap. 8:13), Y PONE SU PROPIO EJEMPLO AL NO APROVECHAR EL SUS INDUBITABLES DERECHOS DE APOSTOL, CON EL FIN DE GANAR A LOS HOMBRES PARA CRISTO.
1. ¿No soy apóstol? ¿no soy libre?-Los manuscritos más antiguos leen: “¿No soy libre? ¿no soy apóstol?” Pablo hace alusión aquí al cap. 8: “esta libertad vuestra.” Si la invocáis, yo os llamo a vosotros por testigos: ¿no la tengo yo también? ¿no soy libre?” Si lo sois vosotros, mucho más lo soy yo. Porque “¿no soy apóstol?” Así que puedo invocar no sólo la libertad cristiana sino también la apostólica. ¿no he visto a Jesús-corporalmente, no en mera visión (comp. cap. 15:8). El apóstol no hubiera podido ratificar el hecho de la resurrección, si no hubiese sido por esta aparición corporal de Jesús que le fué concedida como a Pedro y a los demás apóstoles. En Act 9:7, Act 9:17 el contraste entre las frases “los hombres que con él estaban no viendo a nadie,” y “Jesús que se te apareció en el camino,” demuestra que Jesús en realidad se apareció a Pablo en el camino a Damasco. Cuando vió a Cristo en el templo (Act 22:17) fué sólo “en visión.” El ser testigos de la resurrección de Cristo era una de las funciones dominantes de los apóstoles (Act 1:22). ¿no sois vosotros mi obra en el Señor?-Vuestra conversión fué efectuada por él (Eph 2:10) por mi instrumentalidad.
2. el sello de mi apostolado sois vosotros-Vuestra conversión por medio de mi predicación acompañada con milagros (“señales de un apóstol,” Rom 15:18-19; 2Co 12:12), y vuestros dones por mí conferidos (cap. 1:7), atestiguan la realidad de mi apostolado así como el sello puesto en un documento atestigua su autenticidad (Joh 3:33. Rom 4:11).
3. Esta es mi respuesta a los que me preguntan-A los que ponen en duda mi apostolado, a saber: que vosotros sois el sello de mi apostolado.
4. ¿no tenemos potestad-O según el griego: “derecho,” “autoridad,” o poder legal, equivalente a la “libertad” reclamada por los corintios (cap. 8:9). El “nosotros” incluye con él a sus colegas en el apostolado. La interrogativa griega expresa: “Seguramente no diréis que no tenemos potestad: ¿verdad?” “¿Acaso no tenemos el derecho de comer y beber?-sin trabajar con las manos (vv. 11, 13, 14). El que San Pablo no aprovechara este derecho lo usaron sus opositores como pretexto para insinuar que él mismo era consciente de no ser apóstol verdadero (2Co 12:13-16).
5. ¿No tenemos potestad de traer con nosotros una hermana mujer-Es decir, “una hermana como esposa;” una hermana en aquella fe, a que hace que todos los creyentes sean hermanos y hermanas en la familia de Dios: “una mujer” por el convenio matrimonial. San Pablo da a entender que él no ejercía su indubitable derecho a casarse y a “llevar” una creyente (es decir: que le acompañase), porque así convenía al trabajo cristiano, así como para ahorrar a las iglesias los gastos de mantenerla en las largas giras que él efectuara como también para poder entregarse sin distracciones a la edificación de la iglesia de Cristo (cap. 7:26, 32, 35). Contrástese la falta de abnegación de parte de los corintios quienes ejercían su “libertad” para destruir, en vez de edificar la iglesia (cap. 8:9, 10). como los otros apóstoles-Lo que indica que algunos de ellos aprovecharon el derecho que tenían para contraer matrimonio. Sabemos por Mat 8:14 que Cefas, o Pedro, era casado. Esta es una confutación en contra de los que se llaman seguidores de San Pedro, los romanistas, quienes privan al clero del derecho de casarse. Clemente de Alejandría, Stromata (Misceláneo), 7. sec. 63, recuerda una tradición tocante a Pedro de que cuando era llevado a la muerte animó a su esposa diciendo: “Acuérdate, mi amada, del Señor.” Véase Eusebio, Historia Eclesiástica, 3:30. y los hermanos del Señor-a quienes se les tenía en especial estima a causa de su relación con Jesús (Act 1:14; Gal 1:9). Jacobo, José, Simón y Judas. Probablemente primos hermanos de Jesús: por cuanto los primos hermanos eran llamados “hermanos” por los judíos. Alford opina que se trata de los hermanos carnales de Jesús, hijos de José y María. y Cefas?-Señalado aquí acaso por cuanto su nombre tenía grande influencia con una sección partidista de Corinto. “Si vuestro jefe favorito hace así, yo puedo, por cierto, hacerlo también” (cap. 1:12; 3:22).
6. Bernabé-Quien estuvo largo tiempo asociado con Pablo, y como él, estaba acostumbrado a la abnegación y renunciaba a su derecho de recibir manutención como ministro del Evangelio. Así pues, Pablo se mantuvo haciendo tiendas (Act 18:3; Act 20:34; 1Th 2:9; 2Th 3:8).
7. El ministro es espiritualmente un soldado (2Ti 2:3), un labrador (cap. 3:6-8; Son 1:6), y un pastor (1Pe 5:2, 1Pe 5:4). ¿quién planta viña, y no come de su fruto?-Los manuscritos más antiguos omiten “su.”
8. ¿Digo esto según los hombres?-“como hombre;” yo hablo así no solamente de acuerdo con el criterio humano, sino también con la sanción de la ley divina.
9. No pondrás bozal al buey que trilla-(Deu 25:4.) En el Oriente, hasta el día de hoy, no llevan las gavillas al granero, sino a algún sitio al aire libre para que sea trillado el trigo bajo las patas de bueyes, o bien, por alguna maquinaria (comp. Mic 4:13). ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes?-¿Es el animal el objeto final por el cual se dió esta ley? No. Dios cuida de los animales inferiores (Psa 36:6; Mat 10:29), pero el propósito final es el bienestar del hombre, la cabeza de la creación animal. En la humana consideración demostrada hacia el animal inferior, aprendemos que aun más debiera ser demostrada en el caso del hombre, quien es el objeto ulterior de la ley; y que el obrero humano (así el espiritual como el temporal) es digno de su salario.
10. ¿O dícelo enteramente por nosotros?-¿Fué dicho, sin duda alguna, por el Autor de la ley, en bien de nosotros? Sería falso decir que Dios lo dice enteramente (en el sentido solamente) por nosotros, pero es la verdad que absolutamente lo dice para nuestro provecho, como el principal objetivo en el mundo inferior. Grocio, sin embargo, traduce: “especialmente,” en vez de “enteramente.” porque-“significando que” (Alford ): con esperanza ha de arar el que ara-La obligación de no permitir que su ministro sirva sin remuneración recae sobre el pueblo. y el que trilla, con esperanza de recibir el fruto-Los manuscritos y versiones más antiguos y los “padres” leen: “el que trilla (debe trillar) con la esperanza de participar” (del fruto de la trilla). “El que ara” espiritualmente, es el que primero planta la iglesia en una parte (comp. cap. 3:6, 9); y “el que trilla,” es el ministro que cuida de la iglesia ya plantada.
11. Si nosotros os sembramos ¿es gran cosa si segáremos-enfático en el griego. Nosotros, quienes hemos sembrado en vosotros los infinitamente más preciosos tesoros del Espíritu, podemos reclamar al menos en recompensa la sola cosa que vosotros tenéis para dar, a saber, lo que alimenta a la carne (“lo vuestro carnal”).
12. Si otros tienen-sea ya apóstoles auténticos (v. 5), o falsos (2Co 11:20). ¿no más bien nosotros?-Considerando las labores de mayor importancia que efectuamos a vuestro favor (2Co 11:23). Mas … antes lo sufrimos todo-sin lamentarnos. Deseamos encubrir (lit., guardar como en vaso hermético) todo lo que sufrimos en circunstancias apremiantes. El mismo vocablo griego se usa en el cap. 13:7. por no poner ningún obstáculo al evangelio-Por no impedir su progreso dando ocasión a la crítica de parte de personas egoístas, en caso de recibir el sostén de parte del rebaño. Cuanto menos sean los impedimentos y los gastos causados a la iglesia, y cuanto más trabajo se haga, tanto mejor para la causa del evangelio (2Ti 2:4).
13. los que trabajan en el santuario-“en cosas santas”: los sacerdotes y levitas judaicos. El griego especialmente se aplica a los primeros, los que ofrecían sacrificios. comen del santuario-Una porción de las víctimas se destinaba para el servicio del altar, y el resto se repartía entre los sacerdotes (Lev 7:6; Num 18:6, etc.; Deu 18:1, etc.).
14. Así también ordenó el Señor-La única inferencia que se puede sacar de este pasaje es, no que el ministerio cristiano sea de un carácter sacrificial como el sacerdocio judaico, sino sencillamente, que como éste era mantenido por las contribuciones del pueblo, así también aquél debía serlo. El salario del clero era pagado al principio de ofrendas voluntarias que se hacían al celebrarse la cena del Señor. En la fiesta de amor que le precedía, todo creyente, según su capacidad, presentaba una donación; y al quedar cubierto el gasto de la mesa, el obispo ponía a un lado una porción para si, otra para los presbíteros, y otra para los diáconos; y con lo que restaba se ayudaba a las viudas, a los huérfanos, a los confesores, y a los pobres en general. [Tertuliano, Apología, cap. 39.] a los que anuncian el evangelio-Claramente señalando como el deber del ministro cristiano, en contraste con los deberes del se cerdocio judaico y los levitas, quienes servían en los sacrificios (así se entiende el griego) y en el altar (v. 13). Si la cena del Señor fuese un sacrificio (como lo pretende ser el dogma de la misa), entonces el v. 14 de seguro hubiera sido dictado de manera que correspondiera al v. 13. Nótese que el mismo Señor “ordena” los ritos del Antiguo Testamento y los del Nuevo (Mat 10:10; Luk 10:7).
15. El don especial de Pablo de la continencia, que le facilitaba abstenerse del casamiento sin interrumpir seriamente su mi nisterio, hacía conveniente para él lo que ordinariamente era inconveniente: a saber, que el ministerio no fuese sostenido por el pueblo. Lo que para él era un deber, sería lo opuesto para aquel a quien Dios ha encomendado una familia, sin otro medio de sostén. yo de nada de esto me aproveché-De ninguno de estos derechos o “potestad” he hecho uso (vv. 4-6, 12). ni tampoco he escrito esto-Más bien: “no obstante, no he escrito …” para que se haga así conmigo-lit., “en mi caso:” como se hace en el caso de un soldado, de un labrador, de un pastor de ovejas, de un arador, y de un sacerdote que sacrifica (vv. 7, 10, 13). tengo por mejor morir, antes que nadie haga vana esta mi gloria-Antes de que se me prive de mi privilegio de predicar el evangelio sin remuneración (2Co 11:7-10). Pablo hubiera muerto de hambre antes de impedir el progreso del evangelio por algún pretexto o denuncia que se hiciese en su contra acusándolo de tener motivos interesados (2Co 12:17-18) Compárese el caso similar de desinterés de parte de Abrahán (Gen 14:22-23).
16. pues bien … no tengo por qué gloriarme-Es decir, si predico el evangelio y lo hago para recibir remuneración, no tengo motivo de “gloriarme.” Porque la “necesidad” que me está impuesta de predicar (véase Jer 20:9, y el caso de Jonás) quita todo motivo de “jactancia.” Mi gloria consiste en que predico de balde (v. 18): puesto que no hay necesidad de que lo haga así, es un acto voluntario mío por amor al evangelio.
17. “Si estoy haciendo esto (el predicar) espontáneamente (lo que no es el caso, puesto que me está impuesta una necesidad semejante a la que obliga al esclavo a obedecer al amo) tengo recompensa; pero si lo hago (como es el caso) involuntariamente (Act 9:15; Act 22:15; Act 26:16; no de mi propia voluntad natural, sino por la gracia constreñidora de Dios; Rom 9:16; 1Ti 1:13-16), me ha sido confiada una dispensación (la del evangelio) (y así no puedo reclamar “recompensa” alguna, dado que sólo “he hecho lo que era mi deber, Luk 17:10, pero me expongo al “ay,” v. 16, si en ella falto).
18. ¿Cuál, pues, es mi merced?-O “recompensa”. La respuesta está en el v. 19, a saber: que predicando el evangelio sin cobrar, cuando hubiera podido reclamar con justicia mi derecho a la manutención, pueda “ganar a más.” Que … ponga el evangelio de Cristo de balde-Los manuscritos más antiguos omiten estas palabras. para no usar mal-Más bien: “para no aprovechar plenamente mi derecho.” Esta era la base de su “gloria”; pero la “recompensa” final que él anhelaba era ganar a cuantos más le fuese posible (v. 19). Lo primero, que incluye también esto, viene a ser la respuesta a la pregunta: “¿Cuál es mi merced?” Pero en realidad, la “merced” o “recompensa” era la finalidad principal de su predicación gratuita, a saber: para ganar a más. Con este propósito, y no por tener de que gloriarse, rehusaba la remuneración.
19. siendo libre para con todos-Esto es, libre del poder de todos los hombres. me he hecho siervo de todos por ganar a más-lit., “a los más,” a cuantos más me sea posible. “Ganar” es una expresión propia por tratarse de una “recompensa” (1Th 2:19-20); por lo tanto, la repite frecuentemente (v. 20-22).
20. Heme hecho a los Judíos como Judío-No en las cosas definidas por la ley, sino por el uso judaico. No judaizando en lo esencial, sino en asuntos que no comprometían sus principios (comp. Act 16:3; Act 21:20-26); coincidencia que no fué premeditada entre la historia y la epístola, y que es una prueba de la autenticidad de ésta. a los que están sujetos a la ley, como sujeto a la ley-En las cosas definidas por la ley, tales como las ceremonias que entonces no estaban en pugna con el cristianismo. Tal vez la razón para distinguir esta clase de la anterior, es que Pablo pertenecía nacionalmente a “los judíos”, pero no pertenecía por sus creencias, a la clase de aquellos “que estaban bajo la ley.” Esta opinión está confirmada por la leccion insertada aquí por los manuscritos más antiguos, otras versiones, y los “padres”: “aunque yo no sea (no esté) sujeto a la ley”.
21. A los que son sin ley-Es decir, los que no tiene una ley revelada; los paganos (comp. Rom 2:12, con v. 15). como si yo fuera sin ley-No imponiéndoles las ceremonias y las “obras de la ley,” sino “la fe que es por el oir” (Rom 10:17 Gal 3:2). Asimismo, hablando de la manera como ellos lo hacían, como en Atenas, con argumentos sacados de sus mismos poetas (Act 17:28). no estando yo sin ley de Dios-“Al mismo tiempo que estaba de acuerdo con otros en asuntos de poca trascendencia, me cuidaba de no estar sin ley con respecto a Dios, y en la ley (responsable a la ley) con respecto a Cristo.” Esta es la posición verdadera del cristiano con respecto al mundo, a sí mismo, y a Dios. Todas las cosas se desarrollan conforme a la ley que les rige. Así el cristiano, aunque ya no está sujeto a una ley literal que le constriña desde fuera, está sujeto a un principio o ley interior: el espíritu de fe en Cristo que obra desde dentro como el germen de una vida nueva. No dice en el griego “bajo (como en el v. 21) la ley de Cristo;” sino que usa la expresión más blanda, “en la ley,” responsable a la ley. Cristo estuvo sujeto a la ley por nosotros, de modo que nosotros ya no estamos sujetos a la ley (Gal 3:13, Gal 3:24), sino a él, como los miembros a la Cabeza (cap. 7:22; Rom 8:1-4; Pedro 2:16). Los cristianos servimos a Cristo en novedad de espíritu, ya no en la vejez de la letra (esto es, la antigua ley externa como tal), Rom 7:4-6. El Padre ha delegado propiamente su autoridad a Cristo, como cabeza del hombre (Joh 5:22, Joh 5:27); de ahí que el apóstol sustituya a “Cristo” por “Dios” en la segunda cláusula, “no sin ley de Dios, más en la ley de Cristo.” La ley de Cristo es la ley del amor (Gal 6:2; véase 5:13).
22. Me he hecho … flaco por ganar a los flacos-es decir, para establecer, en vez de hacer tropezar, a los cristianos inexpertos (cap. 8:7). Rom 14:1 dice: “Débiles de la fe.” Alford piensa que los “débiles” no son los cristianos, porque éstos ya están “ganados”; sino los que están aún fuera de la iglesia, los que están aún “sin fuerza” para creer (Rom 5:6). Pero cuando los cristianos “débiles” son guardados por el amor condescendiente de los hermanos más fuertes, para que no caigan de la fe, bien se puede decir que son “ganados.” para que de todo punto-Usando “todos los medios.” salve a algunos-Vale el empleo de “todos los medios” para ganar a pocos. Condescendía con los sentimientos de muchos que pertenecían a las diferentes clases sociales. para ganar de entre ellos a algunos.
23. esto hago … por hacerme … participante de él-“Coparticipante” de las bendiciones del evangelio prometidas para cuando Cristo venga por segunda vez. De ellos, (no de él, a saber, los “ganados” por mí para el evangelio.
24. ¿No sabéis que los que corren-Refiriéndose a los juegos ístmicos, de los que la carrera a pie era el principal, los cuales eran, por supuesto, bien conocidos, y eran tema de patriótico orgullo para los corintios que vivían en la region contigua. Estos juegos periódicos eran a los griegos una pasión más bien que un mero entretenimiento; de ahí que se usaran correctamente como una figura del ardor cristiano. en el estadio-Según el griego: “campo de carreras.” todos … corren mas uno lleva el premio-Aunque supiésemos que uno solo se salvaría, con todo vale bien la pena todo el esfuerzo que hagamos de nuestra parte. [Bengel.] Asimismo, en la carrera cristiana no “todos” los que corren ganan (cap. 10:1-5). Corred de tal manera que lo obtengáis-dicho parentéticamente. Con estas palabras los instructores de los gimnasios y los espectadores exhortaban a los estudiantes para estimularlos a hacer el máximo esfuerzo. El gimnasio era un rasgo prominente de toda ciudad griega. Cada candidato tenía que jurar que había consagrado diez meses a su preparación, y que no violaría ninguno de los reglamentos (2Ti 2:5; comp. 1Ti 4:7-8). Se mantenía a una dieta estricta, absteniéndose del vino y de los manjares deliciosos, y soportando el frío, el calor y la disciplina más rigurosa. El “premio” que se adjudicaba era una guirnalda de hojas verdes; en el Istmo, se usaban las del pino indígena, por las que se sustituía temporalmente el perejil (v. 25). En el griego el término traducido “obtener” implica el “obtener completamente.” Es en vano empezar, a menos de que perseveremos hasta el fin (Mat 10:22; Mat 24:13; Rev 2:10). El “de tal manera” significa con una perseverancia, para la carrera celestial, semejante a la que exhiben “todos” los corredores de la carrera terrenal aludida, a fin de alcanzar el premio.
25. aquel que lucha-Esta es una forma de juego aun más severa que la carrera a pie. de todo se abstiene-Así también Pablo se disciplinaba abnegadamente dejando de reclamar para sí su manutención por amor a la “recompensa,” a saber, “el ganar a más” (vv. 18, 19). para recibir una corona corruptible-pronta a marchitarse, ya que era hecha simplemente de las hojas de los abetales que rodeaban los estadios ístmicos. mas nosotros incorruptible-(1Pe 1:4; 1Pe 5:4; Rev 2:10). El término “corona” aquí no se refiere a la de un rey (el que se expresa por otro vocablo griego diferente que significa “diadema”), sino una guirnalda.
26. Así que, yo-El apóstol vuelve a su tema principal: su propia abnegación y los móviles de su acción. corro, no como a cosa incierta-No como un corredor que dudara del premio. Vosotros corintios, no alcanzáis ninguna finalidad con entrar en los templos idolátricos y comer lo ofrecido a ídolos. Pero yo, por mi parte, en todos mis hechos, ya sea haciéndome “todo a todos los hombres,” o rehusando el sostén por parte de los convertidos, tengo en vista un propósito determinado, a saber: “ganar a más” creyentes. Yo sé cuál es mi meta, y qué hacer para alcanzarla. El que corre con propósito claro, mira hacia adelante, hacia la meta. como su sola finalidad; arroja de sí todo estorbo (Heb 12:1-2), le es in diferente la opinión de los espectadores, y a veces una caída sólo sirve para estimularle tanto más. [Bengel.] no como quien hiere el aire-en vez de pegar al adversario. Aludiendo a la esciamaquia o boxeo en la escuela de combate simulado (comp. cap. 14:9), donde daban golpes al aire como a un adversario imaginario. El adversario real es Satanás, que obra en nuestra contra por medio de la carne.
27. Antes hiero mi cuerpo-lit., golpeo mi rostro debajo de los ojos dejándolo así amoratado, para castigar mi cuerpo en la parte más sensible. Véase “mortificáis las obras de la carne,” Rom 8:13; también 1Pe 2:11. No son los ayunos ni las maceraciones ascéticas del cuerpo lo que aquí se recomienda, sino la sujeción de nuestro egoísmo natural, para poder consagrarnos, cual Pablo, enteramente a la gran obra de Cristo. La expresión “mi cuerpo”, se refiere al viejo hombre, y lo que queda de los deseos carnales, es decir hasta donde la carne se oponga al espíritu [Estio] (Gal 5:17). Los hombres pueden tratar severamente el cuerpo y, al mismo tiempo, satisfacer sus concupiscencias. El ascético “descuido del cuerpo” puede ser siempre un modo sutil de “satisfacer la carne” (Col 2:23). A menos de que el alma tenga sujeto el cuerpo, el cuerpo sujetará el alma. Uno puede hacer de su cuerpo un siervo bueno o un mal amo. y lo pongo en servidumbre-Como un esclavo llevado cautivo; así se entiende el original griego. no sea que, habiendo predicado a otros-anunciado, pregonado a otros. Pablo sigue pensando en el campo de carreras. Los pregoneros llamaban a los corredores a la pista [Platón, Legg. 8.833], y colocaban la guirnalda en la cabeza de los ganadores, haciendo saber el nombre de los mismos. [Bengel.] Probablemente anunciaban las reglas del combate, lo que correspondía a la predicación de los apóstoles. El predicador cristiano también participaba en la lucha, y en esto se distinguía del heraldo en los juegos. yo mismo venga a ser reprobado-perdiendo con pena el premio yo mismo, después de haber llamado a otros a la lucha, y siendo rechazado por Dios, el Juez de la carrera cristiana, a pesar de haber yo, por mi predicación, conducido a otros ante él para que fuesen aceptados. Compárese el termino equivalente en Jer 6:30; 2Co 13:6. Pablo enseña que si aun hacía falta tal vigilancia abnegada y constante de parte de él, a pesar de todas sus labores efectuadas a favor de otros, para hacer más segura su propia vocación, cuanto más hacía falta esta vigilancia a los corintios, quienes, muy al contrario, abusaban hasta el extremo, de la libertad cristiana.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-9.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Corintios 9:1 . ¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? ¿No eres tú mi obra en el Señor? Habiendo ilustrado las costumbres legales de los judíos con respecto a las carnes, introduce otro tema, su derecho al apoyo temporal para sus labores espirituales. Algunos judíos, al parecer, siempre hostiles a Pablo, habían insinuado que debido a que, en su mayor parte, había comido su propio pan en Corinto, no tenía derechos justos sobre los fondos de las iglesias.
Este punto lo discute con decisión. Había visto al Señor en el camino a Damasco y en el templo. Hechos 9 ; Hechos 22:21 . Fue comisionado por el Señor, y la iglesia de Corinto era la esfera principal de sus labores en Grecia, donde tenía muchos sellos para su ministerio.
1 Corintios 9:5 . Una hermana o una esposa. La palabra griega γυνη gyne, en este lugar, es oscura. La Vulgata dice, una hermana, y los papistas se sirven de ella para demostrar el celibato de los primeros predicadores. Ambrosio lo traduce en plural, mujer, que significa esposa, madre o hermana joven y desprotegida.
Designa una diaconisa, como en Romanos 16:1 . Los deberes privados de la sinagoga eran cumplidos por matronas, que eran las únicas que podían tener acceso a sus hermanas afligidas.
1 Corintios 9:13 . Los que esperan en el altar, ya sean sacerdotes, levitas o siervos, participan con el altar de todos los frutos, los votos y las ofrendas de Israel. No solo tienen apoyo, sino un apoyo liberal. De la misma manera, los ministros que sirven a las iglesias que son pobres, no deben ser una carga para ellos; pero cuando esas iglesias se vuelven numerosas y ricas, los miembros deben abundar en generosidad para con sus ministros como Dios los ha favorecido con éxito en el comercio y la riqueza.
El hombre rico que ve a su ministro incapaz de continuar sus estudios por falta de libros y falta de ropa, o para proveer para los oficios de sus hijos, y no lo ayuda, debe rendir cuentas otro día. ¿Quién puede contar las bendiciones que recibe una congregación de un ministerio iluminado o estimar la deuda que debe?
1 Corintios 9:15 . Mejor sería para mí morir, que cualquier hombre aniquilara mi gloria. Pablo, como erudito hebreo y como caballero romano, conservó su dignidad en la iglesia de Corinto, que al principio era débil y pobre, como era el caso de la mayoría de las iglesias primitivas. Atribuye otra razón a su desinterés; cortaría la ocasión a los falsos apóstoles, que buscaban una ocasión. ¿Qué podemos decir de un hombre tan ilustre, sino que codiciaba la gran recompensa en el cielo?
1 Corintios 9:18 . Que no abuse: καταχρησασθαι, no uso mi poder. Es decir, dice Tirinus, menos bene uti; usar menos o no usar mi poder para vivir según el evangelio.
1 Corintios 9:26 . Así que peleo yo, no como quien golpea el aire. San Pablo aquí se refiere a los juegos griegos y romanos, una parte de los cuales era el cestus, de la palabra griega κεστος, cinturón. Montfaucon nos ha regalado un espléndido grabado del conflicto. Debido a que los golpes con el puño mutilaban la mano y, a menudo, desarticulaban los pulgares de los combatientes, inventaron el “cest”.
Los dos pugilistas sostenían en cada mano un ovillo de cuero, sujeto por una correa a la zona o cinturón, cargado de materia pesada, y en los últimos tiempos con hierro o plomo. Con estos bailes los combatientes se daban a menudo golpes fatales, a los que alude el apóstol cuando habla de resistir hasta la sangre. Pero el hábil combatiente a menudo tenía la dirección para eludir el golpe de su antagonista, y luego solo golpeaba el aire.
1 Corintios 9:27 . No sea que yo mismo sea un náufrago. Saurin tiene un buen pensamiento aquí, que San Pablo, teniendo la plena seguridad de la fe, no tenía miedo de caer de Dios y perecer al fin. Pero, sin embargo, para tocar a los profesores sueltos de la época, él, por una especie de abstracción del pensamiento, se supone que no sólo corre un gran peligro de caer de Dios, sino de caer en el infierno y perecer finalmente.
Por tanto, mantendría su cuerpo en todos los hábitos de templanza y ejercicio. Corría la carrera con pasos iguales; pelearía la buena batalla de la fe, para finalmente recibir la corona. Habla a los demás de palabra y de hecho: para que corran para obtener. Que los profesores de la época actual, que se visten y festejan, y fuman y beben, y no pueden levantar su dedo meñique en el camino de la abnegación, piensen en esto.
REFLEXIONES.
Los argumentos en este capítulo giran en torno a la pureza de Pablo como ministro, y la pureza sobrepasa la de todos los demás ministros; Tanto es así que algunos empezaron a considerarlo como un tonto por amor de Dios. Los estudios y labores del ministerio cristiano son arduos. ¿Quién es suficiente para estas cosas? Por lo tanto, las personas a quienes predican los ministros deben aliviar sus mentes de las ansias de adquirir alimentos y vestidos.
Es una vergüenza para los ricos hacer fortunas, construir villas y engrandecer sus casas, mientras sus ministros sufren muchas privaciones domésticas. El derecho a la pensión alimenticia está garantizado a los ministros por la ley de la naturaleza y de las naciones. Sobre este principio surgen mil argumentos. ¿Qué general va a la guerra a su cargo? ¿Qué hombre planta una viña sin esperar que los frutos compensen su trabajo? ¿Qué pastor atiende a sus ovejas y cabras, sin un suministro diario de leche? ¿Dónde está el sacerdote hebreo o griego del orden más bajo que rodea el altar, que no es participante de una unión con el altar? Lo mismo ocurre con el buey que trilla el trigo y el labrador que ara su campo.
¿Y el cristianismo, la religión más filantrópica del mundo, será frío con sus ministros? ¿Escucharán las familias el lenguaje del cielo en la tierra, verán reprimido el vicio, imponiendo la moralidad y la conversión, y consolando a los moribundos, y olvidarán al hombre que derrama todas estas bendiciones en todo un distrito?
La obra de Pablo y Bernabé con sus propias manos fue voluntaria y parcial. Pablo reconoce con gratitud el presente de los santos griegos como un olor dulce para Dios. Aún para quitarse el reproche de los judíos, se regocijó en el trabajo, y ninguna súplica para desistir podía anular su gloria. Pero no culpó a los otros apóstoles y ministros que no trabajaron. Además, los pescadores no tenían un oficio como St.
Paul tenía; no podían pescar en tierra firme. Y debemos admitir hasta el día de hoy que es un privilegio para aquellos que tienen los medios y el corazón para predicar un evangelio gratuito. La pureza de sus motivos agrega brillo a su ministerio, aunque el corazón de un ministro pobre puede ser igualmente puro.
A continuación, debemos admirar la sincera prudencia de San Pablo en sus esfuerzos por convertirse en todo para todos los hombres, observando o no las costumbres indiferentes. Sabía bien que el reino de Dios no consistía en carnes y bebidas, sino en justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Que todos los ministros aprendan, por tanto, a apuntar a una socialidad sagrada. El pastor debe caminar con su rebaño y el médico conversar con su paciente. De modo que el siervo de Cristo debe visitar y enseñar de casa en casa, y ganarse el afecto de su pueblo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-9.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
¿No sabéis que los que corren en una carrera, todos corren, pero uno recibe el premio? Así que corre, para que lo obtengas.
Ver. 24. No sabéis ] El apóstol discute de sus deportes profanos, pero no los aprueba; como tampoco el Señor patrocina la usura, Mateo 25:27 ; injusticia, Lucas 16:1 ; robos, 1 Tesalonicenses 5:2 ; bailando, Mateo 11:17 .
Corre para que obtengas, ] Aquí está la carrera, pero por encima de la corona, dice Ignacio a Policarpo. (ωδε μεν εστι το σταδιον, εκει δε οι στεφανοι.) Corran para conseguir la carrera, dijo el Sr. Bradford a sus compañeros de sufrimiento, ya casi ha llegado al final de su viaje. No dudo que nuestro Padre con nosotros os enviará también a vosotros, como lo hizo con Elías, un carro de fuego para llevarnos a su reino. Por tanto, no nos desanimemos de dejar nuestro manto detrás de nosotros, es decir, nuestros cuerpos reducidos a cenizas. (Hechos y Lunes)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-9.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
¿No sabéis que los que corren en una carrera, todos corren, pero uno recibe el premio? De modo que corran para obtener.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-9.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La necesidad de autodisciplina:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-9.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Debido a la humildad y la gracia de parte del apóstol, como muestra el capítulo 8 en la consideración de sus hermanos, hubo algunos que usarían esto como una ocasión para menospreciarlo. No hizo ninguna demostración arrogante de su libertad o de su autoridad como apóstol, como lo hicieron los "falsos apóstoles" ( 2 Corintios 11:13 ); y evidentemente algunos, por este motivo, movidos por la vanidad carnal, se atrevieron a cuestionar si él era un apóstol en absoluto.
Detrás de esto estaba la sutil enemistad de Satanás; porque para anular la verdad de la unidad, el orden y la disciplina de la asamblea, él usa este medio para desacreditar al vaso elegido que Dios está usando para comunicar estas verdades.
Por tanto, Pablo apela a sus conciencias. ¿No tenía las credenciales de un apóstol? No podían disputar honorablemente el hecho de que él había visto al Señor, ni ciertamente que ellos mismos se hubieran convertido a través de él. No es que uno de estos hechos por sí solo fuera prueba del apostolado, pero estos, junto con el hecho de su propio testimonio de la designación definida de Dios de él como tal, era ciertamente una evidencia que sus conciencias no podían ignorar. Su mismo carácter era contrario al de un hombre de falsas pretensiones. Por lo tanto, su propio estado como cristianos fue prueba de su apostolado. Ya sea que otros reconozcan esto o no, deberían hacerlo.
¿Pensaron que un apóstol debería hacer todo lo posible, como lo haría un simple político entre los gentiles? ¿Fue porque Pablo no tenía derecho a comer y beber por lo que no se hizo dependiente del apoyo de los corintios? ¿No tenía derecho a casarse con una hermana en el Señor y llevarla consigo en sus viajes, como lo tenían Pedro y otros hermanos? Y como él no hizo esto, ¿esto lo hizo inferior a ellos? O, de todos los apóstoles, ¿Pablo y Bernabé solos no tenían derecho a abstenerse de trabajar con las manos para su propio sustento? ¡Qué triste que todas estas cosas, fruto de la devoción al Señor, fueron interpretadas por algunos como evidencia de la insignificancia de Pablo!
Si el país de un hombre lo llama a la guerra, ¿se espera que pague todos sus propios gastos? Típicamente, por supuesto, esta es la declaración del evangelio en el país de un enemigo, y es completamente correcto que uno sea apoyado por tal labor. ¿O si alguien planta una viña, no se le permitirá comer de su fruto? Esto hablaría de la labor de establecer la asamblea. ¿O, al alimentar un rebaño, se le niega hasta la leche del rebaño? Aquí está el trabajo de pastorear la asamblea. En cada caso, es moralmente correcto que los que reciben la bendición ayuden en el sustento del trabajador.
Y el apóstol pregunta, ¿es este un razonamiento meramente humano? ¿No afirma la ley, el Antiguo Testamento, lo mismo? Y aquí hay otra fuerte confirmación del hecho de que las Escrituras del Antiguo Testamento fueron escritas particularmente para nuestro beneficio en este día. Se muestra que esta cita de Deuteronomio 25:4 se aplica con mucho más énfasis a la Iglesia que al caso de un buey literal.
No es que el versículo 9 implique que no tenía una referencia literal a un buey; porque, por supuesto, se esperaba que los judíos tuvieran la debida preocupación por la vida de sus bestias; sin embargo, esto era solo menor en comparación con el significado espiritual de la misma.
Porque el que ara debe hacerlo con la esperanza de una cosecha eventual; si no existiera tal perspectiva, ¿por qué arar? Y el que trilla, ¿no participará en absoluto en los resultados de su trilla? Ciertamente trilla con la esperanza de obtener algún rendimiento de grano, y él mismo debería participar en esa esperanza.
El apóstol había sembrado cosas espirituales para los corintios y hubo resultados. ¿Hubiera sido un gran retorno si hubiera cosechado su apoyo en cosas temporales? Era solo normal y correcto. Otros habían usado este derecho y, de ser así, ¿no tenía Pablo más derecho a él que ellos? Pero no lo había usado, más bien había sufrido todas las cosas en el deseo de evitar todo obstáculo posible para la prosperidad del evangelio de Cristo.
El versículo 13 se refiere a los levitas que servían en relación con el templo y a los sacerdotes que esperaban en el altar. Los levitas recibieron los diezmos del pueblo ( Números 18:21 ); y además de participar en esto, los sacerdotes recibían parte de los sacrificios que ofrecían ( Levítico 6:26 ; Levítico 7:6 ; Levítico 7:14 ).
De esta forma se dispuso su apoyo. Y de manera similar, Dios había ordenado que el predicador del evangelio "viviera del evangelio". Esto no significa que el predicador mismo tenga la libertad de hacer colectas o de cobrar por su predicación. Esto está escrito, no al sirviente, sino a la asamblea, para enfatizar la responsabilidad de la asamblea de proporcionar voluntariamente tal apoyo, no como un salario, sino enteramente por ejercicio voluntario. El siervo en la predicación debe practicar el principio: "De gracia recibisteis; dad de gracia". Y los santos deben practicar el mismo principio en su cuidado temporal del siervo.
Pero Pablo no había usado ninguna de estas cosas: aunque tenía derecho a ello, no había recibido apoyo alguno de los corintios. Tampoco escribió ahora con el objeto de que este podría ser el caso. De hecho, preferiría morir antes que haber perdido su regocijo en este autosacrificio por el bien del evangelio. Porque en cuanto a la predicación del evangelio mismo, no tenía nada de qué jactarse. No tenía otra opción en este asunto: se le impuso la necesidad.
Dios lo había llamado y no tenía alternativa. "¡Ay de mí si no predico el evangelio!" Siendo ese el caso, uno podría tener un corazón dispuesto en este asunto, y Pablo considera que un espíritu de buena voluntad cosechará recompensa. Si, por el contrario, no quisiera, esto no cambia el hecho de que era responsable de la administración del evangelio que se le había encomendado: todavía se le exige que demuestre su fidelidad en esto.
Pero notemos bien lo que Pablo considera su recompensa, como se da en la Nueva Traducción: "Que al anunciar las buenas nuevas, las hago gratis (para otros), para no haber hecho uso, como perteneciente a mí, de mi derecho a (anunciar) las buenas nuevas ". Esto es lo opuesto a la mera recompensa material: él renunciaría voluntariamente a todos los beneficios materiales relacionados con el evangelio, pensando en este autosacrificio como una recompensa.
Porque su propia alma se regocijó al hacer esto por el bien de los demás. Personalmente libre de todos los hombres, liberado por la ilimitada gracia de Dios en Cristo Jesús, sin embargo, se había hecho siervo de todos, con el objeto de ganar todas las almas que pudiera para Cristo.
Y este espíritu de servicio fue aún más lejos; porque haría todo lo posible por adaptarse a las circunstancias de aquellos a quienes les llevó el evangelio. Si el de ellos fuera de origen y cultura judíos, él se adaptaría a esto. Si estuvieran bajo la ley, desde este punto de vista trataría con ellos, con el objeto de presentar a Cristo. Si no tuvieran ley, dejaría de lado la cuestión de las demandas de la ley en sus contactos con ellos, pero usaría su propio punto de vista para ganarlos para Cristo.
No es que fuera ilegal, "sino en sujeción legítima a Cristo", como es una traducción más exacta. Si fueran débiles, él bajaría junto a ellos, para mostrarles la debilidad que encuentra su respuesta de fuerza en Cristo, y para ganarlos para Él. Ser "hecho de todo para todos" no significaba renunciar a los principios morales adecuados, sino sacrificar su propia comodidad y preferencias naturales para entrar en las circunstancias de los demás.
Esto lo hizo por causa del evangelio (que era tan sumamente precioso para él), para que el evangelio produjera mucho fruto, y Pablo mismo tuviera el gozo de ser "participante de él", es decir, participar del evangelio en su fecundidad. No es un simple vendedor, pero su corazón está vitalmente ligado a la preciosidad y el valor del mensaje de gracia que se le ha confiado.
Puede que haya muchos corriendo en la carrera del cristianismo, pero no todos recibirán el premio, lo que es eterno, incorruptible. El hecho de correr no es suficiente para obtener el premio: ciertamente hay que correr de tal manera que termine el curso. Si un corredor está realmente luchando por la victoria, será "moderado en todas las cosas", no autoindulgente, sino autodisciplinado. Si uno no sabe nada de autodisciplina, aunque esté corriendo, no es cristiano en absoluto, aunque le gustaría pasar por tal.
Corre inseguro, como quien golpea el aire. No tiene el fin adecuado a la vista, ni hace verdaderos progresos. Sus apetitos carnales lo dominan, en lugar de mantenerlos bajo control. Incluso puede predicar a otros y eventualmente ser desechado por la eternidad.
Pero Pablo deja en claro que él no tenía el menor temor por esto como por sí mismo. No era su carácter correr inseguro, como quien golpea el aire. Si hubiera sido simplemente esto (y el principio se aplica a cualquiera que profese el cristianismo), simplemente un profesor de cristianismo incierto e indisciplinado, como fue el caso de los "falsos apóstoles" ( 2 Corintios 11:13 ), entonces sería echado eternamente. lejos, incluso después de predicar a otros. Era infinitamente más importante ser un verdadero cristiano que ser un predicador. El verdadero siervo corre ciertamente, no golpea el aire, mantiene su cuerpo bajo sujeción.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-9.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Aquellos a quienes Dios elige
1 Corintios 9:24
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Ninguno de nosotros no desearía ser usado por Dios en gran medida. Esta no es una ambición impía. No debemos buscar grandes cosas para nosotros mismos. Deberíamos buscarlos para Dios.
"Quiero en esta corta vida mía,
Tanto como se pueda presionar,
De servicio fiel a Dios y al hombre,
Ayúdame a dar lo mejor de mí;
Quiero en vestiduras radiantes, finas,
En el cielo para ser confesado
Entre sus escogidos para estar de pie,
Su más santo y mejor ".
Adaptado.
Daniel Webster dijo una vez: "Golpee por la cima, amigo mío; hay mucho espacio en la cima". Usamos esta cita como una inspiración para buscar los mejores dones de Dios.
Pablo escribió acerca de muchos que corrían en la carrera y de uno que recibió el premio; luego dijo: "Corre, pues, para que lo obtengas".
Los hombres corren en los juegos y estiran todos los nervios para obtener una corona corruptible; corremos con la misma energía y coraje indomable, pero corremos para obtener una corona incorruptible.
"El premio está puesto ante nosotros,
Para ganar, su Palabra nos implora;
El ojo de Dios está sobre nosotros
Desde lo alto ".
Pablo también escribió sobre cómo estiró el cuello para lo mejor de Dios. Quería conocer a Cristo y el poder de Su resurrección, y la comunión de Su sufrimiento, siendo conformado a Su muerte, si de alguna manera lograba la resurrección (fuera de la resurrección) de entre los muertos. No afirmó haber comprendido la meta, pero insistió, "por el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús".
Que es correcto luchar por las mejores cosas de Dios, creemos que todo lo concederá. La pregunta para nosotros hoy, sin embargo, es: "Ese que Dios elige". Presentaremos a siete personas diferentes que fueron elegidas por Dios para realizar una gran obra para Él. Seguramente todos estos eran personas que habían buscado lo mejor de Dios y fueron elegidos por Dios debido a su aptitud para la tarea.
Los cristianos necesitan estar preparados en espíritu y vida, para que cuando surja la exigencia estén preparados para responder al llamado de Dios.
Para obtener lo mejor de Dios en el ámbito de las recompensas cuando Cristo regrese, debemos necesariamente ser lo mejor aquí abajo en todos los sentidos. El siervo que había negociado fielmente con su talento y había ganado diez talentos, fue nombrado gobernador de diez ciudades. El siervo perezoso que escondía su talento perdió incluso el talento que tenía, y además recibió el castigo de su señor.
Si somos elegidos por Dios para servir de alguna manera destacada entre los hombres, ciertamente seremos recompensados igualmente notablemente, si demostramos ser dignos de nuestra confianza.
Magnifiquemos nuestros privilegios de servir al Señor Jesucristo. No es poca cosa ser llamado a asociarse con el Eterno. Vale la pena gastar y ser gastado por alguien así.
Los hombres de este mundo están encantados cuando el gobierno los elige para ocupar un cargo alto. Un amigo nos contaba hace unos días cómo se emocionó cuando recibió del rey de Bélgica una medalla u otra por el servicio de señal prestado durante la guerra. Otra, una dama, que por su fiel servicio durante una de las guerras inglesas, recibió de la reina la "Cruz Victoria", se sintió indeciblemente feliz.
Busquemos entonces servirle y ser elegidos por él para cualquier tarea importante, y nos regocijaremos en el día de Cristo, cuando recibamos su "Bien, buen siervo y fiel".
I. ELEGIDO PARA CAMINAR CON DIOS ( Génesis 5:24 )
Enoc vivió a mitad de camino desde Adán hasta Noé. Vivió en medio de una generación malvada y perversa. El mundo estaba madurando rápidamente en la maldad y se apresuraba hacia su juicio. El corazón de los hombres estaba continuamente puesto en ellos para hacer el mal; Dios no estaba en todos sus pensamientos. Cada imaginación de los pensamientos del corazón de los hombres era solo maldad.
En medio de condiciones que maduraban rápidamente en toda iniquidad, Enoc caminó con Dios.
Dios rechazó a los hijos de los hombres; pero eligió a Enoc para caminar con él. Otros pueden haber amado a Dios, pero Enoc lo amaba supremamente. Otros pueden haber testificado de Dios y predicado Su justicia entre los hombres de la época de Enoc, pero solo Enoc fue elegido para señalar un honor.
El Nuevo Testamento da testimonio de que Enoc tuvo este testimonio de que agradó a Dios. ¿Cómo le agradó? Tal vez fue porque profetizó que el Señor vendría con diez millares de sus santos para ejecutar juicio contra todos los impíos y para convencerlos de sus malas acciones, que cometieron impíamente, y de los duros discursos que habían cometido en la impiedad. hablado.
Entonces, ¿cómo podemos estar entre aquellos a quienes Dios elegirá y bendecirá con su camaradería? Debemos estar limpios y separados de los malos caminos de los hombres; pero también debemos dar testimonio verdadero contra su impiedad.
Recuerde que Enoc nació en ese pequeño Libro de Judas, el Libro que dice, debemos luchar fervientemente por la fe. Días similares a los que enfrentó a Enoch, están ante nosotros. Vivió antes del diluvio; vivimos antes de la tribulación, salgamos con Cristo fuera del campamento, llevando Su oprobio; Testifiquemos de la impiedad de los hombres y proclamemos que Cristo viene pronto; entonces tendremos el gozo de caminar con Dios, como caminó Enoc; y puede que nuestro Señor nos suba a los cielos antes del fin de nuestros días, y no lo seamos, porque Dios nos ha llevado.
II. MOISÉS ELEGIDO PARA Éxodo 3:10 A ISRAEL ( Éxodo 3:10 )
En el momento en que la mente va a Moisés, involuntariamente se demora un momento alrededor del arca de juncos al borde del río. Fue allí donde Dios tenía en preparación al futuro libertador de su pueblo.
El mandato del faraón era que todos los hijos varones de los israelitas fueran muertos; por lo tanto, Dios no solo se burló de Faraón, sino que lo obligó a criar a un muchacho judío, instruyéndolo en todas las costumbres y sabiduría de los egipcios.
Moisés tuvo una vida llena de acontecimientos como hijo adoptivo de la hija de Faraón. Sabemos que era un hombre de verdad, porque incluso en el regazo de los lujos egipcios no olvidaba a su propia raza, que, bajo la crueldad del rey, estaba siendo sometida a diario a la mayor crueldad.
Moisés, por tanto, cuando llegó a los años, hizo su elección. Primero, se negó a ser llamado hijo de la hija de Faraón; en segundo lugar, prefirió sufrir aflicción con los Hijos de Israel que disfrutar de los placeres del pecado por un tiempo; en tercer lugar, estimó el oprobio de Cristo como una riqueza mayor que todos los tesoros de Egipto y, finalmente, abandonó Egipto, sin temer la ira del rey.
Detrás de todo esto, en la mente y el corazón de Moisés, había dos cosas: primero lo vio a Él, que es invisible; y, en segundo lugar, tuvo respeto por la recompensa de la recompensa.
¿Te sorprende que cuando llegó el momento de que Dios librara a Israel, eligió a Moisés? Moisés era digno de ser elegido. Moisés fue, en ese momento, probado y probado. Pocos hombres estaban cada vez más preparados para el liderazgo, y ninguno más apto para el liderazgo de un ejército tan grande en condiciones tan difíciles.
Dios conocía la necesidad y Dios conocía al hombre. Que estemos preparados, no para la tarea de Moisés, sino para la nuestra.
III. DAVID ESCOGIDO REY ( 1 Samuel 16:11 )
Saúl había sido elegido por el pueblo como rey de Israel. Lo habían elegido por su espléndido físico y atractivo humano.
Cuando llegó el momento de que Dios interviniera y eligiera un rey, envió a su profeta Samuel a Belén, a la casa de Isaí. Cuando salieron los hijos de Isaí, Samuel pensó para sí mismo, al ver a Eliab, el hijo mayor de Isaí: "Ciertamente el ungido de Jehová está delante de él". Entonces el Señor dijo a Samuel: "No mires a su rostro, ni a lo alto de su estatura, porque yo lo he rechazado, porque el Señor no ve como el hombre mira".
Uno a uno fueron subiendo los otros hijos, pero ninguno fue elegido. Finalmente, David fue traído del redil "Levántate y úngelo, porque éste es".
¿Es posible que podamos discernir por qué Dios eligió a David? Sugerimos algunas cosas que mostró su juventud:
1. David era un joven de maravilloso valor. Se había encontrado con un oso que había tratado de destruir a sus ovejas y lo había matado. Estaba listo para enfrentarse al gigante Goliat, con una panoplia solo con una honda y cinco piedras lisas.
2. David era un hombre de fe inquebrantable. Confió en Dios. Dijo al encontrarse con el gigante: "Hoy el Señor te entregará en mi mano".
3. David fue un hombre de humildad. No se alabó a sí mismo cuando cayó Goliat, sino que dijo: "Para que toda la tierra sepa que hay un Dios en Israel".
4. David estaba poseído por un corazón de alabanza. Su mayor deleite era tocar su arpa mientras daba gloria al Señor. En años posteriores escribió muchos himnos de alabanza; y nombró cantores dulces en Israel.
5. David estaba dispuesto, sin quejarse, a soportar dificultades y privaciones por el Señor. Fue expulsado de la faz de Saúl y convertido en un paria de su hogar y su nación.
Seamos fieles a Dios a cualquier precio, y Dios pronto pondrá sus manos sobre nosotros para un servicio especial.
IV. AMOS ELEGIDO PARA SER UN PROFETA EN UN TIEMPO DE NECESIDAD ( Amós 1:1 )
Eliseo dejó sus bueyes para seguir a Elías. Amos era uno de los pastores de Tekoa. ¿Deberíamos esperar que Dios entre en los reinos de los humildes para descubrir al incondicional y al fuerte para llevar Su estandarte al frente del conflicto?
Aún es cierto que Dios eligió lo débil para confundir a los poderosos, y lo que no ha de deshacerse para lo que es.
Dios mira profundamente en el corazón y la vida. Ve a través de la aspereza exterior de la vestimenta y la pobreza del entorno, y lee el carácter y el carácter bajo estrés y pruebas. Él elige a los que atravesarán el fuego y se inundarán resueltamente. Elige hombres que no se volverán atrás cuando una vez que sus manos hayan tocado el arado.
Amós fue el primero en ser un vidente en el sentido real de la palabra: vio cosas concernientes a Israel. Era un hombre que tomaba órdenes y obedecía órdenes. Lo que le dijeron que hablara, lo habló. No profetizó cosas suaves. No era en ningún sentido un perro tonto, yacía acostado y le encantaba dormir, Amos no buscaba ningún favor y no temía fruncir el ceño. Dijo: "Así dice el Señor", con una convicción de verdad que no acepta oposición.
Era un hombre enviado por Dios, que entregaba la Palabra de Dios, y nunca se preocupó ni se atrevió a agregar una palabra propia a modo de suma o resta. No adoptó frases suaves y sin sentido para expresar los juicios de Dios sobre una nación desobediente. Continuamente tronó: "Oíd la palabra del Señor".
Amós no era todo tristeza; pero estaba triste cuando Dios dijo tristeza. Amós también vio la luz de otro día mejor para Israel. Habló del tiempo en que las ruinas del tabernáculo de David serían reconstruidas y cuando la nación se establecería para siempre en su tierra.
Ahora podemos comprender, quizás, en parte, por qué Dios eligió a Amós. Seamos del mismo calibre dispuestos a predicar la predicación que Él nos manda, sin temor a la cara de nadie.
V. ESTER ESCOGIDA COMO AMIGA DE SU RAZA ( Ester 2:8 )
Fue a una huérfana, criada en la casa de su tío, a quien Dios se dirigió para hacerse amigo de su pueblo y salvarlo de la tiranía de sus enemigos.
Uno no debe sorprenderse al ver que todas las otras doncellas de Media-Persia son rechazadas, mientras que Ester, la hermosa doncella judía, fue elegida como reina de Asuero.
A menudo no vemos los pasos majestuosos de Dios en los asuntos de los hombres, pero después de todo, Él se mueve para colocar a los hombres de Su elección en los lugares donde mejor pueden servir Su Palabra y trabajar.
Las mujeres no han tenido un papel insignificante en la elección de siervos de Dios. Recordamos a Rebeca, Sara, Ana, Débora, María, la madre de Jesús, María Magdalena, Febe, Priscila, Julia, Lidia y muchas otras. De hecho, clamamos: "Las mujeres que publican las buenas nuevas son una gran anfitriona".
Fueron las mujeres las que "recibieron a sus muertos resucitados; y otros fueron torturados, no aceptando la liberación; para que pudieran obtener una mejor resurrección".
¡Dios nos dé mujeres a quienes Dios elija para cambiar el rumbo del poder y la influencia de los enemigos! Esther era una de esas personas. ¡Qué hermosa se nos aparece cuando estaba en la puerta buscando audiencia con su sire! ¡Qué maravilloso es que ella le suplica que perdone a su pueblo! Sabía que podría deponerla; porque estaba en contra de Amán, uno de los hijos predilectos del rey. Sin embargo, puso su vida y todo su ser en el trono del sacrificio, y Dios escuchó y contestó la oración.
VI. JUAN ESCOGIDO PARA INCLINARSE EN EL MAMA DE JESÚS ( Mateo 4:21 )
Mientras el Señor caminaba por el camino, primero llamó a Pedro y Andrés, y luego a Santiago y Juan. Quizás, de habernos mantenido firmes, nos habríamos maravillado de que Alguien tan grande y poderoso seleccionara a hombres de tan humildes asuntos. Como regla, todos los hombres buscaban lo suyo, pero Cristo sabía que estos hombres buscarían lo suyo, su voluntad y su camino, y finalmente pasarían a una muerte trágica para él.
John era conocido como Boanerges, el hijo del trueno. Pero cuán gentil y amoroso era Juan como hijo de Dios.
Cristo eligió a Juan, nos parece, debido a dos grandes rasgos que dominaron el carácter de Juan.
1. El Señor tenía por delante días oscuros, y Él lo sabía. Había salido del Padre y había venido al mundo avanzando constantemente hacia la matanza. Él era el "Varón de dolores destinado y familiarizado con los dolores". Él iba a ser "despreciado y rechazado por los hombres". Lo que el Señor quería era que alguien lo amara y se apoyara en su pecho. Nada en la vida de Cristo es más conmovedor que la escena de la Última Cena.
Jesús estaba sumamente turbado en espíritu, y dijo: "¡De cierto, de cierto os digo que uno de vosotros me entregará!" Los discípulos se volvieron y se miraron unos a otros. Escuche ahora las palabras: "Ahora estaba apoyado en el seno de Jesús uno de sus discípulos, a quien Jesús amaba". ¡Oh, qué maravilloso parece todo!
Entre muchas cosas, esta fue una de las razones por las que Jesús eligió a Juan.
2. La resurrección y la ascensión habían pasado. Habían llegado días de pruebas, cuando Satanás trató de engañar al rebaño. Entonces Juan les ministró. ¡Escuchen ahora al hombre que Dios eligió! Lea sus palabras. Se encuentran ante todo en el Evangelio que lleva su nombre; luego en las tres epístolas que también llevan su nombre, y luego en Apocalipsis, sus epístolas revelan el alma interior de Juan. Escribe una y otra vez: "Hijitos". Escribe sobre Amor y Vida y Luz. Amor Amor Amor. Cristo eligió a Juan para amarlo y amar a los hermanos.
¡Que seamos elegidos para una tarea similar!
UNA ILUSTRACIÓN
FIEL HASTA LA MUERTE
Cuando el emperador Licinio perseguía a los cristianos en Armenia, la Legión del Trueno estaba estacionada en Sebaste. Cuarenta hombres de esa legión se declararon cristianos y fueron condenados a estar expuestos desnudos toda la noche en un estanque helado porque era invierno y hacía un frío terrible. En una casa al borde del estanque se encendió un gran fuego, y se preparó comida, vino y un baño caliente bajo el mando de Sempronio, un centurión y una guardia de soldados; ya los cuarenta se les anunció que si alguno de ellos salía del estanque y entraba en la casa, se consideraría que había negado a Cristo.
Así llegó la noche, y el fuerte viento del monte Cáucaso hizo que los ciudadanos cerraran sus ventanas y puertas con más fuerza y amontonaran el combustible en sus hogares. Y en el estanque helado estaban los cuarenta guerreros, algunos perdidos en oración, algunos caminando rápidamente de un lado a otro, algunos ya durmiendo ese sueño que solo termina en la muerte. Y una y otra vez, a medida que pasaban las horas, oraban: "Oh Señor, cuarenta luchadores han salido a luchar por Ti; haz que cuarenta luchadores reciban la corona de la victoria.
Y ahora, a medida que el frío se hacía más intenso, uno de los cuarenta no pudo aguantar más, y salió del estanque y llegó a la casa donde Sempronio y sus hombres estaban haciendo guardia. Pero aún así, la oración de los mártires subió al cielo: "Oh Dios, cuarenta luchadores han salido a luchar por Ti; concede que cuarenta luchadores puedan recibir la corona de la victoria. " Y la oración fue respondida. Sempronio, el centurión, se sintió conmovido por la valentía de sus camaradas.
Se declaró cristiano y ocupó su lugar en el estanque helado. Y cuando el frío hubo hecho su efecto, y cuarenta cadáveres yacían sobre el hielo, cuarenta espíritus gloriosos, con Sempronio entre ellos, entraron en presencia de su Rey.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 9:24". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-9.html.
Comentario Pozos de agua viva
Las siete coronas
1 Corintios 9:24
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. La posibilidad de ganar una corona. Hay dos clases de cristianos: uno es carnal, el otro es espiritual. Hay quienes imaginan que las distinciones que acabamos de señalar son bastante ciertas sobre la tierra, pero que cuando Cristo regrese, las distinciones cesarán.
Creemos que la Biblia enseña todo lo contrario. Los creyentes no son iguales en la tierra en su servicio, en su vida o en su fidelidad a la Fe. Por esta misma causa, los creyentes no serán iguales en sus recompensas, más allá de esta vida.
2 Corintios 5:6 muestra que hay un tribunal de Cristo, ante el cual todos deben comparecer. El día de ese tribunal declarará si el servicio de la tierra será quemado con fuego, o si permanecerá; si el creyente mismo sufrirá una pérdida o recibirá una recompensa.
Apocalipsis 22:12 muestra que cuando Cristo venga traerá sus recompensas con él. En vista de ese hecho, tenemos la advertencia de que debemos "correr para obtener". El premio está puesto ante nosotros. Lo que queremos hacer es vivir el día a día, estirando todos los nervios para conseguirlo. Moisés estaba dispuesto a abandonar a Egipto con sus tesoros y a elegir el sufrimiento de la aflicción con los hijos de Dios, porque tuvo respeto por la recompensa de la recompensa.
La posibilidad de una corona está ante nosotros. Si existe la posibilidad, debe haber un esfuerzo para lograrlo. Los creyentes están en la escuela de Cristo. Entran cuando nacen de nuevo. El día de las recompensas (puede llamarlo graduación si lo desea) está por delante de nosotros. Algunos imaginan en vano que todos llevarán "coronas" en la Gloria.
Deseamos preguntar: "¿Dónde obtendrás la corona?" Las coronas son recompensas y solo se entregarán a quienes las hayan ganado. No se puede exigir una corona. No puedes agarrar la corona de otro.
2. La posibilidad de perder una corona. Dios ha dicho: "Retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona". Es posible que tenga una corona como recompensa por el servicio y por una vida santa al día, pero si no continúa y se cae en el camino, puede perder su corona; incluso esa corona que hasta ahora ha estado seguro de obtener. No puedes perder la vida eterna. Puede perder y puede perder las recompensas que deberían ser suyas.
Dios ha dicho: "A su tiempo segaremos, si no desmayamos". Hay quienes corren bien durante una temporada. Sin embargo, cuando los afanes de la vida les sobrevienen y los placeres del mundo buscan atraparlos, o cuando el atractivo del oro los cautiva, se apartan. Estos perderán su corona. Leemos de uno que una vez caminó con Pablo, "Demas me ha desamparado, habiendo amado este mundo presente".
3. Pagar el precio de una corona. El Espíritu dijo: "Si sufrimos, también reinaremos". Sin embargo, si lo negamos, Él también nos negará. Somos "coherederos con Cristo; si es que sufrimos con él, para que también seamos glorificados juntamente".
Las personas que buscan oro están dispuestas a pagar el precio de las privaciones y del trabajo que puedan obtener.
Los que corren una carrera están dispuestos a someter su cuerpo y correr de tal manera que puedan ganar. Paguemos también nosotros el precio.
I. LA CORONA DE ESPINAS ( Mateo 27:29 )
Cuando Cristo fue entregado por Pilato para ser crucificado, los soldados llevaron a Jesús al salón común y lo vistieron con un manto escarlata. Luego, trenzaron una corona de espinas y se la pusieron sobre Su cabeza, y una caña en Su mano derecha. Entonces se arrodillaron ante Él y se burlaron de Él, diciendo: "¡Salve, Rey de los judíos"! Después le escupieron y le golpearon en la cabeza.
Al ver a nuestro Señor así coronado, nos conmueve la indignación y el dolor. Sin embargo, nos preguntamos si estamos dispuestos a compartir la ignominia y la vergüenza de este simulacro de coronación. El Señor nos dijo que si íbamos en pos de Él, deberíamos tomar nuestra cruz y seguirlo. ¿No deberíamos también nosotros tomar nuestra corona de espinas? Si le traspasaron la frente, ¿no deberíamos estar dispuestos a que le traspasaran la nuestra?
El hecho es que el mundo no tiene nada que ver con los santos. Conserva la misma actitud hacia el cristiano de Cristo que tenía hacia Cristo. El Señor dijo: "Si me han odiado a mí, también te odiarán a ti". Si los impíos lo llamaron Belcebú, también nos llamarán Belcebú.
Sabemos, por tanto, que nos es dado, no solo creer en Cristo, sino también sufrir por Él. En el mundo tendremos tribulación. No debemos pensar que es extraño que los hombres rechacen nuestros nombres como malos, porque también lo hicieron con el Nombre de nuestro Señor, que fue antes que nosotros.
A medida que avanza el estudio, consideraremos otros tipos de coronas. Habrá la corona de justicia, de gloria, de regocijo, de vida y muchas coronas. Sin embargo, nos preguntamos si todas estas coronas no dependen, más o menos, de que llevemos la corona de espinas.
II. LA CORONA DEL GOZO ( 1 Tesalonicenses 2:19 )
1. Entrada de Pablo a Tesalónica. El capítulo diecisiete de Hechos cuenta cómo Pablo en la ciudad de Tesalónica predicó tres días de reposo, abriendo y alegando que Jesús era el Cristo. Pablo entró en la ciudad de Tesalónica, con el corazón ardiendo por la salvación de las almas. El resultado fue que muchos se volvieron a Dios desde sus ídolos para servir al Dios Vivo y Verdadero, y esperar a Su Hijo del Cielo.
Su entrada no fue en vano. Sin el uso de palabras lisonjeras, sin el espíritu de codicia, trabajaba y trabajaba día y noche, deseándolos con afecto. Estaba dispuesto a impartir no solo el Evangelio de Dios, sino también su propia alma.
2. Cómo anhelaba el corazón de Pablo a los tesalonicenses. Su único gozo parecía ser que permanecieran firmes en el Señor. Quería que fueran dignos de la alta vocación a la que fueron llamados en Cristo Jesús. Buscó establecerlos en la fe. Después de que se hubo marchado de Tesalónica, envió a Timoteo de regreso para preguntar por su bienestar. Luego dio gracias a Dios, en su nombre, al escuchar la historia de su fe y amor. Noche y día Pablo oró para poder ver sus rostros, a fin de poder impartirles todo lo que pudiera faltar en su fe.
3. La corona de regocijo de Pablo. Pablo miró más allá de su entrada a la ciudad de Tesalónica, y más allá de la preocupación de su corazón por las almas, miró hacia el futuro y vio al Señor venir en las nubes del cielo. Vio a los muertos resucitar y a los vivos en Cristo arrebatados. Fue en vista de todo esto que Pablo escribió: "Porque ¿cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo? ¿No estáis vosotros en la presencia de nuestro Señor Jesucristo en su venida?"
A esto lo llamamos la corona del ganador de almas. Cada uno de nosotros debería, en nuestro trabajo personal y predicación, sostener ante nosotros esta gloriosa y resplandeciente corona de vencedor.
III. LA CORONA DE GLORIA ( 1 Pedro 5:3 )
1. El servicio de los pastores. Nuestro verso comienza con la historia del Pastor Principal. Esto nos sugiere el hecho de los subpastores sobre los que Cristo es el jefe. Estos pastores son los ancianos que son llamados por Dios para alimentar a su rebaño. Hay muchos pastores que no son fieles a las ovejas e infieles al Pastor Principal.
Ezequiel nos da el mensaje de Dios a todos ellos. "¡Ay de los pastores * * que se apacientan a sí mismos! ¿No deberían los pastores apacentar los rebaños?"
Hay pastores que comen la grasa y se visten de lana, pero no apacientan el rebaño. No visitan a los enfermos, ni fortalecen a los enfermos, ni curan a los quebrantados; ni devuelven la oveja que es ahuyentada. Dios se apiade de pastores como éstos.
El Señor exhorta a los subpastores a alimentar el rebaño de Dios y a cuidarlo, "no por ganancias deshonestas, sino de buena gana".
2. Las recompensas de los pastores. Nuestro texto clave dice: "Y cuando aparezca el Pastor Principal, recibiréis una corona de gloria que no se desvanecerá". Aquí hay una corona que está al alcance de todo pastor fiel de las ovejas. Hay algunos que aman a Él hacia abajo, y que siempre buscan su propia ganancia en su propio lugar; a estos el Señor les dirá: "Ya tenéis vuestra recompensa". Hay otros que pastorean el rebaño y son fieles en su servicio. Estos recibirán una corona de gloria.
El pastor ocioso, cuando ve venir al lobo, abandona a sus ovejas. El pastor fiel y verdadero está dispuesto a dar su vida por las ovejas.
El falso pastor destruye y dispersa a las ovejas. Profetizan de su propia cabeza y profetizan paz cuando no hay paz. No siguen el consejo del Señor, ni hacen que Su pueblo escuche Su Palabra. Todos esos pastores perecen. Los verdaderos pastores pueden tener menos aquí, pero allá llevarán la corona de gloria.
IV. LA CORONA DE LA JUSTICIA ( 2 Timoteo 4:6 )
1. Peleando la buena batalla. Pablo en el Espíritu le escribió a Timoteo que, como buen soldado de Jesucristo, debía soportar las dificultades. También escribió que un luchador en los juegos que lucha por el dominio no debe enredarse en los asuntos de esta vida, sino que debe luchar legítimamente, si espera la corona del vencedor.
Lo que Pablo le escribió a Timoteo, él mismo lo practicó. Dijo: "He peleado una buena pelea". Paul había vivido una vida irreprochable. Se había separado de todo lo que lo estorbaría en la gran contienda de su ministerio.
2. Finalización del curso. El Apóstol no tenía mayor deseo que terminar su carrera con alegría, con toda sinceridad y plenitud. Él dijo. "Habiendo obtenido la ayuda de Dios, continúo hasta el día de hoy". Además, creía que Dios lo ayudaría hasta el día perfecto.
Había estado "en labores más abundantes, en galones por encima de la medida, en cárceles más frecuentes, en muertes a menudo". Lo habían golpeado tres veces con varas, una vez apedreado, tres veces había naufragado, una noche y un día había estado en las profundidades. Al hablar de sus tribulaciones, dijo: "En viajes a menudo, en peligros de aguas, en peligros de ladrones, en peligros de mis propios compatriotas * * en cansancio y dolor, * * en hambre y sed * * en frío y desnudez. "
Cuando el Apóstol llega al final del viaje, ahora puede decir: "He terminado mi curso".
3. Mantener la fe. El apóstol Pablo luchó fervientemente por la fe "una vez entregada". No se volvía ni a la derecha ni a la izquierda. Predicó a Cristo crucificado, resucitado y resucitado con una fidelidad inquebrantable. No solo conocía la Fe, sino que la mantuvo .
4. La perspectiva feliz. El apóstol Pablo, al ver el ministerio de su vida, dijo: "De ahora en adelante me está guardada una corona de justicia, la cual el Señor, el Juez Justo, me dará en ese día".
Esta corona es la corona de un vencedor y no se la puede dar a hombres que no la han logrado. Luchemos de esta manera, terminemos nuestra carrera y mantengamos la fe para que nosotros, junto con Pablo y los que aman su aparición, podamos recibir la corona del vencedor.
V. LA CORONA DE LA VIDA ( Santiago 1:12 ; Apocalipsis 2:9 )
1. El día de la tentación y de la prueba. Santiago les escribe a los hermanos que deben tener por gozo cuando caen en diversas tentaciones (pruebas). Juan, en Apocalipsis, al escribir a la Iglesia de Esmirna, dice: "No temáis nada de lo que sufriréis; he aquí, el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel para que seáis probados, y tendréis tribulación. " A todos los santos se les concede, no solo creer en Cristo, sino también sufrir por él.
A medida que los días del fin llegan a su fin, también se acerca el día de las crecientes persecuciones. El creyente siempre ha tenido tribulaciones en este mundo, pero los días de la Tribulación y de las tinieblas se profundizarán a medida que vengan las sombras de la Gran Tribulación, de la que habló Daniel el Profeta, y que el Señor Jesús enfatizó. El Espíritu Santo, a través de Pablo y en Apocalipsis, habla de estos días.
2. El día de regocijo y recompensas. El Espíritu Santo, a través de Santiago, dijo: "Bienaventurado el hombre que soporta la tentación; porque cuando sea probado, recibirá la corona de la vida, que el Señor ha prometido a los que le aman".
El Espíritu Santo, a través de Juan, al dirigirse a la Iglesia de Esmirna, dijo: "Para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días; sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida".
Una vez más, nuestra corona es la corona de un vencedor. Es solo para quienes lo ganen. Al pensar en esta corona de vida, se nos recuerda una promesa de gracia: "Si sufrimos, también reinaremos con él". Así es, que consideramos que el sufrimiento de este tiempo presente no es nada comparable a la gloria que será revelada en nosotros. De hecho, somos coherederos con Jesucristo, "si es que sufrimos con él, para que también seamos glorificados juntamente".
VI. LA CORONA INCORRUPTIBLE ( 1 Corintios 9:25 )
1. Correr la carrera. El contexto, que rodea la "corona incorruptible", describe a todos los salvos como corriendo en una carrera. Los corredores de carreras también se establecen en Hebreos donde el Espíritu dice: "Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante".
2. Las reglas de la carrera. El hombre que corría en la carrera, luchando por dominar, era templado en todas las cosas. En vista de esto, el Apóstol dijo: "Por tanto, corro así, no como inseguro; así peleo, no como quien golpea el aire; sino que lo guardo debajo de mi cuerpo, y lo someto a sujeción; no sea que de ninguna manera, cuando He predicado a otros, yo mismo debería ser un náufrago ".
En Hebreos leemos: "Dejemos a un lado todo peso y pecado que tan fácilmente nos acecha, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante". Seguramente nadie puede tener éxito en la carrera, a menos que obedezca las leyes del juego.
3. La corona incorruptible: Los que corren en las carreras de los hombres lo hacen para obtener una corona corruptible; pero nosotros, un incorruptible. Dios no nos dará una mera corona de flores o helechos para adornar nuestra frente: "La hierba se seca y su flor se cae".
Nuestra corona nunca se marchitará y nunca se desvanecerá. Nuestra corona, como nuestra herencia, es incorruptible, sin mancha y no se desvanece; reservado en el cielo para nosotros. Tratemos de obtener esa corona.
VII. LAS MUCHAS CORONAS ( Apocalipsis 19:12 )
1. La visión de Jesucristo regresando. El Señor Jesús se describe, en el contexto que rodea nuestro versículo, como descendiendo de un cielo abierto, montado en un caballo blanco. La batalla de Armagedón está ante nosotros. Las naciones se han puesto juntas contra el Señor y contra Su Cristo. A pesar de su formación, el Señor viene a juzgar y a hacer la guerra. Viene a reinar como Rey de reyes y Señor de señores.
Los ejércitos del cielo lo siguen, vestidos de lino fino, blanco y limpio. De su boca sale una espada. Está a punto de pisar el lagar del ardor de la ira del Dios Todopoderoso.
Un ángel clama a las aves que vuelan en medio de los cielos para que se reúnan para la cena del gran Dios. La bestia es tomada, el falso profeta que hizo milagros delante de él también es tomado, y ambos son arrojados vivos al lago de fuego.
2. La visión de las muchas coronas. Cuando el Señor desciende a la tierra, se ven muchas coronas sobre su cabeza. Estas coronas son coronas reales, son diademas relucientes.
Aquel que usó la corona de espinas, en Su primera venida, en Su Segunda Venida, usará las coronas de la realeza.
Hay algunos que pueden no ver ninguna conexión con el hecho de que los santos puedan reclamar una parte en esta vista de las diademas celestiales. Sin embargo, estamos seguros de que, al comenzar este estudio y considerar la corona de espinas, todos vimos que los santos tenían una relación con esa corona. Sabíamos que estábamos llamados a sufrir con Él y a salir con Él fuera del campamento llevando su oprobio. ¿No reinaremos nosotros también con él? Si compartimos con Él Su corona de espinas, seguramente compartirá con nosotros la gloria y el dominio que declaran Sus diademas. Cuando él reine, reinaremos con él. El Señor mismo dijo: "La gloria que me diste, yo les he dado".
Si deseas esa corona de gloria,
Debes la corona de espinas, ahora usa;
Si deseas compartir Su gloria,
Debes compartir también sus sufrimientos;
Así que lleva tu cruz con todo tu empeño,
Y a Su Nombre sea siempre fiel;
Entonces de sus labios, en el eterno de Dios,
Escucharás tu nombre confesado de nuevo.
UNA ILUSTRACIÓN
UN EJEMPLO NACIDO POR EL AMOR DE UNA CORONA
"Un hombre se aventurará a dar un golpe que esté al alcance de una corona". "Los ambiciosos correrán todo el riesgo de sufrir heridas crueles, y de la muerte misma, para alcanzar un trono; el premio los endurecerá contra todos los peligros. Así, todo sabio encontrará todas las dificultades para obtener la corona de la vida; y cuando, por fe, lo ve a su alcance, contará todas las aflicciones como luz a través de las cuales vadea hacia la gloria. "Si sufrimos, también reinaremos con él".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 9:24". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-9.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
24-27 El apóstol se compara con los corredores y combatientes de los juegos ístmicos, bien conocidos por los corintios. Pero en la carrera cristiana todos pueden correr para obtener. Por lo tanto, hay un gran estímulo para perseverar con todas nuestras fuerzas en esta carrera. Los que corrían en estos juegos se mantenían en una dieta de sobra. Se sometían a privaciones. Practicaban los ejercicios. Y aquellos que persiguen los intereses de sus almas, deben combatir duramente los deseos carnales. No se debe permitir que el cuerpo domine. El apóstol insiste en este consejo a los corintios. Se presenta a sí mismo y a ellos el peligro de ceder a los deseos carnales, de mimar el cuerpo y sus lujurias y apetitos. El santo temor a sí mismo fue necesario para mantener fiel a un apóstol: ¡cuánto más es necesario para nuestra conservación! Aprendamos de él la humildad y la cautela, y a vigilar los peligros que nos rodean mientras estamos en el cuerpo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-9.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
¿No sabéis que los que corren en una carrera todos corren, pero uno recibe el premio? Aun así corre; para que puedas alcanzar.
Luego aplica sus pensamientos a los corintios. Al igual que él, también deberían esforzarse al máximo en la carrera. Deben tener en cuenta que muchos corren en la carrera pero solo uno recibe el premio. Entonces, el punto es que deben correr su carrera de tal manera que sean ganadores de premios. No deberían estar satisfechos con nada menos que ser el mejor hombre en este sentido. Deben desear fervientemente ser lo primero y sacrificar cualquier cosa para hacerlo honestamente.
Esto no quiere decir que los premios espirituales sean limitados para que solo los mejores obtengan uno. Dios tiene premios para todos los que los ganen. Es mirar cuál es la actitud del atleta. Determinación para ser el mejor. Y ese debería ser el objetivo del cristiano. Ser lo mejor para Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-9.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(24) ¿No sabéis que los que corren en una carrera, todos corren, pero uno recibe el premio? Así que corre, para que lo obtengas. (25) Y todo aquel que lucha por el dominio es templado en todo. Ahora lo hacen para obtener una corona corruptible; pero somos incorruptibles. (26) Por tanto, yo corro así, no como inseguro; así peleo yo, no como quien golpea el aire: (27) Sino que guardo debajo de mi cuerpo, y lo pongo en sujeción: no sea que, habiendo predicado a otros, yo mismo sea un náufrago.
La figura de la que se ha valido aquí el Apóstol, para hacer una comparación con la guerra cristiana, es tan hermosa como justa, y tan adecuada a la hora actual, como lo fue en los días del Apóstol. El terreno y espacio de esta vida, en la que se discurre la carrera cristiana, corresponde a lo señalado, tanto en el límite como en el tiempo limitado a los juegos griegos, y tienen su determinación por igual al vencedor.
Pero los pasatiempos de este mundo difieren ampliamente de las serias preocupaciones de otro. Y, como en las cosas mismas, también en el tema. Solo había un candidato exitoso en la carrera terrenal. Pero en lo celestial, todos los que corren en Cristo, el Camino, la verdad y la vida, son igualmente exitosos. Además, el que corrió en la guerra terrenal y salió victorioso, pronto se rindió a la muerte del vencedor.
Pero el que gana a Cristo y se encuentra en él, somete para siempre a todos los que se le oponen y lleva su corona para siempre. Por tanto, todos los vencedores en Cristo exaltan en el mismo himno de alabanza: Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su abundante misericordia nos engendró para esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, a una herencia incorruptible e inmaculada, y que no se marchita, 1 Pedro 1:3
Ruego al lector que se fije en lo que el Apóstol dice de sí mismo, de mantener bajo su cuerpo y sujetarlo. Con lo cual no se podría suponer que se refiriera a la mera carne animal, mediante ayunos, y el castigo de azotes, azotes, penitencias y cosas por el estilo, que tienden más a crear orgullo espiritual y mal humor que a inducir una reforma del corazón. . Pablo conocía demasiado bien la naturaleza humana para recomendar tales cosas.
Además, es la corrupción del corazón lo que deseaba someter, y que sin duda buscó lograr, al mortificar las obras del cuerpo por el Espíritu Santo, como recomendó a otros, Romanos 8:13 . Y el motivo que Pablo tenía en mente, es una confirmación de su significado, no sea que (dijo él) que de cualquier manera, cuando haya predicado a otros, yo mismo sea un náufrago; es decir, no sea que por alguna corrupción de su naturaleza caída, se entregue y se levante en rebelión a su parte renovada y mejor; debería caer en alguna transgresión repugnante, como lo hizo David; y, como esto tentaría al enemigo a blasfemar, como lo hizo en el caso del salmista, el Señor debería apartarlo de su ministerio público, como un vaso en una familia, que aunque una vez se usó de manera continua, ahora ya no lo era. pedido.
Tal pensamiento fue terriblemente doloroso para la mente activa y celosa del Apóstol y, por lo tanto, deseaba la gracia eterna del Espíritu, para mantener bajo el cuerpo de pecado y muerte, que él bien sabía que llevaba consigo, y bajo que gimió, agobiado. Este parece ser el sentido y el significado evidente de las palabras del Apóstol. Algunos, sin embargo, se han atrevido a darle a este pasaje una construcción diferente, como si el Apóstol temiera que, si cayera en el pecado por las corrupciones del cuerpo, pudiera ser expulsado de la presencia de Dios para siempre.
Algo totalmente ajeno a toda la doctrina uniforme del Apóstol, y la profesión diaria de su seguridad eterna en Cristo, Jesús había declarado que había sido un vaso elegido; y Pablo había asegurado a cada Iglesia su interés en Cristo y su unión con Cristo. Confiando en esto mismo, (dijo a la Iglesia de Filipos), que el que ha comenzado la buena obra la cumplirá hasta el día de Cristo, Filipenses 1:6 .
Yo sé (le dijo a Timoteo) a quien he creído, y estoy convencido de que puede guardar lo que le he encomendado para ese día. He peleado una buena batalla, he terminado mi carrera, he mantenido la fe. De ahora en adelante me está guardada la corona de justicia, que el Señor el Juez justo me dará en aquel día; y no solo a mí, sino a todos los que aman su venida, 2 Timoteo 1:12 y 2 Timoteo 4:7 .
Bajo tales seguridades, bien fundamentadas y bien formadas, es imposible que el Apóstol pudiera haber albergado la más mínima aprensión de estar finalmente perdido. Y, como se ha demostrado, las palabras no podían significar otra cosa que el temor de que, por enfermedades humanas, pudiera ser apartado de la utilidad, hasta el final de su vida, al servicio de su Señor. Y espero que el lector también aprenda aquí, que los celos santos como Pablo expresó aquí, y el pueblo del Señor que muchos de ellos conocen, no son en absoluto incompatibles con la seguridad perfecta al mismo tiempo; en el que se consideran, según la elección de gracia.
Es el más dulce de todos los pensamientos que así como su llamado original a la salvación no resultó de su propio mérito, tampoco su seguridad final depende de la mejora de la gracia. El amor eterno del Señor, y el consiguiente llamado que siguió con el tiempo, no fueron otorgados por méritos humanos ni preservados para mejoras humanas. todo en el Pacto fluye del propósito, la voluntad y el placer del Señor.
Lo que exaltará la gloria divina al promover la felicidad de su pueblo. Y, como es una Alianza ordenada en todas las cosas y segura; por tanto, Jehová se encarga de cumplirlo, tanto para él como para ellos. No me apartaré de ellos para hacerles bien, sino que pondré mi temor en sus corazones, que no se apartarán de mí, Jeremias 32:40 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-9.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
¿No sabéis que en esos famosos juegos, que se guardan en el istmo, cerca de vuestra ciudad; los que corren en una carrera Εν σταδιω, en el estadio, (así se llamaba el lugar donde los atletas competían), corren en verdad todos Y se disputan unos con otros; pero uno solo de todos ellos; recibe el premio Mientras que en la carrera cristiana, el éxito de uno no es obstáculo para el de los demás. ¡Cuánto más estímulo tendrá entonces para correr, ya que todos pueden recibir el premio de su alta vocación! Y todo hombre que lucha por el dominio que allí lucha ; es templado en todas las cosasHasta un grado casi increíble; utilizando la abnegación más rigurosa en la comida, el sueño y cualquier otra indulgencia sensual.
Puede que no sea impropio observar aquí que “los que enseñaban el arte gimnástico, prescribían a sus discípulos el tipo de carne que era apropiado, la cantidad que debían comer y las horas en las que debían comer: prescribían a a ellos también las horas de su ejercicio y descanso: les prohibieron el uso de vino y mujeres. Entonces Horace nos dice, artículo de poesía, línea 412:
Qui studet optatam cursu contingere metam, Multa tulit fecitque puer, sudavit et alsit, Abstinuit Venere et Baccho.
Un joven que espera ganar el premio olímpico, todas las artes deben intentarlo y cada esfuerzo debe sostenerse; Los extremos del calor y el frío a menudo deben probarse, y evitar las debilitantes alegrías del vino y el amor. FRANCIS.
Todo este curso, que duró muchos años, se llamó ασκεσις, ejercicio. De ahí que los antiguos monjes, que imitaban e incluso superaban al atletismo en sus reglas de templanza y en la laboriosidad de sus ejercicios, fueron llamados ασκηται, ascetas ”. Ahora lo hacen para obtener una corona corruptible. “Las coronas por las que competían los griegos en sus juegos eran, en su mayor parte, de hojas de árboles que, aunque siempre verdes, pronto se secaron. En los Juegos Olímpicos , consagrados a Júpiter, las coronas eran de acebuche; en el Pitio , consagrado a Apolo, eran de laurel; en el Istmo , de pinos; y en el nemeano, de smalllage o perejil. Asimismo, los honores de los cuales estas coronas eran prenda, perdieron con el tiempo su amabilidad y finalmente perecieron, quedando todos confinados a la vida presente ”. Pero estamos animados por la vista de una corona incorruptible ; denominada corona de justicia, 2 Timoteo 4:8 ; y una corona de vida, Santiago 1:12 ; y Apocalipsis 2:10 .
Una corona esta que nunca se desvanece, como implica la palabra αφθαρτος, aquí empleada: es decir, nunca se le otorgará ningún período a los honores y ventajas de la misma. Como razón de lo que aquí dice el apóstol, el Dr. Macknight piensa que sus enemigos, (quienes, por no tomar una manutención, infirieron que él no era apóstol,) “afirmaron, que cualquier desinterés que pudiera pretender, no era creíble que él se sometería a una labor tan continua en la predicación y en cumplir con los humores de la humanidad, a menos que hubiera cosechado alguna ventaja presente de sus labores. Pero para mostrarles la inutilidad de su razonamiento, les pidió que consideraran el largo curso de laboriosa disciplina y ejercicio al que se sometían los contendientes en los juegos griegos, por un premio tan pequeño como una corona de hojas; que, después de sus mayores dolores, no estaban seguros de obtener, y que, una vez obtenido, pronto se desvanecería, con todos sus honores y ventajas. Mientras que, por los trabajos y sufrimientos que sufrió como apóstol, estaba seguro de obtener una corona infinitamente mejor, que nunca se desvanecería ”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-9.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
En una carrera
(εν σταδιω). Vieja palabra de ιστημ, colocar. Una distancia establecida o fija, 606 3/4 pies, tanto masculino σταδιο ( Mateo 14:24 ; Lucas 24:13 ) como neutro como aquí. La mayoría de las ciudades griegas tenían hipódromos para corredores como el de Olimpia. El premio
(το βραβειον). Palabra tardía, en inscripciones y papiros. brabeum latino . En el NT solo aquí y Filipenses 3:14 . El premio del vencedor que sólo uno podía recibir. para que podáis alcanzar
(ινα καταλαβητε). Uso final de ινα y uso perfectivo de κατα- con λαβητε (subjuntivo aoristo efectivo en voz activa, agarrar y sostener). Antiguo verbo καταλαμβανω y usado en Filipenses 3:12 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-9.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Corintios 9:24
La carrera y el premio.
I. El premio, en el concurso del que habla San Pablo, es un premio diferente al que buscaban estos corintios en sus juegos. No era algo ligero, como los hombres llaman ligereza, lo que buscaban estos corredores. El hombre que busca ser sorprendido porque es tan rico, o porque es tan culto, o incluso porque es tan bondadoso y caritativo, este hombre busca exactamente el mismo tipo de recompensa que los corredores, los luchadores, los saltadores y los saltadores. codiciaban los lanzadores entre los corintios.
San Pablo fue un hombre que tuvo que luchar tan duro como tú en este mundo. Los sueños no le habrían satisfecho más que a ti; Quería realidades, se quejaba de las cosas que buscan los hombres en general, no porque sean demasiado sustanciales, sino porque no lo son, porque no hay comida en ellas para satisfacer los apetitos de los hombres hambrientos. Deseaba conocer a Dios, y deseando esto, no deseaba nada en vano; deseaba la más real de todas las cosas deseaba lo que el espíritu de usted y de mí y de todo hombre en esta tierra está deseando, y que debemos tener o perecer descontentos y miserables.
II. Les he mostrado en qué se diferenciaba esta raza de la carrera con la que la comparaba San Pablo. Ahora te mostraré en qué se parecen ambos. (1) Se parecen en esto, que el premio está ante todos. (2) Todos corren, pero algunos solo reciben el premio. (3) Las carreras se parecen entre sí en la conducta de aquellos que ganan la carrera y obtienen el premio. Se mantienen debajo de sus cuerpos y los someten.
San Pablo no tiene ningún mérito en restringir el cuerpo de sus indulgencias y deseos: es simplemente un punto de sabiduría que nadie que realmente se esfuerza en buscar a Dios y su gloria, puede descuidar. Lo descuidamos, ¡ay! pero lo hacemos bajo nuestro propio riesgo; lo descuidamos, porque descuidamos, al mismo tiempo, el pensamiento del premio glorioso que Dios nos ofrece, ese premio de ser hallados en Cristo, ese premio de despertar a su semejanza y estar satisfechos con él.
FD Maurice, Día de Navidad y otros sermones, p. 89.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-9.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Era imposible para los cristianos en casi todas las colonias griegas o romanas, y menos en Corinto, evitar entrar en contacto con frecuencia con prácticas idólatras en formas diversas y engañosas. Al escribir, por lo tanto, para instrucción y dirección sobre varios puntos prácticos, difícilmente podemos suponer que esto sería omitido. Aquí, en consecuencia, se trata con gran detalle.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-9.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Corintios 9:24 . ¿No sabéis que los que corren en una carrera Gr. stadion o 'hipódromo' un espacio de poco más de cien yardas; y llamado así porque el hipódromo más famoso de los griegos tenía esa longitud.
corren todos, pero uno solo recibe el premio? Así que corre, es decir, 'corre como si pudieras ganar el premio superando a todos tus competidores en la carrera'.
que podáis obtener. La aptitud y el punto de esta y las siguientes ilustraciones se verán en el hecho de que no sólo los juegos griegos eran de interés universal y familiares para todos sus lectores, sino que los juegos ístmicos, los más populares de todos, se celebraban inmediatamente. barrio de Corinto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-9.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
El apóstol Pablo está aquí, dando una descripción de la forma en que hizo todo lo posible para ayudar a la realización de su deseo de ser un fiel ministro de Jesucristo. Anhelaba ser los medios de las almas ganadoras; Deseaba que, en el último, su maestro pudiera decirle a él, "bien hecho, un servidor bueno y fiel; »Y por lo tanto, todo lo que tenía que hacer fue hecho para doblarse en esa dirección.
1 Corintios 9:22. Estoy hecho todas las cosas para todos los hombres, que podría, por todos los medios, salvar algunos. Y esto hago por el amor del Evangelio, que podría ser participante de los mismos contigo. Sé que no es que sean que se ejecutan en una carrera a todos, ¡pero uno recibe el premio? .
No importa si veinte o cien habían entrado en la carrera, «Pero uno recibe el premio. " ¡Pobre de mí! De estos, que parecen estar corriendo en el ministerio cristiano, ¿cuántos serán los Prizetakers en la última? Y de los que parecen estar corriendo la carrera de la vida cristiana, ¿cuántos ganará el premio? ¡Ah, Señor, tú sabes!
1 Corintios 9:24. así que ejecute, que pueda obtener. .
No especule sobre lo que otros harán, o no lo harán, pero verán a su propio funcionamiento: «Así que ejecute que pueda obtener. »La salvación es toda gracia; Pero cuando un hombre se salva, todavía tiene que correr la carrera cristiana y ser un corredor mientras vive. ».
1 Corintios 9:25. y cada hombre que se levanta para el dominio es templado en todas las cosas. .
Aquí Pablo se está aludiendo a los juegos atléticos y los encuentros pugilistas de la época. Era una cuestión de notoriedad común que cada hombre, que iba a luchar, o luchar, o correr, tenía que ponerse en condiciones adecuadas, a "entrar en entrenamiento", como decimos en casos similares hoy en día.
1 Corintios 9:25. ahora lo hacen para obtener una corona corruptible; Pero nosotros es incorruptible. .
Los atletas que se completaron en los Juegos Greches, pasaron a través de grandes abnegaciones y mortificaciones de la carne, para que cada parte de su marco corporal sea difícil y fuerte cuando se les presentara luchar, o para correr, o para luchar. «Ahora,» dice Paul, «Si hacen todo eso para ganar una corona de perejil", que generalmente era la corona dada, de verdad, "una corona corruptible," "cuánto más debemos hacer para ganar una corona. ¡Eso no se aleja, 'una corona incorruptible'! ».
1 Corintios 9:26. por lo tanto, así que manejo, no tan incertidumbre; Así que lucha, no, no como uno que bate el aire: .
Él no dejaría una piedra sin remover, por así decirlo, que podría ganar el premio; Apagó toda su fuerza en el nombre del Señor.
1 Corintios 9:27. Pero me guardo debajo de mi cuerpo y lo llevo a la sujeción: .
La palabra griega, según algunos, implica conseguir su cuerpo en la misma posición que un hombre, cuando, en un encuentro pugilístico, obtiene la cabeza de su adversario bajo su brazo, y le brinda con todo su poder, así que Pablo dice con respecto a su Cuerpo, «Lo llevo a sujeción y cuida de que siente la fuerza total de mi voluntad. »Según otros intérpretes, se puede leer el verso,« Yo arrastré mi cuerpo como esclavo; »Justo al igual que en algunas de esas luchas antiguas, los vencedores arrastraron a sus antagonistas como esclavos, Pablo representó a su cuerpo a ser tan esclavo de su alma, y la arrastró detrás de él en cadenas.
1 Corintios 9:27. para que no sea que, por cualquier medio, cuando he predicado a los demás, yo mismo debería ser casual. .
La palabra griega, que se traduce «A Castaway» es «Adokimos. »MEJOR podría haber sido representado« desaprobado. »Ciertamente no tiene un significado tal como lo que se ha dado generalmente. Paul no tenía miedo de ser desechado por Dios en el último. Lo que apuntó fue esto, ya que había entrado en las listas, como ministro cristiano, para luchar por Cristo, para luchar contra los principados y poderes, para tratar de ganar almas para Cristo, debe mantener sus poderes corporales y pasiones por lo que en sujeción. que, en el último, cuando se distribuyeron los premios, se le encontraría que hubiera ganado su. Este es otro asunto más de ser «A Castaway» de la salvación y la vida eterna. Pablo fue salvado y lo sabía; y algunos de nosotros sabemos, a una certeza, que somos salvos; Pero también sabemos que hay otra corona para ser ganada, que el Señor le dará a sus sirvientes que ganan en la gran pelea con pecado. Para ganar esta corona es nuestra gran ambición y nuestro largo y escuchar al maestro, decirnos a cada uno de nosotros, en ese día, "Bien hecho, un servidor bueno y fiel, has sido fiel en algunas cosas, te haré gobernante. sobre muchas cosas: entrar en la alegría de tu señor. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-9.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
carrera
Hipódromo.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Corinthians 9:24". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-corinthians-9.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Los que corren en una carrera, corren todos, pero uno recibe el premio.
Los festivales atléticos griegos y sus lecciones
1. De estos, el más famoso fue el que se celebró cada cinco años en Olimpia, al oeste del Peloponeso. Muy famoso y antiguo también era el festival ístmico que se celebraba cada dos años en el istmo, a unas ocho millas de la ciudad de Corinto y a la vista de ella. Se llevaron a cabo festivales similares en Nemea y Delphi. Pero en estos el elemento atlético era menos conspicuo. Todos estos fueron instituidos antes de los albores de la historia. Otros festivales, imitándolos, se llevaron a cabo en los días de Pablo en muchas ciudades de Asia, por ejemplo , en Tarso, y notablemente en Antioquía en Siria.
2. Todos los atletas, es decir , los competidores por premios, tuvieron diez meses de entrenamiento, bajo la dirección de maestros designados y bajo diversas restricciones de dieta. Al comienzo del festival, se les pidió que demostraran a los jueces que eran de pura sangre griega, que no habían perdido por mala conducta el derecho a la ciudadanía y que habían recibido la formación necesaria. Luego comenzaron los diversos concursos, en un orden designado.
De estos, el más antiguo y famoso fue la carrera a pie. Otros eran lucha libre, boxeo, carros y carreras de caballos. El premio fue una corona (o corona) de olivo en Olimpia y de hojas de pino (en un tiempo de olivo) en el Istmo. La entrega de los premios fue seguida de procesiones y sacrificios, y de un banquete público a los conquistadores. Todo el festival en Olimpia duró cinco días.
3. La importancia de estas fiestas atléticas a los ojos de los antiguos griegos es difícil de apreciar ahora. Eran las grandes reuniones familiares de la nación, celebradas bajo los auspicios y bajo la sombra de los templos de sus dioses. Las leyes que las regulan fueron consideradas vinculantes por los diversos estados independientes de Grecia. El mes en que se celebraban se llamaba mes sagrado y se anunciaba solemnemente.
Y cesó toda guerra entre los estados griegos, bajo pena del disgusto de sus dioses, mientras duró la fiesta. A los festivales asistieron inmensas multitudes de todos los estados griegos, e incluso de las colonias más distantes. Los diversos estados enviaron embajadas y compitieron entre sí en el esplendor de ellas y de los regalos que traían. Las ciudades más grandes se creían honradas por la victoria de un ciudadano.
El vencedor fue recibido a casa con una procesión triunfal, ingresó a la ciudad por una nueva abertura que se le abrió a través de las murallas, fue llevado en un carro al templo de su deidad guardiana y recibido con cánticos. En algunos casos se otorgó una recompensa en dinero y la liberación de impuestos. En honor al atleta exitoso se escribieron poemas; de los cuales tenemos ejemplares en los poemas de Píndaro. Se permitió que se colocara una estatua del vencedor, y en muchos casos, los ciudadanos o amigos la colocaron en el bosque sagrado de la deidad que presidía.
Pausanias menciona una avenida de estas estatuas, sombreada por una avenida de pinos, que conducía al templo de Poseidón, que se encontraba a doscientas yardas del hipódromo del istmo de Corinto (libro 2: 1, 7). ). Cerca de este templo con su avenida de estatuas, Pablo probablemente pasó en su camino de Atenas a Corinto. El festival olímpico, que sobrevivió más tiempo, fue abolido en AD
394, cuatro años después de la supresión pública del paganismo en el Imperio Romano. Las fiestas atléticas griegas deben distinguirse cuidadosamente de los sangrientos combates de gladiadores romanos. Que estas fiestas atléticas impregnaron y moldearon el pensamiento tanto de los escritores clásicos como del apóstol de los gentiles, tenemos abundantes pruebas. La vida eterna se ha de obtener solamente por concurso y victoria ( Filipenses 3:14 ; 1 Timoteo 6:12 ; 2 Timoteo 2:5 ; 2 Timoteo 4:7 f; cf .
Lucas 13:24 ; Hebreos 12:1 ; Santiago 1:12 ; 1 Pedro 5:4 ; Apocalipsis 2:10 ; Apocalipsis 3:11 .
La vida cristiana es tanto una preparación para el conflicto (versículo 25; 2 Timoteo 2:5 ), una carrera (versículo 24; Filipenses 3:12 ; Hechos 20:24 ; 2 Timoteo 4:7 ); un boxeo (versículo 27); y una lucha ( Efesios 6:12 ), los conversos de Pablo serán su corona en el gran día ( 1 Tesalonicenses 2:19 ; Filipenses 4:1 ).
Y, así como el atleta, victorioso pero aún no coronado, se acuesta a descansar la noche después del conflicto, esperando las glorias del mañana, así Pablo ( 2 Timoteo 4:7 f). Esta metáfora
I. Presenta un complemento necesario de la doctrina de Pablo de la justificación por gracia y por fe. Aunque la vida eterna es un regalo gratuito de Dios, solo se da a aquellos que se esfuerzan por conseguirla con todas sus fuerzas. Por lo tanto, siempre debemos preguntarnos, no solo si una acción que se nos ofrece es lícita, sino si aumentará o disminuirá nuestra fuerza espiritual. De la misma manera, un atleta renunciaría a muchas cosas que de otro modo serían inofensivas, y algunas ni siquiera prohibidas por las leyes para los atletas, simplemente porque estaba luchando por un premio.
II. Recibe a su vez su complemento necesario en la doctrina del espíritu santo. Si tuviéramos que luchar por la vida con nuestras propias fuerzas, podríamos dudar del resultado, al igual que muchos atletas decididos en la mañana de la competencia. Pero en nosotros está el poder de Dios, aplastando ( Romanos 16:20 ; 1 Juan 4:4 ) a nuestro adversario bajo nuestros pies, y llevándonos ( 1 Reyes 18:46 ) hacia la meta.
Por eso, día a día bajamos a la arena, a luchar con enemigos infinitamente más fuertes que nosotros, sabiendo que “somos más que vencedores por medio de Aquel que nos amó”. Conclusión: El hecho de que la concurrida festividad ístmica se celebrara cada año en las mismas puertas de Corinto y casi bajo la sombra de su Acrópolis, debió darle a la metáfora del versículo 24 una fuerza especial en la mente de los corintios.
Y, posiblemente, Pablo estuvo presente en un festival durante ( Hechos 18:11 ) su estadía de dieciocho meses en Corinto, aprovechando quizás la oportunidad para convocar a los extraños reunidos a una competencia más noble. (Prof. Remolacha .)
La raza cristiana
En una carrera generalmente hay multitudes para competir, pero de esas multitudes, ¡pocos ganan! El mismo hecho en la raza cristiana se puede explicar por dos motivos:
I. La falta de seriedad. Considere esto en ...
1. Sus fuentes.
(1) Falta de conocimiento o confusión de pensamiento. Debido a pasajes como Romanos 6:23 ; Tito 3:5 ; Juan 3:16 , etc., algunos no ven lo que el creyente debe perseguir.
Como si bastara con ser un niño; como si un padre no pudiera dar a sus hijos muestras especiales de su amor. "Cuán complacido estará el padre cuando vea lo mucho que hemos hecho". ¿No están los niños, cuando hablan de esta manera, realmente trabajando por el tipo de premio que se ofrece aquí? la aprobación expresa ( Mateo 25:21 ) del “juez justo” ( 2 Timoteo 4:8 ).
(2) Falta de aprecio. Todos los que ven la naturaleza de esta graciosa recompensa no ven también su gran valor. Además, ¡qué oscuro y distante! Como la despreciada primogenitura de Esaú, ¡cuán intangible es toda la promesa!
2. En sus resultados. Aquellos que nunca han logrado aferrarse a este premio con el corazón, naturalmente, nunca lo hacen con las manos. Estos competidores poco entusiastas han perdido la carrera incluso antes de comenzar. Nunca arrancan, ¿cómo van a llegar? En una empresa como ésta, ¿no sería más que un milagro si lo hicieran?
II. Falta de formación adecuada. Considerar&mdash
1. Qué significa "formación". Viviendo según las reglas. Ser “moderado” (versículo 25) es gobernarse a uno mismo. Es "mantener bajo" el cuerpo, etc. (versículo 27). Es negarnos a nosotros mismos todo lo que de alguna manera nos impediría correr nuestra carrera ( Hebreos 12:1 ). Por eso vemos
2. Qué hace la falta de ella. Asegura el fracaso.
(1) Por la grandeza de la empresa. Lo que estamos luchando es nada menos que el "dominio". En tal empresa, si no dominamos nuestros deseos, nuestros deseos nos gobernarán y también nos arruinarán. En tal trabajo no solo necesitamos ningún obstáculo autoinfligido, necesitamos toda la ayuda que podamos obtener.
(2) Por la insuficiencia de nuestras fuerzas. Incluso aquellos que son fuertes, si están "fuera de condición", no están a la altura de su tarea. Mucho más nosotros, que somos débiles.
Conclusión: Para agitarnos, considere en caso de falla.
1. Cuánto se pierde. ¿Cómo podemos esperar ser verdaderos cristianos si ni siquiera “estudiamos para mostrarnos aprobados ante Dios”? Hay quienes tienen la religión suficiente para hacerlos miserables.
2. Qué poco se gana, es decir, demasiado poco para describirlo. El hombre que pierde la aprobación de Cristo no obtiene otro en su lugar, ni siquiera el suyo. ¿Cuántos siglos han pasado desde que se planteó por primera vez la pregunta de Mateo 16:26 ? ¿Cuánto más cerca estamos, incluso ahora, de encontrar una respuesta? ( WS Lewis, M. A. )
El atleta cristiano
I. Sus ejercicios. La vida cristiana se puede comparar con:
1. Una carrera.
2. Un combate.
II. Las condiciones de éxito en estos ejercicios.
1. Dominio personal.
2. Moderación.
3. Distinción del objetivo.
4. Concentración de propósitos.
5. Actividad.
6. Valor.
7. Perseverancia.
III. La recompensa del éxito.
1. Su valor intrínseco.
2. Su permanencia.
Aplicación: Esta recompensa debería hacernos ...
1. Arde de ambición.
2. Vigilante
3. Duradero y contento. ( W. Stevens .)
El corredor espiritual
I. La carrera. La vida cristiana es una carrera. No es algo fortuito; está marcado y medido; tiene un punto de partida y una meta.
1. La carrera comienza en la Cruz. El cristiano, en su conversión, ingresa al hipódromo, y su nombre se registra y se publica.
2. La carrera termina con la muerte. El comienzo más esperanzador puede tener un final desesperado. Un buen comienzo es de inmenso valor; pero no es el que hace un buen comienzo, sino "el que persevere hasta el fin, ese será salvo". El corredor no tarda mucho en perder toda la ventaja de un buen comienzo: y una vida, aunque llevada con nobleza, si falla en los tramos de casa, seguramente perderá la corona.
II. Los corredores son todos los que han abandonado el pecado, han aceptado a Cristo y han entrado públicamente en el camino de la obediencia. La Biblia no habla de corredores invisibles, sino de aquellos que están "rodeados por una gran nube de testigos". Esos atletas griegos estaban entrenando mucho antes de que llegara el día del conflicto. Pero el entrenamiento del cristiano comienza con la carrera. Se entrena en la carrera y, por lo tanto, gana agilidad y habilidad a través de la agitación de la competencia. Los corredores
1. Desnuda para la carrera. "Deja a un lado cada peso". No se debe dejar nada que obstaculice.
2. Avanza. "Correr." Piense en lo ridículo que habría parecido una tumbona, merodeando por el antiguo estadio, profesando ser un corredor, pero sin perder de vista el punto de partida. Entra en la carrera o abandona el suelo.
3. Persevera. "Una carrera." No un pequeño chorro de velocidad, porque se le da la gana, o calle abajo para divertirse. El cristianismo exige no solo una acción rápida, sino la continuidad del esfuerzo. Si la religión fuera solo una cuestión de encuadres y sentimientos, algunos pronto volarían hacia la meta, especialmente si el sentimiento se mantuviera.
4. Concentre el esfuerzo. "Correr una carrera." El cristianismo armoniza todos los poderes del hombre y, con un noble olvido de las atracciones circundantes, lanza a todo el hombre a la carrera.
5. Esté atento. "Así que corred para que lo obtengáis". La actividad cristiana no es algo ciego y fortuito. Debemos mantener nuestros ojos sobre nosotros, no sea que tropecemos.
III. La recompensa. En el estadio, el premio, como todos los honores terrenales, era perecedero. Pero el premio cristiano es una corona incorruptible. Momento de orgullo, ese, cuando al exitoso corredor se le colocó la coronilla en la frente, en medio de los aplausos de miles. Momento más grandioso para el atleta cristiano, cuando en medio de los gritos de miríadas de regocijo, las manos traspasadas de Jesús colocan sobre su cabeza la corona de gloria, con las benditas palabras de aprobación: “Bien hecho”, etc. ( T. Kelly .)
La gran carrera
I. El deber ordenado - "correr". La palabra implica - atención inmediata - gran esfuerzo. No es una religión fácil y tranquila que toma la salvación como algo natural y considera que la condenación está pasada de moda. “El reino de los cielos sufre violencia”, etc.
II. La forma de cumplir con este deber.
1. Preparación previa.
(1) Moderación.
(2) La eliminación de todo peso.
(3) Una vez más: debemos cuidarnos de qué manera.
(4) Estar "calzados con el apresto del Evangelio de la paz".
2. Un ejercicio real. Correr implica ...
(1) De cara al futuro.
(2) En línea directa.
(3) Sin detenerse.
(4) Sin mirar atrás.
(5) Legalmente ( 2 Timoteo 2:5 ), es decir,
(a) Dependiendo de Cristo:
(b) Con miras a la gloria de Cristo.
3. Resistencia del paciente. Bienaventurados los que “perseveran hasta el fin, porque ellos serán salvos”.
III. El objeto al que vamos a apuntar. Vida eterna - ser "hallado en Cristo" - "conocer a Cristo", a quien conocer es vida eterna. ( Obispo Montagu Villiers .)
La gran carrera
I. El premio por el que compitió. Un objeto en la vida es necesario para todos. Sin ella, nuestras energías son como los ejes y las ruedas de una máquina, cuando no hay vapor en la caldera. Ponga ante un hombre la perspectiva de una fortuna, y con qué alegría se dedicará a su negocio. Un hombre sin objeto solo puede ser indolente y miserable. Cómo permanecen estas condiciones cuando nos elevamos a los rangos más altos de la vida. Hay un objeto en la religión. En ninguna parte se necesita o se proporciona un incentivo más alto.
1. Esto no es felicidad. Hay muchos cuyo credo es: Sé bueno para que seas feliz. Pero el principio es incorrecto. No es por eso que corre un buen hombre. Sabe que la felicidad es como un pajarito que se posará en tu hombro y cantará para ti todo el día, si no te vuelves a mirarlo. Pero en el momento en que empiezas a mirarlo, emprende el vuelo. Hugo dice de verdad: "¡Estar en posesión del objetivo falso de la vida, la felicidad, nos olvidamos del objetivo verdadero, el deber!"
2. No es el cielo. Eso es, sin duda, un hogar del alma. Pero Cristo nunca instó a los hombres a creer en Él para poder obtenerlo. La seguridad de ello es algo muy diferente a convertirlo en la razón de una buena vida. Si la única razón que uno tiene para servir a Dios es que puede recibir su lamentable denario al final del día, se dará cuenta de que ha estado corriendo una carrera por un fin corruptible, no incorruptible.
Su cielo no será el cielo, ya que su corazón todavía estará lleno de ese egoísmo en cuyo tren sigue un infierno de descontento y miseria. El amor de Cristo debe expulsar del corazón el egoísmo que hace no sólo el presente del bien propio, sino el del eterno bien propio, el objetivo de la religión.
3. La cosa por la que corremos es un reino de los cielos que está dentro de nosotros, un carácter semejante al de Cristo. El buen hombre corre la carrera para ser “perfecto y completo” en bondad, sin carecer de nada. El cielo finalmente caerá en su suerte, pero conseguirlo no es su ambición. Su objetivo es una vida santificada por la búsqueda de la justicia.
II. Se aceptan ciertas condiciones.
1. Hay que dar la espalda resueltamente a las malas acciones. Nadie puede participar legalmente en la contienda por la santidad con amor al pecado en el corazón. El comerciante que lleva a cabo su negocio sobre la base de principios deshonestos, no puede ser al mismo tiempo un discípulo. No se está postulando legalmente y nunca ganará el premio.
2. Una fe firme en Cristo que quita el pecado del que nos hemos arrepentido. Muchos sostienen que para tener una buena vida sólo hay que reconocer la voz de la conciencia y seguir sus instrucciones. Pero no nos engañemos. La historia puede decirnos algo de los frutos de esta llamada moral independiente. La enseñanza de Sócrates y Platón no produjo ninguna reforma radical en la moral ateniense. Los preceptos de Séneca no pudieron salvar a su alumno Nerón de las profundidades de la brutalidad y la vergüenza.
La filosofía moral de Hume culminó con la Revolución Francesa. Es imposible elevarse por encima de los bajos niveles de un yo pecador sin una gran fe en Aquel que es el poder de Dios para salvación. No se necesitan argumentos para hacer cumplir esto. Está prescrito por el Juez eterno.
3. Confesión abierta de nuestra fidelidad a. Cristo. No podemos, legalmente, correr la carrera en secreto. Aquí está la clara palabra del Maestro. Él requiere que entremos en una comunión abierta con Su causa en la tierra.
4. Gran y continuo esfuerzo. No es fácil hacer las cosas bien. En este concurso, todas las energías del alma entran en juego. El cristianismo aficionado puede ser un espectáculo, pero no dice nada en la gran suma de la vida. Este es el vicio de nuestra época. Estamos entusiasmados con todo menos con la religión. ( HR Harris .)
La carrera de la vida
1. El estilo de Pablo es peculiar en su franqueza. Es posible que dudemos en ilustrar la verdad religiosa mediante el deporte como se lleva a cabo ahora. Los juegos griegos, sin embargo, no tenían un carácter mercenario. No se exigió tarifa de entrada, no se apostaron y no se permitieron personas de mala reputación.
2. La cultura física era más estimada que ahora. A menudo tenemos mentes bien entrenadas en cuerpos delgados y sin savia. Nuestras aulas roban vitalidad. En Grecia, la instrucción se impartió al aire libre. Las luchas varoniles ennoblecieron la naturaleza física.
3. Imagínense el templo de Neptuno, el estadio y los asientos circulares donde se sentó la belleza y la riqueza de Grecia, una “gran nube de testigos” aplaudiendo los esfuerzos de los corredores. Aquí está el poste de salida y allá la portería, con un trípode sujetando una guirnalda de pino. Ahora el juez está sentado, y el heraldo grita que ningún inmundo, ningún criminal o extranjero se acercará. Se da la señal y comienza la carrera.
4. Todos somos corredores. La vida es seria. Puede ser un triunfo o un fracaso desastroso. Qué se necesita:&mdash
I. templanza. Esta palabra es menospreciada si se refiere a la mera abstinencia de la bebida. Significa autodominio. Toda la naturaleza debe estar restringida y restringida, para que no resbalemos y caigamos.
II. Vigilancia. Las tentaciones se apoderan de nosotros sigilosamente. La riqueza, el placer, la ambición y la codicia tienen sus manzanas de oro. A menos que mantengamos nuestro ojo en la meta, estamos perdidos.
III . Dejar a un lado cada peso. El Peregrino perdió su carga en la Cruz. Debemos dejar allí todo lo que obstaculiza. Los hombres de este mundo hacen todos los sacrificios para ganar dinero o poder. Los políticos corren con celo. Lo hacen por una corona corruptible. ( DM Reeves, D. D. )
Consejos fervientes sobre la carrera de la vida
I. No juegues, el negocio es serio.
II. No se demore, la oportunidad es corta.
III. No te equivoques, el camino es estrecho.
IV. No dividas tu atención, el trabajo es difícil.
V. No relajéis vuestros esfuerzos; sólo el que persevere, será salvo.
VI. No desmayes, el premio es glorioso. ( J. Lyth, DD )
La raza cristiana
Cada uno de ustedes está llamado al reino de Dios; pero depende de usted mismo si logrará esta salvación. La vida es una carrera, en la que muchos correrán pero no ganarán un premio. ¿Cuál es el significado del símil?
I. Corre con toda tu velocidad. Hay algunos que trabajan de la mañana a la noche para ganar los tesoros de esta vida, que son perezosos en la obra de salvar sus almas. Y si pudieran ganar el mundo entero y perder sus propias almas, ¿cuál es el beneficio? Corre a toda velocidad, porque el camino es largo hacia el reino de Dios. Los sabios de Oriente, cuando vieron la estrella, la siguieron a través de todos los peligros y dificultades de un largo viaje.
El logro de la vida eterna, es decir, vivir para que la vida eterna pueda estar en nosotros aquí, es la obra más grande que podemos hacer. El pródigo que partió de la casa de su padre a un país lejano, tiene que retroceder paso a paso hasta donde partió. Seguramente este trabajo no es el trabajo de un día sino de una vida; y la vida es corta para una obra tan grande, y la vida es fugaz e incierta. No podemos prometernos el mañana; mañana es de Dios, hoy es nuestro.
II. Corre con todas tus fuerzas. Si ves a un hombre dispuesto a hacer una tarea, puedes ver por la forma en que la lleva a cabo si su corazón está en ello o no. Los hombres que decidan hacerse ricos o hacerse un nombre superarán todos los obstáculos. Pero tales hombres a menudo son cobardes y flojos en la obra de su salvación. Y, sin embargo, se nos advierte que ningún hombre puede servir a dos señores. No debe haber falta de entusiasmo en la obra de nuestra salvación, y no puede haber neutralidad. “El que no es por mí, contra mí es”.
III. Con abnegación y templanza. Nuestro Señor ha dicho: "Si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácatelo", etc. Lo más necesario para ti, debes desecharlo, si te hace pecar. Recuerde que de los siete pecados capitales, cuatro son espirituales: orgullo, celos, ira y contienda. Debes echar fuera esos pecados. San Pablo dice: "Guardo debajo de mi cuerpo", etc. Y si tuviera que decir eso, ¿cuánto lo necesitamos nosotros? Los pecados veniales siguen siendo pecados importantes y se convierten en grandes pecados.
Y por lo tanto, como dice aquí San Pablo, "Todo hombre que lucha por el dominio es templado en todas las cosas". Los hombres que desean exhibir grandes proezas de resistencia deben mortificarse y controlarse en todo; y no podemos vivir con un poco de dureza para nuestra recompensa eterna.
IV. Corre con todo tu corazón. Hay dos fracasos en esta carrera: uno es tener demasiada esperanza en la salvación. Algunos son tan presuntuosos como si hubieran recibido una revelación de que deben ser salvos. El otro es no tener una esperanza segura. Debemos tener confianza en Dios y en la experiencia. San Pablo dice: "Yo sé en quién he creído", etc. Si un hombre corre para salvar su vida, mientras tenga la esperanza de escapar, seguirá corriendo; pero en el momento en que se desespera, afloja sus esfuerzos.
Un hombre que está nadando por su vida atacará con fuerza si puede tener esperanza, pero en el instante en que se desespera, se hunde. Lo mismo ocurre con aquellos que pierden la confianza en Dios, que son vencidos por el miedo servil. ¿Por qué debemos confiar en Dios? Porque&mdash
1. Dios es amor.
2. Tienes sus promesas. Él te ha prometido que si crees en Él te dará la vida eterna. ¿Qué más necesitas?
Conclusión:
1. Tenga cuidado de estar en el camino correcto. San Agustín dijo: "Estás haciendo grandes avances, de hecho, pero estás fuera del camino correcto". Si nos apartamos del camino, cada paso que damos nos alejamos del reino. Nuestro Señor dice: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida".
2. Habiendo comenzado a correr, no dejes que tu corazón haga lo que hizo la esposa de Lot. No mires atrás al mundo al que te has rendido. ( Cardenal Manning .)
La raza cristiana
I. Su naturaleza: "Así que corre ". Eso implica&mdash
1. Piedad hacia Dios. El amor de Dios debe ser el principio que todo lo restringe, el Espíritu de Dios el Guía y la Palabra de Dios el compañero constante de todo candidato.
2. Equidad hacia todos sus semejantes. Ellos, por la gracia de Dios, se esforzarán por pagar todas sus cuotas, y será su hábito diario “hacer a los demás como quisieran que los demás les hicieran a ellos”.
3. Sobriedad en cuanto a nosotros mismos. No basta con abstenerse de la embriaguez, etc., sino que la conducta cristiana del candidato debe ser moderada en todo, incluso en los asuntos legales, manteniéndolo bajo su cuerpo y sometiéndolo. Debe usar este mundo para no abusar de él, y dejar que su "moderación sea conocida por todos los hombres", porque "el Señor está cerca".
II. La manera. " Así que corre".
1. Legalmente.
2. Con el entendimiento. Debemos, antes de que se adopte la resolución, "sentarnos y calcular el costo".
3. Esperando a "Jesús, el Autor y Consumador de la fe".
4. Con penitencia, es decir , tristeza piadosa y odio por el pecado.
5. Orando.
6. Alegremente.
7. Creyendo ( Hebreos 11:1 ).
8. Continuamente. El cristiano, a diferencia de la carrera olímpica, que se celebraba una vez cada cinco años, se correrá todos los días de nuestra vida.
9. Con perseverancia. No se obtiene nada honorable y deseable, incluso en este mundo, sin esto.
III. La renuncia. "Para que lo obtengas". ( T. Sedger, M. A. )
La raza cristiana
I. La vida cristiana se compara con una carrera. Había una propiedad peculiar en la selección de tal imagen cuando se escribía a un pueblo que celebraba los juegos ístmicos con tanta reverencia, que nunca se supo de ninguna calamidad nacional que obstaculizara su desempeño. La ciudad fue saqueada en una ocasión, pero los juegos continuaron. Los actos públicos datan del momento de su celebración. El propósito del apóstol era mostrar que la ventaja siempre estaba del lado de aquel que, en lugar de las hojas de pino, corría por la corona de la vida.
1. Hubo puntos en los que se mantuvo la comparación. El corredor debe respetar las reglas del campo y limitarse a los límites del estadio. La velocidad no le servirá de nada sin esto: y aunque pueda alcanzar la meta, no recibirá el premio. Y es así con el corredor cristiano. No tiene la libertad de elegir su terreno, de inventar un camino corto o de buscar allí un camino fácil; debe seguir el camino de los mandamientos de Dios.
“La ley del Señor es perfecta”, y es igualmente deshonroso, ya sea que multipliquemos las obras religiosas y las dejemos en lugar del corazón, o que, con el pretexto de cultivar el corazón, descuidemos algunos deberes claramente encomendados. A un hombre le resulta más fácil orar durante una hora que controlar su temperamento; otro cultivar una religión muy emocional que desprenderse de su dinero. La corona del evangelio debe ganarse a la manera del evangelio.
2. Hay puntos en los que falla el paralelo.
(1) En una carrera terrenal, por muchos que puedan comenzar, solo uno puede ganar, mientras que en la carrera cristiana todos pueden ganar. El que es fiel en poco, será recompensado con tanta seguridad como el que es fiel en mucho; cada uno recibirá una corona tan grande como pueda llevar.
(2) En las competencias terrenales debe haber celos y contiendas; la ganancia de un competidor es la pérdida de otro, y cada uno siente que es su interés, en la medida de lo posible, mantener alejados a todos los rivales. Pero el corredor cristiano, en lugar de estorbar a un hermano débil, lo ayudaría; se regocija con la sensación de tener tantos compañeros y, si pudiera, llevaría consigo a todo el mundo.
II. Lo que está implícito en la comparación.
1. La necesidad de vigor, sencillez de corazón, firmeza de propósito y determinación; la concentración en ese trabajo en el que estamos comprometidos, de todo esfuerzo y de toda esperanza. Por lo tanto, el texto es una protesta contra toda falta de entusiasmo, todas las religiones obvias, todas las visiones de la salvación que hacen que sea algo que se debe hacer poco a poco. Si son perdedores en esta carrera, lo pierden todo.
2. Deliberación; el cuidado, la mirada frecuente tanto a nosotros mismos como a nuestro camino, para ver que vamos bien. Muchos han corrido bien quienes no lo han hecho correctamente. Quitaron los ojos de Cristo y todo les salió mal; perdieron el premio por haber perdido el camino.
3. Abnegación habitual (versículo 25). Las restricciones no pretenden ser antinaturales, o que hagan de la vida una carga, sino meras restricciones sobre lo que sería un exceso dañino. Debemos ser moderados en todas las cosas: en nuestros goces, nuestras aflicciones, nuestras ambiciones mundanas, nuestros afectos más lícitos y permitidos.
4. La absoluta necesidad de mantenernos incansables en nuestro camino hasta el final. No hay premio para quien se detiene a mitad de camino. Si el discípulo después de tomar su cruz se cansa de hacer el bien; si pone la mano en el arado y mira hacia atrás, tanto el trabajo como la corona se pierden. Vigor y presteza en la juventud, noble autosacrificio en la edad adulta; la más larga y la mejor carrera, todo será inútil, si, como los Gálatas, sufrimos alguna influencia para hacernos retroceder después.
III. Los ánimos.
1. Recuerde que todos los ojos están puestos en usted. Los ojos de Dios están sobre ti; los ojos de Cristo están sobre ti, regocijándose en cada paso adelante y victorioso, y con dolor más que con barrena volviéndose para mirarte cuando la voz del canto del gallo proclama una caída vergonzosa; los ojos de los santos ángeles están sobre ti, observando sus oportunidades para fortalecerte con ayudas invisibles; y los ojos de los malignos poderes de las tinieblas están sobre ti, marcando tus pasos para hacerte caer; los ojos de los espíritus glorificados están sobre ti ( Hebreos 12:1 ).
2. Piense en el valor inestimable del premio por el que corremos. ( D. Moore, M. A. )
La vida cristiana una carrera
I. La vida cristiana es una carrera. Se requiere rapidez, energía, etc. ( Lucas 13:24 ; Colosenses 1:29 ; 1 Timoteo 6:12 ; 2 Timoteo 4:7 ; ver Gr.
Y cf . Lucas 22:44 ). Correr se usa a menudo en la ilustración del curso cristiano ( Gálatas 2:2 ; Filipenses 2:16 ; Filipenses 3:3 ; Hebreos 12:1 ; y vea Cantares de los Cantares 1:4 y Salmo 119:32 ).
Algunos caminan, gatean, holgazanean, etc. ( 1 Corintios 16:13 ). ¿No vale la pena correr por el cielo? ( Mateo 11:12 ). Esforzarse; porque muchos buscarán (solo) y fallarán ( Lucas 13:1 ).
II. La gran diferencia entre la figura y la realidad. Allí se recibe el premio; aquí todo puede, aunque algunos vienen muy por detrás de otros. Felices aquellos con un curso terminado, ¡una corona ganada! Algunos son cojos, parados, débiles, lentos, etc. Sin embargo, si en Cristo, que es el camino, todavía vencerán, y muchos primeros serán últimos y últimos primeros.
III. ¿Cómo? Observa cómo fueron entrenados estos griegos.
1. Qué cuidados, dolores, abnegación, autocontrol en todas las cosas, horas, comida, descanso, etc. ( Romanos 8:13 ). Los corintios autoindulgentes, que san Pablo reprende ( cf. 1 Pedro 2:11 ; 1 Pedro 5:8 ; y especialmente 2 Timoteo 2:3 ).
2. Debían "luchar legítimamente". Así que estamos "bajo la ley de Cristo" (v. 21).
IV. El premio. Gran disparidad entre la realidad y la figura. Es asombroso lo que los hombres tendrán que pasar para obtener, ¿qué? un poco de fama, oro, poder o autoridad. Todos los premios de este mundo como los de Grecia, que eran coronas de flores, apenas se agarraban, se iban. Pero el cristiano aprecia cuán glorioso. Una corona de justicia ( 2 Timoteo 4:8 ); de la vida ( Apocalipsis 2:10 ; Santiago 1:12 ); de gloria ( 1 Pedro 5:4 ; cf.
Apocalipsis 4:4 ; Apocalipsis 4:10 ; Apocalipsis 5:10 ; Apocalipsis 1:6 ; Apocalipsis 7:9 ).
“Aférrate a lo que tienes”, & e. ¿Qué tienes? ¿Tienes a Cristo? Sujétalo rápido y corre. Pronto se acabará la carrera ( 2 Timoteo 4:7 ). Conclusión: Apocalipsis 3:21 ; Apocalipsis 2:10 . ( NOSOTROS Light, M. A. )
La raza celestial
1. Hay pocas cosas registradas en las que el esfuerzo fue tan violento y, sin embargo, tan breve como una raza griega. Y, por lo tanto, aparece al menos cuatro veces en las epístolas de San Pablo, como el emblema de la brevedad y la lucha de la vida cristiana.
2. Podemos concebir cómo será la carrera del creyente cuando vuelva a mirarla desde la eternidad. Primero vino una influencia divina - luego una ambición santa - luego una determinación seria - luego toda la autodisciplina feliz - luego la carrera - severa hasta la muerte: corrió, pasó, y todo se superó- -y luego el resto, y la alegría.
3. En ese curso todos ustedes están ocupando ahora sus puestos. Tu estadio es el pequeño lapso de tu existencia actual: los espectadores son los santos ángeles, los heraldos son los ministros que te llaman al concurso y, por cierto, te animan; el árbitro es el Señor Jesús y la corona es vida eterna.
4. Algunos ya han seguido su curso, y no dejan de interesarse por los que están llenando, después de ellos, el mismo escenario apasionante. Otros simplemente se ofrecen a sí mismos; mientras que muchos están a mitad de camino. Pero, por desgracia, algunos nunca partieron, y otros que “corrieron bien”, pero, hechizados con la hechicería del mundo, han dejado de correr. Solo cumpliremos con nuestro deber, como heraldos, si ponemos ante ustedes ...
I. Algunas de las condiciones del curso de las que debe depender su admisión y su posterior victoria.
1. En esos juegos ístmicos no podía unirse nadie que no fuera libre de carácter inmaculado. Tan pronto como aparecieron los combatientes, el pregonero, habiendo ordenado silencio, puso su mano sobre la cabeza de cada uno en sucesión, exigiendo a toda la asamblea: “¿Hay alguien aquí que pueda acusar a este hombre de ser un esclavo, o de ser culpable de algún error moral de la vida? " Si se encontraba alguna mancha en su carácter, estaba excluido; pero si no, entonces fue llevado al altar de Júpiter, allí para hacer juramento solemne de que cumpliría con todas las regulaciones, y así procedió a la peor parte.
2. ¿ Y ahora qué pasaría si Dios proclamara que nadie debería ser candidato a la corona de la vida sino aquellos que, libres de pecado, son obedientes a sus leyes? ¿Podrías pasar el escrutinio? El mismo escrutinio del que habla San Pablo en el versículo 27, "náufrago" que significa "no aprobado en el escrutinio". Si hay algún amor secreto por el pecado, los hombres pueden contarte en el número de candidatos, ¡pero Dios no!
II. Pero suponga que el examen le ha mostrado a uno que, creyendo en Cristo, está emancipado del pecado y es obediente a la ley de Dios. Sígueme a la sala de Hebreos 12:1 ( Hebreos 12:1 ). Hay algunos que están tristemente "cargados" con muchas cosas, atesorando dinero - vanidad personal - diversiones mundanas - sociedad donde Dios no está - autocomplacencia.
¿Qué son estas cosas sino zuecos? No puedes "correr" con esas cosas puestas. ¿Abordará sus energías cuando necesite estirarlas al máximo? En el curso natural, los hombres son precisos hasta la onza, ¿y usted jugará con esas terribles probabilidades? Puede partir; pero si su corazón no está en él, pronto se arrastrará, luego se arrastrará, luego se detendrá, luego se acostará, luego se irá a dormir y luego se morirá. Vaya a la sala de desnudistas de inmediato, desnúdese, de lo contrario no se llame corredor.
III. Pero ahora, ingresado en la carrera, "Presione hacia la marca para obtener el premio".
1. "La marca" era una cierta línea dibujada a lo largo del recorrido de las baldosas, para mostrar a los corredores exactamente dónde debían correr, de modo que si corría legalmente, tenga cuidado no solo de ir al objeto correcto, sino de que estás persiguiendo ese objeto a lo largo de la línea correcta. La “marca” del cristiano, en palabras generales, es el método bíblico de salvación. Esta "marca" se alarga todo el tiempo. "Presione" para ello. Todos los días consulte su Biblia para encontrar su "marca".
2. En el momento en que San Pablo escribía había una carrera particular en la que cada corredor llevaba una antorcha; y ganó la carrera quien llegó primero, trayendo consigo su antorcha aún encendida. Algunos, corriendo muy rápido, apagan su antorcha; otros, corriendo lentamente, mantuvieron encendida la antorcha, pero llegaron demasiado tarde. ¡Cuidado, no sea que una falsa excitación apague la llama del amor! y, sin embargo, tenga cuidado, igualmente, ¡no sea que la precaución excesiva obstaculice demasiado tiempo! pero que el celo y el amor, la paciencia y la rapidez vayan de la mano, con el mismo ritmo, ¡porque así se gana el cielo!
IV. Y ahora te veo en medio de tu carrera. Cada raza se acelera a medida que avanza; y la competencia se hace mayor. Debes estirarte hasta el punto. El secreto de toda raza, quizás, es la fijeza de ojos. Por tanto, el apóstol nos ha dado dos direcciones.
1. “Olvídese de las cosas que quedan atrás” - no contando nuestro propio logro pasado como nada.
2. "Mira a Jesús". ( J. Vaughan, M. A. )
La raza celestial
I. ¿Por qué vamos a correr?
1. Algunos piensan que deben ser religiosos para ser respetables. En verdad, si esto es lo que buscas, lo conseguirás; porque los fariseos que buscaban la alabanza de los hombres "tenían su recompensa". ¿Pero vale la pena el trabajo penoso?
2. Otros van un poco más lejos y desean ser considerados santos. Tenemos una mezcla considerable de personas en nuestras iglesias que solo vienen por el mero hecho de obtener un estatus religioso. "Ellos tienen su recompensa", y nunca tendrán más que lo que obtienen aquí.
3. Otro grupo se dedica a la vida religiosa por lo que puede conseguir con ella. He conocido a comerciantes que asisten a la iglesia por el mero hecho de hacerse una costumbre. Los panes y los peces atrajeron a algunos de los seguidores de Cristo, y son cebos muy atractivos, incluso hasta el día de hoy. Tienen su recompensa; ¡pero a qué precio lo compran!
4. Otra clase se dedica a la religión con el fin de calmar su conciencia; y es asombroso lo poca religión que a veces logra eso. He conocido a un hombre que estaba borracho durante la semana, y que recibió su dinero de manera deshonesta, y sin embargo, siempre tuvo la conciencia tranquila yendo a la iglesia los domingos.
5. Si corres por algo más que la salvación, si ganas, no vale la pena correr por lo que has ganado.
II. Las reglas de la carrera.
1. Algunos nunca obtendrán el premio, porque ni siquiera están inscritos. Estos le dirán: "No hacemos profesión". Quizás sea mejor que no lo haga; porque es mejor no hacer profesión alguna que ser hipócritas. Sin embargo, es extraño que los hombres estén tan dispuestos a confesar esto. La gente no es tan rápida para decir sus faltas y, sin embargo, escuchas a la gente confesar la mayor falta. Dios los ha creado y, sin embargo, no le sirven; Cristo ha venido al mundo para salvarlos y, sin embargo, no le prestarán atención.
2. Hay otra clase cuyos nombres están abajo, pero nunca comenzaron bien. Un mal comienzo es algo triste. Hay quienes de un salto repentino a la religión. Lo entienden rápidamente, y lo conservan por un tiempo, y al final lo pierden porque no obtuvieron su religión de la manera correcta. Han escuchado que antes de que un hombre pueda ser salvo, es necesario sentir el peso del pecado, confesarlo, renunciar a toda esperanza en sus propias obras y mirar solo a Jesús.
Pero ven todas estas cosas como preliminares desagradables y, por lo tanto, antes de haber prestado atención al arrepentimiento, etc., hacen una profesión de religión. Esto es simplemente establecer un negocio sin existencias en el comercio, y debe haber una falla.
3. Algunos no pueden ganar porque tienen demasiado peso. "¡Cuán difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos!" Cargue con el peso de las preocupaciones de este mundo por usted, y será todo lo que pueda hacer para mantenerse erguido debajo de ellos, pero en cuanto a correr una carrera con tales cargas, es simplemente imposible.
4. Hemos conocido personas que se detuvieron en su camino para patear a sus compañeros. A veces ocurren cosas así en una carrera. El caballo, en lugar de avanzar a toda velocidad hacia la marca, tiene una disposición enojada y se pone a patear a los que corren a su lado; no hay mucha probabilidad de que entre primero. "Ahora bien, los que corren en una carrera, todos corren, pero uno se lleva el premio". Hay uno, sin embargo, que nunca lo consigue, y ese es el hombre que siempre atiende a sus semejantes en lugar de a sí mismo.
Es algo misterioso que nunca haya visto a un hombre con un azadón al hombro, yendo a azotar el jardín de su vecino; pero todos los días me encuentro con personas que están atendiendo al carácter de otras personas. Tienen tan pocas virtudes propias que no les gusta que nadie más las tenga.
5. No ganarán la carrera los que, aunque parezcan empezar muy limpios, muy pronto merodean. Al principio, vuelan como si tuvieran alas en los talones; pero un poco más adelante es difícil que con látigo y espuela puedan mantenerse en movimiento.
6. Otra clase también comienza bien , y al principio corren muy rápido, pero al final saltan los rieles y se salen del campo por completo. Son como el perro que volvió a vomitar, y la puerca que se lavó a revolcarse en el fango. "El último fin de ese hombre será peor que el primero". ( C . H. Spurgeon .)
Corriendo en la carrera
I. La necesidad de la abnegación.
1. Dificultad para ganar la corona. Si el que hace todo lo posible es el único ganador, ¿qué será del alma egoísta y perezosa? Todos los caminos hacia abajo son fáciles; Todos los caminos cuesta arriba.
2. Grandeza de la pérdida de la corona. Algunos se salvarán, como por el fuego (cap. 3). Apenas salvado, pero la recompensa perdida.
II. Su naturaleza.
1. Todo pecado debe dejarse a un lado. El progreso es imposible mientras un pecado sea deliberadamente consentido o un deber deliberadamente descuidado.
2. Todos los pesos deben dejarse a un lado ( Hebreos 12:1 ). Lo que es lícito en sí mismo puede abrumarnos. El verdadero corredor sacrificará todo para progresar.
III. Su aliciente. En todo el universo moral existe una ley de compensación. La abnegación no es más que un aplazamiento del placer para el futuro.
1. El sacrificio es una recompensa por el autodominio. Mantener el cuerpo bajo implica la razón y la conciencia entronizadas y reinantes, y el Espíritu de Dios gobernando sobre todo. Ese es el estado ideal del hombre.
2. Progreso y coronación. Avanzar es recompensa suficiente para un verdadero discípulo; pero llegar a la meta y obtener el premio también, eso es el cielo.
Conclusión:
1. Debemos correr legalmente, es decir, de acuerdo con las reglas bíblicas de la carrera.
2. Debemos ser moderados en todas las cosas.
3. Debemos correr con perseverancia; persiguiendo incluso cuando se desmaya.
4. Debemos correr con esperanza.
5. Debemos correr con determinación, no como un boxeador que golpea el aire, no como uno que corre inseguro, una meta definida y la mirada siempre puesta. ( Homilética Mensual .)
Correr, la verdadera actitud cristiana
Cecil dice que algunos adoptan la máxima india, que es mejor caminar que correr, y mejor estar de pie que caminar, y mejor sentarse que estar de pie, y mejor acostarse que sentarse. Esa no es la enseñanza del evangelio. Es bueno andar en los caminos de Dios, pero es mejor correr, haciendo progresos reales y visibles, avanzando día a día en experiencia y logros. David compara el sol con un hombre fuerte que se regocija por correr una carrera; no temiendo y rehuyendo de él, sino deleitándose en la oportunidad de desplegar todos sus poderes. Quien así corre, corre bien. ( El cristiano .)
No todos los que corren ganan
Así como la victoria en los juegos fue el incentivo que estimuló a la juventud de Grecia a alcanzar la perfección de la fuerza física y la belleza, así se nos presenta un incentivo que es suficiente para llevarnos hacia el logro moral perfecto. La joya más brillante de la corona incorruptible es el gozo de habernos convertido en todo lo que Dios nos hizo ser. Pero hay hombres que, cuando se les da la oportunidad de ganar la verdadera gloria, se vuelven hacia los salarios y las ganancias, la carne, la bebida y la frivolidad. La corona incorruptible se lleva sobre su cabeza; pero están tan concentrados en el rastrillo de estiércol que ni siquiera lo ven. A los que quieran ganarlo, Pablo les da estas instrucciones:
I. Sea templado (versículo 25).
1. Contento y sin murmurar, el corredor se somete al entrenamiento de diez meses sin el cual no puede competir. Debe renunciar a las pequeñas indulgencias de los demás. Sus posibilidades se van si en algún momento relaja la disciplina. Entonces, si el cristiano se entrega a los placeres de la vida con tanta libertad como otros hombres, demuestra que no tiene un objetivo más alto que ellos y, por supuesto, no puede ganar un premio mayor.
2. La templanza es autogobierno completo y continuo. Ningún esfuerzo espasmódico y abstinencia parcial traerá jamás a un hombre victorioso a la meta. El libertinaje de un día fue suficiente para deshacer el resultado de semanas en el caso del deportista; y una caída en la mundanalidad deshace lo que han ganado los años de autocontrol. Una indiscreción por parte del convaleciente deshará lo que poco a poco ha logrado el cuidado de meses. Un fraude estropea el carácter por la honestidad que se han ganado años de vida recta.
II. Decidirse. “Corro”, dice Paul, “no con tanta inseguridad”, no como un hombre que no sabe adónde va o no se ha decidido a ir allí. Todos tenemos algún tipo de idea sobre lo que Dios nos ofrece y a lo que nos llama. Pero esta idea debe quedar clara si queremos aclararla. Ningún hombre puede correr directamente hacia un simple fuego fatuo, o quien primero tenga la intención de ir a una estación y luego cambie de opinión.
Pablo había decidido no buscar la comodidad, el conocimiento, el dinero, etc., sino el reino de Dios. Sabía adónde se dirigía y hacia dónde tendían todos sus esfuerzos. Entonces, ¿qué muestran las huellas de nuestra vida pasada?
III. Sea serio. “Así que peleo yo, no como quien golpea el aire”, no como quien se divierte con florituras ociosas, sino como quien tiene un enemigo real al que enfrentarse.
1. ¡Cuánto de mero desfile y lucha falsa hay en el ejército cristiano! Parece que estamos haciendo todo lo que un buen soldado de Jesucristo necesita, salvo una cosa: no matamos a ningún enemigo. Estamos bien entrenados: podríamos instruir a otros; pasamos mucho tiempo en ejercicios que están calculados para causar una impresión en el pecado; pero ¿dónde están nuestros enemigos muertos?
2. Incluso cuando hay algo de realidad en el concurso, es posible que todavía estemos batiendo el aire. Muchas personas que lanzan golpes a sus pecados, después de todo, no los golpean. Se emite energía espiritual; pero no se pone en contacto con el pecado para ser destruido. El lenguaje de Pablo sugiere que la razón puede ser que todavía queda en el corazón cierta renuencia a matar y poner fin al pecado. Rogamos a Dios, por ejemplo, que nos proteja de los males de la alabanza o del éxito; y, sin embargo, seguimos cortejándolos. Por tanto, nuestra guerra contra el pecado se vuelve irreal.
3. El resultado es perjudicial. El pecado es como algo que flota en el aire o en el agua: el mismo esfuerzo que hacemos para agarrarlo y aplastarlo lo desplaza, y flota burlonamente ante nosotros sin tocarlo. O es como un antagonista ágil que se recupera de nuestro golpe, de modo que la fuerza que hemos gastado simplemente atormenta y tensa nuestros propios tendones y no le hace daño. Por eso, cuando dedicamos mucho esfuerzo a vencer el pecado y lo encontramos tan vivo como siempre, el espíritu se siente tenso y herido.
Es menos capaz que antes de resistir el pecado, menos creyente, menos esperanzado y se burla de las nuevas resoluciones y esfuerzos. Finalmente, Pablo nos dice que el enemigo contra el cual dirigió sus bien plantados golpes fue su propio cuerpo. El cuerpo de todo hombre es su enemigo cuando, en lugar de ser su servidor, se convierte en su amo. Cuando el cuerpo se amotina y se niega a obedecer la voluntad, se convierte en nuestro enemigo más peligroso.
La palabra que Pablo usa es la palabra que se usa para referirse al golpe más dañino que un boxeador podría darle a otro. Probablemente fue por pura fuerza de voluntad y por la gracia de Cristo que Pablo sometió su cuerpo. Muchos en todas las épocas se han esforzado por dominarlo mediante el ayuno, etc., y de estas prácticas no tenemos derecho a hablar con desdén hasta que podamos decir que por otros medios hemos reducido el cuerpo a su posición adecuada como sirvientes del espíritu.
Existe un grado justo y razonable en el que una marga puede y debe apreciar su propia carne, pero también es necesario un desprecio por muchas de sus pretensiones y una obstinación de corazón duro en sus quejas. En una época en la que la sencillez de la vida espartana es casi desconocida, es muy fácil sembrar en la carne casi sin saberlo hasta que nos encontramos cosechando corrupción. ( M. Dods, D. D. )
Cómo ganar la corona
I. Decídete a correr. Decisión: Esto debe resolverse de una vez por todas: "Anote mi nombre, correré". San Pablo dice: “Yo también; Por lo tanto, yo corro ". ¿Tiene?
II. Ponte en forma. Disciplina: "Porque ni siquiera Cristo se agradó a sí mismo".
III. Esfuerza cada nervio. Seriedad: Míralos, cada uno alerta, esperando la señal - luego, lejos, cada uno con desesperado afán buscando cubrir el rumbo. "Así que corred para que lo obtengáis". Se necesita un gran esfuerzo. Mire a los remeros en una carrera de botes o a los jugadores en un partido de fútbol. ¿Debemos avergonzarnos de ellos?
IV. Apunta al poste ganador. Unicidad mental: ¡Directo al blanco! No puede darse el lujo de dar ningún paso fuera de la línea que conduce directamente a ella.
V. ¡ Golpea directo y fuerte! Realidad: No es una pelea falsa. No puede darse el lujo de golpear salvajemente, como quien golpea el aire. Debemos descubrir nuestro propio pecado que nos asedia. Debemos aprender, lo que el tentador sabe tan bien, dónde está nuestro lugar débil. Allí debemos encontrarnos con el enemigo.
VI. Nunca te rindas. Persistencia: Sigue así hasta el final. ( T. Puddicombe .)
La raza cristiana
I. Cómo debemos comportarnos en la vida cristiana, o, para preservar la metáfora, cómo debemos correr para obtener.
1. Debemos conocer bien la naturaleza de la vida cristiana, sus deberes y ventajas, sus dificultades y sus peligros. Este conocimiento es la base de toda mejora espiritual. La historia del cristianismo abunda en ejemplos de los peligrosos efectos de las visiones parciales y erróneas de la religión. A esta fuente podemos rastrear ese sistema de corrupción y superstición que, después de los días de los apóstoles, se extendió gradualmente por una gran parte del mundo.
A la misma fuente podemos rastrear la abrumadora influencia del poder papal, los truenos de la excomunión y los horrores de la Inquisición, la práctica de retirarse del mundo a una vida de reclusión monástica, junto con muchas de esas guerras, persecuciones, y masacres, que en la Edad Media inundaron de sangre las naciones de Europa. Se ha ideado y ejecutado un plan de misericordia para la salvación del hombre.
Este plan, junto con los medios por los que nos interesamos en él, se ha desarrollado plenamente en el evangelio. Pero si ignoramos esos medios, no podemos aprovecharlos. De ahí la necesidad de familiarizarse con las Escrituras. Contienen una revelación completa de la voluntad divina. En ellos se señala claramente el camino del deber, y ellos desvelan el misterio que había estado escondido durante siglos, pero que por fin fue dado a conocer por Jesucristo.
2. Habiéndonos familiarizado con la naturaleza de la vida cristiana, también debemos evitar cuidadosamente todo lo que pueda obstruirnos o retrasarnos en nuestro curso espiritual. Los cristianos deben protegerse contra el comienzo del pecado y evitar toda apariencia de maldad. Deben dominar toda pasión maligna y mortificar toda lujuria impía. Sin hacer esto, es en vano pensar en progresar en los logros religiosos. Cada mandamiento de la ley es ordenado por la misma autoridad, y por lo tanto, quienquiera que habitualmente viole alguno de ellos, puede ser justamente considerado un transgresor de todos.
3. Pero los cristianos no deben simplemente abstenerse de pecar, deben cumplir con los deberes de la vida cristiana con paciencia, con ardor y con perseverancia.
(1) Deben descargarlos con paciencia. “Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante”. La paciencia se opone a un temperamento apresurado, irritable y descontento, y consiste en una disposición a soportar las pruebas más duras sin murmurar, y a cumplir con el papel que se nos asigna, a pesar de todas las dificultades con las que tengamos que luchar.
(2) Debemos cumplir con ardor los deberes de la vida cristiana. Este temperamento mental es directamente opuesto a esa tibieza y diferencia acerca de la religión, que tanto condenan las Escrituras. ¿Por qué los hombres están tan dispuestos a echar mano de cada pequeña excusa para justificar su apego criminal a los placeres de la vida presente y su descuido de las bendiciones futuras? Es porque quieren ese ardor que penetra en el corazón de los discípulos de Cristo y 'es el único que puede elevarlos por encima de los goces del mundo'.
(3) Debemos perseverar en hacer el bien hasta el final de nuestros días.
II. Algunos motivos para animarte a cumplir con la exhortación del texto.
1. Considere, en primer lugar, que tiene muchos espectadores de su conducta. Ser aprobado por aquellos cuya aprobación estimamos; ser respetados por aquellos entre los que vivimos; ser ensalzado por los sabios y los buenos, y obtener un nombre entre los que se han distinguido entre los hombres; esto transmite a la mente un placer al que ningún hombre puede ser insensible.
2. Considere, a continuación, el ejemplo de aquellos que nos han precedido. Los deberes a los que estamos llamados ya se han cumplido; las dificultades con las que tenemos que luchar ya han sido superadas; y los problemas que sentimos ya han sido soportados por muchos de nuestros hermanos.
3. Considere, nuevamente, que el cumplimiento de nuestro deber es en sí mismo acompañado con placer; que el servicio que Dios requiere de nosotros es el que más conduce a nuestra paz presente, así como a nuestra felicidad futura.
4. Considere, también, que una corona de gloria está reservada para el fiel discípulo de Cristo. No es una guirnalda hecha de flores y hojas, que pronto se marchitan y se pudren; es una corona que florecerá cuando las gemas más preciosas de la tierra se disuelvan, cuando las luminarias del cielo se apaguen y la luna y las estrellas se desvanezcan en sus orbes.
5. Tenemos la promesa de la ayuda divina en cada dificultad y en cada prueba. Dios no envía a nadie una guerra por su propia cuenta. Cuando nos llama al deber, invariablemente promete prepararnos para cumplirlo. ( John Ramsay, M. A. )
I. Para darte una descripción general de la carrera que tenemos que correr. En general, la carrera que tenemos que correr comprende todo el deber que le debemos a Dios; es decir, obediencia a sus leyes y sumisión a su providencia; haciendo lo que Él manda, y soportando pacientemente todo lo que le plazca nombrar.
II. Para ilustrar la idoneidad y propiedad de esta semejanza, y para mostrar que la vida cristiana se parece mucho a una raza en varios aspectos importantes. Hay un cierto camino limitado en el que el cristiano debe correr, llamado enfáticamente el camino de los mandamientos de Dios. Esto debemos cumplir con la máxima precisión, "sin desviarnos a la derecha ni a la izquierda". La mera actividad no nos servirá : puede que estemos muy entusiastas y ocupados, pero si no estamos ocupados de acuerdo con las reglas, solo perdemos nuestro trabajo: Dios nunca puede aceptarlo como un servicio que se le presta.
Una vez más, como correr una carrera es una progresión rápida y constante, así debe ser la vida de un cristiano. Hay varios aspectos importantes en los que la raza cristiana difiere ampliamente de todas las demás.
1. En otras carreras, aunque muchos pueden comenzar y aguantar hasta el final, sin embargo, nadie más que el primero recibe el premio, mientras que en la carrera cristiana es muy diferente. Puede haber una gran disparidad entre los candidatos, pero todo el que persevere hasta el fin, será salvo.
2. Los que corren en la carrera cristiana no tienen envidia, ni celos, entre ellos; mucho menos se molestan y obstaculizan mutuamente: al contrario, los más fuertes ayudan a avanzar a los más débiles y les brindan toda la ayuda que esté en su poder.
3. Los que corren en otras carreras no tienen más que trabajo hasta obtener el premio; pero en la carrera cristiana, el ejercicio en sí lleva parte de la recompensa en su seno: "Los caminos de la Sabiduría son caminos agradables, y todas sus sendas son paz".
4. Una propiedad distintiva de la raza cristiana; a saber, la certeza de ganar al fin el premio.
III. Permíteme ahora exhortarte a que corras para que finalmente lo obtengas. Y para este fin, consideremos:
1. Que muchos ojos están sobre nosotros.
2. Que muchos ya han corrido esta carrera y ahora están en posesión de un glorioso premio.
3. El valor indescriptible del premio a obtener. ( R. Walker .)
Rivalidades humanas
I. Nada es más innegablemente cierto que las rivalidades se encuentran entre las fuentes más fructíferas del mal en todos los aspectos de la vida.
1. La gente está agitada por contiendas políticas acaloradas que, durante un tiempo, absorben todos los demás intereses.
2. Rivalidades comerciales. Las rivalidades de la calle, la tienda, el salón, ¿cuándo y dónde no escuchamos sus ecos?
II. Cuán universal es el entrenamiento que produce estas rivalidades. Comienza en la niñez y dura toda la vida. ¿Cuántas personas codician una cosa porque es intrínsecamente buena, en comparación con quienes la codician porque es mejor que la de los demás? La carrera de exhibición competitiva la vemos por todos lados. Ningún lugar es tan sagrado como para estar libre de él.
III. Sin embargo, la competencia, una lucha por sobresalir, es más, si lo desea, la rivalidad franca, tiene un lugar justo y legítimo en el plan de la vida humana.
1. Es justo que gane el mejor.
2. Pero las rivalidades de nuestra vida diaria deben ejercitarse bajo sanciones varoniles y cristianas.
3. Pero habiendo dicho esto, asegurémonos de que ningún afán de victoria nos persuada ni por un momento de olvidar que más grande que cualquier otro triunfo es el triunfo de los principios inflexibles.
4. Es precisamente aquí donde tocamos lo que podríamos llamar el lado heroico de las rivalidades humanas.
5. En el afán de la competencia empresarial, en la carrera por un premio, ya sea social, comercial o político, qué raro campo para esa magnanimidad que no se aprovecha indebidamente de otro.
6. Y aun así, no, aún más, cuando llega esa tensión más dura sobre la nobleza de nuestra naturaleza que viene con nuestros éxitos. Qué difícil soportar con mansedumbre y generosidad la embriaguez del éxito. ( HC Potter, D. D. )
Prueba una carrera
En una ocasión llevé a mis muchachos conmigo a la cima de una montaña de 800 metros de altura. El más joven se cansó mucho en el camino de regreso; Pensé que se rendiría bastante y que tendría que cargarlo. Mientras cruzábamos el valle, llegamos a la vista de casa, a una milla y media de distancia. Dije: "¿Vamos a correr y ver quién llegará primero a casa?" Puso su mano en la mía y partimos con esta idea: “Estaremos en casa antes que los chicos.
Continuamos, saltando sobre arroyos, saltando sobre cada roca, y seguimos y seguimos a través de los campos. Trabajador desanimado, si te cansas y te fatigas en el servicio de Dios, prueba a correr, sosteniendo la mano de tu Padre. ( J. Carstairs .)
Uso parabólico de las ocupaciones de la vida.
Aprender -
Yo . Que las ocupaciones inferiores de nuestra vida sirvan como parábola de las más elevadas. Probablemente, pocas parábolas de la vida cristiana podrían haber sido entendidas y apreciadas con mayor claridad que estos pasatiempos nacionales. Los pasatiempos se convierten en parábolas de la vida cristiana. Sí, y si son pasatiempos, ¿por qué no todos los compromisos de la vida? Ciertamente, las Escrituras nos garantizan que dejemos que el comercio se convierta en una parábola. "Compra la verdad", etc.
La agricultura, los viajes, el arte, la música, etc., no se destacan ante ojos pensativos como indicaciones de la verdadera mercadería, exploración, pintura, armonía, de las cuales todo lo que concierne meramente al material no son más que sombras. "Las cosas que se ven son temporales", etc.
II. Que las ocupaciones más elevadas de la vida desafían y emplean todas las mejores cualidades de la virilidad que se emplean en las inferiores. San Pablo reconoció claramente ciertos elementos morales de gran valor en esos juegos antiguos. Estaba la perseverancia del corredor, el autodominio del luchador; y esa perseverancia y autodominio iban a ser imitados por los hombres en la región más elevada de las experiencias humanas.
Así ocurre en todo el ámbito de la ocupación. La industria, la perseverancia, la frugalidad, el heroísmo, etc., que podemos ver en cualquier curso de los asuntos humanos, deben ser imitados por nosotros en nuestra preocupación y contacto con las realidades espirituales más sublimes. ¿Por qué? Esto nos lleva a notar:
III. Que hay una necesidad urgente del ejercicio de estas cualidades, porque en las preocupaciones más altas de la vida las dificultades son mayores, las recompensas más ricas y el fracaso más terrible que en las inferiores.
1. La carrera a correr por el alma que alcanzaría la verdadera meta es más larga, tiene más obstáculos, requiere más fuerza que esa vieja carrera.
2. Las recompensas son mayores porque son incorruptibles, perfectamente puros e inmarcesibles.
3. El fracaso es más deplorable. Perder el objetivo no es nada en comparación con convertirse en un náufrago moral. ( UR Thomas .)
La escalera de Jacob, o el camino al cielo
1. El apóstol dice que debes correr. No es un viaje fácil ni corto, que un soñador, un caracol o cualquier descuidado puede realizar y descansar. Un hombre siempre debe correr, desde el primer día que parte hasta que llega al final de su viaje.
2. Cristo dice: "Yo soy el camino" y, por lo tanto, nos invita a seguirlo. Comenzó temprano, porque a los doce años estaba en los negocios de su padre ( Lucas 2:49 ). Hizo velocidad; porque "habló e hizo más cosas buenas" en treinta y tres años, "¡de las que se pueden escribir!" ( Juan 21:25 ).
Mantuvo el camino correcto; porque nadie podía acusarlo de pecado, aunque lo observaban con ese propósito. Continuó bien; porque murió como un cordero, oró a su Padre y perdonó a sus enemigos. Por eso tú ...
I. Empiece antes. Dios requiere el primogénito para Su ofrenda, y las primicias para Su servicio, requiere los primeros trabajos de Sus siervos, porque la mejor época para buscar a Dios es buscarlo temprano. Y por eso la Sabiduría dice: "Me encontrarán los que me buscan desde temprano"; pero a los que difieren, les dice: "Me buscaréis, pero no me encontraréis". Por eso el Espíritu Santo clama tan a menudo: “Este es el tiempo propicio; este es el día de la salvación; hoy oye su voz.
¿Quién es tan joven que no ha recibido unos talentos u otros? Por lo tanto, a los padres se les encargó que enseñaran a sus hijos la misma ley que ellos mismos tenían ( Deuteronomio 6:7 ), y Cristo reprendió a los discípulos que prohibían que le trajeran a los niños ( Mateo 19:14 ), porque, si los hijos honraran su padre, y no honra a Dios? El maná se recogía por la mañana, porque cuando salía el sol, se derretía; de modo que la virtud debe acumularse antes de tiempo, porque si nos quedamos hasta que los negocios y los placeres vengan sobre nosotros, la derretirán más rápido de lo que podemos reunirla.
Sí, ¿no requiere Dios tanto el sacrificio de la mañana como el de la tarde? Es un viejo dicho, el arrepentimiento nunca es demasiado tarde; pero es un dicho verdadero, el arrepentimiento nunca es demasiado pronto; porque tan pronto como pecamos, teníamos necesidad de pedir perdón. Por tanto, no te quedes con Lot; porque si el ángel no lo hubiera arrebatado, habría perecido con Sodoma por su demora. Eran vírgenes insensatas que no buscaron aceite antes de que llegara el esposo.
Samuel comenzó a servir a Dios en su minoría ( 1 Samuel 2:18 ). Timoteo leyó la Escritura en su niñez ( 2 Timoteo 3:15 ); Juan creció en espíritu a medida que maduraba en años ( Lucas 1:80 ).
II. Sigue el camino. Como Dios enseñó a Israel el camino a Canaán, enviando una columna de fuego delante de ellos, la cual siguieron adondequiera que fuera; de modo que cuando ordenó un cielo para los hombres, designó un camino para llegar a él, camino por el cual el que extravía nunca llegará al fin. Hay muchas formas incorrectas, ya que hay muchos errores; sólo hay un camino correcto, como hay una sola verdad. Y, por lo tanto, Jacob no vio muchos, sino una escalera, que llegaba al cielo.
No basta con correr, pero debemos saber cómo corremos. Por tanto, si preguntas, como el escriba, cómo llegarás al cielo, el camino correcto al cielo es el Verbo, que vino del cielo, y el camino por el cual el Verbo te puso en el cielo es para hacer con los demás lo que sea. quisieras que otros te hicieran; para ejercer buenas obras y, sin embargo, creer que las obras de Cristo te salvarán; para orar sin dudar y, sin embargo, estar contento de que tu oración no sea concedida; para mantenerte dentro de tu llamamiento, y no hacer nada por contienda; para llevar tu voluntad a la voluntad de Dios, y sufrir por Cristo, porque él ha sufrido por ti; para aplicar todas las cosas para la gloria de Dios, y de todo para hacer algún uso. Así, la Palabra va delante de nosotros como la columna de fuego, y nos muestra cuándo estamos adentro y cuándo estamos afuera.
III. Darse prisa. Por eso Pablo dice: "Corre", que es el paso más rápido del hombre; como si fuera más rápido al cielo que a cualquier otro lugar del mundo. Su significado es esto, que así como un hombre vela, corre y trabaja, para enriquecerse rápidamente, así debe escuchar, orar, estudiar y usar todos los medios para ser sabio rápidamente. Por eso, Santiago dice: “Sé pronto para oír” ( Santiago 1:19 ).
Debemos ser rápidos para orar, obedecer, hacer el bien; porque no es maldito solo el que no hace los negocios del Señor, sino el que “lo hace con negligencia” ( Jeremias 48:10 ). El sabueso, que corre a no ser por la liebre, corre lo más rápido que puede; el halcón, que vuela salvo por la perdiz, vuela lo más rápido que puede; ¿Y el que corre hacia el cielo, se arrastrará más lentamente que el cuadrante?
IV. Persevera hasta el final. Porque si comienzas temprano, y vas bien, y te apresuras, y no continúas hasta el fin, tu recompensa está con aquellos de quienes Pedro dice: "Su fin es peor que su principio" ( 2 Pedro 2:20 ). Por lo tanto, el Espíritu Santo clama tan a menudo: “Sé fiel hasta la muerte”, “No te canses de hacer el bien”, “Mirad que no caigáis.
“Porque cuando estás cansado de tu piedad, Dios no te considera bueno, sino cansado de la bondad. Por tanto, Pablo dice: "Orad continuamente", como si la oración no fuera nada sin continuación. Algunos entraban en la viña por la mañana y otros al mediodía; pero ninguno recibió recompensa sino los que se quedaron hasta la noche. Tener el arca por un tiempo hace más daño a los filisteos que a ellos; así que servir a Dios por un tiempo nos daña más que nos ayuda.
Que el perro se vuelva al vómito y los cerdos al revolcadero; pero tú, como Abraham, retendrás tu sacrificio hasta la tarde, la tarde de tu vida, y se te medirá la medida completa. Cuando alguien le dijo a Sócrates que con mucho gusto iría al Olimpo, pero temió no poder soportar los dolores; Sócrates le respondió: “Sé que tú acostumbras caminar todos los días entre tus comidas, que continúan caminando en tu camino hacia el Olimpo, y dentro de cinco o seis días llegarás allí.
“Qué fácil fue esto, y sin embargo él no lo vio. Así es el camino al cielo. Si los hombres se inclinaran tanto para hacer el bien como para hacer el mal, podrían ir al cielo con menos problemas que al infierno. ( H. Smith .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 9:24". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-9.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Los que corren en una carrera, etc. — El Apóstol aquí se refiere a los juegos ístmicos, llamados así porque se celebran en el Istmo de Corinto, o la lengua de tierra que une el Peloponeso con el continente. Se supone que fueron instituidos en honor a Palemon, o Melicertes, y Neptuno. Se observaban cada tres años, o más bien cada cinco, y se consideraban sagrados e inviolables. Cuando Corinto fue saqueada y totalmente destruida por Mumio el general romano, no se suspendieron; pero el cuidado de ellos fue confiado a los sicionianos, hasta la reconstrucción de la ciudad, y luego fue restituida a sus habitantes. Los deportes que componían esos juegos eran correr, luchar, boxear y otros ejercicios atléticos. El Apóstol alude aquí al estadio,o carrera a pie, en la que sólo había un premio para el vencedor; aunque en algunos de los juegos hubo varios premios.
Nada puede ser más contundente y enfático que el argumento que el Apóstol extrae de esta comparación; Quien quiera ver todo esto, hará bien en leer la excelente disertación del Sr. West sobre los Juegos Olímpicos, particularmente el cap. 6 y 7 y la conclusión. Adjuntamos aquí su traducción y breve paráfrasis del pasaje que tenemos ante nosotros: "¿No sabéis que los que corren en el estadio,¿O carrera a pie, corren todos, y sin embargo uno recibe el premio? —Así pues, corran para que lo obtengan. Además, todo el que compite en los juegos es templado en todo. Ellos, en verdad, para que obtengan una corona corruptible; pero nosotros, un incorruptible. Por tanto, yo, por mi parte, corro para no pasar indiferente; así luchar, no como batir al aire (es decir, practicando en un combate fingido, sin adversario); pero yo mortifico mi cuerpo y lo someto a sujeción; no sea, etc. "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-9.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 14
NO TODOS LOS QUE CORREN GANAN
En la parte anterior de este capítulo, Pablo ha demostrado su derecho a reclamar una remuneración de aquellos a quienes predicaba el Evangelio, y también ha dado sus razones para negarse a impulsar esta afirmación. Estaba resuelto a que nadie debería tener ningún motivo para malinterpretar su motivo al predicar el Evangelio. Estaba bastante contento de vivir una vida pobre y desnuda, no solo para mantenerse por encima de toda sospecha, sino para que aquellos que escucharon el Evangelio lo vieran simplemente como el Evangelio y no se vean impedidos de aceptarlo por ningún pensamiento de los motivos del predicador. .
Esta fue su principal razón para mantenerse a sí mismo con su propio trabajo. Pero tenía otra razón, a saber, "para que él mismo participara de los beneficios que predicaba" ( 1 Corintios 9:23 ). A pesar de que era apóstol, tenía que resolver su propia salvación. Él mismo no se salvó proclamando la salvación a otros, como tampoco el panadero se alimenta haciendo pan para otros o el médico se mantiene sano prescribiendo a otros.
Pablo tenía una vida propia que llevar, un deber propio que cumplir, un alma que salvar; y reconoció que lo que se le presentaba como el camino de la salvación era hacerse completamente siervo de los demás. Él estaba resuelto a hacer esto persistentemente, "no sea que de alguna manera, cuando haya predicado a otros, él mismo sea un náufrago".
Evidentemente, Paul había sentido que este peligro era grave. De vez en cuando se había sentido tentado a descansar en el nombre y el llamamiento de un apóstol, a dar por sentado que su salvación era una cosa que estaba más allá de toda duda y en la que no era necesario gastar más pensamiento o esfuerzo. Y vio que, en una forma ligeramente alterada, esta tentación era común a todos los cristianos. Todos tienen el nombre, no toda la realidad. Y la mera posesión del nombre es una tentación para olvidar la realidad. Casi podría parecer en la proporción de corredores a ganadores en una carrera: "Todos corren, pero uno recibe el premio".
Al esforzarse por advertir a los cristianos contra el reposo en una mera profesión de fe en Cristo, cita dos grandes clases de casos que prueban que a menudo hay un fracaso final incluso cuando ha habido una promesa considerable de éxito. Primero, cita sus propios juegos ístmicos de renombre mundial, en los que los concursos, como todos sabían bien, no todos los que participaron en los premios tuvieron éxito: "Todos corren, pero uno recibe el premio.
"Pablo no quiere decir que la salvación pasa por la competición; pero quiere decir que así como en una carrera no todos los que corren corren para obtener el premio por el que corren, así en la vida cristiana no todos los que entran en ella ponen suficiente energía para llevarlos a un asunto feliz. El mero hecho de reconocer que vale la pena ganar el premio e incluso de participar no es suficiente. Y luego cita otra clase de casos con los que los judíos de la Iglesia de Corinto estaban familiarizados.
"Todos nuestros padres", dice, "estaban debajo de la nube, y todos pasaron el mar, y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar". Todos ellos, sin excepción, disfrutaban de los privilegios externos del pueblo de Dios y parecían estar en una buena forma de entrar en la tierra prometida; y sin embargo, la mayoría de ellos cayeron bajo el disgusto de Dios y fueron derribados en el desierto. Por tanto, "el que piensa estar firme, mire que no caiga".
Los juegos ístmicos, entonces, una de las glorias más antiguas de Corinto, proporcionaron a Pablo la ilustración más sencilla de su tema. Estos juegos, celebrados cada dos años, habían sido en la antigüedad uno de los principales medios para fomentar el sentimiento de hermandad en la raza helénica. A nadie más que a los griegos de sangre pura que no habían hecho nada para perder su ciudadanía se les permitió contender en ellos. Fueron la mayor de las reuniones nacionales; e incluso cuando un Estado estaba en guerra con otro, las hostilidades se suspendían durante la celebración de los juegos.
Y apenas un ciudadano griego podría obtener una distinción mayor que la victoria en estos juegos. Cuando Pablo dice que los atletas contendientes soportaron su severo entrenamiento y sufrieron todas las privaciones necesarias para "obtener una corona corruptible", debemos recordar que si bien es muy cierto que la corona de pino que se le da al vencedor podría desvanecerse antes de que termine el año. , fue recibido en casa con todos los honores de un general victorioso, derribando el muro de su ciudad para que pudiera pasar como un conquistador, y sus conciudadanos erigieron su estatua.
De hecho, los nombres y las hazañas de muchos de los vencedores aún pueden leerse en los versos de uno de los más grandes poetas griegos, que se dedicó, como laureado de los juegos, a la celebración de las victorias anuales.
Pero por mucho que elevemos el valor de la corona griega, la fuerza de la comparación de Pablo permanece. La corona del vencedor en los juegos era, en el mejor de los casos, corruptible, propensa a descomponerse. No puede resultar una satisfacción eterna y permanente al ser victorioso en una competencia de fuerza física, actividad o habilidad. Pero para todo hombre es posible ganar una corona incorruptible, que siempre y para siempre será para él un gozo tan emocionante y una distinción tan honorable como en el momento en que la recibió.
Existe aquello que es digno del esfuerzo decidido y sostenido de toda una vida. Ponga en una escala todas las distinciones, honores y premios perecederos, todo lo que ha estimulado a los hombres a los esfuerzos más arduos, todo lo que una nación agradecida otorga a sus héroes y benefactores, todo por lo cual los hombres "desprecian los placeres y viven días laboriosos". ; y todos estos patean la viga cuando pones en la otra balanza la corona incorruptible.
Los dos no son necesariamente opuestos o incompatibles; pero elegir lo menor en lugar de lo mayor es repudiar nuestra primogenitura. Así como la victoria en los juegos fue el incentivo real que estimuló a la juventud de Grecia a alcanzar la perfección de la fuerza física, la belleza y el desarrollo, se nos presenta un incentivo que, cuando se comprende claramente, es suficiente para llevarnos hacia la perfección. logro moral.
La joya más brillante de la corona incorruptible es el gozo de habernos convertido en todo lo que Dios nos hizo llegar a ser, de cumplir perfectamente el fin de nuestra creación, de poder encontrar la felicidad en la bondad, en la comunión más cercana con Dios, en promover lo que Cristo vivió y vivió. murió para promover. ¿Debemos decir que hay hombres que no tienen la ambición de experimentar la perfecta rectitud y pureza? ¿Vamos a concluir que hay hombres de un espíritu tan humillado, embrutecido y ciego que cuando se les da la oportunidad de ganar la gloria verdadera, la expansión y el crecimiento perfectos del espíritu, y el gozo perfecto, se vuelven hacia los salarios y las ganancias, la carne y la comida? beber, a la frivolidad y la rutina del mundo? La corona incorruptible se lleva sobre su cabeza; pero están tan concentrados en el rastrillo de estiércol que ni siquiera lo ven.
A los que quieran ganarlo, Pablo les da estas instrucciones:
1. Sea moderado. "Todo hombre que lucha por el dominio es templado en todas las cosas". Contento y sin un murmullo, se somete a las reglas y restricciones de sus diez meses de entrenamiento, sin los cuales bien podría no competir. Debe renunciar a las pequeñas indulgencias que otros hombres se permiten. Ni una sola vez romperá las reglas del entrenador, porque sabe que algunos competidores se abstendrán incluso de eso una vez y ganarán fuerza mientras él la pierde.
Está orgulloso de sus pequeñas dificultades, fatigas y privaciones, y considera como un punto de honor abstenerse escrupulosamente de cualquier cosa que pueda disminuir en lo más mínimo sus posibilidades de éxito. Ve cómo otros hombres ceden al apetito, descansan mientras él jadea de esfuerzo, se deleita en el baño, disfruta de la vida a placer; pero apenas tiene un pensamiento pasajero de envidia, porque su corazón está puesto en el premio, y es indispensable un entrenamiento severo. Sabe que sus posibilidades se van si en algún momento o en cualquier ocasión relaja el rigor de la disciplina.
La contienda en la que están comprometidos los cristianos no es menos, sino más severa. La templanza mantenida por el atleta debe ser superada por el cristiano si quiere tener éxito. Hay muchas cosas en las que pueden participar los hombres que no piensan en el premio incorruptible, pero de las que el cristiano debe abstenerse. Todo lo que baja el tono y afloja las energías debe abandonarse. Si el cristiano se entrega a los placeres de la vida con tanta libertad como otros hombres, si no es consciente de la severidad de su autocontrol, si no se niega a sí mismo nada de lo que otros disfrutan, demuestra que no tiene un objetivo más elevado que ellos y, por supuesto, puede no ganes un premio mayor.
La templanza aquí prescrita, y que el cristiano practica, no porque se lo prescriba, sino porque un objetivo más elevado que verdaderamente lo impulsa a practicarlo, es una mentalidad sobria habitual y un desapego de lo mundano en el mundo. Es ese temperamento de espíritu y esa actitud sostenida hacia la vida lo que le permite al hombre gobernar sus propios deseos, soportar la dureza y encontrar placer al hacerlo.
Ningún esfuerzo espasmódico, ocasional y abstinencia parcial traerá jamás a un hombre victorioso a la meta. Muchos hombres se niegan a sí mismos en una dirección y se complacen en otra, el enojo macera la carne, pero mima el espíritu con vanidad, ambición o justicia propia. O se niega a sí mismo algunos de los placeres de la vida, pero está más obsesionado por sus ganancias que otros hombres.
La templanza para ser eficaz debe ser completa. El atleta que bebe más de lo que es bueno para él puede ahorrarse la molestia de observar las reglas del entrenador en cuanto a lo que come. Se pierde trabajo para desarrollar algunos de sus músculos si no los desarrolla todos. Si ofende en un punto, infringe toda la ley.
La templanza debe ser continua y completa. El libertinaje de un día fue suficiente para deshacer el resultado de semanas durante las cuales el atleta había atendido cuidadosamente las reglas prescritas. Y descubrimos que una recaída en la mundanalidad deshace lo que han ganado los años de autocontrol. Siempre el trabajo de crecimiento es muy lento, el trabajo de destrucción muy rápido. Una indiscreción por parte del convaleciente deshará lo que el cuidado de meses ha logrado poco a poco.
Un fraude estropea el carácter por la honestidad que se han ganado años de vida recta. Y éste es también uno de los grandes peligros de la vida espiritual: que un poco de descuido, una breve infidelidad a nuestra alta vocación o una indulgencia pasajera, de repente demuele lo que se ha ido acumulando en el largo y paciente trabajo. Es como sacar un alfiler o un trinquete que permite que todo lo que hemos ganado vuelva a su estado anterior.
Cuidado, pues, de dar lugar al mundo o la carne en cualquier momento. Sea razonable y veraz. Reconozca que si quiere tener éxito en ganar la vida eterna, necesitará toda la energía espiritual que pueda dominar. Así que ponga su corazón en la consecución de las cosas eternas para que no se arrepienta de perder mucho de lo que otros hombres disfrutan y poseen. Mide las invitaciones de la vida por su idoneidad o incapacidad para desarrollar dentro de ti la verdadera energía espiritual.
2. Decidirse. "Corro", dice Paul, "no tan inseguro", no como un hombre que no sabe adónde va o no ha decidido ir allí. Para estar entre los que ganan y entre los que corren, debemos saber a dónde vamos y estar seguros de que queremos estar allí. Todos tenemos algún tipo de idea sobre lo que Dios nos ofrece y a lo que nos llama. Pero esta idea debe quedar clara si queremos aclararla.
Ningún hombre puede correr directamente hacia un simple fuego fatuo, y ningún hombre puede correr directamente si primero quiere ir a una casa o estación y luego cambia de opinión y piensa que debería ir a otra. Debemos calcular el costo y ver claramente lo que vamos a ganar y lo que debemos perder al llegar al premio incorruptible. Debemos estar resueltos a ganar y no pensar en la derrota, en el fracaso, en hacer algo mejor.
Es la ausencia de una elección deliberada y una decisión razonable lo que provoca una carrera tan "incierta" por parte de muchos de los que profesan estar en la carrera. Sus rostros se vuelven tan a menudo de la meta como hacia ella. Evidentemente, no tienen claro en sus propias mentes que toda la fuerza gastada en cualquier otra dirección que no sea hacia la meta se desperdicia. No saben claramente lo que quieren hacer, lo que quieren hacer con la vida.
Paul lo sabía. Había decidido no buscar la comodidad, el conocimiento, el dinero, el respeto, la posición, sino buscar primero el reino de Dios. Juzgó que difundir el conocimiento de Cristo era el mejor uso que podía darle a su vida. Sabía adónde se dirigía y hacia dónde tendían todos sus esfuerzos. Toda vida es insatisfactoria hasta que su dueño ha decidido qué piensa hacer con ella, hasta que esté gobernada por un objetivo claramente concebido y firmemente sostenido. Luego vuela como la flecha hacia su marca.
Entonces, ¿qué muestran las huellas de nuestra vida pasada? ¿Vemos la trayectoria recta de un barco bien dirigido, que no se ha desviado ni una yarda de su rumbo ni ha desperdiciado una onza de energía? ¿Cada pisada ha estado en avance directo de la última, y todo el gasto de energía nos ha acercado a la meta final? ¿O son las huellas que miramos hacia atrás como el suelo pisado por los bailarines, un popurrí confuso todo en un solo lugar, o como las pisadas de los paseantes en un jardín hacia adelante y hacia atrás, según esto o aquello los haya atraído? ¿No ha sido el rumbo de muchos de nosotros como el de las personas perdidas, sin saber qué dirección seguir, empezando con entusiasmo, pero después de aflojar un poco el paso, pararse, mirar a su alrededor y luego tomar otra dirección? Durante algunas semanas se ha manifestado mucho ardor, todo el hombre ceñido, todos los nervios tensos, toda la atención dirigida a la victoria espiritual, arreglos hechos para facilitar la comunión con Dios, nuevos métodos ideados para subordinar todo nuestro trabajo al único gran objetivo, todo ha ido como si ahora por fin hubiéramos encontrado el secreto de la vida; y luego, en un tiempo sorprendentemente corto, todo este entusiasmo se enfría, la duda toma el lugar de la decisión, el desánimo y el fracaso engendran desconfianza en nuestros métodos, y caemos en el contentamiento con logros más fáciles y objetivos más mundanos.
Y finalmente, después de muchos comienzos en falso, nos da vergüenza comenzar cualquier tarea espiritual ardua por temor a terminarla la semana que viene. Creemos que la manera más segura de hacer el ridículo es adoptar una práctica cristiana completa, tanto contamos con que nos debilitemos, nos fatigamos, alteremos nuestro rumbo. ¿Cuántas veces hemos reavivado a un verdadero celo, cuántas veces hemos reunido nuestras energías dispersas y concentrado nuestros esfuerzos en la vida cristiana, y sin embargo, con tanta frecuencia hemos vuelto a un deambular soñador y apático, como si no tuviéramos nada? para asegurar, no hay fin que alcanzar, no hay trabajo que realizar.
¿Es probable que alguna vez alcancemos la meta de esta manera? ¿Llegará la meta a nosotros, o nos inclinaremos alguna vez para alcanzarla? ¿Estamos más cerca de él hoy que nunca? ¿No están nuestras mentes todavía decididas a que vale la pena alcanzarlo y que todo lo que no nos ayude a lograrlo debe ser abandonado? Seamos claros en nuestras mentes en cuanto a los asuntos que nos tientan más allá del camino recto hacia la meta y son incompatibles con el progreso; y determinemos si estas cosas prevalecerán con nosotros o no.
3. Sea serio. "Así que peleo yo, no como quien golpea el aire", no como quien se divierte con florituras ociosas, sino como quien tiene un enemigo real al que enfrentarse. ¡Qué rubor provoca esto en la mejilla de todo cristiano que se conoce a sí mismo! ¡Cuánto de este mero desfile y lucha fingida hay en el ejército cristiano! Aprendemos el arte de la guerra y el uso de nuestras armas como si fuéramos a usarlas inmediatamente en el campo; actuamos y aprendemos muchas variedades de movimientos ofensivos y defensivos, y conocemos las reglas por las cuales los enemigos espirituales pueden ser sometidos; leemos libros que nos dirigen acerca de la religión personal, y nos deleitamos en aquellos que con mayor habilidad exponen nuestras debilidades y nos muestran cómo podemos superarlas.
Pero todo esto es un mero trabajo escolar de esgrima; no mata a ningún enemigo. No es más que una especie de logro como el de quienes aprenden a usar la espada, no porque tengan la intención de usarla en la batalla, sino porque pueden tener un porte más elegante. Una gran parte de nuestra fuerza espiritual se gasta en un mero desfile. No está destinado a tener ningún efecto grave. No está dirigido contra nada en particular.
Parece que estamos haciendo todo lo que un buen soldado de Jesucristo necesita, salvo una cosa: no matamos a ningún enemigo. No dejamos piedra enemiga muerta en el campo. Estamos bien entrenados: nadie puede negarlo; podríamos enseñar a otros cómo vencer el pecado; dedicamos mucho tiempo, pensamiento y sentimiento a ejercicios que están calculados para causar una impresión en el pecado; y, sin embargo, ¿no es casi por completo una paliza en el aire? ¿Dónde están nuestros enemigos muertos? Este aparente anhelo de ser santos, esta declarada devoción a la causa de Cristo, ¿no son simplemente un florecimiento? No pretendemos golpear a nuestros enemigos; en su mayor parte, solo deseamos hacernos creer que los estamos golpeando y que somos soldados celosos y fieles de Cristo.
Incluso donde hay algo de realidad en el concurso, es posible que todavía estemos batiendo el aire. Tal vez podamos decir que hemos comprendido la realidad del bienestar moral al que todo hombre está llamado en esta vida. Podemos decir honestamente que si nuestros pecados no son sacrificados, no es porque no los hayamos reconocido, ni porque no les hemos apuntado ningún golpe. Hemos hecho esfuerzos serios y honestos para destruir el pecado y, sin embargo, nuestros golpes parecen ser insuficientes; y el pecado está ante nosotros vigoroso y vivo, y tan listo como siempre para darnos una caída.
Muchas personas que dirigen sus golpes a sus pecados, después de todo, no los golpean; se emite energía espiritual; pero no se pone en contacto plena, justa y firme con el pecado que ha de ser destruido. En la mayoría de los cristianos hay un gran gasto de pensamiento y sentimiento sobre el pecado; su espíritu probablemente está más ejercitado por sus pecados que por cualquier otra cosa: y una gran cantidad de vida espiritual se gasta en forma de vergüenza, compunción, arrepentimiento, determinación, dominio propio, vigilancia, oración. Todo esto, si se aplicara directamente a algún objeto definido, produciría un gran efecto; pero en muchos casos no parece resultar nada bueno.
El lenguaje de Pablo sugiere que posiblemente la razón puede ser que permanece en el corazón cierta renuencia a matar y poner fin al pecado, a sacarle toda la vida a golpes. Es como un padre peleando con su hijo: quiere defenderse y desarmar a su hijo, pero no matarlo. Podemos estar dispuestos o incluso intensamente ansiosos por escapar de los golpes que el pecado nos apunta; podemos estar deseosos de herir, obstaculizar y limitar nuestro pecado, y mantenerlo bajo control; es posible que deseemos domesticar al animal salvaje y domesticarlo, para que produzca algún placer y beneficio, y sin embargo ser reacios a matarlo directamente.
El alma y la vida de cada pecado son nuestros propios deseos; y aunque estamos muy ansiosos por poner fin a algunos de los males que esta lujuria produce en nuestra vida, es posible que no estemos preparados para extinguir la lujuria misma. Rogamos a Dios, por ejemplo, que nos proteja de los males de la alabanza o del éxito; y, sin embargo, seguimos buscando elogios y el éxito. No podemos sacrificar el placer por la seguridad. Por tanto, nuestra guerra contra el pecado se vuelve irreal. Nuestros golpes no llegan a casa, sino que golpean el aire. Inconscientemente apreciamos el deseo maligno dentro de nosotros, que es el alma del pecado, y buscamos destruir solo algunas de sus manifestaciones.
El resultado de una competencia tan irreal es perjudicial. El pecado es como algo que flota en el aire o en el agua: el mismo esfuerzo que hacemos para agarrarlo y aplastarlo lo desplaza, y flota burlonamente ante nosotros, intacto. O es como un antagonista ágil que se recupera de nuestro golpe, de modo que la fuerza que hemos gastado simplemente atormenta y tensa nuestros propios tendones y no le hace daño. Por eso, cuando dedicamos mucho esfuerzo a vencer el pecado y lo encontramos tan vivo como siempre, el espíritu se tensa y se lastima al no poner fuerza en nada.
Es menos capaz que antes de resistir el pecado, menos creyente, menos esperanzado, interiormente incómodo y distraído. Se confunde y se desanima, no cree en sí mismo y se burla de las nuevas resoluciones y esfuerzos.
Finalmente, Pablo nos dice cuál era ese enemigo contra el cual dirigió sus golpes bien dirigidos y firmemente plantados. Era su propio cuerpo. El cuerpo de todo hombre es su enemigo cuando, en lugar de ser su servidor, se convierte en su amo. La función adecuada del cuerpo es servir a la voluntad, poner al hombre interior en contacto con el mundo exterior y permitirle influir en él. Cuando el cuerpo se amotina y se niega a obedecer la voluntad, cuando usurpa la autoridad y obliga al hombre a cumplir sus órdenes, se convierte en su enemigo más peligroso.
Cuando el cuerpo de Paul presumió de imponerse a su espíritu, y exigió comodidades e indulgencias, y se alejó de las dificultades, lo derribó. La palabra que usa es excepcionalmente fuerte: "Me mantengo bajo"; es un término técnico de los juegos y significa golpear de lleno en la cara. Era la palabra empleada del golpe más dañino que un boxeador podía darle a otro. Este golpe despiadado y abrumador que Paul asestó a su cuerpo, resistió sus asaltos y lo dejó impotente para tentarlo. Así lo sometió, lo convirtió en su esclavo, ya que el ganador de algunos de los juegos tenía derecho a llevar a los vencidos a la esclavitud.
Probablemente fue por pura fuerza de voluntad y por la gracia de Cristo que Pablo sometió su cuerpo. Muchos en todas las épocas se han esforzado por dominarlo ayunando, azotando, estando despierto; y de estas prácticas no tenemos derecho a hablar con desdén hasta que podamos decir que por otros medios hemos reducido el cuerpo a la posición que le corresponde como sirviente del espíritu. ¿Podemos decir que nuestro cuerpo está sometido? que no se atreva a reducir nuestras devociones por motivo de cansancio; que no se atreva a exigir una dispensa.
del servicio debido a alguna leve alteración corporal; que nunca nos persuade de descuidar ningún deber debido a su desagrado hacia la carne; que nunca nos incita a una ansiedad indebida sobre lo que comeremos o beberemos o con qué nos vestiremos; ¿Que nunca pisotea al espíritu y lo contamina con imaginaciones perversas? Existe un grado justo y razonable en el que un hombre puede y debe apreciar su propia carne, pero también es necesario un desprecio por muchas de sus pretensiones y una obstinación de corazón duro ante sus quejas. En una época en la que la sencillez de la vida espartana es casi desconocida, es muy fácil sembrar en la carne casi sin saberlo hasta que nos encontramos cosechando corrupción.
Probablemente nada debilita más eficazmente nuestros esfuerzos en la vida espiritual. que la sensación de irrealidad que nos acecha cuando tratamos con Dios y lo invisible. Con el boxeador en los juegos fue muy serio. No necesitaba que nadie le dijera que su vida dependía de su capacidad para defenderse de su antagonista entrenado. Cada facultad debe estar alerta. Ningún soñador tiene aquí una oportunidad. Lo que necesitamos es algo del mismo sentido de la realidad, que es un concurso de vida o muerte en el que estamos comprometidos, y que el que trata al pecado como un antagonista débil o pretendido pronto será arrastrado fuera de la arena como una vergüenza destrozada. .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-9.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Corintios 9:1
Los derechos y la abnegación de un apóstol.
1 Corintios 9:1
El derecho de un apóstol a la manutención.
1 Corintios 9:1
¿No soy apóstol? ¿No soy libre? El orden de los mejores manuscritos es: ¿No soy libre? ¿No soy apóstol? San Pablo diseñó en este capítulo para mostrar que no solo estaba dando un precepto, sino que dando un ejemplo, les dijo a los corintios "fuertes", que tenían "conocimiento", que deberían estar listos para abnegar sus derechos por el bien de otros, ahora desea mostrarles que, en un asunto que afectó toda su vida, él mismo había abnegado sus propios derechos. Siendo libre y apóstol, podría, si lo hubiera elegido, haber reclamado, como otros lo habían hecho, un derecho a ser apoyado por las Iglesias a las que predicaba, había pensado más por su bien renunciar a esta afirmación, y por lo tanto lo había hecho a costa (como aparece en muchos otros pasajes: 1 Corintios 4:12; Hechos 20:34; 1 Tesalonicenses 2:9) de amargas dificultades para sí mismo. Pero San Pablo prácticamente "se apaga" con la palabra "apóstol". Era tan esencial para él reivindicar, contra la malignidad subterránea de los partidarios hostiles, su dignidad como apóstol, que al afirmar esa autoridad casi pierde la vista por el momento del objeto principal al que había aludido. Por lo tanto, mucho de lo que dice es de la naturaleza de una digresión, aunque importante, hasta que reanude el hilo principal de su tema en 1 Corintios 11:15. ¿No he visto a Jesucristo nuestro Señor? Sin duda, se refiere principalmente a la visión en el camino a Damasco ( Hechos 9:3, Hechos 9:17; 1 Corintios 15:8), aunque también recibió otras visiones y revelaciones ( Hechos 18:9; Hechos 22:14, Ley 22:18; 2 Corintios 12:1, etc.). probablemente no había visto a Cristo durante su vida en la tierra (ver mi 'Vida de San Pablo', 1: 73-75). Las palabras se agregan para recordarles que aquellos que se jactaban del conocimiento personal y la relación con Jesús, tal vez la fiesta de Cristo, no tenían una prerrogativa exclusiva. ¿No sois mi obra en el Señor? No solo soy un apóstol, sino enfáticamente tu apóstol ( Hechos 18:1; 1 Corintios 4:15).
1 Corintios 9:2
A los demás. Si los emisarios de Jerusalén o el partido petrino no eligen considerarme como su apóstol o apóstol, en todo caso, soy tuyo. Indudable; más bien, al menos, en cualquier caso. El sello de mi apostolado. Su conversión atestigua la autenticidad de mi reclamo, como un sello atestigua un documento. Así, el bautismo es el sello de conversión ( Efesios 4:30; comp. Romanos 4:11; Juan 3:33).
1 Corintios 9:3
Respuesta mía; literalmente, mi defensa; la palabra "examinar" es la palabra utilizada para una consulta legal. Los corintios lo pusieron en su defensa en el bar de su crítica. Es esto. Que yo fui la causa de tu conversión. En 2 Corintios 12:12 se refiere a otras pruebas de su poder apostólico.
1 Corintios 9:4
Para comer y beber. Para ser apoyado por aquellos a quienes predicamos ( Lucas 10:7).
1 Corintios 9:5
Para dirigir sobre una hermana, una esposa. No puede haber ninguna duda de que esto representa la verdadera lectura, y que el significado es: "Tenemos el poder para liderar, es decir, viajar en compañía de alguna hermana cristiana con la que estamos casados y que es apoyada en el a expensas de la Iglesia ". Sin embargo, este significado simple, que implicaba la afirmación de que los apóstoles y desposyni ("los hermanos del Señor") eran hombres casados, era tan desagradable al ascetismo mórbido que mantenía el celibato en una especie de reverencia maniquea, que los escribas del cuarto, quinto , y siglos después manipularon libremente el texto, en el feliz e infructuoso intento de deshacerse de este significado. Se esforzaron, al poner la palabra en plural o al omitir "esposa", para sugerir que las mujeres con las que viajaban los apóstoles eran "diaconisas". Agustín, Tertuliano, Ambrosio y otros explican el verso de "ministrar mujeres" ( Lucas 8:2, Lucas 8:3). La falsa interpretación se vengó del sesgo que la condujo. Valla adopta la invención deliberada de que los apóstoles, aunque casados, viajaban con sus esposas solo como hermanas. Tales subterfugios se han comido el corazón de la exégesis honesta de muchos pasajes de las Escrituras, y originaron la burla de que es una "nariz de cera", que los lectores pueden torcer como quieran. Fue la causa de tales abusos vergonzosos y tergiversaciones que, por fin, el tercer canon del primero prohibió claramente la práctica de viajar con mujeres solteras, que se llamaban "hermanas", "queridas", "compañeras". Consejo de Niza. Simon Magus podría llevar sin rubor con él a una mujer tiria llamada Helena; pero los apóstoles y los verdaderos cristianos nunca habrían sido culpables de ninguna conducta que pudiera manejar las sospechas. Viajaron solo con sus esposas. Una hermana. Una mujer cristiana ( 1 Corintios 7:15; Romanos 16:1; Santiago 2:15, etc.). Una esposa; es decir, como esposa. Otros apóstoles Esta es una mala traducción positiva para "el resto de los apóstoles". Podría ser demasiado inferir positivamente de esto que todos los apóstoles y desposyni estaban casados; pero existe evidencia y tradición independientes que demuestran que, en cualquier caso, la mayoría de ellos lo fueron. Los hermanos del Señor. Se distinguen clara e innegablemente de los apóstoles. Según la teoría helvidiana (a la que parece indicar el lenguaje claro de los Evangelios), eran hijos de José y María. Esta es la opinión de San Clemente de Alejandría en la antigüedad, y escritores tan diferentes entre sí como De Wette, Neander, Osiander, Meyer, Ewald y Alford, en la actualidad. La teoría de Jerónimo, de que eran primos de Jesús, siendo hijos de Alphseus y Mary, una hermana de la Virgen, es absolutamente insostenible en todo terreno, y fue medio abandonado incluso por el mismo San Jerome, cuando había servido a su controvertida propósito. La teoría de Epifanio, de que eran hijos de José en un matrimonio anterior, es posible, pero incapaz de probarlo. Proviene de una fuente contaminada: los Evangelios apócrifos (ver mis "Primeros días del cristianismo", 2). Cephas San Pablo también usa el nombre arameo en Gálatas 2:9. La esposa de Peter se menciona en Mateo 8:14 y en la tradición de su martirio (Clem. Alex., 'Strom.,' 7. § 63).
1 Corintios 9:6
Y Bernabé. Al igual que San Pablo, Bernabé fue en todos los aspectos un apóstol genuino, por el llamado Divino ( Hechos 13:2; Gálatas 2:9), aunque no era uno de los doce. Parece haber continuado en su trabajo misionero por separado la práctica de la independencia que había aprendido de San Pablo. Esta alusión es interesante, porque es la última vez que aparece el nombre de Bernabé, y muestra que, incluso después de la pelea y la separación, Pablo lo miró con amor y estima. Para dejar de trabajar. Renunciar al trabajo manual por el cual nos mantenemos sin ningún gasto para las Iglesias ( Hechos 18:3; 2 Tesalonicenses 3:8, 2 Tesalonicenses 3:9). Si, entonces, San Pablo trabajó duro en el trabajo aburrido, mecánico, despreciado y mal pagado de la fabricación de tiendas de campaña, lo hizo, no porque era, en resumen, su deber de ganarse la vida, sino porque decidió ser noblemente independiente, para que el desinterés absoluto de sus motivos pueda manifestarse a todo el mundo. Por esta razón, incluso cuando estaba más necesitado, nunca recibiría ayuda de ninguna Iglesia, excepto la de Filipos, donde tenía al menos un converso rico, y donde era amado con una calidez peculiar de afecto.
1 Corintios 9:7
¿Quién emprende una guerra, etc.? En este y en los siguientes versículos, presenta seis argumentos sucesivos para demostrar el derecho de un ministro a ser apoyado por su congregación.
1. De las leyes ordinarias de la justicia humana ( 1 Corintios 9:7).
2. Por analogía, de la Ley de Moisés ( 1 Corintios 9:8).
3. A fortiori, de las obligaciones de gratitud común ( 1 Corintios 9:11).
4. De su concesión del derecho a otros que tenían reclamos inferiores ( 1 Corintios 9:12).
5. De la disposición judía para el mantenimiento de los sacerdotes ( 1 Corintios 9:13).
6. Por la regla establecida por Cristo mismo (vers. 14). Goeth una guerra. Analogía del pago de soldados ( 2 Corintios 10:4). A sus propios cargos. La palabra utilizada para "costo" significa literalmente raciones ( Lucas 3:14; Romanos 6:23). Planteth una viña. Analogía del apoyo de los viticultores ( Mateo 9:37). Alimenta a un rebaño. Analogía del apoyo de los pastores ( 1 Pedro 5:2). Las dos últimas clases de trabajadores se pagan en especie en el Este hasta el día de hoy.
1 Corintios 9:8
¿Digo estas cosas como hombre? ¿Estoy confiando exclusivamente en meras analogías humanas? La misma frase aparece en Romanos 3:5; Gálatas 3:13. No dice la ley. Los verbos usados para "decir" (λαλῶ) y "saith" (λέγει) son diferentes: "¿Hablo [palabra general] estas cosas como un hombre? O dice [una palabra más digna] no la Ley", etc.
1 Corintios 9:9
En la Ley de Moisés ( Deuteronomio 25:4). Utiliza el mismo argumento nuevamente en 1 Timoteo 5:19. La boca del buey que trata el maíz; más bien, un buey mientras pisa el maíz. El azote no era desconocido, pero un modo común de trillar era dejar que los bueyes pisaran el maíz en el piso de trilla. ¿Dios cuida los bueyes? Ciertamente lo hace; y San Pablo no puede dar a entender que no es así, ya que la ternura por la creación bruta es una característica distintiva de la legislación mosaica ( Éxodo 23:1. Éxodo 23:12, Éxodo 23:19; Deuteronomio 22:6, Deuteronomio 22:7, Deuteronomio 22:10, etc.). Si San Pablo no pudo percibir esta verdad, debe haberla aprendido al menos de Salmo 145:15, Salmo 145:16; Juan 4:11. Incluso los griegos mostraron con su proverbio que podían compadecer el hambre de las pobres bestias de carga que se mueren de hambre en medio de la abundancia. Es, sin embargo, una tendencia de todos los idiomas semíticos excluir verbalmente o rechazar la alternativa inferior. San Pablo no tenía la intención de decir: "Dios no se preocupa por los bueyes"; porque sabía que "sus tiernas misericordias están sobre todas sus obras", solo quiso decir de manera semítica decir que el precepto era mucho más importante en su aplicación humana; y aquí, consciente o inconscientemente, adopta el tono del comentario de Philo sobre el mismo pasaje ('De Victim Offerentibus', § 1), que, para los propósitos actuales, los bueyes podrían quedar fuera de cuenta. El Midrash rabínico, que dio este giro al pasaje, fue más feliz y más sabio que la mayoría de los especímenes de su exégesis. San Pablo establece la interpretación alegórica típica sobre el literal en este caso, porque lo considera como el más importante. Es un espécimen del método exegético judío común de fortiori o minori ad magus. El curioso comentario de Lutero es: "¡Dios se preocupa por todas las cosas, pero no le importa que se escriba nada para los bueyes, porque no pueden leer"!
1 Corintios 9:10
En total. Es probable que San Pablo solo se refiriera a la palabra como argumento, y no au pied de la lettre. Esta aplicación (dice) es, obviamente, la aplicación correcta, por lo que la otra puede dejarse de lado en lo que respecta a nuestro propósito. En el margen de la versión revisada se traduce "¿Lo dijo, como él indudablemente lo hace, por nuestro bien?" En Esperanza. La gran experiencia de la vida de San Pablo, y su visión del carácter, fueron suficientes para mostrarle que el trabajo desesperado debe ser un trabajo ineficaz. La primavera y la elasticidad de los espíritus alegres es indispensable para el éxito en cualquier tarea ardua.
"La vida sin esperanza dibuja néctar en un tamiz, y la esperanza sin objeto no puede vivir".
1 Corintios 9:11
Si nosotros. En ambas cláusulas es enfático, para mostrar que el argumento se aplica directamente al caso de San Pablo. ¿Es una gran cosa? Una discusión a fortiori. Si el trabajo ordinario no se lleva a cabo gratuitamente, ¿se debe dejar morir de hambre al trabajador espiritual? San Pablo siempre reconoció los derechos de los predicadores y ministros, y los declaró con énfasis ( Gálatas 6:6; Romanos 15:27), aunque por motivos más elevados renunció a todo reclamo personal de beneficio resultado de sus argumentos.
1 Corintios 9:12
Si otros. San Pablo sintió un toque de indignación natural ante la idea de que estos corintios se sometieron a las exacciones más extremas y más arrogantes de otros maestros que habían hablado en voz alta en la declaración de sus propias pretensiones, mientras que sus propias afirmaciones fueron vergonzosamente despreciadas, e incluso se quedó , con perfecta indiferencia, sufrir privaciones reales. Encontraremos la expresión completa de su sensibilidad herida en 2 Corintios 11:1. No hemos usado este poder. Este fuerte clímax aquí se afirma antes de tiempo. Anticipa 2 Corintios 11:15. Sufrir. La misma palabra, que también significa "contener sin fugas", se usa en 1 Corintios 13:7; 1Th 3: 1, 1 Tesalonicenses 3:5. Todas las cosas. Cualquier cantidad de privación y angustia. Obstaculizar el evangelio de Cristo. Al dar cualquier manejo de tergiversaciones maliciosas en cuanto a nuestro propio interés. La palabra "obstáculo" significa etimológicamente "cortar", es decir, un impedimento en un camino, etc.
1 Corintios 9:13
Los que ministran sobre las cosas santas. Sacerdotes judíos Añade sus dos argumentos finales, dado que el derecho que está defendiendo tiene su propia importancia intrínseca, antes de proceder con el ejemplo que estableció para prevalecer sobre los fuertes para renunciar a sus derechos y su libertad, cuando fuera necesario, para el por los débiles. En Vivo; literalmente, comer o alimentarse. Los zelotes usaron esta excusa para ellos mismos cuando abrieron las tiendas del templo en el asedio de Jerusalén (Josefo, 'Bell. Jud.,' 1 Corintios 5:13, § 6). De las cosas del templo. Compartieron las víctimas ofrecidas (ver Números 18:8-4; Deuteronomio 18:1). Participantes con el altar. Solo se les permitió ciertas partes de ciertas víctimas.
1 Corintios 9:14
¿Ha ordenado el Señor ( Mateo 10:10;. Lucas 10:7). La referencia tiene un interés especial, porque muestra que San Pablo estaba al menos oralmente familiarizado con los discursos de Cristo. De hecho, no hay nada imposible o improbable en la suposición de que algunos de estos ya estaban circulando en manuscrito. Debería vivir del evangelio. Es decir, si deseaban y tenían que hacerlo. No dice "vivir del altar", porque los cristianos no tienen "altar", excepto en el sentido metafórico en el que la cruz se llama altar en Hebreos 13:10.
1 Corintios 9:15
Auto negación de la ordenanza de San Pablo.
1 Corintios 9:15
No he usado ninguna de estas cosas. Ninguna de las formas de derecho que podría reclamar de estas muchas sanciones. Está apelando a su propio abandono del derecho de alentarlos a renunciar, si es necesario, a los reclamos de su libertad cristiana. Su objetivo al renunciar a su derecho simple era que no podía dar ningún control a cualquiera que quisiera acusarlo de motivos interesados ( 1 Corintios 9:4; Gálatas 6:6, etc.). ¿He escrito? más bien, escribo; El aoristo epistolar. Para que me sea hecho así. No tome mi argumento como una pista para usted de que ha descuidado su deber de mantenerme, e incluso me ha visto sufrir sin ofrecerme su ayuda. Mejor para mí morir. No "morir de hambre", como supone Crisóstomo, pero en general, "preferiría la muerte a la pérdida de mi independencia de actitud hacia mis conversos". Que cualquier hombre debería hacer mi vacío glorioso. El griego es notable. Literalmente es, más que mi motivo de jactancia, que cualquiera lo deje vacío. Otra lectura es, mejor para mí morir que: nadie dejará vacío mi motivo de jactancia.
1 Corintios 9:16
No tengo nada de qué gloriarse. Está deseoso de eliminar toda apariencia de arrogancia de su tono. No hubo, dice, ningún mérito involucrado en su predicación del evangelio. Lo hizo por la sensación de una compulsión moral abrumadora, y habría sido miserable si hubiera tratado de resistirlo. La necesidad se me impone. "No podemos sino hablar" ( Hechos 4:20).
1 Corintios 9:17
Si hago esto de buena gana. La palabra más bien significa "espontáneamente"; "sin compulsión". Estaba predicando voluntariamente, pero aun así obedecía a una orden irresistible ( Hechos 9:6, Hechos 9:15). Tengo una recompensa La recompensa (o mejor dicho, "salario") de tal trabajo elegido por uno mismo sería el poder para cumplirlo (comp. Mateo 6:1). Contra mi voluntad; más bien, involuntariamente, "bajo restricción divina". Una dispensación. Fue nombrado "mayordomo" o "dispensador" del evangelio, y solo podía considerarse a sí mismo como "un esclavo no rentable", que había hecho simplemente lo que era su deber ( Lucas 17:10). No hay mérito en ceder ante un deber.
1 Corintios 9:18
¿Cuál es mi recompensa entonces? La respuesta es que no eran los "salarios" que normalmente se considerarían, sino la felicidad de predicar el evangelio sin costo alguno. Yo no abuso; más bien, no uso al máximo, como en 1 Corintios 7:31. Se puede decir que esto fue motivo de jactancia, no una recompensa. Sin embargo, fue un punto al que San Pablo le dio la mayor importancia ( 1 Tesalonicenses 2:9; 2 Corintios 11:7; Hechos 20:33, Hechos 20:34), y por lo tanto podría hablar de ello, aunque casi con un toque de ironía medio inconsciente, como su" honorario ". No hay necesidad de adoptar la construcción sugerida por Meyer: "¿Cuál es mi recompensa? [Ninguna] que pueda predicar gratuitamente"; o la de Afford, quien encuentra la recompensa en el siguiente verso.
1 Corintios 9:19
Porque aunque sea libre; más bien, aunque era libre. Él ha abandonado voluntariamente esta libertad. La verdadera interpretación del versículo es: por ser libre de todos los hombres [ Gálatas 1:10], me esclavicé de todos. Al actuar así, obedeció su propio principio de no abusar de su libertad, sino que "por amor se sirven mutuamente" ( Gálatas 5:13).
1 Corintios 9:20
Con los judíos me convertí como judío. Cuando, por ejemplo, circuncidó a Timoteo ( Hechos 12:3) y probablemente también a Tito; y él continuaba este principio de acción cuando hizo el voto del Nazareo ( Hechos 21:21) y se llamó a sí mismo "un fariseo, un hijo de fariseos" ( Hechos 23:6). A los que están bajo la ley. Es decir, no solo para los judíos, sino incluso para los legalistas más rigurosos entre los judíos. Debe observarse cuidadosamente que San Pablo está describiendo aquí las inocentes concesiones y cumplimientos que surgen de la inofensiva y generosa condescendencia de un espíritu amoroso. Nunca se hundió en el miedo al hombre, lo que hizo que Peter en Antioch fuera infiel a sus principios reales. No permitió que los hombres formaran a partir de su conducta ninguna inferencia errónea en cuanto a sus puntos de vista esenciales. Renunció a sus predilecciones personales en asuntos de indiferencia que solo afectaban "lo infinitamente pequeño".
1 Corintios 9:21
Para los que no tienen ley, como sin ley. En otras palabras, hasta ahora me convertí en pagano como un pagano ( Romanos 2:12), que nunca insulté intencionalmente sus creencias (Hechos 19: 1-41: 87) ni sorprendí sus prejuicios, pero por el contrario, los juzgó con perfecta paciencia ( Hechos 17:30) y los trató con cortesía invariable. St, Paul trató de mirar cada tema, hasta donde pudo hacerlo inocentemente, desde 'su punto de vista ( Hechos 17:1). Defendió su libertad evangélica y tuvo relaciones con los conversos gentiles en términos de igualdad perfecta ( Gálatas 2:12). No sin ley para Dios. Ni siquiera "sin ley" (anomos) Mucho menos "opuesto a la ley" (antihéroes), aunque libre de él como esclavitud ( Gálatas 2:19). La necesidad de esta calificación se demuestra por el hecho de que en los escritos de Clementine, en la carta espuria de Peter a James, St. Paul se calumnia subrepticiamente como "el sin ley". Incluso los gentiles "no estaban sin ley para Dios" ( Romanos 2:14, Romanos 2:15). De modo que San Pablo está usando un lenguaje que los oponentes básicos podrían distorsionar, pero que el sentido común de los lectores honestos les impediría malinterpretar.
1 Corintios 9:22
A los débiles Todo su argumento aquí es una petición de condescendencia a las enfermedades de los conversos débiles. Puede ser necesaria una condescendencia similar a sus prejuicios para ganarlos al cristianismo ( 1 Corintios 8:13; "Nosotros, los fuertes, debemos soportar las debilidades de los débiles y no complacernos a nosotros mismos", Romanos 15:1). San Pablo a menudo toca nuestros deberes con los hermanos débiles ( 1 Corintios 8:7; Romanos 14:1; 1 Tesalonicenses 5:14; Hechos 20:35). Todas las cosas para todos los hombres. Repite el mismo principio en 1 Corintios 10:33, "agrado a todos los hombres en todas las cosas, no buscando mi propio beneficio, sino el beneficio de muchos, para que puedan salvarse". y una vez más, al final de su curso ( 2 Timoteo 2:10). Esta condescendencia lo dejó abierto a los ataques maliciosos de los enemigos religiosos ( Gálatas 1:10). Pero no por eso San Pablo sería llevado a abandonar la fructífera ayuda de esa simpatía y tolerancia universales, que es una de las mejores pruebas del amor cristiano. Que podría por todos los medios salvar algunos. Agrega esta explicación del motivo de su condescendencia a varios escrúpulos συγατάβασις) para que nadie lo acuse de agradar a los hombres, como lo habían hecho algunos de sus oponentes de Galacia ( Gálatas 1:10). En su deseo de ganar almas, actuó con la sabiduría y simpatía enseñada por la experiencia, reprimiéndose a sí mismo.
1 Corintios 9:23
Y esto que hago. La mejor lectura es, y hago todas las cosas. Por el bien del evangelio. Este es un sentimiento más amplio que incluso "por el bien de los elegidos" de 2 Timoteo 2:10. Contigo. El "usted" no se expresa en el original, donde solo tenemos "un compañero participante [συγκοινωνὸς, Romanos 11:17] de él". Pero la palabra ilustra la profunda humildad del apóstol.
1 Corintios 9:24
Exhortación a la seriedad como corolario de los principios aquí establecidos.
1 Corintios 9:24
¿No sabéis que los que corren en una carrera corren todos? Ellos, como corintios, sabrían la importancia de cada ilustración derivada de los juegos trianes de Isthmian, que eran la principal gloria de su ciudad, y que en este período incluso habían arrojado a la sombra los juegos olímpicos. Las palabras "en una carrera" son, más bien, en el estadio. Las huellas del gran estadio corintio, donde se celebraron los juegos y se corrieron las carreras, todavía son visibles en el istmo. Esta metáfora de "la raza", que ha impregnado el lenguaje común del cristianismo, también se encuentra en Hebreos 12:1; Fil 3:14; 2 Timoteo 4:7. El premio. El bracium fue la corona que los jueces dieron al vencedor. El premio cristiano es el "alto llamamiento de Dios en Jesucristo", hacia el cual San Pablo mismo estaba presionando.
1 Corintios 9:25
Que lucha por el dominio; más bien, eso se esfuerza por ganar en un concurso. San Pablo nunca permite que sus conversos sueñen con la indefectibilidad de la gracia, y así caer en la seguridad antinomia. A menudo les recuerda la extrema severidad y continuidad del concurso ( Efesios 6:12 1 Timoteo 6:12). Es templado en todas las cosas. Un buen resultado moral que surgió del antiguo sistema de atletismo fue la auto negación y el auto dominio que requería. El candidato a un premio tenía que ser puro, sobrio y duradero, obedecer las órdenes, comer de manera simple y sencilla y soportar el esfuerzo y la fatiga (Epict., 'Enchir.,' 35) durante diez meses antes del concurso. Una corona corruptible. Una guirnalda de pino Isthmian, perejil Nemean, olivo de Pythian o Olympian Bay. Un incorruptible; "sin inmutarse" ( 1 Pedro 2:4); "amaranto" ( 1 Pedro 5:4); "una corona de justicia" ( 2 Timoteo 4:8); "una corona de vida" ( Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10; comp. también 2 Timoteo 2:5; Apocalipsis 3:11).
1 Corintios 9:26
No tan incierto. Mi ojo está fijo en un objetivo definido ( 2 Timoteo 1:12). Entonces lucha I ( Romanos 7:23; Efesios 6:12; 2 Timoteo 4:7); literalmente, así que el recuadro 1. No como uno que golpea el aire; más bien, como no golpear el aire. No es lo que los griegos llamaron "una batalla en la sombra". Golpeo golpes directos, no fintas, o golpes al azar.
1 Corintios 9:27
Me mantengo debajo de mi cuerpo y lo someto; literalmente, lastimo mi cuerpo y lo conduzco como un esclavo. La palabra mansamente traducida "mantener en sujeción" significa literalmente, me hiere bajo los ojos. La metáfora pugilista se mantiene, y la fuerza pintoresca de las palabras transmitiría una impresión vívida a los corintios familiarizados con los concursos del Pancratum, en el que el boxeo con el pesado caestus con plomo desempeñaba un papel destacado. El único otro lugar en el Nuevo Testamento donde aparece la palabra es Lucas 18:5, donde parece (en boca del juez injusto) tener una especie de jerga. Se puede ver cómo San Pablo "lastimó su cuerpo" en 2 Cor 6: 4, 2 Corintios 6:5; Colosenses 3:5; Romanos 8:13. No fue por una auto tortura absurda y dañina, sino por un trabajo noble y una negación propia por el bien de los demás. Cuando he predicado a otros, yo mismo debería ser un náufrago. "No sea", tal es el significado de la metáfora '' después de proclamar a otros las leyes del concurso (como heraldo), yo mismo debería violar esas condiciones y no solo ser derrotado como combatiente, sino rechazado ignominiosamente de las listas y no se le permite contender en absoluto. "La metáfora no se cumple estrictamente, ya que el heraldo no contendió personalmente. Ningún candidato podía competir sin un escrutinio preliminar, y ser" rechazado "fue considerado como un insulto mortal. La palabra" rechazado , "" reprobate "—héroe convertido en" náufrago "- es una metáfora derivada de la prueba de metales, y el descarte de aquellos que son espurios. Que Paul vea la necesidad de un esfuerzo tan serio e incesante muestra lo poco que creía en la posibilidad de "obras de supererogación santas, más allá de lo que se ordena". "Cuando tiembla el cedro del Líbano, ¿qué hará la caña junto al arroyo?"
HOMILÉTICA
1 Corintios 9:1
Las características principales de un verdadero ministro del evangelio.
"¿No soy apóstol? ¿No soy libre?" etc. Tomando estos versículos como un todo, ilustran algunas de las características principales de un verdadero ministro del evangelio, y ofrezco los siguientes comentarios:
I. Cuanto mayor es el ministro de Cristo, más independiente de las restricciones ceremoniales. Pablo fue uno de los ministros de Cristo más grandes, si no el más grande, que haya existido. Era un apóstol y había "visto a Cristo", una calificación que lo distinguió como ministro de todos, pero otros once, que alguna vez vivieron. Además de esto, sus dotaciones naturales y adquiridas lo colocaron en el primer rango de razonadores, eruditos y oradores. Fue criado a los pies de Gamaliel, etc. Pero vea cómo este gran ministro consideraba las simples convenciones de la sociedad religiosa. "¿No soy apóstol? ¿No soy libre?" Se refiere con toda probabilidad al capítulo anterior, que trata del consumo de carne que se ofrece a los ídolos, y sobre el cual dice: "si la carne hace ofender a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie". Como si él hubiera dicho: "Soy libre de comer esa carne, y libre de rechazarla; no estoy obligado por ninguna costumbre convencional o ley ceremonial, porque soy 'un apóstol'". Ahora, puede establecerse como una verdad universal que, cuanto mayor es un ministro del evangelio, más independiente de las ceremonias. De hecho, cuanto mayor es el hombre, siempre más independiente es de formas, modas, costumbres. Ezequías llamó a lo que sus compatriotas adoraban "Nehushtan", una pieza de bronce. Cromwell llamó a esa brillante insignia de autoridad sobre la mesa de la Cámara de los Comunes, y ante la cual la mayoría de los miembros, tal vez, temblaron de asombro, una "chuchería". Thomas Carlyle llamó a todo el boato del oficio y el brillo de la riqueza "farsas". Burns calificó al señor fanfarrón de "coof". ¡Cuánto más un hombre como Pablo, que poseía ese espíritu de Cristo que le dio una idea del corazón de las cosas, miraría, no solo con indiferencia, sino con desprecio, a todo lo que el mundo consideraba grande y grandioso! Cuanta más inspiración cristiana tenga un hombre, más discernirá la degradación de los tronos y el pauperismo en las mansiones. Un famoso predicador francés comenzó su discurso fúnebre sobre el ataúd de su soberano con estas palabras: "No hay nada grandioso sino Dios". Para el hombre cuya alma está cargada con las grandes ideas de Dios, todas las distinciones entre los hombres son solo como las distinciones existentes entre las diversas burbujas en la corriente que fluye. Algunos son un poco más grandes que otros, algunos están teñidos por el rayo de sol y otros son pálidos a la sombra; pero todos tienen la misma naturaleza común, y todos, irrumpiendo en el abismo, se pierden para siempre. "¿No soy libre?" dice Paul Una gran cosa es estar libre de todos los convencionalismos de la sociedad y las ceremonias de la religión. ¿Qué preocupó a Elías por los reyes de Siria, Israel o Judá? Nada. Agripa tembló ante la majestad moral de Pablo, incluso encadenado. ¡Oh, para ministros como Pablo en esta era de hipocresías y formas!
II Cuanto mayor es el ministro de Cristo, mayor es el servicio que presta a la sociedad. ¡Qué gran servicio prestó este gran ministro San Pablo a los miembros de la Iglesia de Corinto! "¿No sois mi obra en el Señor? ... El sello de mi apostolado eres en el Señor". Ustedes son, hasta donde son cristianos, "mi trabajo". Te convertí; Te aparté de los ídolos al único Dios verdadero y vivo, del reino de Satanás al reino de Cristo. No hay trabajo en la tierra igual a esto. "El que convence al pecador del error de sus caminos", etc. Esta obra que realicé en ti "en el Señor" o por el Señor, es una demostración de mi apostolado. ¿Qué trabajo nuevamente, pregunto, aborda esto en grandeza e importancia? Es la obra de crear hombres "de nuevo en Cristo Jesús"; es el trabajo de establecer ese imperio moral moral en el mundo, que es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". El hombre que logra realizar este trabajo demuestra la divinidad de su ministerio. Por lo tanto, Pablo dice: "Mi respuesta a los que me examinan es esta". A los que cuestionan o niegan mi apostolado, me refiero al trabajo espiritual que he realizado; "Esta es mi respuesta", mi defensa. Verdaderamente se podría decir de Pablo: "Nadie puede hacer las obras que tú haces, excepto que Dios esté con él". La única manera por la cual podemos demostrar que somos verdaderos ministros es, no con palabras, sino con obras espirituales.
III. Cuanto mayor es el ministro de Cristo, más independiente es de los placeres animales de la vida. "¿No tenemos poder para comer y beber? ¿No tenemos poder para guiar a una hermana, una esposa, así como a otros apóstoles, y como los hermanos del Señor y Cefas?" Paul reclama el privilegio de comer y beber como quisiera, y casarse o no según su placer, ser un célibe o un benedicto. Quizás algunos de los miembros de la Iglesia de Corinto cuestionaron el apostolado de Pablo porque no estaba casado. Los que pertenecían a la fiesta de Pedro, que era un hombre casado, probablemente dirían: "Pablo no puede ser apóstol, porque Cefas, que es apóstol, tiene a su esposa, a quien lleva consigo en el enjuiciamiento de su misión. ". Y luego los "hermanos del Señor", también, tienen sus esposas. La respuesta de Pablo a esto es virtualmente: "Tengo el poder y el derecho a todos los privilegios y comodidades conyugales, el derecho a festejar en los banquetes y a formar relaciones domésticas; pero los renuncio, soy independiente de ellos, tengo gustos más elevados y sublime fuentes de disfrute: "Para mí vivir es Cristo". Él es el todo y en toda mi alma ". Mientras más inspiración cerebral y cristiana tenga un hombre, menos carnal y menos carnal, más independiente de los placeres materiales.
IV. Cuanto mayor es el ministro de Cristo, más RECLAMACIÓN TIENE AL APOYO TEMPORAL DE A QUIEN SIRVE ESPIRITUALMENTE. El apóstol pasa del versículo sexto al decimocuarto para decir que él y Bernabé tendrían razón si dejaran de trabajar para ganarse la vida y reclamar su apoyo temporal de aquellos a quienes ministraron espiritualmente. Continúa indicando varias razones por las cuales tenía derecho a su apoyo temporal.
1. El uso general de la humanidad. "¿Quién emprende una guerra en cualquier momento por sus propios cargos?" etc. Dibuja tres ilustraciones de la vida humana para mostrar la equidad del principio: del soldado, el agricultor y el pastor.
2. El principio de la ley judía. "¿Debo decir estas cosas como hombre? ¿O no dice la Ley lo mismo también?" etc. En un espacio de tierra dura llamado piso de trilla, los bueyes en la época judía fueron conducidos de un lado a otro sobre el maíz arrojado allí, separando así la cáscara del grano. "Dios", dice Matthew Henry, "había ordenado que el buey no fuera amordazado mientras pisaba el maíz, ni se le impidiera comer mientras preparaba el maíz, para uso del hombre, y se lo sacaba de la oreja. Pero esta ley no se dio principalmente por el respeto de Dios a los bueyes o la preocupación por ellos, sino para enseñar a la humanidad que se debe dar todo el aliento debido a aquellos que trabajamos para nuestro bien, para que los trabajadores prueben la fruta. de sus labores ". "¿Dios cuida los bueyes?" Si. Él ordenó que la boca del buey que trabaja no debe ser amordazada, sino que debe tener comida para comer. ¿No es el hombre mayor que el buey? ¿Y trabajará y será privado de suministros temporales?
3. Los principios de equidad común. "Si hemos sembrado en ustedes cosas espirituales, ¿es grandioso si cosecharemos sus cosas carnales?" Les habían dado cosas mucho más altas, infinitamente más importantes que el apoyo temporal que requerían. El que da a su raza ideas divinas da lo que solo puede asegurar el progreso de la humanidad, tanto en el bien temporal como espiritual. Las ideas verdaderas destruyen las malas instituciones y crean buenas.
4. Otros apóstoles y sus esposas fueron apoyados. "O solo yo y Bernabé, ¿no tenemos el poder de dejar de trabajar?" Si otros participan de este poder sobre ti, ¿no es así? "Este lenguaje implica que todos los que trabajaron entre ellos obtuvieron su apoyo temporal. ¿Por qué no deberíamos hacerlo? ¿Hemos hecho menos? ¿Nuestra autoridad es inferior?
5. El apoyo del sacerdocio judío. "¿No sabéis que los que ministran sobre las cosas santas viven de las cosas del templo? ¿Y los que esperan en el altar son partícipes del altar?" "La primera parte del pasaje se refiere al principio general de que los sacerdotes que se dedicaban a los servicios del templo fueron apoyados por las diversas ofrendas que se llevaron allí; y la segunda cláusula alude más claramente al hecho particular de que, cuando un sacrificio era ofrecido en el altar, tanto los sacerdotes sacrificadores como el altar tenían una parte del animal ".
6. La ordenación de Cristo. "Aun así, el Señor ordenó que los que predican el evangelio vivan del evangelio" (ver Mateo 10:10). "Debería vivir del evangelio", no hacerse rico en el evangelio, sino tener de él lo que es necesario para la subsistencia. Mirando todo lo que Pablo dice sobre esa pregunta aquí, y al inmenso servicio que un verdadero ministro presta a la sociedad, no se puede evitar la convicción de que ningún hombre tiene un reclamo más fuerte de una recompensa temporal por su trabajo que un verdadero ministro del evangelio. Aunque no hay reclamos que sean tan universalmente ignorados. Lo que las iglesias en estos tiempos modernos ofrecen a sus ministros como un reconocimiento de su servicio se considera una organización benéfica en lugar de un reclamo. ¡Caridad, de hecho! Llame el dinero que paga a su carnicero, panadero, abogado, médico, caridad; pero en nombre de todo lo que es justo, no llames a esa caridad que ofreces al hombre que consagra todo su ser y tiempo para impartirles los elementos de la vida eterna.
V. Cuanto mayor sea el ministro de Cristo, más listo estará para rendir sus reclamos por el bien de la utilidad. Grandes como fueron las afirmaciones de Paul, él las entrega magnánimamente a todas para ser más útiles. No se daría un banquete en los banquetes, disfrutaría de la vida conyugal ni cobraría por sus servicios, para que su utilidad no se viera menos perjudicada. "Pero no he usado ninguna de estas cosas: tampoco he escrito estas cosas, para que me lo hagan a mí; porque era mejor para mí morir, que cualquier hombre debería anular mi gloria". Preferiría morir antes que depender de ti para vivir. Gran hombre! Se puso de pie ante sus congregaciones y dijo: "No he codiciado la plata, el oro o la ropa de nadie. Sí, ustedes mismos saben, que estas manos han atendido mis necesidades y las que estaban conmigo".
1 Corintios 9:22, 1 Corintios 9:23
Identificación moral con otros, una calificación del evangel.
Estos versículos y el contexto a veces se toman como expresivos del espíritu complaciente del apóstol en sus esfuerzos por salvar a los hombres. Por lo tanto, se lo considera actuando de una manera un tanto jesuítica, pretendiendo ser lo que no era, bajando a los prejuicios de los hombres y tomándolos por astucia. Tal visión del apóstol es completamente falsa. Desde su propia constitución, por no hablar de su cristianismo, no podía doblegarse a ninguna conveniencia temporal. No había nada del jesuita o del diplomático en él. Creo que todo lo que quiere decir con las palabras es que trató de ponerse en el lugar, o más bien en las opiniones y sentimientos, de aquellos a quienes trató de ganar para Cristo. Se transmigró a sí mismo, por así decirlo, entró en sus almas, se vistió con sus sentimientos y discutió desde su punto de vista. Ahora, esta forma de influir en los hombres es correcta y sabia. Como debatidor, ya sea en política, filosofía o religión, solo actúa de manera justa y con poder y se esfuerza por ponerse en la posición misma de su oponente, para mirar los puntos en disputa desde el punto de vista del oponente, con los ojos del oponente, y a través de las pasiones del oponente. Tal hombre se vuelve poderoso en el debate. Esto es lo que hizo Pablo. Hizo "él mismo todas las cosas para todos los hombres". Al discutir con el judío se hizo judío en el sentimiento, con el griego un griego en el sentimiento, con un esclavo un esclavo en el sentimiento, con un maestro un maestro en el sentimiento. Así fue un filósofo cuando habló con los atenienses, y un judío cuando habló con los judíos. Ahora, consideramos este poder de la transmigración moral, este poder de pasar al alma de otro hombre y tomar la experiencia de otro hombre, como una calificación esencial para un evangelio exitoso; y este poder implica al menos tres cosas.
I. UN TEMPERAMENTO ALTAMENTE IMAGINATIVO. Al hombre flemático, cuya naturaleza es incapaz de incendiarse, que se mueve con las piernas rastreras de la lógica en lugar de las alas de la intuición moral, le resultaría casi imposible darse cuenta de las experiencias de otro hombre. No podía ser dramaturgo. No podía mostrarse a otro hombre para sí mismo. Nadie puede entrar en la experiencia de otro solo en la fuerte corriente cálida de simpatía social. Por lo tanto, no se debe alentar a los hombres jóvenes a asumir el trabajo del ministerio cristiano que no tenga esa imaginación ferviente, ese temperamento resplandeciente, que constituye un genio dramático,
II UN CONOCIMIENTO DE VIDA HUMANA. Es necesario que nos familiaricemos a fondo, no solo con las circunstancias externas de los hombres a los que buscamos influir, sino también con su vida interior: sus estados de ánimo, sus hábitos mentales, sus pasiones principales, sus tendencias más fuertes. Esto requiere el estudio de los hombres, no como aparecen en los libros, sino como aparecen en su círculo; y hombres, no en la masa, sino en su carácter individual e idiosincrasia. ¿Puede un inglés conocer tanto a un hindú, un chino o un japonés, como para ponerse en su experiencia? Yo no tiro.
III. Un amor apasionado por las almas. Nada más que el amor restrictivo de Cristo puede invertir al hombre, ya sea con la disposición o el poder para tal trabajo, un trabajo que requiere auto sacrificio, paciencia, ternura, determinación invencible y devoción sagrada. Esto es lo que le dio a Pablo el poder de ser "hecho todo para todos los hombres". "Yo agrado a todos los hombres en todas las cosas", dice, "no buscando mi propio beneficio, sino el beneficio de muchos, para que puedan salvarse".
CONCLUSIÓN. La obra de un redentor moral es, de todas las obras, la más grande y la más ardua. No hay trabajo en todos los departamentos de trabajo humano que requiera calificaciones tan altas como el trabajo de traer almas a Cristo.
1 Corintios 9:24
La raza cristiana.
"¿No sabéis que los que corren en una carrera, corren todos, pero uno recibe el premio? Entonces corran, para que puedan obtener. Y cada hombre que lucha por el dominio es templado en todas las cosas. Ahora lo hacen para obtener un corona corruptible; pero nosotros somos incorruptible. Por lo tanto, corro, no con tanta incertidumbre; lucha contra mí, no como quien golpea el aire ". La vida cristiana es una carrera, y se nos exhorta a correr para que se obtenga el premio. "Así que corre". ¿Cómo?
I. Correr en el CURSO PRESCRITO. El curso está marcado y medido. El punto de partida está al pie de la cruz, y la portería se planta en la tumba.
II Corre SIN INCUMBRANZA. "Ponga a un lado cada peso", todas las preocupaciones mundanas y prejuicios excesivos y embarazosos y embarazosos.
III. Corre CON TODA CELERIDAD POSIBLE. Sacuda la pereza y la languidez, estire todos los músculos y extremidades, eche toda la fuerza de su ser al esfuerzo.
IV. Corre CON PERSISTENCIA INIGUALABLE. No se detenga ni merodee un momento hasta que se obtenga el final. "Así que corre, para que puedas obtener".
1 Corintios 9:27
Infierno después de predicar.
"Pero sigo", etc. Estas son palabras terribles y enseñan al menos tres cosas.
I. QUE LA ENTREGA DEL INFIERNO EXIGE LA MISMA DISCIPLINA MÁS ANTICIPADA. "Me mantengo debajo de mi cuerpo". Someto la carne con golpes violentos y reiterados. La razón de esta mortificación de la carne es "no sea que, por cualquier medio, cuando haya predicado a otros, yo mismo sea un náufrago". Se puede decir que la autodisciplina consiste en dos cosas.
1. Toda la subyugación del cuerpo a la mente. El cuerpo estaba destinado a ser el órgano, el sirviente y el instrumento de la mente, pero se ha convertido en el maestro. La supremacía del cuerpo es la maldición del mundo y la ruina del hombre.
2. La subyugación de la mente al Espíritu de Cristo. Aunque la mente gobierna el cuerpo, si la mente es falsa, egoísta, desleal a Cristo, no hay disciplina. La mente debe ser el sirviente de Cristo para ser el soberano legítimo del cuerpo. Estas dos cosas incluyen la disciplina espiritual.
II QUE LA NECESIDAD DE ESTA AUTO DISCIPLINA NO PUEDE SER SUPLIDADA POR LA PREDICACIÓN MÁS EXITOSA. "Cuando he predicado a otros". Pablo había predicado a otros. Él había predicado a muchos en diferentes países, predicado con seriedad y éxito, predicó para que miles se convirtieran por su ministerio, predicó como nadie más ha predicado; Sin embargo, sentía que su predicación no hacía el trabajo de autodisciplina. De hecho, hay mucho en el trabajo de predicación que tiende a operar contra la cultura espiritual personal.
1. La familiaridad con las verdades sagradas nos destruye su encanto de frescura.
2. Un manejo profesional de la Palabra de Dios interfiere con su aplicación personal.
3. Las opiniones del público, favorables o no, ejercen una influencia desfavorable para la disciplina espiritual. En relación con todo esto, Satanás es especialmente activo en oponerse al crecimiento de la piedad espiritual en el tono del predicador. De modo que existe un peligro terrible de que, mientras el predicador esté cultivando los viñedos de otros, esté descuidando los suyos.
III. LA PREDICACIÓN MÁS EXITOSA PUEDE SER SEGUIDA POR LA RUINA DEFINITIVA. "¡Yo mismo debería ser un náufrago!" - ¡rechazado! ¿Quién comprenderá el significado de esta palabra? Un predicador exitoso, un "náufrago", ¡sea rechazado! El Tofeta del que ha ofrecido misericordia a otros que ha despreciado, instó verdades sobre la credibilidad de otros que no ha creído, hizo cumplir las leyes sobre otros que ha transgredido, arderá con fuegos más severos y repicará con truenos más terribles. Una lupa sostenida en cierta posición por la mano de un niño puede transmitir suficiente fuego a través de ella para envolver el vecindario en conflagración, aunque el vidrio por el que ha pasado el fuego permanece sin calentar, frío como el pedernal. De modo que un hombre puede transmitir a los demás los rayos del sol de Justicia, y aun así su propio corazón permanece frío como el hielo. Realmente un hecho terrible esto.
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
1 Corintios 9:1
Cómo san Pablo consideraba su apostolado y sus derechos.
Para inducir a los corintios a negarse a sí mismos el ejercicio de una libertad que tenían en cosas indiferentes, San Pablo hizo un mal argumento en el capítulo octavo. La libertad era susceptible a la conciencia, el conocimiento secundario al amor, y el amor era la construcción o la construcción del poder del nuevo edificio espiritual. Ninguno de estos podría ser salvado, porque todos ellos eran constituyentes de la virilidad en Cristo; pero deben ajustarse el uno al otro bajo la supremacía del amor. Si uno tuviera una verdadera reverencia por su propia conciencia, reverenciaría la conciencia en los demás. La conciencia de otro podría ser débil, y él podría compadecerse de la debilidad, y sin embargo, esta lástima, si es genuina, no permitiría desprecio o desprecio. El argumento fue una lección de paciencia y paciencia, una lección de abnegación y una lección, además, de responsabilidad por nuestro ejemplo; En lo que respecta al problema inmediato (carnes ofrecidas a los ídolos y participar en fiestas celebradas en templos paganos), la lógica es directa y concluyente. En ningún momento el apóstol se limita a los derechos individuales de parte de aquellos que tenían puntos de vista ilustrados sobre la nada de los ídolos. También examina los derechos de la comunidad y analiza un deber especial sobre la base de los intereses generales. Aquí, como en los capítulos anteriores, el hombre de la comunidad, el cristiano de la comunidad, está ante él; y muestra la gran característica de un maestro en el hecho de que su negocio es moldear un cuerpo de hombres en la unidad. ¿De qué valor son las mentes de grandes dotaciones, en sus relaciones sociales, si representan un individualismo estrecho y estrecho? Si un hombre tiene un ojo más fino que otros, es que puede ver más a fondo las necesidades de la raza. Si él tiene más simpatías ardientes, es para su extrovertido más amplio. El genio es la protesta de la naturaleza, no contra los talentos ordinarios, sino contra la pequeñez y la absorción egoísta de la individualidad. Y hasta ahora, el genio es un anhelo instintivo en la dirección, de una apreciación y amor mundiales, y es una de esas innumerables parábolas en las que el cristianismo está incrustado hasta que la mente humana pueda estar preparada para recibirlo. Ahora, San Pablo era el principal representante, en cierto sentido, de esta idea comunitaria, y, sin lugar a dudas, Corinto puso su fuerza y brújula a una prueba muy severa. En su época de vida, en esa época de su ministerio, y de un pueblo tan mixto, este gran sentimiento de universalidad fue destinado por la Providencia, por lo que podemos conjeturar, a someterse a una disciplina exhaustiva. Cada verdad tiene su propia prueba peculiar. Algunas verdades necesitan un horno más caliente que otras para separar la escoria humana y sacar el oro refinado. Si, entonces, San Pablo estaba experimentando un entrenamiento mental y espiritual especial con respecto a esta doctrina trascendente, tenemos una idea de su modo de argumentar, e incluso del estilo de sus ilustraciones y aplicación. Identificado con su doctrina, él mismo fusionó, por así decirlo, su personalidad en su naturaleza y operaciones, sus propias fortunas ligadas inseparablemente con sus fortunas, ¿cómo podría evitar citar su propio ejemplo para confirmar las opiniones que defendió tan fervientemente? Un párrafo, al menos, debe ser dado a su retrato individual como un hombre de la comunidad, un hombre de raza, con toda su intención de traer un mundo al Señor Jesús. Y había llegado a este alto nivel de su propia experiencia e historia cuando dijo en el verso trece del capítulo anterior, "No comeré carne", etc. Sobre esa base, tan remota como estaba de lo que ocupaban algunos de sus amigos corintios, estaba perfectamente en casa; él conocía su fuerza en Dios; vio exactamente qué decir de la gracia y su funcionamiento en su alma, y cómo decirlo con una fuerza incontestable: directa, vívida, incisiva. El movimiento del pensamiento, incluso para él, es extraordinariamente rápido. Las oraciones son cortas; Las palabras simples, intensas y estrechamente vinculadas. El interrogatorio abunda. El es un apóstol; un árbol apóstol; un apóstol que no vio a Cristo en su humillación, y que nunca lo conoció según la carne, sino que lo vio en su glorificación, y fecha su conversión del espectáculo de su exaltación divina; y, por último, un apóstol cuyo éxito entre los corintios ("mi obra en el Señor", "el sello de mi apostolado") ha vindicado y verificado sus afirmaciones como el siervo elegido de Cristo. La autoafirmación se convierte en algunas circunstancias en un deber muy importante y, si uno mismo se entrega a Dios, no hay forma más efectiva de ejemplificar la humildad. Quien puede ascender a una altura tan elevada, y permanecer entre las sublimidades del universo aparte de sí mismo e incluso muerto a sí mismo, es un hombre mucho más grande en la escala moral que aquel que, en la llanura baja de este mundo, simplemente renuncia su egoísmo y actúa desinteresadamente para cumplir con una contingencia terrenal. Llenos de lo infinito y eterno, los pensamientos de San Pablo son los pensamientos de Dios que encuentran tono y acento en su expresión. No hay vacilaciones, no hay buenas calificaciones, no hay vacilación de aprensión para que no se insinúen sus pretensiones. Pero la visión dada de sí mismo es grande, masiva y, para su propósito, sorprendentemente completa. Los hombres no pueden hablar de sí mismos con tanta tensión a menos que un completo olvido de sí mismo sea precedente. Las ilustraciones de un pensador muestran lo que tiene un pensamiento sobre él. En este caso, las ilustraciones de San Pablo son significativas y diversificadas. Los soldados en el campo, los labradores en la viña, los pastores con sus rebaños, le dan analogías a su imaginación para establecer el derecho que él mismo reclama "a comer y beber", a guiar a una hermana, una esposa y otros apóstoles. , "y" dejar de trabajar ". Por todos los motivos, naturales, civiles y religiosos, mantiene el derecho y luego avanza a la autoridad del Antiguo Testamento. "¿Dios cuida los bueyes?" Sí, no solo por su bien como animales, sino para beneficio del hombre, la providencia sobre la creación inferior es tributaria de la providencia que considera el bienestar del hombre como la causa terrenal final de todos los arreglos en el reino de la naturaleza. Sí, en verdad, estamos en la canción del pájaro y el músculo del caballo y la fidelidad de todas las criaturas domesticadas, tan seguramente como en la hierba y los cereales y los deliciosos frutos del suelo. Lo más cierto es que.
"Más sirvientes esperan al hombre, de lo que él se dará cuenta; en cada camino pisará lo que se hace amigo de él cuando la enfermedad lo pone pálido y pálido. ¡Oh, amor poderoso! El hombre es un mundo y tiene otro para atenderlo".
Las prefiguraciones y las maravillosas homologías son todas desde abajo, de modo que todo lo que pueda encontrar la industria, la ciencia y el arte, en la amplitud y beneficencia de las cosas materiales y de la existencia animal, no son más que tantas profecías de la posición natural de liderazgo del hombre. ¡Sin embargo, qué incompleto había en todo esto, y qué burla de la exaltación del hombre, si fuera todo! —Una vasta pirámide que encierra una momia— un templo magnífico, como los templos paganos, en el que caminas por el pórtico y el corredor y el pasillo para confrontar por fin una imagen inútil en piedra. Para perfeccionar esta idea del hombre ensombrecido debajo de él y siempre avanzando hacia él, debe haber una contraparte. La contraparte es el arquetipo anterior. Desciende al hombre en Cristo: Hijo del hombre porque Hijo de Dios. "Por nuestro bien, sin duda, esto está escrito;" y todos los escritos, debajo y arriba, sobre los estratos de la tierra, en las Sagradas Escrituras, son iguales en esto: "por nuestro bien". Todo es una unidad o no es nada. Y este poder de la virilidad San Pablo declara pertenecer a él, y está investido plenamente en su apostolado. Si, ahora, San Pablo hubiera exhortado a los corintios con tanta urgencia a obedecer los dictados de conciencia en un asunto claramente inofensivo, y así evitar un mal para los hermanos más débiles y un mal para sus propias almas; y si hubiera declarado su propia resolución inflexible de "no comer carne" (la carne de la que él había estado hablando mal) "para siempre"; Fue una buena ocasión para dar testimonio de su propia negación por el bien del Evangelio. El consuelo de la vida doméstica, la ternura especial de la simpatía cercana, las oficinas de afecto vigilante, el apoyo ministerial, las "cosas carnales" que podrían haber aligerado la carga de la pobreza y facilitaron mucho su trabajo, se resignaron alegremente. Otros se permitieron estas ayudas y comodidades; los rechazó, todos y cada uno. Del orden común de la vida apostólica, se mantendría a un lado en su propio lote aislado, y "mi evangelio" debería tener en su propia carrera la demostración más contundente de su gloriosa individualidad. Y luego, recordando la ley del servicio del templo que proveía el apoyo de los sacerdotes, fortalecería el argumento analógico ya presentado a favor de sus derechos. A cada toque, el retrato individual de la comunidad y el hombre de raza brilla más vívidamente en el lienzo. El contraste le había costado mucho. La pobreza, la soledad, la tristeza se habían intensificado, pero allí estaba —un contraste con el soldado, el labrador, el pastor, el sacerdote, los apóstoles— asumido por sí mismo y una obligación perpetua: "para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo. "—L.
1 Corintios 9:15
Razones para esta auto negación.
Los derechos habían sido renunciados, el poder de usar sus privilegios no había sido utilizado, y la obligación, asumida por sí misma, debía ser perpetua. ¿Alguien sospechó lo contrario? "Mejor para mí morir" que este asunto de jactancia debería ser quitado de mí. No existía ningún motivo de jactancia en la mera predicación del evangelio; pero podía reclamar y afirmó que, al renunciar a su derecho a un apoyo y hacer otros sacrificios excepcionales, tenía derecho a alardear de predicar un evangelio gratuito. Hay un infortunio sobre él si no predica el evangelio, una necesidad que no puede evadir mientras sea fiel a su naturaleza moral y, sin embargo, una necesidad que transmutará y glorificará por su magnanimidad en servir sin remuneración. Derechos; ¿Que eran? Donde había un sentido tan abrumador de la bondad de Dios y la gracia de Cristo como se había manifestado en su salvación personal y al conferirle el apostolado, "mejor muera" que medir el deber por mera equivalencia de acción. De las profundidades de la gratitud el hombre se eleva, no a la actitud de un apóstol, sino a un apóstol que sintió con la mayor intensidad las obligaciones del sentimiento no menos que las de los principios. Lo había recibido libremente, y lo daría libremente, tan libremente como para separarse de una porción de libertad y ganar con su pérdida; y en esto y por medio de esto tuvo su recompensa. Renunciando a sus derechos y descendiendo a la condición de esclavo, se acomodó a las enfermedades y prejuicios de los demás para salvar al mayor número. Cada vez que podía demostrar su respeto por la nación judía y ajustarse a sus costumbres y usos sin comprometer el cristianismo, se convertía en "un judío para los judíos". Tampoco limitó sus concesiones a sus propios compatriotas, sino que se convirtió en "todas las cosas para todos los hombres", nunca cedió la verdad, nunca comprometió un principio, nunca sometió la conciencia a la prudencia, nunca encontró la ley suprema de la acción en ninguna utilidad, y siempre resuelto a conceder puntos solo indiferentes e igualmente resuelto a mantener que las cosas indiferentes no implican ninguna obligación moral. ¿Y por qué todo esto? Había dos razones para ello: una era para el bien del gran número, "ganar más"; y el otro era el beneficio para sí mismo: un seguidor "participante con usted" en las bendiciones del evangelio. "Hasta este momento ha estado hablando de su propia negación por el bien de los demás; aquí comienza a hablar de eso por su propio bien. Ya no es 'que pueda salvar a algunos', sino 'que pueda ser un participante del evangelio contigo "" (Stanley) .— L.
1 Corintios 9:24
Auto negación instada a la vista de la corona celestial.
El poder no es un instinto autoguiado en sí mismo. Para ser verdadero poder, debe ser dirigido por algo más alto que su propia naturaleza. Un vasto fondo de poder está establecido dentro de nosotros, y de él se pueden decir dos cosas, a saber. la cantidad de poder considerada abstractamente es mucho mayor de lo que podemos usar; y, nuevamente, nuestro poder disponible debe mantenerse bajo control. En cuanto a lo primero, la capacidad en cada hombre excede la capacidad, y gran parte de nuestra educación consiste en convertir la capacidad en capacidad real. Y esta latencia de poder tiene otro propósito, ya que es un fondo reservado para una emergencia. A veces, se realizan llamadas repentinas a nuestras energías, corrientes de aire a la vista, que exigen un esfuerzo extraordinario. Luego se realizan dotes de fuerza física que son increíbles. Lo mismo es cierto de la mente; Somos testigos de sus facultades, bajo una presión tremenda, produciendo una sabiduría, una paciencia, una persistencia, que superan todas las expectativas. Por otro lado, nuestro poder disponible que se puede poner en juego en cualquier momento debe ser restringido, o resultar en lesiones. El daño es múltiple. Es pernicioso para los demás. El poder antagoniza el poder de nuestros semejantes con mayor frecuencia de lo que concilia, y, actuando como un repelente en lugar de una fuerza atractiva, destruye la unidad, que es el gran final de toda existencia, ni es menos perjudicial para el hombre mismo, porque, Al llevar su poder a los extremos, agota la habilidad en cuestión de usar el poder. Un uso indebido del poder, por lo tanto, sobrecarga a los demás y a nosotros mismos. Y, en consecuencia, San Pablo toma en cuenta estos dos hechos, avanzando desde la auto negación por el bien de los demás hasta la auto negación por su propio bien, y de esta manera perfeccionando el argumento. ¿No fue un filósofo de profunda comprensión de este método de procedimiento mental? Descarte, por un instante, la visión de él como apóstol cristiano, y mírelo como un pensador ético. Para inducir a los hombres a practicar la auto negación del poder, reúne todas las virtudes sociales y comprensivas en su ayuda; brinda piedad y compasión como instintos humanos a su servicio, recluta la imaginación y su sensibilidad como una forma superior de energía emocional y corona la serie ascendente de influencias de conciencia y afecto moral en nombre de nuestros semejantes. Este es el primer entrenamiento de auto negación. De allí procede a su otra tarea. Reúne su fuerza y recursos, y los convierte en su propia cultura. ¿Era este el método del estoicismo? ¿No era el método del estoicismo el opuesto exacto de esto? Si Séneca hubiera observado esta ley de la cultura, ¿su exilio no habría presentado un espectáculo muy diferente? Si Marco Aurelio se hubiera entrenado para discernir la imagen de la humanidad en los demás, en lugar de mirar al espejo del estoicismo para ver su propia imagen, ¿podría haber sido culpable, un hombre de tan bellas y nobles virtudes, de perseguir al cristianismo? Regrese a San Pablo como apóstol cristiano. El verdadero filósofo está aquí, pero no complacientemente estudiando su propia imagen en el cristal que el estoicismo sostenía ante sus discípulos. Lo que primero ve es el Cristo de la humanidad en otros, quienes, en un sentido religioso, son hueso de su hueso y carne de su carne. Y hay una expresión de dolor en la frente, y de la tristeza del corazón en su ojo fijo, cuando se da cuenta de que estos hombres no son plenamente conscientes de su relación con Cristo y, por lo tanto, son muy imperfectos en su apreciación de los demás y de sí mismos. . Pero él los comprende en Cristo, y puede soportar sus enfermedades ya que su amor no es un mero sentimiento estético. Ahora, entonces, puede mostrar el alcance de esa negación propia requerida para alcanzar la recompensa del evangelio. Por supuesto, esto debe hacerse mediante un lenguaje figurado, las imágenes son la perfección del lenguaje y lo más necesario cuando las cosas espirituales deben aclararse. Naturalmente, los juegos griegos se le ocurrieron; y cuando la pompa y el esplendor de estos espectáculos nacionales pasaron ante él, ¿fue la multitud reunida, el gran entusiasmo, el emocionante suspenso, el corazón de Acaya palpitante de orgullo y alegría, lo que despertó su interés? ¡Qué sentido tenía para los sentidos, y aún más que para los sentidos, cuando los griegos interpretaron sus significados! El mismo paisaje prestó encanto a los concursos y conspiró con la ciudadela corintia, las colinas inclinadas, los asientos de mármol y las ansiosas multitudes, para perpetuar los recuerdos históricos de una Grecia desaparecida. Incluso aquí, degenerada como era, los elementos morales estaban en el trabajo. Un pasado mejor no se había quedado sin un testigo en el presente. Recuerdos de ascendencia, tradiciones de virtud y heroísmo, emulación honorable, una voluntad enérgica, disciplina dura y continua durante diez meses, se asociaron con la ocasión. Pero la mente de San Pablo estaba absorta en el simbolismo de los juegos istmianos. La metáfora del hipódromo atrae su atención. El entrenamiento preparatorio, la dieta, la templanza y la moderación voluntarias, el régimen del atleta y el esmerado cuidado para observar las condiciones del éxito, proporcionan una ilustración contundente de lo que era esencial para aquellos que correrían la carrera cristiana y ganarían un inmortal. corona. Entre los dos hay un parecido. Entre los dos hay una gran diferencia. "Lo hacen para obtener una corona corruptible; pero nosotros somos incorruptible". Una vez más, San Pablo se presenta a sí mismo; es un atleta serio empeñado en la victoria; todas sus energías están en el entrenamiento y durante mucho tiempo han estado entrenando; y, Cambiando la figura en este punto, se menciona al boxeador: "Entonces pelea yo, no como alguien que golpea el aire", no como alguien que desperdicia fuerza en golpes aleatorios, sino uno cuyos golpes se entregan con habilidad y un propósito de logro. ahora, tal como alguien que ha trabajado hasta la cima de una montaña trae de vuelta a la llanura una luz más fina de belleza en su ojo y un juego más grande de fuerza en el músculo del corazón, así San Pablo regresa de lo figurativo a lo literal con su pensamiento reforzado en vigor. "Lo mantengo debajo de mi cuerpo y lo someto" - "golpeo el cuerpo", "golpéalo" y "ponlo en cautiverio. "¿Qué? ¿Es el cuerpo un competidor contra nosotros? ¿Es un adversario ser golpeado y golpeado para que conozca su lugar? Entonces, de hecho, San Pablo discute con respecto a su propio cuerpo, y el hecho en su caso es el hecho en en todos los casos. Idealmente, el cuerpo es el ayudante del alma, proporcionando al alma muchas ideas verdaderas y nobles, dándole mucho que nunca podría haber tenido sin cuerpo o en una organización menos sensual, y asegurándole una grandeza de desarrollo que de otro modo no sería posible. Prácticamente, el cuerpo es tan sensible a sí mismo, tan enamorado de sus propios placeres, tan esclavizado a sus lujurias y apetitos, que debe mantenerse bajo control y someterse a él. La ley es muy clara. Debe ser obedecida en algunos medir por cada uno. Si el epicúreo no es más que un epicúreo y siempre un epicúreo, la naturaleza pronto se rebela violentamente. Para ser un epicúreo, debe tener cierta prudencia en su indulgencia, y ordenar los tiempos y las estaciones al servicio de su placeres. Ser estudiantes, poetas, artistas, filósofos, ay, t Para ser mecánicos, comerciantes, granjeros, debemos someter el cuerpo al afirmar, en cierto grado, la superioridad inherente de la mente. En su mayor parte, sin embargo, hay reacciones, temerosas en algunos, peligrosas para todos. Supongamos, ahora, que las formas groseras de sensualidad o incluso las formas fascinantes de sensualidad, se mantienen bajo dominio. ¿Entonces que? ¿Se realiza el ideal divino del cuerpo? No; el cuerpo puede convertirse en un servidor más eficiente y admirable del hombre de negocios, del estudiante, del artista, del filósofo, y puede responder a todos los fines terrenales y sociales del intelecto y los afectos naturales, y aun así ser un subdesarrollado cuerpo humano. Solo en conformidad con las relaciones espirituales, solo en compartir la humanidad de Cristo, se puede desarrollar. La fe, la esperanza, el amor, los principios cristianos, los sentimientos cristianos, los impulsos cristianos, son tan necesarios para formar y dar forma al cuerpo material a la compañía del espíritu redimido, como la comida, el aire y el sueño son necesarios para su existencia física. El argumento de San Pablo implica todo esto, ni podría implicar menos y ser congruente con su propósito y objetivo. Y, por lo tanto, cuando dice: "Me mantengo debajo de mi cuerpo y lo someto", quiere decir: "No estoy haciendo que mi cuerpo sea menos parte del universo, sino más parte del mismo, y soy elevando esta naturaleza inferior hacia la superior, y desarrollando mi cuerpo en la dirección de la naturaleza y las funciones del cuerpo de resurrección ". —L.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Corintios 9:1, 1 Corintios 9:2
Señales de apostolado.
¿Por qué Pablo, apartándose de su costumbre habitual, habla aquí de sí mismo y de sus afirmaciones? Indudablemente, porque en esta sociedad cristiana en Corinto había quienes, motivados por maestros judaizantes, cuestionaron su apostolado, su igualdad con aquellos que habían sido los compañeros de Jesús en su ministerio y habían recibido su comisión antes de su ascensión. Deseando incitar a los corintios a la abnegación, Pablo se presentó como un ejemplo de esta virtud. Pero para que este ejemplo fuera efectivo, era necesario que él afirmara y reivindicara su posición y sus derechos. Si no tenía una comisión especial de Cristo, no había virtud en renunciar a privilegios que nunca fueron suyos. Fue muy significativo que un apóstol viviera como él, una vida de celibato y trabajo manual, por el bien de la Iglesia. Tal era la posición de Paul; él establece, por lo tanto, estableciendo sus reclamos apostólicos y su posición.
I. LA VISIÓN DEL SEÑOR CRISTO. No es que todo el que vio a Jesús se convirtiera en apóstol; pero que ninguno se convirtió en un apóstol que no lo había visto, que no había recibido la comisión de sus labios. Con toda probabilidad, algunos de los oponentes de Pablo en Corinto habían contrastado la historia pasada del apóstol de los gentiles con la de los doce, para su desventaja. Era sabido que los otros habían visto al Señor; ¿Pero era cierto que Pablo había sido tan favorecido? Ahora, Pablo no se sometería a una imputación que debe debilitar la autoridad de todo lo que pueda decir o hacer. Había visto al Señor en el camino a Damasco, había escuchado su voz y se le había encomendado una comisión especial a los gentiles. No fue simplemente que Pablo había visto a Jesús; había sido dotado de su Espíritu y de su autoridad. No estaba predicando el evangelio por instigación de sus propias inclinaciones, sino en obediencia a un mandamiento impuesto por la máxima autoridad.
II ÉXITO EN EL TRABAJO APOSTÓLICO. El artesano demuestra su habilidad por el trabajo que hace; el marinero por su navegación del barco; El soldado por su valentía y habilidad en la guerra. Entonces el apóstol reconoce la justicia de la prueba práctica, y se somete a ella en consecuencia. Puede haber un poco de diferencia en el significado de las palabras empleadas.
1. Pablo apeló a su trabajo. El trabajo es malgastado cuando no se obtienen resultados. Pero el trabajo de este hombre no había sido en vano en el Señor. Judíos y gentiles habían sido traídos a la fe de Cristo y a la esperanza de la vida eterna.
2. La obra del apóstol fue también su sello, es decir, tenía la marca, la impresión y el testimonio de su propio carácter, habilidad y oficio. Un juez competente, mirando a las Iglesias que Pablo había fundado, admitiría que eran evidencia de su apostolado.
3. Es observable que los signos se manifestaron en la misma comunidad en la que se cuestionó su autoridad. Hay ironía y fuerza en el llamamiento hecho a los corintios, ya sea que ellos mismos no fueran, en su propia posición cristiana, prueba del apostolado de Pablo. Quien haya formulado una pregunta, quien haya ofrecido oposición, los cristianos de Corinto ciertamente deberían haber honrado al fundador de su Iglesia y al portador del evangelio a sus almas. — T.
1 Corintios 9:11, 1 Corintios 9:12
Derechos afirmados y renunciados.
Ningún pasaje en los escritos de Pablo nos revela más la nobleza de la naturaleza del hombre que esta. Mientras leemos, sentimos que un personaje así no podía dejar de expresar la admiración y simpatía de todos los que fueron capaces de apreciarlo. Las habilidades del apóstol eran grandiosas; pero sus cualidades morales se alzaban más que las de otros hombres, incluso más que sus poderes intelectuales. Tal siervo de Dios estaba bien preparado para ser el primero y el mayor predicador de Cristo a las naciones; porque compartió la mente del Maestro, de modo que los que lo vieron, oyeron y lo conocieron deben haber sido traídos por tal experiencia muy cerca del Salvador cuyo Espíritu poseía y cuyo evangelio predicaba.
I. LOS JUSTOS DERECHOS DEL APÓSTOL ASEGURADO. Paul afirmó que, al igual que otros maestros, tenía un reclamo sobre sus estudiosos por la recompensa y el apoyo.
1. Apoyó esto con sorprendentes ilustraciones. El soldado tiene sus raciones proporcionadas por su país en cuyo nombre lucha; el viñador come del producto de la viña; el pastor comparte las ganancias del rebaño que alimenta; el labrador que ara, siembra y trilla lo hace con la expectativa de que coma del maíz que siembra.
2. Agrega un argumento de la Escritura. Ingeniosamente aplica el principio involucrado en la regulación humana que prohíbe que el buey sea amordazado cuando pisa el maíz. Un principio que es válido incluso con respecto al ganado es seguramente válido cuando se aplica a los hombres, a los trabajadores cristianos.
3. Exhorta a la superioridad de las ventajas otorgadas por el maestro sobre las que está justificado esperar a modo de reconocimiento, si no de retorno. Los que reciben cosas espirituales seguramente pueden producir cosas carnales.
4. Este derecho Pablo reclama para todos los ministros y evangelistas, incluido él mismo.
II LA NOBLEZA DEL ESPÍRITU CON EL CUAL EL APÓSTOL NO FUERA DELIBERADAMENTE A RENUNCIAR A ESTOS DERECHOS.
1. Observa el hecho. El apóstol había actuado sobre este principio desde el principio. Una declaración abierta como esta no podría haberse hecho si no correspondiera con los hechos reales y bien conocidos del caso.
2. Considere en qué consiste este propósito, a saber. trabajo manual duro. Como a todo judío, a Paul le habían enseñado un oficio; tejió el pelo de las cabras cilíndricas en la tela utilizada para carpas y velas, etc. Fue un impuesto sobre sus energías mientras pensaba, escribía y predicaba, pasar parte del día trabajando duro y duro.
3. Recuerda la excepción; de las Iglesias de Macedonia, por una razón especial, Pablo había consentido en recibir un regalo liberal.
4. El motivo que animó a Paul merece atención. No fue orgullo. Había un motivo personal; Si bien predicar era una necesidad en su caso, para que no pudiera tomar crédito y no presumir de su ministerio, renunció voluntariamente a su derecho a la manutención, para tener el placer de un sacrificio voluntario, un terreno de baja gloria. Y había un motivo oficial; Su diseño era eliminar cualquier obstáculo del camino del progreso del evangelio. Algunos podrían pensar que él predicó para obtener ganancias, y tal suposición haría que sus oyentes sospechen y no sean receptivos. Para que este no fuera el caso, decidió renunciar a sus derechos, que el desinterés obvio de su conducta podría apoyar y hacer efectivo el evangelio que proclamó.
1 Corintios 9:16
La obligación de la predicación.
La sinceridad del fuerte lenguaje enfático del apóstol en este pasaje no debe ser cuestionada. Toda su vida es una prueba de que estuvo con él, como afirmó aquí. Una ley, un voto, estaba sobre él; y no hubo alta, ni intermedio, hasta que se peleó su pelea y se ejecutó su curso.
I. LA OBLIGACIÓN ESPECIAL ESTABLECIDA SOBRE EL APÓSTOL.
1. En lo que se originó. No hay lugar para la duda sobre este punto. Cristo mismo había conocido a Pablo en el camino a Damasco, y al mismo tiempo que arrojó luz divina sobre la mente del fariseo perseguidor Saúl, lo convirtió en el apóstol de los gentiles y le dio las "órdenes de marcha" sobre las cuales en adelante debía actuar. "Vete, porque te enviaré lejos a los gentiles". Los tonos de esa voz sonaron en sus oídos durante todo el ministerio que se inauguró.
2. Cómo se cumplió. El registro deja en claro que la obligación no solo se reconoció, sino que se cumplió prácticamente, en un espíritu de alegría, gratitud, confianza y devoción. Tal es la explicación de una vida tan diferente de la vida ordinaria de los hombres; una vida que Pablo mismo reconoció como una de trabajo, privación, sufrimiento y persecución. "La necesidad fue puesta sobre él". En Asia y en Europa, a los judíos y a los gentiles, ofreció con calidez y cordialidad las inescrutables riquezas de Cristo.
3. La apertura que dejó esta obligación para la devoción voluntaria y el sacrificio. Pablo dice claramente que no tenía elección en cuanto a predicar; predicar debe; ¡Ay de él si se abstiene de hacerlo! Sin embargo, su naturaleza ardiente y generosa deseaba hacer algo más allá de lo requerido. Esta fue la explicación de su negativa a recibir el pago y el mantenimiento de sus conversos. Tenía derecho a esto, incluso como sus compañeros de trabajo; pero lo arregló en suspenso; voluntariamente rechazó lo que podría haber afirmado y, por lo tanto, se dejó algo en qué gloriarse.
II LA OBLIGACIÓN GENERAL ESTABLECIDA SOBRE LA IGLESIA DE CRISTO. El reconocimiento aquí hecho por el apóstol es uno que puede ser hecho apropiadamente por toda la Iglesia de Cristo.
1. Obligación de mando autorizado. El Señor Jesús, quien es el Salvador del mundo, es el Monarca de su Iglesia. Su orden es: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". Solo estamos abiertos a nosotros para disputar su autoridad u obedecer su dirección.
2. Una obligación moral de gratitud. Jesús mismo ha revelado la ley: "Habéis recibido libremente; dad libremente". Si tenemos un sentido justo de nuestro endeudamiento, primero con el amor y el sacrificio de Cristo, y luego con el trabajo que se niega a sí mismo de aquellos a quienes ha enviado a trabajar por nuestro bien espiritual, sentiremos la amable gracia que nos lleva a tales esfuerzos. como él mismo ha ordenado.
3. Una obligación impuesta por muchos ejemplos ilustres de devoción. Los que leen sobre las heroicas empresas de los evangelistas cristianos, y sobre la noble fortaleza de los mártires cristianos que han muerto a manos de aquellos a quienes intentaron salvar, bien pueden ceñirse a los trabajos a los que son invitados por el espíritu de benevolencia. así como comisionado por aquel cuya autoridad es siempre vinculante y cuya recompensa siempre es segura.
1 Corintios 9:19
Flexibilidad ministerial y adaptación.
En las grandes naturalezas, a veces nos encontramos con una notable combinación de firmeza y rendimiento. Para hacer un gran trabajo en este mundo, un hombre necesita una voluntad poderosa, una resolución que no se mueva fácilmente, al mismo tiempo que muestra una flexibilidad de disposición y una disposición para adaptarse a diferentes personajes y circunstancias cambiantes. Sin la determinación que se acerca a la obstinación, no mantendrá el único objetivo delante de él; sin la flexibilidad necesaria para tratar con hombres, no podrá asegurar el objetivo. Así, el mismo apóstol Pablo que dijo: "Esto es lo que hago", se encuentra aquí profesando que era su principio y su práctica convertirse en todo para todos los hombres.
I. INSTANCIAS DE ADAPTACIÓN MINISTERIAL. La vida de Pablo fue muy variada y su ministerio; se lo relacionó con todo tipo y condición de hombres. Él mismo era judío de nacimiento, todavía era el apóstol de los gentiles, y estaba igualmente en casa con los de cualquier raza. Siendo un erudito, estaba preparado para tratar con rabinos y filósofos; sin embargo, se deleitó en ministrar a los bárbaros más rudos. En este pasaje, Pablo menciona tres ejemplos de su flexibilidad.
1. Para los judíos era judío, es decir, honraba abiertamente la Ley Divina dada a Moisés; y no solo así, en ciertas circunstancias observó las ceremonias de su nación. Esto es evidente en su circuncisión Timoteo, y en su corte de pelo y cumplir un voto.
2. Para aquellos sin la Ley, fuera de su palidez y régimen, se convirtió en uno de ellos, es decir, fue superior a muchos de los prejuicios mezquinos e indiferente a muchas de las prácticas habituales de sus compatriotas. Se puede ver cómo se adaptó a los griegos a partir de su predicación sobre el Areópago en Atenas.
3. Para los débiles se volvió tan débil; p.ej. En el asunto tratado en el capítulo anterior, había mostrado su consideración y condescendencia al abstenerse de comer lo que posiblemente podría contaminarse ceremonialmente.
II LOS PROPÓSITOS OBTENIDOS POR ESTE CURSO DE ADAPTACIÓN MINISTERIAL. Era "libre" en la medida en que, al rechazar el apoyo de sus conversos, se dejaba en libertad de actuar como creía conveniente; sin embargo, se hizo "esclavo" por el bien de aquellos cuyo bienestar buscaba. El objetivo que fijó ante él era uno que justificara el uso de los medios que describe.
1. Deseaba ganar algo. Cualquier cosa que pudiera perder, tenía la esperanza y el propósito de "ganar almas", una rica recompensa y una abundante compensación por todas sus pérdidas.
2. Deseaba salvar algunos. Esta es una expresión más fuerte, ya que implica el peligro al que los oyentes del evangelio estuvieron expuestos mientras permanecían en la incredulidad, e implica la felicidad, la seguridad y la dignidad a las que fueron llevados aquellos que recibieron la Palabra.
3. Hizo lo que hizo por el bien del evangelio. Para su propio beneficio, nunca se habría sometido a todo lo que voluntariamente soportó debido a su apego a la verdad en Cristo Jesús.
4. Sin embargo, había un objetivo personal ante él. Esperaba participar con sus conversos de las bendiciones de la gran salvación. Sus propios intereses estaban ligados a los de ellos, y siempre tuvo la esperanza de compartir las alegrías de la época en que "el que siembra y el que segre se regocijarán juntos".
1 Corintios 9:24, 1 Corintios 9:25
La raza cristiana.
Nada podría ser más natural, más efectivo, que una alusión de este tipo, como ocurre en una carta a los residentes de Corinto. Los juegos de Isthmian, celebrados en el barrio de su propia ciudad, fueron para los habitantes de este famoso lugar un tema de gran preocupación e interés. La reunión de representantes de todas partes de Grecia para presenciar los concursos deportivos que tuvieron lugar en el estadio del istmo, dio dignidad y solemnidad a la ocasión. Y los honores otorgados a los vencedores fueron tan codiciados que solo pudieron haber pocos de los ambiciosos jóvenes de Acaya, de hecho, de toda Hellas, que no fueron despedidos con el deseo de distinguirse en estos concursos. No es de extrañar que Pablo estimulara su propio celo y el de sus amigos y discípulos cristianos recordándose a sí mismo y a ellos los esfuerzos y los sacrificios que voluntariamente se llevaron a cabo por el bien de una corona perecedera.
I. EL CURSO. El estadio de mármol del istmo nos sirve como una imagen del curso al que se convoca a los cristianos. El curso cristiano es de fe y obediencia, de amor y paciencia, de devoción a Dios y benevolencia hacia los hombres.
II LOS ESPECTADORES. Fue la presencia de los ilustres de todas partes de Grecia lo que dio una dignidad tan peculiar a los juegos olímpicos e istmianos. En la carrera cristiana, los que corren están rodeados por una "gran nube de testigos", la Iglesia militante y triunfante, los ángeles gloriosos y el mismo Señor Divino que mira con el más profundo interés y quizás una ansiedad justificable.
III. Los combatientes. No debemos restringir esto a los apóstoles, a los predicadores, a los trabajadores públicos para Cristo. Todo discípulo es un atleta espiritual, está llamado a correr la carrera, a mantener la lucha. No hay lugar en el curso para los indolentes e inactivos.
IV. LA DISCIPLINA Y LA PREPARACIÓN. Es bien sabido que durante muchos meses los atletas que aspiraban a la corona del vencedor se vieron obligados a someterse a una disciplina severa, bajo la guía y cuidado de un entrenador hábil, que les exigió negarse a sí mismos muchos placeres, soportar mucha fatiga, dificultades y sufrimiento. Paul nos recuerda la necesidad de ser templado en todas las cosas, de poner debajo del cuerpo, golpeándolo con muchos golpes. La vida cristiana no es de tranquilidad y autocomplacencia; Es uno de extenuante esfuerzo y abnegación. Los que luchan por las maestrías deben luchar legalmente, deben aceptar y obedecer las condiciones divinas del curso.
V. EL ESFUERZO. El "único" combatiente que recibió el premio lo hizo como resultado de un gran esfuerzo, extenuante y perseverante. Porque ni la apatía ni el cansancio eran compatibles con el éxito. "Así que corre", dice el apóstol, lo que significa que debemos imitar, no a los que fracasan, sino al que triunfa y vence. ¡Qué necesidad, al vivir para Cristo, es la diligencia, la vigilancia y, sobre todo, la resistencia!
VI. EL PREMIO. En el istmo se trataba de una guirnalda de hojas de pino, que pronto se desvaneció. Sin embargo, su posesión fue codiciada y se consideró una recompensa por el entrenamiento y el trabajo. ¡Cuánto más debería estar animado el cristiano por la perspectiva de una herencia eterna y una corona de amaranto!
1 Corintios 9:25
"Una corona incorruptible".
Había un ardor de temperamento, una resolución resuelta, en la constitución y la vida moral de Pablo, lo que hacía que las imágenes de este pasaje fueran particularmente agradables para su alma. Fue despedido con una ambición sagrada, y trató de inspirar a sus oyentes y lectores con algo de su propio entusiasmo. Su brillante imaginación podría darse cuenta de algo de la gloria obtenida por el atleta exitoso que fue recibido con honor en su estado natal, cuya estatua fue moldeada en mármol por algún ilustre escultor, y cuyo elogio fue embalsamado en verso inmortal como el de Píndaro. ¡Cuánto más debe él, con sus claras percepciones morales, sus elevados objetivos espirituales, haber simpatizado con las perspectivas que inspiraron a todos los verdaderos atletas cristianos, que soportaron una lucha terrenal y esperaban ganar una diadema celestial!
I. EL DADOR DE LA CORONA. Cristo mismo ha competido, sufrido y vencido; en su cabeza hay muchas coronas. Él es el señor del curso y del conflicto. Viniendo de tales manos, la recompensa debe ser infinitamente preciosa. Endulza el don que otorga con palabras de amable aprobación. Cuenta las coronas de su pueblo como propias.
II El portador de la corona. El que ha de participar en el trono, el triunfo, primero debe compartir la contienda y llevar la cruz de Jesús. La corona de espinas viene antes que la corona de la victoria y el imperio. Los que triunfarán en el futuro son aquellos que ahora y aquí luchan y sufren, aguantan y esperanzan. Su concurso debe llevarse a cabo legalmente y mantenerse vigorosamente. Son ellos los "fieles hasta la muerte" a quienes se les promete la bella corona de la vida.
III. EL VALOR DE LA CORONA. Es un regalo, y no una recompensa a la que hay un reclamo justo; No hay caso de mérito aquí. Al mismo tiempo, es una expresión de satisfacción y aprobación, y venir de Cristo tiene en consecuencia un valor peculiar para su pueblo. La corona de Isthmian en sí misma no valía nada; su valor radica en el testimonio que dio a la destreza del usuario. Pero la corona del cristiano no es solo una señal de aprobación divina; se acompaña de una recompensa sustancial, especialmente de ascenso a gobierno y autoridad. El que es coronado se convierte en "gobernante sobre muchas cosas".
IV. LA IMPERMEABILIDAD DE LA CORONA. No es una corona material, como la corona de hojas que se desvanecen. Es una corona de justicia y de vida, y en consecuencia es inmortal en su naturaleza. Se usa en la tierra de la incorrupción y de la inmortalidad. Florece perennemente en la atmósfera del cielo.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Aquí hay un llamamiento a los aspirantes. ¿Por qué buscar distinciones terrenales que deben desaparecer, cuando está a su alcance la corona de gloria sin fin?
2. Aquí hay una inspiración y un estímulo para el combatiente cristiano. ¿Por qué cansarse en la carrera, por qué hundirse débilmente en la competencia, cuando se extiende, ante ti y por encima de ti, la corona de vida divina e imperecedera?
HOMILIAS DE E. HURNDALL
1 Corintios 9:1
El apoyo del ministerio.
Pablo reconoce un ministerio apartado.
I. EL DERECHO DE LOS MINISTROS A RECLAMAR APOYO ADECUADO DE SUS PERSONAS. Forzado por:
1. Analogía
(1) El soldado que presta sus servicios a su país recibe mantenimiento.
(2) La sembradora de una viña de gatos de su fruto.
(3) El pastor encuentra los medios de su apoyo en el rebaño que atiende. El ministro cristiano es un soldado que lucha contra las garras del Señor y de su Iglesia; un trabajador en la viña de Cristo, plantando, regando, podando, entrenando; un pastor, vigilando las ovejas y los corderos de su rebaño, buscando los vagabundos, corrigiendo a los rebeldes, guiando, alimentando, etc.
2. La ley mosaica.
(1) El buey que pisaba el maíz estaba desenmascarado, para poder alimentarse tan bien como el trabajo ( 1 Corintios 9:9; Deuteronomio 25:4). El apóstol afirma que esto se le ordenó más a los hombres que a los bueyes ( 1 Corintios 9:10).
(2) Los sacerdotes y levitas vivían de las cosas del templo. Aquí el paralelo se vuelve más llamativo. Los ministros bajo la antigua dispensación fueron apoyados con las ofrendas de la gente: ¿por qué no deberían ser también los ministros de la nueva? Además, esto se obtiene entre los hombres en general. Incluso los paganos percibieron su aptitud.
3. Sentido común. Es razonable que quienes renuncien a su tiempo, energías y dones al servicio de la Iglesia sean apoyados por ella. Esto se ve de manera más sorprendente cuando recordamos que lo que recibe la Iglesia tiene un valor infinitamente mayor que lo que se da: "Si les hemos sembrado cosas espirituales, ¿sería una gran cosa si cosechamos sus cosas carnales?" La Iglesia no es una perdedora, sino una gran ganadora. ¿Qué bendiciones Dios ha otorgado en el pasado a través del canal de un ministerio fiel? ¿Qué puede no ser en el futuro, para nosotros, nuestros amigos, nuestros hijos?
4. La ordenación expresa de Cristo. Como si los argumentos fuertes anteriores no fueran lo suficientemente fuertes, se agrega el más fuerte y totalmente incontestable. La Cabeza de la Iglesia manda. Él ve lo que es apropiado y mejor. Nos oponemos a su mente si no cedemos obediencia pronta y voluntaria. Sea lo que sea lo que pensemos, esto es lo que él piensa ( Mateo 10:10; Lucas 10:8). Apoyo ministerial:
(1) Deben presentarse alegremente. Un regalo rencoroso o tardío en tal asunto es una semi desobediencia a Cristo, y no un poco deshonroso para los donantes.
(2) No debe considerarse como un equivalente de lo que se recibe. A un ministro no se le paga por lo que hace. No recibe un salario. Esta es una visión degradante de todo el asunto. Se apoya a un ministro, mientras se entrega a sí mismo para el beneficio espiritual de aquellos entre quienes se emite su suerte.
(3) Debería ser suficiente. Una estimación adecuada de las ventajas derivadas de un ministerio fiel provocará un apoyo generoso, de modo que, en medio de muchas preocupaciones espirituales, las ansiedades temporales no puedan presionar indebidamente. Una Iglesia que no apoya adecuadamente a sus ministros, aunque posee la capacidad de hacerlo, inflige mucho daño a sus ministros, pero mucho más a sí misma. Matthew Henry dice: "Un mantenimiento escandaloso hace un ministerio escandaloso".
II EL DERECHO PUEDE SER RENUNCIADO BAJO CIERTA CIRCUNSTANCIAS.
1. Para eliminar los prejuicios.
2. Demostrar desinterés, demostrando que no somos activados por el amor al lucro.
3. Para ganar más independencia, lo que puede ser deseable bajo ciertas condiciones de la vida de la Iglesia.
4. Tomar una posición fuerte para uno mismo cuando se aprehenden cargos injustos. El apóstol Pablo no daría la menor ventaja a sus enemigos.
5. Por cualquier otra razón que prometa ganancias para los intereses del reino de Cristo. Si así podemos "ganar más" (versículo 19). No hay nada despectivo en un ministro que se apoya a sí mismo. Es una pena que haya tantos prejuicios absurdos en su contra. Una maravilla de incongruencia que el título de "Rev." ¡debe ser otorgado al ministro que es apoyado por su pueblo, y negado al ministro que sigue el ejemplo del fabricante apostólico de la tienda! ¡Que uno sea bienvenido a ciertas asociaciones y círculos, y que el otro se mantenga alejado! No es que el título de "Rev." es apropiado para cualquiera; Sin embargo, si alguna vez un hombre mereció tal designación, supongo que fue el mismo apóstol quien, según las nociones modernas, se descalificó por ello. En cuanto a las sociedades privilegiadas, los hombres de buen sentido apenas deben preocuparse por ser excluidos de aquellos que habrían descalificado al apóstol de los gentiles. — H.
1 Corintios 9:16, 1 Corintios 9:17
Predicación obligatoria del evangelio.
I. EL VERDADERO MINISTRO SE CONVIERTE EN TAN NO POR MÁS ELECCIÓN O PREDILECCIÓN. Predicar el evangelio es:
1. No es fácil.
2. A menudo descorazonador.
3. Sus alegrías llegan más bien después del triunfo sobre la inclinación natural.
4. Demasiado responsable para ser llevado a cabo sin autoridad.
II EL VERDADERO MINISTRO SE CONVIERTE TANTO POR:
1. El mandato de Dios. Expresado de corazón: un "llamado divino", corroborado por la idoneidad, confirmado por la bendición en los trabajos
2. Reclamaciones de otras criaturas.
3. Mensajes de conciencia hacia el servicio.
III. AQUELLOS LLAMADOS AL MINISTERIO NO SE ATREVEN. "¡Ay de mí si no predico el evangelio!" Rechazar implicaría:
1. El desagrado de Dios.
2. La sangre de nuestros compañeros descansando sobre nosotros.
3. El no empleo de regalos, y las consecuencias de esto.
1 Corintios 9:22
Salvando almas.
El gran apóstol de los gentiles fue un hombre singular y vivió una vida extraña. Algunos que lo miraron lo declararon un tonto; otros, un loco. Parecía, de hecho, extrañamente desprovisto de esa sabiduría que coloca el interés propio en el frente e incita a la búsqueda de posición, poder y alabanza de los hombres. Cuando llegó a conocer la verdad, el futuro apóstol renunció al curso que había trazado, y su asociación con Gamaliel y los grandes maestros. Comenzó con un gigantesco sacrificio personal: ¿por qué? Deseaba salvar almas. Se convirtió en un gran viajero: de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, de pueblo en pueblo, continuó incansablemente: ¿por qué? Para salvar almas. Sufrió sufrimientos extremos ( 2 Corintios 11:24) para salvar almas. Se exponía constantemente al peligro y la muerte, para salvar almas. Con el judío desterró de su mente todas las tendencias gentiles: salvar al judío. Con los gentiles se separó de todas las parcialidades judías para salvar a los gentiles. Estaba dispuesto a ser cualquier cosa o nada, a hacer esto o aquello, si de alguna manera pudiera "salvar a algunos". La salvación del alma se había convertido en una pasión maestra de su alma. Estaba en el mundo por eso. Todo debe estar subordinado a ello.
I. ¿POR QUÉ PABLO FUE TAN DESEO PARA SALVAR ALMAS? Él recordó:
1. El valor del alma. De esto tenía la más profunda convicción. Para él, el alma del hombre era la cosa más preciosa del mundo. Mientras los hombres buscaban salvar todas las demás cosas, él buscaría salvar esto. Toda otra ganancia fue como pérdida en comparación con la ganancia de un alma.
2. El destino del alma perdida Él vio el alma no salva bajando, alejándose más y más de Dios, volviéndose vil, madurando para el infierno. Las aterradoras palabras de su Maestro resonaron fuertemente en sus oídos. Él les creyó, no los refinó hasta que no significaron nada. Vio a las almas "expulsadas"; escuchó el temor "Partir"; el "llanto y el llanto y el crujir de dientes" sonaron en su corazón; y resolvió que, como instrumento en la mano Divina, haría todo lo posible para "salvar a algunos".
3. El futuro del alma salvada.
(1) En esta vida. Tendiendo hacia arriba; purificándose; aumentando en alegría, paz, utilidad; indisolublemente unidos a Dios.
(2) En la próxima vida. "Con Cristo". La plenitud de la alegría. Toda tierra de pecado eliminada. Todos los poderes se desarrollan. El "ministerio superior" comenzó y continuó.
4. La gloria de Cristo. Esto era supremo en la mente del apóstol. El maestro fue el primero. Pablo fue preeminentemente un "hombre de Jesucristo". La salvación del alma redunda en honor y alabanza de su Señor. Cristo había venido "a buscar y salvar lo que se había perdido". El propósito del Maestro se convirtió en el deseo absorbente del sirviente. Pablo vio que su Maestro fue glorificado por las victorias de la cruz. Entonces, en temporada y fuera de temporada, el apóstol predicó "Jesucristo y él crucificado" para poder "salvar a algunos". Vivió, trabajó, sufrió por el barro cuando "la multitud que ningún hombre podía contar" debía cantar en alabanza a Cristo las dulces estrofas de la "nueva canción". El amor de Cristo lo constriñó.
II TENGA EN CUENTA ALGUNAS MANERAS EN LAS QUE PABLO BUSCÓ SALVAR ALMAS.
1. Usó todos los medios a la mano.
(1) Predicación. Tenía un objeto definido en la predicación.
(2) Conversación. Podía predicar bien a una congregación de uno.
(3) Escritura. ¡Qué regalo tenía para las "Epístolas"! Escribir cartas con miras a salvar almas es un medio excelente, pero requiere un uso hábil. Paul no podía "tontear", o ser "bueno, bueno", o "no puedo hablar". Muchos escritores religiosos pueden hacerlo. De ahí el contraste entre las epístolas antiguas y modernas.
(4) Oración. "Dobló las rodillas". Los predicadores de rodillas rígidas a menudo tienen personas de cuello rígido.
(5) Vivir la verdad. Aquí, quizás, yace el poder trascendente de Pablo. No solo rezaba, escribía, hablaba, predicaba, sino que lo era. Satanás tiene más miedo al evangelio en lo concreto que al evangelio en lo abstracto.
2. Cumplió con prejuicios y posesiones. Si haríamos que otros como nosotros en cosas esenciales, primero debemos hacernos como ellos en cosas indiferentes. Pablo nos dice que para el judío se convirtió en judío: recordaba el sentimiento judío, miraba las cosas desde un punto de vista judío, de acuerdo con las observancias judías. Para el gentil se convirtió en gentil, acomodando su enunciado, manera, forma de pensamiento, modo de presentar la verdad, a la predilección gentil. Puedes hablar con un hombre más fácilmente si te paras en la misma plataforma que él. Para los débiles, Pablo se volvió tan débil; sin insistir en su libertad o ir despiadadamente en contra de las concepciones imperfectas. De hecho, él afirma que se convirtió en "todas las cosas para todos los hombres" para realizar su objeto supremo. Deben sacrificarse las predilecciones personales, y someterse a restricciones desagradables, si realizáramos efectivamente el mayor trabajo bajo el cielo. Un predicador inflexible predicará a los corazones intactos. La insistencia en nuestros derechos y privilegios es un método corto, a menudo adoptado, de arruinar todas las esperanzas. Un espíritu de cumplimiento sagrado, una disposición para estar junto al que obtendríamos, estos son potentes. A menudo bloqueamos y cerramos la misma puerta que intentamos abrir. A menudo olvidamos que estamos hablando con hombres muy imperfectos y que nosotros mismos somos muy imperfectos. El cumplimiento, por supuesto, no debe ser ilimitado.
(1) Debemos ejercer discreción. Debemos permanecer en el ámbito de "lo legal" y seleccionar lo que será verdaderamente "conveniente". Se debe ejercer un buen juicio. Debemos buscar resultados probables.
(2) Nunca debemos sacrificar el derecho. Pablo era muy complaciente en cosas indiferentes, pero muy inflexible en cosas esenciales. Cuando cedió, no solo se limitó a las cosas indiferentes, sino que hizo entender que las cosas eran indiferentes. Cuando fueron considerados como esenciales, se negó a cumplir. Esto se ilustra notablemente al permitir la circuncisión de Timoteo, pero se resiste a la de Tito.
3. Practicó un gran sacrificio personal. No pensaba en sí mismo, sino en los que buscaba ganar. Hemos visto lo dispuesto que estaba a sacrificar sus predilecciones personales. Él fue más allá.
(1) En algunos casos sacrificó su mantenimiento, manteniéndose a sí mismo con el trabajo de sus propias manos.
(2) Sacrificó su facilidad y comodidad personal.
(3) Sacrificó gran parte de su libertad: se hizo "siervo de todos" (versículo 19). Un hombre que está preparado para un sacrificio personal ilimitado puede hacer mucho. Ningún sacrificio es demasiado grande para alcanzar el objeto de vida de Pablo. Cristo dio su vida por ello. El que llevó la gran cruz habló de cruces para sus seguidores. Sus ministros a menudo tienen los pesados, pero vale la pena llevarlos, si al hacerlo nos convertimos en instrumentales para salvar almas. Las almas salvadas serán nuestra "alegría y corona" por fin. ¡Qué vastas posibilidades presenta la vida, cuando pensamos que en ella podemos ser el medio para salvar almas! Esto se aplica a todos los cristianos. Todo santo debe trabajar por la salvación de los hombres. Todas las penas y los sacrificios realizados parecerán "el polvo del equilibrio" cuando veamos a nuestros hijos espirituales bienvenidos en casa.
1 Corintios 9:24
Atletismo espiritual.
Paul compara la vida cristiana con una carrera a pie y un concurso de boxeo. Estos eran familiares para los corintios, siendo características conspicuas de los celebrados juegos de Isthmian. Un maestro sabio habla a través de cosas conocidas de cosas desconocidas. Cristo habló en parábolas. Los eventos pasivos pueden convertirse en vehículos de verdades permanentes. Lo secular puede a menudo ilustrar lo sagrado. No hay pérdida de dignidad o incorrección en tales modos de instrucción. Algunas personas se sorprenden por las referencias a la vida cotidiana; pero esas personas deberían estar conmocionadas. El atuendo hogareño a veces gana la admisión más fácil. Tenga en cuenta algunos puntos de semejanza.
I. LA VIDA CRISTIANA ES UN PASAJE: DEL PECADO A LA SANTIDAD, DE LA TIERRA AL CIELO. Es un movimiento diario. Debemos tener cuidado con los escollos, el desvío del curso correcto, la indulgencia que puede obstaculizar, la violación de las leyes, el merodeo, ya que el tiempo es corto.
II LA VIDA CRISTIANA ES UN CONCURSO CON ENEMIGOS. La "raza" no lo ilustra completamente. Tenemos oponentes, muchos y decididos. Tenemos una trinidad contra nosotros y también contra nosotros: el mundo, la carne y el demonio. No solo tenemos que "correr", sino también "pelear".
III. PARA EL ÉXITO SE NECESITAN:
1. Preparación. Para las competiciones deportivas, ¿cuánto "entrenamiento" se debe realizar, a menudo muy doloroso y agotador! Nuestra preparación para la vida cristiana es ardua y larga, pero no comienza antes de entrar en la vida cristiana, sino a medida que entramos, y continúa hasta el final. "Entrenamos" mientras corríamos y mientras peleábamos.
2. Seriedad. Ningún competidor indiferente ganaría en carreras antiguas o concursos de boxeo. La indiferencia mata la elevación cristiana. Los poco entusiastas no se alejan del punto de partida. Muchos solo tienen la suficiente seriedad para "entrar" en la carrera y pelear; tan pronto como han "entrado", piensan que todo está hecho.
3. Esforzarse. Estar entre los corredores no es suficiente; debemos ejercer nuestros poderes; debemos llamar a la actividad todas nuestras energías. No debemos ser como aquellos que "golpean el aire", sino como aquellos que lanzan a sus enemigos. La vida cristiana es real, con cuestiones de importancia infinita. No es para exhibir habilidades, sino para trabajos severos. "Esforzarse [agonizar] para entrar por la puerta del estrecho". Paul tendría a cada cristiano como el ganador, que "se gastó" en arrebatar la victoria ( 1 Corintios 9:24). No impedimos que otros lo alcancen, y por esto podemos estar un poco agradecidos; pero cada uno de nosotros necesita hacer el mayor esfuerzo posible.
4. paciencia. La vida cristiana no acaba pronto. Al principio podemos hacerlo bien, pero cuando surjan dificultades seremos probados. Algunos que corren más rápido al principio corren más despacio al final. Nuestro sabio Maestro habló de "perseverar hasta el fin".
5. Vigilancia. Para no tropezar. No sea que nuestro enemigo obtenga una ventaja. El gran texto del Predicador a menudo era "¡Cuidado!"
6. Resolución. Si vamos a aguantar hasta el final, necesitaremos una firme resolución. La fijación del propósito es esencial para la vida cristiana. Debemos determinar en la fuerza de Dios para seguir, lo que sea que se encuentre en nuestro camino: luchar, sin importar a qué enemigos nos enfrentemos. La vida cristiana exige coraje y fortaleza; No debemos asustarnos demasiado fácilmente.
7. Concentración. "Esta es una cosa que hago". El "hombre completo" debe ser entregado a la religión. Algunos profesores son "suspendidos" de la carrera y la pierden. Bajan la guardia, porque sus manos deben ser sobre cosas terrenales, y luego su enemigo las derriba.
8. Continuidad. Esto intenta muchos. Si la religión fuera espasmódica, podrían ser religiosos. Hay muchos cristianos "de vez en cuando". A la gente le gusta ser piadosa a intervalos.
9. Mortificación de la carne. Los atletas antiguos sabían, como lo hacen sus hermanos modernos, lo que esto significa. El vencedor fue "templado en todas las cosas". Un cuerpo mimado significaba desilusión, desgracia, pérdida. Paul dijo: "Sigo debajo [me golpeo, me lastimo] mi cuerpo". Nuestra naturaleza inferior debe ser tratada severamente. La indulgencia es un desastre; debemos practicar el autocontrol, la abnegación, el sacrificio de sollozo.
10. Confianza, pero no exceso de confianza. Confianza que provocará el esfuerzo, no confianza que mata el esfuerzo. "No sea ... yo mismo debería ser un náufrago".
IV. El éxito se encuentra con la recompensa. Contrasta las coronas de la tierra con la corona del cielo. Muchos hacen tanto por una corona corruptible, y nosotros tan poco por una incorruptible. Una guirnalda de hojas y la popularidad de un día: el paraíso y la vida eterna.
V. MUCHOS ESPECTADORES TESTIGAN EL CONCURSO. Los ojos de los impíos están sobre nosotros. Compañeros cristianos nos observan de cerca. Los ángeles nos contemplan y son "espíritus ministradores" para nosotros. Tal vez vencedores del pasado, tal vez aquellos que han fallado en la carrera y la lucha, nos miran. El Rey nos ve, el Juez, el que tiene "la corona de la justicia" para aquellos que han "peleado una buena batalla" y "han terminado el curso". "Por qué ver", etc. ( Hebreos 12:1, Hebreos 12:2). Cuando pensamos en la carrera y la lucha, debemos reflexionar Filipenses 4:13, "Puedo hacer todas las cosas por medio de Cristo que me fortalecen". - H.
HOMILIAS DE E. BREMNER
1 Corintios 9:1
Las marcas del apostolado.
Este capítulo surge de la noble expresión de la auto negación con la que se cierra el anterior. El apóstol ilustra y hace cumplir el deber de restringir nuestra libertad en cosas indiferentes por el bien de los hermanos más débiles, haciendo referencia a su propio ejemplo al renunciar al derecho de mantenimiento de la Iglesia. ¿No era libre? ¿Acaso no tenían todos los derechos que pertenecen a los cristianos, sin las obligaciones de los hombres? Más aún, ¿no era él un apóstol? En Corinto, como en otros lugares, hubo algunos que cuestionaron la autoridad apostólica plena de Pablo, porque no era uno de los doce; y su abnegación parece haberse convertido en un argumento en su contra. Se insinuó que se abstuvo de pedir el apoyo de sus conversos, como los otros apóstoles tenían la costumbre de hacer, porque era consciente de su inferioridad. Aparentemente es por esta razón que aquí presenta las marcas de su apostolado.
I. HABÍA VISTO A JESÚS EL SEÑOR. No hay evidencia de que haya visto a Jesús en los días de su carne, pero la referencia es principalmente a la aparición cerca de Damasco ( Hechos 9:4). En esa ocasión, el Señor lo encontró y le dio su comisión como apóstol; y esto fue considerado como una marca esencial del apostolado en el sentido más elevado, como vemos en la elección de Matías. A este respecto, los apóstoles no pueden tener sucesores. La oficina era especial y temporal, necesaria para la plantación y organización de la Iglesia, y tenía la intención de expirar con los hombres que la tenían. Habiendo ordenado la casa, debían entregar las llaves a los sirvientes comunes que quedaban a cargo. Aún así, todo aquel a quien Cristo envía para hacer su trabajo primero debe haber visto al que da la fe. Solo cuando lo hayamos visto en su gloria, investido con "toda autoridad en el cielo y en la tierra", y escuchado de sus labios el culto a salir, nos sentiremos vestidos de poder como sus embajadores (comp. Isaías 6:1 .; Mateo 28:18, Mateo 28:19).
II LOS CRISTIANOS CORINTIOS FUERON EL SELLO DE SU APOSTOLADO. Cualquiera sea la razón que otros puedan tener para cuestionar su posición, al menos no tenían ninguno; porque como instrumento de su conversión, podría señalarlos como "su obra en el Señor". El poder que acompañaba su predicación, y que había producido un cambio tan poderoso en ellos, era una prueba de que no había corrido sin ser enviado. Esto en sí mismo no probó el apostolado en el alto sentido en que Pablo lo reclamó, pero demostró que el Señor estaba con él. Este tipo de evidencia requiere que se presente con precaución, ya que nos resulta difícil estimar el éxito real de un ministerio; pero donde hay pruebas inequívocas de la conversión de los pecadores y la edificación de los santos, tenemos la garantía de verlos como los sellos de nuestra misión. Al buscar estos altos fines, estamos haciendo un verdadero trabajo apostólico. ¡Feliz el ministro que puede decirle a su congregación, "Vosotros sois mi trabajo en el Señor" - B.
1 Corintios 9:4
Apoyo ministerial.
Habiendo reivindicado su reclamo de ser considerado entre los apóstoles de Cristo, Pablo procede a afirmar su derecho a un mantenimiento temporal a manos de aquellos a quienes ministraba. Los otros apóstoles recibieron apoyo, no solo para ellos, sino también para sus esposas: ¿por qué no debería hacer el mismo reclamo? Aunque no estaba casado, y aunque hasta ahora se había mantenido con el trabajo de sus propias manos, esto no invalidaba su derecho. Considerar-
I. EL DERECHO DE LOS MINISTROS A UN MANTENIMIENTO ADECUADO. Esto es confirmado por varios argumentos y analogías,
1. El trabajador es digno de su recompensa. En la ilustración se presentan tres instancias ( 1 Corintios 9:7).
(1) El soldado. El deber de luchar por su país arroja la carga de su apoyo sobre los demás. ¿Por qué debería ser de otra manera con el soldado cristiano ( 2 Timoteo 2:4)?
(2) El labrador. Su trabajo es recompensado por el fruto. El ministro del evangelio también es un labrador ( 1 Corintios 3:6).
(3) El pastor. ¿No recibe la leche del rebaño, en parte por comida y en parte por intercambio? ¿Por qué el pastor cristiano, que cuida el rebaño de Cristo, no debería tener un retorno similar ( 1 Pedro 5:2)? El principio en estos casos es que cada ocupación en la vida común brinda apoyo al trabajador, y que no necesita ir más allá para el sustento diario. Del mismo modo, el ministro del evangelio tiene derecho a un mantenimiento adecuado sin tener que recurrir al trabajo secular para satisfacer sus necesidades.
2. La enseñanza de la ley mosaica. "No harás bozal al buey", etc. ¿Cuál era el significado de este mandato? Muestra, de hecho, el cuidado del Legislador por la creación bruta, pero es solo una aplicación particular de un gran principio. La Ley tiene en cuenta a los bueyes, no por su propio bien, sino por el bien de aquel a quien están sujetos. Y si incluso el buey que trabajaba fuera a ser alimentado, ¡cuánto más deberían trabajar el pisador y el zorro con la esperanza de participar! La Ley de Moisés confirma así la enseñanza de la analogía natural, que el trabajador debe ser mantenido por su trabajo.
3. La equidad del reclamo. "Si te sembramos cosas espirituales", etc. ( 1 Corintios 9:11). En todos los casos, el sembrador espera cosechar; pero hay más que esto en el argumento del apóstol. El predicador del evangelio siembra cosas espirituales, esas grandes verdades que ministran al espíritu: ¿es un gran asunto si busca cosas carnales a cambio, esas cosas que ministran solo a la carne? Si él es el instrumento, en la mano de Dios, de salvar las almas de sus oyentes, ¿qué cantidad de oro puede ser un reconocimiento adecuado del servicio prestado?
4. Analogía del sacerdocio judío. ( 1 Corintios 9:13.) La regla era que los que servían en el altar debían recibir una parte de los sacrificios y otros regalos que se llevaban constantemente al templo. De este modo se aseguró un soporte suficiente; y la sanción divina implicada en esa antigua regla se aplica igualmente al caso del ministerio cristiano.
5. La ordenanza expresa del Señor Cristo. ( 1 Corintios 9:14.) Cuando envió a sus apóstoles a predicar, dijo: "No consigas oro, ni plata, ni latón en tus bolsos; ... porque el trabajador es digno de su comida" ( Mateo 10:9, Mateo 10:10). Esta era su orden de marcha. Debían depender de las ofrendas de las personas entre las que trabajaban; y la referencia aquí muestra que esto no fue un arreglo temporal, sino que pretendía ser la regla del Nuevo Testamento para los predicadores del evangelio. En lugar de tener que recurrir a actividades seculares, deben ser libres de entregarse por completo a su trabajo. Mediante estos diversos argumentos, el apóstol establece el derecho de los ministros a reclamar apoyo a manos del pueblo cristiano, y el deber correspondiente del pueblo de contribuir con ese apoyo. Tanto el derecho como el deber han sido imperfectamente reconocidos por la Iglesia. Esto aparecerá si consideramos:
(1) La tasa promedio de apoyo ministerial. Compare esto con los ingresos de los hombres en otras profesiones aprendidas o en actividades mercantiles.
(2) La forma en que se considera con frecuencia dar a la causa de Cristo. ¡Cuántos dan con rencor o no dan en absoluto! El mal resultante es doble: pérdida espiritual para el individuo y un paralizador de la Iglesia en su trabajo. Hasta que todos los diezmos no sean traídos al depósito, el Señor no abrirá las ventanas del cielo y derramará una bendición ( Malaquías 3:8).
II LA RENUNCIA DE ESTA VISTA. ( 1 Corintios 9:15.) Fuertemente como Pablo insiste en su derecho al mantenimiento temporal, no es con el fin de instar a su reclamo sobre los corintios, sino para poner de manifiesto su renuncia a él. Que él predicara el evangelio gratuitamente era para él una cuestión de jactancia de la cual preferiría morir antes que ser privado. No era gloria para él que él fuera un predicador; porque, como mayordomo confiado en el evangelio, este era su simple deber. Pero no era parte de su administración para trabajar sin apoyo; y esto, en consecuencia, era una prueba de su sinceridad en la que tenía derecho a jactarse. En este acto de abnegación, tuvo una recompensa al hacer que el evangelio fuera completamente libre, y al asegurar que sobre esta base no se pusiera ningún obstáculo en su camino ( 1 Corintios 9:12). Aquí surgen algunas consideraciones prácticas.
1. Cómo un ministro del evangelio debe soportar el apoyo pecuniario. Hay casos en los que puede renunciar a su derecho, especialmente cuando ve que esta renuncia tenderá al avance del evangelio. Por lo general, sin embargo, es su deber aceptar un estipendio a manos del pueblo cristiano, y eso por la razón que llevó a Pablo a rechazarlo. Recibir un mantenimiento razonable es estar en la mejor posición para dedicarse por completo al ministerio de la Palabra. Pero en todo momento debe ser manifiesto que el siervo de Cristo no actúa por motivos mercenarios. El pastor no debe cuidar al rebaño por el bien del vellón. "No es tuyo, sino tú", debería ser su lema ( 2 Corintios 12:14).
2. La obligación de predicar el evangelio. "Se me impone la necesidad". Hay un deber divino en el caso de todo predicador verdadero, como lo había en el caso de Jesús. El amor de Cristo, no menos que el mandato de Cristo, lo constriñe. Es con él como con el profeta: "Entonces dije, no haré mención de él, ni hablaré más en su Nombre. Pero su palabra estaba en mi corazón como un fuego ardiente encerrado en mis huesos, y yo estaba cansado de soportar, y no podía quedarme "(Jeremias 20:9).
3. La doctrina de la recompensa. La declaración del apóstol con respecto a la recompensa que esperaba por su renuncia opcional al apoyo ha sido aducida por los teólogos popish en apoyo de su doctrina de supererogación; pero no tendrá tal aplicación. La distinción que hace es entre lo que era claramente parte de su deber como mayordomo y lo que parecía mejor para el avance del evangelio en sus circunstancias particulares. En cierto sentido, era una cuestión de su propia elección si debía aceptar un mantenimiento temporal, pero este no es el sentido requerido por el argumento de los romanos. Todo lo que promete conducir a la promoción del reino de Cristo, se convierte en un deber para el apóstol; porque "para el que sabe hacer el bien, y no lo hace, para él es pecado" ( Santiago 4:17). No hay acto que no esté incluido en el amor a Dios y el amor al hombre. No hay negación propia a la que el amor de Cristo no nos deba incitar. La doctrina del evangelio de la recompensa no se basa en ninguna teoría de supererogación, sino en el principio de que Dios se complace en reconocer la fidelidad de sus siervos. — B.
1 Corintios 9:19
El principio de acomodación.
La resolución de Pablo de predicar el evangelio sin cargos fue solo una instancia de la regla general que guió su vida. Aunque no estaba obligado a ninguno, se convirtió en el servidor de todos: "todas las cosas para todos los hombres". Se acomodó ante los judíos ( 1 Corintios 9:20), como cuando circuncidó a Timoteo ( Hechos 16:3) y se purificó en el templo ( Hechos 21:26). Se acomodó a los gentiles ( 1 Corintios 9:21), al negarse a imponer la Ley de Moisés ( Gálatas 2:5) y al reunirse con ellos en su propio terreno ( Hechos 17:22). Se acomodó en los débiles ( 1 Corintios 9:22), como cuando se abstuvo de comer carne debido a sus escrúpulos ( 1 Corintios 8:13). Considerar-
I. ALOJAMIENTO COMO REGLA DE PRÁCTICA MINISTERIAL. Hay un alto sentido en el que cada ministro de Cristo está llamado a convertirse en "todas las cosas para todos los hombres". Debemos adaptarnos a las circunstancias, modos de pensamiento e incluso a los prejuicios inofensivos de aquellos entre quienes trabajamos. Al tratar con almas humanas, no debemos apoyarnos en los puntos de etiqueta, sino estar preparados cuando la ocasión requiera sacrificar nuestras preferencias y, a veces, nuestros derechos. Este principio cubrirá cuestiones de vestimenta y modos de vida, como también nuestra elección de recreación y diversión. William Burns, misionero en China, adoptó la vestimenta china para poder acceder más fácilmente a la gente. En el mismo terreno presentaremos la verdad en un lenguaje que nuestros oyentes entiendan, ya sean niños o adultos. Esta feliz facultad de adaptación ha demostrado con frecuencia un gran servicio al evangelio.
II LÍMITES A OBSERVAR EN SIGUIENTE ESTA REGLA. Las cosas más altas con frecuencia pueden confundirse con las más bajas. La acomodación cristiana puede confundirse con el tiempo de servicio, pero nada es más diferente. Se puede decir que el hombre cuyos principios son flexibles, que corta y talla para cumplir su propósito, que es un cristiano devoto en esta compañía y un burlón en eso, es "todo para todos los hombres"; pero ese hombre es un mero personaje de medusa, una masa de pulpa moral. Para la acomodación que practicó Pablo se necesita el principio más alto, la consistencia más fuerte; y para esto, se deben observar ciertos límites.
1. No debe llevarnos a hacer o tolerar lo que es pecaminoso. Los misioneros jesuitas transgreden este límite cuando sufren que sus conversos retengan parte de su antigua adoración idólatra.
2. No debe llevarnos a retener ninguna verdad esencial porque es impopular. Esto era cobardía e infidelidad para confiar.
3. No debe llevarnos a hacer nada que comprometa el nombre cristiano. "No se hable de tu bien" ( Romanos 14:16).
III. MOTIVOS QUE NOS PERMITEN SEGUIR ESTA REGLA. Estos son:
1. Un deseo de salvar a otros. No es un deseo complacer a los hombres, sino un deseo de eliminar cualquier obstáculo para la recepción del evangelio. Con este fin a la vista, no nos resultará difícil convertirnos en "todas las cosas para todos los hombres". No se gana demasiado un alma humana a costa de un pequeño sacrificio personal. En este aspecto, la regla que estamos considerando no es más que una copia débil de la gran acomodación: la encarnación y la obra de Jesucristo.
2. Un respeto a nuestras salvaciones personales. ( 1 Corintios 9:23.) Pablo conecta su trabajo "por el bien del evangelio" con ser un "participante conjunto" de sus bendiciones. En el trabajo por el bien de los demás, no debemos ser ajenos a nuestro propio bien; y no hay nada más propicio para nuestro beneficio espiritual que el servicio fiel y abnegado de Cristo. "Continúa en estas cosas, porque al hacer esto te salvarás a ti mismo y a los que te oyen" ( 1 Timoteo 4:16) .— B.
1 Corintios 9:24
La carrera por el premio.
El pensamiento introducido en 1 Corintios 9:23, de que la abnegación de Pablo tenía una referencia a su propia salvación, así como a la salvación de los demás, se lleva a cabo aquí y se aplica generalmente a todos los cristianos. Las imágenes se derivan de los juegos istmianos celebrados en el barrio de Corinto y, por lo tanto, bien conocidos por sus lectores. Estos juegos ocuparon un lugar en la vida nacional de Grecia correspondiente al ocupado por los grandes festivales anuales en la vida de Israel. No hay ninguna referencia a ellos en los Evangelios, ya que eran desconocidos en Palestina, pero más de una vez se usan en las epístolas como una representación metafórica de la vida cristiana (comp. Php 3:14; 2 Timoteo 4:7, 2 Timoteo 4:8; Hebreos 12:1). Considerar-
I. LA CARRERA. El estadio presentó un espectáculo de animación. En este extremo están los atletas que compiten, esperando la señal para comenzar; en el otro extremo está el juez, sosteniendo en su mano el premio; mientras que a su alrededor, subiendo de nivel en nivel, están los asientos llenos de espectadores. La vida cristiana es una carrera por el gran premio ofrecido por Dios al corredor exitoso. En la conversión tomamos nuestro lugar en el hipódromo y el heraldo proclama nuestros nombres. Las ideas principales en la figura son:
1. Progreso. "Olvidando las cosas que están atrás y extendiéndome hacia las cosas que están antes, presiono", etc. ( Filipenses 3:13).
2. Seriedad. La vida cristiana es de esfuerzo extenuante: cada músculo encorvado, cada facultad llamada al ejercicio. No hay lugar para la tibieza o la indiferencia aquí.
3. Concentración. "¡Una cosa! Hazlo". El corredor, con la vista puesta en la meta y todo lo demás fuera de la vista, dobla toda su fuerza a este único esfuerzo. La disipación de energía, el multa en lugar del multum, es una fuente de debilidad en la vida espiritual. "Una cosa es necesaria".
4. Resistencia. "Corramos con paciencia" ( Hebreos 12:1). Desmayarse o caer es perder el premio. La cruz debe ser llevada hasta el final. Nada más que "la continuidad del paciente en hacer el bien" nos llevará a la meta (comp. Santiago 1:12).
II CONDICIONES DE ÉXITO EN LA CARRERA. Para correr bien debemos correr como el corredor exitoso. El final a la vista debe ser claro: debemos saber para qué nos estamos postulando ("sin dudas"). Aquí destacamos especialmente la condición preparatoria: autocontrol. Se requería que el atleta entrenado evitara el exceso de comer y beber, y toda forma de indulgencia carnal. El atleta cristiano debe practicar una templanza similar para seguir su curso con éxito. Desde este punto de vista, el cuerpo es el antagonista con el que luchamos, y que debe ser golpeado y magullado en lugar de sufrir para ganar el dominio sobre nosotros. ¡Cuántos cristianos se ven obstaculizados en su curso espiritual por falta de autocontrol! La adoración a la comodidad, el amor al lujo, por no hablar de tales indulgencias que son claramente pecaminosas, hacen que muchos se retrasen en la carrera. Un uso intemperante o afecto por las cosas en sí mismas buenas, es una trampa muy insidiosa en el camino del avance espiritual. La mortificación corporal no es espiritualidad, pero a menudo es útil para lograrla. El corredor cristiano debe dejar a un lado cada peso y cada pecado ( Hebreos 12:1).
II EL PREMIO. Esto consistía en una guirnalda de hojas: oliva, perejil, pino. Además, el nombre del vencedor se celebró en una oda triunfal y se erigió una estatua en su memoria. Fue un gran honor, uno de los más grandes en una tierra donde el arte gimnástico era muy apreciado; e incluso los emperadores romanos (Nerón, por ejemplo) no dudaron en ingresar a las listas. Pero en el mejor de los casos era, como todos los honores terrenales, corruptible. Estas coronas se desvanecerían rápidamente, ese aplauso pronto cesaría. El premio por el cual el cristiano sostiene es una corona incorruptible. Es la "corona de justicia" ( 2 Timoteo 4:8), la "corona de la vida" ( Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10), la "corona de gloria" "( 1 Pedro 5:4). Tener justicia y vida en perfección es nuestra verdadera gloria, y esta es la corona de nuestro ser. Una corona compuesta de tales materiales no puede desvanecerse. Todos los árboles en ese país son de hoja perenne. ¡Qué objeto llenar el ojo y disparar el alma! ¡Un momento de orgullo cuando el corredor exitoso se puso la corona de hojas en la frente! ¡Un momento grandioso para el atleta cristiano cuando la mano perforada de Jesús coloca sobre su cabeza la corona de gloria! Y si los hombres aguantan tanto y se esfuerzan tan fervientemente por lo corruptible, ¡cuánto más debemos soportar y luchar para obtener lo incorruptible!
OBSERVACIONES 1. El lado humano de la vida cristiana se enfatiza fuertemente en la figura de la raza; pero junto con esto debemos tomar el otro lado de la verdad. Sin la gracia de Dios no podemos correr. Marque la combinación llamativa en Filipenses 2:12, Filipenses 2:13.
2. Note la desconfianza del apóstol. No se avergüenza de confesar que somete su cuerpo, "no sea que, de ninguna manera, después de haber predicado a otros, yo mismo deba ser rechazado". Compare tales arranques de confianza segura como Romanos 8:38, Romanos 8:39 y 2 Timoteo 1:12, y considere el uno como el complemento del otro. La autoconfianza va de la mano con una garantía genuina. Una lección para todos los cristianos, y especialmente para todos los predicadores. B.
HOMILIAS DE J. WAITE
1 Corintios 9:16
Servicio obligatorio.
El apóstol aquí nos ofrece una visión pasajera de su propio estado mental en referencia a su alto llamamiento como "predicador del evangelio". La revelación del funcionamiento secreto de un espíritu humano serio debe ser profundamente interesante para nosotros, y sobre todo en el caso de un hombre de naturaleza tan noble como Pablo, y en referencia a un asunto de tan supremo momento. Apenas podríamos tener una visión más fina del ministerio de la Palabra, un modelo más fino de pensamiento y sentimiento correctos al respecto, que se presenta en estas palabras simples pero elevadas. Principalmente se expresan aquí tres elementos de sentimiento.
I. UN SENTIDO DE LA DIGNIDAD DE LA OFICINA DEL PREDICADOR. La predicación de la Palabra se considera evidentemente aquí como una institución fija y permanente de la Iglesia, una obra a la que los hombres están divinamente llamados a consagrarse, y de la cual pueden obtener el apoyo necesario de su vida ( 1 Corintios 9:14). Y el hecho de que Pablo desaprueba toda auto-glorificación a causa de ello, implica que hay algo en la oficina que podría llevar a un hombre a exaltarse indebidamente. Pero, ¿cuál es la verdadera naturaleza de su dignidad? Es muy diferente de lo que pertenece al rango social o cualquier tipo de distinción mundana. Muchas travesuras surgen de perder de vista esta diferencia. Desde el momento en que un halo de gloria mundana comenzó a arrojarse alrededor del testimonio de Cristo, y las ideas de elevación social, supremacía sacerdotal, gran emolumento, comodidad lujosa, se asociaron con él, se ha degradado por la intrusión. de falso motivo, y al hacerse el premio de una ambición puramente carnal. La dignidad que Pablo reconoce en ella es lo que es inherente a todo servicio alto y santo; el honor que le habría pagado es el que se debe a una descarga fiel de la responsabilidad sagrada. La dignidad de la función del predicador radica en hechos como estos:
1. Lleva a un hombre, más que cualquier otro cargo, al contacto habitual con la mente de Dios y con las realidades del mundo invisible. No es que el que lo sostiene tenga a este respecto un privilegio negado a los demás. Cada camino de la vida humana puede ser dorado y alegrado por la gloria celestial. Pero es su negocio especial, por hábitos de pensamiento y oración, llegar a ser simplemente más versado que otros hombres con las revelaciones de Dios y las cosas invisibles y eternas. Y el hecho de que su trabajo exige que la mente y el corazón vivan siempre en una región espiritual tan elevada, le confiere una grandeza y dignidad que supera la de todos los demás.
2. Lo lleva a una relación puramente espiritual con sus semejantes. Otras relaciones humanas son más superficiales. El mundo no reconoce lazos de unión, sino los que surgen de los intereses y experiencias pasajeras de esta vida presente. Para el predicador del evangelio, como tal, el aspecto secular de la posición que ocupan los hombres no es nada en comparación con lo espiritual. Él "no conoce a ningún hombre según la carne". Tiene que ver con los más nobles, la parte inmortal de ellos, "para vigilar sus almas como alguien que debe dar cuenta".
3. Conduce a problemas eternos. Toda la grandeza del infinito futuro lo eclipsa. Ninguno de nuestros negocios terrenales tiene referencia meramente a los problemas del tiempo. Las líneas de influencia moral están conectadas con ellos y se extienden hasta el gran más allá. Pero este es especialmente el caso con el trabajo del maestro cristiano, debe tener desarrollos infinitos. Es la semilla que cose para una cosecha eterna. Es para cada hombre "nada menos que el sabor de la vida a la vida, o de la muerte a la muerte".
II El sentido de la indignidad personal. "Aunque predico el evangelio, no tengo nada de qué gloriarme". La dignidad consciente de su cargo se combina con una profunda humildad. "¿Quién es suficiente para estas cosas?" ( 2 Corintios 2:16). La humildad de Paul, de hecho, no era la del hombre que siempre duda de su derecho al puesto que ocupa, y de la aptitud para el trabajo que está haciendo. Sabía que llevaba el sello y el sello de una comisión Divina ... Y todo verdadero predicador de la Palabra debe, en cierta medida, compartir este sentimiento. Si un hombre no tiene una aptitud consciente o reconocida para el trabajo, no tiene nada que hacer. Pero debe ser que, en horas de reflexión tranquila, en la soledad y el silencio de la noche, a menudo mentirá
"Contemplando su propia indignidad".
Muchas cosas servirán para humillarlo.
1. La idea de que él no es más que un instrumento en las manos de Dios ( 1 Corintios 3:5).
2. El hecho de que, al proclamar la misericordia de Dios a los pecadores, debe considerarse a sí mismo como el principal de los que necesitan esa misericordia ( 1 Timoteo 1:15, 1 Timoteo 1:16).
3. La luz que la Palabra que predica continuamente arroja sobre los males de su propio corazón y vida.
4. La sensación de los sutiles peligros espirituales que acosan su llamado sagrado.
5. El miedo "no sea que de cualquier manera, habiendo predicado a otros, él mismo sea un náufrago" ( 1 Corintios 9:27).
III. UN SENTIDO DE RESTRICCIÓN MORAL. "Se me impone la necesidad", etc. El apóstol sintió que el Señor resucitado lo había investido con una mayordomía muy solemne, y que no se atrevió a serle infiel. El más grave de todos los "infortunios", el infortunio de una conciencia arrepentida, el infortunio de un espíritu que ha caído desde lo alto de una gloria que podría haber sido suya para siempre, caería sobre él si lo hiciera. La suya sería la miseria de ser bastamente falso para sí mismo y para el Divino Maestro. Hay dos tipos de "necesidad" moral: la necesidad de una fuerza externa y la interna: la necesidad de una ley externa, respaldada por alguna forma de penalización externa; y la necesidad de un impulso interno, respaldado por el miedo sagrado a la vergüenza y la pérdida internas. Era este último tipo de necesidad de la que él era sumamente consciente. Era consistente con la perfecta libertad moral, porque era de la naturaleza de una fuerza resistente en las profundidades de su propia alma, la decisión de su propia voluntad, el impulso de su propio corazón. La voluntad de Dios le había impuesto esta mayordomía, esta "dispensación del evangelio". había sido separado de él desde su nacimiento ( Romanos 1:1; Gálatas 1:15). Y la voluntad de Dios se había convertido en su voluntad, el propósito de Dios su propósito. El amor manifestado de Cristo se había convertido en un poder restrictivo dentro de él, llevando a todo su ser al cautiverio, sacando cada energía de su naturaleza en un servicio santo y gozoso. Este tipo de "necesidad" es el principio más elevado por el cual cualquier espíritu humano puede ser accionado. Nunca es un hombre tan grande, tan libre, tan real, tan divinamente bendecido, como cuando es consciente de ello de manera inteligente. Esta es la verdadera inspiración del ministerio del evangelio. La cosecha es genial. ¡Que el Señor de la cosecha "envíe trabajadores" forzados internamente a servirle! —W.
1 Corintios 9:22
"Por supuesto, excepto algunos".
Dos puntos se presentan para nuestra consideración aquí:
(1) El fin que el apóstol tenía en mente;
(2) el método por el cual buscó asegurarlo.
I. EL FINAL. "Para salvar un poco". ¿A qué se refiere con esto? ¿Qué para él fue la salvación de los hombres?
1. Ciertamente significa liberación de una terrible calamidad futura. "La ira venidera", "la perdición de los hombres impíos", para San Pablo no fue un sueño, sino una realidad horrible. Valió la pena todo esfuerzo y sacrificio posible para salvar a los hombres de ello. Si no tuvo otro impulso que el de la mera simpatía humana para conmoverlo, tenemos aquí una explicación suficiente del entusiasmo de su celo. A menudo se dice que si los cristianos realmente creyeran que el futuro que está ante las multitudes de sus semejantes es tan oscuro y terrible como dicen, nunca podrían descansar como lo hacen en sus propias satisfacciones naturales o espirituales. Prefieren estar fuera de sí con una agonía frenética de tristeza y deseo de salvar. Hay verdad en esto. La fácil indiferencia con la que muchos de nosotros consideramos la condición y las perspectivas del mundo impío que nos rodea, desmiente la realidad de nuestra fe. Nuestras concepciones de cuáles serán los temas solemnes del futuro pueden diferir. Algunos, después de un pensamiento ansioso y serio, pueden haber llegado a la conclusión de que pronosticar la naturaleza o la duración de la pena que luego caerá sobre el transgresor está más allá de nuestra provincia, y que solo podemos tomar el lenguaje de la Escritura tal como está. , sin intentar penetrar en la bruma del terrible misterio que lo rodea. Pero los hechos generales y ciertos del caso son tales que pueden afectarnos mucho más profundamente de lo que lo hacen, y producir en nosotros frutos mucho más ricos y abundantes de beneficencia práctica. Es de temer que la controversia doctrinal sobre el futuro tiende a debilitar en lugar de profundizar y fortalecer nuestras impresiones. Perdemos en la especulación y en el debate sobre la seriedad práctica que podría esperarse que despierte el sujeto. San Pablo vivió a la clara luz del futuro. Su alma estaba emocionada por el sentido de su tremenda realidad. Y aunque sus problemas probablemente no eran más distintos y definidos para su aprensión que para nosotros, sin embargo, su fe en su certeza fue tal que despertó todas las energías nobles de su ser en el esfuerzo por salvar a sus semejantes.
2. Pero la previsión del futuro estaba lejos de ser lo único que lo movía; era una liberación actual de una calamidad presente que él tenía a la vista. Para salvar a los hombres ahora del mal que los cautivó y los maldijo, arruinando su naturaleza divina, oscureciendo toda la gloria de su vida, este era el fin que él buscaba. No era visionario. No era un objeto de utilidad remota e incierta, sino una de las urgencias más prácticas e inmediatas a las que apuntaba. Cualquiera que sea su relación con el futuro, la influencia del evangelio en la vida actual de los hombres es tan benigna y bendecida que nuestro mayor celo al difundirla está plenamente justificada. Si no pensamos en nada más que en los cambios sociales superficiales que ha introducido el cristianismo, cómo es en este momento la raíz prolífica de todo progreso social en cada país, vemos aquí una amplia recompensa por todos los sacrificios que alguna vez se han hecho por su extensión Pero debajo de todo esto yace el hecho de que, como el pecado es el poder destructor y destructor de la naturaleza y la vida del hombre, debe ser un propósito divino que busque liberarlo de él ( Mateo 1:21; Hechos 3:26). "Para que yo pueda salvar a todos". No podía esperar por todos, pero si "algunos" solo cedieran a su palabra persuasiva, sería una recompensa bendecida. Esta es la esperanza inspiradora de todo verdadero predicador y trabajador para Cristo. Se lanza la red, se lanza la flecha a una empresa; El problema ahora no se pone de manifiesto. Pero un trabajo aparentemente sin fines de lucro puede estar vinculado indirectamente con resultados que son muy grandes y gloriosos. Olas de influencia espiritual, desde un círculo estrecho, viajan donde nadie puede seguirlas. Si bien hay quienes descubrirán por fin que las "grandes y maravillosas cosas" que supusieron haber hecho en nombre de Cristo son poco reconocidas, hay otros que se sorprenderán al descubrir que sus esfuerzos humildes han dado frutos de los cuales nunca soñé Y "salvar a algunos", poder colocar algunos trofeos a los pies del Maestro, será una recompensa bendecida.
II EL MÉTODO. "Me he convertido en todo para todos los hombres". Es notable que las palabras que expresan la más alta nobleza de un espíritu apostólico deberían haber sido utilizadas por nosotros en el discurso familiar como descriptivas de un tipo de carácter y modo de conducta que es malo y despreciable. Sugiere el comportamiento de alguien que no tiene principios firmes, ni franqueza sincera; el mero servidor de tiempo obsequioso, lleno de sonrisas e insinceridades doradas; quien, para servir a sus propios fines, puede acariciar cualquier rostro que se adapte a la ocasión;
"Un hombre visto en el mundo como piloto en su brújula, la aguja apuntando siempre a ese interés, que es su estrella estrella, y que extiende sus velas con ventaja para el viento de la pasión de los demás".
No había nada de este tipo en Paul. Nada podría ser más aborrecible para su espíritu que una política de tiempo de servicio o un hábito de engaño sonriente y plausible. Estas palabras de sus labios simplemente indican que su fuerte deseo de salvar a los hombres y ganarlos para Cristo lo llevó a entrar lo más posible en sus circunstancias, a colocarse a su nivel. Así desarmaría sus prejuicios y pondría su corazón en contacto comprensivo con los de ellos. Así les recomendaría el amor de aquel que "fue hecho bajo la Ley para poder redimir a los que estaban bajo la Ley"; "quien por nuestro bien se hizo pobre, para que a través de su pobreza pudiéramos hacernos ricos". (Ejemplos: Hechos 16:3; Hechos 17:22; Hechos 21:26.) La lección para todos los predicadores y trabajadores cristianos es la siguiente: Cultivar una amplia y generosa simpatía humana. Al tratar con hombres en diversas condiciones —duda, error, pobreza, tristeza, tentación, sujeción al poder del mal— ponte lo más posible en su lugar, si deseas guiarlos, consolarlos o salvarlos. W.
1 Corintios 9:24
Corriendo y peleando.
La corona de la vida eterna se presenta aquí como la cuestión del conflicto exitoso con las dificultades y los enemigos. Parecería que todas las necesidades de excelencia Divina se presentan a nuestras mentes como la negación de formas opuestas del mal. No podemos pensar en Dios sino como la "Luz" que lucha con nuestra oscuridad, el "Fuego" que consume nuestra corrupción. La Ley de Dios no es más que la restricción divina de nuestras tendencias rebeldes, la reprensión divina de nuestras trangiones. La vida divina en el alma es una energía que se revela en una lucha incesante con fuerzas que de otro modo la destruirían, una batalla perpetua con los poderes de la muerte. El cielo es la victoria, el surgimiento del alma fuera de la región de prueba y lucha y sufrimiento hacia su verdadero destino y herencia en la gloriosa presencia de Dios. Mire este pasaje que sugiere ciertas condiciones de éxito en este conflicto espiritual.
I. CONCENTRACIÓN DEL PENSAMIENTO EN EL PREMIO COMO UN ASUNTO DE INTERÉS PERSONAL INTENSO. "Todos corren, pero uno recibe", etc. La analogía aquí instituida no es completa, en la medida en que en la carrera cristiana todos los que "corren con paciencia" alcanzarán. Pero sirve para imponer la necesidad de una gran fijación de pensamiento y propósito, como si cada corredor sintiera que solo uno podría ganar, y él sería ese. No hay nada estrecho, envidioso, egoísta, en esto. Aquí hay una gran diferencia entre el esfuerzo celestial y el terrenal. Debe ser un hombre de espíritu muy elevado que pueda elevarse por completo por encima de la influencia cada vez más estrecha de la rivalidad secular. Al impulsar su camino hacia el éxito a lo largo de las concurridas calles del mundo, un hombre casi inevitablemente empuja a alguien más a un lado. El gigantesco sistema de competencia comercial significa esto. Y es un problema importante de la vida social determinar cómo uno puede reclamar, como debería, esa herencia personal en el mundo que Dios ha puesto a su alcance y, sin embargo, no caer en el pecado de una violación egoísta de los derechos de los demás. Sin embargo, no hay lugar para nada de este tipo en la carrera espiritual y la guerra. La emulación mutua es beneficio mutuo. El éxito de cada uno es para la ventaja y la alegría de todos. Esfuércese por ganar la corona celestial como si solo pudiera usarla, y cuanto más intensamente ferviente sea en su esfuerzo, cuanto más inspire su ejemplo a su compañero combatiente, más se convertirá en una fuente de influencia saludable, una fuente de enriquecimiento y bendición para todos a tu alrededor.
II AUTO RESTRICCIÓN Y AUTO DISCIPLINA. La severa disciplina física a la que se sometieron los atletas se llevó con gusto por el bien de la "corona corruptible" que buscaban ganar. No es que la corona perecedera de aceituna silvestre que rodeaba la frente del vencedor fuera en sí misma lo que le importaba. No era más que el símbolo de otra cosa. Ser consciente de la maestría, que el heraldo proclamara su nombre ante la multitud reunida como alguien que había conferido honor y renombre a su familia, su tribu, su país, esa fue su recompensa. De modo que el carácter muy efímero de la corona lo convirtió en el testigo más llamativo de la nobleza de la naturaleza del hombre, de la verdad de que nunca puede encontrar sus satisfacciones en la región de los sentidos; pertenecen, después de todo, al mundo súper sensible, ideal. Toda forma de ambición mayor que el objeto aparente representará o justificará, es prueba de ello. El entusiasmo que magnifica sus objetos más allá de sus dimensiones reales, y los invierte con un encanto ficticio, es siempre un memorial significativo de la relación del hombre con un mundo superior y mejor. Al mismo tiempo, esta lucha por la corona corruptible nos recuerda cuán vanas a menudo son las recompensas de la ambición terrenal, y cómo el precio que los hombres pagan a menudo por sus éxitos es muy costoso. Entregan lo que es mucho más precioso que lo que ganan. "Gastan su dinero en lo que no es pan, y su trabajo en lo que no satisface". Al "buscar salvar su vida, la pierden". La ley de la raza celestial es lo contrario de esto. A medida que se abandona lo insustancial, lo ilusorio, lo perecedero, el alma se gana la "herencia incorruptible, y sin mancha, y eso no se desvanece". Pierdes la vida más baja para ganar la más alta. "Templado en todas las cosas". Que la palabra "templanza" no tenga en nuestras mentes un significado limitado y exclusivo, uno que, aunque importante, no cubre todo el campo de las aplicaciones de las Escrituras. El cristiano está llamado a ser templado por igual en todos sus pensamientos, emociones, palabras y formas; en sus alegrías y tristezas, sus planes y actividades, sus indulgencias personales y sus mortificaciones personales; en sus ambiciones mundanas, e incluso en el celo de su vida religiosa. Pero "la carne" debe ser la ocasión principal para el ejercicio de esta gracia autorreguladora. "Bufeo mi cuerpo y lo esclavo". Nada podría ser más expresivo de esa subyugación de nuestra naturaleza inferior por la cual solo podemos ganar la corona del espíritu. No es que haya ninguna virtud esencial en meras austeridades físicas y mortificaciones.
"El orgullo puede ser mimado mientras la carne se vuelve magra".
El ascetismo no es una consecuencia natural del cristianismo, sino más bien de su alianza antinatural con esa filosofía pagana que consideraba la materia y el espíritu como principios esencialmente antagónicos. Cristo nos enseña a honrar el cuerpo que la maravillosa mano trabajadora de Dios ha enmarcado, y que él hace el templo de su Espíritu. Pero entonces, ¿honramos más al cuerpo cuando lo convertimos en el servidor más sumiso de los propósitos del adivino del alma, enfrentándolo, encontrándolo de lleno en la cara, por así decirlo, con la rápida violencia de nuestro santo propósito, cuando se atreve a obstruir el espíritu en su camino hacia la corona celestial.
III. LA CONFIANZA QUE RESUELVE DE LA FE. "No tan inciertamente, no como golpear el aire". Realización vívida, seguridad inquebrantable: este era el secreto de la fuerza de Paul. El premio de su gran vocación se destacó claro y luminoso a su vista. No tenía dudas sobre la realidad de la misma. Llenaba todo el campo de su visión con su gloria, y toda la energía de su naturaleza estaba consagrada a su búsqueda. Debemos elevarnos por encima de las nieblas de duda paralizantes y paralizantes, y ver la corona celestial claramente ante nosotros, si tuviéramos que tener algún vigor real en nuestro esfuerzo espiritual. "Esta es la victoria que vence al mundo, incluso a nuestra fe".
HOMILIAS DE D. FRASER
1 Corintios 9:26, 1 Corintios 9:27
Un buen servidor de Jesucristo.
Fue bastante a la manera de San Pablo apoyar sus exhortaciones al servicio cristiano aduciendo su propio ejemplo y experiencia. Los que no estaban familiarizados con él podrían interpretar erróneamente tales referencias y establecerlas en un vano espíritu glorioso, pero nadie podía hacerlo si supiera cuán plena y fervientemente este apóstol atribuyó todo lo que era e hizo como cristiano a la gracia de Jesús. Cristo. "No yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo". "No yo, pero Cristo vive en mí".
I. ILUSTRACIONES DEL SERVICIO CRISTIANO.
1. San Pablo fue como corredor en los juegos de Isthmian, y por eso corrió "sin dudarlo". Supongamos que uno intenta ese curso sin pensar en el motivo o el objetivo hacia el cual debe correr, moviéndose sin espíritu ni propósito, mirando hacia este lado y hacia ese; No podía llevarse ningún premio. Uno debe tener un curso claro y un objetivo definido en la carrera que se presenta ante los siervos de Cristo.
2. San Pablo era como un boxeador en la arena, y no peleaba como "golpeando el aire". El poeta Virgilio tiene la misma expresión al describir a un boxeador que extrañaba a su antagonista: "Vires in ventum effudit" ('Eneida', bk. 5: 446). Hacerlo es desperdiciar la fuerza. Él lucha bien quien planta sus golpes hábilmente y los hace contar. El apóstol era un hombre de paz, pero necesitaba valentía y firmeza, así como amor y paciencia, por su duro servicio. Tenía viajes que hacer, pruebas que soportar, testimonios que plantear, controversias que realizar, dificultades para adaptarse, calumnias para refutar, penas para calmar, una carrera grande y ardua; y, por la gracia de Dios, puso toda su fuerza en ello, corrió su carrera del deber con ardor, luchó su lucha de fe con resolución.
II FORMACIÓN Y DISCIPLINA PARA TAL SERVICIO. "Bufeo mi cuerpo y lo someto". El que domine el mal en los demás debe suprimirlo en sí mismo. Ahora, el apóstol descubrió que el evangelio estaba obstaculizado, no tanto por la objeción intelectual, como por la depravación moral. La carne lujuriosa contra el espíritu. Había sentido esto en sí mismo y sabía que la carne prevalecía al sujetarse a los órganos del cuerpo e inducir la indulgencia o el exceso. Así que se entrenó bien para el trabajo cristiano activo al magullar el cuerpo y "mortificar sus obras". No lo excedería ni lo mimaría, para no aturdir el alma. Esto es algo muy diferente de esa "negligencia del cuerpo" que San Pablo menciona en otras partes entre las supersticiones de una piedad engañosa. Privar al cuerpo de la comida y el sueño necesarios es deshabilitar los poderes de la mente con la esperanza de purificar el alma. Tal ha sido la práctica de hombres y mujeres en la vida ascética, y en un momento tomó la forma de un frenesí, cuando los Flagelantes atravesaron una parte considerable de Europa en largas procesiones, con rostros cubiertos, cantando himnos penitenciales y aplicando continuamente el azote a las espaldas desnudas del otro. Esos fanáticos tenían buenas intenciones y, de hecho, suponían que estaban siguiendo al Apóstol Pablo. Pero ante acciones tan tontas y crueles, pocos de nosotros somos propensos en la actualidad. Nuestro peligro está en el lado opuesto. No tenemos el cuerpo lo suficientemente bajo control. Le damos tranquilidad, lujo y adorno; permitimos un alcance peligroso a esos antojos y pasiones que tienen una base física, y así nuestra vida espiritual languidece, y no podemos poner ningún resplandor de sentimiento o fuerza de propósito al servicio de Cristo. Corinto era una ciudad conocida por el despilfarro. Los cristianos allí deben haber sabido que, si un joven atleta no se mantuviera alejado de los vicios del lugar, no podría ganar distinción en los juegos públicos. Todos esos competidores tuvieron que resistir la indulgencia y llevar su cuerpo a una firmeza muscular y una fuerza vital vital que le permitiera soportar la fatiga y la tensión de los concursos istmianos. De la misma manera, San Pablo, para un propósito superior, se contuvo y gobernó a sí mismo, cultivó la simplicidad en los gustos y hábitos de su vida exterior, estudió para mantenerse en salud espiritual y vigor, para que pudiera correr bien y luchar bien por su celestial Maestro.
III. UN OJO A LAS CONSECUENCIAS. Para mantener su propósito, San Pablo tuvo en cuenta el premio del éxito y la desgracia del fracaso.
1. El premio sería una corona incorruptible. Al desear esto, el buen sirviente no está abierto a ningún cargo de egoísmo o vana gloria. No pensó en ningún premio, no concibió alabanzas ni gloria para sí mismo que no estuviera envuelto en la alabanza y gloria de Jesús. No deseaba sentarse solo en un asiento alto, con una guirnalda o guirnalda en la frente, bebiendo sus propios elogios. Ver a las personas que se habían convertido a Cristo a través de sus labores a salvo en el reino sería para él una corona de regocijo. Y ver a Cristo alabado y magnificado sería para el buen siervo una gran recompensa.
2. La desgracia del fracaso sería la desaprobación del Maestro. ¡Qué mortificante para alguien que había sido un heraldo para otros ser excluido por fin como indigno de un premio! Paul había predicado a otros, y los llamó a la raza cristiana, como el heraldo en los juegos públicos de Grecia, que proclamó las reglas y condiciones del concurso, y convocó a corredores o combatientes a las listas. ¡Ay de él si, por autocomplacencia o falta de minuciosidad en su ministerio, el gran juez lo desaprueba al final del día! Es un gran error inferir de esto que San Pablo todavía no estaba seguro acerca de su salvación final y temía ser arrojado en sus pecados. Eso sería, de hecho, extraño y desconcertante ante sus fuertes expresiones en contrario en pasajes como Romanos 8:38, Romanos 8:39; 2 Timoteo 1:12. La cuestión aquí no es la salvación del pecador, sino el servicio del creyente de hacer el bien o el mal en el ministerio; y el miedo al fracaso fue y siempre es el anverso del deseo de éxito. San Pablo era un siervo muy favorecido de Cristo, pero no obstante era necesario que recordara la necesidad de diligencia y autogobierno en vista del día en que el Maestro llamará a todos sus siervos a rendir cuentas, y recompensar o desaprobar ellos a su venida. De hecho, el recuerdo de esto es necesario para todos nosotros como una advertencia contra la vida presuntuosa y descuidada. Si la doctrina de la salvación por gracia se enseña solo, los hombres tienden a abusar de ella, y se vuelven espiritualmente engreídos y moralmente desatendidos. El correctivo es la llamada al servicio. "Si un hombre me sirve, mi padre lo honrará". No seas a medias. Así que corre para alcanzar: lucha para vencer. No seas débil de corazón. Reza mientras corres: reza mientras luchas. "Los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas". - F.
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Corintios 9:1, 1 Corintios 9:2
Los derechos del apostolado.
Una de las principales dificultades de San Pablo surgió de los esfuerzos de sus enemigos para refutar sus pretensiones de apostolado. No parece haber en la Iglesia primitiva un entendimiento común de lo que constituía un apóstol, y se observó fácilmente que los fundamentos de la afirmación de San Pablo diferían de los fundamentos de los antiguos apóstoles. Esto, de hecho, no era más que una apariencia superficial de diferencia, y no llegó al meollo del asunto; pero fue suficiente para dar a los enemigos de San Pablo la oportunidad de cuestionar su autoridad e incluso de afirmar que, en la extravagancia de su autoestima, había asumido un cargo y un cargo que en ningún sentido le pertenecían. Se verá por sus cartas que estaba muy celoso de su posición como apóstol, y persistió en reclamar los derechos que pertenecían al cargo. Podemos, por lo tanto, recordar los fundamentos generales en los que se creía apóstol, y los signos más especiales de su apostolado que deberían haber elogiado su reclamo a los corintios. San Pedro, con motivo de llenar el lugar del traidor, había declarado una condición de apostolado para el cual no da ningún tipo de autoridad. Según su idea ( Hechos 1:21, Hechos 1:22), "De los hombres, por lo tanto, que nos han acompañado todo el tiempo que el Señor Jesús entró y salió entre nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan, hasta el día en que fue recibido de nosotros, uno de ellos debe ser testigo con nosotros de su resurrección ". Probablemente San Pedro fue llevado a esta idea por el nombramiento de los apóstoles por parte de nuestro Señor como testigos, y concibió que un apóstol debe tener un conocimiento completo para ser un verdadero testigo. Pero la condición esencial del apostolado se encuentra más bien en el llamado pershnal directo al oficio por el mismo Señor Jesucristo. Cada uno de los primeros doce que nuestro Señor llamó personalmente. San Pablo él llamó directa y personalmente. Ningún hombre puede reclamar el cargo. El número nunca puede aumentarse, a menos que Cristo esté complacido de manifestarse nuevamente y llamar a los hombres a la oficina. San Pablo vio al Hijo del hombre, y escuchó su voz, y recibió su llamado directo, cuando fue golpeado por la luz cerca de Damasco. Donde había habido este llamado personal directo de Cristo, seguramente habría un sello del llamado en una investidura divina de poder milagroso. Esto fue lo que tuvieron los primeros doce apóstoles, y esto es cierto que San Pablo también lo tuvo. Este, entonces, era el fundamento general de su reclamo; pero además insta a los corintios a que tengan razones especiales para aceptarlo como apóstol. El poder de Cristo que había venido a ellos a través de él llevaba su propio testimonio. "El sello de mi apostolado eres en el Señor". Dios lo había testificado al coronar sus labores con éxito; y los corintios habían sentido su poder apostólico. Ahora San Pablo tuvo que vindicar su dignidad y libertad personal y su derecho como apóstol. Había persistido en trabajar para ganarse la vida en el comercio del fabricante de la tienda, en el que había sido criado, y sus enemigos maliciosos argumentaron que lo hizo porque sentía que no podía presionar su reclamo de mantenimiento, al igual que el otros apóstoles "Los seguidores de San Pedro, con lógica maliciosa e ingeniosa, argumentaron a partir de esta práctica de San Pablo que su dignidad y autoridad demostraron ser algo inferiores a las de San Pedro y los hermanos del Señor, quienes fueron apoyados por los cristianos. Iglesia." En este capítulo, San Pablo declara su libertad y derechos apostólicos, especialmente en tres asuntos.
I. SU VISTA DE ENTRAR EN RELACIONES SOCIALES. San Pedro tenía una esposa. Otros apóstoles eran hombres casados. Y San Pablo podría haber sido si hubiera elegido ser. Si se abstuvo voluntariamente de entrar en esta relación social, debido a las limitaciones que sus responsabilidades conllevarían sobre él, y debido al carácter itinerante de sus labores, nadie debería asumir que abandonó sus derechos o no los reconoció. Si se hubiera preocupado tanto, podría haber hecho que tanto la esposa como la familia fueran imputables a las Iglesias, y la carga que aquellos que lo amaban hubieran soportado con gusto. La abstención voluntaria de la presión de los derechos de un hombre nunca debe interpretarse como la renuncia a esos derechos. Entonces, San Pablo establece el verdadero y único principio sobre el cual se puede reconocer el celibato del clero. Todo clérigo tiene derecho a "liderar sobre una hermana, una esposa", pero cualquier clérigo puede negarse a ejercer su derecho y puede establecer voluntariamente su propia libertad en lazos, si cree que puede obtener un poder superior en el servicio. de su divino señor. El principio es igualmente aplicable en la vida del cristiano ordinario. Los compromisos de libertad son a menudo necesarios, y aún más aconsejables, pero nunca implican el abandono de los derechos. Constantemente el hombre cristiano dice: "Puedo, pero no lo haré, no lo haré por el amor de Cristo".
II SU DERECHO DE TRABAJAR POR MANTENIMIENTO INDEPENDIENTE. Esto fue ciertamente una peculiaridad en St. Paul, y sin duda otros maestros sintieron que era una especie de reproche sobre ellos. Pero San Pablo nunca argumenta que era un deber necesario para otros. Cualquier otro hombre puede sentir que es un deber, tal como él lo hizo; pero no tenía intención de hacer de su conducta a este respecto ni siquiera un ejemplo. Fue puesto en circunstancias peculiares; era de un temperamento singularmente sensible; trabajó entre todas las clases, y estaba ansioso por mantener alejado todo lo que pudiera convertirse en un reproche del evangelio; estaba decidido a dejar muy claros sus motivos, por lo que no recibiría de las Iglesias ningún mantenimiento, solo, en tiempos de necesidad, algunos regalos amables y útiles. Ahora, ni siquiera necesitamos decir que San Pablo tenía razón en esto. Tenía un reclamo ministerial incuestionable de apoyo en cosas carnales. Solo podemos decir que también tenía derecho a ejercer su libertad y trabajar para ganarse la vida, si así lo decidiera. Los que trabajan para ganarse la vida pueden servir a Cristo en la predicación de su evangelio; y aquellos que predican su evangelio pueden trabajar para ganarse la vida, si así lo prefieren.
III. Su derecho de reclamar las debidas recompensas de su trabajo. (Verso 7.) Esto es impulsado por tres figuras: el apoyo del soldado en la guerra; la participación del fruto de su viña por el viticultor; y el compartir la leche, dada por el ganado, por el que los tiene a cargo. Las verdaderas recompensas del servicio cristiano para los demás son
(1) su amorosa confianza y estima;
(2) las expresiones de ese amor en sus vidas y labores santas; y
(3) las expresiones más personales de su amor en los obsequios y el cuidado y la amable preocupación por el bienestar temporal de sus maestros. — R.T.
1 Corintios 9:7
El deber de apoyar al ministerio.
Se puede decir que la separación de ciertos miembros de la Iglesia Cristiana para el trabajo específico del pastor, el maestro o el misionero comenzó en la elección de los "siete", comúnmente llamados "diáconos", que se narra en Hechos 6:1. Entonces ciertas personas se entregaron al estudio y ministerio de la Palabra y a la oración. La pregunta de cómo debían ser alimentados y apoyados fue respondida de inmediato por los miembros de la Iglesia, quienes, en respuesta a una demanda natural y razonable, y en total conformidad con los principios y prácticas de la dispensación mosaica, tomaron medidas para su necesidades materiales Nuestro Señor, al enviar a sus discípulos en su misión de recortar, había establecido el principio de que no deberían suplir sus propias necesidades materiales, porque "el trabajador es digno de su contratación". Mucho se ha dicho en los últimos tiempos contra un ministerio cristiano organizado, que depende de la buena voluntad de las diversas Iglesias a las que pueden servir; pero la Escritura no se puede leer con una mente sin prejuicios, y el lector no puede percibir que "los que predican el evangelio deben vivir del evangelio". En los versículos que tenemos ante nosotros, San Pablo insta al deber de apoyar el ministerio con tres líneas de argumento e ilustración.
I. POR ILUSTRACIÓN MUNDIAL COMÚN.
1. El soldado, quien, si lucha en las batallas de su país, razonablemente espera que su país provea su mantenimiento y comodidad.
2. El viticultor, que espera cosechar en fruto la recompensa de sus labores en la viña.
3. Y el guardián de un rebaño, que día a día vive de la leche del rebaño. Estas ilustraciones solo tocan el principio general de que el trabajador tiene derecho a una porción de al menos los resultados de su trabajo. La ilustración del soldado es lo más importante para el punto de San Pablo, porque, mientras hace un tipo especial de trabajo para nosotros, busca nuestro cuidado de sus necesidades temporales. Entonces el ministro, al hacer un trabajo espiritual para nosotros, nos compromete a cuidar sus "cosas carnales".
II POR LAS REGLAS DE LA ESCRITURA. ( Hechos 6:9.) La ley se toma de Deuteronomio 25:4. La figura es la de los bueyes, que fueron conducidos de un lado a otro por un espacio duro de tierra, llamado piso de trilla, sobre el cual se extendieron los tallos de maíz, de modo que por sus "pisadas" el grano pudiera separarse de la cáscara. Esos bueyes se dedicaban a hacer el trabajo por el bien de los demás, y era lógico que se les proporcionara mientras trabajaban.
III. POR LAS LEYES RITUALES DEL MOSAISMO ANTIGUO. ( Deuteronomio 25:13.) Los sacerdotes y levitas tenían un mantenimiento especial, y esto casi por completo por las ofrendas y la buena voluntad de la gente. Tenían ciertas ciudades asignadas para su residencia, ciertas porciones de los sacrificios por su comida y ciertos diezmos para el suministro de sus otras necesidades, y tal regulación no podía considerarse en ningún sentido como una carga irrazonable. San Pablo incluso declara, por su autoridad apostólica, que "aun así el Señor ordenó que los que predican el evangelio vivan del evangelio". Cuando hayamos demostrado suficientemente que el apoyo material de un ministerio espiritual es uno de los primeros deberes del profesor cristiano, estamos preparados para argumentar e ilustrar aún más que una provisión generosa, liberal, cordial e incluso negadora es agradable y noble. ; y que al asegurarnos una provisión tan generosa, nuestro amor agradecido puede encontrar una expresión muy apropiada. — R.T.
1 Corintios 9:15
San Pablo es una excepción.
Desea que se entienda que hace exactamente lo que cree que es correcto, pero no desea que la peculiaridad de su conducta se convierta en un modelo para los demás. Hay cosas en la vida sobre las cuales cada hombre debe adoptar su propia postura individual, sobre las cuales puede verse obligado a tomar una línea individual y excepcional. Y puede hacer esto sin oposición a los demás, sin hacerse objetable de ninguna manera. San Pablo encontró razones suficientes para la adopción de un curso de conducta singular en relación con su apostolado o ministerio. No recibiría nada en forma de pago o recompensa de las Iglesias entre las que trabajaba. Sus razones probablemente fueron:
1. Que los apóstoles mayores nunca aprobaron su trabajo, y que le pareció mejor actuar de manera independiente y no responsabilizar a nadie por sus modos de trabajo, ni por las verdades avanzadas que se le dieron para enseñar.
2. Que estuvo, a lo largo de sus labores misioneras, vigilado atentamente por enemigos activos y amargos, que siempre estuvieron listos para tergiversar su conducta y presentar acusaciones contra él. Él sabía muy bien cuán rápido se apoderarían de sus pagos recibidos, y declararía que era mercenario, y solo predicaba con fines egoístas.
3. Que tenía, en sus manos, una especie de habilidad, la de hacer tiendas de campaña, que podía recurrir fácilmente a donde quiera que fuera. Probablemente fue la segunda de estas razones la que lo influyó más particularmente. Era muy importante que no les diera a sus enemigos oportunidades ni ventajas contra él; e incluso rechazaría algunos de sus derechos y privilegios, si la afirmación de ellos pudiera convertirse en un obstáculo para su trabajo. El punto a considerar de su conducta excepcional es la fuerza de la doble ley que debe gobernar una vida cristiana. Debemos preguntarnos qué es legal y qué es conveniente, tanto qué es necesario como qué se está convirtiendo. Debemos tener cuidado de forzar nuestros derechos, ya que pueden estar de acuerdo con la regla y la ley; y debemos ver que nuestra conducta personal e individual debe ser ordenada para que las impresiones que otros reciban de ella sean útiles para ellos y para la Iglesia. Debemos estar atentos incluso para causar ofensas involuntarias y obstaculizar la obra de Cristo.
1 Corintios 9:20, 1 Corintios 9:21
Bajo la ley y sin ley, ambos serán uno para Cristo.
El apóstol está ilustrando lo que podemos llamar la "ley cristiana de la acomodación", y está instando
(1) los objetos para los cuales se puede permitir dicho alojamiento; y
(2) las cuidadosas limitaciones bajo las cuales se debe poner tal acomodación.
No puede haber acomodación del principio cristiano y la verdad. La esfera para ello es
(1) la expresión de principios en la adaptación a personas y circunstancias; y
(2) cosas indiferentes, como el uso de vestimenta china por parte de misioneros ingleses en China, que puede parecer disfrazado, pero puede ser aconsejable para no perturbar los prejuicios conservadores de la raza. Aún así, en aplicación a la vida moderna, se exige alojamiento, con plena preservación de principios, y es el secreto de las relaciones amables y amables en la familia, en la sociedad y en la Iglesia. Entonces San Pablo se sometió a "hacer votos", "y ser acusado", de acuerdo con las regulaciones judías; y entonces se acomodó a las nociones griegas, como en Atenas, por referencias a la filosofía y la poesía. Para algunas ilustraciones de su método de acción, vea Hechos 16:3; Hechos 18:18; Hechos 21:26; Hechos 23:6; Hechos 26:4, Hechos 26:5, Hechos 26:6, Hechos 26:22, Hechos 26:27; y también Gálatas 2:3, Gálatas 2:12, Gálatas 2:14. En los versos, observe el paréntesis explicativo en Gálatas 2:21, que es una especie de disculpa por el uso del término "sin ley". Vea el argumento de San Pablo en Romanos 2:14, Romanos 2:15. Los gentiles podrían ser considerados por los judíos, quienes estaban bajo reglas mosaicas bien reconocidas, pero realmente estaban bajo la ley viva de Cristo, a quien habían entregado el corazón y la vida. Nos damos cuenta que-
I. LOS HOMBRES SON CLASIFICADOS POR SUS RELACIONES CON LA LEY. El término "ley" puede aplicarse a:
1. Las condiciones naturales bajo las cuales Dios nos ha creado y establecido. Estos son conocidos, más o menos claramente, por cada hombre.
2. Leyes particulares, directamente reveladas a ciertas naciones de hombres. Aquí se hace referencia a la revelación particular de la ley hecha a los judíos, que se hizo necesaria,
(1) asegurar su aislamiento de otras naciones; y
(2) para ayudarlos a retener la confianza especial de dos verdades: la unidad y la espiritualidad de Dios que se había comprometido a su cargo. Esa ley dada a los judíos era
(1) civil,
(2) ceremonial,
(3) moral.
La ley moral sola era de obligación permanente; y era precisamente la misma ley moral que, en otras formas y términos, se reveló a toda la raza humana. Las leyes civiles y ceremoniales del Mosaismo no eran más que una cerca alrededor de la ley moral y una ayuda para mantenerla. San Pablo no reconoció ninguna obligación permanente en ello. Pero al ver que tenía que ver con hombres que exageraban la importancia de esta ley formal, los apoyaría a su nivel y esperaría elevarlos a los suyos. El secreto de toda buena enseñanza y de toda alta influencia espiritual es condescendiente al nivel de aquellos a quienes elevaríamos y bendeciríamos.
II HOMBRES CONSIDERADOS COMO INDEPENDIENTES DE LA LEY. Es decir, de la ley particular y ceremonial. La masa de la humanidad nunca estuvo bajo la sombra del Mosaismo. Sin embargo, ellos también eran "descendientes de Dios", por quienes seguramente se preocupaba, y a quienes, de manera sabia y amable, también había revelado su voluntad. Tales hombres cayeron bajo
(1) ley natural, escrita en la conciencia;
(2) bajo las leyes sociales, tabuladas por gobernantes y gobernadores; y,
(3) cuando se convirtieron en cristianos, se pusieron voluntariamente bajo el gobierno vivo de Cristo, que es la ley eterna de Dios, encontrando adaptaciones diarias actuales precisamente para nosotros. A estos San Pablo trajo el evangelio, y él persistió en tratar con ellos tal como eran. No les exigiría que se sometieran a yugos judíos para ganar una posición cristiana a través del Mosaismo.
III. LOS HOMBRES TRATAN CON SU TERRENO PERMANENTE COMÚN. El evangelio no sabe nada de peculiaridades tales como "bajo la ley" o "sin ley". Solo reconoce dos posiciones de hombres ante Dios.
1. pecadores. Y para los hombres, como tal, trae un mensaje de perdón y vida eterna.
2. En Cristo Y para ellos trae sus variados desarrollos del deber cristiano y del privilegio cristiano. Impresiona los límites de las adaptaciones hechas por el obrero cristiano. — R.T.
1 Corintios 9:24
Las leyes de la raza cristiana.
La ilustración utilizada en estos versículos es una que San Pablo emplea con frecuencia, y no podemos dejar de pensar que debe haber visto algunos de estos juegos, ya que la impresión que hicieron en su mente es la que proviene de la observación personal y la impresión. que del conocimiento a través de los libros. Hay una fuerza especial en sus alusiones a los juegos por escrito a los Corintios, porque el conjunto de juegos conocido como Isthmian se llevó a cabo en el istmo en el que se encontraba Corinto. Para detalles de los juegos, se puede hacer referencia a la parte exegética de este Comentario, y a los artículos en las ciclopeedias clásicas y bíblicas. No pueden compararse con precisión con nada de lo que tenemos en los tiempos modernos, porque los griegos los consideraban grandes festivales nacionales y religiosos. Dean Stanley, al escribir sobre estos juegos istmicos, dice: "Este fue uno de los festivales que ejerció una influencia tan grande sobre la mente griega, que fueron, de hecho, para su imaginación lo que el templo era para los judíos y el triunfo para los judíos. Romanos ". San Pablo se refiere al juego para hacer cumplir su exhortación a la moderación, y podemos encontrar tres grandes leyes prácticas recomendadas por él.
I. LA LEY DE LA FORMACIÓN. "Durante los treinta días previos a los conflictos, los candidatos tuvieron que asistir a los ejercicios del gimnasio, y solo después del cumplimiento de estas condiciones se les permitió, cuando llegó el momento, luchar a la vista de la Grecia reunida". El entrenamiento fue muy severo, se llevó a cabo según reglas cuidadosamente prescritas y diseñado para nutrir el poder físico vigoroso y la habilidad precisa para el tipo de concurso en el que el hombre debía participar. Debemos aplicar la ilustración a la cultura moral y religiosa. Observando:
1. Cómo Dios aplica la ley de entrenamiento en la preparación de sus siervos para su trabajo; como enviando a José a la esclavitud; Moisés a la corte egipcia y al desierto de Horeb; David en el desierto de Judá; nuestro Señor en las escenas de tentación; y San Pablo a Arabia. Los tratos providenciales con los hombres están destinados a brindar oportunidades de capacitación para el trabajo de su vida.
2. Cómo se requiere que los hombres cumplan con la "ley de entrenamiento" haciendo esfuerzos personales para asegurar la aptitud para el trabajo al que están llamados, tal entrenamiento tomando la forma general de la cultura del alma y las formas específicas de adaptación al trabajo. Cualquier cosa que valga la pena hacer, vale la pena que nos preparemos para hacerlo bien.
II LA LEY DE LA TEMPERATURA. (Versículo 25.) No solemos asociar esta ley solo con la bebida. Se aplica a todas las pasiones del cuerpo, las indulgencias del apetito y las relaciones de la vida. El filósofo griego dice: "¿Podrías conquistar en los juegos? Debes ser ordenado, ahorrar comida, abstenerte de los dulces, hacer ejercicio a una hora fija ya sea en calor o frío, y no beber agua fría ni vino". Aplicada a la vida moral y religiosa, la ley nos exige
(1) para evitar la prisa y la prisa que nos quita el descanso, la tranquilidad, la calma y los estados de ánimo meditativos;
(2) mantenerse alejado de esas emociones religiosas que son características de nuestro tiempo, pero que no son amigables para el crecimiento espiritual real;
(3) emprender el trabajo cristiano con una seriedad que asegure "la continuidad del paciente en hacer el bien";
(4) para mantener los hábitos cristianos, de lectura, visitas, etc., bajo un control juicioso, para que no podamos ser sometidos al poder de nadie. Todo está a nuestro servicio y para nuestro uso, dentro de límites cuidadosos, y estos límites que ninguna regla puede arreglar, solo nuestro buen juicio los decide.
III. LA LEY DEL MISMO MAESTRO. (Versículo 27.) Esto nos recuerda que el entrenamiento significa prueba, y la templanza significa tratos severos y dolorosos con la venta. "La carrera cristiana no es simplemente una raza, sino un conflicto; y un conflicto, no solo con los demás, sino con uno mismo. San Pablo tuvo que lidiar con los deseos carnales del cuerpo, el amor especialmente de la facilidad, la indisposición a las dificultades y al trabajo tan natural para la humanidad ". La competencia de la vida es entre la voluntad regenerada y el cuerpo esclavizado y corrupto con sus inclinaciones y movimientos (ver Romanos 7:1). San Pablo dice que la voluntad renovada debe mantener al cuerpo en sujeción y servicio. Pero tal dominio propio es el producto de una larga lucha. El que la gane por completo ha ganado la carrera moral y puede recibir la "corona incorruptible".
1 Corintios 9:27
La relación de consistencia personal con los trabajos públicos.
La expresión utilizada por el apóstol aquí, y traducida, "Me mantengo debajo de mi cuerpo", es literalmente, "Golpeo debajo de la víspera; golpeé negro y azul" (comp. Lucas 18:5). El dominio del cuerpo, la represión de las lujurias e indulgencias y las inclinaciones malignas del cuerpo, una mano fuerte sobre el "yo", son necesarias para garantizar la "consistencia"; sin embargo, ¿cuál es el valor de un maestro cristiano cuya vida cuenta una historia y sus labios otra? San Pablo contempla con horror la posibilidad de predicar el evangelio a otros y, debido a sus inconsistencias personales, probar al fin un "náufrago". Ninguna cantidad de profesión religiosa, ni ferviente en el trabajo religioso, ni la mera expresión de un sentimiento religioso, puede servir sin la consistencia personal y práctica de la vida. En este punto nos detenemos más.
I. LOS SENTIDOS EN LOS QUE LA CONSISTENCIA PERSONAL Y EL TRABAJO PÚBLICO SON COSAS DISTINTAS. Se puede instar a que se trate de regalos para un trabajo en particular, y no de carácter personal. Se puede decir que trabajamos con la habilidad y el poder que se nos ha confiado, y con el bien. El trabajador puede ser personalmente de buen o mal carácter. Por muy cierto que pueda ser en la vida común, y debemos estar preparados para disputar su verdad incluso allí, no puede ser cierto en las esferas religiosas, porque toda obra cristiana es la impresión del hombre mismo, es inseparable de la fuerza que su El personaje le da. Exactamente lo que pedimos en las esferas religiosas no es mera verdad, sino verdad con algún sello de convicción personal; no solo un deber, sino un deber presionado sobre nosotros por la fuerza de algún ejemplo sagrado. El verdadero predicador es el hombre que lleva sobre nosotros la fuerza de su propia vida y sentimiento. El verdadero maestro es el hombre que puede ganar nuestra confianza en sí mismo. El verdadero visitante beneficia y bendice a los pobres y enfermos por los descansos y las comodidades de sus propias simpatías rápidas, que provienen del carácter santificado. Entonces, en las esferas religiosas no puede haber separación entre el carácter sagrado y el trabajo fiel. Muestre que, justo aquí, se comete un grave error y que muchos servicios aparentes son inaceptables para Dios y no tienen ningún valor real para los hombres.
II LA POSIBILIDAD DEL HOMBRE INCONSISTENTE QUE HACE BUEN TRABAJO. En vista de lo que se ha dicho en la división anterior, parecería ser imposible, pero esas observaciones pueden limitarse a las formas superiores de trabajo cristiano y al ejercicio de la influencia espiritual. Las Escrituras nos enseñan, por sus ejemplos, que Dios. reclama el servicio incluso de hombres impíos, y se digna a trabajar por ellos. De Ciro, Dios dice: "Te ceñí, aunque no me conocías", etc. Pero quizás no hay angustia en la vida como la que sentimos al descubrir que aquellos que nos han ayudado en nuestra vida religiosa fracasan moralmente. Cuando nos llega tal angustia, estamos casi listos para hacer naufragar nuestra fe.
III. LA FUERZA AGREGADA A TODO BUEN TRABAJO POR EL CARÁCTER CONSISTENTE DEL TRABAJADOR. Al revisar las influencias para el bien que han descansado en nuestra vida, no podemos sino sentir que los más santos, más poderosos y mejores han venido de hombres y mujeres consistentes y santos, que nos llevaron la fuerza del carácter santo, y cuyos recuerdos aún nos mantienen verdaderos. y fiel Cuando McCheyne murió, se encontró una nota sin abrir en su mesa de estudio. Era de alguien que recientemente había sido traído a Dios a través de su predicación, pero la nota decía que no había impresionado tanto la verdad como la sinceridad y el fervor sagrado del predicador. Es el gran secreto del más alto trabajo. Lo que es un hombre dice más por el honor de Dios y. la bendición de los hombres que simplemente lo que hace un hombre. Entonces, podemos ser advertidos por el apóstol, y tener cuidado de no ser que, mientras trabajamos para otros, nosotros mismos demostremos ser "náufragos".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-9.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
¿No sabéis eso? En esos famosos juegos que se guardan en el istmo, cerca de vuestra ciudad. Los que corren en la carrera a pie, todos corren, pero uno recibe el premio. ¡Cuánto más estímulo tienes para correr! ¡ya que todos podéis recibir el premio de vuestro supremo llamamiento!
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-9.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".
Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.
Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.
Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.
Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.
Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.
Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.
Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.
No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.
También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.
No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.
En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.
Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.
Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".
"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.
Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.
Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.
Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!
Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.
Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.
De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".
Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.
Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.
Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.
Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.
Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.
Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.
Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".
"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.
Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.
En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.
El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.
El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.
Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!
Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.
Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.
Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.
Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.
"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.
El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.
Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.
Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.
Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.
De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".
Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.
Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.
Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )
Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.
Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.
Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.
Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.
En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.
"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.
Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.
Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.
"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.
"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.
Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.
Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.
Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.
Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.
La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".
Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.
Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.
Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.
Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.
Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.
Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.
Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.
En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.
Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.
Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.
Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.
1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.
Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.
Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.
Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.
Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.
No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.
Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.
Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.
mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.
Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.
Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!
Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.
Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.
En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.
A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.
Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.
El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.
Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.
En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.
Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.
El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).
Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.
Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.
Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " tú ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.
No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.
Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?
Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.
Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.
El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.
Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.
Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.
Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .
Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.
Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.
Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.
Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.
El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"
Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.
Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.
¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.
Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.
En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.
despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.
Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?
La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.
Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.
Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.
Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.
¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.
Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.
Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.
En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.
Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.
Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).
La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.
En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.
Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.
"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.
"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.
Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.
Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.
"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.
Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.
Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.
Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.
En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.
De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.
Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.
Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.
No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.
No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.
Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.
Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.
E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.
Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.
Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.
Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.
El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.
En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.
¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.
Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.
Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".
Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.
Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.
Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.
Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.
Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.
El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.
La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.
Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.
La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.
La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.
Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.
La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.
La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."
El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.
"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.
¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.
¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.
Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.
Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.
Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.
Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.
Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.
Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.
No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.
De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.
Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.
Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.
"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.
El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:24". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-9.html. 1860-1890.