Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Corinthians 9:12

If others share the right over you, do we not more? Nevertheless, we did not use this right, but we endure all things so that we will cause no hindrance to the gospel of Christ.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Evil;   Gospel;   Minister, Christian;   Self-Denial;   Zeal, Religious;   Thompson Chain Reference - Gospel;   Torrey's Topical Textbook - Gospel, the;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Giving;   Mission;   Work;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Collection;   Law;   Fausset Bible Dictionary - Tribute;   Holman Bible Dictionary - Bag;   Muzzle;   Pashur;   1 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Corinthians, First Epistle to the;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Abuse, Abusers;   Church Government;   Collection;   Liberty (2);   Philippians Epistle to the;   Right;   Suffering;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Authority in Religion;   Gospel;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 1 Corinthians 9:12. If others be partakers of this power — If those who in any matter serve you have a right to a recompense for that service, surely we who have served you in the most essential matters have a right to our support while thus employed in your service.

We have not used this power — Though we had this right, we have not availed ourselves of it, but have worked with our hands to bear our own charges, lest any of you should think that we preached the Gospel merely to procure a temporal support, and so be prejudiced against us, and thus prevent our success in the salvation of your souls.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-9.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Paul’s example (9:1-23)

The principle Paul has been teaching in the previous chapter is that no matter what rights Christians may have, they should be willing to sacrifice those rights for the sake of others. He now demonstrates that principle with a number of personal examples.
Paul has the same rights as others, and in fact more, since he is an apostle. But he does not always exercise his rights. Some people have misunderstood this and think that he is not an apostle at all. Paul points out that the existence of the Corinthian church is living proof of his faithfulness in his apostolic ministry (9:1-2). Paul and Barnabas (and their dependants) have as much right as the other apostles to travel and live at the expense of the church. But they deny themselves this privilege and work to earn their living, so as not to be a financial burden to the church (3-6).

Any workers, whether they be soldiers, farmers, shepherds or servants of the church, have the right to receive their living from their occupation (7). This principle is found also in the law of Moses. An animal that treads out the grain is allowed to eat the grain as it works (8-9; Deuteronomy 25:4). Just as the farmer expects to get something to eat from the results of his work, so does Paul. He has worked hard in spiritual service in Corinth and he is entitled to a material reward (10-11).

Others have received gifts from the Corinthians, but Paul has not. He has not exercised his right, because he does not want financial matters to be a hindrance to the work in Corinth (12). Both the law of Moses and the teachings of Jesus show that Paul has the right to claim financial support from the Corinthians (13-14; Deuteronomy 18:1; Luke 10:7-8).

In writing like this, Paul is not trying to shame the Corinthians into giving him financial assistance. He prefers things as they are. He preaches the gospel, not because he wants to boast about his work or income, but because he is compelled to preach (15-16). Whether he preaches willingly or not, he must preach. His reward is the knowledge that he preaches freely without claiming his rights to financial support (17-18). He sacrifices his own freedom in order to serve others, his aim being to get people to listen to his message and accept it (19). This applies to all whom he helps, whether Jews, Gentiles, or ‘weak’ Christians such as those who will not eat food offered to idols (20-23).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-9.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

If others partake of this right over you, do not ye yet more? nevertheless we did not use this right; but we bear all things, that we may cause no hindrance to the gospel of Christ.

THE FIFTH ARGUMENT

The right pointed out in this verse is the superior right of one who planted and nourished a congregation over the claims of others who came afterward; and, by their admission of the claims of many teachers who succeeded Paul, they were bound to admit the prior rights of the founder of their congregation. This writer has known of ministers of the gospel whose labors had planted churches, but who were neglected and denied adequate support at a later period when those congregations had flourished and become prosperous; and something of this same abuse was taking place in Corinth. Despite this, Paul, even then, was not willing to be supported by any gifts from Corinth.

That we may cause no hindrance to the gospel … In order to disarm any evil thought to the effect that Paul was preaching the word of God for money, the grand apostle chose rather to suffer privation and hardship.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

If others - Other teachers living with you. There can be no doubt that the teachers in Corinth urged this right, and received a support.

Be partakers of this power - Of this right to a support and maintenance.

Are not we rather - We the apostles; we who have labored for your conversion; who have founded your church; who have been the first, and the most laborious in instructing you, and imparting to you spiritual blessings? Have not we a better claim than they?.

Nevertheless we have not used this power - We have not urged this claim; we have chosen to forego this right, and to labor for our own support. The reason why they had done this, he states in the subsequent part of the chapter; see 2Co 11:7-9; 2 Corinthians 12:14; compare Acts 18:3; Acts 20:34-35.

But suffer all things - Endure all privations and hardships; we subject ourselves to poverty, want, hunger, thirst, nakedness, rather than urge a “claim” on you, and thus leave the suspicion that we are actuated by mercenary motives. The word used here (στέγομεν stegomen suffer) means properly “to cover,” to keep off, as rain, etc., and then “to contain, to sustain, tolerate, endure.” Here it means to bear, or endure all hardships; compare the notes at 1 Corinthians 4:11-13.

Lest we should hinder the gospel of Christ - Paul here states the reason why he had not urged a claim to support in preaching the gospel. It was not because he was not entitled to a full support, but it was that by denying himself of this right he could do good, and avoid some evil consequences which would have resulted if he had strenuously urged it. His conduct therefore in this was just one illustration of the principle on which he said 1 Corinthians 8:13 he would always act; a readiness to deny himself of things lawful, if by that he could promote the welfare of others. The reasons why his urging this claim might have hindered the gospel may have been many:

(1) It might have exposed him and the ministry generally to the charge of being mercenary.

(2) It would have prevented his presenting in bold relief the fact that he was bound to preach the gospel at all events, and that he was actuated in it by a simple conviction of its truth.

(3) It might have alienated many minds who might otherwise have been led to embrace it.

(4) It would have prevented the exercise of self-denial in him, and the benefits which resulted from that self-denial, etc., 1 Corinthians 9:17-18, 1Co 9:23, 1 Corinthians 9:27.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-9.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

9:12: If others partake of (this) right over you, do not we yet more? Nevertheless we did not use this right; but we bear all things, that we may cause no hindrance to the gospel of Christ.

A variety of arguments proving preachers are to be paid are set forth in the preceding verses. Here Paul continued to make this point by reminding the Corinthians of how they had paid and were continuing to pay other teachers. “Partake” (metecho) is a present tense verb (the KJV renders this “be partakers”). Partake is only found in this book (9:10; 10:17, 21, 30) and the book of Hebrews (Hebrews 2:14; Hebrews 5:13; Hebrews 7:13 -in this final passage it is translated “belongeth” or “pertaineth”). Here it is joined with the word “right” (exousia), a common New Testament word that is often translated “power.” If other teachers had the right (power) to continually share in the Corinthians’ physical blessings, did not Paul have this same right? Paul said he had been the “spiritual father” of this congregation; it was he who had begotten them through the gospel (he was the first teacher- 1 Corinthians 4:15). Thus, Paul was shocked to hear the Corinthians were paying others but concluded he and certain others (“we”) could not be paid.

Though Paul did not specify who was being paid, how much was being given, or which congregation(s) distributed the funds, some ministers had been and were continuing to be paid. We are also not told if the teachers who received compensation were teaching the truth or false doctrine. Perhaps Paul had left Corinth and false teachers came to this congregation after his departure. These men demanded to be paid and received support. Or, since Peter is mentioned in the immediate context (verse 5), he may have worked at Corinth and was paid (see 1:12; 3:22; 15:5). It is possible Peter and his family received funds from the Corinthians. It is possible that Apollos received remuneration for his work (1:12; 3:4-6, 22; 4:6; 16:12), but verse 6 makes that unlikely. Of all the options it seems best to believe false teachers took money from the Corinthians (2 Corinthians 2:17). Since other teachers had received funds from this congregation, Paul and other faithful preachers were also entitled support. In fact, Paul said, “do not we yet more?” If anyone had the right to be paid it was Paul because he started this congregation (verses 1-2).

By the time Paul penned this verse he had offered four arguments for paying preachers. In the preceding verses he appealed to nature, reason, custom, and the Scriptures to support this truth. At this point he could have stopped and said, “I have proven my case. Do what is right and support me.” He could have also said he deserved compensation because he “worked harder” than others (1 Corinthians 15:10), but he did not make this argument. He had every right to receive funds from this congregation but he refused because of what he said in the previous chapter (there he spoke of a time when Christians surrendered their liberties). Paul had the right to a salary, but he did not want or take the Corinthian’s money. He forfeited his right to be paid because He “wanted people to know that he was interested in them and in their spiritual welfare only, and not in their purses” (Gromacki, p. 111).

Instead of taking anything from the Corinthians, Paul “bare all things” so the gospel would not be hindered. The word translated bare (stego) is used only one other time in this book (13:7). In this latter reference it describes a quality of agape love. Here it is a present tense verb and it means “‘enduring anything’” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 3:272). Poverty, hunger, thirst, a lack of clothing, a definite place to call home, and perhaps sufficient medical attention-men like Paul had given up much to help the members of this congregation. “The minister of the Gospel needs this forbearance” (Bengel, 2:212).

The word “hindrance” (enkope) is a noun and it occurs only here in the New Testament. The background of this term is that of a retreating army. As a military unit retreated, it “would cut up (break up) the road behind it in order to temporarily delay or hinder the pursuing enemy” (CBL, GED, 2:211). Here the word means Paul did not want to delay or interfere with the spreading of the gospel. After all, hindering the truth brings terrible consequences (Romans 1:18). Even causing “a little one to stumble” (destroying the faith of a new or weak Christian) will bring about severe punishment from God (Mark 9:42). If we are guilty of hindering the truth through neglect, laziness, stubbornness, or something else, or we engage in actions that destroy the faith of a fellow Christian, we are guilty of a terrible sin and will be held accountable. For additional information on the word “gospel” (euangelio), see the commentary on 1 Corinthians 15:1-2.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-9.html.

Calvin's Commentary on the Bible

12.If others assume this power over you Again he establishes his own right from the example of others. For why should he alone be denied what others assumed as their due? For as no one labored more than he among the Corinthians, no one was more deserving of a reward. He does not, however, make mention of what he has done, but of what he would have done in accordance with his right, if he had not of his own accord refrained from using it.

But we have not used this power. He returns now to the point on which the matter hinges — that he had of his own accord given up that power which no one could refuse him, and that he was prepared rather to suffer all things, than by the use of his liberty throw any impediment in the way of the progress of the gospel. He wishes, therefore, that the Corinthians should, after his example, keep this end in view — to do nothing that would hinder or retard the progress of the gospel; for what he declares respecting himself it was their duty to perform according to their station; and he confirms here what he had said previously — that we must consider what is expedient (1 Corinthians 6:12.)

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-9.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn in our Bibles to I Corinthians, chapter 9.

I could do a lot of things I don't do. The reason why I don't do them is I do not want to be an offense unto a weaker brethren and destroy his relationship with God because of my own liberty in Christ. This is essentially what Paul is saying to the Corinthians. And he is telling them that they should be careful in their exercise of their own freedom in Christ, that they would not use it in such a way as it could be a stumblingblock to a weaker brother.

Now, as Paul is continuing this line of thought and this argument, he gives an example from his own personal life. Being an apostle, he could make many demands as an apostle that he refuses to make, because he doesn't want to cause offense to anyone. So as he is getting into this apostleship now, and his rights as an apostle, he is only showing from his own personal experience how he puts into practice the principal that he has just sought to teach them. And that is: yes, you have liberty, you have the rights, but you don't have to always insist on your rights or exercise your liberty, especially if it hurts someone else.

So, the law that governs me is the law of love, my love for my brethren in Christ, especially those who might be weaker in the faith. My love for them is the law that governs my activities, not whether it is right or wrong. And so Paul said,

Am I not an apostle? am I not free? ( 1 Corinthians 9:1 )

That is, free to do whatever I want as an apostle.

have I not seen Jesus Christ our Lord? are you not my work in the Lord? ( 1 Corinthians 9:1 )

So he is using as a sign of his apostleship, first of all, that he had seen Christ the Lord. One of the requirements of apostleship in the early church was the ability to bear witness of the resurrection of Jesus Christ by being an eyewitness of His resurrection.

Now, there are those today within the church who are seeking to claim the authority of apostles, and one of them died the other day. But they do have men who have claimed the authority of apostleship. From a New Testament standpoint, it would be a difficult kind of a claim to make, for one of the requirements was the ability to bear witness of the resurrection of Jesus Christ by being an eyewitness. Paul declares that he saw Jesus. He also refers to the proof of the apostleship their changed lives. They are his epistles of commendation known and read of all men.

He said,

If I be not an apostle unto others, doubtless I am to you: for the seal of my apostleship is your being in the Lord ( 1 Corinthians 9:2 ).

My ministry among you, the fruit of the ministry, the proof of my ministry. The fact that you are in the Lord. You are the seal of my apostleship.

Mine answer to them that do examine me in this ( 1 Corinthians 9:3 ):

He is actually saying, "This is my defense to those who would cross-examine me." He is using in the Greek a couple of legal terms. And evidently, the divisions in Corinth led to the place where they said, "Well, we are of Apollos," and they began as they did in many places to challenge Paul's claim as an apostle. Paul said, "I am an apostle, not by the will of man, but by the will of God." But they challenged his claim. They said, "Aw, he says he is an apostle, but he's not really an apostle." So they were challenging his apostleship. And so he said,

My defense to them that would examine me in this issue, is that have I not the power to eat and to drink? Have we not the power to lead about a sister, a wife, as well as other apostles, and as the brethren of the Lord, and also of Peter himself? Or I only and Barnabas, have we not the power to forbear working? ( 1 Corinthians 9:3-6 )

We don't have to work. We have the power not to work as an apostle. For those who preach the gospel have every right to live by the gospel. He said,

Who goes a warfare any time at his own expense? ( 1 Corinthians 9:7 )

If you go to war, they provide for you. You don't go out and buy your gun and your boots, and buy your helmet and buy your ammunition. Those things are provided for you if you are in the military. You don't have to buy your own F-15. So Paul said, "Who goes to war and pays his own expenses?"

who plants a vineyard, and does not eat the fruit of it? or who feeds the flock, and doesn't drink the milk? Say I these things as a man? or saith the law also? ( 1 Corinthians 9:7-8 )

Am I just spouting off as a man, or does the Bible confirm this? And using as a scriptural basis for this premise, he said,

For it is written in the law of Moses, Thou shalt not muzzle the ox that treads out the corn. Does God take care for oxen? ( 1 Corinthians 9:9 )

So, that was a part of the law. The ox that treaded down the corn, you weren't to put a muzzle on his mouth. As he was going through pulling the plows and all, he could eat as he went through. You weren't to muzzle his mouth, because he is laboring. He is working.

Now he is saying, "Does God take care of oxen? Is He more interested in oxen than He is in men?" So Paul goes to the Old Testament to show that a servant has the right, or the ox has the right to eat the corn that it is treading.

Now did the Lord say it altogether for our sakes? For our sakes, no doubt, this is written: that he that plows should plow in hope ( 1 Corinthians 9:10 );

That is, the hope of the harvest.

and he that threshes threshes in hope that he might be the partaker of his own labor. If we have sown to you spiritual things, is it a great thing if we shall reap from you the carnal things? If others are partakers of this power over you, are not we even more? Nevertheless we have not used this power; but suffer all things, lest we should hinder the gospel of Christ ( 1 Corinthians 9:10-12 ).

Now, again, talking about the liberty to do things, the right to do things. Paul is pointing out that, as an apostle, as being the instrument that God used to minister to these people's spiritual life, having brought to them the Word of God and the things of the Spirit, as an apostle he had every right to be supported by them. He had every right to receive material benefits from them. However, he said, "I did not do it lest I would hinder the gospel of Christ."

Do you not know that they which minister about holy things live of the things of the temple? and they which wait at the altar are partakers with the altar? ( 1 Corinthians 9:13 )

The priests who offered the sacrifices got a certain portion of the meat. He got a certain portion of the flour and these things that were brought as sacrifices from the people to sacrifice to the Lord. The priests got a share of those things. He lived by these things that were brought in.

Now Paul is saying, "I have every right to receive from you material recompense for my labors among you."

Even [he said] the Lord has ordained that they which preach the gospel should live of the gospel. But I have used none of these things: neither have I written these things, that it should be so done unto me: for it were better for me to die, than that any man should make my glorying void ( 1 Corinthians 9:14-15 ).

Now Paul said, "Yes, I have every right, but I am not exercising it. I would rather be dead than to take a penny from you." Why did Paul have this attitude? Because, unfortunately in Paul's day, as it is in the present day, there are many ministers that abuse this right. There are many ministries that are constantly seeking gimmicks, methods, and ways of extracting more money from the people.

If you ever get on the mailing lists of some of these evangelists, there is no end to their imaginations and the development of gimmicks to try and get you to send in your support for their ministries. You go to a lot of these services and you are exposed to a lot of the gimmickry. "The Lord has revealed to me that there are ten people here tonight that are going to give one thousand dollars for this ministry. The Lord has revealed to me that there are fifty people that are going to give five hundred dollars." That is not so. That is putting it mildly. That is gimmickry. That is deception. That is terrible!

Now, because of this, many people have been turned away from the gospel of Jesus Christ, and they say, "All they want is your money." And unfortunately, that is true in many places. That is the reason why here at Calvary Chapel we never have pledges. That is the reason why here at Calvary Chapel we never make any appeals for the offerings. Nothing more is ever said than, "The ushers will come forward to receive the tithes and the offerings." But it is up to you whether you give or not, and no one will ever ask you to give. That is why that we here at Calvary Chapel love to give to people to just blow the minds of people who say the church is only out to get. That was the same with Paul. He didn't want to be accused of being a mercenary, of just being after the people's money. He didn't want that to be an offense.

You know, years ago when the Lord called me into the ministry I had seen a lot of this begging for Jesus bit. I had seen these various types of offering appeals. In fact, in college I was even taught how to make a strong appeal for money, taught how to develop drives and solicit pledges and things of this nature. But, when the Lord called me to the ministry, I said, "Lord, I will make you a deal. I will serve You in the ministry as long as You provide, but I am never going to solicit my support from people. You take care of me. I am not going to ask people. I am not going to beg people for money. Money will never be an issue in my ministry."

I feel that it is criminal and manifestly wrong for these ministers who are constantly begging people for their dollars. And you know, it is almost as bad as the time in the Roman church when they sold indulgences. "You want to get your prayer answered, send your offering in to us. You've got an unsaved son? Send your offering to us and God will save him. You can buy salvation for your son. You can buy healing for your mother. You can buy all kinds of indulgences." It is made out to be that way in these phony fundraising drives. If those who were soliciting those funds would live very simple lives, not live in a lavish style, then I could accept it. But when these same ones who are begging these poor little widows to sacrifice from their social security checks to send into them, and they themselves are living a very high style of life, I find it intolerable.

Paul the apostle, I think I really identify and love this guy, because he had much the same attitude that I have as far as money is concerned. He said, "I don't want your money. I won't take your money. I glory in the fact that I was able to provide for myself and the needs of my party while I was there and we didn't take anything from you. And I would rather be dead than to lose this bit of glorying that I had that I did not take money from you, though as an apostle I had every right. God has ordained that those that minister the gospel should live of the gospel. That is right. The ox is not to be muzzled. God, if He takes care of the ox, surely takes care of His servants that are out preaching His Word. The priests live by the things of the altar. I had every right to, but yet I didn't, because I didn't want to be an offense. I didn't want to stumble somebody to think that I was trying to enrich myself through the preaching of the gospel."

I have used none of these things: neither have I written these things, that it should be so done unto me ( 1 Corinthians 9:15 ):

I am not trying to make an appeal now, Paul said. That is not the purpose for my saying these things.

for it were better that I be dead, than that any man should make my glorying void. For though I preach the gospel, I have nothing to glory of: for necessity is laid upon me; yea, woe is me, if I preach not the gospel! ( 1 Corinthians 9:15-16 )

I am not preaching it for the glory or for the money. There is a necessity laid on me. There is a burden on my heart. Woe is me, if I don't preach the gospel of Jesus Christ.

For if I do this thing willingly, then I have a reward: but if against my will, a dispensation of the gospel is committed unto me ( 1 Corinthians 9:17 ).

Paul said, "I am doing this willingly. Thus, I have my reward, because I am doing it willing for the Lord."

What is my reward then? Verily that, when I preach the gospel, I may make the gospel of Christ without charge, that I abuse not my power in the gospel ( 1 Corinthians 9:18 ).

I love that. Jesus said, "Freely you have received, freely give." Oh, how I thank God that our radio ministry does not depend upon the listeners for the support. How I thank God that we can go on the radio around the country and not have to spend fifteen minutes a day in urging the people to support us this week, or we won't be on the air next week. I thank the Lord that we can just freely minister the gospel to people around the country blowing their minds because they wonder, "How in the world is this program supported?" It is supported because God has put upon the hearts of the people here to give, and it is more than we need so we just use the excess to get the gospel out around the world. And you know what? The more we give, the more the Lord sends in. That is the amazing thing. We have been trying to outgive God. And every time we take on new stations and put more money into the radio to spread the Word out further, the more God blesses, the more the supplies come in. And so, we have seen the radio ministry expand from the original twenty-five to over one hundred and twenty stations, and another one hundred stations on Sunday broadcast only, plus cable television around the country. And we can do it without charge, and that is the glorious thing. Not looking for the support of the people, but just looking to God for His supply.

Paul said,

For though I am really free from all men ( 1 Corinthians 9:19 ),

I don't owe you anything and I haven't taken anything from you, so I am free of all men.

yet have I made myself the servant unto all, that I might gain the more ( 1 Corinthians 9:19 ).

I am really free from you, but I made myself a servant that I might gain more.

unto the Jews I became as a Jew, that I might gain the Jews; to them that are under the law, as under the law, that I might gain them that are under the law; To them that are without law, as also without law, (not without law to God, but under the law to Christ,) that I might gain them that are without law. To the weak became I as weak, that I might gain the weak: I am made all things to all men, that I by all means might save some. And this I do for the gospel's sake, that I might be partaker thereof with you ( 1 Corinthians 9:20-23 ).

So Paul is seeking to identify with people. He is not setting himself above people and preaching down to people, but coming down on their level and seeking to understand where they are, seeking to identify with them in such a way that they could identify with Paul so that he could lead them to the strength and the power that they might know through Jesus Christ.

Know ye not that they which run in a race run all, but one receives the prize? So run, that ye may obtain ( 1 Corinthians 9:24 ).

And so, again, Paul sees the Christian life as a race. He said to Timothy, "I have fought a good fight, I have finished the course" ( 2 Timothy 4:7 ). The idea of the race. If Paul was the author of Hebrews, and I personally feel he was, he also made reference to the race. "Wherefore laying aside every weight and sin which doth so easily beset us, let us run the race with patience looking unto Jesus the author and the finisher of our faith" ( Hebrews 12:1-2 ).

Now, life is as a race, but Paul says, "Run to win." I like that. I have enough competitive spirit in me that I don't play to lose. Whenever I go out in any sport, I go out to win. That is almost a fault. It has been a real fault in my life. My desire to win is so great that if there is any place I can lose my composure it is when there has been a bad call. I am out to win. And Paul said to be that way in your life for Christ. Go all out. So run that you might obtain the prize.

And every man that strives for the mastery ( 1 Corinthians 9:25 )

That is a term for the wrestling. The Olympics were held in Athens, but they had also the second largest athletic events in the world were held in Corinth. And so those in Corinth were very familiar with the athletes who would be training for the games of Corinth. A fellow who is working out in wrestling,

is temperate in all things ( 1 Corinthians 9:25 ).

That is, he lives a very disciplined life as he is getting his body into shape.

They are doing it for a corruptible crown ( 1 Corinthians 9:25 );

They are putting their bodies through torturous exercises in order that they might develop their athletic skills. They are watching their diet. They are living very careful, disciplined lives in order that they might win their event so that the judges may put a little laurel wreath on their head--a laurel wreath that will soon dry out, a corruptible crown.

Now, if they are willing to put in so much time, so much energy, so much effort, so much discipline to receive a gold medal, how much more effort should we be putting in to gain the incorruptible crown of glory that God has promised to His faithful servants. Run to win. And as Paul said, "I run that way."

I therefore so run [I run to win], not as uncertainly ( 1 Corinthians 9:26 );

That is, not just careless . . . "Well, I hope I finish. Doesn't matter." No sir, I'm running with the intention of winning.

so fight I, not as one who is beating the air ( 1 Corinthians 9:26 ):

Not as a shadow boxer.

But I keep my body under, and bring it into subjection ( 1 Corinthians 9:27 ):

"I discipline," Paul said, "my own body, keeping it into subjection."

lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be disapproved ( 1 Corinthians 9:27 ).

Now, Paul talks about the discipline, keeping his body under. Man is a threefold being: body, mind, and spirit. The natural man is body, mind, and spirit. When a person is born again, he is inverted and he becomes spirit, mind, and body. The natural man, body, mind, and spirit; the mind is under the control of the body, which is uppermost. So the unregenerate man, the sinner, is a man who is aware and conscious of the body and the body needs and the body appetites, and that is all he thinks about. And all you have to do is open up your ears in the public and you hear what people talk about. What are they talking about? Their fleshly experiences. The gal they had last weekend. Some new bar that has opened up, some disco, fleshly body experiences. That is their mind. That is where their minds run in that area.

When a person is born again by the Spirit and he becomes spirit, mind, and body, then the mind is under the control of the Spirit and he is thinking about spiritual things, how he may please God. He is thinking about the Word of God. He is thinking about his walk with Jesus Christ. He is thinking about the Lord. He is singing about the Lord. His mind is on the things of the Spirit.

Now, the Bible tells us that the persons whose minds are upon the things of the flesh is dead, but the person whose mind is upon the things of the Spirit is alive, and he has peace and he has joy.

Now, when I am born again and I am now spirit, soul, and body, my body down here doesn't like it in the basement. My body enjoyed sitting on the throne. It enjoyed ruling over me. It enjoyed its tyranny that it had over me, and it doesn't like being underneath. And thus, my body is constantly trying to rise. I am not dead to the desires of my flesh. They are there. They are always there as long as I am living in this body. But my desires for the Lord and the things of the Lord are greater than my desires for the flesh. But I find that I have to keep my body under, for my body would love to come and begin to rule again and put the spirit under. So Paul said, "I discipline myself to keep the body under, not giving over to the things of my flesh, lest even in this area of having ministered to others I myself would be disapproved." And there are those who say that Paul is here talking about his service to God put on the shelf so to speak.

So, it is important for us to keep the body under, to discipline ourselves in spiritual disciplines. If the athletes are willing to go through such discipline just to receive a corruptible crown, how much more should we discipline ourselves for the incorruptible crown of life that the Lord our righteous judge shall give to us and to all those who love His appearing.

Paul tells us that the flesh lusts against the spirit and the spirit against the flesh. These are contrary. I am in a battle within, and I must discipline myself to keep the body under.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-9.html. 2014.

Contending for the Faith

If others be partakers of this power over you, are not we rather? Nevertheless we have not used this power; but suffer all things, lest we should hinder the gospel of Christ.

If others be partakers of this power over you: Paul’s fourth argument in favor of his right to be supported by the Corinthians is in the fact that they have willfully supported "others" of lesser quality than he--men who were not true apostles, many only claiming to be apostles (2 Corinthians 11:13). The term "power" is the same Greek word as is found in verse 4 and has reference to "liberties." Furthermore, these "other" men were teachers, but these teachers were not the ones who had "begotten them through the gospel" (4:15).

are not we rather: By the words "are not we rather" (mallon), Paul means, "Do we not have even a greater right, that is, do we not have ’more’ (Thayer 388-1-3123) right to this same liberty since we originally brought the gospel to you?"

Nevertheless we have not used this power: Throughout this chapter, Paul has taught the Corinthians the truth about his apostleship and his right to be supported by the church. He once again reminds them that even though he has the right to be supported by them, he has refused this liberty. Paul speaks of this situation again in his second letter to the Corinthians when he says,

Have I committed an offence in abasing myself that ye might be exalted, because I have preached to you the gospel of God freely? I robbed other churches, taking wages of them, to do you service. And when I was present with you, and wanted, I was chargeable to no man: for that which was lacking to me the brethren which came from Macedonia supplied: and in all things I have kept myself from being burdensome unto you, and so will I keep myself (2 Corinthians 11:7-9).

but suffer all things, lest we should hinder the gospel of Christ: By refusing this liberty of financial support, Paul has been forced to endure many hardships ("hunger," "thirst," "cold," "nakedness," 2 Corinthians 11:27), but still he refuses their financial support, for fear that it may "hinder the gospel of Christ" or "hinder the progress of the gospel" (Thayer 145-2-1325).

It is difficult to know for certain how Paul’s receiving support from the Corinthians would have hindered the progress of the gospel unless it was that Paul’s enemies may have questioned his motives and claimed that he was preaching this gospel only for the money.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-9.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Apostolic rights 9:3-14

The issue of Paul’s right to their material support underlies this whole pericope.

"Philosophers and wandering missionaries in the Greco-Roman world were ’supported’ by four means: fees, patronage, begging, and working. Each of these had both proponents and detractors, who viewed rival forms as not worthy of philosophy." [Note: Fee, The First . . ., p. 399.]

Paul did not begin by justifying his renunciation of his apostolic rights but by establishing that he had these rights. He evidently had to begin there because the Corinthians were challenging these rights. They were assuming that Paul had worked with his hands because he lacked apostolic rights, not because he had chosen to forgo them.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Fourth, the precedent of the practice of other Christian leaders supported Paul’s point. As the planter of the Corinthian church Paul had a right to the support of the Corinthians more than any of their other ministers did. Yet he did not insist on his right. He chose rather to support himself so his work of establishing the church might not suffer from criticism that he was serving for the material benefits he derived from his converts.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-9.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 9

THE UNCLAIMED PRIVILEGES ( 1 Corinthians 9:1-14 )

9:1-14 Am I not free? Am I not an apostle? Have I not seen Jesus our Lord? Are you not my work in the Lord? Even if I am not an apostle to others, I certainly am to you; you are the seal of my apostleship in the Lord. This is my defence to those who are trying to put me on my trial. Do you mean to say that I have not the right to eat and drink at the cost of the Church? Do you mean to say that I have not the right to take a sister about with me as wife, as the rest of the apostles and the brothers of the Lord and Cephas do? Are you going to maintain that it is only I and Barnabas who have not the right to be set free from manual labour? What soldier who goes on a campaign has ever to provide his own rations? Who plants a vineyard and has no right to eat of its fruits? Who shepherds a flock and has not the right to drink of the milk of the flock? Don't think that this is a merely human point of view. Doesn't the law itself say this? For in the law of Moses it stands written, "You must not muzzle the ox while it is treading out the grain." Is it only oxen that God was thinking about? Or, was it not really for our sakes that he says this? It was for our sakes that it was written, because the ploughman ought to plough and the thresher ought to thresh in the expectation of a share of the crop. If we have sown for you things which nourish the spirit, is it a great boon if we reap from you things which nourish the body? If others share in the privileges which you provide, should we not even more? But we have not used our right to this privilege; but we have put up with all things so as not to put any hindrance in the way of the good news of Christ. Are you not aware that those who perform the Temple rites have a right to eat their share of the Temple offerings, that those who serve at the altar share things with the altar? Just so the Lord laid it down that those who proclaim the good news should get enough to live on from the good news.

At first sight this chapter seems quite disconnected from what goes before but in fact it is not. The whole point lies in this--the Corinthians who considered themselves mature Christians have been claiming that they are in such a privileged position that they are free to eat meat offered to idols if they like. Their Christian freedom gives them--as they think--a special position in which they could do things which might not be permissible to lesser men. Paul's way of answering that argument is to set forth the many privileges which he himself had a perfect right to claim, but which he did not claim in case they should turn out to be stumbling-blocks to others and hindrances to the effectiveness of the gospel.

First, he claims to be an apostle, which immediately set him in a very special position. He uses two arguments to prove the reality of his apostleship.

(i) He has seen the Lord. Over and over again the Book of Acts makes it clear that the supreme test of an apostle is that he is a witness of the Resurrection. ( Acts 1:22; Acts 2:32; Acts 3:15; Acts 4:33). This is of intense importance. Faith, in the New Testament, is very seldom acquiescence in a creed; it is almost always trust in a person. Paul does not say, "I know what I have believed." He says, "I know whom I have believed." ( 2 Timothy 1:12). When Jesus called his disciples, he did not say to them, "I have a philosophy which I would like you to examine," or, "I have an ethical system which I would like you to consider," or, "I offer you a statement of belief which I would like you to discuss." He said, "Follow me." All Christianity begins with this personal relationship with Jesus Christ. To be a Christian is to know him personally. As Carlyle once said when a minister was being chosen, "What this Church needs is someone who knows Christ other than at second-hand."

(ii) Paul's second claim is that his ministry has been effective. The Corinthians themselves are the proof of that. He calls them his seal. In ancient days the seal was extremely important. When a cargo of grain or dates or the like was being sent off, the last thing done was that the containers were sealed with a seal to show that the consignment was genuinely what it claimed to be. When a will was made it was sealed with seven seals; and it was not legally valid unless it was produced with the seven seals intact. The seal was the guarantee of genuineness. The very fact of the Corinthian Church was the guarantee of Paul's apostleship. The final proof that a man himself knows Christ is that he can bring others to him. It is said that once a young soldier, lying in pain in a hospital, said to Florence Nightingale as she bent over to tend him, "You are Christ to me." The reality of a man's Christianity is best proved by the fact that he helps others to be Christian.

The privilege that Paul might have claimed was support from the Church. Not only could he have claimed such support for himself but also for a wife. In fact the other apostles did receive such support. The Greeks despised manual labour; no free Greek would willingly work with his hands. Aristotle declared that all men were divided into two classes--the cultured and the hewers of wood and drawers of water who existed solely to perform the menial tasks for the others, and whom it was not only mistaken but actually wrong to seek to raise and educate. The enemies of Socrates and Plato had in fact taunted them because they took no money for teaching, and had hinted that they did so because their teaching was worth nothing. It is true that every Jewish Rabbi was supposed to teach for nothing and to have a trade whereby he earned his daily bread; but these same Rabbis took very good care to inculcate the teaching that there was no more meritorious deed than to support a Rabbi. If a man wished a comfortable place in heaven he could not better assure himself of it than by supplying all a Rabbi's needs. On every ground Paul could have claimed the privilege of being supported by the Church.

He uses ordinary human analogies. No soldier has to provide his own rations. Why should the soldier of Christ have to do so? The man who plants a vineyard shares in the fruits. Why should the man who plants churches not do so? The shepherd of the flock gets his food from the flock. Why should not the Christian pastor do likewise? Even scripture says that the ox who works the threshing machine is not to be muzzled but is to be allowed to eat of the grain ( Deuteronomy 25:4). As any Rabbi would, Paul allegorizes that instruction and makes it apply to the Christian teacher.

The priest who serves in the Temple receives his share of the offerings. In Greek sacrifice the priest, as we have seen, received the ribs, the ham and the left side of the face. But it is worth while looking at the perquisites of the priests in the Temple at Jerusalem.

There were five main offerings. (i) The Burnt-offering. This alone was burnt entire except the stomach, the entrails and the sinew of the thigh (compare Genesis 32:32). But even in this the priests received the hides, and did a flourishing trade with them. (ii) The Sin-offering. In this case only the fat was burned on the altar and the priests received all the flesh. (iii) The Trespass-offering. Again the fat alone was burned and the priests received all the flesh. (iv) The Meat-offering. This consisted of flour and wine and oil. Only a token part was offered on the altar; by far the greater part was the perquisite of the priests. (v) The Peace-offering. The fat and the entrails were burned on the altar; the priest received the breast and the right shoulder; and the rest was given back to the worshipper.

The priests enjoyed still further perquisites. (i) They received the first-fruits of the seven kinds--wheat, barley, the vine, the fig-tree, the pomegranate, the olive and honey. (ii) The Terumah ( H8641) . This was the offering of the choicest fruits of every growing thing. The priests had the right to an average of one fiftieth of any crop. (iii) The Tithe. A tithe had to be given of "everything which may be used as food and is cultivated and grows out of the earth." This tithe belonged to the Levites; but the priests received a tithe of the tithe that the Levites received. (iv) The Challah ( H2471) . This was the offering of kneaded dough. If dough was made with wheat, barley, spelt, oats or rye, a private individual had to give to the priests one twenty-fourth part, a public baker one forty-eighth part.

All this is at the back of Paul's refusal to accept even the basic supplies of life from the Church. He refused for two reasons: (i) The priests were a byword. While the ordinary Jewish family ate meat at the most once a week the priests suffered from an occupational disease consequent on eating too much meat. Their privileges, the luxury of their lives, their rapacity were notorious; Paul knew all about this. He knew how they used religion as a means to grow fat; and he was determined that he would go to the other extreme and take nothing. (ii) The second reason was his sheer independence. It may well be that he carried it too far, because it seems that he hurt the Corinthians by refusing all aid. But Paul was one of those independent souls who would starve rather than be beholden to anyone.

In the last analysis one thing dominated his conduct. He would do nothing that would bring discredit on the gospel or hinder it. Men judge a message by the life and character of the man who brings it; and Paul was determined that his hands would be clean. He would allow nothing in his life to contradict the message of his lips. Someone once said to a preacher, "I cannot hear what you say for listening to what you are." No one could ever say that to Paul.

THE PRIVILEGE AND THE TASK ( 1 Corinthians 9:15-23 )

9:15-23 But I have claimed none of these rights. I am not writing this to claim that these privileges should be extended to me. I would rather die than let anyone make ineffective my boast that I take nothing for my work. If I preach the gospel, I have nothing to boast about in that. I do it because necessity is laid upon me. Woe is me if I do not preach the gospel! If I do this of my own choice I do deserve a reward. But if I do it whether I like it or not, it is because I have been entrusted with this task. What then is my reward? My reward is that by my preaching I make the good news free, so that I do not use the privileges that I could claim as a preacher. For, though I am free from all men, yet I make myself a slave to all men, so that I might win more. To the Jews I became as a Jew that I might win the Jews. To those under the law I became as under the law, although I am not under the law, that I might win those under the law. To those who live without the law I became as one without the law--not without the law of God, but within the law of Christ--that I might win those who live without the law. To the weak I became weak that I might win the weak. I have become all things to all men, so that by any means I might save some. I do this because of the good news, that I may share it with all men.

In this passage there is a kind of outline of Paul's whole conception of his ministry.

(i) He regarded it as a privilege. The one thing he will not do is take money for working for Christ. When a certain famous American professor retired from his chair he made a speech in which he thanked his university for paying him a salary all these years for doing work which he would gladly have paid to do. This does not mean that a man must always work for nothing; there are certain obligations that he must fulfil which he cannot fulfil for nothing; but it does mean that he should never work primarily for money. He should regard his work not as a career of accumulation but as an opportunity of service. He must regard himself as a man whose primary duty is not to help himself but whose privilege is to serve others for God's sake.

(ii) He regarded it as a duty. Paul's point of view was that if he had chosen to be a preacher of the gospel he might quite legitimately have demanded payment for his work; but he had not chosen the work; it had chosen him; he could no more stop doing it than he could stop breathing; and there could, therefore, be no question of payment.

Ramon Lull, the great Spanish saint and mystic, tells us how he became a missionary of Christ. He had been living a careless and pleasure-loving life. Then one day, when he was alone, Christ came carrying his Cross and saying to him, "Carry this for me." But he refused. Again, when he was in the silence of a great cathedral, Christ came and asked him to carry his Cross; and again he refused. In a lonely moment Christ came a third time, and this time, said Ramon Lull, "He took his Cross and with a look he left it lying in my hands. What could I do but take it up and carry it on?" Paul would have said, "What can I do but tell men the good news of Christ?"

(iii) In spite of the fact that he would take no payment, Paul knew that he received daily a great reward. He had the satisfaction of bringing the gospel freely to all men who would receive it. It is a ways true that the real reward of any task is not its money payment but the satisfaction of a job well done. That is why the biggest thing in life is not to choose the job with the biggest pay but the one in which we will find the greatest satisfaction.

Albert Schweitzer describes the kind of moment which brought him the greatest happiness. Someone suffering intensely is brought into his hospital. He soothes the man by telling him that he will put him to sleep and will operate on him and all will be well. After the operation he sits beside the patient waiting for him to regain consciousness. Slowly he opens his eyes and then whispers in sheer wonderment, "I have no more pain." That was it. There was no material reward there, but a satisfaction as deep as the depths of the heart itself.

To have mended one shattered life, to have restored one wanderer to the right way, to have healed one broken heart, to have brought one soul to Christ is not a thing whose reward can be measured in financial terms, but its joy is beyond all measurement.

(iv) Finally, Paul speaks about the method of his ministry, which was to become all things to all men. This is not a case of being hypocritically one thing to one man and another to another. It Is a matter in the modern phrase, of being able to get alongside anyone. The man who can never see anything but his own point of view and who never makes any attempt to understand the mind and heart of others, will never make a pastor or an evangelist or even a friend.

Boswell somewhere speaks of "the art of accommodating oneself to others." That was an art which Dr. Johnson possessed in a supreme degree, for, not only was he a great talker, but he was also a great listener with a supreme ability to get alongside any man. A friend said of him that he had the art of "leading people to talk on their favourite subjects, and on what they knew best." Once a country clergyman complained to Mrs. Thrale's mother of the dullness of his people. "They talk of runts" (young cows), he said bitterly. "Sir," said the old lady, "Mr. Johnson would have learned to talk of runts." To the countryman he would have become a countryman. Robert Lynd points out how Johnson would discuss the digestive apparatus of a dog with a country parson; how he talked dancing with. a dancing master; how he talked on farm management, thatching, the process of malting, the manufacture of gunpowder, the art of tanning. He talks of Johnson's "readiness to throw himself into the interests of other people. He was a man who would have enjoyed discussing the manufacture of spectacles with a spectacle-maker, law with a lawyer, pigs with a pig-breeder, diseases with a doctor, or ships with a ship-builder. He knew that in conversation it is only more blessed to give than to receive."

We can never attain to any kind of evangelism or friendship without speaking the same language and thinking the same thoughts as the other man. Someone once described teaching, medicine and the ministry as "the three patronizing professions." So long as we patronize people and make no effort to understand them, we can never get anywhere with them. Paul, the master missionary, who won more men for Christ than any other man, saw how essential it was to become all things to all men. One of our greatest necessities is to learn the art of getting alongside people; and the trouble so often is that we do not even try.

A REAL FIGHT ( 1 Corinthians 9:24-27 )

9:24-27 Are you not aware that those who run in the stadium all run, but only one receives the prize? So run that you may win the prize. Now every athlete in the games practises complete self-discipline. They therefore do so to win a crown that quickly fades away; we do so to win a crown that never fades. I therefore so run as one who knows his goal; I fight, not like one who shadow-boxes; but I batter my body; I make it my slave; lest after I have preached to others I myself should fail to stand the test.

Paul takes another line. He insists to those Corinthians who wanted to take the easy way that no man will ever get anywhere without the sternest self-discipline. Paul was always fascinated by the picture of the athlete. An athlete must train with intensity if he is to win his contest; and Corinth knew how thrilling contests could be, for at Corinth the Isthmian games, second only to the Olympic games, were held. Furthermore, the athlete undergoes this self-discipline and this training to win a crown of laurel leaves that within days will be a withered chaplet. How much more should the Christian discipline himself to win the crown which is eternal life.

In this passage Paul sets out a kind of brief philosophy of life.

(i) Life is a battle. As William James put it, "If this life be not a real fight, in which something is eternally gained for the universe by success, it is not better than a game of private theatricals from which one may withdraw at will. But it feels like a fight--as if there were something really wild in the universe which we, with all our idealities and faithfulnesses, are needed to redeem." As Coleridge had it, "So far from the world being a goddess in petticoats, it is rather a devil in a strait waistcoat." A flabby soldier cannot win battles; a slack trainer cannot win races. We must regard ourselves always as men engaged upon a campaign, as men pressing onwards to a goal.

(ii) To win the fight and to be victorious in the race demands discipline. We have to discipline our bodies; it is one of the neglected facts of the spiritual life that very often spiritual depression springs from nothing else than physical unfitness. If a man is going to do his best work in anything he must bring to it a body as fit as he can make it. We have to discipline our minds; it is one of the tragedies of life that men may refuse to think until they become incapable of thinking. We can never solve problems by refusing to see them or by running away from them. We must discipline our souls; we can do so by facing life's sorrows with calm endurance, its temptations with the strength God gives, its disappointments with courage.

(iii) We need to know our goal. A distressing thing is the obvious aimlessness of the lives of so many people; they are drifting anywhere instead of going somewhere. Maarten Maartens has a parable. "There was a man once, a satirist. In the natural course of time his friends slew him, and he died. And the people came and stood round about his corpse. 'He treated the whole round world as his football,' they said indignantly, 'and he kicked it.' The dead man opened one eye. 'But,' he said, 'always towards the goal."' Someone once drew a cartoon showing two men on Mars looking down at the people in this world scurrying here, there and everywhere. One said to the other, "What are they doing?" The other replied, "They are going." "But," said the first, "where are they going?" "Oh," said the other, "they are not going anywhere; they are just going." And to go just anywhere is the certain way to arrive nowhere.

(iv) We need to know the worth of our goal. The great appeal of Jesus was rarely based on penalty and punishment. It was based on the declaration, "Look what you are missing if you do not take my way." The goal is life, and surely it is worth anything to win that.

(v) We cannot save others unless we master ourselves. Freud once said, "Psycho-analysis is learnt first of all on oneself, through the study of one's own personality." The Greeks declared that the first rule of life is, "Man know thyself." Certainly we cannot serve others until we have mastered ourselves; we cannot teach what we do not know; we cannot bring others to Christ until we ourselves have found him.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-9.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

If others are partakers of this power over you,.... Meaning not any tyrannical power and jurisdiction over them, with respect either to faith or practice; but the right of a maintenance, which either the false apostles, or the true ordinary ministers of the word there, justly claimed, and did enjoy:

are not we rather? he and Barnabas, especially himself, who was more than an ordinary minister, an apostle, and the first preacher of the Gospel to them:

nevertheless, we have not used this power; though others had, and they had a right to it, but did not choose to insist upon it; and, rather than do so, worked with their own hands; their not making use of this power was not because they stood in no need of it, and enjoyed an affluence of temporal things, for the reverse of this was their case:

but suffer all things: famine, thirst, nakedness, hard labour, and many other hardships:

lest we should hinder the Gospel of Christ; some might suggest, that they preached the Gospel only for gain, and not for the good of souls, and glory of Christ; and other mean spirited persons might be backward of embracing and professing the Gospel, lest it should become chargeable to them; wherefore that the Gospel might not be retarded in its course by the calumny of some, and the sordidness of others, the apostle thought fit to drop his claim to a maintenance from them; though at the same time he would have them know it was a just due, and therefore goes on to defend it by other arguments.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-9.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE ONE WHO WORKS GETS A SHARE

Who serves as a soldier at his own expense? Who plants a vineyard and does not eat its grapes? Who tends a flock and does not drink the milk? 1 Corinthians 9:7

Paul now gives some quick examples of workers who can rightfully claim a share of the work. A soldier does not work at his own expense. His salary is provided by the government. The Roman soldier not only got his allotted pay, but the Roman government furnished a goodly supply of food items as well.<footnote>Clarke, Commentary on1 Corinthians, The Adam Clarke Commentary, v. 9:7. Bray adds, citing Chrysostom, "The apostleship was much more dangerous than being a soldier. For their warfare was not just with men but with demons as well." (Bray, p. 82).</footnote>

The next picture is that of a worker in the vineyard. The worker gets to eat some of the grapes. The picture of the vineyard is an ancient one. The prophet Isaiah once spoke of Israel as being the vineyard of the Lord (Isaiah 5:1 ff.). The prophets of old were of course workers in that vineyard. This is a simple human analogy. The worker gets to share in eating the grapes.

The same is true of the herdsman. He gets to drink milk from the flock. The Greek word for the one tending the flock, or the shepherd, is poimainei. It has a much broader meaning than simply to feed. It also means that the shepherd guards, protects and defends his flock as well. We are reminded of Peter, and the work assigned to him by the Lord. (John 21:15-17).<footnote>Barnes, Commentary on1 Corinthians, Barnes' Notes on the New Testament, v. 9:7.</footnote> We are also reminded of Jesus who himself is the Good Shepherd (John 10:11, 14).

"Do I say this merely on human authority? Doesn't the Law say the same thing? For it is written in the Law of Moses: 'Do not muzzle an ox while it is treading out the grain.' Is it about oxen that God is concerned?" (9:8-9). Paul is not content to merely cite human, every-day examples. He now cites the Law of God to back up his examples. To clinch his argument, the apostle quotes Deuteronomy 25:4, which commands, "Do not muzzle an ox while it is treading out the grain."

In those early days, oxen were hitched to a turnstile affair with an upright post and revolving arm. As the ox went around it in circles it treaded out the grain. The ox could also pull a threshing sledge, which was made of heavy boards with small stones and other items attached to its bottom. The grain was knocked out of the stalk and husks and was later winnowed in the afternoon breeze.

This passage clearly shows God's concern for animals. The ox that treaded grain was allowed to eat a bite now and then to stave off its hunger. Of course, God is concerned for all living things as he is pictured of supplying them with food in Psalm 104:27-28.

The above scripture has profound implications for God's workers. I remember that years ago in Israel we established a food bank and proceeded to give free food to the new immigrants who were arriving home. At the time we had several volunteer Christian workers manning the bank. The policy of the organization at first did not allow workers to enjoy any of the food. I thought this was unfair, based on the Deuteronomy 25 verse, so I took it up with the director. He agreed, and soon our workers were well fed. I remember how it felt so good and so biblical to do such a thing.

The whole Bible expresses the Creator's tender care for all living creatures (cf. Psalm 36:6; Matthew 10:29). We are to mimic God in this regard. We read in Proverbs 12:10, "The righteous care for the needs of their animals, but the kindest acts of the wicked are cruel." We see here in Corinthians that the righteous are to exercise a similar care for Christian workers in their midst. They thus have a biblical obligation to care for Paul.

"Surely he says this for us, doesn't he? Yes, this was written for us, because whoever plows and threshes should be able to do so in the hope of sharing in the harvest" (9:10). Kretzmann, no doubt citing Luther, says that God did not write this for oxen, because they couldn't read.<footnote>Kretzmann, Commentary on1 Corinthians, Kretzmann's Popular Commentary, v. 9:10. </footnote> Thus, it was written for us. In the early First Century, Christian workers were able to eat of the offerings of the people much like the priests did in the Old Testament. We should however be aware that the salaried pastor or worker was unknown in the early church. Viola and Barna state, "As far as clergy salaries go, ministers were unsalaried for the first three centuries. But when Constantine appeared, he instituted the practice of paying a fixed salary to the clergy from church funds and municipal and imperial treasuries…."<footnote>Frank Viola & George Barna, Pagan Christianity; Exploring The Roots of Our Church Practices (Tyndale House Publishers, 2002, 2008), p. 178.</footnote>

"If we have sown spiritual seed among you, is it too much if we reap a material harvest from you?" (9:11). Those who sow spiritual seed must be able to receive a natural harvest. One reason that many churches are financially weak today is because Christians are spreading their gifts among several para-church organizations as well as their church. This is not always a good thing, for often some of these organizations are quite unworthy of support. We should be careful to give to those who are feeding us spiritually. "Give where you are fed" would be a good motto for us all.

Paul speaks of this principle in Romans 15:27, "For if the Gentiles have shared in the Jews' spiritual blessings, they owe it to the Jews to share with them their material blessings." We Gentiles have a huge, unpaid debt to the Jewish people. They have handed us our Messiah, our Bible and our salvation. When we served in Israel, we helped distribute millions of dollars in supplies to new immigrants, and our work was based on this very verse. The supplies were provided by Christians around the world. So far in Christian history, the Jewish people have been poorly compensated by the church for all she has received from them.

"If others have this right of support from you, shouldn't we have it all the more? But we did not use this right. On the contrary, we put up with anything rather than hinder the gospel of Christ" (9:12). We remember that in the Corinthian church there was a "Peter faction" (1 Corinthians 1:12). We do not know that Peter himself was ever in Corinth, but he may have been receiving offerings from the church. It is likely that Apollos, who succeeded Paul at Corinth, also received offerings.<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 125.</footnote> Perhaps this is what Paul is referring to here. Peter was a very important foundation stone in the church, and Apollos was an important worker, but Paul had actually founded the church at Corinth.

"Don't you know that those who serve in the temple get their food from the temple, and that those who serve at the altar share in what is offered on the altar?" (9:13). The priests had the privilege of eating from the altar (cf. Leviticus 7:6; Numbers 18:8-24; Deuteronomy 18:1).

Barclay enlightens us as to exactly what the priests received in biblical times. Of the meat offering (grain or dough offering), a good portion belonged to the priests. From the peace offering the priests received the breast and right shoulder. There were first-fruit offerings of all kinds, consisting of wheat, barley, figs, pomegranates, olive oil, honey, etc. Much of these went to the priests. Then there were the regular tithes and other offerings. The tithe belonged to the Levites but the priests received a tithe of the tithes. While the average Israelite seldom ate meat the priests seemed to have had their fill.<footnote>Barclay, Commentary on1 Corinthians, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 9:1-14. "The priests were a byword. While the ordinary Jewish family ate meat at the most once a week the priests suffered from an occupational disease consequent on eating too much meat. Their privileges, the luxury of their lives, their rapacity were notorious; Paul knew all about this. He knew how they used religion as a means to grow fat; and he was determined that he would go to the other extreme and take nothing."</footnote>

"In the same way, the Lord has commanded that those who preach the gospel should receive their living from the gospel" (9:14). Now, Paul leaves the Corinthians to make the application to their own situation in regard to his apostleship. Some commentators feel that Paul is quoting an unpublished saying of Jesus. Others feel that he is basing this statement on Jesus' words in Luke 10:7 which read, "…the worker deserves his wages…"<footnote>Coffman, Commentary on1 Corinthians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 9:14.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-9.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Rights of a Christian Minister. A. D. 57.

      3 Mine answer to them that do examine me is this,   4 Have we not power to eat and to drink?   5 Have we not power to lead about a sister, a wife, as well as other apostles, and as the brethren of the Lord, and Cephas?   6 Or I only and Barnabas, have not we power to forbear working?   7 Who goeth a warfare any time at his own charges? who planteth a vineyard, and eateth not of the fruit thereof? or who feedeth a flock, and eateth not of the milk of the flock?   8 Say I these things as a man? or saith not the law the same also?   9 For it is written in the law of Moses, Thou shalt not muzzle the mouth of the ox that treadeth out the corn. Doth God take care for oxen?   10 Or saith he it altogether for our sakes? For our sakes, no doubt, this is written: that he that ploweth should plow in hope; and that he that thresheth in hope should be partaker of his hope.   11 If we have sown unto you spiritual things, is it a great thing if we shall reap your carnal things?   12 If others be partakers of this power over you, are not we rather? Nevertheless we have not used this power; but suffer all things, lest we should hinder the gospel of Christ.   13 Do ye not know that they which minister about holy things live of the things of the temple? and they which wait at the altar are partakers with the altar?   14 Even so hath the Lord ordained that they which preach the gospel should live of the gospel.

      Having asserted his apostolical authority, he proceeds to claim the rights belonging to his office, especially that of being maintained by it.

      I. These he states, 1 Corinthians 9:3-6; 1 Corinthians 9:3-6. "My answer to those that do examine me (that is, enquire into my authority, or the reasons of my conduct, if I am an apostle) is this: Have we not power to eat and drink (1 Corinthians 9:4; 1 Corinthians 9:4), or a right to maintenance? Have we not power to lead about a sister, a wife, as well as other apostles, and the brethren of the Lord, and Cephas; and, not only to be maintained ourselves, but have them maintained also?" Though Paul was at that time single, he had a right to take a wife when he pleased, and to lead her about with him, and expect a maintenance for her, as well as himself, from the churches. Perhaps Barnabas had a wife, as the other apostles certainly had, and led them about with them. For that a wife is here to be understood by the sister-woman~adelphen gynaika, is plain from this, that it would have been utterly unfit for the apostles to have carried about women with them unless they were wives. The word implies that they had power over them, and could require their attendance on them, which none could have over any but wives or servants. Now the apostles, who worked for their bread, do not seem to have been in a capacity to buy or have servants to carry with them. Not to observe that it would have raised suspicion to have carried about even women-servants, and much more other women to whom they were not married, for which the apostles would never give any occasion. The apostle therefore plainly asserts he had a right to marry as well as other apostles, and claim a maintenance for his wife, nay, and his children too, if he had any, from the churches, without labouring with his own hands to procure it. Or I only and Barnabas, have not we power to for bear working?1 Corinthians 9:6; 1 Corinthians 9:6. In short, the apostle here claims a maintenance from the churches, both for him and his. This was due from them, and what he might claim.

      II. He proceeds, by several arguments, to prove his claim. 1. From the common practice and expectations of mankind. Those who addict and give themselves up to any way of business in the world expect to live out of it. Soldiers expect to be paid for their service. Husbandmen and shepherds expect to get a livelihood out of their labours. If they plant vineyards, and dress and cultivate them, it is with expectation of fruit; if they feed a flock, it is with the expectation of being fed and clothed by it! Who goeth a warfare at any time at his own charge? Who planteth a vineyard, and eateth not the fruit thereof? Who feedeth a flock, and eateth not the milk thereof?1 Corinthians 9:7-9; 1 Corinthians 9:7-9. Note, It is very natural, and very reasonable, for ministers to expect a livelihood out of their labours. 2. He argues it out of the Jewish law: Say I these things as a man? Or saith not the law the same also?1 Corinthians 9:8; 1 Corinthians 9:8. Is this merely a dictate of common reason and according to common usage only? No, it is also consonant to the old law. God had therein ordered that the ox should not be muzzled while he was treading out the corn, nor hindered from eating while he was preparing the corn for man's use, and treading it out of the ear. But this law was not chiefly given out of God's regard to oxen, or concern for them, but to teach mankind that all due encouragement should be given to those who are employed by us, or labouring for our good--that the labourers should taste of the fruit of their labours. Those who plough should plough in hope; and those who thresh in hope should be partakers of their hope,1 Corinthians 9:10; 1 Corinthians 9:10. The law saith this about oxen for our sakes. Note, Those that lay themselves out to do our souls good should not have their mouths muzzled, but have food provided for them. 3. He argues from common equity: If we have sown unto you spiritual things, is it a great thing if we shall reap your carnal things? What they had sown was much better than they expected to reap. They had taught them the way to eternal life, and laboured heartily to put them in possession of it. It was no great matter, surely, while they were giving themselves up to this work, to expect a support of their own temporal life. They had been instruments of conveying to them the greater spiritual blessings; and had they no claim to as great a share in their carnal things as was necessary to subsist them? Note, Those who enjoy spiritual benefits by the ministry of the word should not grudge a maintenance to such as are employed in this work. If they have received a real benefit, one would think they could not grudge them this. What, get so much good by them, and yet grudge to do so little good to them! Is this grateful or equitable? 4. He argues from the maintenance they afforded others: "If others are partakers of this power over you, are not we rather? You allow others this maintenance, and confess their claim just; but who has so just a claim as I from the church of Corinth? Who has given greater evidence of the apostolic mission? Who had laboured so much for your good, or done like service among you?" Note, Ministers should be valued and provided for according to their worth. "Nevertheless," says the apostle, "we have not used this power; but suffer all things, lest we should hinder the gospel of Christ. We have not insisted on our right, but have rather been in straits to serve the interests of the gospel, and promote the salvation of souls." He renounced his right, rather than by claiming it he would hinder his success. He denied himself, for fear of giving offence; but asserted his right lest his self-denial should prove prejudicial to the ministry. Note, He is likely to plead most effectually for the rights of others who shows a generous disregard to his own. It is plain, in this case, that justice, and not self-love, is the principle by which he is actuated. 5. He argues from the old Jewish establishment: "Do you not know that those who minister about holy things live of the things of the temple, and those who wait at the altar are partakers with the altar?1 Corinthians 9:13; 1 Corinthians 9:13. And, if the Jewish priesthood was maintained out of the holy things that were then offered, shall not Christ's ministers have a maintenance out of their ministry? Is there not as much reason that we should be maintained as they?" He asserts it to be the institution of Christ: "Even so hath the Lord ordained that those who preach the gospel should live of the gospel (1 Corinthians 9:14; 1 Corinthians 9:14), should have a right to a maintenance, though not bound to demand it, and insist upon it." It is the people's duty to maintain their minister, by Christ's appointment, though it be not a duty bound on every minister to call for or accept it. He may waive his right, as Paul did, without being a sinner; but those transgress an appointment of Christ who deny or withhold it. Those who preach the gospel have a right to live by it; and those who attend on their ministry, and yet take no thought about their subsistence, fail very much in their duty to Christ, and respect owing to them.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 9:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-9.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."

This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.

There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.

At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.

It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!

Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.

Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."

This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.

All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself

Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!

This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.

Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.

The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.

This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."

This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)

Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.

In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.

"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.

Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."

Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.

There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.

Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.

Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.

1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.

And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.

The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.

Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!

Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.

Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.

In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.

The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.

This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?

Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.

The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.

Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?

The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.

Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.

Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.

In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.

Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.

But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.

Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.

There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.

In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.

The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.

Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.

Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.

The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.

The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."

The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.

But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.

Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.

The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 9:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-9.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 1 Corintios 9:12Si otros son partícipes de este derecho... Si los que te sirven en cualquier asunto tienen derecho a una recompensa por ese servicio, ciertamente nosotros, que te hemos servido en los asuntos más esenciales, tenemos derecho a nuestro apoyo mientras estemos empleados en tu servicio.

No hemos hecho uso de esta facultad... Aunque tuviéramos este derecho, no nos hemos valido de él, sino que hemos trabajado con nuestras manos para soportar nuestros propios cargos, no sea que alguno de ustedes piense que predicamos el Evangelio simplemente para procurar un apoyo temporal, y así se perjudique contra nosotros, e impida así nuestro éxito en la salvación de sus almas.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Si otros - Otros maestros que viven con usted. No puede haber ninguna duda de que los maestros en Corinto urgieron este derecho y recibieron un apoyo.

Sea partícipe de este poder - De este derecho a un soporte y mantenimiento.

¿No somos más bien - Nosotros los apóstoles; nosotros los que hemos trabajado para su conversión; quienes fundaron tu iglesia; ¿Quiénes han sido los primeros y los más laboriosos en instruirlos y en impartirles bendiciones espirituales? ¿No tenemos un reclamo mejor que ellos?

Sin embargo, no hemos usado este poder - No hemos instado esta afirmación; Hemos optado por renunciar a este derecho y trabajar por nuestro propio apoyo. La razón por la que habían hecho esto, afirma en la parte posterior del capítulo; ver 2Co 11: 7-9 ; 2 Corintios 12:14; compare Hechos 18:3; Hechos 20:34.

Pero sufre todas las cosas - Soporta todas las privaciones y dificultades; nos sometemos a la pobreza, la necesidad, el hambre, la sed, la desnudez, en lugar de instar a un "reclamo" sobre usted, y así dejar la sospecha de que somos motivados por motivos mercenarios. La palabra utilizada aquí (στέγομεν stegomen sufrir) significa adecuadamente "cubrir", mantenerse alejado, como lluvia, etc., y luego "contener, sostener, tolerar, soportar". Aquí significa soportar o soportar todas las dificultades; compare las notas en 1 Corintios 4:11.

Para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo - Pablo aquí declara la razón por la cual no había pedido un reclamo de apoyo para predicar el evangelio. No fue porque no tenía derecho a un apoyo completo, sino que al negarse a sí mismo de este derecho podía hacer el bien y evitar algunas consecuencias malvadas que habrían resultado si lo hubiera instado enérgicamente. Por lo tanto, su conducta en esto fue solo una ilustración del principio sobre el cual dijo 1 Corintios 8:13 que siempre actuaría; una disposición a negarse a sí mismo de las cosas legales, si con eso pudiera promover el bienestar de los demás. Las razones por las cuales su solicitud de este reclamo podría haber obstaculizado el evangelio pueden haber sido muchas:

(1) Podría haberlo expuesto a él y al ministerio en general al cargo de ser mercenarios.

(2) Hubiera impedido que presentara con alivio el hecho de que estaba obligado a predicar el evangelio en todo caso, y que fue actuado en él por una simple convicción de su verdad.

(3) Podría haber alejado a muchas mentes que de otro modo podrían haber sido llevadas a abrazarlo.

(4) Hubiera evitado el ejercicio de la abnegación en él y los beneficios que resultaron de esa abnegación, etc., 1 Corintios 9:17, 1Co 9: 23 , 1 Corintios 9:27.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-9.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Pablo restringió sus derechos 1 Corintios 9:7-14 : A modo de comparación, Pablo dijo que tenía derecho a recibir apoyo de la iglesia. También dijo que tenía derecho a estar casado y que su esposa viajara con él con el apoyo de la iglesia. Dijo que Pedro y algunos de los otros apóstoles e incluso los hermanos del Señor mismo hicieron lo mismo.

Algunos no ven trabajo alguno en la obra del ministerio. Piensan que es una vida muy fácil. Pero Pablo dijo que el soldado, los viñadores y los pastores se benefician de sus labores. Dijo que la Ley de Moisés también enseñaba: "No pondrás bozal al buey cuando trilla".

Pablo también dijo que aquellos que están empleados en el servicio del Templo obtenían su alimento del Templo. Los que sirven en el altar participan de las ofrendas de sacrificio. "¿No sabéis que los que ministran en las cosas santas viven de las cosas del templo, y los que esperan en el altar, son partícipes del altar?" ( 1 Corintios 9:13 ) De la misma manera esos hombres se ganaban la vida con el servicio del templo, el Señor dijo que los que predican el evangelio deben vivir por el evangelio. Pablo probó que tenía derecho a ser sostenido por la iglesia, pero en Corinto eligió deliberadamente no ejercer ese derecho.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-9.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

no he usado . No lo usé. Griego. chraomai. Ver Hechos 27:3 .

sufrir . soportar. Griego. stego, cubrir. En otra parte, 1 Corintios 13:7 . 1 Tesalonicenses 3:5 3: 1, 1 Tesalonicenses 3:5 (absténgase).

no sea que, & c . = para que (griego. hina) no podamos (griego. me. App-105).

obstaculizar . Literalmente da cualquier obstáculo. Griego. engkope. Solo aqui. Compárese con Hechos 24:4 .

evangelio . Aplicación-140.

Cristo . el Cristo. Aplicación-98.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-9.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

12. Si otros asumen este poder sobre usted Una vez más, él establece su propio derecho a partir del ejemplo de otros. Porque, ¿por qué solo a él se le negaría lo que otros asumieron como debido? Como nadie trabajó más que él entre los corintios, nadie merecía más una recompensa. Sin embargo, no hace mención de lo que ha hecho, sino de lo que habría hecho de acuerdo con su derecho, si no se hubiera abstenido de usarlo.

Pero no hemos usado este poder. Ahora regresa al punto en el que depende el asunto: que había renunciado por su propia voluntad a ese poder que nadie podía rechazar, y que estaba preparado para sufrir todas las cosas, en lugar de usar su libertad. impedimento en el camino del progreso del evangelio. Él desea, por lo tanto, que los corintios, después de su ejemplo, mantengan este fin a la vista: no hacer nada que obstaculice o retrase el progreso del evangelio; porque lo que declara respetándose a sí mismo era su deber actuar de acuerdo con su posición; y confirma aquí lo que había dicho anteriormente: que debemos considerar lo que es conveniente ( 1 Corintios 6:12).

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-9.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1 Corintios 9:1-14 . LA DEFENSA DE SAN PABLO DE SU AUTORIDAD APOSTÓLICA

Este capítulo está dedicado a una defensa de la autoridad apostólica de San Pablo, pero hay una corriente de pensamiento subyacente que lo conecta con el último que puede pasarse por alto fácilmente. Pulgada. 8 San Pablo ha estado exhortando a los corintios a sacrificar sus propias predilecciones personales en beneficio de los demás. En 1 Corintios 9:13 se declara dispuesto a actuar sobre este principio al máximo.

Pero algunos pueden decir, 'Buena doctrina esta, pero ¿practica el Apóstol lo que predica?' (Robertson). Está a punto de dar una prueba de su sinceridad refiriéndose a su sacrificio de sí mismo por el bien de los demás, cuando anticipa en su mente la respuesta, No tienes poder para hacer otra cosa: no eres un Apóstol en absoluto; y responde a cada una de estas afirmaciones con su habitual fervor, preguntando con respecto a cada una de ellas: ¿Es entonces verdad? Esta conexión de ideas se fortalece con la lectura en el texto. Ver notas críticas. El argumento está admirablemente resumido por Bp Wordsworth así: '¿No soy libre? ¿No soy un Apóstol? ¿No soy yo tu Apóstol?'

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-9.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἰ ἄλλοι … μετέχουσιν. Cuarto argumento. Has admitido la fuerza de estos argumentos en el caso de aquellos que tienen menos derecho sobre ti que nosotros, a quienes (cap. 1 Corintios 4:15 ) debes tu vida cristiana misma.

τῆς ὑμῶν ἐξουσίας. Genitivo de relación; este derecho con respecto a (o poder sobre) usted . Cf. cap. 1 Corintios 7:4 .

ἀλλ' οὐκ ἐχρησάμεθα τῇ ἐξουσίᾳ ταύτῃ. Pero no usamos este derecho . Ver nota sobre ἐσπείραμεν. San Pablo está ahora a punto de entrar en el argumento del cual fue desviado por el pensamiento que pasó por su mente en 1 Corintios 9:1 . Pero se le ocurre otro argumento, que afirma en el versículo siguiente.

στέγομεν. Esta palabra está relacionada con el latín tego y significa mantener dentro o fuera por medio de una cubierta. Cf. νῆες οὐδὲν στέγουσαι Thuc. II. 94, de barcos con fugas. Por lo tanto, viene a significar soportar . Cf. cap. 1 Corintios 13:7 ; 1 Tesalonicenses 3:5 .

ἐγκοπὴν δῶμεν. La expresión 'dar un obstáculo' es peculiar. Probablemente es un hebraísmo, el uso hebreo de la palabra que significa dar es más amplio que el de la palabra equivalente en griego.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-9.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 9

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Procede a mostrar con su propio ejemplo cómo se deben evitar las ofensas, y dice que se había negado a aceptar el pago, o el mantenimiento debido a un predicador del Evangelio, tanto para ganar mayor mérito como para la edificación.

ii. Luego (vers. 7) prueba con seis argumentos (resumidos en las notas del ver. 12) que este mantenimiento se debe a él mismo ya otros predicadores del Evangelio.

iii. Muestra (v. 20) que por la misma razón se hizo todo a todos, para que los corintios aprendieran cómo cada uno debe cuidar de su propia edificación y de la salvación de su prójimo.

IV. A esa misma edificación les exhorta (v. 24), señalando que nuestra vida es carrera y prueba de virtudes, y en ellas debemos correr y esforzarnos por cosas mejores, y por el premio, comprar la abstinencia y la mortificación corporal.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-9.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Si otros son partícipes de este poder sobre vosotros, ¿no somos nosotros más bien? El Apóstol prueba por seis argumentos que él y otros ministros de la Palabra de Dios y de la Iglesia pueden recibir sus gastos de sus rebaños: ( a ) Por los ejemplos de los otros Apóstoles (v. 5); ( b ) por comparaciones extraídas de la práctica de soldados, pastores y agricultores (v. 7); ( c ) de la ley de Moisés (ver.

9); ( d ) del ejemplo de los sacerdotes y levitas del Antiguo Testamento, que vivían de los sacrificios ofrecidos sobre el altar que servían (v. 13); ( e ) de la ordenanza de Dios y de Cristo (v. 14); ( f ) de la naturaleza misma del caso, del mandato positivo de Dios, así como de la ley de madurez, que declaró que, como se debe el pago al obrero, así se debe el sostén al ministro de la Palabra, no como el precio de las cosas sagradas, lo que les sería deshonroso y simoníaco, sino como lo que les es necesario para desempeñar adecuadamente sus funciones sagradas en bien del pueblo. Por lo tanto, este apoyo se les debe como una cuestión de justicia. Así Crisóstomo.

Sin embargo, no hemos usado este poder, sino que lo sufrimos todo. No hemos reclamado el derecho a la manutención, sino que soportamos la pobreza más extrema y hacemos todo tipo de maldad para aliviar esa pobreza trabajando con nuestras manos.

Para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo. No recibiría dinero para su sostén, no sea que dé ocasión a hombres codiciosos o imprudentes de obstaculizar el evangelio y traerle oprobio. Que no había causa de ofensa dada aquí por el Apóstol, sino que fue recibida de otros, y que fue en él una obra de supererogación negarse a recibir el pago, se desprende de lo que se ha dicho antes, y del ver. 15, donde dice: "Más me valdría morir que ninguno desvanezca mi gloria".

versión 13. ¿No sabéis que los que ministran en las cosas santas viven de las cosas del templo? Los sacerdotes y los levitas participan de las víctimas ofrecidas, y de los diezmos y primicias. La palabra griega para "ministro" es "trabajo". El oficio del sacerdote era trabajar en matar, cortar, despellejar, hervir y quemar a las víctimas, todo lo cual es laborioso, y en otras circunstancias sería trabajo de carniceros.

y los que esperan en el altar. No dice, dice S. Crisóstomo, los sacerdotes, sino los que sirven en el altar, para que veamos que se requiere la constante asistencia a las cosas sagradas de los ministros del templo de Cristo, que participan de las cosas buenas del Templo. Por otro lado, hoy en día, nadie está menos a menudo en el altar que algunos que obtienen el mayor beneficio del altar y de los diezmos. Estos son condenados por el Concilio de Trento.

versión 14. Así lo ha ordenado el Señor. San Lucas 10:7 ; S. Mateo 10:10-11 , y Mateo 10:14 .

versión 15. Porque mejor me fuera morir, que ninguno desvanezca mi gloria. Su gloria tiene como objeto la predicación del Evangelio gratuitamente, o su obra de liberalidad, gracia inmerecida y supererogación, como es evidente en el ver. 18. De esto se deduce que es consejo evangélico predicar el evangelio gratuitamente, como ahora lo hacen algunos apostólicos y religiosos. Así que Teofilacto, Teodoreto y Anselmo. Cf. también Crisóstomo y Anselmo.

Obsérvese que S. Pablo no habla de su gloria sino de su gloriarse , es decir, la que él podía hacer ante Dios y ante los hombres, especialmente ante los falsos apóstoles, que eran muy tenidos en cuenta y mantenidos con suntuosidad por los corintios. Cf. 2 Corintios 11:7 , para una "gloria" similar.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-9.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos en nuestras Biblias a 1 Corintios, capítulo 9.
Podría hacer muchas cosas que no hago. La razón por la que no las hago es que no quiero ser una ofensa a un hermano más débil y destruir su relación con Dios por mi propia libertad en Cristo. Esto es esencialmente lo que Pablo les está diciendo a los corintios. Y les está diciendo que deben tener cuidado en el ejercicio de su propia libertad en Cristo, que no la usen de tal manera que pueda ser una piedra de tropiezo para un hermano más débil.


Ahora, mientras Pablo continúa con esta línea de pensamiento y este argumento, da un ejemplo de su propia vida personal. Siendo apóstol, podría hacer muchas exigencias de apóstol que se niega a hacer, porque no quiere ofender a nadie. Así que entrando ahora en este apostolado, y sus derechos como apóstol, sólo está mostrando por su propia experiencia personal cómo pone en práctica el principio que acaba de tratar de enseñarles.

Y eso es: sí, tienes la libertad, tienes los derechos, pero no tienes que insistir siempre en tus derechos o ejercer tu libertad, sobre todo si perjudicas a otra persona.
Entonces, la ley que me gobierna es la ley del amor, mi amor por mis hermanos en Cristo, especialmente aquellos que pueden ser más débiles en la fe. Mi amor por ellos es la ley que rige mis actividades, no si está bien o mal. Y entonces Pablo dijo,

¿No soy un apóstol? ¿No soy libre? ( 1 Corintios 9:1 )

Es decir, libre de hacer lo que quiera como apóstol.

¿No he visto a Jesucristo nuestro Señor? ¿No sois vosotros obra mía en el Señor? ( 1 Corintios 9:1 )

Así que está usando como señal de su apostolado, en primer lugar, que había visto a Cristo el Señor. Uno de los requisitos del apostolado en la iglesia primitiva era la capacidad de dar testimonio de la resurrección de Jesucristo siendo testigo ocular de Su resurrección.
Ahora, hay aquellos hoy dentro de la iglesia que buscan reclamar la autoridad de los apóstoles, y uno de ellos murió el otro día. Pero tienen hombres que han reclamado la autoridad del apostolado.

Desde el punto de vista del Nuevo Testamento, sería un tipo de afirmación difícil de hacer, porque uno de los requisitos era la capacidad de dar testimonio de la resurrección de Jesucristo siendo un testigo presencial. Pablo declara que vio a Jesús. También se refiere a la prueba del apostolado de sus vidas cambiadas. Son sus epístolas de recomendación conocidas y leídas por todos los hombres.
Él dijo,

Si no soy apóstol para otros, sin duda lo soy para vosotros: porque el sello de mi apostolado es vuestro ser en el Señor ( 1 Corintios 9:2 ).

Mi ministerio entre vosotros, fruto del ministerio, prueba de mi ministerio. El hecho de que estás en el Señor. Eres el sello de mi apostolado.

Mi respuesta a los que me examinan en esto ( 1 Corintios 9:3 ):

En realidad está diciendo: "Esta es mi defensa ante aquellos que me interrogarían". Está usando en griego un par de términos legales. Y evidentemente, las divisiones en Corinto llevaron al lugar donde dijeron: "Bueno, nosotros somos de Apolos", y comenzaron, como lo hicieron en muchos lugares, a desafiar el reclamo de Pablo como apóstol. Pablo dijo: "Yo soy apóstol, no por voluntad de varón, sino por voluntad de Dios". Pero impugnaron su afirmación. Dijeron: "Oh, él dice que es un apóstol, pero en realidad no es un apóstol". Así que estaban desafiando su apostolado. Y así dijo,

Mi defensa ante los que quisieran examinarme en este asunto, ¿es que no tengo poder para comer y beber? ¿No tenemos el poder de traer una hermana, una esposa, así como otros apóstoles, y como hermanos del Señor, y también del mismo Pedro? ¿O solo yo y Bernabé, no tenemos poder para dejar de trabajar? ( 1 Corintios 9:3-6 )

No tenemos que trabajar. Tenemos el poder de no trabajar como apóstol. Porque los que predican el evangelio tienen todo el derecho de vivir del evangelio. Él dijo,

¿Quién va a la guerra en cualquier momento a su costa? ( 1 Corintios 9:7 )

Si vas a la guerra, ellos te proveen. No sales y compras tu arma y tus botas, y compras tu casco y compras tu munición. Esas cosas se le proporcionan si está en el ejército. No tienes que comprar tu propio F-15. Entonces Pablo dijo: "¿Quién va a la guerra y paga sus propios gastos?"

¿Quién planta una viña y no come del fruto de ella? ¿O quién apacienta el rebaño y no bebe la leche? ¿Digo yo estas cosas como un hombre? ¿o dice también la ley? ( 1 Corintios 9:7-8 )

¿Solo estoy vociferando como un hombre, o la Biblia lo confirma? Y usando como base bíblica para esta premisa, dijo,

Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Cuida Dios de los bueyes? ( 1 Corintios 9:9 )

Entonces, eso era parte de la ley. Al buey que trillaba, no le pusiste bozal en la boca. Mientras pasaba tirando de los arados y todo, podía comer mientras pasaba. No habías de ponerle bozal a su boca, porque está de parto. Él está trabajando.
Ahora él está diciendo: "¿Cuida Dios de los bueyes? ¿Está Él más interesado en los bueyes que en los hombres?" Entonces Pablo va al Antiguo Testamento para mostrar que un siervo tiene derecho, o el buey tiene derecho a comer el grano que trilla.

Ahora bien, ¿lo dijo el Señor completamente por nuestro bien? Por nosotros, sin duda, esto está escrito: que el que ara, debe arar con esperanza ( 1 Corintios 9:10 );

Es decir, la esperanza de la cosecha.

y el que trilla, trilla con la esperanza de ser partícipe de su propio trabajo. Si os hemos sembrado cosas espirituales, ¿es gran cosa que cosechemos de vosotros las cosas carnales? Si otros son partícipes de este poder sobre vosotros, ¿no lo somos nosotros aún más? Sin embargo, no hemos usado este poder; antes bien, padézcanlo todo, para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo ( 1 Corintios 9:10-12 ).

Ahora, de nuevo, hablando de la libertad de hacer cosas, el derecho de hacer cosas. Pablo está señalando que, como apóstol, siendo el instrumento que Dios usó para ministrar la vida espiritual de estas personas, habiéndoles traído la Palabra de Dios y las cosas del Espíritu, como apóstol tenía todo el derecho de ser sostenido. por ellos. Tenía todo el derecho a recibir beneficios materiales de ellos. Sin embargo, dijo: "No lo hice para no entorpecer el evangelio de Cristo".

¿No sabéis que los que ministran en las cosas santas viven de las cosas del templo? y los que esperan en el altar son partícipes del altar? ( 1 Corintios 9:13 )

Los sacerdotes que ofrecían los sacrificios recibían cierta porción de la carne. Obtuvo cierta porción de la harina y estas cosas que se traían como sacrificios del pueblo para sacrificar al Señor. Los sacerdotes tenían una parte de esas cosas. Vivió de estas cosas que le fueron traídas.
Ahora Pablo está diciendo: "Tengo todo el derecho de recibir de ustedes una recompensa material por mi trabajo entre ustedes".

Incluso [él dijo] el Señor ha ordenado que los que anuncian el evangelio vivan del evangelio. Pero de ninguna de estas cosas me he servido, ni he escrito estas cosas para que así se haga conmigo; porque mejor me sería morir, que ninguno desvanecer mi gloria ( 1 Corintios 9:14-15 ).

Ahora Pablo dijo: "Sí, tengo todo el derecho, pero no lo estoy ejerciendo. Prefiero estar muerto que tomar un centavo de ti". ¿Por qué Pablo tenía esta actitud? Porque, lamentablemente en los días de Pablo, como en la actualidad, hay muchos ministros que abusan de este derecho. Hay muchos ministerios que buscan constantemente trucos, métodos y formas de extraer más dinero de la gente.
Si alguna vez ingresa en las listas de correo de algunos de estos evangelistas, no hay límite para su imaginación y el desarrollo de trucos para intentar que envíe su apoyo a sus ministerios.

Vas a muchos de estos servicios y estás expuesto a muchos trucos. "El Señor me ha revelado que hay diez personas aquí esta noche que van a dar mil dólares para este ministerio. El Señor me ha revelado que hay cincuenta personas que van a dar quinientos dólares". Eso no es así. Eso es decirlo suavemente. Eso es un truco. Eso es engaño. ¡Eso es terrible!
Ahora, debido a esto, muchas personas se han alejado del evangelio de Jesucristo y dicen: "Todo lo que quieren es su dinero.

"Y desafortunadamente, eso es cierto en muchos lugares. Esa es la razón por la cual aquí en Calvary Chapel nunca tenemos promesas. Esa es la razón por la cual aquí en Calvary Chapel nunca hacemos ningún pedido de ofrendas. Nunca se dice nada más que, "Los ujieres se adelantarán para recibir los diezmos y las ofrendas”. Pero depende de usted si da o no, y nadie le pedirá que dé. Es por eso que aquí en Calvary Chapel amamos dar a gente para dejar boquiabiertos a las personas que dicen que la iglesia solo está dispuesta a conseguir.

Eso fue lo mismo con Pablo. No quería ser acusado de ser un mercenario, de estar detrás del dinero de la gente. No quería que eso fuera una ofensa.
Sabes, hace años, cuando el Señor me llamó al ministerio, había visto mucho de esto rogar por Jesús. Yo había visto estos diversos tipos de llamamientos a las ofrendas. De hecho, en la universidad incluso me enseñaron cómo hacer un fuerte pedido de dinero, me enseñaron cómo desarrollar impulsos y solicitar promesas y cosas de esta naturaleza.

Pero, cuando el Señor me llamó al ministerio, dije: "Señor, te haré un trato. Te serviré en el ministerio mientras Tú lo proveas, pero nunca voy a solicitar mi apoyo de la gente. Tú cuídame. No voy a pedirle a la gente. No voy a rogar a la gente por dinero. El dinero nunca será un problema en mi ministerio".
Siento que es criminal y manifiestamente incorrecto que estos ministros mendiguen constantemente a la gente sus dólares.

Y sabes, es casi tan malo como el tiempo en la iglesia romana cuando vendían indulgencias. "Quieres que tu oración sea respondida, envíanos tu ofrenda. ¿Tienes un hijo que no es salvo? Envíanos tu ofrenda y Dios lo salvará. Puedes comprar la salvación para tu hijo. Puedes comprar la sanidad para tu madre. . Puedes comprar todo tipo de indulgencias". Se pretende que sea así en estas falsas campañas de recaudación de fondos.

Si aquellos que solicitan esos fondos vivieran vidas muy sencillas, no con un estilo lujoso, entonces podría aceptarlo. Pero cuando estos mismos que están rogando a estas pobres viudas que sacrifiquen de sus cheques de seguridad social para enviarles, y ellos mismos están viviendo un estilo de vida muy alto, me parece intolerable.
Pablo el apóstol, creo que realmente identifico y amo a este hombre, porque tenía la misma actitud que yo tengo en lo que se refiere al dinero.

Él dijo: "No quiero su dinero. No tomaré su dinero. Me glorío en el hecho de que pude mantenerme a mí mismo y a las necesidades de mi grupo mientras estuve allí y no tomamos nada". de ti. Y antes preferiría estar muerto que perder este poco de gloria que tuve de no tomar dinero de ti, aunque como apóstol tenía todo el derecho. Dios ha ordenado que los que ministran el evangelio vivan del evangelio.

Eso es correcto. El buey no debe ser amordazado. Dios, si Él cuida del buey, ciertamente cuida de Sus siervos que están predicando Su Palabra. Los sacerdotes viven de las cosas del altar. Tenía todo el derecho a hacerlo, pero no lo hice, porque no quería ser una ofensa. No quería hacer tropezar a alguien para que pensara que estaba tratando de enriquecerme a través de la predicación del evangelio”.

De ninguna de estas cosas he usado, ni he escrito estas cosas, para que así se haga conmigo ( 1 Corintios 9:15 ):

No estoy tratando de hacer una apelación ahora, dijo Paul. Ese no es el propósito de que yo diga estas cosas.

porque más vale que yo muera, que ninguno desvanezca mi gloria. Porque aunque anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; sí, ¡ay de mí si no anunciare el evangelio! ( 1 Corintios 9:15-16 )

No lo estoy predicando por la gloria o por el dinero. Se me impone una necesidad. Hay una carga en mi corazón. ¡Ay de mí, si no predico el evangelio de Jesucristo!

Porque si hago esto de buena gana, entonces tengo recompensa; pero si es contra mi voluntad, se me ha encomendado la dispensación del evangelio ( 1 Corintios 9:17 ).

Pablo dijo: "Estoy haciendo esto de buena gana. Por lo tanto, tengo mi recompensa, porque lo estoy haciendo de buena gana para el Señor".

¿Cuál es mi recompensa entonces? En verdad, cuando predique el evangelio, presente gratuitamente el evangelio de Cristo, para que no abuse de mi poder en el evangelio ( 1 Corintios 9:18 ).

me encanta eso Jesús dijo: "Gratis lo habéis recibido, dadlo gratis". Oh, cómo agradezco a Dios que nuestro ministerio de radio no dependa del apoyo de los oyentes. Cómo agradezco a Dios que podamos estar en la radio de todo el país y no tener que gastar quince minutos al día instando a la gente a apoyarnos esta semana, o no estaremos al aire la próxima semana. Agradezco al Señor que podamos ministrar libremente el evangelio a personas de todo el país que se quedan boquiabiertas porque se preguntan: "¿Cómo diablos se apoya este programa?" Se apoya porque Dios ha puesto en los corazones de las personas aquí para dar, y es más de lo que necesitamos, así que solo usamos el exceso para llevar el evangelio a todo el mundo.

¿Y sabes qué? Cuanto más damos, más envía el Señor. Eso es lo asombroso. Hemos estado tratando de dar más que Dios. Y cada vez que tomamos nuevas estaciones y ponemos más dinero en la radio para difundir más la Palabra, cuanto más bendice Dios, más suministros llegan. Y así, hemos visto que el ministerio de radio se expande de los veinticinco originales. a más de ciento veinte estaciones, y otras cien estaciones solo con transmisión dominical, además de televisión por cable en todo el país. Y podemos hacerlo sin cargo, y eso es lo glorioso. No buscando el apoyo de la gente, sino simplemente buscando a Dios por Su provisión.
Pablo dijo,

Porque aunque estoy realmente libre de todos los hombres ( 1 Corintios 9:19 ),

No te debo nada y no te he quitado nada, así que soy libre de todos los hombres.

sin embargo, me he hecho siervo de todos para ganar más ( 1 Corintios 9:19 ).

Estoy realmente libre de ti, pero me hice siervo para ganar más.

a los judíos me hice como judío, para ganar a los judíos; a los que están bajo la ley, como bajo la ley, para ganar a los que están bajo la ley; A los que están sin ley, como también sin ley (no sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. A los débiles me hice débil, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos.

Y esto hago por causa del evangelio, para ser partícipe de él con vosotros ( 1 Corintios 9:20-23 ).

Así que Pablo está buscando identificarse con la gente. No se está poniendo por encima de la gente y predicando a la gente, sino poniéndose a su nivel y tratando de entender dónde están, buscando identificarse con ellos de tal manera que puedan identificarse con Pablo para que él pueda guiarlos a la fuerza y ​​el poder para que conozcan por medio de Jesucristo.

¿No sabéis que los que corren en una carrera corren todos, pero uno recibe el premio? Corred, pues, para que podáis alcanzar ( 1 Corintios 9:24 ).

Y así, de nuevo, Pablo ve la vida cristiana como una carrera. Le dijo a Timoteo: "He peleado una buena batalla, he terminado la carrera" ( 2 Timoteo 4:7 ). La idea de la carrera. Si Pablo fue el autor de Hebreos, y personalmente creo que lo fue, también hizo referencia a la raza. “Por tanto, despojándonos de todo peso y del pecado que nos asedia, corramos la carrera con paciencia, puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe” ( Hebreos 12:1-2 ).

Ahora, la vida es como una carrera, pero Pablo dice: "Corre para ganar". Me gusta eso. Tengo suficiente espíritu competitivo en mí que no juego para perder. Siempre que salgo a cualquier deporte, salgo a ganar. Eso es casi una falla. Ha sido una verdadera falta en mi vida. Mi deseo de ganar es tan grande que si hay algún lugar en el que puedo perder la compostura es cuando ha habido una mala decisión. Estoy fuera para ganar. Y Pablo dijo que seas así en tu vida por Cristo. Por todo lo alto. Así que corre para que puedas obtener el premio.

Y todo hombre que lucha por el dominio ( 1 Corintios 9:25 )

Ese es un término para la lucha libre. Los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo en Atenas, pero también tuvieron lugar en Corinto los segundos eventos atléticos más grandes del mundo. Y así, los de Corinto estaban muy familiarizados con los atletas que estarían entrenando para los juegos de Corinto. Un tipo que está trabajando en la lucha libre,

es templado en todas las cosas ( 1 Corintios 9:25 ).

Es decir, vive una vida muy disciplinada mientras va poniendo su cuerpo en forma.

Lo hacen por corona corruptible ( 1 Corintios 9:25 );

Están sometiendo sus cuerpos a ejercicios tortuosos para poder desarrollar sus habilidades atléticas. Están cuidando su dieta. Están viviendo vidas muy cuidadosas y disciplinadas para que puedan ganar su evento para que los jueces les pongan una pequeña corona de laurel en la cabeza, una corona de laurel que pronto se secará, una corona corruptible.
Ahora bien, si ellos están dispuestos a poner tanto tiempo, tanta energía, tanto esfuerzo, tanta disciplina para recibir una medalla de oro, cuánto más esfuerzo debemos poner nosotros para ganar la incorruptible corona de gloria que Dios ha prometido. a sus fieles servidores. Corre para ganar. Y como dijo Paul, "Yo corro de esa manera".

Yo, pues, corro [corro para ganar], no como a la ventura ( 1 Corintios 9:26 );

Es decir, no solo por descuido... "Bueno, espero terminar. No importa". No señor, me postulo con la intención de ganar.

así peleo yo, no como quien golpea el aire ( 1 Corintios 9:26 ):

No como un boxeador de sombras.

Pero mantengo mi cuerpo bajo y lo pongo en servidumbre ( 1 Corintios 9:27 ):

"Yo castigo", dijo Pablo, "mi propio cuerpo, manteniéndolo en servidumbre".

no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo sea desaprobado ( 1 Corintios 9:27 ).

Ahora, Pablo habla de la disciplina, de mantener su cuerpo bajo control. El hombre es un ser triple: cuerpo, mente y espíritu. El hombre natural es cuerpo, mente y espíritu. Cuando una persona nace de nuevo, se invierte y se convierte en espíritu, mente y cuerpo. El hombre natural, cuerpo, mente y espíritu; la mente está bajo el control del cuerpo, que está por encima de todo. Así que el hombre no regenerado, el pecador, es un hombre que es consciente del cuerpo y las necesidades del cuerpo y los apetitos del cuerpo, y eso es todo en lo que piensa.

Y todo lo que tienes que hacer es abrir tus oídos al público y escuchar de lo que habla la gente. De qué están hablando? Sus experiencias carnales. La chica que tuvieron el fin de semana pasado. Algún bar nuevo que ha abierto, alguna discoteca, experiencias corporales carnales. Esa es su mente. Ahí es donde sus mentes corren en esa área.
Cuando una persona nace de nuevo por el Espíritu y se convierte en espíritu, mente y cuerpo, entonces la mente está bajo el control del Espíritu y está pensando en cosas espirituales, en cómo agradar a Dios.

Está pensando en la Palabra de Dios. Está pensando en su caminar con Jesucristo. Está pensando en el Señor. Él está cantando sobre el Señor. Su mente está en las cosas del Espíritu.
Ahora, la Biblia nos dice que la persona cuya mente está en las cosas de la carne está muerta, pero la persona cuya mente está en las cosas del Espíritu está viva, y tiene paz y gozo.
Ahora, cuando nací de nuevo y ahora soy espíritu, alma y cuerpo, a mi cuerpo aquí abajo no le gusta estar en el sótano.

Mi cuerpo disfrutaba sentado en el trono. Disfrutaba gobernando sobre mí. Disfrutó de su tiranía que tenía sobre mí, y no le gusta estar debajo. Y así, mi cuerpo está constantemente tratando de elevarse. No estoy muerto a los deseos de mi carne. Están allí. Siempre están ahí mientras yo viva en este cuerpo. Pero mis deseos por el Señor y las cosas del Señor son mayores que mis deseos por la carne.

Pero me doy cuenta de que tengo que mantener mi cuerpo bajo control, porque a mi cuerpo le encantaría venir y comenzar a gobernar nuevamente y someter al espíritu. Así que Pablo dijo: "Me disciplino a mí mismo para someter el cuerpo, no entregándome a las cosas de mi carne, no sea que aun en esta área de haber servido a otros, yo mismo sea desaprobado". Y hay quienes dicen que Pablo está aquí hablando de su servicio a Dios puesto en un estante, por así decirlo.


Entonces, es importante para nosotros mantener el cuerpo bajo control, disciplinarnos en disciplinas espirituales. Si los atletas están dispuestos a pasar por tal disciplina solo para recibir una corona corruptible, cuánto más debemos disciplinarnos nosotros mismos por la corona incorruptible de vida que el Señor, nuestro justo juez, nos dará a nosotros y a todos los que aman Su venida.
Pablo nos dice que la carne codicia contra el espíritu y el espíritu contra la carne. Estos son contrarios. Estoy en una batalla interna y debo disciplinarme para mantener el cuerpo bajo control.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

(b) Comida ofrecida a los ídolos
(ii) Ejemplo del propio San Pablo

San Pablo ha hecho un llamamiento a los conversos "iluminados" de Corinto para que abandonen por el bien de los demás una práctica que de otro modo no hubieran dudado en realizar. Ahora refuerza este atractivo señalando su propio ejemplo de abnegación. Como apóstol, tenía derecho a la manutención de la Iglesia, pero se había abstenido de ejercerlo, por temor a que se sospechara que predicaba para obtener ganancias.
Dado que sus oponentes declararon que se mantenía a sí mismo mediante su propio trabajo simplemente porque sabía que no era un verdadero apóstol, comienza probando ( 1 Corintios 9:1 ) su derecho al Apostolado, y así ( 1 Corintios 9:4 ) a los derechos disfrutados por otros Apóstoles. Defiende este derecho ( 1 Corintios 9:7 ) con varios argumentos. Luego da ( 1 Corintios 9:15) sus razones para no ejercerlo. Toda su conducta ha sido influenciada por el objetivo de no obstaculizar el evangelio, sino de recomendarlo a todos:

1-6. Su reclamo al Apostolado y el consiguiente derecho a la pensión alimenticia.

Paráfrasis. '(1) ¿No soy yo mismo libre de autoridad externa? ¿No soy yo apóstol, habiendo visto a Jesús nuestro Señor? (2, 3) Vaya, su misma existencia como Iglesia cristiana debería ser para usted una prueba suficiente de mi Apostolado. (4-6) Ahora otros Apóstoles, los hermanos del Señor y el mismo Pedro, son apoyados, así como sus esposas, por las Iglesias que visitan; ¿No tenemos Bernabé y yo este mismo derecho?

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-9.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Si otros participan ] Esto muestra que hubo algunas personas que recibieron apoyo de la Iglesia de Corinto: cp. 2 Corintios 11:20 .

Power] RV 'correcto'. Más bien] RV 'aún más'; es decir, como instrumentos de tu conversión.

Sufrir] RV 'oso'. Obstaculizar el evangelio ] al ser sospechoso de interés propio.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol estuvo expuesto a las acusaciones de los falsos maestros, quienes afirmaban que realizaba su evangelización y sus labores por motivos interesados, y que tomaba la propiedad de los cristianos, valiéndose de su devoción. Habla, por tanto, de su ministerio. Declara abiertamente que es apóstol, testigo ocular de la gloria de Cristo, por haber visto al Señor. Además, si no fue apóstol para otros, sin duda lo fue para los corintios, porque había sido el medio de su conversión.

Ahora bien, la voluntad del Señor era que los que predicaban el evangelio vivieran del evangelio. Tenía derecho a tomar consigo una hermana como su esposa, tal como lo hizo Pedro, y los hermanos del Señor. Sin embargo, no había hecho uso de este derecho. Obligado por el llamado del Señor a predicar el evangelio, ¡ay de él si no lo hace! Su gloria fue hacerlo gratuitamente, para quitar toda ocasión a los que la buscaban.

Porque, siendo libre de todos, se había hecho siervo de todos, para poder ganar a todos los que pudiera. Obsérvese que esto estaba a su servicio; no era acomodarse al mundo, para escapar de la ofensa de la cruz. Expuso esto claramente ( 1 Corintios 2:2 ); pero al predicarla se adecuaba a la capacidad religiosa ya los modos de pensar propios de unos y de otros, para hacer entrar la verdad en sus mentes; e hizo lo mismo en su manera de comportarse entre ellos.

Era el poder de la caridad que se negaba a sí mismo en todas las cosas, para ser el servidor de todos, y no el egoísmo que se entregaba a sí mismo bajo el pretexto de ganar a los demás. Lo hizo en todos los aspectos por causa del evangelio, deseando, como dijo, ser partícipe de él, porque lo personifica como haciendo la obra del amor de Dios en el mundo.

Así debían correr; y, para correr así, uno debe negarse a sí mismo. De esta manera actuó el apóstol. No corrió con pasos inseguros, como quien no vio el verdadero fin, o no lo persiguió seriamente como cosa conocida. Sabía bien lo que perseguía, y lo perseguía realmente, evidentemente, según su naturaleza. Cada uno podía juzgar por su andar. No bromeó como un hombre que golpea el aire con destreza fácil.

Al buscar lo que era santo y glorioso, conocía las dificultades que resistía en el conflicto personal con el mal que buscaba obstruir su victoria. Como luchador vigoroso, se mantuvo debajo de su cuerpo, lo que lo habría obstaculizado. Había realidad en su búsqueda del cielo: no toleraría nada que se le opusiera. Predicar a otros no era todo. Él podría hacer eso, y podría ser, en lo que respecta a sí mismo, trabajar en vano; podría perderlo todo y ser rechazado después él mismo, si no es personalmente cristiano.

Era cristiano ante todo, luego predicador, y un buen predicador, porque era cristiano ante todo. Así, también (porque el comienzo del capítulo 10 se conecta con el final del capítulo 9), otros podrían hacer una profesión, participar de la iniciación y otras ordenanzas, como podría ser un predicador, y después de todo no ser reconocido por Dios. Esta advertencia es un testimonio de la condición a la que, en parte al menos, la asamblea de Dios ya estaba reducida: una advertencia siempre útil, pero que supone que aquellos que llevan el nombre de cristianos y han participado de las ordenanzas de la iglesia , ya no inspirar esa confianza que los recibiría sin dudar como las verdaderas ovejas de Cristo.

El pasaje distingue entre la participación en las ordenanzas cristianas y la posesión de la salvación: una distinción siempre verdadera, pero que no es necesario hacer cuando la vida cristiana es brillante en aquellos que tienen parte en los privilegios externos de la asamblea.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-9.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Si otros participan de este derecho sobre vosotros, ¿no lo hacemos aún más? Sin embargo no hicimos uso de este derecho; pero lo soportamos todo, para que no pongamos obstáculo al evangelio de Cristo.

'Si otros participan de este derecho sobre ti', es decir, el derecho de apoyo financiero. ¡Claramente, los corintios creían que los evangelistas tenían derecho a ser pagados, porque habían pagado a algunos "otros"! Posiblemente Apolos y los "innumerables guardianes" de 1 Corintios 4:15 .

'¿No tenemos todavía más?' -'No hemos. reclamo más fuerte' (NEB) 'Las concesiones que ha hecho al apoyar a otros que tienen reclamos inferiores le impiden negar así los reclamos apostólicos.' (McGarvey pág. 91)

En este punto, uno podría haber esperado que Paul dijera: "Por lo tanto, ¡estaré buscando su cheque en el correo!" es decir, empieza a apoyarme. Pero no lo hace. Indicando que Paul no se queja de su falta de apoyo. Más bien, el "problema de apoyo" ha tenido que ver con los "derechos" y el uso adecuado de ellos en ciertas situaciones. Pero antes de que Pablo pudiera citarse a sí mismo como un ejemplo de 1 Corintios 8:13 , primero tuvo que establecer que tenía el "derecho", en el que presenta pérdida para el avance del evangelio.

'Sin embargo no usamos este derecho' -'Todavía. no he usado mi derecho' (Con)

'pero nosotros lo soportamos todo' - ( 1 Corintios 13:7 ) 'Pablo había decidido que soportaría muchas cosas que no tenía que soportar (en lo que respecta a sus derechos técnicos) en lugar de obstaculizar el evangelio.' (Willis pág. 290)

'oso' - ' tiempo presente dice: "Lo hacemos ahora mismo, incluso ahora".' (Lenski p. 365)

Soportamos todas las cosas que vienen de tener que mantenernos a nosotros mismos. 'No es una carga fácil predicar y enseñar y al mismo tiempo ganar lo suficiente para vivir y viajar de un lugar a otro.' (Lenski pág. 365)

¡Y recordemos que no fue más fácil para Pablo de lo que sería para cualquiera de nosotros! Pero habia. principio que Pablo mantuvo, sin importar el costo involucrado.

'para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo.'

'obstáculo' -'así que. de ninguna manera estorbe el progreso del evangelio de Cristo' (Mon)

No se revela cuál pudo haber sido este obstáculo en Corinto, es decir, por qué Pablo eligió no aceptar salarios de los corintios. Muchos asumen que existía un elemento en Corinto que acusaría a Pablo de predicar solo por el dinero. Desafortunadamente, algunos de los corintios parecen disgustados con lo que hizo Pablo. ( 2 Corintios 11:7 ; 2 Corintios 12:13 )

Punto a nota:

1. El ejemplo personal de Pablo nos avergüenza. Amaba tanto el evangelio, creía en la "causa" hasta el punto de que prefería sufrir dificultades personales antes que ser culpable de impedir el progreso del cristianismo. ¿Adónde se ha ido ese espíritu? Obstaculizar la verdad es. cosa seria ( Romanos 1:18 )

2. 'No puedo evitar que mi mente piense en todos los cristianos tibios, cristianos hipócritas, cristianos involucrados en pequeñas peleas, etc., que han impedido el progreso de la palabra de Dios...' (Willis p. 291)

3. 'Pablo es. hombre de. única pasión, "el evangelio de Cristo". Como explicará en los vv. 19-23, todo lo que es y hace es "por causa del evangelio". Cuando se convierte. elección, por lo tanto, entre sus "derechos" y la audiencia del evangelio por parte de otros, no hay elección en absoluto; cualquier cosa que se interponga en el camino de que alguien escuche el evangelio por lo que es, las buenas nuevas de la gracia perdonadora de Dios, se puede dejar de lado fácilmente.' (Tarifa pág. 411)

Los hombres siempre juzgan. mensaje por la vida y el carácter del hombre que lo trae; y Pablo estaba decidido a que sus manos estuvieran limpias... Alguien dijo una vez. predicador: "No puedo escuchar lo que dices por escuchar lo que eres". Nadie podría decirle eso a Paul. (Barclay pág. 90)

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-9.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Si otros participan ... - Reconoces este principio con respecto a otros maestros, y ellos realmente participan de este derecho a ser apoyados por ti; nosotros, sus primeros maestros, tenemos un derecho más fuerte. San Pablo había sido literalmente su “plantador” ( 1 Corintios 3:6 ).

Pero sufrimos todas las cosas , es decir, soportamos todo tipo de trabajo duro y privaciones en lugar de usar un poder que he demostrado que poseemos, y del que otros realmente se aprovechan, no sea que nuestro hacerlo pueda, de alguna manera, obstaculizar el progreso de la vida. El evangelio de Cristo al dar a los enemigos cualquier razón aparente para atribuir nuestro celo a motivos indignos.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-9.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

1 Corintios 9:7-15 a . § 28. LA RECLAMACIÓN DE LOS MINISTROS A LA MANTENIMIENTO PÚBLICO. Pablo afirma su derecho a vivir a cargo de la comunidad cristiana, para mostrar al Cor[1295] cómo ha renunciado a esta prerrogativa ( 1 Corintios 9:15 15b , etc.

). Pero antes de hacer esto, reivindicará aún más el derecho; porque seguramente sería discutido, y su renuncia podría usarse en perjuicio de otros siervos de Cristo. Por lo tanto, establece formalmente la pretensión: ( a ) sobre la base de la analogía natural ( 1 Corintios 9:7 ); ( b ) por prueba de las Escrituras ( 1 Corintios 9:8-10 ); ( c ) por la justicia intrínseca del caso ( 1 Corintios 9:11 ); ( d ) en comparación con O.

T. práctica ( 1 Corintios 9:13 ); finalmente ( e ) por ref [1296] al mandamiento expreso del Señor ( 1 Corintios 9:14 ). En 1 Corintios 9:12 indica, de paso, que “otros” de inferior categoría se están haciendo cargo de la Iglesia de Cor [1297].

[1295] Corinto, corintio o corintios.

[1296] referencia.

[1297] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-9.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

1 Corintios 9:11-12 una apelación al sentido de justicia en el Cor [1311]; τὸ δίκαιον δείκνυσιν τοῦ πράγματος (Thp [1312]): cf. Gálatas 6:6 . μέγα εἰ …; "¿Es una gran cosa si...?" = “¿Es una gran cosa pedir ( o buscar) que…?” cf.

2 Corintios 11:15 ; la construcción es similar a la de θαυμάζω εἰ (ver Gm [1313], sv . Εἰ, i., 4) una especie de litotes, lo que sugiere que uno podría haber afirmado vigorosamente. La colocación repetida ἡμεῖς ὑμῖν, ἡμεῖς ὑμῶν, resalta la naturaleza personal de esta afirmación: “ Sembramos para vosotros las cosas del Espíritu; ¿No deberíamos cosechar de ti las cosas carnales (necesarias)?” τὰ πνευματικὰ ( cf 1 Corintios 2:12 ; 1 Corintios 12:1-13 ; Romanos 8:2 ; Romanos 8:5 f.

, Gálatas 5:22 , etc.) incluyen todos los dones distintivos de la fe cristiana; “las cosas carnales” abarcan, además de la comida y la bebida ( 1 Corintios 9:4 ), todos los “bienes” corporales adecuados ( Gálatas 6:6 ).

La pregunta de 1 Corintios 9:12 supone que otros maestros cristianos recibieron mantenimiento de la Iglesia de Cor [1314]; el reclamo de Pablo y sus compañeros de misión fue primordial ( cf. 1 Corintios 4:15 ; también 2 Corintios 10:12-18 ; 2 Corintios 11:12 ss.

, 2 Corintios 11:20 , donde esta comparación surge en una nueva forma). ὑμῶν es seguramente gen [1315] de objeto , como en Mateo 10:1 (= ἐξουσίαν ἐπὶ, Lucas 9:1 ), Juan 17:2 , “el derecho sobre vosotros”.

Ev [1316] y Ed [1317] leen el pron [1318] como subjetivo gen [1319], este último basando la frase en 1 Corintios 3:22 f. sc . “si otros comparten tu dominio ”, en lugar de “en el dominio sobre ti ”; esta traducción es correcta en gramática y tiene una base en 1 Corintios 4:7-12 , pero se encuentra fuera del alcance de ἐξουσία en este contexto.

La expresión “otros participan” sugiere un derecho perteneciente a estos “otros” en menor grado ( cf. μετέχω en 10): primero se debe honrar el πατὴρ, luego el παιδαγωγοί ( 1 Corintios 4:15 ).

[1311] Corinto, corintio o corintios.

[1312] Teofilacto, comentarista griego.

[1313] Léxico griego-inglés del NT de Grimm-Thayer

[1314] Corinto, corintio o corintios.

[1315] caso genitivo.

[1316] TS Evans en el comentario del orador .

[1317] Comentario de TC Edwards sobre el primer Ep. a los corintios . 2

[1318] Ron. pronombre.

[1319] caso genitivo.

1 Corintios 9:12 b . “Pero nosotros no hicimos uso de este derecho” , es decir , P. y sus compañeros en la misión de Cor [1320] ( 2 Corintios 1:19 ). ἀλλὰ πάντα στέγομεν : “No, lo soportamos todo ( omnia sustinemus , Vg [1321]), para no causar ningún (tipo de) obstáculo a las buenas nuevas acerca de Cristo”.

στέγω (ver parls.), syn [1322] en Gr posterior [1323] con ὑπομένω, βαστάζω, “marca el espíritu paciente y perseverante con el que el Ap. soporta todas las consecuencias que se derivan naturalmente de” su política de abstinencia (El.). Lo que esto implica lo hemos visto en parte en 1 Corintios 4:2 y sigs.; cf.

2 Corintios 11:27 ; Hechos 20:34 . El ἐνκοπὴ que trató de obviar (término militar de Gr posterior [1324], de ἐνκόπτω, cortar, romper , un camino, para obstaculizar una marcha) yace ( a ) en el reproche de venalidad, tan antiguo como Sócrates y los sofistas, adhiriéndose a la aceptación de la remuneración por parte de un maestro errante, que sus enemigos querían imponer a Pablo ( 1 Tesalonicenses 2:3 ss.

, 2 Corintios 11:7 y sigs.; 2 Corintios 12:13 ss.); y ( b ) en el hecho de que P. habría obstaculizado sus movimientos tomando salarios de iglesias particulares ( 1 Corintios 9:19 ), dándoles así un derecho de retención sobre sus ministerios.

Para la frase hebraística ἐνκοπὴν δίδωμι (= ἐνκόπτω), cf. 1 Corintios 14:7 ; 2 Tesalonicenses 1:8 . τοῦ Χριστοῦ siempre es obj . gen [1325] después de εὐαγγέλιον; véase Romanos 1:2 y sig., también μαρτύριον τ. Χριστοῦ, 1 Corintios 1:6 arriba.

[1320] Corinto, corintio o corintios.

[1321] Traducción de la Vulgata Latina.

[1322] sinónimo, sinónimo.

[1323] Griego, o Anotaciones de Grocio en el NT

[1324] Griego, o Anotaciones de Grocio en el NT

[1325] caso genitivo.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-9.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

este poder ; el derecho a una pensión alimenticia.

Sufre todas las cosas ; todos los inconvenientes y penalidades de no ser apoyados por el pueblo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-9.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Derechos y su rendición

1 Corintios 9:1

La afirmación de Pablo de ser igual a Pedro y los otros apóstoles fue disputada violentamente por sus enemigos en Corinto, porque en varios asuntos él difería de ellos. A diferencia de Pedro, él no tenía esposa a quien mantener y trabajaba para ganarse la vida, en lugar de recibir el apoyo de las iglesias. En este capítulo, hace valer sus derechos en este particular; pero es igualmente fuerte al decir que se había negado a hacer valer su derecho para poder influir en un círculo más amplio de hombres.

Era un soldado, un viñedo, un pastor y podía reclamar su manutención. Pero deseaba estar libre de la más mínima imputación de egoísmo. Sabía que los críticos celosos observaban cada una de sus acciones y buscaban sopesar sus motivos secretos. Estos eran los mismos hombres que deseaba ganar y, por su bien, entregó voluntariamente sus indudables derechos.

¡Qué lección para todos nosotros y especialmente para aquellos que están llamados a ser ministros del evangelio de Cristo! Debemos estar por encima de toda sospecha. Si hacemos o permitimos algo que pueda resultar un obstáculo para la aceptación de Cristo por parte de otros, debemos renunciar a ello, aunque sea razonable en sí mismo, para poder ganarlos para nuestro Salvador.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

6. El amable ejemplo de Pablo.

CAPÍTULO 9

1. Los derechos del apóstol. ( 1 Corintios 9:1 ).

2. Renuncia a sus derechos por causa del Evangelio. ( 1 Corintios 9:15 ).

3. El hipódromo y la corona. ( 1 Corintios 9:24 ).

El gran principio establecido en el capítulo anterior de renunciar a la libertad cristiana de uno, el apóstol Pablo hizo cumplir con su propio ejemplo. Era un apóstol y había visto al Señor Jesús, de quien había recibido su apostolado ( Gálatas 1:1 ). Del segundo versículo aprendemos que algunos no lo habían reconocido como apóstol; estos deben haber sido falsos maestros.

Pero los corintios sabían que era un apóstol. A través de su testimonio se habían convertido para que él pudiera decir “porque el sello de mi apostolado sois vosotros en el Señor”. Como apóstol tenía ciertos derechos, pero no los ejercía. Él había renunciado a todos sus derechos y privilegios. La ley también afirmaba su pretensión, pues prohibía poner bozal a los bueyes que trillaban el maíz. Aquellos que siembran cosas espirituales están perfectamente autorizados a cosechar cosas carnales (materiales).

Otros maestros usaron este derecho otorgado por Dios y aceptaron sus cosas materiales; y tenía más derecho a esto sobre los corintios, porque les enseñó primero. “Sin embargo, no hemos usado este poder, sino que lo padecemos todo, para que no estorbemos el evangelio de Cristo”. El Señor ciertamente había ordenado que los que predican el Evangelio vivieran del Evangelio. Todo esto no lo había usado; no había hecho uso de lo que tenía derecho.

Tampoco escribió estas palabras para satisfacer sus afirmaciones. No quería que su gloria fuera nula. ¿Cuál fue su gloria? No la predicación del Evangelio en sí misma. Se le impuso la necesidad y "¡Ay de mí si no predico el Evangelio!" “Porque si hago esto por mi propia voluntad, tengo recompensa; pero si no es por mi propia voluntad, se me ha confiado una mayordomía ". (La traducción de ( 1 Corintios 9:17 en la Versión Autorizada es defectuosa).

¿Cuál es su recompensa? ¿En qué se gloria? Su respuesta es "que cuando predico el evangelio, hago el evangelio sin cargo, para no usar, como perteneciente a mí, mi derecho en el evangelio". De esta manera, el evangelio no se vio obstaculizado; se hizo más eficaz. Por estar libre de todos, libre del control de cualquier persona, se había convertido en el sirviente de todos, para poder ganar a todos los que pudiera. Esta fue su recompensa, predicar el evangelio gratuitamente.

Gobernado por el amor, se había convertido en servidor de todos. Sus derechos fueron abandonados, pero no insistió en su libertad cristiana, sino que entregó su libertad para "que yo, por todos los medios, pudiera salvar a algunos". No buscó sus propias cosas, sino las de Cristo. El autosacrificio más bendito en nombre de Cristo y el Evangelio de Cristo marcó su servicio. Cuán pocos de esos siervos, que se rinden, abnegados, sacrificados, renunciando a sus derechos por causa del Evangelio, se encuentran hoy en la cristiandad. ¡Pero cuántos buscan los suyos!

El párrafo final está totalmente en consonancia con estas declaraciones del Apóstol. Utiliza como ilustración el estadio griego, el hipódromo, muy conocido por los corintios por los juegos en el istmo de Corinto. Para correr con éxito y obtener el premio, era necesaria la abnegación. Había un premio para el que ganara. Espiritualmente, no uno, sino todos pueden obtener el premio, si todos van bien.

Y en la carrera todo hombre que lucha por el dominio, para obtener la victoria, es templado en todas las cosas. Lo hacen para obtener una corona descolorida, una corona; pero tenemos la promesa de una corona que no se desvanece, una corona eterna.

Y si los que luchan por el honor terrenal se niegan a sí mismos, ¡cuánto más debemos practicar la abnegación en vista de la corona de gloria! “Por tanto, no corro tan inseguro; así peleo yo, no como quien golpea el aire; pero lo guardo bajo mi cuerpo y lo someto, no sea que por cualquier medio, habiendo predicado a otros, yo mismo sea un náufrago ”. ¿Qué quiso decir el Apóstol con la última declaración? La palabra “náufrago” también se encuentra en los siguientes pasajes: Romanos 1:28 ; 2 Cor 13: 5-7; 2 Timoteo 3:8 ; y Tito 1:16 .

En estos pasajes se traduce por "réprobo". En Hebreos 6:8 se traduce como "rechazado". ¿Quería decir que él mismo temía perderse? ¿O sólo temía la desaprobación como obrero, cuyo servicio es rechazado y considerado indigno de una corona? La declaración no choca con la enseñanza de la seguridad eterna del creyente.

El Apóstol personalmente no teme por sí mismo, como ningún verdadero creyente debe temer, pero se aplica un principio importante a sí mismo. La salvación y un caminar santo están inseparablemente conectados. La predicación sola no es suficiente, pero la verdad debe vivirse.

“Ciertamente habría dificultad si el apóstol hablara de haber nacido de nuevo y luego convertirse en un náufrago: en este caso, la vida no sería eterna. Pero no dice nada de eso. Solo muestra el peligro solemne y la ruina segura de la predicación sin una práctica acorde a ella. Esto los corintios necesitaban escuchar. Predicar o enseñar la verdad a los hombres sin realidad, juicio propio y abnegación ante Dios, es ruinoso.

Es engañarnos a nosotros mismos, no a Aquel de quien no se burlan. Ningún cristiano necesita velar y orar más profundamente que aquellos que están muy ocupados manejando la palabra de Dios o guiando a otros en los caminos del Señor. ¡Qué fácil para los tales olvidar que hacer la verdad es una responsabilidad común de todos, y que hablarla a los demás con tanta seriedad no sustituye a que ellos mismos la obedezcan como a los ojos de Dios! " (William Kelly)

Es una advertencia contra una profesión vacía de cristianismo sin la manifestación del poder. Donde hay verdadera salvación y vida eterna, se prueba con un caminar piadoso. El Apóstol en estas declaraciones personales muestra que todo el conocimiento bendito que tenía y con él la más positiva seguridad de la gloria eterna, no lo hizo descuidado, sino que lo impulsó a una mayor seriedad y abnegación continua.

No supo nada en su vida de la autocomplacencia que caracterizaba a tantos en la asamblea de Corinto; mantuvo su cuerpo debajo. Pero también sabía, como todo cristiano debería saber, que la gracia que lo había salvado, que le enseñó a vivir con sobriedad, rectitud y santidad, también lo mantendría y lo capacitaría para perseverar a través de todos los obstáculos.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-9.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Las palabras, "mi defensa a los que me examinan es esta", revelan la oposición a él en Corinto. Las dos palabras, "defensa" y "examinar", son puramente legales y están en el lenguaje de los tribunales de justicia. El apóstol está hablando de sí mismo como en su defensa y bajo examen. El apóstol declara que su derecho en el caso de los corintios al menos se basa en su obra. Cualquiera que sea la relación que pueda tener con los demás, es un apóstol para ellos al menos, porque son el sello mismo de su apostolado en el sentido de que son, como ha dicho anteriormente, sus hijos en el Evangelio.

Defendiendo sus derechos, declaró que los había abandonado en el poder de esa compulsión del Evangelio por la que se hizo todo para todos. Los mismos principios se aplican aquí mediante una ilustración general. El apóstol usó la carrera como una ilustración, y estableció este principio simple: "Corran para que lo logren". El objetivo siempre debe mantenerse a la vista, y toda acción presente debe estar gobernada por la pasión por alcanzar ese objetivo y recibir la corona. Por lo tanto, debe haber autocontrol en todas las cosas, a fin de que pueda haber la victoria final.

Las solemnes palabras finales llegan al corazón mismo de la discusión. El apóstol, hablando ahora de sí mismo, de nuevo a modo de ilustración, declara que no corre inseguro; que lucha no como golpeando el aire; que somete su cuerpo a la esclavitud, incluso a golpes, y todo esto porque ve la terrible posibilidad de ser rechazado, a pesar de que ha sido un heraldo para los demás; cuyo significado más evidente es que el no regular la vida para ayudar a otros pone en peligro nuestra propia salvación.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Si otros son participantes de este poder sobre ti, ... no significa ningún poder tiránico y jurisdicción sobre ellos, con respeto a la fe o la práctica; Pero el derecho de un mantenimiento, que los falsos apóstoles, o los verdaderos ministros ordinarios de la palabra allí, justamente afirmados, y disfrutaron:

¿No somos más bien? Él y Bernabé, especialmente, que era más que un ministro ordinario, un apóstol y el primer predicador del Evangelio a ellos:

Sin embargo, no hemos utilizado este poder; aunque otros tenían, y tuvieron derecho a ello, pero no eligieron insistir en ello; Y, en lugar de hacerlo, trabajó con sus propias manos; Su no hacer uso de este poder no fue porque no se pusieran de pie, y disfrutaron de una riqueza de cosas temporales, por lo que se reverso fue su caso:

Pero sufre todas las cosas: hambruna, sed, desnudez, trabajo duro y muchas otras dificultades:

Para que no debamos obstaculizar el Evangelio de Cristo; Algunos podrían sugerir, que predicaron el Evangelio solo para la ganancia, y no por el bien de las almas, y la gloria de Cristo; y otras personas mezquinas pueden ser atrasadas de abrazar y profesar el evangelio, para que no se pueda tener en cuenta; Por lo tanto, el Evangelio podría no ser retrasado en su curso por la calumnia de algunos, y la sordidez de los demás, el apóstol pensó en forma para dejar caer su reclamo a un mantenimiento de ellos; Aunque al mismo tiempo, los tendría, sabría que era solo debido, y por lo tanto, continúa defiéndolo por otros argumentos.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-9.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Recompensas físicas por el servicio espiritual

Las bendiciones espirituales no tienen valor, por lo que pagar al trabajador que las trajo fue un buen intercambio. El apóstol podría haber enumerado otros casos de deuda espiritual pagada con bienes materiales ( Romanos 15:25-31 ; 1 Pedro 4:15-17 ; Hechos 11:27-30 ).

Pablo les recordó a los corintios que habían apoyado a otros. Ciertamente él y Bernabé se merecían lo mismo. Pablo no había pedido salario para que no pudiera ser acusado de buscar ganancias personales ( 1 Corintios 9:11-12 ).

Como prosiguió el apóstol, los que trabajaban en el templo sacrificando comían de esos sacrificios ( Números 18:8-13 ; Deuteronomio 18:1 ). Además, el Señor estableció un principio que requeriría pago por trabajo espiritual ( Mateo 10:10 ; Lucas 10:7 ).

Paul no ejerció su derecho a recibir pago. Tampoco escribió para empezar a hacerlo. Pablo hubiera preferido morir antes que recibir una recompensa terrenal ya que recibió un gran gozo espiritual del sacrificio por causa del evangelio. Al no recibir pago, pudo llegar a muchas más personas con el evangelio, lo que le dio gozo ( 1 Corintios 9:13-15 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-9.html. 2014.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

3. El ejemplo de abnegación dado por Pablo. 9:1-22.

Es fácil, por lo que acabamos de decir, comprender el vínculo que une el siguiente pasaje con la cuestión tratada por el apóstol. Sin embargo, es cierto que el tema que procede a tratar recibe un desarrollo tan considerable, que es difícil resistirse a la idea de que tenía razones especiales para exponerlo aquí con tantos detalles. Esta suposición es confirmada por las alusiones a una secreta hostilidad contra su apostolado, que abundan en los primeros tres versículos del capítulo, y más claramente aún por un pasaje de la Segunda Epístola, donde las odiosas acusaciones de sus adversarios, respecto de a esta conducta desinteresada por parte del apóstol, son arrastrados a la luz del día.

Vemos, en efecto, en 2 Corintios 12:11-18 , que en lugar de admirar la abnegación de San Pablo, sus enemigos de Corinto la convirtieron en un arma contra él, alegando que si no hacía que sus Iglesias lo mantuvieran, era porque no se sentía a la altura de los verdaderos apóstoles, y que, además, encontraba otros medios para indemnizarse de la abnegación que parecía ejercer.

Nuestra Primera Epístola a los Corintios ya asume todo esto; pero por razones de prudencia, Pablo todavía apenas lo deja aparecer. En 1 Corintios 9:1-3 establece la realidad de su apostolado; luego deduce de ello, 1 Corintios 9:4-14 , su derecho apostólico a la manutención.

Explica luego, 1 Corintios 9:15-18 , el verdadero motivo que le había llevado a declinar el ejercicio de este derecho; finalmente, en 1 Corintios 9:19-22 , muestra cómo el principio de abnegación que acaba de profesar se extiende a todo su modo de actuar en el ejercicio de su ministerio.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-9.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“Si otros son partícipes de este derecho sobre vosotros, ¿no somos nosotros más bien? Sin embargo no hemos hecho uso de este derecho; antes bien, padézcanlo todo, para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo.”

En cuanto a este derecho de apoyo, los corintios lo concedieron a otros, después de que Pablo los dejó; ¿cómo se lo negarían a él y a aquellos ( nosotros ) que fueron los primeros en traerles la salvación?

El apóstol alude a obreros que vinieron después, y cuando la Iglesia ya estaba fundada. Eran maestros corintios o intrusos judaizantes. El pasaje 2 Corintios 11:20 no deja dudas sobre la manera en que estos últimos aprovecharon su ministerio en la Iglesia: “Si alguno os pone en servidumbre, si os devora, si os toma,.

..lo soportas.” ¡Estos extraños, entonces, desplumaron a los corintios a su antojo, y Pablo y sus compañeros no poseían el derecho que rehusaron ejercer! Hofmann establece así el contraste, más bien, es verdad, según el pensamiento del apóstol que sus palabras: “Tenemos el derecho, y no lo usamos; no tienen derecho, y lo usan.”

La expresión τῆς ἐξουσίας ὑμῶν se ha entendido de diversas formas. Algunos le han dado a la palabra el significado de οὐσία, posesiones , bienes: “Si otros comparten tus posesiones. Pero el término nunca tiene este significado en el Nuevo Testamento, y tiene uno completamente diferente en la segunda parte de este mismo versículo. Ewald y Holsten llegan al mismo significado, pero de otra manera: entienden por ἐξουσία ὑμῶν la plena libertad que tienen los corintios para disponer de sus bienes terrenales.

Este significado es igualmente inaplicable en la segunda parte del versículo. Simplemente debemos, con de Wette y Meyer, hacer ὑμῶν el genitivo del objeto (como en Mateo 10:1 ): “el derecho o poder sobre ti; es decir, el derecho a que nos apoyemos en ti. Olearius había conjeturado la lectura ἡμῶν: “ nuestro derecho sobre ti.

Rückert estaba dispuesto a aceptar esta corrección. Pero no es necesario, y 1 Corintios 11:10 muestra con qué libertad usa Pablo este término ἐξουσία.

La segunda parte del verso es estrictamente hablando una anticipación; porque Pablo aún no ha cerrado su exposición de las razones sobre las cuales descansa su derecho apostólico (ver 1 Corintios 9:13-14 ); y no es hasta 1 Corintios 9:15 que desarrolla la idea, enunciada aquí de antemano, de su renuncia a su derecho. Pero el afán de sus adversarios por obtener el pago de su ministerio, parecería llevarlo inmediatamente a contrastar su propio desinterés con su amor por la comodidad.

El apóstol, en consecuencia de su renuncia a todo pago, tuvo que sufrir, no sólo toda clase de privaciones (desnudez, hambre, sed), sino también toda clase de trabajos y vigilias; véase la descripción 2 Corintios 11:24-27 , donde contrasta su tipo de vida con la de los emisarios judaizantes.

El verbo στέγω, estrictamente para cubrir , y para recibir los golpes destinados a otro, en consecuencia significa también soportar. Holsten bien: “Soporto todos los trabajos de la vida sin recurrir a tu ayuda”. Heinrici da a esta palabra el significado de autocontrol , pacientemente guardando silencio; pero este significado nos parece menos natural que el anterior.

De las dos lecturas ἐκκοπή (mutilación, corte) y ἐγκοπή (muesca, estorbo), la segunda es preferible; el primer término sería demasiado fuerte. Al hablar de un obstáculo que debe eliminarse, Pablo está pensando, sin duda, en los juicios falsos que podrían provocar, especialmente en Grecia, la predicación del evangelio que, como la enseñanza de los filósofos y retóricos itinerantes, debería ser recompensado con el pago en cualquier forma que sea.

Se preocupó de exaltar la dignidad de su mensaje haciéndolo gratuito. El término εὐαγγέλιον tiene aquí, como más frecuentemente en el Nuevo Testamento, el sentido verbal: el acto de predicar.

Después de esta anticipación, suscitada por el contraste que presentó a sus adversarios, retoma la demostración que había comenzado y la cierra con los dos argumentos más decisivos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-9.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Si otros tienen el derecho? El falso maestro y sus asociados exigieron apoyo financiero de la iglesia de Corinto. Si pensaron que estos tenían derecho a estas cosas, ¿no entendieron que Pablo tenía un derecho aún mayor sobre sus recursos? Pero no hemos hecho uso. Pablo sintió que recibir un salario de la gente a la que predicaba podría ser malinterpretado por los paganos, quienes podrían acusarlo de predicar tales cosas solo para enriquecerse.

Por eso, muchas veces se mantenía trabajando en algún otro tipo de trabajo ( Hechos 18:3 ), o cobraba un salario de otra iglesia ( 2 Corintios 11:8 ). En algunas situaciones, un predicador que "hace carpas" tiene las mejores posibilidades de éxito.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-9.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 9

PABLO CONFIRMA SU ENSEÑANZA EN CUANTO A NO PONER TROPIEZO EN EL CAMINO DEL HERMANO (cap. 8:13), Y PONE SU PROPIO EJEMPLO AL NO APROVECHAR EL SUS INDUBITABLES DERECHOS DE APOSTOL, CON EL FIN DE GANAR A LOS HOMBRES PARA CRISTO.

1. ¿No soy apóstol? ¿no soy libre?—Los manuscritos más antiguos leen: “¿No soy libre? ¿no soy apóstol?” Pablo hace alusión aquí al cap. 8: “esta libertad vuestra.” Si la invocáis, yo os llamo a vosotros por testigos: ¿no la tengo yo también? ¿no soy libre?” Si lo sois vosotros, mucho más lo soy yo. Porque “¿no soy apóstol?” Así que puedo invocar no sólo la libertad cristiana sino también la apostólica. ¿no he visto a Jesúscorporalmente, no en mera visión (comp. cap. 15:8). El apóstol no hubiera podido ratificar el hecho de la resurrección, si no hubiese sido por esta aparición corporal de Jesús que le fué concedida como a Pedro y a los demás apóstoles. En Hechos 9:7, Hechos 9:17 el contraste entre las frases “los hombres que con él estaban no viendo a nadie,” y “Jesús que se te apareció en el camino,” demuestra que Jesús en realidad se apareció a Pablo en el camino a Damasco. Cuando vió a Cristo en el templo ( Hechos 22:17) fué sólo “en visión.” El ser testigos de la resurrección de Cristo era una de las funciones dominantes de los apóstoles ( Hechos 1:22). ¿no sois vosotros mi obra en el Señor?—Vuestra conversión fué efectuada por él ( Efesios 2:10) por mi instrumentalidad.

2. el sello de mi apostolado sois vosotros—Vuestra conversión por medio de mi predicación acompañada con milagros (“señales de un apóstol,” Romanos 15:18; 2 Corintios 12:12), y vuestros dones por mí conferidos (cap. 1:7), atestiguan la realidad de mi apostolado así como el sello puesto en un documento atestigua su autenticidad ( Juan 3:33. Romanos 4:11).

3. Esta es mi respuesta a los que me preguntan—A los que ponen en duda mi apostolado, a saber: que vosotros sois el sello de mi apostolado.

4. ¿no tenemos potestad—O según el griego: “derecho,” “autoridad,” o poder legal, equivalente a la “libertad” reclamada por los corintios (cap. 8:9). El “nosotros” incluye con él a sus colegas en el apostolado. La interrogativa griega expresa: “Seguramente no diréis que no tenemos potestad: ¿verdad?” “¿Acaso no tenemos el derecho de comer y beber?—sin trabajar con las manos (vv. 11, 13, 14). El que San Pablo no aprovechara este derecho lo usaron sus opositores como pretexto para insinuar que él mismo era consciente de no ser apóstol verdadero ( 2 Corintios 12:13).

5. ¿No tenemos potestad de traer con nosotros una hermana mujer—Es decir, “una hermana como esposa;” una hermana en aquella fe, a que hace que todos los creyentes sean hermanos y hermanas en la familia de Dios: “una mujer” por el convenio matrimonial. San Pablo da a entender que él no ejercía su indubitable derecho a casarse y a “llevar” una creyente (es decir: que le acompañase), porque así convenía al trabajo cristiano, así como para ahorrar a las iglesias los gastos de mantenerla en las largas giras que él efectuara como también para poder entregarse sin distracciones a la edificación de la iglesia de Cristo (cap. 7:26, 32, 35). Contrástese la falta de abnegación de parte de los corintios quienes ejercían su “libertad” para destruir, en vez de edificar la iglesia (cap. 8:9, 10). como los otros apóstoles—Lo que indica que algunos de ellos aprovecharon el derecho que tenían para contraer matrimonio. Sabemos por Mateo 8:14 que Cefas, o Pedro, era casado. Esta es una confutación en contra de los que se llaman seguidores de San Pedro, los romanistas, quienes privan al clero del derecho de casarse. Clemente de Alejandría, Stromata (Misceláneo), 7. sec. 63, recuerda una tradición tocante a Pedro de que cuando era llevado a la muerte animó a su esposa diciendo: “Acuérdate, mi amada, del Señor.” Véase Eusebio, Historia Eclesiástica, 3:30. y los hermanos del Señor—a quienes se les tenía en especial estima a causa de su relación con Jesús ( Hechos 1:14; Gálatas 1:9). Jacobo, José, Simón y Judas. Probablemente primos hermanos de Jesús: por cuanto los primos hermanos eran llamados “hermanos” por los judíos. Alford opina que se trata de los hermanos carnales de Jesús, hijos de José y María. y Cefas?—Señalado aquí acaso por cuanto su nombre tenía grande influencia con una sección partidista de Corinto. “Si vuestro jefe favorito hace así, yo puedo, por cierto, hacerlo también” (cap. 1:12; 3:22).

6. Bernabé—Quien estuvo largo tiempo asociado con Pablo, y como él, estaba acostumbrado a la abnegación y renunciaba a su derecho de recibir manutención como ministro del Evangelio. Así pues, Pablo se mantuvo haciendo tiendas ( Hechos 18:3; Hechos 20:34; 1 Tesalonicenses 2:9; 2 Tesalonicenses 3:8).

7. El ministro es espiritualmente un soldado ( 2 Timoteo 2:3), un labrador (cap. 3:6-8; Cantares de los Cantares 1:6), y un pastor ( 1 Pedro 5:2, 1 Pedro 5:4). ¿quién planta viña, y no come de su fruto?—Los manuscritos más antiguos omiten “su.”

8. ¿Digo esto según los hombres?—“como hombre;” yo hablo así no solamente de acuerdo con el criterio humano, sino también con la sanción de la ley divina.

9. No pondrás bozal al buey que trilla—( Deuteronomio 25:4.) En el Oriente, hasta el día de hoy, no llevan las gavillas al granero, sino a algún sitio al aire libre para que sea trillado el trigo bajo las patas de bueyes, o bien, por alguna maquinaria (comp. Miqueas 4:13). ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes?—¿Es el animal el objeto final por el cual se dió esta ley? No. Dios cuida de los animales inferiores (Salmo 36:6; Mateo 10:29), pero el propósito final es el bienestar del hombre, la cabeza de la creación animal. En la humana consideración demostrada hacia el animal inferior, aprendemos que aun más debiera ser demostrada en el caso del hombre, quien es el objeto ulterior de la ley; y que el obrero humano (así el espiritual como el temporal) es digno de su salario.

10. ¿O dícelo enteramente por nosotros?—¿Fué dicho, sin duda alguna, por el Autor de la ley, en bien de nosotros? Sería falso decir que Dios lo dice enteramente (en el sentido solamente) por nosotros, pero es la verdad que absolutamente lo dice para nuestro provecho, como el principal objetivo en el mundo inferior. Grocio, sin embargo, traduce: “especialmente,” en vez de “enteramente.” porque—“significando que” (Alford): con esperanza ha de arar el que ara—La obligación de no permitir que su ministro sirva sin remuneración recae sobre el pueblo. y el que trilla, con esperanza de recibir el fruto—Los manuscritos y versiones más antiguos y los “padres” leen: “el que trilla (debe trillar) con la esperanza de participar” (del fruto de la trilla). “El que ara” espiritualmente, es el que primero planta la iglesia en una parte (comp. cap. 3:6, 9); y “el que trilla,” es el ministro que cuida de la iglesia ya plantada.

11. Si nosotros os sembramos ¿es gran cosa si segáremos—enfático en el griego. Nosotros, quienes hemos sembrado en vosotros los infinitamente más preciosos tesoros del Espíritu, podemos reclamar al menos en recompensa la sola cosa que vosotros tenéis para dar, a saber, lo que alimenta a la carne (“lo vuestro carnal”).

12. Si otros tienen—sea ya apóstoles auténticos (v. 5), o falsos ( 2 Corintios 11:20). ¿no más bien nosotros?—Considerando las labores de mayor importancia que efectuamos a vuestro favor ( 2 Corintios 11:23). Mas … antes lo sufrimos todo—sin lamentarnos. Deseamos encubrir (lit., guardar como en vaso hermético) todo lo que sufrimos en circunstancias apremiantes. El mismo vocablo griego se usa en el cap. 13:7. por no poner ningún obstáculo al evangelio—Por no impedir su progreso dando ocasión a la crítica de parte de personas egoístas, en caso de recibir el sostén de parte del rebaño. Cuanto menos sean los impedimentos y los gastos causados a la iglesia, y cuanto más trabajo se haga, tanto mejor para la causa del evangelio ( 2 Timoteo 2:4).

13. los que trabajan en el santuario—“en cosas santas”: los sacerdotes y levitas judaicos. El griego especialmente se aplica a los primeros, los que ofrecían sacrificios. comen del santuario—Una porción de las víctimas se destinaba para el servicio del altar, y el resto se repartía entre los sacerdotes ( Levítico 7:6; Números 18:6, etc.; Deuteronomio 18:1, etc.).

14. Así también ordenó el Señor—La única inferencia que se puede sacar de este pasaje es, no que el ministerio cristiano sea de un carácter sacrificial como el sacerdocio judaico, sino sencillamente, que como éste era mantenido por las contribuciones del pueblo, así también aquél debía serlo. El salario del clero era pagado al principio de ofrendas voluntarias que se hacían al celebrarse la cena del Señor. En la fiesta de amor que le precedía, todo creyente, según su capacidad, presentaba una donación; y al quedar cubierto el gasto de la mesa, el obispo ponía a un lado una porción para si, otra para los presbíteros, y otra para los diáconos; y con lo que restaba se ayudaba a las viudas, a los huérfanos, a los confesores, y a los pobres en general. [Tertuliano, Apología, cap. 39.] a los que anuncian el evangelio—Claramente señalando como el deber del ministro cristiano, en contraste con los deberes del se cerdocio judaico y los levitas, quienes servían en los sacrificios (así se entiende el griego) y en el altar (v. 13). Si la cena del Señor fuese un sacrificio (como lo pretende ser el dogma de la misa), entonces el v. 14 de seguro hubiera sido dictado de manera que correspondiera al v. 13. Nótese que el mismo Señor “ordena” los ritos del Antiguo Testamento y los del Nuevo ( Mateo 10:10; Lucas 10:7).

15. El don especial de Pablo de la continencia, que le facilitaba abstenerse del casamiento sin interrumpir seriamente su mi nisterio, hacía conveniente para él lo que ordinariamente era inconveniente: a saber, que el ministerio no fuese sostenido por el pueblo. Lo que para él era un deber, sería lo opuesto para aquel a quien Dios ha encomendado una familia, sin otro medio de sostén. yo de nada de esto me aproveché—De ninguno de estos derechos o “potestad” he hecho uso (vv. 4-6, 12). ni tampoco he escrito esto—Más bien: “no obstante, no he escrito …” para que se haga así conmigolit., “en mi caso:” como se hace en el caso de un soldado, de un labrador, de un pastor de ovejas, de un arador, y de un sacerdote que sacrifica (vv. 7, 10, 13). tengo por mejor morir, antes que nadie haga vana esta mi gloria—Antes de que se me prive de mi privilegio de predicar el evangelio sin remuneración ( 2 Corintios 11:7). Pablo hubiera muerto de hambre antes de impedir el progreso del evangelio por algún pretexto o denuncia que se hiciese en su contra acusándolo de tener motivos interesados ( 2 Corintios 12:17) Compárese el caso similar de desinterés de parte de Abrahán ( Génesis 14:22).

16. pues bien … no tengo por qué gloriarme—Es decir, si predico el evangelio y lo hago para recibir remuneración, no tengo motivo de “gloriarme.” Porque la “necesidad” que me está impuesta de predicar (véase Jeremias 20:9, y el caso de Jonás) quita todo motivo de “jactancia.” Mi gloria consiste en que predico de balde (v. 18): puesto que no hay necesidad de que lo haga así, es un acto voluntario mío por amor al evangelio.

17. “Si estoy haciendo esto (el predicar) espontáneamente (lo que no es el caso, puesto que me está impuesta una necesidad semejante a la que obliga al esclavo a obedecer al amo) tengo recompensa; pero si lo hago (como es el caso) involuntariamente ( Hechos 9:15; Hechos 22:15; Hechos 26:16; no de mi propia voluntad natural, sino por la gracia constreñidora de Dios; Romanos 9:16; 1 Timoteo 1:13), me ha sido confiada una dispensación (la del evangelio) (y así no puedo reclamar “recompensa” alguna, dado que sólo “he hecho lo que era mi deber, Lucas 17:10, pero me expongo al “ay,” v. 16, si en ella falto).

18. ¿Cuál, pues, es mi merced?—O “recompensa”. La respuesta está en el v. 19, a saber: que predicando el evangelio sin cobrar, cuando hubiera podido reclamar con justicia mi derecho a la manutención, pueda “ganar a más.” Que … ponga el evangelio de Cristo de balde—Los manuscritos más antiguos omiten estas palabras. para no usar mal—Más bien: “para no aprovechar plenamente mi derecho.” Esta era la base de su “gloria”; pero la “recompensa” final que él anhelaba era ganar a cuantos más le fuese posible (v. 19). Lo primero, que incluye también esto, viene a ser la respuesta a la pregunta: “¿Cuál es mi merced?” Pero en realidad, la “merced” o “recompensa” era la finalidad principal de su predicación gratuita, a saber: para ganar a más. Con este propósito, y no por tener de que gloriarse, rehusaba la remuneración.

19. siendo libre para con todos—Esto es, libre del poder de todos los hombres. me he hecho siervo de todos por ganar a máslit., “a los más,” a cuantos más me sea posible. “Ganar” es una expresión propia por tratarse de una “recompensa” ( 1 Tesalonicenses 2:19); por lo tanto, la repite frecuentemente (v. 20-22).

20. Heme hecho a los Judíos como Judío—No en las cosas definidas por la ley, sino por el uso judaico. No judaizando en lo esencial, sino en asuntos que no comprometían sus principios (comp. Hechos 16:3; Hechos 21:20); coincidencia que no fué premeditada entre la historia y la epístola, y que es una prueba de la autenticidad de ésta. a los que están sujetos a la ley, como sujeto a la ley—En las cosas definidas por la ley, tales como las ceremonias que entonces no estaban en pugna con el cristianismo. Tal vez la razón para distinguir esta clase de la anterior, es que Pablo pertenecía nacionalmente a “los judíos”, pero no pertenecía por sus creencias, a la clase de aquellos “que estaban bajo la ley.” Esta opinión está confirmada por la leccion insertada aquí por los manuscritos más antiguos, otras versiones, y los “padres”: “aunque yo no sea (no esté) sujeto a la ley”.

21. A los que son sin ley—Es decir, los que no tiene una ley revelada; los paganos (comp. Romanos 2:12, con v. 15). como si yo fuera sin ley—No imponiéndoles las ceremonias y las “obras de la ley,” sino “la fe que es por el oir” ( Romanos 10:17 Gálatas 3:2). Asimismo, hablando de la manera como ellos lo hacían, como en Atenas, con argumentos sacados de sus mismos poetas ( Hechos 17:28). no estando yo sin ley de Dios—“Al mismo tiempo que estaba de acuerdo con otros en asuntos de poca trascendencia, me cuidaba de no estar sin ley con respecto a Dios, y en la ley (responsable a la ley) con respecto a Cristo.” Esta es la posición verdadera del cristiano con respecto al mundo, a sí mismo, y a Dios. Todas las cosas se desarrollan conforme a la ley que les rige. Así el cristiano, aunque ya no está sujeto a una ley literal que le constriña desde fuera, está sujeto a un principio o ley interior: el espíritu de fe en Cristo que obra desde dentro como el germen de una vida nueva. No dice en el griego “bajo (como en el v. 21) la ley de Cristo;” sino que usa la expresión más blanda, “en la ley,” responsable a la ley. Cristo estuvo sujeto a la ley por nosotros, de modo que nosotros ya no estamos sujetos a la ley ( Gálatas 3:13, Gálatas 3:24), sino a él, como los miembros a la Cabeza (cap. 7:22; Romanos 8:1; Pedro 2:16). Los cristianos servimos a Cristo en novedad de espíritu, ya no en la vejez de la letra (esto es, la antigua ley externa como tal), Romanos 7:4. El Padre ha delegado propiamente su autoridad a Cristo, como cabeza del hombre ( Juan 5:22, Juan 5:27); de ahí que el apóstol sustituya a “Cristo” por “Dios” en la segunda cláusula, “no sin ley de Dios, más en la ley de Cristo.” La ley de Cristo es la ley del amor ( Gálatas 6:2; véase 5:13).

22. Me he hecho … flaco por ganar a los flacos—es decir, para establecer, en vez de hacer tropezar, a los cristianos inexpertos (cap. 8:7). Romanos 14:1 dice: “Débiles de la fe.” Alford piensa que los “débiles” no son los cristianos, porque éstos ya están “ganados”; sino los que están aún fuera de la iglesia, los que están aún “sin fuerza” para creer ( Romanos 5:6). Pero cuando los cristianos “débiles” son guardados por el amor condescendiente de los hermanos más fuertes, para que no caigan de la fe, bien se puede decir que son “ganados.” para que de todo punto—Usando “todos los medios.” salve a algunos—Vale el empleo de “todos los medios” para ganar a pocos. Condescendía con los sentimientos de muchos que pertenecían a las diferentes clases sociales. para ganar de entre ellos a algunos.

23. esto hago … por hacerme … participante de él—“Coparticipante” de las bendiciones del evangelio prometidas para cuando Cristo venga por segunda vez. De ellos, (no de él, a saber, los “ganados” por mí para el evangelio.

24. ¿No sabéis que los que corren—Refiriéndose a los juegos ístmicos, de los que la carrera a pie era el principal, los cuales eran, por supuesto, bien conocidos, y eran tema de patriótico orgullo para los corintios que vivían en la region contigua. Estos juegos periódicos eran a los griegos una pasión más bien que un mero entretenimiento; de ahí que se usaran correctamente como una figura del ardor cristiano. en el estadio—Según el griego: “campo de carreras.” todos … corren mas uno lleva el premio—Aunque supiésemos que uno solo se salvaría, con todo vale bien la pena todo el esfuerzo que hagamos de nuestra parte. [Bengel.] Asimismo, en la carrera cristiana no “todos” los que corren ganan (cap. 10:1-5). Corred de tal manera que lo obtengáis—dicho parentéticamente. Con estas palabras los instructores de los gimnasios y los espectadores exhortaban a los estudiantes para estimularlos a hacer el máximo esfuerzo. El gimnasio era un rasgo prominente de toda ciudad griega. Cada candidato tenía que jurar que había consagrado diez meses a su preparación, y que no violaría ninguno de los reglamentos ( 2 Timoteo 2:5; comp. 1 Timoteo 4:7). Se mantenía a una dieta estricta, absteniéndose del vino y de los manjares deliciosos, y soportando el frío, el calor y la disciplina más rigurosa. El “premio” que se adjudicaba era una guirnalda de hojas verdes; en el Istmo, se usaban las del pino indígena, por las que se sustituía temporalmente el perejil (v. 25). En el griego el término traducido “obtener” implica el “obtener completamente.” Es en vano empezar, a menos de que perseveremos hasta el fin ( Mateo 10:22; Mateo 24:13; Apocalipsis 2:10). El “de tal manera” significa con una perseverancia, para la carrera celestial, semejante a la que exhiben “todos” los corredores de la carrera terrenal aludida, a fin de alcanzar el premio.

25. aquel que lucha—Esta es una forma de juego aun más severa que la carrera a pie. de todo se abstiene—Así también Pablo se disciplinaba abnegadamente dejando de reclamar para sí su manutención por amor a la “recompensa,” a saber, “el ganar a más” (vv. 18, 19). para recibir una corona corruptiblepronta a marchitarse, ya que era hecha simplemente de las hojas de los abetales que rodeaban los estadios ístmicos. mas nosotros incorruptible—( 1 Pedro 1:4; 1 Pedro 5:4; Apocalipsis 2:10). El término “corona” aquí no se refiere a la de un rey (el que se expresa por otro vocablo griego diferente que significa “diadema”), sino una guirnalda.

26. Así que, yo—El apóstol vuelve a su tema principal: su propia abnegación y los móviles de su acción. corro, no como a cosa incierta—No como un corredor que dudara del premio. Vosotros corintios, no alcanzáis ninguna finalidad con entrar en los templos idolátricos y comer lo ofrecido a ídolos. Pero yo, por mi parte, en todos mis hechos, ya sea haciéndome “todo a todos los hombres,” o rehusando el sostén por parte de los convertidos, tengo en vista un propósito determinado, a saber: “ganar a más” creyentes. Yo sé cuál es mi meta, y qué hacer para alcanzarla. El que corre con propósito claro, mira hacia adelante, hacia la meta. como su sola finalidad; arroja de sí todo estorbo ( Hebreos 12:1), le es in diferente la opinión de los espectadores, y a veces una caída sólo sirve para estimularle tanto más. [Bengel.] no como quien hiere el aire—en vez de pegar al adversario. Aludiendo a la esciamaquia o boxeo en la escuela de combate simulado (comp. cap. 14:9), donde daban golpes al aire como a un adversario imaginario. El adversario real es Satanás, que obra en nuestra contra por medio de la carne.

27. Antes hiero mi cuerpolit., golpeo mi rostro debajo de los ojos dejándolo así amoratado, para castigar mi cuerpo en la parte más sensible. Véase “mortificáis las obras de la carne,” Romanos 8:13; también 1 Pedro 2:11. No son los ayunos ni las maceraciones ascéticas del cuerpo lo que aquí se recomienda, sino la sujeción de nuestro egoísmo natural, para poder consagrarnos, cual Pablo, enteramente a la gran obra de Cristo. La expresión “mi cuerpo”, se refiere al viejo hombre, y lo que queda de los deseos carnales, es decir hasta donde la carne se oponga al espíritu [Estio] ( Gálatas 5:17). Los hombres pueden tratar severamente el cuerpo y, al mismo tiempo, satisfacer sus concupiscencias. El ascético “descuido del cuerpo” puede ser siempre un modo sutil de “satisfacer la carne” ( Colosenses 2:23). A menos de que el alma tenga sujeto el cuerpo, el cuerpo sujetará el alma. Uno puede hacer de su cuerpo un siervo bueno o un mal amo. y lo pongo en servidumbre—Como un esclavo llevado cautivo; así se entiende el original griego. no sea que, habiendo predicado a otros—anunciado, pregonado a otros. Pablo sigue pensando en el campo de carreras. Los pregoneros llamaban a los corredores a la pista [Platón, Legg. 8.833], y colocaban la guirnalda en la cabeza de los ganadores, haciendo saber el nombre de los mismos. [Bengel.] Probablemente anunciaban las reglas del combate, lo que correspondía a la predicación de los apóstoles. El predicador cristiano también participaba en la lucha, y en esto se distinguía del heraldo en los juegos. yo mismo venga a ser reprobado—perdiendo con pena el premio yo mismo, después de haber llamado a otros a la lucha, y siendo rechazado por Dios, el Juez de la carrera cristiana, a pesar de haber yo, por mi predicación, conducido a otros ante él para que fuesen aceptados. Compárese el termino equivalente en Jeremias 6:30; 2 Corintios 13:6. Pablo enseña que si aun hacía falta tal vigilancia abnegada y constante de parte de él, a pesar de todas sus labores efectuadas a favor de otros, para hacer más segura su propia vocación, cuanto más hacía falta esta vigilancia a los corintios, quienes, muy al contrario, abusaban hasta el extremo, de la libertad cristiana.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

PABLO CONFIRMA SU ENSEÑANZA EN CUANTO A NO PONER TROPIEZO EN EL CAMINO DEL HERMANO (cap. 8:13), Y PONE SU PROPIO EJEMPLO AL NO APROVECHAR EL SUS INDUBITABLES DERECHOS DE APOSTOL, CON EL FIN DE GANAR A LOS HOMBRES PARA CRISTO.
1. ¿No soy apóstol? ¿no soy libre?-Los manuscritos más antiguos leen: “¿No soy libre? ¿no soy apóstol?” Pablo hace alusión aquí al cap. 8: “esta libertad vuestra.” Si la invocáis, yo os llamo a vosotros por testigos: ¿no la tengo yo también? ¿no soy libre?” Si lo sois vosotros, mucho más lo soy yo. Porque “¿no soy apóstol?” Así que puedo invocar no sólo la libertad cristiana sino también la apostólica. ¿no he visto a Jesús-corporalmente, no en mera visión (comp. cap. 15:8). El apóstol no hubiera podido ratificar el hecho de la resurrección, si no hubiese sido por esta aparición corporal de Jesús que le fué concedida como a Pedro y a los demás apóstoles. En Act 9:7, Act 9:17 el contraste entre las frases “los hombres que con él estaban no viendo a nadie,” y “Jesús que se te apareció en el camino,” demuestra que Jesús en realidad se apareció a Pablo en el camino a Damasco. Cuando vió a Cristo en el templo (Act 22:17) fué sólo “en visión.” El ser testigos de la resurrección de Cristo era una de las funciones dominantes de los apóstoles (Act 1:22). ¿no sois vosotros mi obra en el Señor?-Vuestra conversión fué efectuada por él (Eph 2:10) por mi instrumentalidad.
2. el sello de mi apostolado sois vosotros-Vuestra conversión por medio de mi predicación acompañada con milagros (“señales de un apóstol,” Rom 15:18-19; 2Co 12:12), y vuestros dones por mí conferidos (cap. 1:7), atestiguan la realidad de mi apostolado así como el sello puesto en un documento atestigua su autenticidad (Joh 3:33. Rom 4:11).
3. Esta es mi respuesta a los que me preguntan-A los que ponen en duda mi apostolado, a saber: que vosotros sois el sello de mi apostolado.
4. ¿no tenemos potestad-O según el griego: “derecho,” “autoridad,” o poder legal, equivalente a la “libertad” reclamada por los corintios (cap. 8:9). El “nosotros” incluye con él a sus colegas en el apostolado. La interrogativa griega expresa: “Seguramente no diréis que no tenemos potestad: ¿verdad?” “¿Acaso no tenemos el derecho de comer y beber?-sin trabajar con las manos (vv. 11, 13, 14). El que San Pablo no aprovechara este derecho lo usaron sus opositores como pretexto para insinuar que él mismo era consciente de no ser apóstol verdadero (2Co 12:13-16).
5. ¿No tenemos potestad de traer con nosotros una hermana mujer-Es decir, “una hermana como esposa;” una hermana en aquella fe, a que hace que todos los creyentes sean hermanos y hermanas en la familia de Dios: “una mujer” por el convenio matrimonial. San Pablo da a entender que él no ejercía su indubitable derecho a casarse y a “llevar” una creyente (es decir: que le acompañase), porque así convenía al trabajo cristiano, así como para ahorrar a las iglesias los gastos de mantenerla en las largas giras que él efectuara como también para poder entregarse sin distracciones a la edificación de la iglesia de Cristo (cap. 7:26, 32, 35). Contrástese la falta de abnegación de parte de los corintios quienes ejercían su “libertad” para destruir, en vez de edificar la iglesia (cap. 8:9, 10). como los otros apóstoles-Lo que indica que algunos de ellos aprovecharon el derecho que tenían para contraer matrimonio. Sabemos por Mat 8:14 que Cefas, o Pedro, era casado. Esta es una confutación en contra de los que se llaman seguidores de San Pedro, los romanistas, quienes privan al clero del derecho de casarse. Clemente de Alejandría, Stromata (Misceláneo), 7. sec. 63, recuerda una tradición tocante a Pedro de que cuando era llevado a la muerte animó a su esposa diciendo: “Acuérdate, mi amada, del Señor.” Véase Eusebio, Historia Eclesiástica, 3:30. y los hermanos del Señor-a quienes se les tenía en especial estima a causa de su relación con Jesús (Act 1:14; Gal 1:9). Jacobo, José, Simón y Judas. Probablemente primos hermanos de Jesús: por cuanto los primos hermanos eran llamados “hermanos” por los judíos. Alford opina que se trata de los hermanos carnales de Jesús, hijos de José y María. y Cefas?-Señalado aquí acaso por cuanto su nombre tenía grande influencia con una sección partidista de Corinto. “Si vuestro jefe favorito hace así, yo puedo, por cierto, hacerlo también” (cap. 1:12; 3:22).
6. Bernabé-Quien estuvo largo tiempo asociado con Pablo, y como él, estaba acostumbrado a la abnegación y renunciaba a su derecho de recibir manutención como ministro del Evangelio. Así pues, Pablo se mantuvo haciendo tiendas (Act 18:3; Act 20:34; 1Th 2:9; 2Th 3:8).
7. El ministro es espiritualmente un soldado (2Ti 2:3), un labrador (cap. 3:6-8; Son 1:6), y un pastor (1Pe 5:2, 1Pe 5:4). ¿quién planta viña, y no come de su fruto?-Los manuscritos más antiguos omiten “su.”
8. ¿Digo esto según los hombres?-“como hombre;” yo hablo así no solamente de acuerdo con el criterio humano, sino también con la sanción de la ley divina.
9. No pondrás bozal al buey que trilla-(Deu 25:4.) En el Oriente, hasta el día de hoy, no llevan las gavillas al granero, sino a algún sitio al aire libre para que sea trillado el trigo bajo las patas de bueyes, o bien, por alguna maquinaria (comp. Mic 4:13). ¿Tiene Dios cuidado de los bueyes?-¿Es el animal el objeto final por el cual se dió esta ley? No. Dios cuida de los animales inferiores (Psa 36:6; Mat 10:29), pero el propósito final es el bienestar del hombre, la cabeza de la creación animal. En la humana consideración demostrada hacia el animal inferior, aprendemos que aun más debiera ser demostrada en el caso del hombre, quien es el objeto ulterior de la ley; y que el obrero humano (así el espiritual como el temporal) es digno de su salario.
10. ¿O dícelo enteramente por nosotros?-¿Fué dicho, sin duda alguna, por el Autor de la ley, en bien de nosotros? Sería falso decir que Dios lo dice enteramente (en el sentido solamente) por nosotros, pero es la verdad que absolutamente lo dice para nuestro provecho, como el principal objetivo en el mundo inferior. Grocio, sin embargo, traduce: “especialmente,” en vez de “enteramente.” porque-“significando que” (Alford ): con esperanza ha de arar el que ara-La obligación de no permitir que su ministro sirva sin remuneración recae sobre el pueblo. y el que trilla, con esperanza de recibir el fruto-Los manuscritos y versiones más antiguos y los “padres” leen: “el que trilla (debe trillar) con la esperanza de participar” (del fruto de la trilla). “El que ara” espiritualmente, es el que primero planta la iglesia en una parte (comp. cap. 3:6, 9); y “el que trilla,” es el ministro que cuida de la iglesia ya plantada.
11. Si nosotros os sembramos ¿es gran cosa si segáremos-enfático en el griego. Nosotros, quienes hemos sembrado en vosotros los infinitamente más preciosos tesoros del Espíritu, podemos reclamar al menos en recompensa la sola cosa que vosotros tenéis para dar, a saber, lo que alimenta a la carne (“lo vuestro carnal”).
12. Si otros tienen-sea ya apóstoles auténticos (v. 5), o falsos (2Co 11:20). ¿no más bien nosotros?-Considerando las labores de mayor importancia que efectuamos a vuestro favor (2Co 11:23). Mas … antes lo sufrimos todo-sin lamentarnos. Deseamos encubrir (lit., guardar como en vaso hermético) todo lo que sufrimos en circunstancias apremiantes. El mismo vocablo griego se usa en el cap. 13:7. por no poner ningún obstáculo al evangelio-Por no impedir su progreso dando ocasión a la crítica de parte de personas egoístas, en caso de recibir el sostén de parte del rebaño. Cuanto menos sean los impedimentos y los gastos causados a la iglesia, y cuanto más trabajo se haga, tanto mejor para la causa del evangelio (2Ti 2:4).
13. los que trabajan en el santuario-“en cosas santas”: los sacerdotes y levitas judaicos. El griego especialmente se aplica a los primeros, los que ofrecían sacrificios. comen del santuario-Una porción de las víctimas se destinaba para el servicio del altar, y el resto se repartía entre los sacerdotes (Lev 7:6; Num 18:6, etc.; Deu 18:1, etc.).
14. Así también ordenó el Señor-La única inferencia que se puede sacar de este pasaje es, no que el ministerio cristiano sea de un carácter sacrificial como el sacerdocio judaico, sino sencillamente, que como éste era mantenido por las contribuciones del pueblo, así también aquél debía serlo. El salario del clero era pagado al principio de ofrendas voluntarias que se hacían al celebrarse la cena del Señor. En la fiesta de amor que le precedía, todo creyente, según su capacidad, presentaba una donación; y al quedar cubierto el gasto de la mesa, el obispo ponía a un lado una porción para si, otra para los presbíteros, y otra para los diáconos; y con lo que restaba se ayudaba a las viudas, a los huérfanos, a los confesores, y a los pobres en general. [Tertuliano, Apología, cap. 39.] a los que anuncian el evangelio-Claramente señalando como el deber del ministro cristiano, en contraste con los deberes del se cerdocio judaico y los levitas, quienes servían en los sacrificios (así se entiende el griego) y en el altar (v. 13). Si la cena del Señor fuese un sacrificio (como lo pretende ser el dogma de la misa), entonces el v. 14 de seguro hubiera sido dictado de manera que correspondiera al v. 13. Nótese que el mismo Señor “ordena” los ritos del Antiguo Testamento y los del Nuevo (Mat 10:10; Luk 10:7).
15. El don especial de Pablo de la continencia, que le facilitaba abstenerse del casamiento sin interrumpir seriamente su mi nisterio, hacía conveniente para él lo que ordinariamente era inconveniente: a saber, que el ministerio no fuese sostenido por el pueblo. Lo que para él era un deber, sería lo opuesto para aquel a quien Dios ha encomendado una familia, sin otro medio de sostén. yo de nada de esto me aproveché-De ninguno de estos derechos o “potestad” he hecho uso (vv. 4-6, 12). ni tampoco he escrito esto-Más bien: “no obstante, no he escrito …” para que se haga así conmigo-lit., “en mi caso:” como se hace en el caso de un soldado, de un labrador, de un pastor de ovejas, de un arador, y de un sacerdote que sacrifica (vv. 7, 10, 13). tengo por mejor morir, antes que nadie haga vana esta mi gloria-Antes de que se me prive de mi privilegio de predicar el evangelio sin remuneración (2Co 11:7-10). Pablo hubiera muerto de hambre antes de impedir el progreso del evangelio por algún pretexto o denuncia que se hiciese en su contra acusándolo de tener motivos interesados (2Co 12:17-18) Compárese el caso similar de desinterés de parte de Abrahán (Gen 14:22-23).
16. pues bien … no tengo por qué gloriarme-Es decir, si predico el evangelio y lo hago para recibir remuneración, no tengo motivo de “gloriarme.” Porque la “necesidad” que me está impuesta de predicar (véase Jer 20:9, y el caso de Jonás) quita todo motivo de “jactancia.” Mi gloria consiste en que predico de balde (v. 18): puesto que no hay necesidad de que lo haga así, es un acto voluntario mío por amor al evangelio.
17. “Si estoy haciendo esto (el predicar) espontáneamente (lo que no es el caso, puesto que me está impuesta una necesidad semejante a la que obliga al esclavo a obedecer al amo) tengo recompensa; pero si lo hago (como es el caso) involuntariamente (Act 9:15; Act 22:15; Act 26:16; no de mi propia voluntad natural, sino por la gracia constreñidora de Dios; Rom 9:16; 1Ti 1:13-16), me ha sido confiada una dispensación (la del evangelio) (y así no puedo reclamar “recompensa” alguna, dado que sólo “he hecho lo que era mi deber, Luk 17:10, pero me expongo al “ay,” v. 16, si en ella falto).
18. ¿Cuál, pues, es mi merced?-O “recompensa”. La respuesta está en el v. 19, a saber: que predicando el evangelio sin cobrar, cuando hubiera podido reclamar con justicia mi derecho a la manutención, pueda “ganar a más.” Que … ponga el evangelio de Cristo de balde-Los manuscritos más antiguos omiten estas palabras. para no usar mal-Más bien: “para no aprovechar plenamente mi derecho.” Esta era la base de su “gloria”; pero la “recompensa” final que él anhelaba era ganar a cuantos más le fuese posible (v. 19). Lo primero, que incluye también esto, viene a ser la respuesta a la pregunta: “¿Cuál es mi merced?” Pero en realidad, la “merced” o “recompensa” era la finalidad principal de su predicación gratuita, a saber: para ganar a más. Con este propósito, y no por tener de que gloriarse, rehusaba la remuneración.
19. siendo libre para con todos-Esto es, libre del poder de todos los hombres. me he hecho siervo de todos por ganar a más-lit., “a los más,” a cuantos más me sea posible. “Ganar” es una expresión propia por tratarse de una “recompensa” (1Th 2:19-20); por lo tanto, la repite frecuentemente (v. 20-22).
20. Heme hecho a los Judíos como Judío-No en las cosas definidas por la ley, sino por el uso judaico. No judaizando en lo esencial, sino en asuntos que no comprometían sus principios (comp. Act 16:3; Act 21:20-26); coincidencia que no fué premeditada entre la historia y la epístola, y que es una prueba de la autenticidad de ésta. a los que están sujetos a la ley, como sujeto a la ley-En las cosas definidas por la ley, tales como las ceremonias que entonces no estaban en pugna con el cristianismo. Tal vez la razón para distinguir esta clase de la anterior, es que Pablo pertenecía nacionalmente a “los judíos”, pero no pertenecía por sus creencias, a la clase de aquellos “que estaban bajo la ley.” Esta opinión está confirmada por la leccion insertada aquí por los manuscritos más antiguos, otras versiones, y los “padres”: “aunque yo no sea (no esté) sujeto a la ley”.
21. A los que son sin ley-Es decir, los que no tiene una ley revelada; los paganos (comp. Rom 2:12, con v. 15). como si yo fuera sin ley-No imponiéndoles las ceremonias y las “obras de la ley,” sino “la fe que es por el oir” (Rom 10:17 Gal 3:2). Asimismo, hablando de la manera como ellos lo hacían, como en Atenas, con argumentos sacados de sus mismos poetas (Act 17:28). no estando yo sin ley de Dios-“Al mismo tiempo que estaba de acuerdo con otros en asuntos de poca trascendencia, me cuidaba de no estar sin ley con respecto a Dios, y en la ley (responsable a la ley) con respecto a Cristo.” Esta es la posición verdadera del cristiano con respecto al mundo, a sí mismo, y a Dios. Todas las cosas se desarrollan conforme a la ley que les rige. Así el cristiano, aunque ya no está sujeto a una ley literal que le constriña desde fuera, está sujeto a un principio o ley interior: el espíritu de fe en Cristo que obra desde dentro como el germen de una vida nueva. No dice en el griego “bajo (como en el v. 21) la ley de Cristo;” sino que usa la expresión más blanda, “en la ley,” responsable a la ley. Cristo estuvo sujeto a la ley por nosotros, de modo que nosotros ya no estamos sujetos a la ley (Gal 3:13, Gal 3:24), sino a él, como los miembros a la Cabeza (cap. 7:22; Rom 8:1-4; Pedro 2:16). Los cristianos servimos a Cristo en novedad de espíritu, ya no en la vejez de la letra (esto es, la antigua ley externa como tal), Rom 7:4-6. El Padre ha delegado propiamente su autoridad a Cristo, como cabeza del hombre (Joh 5:22, Joh 5:27); de ahí que el apóstol sustituya a “Cristo” por “Dios” en la segunda cláusula, “no sin ley de Dios, más en la ley de Cristo.” La ley de Cristo es la ley del amor (Gal 6:2; véase 5:13).
22. Me he hecho … flaco por ganar a los flacos-es decir, para establecer, en vez de hacer tropezar, a los cristianos inexpertos (cap. 8:7). Rom 14:1 dice: “Débiles de la fe.” Alford piensa que los “débiles” no son los cristianos, porque éstos ya están “ganados”; sino los que están aún fuera de la iglesia, los que están aún “sin fuerza” para creer (Rom 5:6). Pero cuando los cristianos “débiles” son guardados por el amor condescendiente de los hermanos más fuertes, para que no caigan de la fe, bien se puede decir que son “ganados.” para que de todo punto-Usando “todos los medios.” salve a algunos-Vale el empleo de “todos los medios” para ganar a pocos. Condescendía con los sentimientos de muchos que pertenecían a las diferentes clases sociales. para ganar de entre ellos a algunos.
23. esto hago … por hacerme … participante de él-“Coparticipante” de las bendiciones del evangelio prometidas para cuando Cristo venga por segunda vez. De ellos, (no de él, a saber, los “ganados” por mí para el evangelio.
24. ¿No sabéis que los que corren-Refiriéndose a los juegos ístmicos, de los que la carrera a pie era el principal, los cuales eran, por supuesto, bien conocidos, y eran tema de patriótico orgullo para los corintios que vivían en la region contigua. Estos juegos periódicos eran a los griegos una pasión más bien que un mero entretenimiento; de ahí que se usaran correctamente como una figura del ardor cristiano. en el estadio-Según el griego: “campo de carreras.” todos … corren mas uno lleva el premio-Aunque supiésemos que uno solo se salvaría, con todo vale bien la pena todo el esfuerzo que hagamos de nuestra parte. [Bengel.] Asimismo, en la carrera cristiana no “todos” los que corren ganan (cap. 10:1-5). Corred de tal manera que lo obtengáis-dicho parentéticamente. Con estas palabras los instructores de los gimnasios y los espectadores exhortaban a los estudiantes para estimularlos a hacer el máximo esfuerzo. El gimnasio era un rasgo prominente de toda ciudad griega. Cada candidato tenía que jurar que había consagrado diez meses a su preparación, y que no violaría ninguno de los reglamentos (2Ti 2:5; comp. 1Ti 4:7-8). Se mantenía a una dieta estricta, absteniéndose del vino y de los manjares deliciosos, y soportando el frío, el calor y la disciplina más rigurosa. El “premio” que se adjudicaba era una guirnalda de hojas verdes; en el Istmo, se usaban las del pino indígena, por las que se sustituía temporalmente el perejil (v. 25). En el griego el término traducido “obtener” implica el “obtener completamente.” Es en vano empezar, a menos de que perseveremos hasta el fin (Mat 10:22; Mat 24:13; Rev 2:10). El “de tal manera” significa con una perseverancia, para la carrera celestial, semejante a la que exhiben “todos” los corredores de la carrera terrenal aludida, a fin de alcanzar el premio.
25. aquel que lucha-Esta es una forma de juego aun más severa que la carrera a pie. de todo se abstiene-Así también Pablo se disciplinaba abnegadamente dejando de reclamar para sí su manutención por amor a la “recompensa,” a saber, “el ganar a más” (vv. 18, 19). para recibir una corona corruptible-pronta a marchitarse, ya que era hecha simplemente de las hojas de los abetales que rodeaban los estadios ístmicos. mas nosotros incorruptible-(1Pe 1:4; 1Pe 5:4; Rev 2:10). El término “corona” aquí no se refiere a la de un rey (el que se expresa por otro vocablo griego diferente que significa “diadema”), sino una guirnalda.
26. Así que, yo-El apóstol vuelve a su tema principal: su propia abnegación y los móviles de su acción. corro, no como a cosa incierta-No como un corredor que dudara del premio. Vosotros corintios, no alcanzáis ninguna finalidad con entrar en los templos idolátricos y comer lo ofrecido a ídolos. Pero yo, por mi parte, en todos mis hechos, ya sea haciéndome “todo a todos los hombres,” o rehusando el sostén por parte de los convertidos, tengo en vista un propósito determinado, a saber: “ganar a más” creyentes. Yo sé cuál es mi meta, y qué hacer para alcanzarla. El que corre con propósito claro, mira hacia adelante, hacia la meta. como su sola finalidad; arroja de sí todo estorbo (Heb 12:1-2), le es in diferente la opinión de los espectadores, y a veces una caída sólo sirve para estimularle tanto más. [Bengel.] no como quien hiere el aire-en vez de pegar al adversario. Aludiendo a la esciamaquia o boxeo en la escuela de combate simulado (comp. cap. 14:9), donde daban golpes al aire como a un adversario imaginario. El adversario real es Satanás, que obra en nuestra contra por medio de la carne.
27. Antes hiero mi cuerpo-lit., golpeo mi rostro debajo de los ojos dejándolo así amoratado, para castigar mi cuerpo en la parte más sensible. Véase “mortificáis las obras de la carne,” Rom 8:13; también 1Pe 2:11. No son los ayunos ni las maceraciones ascéticas del cuerpo lo que aquí se recomienda, sino la sujeción de nuestro egoísmo natural, para poder consagrarnos, cual Pablo, enteramente a la gran obra de Cristo. La expresión “mi cuerpo”, se refiere al viejo hombre, y lo que queda de los deseos carnales, es decir hasta donde la carne se oponga al espíritu [Estio] (Gal 5:17). Los hombres pueden tratar severamente el cuerpo y, al mismo tiempo, satisfacer sus concupiscencias. El ascético “descuido del cuerpo” puede ser siempre un modo sutil de “satisfacer la carne” (Col 2:23). A menos de que el alma tenga sujeto el cuerpo, el cuerpo sujetará el alma. Uno puede hacer de su cuerpo un siervo bueno o un mal amo. y lo pongo en servidumbre-Como un esclavo llevado cautivo; así se entiende el original griego. no sea que, habiendo predicado a otros-anunciado, pregonado a otros. Pablo sigue pensando en el campo de carreras. Los pregoneros llamaban a los corredores a la pista [Platón, Legg. 8.833], y colocaban la guirnalda en la cabeza de los ganadores, haciendo saber el nombre de los mismos. [Bengel.] Probablemente anunciaban las reglas del combate, lo que correspondía a la predicación de los apóstoles. El predicador cristiano también participaba en la lucha, y en esto se distinguía del heraldo en los juegos. yo mismo venga a ser reprobado-perdiendo con pena el premio yo mismo, después de haber llamado a otros a la lucha, y siendo rechazado por Dios, el Juez de la carrera cristiana, a pesar de haber yo, por mi predicación, conducido a otros ante él para que fuesen aceptados. Compárese el termino equivalente en Jer 6:30; 2Co 13:6. Pablo enseña que si aun hacía falta tal vigilancia abnegada y constante de parte de él, a pesar de todas sus labores efectuadas a favor de otros, para hacer más segura su propia vocación, cuanto más hacía falta esta vigilancia a los corintios, quienes, muy al contrario, abusaban hasta el extremo, de la libertad cristiana.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Corintios 9:1 . ¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? ¿No eres tú mi obra en el Señor? Habiendo ilustrado las costumbres legales de los judíos con respecto a las carnes, introduce otro tema, su derecho al apoyo temporal para sus labores espirituales. Algunos judíos, al parecer, siempre hostiles a Pablo, habían insinuado que debido a que, en su mayor parte, había comido su propio pan en Corinto, no tenía derechos justos sobre los fondos de las iglesias.

Este punto lo discute con decisión. Había visto al Señor en el camino a Damasco y en el templo. Hechos 9 ; Hechos 22:21 . Fue comisionado por el Señor, y la iglesia de Corinto era la esfera principal de sus labores en Grecia, donde tenía muchos sellos para su ministerio.

1 Corintios 9:5 . Una hermana o una esposa. La palabra griega γυνη gyne, en este lugar, es oscura. La Vulgata dice, una hermana, y los papistas se sirven de ella para demostrar el celibato de los primeros predicadores. Ambrosio lo traduce en plural, mujer, que significa esposa, madre o hermana joven y desprotegida.

Designa una diaconisa, como en Romanos 16:1 . Los deberes privados de la sinagoga eran cumplidos por matronas, que eran las únicas que podían tener acceso a sus hermanas afligidas.

1 Corintios 9:13 . Los que esperan en el altar, ya sean sacerdotes, levitas o siervos, participan con el altar de todos los frutos, los votos y las ofrendas de Israel. No solo tienen apoyo, sino un apoyo liberal. De la misma manera, los ministros que sirven a las iglesias que son pobres, no deben ser una carga para ellos; pero cuando esas iglesias se vuelven numerosas y ricas, los miembros deben abundar en generosidad para con sus ministros como Dios los ha favorecido con éxito en el comercio y la riqueza.

El hombre rico que ve a su ministro incapaz de continuar sus estudios por falta de libros y falta de ropa, o para proveer para los oficios de sus hijos, y no lo ayuda, debe rendir cuentas otro día. ¿Quién puede contar las bendiciones que recibe una congregación de un ministerio iluminado o estimar la deuda que debe?

1 Corintios 9:15 . Mejor sería para mí morir, que cualquier hombre aniquilara mi gloria. Pablo, como erudito hebreo y como caballero romano, conservó su dignidad en la iglesia de Corinto, que al principio era débil y pobre, como era el caso de la mayoría de las iglesias primitivas. Atribuye otra razón a su desinterés; cortaría la ocasión a los falsos apóstoles, que buscaban una ocasión. ¿Qué podemos decir de un hombre tan ilustre, sino que codiciaba la gran recompensa en el cielo?

1 Corintios 9:18 . Que no abuse: καταχρησασθαι, no uso mi poder. Es decir, dice Tirinus, menos bene uti; usar menos o no usar mi poder para vivir según el evangelio.

1 Corintios 9:26 . Así que peleo yo, no como quien golpea el aire. San Pablo aquí se refiere a los juegos griegos y romanos, una parte de los cuales era el cestus, de la palabra griega κεστος, cinturón. Montfaucon nos ha regalado un espléndido grabado del conflicto. Debido a que los golpes con el puño mutilaban la mano y, a menudo, desarticulaban los pulgares de los combatientes, inventaron el “cest”.

Los dos pugilistas sostenían en cada mano un ovillo de cuero, sujeto por una correa a la zona o cinturón, cargado de materia pesada, y en los últimos tiempos con hierro o plomo. Con estos bailes los combatientes se daban a menudo golpes fatales, a los que alude el apóstol cuando habla de resistir hasta la sangre. Pero el hábil combatiente a menudo tenía la dirección para eludir el golpe de su antagonista, y luego solo golpeaba el aire.

1 Corintios 9:27 . No sea que yo mismo sea un náufrago. Saurin tiene un buen pensamiento aquí, que San Pablo, teniendo la plena seguridad de la fe, no tenía miedo de caer de Dios y perecer al fin. Pero, sin embargo, para tocar a los profesores sueltos de la época, él, por una especie de abstracción del pensamiento, se supone que no sólo corre un gran peligro de caer de Dios, sino de caer en el infierno y perecer finalmente.

Por tanto, mantendría su cuerpo en todos los hábitos de templanza y ejercicio. Corría la carrera con pasos iguales; pelearía la buena batalla de la fe, para finalmente recibir la corona. Habla a los demás de palabra y de hecho: para que corran para obtener. Que los profesores de la época actual, que se visten y festejan, y fuman y beben, y no pueden levantar su dedo meñique en el camino de la abnegación, piensen en esto.

REFLEXIONES.

Los argumentos en este capítulo giran en torno a la pureza de Pablo como ministro, y la pureza sobrepasa la de todos los demás ministros; Tanto es así que algunos empezaron a considerarlo como un tonto por amor de Dios. Los estudios y labores del ministerio cristiano son arduos. ¿Quién es suficiente para estas cosas? Por lo tanto, las personas a quienes predican los ministros deben aliviar sus mentes de las ansias de adquirir alimentos y vestidos.

Es una vergüenza para los ricos hacer fortunas, construir villas y engrandecer sus casas, mientras sus ministros sufren muchas privaciones domésticas. El derecho a la pensión alimenticia está garantizado a los ministros por la ley de la naturaleza y de las naciones. Sobre este principio surgen mil argumentos. ¿Qué general va a la guerra a su cargo? ¿Qué hombre planta una viña sin esperar que los frutos compensen su trabajo? ¿Qué pastor atiende a sus ovejas y cabras, sin un suministro diario de leche? ¿Dónde está el sacerdote hebreo o griego del orden más bajo que rodea el altar, que no es participante de una unión con el altar? Lo mismo ocurre con el buey que trilla el trigo y el labrador que ara su campo.

¿Y el cristianismo, la religión más filantrópica del mundo, será frío con sus ministros? ¿Escucharán las familias el lenguaje del cielo en la tierra, verán reprimido el vicio, imponiendo la moralidad y la conversión, y consolando a los moribundos, y olvidarán al hombre que derrama todas estas bendiciones en todo un distrito?

La obra de Pablo y Bernabé con sus propias manos fue voluntaria y parcial. Pablo reconoce con gratitud el presente de los santos griegos como un olor dulce para Dios. Aún para quitarse el reproche de los judíos, se regocijó en el trabajo, y ninguna súplica para desistir podía anular su gloria. Pero no culpó a los otros apóstoles y ministros que no trabajaron. Además, los pescadores no tenían un oficio como St.

Paul tenía; no podían pescar en tierra firme. Y debemos admitir hasta el día de hoy que es un privilegio para aquellos que tienen los medios y el corazón para predicar un evangelio gratuito. La pureza de sus motivos agrega brillo a su ministerio, aunque el corazón de un ministro pobre puede ser igualmente puro.

A continuación, debemos admirar la sincera prudencia de San Pablo en sus esfuerzos por convertirse en todo para todos los hombres, observando o no las costumbres indiferentes. Sabía bien que el reino de Dios no consistía en carnes y bebidas, sino en justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Que todos los ministros aprendan, por tanto, a apuntar a una socialidad sagrada. El pastor debe caminar con su rebaño y el médico conversar con su paciente. De modo que el siervo de Cristo debe visitar y enseñar de casa en casa, y ganarse el afecto de su pueblo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Si otros son partícipes de este poder sobre ti, ¿ no es así más bien nosotros? Sin embargo, no hemos utilizado este poder; pero padece todas las cosas, para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo.

Ver. 12. Si otros participan ] Si sus pastores ordinarios, etc., porque los falsos apóstoles predicaron gratis (como algunos deducen de 2 Corintios 11:12), en parte para atraer más discípulos, y en parte para provocar el odio del apóstol, si no debería hacer nada parecido.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La prueba bíblica y su aplicación:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Si otros son partícipes de este poder sobre ti, ¿no es así más bien nosotros? Sin embargo, no hemos usado este poder, sino que lo padecemos todo, para que no estorbemos el evangelio de Cristo.

El apóstol mediante un pasaje de las Escrituras aquí fundamenta el principio de que los siervos del Señor tienen derecho a esperar el apoyo material de sus congregaciones. Porque dice expresamente que no está discutiendo el asunto como lo haría cualquier hombre, de acuerdo con la práctica humana general, y aduce una ordenanza divina positiva. De este modo, obvia el argumento de que está tomando ejemplos de la vida diaria para respaldar su reclamo de apoyo a los pastores.

Está escrito, y por tanto representa todos los tiempos, en la Ley de Moisés, en el libro que lleva el nombre de Moisés, Deuteronomio 25:4 : No pondrás bozal al buey trillador. Ver 1 Timoteo 5:18 . En el texto del Antiguo Testamento, este es uno de los pasajes que prescriben el trato humano de los animales.

La trilla se realizaba generalmente haciendo que los bueyes pisaran los granos de los cascos, Miqueas 4:12 , o enganchándolos a un pesado trineo que arrastraban sobre la era, 2 Samuel 24:22 . La regla prohibía poner bozal a los bueyes durante este trabajo, por lo que quedaban libres para recoger tallos de grano cuando tuvieran hambre.

Pablo defiende su aplicación del pasaje del Antiguo Testamento hasta el punto en cuestión preguntando: ¿Es por los bueyes lo que a Dios le interesa, o no lo dice en absoluto por nuestro bien? "Es un dicho proverbial, que Pablo explica con cierta extensión, de modo que dice: ¿Se preocupa Dios por los bueyes? Como si dijera: Aunque Dios cuida de los bueyes, todavía no tiene esto escrito por causa de de los bueyes, ya que no saben leer; este es el significado de Pablo: Este versículo debe entenderse no solo de los bueyes, sino de los trabajadores en general, para que vivan de su trabajo.

"Así que Pablo tiene razón al hacer la solicitud: porque está escrito para nuestro bien, por nuestra cuenta, a saber, que es necesario que el arador ara con esperanza, y que el trillador haga su trabajo con la esperanza de participar. Ambos arar y trillar es un trabajo laborioso y, por lo tanto, la imagen encaja bien en el contexto; muestra típicamente las labores de los maestros cristianos en el lenguaje del estatuto y bajo las formas del trabajo agrícola.

La expectativa de participar del fruto se debe al trabajador, a la bestia o al hombre, y por lo tanto la aplicación es obvia. La esperanza del que ara y trilla en el mundo espiritual está ciertamente dirigida hacia un fruto espiritual, Juan 4:36 , pero como emplea el trabajo de su cuerpo, de su vida física, en su vocación, tiene un derecho a esperar, de acuerdo con la regla de Dios, que la fe que sigue a la predicación también sea activa en el amor, y así las necesidades físicas de los trabajadores espirituales serán atendidas de la manera apropiada.

Esta deducción el apóstol hace francamente: Si para vosotros sembramos cosas espirituales, ¿es gran cosa, es demasiado, que cosechamos vuestras cosas carnales? Esta pregunta sorprende a los cristianos que valoran mucho los dones que comunican a sus pastores, ya que ellos mismos valoran poco lo que han recibido de ellos. Por todas las cosas espirituales que se encuentran en medio de una congregación: los dones del Espíritu, fe, amor, esperanza, conocimiento, celo, fervor en la oración, etc.

, son todos fruto del Evangelio tal como lo siembra la enseñanza del pastor, pública y privadamente. Seguramente el cristiano que se dé cuenta, aunque sea levemente, del inestimable valor de estos dones, no dudará en hacer al menos un intento de devolver las bendiciones espirituales ofreciendo el fruto de sus manos, ya que hacer una devolución plena es imposible. Lutero dice: "No me gusta explicar los textos que están de nuestro lado, como servidores de la Palabra.

Puede parecer, cuando tales textos se exponen adecuadamente ante la gente, como si fuera a causa de la codicia. Pero es necesario que el pueblo sea instruido para que sepa qué honor y apoyo le deben a sus maestros bajo la obligación de Dios ”.

Pablo ahora expone su propio caso en una luz aún más fuerte comparándose con otros maestros que hicieron uso del apoyo de las congregaciones: Si otros participan de este poder, hagan uso de su derecho sobre usted, ¿por qué no nosotros? Pablo tenía más derecho a compartir sus dominios, en una forma de ejercer dominio sobre ellos, como el primer maestro de la congregación de Corinto, ya que él fue el hombre que abrió la tierra y plantó.

Pero, dice, no hicimos uso de este derecho, no porque fuera demasiado orgulloso o porque no se atreviera, sino porque quería soportarlo todo en silencio, optó por aguantar sin quejarse, para que no pudiera. ofrecer un obstáculo al Evangelio de Cristo. En el mundo gentil, la aceptación de pago por parte de un maestro errante se explicaba como avaricia, un hecho que naturalmente dañaba la causa.

Además, Pablo no quería estar atado a ninguna congregación determinada, ya que su llamado incluía el cuidado de todas las congregaciones fundadas por él y el establecimiento de otras como ocasión ofrecida. He aquí una excelente prueba de la abnegación de Pablo, por lo que incluso renunció a un derecho que estaba en sus manos, para que no fuera mal entendido y la predicación del Evangelio sufriera como consecuencia.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-9.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Debido a la humildad y la gracia de parte del apóstol, como muestra el capítulo 8 en la consideración de sus hermanos, hubo algunos que usarían esto como una ocasión para menospreciarlo. No hizo ninguna demostración arrogante de su libertad o de su autoridad como apóstol, como lo hicieron los "falsos apóstoles" ( 2 Corintios 11:13 ); y evidentemente algunos, por este motivo, movidos por la vanidad carnal, se atrevieron a cuestionar si él era un apóstol en absoluto.

Detrás de esto estaba la sutil enemistad de Satanás; porque para anular la verdad de la unidad, el orden y la disciplina de la asamblea, él usa este medio para desacreditar al vaso elegido que Dios está usando para comunicar estas verdades.

Por tanto, Pablo apela a sus conciencias. ¿No tenía las credenciales de un apóstol? No podían disputar honorablemente el hecho de que él había visto al Señor, ni ciertamente que ellos mismos se hubieran convertido a través de él. No es que uno de estos hechos por sí solo fuera prueba del apostolado, pero estos, junto con el hecho de su propio testimonio de la designación definida de Dios de él como tal, era ciertamente una evidencia que sus conciencias no podían ignorar. Su mismo carácter era contrario al de un hombre de falsas pretensiones. Por lo tanto, su propio estado como cristianos fue prueba de su apostolado. Ya sea que otros reconozcan esto o no, deberían hacerlo.

¿Pensaron que un apóstol debería hacer todo lo posible, como lo haría un simple político entre los gentiles? ¿Fue porque Pablo no tenía derecho a comer y beber por lo que no se hizo dependiente del apoyo de los corintios? ¿No tenía derecho a casarse con una hermana en el Señor y llevarla consigo en sus viajes, como lo tenían Pedro y otros hermanos? Y como él no hizo esto, ¿esto lo hizo inferior a ellos? O, de todos los apóstoles, ¿Pablo y Bernabé solos no tenían derecho a abstenerse de trabajar con las manos para su propio sustento? ¡Qué triste que todas estas cosas, fruto de la devoción al Señor, fueron interpretadas por algunos como evidencia de la insignificancia de Pablo!

Si el país de un hombre lo llama a la guerra, ¿se espera que pague todos sus propios gastos? Típicamente, por supuesto, esta es la declaración del evangelio en el país de un enemigo, y es completamente correcto que uno sea apoyado por tal labor. ¿O si alguien planta una viña, no se le permitirá comer de su fruto? Esto hablaría de la labor de establecer la asamblea. ¿O, al alimentar un rebaño, se le niega hasta la leche del rebaño? Aquí está el trabajo de pastorear la asamblea. En cada caso, es moralmente correcto que los que reciben la bendición ayuden en el sustento del trabajador.

Y el apóstol pregunta, ¿es este un razonamiento meramente humano? ¿No afirma la ley, el Antiguo Testamento, lo mismo? Y aquí hay otra fuerte confirmación del hecho de que las Escrituras del Antiguo Testamento fueron escritas particularmente para nuestro beneficio en este día. Se muestra que esta cita de Deuteronomio 25:4 se aplica con mucho más énfasis a la Iglesia que al caso de un buey literal.

No es que el versículo 9 implique que no tenía una referencia literal a un buey; porque, por supuesto, se esperaba que los judíos tuvieran la debida preocupación por la vida de sus bestias; sin embargo, esto era solo menor en comparación con el significado espiritual de la misma.

Porque el que ara debe hacerlo con la esperanza de una cosecha eventual; si no existiera tal perspectiva, ¿por qué arar? Y el que trilla, ¿no participará en absoluto en los resultados de su trilla? Ciertamente trilla con la esperanza de obtener algún rendimiento de grano, y él mismo debería participar en esa esperanza.

El apóstol había sembrado cosas espirituales para los corintios y hubo resultados. ¿Hubiera sido un gran retorno si hubiera cosechado su apoyo en cosas temporales? Era solo normal y correcto. Otros habían usado este derecho y, de ser así, ¿no tenía Pablo más derecho a él que ellos? Pero no lo había usado, más bien había sufrido todas las cosas en el deseo de evitar todo obstáculo posible para la prosperidad del evangelio de Cristo.

El versículo 13 se refiere a los levitas que servían en relación con el templo y a los sacerdotes que esperaban en el altar. Los levitas recibieron los diezmos del pueblo ( Números 18:21 ); y además de participar en esto, los sacerdotes recibían parte de los sacrificios que ofrecían ( Levítico 6:26 ; Levítico 7:6 ; Levítico 7:14 ).

De esta forma se dispuso su apoyo. Y de manera similar, Dios había ordenado que el predicador del evangelio "viviera del evangelio". Esto no significa que el predicador mismo tenga la libertad de hacer colectas o de cobrar por su predicación. Esto está escrito, no al sirviente, sino a la asamblea, para enfatizar la responsabilidad de la asamblea de proporcionar voluntariamente tal apoyo, no como un salario, sino enteramente por ejercicio voluntario. El siervo en la predicación debe practicar el principio: "De gracia recibisteis; dad de gracia". Y los santos deben practicar el mismo principio en su cuidado temporal del siervo.

Pero Pablo no había usado ninguna de estas cosas: aunque tenía derecho a ello, no había recibido apoyo alguno de los corintios. Tampoco escribió ahora con el objeto de que este podría ser el caso. De hecho, preferiría morir antes que haber perdido su regocijo en este autosacrificio por el bien del evangelio. Porque en cuanto a la predicación del evangelio mismo, no tenía nada de qué jactarse. No tenía otra opción en este asunto: se le impuso la necesidad.

Dios lo había llamado y no tenía alternativa. "¡Ay de mí si no predico el evangelio!" Siendo ese el caso, uno podría tener un corazón dispuesto en este asunto, y Pablo considera que un espíritu de buena voluntad cosechará recompensa. Si, por el contrario, no quisiera, esto no cambia el hecho de que era responsable de la administración del evangelio que se le había encomendado: todavía se le exige que demuestre su fidelidad en esto.

Pero notemos bien lo que Pablo considera su recompensa, como se da en la Nueva Traducción: "Que al anunciar las buenas nuevas, las hago gratis (para otros), para no haber hecho uso, como perteneciente a mí, de mi derecho a (anunciar) las buenas nuevas ". Esto es lo opuesto a la mera recompensa material: él renunciaría voluntariamente a todos los beneficios materiales relacionados con el evangelio, pensando en este autosacrificio como una recompensa.

Porque su propia alma se regocijó al hacer esto por el bien de los demás. Personalmente libre de todos los hombres, liberado por la ilimitada gracia de Dios en Cristo Jesús, sin embargo, se había hecho siervo de todos, con el objeto de ganar todas las almas que pudiera para Cristo.

Y este espíritu de servicio fue aún más lejos; porque haría todo lo posible por adaptarse a las circunstancias de aquellos a quienes les llevó el evangelio. Si el de ellos fuera de origen y cultura judíos, él se adaptaría a esto. Si estuvieran bajo la ley, desde este punto de vista trataría con ellos, con el objeto de presentar a Cristo. Si no tuvieran ley, dejaría de lado la cuestión de las demandas de la ley en sus contactos con ellos, pero usaría su propio punto de vista para ganarlos para Cristo.

No es que fuera ilegal, "sino en sujeción legítima a Cristo", como es una traducción más exacta. Si fueran débiles, él bajaría junto a ellos, para mostrarles la debilidad que encuentra su respuesta de fuerza en Cristo, y para ganarlos para Él. Ser "hecho de todo para todos" no significaba renunciar a los principios morales adecuados, sino sacrificar su propia comodidad y preferencias naturales para entrar en las circunstancias de los demás.

Esto lo hizo por causa del evangelio (que era tan sumamente precioso para él), para que el evangelio produjera mucho fruto, y Pablo mismo tuviera el gozo de ser "participante de él", es decir, participar del evangelio en su fecundidad. No es un simple vendedor, pero su corazón está vitalmente ligado a la preciosidad y el valor del mensaje de gracia que se le ha confiado.

Puede que haya muchos corriendo en la carrera del cristianismo, pero no todos recibirán el premio, lo que es eterno, incorruptible. El hecho de correr no es suficiente para obtener el premio: ciertamente hay que correr de tal manera que termine el curso. Si un corredor está realmente luchando por la victoria, será "moderado en todas las cosas", no autoindulgente, sino autodisciplinado. Si uno no sabe nada de autodisciplina, aunque esté corriendo, no es cristiano en absoluto, aunque le gustaría pasar por tal.

Corre inseguro, como quien golpea el aire. No tiene el fin adecuado a la vista, ni hace verdaderos progresos. Sus apetitos carnales lo dominan, en lugar de mantenerlos bajo control. Incluso puede predicar a otros y eventualmente ser desechado por la eternidad.

Pero Pablo deja en claro que él no tenía el menor temor por esto como por sí mismo. No era su carácter correr inseguro, como quien golpea el aire. Si hubiera sido simplemente esto (y el principio se aplica a cualquiera que profese el cristianismo), simplemente un profesor de cristianismo incierto e indisciplinado, como fue el caso de los "falsos apóstoles" ( 2 Corintios 11:13 ), entonces sería echado eternamente. lejos, incluso después de predicar a otros. Era infinitamente más importante ser un verdadero cristiano que ser un predicador. El verdadero siervo corre ciertamente, no golpea el aire, mantiene su cuerpo bajo sujeción.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-9.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-14 No es nuevo que un ministro se encuentre con devoluciones poco amables por su buena voluntad hacia un pueblo, y sus servicios diligentes y exitosos entre ellos. A las cavilaciones de algunos, el apóstol responde, para ponerse como ejemplo de abnegación, por el bien de los demás. Tenía derecho a casarse como los demás apóstoles, y a reclamar de las iglesias lo necesario para su esposa y sus hijos, si los tenía, sin trabajar con sus propias manos para conseguirlo. Aquellos que buscan hacer el bien a nuestras almas, deberían tener comida provista para ellos. Pero él renunció a su derecho, antes que obstaculizar su éxito reclamándolo. El pueblo tiene el deber de mantener a su ministro. Él puede agitar su derecho, como lo hizo Pablo; pero aquellos que niegan o retienen el apoyo debido transgreden un precepto de Cristo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-9.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Pablo ahora señala que se niega a usar su libertad de cualquier manera que pudiera hacer que los cristianos jóvenes se extravíen. Su siguiente ejemplo se refiere a que no recibe obsequios para su ministerio entre ellos que pueden marcarlo como avaricioso, mercenario o simplemente un orador remunerado, y así promover dificultades y tensiones (9: 1-18).

El último versículo del capítulo anterior conduce a este capítulo en el que Pablo nuevamente se niega a usar su libertad de tal manera que cause ofensa. Esta vez es con respecto a su derecho a la manutención. Sin duda, él también había sido criticado por esto. Una vez que una persona es criticada, se desentrañan todo tipo de cosas para desacreditar a la persona criticada. Así que señala que tiene derecho a participar de ese apoyo, al igual que todos los apóstoles, pero se niega a usarlo porque podría llevar a otros a dudar de él.

Primero afirma que es libre de hacer lo que quiera al respecto, y luego enfatiza especialmente su posición de Apóstol, que le da el derecho de apoyo expresado por Jesús, pero luego declara que no obstante no aceptará tal apoyo. mientras trabajaba entre ellos. No quiere que lo vean como un cantante ni como un orador profesional remunerado.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'Si otros participan de este derecho sobre ti, ¿no es así todavía más? Sin embargo, no hicimos uso de este derecho, sino que lo soportamos todo, para que no causemos estorbo al evangelio de Cristo. '

De hecho, hay otros a quienes reconocen que tienen derecho a recibir de ellos, y ¿no tiene Pablo un derecho aún mejor como el que originalmente les trajo el mensaje de salvación? Y, sin embargo, él y sus compañeros de trabajo no reclaman ese derecho. Más bien, él y sus compañeros de trabajo pagan su propio camino en su totalidad, y soportan todos los gastos, para que no sean un obstáculo para el Evangelio de Cristo al estar abiertos a la acusación de codicia, vida perezosa y profesionalismo (véase Hechos 18:2 ). Él hará cualquier cosa y se quedará sin nada si eso significa que no hay ningún obstáculo para el Evangelio como resultado.

Pablo no era reacio a recibir apoyo de quienes no lo malinterpretaran. Más tarde, recuerda a los corintios que pudo continuar su ministerio entre ellos sin obstáculos como resultado de un regalo de Macedonia ( 2 Corintios 11:9 ). Pero nunca aceptaría tal apoyo de Corinto porque sabía lo ultracríticos que eran algunos de ellos, siempre ansiosos por aprovechar cualquier excusa para criticarlo, y porque sabía que su propia codicia los hacía sensibles a lo que veían como 'codicia'. en otros.

Sin embargo, hace valer sus derechos tanto para demostrar que es un verdadero Apóstol, como porque quiere llevar de ellos la lección de estar dispuesto a prescindir de los derechos propios por el bien de los demás.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-9.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(7) ¿Quién va a la guerra en cualquier momento bajo sus propios cargos? ¿Quién planta una viña y no come de su fruto? ¿O quién apacienta un rebaño y no come de la leche del rebaño? (8) ¿Digo estas cosas como hombre? ¿O no dice lo mismo también la ley? (9) Porque en la ley de Moisés está escrito: No pondrás bozal al buey que trilla. ¿Se ocupa Dios de los bueyes? (10) ¿O lo dice enteramente por nosotros? Por nuestro bien, sin duda, esto está escrito: que el que arará, arará con esperanza; y que el que trilla con esperanza, participe de su esperanza.

(11) Si os hemos sembrado cosas espirituales, ¿es gran cosa si cosechamos vuestras cosas carnales? (12) Si otros son partícipes de este poder sobre ti, ¿no lo somos nosotros? Sin embargo, no hemos utilizado este poder; pero padece todas las cosas, para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo. (13) ¿No sabéis que los que ministran en las cosas santas viven de las cosas del templo? ¿Y los que esperan en el altar participan con el altar? (14) Así también ha ordenado el Señor que los que predican el evangelio vivan del evangelio.

El Apóstol poseía una gran mente. Trabajó una vez y trabajó como fabricante de tiendas de campaña, para que no se le pudiera cobrar a ningún hombre por las meras necesidades comunes de la vida, Hechos 18:3 . Sintió, como toda mente generosa no puede dejar de sentir, que es doloroso estar en deuda de ser mantenido por otros, cuando el Señor ha permitido a un hombre obtener su propio pan.

Pero podría suceder que el oficio de Paul de hacer tiendas de campaña no siempre fuera solicitado. Y, de ser así, era difícil, cuando la predicación había terminado, y el hambre era aguda, que nadie le pidiera que comiera. El Apóstol, por tanto, razona sobre el tema: Si os hemos sembrado cosas espirituales, ¿es gran cosa que cosecharemos vuestras cosas carnales? ¡Lector! ¡Qué tema tan maravilloso se abrirá en el último día, cuando se descubrirá que algunos siervos de Cristo verdaderamente enviados y verdaderamente ordenados han trabajado en la palabra y la doctrina, y han sido bendecidos por Dios y bendecidos para el Señor! gente, y sin embargo deseaba el suministro diario del pan que perecía; mientras que otros, no ordenados por Dios y enviados sólo por hombres, se han regodeado en toda la indulgencia de la comodidad y la opulencia, y se han alimentado a sí mismos, pero no al rebaño. Ezequiel 34:8 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-9.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Si os hemos sembrado cosas espirituales por nuestra incesante diligencia en predicaros el evangelio del Dios bendito; ¿Es una gran cosa más de lo que tenemos derecho a esperar? si cosecharemos tus cosas carnales, es decir, ¿cuanto sea necesario para nuestro sustento? ¿Nos das cosas de mayor valor que las que recibes de nosotros? Si otros, ya sean verdaderos o falsos apóstoles o ministros; ser partícipes de este poder sobre usted. Tiene derecho a ser mantenido por usted; ¿No tenemos más bien derecho a ello, habiendo primero predicado el evangelio entre ustedes, y llevados al conocimiento de la verdad, y habiendo trabajado mucho más entre ustedes? Sin embargo, no hemos usado este poder.Aunque se basa en principios de equidad tan evidentes y diversos; pero padece todas las cosas. Toda clase de dificultades, particularmente las fatigas del trabajo, y la falta de apoyo necesario o conveniente, 1 Corintios 4:11 ; no sea que obstaculicemos el evangelio de Cristo al dar ocasión de queja o reproche a los que están atentos a las oportunidades de tergiversar y censurar nuestra conducta.

“Al predicar el evangelio gratuitamente, el apóstol lo hizo más aceptable para los gentiles y los atrajo más fácilmente a escucharlo. Había también otra razón por la que no exigía recompensa por predicar, a saber, que en las edades futuras la humanidad podría ser consciente de que, al predicar el evangelio, no estaba animado por ningún motivo mundano, sino simplemente por una plena persuasión de su verdad. Previendo, por tanto, que su desinterés sería, en todas las épocas, una prueba contundente de la verdad del Evangelio, el apóstol se enorgullecía de predicarlo a todos los hombres, sin honorarios ni recompensa ”. Macknight.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-9.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Sobre ti

(υμων). Genitivo objetivo después de εξουσιαν. ¿No somos todavía más?

(ου μαλλον ημεισ;). Debido a la peculiar relación de Pablo con esa iglesia como fundador y apóstol. Pero soportamos todas las cosas

(αλλα παντα στεγομεν). Viejo verbo cubrir (στεγη, techo) y así cubrir, ocultar, soportar ( 1 Corintios 13:7 de amor). Paul deliberadamente se negó a usar (caso instrumental habitual con χραομα) su derecho a pagar en Corinto. Para que no causemos ningún obstáculo

(ινα μη τινα ενκοπην δωμεν). Palabra tardía ενκοπη, una interrupción (cf. radio o teléfono) o un obstáculo de ενκοπτω, interrumpir, palabra rara (como εκκοπη) aquí solo en el NT y una vez en Vettius Valens. Cuán considerado es Pablo para evitar "un obstáculo al evangelio de Cristo" (τω ευαγγελιω του Χριστου, caso dativo y genitivo) en lugar de insistir en sus derechos y libertades personales, un ejemplo elocuente para todos los hombres modernos.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-9.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Era imposible para los cristianos en casi todas las colonias griegas o romanas, y menos en Corinto, evitar entrar en contacto con frecuencia con prácticas idólatras en formas diversas y engañosas. Al escribir, por lo tanto, para instrucción y dirección sobre varios puntos prácticos, difícilmente podemos suponer que esto sería omitido. Aquí, en consecuencia, se trata con gran detalle.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-9.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Corintios 9:12 .... Sin embargo, no hicimos uso de este derecho ... para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo para cortar el pretexto de motivos mercenarios, insinuados calumniosamente contra él por los opositores.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-9.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

El apóstol Pablo está aquí, dando una descripción de la forma en que hizo todo lo posible para ayudar a la realización de su deseo de ser un fiel ministro de Jesucristo. Anhelaba ser los medios de las almas ganadoras; Deseaba que, en el último, su maestro pudiera decirle a él, "bien hecho, un servidor bueno y fiel; »Y por lo tanto, todo lo que tenía que hacer fue hecho para doblarse en esa dirección.

1 Corintios 9:22. Estoy hecho todas las cosas para todos los hombres, que podría, por todos los medios, salvar algunos. Y esto hago por el amor del Evangelio, que podría ser participante de los mismos contigo. Sé que no es que sean que se ejecutan en una carrera a todos, ¡pero uno recibe el premio? .

No importa si veinte o cien habían entrado en la carrera, «Pero uno recibe el premio. " ¡Pobre de mí! De estos, que parecen estar corriendo en el ministerio cristiano, ¿cuántos serán los Prizetakers en la última? Y de los que parecen estar corriendo la carrera de la vida cristiana, ¿cuántos ganará el premio? ¡Ah, Señor, tú sabes!

1 Corintios 9:24. así que ejecute, que pueda obtener. .

No especule sobre lo que otros harán, o no lo harán, pero verán a su propio funcionamiento: «Así que ejecute que pueda obtener. »La salvación es toda gracia; Pero cuando un hombre se salva, todavía tiene que correr la carrera cristiana y ser un corredor mientras vive. ».

1 Corintios 9:25. y cada hombre que se levanta para el dominio es templado en todas las cosas. .

Aquí Pablo se está aludiendo a los juegos atléticos y los encuentros pugilistas de la época. Era una cuestión de notoriedad común que cada hombre, que iba a luchar, o luchar, o correr, tenía que ponerse en condiciones adecuadas, a "entrar en entrenamiento", como decimos en casos similares hoy en día.

1 Corintios 9:25. ahora lo hacen para obtener una corona corruptible; Pero nosotros es incorruptible. .

Los atletas que se completaron en los Juegos Greches, pasaron a través de grandes abnegaciones y mortificaciones de la carne, para que cada parte de su marco corporal sea difícil y fuerte cuando se les presentara luchar, o para correr, o para luchar. «Ahora,» dice Paul, «Si hacen todo eso para ganar una corona de perejil", que generalmente era la corona dada, de verdad, "una corona corruptible," "cuánto más debemos hacer para ganar una corona. ¡Eso no se aleja, 'una corona incorruptible'! ».

1 Corintios 9:26. por lo tanto, así que manejo, no tan incertidumbre; Así que lucha, no, no como uno que bate el aire: .

Él no dejaría una piedra sin remover, por así decirlo, que podría ganar el premio; Apagó toda su fuerza en el nombre del Señor.

1 Corintios 9:27. Pero me guardo debajo de mi cuerpo y lo llevo a la sujeción: .

La palabra griega, según algunos, implica conseguir su cuerpo en la misma posición que un hombre, cuando, en un encuentro pugilístico, obtiene la cabeza de su adversario bajo su brazo, y le brinda con todo su poder, así que Pablo dice con respecto a su Cuerpo, «Lo llevo a sujeción y cuida de que siente la fuerza total de mi voluntad. »Según otros intérpretes, se puede leer el verso,« Yo arrastré mi cuerpo como esclavo; »Justo al igual que en algunas de esas luchas antiguas, los vencedores arrastraron a sus antagonistas como esclavos, Pablo representó a su cuerpo a ser tan esclavo de su alma, y ​​la arrastró detrás de él en cadenas.

1 Corintios 9:27. para que no sea que, por cualquier medio, cuando he predicado a los demás, yo mismo debería ser casual. .

La palabra griega, que se traduce «A Castaway» es «Adokimos. »MEJOR podría haber sido representado« desaprobado. »Ciertamente no tiene un significado tal como lo que se ha dado generalmente. Paul no tenía miedo de ser desechado por Dios en el último. Lo que apuntó fue esto, ya que había entrado en las listas, como ministro cristiano, para luchar por Cristo, para luchar contra los principados y poderes, para tratar de ganar almas para Cristo, debe mantener sus poderes corporales y pasiones por lo que en sujeción. que, en el último, cuando se distribuyeron los premios, se le encontraría que hubiera ganado su. Este es otro asunto más de ser «A Castaway» de la salvación y la vida eterna. Pablo fue salvado y lo sabía; y algunos de nosotros sabemos, a una certeza, que somos salvos; Pero también sabemos que hay otra corona para ser ganada, que el Señor le dará a sus sirvientes que ganan en la gran pelea con pecado. Para ganar esta corona es nuestra gran ambición y nuestro largo y escuchar al maestro, decirnos a cada uno de nosotros, en ese día, "Bien hecho, un servidor bueno y fiel, has sido fiel en algunas cosas, te haré gobernante. sobre muchas cosas: entrar en la alegría de tu señor. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-9.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

¿No soy apóstol?

¿No soy libre? ¿No he visto a Jesucristo nuestro Señor?

Señales de apostolado

¿Por qué Pablo, apartándose de su costumbre habitual, habla aquí de sí mismo y de sus afirmaciones? Sin duda porque estos fueron cuestionados. Ahora, deseando incitar a los corintios a la abnegación, Pablo ejemplificó esta virtud; pero para hacerlo efectivo era necesario que él hiciera valer y reivindicara su posición y sus derechos. Si no tenía una comisión especial de Cristo, no tenía ninguna virtud renunciar a privilegios que nunca fueron suyos. Las señales de su apostolado fueron:

I. La visión de cristo. No es que todo el que vio a Jesús se convirtiera en apóstol; pero que nadie se convirtió en apóstol si no lo había visto y no había sido comisionado por él. Sin duda, se le había contrastado con los doce en su desventaja en estos aspectos. Pero Pablo no se sometería a una imputación que necesariamente debilita su autoridad. Había visto al Señor en el camino a Damasco, había escuchado Su voz y se le había confiado una misión especial para los gentiles. No había estado predicando el evangelio instigado por sus propias inclinaciones, sino en obediencia a la autoridad de Cristo.

II. Éxito en la labor apostólica. El artesano demuestra su habilidad con el trabajo que realiza; el marinero por su navegación del barco; el soldado por su coraje y habilidad. De modo que el apóstol reconoce la justicia de la prueba práctica.

1. Pablo apeló a su trabajo. El trabajo se malgasta cuando no se obtienen resultados. Pero su labor no había sido en vano.

2. La hechura del apóstol fue también su sello, es decir, llevó la marca y el testimonio de su carácter, habilidad y oficio. Un juez competente, mirando a las iglesias que Pablo había fundado, las admitiría como evidencia de su apostolado.

3. Los signos se manifestaron en la misma comunidad donde se cuestionó su autoridad. Hay ironía y fuerza en la apelación hecha a los corintios. Quien haya planteado una pregunta, no debería hacerlo. ( Prof. JR Thomson. )

Las principales características de un gran ministro del evangelio

El mayor ministro de Cristo

I. El más independiente de las restricciones ceremoniales. Pablo era un apóstol y había “visto a Cristo”, una calificación que lo distinguía como ministro de todos los demás menos de once. Además de esto, sus dotes naturales y adquiridas lo colocaron en el primer rango de razonadores, eruditos y oradores. Fue criado a los pies de Gamaliel, etc. Pero vea cómo consideraba los simples convencionalismos de la sociedad religiosa.

“¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ”- refiriéndose a comer carne ofrecida a los ídolos, etc. ( 1 Corintios 8:13 ). Cuanto mayor es el hombre, siempre más independiente es de formas, modas, costumbres. Ezequías llamó a lo que sus compatriotas adoraban "Nehushtan", una pieza de bronce. Cromwell llamó a esa brillante insignia de autoridad sobre la mesa de la Cámara de los Comunes una "chuchería", Thomas Carlyle llamó a todo el boato de la oficina y el brillo de la riqueza "farsa".

"Burns llamó al señor fanfarrón un" coof ". Un famoso predicador francés comenzó su discurso fúnebre sobre el ataúd de su soberano con "No hay nada más grande que Dios". ¿Qué le importaban a Elías los reyes? Nada. Félix tembló ante la majestad moral de Pablo, incluso encadenado.

II. Cuanto más altos sean los servicios que presta a la sociedad ( 1 Corintios 9:1 ). “El que aparta al pecador del error de sus caminos, etc. ¿Qué obra se acerca a esto en grandeza e importancia? Y el hombre que lo logra demuestra la divinidad de su ministerio ( 1 Corintios 9:3 ).

III. Cuanto más independiente es de los placeres inocentes de la vida ( 1 Corintios 9:4 ). Pablo reclama el privilegio de comer y beber como le plazca, y de casarse o no.

IV. Más derecho tiene al apoyo temporal de aquellos a quienes sirve espiritualmente ( 1 Corintios 9:6 ). Las razones son ...

1. El uso general de la humanidad ( 1 Corintios 9:7 ). Ilustra la equidad del principio a partir de los casos del soldado, el agricultor y el pastor.

2. El principio de la ley judía ( 1 Corintios 9:8 ). "¿Se ocupa Dios de los bueyes?" Sí; pero ¿no es el hombre más grande que el buey? ¿Trabajará y se verá privado de provisiones temporales?

3. Los principios de la equidad común ( 1 Corintios 9:11 ).

4. Otros apóstoles y sus esposas fueron así apoyados ( 1 Corintios 9:6 ). ¿Hemos hecho menos? ¿Es nuestra autoridad inferior?

5. El apoyo del sacerdocio judío ( 1 Corintios 9:13 ).

6. La ordenación de Cristo ( 1 Corintios 9:14 ; cf. Mateo 10:10 ). Mirando todo lo que Pablo dice aquí sobre esa pregunta, no se puede evitar la convicción de que ningún hombre tiene un derecho más fuerte a una recompensa temporal que un verdadero ministro del evangelio.

Aunque ninguna afirmación es ignorada de forma tan universal. Llame el dinero que paga a su carnicero, panadero, abogado, médico, "caridad"; pero en nombre de todo lo que es justo, no llames a la caridad que le ofreces al hombre que consagra todo su ser y su tiempo para impartirte los elementos de la vida eterna.

V. Los más dispuestos a renunciar a sus pretensiones en aras de la utilidad. ( D. Thomas, D. D. )

Un verdadero ministro

Vemos en estos versículos:

I. Qué es lo que constituye un verdadero ministro.

1. Comunión con Cristo. "¿No he visto a Jesucristo nuestro Señor?"

2. Almas ganadas para Cristo. "¿No sois vosotros mi obra en el Señor?"

II. El verdadero ministro debe ser reconocido por su pueblo.

1. La cortesía lo exige.

2. Su mensaje lo exige.

3. Su trabajo lo requiere.

4. Su conciencia lo declara.

III. A menudo es mejor responder preguntas tontas que pasarlas por alto.

1. Por el bien del carácter individual.

2. Por el bien de la Iglesia cristiana.

3. Por el bien de la humanidad. ( AF Barfield .)

Las afirmaciones del ministro cristiano

Están fundadas

1. Sobre su carácter como ...

(1) Un mensajero de Cristo.

(2) Un hombre.

(3) Un cristiano.

2. Sobre su trabajo.

II. Incluir&mdash

1. Los derechos comunes del hombre.

2. El derecho particular a una justa compensación por su trabajo.

III. Debería hacerse cumplir

1. Con moderación.

2. Con el debido respeto por los intereses del evangelio.

IV. Hay que renunciar más que ocasionar reproches: el derecho sigue existiendo y finalmente se establecerá. ( J. Lyth, D. D. )

Mantenimiento del ministerio

En el capítulo anterior, Pablo ha resuelto la cuestión de las carnes ofrecidas en sacrificio a los ídolos. Ha inculcado el deber de acomodarnos a la conciencia de los demás y está dispuesto a abreviar su propia libertad cristiana. Pero manteniendo el ritmo, como siempre lo hace, con el pensamiento de sus lectores, se le ocurre de inmediato que sus oponentes declararán que su apostolado se basa en una base tan insegura que no tiene opción en el asunto, sino que debe ganarse el favor de todas las fiestas.

Los apóstoles originales pueden razonablemente reclamar la exención del trabajo manual y exigir manutención tanto para ellos como para sus esposas; pero Pablo no tiene tal derecho a la manutención, y es consciente de que su apostolado es dudoso. Él por lo tanto ...

I. Afirma su derecho a los mismos privilegios y manutención que los otros apóstoles (1-14). Él basa su reclamo en ...

1. Su apostolado ( 1 Corintios 9:1 ). Nadie puede ser un apóstol que no haya visto a Cristo después de Su resurrección. Por tanto, Pablo, tanto en sus discursos como en sus cartas, insiste en que de camino a Damasco había visto al Señor resucitado. Pero un apóstol fue también uno que fue comisionado para dar testimonio de este hecho; y que Pablo había sido comisionado así, piensa que los corintios pueden concluir a partir de los resultados entre ellos de su predicación. En presencia de la estructura terminada que atrae la mirada del mundo, es demasiado tarde para preguntar si quien la construyó es un arquitecto.

2. El principio de remuneración observado en todas partes en los asuntos humanos ( 1 Corintios 9:7 ). Por difícil que sea establecer una ley absoluta del salario, se puede afirmar como principio natural que el trabajo debe pagarse de manera que mantenga al trabajador en vida y eficiencia; como para permitirle criar una familia que sea útil y no gravosa para la sociedad, y como para asegurarle alguna reserva de tiempo libre para su propio disfrute y ventaja.

Pablo anticipa la objeción de que estos principios seculares no se aplican a las cosas sagradas ( 1 Corintios 9:8 ). Pero esta ley tiene dos filos. Si un hombre produce lo que la comunidad necesita, él mismo debería beneficiarse de la producción; pero, por otro lado, si un hombre no trabaja, tampoco debe comer.

3. Agradecimiento ordinario ( 1 Corintios 9:11 ). Y algunas de las iglesias fundadas por Pablo sintieron que el beneficio que habían obtenido de él no podía expresarse en términos de dinero; pero movidos por una gratitud incontenible, no pudieron sino tratar de aliviarlo del trabajo manual y liberarlo para un trabajo superior.

El método de medir la cantidad de beneficio espiritual absorbido , por su desbordamiento de ayuda material dada a la propagación del evangelio, me atrevería a decir, difícilmente sería disfrutado por ese desarrollo monstruoso del cristiano mezquino.

4. El uso levítico ( 1 Corintios 9:13 ). Nadie estará dispuesto a negar que los males pueden resultar de la existencia de un ministerio remunerado. Pero si la obra del ministerio ha de realizarse a fondo, los hombres deben dedicarle todo su tiempo; y por lo tanto debe ser pagado por ello; una circunstancia que no es probable que conduzca a mucho mal mientras la gran masa de ministros se les paga como están.

II. Da la verdadera temporada para renunciar a su legítimo reclamo. Pablo se sintió más libre para instarlos porque su costumbre era renunciar a ellos ( 1 Corintios 9:15 ). Cuán aptos son los hombres abnegados a estropear su abnegación lanzando una mueca de desprecio hacia las almas más débiles que no pueden seguir su heroico ejemplo. No es así, Paul.

Primero libra la batalla de los débiles por ellos, y luego niega toda participación en el botín. Tampoco considera que su abnegación sea meritoria. Por el contrario, hace que parezca que no le queda otra opción. Su temor era que si aceptaba una remuneración, "obstaculizaría el evangelio de Cristo". Algunos de los mejores ingresos de Grecia los obtuvieron profesores inteligentes; Paul estaba decidido a que nunca lo confundieran con uno de estos.

Y sin duda su éxito se debió en parte al hecho de que los hombres reconocieron que su enseñanza era un trabajo de amor.Cada hombre encuentra una audiencia que habla, no porque le paguen por hacerlo, sino porque hay algo en él que debe encontrar declaración. Pablo sintió que sobre él recaían las responsabilidades más graves. Si se hubiera quejado de un mal uso y estipulado términos más altos, y se hubiera retirado, ¿quién podría haber asumido la tarea que había encomendado? Pero aunque Paul no podía dejar de ser consciente de su importancia, no se atribuiría ningún mérito.

Ya sea que haga su trabajo voluntaria o involuntariamente, aún debe hacerlo. Si lo hace de buena gana, tiene una recompensa; si lo hace de mala gana, aún así se le confía una mayordomía que no se atreve a descuidar. Entonces, ¿cuál es la recompensa? La satisfacción de saber que, habiendo recibido gratuitamente, había dado gratuitamente ( 1 Corintios 9:18 ).

III. Reafirma el principio sobre el que ha actuado de manera uniforme. Fue de Pablo ( 1 Corintios 9:19 ) que Lutero derivó la nota clave de su explosión "sobre la libertad cristiana" con la que movió a Europa a una nueva vida: "Un hombre cristiano es el señor más libre de todos, y no está sujeto a nadie; un cristiano es el servidor más obediente de todos y está sujeto a todos.

Pero Paul no era un mero latitudinario. Mientras se acomodaba a la práctica de quienes lo rodeaban en todos los asuntos ( 1 Corintios 9:20 ) en todos los asuntos de mera observancia exterior, tenía opiniones muy definidas sobre los artículos principales del credo cristiano. Ninguna liberalidad puede inducir a un hombre reflexivo a desalentar la formación de opiniones sobre todos los asuntos de importancia.

Sin duda, la rectitud de la vida es mejor que la solidez del credo. ¿Pero no es posible tener ambos? Una vez más, Pablo tenía un fin a la vista que preservaba su generosidad de degenerar ( 1 Corintios 9:22 ). Para eliminar las dificultades de un hombre, debes mirarlas desde su punto de vista y sentir la presión que siente.

Para poder “ganar” a los hombres, debe acreditarlos con algún deseo de ver la verdad, y debe tener la simpatía suficiente para ver con sus ojos. Los padres a veces debilitan su influencia sobre sus hijos al no poder mirar las cosas con los ojos de los jóvenes. Ponte en el lugar del alma inquisitiva, perpleja y amargada, descubre lo bueno que hay en ella, acomódate pacientemente en sus caminos hasta donde puedas legítimamente, y serás recompensado "ganando algo". ( M. Dods, D. D. )

Abstinencia de privilegios legítimos

El versículo 27 se cita comúnmente en la Controversia Calvinista, para probar la posibilidad de la caída final del creyente. En realidad, no tiene nada que ver con eso. La palabra "náufrago" es literalmente "réprobo", aquello que, al ser probado, fracasa. “Plata repudiada, los llamarán los hombres”. San Pablo dice: “No sea que cuando haya predicado a otros, yo mismo, cuando sea probado por el mismo estándar, fracase.

”En el cap. 8. Pablo había establecido el principio de que era bueno respetar los escrúpulos de los hermanos más débiles ( 1 Corintios 8:13 ). Pero a esta enseñanza podría plantearse una objeción. ¿Practica el apóstol lo que predica? ¿O es simplemente un buen sentimiento? ¿Predica a otros, siendo él mismo un náufrago, es decir, uno que está siendo probado y se encuentra falto? Todo el capítulo es una afirmación de su coherencia. Nota:&mdash

I. El derecho de Pablo a ciertos privilegios, a saber, comodidades domésticas y mantenimiento ministerial. Este derecho se basa en cuatro argumentos:

1. Por un principio universalmente reconocido en la práctica humana. Un rey que lucha en nombre de un pueblo, guerras a su cargo; un plantador de una viña espera comer del fruto; un pastor tiene derecho a la leche del rebaño. Todos los que se afanan por el bien de los demás obtienen un equivalente de ellos. La devoción gratuita a la vida no se considera obligatoria en ninguna parte.

2. Por un principio implícito en una promulgación bíblica ( 1 Corintios 8:9 ). El buey estaba provisto, no porque fuera un ex, sino porque era un jornalero.

3. Por un principio de equidad y reciprocidad. Los grandes servicios establecen un reclamo. Si le debían al apóstol sus almas, su tiempo tenía derecho a reclamar su oro.

4. Por la ley del Servicio del Templo. Toda la institución de los levitas y los sacerdotes implicaba el principio de que hay dos tipos de trabajo, el de la mano y el del cerebro, y que los trabajadores del cerebro, aunque no los productores, tienen un derecho sobre la comunidad. Son esenciales para su bienestar y no son meros drones.

II. Su valiente abstinencia de estos privilegios ( 2 Corintios 8:12 ; 2 Corintios 8:15 ). Nota&mdash

1. Sus razones.

(1) Se vio obligado a predicar el evangelio, y por la predicación del mismo, por lo tanto, no se le debió dar las gracias. Pero convirtió su necesidad en una gloriosa ganancia. Al perder el pago, obtuvo una recompensa; y al hacer libremente lo que debía hacer, se volvió libre. Cuando "debo" se cambia por "lo haré", usted es libre.

(2) Su objetivo era ganar a otros (versículo 19) Toda su vida fue una gran ilustración de este principio: libre de todos, se convirtió en el servidor de todos.

2. Los principios generales de nuestra vida humana. No puedes correr como quieras; hay condiciones (versículo 24). No puede seguir diciendo, tengo derecho a hacer esto, por lo tanto lo haré. Debes pensar cómo aparecerá, no por mera respetabilidad, o para obtener un carácter por coherencia, sino por el bien de los demás. Y sus condiciones son como las de una marcha de lucha libre: debes ser moderado en todo: i.

e ., abstenerse incluso de las indulgencias lícitas. Recuerde que ningún hombre vive para sí mismo. El grito: "¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?" se encuentra con la respuesta clara y firme de San Pablo: "Tú eres". ( FW Robertson, M. A. )

Si no soy apóstol para otros… lo soy para ustedes; porque el sello de mi apostolado sois vosotros en el Señor. -

El ministro exitoso

I. Su felicidad.

1. Éxito.

2. Certificación divina.

II. Sus reclamos sobre ...

1. El respeto.

2. Afecto.

3. Ayuda.

4. Apoyo a su cargo. ( J. Lyth, DD )

El sello del apostolado

I. Consiste en el éxito real, en la convicción y conversión de los pecadores.

II. Establece el reclamo del apostolado, porque

1. Indica el llamado y la bendición Divina.

2. Tiene más valor que la autorización humana.

III. Da derecho a un ministro a la consideración especial de aquellos a cuyo beneficio espiritual ha contribuido. Si no hay reclamo sobre los demás, pero sobre ti por simpatía, amor, apoyo. ( J. Lyth, D. D. )

Mi respuesta a los que me examinan es esta. -

Independencia ministerial

I. A menudo se intenta limitar la libre acción de los ministros cristianos; como en los tiempos apostólicos, así es ahora.

II. Estos intentos deben ser resistidos con dignidad cristiana y con espíritu cristiano - la respuesta de Pablo - él excluye toda interferencia con&mdash

1. Su forma de vida.

2. Sus asociaciones personales y domésticas. Su modo de trabajar. ( J. Lyth, D. D. )

El derecho del ministerio a apoyar

Observar -

Yo . La ocasión de la apelación del apóstol.

1. No egoísta ( 1 Corintios 8:12 ).

2. Algunos disputaron su apostolado y sus derechos ( 1 Corintios 8:3 ).

II. Su afirmación de su derecho:

1. Para mantenerse a sí mismo, a su esposa si pensaba que era apropiado casarse.

2. Suficiente para liberarlo de la necesidad del trabajo manual.

III. Su defensa de su derecho - se sustenta en una apelación a&mdash

1. Justicia humana.

2. La ley.

3. El sentido de gratitud.

4. Ordenación divina bajo la ley, bajo el evangelio. ( J. Lyth, D. D. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 9:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-9.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

¿Quién va a la guerra en cualquier momento a su cargo?

El deflector de la vida

Tenemos aqui&mdash

I. Una metáfora inspiradora. Cuando la vida se representa como una guerra, algunas mentes pacíficas pueden sentirse un poco alarmadas, pero hay otras que sienten que su sangre late con más fuerza al pensar que la vida será una contienda continua. Sería malo para nosotros que nuestro amor por la paz, como nación, degenerara en miedo al peligro o indiferencia por las hazañas. Para mí, el campo de batalla no tiene encanto; pero me abrocho la armadura ante la sola idea de que la vida va a ser un conflicto en el que me corresponde dominarlo.

1. Es aconsejable comenzar temprano la batalla de la vida. Todos tenemos tan poco tiempo de vida, y nuestros primeros años son evidentemente los mejores, que es una pena desperdiciarlos.

2. Tenemos que luchar con esa trinidad de enemigos: el mundo, la carne y el diablo.

3. Este no es un compromiso que deba rescindirse rápidamente. A diferencia del lacónico envío del antiguo romano - "Veni, vidi, vici", esta es una lucha continua. Como los viejos caballeros que dormían con sus armaduras, debes estar preparado para las represalias, siempre atento y listo para resistir.

4. Puede esperar conquistar, porque otros lo han hecho antes que usted ( Apocalipsis 3:21 ; Apocalipsis 7:14 ).

5. Puede ser derrotado. Haga la bancarrota en su negocio secular, pues, puede empezar de nuevo; pero una vez quedo en bancarrota en los asuntos del alma, y ​​no hay una segunda vida en la que empezar de nuevo. Si eres derrotado en la batalla de la vida, nunca podrás volver a empezar ni convertir la derrota en una victoria. Si desciendes a tu tumba cautivo del pecado, las manos de hierro te rodearán para siempre.

II. Una sugerencia amable. Hay cargos en esta batalla de la vida. Echemos un vistazo a algunos de ellos. Si alguien sube al cielo, tendrá que satisfacer la demanda de:

1. Coraje. ¡A cuántos enemigos debe enfrentarse!

2. Paciencia. ¡Cómo debe soportar y resistir!

3. Perseverancia.

4. Vigilancia.

5. Celo.

6. Fuerza.

7. Sabiduría.

Las dificultades de una expedición pueden agravarse intensamente por la falta de conocimiento sobre el país que ha de invadirse; y en la batalla de la vida, ¿quién sabe qué le espera? Por eso les suplico que consideren la grandeza del cargo de esta guerra. Nuestros soldados británicos deben seguir adelante, aunque hayan aterrizado en una playa ardiente, ante montañas escarpadas, pantanos lúgubres o tribus salvajes. Pero en nuestra agitada batalla por la vida, los obstáculos y las barreras para progresar son más de lo que puedo describir.

No es de extrañar que Pliable dijera, al volverse: "Puedes tener el país valiente para mí". Aparte de la fuerza divina, Pliable era un hombre sabio. No hay "camino real" al cielo, excepto que el camino del Rey conduce allí. No hay camino hábilmente nivelado o científicamente macadamisado. La labor es demasiado exhaustiva, las dificultades demasiado graves, a menos que Dios mismo venga en nuestra ayuda. ¿Quién, entonces, puede emprender esta guerra a sus propias expensas?

III. Un amable recordatorio. No puedes ir a esta guerra con tus propias fuerzas. Entonces no lo intentes. Si lo hace, lo lamentará. Pero puedes confiar en Dios para que te ayude. Puedes contar con ...

1. Su Providencia vigilante. No sabes lo fácil que puede hacer el Todopoderoso un camino que de otro modo habría sido difícil y peligroso. A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudarán a bien.

2. La ayuda de Cristo. Él estará siempre presente para revivirlos con Su sangre preciosa, para rociar sus corazones de una mala conciencia, para lavar sus cuerpos con agua pura.

3. La asistencia del Espíritu. No hay nada demasiado obstinado para que el Espíritu del Señor lo venza.

Conclusión: Permítanme instar a los que están comenzando esta batalla:

1. La sabiduría de la timidez. "El que piensa estar firme, mire que no caiga".

2. La dignidad de confiar en Dios.

3. La importancia de la oración. Si el Pagador nos paga todos nuestros gastos en la guerra de la vida, vayamos a la tesorería.

4. La necesidad de la santidad.

5. El poder de la fe. El comienzo de la verdadera vida espiritual está aquí: confiar en lo que Cristo ha obrado por nosotros. La continuación de la vida espiritual está aquí, confiando todavía en lo que Cristo ha hecho y está haciendo. La consumación de la vida espiritual en la tierra sigue siendo la misma: confiar todavía, confiar siempre. ( CH Spurgeon .)

Cristo presente con sus siervos

Hace unos dos siglos, durante las persecuciones en Escocia, Margaret Wilson, una niña de dieciocho años, junto con una anciana viuda de sesenta y tres, estaba condenada a morir por insistir en que solo Cristo era la Cabeza de la Iglesia. Debían ser atados a estacas clavados en la arena fangosa que cubría la playa, y dejarlos morir con la marea creciente. El poste al que estaba atada la anciana estaba más abajo en la playa que el de la joven, para que, antes destruida, sus sufrimientos agonizantes sacudieran la firmeza de Margaret Wilson.

La marea comenzó a fluir, las aguas se hincharon y subieron hasta la barbilla de la anciana, y cuando casi sofocadas por la marea creciente, le preguntaron a la niña: "¿Qué piensas ahora de tu amiga?" “¿Qué veo yo”, respondió ella, “sino a Cristo en uno de Sus miembros, luchando allí? ¿Crees que somos los que sufrimos? No; es Cristo en nosotros, el que no nos envía una guerra por nuestra propia cuenta ”.

¿Digo estas cosas como hombre? ¿O no dice lo mismo también la ley? .

Principios de equidad

1. Encomendarse a la razón humana.

2. Son impuestas por la ley de Dios.

3. Son de aplicación universal.

4. Contribuir con su funcionamiento al mejor interés de todos. ( J. Lyth, D. D. )

Conciencia humana del derecho

1. No es más que un eco de la ley divina.

2. Solo es explicable sobre la base del principio de gobierno moral.

3. Establece la autoridad de la ley. ( J. Lyth, D. D. )

Porque está escrito en la ley de Moisés. -

La inspiración de la ley de Moisés está establecida por

1. Su adscripción a Dios.

2. Su porte moral.

3. Su aplicación integral.

4. Su tendencia beneficiosa. ( J. Lyth, D. D. )

¿Se ocupa Dios de los bueyes? -

Bueyes sin bozal

Este es un texto favorito de Pablo ( 1 Timoteo 5:17 ). Si Pablo escribió esto dos veces, podemos estar seguros de que las palabras a menudo estaban en sus labios; y si el Espíritu Santo ha puesto dos veces este fragmento de la antigua ley en el Nuevo Testamento, podemos estar seguros de que la lección es importante. El texto es picante y sugerente.

I. Ministros y su labor.

1. Son una clase distinta. Tienen una función propia como los bueyes.

2. Su trabajo es humilde.

3. Y duro.

4. Y requiriendo rutina del paciente.

5. Y además de vital importancia.

II. El salvador se ha ocupado de su apoyo. Tienen las mismas necesidades que los demás hombres, pero no están en libertad de suplirlas de la misma manera: son bueyes cuyas fuerzas se gastan al servicio de los demás. Por lo tanto, el Maestro expresó Su voluntad en cuanto a su apoyo temporal. “El obrero es digno de su recompensa” ( 1 Corintios 9:14 ). Esta regla excluye tanto la caridad como la negociación ordinaria: el asunto se eleva por completo a un nivel superior.

III. La regla es razonable ( 1 Corintios 9:11 ). Lo que sea que un hombre pague por su Biblia, no hay ninguna proporción entre el dinero que se da y lo que se obtiene: la riqueza del mundo no podría comprar un solo texto de la Palabra de Dios: el dinero es el equivalente sólo a papel, imprenta, encuadernación . De modo que la conversión, la santificación, el compañerismo organizado, la preparación piadosa de los jóvenes, el día del Señor, los sacramentos, el consuelo en la enfermedad y la muerte, son cosas que el hombre no puede comprar, porque el hombre no puede darlas. Por tanto, es tanto más razonable que se mantenga el canal sencillo y económico por el cual Dios nos los dispensa y los envía a las generaciones venideras.

IV. El apoyo debe ser generoso. Mientras el buey esté trabajando, no será peor por cuanto pueda comer: no le pongan bozal. El amordazado es una economía pobre, y ni siquiera justa. Tanto más debe decirse claramente esta parte de la enseñanza de la Biblia, porque el verdadero ministro estará dispuesto a renunciar incluso a las reclamaciones justas en lugar de permitir que el mensaje de amor de Dios con el que se le acusa sea desacreditado al instarlas ( 1 Corintios 9:15 ).

El ministro debe recibir gratuitamente, no lo que su educación, tiempo, obsequios valgan en el mercado, porque aquí no tienen cabida las ganancias y el trato, sino lo que se necesita para mantener su posición. No debería haber nada tan grandioso en él como para alejarlo de los más pobres, y nada tan mezquino en su vestimenta o hábitos personales como para hacerlo inadecuado para la sociedad más refinada; porque, como el evangelio, no pertenece a una sola clase de sociedad, sino que está igualmente relacionado con todos ( Filipenses 4:10 ). ( Soy Symington, D. D. )

Para que el que labra are con esperanza. -

Arando con esperanza

Cuando vas al campo y ves a los agricultores manejando sus arados, no tienes ocasión de preguntarles por qué están removiendo la tierra. Entiendes tan bien como ellos que es el cultivo lo que tienen a la vista. Si no fuera por la esperanza de la cosecha, renunciarían a este trabajo. Y lo que es cierto del agricultor es cierto del mecánico, del fabricante, del comerciante, de las personas de todas las ocupaciones y condiciones.

Los hombres se dejan llevar por una variedad infinita de motivos, buenos y malos; pero el único elemento que se mezcla con todos los demás resortes de acción es la esperanza: el deseo y la expectativa del bien futuro. San Pablo toma al labrador como personaje representativo. Puede sernos útil considerar el mismo principio en su aplicación a la vida religiosa y al servicio de Dios en general. El espiritual, no menos que el labrador natural, tiene amplias razones para continuar con su trabajo con esperanza.

Es decir, al hacer la voluntad Divina tenemos motivos para esperar un resultado beneficioso. Puede ser solo el resultado al que hemos estado apuntando. En este caso, el caso difiere del del labrador, que siempre puede predecir la naturaleza de su cosecha a partir de la semilla. Y, sin embargo, la diferencia es más aparente que real. Porque el labrador espiritual, después de todo, cosecha lo que siembra, si investigamos los fundamentos de esa esperanza que debería animar a todos los verdaderos obreros en este campo, se puede observar que están haciendo lo que su Padre Celestial les ha indicado que hagan.

Nuestro Salvador dijo, en cierta ocasión: "Mi comida es hacer la voluntad del que me envió y terminar Su obra". Todos somos enviados al mundo con una misión similar, es decir , para hacer la voluntad de Aquel que nos puso aquí. Los pocos que intentan ajustarse a él están cumpliendo el fin de su ser. No viven para sí mismos, sino para Dios. Afirmamos el derecho del creyente, y de todos los que tienen el rostro hacia Sion, de trabajar o sufrir por Dios en la esperanza, porque Él “no puede negarse a sí mismo.

”En su infinita condescendencia, se ha complacido en vincular su propia gloria con las fatigas y las pruebas, las oraciones y alabanzas de su pueblo. Para un ojo capaz de captar sus vastas proporciones, nuestro globo debe presentar una escena ajetreada. No podemos afirmar que el derrocamiento de un imperio o la fundación de una dinastía no sea un asunto de importancia para Dios; pero se nos justifica decir que eventos de este tipo son de poca importancia para Él en comparación con los cambios en la condición de la Iglesia; y, de hecho, que Él ordena o permite esos mismos eventos, con una continua referencia a Su Iglesia.

Estamos seguros, entonces, que Él mira con aprobación los esfuerzos de Su pueblo por seguirlo y servirlo; y que al hacer esto tienen más razones para tener esperanzas que al intentar cualquier otro servicio. Consideremos más bien la lección del texto en su relación con varias partes de la vida cristiana. Para comenzar por el principio, nuestro primer labrador será uno que recién se despierte del sueño del pecado y reflexione sobre la pregunta: ¿Debo ocuparme ahora del asunto de mi salvación personal? ¿Puedo tener la esperanza de obtener esta mayor de las bendiciones? Muchos, llevados a este punto, se han desanimado por los aparentes obstáculos en el camino y han declinado el esfuerzo.

Si hubiera sido un plan terrenal, no lo habrían abandonado. Los hombres no renuncian tan a la ligera a la perspectiva de la riqueza y el honor. Pero en lo que respecta al alma, la búsqueda se abandona con demasiada frecuencia por el vago informe de que "hay un león en el camino". Sin esforzarse no se puede entrar por la puerta estrecha. Pero, ¿es esto peculiar de la religión? ¿Ganas algún premio terrenal sin esforzarte? ¿Por qué, entonces, quejarse de que el cristianismo niega sus tesoros a los torpes e indiferentes? Las bendiciones que nos propone son tan superiores a las distinciones más nobles del mundo como los cielos son más altos que la tierra.

No hay nada que un hombre pueda hacer con más esperanza que un esfuerzo honesto y fiel para obtener el perdón y la reconciliación con Dios. ¿Cómo puedes ayudar a ver esto? Porque, ¿qué significa este día de descanso, esta casa de adoración, estas ordenanzas cristianas, esta preciosa Biblia que revela un Salvador crucificado, un trono de gracia y un Espíritu compasivo siempre presente? Si, con estos testimonios a tu alrededor, no puedes “arar con esperanza”, es probable que esperes hasta que todo lo que ahora te invita a la esperanza dé lugar a una desesperación irremediable.

Pero venir a Cristo es solo el primer paso: es simplemente asegurar la carta y el equipo de gracia que nos prepara para comenzar la obra de la vida. El arado debe continuar. El campo es grande y gran parte del suelo intratable. Pero la tarea asignada puede cumplirse, siempre que mantengamos un buen corazón mientras recorremos los fatigados surcos y "tengamos muchas esperanzas". Sabrá lo que se entiende por este “suelo intratable.

"Mire el corazón humano, incluso el corazón renovado, y vea qué obra se debe hacer allí antes de que pueda" llevar la imagen del celestial ". Todo este trabajo de autodisciplina debe ser arduo y doloroso, porque está frente a la naturaleza. Su objetivo es la subyugación de la naturaleza. Necesitamos esta convicción como estímulo al esfuerzo. Tienes que lidiar, por ejemplo, con alguna pasión rebelde, alguna oblicuidad de temperamento, algún hábito inexorable.

Sabes muy bien que es más que un rival para tu propia fuerza. Pero también debes comprender que de ahora en adelante traerás al concurso a los auxiliares que aseguran tu victoria final. Es parte de su plan que "debéis ser santos y sin mancha delante de él en amor". Y lo que Él propone, lo puede lograr y lo hará. No hay nada en el caso que deba desanimarlos. Déjelos “arar con esperanza.

“Todos hemos visto a los hombres más orgullosos vestidos de humildad; los profanos se convierten en modelos de piedad; el apasionado se vistió con la dulzura del cordero; incluso los parsimoniosos se convirtieron en donantes generosos. Ellos “araron con esperanza” y fueron hechos “partícipes de su esperanza”. Y así será con todos los que sigan sus pasos. Podemos extender la aplicación de este principio. Les preocupa profundamente a los padres y maestros entenderlo, y todo lo que tiene que ver con la formación de los jóvenes.

Qué descorazonador es este trabajo se puede ver en el mal éxito que tan a menudo acompaña. Lo que se hace con frecuencia es dejarlos solos. La fruta responde a la cultura. Sus primeras enfermedades se han convertido en vicios; y los hábitos que apenas pudieron soportar en su juventud son intolerables en su virilidad. Las Escrituras enseñan “un camino más excelente”: “Para que el que laborea con esperanza.

“Se admitirá que el campo aquí indicado no es muy atractivo. Uno no elegiría para arar un campo plagado de zarzas, o una colina incrustada con piedras y raíces enmarañadas. Pero si esa es su única herencia, no tiene alternativa. Y muchos agricultores han transformado una plantación así en un escenario de fertilidad incomparable. Estos niños poco interesantes, tan aburridos y torpes; estos niños maliciosos; estos niños engañosos; estos niños toscos y descuidados; no importa lo que sean, pertenecen a tu patrimonio: al menos están, por el momento, comprometidos con tu tutela.

Es inútil mirar al exterior y decir, con un suspiro: "¡Oh, que este o aquel niño me hubiera sido confiado en su lugar!" Dios te ha dado este campo para que lo ares; y por poco agradable que sea la tarea, Él te ha ordenado "arar con esperanza". Porque considera que Aquel que no hizo nada en vano, no pudo haber planeado que estos niños permanecieran en perpetua esclavitud de sus temperamentos descarriados y hábitos repulsivos. ¿Y hay algo en el tipo de problemas que aquí se presentan que debería impedirle "arar con esperanza"? La pregunta puede ser respondida por otro: "¿Hay algo demasiado difícil para el Todopoderoso?" Porque nadie espera que estos niños se pongan en acción, que se atenúen hasta la sumisión, que se curen de sus propensiones viciosas, que se moldeen en formas de simetría y belleza, excepto con la ayuda de un brazo sobrehumano.

Pero Dios puede hacerlo. Y puede hacerlo a través de su agencia. Y si es así con los maestros y los padres, también con los ministros del evangelio. Nadie puede comprender, excepto por experiencia, la grandeza de su trabajo, o las pruebas y desalientos que le acompañan. Pero, ¿qué pueden hacer ellos? ¿Qué deben hacer? Escuchan una comisión divina. Predican un evangelio divino. La verdad que proclaman se adapta precisamente a su fin.

Es la única cura para las enfermedades del mundo, el único medio para traer a los hombres de regreso a Dios. Deben publicarlo. Y es posible que lo publiquen con esperanza. Las apariencias pueden ser adversas. Pero no hay alternativa. Y precisamente condiciones como éstas han ido seguidas a menudo de una cosecha generosa. Ha resultado así incluso en medio de los espantosos desperdicios del paganismo. Déjelos "arar con esperanza". La causa que tienen en el corazón es la causa de Dios.

Su ojo está sobre ellos. Su oído escucha sus intercesiones. Este será especialmente el caso de aquellos que hacen parte del verdadero negocio de la vida el buscar la conversión de sus compañeros pecadores. Hay tales cristianos. Siempre están atentos a oportunidades de este tipo. Y aquellos que hacen esto, que hacen de la conversión de los pecadores uno de los fines más preciados de la vida, no solo tienen plena garantía de “arar con esperanza”, sino que de manera uniforme se benefician de ella.

La esperanza es de su propia naturaleza. Hay otro campo para la aplicación de esta máxima, que cubre demasiados acres amplios para ser atravesados ​​ahora; pero podemos simplemente echarle un vistazo. Me refiero a las multitudes de sufrientes, aquellos que luchan con conflictos internos, con la pobreza, con la desgracia. Hay una lección en nuestro texto incluso para estos enfermos. No es una burla de sus problemas, pero con un pleno reconocimiento de ellos, decimos, frente a estas pruebas, debe “arar con esperanza.

“La desesperación te arruinará. El abatimiento te paralizará. La esperanza traerá paz y fuerza. Estos problemas no han sido por casualidad. Son de la mano de un Dios infinitamente sabio y misericordioso. “Bueno es que el hombre espere y espere en silencio la salvación del Señor” ( Lamentaciones 3:26 ) .

Satanás, si es posible, evitará esto. Otra esfera más amplia invita a nuestra atención en relación con el texto, que simplemente se observa en la apertura de este sermón, es decir, la importancia de este principio para los jóvenes en la persecución incluso de sus planes seculares. Es, bajo Dios, uno de los grandes secretos del éxito, este "arar con esperanza". Ninguna cualidad ha sido más característica de los héroes del mundo, tanto sus benefactores como sus flagelos, que la esperanza.

Lo principal es asegurarse de que está en el camino correcto; que tus fines y metas han sido buscados en el temor de Dios, y tus poderes dedicados a Él. Con esta condición precedente, puede y debe tener esperanzas. Encontrarás dificultades. Pero nunca te desanimes. Acuda a Dios en busca de socorro y "ara con esperanza". Siento que he cometido una injusticia con este texto al restringirlo tanto a la vida presente, al éxito inmediato, o al menos palpable, ya sea en lo temporal como en lo espiritual.

Pero todos lo contemplarán en su aspecto más elevado y noble. Es el privilegio del cristiano, comprado con sangre, siempre y en todas partes, “arar con esperanza”, porque puede estar seguro de su cosecha en el futuro, incluso si falla aquí. Nada de lo que haga por Cristo puede perder su fruto allí. Hay una esperanza, y sólo una, que nunca engaña ni decepciona. Su fundamento está puesto en la sangre y la justicia de Cristo. Su objeto es la amistad de Dios y las glorias del estado celestial. ( HA Boardman, D. D. )

Arando con esperanza

Arar la tierra puede considerarse con propiedad como uno de los servicios más laboriosos a los que se llama a los labradores: se requiere mucha fuerza, habilidad y perseverancia. El mismo campo debe recorrerse con frecuencia con pasos fatigosos, hasta que el conjunto esté regular y profundamente surcado. Pero por arduo, difícil y tedioso que sea este empleo, encontramos personas que se dedican alegre y habitualmente a él, aunque no produce beneficios inmediatos y sólo sirve como preparación para sus otras labores.

La esperanza anima sus esfuerzos, no la expectativa de un beneficio directo, sino la esperanza de un tiempo propicio para la siembra; la bendición del cielo sobre el brote de la semilla; y, de forma remota, los retornos de la cosecha. Nuestro propósito será ilustrar esta posición: que esos deberes más difíciles de la religión que no prometen una ventaja inmediata, sin embargo, deben ser cumplidos con prontitud y perseverancia. “El que laborea debe arar con esperanza”.

1. Veremos la conveniencia de aplicar el sentimiento de nuestro texto, principalmente, al arrepentimiento hacia Dios. Este es ciertamente el don de Dios, pero claramente el deber del hombre. Por doloroso, tedioso y angustioso que sea este trabajo, es preparatorio para ese estado de cultivo rico que es el honor del carácter cristiano. Entonces, aquellos de ustedes que están convencidos de pecado y están afligidos por la amargura de su espíritu, perseveren.

2. ¿ No se puede considerar que el sentimiento de estas palabras es aplicable a esa reforma y regulación del corazón y la vida que invariablemente acompañan, sí, pueden considerarse como partes esenciales del verdadero arrepentimiento, como los productos necesarios de la contrición genuina? La auto-indagación, como la búsqueda y separación de la reja del arado, recorrerá cada parte del corazón: por más fastidioso que parezca el servicio, ningún rincón o rincón de ese campo estéril quedará intacto.

3. Hay numerosos actos de abnegación requeridos por Aquel que por nuestro bien llevó Su Cruz y colgó de ella. Estos, como los trabajos de labranza a los que alude nuestro texto, requieren mucha habilidad y perseverancia en su ejecución; y si no fuera por una mejor esperanza, en todos los casos se descuidaría.

4. Varios son los deberes de benevolencia que realizó hacia sus compañeros inmortales.

No solo estamos llamados a cultivar nuestro propio corazón, sino a trabajar por el bien de los demás, para que no sean estériles e infructuosos en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador: pero con frecuencia este trabajo es tan fastidioso, y la ventaja, si la hay. , tan remoto, que si no fuera por el principio presentado en nuestro texto, deberíamos negarnos a comenzar nuestro trabajo, o cesar en medio de nuestras labores.

1. ¿Hay alguien aquí que deba ser acusado y condenado por haber puesto la mano en el arado y haber mirado hacia atrás?

2. Permítanme ofrecer consuelo a los que han trabajado mucho y hasta ahora han trabajado sin recompensa en el campo de esfuerzo.

3. Felicito a los que perseveran pacientemente, incluso cuando el éxito parece retenido. ( W. Clayton .)

El que trilla con esperanza debe participar de su esperanza. -

Trilla

Los trabajos del campo son seguidos por los del mayal: y tal vez el campesino no tenga empleo más laborioso que el de trillar; de hecho, ninguno lo iguala en severidad de esfuerzo, sino arar; por lo que San Pablo, en el versículo que tenemos ante nosotros, selecciona estas dos ramas de la agricultura para ilustrar el trabajo de un ministro.

I. Al entrar en un granero y ver al trillador golpear el maíz con su mayal, un observador casual casi concluiría que el grano se dañaría materialmente, se podrían escuchar censuras, en ignorancia del proceso; y los esfuerzos ministeriales están abiertos a esta interpretación errónea ( Isaías 41:15 ; 2 Corintios 7:8 ).

II. El que trilla tiene la intención y la esperanza de lograr separar el grano de la cáscara; y lo logra. Así será la Palabra de Dios, por su carácter se detecta y se muestra. Después de que nuestro Señor había insistido en la necesidad de la abnegación, desde ese momento muchos ya no caminaban con Él, se sintieron ofendidos por Su doctrina: mientras que Sus seguidores genuinos llegaron a ser por el mismo medio más confirmados en su apego y renovaron su lealtad a su soberano elegido. Los trabajos por el bien espiritual de los demás deben ser discriminatorios para tener éxito: cada uno debe recibir su porción de carne o medicina, según el caso lo requiera, a su debido tiempo.

III. ¿No recibe el trabajo del trillador un elogio notable e instructivo en la remoción de la paja cuando se aventa el trigo? Espera poder trillar de tal manera que el proceso posterior del ventilador purgue completamente el piso. Terrible será la sanción que Dios, el Juez de todos, dará a todo mensaje rechazado: los impíos no estarán en el juicio, ni los pecadores en la congregación de los justos: son como la paja que el viento lleva.

IV. Esta metáfora sugiere el fin del trabajo ministerial: cuando las cáscaras y la paja se separan del grano, el labrador ya no lo trilla. Además, este trabajo específico de todos los que trabajan por el bienestar inmortal de otros cesará para siempre cuando se cumpla el número de los elegidos: el polvoriento y tedioso proceso de trilla no es necesario en nuestros graneros; y en la esperanza de esta felicidad más remota, el que trilla y el que labran se dedican a sus respectivas labores; se regocijarán juntos.

Para concluir, recordemos siempre que aunque la Palabra de Dios es el instrumento ordinario de trilla, no es el único; porque hay una variedad de implementos usados ​​para este propósito ( Isaías 28:27 ). Entonces, donde la Palabra no logra producir el efecto deseado, probará el azote de la adversidad; por esto, por tanto, será purificada la iniquidad de Jacob, y este es todo el fruto para quitar el pecado. ( G. Clayton .)

Si os hemos sembrado cosas espirituales, ¿es gran cosa si cosechamos vuestras cosas carnales? -

Ministros cristianos

I. Son sembradores.

1. Trabajan y echan la semilla.

2. En obediencia al mandato de su Maestro.

3. El resultado depende del suelo y de la bendición divina.

II. Ten una semilla preciosa. Cosas espirituales como ...

1. Verdad.

2. Esperanza.

3. Promesa.

III. Tiene derecho a participar en la fruta. La razonabilidad de algún retorno se muestra por:

1. Gratitud.

2. Justicia. ( HH Beamish, M. A. )

La obligación de las Iglesias de apoyar el ministerio

I. El nombramiento divino, que las iglesias deben apoyar a sus ministros.

1. Bajo la dispensación mosaica.

2. Según lo ordenado por Cristo bajo el evangelio.

3. Según el dictado de la religión natural.

II. Los diversos modos adoptados para lograr este fin instituido.

1. Diezmos.

2. Impuestos.

3. Apoyo voluntario.

III. La medida en que debe cumplirse este deber.

1. Para satisfacer las demandas de la justicia.

2. De acuerdo con el lenguaje de las Escrituras.

3. Promover los más altos intereses de la Iglesia.

4. Promover de la mejor manera la conversión del mundo.

IV. Los agentes por los que se debe realizar este trabajo.

1. Los diáconos.

2. La gente. ( J. Bennett, D. D. )

El ministerio cristiano

Si la predicación del evangelio se hubiera encomendado al ministerio de los ángeles, su naturaleza superior los habría vuelto incapaces de recibir esos servicios de gratitud que son evidencias y efectos de la fe y la obediencia. Pero cuando los hombres, sujetos a necesidades y dolores, vienen a nosotros en el nombre del Señor, nos sentimos llamados a consultar su consuelo temporal.

I. De la naturaleza y diseño del cargo ministerial, surgen argumentos contundentes a favor de la gratitud y liberalidad de aquellos en cuyo beneficio se emplea. “Os sembramos cosas espirituales”. Somos los ministros de una dispensación espiritual que tiene por objeto la felicidad presente y la salvación eterna de la humanidad; nos esforzamos por implantar en su mente esos principios sagrados que, cuando se nutren de la influencia divina, maduran en todos los frutos de la justicia y la paz; de buena gana gastamos nuestras fuerzas para su mejora.

Solo es la súplica, los buenos hombres responderán. De sus ministraciones hemos disfrutado de ventajas que nunca podremos reembolsar; a través de su instrumentalidad, por la gracia divina, hemos sido rescatados de la hiel de la amargura y del vínculo de la iniquidad; hemos aprendido la vanidad de las alegrías creadas, y se nos ha enseñado a poner nuestros afectos en las cosas más nobles que están arriba. Sabemos, de hecho, que al Dios de toda gracia pertenece la suprema e incomparable alabanza de esos apoyos y alegrías que hemos experimentado.

Pero vosotros sois siervos del Altísimo, que nos habéis mostrado el camino de la salvación, y como tales os honramos; nos habéis administrado beneficios mucho más valiosos que todos los honores, tesoros y alegrías del tiempo. ¿Y qué podemos darte a cambio? ¿Qué podemos hacer por usted o por sus hijos o hijas?

II. Las labores declaradas de un ministerio regular son de mucha importancia para la comunidad. La preservación de un estado depende mucho más de la prevención de los delitos que de su castigo. La legislación civil necesita ser ayudada por una autoridad que llegue al corazón, por un dominio sobre el hombre que se extienda a sus sentimientos y búsquedas, y por consideraciones calculadas para dominar sus peores disposiciones, para restringirlo de toda obra mala y para regular por los medios internos. y principios rectores todo el tenor de su conducta.

Este es el imperio que establece la religión. Si esta representación de la importancia de la religión para la sociedad humana es justa, se convierte en una medida prudente en todos los gobiernos bien regulados asegurar una sucesión de personas calificadas por la educación, los talentos, los principios y la conducta, para explicar la situación. reglas de piedad y moralidad; y por recomendar ese glorioso plan de salvación que el cristianismo nos revela, esa bendita doctrina de salvación que descendió del cielo, la única que puede vencer la depravación de la naturaleza humana, la única que puede asegurar el reinado de la tranquilidad en la tierra.

III. Las labores de un ministerio regular son de mucha importancia para las personas.Un pastor fiel, habitando entre su pueblo, observando su temperamento y sus hábitos, y disfrutando de su confianza y afecto, se siente sinceramente interesado en el bienestar y la felicidad de cada individuo comprometido con su cargo. Los considera su familia, y las evidencias de su cuidado pastoral serán proporcionales a la variedad de sus situaciones.

Animados por su cuidadosa inspección y atemorizados por sus reproches, los jóvenes son entrenados en hábitos de aplicación, templanza y subordinación; y así están preparados para aparecer con ventaja en la estación que les asigna la Providencia. Al estimar las ventajas de las instituciones religiosas para los individuos, recuerde que los ministros de religión son mensajeros de consuelo para los afligidos.

Las pruebas de la vida son demasiado numerosas para mencionarlas en detalle; Baste señalar que los consuelos del evangelio se extienden a toda la variedad de aflicciones humanas. Otra evidencia de la importancia de los ministerios pastorales para las personas se toma de su tendencia a prepararlos para la felicidad eterna.

IV. Las penurias y dificultades con las que se encuentran los ministros reivindican la razonabilidad de la expectativa expresada en mi texto. Mucho antes de entrar en su empleo sagrado, lo esperan con las emociones mezcladas de esperanza y miedo. Entran en la ardua labor con la solicitud de los hombres que saben que la tierra y el infierno se unen para impedir su avance y entrampar sus pasos. Perciben la importancia de preparar una instrucción nueva y diversificada para su gente. ( A. Bonar. )

El deber de apoyo ministerial

I. El trabajo del ministro es costoso para él.

1. Todas las energías del ministro deben dedicarse a su trabajo, o no se puede hacer bien.

2. El trabajo del ministro es relativamente caro. Ocupa un puesto que lo expone a gastos que no se pueden cubrir con escasos recursos.

3. Luego están las reuniones públicas de las iglesias y concilios, todas necesarias para el bien de Sion, pero cuestan algo al ministro. También debe leer mucho; por lo tanto, debe tener a mano todas las facilidades necesarias para el estudio y la ilustración de la verdad.

4. La obra del ministerio requiere una gran cantidad de habilidad y un buen juicio, e impone una gran responsabilidad al ministro.

II. Los servicios del ministro son valiosos para la gente. El púlpito no está en deuda con sus seguidores. Les da muchas veces más en bien temporal de lo que cuesta. Siempre ha sido el primer y más importante medio de civilización y refinamiento social; de reunir alrededor de la casa familiar las señales de ahorro y comodidad; del aumento de la riqueza y del valor productivo de los inmuebles. La vida y la propiedad están más seguras bajo la influencia de un ministerio evangélico que donde no se predica el evangelio.

III. La posición y la reputación de un ministro se ven afectadas por su compensación.

IV. La justicia requiere que los ministros sean pagados como los demás hombres.

V. El sistema tan común de apoyar al ministro como una gratificación degrada el ministerio en la estimación del pueblo y tiende a hacer al ministro servil.

1. Para evitar malentendidos, es correcto decir que este discurso se refiere al deber de las iglesias de formarse una estimación de las afirmaciones de un ministro; no es del deber del ministro predicar, sea pagado o no. Se le impone la necesidad, debe predicar el evangelio; pero de ello no se sigue que deba prestar sus servicios a quienes puedan pagarle.

2. Los ministros deben predicar a su propia gente sobre este tema.

3. Las iglesias no pueden esperar la rica efusión de la gracia divina mientras no reconozcan sus justas obligaciones para con su ministro.

4. Si la iglesia que puede pagar una compensación justa a su ministro no lo hace y no lo hará, su ministro debe dejarlos. ( MH Wilder .)

Si otros son partícipes de este poder sobre ti, ¿no es así más bien nosotros? Sin embargo, no hemos utilizado este poder. -

Derechos reivindicados y renunciados

I. Los justos derechos que afirmaba el apóstol: que, como otros maestros, tenía derecho a reclamar recompensa y apoyo a sus eruditos.

1. Él apoya esto con ilustraciones sorprendentes ( 1 Corintios 9:7 ) y con pruebas bíblicas ( 1 Corintios 9:8 ).

2. Insiste en la superioridad de las ventajas otorgadas por el maestro sobre las que está justificado esperar a modo de reconocimiento, si no de devolución ( 1 Corintios 9:11 ).

3. Este derecho lo reclama para todos los ministros, incluido él mismo.

II. La nobleza de espíritu con la que el apóstol solía renunciar deliberadamente a estos derechos. Observar&mdash

1. El hecho. Paul había actuado de acuerdo con este principio desde el principio y recordaba que implicaba un arduo trabajo manual. Como todo judío, le habían enseñado un oficio; tejió el pelo de la cabra de Cilicia en la tela utilizada para las tiendas y las velas. Era un impuesto sobre sus energías mientras pensaba, escribía y predicaba, pasar parte del día en un duro y duro trabajo.

2. La excepción. De las Iglesias de Macedonia, por una razón especial, consintió en recibir un regalo ( Filipenses 4:1 .).

3. El motivo.

(1) No orgullo: si bien la predicación era una necesidad en su caso, para que no pudiera atribuirse ningún mérito ni jactarse de su ministerio, renunció al derecho de manutención para poder tener el placer de un sacrificio voluntario, una base de humilde gloriarse.

(2) Para que no haya ningún obstáculo para el progreso del evangelio. Se podría haber pensado que predicaba para obtener ganancias, y tal suposición haría que sus oyentes desconfiaran y no fueran receptivos. ( Prof. JR Thompson. )

Pero sufra todas las cosas para que no obstaculicemos el evangelio . -

Cómo los cristianos pueden obstaculizar el evangelio

1. En cierto sentido, el evangelio no puede ser obstaculizado. También hablamos de obstaculizar el avance del sol, o de una avalancha. Dios ha prometido: "Mi palabra no volverá a mí vacía", etc., y la historia cristiana no es más que el cumplimiento de esta predicción.

2. Pero si bien esto es cierto, no es menos cierto que la obra de salvación del pecador puede verse obstaculizada. No me referiré a los supuestos obstáculos de los enemigos de la verdad, porque a menudo han sido las ayudas más eficaces para su avance; ni a los principales obstáculos como el romanismo, la superstición, la hipocresía, el racionalismo, etc., porque son tan prominentes que no podemos pasarlos por alto. Pero llamo la atención sobre algunos obstáculos serios que se pasan demasiado por alto.

I. Las iglesias pueden obstaculizar el evangelio.

1. Por la falta de una línea clara y definida entre la Iglesia y el mundo. Durante los primeros tres siglos esto fue bastante distinto, y luego la Iglesia prosperó. Y si esta distinción es menos manifiesta hoy no es porque el mundo se haya vuelto menos carnal. Una falsa respetabilidad amenaza la vida espiritual de la Iglesia. Una causa a menudo se considera próspera según sus finanzas sean grandes y los oyentes influyentes. Esta fría respetabilidad no cree mucho en conversiones o esfuerzos agresivos.

2. Por la falta de abnegación. En lugar de “sufrir todas las cosas” por el avance del evangelio, ¿hay una sola cosa que realmente sufrimos? Los múltiples artificios que tenemos que adoptar, los violentos esfuerzos que tenemos que hacer para promover los medios de difundir el evangelio son una prueba de la irrealidad de gran parte de la profesión religiosa y un poderoso obstáculo para la verdad. Qué diferente en aquellos primeros días en medio del resplandor del primer amor de la Iglesia, cuando los que tenían dinero lo traían y lo depositaban a los pies de los apóstoles.

3. Por la negativa del servicio personal y activo. Hablamos, en verdad, con ansiosa preocupación de los paganos en el extranjero y en casa, oramos por su evangelización y les pedimos a Dios que se apresure a los obreros oficiales entre ellos; pero se requiere algo más que esto antes de que estas masas sean sometidas al poder del evangelio. Como en los primeros días, la responsabilidad debe ser sentida por toda la Iglesia; todo creyente debe ser un heraldo y un evangelista.

La Epístola a los Hebreos reprende a los que todavía son niños en Cristo, pero deberían ser maestros; y si llega el día en que ya no será necesario decir “Conoce al Señor”, porque todos lo conocerán, solo vendrá cuando cada uno enseñe a su prójimo ese conocimiento. La Iglesia viviente aún no se ha tendido como Elías sobre el cadáver por cuya vivificación ora. Como la atmósfera, debe presionar con igual fuerza sobre todas las superficies de la sociedad; como el mar fluye hacia todos los rincones de la humanidad; y como el sol brilla sobre todas las cosas malas y bajas, así como hermosas y altas, si ha de lograr aquello para lo que ha sido encomendada y equipada.

4. Por autocomplacencia y orgullo espiritual.

5. Por un espíritu de cautiverio, siempre dispuesto a detectar fallas con los arreglos existentes, pero sin hacer nada para mejorarlos.

6. Por nuestra falta de reconocimiento de la soberanía absoluta de Dios en la salvación de las almas.

7. Por nuestra falta de humilde dependencia del Espíritu Santo y nuestro descuido de la oración ferviente y perseverante.

II. Los ministros pueden obstaculizar el evangelio. Si Pablo sintió la posibilidad de esto, ¿por qué no podemos nosotros?

1. Por una frialdad en el desempeño de nuestros deberes. No es fácil escapar de esto. Dirigirse a las mismas personas cada semana las mismas verdades y aún conservar la frescura y la fuerza, sólo puede hacerse mediante la comunión sostenida con Dios y el contacto vivo con las realidades de las que hablamos. La predicación incesante, aparte del cultivo cuidadoso de la vida interior, nos hará poco mejores que máquinas de sermones.

2. Olvidando nuestra absoluta dependencia del Espíritu Santo y confiando en la fuerza humana.

3. Por la asunción de una cierta distinción de orden de nuestro pueblo. Nuestro oficio, autoridad y trabajo son todos espirituales. No tenemos sacerdocio en ningún otro sentido que el de que todos los creyentes son sacerdotes. Cuanto más hagamos sentir a nuestra gente que no estamos por encima de ellos, sino de ellos, más influencia ejercerá la predicación sobre ellos.

4. Por nuestra falta de confianza en el éxito del evangelio. ¿Cuántos sermones hemos predicado de los cuales nunca hemos visto ningún fruto porque nunca lo buscamos realmente?

5. Por nuestra falta del espíritu de abnegación y consagración indicado en el texto. ( Thain Davidson, D. D. )

Los que esperan en el altar son partícipes del altar. -

Participantes con el altar

El archidiácono Farrar dice que el Sr. Gladstone le dijo una vez al difunto obispo Magee que nunca había escuchado un sermón predicado sobre el texto: "Los que esperan en el altar participan del altar". Entonces, el obispo prometió predicar sobre el texto, y en la ocasión estuvo presente el Sr. Gladstone. La mayoría de los predicadores no habrían visto nada en el texto más que un sermón sobre el derecho de los ministros a la manutención. Pero el Dr.

Magee extrajo de él un sermón sobre la congruencia entre la naturaleza de la vida de un hombre y los resultados que obtiene de ella. “Nunca olvidaré”, dice el Dr. Farrar, “un pasaje en el que describió la amarga decepción y la desilusión del hombre que había vivido para los sentidos, el placer y el yo. Describió a un hombre así - su propio ídolo inútil - en su época canosa y deshonrada buscando en vano consuelo y sustento de la fuente de su idolatría; el adorador hambriento extendiendo su mano seca hacia su ídolo muerto, y extendiéndola en vano ”.

¿No sabéis que los ... que predican el evangelio deben vivir del evangelio? -

El deber y los reclamos del pastor

I. El negocio del pastor está implícito: él es "predicar el evangelio". Nota&mdash

1. El tema de su ministerio: “el evangelio”, es decir, todo lo que el evangelio implica de manera justa, sus promesas, mandamientos, etc. El término tomado así de manera comprensiva, claramente nos instruye en:

(1) La condición caída de la humanidad.

(2) La gran compasión de Dios por nuestra raza caída ( Juan 3:16 ).

(3) La obligación de aquellos que creen actuar de manera digna de su relación con el Salvador.

2. Su deber al respecto. Debe predicar "el evangelio". Todo pastor está obligado a hacer esto por respeto a:

(1) El honor de Cristo.

(2) La edificación de la Iglesia.

(3) La conversión de los pecadores.

II. Se señaló el deber del rebaño, a saber, apoyar a su pastor. Hay dos formas de hacerlo, ya sea mediante leyes obligatorias o mediante contribución voluntaria. El primero tiene, de hecho, algunas ventajas. Hace que el ministro sea independiente, y si su rebaño está desprovisto de principios, le conviene que la ley los obligue a cumplir con su deber. Pero la ley de Cristo obliga al pueblo voluntariamente al apoyo de su ministro, i.

e., los obliga al deber, pero les deja la cantidad de acuerdo con la regla en 1 Corintios 16:1 y Mateo 10:8 . Ahora esto se debe hacer:

1. Desde un principio de justicia. No es benevolencia, sino equidad, y no es solo él quien niega al ministro la debida remuneración por sus labores (versículo 7). La persona que se niega a satisfacer las justas afirmaciones del médico es considerada deshonesta, y ¿lo es menos quien niega al pastor su apoyo equitativo?

2. Desde el punto de vista de nuestro propio beneficio. Todos sabemos que nuestra prosperidad depende de la bendición divina; ¿Y no deberíamos preocuparnos principalmente por la prosperidad del alma? Se puede esperar la bendición de Dios en el uso de los medios cuando esos medios se valoran y emplean adecuadamente. Pero, ¿es así cuando el apoyo que podríamos dar es pecaminosamente retenido? ( 2 Corintios 4:6 ).

3. Desde el punto de vista de nuestro relato final. ( J. Dorrington .)

Ministros, paga de

Los ministros no están tan bien pagados como los jugadores de cricket, y por una buena razón: la religión no es el juego nacional. Lo máximo que puede decir un ministro es lo que dijo el granjero de su vaca cuando pastaba en la cima desnuda de una colina elevada: "Si tiene un pasto pobre, tiene una buena perspectiva". ( JA Macfadyen, D. D. )

Pagando el ministerio

En 1662, la ciudad de Eastham acordó que una parte de cada ballena arrojada a la costa fuera apropiada para el apoyo del ministerio. Los ministros deben haberse sentado en los acantilados en cada tormenta y observar la orilla con ansiedad. Y, por mi parte, si fuera ministro, preferiría confiar en las entrañas de las olas para lanzarme una ballena que en la generosidad de muchas parroquias rurales que conozco. ( Thoreau .)

Pago de ministros

Debe recordarse como una de las anomalías de la vida religiosa galesa, que combina un apetito insaciable por los sermones con un maravilloso desprecio por la comodidad temporal del predicador. En una ocasión, una mujer le dijo al Sr. Evans, mientras salía del púlpito: “Bueno, Christmas Evans, estamos de regreso con su estipendio; pero espero que te paguen en la resurrección. Nos has dado un sermón maravilloso.

"Sí, sí", fue su rápida respuesta; “No hay duda de eso; pero ¿qué voy a hacer hasta llegar allí? Y ahí está la vieja yegua blanca que me lleva, ¿qué hará? Para ella no habrá resurrección. Pero que vas a hacer ¿Qué recompensa recibirás por tu infidelidad en la resurrección? Es difícil, pero seguiré adelante con la resurrección; pero tú, que te llevaste tan bien en el mundo, puedes cambiar de lugar conmigo en la resurrección ". ( Paxton Hood .)

Apoyo del ministerio

Un clérigo de Gales fue designado por un consejo de ordenación para dirigirse a las personas que habían empobrecido a su antiguo pastor y ahora iban a recibir uno nuevo. En su discurso recomendó que se bajara la escalera de Jacob desde los cielos hasta esa parroquia de Gales, para que el nuevo ministro pudiera “ir al cielo en la tarde del sábado después de la predicación y permanecer allí toda la semana; de mente espiritual y tan lleno de cielo, que predicaba casi como un ángel.

”Ahora, la gente insistió en tener a su pastor con ellos en otros días que no fueran el sábado. “Eso puede ser”, respondió el orador; "Pero luego, si permanece entre ustedes, debe tener algo de comer". La dignidad de los ángeles no era incompatible con su ascenso y descenso por una escalera de madera; y una escalera por la cual nuestros ángeles ministradores puedan subir a sus estudios celestiales es un sustento material tal que les hará innecesario arrastrarse por la tierra. ( Prof. Park. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 9:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-9.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Participantes de este poder— Puede ser apropiado simplemente observar, que Mateo 10:1 . Juan 17:2 y muchos otros lugares prueban que εξουσιας υμων puede apropiarse de un poder sobre ti. Los corintios, considerando el bajo ritmo al que enseñaba Sócrates, podrían haber sido inducidos a pensar que San Pablo no estaba completamente desinteresado en su misión, si hubiera reclamado un sustento para su instrucción; y esta misma sospecha podría haber sido perjudicial para el Evangelio en esas partes.

De la conducta del Apóstol aquí, y de los otros Apóstoles en otros lugares, particularmente entre las iglesias macedonias, podemos concluir que él podría ver algunas circunstancias que lo determinaron a negarse a aceptar cualquier subsistencia de los corintios mientras residiera entre ellos. Vea a Locke, Doddridge y Pyle.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-9.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 13

MANTENIMIENTO DEL MINISTERIO

En el capítulo anterior, Pablo ha resuelto la pregunta que se le hizo acerca de las carnes ofrecidas en sacrificio a los ídolos. Ha aprovechado la ocasión para señalar que en asuntos moralmente indiferentes los cristianos considerarán los escrúpulos de las personas débiles, prejuiciosas y supersticiosas. Nos ha inculcado el deber de acomodarnos a las conciencias de las personas menos iluminadas, si podemos hacerlo sin violar la nuestra.

Por su parte, está preparado, mientras el mundo permanece, para abreviar su libertad cristiana, si al usar esa libertad puede poner en peligro la conciencia de cualquier hermano débil. Pero manteniendo el ritmo, como siempre lo hace Pablo, con el pensamiento de aquellos a quienes escribe, tan pronto como hace esta enfática afirmación, se le ocurre que aquellos en Corinto que están mal afectados por él harán un manejo incluso de su propia voluntad. negación, y susurrará o declarará audazmente que está muy bien que Pablo use este lenguaje, pero que, de hecho, la posición precaria que ocupa en la Iglesia le obliga a negarse a sí mismo y convertirse en todo para todos los hombres.

Su apostolado se asienta sobre una base tan insegura que no tiene otra opción en el asunto, pero debe ganarse el favor de todas las partes. Él no está en la misma plataforma que los Apóstoles originales, quienes razonablemente pueden apoyarse en su apostolado y reclamar la exención del trabajo manual y exigir manutención tanto para ellos como para sus esposas. Pablo permanece soltero y trabaja con las manos para sostenerse, y se debilita entre los débiles, porque no tiene derecho a la manutención y es consciente de que su apostolado es dudoso.

Por lo tanto, procede, con un calor perdonable y una justa indignación, a afirmar su libertad y apostolado ( 1 Corintios 9:1 ), y a demostrar su derecho a los mismos privilegios y manutención que los otros Apóstoles ( 1 Corintios 9:3 ); y luego, desde el versículo quince al dieciocho, da la verdadera razón por la que renuncia a su derecho legítimo; y en los vv.

1 Corintios 9:19 reafirma el principio sobre el cual actuó uniformemente, haciéndose "todo para todos", adaptándose a los inocentes prejuicios y debilidades de todos, "para que por todos los medios salve a algunos".

Entonces Pablo tenía ciertos derechos que, según él, debían ser reconocidos, aunque los renunció. Sostiene que, si lo consideraba oportuno, podría exigir a la Iglesia que lo mantuviera, y que lo mantuviera no meramente en la forma desnuda en la que estaba contento con vivir, sino que le proporcionara las comodidades ordinarias de la vida. Él podría, por ejemplo, dice, requerir que la Iglesia le permita tener una esposa y pagar no solo los suyos, sino también los gastos de viaje de ella.

Los otros Apóstoles aparentemente se llevaron a sus esposas con ellos en sus viajes apostólicos, y pueden haberlos encontrado útiles para obtener acceso para el Evangelio a las mujeres apartadas de las ciudades orientales y griegas. También podría, dice, "abstenerse de trabajar"; podría cesar, es decir. de hacer su tienda y buscar apoyo en sus conversos. Está indignado por el espíritu sórdido, malicioso o equivocado que podría negarle tal apoyo.

Esta afirmación de apoyar y privilegiar a Pablo se basa en varios motivos. 1. Es un apóstol y los demás apóstoles disfrutaron de estos privilegios. "¿No tenemos poder para tomar con nosotros a una mujer cristiana por esposa, así como a otros apóstoles? ¿O sólo yo y Bernabé, no tenemos poder para dejar de trabajar?" Su prueba de su apostolado es un resumen: "¿No he visto a Jesucristo nuestro Señor? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor?" Nadie puede ser un apóstol que no haya visto a Jesucristo después de Su resurrección.

Los apóstoles debían ser testigos de la resurrección, y estaban capacitados para serlo al ver al Señor vivo después de la muerte. Pero parece que se ha insistido comúnmente en contra de Pablo que no había estado entre aquellos a quienes Cristo se mostró después de que resucitó de entre los muertos. Por lo tanto, tanto en sus discursos como en sus cartas, Pablo insiste en el hecho de que en el camino a Damasco había visto al Señor resucitado.

Pero no todo el que había visto al Señor después de Su resurrección era un apóstol, sino sólo aquellos que por Él fueron comisionados para dar testimonio de ello; y que Pablo había sido comisionado así, piensa que los corintios pueden concluir a partir de los resultados entre ellos de su predicación. La Iglesia de Corinto fue el sello de su apostolado. ¿De qué sirvió discutir sobre el tiempo y la forma de su ordenación, cuando la realidad y el éxito de su obra apostólica eran tan evidentes? El Señor había reconocido su obra. En presencia de la estructura terminada que atrae la mirada del mundo, es demasiado tarde para preguntar si quien la construyó es un arquitecto. ¡Ojalá todo ministro pudiera demostrar la validez de sus órdenes!

2. Pablo mantiene su derecho a la manutención según el principio de remuneración observado en todas partes en los asuntos humanos. El soldado no va a la guerra por su propia cuenta, sino que espera ser equipado y mantenido en eficiencia por aquellos por quienes lucha. El viñador, el pastor, todo trabajador, espera, y ciertamente está garantizado al esperar, que el trabajo que gasta tendrá al menos el resultado de mantenerlo cómodamente en la vida.

Por difícil que sea establecer una ley absoluta del salario, esto al menos puede afirmarse como un principio natural: que el trabajo de todo tipo debe pagarse de manera que mantenga al trabajador en vida y eficiencia; y se puede agregar que existen ciertos derechos humanos inalienables, como el derecho a formar una familia cuyos miembros sean útiles y no gravosos para la sociedad, el derecho a alguna reserva de tiempo libre y de fuerza que pueda utilizar el trabajador. para su propio disfrute y ventaja, derechos que serán admitidos y previstos cuando, de la confusa guerra de teorías, huelgas y competencia, se haya ganado una justa ley de salarios.

Afortunadamente, ahora nadie necesita que le digan que uno de los resultados más sorprendentes de nuestra civilización moderna es que el trabajador del siglo XIX tiene menos alegría de vivir que el esclavo antiguo, y que hemos olvidado la ley fundamental que establece el labrador. laboureth debe ser el primer participante de los frutos.

Y para que nadie diga santurrón o ignorantemente: "Estos principios seculares no se aplican a las cosas sagradas", Pablo anticipa la objeción y la rechaza: "¿Digo estas cosas como hombre? ¿O no dice lo mismo también la Ley?" No estoy introduciendo en una religión sagrada principios que rigen solo en asuntos seculares. ¿No dice la Ley: "No pondrás bozal al buey que trilla"? Debe permitírsele vivir de su trabajo.

Mientras trilla el trigo, se le debe permitir que se alimente por sí mismo, bocado, bocado, a medida que prosigue con su trabajo. Y esto no se dijo en la Ley porque Dios tenía un cuidado especial por los bueyes, sino para dar expresión a la ley que debe regular la conexión entre todos los trabajadores y su trabajo, para que el que labra con esperanza, pueda tener una voluntad personal. interés en su trabajo, y puede entregarse a él de mala gana, seguro de que él mismo será el primero en beneficiarse de él.

Esta ley de que el hombre debe vivir de su trabajo es una ley de dos filos. Si un hombre produce lo que la comunidad necesita, él mismo debería beneficiarse de la producción; pero, por otro lado, si un hombre no quiere trabajar, tampoco debe comer. Solo el hombre que produce lo que otros hombres necesitan, solo el hombre que con su laboriosidad o capacidad contribuye al bien de la comunidad, tiene derecho a lucrar. Las manipulaciones rápidas y fáciles del dinero, las destrezas astutas y arriesgadas que no rinden ningún beneficio real a la comunidad, no merecen ninguna remuneración.

Es un espíritu ciego, sórdido y despreciable que se apresura a enriquecerse mediante una o dos transacciones exitosas que no benefician a nadie. Un hombre debe contentarse con vivir de lo que vale para la comunidad. Aquí también nuestras mentes se confunden a menudo por las complejidades de los negocios; pero por eso es tanto más necesario que nos adherimos firmemente a los pocos cánones esenciales, como que "el comercio deja de ser justo cuando deja de beneficiar a ambas partes", o que la riqueza de un hombre debe representar verdaderamente su valor para la sociedad. .

La conciencia iluminada por la lealtad al Espíritu de Cristo es una guía mucho más satisfactoria para el individuo en el comercio, la especulación y la inversión que cualquier costumbre comercial o teorías económicas.

3. Un tercer terreno en el que Pablo basa su pretensión de ser apoyado por la Iglesia es la gratitud ordinaria: "Si os hemos sembrado cosas espirituales, ¿es gran cosa si cosecharemos vuestras cosas carnales?" Algunas de las iglesias fundadas por Pablo reconocieron espontáneamente esta afirmación y deseaban liberarlo de la necesidad de trabajar para su propio sustento. Consideraron que el beneficio que habían obtenido de él no podía expresarse en términos monetarios; pero movidos por una gratitud incontenible, no pudieron sino tratar de aliviarlo del trabajo manual y liberarlo para un trabajo superior.

Este método de medir la cantidad de beneficio espiritual absorbido, por su desbordamiento de ayuda material dada a la propagación del Evangelio, me atrevería a decir, difícilmente sería disfrutado por ese desarrollo monstruoso del cristiano mezquino.

4. Por último, Pablo argumenta del uso levítico al cristiano. Tanto en los países paganos como entre los judíos era costumbre que los que ministraban en las cosas santas vivieran de las ofrendas del pueblo al templo. Así se había mantenido entre los judíos tanto a los levitas como a los sacerdotes. "Así ha ordenado el Señor que los que predican el Evangelio vivan del Evangelio". Si no hubiera un mandato registrado del Señor a este efecto, podríamos suponer que Pablo simplemente argumentó que esta era la voluntad del Señor; pero entre las instrucciones originales dadas a los setenta que fueron enviados por primera vez a predicar el reino de los cielos, encontramos esto: "En cualquier casa en la que entréis, quedais, comiendo y bebiendo lo que dan, porque el obrero es digno de su contratar."

Nadie estará dispuesto a negar que los males pueden resultar de la existencia de un ministerio remunerado. Algunos de los abusos más desastrosos en la Iglesia de Cristo, así como algunos de los problemas políticos más graves, nunca podrían haber surgido si no hubiera habido beneficios deseables. Los lucrativos puestos y oficios eclesiásticos necesariamente han excitado la avaricia de aspirantes indignos y han debilitado en lugar de fortalecer la influencia de la Iglesia.

Muchos eclesiásticos ricos no han hecho nada en beneficio de la gente, mientras que muchos laicos han hecho mucho con su devoción no remunerada. En vista de estos y otros males, no puede sorprendernos encontrar que una y otra vez a los hombres buenos se les ha ocurrido suponer que, en general, el cristianismo podría propagarse más eficazmente si no hubiera una clase separada de hombres apartados para esta obra como su objetivo. única ocupación.

Pero esta idea es reaccionaria y extrema, y ​​es condenada tanto por el sentido común como por las declaraciones expresas de nuestro Señor y Sus Apóstoles. Si la obra del ministerio ha de realizarse a fondo, los hombres deben dedicarle todo su tiempo. Como cualquier otro trabajo profesional, a menudo se realizará de manera inadecuada; y me atrevo a decir que hay muchas cosas en nuestros métodos que son imprudentes y susceptibles de mejora: pero el ministerio sigue el ritmo de la inteligencia general del país, y se puede confiar en que adaptará sus métodos, aunque sea demasiado tarde para algunos espíritus ardientes, para las necesidades reales.

Y si los hombres dedican todo su tiempo al trabajo, se les debe pagar por ello, una circunstancia que no es probable que conduzca a mucho mal en nuestro propio país mientras se pague a la gran masa de ministros como se les paga actualmente. Difícilmente es la profesión que probablemente elija cualquiera que esté ansioso por convertir su vida en dinero. Si los laicos consideran que la codicia es más indecorosa en un ministro cristiano que en un cristiano, han tomado un medio eficaz para excluir ese vicio.

Paul se sintió más libre para impulsar estas afirmaciones porque su costumbre era renunciar a todas ellas en su propio caso. "De ninguna de estas cosas me he aprovechado, ni he escrito estas cosas para que así se me haga; porque mejor me sería morir, que nadie anulara mi gloria". Aquí nuevamente nos encontramos con un juicio sano y un corazón honesto que nunca está sesgado por sus propias circunstancias personales ni insiste en que lo que es adecuado para él es adecuado para todos.

Cuán aptos son los hombres abnegados a estropear su abnegación lanzando una mueca de desprecio hacia las almas más débiles que no pueden seguir su heroico ejemplo. Cuán dispuestos están los hombres que pueden vivir de poco y lograr mucho para dejar que los cristianos menos robustos justifiquen por sí mismos su necesidad de comodidades humanas. No es así, Paul. Primero libra la batalla de los débiles por ellos, y luego niega toda participación en el botín.

¡Qué nobleza y sagacidad en el hombre que él mismo no aceptaría ninguna remuneración por su trabajo y que, sin embargo, lejos de pensar con desprecio en los que lo hicieron o incluso de ser indiferente a ellos, defiende su caso con una fuerza autoritaria que no aceptaron! ellos mismos poseen.

Tampoco considera que su abnegación sea meritoria. No tiene ningún deseo de mostrarse a sí mismo como más desinteresado que otros hombres. Por el contrario, se esfuerza por hacer que parezca que este curso es obligatorio y que no le queda otra opción. Su temor era que si aceptaba una remuneración, "obstaculizaría el Evangelio de Cristo". Algunos de los mejores ingresos en Grecia en la época de Pablo fueron obtenidos por hábiles conferenciantes y conversadores, que atrajeron discípulos y los iniciaron en sus doctrinas y métodos.

Paul estaba decidido a que nunca lo confundieran con uno de estos. Y sin duda su éxito se debió en parte al hecho de que los hombres reconocieron que su enseñanza era un trabajo de amor y que estaba impulsado por la verdad y la importancia de su mensaje. Todo hombre encuentra un público que se siente impulsado interiormente a hablar; que habla, no porque se le pague por hacerlo, sino porque hay algo en él que debe encontrar expresión.

Este, dice Paul, fue su caso. "Aunque predico el evangelio, no tengo de qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; sí, ¡ay de mí si no predico el evangelio!" Su llamado al ministerio había sido tan excepcional, y había declarado tan clara y enfáticamente la gracia y el propósito de Cristo, que se sintió obligado por todo lo que puede constreñir a un hombre a la devoción de su vida. Pablo sintió lo que ahora vemos tan claramente: que sobre él recaen las responsabilidades más graves.

Si se hubiera negado a predicar, se hubiera quejado del mal uso y estipulado términos más altos, y se hubiera retirado de la propagación activa del cristianismo, ¿quién habría asumido o podría haber asumido la tarea que había encomendado? Pero aunque Pablo no podía dejar de ser consciente de su importancia para la causa de Cristo, no se atribuiría ningún crédito a sí mismo debido a su arduo trabajo, porque de esto, dice, no podría escapar; se le impuso la necesidad.

Ya sea que haga su trabajo voluntaria o involuntariamente, aún debe hacerlo. No se atreve a inmutarse. Si lo hace de buena gana, tiene una recompensa; si lo hace de mala gana, aún así se le confía una mayordomía que no se atreve a descuidar. Entonces, ¿cuál es la recompensa que tiene, entregándose, como ciertamente lo hace, voluntariamente al trabajo? Su recompensa es que "cuando predica el Evangelio, hace el Evangelio de Cristo gratuitamente".

"La profunda satisfacción que sintió al disociar el Evangelio del autosacrificio de todo pensamiento de dinero o remuneración y al ofrecerlo gratuitamente a los más pobres como representante adecuado de Su Maestro fue una recompensa suficiente para él e incalculablemente mayor que cualquier otra que haya recibido o haya podido obtener. concebir.

En otras palabras, Pablo vio que sin importar lo que sucediera con otros hombres, con él no había más alternativa que predicar el Evangelio; la única alternativa era hacerlo como un esclavo al que se le había confiado una mayordomía, y que se veía obligado, por muy reacio que pudiera ser, a ser fiel, o debía hacerlo como un hombre libre, con toda su voluntad y corazón. ? El esclavo reacio no podía esperar recompensa; estaba cumpliendo con un deber obligatorio e inevitable.

Sin embargo, el hombre libre podría esperar una recompensa; y la recompensa que Pablo escogió fue que no debería tener ninguna, ninguna en el sentido ordinario, sino realmente la más profunda y duradera de todas: la satisfacción de saber que, habiendo recibido gratuitamente, había dado gratuitamente y había elevado el Evangelio a una región completamente intacta por la sospecha de egoísmo o cualquier niebla de mundanalidad.

Al disminuir la remuneración pecuniaria, Pablo estaba actuando según su principio general de hacerse el sirviente de todos y de vivir total y exclusivamente para el bien de los demás. "Aunque soy libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a más". De Pablo derivó Lutero sus dos proposiciones que pronunció como la nota clave del resonante estallido "sobre la libertad cristiana" con el que impulsó a toda Europa a una nueva vida: "Un hombre cristiano es el señor más libre de todos, y está sujeto a ninguno; un hombre cristiano es el siervo más obediente de todos, y está sujeto a todos.

"Así que la independencia de Pablo de todos los hombres fue asumida y mantenida con el mismo propósito de hacerse más eficazmente siervo de todos. Para el judío y para los que estaban bajo la ley se hizo como judío, observando el séptimo día, circuncidando a Timoteo, absteniéndose de sangre, acomodándose a todos sus escrúpulos. A los que estaban sin la Ley, y que habían sido criados en Grecia, también se conformó, entrando libremente en sus costumbres inocentes, sin llamar inmundas las carnes, apelando, no a la ley. de Moisés, sino a la conciencia, al sentido común, a sus propios poetas. "A todos me he hecho de todo, para que por todos los medios pueda salvar a algunos", un curso que nadie más que un hombre de amplia simpatía y caridad, claro intelecto, y la integridad completa puede adoptar.

Porque Paul no era un mero latitudinario. Mientras se acomodaba a la práctica de quienes lo rodeaban en todos los asuntos de mera observancia externa, y que no tocaban lo esencial de la moralidad y la fe, al mismo tiempo tenía opiniones muy definidas sobre los principales artículos del credo cristiano. Ninguna generosidad de sentimiento puede inducir a un hombre reflexivo a desalentar la formación de opiniones sobre todos los asuntos de importancia.

Por el contrario, el único escape al mero tradicionalismo o la tiranía de la autoridad en materia de religión es la investigación individual y la determinación de la verdad. La libre indagación es el único instrumento que poseemos para el descubrimiento de la verdad; y al llevar a cabo tal investigación, se puede esperar que los hombres lleguen a algún acuerdo en las creencias religiosas, como en otras cosas. Sin duda, la rectitud de la vida es mejor que la solidez del credo.

¿Pero no es posible tener ambos? Es mejor vivir en el Espíritu, ser mansos, castos, templados, justos, amorosos, que comprender la relación del Espíritu con Dios y con nosotros mismos; pero la mente humana nunca puede dejar de buscar satisfacción: y la verdad, cuanto más claramente se vea, más eficazmente nutrirá la justicia.

Una vez más, Pablo tenía un fin a la vista que preservaba su generosidad de degenerar. Trató de recomendarse a los hombres, no por su bien, sino por el de ellos. Vio que los escrúpulos de conciencia no deben confundirse con el odio maligno de la verdad, y que si queremos ayudar a los demás, debemos comenzar por apreciar el bien que ya poseen. La crítica o el argumento hostil en aras de la victoria no producen resultados que valgan la pena.

Vano júbilo en los vencedores, obstinación y amargura en los vencidos, son peores que inútiles, los resultados retrógrados de una discusión poco comprensiva. Para eliminar las dificultades de un hombre, debes mirarlas desde su punto de vista y sentir la presión que siente. "El más grande orador, salvo uno de la antigüedad, ha dejado constancia de que siempre estudió el caso de su adversario con tanta, si no aún mayor, intensidad que incluso el suyo"; y ciertamente los que no han entrado en el punto de vista de los que difieren de ellos probablemente no tendrán nada importante que decirles.

Para "ganar" a los hombres, debe acreditarlos con algún deseo de ver la verdad, y debe tener suficiente simpatía para ver con sus ojos. Los padres a veces debilitan su influencia sobre sus hijos al no poder mirar las cosas con los ojos de los jóvenes y al insistir en las expresiones externas de la religión que son desagradables para los niños y adecuadas sólo para los adultos. Los niños tienen una gran estima por la justicia y el coraje, y pueden responder a las exhibiciones de autosacrificio, verdad y pureza; es decir, tienen capacidad para admirar y adoptar lo esencial del carácter cristiano, pero si insistimos en que muestren sentimientos ajenos a su naturaleza y prácticas necesariamente desagradables e inútiles, es más probable que los alejemos de la religión. que atraerlos a ella.

Tengamos cuidado de insistir en alteraciones de conducta cuando no sean absolutamente necesarias. Cuidémonos de identificar la religión en la mente de los jóvenes con una rígida conformidad en las cosas externas, y no con un espíritu interno de amor y bondad. ¿Está luchando por ganar algo? Entonces deja que estas palabras del Apóstol te adviertan que no busques lo incorrecto, que no empieces por el extremo equivocado, que no midas el dominio que la verdad tiene sobre aquellos a quienes buscas ganar, por la exactitud con la que se llevan todas tus ideas. y todas tus costumbres observadas.

La naturaleza humana es una cosa infinitamente diversa, y a menudo existe la más verdadera consideración por lo que es santo y divino disfrazado bajo una violenta desviación de todas las formas ordinarias de manifestar reverencia y piedad. Ponte en el lugar del alma inquisitiva, perpleja y amargada, descubre lo bueno que hay en ella, acomódate pacientemente en sus caminos hasta donde puedas legítimamente, y serás recompensado "ganando algo".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Corintios 9:1

Los derechos y la abnegación de un apóstol.

1 Corintios 9:1

El derecho de un apóstol a la manutención.

1 Corintios 9:1

¿No soy apóstol? ¿No soy libre? El orden de los mejores manuscritos es: ¿No soy libre? ¿No soy apóstol? San Pablo diseñó en este capítulo para mostrar que no solo estaba dando un precepto, sino que dando un ejemplo, les dijo a los corintios "fuertes", que tenían "conocimiento", que deberían estar listos para abnegar sus derechos por el bien de otros, ahora desea mostrarles que, en un asunto que afectó toda su vida, él mismo había abnegado sus propios derechos. Siendo libre y apóstol, podría, si lo hubiera elegido, haber reclamado, como otros lo habían hecho, un derecho a ser apoyado por las Iglesias a las que predicaba, había pensado más por su bien renunciar a esta afirmación, y por lo tanto lo había hecho a costa (como aparece en muchos otros pasajes: 1 Corintios 4:12; Hechos 20:34; 1 Tesalonicenses 2:9) de amargas dificultades para sí mismo. Pero San Pablo prácticamente "se apaga" con la palabra "apóstol". Era tan esencial para él reivindicar, contra la malignidad subterránea de los partidarios hostiles, su dignidad como apóstol, que al afirmar esa autoridad casi pierde la vista por el momento del objeto principal al que había aludido. Por lo tanto, mucho de lo que dice es de la naturaleza de una digresión, aunque importante, hasta que reanude el hilo principal de su tema en 1 Corintios 11:15. ¿No he visto a Jesucristo nuestro Señor? Sin duda, se refiere principalmente a la visión en el camino a Damasco ( Hechos 9:3, Hechos 9:17; 1 Corintios 15:8), aunque también recibió otras visiones y revelaciones ( Hechos 18:9; Hechos 22:14, Ley 22:18; 2 Corintios 12:1, etc.). probablemente no había visto a Cristo durante su vida en la tierra (ver mi 'Vida de San Pablo', 1: 73-75). Las palabras se agregan para recordarles que aquellos que se jactaban del conocimiento personal y la relación con Jesús, tal vez la fiesta de Cristo, no tenían una prerrogativa exclusiva. ¿No sois mi obra en el Señor? No solo soy un apóstol, sino enfáticamente tu apóstol ( Hechos 18:1; 1 Corintios 4:15).

1 Corintios 9:2

A los demás. Si los emisarios de Jerusalén o el partido petrino no eligen considerarme como su apóstol o apóstol, en todo caso, soy tuyo. Indudable; más bien, al menos, en cualquier caso. El sello de mi apostolado. Su conversión atestigua la autenticidad de mi reclamo, como un sello atestigua un documento. Así, el bautismo es el sello de conversión ( Efesios 4:30; comp. Romanos 4:11; Juan 3:33).

1 Corintios 9:3

Respuesta mía; literalmente, mi defensa; la palabra "examinar" es la palabra utilizada para una consulta legal. Los corintios lo pusieron en su defensa en el bar de su crítica. Es esto. Que yo fui la causa de tu conversión. En 2 Corintios 12:12 se refiere a otras pruebas de su poder apostólico.

1 Corintios 9:4

Para comer y beber. Para ser apoyado por aquellos a quienes predicamos ( Lucas 10:7).

1 Corintios 9:5

Para dirigir sobre una hermana, una esposa. No puede haber ninguna duda de que esto representa la verdadera lectura, y que el significado es: "Tenemos el poder para liderar, es decir, viajar en compañía de alguna hermana cristiana con la que estamos casados ​​y que es apoyada en el a expensas de la Iglesia ". Sin embargo, este significado simple, que implicaba la afirmación de que los apóstoles y desposyni ("los hermanos del Señor") eran hombres casados, era tan desagradable al ascetismo mórbido que mantenía el celibato en una especie de reverencia maniquea, que los escribas del cuarto, quinto , y siglos después manipularon libremente el texto, en el feliz e infructuoso intento de deshacerse de este significado. Se esforzaron, al poner la palabra en plural o al omitir "esposa", para sugerir que las mujeres con las que viajaban los apóstoles eran "diaconisas". Agustín, Tertuliano, Ambrosio y otros explican el verso de "ministrar mujeres" ( Lucas 8:2, Lucas 8:3). La falsa interpretación se vengó del sesgo que la condujo. Valla adopta la invención deliberada de que los apóstoles, aunque casados, viajaban con sus esposas solo como hermanas. Tales subterfugios se han comido el corazón de la exégesis honesta de muchos pasajes de las Escrituras, y originaron la burla de que es una "nariz de cera", que los lectores pueden torcer como quieran. Fue la causa de tales abusos vergonzosos y tergiversaciones que, por fin, el tercer canon del primero prohibió claramente la práctica de viajar con mujeres solteras, que se llamaban "hermanas", "queridas", "compañeras". Consejo de Niza. Simon Magus podría llevar sin rubor con él a una mujer tiria llamada Helena; pero los apóstoles y los verdaderos cristianos nunca habrían sido culpables de ninguna conducta que pudiera manejar las sospechas. Viajaron solo con sus esposas. Una hermana. Una mujer cristiana ( 1 Corintios 7:15; Romanos 16:1; Santiago 2:15, etc.). Una esposa; es decir, como esposa. Otros apóstoles Esta es una mala traducción positiva para "el resto de los apóstoles". Podría ser demasiado inferir positivamente de esto que todos los apóstoles y desposyni estaban casados; pero existe evidencia y tradición independientes que demuestran que, en cualquier caso, la mayoría de ellos lo fueron. Los hermanos del Señor. Se distinguen clara e innegablemente de los apóstoles. Según la teoría helvidiana (a la que parece indicar el lenguaje claro de los Evangelios), eran hijos de José y María. Esta es la opinión de San Clemente de Alejandría en la antigüedad, y escritores tan diferentes entre sí como De Wette, Neander, Osiander, Meyer, Ewald y Alford, en la actualidad. La teoría de Jerónimo, de que eran primos de Jesús, siendo hijos de Alphseus y Mary, una hermana de la Virgen, es absolutamente insostenible en todo terreno, y fue medio abandonado incluso por el mismo San Jerome, cuando había servido a su controvertida propósito. La teoría de Epifanio, de que eran hijos de José en un matrimonio anterior, es posible, pero incapaz de probarlo. Proviene de una fuente contaminada: los Evangelios apócrifos (ver mis "Primeros días del cristianismo", 2). Cephas San Pablo también usa el nombre arameo en Gálatas 2:9. La esposa de Peter se menciona en Mateo 8:14 y en la tradición de su martirio (Clem. Alex., 'Strom.,' 7. § 63).

1 Corintios 9:6

Y Bernabé. Al igual que San Pablo, Bernabé fue en todos los aspectos un apóstol genuino, por el llamado Divino ( Hechos 13:2; Gálatas 2:9), aunque no era uno de los doce. Parece haber continuado en su trabajo misionero por separado la práctica de la independencia que había aprendido de San Pablo. Esta alusión es interesante, porque es la última vez que aparece el nombre de Bernabé, y muestra que, incluso después de la pelea y la separación, Pablo lo miró con amor y estima. Para dejar de trabajar. Renunciar al trabajo manual por el cual nos mantenemos sin ningún gasto para las Iglesias ( Hechos 18:3; 2 Tesalonicenses 3:8, 2 Tesalonicenses 3:9). Si, entonces, San Pablo trabajó duro en el trabajo aburrido, mecánico, despreciado y mal pagado de la fabricación de tiendas de campaña, lo hizo, no porque era, en resumen, su deber de ganarse la vida, sino porque decidió ser noblemente independiente, para que el desinterés absoluto de sus motivos pueda manifestarse a todo el mundo. Por esta razón, incluso cuando estaba más necesitado, nunca recibiría ayuda de ninguna Iglesia, excepto la de Filipos, donde tenía al menos un converso rico, y donde era amado con una calidez peculiar de afecto.

1 Corintios 9:7

¿Quién emprende una guerra, etc.? En este y en los siguientes versículos, presenta seis argumentos sucesivos para demostrar el derecho de un ministro a ser apoyado por su congregación.

1. De las leyes ordinarias de la justicia humana ( 1 Corintios 9:7).

2. Por analogía, de la Ley de Moisés ( 1 Corintios 9:8).

3. A fortiori, de las obligaciones de gratitud común ( 1 Corintios 9:11).

4. De su concesión del derecho a otros que tenían reclamos inferiores ( 1 Corintios 9:12).

5. De la disposición judía para el mantenimiento de los sacerdotes ( 1 Corintios 9:13).

6. Por la regla establecida por Cristo mismo (vers. 14). Goeth una guerra. Analogía del pago de soldados ( 2 Corintios 10:4). A sus propios cargos. La palabra utilizada para "costo" significa literalmente raciones ( Lucas 3:14; Romanos 6:23). Planteth una viña. Analogía del apoyo de los viticultores ( Mateo 9:37). Alimenta a un rebaño. Analogía del apoyo de los pastores ( 1 Pedro 5:2). Las dos últimas clases de trabajadores se pagan en especie en el Este hasta el día de hoy.

1 Corintios 9:8

¿Digo estas cosas como hombre? ¿Estoy confiando exclusivamente en meras analogías humanas? La misma frase aparece en Romanos 3:5; Gálatas 3:13. No dice la ley. Los verbos usados ​​para "decir" (λαλῶ) y "saith" (λέγει) son diferentes: "¿Hablo [palabra general] estas cosas como un hombre? O dice [una palabra más digna] no la Ley", etc.

1 Corintios 9:9

En la Ley de Moisés ( Deuteronomio 25:4). Utiliza el mismo argumento nuevamente en 1 Timoteo 5:19. La boca del buey que trata el maíz; más bien, un buey mientras pisa el maíz. El azote no era desconocido, pero un modo común de trillar era dejar que los bueyes pisaran el maíz en el piso de trilla. ¿Dios cuida los bueyes? Ciertamente lo hace; y San Pablo no puede dar a entender que no es así, ya que la ternura por la creación bruta es una característica distintiva de la legislación mosaica ( Éxodo 23:1. Éxodo 23:12, Éxodo 23:19; Deuteronomio 22:6, Deuteronomio 22:7, Deuteronomio 22:10, etc.). Si San Pablo no pudo percibir esta verdad, debe haberla aprendido al menos de Salmo 145:15, Salmo 145:16; Juan 4:11. Incluso los griegos mostraron con su proverbio que podían compadecer el hambre de las pobres bestias de carga que se mueren de hambre en medio de la abundancia. Es, sin embargo, una tendencia de todos los idiomas semíticos excluir verbalmente o rechazar la alternativa inferior. San Pablo no tenía la intención de decir: "Dios no se preocupa por los bueyes"; porque sabía que "sus tiernas misericordias están sobre todas sus obras", solo quiso decir de manera semítica decir que el precepto era mucho más importante en su aplicación humana; y aquí, consciente o inconscientemente, adopta el tono del comentario de Philo sobre el mismo pasaje ('De Victim Offerentibus', § 1), que, para los propósitos actuales, los bueyes podrían quedar fuera de cuenta. El Midrash rabínico, que dio este giro al pasaje, fue más feliz y más sabio que la mayoría de los especímenes de su exégesis. San Pablo establece la interpretación alegórica típica sobre el literal en este caso, porque lo considera como el más importante. Es un espécimen del método exegético judío común de fortiori o minori ad magus. El curioso comentario de Lutero es: "¡Dios se preocupa por todas las cosas, pero no le importa que se escriba nada para los bueyes, porque no pueden leer"!

1 Corintios 9:10

En total. Es probable que San Pablo solo se refiriera a la palabra como argumento, y no au pied de la lettre. Esta aplicación (dice) es, obviamente, la aplicación correcta, por lo que la otra puede dejarse de lado en lo que respecta a nuestro propósito. En el margen de la versión revisada se traduce "¿Lo dijo, como él indudablemente lo hace, por nuestro bien?" En Esperanza. La gran experiencia de la vida de San Pablo, y su visión del carácter, fueron suficientes para mostrarle que el trabajo desesperado debe ser un trabajo ineficaz. La primavera y la elasticidad de los espíritus alegres es indispensable para el éxito en cualquier tarea ardua.

"La vida sin esperanza dibuja néctar en un tamiz, y la esperanza sin objeto no puede vivir".

1 Corintios 9:11

Si nosotros. En ambas cláusulas es enfático, para mostrar que el argumento se aplica directamente al caso de San Pablo. ¿Es una gran cosa? Una discusión a fortiori. Si el trabajo ordinario no se lleva a cabo gratuitamente, ¿se debe dejar morir de hambre al trabajador espiritual? San Pablo siempre reconoció los derechos de los predicadores y ministros, y los declaró con énfasis ( Gálatas 6:6; Romanos 15:27), aunque por motivos más elevados renunció a todo reclamo personal de beneficio resultado de sus argumentos.

1 Corintios 9:12

Si otros. San Pablo sintió un toque de indignación natural ante la idea de que estos corintios se sometieron a las exacciones más extremas y más arrogantes de otros maestros que habían hablado en voz alta en la declaración de sus propias pretensiones, mientras que sus propias afirmaciones fueron vergonzosamente despreciadas, e incluso se quedó , con perfecta indiferencia, sufrir privaciones reales. Encontraremos la expresión completa de su sensibilidad herida en 2 Corintios 11:1. No hemos usado este poder. Este fuerte clímax aquí se afirma antes de tiempo. Anticipa 2 Corintios 11:15. Sufrir. La misma palabra, que también significa "contener sin fugas", se usa en 1 Corintios 13:7; 1Th 3: 1, 1 Tesalonicenses 3:5. Todas las cosas. Cualquier cantidad de privación y angustia. Obstaculizar el evangelio de Cristo. Al dar cualquier manejo de tergiversaciones maliciosas en cuanto a nuestro propio interés. La palabra "obstáculo" significa etimológicamente "cortar", es decir, un impedimento en un camino, etc.

1 Corintios 9:13

Los que ministran sobre las cosas santas. Sacerdotes judíos Añade sus dos argumentos finales, dado que el derecho que está defendiendo tiene su propia importancia intrínseca, antes de proceder con el ejemplo que estableció para prevalecer sobre los fuertes para renunciar a sus derechos y su libertad, cuando fuera necesario, para el por los débiles. En Vivo; literalmente, comer o alimentarse. Los zelotes usaron esta excusa para ellos mismos cuando abrieron las tiendas del templo en el asedio de Jerusalén (Josefo, 'Bell. Jud.,' 1 Corintios 5:13, § 6). De las cosas del templo. Compartieron las víctimas ofrecidas (ver Números 18:8-4; Deuteronomio 18:1). Participantes con el altar. Solo se les permitió ciertas partes de ciertas víctimas.

1 Corintios 9:14

¿Ha ordenado el Señor ( Mateo 10:10;. Lucas 10:7). La referencia tiene un interés especial, porque muestra que San Pablo estaba al menos oralmente familiarizado con los discursos de Cristo. De hecho, no hay nada imposible o improbable en la suposición de que algunos de estos ya estaban circulando en manuscrito. Debería vivir del evangelio. Es decir, si deseaban y tenían que hacerlo. No dice "vivir del altar", porque los cristianos no tienen "altar", excepto en el sentido metafórico en el que la cruz se llama altar en Hebreos 13:10.

1 Corintios 9:15

Auto negación de la ordenanza de San Pablo.

1 Corintios 9:15

No he usado ninguna de estas cosas. Ninguna de las formas de derecho que podría reclamar de estas muchas sanciones. Está apelando a su propio abandono del derecho de alentarlos a renunciar, si es necesario, a los reclamos de su libertad cristiana. Su objetivo al renunciar a su derecho simple era que no podía dar ningún control a cualquiera que quisiera acusarlo de motivos interesados ​​( 1 Corintios 9:4; Gálatas 6:6, etc.). ¿He escrito? más bien, escribo; El aoristo epistolar. Para que me sea hecho así. No tome mi argumento como una pista para usted de que ha descuidado su deber de mantenerme, e incluso me ha visto sufrir sin ofrecerme su ayuda. Mejor para mí morir. No "morir de hambre", como supone Crisóstomo, pero en general, "preferiría la muerte a la pérdida de mi independencia de actitud hacia mis conversos". Que cualquier hombre debería hacer mi vacío glorioso. El griego es notable. Literalmente es, más que mi motivo de jactancia, que cualquiera lo deje vacío. Otra lectura es, mejor para mí morir que: nadie dejará vacío mi motivo de jactancia.

1 Corintios 9:16

No tengo nada de qué gloriarse. Está deseoso de eliminar toda apariencia de arrogancia de su tono. No hubo, dice, ningún mérito involucrado en su predicación del evangelio. Lo hizo por la sensación de una compulsión moral abrumadora, y habría sido miserable si hubiera tratado de resistirlo. La necesidad se me impone. "No podemos sino hablar" ( Hechos 4:20).

1 Corintios 9:17

Si hago esto de buena gana. La palabra más bien significa "espontáneamente"; "sin compulsión". Estaba predicando voluntariamente, pero aun así obedecía a una orden irresistible ( Hechos 9:6, Hechos 9:15). Tengo una recompensa La recompensa (o mejor dicho, "salario") de tal trabajo elegido por uno mismo sería el poder para cumplirlo (comp. Mateo 6:1). Contra mi voluntad; más bien, involuntariamente, "bajo restricción divina". Una dispensación. Fue nombrado "mayordomo" o "dispensador" del evangelio, y solo podía considerarse a sí mismo como "un esclavo no rentable", que había hecho simplemente lo que era su deber ( Lucas 17:10). No hay mérito en ceder ante un deber.

1 Corintios 9:18

¿Cuál es mi recompensa entonces? La respuesta es que no eran los "salarios" que normalmente se considerarían, sino la felicidad de predicar el evangelio sin costo alguno. Yo no abuso; más bien, no uso al máximo, como en 1 Corintios 7:31. Se puede decir que esto fue motivo de jactancia, no una recompensa. Sin embargo, fue un punto al que San Pablo le dio la mayor importancia ( 1 Tesalonicenses 2:9; 2 Corintios 11:7; Hechos 20:33, Hechos 20:34), y por lo tanto podría hablar de ello, aunque casi con un toque de ironía medio inconsciente, como su" honorario ". No hay necesidad de adoptar la construcción sugerida por Meyer: "¿Cuál es mi recompensa? [Ninguna] que pueda predicar gratuitamente"; o la de Afford, quien encuentra la recompensa en el siguiente verso.

1 Corintios 9:19

Porque aunque sea libre; más bien, aunque era libre. Él ha abandonado voluntariamente esta libertad. La verdadera interpretación del versículo es: por ser libre de todos los hombres [ Gálatas 1:10], me esclavicé de todos. Al actuar así, obedeció su propio principio de no abusar de su libertad, sino que "por amor se sirven mutuamente" ( Gálatas 5:13).

1 Corintios 9:20

Con los judíos me convertí como judío. Cuando, por ejemplo, circuncidó a Timoteo ( Hechos 12:3) y probablemente también a Tito; y él continuaba este principio de acción cuando hizo el voto del Nazareo ( Hechos 21:21) y se llamó a sí mismo "un fariseo, un hijo de fariseos" ( Hechos 23:6). A los que están bajo la ley. Es decir, no solo para los judíos, sino incluso para los legalistas más rigurosos entre los judíos. Debe observarse cuidadosamente que San Pablo está describiendo aquí las inocentes concesiones y cumplimientos que surgen de la inofensiva y generosa condescendencia de un espíritu amoroso. Nunca se hundió en el miedo al hombre, lo que hizo que Peter en Antioch fuera infiel a sus principios reales. No permitió que los hombres formaran a partir de su conducta ninguna inferencia errónea en cuanto a sus puntos de vista esenciales. Renunció a sus predilecciones personales en asuntos de indiferencia que solo afectaban "lo infinitamente pequeño".

1 Corintios 9:21

Para los que no tienen ley, como sin ley. En otras palabras, hasta ahora me convertí en pagano como un pagano ( Romanos 2:12), que nunca insulté intencionalmente sus creencias (Hechos 19: 1-41: 87) ni sorprendí sus prejuicios, pero por el contrario, los juzgó con perfecta paciencia ( Hechos 17:30) y los trató con cortesía invariable. St, Paul trató de mirar cada tema, hasta donde pudo hacerlo inocentemente, desde 'su punto de vista ( Hechos 17:1). Defendió su libertad evangélica y tuvo relaciones con los conversos gentiles en términos de igualdad perfecta ( Gálatas 2:12). No sin ley para Dios. Ni siquiera "sin ley" (anomos) Mucho menos "opuesto a la ley" (antihéroes), aunque libre de él como esclavitud ( Gálatas 2:19). La necesidad de esta calificación se demuestra por el hecho de que en los escritos de Clementine, en la carta espuria de Peter a James, St. Paul se calumnia subrepticiamente como "el sin ley". Incluso los gentiles "no estaban sin ley para Dios" ( Romanos 2:14, Romanos 2:15). De modo que San Pablo está usando un lenguaje que los oponentes básicos podrían distorsionar, pero que el sentido común de los lectores honestos les impediría malinterpretar.

1 Corintios 9:22

A los débiles Todo su argumento aquí es una petición de condescendencia a las enfermedades de los conversos débiles. Puede ser necesaria una condescendencia similar a sus prejuicios para ganarlos al cristianismo ( 1 Corintios 8:13; "Nosotros, los fuertes, debemos soportar las debilidades de los débiles y no complacernos a nosotros mismos", Romanos 15:1). San Pablo a menudo toca nuestros deberes con los hermanos débiles ( 1 Corintios 8:7; Romanos 14:1; 1 Tesalonicenses 5:14; Hechos 20:35). Todas las cosas para todos los hombres. Repite el mismo principio en 1 Corintios 10:33, "agrado a todos los hombres en todas las cosas, no buscando mi propio beneficio, sino el beneficio de muchos, para que puedan salvarse". y una vez más, al final de su curso ( 2 Timoteo 2:10). Esta condescendencia lo dejó abierto a los ataques maliciosos de los enemigos religiosos ( Gálatas 1:10). Pero no por eso San Pablo sería llevado a abandonar la fructífera ayuda de esa simpatía y tolerancia universales, que es una de las mejores pruebas del amor cristiano. Que podría por todos los medios salvar algunos. Agrega esta explicación del motivo de su condescendencia a varios escrúpulos συγατάβασις) para que nadie lo acuse de agradar a los hombres, como lo habían hecho algunos de sus oponentes de Galacia ( Gálatas 1:10). En su deseo de ganar almas, actuó con la sabiduría y simpatía enseñada por la experiencia, reprimiéndose a sí mismo.

1 Corintios 9:23

Y esto que hago. La mejor lectura es, y hago todas las cosas. Por el bien del evangelio. Este es un sentimiento más amplio que incluso "por el bien de los elegidos" de 2 Timoteo 2:10. Contigo. El "usted" no se expresa en el original, donde solo tenemos "un compañero participante [συγκοινωνὸς, Romanos 11:17] de él". Pero la palabra ilustra la profunda humildad del apóstol.

1 Corintios 9:24

Exhortación a la seriedad como corolario de los principios aquí establecidos.

1 Corintios 9:24

¿No sabéis que los que corren en una carrera corren todos? Ellos, como corintios, sabrían la importancia de cada ilustración derivada de los juegos trianes de Isthmian, que eran la principal gloria de su ciudad, y que en este período incluso habían arrojado a la sombra los juegos olímpicos. Las palabras "en una carrera" son, más bien, en el estadio. Las huellas del gran estadio corintio, donde se celebraron los juegos y se corrieron las carreras, todavía son visibles en el istmo. Esta metáfora de "la raza", que ha impregnado el lenguaje común del cristianismo, también se encuentra en Hebreos 12:1; Fil 3:14; 2 Timoteo 4:7. El premio. El bracium fue la corona que los jueces dieron al vencedor. El premio cristiano es el "alto llamamiento de Dios en Jesucristo", hacia el cual San Pablo mismo estaba presionando.

1 Corintios 9:25

Que lucha por el dominio; más bien, eso se esfuerza por ganar en un concurso. San Pablo nunca permite que sus conversos sueñen con la indefectibilidad de la gracia, y así caer en la seguridad antinomia. A menudo les recuerda la extrema severidad y continuidad del concurso ( Efesios 6:12 1 Timoteo 6:12). Es templado en todas las cosas. Un buen resultado moral que surgió del antiguo sistema de atletismo fue la auto negación y el auto dominio que requería. El candidato a un premio tenía que ser puro, sobrio y duradero, obedecer las órdenes, comer de manera simple y sencilla y soportar el esfuerzo y la fatiga (Epict., 'Enchir.,' 35) durante diez meses antes del concurso. Una corona corruptible. Una guirnalda de pino Isthmian, perejil Nemean, olivo de Pythian o Olympian Bay. Un incorruptible; "sin inmutarse" ( 1 Pedro 2:4); "amaranto" ( 1 Pedro 5:4); "una corona de justicia" ( 2 Timoteo 4:8); "una corona de vida" ( Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10; comp. también 2 Timoteo 2:5; Apocalipsis 3:11).

1 Corintios 9:26

No tan incierto. Mi ojo está fijo en un objetivo definido ( 2 Timoteo 1:12). Entonces lucha I ( Romanos 7:23; Efesios 6:12; 2 Timoteo 4:7); literalmente, así que el recuadro 1. No como uno que golpea el aire; más bien, como no golpear el aire. No es lo que los griegos llamaron "una batalla en la sombra". Golpeo golpes directos, no fintas, o golpes al azar.

1 Corintios 9:27

Me mantengo debajo de mi cuerpo y lo someto; literalmente, lastimo mi cuerpo y lo conduzco como un esclavo. La palabra mansamente traducida "mantener en sujeción" significa literalmente, me hiere bajo los ojos. La metáfora pugilista se mantiene, y la fuerza pintoresca de las palabras transmitiría una impresión vívida a los corintios familiarizados con los concursos del Pancratum, en el que el boxeo con el pesado caestus con plomo desempeñaba un papel destacado. El único otro lugar en el Nuevo Testamento donde aparece la palabra es Lucas 18:5, donde parece (en boca del juez injusto) tener una especie de jerga. Se puede ver cómo San Pablo "lastimó su cuerpo" en 2 Cor 6: 4, 2 Corintios 6:5; Colosenses 3:5; Romanos 8:13. No fue por una auto tortura absurda y dañina, sino por un trabajo noble y una negación propia por el bien de los demás. Cuando he predicado a otros, yo mismo debería ser un náufrago. "No sea", tal es el significado de la metáfora '' después de proclamar a otros las leyes del concurso (como heraldo), yo mismo debería violar esas condiciones y no solo ser derrotado como combatiente, sino rechazado ignominiosamente de las listas y no se le permite contender en absoluto. "La metáfora no se cumple estrictamente, ya que el heraldo no contendió personalmente. Ningún candidato podía competir sin un escrutinio preliminar, y ser" rechazado "fue considerado como un insulto mortal. La palabra" rechazado , "" reprobate "—héroe convertido en" náufrago "- es una metáfora derivada de la prueba de metales, y el descarte de aquellos que son espurios. Que Paul vea la necesidad de un esfuerzo tan serio e incesante muestra lo poco que creía en la posibilidad de "obras de supererogación santas, más allá de lo que se ordena". "Cuando tiembla el cedro del Líbano, ¿qué hará la caña junto al arroyo?"

HOMILÉTICA

1 Corintios 9:1

Las características principales de un verdadero ministro del evangelio.

"¿No soy apóstol? ¿No soy libre?" etc. Tomando estos versículos como un todo, ilustran algunas de las características principales de un verdadero ministro del evangelio, y ofrezco los siguientes comentarios:

I. Cuanto mayor es el ministro de Cristo, más independiente de las restricciones ceremoniales. Pablo fue uno de los ministros de Cristo más grandes, si no el más grande, que haya existido. Era un apóstol y había "visto a Cristo", una calificación que lo distinguió como ministro de todos, pero otros once, que alguna vez vivieron. Además de esto, sus dotaciones naturales y adquiridas lo colocaron en el primer rango de razonadores, eruditos y oradores. Fue criado a los pies de Gamaliel, etc. Pero vea cómo este gran ministro consideraba las simples convenciones de la sociedad religiosa. "¿No soy apóstol? ¿No soy libre?" Se refiere con toda probabilidad al capítulo anterior, que trata del consumo de carne que se ofrece a los ídolos, y sobre el cual dice: "si la carne hace ofender a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie". Como si él hubiera dicho: "Soy libre de comer esa carne, y libre de rechazarla; no estoy obligado por ninguna costumbre convencional o ley ceremonial, porque soy 'un apóstol'". Ahora, puede establecerse como una verdad universal que, cuanto mayor es un ministro del evangelio, más independiente de las ceremonias. De hecho, cuanto mayor es el hombre, siempre más independiente es de formas, modas, costumbres. Ezequías llamó a lo que sus compatriotas adoraban "Nehushtan", una pieza de bronce. Cromwell llamó a esa brillante insignia de autoridad sobre la mesa de la Cámara de los Comunes, y ante la cual la mayoría de los miembros, tal vez, temblaron de asombro, una "chuchería". Thomas Carlyle llamó a todo el boato del oficio y el brillo de la riqueza "farsas". Burns calificó al señor fanfarrón de "coof". ¡Cuánto más un hombre como Pablo, que poseía ese espíritu de Cristo que le dio una idea del corazón de las cosas, miraría, no solo con indiferencia, sino con desprecio, a todo lo que el mundo consideraba grande y grandioso! Cuanta más inspiración cristiana tenga un hombre, más discernirá la degradación de los tronos y el pauperismo en las mansiones. Un famoso predicador francés comenzó su discurso fúnebre sobre el ataúd de su soberano con estas palabras: "No hay nada grandioso sino Dios". Para el hombre cuya alma está cargada con las grandes ideas de Dios, todas las distinciones entre los hombres son solo como las distinciones existentes entre las diversas burbujas en la corriente que fluye. Algunos son un poco más grandes que otros, algunos están teñidos por el rayo de sol y otros son pálidos a la sombra; pero todos tienen la misma naturaleza común, y todos, irrumpiendo en el abismo, se pierden para siempre. "¿No soy libre?" dice Paul Una gran cosa es estar libre de todos los convencionalismos de la sociedad y las ceremonias de la religión. ¿Qué preocupó a Elías por los reyes de Siria, Israel o Judá? Nada. Agripa tembló ante la majestad moral de Pablo, incluso encadenado. ¡Oh, para ministros como Pablo en esta era de hipocresías y formas!

II Cuanto mayor es el ministro de Cristo, mayor es el servicio que presta a la sociedad. ¡Qué gran servicio prestó este gran ministro San Pablo a los miembros de la Iglesia de Corinto! "¿No sois mi obra en el Señor? ... El sello de mi apostolado eres en el Señor". Ustedes son, hasta donde son cristianos, "mi trabajo". Te convertí; Te aparté de los ídolos al único Dios verdadero y vivo, del reino de Satanás al reino de Cristo. No hay trabajo en la tierra igual a esto. "El que convence al pecador del error de sus caminos", etc. Esta obra que realicé en ti "en el Señor" o por el Señor, es una demostración de mi apostolado. ¿Qué trabajo nuevamente, pregunto, aborda esto en grandeza e importancia? Es la obra de crear hombres "de nuevo en Cristo Jesús"; es el trabajo de establecer ese imperio moral moral en el mundo, que es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". El hombre que logra realizar este trabajo demuestra la divinidad de su ministerio. Por lo tanto, Pablo dice: "Mi respuesta a los que me examinan es esta". A los que cuestionan o niegan mi apostolado, me refiero al trabajo espiritual que he realizado; "Esta es mi respuesta", mi defensa. Verdaderamente se podría decir de Pablo: "Nadie puede hacer las obras que tú haces, excepto que Dios esté con él". La única manera por la cual podemos demostrar que somos verdaderos ministros es, no con palabras, sino con obras espirituales.

III. Cuanto mayor es el ministro de Cristo, más independiente es de los placeres animales de la vida. "¿No tenemos poder para comer y beber? ¿No tenemos poder para guiar a una hermana, una esposa, así como a otros apóstoles, y como los hermanos del Señor y Cefas?" Paul reclama el privilegio de comer y beber como quisiera, y casarse o no según su placer, ser un célibe o un benedicto. Quizás algunos de los miembros de la Iglesia de Corinto cuestionaron el apostolado de Pablo porque no estaba casado. Los que pertenecían a la fiesta de Pedro, que era un hombre casado, probablemente dirían: "Pablo no puede ser apóstol, porque Cefas, que es apóstol, tiene a su esposa, a quien lleva consigo en el enjuiciamiento de su misión. ". Y luego los "hermanos del Señor", también, tienen sus esposas. La respuesta de Pablo a esto es virtualmente: "Tengo el poder y el derecho a todos los privilegios y comodidades conyugales, el derecho a festejar en los banquetes y a formar relaciones domésticas; pero los renuncio, soy independiente de ellos, tengo gustos más elevados y sublime fuentes de disfrute: "Para mí vivir es Cristo". Él es el todo y en toda mi alma ". Mientras más inspiración cerebral y cristiana tenga un hombre, menos carnal y menos carnal, más independiente de los placeres materiales.

IV. Cuanto mayor es el ministro de Cristo, más RECLAMACIÓN TIENE AL APOYO TEMPORAL DE A QUIEN SIRVE ESPIRITUALMENTE. El apóstol pasa del versículo sexto al decimocuarto para decir que él y Bernabé tendrían razón si dejaran de trabajar para ganarse la vida y reclamar su apoyo temporal de aquellos a quienes ministraron espiritualmente. Continúa indicando varias razones por las cuales tenía derecho a su apoyo temporal.

1. El uso general de la humanidad. "¿Quién emprende una guerra en cualquier momento por sus propios cargos?" etc. Dibuja tres ilustraciones de la vida humana para mostrar la equidad del principio: del soldado, el agricultor y el pastor.

2. El principio de la ley judía. "¿Debo decir estas cosas como hombre? ¿O no dice la Ley lo mismo también?" etc. En un espacio de tierra dura llamado piso de trilla, los bueyes en la época judía fueron conducidos de un lado a otro sobre el maíz arrojado allí, separando así la cáscara del grano. "Dios", dice Matthew Henry, "había ordenado que el buey no fuera amordazado mientras pisaba el maíz, ni se le impidiera comer mientras preparaba el maíz, para uso del hombre, y se lo sacaba de la oreja. Pero esta ley no se dio principalmente por el respeto de Dios a los bueyes o la preocupación por ellos, sino para enseñar a la humanidad que se debe dar todo el aliento debido a aquellos que trabajamos para nuestro bien, para que los trabajadores prueben la fruta. de sus labores ". "¿Dios cuida los bueyes?" Si. Él ordenó que la boca del buey que trabaja no debe ser amordazada, sino que debe tener comida para comer. ¿No es el hombre mayor que el buey? ¿Y trabajará y será privado de suministros temporales?

3. Los principios de equidad común. "Si hemos sembrado en ustedes cosas espirituales, ¿es grandioso si cosecharemos sus cosas carnales?" Les habían dado cosas mucho más altas, infinitamente más importantes que el apoyo temporal que requerían. El que da a su raza ideas divinas da lo que solo puede asegurar el progreso de la humanidad, tanto en el bien temporal como espiritual. Las ideas verdaderas destruyen las malas instituciones y crean buenas.

4. Otros apóstoles y sus esposas fueron apoyados. "O solo yo y Bernabé, ¿no tenemos el poder de dejar de trabajar?" Si otros participan de este poder sobre ti, ¿no es así? "Este lenguaje implica que todos los que trabajaron entre ellos obtuvieron su apoyo temporal. ¿Por qué no deberíamos hacerlo? ¿Hemos hecho menos? ¿Nuestra autoridad es inferior?

5. El apoyo del sacerdocio judío. "¿No sabéis que los que ministran sobre las cosas santas viven de las cosas del templo? ¿Y los que esperan en el altar son partícipes del altar?" "La primera parte del pasaje se refiere al principio general de que los sacerdotes que se dedicaban a los servicios del templo fueron apoyados por las diversas ofrendas que se llevaron allí; y la segunda cláusula alude más claramente al hecho particular de que, cuando un sacrificio era ofrecido en el altar, tanto los sacerdotes sacrificadores como el altar tenían una parte del animal ".

6. La ordenación de Cristo. "Aun así, el Señor ordenó que los que predican el evangelio vivan del evangelio" (ver Mateo 10:10). "Debería vivir del evangelio", no hacerse rico en el evangelio, sino tener de él lo que es necesario para la subsistencia. Mirando todo lo que Pablo dice sobre esa pregunta aquí, y al inmenso servicio que un verdadero ministro presta a la sociedad, no se puede evitar la convicción de que ningún hombre tiene un reclamo más fuerte de una recompensa temporal por su trabajo que un verdadero ministro del evangelio. Aunque no hay reclamos que sean tan universalmente ignorados. Lo que las iglesias en estos tiempos modernos ofrecen a sus ministros como un reconocimiento de su servicio se considera una organización benéfica en lugar de un reclamo. ¡Caridad, de hecho! Llame el dinero que paga a su carnicero, panadero, abogado, médico, caridad; pero en nombre de todo lo que es justo, no llames a esa caridad que ofreces al hombre que consagra todo su ser y tiempo para impartirles los elementos de la vida eterna.

V. Cuanto mayor sea el ministro de Cristo, más listo estará para rendir sus reclamos por el bien de la utilidad. Grandes como fueron las afirmaciones de Paul, él las entrega magnánimamente a todas para ser más útiles. No se daría un banquete en los banquetes, disfrutaría de la vida conyugal ni cobraría por sus servicios, para que su utilidad no se viera menos perjudicada. "Pero no he usado ninguna de estas cosas: tampoco he escrito estas cosas, para que me lo hagan a mí; porque era mejor para mí morir, que cualquier hombre debería anular mi gloria". Preferiría morir antes que depender de ti para vivir. Gran hombre! Se puso de pie ante sus congregaciones y dijo: "No he codiciado la plata, el oro o la ropa de nadie. Sí, ustedes mismos saben, que estas manos han atendido mis necesidades y las que estaban conmigo".

1 Corintios 9:22, 1 Corintios 9:23

Identificación moral con otros, una calificación del evangel.

Estos versículos y el contexto a veces se toman como expresivos del espíritu complaciente del apóstol en sus esfuerzos por salvar a los hombres. Por lo tanto, se lo considera actuando de una manera un tanto jesuítica, pretendiendo ser lo que no era, bajando a los prejuicios de los hombres y tomándolos por astucia. Tal visión del apóstol es completamente falsa. Desde su propia constitución, por no hablar de su cristianismo, no podía doblegarse a ninguna conveniencia temporal. No había nada del jesuita o del diplomático en él. Creo que todo lo que quiere decir con las palabras es que trató de ponerse en el lugar, o más bien en las opiniones y sentimientos, de aquellos a quienes trató de ganar para Cristo. Se transmigró a sí mismo, por así decirlo, entró en sus almas, se vistió con sus sentimientos y discutió desde su punto de vista. Ahora, esta forma de influir en los hombres es correcta y sabia. Como debatidor, ya sea en política, filosofía o religión, solo actúa de manera justa y con poder y se esfuerza por ponerse en la posición misma de su oponente, para mirar los puntos en disputa desde el punto de vista del oponente, con los ojos del oponente, y a través de las pasiones del oponente. Tal hombre se vuelve poderoso en el debate. Esto es lo que hizo Pablo. Hizo "él mismo todas las cosas para todos los hombres". Al discutir con el judío se hizo judío en el sentimiento, con el griego un griego en el sentimiento, con un esclavo un esclavo en el sentimiento, con un maestro un maestro en el sentimiento. Así fue un filósofo cuando habló con los atenienses, y un judío cuando habló con los judíos. Ahora, consideramos este poder de la transmigración moral, este poder de pasar al alma de otro hombre y tomar la experiencia de otro hombre, como una calificación esencial para un evangelio exitoso; y este poder implica al menos tres cosas.

I. UN TEMPERAMENTO ALTAMENTE IMAGINATIVO. Al hombre flemático, cuya naturaleza es incapaz de incendiarse, que se mueve con las piernas rastreras de la lógica en lugar de las alas de la intuición moral, le resultaría casi imposible darse cuenta de las experiencias de otro hombre. No podía ser dramaturgo. No podía mostrarse a otro hombre para sí mismo. Nadie puede entrar en la experiencia de otro solo en la fuerte corriente cálida de simpatía social. Por lo tanto, no se debe alentar a los hombres jóvenes a asumir el trabajo del ministerio cristiano que no tenga esa imaginación ferviente, ese temperamento resplandeciente, que constituye un genio dramático,

II UN CONOCIMIENTO DE VIDA HUMANA. Es necesario que nos familiaricemos a fondo, no solo con las circunstancias externas de los hombres a los que buscamos influir, sino también con su vida interior: sus estados de ánimo, sus hábitos mentales, sus pasiones principales, sus tendencias más fuertes. Esto requiere el estudio de los hombres, no como aparecen en los libros, sino como aparecen en su círculo; y hombres, no en la masa, sino en su carácter individual e idiosincrasia. ¿Puede un inglés conocer tanto a un hindú, un chino o un japonés, como para ponerse en su experiencia? Yo no tiro.

III. Un amor apasionado por las almas. Nada más que el amor restrictivo de Cristo puede invertir al hombre, ya sea con la disposición o el poder para tal trabajo, un trabajo que requiere auto sacrificio, paciencia, ternura, determinación invencible y devoción sagrada. Esto es lo que le dio a Pablo el poder de ser "hecho todo para todos los hombres". "Yo agrado a todos los hombres en todas las cosas", dice, "no buscando mi propio beneficio, sino el beneficio de muchos, para que puedan salvarse".

CONCLUSIÓN. La obra de un redentor moral es, de todas las obras, la más grande y la más ardua. No hay trabajo en todos los departamentos de trabajo humano que requiera calificaciones tan altas como el trabajo de traer almas a Cristo.

1 Corintios 9:24

La raza cristiana.

"¿No sabéis que los que corren en una carrera, corren todos, pero uno recibe el premio? Entonces corran, para que puedan obtener. Y cada hombre que lucha por el dominio es templado en todas las cosas. Ahora lo hacen para obtener un corona corruptible; pero nosotros somos incorruptible. Por lo tanto, corro, no con tanta incertidumbre; lucha contra mí, no como quien golpea el aire ". La vida cristiana es una carrera, y se nos exhorta a correr para que se obtenga el premio. "Así que corre". ¿Cómo?

I. Correr en el CURSO PRESCRITO. El curso está marcado y medido. El punto de partida está al pie de la cruz, y la portería se planta en la tumba.

II Corre SIN INCUMBRANZA. "Ponga a un lado cada peso", todas las preocupaciones mundanas y prejuicios excesivos y embarazosos y embarazosos.

III. Corre CON TODA CELERIDAD POSIBLE. Sacuda la pereza y la languidez, estire todos los músculos y extremidades, eche toda la fuerza de su ser al esfuerzo.

IV. Corre CON PERSISTENCIA INIGUALABLE. No se detenga ni merodee un momento hasta que se obtenga el final. "Así que corre, para que puedas obtener".

1 Corintios 9:27

Infierno después de predicar.

"Pero sigo", etc. Estas son palabras terribles y enseñan al menos tres cosas.

I. QUE LA ENTREGA DEL INFIERNO EXIGE LA MISMA DISCIPLINA MÁS ANTICIPADA. "Me mantengo debajo de mi cuerpo". Someto la carne con golpes violentos y reiterados. La razón de esta mortificación de la carne es "no sea que, por cualquier medio, cuando haya predicado a otros, yo mismo sea un náufrago". Se puede decir que la autodisciplina consiste en dos cosas.

1. Toda la subyugación del cuerpo a la mente. El cuerpo estaba destinado a ser el órgano, el sirviente y el instrumento de la mente, pero se ha convertido en el maestro. La supremacía del cuerpo es la maldición del mundo y la ruina del hombre.

2. La subyugación de la mente al Espíritu de Cristo. Aunque la mente gobierna el cuerpo, si la mente es falsa, egoísta, desleal a Cristo, no hay disciplina. La mente debe ser el sirviente de Cristo para ser el soberano legítimo del cuerpo. Estas dos cosas incluyen la disciplina espiritual.

II QUE LA NECESIDAD DE ESTA AUTO DISCIPLINA NO PUEDE SER SUPLIDADA POR LA PREDICACIÓN MÁS EXITOSA. "Cuando he predicado a otros". Pablo había predicado a otros. Él había predicado a muchos en diferentes países, predicado con seriedad y éxito, predicó para que miles se convirtieran por su ministerio, predicó como nadie más ha predicado; Sin embargo, sentía que su predicación no hacía el trabajo de autodisciplina. De hecho, hay mucho en el trabajo de predicación que tiende a operar contra la cultura espiritual personal.

1. La familiaridad con las verdades sagradas nos destruye su encanto de frescura.

2. Un manejo profesional de la Palabra de Dios interfiere con su aplicación personal.

3. Las opiniones del público, favorables o no, ejercen una influencia desfavorable para la disciplina espiritual. En relación con todo esto, Satanás es especialmente activo en oponerse al crecimiento de la piedad espiritual en el tono del predicador. De modo que existe un peligro terrible de que, mientras el predicador esté cultivando los viñedos de otros, esté descuidando los suyos.

III. LA PREDICACIÓN MÁS EXITOSA PUEDE SER SEGUIDA POR LA RUINA DEFINITIVA. "¡Yo mismo debería ser un náufrago!" - ¡rechazado! ¿Quién comprenderá el significado de esta palabra? Un predicador exitoso, un "náufrago", ¡sea rechazado! El Tofeta del que ha ofrecido misericordia a otros que ha despreciado, instó verdades sobre la credibilidad de otros que no ha creído, hizo cumplir las leyes sobre otros que ha transgredido, arderá con fuegos más severos y repicará con truenos más terribles. Una lupa sostenida en cierta posición por la mano de un niño puede transmitir suficiente fuego a través de ella para envolver el vecindario en conflagración, aunque el vidrio por el que ha pasado el fuego permanece sin calentar, frío como el pedernal. De modo que un hombre puede transmitir a los demás los rayos del sol de Justicia, y aun así su propio corazón permanece frío como el hielo. Realmente un hecho terrible esto.

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

1 Corintios 9:1

Cómo san Pablo consideraba su apostolado y sus derechos.

Para inducir a los corintios a negarse a sí mismos el ejercicio de una libertad que tenían en cosas indiferentes, San Pablo hizo un mal argumento en el capítulo octavo. La libertad era susceptible a la conciencia, el conocimiento secundario al amor, y el amor era la construcción o la construcción del poder del nuevo edificio espiritual. Ninguno de estos podría ser salvado, porque todos ellos eran constituyentes de la virilidad en Cristo; pero deben ajustarse el uno al otro bajo la supremacía del amor. Si uno tuviera una verdadera reverencia por su propia conciencia, reverenciaría la conciencia en los demás. La conciencia de otro podría ser débil, y él podría compadecerse de la debilidad, y sin embargo, esta lástima, si es genuina, no permitiría desprecio o desprecio. El argumento fue una lección de paciencia y paciencia, una lección de abnegación y una lección, además, de responsabilidad por nuestro ejemplo; En lo que respecta al problema inmediato (carnes ofrecidas a los ídolos y participar en fiestas celebradas en templos paganos), la lógica es directa y concluyente. En ningún momento el apóstol se limita a los derechos individuales de parte de aquellos que tenían puntos de vista ilustrados sobre la nada de los ídolos. También examina los derechos de la comunidad y analiza un deber especial sobre la base de los intereses generales. Aquí, como en los capítulos anteriores, el hombre de la comunidad, el cristiano de la comunidad, está ante él; y muestra la gran característica de un maestro en el hecho de que su negocio es moldear un cuerpo de hombres en la unidad. ¿De qué valor son las mentes de grandes dotaciones, en sus relaciones sociales, si representan un individualismo estrecho y estrecho? Si un hombre tiene un ojo más fino que otros, es que puede ver más a fondo las necesidades de la raza. Si él tiene más simpatías ardientes, es para su extrovertido más amplio. El genio es la protesta de la naturaleza, no contra los talentos ordinarios, sino contra la pequeñez y la absorción egoísta de la individualidad. Y hasta ahora, el genio es un anhelo instintivo en la dirección, de una apreciación y amor mundiales, y es una de esas innumerables parábolas en las que el cristianismo está incrustado hasta que la mente humana pueda estar preparada para recibirlo. Ahora, San Pablo era el principal representante, en cierto sentido, de esta idea comunitaria, y, sin lugar a dudas, Corinto puso su fuerza y ​​brújula a una prueba muy severa. En su época de vida, en esa época de su ministerio, y de un pueblo tan mixto, este gran sentimiento de universalidad fue destinado por la Providencia, por lo que podemos conjeturar, a someterse a una disciplina exhaustiva. Cada verdad tiene su propia prueba peculiar. Algunas verdades necesitan un horno más caliente que otras para separar la escoria humana y sacar el oro refinado. Si, entonces, San Pablo estaba experimentando un entrenamiento mental y espiritual especial con respecto a esta doctrina trascendente, tenemos una idea de su modo de argumentar, e incluso del estilo de sus ilustraciones y aplicación. Identificado con su doctrina, él mismo fusionó, por así decirlo, su personalidad en su naturaleza y operaciones, sus propias fortunas ligadas inseparablemente con sus fortunas, ¿cómo podría evitar citar su propio ejemplo para confirmar las opiniones que defendió tan fervientemente? Un párrafo, al menos, debe ser dado a su retrato individual como un hombre de la comunidad, un hombre de raza, con toda su intención de traer un mundo al Señor Jesús. Y había llegado a este alto nivel de su propia experiencia e historia cuando dijo en el verso trece del capítulo anterior, "No comeré carne", etc. Sobre esa base, tan remota como estaba de lo que ocupaban algunos de sus amigos corintios, estaba perfectamente en casa; él conocía su fuerza en Dios; vio exactamente qué decir de la gracia y su funcionamiento en su alma, y ​​cómo decirlo con una fuerza incontestable: directa, vívida, incisiva. El movimiento del pensamiento, incluso para él, es extraordinariamente rápido. Las oraciones son cortas; Las palabras simples, intensas y estrechamente vinculadas. El interrogatorio abunda. El es un apóstol; un árbol apóstol; un apóstol que no vio a Cristo en su humillación, y que nunca lo conoció según la carne, sino que lo vio en su glorificación, y fecha su conversión del espectáculo de su exaltación divina; y, por último, un apóstol cuyo éxito entre los corintios ("mi obra en el Señor", "el sello de mi apostolado") ha vindicado y verificado sus afirmaciones como el siervo elegido de Cristo. La autoafirmación se convierte en algunas circunstancias en un deber muy importante y, si uno mismo se entrega a Dios, no hay forma más efectiva de ejemplificar la humildad. Quien puede ascender a una altura tan elevada, y permanecer entre las sublimidades del universo aparte de sí mismo e incluso muerto a sí mismo, es un hombre mucho más grande en la escala moral que aquel que, en la llanura baja de este mundo, simplemente renuncia su egoísmo y actúa desinteresadamente para cumplir con una contingencia terrenal. Llenos de lo infinito y eterno, los pensamientos de San Pablo son los pensamientos de Dios que encuentran tono y acento en su expresión. No hay vacilaciones, no hay buenas calificaciones, no hay vacilación de aprensión para que no se insinúen sus pretensiones. Pero la visión dada de sí mismo es grande, masiva y, para su propósito, sorprendentemente completa. Los hombres no pueden hablar de sí mismos con tanta tensión a menos que un completo olvido de sí mismo sea precedente. Las ilustraciones de un pensador muestran lo que tiene un pensamiento sobre él. En este caso, las ilustraciones de San Pablo son significativas y diversificadas. Los soldados en el campo, los labradores en la viña, los pastores con sus rebaños, le dan analogías a su imaginación para establecer el derecho que él mismo reclama "a comer y beber", a guiar a una hermana, una esposa y otros apóstoles. , "y" dejar de trabajar ". Por todos los motivos, naturales, civiles y religiosos, mantiene el derecho y luego avanza a la autoridad del Antiguo Testamento. "¿Dios cuida los bueyes?" Sí, no solo por su bien como animales, sino para beneficio del hombre, la providencia sobre la creación inferior es tributaria de la providencia que considera el bienestar del hombre como la causa terrenal final de todos los arreglos en el reino de la naturaleza. Sí, en verdad, estamos en la canción del pájaro y el músculo del caballo y la fidelidad de todas las criaturas domesticadas, tan seguramente como en la hierba y los cereales y los deliciosos frutos del suelo. Lo más cierto es que.

"Más sirvientes esperan al hombre, de lo que él se dará cuenta; en cada camino pisará lo que se hace amigo de él cuando la enfermedad lo pone pálido y pálido. ¡Oh, amor poderoso! El hombre es un mundo y tiene otro para atenderlo".

Las prefiguraciones y las maravillosas homologías son todas desde abajo, de modo que todo lo que pueda encontrar la industria, la ciencia y el arte, en la amplitud y beneficencia de las cosas materiales y de la existencia animal, no son más que tantas profecías de la posición natural de liderazgo del hombre. ¡Sin embargo, qué incompleto había en todo esto, y qué burla de la exaltación del hombre, si fuera todo! —Una vasta pirámide que encierra una momia— un templo magnífico, como los templos paganos, en el que caminas por el pórtico y el corredor y el pasillo para confrontar por fin una imagen inútil en piedra. Para perfeccionar esta idea del hombre ensombrecido debajo de él y siempre avanzando hacia él, debe haber una contraparte. La contraparte es el arquetipo anterior. Desciende al hombre en Cristo: Hijo del hombre porque Hijo de Dios. "Por nuestro bien, sin duda, esto está escrito;" y todos los escritos, debajo y arriba, sobre los estratos de la tierra, en las Sagradas Escrituras, son iguales en esto: "por nuestro bien". Todo es una unidad o no es nada. Y este poder de la virilidad San Pablo declara pertenecer a él, y está investido plenamente en su apostolado. Si, ahora, San Pablo hubiera exhortado a los corintios con tanta urgencia a obedecer los dictados de conciencia en un asunto claramente inofensivo, y así evitar un mal para los hermanos más débiles y un mal para sus propias almas; y si hubiera declarado su propia resolución inflexible de "no comer carne" (la carne de la que él había estado hablando mal) "para siempre"; Fue una buena ocasión para dar testimonio de su propia negación por el bien del Evangelio. El consuelo de la vida doméstica, la ternura especial de la simpatía cercana, las oficinas de afecto vigilante, el apoyo ministerial, las "cosas carnales" que podrían haber aligerado la carga de la pobreza y facilitaron mucho su trabajo, se resignaron alegremente. Otros se permitieron estas ayudas y comodidades; los rechazó, todos y cada uno. Del orden común de la vida apostólica, se mantendría a un lado en su propio lote aislado, y "mi evangelio" debería tener en su propia carrera la demostración más contundente de su gloriosa individualidad. Y luego, recordando la ley del servicio del templo que proveía el apoyo de los sacerdotes, fortalecería el argumento analógico ya presentado a favor de sus derechos. A cada toque, el retrato individual de la comunidad y el hombre de raza brilla más vívidamente en el lienzo. El contraste le había costado mucho. La pobreza, la soledad, la tristeza se habían intensificado, pero allí estaba —un contraste con el soldado, el labrador, el pastor, el sacerdote, los apóstoles— asumido por sí mismo y una obligación perpetua: "para que no obstaculicemos el evangelio de Cristo. "—L.

1 Corintios 9:15

Razones para esta auto negación.

Los derechos habían sido renunciados, el poder de usar sus privilegios no había sido utilizado, y la obligación, asumida por sí misma, debía ser perpetua. ¿Alguien sospechó lo contrario? "Mejor para mí morir" que este asunto de jactancia debería ser quitado de mí. No existía ningún motivo de jactancia en la mera predicación del evangelio; pero podía reclamar y afirmó que, al renunciar a su derecho a un apoyo y hacer otros sacrificios excepcionales, tenía derecho a alardear de predicar un evangelio gratuito. Hay un infortunio sobre él si no predica el evangelio, una necesidad que no puede evadir mientras sea fiel a su naturaleza moral y, sin embargo, una necesidad que transmutará y glorificará por su magnanimidad en servir sin remuneración. Derechos; ¿Que eran? Donde había un sentido tan abrumador de la bondad de Dios y la gracia de Cristo como se había manifestado en su salvación personal y al conferirle el apostolado, "mejor muera" que medir el deber por mera equivalencia de acción. De las profundidades de la gratitud el hombre se eleva, no a la actitud de un apóstol, sino a un apóstol que sintió con la mayor intensidad las obligaciones del sentimiento no menos que las de los principios. Lo había recibido libremente, y lo daría libremente, tan libremente como para separarse de una porción de libertad y ganar con su pérdida; y en esto y por medio de esto tuvo su recompensa. Renunciando a sus derechos y descendiendo a la condición de esclavo, se acomodó a las enfermedades y prejuicios de los demás para salvar al mayor número. Cada vez que podía demostrar su respeto por la nación judía y ajustarse a sus costumbres y usos sin comprometer el cristianismo, se convertía en "un judío para los judíos". Tampoco limitó sus concesiones a sus propios compatriotas, sino que se convirtió en "todas las cosas para todos los hombres", nunca cedió la verdad, nunca comprometió un principio, nunca sometió la conciencia a la prudencia, nunca encontró la ley suprema de la acción en ninguna utilidad, y siempre resuelto a conceder puntos solo indiferentes e igualmente resuelto a mantener que las cosas indiferentes no implican ninguna obligación moral. ¿Y por qué todo esto? Había dos razones para ello: una era para el bien del gran número, "ganar más"; y el otro era el beneficio para sí mismo: un seguidor "participante con usted" en las bendiciones del evangelio. "Hasta este momento ha estado hablando de su propia negación por el bien de los demás; aquí comienza a hablar de eso por su propio bien. Ya no es 'que pueda salvar a algunos', sino 'que pueda ser un participante del evangelio contigo "" (Stanley) .— L.

1 Corintios 9:24

Auto negación instada a la vista de la corona celestial.

El poder no es un instinto autoguiado en sí mismo. Para ser verdadero poder, debe ser dirigido por algo más alto que su propia naturaleza. Un vasto fondo de poder está establecido dentro de nosotros, y de él se pueden decir dos cosas, a saber. la cantidad de poder considerada abstractamente es mucho mayor de lo que podemos usar; y, nuevamente, nuestro poder disponible debe mantenerse bajo control. En cuanto a lo primero, la capacidad en cada hombre excede la capacidad, y gran parte de nuestra educación consiste en convertir la capacidad en capacidad real. Y esta latencia de poder tiene otro propósito, ya que es un fondo reservado para una emergencia. A veces, se realizan llamadas repentinas a nuestras energías, corrientes de aire a la vista, que exigen un esfuerzo extraordinario. Luego se realizan dotes de fuerza física que son increíbles. Lo mismo es cierto de la mente; Somos testigos de sus facultades, bajo una presión tremenda, produciendo una sabiduría, una paciencia, una persistencia, que superan todas las expectativas. Por otro lado, nuestro poder disponible que se puede poner en juego en cualquier momento debe ser restringido, o resultar en lesiones. El daño es múltiple. Es pernicioso para los demás. El poder antagoniza el poder de nuestros semejantes con mayor frecuencia de lo que concilia, y, actuando como un repelente en lugar de una fuerza atractiva, destruye la unidad, que es el gran final de toda existencia, ni es menos perjudicial para el hombre mismo, porque, Al llevar su poder a los extremos, agota la habilidad en cuestión de usar el poder. Un uso indebido del poder, por lo tanto, sobrecarga a los demás y a nosotros mismos. Y, en consecuencia, San Pablo toma en cuenta estos dos hechos, avanzando desde la auto negación por el bien de los demás hasta la auto negación por su propio bien, y de esta manera perfeccionando el argumento. ¿No fue un filósofo de profunda comprensión de este método de procedimiento mental? Descarte, por un instante, la visión de él como apóstol cristiano, y mírelo como un pensador ético. Para inducir a los hombres a practicar la auto negación del poder, reúne todas las virtudes sociales y comprensivas en su ayuda; brinda piedad y compasión como instintos humanos a su servicio, recluta la imaginación y su sensibilidad como una forma superior de energía emocional y corona la serie ascendente de influencias de conciencia y afecto moral en nombre de nuestros semejantes. Este es el primer entrenamiento de auto negación. De allí procede a su otra tarea. Reúne su fuerza y ​​recursos, y los convierte en su propia cultura. ¿Era este el método del estoicismo? ¿No era el método del estoicismo el opuesto exacto de esto? Si Séneca hubiera observado esta ley de la cultura, ¿su exilio no habría presentado un espectáculo muy diferente? Si Marco Aurelio se hubiera entrenado para discernir la imagen de la humanidad en los demás, en lugar de mirar al espejo del estoicismo para ver su propia imagen, ¿podría haber sido culpable, un hombre de tan bellas y nobles virtudes, de perseguir al cristianismo? Regrese a San Pablo como apóstol cristiano. El verdadero filósofo está aquí, pero no complacientemente estudiando su propia imagen en el cristal que el estoicismo sostenía ante sus discípulos. Lo que primero ve es el Cristo de la humanidad en otros, quienes, en un sentido religioso, son hueso de su hueso y carne de su carne. Y hay una expresión de dolor en la frente, y de la tristeza del corazón en su ojo fijo, cuando se da cuenta de que estos hombres no son plenamente conscientes de su relación con Cristo y, por lo tanto, son muy imperfectos en su apreciación de los demás y de sí mismos. . Pero él los comprende en Cristo, y puede soportar sus enfermedades ya que su amor no es un mero sentimiento estético. Ahora, entonces, puede mostrar el alcance de esa negación propia requerida para alcanzar la recompensa del evangelio. Por supuesto, esto debe hacerse mediante un lenguaje figurado, las imágenes son la perfección del lenguaje y lo más necesario cuando las cosas espirituales deben aclararse. Naturalmente, los juegos griegos se le ocurrieron; y cuando la pompa y el esplendor de estos espectáculos nacionales pasaron ante él, ¿fue la multitud reunida, el gran entusiasmo, el emocionante suspenso, el corazón de Acaya palpitante de orgullo y alegría, lo que despertó su interés? ¡Qué sentido tenía para los sentidos, y aún más que para los sentidos, cuando los griegos interpretaron sus significados! El mismo paisaje prestó encanto a los concursos y conspiró con la ciudadela corintia, las colinas inclinadas, los asientos de mármol y las ansiosas multitudes, para perpetuar los recuerdos históricos de una Grecia desaparecida. Incluso aquí, degenerada como era, los elementos morales estaban en el trabajo. Un pasado mejor no se había quedado sin un testigo en el presente. Recuerdos de ascendencia, tradiciones de virtud y heroísmo, emulación honorable, una voluntad enérgica, disciplina dura y continua durante diez meses, se asociaron con la ocasión. Pero la mente de San Pablo estaba absorta en el simbolismo de los juegos istmianos. La metáfora del hipódromo atrae su atención. El entrenamiento preparatorio, la dieta, la templanza y la moderación voluntarias, el régimen del atleta y el esmerado cuidado para observar las condiciones del éxito, proporcionan una ilustración contundente de lo que era esencial para aquellos que correrían la carrera cristiana y ganarían un inmortal. corona. Entre los dos hay un parecido. Entre los dos hay una gran diferencia. "Lo hacen para obtener una corona corruptible; pero nosotros somos incorruptible". Una vez más, San Pablo se presenta a sí mismo; es un atleta serio empeñado en la victoria; todas sus energías están en el entrenamiento y durante mucho tiempo han estado entrenando; y, Cambiando la figura en este punto, se menciona al boxeador: "Entonces pelea yo, no como alguien que golpea el aire", no como alguien que desperdicia fuerza en golpes aleatorios, sino uno cuyos golpes se entregan con habilidad y un propósito de logro. ahora, tal como alguien que ha trabajado hasta la cima de una montaña trae de vuelta a la llanura una luz más fina de belleza en su ojo y un juego más grande de fuerza en el músculo del corazón, así San Pablo regresa de lo figurativo a lo literal con su pensamiento reforzado en vigor. "Lo mantengo debajo de mi cuerpo y lo someto" - "golpeo el cuerpo", "golpéalo" y "ponlo en cautiverio. "¿Qué? ¿Es el cuerpo un competidor contra nosotros? ¿Es un adversario ser golpeado y golpeado para que conozca su lugar? Entonces, de hecho, San Pablo discute con respecto a su propio cuerpo, y el hecho en su caso es el hecho en en todos los casos. Idealmente, el cuerpo es el ayudante del alma, proporcionando al alma muchas ideas verdaderas y nobles, dándole mucho que nunca podría haber tenido sin cuerpo o en una organización menos sensual, y asegurándole una grandeza de desarrollo que de otro modo no sería posible. Prácticamente, el cuerpo es tan sensible a sí mismo, tan enamorado de sus propios placeres, tan esclavizado a sus lujurias y apetitos, que debe mantenerse bajo control y someterse a él. La ley es muy clara. Debe ser obedecida en algunos medir por cada uno. Si el epicúreo no es más que un epicúreo y siempre un epicúreo, la naturaleza pronto se rebela violentamente. Para ser un epicúreo, debe tener cierta prudencia en su indulgencia, y ordenar los tiempos y las estaciones al servicio de su placeres. Ser estudiantes, poetas, artistas, filósofos, ay, t Para ser mecánicos, comerciantes, granjeros, debemos someter el cuerpo al afirmar, en cierto grado, la superioridad inherente de la mente. En su mayor parte, sin embargo, hay reacciones, temerosas en algunos, peligrosas para todos. Supongamos, ahora, que las formas groseras de sensualidad o incluso las formas fascinantes de sensualidad, se mantienen bajo dominio. ¿Entonces que? ¿Se realiza el ideal divino del cuerpo? No; el cuerpo puede convertirse en un servidor más eficiente y admirable del hombre de negocios, del estudiante, del artista, del filósofo, y puede responder a todos los fines terrenales y sociales del intelecto y los afectos naturales, y aun así ser un subdesarrollado cuerpo humano. Solo en conformidad con las relaciones espirituales, solo en compartir la humanidad de Cristo, se puede desarrollar. La fe, la esperanza, el amor, los principios cristianos, los sentimientos cristianos, los impulsos cristianos, son tan necesarios para formar y dar forma al cuerpo material a la compañía del espíritu redimido, como la comida, el aire y el sueño son necesarios para su existencia física. El argumento de San Pablo implica todo esto, ni podría implicar menos y ser congruente con su propósito y objetivo. Y, por lo tanto, cuando dice: "Me mantengo debajo de mi cuerpo y lo someto", quiere decir: "No estoy haciendo que mi cuerpo sea menos parte del universo, sino más parte del mismo, y soy elevando esta naturaleza inferior hacia la superior, y desarrollando mi cuerpo en la dirección de la naturaleza y las funciones del cuerpo de resurrección ". —L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Corintios 9:1, 1 Corintios 9:2

Señales de apostolado.

¿Por qué Pablo, apartándose de su costumbre habitual, habla aquí de sí mismo y de sus afirmaciones? Indudablemente, porque en esta sociedad cristiana en Corinto había quienes, motivados por maestros judaizantes, cuestionaron su apostolado, su igualdad con aquellos que habían sido los compañeros de Jesús en su ministerio y habían recibido su comisión antes de su ascensión. Deseando incitar a los corintios a la abnegación, Pablo se presentó como un ejemplo de esta virtud. Pero para que este ejemplo fuera efectivo, era necesario que él afirmara y reivindicara su posición y sus derechos. Si no tenía una comisión especial de Cristo, no había virtud en renunciar a privilegios que nunca fueron suyos. Fue muy significativo que un apóstol viviera como él, una vida de celibato y trabajo manual, por el bien de la Iglesia. Tal era la posición de Paul; él establece, por lo tanto, estableciendo sus reclamos apostólicos y su posición.

I. LA VISIÓN DEL SEÑOR CRISTO. No es que todo el que vio a Jesús se convirtiera en apóstol; pero que ninguno se convirtió en un apóstol que no lo había visto, que no había recibido la comisión de sus labios. Con toda probabilidad, algunos de los oponentes de Pablo en Corinto habían contrastado la historia pasada del apóstol de los gentiles con la de los doce, para su desventaja. Era sabido que los otros habían visto al Señor; ¿Pero era cierto que Pablo había sido tan favorecido? Ahora, Pablo no se sometería a una imputación que debe debilitar la autoridad de todo lo que pueda decir o hacer. Había visto al Señor en el camino a Damasco, había escuchado su voz y se le había encomendado una comisión especial a los gentiles. No fue simplemente que Pablo había visto a Jesús; había sido dotado de su Espíritu y de su autoridad. No estaba predicando el evangelio por instigación de sus propias inclinaciones, sino en obediencia a un mandamiento impuesto por la máxima autoridad.

II ÉXITO EN EL TRABAJO APOSTÓLICO. El artesano demuestra su habilidad por el trabajo que hace; el marinero por su navegación del barco; El soldado por su valentía y habilidad en la guerra. Entonces el apóstol reconoce la justicia de la prueba práctica, y se somete a ella en consecuencia. Puede haber un poco de diferencia en el significado de las palabras empleadas.

1. Pablo apeló a su trabajo. El trabajo es malgastado cuando no se obtienen resultados. Pero el trabajo de este hombre no había sido en vano en el Señor. Judíos y gentiles habían sido traídos a la fe de Cristo y a la esperanza de la vida eterna.

2. La obra del apóstol fue también su sello, es decir, tenía la marca, la impresión y el testimonio de su propio carácter, habilidad y oficio. Un juez competente, mirando a las Iglesias que Pablo había fundado, admitiría que eran evidencia de su apostolado.

3. Es observable que los signos se manifestaron en la misma comunidad en la que se cuestionó su autoridad. Hay ironía y fuerza en el llamamiento hecho a los corintios, ya sea que ellos mismos no fueran, en su propia posición cristiana, prueba del apostolado de Pablo. Quien haya formulado una pregunta, quien haya ofrecido oposición, los cristianos de Corinto ciertamente deberían haber honrado al fundador de su Iglesia y al portador del evangelio a sus almas. — T.

1 Corintios 9:11, 1 Corintios 9:12

Derechos afirmados y renunciados.

Ningún pasaje en los escritos de Pablo nos revela más la nobleza de la naturaleza del hombre que esta. Mientras leemos, sentimos que un personaje así no podía dejar de expresar la admiración y simpatía de todos los que fueron capaces de apreciarlo. Las habilidades del apóstol eran grandiosas; pero sus cualidades morales se alzaban más que las de otros hombres, incluso más que sus poderes intelectuales. Tal siervo de Dios estaba bien preparado para ser el primero y el mayor predicador de Cristo a las naciones; porque compartió la mente del Maestro, de modo que los que lo vieron, oyeron y lo conocieron deben haber sido traídos por tal experiencia muy cerca del Salvador cuyo Espíritu poseía y cuyo evangelio predicaba.

I. LOS JUSTOS DERECHOS DEL APÓSTOL ASEGURADO. Paul afirmó que, al igual que otros maestros, tenía un reclamo sobre sus estudiosos por la recompensa y el apoyo.

1. Apoyó esto con sorprendentes ilustraciones. El soldado tiene sus raciones proporcionadas por su país en cuyo nombre lucha; el viñador come del producto de la viña; el pastor comparte las ganancias del rebaño que alimenta; el labrador que ara, siembra y trilla lo hace con la expectativa de que coma del maíz que siembra.

2. Agrega un argumento de la Escritura. Ingeniosamente aplica el principio involucrado en la regulación humana que prohíbe que el buey sea amordazado cuando pisa el maíz. Un principio que es válido incluso con respecto al ganado es seguramente válido cuando se aplica a los hombres, a los trabajadores cristianos.

3. Exhorta a la superioridad de las ventajas otorgadas por el maestro sobre las que está justificado esperar a modo de reconocimiento, si no de retorno. Los que reciben cosas espirituales seguramente pueden producir cosas carnales.

4. Este derecho Pablo reclama para todos los ministros y evangelistas, incluido él mismo.

II LA NOBLEZA DEL ESPÍRITU CON EL CUAL EL APÓSTOL NO FUERA DELIBERADAMENTE A RENUNCIAR A ESTOS DERECHOS.

1. Observa el hecho. El apóstol había actuado sobre este principio desde el principio. Una declaración abierta como esta no podría haberse hecho si no correspondiera con los hechos reales y bien conocidos del caso.

2. Considere en qué consiste este propósito, a saber. trabajo manual duro. Como a todo judío, a Paul le habían enseñado un oficio; tejió el pelo de las cabras cilíndricas en la tela utilizada para carpas y velas, etc. Fue un impuesto sobre sus energías mientras pensaba, escribía y predicaba, pasar parte del día trabajando duro y duro.

3. Recuerda la excepción; de las Iglesias de Macedonia, por una razón especial, Pablo había consentido en recibir un regalo liberal.

4. El motivo que animó a Paul merece atención. No fue orgullo. Había un motivo personal; Si bien predicar era una necesidad en su caso, para que no pudiera tomar crédito y no presumir de su ministerio, renunció voluntariamente a su derecho a la manutención, para tener el placer de un sacrificio voluntario, un terreno de baja gloria. Y había un motivo oficial; Su diseño era eliminar cualquier obstáculo del camino del progreso del evangelio. Algunos podrían pensar que él predicó para obtener ganancias, y tal suposición haría que sus oyentes sospechen y no sean receptivos. Para que este no fuera el caso, decidió renunciar a sus derechos, que el desinterés obvio de su conducta podría apoyar y hacer efectivo el evangelio que proclamó.

1 Corintios 9:16

La obligación de la predicación.

La sinceridad del fuerte lenguaje enfático del apóstol en este pasaje no debe ser cuestionada. Toda su vida es una prueba de que estuvo con él, como afirmó aquí. Una ley, un voto, estaba sobre él; y no hubo alta, ni intermedio, hasta que se peleó su pelea y se ejecutó su curso.

I. LA OBLIGACIÓN ESPECIAL ESTABLECIDA SOBRE EL APÓSTOL.

1. En lo que se originó. No hay lugar para la duda sobre este punto. Cristo mismo había conocido a Pablo en el camino a Damasco, y al mismo tiempo que arrojó luz divina sobre la mente del fariseo perseguidor Saúl, lo convirtió en el apóstol de los gentiles y le dio las "órdenes de marcha" sobre las cuales en adelante debía actuar. "Vete, porque te enviaré lejos a los gentiles". Los tonos de esa voz sonaron en sus oídos durante todo el ministerio que se inauguró.

2. Cómo se cumplió. El registro deja en claro que la obligación no solo se reconoció, sino que se cumplió prácticamente, en un espíritu de alegría, gratitud, confianza y devoción. Tal es la explicación de una vida tan diferente de la vida ordinaria de los hombres; una vida que Pablo mismo reconoció como una de trabajo, privación, sufrimiento y persecución. "La necesidad fue puesta sobre él". En Asia y en Europa, a los judíos y a los gentiles, ofreció con calidez y cordialidad las inescrutables riquezas de Cristo.

3. La apertura que dejó esta obligación para la devoción voluntaria y el sacrificio. Pablo dice claramente que no tenía elección en cuanto a predicar; predicar debe; ¡Ay de él si se abstiene de hacerlo! Sin embargo, su naturaleza ardiente y generosa deseaba hacer algo más allá de lo requerido. Esta fue la explicación de su negativa a recibir el pago y el mantenimiento de sus conversos. Tenía derecho a esto, incluso como sus compañeros de trabajo; pero lo arregló en suspenso; voluntariamente rechazó lo que podría haber afirmado y, por lo tanto, se dejó algo en qué gloriarse.

II LA OBLIGACIÓN GENERAL ESTABLECIDA SOBRE LA IGLESIA DE CRISTO. El reconocimiento aquí hecho por el apóstol es uno que puede ser hecho apropiadamente por toda la Iglesia de Cristo.

1. Obligación de mando autorizado. El Señor Jesús, quien es el Salvador del mundo, es el Monarca de su Iglesia. Su orden es: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". Solo estamos abiertos a nosotros para disputar su autoridad u obedecer su dirección.

2. Una obligación moral de gratitud. Jesús mismo ha revelado la ley: "Habéis recibido libremente; dad libremente". Si tenemos un sentido justo de nuestro endeudamiento, primero con el amor y el sacrificio de Cristo, y luego con el trabajo que se niega a sí mismo de aquellos a quienes ha enviado a trabajar por nuestro bien espiritual, sentiremos la amable gracia que nos lleva a tales esfuerzos. como él mismo ha ordenado.

3. Una obligación impuesta por muchos ejemplos ilustres de devoción. Los que leen sobre las heroicas empresas de los evangelistas cristianos, y sobre la noble fortaleza de los mártires cristianos que han muerto a manos de aquellos a quienes intentaron salvar, bien pueden ceñirse a los trabajos a los que son invitados por el espíritu de benevolencia. así como comisionado por aquel cuya autoridad es siempre vinculante y cuya recompensa siempre es segura.

1 Corintios 9:19

Flexibilidad ministerial y adaptación.

En las grandes naturalezas, a veces nos encontramos con una notable combinación de firmeza y rendimiento. Para hacer un gran trabajo en este mundo, un hombre necesita una voluntad poderosa, una resolución que no se mueva fácilmente, al mismo tiempo que muestra una flexibilidad de disposición y una disposición para adaptarse a diferentes personajes y circunstancias cambiantes. Sin la determinación que se acerca a la obstinación, no mantendrá el único objetivo delante de él; sin la flexibilidad necesaria para tratar con hombres, no podrá asegurar el objetivo. Así, el mismo apóstol Pablo que dijo: "Esto es lo que hago", se encuentra aquí profesando que era su principio y su práctica convertirse en todo para todos los hombres.

I. INSTANCIAS DE ADAPTACIÓN MINISTERIAL. La vida de Pablo fue muy variada y su ministerio; se lo relacionó con todo tipo y condición de hombres. Él mismo era judío de nacimiento, todavía era el apóstol de los gentiles, y estaba igualmente en casa con los de cualquier raza. Siendo un erudito, estaba preparado para tratar con rabinos y filósofos; sin embargo, se deleitó en ministrar a los bárbaros más rudos. En este pasaje, Pablo menciona tres ejemplos de su flexibilidad.

1. Para los judíos era judío, es decir, honraba abiertamente la Ley Divina dada a Moisés; y no solo así, en ciertas circunstancias observó las ceremonias de su nación. Esto es evidente en su circuncisión Timoteo, y en su corte de pelo y cumplir un voto.

2. Para aquellos sin la Ley, fuera de su palidez y régimen, se convirtió en uno de ellos, es decir, fue superior a muchos de los prejuicios mezquinos e indiferente a muchas de las prácticas habituales de sus compatriotas. Se puede ver cómo se adaptó a los griegos a partir de su predicación sobre el Areópago en Atenas.

3. Para los débiles se volvió tan débil; p.ej. En el asunto tratado en el capítulo anterior, había mostrado su consideración y condescendencia al abstenerse de comer lo que posiblemente podría contaminarse ceremonialmente.

II LOS PROPÓSITOS OBTENIDOS POR ESTE CURSO DE ADAPTACIÓN MINISTERIAL. Era "libre" en la medida en que, al rechazar el apoyo de sus conversos, se dejaba en libertad de actuar como creía conveniente; sin embargo, se hizo "esclavo" por el bien de aquellos cuyo bienestar buscaba. El objetivo que fijó ante él era uno que justificara el uso de los medios que describe.

1. Deseaba ganar algo. Cualquier cosa que pudiera perder, tenía la esperanza y el propósito de "ganar almas", una rica recompensa y una abundante compensación por todas sus pérdidas.

2. Deseaba salvar algunos. Esta es una expresión más fuerte, ya que implica el peligro al que los oyentes del evangelio estuvieron expuestos mientras permanecían en la incredulidad, e implica la felicidad, la seguridad y la dignidad a las que fueron llevados aquellos que recibieron la Palabra.

3. Hizo lo que hizo por el bien del evangelio. Para su propio beneficio, nunca se habría sometido a todo lo que voluntariamente soportó debido a su apego a la verdad en Cristo Jesús.

4. Sin embargo, había un objetivo personal ante él. Esperaba participar con sus conversos de las bendiciones de la gran salvación. Sus propios intereses estaban ligados a los de ellos, y siempre tuvo la esperanza de compartir las alegrías de la época en que "el que siembra y el que segre se regocijarán juntos".

1 Corintios 9:24, 1 Corintios 9:25

La raza cristiana.

Nada podría ser más natural, más efectivo, que una alusión de este tipo, como ocurre en una carta a los residentes de Corinto. Los juegos de Isthmian, celebrados en el barrio de su propia ciudad, fueron para los habitantes de este famoso lugar un tema de gran preocupación e interés. La reunión de representantes de todas partes de Grecia para presenciar los concursos deportivos que tuvieron lugar en el estadio del istmo, dio dignidad y solemnidad a la ocasión. Y los honores otorgados a los vencedores fueron tan codiciados que solo pudieron haber pocos de los ambiciosos jóvenes de Acaya, de hecho, de toda Hellas, que no fueron despedidos con el deseo de distinguirse en estos concursos. No es de extrañar que Pablo estimulara su propio celo y el de sus amigos y discípulos cristianos recordándose a sí mismo y a ellos los esfuerzos y los sacrificios que voluntariamente se llevaron a cabo por el bien de una corona perecedera.

I. EL CURSO. El estadio de mármol del istmo nos sirve como una imagen del curso al que se convoca a los cristianos. El curso cristiano es de fe y obediencia, de amor y paciencia, de devoción a Dios y benevolencia hacia los hombres.

II LOS ESPECTADORES. Fue la presencia de los ilustres de todas partes de Grecia lo que dio una dignidad tan peculiar a los juegos olímpicos e istmianos. En la carrera cristiana, los que corren están rodeados por una "gran nube de testigos", la Iglesia militante y triunfante, los ángeles gloriosos y el mismo Señor Divino que mira con el más profundo interés y quizás una ansiedad justificable.

III. Los combatientes. No debemos restringir esto a los apóstoles, a los predicadores, a los trabajadores públicos para Cristo. Todo discípulo es un atleta espiritual, está llamado a correr la carrera, a mantener la lucha. No hay lugar en el curso para los indolentes e inactivos.

IV. LA DISCIPLINA Y LA PREPARACIÓN. Es bien sabido que durante muchos meses los atletas que aspiraban a la corona del vencedor se vieron obligados a someterse a una disciplina severa, bajo la guía y cuidado de un entrenador hábil, que les exigió negarse a sí mismos muchos placeres, soportar mucha fatiga, dificultades y sufrimiento. Paul nos recuerda la necesidad de ser templado en todas las cosas, de poner debajo del cuerpo, golpeándolo con muchos golpes. La vida cristiana no es de tranquilidad y autocomplacencia; Es uno de extenuante esfuerzo y abnegación. Los que luchan por las maestrías deben luchar legalmente, deben aceptar y obedecer las condiciones divinas del curso.

V. EL ESFUERZO. El "único" combatiente que recibió el premio lo hizo como resultado de un gran esfuerzo, extenuante y perseverante. Porque ni la apatía ni el cansancio eran compatibles con el éxito. "Así que corre", dice el apóstol, lo que significa que debemos imitar, no a los que fracasan, sino al que triunfa y vence. ¡Qué necesidad, al vivir para Cristo, es la diligencia, la vigilancia y, sobre todo, la resistencia!

VI. EL PREMIO. En el istmo se trataba de una guirnalda de hojas de pino, que pronto se desvaneció. Sin embargo, su posesión fue codiciada y se consideró una recompensa por el entrenamiento y el trabajo. ¡Cuánto más debería estar animado el cristiano por la perspectiva de una herencia eterna y una corona de amaranto!

1 Corintios 9:25

"Una corona incorruptible".

Había un ardor de temperamento, una resolución resuelta, en la constitución y la vida moral de Pablo, lo que hacía que las imágenes de este pasaje fueran particularmente agradables para su alma. Fue despedido con una ambición sagrada, y trató de inspirar a sus oyentes y lectores con algo de su propio entusiasmo. Su brillante imaginación podría darse cuenta de algo de la gloria obtenida por el atleta exitoso que fue recibido con honor en su estado natal, cuya estatua fue moldeada en mármol por algún ilustre escultor, y cuyo elogio fue embalsamado en verso inmortal como el de Píndaro. ¡Cuánto más debe él, con sus claras percepciones morales, sus elevados objetivos espirituales, haber simpatizado con las perspectivas que inspiraron a todos los verdaderos atletas cristianos, que soportaron una lucha terrenal y esperaban ganar una diadema celestial!

I. EL DADOR DE LA CORONA. Cristo mismo ha competido, sufrido y vencido; en su cabeza hay muchas coronas. Él es el señor del curso y del conflicto. Viniendo de tales manos, la recompensa debe ser infinitamente preciosa. Endulza el don que otorga con palabras de amable aprobación. Cuenta las coronas de su pueblo como propias.

II El portador de la corona. El que ha de participar en el trono, el triunfo, primero debe compartir la contienda y llevar la cruz de Jesús. La corona de espinas viene antes que la corona de la victoria y el imperio. Los que triunfarán en el futuro son aquellos que ahora y aquí luchan y sufren, aguantan y esperanzan. Su concurso debe llevarse a cabo legalmente y mantenerse vigorosamente. Son ellos los "fieles hasta la muerte" a quienes se les promete la bella corona de la vida.

III. EL VALOR DE LA CORONA. Es un regalo, y no una recompensa a la que hay un reclamo justo; No hay caso de mérito aquí. Al mismo tiempo, es una expresión de satisfacción y aprobación, y venir de Cristo tiene en consecuencia un valor peculiar para su pueblo. La corona de Isthmian en sí misma no valía nada; su valor radica en el testimonio que dio a la destreza del usuario. Pero la corona del cristiano no es solo una señal de aprobación divina; se acompaña de una recompensa sustancial, especialmente de ascenso a gobierno y autoridad. El que es coronado se convierte en "gobernante sobre muchas cosas".

IV. LA IMPERMEABILIDAD DE LA CORONA. No es una corona material, como la corona de hojas que se desvanecen. Es una corona de justicia y de vida, y en consecuencia es inmortal en su naturaleza. Se usa en la tierra de la incorrupción y de la inmortalidad. Florece perennemente en la atmósfera del cielo.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Aquí hay un llamamiento a los aspirantes. ¿Por qué buscar distinciones terrenales que deben desaparecer, cuando está a su alcance la corona de gloria sin fin?

2. Aquí hay una inspiración y un estímulo para el combatiente cristiano. ¿Por qué cansarse en la carrera, por qué hundirse débilmente en la competencia, cuando se extiende, ante ti y por encima de ti, la corona de vida divina e imperecedera?

HOMILIAS DE E. HURNDALL

1 Corintios 9:1

El apoyo del ministerio.

Pablo reconoce un ministerio apartado.

I. EL DERECHO DE LOS MINISTROS A RECLAMAR APOYO ADECUADO DE SUS PERSONAS. Forzado por:

1. Analogía

(1) El soldado que presta sus servicios a su país recibe mantenimiento.

(2) La sembradora de una viña de gatos de su fruto.

(3) El pastor encuentra los medios de su apoyo en el rebaño que atiende. El ministro cristiano es un soldado que lucha contra las garras del Señor y de su Iglesia; un trabajador en la viña de Cristo, plantando, regando, podando, entrenando; un pastor, vigilando las ovejas y los corderos de su rebaño, buscando los vagabundos, corrigiendo a los rebeldes, guiando, alimentando, etc.

2. La ley mosaica.

(1) El buey que pisaba el maíz estaba desenmascarado, para poder alimentarse tan bien como el trabajo ( 1 Corintios 9:9; Deuteronomio 25:4). El apóstol afirma que esto se le ordenó más a los hombres que a los bueyes ( 1 Corintios 9:10).

(2) Los sacerdotes y levitas vivían de las cosas del templo. Aquí el paralelo se vuelve más llamativo. Los ministros bajo la antigua dispensación fueron apoyados con las ofrendas de la gente: ¿por qué no deberían ser también los ministros de la nueva? Además, esto se obtiene entre los hombres en general. Incluso los paganos percibieron su aptitud.

3. Sentido común. Es razonable que quienes renuncien a su tiempo, energías y dones al servicio de la Iglesia sean apoyados por ella. Esto se ve de manera más sorprendente cuando recordamos que lo que recibe la Iglesia tiene un valor infinitamente mayor que lo que se da: "Si les hemos sembrado cosas espirituales, ¿sería una gran cosa si cosechamos sus cosas carnales?" La Iglesia no es una perdedora, sino una gran ganadora. ¿Qué bendiciones Dios ha otorgado en el pasado a través del canal de un ministerio fiel? ¿Qué puede no ser en el futuro, para nosotros, nuestros amigos, nuestros hijos?

4. La ordenación expresa de Cristo. Como si los argumentos fuertes anteriores no fueran lo suficientemente fuertes, se agrega el más fuerte y totalmente incontestable. La Cabeza de la Iglesia manda. Él ve lo que es apropiado y mejor. Nos oponemos a su mente si no cedemos obediencia pronta y voluntaria. Sea lo que sea lo que pensemos, esto es lo que él piensa ( Mateo 10:10; Lucas 10:8). Apoyo ministerial:

(1) Deben presentarse alegremente. Un regalo rencoroso o tardío en tal asunto es una semi desobediencia a Cristo, y no un poco deshonroso para los donantes.

(2) No debe considerarse como un equivalente de lo que se recibe. A un ministro no se le paga por lo que hace. No recibe un salario. Esta es una visión degradante de todo el asunto. Se apoya a un ministro, mientras se entrega a sí mismo para el beneficio espiritual de aquellos entre quienes se emite su suerte.

(3) Debería ser suficiente. Una estimación adecuada de las ventajas derivadas de un ministerio fiel provocará un apoyo generoso, de modo que, en medio de muchas preocupaciones espirituales, las ansiedades temporales no puedan presionar indebidamente. Una Iglesia que no apoya adecuadamente a sus ministros, aunque posee la capacidad de hacerlo, inflige mucho daño a sus ministros, pero mucho más a sí misma. Matthew Henry dice: "Un mantenimiento escandaloso hace un ministerio escandaloso".

II EL DERECHO PUEDE SER RENUNCIADO BAJO CIERTA CIRCUNSTANCIAS.

1. Para eliminar los prejuicios.

2. Demostrar desinterés, demostrando que no somos activados por el amor al lucro.

3. Para ganar más independencia, lo que puede ser deseable bajo ciertas condiciones de la vida de la Iglesia.

4. Tomar una posición fuerte para uno mismo cuando se aprehenden cargos injustos. El apóstol Pablo no daría la menor ventaja a sus enemigos.

5. Por cualquier otra razón que prometa ganancias para los intereses del reino de Cristo. Si así podemos "ganar más" (versículo 19). No hay nada despectivo en un ministro que se apoya a sí mismo. Es una pena que haya tantos prejuicios absurdos en su contra. Una maravilla de incongruencia que el título de "Rev." ¡debe ser otorgado al ministro que es apoyado por su pueblo, y negado al ministro que sigue el ejemplo del fabricante apostólico de la tienda! ¡Que uno sea bienvenido a ciertas asociaciones y círculos, y que el otro se mantenga alejado! No es que el título de "Rev." es apropiado para cualquiera; Sin embargo, si alguna vez un hombre mereció tal designación, supongo que fue el mismo apóstol quien, según las nociones modernas, se descalificó por ello. En cuanto a las sociedades privilegiadas, los hombres de buen sentido apenas deben preocuparse por ser excluidos de aquellos que habrían descalificado al apóstol de los gentiles. — H.

1 Corintios 9:16, 1 Corintios 9:17

Predicación obligatoria del evangelio.

I. EL VERDADERO MINISTRO SE CONVIERTE EN TAN NO POR MÁS ELECCIÓN O PREDILECCIÓN. Predicar el evangelio es:

1. No es fácil.

2. A menudo descorazonador.

3. Sus alegrías llegan más bien después del triunfo sobre la inclinación natural.

4. Demasiado responsable para ser llevado a cabo sin autoridad.

II EL VERDADERO MINISTRO SE CONVIERTE TANTO POR:

1. El mandato de Dios. Expresado de corazón: un "llamado divino", corroborado por la idoneidad, confirmado por la bendición en los trabajos

2. Reclamaciones de otras criaturas.

3. Mensajes de conciencia hacia el servicio.

III. AQUELLOS LLAMADOS AL MINISTERIO NO SE ATREVEN. "¡Ay de mí si no predico el evangelio!" Rechazar implicaría:

1. El desagrado de Dios.

2. La sangre de nuestros compañeros descansando sobre nosotros.

3. El no empleo de regalos, y las consecuencias de esto.

1 Corintios 9:22

Salvando almas.

El gran apóstol de los gentiles fue un hombre singular y vivió una vida extraña. Algunos que lo miraron lo declararon un tonto; otros, un loco. Parecía, de hecho, extrañamente desprovisto de esa sabiduría que coloca el interés propio en el frente e incita a la búsqueda de posición, poder y alabanza de los hombres. Cuando llegó a conocer la verdad, el futuro apóstol renunció al curso que había trazado, y su asociación con Gamaliel y los grandes maestros. Comenzó con un gigantesco sacrificio personal: ¿por qué? Deseaba salvar almas. Se convirtió en un gran viajero: de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, de pueblo en pueblo, continuó incansablemente: ¿por qué? Para salvar almas. Sufrió sufrimientos extremos ( 2 Corintios 11:24) para salvar almas. Se exponía constantemente al peligro y la muerte, para salvar almas. Con el judío desterró de su mente todas las tendencias gentiles: salvar al judío. Con los gentiles se separó de todas las parcialidades judías para salvar a los gentiles. Estaba dispuesto a ser cualquier cosa o nada, a hacer esto o aquello, si de alguna manera pudiera "salvar a algunos". La salvación del alma se había convertido en una pasión maestra de su alma. Estaba en el mundo por eso. Todo debe estar subordinado a ello.

I. ¿POR QUÉ PABLO FUE TAN DESEO PARA SALVAR ALMAS? Él recordó:

1. El valor del alma. De esto tenía la más profunda convicción. Para él, el alma del hombre era la cosa más preciosa del mundo. Mientras los hombres buscaban salvar todas las demás cosas, él buscaría salvar esto. Toda otra ganancia fue como pérdida en comparación con la ganancia de un alma.

2. El destino del alma perdida Él vio el alma no salva bajando, alejándose más y más de Dios, volviéndose vil, madurando para el infierno. Las aterradoras palabras de su Maestro resonaron fuertemente en sus oídos. Él les creyó, no los refinó hasta que no significaron nada. Vio a las almas "expulsadas"; escuchó el temor "Partir"; el "llanto y el llanto y el crujir de dientes" sonaron en su corazón; y resolvió que, como instrumento en la mano Divina, haría todo lo posible para "salvar a algunos".

3. El futuro del alma salvada.

(1) En esta vida. Tendiendo hacia arriba; purificándose; aumentando en alegría, paz, utilidad; indisolublemente unidos a Dios.

(2) En la próxima vida. "Con Cristo". La plenitud de la alegría. Toda tierra de pecado eliminada. Todos los poderes se desarrollan. El "ministerio superior" comenzó y continuó.

4. La gloria de Cristo. Esto era supremo en la mente del apóstol. El maestro fue el primero. Pablo fue preeminentemente un "hombre de Jesucristo". La salvación del alma redunda en honor y alabanza de su Señor. Cristo había venido "a buscar y salvar lo que se había perdido". El propósito del Maestro se convirtió en el deseo absorbente del sirviente. Pablo vio que su Maestro fue glorificado por las victorias de la cruz. Entonces, en temporada y fuera de temporada, el apóstol predicó "Jesucristo y él crucificado" para poder "salvar a algunos". Vivió, trabajó, sufrió por el barro cuando "la multitud que ningún hombre podía contar" debía cantar en alabanza a Cristo las dulces estrofas de la "nueva canción". El amor de Cristo lo constriñó.

II TENGA EN CUENTA ALGUNAS MANERAS EN LAS QUE PABLO BUSCÓ SALVAR ALMAS.

1. Usó todos los medios a la mano.

(1) Predicación. Tenía un objeto definido en la predicación.

(2) Conversación. Podía predicar bien a una congregación de uno.

(3) Escritura. ¡Qué regalo tenía para las "Epístolas"! Escribir cartas con miras a salvar almas es un medio excelente, pero requiere un uso hábil. Paul no podía "tontear", o ser "bueno, bueno", o "no puedo hablar". Muchos escritores religiosos pueden hacerlo. De ahí el contraste entre las epístolas antiguas y modernas.

(4) Oración. "Dobló las rodillas". Los predicadores de rodillas rígidas a menudo tienen personas de cuello rígido.

(5) Vivir la verdad. Aquí, quizás, yace el poder trascendente de Pablo. No solo rezaba, escribía, hablaba, predicaba, sino que lo era. Satanás tiene más miedo al evangelio en lo concreto que al evangelio en lo abstracto.

2. Cumplió con prejuicios y posesiones. Si haríamos que otros como nosotros en cosas esenciales, primero debemos hacernos como ellos en cosas indiferentes. Pablo nos dice que para el judío se convirtió en judío: recordaba el sentimiento judío, miraba las cosas desde un punto de vista judío, de acuerdo con las observancias judías. Para el gentil se convirtió en gentil, acomodando su enunciado, manera, forma de pensamiento, modo de presentar la verdad, a la predilección gentil. Puedes hablar con un hombre más fácilmente si te paras en la misma plataforma que él. Para los débiles, Pablo se volvió tan débil; sin insistir en su libertad o ir despiadadamente en contra de las concepciones imperfectas. De hecho, él afirma que se convirtió en "todas las cosas para todos los hombres" para realizar su objeto supremo. Deben sacrificarse las predilecciones personales, y someterse a restricciones desagradables, si realizáramos efectivamente el mayor trabajo bajo el cielo. Un predicador inflexible predicará a los corazones intactos. La insistencia en nuestros derechos y privilegios es un método corto, a menudo adoptado, de arruinar todas las esperanzas. Un espíritu de cumplimiento sagrado, una disposición para estar junto al que obtendríamos, estos son potentes. A menudo bloqueamos y cerramos la misma puerta que intentamos abrir. A menudo olvidamos que estamos hablando con hombres muy imperfectos y que nosotros mismos somos muy imperfectos. El cumplimiento, por supuesto, no debe ser ilimitado.

(1) Debemos ejercer discreción. Debemos permanecer en el ámbito de "lo legal" y seleccionar lo que será verdaderamente "conveniente". Se debe ejercer un buen juicio. Debemos buscar resultados probables.

(2) Nunca debemos sacrificar el derecho. Pablo era muy complaciente en cosas indiferentes, pero muy inflexible en cosas esenciales. Cuando cedió, no solo se limitó a las cosas indiferentes, sino que hizo entender que las cosas eran indiferentes. Cuando fueron considerados como esenciales, se negó a cumplir. Esto se ilustra notablemente al permitir la circuncisión de Timoteo, pero se resiste a la de Tito.

3. Practicó un gran sacrificio personal. No pensaba en sí mismo, sino en los que buscaba ganar. Hemos visto lo dispuesto que estaba a sacrificar sus predilecciones personales. Él fue más allá.

(1) En algunos casos sacrificó su mantenimiento, manteniéndose a sí mismo con el trabajo de sus propias manos.

(2) Sacrificó su facilidad y comodidad personal.

(3) Sacrificó gran parte de su libertad: se hizo "siervo de todos" (versículo 19). Un hombre que está preparado para un sacrificio personal ilimitado puede hacer mucho. Ningún sacrificio es demasiado grande para alcanzar el objeto de vida de Pablo. Cristo dio su vida por ello. El que llevó la gran cruz habló de cruces para sus seguidores. Sus ministros a menudo tienen los pesados, pero vale la pena llevarlos, si al hacerlo nos convertimos en instrumentales para salvar almas. Las almas salvadas serán nuestra "alegría y corona" por fin. ¡Qué vastas posibilidades presenta la vida, cuando pensamos que en ella podemos ser el medio para salvar almas! Esto se aplica a todos los cristianos. Todo santo debe trabajar por la salvación de los hombres. Todas las penas y los sacrificios realizados parecerán "el polvo del equilibrio" cuando veamos a nuestros hijos espirituales bienvenidos en casa.

1 Corintios 9:24

Atletismo espiritual.

Paul compara la vida cristiana con una carrera a pie y un concurso de boxeo. Estos eran familiares para los corintios, siendo características conspicuas de los celebrados juegos de Isthmian. Un maestro sabio habla a través de cosas conocidas de cosas desconocidas. Cristo habló en parábolas. Los eventos pasivos pueden convertirse en vehículos de verdades permanentes. Lo secular puede a menudo ilustrar lo sagrado. No hay pérdida de dignidad o incorrección en tales modos de instrucción. Algunas personas se sorprenden por las referencias a la vida cotidiana; pero esas personas deberían estar conmocionadas. El atuendo hogareño a veces gana la admisión más fácil. Tenga en cuenta algunos puntos de semejanza.

I. LA VIDA CRISTIANA ES UN PASAJE: DEL PECADO A LA SANTIDAD, DE LA TIERRA AL CIELO. Es un movimiento diario. Debemos tener cuidado con los escollos, el desvío del curso correcto, la indulgencia que puede obstaculizar, la violación de las leyes, el merodeo, ya que el tiempo es corto.

II LA VIDA CRISTIANA ES UN CONCURSO CON ENEMIGOS. La "raza" no lo ilustra completamente. Tenemos oponentes, muchos y decididos. Tenemos una trinidad contra nosotros y también contra nosotros: el mundo, la carne y el demonio. No solo tenemos que "correr", sino también "pelear".

III. PARA EL ÉXITO SE NECESITAN:

1. Preparación. Para las competiciones deportivas, ¿cuánto "entrenamiento" se debe realizar, a menudo muy doloroso y agotador! Nuestra preparación para la vida cristiana es ardua y larga, pero no comienza antes de entrar en la vida cristiana, sino a medida que entramos, y continúa hasta el final. "Entrenamos" mientras corríamos y mientras peleábamos.

2. Seriedad. Ningún competidor indiferente ganaría en carreras antiguas o concursos de boxeo. La indiferencia mata la elevación cristiana. Los poco entusiastas no se alejan del punto de partida. Muchos solo tienen la suficiente seriedad para "entrar" en la carrera y pelear; tan pronto como han "entrado", piensan que todo está hecho.

3. Esforzarse. Estar entre los corredores no es suficiente; debemos ejercer nuestros poderes; debemos llamar a la actividad todas nuestras energías. No debemos ser como aquellos que "golpean el aire", sino como aquellos que lanzan a sus enemigos. La vida cristiana es real, con cuestiones de importancia infinita. No es para exhibir habilidades, sino para trabajos severos. "Esforzarse [agonizar] para entrar por la puerta del estrecho". Paul tendría a cada cristiano como el ganador, que "se gastó" en arrebatar la victoria ( 1 Corintios 9:24). No impedimos que otros lo alcancen, y por esto podemos estar un poco agradecidos; pero cada uno de nosotros necesita hacer el mayor esfuerzo posible.

4. paciencia. La vida cristiana no acaba pronto. Al principio podemos hacerlo bien, pero cuando surjan dificultades seremos probados. Algunos que corren más rápido al principio corren más despacio al final. Nuestro sabio Maestro habló de "perseverar hasta el fin".

5. Vigilancia. Para no tropezar. No sea que nuestro enemigo obtenga una ventaja. El gran texto del Predicador a menudo era "¡Cuidado!"

6. Resolución. Si vamos a aguantar hasta el final, necesitaremos una firme resolución. La fijación del propósito es esencial para la vida cristiana. Debemos determinar en la fuerza de Dios para seguir, lo que sea que se encuentre en nuestro camino: luchar, sin importar a qué enemigos nos enfrentemos. La vida cristiana exige coraje y fortaleza; No debemos asustarnos demasiado fácilmente.

7. Concentración. "Esta es una cosa que hago". El "hombre completo" debe ser entregado a la religión. Algunos profesores son "suspendidos" de la carrera y la pierden. Bajan la guardia, porque sus manos deben ser sobre cosas terrenales, y luego su enemigo las derriba.

8. Continuidad. Esto intenta muchos. Si la religión fuera espasmódica, podrían ser religiosos. Hay muchos cristianos "de vez en cuando". A la gente le gusta ser piadosa a intervalos.

9. Mortificación de la carne. Los atletas antiguos sabían, como lo hacen sus hermanos modernos, lo que esto significa. El vencedor fue "templado en todas las cosas". Un cuerpo mimado significaba desilusión, desgracia, pérdida. Paul dijo: "Sigo debajo [me golpeo, me lastimo] mi cuerpo". Nuestra naturaleza inferior debe ser tratada severamente. La indulgencia es un desastre; debemos practicar el autocontrol, la abnegación, el sacrificio de sollozo.

10. Confianza, pero no exceso de confianza. Confianza que provocará el esfuerzo, no confianza que mata el esfuerzo. "No sea ... yo mismo debería ser un náufrago".

IV. El éxito se encuentra con la recompensa. Contrasta las coronas de la tierra con la corona del cielo. Muchos hacen tanto por una corona corruptible, y nosotros tan poco por una incorruptible. Una guirnalda de hojas y la popularidad de un día: el paraíso y la vida eterna.

V. MUCHOS ESPECTADORES TESTIGAN EL CONCURSO. Los ojos de los impíos están sobre nosotros. Compañeros cristianos nos observan de cerca. Los ángeles nos contemplan y son "espíritus ministradores" para nosotros. Tal vez vencedores del pasado, tal vez aquellos que han fallado en la carrera y la lucha, nos miran. El Rey nos ve, el Juez, el que tiene "la corona de la justicia" para aquellos que han "peleado una buena batalla" y "han terminado el curso". "Por qué ver", etc. ( Hebreos 12:1, Hebreos 12:2). Cuando pensamos en la carrera y la lucha, debemos reflexionar Filipenses 4:13, "Puedo hacer todas las cosas por medio de Cristo que me fortalecen". - H.

HOMILIAS DE E. BREMNER

1 Corintios 9:1

Las marcas del apostolado.

Este capítulo surge de la noble expresión de la auto negación con la que se cierra el anterior. El apóstol ilustra y hace cumplir el deber de restringir nuestra libertad en cosas indiferentes por el bien de los hermanos más débiles, haciendo referencia a su propio ejemplo al renunciar al derecho de mantenimiento de la Iglesia. ¿No era libre? ¿Acaso no tenían todos los derechos que pertenecen a los cristianos, sin las obligaciones de los hombres? Más aún, ¿no era él un apóstol? En Corinto, como en otros lugares, hubo algunos que cuestionaron la autoridad apostólica plena de Pablo, porque no era uno de los doce; y su abnegación parece haberse convertido en un argumento en su contra. Se insinuó que se abstuvo de pedir el apoyo de sus conversos, como los otros apóstoles tenían la costumbre de hacer, porque era consciente de su inferioridad. Aparentemente es por esta razón que aquí presenta las marcas de su apostolado.

I. HABÍA VISTO A JESÚS EL SEÑOR. No hay evidencia de que haya visto a Jesús en los días de su carne, pero la referencia es principalmente a la aparición cerca de Damasco ( Hechos 9:4). En esa ocasión, el Señor lo encontró y le dio su comisión como apóstol; y esto fue considerado como una marca esencial del apostolado en el sentido más elevado, como vemos en la elección de Matías. A este respecto, los apóstoles no pueden tener sucesores. La oficina era especial y temporal, necesaria para la plantación y organización de la Iglesia, y tenía la intención de expirar con los hombres que la tenían. Habiendo ordenado la casa, debían entregar las llaves a los sirvientes comunes que quedaban a cargo. Aún así, todo aquel a quien Cristo envía para hacer su trabajo primero debe haber visto al que da la fe. Solo cuando lo hayamos visto en su gloria, investido con "toda autoridad en el cielo y en la tierra", y escuchado de sus labios el culto a salir, nos sentiremos vestidos de poder como sus embajadores (comp. Isaías 6:1 .; Mateo 28:18, Mateo 28:19).

II LOS CRISTIANOS CORINTIOS FUERON EL SELLO DE SU APOSTOLADO. Cualquiera sea la razón que otros puedan tener para cuestionar su posición, al menos no tenían ninguno; porque como instrumento de su conversión, podría señalarlos como "su obra en el Señor". El poder que acompañaba su predicación, y que había producido un cambio tan poderoso en ellos, era una prueba de que no había corrido sin ser enviado. Esto en sí mismo no probó el apostolado en el alto sentido en que Pablo lo reclamó, pero demostró que el Señor estaba con él. Este tipo de evidencia requiere que se presente con precaución, ya que nos resulta difícil estimar el éxito real de un ministerio; pero donde hay pruebas inequívocas de la conversión de los pecadores y la edificación de los santos, tenemos la garantía de verlos como los sellos de nuestra misión. Al buscar estos altos fines, estamos haciendo un verdadero trabajo apostólico. ¡Feliz el ministro que puede decirle a su congregación, "Vosotros sois mi trabajo en el Señor" - B.

1 Corintios 9:4

Apoyo ministerial.

Habiendo reivindicado su reclamo de ser considerado entre los apóstoles de Cristo, Pablo procede a afirmar su derecho a un mantenimiento temporal a manos de aquellos a quienes ministraba. Los otros apóstoles recibieron apoyo, no solo para ellos, sino también para sus esposas: ¿por qué no debería hacer el mismo reclamo? Aunque no estaba casado, y aunque hasta ahora se había mantenido con el trabajo de sus propias manos, esto no invalidaba su derecho. Considerar-

I. EL DERECHO DE LOS MINISTROS A UN MANTENIMIENTO ADECUADO. Esto es confirmado por varios argumentos y analogías,

1. El trabajador es digno de su recompensa. En la ilustración se presentan tres instancias ( 1 Corintios 9:7).

(1) El soldado. El deber de luchar por su país arroja la carga de su apoyo sobre los demás. ¿Por qué debería ser de otra manera con el soldado cristiano ( 2 Timoteo 2:4)?

(2) El labrador. Su trabajo es recompensado por el fruto. El ministro del evangelio también es un labrador ( 1 Corintios 3:6).

(3) El pastor. ¿No recibe la leche del rebaño, en parte por comida y en parte por intercambio? ¿Por qué el pastor cristiano, que cuida el rebaño de Cristo, no debería tener un retorno similar ( 1 Pedro 5:2)? El principio en estos casos es que cada ocupación en la vida común brinda apoyo al trabajador, y que no necesita ir más allá para el sustento diario. Del mismo modo, el ministro del evangelio tiene derecho a un mantenimiento adecuado sin tener que recurrir al trabajo secular para satisfacer sus necesidades.

2. La enseñanza de la ley mosaica. "No harás bozal al buey", etc. ¿Cuál era el significado de este mandato? Muestra, de hecho, el cuidado del Legislador por la creación bruta, pero es solo una aplicación particular de un gran principio. La Ley tiene en cuenta a los bueyes, no por su propio bien, sino por el bien de aquel a quien están sujetos. Y si incluso el buey que trabajaba fuera a ser alimentado, ¡cuánto más deberían trabajar el pisador y el zorro con la esperanza de participar! La Ley de Moisés confirma así la enseñanza de la analogía natural, que el trabajador debe ser mantenido por su trabajo.

3. La equidad del reclamo. "Si te sembramos cosas espirituales", etc. ( 1 Corintios 9:11). En todos los casos, el sembrador espera cosechar; pero hay más que esto en el argumento del apóstol. El predicador del evangelio siembra cosas espirituales, esas grandes verdades que ministran al espíritu: ¿es un gran asunto si busca cosas carnales a cambio, esas cosas que ministran solo a la carne? Si él es el instrumento, en la mano de Dios, de salvar las almas de sus oyentes, ¿qué cantidad de oro puede ser un reconocimiento adecuado del servicio prestado?

4. Analogía del sacerdocio judío. ( 1 Corintios 9:13.) La regla era que los que servían en el altar debían recibir una parte de los sacrificios y otros regalos que se llevaban constantemente al templo. De este modo se aseguró un soporte suficiente; y la sanción divina implicada en esa antigua regla se aplica igualmente al caso del ministerio cristiano.

5. La ordenanza expresa del Señor Cristo. ( 1 Corintios 9:14.) Cuando envió a sus apóstoles a predicar, dijo: "No consigas oro, ni plata, ni latón en tus bolsos; ... porque el trabajador es digno de su comida" ( Mateo 10:9, Mateo 10:10). Esta era su orden de marcha. Debían depender de las ofrendas de las personas entre las que trabajaban; y la referencia aquí muestra que esto no fue un arreglo temporal, sino que pretendía ser la regla del Nuevo Testamento para los predicadores del evangelio. En lugar de tener que recurrir a actividades seculares, deben ser libres de entregarse por completo a su trabajo. Mediante estos diversos argumentos, el apóstol establece el derecho de los ministros a reclamar apoyo a manos del pueblo cristiano, y el deber correspondiente del pueblo de contribuir con ese apoyo. Tanto el derecho como el deber han sido imperfectamente reconocidos por la Iglesia. Esto aparecerá si consideramos:

(1) La tasa promedio de apoyo ministerial. Compare esto con los ingresos de los hombres en otras profesiones aprendidas o en actividades mercantiles.

(2) La forma en que se considera con frecuencia dar a la causa de Cristo. ¡Cuántos dan con rencor o no dan en absoluto! El mal resultante es doble: pérdida espiritual para el individuo y un paralizador de la Iglesia en su trabajo. Hasta que todos los diezmos no sean traídos al depósito, el Señor no abrirá las ventanas del cielo y derramará una bendición ( Malaquías 3:8).

II LA RENUNCIA DE ESTA VISTA. ( 1 Corintios 9:15.) Fuertemente como Pablo insiste en su derecho al mantenimiento temporal, no es con el fin de instar a su reclamo sobre los corintios, sino para poner de manifiesto su renuncia a él. Que él predicara el evangelio gratuitamente era para él una cuestión de jactancia de la cual preferiría morir antes que ser privado. No era gloria para él que él fuera un predicador; porque, como mayordomo confiado en el evangelio, este era su simple deber. Pero no era parte de su administración para trabajar sin apoyo; y esto, en consecuencia, era una prueba de su sinceridad en la que tenía derecho a jactarse. En este acto de abnegación, tuvo una recompensa al hacer que el evangelio fuera completamente libre, y al asegurar que sobre esta base no se pusiera ningún obstáculo en su camino ( 1 Corintios 9:12). Aquí surgen algunas consideraciones prácticas.

1. Cómo un ministro del evangelio debe soportar el apoyo pecuniario. Hay casos en los que puede renunciar a su derecho, especialmente cuando ve que esta renuncia tenderá al avance del evangelio. Por lo general, sin embargo, es su deber aceptar un estipendio a manos del pueblo cristiano, y eso por la razón que llevó a Pablo a rechazarlo. Recibir un mantenimiento razonable es estar en la mejor posición para dedicarse por completo al ministerio de la Palabra. Pero en todo momento debe ser manifiesto que el siervo de Cristo no actúa por motivos mercenarios. El pastor no debe cuidar al rebaño por el bien del vellón. "No es tuyo, sino tú", debería ser su lema ( 2 Corintios 12:14).

2. La obligación de predicar el evangelio. "Se me impone la necesidad". Hay un deber divino en el caso de todo predicador verdadero, como lo había en el caso de Jesús. El amor de Cristo, no menos que el mandato de Cristo, lo constriñe. Es con él como con el profeta: "Entonces dije, no haré mención de él, ni hablaré más en su Nombre. Pero su palabra estaba en mi corazón como un fuego ardiente encerrado en mis huesos, y yo estaba cansado de soportar, y no podía quedarme "(Jeremias 20:9).

3. La doctrina de la recompensa. La declaración del apóstol con respecto a la recompensa que esperaba por su renuncia opcional al apoyo ha sido aducida por los teólogos popish en apoyo de su doctrina de supererogación; pero no tendrá tal aplicación. La distinción que hace es entre lo que era claramente parte de su deber como mayordomo y lo que parecía mejor para el avance del evangelio en sus circunstancias particulares. En cierto sentido, era una cuestión de su propia elección si debía aceptar un mantenimiento temporal, pero este no es el sentido requerido por el argumento de los romanos. Todo lo que promete conducir a la promoción del reino de Cristo, se convierte en un deber para el apóstol; porque "para el que sabe hacer el bien, y no lo hace, para él es pecado" ( Santiago 4:17). No hay acto que no esté incluido en el amor a Dios y el amor al hombre. No hay negación propia a la que el amor de Cristo no nos deba incitar. La doctrina del evangelio de la recompensa no se basa en ninguna teoría de supererogación, sino en el principio de que Dios se complace en reconocer la fidelidad de sus siervos. — B.

1 Corintios 9:19

El principio de acomodación.

La resolución de Pablo de predicar el evangelio sin cargos fue solo una instancia de la regla general que guió su vida. Aunque no estaba obligado a ninguno, se convirtió en el servidor de todos: "todas las cosas para todos los hombres". Se acomodó ante los judíos ( 1 Corintios 9:20), como cuando circuncidó a Timoteo ( Hechos 16:3) y se purificó en el templo ( Hechos 21:26). Se acomodó a los gentiles ( 1 Corintios 9:21), al negarse a imponer la Ley de Moisés ( Gálatas 2:5) y al reunirse con ellos en su propio terreno ( Hechos 17:22). Se acomodó en los débiles ( 1 Corintios 9:22), como cuando se abstuvo de comer carne debido a sus escrúpulos ( 1 Corintios 8:13). Considerar-

I. ALOJAMIENTO COMO REGLA DE PRÁCTICA MINISTERIAL. Hay un alto sentido en el que cada ministro de Cristo está llamado a convertirse en "todas las cosas para todos los hombres". Debemos adaptarnos a las circunstancias, modos de pensamiento e incluso a los prejuicios inofensivos de aquellos entre quienes trabajamos. Al tratar con almas humanas, no debemos apoyarnos en los puntos de etiqueta, sino estar preparados cuando la ocasión requiera sacrificar nuestras preferencias y, a veces, nuestros derechos. Este principio cubrirá cuestiones de vestimenta y modos de vida, como también nuestra elección de recreación y diversión. William Burns, misionero en China, adoptó la vestimenta china para poder acceder más fácilmente a la gente. En el mismo terreno presentaremos la verdad en un lenguaje que nuestros oyentes entiendan, ya sean niños o adultos. Esta feliz facultad de adaptación ha demostrado con frecuencia un gran servicio al evangelio.

II LÍMITES A OBSERVAR EN SIGUIENTE ESTA REGLA. Las cosas más altas con frecuencia pueden confundirse con las más bajas. La acomodación cristiana puede confundirse con el tiempo de servicio, pero nada es más diferente. Se puede decir que el hombre cuyos principios son flexibles, que corta y talla para cumplir su propósito, que es un cristiano devoto en esta compañía y un burlón en eso, es "todo para todos los hombres"; pero ese hombre es un mero personaje de medusa, una masa de pulpa moral. Para la acomodación que practicó Pablo se necesita el principio más alto, la consistencia más fuerte; y para esto, se deben observar ciertos límites.

1. No debe llevarnos a hacer o tolerar lo que es pecaminoso. Los misioneros jesuitas transgreden este límite cuando sufren que sus conversos retengan parte de su antigua adoración idólatra.

2. No debe llevarnos a retener ninguna verdad esencial porque es impopular. Esto era cobardía e infidelidad para confiar.

3. No debe llevarnos a hacer nada que comprometa el nombre cristiano. "No se hable de tu bien" ( Romanos 14:16).

III. MOTIVOS QUE NOS PERMITEN SEGUIR ESTA REGLA. Estos son:

1. Un deseo de salvar a otros. No es un deseo complacer a los hombres, sino un deseo de eliminar cualquier obstáculo para la recepción del evangelio. Con este fin a la vista, no nos resultará difícil convertirnos en "todas las cosas para todos los hombres". No se gana demasiado un alma humana a costa de un pequeño sacrificio personal. En este aspecto, la regla que estamos considerando no es más que una copia débil de la gran acomodación: la encarnación y la obra de Jesucristo.

2. Un respeto a nuestras salvaciones personales. ( 1 Corintios 9:23.) Pablo conecta su trabajo "por el bien del evangelio" con ser un "participante conjunto" de sus bendiciones. En el trabajo por el bien de los demás, no debemos ser ajenos a nuestro propio bien; y no hay nada más propicio para nuestro beneficio espiritual que el servicio fiel y abnegado de Cristo. "Continúa en estas cosas, porque al hacer esto te salvarás a ti mismo y a los que te oyen" ( 1 Timoteo 4:16) .— B.

1 Corintios 9:24

La carrera por el premio.

El pensamiento introducido en 1 Corintios 9:23, de que la abnegación de Pablo tenía una referencia a su propia salvación, así como a la salvación de los demás, se lleva a cabo aquí y se aplica generalmente a todos los cristianos. Las imágenes se derivan de los juegos istmianos celebrados en el barrio de Corinto y, por lo tanto, bien conocidos por sus lectores. Estos juegos ocuparon un lugar en la vida nacional de Grecia correspondiente al ocupado por los grandes festivales anuales en la vida de Israel. No hay ninguna referencia a ellos en los Evangelios, ya que eran desconocidos en Palestina, pero más de una vez se usan en las epístolas como una representación metafórica de la vida cristiana (comp. Php 3:14; 2 Timoteo 4:7, 2 Timoteo 4:8; Hebreos 12:1). Considerar-

I. LA CARRERA. El estadio presentó un espectáculo de animación. En este extremo están los atletas que compiten, esperando la señal para comenzar; en el otro extremo está el juez, sosteniendo en su mano el premio; mientras que a su alrededor, subiendo de nivel en nivel, están los asientos llenos de espectadores. La vida cristiana es una carrera por el gran premio ofrecido por Dios al corredor exitoso. En la conversión tomamos nuestro lugar en el hipódromo y el heraldo proclama nuestros nombres. Las ideas principales en la figura son:

1. Progreso. "Olvidando las cosas que están atrás y extendiéndome hacia las cosas que están antes, presiono", etc. ( Filipenses 3:13).

2. Seriedad. La vida cristiana es de esfuerzo extenuante: cada músculo encorvado, cada facultad llamada al ejercicio. No hay lugar para la tibieza o la indiferencia aquí.

3. Concentración. "¡Una cosa! Hazlo". El corredor, con la vista puesta en la meta y todo lo demás fuera de la vista, dobla toda su fuerza a este único esfuerzo. La disipación de energía, el multa en lugar del multum, es una fuente de debilidad en la vida espiritual. "Una cosa es necesaria".

4. Resistencia. "Corramos con paciencia" ( Hebreos 12:1). Desmayarse o caer es perder el premio. La cruz debe ser llevada hasta el final. Nada más que "la continuidad del paciente en hacer el bien" nos llevará a la meta (comp. Santiago 1:12).

II CONDICIONES DE ÉXITO EN LA CARRERA. Para correr bien debemos correr como el corredor exitoso. El final a la vista debe ser claro: debemos saber para qué nos estamos postulando ("sin dudas"). Aquí destacamos especialmente la condición preparatoria: autocontrol. Se requería que el atleta entrenado evitara el exceso de comer y beber, y toda forma de indulgencia carnal. El atleta cristiano debe practicar una templanza similar para seguir su curso con éxito. Desde este punto de vista, el cuerpo es el antagonista con el que luchamos, y que debe ser golpeado y magullado en lugar de sufrir para ganar el dominio sobre nosotros. ¡Cuántos cristianos se ven obstaculizados en su curso espiritual por falta de autocontrol! La adoración a la comodidad, el amor al lujo, por no hablar de tales indulgencias que son claramente pecaminosas, hacen que muchos se retrasen en la carrera. Un uso intemperante o afecto por las cosas en sí mismas buenas, es una trampa muy insidiosa en el camino del avance espiritual. La mortificación corporal no es espiritualidad, pero a menudo es útil para lograrla. El corredor cristiano debe dejar a un lado cada peso y cada pecado ( Hebreos 12:1).

II EL PREMIO. Esto consistía en una guirnalda de hojas: oliva, perejil, pino. Además, el nombre del vencedor se celebró en una oda triunfal y se erigió una estatua en su memoria. Fue un gran honor, uno de los más grandes en una tierra donde el arte gimnástico era muy apreciado; e incluso los emperadores romanos (Nerón, por ejemplo) no dudaron en ingresar a las listas. Pero en el mejor de los casos era, como todos los honores terrenales, corruptible. Estas coronas se desvanecerían rápidamente, ese aplauso pronto cesaría. El premio por el cual el cristiano sostiene es una corona incorruptible. Es la "corona de justicia" ( 2 Timoteo 4:8), la "corona de la vida" ( Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10), la "corona de gloria" "( 1 Pedro 5:4). Tener justicia y vida en perfección es nuestra verdadera gloria, y esta es la corona de nuestro ser. Una corona compuesta de tales materiales no puede desvanecerse. Todos los árboles en ese país son de hoja perenne. ¡Qué objeto llenar el ojo y disparar el alma! ¡Un momento de orgullo cuando el corredor exitoso se puso la corona de hojas en la frente! ¡Un momento grandioso para el atleta cristiano cuando la mano perforada de Jesús coloca sobre su cabeza la corona de gloria! Y si los hombres aguantan tanto y se esfuerzan tan fervientemente por lo corruptible, ¡cuánto más debemos soportar y luchar para obtener lo incorruptible!

OBSERVACIONES 1. El lado humano de la vida cristiana se enfatiza fuertemente en la figura de la raza; pero junto con esto debemos tomar el otro lado de la verdad. Sin la gracia de Dios no podemos correr. Marque la combinación llamativa en Filipenses 2:12, Filipenses 2:13.

2. Note la desconfianza del apóstol. No se avergüenza de confesar que somete su cuerpo, "no sea que, de ninguna manera, después de haber predicado a otros, yo mismo deba ser rechazado". Compare tales arranques de confianza segura como Romanos 8:38, Romanos 8:39 y 2 Timoteo 1:12, y considere el uno como el complemento del otro. La autoconfianza va de la mano con una garantía genuina. Una lección para todos los cristianos, y especialmente para todos los predicadores. B.

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Corintios 9:16

Servicio obligatorio.

El apóstol aquí nos ofrece una visión pasajera de su propio estado mental en referencia a su alto llamamiento como "predicador del evangelio". La revelación del funcionamiento secreto de un espíritu humano serio debe ser profundamente interesante para nosotros, y sobre todo en el caso de un hombre de naturaleza tan noble como Pablo, y en referencia a un asunto de tan supremo momento. Apenas podríamos tener una visión más fina del ministerio de la Palabra, un modelo más fino de pensamiento y sentimiento correctos al respecto, que se presenta en estas palabras simples pero elevadas. Principalmente se expresan aquí tres elementos de sentimiento.

I. UN SENTIDO DE LA DIGNIDAD DE LA OFICINA DEL PREDICADOR. La predicación de la Palabra se considera evidentemente aquí como una institución fija y permanente de la Iglesia, una obra a la que los hombres están divinamente llamados a consagrarse, y de la cual pueden obtener el apoyo necesario de su vida ( 1 Corintios 9:14). Y el hecho de que Pablo desaprueba toda auto-glorificación a causa de ello, implica que hay algo en la oficina que podría llevar a un hombre a exaltarse indebidamente. Pero, ¿cuál es la verdadera naturaleza de su dignidad? Es muy diferente de lo que pertenece al rango social o cualquier tipo de distinción mundana. Muchas travesuras surgen de perder de vista esta diferencia. Desde el momento en que un halo de gloria mundana comenzó a arrojarse alrededor del testimonio de Cristo, y las ideas de elevación social, supremacía sacerdotal, gran emolumento, comodidad lujosa, se asociaron con él, se ha degradado por la intrusión. de falso motivo, y al hacerse el premio de una ambición puramente carnal. La dignidad que Pablo reconoce en ella es lo que es inherente a todo servicio alto y santo; el honor que le habría pagado es el que se debe a una descarga fiel de la responsabilidad sagrada. La dignidad de la función del predicador radica en hechos como estos:

1. Lleva a un hombre, más que cualquier otro cargo, al contacto habitual con la mente de Dios y con las realidades del mundo invisible. No es que el que lo sostiene tenga a este respecto un privilegio negado a los demás. Cada camino de la vida humana puede ser dorado y alegrado por la gloria celestial. Pero es su negocio especial, por hábitos de pensamiento y oración, llegar a ser simplemente más versado que otros hombres con las revelaciones de Dios y las cosas invisibles y eternas. Y el hecho de que su trabajo exige que la mente y el corazón vivan siempre en una región espiritual tan elevada, le confiere una grandeza y dignidad que supera la de todos los demás.

2. Lo lleva a una relación puramente espiritual con sus semejantes. Otras relaciones humanas son más superficiales. El mundo no reconoce lazos de unión, sino los que surgen de los intereses y experiencias pasajeras de esta vida presente. Para el predicador del evangelio, como tal, el aspecto secular de la posición que ocupan los hombres no es nada en comparación con lo espiritual. Él "no conoce a ningún hombre según la carne". Tiene que ver con los más nobles, la parte inmortal de ellos, "para vigilar sus almas como alguien que debe dar cuenta".

3. Conduce a problemas eternos. Toda la grandeza del infinito futuro lo eclipsa. Ninguno de nuestros negocios terrenales tiene referencia meramente a los problemas del tiempo. Las líneas de influencia moral están conectadas con ellos y se extienden hasta el gran más allá. Pero este es especialmente el caso con el trabajo del maestro cristiano, debe tener desarrollos infinitos. Es la semilla que cose para una cosecha eterna. Es para cada hombre "nada menos que el sabor de la vida a la vida, o de la muerte a la muerte".

II El sentido de la indignidad personal. "Aunque predico el evangelio, no tengo nada de qué gloriarme". La dignidad consciente de su cargo se combina con una profunda humildad. "¿Quién es suficiente para estas cosas?" ( 2 Corintios 2:16). La humildad de Paul, de hecho, no era la del hombre que siempre duda de su derecho al puesto que ocupa, y de la aptitud para el trabajo que está haciendo. Sabía que llevaba el sello y el sello de una comisión Divina ... Y todo verdadero predicador de la Palabra debe, en cierta medida, compartir este sentimiento. Si un hombre no tiene una aptitud consciente o reconocida para el trabajo, no tiene nada que hacer. Pero debe ser que, en horas de reflexión tranquila, en la soledad y el silencio de la noche, a menudo mentirá

"Contemplando su propia indignidad".

Muchas cosas servirán para humillarlo.

1. La idea de que él no es más que un instrumento en las manos de Dios ( 1 Corintios 3:5).

2. El hecho de que, al proclamar la misericordia de Dios a los pecadores, debe considerarse a sí mismo como el principal de los que necesitan esa misericordia ( 1 Timoteo 1:15, 1 Timoteo 1:16).

3. La luz que la Palabra que predica continuamente arroja sobre los males de su propio corazón y vida.

4. La sensación de los sutiles peligros espirituales que acosan su llamado sagrado.

5. El miedo "no sea que de cualquier manera, habiendo predicado a otros, él mismo sea un náufrago" ( 1 Corintios 9:27).

III. UN SENTIDO DE RESTRICCIÓN MORAL. "Se me impone la necesidad", etc. El apóstol sintió que el Señor resucitado lo había investido con una mayordomía muy solemne, y que no se atrevió a serle infiel. El más grave de todos los "infortunios", el infortunio de una conciencia arrepentida, el infortunio de un espíritu que ha caído desde lo alto de una gloria que podría haber sido suya para siempre, caería sobre él si lo hiciera. La suya sería la miseria de ser bastamente falso para sí mismo y para el Divino Maestro. Hay dos tipos de "necesidad" moral: la necesidad de una fuerza externa y la interna: la necesidad de una ley externa, respaldada por alguna forma de penalización externa; y la necesidad de un impulso interno, respaldado por el miedo sagrado a la vergüenza y la pérdida internas. Era este último tipo de necesidad de la que él era sumamente consciente. Era consistente con la perfecta libertad moral, porque era de la naturaleza de una fuerza resistente en las profundidades de su propia alma, la decisión de su propia voluntad, el impulso de su propio corazón. La voluntad de Dios le había impuesto esta mayordomía, esta "dispensación del evangelio". había sido separado de él desde su nacimiento ( Romanos 1:1; Gálatas 1:15). Y la voluntad de Dios se había convertido en su voluntad, el propósito de Dios su propósito. El amor manifestado de Cristo se había convertido en un poder restrictivo dentro de él, llevando a todo su ser al cautiverio, sacando cada energía de su naturaleza en un servicio santo y gozoso. Este tipo de "necesidad" es el principio más elevado por el cual cualquier espíritu humano puede ser accionado. Nunca es un hombre tan grande, tan libre, tan real, tan divinamente bendecido, como cuando es consciente de ello de manera inteligente. Esta es la verdadera inspiración del ministerio del evangelio. La cosecha es genial. ¡Que el Señor de la cosecha "envíe trabajadores" forzados internamente a servirle! —W.

1 Corintios 9:22

"Por supuesto, excepto algunos".

Dos puntos se presentan para nuestra consideración aquí:

(1) El fin que el apóstol tenía en mente;

(2) el método por el cual buscó asegurarlo.

I. EL FINAL. "Para salvar un poco". ¿A qué se refiere con esto? ¿Qué para él fue la salvación de los hombres?

1. Ciertamente significa liberación de una terrible calamidad futura. "La ira venidera", "la perdición de los hombres impíos", para San Pablo no fue un sueño, sino una realidad horrible. Valió la pena todo esfuerzo y sacrificio posible para salvar a los hombres de ello. Si no tuvo otro impulso que el de la mera simpatía humana para conmoverlo, tenemos aquí una explicación suficiente del entusiasmo de su celo. A menudo se dice que si los cristianos realmente creyeran que el futuro que está ante las multitudes de sus semejantes es tan oscuro y terrible como dicen, nunca podrían descansar como lo hacen en sus propias satisfacciones naturales o espirituales. Prefieren estar fuera de sí con una agonía frenética de tristeza y deseo de salvar. Hay verdad en esto. La fácil indiferencia con la que muchos de nosotros consideramos la condición y las perspectivas del mundo impío que nos rodea, desmiente la realidad de nuestra fe. Nuestras concepciones de cuáles serán los temas solemnes del futuro pueden diferir. Algunos, después de un pensamiento ansioso y serio, pueden haber llegado a la conclusión de que pronosticar la naturaleza o la duración de la pena que luego caerá sobre el transgresor está más allá de nuestra provincia, y que solo podemos tomar el lenguaje de la Escritura tal como está. , sin intentar penetrar en la bruma del terrible misterio que lo rodea. Pero los hechos generales y ciertos del caso son tales que pueden afectarnos mucho más profundamente de lo que lo hacen, y producir en nosotros frutos mucho más ricos y abundantes de beneficencia práctica. Es de temer que la controversia doctrinal sobre el futuro tiende a debilitar en lugar de profundizar y fortalecer nuestras impresiones. Perdemos en la especulación y en el debate sobre la seriedad práctica que podría esperarse que despierte el sujeto. San Pablo vivió a la clara luz del futuro. Su alma estaba emocionada por el sentido de su tremenda realidad. Y aunque sus problemas probablemente no eran más distintos y definidos para su aprensión que para nosotros, sin embargo, su fe en su certeza fue tal que despertó todas las energías nobles de su ser en el esfuerzo por salvar a sus semejantes.

2. Pero la previsión del futuro estaba lejos de ser lo único que lo movía; era una liberación actual de una calamidad presente que él tenía a la vista. Para salvar a los hombres ahora del mal que los cautivó y los maldijo, arruinando su naturaleza divina, oscureciendo toda la gloria de su vida, este era el fin que él buscaba. No era visionario. No era un objeto de utilidad remota e incierta, sino una de las urgencias más prácticas e inmediatas a las que apuntaba. Cualquiera que sea su relación con el futuro, la influencia del evangelio en la vida actual de los hombres es tan benigna y bendecida que nuestro mayor celo al difundirla está plenamente justificada. Si no pensamos en nada más que en los cambios sociales superficiales que ha introducido el cristianismo, cómo es en este momento la raíz prolífica de todo progreso social en cada país, vemos aquí una amplia recompensa por todos los sacrificios que alguna vez se han hecho por su extensión Pero debajo de todo esto yace el hecho de que, como el pecado es el poder destructor y destructor de la naturaleza y la vida del hombre, debe ser un propósito divino que busque liberarlo de él ( Mateo 1:21; Hechos 3:26). "Para que yo pueda salvar a todos". No podía esperar por todos, pero si "algunos" solo cedieran a su palabra persuasiva, sería una recompensa bendecida. Esta es la esperanza inspiradora de todo verdadero predicador y trabajador para Cristo. Se lanza la red, se lanza la flecha a una empresa; El problema ahora no se pone de manifiesto. Pero un trabajo aparentemente sin fines de lucro puede estar vinculado indirectamente con resultados que son muy grandes y gloriosos. Olas de influencia espiritual, desde un círculo estrecho, viajan donde nadie puede seguirlas. Si bien hay quienes descubrirán por fin que las "grandes y maravillosas cosas" que supusieron haber hecho en nombre de Cristo son poco reconocidas, hay otros que se sorprenderán al descubrir que sus esfuerzos humildes han dado frutos de los cuales nunca soñé Y "salvar a algunos", poder colocar algunos trofeos a los pies del Maestro, será una recompensa bendecida.

II EL MÉTODO. "Me he convertido en todo para todos los hombres". Es notable que las palabras que expresan la más alta nobleza de un espíritu apostólico deberían haber sido utilizadas por nosotros en el discurso familiar como descriptivas de un tipo de carácter y modo de conducta que es malo y despreciable. Sugiere el comportamiento de alguien que no tiene principios firmes, ni franqueza sincera; el mero servidor de tiempo obsequioso, lleno de sonrisas e insinceridades doradas; quien, para servir a sus propios fines, puede acariciar cualquier rostro que se adapte a la ocasión;

"Un hombre visto en el mundo como piloto en su brújula, la aguja apuntando siempre a ese interés, que es su estrella estrella, y que extiende sus velas con ventaja para el viento de la pasión de los demás".

No había nada de este tipo en Paul. Nada podría ser más aborrecible para su espíritu que una política de tiempo de servicio o un hábito de engaño sonriente y plausible. Estas palabras de sus labios simplemente indican que su fuerte deseo de salvar a los hombres y ganarlos para Cristo lo llevó a entrar lo más posible en sus circunstancias, a colocarse a su nivel. Así desarmaría sus prejuicios y pondría su corazón en contacto comprensivo con los de ellos. Así les recomendaría el amor de aquel que "fue hecho bajo la Ley para poder redimir a los que estaban bajo la Ley"; "quien por nuestro bien se hizo pobre, para que a través de su pobreza pudiéramos hacernos ricos". (Ejemplos: Hechos 16:3; Hechos 17:22; Hechos 21:26.) La lección para todos los predicadores y trabajadores cristianos es la siguiente: Cultivar una amplia y generosa simpatía humana. Al tratar con hombres en diversas condiciones —duda, error, pobreza, tristeza, tentación, sujeción al poder del mal— ponte lo más posible en su lugar, si deseas guiarlos, consolarlos o salvarlos. W.

1 Corintios 9:24

Corriendo y peleando.

La corona de la vida eterna se presenta aquí como la cuestión del conflicto exitoso con las dificultades y los enemigos. Parecería que todas las necesidades de excelencia Divina se presentan a nuestras mentes como la negación de formas opuestas del mal. No podemos pensar en Dios sino como la "Luz" que lucha con nuestra oscuridad, el "Fuego" que consume nuestra corrupción. La Ley de Dios no es más que la restricción divina de nuestras tendencias rebeldes, la reprensión divina de nuestras trangiones. La vida divina en el alma es una energía que se revela en una lucha incesante con fuerzas que de otro modo la destruirían, una batalla perpetua con los poderes de la muerte. El cielo es la victoria, el surgimiento del alma fuera de la región de prueba y lucha y sufrimiento hacia su verdadero destino y herencia en la gloriosa presencia de Dios. Mire este pasaje que sugiere ciertas condiciones de éxito en este conflicto espiritual.

I. CONCENTRACIÓN DEL PENSAMIENTO EN EL PREMIO COMO UN ASUNTO DE INTERÉS PERSONAL INTENSO. "Todos corren, pero uno recibe", etc. La analogía aquí instituida no es completa, en la medida en que en la carrera cristiana todos los que "corren con paciencia" alcanzarán. Pero sirve para imponer la necesidad de una gran fijación de pensamiento y propósito, como si cada corredor sintiera que solo uno podría ganar, y él sería ese. No hay nada estrecho, envidioso, egoísta, en esto. Aquí hay una gran diferencia entre el esfuerzo celestial y el terrenal. Debe ser un hombre de espíritu muy elevado que pueda elevarse por completo por encima de la influencia cada vez más estrecha de la rivalidad secular. Al impulsar su camino hacia el éxito a lo largo de las concurridas calles del mundo, un hombre casi inevitablemente empuja a alguien más a un lado. El gigantesco sistema de competencia comercial significa esto. Y es un problema importante de la vida social determinar cómo uno puede reclamar, como debería, esa herencia personal en el mundo que Dios ha puesto a su alcance y, sin embargo, no caer en el pecado de una violación egoísta de los derechos de los demás. Sin embargo, no hay lugar para nada de este tipo en la carrera espiritual y la guerra. La emulación mutua es beneficio mutuo. El éxito de cada uno es para la ventaja y la alegría de todos. Esfuércese por ganar la corona celestial como si solo pudiera usarla, y cuanto más intensamente ferviente sea en su esfuerzo, cuanto más inspire su ejemplo a su compañero combatiente, más se convertirá en una fuente de influencia saludable, una fuente de enriquecimiento y bendición para todos a tu alrededor.

II AUTO RESTRICCIÓN Y AUTO DISCIPLINA. La severa disciplina física a la que se sometieron los atletas se llevó con gusto por el bien de la "corona corruptible" que buscaban ganar. No es que la corona perecedera de aceituna silvestre que rodeaba la frente del vencedor fuera en sí misma lo que le importaba. No era más que el símbolo de otra cosa. Ser consciente de la maestría, que el heraldo proclamara su nombre ante la multitud reunida como alguien que había conferido honor y renombre a su familia, su tribu, su país, esa fue su recompensa. De modo que el carácter muy efímero de la corona lo convirtió en el testigo más llamativo de la nobleza de la naturaleza del hombre, de la verdad de que nunca puede encontrar sus satisfacciones en la región de los sentidos; pertenecen, después de todo, al mundo súper sensible, ideal. Toda forma de ambición mayor que el objeto aparente representará o justificará, es prueba de ello. El entusiasmo que magnifica sus objetos más allá de sus dimensiones reales, y los invierte con un encanto ficticio, es siempre un memorial significativo de la relación del hombre con un mundo superior y mejor. Al mismo tiempo, esta lucha por la corona corruptible nos recuerda cuán vanas a menudo son las recompensas de la ambición terrenal, y cómo el precio que los hombres pagan a menudo por sus éxitos es muy costoso. Entregan lo que es mucho más precioso que lo que ganan. "Gastan su dinero en lo que no es pan, y su trabajo en lo que no satisface". Al "buscar salvar su vida, la pierden". La ley de la raza celestial es lo contrario de esto. A medida que se abandona lo insustancial, lo ilusorio, lo perecedero, el alma se gana la "herencia incorruptible, y sin mancha, y eso no se desvanece". Pierdes la vida más baja para ganar la más alta. "Templado en todas las cosas". Que la palabra "templanza" no tenga en nuestras mentes un significado limitado y exclusivo, uno que, aunque importante, no cubre todo el campo de las aplicaciones de las Escrituras. El cristiano está llamado a ser templado por igual en todos sus pensamientos, emociones, palabras y formas; en sus alegrías y tristezas, sus planes y actividades, sus indulgencias personales y sus mortificaciones personales; en sus ambiciones mundanas, e incluso en el celo de su vida religiosa. Pero "la carne" debe ser la ocasión principal para el ejercicio de esta gracia autorreguladora. "Bufeo mi cuerpo y lo esclavo". Nada podría ser más expresivo de esa subyugación de nuestra naturaleza inferior por la cual solo podemos ganar la corona del espíritu. No es que haya ninguna virtud esencial en meras austeridades físicas y mortificaciones.

"El orgullo puede ser mimado mientras la carne se vuelve magra".

El ascetismo no es una consecuencia natural del cristianismo, sino más bien de su alianza antinatural con esa filosofía pagana que consideraba la materia y el espíritu como principios esencialmente antagónicos. Cristo nos enseña a honrar el cuerpo que la maravillosa mano trabajadora de Dios ha enmarcado, y que él hace el templo de su Espíritu. Pero entonces, ¿honramos más al cuerpo cuando lo convertimos en el servidor más sumiso de los propósitos del adivino del alma, enfrentándolo, encontrándolo de lleno en la cara, por así decirlo, con la rápida violencia de nuestro santo propósito, cuando se atreve a obstruir el espíritu en su camino hacia la corona celestial.

III. LA CONFIANZA QUE RESUELVE DE LA FE. "No tan inciertamente, no como golpear el aire". Realización vívida, seguridad inquebrantable: este era el secreto de la fuerza de Paul. El premio de su gran vocación se destacó claro y luminoso a su vista. No tenía dudas sobre la realidad de la misma. Llenaba todo el campo de su visión con su gloria, y toda la energía de su naturaleza estaba consagrada a su búsqueda. Debemos elevarnos por encima de las nieblas de duda paralizantes y paralizantes, y ver la corona celestial claramente ante nosotros, si tuviéramos que tener algún vigor real en nuestro esfuerzo espiritual. "Esta es la victoria que vence al mundo, incluso a nuestra fe".

HOMILIAS DE D. FRASER

1 Corintios 9:26, 1 Corintios 9:27

Un buen servidor de Jesucristo.

Fue bastante a la manera de San Pablo apoyar sus exhortaciones al servicio cristiano aduciendo su propio ejemplo y experiencia. Los que no estaban familiarizados con él podrían interpretar erróneamente tales referencias y establecerlas en un vano espíritu glorioso, pero nadie podía hacerlo si supiera cuán plena y fervientemente este apóstol atribuyó todo lo que era e hizo como cristiano a la gracia de Jesús. Cristo. "No yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo". "No yo, pero Cristo vive en mí".

I. ILUSTRACIONES DEL SERVICIO CRISTIANO.

1. San Pablo fue como corredor en los juegos de Isthmian, y por eso corrió "sin dudarlo". Supongamos que uno intenta ese curso sin pensar en el motivo o el objetivo hacia el cual debe correr, moviéndose sin espíritu ni propósito, mirando hacia este lado y hacia ese; No podía llevarse ningún premio. Uno debe tener un curso claro y un objetivo definido en la carrera que se presenta ante los siervos de Cristo.

2. San Pablo era como un boxeador en la arena, y no peleaba como "golpeando el aire". El poeta Virgilio tiene la misma expresión al describir a un boxeador que extrañaba a su antagonista: "Vires in ventum effudit" ('Eneida', bk. 5: 446). Hacerlo es desperdiciar la fuerza. Él lucha bien quien planta sus golpes hábilmente y los hace contar. El apóstol era un hombre de paz, pero necesitaba valentía y firmeza, así como amor y paciencia, por su duro servicio. Tenía viajes que hacer, pruebas que soportar, testimonios que plantear, controversias que realizar, dificultades para adaptarse, calumnias para refutar, penas para calmar, una carrera grande y ardua; y, por la gracia de Dios, puso toda su fuerza en ello, corrió su carrera del deber con ardor, luchó su lucha de fe con resolución.

II FORMACIÓN Y DISCIPLINA PARA TAL SERVICIO. "Bufeo mi cuerpo y lo someto". El que domine el mal en los demás debe suprimirlo en sí mismo. Ahora, el apóstol descubrió que el evangelio estaba obstaculizado, no tanto por la objeción intelectual, como por la depravación moral. La carne lujuriosa contra el espíritu. Había sentido esto en sí mismo y sabía que la carne prevalecía al sujetarse a los órganos del cuerpo e inducir la indulgencia o el exceso. Así que se entrenó bien para el trabajo cristiano activo al magullar el cuerpo y "mortificar sus obras". No lo excedería ni lo mimaría, para no aturdir el alma. Esto es algo muy diferente de esa "negligencia del cuerpo" que San Pablo menciona en otras partes entre las supersticiones de una piedad engañosa. Privar al cuerpo de la comida y el sueño necesarios es deshabilitar los poderes de la mente con la esperanza de purificar el alma. Tal ha sido la práctica de hombres y mujeres en la vida ascética, y en un momento tomó la forma de un frenesí, cuando los Flagelantes atravesaron una parte considerable de Europa en largas procesiones, con rostros cubiertos, cantando himnos penitenciales y aplicando continuamente el azote a las espaldas desnudas del otro. Esos fanáticos tenían buenas intenciones y, de hecho, suponían que estaban siguiendo al Apóstol Pablo. Pero ante acciones tan tontas y crueles, pocos de nosotros somos propensos en la actualidad. Nuestro peligro está en el lado opuesto. No tenemos el cuerpo lo suficientemente bajo control. Le damos tranquilidad, lujo y adorno; permitimos un alcance peligroso a esos antojos y pasiones que tienen una base física, y así nuestra vida espiritual languidece, y no podemos poner ningún resplandor de sentimiento o fuerza de propósito al servicio de Cristo. Corinto era una ciudad conocida por el despilfarro. Los cristianos allí deben haber sabido que, si un joven atleta no se mantuviera alejado de los vicios del lugar, no podría ganar distinción en los juegos públicos. Todos esos competidores tuvieron que resistir la indulgencia y llevar su cuerpo a una firmeza muscular y una fuerza vital vital que le permitiera soportar la fatiga y la tensión de los concursos istmianos. De la misma manera, San Pablo, para un propósito superior, se contuvo y gobernó a sí mismo, cultivó la simplicidad en los gustos y hábitos de su vida exterior, estudió para mantenerse en salud espiritual y vigor, para que pudiera correr bien y luchar bien por su celestial Maestro.

III. UN OJO A LAS CONSECUENCIAS. Para mantener su propósito, San Pablo tuvo en cuenta el premio del éxito y la desgracia del fracaso.

1. El premio sería una corona incorruptible. Al desear esto, el buen sirviente no está abierto a ningún cargo de egoísmo o vana gloria. No pensó en ningún premio, no concibió alabanzas ni gloria para sí mismo que no estuviera envuelto en la alabanza y gloria de Jesús. No deseaba sentarse solo en un asiento alto, con una guirnalda o guirnalda en la frente, bebiendo sus propios elogios. Ver a las personas que se habían convertido a Cristo a través de sus labores a salvo en el reino sería para él una corona de regocijo. Y ver a Cristo alabado y magnificado sería para el buen siervo una gran recompensa.

2. La desgracia del fracaso sería la desaprobación del Maestro. ¡Qué mortificante para alguien que había sido un heraldo para otros ser excluido por fin como indigno de un premio! Paul había predicado a otros, y los llamó a la raza cristiana, como el heraldo en los juegos públicos de Grecia, que proclamó las reglas y condiciones del concurso, y convocó a corredores o combatientes a las listas. ¡Ay de él si, por autocomplacencia o falta de minuciosidad en su ministerio, el gran juez lo desaprueba al final del día! Es un gran error inferir de esto que San Pablo todavía no estaba seguro acerca de su salvación final y temía ser arrojado en sus pecados. Eso sería, de hecho, extraño y desconcertante ante sus fuertes expresiones en contrario en pasajes como Romanos 8:38, Romanos 8:39; 2 Timoteo 1:12. La cuestión aquí no es la salvación del pecador, sino el servicio del creyente de hacer el bien o el mal en el ministerio; y el miedo al fracaso fue y siempre es el anverso del deseo de éxito. San Pablo era un siervo muy favorecido de Cristo, pero no obstante era necesario que recordara la necesidad de diligencia y autogobierno en vista del día en que el Maestro llamará a todos sus siervos a rendir cuentas, y recompensar o desaprobar ellos a su venida. De hecho, el recuerdo de esto es necesario para todos nosotros como una advertencia contra la vida presuntuosa y descuidada. Si la doctrina de la salvación por gracia se enseña solo, los hombres tienden a abusar de ella, y se vuelven espiritualmente engreídos y moralmente desatendidos. El correctivo es la llamada al servicio. "Si un hombre me sirve, mi padre lo honrará". No seas a medias. Así que corre para alcanzar: lucha para vencer. No seas débil de corazón. Reza mientras corres: reza mientras luchas. "Los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas". - F.

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Corintios 9:1, 1 Corintios 9:2

Los derechos del apostolado.

Una de las principales dificultades de San Pablo surgió de los esfuerzos de sus enemigos para refutar sus pretensiones de apostolado. No parece haber en la Iglesia primitiva un entendimiento común de lo que constituía un apóstol, y se observó fácilmente que los fundamentos de la afirmación de San Pablo diferían de los fundamentos de los antiguos apóstoles. Esto, de hecho, no era más que una apariencia superficial de diferencia, y no llegó al meollo del asunto; pero fue suficiente para dar a los enemigos de San Pablo la oportunidad de cuestionar su autoridad e incluso de afirmar que, en la extravagancia de su autoestima, había asumido un cargo y un cargo que en ningún sentido le pertenecían. Se verá por sus cartas que estaba muy celoso de su posición como apóstol, y persistió en reclamar los derechos que pertenecían al cargo. Podemos, por lo tanto, recordar los fundamentos generales en los que se creía apóstol, y los signos más especiales de su apostolado que deberían haber elogiado su reclamo a los corintios. San Pedro, con motivo de llenar el lugar del traidor, había declarado una condición de apostolado para el cual no da ningún tipo de autoridad. Según su idea ( Hechos 1:21, Hechos 1:22), "De los hombres, por lo tanto, que nos han acompañado todo el tiempo que el Señor Jesús entró y salió entre nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan, hasta el día en que fue recibido de nosotros, uno de ellos debe ser testigo con nosotros de su resurrección ". Probablemente San Pedro fue llevado a esta idea por el nombramiento de los apóstoles por parte de nuestro Señor como testigos, y concibió que un apóstol debe tener un conocimiento completo para ser un verdadero testigo. Pero la condición esencial del apostolado se encuentra más bien en el llamado pershnal directo al oficio por el mismo Señor Jesucristo. Cada uno de los primeros doce que nuestro Señor llamó personalmente. San Pablo él llamó directa y personalmente. Ningún hombre puede reclamar el cargo. El número nunca puede aumentarse, a menos que Cristo esté complacido de manifestarse nuevamente y llamar a los hombres a la oficina. San Pablo vio al Hijo del hombre, y escuchó su voz, y recibió su llamado directo, cuando fue golpeado por la luz cerca de Damasco. Donde había habido este llamado personal directo de Cristo, seguramente habría un sello del llamado en una investidura divina de poder milagroso. Esto fue lo que tuvieron los primeros doce apóstoles, y esto es cierto que San Pablo también lo tuvo. Este, entonces, era el fundamento general de su reclamo; pero además insta a los corintios a que tengan razones especiales para aceptarlo como apóstol. El poder de Cristo que había venido a ellos a través de él llevaba su propio testimonio. "El sello de mi apostolado eres en el Señor". Dios lo había testificado al coronar sus labores con éxito; y los corintios habían sentido su poder apostólico. Ahora San Pablo tuvo que vindicar su dignidad y libertad personal y su derecho como apóstol. Había persistido en trabajar para ganarse la vida en el comercio del fabricante de la tienda, en el que había sido criado, y sus enemigos maliciosos argumentaron que lo hizo porque sentía que no podía presionar su reclamo de mantenimiento, al igual que el otros apóstoles "Los seguidores de San Pedro, con lógica maliciosa e ingeniosa, argumentaron a partir de esta práctica de San Pablo que su dignidad y autoridad demostraron ser algo inferiores a las de San Pedro y los hermanos del Señor, quienes fueron apoyados por los cristianos. Iglesia." En este capítulo, San Pablo declara su libertad y derechos apostólicos, especialmente en tres asuntos.

I. SU VISTA DE ENTRAR EN RELACIONES SOCIALES. San Pedro tenía una esposa. Otros apóstoles eran hombres casados. Y San Pablo podría haber sido si hubiera elegido ser. Si se abstuvo voluntariamente de entrar en esta relación social, debido a las limitaciones que sus responsabilidades conllevarían sobre él, y debido al carácter itinerante de sus labores, nadie debería asumir que abandonó sus derechos o no los reconoció. Si se hubiera preocupado tanto, podría haber hecho que tanto la esposa como la familia fueran imputables a las Iglesias, y la carga que aquellos que lo amaban hubieran soportado con gusto. La abstención voluntaria de la presión de los derechos de un hombre nunca debe interpretarse como la renuncia a esos derechos. Entonces, San Pablo establece el verdadero y único principio sobre el cual se puede reconocer el celibato del clero. Todo clérigo tiene derecho a "liderar sobre una hermana, una esposa", pero cualquier clérigo puede negarse a ejercer su derecho y puede establecer voluntariamente su propia libertad en lazos, si cree que puede obtener un poder superior en el servicio. de su divino señor. El principio es igualmente aplicable en la vida del cristiano ordinario. Los compromisos de libertad son a menudo necesarios, y aún más aconsejables, pero nunca implican el abandono de los derechos. Constantemente el hombre cristiano dice: "Puedo, pero no lo haré, no lo haré por el amor de Cristo".

II SU DERECHO DE TRABAJAR POR MANTENIMIENTO INDEPENDIENTE. Esto fue ciertamente una peculiaridad en St. Paul, y sin duda otros maestros sintieron que era una especie de reproche sobre ellos. Pero San Pablo nunca argumenta que era un deber necesario para otros. Cualquier otro hombre puede sentir que es un deber, tal como él lo hizo; pero no tenía intención de hacer de su conducta a este respecto ni siquiera un ejemplo. Fue puesto en circunstancias peculiares; era de un temperamento singularmente sensible; trabajó entre todas las clases, y estaba ansioso por mantener alejado todo lo que pudiera convertirse en un reproche del evangelio; estaba decidido a dejar muy claros sus motivos, por lo que no recibiría de las Iglesias ningún mantenimiento, solo, en tiempos de necesidad, algunos regalos amables y útiles. Ahora, ni siquiera necesitamos decir que San Pablo tenía razón en esto. Tenía un reclamo ministerial incuestionable de apoyo en cosas carnales. Solo podemos decir que también tenía derecho a ejercer su libertad y trabajar para ganarse la vida, si así lo decidiera. Los que trabajan para ganarse la vida pueden servir a Cristo en la predicación de su evangelio; y aquellos que predican su evangelio pueden trabajar para ganarse la vida, si así lo prefieren.

III. Su derecho de reclamar las debidas recompensas de su trabajo. (Verso 7.) Esto es impulsado por tres figuras: el apoyo del soldado en la guerra; la participación del fruto de su viña por el viticultor; y el compartir la leche, dada por el ganado, por el que los tiene a cargo. Las verdaderas recompensas del servicio cristiano para los demás son

(1) su amorosa confianza y estima;

(2) las expresiones de ese amor en sus vidas y labores santas; y

(3) las expresiones más personales de su amor en los obsequios y el cuidado y la amable preocupación por el bienestar temporal de sus maestros. — R.T.

1 Corintios 9:7

El deber de apoyar al ministerio.

Se puede decir que la separación de ciertos miembros de la Iglesia Cristiana para el trabajo específico del pastor, el maestro o el misionero comenzó en la elección de los "siete", comúnmente llamados "diáconos", que se narra en Hechos 6:1. Entonces ciertas personas se entregaron al estudio y ministerio de la Palabra y a la oración. La pregunta de cómo debían ser alimentados y apoyados fue respondida de inmediato por los miembros de la Iglesia, quienes, en respuesta a una demanda natural y razonable, y en total conformidad con los principios y prácticas de la dispensación mosaica, tomaron medidas para su necesidades materiales Nuestro Señor, al enviar a sus discípulos en su misión de recortar, había establecido el principio de que no deberían suplir sus propias necesidades materiales, porque "el trabajador es digno de su contratación". Mucho se ha dicho en los últimos tiempos contra un ministerio cristiano organizado, que depende de la buena voluntad de las diversas Iglesias a las que pueden servir; pero la Escritura no se puede leer con una mente sin prejuicios, y el lector no puede percibir que "los que predican el evangelio deben vivir del evangelio". En los versículos que tenemos ante nosotros, San Pablo insta al deber de apoyar el ministerio con tres líneas de argumento e ilustración.

I. POR ILUSTRACIÓN MUNDIAL COMÚN.

1. El soldado, quien, si lucha en las batallas de su país, razonablemente espera que su país provea su mantenimiento y comodidad.

2. El viticultor, que espera cosechar en fruto la recompensa de sus labores en la viña.

3. Y el guardián de un rebaño, que día a día vive de la leche del rebaño. Estas ilustraciones solo tocan el principio general de que el trabajador tiene derecho a una porción de al menos los resultados de su trabajo. La ilustración del soldado es lo más importante para el punto de San Pablo, porque, mientras hace un tipo especial de trabajo para nosotros, busca nuestro cuidado de sus necesidades temporales. Entonces el ministro, al hacer un trabajo espiritual para nosotros, nos compromete a cuidar sus "cosas carnales".

II POR LAS REGLAS DE LA ESCRITURA. ( Hechos 6:9.) La ley se toma de Deuteronomio 25:4. La figura es la de los bueyes, que fueron conducidos de un lado a otro por un espacio duro de tierra, llamado piso de trilla, sobre el cual se extendieron los tallos de maíz, de modo que por sus "pisadas" el grano pudiera separarse de la cáscara. Esos bueyes se dedicaban a hacer el trabajo por el bien de los demás, y era lógico que se les proporcionara mientras trabajaban.

III. POR LAS LEYES RITUALES DEL MOSAISMO ANTIGUO. ( Deuteronomio 25:13.) Los sacerdotes y levitas tenían un mantenimiento especial, y esto casi por completo por las ofrendas y la buena voluntad de la gente. Tenían ciertas ciudades asignadas para su residencia, ciertas porciones de los sacrificios por su comida y ciertos diezmos para el suministro de sus otras necesidades, y tal regulación no podía considerarse en ningún sentido como una carga irrazonable. San Pablo incluso declara, por su autoridad apostólica, que "aun así el Señor ordenó que los que predican el evangelio vivan del evangelio". Cuando hayamos demostrado suficientemente que el apoyo material de un ministerio espiritual es uno de los primeros deberes del profesor cristiano, estamos preparados para argumentar e ilustrar aún más que una provisión generosa, liberal, cordial e incluso negadora es agradable y noble. ; y que al asegurarnos una provisión tan generosa, nuestro amor agradecido puede encontrar una expresión muy apropiada. — R.T.

1 Corintios 9:15

San Pablo es una excepción.

Desea que se entienda que hace exactamente lo que cree que es correcto, pero no desea que la peculiaridad de su conducta se convierta en un modelo para los demás. Hay cosas en la vida sobre las cuales cada hombre debe adoptar su propia postura individual, sobre las cuales puede verse obligado a tomar una línea individual y excepcional. Y puede hacer esto sin oposición a los demás, sin hacerse objetable de ninguna manera. San Pablo encontró razones suficientes para la adopción de un curso de conducta singular en relación con su apostolado o ministerio. No recibiría nada en forma de pago o recompensa de las Iglesias entre las que trabajaba. Sus razones probablemente fueron:

1. Que los apóstoles mayores nunca aprobaron su trabajo, y que le pareció mejor actuar de manera independiente y no responsabilizar a nadie por sus modos de trabajo, ni por las verdades avanzadas que se le dieron para enseñar.

2. Que estuvo, a lo largo de sus labores misioneras, vigilado atentamente por enemigos activos y amargos, que siempre estuvieron listos para tergiversar su conducta y presentar acusaciones contra él. Él sabía muy bien cuán rápido se apoderarían de sus pagos recibidos, y declararía que era mercenario, y solo predicaba con fines egoístas.

3. Que tenía, en sus manos, una especie de habilidad, la de hacer tiendas de campaña, que podía recurrir fácilmente a donde quiera que fuera. Probablemente fue la segunda de estas razones la que lo influyó más particularmente. Era muy importante que no les diera a sus enemigos oportunidades ni ventajas contra él; e incluso rechazaría algunos de sus derechos y privilegios, si la afirmación de ellos pudiera convertirse en un obstáculo para su trabajo. El punto a considerar de su conducta excepcional es la fuerza de la doble ley que debe gobernar una vida cristiana. Debemos preguntarnos qué es legal y qué es conveniente, tanto qué es necesario como qué se está convirtiendo. Debemos tener cuidado de forzar nuestros derechos, ya que pueden estar de acuerdo con la regla y la ley; y debemos ver que nuestra conducta personal e individual debe ser ordenada para que las impresiones que otros reciban de ella sean útiles para ellos y para la Iglesia. Debemos estar atentos incluso para causar ofensas involuntarias y obstaculizar la obra de Cristo.

1 Corintios 9:20, 1 Corintios 9:21

Bajo la ley y sin ley, ambos serán uno para Cristo.

El apóstol está ilustrando lo que podemos llamar la "ley cristiana de la acomodación", y está instando

(1) los objetos para los cuales se puede permitir dicho alojamiento; y

(2) las cuidadosas limitaciones bajo las cuales se debe poner tal acomodación.

No puede haber acomodación del principio cristiano y la verdad. La esfera para ello es

(1) la expresión de principios en la adaptación a personas y circunstancias; y

(2) cosas indiferentes, como el uso de vestimenta china por parte de misioneros ingleses en China, que puede parecer disfrazado, pero puede ser aconsejable para no perturbar los prejuicios conservadores de la raza. Aún así, en aplicación a la vida moderna, se exige alojamiento, con plena preservación de principios, y es el secreto de las relaciones amables y amables en la familia, en la sociedad y en la Iglesia. Entonces San Pablo se sometió a "hacer votos", "y ser acusado", de acuerdo con las regulaciones judías; y entonces se acomodó a las nociones griegas, como en Atenas, por referencias a la filosofía y la poesía. Para algunas ilustraciones de su método de acción, vea Hechos 16:3; Hechos 18:18; Hechos 21:26; Hechos 23:6; Hechos 26:4, Hechos 26:5, Hechos 26:6, Hechos 26:22, Hechos 26:27; y también Gálatas 2:3, Gálatas 2:12, Gálatas 2:14. En los versos, observe el paréntesis explicativo en Gálatas 2:21, que es una especie de disculpa por el uso del término "sin ley". Vea el argumento de San Pablo en Romanos 2:14, Romanos 2:15. Los gentiles podrían ser considerados por los judíos, quienes estaban bajo reglas mosaicas bien reconocidas, pero realmente estaban bajo la ley viva de Cristo, a quien habían entregado el corazón y la vida. Nos damos cuenta que-

I. LOS HOMBRES SON CLASIFICADOS POR SUS RELACIONES CON LA LEY. El término "ley" puede aplicarse a:

1. Las condiciones naturales bajo las cuales Dios nos ha creado y establecido. Estos son conocidos, más o menos claramente, por cada hombre.

2. Leyes particulares, directamente reveladas a ciertas naciones de hombres. Aquí se hace referencia a la revelación particular de la ley hecha a los judíos, que se hizo necesaria,

(1) asegurar su aislamiento de otras naciones; y

(2) para ayudarlos a retener la confianza especial de dos verdades: la unidad y la espiritualidad de Dios que se había comprometido a su cargo. Esa ley dada a los judíos era

(1) civil,

(2) ceremonial,

(3) moral.

La ley moral sola era de obligación permanente; y era precisamente la misma ley moral que, en otras formas y términos, se reveló a toda la raza humana. Las leyes civiles y ceremoniales del Mosaismo no eran más que una cerca alrededor de la ley moral y una ayuda para mantenerla. San Pablo no reconoció ninguna obligación permanente en ello. Pero al ver que tenía que ver con hombres que exageraban la importancia de esta ley formal, los apoyaría a su nivel y esperaría elevarlos a los suyos. El secreto de toda buena enseñanza y de toda alta influencia espiritual es condescendiente al nivel de aquellos a quienes elevaríamos y bendeciríamos.

II HOMBRES CONSIDERADOS COMO INDEPENDIENTES DE LA LEY. Es decir, de la ley particular y ceremonial. La masa de la humanidad nunca estuvo bajo la sombra del Mosaismo. Sin embargo, ellos también eran "descendientes de Dios", por quienes seguramente se preocupaba, y a quienes, de manera sabia y amable, también había revelado su voluntad. Tales hombres cayeron bajo

(1) ley natural, escrita en la conciencia;

(2) bajo las leyes sociales, tabuladas por gobernantes y gobernadores; y,

(3) cuando se convirtieron en cristianos, se pusieron voluntariamente bajo el gobierno vivo de Cristo, que es la ley eterna de Dios, encontrando adaptaciones diarias actuales precisamente para nosotros. A estos San Pablo trajo el evangelio, y él persistió en tratar con ellos tal como eran. No les exigiría que se sometieran a yugos judíos para ganar una posición cristiana a través del Mosaismo.

III. LOS HOMBRES TRATAN CON SU TERRENO PERMANENTE COMÚN. El evangelio no sabe nada de peculiaridades tales como "bajo la ley" o "sin ley". Solo reconoce dos posiciones de hombres ante Dios.

1. pecadores. Y para los hombres, como tal, trae un mensaje de perdón y vida eterna.

2. En Cristo Y para ellos trae sus variados desarrollos del deber cristiano y del privilegio cristiano. Impresiona los límites de las adaptaciones hechas por el obrero cristiano. — R.T.

1 Corintios 9:24

Las leyes de la raza cristiana.

La ilustración utilizada en estos versículos es una que San Pablo emplea con frecuencia, y no podemos dejar de pensar que debe haber visto algunos de estos juegos, ya que la impresión que hicieron en su mente es la que proviene de la observación personal y la impresión. que del conocimiento a través de los libros. Hay una fuerza especial en sus alusiones a los juegos por escrito a los Corintios, porque el conjunto de juegos conocido como Isthmian se llevó a cabo en el istmo en el que se encontraba Corinto. Para detalles de los juegos, se puede hacer referencia a la parte exegética de este Comentario, y a los artículos en las ciclopeedias clásicas y bíblicas. No pueden compararse con precisión con nada de lo que tenemos en los tiempos modernos, porque los griegos los consideraban grandes festivales nacionales y religiosos. Dean Stanley, al escribir sobre estos juegos istmicos, dice: "Este fue uno de los festivales que ejerció una influencia tan grande sobre la mente griega, que fueron, de hecho, para su imaginación lo que el templo era para los judíos y el triunfo para los judíos. Romanos ". San Pablo se refiere al juego para hacer cumplir su exhortación a la moderación, y podemos encontrar tres grandes leyes prácticas recomendadas por él.

I. LA LEY DE LA FORMACIÓN. "Durante los treinta días previos a los conflictos, los candidatos tuvieron que asistir a los ejercicios del gimnasio, y solo después del cumplimiento de estas condiciones se les permitió, cuando llegó el momento, luchar a la vista de la Grecia reunida". El entrenamiento fue muy severo, se llevó a cabo según reglas cuidadosamente prescritas y diseñado para nutrir el poder físico vigoroso y la habilidad precisa para el tipo de concurso en el que el hombre debía participar. Debemos aplicar la ilustración a la cultura moral y religiosa. Observando:

1. Cómo Dios aplica la ley de entrenamiento en la preparación de sus siervos para su trabajo; como enviando a José a la esclavitud; Moisés a la corte egipcia y al desierto de Horeb; David en el desierto de Judá; nuestro Señor en las escenas de tentación; y San Pablo a Arabia. Los tratos providenciales con los hombres están destinados a brindar oportunidades de capacitación para el trabajo de su vida.

2. Cómo se requiere que los hombres cumplan con la "ley de entrenamiento" haciendo esfuerzos personales para asegurar la aptitud para el trabajo al que están llamados, tal entrenamiento tomando la forma general de la cultura del alma y las formas específicas de adaptación al trabajo. Cualquier cosa que valga la pena hacer, vale la pena que nos preparemos para hacerlo bien.

II LA LEY DE LA TEMPERATURA. (Versículo 25.) No solemos asociar esta ley solo con la bebida. Se aplica a todas las pasiones del cuerpo, las indulgencias del apetito y las relaciones de la vida. El filósofo griego dice: "¿Podrías conquistar en los juegos? Debes ser ordenado, ahorrar comida, abstenerte de los dulces, hacer ejercicio a una hora fija ya sea en calor o frío, y no beber agua fría ni vino". Aplicada a la vida moral y religiosa, la ley nos exige

(1) para evitar la prisa y la prisa que nos quita el descanso, la tranquilidad, la calma y los estados de ánimo meditativos;

(2) mantenerse alejado de esas emociones religiosas que son características de nuestro tiempo, pero que no son amigables para el crecimiento espiritual real;

(3) emprender el trabajo cristiano con una seriedad que asegure "la continuidad del paciente en hacer el bien";

(4) para mantener los hábitos cristianos, de lectura, visitas, etc., bajo un control juicioso, para que no podamos ser sometidos al poder de nadie. Todo está a nuestro servicio y para nuestro uso, dentro de límites cuidadosos, y estos límites que ninguna regla puede arreglar, solo nuestro buen juicio los decide.

III. LA LEY DEL MISMO MAESTRO. (Versículo 27.) Esto nos recuerda que el entrenamiento significa prueba, y la templanza significa tratos severos y dolorosos con la venta. "La carrera cristiana no es simplemente una raza, sino un conflicto; y un conflicto, no solo con los demás, sino con uno mismo. San Pablo tuvo que lidiar con los deseos carnales del cuerpo, el amor especialmente de la facilidad, la indisposición a las dificultades y al trabajo tan natural para la humanidad ". La competencia de la vida es entre la voluntad regenerada y el cuerpo esclavizado y corrupto con sus inclinaciones y movimientos (ver Romanos 7:1). San Pablo dice que la voluntad renovada debe mantener al cuerpo en sujeción y servicio. Pero tal dominio propio es el producto de una larga lucha. El que la gane por completo ha ganado la carrera moral y puede recibir la "corona incorruptible".

1 Corintios 9:27

La relación de consistencia personal con los trabajos públicos.

La expresión utilizada por el apóstol aquí, y traducida, "Me mantengo debajo de mi cuerpo", es literalmente, "Golpeo debajo de la víspera; golpeé negro y azul" (comp. Lucas 18:5). El dominio del cuerpo, la represión de las lujurias e indulgencias y las inclinaciones malignas del cuerpo, una mano fuerte sobre el "yo", son necesarias para garantizar la "consistencia"; sin embargo, ¿cuál es el valor de un maestro cristiano cuya vida cuenta una historia y sus labios otra? San Pablo contempla con horror la posibilidad de predicar el evangelio a otros y, debido a sus inconsistencias personales, probar al fin un "náufrago". Ninguna cantidad de profesión religiosa, ni ferviente en el trabajo religioso, ni la mera expresión de un sentimiento religioso, puede servir sin la consistencia personal y práctica de la vida. En este punto nos detenemos más.

I. LOS SENTIDOS EN LOS QUE LA CONSISTENCIA PERSONAL Y EL TRABAJO PÚBLICO SON COSAS DISTINTAS. Se puede instar a que se trate de regalos para un trabajo en particular, y no de carácter personal. Se puede decir que trabajamos con la habilidad y el poder que se nos ha confiado, y con el bien. El trabajador puede ser personalmente de buen o mal carácter. Por muy cierto que pueda ser en la vida común, y debemos estar preparados para disputar su verdad incluso allí, no puede ser cierto en las esferas religiosas, porque toda obra cristiana es la impresión del hombre mismo, es inseparable de la fuerza que su El personaje le da. Exactamente lo que pedimos en las esferas religiosas no es mera verdad, sino verdad con algún sello de convicción personal; no solo un deber, sino un deber presionado sobre nosotros por la fuerza de algún ejemplo sagrado. El verdadero predicador es el hombre que lleva sobre nosotros la fuerza de su propia vida y sentimiento. El verdadero maestro es el hombre que puede ganar nuestra confianza en sí mismo. El verdadero visitante beneficia y bendice a los pobres y enfermos por los descansos y las comodidades de sus propias simpatías rápidas, que provienen del carácter santificado. Entonces, en las esferas religiosas no puede haber separación entre el carácter sagrado y el trabajo fiel. Muestre que, justo aquí, se comete un grave error y que muchos servicios aparentes son inaceptables para Dios y no tienen ningún valor real para los hombres.

II LA POSIBILIDAD DEL HOMBRE INCONSISTENTE QUE HACE BUEN TRABAJO. En vista de lo que se ha dicho en la división anterior, parecería ser imposible, pero esas observaciones pueden limitarse a las formas superiores de trabajo cristiano y al ejercicio de la influencia espiritual. Las Escrituras nos enseñan, por sus ejemplos, que Dios. reclama el servicio incluso de hombres impíos, y se digna a trabajar por ellos. De Ciro, Dios dice: "Te ceñí, aunque no me conocías", etc. Pero quizás no hay angustia en la vida como la que sentimos al descubrir que aquellos que nos han ayudado en nuestra vida religiosa fracasan moralmente. Cuando nos llega tal angustia, estamos casi listos para hacer naufragar nuestra fe.

III. LA FUERZA AGREGADA A TODO BUEN TRABAJO POR EL CARÁCTER CONSISTENTE DEL TRABAJADOR. Al revisar las influencias para el bien que han descansado en nuestra vida, no podemos sino sentir que los más santos, más poderosos y mejores han venido de hombres y mujeres consistentes y santos, que nos llevaron la fuerza del carácter santo, y cuyos recuerdos aún nos mantienen verdaderos. y fiel Cuando McCheyne murió, se encontró una nota sin abrir en su mesa de estudio. Era de alguien que recientemente había sido traído a Dios a través de su predicación, pero la nota decía que no había impresionado tanto la verdad como la sinceridad y el fervor sagrado del predicador. Es el gran secreto del más alto trabajo. Lo que es un hombre dice más por el honor de Dios y. la bendición de los hombres que simplemente lo que hace un hombre. Entonces, podemos ser advertidos por el apóstol, y tener cuidado de no ser que, mientras trabajamos para otros, nosotros mismos demostremos ser "náufragos".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-9.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Si otros - Ya sean apóstoles verdaderos o falsos. Participe de este poder: tenga derecho a ser mantenido. ¿No es más bien ... por haber trabajado mucho más? Para que no obstaculicemos el evangelio, dando ocasión de queja o reproche.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-9.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".

Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.

Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.

Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.

Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.

Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.

Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.

Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.

No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.

También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.

No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.

En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.

Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".

"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.

Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.

Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.

Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!

Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.

Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.

De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y ​​que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".

Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.

Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.

Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.

Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.

Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.

Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.

Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".

"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.

Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.

En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.

El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.

El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.

Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!

Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.

Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.

Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.

"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.

El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.

Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.

Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.

Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.

De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".

Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.

Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.

Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )

Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.

Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.

Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.

Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.

En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.

"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.

Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.

Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.

"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.

"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.

Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.

Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.

Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.

Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.

La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".

Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.

Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.

Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.

Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.

Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.

Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.

Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.

En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.

Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.

Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.

Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.

1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.

Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.

Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.

Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.

Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.

No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.

Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.

Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.

mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.

Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.

Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!

Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.

Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.

En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.

A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.

Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.

El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.

Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.

En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.

Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.

El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).

Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.

Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.

Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.

No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.

Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?

Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.

Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.

El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.

Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.

Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .

Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.

Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.

Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.

Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.

El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.

Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.

¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.

Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.

En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.

despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.

Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?

La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.

Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.

Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.

Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.

¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.

Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.

Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.

En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.

Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.

Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).

La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.

En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.

Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.

"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.

"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.

Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.

Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.

"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.

Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.

Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.

Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.

En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.

De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.

Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.

Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.

No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.

No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.

Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.

Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.

E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.

Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.

Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.

Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.

El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.

En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.

¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.

Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".

Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.

Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.

Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.

Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.

Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.

El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.

La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.

Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.

La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.

La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.

Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y ​​consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.

La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.

La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.

Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."

El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.

"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.

¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.

¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.

Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.

Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.

Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.

Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y ​​una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.

Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.

Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.

No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.

De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.

Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.

Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.

"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.

El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y ​​cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 9:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-9.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile