Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Celibacy; Marriage; Stoicism; Wife; Scofield Reference Index - Holy Spirit; The Topic Concordance - Marriage;
Clarke's Commentary
Verse 1 Corinthians 7:40. But she is happier if she so abide — If she continue in her widowhood because of the present distress; for this must always be taken in, that consistency in the apostle's reasoning may be preserved. If this were not understood, how could St. Paul tell the widow that it would be more happy for her to continue in her widowhood than to remarry? She who had tried both the state of celibacy and the state of marriage could certainly best tell which was most for her comfort; and he could not tell any thing but by an express revelation from heaven, relative to the future state of any widow: it is certain that he can never be understood as speaking in general, as there are multitudes of persons abundantly more happy in their married than in their single state; and there are many widows also much more happy in their second marriage than they have been in their first.
After my judgment — According to the view I have of the subject, which view I take by the light of the Divine Spirit, who shows me the tribulations which are coming on the Church. But, says he, 1 Corinthians 7:28: I spare you - I will not be more explicit concerning coming evils, as I wish to save you from all forebodings which bring torment.
I think - I have the Spirit of God. — Δοκω δε κᾳγω Πνευμα Θεου εχειν might be translated, I am CERTAIN that I have the Spirit of God. This sense of δοκειν (which we translate to seem, to think, to appear, c.) I have noticed in another part of this work. Ulpian, on Demosthen. Olynth. 1, says, Το δοκειν ου παντως επι αμφιβολου ταττουσιν οἱ παλαιοι αλλα πολλακις και επι του αληθευειν· The word δοκειν is used by the ancients, not always to express what is DOUBTFUL, but often to express what is TRUE and CERTAIN. - See Bp. Pearce. The apostle cannot be understood as expressing any doubt of his being under the inspiration of the Divine Spirit, as this would have defeated his object in giving the above advices for - if they were not dictated by the Spirit of God, can it be supposed that, in the face of apparent self-interest, and the prevalence of strong passions, they could have been expected to have become rules of conduct to this people? They must have understood him as asserting that he had the direction of the Spirit of God in giving those opinions, else they could not be expected to obey.
1. IN the preceding chapter we have met with subjects both of difficulty and importance. As to the difficulties, it is hoped that they have been so generally considered in the notes that few or none of them remain; and on the subjects of peculiar importance much time has been spent, in order to impress them on the mind of the reader. The delicacy of some of them would not admit of greater plainness; and in a few instances I have been obliged to wrap the meaning in a foreign language.
2. On the important subject of marriage I have said what I believe to be true, and scruple not to say that it is the most useful state in which - the human being can be placed; and consequently that in which most honour may be brought to God. I have listened with much attention for the better part of half a century to the arguments against marriage and in favour of celibacy; and I have had the opportunity of being acquainted with many who endeavoured to exemplify their own doctrine. But I have seen an end of all their perfection: neither the world nor the Church are under any obligations to them: they either married when they could do it to their mind and convenience; or, continuing in their celibacy, they lived a comparatively useless life; and died as they should, unregretted. The doctrine is not only dangerous but anti-scriptural: and I hope I have sufficiently vindicated Paul from being its patron or supporter.
3. While I contend for the superior excellence of the marriage state, I hope I shall not be understood to be the apologist of indiscriminate marriages - no, many of them are blamable in a very high degree. Instead of consulting common sense and propriety, childish affections, brutish passions, or the love of money are the motives on which many of them have been contracted. Such marriages are miserable; must be so, and should not be otherwise; and superficial people looking at these form an estimate of the state itself, and then indulge themselves in exclaiming against an ordinance of God, either perverted by themselves or the equally foolish persons who are the subjects of their animadversion. That genuine Christians can never be so useful in any state as that of marriage I am fully convinced; but to be happy, the marriage must be in the Lord. When believers match with unbelievers, generally pars sincera trahitur; the good becomes perverted; and Satan has his triumph when he has got an immortal soul out of the Church of Christ into his own synagogue. But who among young people will lay this to heart? And how few among young men and young women will not sell their Saviour and his people for a husband or a wife!
4. The doctrine of second marriages has been long a subject of controversy in the Church. The Scriptures, properly understood, have not only nothing against them, but much for them. And in this chapter St. Paul, in the most pointed manner, admits of them. A widow may marry again, only let it be in the Lord; and a widower has certainly the same privilege.
5. The conversion which the Scripture requires, though it makes a most essential change in our souls in reference to God, and in our works in reference both to God and man, makes none in our civil state: even if a man is called, i.e. converted in a state of slavery, he does not gain his manumission in consequence of his conversion; he stands in the same relation both to the state and to his fellows that he stood in before; and is not to assume any civil rights or privileges in consequence of the conversion of his soul to God. The apostle decides the matter in this chapter, and orders that every man should abide in the calling wherein he is called.
6. From the 20th to the 23d verse the apostle refers to the state of slavery among the Greeks; and from what he says we find that even among the slaves there were Christian converts, to whom, though he recommends submission and contentment, yet he intimates that if they could get their freedom they should prefer it; and he strongly charges those that were free not to become again the slaves of men, 1 Corinthians 7:23; from which we learn that a man might dispose of his own liberty, which, in a Christian, would be a disgrace to his redemption by Christ. The word ελευθερος, which we translate freeman, means properly freed-man, one who had been a slave but had regained his liberty. It is the same as libertus among the Romans, one who was manumitted. The manumission was performed three several ways:
(1) The consent of the master that the slave should have his name entered in the census; or public register of the citizens.
(2) The slave was led before the praetor, and the magistrate laid his wand, called vindicta, on his head, and declared him free.
(3) By testament or will, the master bequeathing to the slave his freedom.
The manner in which the second mode of manumission was performed is curious. The praetor having laid the rod vindicta upon the slave's head, pronounced these words, Dico eum liberum esse more Quiritum, "I pronounce him free according to the custom of the Romans." This done he gave the rod to the lictor, or serjeant, who struck the slave with it upon the head, and afterwards with the hand upon the face and back. The head also of the slave was shaven, and a cup given him by his master as a token of freedom, and the notary entered the name of the new freed-man in the public register, with the reasons of his manumission: it was customary also to give him another surname.
7. Among our Saxon ancestors, and also after the conquest, there was a species of slavery: all the villani were slaves to their respective lords, and each was bound to serve him in a great variety of ways. There is a profusion of curious examples of this in the ancient record preserved in the bishop's auditor's office in the cathedral of Durham, commonly known by the name of the Bolden Book. This record has been lately printed under the direction of his majesty's commissioners on the public records of the kingdom, in the supplement to Domesday Book.
8. Among our Saxon ancestors manumissions were granted on various accounts:
(1) A person might, if able, purchase his own freedom.
(2) One man might purchase the freedom of another.
(3) Manumissions were granted to procure by their merit the salvation of departed souls.
(4) Persons were manumitted also in order to be consecrated to the service of God. These manumissions were usually recorded in some holybook, especially in copies of the four Evangelists, which, being preserved in the libraries of abbeys, c., were a continual record, and might at all convenient times be consulted. Several entries of these manumissions exist in a MS. of the four Evangelists, s. 4, 14, in the library of Corpus Christi or Bennet college, Cambridge.
I shall produce a specimen of one of the several kinds mentioned above, giving the original only of the first and of the others, verbal translations.
(1) The certificate of a man's having purchased his own freedom.
[Anglo-Saxon]
[Anglo-Saxon]
[Anglo-Saxon]
[Anglo-Saxon]
"Here is witnessed, in this book of Christ, that AElfwig the Red hath redeemed himself from Abbot AElfsig, and the whole convent, with one pound. And this is witnessed by the whole convent at Bath.
May Christ strike him blind
Who this writing perverts."
This is a usual execration at the end of these forms, and is in rhyme in the original.
(2) Certificate of one having purchased the liberty of another.
"Here is witnessed, in this book of Christ, that AEdric Atford has redeemed Saegyfa, his daughter, from the Abbot AElfsig, and from the convent of Bath, to be for ever free, and all her posterity."
(3) Certificate of redemption in behalf of one departed.
"Here is witnessed, in this book of Christ, that AElfric Scot and AEgelric Scot are manumitted for the soul of Abbot AElfsig, to perpetual liberty. This was done with the testimony of the whole convent."
(4) Certificate of persons manumitted to be devoted to the service of God.
"Here is witnessed, in this book of Christ, that John bought Gunnilda the daughter of Thurkill, from Goda, widow of Leafenath, with half a pound. With the testimony of the whole convent.
May Christ strike him blind
Who this writing perverts.
And he has dedicated her to Christ and St. Peter, in behalf of his mother's soul."
9. When a man was made free, it was either in the church or at some public meeting: the sheriff of the county took him by the right hand and proclaimed him a freeman, and showed him the open door and the public highway, intimating that he was free to go whithersoever he pleased, and then gave him the arms of a freeman, viz. a spear and a sword. In some cases the man was to pay thirty pence to his master of hide money, intimating that he was no longer under restraint, chastisement, or correction. From which it appears that our ancestors were in the habit of flogging their slaves. See the laws of Ina, c. 24, 39; of Wm. the Conqueror, c. 65; and of Hen. I. c. 78.
10. Among the Gentoos the manumission of a slave was as follows: The slave took a pitcher, filled it with water, and put therein berenge-arook (rice that had been cleansed without boiling) and flowers of doob, (a kind of small salad,) and taking the pitcher on his shoulder he stands near his master; the master then puts the pitcher on the slave's head, breaks it so that the water, rice, flowers, and doob that were in the pitcher may fall on the slave's body: when this is done the master thrice pronounces, I have made thee free; then the slave steps forward a few paces towards the east, and then the manumission is complete. See Code of Gentoo laws, chap. 1 Corinthians 8:0: sec. 2, page 160. It is evident that the whole of this ceremony is emblematical:
(1) The pitcher represents the confined, servile state of the slave.
(2) The articles contained in it, his exclusion while in a state of slavery from the grand benefits and comforts of life.
(3) The water contained in the pitcher, his exclusion from the refreshing influences of heaven; for slaves were not permitted to take part in the ordinances of religion.
(4) The clean, unboiled rice, his incapacity to have secular possessions; for slaves were not permitted to possess lands either by inheritance or purchase: a slave could sow no seed for himself, and consequently have no legal claim on support from this staff of life.
(5) The doob or salad shut up, his being without relish for that state of being which was rendered insupportable to him by his thraldom.
(6) The breaking of the pitcher, his manumission and enjoyment of liberty: being as free to go whithersoever he would as the water was to run, being now disengaged from the pitcher.
(7) The shedding of the water, rice, flower, c., over his body, his privilege of enjoying and possessing every heavenly and earthly good.
(8) His stepping towards the east, his acknowledgment to the supreme Being, the fountain of light and life, (of whom the sun was the emblem,) for his enlargement and his eagerness to possess the light and comfort of that new state of happiness into which he was now brought in consequence of his manumission.
11. The description that Dr. John Taylor gives, ln his Elements of Civil Law, of the state of slaves among the ancients, will nearly suit with their state among our ancestors, though scarcely as bad as their state in the West Indies. "They were held among the Romans, pro nullis; pro mortuis; pro quadrupedibus:- -for no men; for dead men; for beasts: nay, were in a much worse state than any cattle whatever. They had no head in the state, no name, no tribe or register. They were not capable of being injured, nor could they take by purchase or descent, had no heirs, and could make no will. Exclusive of what was called their peculium, whatever they acquired was their master's; they could neither plead nor be impleaded; but were entirely excluded from all civil concerns; were not entitled to the rights of matrimony, and therefore had no relief in case of adultery; nor were they proper objects of cognation or affinity. They might be sold, transferred, or pawned, like other goods or personal estate; for goods they were, and such were they esteemed. They might be tortured for evidence, punished at the discretion of their lord, and even put to death, by his authority. They were laid under several other civil incapacities, too tedious to mention."
When all this is considered, we may at once see the horrible evil of slavery, and wonder at the grace which could render them happy and contented in this situation see the preceding chapter, 1 Corinthians 7:20-22. And yet we need not be surprised that the apostle should say to those who were free or freed, Ye are bought with a price; do not become slaves of men.
12. I have entered the more particularly into this subject, because it, or allusions to it, are frequently occurring in the New Testament, and I speak of it here once for all. And, to conclude, I here register my testimony against the unprincipled, inhuman, anti-Christian, and diabolical slave-trade, with all its authors, promoters, abettors, and sacrilegious gains; as well as against the great devil, the father of it and them.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-7.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The unmarried and widows (7:25-40)
Corinth was at that time troubled by some unusually distressing circumstances. In view of this, Paul felt it best for people, whether married or single, to stay as they were for the time being. The responsibilities that go with marriage and a family would only add to the current difficulties (25-28). This was not the time for people to create further problems for themselves by making changes or becoming more involved in worldly affairs. It was a time to remain steady and remember the importance of eternal things (29-31). The married, being anxious for their families, must spend time looking after them. The unmarried, being free from such worry, can give themselves fully to the service of God (32-35).
In spite of his advice against marriage during the current crisis, Paul realized that Corinth’s low moral standards provided many temptations for single men and women. If such people were anxious to marry, they should not be prevented, in case the temptations proved too much for them (36). But for those without such strong passions, it would be better in the present circumstances not to marry (37). Both courses of action are right, but the latter is preferable (38).
Finally, Paul has some advice for widows. Christian marriage is a lifelong union, broken only by death. When the husband dies, the widow is free to remarry, provided she marries another believer. Here again Paul’s advice is that, because of the current crisis, she would be wiser to remain single (39-40). (See 1 Timothy 5:14 for Paul’s advice to widows in different circumstances.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-7.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
A wife is bound for so long a time as her husband liveth; but if the husband be dead, she is free to be married to whom she will; only in the Lord. But she is happier if she abide as she is, after my judgment: and I think that I have the Spirit of God.
This was the sixth question Paul answered in this chapter; and the answer to this one was easy. Yes, widows might indeed marry again, but "only in the Lord." It was never intended that Christians marry unbelievers, as Paul spelled out more fully in 2 Corinthians 6:14 ff. It is a rare and exceptional thing indeed that mixed marriages between Christians and unbelievers can produce anything but sorrow. As Barclay said:
One thing it must be, Paul laid down here; it must be a marriage in the Lord … Long, long ago, Plutarch, the wise old Greek, laid it down that "marriage cannot be happy unless husband and wife are of the same religion.
I think that I have the Spirit of God … This is not the expression of any uncertainty but the polite insistence of Paul that his words in this chapter and throughout his writings were inspired by God's Spirit. The judgment of the church through the ages concurs in this. As Wesley said:
Whoever would conclude from this that Paul was not certain he had the Holy Spirit neither understands the true import of the words, nor considers how expressly he lays claim to the Spirit, both in this epistle (1 Corinthians 2:16; 1 Corinthians 14:37) and the other (2 Corinthians 13:3).
Wesley also thought that the words "I think," as used by Paul here and elsewhere, "ALWAYS imply the fullest and strongest assurance."
There is nothing tentative about the authority with which Paul speaks. He has throughout this discussion made it clear when he is quoting Christ and when he is not. Now he gives his firm opinion that in what he says he has the Spirit of God. He is conscious of the divine enablement. What he says is more than the opinion merely of a private individual.
See the note on 1 Corinthians 7:15:
The view that desertion of a Christian partner by an unbeliever is also presumptive proof of adultery is actually irrelevant to the meaning of this passage. The exception granted by the apostle Paul is grounded upon the fact, not of adultery, but of DESERTION by an unbelieving partner. The authority of this lies in the plenary authority of the blessed apostle, inspired and guided by the Holy Spirit, making this therefore to be an additional exception given by Christ himself THROUGH the apostle Paul. Any other view of the apostolic writings is absolutely untenable. It is our view that God, through the Holy Spirit, is the author of ALL the New Testament.
Furthermore, we do not believe that any man or any group of men is endowed with authority to set aside or countermand any declaration in the sacred text upon the basis of their interpretations of related passages. What Paul said, STANDS. Let people keep their hands off of it!
Also, there is no conflict between Paul's word here and Matthew 19:9. There is a covenant relationship there which is NOT in this situation. Paul and Jesus were speaking of two utterly different situations.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
If she so abide - If she remain a widow even if she could be married to a Christian.
After my judgment - In my opinion; 1 Corinthians 7:25.
And I think also that I have the Spirit of God - Macknight and others suppose that this phrase implies entire certainty; and that Paul means to affirm that in this he was clear that he was under the influence of inspiration. He appeals for the use of the term (δωκῶ dōkō) to Mark 10:32; Luke 8:18; 1 Corinthians 4:9; 1 Corinthians 8:2; 1 Corinthians 11:16; Hebrews 4:1, etc. But the word does not usually express absolute certainty. It implies a doubt; though there may be a strong persuasion or conviction; or the best judgment which the mind can form in the case; see Matthew 6:7; Matthew 26:53; Mark 6:49; Luke 8:18; Luke 10:36; Luke 12:51; Luke 13:24; Luke 22:24; Acts 17:18; Acts 25:27; 1 Corinthians 16:12, 1 Corinthians 16:22, etc. It implies here a belief that Paul was under the influence of the infallible Spirit, and that his advice was such as accorded with the will of God. Perhaps he alludes to the fact that the teachers at Corinth deemed themselves to be under the influence of inspiration, and Paul said that he judged also of himself that he was divinely guided and directed in what he said - “Calvin.” And as Paul in this could not be mistaken; as his impression that he was under the influence of that Spirit was, in fact, a claim to divine inspiration, so this advice should be regarded as of divine authority, and as binding on all. This interpretation is further demanded by the circumstances of the case. It was necessary that he should assert divine authority to counteract the teaching of the false instructors in Corinth; and that he should interpose that authority in prescribing rules for the government of the church there in view of the special temptations to which they were exposed.
Remarks On 1 Corinthians 7:0
We learn from this chapter:
1. The sacredness of the marriage union; and the nature of the feelings with which it should be entered; 1 Corinthians 7:1-13. On a most delicate subject Paul has shown a seriousness and delicacy of expression which can be found in no other writings, and which demonstrate how pure his own mind was, and how much it was filled with the fear of God. In all things his aim is to promote purity, and to keep from the Christian church the innumerable evils which everywhere abounded in the pagan world. The marriage connection should be formed in the fear of God. In all that union, the parties should seek the salvation of the soul; and so live as not to dishonor the religion which they profess.
2. The duty of laboring earnestly for the conversion of the party in the marriage connection that may be a stranger to piety; 1 Corinthians 7:16. This object should lie very near the heart; and it should be sought by all the means possible. By a pure and holy life; by exemplifying the nature of the gospel; by tenderness of conversation and of entreaty; and by fidelity in all the duties of life, we should seek the conversion and salvation of our partners in the marriage connection. Even if both are Christians, this great object should be one of constant solicitude - to advance the piety and promote the usefulness of the partner in life.
3. The duty of contentment in the sphere of life in which we are placed; 1 Corinthians 7:18 ff. It is no disgrace to be poor, for Jesus chose to be poor. It is no disgrace, though it is a calamity, to be a slave. It is no disgrace to be in an humble rank of life. It is disgraceful only to be a sinner, and to complain and repine at our allotment. God orders the circumstances of our life; and they are well ordered when under the direction of his hand. The great object should be to do right in the relation which we sustain in life. If poor, to be industrious, submissive, resigned, virtuous; if rich, to be grateful, benevolent, kind. If a slave or a servant, to be faithful, kind, and obedient; using liberty, if it can be lawfully obtained; resigned, and calm, and gentle, if by the providence of God such must continue to be the lot in life.
4. The duty of preserving the order and regularity of society; 1 Corinthians 7:20-23. The design of the gospel is not to produce insubordination or irregularity, it would not break up society; does not dissolve the bonds of social life; but it cements and sanctifies the ties which connect us with those around us. It is designed to promote human happiness; and that is promoted, not by resolving society into its original elements; not by severing the marriage tie, as atheists would do; not by teaching children to disregard and despise their parents, or the common courtesies of life, but by teaching them to maintain inviolate all these relations. Religion promotes the interests of society; it does not, like infidelity, dissolve them. It advances the cause of social virtue; it does not, like atheism, retard and annihilate it. Every Christian becomes a better parent, a more affectionate child, a kinder friend, a more tender husband or wife, a more kind neighbor, a better member of the community.
5. Change in a man’s calling should not be made from a slight cause. A Christian should not make it unless his former calling were wrong, or unless he can by it extend his own usefulness. But when that can be done, he should do it, and do it without delay. If the course is wrong, it should be immediately abandoned. No consideration can make it right to continue it for a day or an hour, no matter what may be the sacrifice of property, it should be done. If a man is engaged in the slave-trade, or in smuggling goods, or in piracy, or highway robbery, or in the manufacture and sale of poison, it should be at once and forever abandoned. And in like manner, if a young man who is converted can increase his usefulness by changing his plan of life, it should be done as soon as practicable. If by becoming a minister of the gospel he can be a more useful man, every consideration demands that he should leave any other profession, however lucrative or pleasant, and submit to the self-denials, the cares, the trials, and the toils which attend a life devoted to Christ in the ministry in Christian or pagan lands. Though it should be attended with poverty, want, tears, toil, or shame, yet the single question is, “Can I be more useful to my Master there than in my present vocation?” If he can be, that is an indication of the will of God which he cannot disregard with impunity.
6. We should live above this world; 1 Corinthians 7:29-30. We should partake of all our pleasures, and endure all our sufferings, with the deep feeling that we have here no continuing city and no abiding place. Soon all our earthly pleasures will fade away; soon all our earthly sorrows will be ended. A conviction of the shortness of life will tend much to regulate our desires for earthly comforts, and will keep us from being improperly attached to them; and it will diminish our sorrows by the prospect that they will soon end.
7. We should not be immoderately affected with grief; 1 Corinthians 7:30. It will all soon end, in regard to Christians. Whether our tears arise from the consciousness of our sins or the sins of others; whether from persecution or contempt of the world; or whether from the loss of health, property, or friends, we should bear it all patiently, for it will soon end; a few days, and all will be over; and the last tear shall fall on our cheeks, and the last sigh be heaved from our bosom.
8. We should not be immoderate in our joy, 1 Corinthians 7:30. Our highest earthly joys will soon cease. Mirth, and the sound of the harp and the viol, the loud laugh and the song will soon close. What a change should this thought make in a world of gaiety, and mirth, and song! It should not make people gloomy and morose; but it should make them serious, calm, thoughtful. O, did all feel that death was near, that the solemn realities of eternity were approaching, what a change would it make in a frivilous and thoughtless world! How would it close the theater and the ball-room; how would it silence the jest, the jeer, and the loud laugh; and how would it diffuse seriousness and calmness over a now frivilous and thoughtless world! “Laughter is mad,” says Solomon; and in a world of sin, and sorrow, and death, assuredly seriousness and calm contemplation are demanded by every consideration.
9. What an effect would the thought that “time is short,” and that “the fashion of this world passeth away,” have on the lovers of wealth! It would:
(1) Teach them that property is of little value.
(2) That the possession of it can constitute no distinction beyond the grave: the rich man is just as soon reduced to dust, and is just as offensive in his splendid mausoleum, as the poor beggar.
(3) A man feeling this, would be led (or should be) to make a good use of his property on earth. See the note at Luke 16:1-9.
(4) He would be led to seek a better inheritance, an interest in the treasures that no moth corrupts, and that never fade away. See the note at Matthew 6:20. This single thought. that the fashion of this world is soon to pass away - an idea which no man can doubt or deny - if allowed to take firm hold of the mind, would change the entire aspect of the world.
10. We should endeavor so to live in all things as that our minds should not be oppressed with undue anxiety and care, 1 Corinthians 7:32. In all our arrangements and plans, and in all the relations of life, our grand object should be to have the mind free for the duties and privileges of religion. We should seek not to be encumbered with care; not to be borne down with anxiety; not to be unduly attached to the things of this life.
11. We should enter into the relations of life so as not to interfere with our personal piety or usefulness, but so as to promote both, 1 Corinthians 7:32-35. All our arrangements should be so formed as that we may discharge our religious duties, and promote our usefulness to our fellow men. But, alas, how many enter into the marriage relation with unChristian companions, whose active zeal is forever quenched by such a connection! How many form commercial connections or partnerships in business with those who are not Christians, where the result is to diminish their zeal for God, and to render their whole lives useless to the church! And how much do the cares of life, in all its relations, interfere with simple-hearted piety, and with the faithful discharge of the duties which we owe to God and to a dying world! May God of his mercy enable us so to live in all the relations of life as that our usefulness shall not be retarded but augmented; and so to live that we can see without one sigh of regret the “fashion of this world pass away;” our property or our friends removed; or even the magnificence of the entire world, with all its palaces, and temples, and “cloudcapped towers,” passing away amidst the fires that shall attend the consummation of all things!
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-7.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
7:39-40: A wife is bound for so long time as her husband liveth; but if the husband be dead, she is free to be married to whom she will; only in the Lord. 40 But she is happier if she abide as she is, after my judgment: and I think that I also have the Spirit of God.
Many of the Jews who lived under the Old Testament did not regard marriage as a permanent arrangement (Matthew 19:7-8). When the New Testament was given, a higher standard (the standard God originally used, Genesis 2:24 and Matthew 19:9) was reinstated. Under the New Testament a wife is “bound” to her husband as long as he lives (this wording is almost identical to what Paul said in Romans 7:2, though the point is not identical). Husbands are bound to their wives for this same length of time. Only death or sexual sin allows for a second marriage (Matthew 5:32; Romans 7:1-4). Here bound (deo) has a figurative sense. In other places it is very literal (see Mark 5:4; Mark 15:7; Acts 21:33). Although the term is used figuratively, it still means that those who marry are bound to abide by their marriage covenant.
In the KJV the first part of verse 39 says, “bound by the law.” Since this law cannot be the Old Testament law of Moses (it has been taken away, Romans 7:1-4), Paul meant the “law of the gospel” (i.e. the New Testament), or “God’s law about marriage.” In either case the point is the same: God has rules about marriage as well as divorce and all are obligated to follow them. A further statement of this fact is found in 1 Corinthians 6:9-11 (before conversion some of the Christians had been guilty of “adultery”). If God’s marriage laws do not apply to non-Christians, the Corinthians could not have been guilty of adultery.
The Corinthians may have believed widows were compelled to remain single and mourn the loss of their husbands until they, too, died. Whatever these Christians were thinking, Paul said a widow could remarry (i.e. it would not be sinful), but the marriage had to be “in the Lord.” This was her “only” choice. This closing point can be understood in one of two ways. No matter which explanation is accepted, the information in verse 26 must be considered in interpreting the text (there was a special situation that applied only to the members of this congregation). Here we find that this instruction also applied to widows who might enter into another marriage. It was best for single people (including widows) to stay single because of the distress, but entering into a second marriage was permitted. The one exception to this was virgin daughters (young women) who could be restricted by their father’s will (verses 36-38).
The expression “in the Lord” may be understood as an adverbial phrase. If this is right, the verb “married” modifies “only in the Lord” and the meaning is “guided by the Lord.” This interpretation means widows were to marry in a Christian manner (the emphasis is on a woman’s motive). Marriage should always be approached with God as the first concern and a woman’s motives must be pure (a “gold digger” sees marriage as little more than a financial transaction or a way to increase her social standing). Instead of meaning the marriage partner must also be a Christian, understanding the text as an adverbial phrase emphasizes the purpose of marriage. At least two other passages in the New Testament (Ephesians 6:1; Colossians 3:18) use similar wording (“in the Lord”) and convey this same meaning.
A second explanation says the word “whom” is modified by in the Lord. That is, if a widow marries in the Lord she must marry a Christian (she is forbidden from marrying a non-Christian). Support for this view is sometimes based on 2 Corinthians 6:14, but that passage does not deal with marriage. In 2 Corinthians 6:1-18 Paul described relationships that had to be severed (2 Corinthians 6:17 a). Thus, if 2 Corinthians 6:14 applies to Christians who marry non-Christians, God requires a divorce from the unbelieving spouses. Such a conclusion must be rejected because it conflicts with 1 Corinthians 7:12-14. It is unfortunate that the NIV renders the end of verse 39 as: “he must belong to the Lord.” This rendering is not a translation; it is an interpretation.
If verse 39 prevents a Christian from marrying a non-Christian (and this is the view some take), Paul’s prohibition is specifically applied to widows, not every Christian. If a person wants to argue that a Christian marrying a non-Christian is sinful, they can make a better case by appealing to the Old Testament (Romans 15:4). Solomon had many wives who were pagans and these ladies caused him many problems (1 Kings 11:1-14). Hebrew men married foreign women (Ezra 9:11) and these marriages were condemned. These Old Testament examples certainly show that believers joined to unbelievers have faced some terrible consequences and in some cases the marriages were wrong. From now until the end of time all people live under the New Testament. Under this final testament Paul said Christians can be married to non-Christians (verses 12-14).
Another key point many overlook is the word “only” (monon). This is an adverb and it means “uniqueness, isolation, or exclusivity” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 2:442). If Paul had said “in the Lord,” the point would have been very clear. By saying only in the Lord, he assured his readers a second time that this is the only way a widow can ever marry again. Any other course of action is forbidden if she wants to ever re-marry. Thus, if this passage means what some claim (a woman “must” marry a Christian), it would mean a Christian widow is forbidden under every possible set of circumstances to marry a non-Christian. Only is used in several other New Testament verses, including James 2:24 (this passage says we are not saved by faith “alone”-only).
Marrying a non-Christian is not sinful, but it is very unwise. In cases where mixed marriages occur, Christians almost always fail to consider how an unsaved mate will affect their Christian life. This writer has heard Christians claim that they have found a prospective mate (a non-Christian) and marrying an unbeliever will not have a negative effect on their faith or Christian commitment. Often the Christian in this position will say, “I know this couple and just one of them is a Christian. They have a great marriage and we will too.” While there are exceptions, for every mixed marriage that is successful, a thousand will fail or the Christian spouse will be miserable and at some point struggle to maintain his or her faith. One wise preacher once said, “It is better to be home alone on Saturday night than be at home with the wrong person.” If a person will not change prior to marriage (and this includes becoming a Christian), there is little hope of their changing after marriage. Even in cases where both partners are religious but have a different faith, the marital relationship is almost always strained. Things typically worsen when children are born because Christians and non-Christians have different priorities and moral values. Marrying an unsaved person may be “lawful,” but it is not “expedient” (1 Corinthians 6:12).
Christians considering marrying a non-Christian should carefully consider at least two questions. First, if a Christian’s priority is seeking first the kingdom of God (Matthew 6:33), what will be the first priority of his or her non-Christian mate? How can the different priorities be reconciled? Second, will an unsaved mate attend and be supportive of the Christian’s interest in fellowships and evangelistic activities? In virtually every case the best choice is to wait for and seek out a Christian mate.
For those who insist that a Christian sins when marrying a non-Christian, we must ask some simple but important questions. First, if a Christian must marry a Christian, how do we identify a Christian? If a person became a Christian and stops attending worship, could a widow marry him? If a man is “somewhat faithful” does his mediocre life (Revelation 3:15-16) mean he is a Christian and thus a suitable candidate for a faithful Christian? Exactly what criteria must be met to qualify as a “Christian” mate?
Teaching that Christians must marry a Christian is binding a rule that God has not bound (1 Corinthians 4:6). Too, all who teach this doctrine are faced with answering the following questions.
Ø If it is sinful to marry a non-Christian, what should be done to preachers who perform these ceremonies?
Ø Are not elders (1 Timothy 3:1-7) obligated to oppose and withdraw from widows and all other Christians who marry outside the faith?
Ø How can fellow Christians participate in or even attend a wedding ceremony for a Christian and a non-Christian if these unions are wrong?
Ø Since sin requires repentance (Acts 8:22), and repentance means a person forsakes (leaves) their sin, does this not mean marriages between Christian widows and non-Christians require divorce? It is not enough to “confess” wrong-there must be repentance (a turning away) from what is wrong.
Ø If mixed marriages are sinful but prayer and confession allow a couple to stay married, why can’t thieves “pray and confess” their sin and keep stolen goods? If prayer and confession allow a person to stay in a bad marriage, a thief is entitled to keep what he has obtained.
Verse 39 means a Christian widow (just like every other Christian) must be faithful at all costs (Revelation 2:10). At Corinth, the best and easiest way to do this was remain single until the distress (verse 26) had passed. If Christians (and this included widows) needed to marry, the best choice was to find a Christian spouse. If anyone married a non-Christian, the relationship would not be sinful, but additional problems would come.
Paul said it was best for widows not to marry and he expressed this point with the word “happier” (makarios) in 40a. Jesus used this same term in the Sermon on the Mount (there it is translated “blessed”). Here it means “the widow is happier if she does not remarry, being free to consecrate herself entirely to the service of God and neighbor” (Spicq, 2:440).
The word translated “judgment” in verse 40 (gnome) is also used in verse 25. In both places it means Paul’s “understanding, judgment, counsel (in contrast to a commandment, a binding admonition from Jesus relating to the marital relationship in 1 Corinthians 7:25; 1 Corinthians 7:40)” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:255). To further insure the Corinthians understood his authority, Paul said, “I think that I also have the Spirit of God.” Paul did have the Spirit of God and he wrote by inspiration (2:16; 14:37; 2 Corinthians 13:3). This statement is an expression “of modesty, not misgiving” (Expositor’s Greek Testament, 2:838). This chapter finishes the discussion about marriage.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-7.html.
Calvin's Commentary on the Bible
40.But she is happier if she so abide Why? Is it because widowhood is of itself a virtue? No; but because it will have less to distract, and is more exempt from earthly cares. As to what he adds — according to my judgment, he does not mean by this expression that his opinion was doubtful; but it is as if he had said that such was his decision as to this question; for he immediately adds that he has the Spirit of God, which is sufficient to give full and perfect authority. There appears, at the same time, to be somewhat of irony when he says I think For as the false apostles were ever and anon boasting in high-sounding terms of their having the Spirit of God, for the purpose of arrogating to themselves authority, and in the meantime endeavored to derogate from that of Paul, he says that he thinks that he is not less a partaker of the Spirit than they
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-7.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn now in our Bibles to the seventh chapter of I Corinthians.
The Corinthian church was a mess. There were just a lot of problems, a problem with carnality. There were divisions in the church, some saying that they were of Cephas, or Peter, and others saying that they were of Paul, and some saying that they were of Apollos. They were suing each other at law, going to the earthly courts. And Paul had received the report, so he wrote to them about these things. But basically his purpose of writing was to answer a letter that they had sent to him with certain questions. So, Paul beginning with chapter 7 is responding now to their letter and the questions that they had asked in their letter to him.
Now, it is important that we understand, really, the background of this situation in Corinth. Corinth was an extremely pagan city. On the acropolis above Corinth there was a great temple to Aphrodite, and the temple priestesses would come down into Corinth each evening. They were prostitutes, and the worship of the goddess was supported by the earnings of the prostitutes.
In this city God had many people. For when Paul was there in Corinth, the Lord encouraged him, and said, "I have many people in this city." So, Paul established the church there. But, as I say, the church was a mess.
They had a lot of weird kind of teachings, doctrines that had spread. They felt that the body was completely evil, and so that left a twofold kind of an attitude. First, there were those who said because the body is totally evil it doesn't matter what you do with your body; your body doesn't count. It is your spirit that counts, so you can do with your body what ever you want. It doesn't matter. You can use your body for fornication or whatever you desire, the body is totally evil anyhow, so it doesn't matter what you do with your body. Others coming from that same base that the body is totally evil said you shouldn't then do any of those naturals things in the body. Even if you are married you should restrain from relations with your wife, because everything of the body is evil, all of the urges or desires or whatever are evil. And so there was this second tendency toward asceticism.
So Paul is dealing here, beginning in chapter 7, with this concept of whether or not as a Christian I should be married, or if I am married should I have intimate relationships with my wife. So, he begins the seventh chapter by saying:
Now concerning the things whereof you wrote unto me: It is good for a man not to touch a woman. Nevertheless, to avoid fornication, let every man have his own wife, and let every woman have her own husband ( 1 Corinthians 7:1-2 ).
Trying to live a celibate life is unnatural, and Paul recognizes it as such. It is good if you can not touch a woman, but yet, that is an unnatural condition. Therefore, every man should have a wife, and every wife should have a husband.
It is interesting that nothing is ever said in the scripture about Paul being married, but I feel that he obviously was. Number one, he was a rabbi. And according to Jewish law, every man should be married and have children, because God said be fruitful and multiply. And they felt that that was a divine injunction that every man should fulfill, and that if you did not have children you were killing, actually, your progeny. So being a rabbi, and as he said concerning the righteousness of the law, "I was blameless," he no doubt was married. Also, it is indicated that he was a member of the Sanhedrin, and a requirement of the Sanhedrin, who was a judge of sorts, was that he be married, because they figured if a man is married he is more merciful. I think he at least has greater understanding.
Now, the question arises: What happened to Paul's wife? And there are two speculations. One that she died. But the other, which is probably more correct, is that when Paul embraced Christianity, she left him. That is the general tradition that is carried through the church.
Now, the seventh chapter here is written with an overlying thought, which he brings out in verse 1 Corinthians 7:29 , and that is, time is short. Paul felt that the Lord was coming very, very soon, and so because time is short, he is giving these instructions concerning marriage. It would seem to be that he is discouraging getting married, but if so, it is only because of his concept that time is so very short. We really don't have time to get married. But, to avoid fornication, every man should have his own wife and every woman have her own husband, especially in the conditions that existed there in Corinth.
And let the husband render unto the wife due benevolence: and likewise the wife to the husband. The wife hath not power of her own body, but the husband: and likewise also the husband hath not the power of his own body, but the wife. Therefore do not withhold the sexual rights from each other, unless it be with consent for a time, that you might give yourselves to fasting and prayer; and come together again, that Satan tempt you not for your incontinency ( 1 Corinthians 7:3-5 ).
So, Paul here is declaring that the sexual relationships within marriage are proper, and that the wife should seek to satisfy the husband and the husband should seek to satisfy the wife. And that you should not withhold from each other unless it be by a mutual consent, and then only in a specified period of time as you're giving yourselves to fasting and praying, because the temptations are apt to be too great. The pressure is too great on each other.
But I speak this by permission, and not by commandment. For I would that all men were even as myself. But every man has his proper gift of God, one after this manner, and another after that. I say therefore to the unmarried and widows, It is good for them if they abide even as I ( 1 Corinthians 7:6-8 ).
Now, Paul, of course, at this point was unmarried, and he is advocating his status of not being married, but he recognizes that there is a gift of God in a sense for this position.
Now, Jesus talked about those who were eunuchs by birth. Some were called of God for this, others became such for the kingdom of God's sake. But Paul having that gift and recognizing that it was something that God had done, because the normal, natural physical drives promote marriage. It is not natural not to have a sex drive. It is the fourth strongest drive that we have, following the air, thirst, and hunger. It ranks right there near the top. And if a person doesn't have a strong sex drive it means that perhaps God has taken it away in order that this person might be a special instrument for God freed from the . . . well, as Paul said, the cares that come upon a person when they get married.
Marriage does present a whole different situation. Before I was married, I could travel freely across the United States. All I needed was a sack of apricots and I could go. I only stopped at service stations for gasoline. I never stopped at restaurants. When I was going I like just to get there. After I got married it became different.
We were coming home from Phoenix and my wife said, "Honey, I would like to have a cup of coffee." And I kept going past the coffee shops. She said, "Honey, I would like to have a cup of coffee!" "Sure, who wouldn't?" And I went by another coffee shop, and boy, I felt her foot go on the floor that had she had a brake there I would have been thrown through the windshield. I got the message, and we stopped at a coffee shop. But, that is a waste of time.
But, as Paul said, if you are married you don't really care so much for the things of the Lord, you care for your wife, how you are going to please her, since you have to live with her. And thus, you want to please her proper. That is correct.
So, Paul said, "If you have the gift, that is good. Live like I do. For the unmarried and the widows, stay like I am."
But if you don't have this gift: but it is better that you marry than [to have a burning compassion or a burning lust] to burn with lust. Now to the married I command, yet not I, but the Lord, Let not the wife depart from her husband: But and if she depart, let her remain unmarried, or be reconciled to her husband: and let not the husband put away his wife ( 1 Corinthians 7:9-11 ).
This, of course, was the teaching of Jesus Christ. So Paul said, "This is not my command, it's the Lord's."
But to the rest I will speak ( 1 Corinthians 7:12 ),
Now, the Lord didn't speak specifically in these issues, so now Paul speaks as an apostle.
But to the rest I speak, not the Lord [dealing now with a special situation]: If a brother has a wife that does not believe, and she is content to dwell with him, let him not put her away. And if the woman which has a husband that believes not, and if he is pleased to dwell with her, let her not leave him. For the unbelieving husband is sanctified by the wife, and the unbelieving wife is sanctified by the husband: else were your children unclean; but now are they holy ( 1 Corinthians 7:12-14 ).
So, either the husband or the wife believing, bring into the home a holy environment by which the children are covered.
Many times I am questioned as to the fate of children who die. Or more often, the question arises if the church is raptured, or when the church is raptured will the little children all go up in the rapture. I can speak for surety on the children of a saved parent, either one or both, that they are protected and covered by the believing parent. I do not have that same surety where the parents are unbelievers. I personally feel that because they are not at an age of responsibility, God will be gracious and merciful unto them. And I believe strongly in the justice and the fairness of God. Though I do not have a sound scriptural base, I don't have any scripture that says that all children are going to go up in the rapture, or all children that die are saved. We do know that it is so if there is a believing husband or wife.
Now, my feeling is, why live under the cloud of a question? Why even worry about it? Just receive the Lord and know. But, we do know as far as a believing parent that the house is sanctified by either one being a believer.
But if the unbelieving depart, let him depart. A brother or a sister is not under bondage in such cases: but God has called us to peace ( 1 Corinthians 7:15 ).
So, if on your receiving Jesus Christ your husband or your wife just can't handle you anymore, they say, "Look, I didn't bargain for this. I can't stand you. I can't live with you like this," then let them depart. You are not under bondage. You are not under bondage to remain with them in such cases. Let them depart. God has called us to peace, not to warfare in marriage.
For what knowest thou, O wife, whether thou shalt save thy husband? or how do you know, O man, whether thou shalt save thy wife? But as God hath distributed to every man, as the Lord hath called every one, so let him walk. And so I ordain in all churches ( 1 Corinthians 7:16-17 ).
Now he deals with what condition you were in when God called you.
Is any man called being circumcised? let him not become uncircumcised. Is any called in uncircumcision? let him not be circumcised. Circumcision is nothing, and uncircumcision is nothing, but the keeping of the commandments of God. Therefore let every man abide in the same calling wherein he was called ( 1 Corinthians 7:18-20 ).
When God saved you, were you an uncircumcised Gentile? Then don't bother about going through the Jewish rite of circumcision. Remain as you were when God called you.
Now, if you were a servant when God called you, don't worry about it if you can be free, then use your freedom rather. For he that is called in the Lord, being a servant, is the Lord's freeman ( 1 Corinthians 7:21-22 ):
Now, you may still be a servant as far as man is concerned, but you are free now and you are God's freeman.
also he that is called, being free, becomes Christ's servant ( 1 Corinthians 7:22 ).
So, the calling in where I was called, abide in that calling. Don't try to change things radically after you've become a Christian, unless the life that you were living, or the occupation that you had is so totally antagonistic towards Christian principals that you have got to get out.
You were bought with a price; therefore don't be the servants of men ( 1 Corinthians 7:23 ).
If you are a servant of man, realize that you are a servant of Jesus Christ. And so that is basically where we all are, servants of Jesus Christ.
Brethren, let every man, wherein he is called, therein abide with God. Now concerning virgins I have no commandment of the Lord: yet I give my judgment, as one that hath obtained mercy of the Lord to be faithful ( 1 Corinthians 7:24-25 ).
Now we are dealing with an interesting area here, and there are three possible interpretations. There are those that say that Paul is talking now to the fathers who have daughters who are virgins. And that he is dealing with the situation of whether or not you allow your daughter to get married.
There is the second that, again, takes in the cultural aspects. There were those people who were living together and even sleeping in the same bed, but not having conjugal relationship. And even . . . they were just sort of . . . the trial marriage kind of thing but without the sex aspect of it, seeing if you get along living together, yet not entering into a physical relationship. This was a common practice in those days there in Corinth.
The third thought is that there were also those who did get married, but felt it was more spiritual not to have sex even in marriage. And I personally feel that Paul is probably referring to this third category. The language sort of precludes a father having a daughter who is a virgin and giving her in marriage, the language sort of precludes that. I think that it probably is referring to this third concept of "we are more spiritual because we don't have sex. Yes, we are married, but my wife is still a virgin." Weird! I couldn't handle that, but this is what I feel was the issue that Paul was addressing in this part. "Now concerning virgins I have no commandment of the Lord: yet I'll give my judgment, as one who has obtained mercy of the Lord to be faithful."
I suppose therefore that this is good for the present distress, I say, it is good for a man so to be. Are you bound unto a wife? Don't then seek to be loosed. Are you loosed from a wife? Then don't seek a wife ( 1 Corinthians 7:26-27 ).
Again, Paul is saying this under the whole umbrella of time is so short. Later on, when he wrote to the church of Ephesus, realizing that the coming of Jesus evidently wasn't going to be immediate, he used the marriage relationship as a beautiful example of the deep relationship that exists between Christ and His church, and uses it in one of the most beautiful illustrations of relationship that can exist.
So, are you married? Don't seek to be loosed. Are you loosed from a wife? Don't seek a wife.
But and if you married, you have not sinned; and if a virgin marry, she has not sinned. Nevertheless such shall have trouble in the flesh: and I would just spare you ( 1 Corinthians 7:28 ).
He is saying, "Hey, marriage is not always what it is trumped up to be. You can have difficulties in marriage."
This I say, brethren, the time is short: it remains, that both they that have wives be as though they had none ( 1 Corinthians 7:29 );
Now, that has to be interpreted in the context. For in the context he said, "He that is married cares for the things that are of the world, how he may please his wife. He that is not married actually just seeks to please God." So, when he says that they that are married should be as though they are not married, he is just saying that you should be concerned in pleasing God. That should be your primary concern.
And they that weep, as though they wept not; and they that rejoice, as though they rejoice not; and they that buy, as though possessed not; and they that use this world, as not abusing it: for the fashion of this world passes away ( 1 Corinthians 7:30-31 ).
Time is short. He is actually saying, "We don't have time, really, to get involved in marital relationships. We don't have time to indulge in grief or sorrow. We don't have time for partying and revelry. We don't have time to amass possessions. We are in the world, but let's not abuse it. Let us use it; we have got to live. We have got to eat so do what you have to, but don't get overly involved, for the fashion of the world is passing away, or is rapidly passing away."
So, as Paul was looking at the situation in his day, at the deterioration of the whole social scene of the things taking place, he gives these warnings. Time is short, things are rapidly passing away, we really don't have time for the extraneous.
But I would have you without this carefulness ( 1 Corinthians 7:32 ).
Full of care is a better way . . . we understand that better. I would keep you freed from that fullness of care, worry.
He that is unmarried cares for the things that belong to the Lord, how he may please the Lord: But he that is married cares for the things that are of the world, how he may please his wife. There is difference also between a wife and a virgin. The unmarried woman cares for the things of the Lord, that she may be holy both in body and in spirit: but she that is married cares for the things of the world, how she may please her husband. And this I speak for your own profit; not that I may cast a snare upon you, but for that which is comely, that you may attend upon the Lord without distraction ( 1 Corinthians 7:32-35 ).
So he is just saying that in giving yourself completely to serving the Lord, a wife can be an encumbrance, can be a hindrance. You have to now take her into consideration, and your real interest is pleasing her. That is proper. We should be concerned, fellows, in how to please our wives. And you wives should be concerned in how to please your husbands. And we need to take careful consideration of these things. It is proper. It is right.
I think that, again, a man has to be gifted to live a single life. And that if God has not gifted you, as the scripture says, he who has found a wife has found a good thing and favor of the Lord. Paul is talking out of the concept that time is so short; we don't have time for these things now. And it could be that we are approaching that kind of a situation again as we come to the end of the age. However, the Bible does not speak despairingly of marriage, but does hold it up as God's plan and God's purpose for man. It is the natural thing. It is unnatural not to be married.
But if a man thinks that he behaving himself uncomely towards his virgin, if she pass the flower of her age, and need so require, let him do what he will, he sins not: let them marry. Nevertheless he that stands steadfast in his heart, having no necessity ( 1 Corinthians 7:36-37 ),
Having no necessity is an important clause.
but hath power over his own will, and hath so decreed in his heart that he will keep his virgin, he does well. So then he that gives her in marriage does well; but he that gives her not in marriage does better. The wife is bound by the law as long as her husband lives; but if her husband be dead, she is at liberty to be married to whom she will; only in the Lord. But she is happier if she so abides, after my judgment: and I think also that I have the Spirit of God ( 1 Corinthians 7:37-40 ).
Now, in my judgment, she would be happier to remain unmarried. It is an interesting situation. It must be looked at in the light of the conditions in Corinth and in the light of Paul's concept that time was short and it was almost over.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-7.html. 2014.
Contending for the Faith
But she is happier if she so abide, after my judgment: and I think also that I have the Spirit of God.
But she is happier if she so abide, after my judgment: Paul says that a widow is "happier" if she lives unmarried as he has advised because of the present distress. Once again, however, Paul lets it be known that remaining unmarried was his suggestion and not a command from the Lord.
The word "happier" (makarios) is defined as "blessed" (Thayer 386-2-3107). The better translations render "more blessed," that is, she is spiritually richer. She is spiritually richer because she is able to "care for the things of the Lord," instead of working to please her husband. Paul has reference to the same idea when he says, "The unmarried woman careth for the things of the Lord, that she may be holy both in body and in spirit" (7:34).
and I think also that I have the Spirit of God: By the words "I think," Paul is not expressing doubt about having the Spirit of God, for he is positive of this fact. Apparently Paul was accepting the fact that others (possibly false teachers) might differ with him; therefore, he is expressing that he personally feels his opinion should be accepted over others because he has "the Spirit of God" or the Holy Spirit. That Paul was not against widows’ marrying is obvious from his writings to Timothy when he says,
But the younger widows refuse: for when they have begun to wax wanton against Christ, they will marry; Having damnation, because they have cast off their first faith. And withal they learn to be idle, wandering about from house to house; and not only idle, but tattlers also and busybodies, speaking things which they ought not. I will therefore that the younger women marry, bear children, guide the house, give none occasion to the adversary to speak reproachfully. For some are already turned aside after Satan (1 Timothy 5:11-15).
From these verses, it is obvious that the Apostle Paul would advise widows (and others) to remain unmarried under certain circumstances; and, under other circumstances (as in 1 Timothy 5), he would advise them to marry.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-7.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
3. Advice concerning virgins 7:25-40
The second occurrence of the phrase peri de ("now concerning") occurs in 1 Corinthians 7:25 and indicates another subject about which the Corinthians had written Paul (cf. 1 Corinthians 7:1). This was the subject of single women. This section belongs with the rest of chapter 7 because this subject relates closely to what immediately precedes. Paul continued to deal with questions about marriage that the Corinthians’ asceticism raised.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-7.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The legitimacy of marriage 7:36-40
This section concludes Paul’s entire teaching on marriage in this chapter. However it contains problems related to the meaning of "virgin" as is clear from the three different interpretations in the NASB, the NIV, and the NEB. These verses may introduce a special case (advice to fathers of virgins [Note: E.g., Robertson and Plummer, p. 158; Lowery, p. 520.] ) or connect with 1 Corinthians 7:35. Perhaps the man in view is the fiancé of the virgin who is considering the possibility of marriage with her. [Note: Barrett, p. 184.] In the second case, the pericope then summarizes what Paul has already taught. I prefer the second view, but the first one has much to commend it.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-7.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Paul expressed his opinion, that a widow would probably be better off to remain unmarried, with a very light touch, one that he used throughout this chapter. This decision, as well as all decisions about whether to marry or not, pivots on a delicate balance. Paul later acknowledged that given certain conditions some widows would usually be better off to marry (cf. 1 Timothy 5:9-13). For example, faced with the prospect of choosing between a fine Christian husband and a life of destitute poverty it would probably be better for her to remarry. However if all other things were equal, the single state seemed preferable to the apostle. Notice that the issue is the widow’s happiness, not her obedience.
Paul undoubtedly knew he represented the mind of the Spirit in what he said. He simply expressed himself as he did to avoid laying too much weight on his preference.
This chapter is one of the central passages on the subject of marriage in the Bible (cf. Deuteronomy 24; Matthew 5; Matthew 19; Mark 10). [Note: See the bibliography of these notes for other helpful resources on this subject.] It reveals that Paul was not a hard-nosed bigot and advocate of celibacy, as some have accused him of being. He was extremely careful to distinguish his personal preferences in amoral aspects of this subject from the Lord’s will. Even when the will of God was unequivocal (e.g., 1 Corinthians 7:39) he did not "pound the pulpit" but simply explained God’s will in irenic fashion. May all of us who preach and teach on this sensitive subject follow his example.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-7.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 7
COMPLETE ASCETICISM ( 1 Corinthians 7:1-2 )
7:1-2 With regard to your letter and its suggestion that it would be a fine thing for a man not to have anything to do with a woman--to avoid fornication, let each man possess his own wife, and each woman her own husband.
We have already seen that in Greek thought there was strong tendency to despise the body and the things of the body; and that that tendency could issue in a position where men said, "The body is utterly unimportant; therefore we can do what we like with it and it makes no difference if we allow its appetites to have their fullest play." But that very tendency could issue in a precisely opposite point of view. It could move a man to say, "The body is evil; therefore we must bring it into subjection; therefore we must completely obliterate, and if that is not possible, we must completely deny, all the instincts and desires which are natural to it." It is that second way of looking at things with which Paul is dealing here. The Corinthians, or at least some of them, had suggested that, if a man was going to be a Christian in the fullest sense of the term, he must have done with physical things and must refuse to marry altogether.
Paul's answer is extremely practical. In effect he says, "Remember where you are living; remember that you are living in Corinth where you cannot even walk along the street without temptation rearing its head at you. Remember your own physical constitution and the healthy instincts which nature has given you. You will be far better to marry than to fall into sin."
This sounds like a low view of marriage. It sounds as if Paul is advising marriage in order to avoid a worse fate. In point of fact he is honestly facing the facts and laying down a rule which is universally true. No man should attempt a way of life for which he is naturally unfitted; no man should set out on a pathway whereby he deliberately surrounds himself with temptations. Paul knew very well that all men are not made the same. "Examine yourself," he says, "and choose that way of life in which you can best live the Christian life, and don't attempt an unnatural standard which is impossible and even wrong for you being such as you are."
THE PARTNERSHIP OF MARRIAGE ( 1 Corinthians 7:3-7 )
7:3-7 Let the husband give to the wife all that is due to her; and in the same way let the wife give to the husband all that is due to him. A wife is not in absolute control of her own body, but her husband is. In the same way a husband is not in absolute control of his own body, but his wife is. Do not deprive each other of each other's legitimate rights, unless it be by common agreement, and for a limited time. You could do so in order to have time for prayer and afterwards come together again; but you must come together again, so that Satan may not get the chance to tempt you because you find it impossible to control your desires. But I am giving this advice more as a concession than as a command. I wish that all men were like myself; but each man has his own gift from God, one one way, and another another.
This passage arises from a suggestion from Corinth that if married people are to be really Christian they must abstain from all intercourse with each other. This is another manifestation of that line of thought which looked on the body and its instincts as essentially evil. Paul declares a supremely great principle. Marriage is a partnership. The husband cannot act independently of the wife, nor the wife of the husband. They must always act together. The husband must never regard the wife simply as a means of self-gratification. The whole marriage relationship, both in its physical and spiritual sides, is something in which both are to find their gratification and the highest satisfaction of all their desires. In a time of special discipline, in a time of long and earnest prayer, it might be right to set aside all bodily things; but it must be by mutual agreement and only for a time, or it simply begets a situation which gives temptation an easy chance.
Once again Paul seems to belittle marriage. This, he suggests, is not an ideal command; it is a considerate concession to human weakness. He would prefer as an ideal that everyone was as he was. What exactly was that? We can only deduce.
We may be fairly certain that at some time Paul had been married. (i) We may be certain of that on general grounds. He was a Rabbi and it was his own claim that he had failed in none of the duties which Jewish law and tradition laid down. Now orthodox Jewish belief laid down the obligation of marriage. If a man did not marry and have children, he was said to have "slain his posterity," "to have lessened the image of God in the world." Seven were said to be excommunicated from heaven, and the list began, "A Jew who has no wife; or who has a wife but no children." God had said, "Be fruitful and multiply," and, therefore, not to marry and not to have children was to be guilty of breaking a positive commandment of God. The age for marriage was considered to be eighteen; and therefore it is in the highest degree unlikely that so devout and orthodox a Jew as Paul once was would have remained unmarried. (ii) On particular grounds there is also evidence that Paul was married. He must have been a member of the Sanhedrin for he says that he gave his vote against the Christians. ( Acts 26:10). It was a regulation that members of the Sanhedrin must be married men, because it was held that married men were more merciful.
It may be that Paul's wife died; it is even more likely that she left him and broke up his home when he became a Christian, so that he did indeed literally give up all things for the sake of Christ. At all events he banished that side of life once and for all and never remarried. A married man could never have lived the life of journeying which Paul lived. His desire that others ideally should be the same sprang entirely from the fact that he expected the Second Coming at once; time was so short that earthly ties and physical things must not be allowed to interfere. It is not that Paul is really disparaging marriage; it is rather that he is insisting that all a man's concentration must be on being ready for the coming of Christ.
THE BOND THAT MUST NOT BE BROKEN ( 1 Corinthians 7:8-16 )
7:8-16 To the unmarried and to the widows I say, it would be a fine thing if they were to remain like myself, but if they find continence impossible, let them marry; for it is better to marry than to go on being inflamed with passion. To those who are married I give this order--and the order is not mine but the Lord's--that a wife should not separate herself from her husband; but if she does separate, let her either remain unmarried or be reconciled to her husband; and that a husband should not put his wife away. To others I say this--but I give it as my advice and not as a commandment of the Lord--if any brother has a wife who is not a believer, and she agrees to live with him, let him not put her away; and if there is any wife who has a husband who is not a believer, and he agrees to live with her, let her not put her husband away; for the unbelieving husband is consecrated by his wife and the unbelieving wife is consecrated by the husband who is a brother. If this were not so your children would not be cleansed; but as it is they are set apart for God. If the unbelieving partner wishes to separate, let him or her separate, for the Christian brother or sister in such cases is not under any slavish obligation. it is in peace that God has called us. Wife, how can you tell whether you will save your husband? Or, Husband, how can you tell whether you will save your wife?
This passage deals with three different sets of people.
(i) It deals with those who are unmarried or who are widows. In the circumstances of an age which, as Paul thought, was hastening to its end, they would be better to remain as they are; but once again, he warns them not to court temptation, not to attempt a situation which would be for them dangerous. If they have a nature naturally passionate, let them marry. Paul was always sure that no one could lay down one course of action for everyone. It all depended on the person involved.
(ii) It deals with those who are married. Paul forbids divorce on the ground that Jesus forbade it. ( Mark 10:9; Luke 16:18). If there is such a separation, he forbids remarriage. This may seem a hard doctrine, but in Corinth with its characteristic laxity, it was better to keep the standards so high that no taint of loose-living could enter the Church.
(iii) It deals with the marriage of believers and unbelievers. On this Paul has to give his own judgment, because there is no definite command of Jesus to which he can refer them. The background must be that there were those in Corinth who declared that a believer must never live with an unbeliever; and that, in the event of one partner of a marriage becoming a Christian and the other remaining a heathen, separation must at once follow.
In fact one of the great heathen complaints against Christianity was exactly that Christianity did break up families and was a disruptive influence in society. "Tampering with domestic relationships" was one of the first charges brought against the Christians. ( 1 Peter 4:15). Sometimes the Christians did in fact take a very high stand. "Of what parents are you born?" the judge asked Lucian of Antioch. "I am a Christian," Lucian answered, "and a Christian's only relatives are the saints."
Undoubtedly mixed marriages produced problems. Tertullian wrote a book about them in which he describes the heathen husband who is angry with his Christian wife because, "for the sake of visiting the brethren she goes round from street to street to other men's cottages, especially those of the poor.... He will not allow her to be absent all night long at nocturnal convocations and paschal solemnities...or suffer her to creep into prison to kiss a martyr's bonds, or even to exchange a kiss with one of the brethren." (In the early Church Christians greeted each other with the holy kiss of peace). It is indeed difficult not to sympathize with the heathen husband.
Paul dealt with this problem with supreme practical wisdom. He knew the difficulty and he refused to exacerbate it. He said that if the two could agree to live together by all means let them do so; but if they wished to separate and found living together intolerable, let them do so, because the Christian was never meant to be a slave.
Paul has two great things to say which are of permanent value.
(i) He has the lovely thought that the unbelieving partner is consecrated by the believer. They two have become one flesh and the wonder is that in such a case it is not the taint of heathenism but the grace of Christianity which wins the victory. There is an infection about Christianity which involves all those who come into contact with it. A child born into a Christian home, even into a home where only one of the partners is a Christian, is born into the family of Christ. In a partnership between a believer and an unbeliever, it is not so much that the believer is brought into contact with the realm of sin, as that the unbeliever is brought into contact with the realm of grace.
(ii) He has the equally lovely thought that this very association may be the means of saving the soul of the unbelieving partner. For Paul evangelization began at home. The unbeliever was to be looked on, not as something unclean to be avoided with repulsion, but as another son or daughter to be won for God. Paul knew that it is blessedly true that often human love has led to love of God.
SERVING GOD WHERE GOD HAS SET US ( 1 Corinthians 7:17-24 )
7:17-24 The one thing that is necessary is that each man should walk as God has allotted to him and as God has called him. It is thus that I order things in all the Churches. Was any man called after he had been circumcised? Let him not try to efface it. Was any man called when he was not circumcised? Let him not get himself circumcised. Circumcision is of no importance and uncircumcision is of no importance, but keeping God's commandments is everything. Let each man remain in the condition in which he was when God called him. Were you called as a slave? Do not let that distress you. But if you can become free, grasp the opportunity, for he who, in the Lord, was called as a slave is the Lord's free man; and in the same way, the free man who has been called is Christ's slave. You have been bought with a price. Do not become slaves of men. Brothers, let each man remain in the sight of God in the state in which he was called.
Paul lays down one of the first rules of Christianity, "Be a Christian where you are." It must often have happened that when a man became a Christian he would have liked to break away from his job, and from the circle in which he moved, and begin a new life. But Paul insisted that the function of Christianity was not to give a man a new life, but to make his old life new. Let the Jew remain a Jew; let the Gentile remain a Gentile; race and the marks of race made no difference. What did make a difference was the kind of life he lived. Long ago the Cynics had insisted that a true man can never be a slave in nature although he may be a slave in status; and that a false man can never be a free man in reality but is always a slave. Paul reminds them that slave or free, a man is a slave of Christ because Christ bought him with a price.
Here there is a picture in Paul's mind. In the ancient world it was possible for a slave at a great effort to purchase his own freedom. This was how he did it. In the little spare time he had, he took odd jobs and earned a few coppers. His master had the right to claim commission even on these poor earnings. But the slave would deposit every farthing he could earn in the Temple of some god. When, it might be at the end of years, he had his complete purchase price laid up in the Temple, he would take his master there, the priest would hand over the money, and then symbolically the slave became the property of the god and therefore free of all men. That is what Paul is thinking of. The Christian man has been purchased by Christ; therefore, no matter what his human status may be, he is free of all men because he is the property of Christ.
Paul insists that Christianity does not make a man kick over the traces and become querulously discontented with things as they are; it makes him, wherever he is, carry himself as the slave of Christ. Even the meanest work is no longer done for men but for Christ. As George Herbert wrote:
All may of thee partake;
Nothing can be so mean,
Which with this tincture, "for thy sake,"
Will not grow bright and clean.
A servant with this clause
Makes drudgery divine:
Who sweeps a room, as for, thy laws,
Makes that and the action fine.
This is the famous stone
That turneth all to gold;
For that which God doth touch and own
Cannot for less be told.
WISE ADVICE ON A DIFFICULT PROBLEM ( 1 Corinthians 7:25 ; 1 Corinthians 7:36-38 )
7:25,36-38 I have no command of the Lord with regard to virgins, but I give you my opinion, as one who has found the mercy of God and who can be trusted.... If anyone thinks that his conduct to his virgin is unseemly, if he finds that his passions are too strong, and if he thinks that they ought to marry, let him do what he wishes. He does no wrong; let them marry. But if any man is fixed and settled in his mind, and if there is no compulsion on him, but if he has complete power to abide by his own wish, and if in his mind he has come to the decision to keep his own virgin, he will do well. The thing comes to this--he who marries his virgin acts rightly; and he who does not marry her will do better.
1 Corinthians 7:25-38, while they form a paragraph, really fall into two parts, which it is simpler to examine separately. 1 Corinthians 7:25 and 1 Corinthians 7:36-38 deal with this problem concerning virgins; while the verses between give the reason for accepting the advice which runs through the whole chapter. This section concerning virgins has always been a problem. It has been given three different explanations.
(i) It has been regarded simply as advice to fathers as to the marriage of their unmarried daughters; but it does not read like that; and it is hard to see why Paul uses the word virgin if he means daughter; and for a father to speak of his virgin when he meant his daughter would be an odd way of speaking.
(ii) It has been regarded as dealing with a problem which in later times became acute and which more than one Church Council tried to deal with and forbade. Certainly later on it was the custom for a man and woman to live together, sharing the same house and even sharing the same bed, and yet to have no physical relations with each other at all. The idea was that if they could discipline themselves to share the spiritual life in such intimacy without allowing the body to enter into their relationship at all, it was a specially meritorious thing. We can understand the idea behind this, the attempt to cleanse human relationships of all passion; but it is clear how dangerous a practice it was, and how, on occasion, it must have resulted in a quite impossible situation. In such a relationship the woman was known as the man's virgin. It may well be that that custom had arisen in the Church at Corinth. If so, and we think that it was so, then Paul is saying, "If you can retain this difficult situation, if your self-discipline and your self-control are sufficient to maintain it, then it is better to do so; but, if you have tried it and have found that it is too great a strain on human nature, then abandon it and marry; and to do so will be no discredit to you."
(iii) While we think that is the correct interpretation of this passage, there is a modification of it which deserves to be noted. It is suggested that in Corinth there were men and women who had actually gone through the marriage ceremony but had decided never to consummate the marriage and to live in absolute continence so as to devote themselves entirely to the spiritual life. Having done so, it might well be that they discovered that what they planned to do placed too great a strain upon them. In that case, Paul would be saying, "If you can keep your vow, you will do supremely well; but if you cannot, frankly admit it and enter into normal relations with each other."
To us the whole relationship seems dangerous and abnormal and even wrong; and so indeed it was; and in time the Church was compelled to brand it as wrong. But given the situation, Paul's advice is full of wisdom. He really says three things.
(i) Self-discipline is an excellent thing. Any means whereby a man tames himself until he has every passion under perfect control is an excellent thing; but it is no part of Christian duty to eliminate the natural instincts of man; rather the Christian uses them to the glory of God.
(ii) Paul really says, "Don't make an unnatural thing of your religion." That, in the last analysis, is the fault of the monks and the hermits and the nuns. They regard it as necessary to eliminate the natural feelings of mankind in order to be truly religious; they regard it as necessary to separate themselves from all the normal life of men and women in order to serve God. But Christianity was never meant to abolish normal life; it was meant to glorify it.
(iii) In the end Paul is saying, "Don't make an agony of your religion." Collie Knox tells how, when he was a young man, he was apt to find religion a stress and a strain; and he tells how a well-loved chaplain once came to him and laid a hand on his shoulder and said, "Young Knox, don't make an agony of your religion." It was said of Burns that he was "haunted rather than helped by his religion." No man should be ashamed of the body God gave him, the heart God put into him, the instincts that, by God's creation, dwell within him. Christianity will teach him, not how to eliminate them, but how to use them in such a way that passion is pure and human love the most ennobling thing in all God's world.
THE TIME IS SHORT ( 1 Corinthians 7:26-35 )
7:26-35 I think that this is the right thing because of the present crisis-- that it is the right thing for a man to remain as he is. Have you been bound to a wife? Do not seek to be released from that bond. Are you free from marriage ties? Do not seek a wife. But, if you do marry, you have committed no sin. Those who do marry will have trouble about bodily things, and I would wish to spare you this. This I do say, brothers, the time is short, so short that, for the future those who have wives must live as if they had not, those who have sorrow must live as not sorrowing, those who rejoice must live as not rejoicing, those who buy must buy as if they had no secure possession of anything, those who use this world must use it as if they had no full use of it; for the outward form of this world is passing away. I want you to be without anxieties. The man who remains unmarried is anxious for the things of the Lord; his anxiety is how he may please the Lord. The man who marries is anxious for the things of the world; his anxiety is how he may please his wife. There is a distinct difference between the married and the unmarried woman. The unmarried woman is anxious for the things of the Lord; her aim is that she may be dedicated to God both in her body and in her spirit. The woman who has married is anxious for the things of the world; her anxiety is that she may please her husband, It is for your advantage that I am saying this. I do not want to put a halter round your neck. My aim is that you should live a lovely life and that you should serve the Lord without distractions.
It is in many ways a pity that Paul did not begin the chapter with this section because it has the heart of his whole position in it. All through this chapter we must have felt that he was belittling marriage. It looked again and again as if he was allowing marriage only as a concession to avoid fornication and adultery; as if marriage was only a second best.
We have seen that the Jews glorified marriage and considered it a sacred duty. There was only one valid reason, according to Jewish tradition, for not marrying, and that was in order to study the law. Rabbi ben Azai asked, "Why should I marry? I am in love with the Law. Let others see to the prolongation of the human race." In the Greek world, Epictetus, the stoic philosopher, never married. He said that he was doing far more for the world by being a teacher than if he had produced two or three "ugly-nosed brats." "How," he asked, "can one whose function is to teach mankind be expected to run for something in which to heat the water to give the baby its bath?" But that was not the Jewish point of view and it was certainly not the Christian point of view.
Nor was it Paul's final point of view. Years later when he wrote the letter to the Ephesians he had changed; for there he uses the relationship of man and wife as a symbol of the relationship between Christ and the Church ( Ephesians 5:22-26). When he wrote to the Corinthians, his outlook was dominated by the fact that he expected the Second Coming of Christ at any moment. What he is laying down is crisis legislation. "The time is short." So soon was Christ to come, he believed, that everything must be laid aside in one tremendous effort to concentrate on preparation for that coming. The most important human activity and the dearest human relationship must be abandoned if they threatened to interrupt or to slacken that concentration. A man must have no ties whatsoever to keep him when Christ bade him rise and go. He must think of pleasing no one other than Christ. Had Paul thought that he and his converts were living in a permanent situation, he would never have written as he did. By the time he wrote Ephesians he had realized the permanency of the human situation and regarded marriage as the most precious relationship within it, the only one which was even faintly parallel to the relationship of Christ and the Church.
For us it must always be true that home is the place which does two things for us. It is the place where we find the noblest opportunity to live the Christian life; and the pity is it is so often the place where we claim the right to be as querulous and critical and boorish as we may, and to treat those who love us as we would never dare to treat a stranger. Also it is the place from whose rest and sweetness we draw strength to live more nearly as we ought within the world.
Paul in this chapter looked on marriage as a second best because he believed that life as we know it had only days to run; but the day came when he saw it as the loveliest relationship upon earth.
MARRYING AGAIN ( 1 Corinthians 7:39-40 )
7:39-40 A wife is bound for as long as her husband is alive; but, if her husband dies, she is free to marry anyone she wishes, so long as the marriage is made in the Lord. In my opinion she will be happier if she remains as she is--and I think that I have the Spirit of God.
Again Paul takes up his consistent point of view. Marriage is a relationship which can be broken only by death. A second marriage is perfectly allowable, but Paul would rather see the widow stay a widow. We know now that he was speaking only of the crisis situation in which he thought men were living.
In many ways a second marriage is the highest compliment that the one who survives can pay the one who has gone before; for it means that without him or her life was so lonely as to be insupportable; it means that with him or her the married state was so happy that it can fearlessly be entered into again. So far from being an act of disrespect it can be a mark of honour to the dead.
One condition Paul lays down--it must be a marriage in the Lord. That is, it must be a marriage between Christian folk. It is seldom that a mixed marriage can be successful. Long, long ago Plutarch laid it down, that "marriage cannot be happy unless husband and wife are of the same religion." The highest love comes when two people love each other and their love is sanctified by a common love of Christ. For then they not only live together but also pray together; and life and love combine to be one continual act of worship to God.
1 Corinthians 8:1-13; 1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 10:1-33 deal with a problem which may seem extremely remote to us, but was intensely real to the Christians at Corinth and demanded a solution. It was the problem of whether or not to eat meat which had been offered to idols. Before we begin to study these chapters in detail, it will be well to state the problem and the broad lines of the solutions which Paul offers in the various cases in which it impinged upon life.
Sacrifice to the gods was an integral part of ancient life. It might be of two kinds, private or public. In neither case was the whole animal consumed upon the altar. Often all that was burned was a mere token part as small as some of the hairs cut from the forehead.
In private sacrifice the animal, so to speak, was divided into three parts. First, a token part was burned on the altar. Second, the priests received as their rightful portion the ribs, the ham and the left side of the face. Third, the worshipper himself received the rest of the meat. With the meat he gave a banquet. This was specially the case at times like weddings. Sometimes these feasts were in the house of the host; sometimes they were even in the temple of the god to whom the sacrifice had been made. We have, for instance, a papyrus invitation to dinner which runs like this: "Antonius, son of Ptolemaeus, invites you to dine with him at the table of our Lord Serapis." Serapis was the god to whom he had sacrificed.
The problem which confronted the Christian was, "Could he take part in such a feast? Could he possibly take upon his lips meat that had been offered to an idol?" If he could not, then obviously he was going to cut himself off almost entirely from social occasions.
In public sacrifice, that is sacrifice offered by the state, and such sacrifices were common, after the requisite symbolic amount of the meat had been burned and after the priests had received their share, the rest of the meat fell to the magistrates and others. What they did not need, they sold to the shops and the markets; and therefore, even when meat was bought in the shops, it might well have been already offered to some idol. A man never knew when he might be eating meat that had formed part of a sacrifice to an idol.
What complicated matters still further was that this age believed strongly and fearfully in demons and devils. The air was full of them and they were always lurking to gain an entry into a man, and, if they did, they would injure his body and unhinge his mind. One of the special ways in which these spirits gained entry was through food; they settled on the food as a man ate and so got inside him. One of the ways of avoiding that was to dedicate the meat to some good god whose presence in the meat put up a barrier against the evil spirit. For that reason, nearly all animals were dedicated to a god before being slaughtered; and, if that was not done, as a defence meat was blessed in the name of a god before it was eaten.
It therefore followed that a man could hardly eat meat at all which was not in some way connected with a heathen god. Could the Christian eat it? That was the problem; and, clearly, although to us it may be a matter of merely antiquarian interest, the fact remains that, to the Christian in Corinth or any other Greek city, it was one which pervaded all life, and which had to be settled one way or another.
Paul's advice falls into different sections.
(i) In 1 Corinthians 8:1-13 he lays down the principle that, however safe the strong and enlightened Christian may feel from the infection of heathen idols and even if he believes that an idol is the symbol of something which does not exist at all, he must do nothing which will hurt or bewilder a brother whose conscience is neither so enlightened nor so strong as his.
(ii) In 1 Corinthians 9:1-27 he deals with those who invoke the principle of Christian freedom. He points out that there are many things that he is free to do which he abstains from doing for the sake of the Church. He is well aware of Christian freedom, but equally aware of Christian responsibility.
(iii) In 1 Corinthians 10:1-13 he deals with those who declare that their Christian knowledge and privileged position make them quite safe from any infection. He cites the example of the Israelites who had all the privileges of God's Chosen People and who yet fell into sin.
(iv) In 1 Corinthians 10:14-22 he uses the argument that any man who has sat at the table of the Lord cannot sit at the table of a heathen god, even if that god be nothing. There is something essentially wrong in taking meat offered to a false god upon lips that have eaten the body and blood of Christ.
(v) In 1 Corinthians 10:23-26 he advises against overfussiness. A man can buy what is offered in the shops and ask no questions.
(vi) In 1 Corinthians 10:27-28 he deals with the problem of what to do in a private house. In a private house the Christian will eat what is put before him and ask no questions; but if he is deliberately informed that the meat set before him was part of a heathen sacrifice, that is a challenge to his Christian position and he will refuse to eat it.
(vii) Finally in 1 Corinthians 10:29-33 to 1 Corinthians 11:1 Paul lays down the principle that the conduct of the Christian must be so far above reproach that it gives no possible offence either to Jew or non-Jew. He is better to sacrifice his rights than to allow these rights to become an offence.
Now we can proceed to deal with these chapters in detail.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-7.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
But she is happier if she so abide,.... That is, a widow, in an unmarried state; which is to be understood not of the happiness of another world, but of this: the apostle's meaning is, that she would be more free from cares, and less liable to trouble, would live with more peace and quietness, and be more at leisure to serve the Lord, second marriages oftentimes proving more disagreeable than the first; but in this the apostle only gives his opinion, enjoins nothing by way of command, or in an authoritative manner: and therefore adds,
after my judgment: according to his sense of things, and agreeably to the advice he had before given to unmarried persons, whether virgins or widows, such a person was likely to have most peace, and least trouble, remaining a widow, than if married, and so consequently more happy: and in order to engage such to regard his counsel, he further says,
and I think also that I have the Spirit of God; that though he had no express command, nor did he pretend to any, nor did he lay any injunction on any, but left them to their liberty; yet he could not but think, nay, he was assured, though he thus modestly expresses himself, that he was directed to give this advice by the Spirit of God.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-7.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
FREEDOM TO CHOOSE
If anyone is worried that he might not be acting honorably toward the virgin he is engaged to, and if his passions are too strong and he feels he ought to marry, he should do as he wants. He is not sinning. They should get married. 1 Corinthians 7:36
This verse through the centuries, has been difficult to interpret. Keener says, "Scholars debate whether this passage addresses the fathers of virgins (see NASB) or their fiancés (see NIV, NRS, TEV); evidence within the text can be read either way."<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 469.</footnote> He continues to say, "Full age: (7:36 – NASB) could mean mid-teens (parental arrangement of marriages allowed couples to wed at a younger age than in our culture)…There is no evidence in this period for unconsummated 'spiritual engagements,' which became common in later Christianity…"<footnote>Ibid.</footnote>
Smith is certain that Paul is speaking of an engaged couple, and he claims that this view is the dominant one in today's scholarship.<footnote>Smith, 1 Corinthians, The Bible Knowledge Word Study, p. 264.</footnote> It looks like we will have to leave this question to the discretion of our readers.
Should this be speaking of the parent, Morris adds, "Anyone means the parent or guardian of a girl, and acting improperly means not providing for her marriage…To withhold marriage from a girl of marriageable age and anxious to marry would have been to court disaster in first-century Corinth and bring dishonor on both father and daughter."<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 118.</footnote>
"But the man who has settled the matter in his own mind, who is under no compulsion but has control over his own will, and who has made up his mind not to marry the virgin – this man also does the right thing. So then, he who marries the virgin does right, but he who does not marry her does better" (7:37-38). Paul is essentially saying that he who marries is right and he who does not marry is also right. It is a personal decision and Paul is not willing to legislate how it should be handled.
"A woman is bound to her husband as long as he lives. But if her husband dies, she is free to marry anyone she wishes, but he must belong to the Lord" ( 7:39). With these two verses, Paul deals with the last of a series of six questions apparently asked by the Corinthians. The question was probably whether or not a Christian widow should remarry. Rather than being difficult, this question is simple, as Coffman says, "this one contains some of the most instructive teaching in the New Testament, and affords glimpses of the apostolic method which add greatly to one's faith in the integrity of the apostles."<footnote>Coffman, Commentary on1 Corinthians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, vs. 7:39-40.</footnote> The widow may remarry, but she must marry another Christian.
Clearly, marriage is a bond that lasts until death (Romans 7:1-3), but with death, this bond is broken. The widow is free to remarry. Comfort thinks that there may have been some teaching in the ancient world that forbade such a marriage.<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 110.</footnote> We do know that in India there is the practice of Sati, where the widow is burned on the deceased husband's funeral pyre. This was apparently a pagan practice even before the coming of Christ.<footnote>https://en.wikipedia.org/wiki/Sati_(practice)</footnote>
In Christianity, the widow is free to remarry but she must marry a Christian. As we have seen, this rule applies to all believers who marry. This is a serious command that is taken lightly by many Christians today. Coffman warns, "It is a rare and exceptional thing indeed that mixed marriages between Christians and unbelievers can produce anything but sorrow."<footnote>Coffman, Commentary on1 Corinthians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, vs. 7:39.</footnote> Barclay adds, "The highest love comes when two people love each other and their love is sanctified by a common love of Christ. For then they not only live together but also pray together; and life and love combine to be one continual act of worship to God."<footnote>Barclay, Commentary on1 Corinthians, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 7:39-40. </footnote>
"In my judgment, she is happier if she stays as she is – and I think that I too have the Spirit of God" (7:40). Again, Paul gives his judgment, as he considered the seriousness of the times that had come upon them. Clearly, there is nothing morally higher about celibacy,<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 121.</footnote> but it is Paul's advice because of the perilous times.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-7.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Prudential Directions to Widows. | A. D. 57. |
39 The wife is bound by the law as long as her husband liveth; but if her husband be dead, she is at liberty to be married to whom she will; only in the Lord. 40 But she is happier if she so abide, after my judgment: and I think also that I have the Spirit of God.
The whole is here closed up with advice to widows: As long as the husband liveth the wife is bound by the law, confined to one husband, and bound to continue and cohabit with him. Note, The marriage-contract is for life; death only can annul the bond. But, the husband being dead, she is at liberty to marry whom she will. There is no limitation by God's law to be married only for such a number of times. It is certain, from this passage, that second marriages are not unlawful; for then the widow could not be at liberty to marry whom she pleased, nor to marry a second time at all. But the apostle asserts she has such a liberty, when her husband is dead, only with a limitation that she marry in the Lord. In our choice of relations, and change of conditions, we should always have an eye to God. Note, Marriages are likely to have God's blessing only when they are made in the Lord, when persons are guided by the fear of God, and the laws of God, and act in dependence on the providence of God, in the change and choice of a mate--when they can look up to God, and sincerely seek his direction, and humbly hope for his blessing upon their conduct. But she is happier, says the apostle, if she so abide (that is, continue a widow) in my judgment; and I think I have the Spirit of God,1 Corinthians 7:40; 1 Corinthians 7:40. At this juncture, at least, if not ordinarily, it will be much more for the peace and quiet of such, and give them less hindrance in the service of God, to continue unmarried. And this, he tells them, was by inspiration of the Spirit. "Whatever your false apostles may think of me, I think, and have reason to know, that I have the Spirit of God." Note, Change of condition in marriage is so important a matter that it ought not to be made but upon due deliberation, after careful consideration of circumstances, and upon very probable grounds, at least, that it will be a change to advantage in our spiritual concerns.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 7:40". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-7.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."
This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.
There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.
At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.
It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!
Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.
Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."
This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.
All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself
Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!
This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.
Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.
The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.
This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."
This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)
Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.
In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.
"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.
Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."
Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.
There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.
Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.
Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.
1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.
And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.
The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.
Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!
Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.
Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.
In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.
The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.
This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?
Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.
The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"
Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.
Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?
The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.
Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.
Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.
In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.
Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.
But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.
Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.
There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.
In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.
The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.
Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.
Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.
The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.
The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."
The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.
But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.
Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.
The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 7:40". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-7.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 1 Corintios 7:40 . Pero es más feliz si así permanece...
Pero es más feliz si permanece así... Si continúa en su viudez a causa de la angustia presente; porque esto debe tenerse siempre en cuenta, para que se mantenga la coherencia en el razonamiento del apóstol. Si esto no se entendiera, ¿cómo podría decir San Pablo a la viuda que sería más feliz para ella continuar en su viudez que volver a casarse? Ella, que había probado tanto el estado de celibato como el de matrimonio, podía ciertamente decir mejor lo que era más conveniente para ella; y él no podía decir nada sino por una revelación expresa del cielo, relativa al estado futuro de cualquier viuda: es cierto que nunca puede entenderse que él hable en general, ya que hay multitudes de personas abundantemente más felices en su estado de casadas que en su estado de solteras; y hay también muchas viudas mucho más felices en su segundo matrimonio que lo que han sido en el primero.
Según mi juicio... Según el punto de vista que tengo sobre el tema, que tomo por la luz del Espíritu Divino, que me muestra las tribulaciones que vienen sobre la Iglesia. Pero, dice él, 1 Corintios 7:28 : Yo os libero - No seré más explícito acerca de los males venideros, ya que deseo salvaros de todos los presentimientos que traen tormento .
Creo que tengo el Espíritu de Dios...
Δοκω δε κᾳγω Πνευμα Θεου εχειν podría traducirse, estoy SEGURO de que tengo el Espíritu de Dios. Este sentido de δοκειν (que traducimos parecer, pensar, figurar, etc.) lo he advertido en otra parte de esta obra. Ulpiano, sobre Demóstenes. Olynth. 1, dice: Το δοκειν ου παντως επι αμφιβολου τατουσιν οἱ παλαιοι αλλα πολλακις και επι του αληθευειν- La palabra δοκειν es utilizada por los antiguos, no siempre para expresar lo que es DUDOSO, sino a menudo para expresar lo que es VERDADERO y CIERTO. - Ver Bp. Pearce. No se puede entender que el apóstol exprese alguna duda de estar bajo la inspiración del Espíritu Divino, ya que esto habría desvirtuado su objetivo al dar los consejos anteriores, pues si no fueron dictados por el Espíritu de Dios, ¿se puede suponer que, ante el aparente interés propio y la prevalencia de fuertes pasiones, se podría esperar que se convirtieran en reglas de conducta para este pueblo? Debieron entender que él afirmaba que tenía la dirección del Espíritu de Dios al dar esas opiniones, de lo contrario no se podía esperar que obedecieran.
1. En el capítulo anterior nos hemos encontrado con temas tanto de dificultad como de importancia. En cuanto a las dificultades, es de esperar que hayan sido consideradas de manera tan general en las notas que queden pocas o ninguna de ellas; y en los temas de peculiar importancia se ha dedicado mucho tiempo, a fin de grabarlos en la mente del lector. La delicadeza de algunos de ellos no admitiría mayor sencillez; y en unos pocos casos me he visto obligado a envolver el significado en una lengua extranjera.
2. Sobre el importante tema del matrimonio he dicho lo que creo que es verdad, y no tengo escrúpulos en afirmar que es el estado más útil en el que puede colocarse el ser humano y, por consiguiente, aquel en el que más se puede honrar a Dios. He escuchado con mucha atención durante la mayor parte de medio siglo los argumentos contra el matrimonio y a favor del celibato; y he tenido la oportunidad de conocer a muchos que se esforzaban por ejemplificar su propia doctrina. Pero he visto el fin de toda su perfección: ni el mundo ni la Iglesia tienen ninguna obligación para con ellos: o se casaron cuando pudieron hacerlo a su mente y conveniencia; o, continuando en su celibato, vivieron una vida comparativamente inútil; y murieron como debían, sin lamentarlo. La doctrina no sólo es peligrosa, sino también antiescritural, y espero haber reivindicado suficientemente a Pablo de ser su patrocinador o partidario.
3. Aunque defiendo la excelencia superior del estado matrimonial, espero que no se me entienda como apologista de los matrimonios indiscriminados; no, muchos de ellos son culpables en un grado muy alto. En lugar de consultar el sentido común y el decoro, los afectos infantiles, las pasiones brutas o el amor al dinero son los motivos por los que se han contraído muchos de ellos. Tales matrimonios son miserables; deben serlo, y no deberían ser de otra manera; y las personas superficiales que los observan se forman una estimación del estado mismo, y luego se complacen en exclamar contra una ordenanza de Dios, ya sea pervertida por ellos mismos o por las personas igualmente insensatas que son objeto de su animadversión. Estoy plenamente convencido de que los cristianos genuinos no pueden ser tan útiles en ningún estado como el del matrimonio; pero para ser feliz, el matrimonio debe ser en el Señor. Cuando los creyentes se emparejan con incrédulos, generalmente pars sincera trahitur; el bien se pervierte; y Satanás tiene su triunfo cuando ha sacado un alma inmortal de la Iglesia de Cristo a su propia sinagoga. Pero, ¿quién de los jóvenes se tomará esto a pecho? Y ¡qué pocos entre los jóvenes y las jóvenes no venderán a su Salvador y a su pueblo por un marido o una esposa!
4. La doctrina de los segundos matrimonios ha sido durante mucho tiempo un tema de controversia en la Iglesia. Las Escrituras, bien entendidas, no sólo no tienen nada en contra de ellos, sino mucho a favor. Y en este capítulo, San Pablo los admite de la manera más clara. Una viuda puede casarse de nuevo, sólo que sea en el Señor; y un viudo tiene ciertamente el mismo privilegio.
5. La conversión que la Escritura requiere, aunque hace un cambio muy esencial en nuestras almas en referencia a Dios, y en nuestras obras en referencia tanto a Dios como a los hombres, no hace nada en nuestro estado civil: incluso si un hombre es llamado, es decir, convertido en un estado de esclavitud, no obtiene su manumisión como consecuencia de su conversión; se encuentra en la misma relación tanto con el estado como con sus compañeros en la que estaba antes; y no debe asumir ningún derecho o privilegio civil como consecuencia de la conversión de su alma a Dios. El apóstol decide el asunto en este capítulo, y ordena que cada hombre debe permanecer en la vocación a la que ha sido llamado.
6. Del versículo 20 al 23 el apóstol se refiere al estado de esclavitud entre los griegos; y por lo que dice encontramos que aun entre los esclavos había cristianos convertidos , a quienes, aunque recomienda sumisión y contentamiento , sin embargo insinúa que si pudieran obtener su libertad deberían preferirla; y exhorta enérgicamente a los que eran libres a que no vuelvan a ser esclavos de los hombres, 1 Corintios 7:23 ; de donde aprendemos que un hombre puede disponer de su propia libertad, lo cual, en un cristiano , sería una desgracia para su redención por Cristo.
6. Desde el versículo 20 hasta el 23 el apóstol se refiere al estado de esclavitud entre los griegos; y por lo que dice encontramos que incluso entre los esclavos había conversos cristianos, a los que, aunque recomienda la sumisión y el contentamiento, sin embargo, da a entender que si pudieran conseguir su libertad deberían preferirla; y conmina enérgicamente a los que eran libres a no volver a ser esclavos de los hombres, 1 Corintios 7: 23; de donde aprendemos que un hombre puede disponer de su propia libertad, lo cual, en un cristiano, sería una desgracia para su redención por Cristo. La palabra ελευθερος, que traducimos como hombre libre, significa propiamente hombre liberado, uno que había sido esclavo pero que había recuperado su libertad. Es lo mismo que libertus entre los romanos, uno que fue emancipado. La emancipación se realizaba de tres maneras:
(1) El consentimiento del amo para que el esclavo fuera inscrito en el censo; o registro público de los ciudadanos.
(2) El esclavo era conducido ante el pretor, y el magistrado ponía su vara, llamada vindicta, sobre su cabeza, y lo declaraba libre.
(3) Mediante testamento, el amo legaba al esclavo su libertad.
Es curiosa la forma en que se realizaba el segundo modo de manumisión. El pretor, tras poner la vara vindicta sobre la cabeza del esclavo, pronunciaba estas palabras: Dico eum liberum esse more Quiritum, "Lo declaro libre según la costumbre de los romanos". Hecho esto, dio la vara al lictor, o sargento, que golpeó al esclavo con ella en la cabeza, y después con la mano en la cara y la espalda. También se afeitaba la cabeza del esclavo y su amo le entregaba una copa en señal de libertad, y el notario inscribía el nombre del nuevo liberado en el registro público, con las razones de su emancipación: también era costumbre darle otro apellido.
7. Entre nuestros antepasados sajones, y también después de la conquista, existía una especie de esclavitud: todos los villanos eran esclavos de sus respectivos señores, y cada uno estaba obligado a servirle de muy diversas maneras. Hay una profusión de ejemplos curiosos de esto en el antiguo registro conservado en la oficina del auditor del obispo en la catedral de Durham, conocido comúnmente por el nombre de Libro de Bolden. Este registro ha sido impreso recientemente bajo la dirección de los comisionados de su majestad sobre los registros públicos del reino, en el suplemento del Libro de Domesday.
8. Entre nuestros antepasados sajones se concedían emancipaciones por varios motivos:
(1) Una persona podía, si era capaz, comprar su propia libertad.
(2) Un hombre podía comprar la libertad de otro.
(3) Las emancipaciones se concedían para procurar por su mérito la salvación de las almas difuntas.
(4) Las personas eran emancipadas también para ser consagradas al servicio de Dios. Estas emancipaciones solían registrarse en algún libro sagrado, especialmente en las copias de los cuatro Evangelistas, que, al conservarse en las bibliotecas de las abadías, etc., constituían un registro continuo, y podían consultarse en todo momento. Existen varias entradas de estas emancipaciones en un MS. de los cuatro Evangelistas, s. 4, 14, en la biblioteca de Corpus Christi o Bennet College, Cambridge.
Presentaré un espécimen de uno de los varios tipos mencionados, dando el original sólo del primero y de los otros, traducciones verbales.
(1) El certificado de que un hombre ha comprado su propia libertad.
"Aquí se atestigua, en este libro de Cristo, que AElfwig el Rojo se ha redimido a sí mismo del Abad AElfsig, y de todo el convento, con una libra. Y esto lo atestigua todo el convento de Bath.
Que Cristo lo deje ciego
a quien este escrito pervierte".
Esta es una execración habitual al final de estos formularios, y está en rima en el original.
(2) Certificado de que uno ha comprado la libertad de otro.
"Aquí se atestigua, en este libro de Cristo, que Edric Atford ha redimido a Saegyfa, su hija, del abad AElfsig, y del convento de Bath, para que sea libre para siempre, y toda su posteridad".
(3) Certificado de redención en nombre de un difunto.
"Aquí se atestigua, en este libro de Cristo, que AElfric Scot y AEgelric Scot son manumitidos por el alma del abad AElfsig, a la libertad perpetua. Esto se hizo con el testimonio de todo el convento".
(4) Certificado de personas manumitidas para dedicarse al servicio de Dios.
"Aquí se atestigua, en este libro de Cristo, que Juan compró a Gunnilda, hija de Thurkill, a Goda, viuda de Leafenath, con media libra. Con el testimonio de todo el convento.
Que Cristo lo deje ciego
a quien este escrito pervierte.
Y la ha dedicado a Cristo y a San Pedro, en nombre del alma de su madre".
9. Cuando un hombre era liberado, era en la iglesia o en alguna reunión pública: el alguacil del condado lo tomaba de la mano derecha y lo proclamaba hombre libre, y le mostraba la puerta abierta y la vía pública, dando a entender que era libre de ir a donde quisiera, y luego le daba las armas de un hombre libre, es decir, una lanza y una espada. En algunos casos, el hombre debía pagar treinta peniques a su amo de dinero escondido, dando a entender que ya no estaba bajo restricción, castigo o corrección. De lo que se deduce que nuestros antepasados tenían la costumbre de azotar a sus esclavos. Véanse las leyes de Ina, c. 24, 39; de Wm. el Conquistador, c. 65; y de Hen. I. c. 78.
10. Entre los genoveses la emancipación de un esclavo era la siguiente: El esclavo tomaba un cántaro, lo llenaba de agua y ponía en él berenge-arook (arroz que había sido limpiado sin hervir) y flores de doob, (una especie de ensalada pequeña,) y tomando el cántaro sobre su hombro se ponía cerca de su amo; el amo entonces ponía el cántaro sobre la cabeza del esclavo, lo rompía para que el agua, el arroz, las flores y el doob que estaban en el cántaro cayeran sobre el cuerpo del esclavo: Una vez hecho esto, el amo pronuncia tres veces: "Te he hecho libre"; entonces el esclavo avanza unos pasos hacia el este, y entonces la emancipación es completa. Véase el Código de leyes de Gentoo,
Ver Código de leyes de Gentoo, cap. 1 Corintios 8: seg. 2, página 160. Es evidente que toda esta ceremonia es emblemática:
(1) El cántaro representa el estado confinado y servil del esclavo.
(2) Los artículos que contiene, su exclusión, mientras está en estado de esclavitud, de los grandes beneficios y comodidades de la vida.
(3) El agua contenida en el cántaro, su exclusión de las influencias refrescantes del cielo; pues a los esclavos no se les permitía participar en las ordenanzas de la religión.
(4) El arroz limpio y sin hervir, su incapacidad para tener posesiones seculares; pues a los esclavos no se les permitía poseer tierras ni por herencia ni por compra: un esclavo no podía sembrar para sí mismo y, por consiguiente, no tenía derecho legal a recibir apoyo de este bastón de vida.
(5) El doob o la ensalada encerrada, su estado sin gusto por ese estado que se le hacía insoportable por su esclavitud.
(6) La rotura del cántaro, su emancipación y disfrute de la libertad: siendo tan libre de ir a donde quisiera como el agua corría, estando ahora desligado del cántaro.
(7) El derramamiento del agua, el arroz, la flor, etc., sobre su cuerpo, su privilegio de disfrutar y poseer todo bien celestial y terrenal.
(8) Su paso hacia el este, su reconocimiento al Ser supremo, la fuente de luz y vida, (de la cual el sol era el emblema,) por su engrandecimiento y su afán de poseer la luz y el confort de ese nuevo estado de felicidad al que ahora era llevado como consecuencia de su manumisión.
11. La descripción que hace el Dr. John Taylor, en sus Elementos de Derecho Civil, del estado de los esclavos entre los antiguos, se ajustará casi a su estado entre nuestros antepasados, aunque apenas tan malo como su estado en las Indias Occidentales. "Entre los romanos eran tenidos pro nullis; pro mortuis; pro quadrupedibus:-por no hombres; por hombres muertos; por bestias: es más, estaban en un estado mucho peor que cualquier ganado. No tenían cabeza en el estado, ni nombre, ni tribu ni registro. No eran susceptibles de ser lesionados, ni podían tomar por compra o descendencia, no tenían herederos y no podían hacer testamento. Todo lo que adquirían, salvo lo que se llamaba su peculio, era de su amo; no podían alegar ni ser demandados, sino que estaban totalmente excluidos de todos los asuntos civiles; no tenían derecho al matrimonio y, por lo tanto, no podían ser socorridos en caso de adulterio; tampoco eran objetos adecuados de cognación o afinidad. Podían ser vendidos, transferidos o empeñados, como otros bienes o propiedades personales; porque eran bienes, y así eran estimados. Podían ser torturados para obtener pruebas, castigados a discreción de su señor, e incluso condenados a muerte, por su autoridad. Estaban sometidos a otras incapacidades civiles, demasiado tediosas para mencionarlas".
Cuando se considera todo esto, podemos ver de inmediato la horrible maldad de la esclavitud, y asombrarnos de la gracia que podía hacerlos felices y contentos en esta situación.Véase el capítulo anterior, 1 Corintios 7:20 . Y, sin embargo, no debemos sorprendernos de que el apóstol diga a los que eran libres o liberados: Comprados sois por precio; no os hagáis esclavos de los hombres .
12. He entrado más particularmente en este tema, porque él, o las alusiones a él, están ocurriendo con frecuencia en el Nuevo Testamento, y lo hablo aquí de una vez por todas. Y, para concluir, registro aquí mi testimonio contra el comercio de esclavos sin principios, inhumano, anticristiano y diabólico , con todos sus autores, promotores, cómplices y ganancias sacrílegas ; así como contra el gran diablo, el padre de ella y de ellos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-7.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Si ella lo respeta - Si sigue siendo viuda aunque pueda casarse con un cristiano.
Después de mi juicio - En mi opinión; 1 Corintios 7:25.
Y creo que también tengo el Espíritu de Dios - Macknight y otros suponen que esta frase implica certeza completa; y que Pablo quiere afirmar que en esto estaba claro que estaba bajo la influencia de la inspiración. Apela por el uso del término (δωκῶ dōkō) a Marco 10:32; Lucas 8:18; 1 Corintios 4:9; 1 Corintios 8:2; 1 Corintios 11:16; Hebreos 4:1, etc. Pero la palabra no suele expresar certeza absoluta. Implica una duda; aunque puede haber una fuerte persuasión o convicción; o el mejor juicio que la mente puede formar en el caso; ver Mateo 6:7; Mateo 26:53; Marco 6:49; Lucas 8:18; Lucas 10:36; Lucas 12:51; Lucas 13:24; Lucas 22:24; Hechos 17:18; Hechos 25:27; 1 Corintios 16:12, 1 Corintios 16:22, etc. Implica aquí la creencia de que Pablo estaba bajo la influencia del Espíritu infalible, y que su consejo era tal como se había acordado con la voluntad de Dios. Tal vez alude al hecho de que los maestros en Corinto se consideraban bajo la influencia de la inspiración, y Paul dijo que también juzgaba a sí mismo que fue guiado y dirigido divinamente en lo que dijo: "Calvino". Y como Pablo en esto no podía confundirse; como su impresión de que estaba bajo la influencia de ese Espíritu era, de hecho, un reclamo de inspiración divina, por lo que este consejo debe considerarse como de autoridad divina y vinculante para todos. Esta interpretación se exige aún más por las circunstancias del caso. Era necesario que él afirmara la autoridad divina para contrarrestar la enseñanza de los falsos instructores en Corinto; y que él debe interponer esa autoridad al prescribir reglas para el gobierno de la iglesia allí en vista de las tentaciones especiales a las que estuvieron expuestos.
Observaciones sobre 1 Corintios 7
Aprendemos de este capítulo:
1. Lo sagrado de la unión matrimonial; y la naturaleza de los sentimientos con los que se debe entrar; 1 Corintios 7:1. Sobre un tema muy delicado, Pablo ha mostrado una seriedad y delicadeza de expresión que no se puede encontrar en ningún otro escrito, y que demuestren cuán pura era su propia mente y cuánto estaba llena del temor de Dios. En todas las cosas, su objetivo es promover la pureza, y evitar de la iglesia cristiana los innumerables males que abundan en el mundo pagano. La conexión matrimonial debe formarse en el temor de Dios. En toda esa unión, las partes deben buscar la salvación del alma; y así vivir para no deshonrar la religión que profesan.
2. El deber de trabajar fervientemente por la conversión de la parte en la conexión matrimonial que puede ser un extraño a la piedad; 1 Corintios 7:16. Este objeto debe estar muy cerca del corazón; y debe buscarse por todos los medios posibles. Por una vida pura y santa; ejemplificando la naturaleza del evangelio; por ternura de conversación y de súplica; y por fidelidad en todos los deberes de la vida, debemos buscar la conversión y salvación de nuestros socios en la conexión matrimonial. Incluso si ambos son cristianos, este gran objeto debe ser de solicitud constante: avanzar en la piedad y promover la utilidad de la pareja en la vida.
3. El deber de contentamiento en la esfera de la vida en la que estamos ubicados; 1 Corintios 7:18 ff. No es una desgracia ser pobre, porque Jesús eligió ser pobre. No es una desgracia, aunque sea una calamidad, ser un esclavo. No es una desgracia estar en un humilde rango de vida. Es vergonzoso solo ser un pecador, y quejarse y quejarse de nuestra asignación. Dios ordena las circunstancias de nuestra vida; y están bien ordenados bajo la dirección de su mano. El gran objetivo debería ser hacer lo correcto en la relación que sostenemos en la vida. Si es pobre, ser trabajador, sumiso, resignado, virtuoso; si es rico, para ser agradecido, benevolente, amable. Si es un esclavo o un sirviente, para ser fiel, amable y obediente; usar la libertad, si puede obtenerse legalmente; resignado, tranquilo y gentil, si por la providencia de Dios tal debe seguir siendo la suerte en la vida.
4. El deber de preservar el orden y la regularidad de la sociedad; 1 Corintios 7:20. El diseño del evangelio no es producir insubordinación o irregularidad, no rompería la sociedad; no disuelve los lazos de la vida social; pero consolida y santifica los lazos que nos conectan con quienes nos rodean. Está diseñado para promover la felicidad humana; y eso se promueve, no resolviendo a la sociedad en sus elementos originales; no cortando el vínculo matrimonial, como harían los ateos; no enseñando a los niños a ignorar y despreciar a sus padres, o las cortesías comunes de la vida, sino enseñándoles a mantener inviolables todas estas relaciones. La religión promueve los intereses de la sociedad; no, como la infidelidad, los disuelve. Avanza la causa de la virtud social; no lo retrasa y aniquila, como el ateísmo. Cada cristiano se convierte en un mejor padre, un niño más cariñoso, un amigo más amable, un esposo o esposa más tierno, un vecino más amable, un mejor miembro de la comunidad.
5. El cambio en la vocación de un hombre no debe hacerse por una pequeña causa. Un cristiano no debe hacerlo a menos que su antiguo llamado sea incorrecto, o a menos que pueda extender su propia utilidad. Pero cuando eso se puede hacer, debe hacerlo, y hacerlo sin demora. Si el curso es incorrecto, debe abandonarse de inmediato. Ninguna consideración puede hacer que sea correcto continuarlo durante un día o una hora, sin importar cuál sea el sacrificio de la propiedad, debe hacerse. Si un hombre se dedica a la trata de esclavos, al contrabando de bienes, a la piratería, al robo de carreteras o a la fabricación y venta de veneno, debe abandonarse de inmediato y para siempre. Y de la misma manera, si un joven convertido puede aumentar su utilidad al cambiar su plan de vida, debe hacerse lo antes posible. Si al convertirse en ministro del evangelio puede ser un hombre más útil, cada consideración exige que abandone cualquier otra profesión, por lucrativa o placentera, y se someta a las abnegaciones, los cuidados, las pruebas y los trabajos que Asistir a una vida dedicada a Cristo en el ministerio en tierras cristianas o paganas. Aunque debe ser atendido con pobreza, deseo, lágrimas, trabajo o vergüenza, la única pregunta es: "¿Puedo ser más útil para mi Maestro allí que en mi vocación actual?" Si puede ser, eso es una indicación de la voluntad de Dios que no puede ignorar con impunidad.
6. Deberíamos vivir por encima de este mundo; 1 Corintios 7:29-3. Deberíamos participar de todos nuestros placeres y soportar todos nuestros sufrimientos, con la profunda sensación de que no tenemos aquí una ciudad continua ni un lugar permanente. Pronto todos nuestros placeres terrenales se desvanecerán; pronto se acabarán todas nuestras penas terrenales. Una convicción de la brevedad de la vida tenderá mucho a regular nuestros deseos de comodidades terrenales, y evitará que nos apeguemos indebidamente a ellas; y disminuirá nuestras penas ante la perspectiva de que pronto terminarán.
7. No debemos ser afectados de manera desmesurada por el dolor; 1 Corintios 7:3. Todo terminará pronto, con respecto a los cristianos. Si nuestras lágrimas surgen de la conciencia de nuestros pecados o de los pecados de otros; ya sea por persecución o desprecio del mundo; o ya sea por la pérdida de salud, propiedad o amigos, debemos soportarlo con paciencia, porque pronto terminará; unos días, y todo habrá terminado; y la última lágrima caerá sobre nuestras mejillas, y el último suspiro saldrá de nuestro seno.
8. No debemos ser inmoderados en nuestra alegría, 1 Corintios 7:3. Nuestras mayores alegrías terrenales pronto cesarán. Mirth, y el sonido del arpa y el violín, la risa fuerte y la canción pronto se cerrará. ¡Qué cambio debería hacer este pensamiento en un mundo de alegría, alegría y canción! No debería hacer que las personas sean sombrías y malhumoradas; pero debería hacerlos serios, tranquilos, reflexivos. ¡Oh, todos sintieron que la muerte estaba cerca, que se acercaban las solemnes realidades de la eternidad, qué cambio haría en un mundo franco e irreflexivo! ¿Cómo cerraría el teatro y el salón de baile? ¿Cómo callaría la broma, la burla y la risa fuerte? ¡y cómo difundiría la seriedad y la calma en un mundo ahora frívolo y desconsiderado! "La risa es una locura", dice Salomón; y en un mundo de pecado, tristeza y muerte, sin duda se requiere seriedad y contemplación tranquila.
9. ¡Qué efecto tendría el pensamiento de que “el tiempo es corto” y que “la moda de este mundo pasa” tiene en los amantes de la riqueza! Sería:
(1) Enséñeles que la propiedad es de poco valor.
(2) Que su posesión no puede constituir distinción más allá de la tumba: el hombre rico es tan pronto reducido a polvo, y es tan ofensivo en su espléndido mausoleo como el pobre mendigo.
(3) Un hombre que siente esto, sería llevado (o debería ser) a hacer un buen uso de su propiedad en la tierra. Vea la nota en Lucas 16:1.
(4) Sería llevado a buscar una mejor herencia, un interés en los tesoros que ninguna polilla corrompe y que nunca se desvanecen. Vea la nota en Mateo 6:2. Este solo pensamiento. que la moda de este mundo pronto pasará, una idea que ningún hombre puede dudar o negar, si se le permite aferrarse firmemente a la mente, cambiaría todo el aspecto del mundo.
10. Debemos esforzarnos para vivir en todas las cosas de manera que nuestras mentes no sean oprimidas con ansiedad y cuidado indebidos, 1 Corintios 7:32. En todos nuestros arreglos y planes, y en todas las relaciones de la vida, nuestro gran objetivo debería ser tener la mente libre para los deberes y privilegios de la religión. Debemos tratar de no ser gravados con cuidado; no ser soportado por la ansiedad; no estar indebidamente apegado a las cosas de esta vida.
11. Deberíamos entrar en las relaciones de la vida para no interferir con nuestra piedad o utilidad personal, sino para promover ambas, 1 Corintios 7:32. Todos nuestros arreglos deben estar formados de modo que podamos cumplir con nuestros deberes religiosos y promover nuestra utilidad para nuestros semejantes. Pero, ¡ay, cuántos entran en la relación matrimonial con compañeros no cristianos, cuyo celo activo se apaga para siempre por esa conexión! ¡Cuántos forman conexiones comerciales o sociedades en negocios con aquellos que no son cristianos, donde el resultado es disminuir su celo por Dios y hacer que toda su vida sea inútil para la iglesia! ¡Y cuánto las preocupaciones de la vida, en todas sus relaciones, interfieren con la piedad sencilla y con el fiel cumplimiento de los deberes que le debemos a Dios y a un mundo moribundo! Que Dios de su misericordia nos permita vivir en todas las relaciones de la vida para que nuestra utilidad no se vea retrasada sino aumentada; y así vivir para que podamos ver sin un suspiro de arrepentimiento la "moda de este mundo que pasa"; nuestra propiedad o nuestros amigos eliminados; ¡o incluso la magnificencia del mundo entero, con todos sus palacios y templos, y "torres cubiertas de nubes", que desaparecen en medio de los fuegos que asistirán a la consumación de todas las cosas!
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-7.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Con respecto a ser soltero o volver a casarse 1 Corintios 7:25-40 : La angustia presente llevó a Pablo a creer que en ese momento se prefería ser soltero al matrimonio. Hubo una persecución severa y ser soltero haría más fácil lidiar con eso. Los solteros necesitan estar contentos y darse cuenta de que pueden prestar un gran servicio a Dios.
La persona soltera extraña mucha alegría, pero también extraña algo de dolor. El divorcio, la decepción y la muerte de un cónyuge no tienen por qué ser tratados por solteros. Jesús no les dijo a todos que se casaran o permanecieran solteros y Pablo tampoco. La felicidad depende de su relación con Dios, no de su estado civil.
La inspiración también trata con el asunto de las segundas nupcias de las viudas. ( 1 Corintios 7:39-40 ) El matrimonio debe durar hasta la muerte del cónyuge. Cuando eres soltero, tienes la opción de casarte o permanecer soltero. Cuando te casas ya no tienes esa opción. Si volver a casarse es parte de su vida, la viuda o el viudo cristiano solo debe casarse con otro cristiano.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-7.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
después . de acuerdo a. Aplicación-104.
Espíritu de Dios . Espíritu divino. Aplicación-101.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-7.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
40. Pero ella es más feliz si se queda así ¿Por qué? ¿Es porque la viudez es en sí misma una virtud? No; pero porque tendrá menos para distraer, y está más exento de los cuidados terrenales. En cuanto a lo que agrega, según mi juicio, no quiere decir con esta expresión que su opinión era dudosa; pero es como si hubiera dicho que tal fue su decisión con respecto a esta pregunta; porque inmediatamente agrega que tiene el Espíritu de Dios, que es suficiente para otorgar autoridad plena y perfecta. Parece, al mismo tiempo, que hay algo de ironía cuando dice: Creo que, como los falsos apóstoles se jactaban y no se jactaban en términos muy altos de tener el Espíritu de Dios, con el propósito de cuestionarse la autoridad, y mientras tanto se esforzó por derogar a la de Pablo, él dice que él piensa que él no es menos participante del Espíritu que ellos
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-7.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
39, 40. EL SEGUNDO MATRIMONIO DE MUJERES
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-7.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
δοκῶ δέ. No es que hubiera alguna duda en la mente del Apóstol sobre este punto. La palabra usada implica plena persuasión de que en el consejo que había dado estaba hablando bajo la dirección del Espíritu Santo.
κἀγώ. No, como AV 'Yo también pienso', sino 'Creo que yo también', así como otros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-7.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 7
SINOPSIS DEL CAPITULO
En este capítulo responde a cinco preguntas de los corintios sobre las leyes del matrimonio, y sobre el consejo de la virginidad y el celibato.
i. La primera pregunta es si el matrimonio y su uso son lícitos para un cristiano, como nacido de nuevo y santificado. La respuesta es que son lícitas, y que, además, cuando cualquiera de las partes exige lo que le corresponde, debe dárselo, y que, por lo tanto, es mejor casarse que quemarse.
ii. La segunda es (v. 10) sobre el divorcio, si es lícito, y S. Pablo responde que no lo es.
iii. La tercera es (v. 12), si un creyente tiene una pareja incrédula, ¿pueden continuar viviendo juntos? Él responde que ambos pueden y deben, si el incrédulo consiente en vivir en paz con el creyente.
IV. El cuarto es (ver.17) si el estado de un hombre debe cambiar a causa de su fe; si, por ejemplo, una persona casada que era esclava cuando un pagano se vuelve libre cuando se convierte en cristiano, si un gentil se convierte en judío. Responde negativamente y dice que cada uno debe permanecer en su puesto.
v. El quinto es (v. 25) si en todo caso los que se convierten a Cristo como vírgenes deben permanecer así. Responde que la virginidad no se impone a nadie como precepto, sino a todos como consejo, como mejor que el matrimonio por seis razones:
( a ) Por la presente necesidad, por cuanto poco tiempo nos es dado para alcanzar ganancia no temporal, sino eterna; la que es virgen está enteramente atenta a estas cosas (v. 26).
( b ) Porque el que está casado está, por así decirlo, ligado a su esposa con el vínculo matrimonial, pero el soltero es libre y sin restricciones (v.27).
( c ) Porque el soltero está libre de la tribulación de la carne que ataca a los casados (v. 28).
( d ) Porque la virgen sólo piensa en lo que agrada a Dios, pero la casada tiene el corazón dividido entre Dios y su mujer (v.32).
( e ) Porque una virgen es santa en cuerpo y en alma, pero los casados no en cuerpo, y muchas veces no en alma (ver.34).
( f ) Porque el soltero da a su virgen oportunidad de servir a Dios sin interrupción, mientras que los casados tienen mil obstáculos para la piedad y la devoción (v.35).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-7.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias al séptimo capítulo de I Corintios.
La iglesia de Corinto era un desastre. Había muchos problemas, un problema con la carnalidad. Había divisiones en la iglesia, unos decían que eran de Cefas, o de Pedro, y otros decían que eran de Pablo, y unos decían que eran de Apolos. Se estaban demandando unos a otros en la ley, yendo a los tribunales terrenales.
Y Pablo había recibido el informe, así que les escribió acerca de estas cosas. Pero básicamente su propósito de escribir era responder una carta que le habían enviado con ciertas preguntas. Entonces, Pablo, comenzando con el capítulo 7, está respondiendo ahora a su carta y las preguntas que le habían hecho en su carta.
Ahora, es importante que entendamos, realmente, el trasfondo de esta situación en Corinto.
Corinto era una ciudad extremadamente pagana. En la acrópolis sobre Corinto había un gran templo dedicado a Afrodita, y las sacerdotisas del templo bajaban a Corinto cada noche. Eran prostitutas, y la adoración de la diosa se sostenía con las ganancias de las prostitutas.
En esta ciudad Dios tenía mucha gente. Porque estando Pablo allí en Corinto, el Señor lo animó y le dijo: "Tengo mucha gente en esta ciudad.
" Entonces, Pablo estableció la iglesia allí. Pero, como digo, la iglesia era un desastre.
Tenían muchas enseñanzas extrañas, doctrinas que se habían esparcido. Sentían que el cuerpo era completamente malo, y eso dejó un doble tipo de actitud. Primero, había quienes decían porque el cuerpo es totalmente malo, no importa lo que hagas con tu cuerpo, tu cuerpo no cuenta. Es tu espíritu lo que cuenta, así que puedes hacer con tu cuerpo. tu cuerpo lo que quieras.
No importa. Puedes usar tu cuerpo para fornicar o lo que quieras, el cuerpo es totalmente malo de todos modos, así que no importa lo que hagas con tu cuerpo. Otros que venían de esa misma base de que el cuerpo es totalmente malo decían que entonces no deberías hacer ninguna de esas cosas naturales en el cuerpo. Incluso si estás casado, debes abstenerte de tener relaciones con tu esposa, porque todo lo del cuerpo es malo, todos los impulsos o deseos o lo que sea son malos.
Y así estaba esta segunda tendencia hacia el ascetismo.
Así que Pablo está tratando aquí, comenzando en el capítulo 7, con este concepto de si como cristiano debo casarme o no, o si estoy casado debo tener una relación íntima con mi esposa. Entonces, comienza el séptimo capítulo diciendo:
En cuanto a las cosas de que me escribisteis: Bueno es al hombre no tocar mujer. Sin embargo, para evitar la fornicación, que cada hombre tenga su propia mujer, y que cada mujer tenga su propio marido ( 1 Corintios 7:1-2 ).
Tratar de vivir una vida célibe no es natural, y Paul lo reconoce como tal. Es bueno si no puedes tocar a una mujer, pero aun así, esa es una condición antinatural. Por tanto, todo hombre debe tener una esposa, y toda esposa debe tener un marido.
Es interesante que nunca se dice nada en las Escrituras acerca de que Pablo se casó, pero siento que obviamente lo estaba. Número uno, él era un rabino. Y según la ley judía, todo hombre debe casarse y tener hijos, porque Dios dijo que sean fructíferos y multiplíquense.
Y sintieron que ese era un mandato divino que todo hombre debería cumplir, y que si no tenías hijos, en realidad estabas matando a tu progenie. Así que siendo un rabino, y como dijo acerca de la justicia de la ley, "yo era sin culpa", sin duda estaba casado. Además, se indica que era miembro del Sanedrín, y un requisito del Sanedrín, que era una especie de juez, era que estuviera casado, porque pensaban que si un hombre está casado es más misericordioso.
Creo que al menos tiene una mayor comprensión.
Ahora, surge la pregunta: ¿Qué pasó con la esposa de Pablo? Y hay dos especulaciones. Uno que ella murió. Pero la otra, que probablemente sea más correcta, es que cuando Pablo abrazó el cristianismo, ella lo dejó. Esa es la tradición general que se lleva a cabo a través de la iglesia.
Ahora, el séptimo capítulo aquí está escrito con un pensamiento subyacente, que él presenta en el versículo 1 Corintios 7:29 , y es que el tiempo es corto. Pablo sintió que el Señor vendría muy, muy pronto, y como el tiempo es corto, está dando estas instrucciones sobre el matrimonio. Parece ser que está desalentando el casarse, pero si es así, es solo por su concepto de que el tiempo es muy corto.
Realmente no tenemos tiempo para casarnos. Pero, para evitar la fornicación, cada hombre debe tener su propia esposa y cada mujer su propio marido, especialmente en las condiciones que existían allí en Corinto.
Y dé el marido a la mujer la debida benevolencia, y asimismo la mujer al marido. La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco el marido tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer. Por tanto, no os neguéis los derechos sexuales unos a otros, a menos que sea con consentimiento por un tiempo, para que os dediquéis al ayuno y la oración; y volved a reuniros, para que no os tiente Satanás a causa de vuestra incontinencia ( 1 Corintios 7:3-5 ).
Entonces, Pablo aquí está declarando que las relaciones sexuales dentro del matrimonio son apropiadas, y que la esposa debe buscar satisfacer al esposo y el esposo debe buscar satisfacer a la esposa. Y que no os detengáis el uno del otro a menos que sea de común acuerdo, y entonces sólo en un período específico de tiempo mientras os dedicáis al ayuno y la oración, porque las tentaciones pueden ser demasiado grandes. La presión es demasiado grande entre sí.
Pero digo esto por permiso, y no por mandamiento. Porque quisiera que todos los hombres fueran como yo mismo. Pero cada hombre tiene su propio don de Dios, uno de esta manera y otro de esta manera. Digo, pues, a los solteros y a las viudas: Bueno les sería si permanecieran como yo ( 1 Corintios 7:6-8 ).
Ahora, Paul, por supuesto, en este momento no estaba casado, y está defendiendo su condición de no estar casado, pero reconoce que hay un don de Dios en cierto sentido para esta posición.
Ahora, Jesús habló de aquellos que eran eunucos por nacimiento. Algunos fueron llamados por Dios para esto, otros lo fueron por causa del reino de Dios. Pero Pablo teniendo ese don y reconociendo que era algo que Dios había hecho, porque los impulsos físicos normales y naturales promueven el matrimonio.
No es natural no tener deseo sexual. Es el cuarto impulso más fuerte que tenemos, después del aire, la sed y el hambre. Se clasifica justo allí cerca de la parte superior. Y si una persona no tiene un impulso sexual fuerte, significa que tal vez Dios se lo ha quitado para que esa persona sea un instrumento especial para Dios, libre del… bueno, como dijo Pablo, las preocupaciones que vienen sobre una persona cuando se casa.
El matrimonio presenta una situación completamente diferente. Antes de casarme, podía viajar libremente por los Estados Unidos. Todo lo que necesitaba era un saco de albaricoques y podía irme. Solo paraba en las estaciones de servicio por gasolina. Nunca me detuve en los restaurantes. Cuando iba me gustaba simplemente llegar allí. Después de que me casé se volvió diferente.
Regresábamos a casa desde Phoenix y mi esposa dijo: "Cariño, me gustaría tomar una taza de café.
" Y seguí pasando por delante de las cafeterías. Ella dijo: "¡Cariño, me gustaría tomar una taza de café!" "Claro, ¿quién no?" Y pasé por otra cafetería, y vaya, la sentí pie en el piso que si ella hubiera tenido un freno allí, me habrían arrojado a través del parabrisas. Recibí el mensaje, y paramos en una cafetería. Pero, eso es una pérdida de tiempo.
Pero, como dijo Paul, si eres casado realmente no te preocupas tanto por las cosas del Señor, te preocupas por tu esposa, cómo la vas a agradar, ya que tienes que vivir con ella, y así, quieres complacerla como es debido. Eso es correcto.
Entonces, Pablo dijo: "Si tienes el don, eso es bueno. Vive como yo. Por los solteros y las viudas, quédense como yo”.
Pero si no tienes este don: pero es mejor que te cases que [tener una compasión ardiente o una lujuria ardiente] arder de lujuria. Ahora bien, a los casados mando, pero no yo, sino el Señor, que la mujer no se separe de su marido; pero si ella se separa, que se quede sin casar, o que se reconcilie con su marido, y que el marido no repudie a su marido. esposa ( 1 Corintios 7:9-11 ).
Esta, por supuesto, fue la enseñanza de Jesucristo. Entonces Pablo dijo: "Este no es mi mandato, es del Señor".
Pero a los demás hablaré ( 1 Corintios 7:12 ),
Ahora, el Señor no habló específicamente sobre estos temas, así que ahora Pablo habla como apóstol.
Pero a los demás yo hablo, no el Señor [tratando ahora con una situación especial]: si un hermano tiene una mujer que no cree, y ella se contenta con vivir con él, que no la despida. Y si la mujer que tiene marido no creyente, y él consiente en habitar con ella, no lo deje. Porque el marido incrédulo es santificado en la mujer, y la mujer incrédula es santificada en el marido; de otra manera vuestros hijos serían inmundos; pero ahora son santos ( 1 Corintios 7:12-14 ).
Entonces, ya sea el esposo o la esposa creyente, traigan al hogar un ambiente santo por el cual los niños estén cubiertos.
Muchas veces me cuestionan sobre el destino de los niños que mueren. O, más a menudo, surge la pregunta si la iglesia será arrebatada, o cuando la iglesia sea arrebatada, todos los niños pequeños subirán en el arrebatamiento. Puedo hablar con seguridad sobre los hijos de un padre salvo, ya sea uno o ambos, que están protegidos y cubiertos por el padre creyente.
No tengo esa misma seguridad donde los padres son incrédulos. Personalmente siento que debido a que no están en una edad de responsabilidad, Dios será clemente y misericordioso con ellos. Y creo firmemente en la justicia y la equidad de Dios. Aunque no tengo una base bíblica sólida, no tengo ninguna escritura que diga que todos los niños van a subir en el rapto, o que todos los niños que mueren son salvos.
Sabemos que es así si hay un esposo o esposa creyente.
Ahora, mi sentimiento es, ¿por qué vivir bajo la nube de una pregunta? ¿Por qué preocuparse por eso? Solo recibe al Señor y conoce. Pero, sabemos en cuanto a un padre creyente que la casa es santificada por cualquiera de los dos siendo creyente.
Pero si el incrédulo se va, que se vaya. Un hermano o una hermana no está sujeto a servidumbre en tales casos, pero Dios nos ha llamado a la paz ( 1 Corintios 7:15 ).
Entonces, si al recibir a Jesucristo, su esposo o su esposa ya no pueden soportarlo más, dicen: "Mira, no negocié esto. No te soporto. No puedo vivir contigo así". esto", entonces déjenlos partir. No estás bajo cautiverio. No estás sujeto a servidumbre para permanecer con ellos en tales casos. Que se vayan. Dios nos ha llamado a la paz, no a la guerra en el matrimonio.
Porque ¿qué sabes tú, oh esposa, si salvarás a tu marido? ¿O cómo sabes, oh hombre, si has de salvar a tu mujer? Pero como Dios repartió a cada uno, como el Señor llamó a cada uno, así camine. Y así ordeno en todas las iglesias ( 1 Corintios 7:16-17 ).
Ahora trata de en qué condición estabas cuando Dios te llamó.
¿Cualquier hombre es llamado siendo circuncidado? que no se haga incircunciso. ¿Alguno es llamado a la incircuncisión? que no sea circuncidado. La circuncisión nada es, y la incircuncisión nada es, sino la observancia de los mandamientos de Dios. Permanezca, pues, cada uno en la misma vocación en que fue llamado ( 1 Corintios 7:18-20 ).
Cuando Dios te salvó, ¿eras un gentil incircunciso? Entonces no se moleste en pasar por el rito judío de la circuncisión. Permanece como eras cuando Dios te llamó.
Ahora bien, si eras un siervo cuando Dios te llamó, no te preocupes si puedes ser libre, entonces usa tu libertad más bien. Porque el que en el Señor es llamado siendo siervo, liberto es del Señor ( 1 Corintios 7:21-22 ):
Ahora, puede que aún seas un siervo en lo que concierne al hombre, pero ahora eres libre y eres un hombre libre de Dios.
también el que es llamado, siendo libre, se hace siervo de Cristo ( 1 Corintios 7:22 ).
Entonces, el llamado en donde fui llamado, permanece en ese llamado. No intentes cambiar las cosas radicalmente después de convertirte en cristiano, a menos que la vida que estabas viviendo o la ocupación que tenías sea tan antagónica a los principios cristianos que tengas que salir.
fuisteis comprados por precio; por tanto, no seáis siervos de los hombres ( 1 Corintios 7:23 ).
Si eres un siervo del hombre, date cuenta de que eres un siervo de Jesucristo. Y ahí es básicamente donde estamos todos, siervos de Jesucristo.
Hermanos, todo varón en que fuere llamado, permanezca con Dios. Ahora bien, acerca de las vírgenes no tengo mandamiento del Señor; pero doy mi juicio, como quien ha alcanzado misericordia del Señor para ser fiel ( 1 Corintios 7:24-25 ).
Ahora estamos tratando con un área interesante aquí, y hay tres posibles interpretaciones. Hay quienes dicen que Pablo está hablando ahora a los padres que tienen hijas vírgenes. Y que está lidiando con la situación de si permites o no que tu hija se case.
Está la segunda que, de nuevo, se ocupa de los aspectos culturales. Estaban aquellas personas que vivían juntas e incluso dormían en la misma cama, pero no tenían relación conyugal.
E incluso... eran solo una especie de... matrimonio de prueba pero sin el aspecto sexual, para ver si se llevaban bien viviendo juntos, pero sin entrar en una relación física. Esta era una práctica común en aquellos días allá en Corinto.
El tercer pensamiento es que también hubo quienes se casaron, pero sintieron que era más espiritual no tener relaciones sexuales ni siquiera en el matrimonio. Y personalmente siento que Paul probablemente se está refiriendo a esta tercera categoría.
El lenguaje impide que un padre tenga una hija virgen y la entregue en matrimonio, el lenguaje impide eso. Creo que probablemente se esté refiriendo a este tercer concepto de "somos más espirituales porque no tenemos sexo. Sí, estamos casados, pero mi esposa todavía es virgen". ¡Extraño! No pude manejar eso, pero esto es lo que siento que era el problema que Paul estaba abordando en esta parte. "Ahora bien, acerca de las vírgenes no tengo mandamiento del Señor; sin embargo, daré mi juicio, como quien ha alcanzado la misericordia del Señor para ser fiel".
Supongo, pues, que esto es bueno para la angustia presente, digo, es bueno para un hombre ser así. ¿Estás ligado a una esposa? No busques entonces ser desatado. ¿Está usted suelto de una esposa? Entonces no busques esposa ( 1 Corintios 7:26-27 ).
Una vez más, Pablo está diciendo esto bajo el paraguas de que el tiempo es muy corto. Más tarde, cuando escribió a la iglesia de Éfeso, dándose cuenta de que la venida de Jesús evidentemente no iba a ser inmediata, usó la relación matrimonial como un hermoso ejemplo de la profunda relación que existe entre Cristo y su iglesia, y usa en una de las más bellas ilustraciones de relación que puede existir.
¿Así que estás casado? No busques ser desatado. ¿Está usted suelto de una esposa? No busques esposa.
Pero y si te casaste, no has pecado; y si una virgen se casa, no ha pecado. No obstante, los tales tendrán aflicción en la carne; y yo sólo os perdonaría ( 1 Corintios 7:28 ).
Él está diciendo: "Oye, el matrimonio no siempre es lo que se supone que es. Puedes tener dificultades en el matrimonio".
Esto digo, hermanos, que el tiempo es corto; queda que los que tienen esposa sean como si no la tuvieran ( 1 Corintios 7:29 );
Ahora, eso tiene que ser interpretado en el contexto. Porque en el contexto dijo: "El que está casado se preocupa por las cosas que son del mundo, cómo puede agradar a su esposa. El que no está casado en realidad solo busca agradar a Dios". Entonces, cuando dice que los que están casados deben ser como si no estuvieran casados, solo está diciendo que deben preocuparse por agradar a Dios. Esa debería ser su principal preocupación.
y los que lloran, como si no lloraran; y los que se regocijan, como si no se regocijaran; y los que compran, como si no tuvieran; y los que usan de este mundo, como los que no abusan de él; porque la moda de este mundo pasa ( 1 Corintios 7:30-31 ).
El tiempo es corto. En realidad, está diciendo: "Realmente no tenemos tiempo para involucrarnos en relaciones maritales. No tenemos tiempo para permitirnos el dolor o la pena. No tenemos tiempo para fiestas y juergas. No tenemos tenemos tiempo para acumular posesiones. Estamos en el mundo, pero no abusemos de él. Usémoslo, tenemos que vivir. Tenemos que comer, así que haz lo que tengas que hacer, pero no te involucres demasiado, porque la moda del mundo está pasando, o está pasando rápidamente.
Entonces
, como Pablo estaba mirando la situación en su día, en el deterioro de toda la escena social de las cosas que están sucediendo, da estas advertencias. El tiempo es corto, las cosas pasan rápidamente, realmente no tenemos tiempo. por lo extraño.
Pero te tendría sin este cuidado ( 1 Corintios 7:32 ).
Lleno de cuidado es una mejor manera... lo entendemos mejor. Te mantendría libre de esa plenitud de preocupación, preocupación.
El que no está casado se preocupa por las cosas que pertenecen al Señor, cómo puede agradar al Señor: pero el que está casado se preocupa por las cosas que son del mundo, cómo puede agradar a su esposa. También hay diferencia entre una esposa y una virgen. La mujer soltera se preocupa por las cosas del Señor, para ser santa tanto en el cuerpo como en el espíritu; pero la casada se preocupa por las cosas del mundo, en cómo agradar a su marido.
Y esto lo hablo para vuestro propio beneficio; no para echaros lazo, sino para lo que es hermoso, para que sin distracción asistais al Señor ( 1 Corintios 7:32-35 ).
Así que simplemente está diciendo que al entregarte completamente al servicio del Señor, una esposa puede ser un estorbo, puede ser un obstáculo. Ahora debes tomarla en consideración, y tu verdadero interés es complacerla. Eso es correcto. Compañeros, debemos preocuparnos por cómo complacer a nuestras esposas. Y ustedes, esposas, deben preocuparse por cómo complacer a sus esposos. Y tenemos que tomar una cuidadosa consideración de estas cosas.
es apropiado Es correcto.
Creo que, de nuevo, un hombre tiene que estar dotado para vivir una vida de soltero. Y que si Dios no te ha dado dones, como dice la escritura, el que ha hallado esposa ha hallado bien y favor del Señor. Pablo está hablando del concepto de que el tiempo es tan corto; ahora no tenemos tiempo para estas cosas. Y podría ser que nos estemos acercando a ese tipo de situación nuevamente cuando lleguemos al final de la era. Sin embargo, la Biblia no habla con desesperación del matrimonio, sino que lo presenta como el plan de Dios y el propósito de Dios para el hombre. Es lo natural. No es natural no estar casado.
Pero si un hombre piensa que se está comportando deshonestamente con su virgen, si ella pasa la flor de su edad, y necesita así requerirlo, que haga lo que quiera, no peca: que se casen. Sin embargo, el que permanece firme en su corazón, no teniendo necesidad ( 1 Corintios 7:36-37 ),
No tener necesidad es una cláusula importante.
pero tiene poder sobre su propia voluntad, y ha decretado en su corazón que guardará a su virgen, hace bien. Así pues, el que la da en matrimonio hace bien; pero el que no la da en matrimonio, hace mejor. La mujer está obligada por la ley mientras vive el marido; pero si su marido muriere, ella es libre de casarse con quien quiera; solamente en el Señor. Pero ella es más feliz si así permanece, después de mi juicio: y pienso también que tengo el Espíritu de Dios ( 1 Corintios 7:37-40 ).
Ahora, a mi juicio, sería más feliz si permaneciera soltera. Es una situación interesante. Debe verse a la luz de las condiciones en Corinto ya la luz del concepto de Pablo de que el tiempo era corto y casi había terminado.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-7.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
(a) Respuesta a preguntas sobre el matrimonio
Los corintios habían pedido en su carta ( 1 Corintios 7:1 ) la opinión de San Pablo sobre varios puntos relacionados con el matrimonio. Su lenguaje en respuesta es cauteloso; habla con cierta timidez; constantemente admite excepciones y establece restricciones. Esto hace que su significado sea a veces oscuro; pero la tendencia general es que el celibato, aunque es algo bueno en sí mismo, no se adapta a las necesidades de muchos, especialmente en circunstancias como las de ellos; y el matrimonio, aunque no es obligatorio, no solo es impecable, sino bueno en sí mismo; y los casados, incluso con esposos paganos, no deben separarse sin necesidad.
1-7. El celibato es bueno, pero el matrimonio suele ser aconsejable; solo que sea real y completo.
Paráfrasis. '(1) En respuesta a sus preguntas, el celibato es algo bueno. (2) Pero debido al libertinaje que los rodea, es bueno que cada uno se case. (3, 4) Pero el matrimonio debe ser real, cada uno dando al otro derechos conyugales. (5) Que haya separación solo por consentimiento mutuo, por un tiempo dado, con propósitos de devoción. (6) Pero digo todo esto como una concesión a sus circunstancias, no como una orden. (7) Me gustaría que todos fueran como yo. Pero no todos tienen los mismos dones de Dios '.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-7.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Así que permanece] RV 'permanece como ella': cp. 1 Timoteo 5:3 , para las viudas en la lista de la Iglesia. Que el Espíritu de Dios ] sea guiado por Él en lo que digo, no simplemente expresando mis inclinaciones personales.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-7.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El apóstol procede respondiendo a una pregunta en relación con el tema que venía tratando: la voluntad de Dios con respecto a la relación entre el hombre y la mujer. Hacen bien los que se quedan fuera de esta relación para andar con el Señor según el Espíritu, y no ceder en nada a su naturaleza. Dios había instituido el matrimonio ¡Ay de aquel que hablara mal de él! pero el pecado ha entrado, y todo lo que es de la naturaleza, de la criatura, está dañado.
Dios ha introducido un poder totalmente por encima y fuera de la naturaleza, el del Espíritu. Andar según ese poder es lo mejor; es caminar fuera de la esfera en la que actúa el pecado. Pero es raro; y los pecados positivos son en su mayor parte el efecto de estar apartados de lo que Dios ha ordenado según la naturaleza. En general, entonces, por esta razón, cada hombre debería tener su propia esposa: y una vez formada la unión, ya no tenía poder sobre sí mismo.
En cuanto al cuerpo, el marido pertenecía a su mujer, y la mujer a su marido. Si, de común acuerdo, se separaban por algún tiempo para dedicarse a la oración y a los ejercicios espirituales, el vínculo debía reconocerse inmediatamente de nuevo, no fuera que el corazón, no gobernando a sí mismo, diera ocasión a Satanás de entrar y angustiar el alma. , y destruya su confianza en Dios y en su amor para no tentar con angustiosas dudas (es para, no por incontinencia) un corazón que apuntó demasiado, y fracasó en ello.
Este permiso, sin embargo, y esta dirección que recomendaba a los cristianos casarse, no era un mandamiento del Señor, dado por inspiración, sino el fruto de la experiencia del apóstol, una experiencia a la que no le faltaba la presencia del Espíritu Santo. [8] Preferiría que cada uno fuera como él; pero cada uno tenía, a este respecto, su don de Dios. A los solteros ya las viudas es bueno, dice, permanecer como él mismo era; pero si no podían someter su naturaleza y permanecer en una pureza tranquila, era mejor casarse.
La falta de control del deseo era más dañina que el vínculo del matrimonio. Pero en cuanto al matrimonio mismo, ya no había lugar para el consejo de la experiencia, el mandamiento del Señor era positivo. La mujer no debía separarse del hombre, ni el hombre de la mujer; y si se separaron, el vínculo no se rompió; deben permanecer solteros o reconciliarse.
Pero había un caso más complicado, cuando el hombre se convertía y la mujer no se convertía, o viceversa. De acuerdo con la ley, un hombre que se había casado con una mujer de los gentiles (y por lo tanto era profano e impuro) se contaminaba a sí mismo y se veía obligado a despedirla; y sus hijos no tenían derecho a los privilegios judíos; fueron rechazados como impuros (ver Esdras 10:3 ).
Pero bajo la gracia fue todo lo contrario. El marido convertido santificaba a la mujer, y viceversa, y sus hijos eran contados limpios ante Dios; tenían parte en los derechos eclesiásticos de sus padres. Este es el sentido de la palabra "santo", en conexión con la cuestión del orden y de la relación exterior con Dios, que fue sugerido por la obligación bajo la ley de despedir a la esposa ya los hijos en un caso similar.
Así, el creyente no debía despedir a su esposa, ni abandonar a un esposo incrédulo. Si el incrédulo abandonaba definitivamente al creyente, éste (hombre o mujer) era libre de "que se vaya". El hermano ya no estaba obligado a considerar por esposa a la que lo había abandonado, ni la hermana al hombre que la había abandonado por marido. Pero ellos fueron llamados a la paz, y no a buscar esta separación, porque ¿cómo sabía el creyente si él no debía ser el medio de la conversión del incrédulo? Porque estamos bajo la gracia. Además, cada uno debía andar como Dios le había distribuido.
En cuanto a las ocupaciones y posiciones en este mundo, la regla general era que cada uno debía continuar en el estado en que había sido llamado; pero debe ser "con Dios" sin hacer nada que no sea para Su gloria. Si el estado era en sí mismo de naturaleza contraria a su voluntad, era pecado; claramente no podía permanecer en ella con Dios. Pero la regla general era permanecer y glorificar a Dios en ella.
El apóstol había hablado del matrimonio, de los solteros y de las viudas; también había sido interrogado con respecto a aquellos que nunca habían tenido una relación con una mujer. En este punto no tenía ningún mandamiento del Señor. Sólo podía dar su juicio como quien había recibido la misericordia del Señor para ser fiel. Era bueno permanecer en esa condición, viendo lo que era el mundo y las dificultades de la vida cristiana.
Si estuvieran ligados a una mujer, que no busquen ser desatados. Si son libres, harían bien en seguir siéndolo. Así que si se casaron, les fue bien; no casarse, lo hicieron mejor. El que no había conocido mujer no pecaba si se casaba, pero debería tener aflicción según la carne en su vida aquí abajo. (Se observará que aquí no se habla de la hija de un cristiano, sino de su propia condición personal.
) Si se mantuvo firme, y tuvo poder sobre su propia voluntad, era el mejor camino; si se casó, todavía le fue bien; si no se casaba, mejor. Era lo mismo con una mujer; y si el apóstol decía que según su juicio era mejor, tenía el Espíritu de Dios. Su experiencia, si no tenía mandamiento, no la había obtenido sin el Espíritu, pero era la de un hombre que podía decir (si alguien tenía derecho a decirlo) que tenía el Espíritu de Dios.
Además, el tiempo era corto: los casados debían ser como si no tuvieran esposas; compradores, como sin posesión; ellos que usaban el mundo, no usándolo como si fuera suyo. Sólo el apóstol los tendría sin cuidado ni distracción, para que sirvieran al Señor. Si al considerarse muertos a la naturaleza no se producía este efecto, nada ganaban, perdían con ello. Cuando se casaban, se preocupaban por las cosas de abajo, para complacer a sus esposas y mantener a sus hijos.
Pero gozaron de un reposo de ánimo, en que la naturaleza no reclamaba sus derechos con una voluntad que ellos no habían logrado acallar, y se mantuvo la santidad de andar y de corazón. Si la voluntad de la naturaleza estaba subyugada y silenciada, servían al Señor sin distracción, vivían según el Espíritu y no según la naturaleza, incluso en aquellas cosas que Dios había ordenado como buenas con respecto a la naturaleza.
En cuanto al esclavo, podría consolarse siendo el hombre libre del Señor; pero (viendo la dificultad de reconciliar la voluntad de un pagano o incluso de un maestro no espiritual con la voluntad de Dios) si pudiera ser liberado, debería aprovechar la oportunidad.
Dos cosas nos sorprenden aquí de pasada: la santidad que respiran todas estas direcciones respecto a lo que toca tan de cerca a los deseos de la carne. Las instituciones de Dios, formadas para el hombre cuando era inocente, se mantienen en toda su integridad, en toda su autoridad, una salvaguardia ahora contra el pecado al que el hombre es incitado por su carne. El Espíritu introduce una nueva energía por encima de la naturaleza, que en modo alguno debilita la autoridad de la institución.
Si alguno puede vivir por encima de la naturaleza para servir al Señor en libertad, es un don de Dios, una gracia que hace bien en aprovechar. Un segundo principio muy importante surge de este Capítulo. El apóstol distingue con precisión entre lo que tiene por inspiración, y su propia experiencia espiritual lo que el Espíritu le dio en conexión con los ejercicios de su vida individual sabiduría espiritual, por más exaltada que sea.
En ciertos puntos no tenía mandamiento del Señor. Dio la conclusión a la que había llegado, con la ayuda del Espíritu de Dios, en una vida de notable fidelidad, y ayudado por el Espíritu a quien apenas entristeció. Pero no era un mandamiento del Señor. En otros puntos, lo que no exceptuaba de esta manera debía ser recibido como mandamiento del Señor (comparar 1 Corintios 14:37 ).
Es decir, afirma que la inspiración propiamente dicha de sus escritos había que recibirla como emanada del mismo Señor, distinguiendo esta inspiración de su propia competencia espiritual, principio de suma importancia.
Nota #8
Nótese aquí, hemos distinguido formalmente, lo que los incrédulos de la escuela moderna han tratado de confundir, pensamientos espirituales como hombre e inspiración. El apóstol da su pensamiento y juicio como un hombre espiritual, su mente animada y guiada por el Espíritu, y lo contrasta con la inspiración y lo que dijo el Señor. ¡Cuán maravillosamente ha provisto el Señor en las Escrituras para todo! Compare el versículo 25 ( 1 Corintios 7:25 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-7.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Pero ella es más feliz si permanece como está, después de mi juicio: y. piensa eso. también tienen el Espíritu de Dios.
'más feliz' -es decir, en vista de las circunstancias actuales.
'permanecer como ella es' -single.
'según mi juicio' -probablemente refiriéndose a las "razones" de Pablo en 1 Corintios 7:28-35 . Nota: En otra circunstancia, Pablo aconsejó a las viudas que se casaran. ( 1 Timoteo 5:14 )
'y. piensa eso. también tienen el Espíritu de Dios' -'Al parecer, algunos que estaban dando su consejo en Corinto afirmaron que estaban inspirados. Por lo tanto, Pablo afirmó enfáticamente que él también tenía el Espíritu de Dios al dar el consejo que dio. Esta última cláusula es. pretensión de inspiración. Este capítulo no puede dejarse de lado como un juicio sin inspiración.
Más bien, debemos reconocerlo como la revelación de Dios. En esa revelación de Dios, algunos tipos de conducta eran opcionales, no requeridos de todos los hombres. Este es el entendimiento correcto de los "juicios" de Pablo en este capítulo.' (Willis pág. 259)
Es el lenguaje de la modestia, no de la duda. (Ex. Gr. NT p. 838)
'Pienso (independientemente de lo que otros puedan decir de mí) eso. también tienen (una inspiración de) el Espíritu de Dios.' (Erdman pág. 86)
Cuota tiene. buen comentario cuando dice, 'vv 36-38 no lo son. juicio sobre el matrimonio o la soltería per se en absoluto... No tiene nada que ver con el bien o el mal, ni siquiera con lo mejor o lo peor, sino con lo bueno y lo mejor a la luz de esa situación. Quizá sea digno de mención que toda la discusión se lleva a cabo al margen de una de las principales consideraciones en nuestra cultura: el amor mutuo... (pág. 357).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-7.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
La esposa. - Se considera aquí la cuestión del nuevo matrimonio de las viudas. Probablemente se trataba de un asunto en el que se le había pedido su opinión y, en todo caso, completa naturalmente el tema del matrimonio. La viuda puede volver a casarse si lo desea, pero “solo en el Señor”, es decir, no con un pagano. Ella, siendo cristiana, debería casarse con una cristiana.
Las palabras "por la ley" no están en el mejor MSS. La oración inicial, afirmando que la unión matrimonial es disoluble solo por la muerte, es para evitar que cualquier mujer casada se aplique estas palabras a sí misma, ya que se refieren solo a las viudas.
San Pablo explica que ella está más feliz de continuar siendo viuda (su caso viene bajo las mismas consideraciones que se refieren a los solteros en los versículos anteriores).
Creo también que tengo el Espíritu de Dios. - Esto no es una expresión de duda sobre si él tenía el Espíritu de Dios, sino una seguridad de su confianza en que él, así como otros maestros (quienes, quizás, se jactan más de ello), tenían el Espíritu de Dios para guiarlo. en los casos en que Cristo no haya dado un mandato directo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-7.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
§ 24. LIBERTAD PARA CASARSE. La cuestión del matrimonio de Cor [1201] doncellas cristianas Pablo la ha discutido por razones de conveniencia. El estrecho horizonte terrenal, los peligros de la suerte cristiana, la división entre el deber religioso y doméstico esp. probable bajo estas condiciones, hacen indeseable el estado matrimonial ( 1 Corintios 7:28-34 ).
El AP. no prohibe el matrimonio por estos motivos, hacerlo enredaría peligrosamente a algunos de sus lectores; recomienda lo que le parece el curso generalmente adecuado y ventajoso para sus intereses espirituales ( 1 Corintios 7:35 .). Si el juicio de los padres indica lo contrario, o si las circunstancias son tales como para hacer cumplir el consentimiento, que así sea ( 1 Corintios 7:36 ).
Pero cuando el padre puede así decidir sin temor, hará bien en tener a su hija en casa ( 1 Corintios 7:37 , 37 ss .). Análogamente en el caso de la viuda cristiana : es libre de casarse “en el Señor”; pero, en opinión decidida de Pablo, ella estará más feliz de abstenerse ( 1 Corintios 7:39 f.
). El AP. da consejos inspirados , y la parcialidad de su propia mente se ve claramente; pero no encuentra pecado en el matrimonio; guarda con sensibilidad los derechos del sentimiento y la conciencia individuales, y deja la decisión en cada caso a las partes responsables.
[1201] Corinto, corintio o corintios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-7.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
1 Corintios 7:39-40 dispone, a modo de apéndice del caso de la doncella y con el mismo efecto, de la cuestión del nuevo matrimonio de las viudas cristianas . 1 Corintios 7:39 se repite en términos casi idénticos, con otro propósito, en Romanos 7:2 .
Sobre δέδεται y γαμηθῆναι (cl [1214] γαμεθῆναι), véase 1 Corintios 7:27 .; κοιμηθῇ, el término para la muerte cristiana (ver parls.). “Ella es libre para casarse con quien quiera”, mientras que la doncella se dispone por voluntad de su padre ( 1 Corintios 7:36 f.
); μόνον ἐν Κυρίῳ ( cf. 2 Corintios 6:14 ss., 1 Tesalonicenses 4:3 ss.) prohíbe la unión con un pagano; también prohíbe cualquier unión formada con motivos no cristianos y que no sea bajo la sanción de Cristo ( cf.
Tes. 1 Corintios 4:4 f. “Pero más bienaventurada es” (μακαριωτέρα δὲ: ver parls.) no solo más feliz por estar exenta de problemas ( 1 Corintios 7:26 ss.), sino religiosamente más feliz en su devoción indivisa al Señor ( 1 Corintios 7:32 ss.
) “si permanece como está”. Este consejo se siguió en gran medida en las iglesias paulinas, de modo que en poco tiempo las viudas se inscribieron regularmente para el servicio de la Iglesia ( 1 Timoteo 5:3-16 ). κατὰ τὴν ἐμὴν γνώμην (ver nota en 1 Corintios 7:26consejo de Pablo , no el mandato.
δοκῶ δὲ κἀγώ κ. τ. λ.: “Sin embargo, pienso, por mi parte (sin importar lo que otros puedan pensar de mí), que tengo (una inspiración del) Espíritu de Dios” (la anarthrous πνεῦμα Θεοῦ: cf. 1 Corintios 12:3 , etc.); véase la afirmación de Pablo de la guía divina, que se extiende tanto a sus opiniones como a sus mandamientos, 1 Corintios 7:25 ; 1 Corintios 2:10-16 ; 1 Corintios 4:1 ; 1 Corintios 9:2 ; 1 Corintios 14:37 .
Sobre δοκῶ, véase la nota de 1 Corintios 4:9 ; es el lenguaje de la modestia, no del recelo. El AP. encomia su consejo en todas estas materias, consciente de que procede de la más alta fuente y no es fruto de la mera prudencia humana o de la inclinación personal.
[1214] clásica.
DIVISIÓN III. CONTACTO CON LA IDOLATRÍA, 8 10. Hemos rastreado en el Capítulo anterior la reacción desastrosa de la vieja levadura sobre el nuevo amasado cristiano en Cor [1215] Pero la sociedad cristiana tenía sus problemas tanto externos como internos, un hecho ya evidente en el discusión del cap. 6 con respecto a llevar las disputas a los tribunales de justicia paganos. Una dificultad mucho mayor, que involucra todo el problema de las relaciones sociales entre los cristianos y sus vecinos paganos, había sido planteada por la Carta de la Iglesia, la pregunta περὶ τῶν εἰδωλοθύτων ( 1 Corintios 8:1 ).
¿Era lícito para un cristiano comer carne que había sido ofrecida en sacrificio a un ídolo? Las festividades sociales solían tener un carácter religioso, siendo conducidas bajo los auspicios de alguna deidad, a quien se derramaban libaciones oa quien se dedicaban en sacrificio los animales consumidos. La “casa de los ídolos” ( 1 Corintios 8:10 ) era una cita para los banquetes.
Gran parte de la carne a la venta en los mercados y que se encuentra en las mesas ordinarias procedía de los templos; y sin indagación era imposible discriminar ( 1 Corintios 10:25-28 ). El gobierno judío era absolutamente estricto en este punto; y la carta del Concilio de Jerusalén, dirigida a las Iglesias de Antioquía, Siria y Cilicia, había instruido a “los hermanos de entre los gentiles” a “abstenerse de idolothyta ” ( Hechos 15:29 ).
La Iglesia de Cor [1216], al consultar a Pablo, había expresado su propia inclinación hacia la libertad en este asunto ( 1 Corintios 7:8 ); ¿Cuál será el Ap. ¿decir? Es un verdadero dilema para él. Tiene que reivindicar los amplios principios de la religión espiritual; al mismo tiempo, debe evitar herir el sentimiento judío, y debe proteger la debilidad de los gentiles contra las seducciones de las fiestas paganas y contra el peligro de recaer en la idolatría a través del trato con parientes y vecinos no convertidos.
En teoría, Paul está a favor de la libertad , pero en la práctica, de grandes restricciones sobre el uso de idolothyta. (1) Admite que la cuestión se decide en principio por la verdad fundamental de la religión, a saber. , que Dios es uno , de lo que se sigue que el sacrificio al ídolo es una transacción inválida ( 1 Corintios 8:1 ss.
; 1 Corintios 10:19 ; 1 Corintios 10:26 ). Pero (2) muchos no han captado esta inferencia, estando todavía en cierto sentido bajo el hechizo del ídolo; para ellos comer sería pecado, y por ellos los hermanos más fuertes deberían abstenerse ( 1 Corintios 8:7-13 ; 1 Corintios 10:23-30 ).
A este efecto (3) P. expone su propio ejemplo , ( a ) en la reducción de su libertad personal por el bien de los demás ( 1 Corintios 9:1-22 ; 1 Corintios 10:33 a 1 Corintios 11:1 ) , y ( b ) en la celosa disciplina del apetito corporal ( 1 Corintios 9:23 ss.
). La última consideración lleva (4) a una advertencia solemne contra la contaminación por idolatría , extraída ( a ) de la historia temprana de Israel , y además ( b ) de la comunión de la mesa del Señor , que prohíbe por completo la participación en “la mesa de los demonios”. ( 1 Corintios 10:1-22 ).
Estos casos muestran de una manera evidente para el buen sentido de los lectores ( 1 Corintios 10:15 ), que participar en una fiesta pagana de sacrificio es en efecto un reconocimiento de idolatría y una apostasía de Cristo.
[1215] Corinto, corintio o corintios.
[1216] Corinto, corintio o corintios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-7.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Así que permanece ; Continúe soltera durante estos tiempos difíciles, si puede permanecer así de manera consistente.
Yo tengo el Espíritu de Dios ; para guiarme en las opiniones expresadas sobre este tema.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-7.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Asesor en tiempos de emergencia
1 Corintios 7:25
La virgen a la que se hace referencia aquí es probablemente la joven que estaba comprometida para casarse, y el consejo se define expresamente como un consejo, y se da solo bajo la presión de los tiempos, cuando la disolución de todas las cosas parecía inminente. Parecía más prudente no contraer matrimonio porque todo estaba en proceso de cambio, pero no se contraía ningún pecado si el matrimonio tenía lugar, siempre que fuera solo en el Señor, 1 Corintios 7:39 . Como peregrinos, debemos sostener todas las cosas terrenales, pero a la ligera, 1 Corintios 7:30 .
La alusión de 1 Corintios 7:31 es al escenario cambiante de un teatro. La moda de la época es como las películas cinematográficas en constante cambio que parpadean ante el público y no pueden ser detenidas ni recordadas. Seguramente los solteros entre nosotros deberían considerar cuidadosamente las recomendaciones de 1 Corintios 7:32 , la primera de las cuales se refiere al hombre y la segunda a la esposa.
Sin embargo, donde ambos son cristianos, seguramente puede haber unión en el cuidado de las cosas del Señor, para que la gran causa de Su Reino se acelere en lugar de obstaculizar. Pero todo en este capítulo, así como la enseñanza general del Nuevo Testamento, enfatiza la importancia absoluta de que el matrimonio esté solo en el Señor, 1 Corintios 7:39 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-7.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
4. Sobre la relación entre el hombre y la mujer
CAPÍTULO 7
1. La vida soltera y conyugal. ( 1 Corintios 7:1 ).
2. Separación y divorcio. ( 1 Corintios 7:10 ).
3. Permanecer en los diferentes llamamientos. ( 1 Corintios 7:17 ).
4. Los solteros y los casados en contraste. ( 1 Corintios 7:25 ).
Es evidente por el primer versículo que los corintios habían preguntado al Apóstol sobre el matrimonio y la relación entre el hombre y la mujer. Era una cuestión importante en una ciudad del carácter de Corinto, tan llena de inmoralidad. Este capítulo responde a su pregunta y da instrucciones sobre los solteros y los que están unidos en matrimonio. “Es bueno que el hombre no toque a una mujer” se ha utilizado para sancionar el celibato y desacreditar la unión matrimonial.
Ese no es el caso. El estado de soltero tiene para el cristiano, que está plenamente dedicado al Señor, ciertas ventajas espirituales. “El soltero se preocupa por las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor” (( 1 Corintios 7:32 ). Compare esto también con las palabras de nuestro Señor en Mateo 19:4 .
El apóstol Pablo no estaba casado (( 1 Corintios 7:8 ) y se negó a sí mismo el privilegio legal de tener una esposa (9: 5) para ser libre en todas las cosas para servir al Señor. Pero había grandes peligros, especialmente en los paganos de Corinto, donde la fornicación estaba sancionada religiosamente, por eso el Apóstol les manda que cada hombre tenga su propia esposa y cada mujer tenga su propio marido.
Y en esta relación, plenamente aprobada por el Señor, ambos deben ser fieles a sus demandas naturales. En cuanto al cuerpo, el marido pertenece a la esposa y la esposa al marido. No deben defraudarse unos a otros. Sin embargo, de mutuo acuerdo pueden estar separados por un tiempo para dedicarse a la oración. Y esto lo escribió no como una orden, sino como un permiso. “El Apóstol da sus pensamientos y juicio como un hombre espiritual, su mente animada y guiada por el Espíritu, y la contrasta con la inspiración y lo que el Señor dijo”.
Luego se aborda la cuestión de la separación y el divorcio. La indisolubilidad del vínculo matrimonial había sido declarada por el Señor y aquí se confirma. "Por tanto, lo que Dios juntó, nadie lo separe". “Y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, si no es por fornicación, y se casa con otra, comete adulterio; y el que se casa con la repudiada comete adulterio.
”( Mateo 19:6 ; Mateo 19:9 ). Y entonces el Apóstol escribe lo que es un mandamiento que no viene de él sino del Señor, que si se produce una separación entre marido y mujer, ella debe permanecer soltera o reconciliarse. El esposo no debe repudiar a su esposa. Cuán poca atención se presta a todo esto entre los que profesan ser cristianos en nuestros días. El aumento de divorcios no bíblicos es espantoso.
A continuación se considera el caso de los matrimonios mixtos. Lo más probable es que existieran muchos casos de este tipo en Corinto. “Según la ley, un hombre que se había casado con una mujer de los gentiles (y por lo tanto era profano o inmundo) se contaminó a sí mismo y fue obligado a despedirla; y sus hijos no tenían derecho a privilegios judíos; fueron desechados por inmundos. (Ver Esdras 10:3 ).
Pero bajo la gracia era todo lo contrario. El esposo convertido santificó a la esposa, y viceversa, y sus hijos fueron contados limpios ante Dios; tenían parte en los derechos eclesiásticos de sus padres. Este es el sentido de la palabra "santo", en conexión con la cuestión del orden y de la relación exterior con Dios, que fue sugerida por la obligación legal de despedir a la esposa y los hijos en un caso similar.
Por lo tanto, el creyente no debía despedir a su esposa ni abandonar a un esposo incrédulo. Si el incrédulo abandonaba definitivamente al creyente, este último (hombre o mujer) quedaba libre 'déjelo partir'. El hermano ya no estaba obligado a considerar a quien lo había abandonado como su esposa, ni a la hermana al hombre que la había abandonado como su marido. Pero fueron llamados a la paz y no a buscar esta separación; porque ¿cómo sabía el creyente si él no debía ser el medio para la conversión del incrédulo? Porque estamos bajo la gracia ". (Sinopsis de la Biblia JND)
Por supuesto, el esposo incrédulo al estar unido a una esposa creyente no fue realmente santificado. Esto requiere fe en el Señor Jesucristo. Pero el esposo incrédulo de una casa de Corinto, cuya esposa era creyente, ya no estaba en las tinieblas del paganismo; estaba rodeado por la luz del cristianismo y había pasado por estar vinculado con un creyente bajo su bendita influencia. Y así, la descendencia de tal unión.
Grace buscó tanto al esposo incrédulo como a los hijos. Pero los matrimonios mixtos nunca deben fomentarse. 2 Corintios 6:14 prohíbe.
( 1 Corintios 7:17 son entre paréntesis. Y todo hombre debe permanecer en el llamamiento al que es llamado. Cada uno debe permanecer con Dios (( 1 Corintios 7:24 ) en su propio llamamiento particular y así glorificar a Dios en él. . El creyente debe estar por encima de todas las circunstancias terrenales. La única gran cosa es rendir obediencia a Dios. "Comprados sois por precio; no seáis siervos de los hombres".
El párrafo final de este capítulo (( 1 Corintios 7:25 ) da los contrastes entre los que se casan y los que no. Escuchemos estas benditas exhortaciones de tanta importancia para el pueblo de Dios. “Digo, hermanos, el tiempo es breve. ”Si eso era cierto entonces, cuánto más lo es en los días significativos en los que nuestro destino está echado.
Con las señales cada vez mayores del fin de la era y la venida del Señor a nuestro alrededor, sabemos que el tiempo es corto. En vista de este hecho, los que tienen esposas deben ser como si no las tuvieran; los que lloran, los que pasan por el sufrimiento, como si no lloraran; los que se alegran, como si no se alegraran; los que compran, como si no tuvieran; y los que usan el mundo para no abusar de él, porque la moda de este mundo pasa.
Debemos estar sin cuidado ni distracción, para que podamos servir al Señor. Mucho aquí es el consejo del Apóstol con respecto a ceder a la naturaleza, que es perfectamente lícita, o no ceder a ella en cuanto al matrimonio. No es el mandamiento del Señor. Sin embargo, debemos recordar que si da su consejo apostólico, es un consejo inspirado, el consejo del Espíritu Santo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-7.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Habían surgido ciertas dificultades en la Iglesia de Corinto acerca de las cuales habían enviado preguntas a Pablo. Ahora responde a sus preguntas. Estas respuestas contienen principios de aplicación permanente.
Por tanto, los principios concernientes al matrimonio pueden enunciarse simplemente: Primero, el matrimonio es en sí mismo honorable y justo. En segundo lugar, en lo que respecta a la unión matrimonial de hombres y mujeres convertidos y no convertidos, el creyente, al menos, no debe tomar la iniciativa de provocar una disolución. El pensamiento supremo en la mente del apóstol a lo largo de toda esta sección es la relación del cristiano con el Señor.
Eso debe ser celosamente guardado. Todo lo demás debe estar subordinado a él debido a la urgencia de los asuntos del Señor. Entonces, el apóstol deja que cada uno resuelva personalmente todas estas dificultades a la luz de esta relación suprema.
Dejemos que las hijas del Rey resuelvan la cuestión del matrimonio siempre y solo dentro de esta esfera, consintiendo o negándose, según que tal acción ayude u obstaculice su más alta realización del cumplimiento de Sus gloriosos propósitos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-7.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Pero ella es más feliz si ella cumple, ... eso es, una viuda, en un estado soltero; que debe entenderse no de la felicidad de otro mundo, sino de esto: el significado del apóstol es que estaría más libre de cuidados, y menos responsable de los problemas, viviría con más paz y tranquilidad, y estaría más en el ocio. Para servir al Señor, los segundos matrimonios que demuestran más desagradables que los primeros; Pero en esto, el apóstol solo da su opinión, no impide nada por orden, o de manera autorizada: y, por lo tanto, agrega,.
Después de mi juicio: de acuerdo con su sentido de las cosas, y de conformidad con el consejo que tenía antes otorgado a las personas solteras, ya seas vírgenes o viudas, esa persona probablemente tuviera la mayor paz, y menos problemas, que se mantuvieran en una viuda. , y, por lo tanto, más feliz: y para comprometerse a que sea considerado su consejo, dice además,.
Y creo que también tengo el espíritu de Dios; Sin embargo, aunque no tenía un comando expreso, ni pretendía ninguno, ni pidió ningún orden judicial, sino que los dejó a su libertad; Sin embargo, no pudo, pero no podía pensar, no, se aseguró, aunque, por lo tanto, se expresa modestamente, que fue dirigido a dar este consejo por el Espíritu de Dios.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-7.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
¿Deben las viudas volver a casarse?
McGarvey cree que la cuarta pregunta fue: "¿Deberían las viudas volver a casarse?" El matrimonio es un contrato de por vida, con una excepción ( Romanos 7:1-3 ; Mateo 19:9 ). Si cualquiera de las partes moría, la otra era libre de volver a casarse. Sin embargo, la viuda cristiana fue restringida por Pablo a casarse "sólo en el Señor".
Hay dos escuelas de pensamiento con respecto a la expresión "en kurioo", que se traduce como "en el Señor". McGarvey traduce, "a un cristiano". Este razonamiento dice que solo un cristiano está en el Señor ( Romanos 6:3 ; Gálatas 3:2628; Apocalipsis 14:13 ; Efesios 6:10 ; Efesios 1:7 ; Colosenses 1:14; 2:57).
Guy N. Woods en Foro abierto de preguntas y respuestas Freed-Hardeman College, citas de Arndt y Gingrich en su Léxico griego/inglés 'Of the New Testament and Other Early Christian Literature'. Ellos "definen la frase enkurioo, 'en el Señor', 'especialmente en el uso de Pablo o Juan, para designar una relación personal cercana... ser o permanecer en Cristo... gameetheenaii en kurioo casarse en el Señor casarse con un cristiano, 1 Corintios 7:39 '." Lipscomb escribe: "Esto prohíbe que la viuda se case con alguien que no sea cristiano".
El otro punto de vista es que "en el Señor" significa de acuerdo con la voluntad del Señor. En Efesios 6:1 , en kurioo se usa en una discusión sobre los hijos que obedecen a sus padres. Ciertamente, el punto de Pablo allí es que los hijos deben obedecer a sus padres siempre que lo que pidan esté de acuerdo con la voluntad del Señor.
Una vez más, bajo las circunstancias presentes en el momento en que Pablo escribió, la viuda cristiana enfrentaría menos problemas si no estaba casada. Lipscomb y Shepherd dicen que la idea detrás de "Creo" "implica plena persuasión de que en el consejo que había dado estaba hablando bajo la dirección del Espíritu Santo" ( 1 Corintios 7:39-40 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-7.html. 2014.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
En esta tercera parte del capítulo, el apóstol discute la cuestión del matrimonio en relación con las vírgenes ( 1 Corintios 7:25-38 ), añadiendo al final una palabra con respecto a las viudas ( 1 Corintios 7:39-40 ).
Sin duda en la primera parte del capítulo ( 1 Corintios 7:1-9 ) se ocupó de la formación del vínculo matrimonial, y podría parecer que la cuestión del matrimonio de las vírgenes cae bajo este encabezado. Pero los motivos que él había justificado en este pasaje, en cuanto a célibes, viudos y viudas, no se aplicaban del todo a las vírgenes; y luego, según la antigua costumbre, era el padre quien decidía la suerte de estos últimos.
Por eso Pablo se reservó la oportunidad de dirigirse a los padres sobre este tema en un pasaje aparte. El consejo que da, y luego desarrolla, es este: Los padres, si las circunstancias lo permiten, harán bien en preferir el celibato para sus hijas ( 1 Corintios 7:25-26 ), y eso por estas dos razones: las dificultades de la situación actual ( 1 Corintios 7:27-31 ); la ventaja que se derivará de ello para su actividad cristiana ( 1 Corintios 7:32-38 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-7.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
verso 39, 40 : viudas.
Se ha preguntado por qué Pablo vuelve a las viudas, después de haber dado ya en 1 Corintios 7:8-9 la dirección que les concierne. Reuss supone que Paul olvidó lo que había dicho en estos versos, o que juzgó conveniente inculcarlo de nuevo. Pero en los versículos citados, Pablo solo había hablado de las viudas junto con los célibes y los viudos.
Ahora bien, su posición social era tan diferente de la de estos últimos, que podría juzgar necesario añadir una explicación especial sobre ellos. Según las ideas antiguas, no había dudas sobre la legitimidad de un segundo matrimonio para los viudos; pero de otra manera sucedía con las viudas. Es sabido cuánto se honraba entre los judíos la perseverancia en la viudez; borrador Lucas 2:36-37 ; de esto a la condenación de un segundo matrimonio no estuvo lejos.
Y sabemos también que entre los paganos se expresó una especie de desprecio por el mulier multarum nuptiarum , y que llegaron a inscribir este título de honor en la lápida de una mujer: univira. En el segundo siglo de la Iglesia escuchamos incluso a Atenágoras llamar a un segundo matrimonio, ya sea de hombre o mujer, un adulterio decente. Probablemente, por lo tanto, entre las preguntas que se le hicieron al apóstol con respecto al matrimonio, hubo una que se refirió a este punto en particular.
La respuesta general dada ( 1 Corintios 7:8-9 ) requería, por tanto, ser más especializada y confirmada; y siendo esta respuesta sólo una aplicación particular de todo lo que acababa de exponer con respecto a las vírgenes, no podía colocarse en otra parte que aquí. La única diferencia en este punto entre vírgenes y viudas es que en el caso de las viudas todo se remite a su propia voluntad, sin más cuestión de la del padre.
vv. 39, 40 . “La mujer está atada mientras vive el marido; pero si su marido muriere, ella es libre de casarse con quien quiera, sólo en el Señor. 40. Pero ella es más feliz si permanece como está, después de mi juicio. Ahora pienso que yo también tengo el Espíritu de Dios.”
Γυνή, sin artículo: una esposa en oposición a una virgen,
Está ligada: a su marido, mientras él vive. El régimen νόμῳ, por la ley , sin duda ha sido tomado de Romanos 7:2 .
Pablo limita la libertad que concede a la viuda por la restricción, sólo en el Señor. En este contexto, el significado de las palabras sólo puede ser: sobre la base de la comunión con Cristo, en consecuencia con un miembro de la sociedad cristiana. Este es el significado que ahora se tiene generalmente. Las palabras serían superfluas si las hiciéramos significar, con Crisóstomo, Calvino y otros: honorable y piadosamente.
Reuss objeta el significado, "con un cristiano", que la misma reserva debería haberse hecho también en el caso de las vírgenes. Pero en cuanto a esto último Pablo no había dicho: a quien ella quiera. Porque en ese caso estaba la voluntad paterna que velaba por su suerte.
vv. 40 . Con la palabra más feliz , el apóstol resume las dos razones, una general y otra particular, por las cuales desde 1 Corintios 7:25 había justificado su preferencia dada al celibato por la virgen cristiana. Por lo tanto, no se trata de una santidad superior en este mundo, o una posición más gloriosa en el próximo, atribuida a este estado.
El apóstol en este punto no se arroga más que una opinión , un consejo , cuyo valor cada uno puede apreciar a su antojo. Es evidente cuán alejado estaba de esa exaltación que hace que los fanáticos tomen todas sus ideas por revelaciones. Sin embargo, ciertamente reclama una inspiración, como la que comparten todos los cristianos, y en consecuencia atribuye a la dirección del Espíritu divino el consejo que acaba de expresar.
Pero debemos cuidarnos, como ya dijimos, 1 Corintios 7:10 , de concluir de esto, con varios (comp. en particular Reuss, p. 197), que él no pretendía, además de esto, revelaciones de un carácter totalmente especial. amable, yendo más allá de lo concedido a la Iglesia en general. En otros casos tiene cuidado de afirmar, con respecto a las instrucciones que da, que proceden del Señor; borrador
1 Corintios 14:37 , y también la expresión 1 Corintios 7:17 . Si se expresa así en relación con instrucciones simples sobre el culto público o la práctica cristiana, cuánto más consciente estaba de ser el órgano de una revelación divina de un tipo totalmente personal cuando el asunto en cuestión era la esencia misma de su enseñanza religiosa. su evangelio! Nos vemos llevados, por lo tanto, a distinguir aquí tres grados de autoridad, 1.
Los mandamientos directos del Señor , que Él dio durante Su estancia en la tierra, y que Pablo simplemente cita sin discutir sus fundamentos ( 1 Corintios 7:10 ). 2. Los mandatos apostólicos del apóstol, que se imponen a las Iglesias sujetas a su jurisdicción, y que les da como órgano de una iluminación superior adscrita a su especial misión.
En cuanto a estos, tiene cuidado de exponer sus razones, no estando dispuesto a pedir a sus hermanos que le den una obediencia ciega ( 1 Corintios 7:12-17 ); borrador 1 Corintios 10:15 ; 1 Corintios 10:3 .
Las indicaciones que da como simple cristiano , que él mismo declara puramente facultativas, y que deja al juicio de cada creyente ( 1 Corintios 7:25 ). Lejos de confundir estos diferentes grados, y asimilar, por ejemplo, el segundo con el tercero, debemos reconocer y admirar la precisión con la que el apóstol los distinguió y pudo sacar las consecuencias prácticas de la distinción.
La palabra δοκῶ, creo , no es en lo más mínimo, como han pensado Crisóstomo y otros, una manera modesta de afirmar su inspiración. Evidentemente, especialmente si se tiene en cuenta el κἀγώ, yo también , una expresión irónica: “Ahora espero, sin embargo, que aunque mi autoridad apostólica sea disputada entre vosotros, que no me negaréis la posesión del Espíritu Divino , como reconoces en todos los cristianos, y especialmente en los numerosos guías espirituales a quienes das tu confianza” ( 1 Corintios 4:15 ).
Son pocos los capítulos del apóstol que le han acarreado juicios tan severos.
En relación con el pasaje 1 Corintios 7:29-31 , se ha afirmado que su moralidad misma era “el juguete de una cristología miope”. Lo que hemos encontrado en el pasaje son direcciones prácticas en las que San Pablo da cuenta de la relación entre el mundo y la Iglesia en la Parusía, una relación que puede ser más o menos tensa con el transcurso del tiempo, pero que en cualquier El caso hace que siempre sea difícil para los esposos cristianos educar y guiar a una familia.
¿Qué piadosos padres no han tenido la dolorosa experiencia del hecho? En verdad, el apóstol no previó el armisticio que se establecería por un tiempo entre las dos sociedades hostiles; pero el conflicto entre los principios opuestos que los animan nunca ha cesado, y, a medida que se acercan los últimos tiempos, volverá a ser más y más lo que fue en los tiempos apostólicos. La ética de Pablo, por tanto, no depende de un error cronológico; descansan en la justa apreciación de la posición de la Iglesia en el mundo hasta la venida del Señor.
Se objeta a este mismo pasaje que todo creyente se sitúa en él cara a cara con la Parusía, como si este acontecimiento fuera a acabar con su propia vida. Pero, al hablar así, Pablo solo hace lo que el Señor mismo hizo. Jesús muy expresamente dejó de lado la idea de la cercanía de su regreso ( Mateo 25:5 ; Marco 13:35 ; Lucas 12:45 ; Lucas 13:18-21 ; Lucas 21:24 ; Mateo 24:14 ; comp.
Marco 13:32 ); y, sin embargo, así es como les habla a sus discípulos ( Lucas 12:36 ): “Sed como los que esperan a su señor cuando regrese de las bodas, para que cuando venga y llame, le abran inmediatamente”. Esto se debe a que, en efecto, la muerte es para todo creyente una parusía personal y anticipada.
El dicho de Jesús es, por tanto, para todos hasta el último día una verdad moral, pero esta verdad es sólo relativa, hasta que la promesa se cumpla en su sentido estricto a la última generación. Así es con los dichos de Pablo.
Nuevamente, se ha alegado que Pablo enseñó aquí la superioridad religiosa y moral del celibato, y mientras algunos lo han elogiado por hacerlo, otros lo han reprendido severamente. Sus acusadores lo acusan nada menos que de ponerse en manifiesta contradicción con el dicho de Jesús, que él mismo cita, y con Dios; y lo que es más asombroso es que afirman no violentar su infalibilidad apostólica. De hecho, ¿no declara el mismo Pablo que está hablando aquí como un simple cristiano, no como un órgano de la revelación divina?
Pero, ¿es creíble que Pablo, un hombre inteligente, no haya notado las contradicciones entre su consejo y las declaraciones de Dios y de Jesucristo, mientras que el autor del escrito citado las discierne tan fácilmente? ¿O que Pablo, habiendo visto estas contradicciones, las hubiera enfrentado con audacia, y eso sin siquiera intentar decir una palabra para resolverlas? El hecho es que todo lo que el autor escribe sobre este tema procede de la opinión errónea de que Pablo atribuye una superioridad en la santidad al celibato.
Esto es lo que no hace ni por un instante, como hemos visto, ni siquiera en el pasaje 1 Corintios 7:32-34 .
Sabatier, en l'Apôtre Paul , p. 142, ha reproducido, como habían hecho Reuss y Scherer, el juicio de Baur, según el cual Paul se había formado en este período una idea burda del vínculo conyugal. “En las Epístolas del cautiverio”, dice, “veremos a San Pablo alcanzando una apreciación más amplia del matrimonio y de la vida doméstica”. Opondremos a este juicio las opiniones de un crítico alemán de mentalidad muy independiente, Heinrici, quien se expresa así (p.
136): “Tenemos aquí ( 1 Corintios 7:14 ) la prueba de que el apóstol reconoce el carácter moral del matrimonio y de su relación con el reino de Dios”. Si con este versículo unimos 1 Corintios 7:16 y 1 Corintios 11:3 , se verá cuál de los dos juicios se basa en los hechos. Salvar, santificar , tal es ciertamente el fin superior de la unión matrimonial desde el punto de vista cristiano, según el autor de las Epístolas a los Corintios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-7.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Ella será más feliz. Ver nota en 1 Corintios 7:26 . Su respuesta se basa en consideraciones pragmáticas. Bajo diferentes condiciones, recomienda el matrimonio (ver 1 Timoteo 5:14 ). Pienso que yo también tengo el Espíritu de Dios. Lo dice con ironía al falso maestro que cuestiona su inspiración y apostolado.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-7.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 7
CONTESTACION A LA INTERROGACION HECHA RESPECTO AL MATRIMONIO. EN CUANTO A OTRAS COSAS, ASIENTA EL PRINCIPIO DE PERMANECER EN EL ESTADO ACTUAL, POR SER CORTO EL TIEMPO.
1. Los corintios en su carta probablemente habían hecho preguntas que tendían a rebajar el matrimonió, sugiriendo que si había sido contraído con un incrédulo, era mejor romper el lazo. bien es al hombre no tocar mujer—Es decir, que esto era conveniente a causa de la presente tribulación;” o sea, la condición incierta en que estaba el mundo, y la probabilidad de que hubiese persecuciones, las cuales separaban cruelmente a los casados. Hebreos 13:4, en oposición a las nociones ascéticas y romanistas tocante a la santidad superior del celibato, declara que “Honroso es el matrimonio en todos.” Otra razón por la cual en algunos casos el celibato puede ser asunto de conveniencia se nos da en los vv. 34, 35: “Para que sin impedimento sirváis al Señor.” Pero éstos son casos excepcionales, en tiempos también excepcionales, como en los que vivió Pablo.
2. Mas a causa de las fornicaciones—Aquí se da una regla general para evitar la fornicación: una tentación a que estaban expuestos los solteros, por ser de práctica tan común en Corinto, y ni considerada como pecado entre los paganos. El plural, “las fornicaciones”, señala deseos irregulares, en contraste con la unidad de la relación conyugal. [Bengel.] cada uno tenga su mujer—Un mandamiento positivo a todo hombre que no tiene el don de la continencia, en efecto, a la gran mayoría en el mundo (v. 5). La dignidad del matrimonio está expuesta por Pablo en Efesios 5:25, al presentarla como un símbolo de la unión mística entre Cristo y la Iglesia.
3, 4. El deber de la cohabitación por parte de los casados. El marido pague a la mujer la debida benevolencia—En los manuscritos más antiguos se lee simplemente “el deber;” es decir, la cohabitación conyugal en cumplimiento del contrato matrimonial (v. 4). El v. 4 es una paradoja. El esposo no tiene potestad sobre su cuerpo, y con todo es suyo propio. Esto es explicado, por la unidad del cuerpo en que el matrimonio coloca al marido y a la mujer. Un ser complementa al otro. Ninguno sin el otro realiza el perfecto ideal del ser humano.
5. No os defraudéis—Es decir, del deber conyugal (v. 3; véase la Versión de los Setenta, Éxodo 21:10). a no ser por algún tiempo—en alguna ocasión. [Alford.] para ocuparos—lit., para estar despreocupados; libres de interrupciones en la oración; a saber en alguna época especial, según el sentido griego de tiempo aquí (véase Éxodo 19:15; Joel 2:16; Malaquías 7:3). en la oración—Así parece en los manuscritos más antiguos. Otros leen: “ayuno y oración,” siendo esto evidentemente una interpolación de los ascetas. volved a juntaros—Los manuscritos más antiguos leen: “estad juntos,” es decir, en vuestro estado normal de casados. porque no os tiente Satanás—quien a menudo tienta a los hombres ocupados en los ejercicios más sagrados, con pensamientos profanos. a causa de vuestra incontinencia—Vuestra impotencia para “contener” (v. 9) las propensiones naturales, de las que se aprovecharía Satanás.
6. esto digo por permisión, no por mandamiento—No por el permiso que Dios me dé para decirlo; sino “a guisa de permisión” a vosotros. El “esto” se refiere a los vv. 2-5.
7. Quisiera … que todos los hombres fuesen como yo—Que tengan el don de la continencia ( Mateo 19:11). Este deseo no es en sentido absoluto; de otro modo la extensión de la humanidad y de la iglesia cesaría; sino que se aplica relativamente a la “presente necesidad” (v. 26).
8. a los solteros—en general, de ambos sexos (vv. 10, 11). y a las viudas—en particular. bueno les es que se quedasen como yo—sin casarse (cap. 9:5)
9. mejor es casarse que quemarse—en la secreta llama de la concupiscencia, que destruye todo el ser interior. [Véase Agustín, de Sancta Virginitate.] Hace falta el rocío de la gracia de Dios para que ahogue esta llama, la que de otro modo arrojará al hombre al fuego del infierno.
10. denuncio, no yo, sino el Señor—(véanse vv. 12, 25, 40.) En casos ordinarios Pablo escribe basado en su inspirada autoridad apostólica (cap. 14:37); pero aquí se basa en la directa autoridad del Señor mismo (Marco 10:11). Pero en ambos casos, lo que escribe es inspirado por el Espíritu de Dios, “pero no todo es para todos los tiempos, ni todo sobre las verdades primordiales de la fe.” [Alford.] Que la mujer no se aparte del marido—lit., “que no sea apartada.” Probablemente se prohibe la separación de cualquiera de los dos, sea a causa del marido o de la mujer.
11. si se apartare—o “si es apartada.” Si se ha cometido el pecado de la separación, el de un nuevo casamiento no debe ser añadido ( Mateo 5:32). reconcíliese—Aplacando el desagrado del marido, y recobrando su buena voluntad. el marido no despida a su mujer—En Mateo 5:32 la única excepción permitida es la de “salvo por causa de la fornicación.”
12. a los demás yo digo—Las otras clases (además de “los casados,” v. 10, donde tanto el marido como la mujer son creyentes) de quienes los corintios le habían preguntado, es a saber, los matrimonios mixtos, de creyentes con incrédulos. no el Señor—no por mandato directo dado por el Señor. Si algún hermano tiene mujer infiel, y ella consiente … no la despida—Lo que indica que es con el deseo de él, en primer lugar en lo que ella concuerda.
13. la mujer—creyente. que tiene marido infiel,.. no lo deje—o “no lo despida” como en el v. 12. En el griego se usa la misma palabra. La mujer tenía el derecho de efectuar un divorcio bajo la ley griega y romana.
14. El marido infiel es santificado en la mujer—Aquellos que están inseparablemente relacionados con los que pertenecen al pueblo de Dios son por este mismo hecho santificados, de modo que éstos pueden mantener sus relaciones con aquéllos sin perjudicar su propia santidad (véase 1 Timoteo 4:5); y aun más, pueden impartir a aquéllos, exteriormente al menos, algo de su propio carácter de santificados, y preparar el camino para que el incrédulo llegue al fin a ser santificado interiormente por la fe. y la mujer infiel—esto es, en virtud de su vínculo conyugal ya existente. en el marido—En los manuscritos más antiguos se lee: “en el hermano.” El hecho de que el marido sea un “hermano,” esto es un cristiano, santifica o consagra la unión. de otra manera vuestros hijos serían inmundos—Es decir, estarían fuera del gremio sagrado del pueblo de Dios; en contraste con los “santos,” o sea, todos los que están dentro de los límites de la consagración. [Conybeare y Howson.] La fraseología concuerda con la de los judíos, los que consideraban como “inmundos” a todos los paganos, y como “santos,” o sea los participantes del santo pacto, a todos los de la nación electa. Los hijos eran incluídos en el pacto, así como Dios lo hizo no sólo con Abrahán, sino también con su “simiente después” de él ( Génesis 17:7). La fe de uno de los dos padres hace que los hijos tengan una cercana relación con la iglesia, como si ambos fuesen cristianos (comp. Romanos 11:16). Timoteo, el portador de esta epístola, es un ejemplo en favor de este punto ( Hechos 16:1). Pablo apela a los corintios como conocedores del principio de que los párvulos de padres paganos no serían recibidos para el bautismo cristiano, porque no hay fe por parte de los padres; pero donde uno de los padres es creyente, los hijos no eran considerados como ajenos al pacto cristiano, sino admisibles, aun en la infancia, como participantes en él: porque la iglesia presupone que el padre creyente criará al hijito en la fe cristiana. El bautismo infantil tácitamente sustituyó a la circuncisión infantil, así como el cristiano día del Señor gradualmente tomó el lugar del sábado judaico, sin que hubiese mandamiento expreso, ni noticia histórica, de la transferencia. El rechazo de la circuncisión y de los sábados judaicos en el caso de los gentiles fué expresamente ordenado por los apóstoles y por Pablo, pero la substitución del bautismo infantil y del día del Señor fué adoptada tácticamente, y no expresamente instituída. Ninguna mención explícita de ella ocurre antes de Ireneo en el siglo tercero; pero ninguna sociedad de cristianos de que tenemos historia puso en duda la corrección de la práctica sino 1500 años después de Cristo. Los anabaptistas quisieran que se postergase el bautismo hasta la madurez, alegando que el niño no puede entender la naturaleza del bautismo. Pero se puede hacer heredero de una propiedad a un niño: es de él, aun cuando él no es capaz de aprovecharla entonces ni de comprender su valor; no ha de adquirir el título más adelante y reclamarlo. Entonces entenderá su derecho, será capaz de utilizar sus riquezas, y llegará a ser responsable por el uso que de ellas hiciere. [El Arzobispo Whately] (2).
15. si el infiel se aparta, apártese—Esto es, si desea la separación, si está disgustado con la religión de ella, y se niega a vivir con ella a menos que la renuncie. no es el hermano o la hermana sujeto a servidumbre—No está obligado a renunciar a su fe a fin de conservar a su marido incrédulo. [Hammond.] Así lo declara Deuteronomio 13:6; Mateo 10:35; Lucas 14:26. Un creyente no está bajo la misma obligación en el caso de la unión con un incrédulo, como lo está aquel que es casado con creyente. En aquel caso no está obligado a separarse si el (o la) incrédulo consiente en convivir; en el otro caso, nada que no sea la “fornicación” justifica la separación. [Focio, in Aecumenius.] antes a paz nos llamó Dios—Nuestra vocación cristiana es una que tiende a la “paz” ( Romanos 12:18), no a querellas; por tanto el creyente no debiera apartarse del cónyuge incrédulo (v. 12-14), de la una mano; y de la otra, en el caso excepcional de que el cónyuge no creyente desee separarse, el creyente no está obligado a forzar al otro (o a la otra) a permanecer en un estado de continua discordia ( Mateo 5:32). Mejor aún sería no formar alianzas tan desiguales nunca (v. 40; 2 Corintios 6:14).
16. ¿Qué (así el griego) sabes tú si acaso con quedarte con tu marido (o esposa) incrédulo, lo (o la) podrás salvar? Poniendo en efecto el precepto de permanecer con el cónyuge incrédulo (v. 12-14). Así Rut, la moabita, fué convertida a la fe de su marido; y José y Moisés probablemente ganaron para la fe a sus respectivas mujeres. Así de modo similar el marido incrédulo podrá ser ganado por la esposa creyente ( 1 Pedro 3:1). [Calvino.] O si no (v. 15), si el cónyuge incrédulo desea separarse, que se vaya, de modo que puedas vivir “en paz”, porque no puedes tener la seguridad de convertirlo, de modo que se te obligue a quedarte con él a todo costo contrariamente a su voluntad. [Menoquio y Alford.] quizás harás salvar—Quizás puedas ser el instrumento de su salvación ( Santiago 5:20).
17. Empero—El griego: “si no.” “Solamente.” Cuidado con que los creyentes tomen esta indicación (v. 16: como lo explica Alford) como base para la separación entre ellos mismos (vv. 12-14). O bien, si no hay esperanza de ganar al incrédulo, manténgase este principio general: “Así como el Señor repartió dones a cada uno, como Dios llamó a cada uno, que así ande; que camine por la senda que le está señalada y en la cual fué llamado. La vocación celestial no anula nuestras vocaciones terrenales. así enseño (“ordeno”) en todas las iglesias—Por tanto, vosotros también debéis obedecer.
18. quédese incircunciso—No se haga incircunciso mediante una operación quirúrgica (1Ma 1:15; Josefo, Antigüedades, 12:5. 1). Podría haber cristianos que por exceso de sentimientos antijudaicos intentaran tal cosa. no se circuncide—Como hubieran querido los cristianos judaizantes que él hiciese (Hechos 15; Gálatas 5:2).
19. La circuncisión nada es,… sino la observancia de los mandamientos de Dios—Esto lo es todo. En Gálatas 5:6 esta “observancia de los mandamientos de Dios” se define como “la fe que obra por el amor;” y en Gálatas 6:15, como “la nueva criatura.” La circuncisión fué un mandamiento de Dios: pero no para siempre, como el “amor.”
20. en la vocación en que fué llamado, en ella se quede—Es decir, la condición en la que es llamado, ya sea judío, griego, esclavo, o libre.
21. ¿Eres llamado siendo siervo? no se te dé cuidado. No te preocupes de que seas esclavo o siervo. si puedes hacerte libre, procúralo más—Más bien, continúa en tu presente condición de siervo (v. 20; Gálatas 3:28; 1 Timoteo 6:2). El griego dice: “Pero si todavía puedes ser libertado, aprovéchalo,” y el contexto (vv. 20, 22) favorece esta interpretación. [Crisóstomo, Bengel, y Alford.] Este consejo (en caso de que esta traducción sea correcta) no es absoluto, por cuanto el espíritu del evangelio es contrario a la esclavitud. Lo que aquí se aconseja es el contentamiento en la condición actual de uno (v. 24), aunque ésta sea indeseable, puesto que en nuestra unión con Cristo todas las diferencias exteriores son compensadas (v. 22). No seas demasiado impaciente para abandonar tu condición de esclavo usando medios ilícitos ( 1 Pedro 2:13); como por ejemplo, Onésimo, que lo hizo huyendo ( Filemón 1:10). El precepto (v. 23): “No os hagáis siervos de los hombres,” indica claramente que la esclavitud es anormal (comp., Levítico 25:42). “Los robadores de hombres,” o sean los traficantes en esclavos, son clasificados en 1 Timoteo 1:10, con los “homicidas” y “perjuros.” Neandro, Grocio, etc., explican: “Si eres llamado al cristianismo, siendo esclavo, conténtate—y aun más, si también puedes ser libre (como un bien aun adicional, el que si no puedes lograr, debes contentarte sin él; pero el que, si se te ofrece, no ha de ser menospreciado), aprovecha la oportunidad de ser libertado, en vez de que, por negligencia, tengas que seguir siendo esclavo.” Yo prefiero esta última interpretación, por concordar más con el tenor del evangelio, y por ser plenamente justificada por el griego.
22. el que en el Señor es llamado siendo siervo, liberto es del Señor—( Filemón 1:16.) Si bien un esclavo exteriormente, es hecho libre espiritualmente por el Señor: del pecado, Juan 8:36; de la ley, Romanos 8:2; de la “circuncisión,” v. 19; Gálatas 5:1. el que es llamado siendo libre, siervo (“esclavo”) es de Cristo—(cap. 9:21.) El amor hace que el servicio rendido a Cristo sea una perfecta libertad ( Mateo 11:29; Gálatas 5:13 1 Pedro 2:16).
23. Por precio sois comprados; no os hagáis siervos de los hombres—Aquí cambia el apóstol de “tú,” a “vosotros.” “Ya que sois comprados” todos por la sangre de Cristo, sea cual fuere vuestro estado terrenal (cap. 6:20), “no os hagáis siervos de los hombres,” ni exterior ni espiritualmente El primer sentido se aplica sólo a los libres; el segundo así a los cristianos libres como a los cristianos esclavos, que no sean adherentes serviles a sus jefes de partido en Corinto, cap. 3:21, 22; Mateo 23:8; 2 Corintios 11:20; ni tampoco esclavos de los hombres en general, hasta en cuanto lo permitan sus circunstancias. Las condiciones externas y las internas, hasta donde sea posible deben corresponder, y aquéllas deben estar subordinadas a éstas (comp. vv. 21, 32-35).
24. Cada uno,… en lo que es llamado, en esto se quede para con Dios—Cuidando mayormente de la condición en que se halla ante Dios, más bien que ante los hombres. Esta frase, “para con Dios,” limita el precepto similar del v. 20. Un hombre puede dejar su vocación sin violar este precepto; pues si la vocación de uno no es favorable a su “ permanencia con Dios” (su continua comunión santa con él), puede aprovechar los medios lícitos para cambiarla (comp. nota, v. 21).
25. no tengo mandamiento del Señor, mas doy mi parecer—No tengo revelación expresa del Señor que lo mande, pero doy mi juicio (opinión); esto es, bajo la inspiración ordinaria que acompañaba a los apóstoles en todos sus escritos canónicos (comp. v. 40; cap. 14:37; 1 Tesalonicenses 4:15). El Señor me inspira, en este caso, a daros solamente una recomendación, no un mandamiento positivo. En el segundo caso (vv. 10, 11) fué un mandamiento positivo, pues el Señor ya había dado a conocer su voluntad ( Malaquías 2:14; Mateo 5:3, Mateo 5:32). En el tercer caso (v. 12), el mandamiento del Antiguo Testamento de echar a las mujeres extrañas ( Esdras 10:3), Pablo aquí lo revoca. como quien ha alcanzado misericordia del Señor—( 1 Timoteo 1:13.) Atribuye su apostolado y los dones que le acompañan (inclusive la inspiración) sólo a la gracia de Dios. para ser fiel—al dispensar a vosotros las órdenes inspiradas que he recibido de parte del Señor.
26. Tengo … por bueno—“considero,” “pienso.” esto—a saber, “que bueno es al hombre estarse así,” en el estado en que se encuentre (v. 27). a causa de la necesidad que apremia—“La presente estrechez,” o las “calamidades” a las que los cristianos fueron expuestos desde el principio, que hacen menos deseable el estado de casado que el de soltero, y las cuales iba a haber en todo el mundo antes de la destrucción de Jerusalén, según la profecía pronunciada por Cristo ( Mateo 24:8; comp. Hechos 11:28).
27. Que ilustra el sentido de “estarse así” (v. 26). Ni los casados (“ligados a mujer”) ni los solteros (“libres de mujer”) han de “procurar” un cambio en su estado (comp. vv. 20, 24).
28. aflicción de carne tendrán los tales—Los que se casen, dice, experimentarán “aflicción de carne” (es decir, en la condición externa, a causa de la presente necesidad o estrechez), no cometerán pecado, el que es aflicción del espíritu. mas yo os dejo—El énfasis en el griego está en el “yo”. Mi motivo en aconsejaros así es para “evitaros” (no “dejaros;” el mismo verbo griego se traduce “perdonar” en Romanos 8:32) tal aflicción de carne. Así opina Alford, con Calvino, Bengel, etc. Estio y Agustín lo explican así: “Os ahorro más detalles sobre los inconvenientes del matrimonio, no sea que los incontinentes sean impedidos de casarse, y así estén expuestos a los peligros de la concupiscencia; por tanto considero vuestra flaqueza.” La antítesis en el griego de “tales … yo … os” favorece la primera interpretación.
29. Esto empero digo—Resumiéndolo todo, y sacando la inferencia práctica de lo que precede (véase cap. 15:50). el tiempo—la sazón, o época (según el griego) de la presente dispensación hasta la venida del Señor ( Romanos 13:11). Usa la expresión griega que el Señor usa en Lucas 21:8; Marco 13:33. es corto—lit., reducido. lo que resta es—Los manuscritos más antiguos leen: “El tiempo (sazón) está acortado en cuanto a lo que resta, para que tanto los que …” esto es, el efecto que el acortamiento del tiempo debe tener es: “que para el tiempo que resta (de aquí en adelante), los que tienen …” La frase “lo que resta,” aunque se construye con la cláusula anterior, según el sentido de ella, pertenece a la siguiente. Sin embargo, Cipriano y la Vulgata apoyan nuestra versión. que los que tienen mujeres sean como los que no las tienen—No debemos considerar nada como nuestro propio en posesión real o permanente.
30. Y los que lloran, etc.—(comp. 2 Corintios 6:10.) y los que compran, etc.—(comp. Isaías 24:1.) Cristo especifica como pecado condenatorio de los hombres de Sodoma, no solamente su abierta disolución, sino también el hecho de que “compraban y vendían,” etc., como si el todo de ellos fuesen las cosas de este mundo ( Lucas 17:28). como los que no poseen—En el griego significa: mantener firme la posesión; esto no lo hará el cristiano, porque su sustancia permanente ( Hebreos 10:34) está en otra parte.
31. los que usan de este mundo, como los que no usan—los que sacan el mayor provecho del mundo. [Bengel.] Hemos de hacer uso del mundo. pero no considerar como nuestra principal finalidad el adquirir la mayor abundancia de bienes (comp. Lucas 10:40). Así como los planetas giran sobre sus propios ejes, y a la vez giran alrededor del sol, así también mientras que efectuamos nuestra parte en la esfera terrenal, Dios ha de ser el centro de todos nuestros deseos. la apariencia de este mundo—La presente forma pasajera. Salmo 73:20 : “como un sueño;” Santiago 4:14 : “como un vapor.” se pasa—No meramente se pasará; sino que ya en efecto se está pasando. La figura es tomada de los cambios del escenario que se hacen en un teatro ( 1 Juan 2:17, Joel 2:17). Pablo no hace tanto énfasis en la negación externa de las cosas terrenas como en el espíritu interno del hombre, por el cual los casados y los ricos, así como los solteros y los pobres, estén dispuestos a sacrificarlo todo por amor a Cristo.
32. Quisiera, pues, que estuvieseis sin congoja—Quisiera que estuvieseis no sólo “sin aflicciones”, sino también “sin las preocupaciones que distraigan” (esta es la idea en el griego).
34. Hay diferencia entre la casada y la doncella—No sólo difieren el casado y el soltero en cuanto a sus respectivos deberes, sino también la casada y la virgen. En efecto, la mujer sufre un cambio de condiciones mayor que el varón al contraer enlace matrimonial.
35. Esto … digo para vuestro provecho—no para desplegar mi autoridad apostólica. no para echaros lazo—Usando la figura del cazador que enlaza a un animal. No para que con mandamientos gravosos os infunda el temor de cometer pecado donde no hay pecado. sino para lo honesto y decente—lo cual es propio para las circunstancias actuales. para que sin impedimento—sin distracciones, no como Marta que “se distraía” (el mismo verbo griego, Lucas 10:40). os lleguéis al Señor—“para servirle asiduamente;” cumpliendo con vuestro deber. Véase Lucas 10:39, tocante a María y Lucas 2:37, tocante a “Ana … viuda, que no se apartaba del templo, mas servía a Dios con ayunos y oración noche y día” ( 1 Timoteo 5:5).
36. si a alguno parece cosa fea en su hija virgen—Cree que no conviene (no es justo) tenerla sin casar más allá de la flor de su edad, privándola así de la satisfacción lícita de su sentir natural de mujer casadera. y … así conviene que se haga—Si las exigencias del caso lo requieren; a saber, el respeto a los sentimientos y para el bienestar de su hija. Lo opuesto a “no tiene necesidad” (v. 37). cásese—“cásense,” en plural, la hija y su novio.
37. el que está firme—El que no se deja tornar de su propósito a pesar del vilipendio público. y no tiene necesidad—que surja de las inclinaciones naturales de la hija. sino que tiene libertad de su voluntad—No es impedido por la voluntad contraria de la hija, y tiene el poder de realizar su deseo o preferencia.
38. el que la da en casamiento, bien hace—Los manuscritos más antiguos leen: “El que casa a su propia (hija) virgen.”
39. La mujer casada está atada a la ley—Los manuscritos más antiguos omiten “a la ley” si su marido muriese,… cásese … con tal que sea en el Señor—Que se case solamente con un cristiano ( 2 Corintios 6:14).
40. Empero más venturosa será si se quedare así—(vv. 1, 28, 34, 35.) pienso que también yo tengo Espíritu de Dios—“Pienso también;” así como vosotros los corintios y vuestros maestros tenéis en mucho vuestras opiniones, así yo también doy mi opinión por inspiración divina; como en el v. 25, “mi juicio,” u opinión. El término pienso no sugiere duda, sino que muchas veces se usa para asegurar una verdad bien fundamentada ( Juan 5:39).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-7.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 7CONTESTACION A LA INTERROGACION HECHA RESPECTO AL MATRIMONIO. EN CUANTO A OTRAS COSAS, ASIENTA EL PRINCIPIO DE PERMANECER EN EL ESTADO ACTUAL, POR SER CORTO EL TIEMPO.
1. Los corintios en su carta probablemente habían hecho preguntas que tendían a rebajar el matrimonió, sugiriendo que si había sido contraído con un incrédulo, era mejor romper el lazo. bien es al hombre no tocar mujer-Es decir, que esto era conveniente a causa de la presente tribulación;” o sea, la condición incierta en que estaba el mundo, y la probabilidad de que hubiese persecuciones, las cuales separaban cruelmente a los casados. Heb 13:4, en oposición a las nociones ascéticas y romanistas tocante a la santidad superior del celibato, declara que “Honroso es el matrimonio en todos.” Otra razón por la cual en algunos casos el celibato puede ser asunto de conveniencia se nos da en los vv. 34, 35: “Para que sin impedimento sirváis al Señor.” Pero éstos son casos excepcionales, en tiempos también excepcionales, como en los que vivió Pablo.
2. Mas a causa de las fornicaciones-Aquí se da una regla general para evitar la fornicación: una tentación a que estaban expuestos los solteros, por ser de práctica tan común en Corinto, y ni considerada como pecado entre los paganos. El plural, “las fornicaciones”, señala deseos irregulares, en contraste con la unidad de la relación conyugal. [Bengel.] cada uno tenga su mujer-Un mandamiento positivo a todo hombre que no tiene el don de la continencia, en efecto, a la gran mayoría en el mundo (v. 5). La dignidad del matrimonio está expuesta por Pablo en Eph 5:25-32, al presentarla como un símbolo de la unión mística entre Cristo y la Iglesia.
3, 4. El deber de la cohabitación por parte de los casados. El marido pague a la mujer la debida benevolencia-En los manuscritos más antiguos se lee simplemente “el deber;” es decir, la cohabitación conyugal en cumplimiento del contrato matrimonial (v. 4). El v. 4 es una paradoja. El esposo no tiene potestad sobre su cuerpo, y con todo es suyo propio. Esto es explicado, por la unidad del cuerpo en que el matrimonio coloca al marido y a la mujer. Un ser complementa al otro. Ninguno sin el otro realiza el perfecto ideal del ser humano.
5. No os defraudéis-Es decir, del deber conyugal (v. 3; véase la Versión de los Setenta, Exo 21:10). a no ser por algún tiempo-en alguna ocasión. [Alford.] para ocuparos-lit., para estar despreocupados; libres de interrupciones en la oración; a saber en alguna época especial, según el sentido griego de tiempo aquí (véase Exo 19:15; Joe 2:16; Zec 7:3). en la oración-Así parece en los manuscritos más antiguos. Otros leen: “ayuno y oración,” siendo esto evidentemente una interpolación de los ascetas. volved a juntaros-Los manuscritos más antiguos leen: “estad juntos,” es decir, en vuestro estado normal de casados. porque no os tiente Satanás-quien a menudo tienta a los hombres ocupados en los ejercicios más sagrados, con pensamientos profanos. a causa de vuestra incontinencia-Vuestra impotencia para “contener” (v. 9) las propensiones naturales, de las que se aprovecharía Satanás.
6. esto digo por permisión, no por mandamiento-No por el permiso que Dios me dé para decirlo; sino “a guisa de permisión” a vosotros. El “esto” se refiere a los vv. 2-5.
7. Quisiera … que todos los hombres fuesen como yo-Que tengan el don de la continencia (Mat 19:11-12). Este deseo no es en sentido absoluto; de otro modo la extensión de la humanidad y de la iglesia cesaría; sino que se aplica relativamente a la “presente necesidad” (v. 26).
8. a los solteros-en general, de ambos sexos (vv. 10, 11). y a las viudas-en particular. bueno les es que se quedasen como yo-sin casarse (cap. 9:5)
9. mejor es casarse que quemarse-en la secreta llama de la concupiscencia, que destruye todo el ser interior. [Véase Agustín, de Sancta Virginitate.] Hace falta el rocío de la gracia de Dios para que ahogue esta llama, la que de otro modo arrojará al hombre al fuego del infierno.
10. denuncio, no yo, sino el Señor-(véanse vv. 12, 25, 40.) En casos ordinarios Pablo escribe basado en su inspirada autoridad apostólica (cap. 14:37); pero aquí se basa en la directa autoridad del Señor mismo (Mar 10:11-12). Pero en ambos casos, lo que escribe es inspirado por el Espíritu de Dios, “pero no todo es para todos los tiempos, ni todo sobre las verdades primordiales de la fe.” [Alford.] Que la mujer no se aparte del marido-lit., “que no sea apartada.” Probablemente se prohibe la separación de cualquiera de los dos, sea a causa del marido o de la mujer.
11. si se apartare-o “si es apartada.” Si se ha cometido el pecado de la separación, el de un nuevo casamiento no debe ser añadido (Mat 5:32). reconcíliese-Aplacando el desagrado del marido, y recobrando su buena voluntad. el marido no despida a su mujer-En Mat 5:32 la única excepción permitida es la de “salvo por causa de la fornicación.”
12. a los demás yo digo-Las otras clases (además de “los casados,” v. 10, donde tanto el marido como la mujer son creyentes) de quienes los corintios le habían preguntado, es a saber, los matrimonios mixtos, de creyentes con incrédulos. no el Señor-no por mandato directo dado por el Señor. Si algún hermano tiene mujer infiel, y ella consiente … no la despida-Lo que indica que es con el deseo de él, en primer lugar en lo que ella concuerda.
13. la mujer-creyente. que tiene marido infiel,.. no lo deje-o “no lo despida” como en el v. 12. En el griego se usa la misma palabra. La mujer tenía el derecho de efectuar un divorcio bajo la ley griega y romana.
14. El marido infiel es santificado en la mujer-Aquellos que están inseparablemente relacionados con los que pertenecen al pueblo de Dios son por este mismo hecho santificados, de modo que éstos pueden mantener sus relaciones con aquéllos sin perjudicar su propia santidad (véase 1Ti 4:5); y aun más, pueden impartir a aquéllos, exteriormente al menos, algo de su propio carácter de santificados, y preparar el camino para que el incrédulo llegue al fin a ser santificado interiormente por la fe. y la mujer infiel-esto es, en virtud de su vínculo conyugal ya existente. en el marido-En los manuscritos más antiguos se lee: “en el hermano.” El hecho de que el marido sea un “hermano,” esto es un cristiano, santifica o consagra la unión. de otra manera vuestros hijos serían inmundos-Es decir, estarían fuera del gremio sagrado del pueblo de Dios; en contraste con los “santos,” o sea, todos los que están dentro de los límites de la consagración. [Conybeare y Howson.] La fraseología concuerda con la de los judíos, los que consideraban como “inmundos” a todos los paganos, y como “santos,” o sea los participantes del santo pacto, a todos los de la nación electa. Los hijos eran incluídos en el pacto, así como Dios lo hizo no sólo con Abrahán, sino también con su “simiente después” de él (Gen 17:7). La fe de uno de los dos padres hace que los hijos tengan una cercana relación con la iglesia, como si ambos fuesen cristianos (comp. Rom 11:16). Timoteo, el portador de esta epístola, es un ejemplo en favor de este punto (Act 16:1). Pablo apela a los corintios como conocedores del principio de que los párvulos de padres paganos no serían recibidos para el bautismo cristiano, porque no hay fe por parte de los padres; pero donde uno de los padres es creyente, los hijos no eran considerados como ajenos al pacto cristiano, sino admisibles, aun en la infancia, como participantes en él: porque la iglesia presupone que el padre creyente criará al hijito en la fe cristiana. El bautismo infantil tácitamente sustituyó a la circuncisión infantil, así como el cristiano día del Señor gradualmente tomó el lugar del sábado judaico, sin que hubiese mandamiento expreso, ni noticia histórica, de la transferencia. El rechazo de la circuncisión y de los sábados judaicos en el caso de los gentiles fué expresamente ordenado por los apóstoles y por Pablo, pero la substitución del bautismo infantil y del día del Señor fué adoptada tácticamente, y no expresamente instituída. Ninguna mención explícita de ella ocurre antes de Ireneo en el siglo tercero; pero ninguna sociedad de cristianos de que tenemos historia puso en duda la corrección de la práctica sino 1500 años después de Cristo. Los anabaptistas quisieran que se postergase el bautismo hasta la madurez, alegando que el niño no puede entender la naturaleza del bautismo. Pero se puede hacer heredero de una propiedad a un niño: es de él, aun cuando él no es capaz de aprovecharla entonces ni de comprender su valor; no ha de adquirir el título más adelante y reclamarlo. Entonces entenderá su derecho, será capaz de utilizar sus riquezas, y llegará a ser responsable por el uso que de ellas hiciere. [El Arzobispo Whately] (2).
15. si el infiel se aparta, apártese-Esto es, si desea la separación, si está disgustado con la religión de ella, y se niega a vivir con ella a menos que la renuncie. no es el hermano o la hermana sujeto a servidumbre-No está obligado a renunciar a su fe a fin de conservar a su marido incrédulo. [Hammond.] Así lo declara Deu 13:6; Mat 10:35-37; Luk 14:26. Un creyente no está bajo la misma obligación en el caso de la unión con un incrédulo, como lo está aquel que es casado con creyente. En aquel caso no está obligado a separarse si el (o la) incrédulo consiente en convivir; en el otro caso, nada que no sea la “fornicación” justifica la separación. [Focio, in Aecumenius.] antes a paz nos llamó Dios-Nuestra vocación cristiana es una que tiende a la “paz” (Rom 12:18), no a querellas; por tanto el creyente no debiera apartarse del cónyuge incrédulo (v. 12-14), de la una mano; y de la otra, en el caso excepcional de que el cónyuge no creyente desee separarse, el creyente no está obligado a forzar al otro (o a la otra) a permanecer en un estado de continua discordia (Mat 5:32). Mejor aún sería no formar alianzas tan desiguales nunca (v. 40; 2Co 6:14).
16. ¿Qué (así el griego) sabes tú si acaso con quedarte con tu marido (o esposa) incrédulo, lo (o la) podrás salvar? Poniendo en efecto el precepto de permanecer con el cónyuge incrédulo (v. 12-14). Así Rut, la moabita, fué convertida a la fe de su marido; y José y Moisés probablemente ganaron para la fe a sus respectivas mujeres. Así de modo similar el marido incrédulo podrá ser ganado por la esposa creyente (1Pe 3:1). [Calvino.] O si no (v. 15), si el cónyuge incrédulo desea separarse, que se vaya, de modo que puedas vivir “en paz”, porque no puedes tener la seguridad de convertirlo, de modo que se te obligue a quedarte con él a todo costo contrariamente a su voluntad. [Menoquio y Alford.] quizás harás salvar-Quizás puedas ser el instrumento de su salvación (Jam 5:20).
17. Empero-El griego: “si no.” “Solamente.” Cuidado con que los creyentes tomen esta indicación (v. 16: como lo explica Alford) como base para la separación entre ellos mismos (vv. 12-14). O bien, si no hay esperanza de ganar al incrédulo, manténgase este principio general: “Así como el Señor repartió dones a cada uno, como Dios llamó a cada uno, que así ande; que camine por la senda que le está señalada y en la cual fué llamado. La vocación celestial no anula nuestras vocaciones terrenales. así enseño (“ordeno”) en todas las iglesias-Por tanto, vosotros también debéis obedecer.
18. quédese incircunciso-No se haga incircunciso mediante una operación quirúrgica (1Ma 1:15; Josefo, Antigüedades, 12:5. 1). Podría haber cristianos que por exceso de sentimientos antijudaicos intentaran tal cosa. no se circuncide-Como hubieran querido los cristianos judaizantes que él hiciese (Hechos 15; Gal 5:2).
19. La circuncisión nada es,… sino la observancia de los mandamientos de Dios-Esto lo es todo. En Gal 5:6 esta “observancia de los mandamientos de Dios” se define como “la fe que obra por el amor;” y en Gal 6:15, como “la nueva criatura.” La circuncisión fué un mandamiento de Dios: pero no para siempre, como el “amor.”
20. en la vocación en que fué llamado, en ella se quede-Es decir, la condición en la que es llamado, ya sea judío, griego, esclavo, o libre.
21. ¿Eres llamado siendo siervo? no se te dé cuidado. No te preocupes de que seas esclavo o siervo. si puedes hacerte libre, procúralo más-Más bien, continúa en tu presente condición de siervo (v. 20; Gal 3:28; 1Ti 6:2). El griego dice: “Pero si todavía puedes ser libertado, aprovéchalo,” y el contexto (vv. 20, 22) favorece esta interpretación. [Crisóstomo, Bengel, y Alford.] Este consejo (en caso de que esta traducción sea correcta) no es absoluto, por cuanto el espíritu del evangelio es contrario a la esclavitud. Lo que aquí se aconseja es el contentamiento en la condición actual de uno (v. 24), aunque ésta sea indeseable, puesto que en nuestra unión con Cristo todas las diferencias exteriores son compensadas (v. 22). No seas demasiado impaciente para abandonar tu condición de esclavo usando medios ilícitos (1Pe 2:13-18); como por ejemplo, Onésimo, que lo hizo huyendo (Phm 1:10-18). El precepto (v. 23): “No os hagáis siervos de los hombres,” indica claramente que la esclavitud es anormal (comp., Lev 25:42). “Los robadores de hombres,” o sean los traficantes en esclavos, son clasificados en 1Ti 1:10, con los “homicidas” y “perjuros.” Neandro, Grocio, etc., explican: “Si eres llamado al cristianismo, siendo esclavo, conténtate-y aun más, si también puedes ser libre (como un bien aun adicional, el que si no puedes lograr, debes contentarte sin él; pero el que, si se te ofrece, no ha de ser menospreciado), aprovecha la oportunidad de ser libertado, en vez de que, por negligencia, tengas que seguir siendo esclavo.” Yo prefiero esta última interpretación, por concordar más con el tenor del evangelio, y por ser plenamente justificada por el griego.
22. el que en el Señor es llamado siendo siervo, liberto es del Señor-(Phm 1:16.) Si bien un esclavo exteriormente, es hecho libre espiritualmente por el Señor: del pecado, Joh 8:36; de la ley, Rom 8:2; de la “circuncisión,” v. 19; Gal 5:1. el que es llamado siendo libre, siervo (“esclavo”) es de Cristo-(cap. 9:21.) El amor hace que el servicio rendido a Cristo sea una perfecta libertad (Mat 11:29-30; Gal 5:13 1Pe 2:16).
23. Por precio sois comprados; no os hagáis siervos de los hombres-Aquí cambia el apóstol de “tú,” a “vosotros.” “Ya que sois comprados” todos por la sangre de Cristo, sea cual fuere vuestro estado terrenal (cap. 6:20), “no os hagáis siervos de los hombres,” ni exterior ni espiritualmente El primer sentido se aplica sólo a los libres; el segundo así a los cristianos libres como a los cristianos esclavos, que no sean adherentes serviles a sus jefes de partido en Corinto, cap. 3:21, 22; Mat 23:8-10; 2Co 11:20; ni tampoco esclavos de los hombres en general, hasta en cuanto lo permitan sus circunstancias. Las condiciones externas y las internas, hasta donde sea posible deben corresponder, y aquéllas deben estar subordinadas a éstas (comp. vv. 21, 32-35).
24. Cada uno,… en lo que es llamado, en esto se quede para con Dios-Cuidando mayormente de la condición en que se halla ante Dios, más bien que ante los hombres. Esta frase, “para con Dios,” limita el precepto similar del v. 20. Un hombre puede dejar su vocación sin violar este precepto; pues si la vocación de uno no es favorable a su “ permanencia con Dios” (su continua comunión santa con él), puede aprovechar los medios lícitos para cambiarla (comp. nota, v. 21).
25. no tengo mandamiento del Señor, mas doy mi parecer-No tengo revelación expresa del Señor que lo mande, pero doy mi juicio (opinión); esto es, bajo la inspiración ordinaria que acompañaba a los apóstoles en todos sus escritos canónicos (comp. v. 40; cap. 14:37; 1Th 4:15). El Señor me inspira, en este caso, a daros solamente una recomendación, no un mandamiento positivo. En el segundo caso (vv. 10, 11) fué un mandamiento positivo, pues el Señor ya había dado a conocer su voluntad (Mal 2:14-15; Mat 5:3, Mat 5:32). En el tercer caso (v. 12), el mandamiento del Antiguo Testamento de echar a las mujeres extrañas (Ezr 10:3), Pablo aquí lo revoca. como quien ha alcanzado misericordia del Señor-( 1Ti 1:13.) Atribuye su apostolado y los dones que le acompañan (inclusive la inspiración) sólo a la gracia de Dios. para ser fiel-al dispensar a vosotros las órdenes inspiradas que he recibido de parte del Señor.
26. Tengo … por bueno-“considero,” “pienso.” esto-a saber, “que bueno es al hombre estarse así,” en el estado en que se encuentre (v. 27). a causa de la necesidad que apremia-“La presente estrechez,” o las “calamidades” a las que los cristianos fueron expuestos desde el principio, que hacen menos deseable el estado de casado que el de soltero, y las cuales iba a haber en todo el mundo antes de la destrucción de Jerusalén, según la profecía pronunciada por Cristo (Mat 24:8-21; comp. Act 11:28).
27. Que ilustra el sentido de “estarse así” (v. 26). Ni los casados (“ligados a mujer”) ni los solteros (“libres de mujer”) han de “procurar” un cambio en su estado (comp. vv. 20, 24).
28. aflicción de carne tendrán los tales-Los que se casen, dice, experimentarán “aflicción de carne” (es decir, en la condición externa, a causa de la presente necesidad o estrechez), no cometerán pecado, el que es aflicción del espíritu. mas yo os dejo-El énfasis en el griego está en el “yo”. Mi motivo en aconsejaros así es para “evitaros” (no “dejaros;” el mismo verbo griego se traduce “perdonar” en Rom 8:32) tal aflicción de carne. Así opina Alford, con Calvino, Bengel, etc. Estio y Agustín lo explican así: “Os ahorro más detalles sobre los inconvenientes del matrimonio, no sea que los incontinentes sean impedidos de casarse, y así estén expuestos a los peligros de la concupiscencia; por tanto considero vuestra flaqueza.” La antítesis en el griego de “tales … yo … os” favorece la primera interpretación.
29. Esto empero digo-Resumiéndolo todo, y sacando la inferencia práctica de lo que precede (véase cap. 15:50). el tiempo-la sazón, o época (según el griego) de la presente dispensación hasta la venida del Señor (Rom 13:11). Usa la expresión griega que el Señor usa en Luk 21:8; Mar 13:33. es corto-lit., reducido. lo que resta es-Los manuscritos más antiguos leen: “El tiempo (sazón) está acortado en cuanto a lo que resta, para que tanto los que …” esto es, el efecto que el acortamiento del tiempo debe tener es: “que para el tiempo que resta (de aquí en adelante), los que tienen …” La frase “lo que resta,” aunque se construye con la cláusula anterior, según el sentido de ella, pertenece a la siguiente. Sin embargo, Cipriano y la Vulgata apoyan nuestra versión. que los que tienen mujeres sean como los que no las tienen-No debemos considerar nada como nuestro propio en posesión real o permanente.
30. Y los que lloran, etc.-(comp. 2Co 6:10.) y los que compran, etc.-(comp. Isa 24:1-2.) Cristo especifica como pecado condenatorio de los hombres de Sodoma, no solamente su abierta disolución, sino también el hecho de que “compraban y vendían,” etc., como si el todo de ellos fuesen las cosas de este mundo (Luk 17:28). como los que no poseen-En el griego significa: mantener firme la posesión; esto no lo hará el cristiano, porque su sustancia permanente (Heb 10:34) está en otra parte.
31. los que usan de este mundo, como los que no usan-los que sacan el mayor provecho del mundo. [Bengel.] Hemos de hacer uso del mundo. pero no considerar como nuestra principal finalidad el adquirir la mayor abundancia de bienes (comp. Luk 10:40-42). Así como los planetas giran sobre sus propios ejes, y a la vez giran alrededor del sol, así también mientras que efectuamos nuestra parte en la esfera terrenal, Dios ha de ser el centro de todos nuestros deseos. la apariencia de este mundo-La presente forma pasajera. Psa 73:20 : “como un sueño;” Jam 4:14 : “como un vapor.” se pasa-No meramente se pasará; sino que ya en efecto se está pasando. La figura es tomada de los cambios del escenario que se hacen en un teatro (1Jo 2:17). Pablo no hace tanto énfasis en la negación externa de las cosas terrenas como en el espíritu interno del hombre, por el cual los casados y los ricos, así como los solteros y los pobres, estén dispuestos a sacrificarlo todo por amor a Cristo.
32. Quisiera, pues, que estuvieseis sin congoja-Quisiera que estuvieseis no sólo “sin aflicciones”, sino también “sin las preocupaciones que distraigan” (esta es la idea en el griego).
34. Hay diferencia entre la casada y la doncella-No sólo difieren el casado y el soltero en cuanto a sus respectivos deberes, sino también la casada y la virgen. En efecto, la mujer sufre un cambio de condiciones mayor que el varón al contraer enlace matrimonial.
35. Esto … digo para vuestro provecho-no para desplegar mi autoridad apostólica. no para echaros lazo-Usando la figura del cazador que enlaza a un animal. No para que con mandamientos gravosos os infunda el temor de cometer pecado donde no hay pecado. sino para lo honesto y decente-lo cual es propio para las circunstancias actuales. para que sin impedimento-sin distracciones, no como Marta que “se distraía” (el mismo verbo griego, Luk 10:40). os lleguéis al Señor-“para servirle asiduamente;” cumpliendo con vuestro deber. Véase Luk 10:39, tocante a María y Luk 2:37, tocante a “Ana … viuda, que no se apartaba del templo, mas servía a Dios con ayunos y oración noche y día” (1Ti 5:5).
36. si a alguno parece cosa fea en su hija virgen-Cree que no conviene (no es justo) tenerla sin casar más allá de la flor de su edad, privándola así de la satisfacción lícita de su sentir natural de mujer casadera. y … así conviene que se haga-Si las exigencias del caso lo requieren; a saber, el respeto a los sentimientos y para el bienestar de su hija. Lo opuesto a “no tiene necesidad” (v. 37). cásese-“cásense,” en plural, la hija y su novio.
37. el que está firme-El que no se deja tornar de su propósito a pesar del vilipendio público. y no tiene necesidad-que surja de las inclinaciones naturales de la hija. sino que tiene libertad de su voluntad-No es impedido por la voluntad contraria de la hija, y tiene el poder de realizar su deseo o preferencia.
38. el que la da en casamiento, bien hace-Los manuscritos más antiguos leen: “El que casa a su propia (hija) virgen.”
39. La mujer casada está atada a la ley-Los manuscritos más antiguos omiten “a la ley” si su marido muriese,… cásese … con tal que sea en el Señor-Que se case solamente con un cristiano (2Co 6:14).
40. Empero más venturosa será si se quedare así-(vv. 1, 28, 34, 35.) pienso que también yo tengo Espíritu de Dios-“Pienso también;” así como vosotros los corintios y vuestros maestros tenéis en mucho vuestras opiniones, así yo también doy mi opinión por inspiración divina; como en el v. 25, “mi juicio,” u opinión. El término pienso no sugiere duda, sino que muchas veces se usa para asegurar una verdad bien fundamentada (Joh 5:39).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-7.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Es evidente por el tenor de este capítulo que los corintios le habían escrito al apóstol pidiéndole consejo sobre el tema del matrimonio y sus obligaciones, y que aquí está resolviendo sus diversas dificultades. Algunos de ellos, al observar el gran libertinaje de su ciudad natal, y pueden estar afectados por los hábitos de los ascetas orientales, que luego prevalecieron, parecían dudar de la legalidad del matrimonio en cualquier caso: 1 Corintios 7:1 .
Otros que tenían esposas y esposos incrédulos dudaban de que fuera conveniente continuar la conexión; y se les dice que no deben ser repudiados por su incredulidad, siempre que estuvieran dispuestos a vivir en paz: 1 Corintios 7:10 . Parece que se ha propuesto otro caso de extrema dificultad, y es lo que debe hacerse cuando el incrédulo está decidido a apartarse, de una insuperable aversión al cristianismo, y así dejar sin efecto el contrato matrimonial: 1 Corintios 7:15 . A estas y otras preguntas responde el apóstol, según la sabiduría que le fue dada desde arriba.
1 Corintios 7:3 . Que el marido rinda a la esposa la debida benevolencia en todos los derechos conyugales del matrimonio. Moisés dice, en Éxodo 21:10 , ענה, de la raíz ônah, que es la palabra griega ευνοια pero ligeramente variada: “Si toma para él [su habitación] otra esposa, su comida, sus vestidos y su deber matrimonial serán él no disminuirá ". La referencia de San Pablo a la ley conferiría peso a sus palabras.
1 Corintios 7:8 . Sería bueno para ellos que permanecieran como yo. Parecía que ahora Pablo era viudo. Eusebio afirma que tres de los apóstoles estaban casados y que Pablo era uno de ellos. San Clemente de Alejandría cree que su esposa estaba muerta. Vide Poli Synop. Su llamado especial a predicar a los gentiles no le permitió enredarse en los asuntos de esta vida; de lo contrario, tenía el derecho, al igual que otros apóstoles, de llevar una esposa en todos sus trabajos y viajes.
1 Corintios 7:9 . Si no pueden contenerse, que se casen. Ει δε ουκ εγκρατευονται γαμησατωσαν: "Si no contienen, que se casen". Dios no ha hecho al hombre por la necesidad de cometer pecados mortales. La promesa está llena de poder: Bástate mi gracia. La templanza y la oración son los recursos divinos de la pureza cristiana. A su debido tiempo pueden casarse, pero los pájaros construyen sus nidos antes de poner sus huevos. La prudencia es un requisito en el matrimonio.
1 Corintios 7:12 . Si algún hermano tuviere esposa infiel. Cuando los judíos regresaron de Babilonia, el sacerdote Esdras los obligó a despedir a sus esposas idólatras, como contaminadoras de su sangre y peligrosas para su religión. Esdras 9:10 .
Esto fue difícil de hacer y ocasionó una gran angustia mental. Pero los judíos podían entonces casarse con otras esposas, en lugar de con las que habían despedido; y qué podrían hacer entonces los gentiles convertidos en tal caso. Una gran parte del misterio de la piedad era que los gentiles debían ser coherederos con los judíos creyentes de la gracia de la vida y participar igualmente en todos sus privilegios. Pero en el caso judío, así como en el cristiano, el matrimonio con incrédulos está prohibido por una ley permanente de la iglesia.
La viuda cristiana, como en 1 Corintios 7:39 , no puede casarse, excepto en el Señor, o con alguien regenerado y nacido de nuevo. Romanos 8:1 ; Romanos 16:7 .
1 Corintios 7:14 . El esposo incrédulo es santificado por la esposa, una frase que indica que su matrimonio fue sin mancha, estando la santificación restringida aquí a la pureza conyugal. De lo contrario, tus hijos fueron inmundos, pero ahora son santos. Esas dos palabras, ακαθαρτα inmundo y αγια santo, se refieren a los gentiles y los judíos, siendo los primeros contados como inmundos y los segundos como una nación santa. No implican, ni en los hijos judíos ni en los cristianos, una exención del pecado original.
1 Corintios 7:28 . Los tales tendrán problemas en la carne. Puede que les resulte difícil conseguir comida y ropa en tiempos de tanta inquietud y persecución; y por un tiempo la tormenta puede alejar a muchos de sus familias.
1 Corintios 7:40 . Ella es más feliz si permanece así y sirve a Dios como matrona en la iglesia. Hay una gloria que acompaña a ciertas mujeres, y ciertos ministros, que han vivido solteros con miras a moverse en una esfera particular de utilidad.
REFLEXIONES.
Tenemos aquí una feliz cadena de consejos, admirablemente calculados para promover la comodidad personal y la paz familiar. Para entrar adecuadamente en los argumentos del apóstol debemos tener cuidado, que Corinto era un proverbio de amor sin ley entre los escritores paganos. Mil mujeres fueron consagradas a Venus, cuyo suntuoso templo se alzaba en la colina sobre la ciudad. Por lo tanto, San Pablo con toda justicia da un golpe completo a la fornicación; de ahí que también muchas personas santas, pasando de un exceso a otro, se abstuvieran del matrimonio y ensalzaran el celibato.
Pero el apóstol arregla todo al recurrir al fundamento original: "cada uno tenga su propia esposa". Sus argumentos de una sola vida se basan simplemente en ciertas personas que se dedican al servicio de Dios, o debido a la angustia o persecución actual: 1 Corintios 7:26 . Y seguramente es mejor en esos tiempos renunciar al matrimonio por una temporada que arriesgarse a la apostasía, porque un hombre casado, tentado por las lágrimas de su esposa e hijos, era muy propenso a conformarse a la idolatría, en la ocasión requerida para salvar su vida. y sus tierras.
En cuanto al matrimonio, todo hombre tiene su propio don de Dios: y siendo don, ya sea la castidad virginal o matrimonial, es igualmente santo.
La esposa creyente debe salvar si es posible al esposo incrédulo. Caminando por el camino del deber, sea sincera su piedad, alegre su temperamento y su obediencia ilimitada en todas las cosas lícitas. Pero que sufra por la verdad y la justicia antes que ceder al pecado. ¿Cómo se animará a un esposo carnal a aventurarse en una religión que no hace a su esposa santa y feliz? Por lo tanto, evitando la complacencia pecaminosa de su humor y amenazas, debe esforzarse por ganarlo con argumentos y dulzura de disposición.
Aunque San Pablo aconsejó la abstinencia del matrimonio debido a la persecución, sin embargo, habla con deferencia a los padres. En tales casos, deje que el padre haga lo que quiera, no peca. Si cree que se comporta indecorosamente con su virgen, que ya está comprometida y prometida a un joven, que se casen. Sin embargo, en tal caso de persecución, el padre que no da a la hija en matrimonio actúa con más prudencia que el que se casa con sus hijos bajo los aspectos inevitables de problemas en la carne.
El mandato a la viuda de casarse sólo en el Señor, se aplica con igual fuerza a los jóvenes y a todos los padres piadosos en la disposición de sus hijos. ¿Se preferirán las tierras, las riquezas o los lazos familiares a la piedad? Entonces, ¿qué debe pensar la iglesia de la religión de aquellos que actúan en contra del mandamiento? y ¿cómo es probable que estos matrimonios operen en los niños? ¿No educará un padre carnal a sus hijos en todos sus propios hábitos de vida? ¿Y no educará una madre carnal a sus hijas para todas las vanidades del mundo? Pero cuando los padres comparten una misma mente, los hijos se dedican a Dios en el bautismo y se educan en la fe y la adoración de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-7.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Pero ella es más feliz si así permanece, después de mi juicio: y también creo que tengo el Espíritu de Dios.
Ver. 40. Pero ella es más feliz ] es decir , vivirá más a gusto y tendrá menos de qué cuidar. Y deberíamos contraer nuestras preocupaciones en una brújula lo más estrecha posible, especialmente en tiempos difíciles.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-7.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El derecho del padre a dar a su hija en matrimonio:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-7.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pero ella es más feliz si así lo acepta, según mi juicio; y pienso también que tengo el Espíritu de Dios.
Aunque Pablo estaba firmemente a favor del celibato, tuvo mucho cuidado de no aceptar un falso ascetismo. Por lo tanto, escribe: Si alguien es de la opinión de que está actuando de manera inapropiada con su hija virgen, ya que se pensaba socialmente desacreditado mantener a una hija en casa en un estado de soltera. La facultad procreadora es creación y bendición de Dios y, por lo tanto, en circunstancias ordinarias, el adulto normal, y también la virgen adulta, especialmente si ha pasado la flor de la juventud y no tiene el don de la continencia, actúa de acuerdo con la institución. de Dios al desear el matrimonio.
En tal caso, el deber puede requerirlo, y así las cosas deben continuar, deben llevarse a una conclusión, y el padre o tutor debe actuar como lo desee y según las circunstancias señalen el camino: no peca, deje que el matrimonio sigue su curso. Por otro lado, un padre puede mantener a su virgen soltera y actuar así bajo ciertas condiciones. Debe estar firmemente establecido en su propia mente, debe estar seguro de que su curso es el correcto.
Si él mismo tiene dudas y, sin embargo, quisiera que su hija se inclinara ante su voluntad, estaría pecando, Romanos 14:23 . La segunda condición es la ausencia de coacción, que la castidad y la paz mental de la virgen no estén en peligro. El tercero es que el padre o tutor tiene poder y autoridad con respecto a su propia voluntad, que puede seguir su voluntad sin entrar en conflicto con el mandato superior del amor.
Y el cuarto es que llega a una conclusión en su propio corazón, que actúa con la plena comprensión de su propia responsabilidad. Sería bueno que los padres modernos presten atención a estas palabras del apóstol y no permitan que sus hijos contraigan matrimonios tontos y frívolos, particularmente cuando aún no son capaces de realizar las obligaciones y responsabilidades que el estado matrimonial impone tanto al esposo como a la esposa. .
Y así, la aplicación que hace Pablo, la conclusión a la que llega, es: De modo que el que da a su virgen en matrimonio hace bien, actúa en plena conformidad con la institución de Dios; y el que no la da en matrimonio lo hace mejor, considera más atentamente las ventajas, considerando los tiempos y los deberes a realizar. Así, el apóstol recomienda lo que le parece el camino generalmente adecuado a las circunstancias sin, incluso aquí, atar las conciencias y dejar de lado los principios fundamentales de la institución de Dios.
Los mismos pensamientos se aplican al caso de las viudas: una esposa está obligada por ley mientras viva su esposo. Ver Romanos 7:2 . Pero ella se libera de todas las obligaciones para con su esposo por su muerte, cuando se duerme, como escribe Paul. Entonces ella también es libre de casarse, si así lo desea. Un nuevo matrimonio después de la muerte del primer marido no se le niega de ninguna manera a la viuda, 1 Timoteo 5:11 .
Ni la reverencia por el ex marido, ni la sumisión a la voluntad de otro, ni las objeciones hechas por lenguas difamatorias deben hacer que una mujer renuncie a sus derechos a este respecto. Sólo una consideración que debe observar, como todos los cristianos en todo momento: el paso debe darse en el Señor. Si el hombre con quien ella intenta casarse está dentro de los grados prohibidos por Dios, o si expresa la intención declarada de interferir con su religión y sus ejercicios, entonces ella ciertamente no entraría en su segundo matrimonio en el Señor.
Y en general, Pablo dice: Pero más feliz será, tanto en su libertad de los cuidados específicos del estado matrimonial como en su oportunidad de dedicarse más exclusivamente al servicio del Señor, si permanece soltera. Pero nuevamente agrega: Según mi consejo. Se refiere a las condiciones tal como las vio ante él, a los peligros que eran inminentes. Pero pensó que también tenía el Espíritu de Dios, sus consejos y opiniones, así como sus mandamientos basados en principios, estaban bajo la guía divina. "El apóstol elogia su consejo en todos estos asuntos, consciente de que procede de la fuente más alta y no es el resultado de la mera prudencia humana o inclinación personal".
Resumen. El apóstol da instrucciones sobre la conveniencia del matrimonio, los deberes del estado matrimonial, la cuestión de los matrimonios mixtos, el divorcio y el celibato, y el alcance y las limitaciones de la autoridad de un padre para dar a su hija en matrimonio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-7.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Esas cosas en los capítulos 5 y 6, que eran de tan seria importancia como para exigir corrección, evidentemente ni siquiera habían sido preguntas en la mente de los corintios. Pero se le pidió a Pablo que los planteara primero, antes de responder a las preguntas que habían planteado en cuanto a varios problemas prácticos que surgen con respecto a la relación matrimonial, problemas ocasionados por la naturaleza humana caída. No debemos olvidar que, como Dios lo instituyó, "el matrimonio es honorable en todos" ( Hebreos 13:4 ). Y debemos distinguir entre la pureza de la creación de Dios y la naturaleza carnal y caída que ha traído corrupción a esta creación.
Puede parecer extraño que el apóstol, después de afirmar que es bueno que un hombre no toque a una mujer, apruebe plenamente que todo hombre y mujer tenga cónyuge. Su primera declaración en el versículo I no podría haber sido escrita cuando comenzó la creación, porque hubiera sido malo para Adán haber rechazado a la esposa que Dios le dio. Pero en Cristo ahora resucitado de entre los muertos, Dios ha introducido la nueva creación, y el mismo Pablo es un ejemplo del hecho de que el poder de Cristo, ahora conocido y disfrutado, es tal que puede elevar a uno por encima de lo perfectamente normal y necesidades legítimas de la primera creación.
De ninguna manera estas cosas son pecaminosas en sí mismas, aunque a menudo han sido corrompidas por el pecado del hombre. De modo que, si bien es bueno para uno permanecer soltero, en vista de la total devoción al Señor; sin embargo, si esto implicaba de alguna manera el peligro de fornicación, era mucho mejor casarse.
Los versículos 3 al 5 insisten en que, cuando están casados, tanto la esposa como el esposo son responsables de mostrarse plena consideración el uno al otro de acuerdo con el carácter apropiado del vínculo matrimonial. Son una sola carne, y ni el esposo solo, ni la esposa sola, tienen poder en referencia a su propio cuerpo o al de ella, para dar fruto. Están unidos y no deben ignorar esta relación sagrada. Con su consentimiento podrían estar separados por un tiempo, para dedicarse al ayuno y la oración, y sin duda esto podría ser usado grandemente por Dios para bendecirlo; pero por lo general no debía demorarse demasiado, porque Satanás siempre está dispuesto a aprovecharse de tales cosas. La debida consideración del uno al otro es un asunto importante, y no defraudar a los demás de sus propios derechos en la relación matrimonial.
Pero Pablo aclara en el versículo 6 que este no es un mandamiento directo de Dios, sino su propio consejo, que Dios le permitió dar. En este capítulo, estas dos cosas se distinguen cuidadosamente, y es interesante. Esto no viola de ninguna manera el hecho de que toda la Escritura es inspirada por Dios; pero ilustra el hecho de que toda la Escritura no es revelación. Pero Dios inspiró a Pablo en este caso a dar, en respuesta a las preguntas de los corintios, su propio juicio espiritual en estos asuntos.
Y recordemos, mientras lo leemos, que aquí hay un hombre que está dispuesto a renunciar a lo que es lícito él mismo, a hacer lo más conveniente para agradar con gozo al Señor. Difícilmente parecería prudente menospreciar el consejo de un hombre así. ¿Podríamos dar mejor nosotros mismos?
Su propio deseo era que todos los hombres (creyentes por supuesto) fueran como él, solteros. Ciertamente, esto era imposible de cumplir, porque todos tenían el don que les correspondía de Dios. Si Dios mismo no hubiera preparado a una para esto, sería un error que se negara a casarse con una esposa que Dios le había traído. El punto de vista de Pablo ciertamente fue bendecido, pero no es el
camino normal, habitual, y por mucho que lo admiremos, éste no es en sí mismo el poder de seguirlo. Podemos estar totalmente de acuerdo en que es bueno permanecer soltero; sin embargo, incluso el propio Pablo advierte que si el instinto natural y el deseo de casarse eran fuertes dentro de uno, es mejor casarse. "Prohibir casarse", nos asegura en otro lugar, es una enseñanza diabólica ( 1 Timoteo 4:1 ).
Pero los versículos 9 y 10 no son simplemente el consejo de Pablo, sino el mandamiento del Señor. A la esposa se le dice positivamente que no se aparte de su marido. Por supuesto, si él le fuera infiel, esto sería un asunto diferente. Sin embargo, si las circunstancias fueron tales que una esposa dejó a su esposo, se le dice que permanezca soltera o que se reconcilie con su esposo. Si, por supuesto, mientras tanto su marido se hubiera vuelto a casar, esto cambiaría las cosas por completo.
Entonces ella nunca podría reunirse correctamente con él, incluso si su segunda esposa muriera ( Deuteronomio 24:3 ).
El versículo 12 nuevamente es el consejo de Pablo. Mientras un cónyuge incrédulo estuviera dispuesto a permanecer con un esposo o esposa creyente, entonces su incredulidad no fue razón suficiente para que su cónyuge lo dejara, según sea el caso. "Porque el marido incrédulo es santificado en la mujer, y la mujer incrédula es santificada en el marido". La fe de uno distingue al otro de una manera muy real, porque es miembro de una familia donde Cristo es reconocido como Señor.
Está apartado a pesar de sí mismo, y por impío que sea su carácter. Y los hijos son "santos", una palabra más fuerte que santificado: por supuesto, es la posición que tienen el privilegio de ocupar debido a la fe de uno de los padres: no se espera que el padre deje a sus hijos en "Egipto", expuestos a la mundo inmundo, solo porque el otro padre es un incrédulo.
Según la ley, cuando los israelitas tomaban esposas extranjeras, debían repudiar a sus esposas ( Esdras 10:3 ; Esdras 10:19 ); pero la gracia es muy diferente. No retendrá al incrédulo en contra de su voluntad, porque si él desea partir, se le dice al creyente que "lo deje ir".
"Cuando el incrédulo toma la iniciativa, entonces el creyente no está bajo servidumbre en tales casos. Cuánto más sabio para él es dejar el asunto en manos de Dios, sin contención. Pero la fe y la actitud de gracia del creyente pueden ser el medio de Ganar al incrédulo para el Señor: por lo tanto, no debe tomar acción dura contra el otro. Según la ley, un moabita no podía cambiarse en israelita, pero bajo la gracia un incrédulo podía convertirse en creyente.
Esto ciertamente no da permiso para que un creyente se case con un incrédulo, porque esto está expresamente prohibido en 2 Corintios 6:14 ; pero si uno de los cónyuges se ha convertido después del matrimonio, se le anima a usar la gracia y la fe del cristianismo ahora en su relación matrimonial, en un testimonio paciente, porque puede ser el medio de la conversión del otro.
En los versículos 17 al 24 se establece el principio de que, en términos generales, uno que se convirtió debía permanecer en las mismas relaciones que antes. Por supuesto, si en estos hubo maldad moral, esto debe ser descartado; pero el contexto no considera esto. Dios lo había distribuido a cada hombre: ninguno de nosotros está en nuestras circunstancias particulares meramente por casualidad. En todas las asambleas esto debía reconocerse. Aquellos que estaban casados, que permanezcan así y traigan a Cristo a su matrimonio.
Si uno era judío y estaba circuncidado, no debía renunciar a esto para convertirse en gentil, porque el conocimiento de Cristo lo eleva a uno por encima de las meras cuestiones de la circuncisión o la incircuncisión: ninguno de los dos tenía ahora importancia espiritual, sino el guardar los mandamientos de Dios; no los diez mandamientos, sino los del Nuevo Testamento. Porque en la nueva creación no hay judío ni gentil.
Esto también se aplica a la ocupación de una persona. Incluso si fuera un esclavo de un amo impío, que sea sumiso en esto. Sin embargo, si se le dio la oportunidad de ser liberado, se le dice que aproveche esta oportunidad. Si Dios le ha dado a alguien un empleo determinado, que sea agradecido por ello y fiel en el servicio. Si hay una razón para desear algo diferente, y la oportunidad se presenta, entonces, mientras se honre a Dios, no hay nada que lo prohíba.
Por supuesto, siempre hay que considerar sabiamente todas las circunstancias. Debe ser evidente para todos, sin duda, que cualquier empleo que requiera prácticas cuestionables o deshonestas debe ser rechazado por completo por el creyente.
Pero si uno siente la carga de ser esclavo, recuerde que en realidad es el hombre libre del Señor: esto le dará tranquilidad y dignidad para elevarse por encima de sus circunstancias. Por otro lado, si uno es libre, recuerde que es el siervo del Señor y, por lo tanto, evite una actitud independiente. Porque todos los santos son comprados por gran precio: ninguno debe ser meros siervos de los hombres: si sirven, será "con buena voluntad haciendo servicio, como al Señor, y no a los hombres" ( Efesios 6:7 ) . Pablo se hizo siervo de todos, pero era siervo de Dios ( 1 Corintios 9:19 ).
Por lo tanto, en cualquier relación que uno sea llamado, permanezca en esto, "con Dios". Si puede disfrutar allí de la presencia y la aprobación de Dios, que esté en paz en esto.
El versículo 25 hasta el final considera ahora el caso de los solteros, en cuanto a si casarse o no. En cuanto a esto, nuevamente Pablo no tiene un mandamiento directo del Señor, pero el Señor lo inspira a dar su propio juicio, porque había obtenido misericordia del Señor para ser fiel. Que nadie desprecie a la ligera esta afirmación.
En vista de las circunstancias actuales que evidentemente eran de algún carácter difícil, consideró prudente que uno permaneciera soltero; aunque si ya está casado, no intente cambiar esto. Un espíritu de contentamiento es lo que busca alentar. Si uno fue "desatado de una esposa", por su muerte, o por su partida para casarse con otra, su consejo es "no buscar esposa".
Sin embargo, mientras hubiera sido liberado honorablemente de una ex esposa, el hecho de casarse nuevamente no sería pecado. Y el hecho de casarse por primera vez no es pecado. Por supuesto, si se casa con un incrédulo, esto sería desobediencia a la Palabra de Dios y, por lo tanto, pecado ( 2 Corintios 6:14 ). Y es posible casarse estando en mal estado de ánimo ( 1 Timoteo 5:11 ) y cosechar tristes resultados.
En cualquier caso, uno debe buscar la guía clara de Dios en un asunto tan serio, y no precipitarse en algo para lo que no está preparado. El matrimonio mismo, como dice Pablo, traerá consigo "problemas en la carne": el hombre casado enfrentará muchos problemas que nunca le ocurrirán a un soltero. Que todos los que contemplan el matrimonio estén plenamente preparados para ello. Pero Paul agrega: "Te perdono". No insistiría demasiado en este punto. Porque es evidente que Dios proporcionará gracia para cualquier camino que Él pueda llevar a los Suyos a tomar.
Pero el tiempo fue (y es) corto. Todas esas cosas que son de duración temporal, ya sea el matrimonio, el llanto, el regocijo por las circunstancias presentes, la compra o el uso del mundo, no eran asuntos que debieran ocupar demasiado tiempo y atención. Si son cosas dadas por Dios para nuestro consuelo presente, no se debe permitir que nos esclavicen de ninguna manera, o que ocupen nuestro interés de tal manera que las realidades eternas se enturbien y no se les dé el lugar prominente que se está convirtiendo. Porque todo lo presente pasa.
La propia preocupación de Pablo era tener a los corintios sin cuidado, no reprimidos por los afanes de esta vida. Desde su propio punto de vista, alguien que no estaba casado se preocupaba por las cosas del Señor y en cómo podía agradar al Señor. Si este es el ejercicio incondicional de alguien que no está casado, está bien. Por supuesto, no se sigue que este sea siempre el caso. Un creyente puede no estar casado por otras razones y no hacer del Señor el objeto supremo de su vida.
Pero no tiene el cuidado de una esposa que ocupe su tiempo y atención, y por lo tanto debería tener más tiempo para el Señor. Si uno está casado, es responsable de cuidar adecuadamente a su esposa, y al menos parte de su tiempo debe dedicarlo a complacerla. Por supuesto, sabemos que, a pesar de esto, muchos hombres que tienen esposas han sido muy usados y bendecidos por Dios, más que muchos otros que han permanecido solteros.
Por otro lado, algunos han permanecido solteros con la única intención de la devoción al Señor, y esto es lo que recomienda el apóstol, porque él mismo fue un ejemplo honesto de tal devoción.
Pero Pablo sabe que este es un tema delicado, e insiste en que habla en beneficio de ellos, no sugiriéndoles reglas, ni esperando que nadie siga su consejo simplemente por un sentido del deber, que puede resultar sólo una trampa para el individuo; sino animar a cada santo a que preste atención a las cosas del Señor sin distracciones.
El versículo 36 se da más correctamente en la Nueva Traducción del Sr. Darby; "Pero si alguno piensa que se comporta indecorosamente con su virginidad, si está más allá de la flor de su edad, y así debe ser, que haga lo que quiera, no peca: que se casen". Cuando pasa la belleza fugaz de la juventud, y uno tiene la edad suficiente para saber lo que está haciendo, si lo considera más bonito o más apropiado en referencia a sí mismo.
que debe estar casado, entonces casarse ciertamente no es pecado. En todo caso, sea hombre o mujer, que se considere bien el asunto y se actúe en la fe. Esto no toca el tema de la elección de una esposa o un marido, pero supone que la elección es adecuada.
Pero uno podría permanecer firme en la fe, sin tener necesidad de casarse, teniendo control sobre su propia voluntad y proponiéndose mantener su virginidad. Este es el caso de alguien que se hace eunuco por causa del reino de los cielos ( Mateo 19:12 ). Si no es demasiado común, sin embargo, es una bendición loable.
Nuevamente, en el versículo 38, una traducción más apropiada es: "Así que el que se casa hace bien; pero el que no se casa, hace mejor". Esto supone en cada caso que se sigue la voluntad del Señor. El simple hecho de casarse, si no "en el Señor", podría significar un terrible desastre; o negarse a casarse por motivos egoístas y malvados, ciertamente no es mejor que casarse, si el Señor estuviera induciendo a uno a casarse. José no tuvo más alternativa que casarse cuando el Señor le dijo: "No temas recibir a María tu mujer" ( Mateo 1:20 ). Pero si el Señor lo lleva a uno a un solo camino de devoción a sí mismo, esto es mejor que el estado matrimonial.
Nuevamente, en el versículo 39 la Nueva Traducción es más correcta: "La esposa está atada por el tiempo que viva su esposo; pero si el esposo se duerme, ella es libre de casarse con quien quiera, solo en el Señor". Romanos 7:1 da correctamente el aspecto legal de este asunto; pero Corintios habla más bien de lo que es moralmente obligatorio como delante de Dios, de modo que "por la ley" no debe incluirse aquí.
Está claro que sólo la muerte acaba con el vínculo matrimonial: cualquier otra disolución del vínculo es anormal, sin embargo, podría permitírsele a uno si el otro cónyuge fuera culpable de romper virtualmente el vínculo por fornicación ( Mateo 19:9 ).
Pero como lo indica nuestro versículo, si uno de los cónyuges ha muerto, el otro es perfectamente libre de casarse de nuevo, pero "solo en el Señor". Esto no significa simplemente, para un cristiano, sino como sujeción a la autoridad del Señor: es Su voluntad la que debe ser primordial. Pero la opinión de Paul es que permanecer soltero sería más feliz. Y en tal conclusión, piensa que no está exento de la influencia del Espíritu de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-7.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
36-40 Se cree que el apóstol da aquí un consejo sobre la disposición de los hijos en el matrimonio. Desde este punto de vista, el significado general es claro. Los hijos deben buscar y seguir las indicaciones de sus padres en cuanto al matrimonio. Y los padres deben consultar los deseos de sus hijos; y no considerar que tienen poder para hacer con ellos, y dictar lo que les plazca, sin razón. El conjunto se cierra con consejos para las viudas. Las segundas nupcias no son ilícitas, por lo que hay que tener en cuenta que hay que casarse en el Señor. En la elección de nuestras relaciones, y en el cambio de condiciones, debemos guiarnos siempre por el temor de Dios, y las leyes de Dios, y actuar en dependencia de la providencia de Dios. El cambio de condición sólo debe hacerse después de una cuidadosa consideración, y sobre la base probable de que será ventajoso para nuestros intereses espirituales.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-7.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(18) ¿Alguno es llamado circuncidado? que no se vuelva incircunciso. ¿Es llamado alguno en incircuncisión? que no se circuncide. (19) La circuncisión no es nada, y la incircuncisión no es nada, sino la observancia de los mandamientos de Dios. (20) Que cada uno permanezca en el mismo llamamiento al que fue llamado. (21) ¿Eres llamado siervo? no te preocupes por ella; pero si puedes ser liberado, úsala mejor.
(22) Porque el que en el Señor es llamado siendo siervo, libre es del Señor; así también el que es llamado siendo libre, siervo de Cristo es. (23) Sois comprados por precio; no seáis siervos de los hombres. (24) Hermanos, cada uno en lo que es llamado, permanezca en él para con Dios. (25) En cuanto a las vírgenes, no tengo mandamiento del Señor; sin embargo, doy mi juicio, como quien ha alcanzado misericordia del Señor para ser fiel.
(26) Supongo, por tanto, que esto es bueno para la angustia actual, digo, que es bueno para un hombre ser así. (27) ¿Estás ligado a esposa? no busques ser desatado. ¿Estás libre de esposa? no busques esposa. (28) Pero si te casas, no has pecado; y si una virgen se casa, no peca. Sin embargo, los tales tendrán problemas en la carne, pero yo te perdono. (29) Pero esto digo, hermanos: el tiempo es corto: queda, que los dos que tienen mujeres, sean como si no tuvieran; (30) Y los que lloran, como si no lloraran; y los que se alegran, como si no se alegraran; y los que compran, como si no tuvieran; (31) Y los que usan este mundo, como no abusar de él: porque la moda de este mundo pasa.
(32) Pero te tendría sin cuidado. El soltero se preocupa por las cosas que son del Señor, cómo agradar al Señor; (33) pero el casado se preocupa por las cosas del mundo, cómo agradar a su esposa. (34) También hay diferencia entre una esposa y una virgen. La soltera se preocupa por las cosas del Señor, para ser santa tanto en cuerpo como en espíritu; pero la casada se preocupa por las cosas del mundo, de cómo agradar a su marido.
(35) Y esto lo hablo para vuestro propio provecho; no para que yo les eche una trampa, sino por lo que es hermoso, y para que puedan asistir al Señor sin distracción. (36) Pero si alguno piensa que se porta mal con su virgen, si ella pasa de la flor de su edad y lo necesita, haga lo que quiera, no pecará: que se casen. (37) Sin embargo, el que está firme en su corazón, sin necesidad, sino que tiene poder sobre su propia voluntad, y ha decretado en su corazón que guardará a su virgen, hace bien.
(38) Por tanto, el que la da en matrimonio hace bien; pero el que no la da en matrimonio, mejor hace. (39) La mujer está sujeta a la ley mientras viva su marido; pero si su marido muere, ella está en libertad de casarse con quien quiera; solo en el Señor. (40) Pero ella se alegrará más si permanece así, según mi juicio; y también creo que tengo el Espíritu de Dios.
Como escribió el Apóstol sobre este tema de la circuncisión, así como sobre todos los demás puntos sobre las ordenanzas, bajo la inspiración inmediata del Espíritu Santo; Es para la paz y la felicidad de la Iglesia tener una instrucción clara sobre estas cosas. Y lo que aquí se dice es muy satisfactorio, ya que el mismo Señor lo afirma en su gobierno de su Iglesia y de su pueblo. Aquí se nos enseña expresamente que si un judío es llamado por el Espíritu, su circuncisión anterior no tiene nada de objeción.
No debe ocultar, ni siquiera querer ocultar, su circuncisión. Que no se vuelva incircunciso. De hecho, no puede ser así. De hecho, la cosa en sí es imposible. Pero el Apóstol probablemente alude al caso de algunos, que en tiempos de problemas, cuando los paganos consideraban un crimen ser judío, y los que, al ser examinados, fueron tratados cruelmente o condenados a muerte; intentó los medios para hacer parecer que no habían sido circuncidados.
A todos ellos les habla el Apóstol cuando dice: No se incircunciso. En Cristo Jesús, ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura, Gálatas 6:15 . Y por otra parte, si un gentil de entre las naciones del mundo, sea llamado por gracia soberana al conocimiento del Señor Jesucristo; que no sea circuncidado por el hecho de que, como él piense, tenga derecho al Pacto hecho con Abraham; por eso está sin él, Gálatas 3:28 .
La circuncisión era en verdad una ordenanza santa de Dios; y designado para ser observado por toda la casa de Israel, bajo las más severas penas, Génesis 17:10 . Pero como fue pensado solo como una señal y sello de un Pacto mejor, establecido sobre mejores promesas; nunca tuvo la intención de ministrar más allá de la venida de Cristo.
Le sirvió de sombra. Porque insinuaba la caída y la corrupción de la naturaleza; y que sin derramamiento de sangre no hay remisión. Pero cuando vino, el cual por la única ofrenda de sí mismo ofrecido una vez, hizo perfectos para siempre a los santificados; esta ordenanza fue derogada. Habiendo llegado la sustancia, la sombra cesó para siempre, no, de hecho, no sólo dejó de ser necesaria, sino que se volvió inadecuada.
Porque, como la circuncisión tenía todo el ojo puesto en Cristo, cualquiera que se sometiera al rito después de la venida de Cristo, virtualmente por el acto puso en duda que Cristo había venido o que su venida era el cumplimiento de toda la ley. Por eso, el Apóstol dice en otra Escritura que si un hombre se circuncidara, de nada le aprovechará Cristo, es decir, si se circuncidara por no estar satisfecho con la obediencia y muerte de Cristo, como cumpliendo la redención y llegando a ser el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree.
Ver Gálatas 5:2 ; Romanos 10:4
El Apóstol utiliza el mismo tipo de razonamiento, respetando los diversos aspectos de la vida social: el sirviente con el amo y la esposa con su esposo, y en resumen, todas las rejas del mundo. Se pueden seguir todas las situaciones en la sociedad civil, siempre que la estación sea legal y honesta; porque no tienen nada que ver con las grandes preocupaciones de la salvación. Aquel que es llamado en el Señor con un llamamiento santo por la gracia soberana, y por lo tanto se prueba que es de la familia de Cristo, comprado con el precio precioso de la sangre de Cristo y, por lo tanto, redimido de la caída de la naturaleza de Adán, tiene un grado infinitamente superior. preocupación, que la mera consideración de cualquier vocación mundana.
El tiempo aquí es corto. Apenas vale la pena pensar en qué etapa de la vida se encuentra un hombre, alto o bajo, rico o pobre; a menos que buscara aquello que mejor pudiera promover los intereses eternos del mundo superior y más brillante. Incluso las tiernas alianzas en las organizaciones benéficas de la vida: nuestra permanencia en ellas es tan transitoria, que deberíamos sentarnos lo más relajados y desprendidos de ellas como sea posible: y conscientes de que aquí no tenemos una ciudad continua, por lo tanto, deberíamos estar siempre en el camino. acecha en la búsqueda, uno por venir, Hebreos 13:14 . No creo que sea necesario extenderme sobre algunos detalles expuestos por el Apóstol, hacia el final del Capítulo; siendo en sí mismos suficientemente claros y obvios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-7.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
REFLEXIONES
¡LECTOR! Usted y yo leeremos este Capítulo del Apóstol con no poca mejora, si de lo que aquí se dice en relación con las sociedades civiles en la vida común, hacemos una reflexión espiritual sobre esa cercana y querida unión que subsiste entre Cristo y sus hermanos. Iglesia. No puede haber una conexión tan cercana, tan querida, tan importante, interesante y duradera; porque es para siempre. Todas las demás uniones mueren con el cuerpo. Pero Cristo y su Iglesia son uno, por toda la eternidad.
Puede ser una gran bendición tener un ojo en esto, en nuestra formación de conexiones en el estado matrimonial; e invitar al Señor Jesús ya sus discípulos a la boda. Y, con respecto al estado humilde o exaltado en el que se colocan los miembros del cuerpo de Cristo, la experiencia confirma en voz alta la verdad todos los días; la pobreza, o las riquezas, van un poco más lejos para frustrar o promover las comodidades reales de la vida. Donde está Jesús, y donde Él forma la unión, debe seguir la bienaventuranza, en el uso santificado de todas las dispensaciones.
¡Lector! no pase por alto ni olvide la decisión del Señor por parte del Apóstol en este Capítulo, con respecto a las ordenanzas. La circuncisión o la incircuncisión, con cualquier otra ordenanza, no son en sí mismas nada. Muchos de los redimidos de Cristo ahora en gloria, como el hombre que Jesús llevó consigo al Paraíso desde la cruz; nunca disfruté de una sola ordenanza en la tierra. Y muchos, es de temer, que han tenido todos los privilegios de las ordenanzas, no conocen nada del Dios de las ordenanzas para el gozo de su alma.
¡Lector! que sea su felicidad, y la mía, formar nuestras conclusiones sobre la norma del Apóstol, regulada por el Espíritu de Dios. En Cristo Jesús, ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura. Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea a ellos, y al Israel de Dios, amén.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-7.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
La esposa está sujeta a la ley. Ver Romanos 7:2 . Romanos 7:2 . O el apóstol puede referirse a la ley del evangelio , llamada ley de la fe y ley de la libertad; o que se proponga la ley del matrimonio dada a Adán y Eva en el paraíso: se une a su marido por lo que siempre que se vive Esta es la regla general, a partir del cual se exceptúa el caso de fornicación, ( Mateo 5:32 ), y la deserción , 1 Corintios 7:15 . El apóstol repite lo que había ordenado en la parte anterior del capítulo ( 1 Corintios 7:10,) a saber, que las mujeres cristianas casadas no debían dejar a sus maridos a causa de los problemas que en ese tiempo de persecución acompañaban al estado matrimonial.
Pero si su marido muere O si se divorcia justamente de ella, o la abandona maliciosamente; tiene libertad para casarse , pero sólo en el Señor. Es decir, que los cristianos sólo se casen con cristianos; o dejar que los verdaderamente piadosos sólo se casen con los verdaderamente piadosos: una dirección permanente y una de la mayor importancia. Pero ella es más feliz. Se acerca más a la felicidad del cielo, que consiste en gozar libremente de Dios y servirle ininterrumpidamente; si ella se queda, queda viuda; después de mi juicio Ver 1 Corintios 7:6 ; 1 Corintios 7:25 : habla solo con modestia, sin dudar. Y creo que yo tambienAl igual que cualquiera de ustedes, y no menos que los demás apóstoles; que el Espíritu de Dios me enseñe en todo lo que concierne a la religión de Jesús; o que soy guiado infaliblemente por el Espíritu de Dios y dotado de conocimiento y sabiduría para determinar asuntos de controversia en la iglesia.
La palabra δοκω, traducida creo , en este, como en muchos otros pasajes, no expresa duda , sino certeza, 1 Corintios 4:9 ; Marco 10:42 ; Lucas 8:18 ; 1 Corintios 11:16 ; 1 Corintios 14:32 . De estos, y muchos otros ejemplos que podrían aducirse, es evidente que la palabra en este versículo no implica que el apóstol tuviera alguna duda sobre si fue inspirado al dar este juicio. Es solo una manera suave de expresar su conocimiento cierto de su propia inspiración, y puede haber sido usado irónicamente en referencia y reprensión de los falsos maestros y otros que pusieron en duda su inspiración.
Por tanto, quien quiera concluir de ahí que San Pablo no estaba seguro de tener el Espíritu de Cristo, ni comprende el verdadero significado de las palabras, ni considera cuán expresamente reclama el Espíritu, ambos en esta epístola, 1 Cor 2:16; 1 Corintios 14:37 ; y en el otro, 1 Corintios 13:3 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-7.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
más feliz
(μακαριωτερα). Comparativo de μακαριος usado en las Bienaventuranzas ( Mateo 5:3 ). Después de mi juicio
(κατα την εμην γνωμην). La misma palabra usada en el versículo 1 Corintios 7:25 , no un mandato. pienso
(δοκω). De δοκεω, no νομιζω del versículo 1 Corintios 7:26 . Pero insiste en que tiene "el espíritu de Dios" (πνευμα θεου) en la expresión de su juicio inspirado sobre este difícil, complicado y enredado problema del matrimonio. Pero ha cumplido con su deber y deja que cada uno decida por sí mismo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-7.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Respuestas a las preguntas de los corintios sobre el matrimonio, 25-40.
1 Corintios 7:25 . En cuanto a las vírgenes no tengo mandamiento del Señor, pero doy mi juicio, como quien ha alcanzado la misericordia del Señor para ser fiel. Cuando el apóstol distingue así agudamente entre lo que pronuncia por autoridad bajo inspiración inmediata y lo que, en el ejercicio de su propia sabiduría cristiana, juzga correcto y recomienda que se haga, podemos estar seguros de que dondequiera que no se presente tal indicación dado, debe entenderse que habla con autoridad, tanto en la expresión de la verdad como en el dar órdenes.
1 Corintios 7:26 . Creo que ... esto es bueno para la angustia actual. [2] ¿Qué fue eso? Algunos dicen, la gran escasez en el reinado de Claudio ( Hechos 11:28 ); otros, los problemas existentes en Corinto; otros aún, las calamidades que marcarían el comienzo de la destrucción de Jerusalén, en la segunda venida del Señor.
A nosotros nos parece más bien la referencia a esa ruptura de todo lazo social que estaba ocasionando el cristianismo ( Lucas 12:31-33 ; Hechos 17:5 ), y el inminente derrocamiento convulso de todo el Estado judío.
[2] En griego clásico, la palabra que se usa aquí (άναγκή) denota con más frecuencia 'necesidad'; pero se usa muy a menudo en el sentido de 'calamidad', 'estrechez', 'angustia', en la LXX. y en Josefo.
bueno es que un hombre sea como es si está casado, que permanezca así; si es soltero, que permanezca soltero, como se dice expresamente en 1 Corintios 7:27 .
1 Corintios 7:28 ... si te casas, entonces no has pecado ... Sin embargo, los tales tendrán tribulación ... y yo te perdonaría a ti esta tribulación.
Los siguientes tres versículos son una digresión, o más bien un episodio entre paréntesis, que consiste en consejos generales sugeridos por la condición inestable y cambiante de todas las cosas en ese momento, que puede resumirse en el destete de todos los objetos, vínculos, afectos y actividades presentes. después de lo cual vuelve a sus detalles.
1 Corintios 7:29 . Pero esto digo, hermanos, el tiempo se acorta. No es la 'brevedad de tiempo' general lo que se expresa aquí, sino el gran hecho de que ya que todas las economías preparatorias han pasado, y la última ha llegado, ahora no hay nada entre medio sino el trabajo preparatorio para la segunda venida de Cristo. debería ahora, más que nunca, dejarse llevar por las cosas terrenales. que en adelante los que tienen esposa sean como si no la tuvieran, etc.
1 Corintios 7:31 . y los que usan el mundo, como no abusando de él. La palabra aquí usada significa usarla 'abajo', es decir, usarla 'totalmente' o 'al máximo', o 'usarla mal' o 'aplicarla mal'. Este último es el sentido más natural aquí.
Después de esta digresión, el apóstol continúa ahora con sus respuestas a las preguntas de los corintios sobre el matrimonio.
1 Corintios 7:32 . Pero quiero que estés libre de preocupaciones , es decir, de las causas de ellas.
El que no está casado está atento a las cosas del Señor. ...
1 Corintios 7:33 . pero el casado ... cómo agradará a su mujer. En otras palabras, los casados tienen un cuidado más que los solteros.
1 Corintios 7:35 . Y esto digo. .. no es que pueda tenderles una trampa (Gr. 'soga') para que no interfieran con su libertad de casarse o permanecer solteros.
pero para lo que es apropiado en las circunstancias actuales y más conducente a los fines de su vocación cristiana.
Los próximos tres versículos tal como están en nuestra versión, o cualquier versión estrictamente literal, son muy propensos a ser malinterpretados. Las instrucciones que dan se dan al padre cristiano con respecto a su hija soltera. En materia de matrimonio, el padre según la costumbre de aquellos tiempos tenía el control supremo sobre su hija. El complemento de una palabra a la traducción de la palabra ' hija ' hará que el sentido real sea bastante claro.
1 Corintios 7:36 . Pero si algún hombre piensa que se comporta de manera poco agraciada con su hija virgen, si ella está más allá de la flor de su edad más allá de la edad habitual del matrimonio. y si la necesidad así lo requiere, si hay alguna buena razón para no retrasar su matrimonio (tal como se puede conjeturar fácilmente en una comunidad viciosa).
que haga lo que quiera, no peca (al dar su consentimiento): que se casen.
1 Corintios 7:37 . Pero el que ... no teniendo necesidad (de llevar a cabo el matrimonio) ha determinado ... conservar a su propia hija virgen , hará bien.
1 Corintios 7:38 . Así que (para resumir) tanto el que da a su propia hija virgen en matrimonio hace bien, como el que no la da ... hará mejor. Regalarla no estaría mal, pero en las difíciles circunstancias supuestas a lo largo de este capítulo, mantenerla en casa sería, por muchas razones, mejor.
En un punto más, el nuevo matrimonio de las viudas , parece que se ha hecho una pregunta, y aquí se responde.
1 Corintios 7:39 . La mujer está ligada [1] mientras su marido vive; pero si está muerto Gr. 'se quedó dormido' una frase usada en el Nuevo Testamento sólo para los creyentes, quienes, por lo tanto, sin duda estaban aquí a la vista. Y es digno de notar que en Romanos 7:2 , donde se hace la misma declaración, pero de esposo y esposa en general, la palabra no es la que se usa aquí, sino el término desnudo 'muerto' ("si el esposo es muerto ”) .
[1] Las palabras “por la ley” en el texto recibido apenas tienen autoridad, y se han deslizado manifiestamente desde Romanos 7:2 , donde ocurre la misma declaración sobre la vida de los casados, que sus oraciones (oraciones conjuntas) no sean obstaculizado ( 1 Pedro 3:7 ).
El descuido de esta ley de la vida cristiana ha contribuido más a arruinar las apariencias más prometedoras del cristianismo vivo, y ha enfermizo el verdadero cristianismo de los casados, que casi cualquier otra causa.
es libre de casarse con quien quiera; solo en el Señor solo a un creyente.
Este es un principio fundamental en la vida cristiana, que tiene su base en la necesidad de una total simpatía en las cosas espirituales, si la vida cristiana en el matrimonio ha de realizarse en absoluto. Tanto se tenía esto en cuenta, que algunas de las instrucciones dadas a los casados presuponen y derivan su énfasis de esto. Así: “Vosotros, maridos, también, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia”.
1 Corintios 7:40 . Pero es más feliz si permanece como está en su viudez.
después de mi juicio: y creo que también tengo el Espíritu de Dios 'Mientras que otros hacen grandes pretensiones a la autoridad divina, no creo que sea una presunción en mí al menos afirmar si;' un modo de expresión, cuya semi ironía sólo marca con más fuerza su conciencia de poseerlo.
Nota. Si bien aquí se desaconseja que las viudas se vuelvan a casar, parece aconsejarse lo contrario en 1 Timoteo 5:14 . Pero la diferencia radica en las circunstancias. Aquí el consejo de quedarse como estaban es general; allí el consejo de que las viudas más jóvenes se casen se basa en ciertas cosas que se dicen sobre ellas en los versículos anteriores, a la luz de las cuales, visto como una cuestión de conveniencia en tales circunstancias, el consejo se recomendaría a todos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-7.html. 1879-90.
El Ilustrador Bíblico
Now concerning virgins I have no commandment of the Lord.
Concerning virgins and widows
The apostle advises&mdash
I. The unmarried of both sexes. As he has argued against the disruption of the ties between slave and master, Christian and heathen, so Paul now advises the unmarried to remain as they are. Not that he disparages marriage, but special circumstances make it inadvisable.
1. The present distress ( 1 Corintios 7:26). This may refer to the Neronian persecution already commenced (a.d. 64), or to the troubles which were to usher in the second advent (cf. Mateo 24:1.)
. The injunction will hold in all similar cases; as when the soldier is called to dangerous duty, or when a man is approaching death, or during the prevalence of famine or pestilence.
2. Tribulation in the flesh ( 1 Corintios 7:28), i.e., distress which bears more hardly on the married than on the single.
3. The shortness of time ( 1 Corintios 7:29).
4. The cares incident to the married state ( 1 Corintios 7:32).
II. Fathers regarding unmarried daughters. In the East marriages are arranged by parents much more than with us: but how much even with us depends on the Christian wisdom of parents, who may sacrifice the highest interests for the sake of a union that offers worldly attractions. Faithful parental guidance may prevent an unholy alliance and lead to a happy union “in the Lord.” The point before the apostle is&mdash
1. When permission to marry may be granted ( 1 Corintios 7:36).
(1) Generally, when the refusal would lead to anything unseemly.
(2) In particular, if the girl is of marriageable age, and if she and her lover are bent on union, to enforce celibacy would be to put temptation in her way. The general advice not to marry because of present distress is overborne by stronger considerations ( 1 Corintios 7:2); and in view of these the father will do well to put no barriers in the way.
2. When permission may be withheld. The elements determining judgment will be&mdash
(1) The presence or absence of the considerations mentioned in the previous case.
(2) The temperament or inclination of the daughter in reference to marriage.
(3) Her fitness for Christ’s service in the single state.
(4) Her general well-being temporal and spiritual. If in view of these he judges it best for his daughter not to marry he may resist the solicitations of her suitors.
III. Widows. This proceeds on the same lines as the advice to the unmarried. She is free, but she must only marry “in the Lord.” Yet the apostle advises against a second marriage, on grounds already adduced in the case of virgins. A widow will be more free from care if she remain as she is. Conclusion:
1. The application of abiding principles is modified by changing circumstances. What is prudent in a Christian country may be imprudent elsewhere.
2. Christians should only marry “in the Lord.” (H. Bremner, B. D.)
Works of supererogation and counsels of perfection
Theologians have inferred that Christians have power not only to give adequate obedience to the moral law, but also to do works of supererogation. This doctrine rests upon two assumptions&mdash
1. That God requires in His creatures, not perfect conformity with moral law, but only sincerity of endeavour.
2. That the actions supposed to be counselled but not commanded are moral, and not merely indifferent. But both assumptions destroy the essential nature of moral law, which must, in its very idea, be obligatory; and whatever is not obligatory is no part of morality, but belongs to the class of indifferent things. It follows that if the apostle imposes no command but simply gives advice in reference to abstention from marriage such abstention is not to be reckoned a work of supererogation.
This distinction, however, between obligatory and supererogatory moral obedience must not be confounded with the distinction between precepts and counsels of perfection&mdashthe latter so called from the vulgate rendering of γνώμη in this verse.
Counsels of perfection differ from works of supererogation in two points&mdash
1. They have always reference, not to actions in themselves moral, but to actions in themselves indifferent.
2. They are to be sought not in the words of Christ, but in the words of His apostles. Whatever Christ says in reference to practice is a command which men disobey at their peril. But the apostles, though they may often have authority to command, may be unable on occasion to arrive at a decision and, therefore rest content with the expression of an opinion, which Christians may, if they so judge, lay aside.
The present passage is an instance of this. We need not discard the name “counsels of perfection.” There are undoubted cases in which celibacy is helpful to spiritual progress, and other cases in which marriage is essential to it. The apostle says, “I give my advice, not frivolously nor as a wise man of this world, but with all the faithfulness and sincerity of one that has had the grace of salvation and apostleship.
” The advice is given with manifest reluctance. He is careful to prepare their minds for it by telling them that it is simply his own opinion, not the Lord’s command, and that, on the other hand, he has formed his judgment under a sense of responsibility attaching to his office. (Principal Edwards.)
How to judge in difficult matters
I. Modestly ( 1 Corintios 7:25).
1. Not dogmatically as if we had a right to command.
2. Yet faithfully.
3. In dependence upon the mercy of God.
II. Wisely.
1. With delicacy and discrimination ( 1 Corintios 7:26).
2. With a due knowledge of times, circumstances, &c.
III. In the fear and love of God ( 1 Corintios 7:32).
1. Even in ordinary life earthly ends are not to be the rule of action.
2. The glory of God must be the supreme aim.
IV. Kindly ( 1 Corintios 7:35).
1. Not assuming anything to ourselves.
2. But respecting the liberty of our neighbour. (J. Lyth, D. D.)
How to give advice
I. Modestly&mdashnot with an assumption of authority.
II. Humbly&mdashas a matter of judgment, which must be tested by the Word of God.
III. In a Christian spirit&mdashas those who have been forgiven.
IV. Faithfully&mdashas the servants of God. (J. Lyth, D. D.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 7:40". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-7.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Pero te tendría sin cuidado.
"Sin cuidado"
I. Evitando aquellos estados que impliquen cuidado. Tome, por ejemplo
1 . La cuestión del matrimonio. Pablo les pide a los cristianos, en primer lugar, que no se casen.
(1) Pero ese fue un tiempo de persecución. El cristiano que no tenía familia podía huir en un momento si era correcto huir, y si lo atrapaban, no tenía que pensar en su esposa ni en sus hijos huérfanos. Pablo deseaba que la Iglesia fuera como un ejército que no está cargado de bagajes; el suyo consistía en media docena de agujas y un carrete de hilo. Así fue sin cuidado.
(2) Pero hoy las circunstancias son decididamente diferentes, y debemos seguir el principio en lugar de la instancia particular. He conocido hermanos que tenían mucho más cuidado antes que después del matrimonio, y que servían mejor a Dios en el estado matrimonial. Esa es la regla para juzgar. Pero muchos de ustedes nunca juzgan en absoluto de esta manera. Muchos hombres y mujeres se apresuran al matrimonio cuando saben que debe involucrarlos en todo tipo de cuidados y obstaculizarlos en el servicio del Maestro.
2. Aumento de los negocios mundanos. Ahora, si puede servir mejor a Dios teniendo una docena de tiendas, tenga una docena; pero he conocido personas a quienes Dios bendijo en una tienda, y perdieron la bendición cuando abrieron dos o tres. Cuando se les invitó a participar en la obra del Señor, respondieron: "Verá, no puedo salir" o "Estoy tan atado". Pero como la discapacidad es totalmente de su propia creación, ¿cómo puede disculparla? No se llene el bolsillo a expensas de su alma.
Dios puede hacerte prosperar y hacerte feliz con un negocio más manejable, y puede hacerte sentir miserable si intencionalmente aumentas tus preocupaciones. Recuerde cómo Napoleón trató de hacer demasiado, y lo hizo, y lo hizo por sí mismo.
3. Compromisos públicos. Todo lo que concierne al hombre concierne al cristiano, y Dios nunca quiso que sus siervos dejaran el gobierno de este reino a todos los cazadores de lugares que buscan un escaño en el Parlamento. Dejar la elaboración de leyes al peor de los hombres sería infame. Así ocurre con todo lo que concierne al bienestar público. Pero que la regla sea, primero Dios, y luego nuestros semejantes. Vosotros sois los siervos de Dios; no os hagáis esclavos de los hombres.
4. Las ocupaciones impiden la asistencia a la casa de Dios. Cuando a un joven con un salario moderado, y todo el sábado y algunas noches de la semana para sí mismo, se le ofrece el doble en un lugar donde debe ser excluido de la adoración y el servicio, espero que mire mucho antes de hacer el trabajo. negociar. Para los cristianos, el mejor lugar es donde pueden hacer más por Jesús.
II. Al mantenerse alejado de aquellas actividades que lo fomentan naturalmente:
1. Cuando un hombre hace de la obtención de riquezas lo primero en la vida, no puede ser sin cuidado. Donde esté su tesoro, allí estará también su corazón.
2. Si vives con la idea de ganar honor entre los hombres, estarás lleno de preocupaciones. Complacer a todos es tan imposible como hacer hielo y hornear pan al mismo tiempo en un horno.
3. Aquellos que tienen la ambición de ser muy respetables nunca se quedarán sin cuidado; tienen una libra entrando, pero gastan una guinea. Algunos tienen un objeto favorito en la vida, no Dios; y estos no pueden ser sin cuidado. Querida madre, ama a tus hijos por todos los medios, pero si ese pequeño se ha convertido en un ídolo, no puedes estar sin cuidado. Muchos niños han sufrido un martirio por haber sido amamantados demasiado y el cuidado excesivo ha creado motivos de preocupación. Si algo más se convierte en el hobby de la vida, un caballo, un perro, una flor, un cuadro, te enredará en redes de cuidados.
III. Ejerciendo una fe infantil en Dios. Él te envía problemas y pruebas, pero no seas cuidadoso.
1. Nunca intente anticiparlos. Nunca los encuentre a mitad de camino. Encomienda tu camino al Señor, y luego sé descuidado.
2. Al estar bastante contento con la voluntad del Señor. Haz tu mejor esfuerzo y deja los negocios, la salud, los amigos, etc., en manos de Dios.
3. Estar completamente seguro del amor de Dios. No puede cometer un error y no puede fallarle a su pueblo. Si sucediera lo peor, como nos parece, debe ser lo correcto, porque Dios lo ha enviado.
4. Creyendo en el poder de la oración y en el hecho de que Dios realmente la responde.
5. Al dedicar todo nuestro pensamiento y cuidado a este único objeto: ¿Cómo puedo vivir como Cristo hubiera vivido? Nunca encuentras a Jesús preocupado. ( CH Spurgeon. )
Contra el cuidado
I. La maldad y el peligro del "cuidado". Todo tipo de cuidado no es malo; pero sólo ese cuidado que es atendido con ansiedad. Y esto es malo
1. Como distraer nuestra mente.
2. Como impedimento para nuestro progreso.
3. Como tender, apartarnos del camino de la estricta integridad.
II. Cómo podemos despojarnos de él de la manera más eficaz. Debemos conseguir ...
1. Un profundo sentido de las obligaciones que Dios nos ha impuesto.
2. Un vivo sentido de las obligaciones que se ha impuesto a sí mismo también con respecto a nosotros. ( C. Simeón, M. A. )
Libre de preocupaciones
I. ¿Por qué deberíamos estar "libres de preocupaciones"? -
1. El acercamiento del fin.
(1) “El tiempo se ha acortado” entre ahora y la venida del Señor; o&mdash
(2) Entre ahora y nuestra última hora.
2. La fugacidad de todas las cosas terrenales. "La moda de este mundo pasa". ¿No se parecen ahora muchas de las circunstancias de vidas pasadas, que entonces eran sujetos de una ansiedad absorbente, como tantas escenas cambiantes de una obra de teatro?
II. ¿Cómo deberíamos estar "libres de preocupaciones"?
1. Contento con nuestro presente. Esta es la lección de 1 Corintios 7:10 ; 1 Corintios 7:27 ; 1 Corintios 7:18 ; 1 Corintios 7:21 , & c. “Permanezca cada uno en el mismo llamamiento al que fue llamado” ( 1 Corintios 7:20 ).
2. Utilizando todas las relaciones temporales sin una absorción mundana en ellas.
(1) Todos los deberes relativos: marido y mujer, un ejemplo.
(2) Todos los eventos tristes y alegres.
(3) Todas las adquisiciones.
3. Usando todas las relaciones temporales con el fin de agradar a Dios ( 1 Corintios 7:32 ; 1 Corintios 7:34 ). ( Mundo clerical .)
Tormento de pequeños cuidados
Uno de los tormentos más crueles de la Inquisición fue colocar a una pobre víctima debajo de un grifo y dejar que el agua fría cayera sobre la cabeza gota a gota. Esto no se sintió al principio, pero al final la monotonía del agua que caía siempre en un lugar se volvió casi insoportable; la agonía era demasiado grande para expresarla. Es así con pequeñas preocupaciones. Cuando siguen cayendo gota a gota sobre un individuo, tienden a producir irritación, calculada para hacer la vida casi insoportable. ( Biblioteca clerical .)
El que no está casado ... pero el que está casado.
Los cuidados de la vida matrimonial
I. Son inevitables. El matrimonio implica no solo nuevas ansiedades y problemas, sino nuevas demandas que pueden interferir con nuestro deber para con Dios.
II. Puede ser moderado.
1. Considerando la pecaminosidad del cuidado excesivo.
2. Por un objetivo supremo de agradar a Dios.
3. Agradando a la pareja de nuestra vida para bien hasta la edificación. ( J. Lyth, D. D. )
Hablo de esto para su propio beneficio. -
Se debe dar consejo
I. Con un motivo puro, para el beneficio de otro.
II. Con espíritu cristiano: para no anular la conciencia y traer una trampa.
III. Para un fin sabio: asegurar lo que es honorable y subordinado a la piedad. ( J. Lyth, D. D. )
Características del cristianismo
El apóstol especifica aquí al tratar con un tema en particular algunas de las grandes características que elogian la vida cristiana. La expansión del texto no es injustificable, porque la religión es ...
I. Verdadero beneficio. “De esto hablo para vuestro provecho” podría ser el preámbulo de casi todos los mandatos bíblicos; porque la piedad en su más amplio alcance y en los más mínimos detalles es "útil para todas las cosas". Este hecho apela al lado práctico de nuestra naturaleza y debería tener algo de fuerza en esta era utilitaria.
II. Libertad perfecta. Lo último que Pablo tenía en mente era echar un lazo sobre los corintios o ponerles freno. La nota clave de su enseñanza, como de todo el evangelio, es "libertad". Esto apela al lado volitivo de nuestra naturaleza, y debería llamar la atención de una época cuya consigna más fuerte es "libertad" - de pensamiento, comercio, etc. La religión no nos encadena en nada, sino en aquello que restringiría nuestra verdadera libertad. Por tanto, es "una perfecta ley de libertad".
III. Belleza real. "Aquello que es bello". Mucho de lo que se conoce con el nombre es irreal porque es insustancial y se desvanece. Uno de los sinónimos del cristianismo es "gracia": lo que se está convirtiendo en la belleza increada de 'Dios, y lo que se convierte en la criatura hecha a su imagen. Por el común consentimiento de todos los que tienen derecho a juzgar, los personajes más bellos son aquellos que se forman en el modelo de Aquel que es "el absolutamente encantador". Por tanto, la religión apela al lado estético de la naturaleza y debería hacerse oír en una época que ha sido testigo de un maravilloso renacimiento del arte.
IV. Feliz servicio. “Para que estéis atentos al Señor sin distracción”. Prestar atención a cualquier cosa sin distracciones es un desiderátum en esta época tan atareada. Los servicios más bajos y simples traen sus preocupaciones, y hombres y mujeres se sienten abrumados con ellos. La religión los santifica y quiere tenernos en casa y en el mundo, "sin cuidado". Pero en el servicio más elevado y más difícil, el trabajo para Dios y los intereses eternos del hombre, aquí la ansiedad es a menudo la más aguda.
El argumento de Pablo es que esto no debería, no debe ser. Y cuando consideremos la naturaleza del trabajo, sus resultados y sus ayudas, diremos con nuestro Maestro: "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío". Conclusión: ¿Qué más se puede agregar para elogiar la religión? Aparentemente dos cosas. Las grandes preguntas aún permanecen: ¿es razonable? ¿Es correcto? Pero estos ya están prácticamente respondidos. Una cosa que es provechosa, liberadora, hermosa, útil y bendecida no puede ser irracional y errónea. ( JW Burn .)
Poder sobre su propia voluntad -
Fuerza de voluntad
¿Cuál es su concepción de la mejor hombría? Claramente, puede haber varias concepciones de la misma, cada una con mucho que decir por sí misma. Uno puede pensar en descubrirlo en el dominio de la mente, donde la cultura suave y perfecta de un entendimiento vigoroso reclama y gana homenaje. Otro lo detecta en la belleza física y el vigor, y en esa deliciosa condición corporal que lo convierte en el órgano obediente y listo del espíritu.
Otro, nuevamente, lo encuentra en la naturaleza moral del hombre. Lo mejor es lo más varonil. La más pura, la más gentil, la más amable, la más verdadera, la más tierna; es el más digno y, por tanto, el más admirable. Pero seguramente nuestro texto tiene la verdadera clave de la pregunta. Es en la calidad, el uso y el dominio de la voluntad donde se descubre la prueba de la hombría. Bien se ha dicho que todo acto se compone de un propósito, un método y un poder.
Pero el propósito es lo primero. Además, lo que es cierto de un acto es doblemente cierto de una vida. Si la voluntad es la fuerza mecánica del alma, antes que nada, que sea fuerte. Solo una voluntad fuerte puede hacer a un hombre fuerte. Si la voluntad inicia la acción al proponerla, debe perseverar en ella para lograr el propósito; y, quizás, aún más necesaria que la volición que inicia un acto es la firmeza que permanece.
Lo que todos queremos en la vida es poder de permanencia. El comienzo de la carrera es enérgico, fácil y agradable; pero se necesita algo más que buen humor y una viva fantasía para ir hasta el otro extremo. Mira, oh, mira claramente, que no es por la fuerza de la voluntad, sino por su debilidad, que el mundo engendra sus miserias y sus fracasos. Por supuesto, una voluntad fuerte mal dirigida es mala. Observa que el apóstol tiene cuidado de agregar “su propia voluntad.
Quizá en nada esté tan marcada la individualidad de un hombre real como en su propia voluntad. Cada hombre, como dice Shelley, debe "ser él mismo solo", y es más específicamente él mismo por su voluntad. Si merece el nombre, tu voluntad se diferencia de la mía, y de la de cualquier otro hombre, en su entorno, su flexibilidad y fuerza original; y tenemos que hacerlo lo mejor que podamos. Porque si dices, como puedas, no es la voluntad una herencia por nacimiento, el don original de Dios, tanto como el cerebro o la fuerza animal, o esos entornos que marcan la diferencia en nuestro comienzo, digo, en cierto grado. , sí: pero no para justificarnos en una baja desesperación porque nuestra libra es una, cuando nuestro vecino tiene cinco.
Como la memoria, como la razón, como el cerebro mismo, que dicen que crece a lo largo de la vida de un hombre con el trabajo constante que lo honra, se fortalece con el uso regular, definido y repetido. Luego está el control de la voluntad, que San Pablo describe como poder sobre ella, o como le da la Versión Revisada, poder tocarla. Para gobernar la voluntad, primero debemos consagrarla, entregándola con todo el ser que ella manda y vigoriza en el estrado del Dios Altísimo.
Te acuerdas de Él, que vivió como ningún otro hombre vivió, y murió como ningún otro hombre murió, lo que dijo acerca de Su voluntad, Su voluntad humana, una voluntad como la tuya y la mía, “He aquí, vengo a hacer Tu voluntad. , Oh Dios." Devolver nuestra voluntad a Aquel que nos la ha otorgado, con su terrible y honorable libertad, es a la vez nuestra dignidad y nuestra bienaventuranza. Nuestra dignidad, porque así reconocemos la Paternidad Divina, y abogamos por nuestra propia filiación, como hijos de Dios.
Nuestra bienaventuranza, porque a veces el uso más noble de la libertad es renunciar a ella: y lo que Santiago llama la ley perfecta de la libertad, solo se aprende en la escuela del amor. “Ustedes no son suyos, fueron comprados por precio. Por tanto, glorifica a Dios en tu cuerpo y en tu espíritu, que son de Dios ”. Gobernarlo, nuevamente, implica que lo usemos. Al usarlo me refiero a darle un primer lugar en las actividades continuas de la vida; no solo sobre planes, sino sobre detalles; no solo por lo que recibe crédito, sino por lo que nadie ve sino Dios; no sólo por los problemas del pensador, sino por las tareas hogareñas y laboriosas del estudiante honesto, que queriendo sólo su título, ve los Alpes que debe escalar antes de poder alcanzarlos, sí significa alcanzarlos.
No para un departamento, una esquina, una fase o un período de la vida, sino para el conjunto. Un hombre fuerte resuelve, a veces hay que admitirlo con precipitación, y con un conocimiento incompleto de los recursos. Luego sufre, y quizás otros también. Pero, ¿no es mucho mejor al final sufrir por hacer demasiado - una falta poco común, y que tiene la habilidad de llevarse consigo su propia cura - que sufrir por hacer muy poco, lo que generalmente resulta, si ¿No en una parálisis de nuestros poderes más finos, ciertamente en un deterioro de ellos? y es el deterioro, tan sutil, tan fácil, tan rápido, tan oculto, que todos nosotros, pero especialmente los que estamos en el otoño de nuestros años, tenemos tanto que temer.
Poder sobre la voluntad significa también regularla, en sus impulsos, prejuicios y resoluciones. Por impulso me refiero a sus primeras ideas y conmociones, que si no se observan y controlan, a veces nos llevarán a un desastre inextricable. Prejuicio que debe examinar y admitir; ni ignorar, ni demasiado pavor. Todo ser humano inteligente almacena constante e inevitablemente en su mente los resultados finales, esenciales y condensados de su pasado, que tienden, y deben tender, a inclinarlo en esta dirección y no en aquella; y cuya conducta oscilante con una influencia invisible pero poderosa, un hombre sabio reconocerá y tendrá en cuenta, así como el navegante de un barco de hierro se cuida de que se verifiquen sus brújulas antes de hacerse a la mar; luego se va y se siente seguro.
La intención también necesita ser regulada, a veces en la forma no solo de modificarla, sino incluso de renunciar a ella, si las circunstancias alteradas la hacen conveniente. La voluntad propia no tiene nada de fuerte, aunque afecta, e incluso caricaturiza, la firmeza. Pero, ¿cuál es el área de esta voluntad sobre la que debemos reclamar y ejercer poder? Primero, se mueve sobre la fe; porque si San Pablo tiene razón, tanto la voluntad en Dios como la voluntad en el hombre tienen una participación simultánea en lo que toca nuestra salvación, siendo la salvación una condición de todo el ser, y no solo una parte de él; tanto del intelecto que reflexiona y acepta la verdad, como de la conciencia que siente la justicia.
Admitamos instantáneamente que la voluntad no debe sufrir una preponderancia indebida en los tratos de la mente, con lo que llamamos revelación. Nuestra primera pregunta no es qué deseo que sea la verdad, sino qué se encuentra realmente que es la verdad; no lo que espero pueda probarse, sino lo que la evidencia adecuada a la pregunta es susceptible de prueba. Mantén tu voluntad puesta en la verdad; aún búscalo, deséalo, espéralo, reza por él, más que por tu alimento necesario.
No lo desprecies como si no valiera la pena esperarlo; no se desespere por ello, como si nunca llegara. Entonces, para la cultura no se requiere la voluntad para evitar que los hombres sueñen, en lugar de pensar; mover este a estudiar, aquél a la ambición? Seguramente la voluntad tiene su lugar aquí, con su función de selección, y su deber de aplicación, con su objetivo en la concentración y con su recompensa en el poder. Una vez más, vea qué tiene que ver la voluntad con el carácter.
Un apóstol de la cultura, que describe la Salvación como "una perfección armoniosa que solo se puede ganar cultivando sin reservas muchos lados en nosotros", admite que "la conducta, no la cultura, son tres partes de la vida humana". Si hay una regla más que otra que deseo dejar en sus mentes es la voluntad de bondad. La única frase que les insto al respecto es “guardaos sin mancha del mundo.
Recuerda cómo toda grosería y autoindulgencia van a debilitar las facultades físicas y degradar tu dignidad personal, y esperar su venganza implacable, cuando llegue el otoño de la vida y, lo peor de todo, estropear ese fino sentido instintivo de bondad. que es la recompensa de un alma que nunca ha manchado su blancura, que se va, que nunca regresa del todo, incluso después de años de devoción y santidad: y así con toda la fuerza de tu voluntad, y con toda la pasión de tu corazón, y Con toda la convicción de tu razón, y con todo el peso de tu conciencia, di, cuando venga el tentador, no puedo, no debo, no quiero, no puedo, porque ¿no soy yo el hijo de Dios, el hermano de Jesucristo? Por último, la voluntad del Padre, la voluntad del Hijo, la voluntad del Espíritu Santo son todo para ustedes.
La voluntad del Padre sobre usted y su vida al frente se abrirá en el camino de Su providencia a medida que pasen los años. Confía en ello. La voluntad de Su Hijo Jesucristo; es para ti. Desde Su lugar de gloria, Él mira hacia abajo y piensa en todos ustedes, algunos con temor, otros con deleite, todos con un amor indescriptible. Su voluntad es bendecirlos. ¿Es tu voluntad ser bendecido? Y la voluntad del Espíritu Santo es darte fuerza, santificarte en cuerpo, alma y espíritu, y dignificar e irradiar tus estudios con Su divina presencia, para despertar tu sed de conocimiento, todo conocimiento, pero sobre todo eso. que manifiesta el rostro de Dios.
"Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Y entonces este poder sobre tu propia voluntad significará en una libertad perfecta y gozosa el servicio de los hombres y el fruto de Dios. ( Obispo Thorold .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 7:40". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-7.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Tiene libertad para casarse con quien quiera; solo en el Señor.
Sobre el matrimonio
Déjame&mdash
I. Explique y justifique la regla establecida en el texto.
1. Estar en el Señor es ser un creyente en Cristo, estar unido a Él por una fe viva, y estar interesado por eso, en todas las bendiciones de Su gran salvación. En resumen, los creyentes en Cristo deben casarse con creyentes y con nadie más. Ahora, esta ley no requiere ...
(1) Perfecta unanimidad en el sentimiento religioso. Los credos pueden diferir, pero los corazones pueden ser iguales.
(2) Que ambos deben ser miembros de la misma sociedad religiosa. Sin embargo, esto es sumamente deseable, porque es indecoroso, de hecho, cuando los que están juntos en las relaciones más entrañables de la vida, van como individuos solitarios al santuario.
(3) Que ambas partes o cualquiera de las partes deben estar en plena comunión con cualquier Iglesia cristiana. Ahora, creo que un hombre que vive en el descuido de tal comunión vive en la violación de un mandamiento positivo y en el abandono de un privilegio precioso y, al hacerlo, somete su cristianismo a la sospecha de la Iglesia y al animadversión del mundo. Sin embargo, hay algunos que, a pesar de este serio inconveniente, nos vemos obligados a creer que aman al Salvador.
2. Una vez comprobada la regla, procedemos a justificarla mediante un recurso:
(1) A los razonamientos de la Escritura ( Josué 23:11 , & c .; Esdras 9:1 ; Deuteronomio 7:1 ). Ahora bien, si un principio como este se estableció así bajo una dispensación comparativamente laxa y tenue, cuánto más razonable y obligatorio debe parecer como una ley del cristianismo ( 2 Corintios 6:14 ).
(2) A la historia, la observación y la experiencia. Con todas las excusas que las personas han hecho, y todos los motivos desinteresados que han asignado a su conducta, ¿alguna vez supiste algo bueno de ello? Las Escrituras y la Iglesia abundan en ejemplos de miseria doméstica y ruina espiritual, el resultado de estas conexiones monstruosas y antinaturales. ¿Qué fue de las hijas de Lot, que prefirieron a los hijos de Sodoma a los hijos de Dios? ¿Hubo alguna vez un monstruo más grande, un prodigio de vicio más terrible que Acab? (ver también Nehemías 13:23 ).
3. A la analogía. Si quisieras tener un socio comercial, ¿elegirías a un hombre completamente reacio al comercio o totalmente ignorante del mismo? ¿Elegiría como compañero de un largo viaje a un hombre cuya disposición y principios fueran opuestos a los suyos? ¿Preferiría usted, como hombre de buen gusto y educación, estar encerrado durante semanas en un carruaje con un tonto o un payaso?
4. A la obligación reconocida ( 1 Corintios 6:20 ). ¿Y cómo puede un matrimonio así promover la gloria de Dios?
5. A la conciencia: todo lo que no es de fe es pecado. Ahora, ¿es esto de fe, la unión de un creyente con un infiel? - ¿de un amigo de Jesús con un enemigo?
II. Considere y exponga algunas de las tentaciones más obvias a su violación y las excusas más comunes para ello.
1. Fortuna. Es esto lo que constituye una buena combinación.
2. Rango y estación.
3. Asesoramiento de los padres.
4. Un apego sincero pero mal dirigido.
5. Pero algunos están dispuestos a decir que el objeto de mi apego tiene todo menos religión real. Bueno, y queriendo eso, todo está faltando.
III. Algunos indicios de precaución y consejos.
1. Puede haber matrimonios dentro de la letra de la regla apostólica, que sin embargo no son hermosos ni de buena reputación. Puede que haya piedad en ambas partes, pero ...
(1) Tales discrepancias de edad que hagan odiosa la unión.
(2) Una incorrección tan evidente en la conexión que la convierte en tema de dolor para la Iglesia y animadversión para el mundo.
(3) Tan indecorosa prisa en la formación de una nueva alianza, inmediatamente después de la disolución de la anterior, que suscitó la más grave censura.
2. Puede haber matrimonios en los que se observe la ley de las Escrituras con respecto a la piedad, pero se ignoren por completo los dictados de la prudencia. Puede haber matrimonios en los que no haya fuerza de afecto, idoneidad de carácter, adaptación de temperamento o similitud de puntos de vista, suficiente para asegurar la felicidad permanente y la armonía doméstica.
3. Puede haber casos en los que sea difícil aplicar la regla de las Escrituras y determinar de qué manera actuar. Puede haber una ambigüedad muy angustiosa sobre un personaje. Es imposible decir hasta qué punto la influencia de las circunstancias, tan peculiarmente interesantes, puede dar una apariencia más favorable de lo que el principio real garantizaría: la mente alterna perpetuamente entre la esperanza y el miedo, y no se atreve a decidir.
En tal caso, sería bueno esperar y vigilar y, después de todo, si hubiera error, errar por el lado de la conciencia y la seguridad. Finalmente, que el esposo y la esposa, que ninguno de los dos teme a Dios, piensen en lo terrible que es caminar de la mano hacia el infierno. Que el esposo piadoso que tiene una esposa incrédula, o la esposa piadosa que tiene un esposo incrédulo, se esfuerce por todos los medios, con mansedumbre, mansedumbre y afecto, por ganar a la parte incrédula para la verdad ( 1 Corintios 7:16 ). ( T. Raffles, LL. D. )
Matrimonio cristiano
I. Este comando debe ser explicado.
1. En qué aspectos permite la libertad. Un creyente puede casarse
(1) Una segunda vez. Este es el caso particular aquí referido.
(2) Bajo diversas circunstancias de desigualdad. Si se casa "en el Señor", "tiene la libertad de casarse con quien quiera". Puede haber desigualdad de mente, edad, posición en la vida. Casarse "en el Señor" tiene una importancia tan infinita que, en comparación con él, cualquier otra consideración es casi trivial. Sin embargo, debe considerarse seriamente que cualquier gran desigualdad, aunque no esté expresamente prohibida, es muy indeseable. El Dios de la gracia es también el Dios de la naturaleza, también el Dios del orden y no de la confusión. "Todas estas cosas me son lícitas, pero todas estas cosas no convienen".
2. En qué se vincula. "Solo en el Señor".
(1) Solo para un cristiano. Para un creyente, casarse con una persona inconversa puede ser casarse en la carnalidad, o en la codicia, o en el orgullo, o en el mundo; pero ciertamente no en el Señor. Es contra el Señor; en oposición a uno de sus mandamientos más claros, y también a toda razón y corrección. Tal unión (por unión no puede ser) participa de lo monstruoso. Porque la diferencia entre una persona regenerada y una no regenerada es casi infinita ( 2 Corintios 6:14 ).
(2) Solo como cristiano, religiosamente y con el temor de Dios. Por lo tanto, aquellos que desean ansiosamente casarse solo en el Señor, recordarán que “una esposa (o un esposo) prudente viene de Él”; por lo tanto, buscarán mediante la oración este buen don del único Dador.
II. Este comando debe cumplirse. Obediencia aquí
1. Tiende a la gloria de Dios. Dios es glorificado en este mundo por la santidad visible de su pueblo. Cuando los profesores se casan con personas “del mundo”, por dinero, conexión o atracción personal, ¡cómo se abre la boca de los impíos, cómo se escandaliza la Iglesia y se deshonra la causa de Cristo!
2. Previene muchos de los males más deplorables. El que obedezca este precepto se salvará de la vergüenza de la inconsistencia ante el mundo, de la pérdida de la estima de las personas santas y del remordimiento de su propia conciencia. Incluso en aquellos casos de matrimonios mixtos en los que el cónyuge profesante no es apartado por el otro hacia la apostasía; por lo general, sufre una gran pérdida espiritual y pierde todo celo por hacer el bien. Y si hubiera niños, la travesura se esparce.
3. Promueve el verdadero interés y la felicidad de quienes lo obedecen. Las ventajas que acompañan a la unión espiritual y santa de dos creyentes son inestimables. Caminan juntos, porque están de acuerdo. Son ayudantes de la fe y el gozo de los demás, siendo hechos, por la gracia, los instrumentos del crecimiento espiritual de cada uno en fecundidad y felicidad. Tienen sus dolores; pero estos los disminuyen dividiéndolos, soportando la carga de los demás.
Tienen sus defectos; pero estos "se confiesan el uno al otro, y oran el uno por el otro, para que sean sanados". Pero entre todos los escenarios cambiantes de la vida, tienen una mirada que penetra “dentro del velo”, donde su unión será perfeccionada y coronada de inmortalidad. Por eso caminan habitualmente, "como siendo juntos herederos de la gracia de la vida". Si se les da hijos, se unen cordialmente en la obra de criarlos "en la disciplina y amonestación del Señor". Exhortaciones:
1. A los cristianos que todavía son libres de obedecer este mandamiento. Ves cuál es la voluntad del Señor. Contempla con horror la idea de estar unido a un inconverso.
2. A los que ya han transgredido este mandato. Si, por haberse casado de manera inconsistente, ha despertado en la mente de su pareja la sospecha de que su religión es toda una ilusión, busque ahora desalojar esa sospecha e implantar en su lugar la convicción de que la religión es una gran realidad.
3. A los que se hayan casado según este precepto. “Felices sois; porque el espíritu de gloria y de Dios reposa sobre ti ". ( Recuerdo congregacional de Essex .)
Pero ella es más feliz si así lo acepta, según mi juicio.
La felicidad de la viuda
I. Es condicional.
1. Sobre su unión con Cristo.
2. Sobre tiempos y circunstancias.
II. Consiste en&mdash
1. Libertad y cuidado.
2. Servicio Santo.
3. La seguridad de la protección y bendición divinas.
III. Es confirmado por ...
1. Juicio apostólico.
2. Iluminado por el Espíritu de Dios. ( J. Lyth, D. D. )
Y creo también que tengo el Espíritu de Dios. -
Grados de autoridad apostólica
El apóstol sobre este punto no se arroga más que una opinión, un consejo, cuyo valor cada uno puede apreciar a su gusto. Es evidente lo lejos que estaba de esa exaltación que hace que los fanáticos tomen todas sus ideas por revelaciones. Sin embargo, ciertamente reclama una inspiración y la remonta al Espíritu Divino. Pero debemos tener cuidado de concluir que él no pretendía, además de esto, revelaciones de un tipo completamente especial.
En otros casos, tiene cuidado de afirmar que sus instrucciones proceden "del Señor" ( 1 Corintios 14:37 ; 1 Corintios 7:17 ). Y si así se expresa en conexión con instrucciones simples sobre el culto público o la práctica cristiana, ¿cuánto más consciente era de ser el órgano de una revelación divina de tipo totalmente personal cuando el asunto en cuestión era la esencia misma de “su evangelio”? ”! Por tanto, nos vemos llevados a distinguir tres grados de autoridad.
I. Los Mandamientos Directos del Señor, que dio durante su estadía en la tierra, y que Pablo simplemente cita sin discutir sus fundamentos ( 1 Corintios 7:10 ).
II. Los mandamientos apostólicos del apóstol, que se imponen a las Iglesias sometidas a su jurisdicción, y que él les da como órgano de una iluminación superior adjunta a su misión especial. En cuanto a estos, tiene cuidado de exponer sus razones, no estando dispuesto a pedir a sus hermanos que obedezcan ciegamente ( 1 Corintios 7:12 ; cf. 1 Corintios 10:15 ).
III. Las instrucciones que da como simple cristiano, que él mismo declara opcionales y que deja al juicio de todo creyente ( 1 Corintios 7:25 ). En el texto hay una vena de ironía. “Ahora, sin embargo, espero, incluso si mi autoridad apostólica se disputa entre ustedes, que no me nieguen la posesión del Espíritu Divino, como ustedes reconocen en todos los cristianos, y especialmente en los numerosos guías espirituales a quienes ustedes dale tu confianza ". ( Prof. Godet .).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 7:40". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-7.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
También creo que tengo el Espíritu de Dios. Esto parece mirar a sus adversarios en la iglesia, quienes podrían tener una opinión diferente. Lo que escribe fue para responder a las preguntas propuestas. Es muy irrazonable para cualquiera inferir de ahí que San Pablo no estaba seguro de si estaba inspirado o no: mientras que esta es sólo una forma modesta de hablar; y δοκω εχειν, creo que tengo, o parezco tener, a menudo significa lo mismo con χω, tengo. Comp.
Lucas 8:18 con Mateo 13:12 . 1 Corintios 10:12 ; 1 Corintios 14:37 y ver a Heylin y Doddridge.
Inferencias.— Las decisiones del santo Apóstol en el capítulo que tenemos ante nosotros se dan con tal gravedad, seriedad y pureza, que uno esperaría, por delicado que sea el tema de ellas, que sean recibidas sin nada de esa impropia ligereza, que el desenfreno de algunas mentes puede estar listo para excitar en tal ocasión. Nos conviene humildemente adorar la sabiduría y la bondad divinas manifestadas en la formación de la primera pareja humana y en mantener a los diferentes sexos, a través de todas las edades sucesivas, en una proporción tan justa, que cada hombre pueda tener su propia esposa, y cada mujer su propio marido; que el instinto de la naturaleza pueda, en la medida de lo necesario, ser gratificado sin culpa, y que se busque una semilla santa,que, siendo educado bajo la debida disciplina e instrucción, podría suplir los desperdicios que la muerte produce continuamente, y ser contado al Señor por una generación: - y esa virtud, santidad y religión, por la única causa de la cual es deseable que las criaturas humanas subsistan, se puedan transmitir a través de todas las épocas, y la tierra se convierta en un vivero del cielo. 1 Corintios 7:2 .
Con estos puntos de vista deberían contraerse matrimonios, cuando sea apropiado, deberían contraerse, 1 Corintios 7:5 . Que nadie imagine que el estado mismo es impuro y que se conserve siempre sin mancha; toda ocasión de deseo irregular está siendo cautelosamente guardada por aquellos que han entrado en él. Y que todos los cristianos, en toda relación, recuerden que las obligaciones de la devoción son comunes a todos, y que Cristo y sus Apóstoles parecen dar por sentado que debemos tener cuidado de asegurar tiempos adecuados para el ayuno, así como para la oración. hasta donde sea necesario, a fin de que la autoridad superior de la mente sobre el cuerpo pueda ser ejercida y mantenida, y que nuestras peticiones al trono de gracia puedan ser ofrecidas con mayor intensidad, abundancia y ardor.
De los razonamientos y exhortaciones del Apóstol, 1 Corintios 7:14 podemos aprender una solicitud devenir para contribuir tanto como sea posible a la edificación cristiana de los demás; y sobre todo que este sea el cuidado de los parientes más cercanos en la vida. ¿Qué puede ser más deseable que que el esposo sea santificado por la esposa y la esposa por el esposo? Que se tenga todo el cuidado prudente al contraer matrimonios, en cuanto al carácter religioso.del socio previsto de por vida; y en los ya contraídos, donde se ha descuidado esta precaución, o donde el juicio formado parece equivocado, concurran todas las consideraciones de prudencia, de religión, de afecto, para animar a un mutuo cuidado del alma de los demás, que más importante esfuerzo de amor, esa más sólida expresión y demostración de amistad.
Tampoco se debe alegar la improbabilidad del éxito como excusa para la negligencia, incluso cuando el intento debe ser realizado por el sexo subordinado. Una posibilidad debería ser un estímulo suficiente; y ciertamente no hay necesidad de decir: ¿Cómo lo conoces, oh esposa, si no puedes salvar a aquel cuya salvación, junto a la tuya, debe ser la más deseable para ti? 1 Corintios 7:16 .
Estudiemos todos los deberes de aquellas relaciones en las que Dios nos ha puesto, y caminemos con él en nuestros llamamientos apropiados; no deseando tanto intercambiarlos como mejorarlos, 1 Corintios 7:24 . Su sabia providencia ha repartido la parte; es nuestra sabiduría, será nuestra felicidad, actuar en humilde congruencia con esa distribución. Seguramente el Apóstol no podría haber expresado en términos más fuertes su profunda convicción de la pequeña importancia de las distinciones humanas que aquí, cuando habla de lo que a las mentes grandes y generosas les parece la suerte más miserable, incluso la de un esclavo, dice: no te preocupes por ello, 1 Corintios 7:21 .
Si la libertad misma, primera de todas las bendiciones temporales, no es tan importante como el hecho de que un hombre, bendecido con las más altas esperanzas y gloriosos consuelos del cristianismo, se muestre muy solícito con ella, de cuánto menos importancia tienen esos distinciones comparativamente triviales, en las que muchos ponen un énfasis tan desproporcionado, tan extravagante!
Que los siervos cristianos [porque, bendito sea Dios, entre nosotros no tenemos esclavos ] recuerden sus altos privilegios, - como hombres libres del Señor. Que los maestros cristianos recuerden la restricción, como siervos del Señor, 1 Corintios 7:22 y que los beneficios de la libertad, especialmente cuando se consideran en su aspecto de religión, sean tan valorados como para no intercambiarlos por ningún precio que los enemigos de la humanidad puede ofrecer a cambio.
Pero, sobre todo, recordemos la importancia infinita de mantener la mente libre de la esclavitud de la corrupción; y de guardar con toda humildad y alegría los mandamientos de Dios, 1 Corintios 7:19 . Si bien muchos expresan el más ferviente celo por la circuncisión o la incircuncisión, en defensa o en oposición a este o aquel modo o forma de adoración externa, dejemos que nuestros corazones se fijen en lo que es más vital y esencial en la religión; y encontraremos el equivalente más feliz en la compostura y satisfacción de nuestro propio espíritu ahora, así como en las abundantes recompensas que el Señor ha reservado para los que lo aman.
Mientras tanto, observamos con placer la humildad del excelente Apóstol. Cuando habla de su fidelidad en el ministerio ( 1 Corintios 7:25 ), nos dice que obtuvo la misericordia del Señor para ser fiel. Edificados por tal ejemplo, atribuyamos a Cristo la alabanza, no sólo de nuestras dotes, sino de nuestras virtudes; incluso a aquel que obra en nosotros tanto el querer como el hacer, por su propia voluntad.
Atentos a la lección conmovedora que el Apóstol da aquí acerca de la brevedad del tiempo ( 1 Corintios 7:29 ), reflexionemos seriamente sobre las ventajas y trampas de nuestras respectivas condiciones de vida, para que podamos mejorar la una y escapar. , en la medida de lo posible, toda lesión del otro. Los solteros harán bien en dedicar su tiempo libre a Dios, y en esforzarse por acumular tal cantidad de experiencia cristiana que pueda sostenerlos, cuando se multipliquen los deberes y las dificultades, las preocupaciones y las aflicciones de la vida.
Aquellos que están casados deben , con ternura mutua, esforzarse por agradarse mutuamente y hacer que la relación en la que los ha conducido la Providencia sea lo más cómoda y agradable que puedan; ( 1 Corintios 7:33 .) Y cualquier preocupación que se apresure en sus mentes o exija su atención, que ordenen sus asuntos con tal discreción, de modo que aún puedan obtener una proporción debida de su tiempo para las cosas del Señor. .
Si alguien en su conciencia estuviera persuadido de que, al continuar soltero, debería responder mejor a los propósitos de la religión y promover el bien de sus semejantes, junto con el suyo propio; déjalos hacerlo. En cuanto a los que se casen, ya sea por primera vez o por segunda vez, que lo hagan en el Señor; actuar en la elección de su amigo y compañero más íntimo como siervos de Cristo; que desean que su conducta sea aprobada por él, y que cualquier pasatiempo e interrupción en su servicio que pueda ocasionar el matrimonio, incluso en tiempos de paz, sea en alguna medida equilibrado por las oraciones unidas, los consejos prudentes, y edificante conversación de aquellos con quienes se unen en este tierno vínculo.
REFLEXIONES.— 1º. En respuesta a algunos casos de conciencia, que los corintios habían enviado al Apóstol para su solución, responde:
1. En el estado de persecución de la iglesia, y considerando las obligaciones que necesariamente produce un estado matrimonial, sugiere que sería bueno que aquellos que tenían el don de la continencia se mantuvieran solteros.
2. Sin embargo, estaba lejos de imponer el celibato como un deber. Donde no se poseía el don de la continencia y las circunstancias lo hacían más elegible, era aconsejable que todo hombre y mujer entrara en el estado honorable del matrimonio, con toda la fidelidad conyugal y el amor uniéndose solo a aquellos con quienes así están unidos. Vea las anotaciones.
3. El Apóstol declara, digo esto con permiso, como consejo mío, y no como mandamiento,como lo que es absolutamente necesario para cada individuo; no como si fuera el deber de todo hombre casarse, que estuviera inclinado a ello; había casos y circunstancias en los que las personas podían juzgar mejor por sí mismas.
Porque quisiera que todos los hombres fueran como yo mismo y pudieran continuar con la misma satisfacción en un estado de celibato; pero cada hombre tiene su propio don de Dios, uno según esta manera, y otro después, según sus diferentes disposiciones y constituciones. Por tanto, les digo a los solteros y a las viudas que les conviene que, en estos tiempos peligrosos, permanezcan como yo, y puedan seguir solteros con seguridad y satisfacción; de lo contrario, que se casen: esto se convierte entonces en un deber, y Sería un pecado descuidar la ordenanza de Dios.
2do. Como muchos de los que habían sido llamados en estado conyugal, tenían compañeros que aún continuaban en el paganismo, y los divorcios eran comunes entre los judíos, el Apóstol, por autoridad inmediata de su Señor, declara cuál era su deber en tales circunstancias.
1. Que la esposa no se aparte de su marido. Pero si se marcha voluntariamente o es despedida por alguna disputa, que permanezca soltera o se reconcilie con su marido, cuya consideración es su deber por todos los medios legítimos esforzarse por recuperar. Y que el marido no repudie a su mujer por ninguna otra consideración que no sea la contaminación del lecho matrimonial.
Nota; Aquellos que están casados deben desear y deleitarse en hacer de ese estado un consuelo para los demás: cada ruptura involucra a ambos en la miseria. Nota; La partida voluntaria de la esposa de su esposo, insinuada anteriormente, fue en el mejor de los casos, pero tolerada debido a esos terribles tiempos de persecución. Ciertamente está prohibido por nuestro Señor, en Mateo 5:32 ; Mateo 19:9 y Marco 10 .
2. Con respecto a los que tienen socios que continúan en el paganismo, mientras ellos mismos son llamados al conocimiento de la verdad, las siguientes instrucciones las doy por el Espíritu, ya que el Señor no ha dejado ningún mandato expreso sobre el asunto.
(1.) Si cualquier esposa o esposo pagano elige permanecer con su pareja, que se convierte a la fe de Cristo, la esposa o esposo cristiano no debe separarse de los paganos a causa de la religión. Y sugiere sus razones para lo que ordenó: [1.] El estado es santificado por la fe de cualquiera de las partes. El esposo incrédulo es santificado por, o en, la esposa, y la esposa incrédula es santificada por, o en, el esposo,siendo uno en virtud de la unión matrimonial, que por tanto es santificada para el fiel; de lo contrario, sus hijos estaban inmundos y no tenían derecho a las bendiciones y privilegios que pertenecen a la iglesia visible; pero ahora son santos, capaces de ser recibidos en la congregación de los fieles y admitidos en el sello del pacto, tanto como si descendieran de padres que eran ambos cristianos de profesión.
[2.] Dios nos ha llamado a la paz; y por lo tanto, en la medida en que podamos mantenerlo con nuestros parientes paganos, estamos obligados a hacerlo, y no convertir nuestros diferentes sentimientos en asuntos religiosos en motivo de contienda y disputa airada: y aunque nosotros con ellos éramos como nosotros, sin embargo ¿No debemos pelearnos con ellos porque se niegan a ser de la misma opinión que nosotros, sino soportar la perversidad y el disgusto que puedan testificar contra nosotros a causa de nuestra profesión? [3.] Caminando así en amor, paz y caridad, ¿qué sabes tú, mujer, si salvarás a tu marido? ¿O cómo sabes, oh hombre, si salvarás a tu mujer? y ser el instrumento de su conversión? Pero, sea este el caso o no,como Dios ha distribuido a cada hombre, como el Señor ha llamado a cada uno, en cualquier estado o relación, así ande, como más adorne su santa profesión; y así lo ordeno en todas las iglesias, estableciendo esto como regla general, para ser acomodado a casos particulares.
Pero, (2.) Sin embargo, el caso es muy diferente, si los incrédulos se van y, ofendidos con su pareja por abrazar el evangelio, por esa causa se niegan a vivir más con ellos; y, utilizando todo tipo de medios, insistir en una separación; un hermano o una hermana no está sometido a servidumbre en tales casos, ni está obligado a detenerlos cuando deseen partir. Pero esta regla se refiere solo a los que profesan ser cristianos cuando están casados con profesos paganos. Vea las anotaciones.
Tercero. El Apóstol pasa a otros casos.
1. Respetando la circuncisión. ¿A alguno se le llama circuncidado, judío o prosélito? Que no se vuelva incircunciso ni se arrepienta de haberse sometido a este rito. ¿Alguien es llamado por incircuncisión? que no se circuncide, ya que todas estas marcas de peculiaridad quedan abolidas bajo el evangelio. Judíos y gentiles tienen ahora un solo camino a la gloria: la circuncisión no es nada, y la incircuncisión no es nada, de nada sirve para la salvación; pero el gran punto es el guardar los mandamientos de Dios, desde el principio divino de la fe que obra por el amor.
2. Con respecto a la posición de los hombres en la vida, todo hombre permanezca en el mismo llamamiento en el que fue llamado, sin desear alteración alguna en sus circunstancias, sino satisfecho con las dispensaciones de la providencia de Dios. ¿Eres llamado siervo? no te preocupes por eso; como si fuera un siervo o esclavo, por lo tanto, el menos aceptable a Dios. Con él no hay respeto por las personas. Pero si puedes ser liberado, úsalo mejor; si el Señor abre una puerta a tu libertad, acéptala agradecida, mientras tanto, resignado a esperar su voluntad. Porque el que es llamado en el Señor, siendo siervo, es el hombre libre del Señor, llevado de la esclavitud de la corrupción a la libertad más deseable, incluso a la libertad gloriosa de los hijos de Dios.Asimismo también el que es llamado, siendo libre, es siervo de Cristo: cualesquiera que sean nuestros privilegios civiles, cuando hayamos tomado al Señor por nuestro Amo, estamos, como el esclavo más humilde, obligados a entregarnos a él, obedientes en todas las cosas.
Por precio sois comprados, tanto el uno como el otro, por el mismo precio, la sangre de Jesús: no seáis, pues, siervos de hombres; pero siempre que sus mandatos interfieran con la voluntad de tu gran Maestro, no dudes ni un momento a quién obedecerás. En general, hermanos, este es mi mandato; Que todo hombre en el que sea llamado, cualquiera que sea su posición en la vida, permanezca en él con Dios, resignado a su voluntad, apuntando a su gloria, manteniendo la comunión con él y buscando la gracia para servirle aceptablemente. Nota;(1.) Como nuestras circunstancias mundanas están ordenadas por la designación o el permiso divino, lamentarse es rebelarse contra Dios. (2.) Ningún logro en religión nos da derecho a ninguna superioridad en las cosas mundanas. El dominio no se basa en la gracia.
Cuarto. En respuesta a su pregunta con respecto a las personas solteras, aunque nuestro Señor no había dado instrucciones particulares, el Apóstol, bajo inspiración divina, pronuncia su juicio.
1. Considerando los tiempos difíciles, y la angustia actual que atravesaron, aconseja a quienes con castidad podrían continuar solteros. Si ya estaban casados, deben contentarse en ese estado, ni buscar soltar ese vínculo indisoluble; pero si no están casados, harían bien en no cambiar apresuradamente su condición.
2. Si alguna persona encontrara más aconsejable o necesario que se casara, no cometería ningún pecado al hacerlo, siendo el matrimonio honorable en todos; sólo que se estorbarían más en el mundo, y en esos días de persecución se expondrían a pruebas más peligrosas. Pero no insiste en el tema, no sea que los lleve a una trampa, cuando sólo pretendía sugerir las precauciones que dictaba la prudencia.
3. Cualquiera que fuera su estado, casado o soltero, tenía un cargo importante que darles.
Esto digo, hermanos: el tiempo es corto, la eternidad avanza velozmente, y los días que aquí se nos asignan llegan a su fin. Por tanto, puesto que nuestra gran preocupación en este mundo es prepararnos para lo mejor, queda que los que tienen mujer, sean como si no la tuvieran; no poniendo sus afectos en un mundo moribundo, ni retrasados en la búsqueda de las cosas celestiales por ningún compromiso o apego aquí abajo: y los que lloran, como si no lloraran; conteniendo todo dolor desmedido por la pérdida de los parientes más queridos, o por cualquier otra aflicción, ya que todos los sufrimientos presentes deben tener un fin tan pronto: y los que se regocijan, como si no se regocijaran;considerando la naturaleza transitoria de todas sus comodidades mundanas, y por lo tanto sentándose suelto ante ellos: y los que compran, como si no tuvieran; no confiando en riquezas inciertas, ni poniendo su felicidad en estas posesiones, sino buscando una sustancia más duradera; y los que usan este mundo, para no abusar de él, para halagar su orgullo o gratificar su lujo: porque la moda de este mundo pasa; todas las cosas de abajo son fugaces como la sombra, y pronto se desvanecerán como el sueño cuando uno despierte.
Nota; (1.) Un sentido profundo de la vanidad del tiempo y la importancia de la eternidad es necesario para regular tanto nuestras alegrías como nuestras tristezas, y para mantener nuestros afectos desconectados de los objetos de los sentidos, que de otro modo nos esclavizarían. (2.) Somos gusanos moribundos en un mundo moribundo: la vida más larga es por poco tiempo; cada momento estamos en peligro; ¿Y qué es todo el mundo para un moribundo?
4. Sugiere la razón general en la que basó el consejo anterior. Quisiera tenerte sin cuidado, no para ponerte una trampa imponiendo el celibato, sino para que aquellos que tienen el don puedan atender al Señor sin distracciones. La ventaja del esclavo soltero es que, al estar menos abrumado por las preocupaciones mundanas, el hermano o la hermana solteros están más a gusto para el servicio del Redentor, y pueden dedicar más enteramente su tiempo y talentos, y emplear tanto el cuerpo como el espíritu. en su obra bendita: mientras que los casados necesariamente deben estar más comprometidos con el cuidado de una familia, y la necesaria provisión para ellos, y tener los socios de su seno para agradar en todo lo lícito, solícitos para promover su felicidad temporal y eterna. Nota;(1.) Eso es siempre lo mejor para un cristiano, lo que es mejor para su alma. (2.) Nuestro primer deseo debe ser agradar al Señor y, ya sea casado o soltero, ser santos tanto en cuerpo como en espíritu.
Quinto. El Apóstol prosigue con más instrucciones sobre el matrimonio.
1. Respecto a las vírgenes. Si algún hombre piensa que se comporta de manera desagradable con su virgen al impedir que su hija o pupila, que está dispuesta a hacerlo, se case; Si pasa la flor de su edad y llega a la madurez, y así lo requiere y, al deliberar sobre el asunto, parece más conveniente que cambie su condición, que haga lo que quiera, no peca. en deshacerse de ella; déjelo casarla con una pareja adecuada. Sin embargo, el que permanece firme en su corazón, resolvió mantener soltera a su pupila o hija,no tiene necesidad, pero tiene poder sobre su propia voluntad, y ha decretado en su corazón, con su consentimiento, que mantendrá a su virgen como ella es, hace bien y muestra en tiempos tan difíciles un cuidado prudente de ella. Así que, el que la da en matrimonio, cuando es necesario, hace bien; hace una parte lícita y digna de encomio; pero el que no la da en matrimonio, hace mejor; proporciona más para su consuelo y la mantiene más libre para servir al Señor.
Otros suponen que την εαυτου παρθενον no significa su virgen, sino el estado de virginidad, y dan la sensación de que si algún hombre continuaba soltero más allá del tiempo habitual en el que se consideraba de buena reputación casarse, y luego debería pensar que había puesto un indebido moderación sobre sí mismo, y ver motivos para cambiar su condición, sería lícito para él, incluso si es de edad avanzada, tomar una esposa: porque aunque podría ser muy loable si pudiera mantener su primer propósito, sin embargo, si encuentra el estado del matrimonio es necesario, está en libertad y puede casarse. Vea el tema tratado en general en las anotaciones.
2. De las viudas. La esposa está obligada por la ley a su esposo de por vida. Pero si su marido muere, ella está en libertad de casarse con quien quiera; solo en el Señor; cuidando de no estar en yugo desigual con un incrédulo, y de no dar su mano a ningún hombre que, según ella pueda juzgar, no haya entregado su corazón a Cristo. Pero, en la mayoría de los casos, es más feliz si así lo cumple, según mi criterio, y vive soltera; y, en lo que aconsejo aquí, pienso también, independientemente de lo que sugieran los falsos maestros, que tengo el Espíritu de Dios y ahora hablo bajo su inspiración inmediata.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-7.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 11
MATRIMONIO
Hay dos consideraciones preliminares que arrojan algo de luz sobre este pasaje tan controvertido. Primero, Pablo tuvo que hablar sobre el matrimonio tal como lo encontró, tal como existía entre aquellos a quienes deseaba servir. Por tanto, no hace alusión a lo que entre nosotros es el principal argumento a favor, o al menos el único motivo que justifica el matrimonio, a saber, el amor. El matrimonio se trata aquí desde un punto de vista inferior al que habría sido si esta carta hubiera sido escrita originalmente para los ingleses.
La Iglesia a la que iba dirigida era compuesta. Judíos, griegos y romanos, en las proporciones que no es fácil de decir, introdujeron en él sus usos peculiares y nacionales. En los matrimonios de judíos y griegos, el amor tenía, por regla general, poco que ver. El matrimonio fue concertado por los padres de las partes contratantes.
"Rostros extraños y lenguas desconocidas
Haznos suyos con una oferta "
es la protesta de la doncella griega contra la costumbre antinatural que prevalecía de no permitir ninguna intimidad, y apenas ningún conocido real, antes del matrimonio. La falta de calidez e interés personal que caracteriza a las obras griegas se debe principalmente a la circunstancia de que entre los griegos no existía en absoluto ese amor antes del matrimonio del que incluso nuestras mejores obras de ficción dependen uniformemente para su interés. Entre los romanos no había nada de este aislamiento oriental de las mujeres, y si no fuera por otras causas, el matrimonio entre esta sección de la población de Corinto podría haber servido de ejemplo para el resto.
En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que Pablo no solo tuvo que hablar del matrimonio tal como lo encontró, sino también que estaba aquí solo dando respuestas a algunas preguntas especiales, y no discutiendo todo el tema en todos sus aspectos. Puede que haya otros puntos que a su juicio le parezcan igualmente importantes; pero al no haberle preguntado su consejo sobre estos, los pasa de largo. Él presenta el tema de una manera adecuada para recordarnos que no tiene la intención de exponer sus puntos de vista sobre el matrimonio de una forma completa y sistemática: "En cuanto a las cosas que me escribiste, me escribiste".
"En la Iglesia de Corinto habían surgido ciertos escrúpulos sobre el matrimonio; y como la Iglesia estaba compuesta por personas que, naturalmente, adoptarían puntos de vista muy diferentes sobre el tema, estos escrúpulos podrían no desaparecer fácilmente. Entre los judíos se creía que el matrimonio era un deber, "tanto que el que a la edad de veinte años no se había casado se consideraba pecado". Entre los gentiles la tendencia al celibato era tan fuerte que se consideró necesario contrarrestarlo mediante una promulgación legal.
En una comunidad que antes estaba dispuesta a adoptar puntos de vista tan opuestos sobre el matrimonio, seguramente surgirían dificultades. Quienes estaban predispuestos a menospreciar el estado matrimonial lo despreciarían como una mera concesión a la carne; al parecer, incluso instaron a que, siendo los cristianos nuevas criaturas, todas sus relaciones anteriores se disolvieran. Por tanto, se hace un llamamiento a Pablo.
Las preguntas referidas a Pablo se resuelven en dos: si los solteros se casarán y si los casados continuarán viviendo juntos.
En respuesta a la pregunta anterior, si los solteros deben casarse, primero establece el deber de las personas solteras mismas (en 1 Corintios 7:2 ; 1 Corintios 7:7 ); y luego (en 1 Corintios 7:25 ) explica el deber de los padres para con sus hijas solteras.
I. Primero, tenemos el consejo de Pablo para los solteros. Esto se resume en las palabras: "Por tanto, digo a los solteros y a las viudas: Bueno les es si permanecen como yo"; es decir, si permanecen solteros, siendo Pablo probablemente el único apóstol soltero. Pero si el temperamento de alguien es tal que no puede instalarse sin distracciones en su trabajo sin casarse; si está inquieto e incómodo, y lleno de antojos naturales que le hacen pensar mucho en el matrimonio y le hacen sentir seguro de que estaría menos distraído en la vida matrimonial, entonces, dice Paul, deje que tal persona se case.
Pero no me malinterpretes, dice; Este es un permiso que te doy, no un mandamiento. No digo que debas o debas casarte; Yo digo que puede, y en determinadas circunstancias debe hacerlo. Aquellos entre ustedes que dicen que un hombre peca si no se casa, dicen tonterías. Aquellos de ustedes que sienten una silenciosa superioridad porque están casados y piensan en las personas solteras como estudiantes universitarios que no han obtenido un título igual al suyo, se equivocan mucho si suponen que soy de su opinión.
Cuando digo: "Que cada hombre tenga su propia esposa, y que cada mujer tenga su propio marido", no quiero decir que todo hombre que desee acercarse lo más posible a la perfección debe ir y casarse, pero lo que yo hablo, lo digo a modo de permiso; Permito casarse a todo hombre que crea deliberadamente que será el mejor en casarse. Lejos de pensar que todo hombre debería casarse, o que los casados tienen de alguna manera la ventaja sobre los solteros, pienso todo lo contrario, y ojalá todos los hombres fueran igual que yo, sólo sé que para muchos hombres no es así. tan fácil como me resulta vivir soltero; y por eso no les aconsejo ni una sola vida.
Pero este consejo de Pablo procede, no de una tendencia ascética, sino del sesgo práctico de su mente. No tenía idea de que el matrimonio era una condición moralmente inferior; al contrario, vio en él el símbolo más perfecto de la unión de Cristo y la Iglesia. Pero pensaba que los hombres solteros probablemente estarían más disponibles para la obra de Cristo; y, por tanto, no podía dejar de desear que fuera posible, aunque sabía que no era posible, que todos los hombres solteros permanecieran solteros.
Su razón para pensar que los hombres solteros serían más eficientes en el servicio de Cristo se da en los versículos treinta y dos y treinta y tres: "El soltero se preocupa por las cosas que son del Señor, cómo agradar al Señor". ; pero el casado se preocupa por las cosas del mundo, cómo agradar a su esposa, ( 1 Corintios 7:32 ) "una opinión muy similar a la que pronunció Lord Bacon cuando dijo:" Ciertamente el las mejores obras, y de mayor mérito para el público, han procedido de los hombres solteros o sin hijos, que tanto en afectos como en medios se han casado y donado al público.
"Dados dos hombres con el mismo deseo de servir a Cristo, pero el uno casado y el otro soltero, es obvio que el hombre soltero tiene más medios y oportunidades de servicio que el que tiene una familia numerosa que mantener. Sin duda, una buena esposa puede estimular a un hombre a la liberalidad, y puede aumentar en gran medida su ternura hacia los objetos de caridad que lo merecen; pero el hecho es que quien tiene siete o diez bocas que llenar no puede tener tanto para regalar como si tuviera que sostenerse a sí mismo.
Entonces, nuevamente, por muy parecidos en sentimientos que el esposo y la esposa puedan ser, hay sacrificios que un hombre casado no puede hacer. Con el hombre soltero no hay necesidad de otra consideración que esta: ¿Cómo puedo servir mejor a Cristo? Con el hombre casado siempre debe haber otras consideraciones. No puede ignorar o renunciar a los lazos con los que se ha atado; no puede actuar como si solo tuviera que considerar a sí mismo.
El hombre soltero tiene la vida y el mundo por delante, y puede elegir el estilo de vida más ideal y perfecto que le plazca. Puede que busque darse cuenta, como muchos se han dado cuenta en los últimos tiempos, la idea apostólica exacta de cómo es mejor pasar una vida humana. Puede optar por dedicarse a la elevación de alguna clase de la comunidad, o es libre de ir a los confines de la tierra a predicar el Evangelio.
No tiene nada que considerar más que cómo agradar al Señor. Pero el hombre casado ha limitado su rango de elección y se ha apartado de algunas de las formas más influyentes de hacer el bien en el mundo. Por tanto, es a los solteros a quienes el Estado busca la dotación del ejército y la marina; es a los solteros a quienes la sociedad busca la atención de los enfermos y la ocupación de los puestos de peligro; y de los solteros depende la Iglesia en gran parte de su trabajo, desde la enseñanza en las escuelas dominicales hasta ocupar puestos de avanzada insalubres y precarios en el campo misionero.
Pero aunque Paul no tiene escrúpulos en decir que para muchos propósitos el hombre soltero es el más disponible, también dice: Cuidado con cómo individualmente se piensa que es un héroe y que puede renunciar al matrimonio. Tenga cuidado no sea que, al elegir una parte para la que no es apto, le dé a Satanás una ventaja sobre usted, se exponga a la tentación constante y pase por la vida distraído por privaciones innecesarias. "Lejos de mí", dice Paul, "echarte una trampa", invitarte o animarte a una posición contra la cual tu naturaleza se rebelaría incesantemente, para impulsarte a intentar aquello para lo que no eres apto constitucionalmente, y para hacer de tu vida una tentación crónica.
"Todo hombre tiene su propio don de Dios, uno según esta, otro después". Y si algún hombre cree que, porque hay ventajas en no estar casado, ese es el mejor estado para él, o si, por otro lado, algún hombre cree que, debido a que la mayoría de los hombres parecen encontrar una gran felicidad en el matrimonio, él también necesita el matrimonio para completar su felicidad, ambos hombres dejan de lado lo que principalmente debe tenerse en cuenta, a saber, el temperamento especial, la vocación y las oportunidades de cada uno.
El sentido común y el sabio consejo de este capítulo a veces se dejan a un lado medio en broma por el comentario ocioso de que Pablo, siendo él mismo soltero, tiene una visión parcial del tema. Pero el principal mérito de todo el pasaje es que Pablo, de manera positiva y expresa, se niega a juzgar a los demás por sí mismo, oa sí mismo por los demás. Lo que es bueno para un hombre a este respecto no es bueno, dice, para otro; cada hombre debe averiguar por sí mismo qué es lo mejor para él.
Y esto es precisamente lo que falta en el sentimiento popular y en el habla sobre el matrimonio. Las personas comienzan en la vida y se les anima a comenzar en la vida, en el entendimiento de que su felicidad no puede ser completa hasta que se casan; que en cierto sentido son miembros incompletos e insatisfactorios de la sociedad hasta que se casan. Ahora, por el contrario, se debe enseñar a las personas a no seguirse como ovejas, ni a suponer que encontrarán infaliblemente la felicidad donde otros la han encontrado.
Se les debe enseñar a considerar su propia marca y su inclinación, y a no dar por sentado que los antojos que sienten por una adición indefinida a su felicidad serán satisfechos por el matrimonio. Se les debe enseñar que el matrimonio es solo uno de los muchos caminos hacia la felicidad, que es posible que el celibato sea el camino más recto hacia la felicidad para ellos, y que muchas personas están constituidas de tal manera que es probable que sean mucho más útiles solteras que casadas. .
Sobre todo, se les debe enseñar que la vida humana es muy amplia y multifacética, y que, para llevar a cabo sus fines, Dios necesita personas de todo tipo y condición, por lo que es necesario prejuzgar la dirección en la que deben correr nuestra utilidad y felicidad. para dejar a Dios fuera de nuestra vida. No cabe duda de que la forma opuesta de hablar del matrimonio como el gran asentamiento en la vida ha introducido mucha miseria e inutilidad en la vida de miles de personas.
Es esto, entonces, lo que no sólo ilustra de manera significativa el equilibrio judicial de la mente del Apóstol, sino que al mismo tiempo nos da la clave de todo el capítulo. La capacidad para el celibato es un don de Dios para quien la posee, un don que puede ser de un servicio eminente, pero al que no se le puede atribuir ningún valor moral. Hay muchas diversidades de dones entre los hombres, dones de inmenso valor, pero que pueden pertenecer tanto a hombres malos como a hombres buenos.
Por ejemplo, dos hombres viajan juntos; el uno puede pasar doce horas sin comer, el otro no, pero si reparas sus fuerzas cada cinco horas, puede pasar por tanta fatiga como el otro. Este poder de la abstinencia es un regalo valioso y con frecuencia ha permitido a los hombres, en determinadas circunstancias, salvar vidas o realizar otros servicios importantes. Pero a nadie se le ocurriría argumentar que, debido a que un hombre poseía este don, era mejor hombre que su amigo menos duradero.
Desafortunadamente, no se ha tenido en cuenta una distinción tan simple. En la Iglesia más poderosa del mundo, el celibato se considera una virtud en sí mismo, de modo que los hombres que no tienen un don natural para él se han animado a apuntar a él, con qué resultados no necesitamos decir.
Pero si bien no hay virtud en permanecer soltero, sí hay virtud en permanecer soltero por el bien de servir mejor a Cristo. Algunas personas se mantienen solteras por mero egoísmo; Habiendo estado acostumbrados a formas ordenadas y tranquilas, evitan que su paz personal sea interrumpida por los reclamos de los niños. Algunos rehuyen estar atados a un asentamiento definitivo en la vida; les gusta sentirse libres y libres de cambiar de tienda en poco tiempo.
Algunos temen la responsabilidad y las pequeñas y grandes angustias de la vida familiar. Algunos tienen el sentimiento del avaro y prefieren la posibilidad de muchos matrimonios concebibles a la realidad de uno. Que tales personas hagan de su celibato una virtud es absurdo. ¡Pero todo honor para aquellos que reconocen que están llamados a algún deber que no podrían cumplir si estuvieran casados! ¡Todo honor para ese hijo mayor de una familia huérfana que ve que no le corresponde a él complacerse a sí mismo, sino trabajar para aquellos que no tienen a nadie a quien mirar más que a él! Hay aquí y allá personas que por motivos superiores rechazan el matrimonio: personas conscientes de alguna debilidad hereditaria, física o mental; personas que, en un examen deliberado de la vida humana, les han parecido reconocer que están llamadas a una especie de servicio con el que el matrimonio es incompatible.
Podemos estar agradecidos de que en nuestro propio país y tiempo haya hombres y mujeres de molde suficientemente heroico para ejemplificar la sabiduría del consejo del Apóstol. Tal devoción no es para todos. Hay personas de temperamento suave y doméstico que necesitan los apoyos y comodidades de la vida hogareña, y nada puede ser más cruel y desaconsejado que alentar a esas personas a convertir su vida en un canal por el que nunca se pretendió correr.
Pero es igualmente lamentable que, donde hay mujeres muy capaces de una vida de auto-devoción a algún trabajo noble, deban desanimarse de tal vida por las falsas, tontas y mezquinas nociones de la sociedad; y se les debe enseñar a creer que la única forma en que pueden servir a su Señor es ocupándose de los asuntos de una sola casa. Ningún llamamiento es más noble o más digno de una mujer cristiana que el matrimonio; pero no es la única vocación. Hay otros llamamientos tan nobles, y hay llamamientos en los que muchas mujeres encontrarán un campo mucho más amplio para hacer el bien.
II. El consejo de San Pablo a los casados. Algunos de los corintios parecen haber pensado que, por ser nuevas criaturas en Cristo, debían abandonarse sus antiguas relaciones; y le preguntaron a Pablo si un creyente que tenía una esposa incrédula no debía abandonarla. Pablo tuvo la astucia suficiente para ver que si un cristiano podía separarse de una esposa incrédula por el solo hecho de ser cristiano, este modo fácil de divorcio podría conducir a una afluencia grande y muy desagradable de supuestos cristianos a la Iglesia.
Por lo tanto, establece la ley de que el poder de la separación debe descansar en el incrédulo y no en el creyente, socio. Si la esposa incrédula desea separarse de su esposo cristiano, que lo haga; pero el cambio del paganismo al cristianismo no fue motivo para romper la unión matrimonial. Con frecuencia sucedía en las primeras edades de la Iglesia que cuando un hombre se convertía a la fe cristiana en la mediana edad y juzgaba que podía servir mejor a Dios sin el estorbo de una familia, abandonaba a su esposa e hijos y se iba a un monasterio. . Esto contradecía directamente la ley aquí establecida para permanecer en la vocación en la que lo había encontrado el llamado de Dios.
El principio, "Que cada uno permanezca en el mismo llamamiento al que fue llamado", es de amplia aplicación. El esclavo que escuchó el llamado de Dios para que se convirtiera en su hijo no debía pensar que debía resentirse de ser un esclavo y afirmar su libertad cristiana al exigir la emancipación de la servidumbre terrenal. Por el contrario, debe contentarse con la posesión interior de la libertad que Cristo le ha dado, y debe mostrar su libertad con la voluntad y la espontaneidad de su sumisión a todas sus condiciones externas.
No son las cosas externas las que hacen a un cristiano: y si la gracia de Dios ha encontrado a un hombre en circunstancias inverosímiles, esa es la mejor evidencia que puede tener de que encontrará la oportunidad de servir a Dios en esas circunstancias, si no hay pecado en ellas. Arroja mucha luz sobre la relación que los cristianos mantenemos con las instituciones de nuestro país y, en general, con las cosas externas, cuando entendemos que el cristianismo no comienza por hacer cambios externos, sino que comienza por dentro y poco a poco encuentra su camino hacia afuera, modificando y modificando. rectificando todo lo que encuentra.
Pero el principio en el que Pablo confía principalmente, lo enuncia en el versículo veintinueve: "Esto digo, hermanos, que el tiempo es corto: queda que tanto los que tienen esposas como si no tuvieran ninguna, y los que lloran como aunque no lloraron, porque la moda de este mundo pasa ". Las formas en las que ahora se moldea la vida humana, el tipo de negocio en el que nos dedicamos, los placeres que disfrutamos, incluso las relaciones que mantenemos entre nosotros, desaparecen.
Sin duda, hay relaciones que el tiempo no puede disolver, matrimonios tan en forma y unión de espíritus tan esencialmente afines que ningún cambio puede disolverlos, afectos tan puros y aferrados que si el futuro no los renueva, pierde gran parte de su encanto para nosotros. . Pero sea lo que sea que sea temporal en nuestra relación con el mundo presente, es una tontería poner nuestro corazón en tal modo que la muerte parezca acabar con todo nuestro gozo y toda nuestra utilidad.
Puede que nos moleste que nos pidan que seamos moderados y moderados en nuestra dedicación a tal o cual actividad, pero el hecho es que el tiempo es corto y que la moda de este mundo pasa; y sin duda es parte de la sabiduría adaptarse a los hechos. En esta vida que llevamos ahora, y debajo de todas sus actividades, formas y relaciones, tenemos la oportunidad de aferrarnos a lo permanente; y si, en lugar de penetrar a través de las cosas externas hasta el significado eterno y las relaciones que conllevan, nos entregamos enteramente a ellas, abusamos del mundo y lo pervertimos hasta un fin para el que no fue destinado.
El hombre que es enviado al extranjero durante cinco años consideraría una locura acumular una gran colección de los lujos de la vida, muebles, pinturas y estorbos; ¿Cuántas veces esperamos vivir cinco años, que deberíamos estar muy preocupados por acumular bienes que no podemos llevar a otro mundo? Este mundo es un medio y no un fin; y quienes lo usan mejor quienes lo usan en relación con lo que va a ser.
Lo usan no con menos vigor, sino más sabiamente, sin despreciar el molde que los modela a su forma eterna, pero siempre teniendo en cuenta que el molde debe romperse y que solo queda lo que es moldeado por él. El pensamiento de nuestro gran futuro es lo único que nos da el valor y la sabiduría suficientes para afrontar las cosas presentes con intensidad y seriedad. Porque, como un pagano vio y dijo hace mucho tiempo, "si Dios da tanta importancia a las criaturas en las que no hay nada permanente, Él es como mujeres que siembran semillas de plantas dentro de la tierra encerrada en una concha de ostra". La misma intensidad de nuestros intereses y afectos nos recuerda que no podemos enraizarnos en esta vida presente, sino que necesitamos una habitación más grande.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-7.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Corintios 7:1
Respuestas a las preguntas de los corintios sobre el matrimonio.
1 Corintios 7:1
La legalidad del matrimonio y sus deberes.
1 Corintios 7:1
Ahora preocupante. Esto se refiere a las preguntas de los corintios. Es bueno para un hombre no tocar a una mujer. La palabra utilizada no es agathon, buena, sino kalon, justa; "Una cosa excelente". En 1 Corintios 7:26 él limita la palabra por la cláusula, "bueno para la necesidad presente". Aquí no hay ninguna limitación, y es probable que San Pablo esté citando las palabras reales de la carta que recibió de Corinto. Surgieron entre ellos algunos antinomianos que, quizás pervirtiendo su propia enseñanza o la de Apolos, habían convertido la libertad en un manto de lascivia. En una reacción indignada contra tal laxitud, otros, quizás, con inclinaciones esenias, habían sido conducidos a menospreciar el matrimonio como una mancha inevitable. El gnosticismo y el espíritu que lo condujo oscilaron entre los dos extremos del ascetismo y la impureza. Ambos extremos se basaron en la afirmación de que la materia es inherentemente malvada. Los gnósticos ascéticos, por lo tanto, se esforzaron por destruir con severidad cada impulso carnal; Los gnósticos antinomios argumentaban que la vida del espíritu era tan completamente independiente de la carne que lo que la carne hacía no tenía ninguna consecuencia. Encontramos los gérmenes de la herejía gnóstica mucho antes de que apareciera el nombre. Teóricamente, San Pablo se inclina por la visión ascética, no en abstracto, sino en vista del cercano advenimiento de Cristo, y de las preocupaciones, distracciones e incluso pruebas que el matrimonio implicó en días de lucha y persecución. Sin embargo, su sabiduría se muestra en la moderación cautelosa con la que se expresa. El tono de la carta escrita por Gregorio Magno a Agustín con referencia a preguntas similares sobre los conversos sajones es muy diferente. El ejemplo de San Pablo debería haber mostrado a los moralistas medievales e incluso a los Padres posteriores lo equivocado que es "darse aires de certeza en puntos donde no se puede tener certeza". No tocar a una mujer. San Pablo significa generalmente "no casarse" (comp. Génesis 20:4 [LXX.]). El celibato en las condiciones existentes en el mundo cristiano es, admite, en sí mismo una cosa honorable y moralmente saludable, aunque, para la mayoría, el matrimonio puede ser un deber positivo. No sueña con los matrimonios nominales de los ascetas medievales, porque asume y dirige que todos los que se casen deben vivir en unión conyugal.
1 Corintios 7:2
Sin embargo. En esta sola palabra, San Pablo prácticamente refuta todas las inferencias peligrosas e injustificables extraídas por San Jerónimo y otros de la cláusula anterior. San Jerónimo argumenta: "Si es bueno para un hombre no tocar a una mujer, debe ser malo hacerlo y, por lo tanto, el celibato es un estado más sagrado que el matrimonio". También dice: "Sospecho la bondad de una cosa que la grandeza de otro mal impone como un mal menor". Tal razonamiento muestra:
1. El peligro de presionar palabras en toda la extensión de las inferencias lógicas que pueden deducirse de ellas.
2. Los errores que siempre surgen de discutir sobre textos aislados diseminados de su contexto, y de toda consideración de las circunstancias bajo las cuales fueron escritos.
3. La necesidad de seguir la guía del Espíritu Santo cuando muestra, por historia y experiencia, la necesidad de alterar preceptos con referencia a condiciones alteradas. Hay en el celibato una belleza moral: es kalon; Hay casos en los que se convierte en un deber. Pero en la mayoría de los casos, el matrimonio, que no es menos un deber, como lo demuestra San Pablo, es aún más justo y más excelente. Ninguno de los dos estados, el casado o el casado, es en sí mismo más sagrado que el otro. Cada uno tiene su propio honor y belleza, y solo se puede juzgar en relación con las circunstancias circundantes. Aquellos que hacen que San Pablo juzgue levemente el matrimonio contradicen sus propias reglas y declaraciones expresas ( Efesios 5:24, Efesios 5:31, Efesios 5:32; 1 Timoteo 2:15), y hacerle hablar el lenguaje pagano actual de las epicuras paganas, quienes, para el gran daño de la moral, trataron el matrimonio como una necesidad desagradable, que, si era posible, debía evitarse. Si se tomara absolutamente "lo bueno" de San Pablo en 1 Corintios 7:1, habría que corregirlo
(1) por el ejemplo de Cristo, que embelleció con su presencia el matrimonio en Caná ( Juan 2:1, Juan 2:2);
(2) por la ley primitiva que decía: "No es bueno que el hombre esté solo" ( Génesis 2:18); y
(3) por el hecho de que el matrimonio es el análogo elegido de la relación entre Cristo y su Iglesia. Pero la misma frase que usa, como se verá por referencia a 1 Corintios 9:15; Mateo 15:26; Romanos 14:21, etc., es un pariente no absoluto, y San Pablo lo usa aquí de manera concesiva, pero con el objeto de señalar las limitaciones que casi lo revierten. Para evitar la fornicación; más bien, porque de la fornicación; es decir, debido a las muchas formas de impureza que eran corrientes en todas partes, pero especialmente en Corinto. Algunos han argumentado que San Pablo tiene una visión "baja" y "pobre" del matrimonio al considerarlo solo a la luz de un remedio contra la fornicación. La respuesta es:
1. Que la razón que él asigna es una verdadera razón en sí misma, y con referencia a las masas de la humanidad; por lo cual es adoptada por nuestra Iglesia en su servicio matrimonial.
2. Se dirige a aquellos que vivían en una atmósfera corrupta y semi pagana.
3. No está hablando aquí del aspecto idealizado y espiritual del matrimonio, sino solo de grandes necesidades prácticas. Cuando habla del matrimonio como un gran misterio cristiano (como en 2 Corintios 11:2; Efesios 5:22), adopta un tono muy diferente. Que cada hombre tenga. Una regla, no un mero permiso. Él aquí implica la verdad de que el amor matrimonial no tiene ninguna analogía con las libidinas vagas de aquellos que viven como "bestias brutas naturales". En el matrimonio, el impulso sensual, al ser controlado y puesto bajo sanciones religiosas, se refina y purifica de una degradación a un sacramento. En lugar de seguir siendo la fuente de maldiciones indecibles para la humanidad, se convierte en la condición de su continuidad y en un elemento de su paz, porque luego se coloca bajo la bendición de Dios y de su Iglesia.
1 Corintios 7:3
Debido benevolencia. Una modificación eufemística e innecesaria por parte de los copistas de la expresión pura y simple de San Pablo, que, como lo demuestran los mejores manuscritos, es "su debido": debito tori. San Pablo evidentemente está entrando en estos temas, no por amor a ellos; pero debido a que todo tipo de puntos de vista extremos, la indiferencia inmoral y el ascetismo escrupuloso, habían reclamado el dominio entre los corintios.
1 Corintios 7:4
La esposa no tiene poder. El matrimonio no es una unión caprichosa, sino un vínculo sagrado. "Ellos dos" se convierten en "una sola carne".
1 Corintios 7:5
No defraudes, no. San Pablo deja a propósito la expresión general. Principalmente está pensando en "lo debido" o "el poder" que cada uno tiene sobre el otro, como se muestra en el siguiente verso; pero él no limita la expresión a esto. Excepto que sea; literalmente, a menos que sea por casualidad. La excepción la considera algo posible, pero no normal. Por un tiempo. Con esta y las siguientes palabras, menosprecia, anticipando, el celibato y las vidas separadas de los casados que, en una época corrupta, eran admirados tanto y tan imprudentemente en los santos ascéticos de la Edad Media. La separación temporal por razones especiales se había reconocido desde los primeros tiempos ( Éxodo 19:15; 1 Samuel 21:4). Os podéis entregar; más bien, ustedes pueden tener tiempo libre. El verbo está en el aoristo, lo que muestra que el "ocio" contemplado fue por breves períodos, no durante años continuos. Fue alterado hasta el presente por los copistas oficiosos, que creían en las reglas externas y mecánicas de la santidad. Al ayuno y la oración. "Ayunar" es una interpolación ascética, que no se encuentra en א, A, B, C, D, F. En esta interpolación, y quizás en la analogía de la regla dada por Moisés en el Sinaí ( Éxodo 19:15) , aumentó la práctica de las personas casadas que viven separadas en la Cuaresma (Stanley). Ven juntos de nuevo. Las posesiones de los escribas ascéticos han vuelto a alterar el texto. La verdadera lectura es "estar juntos de nuevo" (ῆτε), no "venir juntos" (συνέρχησθε). Por tu incontinencia; por el contrario. Sus vidas pasadas y sus tentaciones actuales fueron una advertencia de que no podían imponerse cargas que Dios no requería. No deben esforzarse
"... para enrollarse a sí mismo a lo alto Por el hombre pecador bajo el cielo".
Las represiones violentas, antinaturales, auto atormentadoras, más allá de lo que Dios exige, y adoptadas sin referencia a la fuerza o las circunstancias de las naturalezas individuales, solo tienden, como todos los ascetas han confesado, a aumentar en lugar de disminuir la fuerza de las tentaciones sensuales.
1 Corintios 7:6
Yo hablo esto El "esto" se aplica a su consejo en general, pero especialmente al último verso. Con permiso. Esta frase es generalmente mal entendida. No significa que a San Pablo se le permitió, aunque no se le ordenó dar este consejo, sino que su consejo gentil fue dado "a modo de permiso" a los cristianos, no "a modo de mandato judicial". Quiere decir que deja los detalles de sus vidas, ya sea célibes o casados, a sus conciencias individuales, aunque con gran sabiduría y caridad los emancipará de las restricciones humanas y no autorizadas. La cláusula no es, por lo tanto, paralela a las restricciones sobre la autoridad de sus expresiones, como encontramos en 1 Corintios 7:12, 1Co 7:29, 1 Corintios 7:40, y en 2 Corintios 8:10; 2 Corintios 11:17.
1 Corintios 7:7
Pues lo haría. El verbo aquí utilizado es thelo (will). En 1 Timoteo 5:14 dice: "Prefiero (boulomai) que las mujeres más jóvenes se casen". Incluso como yo mismo; dotado, es decir, con el don de la continencia, que (en la cercanía esperada de la venida de Cristo) haría innecesario el matrimonio, y la condición del hombre como la de los ángeles en el cielo, que ni se casan ni se dan en matrimonio. Su regalo apropiado. Los "dones" a los que se alude son las "gracias" (carismas) del Espíritu Santo; y la gracia de la continencia perfecta no existe igualmente en todos ( Mateo 19:11). Uno después de esta manera, y otro después de eso. La observación es general, pero también tiene una aplicación especial para la continencia y el matrimonio ( Mateo 19:12).
1 Corintios 7:8
A los solteros; incluyendo viudos. En mi 'Vida de San Pablo', 1: 75-82, he dado mis razones para creer que San Pablo era viudo. Es bueno para ellos. Es algo conveniente, honorable y moralmente "bello", pero, como él señala más claramente más adelante, podría haber un "mejor" incluso para el "bien". Incluso como yo. En el estado soltero, ya sea como alguien que nunca se había casado o, como deduzco de varias circunstancias, como viudo (también Clemens de Alejandría, Grocio, Lutero, Ewald, etc.); ver mi 'Vida de San Pablo', 1: 169). Tertuliano y Jerónimo (ambos testigos parcializados y sin un cierto apoyo de la tradición) dicen que San Pablo nunca estuvo casado.
1 Corintios 7:9
Si no pueden contener; más bien, si no tienen continencia. Deja que se casen. En 1 Timoteo 5:14 establece y justifica la misma regla con referencia a las viudas jóvenes. Es mejor casarse que quemarse. Los tiempos originales dan mayor fuerza y belleza a esta regla obvia del sentido común y la moral cristiana. El "casarse" está en el aoristo: "casarse de una vez por todas" y vivir en unión santamente casada; la "quemadura" está en el presente: "arder con concupiscencia". El matrimonio de una vez por todas es mejor que la lujuria continua; el primero está permitido, el segundo pecaminoso.
1 Corintios 7:10
Y; más bien, pero. A los casados; a cristianos que ya se han casado. Yo ordeno. Esta es una orden judicial, no un mero permiso como en 1 Corintios 7:6. No yo, sino el Señor. Porque la regla había sido establecida por Cristo mismo. Que no se vaya la esposa. Por divorcio o de otra manera. Se menciona a la esposa, tal vez, porque la esposa cristiana, en el nuevo sentido de dignidad y santidad que el cristianismo le había otorgado, podría ser llevada a reclamar esta libertad espuria; o tal vez las mujeres cristianas de Corinto habían quedado más impresionadas que sus maridos por las nociones esenias de pureza. Se supone la excepción de que el divorcio es permisible en caso de fornicación ( Mateo 5:32; Mateo 19:9).
1 Corintios 7:11
Si ella se va. La referencia en todo el verso es a la separación debido a la incompatibilidad de genio, etc .; no al divorcio legal.
1 Corintios 7:12
Instrucciones sobre matrimonios mixtos.
1 Corintios 7:12
A los demás. Es decir, para aquellos que están casados, pero que son paganos. Eran la clase restante sobre los deberes que los corintios habían investigado. No el señor El Señor no había hecho referencia expresa a tales facilidades, ya que no había sido parte de su misión establecer detalles minuciosos que serían debidamente resueltos de edad en edad por la sabiduría enseñada por el Espíritu Santo. Ella se complace en habitar con él. Se supone que, si ella no quisiera, el pobre converso cristiano no tendría protección de sus peleas; Los tribunales paganos considerarían la conversión como una razón suficiente para romper los matrimonios.
1 Corintios 7:13
Deja que no lo deje. El verbo es el mismo que en la cláusula traducida "que no la guarde".
1 Corintios 7:14
Está santificado; literalmente, se ha santificado, el estado se ha vuelto (por así decirlo) teóricamente limpio. Por la esposa; literalmente, en la esposa. El vínculo sigue siendo sagrado; su santidad descansa en la esposa o esposo creyente. El razonamiento eliminaría cualquier escrúpulo que los cristianos judíos pudieran derivar de Deuteronomio 7:3, etc. Por el esposo; más bien, en el hermano. La libertad implícita en estas observaciones, que contrasta tan fuertemente con las rígidas reglas establecidas en los días de Ezra ( Esdras 9:1 .; Nehemías 9:1.) Recuerda el cambio de dispensación. Inmundo; es decir, no se coloca en relación de pacto inmediato con Dios Pero ahora son santos. Esto no implica necesariamente que fueron bautizados como infantes, sino solo que fueron santificados como el fruto de una unión santificada. Ver las notables palabras de Malaquías ( Malaquías 2:15). "Si la raíz es santa, también lo son las ramas" ( Romanos 11:16).
1 Corintios 7:15
Si los incrédulos se van. El sentido de la palabra traducida "apartarse" es más bien "desea separarse". No está bajo esclavitud; literalmente, no ha sido esclavizado. Nuestro Señor asume solo una causa, la infidelidad, como adecuada para la ruptura del vínculo matrimonial; pero no contemplaba, como lo es San Pablo, el caso de los matrimonios mixtos. A la paz; más bien en paz. La paz debe ser la esfera en la que viene el llamado y en el que emite. Milton, en su 'Tetrachordon', cita a Maimónides en el sentido de que "Moisés permitió el divorcio para preservar la paz en el matrimonio y la tranquilidad en la familia". Del mismo modo, una separación voluntaria podría ser el único medio posible para preservar la paz moral donde la unión era entre almas separadas entre sí por un abismo tan vasto como el de un pagano y un cristiano.
1 Corintios 7:16
¿Qué sabes tú, oh esposa, etc.? El significado es el siguiente: —Puede, quizás, alegar que, al negarse a cortar la unión, el compañero creyente puede convertir al incrédulo; pero esa posibilidad es demasiado distante e incierta sobre la cual actuar. De hecho, San Pedro muestra que un resultado tan bendecido es posible; pero solo habla de casos en los que el esposo incrédulo no deseaba que la unión se disolviera. La antigua interpretación errónea del pasaje (debido a la negligencia del contexto y del argumento en su conjunto) lo vio como un argumento a favor de los matrimonios mixtos, fundados en la posibilidad de ganar almas. La mayoría de las interpretaciones erróneas de las Escrituras han hecho un daño mortal; este, sin embargo, ha sido anulado para siempre y conducido, como lo señala Dean Stanley, a matrimonios tan felices como el de Clotilde con Clovis y Bertha con Ethelbert de Kent.
1 Corintios 7:17
Instancias corroborativas del deber de permanecer en el estado en el que cada una fue llamada.
1 Corintios 7:17
Pero; literalmente, si no. La frase introduce una advertencia. La regla es que las circunstancias de nuestras vidas están reguladas por la providencia de Dios, y no deben ser alteradas arbitrariamente a nuestro propio capricho. Cristo asignó su porción a cada cristiano, Dios ha llamado a cada hombre; ese lote y ese llamado son para guiar su vida. "Qua positus fueris in statione mane" (Ovidio). Ha distribuido; más bien, distribuido. Así que ordeno yo en todas las iglesias. Él procede a dar instancias específicas a las cuales se aplica su regla.
1 Corintios 7:18
Estar circuncidado La primera instancia que da es la del judaísmo y el paganismo. El judío circuncidado debe permanecer circuncidado; el gentil incircunciso no debe someterse a la circuncisión. Ser incircunciso. Los judíos helenizantes en los días del sacerdote Menelao (l Macc 1 Corintios 1:15; Josefo, 'Ant.', 12.5, 1) habían descubierto un proceso para borrar la apariencia de la circuncisión; tales personas fueron conocidas como masochim. San Pablo no permite la adopción de este curso. En la rebelión de Barcocheba, muchos borraron el signo de la circuncisión, y luego, con un gran peligro para sí mismos, fueron recirculados. ('Yevamoth', tel. 72, 1). Que no sea circuncidado. Esta regla tenía una importancia mucho más práctica que la otra. Las primeras fortunas del cristianismo casi habían naufragado por el intento de los rigoristas judíos de imponer esta odiosa esclavitud a los gentiles, y su flora de liberación se debió casi exclusivamente a San Pablo. Fue su visión inspirada lo que influyó en la decisión del sínodo en Jerusalén ( Hechos 15:1); y en un período posterior su Epístola a los Gálatas fue el manifiesto de la emancipación gentil. Él demostró que después de la muerte de Cristo, la "circuncisión" (peritome) se convirtió para los gentiles en una simple mutilación física (katatome) ( Filipenses 3:2).
1 Corintios 7:19
La circuncisión no es nada. Los judíos lo consideraban todo; y hacer esta afirmación en una época tan temprana de la historia cristiana, requirió todo el coraje de san Pablo y demostró su gran originalidad. Fue el primero en demostrar a los judíos que la circuncisión se había convertido en algo intrínsecamente indiferente, que en algunas circunstancias podría ser deseable (como en la facilidad de Timoteo), pero nunca podría considerarse entre los elementos esenciales. Y la incircuncisión no es nada. La misma oración ocurre tres veces en San Pablo, resumiendo, por así decirlo, la libertad que le había costado un peligro y una angustia interminables. Cada vez que concluye con una cláusula de peso para mostrar lo que es todo: "La circuncisión no es nada, y la incircuncisión no es nada, sino el cumplimiento de los mandamientos de Dios" ( 1 Corintios 7:19); "... pero fe que obra por amor" ( Gálatas 5:6); "... pero una nueva creación" ( Gálatas 6:15). Pero el cumplimiento de los mandamientos. Entonces San Juan dice: "Por la presente sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos".
1 Corintios 7:20
Que cada hombre permanezca en el mismo llamamiento, etc. De acuerdo con este principio general, que ilustra la distinción entre el cristianismo y las revoluciones sociales violentas, San Juan Bautista no había ordenado a los publicanos o soldados que abandonaran sus llamamientos, sino que cumplieran con su deber. en ese estado de vida al que Dios los había llamado ( Lucas 3:12). El "llamado" aludido no es lo que se describe como "una vocación", un llamado en la vida, sino la condición en la que estamos cuando Dios nos llama.
1 Corintios 7:21
Ser un sirviente Esta es la segunda instancia de la regla. Quien se convirtió mientras era esclavo no debe luchar ansiosamente por la libertad. La palabra "emancipación" a veces parece (como en la carta a Filemón) estar "temblando en los labios de Pablo", pero nunca la pronuncia, porque hacerlo habría sido provocar una revuelta social y conducir al derrocamiento total del cristianismo. al comienzo de su carrera. Nuestro Señor había enseñado a los apóstoles a adaptar los medios a los fines; y el método del cristianismo consistía en inculcar grandes principios, cuya aceptación implicaba, con toda la certeza de una ley, la última regeneración del mundo. El cristianismo llegó al mundo como el amanecer, no como el mediodía, una luz brillante que iluminaba cada vez más hasta el día perfecto. No te preocupes por eso. No se preocupe por el hecho, porque en Cristo "no hay vínculo ni libertad" ( Gálatas 3:28), y porque la libertad terrenal no es nada en comparación con la libertad que da Cristo ( Juan 8:36). Pero si puedes ser liberado, úsalo más bien. Las palabras pueden significar,
(1) "usa la libertad": aprovecha la oportunidad de la emancipación; o
(2) "usar la esclavitud": contentarse con seguir siendo esclavo. A favor de la primera interpretación está el hecho de que no hay nada extravagante o fantástico en la moral cristiana; y que, considerando lo que era la antigua esclavitud, cuán terribles eran sus miserias, cuán vergonzosas y peligrosamente llenas de tentaciones eran sus condiciones, no suena natural aconsejar a un esclavo cristiano que siga siendo esclavo cuando pueda obtener su libertad. Sin embargo, la otra interpretación, seguir siendo esclavo por preferencia, parece ser necesaria:
1. Por la estricta interpretación de las partículas griegas.
2. Por todo el contexto, que se basa en la regla de que cada hombre debe permanecer en la condición terrenal en la que recibió por primera vez el llamado de Dios.
3. Por el hecho de que incluso los moralistas estoicos —como Epicteto, quien era esclavo— dieron consejos similares (Epict., 'Dissert.,' 3:26; 'Enchir.,' 1 Corintios 10:32. )
4. Por la indiferencia que San Pablo sintió y expresó hacia las meras condiciones terrenales ( Gálatas 3:28), como cosas sin significado real ( Colosenses 3:22).
5. Por su apelación a la cercanía del día de Cristo ( 1 Corintios 7:29).
6. Por la preponderancia de las altas autoridades: Crisóstomo, Teodoro, Lutero, Bengel, De Wette, Meyer, Alford, etc., a favor de esta opinión.
7. Por su paralelismo con el consejo dado a los esclavos cristianos en 1 Timoteo 6:2, donde se les insta a servir a los maestros cristianos con mayor entusiasmo porque eran hermanos.
8. Finalmente, toda la dureza aparente del consejo se elimina cuando recordamos que San Pablo probablemente solo estaba pensando en los esclavos cristianos de los maestros cristianos, entre quienes la relación podría ser tan feliz como la de Filemón con el perdonado Onésimo.
1 Corintios 7:22
Es el hombre libre del Señor; más bien, liberto. Claramente, la relación completa de este versículo favorece la visión que hemos tomado del versículo anterior. El siervo de Cristo. La aguda antítesis de este versículo a menudo estaba presente en la mente de los primeros cristianos. Sabían que la esclavitud de Satanás era tan aplastante que la simple esclavitud terrenal era, en comparación, como nada; y que la libertad con la que Cristo nos hizo libres, aunque parezca tomar la forma de servicio, fue la única libertad perfecta. Los libertos del pecado son los esclavos más desesperados; solo los siervos de Dios son libres (ver Rom 6:22; 2 Timoteo 2:26; 1 Pedro 2:16).
1 Corintios 7:23
Ustedes son comprados por un precio; más bien, fuiste comprado, a saber, por Cristo; y el precio pagado por ti fue su sangre (ver 1 Cor 6:20; 1 Pedro 1:18, 1 Pedro 1:19). No seáis vosotros; más bien, convertirse en no. Los sirvientes de los hombres. Hay un gran juego de palabras en los consejos para que no se conviertan en esclavos, en el mismo momento en que les aconseja que continúen en la esclavitud. En lo que el mundo llamó "esclavitud", el esclavo cristiano podría disfrutar de la libertad absoluta. El precio que un maestro pagó por ellos no fue más que una sombra sin sentido; habían sido comprados una vez y eternamente por un precio infinitamente más noble, y esa compra era la promesa de la emancipación absoluta.
1 Corintios 7:24
Allí permanece con Dios. El verso es un resumen y reiteración de los consejos contenidos en todo el párrafo. "Con Dios;" literalmente, al lado de Dios; "como a los ojos de Dios"; "haciendo servicio al Señor"; "por la conciencia hacia Dios". Las palabras resumen la esencia de todos los consejos apostólicos para los esclavos cristianos en Efesios 6:5; 1 Timoteo 6:1, 1 Timoteo 6:2; Tito 2:9, Tito 2:10; 1 Pedro 2:18, 1 Pedro 2:19, etc.
1 Corintios 7:25
Asesoramiento respecto a los solteros.
1 Corintios 7:25
Ahora con respecto a las vírgenes. Esta es sin duda otra referencia a las preguntas contenidas en la carta de Corinto. Ningún mandamiento del Señor. Cristo nunca había tratado directamente este tema. Yo doy mi juicio. La palabra "mandamiento" se expresa en el Vulgate consillum y la palabra "juicio" praeceptum, y así, como señala Stanley, ha originado la distinción romana moderna entre "preceptos" y "consejos de perfección", que, sin embargo, claramente no tiene conexión con el significado real del pasaje. Ser fiel. Como administrador de su Palabra, que es el primer elemento esencial del verdadero ministerio ( 1 Timoteo 1:12). "La fe hace un verdadero casuista" ( Bengel)
1 Corintios 7:26
Supongo. San Pablo solo declara esto modestamente, y algo vacilante, como su opinión personal. Por la angustia actual; más bien, a causa de la necesidad apremiante; en las condiciones urgentes y difíciles que actualmente rodean la vida del cristiano, y que fueron los profetizados "males del Mesías" ( Mateo 24:3, etc.). Para un hombre; más bien, para una persona, ya sea hombre o mujer. Ser para ser; es decir, soltero. Las palabras no son improbablemente una cita de la carta corintia. De lo contrario, podríamos explicar que "así" significa "tal como es, ya sea casado o soltero".
1 Corintios 7:27
No busques una esposa. Es completamente ajeno al propósito de San Pablo tomar esto como una regla abstracta o universal. Da sus razones para ello como una necesidad temporal.
1 Corintios 7:28
Pero y si te casas, no has pecado. Este consejo simplemente toca la cuestión de la conveniencia, no las cuestiones de absoluto bien o mal. Tal. Los que se casan. Problemas en la carne. Su matrimonio en estos días necesariamente implicará muchos problemas e incomodidades. La experiencia común muestra que en días de "problemas, reprimendas y blasfemias", los cuidados y las ansiedades de quienes tienen que soportar la carga de muchos además de ellos mismos, y aquellos más queridos que ellos mismos, son los más difíciles. Quizás San Pablo estaba pensando en el "¡Ay de los que están preñados, y de los que maman en aquellos días!" De nuestro Señor ( Lucas 21:23). Pero te perdono. Deseo evitar que se sumen a la inevitable angustia que caerá sobre ustedes en "la gran tribulación" - "la angustia del Mesías", que todos esperamos.
1 Corintios 7:29
Pero esto digo. No me detendré en las próximas pruebas, sino que solo le recordaré que son inminentes y que cuando lleguen todas las distinciones terrenales se desvanecerán en la insignificancia. El tiempo es corto; literalmente, la temporada ha sido contraída; en otras palabras, "El fin de todas las cosas está cerca" ( 1 Pedro 4:7). La palabra sunestalmenos no puede significar "desastrosa". El verbo se usa para "plegar" en Hechos 5:6; "Tempus in collecto est" (tertuliano). Queda, eso. La lectura y la puntuación son aquí inciertas. La mejor lectura parece ser "El tiempo se ha acortado de aquí en adelante, para que eso", etc. Como si no tuvieran ninguno. Estarían más cerca de la condición de los "ángeles en el cielo".
1 Corintios 7:30
Los que lloran, etc. La tristeza, la alegría y la riqueza terrenales son cosas que son meramente transitorias e irreales en comparación con las terribles, eternas y permanentes realidades que pronto tendremos que enfrentar.
1 Corintios 7:31
Como no abusar de él; más bien, como no usarlo al máximo, no escurrir la copa de las ventajas terrenales. Al igual que los verdaderos héroes de Gedeón, no debemos arrojarnos para beber con avidez del río de regalos terrenales, sino beberlos con moderación, y por así decirlo con la palma de la mano. La moda de este mundo se desvanece. Entonces San Juan dice: "El mundo pasa, y su lujuria" (1Jn 1: 1-10: 18). Es solo como la escena cambiante de un teatro, o como un vapor de fusión ( Santiago 4:14).
1 Corintios 7:32
Pero te tendría sin cuidado. En estas palabras, vuelve a 1 Corintios 7:28, después de la digresión sobre la transitoriedad de las relaciones terrenales. Si estuvieran "sobrecargados ... con preocupaciones de esta vida", el día del Señor podría fácilmente "venir desprevenidos" ( Lucas 21:34).
1 Corintios 7:33
Cuidado con las cosas que son del mundo. El lenguaje de San Pablo no debe ser presionado de manera extravagante. Solo se aplica absolutamente a los momentos en que las condiciones son las mismas que en ese momento. Las "preocupaciones ansiosas" que involucra el matrimonio pueden ser más inocentes y menos molestas que las que atacan la condición de célibe; y cuando ese es el caso, el matrimonio, según el propio principio de San Pablo, se convierte en un deber. Así, algunos de los mejores y más grandes de nuestros misioneros han encontrado su utilidad como mensajeros de Dios enormemente aumentados por el matrimonio, a pesar de las terribles pruebas que el matrimonio a menudo implica. Los apóstoles y hermanos del Señor sintieron lo mismo. Las opiniones de San Pablo aquí son, como nos dice, opiniones solamente y admiten muchas modificaciones. El consejo dado a hombres y mujeres cuando los cristianos creían que el Señor vendría, quizás en esa misma edad, para juzgar al mundo, no es universalmente aplicable a todas las edades. En las últimas epístolas de San Pablo, no recurre a este consejo, sino que supone que el matrimonio es la condición normal.
1 Corintios 7:34
También hay diferencia, etc. La lectura, la puntuación y el sentido exacto están rodeados de incertidumbre, lo que, sin embargo, no afecta el significado general. Esto probablemente se da correctamente en nuestra versión en inglés. Implica que la mujer casada debe ser más una Marta que una María. Sin embargo, dos cosas son ciertas:
(1) que Dios pretendía que el matrimonio fuera la suerte normal; y
(2) que el matrimonio no es de ninguna manera incompatible con la santidad más absoluta.
Es probable que la mayoría, si no todos, los apóstoles fueran hombres casados ( 1 Corintios 9:5). El espíritu del consejo de San Pablo —la evitación de la distracción y la determinación de que nuestro deber hacia Dios no se verá afectado por las relaciones terrenales— sigue siendo eternamente significativo. Otra forma común de puntuar las palabras es: "Al hombre casado le importa ... cómo puede complacer a su esposa y está dividido [en intereses]".
1 Corintios 7:35
Para su propio beneficio. Mi consejo se centra simplemente en cuestiones de conveniencia. No es que pueda lanzar una trampa sobre ti. No desea "arrojar una soga" sobre ellos para ganárselos a sus propios puntos de vista privados, y enredarlos en reglas que tal vez no puedan soportar. Eso que es hermoso. Decoro; "la belleza de la santidad" ( Romanos 13:13). Sin distracciones. Las frases utilizadas en esta cláusula hacen probable que San Pablo haya escuchado cómo Marta estaba "ansiosa" y distraída (περιεσπᾶτο) acerca de mucho servicio, mientras que María se sentó a los pies de Jesús ( Lucas 10:39).
1 Corintios 7:36
Incómodo. Si algún padre piensa, al mantener a su hija virgen soltera, está actuando de una manera que puede causar pecado o escándalo, entonces permítale que se case con su pretendiente. La palabra "incomodidad" se ilustra terriblemente en Romanos 1:27. (Para "atractivo", vea 1 Corintios 7:25; 1 Corintios 12:24.) Su virgen. Obviamente una hija o pupilo. Pase la flor de su edad. Si tenía más de veinte años, lo que los antiguos consideraban el punto culminante de la vida de la mujer. Y la necesidad así lo requiere. Si hay alguna obligación moral o necesidad en el caso. Deja que se casen. El "ellos" significa la virgen y su amante soltero.
1 Corintios 7:37
Firme. El significado general del versículo es que el padre, que, por motivos elevados, permaneció inquebrantable en la resolución de dedicar a su hija (como lo hizo Felipe) a la vida virgen, lo hace bien, aunque ni los judíos ni los paganos pensaban eso. Al no tener necesidad. Porque la doncella no deseaba casarse o no era buscada en matrimonio.
1 Corintios 7:38
Bien Porque "el matrimonio es honorable en todos". Lo hace mejor. Obviamente no moralmente, porque, si un curso es moralmente mejor que otro, estamos obligados a tomarlo; pero "mejor" con referencia a la conveniencia en "la necesidad urgente" que descansaba en el mundo cristiano en ese día. Está bastante claro que, si estas palabras pretenden menospreciar el matrimonio en comparación con el celibato, o tratar el celibato en abstracto como un estado más sagrado de matrimonio, la práctica universal y la teoría del mundo cristiano las han dejado de lado. Pero, como hemos visto, San Pablo las expresa solo como una opinión relativa y difusa. Es notable que no se diga una sola palabra sobre la elección de la virgen misma en el asunto, que es uno de los puntos más esenciales sobre los que debe tomar la decisión. San Pablo, sin duda, asume la aquiescencia o preferencia de la doncella como uno de los elementos en ausencia de cualquier "necesidad" de su matrimonio; pero también escribe después de toda la vida de familiaridad con el control absoluto pero absoluto ejercido por los padres judíos sobre sus hijas juveniles.
1 Corintios 7:39
Solo en el Señor. El segundo matrimonio de la viuda cristiana debe ser santo y cristiano ( 2 Corintios 6:14).
1 Corintios 7:40
Más feliz Libérate de preocupaciones, distracciones y enredos. Si ella se queda así. Si ella sigue siendo viuda. Pienso también que tengo el Espíritu de Dios; más bien, creo que yo también, así como los otros maestros que han reclamado autoridad espiritual por las reglas que le han dado sobre estos temas. El reclamo de una decisión autoritativa es obviamente menos enfático que en 1 Corintios 14:37; aun así, es una expresión de convicción personal de que él tiene el Espíritu, no una duda implícita del hecho.
HOMILÉTICA
1 Corintios 7:1, 1 Corintios 7:25, 1 Corintios 7:32
La concepción del matrimonio de Pablo.
"Ahora, con respecto a las cosas de las cuales me escribiste", etc. Todo lo que Pablo dice aquí acerca del matrimonio es en respuesta a alguna comunicación que la Iglesia le había dirigido sobre el tema, y lo que él dice que declara no es "mandamiento, "es decir, no por autoridad Divina, sino por" permiso ". Por lo tanto, toda la Escritura no está inspirada, incluso todos los consejos de San Pablo no parecen haber sido así. Parecía tan deseoso que todo lo que dice sobre este tema debería considerarse que proviene de sí mismo sin ninguna inspiración de Dios, que lo declara no solo en el sexto verso, sino también en el vigésimo quinto verso, en el que él dice: "No tengo mandamiento del Señor". Mi propósito ahora es reunir de todos estos versículos las ideas personales de matrimonio de Pablo. Su idea parece ser:
I. Que el matrimonio no es un OBJETIVO VINCULANTE AL HOMBRE. No es una obligación moral, como "Amarás al Señor tu Dios", etc. Él dice: "Es bueno que un hombre no toque a una mujer" ( 1 Corintios 7:1); de nuevo. "Me gustaría que todos los hombres fueran como yo mismo" ( 1 Corintios 7:7); y nuevamente, "Es bueno para ellos si permanecen como yo" ( 1 Corintios 7:8). Al referirse a la viuda, él dice: "Ella es más feliz si permanece así, después de mi juicio: y creo que también tengo el Espíritu de Dios" ( 1 Corintios 7:40). Entonces, Pablo parece enseñar que la cuestión del matrimonio es opcional, no obligatoria. Algunos pueden sentir que el celibato es lo mejor para ellos, y luego dejarlos permanecer solteros; otros piensan que el matrimonio es el estado más deseable, luego los dejan entrar en esa relación. Ahora, a uno le parece algo maravilloso que esta condición de vida de la que depende la continuación misma de la raza humana permanezca abierta y opcional. Supongamos que hoy en día cada individuo de la raza humana determina no entablar esta relación y no tener relaciones sexuales con el sexo opuesto, dentro de sesenta años, como máximo, la raza se extinguiría; ningún hombre, mujer o niño se encontraría en la tierra. La tierra sería como era antes, sin un hombre, una escuela sin un estudiante, un teatro sin un espectador, un templo sin un adorador. La respuesta a la pregunta que algunos pueden dar es esta, que no hay razón para un mandato escrito sobre este tema: es una ley de la naturaleza. Dios no nos manda a comer y beber, porque no es necesario, la ley de nuestra naturaleza nos urge. Por la misma razón, él no nos ordena casarnos. Sin embargo, así es, y es un pensamiento maravilloso que de la voluntad de esta generación sobre esta cuestión, depende de la continuación o no de la carrera.
II Ese matrimonio es PRIMERO POR FIN ESPIRITUAL. "El esposo incrédulo es santificado", etc. ( 1 Corintios 7:14). La opinión dada sobre el fin del matrimonio en el Servicio Matrimonial, a saber. la "procreación de niños", evidentemente, no es la idea que tuvo Pablo, y es algo degradante. La idea de Pablo parece ser que el gran propósito del matrimonio es la influencia espiritual mutua, corregir las faltas, eliminar la incredulidad, establecer la fe y servir al Señor. Aquellos que entran en esta relación por impulsos carnales y con fines carnales no entienden la ordenanza y nunca están realmente casados. No solo no hay unión del alma, sino una división interna. El verdadero matrimonio significa un afecto espiritual mutuo que une a dos almas en una sola personalidad moral.
III. Que el matrimonio implica obligaciones mutuas de los más sagrados,
1. Benevolencia mutua. "Que el esposo rinda a la esposa la benevolencia debida, y también la esposa al esposo". Benevolencia, un buen deseo, cada uno desea el bienestar del otro. La nueva versión deja caer la palabra "benevolencia".
2. Identificación mutua. "La esposa no tiene el poder de su propio cuerpo, sino el marido; y del mismo modo, el marido no tiene el poder de su propio cuerpo, sino la esposa". Los dos son uno. La igualdad de derechos de esposa y esposo se reconoce en todas partes en la Biblia.
3. La honestidad mutua. "No te defraudes el uno al otro". El engaño es enemigo de la verdadera unión de las almas. Nada corta corazones unidos tan fácilmente y con tanta eficacia como el ingenio y el engaño.
4. Tolerancia mutua. "si algún hermano tiene una esposa que no cree, y ella se complace en habitar con él, que no la aleje. Y la mujer que tiene un marido que no cree, y si él se complace en habitar con ella, que se no lo dejes "( 1 Corintios 7:12, 1 Corintios 7:13). En caso de que surja una diferencia de opinión sobre temas religiosos, si la fe de uno u otro en asuntos religiosos se ve sacudida o decae, por favor, no se separe por esa razón, porque lo correcto puede corregir lo incorrecto, el creyente corrige lo incrédulo.
5. Concesión mutua de libertad personal. "Pero si los incrédulos se van, que se vaya. Un hermano o una hermana no está bajo la esclavitud en tales casos: pero Dios nos ha llamado a la paz" ( 1 Corintios 7:15). Si la esposa siente en su conciencia que es un deber dejar a su esposo, él no debe obligarla, ni debe emplear la compulsión, si siente que es su deber retirarse.
CONCLUSIÓN. Tales son algunas de las opiniones personales de Pablo sobre la cuestión del matrimonio. Parecen ser en general sabios y justos. Hemos hecho del matrimonio un contrato civil, y unimos a dos personas de por vida que nunca tuvieron esas afinidades mutuas que son la esencia del matrimonio. La esencia del matrimonio es esta: las simpatías y objetivos mutuos más fuertes que un ser puede tener para otro; El vínculo del matrimonio es la solemne promesa mutua. Los que están casados están unidos por un cordón más fuerte que inflexible, más fino que la red más fina, demasiado débil para encadenar, pero demasiado fuerte para romperse.
1 Corintios 7:15
Permanecer en la cristiandad, cualquiera que sea la condición en la vida.
"Pero si los incrédulos se van, que se vayan", etc. Como San Pablo parece deseoso de que la mayoría de sus declaraciones en este capítulo no se consideren como el lenguaje de la inspiración, sino más bien como su propio juicio privado (por dos veces él da la garantía), podemos estar justificados al criticar sus opiniones. Sus opiniones aquí se refieren a tres condiciones en la existencia del hombre en la tierra: vida matrimonial, conexión eclesiástica y esclavitud doméstica; y con respecto a cada uno de ellos, dice: "Que cada hombre permanezca en el mismo llamado en el que fue llamado". Ahora, si al "llamar" aquí se refiere a esa condición de vida en la que nos encontramos, independientemente de nuestra elección, o en el que hemos entrado por elección depravada, apenas puedo pensar que su principio aquí pueda ser aceptado. Aplicarlo por ejemplo a—
I. VIDA MATRIMONIAL. Si dos personas han entrado en esto, de todas las relaciones, las más solemnes, cuyos temperamentos, creencias, tendencias, gustos y hábitos pronto se descubren tan antipáticos que no producen más que constantes disputas y miserias mutuas, ¿deben "permanecer"? en ese estado? Si Paul quiere decir esto, no podemos aceptar su consejo, porque tales uniones no son matrimonios en absoluto. Pero no quiere decir eso, ya que en el decimoquinto y otros versículos de este capítulo parece autorizar una separación. "Pero si los incrédulos se van, que se vaya. Un hermano o una hermana no están bajo la esclavitud en tales casos". Encadena dos embarcaciones juntas en el océano, lo que les permite estar a unos metros o incluso pies de distancia, y en la tormenta pronto se romperán en pedazos y descenderán a las profundidades. Pero si los unen tanto que los dos serán uno, serán de ayuda mutua y resistirán la tempestad. Entonces en el matrimonio. A menos que las dos almas estén tan firmemente unidas o unidas por el afecto mutuo más fuerte, es mejor separarse. Si solo están unidos por una cadena forjada por la ley civil o eclesiástica, cuanto más rápida se rompa esa cadena, mejor para ambos. La filantropía está justificada para promover el divorcio de tales, y en esta época, creo, encontrará mucho de este trabajo misericordioso que hacer.
II CONEXIÓN ECLESIÁSTICA. "¿Se llama a algún hombre circuncidado? Que no sea incircunciso. ¿Se le llama incircuncisión? No se circuncide". ¿Quiere decir Pablo con esto? Si te encuentras en un sistema eclesiástico que tiene ritos y ceremonias inútiles o perniciosos, permanece en él, ¿no haces ningún esfuerzo por abolir las instituciones no espirituales? Si estás en una Iglesia que exalta ceremonias y credos, trabaja por dinero y por dinero, y así tergiversa el genio sublime del evangelio, ¿continúas donde estás? Si lo hace, no podemos aceptar su consejo. Pero no quiere decir esto, porque se opone, no solo a su propia enseñanza, sino a su propia vida religiosa.
III. ESCLAVITUD NACIONAL. "¿Se te llama ser un sirviente [esclavo]?" ¿Quiere decir Paul: si te encuentras con la propiedad legal de otro y eres tratado por tu maestro como meros bienes y bienes muebles, no te esfuerces por romper tus lazos y ganar tu libertad? Si quiso decir esto, repudiamos su doctrina; ataca esas aspiraciones de libertad, que son tan profundas como el alma humana y tan amplias como la humanidad. Pero no quiere decir esto, como lo demuestran la historia de su vida y el genio de su enseñanza. ¿Qué quiere decir entonces? El principio, "Que cada hombre permanezca en la misma vocación en la que fue llamado", establece aquí en relación con estas tres cosas: vida matrimonial, conexión eclesiástica y. esclavitud doméstica. Y si quiere decir con "condición de vida" de llamado, no puede aplicarse a ninguno de los dos. Pero al "llamar" a Pablo no quiere decir esto. "'Llamar' aquí no debe considerarse en el sentido moderno de profesión o condición de vida; no se usa en ninguna parte en el Nuevo Testamento, pero siempre significa que Dios nos llama (ver Romanos 11:29; Efesios 1:18). Continúen siendo cristianos del tipo que el llamado de Dios al cristianismo les hizo. Si fueron circuncidados, y por eso el llamado de Dios a la Iglesia Cristiana los convirtió en cristianos circuncidados, continúen así; no hagan nada lo que parece implicar que era necesario algún otro cambio además de su llamado para completar su admisión a la Iglesia ". Entender el "llamado" aquí, como lo hago yo, a ser religión personal, o cristianismo, que en otras partes se llama el "llamado celestial", el consejo de Pablo de permanecer en ese estado, en cualquier relación o condición en la que nos encontremos, es inteligible y correcto . En relación con el matrimonio, significará esto: aunque sientas que tu relación conyugal es una esclavitud y una miseria que te separas de ella, corta tu conexión con tu pareja, no dejes de "cumplir con tu llamado" o en tu religion Cualesquiera que sean sus quejas domésticas, tormentas y separaciones, manténgase firme en su religión. Aunque pierdas a tu esposa o esposo, mantén firme tu religión, tu "vocación". En relación con las conexiones eclesiásticas, significará esto: ya sea que estés "circuncidado" o no circuncidado, si continúas en tus antiguas conexiones de la Iglesia o te separas de ellas, "permanece en tu llamado", tu religión; eso es algo que es independiente de todas las instituciones y ceremonias eclesiásticas, puede vivir con ellas o sin ellas. En relación con la esclavitud doméstica, significará esto: ya sea que esté satisfecho con su esclavitud y se establezca en ella, o que luche por romper sus grilletes y alcanzar la libertad total, "respete su vocación", su religión. El cristianismo personal puede existir en todas las condiciones de vida; es independiente de las relaciones familiares, independiente de las instituciones eclesiásticas, independiente de las distinciones sociales, ya sean esclavos o amos, ricos o pobres, y donde exista, debe mantenerse en medio de todos los cambios y a toda costa. "Permanece en tu vocación".
1 Corintios 7:22
Cristianismo personal para el vínculo y la libertad.
"Porque el que es llamado en el Señor, siendo siervo, es el hombre libre del Señor: así también el que es llamado, siendo libre, es el siervo de Cristo. Ustedes son comprados por un precio; no seáis siervos de los hombres. Hermanos, que cada hombre, en donde se le llama, permanezca allí con Dios ". Aunque las observaciones en nuestro boceto anterior incluyen estos tres versículos, hay suficiente significado en ellos para justificar, si no requerir, un aviso por separado. Entendiendo, como antes se dijo, la expresión "llamado al Señor" y nuevamente "permanecer con Dios" para referirse al cristianismo personal, los versos incluyen tres verdades generales.
I. Que el cristianismo personal pueda ser poseído por AQUELLOS ES LA ESCLAVITUD, ASÍ COMO POR AQUELLOS ES LA LIBERTAD. "Porque el que es llamado en el Señor, siendo un sirviente [un esclavo], es el hombre libre del Señor". La esclavitud bajo los gobiernos griego y romano era una institución establecida. En Corinto abundaban los esclavos. Muchos de estos habían sido convertidos por el evangelio y estaban en conexión con la Iglesia de Corinto. Naturalmente, algunos desearían su emancipación, y más aún cuando el cristianismo les dio un sentido sublime de su virilidad. El consejo de Pablo no es estar demasiado ansioso sobre el tema de su derecho de voto, sino estar ansioso por "cumplir" en su "vocación", su religión. El cristianismo es para el hombre como hombre, no para él como rico o pobre, erudito o grosero, esclavo o libre, sino para él como hombre; viene a él como la naturaleza exterior viene a él, con igual libertad y aptitud para todos. La condición física, civil o eclesiástica de un hombre, por lo tanto, en esta vida no es excusa para no convertirse en cristiano: aunque está encadenado, su alma es libre, libre para pensar, resolver, adorar, y es con el alma que tiene que ver el cristianismo. Por lo tanto, la religión en la esclavitud no es un hecho poco común. Los esclavos eran miembros de muchas de las primeras iglesias, y la religión reinaba entre un gran número de los que estaban en cautiverio en los estados del sur de América.
II Que la posesión del cristianismo personal, ya sea por el vínculo o la libertad, INVIERTE AL HOMBRE CON LA MAYOR LIBERTAD. Él es el "hombre libre del Señor", quienquiera que sea; El Señor ha emancipado su alma, sin embargo, ha manipulado firmemente sus miembros corporales. Todas las cadenas internas que atan su alma, a la mera influencia terrenal, los placeres carnales y las actividades pecaminosas, se rompen en pedazos, y él se deleita en la libertad con la que "Cristo libera a su pueblo". ¿Qué libertad como esta libertad del dominio y las consecuencias del mal moral? Esta es la "gloriosa libertad de los hijos de Dios".
"Él es el hombre libre a quien la verdad libera, y todos son esclavos además".
III. Que la posesión de la más alta libertad NO MENSA LA ALTA OBLIGACIÓN DEL HOMBRE PARA SERVIR A CRISTO. "Ustedes son comprados por un precio; no seáis sirvientes de los hombres". Todas las criaturas son propiedad del Creador. Ninguna criatura se posee a sí misma. El ángel más elevado no tiene nada en él que pueda llamar suyo. El hombre no es meramente la propiedad de Dios sobre la base de la criatura, sino sobre la base de la interposición de Cristo. "No eres tuyo: eres comprado por un precio: glorifica a Dios en tu cuerpo y en tu espíritu, que son de Dios". Siendo este el caso, aunque sea libre e independiente de los hombres, debes ser siempre el siervo de Cristo; Servirle de todo corazón, fiel, leal y para siempre. Su servicio es la libertad perfecta, su servicio es el cielo.
CONCLUSIÓN. Vea cómo el cristianismo debe realizar las reformas necesarias para el mundo, no por la fuerza sino por la influencia, no desde afuera sino desde adentro, trabajando desde el centro hasta la circunferencia. "Hay", dice FW Robertson, "dos errores que a menudo se cometen sobre este tema: uno es el error de suponer que las instituciones externas son innecesarias para la formación del carácter, y el otro de suponer que son todo lo que se requiere para formar el alma humana. Si entendemos correctamente el deber de un hombre cristiano, es esto: hacer que sus hermanos sean libres interna y externamente: primero internamente, para que puedan convertirse en dueños de sí mismos, gobernantes de sus pasiones, teniendo el poder de autogobierno y autocontrol, y luego externamente, para que pueda haber todo el poder y la oportunidad de desarrollar la vida interior; en el lenguaje del profeta, "romper la vara de la opresión y dejar que los oprimidos sean libres".
"¿Quiénes son los libres? Los que han despreciado al tirano y su vara, y se han doblegado en adoración a nadie más que a Dios; los que han debilitado la gloria del conquistador, Desencadenados en el alma aunque manillados en las extremidades, Desengañados" d por prejuicio, sin temor al mal, amigos de los débiles y sin miedo a los fuertes; los que no podían cambiar con la hora cambiante, el mismo hombre en peligro y en poder; fiel a la ley del derecho, tan propenso a conceder los demás son los que mantienen los suyos; los enemigos de la opresión donde sea que sean; estos son los orgullosamente libres ".
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
1 Corintios 7:1
Opiniones sobre el matrimonio: la institución en sí misma y en relación con las circunstancias, obligaciones y deberes.
Hemos visto qué lugar de reunión era Corinto para las escuelas de filosofía y judaísmo, una especie de coliseo metropolitano, en el que los gladiadores del intelecto estaban en un combate incesante. Ni Roma, ni Atenas, ni Jerusalén, permitieron un campo de contención como esta ciudad orgullosa y sensual, donde la cultura y la elegancia mundanas existían junto con la riqueza comercial y el lujo. Ahora, sabemos lo que ocurre cuando las aguas de la Corriente del Golfo, que llevan hacia el norte su inmensa reserva de calor desde el Golfo de México, entran en contacto con las corrientes polares de Terranova, y qué gran banco de niebla surge de la condensación de calor. vapor en una atmósfera fría. Esto puede simbolizar lo que estaba sucediendo en Corinto en este momento. Un siglo antes, el mundo había estado agitado por las ideas y los esquemas de Julio César, el hombre más importante de su edad, y un revolucionario tan grande de las formas de pensar de los hombres como de las instituciones políticas. El imperialismo estaba ahora en ascenso, y las naciones eran aparentemente una nación, una colosal Roma. Pero la aceleración del pensamiento persistió, y esto benefició al cristianismo. No solo había tranquilidad externa, sino el tipo preciso de tranquilidad que necesitaba San Pablo; y, aunque a menudo surgían disturbios locales y, a veces, violentas conmociones, la ley romana era su mejor amigo terrenal. En Corinto había enseñado, predicado y fundado una Iglesia. Durante tres años había estado ausente y, mientras tanto, qué colisiones se habían producido y, en medio del surgimiento de opiniones, prejuicios y enemistades, ¡qué trastornos habían sido tolerados! Sobre todo y en todas partes se sintió la neblina fría, un crepúsculo para algunos, una medianoche para otros, una tristeza desconcertante para todos. Esto, sin embargo, fue providencial. Los profesores deben devolver a los alumnos a sí mismos. Una fuerza tan nueva y singular como la de San Pablo en el mundo, tan preeminentemente como se había mostrado en Corinto por su oposición a los puntos de vista de griegos y judíos, y por su celo intransigente en favor de los principios distintivos de la Iglesia. evangelio: se debe sufrir para hacer su trabajo independientemente de su presencia y supervisión inmediata. Y ahora vemos en este capítulo, más completamente que antes, qué conflictos de intelecto y pasión estaban en progreso, qué extrañas alienaciones habían ocurrido, y qué tan lejos estaban muchos de sus discípulos del camino en el que esperaba que sus pies pisaran. . ¿Se había escapado algo de esta ola de lucha? Incluso se lanzó contra la institución del matrimonio, que los hombres habían acordado honrar como el más importante y el más venerable de los intereses terrenales. El incesto había sido tolerado en la Iglesia, y San Pablo había encontrado necesario discutir sobre el terreno religioso más elevado contra los males sensuales de la fornicación. Últimamente hemos escuchado mucho sobre una base científica de la moralidad. Sin embargo, si seguimos a San Pablo, que nunca contradice la historia, vemos que ni siquiera se puede confiar en los instintos iluminados cuando se retira de la guía y el apoyo del Espíritu Santo. Los hombres pueden teorizar a su antojo. Sin embargo, una cosa es cierta, y es que, cuando los hombres prácticos se ocupan de cuestiones sociales, aceptan a San Pablo como el pensador de la humanidad. Incluso los instintos necesitan que Dios los controle. Procediendo a discutir las preguntas que le hicieron los corintios, comienza este capítulo considerando el matrimonio en ese aspecto que estaba siendo debatido en ese momento en Corinto. El matrimonio en abstracto solo está a la vista en la medida en que sea necesario recurrir, en la conducción del argumento, a los principios fundamentales inseparables de la relación. Él lo trata, en vista de las circunstancias existentes, como un asunto que se decidirá por conveniencia, cada uno juzgando qué es lo mejor. Si los solteros se casarán o no deben ser determinados por ellos mismos a la luz de su organización personal, y por las indicaciones de la Providencia y el Espíritu. La libertad dentro de los límites de la ley es la libertad de negar el uso de los derechos y privilegios legales, por lo que San Pablo acababa de argumentar, y el matrimonio entra en esta disposición. Pero aquí, como en todas partes, "que cada hombre se convenza totalmente en su propia mente", y tan reverente es su actitud hacia la humanidad, que en la aplicación de la conveniencia al matrimonio, no irá más allá que ofrecer consejos. Dadas las circunstancias, era el único curso apropiado para él. No podía sentir simpatía por la reacción contra el matrimonio en sí misma, que se había establecido en más de un siglo antes entre los romanos, y, aunque fue un efecto, también fue una causa de la desmoralización generalizada de la época. Sin duda, las preocupaciones de una familia en ese período problemático, y la supuesta cercanía del advenimiento de Cristo, tuvieron su influencia en su mente, y sin embargo, él es muy consciente de que, desde el punto de vista más bajo del matrimonio, era una protección contra el vicio. Demasiado bien, conocía los males que maldecían a la sociedad debido al libre pensamiento popular sobre este tema. Durante quinientos veinte años no se había conocido un divorcio en Roma, pero podemos formarnos una idea del efecto de la riqueza de clase y el ocio desenfrenado si recordamos los hechos que en los últimos días de la república, Catón de Utica, un religioso fanático en su camino, se había separado de su esposa porque un amigo deseaba casarse con ella y, después de la muerte de su amigo, la había convertido en su esposa nuevamente. "En general", dice el Sr. Lecky, "es probable que la matrona romana fuera desde el primer período un nombre de honor; que la bella oración de un jurisconsulto del imperio, que definió el matrimonio como una comunión de toda la vida de todos los Divinos y los derechos humanos, expresaron con la mayor fidelidad los sentimientos de la gente, y esa virtud femenina brilló en todas las épocas en biografías romanas. de casamiento. En ninguna parte hubo tanta corrupción como en Corinto, que solo repitió en mayor escala las enormidades sociales que se observaban diariamente en Baiae, Herculano y Pompeya. Ahora, en este estado de libre pensamiento, con su maldad concomitante, el deber de San Pablo no estaba exento de vergüenza. Hacia el mal mismo y su grosería absoluta, su curso fue bastante claro. Por otro lado, había cuestiones de casuística a considerar. El matrimonio como salvaguarda de la virtud, el matrimonio como una unión de corazones, el matrimonio como el tipo más elevado de unidad humana, el matrimonio en su importancia espiritual, todos involucrados en él como una institución Divina y como la base, vitalidad, seguridad, de todas las demás instituciones. —Eso se realizó entonces y siempre en su apostolado. Pero había personas de mente pura y honesta entre sus conversos corintios, que estaban preocupados por las dudas y recelos, y para quienes el deber no era en absoluto claro. Los instintos de la naturaleza tenían algo que decir, al final su voz tenía derecho a una audiencia. Y, al mismo tiempo, la prudencia y la conciencia no debían ser silenciadas dogmáticamente. San Pablo vio qué hacer, y lo hizo. Era profundamente sensible a los principios, era muy comprensivo con las personas, y su juicio fue producto de una sabia consideración de la verdad del Evangelio y de los hechos en Corinto con los que estaba tratando. Hay un punto de vista ideal al que se refiere en el primer verso de este capítulo, pero el punto de vista práctico en contraste con él es que, para protegerse contra la tentación y escapar de caer en el peor de los pecados sociales, "Que cada hombre tenga su propia esposa, y dejar que cada mujer tenga su propio esposo ". Porque, como dice Neander," no debemos pasar por alto el hecho de que Pablo está aquí, no tratando el matrimonio en general, sino solo en su relación con la condición de las cosas. Corinto, donde temía el efecto de los prejuicios morales sobre el celibato ". Tampoco duda en decir:" Quisiera que todos los hombres fueran como yo ", y sin embargo califica esto afirmando que" cada hombre tiene su propio don de Dios ". , "un don de gracia", uno de esta manera y otro después de eso; de modo que, ya sea casado o soltero, el "don de Dios" debe ser reconocido, ya que, como señala Bengel, "lo que en el hombre natural es un hábito natural, se convierte en los santos en un don de gracia".
1 Corintios 7:12
Matrimonios mixtos.
"Para el resto", aquellos casos en los que una parte era creyente y la otra no, "hablo yo, no el Señor". Sin embargo, aunque San Pablo no pretende exponer y aplicar una ley formal, no debe ser considerado como abnegado por el momento su oficio apostólico y dar una opinión simplemente personal. La decisión pronunciada aquí es muy importante, y obviamente es una declaración de la voluntad de Dios. "Si algún hermano tiene una esposa que no cree, ¿qué hará? Eso depende de la esposa misma. El paso de la iniciativa no es con el esposo:" Si ella se complace en habitar con él, que no la aleje. "Lo mismo ocurre con la esposa con respecto a su esposo. Obviamente, entonces, se contempla la voluntad personal, y la diferencia entre el matrimonio donde ambas partes son cristianas y el matrimonio donde solo una parte es cristiana, radica en el hecho de que, en el segundo Por ejemplo, la continuación de la relación depende de la adaptabilidad de las partes entre sí y de su disposición inmediata para ser una fuente mutua de felicidad. La voluntad del Señor es que se mantengan juntos, y deben esforzarse por cumplir esta voluntad. , pero si existen controversias y los verdaderos fines del matrimonio no solo no se cumplen, sino que no se pueden cumplir, entonces, a opción de la esposa, el esposo puede encerrarla. Lo contrario es válido, de modo que en el caso de cualquiera de las partes , la voluntad individual puede interponer un obstáculo a la unión continua ". Dios nos ha llamado a la paz. "En un acto tan solemne, no hay voluntad, ni pasión, ni motivos mundanos y egoístas, deben tener lugar." La paz "y la" paz "solo pueden justificar el paso. Y en relación con la" paz ", presenta dos puntos de vista: un antecedente, el otro posterior, a la afirmación de que "un hermano o una hermana no está bajo la esclavitud en tales casos. "Un esposo o esposa cristiana santifica el vínculo matrimonial y, por lo tanto, fue agradable para Dios que la relación se perpetuara." No soy la rosa ", dice un proverbio persa," pero vivo con la rosa y, por lo tanto, soy dulce. "Qué gracia nos llega a través de las tiernas asociaciones de la vida, gran parte inconsciente, silenciosa y secreta, sin pedir permiso, sin provocar resistencia, flotando en el aire y mezclándonos con nuestra sangre, endulzándonos y purificándonos, no sabemos cómo, ¡y aún más valioso porque nuestra agencia se deja de lado por un momento en silencio, y el Espíritu del bendito Jesús afirma su supremacía divina! ¡"Niños" también! La declaración es fuerte e inequívoca: "Ellos son santos" Era antes de la caída , la niñez vino después, y la niñez había sido posible de no ser por la promesa de la "Semilla de la mujer" anterior a su otra descendencia. "De tal es el reino de los cielos. El bautismo no crea esta santidad, pero reconoce su existencia y testifica, por parte de Dios y en nombre de la Iglesia, que "sus hijos" están en Cristo y, por lo tanto, son "santos". Qué motivo es este, que la relación matrimonial en estos "matrimonios mixtos" debe mantenerse! ¡Qué atractivo para el instinto, para la memoria y la esperanza, para todos los sentimientos más verdaderos y nobles que son la fuerza y la permanencia del hogar! Todas las influencias más grandes del cristianismo provienen del corazón de Cristo a nuestros corazones; y cada vez que el intelecto se deja perplejo y surgen dudas y la lógica confiesa su debilidad, recurrimos a los grandes, seguros y primitivos instintos del corazón, y trabajamos desde allí hacia arriba hacia la luz y la seguridad. "Tu corazón vivirá para siempre", y debido a que "vivirá para siempre", vive ahora en medio de conflictos intelectuales y preguntas desconcertantes con un testimonio inherente de Cristo y su verdad que solo podría surgir de la conciencia inamovible de su derecho de nacimiento mortal. Pase ahora a la declaración posterior contenida en el versículo 16. El odio y las disputas pueden surgir; si es incurable, la "paz" debe obtenerse por separación. Pero San Pablo está extremadamente ansioso por evitar la ruptura del vínculo matrimonial y, por lo tanto, hace un llamamiento al esposo o esposa creyente para que continúen en la relación santa en vista de la posible salvación de la pareja incrédula. Algunos eruditos impugnan esta interpretación. Según su punto de vista, San Pablo tenía la intención de expresar incertidumbre, poner en duda la utilidad sagrada de la unión matrimonial con respecto a su posible relación con la salvación de la parte incrédula, y virtualmente aconsejar al creyente que cuidara de su persona. propio interés espiritual Esto no es como San Pablo. No está de acuerdo con su generosa solicitud impresionar a las partes sobre la santidad de su unión. Está en desacuerdo con la declaración de que el cristianismo reconoce la santificación de la parte incrédula por los creyentes. Está en conflicto con su declaración sobre los niños "santos", o al menos disminuye gran parte de su fuerza como una razón por la cual el matrimonio no debería interrumpir. La congruencia debe mantenerse, y la congruencia en este caso, por lo que nos parece, exige que este verso, "Lo que sabes", etc., debe interpretarse en estrecha simpatía con el contexto. Una ruptura aquí no solo sería a expensas del argumento general, sino una violación de la unidad en su punto más esencial, a saber. como nexo entre lo que precede y lo que sigue. Comprende qué hora era. Exteriormente, el cetro de Roma gobernaba, se mantenía la tranquilidad y los disturbios que surgieron algunos años después apenas daban una señal amenazante de su acercamiento. Pero, a pesar de esta condición de las cosas, los fundamentos de la sociedad fueron socavados, y los instintos de los hombres, aunque incapaces de prever los cambios que iban a ocurrir, eran conscientes de las revoluciones inminentes. Los disturbios eran comunes, y los disturbios nunca aparecen solos. Una gran cantidad de aprehensiones, un temor indefinible, una disposición para exagerar los peligros, nunca dejan de asistir. Los discípulos de San Pablo no pudieron escapar de esta fiebre febril atmosférica y, en consecuencia, una de sus solicitudes fue mantenerlos contentos con sus asignaciones en la vida. Si el cristianismo propuso regenerar la sociedad humana, una de las condiciones en las que descansaba este vasto resultado era: "Que cada hombre permanezca en el mismo llamado en el que fue llamado" a ser cristiano. Ya sea circuncidado o incircunciso, que permanezca satisfecho. ¿Era un sirviente? "No te preocupes por eso, pero si puedes ser liberado, úsalo". La providencia que tenía el pasado de lado era la mejor providencia para ellos. "Allí permanece con Dios". ¿No era esta satisfacción uno de los elementos de esa santificación en el matrimonio, y uno de los medios de santidad en los hijos, y nuevamente una de las agencias para el avance de la obra del Espíritu en el esposo o esposa incrédulo? ? En este punto, todas las líneas de su pensamiento convergen, a saber. deje que la paz sea su objeto y, para alcanzarla, esté contento con su posición. Sin lugar a dudas, San Pablo deseaba fervientemente que cambiaran ciertas posiciones, pero no quería que sus discípulos fueran agitadores y revolucionarios. ¿Es esta una súplica por el conservadurismo ciego, por un letargo oriental, por una servidumbre servil e implacable a las cosas como eran? ¿El argumento previene el progreso? No, en ese mismo momento estaba ocurriendo una poderosa revolución en la sociedad. El cristianismo guardaba todos los derechos e intereses; El cristianismo protegió la institución matrimonial; El cristianismo, a su debido tiempo, haría del esclavo un hombre libre. Pero "Mis pensamientos no son tus pensamientos, ni tus caminos son mis caminos", y se debe dejar que el cristianismo haga su trabajo según el método de Dios. —L.
1 Corintios 7:29
Consejos apostólicos para los tiempos, y principios generales aplicados ahora como antes.
Algunas mentes están tan organizadas que están particularmente abiertas a esas impresiones que el local y las circunstancias producen en el pensamiento y el sentimiento. Si estos se vuelven excesivos, es casi seguro que zanjarán los principios. Tales personas son devotas de la seccionidad; su prudencia es astuta, pero no sagaz; la inteligencia se reduce a tiempo, lugar y resultados inmediatos; y la conveniencia es con ellos "la pregunta anterior". San Pablo no era uno de estos hombres. Otras mentes, aficionadas a las abstracciones y habituadas al pensamiento enclaustrado, pierden la ayuda de los sentidos y especialmente esa cultura muy importante, derivada del contacto con el mundo abierto, que nos enseña a ajustar los principios a las medidas y las medidas en ocasiones. La experiencia rara vez es a su juicio. San Pablo no era uno de estos hombres. Un hecho notable acerca de su conversión al cristianismo fue que dejó de ser un extremista intelectual; no solo sus opiniones y convicciones cambiaron radicalmente, sino también su método de mirar todas las cosas. Vemos en este capítulo a un hombre que se adhiere firmemente a su ideal de la Iglesia Cristiana y, al mismo tiempo, un hombre que es completamente sensible a los usos de la conveniencia. Con él, nada de lo que Cristo había resuelto podría ser inestable. Nada malo podría ser conveniente, y, en todos los casos, la conveniencia era rendir homenaje a los principios fundamentales, para que el Espíritu de Cristo manifestara su pureza y belleza. Tal conveniencia es siempre moralmente segura, porque se basa, no en la autogratificación, sino en la abnegación. Este es el temperamento de su argumento en el párrafo ahora bajo aviso. "Ningún mandamiento del Señor"; y sin embargo "mi juicio" como apóstol tiene derecho al respeto y la confianza; la verdad, sin embargo, es una verdad digna de esta consideración porque la expresión de alguien que había "obtenido la misericordia del Señor para ser fiel". Esa gran transparencia no brillaba entonces como en horas especiales con el resplandor detrás de ella; pero la misma iluminación Divina estaba allí, y cada línea, tocada por la mano todopoderosa, representaba fielmente el original. "Misericordia para ser fiel"; fidelidad a la verdad tanto en el consejo y la asesoría como en el mando directo y autorizado; ay, de hecho, esto es "misericordia", ya que muestra la dignidad del intelecto espiritual y la importancia que los hombres deben asignar a sus oficios diarios en la vida. "El tiempo se acorta:" aquí está su punto de partida; y este tiempo abreviado se aplica instantáneamente a un cierto estado mental, que San Pablo tendría que cultivar con sus conversos con respecto al mundo y sus relaciones. El tiempo futuro no es el tiempo futuro ordinario. Se ha reducido, para que ustedes corintios y todos los demás creyentes puedan tener una concepción más intensa de la oportunidad, un sentido más profundo de Cristo en el tiempo, y así aprender a considerar la existencia humana bajo este aspecto de su solemnidad. En primer lugar, la relación doméstica; Esta es la más bella, tierna y noble de todas las relaciones terrenales, cuyo espíritu se niega a estar limitado por lo que abrazan sus brazos amorosos, y siempre está alcanzando un ideal más elevado, e incluso cuando sus brazos están paralizados aún simboliza la memoria y la esperanza. inmortalidad del afecto, esta santa relación debe hacerse más santa por el hecho, el tiempo se acorta. Si es cierto de esto, es cierto de todo lo demás. La tristeza puede ser, hasta cierto punto, pura y noble, y sin embargo, desprevenidos de nosotros mismos, puede contener un elemento egoísta, y, en la medida en que esté presente, lloramos sobre nosotros mismos como perdedores en lugar de sobre el objeto perdido. Una pena verdaderamente pura y noble oculta sus lágrimas del mundo, toma la cruz del trabajo diario, siente su soledad y la soporta en silencio, y trabaja con serena paciencia. Para ser una disciplina divina, la más purificadora y exaltadora de la que somos capaces, debe liberarnos de las cosas terrenales y elevar nuestros corazones a Dios. Por lo tanto, la muerte de los demás, incluso de nuestros amigos más queridos, es anulada por la Providencia, como la muerte en cierta medida de nuestra naturaleza amante del placer. "Perfecto por el sufrimiento" se dijo de Cristo, y en la medida en que nos damos cuenta de la perfección, solo se logra de esta manera. Nuestra alegría no debe absorbernos para perjudicar nuestro sentido vivo de las cosas espirituales. Los negocios deben dejarnos libres para la meditación y los ejercicios devotos. Y de cualquier manera que usemos el mundo, ya sea el hogar, la cultura, el comercio y el comercio, o la actividad profesional, debe usarse con moderación y con el debido respeto a su importancia moral. "La tierra ha dado a los hijos de los hombres", para que sean más que terrenales. "Todas las cosas son tuyas" para que así seáis más ricos en Cristo Jesús. Visto desde esta perspectiva, puede que no sea apropiado decir que estas cosas son "medios de gracia", pero son ayudantes y auxiliares de la bondad, y no nos brindan un pequeño avance en la vida Divina. Mucho, mucho, en este gusano es capaz de una utilidad muy bendecida. Gran parte de ella vivirá para siempre, no en sí misma, sino que será tomada en nosotros y asimilada y glorificada. ¡Todo lo que es corporal se está volviendo eternamente mental y espiritual! Es el alma inmortal, nacida de Dios, redimida por Cristo, santificada por el Espíritu Santo, que salva a la naturaleza material de ser un espectáculo pintoresco y una farsa de engaños. Abundantemente, de hecho, ella satisface nuestros deseos físicos, tan generosamente nuestros deseos, también generosamente nuestros gustos, y sin embargo, al tiempo que garantiza sus usos económicos e intelectuales con una magnificencia real, está mirando más allá y lejos, y su pensamiento es sobre el bendiciones que son imperecederas. "El cuerpo es para el Señor", y a través de las vías del cuerpo, las puertas de los sentidos, las "bóvedas", las galerías y las vías de paso que la fisiología nos asegura que existen debajo de la materia gris del cerebro superior; ¡A través de estos, como carreteras, qué vastas procesiones se mueven diariamente hacia el cielo! La belleza y la sublimidad no han terminado sus oficinas cuando han pasado al lienzo del pintor o se han aspirado al mármol del escultor. La poesía no ha terminado su tarea cuando ella encontré un Dante, un Shakespeare, un Milton. La música no se ha agotado en el acto de crear Mozart y Beethoven y Mendelssohn. Cada una de estas influencias es lo que es en sí mismo, debido a la inmortalidad del hombre. El entrenamiento que recibimos en el cuerpo y a través del cuerpo, como la subyugación de la organización material al organismo del hombre, el claro sentido común ganado por la experiencia del trabajo y la empresa, la energía rápida, el dominio de la voluntad de logro, la paciencia del esfuerzo. , el heroísmo que funciona y espera, y la disciplina del hombre social y racional, todo este entrenamiento complicado, que no sufre ningún componente de la virilidad para evadir su comprensión, tiene una referencia claramente providencial para el hombre futuro. La idea de un período de prueba cristiano como totalmente diferente de otros períodos de prueba concebibles, y que se destaca específicamente por sí mismo en las dispensaciones del universo, atraviesa todos los arreglos económicos de nuestro mundo. Y de ahí las palabras de San Pablo: "Usa este mundo para no abusar de él", utilizándolo no al máximo de los sentidos, el intelecto y la sensibilidad como si fuera todo, sino utilizándolo como un mundo que incluso ahora se mueve desde debajo de tus pies, y que no tiene permanencia excepto en las impresiones morales y espirituales que deja en tus almas. "La moda de este mundo pasa"; toda la estructura, los modos de existencia, las relaciones de existencia en su variedad y multiplicidad, todos los objetos presentes, la totalidad que ninguna mente puede calcular, todo esto está en movimiento, la duración se ha acortado y el final está cerca mano. Al revisar este argumento del apóstol, no podemos afirmar que presenta el tiempo bajo una luz completamente nueva, que su estimación de la duración es algo intrínsecamente diferente de la medida por el guardián del tiempo de los cielos, y que inspira nuestra sensación de momentos sucesionales de una manera peculiar a sí mismo? Nada en nosotros está más estrechamente relacionado con el marco externo del universo que nuestra sensibilidad al tiempo. Sin embargo, si bien esta capacidad natural está sujeta a una maquinaria externa, también es dominante sobre esa maquinaria, de modo que un instante puede expandirse en una hora o una hora en días. A este respecto, los estados de ánimo ejercen una fuerza de dominio, las emociones son casi omnipotentes y los orbes celestiales toman sus movimientos de nuestros pulsos. Si el cristianismo no tomara conocimiento de este fenómeno de la experiencia, sería extrañamente excepcional a su método de operar en el hombre, que no permite que su luz y su calor no oculten su ser. Su enseñanza es: "El tiempo se acorta" y pone a disposición su doctrina para practicarnos con la más alta sabiduría moral, utilizando el mundo sin abusar de sus relaciones. Ahora, es digno de notar que la civilización de nuestro siglo ha avanzado en ninguna dirección de manera más notable que en la victoria en el tiempo. La era comenzó con la máquina de vapor, y ha progresado con el telégrafo y el teléfono, y, en cada caso, el triunfo ha estado en un control más completo del tiempo. El tiempo se ha acortado y, sin embargo, se ha alargado, de modo que hacemos en semanas lo que nuestros abuelos necesitaron años para lograr. El tiempo se ha intensificado. Hoy en Europa está hoy en los bosques de América, y el ayer de China y Egipto es parte de la charla en la mesa del desayuno de esta mañana. Obviamente, la vida sensual, en sus conexiones y simpatías, aprovecha al máximo esta estimulación. Sin embargo, quien adopta una visión amplia de la providencia, no puede pensar que la tendencia de este aumento de la sensualidad sea necesariamente descendente hacia el sensualismo. Porque, de hecho, el cristianismo es a menudo más activo donde menos sospechamos de su presencia, ya que el "reino de Dios", en la civilización como en todo lo demás, "no viene con la observación". Esta sensualidad aumentada, si leemos bien los signos de la veces, está reuniendo un vasto fondo de materias primas para la transformación en una virilidad cristiana más amplia y sólida. Dentro del ámbito de la ley natural, el cristianismo está señalando su poder cada vez más, y el día no está distante cuando la "uniformidad", la "evolución" y las "homologías" tendrán una interpretación más amplia y profunda que la que tienen ahora. "La tierra ayudó a la mujer". todavía ayuda a la mujer; y edad por edad, la maravilla apocalíptica revela nuevas maravillas. Silenciosamente, sin ser observado por la multitud, escondido incluso frente a pensadores científicos, Dios está reclamando la naturaleza para su Hijo; y el que, mil ochocientos años de edad, multiplicó el pan para las enfermedades hambrientas y curadas, y estableció su reclamo como el Señor de la naturaleza, se está preparando para reafirmar esa soberanía de una manera más resplandeciente que por milagros. Y en cuanto a este asunto del tiempo acortado e intensificado, ¿quién sino el Señor Jesús como Hijo del hombre fue la primera instancia sublime de ascendencia sobre las limitaciones del tiempo? Treinta años de reclusión, tres años de trabajo, la virilidad joven en su mejor momento y, sin embargo, esos tres años dando a luz a siglos que, en medio de múltiples males, han progresado constantemente en la dirección de una humanidad regenerada. Para él, de hecho, el tiempo se acortó, y este es el ejemplo perfecto de usar el mundo sin el menor abuso.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Corintios 7:2
Cristianismo y matrimonio.
La mente humana está influenciada por la ley de acción y reacción, y por lo tanto la opinión humana tiende a extremos. Corinto era una ciudad famosa, o más bien infame, por su libertinaje; no solo la sociedad era corrupta; La religión sancionó y difundió la corrupción moral prevaleciente. Ningún lugar fue más notable por la unión entre el esplendor y la impureza. Cuando se formó una comunidad cristiana en Corinto, era lo suficientemente natural que apareciera parte de la vieja levadura de la sensualidad y amenazara con corromper a la masa. De ahí la tolerancia de la fornicación y, en un caso, incluso del adulterio y el incesto. Pero lo que es notable es que en la misma sociedad debería haber una facción o una tendencia de pensamiento y sentimiento en la dirección del ascetismo. Hubo quienes representaban todas las relaciones sexuales como impuras y por debajo de la dignidad y la mundanalidad de los hombres espirituales. El propio Pablo, aunque su lenguaje fue posteriormente coloreado por los transcriptores sectarios de su Epístola, evidentemente estaba algo inclinado a la severidad en su juicio sobre las relaciones entre el hombre y la mujer. Sin embargo, en este versículo honra y autoriza el estado del matrimonio.
I. EL MATRIMONIO ES UNA INSTITUCIÓN Y RELACIÓN BASADA EN EL DIVINO MANDO. Esto no puede ser cuestionado por aquellos que aceptan las Escrituras como creíbles y autorizadas. El mandamiento primitivo queda registrado, y es testigo tanto de la relación desenfrenada y licenciosa que algunos han defendido como natural, pero que es realmente antinatural y degradante, y también contra la doctrina ascética, a la que de vez en cuando las sociedades religiosas se han inclinado, que todos El sentimiento sexual es pecaminoso. Es notable que nuestro Señor Jesús mismo repite y sanciona el mandamiento original en cuanto a la legalidad e inviolabilidad del matrimonio.
II EL COMANDO EXPRESO ESTÁ EN ARMONÍA CON LA CONSTITUCIÓN Y LA ADAPTACIÓN NATURAL DE LOS SEXOS. No hay nada arbitrario y sin sentido en las disposiciones de la ley moral. Esa ley está escrita en el corazón y la conciencia, en el marco corporal del hombre, y no se pronuncia simplemente en la voz del Legislador Divino. Quien estudia la constitución humana en cuerpo y en mente no puede dejar de reconocer y admirar la adaptación que se encarna en la ordenanza sagrada del matrimonio.
III. EL MATRIMONIO ES PROMOTIVO DE ALGUNAS DE LAS MEJORES Y PURAS AFECCIONES DE LA NATURALEZA HUMANA EN QUIENES SE UNEN. No hay ninguna institución que golpee tan enfáticamente la raíz misma del egoísmo. El hombre se desteta de la práctica demasiado común de la autogratificación; la mujer ha invocado todo el afecto latente y la devoción de su ser; y la familia se convierte en la esfera de la abnegación y el sacrificio, de la paciencia y la ayuda mutuas. Que tal es siempre el caso no se afirma; pero tal es la tendencia apropiada, y en gran medida real, de esta institución. Es cierto que hay personas entre los solteros que aprecian el amor que los anima a muchas labores; pero no hay lugar para la comparación entre las virtudes de los casados y los solteros, en la medida en que, entre los hombres, aquellos que huyen del matrimonio, por lo general, lo hacen declaradamente para escapar de obligaciones serias y satisfacer deseos desenfrenados.
IV. EL MATRIMONIO ES EL MEJOR CONSERVADOR CONTRA EL VICE Y LA MEJOR AYUDA PARA LA VIRTUD. Paul parece haber admitido la afirmación de sus corresponsales corintios, que en algunos casos era conveniente evitar el matrimonio, y que tal curso podría ser admirable en los apasionados y peculiarmente espirituales. Pero lo que en inglés moderno se llama "sentido común" fue muy fuerte en el apóstol, y él da una razón muy clara para un precepto muy claro. En presencia de la voluptuosidad de Corinto, podría haber poca necesidad de muchas palabras; Las palabras de Paul son pocas y penetrantes. Y aunque la naturaleza humana es lo que es, sus consejos serán válidos, y los de los moralistas extraños y ascéticos serán desacreditados por los hechos de la vida humana.
V. POR EL MATRIMONIO SE ASEGURAN EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD Y LA PROSPERIDAD DE LA IGLESIA. La familia es la verdadera unidad en la sociedad humana, y el enemigo del matrimonio es el enemigo de la humanidad. Es en la familia donde se crían y crían ciudadanos virtuosos y honorables, y se inculcan principios que son la base de la estabilidad nacional. Y el viejo dicho es igualmente cierto, que por el matrimonio el cielo mismo se repone. Es por eso que la Iglesia atrae a sus miembros y oficiales; Es aquí donde la vida natural contra la vida eterna comienza y se nutre por igual.
1 Corintios 7:7
Regalos distintos.
Paul tenía poderes naturales peculiares, adaptándolo para una vida de consagración y una vida de servicio. Pero era una característica hermosa en su carácter que no esperaba ni deseaba que todos los cristianos se parecieran a sí mismo en todas las cosas; tal parecido podría ser naturalmente agradable para él, pero su naturaleza era demasiado noble para obligarlo a ver y juzgar a través de su propio medio. En sus compañeros de trabajo reconoció la adaptación por su utilidad, y evidentemente estaba convencido de que la distribución de los dones Divinos fue designada por la sabiduría y la beneficencia de la gran Cabeza sobre todas las cosas para la Iglesia.
I. LAS DOTACIONES HUMANAS SON DONES DIVINOS. Es característico de una mente religiosa y devota mirar hacia la Fuente y el Autor de todos. Si a Dios le atribuimos los favores providenciales que disfrutamos, ¿debemos suponer que los dones aún más altos se deben rastrear a una fuente inferior? La inspiración permitió a nuestros grandes maestros ver al Dador en el regalo. La palabra aquí utilizada se usa a menudo para denotar esos poderes sobrenaturales especiales, como la curación, las lenguas, la profecía, que se otorgaron a los miembros de la Iglesia primitiva por una temporada y con un propósito. Pero el contexto muestra que esos dones que son ordinarios deben rastrearse tan justamente hacia el favor y la generosidad del Cielo como aquellos que son extraordinarios. De hecho, puede preguntarle a todo cristiano: "¿Qué tienes que no hayas recibido?"
II LOS DONES DIVINOS SON DESTINADOS A LOS HOMBRES EN GRAN DIVERSIDAD Y VARIEDAD. "Todo hombre tiene su propio don de Dios". Es así en la constitución corporal: uno tiene fuerza muscular, otra resistencia constitucional, una tercera destreza manual, etc. Es así en el temperamento: uno está tranquilo y. sabio, otro es tierno y comprensivo, un tercero es impulsivo y dominante. Tiene un carácter intelectual: uno razona con fuerza, otro convence con fervor, un tercero habla con elocuencia. ¿Dónde están dos hojas del bosque por igual, o dos caras indistinguibles? Entonces, en la Iglesia de Cristo, uno tiene el don de gobernar, otro el don de enseñar, otro el don de consolar. Uno está preparado para un pastor, otro para un evangelista. Uno está llamado a un puesto público, otro está adaptado al servicio del Redentor en la vida privada.
III. ESTOS REGALOS SON COMPLEMENTARIOS PARA UNO OTRO, Y EN SU EJERCICIO COOPERAN PARA EL BIEN GENERAL, Ninguno puede salvarse. Hay generosidad, pero no desperdicio lujoso, en la liberalidad del Divino Dador. Por otro lado, no hay deficiencias, ni rencores ni retenciones. Ore por el trabajador calificado, y el trabajo no se dejará sin hacer por falta del ayudante necesario, porque todas las cosas son de Cristo, todas las nuestras son nuestras. Uno suple la falta del otro, y la simpatía mutua y los ministerios comunes sirven al bien general.
LECCIONES PRÁCTICAS
1. La gratitud debe ser cultivada debido a quien es el Dador de todo.
2. El orgullo debe ser reprimido; porque si uno tiene su don, debe recordar que es un don otorgado en gracia.
3. La tolerancia y la tolerancia son requisitos. Es vano esperar que todos los dones se centren en la misma persona, buscar lo que Dios no ha otorgado, quejarse porque un hombre tiene "su don apropiado" y solo eso.
1 Corintios 7:16
Las relaciones terrenales santificadas para usos celestiales.
Hubo varias razones obvias y poderosas por las cuales un esposo o esposa cristiano no debería dejar a una pareja casada en días en que ambos eran incrédulos y que no habían experimentado la conversión del paganismo o el judaísmo al cristianismo. Y hasta cierto punto, las mismas razones son válidas cuando uno ha pasado del cristianismo meramente nominal al cristianismo real y espiritual.
1. Se ha asumido una obligación de la cual solo la inmoralidad flagrante puede liberar a cualquiera de las partes.
2. Los niños pueden haber nacido durante la unión, cuyo bienestar depende de su continuidad.
3. Puede haber surgido afecto, lo cual sería una cruel indignación suspender o controlar. Y luego, además, está la razón dada en el texto.
4. La continuación de la unión puede hacer que el esposo o esposa cristiano sea el ministro de bendición espiritual para el consorte "inconverso".
I. UNA REPRESENTACIÓN ATRACTIVA PUEDE REEMPLAZARSE DEL CARÁCTER CRISTIANO. El estándar de excelencia moral presentado en la Palabra de Dios es de hecho singularmente alto y admirable. Pero la moralidad en un libro es una cosa, la moralidad encarnada en la vida es otra cosa, la moral proclamada desde un púlpito es mucho menos impresionante que la moralidad que habla desde el hogar. Existen virtudes como la verdad, la mansedumbre, la piedad, la paciencia y la caridad, que son peculiarmente cristianas; y la exposición de estos es probable que conduzca a la investigación: ¿de dónde vienen estos rasgos de carácter? ¿Cuál es el secreto de una vida tan diferente de la vida de los egoístas y los no gobernados? ¡Cuántos esposos le han ganado a Cristo, contemplando en su esposa cristiana una "conversación casta unida al miedo"!
II UNA INFLUENCIA INCONSCIENTE A FAVOR DE LA VERDADERA RELIGIÓN PUEDE SER EJERCITADA POR UNA ORACIÓN SOLICITUD PARA LA SALVACIÓN DE UN ESPOSO. ¿Quién puede saber, impasible, que un querido consorte está buscando su bienestar espiritual? Hay un tono impartido a la relación sexual de la vida diaria por el hábito de la oración intercesora. Y hay una dignidad, una gentileza, una espiritualidad, de manera y de lenguaje, que no pueden escapar a la observación de los que están asociados en las intimidades más tiernas de la vida. No hay deseo y oración tan penetrantes e influyentes, como el deseo y la oración por el bienestar espiritual y eterno de los más cercanos y queridos, unidos por los lazos terrenales más sagrados y entrañables.
III. SE OFRECE UNA OPORTUNIDAD EN ESTAS RELACIONES PARA UNA INSTRUCCIÓN EXPRESA Y PERSUASIÓN QUE PUEDE EMITIRSE EN BIEN ESPIRITUAL. En muchos casos puede ser imprudente hacer un esfuerzo especial y formal para convencer y persuadir; Puede ser mejor dejar la religión para contar su propia historia y hacer su propio trabajo. Pero ocurren casos en los que la Providencia se abre a un esfuerzo. Vale la pena citar el comentario de Stanley sobre este versículo: "El versículo así entendido probablemente condujo a las frecuentes instancias de conversión de esposos incrédulos por esposas creyentes. Incluso la severidad severa de Crisóstomo se relaja en su presencia en la declaración, 'que ningún maestro tiene tal efecto en la conversión como esposa '', y este pasaje, así interpretado, probablemente tuvo una influencia directa en el matrimonio de Clotilde con Clovis y Bertha con Ethelbert y, en consecuencia, en la conversión posterior de los dos grandes reinos de Francia y Inglaterra a la fe cristiana ". Hay pocos ministros cristianos que, según su propia observación, no pudieron contar casos similares en la vida de los más humildes, donde Dios ha bendecido la influencia de esposa a esposo, o de esposo a esposa, de modo que se han convertido en herederos juntos de la gracia de la vida. Mientras que, por un lado, la mera esperanza de ejercer tal influencia nunca debería llevar a un hombre o una mujer a casarse con un incrédulo, por otro lado, cuando se han formado uniones desiguales, la posibilidad que se abre en este versículo debería conducir a la sabiduría y un esfuerzo afectuoso, y una oración sincera e incansable.
1 Corintios 7:19
La obediencia lo es todo.
Un gran resultado de la introducción del cristianismo en el mundo fue disminuir la importancia de las pequeñeces y elevar las grandes cosas a su debido protagonismo. La verdadera religión, por lo tanto, actúa restaurando a todas las cosas sus debidas proporciones, poniendo todas las cosas en su debida perspectiva. En las religiones del dispositivo humano se pone el mayor énfasis en lo que no tiene valor y se ignoran las cosas del momento supremo, en nada la religión de Cristo está más significativamente en contraste con las religiones de los paganos que en este punto vital.
I. LA INDIFERENCIA DE POSICIÓN Y OBSERVACIÓN EXTERNA. La gran distinción en la época de los apóstoles y en la sociedad en la que se movían era la distinción entre judíos y gentiles, o, como era costumbre expresarlo, entre la circuncisión y la incircuncisión. Pero esta distinción se presenta ante nosotros como representante de todas las líneas externas de demarcación, de todas las partes separadas por asociaciones y observancias entre los hombres. Cuando el apóstol dice que la circuncisión y la incircuncisión no son "nada", usa un lenguaje muy fuerte, pero así expone la insignificancia del nacimiento de un hombre, las asociaciones religiosas, la reputación en este mundo, en comparación con su carácter personal. Una lección que también encontramos en su Epístola a los Gálatas, quienes, como los corintios, fueron atacados por falsos maestros que nada sustituían la formalidad por la espiritualidad. La inferencia es válida desde esta instancia a todas las instancias incluidas en el principio general. Debe observarse que esta enseñanza apostólica tiene dos aplicaciones.
1. Los que insisten en las formas son culpados de su estrechez.
2. Quienes insisten en el abandono de las formas son igualmente culpables de su intolerancia. Ni de una forma ni de otra está permitido que uno dicte a otro o se jacte de otro. Los temperamentos, hábitos, educación, opiniones de los cristianos probablemente decidirán si se inclinan o no a expresar su religión en ceremonias o prescindir de ellas.
II TODA LA IMPORTANCIA DE UN CORAZÓN Y VIDA OBEDIENTE. Cuando se afirma que la circuncisión y la incircuncisión son "nada", se sugiere que el cumplimiento de los mandamientos divinos lo es todo, que esto es lo más importante.
1. Está implícito el motivo evangélico de la obediencia cristiana. Ciertamente, Pablo fue el último en enseñar que el mero cumplimiento externo y la conformidad eran suficientes. Se pueden observar las prohibiciones de la Ley, sin embargo, el Buscador de corazones no está satisfecho si el alma no se rinde y se dedica a él. Y nuestro Señor Jesús ha mostrado muy clara y puntualmente la relación entre el motivo y la práctica en su salvación. "Si me amas, guarda mis mandamientos"; "Sois mis amigos, si hacéis lo que os ordeno.
2. Se les implica la autoridad suprema y justa de Dios. Es muy común, al representar al Creador como el Otorgante de todos los dones y como la Fuente de toda gracia, pasar por alto la visión muy importante y escritural de Dios como el justo Gobernador y Rey de los hombres. Tiene derecho a mandar; Todas sus ordenanzas y direcciones están en perfecta armonía con la ley moral eterna e impecable. No es simplemente un poder superior, es una autoridad legítima a la que se nos pide que nos sometamos, y de esto nuestra propia razón y conciencia testifican inequívocamente.
3. Está implícito el alcance universal y la esfera de la vida religiosa. No en un acto ocasional, no en una observancia excepcional, yace nuestra conformidad con la voluntad Divina. Los mandamientos de Dios se aplican a toda la vida moral del hombre, no dejan nada intacto, más puro, son "muy amplios". Todas las actividades de nuestra naturaleza y todos los aspectos de nuestra vida están contemplados e incluidos en esta condición integral de la verdadera religión. El judío y el gentil, los jóvenes y los viejos, los eruditos y los analfabetos, sin embargo, pueden estar relacionados con las ceremonias ceremoniales, todos son uno en esto: todos pueden reconocer la obligación de la obediencia cristiana, y todos pueden encontrar en sus diversas posiciones y las vocaciones y las relaciones abundan las oportunidades para cumplir práctica y alegremente la obligación que tienen de reconocer. T.
1 Corintios 7:22, 1 Corintios 7:23
Libertad y esclavitud.
Para el apóstol, las relaciones espirituales e inmortales parecían tan vastas y trascendentales que empequeñecían esas relaciones que son terrenales y temporales. Puede parecer a algunos lectores de este pasaje de la Epístola como si Pablo no le diera suficiente importancia a las condiciones de vida en que los cristianos pueden encontrarse. Pero el hecho es que la amistad de Cristo y las esperanzas de la eternidad eran tan reales y preciosas para él que todo lo demás parecía insignificante; mientras que la incertidumbre relacionada con el período de la dispensación actual estaba tan presente en su mente que no podía preocuparse mucho de lo que pronto pasaría para siempre.
I. LA LIBERTAD DEL BONDMAN. Es bien sabido cuán gran proporción del imperio romano eran esclavos, y cuán lamentable era la condición de toda la clase, cuán miserable y desesperada era la condición de una gran parte de la clase. No podemos sorprendernos de que el evangelio de Jesucristo haya recibido una acogida tan cordial y agradecida por parte de los esclavos en muchas ciudades del imperio. En muchos casos, el cristianismo en realidad mejoró el alquiler del esclavo; en muchos más permitió a los desafortunados soportar sus pruebas con paciencia y mirar más allá de ellos a la gloriosa libertad de los hijos de Dios. La Epístola a Filemón nos da una idea de las relaciones entre un maestro cristiano y un esclavo cristiano. ¿Cuál fue el secreto del cambio que comenzó de manera tan auspiciosa y que se ha producido de manera tan segura y beneficiosa con el paso de los siglos? Que el cristianismo tuvo desde el principio una tendencia a poner fin a tal desigualdad, nadie puede dudar. Pero más profundo que el movimiento social era una energía espiritual que se mostraba en la vida individual. La libertad de espíritu compensaba el yugo de la esclavitud. El esclavo más humilde apreciaba la seguridad de que él era el hombre libre del Señor. Esta distinción honorable, los privilegios e inmunidades que trajo, las esperanzas que inspiró, hicieron que el corazón estuviera contento y la vida tranquila y brillante. El mismo proceso puede tener lugar en casos muy diferentes, pero aliados. Hay en todos los estados de la sociedad aquellos cuya posición es baja y cuyas perspectivas terrenales son desalentadoras, que sin embargo pueden disfrutar de la convicción de que el Señor, el Hijo, los ha hecho libres, de modo que sean libres, en el disfrute de un espíritu. libertad y todos sus privilegios y anticipaciones.
II La esclavitud del hombre libre. El pasaje contiene una doble paradoja: nos presenta a un esclavo privado de derechos, y a un hombre libre atado. Si se alentaba al pobre esclavo a que no permitiera que sus cadenas lo ataran en espíritu a la tierra, se le recordó al hombre libre que, "llamado al Señor", estaba cautivo de una voluntad divina y consagrado a un servicio divino.
1. La causa y la explicación de esta servidumbre. Se le recuerda al cristiano que es "comprado por un precio". Llevado a una nueva esclavitud por la compra de la sangre de un Salvador, ya no es suyo. Así, Cristo y sus sufrimientos son representados como la fuente de las nuevas obligaciones que los rescatados han contraído.
2. El lado negativo del cambio así efectuado. Es un gran y conmovedor llamamiento del apóstol: "No seáis siervos de los hombres". ¡Pobre de mí! ¡Qué multitudes se someten a una base de esclavitud, al aceptar las cadenas de la esclavitud humana, mientras desdeñan el yugo fácil del Redentor! Pero es prerrogativa del cristiano ser superior tanto al juicio humano como a la autoridad humana.
3. El lado positivo. Él es el "siervo de Cristo" que es llamado en el Señor, aunque libre en un sentido civil. A partir de la propia biografía de Pablo, podemos formar un juicio sobre el valor que le dio a la ciudadanía romana. Pero su mayor honor fue someter y dedicar sus poderes a su Salvador. Lejos de que haya degradación, ignominia en dicho servicio, es de lo más honorable, lo más ilustre. Sin embargo, debe ser algo más que un nombre; Involucra llevar, no solo la vida, sino cada pensamiento, "al cautiverio a la obediencia a Jesucristo".
1 Corintios 7:29
"El tiempo es corto".
Hay, y debería haber, una marcada diferencia entre la conducta del cristiano y la del incrédulo. Esta diferencia se origina principalmente en los nuevos principios con los cuales la mente del discípulo de Cristo es poseída y por la cual es gobernada; La fe y la gratitud hacia el Salvador que constituyen y marcan al hombre como cristiano lo convierten en un hombre nuevo. Sin embargo, hay otra, además de esta razón más elevada, por las diferencias externas en esto que se refiere el apóstol; El final de la dispensación actual, que se acerca rápidamente, cuando realmente se espera, debe ejercer una influencia considerable sobre la vida del cristiano.
I. LA TRANSITORÍA Y LA PECABILIDAD DEL ESTADO ACTUAL Y DE TODO LO QUE LO PERMITE ES UN MOTIVO PODEROSO SOBRE LA MENTE Y LA VIDA DEL CRISTIANO. El apóstol pone este asunto en dos luces.
1. El tiempo es corto, contraído en una pequeña brújula. Esto debe tomarse en relación con la eternidad de Dios, con quien "un día es como mil años, y mil años como un día"; y también en relación con la mortalidad del hombre, cuyos días en la tierra son como una sombra cuya vida transcurre como naves veloces. La temporada, o la dispensación, en la cual nuestro trabajo terrenal debe hacerse y nuestro testimonio terrenal será transmitido, es fugaz. "El día y la hora no conocen a nadie; sin embargo, el lenguaje de nuestro Señor es siempre:" ¡Cuidado! "
2. "La moda de este mundo se desvanece". Es como una sombra de nubes en el mar, una ola de viento en el maíz, un meteorito en el cielo. De esta patética verdad, toda la historia humana es una prueba, y los acontecimientos de cada generación son una ilustración que para el reflexivo no puede dejar de ser impresionante. Nada continúa en una sola estancia. Los primeros cristianos parecen a veces estar poseídos con la convicción de que el fin de la era y el advenimiento del Señor estaban muy cerca. Todavía están más cerca de nosotros, a quienes se nos exhorta a vivir bajo la influencia de la expectativa sublime.
II LA VIDA HUMANA SE ENCUENTRA CON OPORTUNIDADES PARA EXHIBIR EL PODER PRÁCTICO DE ESTE PRINCIPIO Y MOTIVO.
1. Las relaciones humanas están influenciadas por las consideraciones aducidas. El apóstol se refiere especialmente al matrimonio, porque fue la cuestión de la conveniencia del matrimonio lo que ocasionó la introducción del gran principio del pasaje. Debido a las incertidumbres actuales y la presión de la época, Paul pensó que era bueno que algunos cristianos no se casaran, y que los casados estuvieran en guardia contra la absorción en los cuidados familiares.
2. Las emociones humanas deben ser moderadas por las mismas consideraciones. No hay lugar para la alegría o la tristeza extrema cuando los eventos que ocasionan estos sentimientos están en el ala. Las emociones no están prohibidas, pero la indulgencia excesiva de ellas está en desuso.
3. No se puede permitir que los negocios humanos sean demasiado absorbentes; porque la propiedad pronto no tendrá valor, y el gusano mismo desaparecerá y ya no será visto. ¡Qué obvio es el deber de tener posesiones terrenales con una mano ligera, y usar el mundo y todo lo que contiene con una sabia discreción, y evitar el mal uso de lo que es tan poco capaz de proporcionar una satisfacción duradera!
HOMILIAS DE E. HURNDALL
1 Corintios 7:1, 1 Corintios 7:2, 1 Corintios 7:7, 1 Corintios 7:25
Celibato y matrimonio.
Los cristianos corintios le habían escrito al apóstol para que le ordenara respetar la relativa conveniencia y recumbencia de la vida de soltero y casado. Probablemente algunos de ellos consideraron el matrimonio como obligatorio, y otros quizás lo consideraron un mal. Entre los gentiles había en este período una fuerte tendencia hacia el celibato. La reputación de Corinto era, además, poco envidiable para la desenfreno y la impureza. Por lo tanto, había una gran necesidad de una declaración completa y explícita, complementada por la autoridad apostólica.
I. EL APÓSTOL DECLARA QUE CADA ESTADO ES LEGAL. Esto es evidente a partir de los dos versos iniciales del capítulo. En sí mismo no es pecado casarse; No es pecado permanecer soltero. Quizás especialmente para aquellos que consideran obligatorio el matrimonio, el apóstol dice "Es bueno [conveniente, provechoso] que un hombre no toque a una mujer". y a todos por celibato, hablando en general: "Que cada hombre tenga su propia esposa". Ambas condiciones son honorables. Nos queda elegir entre los dos. Pero las reglas se establecen como guía.
II ELECCIÓN ENTRE LOS DOS DEBE SER DETERMINADO EN GRANDE POR CONDICIÓN Y CIRCUNSTANCIA. Desde 1Co 7: 1, 1 Corintios 7:7, 1Co 7: 8, 1 Corintios 7:38, algunos han concluido demasiado apresuradamente que Paul favorece decididamente el celibato per se. Pero 1 Corintios 7:7 es ambiguo, y no pocos piensan que se refieren al don de la continencia, que califica a un hombre para la vida de soltero o casado, según lo determinen las circunstancias; y los versos del éter, junto con este verso, no deben ser separados de 1 Corintios 7:26, que califica el capítulo completo. Pablo tiene vívidamente en su mente los alrededores de la Iglesia cristiana en su propia época. Lo que era conveniente en la "angustia actual" podría no ser deseable en otras condiciones. Y de manera similar, el "mejor" podría dejar de serlo en circunstancias cambiantes. Leemos en otra parte ( Hebreos 13:4) que "el matrimonio es honorable en todos". Y es el mismo Apóstol Pablo quien eleva el matrimonio a la posición más elevada al emplearlo como un tipo de unión entre Cristo y los creyentes ( Efesios 5:25). También es el mismo apóstol que pronuncia, la prohibición del matrimonio como uno de los signos de la gran apostasía ( 1 Timoteo 4:3). "No es bueno que el hombre esté solo" ( Génesis 2:18). En la comunicación de Pablo a los corintios se ha dicho acertadamente: "La verdad es que el apóstol escribe a los corintios como lo haría a un ejército a punto de entrar en el conflicto más desigual en el país de un enemigo y por un período prolongado. "No es momento para que pienses en el matrimonio. Tienes derecho a casarte. Y, en general, es mejor que todos los hombres se casen. Pero en tus circunstancias, el matrimonio solo puede provocar vergüenza y sufrimiento". poniendo el asunto sin rodeos. Tal vez va un poco más allá del consejo expreso del apóstol, sin embargo, muestra la deriva de su consejo. Parece que esa elección está determinada por:
1. Condición o calificación. El celibato no se recomienda a nadie, excepto a aquellos que tienen el don de la continencia. Para muchos sería una trampa, una ocasión del mal más grave. No es para nada "bueno" para la generalidad, ya que la mayoría de los hombres no poseen la calificación necesaria. Así, el mandato casi universal en el segundo verso sigue y califica la recomendación en el primero. Incluso en circunstancias temporales adversas, puede ser mejor para algunos casarse. El apóstol es muy cauteloso sobre este punto, y está en gran contraste con los romanistas, quienes relegan al celibato todo el sacerdocio.
2. Circunstancias. La "angustia actual", debido a las tristezas, perplejidades y sufrimientos que ocasionó en un grado tan grande para aquellos que tenían sobre ellos las responsabilidades de la vida matrimonial, inclinó al apóstol a recomendar el celibato a aquellos calificados para practicarlo. Tenemos aquí valiosas sugerencias. El matrimonio no debe ser ingresado precipitadamente. Se debe tener en cuenta el entorno temporal y las perspectivas. La prudencia se debe observar en los asuntos matrimoniales. ¡Qué resultados lamentables han seguido a los sindicatos imprudentes! Muchos de los que se enamoran parecen perder el sentido al mismo tiempo. No pocos consideran el matrimonio como un objetivo a alcanzar en todos los peligros. Muestran infinitamente más ansiedad para llegar a él que para llegar al cielo. Evidentemente lo consideran el paraíso más perfecto, pero cuando lo alcanzan por el camino de la locura, generalmente encuentran que hay una serpiente en ese jardín como en el antiguo.
III. EL APÓSTOL DIRIGE NUESTROS PENSAMIENTOS A LAS VENTAJAS RELATIVAS DE LOS DOS ESTADOS.
1. El celibato tiene menos cuidado en atribuirse a él, especialmente en tiempos difíciles. Los solteros tienen más tiempo libre para atender las cosas del Señor. Los casados deben preocuparse más por las cosas temporales, y esto puede resultar una distracción perjudicial para los deberes superiores. Una esposa amorosa tiende a ocupar su mente en gran medida sobre su esposo, y un esposo amoroso sobre su esposa. Aquí hay peligro de que no se descuiden las afirmaciones de Aquel que debería ser mucho más para nosotros que el esposo o la esposa. Esto es especialmente así en días de persecución y de cambio violento y repentino. El objeto amado puede ser amenazado con sufrimiento; El precio del escape puede ser infidelidad a Dios. Aquí está el pellizco; se sintió terriblemente en días de oscuridad. Es más fácil para muchos sufrir que ver sufrir a sus seres queridos. Y podemos excusar la conducta que tiene por objeto el bienestar de otro, cuando deberíamos condenarla si solo nos preocupara. ¿Debo ver a mi esposa e hijos expuestos a insultos sin nombre y crueldad horrible, o renunciar a la fe? Esta fue la temible alternativa establecida ante muchos hombres casados en los días de Pablo. Como hemos visto, un célibe puede dedicarse por completo al Señor y a su servicio. No entiendo que el apóstol diga que esto es imposible en alguien que está casado, pero que las afirmaciones humanas pueden entrar en conflicto con lo Divino. En tiempos felices y pacíficos, el conflicto nunca podría surgir; en días de persecución puede ser severo. Nota: Aquí no hay recomendación de celibato monástico o aislado. El apóstol sin duda esperaría que el célibe exhibiera su devoción a Dios en gran medida por obras de utilidad entre sus semejantes (como en la facilidad del mismo Pablo). Observar: El estado único no debe ser despreciado. Tiene oportunidades especiales. Aquellos que lo adoptan por motivos correctos son dignos de toda estima. Y aquellos que se ven obligados a ello por las circunstancias, si usan sus ventajas, deben ser honrados. Con frecuencia, sin embargo, se consideran los objetos más aptos para el ridículo. Sin embargo, las "viejas doncellas" son a veces las mejores doncellas. Y los hombres libres de responsabilidades matrimoniales han sido con frecuencia patrones de excelencia y utilidad.
2. El matrimonio es la condición más segura moralmente. ( 1 Corintios 7:2.) Está más libre de la tentación. Es la condición apropiada para un gran número. Y no olvidemos que Dios nos ha hecho tanto que la generalidad encuentre su verdadero lugar en el círculo doméstico ( 1 Corintios 7:7). "No es bueno que el hombre esté solo" tiene una aplicación muy extensa. El matrimonio es necesario para la reposición de la tierra. Hay quienes, bajo cualquier circunstancia externa, encontrarán más fácil servir a Dios en el estado de casados. El matrimonio es un gran apoyo y una fuente de fortaleza para muchos. La influencia del hogar se siente donde sea que un hombre viaja, y a menudo lo defiende en buena resolución y lo anima cuando está abatido. Expande sus simpatías. Lo saca de sí mismo. El celibato presenta muchos peligros incluso para aquellos que están naturalmente calificados para ello. Las tendencias hacia la estrechez, el egoísmo, la falta de simpatía, deben protegerse cuidadosamente. La vida doméstica del tipo correcto proporciona un antídoto. Y en el hogar y en sus deberes podemos verdaderamente servir a Dios. Cuando con razón "nos preocupamos" por aquellos cercanos y queridos, estamos ofreciendo un servicio aceptable al Altísimo. El hogar puede y debe ser un verdadero santuario. Se verá que esto se aplica principalmente a los tiempos tranquilos. En tiempos de disturbios e inseguridad, "hogar" existe a menudo solo como un nombre, y las ventajas de la vida matrimonial se convierten en serias desventajas. Sus poderes para bien asumen entonces la forma de peligros. Finalmente, cualquiera que sea el estado que elijamos, debemos recordar la "falta de tiempo" ( 1 Corintios 7:29), y no debemos establecernos en este mundo como si fuera nuestro lugar de residencia. La eternidad se ha abierto sobre nuestra vista. Para eso estamos principalmente para vivir. Con eso en mente, debemos determinar nuestra conducta y nuestras elecciones. El tiempo, en el que nos casamos y nos damos en matrimonio, no es más que un destello (aunque es el destello de la preparación); la eternidad es nuestra vida.
1 Corintios 7:2, 1 Corintios 7:10
Matrimonio: su naturaleza y deberes.
I. NATURALEZA.
1. Es la unión de un hombre y una mujer. ( 1 Corintios 7:2.) La poligamia y la poliandria están rigurosamente excluidas de la sanción de la fe cristiana. El primero fue tolerado por Dios en los primeros tiempos, pero nunca fue ordenado o recomendado. La primera unión, en Edén, era de orden cristiano. La sabiduría del dictamen del cristianismo ha sido ejemplificada por la experiencia universal. Todos los demás arreglos son prolíficos de males.
2. Es una unión para la vida. ( 1 Corintios 7:39.) No se da ninguna pista sobre el matrimonio temporal.
3. Es un vínculo que no debe cortarse a la ligera.
(1) No por diferencia de fe ( 1 Corintios 7:12, 1 Corintios 7:13). Un esposo convertido o astuto podría argumentar plausiblemente que no era deseable asociarse con un pagano. La prohibición ilustra la permanencia del vínculo matrimonial. La continuidad en el estado matrimonial es obligatoria en tales circunstancias. "Pero al resto hablo yo, no el Señor", no significa que Pablo no está diciendo la mente del Señor, sino que está transmitiendo algo que Cristo no comunicó mientras estaba entre los hombres. "Sin embargo, no yo, sino el Señor" en 1 Corintios 7:10 significa que Pablo solo estaba repitiendo lo que Cristo había enseñado previamente. El apóstol en 1 Corintios 7:14 presenta un argumento para la continuación de tal matrimonio. El incrédulo es santificado por el creyente, es decir, traído dentro del pacto, dentro del pálido cristianismo. No salvado o convertido, para ver 1 Corintios 7:16, pero como todos los judíos fueron santificados, traídos bajo el antiguo pacto, aunque "él no es un judío que es uno exteriormente" ( Romanos 2:28 ) En este sentido, los hijos de los padres cristianos son "santos" y, según la declaración del apóstol, igualmente cuando un padre es pagano.
(2) No por gusto o capricho ( 1 Corintios 7:10).
(3) No por exigencias temporales ( 1 Corintios 7:27). Esto podría impedir legalmente el matrimonio, como enseña Pablo, pero no pudieron anularlo.
(4) No por otra cosa que la deserción voluntaria ( 1 Corintios 7:15) y el adulterio, como lo enseñó Cristo ( Mateo 5:32). La enseñanza de Pablo no entra en conflicto con la de Cristo. No es lícito guardarlo excepto por adulterio; el apóstol agrega que si la parte creyente es, sin causa justificada, descartada, él o ella es libre. Pero este significado de 1 Corintios 7:15 está algo abierto a dudas. Nota: Puede haber separación sin anulación de la obligación matrimonial. El apóstol supone tal facilidad ( 1 Corintios 7:11), y ordena que no se inicie un segundo matrimonio, ya que el primero aún permanece vigente.
4. Es una unión exclusiva. Es para evitar la fornicación ( 1 Corintios 7:2).
5. Quienes ingresen deben hacerlo con prudencia. Esto se desarrolla en el argumento del apóstol en cuanto a las ventajas respectivas del celibato y el matrimonio. Y:
6. En el Señor ( 1 Corintios 7:39) se aplicará a todos los casos. Los matrimonios deben continuar con los impíos, pero no deben comenzar. De nuestra elección no debemos ser "unidos de manera desigual". No debemos casarnos para convertirnos. Muchos hacen esto y pronto descubren su error. ¡Son como la mujer que viajó a Roma para convertir al papa, pero en lugar de convertir su santidad, su santidad la convirtió a ella!
II Deberes
1. El cuerpo de uno debe ser entregado al otro. ( 1 Corintios 7:4.) La cohabitación puede suspenderse por un tiempo por consentimiento mutuo, para fines especiales, pero con un reconocimiento claro de una reunión rápida. Aquí se debe tener cuidado, para que no se ocasione la tentación. No hay orden para esta separación temporal; está permitido, no está prohibido o incluso recomendado.
2. Mutuo placer. ( 1 Corintios 7:33, 1 Corintios 7:34.) Esto, referido como un resultado natural, puede considerarse como un mandato implícito. Corroborado por Efesios 5:21. Evidentemente es necesario. Pero tiene límites; No debemos desagradar a Dios para agradar a los esposos.
3. Los más altos intereses espirituales de uno para ser buscado por el otro. ( Efesios 5:16.) Se supone una facilidad especial que, sin embargo, abre una amplia pregunta sobre las influencias del hogar. ¡Cuán fervientemente deberíamos desear la salvación de aquellos que están más unidos a nosotros! ¡Qué terrible la idea de la separación final! El hogar presenta las mejores oportunidades para ganar a los impíos a Cristo. No tanto con palabras como con la vida. La influencia es muy continua y la ejercen los más cercanos y, a menudo, los más queridos. Aún así, se necesita mucha gracia para un ministerio como este. Las faltas, ocultas celosamente en público, a menudo no se disfrazan y se liberan del control en el hogar. Podemos hacer mucho daño y también un gran bien en el hogar; podemos alejarnos de Cristo y también acercarnos a él. El esposo o esposa convertido es el pastor de los no convertidos. Solemne responsabilidad! Cuidar los intereses superiores implica cuidar a los inferiores. En todas las cosas, aquellos unidos en el matrimonio deben buscar el bien del otro. Esto implicará mucho:
(1) auto. restricción,
(2) auto negación,
(3) desinterés,
(4) paciencia,
(5) verdadero afecto. — H.
1 Corintios 7:20
Cristianismo y duelas.
El cristianismo encontró la esclavitud en la existencia. Se procedió con líneas sabias para su exterminio. No por la violencia revolucionaria. Trabajó desde adentro en lugar de desde afuera. Principios morales inculcados que, cuando se realizaron plenamente y se observaron prácticamente, implicaron la condena de la esclavitud. Pasajes como Mateo 7:12 están en el punto. Ocasionalmente hay más ataques directos, como en la condena de los ladrones de hombres en 1 Timoteo 1:10. ¿Qué mensaje tenía el cristianismo a los esclavos? Decía-
I. SERVIR A DIOS COMO USTED ES. Como esclavo puedes hacer un trabajo bueno e importante. Su condición tiene algunas oportunidades especiales. Será algo para el mundo ver a un esclavo piadoso, concienzudo y fiel. Esto puede ser, porque con todos los grilletes puede ser "el hombre liberado del Señor". Una lección para nosotros. A menudo tratamos de cambiar nuestra condición en lugar de glorificar a Dios en ella. ¡Todos los hombres parecen haber caído en los lugares equivocados! Para todos los hombres parecen intensamente ansiosos por cambiar su condición. Los poderes, las oportunidades, el tiempo, de no pocos, están prácticamente absortos en este esfuerzo. Y la moda es continua. Cuando se asegura el cambio, se desea otro cambio, y así sucesivamente interminablemente. Los hombres están agotados en esta lucha loca. No es necesario cambiar nuestra condición antes de que podamos hacer algo. El verdadero camino hacia la condición más favorable puede ser nuestra glorificación de Dios en lo menos favorable. La piedad de un esclavo se convirtió en una fuerte protesta contra la esclavitud misma. En diversas condiciones, el mundo necesita ver la misma fe y la misma vida. Un hombre necesita relativamente poco cuidado sobre su condición externa en este mundo, que está liberado de la esclavitud de Satanás y que prueba la libertad con la que Cristo libera a su pueblo. Eso no es nada comparado con esto. Ningún grillete humano puede atar el alma. El esclavo con todos sus lazos no puede ser impedido de venir a Cristo. Nadie puede detenernos. No todos los hombres. No todos los demonios, no todas las circunstancias adversas. Podemos venir si queremos, quien sea o lo que sea que estemos o en cualquier condición. La responsabilidad recae sobre nuestros hombros. Nadie podrá decir al fin que no pudieron venir. Dios no ha permitido al hombre atar a su prójimo para que el viaje a la cruz sea imposible.
II SI PUEDES OBTENER TU LIBERTAD MEDIANTE DERECHOS, HAZLO. No "hacer el mal para que venga el bien". Pero aproveche cualquier oportunidad legítima, ya que como liberto tiene generalmente más oportunidades de servicio y menos peligros. Una vez liberado, puede hacer más evidente, tal vez, que usted es "el siervo de Cristo". Para nosotros: busque una posición más libre cuando se presente la oportunidad, ya que en eso puede servir más abundantemente a Dios. Ese es el objeto que debes tener en mente. Que la posición más libre no sea para uno mismo, sino para Dios. Una condición más cómoda no siempre es más útil. Cuando nos estamos quitando un grillete, podemos estar poniéndonos otro. Puede ser más pesado.
III. NO SE CONVIERTA EN ESCLAVOS. Puede ser su deber continuar esclavos, no convertirse en tal. Esto sería descartar las ventajas más importantes. Eres de Cristo, comprado por un precio; por elección no tienes otros lazos sobre ti que los de tu Maestro. Para nosotros: nunca busque una posición en la que el servicio a Cristo pueda verse perjudicado. Aquí hay una prueba crucial.
1. Un aumento en la escala social puede afectar nuestra utilidad. La nueva casa puede gravar nuestra cartera y verificar nuestra caridad, los numerosos compromisos de nuestro tiempo, la atmósfera, nuestra piedad. Podemos convertirnos en "esclavos de los hombres" y muy miserables.
2. Una publicación más lucrativa puede implicar pérdida en lugar de ganancia: una mayor ocupación del tiempo, mayores demandas de nuestra fuerza, incluso el acortamiento de nuestras vidas. Todas esas cosas entran en la cuenta.
3. El traslado a un lugar de residencia más agradable puede significar el arresto de la actividad cristiana. Las personas se retiran de donde las quieren a donde nadie las quiere. Dios los coloca en el campo para trabajar, donde hay mucho por hacer, pero contraen una afición por el aire y el paisaje de la montaña, y se van, dejando su trabajo designado para cuidar de sí mismo. Y cuando llegan a la montaña de las delicias, no tienen nada que hacer más que quejarse, y esto, hay que reconocerlo, lo hacen con el celo más incansable. Los cristianos parecen pensar que son sus propios amos, y pueden ir y venir por una pequeña razón o por ninguna, y sin ninguna referencia a la gran obra a la que se compromete cada cristiano, a saber. buscando extender el reino de Cristo entre los hombres. "Los asuntos de mi padre" deben ser primero con el discípulo, como lo fue con su Señor. En lugar de esto, a menudo se pierde de vista prácticamente por completo, y las personas se van sin pensar ni preocuparse de donde el negocio del Padre es urgente y casi insoportable, hasta donde, en comparación, solo puede ser procesado en una escala muy limitada. Los hombres escuchan el "llamado" de inclinación, no el "llamado" de Dios (nota 1 Timoteo 1:20, 24). Debemos tener cuidado de encontrarnos con lazos. Muchos de estos son dorados. No menos vinculante. En cualquier circunstancia en que seamos ubicados, debemos negarnos a ser tan esclavos de los hombres como para perjudicar nuestra relación con Dios. A toda costa, en todas las condiciones, su voluntad y gloria deben ser supremas.
1 Corintios 7:36
Deberes de los padres a los hijos en cuanto al matrimonio.
Las palabras del apóstol se aplican directamente a las hijas solamente. Entre judíos y griegos, la disposición de las hijas de la familia recaía en el padre. Lo que se dice, sin embargo, puede extenderse en gran medida a los hijos también.
I. EL MATRIMONIO NO DEBE INSISTIRSE SOBRE ELLOS. Es muy común en muchos círculos, especialmente en el caso de las hijas, y por lo tanto se vuelve prolífico de los males. El apóstol elogia al padre que no da a su hija en matrimonio ( 1 Corintios 7:38). Sin duda, con la vista puesta en la "angustia actual", pero seguramente en oposición a cualquier forzamiento de la inclinación, y a cualquier noción de que el matrimonio es universalmente deseable. No es el deseo del padre tanto como el del niño lo que debe ser consultado. Las esferas deben abrirse para las mujeres solteras. Esto se ha hecho principalmente en los últimos años, pero una mayor extensión es una necesidad urgente de los tiempos.
II EL CONSENTIMIENTO PARA EL MATRIMONIO NO DEBE SER CAPRICIOUSAMENTE DETENIDO. ( 1 Corintios 7:36.) El temor a la denegación de consentimiento a menudo ha llevado a actos imprudentes que implican mucho sufrimiento posterior. Los padres a menudo culpan a sus hijos por casarse sin consentimiento cuando deberían culparse a sí mismos por retenerlo. Algunos padres parecen pensar que su conveniencia y predilecciones son las principales preocupaciones, como si fuera su matrimonio y no el de sus hijos.
III. LOS DESEOS DEL NIÑO DEBEN SER CONSULTADOS. Esto parece estar involucrado en "Déjenlos casarse", como si se supusiera un apego específico. "No tener necesidad" ( 1 Corintios 7:37) y "comportarse de manera incondicional" ( 1 Corintios 7:36) también se refieren a este punto. Ciertamente se obtiene en caso de viudas ( 1 Corintios 7:39). El deseo del niño, no solo en cuanto al matrimonio en sí, sino en cuanto a la persona con la que se propone una unión, nunca debe dejarse de lado. El consejo y la orientación de los padres son sabios y bien; la compulsión de los padres es una locura. El consentimiento para el matrimonio puede ser retenido, y debe serlo, si hay motivos suficientes, pero forzar de alguna manera una unión es allanar el camino para la miseria, si no para algo peor. Los usos modernos favorecen mucho más la consulta del deseo del niño que la antigua, pero en algunos círculos parece haber una tendencia a volver a las costumbres bárbaras. En la tierra donde no hay esclavos, las hijas son en muchos casos tan vendidas al mejor postor como lo fue un africano en un bloque de subastas estadounidense. Cuando el egoísmo y la locura de los padres llegan a tal extremo, es probable que los tribunales de divorcio tengan una gran demanda y nunca carezcan de causas.
IV. LOS PADRES CRISTIANOS DEBEN DESEAR T. EL MATRIMONIO DE SUS HIJOS "SOLO EN EL SEÑOR". ¡Pobre de mí! ¡Cuántos padres profesos cristianos parecen tener poco respeto por esto! Posición, riqueza, influencia, títulos, si estos, o cualquiera de ellos, pueden alcanzarse, no solo hay satisfacción sino júbilo. Sin embargo, ¿qué alegría posible debería haber para un padre cristiano al dar a su hijo como el compañero de por vida de un enemigo de Cristo? Es posible que no pueda evitar tal unión, pero regocijarse en ella es otra cuestión. La posición espiritual de un pretendiente debe sopesarse tan bien como su temporal. Una unión con un incrédulo puede prometer mucho, como los hombres juzgan, para este mundo, pero promete muy poco para el próximo. Tales matrimonios no se "hacen en el cielo", ni se puede esperar que lleven allí. Pero un esposo piadoso ayuda maravillosamente la vida espiritual de una esposa piadosa, y viceversa; y caminan bien juntos, porque están "de acuerdo". Los matrimonios mixtos generalmente terminan en un "acuerdo" para renunciar a la asistencia a la casa de Dios en el día de reposo y no preocuparse por el Dios de la casa durante la semana. Sin embargo, muchos padres apenas consideran por un momento si están dando a su hija a un hijo de Dios o a un hijo del diablo. Y se felicita a los hijos si logran hacer "un buen partido", que posiblemente sea uno de los peores que podrían haber hecho. Los padres deben dar el lugar supremo a los intereses espirituales de sus hijos. — H.
HOMILIAS DE E. BREMNER
1 Corintios 7:1
Celibato y matrimonio.
Hasta ahora, el apóstol ha estado tratando los abusos en la Iglesia en Corinto, que él conoció, ya sea a través de la casa de Chloe ( 1 Corintios 1:11) o mediante un informe común ( 1 Corintios 5:1 ) Pasa ahora para tratar ciertos asuntos respecto de los cuales los corintios habían pedido su consejo por carta; y el primero de ellos es el matrimonio, con otros temas relacionados. Mientras trata el capítulo entero de manera homilética, el predicador hará bien en ejercer una sabia delicadeza al presentar muchos de los puntos a una congregación mixta.
I. CELIBACY. La preferencia aparentemente dada al celibato en este capítulo requiere una cuidadosa consideración.
1. ¿En qué sentido se llama "bueno"? No es bueno en el sentido de ser en sí mismo y siempre superior al matrimonio. En otra parte, Pablo habla del estado matrimonial con el mayor respeto, como una imagen de la unión entre Cristo y su Iglesia ( Efesios 5:23), y lo da como una marca de los falsos maestros de tiempos posteriores que ellos " Prohibir casarse con "( 1 Timoteo 4:3). La ley de consistencia, entonces, nos ordena interpretar sus declaraciones aquí como en ningún sentido despreciativo de la ordenanza divina del matrimonio. Una sola vida es buena en el sentido de ser honorable en sí misma y, en ciertas circunstancias, conveniente. El "buen" apóstol aquí siempre debe leerse en vista del "no bueno" de Génesis 2:18.
2. ¿Cuándo se prefiere al matrimonio? Dejando de lado las consideraciones de salud física, que en algunos casos pueden hacer que el matrimonio sea imprudente o incluso culpable, se pueden obtener tres respuestas a nuestra pregunta de este capítulo.
(1) En circunstancias de angustia peculiar (versículo 26). Tales problemas habían llegado a los corintios o estaban al alcance de la mano, que Pablo juzgó que era mejor para ellos mantenerse alejados de tales compromisos que solo aumentarían su sufrimiento. En tiempos de persecución o escasez, puede ser conveniente no casarse.
(2) Cuando se le llama a algún servicio peculiar para el Señor. Este fue el caso de Paul. Otros apóstoles, de hecho, estaban casados, pero en vista de los versículos 32, 33, podemos suponer que el apóstol de las naciones juzgó mejor que su peculiar misión permaneciera soltera. El celibato puede preferirse "por el bien del reino de los cielos" ( Mateo 19:12).
(3) Ambas consideraciones deben tomarse junto con una tercera presentada en ver.
2. Si un hombre no tiene el don de la contingencia, hay una clara indicación de que es su deber casarse ( Génesis 2:9); Si posee este don, entonces es libre de considerar otras razones que pueden cambiar el equilibrio a favor del celibato. Incluso entonces, sin embargo, los extremos más altos del matrimonio no deben pasarse por alto.
3. No debe hacerse obligatorio. La Iglesia de Roma atribuye una excelencia peculiar al estado célibe, como adecuada para promover una mayor santidad. De ahí su cultivo de la vida monástica y conventual, y la imposición del celibato al clero. No hay ninguna garantía para esto en la enseñanza del apóstol aquí; mientras que la experiencia da testimonio de los terribles males a los que conduce.
II MATRIMONIO.
1. El matrimonio es una salvaguardia contra la incontinencia. El apóstol no trata aquí el matrimonio en general ni lo presenta en sus aspectos más elevados y orientaciones. La unión pura del hombre y la mujer en el matrimonio es una comunión de alma y cuerpo en el amor, un cumplimiento de la intención divina claramente expresada en nuestra naturaleza. El esposo y la esposa así unidos "en el Señor", siendo uno el complemento del otro, y puestos "como música perfecta para palabras nobles", se unen por un vínculo tan santo, tan exaltado, tan misterioso, que es lo terrenal. reflejo de la unión conyugal entre Cristo y su Iglesia. Aún así, el uso aquí mencionado por el apóstol no debe pasarse por alto, especialmente en vista de la licencia que prevaleció en Corinto. Dios nunca nos ordena erradicar el apetito natural, como lo hace el ascetismo, sino que proporciona su satisfacción de una manera acorde con nuestra naturaleza y destino.
2. Implica la prestación del deber conyugal. ( Génesis 2:3, Génesis 2:4.) Una de las partes existe para la otra y solo para la otra: los dos se han convertido en una sola carne ( Génesis 2:24) .
3. El matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer. En la poligamia se pierde la verdadera idea del matrimonio. La cita original era la unión de dos personas solamente, Adán tenía una sola Eva; y la partida de esto se debió al pecado. El testimonio de la Escritura, tanto en precepto como en sus ejemplos más puros, está a favor de la monogamia ( Génesis 2:24; Mateo 19:4, Mateo 19:5; 1 Timoteo 3:2); y las declaraciones del apóstol aquí dan esto por sentado. La dicha doméstica de la que cantan los poetas no se encuentra en los hogares de la poligamia.
"Aquí ama a sus flechas doradas, aquí enciende su lámpara constante y agita sus alas moradas, reina aquí y se deleita".
('Paradise Lost', 4: 763-765.)
"¡Felicidad doméstica, solo felicidad del Paraíso, que ha sobrevivido a la Caída! ... Eres la enfermera de la virtud; en tus brazos sonríe, apareciendo, como en verdad es, nacida en el Cielo y destinada a los cielos de nuevo".
('Tarea' de Cowper)
SI.
1 Corintios 7:10
Divorcio: matrimonios mixtos.
Habiendo hablado del celibato y el matrimonio, y habiendo presentado consideraciones para su orientación en la elección de uno u otro, el apóstol procede a hablar de personas ya casadas. Y aquí se tratan dos casos diferentes:
(1) Donde ambas partes son cristianas;
(2) donde una de las partes es cristiana y la otra pagana.
I. DONDE AMBAS PARTES SON CRISTIANAS. En este caso, el Señor Jesús, en su enseñanza registrada, ya había tomado una decisión, y Pablo se refiere a sus palabras (vide Mateo 5:32; Mateo 19:9).
1. El vínculo matrimonial es indisoluble. Es una unión para la vida, que no se puede romper sin pecado. No se debe disolver por mera voluntad de las partes, ni por ninguna razón frívola. Esta perpetuidad surge de la relación misma, así como del nombramiento divino. El esposo y la esposa son idealmente uno, y su separación es la ruptura de un vínculo que no tiene paralelo en este mundo. Una santidad adicional se une al pacto matrimonial en el caso de los cristianos, que invocan la bendición de Dios sobre su unión.
2. La separación no debe ser final. El caso se supone que es el de una esposa que deja a su esposo debido a un trato cruel y cruel o por alguna razón similar. La causa de la separación puede o no ser suficiente para justificarla, pero en cualquier caso no debe considerarse que corta el vínculo matrimonial. Solo hay dos alternativas abiertas. La esposa así separada debe permanecer soltera, ya que una nueva unión implicaría que la anterior era nula; o debe reconciliarse con su esposo y volver a vivir con él. Este último es en todos los sentidos el curso deseable, y se deben utilizar todos los medios para lograrlo. El esposo y la esposa no pueden separarse sin pecado y escándalo por el nombre cristiano, y su profesión religiosa les exige que reconsideren su posición y eliminen todas las barreras para la reunión. El apóstol no está hablando aquí de adulterio, que es en sí mismo una disolución del vínculo matrimonial y un motivo suficiente para el divorcio ( Mateo 19:9), sino simplemente de la regla general de que las personas casadas están unidas entre sí. por vida. ¡Con qué deliberación orante debería contratarse tal unión! Un paso que no se puede volver a recorrer no debe darse sin pensarlo.
II DONDE UNA DE LAS PARTES ES CRISTIANOS Y LOS OTROS HEATHEN. El caso supuesto no es el de un cristiano que se casa con un cónyuge pagano, que Paul en otro lugar prohíbe ( 2 Corintios 6:14); pero el caso donde una de las partes, ya casada, se convierte al cristianismo. Esto debe haber sucedido con frecuencia en la historia temprana de la Iglesia, así como ocurre constantemente en las misiones modernas entre los paganos. ¿Cómo afecta esta complicación a la santidad del vínculo matrimonial? ¿No es una unión de los muertos y los vivos, entre los cuales hay un gran abismo? El Señor Jesús no había pronunciado sobre el tema de los matrimonios mixtos, y por lo tanto el apóstol da su juicio inspirado al respecto. Si la pareja incrédula se contenta con permanecer, la pareja cristiana no debe buscar una separación. Si la pareja incrédula se niega a permanecer, la pareja cristiana no debe obstaculizar la separación.
1. Considere el caso donde la pareja incrédula se contenta con permanecer. El cónyuge cristiano no debe buscar una separación como si el matrimonio fuera impío; "Porque el esposo incrédulo es santificado en la esposa, y la esposa incrédula es santificada en el esposo" ( 1 Corintios 7:14). El apóstol no quiere decir que un incrédulo, en virtud de la unión conyugal con un creyente, se vuelva personalmente santo; pero que él o ella es así consagrado o santificado. Cuando el altar santifica el don que se le impone ( Mateo 23:19), el cristiano refleja algo de su propio carácter sobre todo lo relacionado con él. Su propiedad, su negocio, su familia, son en cierto sentido santos, como pertenecientes a alguien que está en alianza con Dios, y están bajo su protección especial. Por lo tanto, el esposo o la esposa pagana es una persona privilegiada por motivos de unión con un cónyuge cristiano. La cizaña en el campo de trigo es sagrada por el bien del trigo ( Mateo 13:29); Los hombres impíos en Israel fueron privilegiados porque pertenecían a una nación santa. La razón aducida por Paul en apoyo de esta posición es muy significativa. "De lo contrario, tus hijos eran inmundos; pero ahora son santos" ( 1 Corintios 7:14). Era una máxima aceptada que los hijos de tales matrimonios mixtos nacieran dentro de la Iglesia. Este principio fue reconocido entre los judíos, como lo muestra el caso de Timoteo ( Hechos 16:1). Pero si los hijos de tal matrimonio se consideran santos, el matrimonio de donde nacen no puede ser impío o inconsistente con la Ley de Dios. "Si la raíz es sagrada, también lo son las ramas" ( Romanos 11:16); y, por el contrario, "si las ramas son santas, también lo es la raíz". Los niños toman su posición del padre cristiano, quien es considerado como el más noble de los dos.
2. Considere el caso donde la pareja incrédula se niega a permanecer. En este caso, el socio cristiano no debe insistir en mantener la unión, sino dejar que el otro se vaya. Por:
(1) "El hermano o la hermana no están bajo la esclavitud en tales casos". El matrimonio no se debe disolver a instancias de la pareja creyente; pero si el otro se niega a permanecer, el contrato ya no es vinculante. Sería un caso de esclavitud si el uno fuera retenido en una unión que el otro ha roto voluntariamente.
(2) "Dios nos ha llamado en paz". El evangelio no tenía la intención de producir variaciones y conflictos en las familias; y si esto es el resultado de que la pareja pagana continúe habitando con el cristiano, es mejor dejarlo tener su deseo y vivir separado. Desde el centro de la vida hasta su circunferencia, Dios desea que vivamos en paz.
(3) El compañero cristiano no debe evitar la partida del otro, con la esperanza de ser instrumental en su conversión. En el mejor de los casos, esto es incierto y, por lo tanto, no se debe obstaculizar la paz. Y si tal unión no se debe mantener en aras de una posible conversión, mucho menos se debe contratar con esa opinión.
OBSERVACIONES 1. Este pasaje generalmente se presenta como la orden de la Biblia para la opinión de que la deserción voluntaria es una razón suficiente para el divorcio. Tal deserción es una ruptura de facto del vínculo matrimonial, y se encuentra en el mismo pie que el adulterio.
2. El mal de los matrimonios mixtos:
(1) Hacer imposible la comunión completa del esposo y la esposa.
(2) Romper la paz doméstica.
(3) Prevenir la religión familiar.
(4) Interferir con la formación religiosa de los niños. "No te hagas un yugo desigual con los incrédulos" - B.
1 Corintios 7:17
El cristianismo y las relaciones de la vida.
Del caso especial que acaba de tratar, el apóstol procede a establecer un principio general. Para entender la necesidad de esto, solo tenemos que recordar las circunstancias del tiempo y la relación con estas doctrinas del evangelio. Para muchas mentes, el cristianismo debe haber parecido ser revolucionario en su tendencia. Proclamaba la igualdad de todos los hombres ante los ojos de Dios, la naturaleza temporal de las cosas terrenales, el advenimiento del Señor Jesucristo, cuando se acercaba una nueva era; y los hombres que bebían estos puntos de vista como el nuevo vino de la vida podían intoxicarse. Estaban listos para deshacerse de las obligaciones familiares, interrumpir los lazos sociales y romper todas las relaciones terrenales. Contra esta tendencia, Pablo les advierte aquí. El cristianismo no estaba destinado a revolucionar la sociedad de esta manera violenta. Por el contrario, se adapta a cada posición y relación en la vida en la que los hombres pueden ser ubicados.
I. UNA REGLA GENERAL. Esta regla se repite tres veces con ligeras variaciones ( 1 Corintios 7:17, 1 Corintios 7:20, 1 Corintios 7:24). "Que cada hombre permanezca en ese llamado en el que fue llamado".
1. La visión cristiana de la vida.
(1) Es una distribución de Dios, mucho. Nuestra estación, ocupación, relaciones, son de cita divina. Nos asigna nuestro lote (Salmo 16:5, Salmo 16:6) y. determina los límites de nuestra habitación ( Hechos 17:26).
(2) Es un llamado. Nuestro verdadero trabajo en el mundo es aquello a lo que nos llaman las voces de la Providencia. Si estamos donde deberíamos estar, deberíamos considerar nuestra ocupación como una verdadera vocación de Dios.
2. El deber del cristiano en relación con su suerte o llamado en la vida. La regla general es: Permanece donde estás. Esto se desprende de la visión de la vida recién presentada; porque es nuestro deber cumplir con el nombramiento del Señor, y la conversión no necesariamente cambia nuestra vocación secular. Si te encuentra en el arado, o en el escritorio, o en el comercio, o en el estado casado, o al servicio de otro, sírvele donde te encuentre. El cristianismo es una planta resistente que prospera en cada clima. No imagine que si estuviera en una línea diferente de cosas sería más fácil seguir a Cristo. Nada es más necesario en nuestros días, una exhibición constante del principio cristiano en los ámbitos comunes de la vida: la familia, el taller, la oficina, el intercambio, etc. Deje que su luz brille donde se enciende por primera vez, continuando allí "con Dios". "( 1 Corintios 7:24). A esta regla, sin embargo, hay dos excepciones obvias.
(1) Cuando descubrimos que nuestra ocupación es inconsistente con la Ley de Dios. Un curso de la vida equivocado, como un negocio que no puede llevarse a cabo según los principios cristianos, debe abandonarse de inmediato. No es un "lote" o un "llamado" de Dios.
(2) Cuando hay un claro llamado a una posición de mayor utilidad, presentando más oportunidades de servir al Señor. Así los apóstoles dejaron sus botes y redes para seguir a Jesús. Así, muchos jóvenes están llamados a abandonar su ocupación secular y entregarse al ministerio de la Palabra.
II ILUSTRACIONES DE LA REGLA. Para mostrar cómo se aplica la regla, Pablo toma dos ejemplos ilustrativos: uno de posición religiosa, el otro de posición social.
1. La circuncisión. Si se llama a un judío, no intente borrar la marca del pacto; Si se llama a un gentil, no piense que es necesario circuncidarse. Hacer lo contrario en cualquier caso sería asignar un valor a las formas externas que no poseen. La propia práctica de Pablo al circuncidar a Timoteo ( Hechos 16:3) y al negarse a circuncidar a Tito ( Gálatas 2:3, Gálatas 2:4) arroja luz sobre esto. Haber actuado de otra manera en el caso de Timoteo habría sido dar importancia a la omisión del rito, ya que uno de sus padres era judío y el otro griego. Haberlo permitido en el caso de Tito, cuyos padres eran gentiles, habría sido dar importancia a la realización del rito, y así someterse al yugo que los "falsos hermanos" intentaron imponer. Al actuar como lo hizo, demostró que tanto la circuncisión como la incircuncisión eran para él cuestiones de indiferencia. La religión no es un asunto de ceremonias externas, sino de obediencia espiritual. Comp. versículo 19 con Gálatas 5:6 y Gálatas 6:15, en todos los cuales la primera cláusula es la misma. En oposición a tales asuntos de observancia ritual, él coloca:
(1) "Fe trabajando a través del amor";
(2) "Una nueva criatura"; y
(3) "El guardar los mandamientos de Dios". Estos son los grandes elementos esenciales del cristianismo (ver Stanley, en loc.).
2. La esclavitud. Si hay alguna institución a la que deberíamos haber esperado que el cristianismo se mostrara hostil, es solo esto. La esclavitud ataca la idea fundamental de la humanidad, negando al hombre su propia dignidad como persona; y por lo tanto está en colisión con el axioma sobre el cual procede el evangelio, que "Él hizo de una cada nación de hombres" ( Hechos 17:26). En el momento en que Pablo escribió, era la gran "llaga abierta" del mundo, y con frecuencia estaba acompañada de grandes dificultades y crueldad. Sin embargo, él no aconseja a los esclavos cristianos, una clase numerosa, que se rebelen y se liberen de su esclavitud. Les dice "no les importe" (versículo 21). La libertad, de hecho, es preferible si puede obtenerla; pero puedes servir a Dios como siervo tan verdaderamente como si fueras libre. No fue a fuerza de pirateo y corte que los grilletes debían ser eliminados, sino por un método más seguro y excelente. A medida que las cadenas heladas del invierno ceden ante el cálido aliento de la primavera, el cristianismo debía soltar los lazos del esclavo dondequiera que llegara. Y este principio era regular la acción individual. Por:
(1) No hace ninguna diferencia para tu posición cristiana, ya sea que seas libre o no. Fuiste comprado por un precio, y así redimido de la esclavitud del pecado y de Satanás para servir a Cristo. Por lo tanto, aunque eres un esclavo, en realidad eres el hombre libre del Señor; y aunque eres exteriormente libre, eres realmente el esclavo de Cristo. El hombre debe servir, pero no puede servir a dos señores. Nuestro Redentor nos libera de Satanás, para que ahora seamos libres; pero esta libertad se muestra al servicio de nuestro nuevo Maestro. "Deja ir a mi pueblo para que me sirvan", sigue siendo la demanda del Señor.
(2) El servicio de Cristo es la verdadera libertad. Nos libera de cualquier otro servicio espiritual. La libertad cristiana es compatible con la esclavitud externa, pero no con la sujeción a los hombres en las cosas espirituales. Aquí no debemos llamar a ningún hombre "maestro". ¡Con qué frecuencia los cristianos se convierten en esclavos de los hombres! Caemos en este error cuando damos forma a nuestros puntos de vista y conducta de acuerdo con la tradición, la fiesta, la escuela o la voz popular, en lugar de simplemente preguntar: "¿Qué dice el Señor?" - B.
1 Corintios 7:25
Sobre vírgenes y viudas.
Paul ahora pasa a otra pregunta referida a él, a saber. El matrimonio de vírgenes y viudas. Esto ya se ha mencionado brevemente ( 1 Corintios 7:8), y ahora se trata con más detalle. Aquí también el apóstol no tiene mandamiento expreso del Señor de aducir, y por lo tanto procede a dar su propio juicio inspirado sobre el asunto, "como aquel que ha obtenido la misericordia del Señor para ser fiel". Este juicio no tiene la forma de una orden explícita, sino un consejo dado en vista de las circunstancias existentes.
I. CONSEJOS PARA LOS NO MATRIMONIOS DE AMBOS SEXOS. En las secciones anteriores, el apóstol ha argumentado en contra de la ruptura de los lazos sociales, incluso cuando estos son de un carácter tan desagradable como estar atados a un cónyuge pagano o sujetos al yugo de la esclavitud. Aquí él da un consejo similar, desaconsejando un cambio de condición. Esto se aplica a las personas casadas, que no deben buscar la disolución del vínculo; pero especialmente a los solteros, a quienes aconseja que permanezcan como son. Este consejo no procede de un menosprecio del matrimonio en sí mismo o de una preferencia absoluta de celibato (comp. Homilía en 1 Corintios 7:1, arriba), sino que se basa en razones especiales que se mencionan más adelante.
1. La angustia actual. ( 1 Corintios 7:26.) Esto puede referirse a la persecución ya iniciada, como la de Nero (AD 64), o a los problemas que marcaron el comienzo del segundo advenimiento (comp. Mateo 24:1.). En vista de esta crisis inminente, es mejor no casarse. El consejo apostólico se mantendrá en todos los casos similares; como cuando un soldado es llamado a un servicio militar peligroso, o un hombre se acerca a la muerte, o durante la prevalencia de la hambruna y la peste.
2. Tribulación en la carne. ( 1 Corintios 7:28.) Esto surge de la angustia externa, que afecta más a los casados que a los solteros. Es para evitarles esta aflicción que Pablo aconseja a los solteros que permanezcan como están.
3. La brevedad del tiempo. ( 1 Corintios 7:29.) Aquí nuevamente el apóstol tiene a la vista el advenimiento, que parecía acercarse. El matrimonio pertenece a una condición transitoria de las cosas: la moda pasajera de este mundo. La vida es corta, solo para que nuestro afecto no se fije en las cosas terrenales. Los que tienen esposas deben abandonarlos pronto, y el recuerdo de esto debería convertir el matrimonio o el celibato en una cuestión de relativamente poco tiempo.
4. El incidente de cuidados a la pizarra casada. ( 1 Corintios 7:32.) El esposo está obligado a proteger y mantener a su familia, y en tiempos difíciles esto causa mucha ansiedad. El esposo y la esposa, además, tienen que consultar los deseos del otro, considerando cómo pueden complacerse mutuamente. De estos cuidados, los solteros son libres y, por lo tanto, pueden considerar "las cosas del Señor" con menos división de corazón. Esto no significa que el matrimonio sea menos favorable a la santidad que el celibato: la experiencia no garantiza tal afirmación. El apóstol compara las dos condiciones solo con respecto a su libertad del cuidado mundano, y en esto los solteros tienen la ventaja. No se encuentra en su camino para indicar los beneficios de contrapeso pertenecientes al estado casado. Su objetivo es liberarnos de la distracción al atender al Señor ( 1 Corintios 7:35). No debemos ser como Marta, "molesta por mucho servicio", "ansiosa y preocupada por muchas cosas"; pero como María, sentada con el corazón indiviso a los pies del Señor ( Lucas 10:38).
II ASESORAMIENTO A LOS PADRES CON RESPECTO A SUS HIJAS SIN MATRIMONIO. En el Este, los matrimonios son arreglados por los padres mucho más exclusivamente que con nosotros, y de ahí la obligación aquí impuesta al padre de juzgar cuando se trata de que su hija se case. Mucho depende de la sabiduría cristiana de los padres en este asunto. ¡Cuán a menudo se sacrifican los intereses más altos por el bien de una unión que ofrece atracciones mundanas! La guía paternal fiel y prudente puede evitar una alianza impía y conducir a una unión feliz "en el Señor". El punto ante el apóstol ahora es la dirección de los padres en cuanto a cuándo pueden otorgar, y cuándo retener, el permiso para que sus hijas se casen.
1. Cuando se debe otorgar permiso para casarse. ( 1 Corintios 7:36.) Generalmente, cuando el rechazo llevaría a algo indecoroso. En particular, si la hija ha alcanzado la edad para casarse, si ella y su amante están empeñados en la unión; en ese caso, para el padre hacer cumplir el celibato sería poner la tentación en el camino de su hija. El consejo general de no casarse debido a la angustia actual, se ve afectado por consideraciones más fuertes (ver 1 Corintios 7:2); y en vista de esto, el padre hará bien en no poner ninguna barrera en el camino.
2. Cuándo se puede retener el permiso. El padre debe observar todas las circunstancias del caso y juzgar en consecuencia. Los elementos que determinarán su juicio serán los siguientes:
(1) La presencia o ausencia de las consideraciones mencionadas en el caso anterior;
(2) el temperamento o la inclinación de la hija en referencia al matrimonio;
(3) su aptitud para el servicio del Señor en un solo estado;
(4) su bienestar general, tanto temporal como espiritual. Si a la vista de estos elementos considera que es mejor que su hija no se case, puede resistir adecuadamente las solicitudes de pretendientes que desean tenerla como esposa. Es decir, está en libertad de dar efecto a la preferencia apostólica del celibato con respecto a las necesidades de la época.
III. CONSEJOS A LAS VIDAS. Esto procede en la misma línea que el consejo a las personas solteras. La esposa cuyo esposo se "ha quedado dormido" ya no está atada (comp. Romanos 7:1), pero es libre de volverse a casar si así lo desea. La única restricción es que se case "en el Señor", es decir, que se case con un cristiano, y que toda su conducta en el asunto se ajuste a su profesión. Sin embargo, aquí también el apóstol desaconseja un segundo matrimonio, por motivos ya aducidos en el caso de las vírgenes. Una viuda puede volver a casarse, pero estará más libre de cuidados y problemas si permanece como está.
OBSERVACIONES
1. La aplicación de principios permanentes se modifica por las circunstancias cambiantes. Esto debe recordarse al considerar hasta qué punto el consejo dado aquí es generalmente aplicable. Lo que es prudente en un país cristiano, con un gobierno establecido y en paz, puede ser imprudente cuando las condiciones son al revés. Existe una amplia esfera para el ejercicio de la verdadera sabiduría en la conducta práctica de tales asuntos.
2. Los cristianos deben casarse "solo en el Señor". En su lado inferior, el matrimonio es el mismo para todos los hombres, independientemente de su credo y carácter; pero el cristiano está llamado a considerar los intereses de su vida superior. Él debe entrar en esta relación como seguidor de Cristo, y buscar allí la gloria de Dios.
1 Corintios 7:29
La brevedad del tiempo.
Muy impresionante es la manera en que el apóstol siempre se eleva por encima de los simples detalles del deber a las grandes verdades gobernantes. A lo largo de este capítulo hay una referencia constante de las reglas a los principios, y en ninguna parte es esto más conspicuo que en estos versículos.
I. LA VISIÓN CRISTIANA DE ESTA VIDA.
1. "El tiempo se acorta". El apóstol parece tener en mente la venida de Cristo, de la cual los problemas de la época parecían ser los heraldos. Cualquier día se podía ver la "señal del Mar del hombre" en los cielos, tan breve era el intervalo. Largos siglos han desaparecido desde entonces, y los ojos tensos de la Iglesia aún no han visto esa señal. Aún así, la declaración del apóstol no está equivocada. Aunque el horizonte que limitaba su visión se ha ido ampliando con los años, el tiempo aún es corto. Para nosotros, la verdad práctica es que nuestra vida aquí es breve, ya sea que su límite sea la venida del Señor a nosotros o nuestra visita a él.
(1) El tiempo es corto en comparación con otros períodos. La brevedad es una cosa relativa, de acuerdo con el estándar de medición. El promedio actual de la vida humana es breve en comparación con el límite de "tres años de puntuación y diez"; este término es breve comparado con el de los antediluvianos; Los años de Matusalén no son más que una mano comparada con la duración de la tierra. y esto nuevamente no es nada comparado con la eternidad. La vida parece larga en perspectiva, corta en retrospectiva. "Pocos y malvados" ( Génesis 47:9) es siempre la queja del viejo.
(2) El tiempo es corto en comparación con nuestra tarea de la vida. Todo verdadero ideal de la vida parece burlarse del poco espacio que se nos da para alcanzarlo. "El arte es largo y el tiempo es fugaz". Aprendemos poco más que el alfabeto del conocimiento. Solo hemos colocado algunas piedras en el edificio cuando termina nuestro día de trabajo, y dejamos que otros completen la estructura. ¿Qué podemos lograr en una vida corta para el perfeccionamiento de nuestra virilidad cristiana, la extensión del reino de Cristo, la redención de nuestros semejantes? Pero no bajemos nuestro ideal dentro de los límites alcanzables ni doblemos nuestras manos en la desesperación. El verdadero trabajo de esta vida, despojado de su forma temporal, se traslada a la vida futura y continúa allí.
2. "La moda de este mundo pasa?" ( 1 Corintios 7:31). Es como una escena en un teatro, desapareciendo mientras la miras.
(1) Esto es cierto para la naturaleza externa. Todo está en una condición de flujo; No hay nada permanente. La faz de la tierra, los límites del mar y la tierra, incluso las colinas eternas, todos han cambiado y están cambiando. Y por fin, cuando llegue el día del Señor, "la tierra y las obras que en ella se quemarán" ( 2 Pedro 3:10).
(2) Esto es cierto en la vida humana.
"Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres son simplemente jugadores".
('Como quieras', Hechos 2, sc. 5.)
¡Dentro de una sola vida, qué cambios vemos! Las naciones suben y bajan; los gobiernos van y vienen; los hombres públicos juegan su papel y luego se pierden de vista. ¡Qué pocos amigos de nuestra juventud y virilidad permanecen con nosotros hasta la vejez! Nuevos actores llegan al escenario y los viejos desaparecen. Las costumbres de la sociedad, los modos de vida, todo el entorno de la vida, son como tantas escenas cambiantes.
(3) Esto es cierto de nosotros mismos. Las siete edades (ver referencia más arriba) son los siete actos de nuestro pequeño drama de vida; y cada época sucesiva trae sus hábitos mentales característicos. Parados en medio de toda esta transitoriedad, donde nada es estable y permanente, necesitamos mantenernos firmes para mantener nuestro equilibrio.
II EL PROPÓSITO DE DIOS EN LA BREVIDAD DE LA VIDA. Se ha acortado el tiempo para que podamos sentarnos libremente ante todas las cosas terrenales. Su carácter temporal debe ser recordado en todas nuestras relaciones con ellos. Esto se ilustra en varios detalles.
1. La vida matrimonial. "Que los que tienen esposas sean como si no tuvieran ninguno". El apóstol no dice que el celibato es una condición más espiritual que el matrimonio. No hay ascetismo en su enseñanza aquí ni en ningún otro lado. Los casados deben ser como los solteros, recordando que el matrimonio es una de esas cosas que están desapareciendo. Mientras amamos a los esposos, no debemos olvidar que el tiempo es corto. Esta etapa de la existencia es preparatoria de otra, donde "ni se casan ni se dan en matrimonio" ( Lucas 20:35).
2. Dolor. "¿Los que lloran, como si no lloraran? Las lágrimas no están prohibidas para el cristiano. Esto no es un precepto estoico, que nos ordena abstenernos de llorar como inconsistentes con nuestra dignidad. El dolor es humano, y todo lo que es puramente humano fomenta el cristianismo". Jesús lloró "( Juan 11:35). Cuanto más le gustemos a él, más tierno de corazón, más simpáticos seremos. Pero debemos llorar recordando que el tiempo es corto. El dolor también es transitorio . No debe dominarnos ni romper nuestros corazones. Cualquier cosa que toque la fuente de las lágrimas (aflicción, pérdida, dolor, los sufrimientos de los demás) pertenece a la condición temporal de las cosas ". El llanto puede durar una noche, pero la alegría viene en el mañana "(Salmo 30:5);" Y se enjugará toda lágrima de sus ojos ", etc. (Ro 21: 4). Por lo tanto, llora como si no llorases.
3. Alegría. "Los que se regocijan, como si no se regocijaran". El cristianismo no desaprueba la felicidad terrenal. Es parte de Satanás representar la vida religiosa como algo sombrío, y la enseñanza de algunos cristianos da color a la falsedad. La naturaleza, la literatura, las artes, la sociedad, el compañerismo doméstico, todos pueden verter sus afluentes en la corriente de nuestra alegría. Nadie debe disfrutar el mundo de Dios como el propio hijo de Dios. Pero aquí viene el pensamiento templador: "El tiempo es corto". Incluso esta no es nuestra mayor alegría, ya que surge de una fuente que pronto se secará. El "gozo indescriptible y lleno de gloria" ( 1 Pedro 1:8) pertenece a la región de la fe, y fluye de aquellas cosas que solo la fe aprehende. Aplica esto a las diversiones. Se deben alentar los entretenimientos puros y saludables, especialmente para los jóvenes. Pero lo que no tenga el pensamiento de la brevedad de la vida no es bueno para un cristiano. En lugar de la espada de Damocles o la cabeza de la muerte, el creyente modera su alegría con el pensamiento de que "el Señor está cerca".
4. Posesiones. "Los que compran, como si no poseyeran". Los cristianos no tienen prohibido participar en el comercio o la mercancía con el fin de adquirir bienes. Toda vocación legal está abierta a ellos. No se les prohíbe poseer riqueza. La verdadera pregunta es: ¿Qué lugar tiene en el corazón? Las posesiones terrenales deben mantenerse bajo el recuerdo de que pertenecen a un estado transitorio de las cosas. El hombre de sustancia debe sentarse libremente con lo que posee, sin olvidar que "las cosas que se ven son temporales" ( 2 Corintios 4:18).
5. El uso del mundo. "Los que usan el mundo, como no abusar de él". Todo lo que Dios nos da de este mundo debe ser usado para ministrar a nuestras necesidades. Lo que debe protegerse es el uso incorrecto. Es ser nuestro servidor, no nuestro maestro. Dios lo ha puesto bajo nuestros pies (Salmo 8:6), y debemos mantenerlo allí. Abusamos del mundo
(1) si lo buscamos como el principal bien de la vida, o
(2) si lo usamos para dañar u obstaculizar nuestra vida espiritual.
HOMILIAS DE D. FRASER
1 Corintios 7:24
Tranquilidad de espíritu.
San Pablo sabía cómo mantener el equilibrio entre las fuerzas agitadoras del cristianismo, y. Su poder calmante y relajante. Ejemplificó la combinación en su propio carácter; porque siempre se movía pero nunca inquieto, aspiraba y siempre contento, luchaba, y no como alguien que golpea el aire, y sin embargo siempre respira y hace las paces. La aplicación del cristianismo a las condiciones reales de la sociedad en la antigua Grecia planteó muchas preguntas sobre las cuales la Iglesia de Corinto necesitaba orientación apostólica. Tales eran la obligación continua del matrimonio después de que el esposo o la esposa se convirtieran en cristianos; la cuestión de si el judaísmo debería ceder al gentilismo, o viceversa, en la nueva comunidad; y el problema de la esclavitud doméstica. San Pablo no tenía un mandato expreso del Señor Jesús sobre tales asuntos, pero guiado, como creía firmemente, por el Espíritu de Dios, manejó estos tres puntos con rara sabiduría y previsión.
I. LA LECCIÓN PARA EL PRIMER SIGLO. La introducción de la fe cristiana en ciudades como Corinto no podía dejar de funcionar como una fuerza inquietante e inquietante. Por lo tanto, era deber de los cristianos evitar en la medida de lo posible dar alarma a los gobernantes, atacando abrupta o violentamente las formas de vida y las instituciones establecidas a su alrededor. Si su religión se presentara ante los ojos de los observadores como principalmente una agitación o revolución social, se plantearía una cuestión falsa y daría a sus adversarios un fuerte argumento para su represión. Por lo tanto, aunque el apóstol odiaba toda injusticia social, percibió y enseñó que la acción precipitada, incluso con las mejores intenciones, sería un grave error; y que la única política sólida era trabajar en las conciencias de los hombres y someter sus corazones, y gradualmente elevarlos a una condición de sentimiento moral y un amor a la justicia que ya no podría tolerar instituciones como la esclavitud griega y romana. Sobre este tema, por lo tanto, comprobó la impaciencia. Lo primero que se necesitaba era traer a Jesucristo a cada estación y camino de la vida humana. Cuando Cristo debería morar entre y en los hombres, la sociedad tomaría nuevos moldes por una necesidad interna, no por ningún dictado externo. Este fue el mejor curso a tomar incluso con respecto a la esclavitud. La resistencia fue dura; San Pablo escribió en un período en que los ricos en Grecia e Italia eran crueles y despectivos con sus esclavos, y era posible que un emperador romano diera su carne para alimentar a sus mascotas. Pero la institución era tan familiar para la opinión pública que se consideraba indispensable; y entonces el cristianismo no debía atacarlo directamente, sino enseñar a los maestros a dar a sus esclavos lo que era justo e igual, y esclavos a ser fieles y. Honesto en el servicio. Si un esclavo podía obtener su libertad, debía tomarla con alegría: "úselo más bien". Si no, él debía permanecer con Dios en ese llamado. Su espíritu estaba con Dios en una esfera mucho más elevada de lo que podía concebir el maestro pagano, que probablemente lo trataba con desprecio. El esclavo cristiano era el hombre libre del Señor.
II LA LECCIÓN PARA EL SIGLO XIX.
1. Negativamente.
(1) Este texto no debe citarse para exigir o justificar la adhesión a un llamamiento u ocupación cuestionable. Un cristiano puede encontrarse en un oficio o negocio que ofende su conciencia ahora iluminada y es perjudicial para sus semejantes: puede estar en un lugar o una cita que le obligue a practicar el engaño o ministrar al vicio. Entonces debe dejarlo, porque en tal lugar no es posible "permanecer con Dios". Al mismo tiempo, tal abandono de la situación de uno o de los medios de subsistencia debe ser solo bajo un verdadero estrés de conciencia, y no simplemente porque el trabajo es difícil o problemático.
(2) Este texto no debe ser citado para retener a los cristianos en posiciones eclesiásticas que consideran que están en desacuerdo con la Palabra Divina. La evidencia presunta siempre está a favor de que uno continúe en esa Iglesia en la que obtuvo la misericordia del Señor, y es tonto e ingrato dejarla tan pronto como ve un defecto o falla en ella. Quien no pueda vivir en una Iglesia que tiene fallas tendrá una carrera cristiana infeliz, y probablemente terminará en una pequeña camarilla de personas impracticables como él. Al mismo tiempo, uno debe evitar el otro extremo de negarse a considerar lo que está o no en armonía con la Ley de Cristo, y proteger o defender los abusos que deben ser confesados y corregidos. Tal modo de actuar pone fin a toda reforma de la Iglesia. De pequeñas faltas no hablamos; pero errores serios y abusos debemos tratar de eliminar. Si fallamos, debemos cambiar nuestra posición para "permanecer con Dios".
(3) Este texto no debe ser citado para verificar las aspiraciones humanas. No se debe dar a entender que, debido a que un hombre era pobre en el momento de su conversión, siempre debe ser pobre; o si era un sirviente, debe continuar sirviente hasta el día de su muerte. El cristianismo no respalda la idea de que las filas de la sociedad deben ser estereotipadas, y a nadie se le permite elevarse por encima de la estación en la que nació. Hay una ansiedad nerviosa por ganar importancia personal que no es digna de un cristiano; pero si, por una industria honesta o una habilidad notable, uno debe elevarse en posición e influencia, la cosa se recompensa por el buen sentimiento y la razón. Por lo tanto, no puede ser condenado por el cristianismo, que está impregnado de buenos sentimientos y es sumamente razonable.
2. Positivamente. El texto establece un control saludable de sí mismo con respecto a la ambición. El gran problema de la vida no es inclinarse para pasar de una llamada o estación a otra, sino cómo, en esta llamada o en esa estación, permanecer en comunión con Dios y avanzar en su gloria. Sin duda, una posición parece tener una gran ventaja sobre otra, por felicidad y utilidad; pero la diferencia rara vez es tan grande como parece. Lo que tiene instalaciones externas tiene riesgos y ansiedades especiales, y lo que tiene desventaja en un aspecto tiene compensación en otro. Pero para "permanecer con Dios", no cuando aparte de nuestro llamado mundano, reunidos en una iglesia en un día santo, sino en nuestro llamado, este es el problema. Tenerlo con nosotros y en nosotros por el Espíritu Santo; caminar arriba y abajo en su nombre; trabajar y descansar como a su vista; tener su luz brillando en nuestro camino; tener su gracia trabajando en nosotros tanto para querer como para hacer; ¡para que nuestro trabajo sea aliviado, nuestro cuidado aliviado, nuestro ocio endulzado por su amor! Esto, de hecho, es vida, alta vida. ¡Oh, permanecer en nuestro llamado con calma con Dios, nuestras mentes y corazones abiertos a su impulso y dirección, nuestras voluntades sumisas a las suyas! Esto es lo que desconcierta al tentador y silencia al adversario, al demostrar que nuestra religión no es una mera esperanza egoísta de disfrute futuro, sino un poder profundamente arraigado en el alma, que puede conquistar la pasión y la codicia, y difundir sobre la vida una dulce serenidad. . Para citar a un poeta inglés del siglo XVI, ahora poco conocido
"Lo más importante es bañarse en dicha que tiene una mente tranquila".
F
1 Corintios 7:32
Libre de preocupaciones.
I. TENGA EN CUENTA EL SIGNIFICADO PRECISO Y LA DERIVA DE ESTA CORTA SENTENCIA. Se refiere a las ansiedades de la vida matrimonial. Ni en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo se muestra ninguna falta de respeto al estado del matrimonio. El mismo San Pablo, al escribir sobre los deberes recíprocos de la vida, brinda la mayoría de los consejos comprensivos a los esposos y esposas; y, lejos de colocar el matrimonio en una luz desfavorable en comparación con el celibato, lo describe como un signo de la sagrada unión de Cristo y la Iglesia, pero, en esta parte de su carta, está respondiendo a una pregunta que le hizo Corinto con respecto al curso más conveniente en las circunstancias especiales de la época, es decir, en vista de la inminente persecución y angustia. ¿Deberían las personas solteras casarse en ese momento? ¿Deben los padres dar a sus hijas en matrimonio? ¿Deben los cristianos casados, si se unen a los paganos, permanecer en el vínculo matrimonial? Con estas preguntas, el apóstol trata, dando su opinión, no para siempre, sino para un momento de problemas. No era pecado, ni siquiera falta, casarse con nadie; pero sería prudente no formar nuevos lazos en una crisis así, no agobiarse con nuevas ansiedades. En este sentido, el texto no es para nosotros, excepto en emergencias especiales y circunstancias excepcionales. No es necesario decir que un hombre que está a punto de comenzar una expedición peligrosa, o uno que está involucrado en una dificultad pecuniaria grave, o alguien que tiene una tarea ardua que cumplir en una fecha determinada que requerirá atención incesante, no debería casarse. Los hombres en tales condiciones no deberían arrastrar a otro a sus dificultades o peligros, ni deberían aumentar gratuitamente sus propias ansiedades. Permítales mantener sus mentes sin distracciones y diferir el matrimonio a un día más fácil y más auspicioso.
II DEDUCIR UN PRINCIPIO QUE SE APLICARÁ A TODAS LAS OCASIONES. Es esto: la vida cristiana no debe verse obstaculizada por los cuidados. Bueno, para que se mueva en líneas simples, tanto como sea posible, libre de distracciones y solicitudes. Los novelistas y poetas han dicho mucho en contra de la ansiedad y la maldición negra de la atención. Spenser describe el cuidado como forjar cuñas de hierro día y noche.
"Esos son pensamientos inquietos que mentes cuidadosas invaden".
Shakespeare dice:
"El cuidado no es una cura, sino más bien corrosivo, para cosas que no deben remediarse".
Otro escribe sobre "cuidado poco pensado". Y es fácil demostrar que nubla el juicio y se vence a sí mismo por la inquietud y la ansiedad que traicionan a los hombres en errores ruinosos. Pero después de todo lo que se ha dicho en contra del cuidado, no es sacudido, no, no por esos mismos moralistas y poetas. Todos los hombres que conocemos se preocupan mucho por el dinero, la reputación o la salud, por la conducta o la mala conducta de los demás. Queremos una enseñanza más profunda y una ayuda más fuerte. Tenemos tanto en nuestro Maestro Jesucristo como en él, la enseñanza más profunda y la ayuda más oportuna y efectiva.
1. La vida sin cuidados. Nuestro Señor habló de ello en el Sermón del monte. Sus discípulos no deberían estar ansiosos por la comida, la vestimenta o los posibles percances del mañana. Tal sabiduría podrían aprender de los pájaros y de las flores, que son alimentados y vestidos por Dios. Si se vuelve a unir que la vida y las necesidades de las aves y las flores son mucho más limitadas que las nuestras, que tienen que correr tantos riesgos y son vulnerables en tantos puntos, la respuesta es obvia. Deberíamos llevar a cabo nuestras vidas para mantener nuestros motivos de ansiedad en el límite más bajo posible; en resumen, para simplificar nuestros hábitos, restringir nuestro ajetreo auto atormentador y, al reducir nuestras necesidades externas, dar más voz a aquellos que son internos y espirituales.
2. El modal de esa vida. Es Cristo mismo; porque el Maestro perfecto vivió todas sus doctrinas, practicó todo lo que predicó. La forma de vida humana que el Hijo de Dios seleccionó, y a la que se adhirió, fue la mejor con el propósito de desarrollar un modelo de humanidad. Pasamos por la estación en la que nació, porque no tenemos poder discrecional sobre nuestro propio nacimiento. Pero tomamos nota de esto, que creció en un hogar de piedad, alejado de esas emociones y tentaciones que hacen que nuestra ciudad moderna sea tan precoz. Él tuvo. un tiempo tranquilo entre las colinas y los valles alrededor de Nazaret, para dejar que sus pensamientos crezcan y su personaje adquiera fuerza deliberada. Luego, cuando llegó el momento de abrir su misión profética, mantuvo su vida personal lo más simple posible y no dejó lugar a las ansiedades por su propia cuenta. También se rodeó de amigos que tenían hábitos simples y poca ambición mundana. Les enseñó mientras caminaban de una aldea a otra o remaban su bote por el lago, e hicieron el bien en todas partes sin una partícula de ostentación. Y así fue hasta el final, implícitamente confiando y obedeciendo al Padre celestial que lo había enviado y siempre estaba con él. Por lo tanto, él siempre estaba tranquilo y poseído. No había polvo de melancólico cuidado sobre su corazón. Y, de hecho, era porque se mantenía tan libre de pequeños enredos, que podía estar y estaba tan absorto con el trabajo que el Padre le dio para hacer. Fácilmente satisfecho en cuanto a comida, vestimenta, alojamiento y cosas que perecen, dedicó toda la fuerza de su pensamiento y propósito al objeto supremo por el cual había venido al mundo. Se puede instar a que esto, aunque admirable en la pista, no sea realmente un modelo para nosotros. No podemos llevar nada como esa vida simple, sin trabas y poco convencional que leemos en los Evangelios. Ahora, nadie alega que en forma podamos vivir como vivió nuestro Salvador, o su siervo Pablo. Pero sí mantenemos que los cristianos deben captar el espíritu y el principio de la vida de Cristo, y por lo tanto no deben permitir que los deseos artificiales se multipliquen o que las ansiedades innecesarias enreden sus corazones. A menos que se tomen medidas para prevenirlo, la vida se vuelve mucho más complicada en los tiempos modernos: desgarradora y desconsoladora. Nuestros huesos y cerebros están cansados. Nuestro tiempo se nos escapa y, con todas nuestras maricas, encontramos que nuestro trabajo se arrastra. Estamos atrapados en la comprensión tiránica de lo convencional, y continuamos de manera laboriosa, no felices, ciertamente no como Cristo. Son los más sabios y los más felices quienes establecen líneas simples para sí mismos, reduciendo la torpeza de la vida exterior para cultivar más plenamente la vida interior de fe, esperanza y caridad.
3. El principio del cuidado renunciando a la vida. Es fe en Dios. Lot nos preocupa por él, porque él se preocupa por nosotros. Sobre este principio, el Hombre Cristo Jesús caminó, creyendo que el Padre lo escuchaba siempre y recorría su camino. Sobre este principio aseguró a sus seguidores que los mismos cabellos de sus cabezas estaban contados. Sobre este principio se han sostenido todas las vidas cristianas pacientes y humildes. "El Señor es mi pastor; no querré". El trigésimo séptimo salmo lo enseña bien. ¿Estás ansioso por las necesidades temporales? "Confía en el Señor y haz el bien; así habitarás en la tierra, y en verdad serás alimentado" (Salmo 37:3). ¿Eres entusiasta y ansioso por un objeto legal? "Deléitate también en el Señor; y él te concederá los deseos de tu corazón '(Salmo 37:4). ¿Te preocupa el asunto?" Entrégate al Señor; confía también en él; y él lo llevará a cabo "(Salmo 37:5). ¿Estás impedido o desanimado por el éxito de rivales sin escrúpulos?" Descansa en el Señor y espera pacientemente por él, no te preocupes ", etc. Salmo 37:7). Con estas sencillas instrucciones puestas en práctica y obedecidas, uno puede atravesar las más grandes vicisitudes y los trabajos más agotadores con un espíritu alegre y sereno,
"Hay, en esta marea ruidosa y deslumbrante, de cuidado humano y crimen, con quienes las melodías permanecen del timbre eterno, que llevan música en su corazón a través de la calle oscura y el centro de disputas, ejerciendo su tarea diaria con los pies más ocupados, porque sus almas secretas son santas repetición de tensión ".
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Corintios 7:1
Asesoramiento sobre detalles de conducta cristiana.
Al tratar con estos versículos, debe tenerse en cuenta:
1. Que, con respecto a estos asuntos de detalles prácticos, San Pablo da su consejo, no establece órdenes autoritativas.
2. La misión del apóstol se refería a principios, no a detalles, que también se consideran adecuadamente dentro del control del pensamiento y el juicio cristianos cultos. La inspiración se limita sabiamente a temas que, por cualquier motivo, están fuera del alcance humano ordinario. Ninguno de nosotros necesita. orientación autorizada precisa de los incidentes comunes y las relaciones de la vida. Nosotros mismos podemos aplicar suficientemente los principios cristianos.
3. Es mejor dejar los principios sin aplicaciones minuciosas, ya que se pueden adaptar de manera diferente a las diferentes condiciones de la sociedad en cada época.
4. San Pablo, cuando se le induce a dar consejos, se encarga de resaltar e impresionar el principio relacionado; y, si es posible, presenta su propio ejemplo de imitación. Los principios con los que trata en estos versículos se refieren a:
(1) La posición subordinada de la mujer. En este asunto, los detalles serían muy desaconsejables, como se verá por completo si contrastamos los sentimientos orientales y occidentales, los antiguos y modernos, sobre el lugar y el trabajo de la mujer.
(2) El dominio de la pasión corporal en el poder de la voluntad santificada. Esto es suficiente, y podemos hacer todas las aplicaciones necesarias. "Cada uno de ustedes debe saber cómo poseer el recipiente [de su cuerpo] en santificación y honor".
(3) El deber de utilizar para el servicio de otros, y de ninguna manera abusar o abusar, cualquier forma de capacidad con la que podamos estar dotados ( 1 Corintios 7:7) .— R.T.
1 Corintios 7:8
El lazo matrimonial.
Cuando el cristianismo se extendió al extranjero entre los paganos, muy a menudo, en una familia, "uno sería tomado y otro abandonado", y se produjeron muchas dificultades familiares y sociales cuando un esposo pagano o una esposa pagana se convirtió, y la otra pareja permaneció en oscuridad pagana No cabía duda de que el cristianismo exigía la separación del paganismo e incluso declaraba que una conexión social con personas paganas era moralmente peligrosa; y podría deducirse fácilmente que esto se aplicaba al marido pagano o la esposa pagana, y que el divorcio de ellos debería seguir inmediatamente a la profesión cristiana. Parece que los paganos en la antigüedad mantuvieron el vínculo matrimonial muy libremente, al igual que los paganos en muchos países ahora. No hay fuente más fructífera de inmoralidad nacional que la facilidad para conseguir el divorcio. El cristianismo ha ejercido una influencia tan ennoblecedora en las naciones europeas, en parte porque ha dado testimonio tan firmemente de lo sagrado del vínculo matrimonial. El cristianismo trata el matrimonio como la base principal de las relaciones morales, y la adecuada prevención y cura de los males sociales. La relación debe, por lo tanto, mantenerse ansiosamente, y casi cualquier otra consideración debe subordinarse a su mantenimiento. Sus diversos reclamos deben cumplirse debidamente; Sus diversos deberes deben realizarse adecuadamente:
1. Por el bien de la pareja cristiana, ya sea que el otro sea cristiano o no. De lo contrario, mantener fielmente la relación matrimonial será una disciplina espiritual.
2. Por el bien de los hijos del matrimonio mixto, sobre los cuales la pareja cristiana puede ejercer una influencia sagrada.
3. E incluso por el bien del compañero pagano, ya que él o ella pueden ser ganados por la "casta conversación" y el santo ejemplo del compañero compañero. Impresione que el principio aplicado al matrimonio tiene amplias aplicaciones. Cualesquiera que sean nuestras esferas y relaciones, el hombre en Cristo debe dominarlas, moldearlas y usarlas por la fuerza de su nueva vida en Cristo. — R.T.
1 Corintios 7:14
Bautismo cristiano
"Pero ahora son santos".
I. LO QUE ESTÁ IMPLÍCITO EN ESTA DECLARACIÓN. Es un reconocimiento de su membresía virtual en la Iglesia.
II EL RODAMIENTO DE ESTA DOCTRINA SOBRE EL BAUTISMO DE INFANTES. Por este acto de bautismo la Iglesia
(1) expresa su propia fe evangélica;
(2) reconoce a los niños como pertenecientes a Dios y a Cristo;
(3) testifica su confianza en su seguridad espiritual actual;
(4) se compromete a entrenarlos en la cultura del Señor.
III. INFERENCIAS GENERALES RELATIVAS AL BAUTISMO CRISTIANO.
1. Es solo un signo externo.
2. Cuando las personas no son bautizadas como infantes, no deben ser sometidas posteriormente al rito, excepto como creyentes inteligentes en Cristo.
3. En cuanto al modo de bautismo, puede realizarse de cualquier manera posible y decente.
4. Puede ser administrado por cualquiera calificado o designado para representar a la Iglesia Cristiana.
5. Debe ser consumado por una admisión temprana a la mesa del Señor.
6. El deber de aquellos que nunca fueron bautizados en la infancia. — R.T.
1 Corintios 7:24
Respetando como se llama.
Observe el peligro del cristianismo, ya que se extendió entre las naciones, perturbando las condiciones sociales, las costumbres y las relaciones. Sin embargo, el cristianismo nunca ataca directamente los males sociales, la guerra, la esclavitud, etc. También existía el peligro constante de que los hombres concibieran el cristianismo como una religión ceremonial y externa, y no como una religión espiritual e interna. Nuestro Señor tuvo que resistir constantemente la expectativa de que probaría un nuevo Macabeo, un Mesías nacional. Y así, los apóstoles tuvieron que afirmar constantemente que el cristianismo no es, en primer lugar, un orden de conducta, sino una vida, una cosa espiritual interna, que puede ganar expresión en todas las circunstancias y a través de todas las relaciones. Un hombre puede "permanecer" en cualquier estado en que se encuentre cuando se le "llama", ya que puede vivir allí el espíritu cristiano y la vida cristiana.
I. LA LLAMADA DEL SEÑOR. Darse cuenta:
1. Su forma. Viene a través de la agencia humana.
2. Su efectividad. Está acompañado por el testimonio y el sellamiento del Espíritu Santo.
II LAS CONDICIONES EN LAS QUE EL LLAMADO DEL SEÑOR PUEDE ENCONTRARNOS. Ilustrar:
1. Las condiciones personales, como lo sugiere la distinción entre circuncidado y no circuncidado.
2. Las condiciones relativas. Podemos ser esclavos o hombres libres, amos o sirvientes.
III. EL DEBER DEL CRISTIANO EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRA CUANDO SE LLAMA. Como regla, es mejor que permanezca en ellos. La nueva vida en Cristo no debe hacer que los hombres estén inquietos con respecto a sus circunstancias. Siempre es mucho más noble conquistar circunstancias de discapacidad por el poder del principio cristiano y la vida cristiana, que simplemente cambiar nuestras circunstancias y liberarnos de la discapacidad.
Presione, en conclusión, que la presencia de Dios no está condicionada por ninguna posición externa en la que podamos ser colocados. Él habita con corazones contritos en todas partes, y no presta atención a la presencia o ausencia de las marcas del esclavo.
1 Corintios 7:24
Religión y negocios.
El apóstol, en este y los capítulos relacionados, les está dando a los cristianos corintios una variedad de consejos con respecto a las diversas relaciones de la vida que fueron llamados a mantener. El evangelio de Jesucristo, que primero ejerce su influencia sobre el individuo, luego ejerce su poder sobre las relaciones familiares y sociales; y podemos entender bien cómo, en esos primeros días, surgirían una serie de preguntas prácticas serias y exigirían consideración. Una de estas preguntas se refería a la condición de servidumbre, servidumbre, en la que se ubicaron a muchos de los primeros conversos. El apóstol señala que la religión personal es independiente del llamado o de la posición social. Cualquiera que sea nuestro destino terrenal, podemos ser verdaderamente piadosos al cumplirlo; y San Pablo recomienda que todos continúen en el negocio que estaba buscando cuando la gracia de Dios vino a él, siempre que fuera un negocio honesto y honorable. Su único consejo es que, sea cual sea su lugar o su trabajo, deben permanecer allí con Dios, en comunión con Dios, en obediencia a la voluntad de Dios, en la apertura a las direcciones del Espíritu de Dios, y confiando en La fuerza diaria de Dios. Con respecto al texto en este sentido, puede indicarnos que consideremos la influencia práctica del cristianismo en los negocios de un hombre. Nos detenemos en tres puntos.
1. La religión está por encima de los negocios.
2. La religión entra en el negocio.
3. La religión no debe perderse en los negocios.
I. LA RELIGIÓN ES SOBRE LOS NEGOCIOS. "Buscad primero el reino de Dios y su justicia". "¿De qué le beneficiará a un hombre si gana el mundo entero y pierde su propia alma?"
1. La religión está por encima de los negocios en su carácter. Sus intereses son diferentes; sus objetivos son diferentes; Su espíritu dominante es diferente y más noble. Es la ocupación celestial y el espíritu celestial.
2. La religión está por encima de los negocios en sus demandas. Los negocios requieren el ejercicio de la mente y la habilidad; pregunta a la cultura de nuestros poderes corporales: desarrolla la habilidad de la mano, la rapidez del juicio, la agudeza de la comprensión y la perseverancia en el esfuerzo. Va más allá de esto y señala ciertas cualidades morales, las cualidades más simples y naturales, como la honestidad, la integridad, la diligencia y la veracidad. Pero la religión exige más, incluso pureza, generosidad, una buena consideración por el bienestar de los demás, la razón de ser y la inspiración de un propósito supremo para glorificar a Dios. Las empresas no tocan los afectos. Sin embargo, solo somos criaturas frías, aferradas y egoístas, si la vida y la conducta no están tonificadas por los afectos; y la religión que purifica y nutre nuestros afectos debe estar por encima de los negocios.
3. La religión está por encima de los negocios en sus problemas. Los resultados comerciales son una cierta medida de comodidad mundana en nuestro hogar, una parte de los placeres que el mundo puede permitirse y una posición de respeto e influencia entre nuestros semejantes. ¿Qué más que esto puede aportar el negocio más exitoso? No gana nada que pueda pasar por las "grandes puertas" con nosotros. Sus problemas tienen que ver más con la cantidad que con la calidad; están limitados por la vida y no tienen enseñanzas en la eternidad. La religión está por encima de ella, ya que "la piedad tiene tanto la promesa de la vida que es ahora como de lo que está por venir". La religión ilumina en la vida común todos los rayos dorados que hacen la belleza de la perspectiva actual, y nos asegura que todo lo que puede arrojar ahora no son más que unos pocos rayos dispersos de un "peso de gloria eterno y excesivo", que brillará para siempre. sobre los "buenos y fieles servidores".
II LA RELIGIÓN BAJA EN NEGOCIOS. Debido a que es más alto que los negocios, afirma tomarlo a su alcance y glorificarlo, respirando su propio espíritu noble en todas las relaciones comerciales. Algunos hombres no dudan en decir que la religión y los negocios ocupan esferas separadas. Ward Beecher dice: "¡Cuán odiosa es esa religión que dice: 'Los negocios son negocios, y la política es política, y la religión es religión'! La religión está usando todo para Dios. Pero muchos hombres dedican negocios al diablo y empujan la religión al grietas y grietas del tiempo, y lo convierten en el hipócrita burla de su ocio y pereza ".
1. La religión entra en el negocio como una nueva fuerza, alimentando la diligencia. William Jay solía decir que los comerciantes cristianos deberían ser los mejores comerciantes, y los sirvientes cristianos deberían ser los mejores sirvientes, y a veces agregaba curiosamente: "Hay muchas mujeres buenas que no son buenas lavanderas".
2. La religión viene como una ayuda Divina para soportar la desilusión y la pérdida. Muchos por los problemas de la vida empresarial se vuelven imprudentes y bardos. Es una gran fatiga que la religión, en un mundo donde "el hombre nace para los problemas", nos ayude a sufrir bien.
3. La religión entra en el negocio para elevar nuestros estándares de honestidad y honestidad. No necesitamos afirmar que la integridad solo está conectada con la religión; pero podemos admitir plenamente que la religión mantiene los altos estándares y que se destaca entre las fuerzas que preservan la moralidad empresarial.
4. Y la religión entra en los negocios como un espíritu que atiende las relaciones comerciales. Hace a los hombres más gentiles, considerados y amables con los demás; y eleva el tono de maestría y servidumbre, estableciendo la ayuda mutua como la característica dominante en todas las relaciones.
III. La religión no debe perderse en los negocios. Esto puede ser de dos maneras.
1. Por exceso de ambición y esfuerzo, evitando la debida atención a los deberes religiosos y la cultura personal (ver 2 Timoteo 2:4).
2. Por la riqueza obteniendo espíritu estropeando el espíritu cristiano. Ilustrar con el dicho de nuestro Señor: "¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de los cielos los que tienen riquezas!" - R.T.
1 Corintios 7:29
Un argumento de la brevedad del tiempo.
Es imposible entender una gran cantidad de las alusiones apostólicas a menos que reconozcamos la concepción de la Iglesia primitiva de que la dispensación cristiana sería muy breve, y con toda probabilidad cerrada y completada en el primer siglo, por la esperada reaparición del Señor Jesucristo. Esta idea ciertamente prevaleció entre los discípulos. Hasta cierto punto al menos fue compartido por los apóstoles; pero es evidente que encontraron necesario controlar la tendencia a la extravagancia y el fanatismo, y en algunos sectores se permitió que el sentimiento alimentara un espíritu antinomiano, lo que puso en grave peligro la moral cristiana. La noción de la segunda venida de nuestro Señor en algún tipo de manifestación terrenal solo podría haber sido entretenida por aquellos que no entendieron que las palabras que habló eran "espíritu y vida", y debían ser entendidas espiritualmente. "La letra mata, el espíritu da vida". Sin embargo, hay un sentido apropiado en el que el cristiano debe estar impresionado con la "falta de tiempo". La vida como mucho es breve. La vida, en comparación con la eternidad, no es más que una respiración pasajera para el largo día. Para el cristiano, la vida está tan llena de solemnes demandas y responsabilidades que parece imposible cumplirlas todas en los estrechos límites de una incierta carrera terrenal. El apóstol argumenta aquí que una sensación de "falta de tiempo" debería influir en:
I. NUESTRAS RELACIONES HUMANAS. Tener esta influencia particular en ellos, que evita que estemos completamente absortos en ellos, y nos ayuda a utilizarlos correctamente. El principio de San Pablo es que deberíamos "usar este mundo para no abusar de él". Aquí el cristianismo se interpone entre el espíritu mundano y el espíritu religioso estrecho. El espíritu mundano dice: "El tiempo es corto; llénate; vive mientras puedas". El espíritu religioso estrecho dice: "Todo el placer aquí es una trampa, y peligroso; mantente fuera de ella por completo". En oposición a este espíritu estrecho, el cristianismo dice: "Usa el mundo"; y en oposición al espíritu mundano: "No abuses de él. Todas las cosas son tuyas. Tómalas y úsalas; pero nunca dejes que interfieran con la vida superior que debes conducir". La vida de un hombre no consiste en el abundancia de las cosas que posee '"(FW Robertson). Ilustrar, en relación con las esposas, las nociones tempranas del valor del celibato, y mostrar que el estado matrimonial puede preservarse sin interferir con la cultura del alma, y eso; de hecho, el estado matrimonial se encuentra, para la mayoría de los hombres, singularmente útil para la vida religiosa.
II NUESTRAS ALEGRÍAS Y DOLORES HUMANOS. Explique qué mejora se encuentra en el hecho de que están estrictamente limitados. Las alegrías pronto se desvanecen. La aflicción es solo por un momento. Para ambos, el "tiempo es corto" y, por lo tanto, no necesitamos ser afectados indebidamente por ninguno de los dos. Podemos aceptar con gratitud el placer y soportar pacientemente el problema; para "pronto volamos" para estar en reposo.
III. NUESTROS TRABAJOS DE TIERRA. San Pablo argumenta, desde la brevedad del tiempo, que "los que compran" deberían ser "como si no poseyeran". Resistiendo la tendencia a fijar el pensamiento y el corazón en lo que podemos ganar, y dándonos cuenta de que no podemos quitarnos nada de eso. La moderación y la sobriedad pueden marcar nuestras propias adquisiciones. La energía que gana el éxito debe mantenerse dentro de límites razonables. Aunque no es precisamente en el sentido en que San Pablo usó el término, aún para nosotros también el "tiempo es corto" y, por lo tanto, podemos sentarnos sabiamente de todas las cosas terrenales, y recordar que donde esté nuestro tesoro habrá nuestro corazón también, y que, como cristianos, nuestro tesoro está en el cielo. — RT
1 Corintios 7:31
El mundo que pasa.
"Porque la moda de este mundo pasa". La figura utilizada por el apóstol es la de una escena cambiante en un teatro. Podemos darnos cuenta mejor de la figura aplicándola a un panorama en movimiento. Sigue adelante, cada vez aparecen escenas nuevas, se mueven y luego desaparecen para siempre. Tal vida se nos aparece cuando parece que podemos apartarnos y mirarla. A veces se ha comparado con el río, que lleva el barco desde el puerto entre las colinas, pasando por escenas cada vez más variadas y hacia el gran océano. Las almas poéticas se tocan con una fina melancolía cuando ven pasar los "majestuosos barcos" y sienten cómo cada uno se parece a una vida humana. El tiempo es corto; el viaje es breve y el océano es tan vasto, tan inexplorado, tan desconocido. "La palabra 'moda' no tiene aquí el significado popular que generalmente se le ha asignado. No se refiere a esas costumbres y convencionalismos que varían en las diferentes naciones y edades, todos pasan, pero la palabra se refiere aquí a todo lo que es externo a la tierra; todo lo que tiene forma, forma y paisaje; todo lo que es visible en contraposición a lo que es invisible ". El trabajo corta e ilustra dos cosas.
I. ES SOLO LA MODA DEL MUNDO LO QUE PASA LEJOS. Esto deberíamos sentirlo si pudiéramos entender correctamente cuál es la "moda del mundo". Distinguir claramente entre la "esencia" y el "accidente" de una cosa. Puede ser muy cierto que la "esencia" se nos escapa; Está más allá de nuestra visión actual. Pero podemos darnos cuenta en el pensamiento. Sabemos que dentro de las apariencias hay realidades eternas, y que las apariencias pueden cambiar y pasar, pero la realidad es eterna. Los fenómenos no son más que la emisión de cosas eternas, de modo que, bajo nuestras limitaciones sensoriales actuales, podemos saber algo de ellas. Esto se entiende mejor por referencia al Señor Jesucristo, quien fue "Dios manifestado" en nuestras esferas sensoriales. La mera moda de él, como el hombre compañero, con el que podríamos tener relaciones sensoriales, puede desaparecer, lo hizo, pero de ninguna manera tocó la realidad de su presencia permanente con nosotros. Parece que todos los días estamos perdiendo cosas, pero solo perdemos la moda de ellas, el espectáculo exterior. Lo que realmente han sido para nosotros, para bien o para mal, todavía lo son, y lo serán para siempre. Nosotros mismos debemos morir en el presente; pero es solo la moda la que pasa; permanecemos. Con reverencia, incluso se puede decir de nosotros, que "nuestros años son de todas las generaciones". Entonces podemos perder de nuestro alcance lo simplemente "visto y temporal", si tenemos para nuestra posesión lo "invisible y eterno".
II ES LA REALIDAD DEL MUNDO QUE PERMITE. Si solo pudiéramos descubrir cuál es esa realidad. Y seguramente es esto: el carácter de los seres que pasan bajo sus mil influencias. No hay nada más que permanezca. El mundo físico siempre está cambiando y desapareciendo. Hablamos de las montañas eternas, mientras se están desmoronando y siendo arrastradas por las llanuras. "El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre", y él solo. La realidad del mundo es solo esa esfera espiritual invisible en la que vive el alma de Cristo y el alma cristiana. Puedes llamarlo tierra o cielo, de acuerdo con la forma en que es aprehendido. Entonces el apóstol urge su punto práctico: ni siquiera trates de satisfacer tus almas en las esferas meramente sensuales que seguramente pasan. Rompe todos estos lazos de lo sensual, si ahora estás atado a ellos. Manténgase alejado de estos lazos de lo sensual, en cualquier forma que puedan enredarlo. Vive en el espíritu. "Camina en el Espíritu; y no cumplirás los deseos de la carne".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-7.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Yo también ... Como cualquiera de ustedes. Ten el Espíritu de Dios, enseñándome todas las cosas. Esto no implica ninguna duda; pero la certeza más fuerte de ello, junto con una reprimenda de ellos por ponerlo en duda. Quien, por tanto, pudiera concluir de ahí que San Pablo no estaba seguro de tener el Espíritu de Cristo, ni comprende el verdadero significado de las palabras, ni considera cuán expresamente reclama el Espíritu, ambos en esta epístola, 1 Corintios 2:16 , 1 Corintios 14:37 , y el otro.
2 Corintios 13:3 . De hecho, se puede dudar de que la palabra aquí y en otros lugares traducida pensar, no siempre implica la más completa y firme seguridad. Ver 1 Corintios 10:12 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-7.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".
Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.
Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.
Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.
Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.
Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.
Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.
Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.
No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.
También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.
No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.
En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.
Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.
Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".
"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.
Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.
Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.
Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!
Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.
Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.
De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".
Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.
Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.
Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.
Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.
Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.
Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.
Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".
"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.
Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.
En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.
El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.
El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.
Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!
Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.
Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.
Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.
Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.
"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.
El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.
Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.
Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.
Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.
De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".
Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.
Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.
Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )
Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.
Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.
Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.
Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.
En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.
"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.
Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.
Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.
"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.
"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.
Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.
Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.
Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.
Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.
La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".
Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.
Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.
Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.
Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.
Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.
Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.
Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.
En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.
Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.
Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.
Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.
1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.
Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.
Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.
Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.
Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.
No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.
Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.
Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.
mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.
Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.
Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!
Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.
Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.
En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.
A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.
Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.
El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.
Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.
En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.
Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.
El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).
Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.
Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.
Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " tú ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.
No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.
Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?
Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.
Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.
El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.
Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.
Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.
Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .
Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.
Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.
Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.
Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.
El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"
Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.
Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.
¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.
Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.
En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.
despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.
Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?
La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.
Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.
Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.
Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.
¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.
Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.
Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.
En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.
Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.
Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).
La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.
En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.
Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.
"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.
"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.
Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.
Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.
"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.
Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.
Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.
Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.
En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.
De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.
Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.
Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.
No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.
No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.
Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.
Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.
E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.
Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.
Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.
Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.
El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.
En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.
¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.
Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.
Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".
Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.
Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.
Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.
Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.
Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.
El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.
La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.
Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.
La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.
La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.
Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.
La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.
La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."
El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.
"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.
¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.
¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.
Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.
Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.
Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.
Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.
Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.
Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.
No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.
De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.
Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.
Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.
"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.
El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 7:40". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-7.html. 1860-1890.