Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Corinthians 8:13

Therefore, if food causes my brother to sin, I will never eat meat again, so that I will not cause my brother to sin.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Commandments;   Conscience;   Evil;   Example;   Expediency;   Fraternity;   Idolatry;   Prudence;   Self-Denial;   Stumbling;   Temptation;   Scofield Reference Index - Law of Christ;   Thompson Chain Reference - Abstinence;   Brotherhood of Man;   Self-Sacrifice;   Selfishness-Unselfishness;   Social Duties;   Social Life;   Temperance;   Temperance-Intemperance;   Total Abstinence;   The Topic Concordance - Meat;   Sacrifice;   Stumbling/slipping;   Torrey's Topical Textbook - Offence;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Drunkenness;   Meats;   Wine;   Bridgeway Bible Dictionary - Brother;   Self-discipline;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Corinthians, First and Second, Theology of;   Strong and Weak;   Charles Buck Theological Dictionary - Lutherans;   Fausset Bible Dictionary - Meat;   Holman Bible Dictionary - Brotherly Love;   Knowledge;   Meat to Idols;   Woman;   1 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Conscience;   Corinthians, First Epistle to the;   Idolatry;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Abstinence;   Aeon;   Boyhood of Jesus;   Eternal Everlasting;   Expediency;   Fear;   Flesh ;   Fornication ;   Offence (2);   Worldliness;   People's Dictionary of the Bible - Idolatry;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Meat;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Corinthians, First Epistle to the;   Drunkenness;   Flesh;   Jude, the Epistle of;   Nicolaitans;   Offence;   Pauline Theology;   Salvation;  

Clarke's Commentary

Verse 1 Corinthians 8:13. Wherefore, c.] Rather than give any occasion to a Christian to sin against and so to harden his conscience that he should return to idolatry and perish, I would not only abstain from all meats offered to idols, but I would eat no flesh, should I exist through the whole course of time, but live on the herbs of the field, rather than cause my brother to stumble, and thus fall into idolatry and final ruin.

The following words of Origen contain a very solemn lesson and warning: "If we did more diligently attend to these things, we should avoid sinning against our brethren and wounding their weak conscience, that we might not sin against Christ our brethren that are among us, for whom Christ died, often perishing, not only by our knowledge, but by many other ways, and things, in which things we, sinning against Christ, shall suffer punishment; the souls of them that perish by us being required of and avenged upon us." See Whitby on this place.

1. THE greater our reputation for knowledge and sanctity, the greater mischief we shall do by our influence and example if we turn aside from the holy commandment delivered unto us. Every man should walk so as either to light or lead his brother to heaven.

2. It is the duty of every Christian to watch against apostasy in his own case, and to prevent it as much as possible in that of others. That a person for whom Christ died may finally perish is strongly argued, says Dr. Whitby, from this place, and Romans 14:15; for here the apostle dissuades the Corinthians from scandalizing their weak brethren, by an argument taken from the irreparable mischiefs they may do them, the eternal ruin they may bring upon them by this scandal; whereas if it be, as some assert, that all things, even the sins of the elect, shall work together for their good, and that they shall never perish; if the apostle knew and taught this doctrine to them, why does he endeavour to affright them from this scandal, by telling them that it might have that effect which he had before told them was impossible? If you interpret his words thus: So shall he perish, for whom in charity ye ought to judge Christ died; it is certain, from this doctrine, that they must be assured that this judgment of charity must be false, or that their brother could not perish. In the first place, they could not be obliged to act by it, and in the second, they could not rationally be moved by it to abstain from giving scandal on that impossible supposition.

If you interpret the apostle thus: So shalt thou do that which, in its nature, tends to make thy brother perish; and might have that effect, had not God determined to preserve all from perishing, for whom Christ died; since this determination renders it sure to me, who know it, that they cannot actually perish, it must assure me that there can be no cause of abstinency from this scandal, lest they should perish by it.

Moreover, by thus offending, saith the apostle, ye sin against Christ; viz. by sinning against him whom he has purchased by his blood; and destroying them for whose salvation he has suffered. If this intent of Christ's death be denied, how can we show in what Christ has demonstrated his great love to them that perish? Is it possible that they can sin against redeeming love? and how, by thus offending them who neither do nor can belong to him as members of his mystical body, are we injurious to Christ? See Whitby on this place.

3. It is natural for man to wish and affect to be wise; and when this desire is cultivated in reference to lawful objects, it will be an indescribable good; but when, like Eve, we see, in a prohibition, something to be desired to make one wise, we are then, like her, on the verge of our fall. Though extensive knowledge is not given to all, yet it is given for all; and is the public property of the Church. He who does not use it for general edification robs the public of its right. For the misuse and misapplication of this talent we shall give account to God, as well as of other gifts and graces.

4. Persons of an over tender and scrupulous conscience may be very troublesome in a Christian society; but as this excessive scrupulosity comes from want of more light, more experience, or more judgment, we should bear with them. Though such should often run into ridiculous extremes, yet we must take care that we do not attempt to cure them either with ridicule or wrath. Extremes generally beget extremes; and such persons require the most judicious treatment, else they will soon be stumbled and turned out of the way. We should be very careful lest in using what is called Christian liberty we occasion their fall; and for our own sake we must take heed that we do not denominate sinful indulgences, Christian liberties.

5. Though we are bound to take heed that we put not a stumbling block in the way of a weak brother, yet if such a brother be stumbled at any part of our conduct which is not blamable in itself, but of which he may have taken a wrong view, we are not answerable for the consequences. We are called to walk by the testimony of God; not according to the measure of any man's conscience, how sincere soever he may be.

6. Many persons cover a spirit of envy and uncharitableness with the name of godly zeal and tender concern for the salvation of others; they find fault with all; their spirit is a spirit of universal censoriousness; none can please them; and every one suffers by them. These destroy more souls by tithing mint and cummin, than others do by neglecting the weightier matters of the law. Such persons have what is termed, and very properly too, sour godliness. Both are extremes, and he who would avoid perdition must avoid them.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-8.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


8:1-11:1 FOOD OFFERED TO IDOLS

In Corinth, as in other places, temples were not just religious centres but also popular eating places. This created problems for the Christians, because the food was usually first offered to idols and Christians were not sure whether they should eat it. A related problem concerned food they bought in the market, for it also may have been first offered to idols. These are the issues Paul now deals with, though they lead him to the more important issue of the exercise of Christian rights and freedom.

Different attitudes to idols (8:1-13)

The Corinthians boast that they have knowledge on the subject of idols. They know what is false and what is not. But, Paul answers, knowledge is not enough. It is never perfect and can lead to pride. Christians must be guided in their behaviour by love, not merely by knowledge. Only in this way can they grow to full maturity (8:1-3).
Some Christians, claiming to have strong faith, have no hesitation in eating food offered to idols. To them an idol is only a piece of wood or stone. Paul agrees that an idol is a lifeless object (though he will explain the meaning of making offerings to these lifeless objects in 10:19-20). He knows also that, although there are countless gods and deities, there is only one God and only one Lord (4-6).
Not all Christians, however, feel that an idol is only a piece of wood or stone. Some have for many years worshipped idols as if they were real. Their consciences are easily affected by anything connected with idolatry, and they feel it would be wrong to eat what has been offered to idols (7).
Though the kind of food people eat may not be important (8), that is no reason for those of ‘strong’ faith to eat in the temple feasts. If people of ‘weak’ faith follow their example and eat also, they sin, through doing what their consciences tell them is wrong (9-10). God then holds the ‘strong’ Christians responsible for doing lasting damage to the lives of the ‘weak’. They sin against their fellow believers and against Christ (11-12). Paul’s own attitude in such matters is that he would rather not eat at all than eat and harm another (13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Wherefore, if meat causeth my brother to stumble, I will eat no flesh forevermore, that I cause not my brother to stumble.

Paul did not lay down rules for others which he was unwilling to honor himself, being of a different sort altogether from the wicked Pharisees (Matthew 23:4).

Despite his firmness, however, Paul's pledge here is conditional. "If meat causeth my brother to stumble," is the qualifying clause; and this has the meaning of "stumble, so as to fall and be lost." Guthrie noted that: "Paul's decision is conditional, not absolute: He does not say he will henceforth always be a total abstainer, but only IF and WHEN such eating may cause a brother to fall." Donald Guthrie, The New Bible Commentary (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 1062. DeHoff also has a fine paragraph on this. He wrote:

On the other hand, there is such a thing as a brother who is not nearly so weak as he thinks, but who has been in the kingdom for years and is a crank and a fanatic. He has a tender conscience, he claims; and he tries to use it to control everybody else. His favorite passage is what Paul said about meats, which he applies to anything he wants to keep other people from doing. Of course, we shall just have to get along with this fellow as best we can! George W. DeHoff, Sermons on First Corinthians (Murfreesboro, Tennessee, 1947), p. 71.

This whole chapter exposed the shallowness and conceit of that "knowledge" which had no loving concern for weak and immature Christians, and bound upon all true Christians their responsibility for setting the correct example, regarding the scruples of others and for establishing a pattern of behavior which will build up others in the holy faith of Jesus Christ.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Wherefore - As the conclusion of the whole matter.

If meat ... - Paul here proposes his own views and feelings, or tells them how he would act in order to show them how they should act in these circumstances.

Make my brother to offend - Lead him into sin; or shall be the cause of leading him into error and guilt. It does not mean, if the eating of meat should “enrage or irritate” another; but if it is the occasion of his being led into transgression. How this might be done is stated in 1 Corinthians 8:10.

I will eat no flesh ... - My eating meat is a matter of comparative unimportance. I can dispense with it It is of much less importance to me than happiness, a good conscience, and salvation are to my brother. And the law of love therefore to him requires me to deny myself rather than to be the occasion of leading him into sin. This is a noble resolution; and marks a great, disinterested, and magnanimous spirit. It is a spirit that seeks the good of all; that can deny itself; that is supremely anxious for the glory of God and the salvation of man, and that can make personal comfort and gratification subservient to the good of others. It was the principle on which Paul always acted; and is the very spirit of the self-denying Son of God.

While the world standeth - Greek, For ever. The phrase ‘I will never eat meat’ would express the idea. “Lest I make, etc.” Rather than lead him into sin, by my indulging in eating the meat offered in sacrifice to idols.

Remarks On 1 Corinthians 8:0

This chapter is very important, as it settles some principles in regard to the conduct of Christians; and shows how they should act in reference to things that are indifferent; or which in themselves can be considered as neither right nor wrong; and in reference to those things which may be considered in themselves as “right and lawful,” but whose indulgence might injure others. And from the chapter we learn:

1. That Christians, though they are truly converted, yet may have many erroneous views and feelings in reference to many things, 1 Corinthians 8:6. This was true of those converted from ancient paganism, and it is true of those who are now converted from paganism, and of all young converts. Former opinions, and prejudices, and even superstitions, abide long in the mind, and cast a long and withering influence ever the regions of Christian piety. The morning dawn is at first very obscure. The change from night to daybreak is at first scarcely perceptible. And so it may be in conversion. The views which a pagan entertained from his childhood could not at once be removed. The influence of corrupt opinions and feelings, which a sinner has long indulged, may “travel over” in his conversion, and may long endanger his piety and destroy his peace. Corrupt and infidel thoughts, associations of pollution, cannot be destroyed at once; and we are not to expect from a child in the Christian life, the full vigor, and the elevated principle, and the strength to resist temptation, which we expect of the man matured in the service of the Lord Jesus. This should lead us to charity in regard to the imperfections and failings of young converts; to a willingness to aid and counsel them; to carefulness not to lead them into sin; and it should lead us not to expect the same amount of piety, zeal, and purity in converts from degraded pagans, which we expect in Christian lands, and where converts have been trained up under all the advantages of Sunday Schools and Bible classes.

2. Our opinions should be formed, and our treatment of others regulated, not by abstract knowledge, but by love, 1 Corinthians 8:1. A man is usually much more likely to act right who is influenced by charity and love, than one who is guided by simple knowledge, or by self-confidence. One is humble, kind, tender toward the frailties of others, sensible himself of infirmity, and is disposed to do right; the other may be vain, harsh, censorious, unkind, and severe. Knowledge is useful; but for the practical purposes of life, in an erring and fallen world, love is more useful; and while the one often leads astray, the other seldom errs. Whatever knowledge we may have, we should make it a point from which we are never to depart, that our opinions of others, and our treatment of them, should be formed under the influence of love.

3. We should not be self-confident of our wisdom, 1 Corinthians 8:2. Religion produces humility. Mere knowledge may fill the heart with pride and vanity. True knowledge is not inconsistent with humility; but it must be joined with a heart that is right. The people that have been most eminent in knowledge have also been distinguished for humility; but the heart was right; and they saw the folly of depending on mere knowledge.

4. There is but one God, 1 Corinthians 8:4-6. This great truth lies at the foundation of all true religion; and yet is so simple that it may be known by all Christians, however humble, and is to be presumed to be known by all. But though simple, it is a great and glorious truth. To keep this before the minds of people was one great purpose of all God’s revelations; and to communicate it to people is now the grand object of all missionary enterprises. The world is full of idols and idolaters; but the knowledge of this simple truth would change the moral aspect of the entire globe. To spread this truth should be the great aim and purpose of all true Christians; and when this truth is spread, the idols of the pagan will fall to the dust.

5. Christians acknowledge one and only one Lord, 1 Corinthians 8:6. He rules over them. His laws bind them. He controls them. He has a right to them. He can dispose of them as he pleases. They are not their own; but are bound to live entirely to him, and for the promotion of his cause.

6. It becomes Christians to exercise continual care, lest their conduct, even in things which are in themselves lawful, should be the occasion of leading others into sin, 1 Corinthians 8:9. Christians very often pursue a course of conduct which may not be in itself unlawful, but which may lead others who have not their intelligence, or strength of principle, into error. One man may be safe where another man is in danger. One man may be able to resist temptations which would entirely overcome another. A course of life may, perhaps, be safe for a man of years and of mature judgment, which would he ruinous to a young man. And the grand principle here should be, not to do that, even though it may be lawful itself, which would he the occasion of leading others into sin.

7. We see here the importance and the power of example, 1 Corinthians 8:10-11. Nothing is of more value than a correct Christian example. And this applies particularly to those who are in the more elevated ranks of life, who occupy stations of importance, who are at the head of families, colleges, and schools. The ignorant will be likely to follow the example of the learned; the poor of the rich; those in humble life will imitate the manners of the great. Even in things, therefore, which may not he in themselves unlawful in these circumstances, they should set an example of self-denial, of plainness, of abstinence, for the sake of those beneath them. They should so live that it would be safe and right for all to imitate their example. Christ, though he was rich, yet so lived that all may safely imitate him; though he was honored of God, and exalted to the highest office as the Redeemer of the world, yet he lived so that all in every rank may follow him; though he had all power, and was worshipped by angels, yet so lived that he might teach the most humble and lowly how to live; and so lived that it is safe and proper for all to live as he did. So should every monarch, and prince, and rich man; every noble, and every learned man; every man of honor and office; every master of a family, and every man of age and wisdom, live that all others may learn of them how to live, and that they may safely walk in their footsteps.

8. We have here a noble instance of the principles on which Paul was willing to act, 1 Corinthians 8:13. He was willing to deny himself of any gratification, if his conduct was likely to be the occasion of leading others into sin. Even from that which was in itself lawful he would abstain forever, if by indulgence he would be the occasion of another’s falling into transgression. But how rare is this virtue! How seldom is it practiced! How few Christians and Christian ministers are there who deny themselves any gratification in things in themselves right, lest they should induce others to sin! And yet this is the grand principle of Christianity; and this should influence and guide all the professed friends and followers of Christ. This “principle” might be applied to many things in which many Christians now freely indulge; and if applied, would produce great and important changes in society:

(1) Entertainments and feasts which, perhaps, you may be able to “afford” (that is, “afford” in the supposition that what you have is “yours,” and not the Lord’s), may lead many of those who cannot afford it to imitate you, and to involve themselves in debt, in extravagance, in ruin.

(2) You might possibly be safe at a festival, at a public dinner, or in a large party; but your example would encourage others where they would not be safe; and yet, how could you reply should they say that you were there, and that they were encouraged by you?

(3) On the supposition that the use of wine and other fermented liquors may be in themselves lawful, and that you might be safe in using them, yet others may be led by your example to an improper use of them, or contract a taste for stimulating drinks that may end in their ruin. Would it be right for “you” to continue the use of wine in such circumstances? Would Paul have done it? Would he not have adopted the noble principle in this chapter, that he would not touch it while the world stands, if it led him to sin?

(4) You might be safe in a party of amusement, in the circle of the joyful, and in scenes of merriment and mirth. I say you might be, though the supposition is scarcely possible that Christian piety is ever safe in such scenes, and though it is certain that Paul or the Saviour would not have been found there. But how will it be for the young, and for those of less strength of Christian virtue? Will they be safe there? Will they be able to guard against these allurements as you could? Will they not be led into the love of gaiety, vanity, and folly? And what would Paul have done in such cases? What would Jesus Christ have done? What should Christians now do? This single principle, if fairly applied, would go far to change the aspect of the Christian world. If all Christians had Paul’s delicate sensibilities, and Paul’s strength of Christian virtue, and Paul’s willingness to deny himself to benefit others, the aspect of the Christian world would soon change. How many practices now freely indulged in would be abandoned! And how soon would every Christian be seen to set such an example that all others could safely follow it!

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-8.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

8:13: Wherefore, if meat causeth my brother to stumble, I will eat no flesh for evermore, that I cause not my brother to stumble.

Here is the conclusion to the subject discussed in this chapter. If strong Christians coerced weak brethren (verse 12) to eat the idol meat, they sinned. If weak Christians allowed themselves to be pressured into eating the meat, they sinned. Instead of insisting that weak Christians eat the meat, it was best to avoid this food so weak Christians (those with a very sensitive conscience) would not “stumble.” Stumble (skandalizo) is a verb that occurs twice in this verse and in 13a it is in the present tense. Brown (2:708) defined this term as “to lead into sin, to give offence.” Jesus used this same word (Matthew 17:27) to say not paying a tax would cause people to “stumble” (provoke, raise dissension).

The stumbling (“offending,” KJV) in this chapter was not over minor matters (see how this term was also used by Jesus in Matthew 18:6). Here stumbling describes Christians who would be exposed to an activity that would so wound their conscience they would be destroyed and lose their salvation (compare verse 11 and Romans 14:15, places where Paul spoke of Christians who “perish” and are “destroyed”). If eating food sacrificed to an idol could damage or destroy a Christian (perhaps it would lead a person back into idolatry), Paul said, “I will eat no flesh for evermore, that I cause not my brother to stumble.” “Protecting those in Christ takes precedence over exercising freedom” (Holman, 7:138). In this part of the verse we also see the type of relationships we should have with one another. Paul said “my brother.” If in our physical families we knew an act would trouble and destroy our loved ones, we would avoid it. How much more readily should we be ready to bear with those in our spiritual family! Paul said he would avoid this food “while the world standeth” (KJV). The ASV says “for evermore.” Saying “no” to something forever is a true demonstration of love and care.

Willis (p. 227) correctly noted how this verse is one of the most frequently abused passages in the New Testament. When people do not like a practice within a local congregation they often say, “This makes me stumble. This offends me and you must stop doing it.” This is not what Paul had in mind, and it is certainly not what is discussed in this chapter. There is a vast difference between practices we do not like and matters that make us stumble and violate our conscience. In the previous paragraphs Paul spoke of a weak Christian being “emboldened” (built up, verse 10). That is, a Christian who was conscientiously bothered by a practice was pressured to do something his conscience condemned. Only in a case where a person is pressured to conform to or accept a practice that violates his conscience would the principles in this chapter apply. Nothing in this chapter or anywhere else in the Scriptures obligates Christians to give in to every crank and silly objection made by members of the church (compare Galatians 2:4-5 in this regard). We should never, however, claim any right or engage in any practice that would destroy a fellow Christian.

When Christians differ on matters of judgment, the golden rule (Matthew 7:12) obligates both sides to do some “giving.” The Bible Knowledge Commentary (p. 522) rightly noted how “The ‘weak brother’ was no omnipresent phantom but an individual who was to be taught so that he too could enjoy his freedom (Galatians 5:1).” Weak Christians are not to be forced or pressured, but failing to teach them in the areas wherein they are weak results in a great disservice to them and the rest of the church. If the weak are not to be taught about matters that trouble them, why did Paul refer to them as “weak”? This single term implies that people need to be instructed to strengthen their conscience. If it is fine for Christians to remain in a weak state (an overly sensitive conscience on matters of judgment), why did Paul spend so much time trying to teach the truth on this and other subjects?

Ultimately this entire topic is a matter of balance. Until the end of time there will be cases where one Christian is comfortable with something and another is not. What bothers the conscience of one Christian will not pose any problem for another. What may tempt one will not tempt another. In the grand scheme of things we need to think about the effects of our choices because our decisions affect us and other Christians. Only rarely can we make judgments about matters of judgment solely on knowledge (love is also a key factor).

Warren Wiersbe (First Corinthians, p. 598) said, “The strong Christian knows that he has this freedom, but he also knows that freedom involves responsibility. I have the freedom, for example, to take my car out of the garage and drive it on the highway; but I must drive it responsibly. I am not free to drive at any speed on my street; nor am I free to ignore the traffic signs along the way.” “We must protect the weak until they, too, become strong. Negatively, we must not offend their conscience; positively, we must bear with them and instruct them” (Lenski, First Corinthians, p. 349).

In the next chapter there are specific examples for the principles described in this chapter. Paul continues to discuss the subject of eating idol meat and appeals to his own life to illustrate the information in this chapter. On moral and doctrinal matters, we must abide by the word of God. On neutral things (matters of moral indifference and non-doctrinal items), love must be the prevailing guide.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-8.html.

Calvin's Commentary on the Bible

13.Wherefore if meat make my brother to offend With the view of reproving more severely their disdainful liberty, he declares, that we ought not merely to refrain from a single banquet rather than injure a brother, but ought to give up the eating of meats during our whole life. Nor does he merely prescribe what ought to be done, but declares that he would himself act in this way. The expression, it is true, is hyperbolical, as it is scarcely possible that one should refrain from eating flesh during his whole life, if he remain in common life; (475) but his meaning is, that he would rather make no use of his liberty in any instance, than be an occasion of offense to the weak. For participation is in no case lawful, unless it be regulated by the rule of love. Would that this were duly pondered by those who make everything subservient to their own advantage, so that they cannot endure to give up so much as a hair’s-breadth of their own right for the sake of their brethren; and that they would attend not merely to what Paul teaches, but also to what he marks out by his own example! How greatly superior he is to us! When he, then, makes no hesitation in subjecting himself thus far to his brethren, which of us would not submit to the same condition?

But, however difficult it is to act up to this doctrine, so far as the meaning is concerned, is easy, were it not that some have corrupted it by foolish glosses, and others by wicked calumnies. Both classes err as to the meaning of the word offend For they understand the word offend to mean, incurring the hatred or displeasure of men, or what is nearly the same thing,doing what displeases them, or is not altogether agreeable to them But it appears very manifestly from the context, that it means simply to hinder a brother by bad example (as an obstacle thrown in his way) from the right course, or to give him occasion of falling. Paul, therefore, is not here treating of the retaining of the favor of men, but of the assisting of the weak, so as to prevent their falling, and prudently directing them, that they may not turn aside from the right path. But (as I have said) the former class are foolish, while the latter are also wicked and impudent.

Those are foolish, who allow Christians scarcely any use of things indifferent, lest they should offend superstitious persons. “Paul,” say they, “prohibits here everything that may give occasion of offense Now to eat flesh on Friday will not fail to give offense, and hence we must abstain from it, not merely when there are some weak persons present, but in every case without exception, for it is possible that they may come to know of it.” Not to speak of their misinterpretation of the word rendered occasion of offense, they fall into a grievous blunder in not considering that Paul here inveighs against those who impudently abuse their knowledge in the presence of the weak, whom they take no pains to instruct.

Hence there will be no occasion for reproof, if instruction has been previously given. Farther, Paul does not command us to calculate, whether there may be an occasion of offense in what we do, except when the danger is present to our view.

I come now to the other class. These are pretended followers of Nicodemus, (476) who under this pretext conform themselves to the wicked by participating in their idolatry, and not contented with justifying what they do amiss, are desirous also to bind others to the same necessity. Nothing could be said with greater plainness to condemn their perverse dissimulation than what Paul here teaches — that all who by their example allure the weak to idolatry, commit a grievous outrage against God as well as men. Yet they eagerly shield themselves from this by endeavoring to show that superstitions ought to be cherished in the hearts of the ignorant, and that we ought to lead the way before them to idolatry, lest a free condemnation of idolatry should offend them. Hence I will not do them the honor of dwelling upon a refutation of their impudence. I simply admonish my readers to compare Paul’s times with ours, and judge from this whether it is allowable to be present at mass, and other abominations, giving so much occasion of offense to the weak

(475)S’il demelure en la conuersation et communication auec les autres ?” — “If he remains in converse and fellowship with others.”

(476) Our author speaks of the same class of persons when commenting on John 7:50. See Calvin’s Commentary on John, vol. 1, p. 317. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-8.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 8

Now, the second issue:

Now as touching the things offered unto idols, we know that we have all knowledge. Knowledge puffs up, but love builds up ( 1 Corinthians 8:1 ).

A contrast between knowledge and love. We know we have all knowledge. Now, there was a problem in those days, because idolatry was so prevalent, most of the meat that you would buy in the marketplace had first a portion of it been offered unto the idols, the pagan gods. When they would butcher their meat they would take portions of it and offer it as a burnt offering unto their gods, and then the priests would get their part and the rest would be given back to the person, and oftentimes it would be taken to the market and sold in the market.

Now, many Christians had great difficulty with their own conscience in eating meat that had been offered as a sacrifice to a pagan god. This really troubled them. But there were others in Corinth who boasted of their knowledge, "Well, that is nothing. That is just a stone and not a god, so it doesn't make any difference. I have enough knowledge to realize that that is nothing at all and therefore I can eat the meat without being troubled in my conscience over it."

Now, Paul is sort of addressing himself to these that are taking that liberty, because of their knowledge, and offending the weaker brethren.

So touching those things offered to idols, we know that we all have knowledge ( 1 Corinthians 8:1 ).

We know that the idol is nothing.

Knowledge puffs up, but love builds up ( 1 Corinthians 8:1 ).

One is filled with air, the other has something solid.

And if any man thinks that he knows anything, he knows nothing yet as he ought to know ( 1 Corinthians 8:2 ).

And this is so true. The man who thinks he knows the most usually knows the least, because the more you know, the more you know you don't know.

Shakespeare said, "Man, poor man, so ignorant in that which he knows best." What do you know best? What area of knowledge are you most proficient in? Sciences, mathematics, linguistics? Say your area of proficiency is the area of science. How much of all that can be known in science do you know? Say your proficiency is in mathematics. Of all that can be known in mathematics, how much do you know? My proficiency is the Bible, but I will tell you what, there is much more about the Bible that I don't know than I do know. I know enough to know that I don't know. I know enough to know that there is so much to be known I will never know it all.

Now, the person who comes along and sort of puffed up and says, "Hey, I'm an expert and I can give you all the answers," he knows the least. If any man thinks he knows anything, he knows nothing as he ought to know, because if you really know, you know you don't know. So, if you think you know, it is a pretty good indication that you don't know very much about it. Man, poor man, so ignorant in that which he knows best.

But if any man loves God ( 1 Corinthians 8:3 ),

Remember, knowledge puffs up, but love builds up.

the same is known of him. As concerning therefore the eating of those things that are offered and sacrificed unto idols, we know that an idol is nothing in the world, and that there is none other God but one. For though there be many that are called gods, whether in heaven or in earth, (as there be gods many, and lords many,) but to us there is but one God, the Father, of whom are all things, and we in him; and one Lord Jesus Christ, by whom are all things, and we by him ( 1 Corinthians 8:3-6 ).

So we know that these idols are nothing. We know that there is only one true living God, one Lord.

Howbeit there is not in every man this knowledge: for some with conscience of the idol unto this hour eat it as a thing offered unto an idol; and their conscience being weak is defiled ( 1 Corinthians 8:7 ).

Now, coming in Corinth, growing up in Corinth, you grew up in a pagan situation. You grew up worshipping this idol. You grew up eating meat in the temple of the idol. They would have restaurants there, and they would offer meat in a ceremony and sacrifice to the idol, and then they would roast it and you would go in and eat the meat in the temple and fellowship, or worship, the idol or the god. Now, you have embraced Jesus Christ as your Lord and Savior, but having come out of the pagan practice of eating the meat offered in sacrifices to these idols, you have great difficulty continuing that, because for so long you did eat it thinking you were eating in worship to this particular idol, so that as a Christian now it offends your conscience. It bothers you to do it. It gets your conscience. So, Paul said, "Unto this time there are those that are having trouble with this in their conscience, and because their conscience is weak, they are defiled."

But meat commendeth us not to God: for neither, if we eat, are we any the better; neither, if we eat not, are we any the worse ( 1 Corinthians 8:8 ).

Eating meat or not eating meat has absolutely nothing to do with my spirituality or my relationship with God. And we can carry this further.

But let us take heed lest by any means this liberty of yours become a stumblingblock to those that are weak. For if any man sees thee which hast knowledge sit at meat in the idols temple, shall not the conscience of him that is weak be emboldened to eat those things which are offered to idols ( 1 Corinthians 8:9-10 );

Now, let us say that I felt that there was absolutely nothing wrong with my having an occasional martini. Now, that is a hypothesis, because I do feel that there is something wrong, even with an occasional. For me, very wrong. My conscience would wipe me out. I have a weak conscience in that regard. But, let us say that I had one, for it is not what goes in that defiles a man, but what comes out. And so I felt that I could drink. And unfortunately, there are many prominent ministers that do feel this, they have the liberty to drink if they so desire. But, let us say that I was one of those fellows and I felt a great liberty to drink, if I so desired. And here is a fellow who has been an alcoholic, has accepted Christ, has been delivered from his alcoholism, and he goes into a restaurant. And there sitting at the bar is Chuck drinking. "Hey, he's my pastor. And if he can drink, then I guess it is all right for me to drink." But yet, he knows it is wrong, because he knows the problem he has with it, but he is emboldened to go ahead and do it, because he sees my liberty. And yet, when he does it, he has this conscience that is just tormenting him. And I say, "Well, I have superior spiritual knowledge. I understand the scriptures. And I understand this," and I go on and say, "Hey, look, I have the freedom to do it," and so on. I could actually be an instrument to destroy this weaker brother because of my exercising of my knowledge or liberty that I have.

And through thy knowledge [Paul said] shall the weak brother perish, for whom Christ died? But when ye sin so against the brethren, and wound their weak conscience, you are actually sinning against Christ. Wherefore, if meat makes my brother to offend, I will eat no flesh while the world stands, lest I would be an offense to my brother ( 1 Corinthians 8:11-13 ).

Now, that is love, and that is walking in love. And love seeks to build up. Knowledge puffs up. And here were these Corinthians, and it was that kind of a situation. They said, "Hey, the idols are nothing." And they were going into the idols' temples and there they had good prices and good barbecues. And so they were saying, "The idol is nothing. So what! It is nothing. We can go in there and eat." They were going in and eating. But the weak brothers who were really troubled over this issue would see them sitting there in the idols eating the meat, and it would bother them. But they thought, "He's the deacon in the church, or he's an elder in the church, and if he can do it then I guess I can do it," but they couldn't.

This thing called conscience, you really can't violate it. I don't care what a person may tell you. To him that esteems the thing to be wrong, to him it is wrong. And you better obey that conscience that you have, because if you don't, it can get you into serious trouble.

The psychologists are mistaken when they think that they can talk a person out of a particular conviction. I do not seek to talk people out of their honest convictions. I'll sometimes seek to determine whether or not it is an honest conviction of their own, or something someone else has put on them. If it is an honest conviction of their own, though it be weird, I will not try and talk them out of it. I won't say, "Hey, that is stupid. That is weird. Nothing wrong with that!"

If a person has a true conscience against doing something, then they better not do it, because you can't violate your conscience without paying the consequences. And thus, I should not flaunt my liberties, emboldening other people to do the same things because they saw him do it. And yet, as they do it, they do it and it bothers their conscience and drives them away from the Lord. Then I am really destroying this weaker brother, because of my insistence of exercising my great freedom and liberty in Jesus. That is not walking in love. And as Paul said the loving thing is not to even eat meat as long as the world stands, if it causes a weaker brother to be offended.

So, in walking in love, I seek not to offend.

Now, there are limitations to this. Some people are offended with the fact that there is mixed bathing at the beach. And they feel that it is a sin to go down to the beach, because of the mixed bathing there. They have a strong conscience against it. Now, does that mean then that I should never go surfing because there are people who get offended? No, it means that they shouldn't go there if it bothers them, and then they will never see me there. But the thing is that open flaunting of your liberty, that is not walking in love. The deliberate flaunting of that freedom.

Paul said, "Do you have freedom? Have it to yourself. Don't use it as a stumblingblock to a weak brother, but walk in love." Knowledge is good to have, it is good to know, it is good to be freed, but knowledge can puff up, and we should seek to build up. Love builds up. Seek to build up one another in the love of Jesus Christ.

So next week we'll continue into chapters 9 and 10 as we continue through this first epistle of Corinthians.

Father, we ask Your help that we might walk in love, in consideration for those who are weaker in the faith. That we would seek, Lord, to help one another, to build up one another. And so, Lord, help us to put into practice the injunctions given to us in Your Word. In Jesus' name we pray. Amen!

May the Lord be with you, bless and keep you in His love, fill you with His Spirit, guide you with His counsels, strengthen you in your walk and in your fellowship with Him. May you go in the love and the power of the Spirit to do His work this week, knowing that we are all servants of Jesus Christ. May we render unto Him pleasing service. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-8.html. 2014.

Contending for the Faith

Paul’s Conclusion Concerning Liberties

Wherefore, if meat make my brother to offend, I will eat no flesh while the world standeth, lest I make my brother to offend.

Since "meat" does not make a person better or worse (verse 8), the apostle teaches the loving Christian to abstain from eating it if it "become a stumblingblock to them that are weak" (verse 9). He says he will "eat no flesh while the world standeth" (verse 13). "Meat" (broma) refers to sacrificial meat, which has been discussed in this chapter. The word "flesh" (kreas) is not limited to sacrificial meat.

Paul often speaks the same message. For example he says, "We then that are strong ought to bear the infirmities of the weak, and not to please ourselves" (Romans 15:1).

This passage is often abused by brethren attempting to keep others under their control. It was not meant to provide controlling brethren a tool to use every time someone desires to do something the controlling brother does not like. This is not the teaching of the apostle! The key is the word "offend" (skandalizo), which should never be taken to mean "to hurt the feelings of" or "to displease"; instead, it is defined as "to entice to sin" (Thayer 576-2-4624). If the conduct of one brother encourages another brother to violate his conscience and do the same thing, this brother would be offended. On the other hand, this brother is not "offended" (in light of this passage) if he becomes unhappy with the actions of another brother (in eating sacrificial meat) and commits another sin (for example: ceasing to worship on the first day of the week). In short, the offended brother is the one who sins when he violates his own conscience by doing what the stronger brother knows is not sin.

Furthermore, Paul is not teaching he must be a life-long vegetarian. He is, however, teaching that he would please his weaker brother by refraining from eating meat around this particular brother. Paul, in speaking to the church at Rome, teaches: "Let every one of us please his neighbour for his good to edification" (Romans 15:2).

The point to be understood is that an entire congregation does not have to bow down to the pressures of one brother who desires to be difficult and attempts to have his own way by claiming to "be offended."

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-8.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The criterion of care for a brother 8:7-13

"He [Paul] develops an airtight case based on a solid theological foundation (1 Corinthians 8:6). But then comes the alla (’however’ [1 Corinthians 8:7]), and the argument moves in an entirely different direction.

"At issue is the nature of the community. Is it a community where those with a correct theology can ignore others who have an aversion to eating the idol-consecrated food? What must prevail is not the principle of superior knowledge but the realization that those who lack knowledge are those ’for whom Christ died’ (1 Corinthians 8:11). Edification takes precedence over freedom; the other person’s advantage takes precedence over one’s own (1 Corinthians 10:23-24). The christological epistemology of 1 Corinthians 1:18 to 1 Corinthians 2:16 applied to the controversy over eating food offered to idols calls for a community of sensitivity and love." [Note: Cousar, "The Theological . . .," p. 99.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul drew a conclusion about his own behavior from what he had said on this subject. He would make love for his brethren the governor over his knowledge of what was permissible.

The Greek word translated "causes to stumble [or fall]" is skandalidzo. A skandalon, the noun form of the word, described the trigger on a trap. Paul viewed eating in an idol temple as a kind of trigger that might set off a trap that could snare a fellow believer. It could retard his progress and cause him pain. Paul was willing to forgo all such eating if by doing so he could avoid creating problems for other Christians in their relationships with God (cf. Romans 14:13-23).

The issue in this chapter is not that of offending someone in the church. Paul dealt with that subject in 1 Corinthians 10:31 to 1 Corinthians 11:1 and Romans 14. It is, rather, doing something that someone else would do to his or her own hurt. Paul dealt with an attitude in the Corinthians. They were arguing for a behavior on the basis of knowledge. Paul said the proper basis was love.

"Love is the solution, not knowledge, in all social problems." [Note: Robertson, 4:137-38.]

Our culture, wherever we may live, promotes our personal rights very strongly. This emphasis has permeated the thinking of most Christians. We need to remember that there is something more important than our freedom to do as we please. That something is the spiritual development of other people. As those to whom other Christians look as examples, it is especially important for you and me to recall this principle as we live. Our willingness to accept this standard for ourselves will reveal our true love for God and people. Our failure to do so will reveal our lack of knowledge as well as our lack of love.

"As a final note to this chapter it should be understood that Paul did not say that a knowledgeable Christian must abandon his freedom to the ignorant prejudice of a ’spiritual’ bigot. The ’weak brother’ (1 Corinthians 8:11) was one who followed the example of another Christian, not one who carped and coerced that knowledgeable Christian into a particular behavioral pattern. Also it was unlikely that Paul saw this weak brother as permanently shackling the freedom of the knowledgeable Christian. The ’weak brother’ was no omnipresent phantom but an individual who was to be taught so that he too could enjoy his freedom (Galatians 5:1)." [Note: Lowery, p. 522.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-8.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 8

ADVICE TO THE WISE ( 1 Corinthians 8:1-13 )

8 With reference to things offered to idols--we are well aware that we all possess knowledge; but knowledge inflates a man, whereas love builds him up. If anyone thinks he has reached a certain stage of knowledge, it is not the kind of knowledge it ought to be. If a man loves God, he is known by God. With regard to food which consists of things offered to idols, we well know that there is nothing in the universe for which an idol stands, and that there is no God but one; and even if the so-called gods do exist, just as there are gods many and lords many, as far as we are concerned, it remains true that there is one God, the Father, from whom all things come and to whom we go; and there is one Lord, Jesus Christ, through whom all things came into being and through whom we were re-created. But it is not everyone who has knowledge; but there are some who, even up to now, have been accustomed to regard idols as real, and who still cannot help doing so; the consequence is that, when they eat meat offered to idols, they regard it as eating a real sacrifice, and because their conscience is weak, a stain is left upon it. Food will not commend us to God. If we do not eat it we are none the worse; and if we do eat it we are not specially better. You must take care to see to it that your very liberty does not become a stumbling-block to those who are weak. For if anyone sees you, who have knowledge, sitting at meat in the temple of an idol, will the conscience of the weak man not be encouraged to eat things which have been offered to idols, while he still really believes in the reality of the idol and the sacrifice? And so the person who is weak will be ruined by your knowledge, the brother for whom Christ died. If you sin like that against a brother, and if you strike blows like that against his conscience in its weakness, you are sinning against Christ. Therefore, if a thing like food is going to cause my brother to stumble, I will most certainly abstain from eating flesh forever, so that I may not cause my brother to stumble.

We have seen how it was scarcely possible to live in any Greek city and not to come daily up against the problem of what to do about eating meat that had been offered as a sacrifice to idols. There were certain of the Corinthians to whom the matter was no problem. They held that their superior knowledge had taught them that the heathen gods simply did not exist, and that therefore it was possible for a Christian to eat meat that had been offered to idols without a qualm. In reality Paul has two answers to that. One does not come until 1 Corinthians 10:20. In that passage Paul makes it clear that, although he quite agreed that the heathen gods did not exist, he felt certain that the spirits and the demons did exist and that they were behind the idols and were using them to seduce men from the worship of the true God.

In the present passage he uses a much simpler argument. He says that in Corinth there were men who all their lives, up until now, had really believed in the heathen gods; and these men, simple souls, could not quite rid themselves of a lingering belief that an idol really was something, although it was a false something. Whenever they ate meat offered to idols, they had qualms of conscience. They could not help it; instinctively they felt that it was wrong. So Paul argues that if you say that there is absolutely no harm in eating meat offered to idols you are really hurting and bewildering the conscience of these simple souls. His final argument is that, even if a thing is harmless for you, when it hurts someone else, it must be given up, for a Christian must never do anything which causes his brother to stumble.

In this passage which deals with so remote a thing there are three great principles which are eternally valid.

(i) What is safe for one man may be quite unsafe for another. It has been said, and it is blessedly true, that God has his own secret stairway into every heart; but it is equally true that the devil has his own secret and subtle stairway into every heart. We may be strong enough to resist some temptation, but it may well be that someone else is not. Something may be no temptation whatever to us, but it may be a violent temptation to someone else. Therefore, in considering whether we will or will not do anything, we must think not only of its effect on us, but of its effect on others as well.

(ii) Nothing ought to be judged solely from the point of view of knowledge; everything ought to be judged from the point of view of love. The argument of the advanced Corinthians was that they knew better than to regard an idol as anything; their knowledge had taken them far past that. There is always a certain danger in knowledge. It tends to make a man arrogant and feel superior and look down unsympathetically on the man who is not as far advanced as himself. Knowledge which does that is not true knowledge. But the consciousness of intellectual superiority is a dangerous thing. Our conduct should always be guided not by the thought of our own superior knowledge, but by sympathetic and considerate love for our fellow man. And it may well be that for his sake we must refrain from doing and saying certain otherwise legitimate things.

(iii) This leads to the greatest truth of all. No man has any right to indulge in a pleasure or to demand a liberty which may be the ruination of someone else. He may have the strength of mind and will to keep that pleasure in its proper place; that course of action may be safe enough for him; but he has not only himself to think about, he must think of the weaker brother. An indulgence which may be the ruin of someone else is not a pleasure but a sin.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-8.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Wherefore if meat make my brother to offend,.... This is the conclusion of the whole, which the apostle makes with respect to himself, and proposes for the imitation of others; that since an imprudent use of Christian liberty, in this article of eating things offered to idols, might be attended with such bad consequences, as to lay a stumblingblock in the way of weak Christians, and be a means of emboldening them to do things contrary to their consciences, and so break the peace of their minds, wound their spirits, grieve and afflict their souls, and not only so, but so to do would be to sin against Christ himself; rather than do any of these things, or be accessary to them, he determines, in the strength of divine grace, that

he will eat no flesh while the world standeth; or "for ever": not only he resolves he will not eat flesh offered to idols, but no other flesh, if this was an offence to a weak brother; and he not only concludes to abstain a few days, or months, or years, but as long as he should live in the world: he chose rather to live on herbs, or any other food but this,

lest, says he,

I make my brother to offend: this is truly Christian charity, a proof of brotherly love, and it shows a concern for the peace and welfare of others, when a person foregoes his own right, and drops the use of his liberty, rather than grieve, wound, and offend a brother in Christ.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-8.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

SINNING AGAINST CHRIST

When you sin against them in this way and wound their weak conscience, you sin against Christ. 1 Corinthians 8:12

Throughout this passage the apostle has been addressing stronger believers and urging them to be concerned about weaker believers. Coffman says, "Whatever is done to the church, even in the person of its weakest and most insignificant members (as men count insignificance), is done to Christ."<footnote>Coffman, Commentary on1 Corinthians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 8:12.</footnote> After all, together we make up the body of Christ (1 Corinthians 12:27). We cannot injure a member of the body without injuring the Lord himself.

"Therefore, if what I eat causes my brother or sister to fall into sin, I will never eat meat again, so that I will not cause them to fall" (8:13). Morris says, "The important thing is not his own rights, not his own comfort, but the well-being of the brotherhood…The principle laid down in this chapter is one of great practical importance."<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 130.</footnote> Paul is quite willing to go to extremes to protect others. He is willing to stop eating meat entirely if it is necessary.

Paul is by no means through with this subject. After the interlude of chapter 9 he will again take it up in the latter part of chapter 10. He will deal with the problem of buying meat in the open market, meat that may have been sacrificed to idols (10:25-26). He will also deal with the problem of being invited to a friend's house and served meat that has been sacrificed to idols (10:27-28). Paul will give good, sound, and spiritual solutions to all these problems when he returns to them.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-8.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

On Eating Things Offered to Idols. A. D. 57.

      7 Howbeit there is not in every man that knowledge: for some with conscience of the idol unto this hour eat it as a thing offered unto an idol; and their conscience being weak is defiled.   8 But meat commendeth us not to God: for neither, if we eat, are we the better; neither, if we eat not, are we the worse.   9 But take heed lest by any means this liberty of yours become a stumblingblock to them that are weak.   10 For if any man see thee which hast knowledge sit at meat in the idol's temple, shall not the conscience of him which is weak be emboldened to eat those things which are offered to idols;   11 And through thy knowledge shall the weak brother perish, for whom Christ died?   12 But when ye sin so against the brethren, and wound their weak conscience, ye sin against Christ.   13 Wherefore, if meat make my brother to offend, I will eat no flesh while the world standeth, lest I make my brother to offend.

      The apostle, having granted, and indeed confirmed, the opinion of some among the Corinthians, that idols were nothing, proceeds now to show them that their inference from this assumption was not just, namely, that therefore they might go into the idol-temple, and eat of the sacrifices, and feast there with their heathen neighbours. He does not indeed here so much insist upon the unlawfulness of the thing in itself as the mischief such freedom might do to weaker Christians, persons that had not the same measure of knowledge with these pretenders. And here,

      I. He informs them that every Christian man, at that time, was not so fully convinced and persuaded that an idol was nothing. Howbeit, there is not in every man this knowledge; for some, with conscience of the idol, unto this hour, eat it as a thing offered unto an idol; with conscience of the idol; that is, some confused veneration for it. Though they were converts to Christianity, and professed the true religion, they were not perfectly cured of the old leaven, but retained an unaccountable respect for the idols they had worshipped before. Note, Weak Christians may be ignorant, or have but a confused knowledge of the greatest and plainest truths. Such were those of the one God and one Mediator. And yet some of those who were turned form heathenism to Christianity among the Corinthians seem to have retained a veneration for their idols, utterly irreconcilable with those great principles; so that when an opportunity offered to eat things offered to idols they did not abstain, to testify their abhorrence of idolatry, nor eat with a professed contempt of the idol, by declaring they looked upon it to be nothing; and so their conscience, being weak, was defiled; that is, they contracted guilt; they ate out of respect to the idol, with an imagination that it had something divine in it, and so committed idolatry: whereas the design of the gospel was to turn men from dumb idols to the living God. They were weak in their understanding, not thoroughly apprized of the vanity of idols; and, while they ate what was sacrificed to them out of veneration for them, contracted the guilt of idolatry, and so greatly polluted themselves. This seems to be the sense of the place; though some understand it of weak Christians defiling themselves by eating what was offered to an idol with an apprehension that thereby it became unclean, and made those so in a moral sense who should eat it, every one not having a knowledge that the idol was nothing, and therefore that it could not render what was offered to it in this sense unclean. Note, We should be careful to do nothing that may occasion weak Christians to defile their consciences.

      II. He tells them that mere eating and drinking had nothing in them virtuous nor criminal, nothing that could make them better nor worse, pleasing nor displeasing to God: Meat commendeth us not to God; for neither if we eat are we the better, nor if we eat not are we the worse,1 Corinthians 8:8; 1 Corinthians 8:8. It looks as if some of the Corinthians made a merit of their eating what had been offered to idols, and that in their very temples too (1 Corinthians 8:10; 1 Corinthians 8:10), because it plainly showed that they thought the idols nothing. But eating and drinking are in themselves actions indifferent. It matters little what we eat. What goes into the man of this sort neither purifies nor defiles. Flesh offered to idols may in itself be as proper for food as any other; and the bare eating, or forbearing to eat, has no virtue in it. Note, It is a gross mistake to think that distinction of food will make any distinction between men in God's account. Eating this food, and forbearing that, having nothing in them to recommend a person to God.

      III. He cautions them against abusing their liberty, the liberty they thought they had in this matter. For that they mistook this matter, and had no allowance to sit at meat in the idol's temple, seems plain from 1 Corinthians 10:20; 1 Corinthians 10:20, c. But the apostle argues here that, even upon the supposition that they had such power, they must be cautious how they use it it might be a stumbling-block to the weak (1 Corinthians 8:9; 1 Corinthians 8:9), it might occasion their falling into idolatrous actions, perhaps their falling off from Christianity and revolting again to heathenism. "If a man see thee, who hast knowledge (hast superior understanding to his, and hereupon concedest that thou hast a liberty to sit at meat, or feast, in an idol's temple, because an idol, thou sayest, is nothing), shall not one who is less thoroughly informed in this matter, and thinks an idol something, be emboldened to eat what was offered to the idol, not as common food, but sacrifice, and thereby be guilty of idolatry?" Such an occasion of falling they should be careful of laying before their weak brethren, whatever liberty or power they themselves had. The apostle backs this caution with two considerations:-- 1. The danger that might accrue to weak brethren, even those weak brethren for whom Christ died. We must deny ourselves even what is lawful rather than occasion their stumbling, and endanger their souls (1 Corinthians 8:11; 1 Corinthians 8:11): Through thy knowledge shall thy weak brother perish, for whom Christ died? Note, Those whom Christ hath redeemed with his most precious blood should be very precious and dear to us. If he had such compassion as to die for them, that they might not perish, we should have so much compassion for them as to deny ourselves, for their sakes, in various instances, and not use our liberty to their hurt, to occasion their stumbling, or hazard their ruin. That man has very little of the spirit of the Redeemer who had rather his brother should perish than himself be abridged, in any respect, of his liberty. He who hath the Spirit of Christ in him will love those whom Christ loved, so as to die for them, and will study to promote their spiritual and eternal warfare, and shun every thing that would unnecessarily grieve them, and much more every thing that would be likely to occasion their stumbling, or falling into sin. 2. The hurt done to them Christ takes as done to himself: When you sin so against the weak brethren and wound their consciences, you sin against Christ,1 Corinthians 8:12; 1 Corinthians 8:12. Note, Injuries done to Christians are injuries to Christ, especially to babes in Christ, to weak Christians; and most of all, involving them in guilt: wounding their consciences is wounding him. He has a particular care of the lambs of the flock: He gathers them in his arm and carries them in his bosom,Isaiah 60:11. Strong Christians should be very careful to avoid what will offend weak ones, or lay a stumbling-block in their way. Shall we be void of compassion for those to whom Christ has shown so much? Shall we sin against Christ who suffered for us? Shall we set ourselves to defeat his gracious designs, and help to ruin those whom he died to save?

      IV. He enforces all with his own example (1 Corinthians 8:13; 1 Corinthians 8:13): Wherefore if meat make my brother to offend I will eat no flesh while the world standeth, lest I make my brother to offend. He does not say that he will never eat more. This were to destroy himself, and to commit a heinous sin, to prevent the sin and fall of a brother. Such evil must not be done that good may come of it. But, though it was necessary to eat, it was not necessary to eat flesh. And therefore, rather than occasion sin in a brother, he would abstain from it as long as he lived. He had such a value for the soul of his brother that he would willingly deny himself in a matter of liberty, and forbear any particular food, which he might have lawfully eaten and might like to eat, rather than lay a stumbling-block in a weak brother's way, and occasion him to sin, by following his example, without being clear in his mind whether it were lawful or no. Note, We should be very tender of doing any thing that may be an occasion of stumbling to others, though it may be innocent in itself. Liberty is valuable, but the weakness of a brother should induce, and sometimes bind, us to waive it. We must not rigorously claim nor use our own rights, to the hurt and ruin of a brother's soul, and so to the in jury of our Redeemer, who died for him. When it is certainly foreseen that my doing what I may forbear will occasion a fellow-christian to do what he ought to forbear, I shall offend, scandalize, or lay a stumbling-block in his way, which to do is a sin, however lawful the thing itself be which is done. And, if we must be so careful not to occasion other men's sins, how careful should we be to avoid sin ourselves! If we must not endanger other men's souls, how much should we be concerned not to destroy our own!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-8.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."

This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.

There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.

At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.

It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!

Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.

Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."

This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.

All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself

Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!

This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.

Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.

The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.

This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."

This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)

Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.

In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.

"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.

Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."

Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.

There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.

Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.

Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.

1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.

And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.

The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.

Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!

Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.

Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.

In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.

The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.

This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?

Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.

The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.

Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?

The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.

Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.

Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.

In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.

Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.

But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.

Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.

There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.

In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.

The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.

Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.

Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.

The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.

The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."

The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.

But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.

Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.

The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-8.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 1 Corintios 8:13 .

Por lo tanto...  Antes de dar alguna ocasión a un cristiano para que peque y endurezca su conciencia de modo que vuelva a la idolatría y perezca, no sólo me abstendría de todas las carnes ofrecidas a los ídolos, sino que no comería carne alguna, sino que viviría de las hierbas del campo, antes de hacer tropezar a mi hermano y caer así en la idolatría y en la ruina final.

Las siguientes palabras de Orígenes contienen una lección y advertencia muy solemne: "Si atendiéramos más diligentemente a estas cosas, evitaríamos pecar contra nuestros hermanos y herir su débil conciencia, para no pecar contra Cristo, nuestros hermanos que están entre nosotros, por los que Cristo murió, pereciendo a menudo, no sólo por nuestro conocimiento, sino por muchas otras formas y cosas, en las que nosotros, pecando contra Cristo, sufriremos el castigo; las almas de los que perecen por nosotros son requeridas y vengadas sobre nosotros." Ver Whitby en este lugar.

1. Cuanto mayor sea nuestra reputación de conocimiento y santidad, mayor será el daño que haremos con nuestra influencia y ejemplo si nos desviamos del santo mandamiento que nos ha sido entregado. Cada hombre debe caminar de manera que ilumine o conduzca a su hermano al cielo.

2. Es el deber de todo cristiano velar contra la apostasía en su propio caso, y evitarla en lo posible en el de los demás. Que una persona por la que Cristo murió puede finalmente perecer se argumenta fuertemente, dice el Dr. Whitby, de este lugar, y de Romanos 14: 15; porque aquí el apóstol disuade a los corintios de escandalizar a sus hermanos débiles, con un argumento tomado de los males irreparables que pueden hacerles, de la ruina eterna que pueden acarrearles con este escándalo; mientras que si es, como algunos afirman, que todas las cosas, incluso los pecados de los elegidos, obrarán juntas para su bien, y que nunca perecerán; si el apóstol conocía y les enseñaba esta doctrina, ¿por qué se esfuerza por asustarlos de este escándalo, diciéndoles que podría tener ese efecto que antes les había dicho que era imposible? Si interpretas sus palabras así: Así perecerá aquel por quien, por caridad, debéis juzgar que Cristo murió; es cierto, por esta doctrina, que deben estar seguros de que este juicio de caridad debe ser falso, o que su hermano no podría perecer. En primer lugar, no podrían estar obligados a actuar por ella, y en segundo lugar, no podrían ser racionalmente movidos por ella a abstenerse de dar escándalo en esa suposición imposible.

Si se interpreta al apóstol así: Así harás lo que, por su naturaleza, tiende a hacer perecer a tu hermano; y podría tener ese efecto, si Dios no hubiera determinado preservar a todos de perecer, por quienes Cristo murió; puesto que esta determinación me asegura, a mí que la conozco, que no pueden perecer realmente, debe asegurarme que no puede haber causa de abstinencia de este escándalo, para que no perezcan por él.

Además, al ofender así, dice el apóstol, pecáis contra Cristo; es decir, pecando contra aquel a quien él ha comprado con su sangre; y destruyendo a aquellos por cuya salvación ha sufrido. Si se niega esta intención de la muerte de Cristo, ¿cómo podemos mostrar en qué ha demostrado Cristo su gran amor a los que perecen? ¿Es posible que puedan pecar contra el amor redentor? y ¿cómo, ofendiendo así a los que no le pertenecen ni pueden pertenecer como miembros de su cuerpo, somos perjudiciales para Cristo? Véase Whitby en este lugar.

3. Es natural que el hombre desee y se afane en ser sabio; y cuando este deseo se cultiva con referencia a objetos lícitos, será un bien indescriptible; pero cuando, como Eva, vemos en una prohibición algo que se desea para ser sabio, estamos entonces, como ella, al borde de nuestra caída. Aunque el conocimiento extenso no es dado a todos, sin embargo es dado para todos; y es la propiedad pública de la Iglesia. El que no lo utiliza para la edificación general roba al público su derecho. Por el mal uso y la mala aplicación de este talento daremos cuenta a Dios, así como de otros dones y gracias.

4. Las personas de conciencia demasiado tierna y exagerada pueden ser muy molestas en una sociedad cristiana; pero como esta exageración de escrupulosidad proviene de la falta de más luz, más experiencia o más juicio, debemos soportarla. Aunque los tales lleguen a menudo a extremos ridículos, debemos tener cuidado de no intentar curarlos ni con el ridículo ni con la ira. Los extremos generalmente engendran extremos; y tales personas requieren el tratamiento más juicioso, de lo contrario, pronto tropezarán y se apartarán del camino. Debemos tener mucho cuidado para que al usar lo que se llama libertad cristiana no provoquemos su caída; y por nuestro propio bien debemos tener cuidado de no denominar indulgencias pecaminosas, libertades cristianas.

5. Aunque estamos obligados a cuidarnos de no poner una piedra de tropiezo en el camino de un hermano débil, sin embargo, si dicho hermano se tropieza con alguna parte de nuestra conducta que no es reprochable en sí misma, pero de la cual puede haber tenido una opinión equivocada, no somos responsables de las consecuencias. Estamos llamados a caminar por el testimonio de Dios; no según la medida de la conciencia de cualquier hombre, por sincero que sea.

6. Muchas personas cubren un espíritu de envidia y falta de caridad con el nombre de celo piadoso y tierna preocupación por la salvación de los demás; encuentran faltas en todos; su espíritu es un espíritu de censura universal; nadie puede complacerlos; y todos sufren por ellos. Estos destruyen más almas por diezmar la menta y el comino, que otros por descuidar los asuntos más importantes de la ley. Tales personas tienen lo que se llama, y muy apropiadamente, piedad amarga. Ambos son extremos, y quien quiera evitar la perdición debe evitarlos.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-8.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Por lo tanto - Como conclusión de todo el asunto.

Si la carne ... - Paul aquí propone sus propios puntos de vista y sentimientos, o les dice cómo actuaría para mostrarles cómo deberían actuar en estas circunstancias .

Hacer que mi hermano ofenda - Llévalo al pecado; o será la causa de llevarlo al error y la culpa. No significa, si el consumo de carne debe "enfurecer o irritar" a otro; pero si es la ocasión de ser llevado a la transgresión. Cómo se puede hacer esto se indica en 1 Corintios 8:1.

No comeré carne ... - Mi consumo de carne es una cuestión de poca importancia comparativa. Puedo prescindir de él. Es mucho menos importante para mí que la felicidad, la buena conciencia y la salvación para mi hermano. Y la ley del amor, por lo tanto, para él requiere que me niegue a mí mismo en lugar de ser la ocasión de llevarlo al pecado. Esta es una resolución noble; y marca un gran espíritu desinteresado y magnánimo. Es un espíritu que busca el bien de todos; eso puede negarse a sí mismo; eso es sumamente ansioso por la gloria de Dios y la salvación del hombre, y eso puede hacer que la comodidad personal y la gratificación sean subordinadas al bien de los demás. Era el principio sobre el cual Pablo siempre actuaba; y es el espíritu del abnegado Hijo de Dios.

Mientras el mundo está parado - Griego, para siempre. La frase "nunca comeré carne" expresaría la idea. "No sea que haga, etc." En lugar de llevarlo al pecado, al permitirme comer la carne ofrecida en sacrificio a los ídolos.

Observaciones sobre 1 Corintios 8

Este capítulo es muy importante, ya que establece algunos principios con respecto a la conducta de los cristianos; y muestra cómo deben actuar en referencia a cosas que son indiferentes; o que en sí mismos no pueden considerarse ni correctos ni incorrectos; y en referencia a aquellas cosas que pueden considerarse en sí mismas como "correctas y legales", pero cuya indulgencia podría dañar a otros. Y del capítulo aprendemos:

1. Que los cristianos, aunque están verdaderamente convertidos, pueden tener muchos puntos de vista y sentimientos erróneos en referencia a muchas cosas, 1 Corintios 8:6. Esto era cierto para los convertidos del paganismo antiguo, y es cierto para aquellos que ahora se convierten del paganismo, y para todos los jóvenes convertidos. Las opiniones y prejuicios anteriores, e incluso las supersticiones, permanecen mucho tiempo en la mente y ejercen una influencia larga y fulminante en todas las regiones de la piedad cristiana. El amanecer de la mañana es al principio muy oscuro. El cambio de la noche al amanecer es apenas perceptible al principio. Y así puede ser en conversión. Las opiniones que un pagano entretuvo desde su infancia no pudieron ser eliminadas de inmediato. La influencia de opiniones y sentimientos corruptos, que un pecador ha consentido durante mucho tiempo, puede "viajar" en su conversión, y puede poner en peligro su piedad y destruir su paz. Los pensamientos corruptos e infieles, asociaciones de contaminación, no pueden ser destruidos de inmediato; y no debemos esperar de un niño en la vida cristiana, el vigor pleno y el principio elevado, y la fuerza para resistir la tentación, que esperamos del hombre maduro en el servicio del Señor Jesús. Esto debería llevarnos a la caridad con respecto a las imperfecciones y fallas de los jóvenes convertidos; a la voluntad de ayudarlos y aconsejarlos; a tener cuidado de no llevarlos al pecado; y debería llevarnos a no esperar la misma cantidad de piedad, celo y pureza en los conversos de paganos degradados, lo que esperamos en tierras cristianas, y donde los conversos han sido entrenados bajo todas las ventajas de las Escuelas Dominicales y las clases de Biblia.

2. Nuestras opiniones deben formarse, y nuestro tratamiento de los demás debe regularse, no por conocimiento abstracto, sino por amor, 1 Corintios 8:1. Por lo general, es mucho más probable que un hombre actúe correctamente, influenciado por la caridad y el amor, que uno guiado por el simple conocimiento o la confianza en sí mismo. Uno es humilde, amable, tierno con las debilidades de los demás, sensible a las enfermedades y está dispuesto a hacer lo correcto; el otro puede ser vanidoso, áspero, censor, cruel y severo. El conocimiento es útil; pero para los propósitos prácticos de la vida, en un mundo errado y caído, el amor es más útil; y mientras uno a menudo se extravía, el otro rara vez se equivoca. Cualquiera que sea el conocimiento que tengamos, debemos hacer un punto del cual nunca nos separemos, que nuestras opiniones sobre los demás y nuestro trato hacia ellos, se formen bajo la influencia del amor.

3. No debemos confiar en nuestra sabiduría, 1 Corintios 8:2. La religión produce humildad. El mero conocimiento puede llenar el corazón de orgullo y vanidad. El verdadero conocimiento no es inconsistente con la humildad; pero debe estar unido con un corazón correcto. Las personas que han sido más eminentes en conocimiento también se han distinguido por su humildad; pero el corazón tenía razón; y vieron la locura de depender del mero conocimiento.

4. Solo hay un Dios, 1 Corintios 8:4. Esta gran verdad yace en el fundamento de toda religión verdadera; y, sin embargo, es tan simple que todos los cristianos pueden conocerlo, por humilde que sea, y se supone que todos lo saben. Pero aunque simple, es una gran y gloriosa verdad. Mantener esto ante las mentes de las personas era un gran propósito de todas las revelaciones de Dios; y comunicarlo a la gente es ahora el gran objeto de todas las empresas misioneras. El mundo está lleno de ídolos e idólatras; pero el conocimiento de esta simple verdad cambiaría el aspecto moral del mundo entero. Difundir esta verdad debería ser el gran objetivo y propósito de todos los cristianos verdaderos; y cuando esta verdad se difunda, los ídolos de los paganos caerán al polvo.

5. Los cristianos reconocen a un único Señor, 1 Corintios 8:6. Él gobierna sobre ellos. Sus leyes los obligan. El los controla. Él tiene derecho a ellos. Puede deshacerse de ellos como le plazca. No son los suyos; pero están obligados a vivir completamente para él y para la promoción de su causa.

6. Se convierte en cristianos para ejercer cuidado continuo, no sea que su conducta, incluso en cosas que son legales en sí mismas, sea la ocasión de llevar a otros al pecado, 1 Corintios 8:9. Los cristianos a menudo siguen un curso de conducta que puede no ser ilegal en sí mismo, pero que puede llevar a otros que no tienen su inteligencia o su fuerza de principio, a un error. Un hombre puede estar seguro donde otro hombre está en peligro. Un hombre puede resistir las tentaciones que superarían por completo a otro. Un curso de la vida puede, tal vez, ser seguro para un hombre de años y de juicio maduro, lo que sería ruinoso para un joven. Y el gran principio aquí debería ser, no hacer eso, aunque sea legal en sí mismo, ¿cuál sería la ocasión de llevar a otros al pecado?

7. Vemos aquí la importancia y el poder del ejemplo, 1 Corintios 8:10. Nada tiene más valor que un ejemplo cristiano correcto. Y esto se aplica particularmente a aquellos que están en las filas más elevadas de la vida, que ocupan puestos de importancia, que están a la cabeza de las familias, las universidades y las escuelas. Es probable que el ignorante siga el ejemplo de lo aprendido; los pobres de los ricos; los de la vida humilde imitarán los modales de los grandes. Incluso en cosas, por lo tanto, que pueden no ser ilegales en estas circunstancias, deberían dar un ejemplo de abnegación, de sencillez, de abstinencia, por el bien de quienes están debajo de ellas. Deben vivir tanto que sea seguro y correcto que todos imiten su ejemplo. Cristo, aunque era rico, vivía tanto que todos podían imitarlo con seguridad; aunque fue honrado de Dios y exaltado al más alto cargo como el Redentor del mundo, vivió para que todos en cada rango pudieran seguirlo; aunque tenía todo el poder y era adorado por los ángeles, vivía tanto que podía enseñar a los más humildes y humildes cómo vivir; y vivió tanto que es seguro y apropiado para todos vivir como él lo hizo. También debería hacerlo todo monarca, príncipe y hombre rico; todo noble y todo hombre erudito; todo hombre de honor y oficio; cada amo de una familia, y cada hombre de edad y sabiduría, vive para que todos los demás aprendan de ellos cómo vivir, y que puedan seguir sus pasos con seguridad.

8. Tenemos aquí una instancia noble de los principios sobre los cuales Pablo estaba dispuesto a actuar, 1 Corintios 8:13. Estaba dispuesto a negarse a sí mismo de cualquier gratificación, si su conducta probablemente fuera la ocasión de llevar a otros al pecado. Incluso de lo que en sí mismo era legal, se abstendría para siempre, si por indulgencia sería la ocasión de que otro cayera en transgresión. ¡Pero qué rara es esta virtud! ¡Cuán raramente se practica! ¡Qué pocos cristianos y ministros cristianos hay que se nieguen a sí mismos cualquier satisfacción en las cosas en sí mismas, para que no induzcan a otros a pecar! Y sin embargo, este es el gran principio del cristianismo; y esto debería influir y guiar a todos los profesos amigos y seguidores de Cristo. Este "principio" podría aplicarse a muchas cosas en las que muchos cristianos ahora se entregan libremente; y si se aplica, produciría grandes e importantes cambios en la sociedad:

(1) Entretenimientos y fiestas que, tal vez, pueda "pagar" (es decir, "pagar" en el supuesto de que lo que tiene es "suyo" y no del Señor), puede conducir a muchos de los que no pueden darse el lujo de imitarlo, y de involucrarse en deudas, en extravagancias, en ruinas.

(2) Es posible que esté seguro en un festival, en una cena pública o en una gran fiesta; pero su ejemplo alentaría a otros donde no estarían a salvo; y, sin embargo, ¿cómo podría responder si le dicen que estuvo allí y que fueron alentados por usted?

(3) Suponiendo que el uso de vino y otros licores fermentados puede ser legal en sí mismo, y que usted puede estar seguro de usarlos, su ejemplo puede conducir a otros a un uso incorrecto de ellos, o contraer un sabor para estimular bebidas que pueden terminar en su ruina. ¿Sería correcto que "usted" continúe usando el vino en tales circunstancias? ¿Lo habría hecho Paul? ¿No habría adoptado el noble principio en este capítulo, de que no lo tocaría mientras el mundo está parado, si lo llevara al pecado?

(4) Puede estar a salvo en una fiesta de diversión, en el círculo de los alegres y en escenas de alegría y alegría. Digo que podría serlo, aunque la suposición es apenas posible de que la piedad cristiana esté a salvo en tales escenas, y aunque es seguro que Pablo o el Salvador no hubieran sido encontrados allí. Pero, ¿cómo será para los jóvenes y para aquellos con menos fuerza de la virtud cristiana? ¿Estarán a salvo allí? ¿Serán capaces de protegerse contra estos atractivos como usted podría? ¿No serán conducidos al amor de la alegría, la vanidad y la locura? ¿Y qué habría hecho Paul en tales casos? ¿Qué habría hecho Jesucristo? ¿Qué deben hacer los cristianos ahora? Este principio único, si se aplica de manera justa, iría lejos para cambiar el aspecto del mundo cristiano. Si todos los cristianos tuvieran la delicada sensibilidad de Pablo, y la fuerza de la virtud cristiana de Pablo, y la voluntad de Pablo de negarse a sí mismo para beneficiar a otros, el aspecto del mundo cristiano pronto cambiaría. ¡Cuántas prácticas ahora libremente permitidas serían abandonadas! ¡Y cuán pronto se verá a cada cristiano para dar un ejemplo tal que todos los demás puedan seguirlo con seguridad!

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-8.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

No comeré carne 1 Corintios 8:11-13 : Debemos negarnos a nosotros mismos aun en lo que es lícito antes que hacer tropezar al hermano débil por quien Cristo murió. Lo que pasó es esto; el hermano débil vio al hermano con conocimiento comiendo en el templo del ídolo. Esto lo animó a pensar que la acción podría ser correcta y así comió.

Pero ahora se siente culpable. Está en peligro de perecer porque ha contaminado su conciencia. Escuche las palabras de 1 Juan 3:20-21 , "Porque si nuestro corazón nos reprende, Dios es mayor que nuestro corazón, y sabe todas las cosas. Amados, si nuestro corazón no nos reprende, confianza tenemos en Dios".

Si llevas a un seguidor de Cristo al pecado por el mal uso de tu libertad espiritual, entonces eres culpable de pecar contra el Señor. Las heridas hechas a nuestros hermanos cristianos son heridas hechas a Cristo. ( Mateo 25:40-45 ) Esto es especialmente cierto con respecto a los bebés en Cristo o los cristianos débiles. Pablo era tan serio en no querer hacer pecar a un hermano que dijo: "Si hiero a uno de los seguidores del Señor con lo que como, nunca comeré carne mientras viva.

"La carne a la que se refería era la carne que se había ofrecido en sacrificio a los ídolos. Pablo se negaría voluntariamente a sí mismo cualquier alimento en particular antes que poner tropiezo en el camino de un hermano débil. El tropiezo sería la ocasión para que un hermano a pecar siguiendo su ejemplo, sin una comprensión clara del bien o del mal.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-8.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Por tanto . Griego. dioper. Aquí, 1 Corintios 10:14 y 1 Corintios 14:13 .

ofender . tropezón. Griego. skandalizo, lanzar. trampa antes de la una. Ocurre veintiséis veces en los Evangelios; aquí, Romanos 14:21 ; 2 Corintios 11:29 .

no comas carne . de ninguna manera (Griego. ou me. App-105) comer carne (Griego. kreas . Sólo aquí y Romanos 14:21 ).

mientras el mundo permanece . a la edad. Aplicación-151.

no sea que yo . con el fin de que (griego. hina) . no puede (griego. me. App-105).

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-8.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

13. Por lo tanto, si la carne hace ofender a mi hermano Con el fin de reprobar más severamente su libertad desdeñosa, declara que no debemos limitarnos a abstenernos de una sola banquete en lugar de herir a un hermano, pero debería dejar de comer carne durante toda nuestra vida. Tampoco prescribe simplemente lo que debe hacerse, sino que declara que él mismo actuaría de esta manera. La expresión, es cierto, es hiperbólica, ya que es apenas posible que uno se abstenga de comer carne durante toda su vida, si permanece en la vida común; (475) pero su significado es que preferiría no hacer uso de su libertad en ningún caso, que ser una ocasión para ofender a los débiles. Porque la participación no es legal en ningún caso, a menos que esté regulada por la regla del amor. Ojalá aquellos que hacen todo lo que sea útil para su propio beneficio, de modo que no puedan soportar renunciar a un mero pelo por el bien de sus hermanos; ¡y que asistirían no solo a lo que Pablo enseña, sino también a lo que él marca con su propio ejemplo! ¡Qué superior es para nosotros! Cuando él, entonces, no duda en someterse hasta ahora a sus hermanos, ¿cuál de nosotros no se sometería a la misma condición?

Pero, por difícil que sea actuar de acuerdo con esta doctrina, en lo que respecta al significado, es fácil, si no lo hubieran corrompido algunos con glosas tontas y otros con calumnias malvadas. Ambas clases se equivocan en cuanto al significado de la palabra ofender porque entienden que la palabra ofender significa, incurrir en el odio o desagrado de los hombres, o lo que es casi lo mismo, hacer lo que les desagrada, o no es del todo agradable para ellos. parece muy evidente por el contexto, que significa simplemente obstaculizar a un hermano con un mal ejemplo (como un obstáculo lanzado en su camino) del curso correcto, o darle la oportunidad de caer. Pablo, por lo tanto, no trata aquí de retener el favor de los hombres, sino de ayudar a los débiles, para evitar su caída y dirigirlos con prudencia, para que no se aparten del camino correcto. Pero (como he dicho) la primera clase es tonta, mientras que la segunda también es perversa e insolente.

Esos son tontos, y permiten que los cristianos apenas usen cosas indiferentes, para que no ofendan a las personas supersticiosas. "Pablo", dicen, "prohíbe aquí todo lo que pueda ofender. Ahora, comer carne el viernes no dejará de ofender, y por lo tanto debemos abstenernos de ello, no solo cuando hay algunas personas débiles presentes, sino en todos los casos sin excepción, ya que es posible que lo sepan ". Por no hablar de su interpretación errónea de la palabra hecha ocasión de ofensa, caen en un grave error al no considerar que Pablo aquí se burla de aquellos que abusan imprudentemente de su conocimiento en presencia de los débiles, a quienes no se esfuerzan por instruir.

Por lo tanto, no habrá ocasión para la reprensión, si se han dado instrucciones previamente. Además, Pablo no nos ordena calcular, si puede haber una ocasión de ofensa en lo que hacemos, excepto cuando el peligro está presente a nuestra vista.

Vengo ahora a la otra clase. Estos son seguidores simulados de Nicodemo, (476) que bajo este pretexto se conforman con los malvados al participar en su idolatría, y no contentos con justificar lo que hacen mal , desean también atar a otros a la misma necesidad. Nada podría decirse con mayor claridad para condenar su disimulo perverso que lo que Pablo enseña aquí: que todos los que con su ejemplo atraen a los débiles a la idolatría, cometen un grave atropello contra Dios y contra los hombres. Sin embargo, se protegen ansiosamente de esto al tratar de mostrar que las supersticiones deben ser apreciadas en los corazones de los ignorantes, y que debemos liderar el camino ante ellos hacia la idolatría, para que una condenación libre de la idolatría los ofenda. Por lo tanto, no les haré el honor de insistir en una refutación de su descaro. Simplemente advierto a mis lectores que comparen los tiempos de Pablo con los nuestros, y juzguen si es permisible estar presente en la misa y en otras abominaciones, lo que da tanta oportunidad de ofender a los débiles.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-8.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA CUESTIÓN DE LAS CARNES OFRECIDAS EN SACRIFICIO A LOS ÍDOLOS

Hay una gran similitud general entre este capítulo y Romanos 14 . La pregunta se presenta ante el lector en una forma un tanto diferente. Allí se establecen reglas acerca de las carnes limpias e inmundas; aquí acerca de las carnes ofrecidas en sacrificio a los ídolos. Allí el hermano débil es judío; aquí también puede ser un gentil. Ver nota en 1 Corintios 8:7 .

Pero esta diferencia sólo pone de relieve con mayor relieve la identidad del principio, tal como se establece en el cap. 1 Corintios 6:12 de esta Epístola (donde ver nota). Asuntos de este tipo son puramente indiferentes en sí mismos. Sólo en la medida en que es probable que afecten la conducta de los demás se vuelven importantes.

El cristiano no debía ser demasiado escrupuloso; no preocuparse por la legalidad o ilegalidad de este o aquel acto en particular, sino considerar todas las cuestiones de este tipo en el amplio terreno general del bienestar de la comunidad y, por lo tanto, como cuestión de rutina, de los individuos que la componen. eso. El cristiano instruido sabía muy bien que un ídolo no era más que un trozo de madera o de piedra.

Pero no todos estaban tan iluminados. Por lo tanto, cada uno estaba obligado a considerar el efecto de su conducta sobre los demás, y no simplemente a actuar como si fuera la única parte interesada. Por la decisión en Hechos 15:23-29 , a los gentiles convertidos se les prohibió especialmente comer carnes ofrecidas a los ídolos. ¿Por qué San Pablo, se puede preguntar, no hace referencia aquí a esa decisión, y en algunos casos da una diferente? Parecería que las indicaciones dadas en Hechos 15 .

estaban destinados a circunstancias especiales, y no a una regla universal. La carta que los contenía estaba dirigida únicamente a las iglesias de Antioquía, Siria y Cilicia, y probablemente tenía la intención de mitigar la violencia de las disensiones entre judíos y gentiles conversos.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-8.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

διόπερ. Solo se sabe que esta palabra aparece aquí y en el cap. 1 Corintios 10:14 , en NT En otra parte es dudoso.

σκανδαλίζει. Ver nota en el cap. 1 Corintios 1:23 .

οὐ μὴ φάγω. 'De ninguna manera comeré.'

εἰς τὸν αἰῶνα. La AV da el sentido de todo el pasaje admirablemente por la adición de las palabras 'mientras el mundo permanece'. Pero es una paráfrasis más que una traducción.

ἵνα μὴ τὸν�. Para no hacer que mi hermano ofenda . 'Esta restricción de su libertad es un deber que incumbe más especialmente a todos los que están en posesión de influencia.' Robertson. Y Estius comenta cómo San Pablo, en su ardor por la conversión de las almas, estaba dispuesto no sólo a abstenerse de las carnes ofrecidas a los ídolos, sino de la carne en general, antes que ser una ofensa a otro modo.

Cf. Mateo 18:6 ; Marco 9:42 ; Lucas 17:1-2 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-8.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 8

SINOPSIS DEL CAPITULO

En este capítulo trata de la segunda cuestión general que le plantean los corintios. Trataba de las cosas ofrecidas a los ídolos, y si era lícito comer de ellas,

i. Él responde que, en sí mismo, tal comer no era ilegal, ya que un ídolo no es nada.

ii. Luego dice que es ilícito si la conciencia es herida, o si se ofende a los hermanos más débiles. Les inculca que esto último debe evitarse por todos los medios.

Para comprender los tres capítulos siguientes, tenga en cuenta que las cosas de las que se habla como ofrecidas a los ídolos son carne, pan, vino, etc. No era pecado simplemente comer tales cosas, como establece Santo Tomás (i. ii. qu. 103, art. 4, ad. 3). Aun así, era pecado (1.) si era por incredulidad, como, por ejemplo , si algún idólatra comía de tales cosas en honor del ídolo, o si lo hacía por debilidad de la fe, como era frecuentemente el caso. En s.

el tiempo de Pablo. Porque muchos se habían convertido recientemente, y estaban sólo a medias, por lo que no habían desechado por completo sus viejas ideas acerca de los ídolos y las ofrendas a los ídolos, y por lo tanto todavía los consideraban como algo divino. Consideraban santos y consagrados los alimentos ofrecidos a los ídolos, aunque la fe cristiana les enseñaba lo contrario.

2. Sería pecaminoso si cualquiera que pensara que es ilícito comer de tales cosas, contra su conciencia, las comiera, pensando, es decir, que al hacerlo estaba en comunión con los ídolos y profesando idolatría.

3. Sería pecado si alguno, sabiendo que un ídolo no es nada, comiere cosas sacrificadas a los ídolos en presencia de hermanos débiles, y mostrando su conocimiento y libertad, y así los provoque (v. 10) comer de las mismas cosas contra su conciencia, o pensar que él, al comer, estaba pecando contra la fe, o volviendo a la adoración de ídolos, y arrastrando a otros con él.

4. Sería contra el precepto apostólico, dado en Hechos 15:19 , que prohibía comer cosas sacrificadas a los ídolos.

5. Sería pecado si se comiera de tal manera y bajo tales circunstancias, como, por ejemplo , en el templo del ídolo, cuando se ofrece el sacrificio idólatra, como para hacer pensar a otros que se hizo en honor del ídolo. , y en profesión de idolatría, de la misma manera que se considera que cualquiera que participa en una cena calvinista profesa el calvinismo. Es de este caso que S. Agustín habla ( de Bono Conjug. xvi.) cuando dice: " Es mejor morir de hambre que comer de cosas ofrecidas a los ídolos ".

El emperador Juliano, para obligar a los católicos de Constantinopla a someterse externamente a la idolatría, los obligó a todos a comer cosas ofrecidas a los ídolos. La historia la relata Nectarius, obispo de Constantinopla, en un sermón pronunciado por él al comienzo de la Cuaresma. Él dice: " Él profanó todos los alimentos que estaban expuestos a la venta en los mercados públicos, con sacrificios ofrecidos a los dioses, para que todos pudieran ser obligados a comer de estos alimentos sacrificados o perecer de hambre.

Los fieles preguntaron al oráculo del mártir Teodoro cómo debían actuar en esta crisis; y se les ordenó desde el cielo que usaran, en lugar de pan, maíz hervido como alimento. Este lo repartieron generosamente los ricos a sus hermanos más pobres durante una semana, cuando el emperador Julián, desesperado de poder cumplir su propósito, y vencido por la continencia y constancia de los cristianos, mandó que se vendieran de nuevo en los mercados alimentos puros e inmaculados. . "

1. Obsérvese aquí la expresión "vencidos por la continencia de los cristianos". Su abstinencia era constante y espontánea. Porque, aunque podrían haber comido de los alimentos contaminados por las órdenes de Juliano, como si fueran alimentos comunes, sin embargo, se negaron por aborrecimiento de Juliano y sus ídolos. Que podrían haber comido legítimamente de ellos se desprende del hecho de que Julián no podía profanar la comida ordinaria poniéndola en contacto con cosas ofrecidas a los ídolos, o para hacerla sagrada para los demonios, de tal manera que quien comiera de ellos debería ser considerado como un idólatra.

Porque aunque esta podría haber sido la intención de Juliano, sin embargo, no era un solo individuo, e incapaz de alterar el juicio común de los hombres, que consideraban esto no como idolátrico sino como indiferente. Por lo tanto, también los ciudadanos de Antioquía, cuando Julián había contaminado de la misma manera su comida y bebida, comían y bebían de ellos libremente y sin escrúpulos, como nos dice Teodoreto ( Hist . lib. ic 14). También S. Agustín ( Ep.

154), dice que es lícito9 comer de las hortalizas cultivadas en el jardín de un ídolo, y beber de un cántaro o de un pozo en un templo de ídolos, o en el que haya caído algo ofrecido a los ídolos, Cf. notas a x. 21

2. Nótese, de nuevo, que había en Corinto algunos que sabían y sentían que así era, a saber, que los ídolos y las cosas que se les ofrecían no tenían significado; y así comían de tales cosas con escándalo de los que no eran tan fuertes y no tan bien informados, para mostrar su conocimiento y libertad. Pero otros, menos instruidos, no se habían deshecho del todo de sus viejos sentimientos acerca de los ídolos y los sacrificios a los ídolos, y por lo tanto podrían recaer fácilmente.

Es por esto que el Apóstol, temiendo peligro para tales, dijo, en x. 14, "Huid de la idolatría". Llevó a que los corintios le hicieran la pregunta al Apóstol, si era lícito comer de las cosas ofrecidas a los ídolos.

3. El Apóstol aquí solo comienza su respuesta a la pregunta, porque la aclara y responde completamente en x. 20, 21. No sólo no les permite, por el escándalo causado, comer de tales cosas; pero aun cuando no haya escándalo, les prohibe comer de ellos en los templos, en los altares o en las mesas de los ídolos, como era su costumbre, y en presencia de los que los ofrecieron. Porque esto sería profesar idolatría, y adorar al ídolo en la fiesta que consumaba el sacrificio ofrecido a él; porque este banquete era parte del sacrificio y su culminación.

En este sentido debemos entender Ap 2,14 y Apocalipsis 2:20 , donde se reprende al ángel, es decir , al obispo de Pérgamo y de Tiatira, por permitir que su rebaño comiera cosas ofrecidas a los ídolos, como si fueran cosas sagradas y divinas. , y así dar honor a los ídolos. Porque esta fue la piedra de tropiezo que el rey Balac, por instigación de Balaam, puso delante de los hijos de Israel: comiendo cosas ofrecidas a los ídolos, fueron inducidos a adorar a Baal-Peor. ( Números 25:2). Por la misma razón, el Concilio de Gangra (cap. ii.) prohibió comer de los sacrificios de ídolos, y también el Tercer Concilio de Orleans (cap. xix.).

5. Nada dice el Apóstol del precepto apostólico de los Hechos xv, que prohibía absolutamente comer lo sacrificado a los ídolos, porque aquel precepto se dirigía solamente a los hombres de Antioquía y sus alrededores (v. 23), donde había muchísimos Judíos que aborrecían los ídolos y los sacrificios a los ídolos. Estos habían enviado con los gentiles mensajeros a Jerusalén a los Apóstoles, para que decidieran la cuestión de la observancia de la Ley.

A ellos respondieron los Apóstoles que las ordenanzas de la Ley no eran obligatorias, pero que, no obstante, debían abstenerse de comer cosas ofrecidas a los ídolos, por causa de la concordia entre judíos y gentiles. Después, sin embargo, otros paganos que vivían lejos de Antioquía, por su propia voluntad obedecieron la orden, a través de la reverencia que sentían por los Apóstoles. Cf. Baronio (51 d. C., pág. 441).

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-8.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Por tanto, si la comida escandaliza a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie. Dice S. Crisóstomo: " Es propio de un buen maestro enseñar tanto con el ejemplo como con el precepto. El Apóstol no matiza lo que dice añadiendo 'justamente' o 'injustamente', sino que dice absolutamente: 'Si la carne hace mi hermano para ofender.' No habla de que las ofrendas a los ídolos estén prohibidas por otras razones, pero dice que si lo que es lícito hace ofender a su hermano, se abstendrá de ello, no por uno o dos días, sino por toda su vida.

Tampoco dice: 'Para que no destruya a mi hermano', sino 'Para que no haga ofender a mi hermano'. Sería el colmo de la locura en nosotros considerar esas cosas, que son tan queridas para Cristo que Él rehusó morir por ellas, como tan inútiles que por ellas no nos abstendremos de ciertos alimentos .”

Sobre el tema de la ofensa, ver S. Basil ( Reg. Brevior. 64), donde, hacia el final, dice que la ofensa es mayor en proporción al conocimiento o rango de quien la comete; y añade que de su mano Dios demandará la sangre de aquellos pecadores que siguen su mal ejemplo.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-8.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL REGALO MÁS EXCELENTE

"El conocimiento envanece, pero la caridad edifica".

1 Corintios 8:1

El Apóstol no quiere menospreciar ni el conocimiento científico ni el religioso, pero hay en el texto una advertencia en cuanto al uso y abuso del conocimiento. Señala la deficiencia del conocimiento solo como nuestro consejero en la vida.

I. ¿En qué y por qué el conocimiento por sí solo es imperfecto al enseñarnos cómo gobernarnos a nosotros mismos, ya sea en lo que respecta a nuestra propia vida o a los demás? El Apóstol nos dice que es porque "se envanece", es decir, porque el conocimiento tiende, si no está santificado y no templado por el amor, a generar y fomentar en nosotros el vicio del orgullo; y si es así, genera y fomenta en nosotros precisamente esas dos cualidades, o más bien esas dos faltas, que la mayoría de los hombres incapacitan para juzgar los asuntos de la vida.

Uno es el egoísmo y el otro la ignorancia miope. Lo que despreciamos no lo podemos entender; y cuando despreciamos en el orgullo de nuestro conocimiento cualquier cosa o persona, ten por seguro que somos profundamente ignorantes de esa cosa o de esa persona.

II. ¿Cómo es que el amor edifica, a diferencia de un "conocimiento que envanece" meramente desdeñoso? El amor edifica, es decir, edifica perfectamente al hombre entero; asegura un desarrollo completo, armonioso y proporcionado de su naturaleza. Lo hace echando fuera ese egoísmo en el hombre, esa auto-adoración que siempre conduce a un crecimiento enfermizo y unilateral de su naturaleza. ¿Alguna vez has notado, e incluso te has sonreído, como has notado, la maravillosa humildad del amor, cómo es la naturaleza del corazón que ama postrarse, por así decirlo, ante la criatura que ama, e invertir esa criatura con mil gracias y mil excelencias que tal vez nadie vea en ella.

Pero si este amor está en nosotros no meramente la pasión humana con su profunda ternura y abnegación, que llega a tan pequeña porción de la sociedad; pero si es el don divino del amor, si es ese amor que nos lleva primero a la presencia del Padre que todo lo ama, nos enseña a contemplar todas sus perfecciones y a ponernos en humildad en el mismo polvo bajo sus pies, y que nos enseña a continuación por Su causa a honrar y amar a cada uno de los hijos de Su creación; Entonces ese amor, y solo eso, nos enseña la lección más profunda de humildad, nos enseña a saber que no tenemos nada que no hayamos recibido, y a gloriarnos en el hecho de que lo hemos recibido, y que no somos más que lo que el Padre común nos ha hecho; nos enseña, con humildad de corazón, a estimar a los demás mejor que a sí mismo; nos enseña a honrar la humanidad por la que Cristo murió, en la que Cristo se encarnó; nos enseña a ver en cada hermano humano en Cristo el linaje glorioso y la descendencia del Padre eterno, y las infinitas capacidades del ser que ha sido redimido por el Hijo Eterno.

III. Debido a que el conocimiento no santificado y no templado por el amor y la humildad que el amor trae, se hincha, no deseamos que el conocimiento disminuya, sino que el amor aumente. No controlaríamos en lo más mínimo si pudiéramos —y no podríamos si quisiéramos— la creciente marea del conocimiento; pero no tenemos miedo de que pueda llegar alguna vez a esas regiones de nuestro ser en las que habita el amor.

Sepa todas las cosas que pueda saber; avanzar en la medida de lo posible que cada uno de ustedes avance en el conocimiento que ilumina, pero con este conocimiento unan el amor, aprendan a confiar, aprendan a creer, aprendan a amar, y luego, por mucho que hayan avanzado en el ser humano. conocimiento, con él, igualmente y en proporción, avanzará en ese amor más verdadero, en ese amor más profundo, que consiste en el conocimiento de sus propios corazones y almas, en el conocimiento de Dios, y en el temor y amor de Aquel que es la vida eterna.

—Arzobispo Magee.

(SEGUNDO ESQUEMA)

EL AMOR CONSTRUYE

San Pablo se refirió al conocimiento cuando es por sí mismo. Y ciertamente, donde el conocimiento está solo y no está coronado de amor, solo conduce al orgullo y la vanagloria.

I. Nuestra necesidad suprema es una visión de Cristo. —Y preguntamos: 'Señor, ¿cómo es que te manifestarás a nosotros y no al mundo?' La respuesta está lista, la misma que hace diecinueve siglos: “Si alguno me ama, guardará Mis palabras; y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos nuestra morada con él ”( Juan 14:22 ).

II. El amor es la mayor de las gracias. —Ahora permanece la fe, la esperanza y el amor, pero el mayor de ellos es el amor.

III. Trae regalos. —No puedo dar lo suficiente. Se da a sí mismo.

IV. Significa obediencia. —'Si me aman, guarden mis mandamientos '.

V. Se borra a sí mismo. —Se regocija en decir como San Juan Bautista, 'Él debe crecer, pero yo debo disminuir'.

-Rvdo. F. Harper.

Ilustraciones

(1) 'El obispo Phillips Brooks visitó Tennyson en la Isla de Wight, y en su carta a casa dice: “Estábamos sentados con Tennyson después de la cena, y le pedí que leyera la pieza más selecta de su poesía; y el poeta nos dio ...

El amor tomó el arpa de la vida,

Y golpeó con fuerza todas sus cuerdas;

Golpeó la cuerda del yo, ese temblor

Pasó la música fuera de la vista ". '

(2) “El amor es lo más grande que Dios puede darnos, porque Él mismo es Amor; y es lo más grande que podemos dar a Dios, porque en y con él también nos damos a nosotros mismos y todo lo que es nuestro. El Apóstol lo llama el vínculo de la perfección: es el antiguo, y es el nuevo, y es el gran Mandamiento, y son todos los Mandamientos; porque es el cumplimiento de la Ley ... Consideramos la bondad y la generosidad de Dios, experimentamos las efusiones de éstas hacia nosotros mismos, y estas constituyen el primer motivo de nuestro amor por Él, pero cuando hemos probado la bondad de Dios amamos la primavera por su propia excelencia.

… Pasamos de la emoción a la razón, del agradecer al adorar, del sentido al espíritu, del considerarnos al deseo de unión con Dios: y esta es la imagen y pequeña representación del cielo; es la bienaventuranza en el cuadro, o más bien la infancia y los comienzos de la gloria ”.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-corinthians-8.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora, el segundo problema:

Ahora bien, en cuanto a las cosas ofrecidas a los ídolos, sabemos que tenemos todo el conocimiento. El conocimiento envanece, pero el amor edifica ( 1 Corintios 8:1 ).

Un contraste entre el conocimiento y el amor. Sabemos que tenemos todo el conocimiento. Ahora, había un problema en esos días, porque la idolatría era tan frecuente que la mayoría de la carne que comprarías en el mercado había sido primero ofrecida a los ídolos, los dioses paganos. Cuando descuartizaban su carne, tomaban porciones de ella y la ofrecían como ofrenda quemada a sus dioses, y luego los sacerdotes obtenían su parte y el resto se lo devolvía a la persona, y muchas veces se lo llevaba a la mercado y vendido en el mercado.


Ahora bien, muchos cristianos tenían grandes dificultades con su propia conciencia al comer carne que había sido ofrecida como sacrificio a un dios pagano. Esto realmente les preocupó. Pero había otros en Corinto que se jactaban de su conocimiento: "Bueno, eso no es nada. Eso es solo una piedra y no un dios, así que no hace ninguna diferencia. Tengo suficiente conocimiento para darme cuenta de que eso no es nada". y por lo tanto puedo comer la carne sin que mi conciencia se turbe por ello".
Ahora, Pablo se está dirigiendo a aquellos que se están tomando esa libertad, debido a su conocimiento, y ofendiendo a los hermanos más débiles.

En cuanto a las cosas ofrecidas a los ídolos, sabemos que todos tenemos conocimiento ( 1 Corintios 8:1 ).

Sabemos que el ídolo no es nada.

El conocimiento envanece, pero el amor edifica ( 1 Corintios 8:1 ).

Uno está lleno de aire, el otro tiene algo sólido.

Y si alguno piensa que sabe algo, aún no sabe nada como debe saber ( 1 Corintios 8:2 ).

Y esto es tan cierto. El hombre que cree que sabe más suele saber menos, porque cuanto más sabes, más sabes que no sabes.
Shakespeare dijo: "Hombre, pobre hombre, tan ignorante en lo que mejor sabe". ¿Qué sabes mejor? ¿En qué área del conocimiento eres más competente? ¿Ciencias, matemáticas, lingüística? Digamos que su área de competencia es el área de la ciencia. ¿Cuánto de todo lo que se puede saber en ciencia sabes tú? Digamos que su competencia es en matemáticas.

De todo lo que se puede saber en matemáticas, ¿cuánto sabes tú? Mi competencia es la Biblia, pero les diré algo, hay mucho más sobre la Biblia que no sé de lo que sé. Sé lo suficiente como para saber que no sé. Sé lo suficiente para saber que hay tanto por saber que nunca lo sabré todo.
Ahora, la persona que viene y se infla y dice: "Oye, soy un experto y puedo darte todas las respuestas", es quien menos sabe.

Si algún hombre piensa que sabe algo, no sabe nada como debería saber, porque si realmente sabes, sabes que no sabes. Entonces, si cree que sabe, es una buena indicación de que no sabe mucho al respecto. Hombre, pobre hombre, tan ignorante en lo que mejor sabe.

Pero si alguno ama a Dios ( 1 Corintios 8:3 ),

Recuerda, el conocimiento envanece, pero el amor edifica.

lo mismo se sabe de él. Por tanto, en cuanto al comer de las cosas que se ofrecen y sacrifican a los ídolos, sabemos que un ídolo no es nada en el mundo, y que no hay otro Dios sino uno. Porque aunque hay muchos que se llaman dioses, ya sea en el cielo o en la tierra (como hay muchos dioses, y muchos señores), pero para nosotros hay un solo Dios, el Padre, de quien proceden todas las cosas, y nosotros en a él; y un Señor Jesucristo, por quien son todas las cosas, y nosotros por él ( 1 Corintios 8:3-6 ).

Entonces sabemos que estos ídolos no son nada. Sabemos que solo hay un verdadero Dios viviente, un solo Señor.

Sin embargo, no todos tienen este conocimiento: porque algunos que tienen conciencia del ídolo hasta esta hora lo comen como algo ofrecido a un ídolo; y su conciencia, siendo débil, está contaminada ( 1 Corintios 8:7 ).

Ahora, viniendo a Corinto, creciendo en Corinto, creciste en una situación pagana. Creciste adorando a este ídolo. Creciste comiendo carne en el templo del ídolo. Tenían restaurantes allí, y ofrecían carne en una ceremonia y sacrificio al ídolo, y luego la asaban y entrabas y comías la carne en el templo y compartías, o adorabas, al ídolo o al dios. Ahora, usted ha abrazado a Jesucristo como su Señor y Salvador, pero habiendo salido de la práctica pagana de comer la carne ofrecida en los sacrificios a estos ídolos, tiene gran dificultad para continuar con eso, porque por tanto tiempo la comía pensando que era comiendo en adoración a este ídolo en particular, de modo que como cristiano ahora ofende tu conciencia.

Te molesta hacerlo. Obtiene tu conciencia. Entonces, Pablo dijo: "Hasta ahora hay algunos que están teniendo problemas con esto en su conciencia, y debido a que su conciencia es débil, están contaminados".

Pero la comida no nos recomienda a Dios: porque ni si comemos, somos mejores; ni, si no comemos, somos peores ( 1 Corintios 8:8 ).

Comer carne o no comer carne no tiene absolutamente nada que ver con mi espiritualidad o mi relación con Dios. Y podemos llevar esto más lejos.

Pero cuidémonos de que esta vuestra libertad no se convierta en piedra de tropiezo para los que son débiles. Porque si alguno te ve sentado a la mesa en el templo de los ídolos, que tienes conocimiento, ¿no se animará la conciencia del débil a comer de lo sacrificado a los ídolos ( 1 Corintios 8:9-10 );

Ahora, digamos que sentí que no había absolutamente nada de malo en tomar un martini ocasional. Ahora, eso es una hipótesis, porque siento que hay algo mal, incluso con un ocasional. Para mí, muy mal. Mi conciencia me borraría. Tengo una conciencia débil en ese sentido. Pero, digamos que tuve uno, porque no es lo que entra lo que contamina al hombre, sino lo que sale. Y así sentí que podía beber.

Y desafortunadamente, hay muchos ministros prominentes que sienten esto, tienen la libertad de beber si así lo desean. Pero, digamos que yo era uno de esos tipos y sentía una gran libertad para beber, si así lo deseaba. Y aquí está un tipo que ha sido alcohólico, ha aceptado a Cristo, ha sido librado de su alcoholismo y va a un restaurante. Y ahí sentado en la barra está Chuck bebiendo.

"Oye, él es mi pastor. Y si puede beber, entonces creo que está bien que yo beba". Sin embargo, él sabe que está mal, porque sabe el problema que tiene con eso, pero se anima a seguir adelante y hacerlo, porque ve mi libertad. Y sin embargo, cuando lo hace, tiene esta conciencia que lo atormenta. Y digo: "Bueno, tengo un conocimiento espiritual superior. Entiendo las escrituras.

Y entiendo esto", y continúo y digo: "Oye, mira, tengo la libertad de hacerlo", y así sucesivamente. De hecho, podría ser un instrumento para destruir a este hermano más débil debido al ejercicio de mi conocimiento o libertad que tengo.

¿Y por tu conocimiento [Pablo dijo] perecerá el hermano débil, por quien Cristo murió? Pero cuando pecas así contra los hermanos, y hieres su débil conciencia, en realidad estás pecando contra Cristo. Por tanto, si la comida escandaliza a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie, no sea que sea una ofensa a mi hermano ( 1 Corintios 8:11-13 ).

Ahora, eso es amor, y eso es caminar en amor. Y el amor busca construir. El conocimiento se hincha. Y aquí estaban estos Corintios, y era ese tipo de situación. Dijeron: "Oye, los ídolos no son nada". Y entraban en los templos de los ídolos y allí tenían buenos precios y buenos asados. Y entonces decían: "El ídolo no es nada. ¡Y qué! No es nada. Podemos entrar allí y comer".

"Ellos entraban y comían. Pero los hermanos débiles que estaban realmente preocupados por este asunto los veían sentados allí en los ídolos comiendo la carne, y les molestaba. Pero pensaban: "Él es el diácono en la iglesia, o él es un anciano en la iglesia, y si él puede hacerlo, supongo que yo puedo hacerlo", pero no pudieron.
Esta cosa llamada conciencia, realmente no puedes violarla. No me importa lo que una persona pueda hacer. decirte.

Para el que estima que la cosa está mal, para él está mal. Y más vale que obedezcas esa conciencia que tienes, porque si no, te puede meter en serios problemas.
Los psicólogos se equivocan cuando creen que pueden disuadir a una persona de una determinada convicción. No busco disuadir a la gente de sus honestas convicciones. A veces busco determinar si es o no una convicción propia honesta, o algo que alguien más les ha impuesto.

Si es una convicción propia honesta, aunque sea extraño, no intentaré convencerlos de que no lo hagan. No diré: "Oye, eso es estúpido. Eso es raro. ¡No hay nada de malo en eso!".
Si una persona tiene una verdadera conciencia en contra de hacer algo, entonces mejor que no lo haga, porque no puedes violar tu conciencia sin pagar las consecuencias. Y por lo tanto, no debería hacer alarde de mis libertades, animando a otras personas a hacer las mismas cosas porque lo vieron hacerlo.

Y sin embargo, mientras lo hacen, lo hacen y les molesta la conciencia y los aleja del Señor. Entonces estoy realmente destruyendo a este hermano más débil, por mi insistencia en ejercer mi gran libertad y libertad en Jesús. Eso no es andar en amor. Y como dijo Pablo lo amoroso es ni siquiera comer carne mientras el mundo subsista, si eso hace que un hermano más débil se ofenda.
Por eso, al andar en amor, busco no ofender.


Ahora, hay limitaciones para esto. Algunas personas se ofenden con el hecho de que en la playa haya baños mixtos. Y sienten que es pecado bajar a la playa, por el baño mixto que hay. Tienen una fuerte conciencia en contra. Ahora bien, ¿eso quiere decir entonces que nunca debo ir a surfear porque hay gente que se ofende? No, significa que no deberían ir allí si les molesta, y entonces nunca me verán allí.

Pero la cosa es ese alarde abierto de tu libertad, que no es andar en amor. El alarde deliberado de esa libertad.
Pablo dijo: "¿Tienes libertad? Tenla para ti. No la uses como piedra de tropiezo para un hermano débil, sino camina en amor". Es bueno tener conocimiento, es bueno saber, es bueno ser liberado, pero el conocimiento puede envanecer y debemos tratar de construir. El amor se construye. Procurad edificaros unos a otros en el amor de Jesucristo.


Así que la próxima semana continuaremos con los capítulos 9 y 10 mientras continuamos con esta primera epístola de Corintios.
Padre, te pedimos tu ayuda para que podamos caminar en amor, en consideración a los que son más débiles en la fe. Que busquemos, Señor, ayudarnos unos a otros, edificarnos unos a otros. Y así, Señor, ayúdanos a poner en práctica los mandatos que nos da tu Palabra. En el nombre de Jesús oramos.

¡Amén!
Que el Señor esté con ustedes, los bendiga y guarde en su amor, los llene de su Espíritu, los guíe con sus consejos, los fortalezca en su caminar y en su comunión con Él. Que vayan en el amor y el poder del Espíritu para hacer Su obra esta semana, sabiendo que todos somos siervos de Jesucristo. Que le rindamos un servicio agradable. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

(b) Comida ofrecida a los ídolos

En estos capítulos, San Pablo responde a otra pregunta de los corintios: la legalidad de comer alimentos ofrecidos en sacrificio a los ídolos. Ésta era una pregunta muy urgente. Toda la adoración de los paganos era un sacrificio, y ellos ofrecían sacrificios cada vez que se celebraba un cumpleaños o matrimonio. Solo una parte del animal se consumió en el altar. Del resto, una parte se convirtió en obsequio del sacerdote y el resto se devolvió al sacrificador, y él y sus amigos solían deleitarse con él, a menudo en los recintos del templo. Una vez más, el vínculo de unión entre los miembros de un club o gremio griego era una fiesta después de un sacrificio. También gran parte de la carne en el mercado habría sido ofrecida en sacrificio y vendida por el sacerdote o el oferente. Así, un cristiano corintio en una fiesta ofrecida por un amigo pagano probablemente tendría ante sí carne que había sido ofrecida en sacrificio; este podría ser el caso incluso con la carne comprada en el mercado; y la membresía continua de estos gremios significaba unirse a sus comidas de sacrificio.
Los corintios encontraron que este problema los confrontaba continuamente y habían pedido el consejo de San Pablo. Su carta parece haber sugerido que, como un ídolo no representaba a una deidad real, la comida no podía contaminarse al ofrecérsela y, por lo tanto, podía comerse legalmente. San Pablo, sin embargo, admitiendo la verdad de su visión de los ídolos, les dice que (1) el conocimiento debe ser templado por el amor, teniendo cuidado de no dañar la conciencia de otro; y (2) deben tener cuidado con la idolatría.

En 1 Corintios 8 se ocupa del principio general, dando la precaución (1) anterior. En 1 Corintios 9 apela a su propio ejemplo, al tolerar, por el bien de los demás, el ejercicio de los derechos que realmente poseía, y al protegerse contra la autocomplacencia en su propia vida. En 1 Corintios 10 , les advierte contra el peligro de la idolatría, recordándoles el pecado y el destino de los israelitas, y que las fiestas de ídolos significan compañerismo con los demonios (la idolatría es una sugerencia de los poderes del mal), lo cual es incompatible con el compañerismo. con y en Cristo, otorgado en la Cena del Señor. Finalmente, da los consejos prácticos, no para ser innecesariamente escrupuloso uno mismo, sino para respetar los escrúpulos de los demás.

En el Concilio de Jerusalén, se ordenó a los gentiles conversos que se abstuvieran de cosas sacrificadas a los ídolos ( Hechos 15:29 ). San Pablo mismo había publicado estos decretos en Siria, etc., pero no los menciona aquí, aunque no dice nada incompatible con ellos. Posiblemente vio que los corintios estarían más influenciados por argumentos que por apelar a la autoridad, ya que se enorgullecían de su sabiduría ( 1 Corintios 3:18 ) y de su capacidad para discernir la verdad espiritual ( 1 Corintios 2:13 ; 1 Corintios 3:1 ).

(b) Comida ofrecida a los ídolos
(i) El principio de la abnegación

El conocimiento debe estar templado por el amor. Los cristianos más ilustrados deben respetar los escrúpulos de sus hermanos más débiles en cuanto a comer carne que se ha ofrecido a los ídolos.

Paráfrasis.'Su siguiente pregunta se relaciona con la carne ofrecida en sacrificio a los ídolos, preguntando si está permitido que un cristiano la coma. Todos sabemos, como usted observa, que tal comida es absolutamente inofensiva para la vida espiritual de un hombre; pero debemos tener en cuenta los sentimientos de los demás y dejar que el amor regule nuestra actitud. (2) Cualquiera que se enorgullezca de su conocimiento no es más que un principiante en el aprendizaje; (3) pero si un hombre ama a Dios, recibe Su aprobación divina. (4) Sabemos, por supuesto, que un ídolo no representa una deidad real, porque solo hay un Dios. (5, 6) Los paganos, sin duda, hablan de muchas deidades y semidioses, pero sabemos que estos no tienen existencia real: creemos en Dios Padre y Creador y en Jesucristo Su Hijo. (7) Hay muchos cristianos, sin embargo, no tan bien instruidos como nosotros, que todavía piensan, como han estado acostumbrados, de un ídolo como representante de una deidad existente, y se escandalizan ante la idea de comer carne que se le ha ofrecido en sacrificio. (8, 9) Ahora bien, es muy cierto que si lo comemos o no es, en abstracto, una cuestión de indiferencia; no nos hará mejores ni peores a los ojos de Dios. Pero, al mismo tiempo, debes tener cuidado de no hacer nada que pueda conmocionar los sentimientos de otra persona o herir su conciencia. (10) Si un hombre que piensa que, como cristiano, no puede comer en el templo de un ídolo, ve que uno de ustedes lo hace, puede ser inducido a seguir su ejemplo; aunque su conciencia, que no es tan iluminada como la tuya, le dice que está haciendo mal. (11) De este modo se ve inducido a actuar contra su conciencia y sofocarla; y así el hombre por quien Cristo murió es llevado a la ruina moral por su confianza en sí mismo y su valentía. (12) Si actúas de esta manera, ofendiendo la conciencia de los hermanos menos autosuficientes y llevándolos a la tentación, pecas directamente contra Cristo. (13) En lugar de hacer así daño espiritual al más débil de mis hermanos, no comería carne mientras yo viva, si comerla es dañar a otra alma. '

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-8.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Probablemente San Pablo practicaría esta abstinencia de la carne sólo cuando las circunstancias lo requirieran, como en Corinto.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Después de esto, el apóstol responde a la pregunta sobre las carnes ofrecidas a los ídolos, lo que da lugar a algunas palabras sobre el valor del conocimiento. Simplemente como conocimiento, no vale nada. Si lo consideramos como conocimiento que poseemos, no hace más que envanecernos; es algo en mí, mi conocimiento. El verdadero conocimiento cristiano desplegó algo en Dios. Por medio de lo revelado, Dios, mejor conocido, se hizo más grande para el alma.

Fue en Él lo conocido, y no un conocimiento en mí por el cual me hice mayor. El que ama a Dios es conocido por Él. En cuanto a la cuestión en sí, el amor lo decidió. Puesto que tal cuestión había surgido, era evidente que la inteligencia espiritual no sacaba a la luz todas las conciencias. Ahora bien, indudablemente el ídolo no era nada: había un solo Dios, el Padre; y un Señor, Jesucristo. Pero si el que era fuerte se sentaba a la mesa en el templo del ídolo, otro que no tenía plena luz se animaría a hacer lo mismo, y su conciencia sería infiel y corrompida.

Así conduzco al pecado, y, en cuanto depende de mí, arruino a un hermano por quien Cristo murió. Peco contra Cristo mismo al hacerlo. Por tanto, si la comida hace tropezar a un hermano, déjame abstenerme de ella por completo antes que ser una trampa para él. Aquí el apóstol trata la cuestión como surgida entre los hermanos, así como la que concierne a la conciencia de cada uno, eligiendo mantener con toda su fuerza que en realidad un ídolo no era más que un trozo de madera o de piedra.

Era importante plantear la cuestión sobre este terreno. Los profetas lo habían hecho antes. Pero esto no era todo lo que había que decir. Existía la obra de Satanás y de espíritus inicuos para explicar, y esto lo hace más adelante.

Podemos señalar de pasada la expresión: "Para nosotros hay un solo Dios, el Padre, y un solo Señor, Jesucristo". El apóstol no trata aquí la cuestión abstracta de la divinidad del Señor, sino la conexión de los hombres con lo que estaba por encima de ellos en ciertas relaciones. Los paganos tenían muchos dioses y muchos señores, seres intermedios. No así los cristianos. Para ellos es el Padre que habita en lo absoluto de la divinidad, y Cristo que, hecho hombre, ha tomado el lugar y la relación de Señor con nosotros.

La posición, y no la naturaleza, es el sujeto. Es lo mismo en 1 Corintios 12:2-6 , donde el contraste es con la multitud de espíritus que conocían los paganos, y el número de dioses y señores. Sin embargo, no todos fueron, de hecho, liberados así de la influencia de los falsos dioses en su imaginación.

Eran todavía quizás, a pesar de sí mismo, algo para él. Tenía conciencia del ídolo, y si comía lo que le había sido ofrecido, no era para él simplemente lo que Dios le había dado por alimento. La idea de la existencia de un ser real y poderoso ocupaba un lugar en su corazón, y así su conciencia estaba contaminada. Ahora bien, no eran mejores a los ojos de Dios por haber comido, y al comer habían puesto tropiezo en el camino de su hermano, y, en lo que se refería al acto de los que tenían plena luz, lo habían arruinado contaminando su conciencia y alejándolo de Dios en la infidelidad.

Esto era pecar contra Cristo, quien había muerto por esa preciosa alma. Si Dios intervino para protegerlo del resultado de esta infidelidad, eso en nada disminuyó el pecado de aquel que indujo al débil a actuar contra su conciencia. En sí mismo lo que nos separa de Dios nos arruina en lo que se refiere a nuestra responsabilidad. Así, el que tiene el amor de Cristo en su corazón, preferiría nunca comer carne antes que hacer algo que haría infiel a un hermano y tendería a arruinar un alma que Cristo ha redimido.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-8.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Por tanto, si la comida hace tropezar a mi hermano, no comerá carne para siempre, eso. no hagas tropezar a mi hermano.

'Por lo tanto' -'Y aquí está la conclusión de. ¡erudito realmente brillante! (McGuiggan pág. 126)

'si' -en el evento. Siempre dispuesto a renunciar a sus "derechos" si la situación lo requería.

'mi hermano' -aquel que colocó el bienestar espiritual de su hermano, por encima de sus propios "derechos".

-'Los que somos fuertes en el conocimiento debemos ser igualmente fuertes en el amor.' (Lenski pág. 349)

IV. OBSERVACIONES FINALES:

En su comentario, Fee tiene algunas buenas observaciones finales:

'(1) El asunto no es el de "ofender" a alguien en la iglesia. Tiene que ver con la conducta que otro "emularía" -de hecho, en este caso aparentemente se le insta a emular- para su propio perjuicio.

(3) Lo que parecería ser un uso ilegítimo del principio, incluso en los términos más amplios del v. 13, es que aquellos que se sienten "ofendidos" traten de obligar a todos los demás a conformarse a su propia idiosincrasia de comportamiento. Pablo deja bastante claro en Romanos 14:1 que en asuntos de indiferencia, las personas dentro de cualquier comunidad deben aprender a vivir juntas en armonía, sin que ningún grupo exija su propio comportamiento a los demás.

(4) La preocupación real de las necesidades de pasaje. audiencia regular en la iglesia. El comportamiento personal no está dictado por el conocimiento, la libertad o la ley (yo agregaría meramente o únicamente) sino por el amor por aquellos dentro de la comunidad de fe. Todo lo que uno hace que afecta las relaciones dentro del cuerpo de Cristo debe tener como principal motivación el cuidado de los hermanos y hermanas.' (Tarifa pág. 392)

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-8.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Por qué. - Expresa su propia determinación solemne, derivada de las consideraciones que se acaban de exponer. Si un asunto de comida hace que un hermano caiga en su curso cristiano, ciertamente nunca más comeré ningún tipo de carne, no sea que sea la causa de que él caiga.

Es notable que San Pablo al discutir esta cuestión no hace referencia alguna a la decisión del Concilio de Jerusalén (ver Hechos 15:29 ), de que los cristianos deben abstenerse de “carnes ofrecidas a los ídolos, y de cosas estranguladas, y de sangre." Probablemente, el Apóstol sintió la importancia de mantener su propia autoridad apostólica en una Iglesia donde algunos la cuestionaban, y sintió que basar su instrucción en la decisión de la Iglesia en Jerusalén podría haber parecido implicar que había obtenido la autoridad de ellos, y no directamente del Señor.

También estaba más de acuerdo con el estilo de instrucción habitual de San Pablo, basar los detalles más pequeños de la conducta en el más alto de todos los principios: nuestra unión como cristianos con Cristo. Una apelación a la carta enviada desde Jerusalén no habría sido un paso en el argumento ascendente, que alcanza su gran clímax en los versículos 11 y 12, y que, en 1 Corintios 8:13 , 1 Corintios 8:13 , el Apóstol enuncia como guía de su propia vida. .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-8.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

§ 26. LA CONCIENCIA DÉBIL DEL VIEJO IDÓLATRO. El conocimiento del único Padre y Señor del que se enorgullecía la Iglesia de Cor [1251], no había liberado a todos sus miembros de los temores respecto a la idolothyta ; en algunos el intelecto superó al corazón, en otros se quedó atrás. Con este último, a través de la debilidad de la comprensión o la fuerza de la costumbre, la influencia del dios pagano todavía estaba unida a los objetos asociados con su adoración ( 1 Corintios 8:7 ).

Para un hombre en este estado mental, participar de la carne consagrada sería un acto de conformidad con el paganismo; y si el ejemplo de algún hermano menos escrupuloso lo lleva así a violar su conciencia y caer en la idolatría, pesada culpa recaerá sobre la puerta de su virtual tentador ( 1 Corintios 8:10-12 ). Tal culpa P. declara que él mismo de ninguna manera incurrirá ( 1 Corintios 8:13 ).

[1251] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-8.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

resume el debate en el lenguaje de la convicción personal: “Por tanto, en verdad” por esta última razón sobre todo “si (una cuestión de) comida (βρῶμα, indef.) está haciendo tropezar a mi hermano, no comeré carne para siempre, para que no haga tropezar a mi hermano”. κρέα (pl [1269] de κρέας) significa los tipos de βρῶμα en cuestión, incluyendo probablemente además de idolothyta otros alimentos animales que podrían escandalizar a los hombres de puntos de vista estrechos, como los vegetarianos de Romanos 14:13-21 (ver notas ad loc [ 1270]).

Cuatro veces en 1 Corintios 8:11-13 P. repite la palabra ἀδελφός, buscando suscitar el amor que se necesitaba para controlar Cor [1271] conocimiento ( cf. 1 Corintios 8:2 s.). Para “σκανδαλίζω, poner un σκάνδαλον (cl [1272] σκανδάληθρον, trampa-palillo = πρόσκομμα, 9) en el camino de otro”, cf.

Romanos 14:21 y parls. La negación fuerte οὐ μή (“no temas”: véase Wr [1273], p. 634 ss.) se realza aún más con εἰς τὸν αἰῶνα, “hasta la eternidad”. La traducción "mientras el mundo esté en pie" se basa en el uso de αἰῶν ( perpetuidad ) en pasajes como 1 Corintios 1:20 , donde el contexto limita su significado; en esta frase el sustantivo tiene su sentido completo, pero se usa retóricamente.

[1269] plural.

[1270] ad locum , sobre este pasaje.

[1271] Corinto, corintio o corintios.

[1272] clásica.

[1273] Gramática del griego del NT de Winer-Moulton (8ª ed., 1877).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-8.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

si carne ; si mi indulgencia en un tipo particular de comida.

Haz que mi hermano ofenda ; ser la ocasión de inducirlo al pecado. Ese amor que lleva a la persona a negarse a sí misma, para honrar a Dios y hacer el bien a los hombres, es esencial a la verdadera religión. Lucas 14:24-33 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-8.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Consideración por la debilidad de los demás

1 Corintios 8:1

Era costumbre pagana de la época presentar para bendición en los templos de los ídolos la comida que se vendía y compraba en los mercados públicos. Por lo tanto, surgió una seria pregunta en cuanto a si el converso cristiano podría participar de tal comida sin culpa. Paul adoptó una visión amplia y de sentido común de la situación. Declaró que hay un solo Dios y que un ídolo es una nulidad absoluta. Por lo tanto, era una cuestión de perfecta indiferencia lo que los carniceros paganos hubieran hecho antes de exponer su carne a la venta.

Al mismo tiempo, si algún hermano más débil realmente se echara atrás en su vida cristiana al ver a su hermano creyente comer en un templo pagano, eso en sí mismo sería una razón suficiente para que el más fuerte se abstuviera por amor al hermano más débil. Hay muchas cosas que, en lo que a nosotros respecta personalmente, podemos sentirnos libres de hacer o permitir, pero que debemos evitar si amenazan con obstaculizar la práctica o desviar el curso de algún hermano cristiano.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-8.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

5. Con respecto a las carnes ofrecidas a los ídolos: la libertad cristiana gobernada por el amor

CAPÍTULO 8

1. De las cosas sacrificadas a los ídolos y al conocimiento. ( 1 Corintios 8:1 ).

2. Verdadero conocimiento y libertad regidos por el amor. ( 1 Corintios 8:7 ).

Se plantea otra pregunta sobre las cosas ofrecidas a los ídolos. ¿Deben los cristianos comer lo que se ha ofrecido en sacrificio a los ídolos? Estas carnes ofrecidas por los ídolos se vendían generalmente en el mercado de la carne. ¿Se contaminaría un creyente al usar tales carnes? Todos tenían conocimiento sobre estos asuntos. Pero el mero conocimiento sin amor solo envanece. El amor es mejor que el conocimiento, porque edifica, y este amor lo tuvieron que manifestar en el asunto de comer cosas sacrificadas a los ídolos.

En cuanto al conocimiento, qué poco sabe el hombre. Cuán cierto es que "si alguno piensa que sabe algo, aún no sabe nada como debería saber". El orgullo por el conocimiento es algo peligroso, y mucho de esto lo vemos entre los cristianos. El verdadero conocimiento de Dios produce amor por Él y tal persona es conocida por Dios. Entonces se retoma la cuestión. Sabían que un ídolo no es nada en el mundo. No hay otro Dios sino uno, "el Padre, de quien son todas las cosas y nosotros para él, y un solo Señor, Jesucristo, por quien somos todas las cosas y nosotros por él".

Pero no todos tenían este conocimiento perfecto. Algunos tenían la concepción de que el ídolo es una realidad, un dios, aunque falso; no comprendieron el hecho de que un ídolo no es nada. Comieron de la carne, sintiendo que había sido un sacrificio de ídolos, y su conciencia en estos escrúpulos siendo débil está contaminada. Por lo tanto, estaban en servidumbre y no disfrutaban de la libertad en Cristo. ( 1 Corintios 7:8 muestra que comer carne o no comer carne no tiene ninguna ventaja ante Dios.

Entonces se dice lo importante. “Pero mirad, no sea que esta libertad vuestra se convierta en piedra de tropiezo para los débiles”. El que es débil en la fe (que no posee el conocimiento verdadero) ve a un hermano comiendo carne en el templo del ídolo y por ello se envalentona para hacer violencia a su conciencia y hacer lo mismo, y al hacerlo peca. No actúa con fe, sino que imita a otro y pueden seguir cosas peores.

Por su acto, el hermano que tiene conocimiento puede ser más que una piedra de tropiezo. El hermano débil, por quien Cristo murió, puede perecer a través de tal ejemplo. El efecto desastroso se pone en el término más fuerte. Por supuesto, el hermano débil no perecerá realmente, pero en su conciencia será culpable. Sin embargo, la gracia intervendrá y evitará este peligro amenazante. Ninguna oveja ni cordero suyo perecerá; porque nadie las puede arrebatar de su mano.

Somos los guardianes de nuestro hermano, no su Salvador. Bien se ha dicho, "de nuestras manos descuidadas caen en busca de seguridad en las suyas". Pero pecar contra los hermanos y herir sus conciencias débiles es pecar contra Cristo. “El conocimiento envanece, pero el amor edifica” (( 1 Corintios 7:1 ). El Apóstol luego declara que renunciará a su conocimiento y libertad en caso de que ofenda a su hermano, “No sea que yo haga ofender a mi hermano”. La libertad cristiana es regirse por el amor a los hermanos.

“La libertad de los hijos de Dios es absoluta, pero se espera que la usen como imitadores de Dios. Tenemos que considerarnos no solo a nosotros mismos, sino también a nuestros hermanos y al mundo. Un santo puede caminar sin circunspección y, sin embargo, con la conciencia tranquila. Pero esto es peligroso. Debe tenerse cuidado de que, mientras disfrutamos, en un sentido irreprensiblemente, de nuestra libertad, sin saberlo, nos convertimos en una piedra de tropiezo para los demás.

Un uso ostentoso de la libertad rara vez deja de herir al fanfarrón y a quienes pueden observar sus caminos. La verdadera gracia, porque es gratuita y conoce su felicidad en la comunión con Dios, no hace ningún esfuerzo por parecer libre. Más bien, buscará usar su libertad en el amor, considerando a los débiles y sin despreciarlos ni tentarlos con el ejemplo equivocado para que actúen en algo más allá de su fe ”. Pridham.

Todo esto es una verdad práctica y muy necesaria en nuestros días de mundanalidad y laxitud en el caminar cristiano. Es una buena regla preguntarnos en todo nuestro caminar y en el uso de nuestra libertad, ¿cómo afectará a los miembros del cuerpo? Remitimos al lector a Romanos 14:1 donde se trata la misma verdad. (Vea las anotaciones allí).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-8.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

A continuación, el apóstol trató el tema de "las cosas sacrificadas a los ídolos". Evidentemente, la cuestión era si los miembros de la Iglesia de Corinto debían en cualquier circunstancia comer partes de los sacrificios paganos que se vendían en los mercados para el consumo general como alimento. Al tratar la cuestión, el apóstol, al contrastar el conocimiento y el amor, estableció un principio que tiene una aplicación mucho más amplia de lo que el tema mismo exige. Muestra que "el conocimiento envanece", mientras que "el amor edifica" o "edifica"; y así de inmediato revela el amor más que el conocimiento como el verdadero principio de acción.

Si el conocimiento es el principio simple y como un ídolo no es nada, los sacrificios ofrecidos a los ídolos no tienen significado ni valor. La deducción evidente es que, a la luz del conocimiento, un hombre puede comer con toda seguridad. Sin embargo, el apóstol dice que no todos los hombres tienen ese conocimiento. Algunos se han utilizado hasta ahora para el ídolo. Lo han considerado real, y el juicio, aunque evidencia la debilidad de su conocimiento, es real para ellos.

El principio cristiano del amor exige considerar la debilidad de ellos; en consecuencia, la cuestión de si el cristiano debe comer tal carne debe decidirse alguna vez sobre la base de ese principio. El apóstol resume toda la posición en las palabras superlativas con las que cierra esta sección: "Si la carne hace tropezar a mi hermano, no comeré carne para siempre, para que no haga tropezar a mi hermano".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Por lo tanto, si la carne hace que mi hermano ofenda, ... Esta es la conclusión del todo, que el apóstol hace con respecto a sí mismo, y propone la imitación de los demás; que desde un uso imprudente de la libertad cristiana, en este artículo de comer cosas ofrecidas a los ídolos, se puede atender con tales consecuencias, como para poner un obstáculo en el camino de los cristianos débiles, y ser un medio para agarrarlos para hacer las cosas contrarias. a sus conciencias, y así romper la paz de sus mentes, herir a sus espíritus, afligir y afligir a sus almas, y no solo así, sino que lo haría sería pecar contra Cristo mismo; En lugar de hacerles alguna de estas cosas, o ser accesibles a ellos, determina, en la fuerza de la gracia divina, que.

Él no comerá ninguna carne mientras el mundo se mantiene; o "para siempre": no solo él resuelva que no coma carne ofrecida a los ídolos, sino ninguna otra carne, si esto fuera una ofensa a un hermano débil; Y él no solo concluye que se abstiene unos días, o meses, ni años, sino siempre y cuando vive en el mundo: eligió bastante vivir en hierbas, o cualquier otra comida, pero esto,.

Para que sea, dice él,.

Hago que mi hermano ofenda: esta es una caridad verdaderamente cristiana, una prueba del amor fraternal, y muestra una preocupación por la paz y el bienestar de los demás, cuando una persona renuncia a su propio derecho y deja caer el uso de su libertad, en lugar de Llegar, herir, y ofender a un hermano en Cristo.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-8.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Una demostración de amor fraternal

A pesar de que solo hay un Dios verdadero, Pablo indicó que algunos conversos todavía tenían un sentimiento de reverencia por los ídolos que habían adorado durante mucho tiempo. Habrían pecado al comer carne ofrecida a tales ídolos. Este fue probablemente el razonamiento detrás del mandato de los apóstoles de Hechos 15:2-9 . En contraste, el comer o no comer carnes no tuvo ningún efecto en la relación del hermano fuerte con Dios.

El apóstol argumentó que ya que no hace a nadie mejor a la vista de Dios, su preocupación debería haber sido por su efecto sobre los demás ( 1 Corintios 8:7-9 ).

Un cristiano pudo haber sido capaz de comer sin pecado, sin embargo, sus acciones pudieron haberle dado a otro el valor de comer y por lo tanto haberlo hecho pecar. El segundo pecó porque al comer sintió que estaba haciendo reverencia al ídolo. Pablo estaba diciendo que es posible participar en un acto que no es pecaminoso en sí mismo y que se vuelva pecaminoso debido a su efecto sobre los demás. Llevar a los débiles a una situación que los tentaría a pecar habría hecho que la muerte de Cristo fuera en vano para ellos ( 1 Corintios 8:10-11 ).

Es un pecado contra Cristo llevar así a un débil al pecado. Jesús dijo a sus discípulos: “Pero cualquiera que haga pecar a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de molino y se le hundiese en lo profundo del mar” ( Mateo 18:6 ). Al describir el juicio, el Señor se imaginó a sí mismo hablando a aquellos que no entrarían al cielo.

El Rey dijo: “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis” ( Mateo 25:40-45 ). La conclusión de Pablo fue que los cristianos no deben aprovecharse de su libertad debido a su efecto sobre los demás. Ejercer su libertad sin consideración por sus hermanos sería poner un lazo o trampa en el camino de un hermano débil ( 1 Corintios 8:12-13 ).

El pensamiento de Pablo sobre estos asuntos probablemente fue solidificado por su experiencia en el camino a Damasco ( Hechos 9:1-9 ). Jesús le preguntó: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" Sin embargo, nunca había tenido contacto directo con el Señor hasta ese momento, hasta donde sabemos. ¡Su único crimen fue perseguir al cuerpo de Cristo, o iglesia, lo cual Jesús equiparó con perseguirlo a él!

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-8.html. 2014.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

I. La Cuestión considerada desde el Punto de Vista de la Salvación del Prójimo. 8:1-9:22.

El apóstol prueba que si hay un conocimiento que todos poseen por igual ( 1 Corintios 8:1-6 ), subsiste una diferencia de grado que impone deberes a una clase con respecto a las demás ( 1 Corintios 8:7-13 ); luego muestra con su propio ejemplo cómo deben cumplirse tales obligaciones ( 1 Corintios 9:1-22 ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-8.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“Pero cuando pecas así contra los hermanos, y hieres su débil conciencia, pecas contra Cristo. 13. Por tanto, si la comida escandaliza a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie, no sea que haga ofender a mi hermano.”

Toda violencia hecha a la conciencia de un hermano, aunque no sea por ello arrastrado a un acto de infidelidad, es un pecado cometido contra Cristo, cuya obra tan dolorosamente cumplida comprometemos. Aquí nuevamente hay una fuerza marcada en cada término: τύπτειν, estrictamente hablando, golpear; συνείδησις, conciencia , la más sagrada de las cosas; ἀσθενοῦσα, débil , tambaleándose por la debilidad y, en consecuencia, reclamando la mayor consideración; εἰς Χριστόν, contra Cristo , el mayor de los crímenes.

vv. 13 _ Este pensamiento de 1 Corintios 8:12 habla tan vívidamente en el corazón del apóstol, que le inspira una especie de voto por el cual está dispuesto a dedicar toda su vida. El διόπερ, por lo tanto , resume todos los motivos antes indicados, en particular el de 1 Corintios 8:12 : contra Cristo.

En lugar de un [tipo de] carne, deberíamos leer lógicamente, este [tipo de] carne, o un [tipo de] carne. Pero el apóstol generaliza la idea; aunque en la segunda parte del verso, por el uso de la expresión: carne , vuelve al caso particular. Emplea la primera persona, porque el sacrificio en cuestión es uno que un hombre puede imponerse a sí mismo, pero que no tiene derecho a imponer a los demás. Prefiere abstenerse de la carne toda su vida que hacer que uno de sus hermanos caiga aunque sea una sola vez con ella.

Holsten resume bien la idea del capítulo así: Los fuertes buscaron la solución de la cuestión desde el punto de vista del conocimiento y sus derechos; el apóstol la encuentra desde el punto de vista del amor y de sus obligaciones.

Las últimas palabras de este capítulo forman evidentemente la transición al pasaje siguiente, en el que Pablo continúa presentando a los corintios su propio ejemplo, recordándoles el gran y constante sacrificio voluntario con el que acompaña el ejercicio de su apostolado. Como Calvino observa a la perfección (y tal es la verdadera transición del cap. 8 al cap. 9): “ Quia in futurum pollicendo non omnibus fecisset fidem, quid jam fecerit, allegat.

Al sacrificio contingente de 1 Corintios 8:13 añade, como ejemplo aún más convincente, el sacrificio que ya ha hecho, y que renueva diariamente, su renuncia a toda recompensa de las Iglesias fundadas por él.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-8.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Si la carne escandaliza. Es decir, si mi comida hace pecar a mi hermano. (Challoner) &mdash- ¿Podemos poner alguna carne, o la vida misma, en competencia con un alma, y ​​la sangre de Cristo, que ha sido derramada por esa alma, cuando conocemos el valor de cada una?

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-8.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Por lo que entonces. La regla del amor impide crear un alboroto por cosas que no son importantes y solo son cuestiones de opinión. Si la comida es el problema, Pablo renunciará a la carne por completo, ¡en lugar de ser la causa de que su hermano peque! Vea lo que dice Pablo en 1 Corintios 9:19-22 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-8.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 8

SOBRE LA CARNE OFRECIDA A IDOLOS.

1. Aunque para los que saben que el ídolo no tiene en realidad existencia, la cuestión de comer carne ofrecida a ídolos (asunto referido en la carta escrita por los corintios, comp. cap. 7:1) podrá parecer sin importancia, no es así para algunos, y las flaquezas de los tales deben ser respetadas. Las porciones ofrecidas a los ídolos pertenecían en parte a los sacerdotes y en parte a los ofrecedores, y se comían en fiestas en los templos y en casas particulares, y a menudo eran vendidas en los mercados; de modo que los cristianos constantemente tenían que enfrentarse ante la tentación de aceptarlas, lo que era prohibido ( Números 25:2; Salmo 106:28). Era una prohibición decretada por el concilio de Jerusalén (Hechos caps. 15, 21, 25); pero Pablo no hace alusión aquí a aquel decreto, por cuanto basa sus preceptos antes en su propia e independiente autoridad apostólica. sabemos que todos tenemos ciencia—Los corintios sin duda se habían referido a su “conocimiento” (a saber, tocante a la indiferencia de las carnes, por cuanto no tienen en sí ni santidad ni contaminación). El apóstol responde: “Sabedores somos de que todos (hablando generalmente, y hasta donde llegue la teoría cristiana; pues en el v. 7 habla de algunos que no lo tienen en la práctica) tenemos este conocimiento.” La ciencia (conocimiento) hincha—cuando no hay amor. Aquí principia un paréntesis, que termina al reasumirse el tema principal en el v. 4: “Acerca, pues, de las viandas …” El “hincharse” es para agradarse a uno mismo; el “edificar” es para agradar al prójimo. El conocimiento sólo dice: Todo me es lícito; el amor agrega: Pero no todo edifica [Bengel] (cap. 10:23; Romanos 14:15). mas la caridad edifica—tiende a edificar el templo espiritual (cap. 3:9; 6:19).

2. Y—omitido en los manuscritos más antiguos. La ausencia de la partícula conjuntiva presta al estilo un carácter sentencioso propio del tema. El primer paso hacia el conocimiento es el reconocer uno su propia ignorancia. Sin el amor no hay sino la apariencia (comp. nota, “pienso,” cap. 7:40) de conocimiento. si alguno se imagina que sabe algo—Los manuscritos más antiguos usan un vocablo griego que denota conocimiento experimental personal, no meramente el conocimiento de hechos: el saber (v. 1). no sabe nada como debe saber—o como debe conocer experimentalmente y por vía del “amor.”

3. si alguno ama a Dios—quien es la fuente del amor al prójimo ( 1 Juan 4:11, 1 Juan 4:20, Joel 4:20; 1 Juan 5:2, Joel 5:2). el tal—El que ama, no el que se imagina que tiene conocimientos, pero sin “caridad,” o amor (v. 1, 2). es conocido de él—Es conocido porque ha sido aprobado por Dios, y él lo ha recibido como suyo (Salmo 1:6; Gálatas 4:9; 2 Timoteo 2:19). Contrástese: “Nunca os conocí” ( Mateo 7:23). Amar a Dios es conocer a Dios; y el que conoce a Dios, primero ha sido conocido por Dios (comp. cap. 13:12; 1 Pedro 1:2).

4. Acerca, pues, de las viandas—Reasumiendo el tema principiado en el v. 1. el ídolo nada es—No tiene ser real alguno; el dios por él representado no es una realidad viviente. Esto no contradice el cap. 10:20, que declara que los que adoran a ídolos adoran a demonios, porque aquí son los dioses, los cuales los adoradores creían que eran representados por los ídolos, de quienes se negaba la existencia; no los demonios que en realidad por medio de los ídolos engañan a los adoradores.

5. “Porque aun en el supuesto de que haya dioses así llamados ( 2 Tesalonicenses 2:4), sea en el cielo (como el sol, la luna y estrellas), o en la tierra (como reyes deificados, bestias, etc.), como sabemos que los hay (hecho reconocido, Deuteronomio 10:17; Salmo 135:5; Salmo 136:2), dioses muchos y señores muchos.” Los ángeles y los hombres en autoridad eran llamados dioses en las Escrituras, porque ejercían un poder divinamente delegado por Dios (comp. Éxodo 22:9, con el v. 28; Salmo 82:1, Salmo 82:6; Juan 10:34).

6. Nosotros—los creyentes. no tenemos más de un Dios, del cual son todas las cosas—De parte del cual, como Creador, todas las cosas reciben la existencia. y nosotros en él—Más bien: “nosotros para él.” Dios el Padre es la finalidad para quien y para cuya gloria viven los creyentes. En Colosenses 1:17 se dice que todas las cosas fueron creadas (no sólo “por” Cristo, sino también) “para él.” Tan enteramente el Padre y el Hijo son una cosa ( Romanos 11:36; Hebreos 2:10). y un Señor—En contraste con los “muchos señores” del paganismo (v. 5). por el cual son todas las cosas—( Juan 1:3; Hebreos 1:2). y nosotros por él—Así como todas las cosas son “de” el Padre porque él las ha creado, así son restaurados los creyentes en particular para él por la nueva creación ( Colosenses 1:20. Apocalipsis 21:5). Además, como todas las cosas fueron hechas por Cristo en la creación, así todas ellas (nosotros en especial) son restauradas por él en la nueva creación.

7. Mas no en todos hay esta ciencia—Aunque a nosotros los que “tenemos conocimiento” (vv. 1, 4-6), todas las viandas nos son indiferentes, con todo, “no en todos está este conocimiento” en el mismo grado que en nosotros. San Pablo había estado de acuerdo con los corintios en que “todos tenemos conocimiento” (v. 1), esto es, hasta donde se aplica la teoría cristiana; pero en la práctica algunos no lo tienen en el mismo grado. porque algunos con conciencia del ídolo—Como lo asienta una lección antigua; pero otros manuscritos muy antiguos leen “asociación,” o “hábito.” En cualquier caso, el sentido es éste: Algunos cristianos gentiles, ya sea por larga asociación de ideas, o por la conciencia mal dirigida, al comer tales viandas, lo hacían sintiendo como si el ídolo fuese algo real (v. 4), el que tuviera poder para cambiar las viandas por el hecho de la consagración, en algo santo o profanado. hasta aquí—después de haber profesado la fe cristiana. Esta es una censura velada por no haberse desarrollado ellos antes de ahora en el “conocimiento” cristiano. comen como sacrificado a ídolos; su conciencia … es contaminada—por haber comido las viandas “como cosa sacrificada a ídolos.” Si las comiesen estando inconscientes de que habían sido ofrecidas a ídolos, no habría contaminación de conciencia. Pero al estar conscientes de que habían sido consagradas, y no teniendo tal conocimiento como aquel del que los corintios se jactaban, a saber, que el ídolo no es nada, y que no puede ni profanar ni santificar la carne, ellos al comerla pecan contra la conciencia (comp. Romanos 14:15). Fué basándose en la conveniencia cristiana y de no poner piedra de tropiezo a los hermanos “débiles,” por lo que se acordó formular el decreto de Jerusalén contra la participación en tales viandas (aunque no eran diferentes de las demás, Hechos 15.) Por tanto, el apóstol aquí defiende el decreto y se opone a aquellos corintios que defendían una libertad inconveniente.

8. Otros manuscritos antiguos leen: “Ni que no comamos estaremos mejor, ni que comamos estaremos peor”: lenguaje que usaban los que comían para justificar así su comer. [Lachmann.] Pablo reconoce que “la comida ni nos ensalza (así el griego) ante Dios ni nos reprueba ante él:” no afecta nuestra posición ante Dios ( Romanos 14:6).

9. mirad que esta vuestra libertad no sea tropezadero—“esta libertad vuestra,” la cual era el lema de los cristianos laxos. La misma indiferencia que yo concedo que existe entre una comida y otra, es la razón por la que debierais “mirar” de no ser “tropezadero” a los hermanos débiles a obrar contrariamente a la conciencia (lo que constituye pecado, Romanos 14:22).

10. si te ve alguno—que es flaco. a ti que tienes ciencia—El mismo conocimiento del cual te jactas (v. 1), inducirá al creyente débil a seguir tu ejemplo y a hacer lo que es contra su conciencia, a saber, el comer viandas ofrecidas a ídolos, lo cual tú haces sin escrúpulo de conciencia. la conciencia de aquel que es flaco—Más bien: “su conciencia, siendo flaca,…” [Alford.] será adelantada a comer de lo sacrificadolit., “será edificada.” Debéis de contribuir a la edificación de vuestro hermano en lo bueno; pero por vuestro ejemplo, ha sido animado a violar su conciencia.

11. por tu ciencia se perderá el hermano flaco—Los manuscritos más antiguos leen: “se pierde” (o “perece”). Un solo acto al parecer sin importancia, puede producir consecuencias sempiternas. El hermano débil pierde su fe y, si no la recobra, pierde la salvación [Bengel] ( Romanos 14:23). por el cual Cristo murió—y por amor del cual nosotros también debiéramos estar dispuestos a morir ( 1 Juan 3:16, Joel 3:16). Sin embargo, cristianos profesos de Corinto virtualmente tentaban a sus hermanos para perdición, y estaban muy lejos de sacrificar algo en bien de la salvación de ellos. Notemos aquí que no es ningún argumento en contra del dogma de que Cristo murió por todos, hasta por los que perecen, decir que, en caso de ser así, hubiera muerto en vano por muchos. La Escritura es nuestra regla, y no nuestras suposiciones respecto a las consecuencias de ciertas prácticas. La redención incluye más que sólo la salvación del hombre: el carácter de Dios es vindicado como justo y a la vez amante, aun en el caso de los que se pierden, porque hubieran podido ser salvos y aun en este caso Cristo no murió en vano. Así que las misericordias de la providencia de Dios no son en vano, aun cuando muchos abusan de ellas. Aun en los condenados se manifestará el amor de Dios en el gran día, por cuanto ellos también tuvieron la oferta de la misericordia de Dios. El ingrediente más amargo del cáliz de ellos será el saber que podrían haber sido salvos y no quisieron: Cristo murió para salvar aun a aquéllos.

12. hiriendo su flaca conciencialit., afligiendo la conciencia de ellos que está (aun) en una “condición débil.” Agrava la crueldad del acto el que éste se cometa contra el débil, así como si se intentara algo en contra del indefenso. contra Cristo pecáis—A causa de la simpatía entre Cristo y sus miembros ( Mateo 25:40; Hechos 9:4).

13. si la comida es a mi hermano ocasión de caer—El griego: “hace tropezar,” o es tropiezo a uno. jamás comeré carne—Para estar seguro de no comer carne ofrecida a ídolos, me abstendría de comer toda clase de carne, a fin de no hacer tropezar a mi hermano.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8

SOBRE LA CARNE OFRECIDA A IDOLOS.
1. Aunque para los que saben que el ídolo no tiene en realidad existencia, la cuestión de comer carne ofrecida a ídolos (asunto referido en la carta escrita por los corintios, comp. cap. 7:1) podrá parecer sin importancia, no es así para algunos, y las flaquezas de los tales deben ser respetadas. Las porciones ofrecidas a los ídolos pertenecían en parte a los sacerdotes y en parte a los ofrecedores, y se comían en fiestas en los templos y en casas particulares, y a menudo eran vendidas en los mercados; de modo que los cristianos constantemente tenían que enfrentarse ante la tentación de aceptarlas, lo que era prohibido (Num 25:2; Psa 106:28). Era una prohibición decretada por el concilio de Jerusalén (Hechos caps. 15, 21, 25); pero Pablo no hace alusión aquí a aquel decreto, por cuanto basa sus preceptos antes en su propia e independiente autoridad apostólica. sabemos que todos tenemos ciencia-Los corintios sin duda se habían referido a su “conocimiento” (a saber, tocante a la indiferencia de las carnes, por cuanto no tienen en sí ni santidad ni contaminación). El apóstol responde: “Sabedores somos de que todos (hablando generalmente, y hasta donde llegue la teoría cristiana; pues en el v. 7 habla de algunos que no lo tienen en la práctica) tenemos este conocimiento.” La ciencia (conocimiento) hincha-cuando no hay amor. Aquí principia un paréntesis, que termina al reasumirse el tema principal en el v. 4: “Acerca, pues, de las viandas …” El “hincharse” es para agradarse a uno mismo; el “edificar” es para agradar al prójimo. El conocimiento sólo dice: Todo me es lícito; el amor agrega: Pero no todo edifica [Bengel] (cap. 10:23; Rom 14:15). mas la caridad edifica-tiende a edificar el templo espiritual (cap. 3:9; 6:19).
2. Y-omitido en los manuscritos más antiguos. La ausencia de la partícula conjuntiva presta al estilo un carácter sentencioso propio del tema. El primer paso hacia el conocimiento es el reconocer uno su propia ignorancia. Sin el amor no hay sino la apariencia (comp. nota, “pienso,” cap. 7:40) de conocimiento. si alguno se imagina que sabe algo-Los manuscritos más antiguos usan un vocablo griego que denota conocimiento experimental personal, no meramente el conocimiento de hechos: el saber (v. 1). no sabe nada como debe saber-o como debe conocer experimentalmente y por vía del “amor.”
3. si alguno ama a Dios-quien es la fuente del amor al prójimo (1Jo 4:11-12, 1Jo 4:20; 1Jo 5:2). el tal-El que ama, no el que se imagina que tiene conocimientos, pero sin “caridad,” o amor (v. 1, 2). es conocido de él-Es conocido porque ha sido aprobado por Dios, y él lo ha recibido como suyo (Psa 1:6; Gal 4:9; 2Ti 2:19). Contrástese: “Nunca os conocí” (Mat 7:23). Amar a Dios es conocer a Dios; y el que conoce a Dios, primero ha sido conocido por Dios (comp. cap. 13:12; 1Pe 1:2).
4. Acerca, pues, de las viandas-Reasumiendo el tema principiado en el v. 1. el ídolo nada es-No tiene ser real alguno; el dios por él representado no es una realidad viviente. Esto no contradice el cap. 10:20, que declara que los que adoran a ídolos adoran a demonios, porque aquí son los dioses, los cuales los adoradores creían que eran representados por los ídolos, de quienes se negaba la existencia; no los demonios que en realidad por medio de los ídolos engañan a los adoradores.
5. “Porque aun en el supuesto de que haya dioses así llamados (2Th 2:4), sea en el cielo (como el sol, la luna y estrellas), o en la tierra (como reyes deificados, bestias, etc.), como sabemos que los hay (hecho reconocido, Deu 10:17; Psa 135:5; Psa 136:2), dioses muchos y señores muchos.” Los ángeles y los hombres en autoridad eran llamados dioses en las Escrituras, porque ejercían un poder divinamente delegado por Dios (comp. Exo 22:9, con el v. 28; Psa 82:1, Psa 82:6; Joh 10:34-35).
6. Nosotros-los creyentes. no tenemos más de un Dios, del cual son todas las cosas-De parte del cual, como Creador, todas las cosas reciben la existencia. y nosotros en él-Más bien: “nosotros para él.” Dios el Padre es la finalidad para quien y para cuya gloria viven los creyentes. En Col 1:17 se dice que todas las cosas fueron creadas (no sólo “por” Cristo, sino también) “para él.” Tan enteramente el Padre y el Hijo son una cosa (Rom 11:36; Heb 2:10). y un Señor-En contraste con los “muchos señores” del paganismo (v. 5). por el cual son todas las cosas-(Joh 1:3; Heb 1:2). y nosotros por él-Así como todas las cosas son “de” el Padre porque él las ha creado, así son restaurados los creyentes en particular para él por la nueva creación (Col 1:20. Rev 21:5). Además, como todas las cosas fueron hechas por Cristo en la creación, así todas ellas (nosotros en especial) son restauradas por él en la nueva creación.
7. Mas no en todos hay esta ciencia-Aunque a nosotros los que “tenemos conocimiento” (vv. 1, 4-6), todas las viandas nos son indiferentes, con todo, “no en todos está este conocimiento” en el mismo grado que en nosotros. San Pablo había estado de acuerdo con los corintios en que “todos tenemos conocimiento” (v. 1), esto es, hasta donde se aplica la teoría cristiana; pero en la práctica algunos no lo tienen en el mismo grado. porque algunos con conciencia del ídolo-Como lo asienta una lección antigua; pero otros manuscritos muy antiguos leen “asociación,” o “hábito.” En cualquier caso, el sentido es éste: Algunos cristianos gentiles, ya sea por larga asociación de ideas, o por la conciencia mal dirigida, al comer tales viandas, lo hacían sintiendo como si el ídolo fuese algo real (v. 4), el que tuviera poder para cambiar las viandas por el hecho de la consagración, en algo santo o profanado. hasta aquí-después de haber profesado la fe cristiana. Esta es una censura velada por no haberse desarrollado ellos antes de ahora en el “conocimiento” cristiano. comen como sacrificado a ídolos; su conciencia … es contaminada-por haber comido las viandas “como cosa sacrificada a ídolos.” Si las comiesen estando inconscientes de que habían sido ofrecidas a ídolos, no habría contaminación de conciencia. Pero al estar conscientes de que habían sido consagradas, y no teniendo tal conocimiento como aquel del que los corintios se jactaban, a saber, que el ídolo no es nada, y que no puede ni profanar ni santificar la carne, ellos al comerla pecan contra la conciencia (comp. Rom 14:15-23). Fué basándose en la conveniencia cristiana y de no poner piedra de tropiezo a los hermanos “débiles,” por lo que se acordó formular el decreto de Jerusalén contra la participación en tales viandas (aunque no eran diferentes de las demás, Hechos 15.) Por tanto, el apóstol aquí defiende el decreto y se opone a aquellos corintios que defendían una libertad inconveniente.
8. Otros manuscritos antiguos leen: “Ni que no comamos estaremos mejor, ni que comamos estaremos peor”: lenguaje que usaban los que comían para justificar así su comer. [Lachmann.] Pablo reconoce que “la comida ni nos ensalza (así el griego) ante Dios ni nos reprueba ante él:” no afecta nuestra posición ante Dios (Rom 14:6).
9. mirad que esta vuestra libertad no sea tropezadero-“esta libertad vuestra,” la cual era el lema de los cristianos laxos. La misma indiferencia que yo concedo que existe entre una comida y otra, es la razón por la que debierais “mirar” de no ser “tropezadero” a los hermanos débiles a obrar contrariamente a la conciencia (lo que constituye pecado, Rom 14:22-23).
10. si te ve alguno-que es flaco. a ti que tienes ciencia-El mismo conocimiento del cual te jactas (v. 1), inducirá al creyente débil a seguir tu ejemplo y a hacer lo que es contra su conciencia, a saber, el comer viandas ofrecidas a ídolos, lo cual tú haces sin escrúpulo de conciencia. la conciencia de aquel que es flaco-Más bien: “su conciencia, siendo flaca,…” [Alford.] será adelantada a comer de lo sacrificado-lit., “será edificada.” Debéis de contribuir a la edificación de vuestro hermano en lo bueno; pero por vuestro ejemplo, ha sido animado a violar su conciencia.
11. por tu ciencia se perderá el hermano flaco-Los manuscritos más antiguos leen: “se pierde” (o “perece”). Un solo acto al parecer sin importancia, puede producir consecuencias sempiternas. El hermano débil pierde su fe y, si no la recobra, pierde la salvación [Bengel] (Rom 14:23). por el cual Cristo murió-y por amor del cual nosotros también debiéramos estar dispuestos a morir (1Jo 3:16). Sin embargo, cristianos profesos de Corinto virtualmente tentaban a sus hermanos para perdición, y estaban muy lejos de sacrificar algo en bien de la salvación de ellos. Notemos aquí que no es ningún argumento en contra del dogma de que Cristo murió por todos, hasta por los que perecen, decir que, en caso de ser así, hubiera muerto en vano por muchos. La Escritura es nuestra regla, y no nuestras suposiciones respecto a las consecuencias de ciertas prácticas. La redención incluye más que sólo la salvación del hombre: el carácter de Dios es vindicado como justo y a la vez amante, aun en el caso de los que se pierden, porque hubieran podido ser salvos y aun en este caso Cristo no murió en vano. Así que las misericordias de la providencia de Dios no son en vano, aun cuando muchos abusan de ellas. Aun en los condenados se manifestará el amor de Dios en el gran día, por cuanto ellos también tuvieron la oferta de la misericordia de Dios. El ingrediente más amargo del cáliz de ellos será el saber que podrían haber sido salvos y no quisieron: Cristo murió para salvar aun a aquéllos.
12. hiriendo su flaca conciencia-lit., afligiendo la conciencia de ellos que está (aun) en una “condición débil.” Agrava la crueldad del acto el que éste se cometa contra el débil, así como si se intentara algo en contra del indefenso. contra Cristo pecáis-A causa de la simpatía entre Cristo y sus miembros (Mat 25:40; Act 9:4-5).
13. si la comida es a mi hermano ocasión de caer-El griego: “hace tropezar,” o es tropiezo a uno. jamás comeré carne-Para estar seguro de no comer carne ofrecida a ídolos, me abstendría de comer toda clase de carne, a fin de no hacer tropezar a mi hermano.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-8.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Corintios 8:4 . Sabemos que un ídolo no es nada. San Pablo transcribe esto de Zacarías 2:18 , donde el texto hebreo es literalmente “nada mudo”, para ídolos mudos; frase usada por los gnósticos.

1 Corintios 8:6 . Pero para nosotros, un solo Dios, el Padre, que posee al Hijo al principio de su camino. Proverbios 8:22 . Juan 1:18. De quien procede el Consolador, "en gloria igual, en majestad coeterna". El Padre es la fuente de la divinidad.

A él no se le puede agregar ninguna paternidad, ninguna filiación al Hijo; todo es infinito, todo es eterno. San Pablo aquí, como Moisés, Deuteronomio 6:4 , afirma la unidad de Dios, en oposición a los muchos dioses, y domina a muchos en la mitología de los gentiles. De la mayoría de esos dioses, aquí llamados en 1 Corintios 8:4 , "no-entidades", no deberíamos haber estado cargados con los nombres, si no hubiera sido por la teogonía del viejo Hesíodo.

Y un Señor Jesucristo, por quien son todas las cosas, y nosotros por él. La Palabra de Jehová, como es la frase corriente de la paráfrasis caldaica, al hacerse carne, ahora estamos en la misma relación, como pecadores con Cristo, que tenemos como criaturas con el Padre. Así como el reino mediador debe ser entregado a Dios, el Padre, así tuvo un principio en Cristo, quien él mismo no tuvo principio. Por tanto, en nuestra adopción y gloria, todos somos edificados sobre él, el unigénito del Padre.

1 Corintios 8:11 . Y por tu conocimiento, tu filosofía jactanciosa, de que un ídolo no es nada, ¿perecerá el hermano débil por quien Cristo murió? La caridad que calienta el corazón y nos salva, vale mil opiniones especulativas. El tierno e inigualable amor de Cristo, al morir por los pobres pecadores, debe llenar nuestros corazones de divino afecto hacia los hermanos. Pablo ama a su hermano más que a cualquier apetito carnal.

REFLEXIONES.

San Pablo aparentemente habla aquí irónicamente del conocimiento que se envanece, y se cree que alude a los gnósticos, sabios , que afectaron una gran superioridad del conocimiento y de la libertad. Esta secta, muy licenciosa en su moral, era a menudo una gran trampa para los cristianos más débiles al atraerlos a sus fiestas y banquetes. Tanto los cristianos como los gnósticos coincidían en que un ídolo no era nada, porque Dios no puede ser representado por ninguna figura hecha por el hombre.

En consecuencia, ninguna carne debe ser aborrecida bajo el argumento de que parte de ella se ha presentado a un ídolo. Ahora, aquí está la diferencia entre conocimiento profano y sagrado; el primero se envanece y pretende despreciar a la muchedumbre ignorante y vulgar; pero el conocimiento sagrado toma de la mano al hombre equivocado, lo hace sabio para la salvación y lo conduce a toda la sencillez del evangelio. Así la caridad edifica el alma en todo el conocimiento y la vida de Dios.

Tenemos aquí la gloriosa superioridad del cristiano sobre el politeísmo gentil, o pluralidad de dioses. Para nosotros hay UN SOLO DIOS en esencia, que tiene una socialidad en sí mismo de Padre, Hijo y Espíritu; y esta unidad de la naturaleza divina se descubre admirablemente en la gloria de nuestra redención. Y mientras que los gentiles tenían divinidades titulares y mediadores innumerables, los cristianos tienen un solo Mediador, que en su misteriosa y adorable persona de Dios-hombre es nuestro profeta, sacerdote y rey. Por el Señor Jesús fueron creadas todas las cosas; y existimos como iglesia y pueblo por su soberanía y derecho.

El apóstol, después de reprender al gnóstico por sentarse a comer en el templo de los ídolos, advierte a los creyentes que no deben banquetear con sus parientes y amigos idólatras. Dadas las circunstancias como estaban los cristianos, les permite comer lo que se vendió en el caos, sin preguntar si las bestias habían sido presentadas a los ídolos o no, recordándoles al mismo tiempo que había un grave peligro moral en festejar con amigos carnales. .

La alusión a los dioses, entretejida con toda fiesta pagana, sería peligrosa para el cristiano, porque su presencia en tal fiesta daría una especie de rostro a la idolatría: y las fiestas carnales son igualmente peligrosas todavía. ¿Quién puede pasar cuatro horas en una fiesta y salir preparado para adorar a Dios? ¿No perdió Sansón, el poderoso Sansón, su religión en una fiesta filistea? Si los cedros del Líbano se han quebrado así con fiesta y alegría mundana, ¿qué será de nosotros, que somos como el hisopo en la pared?

La advertencia, frecuentemente usada por San Pablo, Romanos 14:15 , es digna de un apóstol que amaba a su Dios y las almas de los hombres. La fuerza del argumento radica aquí. Si mi opinión, o mi libertad, es un punto favorito para mí, mi hermano, por quien Cristo murió, debería ser más querido; mi hermano fue creado a imagen de Dios, y será mi compañero y misericordioso para siempre. ¿Debo alejar entonces sus afectos de la religión por un trozo de carne y un banquete carnal? Dios no lo quiera, que nunca me desvíe tanto de la mente de Cristo y del espíritu del evangelio.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-8.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Por tanto, si la carne hace escandalizar a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie, no sea que haga escandalizar a mi hermano.

Ver. 13. Mientras el mundo permanece firme ] Debemos permanecer inmutablemente resueltos, ni a ofender descuidadamente ni a ofender sin causa.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-8.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Una advertencia contra el uso imprudente de la libertad cristiana:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Por tanto, si la carne hace escandalizar a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie, no sea que haga escandalizar a mi hermano.

La conexión entre este pasaje y el anterior es la siguiente. Pablo, escribiendo sobre la contaminación de la conciencia en el caso de los hermanos débiles, v. 7, intercepta la objeción de los cristianos más fuertes: "Dices que la conciencia del hermano más débil se contamina al comer sacrificios de ídolos. ¿Pero cómo? Se nos ha enseñado que Dios no nos juzgará por cuestiones externas tan insignificantes.

"Esto Pablo demuestra ser cierto, pero ahora agrega una palabra de advertencia y reprende la actitud de los cristianos más fuertes con una referencia muy seria a las consecuencias de su comportamiento poco caritativo: Ocúpate de ello, ten cuidado, no sea que este tu derecho se convierta en un obstáculo. a los débiles. »Era bastante cierto que tenían la libertad de elegir en el asunto en sí, tenían razón al afirmar que no había nada de pecado en participar de la carne ofrecida a los ídolos.

Pero este derecho dejó de ser una cuestión de libertad cristiana, una cosa indiferente, cuando entregarse a él resultó ser un obstáculo para su hermano débil con el que tropezó, cuando su comer dio ocasión a su hermano débil de pecar.

Pablo ahora explica en detalle: Porque si alguien te viera, una persona que tiene conocimiento, que se enorgullece de su correcta comprensión de la libertad cristiana, reclinado a una mesa en el templo de un ídolo, ¿no vería su conciencia, mientras todavía está débil, antes de que haya superado sus peculiares prejuicios, ¿será edificado hasta el punto de comer de los sacrificios de ídolos? Entonces, los hermanos más fuertes de la congregación de Corinto llegaron a tales extremos que aceptaron libremente invitaciones a banquetes en los templos de los dioses paganos.

Al hacerlo, probablemente tenían la idea de que esta era la forma más eficaz de persuadir a los débiles de su estúpida posición. Pero eso era una edificación cuestionable, y solo podía resultar en una cosa, a saber, en daño a los débiles. Sin haber comprendido realmente y admitido debidamente el asunto, estos últimos también aceptarían tales invitaciones, con el resultado de que sus conciencias se contaminarían.

El comportamiento de los fuertes era, pues, todo lo contrario a la caridad, era presunción egoísta. En lugar de edificar y fortalecer al hermano débil, por lo tanto, perece el débil sobre la base de tu conocimiento, el hermano por quien Cristo murió. La apelación a la obra de Cristo se basa en los motivos más fuertes que pueden impulsar a un cristiano: el amor fraternal y la lealtad a Cristo. El cristiano fuerte debe recordar que su hermano no puede ser llevado a un mejor conocimiento por un comportamiento tan desconsiderado; por el contrario, el objeto mismo de la muerte de Cristo en el caso del hermano más débil se ve frustrado por tal comportamiento irreflexivo.

Cristo murió para traer redención a todos los hombres; Su salvación está realmente lista ante el mundo entero, y es Su intención que se realice en el caso de cada persona. Pero aquí el cristiano débil es tentado por el fuerte a participar de una comida que él considera pecaminosa, y así contamina su conciencia, pierde su fe y es puesto en el camino de la perdición, todo a causa de la insensatez despiadada del cristiano. eso hace que sea un punto de jactarse de su conocimiento e insistir en el ejercicio de su libertad cristiana.

El apóstol ahora describe el resultado adicional de tal conducta: Al pecar así contra los hermanos y golpear su conciencia débil, estás pecando contra Cristo. De modo que no solo el hermano débil peca en tal caso al ceder, sino que también peca el cristiano más fuerte que lo tentó. Y la suya es la mayor condenación; porque no sólo da a la conciencia del más débil un golpe que lo aturde en su vida espiritual, lo estremece y lo trastorna, lo vuelve inútil, sino que peca directamente contra Cristo.

Ver Mateo 18:6 ; Mateo 25:40 . Es aquí donde el acto alcanza su clímax y exhibe el colmo de su culpabilidad, ya que el propósito de la muerte del Salvador no puede realizarse por su causa. Toda ofensa con la que pecamos contra los hermanos es ofrecida a Cristo, y golpear la conciencia débil de un hermano es tanto más reprensible cuanto que se hace con el pretexto de obrar en su interés, aunque el ofensor mientras tanto muestra fatuamente su propio egoísmo. .

Por el contrario, se destaca con mayor fuerza la abnegación de Pablo: Por tanto, si la comida ofende a mi hermano, no comeré carne para siempre, no sea que mi hermano se ofenda. Tenga en cuenta que dice "mi hermano", con especial énfasis. Por amor fraternal y por el interés de los hermanos más débiles, el apóstol está dispuesto a ceder aún más de su libertad; renunciará incluso a otros alimentos sobre los que otros todavía puedan tener dudas, no solo los alimentos ofrecidos a los sacrificios. Por tanto, el principio que debe regular el uso de las cosas indiferentes en todo momento y en toda circunstancia es el del amor.

Resumen. Al discutir la cuestión de participar de los alimentos que han sido sacrificados a los ídolos, Pablo muestra que la consideración por el bienestar espiritual del hermano más débil debe ser el motivo que regula el comportamiento de los cristianos más fuertes en las cosas indiferentes.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-8.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Los capítulos 1 Timoteo 4 han dado la respuesta de Dios a la sabiduría mundana; Los capítulos 5 a 7 se han ocupado de cuestiones relativas a la carne: ahora el capítulo 8 se centra en el tema de la influencia satánica, y esto se analiza con más detalle en el capítulo 10 y el comienzo del capítulo 12. Los corintios eran muy poco conscientes de la sutileza de todos tres de estas malas influencias, el mundo, la carne y el diablo.

Pero evidentemente habían cuestionado a Pablo en cuanto a comer cosas sacrificadas a los ídolos. Todos los cristianos sabían que el ídolo no era realmente nada. Pero el mero conocimiento por sí solo envanecería a uno con el orgullo de saber. El amor, por otro lado, edificaría o edificaría. Si uno se enorgullece de saber algo, que recuerde que en realidad no sabe nada como debería saberlo. Porque si sabemos algo correctamente, no habrá orgullo en el hecho de saber, sino preocupación por actuar en amorosa coherencia con ese conocimiento, un deseo tanto de comprender como de actuar más correctamente. Y al amar a Dios, uno es conocido por Dios: cuánto más precioso es esto que enfatizar nuestro propio conocimiento.

Por tanto, para aplicar este principio, queda claro que un ídolo no es nada en el mundo: hay un solo Dios. Es cierto que existen aquellos "llamados dioses", ya sea por el hombre, o incluso en las Escrituras, donde los ancianos de Israel fueron llamados así, simplemente como representantes de Dios en la tierra ( Salmo 82:6 ; Juan 10:34 ); pero nunca en el último caso como dándoles un lugar de culto.

Si había "muchos dioses y muchos señores", estos eran simplemente asteroides sin luz en comparación con el sol. Para nosotros hay un solo Dios, el Padre, creador de todas las cosas, y somos el fruto de su propia obra. Esta es la revelación del cristianismo, en contraste con la ignorancia de la idolatría. El Espíritu de Dios no se menciona porque el tema no es el poder dinámico detrás de escena, sino la supremacía manifiesta de Dios el Padre y la autoridad del Señor Jesucristo.

Pero todo hombre no tiene este conocimiento claro y adecuado: algunos piensan que un ídolo tiene algún significado espiritual o poder maligno en sí mismo; y si comiera algo ofrecido a un ídolo, lo pensaría como tal, por lo que su conciencia se vería afectada; aunque en realidad esto no cambió la comida, y ante Dios no era ni mejor ni peor si comía.

Pero si uno tiene la libertad de comer carne ofrecida a los ídolos, sin escrúpulos de conciencia, debe tener cuidado de no hacer tropezar a aquellos cuya conciencia es débil. El verdadero conocimiento es considerado, no autoritario. Si el que tenía conocimiento se sentaba a la mesa en el templo del ídolo, esto podría animar a otros a hacer lo mismo, en un momento en que su propia conciencia hablaba en contra. Este principio puede aplicarse a diversas circunstancias en las que nos encontramos hoy.

Un cristiano débil puede ver a otro ir a un lugar al que su propia conciencia le prohíbe ir; pero debido a que el cristiano más fuerte se ha ido, también lo hace. Por tanto, el más fuerte ha animado al otro a ignorar su conciencia. Y se pregunta: `` ¿Por tu conocimiento perecerá el hermano débil por quien Cristo murió? ''. No es que Dios permitiría que pereciera ningún creyente, pero mi trato despiadado hacia él es prácticamente sin preocuparme de si incluso lo haría. perecer. ¡Pero Cristo murió por él!

Tal descuido por la conciencia de mi hermano es pecado, y no solo contra mis hermanos, sino contra Cristo. Consideremos esto seriamente.

El apóstol entonces toma la firme posición de que si su comer carne hiciera tropezar a su hermano, se abstendría por completo. Por supuesto, si otro le exigiera a Pablo que no comiera carne debido a la conciencia del otro, esto es totalmente diferente: no podría someterse a tal legalidad. Pero debe considerarse una conciencia genuinamente débil. ¡Qué bueno si uno puede renunciar voluntariamente a su propia libertad por el bien de los demás! Este es un uso adecuado del conocimiento.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-8.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

7-13 Comer un tipo de alimento y abstenerse de otro no tiene nada que recomendar a una persona a Dios. Pero el apóstol advierte que no se debe poner un obstáculo en el camino de los débiles, para que no se atrevan a comer lo que se ofrecía al ídolo, no como alimento común, sino como sacrificio, y sean así culpables de idolatría. El que tiene el Espíritu de Cristo en él, amará a los que Cristo amó hasta morir por ellos. Los daños que se hacen a los cristianos, se hacen a Cristo; pero sobre todo, el enredarlos en la culpa: herir sus conciencias, es herirlo a él. Debemos ser muy tiernos al hacer cualquier cosa que pueda causar tropiezo a otros, aunque sea inocente en sí misma. Y si no debemos poner en peligro las almas de los demás, ¡cuánto debemos cuidar de no destruir la nuestra! Que los cristianos se guarden de acercarse al borde del mal, o a la apariencia del mismo, aunque muchos lo hacen en asuntos públicos, para lo cual tal vez se amparan de manera plausible. Los hombres no pueden pecar así contra sus hermanos, sin ofender a Cristo y poner en peligro sus propias almas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-8.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

"Por tanto, si la carne hace tropezar a mi hermano, no comeré carne para siempre, para no hacer tropezar a mi hermano".

Por tanto, la conclusión de Pablo es que él mismo no haría nada que pudiera causar otro tropiezo. Si su comer carne hiciera tropezar a otro, nunca más volverá a comer de ella. Haría cualquier cosa en lugar de volver a tropezar, por la razón que fuera. Por lo tanto, también debemos preocuparnos por las debilidades de los débiles, complaciéndolos para que eventualmente se vuelvan fuertes.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(7) Sin embargo, no en todo hombre hay ese conocimiento; porque algunos, con conciencia del ídolo hasta esta hora, lo comerán como ofrenda a un ídolo; y su conciencia, que es débil, se contamina. (8) Pero la comida no nos encomienda a Dios; porque ni si comemos, somos mejores; ni, si no comemos, somos peores. (9) Pero ten cuidado, no sea que esta libertad tuya se convierta en un obstáculo para los débiles.

(10) Porque si alguno te ve, el sabio, sentado a la mesa en el templo de los ídolos, ¿no se animará la conciencia del débil para comer lo que se ofrece a los ídolos? (11) ¿Y por tu conocimiento perecerá el hermano débil por quien Cristo murió? (12) Pero cuando así pecáis contra los hermanos y hiráis su débil conciencia, pecáis contra Cristo. (13) Por tanto, si la carne escandaliza a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie, para que no haga escandalizar a mi hermano.

Hay algo muy humillante para el alma, en lo que se dice en el primer verso de este párrafo: no hay en todo hombre ese conocimiento. El lector recordará a quién escribe el Apóstol y de quién habla, a saber, la Iglesia; es decir, cristianos verdaderamente regenerados. Fueron llamados con un llamamiento santo: 2 Timoteo 1:9 , habían sido hechos partícipes de la naturaleza divina, por una obra de gracia sobre sus almas: 1 Pedro 1:3 , y sin embargo, tan pequeño e insignificante era su conocimiento en cosas divinas, que aún no habían alcanzado la clara convicción de lo que el Apóstol había dicho antes, saber que un ídolo no es nada en el mundo.

Por vivir en medio de la sociedad de los paganos, que adoraban ídolos y les ofrecían sacrificios, y por el largo prejuicio de haber sido educados de esa manera, no podían apartar sus mentes de conservar algo de veneración por ellos; y en lugar de comer de la parte de la misma carne que los paganos ignorantes ofrecían a sus ídolos, como alimento común, ileso por su superstición y necedad; y comiéndola para mostrar que despreciaban al ídolo, y consideraban la carne perfectamente pura de cualquier contaminación derivada de su debilidad que la había ofrecido al ídolo; comen de ella con una especie de temor religioso y asombro, y por lo tanto hieren sus conciencias, Romanos 14:14

Así como este primer versículo del párrafo es humillante para la contemplación, al contemplar la debilidad de algunas almas tímidas en la vida divina, el siguiente versículo describe la fuerza de otros, que como el Apóstol pudieron, y vieron, la locura y el pecado. de ídolos e idólatras; y como tal, consideraba la carne que ofrecían aquellos paganos como comida común tan pura después de que se había actuado sobre su locura, como lo era antes; y lo consideró con tan perfecta indiferencia, que comieran o no de la carne, no los mejoraba ni empeoraba.

Pero el Apóstol, muy sabia y amablemente, aprovechó la ocasión, por la fuerza del entendimiento en uno y la debilidad en el otro, para plantear un tema de instrucción, que no sólo se adaptaba a las circunstancias de aquellos corintios sobre este asunto, sino también para la Iglesia de Dios en todos los demás puntos, donde la fuerza del conocimiento en las cosas divinas, en algunos creyentes, podría resultar beneficiosa, en lugar de perjudicial, para otros, con respecto a una mayor libertad, de lo que las mentes tímidas podrían suponer que son apropiadas en innumerables ocasiones.

Y el Apóstol plantea el tema desde un punto de vista llamativo, mediante varios argumentos. Es como si hubiera dicho, que ninguno de los que son fuertes en la gracia que es en Cristo Jesús piense, que por el desprecio que con justicia tienen por los ídolos y los sacrificios idólatras, pueden sentarse impunemente a la mesa entre los idólatras e incluso en su templo ídolo. Esto estaría mal, independientemente del desprecio privado que abrigaran en su corazón contra él.

Porque un hermano débil, un seguidor del Señor Jesucristo, que lo vio y no supo lo que pasaba por el corazón de su hermano más fuerte, podría sacar conclusiones erróneas de ello y sufrir una herida en la conciencia. Nunca, agrega el Apóstol, comería carne en tales condiciones, para que no hiciera ofender a mi hermano. Porque herir a uno de los pequeños de Cristo, es herir, al mismo Cristo, como ha dicho el Señor, Zacarías 2:8 .

Ruego al lector que note la expresión del Apóstol en ese versículo, donde dijo: ¿Y por tu conocimiento perecerá el hermano débil por quien Cristo murió? No perezca eternamente, ni siquiera perezca a tiempo. Porque no es posible que cualquiera por quien Cristo murió pueda ser condenado. Así lo había dicho el mismo Cristo mucho antes. Mis ovejas escuchan mi voz y yo las conozco, y ellas me siguen. Y les doy vida eterna, y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano, Juan 10:27 .

El pecado de otros tampoco puede afectar a las personas del pueblo de Cristo. Puede angustiarlos, herir sus mentes, herir sus conciencias; pero sin dañar su interés en Jesús. Pero el sentido es, ¿un hijo de Dios será desdichado y sus comodidades destruidas por la falta de atención de sus hermanos? ¿Y tú, dijo el Apóstol, que eres fuerte en gracia, herirás a un hermano débil? ¿Será que su conocimiento, siendo más que el suyo, será tan mal aplicado como para convertirse en el medio mismo de hacer esto? Esta fue una violación de la caridad, y una violación que ni siquiera puede alegar ignorancia como excusa; ¡porque es inducida por una perversión de un mejor conocimiento!

Habré trabajado en mis comentarios sobre este Capítulo, con muy poco propósito, si el Lector, bajo la enseñanza divina, no se ve inducido a mirar más allá de los límites de la Iglesia de Corinto como era entonces, a lo que la Iglesia cristiana de todos los tiempos tiene. estado, y ahora es; como propenso a los errores que se arrastran, desde la debilidad y perversidad de nuestra pobre naturaleza caída, en esa parte corrupta de ella que la gracia no renueva en la vida presente.

Aunque no haya ídolos descubiertos, ni carnes ofrecidas en sacrificio a los ídolos, en el día en que vivamos y en la tierra donde habitamos; sin embargo, los tropiezos de la iniquidad que los hombres ponen delante de su rostro, los errores en las doctrinas, las costumbres y las actividades placenteras del mundo, y la profanación de las cosas sagradas, en el descuido del día del Señor, y las innumerables ofensas innumerables, que distinguen la actual generación que desprecia a Cristo y deshonra a Dios; exigen una gran vigilancia entre los creyentes regenerados y verdaderamente despiertos.

Si fue así, angustiante para una mente débil, en la Iglesia de Corinto, cuando vio a un hermano al que consideraba mejor enseñado que él, en el templo de un ídolo; ¿No debe ser ahora ofensivo contemplar a los que profesan amor por nuestro Señor Jesucristo, mezclándose en sociedad con los que niegan su Deidad? ¿Puede ese hombre ser sincero en el apego a su Señor, que toma cordialmente de la mano a aquellos que se esfuerzan por todas las estratagemas que pueden idear para disminuir la gloria de Cristo y hacer de la sangre de la Alianza algo impío? ¡Lector! el día es espantoso.

Se están haciendo intentos en la religión para unir el hierro y el barro, y desperdiciar las grandes y trascendentales verdades de nuestra santísima fe, en acomodación a lo que se llama cristianismo racional. Se considera marcas de un espíritu estrecho, contender por la fe que una vez fue entregada a los santos. En tal día, que el Señor haga fieles a todos sus redimidos. Que todo hijo de Dios verdaderamente regenerado sea guiado por la gracia, a participar en su protesta contra un espíritu que sirve al tiempo; pero como el amado apóstol Juan, da testimonio de la palabra de la gracia de Dios, que el Hijo de Dios ha venido, y en prueba de ello le ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero, y que está en el que es verdadero. , incluso en su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la vida eterna. Hijitos, guardaos de los ídolos, amén. 1 Juan 5:20 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-8.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

REFLEXIONES

Quien ve a Cristo ofreciendo su preciosa alma en ofrenda por el pecado, y por fe considera la vasta e infinita importancia de esa ofrenda, en lo que concierne a su propia alma, se sentaría para siempre en el templo del ídolo. Y sin embargo, hermano mío, ¿en qué difiere el pecado, cuando la indiferencia y la frialdad hacia la Persona de Cristo y el interés por la Iglesia distinguen la conducta de cualquiera de sus seguidores profesos? Seguramente el escándalo de la cruz no cesa.

Y un hombre debe ser verdaderamente singular, en la actualidad de la Iglesia, si, como Pablo, se gloría en esa cruz, y las ofensas no vienen. Benditamente el Apóstol lo ha marcado en este capítulo. Pero si alguno ama a Dios, lo mismo se sabe de él. Es bendito ser conocido, bendecido ser notado, bendecido ser reprochado por causa de su Nombre. Oíd la palabra del Señor, los que tembláis ante su palabra. Vuestros hermanos que os odiaban, que os echaron fuera por causa de mi Nombre, dijeron: Sea Jehová glorificado; pero él aparecerá para vuestro gozo, y ellos serán avergonzados.

¡Lector! busquemos la gracia para ser fieles a Dios ya las almas. Y mientras el Perdido) está manifestando su fidelidad en el pacto de amor, en la persona, las regalías, las perfecciones y la salvación consumada de su amado Hijo; Mirad que no ofendamos a ninguno de sus pequeños que confían en él, ni por un momento herimos a aquellos por quienes Cristo murió.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-8.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero ten cuidado de no tener esta libertad de comer con indiferencia de tales carnes; convertido en piedra de tropiezo Una ocasión de hacer lo que juzgan ilegal; para aquellos que son débiles Desinformados en la verdad, o inquietos en cuanto a su conocimiento de ella. Por si alguno verte quien cree que tienen más conocimiento que él, y que realmente has este conocimiento , que un ídolo no es nada; siéntate a la mesa en el templo del ídolo para divertirte allí; ¿No será escrupulosa la conciencia del débil ? anímate. Anímate con tu ejemplo; para comer lo que se ofrece a los ídolosAunque con una conciencia dubitativa, o tal vez condenatoria. Y a través de tu conocimiento, Tu abuso y descubrimiento fuera de temporada de tu conocimiento; perecerá el hermano débil. Será arrastrado al pecado, que es el camino de la perdición; por quien Cristo murió y por quien no perderás la comida: ¡tan lejos estás de dar tu vida por él! Vemos a Cristo muerto incluso por los que perecen.

Observa esto, lector. Pero cuando pequéis, actúa de forma tan poco caritativa y contraria a vuestro deber; contra los hermanos que, al igual que ustedes, son hijos y herederos de Dios, y coherederos con Cristo; y hirieron su conciencia débil. Su conciencia mal informada y escrupulosa, llevándolos a la culpa y arriesgando su salvación; pecáis contra Cristo, cuyos miembros son, y que tuvo tal consideración por sus almas, que murió en la ignominia y la tortura para redimirlos, y ha hecho todo lo que ese ejemplo o precepto podía hacer, para hacer que sus seguidores entraran en una situación tan humana y compasiva. puntos de vista. Por quéPara concluir, establezco esta regla general de que todas las cosas indiferentes por su propia naturaleza deben ser rechazadas, cuando su uso sea motivo de escándalo, o ocasión de caer en manos de otros, de sacarlos de la trampa. camino correcto, o estorbarlos en él; sí, aunque tales cosas pueden tener una gran cantidad de aparente conveniencia en ellas. De modo que si es carne De la clase que sea; Haz que mi hermano ofenda. Hazlo caer en el pecado, y haz que se sienta culpable, y hiere su conciencia. No comeré carne mientras el mundo esté en pie, sino que viviré enteramente de vegetales; no sea que haga ofender a mi hermano, para no escandalizarlo y engañarlo en el mal, si no hay otra forma de evitarlo.

De tanta importancia estimo la preservación de un alma en peligro: y en esto y en otras cosas de naturaleza similar, oro para que Dios pueda inclinarlo a usar la abnegación similar por su propio bien, y por la paz y el honor. de la Iglesia Cristiana. Pero, ¿quién seguirá este ejemplo? ¿Qué predicador o cristiano particular se abstendrá de cualquier cosa y todo, lícito en sí mismo, cuando ofende a un hermano débil?

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-8.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Carne

(βρωμα). Debe ser comida, no carne (κρεα). Hace tropezar a mi hermano

(σκανδαλιζε τον αδελφον μου). Verbo tardío (LXX y NT) para poner una trampa ( Mateo 5:29 ) o piedra de tropiezo como προσκομμα en el versículo 1 Corintios 8:9 (cf. Romanos 14:13 ; Romanos 14:21 ). Los niños pequeños a veces tienden trampas para otros niños, no simplemente para que los animales los vean atrapados. No comeré carne para siempre

(ου μη φαγω κρεα εις τον αιωνα). El fuerte doble negativo ου μη con el segundo aoristo de subjuntivo. Aquí Pablo tiene carne

(κρεα) con referencia directa a la carne ofrecida a los ídolos. Palabra antigua, pero en el NT solo aquí y Romanos 14:21 . Este es el principio de amor de Pablo (versículo 1 Corintios 8:2 ) aplicado al asunto de comer carnes ofrecidas a los ídolos. Pablo prefería ser vegetariano que llevar a su hermano débil a hacer lo que él consideraba pecado. Hay muchas cuestiones de casuística hoy que sólo pueden ser manejadas sabiamente por el ideal de amor de Pablo.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-8.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Corintios 8:2

I. Corinto era una gran ciudad con mucha comunicación con otros países y un estado activo de conocimiento existente en sí misma. Era probable que los corintios se quedaran impresionados por la belleza de la moralidad del evangelio, admiraran sus amplias y liberales opiniones, abrazando como lo hizo a todas las naciones y rangos de hombres sin distinción, y sin hacer hincapié en las ceremonias externas, como las que habían visto antes. Judíos tan cariñosamente apegados.

Pero sus hábitos y caracteres los llevarían a tomar esta visión del cristianismo únicamente y a desenfrenarse por ella; mientras que sus otros rasgos son su humildad, su intensa caridad y su abnegación que ellos estaban muy poco inclinados a valorar.

II. Una vez más, mientras entraban fácilmente en lo que habían oído acerca de la libertad y las gloriosas perspectivas del cristiano, querían la humildad y la sobriedad que los salvaría de caer en los males del fanatismo. Los dones del Espíritu, que habían recibido, debían mostrarse sin las frías restricciones del orden o la utilidad; las mujeres se han convertido en herederas de las promesas no menos que los hombres, ¿por qué deberían conservar en sus asambleas públicas esa vieja moda de vestir que las obligaba a no aparecer sin velo en el extranjero, como si se entrometieran más allá de su propio elemento? Una vez más, la Cena del Señor fue una fiesta cristiana, una conmemoración de sus altos privilegios; que luego se celebre con nada más que alegría.

La tierra era del Señor, y Él había dado el uso de ella a Sus hijos redimidos; entonces no necesitan temer para disfrutar de Sus dones. Para un pueblo de este tipo había más necesidad de aquello que pudiera humillarlos que de algo que los animara más. No era necesario que se les hablara de la excelencia del conocimiento, sino que se les advirtiera de su insuficiencia cuando no iban acompañados de humildad o caridad; para que se les recuerde, cuando hablaron de su conocimiento, que el conocimiento enaltece, pero la caridad edifica.

Se pueden dar muchos ejemplos, tanto en las Epístolas a los Corintios, exponiendo su carácter peculiar y los discursos peculiares que requirió del Apóstol. Podemos ver su disposición y la forma en que se trata esa disposición; y si sentimos que el nuestro es uno de esos, entonces esta es una parte de la Escritura que nos conviene particularmente; debemos leerlo una y otra vez, porque aquí está la sabiduría de Dios para la curación de nuestras propias enfermedades especiales.

T. Arnold, Sermons, vol. VIP. 204.

Referencias: 1 Corintios 8:6 . A. Barry, Cheltenham College Sermons, pág. 293; Obispo Westcott, The Historic Faith, pág. 45. 1 Corintios 8:8 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 98. 1 Corintios 8:8 .

FW Robertson, Lectures on Corinthians, pág. 133. 1 Corintios 8:9 . J. Keble, Sermones desde la Pascua hasta el día de la Ascensión, p. 281. 1 Corintios 9:15 . Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. VIP. 236.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-8.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Como parte de las víctimas del sacrificio iban al mercado, era probable que se sirviera a los cristianos en las mesas de sus amigos paganos; y como los entretenimientos festivos a menudo se llevaban a cabo en los templos de los ídolos, por ser los lugares de reunión más espaciosos y más públicos, esto inevitablemente plantearía la pregunta: ¿Deberían los cristianos ir a donde se les pueda presentar tal comida? Los cristianos más liberales que consideran que un ídolo no es un dios en absoluto, y todo alimento saludable permitido a los cristianos, dirían: ¿Por qué no? Bien, responde el apóstol, pero si por vuestra participación en tales casos se hiere la conciencia de un hermano débil y se pone en peligro su alma, no debéis ejercer esa libertad, y si lo hacéis, pecáis, en la cuestión abstracta de si tal los entretenimientos deben ser apoyados por los cristianos,

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-8.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Era imposible para los cristianos en casi todas las colonias griegas o romanas, y menos en Corinto, evitar entrar en contacto con frecuencia con prácticas idólatras en formas diversas y engañosas. Al escribir, por lo tanto, para instrucción y dirección sobre varios puntos prácticos, difícilmente podemos suponer que esto sería omitido. Aquí, en consecuencia, se trata con gran detalle.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-8.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Corintios 8:13 . Por lo tanto, si la comida hace tropezar a mi hermano, nunca más comeré carne, para no hacer tropezar a mi hermano . estar en peligro

La cuestión del asesino Caín y de sus hijos en toda época y país "¿Soy yo el guardián de mi hermano?"

es aborrecible para todo el espíritu del cristianismo, que está diseñado para matar ese principio en el seno de los hombres. ¡Ojalá los cristianos dejaran reinar ese espíritu en ellos, en sus relaciones sociales!

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-8.html. 1879-90.

Notas de Referencia de Scofield

sin

Sin

( Ver Scofield) - ( Romanos 3:23).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Corinthians 8:13". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-corinthians-8.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Qué conmovedoras cosas se ofrecen a los ídolos.

Libertad y amor

1. La cuestión de las carnes surgió necesariamente en una sociedad en parte pagana y en parte cristiana. Cada comida se dedicó a los dioses domésticos poniendo una porción de ella en el altar familiar. En un cumpleaños, un matrimonio o un regreso seguro del mar, etc., era costumbre sacrificar en algún templo público. Y después de que las piernas de la víctima, encerradas en grasa, y las entrañas hubieran sido quemadas en el altar, el adorador recibió el resto e invitó a los amigos de Iris a participar de él en el templo mismo, o en la arboleda circundante, o en hogar.

Por tanto, es natural que un converso se pregunte si está justificado adaptarse a esta costumbre. De este modo se vieron amenazadas las amistades personales y la armonía de la vida familiar; y en ocasiones públicas el cristiano estaba en peligro de marcarse a sí mismo como un buen ciudadano, o por sumisión de parecer infiel a Cristo.

2. Aparentemente, los diferentes puntos de vista adoptados han engendrado mucho malestar, como ocurre siempre con los asuntos moralmente indiferentes. Hacen poco daño si cada uno tiene su propia opinión afablemente y se esfuerza por influir en los demás de una manera amistosa. Pero en la mayoría de los casos sucede como en Corinto: los que vieron que podían comer sin contaminación despreciaron a los que tenían escrúpulos; mientras que los escrupulosos juzgaban a los comensales como servidores del tiempo mundanos.

3. Como primer paso hacia la solución de este asunto, Paul hace la mayor concesión al partido de la libertad. Su clara percepción de que un ídolo no era nada en el mundo era sólida y encomiable. “Pero no”, dice el apóstol, “piense que ha resuelto la cuestión reiterando que está mejor instruido que sus hermanos. Debes agregar amor, consideración a tu prójimo, a tu conocimiento.

“Los hombres de pronta percepción de la verdad tienden a despreciar a los espíritus menos iluminados; pero por mucho que se enorgullezcan de ser los hombres de progreso y la esperanza de la Iglesia, no es sólo por el conocimiento que la Iglesia puede crecer sólidamente. El conocimiento produce un crecimiento de hongos engreído, malsano y morboso; pero lo que edifica la Iglesia piedra a piedra, un edificio fuerte y duradero, es el amor. Es bueno tener una visión clara de la libertad cristiana; pero ejercítelo sin amor, y se convertirá en una pobre criatura inflada, inflada con un gas nocivo que destruye toda vida superior en usted y en los demás.

4. Es fácil imaginar cómo se ejemplificaría todo esto en una mesa corintia. Se invita a tres cristianos a una fiesta en la casa de un amigo pagano. Uno es débilmente escrupuloso, los otros son hombres de visión más amplia y conciencia más iluminada. A medida que avanza la comida, el hermano débil descubre alguna marca que identifica la carne como un sacrificio, o, temiendo que pueda ser así, pregunta al sirviente y descubre que ha sido ofrecida en el templo, y de inmediato dice a sus amigos: “Esto se ha ofrecido a los ídolos.

Uno de ellos, sabiendo que los ojos paganos están mirando, y deseando mostrar cuán superior a todos esos escrúpulos es el cristiano ilustrado, y cuán genial y libre es la religión de Cristo, sonríe ante los escrúpulos de su amigo y acepta la carne. El otro, más generoso y verdaderamente valiente, rechaza el plato, no sea que, dejando al escrupuloso sin apoyo, lo tiente a seguir su ejemplo, contrario a su propia convicción , y así lo lleve al pecado. No es necesario decir cuál de estos hombres se acerca más al principio cristiano de Pablo.

5. En nuestra propia sociedad surgen necesariamente casos similares. Yo, como cristiano, y sabiendo que la tierra y su plenitud son del Señor, puedo sentirme en perfecta libertad para beber vino. Pero debo considerar el efecto que mi conducta tendrá en los demás. Puede que haya algunos entre mis amigos cuya tentación se encuentre en esa dirección y cuya conciencia les pida que se abstengan. Si con mi ejemplo se anima a esas personas a silenciar su conciencia, entonces incurro en la culpa de ayudar a destruir a un hermano por quien Cristo murió.

O también, a un muchacho criado en una casa puritana se le ha enseñado, por ejemplo, que la influencia del teatro es desmoralizadora; pero al entrar en la vida de una gran ciudad pronto se pone en contacto con algunos cristianos genuinos que visitan el teatro sin la menor punzada de conciencia. Ahora probablemente sucederá una de dos cosas. Las ideas del joven sobre la libertad cristiana pueden aclararse; o si se siente intimidado por un ejemplo abrumador y se irrita por las burlas de sus compañeros, puede hacer lo que hacen los demás, aunque todavía incómodo en su propia conciencia.

Lo que sí ha observado es que una cosa es envalentonar la conciencia y otra muy distinta su iluminación. Constantemente sucede que hombres que alguna vez se alejaron de ciertas prácticas ahora las practican libremente, y te dirán que al principio sintieron que estaban robando la indulgencia, y que tuvieron que ahogar la voz de la conciencia con la voz más fuerte de la gente. ejemplo. Los resultados de esto son desastrosos.

Se destronó la conciencia. El barco ya no obedece a su timón, y yace en la vaguada del mar barrido por todas las olas e impulsado por todos los vientos. De hecho, se puede decir: ¿Qué daño puede resultar de que personas menos ilustradas se animen a hacer lo que nosotros hacemos si lo que hacemos es correcto? El daño es este, que si el hermano débil hace algo correcto mientras su conciencia le dice que está mal, para él está mal. "Todo lo que no es de fe es pecado". Note dos lecciones permanentes:

I. El carácter sagrado o supremacía de la conciencia. "Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente". Es posible que un hombre haga algo incorrecto cuando obedece a su conciencia; ciertamente se equivoca cuando actúa en contra de la conciencia. Puede que los consejos de otros le ayuden a tomar una decisión, pero es su propia decisión la que debe acatar. Puede que su conciencia no esté tan iluminada como debería. Aún así, su deber es iluminarlo, no violarlo. Es la guía que Dios nos ha dado y no debemos elegir otra.

II. Que siempre debemos usar nuestra libertad cristiana con la consideración cristiana de los demás. El amor debe mezclarse con todo lo que hacemos. Hay muchas cosas que son lícitas para el cristiano, pero que no son obligatorias ni obligatorias, y que puede abstenerse de hacer por la causa indicada. Deberes que, por supuesto, debe cumplir, independientemente del efecto que su conducta pueda tener en los demás. Pero cuando la conciencia dice, no "Debes", sino solo "Puedes", entonces debemos considerar el efecto que nuestro uso de nuestra libertad tendrá en los demás.

Debemos renunciar a nuestra libertad de hacer esto o aquello si al hacerlo escandalizamos a un hermano débil o lo alentamos a traspasar su conciencia. Así como el viajero ártico que ha estado congelado todo el invierno no aprovecha la primera oportunidad para escapar, sino que espera hasta que sus compañeros más débiles adquieran la fuerza suficiente para acompañarlo, así el cristiano debe adaptarse a las debilidades de los demás, no sea que use su libertad. debe dañar a aquel por quien Cristo murió. ( M. Dods, D. D. )

El conocimiento envanece, pero la caridad edifica. -

Un doble conocimiento

I. Un orgullo que genera conocimiento. "El conocimiento se enorgullece". Uno que es ...

1. Meramente intelectual. Un acervo de concepciones mentales, relativas a objetos materiales o espirituales, referentes a la criatura o al Creador. Ahora bien, ese conocimiento tiende a la vanidad.

2. Esencialmente superficial. Cuanto más superficial es el conocimiento intelectual, más fuerte es su tendencia. Los hombres que se adentren más en la esencia de las cosas, tengan la visión más amplia del dominio del conocimiento, serán los menos dispuestos a la auto-euforia.

II. Un conocimiento que edifica al hombre.

1. La “caridad”, o el amor a Dios, es el verdadero conocimiento. El amor es la vida y el alma de toda ciencia verdadera. El amor es la raíz del universo y debes tener amor correctamente para interpretar el amor.

2. Este verdadero conocimiento edifica el alma; no como se construye una casa, juntando piedras muertas y madera, sino como se construye el roble, por la fuerza de apropiación de su propia vida, obligando a la naturaleza a profundizar sus raíces, extender su volumen, multiplicar sus ramas y empujar es más alto hacia los cielos.

3. Este conocimiento verdadero asegura la aprobación de Dios ( 1 Corintios 8:3 ). En el último día, Cristo les dirá a los que no tienen este amor: "Nunca supe", es decir , aprobé, "ustedes". Este amor a Dios en el corazón convierte el árbol del conocimiento intelectual en el árbol de la vida. ( D. Thomas, D. D. )

La diferencia entre conocimiento cristiano y secular

Se está produciendo una gran controversia en materia de educación. Uno ensalza en parte el valor de la instrucción, el otro insiste en que la educación secular sin religión es peor que inútil: Pablo se refirió a ambos como secular e inútil sin amor. Ese conocimiento que trató tan despectivamente fue ...

I. Conocimiento sin humildad. No es tanto lo que se conoce como el espíritu con el que se adquiere lo que marca la diferencia entre el conocimiento secular y el cristiano ( 1 Corintios 8:2 ). Los más grandes filósofos e historiadores modernos, Humboldt y Niebuhr, eran hombres eminentemente humildes. Así también, encontrará que el verdadero talento entre los mecánicos está generalmente unido a una gran humildad.

Mientras que los envanecidos por el conocimiento son los que tienen algunas máximas religiosas y doctrinas superficiales. Por tanto, hay dos formas de conocer. Uno es el del hombre al que le encanta calcular qué tan avanzado está por encima de los demás; la otra, la del hombre que siente lo infinito que es el conocimiento y lo poco que sabe.

II. Libertad sin reverencia. Los hombres a quienes el apóstol reprende estaban libres de muchas supersticiones. Un ídolo, decían, no era nada en el mundo. Pero no es meramente liberarse de la superstición lo que es adorar a Dios, sino dependencia amorosa de Él; la entrega del yo. “Si alguno ama a Dios, es conocido por él” , es decir, Dios reconoce la semejanza del espíritu. Hay mucho del espíritu de estos corintios ahora.

Los hombres se deshacen de lo que ellos llaman las trabas de las supersticiones y luego se llaman a sí mismos libres: piensan que es grandioso no reverenciar nada. Este no es un gran conocimiento. Es una gran cosa estar libre de la esclavitud mental, pero suponga que todavía es un esclavo de sus pasiones. De las ataduras del espíritu, el cristianismo nos ha liberado, pero nos ha unido a Dios ( 1 Corintios 8:5 ).

La verdadera libertad de la superstición es el servicio gratuito a la religión: la verdadera emancipación de los dioses falsos es la reverencia al Dios verdadero. Y no es simplemente este el único conocimiento real, sino que ningún otro conocimiento “edifica” el alma. "El que aumenta el conocimiento, aumenta el dolor". Separados del amor, cuanto más sabemos, más profundo es el misterio de la vida y más triste se vuelve la existencia. No puedo concebir una hora de la muerte más espantosa que la de alguien que ha aspirado a conocer en lugar de amar, y se encuentra por fin en medio de un mundo de hechos estériles y teorías sin vida.

III. Comprensión sin amor al hombre. Estos corintios tenían una concepción muy clara de lo que era el cristianismo ( 1 Corintios 8:4 ). "Bueno", dijo el apóstol, "¿y qué significa tu profesión de eso, si miras con supremo desprecio a tus hermanos ignorantes, que no pueden alcanzar estas sublimes contemplaciones?" Un conocimiento como este no es un avance, sino un retroceso.

Cuán inmensamente superior a los ojos de Dios es un romanista ignorante que ha hecho el bien, o algún religioso ignorante y estrecho que ha sacrificado tiempo y propiedades a Cristo, al teólogo más correcto en cuyo corazón no hay amor por su prójimo. hombres. La amplitud de miras no es la amplitud del corazón; la sustancia del cristianismo es el amor a Dios y al hombre. Por tanto, es un hecho precioso que St.

Pablo, el apóstol de la libertad, cuyo ardiente intelecto exponía toda la filosofía del cristianismo, debería haber sido el que dijera que el conocimiento no es nada comparado con la caridad, es más, peor que nada sin ella: debería haber sido el que declara que “el conocimiento se desvanecerá, pero el amor nunca deja de ser ". ( FW Robertson, M. A. )

Conocimiento y caridad

Nadie jamás tuvo una idea más alta de la verdadera sabiduría que San Pablo, pero vio que el saber no hace perfecto al hombre de Dios, y que el erudito completo puede quedarse corto al final del reino de los cielos. Vio que las riquezas espirituales, como las corporales, a menos que se utilicen en beneficio de otros, no resultarían una bendición para su dueño. Y por lo tanto, para que el sabio no se gloríe en su sabiduría, el apóstol determina que, no solo el saber humano, sino el conocimiento de todas las profecías y misterios, de nada servirá si no se añade la caridad.

I. El conocimiento sin caridad termina en orgullo.

1. Produce una inflación en la mente, que, como un tumor en el cuerpo, lleva la apariencia de solidez, pero en realidad no tiene nada en su interior y solo indica un hábito alterado. Y, de hecho, el conocimiento, así como la fe, si está sola, es vana, está muerta. Porque todo conocimiento se da como un medio para algún fin. Los medios, abstraídos de su fin, dejan de ser medios y no responden a ningún propósito.

El fin del conocimiento es la acción ( Juan 13:17 ). Cada artículo del credo implica en él un deber correspondiente, y es solo la práctica la que da vida a la fe y realiza el conocimiento. "La manifestación del Espíritu (como el Espíritu mismo testifica) le es dada a todo hombre para provecho". De lo contrario, no tiene ningún efecto y el hombre se convierte en "una nube sin agua"; alzada, navega al viento, hinchándose orgullosa en la suficiencia de su propio vacío, en lugar de derramar abundancia sobre las tierras por las que pasa.

2. Considere los casos de esta verdad.

(1) Asciende al cielo y contempla las glorias que una vez rodearon a Lucifer (cf. Ezequiel 28:12 ). Él vio, lo supo; pero no amó, y por orgullo cayó. Una prueba, para los eruditos de todas las edades, de que el conocimiento sin caridad convertirá a un ángel bueno en uno malo.

(2) Sin embargo, este ha sido siempre el error fatal, y el árbol del conocimiento todavía resultó ser la ocasión de una caída. El conocimiento provocó la destrucción por el orgullo. "La serpiente", dice Eva, "me engañó"; iluminado, eufórico, me infló. Todos los frutos del error y del vicio han brotado de la misma raíz de amargura.

(3) Tome el caso de los gentiles ( Romanos 1:21 ). La falta de conocimiento no fue su culpa original; "Conocían a Dios". Pero el conocimiento en el entendimiento por falta de caridad en el corazón no operaba en una santa obediencia. "Cuando conocieron a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias".

(4) Vuélvase al judío. "Teniendo la forma del conocimiento y de la verdad en la ley". Sin embargo, el conocimiento lo envaneció; sus privilegios se convirtieron en una ocasión para jactarse contra sus hermanos, y la envidia consumió su caridad. “Procurando establecer su propia justicia” sobre la fuerza de su propia sabiduría, rechazó al Señor su justicia y lo clavó en la Cruz, quien es la fuente de la sabiduría.

(5) Cuando cesó la distinción entre judíos y gentiles, y una Iglesia comprendió a todos los creyentes, el conocimiento infló a los hombres en herejes y cismáticos. El orgullo les hizo preferir verse exaltados a la cabeza de una facción, que la Iglesia edificada por sus labores en una posición inferior. Este fue el caso en la Iglesia de Corinto, y ha sido la causa de todas las herejías y cismas desde entonces.

II. La caridad dirige el conocimiento hacia su fin correcto: la edificación de la Iglesia. Esto se verá en algunos casos al revés de lo anterior.

1. Si ascendemos por segunda vez al cielo, encontraremos que el principio que triunfó sobre el orgulloso conocimiento de Lucifer fue la sabiduría de Dios movida por el amor. En nuestra redención, la sabiduría se inventó, el poder se ejecutó, pero el amor puso todo a trabajar, y perfeccionó y coronó el todo.

2. Para revertir los tristes efectos de una vana sed de conocimiento en nuestro primer padre, el amor divino se encarnó. Todo lo que hizo y sufrió fue porque nos amaba. Porque el hombre, por la tentación del conocimiento, fue seducido a la infidelidad y la desobediencia, encontró y venció al tentador por la Palabra de Dios y por el amor guardando los mandamientos. Los tesoros de la sabiduría y el conocimiento en Él no se oxidaron ni se pudrieron, ni se los cerró al público por una reserva arrogante, sino que continuamente dispersó fuera de ellos y se los dio a los pobres de espíritu. En la Cruz el amor recuperó lo que el orgullo había perdido, y la herida hecha en nuestra naturaleza por el fruto del árbol del conocimiento fue curada por las hojas del árbol de la vida.

3. Para combatir la vana sabiduría de los griegos y la arrogancia de los judíos que se justifican a sí mismos, los apóstoles fueron enviados. Las fortalezas del conocimiento falso no podían estar ante el evangelio. Arrastrado por el relámpago de la elocuencia inspirada, el brazo de la falsa filosofía se marchitó y perdió todo su poder en la mente de los hombres. “El imperio romano se maravilló de verse cristiano; para ver la Cruz exaltada en triunfo sobre el globo, y los reinos de este mundo convertirse en el reino de nuestro Señor y Su Cristo.

Pero, ¿qué fue lo que ganó esta victoria sobre el orgullo de la tierra y el infierno? ¿Qué, sino la misma caridad que todo lo sufre y, por lo tanto, que todo lo somete, que enseñó a los discípulos de un Jesús crucificado, a su ejemplo, a soportarlo todo por la salvación de sus hermanos?

4. Si vemos la unidad de una iglesia primitiva, en contraposición a las tristes divisiones y distracciones producidas por la herejía y el cisma, parecerá que la caridad construyó ese edificio sólido y duradero. Como en su formación, el Espíritu descendió sobre los discípulos, cuando “estaban todos unánimes en un mismo lugar”, así, de igual manera, después de que se les agregaron más, se observa que “la multitud de los creyentes era de un corazón y una mente.

El espíritu de unidad entrelazó a todos los miembros, de tal manera que si un miembro padecía, el resto simpatizaba con él, y así “crecieron en Él en todas las cosas, incluso Cristo… hizo aumento del cuerpo para edificarse en el amor. " ( Mons. Horne .)

Conocimiento y amor

I. El conocimiento se enorgullece.

1. Esto se aplica a todo conocimiento, ya sea humano o divino, cuando no va acompañado de amor a Dios.

2. Su efecto es:

(1) Para inflar las nociones de los hombres sobre los poderes de la razón humana y la importancia del conocimiento humano.

(2) Fomentar la confianza en uno mismo y la vanidad.

3. La razón

(1) El conocimiento sin fe actúa sobre el intelecto, pero deja intacto el corazón.

II. Amor edificante.

1. Amor

(1) Depende de la fe.

(2) Implica confianza, sumisión, obediencia, sacrificio.

2. Su efecto. Edifica

(1) Fortaleciendo el entendimiento y la voluntad.

(2) Edificando el carácter moral.

(3) Elevando el espíritu.

(4) Poniendo al hombre en comunión directa con Dios. ( J. Lyth, D. D. )

Conocimiento y amor

Este conocimiento no es secular a diferencia de lo divino y teológico, sino el conocimiento de las cosas divinas sin amor, el conocimiento en sí mismo que se distingue del conocimiento de las cosas divinas con amor. El mismo contraste se expone más extensamente en el cap. 13 .; pero así como allí se ve inducido a hablar de ello principalmente al insistir en la superioridad de la utilidad activa sobre los éxtasis espirituales, aquí se le induce a hablar de ello insistiendo en la superioridad de ese amor que muestra un respeto por las conciencias de los demás, sobre ese conocimiento que descansa satisfecho en su propia intuición iluminada de la locura de la superstición humana.

Un conocimiento como este puede expandir la mente, pero es una mera inflación, como una burbuja, que estalla y se desvanece. Solo el amor logra construir un nivel de edificio por encima del nivel, sólido tanto en superestructura como en base, para durar para siempre. ( Dean Stanley .)

Las dos guías: conocimiento y amor

I. Ambos son excelentes.

1. El alumno de Gamaliel habría sido el último en hablar despectivamente del conocimiento real. ¡Cuánto ha logrado el conocimiento en el mundo! La ignorancia es el paraíso de los tontos; el conocimiento es poder.

2. Y cuán excelente es el amor. ¡Qué aburrido, triste y más prolífico en el crimen sería el mundo sin él! Lo único que lamentamos es que haya tan poco. Aquí el cielo y la tierra contrastan. Los triunfos del conocimiento son grandes, pero mayores son las victorias del amor.

II. Son complementarios.

1. El conocimiento sin amor conduce a:

(1) Orgullo.

(2) Intolerancia.

(3) Egoísmo.

(4) Lesión a otros.

(5) Muchos errores de pensamiento, sentimiento y acción.

2. El amor sin conocimiento conduce a una catástrofe moral. El conocimiento es necesario para determinar dentro de qué límites podemos actuar correctamente; el amor determina lo que dentro de los límites de lo "lícito" debemos elegir.

3. El conocimiento y el amor unidos conducen a ese conocimiento práctico más perfecto, penetrante y verdadero, lo opuesto al descrito en 1 Corintios 13:2 . Por ejemplo, un hombre puede conocer a Dios como Dios, tener algún concepto de los atributos divinos, etc., pero cuando ama a Dios, su conocimiento da pasos incalculables. ( NOSOTROS Hurndall, M. A. )

Conocimiento y amor

Estas hermosas palabras se introducen en una discusión que hace tiempo que dejó de tener interés práctico. En el Corinto pagano, el banquete y el sacrificio eran parte del mismo procedimiento. El animal fue sacrificado y ofrecido a los dioses. Entonces el sacerdote reclamó su parte, y el resto fue llevado a casa y utilizado para proporcionar un festín. A estas fiestas los paganos invitaban a sus amigos, y algunos de estos amigos podían ser cristianos.

La pregunta era: ¿Podrían ir concienzudamente? Algunas, las almas más sencillas, honestas y fervientes, dijeron: No. Era reconocer la idolatría, era deslealtad a Cristo; o, para decir lo mejor que se podía decir, estaba entrando en malas asociaciones y tentaciones. Otros que se enorgullecían de su conocimiento superior se reían de estos escrúpulos. Sabemos, dijeron, que no hay dioses excepto Uno.

La ofrenda del sacrificio a ellos es una farsa vacía. La carne no se ha contaminado en absoluto. Tenemos suficiente discernimiento para participar de la fiesta sin reconocer la ocasión de la misma. Podemos regocijarnos con estos paganos y, al mismo tiempo, sonreír ante sus supersticiones. Son solo las naturalezas débiles e ignorantes las que se mantendrán alejadas de estos placeres inofensivos por el temor de ser arrastrados al pecado. El orgullo del conocimiento y el desdén que lo acompañaba y la falta de consideración hacia sus hermanos menos instruidos eran sus características distintivas.

El conocimiento envanece, la caridad edifica. El conocimiento pasa, la caridad permanece para siempre. El conocimiento ve a través de vidrios de colores oscuros, el amor ve cara a cara. El conocimiento puede ser mayor en los demonios, el amor hace a los ángeles y a los santos. El conocimiento es temporal y terrenal, siempre cambia con las modas de la tierra; el amor es divino, celestial, inmortal, perdurable como la misericordia del Señor para siempre. Ahora bien, si algún otro de los apóstoles hubiera escrito de esta manera sobre el conocimiento, los hombres se habrían encontrado dispuestos a citar contra él la vieja fábula de Esop sobre las uvas.

Los campesinos sin instrucción y los pescadores que alzaran sus voces en desprestigio del conocimiento habrían proporcionado al intelectual burlador un conveniente sarcasmo. ¡Ah, sí, estos hombres eran ignorantes! El conocimiento estaba fuera de su alcance y, por lo tanto, lo despreciaron. Sin embargo, de manera bastante singular, es San Pablo, el único erudito de la banda apostólica, quien habla de esta manera. Ni una sola vez esos pescadores ignorantes, Pedro, Santiago y Juan, escribieron despreciativamente sobre el conocimiento.

Eso quedó en manos de Paul, el hombre erudito. ¿No lo había convertido su propia sabiduría en un fariseo duro, altivo y cruel, que le ocultaba la visión de Dios, le ocultaba la belleza de Jesucristo, lo llenaba de violento prejuicio y odio contra todos los hombres, salvo los de su propia clase? Con todo su conocimiento, había estado ciego a todas las cosas que eran hermosas, justas, reverentes y Divinas. En verdad, tenía motivos para escribir: El conocimiento envanece, pero la caridad edifica.

El conocimiento se enorgullece. Sí, desde la colegiala en bruto hasta el hombre de mayores logros literarios, este es el efecto del conocimiento cuando se encuentra sin las emociones cálidas, generosas y tiernas del corazón. Está el joven con su noción de logros literarios, con poco más que un toque externo de cultura. Tiene pocas razones para estar orgulloso; ni una pequeña parte de ese conocimiento del que se jacta ha sido su propio descubrimiento.

Le ha sido inculcado por profesores pacientes y meticulosos. No hay más razón para estar orgulloso del conocimiento recibido de otra persona que para un mendigo estar orgulloso de recibir limosna. Cuán sabio se cree al tratar con las cosas religiosas, al medir al predicador, al criticar la Biblia, al desechar las cuestiones de la fe, al derrotar a las personas anticuadas que en su simple ignorancia se han contentado con creer todo lo que ha sido. les enseñó! Lo ves en los círculos literarios y en las declaraciones del científico.

¡Cuán llamativa por su ausencia es la gracia de la humildad! Como saben algo más sobre letras, palabras, células, gérmenes, rocas y elementos químicos que otras personas, escriben y hablan como si sus juicios sobre todos los temas fueran recibidos ex cathedra como autorizados e incuestionables. Su palabra sobre todos los grandes temas de moralidad, fe, inspiración, la Biblia, Dios, debe considerarse final y concluyente.

Escriben como si todos los hombres fueran tontos que se atreven a discutir sus conclusiones. Sin embargo, hay más genio, perspicacia y visión real en uno de los salmos de David que en todos los libros que han escrito. Un artista o un poeta que no tenga ningún conocimiento verá más belleza, gloria y realidad en un momento de lo que vería en mil años. Siempre nos jactamos de que el conocimiento es poder, que el conocimiento ha enriquecido al mundo, que el conocimiento ha hecho cosas maravillosas por la humanidad.

Es el más ocioso de los engaños. El conocimiento por sí solo ha hecho muy poco. Incluso los más grandes inventos materiales han llegado a través de hombres que tenían más bien la rápida intuición del genio que el saber de las escuelas. No conocían a los hombres que nos dieron el ferrocarril, la máquina de vapor, el telégrafo. Menos aún conocían a hombres que enriquecían el mundo con los poemas más dulces, con los cuadros más nobles, con las historias más encantadoras.

Tiziano, Rafael, Shakespeare, Bunyan, Burns, Tomás de Kempis, por no hablar de Homero, David, Isaías, los evangelistas, los pescadores, Pedro y Juan, de estos hombres que habían menos conocimiento sobre la mayoría de las cosas que cualquier estudiante de la actualidad, hemos heredado la sabiduría y los pensamientos y palabras inmortales que están más allá de toda riqueza. Eran hombres con un gran corazón, que veían las cosas con los ojos agudos y claros del amor, en lugar de hombres cuyas cabezas habían acumulado una gran cantidad de cultura.

El corazón, más que la cabeza, ha dado a la humanidad su noble herencia; amor en lugar de conocimiento. Piense en los mártires, los reformadores, los defensores de la libertad, los filántropos, los misioneros. ¿Y quién está haciendo el mejor trabajo del mundo ahora? ¿Su trabajo purificador, salvador y edificante? No los hombres que se llaman a sí mismos la clase culta. No; el conocimiento en su mayor parte juzga el trabajo de otros, critica y se burla; mientras el amor sigue su camino, sus lomos ceñidos para el servicio con una fe inquebrantable en Dios, y una esperanza que nada puede desanimar.

Es el amor, no el conocimiento, lo que lleva la luz, la dulzura y la salud a los lugares oscuros y repugnantes de la vida de la ciudad; es el amor, no el conocimiento, lo que genera todo el poder de las dulces actividades. En el tipo de conocimiento más elevado, lo que el mundo llama conocimiento se derrumba por completo. ¿Qué puede saber el mero intelecto acerca de Dios? Su grandeza trasciende infinitamente el alcance de la mente más culta. Ante Su sabiduría, los alcances más profundos del intelecto humano son la locura.

Sí, es al corazón puro, gentil y tierno al que Dios le cuenta Sus secretos. Difícilmente se puede probar el simple hecho de la existencia de Dios, y mucho menos el carácter supremamente bueno, amoroso y tierno de Dios, excepto para aquellos cuyos corazones por su misma semejanza con Él engendran su propio testimonio de Él. Su propio amor le ayuda a captar el amor Divino. Así ocurre con la inmortalidad. Todo el conocimiento de Butler y Platón no pudo probarlo.

Los hombres que solo son sabios en las cosas de la naturaleza nunca lo encuentran allí. Pero cuando el corazón del hombre ha encontrado por experiencia el poder inconmensurable de su propio amor, descubrió de qué es capaz un alma humana en la longanimidad, la paciencia, el olvido de sí mismo, cuán grande, cuán infinita es el alma en el poder de amar, entonces viene la prueba. Dios no pudo haber hecho así el alma y no haberla inmortalizado. Y el corazón amoroso también comprende el misterio de la tristeza y el dolor como la cabeza no lo hace y nunca puede hacerlo.

El corazón que ama a Dios y siente su amor, sabe que más allá de todos los dolores y las tinieblas hay resplandor y gozo. Dame, pues, amor y no conocimiento, porque el conocimiento envanece, pero la caridad edifica. ( JG Greenhough, MA )

"El amor edifica"

Piensa en el amor

I. Como el espíritu esencial de todas las demás gracias. Es la vida, la belleza, la fuerza, el alma misma de todos ellos. Considere su posición en el círculo de los atributos divinos. Verdad, justicia, pureza, etc., son perfecciones del carácter Divino; pero "Dios es amor". Una posición similar ocupa el amor en el carácter ideal de Sus verdaderos hijos.

II. Como vínculo de unidad cristiana. La agudeza de la intuición espiritual, el celo por la verdad, la fidelidad a la conciencia, pueden tener por sí mismos un efecto separador; pero el amor atrae y consolida a los hombres en una verdadera comunión. Las diferencias de opinión, etc., se vuelven comparativamente pequeñas.

III. Como incentivo a la actividad cristiana. “El amor es el cumplimiento de la ley”, el fin del mandamiento. Llene su alma de amor, y nunca le faltará un motivo eficaz a toda vida noble. A medida que los materiales del edificio se organizan y adquieren su forma final en obediencia al pensamiento y la voluntad del arquitecto; a medida que las notas caen, como por instinto propio, al lugar que les corresponde según la inspiración del músico; mientras las palabras fluyen en cadencia rítmica en respuesta al estado de ánimo del genio del poeta; así como la hierba, las flores y el maíz crecen por la energía espontánea de la mente creativa y formadora que los anima a todos, así criarás para ti la estructura de una vida cristiana hermosa y útil, si tu corazón está lleno de amor.

IV. Como el más poderoso de todos los instrumentos de bendición para los demás. Por la dulce constricción de su amor, Cristo gana el corazón de aquellos por quienes murió. Por la omnipotencia de su amor, finalmente conquistará el mundo y edificará ese templo glorioso para su alabanza: una humanidad redimida. Dejemos que Su amor sea la inspiración de nuestra vida, y ejercemos una fuerza moral similar a la Suya y compartamos Su triunfo. ( J. Waits, B. A. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 8:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-8.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Sin embargo, no todos tienen ese conocimiento.

Ignorancia

1. La gran ignorancia puede consistir en una piedad genuina.

2. Es una fuente de mucha ansiedad y peligro innecesarios.

3. Debe ser deplorado y compadecido.

4. Puede encontrar alivio en el estudio de la verdad Divina. ( J. Lyth, D. D. )

Libertad cristiana

I. Su naturaleza.

1. Implica libertad de acción en cosas indiferentes.

2. Depende del conocimiento.

3. Requiere convicción consciente.

II. Sus límites

1. Definido por la debilidad de un hermano.

2. Por amor a Cristo.

3. Por amor abnegado. ( J. Lyth, D. D. )

Para algunos que tienen conciencia del ídolo ... comen ... y su conciencia, que es débil, está contaminada. -

La ley de la conciencia cristiana

I. La exposición de la ley misma ( 1 Corintios 8:7 ). El apóstol les dice a los corintios de mente fuerte que los supersticiosos de sus hermanos más débiles están indudablemente equivocados ( 1 Corintios 8:8 ); pero también les dice que "no hay en todo hombre ese conocimiento", etc.

( 1 Corintios 8:7 ), es decir, algunos tienen una conciencia ignorante y equivocada; y, sin embargo, insiste en que esta conciencia, tan mal informada, ata al que la posee: "y su conciencia, siendo débil, está contaminada". Aquí, entonces, tenemos la distinción entre el bien y el mal absoluto y relativo. El bien y el mal absolutos son inalterables.

Pero el bien o el mal de cualquier acción realizada por un hombre en particular es un asunto relativo a sus circunstancias particulares. Que la caridad y la abnegación, por ejemplo, tienen razón, esto lo vemos reconocido en casi todas las naciones. Pero cuándo y hasta qué punto es correcta la abnegación, y cuáles son los límites de la caridad, esto lo determinarán diferentes circunstancias. Y entonces se encontrará que hay un estándar diferente entre diferentes naciones y en diferentes edades, e.

gramo. , el estándar entre los israelitas en las edades tempranas era muy diferente al reconocido por los profetas posteriores. Y el estándar en los siglos III y IV fue completamente diferente del reconocido entre nosotros. El principio establecido por el apóstol es este. Lo que a un hombre le parece correcto es, en cierto sentido, correcto para él; y lo que a un hombre le parece incorrecto, en cierto sentido le está mal ( Romanos 5:14 ; Romanos 14:14 ).

II. Las aplicaciones que surgen de ella.

1. Personalmente. Haz lo que te parezca correcto: sólo para que finalmente aprendas por la gracia de Dios a ver claramente lo que es correcto. Un hombre es responsable de las opiniones que tiene, y aún más de la forma en que llegó a ellas, ya sea de manera perezosa y egoísta, o de una manera honesta y buscadora de la verdad; pero siendo ahora las convicciones de su alma, no puedes dar otra ley que esta: "Debes obedecer a tu conciencia". Porque la conciencia de nadie se reseca tanto por hacer lo que está mal sin saberlo, como por hacer lo que parece estar mal para su conciencia.

2. A los demás. Para la mente amplia, libre e iluminada de Paul, todos estos escrúpulos y supersticiones debieron parecer mezquinos y triviales. Pero la conciencia era para él mucho más sagrada que incluso la libertad. El escrúpulo puede ser pequeño e insensato, pero puede ser imposible desarraigarlo sin romper el sentimiento de santidad de conciencia y de reverencia a la ley de Dios, asociado con este escrúpulo.

Por tanto, el apóstol Pablo aconseja a estos hombres que reduzcan su libertad cristiana y no coman de las cosas que habían sido sacrificadas a los ídolos, sino que tengan compasión de los escrúpulos de sus hermanos más débiles. Y esto por dos razones.

(1) sentimiento cristiano. Podría causar un dolor exquisito a las mentes sensibles ver que los hermanos cristianos hacen las cosas que les parecían malas. Tomemos un caso paralelo. No hay duda de que a muchos cristianos les causa mucho dolor ver un carruaje usado en el día del Señor. Pero usted, con una visión más elevada del espíritu del cristianismo, puede ejercer su libertad. Pero, ¿no es su deber acortar su libertad cristiana y atravesar la lluvia, el barro y la nieve, en lugar de causar dolor a una sola conciencia cristiana?

(2) Incluso podría llevar a sus hermanos al pecado. Si alguien comiera de la carne ofrecida a un ídolo, sintiéndose justificado por su conciencia, estaría bien; pero si algún hombre, dominado por la autoridad o el interés, hiciera esto contra la conciencia, su obediencia dañaría tanto su moral. sentido como si el acto hubiera sido incorrecto en sí mismo.

Conclusión:

1. Distinguir entre esta ternura por la conciencia de un hermano y el mero servicio de tiempo. Este mismo apóstol a quien vemos aquí cediendo con tanta gracia sobre el terreno de la conveniencia, se mantuvo firme como una roca cuando se exigió cualquier cosa que Gálatas 2:5 los principios cristianos ( Gálatas 2:5 ).

2. Esta restricción de la libertad es un deber que incumbe especialmente a todos los que poseen influencia. Si el propietario usa su autoridad e influencia para inducir a su inquilino a votar en contra de su conciencia, puede ser que haya asegurado una sola voz para el principio que es correcto; pero ha ganado esa única voz a costa del sacrificio y del alma de un hermano. O también, si para asegurar una atención personal, el rico pone una propina en la mano de un sirviente de alguna compañía que le ha prohibido recibirla, se gana la atención a expensas de un hombre y un hermano cristiano.

3. ¡ Cuán posible es mezclar virilidad con caridad! Ningún hombre jamás respiró tan libremente la atmósfera del cielo como Pablo; ningún hombre jamás se elevó tan alto por encima de todos los escrúpulos como él; y sin embargo, ningún hombre se comprometió a sí mismo como San Pablo a los escrúpulos de sus hermanos. De modo que, lo que en otros casos era enfermedad, imbecilidad y superstición, reunía en su caso el puro alto espíritu de la delicadeza cristiana.

Y ahora, de los dichos de aquellos que proclaman en voz alta “los derechos del hombre” y “los derechos de la libertad”, empareje si puede con una frase tan sublime como 1 Corintios 8:13 . ( FW Robertson, M. A. )

Una conciencia débil, es decir,

como podríamos decir "enfermo", incapaz de formarse un juicio sano y sólido. Cuando hablamos de nervios débiles, el apóstol habla de una conciencia débil. Una persona a la que se le ha enseñado cuando era niño a creer en fantasmas, a veces se apodera de pavor si está solo por la noche, aunque su razón lo ha convencido desde hace mucho tiempo de que los espectros no aparecen. De manera similar, aunque la razón moral de un cristiano le dice que las deidades paganas que antes adoraba no existen, sin embargo, requiere el conocimiento espiritual del Dios verdadero para disipar su temor.

Cf. 1 Timoteo 1:5 , donde el apóstol une “buena conciencia” con “fe no fingida”. ( Director Edwards .)

Abstinencia por el bien de los demás

De la carne de las bestias sacrificadas por los sacerdotes paganos al servicio de sus dioses, solo una parte se requería para los ritos religiosos, el resto era consumido como alimento por los sacerdotes o expuesto para la venta en los mercados públicos. A veces se ofrecían entretenimientos en localidades más o menos estrechamente relacionadas con el culto idólatra, y estas carnes se ofrecían a los invitados. ¿Estaba bien participar de esa comida? Puede haber al menos cuatro métodos diferentes para tratar una cuestión de ese tipo.

Puede determinarse simplemente sobre la base de consideraciones de inclinación y disfrute personal. “Esas son las únicas consideraciones”, podrían decir algunos. "Si la carne es buena y la quiero, ¿por qué rechazarla?" En otros, el caso se sometería de inmediato al juicio de la sociedad: “¿Cuál es la costumbre? ¿Cómo resuelven el problema mis asociados? " Un tercer método, manifiestamente superior, pregunta: “¿Qué es lo correcto? ¿Qué aprueba una conciencia iluminada? " Aquí hay tres métodos completamente distintos para abordar una cuestión de moralidad práctica. Pero ninguno de estos esquemas le conviene a Paul. Hay una cuestión más amplia de la caridad: "¿Cómo podría afectar mi hábito a los demás, y especialmente a mis asociados religiosos?"

I. En esta frase de oro se ve la sensibilidad del cristianismo con respecto a los débiles y los oscuros. Ese sentimiento era prácticamente nuevo. "El cristianismo por primera vez hizo de la caridad una virtud rudimentaria", dice Lecky, el historiador de la moral europea. Lo extraño que era este método se desprende también de las primeras críticas al cristianismo, la de Celso, por ejemplo. "¿Por qué?", ​​Dijo, "fabricantes de lana, zapateros y curtidores, los hombres más incultos y groseros, son fervientes defensores de esta religión". Sin embargo, por el apóstol, el oprobio se convirtió en una especie de jactancia: “Hermanos, veis vuestra vocación ... Lo débil ha escogido Dios para avergonzar a los poderosos.

Pablo nunca cometió el error de despreciar estas “cosas débiles”. Nosotros también trataremos con más éxito casos similares de conciencia cuando estemos más cerca del Maestro de Pablo y del nuestro, teniendo la mayor parte de su vida en nosotros, su mente de amor. Muchos niños dejan caer con orgullo su bate y su pelota para correr y servir a su madre o su hermana. Tales entregas el amor cuenta entre sus privilegios y alegrías. Y si el afecto terrenal puede hacer esto fácilmente, ¿es probable que una pasión más poderosa fracase?

II. Además, se nos enseña que el individuo tiene menos importancia que la sociedad. Eso parece demasiado claro para necesitar una reiteración. Pero prácticamente no siempre se reconoce. Escritores como Mill hacen hincapié en la libertad personal. Son lentos para justificar medidas legales o leyes sociales que en algún grado reducen los privilegios del individuo. Condenarían tal invasión de derechos, excepto bajo la mayor necesidad.

Parece que estiman a un hombre demasiado alto y a la humanidad demasiado bajo. Pero la Providencia no hace tales estimaciones. Lo que llamamos las leyes de la naturaleza nos subordinan constantemente al bien general. El progreso de la historia se logra mediante el sufrimiento y el martirio. El padre y la madre deben negarse a sí mismos por la familia. Mueren hijos y hermanos para que viva la república. La ciencia y la invención avanzan a través de sacrificios no correspondidos.

En el hecho de que los hombres hayan tratado tan a menudo de invertir los cálculos de Dios y hacer que uno valga más que muchos, reside el secreto de gran parte de la miseria de la raza humana. En la línea de este vicioso cálculo han corrido ríos de sangre. Piense en los reyes y príncipes que desde tronos de oro han mirado a los millones de sus súbditos sólo como el pequeño polvo de la balanza.

III. También debe recordarse que en la comparación de estos métodos opuestos y en la determinación de las cuestiones que implican, se encuentra un elemento importante de la educación. La solución de las cuestiones morales a las que somos convocados diariamente está diseñada para nuestra disciplina, un medio para probar y aumentar nuestro amor por el Maestro y por Su pueblo. Con un niño, nos sentimos más satisfechos no cuando obedece prontamente una orden expresa, sino cuando, si se le deja elegir por sí mismo, prefiere deliberadamente el placer de otro al suyo.

Eso demuestra, y al mismo tiempo desarrolla, la bondad de su corazón. Sin embargo, a menudo se objeta que los requisitos de tal caridad pueden volverse irrazonables y opresivos, que hay personas de mente estrecha y cautivas que, con cualquier pretexto, buscarán obstruir nuestra libertad y estropear nuestros placeres inocentes. ¿Dónde, entonces, se trazará la línea? La única respuesta debe ser que definitivamente no se puede trazar una línea.

Nos dejamos a los impulsos de nuestros corazones naturales o bondadosos. Ellos pondrán sus propias construcciones sobre cada principio establecido como guía. El problema no es: "¿Quién tiene la razón técnicamente?" ni, "¿Quién tiene la mejor cabeza y la conciencia más iluminada?" ni, “¿Quién es más prominente en el trabajo del mundo? “Esto no es una cuestión de orgullo, sino de caridad para olvidarse de sí mismo. El énfasis y el punto radican en la pregunta: “¿Qué salvará a este hermano a quien mi libertad podría ofender?

? " Así mismo, cuanto más irrazonable sea el prejuicio al que cedemos, cuanto más débil sea la opinión a la que hacemos nuestra ofrenda de paz y buena voluntad, con más ternura se asegurará Dios de considerarlo. Podemos estar agradecidos si en lugar de estar entre los que piden concesiones, hemos llegado a la altura de los que se complacen en otorgarlas.

IV. La superioridad del "amor como ley" se manifiesta, por tanto. Tal fuerza no es sólo disciplinaria, sino disciplinaria en el más alto grado; asegura la mejor ventaja y crecimiento. “Esta ley no es arbitraria. No es una ley de fanatismo o entusiasmo o auto-tortura ". Al preferirlo, solo entregamos un inferior, porque buscamos un bien manifiestamente superior. “Trabajar desde el miedo es esclavitud; trabajar bajo la compulsión de la necesidad animal es una dificultad, y si no es una maldición positiva, es relativa; trabajar para fines personales, como el orgullo o la ambición o la acumulación de la propiedad, ya sea por sí misma o por nosotros, es compatible con la libertad, pero no tiene nada de purificador ni de ennoblecimiento; encuentra y deja el alma seca y dura.

Pero la actividad del amor es la perfección de la libertad y del gozo ”. Nunca somos tan elevados y grandiosos como cuando por amor podemos fácilmente hacer sacrificios para promover la unidad y el poder de la Iglesia de Cristo o el bienestar de aquellos por quienes Él murió.

V. Cuán diversos son los problemas de nuestra vida moderna que toca esta lección, podemos descubrir fácilmente. ¿Beberé vino? ¿Cuál será mi actitud hacia el teatro y la ópera? ¿Cómo abordaré la cuestión del baile promiscuo? ¿Debo patrocinar el domingo el tranvía? ¿Qué juegos aprobaré? ¿Hasta qué punto puedo complacer el gusto por los adornos personales, particularmente en los lugares de culto público? ¿Qué principios y limitaciones de gastos se deben preferir al construir, embellecer y administrar una casa? Estas y mil preguntas similares deben tratarse con el espíritu con el que Pablo abordó el problema de Corinto acerca de la carne. No son problemas meramente éticos, sino cristianos. ( HA Edson, D. D. )

Abstinencia por el bien de los demás

Los actos leves pueden perder grandes fuerzas, ya que un grito inicia una avalancha alpina. Las preguntas insignificantes pueden involucrar grandes principios. Así sucedió con la Iglesia de Corinto. El cuerpo de Cristo fue desgarrado por un trozo de carne; pero la contienda involucró asuntos solemnes: el amor a Cristo y las almas moribundas.

I. La ley del conocimiento. Por lo general, consideramos que el conocimiento es un producto del intelecto, incluidos los poderes mediante los cuales aprendemos hechos, razonamos sobre ellos y sacamos conclusiones. El tipo de conocimiento determina el instrumento mediante el cual vamos a adquirirlo. Las matemáticas puras, la lógica abstracta, pueden parecer que solo usan el ojo que ve y la mente que razona. Pero realmente para saber algo, el estudiante debe tener cierta afinidad por el objeto.

Debe encontrarlo, debe provocar una respuesta en su naturaleza. Verdadero de la naturaleza y el arte, esto es más imperiosamente cierto para nuestro prójimo. No podemos conocerlo a él ni a ninguna verdad acerca de su vida y carácter, excepto cuando lo amamos. Ésta es la única manera de entender la forma en que Dios lo ve, el ideal de Dios para él. El amor es el descubridor, el amor es el intérprete, el amor es el guía. El conocimiento sin amor es la turbina sin cascada, alambre sin electricidad.

El amor sin conocimiento es catarata sin rueda, relámpago suelto en los cielos. El amor con conocimiento es servidor y benefactor de la humanidad. El amor tiene pruebas químicas, microscopio, clarividencia. Es el experto que recoge el guijarro con el que está jugando el hijo de un colono y le dice al hombre que está cultivando en una mina de oro. El conocimiento desprecia su ignorancia y lo abandona a su pobreza. La característica de la caridad moderna es la combinación del método científico con la devoción personal.

Estudia el caso con pequeños dolores, luego lo ayuda con la cabeza fría y la mano firme, así como con el corazón cálido. El peor enemigo de la verdadera caridad es la donación indiscriminada; y dar verdadero significa contacto personal. Es mucho más barato dar dinero que darse uno mismo, y la recompensa es correspondientemente pequeña. Esta es la ley: el verdadero conocimiento incluye el amor; viene a través de la cabeza y el corazón juntos.

II. La ley de la conciencia. Pero, ¿qué ley puede haber para una facultad dividida contra sí misma que, al ver a dos hombres haciendo lo mismo, sonríe a uno y golpea al otro? ¿Cuál de ellos tiene razón? ¿Cómo puede alguien estar seguro de que tiene razón? La conciencia se llama la voz de Dios en el alma del hombre; pero, ¿puede Dios decir juntos sí y no? La facultad que llamamos conciencia no es simple, sino compleja. Incluye el impulso que ordena: Haz lo correcto; cuando conozca la luz, hágalo, cueste lo que cueste.

Pero detrás de esto se encuentra el juicio que nos dice lo que es correcto. Sin intentar las definiciones filosóficas, llame a un impulso moral, al otro juicio moral. El primero de ellos es esencialmente el mismo en todas las almas sanas, aunque difiere en fuerza y ​​control aceptado. El segundo difiere según el nacimiento, la formación, la experiencia personal. Entonces, claramente, las personas igualmente ansiosas por hacer el bien pueden diferir en cuanto al bien o al mal de un acto específico.

Igualmente concienzudos, concienzudamente no están de acuerdo. Cada uno, tratando de hacer lo correcto, hace lo que el otro condena. Están de acuerdo en el impulso moral, pero no en el juicio moral. La dificultad es grande y reconocer su ocasión no la elimina. Hay que insistir en dos preceptos:

1. Cultivar el impulso moral, que insiste en la obediencia al derecho conocido. Cuida esta alta concepción de la majestad de la justicia. Escuche los susurros de la conciencia en lugar de los gritos de interés o las canciones de placer. Proteja la sensibilidad del discernimiento moral como un afinador de pianos protege la precisión de su oído. Recurre constantemente al estándar invariable. Poner en acción la convicción.

2. Entrene el juicio moral, que decide si un acto específico es correcto o incorrecto. Ampliar el control de la conciencia a la formación de opiniones. Los educadores del juicio moral son:

(1) Revelación. Una palabra clara de Dios es el final del debate.

(2) Las enseñanzas de la razón, vitalizadas por el amor.

(3) Experiencia; el nuestro, el de los sabios y los buenos, y el amplio testimonio de la historia.

(4) Una vida espiritual. La comunión constante con Cristo, el esfuerzo por crecer como Él y ganar a otros para Él, proporciona las mejores pruebas e incitaciones a las decisiones morales correctas. Podemos tener la sabiduría de Dios al pedir, la iluminación especial del Espíritu Santo. Los cambios de convicción se traducirán en cambios de práctica, y con ellos puede llegar un período de inquietud, mientras que el sentido moral se va adaptando al juicio.

La inmoralidad de las opiniones falsas y la virtud de las convicciones correctas a menudo se desacreditan; pero hacen vida, carácter, destino. Ésta es la ley de la conciencia: cultivar un impulso moral sensible y positivo; entrenar el juicio moral para visiones claras y espirituales.

III. La ley de conducta. La conducta tiene dos relaciones: entre Dios y yo, y entre mi prójimo y yo. Un acto realizado a la vista de los demás se convierte en un ejemplo, y lo que es inocente reservado para mí solo puede ser hiriente si se sigue indiscriminadamente. Lamentablemente, hacer en secreto lo que se condena en público tiene el sabor de la falta de sinceridad y hiere un delicado honor. Por lo general, lo que es bueno para mí es bueno para mi prójimo, y lo que le duele a él, es malo para mí.

¿Quién de nosotros ha sufrido mucho por dar al hermano débil, al santo Cristo, el beneficio de la duda? Ese hermano débil, siempre está con nosotros; ¿Qué haremos con él? ¡Ojalá fuera fuerte! Cómo admiramos al hombre bien equilibrado, con la cabeza despejada en la parte superior y los pies firmes debajo; pasiones físicas, temperamento y lengua siguiendo obedientemente el talón de la sana razón; corazón cálido y voluntad positiva, siervas de una conciencia sensible y orgullosa. Los hay, ¡y qué sencilla es la vida para ellos! Pero son tan raros como admirables.

El hermano débil, cuya pretensión es principalmente su debilidad: debe entrenar su juicio moral, estar plenamente persuadido en su propia mente y luego contentarse con resistir o caer ante su propio Maestro; pero no es así con él. Sigue mirando para ver lo que hacemos, poniéndonos en un pedestal que no queremos ocupar. ¿No tenemos también nosotros derechos? Sí; ¿Y qué derecho más elevado que renunciar a los derechos para obtener bendiciones? Dudar entre hacer cosquillas en el paladar y salvar un alma de la muerte sería peor que brutal.

Concede que esto signifique la entrega de lo que podríamos reclamar si no fuera por este hermano débil, ¿somos perdedores? ¿Me empobrezco al poner la ayuda por encima de la autoafirmación? ¿Qué es la abnegación sino elegir la parte más noble y mejor? Dale al hermano débil y a la vida espiritual el beneficio de la duda. El ejemplo de la abstinencia no implica riesgos. Hágase rico rindiéndose, gane la vida muriendo para sí mismo y el mundo.

Si bien esta ley es general, su aplicación en una lección de templanza es particularmente clara. Aquí, de todos los casos, la abstinencia no implica riesgos; y los llamamientos a los más débiles sin ejemplo de abstinencia se reducen a nada. ( Charles M. Southgate .)

Abstinencia por el bien de los demás

No pocos de los miembros de la iglesia en Corinto se reservaron el derecho de comprar y participar de estas carnes. ¿Dónde está la falla en su argumento? El apóstol lo afronta y lo contradice con gran claridad.

I. Alega que la caridad es mejor que el conocimiento. "Todos", dice, "tenemos conocimiento". Todos podemos hacer una demostración de razonabilidad por nuestras debilidades y prejuicios. La causa más pobre puede verse reforzada por un argumento. El conocimiento envanece, pero la caridad edifica, literalmente edifica. La autovindicación nos vuelve vanidosos y dogmáticos; pero la caridad nos ayuda a nosotros ya los demás. La caridad aquí mencionada es la más grande de las gracias cristianas.

Es el griego ἀγάπη, la Vulgata charitas; es amor en su sentido más amplio y profundo. Incluye el amor hacia Dios y hacia los hombres. Es como el comercio constante que se lleva a cabo entre las aguas de los cielos y la tierra; los arroyos fluyen hacia los arroyos, los arroyos murmuran hacia los ríos, los ríos fluyen hacia el mar y los mares se exhalan en las nubes para destilar nuevamente en agradecidos aguaceros y rocío de la mañana.

De modo que el amor es el medio constante y la comunión entre Dios y sus hijos. “Conocemos nuestra franquicia”, dijeron los banquetes cristianos de Corinto; "Conocemos el verdadero carácter de los ídolos y la adoración de ídolos y, por lo tanto, no corremos peligro de ser descarriados". "¡Conocimiento! ¡conocimiento!" responde el apóstol, “pero ¿qué pasa con el amor? Si alguno ama a Dios, éste le es conocido, y ese es el conocimiento que vale la pena tener ”. Toda la sabiduría de las escuelas no debe valorarse con la seguridad de que amamos a Dios; y "el mismo nos sea conocido".

II. El apóstol pasa, en segundo lugar, a una consideración de la libertad individual. Porque estos cristianos corintios estaban dispuestos a defender sus derechos. En efecto, dijeron: “No hay un mandato específico en cuanto a estas carnes de ídolos en las Escrituras. La cuestión se deja a la conciencia individual. Nuestras conciencias están claras; las carnes no nos hacen daño. Por lo tanto, nos proponemos hacer lo que nos plazca con ellos ". “Concedido”, dice Paul, “no disputo sus derechos en estas premisas; pero hay algunos hechos importantes que corre el riesgo de perder de vista ". Luego les recuerda:

1. Que la mera cuestión de comer o de abstenerse es en sí misma de poca importancia; “Porque la carne no nos encomienda a Dios; ni si comemos somos mejores, ni si no comemos somos peores ". Por lo tanto, no se debe permitir que un asunto tan pequeño como un plato sobre la mesa ponga en peligro los intereses espirituales de nadie.

2. Hay algunos hermanos más débiles que tienen menos conocimiento. Estos hermanos más débiles no deben quedar fuera de la cuenta. Somos en cierta medida responsables de ellos. ¿Soy yo, pues, guardián de mi hermano? Sí, y si cae sobre un obstáculo de mi fabricación, yo seré responsable de ello.

3. Los derechos son relativos. Algunos de ellos deben inclinarse ante otros, como lo hicieron las estrellas menores ante las mayores en el sueño del patriarca. El derecho más bajo de un hombre es agradarse a sí mismo; lo más alto es negarse a sí mismo por los demás. Los derechos pueden entrar en conflicto, pero los deberes nunca; y el deber siempre tiene el mayor y más absoluto reclamo.

4. En cuanto a la libertad individual, no existe tal cosa. Si solo hubiera un hombre en el universo, podría ser absolutamente libre de servir a su propio placer, pero en el momento en que presenta a otro hombre, hay una restricción mutua. Cada uno es ahora libre sólo en la medida en que su libertad no infrinja al otro. Es un error pensar en la libertad como una licencia. De hecho, no hay nada en el mundo más circunscrito que la verdadera libertad.

No es anarquía ni liberación de la restricción. Su mejor definición es: "Perfecta obediencia a la ley perfecta". Es cierto que "ya no somos hijos de la esclava, sino de la libre". El que sale de la esclavitud de la ley a la libertad del evangelio se postra en el umbral mismo de su nueva vida y se entrega como esclavo para servir los intereses de sus semejantes.

III. Esto nos lleva, en tercer lugar, a considerar con el apóstol el ejemplo de Cristo mismo. "¿Por tu conocimiento perecerá el hermano débil por quien Cristo murió?" ¡Por quien Cristo murió! ¿Es verdad, entonces, que Jesús se rebajó a la debilidad del más pequeño de sus pequeños? ¡Sí, y aquí estamos nosotros, seguidores Suyos, regateando sobre carnes y bebidas! Que Dios nos perdone, que estemos tan lejos de la mente que estaba en Cristo Jesús nuestro Señor.

En Filipenses 2:7 aparece una palabra sobre la que existe mucha controversia. La palabra es kénosis; significa un "vaciamiento total" y se aplica a la humillación de Cristo. Cuando cruzó el umbral del cielo para emprender Su obra redentora, dejó a un lado la corona, las vestiduras reales, el séquito celestial, todo, para poder restaurar la raza de los hombres caídos.

Era libre de permanecer donde estaba; pero renunció a su libertad y tomó sobre sí mismo la forma de un siervo por nuestro bien. Oh, por el amor y la devoción de nuestro Señor, dejemos de clamar por los derechos y comencemos a preguntar: "¿Cómo podemos vaciarnos de nosotros mismos como Él lo hizo por la elevación de los hijos de los hombres?" El punto en el que la humanidad se acerca más a la Deidad es la abnegación. Su mejor ilustración está en el Calvario, donde Dios se inclina para abrazar a sus hijos arrepentidos. La cumbre del carácter humano se alcanza cuando un hombre se entrega por los demás. Cristo lo hizo. Nosotros también, por el amor de Dios, debemos hacerlo. ( DJ Burrell, D. D. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 8:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-8.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

¿Y por tu conocimiento perecerá el hermano débil por quien Cristo murió?

El sufrimiento, la medida del valor

I. El “hermano débil” no tiene mucho valor en sí mismo; pero se vuelve valioso por el hecho de que Cristo murió por él.

1. Cuánto de sí mismos los hombres darán unos por otros, mide el valor en el que se retiene a ese otro. "Te amo" puede significar solo "eres mi juguete" o "me amo a mí mismo"; pero el amor verdadero renunciará por el bien del tiempo y la conveniencia de los demás. Empleará todos los recursos de su ser por el bien de ese amigo. Y cuando, en alguna gran exigencia, todo esto no sirva, entonces el amor, en la gloria de su poder, va a la muerte como a la consumación de sí mismo, y deja un testimonio de sí mismo que todo el género humano reconoce ( Juan 15:13 ). .

2. Incluso cuando esto es fruto del instinto, es impresionante. El oso que muere defendiendo a sus cachorros, el sabueso que suspira y muere en la tumba de su amo, el pequeño gorrión que lucha contra el halcón y el búho, no por sí mismo, sino por su nido: uno debe ser realmente despiadado para no sentir admiración por estas fidelidades. de amor.

3. ¿Pero cuánto más cuando el amor y el sufrimiento de uno surgen de una percepción de excelencia en un objeto amado? Cuanto mayor es la naturaleza que sufre, mayor es la estimación que da su ejemplo de aquello por lo que sufre. Y por esta analogía, el sufrimiento y el sacrificio de un Ser Divino lleva a cabo el testimonio en su máxima extensión concebible.

4. Vemos enseguida un nuevo elemento en las manos de los apóstoles después de este testimonio del Maestro. Tan pronto como Él subió, comenzaron a predicar que el hombre era valioso por lo que Cristo sufrió por él. Un hombre por quien Cristo murió se convirtió en una criatura muy diferente de un hombre antes de que Cristo muriera por él. El hecho de que Cristo murió por un hombre hizo que valiera la pena protegerlo si era débil.

5. Este sufrimiento no se basó en el carácter del hombre. Sería un testimonio del valor del buen carácter si Cristo hubiera venido a morir por él; pero ese fue el punto mismo del conflicto entre él y los fariseos. Sostuvieron que Cristo debería sufrir e identificarse con ellos; pero lo rechazó con mucho desprecio, y dijo: “No vine a llamar a justos, sino a pecadores. Vine a dar mi vida por los hombres más bajos y peores.

“Él discriminaba más agudamente que cualquier otro entre el buen y el mal carácter; sin embargo, había algo detrás del carácter de lo que Cristo estaba dando testimonio, a saber, el valor original abstracto que es inherente a la vida humana. La muerte de Cristo es un testimonio del valor del hombre en su misma sustancia, si se me permite decirlo; para que los más pequeños y los más bajos tengan la esencia del valor en ellos.

II. El efecto que tiene este hecho de determinar el lugar del hombre, sus derechos y su valor.

1. Considere cuál ha sido la forma de estimación del mundo al juzgar a los hombres. Al principio, los hombres medían el poder físico. Ahora bien, el hábito de la sociedad es clasificar a los hombres en rangos relativos de valor por los efectos que pueden producir; por lo que valen para la sociedad. Por lo tanto, cuando un gran hombre muere, los hombres dicen: "El mundo se ha enfrentado a una gran pérdida". Si muere un pobre, los hombres dicen: “El mundo tiene una responsabilidad menos.

“El perro que caza bien es mejor que un pobre que no hace nada, en la estimación de los hombres. Si una raza no puede defenderse de los pueblos agresivos, los hombres dicen: “No hay remedio para ello; deben irse ". Juzgan a los hombres según el estándar de la economía política. No existe en el mundo tal desprecio por nada como el hombre tiene por el hombre. Por lo tanto, necesitamos volver a este testimonio del ejemplo de nuestro Maestro, quien vino con Su sufrimiento y muerte para dar testimonio de ese elemento en la naturaleza humana que todo hombre tiene como cualquier otro.

2. Esta vista interpreta el futuro. Un hombre en la condición más baja aquí no es el hombre que va a ser; y cuando lo has medido y pesado, no has estimado su valor en el reino venidero. Tiene ante sí otro mundo; y nuestro Salvador nos dice muy solemnemente que los hombres más considerados aquí valdrán menos allá. “Los primeros serán los últimos, los últimos, los primeros.

”Muchas de las plantas de nuestro verano del norte crecen rápidamente y se desarrollan muy bien; pero son toscos y rancios en eso. Y hay muchas semillas que planto a su lado cada primavera, que en el primer verano solo crecen unas pocas hojas. No hay suficiente sol para hacerlos hacer lo que deben hacer. Pero si los pongo en algún invernadero protegido, y les doy el crecimiento continuo del otoño y el invierno, y luego, el verano siguiente, los apago una vez más, se fortalecen con esta segunda siembra, y levantan los brazos y extienda la abundancia de sus flores.

Las plantas que crecieron más rápido el año anterior, ahora se llaman malas hierbas a su lado. Y no dudo que hay muchos hombres que se apresuran a crecer en el suelo de este mundo, y de quienes los hombres, al verlo, dicen: "Ese es un gran hombre", pero hay muchas criaturas pobres y débiles en este mundo que será transportado con seguridad hacia arriba y hacia arriba, y arraigado en un clima mejor; y luego, levantando toda su naturaleza, saldrán a ese verano glorioso de ferviente amor en el cielo, donde serán más majestuosos, más fecundos, que los que hasta ahora los superan aquí.

III. Los efectos que esta doctrina tendrá sobre nuestros sentimientos y conducta hacia nuestros semejantes.

1. Supongamos que estamos en plena posesión del sentimiento cristiano: Cristo murió por ese hombre. Será una restricción poderosa de la libertad ilegal y nos hará sentir tal simpatía por todos nuestros semejantes, que, a costa de sacrificar nuestra propia conveniencia y nuestros derechos, será un privilegio y un placer para nosotros servirlos. Algunos hombres pasan por la vida diciendo: "Yo me cuidaré y tú debes cuidarte a ti mismo"; y sienten que tienen derecho a vivir así.

Ahora bien, nadie que haya bebido profundamente del espíritu del Maestro se negará a aceptar el mandato: "Nosotros, los fuertes, debemos llevar las debilidades de los débiles". Es como si un nadador fuerte debiera dar la vuelta y echar una mano para ayudar a levantarse y levantar a través de la inundación a uno que era más débil o menos capaz de nadar que él. No tenemos derecho a desatender, y mucho menos a obstaculizar, el bienestar de cualquier ser humano.

¿Tengo derecho a andar vagabundo, vagabundo, vagabundo, según la ley de mi fuerza física, entre los niños pequeños? Si he tenido mejores privilegios que otros y he llegado a conclusiones que ellos no pueden comprender, ¿tengo derecho a esparcir las nociones escépticas por la sociedad? Un hombre está obligado a mantener su conocimiento, su conciencia, sus placeres, etc., sujetos a esta gran ley: “Cristo murió por los hombres, y yo debo vivir por los hombres, y restringir mi poder, y renunciar a mis derechos, incluso por su motivo.

“Tenemos derecho a emplear hombres, por supuesto; pero hay un hábito que prevalece en la sociedad de pensar que un hombre tiene derecho a tanto de sus semejantes como pueda extraer de ellos. Un hombre puede desplumar a cien hombres durante la semana y tomar la comunión el domingo, y nadie piensa que hay una violación de la buena comunión o de la ortodoxia. Pero esa gran ley del compañerismo que une a todos los hombres con todos los demás hombres del mundo dice no solo "Tú eres su hermano", sino que "Tú eres responsable de su bienestar y del tuyo". No le harás daño de ninguna manera ”.

2. Esta es una de las doctrinas más preciosas para aquellos que buscan y anhelan una mejor época del mundo. Era casi lo único que podíamos instar cuando la esclavitud arrasó nuestra tierra. El único hilo que resistió las tormentas de la avaricia y el fuego de los deseos espeluznantes fue el único argumento: "Por estos Cristo murió". Y eso se mantuvo; y el cambio más maravilloso hacia la regeneración que jamás haya visto el mundo ha tenido lugar mediante la simple operación de esa gran ley.

¿Y qué tenemos ahora para las razas débiles? Hombres de corazón duro y pies herrados se están preparando para pisotear a estas personas y negarles sus derechos. Y me coloco al lado de toda criatura débil, cualquiera que sea su nacionalidad, y digo: "Cristo murió por él". Dale a los hombres de abajo la oportunidad de subir. Dios, el Altísimo, inclinó Su cabeza y vino a la tierra y sufrió por los más débiles y peores.

3. Hermanos cristianos, debemos armarnos a tiempo. Se deben sembrar las semillas de un mejor sentimiento público. Entonces nadie se desanime porque esté trabajando con una clase muy descuidada. No hay material en este mundo que no sea prometedor. Ningún hombre está más allá de la salvación desde que "Cristo murió" por él. ( HW Beecher. )

Pero cuando pecáis así contra los hermanos, y heristeis su conciencia débil, pecáis contra Cristo. -

Pecado contra Cristo

Es una prueba del carácter íntimo de la relación entre Cristo y su pueblo que debería ser el clímax mismo del reproche contra los cristianos por cualquier curso que siguieron, acusarlos de pecado contra Cristo. Un lenguaje como este no podría usarse con un maestro y líder meramente humanos. Actuar sin la debida caridad es un pecado contra Cristo porque es:

I. Ofender al mandamiento de Cristo, es decir, amarse unos a otros. Esta iba a ser la prueba del discipulado cristiano.

II. Contradecir el ejemplo de Cristo. Lo que Cristo ordenó, lo ejemplificó en toda su vida y, finalmente, en su muerte.

III. Dañar a Cristo en la persona de uno de sus pequeños. Cristo se identificó de tal manera con sus discípulos que consideró que lo que se les hizo a ellos fue hecho a sí mismo. Todo aquel que sea indiferente al bienestar de los siervos del Señor, pecará contra el Señor mismo y no será declarado inocente. ( Prof. JR Thomson .)

Herir una conciencia débil

I. Qué conciencia tan débil.

1. A tal conciencia se le llama indebidamente tierna; porque la ternura importa rapidez y exactitud de los sentidos, que es la perfección de esta facultad, cuyo deber es ser vigía espiritual para advertirnos de todo lo que nos concierne. Se opone a una conciencia dura o cauterizada; pero una conciencia débil se opone a una fuerte, cuya fuerza misma consiste en la ternura o rapidez de su poder discernidor.

2. La debilidad de conciencia de la que se habla aquí se opone a la fe ( Romanos 14:2 ), por lo que no se entiende el acto por el cual un hombre es justificado, sino que lo mismo significa con conocimiento ( 1 Corintios 8:7 ; 1 Corintios 8:10 ).

El claro discernimiento de lo que es ilícito y lo que es sólo indiferente, junto con una firme persuasión del uso lícito de tales cosas indiferentes, observándose debidamente todas las circunstancias en su uso. Y por lo tanto, por otro lado, la conciencia débil es aquella que juzga de la naturaleza de las cosas de otra manera de lo que realmente es, suponiendo que es ilícito en sí mismo lo que en realidad no lo es.

3. De donde se sigue que la debilidad de conciencia implica:

(1) Una ignorancia de la legalidad de cierta cosa o acción. Esa ignorancia debe ser tal que no esté dispuesta.

(a) Porque debe ser tal que lo haga en algún grado excusable; pero en la medida en que cualquier defecto se resuelva en la voluntad, en ese grado es inexcusable.

(b) Porque debe ser una ignorancia tal que haga que la persona que la tiene sea objeto de compasión.

Pero nadie se compadece de otro por el mal que le sobreviene, que no quiso ayudar, pero que no pudo. Y, en consecuencia, debe resolverse en la debilidad natural de la facultad de comprensión, o bien en la falta de oportunidades o de medios de conocimiento. Cualquiera de las dos hace necesaria la ignorancia, ya que es imposible para quien quiere ojos, e igualmente imposible para quien quiere luz.

(2) Una sospecha de ilegalidad de cualquier cosa o acción.

(3) Una abstinencia religiosa del uso de aquello de cuya legalidad es, por tanto, ignorante o sospechoso. Lleva al hombre a esa condición en Colosenses 2:21 .

II. Qué es herir o pecar contra él.

1. Para afligirlo o descomponerlo ; es decir, para robarle su paz. Porque existe esa preocupación por el honor de Dios que habita en todo corazón verdaderamente piadoso que lo turba al ver cualquier acción por la cual supone que Dios es deshonrado. Y así como la piedad nos manda a no ofender a Dios, la caridad nos manda a no entristecer a nuestro prójimo.

2. Animarlo o animarlo a actuar en contra de su presente juicio o persuasión: lo cual es, en otros términos, ofenderlo o ponerle un obstáculo: es decir, hacer algo que pueda proporcionarle una ocasión de caer o caer. llevándose a sí mismo bajo la culpa del pecado. De modo que, como lo primero fue una ruptura de la paz, ésta es propiamente una herida en la pureza de conciencia.

3. Se puede inducir a la conciencia a actuar en contra de su actual persuasión.

(1) Por ejemplo; que es el caso aquí expresamente mencionado, y principalmente pretendido.

(2) Por orden; como cuando una persona en el poder ordena hacer algo, de cuya legalidad un hombre no está persuadido. ( R. Sur, D. D. )

Disuasivos contra el uso indebido de la libertad cristiana

1. Una conciencia débil se hiere fácilmente.

2. El infligir tal herida es una violación de la ley del amor.

3. Es un pecado contra Cristo mismo. ( J. Lyth, D. D. )

Por tanto, si la carne ofende a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie. -

El gran argumento a favor de la abstinencia

I. Los argumentos a favor de la abstinencia a menudo se basan en.

1. Peligro para nosotros mismos.

(1) Es posible que seamos llevados al exceso.

(2) Podemos dañarnos física o moralmente.

2. Desperdicio.

3. Maldad intrínseca.

II. Estos argumentos con frecuencia carecen de coherencia.

1. La tercera no se aplicará a una gran clase de cosas indiferentes en sí mismas, y es generalmente respecto a ellas que se libra la guerra.

2. Los demás están abiertos a dudas. Se aducirán hechos contradictorios y, cuando el conocimiento sea imperfecto, es probable que la contienda continúe. Y el argumento a menudo actúa como una tentación, porque cuando se advierte a la naturaleza humana del peligro, a menudo se deleita en mostrar lo valiente y firme que puede ser.

III. El argumento apostólico. San Pablo&mdash

1. Amplía la vista para incluir a otros además de a nosotros mismos. La abstinencia a veces no es para nosotros en absoluto, sino solo para nuestros compañeros ( Filipenses 2:4 ). Somos unidades, pero unidades unidas. No podemos legislar para esa pequeña área que ocupamos nosotros.

2. Reconoce la influencia del ejemplo. Nuestras palabras son una telaraña; nuestros actos son un cable. Los hombres hacen lo que les mostramos, no lo que les decimos. Y no podemos persuadir a los hombres de que somos fuertes y ellos débiles.

3. Afirma la obligación de autosacrificio por el bienestar de los demás. Lo que es "indiferente" se convierte en cualquier cosa menos eso si nuestra indulgencia es perjudicial para los demás. Nuestro sacrificio es, de hecho, pequeño comparado con su posible pérdida. Este argumento tiene una fuerza especial para los cristianos.

(1) Tienen el ejemplo de abnegación en su Maestro (versículo 12). Tienen una visión más impresionante de los problemas relacionados con la caída de un prójimo.

(2) Su no abstinencia puede ser un pecado contra un hermano cristiano (versículo 11). La caída puede ser, no de un incrédulo, sino de un hermano asociado en la comunión y el servicio cristianos, y así ser:

(3) Un pecado contra los hermanos (versículo 12), es decir, la Iglesia, que trae escándalo y deshonra por la caída de un hermano. Y también&mdash

(4) Un pecado contra Cristo (versículo 12). Porque Cristo y los cristianos son uno: él es la Cabeza y ellos los miembros.

(5) Tienen en sus oídos expresiones de su Maestro como Mateo 18:6 ; Mateo 25:40 . ( NOSOTROS Hurndall, M. A. )

El sacrificio personal es

I. Necesario.

1. No solo en carnes y bebidas, sino en muchas otras cosas.

2. Para evitar ofensas.

II. Es obligatorio

1. Sobre los cristianos.

2. Por la ley del amor, y

3. El ejemplo de Cristo.

III. Es magnánimo. Está&mdash

1. Una conquista de uno mismo.

2. Un acto de benevolencia.

3. Un rasgo de naturaleza renovada.

IV. Será compensado abundantemente.

1. Por la aprobación de la conciencia.

2. El beneficio de los demás.

3. La aprobación de Dios.

4. Recompensa final. ( J. Lyth, D. D. )

Abstenerse por el bien de los demás

Queridos amigos, ¿no pensáis que, si bien puede ser muy apropiado que toméis un vaso de vino o un vaso de cerveza, y no hay ningún pecado en ello, vuestro ejemplo puede ser perjudicial para alguien a quien ¿Sería un pecado tomarlo? Quizás algunas personas no puedan tomar un vaso sin tomar dos, tres, cuatro, cinco o seis vasos. Puedes parar, lo sabes; pero si su ejemplo los lleva a empezar y no pueden parar, ¿es correcto ponerlos en marcha? Aunque tienes la cabeza despejada y puedes estar en un lugar peligroso, no te recomendaría que fueras allí si alguien más pudiera estar en peligro.

Si estuviera caminando por los acantilados de Dover y tuviera la cabeza muy bien fría, sin embargo, si tuviera a mis hijos conmigo y supiera que tienen cabezas ordinarias, no me gustaría ir a pararme. sólo en un pedazo de peñasco sobresaliente para inducirlos a intentar la misma posición. No; Debería sentir: “Aunque puedo estar aquí, tú no puedes; y si me quedo aquí, tal vez lo intentes y caigas, y seré culpable de tu sangre.

“Tratemos a los hombres como trataríamos a nuestros hijos; y seamos débiles a su debilidad, y negémonos a nosotros mismos por ellos. ¿No es ese un razonamiento bueno y adecuado? Me parece que lo es. Si no es un buen razonamiento, es seguro. Nunca le he pedido a Dios que me perdone por mi pecado de estar sin bebidas alcohólicas. Nunca he visto ningún mandamiento en las Escrituras que muestre que estoy obligado a aceptarlo. Me siento libre de hacer lo que quiera sobre la abstención; pero sobre todo libre cuando, por el bien de los demás, prefiero abstenerme por completo. ( CH Spurgeon .)

Consideración cristiana por los demás

Ahora puede decirme, si lo desea, como hombre: “Sr. Gough, soy un bebedor moderado; Uso estas cosas con moderación y, por lo tanto, les doy un buen ejemplo ". Yo digo de inmediato: "Señor, no es así". "Bueno, si bebo un vaso y me detengo, ¿no es ese un ejemplo para los demás?" "No señor; no señor; no más que si hubiera un puente construido sobre un golfo, en el que caer en la ruina total, y ese puente soportará 150 libras.

, y usted pesa 1501bs., y le dice a ese joven (y pesa 200 lbs.), 'Sigue mi ejemplo' - 'No me gusta el aspecto de ese puente'. No seas tonto, lo he caminado cuarenta años; demostró que era perfectamente seguro; nunca rompiste conmigo; nunca surgió conmigo; perfectamente seguro .'&mdash 'Pero no me gusta.' 'No seas tonto; puedes hacer lo que yo puedo hacer; ahora les estoy dando un buen ejemplo; sígueme paso a paso.

Ese joven intenta seguirlo; pone el pie en el centro; ¡choque! ¡choque! cae, con un chillido, a la destrucción. Ahora bien, ¿dio un buen ejemplo? No, porque no tomaste en consideración la diferencia de peso ". Antes de poder decirle a un joven: "Te doy un buen ejemplo", debes tener en cuenta la diferencia entre su temperamento y el tuyo, su susceptibilidad y el tuyo. ( JB Gough. ).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 8:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-8.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Mientras el mundo esté en pie— Εις τον αιωνα; es decir, "mientras yo viva

Inferencias.— A partir de este breve, pero excelente capítulo, podemos aprender a estimar el verdadero valor del conocimiento y a ver cuán inútil y peligroso es, cuando, en lugar de descubrirnos nuestra propia ignorancia y debilidad, sólo sirve para soplar. en la mente. Más bien deberíamos trabajar y orar por ese amor y caridad quenos edifica a nosotros mismos ya los demás; ( 1 Corintios 8:1.) cuidando de que no demostremos nuestra ignorancia con una alta presunción de nuestros logros en el conocimiento; porque nada puede mostrar más evidentemente cuán pequeños son esos logros, que no conocer sus límites, cuando esos límites tan pronto se encuentran con nosotros en el lado que sea que intentemos hacer una excursión. ¡Danos, oh Señor, ese amor por ti, que es la mejor prueba de nuestro conocimiento y el camino más seguro hacia sus mayores mejoras!

Mientras recordamos, y nos adherimos firmemente al gran principio de la unidad de Dios, no debemos fallar con un Dios y Padre de todos, en adorar al único Señor Jesucristo, por quien existimos: poniéndolo, en nuestra estimación, muy por encima de todos los poderes, dignidades y glorias de la naturaleza creada, 1 Corintios 8:5 . Perteneciendo a un Maestro tan divino, ciertamente tendremos suficiente emulación para aprender y practicar los principios más generosos de su religión benévola.

No encontraremos nuestra confianza en admitir y luchar por, o despreciar y ridiculizar esta o aquella observancia particular, por la cual, según las circunstancias, Dios no es ni honrado ni deshonrado, complacido ni disgustado; pero siempre mantendremos la más tierna preocupación por la edificación y el consuelo de nuestros hermanos, y nos protegeremos de todo lo que pueda afligirlos o atraparlos.

Cuando recordemos que Cristo murió por los más débiles, así como por los más fuertes, ( 1 Corintios 8:11 .) Su relación con él, y su tierna y compasiva consideración por ellos, derretirá nuestro corazón, cuando se apodere de esa fría insensibilidad. , que, ¡ay! está demasiado dispuesto a prevalecer entre los cristianos. Es a Cristo a quien herimos, al herir a nuestros hermanos; y al herirlos , lo herimos ; 1 Corintios 8:12 .

Quédate, pues, oh hombre, esa mano imprudente, que está tan dispuesta a hacer daño en el mero desenfreno; y esté dispuesto a negarse a sí mismo en su deseo por mucho tiempo, antes que por su complacencia en deshonrar a Dios y dañar a otros. Esta es la excelente lección que el sincero y benévolo San Pablo a menudo inculca (cf. 1 Corintios 8:13 ) y de la que él mismo fue un ejemplo brillante: pero ¡oh, cuán bajas son multitudes de cristianos, multitudes de ministros caídos, cuando no pueden negarse a sí mismos en lo que es innecesario, e incluso ilegal, donde el interés o el placer solicitan la gratificación.

REFLEXIONES.— 1º. El Apóstol pasa a considerar el caso de comer carne de animales que había sido ofrecida en sacrificio a los ídolos. A veces, los idólatras festejaban a sus amigos con eso en los templos de los ídolos, a veces en sus propias casas; y lo que no utilizaron, se vendió en la ruina.

1. Les advierte que no deben apoyarse en su propio entendimiento y abusar con orgullo de su libertad cristiana. Ahora bien, en cuanto a las cosas sacrificadas a los ídolos, sabemos que todos, en general, tenemos conocimiento y estamos persuadidos de la vanidad de los ídolos, al igual que ustedes. Sin embargo, el conocimiento sin gracia enaltece, pero la caridad edifica y nos compromete no sólo a considerar lo que es lícito, sino lo que es conveniente, haciéndonos condescendientes con aquellos cuyos logros son menores y que no ven las cosas con tanta claridad. podemos. Y si alguno piensa que sabe algo, obstinado en sí mismo y por encima de atender los sentimientos o la debilidad de sus hermanos, todavía no sabe nada como debería saber.

Pero si alguno ama a Dios, y de ese bendito principio se dedica a mejorar en la práctica su conocimiento para la gloria de Dios y la edificación de su prójimo, ese mismo se conoce de él y recibirá su aprobación. Nota; (1.) Ese es el conocimiento verdaderamente valioso, que nos permite ser más útiles. (2.) La presunción es una prueba segura de ignorancia. (3.) Puede haber mucho conocimiento en la cabeza, donde hay poco amor cristiano en el corazón.

2. Admite que un ídolo no es nada, un mero ser imaginario; y que, considerado abstractamente, el comer carne ofrecida en sacrificio a los ídolos no es malo, ya que no hay otro Dios sino uno, cuyas criaturas son todas buenas en sí mismas. Porque aunque haya que sean llamados dioses, ya sea en el cielo o en la tierra ( como hay muchos dioses y muchos señores ) , multitudes de deidades celestiales y terrestres siendo adoradas por los gentiles engañados, pero para nosotros hay un solo Dios, en oposición al politeísmo pagano, uno en esencia, que está representado en la revelación evangélica como el Padre, del cual son todas las cosas, el Creador, Gobernador y Conservador de todo, y nosotros en él,vivir, movernos y tener nuestro ser en él; y un Señor Jesucristo, no otro Dios, como las deidades paganas, de naturaleza inferior, sino un participante de la misma Deidad y gloria indivisa, por quien son todas las cosas, y nosotros por él; uno en operación con el Padre, como Creador de todo; y como Mediador en su carácter personal designado para gobernar el reino peculiar que le fue delegado, para ser nuestro abogado de todas las bendiciones y el dispensador de ellas a su pueblo creyente.

2o: Admitiendo la vanidad de los ídolos, el Apóstol muestra que por amor a un hermano débil, no obstante, deben limitarse a sí mismos de esa libertad que de otro modo podrían tomar, y no ofenderlo comiendo lo que se ofrece en sacrificio a estos deidades abominables. Porque,
1. Algunos de los nuevos conversos no habiendo perdido por completo su veneración por los ídolos que solían adorar, ni todavía completamente persuadidos de su vanidad, aún cuando comen sus sacrificios, les rinden algún tipo de honor y consideración; y siendo así su conciencia débil, debido a la ignorancia que les queda, está contaminada con la culpa de la idolatría.

2. Debemos ser cautelosos, por lo tanto, por el bien de los demás, aunque nosotros mismos tengamos conocimiento, no sea que seamos piedra de tropiezo para los débiles, considerando que la carne de uno u otro tipo, usada o abstenida, no es una recomendación. al favor de Dios: porque ni si comemos la comida, sin ningún respeto al ídolo, somos mejores; ni si no comemos, absteniéndonos prudentemente por el bien de los demás, somos peores.Pero aunque el comer de los sacrificios de ídolos nunca sea tan inocente en sí mismo, sin embargo, puede resultar un gran dolor para la conciencia de los débiles, quienes, al verlo comer en un templo de ídolos, pueden envalentonarse con su ejemplo, aunque no se satisfagan con la legalidad de la acción, hacer lo mismo; y así, lo que tú, que conoces la vanidad de los ídolos, harías de otra manera inocentemente, puede ser el medio de inducir a un hermano más débil a herir su conciencia con culpa, por quien Cristo murió, y quien, habiendo hecho profesión de su fe, es, en el juicio de la caridad, para ser contado entre su pueblo creyente.

Pero cuando pecáis así contra los hermanos, y heristeis su conciencia débil, pecáis contra Cristo, cuya compasión es grande para con los corderos de su rebaño; y se resentirá de todo desaire que se les imponga y de toda ofensa que se les dé. Por tanto, si la carne ofrecida a los ídolos hace escandalizar a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie, por más inocente que sea la cosa en sí misma, no sea que haga que mi hermano se ofenda. Nota; No es suficiente que evitemos lo que es pecaminoso; El amor cristiano nos enseñará incluso a restringir nuestra libertad en cosas lícitas para el bien de los demás.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-8.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 12

LIBERTAD Y AMOR

La siguiente pregunta que le había hecho a Pablo la Iglesia de Corinto, y a la que ahora responde, es "tocar las cosas ofrecidas a los ídolos", si un cristiano tenía la libertad de comer tales cosas o no. Esta cuestión surgió necesariamente en una sociedad en parte pagana y en parte cristiana. Cada comida se dedicó de alguna manera a los dioses domésticos, poniendo una porción de ella en el altar familiar. Cuando un miembro de una familia pagana se había convertido en cristiano, de inmediato se enfrentaría a la pregunta, surgiendo en su propia conciencia, de si al participar de esa comida no estaría tolerando la idolatría.

Con motivo de un cumpleaños, o un matrimonio, o un regreso seguro del mar, o cualquier circunstancia que pareciera llamar a una celebración, era costumbre sacrificar en algún templo público. Y después de que las piernas de la víctima, encerradas en grasa, y las entrañas hubieran sido quemadas en el altar, el adorador recibió el resto e invitó a sus amigos e invitados a participar de él, ya sea en el templo mismo o en la arboleda circundante, o en su propia casa.

Aquí, de nuevo, un joven converso podría preguntarse muy naturalmente si estaba justificado en asistir a tal fiesta y sentarse a comer en presencia del ídolo. Tampoco fueron sólo las amistades personales y la armonía de la vida familiar las que se vieron amenazadas; pero en ocasiones públicas y celebraciones nacionales, el cristiano se encontraba en un aprieto entre dos; temeroso, por un lado, de marcarse a sí mismo como un buen ciudadano al abstenerse de participar en la fiesta, temeroso, por otro lado, de que, por sumisión, se le encontrara infiel a su nueva religión.

Y aunque su propia familia era completamente cristiana, la dificultad no se eliminó, porque gran parte de la carne que se ofrecía en la adoración llegaba hasta el. mercado común, de modo que en cada comida el cristiano corría el riesgo de comer cosas sacrificadas a los ídolos.

Entre los judíos siempre se había considerado contaminación comer tal comida. Hay casos registrados de hombres que mueren alegremente en lugar de sufrir tal contaminación. Pocos cristianos judíos podrían elevarse a la altura de la máxima de nuestro Señor: "No lo que entra en el hombre lo contamina". Los conversos gentiles también sintieron la dificultad de deshacerse de inmediato de todas las viejas asociaciones. Cuando entraron al templo donde hacía tan sólo unos meses habían adorado, el ambiente del lugar los embriagó; y las miras, acostumbradas desde hace mucho tiempo, aceleraron su pulso y los expusieron a serias tentaciones.

Otros, menos sensibles, podrían usar el templo como lo harían con una casa de comidas ordinaria, sin la menor agitación de sentimiento idólatra. Algunos iban a las casas de amigos paganos tan a menudo como se les invitaba, y participaban de lo que se les ofrecía, sin hacer preguntas minuciosas sobre cómo se les había proporcionado la carne, sin hacer preguntas por motivos de conciencia, pero creyendo que la tierra y su plenitud era del Señor, y lo que comían lo recibían de Dios, y no de un ídolo.

Otros, nuevamente, no pudieron quitarse de encima el sentimiento de que estaban tolerando la idolatría cuando participaban de tales fiestas. Así surgió una diversidad de juicios y una variación en la práctica que debió haber dado lugar a muchas molestias y que no parecía acercarse más a una solución final y satisfactoria.

En respuesta a la apelación que se le hizo sobre este tema, podría parecer que Pablo no tenía nada que hacer más que citar la liberación del Concilio de Jerusalén, que determinó que se debía ordenar a los conversos gentiles que se abstuvieran de las carnes ofrecidas a los ídolos. El mismo Pablo había obtenido esa liberación y estaba satisfecho con ella; pero ahora no se refiere a él y trata la cuestión de nuevo. En las epístolas del Señor a las Iglesias, encarnadas en el Libro del Apocalipsis, se habla de comer cosas sacrificadas a los ídolos en un lenguaje enérgico y condenatorio; y en uno de los documentos no canónicos más antiguos de la Iglesia primitiva encontramos el precepto: "Abstente cuidadosamente de las cosas ofrecidas a los ídolos, porque eso es adorar a los dioses muertos".

"La falta de atención de Pablo a la decisión del Concilio se debe probablemente a su creencia de que esa decisión era meramente provisional y temporal. Él había fundado iglesias de las que difícilmente se podía esperar que pasara por encima de él mismo en busca de guía; y como la situación en la Iglesia de Corinto era diferente Por lo que había sido en Antioquía, se sentía justificado al tratar el asunto de nuevo. Y aunque en la Iglesia primitiva la participación de los alimentos de sacrificio que Pablo permitía a veces se condenaba con vehemencia, esto se debía a la circunstancia de que a veces se usaba como prueba. del abandono de la idolatría por parte de un hombre.

Por supuesto, donde este fuera el caso, ningún cristiano podría tener dudas sobre el curso apropiado a seguir. Lo que un hombre puede hacer libremente en circunstancias ordinarias, no puede hacerlo si se le advierte que de su acción se extraerán ciertas inferencias.

El caso presentado ante Pablo, entonces, pertenece a la clase conocida como asuntos moralmente indiferentes. Estos son asuntos sobre los cuales la conciencia no da uniformemente el mismo veredicto incluso entre personas criadas bajo la misma ley moral. Al mezclarse con la sociedad, todos encuentran que hay muchos puntos de conducta sobre los que no existe un consenso unánime de juicio entre las personas más delicadamente concienzudas, y sobre los cuales es difícil decidir incluso cuando estamos ansiosos por hacer el bien.

Tales puntos son la legalidad de asistir a ciertos lugares de diversión pública, la conveniencia de dejarse implicar en ciertos tipos de diversiones o entretenimientos privados, la forma de pasar el domingo y la cantidad de placer, refinamiento y lujo que uno puede admitir. su vida.

El estado de ánimo producido en Corinto por la discusión de tales temas se desprende del modo en que Pablo trata la cuestión que se le plantea. Su respuesta está dirigida al partido que afirmaba tener un conocimiento superior, que deseaba ser conocido como el partido que defendía la libertad de conciencia, y probablemente el axioma paulino: "Todas las cosas me son lícitas". Pablo no se dirige directamente a los que tenían escrúpulos en comer, sino a los que no los tenían.

No habla, sino sólo de los hermanos "débiles" que todavía tenían conciencia del ídolo. Y aparentemente, en la Iglesia de Corinto se había engendrado una gran cantidad de malestar debido a los diferentes puntos de vista adoptados. Este es siempre el problema en relación con asuntos moralmente indiferentes. Hacen poco daño si cada uno tiene su propia opinión, amablemente y se esfuerza por influir en los demás mediante una declaración amistosa de su propia práctica y los fundamentos de la misma.

Pero en la mayoría de los casos sucede como en Corinto: los que vieron que podían comer sin contaminación despreciaron a los que tenían escrúpulos; mientras que, por su parte, los escrupulosos juzgaban a los comensales como servidores del tiempo mundanos, en un estado peligroso, menos piadosos y consecuentes que ellos mismos.

Como primer paso hacia la solución de este asunto, Paul hace la mayor concesión al partido de la libertad. Su clara percepción de que un ídolo no es nada en el mundo, un mero trozo de madera y no tiene más importancia para un cristiano que un pilar o el poste de una puerta, este conocimiento es sólido y encomiable. Al mismo tiempo, no necesitan sacar tanto provecho de ello como lo estaban haciendo. En su carta de indagación deben haber enfatizado el hecho de que eran el partido de la ilustración, que veían las cosas como realmente eran y se habían liberado de supersticiones fantásticas e ideas anticuadas.

Muy cierto, dice Pablo, "todos tenemos conocimiento"; pero no es necesario que me recuerdes a cada paso de tu discernimiento superior de la verdadera posición del cristiano ni de tu descubrimiento maravillosamente sagaz de que un ídolo no es nada en el mundo. Cualquier colegial judío podría haberte dicho esto. Sé que comprende los principios que deberían regular su relación con los paganos mucho mejor que los escrupulosos, y que sus opiniones sobre la libertad son las mías.

Entonces no escuchemos más de esto. No siempre vuelvas sobre esto, como si esto resolviera todo el asunto. Tienes razón en cuanto al conocimiento, y tus hermanos son débiles; que sea concedido: pero no suponga que resuelve la cuestión o me impresiona con más fuerza la rectitud de su conducta al reiterar que usted, a quien sus hermanos llaman negligente y descarriada, está mejor instruido en el principio de la conducta cristiana que ellos. De una vez por todas, lo sé.

¿No resuelve esto, entonces, la cuestión? Si -podría decir el partido de la libertad- si tenemos razón, si el ídolo no es nada y el templo de un ídolo no es más que un comedor ordinario, ¿no resuelve esto todo el asunto? De ninguna manera, dice Paul. "La ciencia envanece, pero la caridad edifica". Hasta ahora sólo ha captado un extremo, y ese es el extremo más débil, del gobierno cristiano. Debes agregar amor, consideración a tu prójimo, a tu conocimiento.

Sin esto, el conocimiento es malsano y es tan probable que haga daño como que haga el bien. En términos muy similares, el fundador de la filosofía Positiva habla de los malos resultados del conocimiento sin amor. "Soy libre de confesar", dice, "que hasta ahora el espíritu Positivo se ha contaminado con los dos males morales que esperan peculiarmente en el conocimiento. Se hincha y seca el corazón, dando libre alcance al orgullo y volviendo es por amor.

"De hecho, es una cuestión de observación cotidiana que los hombres de pronta percepción de la verdad moral y espiritual tienden a despreciar a los espíritus menos iluminados que tropiezan entre los escrúpulos que, como los murciélagos del crepúsculo moral, les vuelan en la cara. no templado por la humildad y el amor daña tanto a su poseedor como a los demás cristianos; envanece a su poseedor con desprecio, y aliena y amarga a los menos iluminados.

El conocimiento sin amor, el conocimiento que no tiene en cuenta las dificultades y los escrúpulos de los hermanos, no puede ser admirado ni alabado, porque aunque en sí mismo es algo bueno y puede ser utilizado para el progreso de la Iglesia, el conocimiento disociado de la caridad puede hacer bien. ni al que lo posee ni a la comunidad cristiana. Sin embargo, los poseedores de tal conocimiento se jactan de ser los hombres de progreso y la esperanza de la Iglesia, no es sólo por el conocimiento la Iglesia puede crecer sólidamente.

El conocimiento produce una apariencia de crecimiento, un hinchamiento, un crecimiento enfermizo y mórbido, un crecimiento en forma de hongo, fungoso; pero lo que edifica la Iglesia piedra a piedra, un edificio fuerte y duradero, es el amor. Es bueno tener una visión clara de la libertad cristiana, tener ideas definidas y firmemente sostenidas de la conducta cristiana, descartar los escrúpulos inquietantes y las supersticiones vanas; añádele amor a este conocimiento, ejercítalo con ternura, paciencia, abnegación, consideración, amor, y edificas a ti mismo y a la Iglesia: pero ejercítalo sin amor y te conviertes en una pobre criatura inflada, engreída con un Gas nocivo que destruye toda vida superior en ti y en los demás.

La ley de Pablo, entonces, es que la libertad debe ser atemperada por el amor; que el individuo debe considerar la sociedad de la que forma parte; y que, después de que su propia conciencia esté satisfecha con respecto a la legitimidad de ciertas acciones, debe considerar además cómo se verá afectada la conciencia de su vecino si usa su libertad y realiza estas acciones. Debe esforzarse por seguir el paso de la comunidad cristiana de la que forma parte, y debe cuidarse de ofender a las personas menos ilustradas con su conducta más libre. Debe considerar no solo si él mismo puede hacer esto o aquello con buena conciencia, sino también cómo se verá afectada la conciencia de quienes saben lo que él hace.

Aplicando esta ley al asunto en cuestión, Pablo declara que, por su parte, no tiene escrúpulos en absoluto acerca de la carne. "La carne no nos encomienda a Dios; porque ni si comemos, somos mejores, ni si no comemos, somos peores". Por tanto, si tuviera que consultar sólo a mi propia conciencia, el asunto admitiría una pronta y fácil solución. Comería tan pronto en el templo de un ídolo como en cualquier otro lugar. Pero no todos tenemos la convicción que tenemos de que un ídolo no es nada en el mundo.

Algunos son incapaces de librarse de la sensación de que al comer carne de sacrificio están rindiendo un acto de homenaje al ídolo. "Algunos con conciencia del ídolo", con el sentimiento de que el ídolo está presente y aceptando el culto, "comen la carne del sacrificio como una cosa ofrecida a un ídolo, y su conciencia, debilitada, se contamina". Su conciencia es débil, no está completamente iluminada, no está purgada de la vieja superstición; pero su conciencia es su conciencia: y si sienten que están haciendo algo incorrecto y, sin embargo, lo hacen, hacen algo incorrecto y contaminan su conciencia.

Por lo tanto, debemos considerarlos a ellos así como a nosotros mismos, porque cada vez que usamos nuestra libertad y comemos carne de sacrificio, los tentamos a hacer lo mismo, y así contaminar su conciencia. Saben que sois hombres de sano y claro discernimiento espiritual; Te miran como guías: y si te ven, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en el templo del ídolo, ¿no deben animarse a hacer lo mismo y así manchar y endurecer su propia conciencia?

Es fácil imaginar cómo se ejemplificaría esto en una mesa corintia. Se invita a tres cristianos, con otros invitados, a una fiesta en la casa de un amigo pagano. Uno de estos cristianos invitados es débilmente escrupuloso, incapaz de desenredarse de las antiguas asociaciones idólatras relacionadas con la carne de sacrificio. Los otros dos cristianos son hombres de visión más amplia y conciencia más iluminada, y tienen la más profunda convicción de que los escrúpulos sobre comer en una mesa pagana son infundados.

Los tres se reclinan en la mesa; pero, a medida que avanza la comida, el ojo escrutador y ansioso del hermano débil discierne alguna marca que identifica la carne como sacrificada, o, temiendo que pueda ser así, pregunta al sirviente y descubre que ha sido ofrecida en el templo. : y de inmediato llama la atención de sus amigos cristianos sobre esto, diciendo: "Esto ha sido ofrecido en sacrificio a los ídolos". Uno de sus amigos, sabiendo que los ojos paganos están mirando y deseando mostrar cuán superior a todos esos escrúpulos es el cristiano ilustrado y cuán genial y libre es una religión la religión de Cristo, sonríe ante los escrúpulos de su amigo y acepta la carne.

El otro, igual de clarividente y libre de supersticiones, pero más generoso y verdaderamente valiente, se acomoda a los escrúpulos del hermano débil y declina el plato, no sea que, al comer y dejar al escrupuloso sin apoyo, tiente a seguir su ejemplo, contrario a su propia convicción, y así llevarlo al pecado. No es necesario decir cuál de estos hombres actúa como amigo y se acerca más al principio cristiano de Pablo.

En nuestra propia sociedad surgen necesariamente casos similares. Yo, como cristiano, y sabiendo que la tierra y su plenitud son del Señor, puedo sentirme en perfecta libertad para beber vino. Si me tuviera que considerar solo a mí mismo, y sabiendo que mi tentación no es así, podría usar vino con regularidad o tan a menudo como me sintiera dispuesto a disfrutar de un estimulante necesario. Puede que me sienta bastante convencido en mi propia mente de que moralmente no soy para nada peor hacerlo.

Pero no puedo determinar si debo complacerme o no sin considerar el efecto que mi conducta tendrá en los demás. Puede haber entre mis amigos algunos que sepan que su tentación se encuentra en esa forma, y ​​cuya conciencia les pide que se abstengan por completo. Si con mi ejemplo se anima a esas personas a silenciar la voz de su propia conciencia, entonces incurro en la incalculable culpa de ayudar a destruir a un hermano por quien Cristo murió.

O también, un muchacho ha tenido la gran suerte de haber sido criado en una casa puritana y ha asimilado principios morales estrictos, con ideas quizás algo estrechas. Se le ha enseñado, junto con muchas otras cosas del mismo carácter, que la influencia del teatro es desmoralizante en nuestro país, que un día a la semana es poco para dar a las exigencias de la educación espiritual, etc.

Pero al entrar en la vida de una gran ciudad pronto se pone en contacto con hombres cuya rectitud, sagacidad y espíritu cristiano no puede dejar de respetar, pero que aún leen su periódico semanal, o cualquier libro que les interese, con tanta libertad en Domingo como sábado, y que visitan el teatro sin la menor punzada de conciencia. Ahora bien, es probable que suceda una de dos cosas en tal caso. Las ideas del joven sobre la libertad cristiana pueden volverse más claras.

Puede alcanzar el punto de vista de Pablo y ver que la comunión con Cristo puede mantenerse en las condiciones de vida que alguna vez condenó absolutamente. O puede que el joven no crezca en la percepción cristiana, pero al sentirse intimidado por el ejemplo abrumador y irritado por las burlas de sus compañeros, puede hacer lo que hacen los demás, aunque todavía incómodo en su propia conciencia.

Lo que hay que observar de este proceso, que se desarrolla incesantemente en la sociedad, es que una cosa es envalentonar la conciencia y otra muy distinta su esclarecimiento. Y si fuera posible obtener estadísticas de la proporción de casos en los que un proceso continúa sin el otro, estas estadísticas podrían ser saludables. Pero no necesitamos estadísticas que nos aseguren que el pueblo cristiano, al usar egoístamente su propia libertad, conduce continuamente a personas menos ilustradas a pisotear sus escrúpulos y despreciar su propia conciencia.

Constantemente sucede en todos los aspectos de la vida humana que hombres que alguna vez se alejaron de ciertas prácticas como incorrectas ahora se involucran libremente en ellas, aunque en su propia mente no están más claramente convencidos de su legitimidad que antes, sino que simplemente se sienten envalentonados por el ejemplo de los demás. Tales personas, si poseen algo de autoobservación y franqueza, le dirán que al principio sintieron como si estuvieran robando la indulgencia o la ganancia que trae la práctica, y que tuvieron que ahogar la voz de la conciencia con la voz más fuerte de la gente. ejemplo.

Los resultados de esto son desastrosos. Se destronó la conciencia. El barco ya no obedece a su timón, y yace en la vaguada del mar barrido por todas las olas e impulsado por todos los vientos. De hecho, se puede decir: ¿Qué daño puede resultar de que personas menos ilustradas se animen a hacer lo que nosotros hacemos si lo que hacemos es correcto? ¿No es eso, estrictamente hablando, edificación? No es como si animáramos a nadie a transgredir la ley moral; simplemente estamos elevando la conducta de nuestro hermano débil al nivel de la nuestra.

¿No actuamos sabia y bien al hacerlo? Una vez más se debe responder, No, porque, mientras se someten a la influencia de su ejemplo, estas personas abandonan la guía de su propia conciencia, que puede ser una guía menos iluminada, pero ciertamente más autorizada que usted. Si el hermano débil hace algo correcto mientras su conciencia le dice que es algo incorrecto, para él es algo incorrecto.

"Todo lo que no es de fe es pecado"; es decir, todo lo que no esté dictado por una convicción absoluta de que está bien es pecado. Es un pecado que en algunos aspectos es más peligroso que un pecado de pasión o impulso. Por un pecado pasional, la conciencia no se daña directamente y puede permanecer comparativamente tierna y sana; pero cuando se niega a reconocer la conciencia como su guía y acepta la conducta de otra persona como la que puede dictarle lo que puede o no puede hacer, destrona la conciencia y debilita su naturaleza moral. Cierras los ojos y prefieres que te lleve la mano de otra persona, que puede servirte en esta ocasión; pero el final será un perro y una cuerda.

Dos lecciones permanentes se conservan en esta exposición que Pablo da sobre el asunto que se le presentó. El primero es el carácter sagrado o supremacía de la conciencia. "Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente"; esa es la única fuente legítima de conducta. Es posible que un hombre haga algo incorrecto cuando obedece a la conciencia; ciertamente se equivoca cuando actúa en contra de la conciencia. Puede que los consejos de otros le ayuden a tomar una decisión, pero es su propia decisión la que debe acatar.

Debe actuar, no por convicción de otros, sino por su cuenta. Es lo que él mismo ve lo que debe guiarlo. Está obligado a utilizar todos los medios para iluminar su conciencia y aprender con precisión lo que es correcto y permisible, pero también está obligado a actuar siempre sobre la base de su propia percepción actual de lo que es correcto. Puede que su conciencia no esté tan iluminada como debería. Aún así, su deber es iluminar, no violarlo. Es la guía que Dios nos ha dado y no debemos elegir otra.

La segunda lección es que siempre debemos usar nuestra libertad cristiana con la consideración cristiana de los demás. El amor debe mezclarse con todo lo que hacemos. Hay muchas cosas que son legales para un cristiano, pero que no son obligatorias ni obligatorias, y que puede abstenerse de hacer por la causa indicada. Deberes que, por supuesto, debe cumplir, independientemente del efecto que su conducta pueda tener en los demás. Puede estar bastante seguro de que lo malinterpretarán; puede estar seguro de que se le imputarán malos motivos; puede estar seguro de que las consecuencias desastrosas serán el primer resultado de su acción; pero si la conciencia dice esto o aquello debe hacerse, entonces todo pensamiento de consecuencias debe ser arrojado por los vientos. Pero donde la conciencia dice, no "Debes", sino solo "Puedes", entonces debemos considerar el efecto de nuestro uso de nuestra la libertad tendrá sobre los demás.

Como cristianos, mentimos en la obligación de considerar a los demás, de dejar a un lado todo orgullo de ideas avanzadas, y esto no solo para someternos a quienes saben mejor que nosotros, sino para no ofender a quienes están atados por prejuicios de que nos libramos. Debemos limitar nuestra libertad por la escrupulosidad de las personas débiles, de mente estrecha y prejuiciosas. Debemos renunciar a nuestra libertad de hacer esto o aquello si al hacerlo escandalizamos o molestamos a un hermano débil o lo alentamos a traspasar su conciencia.

Así como el viajero ártico que ha estado congelado todo el invierno no aprovecha la primera oportunidad para escapar, sino que espera hasta que sus compañeros más débiles adquieran la fuerza suficiente para acompañarlo, el cristiano debe adaptarse a las debilidades de los demás, no sea que use su libertad. debe dañar a aquel por quien Cristo murió. Nunca hubo un hombre que comprendiera más plenamente la libertad de la posición cristiana que Pablo; ningún hombre fue sacado nunca más enteramente de la niebla de la superstición y el formalismo hacia la luz clara de la vida libre y eterna: pero con esta libertad, sentía una simpatía por los principiantes débiles y enredados que lo impulsaron a exclamar: "Si la carne hace a un hermano para ofender, no comeré carne mientras el mundo esté en pie, no sea que haga ofender a mi hermano ".

Nuestra conducta debe estar limitada y hasta cierto punto regulada por la estrechez de miras, los escrúpulos, los prejuicios, la Debilidad en fin, de los demás. No podemos decir, veo mi manera de hacer esto y aquello, que mi amigo piense lo que le plazca; No debo dejarme pisotear por su superstición o ignorancia; que mi conducta tenga el efecto que tenga en él; No soy responsable de eso; si él no lo ve correcto, lo hago y actuaré en consecuencia.

No podemos hablar así si el asunto es indiferente; si es un asunto del que podemos abstenernos legalmente, entonces debemos abstenernos si queremos seguir al Apóstol que siguió a Cristo. Esta es la ley práctica que está al frente de la enseñanza de Cristo y fue sellada por cada día de Su vida. No sólo San Pablo lo enuncia: "No destruyas con tu comida a aquel por quien Cristo murió"; "Por tu conocimiento perecerá el hermano débil por quien Cristo murió", pero también en las palabras aún más enfáticas de nuestro Señor: "Cualquiera que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se ahorcara una piedra de molino alrededor de su cuello, y que se ahogó en las profundidades del mar.

"Pablo no podía considerar a sus hermanos débiles como intolerantes de mente estrecha, no podía insultarlos con dureza y pasar por alto sus escrúpulos; y a esta delicada consideración le ayudó el recordar que estas eran las personas por las que Cristo murió. Por ellos Cristo sacrificó, no meramente un pequeño sentimiento o un poco de Su propia manera, sino Su propia voluntad y yo enteramente, Y el espíritu de Cristo todavía se manifiesta en todos en quienes Él habita, especialmente en humildad y sumisión de carácter que es no guiado por el interés propio o la autocomplacencia, sino que busca el bienestar de otros hombres.

Nada nos muestra más claramente la manera concienzuda en que San Pablo participó del espíritu de Cristo que su capacidad para decir: "A todos agrado en todas las cosas, no buscando mi propio beneficio, sino el beneficio de muchos, para que puedan serlo". salvos. Sed imitadores de mí, como yo también lo soy de Cristo ".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Corintios 8:1

La relación de la tradición con el conocimiento con respecto a la cuestión de comer ofrendas de ídolos.

1 Corintios 8:1

Como tocar cosas ofrecidas a los ídolos. Esta fue sin duda una de las preguntas sobre las cuales los corintios habían pedido consejo. Juzgamos por el tono de las preguntas a las que San Pablo aquí responde que la mayoría de los corintios, siendo liberales en sus puntos de vista, sostuvieron que era una cuestión de indiferencia perfecta comer ofrendas de ídolos; y que, al actuar sobre esta convicción, despreciaron despectivamente las convicciones de aquellos que no pudieron evitar pensar que cuando lo hicieron cometieron un pecado. La decisión práctica de la pregunta fue de gran importancia. Si fuera ilegal bajo ninguna circunstancia comer ofrendas de ídolos, entonces el converso gentil estaba condenado a una vida de levitismo casi tan rigurosa como la del judío. La distinción entre carnes limpias e impuras formó una barrera insuperable entre judíos y gentiles. Dondequiera que vivieran, los judíos necesitaban un carnicero propio, que había sido entrenado en las reglas y ceremonias que le permitían decidir y asegurarse de que toda la carne que comían fuera limpia (tahor), no inmunda (domesticada). No podían tocar carne que no estuviera certificada como libre de imperfecciones legales o contaminación ceremonial por el sello de plomo adherido en el que estaba grabada la palabra "legal" (kashar). Pero los gentiles siempre habían estado acostumbrados a comprar carne en los mercados. Ahora, gran parte de esta carne consistía en restos de animales sacrificados como sacrificios, después de que los sacerdotes habían tenido su parte. Tan completamente fue este caso, que la palabra "sacrificar" había llegado a significar "matar" en griego helenístico. Theophrastus, en sus 'Bocetos morales', define al hombre con las manos cerradas como aquel que, en el banquete de bodas de su hija, vende a todas las víctimas ofrecidas, excepto las partes sagradas; y la persona desvergonzada como alguien que, después de ofrecer un sacrificio, le pone sal a la víctima para usarla en el futuro y sale a cenar con otra persona. Por lo tanto, el mercado estaba lleno de carne que había sido relacionada con los sacrificios de ídolos. El cristiano nunca podría estar seguro de la carne que compró si se equivoca al participar de estas ofrendas. Más allá de esto, él sentiría, especialmente si fuera pobre, que sería una gran privación estar completamente aislado de las fiestas públicas (sussitia), que tal vez eran su única oportunidad de comer carne; y también que se le prohíba tomar una comida social con cualquiera de sus vecinos o parientes gentiles. Por lo tanto, la pregunta era "ardiente". Involucraba gran parte del confort y el brillo de la vida social antigua (Tucídides, 2.38; Aristóteles, 'Eth.', 7. 9, § 5; Cicero, 'Off.', 2.16; Livio, 8. 32, etc.) Se verá que San Pablo lo trata con consumada sabiduría y ternura. Su liberalidad de pensamiento se muestra en esto: que se pone del lado de aquellos que tomaron el punto de vista fuerte, amplio y de sentido común, que el pecado no es una cuestión mecánica, y que el pecado no se comete donde no se pretende el pecado. Él no adopta la visión ascética ni se burla de los indagadores con el hecho de que todo el peso de sus deseos e intereses personales los llevaría a decidir la cuestión a su favor. Por otro lado, tiene una simpatía demasiado profunda con los débiles como para permitir que sus escrúpulos sean anulados con una violencia que heriría sus conciencias. Si bien acepta el principio correcto de la libertad cristiana, se protege cuidadosamente contra su abuso. Se podría haber supuesto que, como judío, y que había sido entrenado como "fariseo de fariseos", San Pablo se habría puesto del lado de aquellos que prohibieron cualquier participación en las ofrendas de ídolos. Los rabinos judíos se referían a pasajes como Éxodo 34:15; Números 25:2; Salmo 106:28; Daniel 1:8; Tobit 1:10, 11. El rabino Ismael, en 'Avoda Zara', dijo que un judío ni siquiera podría ir a un funeral gentil, incluso si se llevara con él su propia carne y sus propios sirvientes. La ley de la ofrenda de bebidas prohíbe a un judío beber de un barril si alguien ha tocado una copa extraída de ella con la presunta intención de ofrecer poco a los dioses. Además de esto, el Sínodo de Jerusalén había mencionado el comer ofrendas de ídolos como una de las cuatro cosas que prohibieron a los conversos gentiles, que solo estaban sujetos a los preceptos de Noach ( Hechos 15:29). Pero San Pablo juzgó el asunto independientemente por su propia autoridad apostólica. La decisión del sínodo solo había tenido una validez local que no era aplicable a una comunidad como la de Corinto. S t. Pablo tuvo que sufrir una tergiversación cruel y una persecución amarga como consecuencia de esta amplitud de visión ( Hechos 21:21); pero eso probablemente no lo haría evitar decir la verdad. Este tratamiento del tema se parece mucho al que adoptó posteriormente en Romanos 14:1. Sabemos que todos tenemos conocimiento. Es muy probable que esta sea una cita semi-irónica del comentario un tanto engreído que había ocurrido en la carta de Corinto. Sin duda hubo un sentido en el que podría (teóricamente) considerarse como cierto; pero era el deber de San Pablo menospreciar este tipo de conocimiento y mostrar que, después de todo, había algunos de ellos que no lo poseían ( Romanos 14:7). El conocimiento se hincha. La breve cláusula energética, "El conocimiento se hincha; el amor se edifica", muestra el fuerte sentimiento con el que el apóstol entra en la discusión. Existe una amplia distancia entre el conocimiento teórico y la sabiduría celestial ( Santiago 3:13). "El que está lleno es rico; el que está inflado está vacío" (Stanley). "La primera persona hinchada fue el diablo" (Beza). La caridad edifica. No hay ninguna razón para la interpretación de ἀγαπὴ a veces por "amor", a veces por "caridad". La afición por la variación que llevó a los traductores del Rey James a hacerlo solo oscurece la identidad del pensamiento que prevalece entre todos los apóstoles respetando la primacía absoluta. del amor como esfera principal y prueba de la vida cristiana. Edifieth. Ayuda a construirnos como piedras en el templo espiritual ( Santiago 3:9; Romanos 14:19; Efesios 4:12). "Si debido a la carne tu hermano está afligido, ya no andas enamorado" ( Romanos 14:15).

1 Corintios 8:2

Si algún hombre piensa que sabe algo. La humildad es la prueba del verdadero conocimiento, y el amor es el factor inevitable en todo el conocimiento cristiano. La presunción de conocimiento suele ser la autoafirmación usurpada de una infalibilidad imaginaria. Solo sabemos "en parte", y nuestro conocimiento, que tiene en el mejor de los casos un valor puramente relativo, está destinado a desaparecer ( 1 Corintios 13:8). Como él debería saber. El verdadero conocimiento tiene un elemento de obligación moral, y la santidad es conocimiento y reemplaza la necesidad de conocimiento formal. El amor es conocimiento que ha pasado a la sabiduría celestial. El estudiante puede decirle al místico: "Todo lo que ves lo sé;" pero el místico puede replicar: "Todo lo que sabes, ya veo".

1 Corintios 8:3

Si algún hombre ama a Dios, se sabe lo mismo de él. Deberíamos haber esperado que la oración terminara "lo mismo lo conoce". San Pablo altera deliberadamente la simetría de la frase. No deseaba usar ningún término que fomentara la presunción de conocimiento ya demasiado grande que estaba inflando las mentes de sus conversos corintios. Más allá de esto, sintió que "Dios conoce a los que son suyos" (2 Ti 3: 1-17: 19), pero que, dado que somos finitos y Dios es infinito, no podemos medir el brazo de Dios con el dedo del hombre. . Por lo tanto, aunque es bastante cierto que "Todo aquel que ama es engendrado por Dios y conoce a Dios" ( 1 Juan 4:7), sin embargo, por escrito a aquellos cuyo amor era muy imperfecto, San Pablo elige deliberadamente lo pasivo. forma de expresión como en Gálatas 4:9, "Ahora que conociste a Dios o eres más bien conocido de Dios".

1 Corintios 8:4

Sabemos que un ídolo no es nada en el mundo. Después de su breve pero embarazada digresión sobre la naturaleza del verdadero conocimiento, regresa a estas preguntas y probablemente una vez más cita sus propias palabras. Habían dado esta razón para la indiferencia abierta y pública con respecto a la carne ofrecida a los ídolos. Con respecto a los ídolos, tres puntos de vista eran posibles para los cristianos:

(1) que eran "demonios", los espíritus de hombres muertos deificados; o

(2) que eran espíritus malignos: un punto de vista favorito entre los judíos (a través de 1 Corintios 10:20; Deuteronomio 32:17; 2 Crónicas 11:15; Salmo 106:37; Apocalipsis 9:20); o

(3) que eran simplemente. Que no hay otro Dios sino uno. Esta creencia es la firma del judaísmo, de acuerdo con su shema diario y repetido a menudo ( Deuteronomio 6:4, etc.).

1 Corintios 8:5

Porque aunque haya que se llaman dioses. El verso es una limitación de la frase que quizás él había citado de su carta. De hecho, hay demonios, y hay cosas creadas, como la hueste del cielo y los poderes de la naturaleza, que se llaman dioses y pasan por dioses. Dioses muchos, y señores muchos. Tal vez una alusión pasajera al uso de elohim, dioses, para hombres en grandes posiciones, y a la deificación habitual de los emperadores romanos, incluso en su vida. El título "Augusto", que todos habían llevado, era para los oídos judíos "el nombre de la blasfemia" ( Apocalipsis 13:1), lo que implica que debían ser objeto de reverencia. De hecho, el culto a los Césares fue, en esa extraña época de ateísmo mezclado y superstición, casi el único culto sincero que quedaba.

1 Corintios 8:6

Pero para nosotros El "pero" significa "sin embargo". Los cristianos solo consideramos a estos "dioses", "señores" e "ídolos" como inexistentes, excepto en la medida en que corresponden a cosas creadas y materiales. El padre. No solo por creación y preservación, sino mucho más por redención y adopción, y como el Padre de nuestro Señor Jesucristo ( Romanos 8:15; Gálatas 3:26). De quien son todas las cosas. Todas las cosas, incluso los dioses de los paganos, "visibles e invisibles, ya sean tronos, dominios, principados o poderes; todos los disparos fueron creados por él y para él ... y en él todas las cosas consisten" ( Colosenses 1:16, Colosenses 1:17). Y nosotros en él; más bien, en o para él. Él es el fin y la meta, así como el autor de nuestra existencia. Un señor El único "Señor" real, aunque los emperadores romanos a menudo tomaban el título, y uno de ellos, Domiciano, insistió en el uso de la expresión "Dominus Deusque noster" ("Nuestro Señor y Dios"), tal como se aplica a sí mismo ( Suetonio. 'Domit.,' 13). Por quien son todas las cosas. "Por quién", como Agente de creación y redención ( Juan 1:3, Juan 1:10; Hebreos 1:2). Y nosotros por él. "Por él", como Mediador y Dador de la vida ( Romanos 11:36, "De él, y para él, y a través de él son todas las cosas").

1 Corintios 8:7

No hay en cada hombre ese conocimiento. Una corrección de la afirmación algo altiva de los corintios en 1 Corintios 8:1. Con conciencia del ídolo; literalmente, por su conciencia del ídolo. Al comer carne ofrecida a cualquier dios al que estaban acostumbrados a adorar, "estar acostumbrados al ídolo", como lo expresa la Versión Revisada (leyendo "por familiaridad con", συνηθεία para συνειδῄσει) no puede descartar de sus mentes el sentido palatal que , al comer el sacrificio de ídolos, están participando en la adoración de ídolos. Su conciencia siendo débil está contaminada. Siendo gentiles que hasta hace poco habían sido idólatras, la aparente participación en su antigua idolatría les llevaba la apariencia de apostacia. Lo que estaban comiendo era, en su propia esencia, indiferente o limpio, pero como no podían evitar estimarlo impuro, desafiaron una duda de conciencia, por lo que su conducta, al no ser de fe, se volvió pecaminosa ( Romanos 14:14, Romanos 14:23). San Pablo admite que este era el signo de una conciencia intelectualmente débil; pero la debilidad fue el resultado del hábito pasado y la iluminación imperfecta, y tenía derecho a la paciencia y el respeto.

1 Corintios 8:8

Pero la carne no nos recomienda a Dios; más bien, no nos recomendará. Dios no pensaría en ellos mejor que ellos para comer sacrificios de ídolos, a pesar de que afirmaran así una libertad que era la recompensa de una visión clara. Este versículo servirá para mostrar por qué el "ayuno" no se impone rígidamente a los cristianos en ninguna parte. Si el ayuno es una ayuda para nuestra vida espiritual, entonces debemos practicarlo, pero con la clara comprensión de la verdad de que Dios no pensará en nada mejor de nosotros simplemente porque comemos menos, sino solo si el ayuno es un medio exitoso de hacer nosotros más puros y más amorosos. Si la Biblia hubiera estado en manos de la gente durante la Edad Media, este versículo habría hecho imposible la superstición ociosa de que comer carne en Cuaresma era uno de los pecados más mortales, o que había algún mérito en el ayuno cuaresmal, excepto como un medio de superación personal y auto dominio. Este versículo dice expresamente: "No perdemos nada al no comer; no ganamos nada al comer".

1 Corintios 8:9

Para que esta libertad tuya no se convierta en un obstáculo; más bien, este poder o derecho tuyo. Llevar a cualquiera a hacer lo que cree que está mal es colocar una piedra de tropiezo en su camino, incluso si no creemos que el acto esté mal. Porque empeoramos a los hombres si con nuestro ejemplo les enseñamos a actuar en contradicción con su conciencia. "Deje que su lema sea tolerancia, no privilegio, y su consigna caridad, no conocimiento. Nunca haga alarde de su conocimiento, rara vez use su privilegio" (Evans).

1 Corintios 8:10

Siéntate a la carne en el templo de [un] ídolo. Reclinarse en un banquete en el templo de Poseidón o Afrodita, especialmente en un lugar como Corinto, fue sin duda una afirmación extravagante de su derecho a la libertad cristiana. De hecho, fue una "reverencia en la casa de Rimmon" que difícilmente podría dejar de ser mal entendida. La misma palabra "idóleo" debería haberles advertido. Era una palabra no utilizada por los gentiles, e inventada por los creyentes en el único Dios, para evitar el uso de "templo" (ναὸς) en relación con los ídolos. Los griegos hablaron del "Ateneo", "Apoloneo" o "Posideum"; pero los judíos solo tienen un "idóleo", una palabra que (como otras designaciones judías de formas paganas de adoración) implicaba una amarga burla. Porque la misma palabra eidolon significaba una imagen oscura, fugaz e irreal. Quizás los cristianos corintios podrían disculpar su audacia alegando que todas las fiestas y reuniones sociales más importantes de los antiguos se celebraban en templos. Estar envalentonado; más bien, ser edificado. La expresión es una paronomasia muy audaz. Esta "edificación de la ruina" sería aún más probable porque el interés propio se declararía poderosamente en la misma dirección. Un poco de compromiso y complicidad, una pequeña represión de la opinión y evitar el antagonismo a las cosas malvadas, una pequeña aquiescencia inmoral, habría ido muy lejos en esos días para salvar a los cristianos de la persecución incesante. Sin embargo, ningún cristiano podría ser "edificado" en un curso más peligroso que el de desafiar y contaminar su propia conciencia tierna.

1 Corintios 8:11

¿Perecerá el hermano débil? El hecho de que fuera "débil" constituía un nuevo llamamiento a la pena. Lo hizo más enfáticamente uno de los "pequeños de Cristo", y Cristo había pronunciado una fuerte maldición sobre todos los que causaron tal ofensa. Pero si existe esta "edificación ruinosa" sobre los cimientos temblorosos y arenosos de una conciencia débil, ¿qué podría seguir luego de una destrucción gradual? El tiempo es el presente (los praesens futurascens), "y el que es débil, en tu conocimiento, está pereciendo" - "el hermano por el cual Cristo murió". El orden del original a menudo da una fuerza a las palabras, que es difícil de reproducir, como aquí. La palabra "está pereciendo" se vuelve muy enfática al colocarse primero en la oración. "No lo destruyas con tu carne por quien Cristo murió" ( Romanos 14:16). Perecer; Terrificum Verbum. Clarius No podía usar ninguna palabra que apuntara más efectivamente su advertencia.

1 Corintios 8:12

Y hieren su débil conciencia; más bien, y al golpear su consentimiento que es débil. "¿Qué", pregunta San Crisóstomo, "puede ser más despiadado que un hombre que golpea a alguien que está enfermo?" ¿No fue un ejercicio cobarde de libertad golpear la conciencia de los indefensos? Es otra forma de "contaminar" ( 1 Corintios 8:7) la conciencia, pero saca a relucir la crueldad de tal conducta. Pecais contra Cristo. Porque Cristo vive y sufre en las personas del menor de sus pequeños ( Mateo 25:40, Mateo 25:45; Romanos 12:5, etc.).

1 Corintios 8:13

Haz que mi hermano ofenda. "Hacer ofender" es, en el original, el verbo "escandalizar". La palabra "carne" significa cualquier tipo de comida. Carne. El tema particular de discusión aquí. "Lo haré", dice San Pablo, "abstenerse completamente de la carne en lugar de comerla, conducirá a un hermano más débil al pecado". Mientras el mundo está de pie. La misma expresión se expresa en otra parte "para siempre". Literalmente significa para el eón. San Pablo a menudo es llevado a estas impetuosas expresiones de la profundidad de sus sentimientos. El lector encontrará toda la cuestión argumentada en un espíritu similar en Romanos 14:19. Para que no; a saber, en el caso supuesto. En realidad no había necesidad de hacer una promesa de abstinencia tan severa.

HOMILÉTICA

1 Corintios 8:1

Un doble conocimiento.

"Ahora, como cosas conmovedoras que se ofrecen a los ídolos, sabemos que todos tenemos conocimiento. El conocimiento se hincha, pero la caridad edifica. Y si alguien piensa que sabe algo, todavía no sabe nada como debería saber. Pero si alguno ama Dios, lo mismo se sabe de él ". Aquí se introduce un nuevo tema. Paul ya había tocado cuatro puntos difíciles en relación con la Iglesia de Corinto, puntos en los que parece que algunos de los miembros le habían escrito para información. Uno se refería al matrimonio, otro al ritualismo eclesiástico, otro a la esclavitud y otro al consumo de carnes que se ofrecían a los ídolos. Las carnes utilizadas con fines de sacrificio en los templos paganos, según la costumbre, se ofrecían en Corinto para su venta como alimento. En esa Iglesia había algunos que tenían escrúpulos sobre el consumo de esa carne, y otros que no. Se buscó el consejo de Pablo sobre ese tema, y ​​en este capítulo lo proporciona. En este bosquejo limitaré mi atención al doble conocimiento al que se refiere aquí.

I. Un orgullo que genera conocimiento. "El conocimiento se hincha". Con este conocimiento que quiere decir, supongo:

1. Un conocimiento que es meramente intelectual: un conjunto de concepciones mentales sobre los diversos objetos que se ponen de relieve: pueden ser materiales o espirituales, los que se refieren al cuerpo o los que se refieren a la mente, a la criatura o al Creador. Ahora, tal conocimiento, aunque sea de carácter teológico y eclesiástico, tiende a engreirse.

2. Un conocimiento que es esencialmente superficial. El mero conocimiento intelectual tiende a generar orgullo, y cuanto más superficial es ese conocimiento, más fuerte es su tendencia. Los hombres que se adentran más en la esencia de las cosas, adoptan la visión más amplia del dominio del conocimiento, ingresan más en los arcanos de la naturaleza, serán los menos dispuestos a la euforia. Cuanto mayor es el científico, más humilde de su clase.

II UN HOMBRE QUE EDIFICA EL CONOCIMIENTO. "La caridad se edifica. Y si alguno cree que sabe algo, todavía no sabe nada como debería saber. Pero si alguno ama a Dios, se sabe lo mismo de él". De esto se desprende:

1. Esa "caridad", o amor a Dios, es el verdadero conocimiento. El amor es la vida y el alma de toda ciencia. El mero conocimiento intelectual, por grande que sea, es un árbol sin savia, sin belleza moral ni fruto fortalecedor; el amor es la raíz del universo, y debes tener amor correctamente para interpretarlo.

2. Que este verdadero conocimiento construye el alma. Se "edifica". Lo construye, no como se construye una casa, al juntar piedras muertas y madera, sino a medida que el roble se construye, por la fuerza mundial que se apropia de su propia vida, obligando a la naturaleza externa a profundizar sus raíces, extender su volumen , multiplique sus ramas y empújelo más alto hacia los cielos.

3. Que este verdadero conocimiento asegura la aprobación de Dios. "Si alguno ama a Dios, se sabe lo mismo de él". La palabra "conocido" debe tomarse en el sentido de aprobación. En el último día, Cristo dirá a aquellos que no tienen este amor: "Apártate de mí: nunca te conocí", es decir, nunca te aprobé. Este amor a Dios en el corazón convierte el árbol del conocimiento intelectual en el árbol de la vida.

1 Corintios 8:4

Aspectos de responsabilidad.

"Por lo tanto, en relación con el comer de aquellas cosas que se ofrecen en sacrificio a los ídolos", etc. Este párrafo sugiere tres observaciones generales.

I. QUE LAS OBLIGACIONES MORALES DE TODOS LOS HOMBRES ESTÁN DETERMINADAS POR SU RELACIÓN CON EL UNO DIOS Y SU HIJO. "Por lo tanto, en lo que respecta al comer de las cosas que se ofrecen en sacrificio a los ídolos, sabemos que un ídolo no es nada en el mundo, y que no hay otro Dios sino uno". Hay muchos objetos en el mundo que los hombres llaman dioses, y tratan como dioses, pero en realidad no son nada, su existencia no les impone ninguna obligación moral. Sin embargo, hay Uno, y solo Uno, de su relación con quien crece todas las obligaciones morales. "Un dios." El monoteísmo es demoniado por toda la naturaleza, por todas las conciencias, así como por la Biblia.

1. El es un padre. "El Padre, de quien", etc. El Creador del universo, pero el Padre de los espíritus; los espíritus son su descendencia.

2. Él es la fuente de todas las cosas. "De quién son todas las cosas". El poderoso universo y todo lo que contiene no son más que corrientes de él, la Fuente de la vida.

3. Él es nuestro fin. "Nosotros en él", o "a él", más propiamente. El fin supremo de nuestra existencia y el objeto de nuestro amor. En relación con él hay otro, "un Señor Jesucristo". Este Señor Jesucristo no solo fue su Agente creativo, "por quien son todas las cosas", sino su Agente redentor, el Mediador entre Dios y los hombres. Y nosotros por él, "o" a través de él ". Como cristianos, somos lo que somos a través de él. Ahora, la voluntad de este Dios, al venir a través de Cristo a nosotros, estamos moralmente obligados a cumplir. Una obligación que no solo nunca puede ser abrogado, sino que nunca puede ser modificado por ninguna circunstancia, edad o revolución.

II LO QUE PUEDE SER INCORRECTO PARA QUE UN HOMBRE LO HAGA, NO PUEDE SER TANTO PARA OTRO. El apóstol enseña que aquellos en la Iglesia de Corinto que habían llegado a la convicción de que un ídolo no era nada en el mundo, y que, en consecuencia, no les perjudicaba personalmente al comer los sacrificios que se ofrecían a los ídolos, no cometerían ningún error al hacer entonces. La carne en sí no se había corrompido porque se había ofrecido a los ídolos, era tan buena como cualquier otra carne, y como sus conciencias no estaban en contra de ella, no estaría mal que participaran en ella como alimento. Por otro lado, aquellos que tenían una idea supersticiosa de que no debían tocar la carne que vieron comer a los sacerdotes en los templos paganos, se equivocarían al usarla como alimento. "La carne no nos recomienda a Dios: porque, si comemos, somos mejores; tampoco, si no comemos, somos los peores". Lo correcto o incorrecto dependía de la conciencia de cada hombre. Lo que está en contra de la conciencia de un hombre puede no estar en contra de la ley eterna del derecho, pero está en contra de su propio sentido del derecho, y por lo tanto debe evitarse; y lo que está de acuerdo con la conciencia de un hombre, aunque no esté de acuerdo con los principios de rectitud absoluta, no estaría mal para él. Aunque la sinceridad no es una virtud, siempre es relativamente vinculante; la falta de sinceridad es siempre un pecado absoluto. Así, lo que es relativamente incorrecto para un hombre no lo es para otro. Aquí está el principio: "Todo lo que no es de fe es pecado". "Para el que sabe hacer el bien y no lo hace, para él es pecado". Por lo tanto, "que cada hombre se convenza completamente en su propia mente".

III. QUE OFRECER LA CONCIENCIA DE UN BUEN HOMBRE, SIN EMBARGO, ES INCORRECTO EN TODO. "Presta atención para que esta libertad tuya no se convierta en un obstáculo para los débiles". Respeto por las conciencias débiles de los hombres buenos:

1. Puede requerir auto negación de nuestra parte. Un cristiano verdaderamente iluminado y de mente sana puede sentirse en perfecta libertad para hacer aquello de lo que un discípulo de mente débil retrocedería con horror. El apóstol, por ejemplo, podría haberse sentido en perfecta libertad para sentarse en templos paganos y deleitarse con la carne que se había ofrecido a los ídolos, porque su gran alma había surgido de la letra y la forma de la religión, en relación con las carnes, y bebidas, ceremonias y leyes estatutarias, y exultante en esa "libertad con la que Cristo libera a su pueblo". Por lo tanto, cualquier restricción en estos asuntos implicaría más o menos abnegación, y esto aceptó voluntariamente, en lugar de "ofender" a un "hermano débil". Sobre este principio se vuelve todo actuar. Los hombres que han alcanzado las etapas más altas de la vida cristiana pueden sentirse libres de hacer muchas cosas; pero si están rodeados de buenas personas cuyas conciencias están en el más fuerte antagonismo a todas esas cosas, es su deber negarse a sí mismos de tal libertad.

2. Se insta a las consideraciones más fuertes.

(1) La falta de ella puede infligir graves lesiones a los débiles.

(a) Puede "convertirse en un obstáculo para los débiles". Esto significa, supongo, una ocasión de pecado. Su fe puede ser sacudida, y pueden convertirse en apóstatas; y más,

(b) pueden ser "envalentonados", alentados a hacer lo incorrecto. Sin tu fuerza moral, la imitación de ti será perniciosa.

(c) Puede arruinarlos. "¿Y por tu conocimiento perecerá el hermano débil, por quien Cristo murió?" Cristo murió por todos, probó la muerte por cada hombre; sin embargo, su muerte, al parecer, no necesariamente asegura la salvación de ninguno. ¡Qué pensamiento tan solemne, que la conducta incluso de un cristiano avanzado puede conducir a la ruina espiritual de otros!

(2) La falta de ella es un pecado tanto contra los hermanos débiles como contra Cristo. "Cuando pecais así contra los hermanos, e hieres su débil conciencia, pecáis contra Cristo".

3. Se ejemplifica en la resolución sublime del apóstol. "Si la carne ofende a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie, para que yo no ofenda a mi hermano". Aquí está la conveniencia benévola, el terreno más sólido sobre el cual se puede defender sabia y efectivamente la reforma de la templanza. En esta expresión sublime tienes el espíritu sacrificado y magnánimo del evangelio. Renunciar a todo en lugar de arruinar las almas. Tal enunciado como este es característico de Pablo. "Pero podría desear que yo mismo fuera maldecido por el bien de mis hermanos, mis parientes según la carne".

CONCLUSIÓN. ¿Dónde, en el estado o en la Iglesia, puedes encontrar a un hombre que se acerque en espíritu a la sublime filantropía de Pablo? En el estado tenemos hombres que se llaman a sí mismos reformadores, que se vuelven elocuentes al proclamar los derechos del hombre y las glorias de la libertad; pero ¿puedes encontrar en sus discursos o hechos el espíritu incomparable de la filantropía, radiante y en auge en estas palabras del apóstol? - "Por lo tanto, si la carne ofende a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie". No son nuestros reformadores, ¡ay! ¿más o menos comerciantes y asalariados? ¿Dónde, incluso en nuestras Iglesias, encontramos predicadores radiantes con este amor inconquistable por el hombre? Y, sin embargo, esto es cristianismo, esto es lo que el mundo quiere, lo que debe tener antes de poder ser redimido moralmente. "Nunca existió", dice Sir Walter Scott, "y nunca existirá algo permanentemente noble y excelente en un personaje que fuera un extraño en el ejercicio de la auto negación resuelta. Enseñe la auto negación y haga que su práctica sea placentera, y usted crear para el mundo un destino más sublime que nunca emitido desde el cerebro del soñador más salvaje ".

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

1 Corintios 8:1

Fuerza y ​​debilidad; conocimiento y amor

Las discusiones contenidas en este capítulo se refieren a "cosas ofrecidas a los ídolos". Tenga en cuenta que la idolatría no era simplemente un sistema religioso, sino un sistema inmensamente extendido y que cubría una superficie correspondiente de intereses políticos, sociales y comerciales. En todos los puntos, tocó a individuos y familias, y se relacionó con fiestas, entretenimientos y etiqueta. "La mayoría de los entretenimientos públicos y muchas comidas privadas eran más o menos remotamente el acompañamiento del sacrificio" (Stanley). ¿Hasta dónde podría afirmarse el conocimiento y poner independencia? ¿Cuál fue el verdadero uso de la conveniencia? ¿Y cuáles son los oficios de conciencia? ¿Y en qué medida los fuertes deben ser tiernos y considerados con los débiles? En Corinto existieron dos partidos sobre este tema: el que se basaba en la libertad cristiana y, creyendo que "un ídolo no es nada en el mundo", demostró su adhesión a esta creencia comprando y comiendo carnes sacrificadas a los ídolos, e incluso fue a el exceso de asistir a las fiestas "en el templo del ídolo"; la otra parte consideró esa conducta con aborrecimiento. Si, ahora, el cristianismo hubiera sido un mero esquema del pensamiento humano, una filosofía elaborada, una inspiración poética, es obvio que no podría haber surgido una disputa tan seria. Si, nuevamente, San Pablo hubiera contemplado el tema sobre la base de principios abstractos y teóricos, siguiendo la lógica de que "un ídolo no es nada", y reclamando la plena libertad garantizada por la suposición, un capítulo muy diferente de este sería han sido escritos Pero mira cómo aborda el asunto. Su primer paso es controlar a los liberalistas, y lo hace eficazmente, ya que los condena por orgullo e imprudencia del lado del intelecto. Intelecto no condena, pero su uso incorrecto. Su condena se basa en el hecho de que el intelecto afirma arrogantemente que es la mente, que es el equivalente del hombre mismo y, en consecuencia, cierra el reconocimiento de cualquier cosa, excepto el conocimiento. La posición de San Pablo al principio es: "El conocimiento se hincha, pero la caridad se edifica". Se afirma vigorosamente y se acompaña de un impulso evidente. El "conocimiento" al que se hace referencia es el conocimiento aislado de sus asociaciones legítimas y esenciales, el conocimiento de una verdad y, sin embargo, sin sus controles y equilibrios: un motor que carece de válvula de seguridad y regulador. No importa cuán valioso sea el conocimiento en sí mismo; llámalo perspicacia, llámalo como quieras; si se abusa de sí mismo en su uso, pierde su valor. El egoísmo vicia su excelencia y lo hace doblemente dañino, pernicioso para el poseedor y obstructivo para el beneficio del que actúa objetivamente. Los hombres son propensos a exagerar el conocimiento como conocimiento. Dicen: "El conocimiento es poder". Así es, pero si el poder es para bien o para mal depende del hombre detrás del conocimiento. Piense en la conexión íntima entre el intelecto y el cuerpo, y cuánto más se ve afectado de ese modo que otras partes de la mente; piense cuán enredado está a menudo en los nervios y encerrado en las células del cerebro, ¿y puede preguntarse por la desconfianza que los sabios tienen de sus funciones, a menos que estén controladas, y eso con severidad, por principio y sentimiento? ¡Qué sutiles venenos se arrastran hacia la sangre y de allí al pensamiento! Una ligera imprudencia al comer, un mal sueño anoche, una preocupación doméstica o una molestia comercial, una respiración perturbada o una acción cardíaca acelerada, y el intelecto está deformado y debilitado. Haga lo que podamos para reducir los males, las enfermedades se aferran a todas sus actividades. Sin embargo, se puede hacer mucho, y no se hace de otra manera que la sugerida por el apóstol. "La caridad [el amor] edifica [edifica]". Con esto quiere decir que el corazón debe estar bajo la influencia de la gracia, y así inspirar el intelecto para que pueda liberarse de su egoísmo y especialmente de su engreimiento. Y tan completamente el cristianismo ha adoctrinado a todos nuestros mejores pensadores con esta idea, que han llegado a creer que la sabiduría es el producto conjunto del pensamiento correcto y el sentimiento verdadero. "Si un hombre ama a Dios, se sabe lo mismo de él", y el conocimiento aquí predicado de Dios tiene una agencia refleja en el conocimiento del hombre. En lugar de estar "inflado", en lugar de un uso inmoderado e injustificable de su libertad cristiana, en lugar de una alardeante muestra de su superioridad ante los prejuicios y la ignorancia, considera los escrúpulos de los demás y, aunque es consciente de la diferencia entre ellos y él mismo, convierte la diferencia en la explicación de la humildad y la tolerancia. El ídolo no es nada, pero su nada no es motivo de insensibilidad a los reclamos de los hermanos débiles sobre sus simpatías varoniles. Porque la gran doctrina de "un Dios, el Padre, de quien somos todas las cosas, y nosotros en él", se comprende tan profundamente, que la hermandad humana es su complemento en su carácter y conducta. "Un Señor Jesucristo, por quien son todas las cosas, y nosotros por él", el Mediador del universo natural, en cuya soberanía todas las leyes, instituciones y objetos tienen su razón y fin; el Mediador del universo espiritual, que ha consumado la manifestación de la humanidad en la persona y obra del Espíritu Santo; este Jesús de Nazaret, quien es el Cristo de Dios y Señor sobre todo, ha encarnado la paternidad de Dios y el hermandad de la humanidad en su propia encarnación y oficio, que en adelante la grandeza de uno es la fuerza, la alegría y la gloria del otro. San Pablo no pierde la oportunidad de hacer cumplir esta verdad suprema. ¿Discute en nombre de la libertad cristiana? Aquí está su base. ¿Aboga por la conveniencia? Aquí está su orden. ¿Los armoniza como sentimientos coexistentes y cooperantes? Se apoyan mutuamente porque su poseedor tiene el conocimiento que proviene de Dios en Cristo. Desde esta altura sublime nunca está ausente. Hacia el futuro, siempre está atendiendo, ni decidirá ninguna pregunta, cualquiera que sea su orientación, con un juicio separado de la gran verdad que Cristo enseñó: "Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en uno". Sin embargo, no tengo este conocimiento. La percepción de algunos es parcial y confusa, "cuya fe cristiana aún no está tan emancipada de las convicciones religiosas de su antiguo estado pagano, y que todavía están en los lazos de su antigua conciencia, moldeada por ideas paganas" (Dr. Kling) . Teniendo esta "conciencia del ídolo", mirando al ídolo como una realidad y prohibido por su conciencia comer la carne ofrecida a un ídolo, el "hermano débil" se ofende. La carne en sí es una cuestión de indiferencia, ni eres el "mejor" o el "peor" por el mero hecho de comer. Una pregunta grave, sin embargo, se encuentra en la parte posterior de la acción. Se trata de "esta libertad tuya" y el espíritu que activa tu mente para hacer esto. "Ten cuidado"; esta libertad puede degenerar en una autovaloración altanera, puede convertirse en un "obstáculo" y puede inducir al "hermano débil" a imitar su ejemplo, y así sacrificar su conciencia bajo su influencia. Aunque la conciencia sea débil, es conciencia; es de el; su autoridad sobre él es sagrada; obedecerlo debe. Peor que todo, su conducta, que tiene efecto sobre él, puede poner en peligro la salvación de un hombre, "por quien Cristo murió". Ilumine su conciencia todo lo que pueda; infierno) para hacerlo veraz y sincero; pero, mientras tanto, "tenga cuidado" para que la simpatía y la convencionalidad no lo animen a errar. "Débil" ahora, solo lo debilitarás si tu libertad lo engaña. El único elemento en él del cual puede crecer la fuerza es la conciencia. Usa tu libertad para liberar, no para esclavizar, a esta máxima autoridad en nuestra naturaleza. Usa tu conocimiento para iluminar, no para oscurecer, este divino de todos los órganos personales del alma, a través del cual la verdad llega al hombre. Use su relación con la Iglesia para edificar y no derribar a su hermano, para que pueda ser un compañero de trabajo con Dios y con su conciencia para convertirlo en un "templo del Espíritu Santo". Luego viene la declaración de gran corazón: la declaración de que él no comerá esa carne para siempre si hace que su hermano ofenda. Esto no fue una efervescencia repentina de sentimentalismo. Fue un sentimiento genuino. Era orgánico para la naturaleza del hombre. El impulso era fuerte porque la conciencia era más fuerte. La corriente del sentimiento no era una catarata que saltaba de un lecho rocoso a profundidades rocosas y se lanzaba en espuma, sino un poderoso río que no podía llenarse demasiado para sus orillas. —L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Corintios 8:1

Conocimiento y amor.

En el Ser Divino mismo, tanto el conocimiento como el amor son perfectos; el es ligero; él es amor. El hombre, hecho a imagen de Dios, es capaz de ambos; pero su conocimiento es y debe ser muy limitado y parcial, mientras que él tiene vastas capacidades para el amor. No solo eso; Como el apóstol aquí enseña, el amor es mejor que el conocimiento, porque mientras esto se hincha, se edifica. Reconocemos esta superioridad en varios detalles.

I. EN SU INFLUENCIA SOBRE EL CARÁCTER PROPIO DEL INDIVIDUAL. La observación de Paul lo convenció de que este era el caso. Había en Corinto aquellos que se jactaban de su conocimiento, de sus poderes intelectuales de discriminación, de su superioridad al ignorante vulgar. Pero estas mismas personas, aunque cristianas de nombre, estaban muy lejos de mostrar el carácter de Cristo mismo, lo que evidenciaba poca consideración y tolerancia hacia sus hermanos creyentes. De hecho, estaban "hinchados", su conocimiento los inflaba, pero no les imponía una estabilidad o vigor real de carácter. Por otro lado, los que fueron animados por el principio purificador y elevador del amor fueron, por la acción de ese principio, liberados del egoísmo y la búsqueda de sí mismos. Fueron "edificados", es decir, construidos, como un templo en proporciones majestuosas, sobre una base segura y amplia. Esta es una generalización, cuya justicia se ve confirmada por la experiencia de la Iglesia de Cristo. Una muestra de conocimiento es a menudo desagradable en comparación con la realidad del amor, que imparte una belleza y un resplandor al personaje más allá de lo que el esfuerzo humano y la cultura pueden otorgar.

II EN SU INFLUENCIA SOBRE LA SOCIEDAD HUMANA. Se ha mantenido en nuestros días (por el Sr. Buckle) que las creencias morales no tienen influencia en el desarrollo de la sociedad, lo que se debe al avance del conocimiento científico. Pero los hechos están en contradicción con esta teoría. El aprendizaje, la ciencia, el arte, son todos buenos en sí mismos; pero no dan ninguna garantía de que se utilizarán sabia y beneficiosamente, y pueden estar lejos de ser una bendición para la sociedad. Pero donde prevalecen la compasión y la benevolencia y los principios rectores, allí la sociedad siente el beneficio de su operación. La Iglesia se mantiene en paz y armonía; El mundo a su alrededor se beneficia con los esfuerzos que se niegan a sí mismos para mejorar su condición. Solo tenemos que comparar la condición de la antigua Roma con la de la Inglaterra moderna para asegurarnos de esto.

III. EN SU ACEPTACIÓN A DIOS. No debemos entender que nuestro Gobernante Divino es indiferente al progreso del conocimiento. "Que el alma esté sin conocimiento no es bueno". Y hay un tipo de conocimiento cercano al amor: conocer a Dios es la vida eterna. Pero la mera actividad intelectual, el simple conocimiento especulativo de la verdad, son vanos y sin valor a su vista para quienes todas las cosas son conocidas desde el principio. Pero el amor, como es la máxima expresión de la naturaleza y el carácter divinos, es particularmente agradable y aceptable para Dios. Con el alma sin amor, Dios no tiene simpatía; pero el alma que arde con amor a Dios y al hombre se está preparando para morar en el resplandor eterno que produce y. bendice el cielo. — T.

1 Corintios 8:3

Intimidad entre Dios y el hombre.

Como el pasaje trata del conocimiento del hombre profesado, supuesto y real, deberíamos esperar en este versículo encontrar una declaración sobre el conocimiento del hombre sobre Dios. Y para algunos, la segunda cláusula de este versículo ha sido interpretada en este sentido. Si esto tensa un poco el lenguaje, y si es necesario entender que tenemos aquí una afirmación de que Dios ama al Dios, de todos modos el apóstol debe ser reconocido aquí para afirmar una intimidad espiritual entre el espíritu humano y el espíritu humano. Padre de los espíritus.

I. LA CONDICIÓN DE ESTA INTIMIDAD.

1. Es una condición que apenas puede ocurrirle al hombre, aparte de la revelación. Los hombres temen a Dios, reverencian a Dios, adoran a Dios, buscan evitar la ira de Dios; pero amar a Dios no es un ejercicio mental que parece congruente con la relación entre el Creador y sus criaturas.

2. Es una condición que el cristianismo hace posible y natural. Al revelar a Dios como amor, al traer ese amor al corazón en la encarnación y el sacrificio del Hijo de Dios, el cristianismo reclama el amor humano. La manifestación de interés cariñoso y benevolencia de una manera tan notable, tan única, es suficiente para dar cuenta de una nueva relación y de las nuevas emociones correspondientes.

3. Es una condición capaz de realización universal. "Si alguno ama a Dios". Hay muchos cuyos poderes naturales del cuerpo y de la mente son muy limitados. Pero no hay nadie que no tenga la capacidad de amar. Puede haber una falta de preparación moral, pero esto puede superarse. Tanto los gentiles como los judíos, tanto los analfabetos como los eruditos, son capaces de amar al Autor de la salvación.

II EL CARÁCTER DE ESTA INTIMIDAD. El amor se representa como conducente al conocimiento.

1. Del lado de Dios mismo. Esta es la declaración explícita del texto: "Lo mismo", es decir, el hombre que ama ", es conocido por él", es decir, por Dios. El conocimiento es, en la Escritura, de acuerdo con un idioma hebreo, a menudo usado como equivalente al favor; incluso cuando decimos que conocemos a una persona íntimamente, lo que significa conocimiento de amistad. Por supuesto, el Omnisciente conoce a todas sus criaturas; pero tiene un conocimiento amistoso, paternal, cariñoso e íntimo de quienes lo aman. Él lee el lenguaje de sus corazones. "El Señor conoce a los que son suyos". Él los conoce para vigilar y guardar, para guiar y gobernar, para fortalecerlos y salvarlos.

2. Del lado del hombre. Esta es la declaración implícita del texto; porque el que en el sentido afirmado es conocido por Dios, también conoce a Dios. ¡Cuán cierto es que el que ama a Dios también lo conoce! Hay muchos aspectos en los que no podemos conocer a nuestros asociados humanos terrenales, a menos que nos atraigan las cuerdas del amor. El amor abre las puertas del conocimiento. Crea esa simpatía que da intensidad a la mirada intuitiva del alma. Por lo tanto, si bien muchas mentes sabias y filosóficas ignoran a la Deidad, se encuentran, entre los humildes, los ignorantes y los débiles, aquellos que, con el corazón acelerado y ablandado con amor agradecido, viven en un santificado intimidad con el que es el Padre de sus espíritus y el Dios de su salvación. — T.

1 Corintios 8:5, 1 Corintios 8:6

La unidad de Dios

El apóstol Pablo había sido entrenado en el monoteísmo que desde el principio había sido la creencia de la raza hebrea, y del cual no se habían desviado durante siglos antes de su tiempo. Pero como predicador del cristianismo, una religión que aspiraba al imperio mundial, fue constantemente puesto en contacto, especialmente como apóstol de los gentiles, con los adoradores de los ídolos, tanto filosóficos como populares. Y a menudo fue llamado a ser el consejero de aquellos que, a pesar de haber sido expulsados ​​del paganismo, todavía vivían en una atmósfera pagana y, en consecuencia, se enredaron en no pocas dificultades prácticas. Al debatir en beneficio de estas cuestiones corintias de conducta que surgen de su necesaria asociación con aquellos que practicaban las costumbres paganas, Pablo tomó su posición valiente e inflexible sobre la gran doctrina religiosa de la unidad de Dios.

I. LA UNIDAD DE DIOS ES CONTRASTE CON LA CREENCIA POLITÍSTICA Y LA ADORACIÓN.

1. Las deidades de los paganos se llaman dioses. Son llamados, pero no lo son; Es una ilusión. "Un ídolo no es nada en el mundo". La gran denuncia del salmo hebreo se le ocurre a la mente: "Eves tienen, pero no ven", etc.

2. Estas deidades se consideran "dioses" y "señores". Eran y siguen siendo, en tierras paganas, considerados sobrehumanos, sobrenaturales, y la imaginación les confiere algunos reclamos al homenaje, la reverencia y el servicio de los hombres inteligentes.

3. Son muchos, cada río y arboleda tiene su deidad. Es bien sabido que los paganos tenían. incluso sus dioses domésticos, p. los romanos sus lares et penates.

4. Tienen sus varias localidades y rangos y. reinos de dominio. Están "en el cielo", como las deidades olímpicas superiores; o "en la tierra", como esos numina inferiores que rondan este mundo inferior, ninfas y faunos y dríadas, etc. Tal fue el sistema que encontró el cristianismo, con el cual el cristianismo entró en conflicto.

II LA UNIDAD DE DIOS AMUEBLA UN CENTRO Y UN OBJETIVO PARA LA NUEVA VIDA RELIGIOSA DE LOS HOMBRES.

1. En sí mismo es "el único Dios, el Padre". En sí misma, esta fue una revelación gloriosa; y en Jesucristo se hizo provisión para su amplia promulgación y aceptación.

2. Él es el creador y defensor de todos; "De quién son todas las cosas".

3. Y especialmente él es el gran Objeto de nuestra fe, amor y devoción. Estamos "para ... para él". Es en este punto que la gran revelación de la nueva teología se convierte en el gran motivo de la nueva religión. El politeísmo distrajo las mentes de los fieles e hizo imposible que la fe en Dios se convirtiera en la inspiración de una vida nueva y mejor; porque era una pregunta: ¿Qué medida de reverencia y de servicio se ofrecerá a esta deidad, y qué a eso? Pero el cristianismo reveló un Dios, en quien están todas las perfecciones, y que no solo es el Creador sino el Gobernador y Salvador moral de la humanidad. Los que viven para servir a este Dios tienen un objetivo elevado, purificador y poderoso en la conducta de su vida.

III. LA UNIDAD DE DIOS AMUEBLA EL MOTIVO NOBLE DE LA NUEVA VIDA RELIGIOSA.

1. El único Dios es dado a conocer por el único Señor Jesucristo. Es un malentendido de la doctrina bíblica concebir esta visión del Redentor como conflictiva con el monoteísmo que es la gloria de la revelación de la Biblia. El único Señor revela al único Dios, como la Palabra. revela el Utterer, como el Hijo revela al Padre.

2. Cristo es el mediador universal, "por quien son todas las cosas". Esta es la doctrina de Juan y de Pablo. Y bien podemos entender la creación moral y física que se incluirá. Por todas las bendiciones que el Padre destina a la humanidad, ha resuelto conferirlas por Jesucristo.

3. Nosotros como cristianos somos lo que somos "a través de él". Como en la cláusula anterior, reconocimos el gran objetivo, así que aquí reconocemos los grandes medios y motivos de la vida nueva, distintivamente cristiana. La naturaleza divina y la mediación de Emanuel, lejos de oscurecer nuestra creencia en la unidad de Dios, es el mejor y más fuerte y efectivo apoyo de esa doctrina. Como Jesús mismo dijo: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". y "Nadie viene al Padre sino por mí" - T.

1 Corintios 8:8, 1 Corintios 8:9

Libertad cristiana

Sin duda, Pablo fue considerado como el gran defensor de la libertad. Los apóstoles en Jerusalén estaban más bajo la influencia del viejo judaísmo; Pablo, el apóstol de los gentiles, ganó un mayor espíritu de tolerancia a través de su asociación con hombres de diversas razas y hábitos. El Espíritu de Dios lo liberó de las restricciones por las cuales muchos hombres buenos fueron encadenados. Para él, el partido del conocimiento, de la emancipación, del liberalismo, naturalmente buscaría semblante y aliento, cuando los escrúpulos sobre asuntos insignificantes de la observancia externa perplejaban la conciencia y amenazaban con dividir la Iglesia. Y, en lo que respecta a sus puntos de vista sobre la religión, Paul estaba con esta fiesta; sin embargo, como este pasaje nos recuerda, en su opinión, la religión tenía un lado vuelto hacia Dios, y otro lado hacia los hombres, y él no pasaría por alto este segundo lado.

I. LA INDIFERENCIA, COMO ASUNTO DE PRINCIPIO, DE OBSERVACIONES EXTERNAS.

1. La doctrina general. No es lo que comemos o nos abstenemos de comer lo que Dios considera, por lo que Dios nos juzgará. Las razones de esta doctrina son obvias.

(1) La naturaleza de Dios, que es un Espíritu, y en cuya opinión lo espiritual es de dominio supremo e interés supremo. Los sacerdotes en su mezquindad pueden pensar asuntos importantes que a la vista de Dios son insignificantes como el aire.

(2) La naturaleza del hombre, que es un ser razonable y espiritual, y cuyo mayor bienestar no puede consistir en qué alimento entra en su cuerpo y qué alimento se abstiene de tomar.

(3) La naturaleza del cristianismo, que es una religión espiritual, y busca tomar posesión de la naturaleza humana para influir en la vida humana. No es una religión de fiestas y ayunos, sino una religión de fe, esperanza y amor.

2. La aplicación especial de la doctrina. La consulta propuesta por los corintios es bastante respondida. Es como si Pablo hubiera dicho: "En lo que respecta a Dios, no importa en absoluto si perteneces a la fiesta escrupulosa y te abstienes de comer carne que posiblemente haya sido ofrecida en sacrificio y adoración de ídolos, o al liberal fiesta, y, despreciando tales distinciones, come lo que se compra en el mercado o se pone sobre la mesa. Estos hábitos tuyos no pueden hacerte mejor ni peor, no pueden recomendarte a Dios o involucrarte en su disgusto; él mira algo muy diferente de tales cosas ". Entonces con casos paralelos; los asuntos pueden tener importancia en lo que respecta a la Iglesia, en lo que respecta a la sociedad humana, que son completamente sin importancia en lo que respecta a nuestra relación con Dios.

II EL PELIGRO DE LLEVAR A LA LIBERTAD CRISTIANA HASTA LESIONAR A NUESTROS HOMBRES. Un cristiano en estos primeros días podría ser él mismo bastante superior a los pequeños escrúpulos por los cuales sus vecinos fueron influenciados. Pero, al mismo tiempo, se le puede pedir con justicia que considere a sus hermanos débiles y que no ponga una ocasión de ofensa en el camino de nadie. Se puede abusar de las mejores cosas, y a menudo es así con libertad. A Paul no le importaban las fiestas y los sacrificios de ídolos, y, si se hubiera considerado solo a sí mismo, habría comido carne que se había presentado en un templo de ídolos; pero se preocupaba por sus hermanos, y se preocupaba por ellos aún más si su conocimiento era escaso, su fe débil y sus temores de realidades espirituales oscuras. No rompería la caña magullada; preferiría abstenerse que dañar la conciencia de un hermano. Fue una gran visión del deber cristiano lo que tomó Pablo; una noble resolución que formó Pablo. Una lección para toda la Iglesia de Dios en todas las diversas fases de experiencia y prueba a través de las cuales está llamada a pasar. Dejemos que los cristianos piensen primero, de hecho, en su propia posición ante la vista del corazón que busca a Dios. Pero no dejen de pensar en su relación con sus hermanos en Cristo, y actúen de manera tal que nadie pueda preocuparse en su conciencia o caerse por cualquier falta de consideración y simpatía, por cualquier disposición a presionar por la libertad. demasiado extremo Dios es nuestro señor; Sin embargo, su pueblo, por débil que sea, son nuestros hermanos. Sus intereses son apreciados por nuestros corazones, y nuestra relación con ellos debe ser guiada no solo por la sabiduría sino también por la caridad. — T.

1 Corintios 8:11

El reclamo del hermano.

Parece que Paul trató este caso de conciencia con excesiva extensión. Quizás esto sería así si no fuera que, al deshacerse de esta dificultad, el apóstol realmente estaba deshaciéndose de muchas otras dificultades que deberían surgir en el transcurso de los siglos. Los principios se establecen en esta parte "casuística" de la Epístola que son aplicables a la conducta cristiana en diversos estados de la sociedad y en todo momento.

I. EL PELIGRO PARA LOS HERMANOS CRISTIANOS DE LA INDULGENCIA SIN RESTRICCIONES DE LA LIBERTAD. Que un hombre cristiano considere solo lo que lo encomendará a Dios, lo que está de acuerdo con su derecho y libertad; y cual sera el resultado? Este pasaje lo hace muy evidente, mostrando que para un cristiano iluminado participar de la comida ofrecida a los ídolos puede resultar perjudicial para los hermanos débiles, quienes toman esa conducta como una sanción del culto a los ídolos y de las prácticas idólatras en general. Sin duda, esto es un concepto erróneo, pero es un concepto erróneo que es probable, que es cierto, que suceda. Así, el hombre de conciencia débil, de poca iluminación, tiene su naturaleza contaminada y endurecida, y, según la expresión muy fuerte de este versículo, está en peligro de perecer. Una consecuencia horrible e imprevista que sigue a la indulgencia en la libertad cristiana. La posibilidad de tal consecuencia es en sí misma suficiente para hacer una pausa cristiana liberal para que no lleve su libertad demasiado lejos.

II EL GRAN MOTIVO CRISTIANO QUE RESTRICA EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD. El apóstol llama a los corintios iluminados a considerar quién es él cuyo bienestar y salvación están en peligro por el supuesto supuesto.

1. El es un hermano. ¿Quién dirá: "¿Soy el guardián de mi hermano?" Por el contrario, el vínculo espiritual que une al pueblo de Cristo entre sí es tan cercano y precioso que cualquier cosa que amenace su permanencia debe considerarse con sospecha y temor.

2. No solo eso; Él es uno por quien Cristo murió. Observe el contraste que se presenta tan poderosamente en este lenguaje. El Señor de la gloria murió para rescatar y para salvar a cada discípulo y amigo suyo; sometido por su bien, no a inconvenientes y restricciones, sino a sufrimientos, a la cruz, a la tumba. ¿Y algún seguidor del Señor Jesús tratará con desprecio incluso la debilidad y los prejuicios de alguien a quien el Señor de la gloria se compadeció tanto que entregó su propia vida para salvar? ¿Quiénes somos para que actuemos de una manera tan contraria a la acción de nuestro Divino Señor y Líder? Que sea nuestro ejemplo, como en otras cosas, así en esto; dejemos que su sacrificio sea nuestro modelo y motivo, que con una disposición afectuosa y afectuosa apreciamos la seguridad y el bienestar de cada hermano cristiano, por ignorante y débil que sea. Lejos de ayudar en la ruina, sea nuestro el promover la salvación de cada miembro de la familia espiritual, cada oveja, cada cordero débil e indefenso, del vasto rebaño de ese buen Pastor que dio su vida por sus ovejas. T.

1 Corintios 8:12

"Pecado contra Cristo".

Es una prueba del carácter personal e íntimo de la relación entre Cristo y su pueblo, ya que esa relación fue concebida en las Iglesias primitivas, que debería ser el clímax del reproche contra cualquier cristiano profeso debido a cualquier curso de acción que siguieron. , para acusarlos de pecado contra Cristo, seguramente es obvio que un lenguaje como este no podría ser usado por ningún maestro o líder simplemente humano. Alguien que, por un lado, estaba tan unido al Divino Padre y, por otro lado, tan verdaderamente un Hijo del hombre, como se podía hablar de Jesús, Emanuel. No fue posible ir más allá en la exposición que con el uso de un lenguaje como este, dirigido a aquellos que consideraban muy poco la conciencia de un hermano débil, "Vosotros pecáis contra Cristo". Actuar sin la debida simpatía, consideración y caridad hacia un hermano cristiano es pecar contra Cristo, porque es:

I. OFENDER CONTRA EL MANDAMIENTO DE CRISTO. El gran mandamiento de nuestro Señor, su nuevo mandamiento, su mandamiento repetido con frecuencia, era un mandamiento para que sus discípulos se amaran unos a otros. Incluso llegó a hacer de la obediencia a esta ley de caridad una prueba y una nota de discipulado: "Por esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros". El desprecio por los sentimientos, la conciencia, la salud espiritual de un hermano cristiano era una evidente violación flagrante del gran precepto del Señor y, por lo tanto, era "pecado contra Cristo".

II PARA CONTRADICAR EL EJEMPLO DE CRISTO. Nuestro Señor no ordenó un espíritu o conducta que no ejemplificó en su propia vida. Quien lea el registro de esa vida debe observar que su espíritu al tratar con sus discípulos fue de paciencia, consideración, piedad y benevolencia. Lavó los pies de sus discípulos; soportó con sus enfermedades y su lentitud para entenderlo; compadeció e instruyó su ignorancia; pasó por alto y perdonó su cobardía y deserción; en una palabra, se expuso en todos los sentidos por su bien espiritual. Entonces, ¿cómo podría un corintio, cómo cualquier otro cristiano profeso, ser un seguidor del bendito Señor, si muestra un espíritu desconsiderado, despectivo e implacable hacia un hermano en Cristo? Al hacerlo, peca contra el Maestro.

III. HERIR A CRISTO EN LA PERSONA DE UNO DE SUS PEQUEÑOS. Jesús estableció este principio con gran claridad cuando se identificó con los suyos, asegurándonos que lo que se hizo —bueno o mal— a sus pequeños debería, en el juicio, considerarlo como hecho a sí mismo. La cabeza se ofende cuando el miembro está lesionado; el rey se ofende cuando su sujeto es atacado; el Pastor se enamora cuando sus ovejas se dispersan. Quien sea indiferente al bienestar del siervo del Señor peca contra ese mismo Señor, y no será considerado inocente. Cristo espera que toda su gente actúe como si estuviera presente en la persona de cada persona a quien ama y por quien murió.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

1 Corintios 8:1

Las dos guías: conocimiento y amor.

I. SON AMBOS EXCELENTES. Esto no requiere prueba. El apóstol que se sentó a los pies de Gamaliel habría sido el último en hablar un poco de conocimiento real. Somos capaces de un conocimiento cada vez mayor. ¿Cuánto conocimiento ha sido el medio para lograr en este mundo? La ignorancia no es más que un "paraíso de tontos"; "El conocimiento es poder." Y cuán excelente es el amor. ¡Qué aburrido y triste sería este mundo sin él! ¡Cuánto más prolífico en crimen y maldad que ahora! El único arrepentimiento del amor es que hay tan poco. Es la gran necesidad del mundo. Aquí el cielo y la tierra contrastan, viendo que hay mucho amor allí y poco aquí. Los triunfos del conocimiento son grandes, pero mayores son las victorias del amor.

II SON COMPLEMENTARIOS. Uno no está sin el otro.

1. El conocimiento sin amor conduce a

(1) orgullo;

(2) intolerancia;

(3) egoísmo;

(4) lesiones a otros;

(5) muchos errores en pensamiento, sentimiento y acción.

El conocimiento no es suficiente para un pueblo. Podemos tener abundante conocimiento y, sin embargo, ser muy imprudentes, muy perjudiciales y muy poco amables.

2. El amor sin conocimiento conduce a una catástrofe moral. Es imposible predecir qué conducta puede resultar del mero afecto. El conocimiento es necesario para determinar dentro de qué límites podemos actuar correctamente. El conocimiento puede decidir por nosotros lo que es "legal". El amor determina qué, dentro del círculo de lo legal, debemos elegir. El conocimiento y el amor unidos conducen a ese conocimiento más perfecto, penetrante y verdadero, lo opuesto a lo que Pablo describe en 1 Corintios 8:2. El verdadero amor que controla el conocimiento sólido conduce a una visión más profunda, en otras palabras, a un conocimiento más verdadero. Por ejemplo, un hombre puede conocer a Dios como Dios; puede tener alguna concepción de los atributos Divinos, etc. Pero cuando ama a Dios, su conocimiento avanza incalculablemente; ahora conoce a Dios mucho más plena y verdaderamente que su conocimiento anterior es poco mejor en realidad, y no mejor en la práctica, que la ignorancia grosera. El conocimiento "se hincha"; en sí mismo a veces es peor que la ignorancia. El amor, no actuando sin conocimiento, sino en la línea del conocimiento, "se fortalece".

III. UN CASO ESPECIAL EN ILUSTRACIÓN. Los corintios le habían escrito al apóstol respetando su libertad de comer carnes que habían ofrecido a los ídolos. La porción de víctimas no consumidas en los altares ídolos pertenecía en parte a los sacerdotes y en parte a los concursantes. Gran parte de esta carne llegó a los mercados públicos, o se consumió en casas privadas, en reuniones sociales o en fiestas en los templos. Los cristianos a menudo se verían tentados a participar de estas carnes ídolo.

1. El apóstol muestra que solo el conocimiento sería una guía muy insegura en tal asunto. Una mente iluminada percibiría que las carnes eran en sí mismas, ofrecidas o no a los ídolos; y sabiendo también que "la carne no nos recomienda a Dios: porque tampoco, si comemos, somos mejores; tampoco, si no comemos, somos los peores". consideraría el asunto como puramente indiferente, y se determinará únicamente por inclinación. Pero aquí el mero conocimiento conduciría al error. El amor, que se preocupa por los demás, interviene y dice: "Presten atención para que esta libertad no se convierta en un obstáculo para los débiles". Todos no se dan cuenta de la nada del ídolo, o del hecho de que las carnes ídolos no cambian por el contacto con los ídolos. Su condición inmadura y débil los lleva a concluir que el ídolo es algo, y para ellos comer carne de ídolo es un acto que los identifica con la adoración de ídolos. Así, la participación de los más iluminados puede resultar tanto un escándalo como una tentación para los no iluminados. El conocimiento dice: "Haz todo lo que tienes derecho a hacer"; El amor dice: "Considera a los demás, especialmente a los débiles". El conocimiento solo conduce al desprecio de los débiles e ignorantes, y a la indiferencia en cuanto a cómo se ven afectados: pero el Amor defiende la causa de aquellos que necesitan especialmente consideración y ayuda. El conocimiento no tiene en cuenta al hermano débil, pero el Amor anhela su bienestar y no olvida que Cristo murió por él. El amor encendido en la cruz arde en Cristo como sacrificio propio. El amor, dirigiendo su mirada a su alrededor, ve que los intereses más elevados de aquellos por quienes Cristo murió pueden estar en peligro si las demandas de libertad se aplican de manera demasiado rígida; y entonces ella lleva a los hombres a elegir esa "mejor parte", el auto sacrificio para el bienestar de los demás. Este es el "camino brillante" una vez pisoteado por los pies del Hijo de Dios. Este es el camino del conocimiento más verdadero; porque aquí aprendemos no solo lo que podemos hacer, sino lo que debemos hacer en el sentido más elevado.

2. El apóstol aquí no tiene ocasión de mostrar que el amor sin conocimiento resultaría una guía defectuosa. Pero evidentemente podría. El amor podría llevar a los débiles e ignorantes a comer las carnes ídolo, para complacer a los más iluminados y para no controlar sus deseos. Necesitamos, para una guía segura, las guías gemelas, el conocimiento y el amor.

1 Corintios 8:6

"Un Dios ... un Señor".

I. EL UNO DIOS. Aquí se enfatiza la unidad de la Deidad. Se insiste en todas las Escrituras. El verdadero Israel, antiguo y moderno, ha sido monoteísta. El conflicto, la contradicción, la confusión y el absurdo, lo suficientemente conspicuos en los sistemas politeístas, no encuentran lugar en el judaísmo o el cristianismo. La unidad de la Deidad es confirmada por

(1) naturaleza,

(2) providencia,

(3) el sentido moral. El único Dios es:

1. La fuente de todas las cosas. "De quién son todas las cosas". Él es el gran originador; todas las cosas surgieron de su toque creativo. No sabemos cómo, el hecho no nos revela la manera. Dios pudo haber dejado mucho que el instinto científico del hombre descubriera; Puede que haya tenido la intención no solo de permanecer envuelto en el misterio. Podemos viajar reverentemente a lo largo de las líneas del verdadero conocimiento hasta que cesen para nosotros; entonces la gran verdad permanece aún para nuestra iluminación y comodidad. La marcha hacia atrás de la ciencia es hacia la unidad; La revelación comenzó con ella.

2. El fin de todas las cosas. "Nosotros [no 'en'] él". Lo que aquí se afirma de algunas de las obras de Dios ("nosotros") se aplica a todos (ver Colosenses 1:16). Todas las cosas fueron creadas "para" Dios; el objeto de su existencia termina en Dios, muestran su gloria, sirven a sus propósitos. Todo el universo mira a los barrios de Dios. En la medida en que las criaturas inteligentes no encuentren el fin de su existencia en Dios, en la medida en que no busquen la gloria Divina, hasta el momento caerán en armonía con el resto de la creación y traerán el fracaso a sus vidas. No somos creados para nosotros mismos, sino para Dios; por lo tanto, debemos "glorificar a Dios. en nuestros cuerpos y en nuestros espíritus, que son suyos" y para él.

II EL UNO SEÑOR. Este es Jesucristo, el "Hijo del hombre" y el "Hijo de Dios". Aquí se nos enseña que el Jefe de la Iglesia Cristiana era el Poder activo en la creación. De la Deidad, como tal, eran todas las cosas; a través del único Señor, la segunda persona en la Deidad, fueron todas las cosas. Algunos han sido guiados por este versículo para cuestionar la divinidad de Cristo: parece enseñarlo de una manera muy impresionante y convincente. La posición administrativa mediadora ocupada por Cristo es reconocida, pero la afirmación de que "a través de él" todas las cosas fueron apenas susceptibles de una interpretación justa si se excluye su divinidad. Además, esta misma expresión, "a través de él", se aplica en otro lugar a Dios como tal (ver Romanos 11:36; Hebreos 2:10). Y la expresión que hemos aplicado aquí a Dios, "a él", está en Colosenses 1:16 aplicada a Cristo. El apóstol está hablando a los corintios sobre los ídolos como "dioses y señores". Todos estos fueron considerados como deidades. Al trasladar los mismos términos al ámbito del cristianismo, no hay nada en las declaraciones hechas que nos lleve a considerar al "Señor" como menos divino que "Dios".

III. LAS RELACIONES ESPECIALES QUE SUBSISTEN ENTRE LOS CREYENTES Y EL UNO SEÑOR Y UN DIOS.

1. Los creyentes son "a través de" Jesucristo. Como criaturas, se encuentran entre las "todas las cosas" que se dice que son "a través de él". Pero la declaración adicional, "nosotros a través de él", indica una relación muy especial. Los creyentes son así por medio de Cristo; Ellos creen en él. A través de Cristo se separan de "todas las cosas" y se convierten en un "pueblo peculiar". Todo lo que los distingue de los demás en condición y perspectiva es "a través de" él. Él es su "Alfa y Omega". Él creó todas las cosas, y son su nueva creación, una creación de un orden superior y con fines sublímeros. Aparte de Cristo, los creyentes no son nada; a través de él se convierten en "herederos de Dios". Como a través de Cristo en el reino de la naturaleza, el caos se convirtió en orden y belleza, así también a través de Cristo los hombres pasan de los desórdenes de un estado perdido a las excelencias y glorias de una existencia redimida y consagrada.

2. Los creyentes son "para" Dios. Todas las cosas son, pero los creyentes están en un sentido muy especial. Esto es "a través de" Jesucristo. Como toda la creación bajo la administración de Jesucristo es "para Dios", así en un sentido peculiar y elevado son los creyentes. Muestran las glorias divinas como ninguna otra raza humana puede hacerlo. Reflejan el amor divino manifestado en la obra trascendente de la redención. Se presentan a Dios como los frutos de la gracia divina. Su "vida está escondida con Cristo en Dios". Ellos "no son los suyos". Sus vidas están dedicadas al servicio divino. Son "siervos de Dios". Una vez rebeldes, ahora son obedientes; una vez contaminado, ahora purificado; una vez perdido, ahora salvado "a Dios". Aquí está preeminentemente la condición del creyente; él es enfáticamente "para Dios". ¿Es esto así con nosotros? Si somos salvos por Cristo, ¿para qué, para qué, somos salvos? ¡Algunos parecen salvarse para nada en particular! Muchos están satisfechos con ser "salvados" y nunca preguntan, "¿Guardados para qué?"

3. Dios es el Padre para los creyentes. En cierto sentido restringido, él es el Padre de todos. Todos somos su descendencia. Pero en un sentido espiritual, Dios no es el Padre de todos. De ciertos incrédulos, Cristo dijo: "Vosotros sois de vuestro padre el diablo". Dios no puede ser nuestro Padre a menos que seamos sus hijos. Debe haber una relación doble o ninguna. Algunos están lo suficientemente dispuestos a que Dios sea su Padre, ¡pero no están dispuestos en absoluto a ser sus hijos! Pero el verdadero creyente ha recibido la adopción y grita: "Abba, Padre". ¡Alto privilegio de hecho! ¡Cómo habla de cuidado, apoyo, protección, guía, enseñanza y amor! ¡Cuán cerca de Dios somos llevados cuando él se convierte en nuestro Padre! Nuestro origen está en la misteriosa Deidad; somos formados por las manos de Cristo; En medio de los infinitos de la creación que reciben la existencia para la Gloria Divina, buscamos la nuestra y nos convertimos en borrones en el universo, de lo contrario tan justos; "a través de" Jesucristo nos transformamos, redimimos; por él somos conducidos de regreso a Dios, y vemos como el objeto supremo de la vida la gloria de Dios, ahora mucho más cerca de nosotros; y cuando llegamos a la temible presencia del Eterno, de donde vienen todas las cosas, levantamos nuestros ojos y contemplamos a "nuestro Padre". Esto también es "a través de Cristo". Dios es el Padre de Jesucristo, y Jesucristo se ha convertido en nuestro hermano. Si Cristo es nuestro hermano, su padre es nuestro padre. — H.

1 Corintios 8:13

El gran argumento para la abstinencia.

I. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA ABSTINENCIA A MENUDO CORREN EN TALES LÍNEAS COMO LAS SIGUIENTES:

1. Aquello de lo que se nos ordena abstenernos se afirma que es peligroso para nosotros mismos, ya que se nos puede llevar a caer en exceso. O:

2. Es perjudicial para nosotros mismos, física, moral o espiritualmente. O:

3. Es puro desperdicio, sin traer ningún beneficio real. O:

4. Es intrínsecamente incorrecto.

II DICHOS ARGUMENTOS FRECUENTEMENTE FALTA COGENCIA.

1. El cuarto no tendrá aplicación para la gran clase de cosas indiferentes en sí mismas, y es generalmente con respecto a tal que la guerra se libra.

2. El segundo y el tercero generalmente estarán abiertos a preguntas. La dificultad de la prueba es genial. Los hechos, aparentemente conflictivos, serán aducidos, y donde el conocimiento es limitado e imperfecto, es probable que la competencia continúe, la ventaja ahora parece estar de un lado y luego del otro.

3. El primero rara vez conlleva convicción, ya que cada hombre considera que es imposible que caiga. Todos los demás pueden ser débiles, pero ciertamente somos fuertes. El argumento en contra a menudo actúa como una tentación, ya que cuando se advierte del peligro a la naturaleza humana, a menudo se deleita en mostrar cuán valiente y firme puede ser.

III. EL ARGUMENTO APOSTÓLICO.

1. El apóstol amplía el punto de vista para que se incluyan a los demás como a nosotros mismos. La abstinencia no es solo para nosotros, a veces no para nosotros, sino para nuestros compañeros. "No mires a cada hombre en sus propias cosas, sino también en las de los demás". Ya sea que nos demos cuenta o no, siempre decidimos por más de uno. Somos unidades, pero unidades unidas. No podemos legislar simplemente para esa pequeña área que nosotros mismos ocupamos.

2. El apóstol reconoce la influencia del ejemplo. Mentalmente, inmediatamente aceptamos esto; prácticamente, generalmente lo negamos. Nuestras palabras son una telaraña; nuestros actos son un cable, los hombres hacen lo que les mostramos, no lo que les decimos. Y no podemos persuadir a los hombres de que somos fuertes y que ellos son débiles; creerán lo contrario con muy poca persuasión. Los hombres son como ovejas: aunque el pastor llama y el perro ladra, si una oveja marca el camino que seguirán las demás, aunque sea por un precipicio.

3. El apóstol afirma la obligación de sacrificarse por el bienestar de los demás. Lo que es "indiferente" se convierte en algo en lugar de indiferente si nuestra indulgencia puede causar daño a nuestros compañeros. No solo debemos pensar en los demás, sino negarnos a nosotros mismos por los demás. Nuestro sacrificio a menudo parecerá muy pequeño en comparación con su posible pérdida. Aquí hay un argumento que se mantendrá donde caen muchos otros. Tiene fuerza especial para los cristianos.

(1) Tienen un gran ejemplo de auto sacrificio en su Maestro. Deben imitarlo. "Salvó a otros; a sí mismo no puede salvar". Él "se entregó por nosotros". El apóstol parece sugerir una comparación del sacrificio de Cristo con el sacrificio que deseaba que hicieran los corintios. Cristo murió para salvar a los hombres: estás llamado a sacrificar lo que los hombres no pueden apartar de la salvación: ¡cuán poco comparado con cuánto! Y para aquellos que no están haciendo el sacrificio requerido: Cristo murió para salvar al hermano débil; usted, para satisfacer su apetito, lo está haciendo perecer.

(2) Tienen una visión más impresionante de los problemas involucrados en la caída de una criatura compañera.

(3) Su no abstinencia puede ser un pecado contra un compañero cristiano ( 1 Corintios 8:11). La caída puede ser, no de un incrédulo, sino de un hermano, asociado en la comunión y el servicio cristiano. Y así sea

(4) un pecado contra los hermanos ( 1 Corintios 8:12); contra la Iglesia, trayendo escándalo y desgracia por la caída de un hermano. Y también

(5) un pecado contra Cristo ( 1 Corintios 8:12). Porque Cristo y los cristianos son uno: él la Cabeza y ellos los miembros.

(6) Tienen en sus oídos ciertas expresiones sugestivas de sus Maestros; tales como: "En la medida en que lo hiciste a uno de estos mis hermanos más pequeños, me lo hiciste a mí" ( Mateo 25:40); y, "Quien ofende ['porque tropiece', como en el texto] uno de estos pequeños que creen en mí, fue mejor para él que le colgaran una piedra de molino alrededor de su cuello, y que se ahogara en la profundidad de el mar "( Mateo 18:6) .— H.

HOMILIAS DE E. BREMNER

1 Corintios 8:1

Sobre el comer de los sacrificios ofrecidos a los ídolos: libertad y conveniencia.

Otra de esas preguntas que preocupaba a la comunidad cristiana en Corinto aparece aquí para su consideración. Para comprender las dificultades relacionadas con esto, debemos tener en cuenta que el culto religioso de los paganos entró en gran medida en su vida social. Las víctimas ofrecidas en sacrificio a los dioses no estaban completamente consumidas en el altar. Una parte fue a los sacerdotes, y el resto fue entregado a los pobres o enviado al mercado público. Por lo tanto, no solo las fiestas en los templos, sino también las comidas privadas, se relacionaron estrechamente con la adoración idólatra; y los cristianos nunca pudieron estar seguros de que la carne que compraron no había formado parte de un sacrificio. Es fácil ver cómo esta combinación de religiosos con la vida social ocasionaría complicaciones y perplejidades en cuanto al deber práctico. Para los conversos judíos, comer cosas sacrificadas a los ídolos sería una abominación. Entre los conversos gentiles se pueden discernir dos clases.

1. Hubo quienes se habían emancipado completamente de sus viejas ideas sobre las divinidades paganas. Desde su punto de vista, estas divinidades eran meras criaturas de la imaginación, sin existencia real; y, en consecuencia, se sentían bastante libres de participar de la carne sacrificial cuando se les presentaba.

2. Hubo quienes no pudieron deshacerse de la idea de que un ídolo era una realidad y que, en consecuencia, todo lo relacionado con el sistema que habían abandonado estaba contaminado. Por lo tanto, la pregunta se hizo importante, y la decisión de la misma tenía un interés, no solo para la Iglesia en Corinto, sino también para otras Iglesias donde habían surgido las mismas dificultades (comp. Romanos 14:1). Pero puede preguntarse: ¿no había sido resuelto este asunto por el consejo de Jerusalén ( Hechos 15:1)? El apóstol mismo estuvo presente en esa ocasión, y naturalmente preguntamos por qué no se refiere simplemente al decreto de Jerusalén, en lugar de proceder a emitir un juicio propio en algunos aspectos opuestos a él. La respuesta se encuentra en una visión correcta de los motivos por los que se llevó a cabo ese decreto, que eran motivos de conveniencia. A los conversos gentiles se les ordenó abstenerse de las cosas sacrificadas a los ídolos, por respeto a los sentimientos de los conversos judíos entre quienes se encontraban. Pero esta razón no fue válida en una comunidad gentil como Corinto; y, en consecuencia, todo el tema tuvo que ser considerado por sus méritos y en vista de las circunstancias alteradas. La pregunta en sí misma ya no es una pregunta viva para la Iglesia, sino que surge en conexión con ella grandes principios permanentes que nunca pierden su valor.

I. CONOCIMIENTO Y AMOR. El apóstol introduce su tratamiento de la pregunta "sobre las cosas sacrificadas a los ídolos", mediante una declaración sobre el valor relativo del conocimiento y el amor.

1. El conocimiento por sí mismo se hincha. El conocimiento sin amor infla la mente con vanidad. Toma el conocimiento de Dios. Puedes leer lo que está escrito en las páginas de la naturaleza y de la Sagrada Escritura, para saber mucho sobre él; pero si no hay salida de corazón hacia él, realmente no lo conoces. Lo que has aprendido de Dios te llevará a una falsa exaltación, en la medida en que descanses en ella como suficiente en lugar de avanzar hacia una relación personal con él. O tome el caso en la mano. El conocimiento de la nulidad de los ídolos llevó a muchos de los corintios a considerarse superiores a sus hermanos, quienes no podían librarse de la idea de que un ídolo tenía una existencia real. Estaban llenos de vanidad, que, al no ser moderados por el amor a los demás, los llevó a complacerse solo a ellos mismos.

2. El amor conduce al verdadero conocimiento y a la verdadera edificación. El camino al conocimiento es a través del amor. Esto es cierto del conocimiento de Dios. "Si alguno ama a Dios, se sabe lo mismo de él" ( 1 Corintios 8:3). "Todo aquel que ama es engendrado por Dios y conoce a Dios. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor" ( 1 Juan 4:7, 1 Juan 4:8). El amor se entrega al objeto amado, abre la naturaleza para recibir impresiones y pone todo lo que tiene al servicio del ser querido. El amor a Dios nos acerca a él y nos da la experiencia de su trato amable, mientras él a su vez se abre a nosotros. Es solo donde existe el amor mutuo que hay una revelación mutua de corazón a corazón; y esto es válido, con las limitaciones necesarias, de nuestra relación con Dios. Lo conocemos solo en la medida en que lo amamos, e incluso su conocimiento de nosotros se convierte en amor. "El Señor conoce a los que son suyos" ( 2 Timoteo 2:19), de una manera que no conoce a otros. Nuestro conocimiento de Dios es más correctamente su conocimiento de nosotros; porque todo lo que podemos saber de él aquí es el alfabeto de ese conocimiento más perfecto que viene con el amor perfecto. Ahora, el conocimiento que llega a través del amor no es una cosa vacía, hinchando el alma como una burbuja, sino una cosa sólida, que imparte fuerza y ​​estabilidad. Construye el templo espiritual dentro con las piedras de la verdad. La lección es: puedes conocer a Dios solo amándolo, y la medida de tu amor será la medida de tu conocimiento.

3. La presunción de conocimiento es una evidencia segura de ignorancia. El hombre que está orgulloso de lo que sabe no tiene una visión adecuada de la grandeza del objeto. Cuanto más sabemos realmente, más humildes nos volvemos. Esto es cierto para el conocimiento secular, pero especialmente para el conocimiento Divino. Las vislumbres que obtenemos de Dios nos ponen en el polvo. El que está hinchado porque ha reunido algunas piedras en la orilla nunca ha mirado el gran océano de la verdad.

II LA LIBERTAD QUE VIENE A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO. ( 1 Corintios 8:4.) Volviendo ahora a la pregunta en cuestión, el apóstol muestra cómo la fe del cristiano iluminado sugiere una respuesta inmediata.

1. Los ídolos que adoran los paganos son meras insignificancias. Sus llamados dioses, con los que han llenado el cielo y la tierra, no tienen existencia real. No hay Júpiter, ni Marte, ni Venus. Son simplemente criaturas de la imaginación, que no tienen nada que les corresponda en el universo. Esta visión de las divinidades paganas encuentra expresión frecuente en los profetas, quienes las ridiculizan como simples vanidades (comp. Isaías 44:9; Jeremias 10:3; Salmo 115:4). ¡Cuán melancólica es esta imagen presente de la condición de aquellos que no conocen al Dios verdadero! Los hombres deben adorar, y este impulso es tan fuerte que primero crean los objetos de adoración y luego se inclinan ante ellos. Es el ciego andar a tientas de la mente humana después del Altísimo: una criatura, con recuerdos soñadores de una gloria perdida, extendiendo las manos suplicantes hacia un cielo silencioso.

2. Solo hay un Dios vivo y verdadero. Este es el credo simple del cristiano.

(1) En lugar de "dioses muchos", "para nosotros hay un Dios, el Padre, de quien son todas las cosas, y nosotros para él". Este Ser Supremo es el Creador y la Fuente Primordial de todas las cosas, nuestro Padre celestial, para cuya gloria existimos. Esta es la doctrina fundamental sobre la cual descansa toda religión verdadera, y que de inmediato toma el terreno del politeísmo pagano. También ataca todas las idolatrías modernas que se practican en tierras cristianas: adoración de héroes, adoración de mamones, etc.

(2) En lugar de "señores muchos", hay "un Señor, Jesucristo, a través de quien son todas las cosas, y nosotros a través de él". Solo hay un Gobernador del universo, en cuyas manos se ha comprometido todo el poder, Jesús el Mesías, por cuya agencia todas las cosas fueron creadas, y en quienes somos hechos nuevas criaturas. Este es el segundo artículo de nuestra santa fe. En lugar de la serie interminable de dioses y semidioses, que se suponía que debían dominar diferentes partes del universo, "hay un Dios, un Mediador también entre Dios y los hombres, él mismo hombre, Cristo Jesús" ( 1 Timoteo 2:5).

3. De esto se deduce claramente que comer o no comer cosas ofrecidas a los ídolos es una cuestión de indiferencia. Si un ídolo no tiene existencia real, no puede contaminar lo que se presenta a la imagen en el templo. La carne que formó parte de un sacrificio no es ni mejor ni peor en este sentido, y puede usarse sin escrúpulos. De este modo, el cristiano iluminado se libera del enredo de tales pequeñas cuestiones, que pertenecen a la esclavitud del legalismo en lugar de la libertad que hay en Cristo. ¡Cuán importante es un conocimiento pleno de la verdad divina! ¡Qué bueno es estar libre de prejuicios y recibir toda la verdad sobre nuestra posición en Jesucristo! Pero tal conocimiento es peligroso si está solo.

III. LIMITACIONES A LA LIBERTAD DERIVADA DEL AMOR CRISTIANO. ( 1 Corintios 8:7.) Una visión ilustrada de la naturaleza de las divinidades paganas libera al cristiano de las preguntas sobre la legalidad de comer lo que antes había hecho el deber como sacrificio; pero todos los cristianos no están así iluminados. Había en Corinto creyentes, conversos del paganismo, que no podían deshacerse de la idea de que los ídolos que habían adorado anteriormente tenían una existencia real, y que, en consecuencia, consideraban que la carne utilizada en el sacrificio estaba contaminada. El debido respeto al caso de estos hermanos más débiles modificará el uso de su libertad cristiana por parte de los más fuertes.

1. Considere su caso. Su conciencia era débil, en la medida en que podría llegar a la convicción de que un ídolo no es nada, y por lo tanto estaba preocupado por los escrúpulos en cuanto a la legalidad de participar de una cosa sacrificada a un ídolo. Por lo tanto, tales personas no podrían comer sin contaminar su conciencia, es decir, sin la sensación de que habían hecho mal. Esto lleva consigo principios que tienen una relación importante con la ética cristiana. Está mal que un hombre haga lo que su conciencia le dice que está mal, o lo que no aprueba claramente. La cosa en sí misma puede ser buena, pero si tiene dudas al respecto, no podrá hacerlo. Los dictados de la conciencia son siempre imperativos, pero con esto va el deber de ver que la conciencia se instruya. Comp. Romanos 14:23, donde Pablo trata el mismo tema: "El que duda es condenado si come, porque no come de la fe; y todo lo que no es de la fe es pecado". Aplique esto a algunas formas de diversión, prácticas dudosas en el comercio, vida extravagante, etc. No es suficiente defender el ejemplo de otros, si tiene dudas sobre su corrección. "Que cada hombre esté completamente seguro en su propia mente". No ignore la voz fiel dentro de su seno, incluso cuando habla en susurros.

2. Comer tales cosas no tiene significado religioso. Ni el uso ni la abstinencia del uso nos recomiendan a Dios o afectan nuestra posición ante él. Abstenerse de comer por el bien de los hermanos débiles no es renunciar a ningún beneficio espiritual. Es una cuestión de indiferencia. "El reino de Dios no es comer ni beber" ( Romanos 14:17). Observe la clase de asuntos a los que solo se aplica el razonamiento del apóstol. Deben ser tales que no impliquen ningún principio religioso: casos en los que acomodarse a la debilidad de los demás no implica el sacrificio de la verdad o el deber. En tales casos, somos libres de considerar la condición de nuestros hermanos y de regular nuestra conducta con respecto a ellos.

3. Los fuertes no deben usar su libertad para poner un obstáculo en el camino de los débiles. Si un hermano débil, que tenía dudas sobre el consumo de carne de sacrificio, por el ejemplo de otro también se envalentonara a comer, en ese caso pecaría y su conciencia se contaminaría. El cristiano más iluminado sería la ocasión de tropezar con su hermano, lo que lo pondría en peligro de perecer por completo, y de ese modo pecaría contra Cristo que murió por él. En lugar de hacer algo que pueda conducir a este resultado, el apóstol declara: "Si la carne hace tropezar a mi hermano", etc. Este es el principio de la conveniencia cristiana, de la cual Pablo es el gran exponente, y que entra en gran medida en el La vida práctica del creyente. Tiene su raíz en el amor, lo que nos lleva a "soportar las cargas de los demás, y así cumplir la ley de Cristo" ( Gálatas 6:2). Es el resultado de ese espíritu de abnegación que habitaba en él. "Ahora, los que somos fuertes debemos soportar las enfermedades de los débiles y no agradarnos a nosotros mismos. Que cada uno de nosotros complace a su prójimo por lo que es bueno, edificante. Porque Cristo tampoco se agradó a sí mismo" ( Romanos 15:1). Al aplicar este principio, tenga en cuenta:

(1) Se aplica solo a las cosas en sí mismas indiferentes. Donde la verdadera libertad cristiana estaba en peligro, Pablo se negó a ceder ( Gálatas 2:3).

(2) No debe confundirse con el mero tiempo de servir o complacer al hombre.

(3) Cada cristiano debe juzgar por sí mismo cómo este principio requiere que él actúe en circunstancias especiales. La abstinencia total de bebidas fuertes por el bien de los demás es un buen ejemplo de su aplicación. — B.

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Corintios 8:1

Conocimiento y amor.

Hay una gran diferencia entre estar "hinchado" y estar "construido". El primero implica algo pretencioso y plausible, pero hueco e irreal. Significa espectáculo sin sustancia, tamaño sin solidez, inflación sin ampliación real. El otro implica la acumulación gradual de materiales sustanciales, sobre una base firme, a algún resultado útil y duradero. Ahora, el apóstol haría que los cristianos corintios determinen la cuestión del deber personal con respecto a la asistencia a las fiestas en honor a los ídolos, o al comer carne ofrecida en sacrificio, en otro lugar. que cualquier supuesta sagacidad propia. Todos, sin duda, tenían "conocimiento". Pero hay un criterio de juicio más alto que este. El amor es una mejor guía en tales asuntos que el conocimiento. En todas estas cosas, sea ese delicado respeto por los sentimientos e intereses de los demás lo que implica el amor, más que cualquier idea abstracta sobre su propia libertad, lo que determina su conducta. De ahí el amplio principio "El conocimiento se hincha, el amor edifica". Considerar-

I. EL CONOCIMIENTO QUE HABLA. El caso contemplado es aquel en el que el elemento puramente intelectual en la determinación de las cuestiones morales está divorciado del sentimiento correcto. Es un conocimiento ideal y especulativo, no vital y espiritual. El conocimiento del teólogo, el lógico, el casuista; no la del hombre cuya razón, conciencia y corazón están vivos para Dios. La característica de este conocimiento es que hace a los hombres vanidosos, engreídos, que se afirman a sí mismos, "que piensan mejor de sí mismos de lo que deberían pensar". Un verdadero conocimiento de las cosas de Dios no tiene una tendencia como esta. "Si un hombre piensa que sabe algo", etc. ( 1 Corintios 8:2). El verdadero conocimiento en la esfera espiritual está más allá del alcance de alguien que carece de humildad y amor. Incluso en el ámbito de la ciencia puramente secular, el verdadero conocimiento no hace vanos a los hombres. La vida de hombres como Newton, Herschel, Faraday, etc., ilustra la verdad de esto. Eran hombres de espíritu humilde e infantil. Se pararon reverentemente, como con la cabeza descubierta y los pies sin sándalo, ante el misterio infinito del universo. Es el novato, el simple tirano en el aprendizaje, el hombre de pensamiento superficial y visión estrecha, quien está orgulloso de sus logros, dogmáticos y autoafirmativos. ¡Cuánto más será así en asuntos puramente espirituales, pertenecientes a una región en la que nuestra ciencia no puede escalar! Tome el mismo San Pablo como ejemplo. Si bien se movió dentro del estrecho círculo de la tradición y los prejuicios judíos, probablemente fue el mismo tipo de vanidad personal. Su orgullo farisaico no era solo el de la inocuidad legal, sino también de la cultura teológica. ¿No se había sentado a los pies de Gamaliel? ¿Quién podría enseñarle lo que no sabía? Es un retrato de sí mismo que pinta con esas palabras medio sarcásticas: "Si llevas el nombre de un judío y vuelves a probar la Ley", etc. ( Romanos 2:17). Pero cuando la luz del cielo brillaba sobre él, ¡cómo se había desvanecido el orgullo de su orgullo! Él "se volvió tonto para ser sabio". Además, este mero conocimiento teórico es tan inútil en su efecto sobre los demás como lo es para uno mismo. Se vuelve controvertido, "luchas de género sobre las palabras", etc. No hay ninguna cualidad "edificante" en ello. No hace a los hombres uno con los más nobles, más puros, más bondadosos de corazón y vida. De ninguna manera promueve el reinado de esos principios Divinos de "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo", en los que consiste el reino de Dios.

II EL AMOR QUE SE ACUMULA. Tome el amor aquí en el sentido más amplio y amplio, como el amor a Dios y el amor al hombre. Estos son solo dos lados y aspectos del mismo afecto. Es un afecto esencialmente religioso. Hay sensibilidades tiernas y sentimientos generosos que otorgan una gracia natural al carácter humano, aparte de todo pensamiento y sentimiento religioso. Pueden preparar el camino para el despertar de este afecto divino, pero no deben confundirse con él. Solo mediante la comunión personal con Cristo podemos elevarnos a la atmósfera de un amor puro, desinteresado y todo abrazo como el suyo. El amor edifica el templo de Dios. La personalidad separada de cada cristiano, y la personalidad compleja y de muchos miembros de toda la Iglesia redimida, son la morada de Dios, preparada por la ampliación gradual y el adorno para ser el santuario apropiado de su gloria; y es la oficina del amor promover este proceso. Es el poder efectivo en el desarrollo y perfeccionamiento del carácter cristiano personal y la vida social cristiana. En confirmación de esto, piense en ello:

1. Como el espíritu esencial de todas las otras gracias. Les da su más alta y más rica calidad. Es la vida, la belleza, la fuerza, el alma misma, de todos ellos. Considere la posición que ocupa el amor en el círculo de los atributos Divinos. La verdad, la justicia, la pureza, la bondad, etc., son atributos del carácter Divino; pero "Dios es amor". Una posición similar ocupa el amor en el carácter ideal de sus verdaderos hijos. Somos reflexiones tan pobres, fragmentarias y distorsionadas de la belleza divina que incluso en el mejor de nosotros esta verdad se oscurece con demasiada frecuencia. El cristianismo personal asume muchas formas: lo gentil y lo severo, lo reservado y lo demostrativo, lo meditativo y lo práctico, lo puntilloso y lo libre; pero este es el espíritu esencial de todas sus formas. Es fiel al ideal Divino solo en la medida en que este espíritu respire a través de todos sus estados de ánimo.

2. Como el vínculo de la unidad cristiana. La agudeza de la percepción espiritual, el celo por la verdad, la fidelidad a la conciencia, pueden por sí mismos tener un efecto separador; pero el amor une y consolida a los hombres en una verdadera comunidad de vida. Las diferencias de opinión, modos de pensamiento, uso eclesiástico, etc., se vuelven relativamente pequeñas, "así prevalece el amor de corazón".

3. Como incentivo para toda actividad cristiana real. Es la distinción del cristianismo como un método divino de cultura moral que basa la virtud práctica y social en este fundamento, lo deposita libremente en el poder impulsor y sustentador del amor. "El amor es el fin del mandamiento, el cumplimiento de la Ley". Llena tu alma de amor y nunca querrás un motivo efectivo para toda vida noble. A medida que los materiales del edificio se organizan y se elevan hasta su forma final en obediencia al pensamiento y la voluntad del arquitecto; a medida que las notas caen, como por instinto propio, en su debido lugar de acuerdo con la inspiración del músico; mientras las palabras fluyen en cadencia rítmica en respuesta al estado de ánimo del genio del poeta; a medida que la hierba, las flores y el maíz crecen por la energía espontánea de la mente creativa y formativa que los anima a todos; así, usted se encargará de la estructura de una vida cristiana bella y útil, si su corazón está lleno de amor.

4. Como el más poderoso de todos los instrumentos de bendición para los demás. Por la dulce restricción de su amor, Cristo gana los corazones de aquellos por quienes murió. Por el todopoderoso de su amor, finalmente conquistará el mundo y construirá ese glorioso templo para su alabanza: una humanidad redimida, una creación rescatada de la maldición. Deje que su amor sea la inspiración de nuestra vida, y ejercemos una fuerza moral similar a la suya; Compartimos su trabajo, su triunfo y su alegría.

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Corintios 8:1

Conocimiento y amor.

Versión revisada, "El conocimiento se hincha, pero el amor edifica;" Griego, "edifica". Esta observación se hace al comienzo de la consideración de un nuevo tema, encarna un principio sobre el cual los cristianos pueden actuar con seguridad en cualquiera de las dificultades prácticas que puedan surgir. El asunto preciso que atrajo la atención del apóstol solo nos concierne históricamente. Casi no representa ningún tipo de dificultad que pueda surgir en la sociedad moderna. "En Corinto y en otras ciudades se ofrecía carne a la venta que se había utilizado con fines de sacrificio en los templos paganos, y que los sacerdotes vendían a los traficantes, quienes recibían una gran parte de los sacrificios para sí mismos o las personas que ofrecían ellos, y les quedaba más de lo que podían usar, por lo que un cristiano podría comer inconscientemente carne, ya sea en la casa de un amigo o comprándola en la confusión pública, que previamente había sido contactada por uso sacrificial con un ídolo ". Exactamente cómo tratar un asunto así no fue fácil de decir. Algunos no tenían reparos en participar de esa comida. Otros tenían escrúpulos muy problemáticos; y muy fácilmente podrían surgir disputas sobre una cuestión tan pequeña e insignificante. Algunos dirían con fuerza: "Sabemos que un ídolo no es nada, por lo que no puede contaminar la carne". Es probable que esas personas se rían para despreciar la debilidad y las supersticiones (como las llamarían) de los hermanos más débiles. Su conocimiento los "hincharía" y los haría positivos y desconsiderados; mientras que la "caridad" que "soporta todas las cosas y no piensa en el mal", los haría gentiles y considerados, listos para dejar a un lado sus propias ideas si presionarlos indebidamente parecía ofender a los hermanos más débiles. Este es el punto al que se dirige nuestra atención.

I. El conocimiento tiende a hincharse. Este es un hecho, atestiguado por la experiencia de todas las edades, y bien dentro de nuestra propia observación en el momento actual. A menudo hay una actitud positiva, un dogmatismo y un desprecio de los demás por las personas que tienen un poco de conocimiento, lo que puede exigir la reprensión de un apóstol. Sin embargo, debemos recordar que la plenitud del conocimiento casi siempre se atiende con humildad, consideración y alegre disposición para servir. Es un poco de conocimiento que tiene la influencia perjudicial. Un hombre puede enorgullecerse en el estanque limitado en sus propios terrenos, pero debe sentirse humillado cuando se para frente al océano sin límites, y sabe que los poderes son demasiado pequeños y la vida demasiado corta para agotar las tiendas infinitas. Pero el punto que San Pablo nos ayuda a impresionar es que el conocimiento se hincha porque mantiene a un hombre pensando en sí mismo. Siempre es lo que he leído, lo que sé; y la esfera egoísta es la más peligrosa para cualquiera de nosotros. "No mires a cada hombre en sus propias cosas, sino a cada hombre también en las cosas de los demás".

II EL AMOR TENDE A CONSTRUIRSE. Esto puede aplicarse tanto al hombre como a la Iglesia. La búsqueda de uno mismo y la adoración de uno mismo absorben tanto las atenciones de un hombre que el interés de los demás no puede ser servido, las pequeñas cosas se magnifican fácilmente en dificultades, y se fomenta la disensión y la disputa. Pero "amor", "caridad", se preocupa más por los demás que por uno mismo; se preocupa por el bienestar general; pregunta sobre todo: qué influencia tendrá para el bien o para el mal; y pone fuertes restricciones a los sentimientos y preferencias personales, si presionarlos contra las opiniones de otros causaría contención. El amor se basa en "edificar", en "cultivar", en "edificar", en preservar esa "paz" en la que solo las almas pueden prosperar y crecer. Así que San Pablo urge fervientemente que el amor debe gobernar y decidir en todos nuestros Relaciones con la iglesia y dificultades prácticas.

1 Corintios 8:3

Conocer a Dios y ser conocido de Dios.

La construcción de esta oración es peculiar. Esperamos que el apóstol diga que el hombre que ama a Dios está solo, el hombre que se puede decir que conoce a Dios. Sin embargo, existe en sus palabras el pensamiento insuficiente de la identidad entre conocer a Dios y ser conocido de él. Olshausen dice: "El conocimiento de Dios presupone el ser conocido de él: el alma no vivificará con la vida de arriba hasta que Dios se haya acercado". Puede notarse que San Pablo, al "tratar con personas curiosas y discutidoras como los corintios y gálatas, se ocupa de invertir la frase, para excluir toda glorificación por parte del hombre". Las declaraciones del apóstol Juan, en 1 Juan 4:7, 1 Juan 4:8, deben compararse con esto. Fijar la atención en los dos términos, "conocer a Dios"; "siendo conocido de Dios", observe

I. CÓMO ESTOS ESTÁN RELACIONADOS. ¿Son dos cosas paralelas, o una sigue después y resulta de la otra? Si tomamos este último punto de vista, ¿cuál de los dos viene primero? Demuestre que el conocimiento de Dios es imposible para el hombre sin ayuda. Esta imposibilidad se muestra

(1) de los hechos de la naturaleza depravada y distorsionada del hombre;

(2) de las declaraciones de la Sagrada Escritura, "Ningún hombre, al buscar, puede encontrar a Dios", etc .; y

(3) de las experiencias reales de los hombres, como individuos o como naciones. Cuatro mil años de experimento dejaron a Dios todavía virtualmente como el "Dios desconocido". Dios debe acercarse gentilmente a nosotros, revelarse a nosotros, manifiestamente preocuparse por nosotros y demostrar que nos conoce, o nunca podremos llegar a aprehenderlo. Y esto lo ha hecho en la manifestación de su Hijo. Y esto todavía lo hace en una respuesta individual amable al alma abierta y confiada. Si somos conocidos de Dios, tomados en su especial consideración y favor; si él "levanta sobre nosotros la luz de su semblante", entonces podemos decir que lo conocemos. Pero el conocimiento viene siempre por la condescendencia divina hacia nosotros, no por los esfuerzos sin ayuda de nuestro intelecto. Nuestro Señor puso esta verdad bajo otra figura cuando dijo: "Nadie puede venir a mí excepto el Padre que me envió a atraerlo". Aquellos a quienes Dios conoce, en el sentido de "aprueba", "se revela a sí mismo", son aquellos solos a quienes, en cualquier sentido alto, apropiado y espiritual, se les puede decir que "conocen a Dios".

II EN LO CUAL ESTOS ESTÁN BASADOS. "Si alguno ama a Dios". Nuestro mejor conocimiento proviene del amor, no del intelecto. El conocimiento mutuo del esposo y la esposa, de la madre y el hijo, no proviene del estudio mental del otro, sino de las relaciones y revelaciones del amor. Y tan solo podemos conocer a nuestro Padre celestial. Que se acerque a nosotros en comuniones de gracia, y nuestros corazones seguramente descubrirán cuán precioso es. "Lo veremos tal como es". La visión corporal no será necesaria, porque las almas pueden ver. El intelecto puede retroceder, porque el amor puede ver, sentir y saber. Se observará que el amor del que habla aquí San Pablo se ve, no en su aspecto sentimental sino práctico. Es la caridad la que tiene en cuenta las debilidades de los demás y actúa con el deseo de ayudarlos. La caridad es la expresión variada del amor apreciado en el corazón; algo así como la obediencia es la expresión de la fe. La fe se ve en las buenas obras, y el amor se ve en la caridad. John Tauler, el místico, sugiere sugerentemente: "Dios es llamado el" Maestro del amor ", porque él premia el amor; él recompensa con amor; y él recompensa por amor". Vea la versión revisada en Lucas 2:14, "En la tierra, paz entre los hombres en quienes está complacido", u "hombres de buena voluntad", de amor o caridad. Impresione cuán fervientemente debemos buscar esa disposición y el carácter que acercará a Dios a nosotros, y así nos dará la aprensión salvadora de él. "Lo amamos porque él nos amó primero". Y podemos juzgar nuestro amor por Dios si nos aferramos a nuestro hermano; para "Si un hombre dice: Amo a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso", "Y este mandamiento tenemos de él, que el que ama a Dios ama a su hermano también".

1 Corintios 8:5, 1 Corintios 8:6

No dioses, sino Dios.

Dos verdades primarias y fundamentales de la religión se comprometieron a mantener a los judíos como nación. Fueron revelados y totalmente aprehendidos por Abraham, y fueron la razón de su separación de su entorno politeísta en el país de los Caldeos, y del posterior notable aislamiento de sus descendientes en el pequeño, compacto y central país de Palestina. . Esas dos verdades eran: la unidad y la espiritualidad de Dios. "Dios es uno;" "Dios es un espíritu". Es la primera de estas verdades que San Pablo reafirma aquí, en vista de la concepción pagana de muchas deidades y divinidades; y no puede haber ninguna duda sobre el testimonio claro que el cristianismo hace de la verdad de la unidad divina. Solo hay un Dios, cuyo favor y reconciliación debemos buscar, y cuyo reclamo de obediencia y servicio debemos cumplir. Es cierto que el mahometanismo también afirma la unidad de Dios, pero agrega la declaración cuestionable, "y Mahomet es su profeta". El cristianismo sí declara que hay "tres personas en un Dios"; y que "Jesucristo es el Hijo de Dios"; pero ambas verdades deben ser sostenidas, y pueden ser sostenidas, consistentemente con nuestra fe en la unidad Divina. Tenemos que evitar los peligros del triteísmo y de las concepciones de la divinidad de Cristo que no alcanzan a su Deidad esencial; para "la Palabra era Dios"; "Dios se manifiesta en la carne". En los versículos que tenemos delante tenemos:

I. LA NOCIÓN COMÚN DE DIOSES Y SEÑORES. "Como habrá muchos dioses y muchos señores". El paganismo poblaba la tierra, el mar y el cielo con diferentes órdenes de divinidades, e imaginaba dioses que presidían montañas, arroyos y flores; sobre inundación y. pestilencia y fuego; sobre la virtud y sobre el vicio; sobre familias y naciones. Ilustrar por las impresiones hechas sobre San Pablo cuando entró por primera vez en Atenas. El lugar le parecía lleno de ídolos, "entregados a la idolatría". Había una jerarquía regular; y probablemente una tenue noción de un dios supremo. a quienes el resto estaba subordinado, pero como estos dioses y señores menores mantenían relaciones directas y cercanas con los hombres, era inevitable que recibieran toda la adoración. Ilustrar de lo que se observa en tierras paganas ahora; especialmente donde el paganismo está asociado con el aprendizaje y la civilización, como en India. Muestre qué complicadas preguntas sociales surgen en ese país a partir de los reclamos conflictivos de los numerosos dioses y señores; y la dolorosa incertidumbre que los hombres en los países idólatras deben sentir acerca de si han propiciado al dios correcto o si han dejado a un ofendido aún para ejecutar su venganza. En contraste con el paganismo elaborado, la adoración y el servicio del único Dios es simple y satisfactorio. Teme a Dios, y no hay nadie más a quien temer.

II LA NOCIÓN CRISTIANA DE "DIOS" Y "SEÑOR". Se puede tomar las dos palabras para incluir al Ser Divino como un Objeto de adoración, y como nuestro Gobernante práctico. Nuestro Dios es a la vez el Ser más elevado que podemos concebir, que con razón reclama nuestra reverencia; y el centro mismo de toda autoridad, ante cuya voluntad debemos inclinarnos por completo. Pero los dos términos pueden usarse para indicar la unidad, pero la distinción, del Padre y del Hijo. El término "señor" sugiere la inmediatez de las relaciones de Cristo con nosotros. Entonces la palabra "Dios" puede representar el ser esencial; y la palabra "Señor" para el ser mediador.

1. El ser esencial: Dios. Cuatro puntos son notados aquí por San Pablo.

(1) Dios es uno.

(2) Él es el Padre: esa relación es la más adecuada para representarlo, porque incluye el interés personal de su amor por cada una de sus criaturas, que palabras como "Rey", "Gobernante", "Juez" "Gobernador moral", no.

(3) Todas las cosas son de él. Él es el único Creador de las cosas y de los hombres. Y

(4) somos testigos de él, quienes están obligados a sostener con firmeza y mostrar plenamente esta primera verdad del único Padre Dios.

2. Su ser mediador. Bajo este término, aprehendemos al único Dios como el Señor Jesucristo, y debemos ver que él es prácticamente

(1) nuestro actual Señor y Gobernante;

(2) nuestro único Mediador en su manifestación de sí mismo en nuestra carne y en nuestra tierra; y

(3) nuestra posición cristiana y esperanza cristiana están solo en él y por él. Abrazando completamente esta verdad de la unidad Divina, seremos completamente liberados del temor de ofender a los "dioses muchos o señores muchos", ya sean hombres o divinidades imaginarias.

1 Corintios 8:9

Nuestro trato con los hermanos débiles.

Nuestra libertad puede convertirse en un obstáculo para los demás, y contra esto debemos estar constantemente en guardia. Siempre habrá a nuestro alrededor algunos "hermanos débiles".

1. Pueden ser intelectualmente débiles, realmente incapaces de comprender más que las simplicidades de la verdad, y pensar fácilmente que lo que no pueden comprender ni apreciar debe ser un error. También existe el sesgo mental, que impide que los hombres aprecien o reciban más que algún lado particular de la verdad. Y este sesgo mental es a menudo la aflicción de hombres que de otro modo son inteligentes; y se convierte en la ocasión de mucha intolerancia religiosa.

2. Pueden ser débiles en conciencia. En lugar de atestiguar firmemente lo que está bien y lo que está mal, su conciencia solo puede presentar escrúpulos, preguntas y dudas. Es lo mismo decir que tienen poco poder de decisión; y se siente inquieto e incierto, y débilmente lleno de miedos, cuando se toma una decisión.

3. Pueden ser débiles a través de las reliquias de los viejos hábitos. Un hombre no puede separarse inmediatamente de todo su entorno; y fue muy difícil para los cristianos gentiles sacudirse sus nociones paganas. Los misioneros ahora, en tierras paganas, están gravemente perplejos por los persistentes sentimientos y hábitos de sus conversos. Y en Corinto, muchos no podían salir de la idea de que la carne ofrecida a un ídolo debe ser contaminada y no apta para sus cristianos que comen. Por lo tanto, se puede demostrar que todavía hay "hermanos débiles" con nosotros; algunos que se ofenden con verdades superiores, que son intelectualmente incapaces de alcanzar; otros que tienen escrúpulos sobre lo que está permitido a los cristianos en la vida social, y otros que fijan límites estrechos para la observancia del sábado y otros detalles de la conducta cristiana. Ahora, San Pablo establece algunos de los principios sobre los cuales debemos tratar con estos "hermanos débiles".

I. EL PRINCIPIO DE FIRMEZA. Más especialmente si la debilidad de nuestro hermano pone en peligro la verdad. Las concesiones a nuestros hermanos más débiles pueden llegar al máximo, siempre que se refieran solo a nuestras relaciones personales con ellos. Pero no podemos conceder nada si la debilidad de nuestro hermano pone en peligro la verdad vital. Entonces debemos ser firmes y mantenernos firmes, y reclamar nuestra plena libertad para recibir cualquier verdad que Dios se complazca en darnos. E incluso se descubre, en la vida práctica, que la debilidad de nuestro hermano en materia de detalles se resuelve mejor con una resistencia firme e inteligente. Debemos ser especialmente cuidadosos de que nuestros tratos con nuestros hermanos de ninguna manera fomenten y alienten su debilidad. Los modos de guardar el sábado, o las relaciones de los cristianos con las diversiones públicas, proporcionarán las ilustraciones necesarias.

II EL PRINCIPIO DE AYUDA; dondequiera que estemos en relación con los "hermanos débiles" que nos puedan dar un poder de influencia sobre ellos. Si condescendimos con ellos, solo puede ser que podamos sacarlos de su debilidad y fortalecerlos. Tal influencia útil que podemos ejercer

(1) por enseñanzas directas;

(2) por nuestro propio ejemplo personal. Otros pueden ver que lo que ellos llaman "nuestra libertad" de ninguna manera daña nuestra vida espiritual, y ver eso puede ayudarlos a corregir sus errores.

III. EL PRINCIPIO DE LA CARIDAD SACRIFICADORA. En realidad, privarnos de los placeres y de lo que creemos que son cosas tanto permisibles como buenas, para que no seamos un obstáculo o una lesión para los demás. Ilustrar en el caso con el que San Pablo está tratando aquí; y muestre cuántos buenos cristianos hoy en día se abstienen de cosas como bailes y teatros porque están ansiosos por no poner un obstáculo en el camino de los demás. Nuestras dificultades prácticas en la vida se aplican a las cosas indiferentes; y en tales asuntos es apropiado que regulemos nuestra conducta por los efectos que pueda tener en otros. El verdadero espíritu cristiano nos llevaría a decir: "Más bien déjame sufrir absteniéndome de lo que debería disfrutar, y podría hacer sin ninguna lesión personal, que dejar que mi hermano sufra, ya sea por el juicio que formaría de mis acciones, o por imitar mi ejemplo a su propio dolor grave ". - RT

1 Corintios 8:13

La ley del autocontrol cristiano.

No se presentan más preguntas desconcertantes al cristiano que las que tratan con las limitaciones de su libertad cristiana. Si el hombre cristiano estuviera solo en el mundo, o si estuviera seguro de que sus acciones no influirían de ninguna manera en quienes lo rodean, hay muchos placeres personales en los que podría darse el gusto libremente, y tendría poca necesidad de autocontrol. Al menos sería una "ley en sí mismo", y no necesita hacer leyes para sí mismo al considerar a los demás. Pero ninguno de nosotros puede vivir bajo tales condiciones. No solo somos un "espectáculo para los hombres y los ángeles", sino que cada acto nuestro tiene influencia en alguien, afectando a otros para bien o para mal. Y este hecho debemos tenerlo en cuenta solemnemente. Las relaciones de la vida son las principales fuentes de nuestro placer, pero nos brindan todas nuestras responsabilidades y, aunque nuestra conducta en todas las cosas esenciales debe determinarse solo por lo correcto, en todos los asuntos que quedan a nuestra decisión, estamos obligados considerar cómo otros considerarán nuestra conducta; e incluso debemos tener en cuenta cómo pueden malinterpretar y tergiversar, y así hacer travesuras con nuestras acciones. Es cierto que "el miedo al hombre trae una trampa", pero también es cierto que el amor del hombre y el sincero deseo de bendecir a los demás siempre nos ayudarán a formar buenos juicios sobre lo que es prudente y aconsejable. Los corazones sinceros están llenos de ansiedad, no sea que, por cualquier indulgencia personal o muestra innecesaria de una fuerza moral superior, deben "pecar contra los hermanos más débiles". Debe observarse que sobre las cosas dudosas, Dios no establece reglas directas. Se espera que el hombre cristiano haga sus propias sabias leyes de autocontrol. Si es sincero y sincero, se hará dos leyes supremas.

I. LA LEY DE LA CARIDAD HACIA NUESTRO HERMANO. Es decir, en cada caso discutible o dudoso, él dará la ventaja a su hermano y actuará teniendo en cuenta incluso sus debilidades. Debe entenderse claramente:

1. Que cuando, en un espíritu de caridad, un hombre cristiano se somete a fuertes restricciones, no altera sus puntos de vista sobre la debilidad de la dificultad de su hermano o la posibilidad de actuar o disfrutar sin lesiones personales. El punto mismo de su virtud cristiana es que, aunque reconoce la corrección de la cosa para sí mismo, se abstiene por el bien de los demás. No habría virtud en su moderación si cambiara de opinión sobre la corrección del acto. Él tiene su propia opinión, pero en el amor cristiano cede ante la opinión de otro.

2. También podemos ver que, cuando el cristiano se pone bajo control por el bien de un hermano débil, es que puede obtener influencia sobre él que lo sacará de su debilidad. No puede ser parte del deber cristiano condescender a la debilidad de un hermano y dejarlo débil. Si San Pablo se abstuvo de comer la carne que se había ofrecido a los ídolos, tenía la esperanza de lograr que los hermanos débiles se dieran cuenta de que, dado que un ídolo es "nada en absoluto", no puede contaminar ninguna carne. Nuestra caridad no se refiere al caso particular, sino al bienestar total de nuestro hermano más débil.

3. Además, se puede demostrar que las restricciones bajo las cuales se pone el hombre cristiano, por las persuasiones de su amor fraternal, pueden ser severas y difíciles al principio, pero se vuelven más fáciles después de un tiempo, y a menudo se convertirán en una bendición para él. el último. Esto puede ilustrarse eficientemente en el caso de un hombre que abandona toda bebida alcohólica en aras de ayudar a un hermano que está en peligro por las tentaciones del demonio de la bebida. Si tiene una disposición social, puede costarle mucho renunciar a hábitos establecidos desde hace mucho tiempo, pero puede demostrar, tanto en salud como en medios, que la moderación de la caridad cristiana puede convertirse en una bendición para el que la manifiesta, así como a él por cuyo bien se han hecho los sacrificios. Dios siempre nos concede las recompensas de hacer lo correcto y hace que la "caridad sea bendecida dos veces".

II LA LEY DE LEALTAD A CRISTO. Nuestro único propósito supremo debe ser servirle, y él nos ha dicho que lo que se le hace al "menor de los hermanos" se le "hace a él". Creemos que, en la grandeza de nuestra lealtad, haríamos cualquier cosa por Cristo, y nos pondríamos bajo cualquier tipo de restricciones, si él realmente estuviera aquí con nosotros en la carne. Pero él pone nuestra lealtad bajo una prueba severa cuando dice: "Haz a tu hermano débil, haz por el bien de tu hermano débil, justo lo que hubieras hecho por mí". Creemos que podríamos ir sin carne, o guardar bebidas, de una vez y para siempre, si Jesús lo deseara. Es el deseo de Cristo lo que se nos expresa cuando somos llevados a ver que nuestra "libertad" está hiriendo a un hermano; y nuestro Señor lo considera lealtad a él cuando nos limitamos por el bien de un hermano. San Pablo deja esto claro. Ofender a un hermano débil, rechazar las limitaciones adecuadas de nuestra propia libertad cuando tales limitaciones ayudarían a un hermano, es pecar contra Cristo, incluso contra Cristo que, en el máximo sacrificio, incluso murió para salvar y santificar a los débiles. hermano. Concluya demostrando que se puede hacer un llamamiento a nosotros, en relación con este asunto, que el escritor de la Epístola hizo a los hebreos de una manera más general: "Todavía no se han resistido a la sangre, luchando contra el pecado". ¡En cuán pocos de nosotros se puede decir que las autocontrol de la caridad cristiana aún han alcanzado las alturas sublimes del auto sacrificio!

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-8.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Si es carne - De cualquier tipo. ¿Quién seguirá este ejemplo? ¿Qué predicador o cristiano particular se abstendrá de cualquier cosa lícita en sí misma cuando ofende a un hermano débil?

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-8.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".

Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.

Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.

Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.

Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.

Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.

Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.

Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.

No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.

También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.

No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.

En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.

Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".

"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.

Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.

Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.

Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!

Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.

Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.

De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y ​​que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".

Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.

Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.

Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.

Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.

Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.

Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.

Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".

"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.

Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.

En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.

El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.

El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.

Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!

Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.

Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.

Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.

"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.

El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.

Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.

Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.

Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.

De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".

Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.

Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.

Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )

Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.

Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.

Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.

Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.

En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.

"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.

Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.

Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.

"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.

"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.

Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.

Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.

Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.

Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.

La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".

Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.

Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.

Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.

Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.

Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.

Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.

Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.

En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.

Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.

Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.

Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.

1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.

Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.

Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.

Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.

Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.

No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.

Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.

Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.

mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.

Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.

Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!

Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.

Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.

En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.

A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.

Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.

El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.

Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.

En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.

Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.

El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).

Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.

Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.

Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.

No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.

Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?

Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.

Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.

El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.

Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.

Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .

Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.

Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.

Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.

Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.

El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.

Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.

¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.

Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.

En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.

despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.

Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?

La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.

Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.

Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.

Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.

¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.

Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.

Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.

En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.

Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.

Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).

La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.

En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.

Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.

"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.

"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.

Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.

Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.

"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.

Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.

Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.

Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.

En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.

De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.

Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.

Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.

No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.

No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.

Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.

Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.

E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.

Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.

Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.

Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.

El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.

En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.

¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.

Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".

Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.

Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.

Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.

Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.

Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.

El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.

La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.

Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.

La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.

La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.

Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y ​​consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.

La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.

La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.

Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."

El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.

"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.

¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.

¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.

Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.

Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.

Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.

Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y ​​una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.

Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.

Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.

No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.

De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.

Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.

Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.

"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.

El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y ​​cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 8:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-8.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile