Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Corinthians 5:12

For what business of mine is it to judge outsiders? Do you not judge those who are within the church?
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Adultery;   Church;   Scofield Reference Index - Separation;   The Topic Concordance - Company;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Corinthians;   Excommunication;   Bridgeway Bible Dictionary - Church;   Judgment;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Condemnation;   Corinthians, First and Second, Theology of;   Discipline;   Charles Buck Theological Dictionary - Church;   Fausset Bible Dictionary - Corinth;   Holman Bible Dictionary - Leaven;   Marriage;   1 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Corinthians, First Epistle to the;   Paul the Apostle;   World;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Discipline;   Heathen;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Excommunication;   Hymenaeus;   Jude, the Epistle of;   Pauline Theology;  

Clarke's Commentary

Verse 1 Corinthians 5:12. For what have I to do to judge them also that are without? — The term without, τους εξω, signifies those who were not members of the Church, and in this sense its correspondent term: החיצונים hachitsonim, those that are without, is generally understood in the Jewish writers, where it frequently occurs. The word και also, which greatly disturbs the sense here, is wanting in ABCFG, and several others, with the Syriac, Coptic, Slavonic, Vulgate, and the Itala; together with several of the fathers. The sentence, I think, with the omission of και also, should stand thus: Does it belong to me to pass sentence on those which are without-which are not members of the Church? By no means (ουχι.) Pass ye sentence on them which are within-which are members of the Church: those which are without-which are not members of the Church, God will pass sentence on, in that way in which he generally deals with the heathen world. But put ye away the evil from among yourselves. This is most evidently the apostle's meaning, and renders all comments unnecessary. In the last clause there appears to be an allusion to Deuteronomy 17:7, where the like directions are given to the congregation of Israel, relative to a person found guilty of idolatry: Thou shalt put away the evil from among you-where the version of the Septuagint is almost the same as that of the apostle: και εξαρεις τον πονηρον εξ ὑμων αυτων.

THERE are several important subjects in this chapter which intimately concern the Christian Church in general.

1. If evil be tolerated in religious societies, the work of God cannot prosper there. If one scandal appear, it should be the cause of general humiliation and mourning to the followers of God where it occurs; because the soul of a brother is on the road to perdition, the cause of God so far betrayed and injured, and Christ recrucified in the house of his friends. Pity should fill every heart towards the transgressor, and prayer for the backslider occupy all the members of the Church.

2. Discipline must be exercised in the Christian Church; without this it will soon differ but little from the wilderness of this world. But what judgment, prudence, piety, and caution, are requisite in the execution of this most important branch of a minister's duty! He may be too easy and tender, and permit the gangrene to remain till the flock be infected with it. Or he may be rigid and severe, and destroy parts that are vital while only professing to take away what is vitiated. A backslider is one who once knew less or more of the salvation of God. Hear what God says concerning such: Turn, ye backsliders, for I am married unto you. See how unwilling He is to give them up! He suffers long, and is kind: do thou likewise; and when thou art obliged to cut off the offender from the Church of Christ, follow him still with thy best advice and heartiest prayers.

3. A soul cut off from the flock of God is in an awful state! his outward defence is departed from him; and being no longer accountable to any for his conduct, he generally plunges into unprecedented depths of iniquity; and the last state of that man becomes worse than the first. Reader, art thou without the pale of God's Church? remember it is here written, them that are WITHOUT God judgeth, 1 Corinthians 5:13.

4. Christians who wish to retain the spirituality of their religion should be very careful how they mingle with the world. He who is pleased with the company of ungodly men, no matter howsoever witty or learned, is either himself one with them, or is drinking into their spirit. It is impossible to associate with such by choice without receiving a portion of their contagion. A man may be amused or delighted with such people, but he will return even from the festival of wit with a lean soul. Howsoever contiguous they may be, yet the Church and the world are separated by an impassable gulf.

5. If all the fornicators, adulterers, drunkards, extortioners, and covetous persons which bear the Christian name, were to be publicly excommunicated from the Christian Church, how many, and how awful would the examples be! If however the discipline of the visible Church be so lax that such characters are tolerated in it, they should consider that this is no passport to heaven. In the sight of God they are not members of his Church; their citizenship is not in heaven, and therefore they have no right to expect the heavenly inheritance. It is not under names, creeds, or professions, that men shall be saved at the last day; those alone who were holy, who were here conformed to the image of Christ, shall inherit the kingdom of God. Those who expect it in any other way, or on any other account, will be sadly deceived.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-5.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


5:1-6:20 MORAL FAULTS IN THE CHURCH

Adulterous living (5:1-13)

Paul now turns to the second difficulty that had been reported. In this case the sin was one that would hardly be found even among the pagan Greeks. A man was living in adultery with his father’s wife, probably a minor wife or the wife of a remarriage. Yet the Christians did nothing about the shameful situation. They thought they were so advanced in their Christian experience that there was no need to restrict the freedom of the church members. Actually, says Paul, they should have put the guilty man out of the church (5:1-2).

Though absent from Corinth, Paul quickly takes action. He urges the church to meet and deal with the matter immediately. The man must be put out of the community of God’s people; that is, out of the sphere where God rules, into the sphere where Satan rules. The purpose of this is ‘that the flesh might be destroyed’, an expression that may refer to physical disease or even death. Such severe physical punishment in this world may be necessary so that the man’s spirit may be saved in the next (3-5; cf. Mark 9:43-47; Acts 5:1-11; 1 Corinthians 11:30; 1 Corinthians 11:30).

The Corinthians are foolish to think themselves so free from rules and laws that they can allow such things to go on. By keeping such sin among them they are really helping to destroy their own church. Sin spreads throughout a group of people in the same way as yeast spreads throughout a lump of dough (6). The Christian life is likened to a festival such as Israel’s Feast of Passover and Unleavened Bread. Just as Israelites cleaned all leaven out of their houses at the time of the Passover, so the Corinthians should clean the leaven of sin out of their church, because Christ the true Passover Lamb has already been sacrificed (7-8).
Paul had given instructions on these matters in his previous letter, but the Corinthians misunderstood them. He did not mean that Christians should have nothing to do with the sinful people they meet in the world, because that would require them to leave the world altogether (9-10). Rather he meant that Christians are to have no close fellowship with those who say they are believers but deny it by their shameful behaviour (11).
Christians are not required to judge non-Christians for their sins, but they are required to take action against sin in the church. In the case in question, this will mean the removal of the guilty person from the church fellowship (12-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-5.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For what have I to do with judging them that are without? Do not ye judge them that are within? But them that are without God judgeth. Put away the wicked man from among yourselves.

Despite what was said under 1 Corinthians 5:5 of the unique authority involved in delivering the sinner "to Satan," it may not be supposed that putting away evil men out of the Christian fellowship has no relevance now. However it is to be done, it must be done. Morris said, "Paul's main point is that the church must not tolerate the presence of evil in its midst, and this is clearly of permanent relevance." Leon Morris, Tyndale Commentary (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1958), p. 93.

Paul also guarded against any thought that the wicked "without" shall escape judgment; God will judge them. Regarding the last verse here, Macknight wrote:

The apostle wrote this and the preceding verse to show the Corinthians the reason why, after commanding them to pass so severe a sentence on the man, he said nothing to them of the woman who was guilty with him. The discipline of the church was not to be exercised on persons out of it. Hence it appears that this woman was a heathen. James Macknight, op. cit., p. 80.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For what have I to do ... - I have no authority over them; and can exercise no jurisdiction over them. All my rules, therefore, must have reference only to those who are within the church.

To judge - To pass sentence upon; to condemn; or to punish. As a Christian apostle I have no jurisdiction over them.

Them also that are without - Without the pale of the Christian church; pagans; people of the world; those who did not profess to be Christians.

Do not ye judge ... - Is not your jurisdiction as Christians confined to those who are within the church, and professed members of it? ought you not to exercise discipline there, and inflict punishment on its unworthy members? Do you not in fact thus exercise discipline, and separate from your society unworthy persons - and ought it not to be done in this instance, and in reference to the offender in your church?

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-5.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

5:12-13: For what have I to do with judging them that are without? Do not ye judge them that are within? 13 But them that are without God judgeth. Put away the wicked man from among yourselves.

Paul had nothing to with judging those who are “without” (exo). Without describes the unsaved. This same word and this same meaning is found in Mark 4:11; Colossians 4:5; 1 Thessalonians 4:12, and there is nothing derogatory about this term. When Paul spoke about not condemning those outside the church, he used the present tense (compare John 5:22). People in the world are already in a state of condemnation (13a and John 3:18), so we have nothing to add to this fact.

God’s condemnation of the unsaved (13a) does not mean we stay silent about people’s sins and the moral corruption in the world. We must attempt to teach the lost about their unsaved state. If we do not communicate this point, who will? God is concerned about what the unsaved are doing because heaven’s judgment on the lost is expressed with a present tense verb (this suggests God knows every single wrong and sin of the unsaved). God is not pleased when unsaved people sin because people are “literally storing up wrath and revelation” for themselves on the day of judgment (Romans 2:5).

As Christians we also have another task: It is our job to “judge” (krino), a present tense verb, fellow members of the church. If a Christian is a fornicator, drunkard, idolater, etc. we are entitled and obligated to render a negative judgment about that person’s way of life. When we find Christians who habitually live as unsaved people, we must “put them away” (13b) “from among ourselves.” The word translated put away (exairo) is only found in 1 Corinthians 5:2; 1 Corinthians 5:13 (it occurs twice in verse 13). This verb literally meant “‘Lift out of’ or ‘Take up out of’” (Gromacki, p. 72). It meant the Corinthians “were to take decisive action; there was to be no delay in the administration of the charge. They were to be like surgeons, removing the cancer by operation, not medication” (ibid). Perhaps Paul was thinking about Deuteronomy 17:7 or Deuteronomy 24:7. The reference to within and without “denoted in Synagogue usage members and non-members of the sacred community” (Expositor’s Greek Testament, 2:813). Another interesting point is the word “wicked” (poneros). Jesus used this term in the Sermon on the Mount (Matthew 6:13) when giving a model prayer (“deliver us from evil”). How ironic that some would want to receive the blessing mentioned in Jesus’ model prayer but tolerate wickedness in the congregation where they worship!

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-5.html.

Calvin's Commentary on the Bible

12.For what have I to do to judge them that are without ? There is nothing to hinder us from judging these also — nay more, even devils themselves are not exempt from the judgment of the word which is committed to us. But Paul is speaking here of the jurisdiction that belongs peculiarly to the Church. “The Lord has furnished us with this power, that we may exercise it upon those who belong to his household. For this chastisement is a part of discipline which is confined to the Church, and does not extend to strangers. We do not therefore pronounce upon them their condemnation, because the Lord has not subjected them to our cognizance and jurisdiction, in so far as that chastisement and censure are concerned. We are, therefore, constrained to leave them to the judgment of God.” It is in this sense that Paul says, that God will judge them, because he allows them to wander about (308) unbridled like wild beasts, because there is no one that can restrain their wantonness.

(308)Et courir a trauers champs;” — “And run across the fields.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-5.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Let's turn in our Bibles now to I Corinthians, chapter 5.

The Corinthian letter of Paul was mainly corrective. The Corinthian church had innumerable problems. Those from the house of Chloe had reported to Paul many of the situations that did exist there in the Corinthian church. Part of the problem was the divisions that existed within the church as they were dividing off into little sects of sorts, little denominations. "I am of Paul, I am of Peter, I am of Apollos." And Paul said this was a mark of carnality; Christ was not divided. Those ministers who ministered to them should have had complementary ministries, not competing ministries. And surely we should see the church and the various ministries within the church as complementary rather than competing. I don't feel that our church is really in competition with any other church, nor should it be in competition with another church. We should be complementary to the other churches, filling up a part of what they are not doing as they fill up a part that we do not do. And thus, the churches should be complementary, never competing. But yet, the Corinthian church had fallen into this competition, little competing groups dividing the body of Christ, the mark of carnality.

Now, with the end of chapter 4, Paul has completed, really, his rebuke concerning the divisions that existed within the church and moves on now to even more serious problems, problems of immorality that did exist within the church.

It is reported commonly ( 1 Corinthians 5:1 )

That word "reported commonly" is really "it has been noised abroad," or "it is common knowledge,"

that there is fornication among you, and such fornication as is not so much as named among the Gentiles, that one should have his father's wife ( 1 Corinthians 5:1 ).

So there was in the church of Corinth a man who was living incestuously with his stepmother, his father's wife. And the Corinthian church was so busy with their little squabbles over "I'm of Cephas, I'm of Paul, I'm of Apollos," that they allowed this condition to exist within the church. In fact, they almost took pride in the fact that they could tolerate this kind of goings on within the body. They sort of prided themselves in their broadness of view, as, unfortunately, there are some churches that pride themselves in their liberal views today.

You are puffed up ( 1 Corinthians 5:2 ),

You're actually priding yourselves in your liberal attitude towards this condition.

and you have not rather mourned ( 1 Corinthians 5:2 ),

Or grieved over this condition that was existing.

that he that hath done this deed might be taken away from among you. For though I am absent in my body, I am present in my spirit, and I have already judged, as though I were present, concerning him which has done this deed ( 1 Corinthians 5:2-3 ).

I already have made up my mind. I've already made my judgment on this situation. And,

In the name of our Lord Jesus Christ, when you are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, deliver such a one unto Satan for the destruction of the flesh, that the spirit may be saved in the day of the Lord Jesus ( 1 Corinthians 5:4-5 ).

Jesus said that if your brother sinned against you, that you should go to your brother and deal with him. And if he receives you then you have gained a brother. But if he will not receive you, then you should take some witnesses with you and you should go to him in order that the sin might be dealt with. But if he will not receive then the witnesses, let him be as an outcast, let him be as a heathen or a publican unto you.

The first thought always of the brother in sin within the church is restoration, going first seeking to restore, seeking to bring about a rectifying of the bad situation. Paul exhorted the Galatians, "If a brother be overtaken in a fault, ye which are spiritual, restore such a one in the spirit of meekness, considering yourselves, lest you also be tempted" ( Galatians 6:1 ).

So the first duty concerning that brother who has fallen into sin is going to him in a spirit of meekness, grieving over his situation, seeking to restore him to a proper walk with the Lord. Always, even in the excommunicating, the idea is that of restoration.

So even with this brother, in Paul saying, "I've already judged, kick him out. Deliver him over unto Satan that the flesh, not the body, but the flesh, that is, that life after the flesh, might be destroyed." That by his being excommunicated from the fellowship of the church, he will realize the seriousness of the sin that he is committing, that it is alienating him from the life of the church and the life of Christ within the church.

But even in the putting him out, the idea was to destroy this work of the flesh in order that he might be ultimately restored into the fellowship of the church. And always the ultimate view is that of restoration, for that is the work of Jesus Christ, is to seek and to save that which is lost. And thus is the church, when we have to deal with issues within the church. And there are times here where we have to deal with serious moral problems where we have asked people not to return to Calvary Chapel. "Don't come back until you've taken care of this situation in your life." But the idea is that of restoration.

Now, just what involves turning them over to Satan for the destruction of the flesh, I'm not quite certain. Paul, in writing to Timothy, speaks of a couple of fellows, one Hymeneus, who was really a crummy character, no doubt. And Paul said that he had turned him over to Satan that he might learn not to blaspheme. And so here, putting them outside of the umbrella, the covering of the church, that Satan might really take them on down and let them see the end result of this kind of sin and tolerated sin in their life, or practicing sin in their life. Let them see what it does, let them come to the destruction of the flesh.

You know, sometimes the best cure for adultery is for the person to marry the person they're involved with. You know, Satan can so delude you, you think, "Oh, I can't live without them. Oh, this is the love of my life. This is the love of the ages. Oh, my." Just let them get married and they find out that they could have lived very well without each other. It was just a big lie that Satan had built up in their minds.

So turning them over to this, so oftentimes, brings the destruction of the flesh, the excitement, the glamour, the allure of the whole thing. And Paul's admonition to "deliver such a one unto Satan for the destruction of the flesh in order that the spirit might be saved in that day of judgment." Again, salvation is the ultimate desire and goal here, even if it involves the destruction of the flesh, the important thing is that the spirit be saved in the day of the Lord.

Now your glorying in your broadness is not good ( 1 Corinthians 5:6 ).

The fact that you're puffed up over this and you glory in the fact that, "Well, sure, you know, we can accept these kind of things." That's not good, Paul said.

For do you not know that a little leaven leaveneth the whole lump? ( 1 Corinthians 5:6 )

Leaven was the sourdough starter that the women used in making their bread, always keeping a little bit of the dough from the last batch to mix it in with the new batch of dough. And leaven is used in the scripture always in an evil sense. Because the leavening process is actually a putrefying process, the air that gets into it by the rotting process. And a little starter into the new batch of dough will work its way through the whole batch of dough. A little leaven will leaven the whole lump.

And it is such a classic picture of sin, how that just allowing, tolerating, a little area of evil, it can permeate the whole life of the body. It can affect the whole body. A little leaven leaveneth the whole lump.

Therefore, purge out the old leaven, that ye may be a new lump, as ye are unleavened. For even Christ our passover is sacrificed for us ( 1 Corinthians 5:7 ):

Now Paul brings in here the picture of the Passover. The Passover was the time of unleavened bread. In preparing for the Passover, the fourteenth of April, the Jews would go through their whole house in a search for leaven, to remove from the house any leaven that may exist. And then they would make the bread for the Passover out of unleavened bread, or the flat bread, the unleavened bread; leaven being a type of sin. And so the Feast of the Passover was the Feast of Unleavened Bread, and it was known as the Feast of Unleavened Bread. A beautiful type is involved, because of Jesus Christ, of which the Passover was a type, being without sin, our Passover, our sacrifice, without sin. And so, leaven being related to sin and the old life in sin. Now, "Purge out the leaven from the church that we might be a new lump, as ye are unleavened. For even Christ our Passover is sacrificed for us." So Christ our Passover, the one in whom the whole Passover scene is fulfilled, the unleavened bread, the broken bread, and all, the whole beautiful symbolism there, Christ our Passover sacrificed for us.

Therefore let us keep the feast, not with old leaven ( 1 Corinthians 5:8 ),

That would be the feast of love within the church.

not with the old leaven, neither with the leaven of malice and wickedness; but with the unleavened bread of sincerity and truth ( 1 Corinthians 5:8 ).

As we meet together, let us meet together in sincerity, let us meet together in truth, let us worship together in sincerity and truth. Let us love one another in sincerity and truth. Within the body of Christ, we should not have the malice; we should not have the strife, the wickedness, but there should be a purity of heart before the Lord when we gather together to worship Him.

Now Paul refers to an epistle that he wrote to the Corinthians which we do not possess. So we call this I Corinthians, but it really is II Corinthians or maybe even more. We do not know how many letters Paul wrote to them. But he does refer to a letter that he had already written to them.

I wrote unto you in an epistle not to keep company with fornicators: Yet not altogether with the fornicators of this world, or with the covetous, or extortioners, or with idolaters; for then must ye needs go out of the world ( 1 Corinthians 5:9-10 ).

Paul now here is making a definite separation and distinction between our fellowship in the church and our life in the world. Within the church we are not to have fellowship with fornicators, nor with the covetous, or with idolaters. Outside of the church we live in a world that is filled with fornicators, filled with covetous people, filled with idolaters. And the Christian life is never intended to be a monastic existence.

In order to live a pure life, God never intended for you to go and cloister yourself behind some high walls and be shut out totally from the world. God intends that you be a light to the world, and the light is not to be placed under a bushel or behind closed walls, but shining in the world to give light to those that are in the world. Therefore, as I deal with the world, I have to deal with people who are immoral, who are greedy, and who are idolaters.

But when I come to church and meet together with the people of God, I should be able to meet in a totally different environment. There should be a holiness, there should be a purity within the body as we meet together.

Now it is interesting as Paul lists these three basic sins: fornication, greediness, and idolatry. As you look at fornication, it is really a sin against yourself. It is a sin that is marked, really, by selfishness. But it is that of taking advantage of another person, thinking of them only for sexual gratification. Not really caring so much for them as a person, but only that you can satisfy your own biological urges. They become an object, so it is really a sin against the other person, a sin that is marked by selfishness.

Greed, of course, is totally selfish. Covetousness or extortioning. That is really out for myself to get from you what I can by whatever means possible.

But idolatry is sin against God. That is worshipping something other than God. When a person establishes an idol, and let us not think of an idol only in terms of some little figure that's been carved out of wood or made out of silver or gold. For a person can make an idol of a car, or of a garden, or of a building. It's amazing how many people make idols of buildings.

There were a lot of people who had much misgivings when we moved from the little chapel a block away. "Oh my, you know, I was saved here. Oh, you know, we can't leave this place, you know. Let's build three tabernacles and stay right here. This is where God met me." Whenever a person establishes an idol, a representation, it indicates, first of all, that they have lost the true consciousness of the presence of God within their lives. And so this is a reminder of what I once had or experienced.

In the Old Testament when Hezekiah became the king, Israel had lapsed into idolatry. Hezekiah was a reformer and one of his first actions was to cut down the groves in which they had worshipped the false gods and had set up their idols. And he broke down the various altars unto the gods that had been built. And then it says, "And he took the serpent that Moses had made in the wilderness and he broke it in pieces and he said 'nehushtan'" ( 2 Kings 18:4 ).

You see, that serpent that Moses set up in the wilderness when the children of Israel were being plagued by these poisonous serpents into the camp, and as they were bitten and dying, the Lord said to Moses, "Make a serpent of brass, put it on the pole in the middle of the camp, and whoever is bitten by the serpent, if they will look upon that serpent of brass in the middle of the camp, he will be saved" ( Numbers 21:8 ). Again, a very beautiful picture of Jesus Christ as Jesus Himself pointed out to Nicodemus, "For as Moses lifted up the serpent in the wilderness, so must the Son of man be lifted up that whosoever believes in Him should not perish" ( John 3:14-15 ). So the serpent's the symbol of sin, the serpent of brass the symbol of the judgment of sin, for brass a metal of judgment, the serpent a symbol of sin. So to look at Jesus and see my sin judged, you see, my sin doesn't then kill me, it doesn't destroy me, but I live by looking at Jesus crucified for me.

But the people took this serpent. Someone kept it. And gradually, through the process of time, this had become an idol. And the people used to make pilgrimages to look at the serpent of brass that Moses had made in the wilderness. And it had become an idolatrous thing. And so he broke it in pieces and he said, "Nehushtan," which in the Hebrew means, "a thing of brass." It's not a god. It's not a representation of God. This is only a thing of brass. And when we're prone to get attached to buildings, we need to realize, a thing of stone, a thing of wood, it's only a building. And we mustn't get attached just because that's the place where God met me.

You see, I should be having a fresh experience with God each day. And the fact that I want to erect an idol means that I have lost that consciousness of God's presence. I'm reaching back for something that I have lost, trying to regain it by establishing a relic. Idolatry, the sin against God.

But yet, as I'm in the world I mix with these people. I have to. I don't say to the person checking out the groceries, "Is your life pure before God? Now, I don't know if I should allow you to touch my groceries unless you're born again, you know." I'm in the world and I have to live among the world. I will confess, I don't like it at times, and there are times when I frankly hate it. I hate it when I have to listen to the filth that pours out of some people's mouths. It disgusts me when they open the door to their sewer and just let it pour out through the room.

I hate it when I'm sitting in a restaurant and people light up. And why is it they always hold the thing up over their shoulder, you know. I'll tell you why they do, they don't want to smell the stinking thing themselves. But that's so totally inconsiderate. But I'm living in the world, and I cannot escape it, and God doesn't intend that I try to escape it by moving off.

Now I will confess, I've had real yearnings to say, "Let's all go together and let's purchase an island in the Caribbean. And let's just have a totally Christian community, you know, where our kids could just grow up with no jails, no police departments, none of the need for this, because we just live together according to the principals of the Word and just in a loving community." Oh my, how I would love to see my grandkids being able to walk down the street without having to worry about some nut trying to entice them in a car or to forcefully abuse them. It concerns me the direction our world is going in, and I would oftentimes, in my mind, I would love to escape.

But God didn't intend that we escape and that we just have our own little heaven on earth. We're living in a world that is filled with sin. We're living in a world that's corrupted by sin, but we look for that city which hath foundation, whose builder and maker is God. And we're just pilgrims here; we're just passing through. One of these days we will come to the kingdom and it will be a place of beauty and rejoicing and the scripture says, "And the children shall play in the streets and not be afraid." But not now, not yet. I cannot escape it. I must be a light in this dark place.

But now I have written unto you not to keep company, if any man that is called a brother ( 1 Corinthians 5:11 )

This is a different sense. If he's in the church and he's called a brother, and yet, he is a fornicator or he's covetous or he's an idolater or a railer or a drunkard or an extortioner, I'm not to have close fellowship with him. And that is what the term "to eat" signifies. For you see, according to the Oriental tradition of the Middle East, to eat together with a person is to become one with that person. For in their society they usually have a common bowl of soup of sorts in the middle of the table and then a common loaf of bread. And you take and you pull off a portion of the bread and you dip it in the bowl. And the person next to you, they don't use utensils, they just take their hands and pull it off and you pass the bread around. Everyone pulls off a hunk and then you dip it in the same bowl of soup in the middle of the table and you're all eating from the same bowl of soup and the same loaf of bread. Well, that makes me one with you, because the bread that is now being assimilated and becoming a part of my body, is being assimilated into your body and becoming a part of your body. So the same loaf of bread is nourishing and assimilating in both of us, so I become a part of you and you become a part of me. And they really looked at it like that. We're being joined together as one by the eating together. That's why the Jew would never eat with a Gentile; he didn't want to become one with a Gentile.

So if a man within the church is a fornicator, an extortioner, or covetous, or an idolater, a drunkard, [or whatever,] then don't have this close communion with him ( 1 Corinthians 5:11 ).

You shouldn't have this close fellowship with him.

For what have I to do to judge them also that are without? Do not you judge those that are within? Those that are on the outside God will judge ( 1 Corinthians 5:12-13 ).

But we should have a certain judgment within the church.

Therefore put away from among you that wicked person ( 1 Corinthians 5:13 ).

Referring back to this fellow who was having an incestuous relationship with his stepmother.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-5.html. 2014.

Contending for the Faith

For what have I to do to judge them also that are without? do not ye judge them that are within?

There are only two classes of people: those "without" and those "within." The ones Paul refers to as being "without" are those of the world who have never known God; those "that are within" are Christians, regardless if they are faithful or not. When discipline is considered, there should never be a distinction made between those who attend services and those who do not. Regardless of whether sinful Christians are presently worshiping or no longer worshiping, they must be treated as "them that are within." Paul has emphasized the importance of discipline of those "that are within" when they sin, and now he clearly says that this responsibility is confined only to them. For example, if the "wife" mentioned in verse 1 were, indeed, not a Christian, the church would have no concern or responsibility toward her; but for the brother who married her, the church must "deliver such a one unto Satan" (verse 5).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-5.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The Christian’s relationship to fornicators 5:9-13

Paul proceeded to deal with the larger issue of the believer’s relationship to fornicators inside and outside the church. He did this so his readers would understand their responsibility in this area of their lives in their immoral city and abandon their arrogant self-righteousness.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-5.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul’s authority as an apostle did not extend to judging and prescribing discipline on unbelievers for their sins. He did, of course, assess the condition of unbelievers (e.g., Romans 1; et al.), but that is not what is in view here. His ministry and the ministry of other Christians in judging and disciplining sin took place only within church life. Judging means more than criticizing. It involves disciplining, too, as the context shows.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-5.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 5

SIN AND COMPLACENCY ( 1 Corinthians 5:1-8 )

5:1-8 It is actually reported that there is unchastity among you, and unchastity so monstrous that it does not even exist among the heathen, unchastity the consequence of which is that a certain man has formed a union with his father's wife; and you have regarded the matter with inflated self-complacency and you have not--as you should have--regarded it with a grief so bitter that it would take steps to see that the perpetrator of this deed should be removed from your midst. Now I, absent in the body but present in the spirit, have already come to a decision as if I were present. Regarding the man who has perpetrated this deed, it is my judgment that when you have assembled together in the name of the Lord and when my spirit is with you, backed by the power of the Lord Jesus, you should hand over this man who has acted in such a way to Satan until his sinful lusts shall be eliminated from his body so that his spirit may be saved in the day of our Lord Jesus. Your glorying is no fine thing. Do you not know that a little evil influence can corrupt a whole society? Cleanse out the old evil influence that you may make a clean fresh start, even as you are cleansed from it; for our Passover sacrifice has been made--I mean Christ; so that we feast not on the old corrupt things nor with the evil influence of wickedness but with the pure bread of sincerity and truth.

Paul is dealing with what, for him, was an ever recurring problem. In sexual matters the heathen did not know the meaning of chastity. They took their pleasure when and where they wanted it. It was so hard for the Christian Church to escape the infection. They were like a little island surrounded on every side by a sea of paganism; they had come so newly into Christianity; it was so difficult to unlearn the practices which generations of loose-living had made part of their lives; and yet if the Church was to be kept pure they must say a final good-bye to the old heathen ways. In the Church at Corinth a specially shocking case had arisen. A man had formed an illicit association with his own step-mother, a thing which would revolt even a heathen and which was explicitly forbidden by the Jewish law ( Leviticus 18:8). The phrasing of the charge may suggest that this woman was already divorced from her husband. She herself must have been a heathen, for Paul does not seek to deal with her at all so that she must have been outside the jurisdiction of the Church.

Shocked as he was at the sin, Paul was even more shocked by the attitude of the Corinthian Church to the sinner. They had complacently accepted the situation and done nothing about it when they should have been grief-stricken. The word Paul uses for the grief they should have shown (penthein, G3996) is the word that is used for mourning for the dead. An easy-going attitude to sin is always dangerous. It has been said that our one security against sin lies in our being shocked at it. Carlyle said that men must see the infinite beauty of holiness and the infinite damnability of sin. When we cease to take a serious view of sin we are in a perilous position. It is not a question of being critical and condemnatory; it is a question of being wounded and shocked. It was sin that crucified Jesus Christ; it was to free men from sin that he died. No Christian man can take an easy-going view of it.

Paul's verdict is that the man must be dealt with. In a vivid phrase he says that he must be handed over to Satan. He means that he must be excommunicated. The world was looked upon as the domain of Satan ( John 12:31; John 16:11; Acts 26:18; Colossians 1:13) just as the Church was the domain of God. Send this man back to Satan's world to which he belongs, is Paul's verdict. But we have to note that even a punishment as serious as that was not vindictive. It was in order to humiliate the man, to bring about the taming and the eradication of his lusts so that in the end his spirit should be saved. It was discipline, not exercised solely to punish, but rather to awaken; and was a verdict to be carried out, not with cold, sadistic cruelty, but rather in sorrow as for one who had died. Always at the back of punishment and discipline in the early Church there is the conviction that they must seek not to break but to make the man who has sinned.

Paul goes on to some very practical advice. 1 Corinthians 5:6-8 have been modernised in the translation. In the original they literally run: "Do you not know that a little leaven leavens the whole lump? Cleanse out the old leaven that you may be a new lump, even as you are unleavened. For our Passover sacrifice has been sacrificed--I mean Christ, so that we feast not with the old leaven, nor with the leaven of wickedness and evil, but on the unleavened bread of sincerity and truth." Here we have a picture expressed in Jewish terms. With very few exceptions, leaven stands in Jewish literature for an evil influence. It was dough which had been kept over from a previous baking and which, in the keeping, had fermented. The Jews identified fermentation with putrefaction; and so leaven stood for a corrupting influence.

Now the Passover bread was unleavened ( Exodus 12:15 ff; Exodus 13:7). More than that, on the day before the Passover Feast the law laid it down that the Jew must light a candle and search his house ceremonially for leaven, and that every last bit must be cast out (compare the picture of God's search in Zephaniah 1:12). (We may note in the by going that the date of this search was 14th April and that in the search has been seen the origin of spring-cleaning!). Paul takes that picture. He says our sacrifice has been sacrificed, even Christ; it is his sacrifice which has delivered us from sin, as God delivered the Israelites from Egypt. Therefore, he goes on, the last remnant of evil must be cleared out of your lives. If you let an evil influence into the Church, it can corrupt the whole society, as the leaven permeates the whole lump of dough.

Here again we have a great practical truth. Discipline has sometimes to be exercised for the sake of the Church. To shut our eyes to offences is not always a kind thing to do; it may be damaging. A poison must be eliminated before it spreads; a weed must be plucked out before it pollutes the whole ground. Here we have a whole principle of discipline. Discipline should never be exercised for the satisfaction of the person who exercises it, but always for the mending of the person who has sinned and for the sake of the Church. Discipline must never be vengeful; it must always be curative and prophylactic.

THE CHURCH AND THE WORLD ( 1 Corinthians 5:9-13 )

5:9-13 In my letter I wrote to you not to associate with fornicators. You cannot altogether avoid associating with the fornicators of this world, or with those who are greedy and grasping for this world's goods, or with idolaters, for, in that case, you would have to withdraw entirely from the world. But, as things now are, I write to you not to associate or to eat with anyone who bears the name of brother, if he is a fornicator, or a greedy person, or an idolater, or a slanderer, or a drunken person, or a thief. What business have I to judge those who are outside the Church? Is it not those who are within the Church that you judge, while God judges those who are outside? Put away the wicked man from among you.

It appears that Paul had already written a letter to the Corinthians in which he had urged them to avoid the society of all evil men. He had meant that to apply only to members of the Church; he had meant that wicked men must be disciplined by being ejected from the society of the Church until they mended their ways. But some at least of the Corinthians had taken this to be an absolute prohibition, and, of course, such a prohibition could be observed only if they withdrew themselves from the world altogether. In a place like Corinth it would have been impossible to carry on a normal life at all without associating in ordinary everyday affairs with those whose lives the Church would utterly condemn.

But Paul never meant that; he would never have recommended a kind of Christianity which withdrew from the world; to him it was something that had to be lived out in the world. "God," as the old saint said to John Wesley, "knows nothing of solitary religion." And Paul would have agreed with that.

It is very interesting to see the three sins which he chooses as typical of the world; he names three classes of people.

(i) There are the fornicators, those guilty of lax morality. Christianity alone can guarantee purity. The root cause of sexual immorality is a wrong view of men. In the end it views men as beasts.

It declares that the passions and instincts which they share with the beasts must be shamelessly gratified and regards the other person merely as an instrument through which that gratification may be obtained. Now Christianity regards man as a child of God, and, just because of that, as a creature who lives in the world but who always looks beyond it, a person who will not dictate his life by purely physical needs and desires, one who has a body but also a spirit. If men regarded themselves and others as the sons and daughters of God, moral laxity would automatically be banished from life.

(ii) There are those who are greedy for this world's goods. Once again only Christianity can banish that spirit. If we judge things by purely material standards, there is no reason why we should not dedicate our lives to the task of getting. But Christianity introduces a spirit which looks outwards and not inwards. It makes love the highest value in life and service the greatest honour. When the love of God is in a man's heart, he will find his joy not in getting but in giving.

(iii) There are the idolaters. Ancient idolatry is paralleled in modern superstition. There can have been few ages so interested in amulets and charms and luck-bringers, in astrologers and horoscopes, as this. The reason is that it is a basic rule of life that a man must worship something. Unless he worships the true God he will worship the gods of luck. Whenever religion grows weak, superstition grows strong.

It is to be noted that these three basic sins are representative of the three directions in which a man sins.

(a) Fornication is a sin against a man's own self. By falling to it he has reduced himself to the level of an animal; he has sinned against the light that is in him and the highest that he knows. He has allowed his lower nature to defeat his higher and made himself less than a man.

(b) Greediness is a sin against our neighbours and our fellow men. It regards human beings as persons to be exploited rather than as brothers to be helped. It forgets that the only proof that we do love God must be the fact that we love our neighbours as ourselves.

(c) Idolatry is a sin against God. It allows things to usurp God's place. It is the failure to give God the first and only place in life.

It is Paul's principle that we are not to judge those outside the Church. "Those outside" was a Jewish phrase used to describe people outside the Chosen People. We must leave their judgment to God who alone knows the hearts of men. But the man within the Church has special privileges and therefore special responsibilities; he is a man who has taken an oath to Christ and can therefore be called in question for how he keeps it.

So Paul comes to an end with the definite command, "Put away the wicked man from amongst you." That is a quotation from Deuteronomy 17:7 and Deuteronomy 24:7. There are times when a cancer must be cut out; there are times when drastic measures must be taken to avoid infection. It is not the desire to hurt or the wish to show his power that moves Paul; it is the pastor's desire to protect his infant Church from the ever-threatening infection of the world.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-5.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For what have I to do to judge,.... To admonish, reprove, censure, and condemn:

them also that are without? without the church, who never were in it, or members of it; to whom ecclesiastical jurisdiction does not reach; and with whom the apostle had no more concern, than the magistrates of one city, or the heads of one family have with another:

do not ye judge them that are within? and them only? The apostle appeals to their own conduct, that they only reproved, censured, and punished with excommunication, such as were within the pale of the church, were members of it, and belonged unto it; nor did they pretend to exercise a power over others; and it would have been well if they had made use of the power they had over their own members, by admonishing and reproving such as had sinned; by censuring delinquents, and removing from their communion scandalous and impenitent offenders; and therefore they need not wonder that the apostle only meant fornicators, c. among them, and not those that were in the world, by his forbidding to company with such: reference seems to be had to ways of speaking among the Jews, who used not only to call themselves the church, and the Gentiles the world, and so them that were without, both their land and church but even those among themselves that were profane, in distinction from their wise and good men. They say q,

"if a man puts his phylacteries on his forehead, or upon the palm of his hand, this is the way of heresy (or, as in the Talmud r, the way of the Karaites); if he covered them with gold, and put them upon his glove (or on his garments without, so Bartenora, or, as Maimonides interprets it, his arm, shoulder, or breast), lo, this is

דרך החיצונים, "the way of them that are without":''

on which the commentators s say, "these are the children of men, who walk after their own judgment, and not the judgment of the wise men": and Maimonides t says, they are such who deny the whole law, and neither believe anything, either of the written or the oral law.

q Misn. Megilla, c. 4. sect. 8. r T. Bab. Megilla, fol. 24. 2. s Jarchi, Bartenora, & Yom Tob, in Misn. Megilla, c. 4. sect. 8. t In. ib.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-5.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

DEALING WITH SINFUL PEOPLE

I wrote to you in my letter not to associate with sexually immoral people – not at all meaning the people of this world who are immoral, or the greedy and swindlers, or idolaters. In that case you would have to leave this world. 1 Corinthians 5:9-10

Obviously, Paul had written the Corinthians an earlier letter which is now lost to us. Quite simply, the Holy Spirit did not see fit to use this earlier letter as a guide for the church through the ages.<footnote>Jamieson, Fausset, & Brown, Commentary on1 Corinthians, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 5:9.</footnote> Perhaps the letter was a little confusing, as we can see from the remarks here. The Corinthians had concluded from it that they were not to associate with unsaved people. Such an understanding would have been tragic. How in the world could we ever win any of the people of this world if we did not associate with them?

The early medieval church chose such a course as this. That was partly what the monastic movement was all about.<footnote>Guzik, Commentary on1 Corinthians, David Guzik Commentaries on theBible, vs. 5:10-13.</footnote> Many of the church's leaders and educated folk tried to shut themselves off from the world. The so-called Dark Ages of the church and of civilization ensued.

The apostle knew if the Corinthians separated themselves from sinners they would have to find themselves a new planet to live on. Jesus says of believers that they are the salt of the earth (Matthew 5:13). The saints of God are here on earth to help heal the sick, to help purify the polluted, to add a pleasant flavor to the otherwise bland fare of earth.

"But now I am writing to you that you must not associate with anyone who claims to be a brother or sister but is sexually immoral or greedy, an idolater or slanderer, a drunkard or swindler. Do not even eat with such people" (5:11). Macknight has put it well saying, "It is an everlasting rule that a conscientious Christian should choose, as far as he can, the company, intercourse, and familiarity of good men, and such as fear God; and avoid, as far as his necessary affairs will permit, the conversation and fellowship of such as Paul here describes."<footnote>Quoted in Coffman, Commentary on1 Corinthians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 5:9.</footnote>

The apostle is particularly concerned that we do not associate with such people if they still insist on calling themselves "Christians." Back in the 60s and 70s the liberal media shamed the church for saying that there was such a thing as "guilt by association." Now we can see a little better through the fog that they cast upon us. Common sense and experience tell us that there is such a thing as guilt by association. If an otherwise innocent person happens to be in the car with thieves or drug dealers, that person will likely be arrested and sentenced right along with them. Paul wants our associations to be holy and pure.

He tells us that we should not even eat with a so-called Christian if that person persists in being "sexually immoral or greedy, an idolater or slanderer, a drunkard or swindler." Guzik says here, "… In the culture of that day (and in many cultures today), eating with someone is an expression of friendship and partnership. In some cultures, if a man eats at your table, you are bound to regard him as a friend and a partner."<footnote>Guzik, Commentary on1 Corinthians, David Guzik Commentaries on theBible, vs. 5:10-13. </footnote> Bruce says, "you should accord no man the status or privileges of a brother in Christ if he is guilty of fornication, or greed, or is an idolater, reviler, drunkard or robber."<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 58.</footnote>

"What business is it of mine to judge those outside the church? Are you not to judge those inside?" (5:12). In the early years of the church it was considered as a branch of Judaism. Keener says, "Rome allowed local Jewish communities to judge Jewish offenders of Jewish laws…. Paul expects the Christians of his day to follow the same model, correcting the behavior of erring fellow Christians."<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 463.</footnote> It was the duty of Christians to purge their own ranks and to cast out the obvious offenders. Morris says, "Paul's main point is that the church must not tolerate the presence of evil in its midst, and this is clearly of permanent relevance."<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 93.</footnote>

"God will judge those outside. 'Expel the wicked person from among you'" (5:13). Bruce sees this as an almost exact quotation from the Septuagint version of Deuteronomy 17:7b; 22:24; cf. 13:5. In these instances both idolatry and adultery were purged from the Israelite community by very drastic means.<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 59.</footnote> Chrysostom remarks here that Moses would have likely had the man stoned to death, but Paul is thinking only of trying to lead him back to repentance.<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 49.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-5.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Advice to Shun Scandalous Professors. A. D. 57.

      9 I wrote unto you in an epistle not to company with fornicators:   10 Yet not altogether with the fornicators of this world, or with the covetous, or extortioners, or with idolaters; for then must ye needs go out of the world.   11 But now I have written unto you not to keep company, if any man that is called a brother be a fornicator, or covetous, or an idolater, or a railer, or a drunkard, or an extortioner; with such an one no not to eat.   12 For what have I to do to judge them also that are without? do not ye judge them that are within?   13 But them that are without God judgeth. Therefore put away from among yourselves that wicked person.

      Here the apostle advises them to shun the company and converse of scandalous professors. Consider,

      I. The advice itself: I wrote to you in a letter not to company with fornicators,1 Corinthians 5:9; 1 Corinthians 5:9. Some think this was an epistle written to them before, which is lost. Yet we have lost nothing by it, the Christian revelation being entire in those books of scripture which have come down to us, which are all that were intended by God for the general use of Christians, or he could and would in his providence have preserved more of the writings of inspired men. Some think it is to be understood of this very epistle, that he had written this advice before he had full information of their whole case, but thought it needful now to be more particular. And therefore on this occasion he tells them that if any man called a brother, any one professing Christianity, and being a member of a Christian church, were a fornicator, or covetous, or an idolater, or a railer, that they should not keep company with him, nor so much as eat with such a one. They were to avoid all familiarity with him; they were to have no commerce with him; they were to have no commerce with him: but, that they might shame him, and bring him to repentance, must disclaim and shun him. Note, Christians are to avoid the familiar conversation of fellow-christians that are notoriously wicked, and under just censure for their flagitious practices. Such disgrace the Christian name. They may call themselves brethren in Christ, but they are not Christian brethren. They are only fit companions for the brethren in iniquity; and to such company they should be left, till they mend their ways and doings.

      II. How he limits this advice. He does not forbid the Christians the like commerce with scandalously wicked heathens. He does not forbid their eating nor conversing with the fornicators of this world, c. They know no better. They profess no better. The gods they serve, and the worship they render to many of them, countenance such wickedness. "You must needs go out of the world if you will have no conversation with such men. Your Gentile neighbours are generally vicious and profane and it is impossible, as long as you are in the world, and have any worldly business to do, but you must fall into their company. This cannot be wholly avoided." Note, Christians may and ought to testify more respect to loose worldlings than to loose Christians. This seems a paradox. Why should we shun the company of a profane or loose Christian, rather than that of a profane or loose heathen?

      III. The reason of this limitation is here assigned. It is impossible the one should be avoided. Christians must have gone out of the world to avoid the company of loose heathens. But this was impossible, as long as they had business in the world. While they are minding their duty, and doing their proper business, God can and will preserve them from contagion. Besides, they carry an antidote against the infection of their bad example, and are naturally upon their guard. They are apt to have a horror at their wicked practices. But the dread of sin wears off by familiar converse with wicked Christians. Our own safety and preservation are a reason of this difference. But, besides, heathens were such as Christians had nothing to do to judge and censure, and avoid upon a censure passed; for they are without (1 Corinthians 5:12; 1 Corinthians 5:12), and must be left to God's judgment,1 Corinthians 5:13; 1 Corinthians 5:13. But, as to members of the church, they are within, are professedly bound by the laws and rules of Christianity, and not only liable to the judgment of God, but to the censures of those who are set over them, and the fellow-members of the same body, when they transgress those rules. Every Christian is bound to judge them unfit for communion and familiar converse. They are to be punished, by having this mark of disgrace put upon them, that they may be shamed, and, if possible, reclaimed thereby: and the more because the sins of such much more dishonour God than the sins of the openly wicked and profane can do. The church therefore is obliged to clear herself from all confederacy with them, or connivance at them, and to bear testimony against their wicked practices. Note, Though the church has nothing to do with those without, it must endeavour to keep clear of the guilt and reproach of those within.

      IV. How he applies the argument to the case before him: "Therefore put away from among yourselves that wicked person,1 Corinthians 5:13; 1 Corinthians 5:13. Cast him out of your fellowship, and avoid his conversation."

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 5:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-5.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."

This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.

There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.

At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.

It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!

Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.

Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."

This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.

All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself

Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!

This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.

Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.

The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.

This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."

This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)

Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.

In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.

"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.

Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."

Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.

There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.

Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.

Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.

1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.

And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.

The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.

Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!

Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.

Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.

In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.

The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.

This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?

Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.

The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.

Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?

The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.

Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.

Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.

In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.

Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.

But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.

Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.

There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.

In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.

The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.

Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.

Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.

The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.

The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."

The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.

But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.

Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.

The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 5:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-5.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 1 Corintios 5:12 . ¿Qué tengo yo que hacer para juzgar también a los de fuera? El término sin, τους εξω, significa los que no eran miembros de la Iglesia, y en este sentido su término correspondiente: החיצונים hachitsonim, los que están fuera, se entiende generalmente en los escritores judíos, donde ocurre frecuentemente. La palabra και también, que perturba mucho el sentido aquí, falta en ABCFG, y varios otros, con el siríaco, copto, eslavo, Vulgata, y la Itala; junto con varios de los padres. La frase, creo, con la omisión de και también, debería estar así: ¿Me corresponde a mí dictar sentencia sobre los que no son miembros de la Iglesia? De ninguna manera (ουχι.) Sentenciad a los que están dentro, que son miembros de la Iglesia: a los que están fuera, que no son miembros de la Iglesia, Dios los juzgará, de la manera en que generalmente trata con el mundo pagano. Pero quitad el mal de entre vosotros. Este es el significado más evidente del apóstol, y hace innecesarios todos los comentarios. En la última cláusula parece haber una alusión a Deuteronomio 17:7 ,

donde se dan las mismas instrucciones a la congregación de Israel, en relación con una persona hallada culpable de idolatría: Quitarás el mal de entre vosotros, donde la versión de la Septuaginta es casi la misma que la del apóstol: και εξαρεις τον πονηρον εξ ὑμων αυτων.

HAY varios temas importantes en este capítulo que conciernen íntimamente a la Iglesia cristiana en general.

1. Si se tolera el mal en las sociedades religiosas, la obra de Dios no puede prosperar en ellas. Si aparece un escándalo, debe ser causa de humillación y luto general para los seguidores de Dios donde ocurre; porque el alma de un hermano está en camino de perdición, la causa de Dios hasta ahora traicionada y herida, y Cristo recrucificado en la casa de sus amigos. La piedad debe llenar todo corazón hacia el transgresor, y la oración por el reincidente debe ocupar a todos los miembros de la Iglesia.

2. La disciplina debe ejercerse en la Iglesia cristiana; sin ella, pronto se diferenciará muy poco del desierto de este mundo. Pero ¡qué juicio, prudencia, piedad y precaución se requieren en la ejecución de esta rama tan importante del deber de un ministro! Puede ser demasiado fácil y tierno, y permitir que la gangrena permanezca hasta que el rebaño se infecte con ella. O puede ser rígido y severo, y destruir partes que son vitales, mientras que sólo profesa quitar lo que está viciado. Un reincidente es uno que una vez conoció menos o más la salvación de Dios. Escuchen lo que Dios dice con respecto a los tales: Convertíos, reincidentes, porque me he casado con vosotros. Vean cómo no está dispuesto a abandonarlos. Él sufre mucho y es bondadoso: haz tú lo mismo; y cuando te veas obligado a separar al ofensor de la Iglesia de Cristo, síguelo todavía con tus mejores consejos y tus más sinceras oraciones.

3. Un alma separada del rebaño de Dios se encuentra en un estado terrible; su defensa externa se ha alejado de él; y no siendo ya responsable ante nadie por su conducta, generalmente se sumerge en profundidades de iniquidad sin precedentes; y el último estado de ese hombre se vuelve peor que el primero. Lector, ¿estás fuera de los límites de la Iglesia de Dios? recuerda que aquí está escrito: los que están SIN Dios juzgan,  1 Corintios 5:13

4. Los cristianos que desean conservar la espiritualidad de su religión deben tener mucho cuidado en cómo se mezclan con el mundo. El que se complace en la compañía de hombres impíos, no importa cuán ingeniosos o eruditos sean, o es él mismo uno de ellos, o está bebiendo en su espíritu. Es imposible asociarse con ellos por elección sin recibir una porción de su contagio. Un hombre puede divertirse o deleitarse con tales personas, pero regresará incluso de la fiesta del ingenio con el alma flaca. Por muy contiguos que sean, la Iglesia y el mundo están separados por un abismo infranqueable.

5. Si todos los fornicarios, adúlteros, borrachos, extorsionadores y codiciosos que llevan el nombre cristiano fuesen públicamente excomulgados de la Iglesia cristiana, ¡cuántos serían los ejemplos y qué terribles! Sin embargo, si la disciplina de la Iglesia visible es tan laxa que tales personajes son tolerados en ella, deberían considerar que esto no es un pasaporte al cielo. A los ojos de Dios no son miembros de su Iglesia; su ciudadanía no está en el cielo, y por lo tanto no tienen derecho a esperar la herencia celestial. No es bajo nombres, credos o profesiones que los hombres se salvarán en el último día; sólo aquellos que fueron santos, que fueron aquí conformados a la imagen de Cristo, heredarán el reino de Dios. Los que lo esperan de otra manera, o por cualquier otro motivo, serán tristemente engañados.

4. Los cristianos que deseen conservar la espiritualidad de su religión deben tener mucho cuidado en cómo se relacionan con el mundo. El que está complacido con la compañía de hombres impíos, no importa cuán ingeniosos o eruditos sean, o él mismo es uno con ellos, o está bebiendo en su espíritu. Es imposible asociarse con tales por elección sin recibir una parte de su contagio. Un hombre puede divertirse o deleitarse con tales personas, pero regresará incluso del festival del ingenio con un alma flaca. Por contiguos que sean, la Iglesia y el mundo están separados por un abismo infranqueable.

5. Si todos los fornicarios, adúlteros, borrachos, ladrones y avaros que llevan el nombre de cristianos fueran excomulgados públicamente de la Iglesia cristiana, ¡cuántos y cuán terribles serían los ejemplos! Sin embargo, si la disciplina de la Iglesia visible es tan laxa que tales caracteres son tolerados en ella, deben considerar que esto no es un pasaporte al cielo. A los ojos de Dios no son miembros de su Iglesia; su ciudadanía no está en el cielo, y por lo tanto no tienen derecho a esperar la herencia celestial.

No es bajo nombres, credos o profesiones , que los hombres serán salvos en el último día; sólo los que eran santos, los que aquí fueron hechos conforme a la imagen de Cristo, heredarán el reino de Dios. Aquellos que lo esperan de otra manera, o por cualquier otra razón, serán tristemente engañados.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-5.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Por lo que tengo que hacer ... - No tengo autoridad sobre ellos; y no puede ejercer jurisdicción sobre ellos. Todas mis reglas, por lo tanto, deben tener referencia solo a aquellos que están dentro de la iglesia.

Para juzgar - Para dictar sentencia; condenar; o para castigar Como apóstol cristiano no tengo jurisdicción sobre ellos.

También los que están sin - Sin el pálido de la iglesia cristiana; paganos gente del mundo; aquellos que no profesaron ser cristianos.

No juzguen ... - ¿No se limita su jurisdicción como cristianos a los que están dentro de la iglesia y profesan ser miembros de ella? ¿No deberías ejercer disciplina allí e infligir castigo a sus miembros indignos? De hecho, ¿no ejerce usted disciplina y se separa de su sociedad de personas indignas, y no debería hacerse en este caso y en referencia al delincuente en su iglesia?

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-5.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

El alcance de la disciplina de la iglesia 1 Corintios 5:9-13 : La iglesia tenía autoridad para practicar la disciplina sólo entre sus miembros. Pablo no está hablando de la iglesia lidiando con los fornicarios del mundo. Él dijo: “Os escribí en una epístola que no os juntarais con los fornicarios, pero no del todo con los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o ladrones, o con los idólatras; porque entonces debéis salir del mundo.

Pero ahora os he escrito que no os juntéis, si alguno, llamado hermano, es fornicario, o avaro, o idólatra, o injuriador, o borracho, o estafador; con tal no comer. ¿Qué tengo yo que hacer para juzgar también a los de fuera? ¿No juzgáis a los que están dentro? Pero a los que están sin Dios los juzga. Quitad, pues, de entre vosotros a ese malvado.” ( 1 Corintios 5:9-13 )

La iglesia debe practicar la disciplina entre sus miembros. Tiene la obligación de retirar su beca de aquellos a los que no se puede llegar con enfoques más moderados. Es imperativo que la conducta de la iglesia sea tal que “no se blasfeme el nombre de Dios ni la doctrina”. ( 1 Timoteo 6:1 ) Sin embargo, no nos ha ido bien en la práctica de una disciplina constante en la iglesia.

¿Es de extrañar que la iglesia sea más débil hoy de lo que ha sido en décadas? Retirar la comunión de un hermano pecador no es un acto de venganza contra los que han caído de la fe. Es un acto de amor diseñado para restaurar al hermano caído y también es un acto diseñado para proteger a la iglesia de su práctica pecaminosa.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-5.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

tengo. hacer . Literalmente lo es para mí.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-5.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

12. ¿Qué tengo que hacer para juzgar a los que no tienen? No hay nada que nos impida juzgarlos también; más aún, incluso los mismos demonios no están exentos del juicio de la palabra que se nos ha encomendado. Pero Pablo está hablando aquí de la jurisdicción que pertenece peculiarmente a la Iglesia. “El Señor nos ha provisto de este poder, para que podamos ejercerlo sobre aquellos que pertenecen a su hogar. Porque este castigo es una parte de la disciplina que se limita a la Iglesia y no se extiende a los extraños. Por lo tanto, no les pronunciamos su condena, porque el Señor no los ha sometido a nuestro conocimiento y jurisdicción, en lo que respecta al castigo y la censura. Por lo tanto, estamos obligados a dejarlos al juicio de Dios ". En este sentido, Pablo dice que Dios los juzgará, porque les permite deambular (308) desenfrenado como bestias salvajes, porque no hay uno que pueda frenar su desenfreno.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-5.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

APLICACIÓN DEL MISMO PRINCIPIO A LOS DELINCUENTES EN GENERAL.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-5.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τί γάρ μοι. La conexión del pensamiento en este versículo y en el siguiente es como sigue: 'Ustedes han supuesto que yo los estaba instando a que se abstuvieran por completo de cualquier tipo de relación con los pecadores. No entendiste mi significado. Solo quise referirme a los miembros de su propia comunidad. Como habrás deducido de tu propia práctica, que está confinada al cuerpo cristiano, no tengo autoridad para tratar con los que están fuera.

Están en las manos de Dios. Y luego agrega bruscamente: 'Echa fuera al hombre malvado', o 'la cosa mala'. Ver Nota Crítica sobre 1 Corintios 5:13 .

οὐχὶ τοὺς ἔσω ὑμεῖς κρίνετε ; ὑμεῖς es, por supuesto, enfático, y τοὺς ἔσω apenas lo es menos. '¿Cómo debo comprometerme a juzgar a los que están fuera? ¿Qué haces ? ¿No debes limitar tus oraciones a las que están dentro? ¿Tienes algún poder sobre los demás?

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-5.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO V.

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. El Apóstol parte del cisma de los Corintios para hacer frente al escándalo causado por el incesto entre ellos: les reprocha que hayan permitido que permanezca entre ellos uno que vive abiertamente en incesto, y les ordena excomulgarlo y entregarlo a Satanás.

ii. Les manda (v. 6) que purguen esta y cualquier otra levadura del pecado, para que puedan celebrar con pureza la Pascua eterna, y así comer los panes sin levadura de la sinceridad y la verdad.

iii. Él les ordena (v.9) que no se mezclen con los cristianos que son abiertamente pecadores; pero en cuanto a los paganos e incrédulos, dice que no están bajo su jurisdicción ni la de la Iglesia.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-5.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Porque ¿qué tengo que hacer para juzgar a los que están fuera? Juzgar es aquí y en otras partes lo mismo que condenar y castigar a los fornicarios, por ejemplo , excomulgándolos, lo que se hace para advertir a otros que son puros e inocentes que no se mezclen con ellos. Cuando S. Pablo dice que no deben mezclarse con los fornicarios, al mismo tiempo juzga indirectamente a los fornicarios, mandando evitarlos y apartarlos como culpables y peligrosos. No condena a los que están fuera de la Iglesia, porque como paganos estaban fuera de su jurisdicción, sino sólo a los fieles, que estaban sujetos a su cuidado pastoral.

Puede decirse que si no podemos juzgar a los que están fuera, la Iglesia no puede juzgar y castigar a los herejes y cismáticos, porque están fuera, es decir , fuera de la Iglesia. Respondo que están fuera de la Iglesia en el sentido de estar privados de todos sus beneficios, pero dentro en cuanto a jurisdicción se refiere. El mismo hecho de que todavía conserven el carácter del bautismo los hace sujetos y ligados a la Iglesia. Por lo tanto, están obligados a observar los ayunos y fiestas y otras leyes de la Iglesia; y están en la Iglesia como esclavos en una familia, o como criminales encarcelados en una ciudad.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-5.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias a I Corintios, capítulo 5.
La carta de Pablo a los Corintios fue principalmente correctiva. La iglesia de Corinto tenía innumerables problemas. Los de la casa de Cloe le habían informado a Pablo muchas de las situaciones que existían allí en la iglesia de Corinto. Parte del problema eran las divisiones que existían dentro de la iglesia a medida que se dividían en pequeñas sectas, pequeñas denominaciones.

"Yo soy de Pablo, yo soy de Pedro, yo soy de Apolos". Y Pablo dijo que esto era una marca de carnalidad; Cristo no fue dividido. Esos ministros que les ministraron deberían haber tenido ministerios complementarios, no ministerios en competencia. Y seguramente deberíamos ver la iglesia y los diversos ministerios dentro de la iglesia como complementarios en lugar de competir. No siento que nuestra iglesia esté realmente en competencia con ninguna otra iglesia, ni debería estar en competencia con otra iglesia.

Debemos ser complementarios a las otras iglesias, llenando una parte de lo que ellas no están haciendo como ellas llenan una parte que nosotros no hacemos. Y así, las iglesias deben ser complementarias, nunca competidoras. Pero aún así, la iglesia de Corinto había caído en esta competencia, pequeños grupos compitiendo dividiendo el cuerpo de Cristo, la marca de la carnalidad.
Ahora, con el final del capítulo 4, Pablo ha completado, realmente, su reprensión con respecto a las divisiones que existían dentro de la iglesia y pasa ahora a problemas aún más serios, problemas de inmoralidad que existían dentro de la iglesia.

Se informa comúnmente ( 1 Corintios 5:1 )

Esa palabra "informado comúnmente" es en realidad "se ha dicho en el extranjero" o "es de conocimiento común".

que hay entre vosotros fornicación, y tal fornicación cual ni aun se nombra entre los gentiles, que alguno tenga la mujer de su padre ( 1 Corintios 5:1 ).

Así que había en la iglesia de Corinto un hombre que vivía incestuosamente con su madrastra, la esposa de su padre. Y la iglesia de Corinto estaba tan ocupada con sus pequeñas disputas sobre "soy de Cefas, soy de Pablo, soy de Apolos", que permitieron que existiera esta condición dentro de la iglesia. De hecho, casi se enorgullecían del hecho de que podían tolerar este tipo de cosas dentro del cuerpo. Se enorgullecían de su amplitud de miras, ya que, desafortunadamente, hay algunas iglesias que se enorgullecen de sus puntos de vista liberales en la actualidad.

Estás hinchado ( 1 Corintios 5:2 ),

En realidad, se enorgullecen de su actitud liberal hacia esta condición.

y no habéis llorado más bien ( 1 Corintios 5:2 ),

O afligido por esta condición que existía.

para que sea quitado de en medio de vosotros el que ha hecho esta obra. Porque aunque estoy ausente en mi cuerpo, estoy presente en mi espíritu, y ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho este hecho ( 1 Corintios 5:2-3 ).

Ya me he decidido. Ya he hecho mi juicio sobre esta situación. Y,

En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, entregad al tal a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús ( 1 Corintios 5:4-5 ).

Jesús dijo que si tu hermano peca contra ti, debes ir a tu hermano y tratar con él. Y si te recibe, has ganado un hermano. Pero si él no te recibe, entonces debes llevar algunos testigos contigo y debes ir a él para que el pecado pueda ser tratado. Pero si no recibe a los testigos, sea para vosotros como un desterrado, como un pagano o un publicano.

El primer pensamiento siempre del hermano en pecado dentro de la iglesia es la restauración, yendo primero buscando restaurar, buscando lograr una rectificación de la mala situación. Pablo exhortó a los gálatas: “Si un hermano fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, considerándoos a vosotros mismos, no sea que seáis también tentados” ( Gálatas 6:1 ).

Así que el primer deber con respecto a ese hermano que ha caído en pecado es ir a él con espíritu de mansedumbre, afligido por su situación, buscando restaurarlo a un andar correcto con el Señor. Siempre, incluso en la excomunión, la idea es la de restauración.
Así que incluso con este hermano, en Pablo diciendo: "Ya he juzgado, échalo fuera. Entrégalo a Satanás para que la carne, no el cuerpo, sino la carne, es decir, que la vida según la carne sea destruida. .

“Que al ser excomulgado de la comunión de la iglesia, se dará cuenta de la gravedad del pecado que está cometiendo, que lo está alejando de la vida de la iglesia y de la vida de Cristo dentro de la iglesia
. expulsándolo, la idea era destruir esta obra de la carne para que finalmente pudiera ser restaurado a la comunión de la iglesia.Y siempre el punto de vista final es el de la restauración, porque esa es la obra de Jesucristo, es buscar y salvar lo que se ha perdido.

Y así es la iglesia, cuando tenemos que lidiar con asuntos dentro de la iglesia. Y hay momentos aquí en los que tenemos que lidiar con serios problemas morales en los que le hemos pedido a la gente que no regrese a Calvary Chapel. "No regreses hasta que te hayas ocupado de esta situación en tu vida". Pero la idea es la de restauración.
Ahora, no estoy muy seguro de lo que implica entregarlos a Satanás para la destrucción de la carne.

Pablo, al escribirle a Timoteo, habla de un par de tipos, un tal Himeneo, que sin duda era realmente un personaje de mala muerte. Y Pablo dijo que lo había entregado a Satanás para que aprendiera a no blasfemar. Y aquí, colocándolos fuera de la sombrilla, la cubierta de la iglesia, para que Satanás realmente los derribe y les permita ver el resultado final de este tipo de pecado y el pecado tolerado en su vida, o practicar el pecado en su vida. .

Que vean lo que hace, que vengan a la destrucción de la carne.
Sabes, a veces la mejor cura para el adulterio es que la persona se case con la persona con la que está involucrada. Sabes, Satanás puede engañarte tanto que piensas: "Oh, no puedo vivir sin ellos. Oh, este es el amor de mi vida. Este es el amor de las edades. ¡Oh, Dios mío!". Solo deja que se casen y descubren que podrían haber vivido muy bien el uno sin el otro.

Era solo una gran mentira que Satanás había construido en sus mentes.
Entonces, entregarlos a esto, tan a menudo, trae la destrucción de la carne, la emoción, el glamour, el encanto de todo. Y la admonición de Pablo de "entregar tal persona a Satanás para la destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del juicio". Una vez más, la salvación es el último deseo y meta aquí, incluso si implica la destrucción de la carne, lo importante es que el espíritu sea salvo en el día del Señor.

Ahora bien, no es bueno que os jactéis de vuestra grandeza ( 1 Corintios 5:6 ).

El hecho de que estés inflado por esto y te gloríes del hecho de que, "Bueno, claro, ya sabes, podemos aceptar este tipo de cosas". Eso no es bueno, dijo Paul.

Porque ¿no sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa? ( 1 Corintios 5:6 )

La levadura era el iniciador de masa madre que usaban las mujeres para hacer su pan, siempre conservando un poco de la masa de la última tanda para mezclarla con la nueva tanda de masa. Y la levadura se usa en la escritura siempre en un sentido malo. Porque el proceso de fermentación es en realidad un proceso de putrefacción, el aire que entra por el proceso de descomposición. Y un pequeño iniciador en el nuevo lote de masa se abrirá camino a través de todo el lote de masa.

Un poco de levadura fermentará toda la masa.
Y es una imagen tan clásica del pecado, cómo solo permitiendo, tolerando, una pequeña área de maldad, puede impregnar toda la vida del cuerpo. Puede afectar a todo el cuerpo. Un poco de levadura leuda toda la masa.

Limpiad, pues, la vieja levadura, para que seáis masa nueva, como sin levadura. Porque incluso Cristo, nuestra pascua, es sacrificado por nosotros ( 1 Corintios 5:7 ):

Ahora Pablo trae aquí el cuadro de la Pascua. La Pascua era el tiempo de los panes sin levadura. Al prepararse para la Pascua, el catorce de abril, los judíos recorrían toda su casa en busca de levadura, para quitar de la casa cualquier levadura que pudiera existir. Y entonces ellos harían el pan para la Pascua de pan sin levadura, o el pan plano, el pan sin levadura; siendo la levadura un tipo de pecado.

Y así la Fiesta de la Pascua era la Fiesta de los Panes sin Levadura, y era conocida como la Fiesta de los Panes sin Levadura. Se trata de un hermoso tipo, debido a Jesucristo, del cual la Pascua fue un tipo, siendo sin pecado, nuestra Pascua, nuestro sacrificio, sin pecado. Y así, la levadura está relacionada con el pecado y la vida antigua en el pecado. Ahora, "Limpiad la levadura de la iglesia para que seamos masa nueva, como vosotros sois sin levadura.

Porque incluso Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros.” Así que Cristo nuestra Pascua, aquel en quien se cumple toda la escena de la Pascua, los panes sin levadura, el pan partido, y todo, todo el hermoso simbolismo allí, Cristo nuestra Pascua sacrificado por nosotros. .

Por tanto, celebremos la fiesta, no con la vieja levadura ( 1 Corintios 5:8 ),

Esa sería la fiesta del amor dentro de la iglesia.

no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia e iniquidad; sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad ( 1 Corintios 5:8 ).

Al reunirnos, reunámonos en sinceridad, reunámonos en verdad, adoremos juntos en sinceridad y verdad. Amémonos unos a otros con sinceridad y verdad. Dentro del cuerpo de Cristo, no debemos tener la malicia; no debemos tener la contienda, la maldad, pero debe haber una pureza de corazón ante el Señor cuando nos reunimos para adorarlo.
Ahora Pablo se refiere a una epístola que escribió a los corintios que no poseemos.

Entonces llamamos a esto I Corintios, pero en realidad es II Corintios o tal vez incluso más. No sabemos cuántas cartas les escribió Pablo. Pero sí se refiere a una carta que ya les había escrito.

Os escribí en una epístola que no os juntarais con los fornicarios, pero no del todo con los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o ladrones, o con los idólatras; porque entonces tenéis necesidad de salir del mundo ( 1 Corintios 5:9-10 ).

Pablo ahora aquí está haciendo una separación y distinción definitiva entre nuestra comunión en la iglesia y nuestra vida en el mundo. Dentro de la iglesia no debemos tener comunión con los fornicarios, ni con los avaros, ni con los idólatras. Fuera de la iglesia vivimos en un mundo que está lleno de fornicarios, lleno de avaros, lleno de idólatras. Y la vida cristiana nunca pretende ser una existencia monástica.


Para vivir una vida pura, Dios nunca tuvo la intención de que fueras y te enclaustraras detrás de unos altos muros y te excluyeras totalmente del mundo. Dios quiere que seas una luz para el mundo, y la luz no debe estar debajo de un celemín o detrás de muros cerrados, sino brillar en el mundo para dar luz a los que están en el mundo. Por lo tanto, mientras trato con el mundo, tengo que tratar con personas que son inmorales, que son ambiciosas e idólatras.


Pero cuando vengo a la iglesia y me reúno con el pueblo de Dios, debería poder reunirme en un ambiente totalmente diferente. Debe haber santidad, debe haber pureza dentro del cuerpo cuando nos reunimos.
Ahora es interesante como Pablo enumera estos tres pecados básicos: fornicación, codicia e idolatría. Cuando miras la fornicación, en realidad es un pecado contra ti mismo. Es un pecado que está marcado, realmente, por el egoísmo.

Pero es el de aprovecharse de otra persona, pensando en ella solo para la gratificación sexual. Realmente no te preocupas tanto por ellos como personas, sino solo porque puedes satisfacer tus propios impulsos biológicos. Se convierten en un objeto, por lo que es realmente un pecado contra la otra persona, un pecado que está marcado por el egoísmo.
La codicia, por supuesto, es totalmente egoísta. Codicia o extorsión. Eso es realmente para mí obtener de usted lo que pueda por cualquier medio posible.


Pero la idolatría es pecado contra Dios. Eso es adorar algo que no sea Dios. Cuando una persona establece un ídolo, y no pensemos en un ídolo solo en términos de una pequeña figura que ha sido tallada en madera o hecha de plata u oro. Porque una persona puede hacer un ídolo de un automóvil, de un jardín o de un edificio. Es asombroso cuántas personas hacen ídolos de edificios.
Había mucha gente que tenía muchas dudas cuando nos mudamos de la pequeña capilla a una cuadra de distancia.

"Oh, ya sabes, fui salvo aquí. Oh, ya sabes, no podemos dejar este lugar, ya sabes. Construyamos tres tabernáculos y quedémonos aquí. Aquí es donde Dios me encontró". Siempre que una persona establece un ídolo, una representación, indica, ante todo, que ha perdido la verdadera conciencia de la presencia de Dios en su vida. Así que esto es un recordatorio de lo que alguna vez tuve o experimenté.

En el Antiguo Testamento, cuando Ezequías se convirtió en rey, Israel había caído en la idolatría. Ezequías fue un reformador y una de sus primeras acciones fue talar las arboledas en las que habían adorado a los dioses falsos y habían levantado sus ídolos. Y derribó los diversos altares a los dioses que habían sido construidos. Y luego dice: "Y tomó la serpiente que Moisés había hecho en el desierto y la partió en pedazos y dijo 'nehushtan'" ( 2 Reyes 18:4 ).

Mira, esa serpiente que Moisés levantó en el desierto cuando los hijos de Israel estaban siendo azotados por estas serpientes venenosas en el campamento, y mientras eran mordidas y agonizantes, el Señor le dijo a Moisés: "Haz una serpiente de bronce, pon en el asta en medio del campamento, y el que fuere mordido por la serpiente, si mirare a la serpiente de bronce en medio del campamento, será salvo” ( Números 21:8 ).

Una vez más, una imagen muy hermosa de Jesucristo como Jesús mismo le señaló a Nicodemo: "Porque como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado para que todo aquel que en él cree no se pierda" ( Juan 3:14-15 ). Así que la serpiente es el símbolo del pecado, la serpiente de bronce el símbolo del juicio del pecado, pues el bronce es el metal del juicio, la serpiente es el símbolo del pecado. Así que mirar a Jesús y ver mi pecado juzgado, ya ves, mi pecado no me mata, no me destruye, pero vivo mirando a Jesús crucificado por mí.

Pero el pueblo tomó esta serpiente. Alguien lo guardó. Y gradualmente, a través del proceso del tiempo, esto se había convertido en un ídolo. Y el pueblo solía hacer peregrinaciones para mirar la serpiente de bronce que Moisés había hecho en el desierto. Y se había convertido en una cosa idólatra. Y entonces lo partió en pedazos y dijo: "Nehushtan", que en hebreo significa "una cosa de bronce". No es un dios. No es una representación de Dios.

Esto es sólo una cosa de bronce. Y cuando somos propensos a apegarnos a los edificios, debemos darnos cuenta de que una cosa de piedra, una cosa de madera, es solo un edificio. Y no debemos apegarnos solo porque ese es el lugar donde Dios me encontró.
Verás, debería estar teniendo una nueva experiencia con Dios cada día. Y el hecho de que quiera erigir un ídolo significa que he perdido esa conciencia de la presencia de Dios.

Estoy alcanzando algo que he perdido, tratando de recuperarlo estableciendo una reliquia. La idolatría, el pecado contra Dios.
Pero sin embargo, como estoy en el mundo me mezclo con esta gente. Tengo que. No le digo a la persona que revisa los comestibles: "¿Es tu vida pura ante Dios? Ahora, no sé si debo permitirte tocar mis comestibles a menos que nazcas de nuevo, ¿sabes?". Estoy en el mundo y tengo que vivir entre el mundo.

Lo confieso, a veces no me gusta, y hay momentos en los que francamente lo odio. Odio cuando tengo que escuchar las porquerías que salen de la boca de algunas personas. Me disgusta cuando abren la puerta de la alcantarilla y simplemente dejan que se derrame por la habitación.
Odio cuando estoy sentado en un restaurante y la gente se enciende. ¿Y por qué siempre sostienen la cosa sobre su hombro, ya sabes?

Te diré por qué lo hacen, ellos mismos no quieren oler la cosa apestosa. Pero eso es totalmente desconsiderado. Pero estoy viviendo en el mundo, y no puedo escapar de él, y Dios no tiene la intención de que trate de escapar de él mudándome.
Ahora voy a confesar, he tenido anhelos reales de decir: "Vamos todos juntos y compremos una isla en el Caribe. Y tengamos una comunidad totalmente cristiana, ya sabes, donde nuestros hijos puedan crecer sin cárceles". , sin departamentos de policía, sin necesidad de esto, porque solo vivimos juntos de acuerdo con los principios de la Palabra y solo en una comunidad amorosa.

"Ay, cómo me encantaría ver a mis nietos poder caminar por la calle sin tener que preocuparme de que algún loco intente seducirlos en un automóvil o abusar de ellos a la fuerza. Me preocupa la dirección en la que va nuestro mundo, y muchas veces, en mi mente, me encantaría escapar.
Pero Dios no tuvo la intención de que escapemos y que solo tengamos nuestro propio pequeño cielo en la tierra. Estamos viviendo en un mundo que está lleno de pecado.

Estamos viviendo en un mundo que está corrompido por el pecado, pero buscamos esa ciudad que tiene fundamento, cuyo arquitecto y constructor es Dios. Y aquí solo somos peregrinos; solo estamos de paso. Uno de estos días vendremos al reino y será un lugar de belleza y regocijo y la escritura dice: "Y los niños jugarán en las calles y no tendrán miedo". Pero no ahora, todavía no. No puedo escapar. Debo ser una luz en este lugar oscuro.

Pero ahora os he escrito que no os asociéis con alguno que se llame hermano ( 1 Corintios 5:11 )

Este es un sentido diferente. Si está en la iglesia y es llamado hermano, y sin embargo, es fornicario o es avaro o es idólatra o injuriador o borracho o extorsionador, no debo tener una relación estrecha con él. Y eso es lo que significa el término "comer". Pues verás, según la tradición oriental del Medio Oriente, comer junto con una persona es volverse uno con esa persona.

Porque en su sociedad suelen tener una especie de plato común de sopa en el medio de la mesa y luego una hogaza de pan común. Y tomas y arrancas una porción del pan y lo mojas en el bol. Y la persona que está a tu lado, no usa utensilios, solo toma sus manos y lo quita y le pasas el pan. Todos sacan un trozo y luego lo sumerges en el mismo tazón de sopa en el medio de la mesa y todos comen del mismo tazón de sopa y la misma hogaza de pan.

Bueno, eso me hace uno contigo, porque el pan que ahora se está asimilando y formando parte de mi cuerpo, se está asimilando en tu cuerpo y formando parte de tu cuerpo. Entonces el mismo pan está nutriendo y asimilando en los dos, entonces yo me hago parte de ti y tú te haces parte de mí. Y realmente lo miraron así. Estamos siendo unidos como uno por el comer juntos. Por eso el judío nunca comería con un gentil; él no quería volverse uno con un gentil.

Entonces, si un hombre dentro de la iglesia es fornicario, ladrón, o avaro, o idólatra, borracho, [o lo que sea], entonces no tengan esta comunión cercana con él ( 1 Corintios 5:11 ).

No deberías tener esta estrecha comunión con él.

¿Qué tengo yo que hacer para juzgar también a los de fuera? ¿No juzgáis a los que están dentro? A los que están fuera los juzgará Dios ( 1 Corintios 5:12-13 ).

Pero debemos tener cierto juicio dentro de la iglesia.

Quitad, pues, de entre vosotros a ese impío ( 1 Corintios 5:13 ).

Refiriéndose a este tipo que estaba teniendo una relación incestuosa con su madrastra.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-5.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

(b) 5: 1-13. El caso de la inmoralidad

El Apóstol había escrito ( 1 Corintios 4:21 ) acerca de venir a ejercer autoridad. Este fue un caso en el que fue necesario. Un hombre había creado un escándalo al casarse con su madrastra, y los corintios no habían hecho nada. Le habían permitido conservar su membresía en la Iglesia. San Pablo les instruye a excomulgar al ofensor y mantener pura a la Iglesia.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-5.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Paráfrasis. Esto es precisamente lo que te escribí en mi carta anterior: que no debías tener ninguna conexión con hombres de vida impura. (10) No quise decir que no debías tener nada que ver con los paganos, que son codiciosos, codiciosos e idólatras, en asuntos de negocios y cosas por el estilo, porque eso es imposible. (11) Pero quise decir que si algún cristiano profesante fuera culpable de iniquidades tales como impureza o borrachera o hablar maldad o codicia, no debías tener comunión con él. (12, 13) No tengo nada que hacer, en lo que respecta al juicio, con el mundo en general. Tenemos que juzgar a los de la Iglesia; mientras que el juicio del mundo se lo dejamos a Dios. Por tanto, excomulga a ese malvado.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-5.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los que no tienen ] es decir, los paganos en general; todo fuera de la Iglesia.

¿No ? Ejercieron disciplina en algunos casos, aunque no habían reconocido su necesidad en este.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-5.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Comienza a tratar los detalles de la conducta y de la disciplina; y, en primer lugar, la corrupción carnal llevada a cabo en medio de ellos hasta el último grado de dureza de conciencia. Aquellos que buscaron su propia influencia personal como maestros les permitieron continuar en ella. Lo condena sin reservas. Sigue la disciplina; porque Cristo había sido ofrecido como el Cordero Pascual, y ellos debían celebrar la fiesta sin levadura, guardándose de la vieja levadura; para que sean de hecho lo que eran delante de Dios: una masa sin levadura.

En cuanto a la disciplina, era ésta: antes de que supieran que era su deber extirpar al malvado, y que Dios les había dado el poder y les había impuesto la obligación de hacerlo, un sentido moral del mal debería, por lo menos, , haberlos llevado a humillarse ante Dios, y orar para que Él se lo llevara. Por el contrario, estaban hinchados de orgullo. Pero ahora el apóstol les enseña lo que debe hacerse, y lo hace cumplir con toda su autoridad apostólica.

Él estaba entre ellos en espíritu, si no en cuerpo, y con el poder del Señor Jesucristo, estando reunidos para entregar a tal persona a Satanás; sino como hermano para la destrucción de la carne, a fin de que su espíritu sea salvo en el día de Cristo.

Aquí se despliega todo el poder de la asamblea en su estado normal, unido y conducido por la energía apostólica. Sus miembros; el apóstol, vaso y canal del poder del Espíritu; y el poder del Señor Jesús mismo, la Cabeza del cuerpo. Ahora bien, el mundo es el teatro del poder de Satanás; la asamblea, liberada de su poder, es la morada de Dios por el Espíritu. Si el enemigo hubiera logrado apartar por la carne a un miembro de Cristo, de modo que deshonra al Señor andando según la carne como hacen los hombres del mundo, es puesto fuera, y por el poder del Espíritu, como entonces ejercido en medio de ellos por el apóstol, entregado al enemigo, que es a pesar de sí mismo servidor de los propósitos de Dios (como en el caso de Job), para que la carne del cristiano (que, por no ser capaz de darlo por muerto,

Así sería liberado de las ilusiones en las que la carne lo tenía cautivo. Su mente aprendería a discernir la diferencia entre el bien y el mal, a saber qué era el pecado. El juicio de Dios se realizaría en él, y no se ejecutaría sobre él en aquel día en que sería definitivo para la condenación de los que lo padecieran. Esta fue una gran bendición, aunque su forma fue terrible.

¡Maravilloso ejemplo del gobierno de Dios, que usa la enemistad del adversario contra los santos como instrumento para su bendición espiritual! Tenemos tal caso completamente presentado ante nosotros en la historia de Job. Solo tenemos aquí. además, la prueba de que en su estado normal, estando allí el poder apostólico [7], la asamblea ejerció ella misma este juicio, teniendo discernimiento por el Espíritu y la autoridad de Cristo para hacerlo. Además, cualquiera que sea la capacidad espiritual de la asamblea para empuñar esta espada del Señor (porque esto es poder), su deber positivo y ordinario se establece al final del Capítulo.

La asamblea era una masa sin levadura, vista en el Espíritu como asamblea, y no individualmente. Es así que debemos verlo, porque es sólo en el Espíritu que es así. Dios ve a la asamblea como estando ante Él en la nueva naturaleza en Cristo. Así debe ser en la práctica por el poder del Espíritu, a pesar de la existencia de la carne, que por la fe debe tener por muerta, y no permitir nada en su andar que sea contrario a este estado.

La asamblea debe ser una "masa nueva", y no lo es si se permite el mal, y, en consecuencia, debe purificarse de la vieja levadura, porque no tiene levadura en los pensamientos de Dios. Tal es su posición ante Dios. Porque Cristo, nuestra Pascua, ha sido sacrificado por nosotros: por lo tanto, debemos celebrar la fiesta con los panes sin levadura de la sinceridad y la verdad. Por tanto, hicieron mal al jactarse mientras este mal estaba en medio de ellos, por grandes que fueran sus dones.

Un poco de levadura fermenta toda la masa. El mal no se adhirió solo a ese hombre que era personalmente culpable de él. La asamblea no estaba clara hasta que se extinguió el mal ( 2 Corintios 7:11 ). No podían desvincularse en el trato de la vida ordinaria de todos aquellos que, en el mundo, andaban corrompidos, porque en tal caso tendrían que salir del mundo.

Pero si alguno se llama a sí mismo hermano y anda en esta corrupción, con el tal no deben ni siquiera comer. Dios juzga a los que están fuera. La asamblea debe juzgar ella misma a los que están dentro, y echar fuera a todo lo que deba llamarse "malvado".

Nota #7

El apóstol ( 1 Timoteo 1:20 ) ejerce este poder solo en cuanto a ciertos blasfemos. Es poder, no mero deber, y es importante distinguir claramente los dos: aunque el apóstol aquí lo hizo en y con la asamblea reunida, dice: "Ya he juzgado entregar a tal persona a Satanás. En el versículo 13 ( 1 Corintios 5:13 ) tenemos el deber positivo de la asamblea sin la cuestión de un poder especial.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-5.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Para que tener. que ver con juzgar a los que están fuera? ¿No juzgáis a los que están dentro?

'que tiene. que ver con juzgar a los que están fuera? -'¿Es asunto mío juzgar a los que están fuera de la iglesia?' (Beck) 'Se pueden hacer valoraciones morales generales sobre el mundo pagano'.

( Romanos 1:18 ff; Efesios 5:11 ; 1 Pedro 4:3 ). (FF Bruce pág. 59)

'sin..dentro' - no hay término medio. Eres salvo o perdido, creyente o incrédulo.

'¿No juzgáis a los que están dentro?' -'Pero seguramente es asunto tuyo juzgar a los que están dentro de la iglesia.' (Phi) 'Ya que ustedes mismos solo juzgan a aquellos que son miembros de la iglesia, ¿por qué esperan que yo juzgue más allá de este límite?' (Willis pág. 176)

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-5.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

¿Por qué tengo que hacer ...? - El Apóstol en este versículo explica inmediatamente los motivos de la limitación de sus comentarios a los cristianos, y parece insinuar también, por la forma de expresión aquí, que la Iglesia de Corinto debería haber podido entender sus comentarios como solo aplicables. a sí mismos y no a los paganos.

También los que están fuera. - El pagano. Era una forma de expresión común entre los judíos para designar el mundo gentil ( Marco 4:11 ).

¿No juzgáis vosotros a los de dentro? - Así como la Iglesia cristiana sólo podía juzgar a sus propios miembros, deberían haber concluido que sólo sobre ellos había juzgado San Pablo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-5.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

§ 16. UNA CARTA ANTERIOR MAL LEIDA. La Iglesia de Cor [850] no estaba tomando ninguna medida contra el infractor del § 15; en este descuido hicieron caso omiso de las instrucciones del Apóstol transmitidas por una carta reciente. Estas instrucciones parecen haberlas entendido mal, leyéndolas como si Pablo prohibiera a los cristianos tener tratos con personas inmorales, y pidiendo más explicaciones. No es improbable que estuvieran haciendo de su incertidumbre sobre la cuestión general una excusa para vacilar en este caso urgente y flagrante.

En consecuencia, el Ap., después de dictar sentencia sobre el πόρνος de 1 Corintios 5:1 ss ., repite con toda claridad posible su orden de excomulgar de la Iglesia a las personas de vida abiertamente inmoral . Los libertinos del mundo deben ser dejados al juicio exclusivo de Dios. P. sintió que había una evasión, movida por la disposición a palidecer con el pecado, en el malentendido que se le informó; de ahí las palabras finales de la última Sección, condenando la “levadura de maldad e iniquidad” y encomiando los “panes sin levadura de sinceridad y verdad”. Sobre la naturaleza y ocasión de la carta perdida , véase Introd. , cap. 2.

[850] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-5.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

τί γάρ μοι τοὺς ἔξω κ. τ. λ.; “¿Qué asunto mío es ( Quid mea refert? Cv [879]) juzgar a los que están fuera? (¿No son) los que están dentro (a los que) ustedes juzgan, mientras que los que están fuera Dios juzga?” Por estas preguntas P. justifica su exclusión del impuro ἀδελφὸς ὀνομαζ. de la comunión y las cortesías sociales de la Iglesia. Él tiene jurisdicción sobre aquellos dentro de su ámbito; de su conducta la Iglesia (ὑμεῖς) está obligada a tomar nota; el mundo exterior debe dejarse al juicio de Dios: “cives judicate, ne alienos” (Bg [880]).

El AP. se coloca a sí mismo y al Cor [881] de un lado ( cf. 1 Corintios 6:4 ; también 1 Corintios 12:25 .), en contraste con Dios que juzga τοὺς ἔξω. “Dentro” y “fuera” denotan en el uso de la sinagoga miembros y no miembros de la comunidad sagrada (ver parls.

): οἱ ἔσω = οἱ ἅγιοι, οἱ οἰκεῖοι τῆς πίστεως, οἱ τοῦ Χριστοῦ, etc. Sin embargo, este juicio mutuo de los cristianos entre sí tiene grandes limitaciones ; Mateo 4. ss .; Mateo 7:1 Romanos 14:4-10 ; su esfera se encuentra en asuntos vitales de carácter esencial para la vida de la Iglesia; y allí está sujeto a la última Corte de Apelaciones (ver 1 Corintios 4:3 ss. Mateo 7:11 Corintios 4:3

). ὁ Θεὸς κρίνει (no κρινεῖ): P. no está anticipando el Juicio Final, sino estableciendo el principio de que Dios es el Juez del mundo ; ver Romanos 2:16 ; Romanos 3:6 ; Hebreos 12:23 , etc.

El interrogatorio. οὐχὶ mantiene bajo su régimen las dos cláusulas unidas por el contrastivo δέ; El [882] sin embargo dice τοὺς δὲ ἔξω κ. τ. λ. asertivamente, como una “enunciación grave” conclusiva.

[879] Calvin's In Nov. Testamentum Commentarii .

[880] Gnomon Novi Testamenti de Bengel.

[881] Corinto, corintio o corintios.

[882] Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .

De su digresión al Ep perdido. y el problema social general, el Ap. vuelve, con énfasis vehemente, al ofensor de 1 Corintios 5:1 f. y exige su expulsión en las solemnes palabras de la ley deuteronómica. τὸν πονηρὸν no es Satán (“scelerum omnium principem”, Cv [883]), ni “los malvados” en general en cada caso según se presente (Hf [884]); sino “istum improbum” (Bz [885]), el caso de culpa notoria y extrema que dio lugar a toda la discusión.

ἐξάρατε ( cf. ἐκκαθάρατε, 1 Corintios 6:7 ) retoma el ἵνα ἀρθῇ de 1 Corintios 5:2 , con el pensamiento añadido (ἐξ - … ἐξ ὑμῶν αὐτῶν) de la eliminación efectuada por él.

La terrible sentencia de 1 Corintios 5:3 ss. no había prescrito, en tantas palabras, la expulsión, aunque lo implicara; y P. necesitaba ser muy explícito: ver nota en 1 Corintios 5:9 . La expulsión formal debe proceder del Cor [886], ὑμεῖς κρίνετε; la Iglesia es un cuerpo autónomo.

[883] Calvin's In Nov. Testamentum Commentarii .

[884] Die heilige Schrift NT untersucht de JCK von Hofmann , ii. 2 (2te Auflage, 1874).

[885] Nov. Testamentum de Beza: Interpretatio et Annotationes (Cantab., 1642).

[886] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-5.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Pues ¿qué tengo que hacer ? estas palabras dan la razón de la limitación expresada en el versículo 1 Corintios 5:10 ; tanto como decir, En cuanto a los fornicarios de este mundo, no propongo ninguna regla estricta de separación absoluta de ellos; pueden ser dejados al juicio de Dios.

Que están fuera ; que no pertenecen a la iglesia.

dentro ; en la iglesia.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-5.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Eliminando los gérmenes del mal

1 Corintios 5:1

El pecado al que se hace referencia en este capítulo ha sido tolerado por la iglesia de Corinto, y esto demostró que el estándar prevaleciente de moral era bajo. Un hombre se había casado con la segunda esposa de su padre; su padre probablemente había muerto. No se podía tolerar tal alianza. La condenación del pecado debe ser pronunciada por todo el cuerpo de creyentes, actuando en concierto con el Espíritu Santo que reside entre ellos. “Nos pareció bien al Espíritu Santo ya nosotros”, Hechos 15:28 .

Pablo compara la iglesia de Corinto con los Hijos de Israel, quienes, después de rociar la sangre, mantuvieron la fiesta de gozo a puertas cerradas, habiéndose hecho una búsqueda cuidadosa de cualquier átomo de levadura que hasta ese momento hubiera escapado al escrutinio. Por tanto, debemos apartar de nuestras vidas, hogares e iglesias todo lo que pueda ofender al bondadoso Paráclito. Dado que Cristo ha sido inmolado por nosotros, debemos alimentarnos diariamente de Él con alegría festiva.

Nuestros lomos deben estar ceñidos como los que están a punto de partir en cualquier momento. Debemos estar siempre alerta para detectar la convocatoria de un éxodo de este oscuro mundo egipcio al mundo venidero.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-5.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

3. Fallos corintios. Capítulos 5-6.

CAPÍTULO 5

1. El caso tolerado de inmoralidad flagrante. ( 1 Corintios 5:1 ).

2. El llamado a la separación. ( 1 Corintios 5:6 ).

La decadencia espiritual, el espíritu carnal que prevalecía entre ellos, había dado fruto. Uno de sus miembros había cometido un acto de la más grave inmoralidad, que era un atropello indecible, como ni siquiera se menciona en una ciudad licenciosa como Corinto, donde el libertinaje de la vida era un rasgo ampliamente marcado de la sociedad. Fue un caso de anarquía y vileza, que era desconocido entre los paganos.

Y este caso fue tolerado entre ellos. En lugar de lamentarse por su pecado, se envanecieron y no apartaron al malhechor de la asamblea. Si carecían de la instrucción personal del Apóstol sobre qué hacer en tal caso, deberían haberse vuelto al Señor con dolor de corazón y pedirle guía. Pero se mostraron indiferentes. El Apóstol ahora les dice lo que tenían que hacer. Estaba entre ellos en espíritu, y ejerce su autoridad apostólica en el nombre y poder del Señor Jesucristo, para entregarlo a Satanás para la destrucción de la carne, a fin de que su espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús. .

“Si el enemigo hubiera logrado apartar por la carne a un miembro de Cristo, de modo que deshonra al Señor al andar conforme a la carne como lo hacen los hombres del mundo, es expulsado, y por el poder del Espíritu, como entonces. ejercitado en medio de ellos por el Apóstol, entregado al enemigo, que a pesar de sí mismo es servidor de los propósitos de Dios (como en el caso de Job), para que la carne del cristiano (que, por su fracaso, considerarse muerto al pecado, lo había puesto moralmente bajo el poder de Satanás) debería ser físicamente destruido y quebrantado.

Así quedaría libre de las ilusiones en las que la carne lo tenía cautivo. Su mente aprendería a discernir la diferencia entre el bien y el mal, a saber qué es el pecado. El juicio de Dios se realizaría dentro de él, y no sería ejecutado sobre él en ese día cuando sería definitivamente para la condenación de aquellos que debieran sufrirlo. ¡Fue una gran bendición! aunque su forma era terrible.

¡Maravilloso ejemplo del gobierno de Dios, que usa la enemistad del adversario contra los santos como instrumento para su bendición espiritual! Tenemos un caso así completamente presentado ante nosotros en la historia de Job. Solo aquí tenemos, además, la prueba de que en su estado normal, estando el poder apostólico allí, la asamblea ejerció este juicio ella misma, teniendo discernimiento por el Espíritu y la autoridad de Cristo para hacerlo.

Además, cualquiera que sea la capacidad espiritual de la asamblea para blandir esta espada del Señor (porque esto es poder), su deber positivo y ordinario se declara al final del capítulo ". (Sinopsis de la Biblia)

La segunda epístola nos mostrará cómo esta disciplina fue grandemente bendecida para esta persona malvada sobre quien se pronunció esta sentencia y quien fue puesto fuera de la comunión con el pueblo de Dios. Pero no solo hubo maldad individual, sino que el pecado afectó a toda la asamblea de Corinto. Así como el pecado de Acán fue una maldición para Israel ( Josué 7:1 ), la levadura de esta maldad estaba corrompiendo a toda la iglesia.

La levadura se ve aquí una vez más como un tipo de maldad. Un poco de levadura, un poco de maldad permitida, leuda toda la masa, tanto individual como colectivamente. El Apóstol exige que no se tolere ningún mal de ninguna forma, ya sea moral o doctrinal, entre los que son de Cristo. Cristo es nuestro Cordero pascual sacrificado por nosotros. En Él todos los creyentes son constituidos santos. Con la pascua estaba inseparablemente ligada a la fiesta de los panes sin levadura, mostrando que la redención es santidad.

Así como el judío tuvo que desechar toda la levadura al comer la pascua, el cristiano debe purgar toda la levadura y estar en una condición sin levadura, en sinceridad y en verdad delante de Dios. Incluso el más mínimo trozo de levadura, la menor desviación de la verdad de Dios, al sostener alguna doctrina no bíblica, o cualquier otro mal, si no se purga, finalmente leudará toda la masa. La cristiandad de hoy es un testimonio solemne de esta verdad.

Toda la iglesia profesante está fermentada con la levadura de los fariseos (ritualismo); la levadura de los saduceos (alta crítica o infidelidad); la levadura de Corinto (vana gloria y mundanalidad) y la levadura de Galacia (Legalismo). Luego sigue el mandamiento, "Por tanto, apartaos de entre vosotros a ese inicuo". Tal disciplina exigida por el Espíritu Santo es casi desconocida hoy en día en lo que profesa ser la iglesia de Dios.

Se ha dicho que es poco caritativo y severo tratar de esta manera a los que son malos en la doctrina o en la práctica. No es eso, sino más bien una medida de gracia, humillar a alguien así y traerlo de regreso al lugar de bendición.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-5.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol pasó ahora a la negligencia. La primera fue la falta de disciplina. Un caso de inmoralidad no había traído ningún sentido de vergüenza a la iglesia y no se había tomado ninguna medida. La mujer fue llamada a un trato inmediato y drástico con eso, y debía actuar en armonía con la instrucción del apóstol finalmente por "el poder del Señor Jesús". El hombre debe ser separado de todas las ventajas de la comunión en la iglesia.

Las razones de estas fuertes medidas fueron la salvación final del hombre excomulgado y la purificación de la iglesia. Toda la enseñanza enfatizó que no debe haber tolerancia del mal en la iglesia.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-5.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Por lo que tengo que hacer para juzgar, ... Para amonestar, reprender, censurar y condenar:

ellos también que están sin? sin la iglesia, que nunca estuvieron en ella, o miembros de ello; a quien la jurisdicción eclesiástica no alcanza; Y con quien el apóstol no tenía más preocupación, que los magistrados de una ciudad, o los jefes de una familia tienen con otro:

¿No los juzgues que están dentro? ¿Y ellos solamente? El apóstol apela a su propia conducta, que solo reprendieron, censurados y castigados con la excomunión, como estaban dentro del pálido de la Iglesia, eran miembros de él, y lo pertenecían; Tampoco pretendían ejercer un poder sobre los demás; y habría sido bueno si hubieran hecho uso del poder que tenían sobre sus propios miembros, al amonestar y volver a reprender como pecado; por delincuentes censure, y eliminando de sus delincuentes escandalos e impenitentes de la comunión; Y, por lo tanto, no necesitan preguntarse que el apóstol solo significó para los fornicadores, c. Entre ellos, y no a los que estaban en el mundo, por su prohibición de compañía con tales: la referencia parece tener que ser de formas de hablar entre los judíos, que solían no solo llamar a la iglesia, y los gentiles del mundo, y Así que estaban sin, tanto su tierra como su iglesia, sino a las personas entre sí que eran profanadas, en distinción de sus hombres sabios y buenos. Ellos dicen q,.

"Si un hombre pone sus filacterias en su frente, o sobre la palma de su mano, este es el camino de la herejía (o, como en el Talmud R, el camino de los Karaites); Si los cubría con oro, y puso en su guante (o en sus prendas sin, por lo que Bartenora, o, ya que Maimonides lo interpreta, su brazo, hombro o pecho), esto, esto es.

דרך החיצונים, "El camino de ellos que están sin": ''.

en el que dicen los comentaristas, "Estos son los hijos de los hombres, que caminan después de su propio juicio, y no el juicio de los hombres sabios": y dice Maimónides, son tales que niegan toda la ley, y ni creen nada. , ya sea de la ley escrita o oral.

q Misn. Megilla, c. 4. Sect. 8. R T. BAB. Megilla, fol. 24. 2. S Jarchi, Bartenora, Yom Tob, en Misn. Megilla, c. 4. Sect. 8. t en. ib.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-5.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Los cristianos deben juzgar a los que están dentro de la iglesia

Pablo advirtió específicamente a los hermanos que no se relacionaran con aquellos cristianos en pecado. McGarvey dice: "No tengan intercambio de hospitalidad que implique reconocimiento fraternal, no sea que la iglesia no solo sea deshonrada, sino corrompida 1 Corintios 15:33". De hecho, ni siquiera debían comer, o "comer juntos", como dice Thayer, con hermanos que viven en pecado. Los cristianos involucrados en pecados como los que Pablo ya ha enumerado deberían haber sido muy conscientes de que aquellos que participaran en ellos no ganarían la entrada al cielo ( Gálatas 5:19-21 ; Efesios 5:5 ).

Pablo continuó diciendo que solo podía tratar con aquellos en la iglesia. La disciplina para los que están fuera de la iglesia está únicamente en las manos de Dios. Su preocupación inmediata era con cualquier cristiano que viviera en pecado y la forma en que tolerar su pecado impactaría la efectividad de la iglesia. Por supuesto, sabía que los que estaban en el mundo serían juzgados un día ( Juan 5:28-29 ; 2 Corintios 5:10 ).

Pablo completó su discusión al ordenar a los hermanos de Corinto que expulsaran al hermano pecador ( 1 Corintios 5:11-13 ). Pedro practicó el retiro del compañerismo por la razón equivocada y Pablo tuvo que resistirlo cara a cara. Rehusó comer o tomar comida junto con los gentiles cuando algunos vinieron de parte de Santiago en Jerusalén ( Gálatas 2:12 ).

Curiosamente, fue Pedro quien primero defendió el derecho del cristiano a comer con los gentiles porque el evangelio es para todos ( Hechos 11:1-18 ).

Uno podría preguntarse por qué o cómo Jesús podía recibir a los pecadores y comer con ellos como decían los fariseos y los escribas en Lucas 15:2 . La respuesta aparece en la serie de parábolas que contó. Los pecadores con los que comió necesitaban y estaban dispuestos a escuchar el evangelio. En contraste, cuando envió a los doce bajo una comisión limitada en Mateo 10:5-15 , les dijo que se sacudieran el polvo de los pies cuando salieran de una casa o ciudad que no los recibiría.

La razón del contraste parece provenir de la oportunidad de enseñar a los perdidos en un caso y la apariencia de dar aprobación tácita a las acciones pecaminosas de otros que no están dispuestos a cambiar en el otro caso.

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-5.html. 2014.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“¿Qué tengo yo que hacer para juzgar también a los de fuera? ¿No juzgáis a los que están dentro? 13. Pero a los que están fuera, Dios los juzga. Y quitad de entre vosotros a ese malvado.”

La primera pregunta es la justificación ( para ) de 1 Corintios 5:10 : “No tenemos que juzgar a los incrédulos”. El segundo es la justificación de 1 Corintios 5:11 : “Pero tenemos que juzgar a los creyentes”.

Nuestra competencia para ejercer la disciplina no se extiende más allá de la solidaridad establecida por la confesión de la fe común. Esta verdad general la expresa el apóstol en su propia persona (μοί, mía ), como se hace a menudo al enunciar máximas morales ( 1 Corintios 6:12 , por ejemplo); por tanto, esta forma no supone, como se ha pensado a veces, que la palabra κρίνειν, juzgar , tenga aquí un significado particular, aplicable exclusivamente al apóstol; por ejemplo, el de establecer reglas disciplinarias: “Las reglas que os prescribo sobre este asunto no se aplican a los que están fuera.

Este sentido de κρίνειν es inadmisible. En cualquier caso, si Pablo hubiera querido subrayar la parte que tenía que tomar personalmente, no habría usado la forma enclítica (μοι), sino la forma completa (ἐμοί). Habla de sí mismo, no como apóstol, sino como cristiano; y lo que dice se aplica en consecuencia a todo cristiano. Todo cristiano tiene individualmente la misión de ejercer el juicio del que habla en 1 Corintios 5:11 .

Ya hemos señalado la profunda analogía que prevalece entre este capítulo y la dirección disciplinaria dada a los apóstoles por el Señor ( Mateo 18:15-20 ). Encontramos en este último (en Mateo 5:17 ) el mismo uso del pronombre singular, que nos llama la atención aquí en el lenguaje del apóstol; sólo el pronombre está en segunda persona, porque es Jesús quien se dirige al creyente: “Déjalo ser para ti como pagano y publicano.

Por lo tanto, todo creyente está obligado libremente por su propia mano a pronunciar esta ruptura de relaciones con el hermano incrédulo que Pablo prescribe a la Iglesia en general. Porque si es en sí mismo deber de todos, no puede ser sino de hecho un acto completamente individual.

TR con 3 Mjj. dice: “¿Qué debo hacer para juzgar también a los (καί) que están fuera?” Este καί puede, después de todo, ser auténtico: “La competencia que tengo con respecto a mis hermanos, ¿no debo extenderla también a los demás?” Los judíos llamaban a los paganos chitsonim, los que no tenían (Lightfoot, Hor. hebr. , p. 6). El apóstol toma prestado el nombre de ellos para designar, no sólo a los paganos, sino a los mismos judíos; borrador

el término análogo usado por Jesús, Marco 4:11 . En todas las sinagogas dispersas por los países paganos se vigilaba atentamente la respetabilidad de los miembros de la comunidad. ¿Debe la Iglesia en este punto permanecer detrás de la sinagoga?

El término juez sólo puede ser explicado en el contexto por lo que precede. Por lo tanto, solo puede referirse a los medios que se acaban de indicar, a saber. ruptura privada.

La segunda pregunta ( 1 Corintios 5:12 b) está en la misma relación con 1 Corintios 5:11 que la primera ( 1 Corintios 5:12 a) con 1 Corintios 5:10 .

“No tengo la tarea de juzgar a los que están fuera; pero ¿no tenéis la de juzgar a los que están dentro, los viciosos entre los creyentes, y eso en nombre de la fe que profesan con vosotros? Estamos llamados a señalar el énfasis puesto en la palabra ὑμεῖς, vosotros , en oposición a θεός, Dios , el sujeto de la siguiente proposición.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-5.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Para juzgar a los que están fuera. Aquellos de quienes el apóstol dice que están afuera son aquellos que nunca se han convertido a la fe y, por lo tanto, no están dentro de la jurisdicción de la Iglesia.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-5.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Para juzgar a los extraños. No es asunto de Pablo, ni nuestro, juzgar a los que están fuera de la comunidad mesiánica. Están en las manos de Dios. De tu propia hermandad. La iglesia es un grupo voluntario, y su disciplina es para los que forman parte del grupo. Saca al malvado de tu grupo. Pablo parafrasea Deuteronomio 19:19 ; Deuteronomio 22:21 ; Deuteronomio 22:24 ; Deuteronomio 24:7 . Este es su decreto de castigo sobre el hombre incestuoso. Compare la nota sobre 1 Corintios 5:2 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 5

LA PERSONA INCESTUOSA DE CORINTO EXPUESTA; LOS CORINTIOS SON REPROCHADOS POR SU CONNIVENCIA, Y AMONESTADOS PARA QUE LIMPIEN LA MALA LEVADURA. EXPLICACION DE LA ORDEN ANTERIOR EN CUANTO AL CONTACTO CON LOS PECADORES DEL MUNDO.

1. De cierto—“En efecto” [Alford]; positivamente [Bengel.] se oye—Esto denota que los corintios, aunque “escribieron” (cap. 7:1) a Pablo sobre otros puntos, callaron aquellas cosas que les eran contrarias, las cuales llegaron a oídos del apóstol indirectamente (cap. 1:11). que hay entre vosotros fornicación … cual ni aun se nombra—Los manuscritos más antiguos omiten las palabras “se nombra: “Hay entre vosotros fornicación grosera tal cual ni ocurre entre los paganos; tanto que alguno (de vosotros) tenga (en concubinato) la mujer de su padre”, o sea, su madrastra, mientras que su padre aún vivía ( 2 Corintios 7:12; comp. Levítico 18:8). Ella era acaso pagana, razón por la cual no se dirige el reproche contra ella (véase vv. 12, 13). Alford piensa que la expresión “tenga”, significa el tenerla en casamiento: pero a esta relación ilícita se le llama “fornicación,” y ni la ley cristiana ni la gentil hubiera consentido en tal matrimonio, aun cuando la corrupción de Corinto podía haber disimulado el concubinato.

2. estáis hinchados—por vuestra propia sabiduría y conocimientos, y por la elocuencia de vuestros maestros favoritos; en un tiempo cuando debían de estar “llorando” por causa de la difamación en contra de la religión que dicho incesto había ocasionado. Pablo lloraba, porque ellos no lloraran ( 2 Corintios 2:4). Debiéramos llorar por las transgresiones de los demás, y arrepentirnos de las nuestras ( 2 Corintios 12:21). [Bengel.] para que fuese quitado de en medio de vosotros—por la excomulgación. Así fué como el incestuoso fué llevado al arrepentimiento en el intervalo comprendido desde el envío de la primera epístola hasta que fué enviada la segunda. ( 2 Corintios 2:5). La excomulgación en la iglesia cristiana era semejante a la de la sinagoga judía, pues en las dos había una forma liviana y una severa: esta consistía en la separación absoluta de la confraternidad de la iglesia y de la casa del Señor; la primera, en la separación de la cena del Señor solamente, y no de la iglesia.

3. como ausente—Los mejores manuscritos leen: “estando ausente.” mas presente en espíritu—( 2 Reyes 5:26; Colosenses 2:5). he juzgado al que esto así ha cometido—tan escandalosamente y por uno que se llama a sí mismo “hermano.”

4. En el nombre del Señor nuestro Jesucristo—Por la autoridad de él y en representación de su persona y voluntad ( 2 Corintios 2:10). Relaciónese esto con “el tal sea entregado a Satanás” (v. 5). La cláusula, “juntados vosotros y mi espíritu (en el que estoy “presente,” si bien “ausente en cuerpo”, v. 3), con la facultad de nuestro Señor Jesucristo,” está entre paréntesis. Pablo, hablando de sí mismo, usa la palabra “espíritu”; hablando de Cristo, usa el término “poder.” El poder de Cristo fué prometido a la iglesia al estar todos “reunidos juntos en su nombre” ( Mateo 18:18): y aquí San Pablo, por inspiración, da una promesa especial haciendo uso de su espíritu apostólico, el cual en tales casos era guiado por el Espíritu Santo, ratificando así el decreto ya dictado según el juicio de él (“yo he juzgado” v. 3), como si él estuviese presente en persona ( Juan 20:21; 2 Corintios 13:3). Este poder de juicio infalible se limitaba a los apóstoles, porque sólo ellos tenían el poder de obrar milagros como si fuesen sus credenciales para atestiguar su infalibilidad. Sus sucesores, para comprobar que son infalibles, deben producir las mismas credenciales ( 2 Corintios 12:12). Los apóstoles mismos, en casos ordinarios, y cuando no eran especial y conscientemente inspirados, eran falibles ( Hechos 8:12, Hechos 8:23; Gálatas 2:11).

5. Además de la excomulgación (la cual los corintios mismos tenían el poder de infligir), San Pablo aquí delega a la iglesia de Corinto el mismo poder especial que él poseía como apóstol,. o sea, el infligir enfermedad física o la misma muerte, en castigo por el pecado (“entregando al tal a Satanás,” es decir, a pecador tan malvado). Para ejemplos de este poder, véase Hechos 5:1; Hechos 13:11; 1 Timoteo 1:20. Así como Satanás recibe poder a veces para tentar o probar a los piadosos, como lo hizo en Job ( Job 2:4) y con Pablo ( 2 Corintios 12:7; y también con Pedro, Lucas 22:31), cuanto más a los impíos. Satanás, el “acusador de los hermanos” ( Apocalipsis 12:10) y el “adversario” ( 1 Pedro 5:8), reclama a los pecadores como un castigo por parte de Dios, a causa del pecado de ellos ( Malaquías 3:1). Cuando Dios deja en libertad a Satanás, se dice en la Escritura que “entrega al pecador a Satanás” (véase Salmo 109:6). Aquí no se dice que para siempre; sino para la aflicción del cuerpo con enfermedad, y aun con la muerte (cap. 11:30, 31), a fin de destruir la concupiscencia carnal. El no dice “para la destrucción del cuerpo,” porque el cuerpo participará en la redención ( Romanos 8:23); sino de la corrupta carne, que “no puede heredar el reino de Dios,” y de la concupiscencia, que había llevado a este ofensor hasta el incesto ( Romanos 7:5; Romanos 8:9). “La destrucción de la carne” significa el “mortificar los hechos del cuerpo” ( Romanos 8:13), sólo que esto último uno mismo lo hace, mientras que aquello se efectúa mediante el castigo de Dios ( 1 Pedro 4:6). porque el espíritu sea salvo—Es decir, la parte espiritual del hombre, en la cual se manifiesta el Espíritu Santo. La aflicción temporal a menudo conduce a la salvación permanente (Salmo 83:16).

6. Vuestra jactancia en vuestros propios conocimientos y en los de vuestros maestros favoritos (cap. 3:21; 4:19; 5:2), es muy impropia, puesto que todos estáis en connivencia con tal escándalo. un poco de levadura leuda toda la masa—( Gálatas 5:9), refiriéndose a la presente complicidad en la culpa, y el peligro del futuro contagio (cap. 15:33; 2 Timoteo 2:17).

7. Limpiad pues la vieja levadura—Esto es, el residuo de la “vieja” ( Efesios 4:22) corrupción pagana y natural. La figura tiene origen en el extremo cuidado de los judíos de escudriñar todo rincón de la casa para “limpiar” toda partícula de levadura, desde que se mataba el cordero antes de la pascua ( Deuteronomio 16:3). Así también los cristianos deben escudriñar y limpiar continuamente sus corazones (Salmo 139:23). como sois sin levadura—Es decir, en cuanto concierne a vuestra vocación cristiana sois libres de la levadura del pecado y de la muerte (cap. 6:11). San Pablo a menudo funda sus exhortaciones asumiendo que el estado normal del cristiano profeso ya ha sido realizado ( Romanos 6:3). [Alford.] Contemplando a la iglesia de Corinto como “la masa” pascual “sin levadura,” les ruega que su conducta esté de acuerdo con este estado de perfección. porque nuestra pascua, que es Cristo, fué sacrificada—( Éxodo 12:5, Éxodo 12:21; Juan 1:29). Así como los judíos empezaban los días de los panes sin levadura matando el cordero pascual, así, habiendo sido ya sacrificada nuestra pascua, Cristo, no debe haber más levadura de maldad entre vosotros, “la masa no leudada.” Sin duda aquí se hace alusión a la pascua que había sido observada por los cristianos judíos con dos o tres semanas de anterioridad (cap. 16:8): los cristianos gentiles probablemente dejaban de comer el pan leudado también en los agapes (fiestas de amor). Así pues, la pascua judaica naturalmente cedió su lugar a nuestra pascua cristiana. Sin embargo, el tiempo de hacer fiesta entre los cristianos (metafóricamente; es decir, viviendo una vida cristiana gozosa, en la obra realizada por Cristo, véase Proverbios 15:15) que corresponde a la pascua judaica, no está limitado, como en el caso de los judíos, a ninguna estación del año, sino que es para todo tiempo; porque los beneficios del sacrificio de nuestro Cordero Pascual, consumado una vez y para siempre, se extiende a todo el tiempo de nuestra vida en esta dispensación cristiana; y en ningún tiempo se debe admitir la levadura de maldad. El hecho de que Cristo haya sido sacrificado por nosotros, es una razón adicional, además de la que aparece en el v. 6, y más conveniente, para quitar la vieja levadura que hace mucho tiempo ya debía de estar expurgada.

8. hagamos fiesta, no en la vieja levadura—de nuestro estado anterior como inconversos judíos o paganos. de malicia—Es decir, lo opuesto a la “sinceridad,” la que no permite ninguna mixtura entre lo malo y lo bueno ( Mateo 16:6). y de maldad—Lo opuesto a la “verdad,” que no permite que la levadura de maldad sea mezclada con el bien. En el griego, la “malicia” es el hábito malo de la mente; la “maldad” es el fruto de la misma en palabra y en hecho. La palabra “sinceridad” expresa literalmente algo que bajo los rayos del sol se encuentra puro y sin adulteración.

9. Os he escrito por carta—Mejor dicho: “en la carta,” en una carta anterior que ya no existe. El que el apóstol no se refiere a la presente carta”, se manifiesta en el hecho de que la orden de “no envolverse con los fornicarios,” no se había mencionado antes en la misma. Además, las palabras “en la carta”, no tenía que haberlas incluido si él hubiese querido decir “acabo de escribir”. 2 Corintios 10:10 confirma esto, pues se refiere a “las cartas” y no a una sola. En 2 Corintios 7:8 el apóstol hace referencia a la Primera Epístola, así como aquí se refiere a una anterior. San Pablo probablemente escribió una anterior contestación breve a las preguntas hechas por los corintios. Nuestra Primera Epístola, por cuanto trata más plenamente el mismo asunto, ha sustituído a la anterior, la cual el Espíritu Santo no quiso para la dirección de la iglesia en general, y que por tanto no ha sobrevivido. Véase la Introducción.

10. El apóstol pone aquí un límite a la prohibición aludida en el v. 9. Como en la disoluta Corinto “no tener tratos con fornicarios …” significaría casi no tener tratos con nadie del mundo (no creyente); Pablo les dice: “No necesitáis absolutamente (“del todo”) absteneros de tratar a los tales” (véase cap. 10:27; Juan 17:15; 1 Juan 5:18). Así como los “fornicarios” pecan en contra de sí mismos, los “ladrones” pecan contra sus prójimos, y los “idólatras” contra Dios. El esfuerzo por “salir del mundo,” en violación de la voluntad de Dios de que los creyentes permanezcan en el mundo y se guarden de la maldad del mundo, ha fomentado el monaquismo y sus males consiguientes.

11. Mas ahora—“Ahora” no expresa tiempo, sino que es ilativo: “Siendo así el caso,” a saber, que para evitar contacto con aquéllos tendríais que salir del mundo, lo cual sería un absurdo. En este mismo sentido se usa el término “ahora” en Hebreos 11:16. De esta manera evitamos hacer que el apóstol ahora desmienta un mandamiento anterior. Mas ahora os he escrito—Esto es, lo que quise decir en la carta que escribí, fué … si alguno llamándose hermano fuese fornicario, etc.—En contraste con “un fornicario … del mundo” (v. 10). Hay menos peligro en tener tratos con los mundanos obvios que con los creyentes carnales. Aquí, como en Efesios 5:3, Efesios 5:5, la “codicia” se asocia con la “fornicación,” porque la fuente común de ambas es el anhelo cada vez más ardiente de la criatura de dejar a Dios para saciarse de las cosas bajas de los sentidos. [Trench, Nuevo Testamento.] Por tanto, la “idolatría” se asocia con ellas; y el avaro es llamado “idólatra” ( Números 25:1). Los corintios no practicaban la idolatría abierta, pero comían cosas ofrecidas a ídolos, comprometiéndose así con los paganos, al estar en connivencia con la fornicación; asi es como este versículo prepara a los corintios para recibir los preceptos del cap. 8:4, etc. Compárese el caso similar de fornicación combinada con un similar compromiso idolátrico, entre el pueblo de Israel y los madianitas ( Apocalipsis 2:14). ni aun comáis—no os sentéis a la misma mesa con ellos; ya sea en los ágapes, o en compañia íntima, y mucho menos en la mesa del Señor: en ésta, ahora y con demasiada frecuencia, los huéspedes “no son como hijos de la misma familia, sino como un gentío heterogéneo de extranjeros en una fonda” [Bengel.] (comp. Gálatas 2:12; 2 Juan 10:11).

12. ¿qué me va a mí—Deberíais fácilmente entender que mi preocupación no es por los incrédulos fuera de la iglesia, sino que me refiero a los de adentro. en juzgar a los que están fuera—Según algunos manuscritos, la idea es: “los de dentro” me dan bastante que hacer. ¿No juzgáis vosotros.. ? Vosotros juzgáis a vuestros conciudadanos, no a los extranjeros: mucho más debiera hacerlo yo. [Bengel.] Más bien, ¿No es vuestro deber juzgar a los que están dentro? Dios juzgará a los que están fuera: cuidad vosotros de lo de casa. [Grocio.] Dios es el Juez de la salvación de los paganos, no nosotros ( Romanos 2:12). San Pablo aquí censura anticipadamente los pleitos que habría entre los mismos santos ante los tribunales gentiles, en vez de juzgar tales causas entre ellos mismos.

13. quitad pues a ese malo de entre vosotros—Esta es una sentencia de excomulgación en lenguaje tomado de Deuteronomio 24:7.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-5.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 5

LA PERSONA INCESTUOSA DE CORINTO EXPUESTA; LOS CORINTIOS SON REPROCHADOS POR SU CONNIVENCIA, Y AMONESTADOS PARA QUE LIMPIEN LA MALA LEVADURA. EXPLICACION DE LA ORDEN ANTERIOR EN CUANTO AL CONTACTO CON LOS PECADORES DEL MUNDO.
1. De cierto-“En efecto” [Alford]; positivamente [Bengel.] se oye-Esto denota que los corintios, aunque “escribieron” (cap. 7:1) a Pablo sobre otros puntos, callaron aquellas cosas que les eran contrarias, las cuales llegaron a oídos del apóstol indirectamente (cap. 1:11). que hay entre vosotros fornicación … cual ni aun se nombra-Los manuscritos más antiguos omiten las palabras “se nombra: “Hay entre vosotros fornicación grosera tal cual ni ocurre entre los paganos; tanto que alguno (de vosotros) tenga (en concubinato) la mujer de su padre”, o sea, su madrastra, mientras que su padre aún vivía (2Co 7:12; comp. Lev 18:8). Ella era acaso pagana, razón por la cual no se dirige el reproche contra ella (véase vv. 12, 13). Alford piensa que la expresión “tenga”, significa el tenerla en casamiento: pero a esta relación ilícita se le llama “fornicación,” y ni la ley cristiana ni la gentil hubiera consentido en tal matrimonio, aun cuando la corrupción de Corinto podía haber disimulado el concubinato.
2. estáis hinchados-por vuestra propia sabiduría y conocimientos, y por la elocuencia de vuestros maestros favoritos; en un tiempo cuando debían de estar “llorando” por causa de la difamación en contra de la religión que dicho incesto había ocasionado. Pablo lloraba, porque ellos no lloraran (2Co 2:4). Debiéramos llorar por las transgresiones de los demás, y arrepentirnos de las nuestras (2Co 12:21). [Bengel.] para que fuese quitado de en medio de vosotros-por la excomulgación. Así fué como el incestuoso fué llevado al arrepentimiento en el intervalo comprendido desde el envío de la primera epístola hasta que fué enviada la segunda. (2Co 2:5-10). La excomulgación en la iglesia cristiana era semejante a la de la sinagoga judía, pues en las dos había una forma liviana y una severa: esta consistía en la separación absoluta de la confraternidad de la iglesia y de la casa del Señor; la primera, en la separación de la cena del Señor solamente, y no de la iglesia.
3. como ausente-Los mejores manuscritos leen: “estando ausente.” mas presente en espíritu-(2Ki 5:26; Col 2:5). he juzgado al que esto así ha cometido-tan escandalosamente y por uno que se llama a sí mismo “hermano.”
4. En el nombre del Señor nuestro Jesucristo-Por la autoridad de él y en representación de su persona y voluntad (2Co 2:10). Relaciónese esto con “el tal sea entregado a Satanás” (v. 5). La cláusula, “juntados vosotros y mi espíritu (en el que estoy “presente,” si bien “ausente en cuerpo”, v. 3), con la facultad de nuestro Señor Jesucristo,” está entre paréntesis. Pablo, hablando de sí mismo, usa la palabra “espíritu”; hablando de Cristo, usa el término “poder.” El poder de Cristo fué prometido a la iglesia al estar todos “reunidos juntos en su nombre” (Mat 18:18-20): y aquí San Pablo, por inspiración, da una promesa especial haciendo uso de su espíritu apostólico, el cual en tales casos era guiado por el Espíritu Santo, ratificando así el decreto ya dictado según el juicio de él (“yo he juzgado” v. 3), como si él estuviese presente en persona (Joh 20:21-23; 2Co 13:3-10). Este poder de juicio infalible se limitaba a los apóstoles, porque sólo ellos tenían el poder de obrar milagros como si fuesen sus credenciales para atestiguar su infalibilidad. Sus sucesores, para comprobar que son infalibles, deben producir las mismas credenciales (2Co 12:12). Los apóstoles mismos, en casos ordinarios, y cuando no eran especial y conscientemente inspirados, eran falibles (Act 8:12, Act 8:23; Gal 2:11-14).
5. Además de la excomulgación (la cual los corintios mismos tenían el poder de infligir), San Pablo aquí delega a la iglesia de Corinto el mismo poder especial que él poseía como apóstol,. o sea, el infligir enfermedad física o la misma muerte, en castigo por el pecado (“entregando al tal a Satanás,” es decir, a pecador tan malvado). Para ejemplos de este poder, véase Act 5:1-11; Act 13:11; 1Ti 1:20. Así como Satanás recibe poder a veces para tentar o probar a los piadosos, como lo hizo en Job ( Job 2:4-7) y con Pablo (2Co 12:7; y también con Pedro, Luk 22:31), cuanto más a los impíos. Satanás, el “acusador de los hermanos” (Rev 12:10) y el “adversario” (1Pe 5:8), reclama a los pecadores como un castigo por parte de Dios, a causa del pecado de ellos (Zec 3:1). Cuando Dios deja en libertad a Satanás, se dice en la Escritura que “entrega al pecador a Satanás” (véase Psa 109:6). Aquí no se dice que para siempre; sino para la aflicción del cuerpo con enfermedad, y aun con la muerte (cap. 11:30, 31), a fin de destruir la concupiscencia carnal. El no dice “para la destrucción del cuerpo,” porque el cuerpo participará en la redención (Rom 8:23); sino de la corrupta carne, que “no puede heredar el reino de Dios,” y de la concupiscencia, que había llevado a este ofensor hasta el incesto (Rom 7:5; Rom 8:9-10). “La destrucción de la carne” significa el “mortificar los hechos del cuerpo” (Rom 8:13), sólo que esto último uno mismo lo hace, mientras que aquello se efectúa mediante el castigo de Dios (1Pe 4:6). porque el espíritu sea salvo-Es decir, la parte espiritual del hombre, en la cual se manifiesta el Espíritu Santo. La aflicción temporal a menudo conduce a la salvación permanente (Psa 83:16).
6. Vuestra jactancia en vuestros propios conocimientos y en los de vuestros maestros favoritos (cap. 3:21; 4:19; 5:2), es muy impropia, puesto que todos estáis en connivencia con tal escándalo. un poco de levadura leuda toda la masa-(Gal 5:9), refiriéndose a la presente complicidad en la culpa, y el peligro del futuro contagio (cap. 15:33; 2Ti 2:17).
7. Limpiad pues la vieja levadura-Esto es, el residuo de la “vieja” (Eph 4:22-24) corrupción pagana y natural. La figura tiene origen en el extremo cuidado de los judíos de escudriñar todo rincón de la casa para “limpiar” toda partícula de levadura, desde que se mataba el cordero antes de la pascua (Deu 16:3-4). Así también los cristianos deben escudriñar y limpiar continuamente sus corazones (Psa 139:23-24). como sois sin levadura-Es decir, en cuanto concierne a vuestra vocación cristiana sois libres de la levadura del pecado y de la muerte (cap. 6:11). San Pablo a menudo funda sus exhortaciones asumiendo que el estado normal del cristiano profeso ya ha sido realizado (Rom 6:3-4). [Alford.] Contemplando a la iglesia de Corinto como “la masa” pascual “sin levadura,” les ruega que su conducta esté de acuerdo con este estado de perfección. porque nuestra pascua, que es Cristo, fué sacrificada-(Exo 12:5-11, Exo 12:21-23; Joh 1:29). Así como los judíos empezaban los días de los panes sin levadura matando el cordero pascual, así, habiendo sido ya sacrificada nuestra pascua, Cristo, no debe haber más levadura de maldad entre vosotros, “la masa no leudada.” Sin duda aquí se hace alusión a la pascua que había sido observada por los cristianos judíos con dos o tres semanas de anterioridad (cap. 16:8): los cristianos gentiles probablemente dejaban de comer el pan leudado también en los agapes (fiestas de amor). Así pues, la pascua judaica naturalmente cedió su lugar a nuestra pascua cristiana. Sin embargo, el tiempo de hacer fiesta entre los cristianos (metafóricamente; es decir, viviendo una vida cristiana gozosa, en la obra realizada por Cristo, véase Pro 15:15) que corresponde a la pascua judaica, no está limitado, como en el caso de los judíos, a ninguna estación del año, sino que es para todo tiempo; porque los beneficios del sacrificio de nuestro Cordero Pascual, consumado una vez y para siempre, se extiende a todo el tiempo de nuestra vida en esta dispensación cristiana; y en ningún tiempo se debe admitir la levadura de maldad. El hecho de que Cristo haya sido sacrificado por nosotros, es una razón adicional, además de la que aparece en el v. 6, y más conveniente, para quitar la vieja levadura que hace mucho tiempo ya debía de estar expurgada.
8. hagamos fiesta, no en la vieja levadura-de nuestro estado anterior como inconversos judíos o paganos. de malicia-Es decir, lo opuesto a la “sinceridad,” la que no permite ninguna mixtura entre lo malo y lo bueno (Mat 16:6). y de maldad-Lo opuesto a la “verdad,” que no permite que la levadura de maldad sea mezclada con el bien. En el griego, la “malicia” es el hábito malo de la mente; la “maldad” es el fruto de la misma en palabra y en hecho. La palabra “sinceridad” expresa literalmente algo que bajo los rayos del sol se encuentra puro y sin adulteración.
9. Os he escrito por carta-Mejor dicho: “en la carta,” en una carta anterior que ya no existe. El que el apóstol no se refiere a la presente carta”, se manifiesta en el hecho de que la orden de “no envolverse con los fornicarios,” no se había mencionado antes en la misma. Además, las palabras “en la carta”, no tenía que haberlas incluido si él hubiese querido decir “acabo de escribir”. 2Co 10:10 confirma esto, pues se refiere a “las cartas” y no a una sola. En 2Co 7:8 el apóstol hace referencia a la Primera Epístola, así como aquí se refiere a una anterior. San Pablo probablemente escribió una anterior contestación breve a las preguntas hechas por los corintios. Nuestra Primera Epístola, por cuanto trata más plenamente el mismo asunto, ha sustituído a la anterior, la cual el Espíritu Santo no quiso para la dirección de la iglesia en general, y que por tanto no ha sobrevivido. Véase la Introducción.
10. El apóstol pone aquí un límite a la prohibición aludida en el v. 9. Como en la disoluta Corinto “no tener tratos con fornicarios …” significaría casi no tener tratos con nadie del mundo (no creyente); Pablo les dice: “No necesitáis absolutamente (“del todo”) absteneros de tratar a los tales” (véase cap. 10:27; Joh 17:15; 1Jo 5:18-19). Así como los “fornicarios” pecan en contra de sí mismos, los “ladrones” pecan contra sus prójimos, y los “idólatras” contra Dios. El esfuerzo por “salir del mundo,” en violación de la voluntad de Dios de que los creyentes permanezcan en el mundo y se guarden de la maldad del mundo, ha fomentado el monaquismo y sus males consiguientes.
11. Mas ahora-“Ahora” no expresa tiempo, sino que es ilativo: “Siendo así el caso,” a saber, que para evitar contacto con aquéllos tendríais que salir del mundo, lo cual sería un absurdo. En este mismo sentido se usa el término “ahora” en Heb 11:16. De esta manera evitamos hacer que el apóstol ahora desmienta un mandamiento anterior. Mas ahora os he escrito-Esto es, lo que quise decir en la carta que escribí, fué … si alguno llamándose hermano fuese fornicario, etc.-En contraste con “un fornicario … del mundo” (v. 10). Hay menos peligro en tener tratos con los mundanos obvios que con los creyentes carnales. Aquí, como en Eph 5:3, Eph 5:5, la “codicia” se asocia con la “fornicación,” porque la fuente común de ambas es el anhelo cada vez más ardiente de la criatura de dejar a Dios para saciarse de las cosas bajas de los sentidos. [Trench, Nuevo Testamento.] Por tanto, la “idolatría” se asocia con ellas; y el avaro es llamado “idólatra” (Num 25:1-2). Los corintios no practicaban la idolatría abierta, pero comían cosas ofrecidas a ídolos, comprometiéndose así con los paganos, al estar en connivencia con la fornicación; asi es como este versículo prepara a los corintios para recibir los preceptos del cap. 8:4, etc. Compárese el caso similar de fornicación combinada con un similar compromiso idolátrico, entre el pueblo de Israel y los madianitas (Rev 2:14). ni aun comáis-no os sentéis a la misma mesa con ellos; ya sea en los ágapes, o en compañia íntima, y mucho menos en la mesa del Señor: en ésta, ahora y con demasiada frecuencia, los huéspedes “no son como hijos de la misma familia, sino como un gentío heterogéneo de extranjeros en una fonda” [Bengel.] (comp. Gal 2:12; 2Jo 10:11).
12. ¿qué me va a mí-Deberíais fácilmente entender que mi preocupación no es por los incrédulos fuera de la iglesia, sino que me refiero a los de adentro. en juzgar a los que están fuera-Según algunos manuscritos, la idea es: “los de dentro” me dan bastante que hacer. ¿No juzgáis vosotros. . ? Vosotros juzgáis a vuestros conciudadanos, no a los extranjeros: mucho más debiera hacerlo yo. [Bengel.] Más bien, ¿No es vuestro deber juzgar a los que están dentro? Dios juzgará a los que están fuera: cuidad vosotros de lo de casa. [Grocio.] Dios es el Juez de la salvación de los paganos, no nosotros (Rom 2:12-16). San Pablo aquí censura anticipadamente los pleitos que habría entre los mismos santos ante los tribunales gentiles, en vez de juzgar tales causas entre ellos mismos.
13. quitad pues a ese malo de entre vosotros-Esta es una sentencia de excomulgación en lenguaje tomado de Deu 24:7.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-5.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Corintios 5:1 . Hay fornicación entre ustedes. Πορνεια designa todas las especies de relaciones sexuales ilícitas entre los sexos. Nuestra palabra sajona forliggian expresa correctamente la fornicación, pero aquí se incluyen el adulterio y el incesto. En este triste caso, no solo la ley escrita, sino los ejemplos de los gentiles condenaron al ofensor y reprocharon a la iglesia la indecisión.

Y tal fornicación que ni siquiera se menciona entre los gentiles. Virgilio menciona con desprecio la caída de Anchemolus en la batalla, quien se había atrevido a profanar el lecho de su suegra. Eneida. 10: 388, 389.

Et Rhœti de gente vetustâ Anchemolum, thalamos ausum incestare novercæ.

1 Corintios 5:2 . Estáis inflados. Algunos de los corintios, bajo súplicas engañosas, habían cubierto al ofensor y herido a los fieles, que deseaban el regreso de Pablo para santificar la iglesia. Ahora bien, que cualquiera de las partes se pusiera por encima de la ley de la naturaleza y de las naciones, al cubrir un pecado presuntuoso, indicaba una mente altiva que merecía su venida con vara de disciplina. La iglesia primitiva, siguiendo el ejemplo de la sinagoga, solía llorar a cualquiera que fuera separado de ellos por una conducta inmoral.

1 Corintios 5:5 . Entregue a tal persona a Satanás para la destrucción de la carne. Sobre este tema, la crítica sagrada nos ha enviado diversas opiniones. Buxtorff, en su léxico, sobre la palabra נדוי niddui, nos da ejemplos de excomunión judía, que en delitos menores fue por un período limitado.

Pero de los pecados más graves, como en el texto, exponen las palabras de la ley, “el alma que obra con soberbia será cortada”, como equivalente al castigo de la muerte. Teofilacto entiende este texto de la misma manera. Interitum carnis; hoc est, ut morbo eum maceret et tabescere faciat; esa enfermedad puede enflaquecer y desperdiciar su constitución. El pecado de David lo expuso a esta terrible visitación, como se puede inferir de las palabras de Natán, quien dijo, después de escuchar su arrepentimiento: “El Señor ha quitado (el castigo de) tu pecado; no morirás.

Pero Agustín, sermón 68, entiende esta sentencia simplemente de excomunión, mientras que Crisóstomo se adhiere a la opinión anterior, un poder que permitió a Satanás afligir el cuerpo. Este poder parece haberlo ejercido el mismo apóstol sobre Alejandro e Himeneo. 1 Timoteo 1:20 . La disciplina es esencial: "sobre toda la gloria habrá defensa".

1 Corintios 5:7 . Purga, pues, la vieja levadura. El idioma aquí es hebraico. Antes de la Pascua, los judíos limpiaban sus casas de levadura y vivían durante siete días de pan de bizcocho, hecho simplemente de harina y agua. Cristo, el cordero pascual, sacrificado por nosotros, los cristianos están llamados a quitar de su corazón la levadura de la malicia y la maldad, y a ser consagrados al Señor. Nuestro anciano es crucificado con Cristo, para que el cuerpo de pecado sea destruido.

A continuación, debemos purgar la levadura de la maldad de la iglesia, para que, como una virgen casta, pueda dedicarse al Señor. Entonces celebraremos nuestros sacramentos con amor y armonía, y todos los hombres honrarán a la iglesia, que es honrada por el cielo como la familia de Dios.

1 Corintios 5:11 . Ahora te he escrito con alguien así, no para no comer. Había escrito antes, pero ahora, más plenamente informado por la llegada de Stephanas, Fortunatus y Achaicus, escribió con palabras más fuertes, para no recibir y regresar visitas de personas excomulgadas, ya que eso comprometería la gloria moral del carácter cristiano. en la estimación pública, y la levadura agria operaría en el corazón.

Se entiende que estos mandatos judiciales están dirigidos a las personas interesadas, ya que solo la iglesia tiene el poder de expulsión. Ella debe ser limpiada de pecados tan repugnantes, o no habrá iglesia. Sin embargo, incluso con los infractores graves, no debemos retener los deberes y obligaciones civiles de la vida.

REFLEXIONES.

En el triste caso que tenemos ante nosotros, el carácter noble y paternal de Paul no puede ser demasiado admirado. El celo sagrado de Finees inspiró su pecho, quien por la obra de justicia obtuvo una bendición. Sus propósitos eran sabios, sus motivos puros, para salvar a la iglesia del escándalo, y así castigar al ofensor para que su alma pudiera ser salva en el día del Señor Jesús.

El momento de esta interferencia fue igualmente juicioso. Había una levadura de libertinaje gnóstico obrando en Grecia, como en Asia, una levadura que perturbaba y afligía mucho a las iglesias, por las disculpas por la carne más allá del alcance de la vergüenza. Aquellos personajes se envanecieron en vano, como si su indulgencia hubiera ensombrecido los rigores de la ley. La santidad requiere que al hombre que tiene comunión con conexiones peligrosas se le niegue el pan sacramental.

Cuando a un hermano se le excluye de la comunión, como de hecho debe ser el caso de todo aquel que vive en pecados mortales, no debemos asociarnos con él como un amigo íntimo; eso tendería a derrotar todos los medios prudentes de la iglesia para llevarlo al arrepentimiento. Las manchas tan sucias requieren tiempo para blanquearse. Pero Pablo, lleno de compasión, en menos de un año aconsejó a los corintios que recibieran al ofensor arrepentido de regreso a la comunión, para que no estuviera demasiado deprimido por el dolor de sus pecados pasados.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-5.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque ¿qué tengo yo que hacer para juzgar también a los que están fuera? ¿No juzgáis vosotros a los de dentro?

Ver. 12. Los que están fuera ] Estos no están al borde de las censuras de la Iglesia, Apocalipsis 22:15 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-5.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Explicando un término mal entendido:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-5.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque ¿qué tengo yo que hacer para juzgar también a los que están fuera? ¿No juzgáis vosotros a los de dentro?

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-5.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El énfasis en la sabiduría humana en Corinto estuvo tristemente acompañado por un caso de repugnante corrupción moral. La filosofía está muy alejada del poder espiritual, muy comúnmente. Pablo habla aquí de un caso bien conocido, el de un hombre que tiene su propia madrastra. Una fornicación como esta ni siquiera se consideraba entre las naciones impías. Esto ilustra el hecho de que la gracia, una vez conocida, puede aprovecharse de la manera más impía, si no tiene poder viviente sobre el alma. Y un creyente puede caer en tal maldad que incluso escandaliza la conciencia de un incrédulo.

Pero más grave aún es la indiferencia autocomplaciente de la asamblea de Corinto ante tal maldad en medio de ellos. El sentido moral apropiado los habría humillado con el corazón quebrantado ante Dios, y al menos en oración por su intervención. Si no supieran cómo manejar el caso, sin embargo, ciertamente podrían suplicar la ayuda del Señor, para que se les quitara el ofensor; porque era evidente que toda la asamblea estaba corrompida por este mal.

Habiéndose establecido indiscutiblemente los hechos del caso, Paul, aunque personalmente ausente, había juzgado absolutamente, como si hubiera estado presente, con respecto a este asunto. Si hubiera habido alguna duda sobre los hechos o circunstancias reales involucrados, por supuesto, no habría escrito de manera tan positiva. Pero cuando el caso está claro, la acción no debe demorarse.

Pero es la asamblea la que debe actuar, no simplemente cumpliendo con la palabra de Pablo, sino "en el nombre de nuestro Señor Jesucristo", es decir, representándolo directamente. Es su solemne responsabilidad, con Su autoridad detrás. Ninguna asamblea puede ser eximida de la responsabilidad de juzgar el mal cuando está manifiestamente presente. Y todos los santos son responsables: el asunto no debe delegarse a unos pocos en la asamblea.

La asamblea debe "reunirse" para expresar un pronunciamiento unificado sobre la exclusión de entre ellos al culpable de este mal. También en este caso, Pablo asume toda la responsabilidad de la instrucción que les da: su espíritu estaría en total concordancia con el juicio de ellos, junto con la autoridad del Señor Jesucristo.

Rechazar a este hombre sería entregarlo a Satanás. Porque sería puesto fuera de toda comunión cristiana, en el reino de Satanás. No tendría lugar en ninguna asamblea cristiana, porque no había denominaciones en las que pudiera ser recibido descuidadamente; como es el caso hoy. De modo que hoy no podríamos pretender entregarle uno a Satanás, aunque repudiar a un hombre así es ciertamente tan vinculante ahora como entonces.

Sin embargo, no se puede insistir demasiado en que el bien del delincuente es lo más importante en este caso. Tal disciplina debería tender apropiadamente a humillar y quebrantar la carne con su actividad maligna, a fin de causar al final una restauración apropiada para el Señor y para la asamblea. El bienestar del espíritu es una necesidad vital aquí, y con este fin se debe juzgar la carne y sus concupiscencias. Para algunas personas, esto puede parecer cruel, pero en realidad es la única forma que el amor verdadero puede tomar honestamente para el bien final del ofensor.

Es el camino de Dios y no permite ningún sustituto. En ese momento, su gloria era impropia, un mero espectáculo que ignoraba una seria responsabilidad. ¿No sabían que un poco de levadura impregnaría toda la masa?

La levadura es claramente el mal al que se le permite actuar. Si se permite llevar a cabo prácticas manifiestamente malas, sin restricción por parte de la asamblea, entonces la asamblea se convierte en parte de la maldad. Para convertirse en una masa nueva, deben purgar la vieja levadura, y en este caso, el mal no se puede purgar excepto repudiendo al culpable. La expresión "como vosotros sin levadura" es un recordatorio para ellos de que su propio carácter como "en Cristo" es aquel en el que el pecado no tiene lugar alguno; y para ser consecuentes con este carácter santo, deben juzgar y desechar el mal.

Entonces se habla de Cristo como "nuestra Pascua ... sacrificada por nosotros". La levadura estaba totalmente prohibida en la fiesta de la Pascua ( Éxodo 12:8 ). Porque en el sacrificio de Cristo el pecado es totalmente juzgado; y al guardar la fiesta que es un memorial de ese bendito sacrificio, ciertamente se nos pide que lo hagamos de manera consistente con la bendición del sacrificio mismo.

Por supuesto, es la cena del Señor la que es una fiesta conmemorativa, y "la vieja levadura de malicia y maldad" debe ser juzgada y rechazada por completo, ya que tenemos el privilegio de recordar los sufrimientos de nuestro Señor. "Los sin levadura de la sinceridad y la verdad" es sólo correcto y coherente aquí, y la asamblea debe ejercitarse para ver que esto se practique. Es la cena del Señor, y ciertamente no sirve comida contaminada; pero es una fiesta que puede dar el más puro deleite a los participantes, aunque nuestro objetivo principal es deleitarlo a Él.

Pero aunque la Cena del Señor, que es la expresión central de la comunión en la asamblea, se le niega específicamente a un fornicario, esto no es todo. Los santos de Dios no debían tener comunión con él en absoluto, ni siquiera comer una comida común con él. Sin embargo, aquí hay una distinción necesaria. Fornicadores del mundo, codiciosos, extorsionadores, idólatras, al creyente no se le dice que evite, porque están por todas partes.

Su maldad no fue una deshonra directa para Dios, como fue el caso de uno que fue llamado hermano, y fue culpable de un curso de práctica pecaminosa. Esta fue una negación en la práctica del Señor al que decía servir. El amor por él impondría este serio trato disciplinario, así como la fidelidad a Dios y la preocupación por la pureza de la asamblea. De hecho, a esto se suma la preocupación de que el mundo mismo reconozca que el cristianismo se niega a abrazar el mal, y especialmente a quien profesa ser cristiano.

No era responsabilidad de Pablo (ni nuestra) juzgar a los que estaban fuera de la asamblea. Esto está enteramente en la mano de Dios, pero el juicio dentro de la asamblea es enfáticamente responsabilidad de la asamblea misma y, por lo tanto, de todos en la asamblea. Por lo tanto, todos fueron llamados a estar en concordia para desechar de entre ellos al hombre que aquí se llama "ese malvado". No se les permite otra alternativa. Ciertamente, una acción de este tipo debe estar siempre en un espíritu de quebrantamiento y humillación, no de mera ira o desprecio; Pero hay que hacerlo.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-5.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Admoniciones a una iglesia mundana

1 Corintios 5:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Qué tan rápido vuelan los informes malos. El Apóstol escribió: "Se informa comúnmente". Tan. Las malas acciones suelen viajar en las alas del viento. Pasan de labio a labio, hasta que parece que no se detienen nunca.

Isaías 53:1 comienza con las palabras: "¿Quién ha creído a nuestro anuncio?" Las buenas noticias viajan lentamente, y cuando llegan al oído, a menudo no se las cree.

¿Por qué la gente todavía es rápida para escuchar y reportar el pecado de otro, y lenta para creer y reportar la maravillosa salvación del Cristo bendito?

2. El pecado en la Iglesia de Corinto fue la fornicación. ¡Qué nube oscura, para descansar sobre la Iglesia de Dios, era esta! Sin embargo, ay, la iglesia de hoy está aún más tristemente involucrada en una conducta vergonzosa.

Ahora ha sucedido que los miembros de la iglesia pueden vivir en todas las cosas, como vive el mundo incrédulo, y seguir siendo miembros de muchas iglesias sin ser reprendidos. La verdad es que en muchos lugares es difícil determinar si es un mundo eclesiástico o una iglesia mundana.

El pecado es excusado por el púlpito y practicado por los bancos. Los predicadores a menudo pedalean suavemente con la conducta más vil. Esto es cierto no en ninguna parte de nuestro país, sino en todas partes.

Recientemente estuvimos hablando con una dama cristiana china que había venido a los Estados Unidos para recibir instrucción bíblica. Se le preguntó si no estaría feliz de que sus hermanos vinieran a estudiar, ya que también están en la obra cristiana en China. La hermana china en Cristo levantó las manos y con horror en su rostro dijo: "¡No, no, no quisiera que vinieran y vieran cómo viven los cristianos estadounidenses!"

3. El pecado en la Iglesia de Corinto fue incluso peor que el pecado de los gentiles incrédulos. El versículo dice: "Y fornicación que ni siquiera se menciona entre los gentiles".

¿Qué haremos cuando los que profesan la piedad vivan vidas más negras que las de los impíos? ¿Quiénes son los líderes del baile? las mesas de juego? los cines y las películas? ¿Los inconversos superan a los miembros de la iglesia en fumar? en beber vino? en muchas malas prácticas? No tememos, al menos en muchos lugares.

Necesitamos escuchar una vez más la pregunta de Romanos 6:1 : "¿Continuaremos en el pecado para que la gracia abunde?" Entonces debemos notar el horror del Señor, cuando el Espíritu Santo clama: "Dios no lo quiera. ¿Cómo vamos a vivir más en él, los que estamos muertos al pecado?"

4. La Iglesia en Corinto incluso cayó tan bajo que se enorgulleció por el horrible pecado en medio de ellos. No tenían tristeza, ningún sentimiento de vergüenza, ningún corazón dolorido. Incluso parecían jactarse de su locura. Quizás pensaron que la gracia gratuita era una licencia para el libertinaje.

Queridos jóvenes, la gracia de Dios nos enseña "que, negando la impiedad y las concupiscencias mundanas, debemos vivir sobria, justa y piadosamente en este mundo presente".

Demasiados están excusando sus caminos pecaminosos; algunos incluso están orgullosos de su locura.

¿No hay gozo en Cristo? ¿Sin placeres que nunca se desvanecen? ¿El joven cristiano o la joven cristiana se ven obligados a ir al mundo en busca de pasatiempos? ¡Dios no lo quiera! Somos verdaderamente felices, solo cuando caminamos y hablamos con el Señor.

I. ¿SON OTROS CRISTIANOS RESPONSABLES AUN AUSENTE POR LOS PECADOS DE OTROS? ( 1 Corintios 5:3 )

1. Pablo, ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, juzgó las condiciones en Corinto. Estamos dispuestos a conceder que Pablo había predicado en Corinto; que fue el fundador, podría decirse, de la Iglesia. Agregamos, por esta causa, que Pablo sentía una responsabilidad personal por Corinto y un amor especial por ellos.

¿No deberíamos preocuparnos también por las condiciones de la vida de la iglesia en las que nosotros, personalmente, no participamos de ninguna manera? ¿No es el Cuerpo de Cristo un solo Cuerpo? ¿No somos todos, miembros unos de otros?

¿No se sintió Jeremías abrumado y abrumado por los pecados de Israel? Escúchalo clamar: "Oh Jerusalén, lava tu corazón de la maldad". Luego dijo: "Me duele el corazón; * * no puedo callar".

Oh, amados lectores, ¿no es nada para nosotros los que pasamos, que veamos a la iglesia profesa mezclándose con los pecadores?

2. Hasta que hagamos sonar la alarma, seremos responsables de los pecados de los demás. Si vemos que la gente que nombra Su Nombre es conducida por sendas de pecado y vergüenza; si los vemos caer bajo las artimañas de Satanás, y callamos, ¿seremos libres de culpa?

Sigue siendo cierto que ningún hombre vive para sí mismo. Somos el guardián de nuestro hermano. Escuche las palabras del Espíritu en Ezequiel: "Si el atalaya ve venir la espada, y no toca la trompeta, y el pueblo no es advertido, * * demandaré su sangre de la mano del atalaya".

No pensemos en absolvernos de la mundanalidad actual de la iglesia simplemente manteniéndonos al margen de ella. Debemos hacer sonar la alarma.

II. EL LLAMADO A LA DISCIPLINA DE LA IGLESIA ( 1 Corintios 5:4 )

1. La responsabilidad de la iglesia local. Marque las palabras: "Cuando estéis reunidos". Pablo no pudo expulsar al miembro pecador de Corinto. Él podría ordenarle a la Iglesia que lo hiciera. Sin embargo, Pablo podría decirle a la Iglesia que su espíritu estaría con ellos. Él podría decirles lo que se les ordenó hacer en el Nombre del Señor Jesús.

2. El respaldo prometido del poder divino. Pablo les dijo a los santos de Corinto que tendrían más que la aprobación de su espíritu; también tendrían el "poder de nuestro Señor Jesús". Lo que Pablo estaba diciendo, en el Espíritu de Dios, era que Dios respaldaría a los santos en Corinto, en su disciplina fiel, con Su presencia y poder.

Creemos que si la verdadera disciplina asegura el poder del Cristo, la falta de esa misma disciplina retiene el poder del Señor Jesús.

¿Por qué tantas iglesias están desamparadas hoy? Es porque Dios ha escrito "Icabod" sobre sus puertas. Cuando el pecado está en el campamento, sin ser juzgado, Dios sale del campamento. Él no puede y no bendecirá a la iglesia que permite que Achans permanezca impune.

3. El llamado a la disciplina. Nuestro versículo dice: "Para entregar tal a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús".

Muchos santos han sido bendecidos y ayudados al ser entregados a Satanás. El Señor le dijo a Pedro: "Satanás te ha querido para zarandearlo como a trigo". Cuando el Señor permitió que Satanás tuviera a Pedro, ¿abandonó Pedro para siempre a su Maestro? No. Él fue, por el cribado muy ardiente, hecho el hombre que podía predicar el sermón pentecostal. La verdadera disciplina es restauradora, no destructiva.

III. LA LEVADURA DE LA INJUSTICIA ( 1 Corintios 5:6 )

1. Un poco de levadura fermenta toda la masa. La levadura en la Palabra de Dios siempre representa falsa doctrina y pecado. En este estudio, el que estaba pecando y retenido en la comunión de la iglesia fue comparado con la levadura, y el Espíritu dijo: "¿No sabéis que un poco de levadura fermenta toda la masa?"

He aquí una advertencia a la que todos debemos prestar atención. Si permitimos que el pecado permanezca en la iglesia, el pecador conducirá a otros a pecar. Tristemente creemos que es casi imposible para el joven promedio vivir en la iglesia mundana del siglo XX sin volverse mundano. Cuando el pastor, los diáconos, los ancianos y los mayordomos hacen un guiño al pecado, solo lo están alentando.

Los jóvenes me han dicho una y otra vez que sus pastores han dicho que esas cosas estaban bien.

2. La vieja levadura debe eliminarse. Este es el mandato de Dios. Recuerde que el escritor no expresa su propia opinión. Dios está hablando en Su Palabra. Cuando Dios habla, toda lengua debe permanecer en silencio. No hay un "si" al respecto. La Biblia dice: "Purifica * * la vieja levadura".

La disciplina de la iglesia es casi una cosa del pasado. Los miembros de la iglesia pueden vivir como lo deseen, y aún así permanecer como miembros y en plena comunión.

Las iglesias que solían defender la separación, ahora han repudiado por completo su posición anterior. Peor que eso, Mammon y el placer han entrado y han servido a la iglesia. ¿Hasta cuándo, oh Señor, hasta cuándo serán estas cosas?

IV. EL LLAMADO DE LA CRUZ ES A LA SEPARACIÓN ( 1 Corintios 5:7 ; 1 Corintios 5:1 .c., 1 Corintios 5:8 )

1. Comemos un pan sin levadura en conmemoración de la muerte de Cristo. Hay un gran significado en todo esto. Nos dice que Cristo, el sin pecado, fue sacrificado por nosotros. La ofrenda de Dios en el Calvario era una ofrenda santa. Desde tiempo inmemorial, los corderos del sacrificio ordenado fueron designados como primogénitos del rebaño, sin mancha y sin tacha.

Si el que murió por nuestros pecados fue una ofrenda santa y sin mancha, ¿nosotros, que somos redimidos del pecado por su preciosa Sangre, vendremos y le ofreceremos un sacrificio del mal? Dios no lo quiera.

Además de esto, se nos dice que la Cruz en la que nos gloriamos es una Cruz por la cual somos crucificados al mundo, y el mundo es crucificado para nosotros.

Si nuestros pecados demandaron un Cristo sin pecado para nuestro sacrificio; Cristo exige que lo siga un santo lavado y liberado del pecado.

2. Por lo tanto, debemos ofrecer no la levadura de la malicia y la maldad, sino el pan sin levadura de la sinceridad y la verdad. Romanos 12:1 nos dice que debemos ofrecer nuestros cuerpos a Dios como "sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro servicio razonable". Por lo tanto, no nos atrevemos a entrar en su presencia en la adoración de adoración, con manos y corazones inmundos, Isaías clamó en el Espíritu: "¿Para qué es la multitud de tus sacrificios para mí?" Entonces el Espíritu dijo: "Lávate, límpiate; aparta la maldad de tus obras de delante de mis ojos; deja de hacer el mal; aprende a hacer el bien".

Dios quiere, sí, Dios exige labios limpios y manos limpias de aquellos que sirven en Su Casa. No puede recibir y no puede aprobar ni bendecir a ningún hombre inmundo.

3. Dios le da mucha importancia a la sinceridad y la verdad cristianas. Cualquier cosa que sea un camuflaje o un "vestido"; Dios no puede recibir nada que no sea verdad o que no suene verdadero. ¡Cómo los pobres mortales necesitamos ser llenos del Espíritu para conquistar los motivos más bajos de la carne y vivir el fruto del Espíritu!

V. NUESTRA COMPAÑÍA REVELA NUESTRO CARÁCTER ( 1 Corintios 5:9 )

1. El viejo adagio Somos como aquellos con quienes nos asociamos. Este adagio, en general, es cierto. Si mantenemos una estrecha comunión con cualquier clase de personas es porque elegimos pertenecer a esa clase, y pronto seremos como ellos. ¿Cómo pueden dos caminar juntos, a menos que estén de acuerdo? ¿Caminará la justicia con la injusticia? ¿Habitará la luz con las tinieblas? ¿Tendrá un creyente camaradería con un incrédulo?

Cuando un cristiano se desvíe y se adentre en el camino de los incrédulos y de los malvados, sin duda alguna, se contaminará con sus malos caminos. La Palabra de Dios es definitiva y sin controversia. Esa Palabra dice: "No entres por la senda de los impíos, ni vayas por el camino de los malos. Evítala, no la pases, apártate de ella y pasa".

Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales. Aquí está la advertencia de Dios a los jóvenes acerca de los caminos de la mujer mala: "No decaiga tu corazón por sus caminos, no se extravíe por sus sendas".

Cuando los cristianos tienen comunión con las obras infructuosas de las tinieblas, simplemente rechazan la amonestación de Dios y caminan por los caminos de la muerte.

2. El significado de la expresión "no hacer compañía". La palabra no significa que el santo debe mantenerse al margen de contactar a los fornicadores en la vida diaria, porque entonces, como dice 1 Corintios 5:10 , las necesidades saldrían del mundo. No debemos tener compañía en el sentido de compañerismo personal con hombres y mujeres malvados.

En cierta iglesia un hombre del mundo nos dijo: "Hemos estado acostumbrados a cazar y pescar y tener camaradería con el ex pastor, y esperábamos tener lo mismo contigo", le dije que comería con él, o siéntese con él, en caso de necesidad, si quería que le indicara a Dios; pero no pude convertirlo en un compañero o amigo cercano. ¿Cómo podría? Sus ideales de vida y separación del mal estaban tan lejos de los míos, como el este está lejos del oeste. No pude conectarme con él.

El que corre con los malvados pronto se convertirá en partícipe de sus malas acciones.

VI. EL MENSAJE DE SEPARACIÓN DEL CRISTIANO DEL CRISTIANO ( 1 Corintios 5:11 )

1. Abraham no pudo tener comunión con Lot. En Génesis leemos cómo Lot fue con Abraham. Sin embargo, el tiempo demostró que los dos no se parecían en nada en su concepción de la vida. Llegó el momento en que Abram dijo: "Apártate * * de mí". El camino de Lot pronto reveló los ideales amplios y diferentes que los impulsaron.

Abraham caminó con Dios, era amigo de Dios. Lot plantó su tienda hacia Sodoma. Abraham miró a Dios en busca de guía, hizo de Dios Su líder; Lot juzgó por la vista de sus ojos e hizo que el egoísta ganara su estrella guía. Abraham era un habitante de tiendas confeso que buscaba una Ciudad cuyo Constructor y Hacedor fuera Dios; Lot habitaba en las puertas de Sodoma, esperando su recompensa de la ciudad que habían construido los impíos.

Abraham guió a sus hijos por los caminos de Dios. Lot era como quien se burlaba de sus yernos. No había un terreno común que pudiera unirlos.

2. Los niños carnales entre los llamados "hermanos" no encuentran lugar de unión con los espirituales que conocen a Dios. Cómo resuena la Palabra: "Os he escrito que no os hagáis compañía, si alguno que es llamado hermano es fornicador, o avaro, o idólatra, o injurioso, o borracho, o estafador; con tales uno no para no comer ". La incompatibilidad de los llamados miembros de la iglesia mundana que viven según la carne y andan por los caminos del mundo, con aquellos que son espirituales, andando según el Espíritu Santo, se ve en todas partes en las iglesias de este día.

¿Dónde está la comunión entre los que aman al mundo y los que son de otro mundo?

Si fuma cigarrillos, y no me atrevo, no podría, no lo haría, ¿dónde está la confraternidad? Si juega a las cartas y se deleita con pasatiempos que para mí son pecaminosos, carnales y peligrosos para la vida moral y espiritual, ¿dónde está la comunión?

VII. LA CUESTIÓN DEL JUICIO ( 1 Corintios 5:12 )

1. La Iglesia no juzga al mundo. Nuestro versículo dice: "¿Qué tengo yo que hacer para juzgar a los que están fuera? * * A los que están fuera, Dios juzga".

Aquí hay espacio para un pensamiento serio. Fuimos pastor en una ciudad del sur. Los pastores se reunieron y buscaron comenzar algo para limpiar la ciudad. Le pidieron a nuestra iglesia que se uniera a ellos para cerrar las casas de mala fama, los garitos de juego, las salas de billar y los lugares para beber. Nosotros, sin duda, deploramos todas estas cosas contaminantes. Sin embargo, respondimos rápidamente: "Hermanos, se nos ordena juzgar a los que están dentro, no fuera".

Las iglesias tienen la responsabilidad de juzgar a los que están dentro de sus rebaños, que no andan en pos de la piedad. Pablo, en el Espíritu, dice en el último versículo de nuestro capítulo: "Por tanto, apartaos de entre vosotros a ese impío". Esa palabra todavía se habla a las iglesias de esta misma hora. Sin embargo, ¿dónde está la iglesia que obedece? La disciplina de la iglesia es, en su mayor parte, cosa del pasado.

2. Dios juzgará a los que están afuera. La tarea es demasiado grande para nosotros. No podemos dirigir el gobierno ni intentar limpiar la suciedad de nuestras ciudades. ¿Por qué? Simplemente por lo que dijimos, la tarea es imposible y no se le da a la iglesia. Cuán impotente, desesperanzado, débil es todo asunto de reforma humana. Los hombres malvados y los seductores seguirán empeorando cada vez más. La iniquidad sigue abundando. Aún llegan tiempos peligrosos. El juicio de Dios no se adormece. Juzgará al mundo por sus pecados.

Hacemos una última súplica, juzguemos más bien esto, que mantenemos alto entre nosotros, los estándares de vida recta dados por el Señor a la Iglesia. Juzguemos más bien esto, que nuestros miembros guarden las cosas que están escritas en el Libro.

UNA ILUSTRACIÓN

La religión pura y sin mancha es mantenerse "sin mancha" del mundo. Esa expresión se toma de la vieja costumbre en la compra de ovejas. Cuando un pastor vendía una parte de su rebaño, marcaba la oveja con el nombre o el monograma del nuevo dueño, y esas ovejas pertenecían al nuevo redil. Debían ir a otro recinto, y cuando, esa noche, buscaron refugio, debían ir al nuevo redil. Y mantenerse "sin ser marcado del mundo" significa quitar el sello del mundo, de modo que regrese al Redil de Dios, y no al redil del mundo.

Hay una hierba europea perenne llamada samphire, que crece junto a los acantilados del mar, sin embargo, se dice que nunca se encuentra en ninguna parte del acantilado que no esté por encima del nivel de la marea. De la misma manera, los creyentes cristianos no pueden crecer, o de hecho mantener su existencia espiritual en absoluto, a menos que tengan cuidado, sin importar cuán cerca estén de las corrientes emergentes de las ansiosas ambiciones de la humanidad de asegurarse a sí mismos en un nivel seguro por encima de las mareas cambiantes de las cosas inferiores de este mundo. y deseos. "En" este mundo del nuevo siglo, pero "no de él", es la condición necesaria para la preservación del alma.

Editor desconocido.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 5:12". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-5.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

9-13 Los cristianos deben evitar la conversación familiar con todos los que deshonran el nombre cristiano. Éstos sólo son compañeros apropiados para sus hermanos en el pecado, y a tal compañía deben ser abandonados, siempre que sea posible hacerlo. Ay, que hay muchos que se llaman cristianos, cuya conversación es más peligrosa que la de los paganos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-5.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Escándalos importantes que deben afrontarse (5: 1-6: 20).

Habiendo abordado la preocupación espiritual central que ha tenido que ver con su división sobre asuntos secundarios, sobre 'la sabiduría de las palabras', que estaban en peligro de exprimir 'la palabra de la cruz' ( 1 Corintios 1:18 ), Pablo Ahora pasa abruptamente a dos escándalos que se encuentran entre ellos. Estos son importantes por sí mismos, pero igualmente importantes porque demuestran que los maestros que se le oponen claramente no se han preocupado por el comportamiento moral, mientras que él sí.

Él ha dado una pista de esto en lo que ya ha dicho. Pero ahora se dirige directamente a los temas con una franqueza vívida y contundente, porque quiere tomarlos por sorpresa. Quiere tomarlos desprevenidos con algo que no esperan. Pero no los usa directamente como una ilustración para respaldar su punto, ya que no quiere que su impacto se reduzca sugiriendo que son simplemente una parte de la controversia, haciendo que parezcan simplemente un punto de discusión.

Está realmente angustiado por el terrible testimonio que están dando acerca de Cristo. Quiere que caigan entre ellos como bombas que explotan. Al moverse directamente, enfatiza su seriedad por derecho propio y evita que su fuerza se degrade.

Esto explica el abrupto cambio de tema que se produce sin ninguna palabra o frase que las conecte. Esto es deliberado. Es en parte para que sus palabras sobre los escándalos tengan un gran impacto en sí mismas, demostrando que está extremadamente preocupado por los pecados por sí mismos, y en parte para que atrape a los maestros que están sentados escuchando la carta, por sorprender y evitar que formulen sus argumentos de defensa contra lo que ya ha dicho. Con un movimiento rápido, saca la alfombra de debajo de ellos.

Ésa es también en parte la razón por la que no quiere suavizar el impacto de lo que dice simplemente sugiriendo que ilustren lo que ha estado diciendo. Quiere que se mantengan por sí mismos en toda su crudeza. Sin embargo, habiendo dicho eso, debemos notar que él, mientras llama la atención sobre ellos, hábilmente establece su conexión con lo que ha sucedido antes al relacionar lo que está diciendo con los temas de la justicia ( 1 Corintios 5:6 ; 1 Corintios 6:9 ; 1 Corintios 6:11 ), santificación ( 1 Corintios 5:7 ; 1 Corintios 6:11 ; 1 Corintios 6:19 ) y redención ( 1 Corintios 5:7 ; 1 Corintios 6:19 ).

Compárese con 1 Corintios 1:30 . Él está llamando la atención sobre el hecho de que cuando se trata de lidiar con el pecado, es la palabra de la cruz la que impone la santidad a los hombres, no la enseñanza 'sabia' de estos hombres cuyas palabras e ideas no tienen poder real. Permítales que, mientras se enfrentan a la espantosa conducta de este comportamiento que simplemente han pasado por alto, simplemente hagan una pausa y consideren eso. Sabe que no pueden tener respuesta a tal dilema.

El primer escándalo que saca a relucir es la voluntad de la iglesia de permitir que quede impune entre ellos un acto de falta sexual grave ( 1 Corintios 5:1 ). Luego dirige lo que se debe hacer para arreglar las cosas ( 1 Corintios 5:3 ) vinculando esto con su enseñanza sobre la cruz y la santificación ( 1 Corintios 5:6 ) y luego da más consejos sobre tales asuntos ( 1 Corintios 5:9 ). Deja sin mencionar la cuestión de cómo podría suceder esto a la luz de la sabiduría de sus oponentes, aunque señala que la palabra de la cruz trata el asunto con bastante claridad.

Sus comentarios finales sobre esto conducen al segundo escándalo, la cuestión de recurrir a la ley secular contra sus compañeros cristianos, que prohíbe porque avergüenza el nombre de Cristo ( 1 Corintios 6:1 ). Dejemos que tales cosas sean juzgadas más bien por la iglesia, dice. La Regla Real de Dios está aquí, y aquellos que algún día juzgarán a los ángeles no deberían dejar de juzgar al pueblo de Dios.

Y luego extrae una importante advertencia espiritual de sus comentarios, ampliando la definición de pecado para incluir muchas formas de comportamiento pecaminoso, y nuevamente lo vincula con lo que Cristo ha hecho por ellos, una vez más presentando las ideas de justicia y santificación ( 1 Corintios 6:9 ). De modo que todo tipo de pecado está siendo tratado por él a la luz de la palabra de la cruz, que los maestros de sabiduría parecen haber pasado por alto.

A esto le sigue una enseñanza más enfática sobre la mala conducta sexual, esta vez en relación con tener aventuras sexuales con prostitutas, muchas de las cuales estarían conectadas con la religión idólatra. Su propio comportamiento es, por tanto, en sí mismo blasfemo. Así que vuelve a resaltar cuán terribles son esos pecados para los que son miembros de Cristo y templos del Espíritu Santo, y termina recordándoles que en realidad no son suyos porque han sido redimidos.

Han sido comprados por precio, santificados como santuario del Espíritu Santo y pertenecen a Otro ( 1 Corintios 6:12 ). Por lo tanto, deben reconocer que sus cuerpos son de él. Así que, al tratar enfáticamente y condenar los pecados que está describiendo, vuelve a señalar que es su enseñanza sobre la palabra de la cruz la que trata eficazmente con tales pecados, no la 'sabiduría' de aquellos que han permitido que tales cosas ocurran. Continuar entre ellos.

Ahora debemos considerar estos asuntos en detalle.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-5.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Porque, ¿qué tengo yo que ver con juzgar a los que están fuera? ¿No juzgas a los de dentro, mientras que Dios juzga a los de fuera? Apartaos de entre vosotros al impío.

No es asunto de Pablo actuar como juez oficial de los no cristianos, los que están fuera de la iglesia, ni tampoco de la iglesia. Pueden dejarse en manos de las autoridades civiles. Lo que él quiere decir con un juez aquí es uno que dicta un veredicto que resulta en un castigo civil. Claramente, él debe juzgarlos como pecadores y necesitados de misericordia. Pero en ese caso no le corresponde a él imponer el castigo. Eso está en manos de Dios.

Pero aquellos que dicen ser cristianos y están en la iglesia, por lo tanto, se someten al juicio de la iglesia y están sujetos a la disciplina de la iglesia. Afirman estar bajo la Regla Real de Dios. Por lo tanto, deben repudiar al hombre que ha descrito anteriormente y a todos los que se comportan abiertamente en pecado, para que ya no vengan entre ellos viviendo una vida de fingimiento ( 1 Corintios 5:1 ), sino que lleguen al arrepentimiento.

'Echad (o' echad ') al impío de entre vosotros'. O alternativamente 'quiten el mal (o la' maldad ') de entre ustedes'. ('Poneron' puede ser masculino o neutro). Para esto compare Deuteronomio 17:7 ; Deuteronomio 22:24 LXX donde se usa el mismo verbo y el resto de la oración sigue exactamente. Véase también Deuteronomio 13:5 . Las palabras de Pablo aquí son un mandato para seguir ese ejemplo bíblico.

Algunos toman las palabras en el sentido de "apartar al maligno de entre ustedes". Pero las referencias directas anteriores de Deuteronomio excluyen eso como el significado básico, aunque la idea es similar. Al expulsar al impío y al desechar el mal, están efectivamente desechando al Maligno. (Por otro lado también los están entregando al Satanás, el Maligno - 1 Corintios 5:5 - lo que demuestra que no es él directamente quien está siendo 'expulsado').

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-5.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(9) Os escribí en una epístola que no os acompañarais con fornicarios: (10) Sin embargo, no todos los fornicarios de este mundo, ni con los avaros, ni con los estafadores, ni con los idólatras; porque entonces es necesario que salgan del mundo. (11) Pero ahora os he escrito que no os hagáis compañía, si alguno que es llamado hermano es fornicario, o avaro, o idólatra, o insultante, o borracho, o estafador; con alguien así no para no comer.

(12) ¿Qué tengo yo que hacer para juzgar también a los de fuera? ¿No juzgáis vosotros a los de dentro? (13) Pero a los que están fuera, Dios juzga. Por consiguiente aleja de nosotros a esa malvada persona.

No creo necesario detener al lector con una observación particular sobre lo que aquí se dice en esos versos. Nos enseña muy claramente que lo que escribió fue para la Iglesia, no para el mundo impío. Dice que no tiene nada que hacer para juzgar a los que están afuera. Estos se los deja al Señor. Pero su afectuoso consejo fue para la Iglesia. Y a la Iglesia recomienda de nuevo que aparten de entre ellos a esa persona malvada.

Y si, como me inclino a pensar, que este apartamiento fue por un tiempo de las ordenanzas, para humillar el alma y amonestar a la Iglesia, sirve para mostrar cuán vigilante estaba el Apóstol sobre las ordenanzas y el gobierno de la Iglesia, y se convierte en un modelo adecuado para que la Iglesia o Dios, en todas las edades, lo adopte en todas las ocasiones similares de pecado en los miembros

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-5.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Para , & c. Hablo sólo de cristianos: porque ¿qué tengo que hacer para juzgar a los de fuera? A saber, los paganos: ¿no juzgáis vosotros a los de dentro? Vosotros, como yo, juzgáis a los de vuestra propia comunidad: a los que están fuera, Dios juzga. La sentencia que Dios se ha reservado para sí mismo, y no quedarán impunes, aunque no caigan bajo vuestra censura. Por lo tanto, teniendo en cuenta esto, tanto en un punto de vista como en el otro, que sea su cuidado inmediato, al considerar la paz de la iglesia y la seguridad de sus propias almas; a poner de entre vosotros Rápidamente, y con toda la debida solemnidad; esa persona malvada A los que he mencionado, y a los demás, cuyos personajes, como el suyo, pueden ser escandalosos e infecciosos.

Algunos piensan que el apóstol escribió este y el versículo anterior, para mostrar a los corintios la razón por la cual, después de ordenarles que dictaran una sentencia tan severa sobre el hombre, no les dijo nada acerca de la mujer, que era culpable con él. La disciplina de la iglesia no debía ejercerse sobre personas ajenas a ella. Por tanto, parece que esta mujer era pagana.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-5.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

¿Para qué tengo que hacer?

(τ γαρ μοι;). "¿Qué me importa a mí (dativo) juzgar a los que no tienen (τους εξο)?" Están fuera de la iglesia y no dentro de la jurisdicción de Pablo. Dios los juzga.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Corintios 5:7

Nuestra Pascua.

I. Nuestro sacrificio pascual. Es muy notable, teniendo en cuenta la gran prominencia que la idea de Cristo como nuestra Pascua ha recibido en la teología posterior, que solo hay dos pasajes en el Nuevo Testamento que lo expresan, el de este versículo de mi texto, y el otro, mucho menos obvio, en el Evangelio de San Juan, que registra que la pronta muerte de nuestro Señor obvió la necesidad de la fractura de Sus miembros, viendo en eso un "cumplimiento del mandamiento como el Cordero Pascual.

"Pero, por poco frecuentes que sean las referencias, no puede haber ninguna duda en cuanto a la alusión oa la enseñanza dogmática aquí. De manera distinta y clara en la mente del Apóstol aquí, la única concepción de la muerte de Cristo que responde a la metáfora es la que ve en La muerte de Cristo es una muerte de expiación, aunque no tan claramente como en otros casos una muerte de sustitución, porque Él muere la destrucción y el castigo no recae sobre el hombre que se aloja detrás del refugio de Su sangre.

II. Nuestra fiesta de Pascua. Por supuesto, aquí no hay ninguna referencia, ni siquiera implícitamente y de ninguna manera a la Cena del Señor. En lo que San Pablo está pensando aquí es en toda la vida cristiana que compara con esa fiesta de Pascua. Y su exhortación, "Celebremos la fiesta", es de hecho, en primer lugar, esta: "¿Ustedes, hombres y mujeres cristianos, se preocupan de que toda su vida sea una participación en el sacrificio del Cordero inmolado?"

"La vida misma del cristiano se deriva de la comunión con Jesucristo. Debemos alimentarnos de Él si es que tenemos vida. ¿Y cómo, entonces, vamos a alimentarnos de un Cristo inmolado? Por fe, por meditación, por continuo llevando en corazones agradecidos, en vívidos recuerdos y en obedientes voluntades, el gran Sacrificio sobre el que se basan nuestras esperanzas ".

III. Nuestra purificación cristiana. "Purga la vieja levadura". La autodepuración es una condición absolutamente indispensable para celebrar la fiesta. Es muy cierto que ningún hombre puede limpiarse a sí mismo sin un ayudante divino. Es muy cierto que ni siquiera desearemos hacerlo completamente, y mucho menos seremos capaces de hacerlo a menos que, antes, haya una fe en Jesucristo, que es una participación del Cordero pascual inmolado.

Pero también es cierto que para cualquier participación continua, profunda y creciente en Él y en Su poder, debe haber esta limpieza de nuestro espíritu de toda inmundicia y un perfeccionamiento de la santidad en el temor del Señor. "Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios", no es sino la misma enseñanza que la de mi texto "Purificad la vieja levadura para celebrar la fiesta".

A. Maclaren, Christian Commonwealth, 9 de julio de 1885.

I. Es la Persona a quien San Pablo, primera y principalmente, aquí y siempre, dirige la mente de sus discípulos. Cristo, le dice a la Iglesia, es el fin de la ley para justicia a los que creen. Obtienen la justicia que la ley exige que obtengan, pero que no puede conferir, confiando en una Persona, en quien la justicia mora vivientemente y en quien se manifiesta vividamente.

II. "Cristo, Pascua nuestra . " En esa palabra, Pablo reúne cualesquiera que fueran los significados y asociaciones de esa fiesta, todo lo que las diferentes partes de ella expresaron a la mente del judío durante todo el curso de la historia divina, desde el llamado de Abraham a el momento en que la voz dijo: "Este es en quien tengo complacencia".

III. "Cristo nuestra Pascua", dice San Pablo, los nuestros, que son simiente de Abraham según la carne, y los nuestros, que son injertados en la misma estirpe con ellos. Él significa todo lo que siempre significó la Pascua; pero el significado es para toda la familia humana, no para una parte de ella. Fue el primogénito entre muchos hermanos.

IV. "Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros". Se ha hecho la oblación completa. No queda nada más por hacer. No hay nada que separe a los niños de su Padre, ya que Él es el perfecto Daysman entre ellos.

V. San Pablo, por tanto, puede decir con valentía: "Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros " . Nadie puede suponer que por la palabra nosotros entendió a los apóstoles oa los corintios, oa los hombres de esa época exclusivamente. No pensaba que la fiesta de la que iban a comer con plena seguridad de que la redención había terminado, de que eran poseedores de toda la libertad y la gracia que había producido, pudiera tener menos significado para aquellos que debían hacerlo. estar pasando por el desierto del mundo mil ochocientos años después.

El sacrificio de Cristo es el sacrificio de Dios, no el nuestro. Podemos venir a la fiesta confesando la malicia y la maldad que ha estado en nosotros. Dios no nos enviará vacíos. Aquel que por su tierno amor a la humanidad entregó a su Hijo por todos nosotros, ¿no nos dará gratuitamente con él la pureza y el amor que no tenemos y nunca tendremos nosotros mismos?

FD Maurice, Sermons, vol. iii., pág. 283.

Referencias: 1 Corintios 5:7 ; 1 Corintios 5:8 . RDB Rawnsley, Village Sermons, segunda serie, pág. 143; G. Huntington, Sermones para las estaciones santas, segunda serie, pág. 199; A. Barry, Three Hundred Outlines, pág. 142; J.

Keble, Sermones desde la Pascua hasta el día de la Ascensión, p. 1; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. vii., pág. 101. 1 Corintios 5:8 . JR Macduff, Communion Memories, pág. 98. 1 Corintios 5:10 .

TB Dover, A Lent Manual, pág. 19. 1 Corintios 5:12 ; 1 Corintios 5:13 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 18. 1 Corintios 6:1 . Expositor, primera serie, vol. i., pág. 142.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-5.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Corintios 5:12 . Porque ¿qué tengo yo que ver con juzgar a los que están fuera (el palidez cristiano)? Así como los judíos describieron a los que estaban fuera del pacto, nuestro Señor y los apóstoles tomaron prestada la frase de ellos ( Marco 4:11 ; Colosenses 4:5 ; 1 Tesalonicenses 4:12 ).

¿No juzgáis a los que están dentro? y eso seguramente es suficiente responsabilidad.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-5.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Se dice que hay fornicación entre ustedes.

Escándalos graves

1. Puede surgir dentro de la Iglesia.

2. Ocasión de grave reproche.

3. Debe investigarse y eliminarse instantáneamente. ( J. Lyth, DD )

El deber de la Iglesia en casos de abierta inmoralidad

I. A sí mismo.

1. Humillación.

2. Dolor.

3. Purga.

II. Al delincuente.

1. Separación del compañerismo cristiano.

2. Sin embargo, con la sincera esperanza de arrepentimiento y enmienda. ( J. Lyth, D. D. )

"Esa persona malvada"

(texto y 2 Corintios 2:5 ; 2 Corintios 7:8 ): -

I. Su pecado.

1. Se había casado con su madrastra. Tal matrimonio, aunque prohibido por Moisés, estaba, bajo ciertas condiciones, permitido por los Escribas. De ahí que se haya pensado que este hombre era judío. Pero por la gravedad de la censura de Pablo, es más probable que fuera un gentil que se había valido de la fácil ley del divorcio y la licencia de los modales corintios. En sí mismo, el pecado no era tan atroz como muchos que se cometían en esa ciudad perversa todos los días.

2. Pero hubo circunstancias que agravaron su culpabilidad.

(1) El padre de este joven estaba vivo y estaba profundamente resentido por el mal ( 2 Corintios 7:12 ).

(2) Aunque la ley y los modales romanos eran laxos, en todo el Imperio el acto fue calificado de escándalo público.

(3) Este hombre era miembro de la iglesia y por lo tanto estaba obligado a andar por una ley más alta que la de Roma; y crear semejante escándalo en una ciudad así podría resultar fatal para la sociedad cristiana.

3. Sin embargo, hagámosle justicia y lo encontraremos como un hombre como nosotros, abierto a tentaciones similares y cayendo ante ellas a medida que caemos. Por las referencias de San Pablo a él, parece haber sido de un temperamento apasionado y sensible. Unas semanas después de su expulsión, estaba en peligro de ser "engullido por una hinchazón y un dolor excesivo" ( 2 Corintios 2:7 ), y el apóstol tembló para no hundirse en la desesperación, e instó con vehemencia a su restauración ( 2 Corintios 2:5, 2 Corintios 2:7 ). 2 Corintios 2:5 ).

Ahora bien, un hombre de tal temperamento podría caer casi sin saberlo en el pecado más grave. Su madre está muerta y él se ve privado de sus consejos y simpatía. Su padre trae a casa una nueva esposa, aparentemente una pagana, probablemente joven y hermosa, que le dieron sus padres porque es un hombre rico y de posición. Poco a poco descubrimos que ella se divorcia de él y está casada con su hijo. ¿Se requiere que un novelista sospeche que detrás de estos hechos hay un romance o una tragedia? El joven pudo haber amado a esta chica antes que a su padre, y aunque ella lo favoreció, sus padres pudieron haber favorecido al pretendiente mayor.

Una vez casada, es posible que se haya divorciado, como por casi cualquier motivo por el que pudo hacerlo, y se entregó al hombre que amaba. O, habiéndose casado voluntariamente con el hombre mayor, su corazón pudo haberse inclinado hacia el más joven antes de saber que lo había perdido. O, más probablemente aún, pudo haber sido una de esas mujeres fascinantes y fatales con un extraño poder para llevar cautivos a los hombres, y un perverso deleite en usarlo.

En cualquiera de estas hipótesis, el hombre se vuelve humano y vivo para nosotros de inmediato, y aunque no podemos paliar su pecado, debe haber tenido un motivo fuerte, y siendo un hombre de pasiones similares a las nuestras, no está fuera del alcance de la nuestra simpatía.

II. Su sentencia.

1. Tuvo un terrible despertar de su breve sueño apasionado. Una noche deja a la bella pagana que lo ha hechizado y baja a la iglesia. Los hermanos están en su cena común. Entre ellos prevalece una animación inusual. Titus está allí con una carta de Paul, y se sienta a la mesa con el rostro nublado y ansioso. Terminada la comida, desenrolla la epístola y comienza a leer. Sabemos cómo se abre la carta.

Y luego, después de todo este buen tiempo, estalla la tormenta ( 1 Corintios 4:21 ). Hasta este punto, es posible que todos hayan escuchado con una serenidad tolerable. Nadie había sido señalado como culpable. Pero aquí, seguramente más de una espalda debe haber temblado con una punzada profética. Probablemente, sin embargo, el joven no tenía ningún presentimiento de lo que se avecinaba.

Si es así, tanto peor para él; porque ahora la vara cae en serio. Es imposible describir la agonía de la vergüenza con la que un hombre sensible e impulsivo escucharía las frases que siguen.

2. No cabe duda de que San Pablo pretendía proporcionar a la iglesia una fórmula de excomunión, y que la utilizaron. Después de la debida consulta, y cuando se tomó el voto de la iglesia - no un voto unánime, como resultó ( 2 Corintios 2:6 ) - debemos suponer que el joven fue citado ante los ancianos de la iglesia, y que pronunciaron sobre él las palabras solemnes: “En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, te entregamos, fulano, a Satanás, para la destrucción de tu carne, para que tu espíritu sea salvo en el día del Señor Jesus.

Y bien podemos creer que la sentencia recayó sobre el delincuente como el destino de la muerte. No es que el apóstol quisiera excluirlo de los requisitos comunes y las cortesías de la vida, o convertirlo en un hijo de perdición; el quiso decir&mdash

(1) Que este ofensor abierto contra la ley de Cristo sea expulsado de la comunión de la iglesia, al menos por un tiempo, y así 'llevado al conocimiento de su pecado y arrepentimiento sincero. San Pablo habitualmente concibió el mundo pagano como el dominio de Satanás, el príncipe de este mundo, y por lo tanto, separar a un hombre de la iglesia y devolverlo al mundo era “entregarlo al poder de Satanás . "

(2) Habitualmente concibió el dolor, la enfermedad, la pérdida, la obstrucción, etc., como obra del espíritu maligno, como de hecho lo hace toda la Escritura. ¿Se cruza algún buen propósito? Satanás obstaculizó ( 1 Tesalonicenses 2:18 ). ¿Está atormentado por una enfermedad incapacitante? Un ángel de Satanás lo 2 Corintios 12:7 ( 2 Corintios 12:7 ).

Tenía la máxima autoridad para su conclusión ( Lucas 13:16 ). Probablemente, por lo tanto, así como Job fue entregado en manos de Satanás por un tiempo para ser probado, o simplemente como una oscuridad cayó sobre Elimas, así también cuando el corintio fue excomulgado, le sobrevino una sucesión de crueles pérdidas. Tal vez incluso la pérdida de la hermosa mujer pagana, o alguna enfermedad que eliminó la fiebre de su sangre y lo devolvió a sí mismo. ¡Cuánto difiere todo esto de la proscripción a la que la Iglesia ha expuesto una y otra vez al hereje, y de la mística condena espiritual que algunos han descubierto en esta fórmula! Para&mdash

(3) El apóstol dice expresamente que la "destrucción" no tenía por objeto la condenación, sino la salvación (véase también 1 Corintios 11:32 ; 1 Timoteo 1:20 ).

III. Su absolución. Si "el fin corona la obra", ¿quién que ha "visto el fin del Señor" con este joven puede negar que incluso su excomunión fue una obra de misericordia? Su conciencia se despertó. Confesó y renunció a su pecado; su pena creció hasta que amenazó con resultar fatal. Y cuando Tito trae a Pablo las nuevas, el corazón del apóstol se conmueve profundamente ( 2 Corintios 2:5 ).

Y en esta pasión de amor perdonador hacia el penitente, Pablo fue un fiel expositor del espíritu mismo del evangelio. Si hubo misericordia incluso para el malvado, ningún hombre debería desesperarse. ( S. Cox, D. D. )

Los socialmente inmorales en las iglesias

Nota -

I. Que los socialmente inmorales a veces encuentran su camino en las iglesias cristianas. A Paul se le había informado de un caso de fornicación. Uno de los miembros se había casado con su madrastra. Tal pieza de inmoralidad sería considerada con el mayor aborrecimiento, incluso en el paganismo. La forma en que un personaje así se convirtió en miembro de la iglesia debe haber sido mediante la imposición por un lado y la falta de escrutinio por el otro.

Es de temer que la admisión de personas socialmente inmorales en las iglesias haya sido demasiado común en todas las épocas. ¿Cuántas iglesias hay en Inglaterra completamente libres de aquellos que todos los días ultrajan la regla de oro? Hay comerciantes que engañan a sus clientes, abogados a sus clientes, médicos a sus pacientes, políticos a sus electores; amos y amas que oprimen a sus sirvientes, y sirvientes infieles a sus patrones. La Iglesia es un campo en el que crece la cizaña al igual que el trigo, una red en la que hay tanto "impuro" como "limpio".

II. Que las iglesias en sus disputas religiosas internas están en peligro de pasarlas por alto (versículo 21). Probablemente había quienes estaban orgullosos de este hombre: quizás era elocuente, rico o influyente. Hemos conocido a estafadores por acciones que han sido nombrados presidentes de reuniones religiosas y que han sido aclamados hasta el final. El sentimiento de partido era tan fuerte y las disputas religiosas tan abundantes que tales inmoralidades pasaban desapercibidas. Se piensa más en los credos que en el carácter, los herejes temen más que los pícaros. De ahí el dicho, antes confiar en un hombre de mundo que en un profesor de religión.

III. Que la exclusión por parte de las iglesias de los mismos es un deber urgente. Una verdadera iglesia es una comunidad de hombres cristianos, y la presencia de tales en ella es un ultraje.

1. Su expulsión debe practicarse con el mayor celo. Parecería que tan pronto como Pablo se enteró de esta abominación, decidió ponerle fin (versículo 3).

2. La expulsión debe practicarse no para destruir, sino para salvar al ofensor (versículo 5). Todo castigo debe ser reformador ( Gálatas 6:1 ). ( D. Thomas, DD )

Excomunión eclesiástica

Tenga en cuenta los diversos motivos en los que se basa.

I. Representación (versículo 4). Solo hay Uno cuya condenación es proporcional a la de Dios. Sin embargo, como representante de ese hombre ideal que Cristo realizó, la Iglesia condena. Como representante, el castigo humano expresa la indignación divina. "Para entregar a Satanás". No puedo explicar esas palabras. No puedo decir que la ira de Dios y la venganza de la ley sean figurativas, porque es un error suponer que el castigo es solo para reformar y advertir. En nuestros días estamos acostumbrados a usar palabras débiles con respecto al pecado.

Los corintios contemplaron este acto de iniquidad y no sintieron indignación. Lo llamaron quizás "enfermedad mental", "error", "error de juicio", "pasión irresistible". San Pablo sintió indignación; y si San Pablo no se hubiera indignado, ¿podría haber sido el hombre que era? Y esto, si lo sentimos, corregiría nuestras formas laxas de ver el pecado. Observe, la indignación de la sociedad es propiamente representativa de la indignación de Dios.

Mientras los corintios acariciaran a este pecador, la conciencia dormitaba; pero cuando la voz de los hombres se elevó en condenación, la conciencia comenzó a trabajar, y entonces su ira se convirtió en una especie de condenación venidera. Pero sólo en la medida en que el hombre sea semejante a Cristo podrá ejercer este poder de una manera verdadera y perfecta. La excomunión del mundo es casi siempre injusta, y la de la Iglesia nominal más o menos.

II. La reforma del ofensor (versículo 5). De todos los motivos alegados para el castigo, el de “ejemplo para los demás” es el menos cristiano. Aquí surge el carácter peculiarmente misericordioso del cristianismo; la Iglesia nunca dejaría de tener la esperanza de recuperar a los caídos. Cerrar la puerta del arrepentimiento a cualquier pecado, y así producir desesperación, es completamente ajeno al Espíritu de Cristo.

Y en la medida en que la sociedad lo hace, ahora no está cristianizada, porque el cristianismo nunca sacrifica al individuo a la sociedad. El cristianismo ha resaltado con fuerza el valor del alma soltera. Sin embargo, sería demasiado decir que el ejemplo nunca forma parte del objeto del castigo. Los severos juicios de la sociedad tienen su utilidad. Se sacrifica a los individuos, pero la sociedad se mantiene comparativamente pura, ya que muchos se ven disuadidos de cometer malas acciones por el miedo que no serían disuadidos por ningún otro motivo.

III. El carácter contagioso del mal (versículo 6). ¿Quién no sabe cómo se ha comunicado el tono del mal? Mentes mundanas, irreverentes, licenciosas, sociedad fermentada. No puedes estar mucho tiempo con personas que por insinuaciones o lenguaje laxo muestran un conocimiento del mal, sin sentirse en grado sonoro asimilado a ellos, ni puedes retener fácilmente el entusiasmo por el bien entre los que se mofan de la bondad.

IV. Porque permitir el pecado grave sería contradecir la verdadera idea de la Iglesia. Distingamos. La Iglesia invisible es “la asamblea general y la Iglesia del Primogénito” ( Hebreos 12:23 ). Es esa idea de humanidad que existe en la mente de Dios. Pero la Iglesia visible son los hombres reales que profesan a Cristo, y existe para representar, y finalmente para realizar, la Iglesia invisible.

En el primero de estos sentidos el apóstol dice “sois sin levadura”; es decir , esa es la idea de tu existencia. En el segundo sentido, los describe como son, “engreídos, contenciosos, carnales, andantes como hombres”. Ahora bien, por no mantener estas dos cosas distintas, se pueden cometer dos graves errores.

1. Severidad indebida en el tratamiento de los fallecidos. En esto cayeron los corintios, y también lo hizo la Iglesia en el siglo III, cuando Novaciano, estableciendo el axioma de que el estado actual de la Iglesia debe corresponder con su ideal consistentemente, exigió la no restauración de los caducados. Pero el intento de hacer que la Iglesia sea completamente pura debe fracasar: debe dejarse en manos de un tribunal superior. Cf. la parábola del trigo y la cizaña. Sólo como Iglesia visible, debe separar de ella todos los elementos extraños que lleven marcas inconfundibles de su nacimiento ajeno.

2. Un puritanismo demasiado riguroso (versículos 9, 10). Nótense los peligrosos resultados de esa exclusividad que afecta únicamente a la sociedad de los religiosos.

(1) El hábito de juzgar. Porque, si sólo nos asociamos con aquellos a quienes pensamos religiosos, debemos decidir quiénes son religiosos, para qué juicio no tenemos absolutamente ningún material.

(2) Conciencia: porque debemos juzgar a los que no son religiosos, y entonces se abre la puerta para todas las calumnias, etc., que hacen que las camarillas religiosas sean peores que las mundanas.

(3) Orgullo espiritual; porque debemos juzgarnos a nosotros mismos, y así decir a los demás: "Yo soy más santo que tú". ( FW Robertson, M. A. )

Disciplina en la Iglesia de Corinto

I. La ocasión.

1. Informe común no siempre confiable.

2. En este caso lamentablemente fue cierto.

3. Fue agravado por la conducta de la Iglesia.

II. El juicio fue ...

1. Fácil.

2. Autorizado.

3. Decisivo.

III. La excomunión entró en vigor:

1. Por la iglesia reunida.

2. En el nombre y con el poder de Cristo.

3. Por dirección apostólica.

4. Incluido una penalidad especial.

5. Dejó la esperanza de recuperación. ( J. Lyth, D. D. )

Disciplina de la iglesia

I. Quién debe ejercerlo: el ministro en relación con la iglesia.

II. Hasta dónde se extiende, hasta la exclusión de la comunión cristiana con sus consecuencias.

III. Cual es su objeto?

1. La pureza de la iglesia.

2. La enmienda del individuo. ( J. Lyth, D. D. )

Los cristianos deben preocuparse por la condición espiritual de los demás.

"Tom, eres el tipo de cristiano que me gusta". El orador era un joven sin profesión religiosa. Su compañero era un miembro de la iglesia en buena y regular posición. Eres el tipo de cristiano que me gusta. Parece que nunca te preocupas por el alma de un compañero ". Las palabras fueron pronunciadas con ligereza, pero perforaron como una flecha. Alguien que pasaba por la puerta de la habitación de Tom esa noche escuchó algo como esto: “¡Oh Dios, perdóname por haber parecido indiferente al bienestar de mis amigos! ¡Ayúdame a preocuparme más y más por ellos! ¡Hazme hambriento y sediento de la salvación de los que me rodean! ¡Dame una pasión por las almas! "

Iglesia para no ser juzgada por sus hipócritas

¿Hubo alguna vez un club en todo el mundo sin personas de mala reputación? ¿Hubo alguna vez alguna asociación de hombres que no pudiera ser condenada si se siguiera la regla del tonto de condenar el trigo a causa de la paja? Cuando con todas nuestras fuerzas y poder nos purguemos de los engañadores tan pronto como los detectemos, ¿qué más podemos hacer? Si nuestra regla y práctica es separarlos por completo tan pronto como los desenmascaramos, ¿qué más puede desear la virtud misma? Le pregunto a cualquier hombre, por mucho que odie el cristianismo, ¿qué más puede hacer la Iglesia que observar a sus miembros con toda diligencia y excomulgar a los malvados cuando se descubre? Es una mezquindad repugnante por parte del mundo que se enfrenten a las faltas de unos pocos falsos profesantes contra toda la Iglesia: una mezquindad de la que el mundo debería avergonzarse.

Sin embargo, así es. "¡Decir ah! ¡decir ah!" ellos dicen. "¡Así que lo tendríamos!" La hija de Filistea se regocija, y el incircunciso triunfa cuando Jesús es traicionado por su amigo y vendido por su discípulo. Oh profesor engañoso, ¿no se vengará el Señor de ti por esto? ¿No es nada que haga que el enemigo blasfeme? Oh, hombre endurecido, tiembla, que esto no quedará impune. ( CH Spurgeon .)

Y estáis envanecidos, y no os habéis lamentado más. -

Lo deplorable y lo encomiable en una Iglesia

I. Lo deplorable. Autoinflación, es decir, cuando la Iglesia se enorgullece de los dones, la riqueza, etc., de sus miembros, y cuando los miembros se jactan del prestigio y el poder de su Iglesia. Esto es deplorable ...

1. En sí mismo.

(1) Se opone al sentido común. ¿Qué tiene una Iglesia que no haya recibido? Cuanto más ricos sean sus dones, mayor será su deuda.

(2) es una flagrante transgresión de la ley de Cristo. "El que quisiera ser el primero entre ustedes, que sea su siervo".

(3) Se opone al ejemplo de Cristo que "se humilló a sí mismo".

2. En sus consecuencias.

(1) Un hombre que lleva la cabeza demasiado alta tiende a pasar por alto asuntos que pueden hacer que tanto su cabeza como él mismo caigan al suelo. Así que con una Iglesia inflada. Los corintios, debido al olvido de la inmoralidad practicada por algunos, puede ser, de sus miembros dotados, han sido un adiós durante diecinueve siglos.

(2) Un hombre inflado por su presunción de salud, fuerza, etc., fácilmente puede pasar por alto hechos y condiciones humildes que fácilmente pueden resultar fatales para los más fuertes y saludables. De modo que una Iglesia consciente de su antigüedad y conexión puede ignorar ciertas pequeñas fuentes de debilidad que, a su vez, la cubren de infamia. Un poco de levadura leudaba toda la masa. ¿Cuál es la reputación de la Iglesia de Corinto hoy?

II. Lo encomiable se nos presenta más bien por implicación.

1. Humildad. "El que se humilla será ensalzado". La Iglesia debe rebajarse para conquistar. La subordinación absoluta y la confianza en su Cabeza Divina es el secreto de su triunfo.

2. Arrepentimiento por faltas. El deber e interés manifiesto de la Iglesia es afrontar los hechos. El paraíso de los necios no es una morada deseable ni para el individuo ni para la Iglesia. Habiendo enfrentado los hechos desagradables, es deber e interés de la Iglesia lamentarse y confesarlos.

3. Reforma. “Que el que ha hecho esta obra”, etc. Sin este arrepentimiento y humildad serán en vano. Cuando existen abusos, la Iglesia no debe pensar que su deber está cumplido cuando los miembros reconocen y deploran los males existentes. Esos males, sean de costumbres o de personas, deben ser rigurosamente eliminados. ( JW Burn .)

Falta de disciplina en una Iglesia.

I. Es un mal grave.

1. Todo lo degrada.

2. Indica decadencia de celo, vigilancia, amor, pureza.

II. Se asocia comúnmente con el orgullo.

1. El delincuente puede ser respetable; o&mdash

2. La infracción ignorada.

III. Es una justa causa de dolor.

1. Por la deshonra hecha a Cristo.

2. El daño infligido a las almas.

3. El descrédito obrado sobre la causa de Dios. ( J. Lyth, DD .)

Como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu. -

Ausente en cuerpo, pero presente en espíritu

Por mucho que Pablo amaba a sus conversos, en este período no podía pensar en visitarlos. Su conducta lo angustió y decepcionó tanto que se sintió obligado a ausentarse de ellos. Pero esto no implicaba ninguna falta de interés en ellos o en sus procedimientos. Por el contrario, había un sentido en el que realmente estaba con ellos.

I. El ejemplo especial de este principio proporcionado aquí. ¿En qué sentido podría el apóstol considerarse presente con ellos “en espíritu”?

1. Por su enseñanza. Había trabajado aquí durante mucho tiempo, y su enseñanza sentó las bases sobre las que habían edificado Apolos y los demás. Esta enseñanza incluía muchos preceptos y motivos para la santidad y se había hundido en los corazones de los espiritualmente susceptibles. Por ella, el apóstol todavía los llamaba a la pureza.

2. Por su autoridad. Habló por el Espíritu del Señor, y lo que él ordenó a los corintios que hicieran sería sancionado por la Cabeza de la Iglesia. Al reivindicar la pureza de la comunión cristiana y al limpiar el manto manchado de la Novia de Cristo, debían sentir que Pablo estaba con ellos inspirando y corroborando su acción.

II. La operación general en la iglesia viviente.

1. Cristo, su Fundador y Salvador, está ausente en cuerpo, pero presente en Espíritu. Aseguró a sus discípulos que les convenía que se fuera, etc.

2. La acción de la Iglesia, cuando está de acuerdo con las instrucciones de Cristo, debe ser reconocida como impulsada por Su Espíritu y sancionada por Su autoridad. Su presencia está prometida, y debe realizarse, para enseñar, consolar y autorizar las acciones de aquellos que hacen Su voluntad. ( Prof. JR Thomson .)

En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estéis reunidos… para entregar a tal tal a Satanás . -

Exclusión de la comunión cristiana donde sea debidamente infligida

I. Es una pena terrible. Cumplido

1. Por Cristo.

2. Sus ministros.

3. La Iglesia.

II. Tiene graves consecuencias.

1. Pérdida de privilegios.

2. Exposición al mal.

3. En este caso posiblemente una aflicción corporal.

III. Es misericordioso en su diseño.

1. Condenar el pecado.

2. Para salvar al pecador. ( J. Lyth, D. D. )

Debe ejercerse el poder de excomunión

I. En el nombre de Cristo. Según Su mandato y dirección.

II. Por la Iglesia. Con su conocimiento y consentimiento.

III. Con espíritu apostólico. Con celo por el honor de Dios y amor por el ofensor.

IV. Con el poder de Cristo. Con su autoridad.

V. Por la destrucción de la carne. Sus tendencias pecaminosas.

VI. Para que el espíritu se salve. Por arrepentimiento y reforma oportunos. ( J. Lyth, D. D. )

La pena extrema de la Iglesia:

1. Está reservado para infractores notorios.

2. Implica graves consecuencias.

3. Puede ser anulado misericordiosamente para siempre. ( J. Lyth, D. D. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 5:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-5.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Tu gloria no es buena.

La verdadera Iglesia una fiesta

Estos versículos nos llevan a mirar a la verdadera Iglesia:

I. En sus goces internos. La asociación de hombres cristianos es una "fiesta" porque contiene los elementos más selectos para:

1. Nutrición espiritual. Las ideas vivificadoras y elevadas corrientes en tales confraternidades constituyen un banquete del alma, "una fiesta de cosas gordas".

2. Gratificación espiritual. ¡Qué mayor deleite para Shah, el amoroso intercambio de almas gemelas! La verdadera Iglesia no es una asamblea melancólica, sino la confraternidad más gozosa de la tierra.

II. En su relación externa con los impíos. Hay una conexión con los hombres impíos:

1. Que debe evitar. Así como los judíos descartaron la levadura en la Pascua, todos los hombres corruptos deben ser excluidos de las fiestas de la Iglesia. Su presencia, como la levadura, sería contagiosa. Ninguna Iglesia que tenga tal levadura tiene ocasión de regocijarse ( 1 Corintios 5:6 ).

2. Que no puede evitar ( 1 Corintios 5:10 ). No puedes atender tus asuntos temporales sin tener contacto con los impíos, y como cristianos estás obligado a ir entre ellos para hacerles el bien. Sobre tales personas no tiene jurisdicción; están "fuera", y Dios va a juzgarlos, no a ti. Pero si se infiltran en la Iglesia, debes lidiar con ellos ( 1 Corintios 5:11 ). Observa aquí:

(1) Ese pecado toma muchas formas. Lo que es tentación para un hombre no lo es para otro. Uno está tentado a ser un "fornicario", otro un "avaro", etc.

(2) Cualquiera que sea la forma en que se muestre esta levadura, no debe tolerarse ni por un momento. ( D. Thomas, D. D. )

El mal de la autocomplacencia

I. El espíritu condenado.

1. Autocomplacencia.

2. Vanidad.

3. Orgullo.

II. La maldad de eso.

1. Necio, el hombre no tiene nada de qué gloriarse.

2. Pecaminoso en sí mismo, a menudo en su ocasión.

3. Pernicioso, trae vergüenza, humillación, ruina. ( J. Lyth, D. D. )

Un poco de levadura fermenta toda la masa.

La levadura del pecado obra

1. Constantemente.

2. Imperceptiblemente.

3. Poderosamente.

4. Perniciosamente. ( J. Lyth, D. D. )

Pecar una levadura maligna

I. En su naturaleza.

1. Corrupción.

2. Difusión.

3. Asimilar.

II. En sus efectos

1. Sobre las comunidades.

2. Sobre individuos. ( J. Lyth, D. D. )

Purgando la levadura

"Lo que Dios juntó, nadie lo separe". Siempre en las Escrituras, las doctrinas de la gracia están unidas a los preceptos de la santidad. La salvación en el pecado no es posible, siempre debe ser la salvación del pecado. El apóstol, mientras mostraba a los corintios lo equivocados que estaban al 'tolerar a una persona incestuosa, comparó el espíritu de inmundicia con una levadura maligna; luego la levadura sugirió la pascua y, apartándose por un momento, aplicó eso, para hacer su argumento aún más convincente.

Difícilmente por cualquier Escritura en la que encuentres la seguridad del creyente garantizada, seguramente verás la santidad necesaria junto a ella. La pureza de la casa de la levadura iba de la mano con su seguridad por la sangre.

I. La feliz condición de todos los verdaderos creyentes en Cristo. "Cristo nuestra pascua", etc. El estado habitual de un cristiano es el de celebrar una fiesta en perfecta seguridad. Observe cómo lo expresa el apóstol: Cristo es nuestra pascua, aquella por la cual la ira de Dios pasa de nosotros, que merecemos su plena venganza: Cristo es sacrificado, porque se dio a sí mismo por nosotros. No se espera ni se requiere una nueva víctima.

Que otros ofrezcan lo que quieran, nuestro es el Cordero una vez inmolado, y no queda más sacrificio por el pecado. Esta plenitud del sacrificio es de hecho la parte principal de la fiesta que el cristiano debe mantener perpetuamente. Si aún quedaba algo por hacer, ¿cómo podríamos celebrar la fiesta? “Por tanto”, dice el apóstol - y es una inferencia natural de ello “celebremos la fiesta”.

1. El cordero pascual no fue sacrificado para ser visto, para ser acostado o simplemente para ser tema de conversación; pero fue asesinado para ser alimentado. Así que es su trabajo diario alimentarse de Cristo, cuya carne es verdadera carne y cuya sangre es verdadera bebida. En la cena pascual estaba destinado a comerse todo el cordero; y debes alimentarte de todo Cristo. No se te niega ninguna parte, ni Su humillación ni Su gloria, Su realeza ni Su sacerdocio, Su Deidad ni Su virilidad.

2. Una fiesta no es sólo para alimentarse, sino también para regocijarse. En este sentido, celebremos también una fiesta para toda la vida. El cristiano no solo debe tomar las doctrinas que conciernen a Cristo para edificar su alma, sino que también puede extraer de ellas el vino nuevo del deleite. En la pascua, los judíos solían cantar. Celebremos la fiesta de la misma manera. Que nunca cesen tus alabanzas.

3. En la Pascua, el judío devoto estaba acostumbrado a enseñar a su familia el significado de la fiesta. Que sea parte de nuestro festival continuo contarles a los demás lo que ha hecho nuestro Señor Redentor. Este precepto no se refiere meramente a la Cena del Señor; es de fuerza continua. Celebremos siempre la fiesta, porque el Cordero siempre es inmolado.

II. Un deber sagrado que se nos ha encomendado. "Purga, por tanto, la vieja levadura". “Celebremos la fiesta; no con levadura vieja ”, etc.

1. La levadura se usa en las Escrituras en todos los casos, excepto en uno, como el emblema del pecado. Esto surge de ...

(1) Su acidez. El pecado, que por un tiempo puede parecer agradable, pronto provocará náuseas incluso para el pecador; pero el más mínimo grado de pecado es aborrecible para Dios. No podemos decir cuánto odia Dios el pecado.

(2) Su corrupción e influencia corruptora. El pecado es una corrupción, disuelve el tejido mismo de la sociedad y la constitución del hombre.

(3) Su carácter de difusión. No importa cuán grande sea la medida de la harina, la levadura funcionará a su manera. Incluso así ocurre con el pecado. Una mujer pecó y toda la raza humana fue leudada por su culpa. Si se permite la levadura del mal en una Iglesia, se abrirá camino a través de toda ella.

(a) Es seguro que un poco de falsa doctrina allanará el camino para mayores desviaciones de la verdad. Las doctrinas del evangelio tienen una relación tan estrecha entre sí, que si rompes un eslabón, habrás roto toda la cadena. "El que ofende en un punto, se hace culpable de todos".

(b) La levadura de la vida maligna, también tolerada en uno, pronto será excusada en otro, y un tono más bajo de pensamiento con respecto al pecado gobernará la Iglesia. El pecado es como el fardo de mercancías que llegó de Oriente a esta ciudad en la antigüedad, que traía la plaga. En aquellos días, un trapo llevó la infección a todo un pueblo.

2. Esta levadura debe eliminarse. Como consecuencia de la orden, el cabeza de familia entre los judíos, especialmente cuando se volvían más estrictos en su ritual, recorría toda la casa en un día determinado para buscar cada partícula de pan con levadura. Con un cuidado tan escrupuloso como el israelita limpió la levadura de su casa, debemos limpiarnos de todo pecado de nosotros mismos y de nuestra conducta.

(1) El padre de familia judío muy pronto se desharía de todas las grandes hogazas de pan con levadura, así como renunciamos de inmediato a todos esos graves pecados externos a los que nos habíamos entregado antes.

(2) Entonces quizás se quitaron las costras sueltas que habían dejado los niños. De modo que puede haber ciertos pecados menores en el juicio del mundo que el cristiano, una vez convertido, no puede eliminar la primera semana; pero cuando los ve, dice: "Debo haber terminado con estos".

(3) Pero la mayor parte de los problemas serían causados ​​por las pequeñas migajas. No debemos retener ni una migaja de la levadura maligna; debemos desear fervientemente barrerlo todo.

(4) Se registró toda la casa. Un cristiano puede sentir que se ha deshecho de toda la levadura de su tienda, pero puede que haya levadura en su casa particular.

(5) Se usaba una vela para iluminar todos los rincones de la casa, para que ninguna levadura pasara desapercibida. Tomen la vela de la Palabra de Dios, la vela de Su Espíritu Santo.

(6) Para purgar la vieja levadura se necesitará mucha basura de la casa. Pues fíjate, seguro que te dejará un poco de levadura, y si dejas un poco funcionará y se esparcirá. Se insinúa en el texto que hay formas de maldad contra las cuales debemos vigilar peculiarmente, y una es la malicia. He conocido a creyentes que han tenido un sentido muy agudo del derecho, que han complacido demasiado el espíritu desaprobado aquí . I.

mi. , han sido severos y censuradores. Cuídense también de que se elimine toda forma de hipocresía, porque el apóstol nos dice que comamos la pascua con los panes sin levadura de sinceridad y verdad. Dejemos de hablar más allá de nuestra experiencia, nunca oremos más allá de lo que queremos decir.

III. La felicidad del creyente actúa sobre su santidad y su santidad sobre su felicidad.

1. La felicidad actúa sobre la santidad.

(1) Si me alimento de Cristo, quien ha sido sacrificado por mí, la felicidad que siento me lleva a decir: "Mis pecados mataron a mi Salvador, y por lo tanto yo mataré mis pecados".

(2) Sentado como lo hace dentro de la casa, y sabiendo que todos están a salvo porque la sangre está en el dintel de afuera, dirán: “Los primogénitos de Egipto son muertos y yo soy preservado. Por qué debo ser el primogénito de Dios y debo pertenecer a Él ". "Vosotros no sois vuestro propio", etc.

(3) Además, se anima al cristiano a dejar de lado la levadura del pecado porque tiene la previsión de un intercambio provechoso. El israelita dejó el pan con levadura, pero pronto tuvo comida de ángeles en su lugar.

(4) También el cristiano, que sabe que su pecado está perdonado, siente que el Dios que pudo deshacerse de su carga de pecado seguramente le ayudará a vencer sus corrupciones.

2. La santidad produce felicidad. Cuán tranquila se vuelve el alma cuando el hombre siente: "He hecho lo correcto, he renunciado a lo malo". ¿Qué es lo que hace que el pueblo de Dios parezca tan triste? Es la vieja levadura. “Celebremos la fiesta”; pero es inútil esperar hacerlo mientras conservamos la levadura. Conclusión: hay algunos aquí que no son salvos. Note cómo viene la salvación - no a través de la purga, corte la levadura; esa operación debe ser atendida después, pero porque el Cordero Pascual es inmolado. No empiece por el extremo equivocado, empiece por la Cruz. ( CH Spurgeon. )

La purificación de la Iglesia

I. Su necesidad surge de:

1. La existencia del pecado ( 1 Corintios 5:1 ).

2. Orgullo.

3. Descuido de la tendencia corruptora del pecado.

II. Sus medios.

1. La eliminación de lo que ofende.

2. Renovación.

3. Mediante el sacrificio de Cristo.

III. Sus motivos.

1. El pleno disfrute de la comunión en Cristo.

2. Que es interrumpido por la malicia y la maldad.

3. Pero realzado por la sinceridad y la verdad. ( J. Lyth, D. D. )

Pequeños pecados

Nadie alcanza de inmediato el extremo del pecado; el descenso no es abrupto, sino empinado. Los pequeños pecados deben infiltrarse antes de que los grandes pecados puedan encontrar lugar. Primero el extremo delgado de la cuña, para dar paso a la parte más ancha. Las leyes ordinarias del movimiento parecen aplicarse a la tranquilidad espiritual; la velocidad aumenta rápidamente después de un tiempo. Así es la cadena del pecado leve al principio y débil, como un solo hilo que parece apenas sujetar el alma, y ​​que el alma apenas siente; y luego se convierte en una madeja retorcida, y luego en una cuerda con cordón, y luego en eslabones de hierro.

Así que es como un poco de levadura, que actúa de una parte a otra, hasta que ha leudado toda la masa. Háblele de un asesinato a un niño, y se sobresaltará al escuchar la misma palabra, y su sangre se congelará al pensar en historias de muerte violenta. Sin embargo, el asesino fue una vez un niño que se estremecía al ver un poco de sangre, poniendo su mano con la conciencia inquieta por algún pequeño pecado. Los pequeños pecados se agrandan, primero como un simple rasguño en la carne, y luego una llaga putrefacta. Satanás obra como la levadura, no extendiendo su red sobre cada parte a la vez, sino abriéndose camino hacia el dominio de nuestras almas.

Así que hemos visto un pequeño arroyo que se arrastra a través de los campos, y luego ha reunido otros arroyos como él, y estos, unidos entre sí, han bajado juntas ensanchándose en un río caudaloso, que ha bajado al mar con su ancho pecho de aguas y su fuerte marejada. Así también hemos visto una pequeña semilla arrojada en la tierra fértil, y en poco tiempo la semilla ha extendido sus brazos y abierto un camino a través de la tierra fértil, y el pequeño tallo se ha elevado con su cabeza verde sobre la tierra, y el tallo se ha convertido gradualmente en una planta fuerte y la planta en un árbol que eclipsa el campo.

Permitir pequeños pecados, dejarlos permanecer un momento en nuestras almas, y pequeños no quedarán; abre la puerta de nuestras almas muy poco a cualquier pecado, y el pecado pronto será dueño de la casa y todo lo que hay en ella. ( J. Armstrong, D. D. )

Pequeños pecados: su daño

Se descubrió que algo de oro quebradizo, después de haber sido derretido accidentalmente con una cantidad de oro bien refinado y duro, había hecho que toda la masa se volviera quebradiza con una fractura altamente cristalina y, por lo tanto, inútil para la acuñación. La impureza que causaba fragilidad en el total de 75.000 onzas era una pequeña fracción de onza, probablemente una trescientas milésimas, o menos, del peso original. De aquí se verá que el dicho vale tanto en metalurgia como en moral: “Un poco de levadura leuda toda la masa”, dejándola totalmente inadecuada para los usos actuales, hasta que haya pasado por un proceso de purificación. ( Stand de IC, LL. D. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 5:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-5.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Os escribí en una epístola que no os acompañarais con fornicarios.

Evita la compañía de los pecadores

I. ¿Es esto factible?

1. No absolutamente: debemos tener relaciones con el mundo.

2. Sin embargo, prácticamente: no necesitamos tener comunión ni estar familiarizados con ellos.

II. ¿Es necesario?

1. No es indispensable, en referencia al mundo, a quien no podemos juzgar, pero debemos dejar al juicio de Dios.

2. Sin embargo, positivamente en referencia a los falsos profesores, que deben ser expuestos y excluidos. ( J. Lyth, D. D. )

La compañía de los pecadores debe evitarse

Cuando se sabe que un hombre sufre de una enfermedad tristemente contagiosa, ninguno de sus amigos se acercará a la casa. Hay poca necesidad de advertirlos, todos están demasiado alarmados para acercarse. ¿Por qué los hombres no temen tanto el contagio del vicio? ¿Cómo se atreven a correr riesgos para ellos y sus hijos al permitir que los malos compañeros frecuentan su casa? El pecado es tan contagioso y mucho más mortal que la viruela o la fiebre. Huye, pues, de todo aquel que pueda llevarte a él. ( CH Spurgeon .)

La ley cristiana de asociación con el mal

I.Las asociaciones comunes y cotidianas con el mal deben mantenerse en ...

1. Familia.

2. Negocios.

3. Sociedad. Sin embargo, en todo esto, el cristiano sincero nunca tendrá dificultades para dar un testimonio firme de la verdad, la justicia y la caridad.

II. Es posible que no establezcamos relaciones especiales con el mal.

1. Por nuestro propio bien.

2. Por el bien de nuestros amigos .

3. Por el bien de otros que puedan observar nuestra amistad.

4. Por amor a Cristo, quien dijo a través de su siervo: "Sal de en medio de ellos", etc. ( R. Tuck, B. A. )

Los límites del compañerismo

"Nadie vive para sí mismo". Se han hecho intentos para construir una ciencia de la naturaleza humana y un esquema de la vida humana sobre el individualismo, pero han fracasado. El hombre nace, vive y es inexplicable fuera de la sociedad. Para bien o para mal estamos los unos con los otros.

I. Los cristianos no se limitan a la sociedad de sus compañeros cristianos. Pablo estaba lleno de "sentido común santificado". Vio claramente que si un hombre evitaba toda relación con los que eran diferentes de él, tendría que "salir del mundo".

1. El ejemplo de Cristo y sus apóstoles sanciona el intercambio con la sociedad en general.

2. La asunción de una santidad superior repele, mientras que tal relación puede conducir a un deseo por el evangelio.

3. En las relaciones sociales se presentan oportunidades para introducir directa o indirectamente las verdades de la religión. "Una palabra dicha a tiempo", etc.

II. Los cristianos son personas restringidas para el intercambio libre con compañeros profesores indignos.

1. No se debe suponer que estamos confinados a la comunión de aquellos cuyo carácter es maduro e intachable. Sería instalar en la Iglesia una aristocracia de la peor especie.

2. Aquellos cuya compañía está prohibida son aquellos que por su violación de la ley moral demuestran su falta de sinceridad.

3. Las razones de esta prohibición son obvias. Intimidad con tales

(1) Sea perjudicial para nuestra propia naturaleza moral.

(2) Ser interpretado por el mundo como una condonación del pecado.

(3) Anime al pecador en su pecado. ( Prof. JR Thomson .)

Conversar con los impíos

I. En nuestra vida ordinaria debemos asociarnos más o menos con los impíos. Nuestro negocio legítimo y nuestros deberes como ciudadanos nos llevan entre ellos. Si nos mantuviéramos separados, tendríamos que "salir del mundo".

1. El cristianismo no está diseñado para expulsarnos del mundo. Debemos vivir con rectitud entre los hombres. Aquí tenemos un argumento contra el monaquismo.

2. Cristo mezclado libremente entre los hombres.

3. Tenemos muchas oportunidades para testificar de Cristo en el mundo. Los cristianos privados pueden así convertirse en misioneros y llegar a clases más allá de los medios ordinarios. Sin embargo, cualquier asociación con los impíos tiene sus peligros, y no debemos cerrar los ojos ante ellos. Cuando vayamos al mundo deberíamos ir armados, y nunca sin Cristo.

II. No debemos asociarnos con un profesor que camina desordenadamente.

1. El caso se modifica aquí. Los de afuera son extraños, aunque nos mezclemos con ellos; éste lo conocemos y con el que nos hemos identificado. Los de fuera quedan al juicio de Dios; pero tenemos jurisdicción en el caso de nuestro hermano ofensor ( 1 Corintios 5:4 ). Si esto no fuera así ...

(1) La fuerza de la disciplina de la Iglesia se debilitaría seriamente.

(2) Se reduciría el efecto sobre el infractor. La disciplina eclesiástica no pierde de vista su bienestar: se dirige a su recuperación.

(3) Parecería como si el mal fuera valorado a la ligera, lo que traería un gran escándalo y desprecio al cristianismo.

(4) Habría mucho peligro para los demás miembros de la Iglesia:

(a) En la asociación. A menudo hay más peligro en la sociedad de un falso profesor que en la de un malhechor abierto.

b) En la convicción de que podían pecar con relativa impunidad en lo que a la Iglesia se refería.

III. ¿Qué tipo de pecado implica la separación? El apóstol da una lista de transgresores.

1. Fornicadores. El inmundo: profesando pureza, practicando la impureza.

2. Los codiciosos. Aquellos que hicieron un dios de las cosas con sentido. Idolatría del corazón.

3. Idolatras. Aquellos que, siendo cristianos profesantes, se comprometieron como Naamán, y como aquellos que ahora rinden homenaje al "dios de este mundo".

4. Railers o difamadores. Aquellos que dicen tener un corazón limpio, pero guardan una boca sucia.

5. Borrachos.

6. Extorsionadores. Almas codiciosas que se extralimitan en los demás, pero se extralimitan a sí mismas de manera preeminente. Puede que no tengamos compañía con ellos, pero podemos orar y trabajar por ellos. ( NOSOTROS Hurndall, MA )

La trampa de la conformidad mundana

Hay algo ominoso en los buenos términos en los que los cristianos ahora pueden vivir con sus vecinos mundanos, cuando no solo son tolerados en los círculos mundanos, sino que pueden ser compañeros íntimos e incluso unirse en matrimonio a aquellos que, sabiendo nada de vida espiritual, y estar habitual y ostentosamente a pesar de las realidades invisibles, siguen siendo del mundo, en el sentido más verdadero y fuerte de estas palabras.

La causa de estas relaciones amistosas no es que el mundo haya cambiado esencialmente de carácter; porque eso nunca lo hará hasta que deje de ser el mundo, al nacer de Dios. ¿Y no debe ser, por tanto, que en los cristianos que viven con él en términos tan íntimos, hay poco o nada del espíritu de Cristo? No diría ninguna afirmación contundente. Pero hay en este nuevo comportamiento del mundo para la Iglesia lo suficiente como para despertar la más grave pregunta en todos los que son realmente discípulos de Cristo y celosos del honor de su Señor.

Tampoco es evidente que tal investigación realizada honestamente no lleve a la conclusión de que, si bien los principios cristianos han influido de alguna manera en el mundo, el espíritu del mundo ha influido mucho más poderosamente en la Iglesia; y que nos hemos asegurado el favor del mundo al comprometer nuestro carácter cristiano de conformidad con las demandas del mundo. El bueno de John Bunyan, si ahora visitara Vanity Fair, lo encontraría muy diferente de lo que era cuando conducía a sus peregrinos a través de él y describía el trato cruel que recibieron.

Encontraría maravillosamente disminuida su hostilidad hacia los peregrinos, pero también encontraría el espíritu de los peregrinos maravillosamente cambiado; y que la tregua entre los dos se ha conseguido, no sólo por las concesiones de Vanity Fair, sino también por las concesiones de los peregrinos. Descubriría que, si bien los habitantes de Vanity Fair tienen pocas objeciones a ir a la iglesia como el mejor lugar para exhibir sus vanidades, muchos de los peregrinos se han vuelto mucho menos viajeros por la ciudad que residentes en ella; que algunos de ellos hacen un comercio muy floreciente allí, y apenas se pueden distinguir de otros comerciantes excepto por el uso ocasional de una fraseología religiosa, en absoluto por los principios sobre los que se lleva a cabo su comercio; que frecuentan sus lugares de diversión, evitando apenas los más deshonestos, y aparecen allí con el atuendo común de quienes los frecuentan; que construyen sus villas y mansiones allí, y disfrutan de las cosas buenas del lugar, y en conjunto parecen más propensos a pasar sus días en Vanity Fair, que a inducir a los habitantes de Vanity Fair a que los acompañen en su viaje a la ciudad celestial.

Y aunque le resulte difícil decir hasta qué punto los peregrinos deben o no aprovechar el sentimiento alterado y tomar su parte de las cosas buenas que ofrece el lugar, me temo que no consideraría el presente como una mejora absoluta en el tiempo que describió tan gráficamente. ( W. Landels, D. D. )

Peligro de las relaciones mundanas

Nadie puede pretender decir hasta qué punto se puede mezclar en la compañía mundana, dice el reverendo R. Cecil, sin mancharse ni ensuciarse. La situación, las circunstancias, etc., deben tenerse en cuenta. Pero se puede decir esto, que sólo se mezcla con el mundo con seguridad quien lo hace no por inclinación, sino por necesidad. En cuanto a las diversiones, y lo que se llama recreación, un cristiano realmente despierto no encontrará gusto ni placer en ellas.

La religión proporciona a la mente objetos suficientes para llenar cada vacante. Sin embargo, al nombrarlos, quiero que marquen cuidadosamente todo lo que dispone o indispone la mente para las búsquedas sagradas. Las personas de salud delicada tienen mucho cuidado de evitar todo lo que sea dañino, como la humedad, las habitaciones infecciosas, los vientos abrasadores. Atienden las órdenes de sus médicos, las advertencias de sus amigos, etc. Si la gente fuera tan cuidadosa con su salud espiritual como con su salud corporal, deberíamos ver cristianos mucho más fuertes y altos.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 5:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-5.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Porque ¿qué tengo yo que hacer para juzgar también a los de fuera?

Por dentro y por fuera

I. Los que no lo tienen.

1. No participar en los privilegios de la Iglesia.

2. Están exentos de la jurisdicción de la Iglesia.

3. Están sujetos al juicio de Dios.

II. Los de dentro.

1. Puede ser indigno de compañerismo.

2. Están sujetos a disciplina.

3. Deben ser excluidos cuando se prueba su maldad. ( J. Lyth, D. D. )

El juicio de Dios y el juicio de la Iglesia

1. Uno es limitado, el otro universal.

2. Uno es parcial, el otro absoluto.

3. Uno es disciplinario, el otro infalible.

4. Uno es provisional, el otro será definitivo.

5. Los efectos de uno son temporales, del otro eternos. ( J. Lyth, DD )

Limitaciones de la disciplina apostólica

1. Incluso en esa época de intuiciones divinas y visitaciones sobrenaturales, Pablo limita los temas de expulsión de la sociedad cristiana a vicios burdos y definidos. No se anima a fisgonear en el estado secreto del corazón y la conciencia, ni a denunciar meros errores de opinión o juicio.

2. Incluso cuando insiste con más fuerza en la separación total de los vicios paganos, todavía permite el intercambio social sin restricciones con los paganos. Se abstiene de llevar su principio a una extravagancia utópica: reconoce la impracticabilidad de la separación total como una razón decisiva en su contra, y considera que la solución última del problema no pertenece al hombre, sino a Dios.

3. Aunque condena enérgicamente las disputas cristianas por considerarlas no cristianas en sí mismas (capítulo 6), no las deja sin remedio y, por lo tanto, las lleva al curso objetable de presentarse ante jueces paganos. Él reconoce el hecho y apela a su propio respeto por sí mismos para inducirlos a nombrar sus propios jueces, dando así la primera sanción apostólica a los tribunales de justicia cristianos; en otras palabras, apartarse del ideal más elevado de una Iglesia cristiana para asegurar la pureza de su condición actual.

4. Establece la verdad general de que entre todos los demás actos externos y el pecado de la sensualidad hay una diferencia esencial; que la libertad que el cristianismo concede al primero, la niega por completo al segundo; que esos pecados son totalmente incompatibles no sólo con cualquier relación particular existente entre el cristianismo y el paganismo, sino con la idea misma del cristianismo. ( Dean Stanley .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 5:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-5.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Porque ¿qué tengo que hacer? ¿Tengo algo que hacer para juzgar a los que están fuera? No, juzgad a los de dentro; 1 Corintios 5:13 . ( Pero a los que están fuera, Dios juzga ) y quitaréis EL MAL de entre vosotros. Ver Deuteronomio 13:5 ; Deuteronomio 17:7 . En las palabras los que están fuera, el Dr. Whitby cree que hay una referencia indirecta a la suegra de la persona incestuosa, que era pagana; lo cual, dado que el Apóstol no dio ninguna dirección sobre ella, no es improbable.

Sin embargo, las opiniones del Apóstol en esta cláusula, si tomaron en este particular, parecen haber sido aún más extensas. "A los que están fuera del alcance de la iglesia cristiana, Dios juzga; y, tarde o temprano, encontrará una manera de testificar su terrible disgusto contra ellos, por los crímenes que han cometido contra la ley de la naturaleza (o más bien la ley de la naturaleza). ley de la gracia) y ese conocimiento de ella, que él sabe que realmente tuvieron o podrían haber alcanzado a través de las influencias secretas del Espíritu de Dios ".

Inferencias.— Este capítulo contiene una doctrina muy importante: la necesidad de la disciplina en la iglesia, y especialmente la parte de la disciplina que consiste en la excomunión. San Pablo reprende a los corintios por no quitar de entre ellos al incestuoso; que nos enseña que cuando las personas que se llaman a sí mismas cristianas, caen en pecados que deshonran la religión del Señor Jesucristo, toda la iglesia debe llorar por ello, y no debe permitir que esas personas permanezcan en su comunión, sino que la abandonen. como son su reproche y escándalo.

San Pablo declara muy expresamente que no debemos reconocer por hermanos, por cristianos, a los inmundos, injustos, calumniadores, borrachos u otros pecadores escandalosos o declarados; ni tener trato familiar con ellos. Esta es la ley de Cristo; esto es lo que los Apóstoles han mandado en su nombre; esta es la regla establecida por ellos en todas las iglesias, para el honor de la religión cristiana y la salvación de los pecadores mismos, así como para evitar que sus malos ejemplos corrompan a otros miembros de la iglesia; y esto es lo que practicaban religiosamente los primeros cristianos: por lo que nos vemos obligados a admitir que la iglesia no se gobierna ahora como debería, ya que este tipo de excomunión casi no se ejerce en ningún lugar, excepto en algunas sociedades peculiares.

Sin embargo, el deber de todo verdadero cristiano es evitar en la medida de lo posible toda correspondencia con los impíos y distinguirse de ellos por una vida santa y ejemplar; ni deberíamos imaginar en vano que el estar unidos en comunión con una iglesia cristiana puede excusar la culpa de prácticas inmorales y escandalosas, por las cuales la ira de Dios viene incluso sobre los hijos de desobediencia entre los paganos.

Dios tendrá su tiempo para juzgar a los que están afuera; y no sólo "cristianos en general", como algunos pueden estar dispuestos a llamarse a sí mismos con cariño, y quizás profanamente, sino que también los mahometanos y los paganos encontrarán artículos como estos sobre sus almas con un peso espantoso; y, si el arrepentimiento sincero no da lugar al perdón, hundiéndolos en el abismo más profundo de la miseria, en un estado de separación eterna del Dios bendito y de todos sus siervos santos y aceptables.

REFLEXIONES.— 1º. El Apóstol, después de reprobar las disputas de su partido, pasa a otras faltas graves que subsistían entre ellos.

1. Uno de los miembros de la iglesia había cometido un crimen sumamente grave y escandaloso; que debería tener a la esposa de su padre, (ver las Anotaciones;) una especie de fornicación abominable incluso a los ojos de los paganos civilizados, y que trae el mayor reproche a su profesión como cristianos.
2. Lo que había sido el pecado de un hombre en la comisión, se había convertido en el pecado de todos por su connivencia. Estáis inflados. Quizás, su prosperidad externa los hizo negligentes con la pureza interna entre los miembros de la iglesia; y por lo tanto, sin lamentarse por un ofensor tan escandaloso, y sin echarlo de la iglesia, como deberían haber hecho, continuó reuniéndose con ellos, y ellos lo toleraron en su maldad. Nota;(1.) En las iglesias más florecientes se han infiltrado corrupciones. (2.) El corazón de un cristiano se lamenta por las ofensas de sus hermanos, y no puede dejar de sentir con sensatez las heridas dadas por ello a la causa del Redentor.

3. El Apóstol pronuncia sentencia sobre este corintio incestuoso y les ordena que la pongan en vigor contra él mediante la excomunión inmediata. Verdaderamente yo, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, teniendo mi corazón siempre atento a vuestro bienestar, y conociendo por revelación el verdadero estado de este caso, ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que así lo ha hecho. hecho, que sea expulsado sin demora de entre vosotros. En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estéis reunidos para consultar sobre este asunto; y mi Espíritu está entre vosotros con el poder de nuestro Señor Jesucristo,quien ha dejado esta autoridad a su iglesia para el mantenimiento de la santa disciplina entre los miembros profesantes de ella; He determinado que tienes el deber de entregarlo a Satanás para la destrucción de la carne, expulsarlo de la sociedad de los fieles y devolverlo al mundo que yace bajo el dominio del maligno.

Y tal vez se permitió que se infligiera en su cuerpo alguna señal de ira, para que, así expuesto a la vergüenza y el sufrimiento, tal vez pudiera ser llevado al arrepentimiento, y que el espíritu pudiera ser salvo en el día del Señor Jesús. Nota; Es tan necesario para el descarriado como para la gloria de Dios, que se sienta afligido por su infidelidad: tal castigo es para su salvación, no para destrucción.

4. Los exhorta a que eliminen la levadura de la maldad de entre ellos. Vuestro gloriarse no es bueno, es peculiarmente impropio y extraño, cuando tales ofensas se cometen entre vosotros con impunidad: ¿no sabéis que un poco de levadura fermenta toda la masa? Y que, de la misma manera, los principios y prácticas corruptos, connividos en la menor medida, pronto pueden propagarse y comunicar una infección universal a la iglesia. Purificad, pues, la vieja levadura, buscad y apartad de entre vosotros a todos los escandalosos, con tanto cuidado como los judíos examinan sus casas antes de la pascua, para que seáis en realidad una masa nueva, ya que de profesión sois sin levadura,con sencillez y verdad consagrados al Señor Jesús como su pueblo peculiar, y apartándonos de toda iniquidad como prueba de que le pertenecen. Nota; (1.) Los comienzos del mal deben ser vigilados y controlados, no sea que, como la mortificación que se propaga, todo el cuerpo se infecte. (2.) Los que son de Cristo son nuevas criaturas. Si decimos que permanecemos en él y caminamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad.

5. Urge su exhortación con el argumento más fuerte. Porque aun Cristo nuestra pascua, que fue representado por el Cordero pascual, es sacrificado por nosotros para limpiarnos de toda iniquidad, siendo este el gran final de su muerte. Por tanto, celebremos la fiesta que él instituyó en lugar de la cena pascual, no con levadura vieja, admitiendo a los ofensores profanos y escandalosos a la mesa del Señor; ni con la levadura de la malicia y la maldad, sin albergar el pecado permitido, o viviendo bajo el poder de la corrupción, contaminado en el cuerpo o agriado por el orgullo y las disputas partidistas; sino con los panes sin levadura de la sinceridad y la verdad, con verdadero apego de corazón al Salvador y amor sincero por los hermanos.

Nota; (1.) El sacrificio de Cristo, que conmemoramos, debe ser una rica fiesta para nuestras almas; pues así se prepara para los fieles toda bendición en el tiempo y la eternidad. (2.) Los que se acercan a la mesa del Señor, deben examinarse a sí mismos, si su vieja levadura ha sido purgada, y si sus corazones con sencillez deben ser llevados al espíritu y temperamento del Evangelio.

2º, Algunos conciben que el Apóstol se refiere en 1 Corintios 5:9 a una epístola anterior que había escrito a los Corintios; otros, a uno a quien estaba escribiendo cuando se enteró de ellos y comenzó una nueva carta en respuesta a ellos; aunque quizás lo que él habla, puede tener sólo respeto a lo que había dicho antes en esta misma Epístola. Os escribí en una epístola, no en compañía de fornicarios; estar separado de toda relación familiar con aquellos que traen tal reproche al nombre cristiano. Sin embargo, mi intención no es que te apartes por completo del mundo y te niegues a toda relación civil.con los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o con los estafadores, o con los idólatras; porque entonces es necesario que salgan del mundo, así pocos quedarían con quienes comerciar en un mundo tan malvado como éste. Pero ahora os he escrito que no os hagáis compañía, si alguno que se llama hermano es fornicario, o avaro, o idólatra, o injurioso, o borracho, o extorsionador, con tal, no no comer; no sólo debería ser excluido de comer pan contigo en la mesa del Señor, sino que incluso todas las relaciones sexuales y la conexión con él deberían cortarse, y debería ser rechazado y evitado por ti más que incluso los mismos paganos; para que, avergonzado, sea llevado al arrepentimiento y restaurado al seno de la iglesia.

Porque ¿qué tengo yo que hacer para juzgar también a los que están fuera? Como no hacen profesión de cristianismo, no se encuentran bajo ninguna de nuestras censuras; y en los asuntos civiles, como exige el deber, se puede conversar legalmente con ellos: pero ¿no juzgáis a los que están dentro? Los miembros profesantes de la iglesia quedan bajo su jurisdicción y, cuando responden a cualquiera de los personajes antes mencionados, deben ser tratados con esta peculiar distancia. Pero a los que están afuera, a los que son transgresores y viven descuidadamente a la manera del mundo, Dios juzga; a cuyo juicio deben dejarse. Por lo tanto, dado que su poder se extiende sobre su propia comunidad, alejen de ustedes a esa persona malvada.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-5.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 8

EXCOMUNIÓN; O, PURGANDO LA VIEJA LEVADURA

DEL tema de las facciones en la Iglesia de Corinto, que durante tanto tiempo ha detenido a Pablo, pasa ahora a la segunda división de su Epístola, en la que habla de la relación que los cristianos deben tener con la población pagana que los rodea. La transición es fácil y como corresponde a una carta. Pablo había pensado que era aconsejable enviar a Timoteo, quien entendía perfectamente su mente y podía representar sus puntos de vista de manera más completa que una carta; pero ahora se le ocurrió que esto podría ser interpretado por algunos de los vanidosos líderes populares de la Iglesia como una reticencia tímida de su parte a aparecer en Corinto y una señal de que ya no iban a ser controlados por la mano fuerte de el Apóstol.

"Algunos están engreídos, como si no quisiera venir a ti". Les asegura, por tanto, que él mismo vendrá a Corinto, y también que los líderes de la Iglesia tienen pocas razones para enorgullecerse, ya que han permitido en la Iglesia una inmoralidad tan grave que incluso la norma más baja de la ética pagana la considera. como una abominación innombrable; y si se nombra una vez, es sólo para decir que no todas las aguas del océano pueden eliminar tal culpa.

En lugar de estar engreídos, les dice Pablo, deberían sentirse avergonzados y de inmediato tomar medidas para alejarlos de un escándalo tan grande. Si no, debe venir, no con mansedumbre y amor, sino con vara.

La Iglesia de Corinto había caído en una trampa común. Las iglesias siempre han estado tentadas a enorgullecerse de sus ricos fundamentos e instituciones, de producir campeones de la fe, escritores capaces, predicadores elocuentes, de su ministerio culto, de sus servicios ricos y estéticos, y no de aquello por lo que la Iglesia existe: la limpieza de la moral de las personas y su elevación a una vida verdaderamente espiritual y piadosa.

Y son los individuos los que dan carácter a cualquier Iglesia. "Un poco de levadura fermenta toda la masa". Cada miembro de una Iglesia, en su conducta diaria en los negocios y en el hogar, no solo pone en juego su propia reputación, sino también el crédito de la Iglesia a la que pertenece. Los hombres, involuntaria e inconscientemente, rebajan su opinión de la Iglesia y dejan de esperar encontrar en ella una fuente de vida espiritual, porque encuentran a sus miembros egoístas y codiciosos en los negocios, dispuestos a valerse de métodos dudosos; áspero, autoindulgente y despótico en casa, teñido de vicios condenados por la conciencia menos educada.

Recordemos que nuestra poca levadura fermenta lo que está en contacto con nosotros; que nuestra mundanalidad y nuestra conducta no cristiana tienden a rebajar el tono de nuestro círculo, animar a otros a vivir a la altura de nuestro nivel y ayudar a desmoralizar a la comunidad.

En el juicio que Pablo pronuncia sobre el culpable de Corinto, dos puntos son importantes. Primero, es digno de mención que Pablo, a pesar de ser apóstol, no tomó el caso de las manos de la congregación. Su propio juicio sobre el caso fue explícito y decidido, y no duda en declarar este juicio; pero, al mismo tiempo, es la congregación la que debe ocuparse del caso y pronunciarse sobre él.

La excomunión que ordenó sería su acto. "Apartaos de entre vosotros", dice, 1 Corintios 5:13 "al impío". En la idea de Pablo, el gobierno de la Iglesia era completamente democrático; y donde el poder de excomulgar se ha alojado en un sacerdocio, los resultados han sido deplorables.

O, por un lado, la gente se ha vuelto cobarde y ha vivido aterrorizada, o, por otro lado, el sacerdote ha tenido miedo de medir su fuerza con poderosos delincuentes. En nuestro propio país y en otros se ha abusado de este poder de excomunión para los propósitos más indignos, políticos, sociales y privados; y sólo cuando está alojado en la congregación se puede asegurar un juicio justo y el derecho moral para hacer cumplir.

Hay poco temor de que se abuse de este poder hoy en día. Los mismos hombres conscientes de una fuerte propensión al mal y de muchos pecados, son más propensos a ser laxos en la administración de la disciplina que dispuestos a usar su poder; y tan lejos de la disciplina eclesiástica que produce en sus administradores sentimientos duros, tiránicos y de justicia propia, más bien produce un efecto opuesto, y evoca caridad, un sentido de responsabilidad solemne y el anhelo por el bienestar de los demás que yace latente en el cristianismo. mentes.

Pero, en segundo lugar, el castigo preciso propuesto por Pablo está expresado en un lenguaje que la generación actual no puede comprender fácilmente. El culpable no solo debe ser excluido de la comunión cristiana, sino "ser entregado a Satanás para la destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo". Se han dado muchos significados a estas palabras; pero después de todo lo que se ha dicho, el significado natural y obvio de las palabras se afirma.

Pablo creía que era más probable que ciertos pecados se curaran con el sufrimiento corporal que con cualquier otro medio. Naturalmente, los pecados de la carne pertenecían a esta clase. Creía que Satanás había infligido algún tipo de sufrimiento corporal. Incluso su propio aguijón en la carne del que habló como un mensajero de Satanás enviado para abofetearlo. También esperaba que el juicio pronunciado por él mismo y la congregación sobre este ofensor se cumpliera en la providencia de Dios; y en consecuencia, pide a la congregación que entregue al hombre a este sufrimiento disciplinario, no como una condenación final, sino como el único medio probable de salvar su alma.

Si el ofensor mencionado en la Segunda Epístola es el mismo hombre, entonces tenemos evidencia de que la disciplina fue eficaz, que el pecador se arrepintió y se sintió abrumado por la vergüenza y el dolor. Ciertamente, tal experiencia de castigo, aunque no invariablemente o incluso comúnmente eficaz, está calculada en sí misma para penetrar hasta las profundidades del espíritu de un hombre y darle nuevos pensamientos sobre su pecado.

Si cuando sufre puede reconocer su propia maldad como la causa de su miseria y aceptar todas las penas amargas y penosas en las que ha incurrido su pecado, si puede verdaderamente humillarse ante Dios en el asunto y reconocer que todo lo que sufre es justo y bueno, entonces estará más cerca del reino de los cielos que nunca antes. Sustancialmente la misma idea que la de Pablo es puesta en boca del Papa por el más moderno de los poetas:

"Para el criminal principal no tengo esperanzas

Excepto en una suerte tan repentina,

Estuve una vez en Nápoles, una noche tan oscura,

Apenas podría haber conjeturado que había tierra

En cualquier lugar, cielo o mar, o mundo en absoluto,

Pero el negro de la noche fue atravesado por un resplandor;

El trueno golpeó golpe tras golpe;

La tierra gimió y aburrió,

A través de toda su longitud de montaña visible:

Allí estaba la ciudad, tupida y llana con agujas,

Y, como un fantasma desvanecido, blanquea el mar.

Entonces, que la verdad sea revelada de un solo golpe,

Y Guido verá un instante y se salvará ".

La necesidad de mantener pura su comunión, por ser una sociedad sin levadura de maldad entre ellos, Pablo procede a instarla e ilustrarla con las palabras: "Porque aun Cristo, nuestra pascua, es sacrificada por nosotros; por tanto, eliminemos la vieja levadura. " La alusión, por supuesto, fue mucho más reveladora para los judíos de lo que posiblemente pueda ser para nosotros; aún así, si recordamos las ideas sobresalientes de la Pascua, no podemos dejar de sentir la fuerza de la amonestación.

Esa debe ser la explicación más simple de la Pascua que se ordenó a los padres judíos que dieran a sus hijos, con las palabras: "Con la mano del Señor nos sacó de Egipto, de la casa de servidumbre. Y sucedió cuando el faraón Difícilmente nos dejaría ir, que el Señor mató a todo primogénito en la tierra de Egipto, con el primogénito del hombre y el primogénito de la bestia. Por tanto, sacrifico al Señor todos los primogénitos varones, canjear.

Es decir, sacrificaron a Dios a todos los primogénitos de los animales, matándolos en su altar, pero en lugar de matar al primogénito humano, los redimieron sacrificando un cordero en su lugar. Toda la transacción de la noche de la primera Pascua. Se mantuvo así: Dios reclamó a los israelitas como su pueblo; los egipcios también los reclamaron como suyos. Y como ninguna advertencia persuadiría a los egipcios de que los dejaran ir a servir a Dios, Dios finalmente los liberó por la fuerza, matando la flor del pueblo egipcio, y paralizarlos y consternarlos de tal manera que le dio a Israel la oportunidad de escapar.

Siendo así rescatados para que pudieran ser el pueblo de Dios, se sintieron obligados a seguir siendo dueños de esto; y de acuerdo con la costumbre de su tiempo, expresaron su sentido sacrificando a sus primogénitos, presentándolos a Dios como pertenecientes a Él. Mediante este acto de sacrificio externo que realizaba cada familia, se reconoció que toda la nación le pertenecía a Dios.

Cristo, entonces, es nuestra Pascua o Cordero Pascual, en primer lugar, porque a través de Él se hace el reconocimiento de que pertenecemos a Dios. Él es en verdad el primo y la flor, el mejor representante de nuestra raza, el primogénito de toda criatura. Él es quien puede hacer por todos los demás este reconocimiento de que somos el pueblo de Dios. Y lo hace entregándose perfectamente a Dios. Este hecho de que pertenecemos a Dios, de que los hombres somos sus criaturas y súbditos, nunca ha sido perfectamente reconocido, salvo por Cristo.

Ningún individuo o sociedad de personas ha vivido jamás enteramente para Dios. Ningún hombre ha reconocido nunca plenamente esta verdad aparentemente simple de que no somos nuestros, sino de Dios. Los israelitas hicieron el reconocimiento en forma, mediante sacrificio, pero solo Cristo lo hizo de hecho al entregarse por completo para hacer la voluntad de Dios. Los israelitas lo reconocían de vez en cuando, y probablemente con más o menos veracidad y sinceridad, pero todo el espíritu y el temperamento habitual de Cristo eran los de perfecta obediencia y dedicación.

Entonces, solo aquellos de nosotros que vemos que debemos vivir para Dios podemos reclamar a Cristo como nuestro representante. Su dedicación a Dios no tiene sentido para nosotros si no deseamos pertenecer completamente a Dios. Si Él es nuestra Pascua, el significado de esto es que Él nos da libertad para servir a Dios; si no queremos ser el pueblo de Dios, si no nos proponemos resueltamente ponernos a disposición de Dios, entonces es ocioso y falso de nuestra parte hablar de Él como nuestra Pascua.

Cristo viene para traernos de regreso a Dios, para redimirnos de todo lo que obstaculiza nuestro servicio a Él; pero si realmente preferimos ser nuestros propios amos, entonces manifiestamente Él es inútil para nosotros. No importa lo que digamos, ni qué ritos y formas atravesamos; la única pregunta es: ¿Deseamos de corazón entregarnos a Dios? ¿Cristo realmente nos representa, -representado, por Su devota y no mundana vida, nuestro ferviente y sincero deseo e intención?

¿Encontramos en Su vida y muerte, en Su sumisión a Dios y en su humilde aceptación de todo lo que Dios designó, la representación más verdadera de lo que nosotros mismos quisiéramos ser y hacer, pero no podemos?

Es a través de este autosacrificio de Cristo que podemos convertirnos en el pueblo de Dios y disfrutar de todas las libertades y ventajas de su pueblo. Cristo se convierte en el representante de todos aquellos cuyo estado de ánimo representa Su sacrificio. Si quisiéramos ser unánimes y unánimes con Dios como lo fue Cristo, si sentimos la degradación y la amargura de fallarle a Dios y desilusionar la confianza que Él ha confiado en nosotros, Sus hijos, si nuestra vida está totalmente arruinada por el sentimiento latente de que todos está mal porque no estamos en armonía con el Padre sabio, santo y amoroso, si sentimos con más y más distinción, a medida que la vida avanza, que hay un Dios, y que el fundamento de toda felicidad y solidez de la vida debe ser puesto en unión con Él, entonces la perfecta entrega de Sí mismo de Cristo a la voluntad del Padre representa lo que queremos pero no podemos lograr por nosotros mismos.

Cuando el israelita llegó con su cordero, sintiendo el atractivo y la majestad de Dios, y deseando derramar toda su vida en comunión con Dios y en su servicio, tan enteramente como la vida del cordero fue derramada en el altar, Dios aceptó. esta expresión simbólica del corazón del adorador. Como el israelita adorador vio en el animal entregar toda su vida la expresión misma de su propio deseo, y dijo: ¿Ojalá pudiera Dios que pudiera dedicarme tan libre y enteramente con todos mis poderes y energías a mi Padre celestial? Así que nosotros, mirando el sacrificio libre, amoroso y ansioso de nuestro Señor, decimos en nuestro corazón: Ojalá pudiera vivir así en Dios y para Dios, y así llegar a ser uno con perfecta pureza y justicia, con infinito amor y poder. .

El Cordero Pascual fue entonces, en primer lugar, el reconocimiento de los israelitas de que pertenecían a Dios. El cordero fue ofrecido a Dios, no como algo digno de la aceptación de Dios, sino simplemente como una forma de decirle a Dios que la familia que lo ofreció se entregó enteramente a Él. Pero al convertirse así en una especie de sustituto de la familia, salvó de la muerte al primogénito. Dios no deseaba herir a Israel, sino salvarlo.

No quería confundirlos con los egipcios y hacer una matanza indiscriminada. Pero Dios no simplemente omitió las casas israelitas y seleccionó las egipcias por toda la tierra. Dejó a la elección de la gente si aceptaban Su liberación y le pertenecían o no. Les dijo que todos los hogares estarían a salvo, en cuyo dintel de la puerta se veía la sangre del cordero.

La sangre del cordero proporcionó así un refugio para la gente, un refugio de la muerte que de otro modo habría caído sobre ellos. El ángel del juicio no reconocería ninguna distinción entre israelita y egipcio, salvo la de los postes de las puertas salpicados y manchados. La muerte debía entrar en todas las casas donde la sangre no era visible; la misericordia debía descansar sobre cada familia que habitaba bajo este signo. El juicio de Dios salió esa noche por toda la tierra, y no se hizo ninguna diferencia de raza.

Aquellos que habían desatendido el uso de la sangre no tendrían tiempo de objetar: Somos la simiente de Abraham. Dios quiso decir que todos debían ser rescatados, pero sabía que era muy posible que algunos se hubieran enredado tanto con Egipto que no estarían dispuestos a dejarlo, y Él no forzaría a ninguno, podemos decir que no podría forzar a ninguno. para entregarse a Él. Esta entrega de nosotros mismos a Dios debe ser un acto libre de nuestra parte; debe ser el acto deliberado y verdadero de un alma que se siente convencida de la pobreza y la miseria de toda vida que no sirve a Dios.

Y Dios lo dejó en la elección de cada familia: podrían o no usar la sangre, como quisieran. Pero dondequiera que se usara, de ese modo se aseguraba la seguridad y la liberación. Dondequiera que se sacrificara el cordero en reconocimiento de que la familia pertenecía a Dios, Dios los trataba como a los suyos. Donde no hubo tal reconocimiento, fueron tratados como aquellos que preferían ser enemigos de Dios.

Y ahora Cristo nuestra Pascua es inmolado, y se nos pide que determinemos la aplicación del sacrificio de Cristo, para decir si lo usaremos o no. No se nos pide que agreguemos nada a la eficacia de ese sacrificio, sino solo que lo aprovechemos. Al pasar por las calles de las ciudades egipcias en la noche de la Pascua, podrías haber dicho quién confiaba en Dios y quién no. Dondequiera que hubiera fe, había un hombre en el crepúsculo con su palangana de sangre y un manojo de hisopo, rociando su dintel y luego entrando y cerrando la puerta, resuelto que ninguna solicitud lo tentaría detrás de la sangre hasta que el ángel pasara.

Él tomó a Dios en su palabra; creía que Dios tenía la intención de liberarlo, e hizo lo que se le dijo que era su parte. El resultado fue que fue rescatado de la esclavitud egipcia. Dios desea ahora que seamos separados de todo lo que nos impide servirle con gusto, de todo prejuicio maligno en nosotros que nos impide deleitarnos en Dios, de todo lo que nos hace sentir culpables e infelices, de todo pecado que nos encadena y hace nuestro. futuro sin esperanza y oscuro.

Dios nos llama a Él, lo que significa que un día superaremos para siempre todo lo que nos ha hecho infieles a Él y todo lo que nos ha hecho imposible encontrar un placer profundo y duradero en servirle. Él nos abre un camino para salir de toda esclavitud y de todo lo que nos da el espíritu de esclavos: nos da la oportunidad de seguirlo a una vida real y libre, a una feliz comunión con Él y a una alegre asociación en Su siempre benéfico, y trabajo progresivo.

¿Qué respuesta estamos dando? Frente a las variadas dificultades y apariencias engañosas de esta vida, frente a la complejidad y el dominio empedernido del pecado, ¿puedes creer que Dios busca librarte e incluso ahora diseña para ti una vida que sea digna de Su grandeza y amor, una vida que te satisfará perfectamente y dará juego a todos tus valiosos deseos y energías?

En la antigüedad, los sacrificios iban acompañados de fiestas en las que el Dios reconciliado y sus adoradores comían juntos. En la fiesta de la Pascua, el cordero que había sido usado como sacrificio se consumía como alimento para fortalecer a los israelitas para su éxodo. Pablo adapta esta idea aquí a su propósito actual. "Cristo, nuestra pascua está sacrificada por nosotros", dice, "celebremos, pues, la fiesta". Toda la vida del cristiano es una celebración festiva; su fuerza es mantenida por lo que le ha dado paz con Dios.

Por la muerte de Cristo, Dios nos reconcilia consigo mismo; de Cristo recibimos continuamente lo que nos conviene para servir a Dios como su pueblo libre. Todo cristiano debe aspirar a hacer de su vida una celebración de la verdadera liberación que Cristo ha logrado por nosotros. Deberíamos ver que nuestra vida es un verdadero éxodo, y si así es, llevará marcas de triunfo y de libertad. Alimentarse de Cristo, asimilar gozosamente todo lo que hay en Él a nuestro propio carácter, es esto lo que hace que la vida sea festiva, lo que convierte el desfallecimiento en abundancia de fuerzas, y el entusiasmo y el apetito en trabajo monótono.

Pero el propósito de Pablo al introducir la idea de la Pascua es más bien hacer cumplir su mandato a los corintios de purgar su comunión de toda contaminación. "¡Celebremos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de malicia y maldad!" La levadura fue considerada inmunda, porque la fermentación es una forma de corrupción. Esta impureza no debía ser tocada por el pueblo santo durante la semana de su festival.

Esto fue asegurado en la primera celebración de la Pascua por lo repentino del éxodo cuando el pueblo huyó con sus tablas de amasar sobre sus hombros y no tuvo tiempo para tomar levadura, y por lo tanto no tuvo más remedio que guardar el mandamiento de Dios y comer pan sin levadura. Y tan escrupulosamente observaba la gente en todo momento esto, que antes del día de la fiesta solían barrer sus casas y registrar los rincones oscuros con velas, para que no se encontrara un bocado de levadura entre ellos.

Así, Pablo haría que todos los cristianos estuvieran separados de los resultados podridos y fermentadores de la vieja vida. Tan repentinamente nos haría salir de él y tan limpio que lo dejáramos todo atrás. Un poco de levadura fermenta toda la masa; por lo tanto, debemos tener cuidado, si queremos guardar este precepto y ser limpios, de buscar incluso en los rincones más inverosímiles de nuestro corazón y nuestra vida, y como con la vela del Señor, buscar diligentemente al remanente contaminante.

Es el propósito de guardar la fiesta fielmente y vivir como aquellos que han sido liberados de la esclavitud, lo que revela en nuestra conciencia cuánto tenemos que desechar y cuánto de la vieja vida sigue hacia la nueva. Hábitos, sentimientos, gustos y disgustos, todos van con nosotros. El pan sin levadura de santidad y de una vida ligada ay gobernada por la vida ferviente y piadosa de Cristo, parece plano e insípido, y anhelamos algo más estimulante para el apetito.

La vieja intolerancia de la oración regular, inteligente y continua, la vieja voluntad de encontrar un descanso en este mundo, debe ser purgada como levadura que alterará todo el carácter de nuestra vida. ¿Son nuestros días santos días festivos, o soportamos la santidad de pensamiento y sentimiento principalmente por la consideración de que la santidad es solo por una temporada? Resista pacientemente y con fe a las agitaciones de la vieja naturaleza. Mide todo lo que surge en ti y todo lo que aviva tu sangre y despierta tu apetito por la muerte y el espíritu de Cristo.

Apártate con determinación de todo lo que te aleja de Él. La vieja vida y la nueva no deben correr paralelas entre sí para que puedas pasar de la una a la otra. No están uno al lado del otro, sino de un extremo a otro; el uno precede al otro, el uno termina y termina donde comienza el otro.

La vieja levadura debe ser eliminada: "la levadura de la malicia y la maldad", la maldad que no se ve como mala hasta que se lleva a la luz del espíritu de Cristo; los sentimientos rencorosos, vengativos y egoístas que casi se esperan en la sociedad, estos deben ser eliminados; y en su lugar se introducirá "el pan sin levadura de sinceridad y verdad". Sobre todas las cosas, decía Pablo, seamos sinceros.

La palabra "sincero" pone ante la mente la imagen natural de la que toma su nombre la cualidad moral, la miel libre de la más pequeña partícula de cera, pura y diáfana. La palabra que el mismo Pablo, en su propio lenguaje, establece aquí, transmite una idea similar. Es una palabra que deriva de la espuma la costumbre de juzgar la pureza de los líquidos o la textura de las telas sujetándolas entre el ojo y el sol.

Lo que Pablo desea en el carácter cristiano es una cualidad que pueda resistir esta prueba extrema, y ​​no necesita ser vista solo bajo una luz artificial. Quiere una sinceridad pura y transparente; quiere lo que es genuino hasta su hilo más fino; una aceptación de Cristo que es real y que es rica en resultados eternos.

¿Estamos viviendo una vida genuina y verdadera? ¿Estamos cumpliendo con lo que sabemos que es la verdad sobre la vida? Cristo nos ha dado la verdadera estimación de este mundo y todo lo que hay en él, nos ha medido los requisitos de Dios, nos ha mostrado cuál es la verdad sobre el amor de Dios; -¿Estamos viviendo en esta verdad? ¿No encontramos que en nuestras mejores intenciones hay alguna mezcla de elementos extraños, y en nuestra más segura elección de Cristo algunos elementos restantes que nos conducirán de regreso de nuestra elección? Incluso aunque reconocemos a Cristo como nuestro Salvador del pecado, estamos medio inclinados a salir de su esclavitud.

Le pedimos a Dios que nos libere, y cuando abre de par en par ante nosotros la puerta que nos aleja de la tentación, nos negamos a verla o dudamos hasta que se vuelve a cerrar. Sabemos cómo podemos llegar a ser santos y, sin embargo, no usaremos nuestro conocimiento.

Sea lo que sea, seamos genuinos. No juguemos con el propósito y los requisitos de Cristo. En nuestra conciencia más profunda y clara vemos que Cristo abre el camino a la verdadera vida del hombre; que es nuestra parte dejar espacio para esta vida abnegada en nuestros días y en nuestras propias circunstancias; que hasta que no lo hagamos, sólo por cortesía podremos ser llamados cristianos. Las convicciones y creencias que Cristo inspira son convicciones y creencias acerca de lo que deberíamos ser y lo que Cristo quiere decir que es toda la vida humana, y hasta que estas convicciones y creencias estén incorporadas en nuestro ser vivo real, y en nuestra conducta y vida, sentimos que no somos genuinos.

El tiempo no nos aliviará de esta posición humillante, a menos que el tiempo nos lleve finalmente a entregarnos libremente al Espíritu de Cristo, y a menos que, en lugar de mirar el reino que Él busca establecer como una utopía absolutamente imposible, nos propongamos resuelta y completamente. para ayudar a anexar a Su gobierno nuestro propio pequeño mundo de negocios y de todas las relaciones de la vida. Tener convicciones está bien, pero si estas convicciones no están incorporadas en nuestra vida, perdemos nuestra vida y nuestra casa está construida sobre arena.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-5.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Corintios 5:1

Excomunión de un delincuente incestuoso.

1 Corintios 5:1

Es reportado. La brusquedad con la que se presenta el tema muestra la intensidad de los sentimientos de San Pablo, y su indignación de que se debería haber dejado escuchar de este crimen por un informe común. La noticia le había llegado "de los de la casa de Chloe". Pero San Pablo no estaba actuando sobre el mero "informe". La frase griega implica: "Es notorio que hay suciedad entre ustedes". San Pablo debe haber sentido que es una mala característica en el carácter de la Iglesia de Corinto que no hayan mencionado este escándalo en su carta. Comúnmente; más bien, en realidad o absolutamente; En otras partes del Nuevo Testamento, el desgaste solo ocurre en Mateo 5:24; 1 Co. 6: 7; 1 Corintios 15:29. Tertuliano lo traduce "in totum". San Pablo no tiene necesidad en este caso de nombrar a sus informantes. Todos sabían de este escándalo. Fornicación; Una palabra general para todo tipo de impureza. Y. La palabra implica un clímax indignado, "Sí, y una impureza de tal tipo que", etc. No se llama tanto. La verdadera lectura es, ni siquiera existe. Esta forma de incesto fue, de hecho, "nombrada" entre los Gentry, porque forma la base de la historia de Hipólito, cuya escena estaba en el vecindario de Corinto; pero incluso los sentimientos de los paganos estaban tan conmocionados que Cicerón alude a tal crimen en las palabras: "¡Oh, maldad increíble, y excepto en el caso de esta mujer, algo inaudito en toda experiencia!" ('Pro Cluent.', 5). En esta misma época, Nerón profundizó la ejecución general contra sí mismo por la sospecha generalmente aceptada de que había sido culpable de un crimen aún más flagrante. Debería tener; más bien, que cierta persona tiene la esposa de su padre. Aparentemente, se trataba de un cristiano nominal, que vivía en pecado abierto con su madrastra y, por lo tanto, desafiaba la maldición de Levítico 18:17; Deuteronomio 27:20. De 2 Corintios 7:12 deducimos que el padre vivía y que también se había unido a la comunidad cristiana. Del completo silencio sobre el crimen de la mujer, se debe inferir que ella era pagana. No se sabe si se había divorciado o no, ni si el delincuente estaba nominalmente casado con ella o no. La esposa de su padre. Pudo haber usado la única palabra griega para madrastra (μητρυιά), pero la perifrasis podría recordar algo de la atrocidad del pecado y de Levítico 18:8.

1 Corintios 5:2

Y vosotros sois hinchados; quizás más bien, ¿Y habéis sido hinchados? El "vosotros", expresado en griego, es enfático: "vosotros, las mismas personas cuyo horror debería haber sido más intenso". Puede parecer inconcebible que cualquier comunidad que se llama a sí misma cristiana caiga tan bajo como para estar enfadada por la existencia de tal ofensa entre ellos. Hay, de hecho, una conexión sutil y cercana entre la arrogancia y la sensualidad, y las beth a veces están fatalmente vinculadas a la presunción de conocimiento religioso sin la realidad. Pero ni siquiera una comunidad pagana podría haberse "hinchado" por tales motivos. Sin embargo, los corintios pueden haber estado "hinchados" con las razones engreídas que los indujeron a dejar la ofensa sin reprensión, porque se jactaban de poseer algún "conocimiento" espurio. Quizás se apoderaron de alguna noción mortal de libertad antinomia, como la que ha existido a veces entre sectas gnósticas, como los ofitas en la antigüedad y los anabautistas en la actualidad. Quizás se refugiaron bajo el arrogante gobierno judío de que todas las condiciones de vida de un hombre se alteraron al convertirse en prosélito, que las viejas relaciones fueron para él completamente abolidas; porque los judíos sostenían que un prosólito era como "un niño recién nacido", y que había comenzado la vida por segunda vez (Bechoroth, f. 47, 1), y que podría casarse con cualquiera de sus parientes. Tales sofismas miserables adquirirían una nueva fuerza de la impureza universal con la que se manchó la sociedad corintia, y que hizo necesario que San Pablo en estas Epístolas pronunciara sus más solemnes advertencias contra todo tipo de sensualidad ( 1 Corintios 5:11 ; 1 Corintios 6:15; 1 Corintios 10:8; 1Co 15: 1-58: 83, 34; 2 Corintios 5:11, etc.). Pero, además de todo esto, el comentario de San Pablo no significa necesariamente que su "inflación" esté exclusivamente relacionada con los excesos gnósticos, que influyeron en la facilidad de este delincuente. Puede significar: "Aquí hay una falta grave en medio de ustedes y, sin embargo, no apropiada, sino cum hoc, la característica de sus facciones religiosas es el orgullo y la vanidad". De hecho, esto era Κορινθιάζεσθαι, "interpretar el corintio", en el peor sentido, de esa burla proverbial. Posiblemente la prominencia o riqueza del delincuente puede haber llevado a una condonación más fácil de su crimen. El sofisma exculpatorio puede haber sido sugerido por el interés propio. Ese; es decir, para que, como resultado de tu dolor piadoso, el delincuente pueda ser eliminado de tu medio. El que ha hecho este hecho. El lenguaje de San Pablo, como siempre, es tan delicado como lo permite la claridad. El hecho de que el verbo sea en el pasado aoristo quizás nos permita esperar que el delito, en cualquier caso en sus formas más agravadas, haya dejado de cometerse. La forma del crimen ("de tal manera") parece haber sido un agravamiento del crimen mismo. En este verso indignado tenemos, como dice Stanley, "el estallido de la tormenta, cuyos murmullos se habían escuchado en los capítulos anteriores". Tan intenso fue el efecto producido por la severa severidad de San Pablo, que gran parte de la Segunda Epístola tuvo que dedicarse a calmar la agitación que estas palabras habían excitado (ver especialmente 2 Corintios 7:8).

1 Corintios 5:3

Porque en verdad. La estructura rota del verso muestra la profunda emoción con la que fue escrita, como con los sollozos. San Pablo contrasta la línea que quiere tomar con la laxa condonación otorgada por la Iglesia de Corinto. Como ausente; más bien, estar ausente o ausente. El como se omite en los mejores manuscritos. Pero presente en espíritu; literalmente, en el espíritu; pero se está refiriendo a su propio espíritu: "Corporalmente estoy ausente; pero hablando como si mi espíritu estuviera presente en su asamblea [comp. 2 Reyes 5:26], ya he juzgado," etc. Ya he juzgado . Mi decisión fue instantánea y final. Como si yo estuviera presente. Mi oración es tan clara como si estuviera en este momento en medio de ustedes. Eso ya lo ha hecho. El verbo no es como antes, poiesas, sino katergasamenon, que es más fuerte, "el autor de este hecho". El "así" significa "con todas estas circunstancias de agravación". El mismo verbo se usa en Romanos 1:27. Los períodos rotos del griego reflejan la emoción del escritor. El pasaje es como fue escrito con sollozos (Wordsworth).

1 Corintios 5:4

En el nombre de nuestro Señor Jesucristo. La palabra "Cristo" es probablemente una adición. La cláusula puede tomarse con "cuando estén reunidos" o con "entregar". Con el poder de nuestro Señor Jesús. Cada cláusula agrega solemnidad a la escena en la que San Pablo se imagina a sí mismo de pie con ellos en el espíritu, y uniéndose a la asamblea de la Iglesia, y armado con la autoridad de Cristo, mientras pronuncia sobre el delincuente la sentencia sobre la cual él Ya lo había determinado. Que él podía reclamar "el poder del Señor" resultó de su posesión del Espíritu Santo. y la comisión especial de atar y desatar, remitir y retener, en la tierra, que Cristo había confiado a los apóstoles ( Mateo 18:18, Mateo 18:20; Juan 20:23).

1 Corintios 5:5

Para entregar tal a Satanás. La escritura en ninguna parte define el carácter y los límites de una oración como esta. Al cortar a un delincuente de la comunión de la Iglesia ( 2 Tesalonicenses 3:14, 2 Tesalonicenses 3:15), es decir, de todos los medios visibles de gracia, por un tiempo se separó de las influencias espirituales, y fue, por lo tanto, hasta ahora entregado a Satanás. La frase también se aplica a Himeneo y Alejandro, en 1 Timoteo 1:20. Es muy dudoso si necesariamente tenía que implicar infracciones físicas como las que cayeron sobre Ananías, Safira o Elymas. Sin embargo, es importante observar que la intención de la oración, como la verdadera intención de excomunión, cuando se ejerce en un espíritu correcto (ver Hooker, 'Eccl. Pol.,' Eclesiastés 3:1, § 13 ), no fue colérico, sino misericordioso. Era, como dice Calvin, "medicinale remedium" - "no para la destrucción, sino para la edificación" ( 2 Corintios 10:8). Himeneo y Alejandro fueron entregados a Satanás, no por su ruina y condena final, sino con un propósito amable y reparador, "para que aprendan a no blasfemar" ( 1 Timoteo 1:20), y este delincuente con el objeto expreso ', para que su espíritu pueda salvarse ". Si estos hechos hubieran sido estudiados más profundamente, habría habido un tono y un espíritu muy diferentes en muchos de los anatemas medievales. Tal uno. Parece mantenerse alejado del nombre del hombre. Entonces "tal como ella" (τὰς τοιαύτας) se usa de la adúltera en Juan 8:7. Por la destrucción de la carne; es decir, todas las influencias carnales en él podrían ser destruidas. No es su "cuerpo" el que debe ser destruido, sino la "carne", el jetzer hara o "impulso maligno", como lo llamaban los judíos. Cuando esto fue destruido, el cuerpo podría volver a convertirse en un templo del Espíritu Santo. Para que el espíritu se salve. La destrucción del elemento más bajo de nuestra naturaleza humana es la salvación de lo más elevado; Es la separación del cadáver muerto del alma viviente. En el día del Señor; cuando el Señor juzgue a los rápidos y a los muertos. La intención misericordiosa de San Pablo se desarrolla claramente en 2 Corintios 2:6. Él consideraba los juicios de Dios como remedios, no como únicamente retributivos ( 1 Corintios 11:29). Aquí, como Crisóstomo dice finamente, el apóstol establece, por así decirlo, sus leyes al diablo, diciéndole qué tan lejos y qué tan lejos puede avanzar. El objetivo de la excomunión es salvar al delincuente, y no hacer el trabajo del diablo asegurando su ruina eterna. Podemos imaginar cuán terrible sería la solemnidad de estas palabras cuando se leían por primera vez en voz alta a las pequeñas comunidades cristianas de Corinto. Era natural que produjeran una emoción abrumadora.

1 Corintios 5:6

Tu gloria más bien, el tema de su jactancia, el punto en el cual se glorifican a sí mismos. La palabra griega no significa el acto de jactancia, sino de lo que nos jactamos. No está bien. La palabra griega no es agathon, sino kalon, una palabra casi intraducible, que implica toda belleza moral, y se asemeja a la palabra inglesa "bello" o "noble". Cuando dice que "no es bueno", usa la figura llamada litotēs; es decir, emplea una expresión intencionalmente demasiado débil, para que pueda corregirse en una más fuerte por la indignación involuntaria del lector; como cuando Virgilio llama al tirano caníbal Busiris "sin alabanza". Por lo tanto, la cláusula es equivalente a "lo que se jacta es detestable". No lo sabéis. Esta cláusula es utilizada por San Pablo en llamamientos especialmente solemnes, y casi exclusivamente en estas Epístolas ( 1 Corintios 3:16; 1 Corintios 6:16, 1Co 6:19; 1 Corintios 9:13, 1 Corintios 9:24). Un poco de levadura deja todo el bulto ( Gálatas 5:9). La mancha a la que se alude no es solo la presencia del infractor impune, sino la laxitud general e impureza mostrada por su relación completa en el asunto (comp. La línea de Menander citada en 1 Corintios 15:33, y la "raíz de amargura "en Hebreos 12:15). (Para la palabra "bulto", vea Romanos 11:16.)

1 Corintios 5:7

Purgar por lo tanto. La palabra "por lo tanto" está ausente de los mejores manuscritos, y la brusquedad es más enfática sin ella. Sin duda, la metáfora fue sugerida por el hecho de que San Pablo estaba escribiendo sobre el tiempo de la Pascua ( Hechos 16:8). El requisito más esencial de las regulaciones judías, con las cuales su entrenamiento completo lo había hecho tan familiar, era la eliminación absoluta, e incluso la destrucción, de cada rastro de levadura, que se buscaba diligentemente el día antes de que comenzara la Pascua. La eliminación de la levadura era un tipo de santificación. La vieja levadura. "Viejo" como perteneciente a su condición no regenerada y no convertida; Un remanente del día en que habían sido gentiles y judíos que no habían conocido a Cristo. La tolerancia menos voluntaria de la mancha haría que funcionara en toda la sociedad. Como sois sin levadura. La levadura es el tipo de maldad en su funcionamiento secreto y corrupto. Idealmente, los cristianos solo pueden ser tratados como "sin levadura", es decir, como "purgados de sus propios viejos pecados" ( 2 Pedro 1:9); y es el método de la Escritura (de hecho, es el único método posible) dirigirse a los cristianos como cristianos y, por lo tanto, en su carácter ideal más que en su carácter real. Algunos han tomado estas palabras para significar: "En realidad están celebrando la Pascua, y por lo tanto no tienen levadura entre ustedes"; pero

(1) las palabras no pueden tener este significado; ni

(2) era probable que San Pablo apelara tan prominentemente a una ordenanza judía; y

(3) está pensando en la Pascua cristiana, y solo toma prestada una ilustración informal de la Pascua judía. Porque aun Cristo nuestra Pascua es sacrificada por nosotros; más bien, en la lectura verdadera, porque nuestra pascua también fue sacrificada, incluso Cristo. Como cristianos, los corintios gentiles ciertamente no guardaron la Pascua judía; pero San Pablo les recuerda que ellos también tenían una Pascua, que para ellos también se les había ofrecido una Víctima pascual, cuya sangre sacrificada había sido derramada para su redención ( Juan 1:29; Juan 19:36; 1 Pedro 1:19). (Comp. Hebreos 13:10, "Tenemos un altar")

1 Corintios 5:8

Por lo tanto, celebremos la fiesta. Mantengamos la fiesta cristiana de la resurrección de Cristo en ese espíritu de santidad, de purgar el pecado de en medio de nosotros, que fue simbolizado por la remoción judía de la levadura. No con levadura vieja. Por ahora estáis "en Cristo" y, por lo tanto, sois una "nueva creación". La levadura es el tipo de hipocresía ( Lucas 12:1) en su funcionamiento secreto, pero en general es un tipo de toda influencia corruptora. De sinceridad y verdad. "Todo lo que corresponde a un carácter cristiano inmaculado, incontaminado y genuino". La hermosa palabra griega para "sinceridad" significa libertad de toda mezcla. Es, tal vez, derivado de "pruebas en la luz del sol", y es utilizado por San Pablo en 2 Corintios 1:12; 2 Corintios 2:17. "Verdad" significa "realidad".

1 Corintios 5:9

Corrección de una inferencia errónea que habían deducido de una antigua carta de San Pablo.

1 Corintios 5:9

En una epístola; más bien, en la epístola; en alguna carta anterior a la Iglesia, que ya no existe. El intento de deshacerse de una declaración tan clara, en el supuesto interés de alguna noción supersticiosa, de que cada línea que un apóstol escribió a una Iglesia necesariamente debe haber sido inspirada e infalible, es a la vez no bíblica y extremadamente supersticiosa. La noción de que "la Epístola" pretendía es esta Epístola es un absurdo inventado en interés de la misma ficción. La única hipótesis que podría dar la menor plausibilidad a tal punto de vista es la que hace de este párrafo una posdata o una adición marginal después de que la carta haya terminado; pero hay poco o nada a favor de tal punto de vista. No a la compañía. La palabra griega es bastante más fuerte: no debe mezclarse entre ellos. El espíritu del mandato se repite en Efesios 5:11, "No tengas comunión con las obras infructuosas de las tinieblas, sino reprochalas".

1 Corintios 5:10

Sin embargo, no del todo. Las palabras corrigen una inferencia falsa y significan: "No tenía la intención absoluta de prohibir toda comunicación con los gentiles culpables de este pecado en todas las circunstancias". De este mundo Los que están fuera del pálido de la Iglesia cristiana. O con los codiciosos. San Pablo a menudo usa la palabra griega en conexión inmediata con los pecados de impureza ( 1 Corintios 6:10; 2 Corintios 9:5; Efesios 5:3; Colosenses 3:3), y, aunque no excluye la connotación de avaricia y avaricia ( 2 Corintios 9:7; 1 Tesalonicenses 2:5), parece haberse usado eufemísticamente de la forma más mortal de sensualidad pagana . El principio del egoísmo puede funcionar igualmente en la codicia y la lujuria. Extorsionadores. La palabra también puede significar "violadores", pero no hay razón para abandonar el sentido de "rapaz". Los idólatras. Esta es la primera instancia del uso de esta palabra, que no ocurre en la LXX. Ningún cristiano aún podría ser un "idólatra" abierto. Entonces, a menos que supongamos que la expresión se ha deslizado involuntariamente, debemos darle a la palabra un sentido metafórico, como en Colosenses 3:5. De lo contrario, debemos dejar de suponer que había medio cristiano y medio, como Constantino, que "temían al Señor y servían a sus propios dioses". Porque, entonces, debéis salir del mundo; porque en ese caso (tal como lo habían implicado en su carta de preguntas a San Pablo) habrían estado moralmente obligados a abandonar el mundo por completo y buscar uno nuevo. La partícula griega ara quizás se refiere al asombro causado por su comprensión errónea del gobierno de San Pablo. La cláusula arroja una luz dolorosa sobre la condición del mundo pagano. Si se prohibiera toda comunicación con los "fornicadores", el pecado era tan universal, especialmente en Corinto, que toda relación con los gentiles habría sido imposible. Incluso algunos que profesaban ser moralistas severos entre los paganos, como Catón y Cicerón consideraba que el pecado era, en el peor de los casos, bastante venial e incluso, en ciertas circunstancias, encomiable.

1 Corintios 5:11

Pero ahora te he escrito. El tiempo utilizado es, tal vez, el aoristo epistolar, y por lo tanto es equivalente a "pero ahora te escribo"; de lo contrario, el sentido es, "pero lo que quise decir en mi carta era", etc. La posición de las palabras favorece más bien este punto de vista. San Pablo les dice expresamente en 1 Corintios 10:27 que nunca tuvo la intención de prohibir toda relación sexual con paganos. No debían ser "sacados del mundo", sino estar libres del mal ( Juan 17:15). Si hay un hombre que se llama hermano. La palabra "hermano" se usó antes de que los miembros de la Iglesia aceptaran el nombre "cristiano". O un idólatra (ver 1 Corintios 5:10; 1 Corintios 10:7, 1 Corintios 10:14). Podría llamarse cristiano y, sin embargo, ser en realidad un idólatra ( Efesios 5:5; Colosenses 3:5; Gálatas 5:20; 1 Juan 5:21 ) Con tal no no para comer. Si se presiona la frase, implicaría la exclusión de todos los privilegios del cuerpo, ya que la Sagrada Comunión se celebró en relación con los agapae. Pero el significado general es el de 2 Tesalonicenses 3:6, "Les ordenamos ... que se retiren de cada hermano que camina desordenadamente".

1 Corintios 5:12

¿Por qué tengo que hacer para juzgar también a los que están fuera? La sentencia a los paganos no es asunto mío; No es parte de mi oficina. La frase "los que están fuera" era originalmente una frase judía. Para los judíos, todos los hombres eran forasteros (quitsonin) excepto ellos mismos. La frase fue adoptada por los cristianos, pero en un sentido menos despectivo ( 1 Tesalonicenses 4:12; Colosenses 4:5). Encontramos una descripción de "aquellos que estaban sin" - "extraterrestres de la comunidad de Israel y extraños del pacto de la promesa" —en Efesios 2:12. ¡No juzguéis a los que están dentro! Un llamamiento a su propia práctica y al sentido común. Por supuesto, las reglas cristianas solo pueden aplicarse a las comunidades cristianas.

1 Corintios 5:13

Dios juzga A ese "juicio de Dios" ( Romanos 1:29) los cristianos deben abandonarlos. No tienen jurisdicción sobre ellos. La mención de "juzgar" forma una transición natural al siguiente capítulo. Por lo tanto. La palabra se omite en los mejores manuscritos. El comando es más abruptamente forzado sin él. Alejen de entre ustedes a esa persona malvada. El comando vendría con más fuerza porque es una referencia directa al lenguaje de Deuteronomio 17:7; Deuteronomio 24:7. La explicación, "¡Aparta al maligno [es decir, el diablo] de entre ustedes!" es adoptado por Calvin, pero es demasiado general.

HOMILÉTICA

1 Corintios 5:1

Lo socialmente inmoral en las iglesias.

"Se informa comúnmente que hay fornicación entre ustedes", etc. La mayor parte de este capítulo se ocupa de un tema, es decir, la inmoralidad social grave. Los versículos que tenemos ante nosotros sugieren tres observaciones generales:

I. QUE LOS VECES SOCIALMENTE INMORALES ENCUENTRAN SU CAMINO EN LAS IGLESIAS CRISTIANAS. Se le había informado a Paul que había algunos miembros de la Iglesia de Corinto culpables de "fornicación" grave; que uno de los miembros se había casado con la esposa de su padre, no con su propia madre, sino con su madrastra. Tal pieza de inmoralidad sería considerada con el mayor aborrecimiento, incluso a través de todo el imperio romano. Pablo dice que tal caso no era "tanto como el nombre entre los gentiles". No se menciona cómo tal personaje se convirtió en miembro de la comunidad cristiana. Sin embargo, es razonable suponer que fue a través de la imposición, por un lado, y la falta de escrutinio por el otro. Es de temer que la admisión de los socialmente inmorales en las Iglesias haya sido muy común en todas las épocas. ¿Cuántas iglesias hay en Inglaterra completamente libres de aquellos que cada día indignan la regla de oro: "Haz a los demás como te gustaría que te hicieran a ti"? Hay comerciantes que engañan a sus clientes, abogados que engañan a sus clientes, médicos que se aprovechan de sus pacientes, estadistas que engañan a sus electores y en nombre del patriotismo promueven sus propios fines egoístas, amos y amantes que oprimen a sus sirvientes, sirvientes infieles a sus empleadores Ay, la Iglesia es un campo en el que crece la tara y el trigo, una red en la que hay lo "impuro" y lo "limpio".

II QUE LAS IGLESIAS EN SUS DISPUTACIONES RELIGIOSAS INTERNAS ESTÁN EN PELIGRO DE MIRAR EL SOCIALMENTE INMORAL ENTRE ELLOS. "Y ustedes están hinchados, y no han llorado más bien". Probablemente había personas en la Iglesia que estaban orgullosas de la membresía de este hombre incestuoso; quizás era un orador, o tenía una cartera larga, o era una persona de gran influencia social. Hemos conocido a estafadores de acciones comunes que se han convertido en presidentes de reuniones religiosas y que se han animado al eco. El sentimiento de partido era tan fuerte, y la disputa religiosa tan extendida entre ellos, que tales inmoralidades escaparon a su atención. ¿Quién es el mejor predicador? ¿Cuál es la sana doctrina? ¿Cuáles son las ceremonias a observar? Preguntas como estas fueron absorbentes entre ellas. El carácter moral era una cosa secundaria, las teorías y creencias primarias. Este ha sido siempre el caso en las iglesias cristianas. Se piensa más en los credos que en el carácter, en las doctrinas que en las obras, los herejes temían más que los bribones. Algunos de los peores hombres que he conocido moralmente han sido miembros destacados de las Iglesias. De ahí el dicho: "Antes confíe en un hombre del mundo que en un profesor de religión".

III. QUE LA EXCLUSIÓN POR LAS IGLESIAS DE TALES MIEMBROS DE SU MEDIO ES UN SERVICIO URGENTE. Una verdadera Iglesia es una comunidad de hombres cristianos, y la presencia de tales personajes en ella es un ultraje. Los versos enseñan:

1. Que su expulsión se practique con el mayor celo. Parecería que apenas Paul escuchó de esta abominación cuando decidió ponerle fin. "Porque en verdad, como ausente en el cuerpo, pero presente en el espíritu, ya he juzgado, como si estuviera presente, en relación con el que ha hecho este acto". Como si hubiera dicho: "Aunque ausente de ti, tan pronto como lo escuché, decidí que un personaje tan vil fuera expulsado inmediatamente de la comunidad". y hacerlo cuando se reunieron "en el Nombre de nuestro Señor Jesucristo", es decir, por la autoridad y el poder de Cristo. Paul parece arder de celo en el asunto. El celo no es algo raro en las Iglesias: en algunos casos y estaciones se convierte en una pasión brillante; ¡pero Ay! Con demasiada frecuencia se preocupa más por los principios de los credos y los intereses de las sectas que por la pureza de la vida de sus miembros.

2. Que la expulsión se practique con el mayor celo, no para destruir, sino para salvar al delincuente. "Entreguen a Satanás para la destrucción de la carne, para que el espíritu pueda salvarse en el día del Señor Jesús". Satanás fue considerado como el origen de todos los males físicos, y el significado aquí puede ser: entregar a la persona inmoral a los sufrimientos de la excomunión. ¿Pero para qué? No para destruirlo, sino "para que se salve el espíritu". Todo castigo debe ser reformador, debe infligirse para corregir, no para aplastar. "Hermanos, si un hombre es alcanzado en una falla, ustedes que son espirituales, restauren a tal".

1 Corintios 5:6

La verdadera Iglesia es una fiesta.

"Tu gloria no es buena", etc. Hay numerosas Iglesias, pero solo una Iglesia verdadera, a saber. esa comunidad de hombres que poseen el Espíritu y ejemplifican el carácter de Jesucristo. Estos versículos nos llevan a mirar a la verdadera Iglesia:

I. En sus DISFRUTOS INTERNOS. Aquí se llama una "fiesta". Verdaderamente, la asociación de tales hombres de espíritu cristiano es una "fiesta" del tipo más sublime, una fiesta para todos y cada uno. Una "fiesta":

1. Porque contiene los elementos más selectos para el alimento espiritual. Las ideas sugestivas, elevadoras y sugestivas actuales en dicha comunidad, actuales, no solo en el lenguaje, sino también en la apariencia, el porte, los actos y el espíritu, constituyen el banquete del alma, una "fiesta de cosas gordas", etc.

2. Porque contiene los elementos más selectos para la satisfacción espiritual. Una fiesta implica no solo alimentación, sino placer y deleite. ¿Qué es un deleite más alto que la relación amorosa de almas gemelas, el libre intercambio de los pensamientos más elevados y las más puras simpatías, las almas amorosas que fluyen y se refluyen entre sí? La verdadera Iglesia no es un conjunto melancólico y melancólico, que habla en tonos sepulcrales y canta cantos tristes; Es la comunidad más brillante y más jubilosa de la tierra. "Estas palabras te he hablado para que tu alegría sea plena; regocíjate ... y de nuevo digo, regocíjate".

II En su relación externa con los impíos.

1. Hay una conexión con hombres impíos que debe evitar. No deben ser admitidos en sus "fiestas". "Purga, por lo tanto, la vieja levadura, para que seáis una masa nueva, como sois sin levadura. Porque aun Cristo nuestra Pascua es sacrificada por nosotros". Como los judíos guardaron la levadura en la celebración de la Pascua, todos los hombres corruptos deben ser excluidos de las fiestas de la Iglesia. Cristo es su Pascua, su fiesta. Se sugiere que la presencia de hombres corruptos en la fiesta sería contagiosa. Es probable que actúe como "levadura" a través de la comunidad. A medida que la levadura se amasó en un trozo de masa se extiende de una partícula a otra, fermenta en su proceso, se extiende por todo y asimila todo a su propio carácter, por lo que el espíritu de un hombre malo puede trabajar a través de la comunidad del bien. Por lo tanto, porque es tan contagioso y pernicioso, excluirlo. "Por lo tanto, celebremos la fiesta, no con levadura vieja, ni con levadura de malicia y maldad, sino con el pan sin levadura de sinceridad y verdad". Ninguna iglesia que tenga tanta levadura, cualesquiera que sean sus ventajas intelectuales, sociales o espirituales, tiene ningún motivo para exultarse. "Tu gloria no es buena", dice Paul: "¿no sabéis que un poco de levadura deja todo el bulto?" Sé serio, sé serio, mira bien el carácter moral de tus miembros.

2. Hay una conexión con hombres impíos que no puede evitar. "Te escribí en una Epístola para no asociarte con los fornicarios: sin embargo, no del todo con los fornicarios de este mundo, ni con los codiciosos, ni los extorsionadores, ni con los idólatras; porque entonces debéis salir del mundo". No puedes evitar el contacto y algún tipo de relación sexual con los hombres impíos que están afuera. No puedes atender los asuntos temporales de tu vida sin ellos. Tampoco puedes cumplir tus obligaciones espirituales sin ir entre ellas. Como cristiano, debes ir entre ellos, corregir sus errores, iluminar sus tinieblas, reprobar sus errores y esforzarte por "convertirlos de la oscuridad a la luz, y del poder de Satanás a Dios". Sobre tal no tiene control legal, no puede ejercer jurisdicción; están sin No tiene poder para excluirlos de su vecindario o su país; deben dejarse solos a ese respecto. "Los que están sin Dios juzgan". Pero si encuentra esos personajes dentro de la Iglesia, debe tratar con ellos. "Pero ahora te he escrito que no hagas compañía, si algún hombre que se llama hermano sea fornicario, codicioso, idólatra, railer, borracho o extorsionador; con tal no no comer." Observa aquí:

(1) El pecado en el hombre toma varias formas. Paul agrega al hombre incestuoso, el "fornicador", el hombre "codicioso", el "idólatra", el "traficante", el "borracho", el "extorsionador"; todo tiene que ser evitado. El pecado debe ser evitado sea cual sea la forma que tome; y toma muchas formas. Lo que es una tentación para un hombre no lo es para otro. Por lo tanto, uno está tentado a ser un "fornicario"; otro avaro, "codicioso"; otro un "idólatra", adorando dioses falsos; otro un escarnecedor, un "railer"; otro un "borracho", intemperante; otro, un "extorsionador", exagerado, exagerado, tiránico.

(2) En cualquier forma que se muestre esta "levadura", no debe tolerarse por un momento. Debe ser excluido de inmediato.

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

1 Corintios 5:1

Escisión de un delincuente flagrante de la Iglesia.

El apóstol no se apresuró a responder una pregunta que le causó mucha ansiedad. Entre los fenómenos sorprendentes que inciden en la mente en relación con el cuerpo, la velocidad de movimiento de las ideas es digna de mención. Ciertas clases de ideas, como las asociadas con la acción instintiva, son muy rápidas. E igualmente notable es el hecho de que los pensamientos que involucran el intelecto espontáneo son más rápidos que los que pertenecen al intelecto volitivo. Y, además, el mismo hombre piensa con más rapidez en algunos estados de ánimo que en otros. Todos sabemos cómo se acelera el corazón físico en su latido y cómo los pulmones respiran más rápido bajo ciertas circunstancias; y, sin lugar a dudas, existe una correlación en estos fenómenos entre la mente y la materia. Ahora, a primera vista, este hecho puede no sorprendernos, pero, en una visión más cercana, vemos que la disciplina intelectual y moral está íntimamente ligada a esto. Tome el caso de San Pablo en el asunto bajo consideración. Aquí hubo un escándalo en la Iglesia de Corinto, un caso de incesto, un hijo que toma a la esposa de su padre, públicamente conocido, tan impactante que está bajo la prohibición del paganismo. Un hombre como San Pablo, intenso, lleno de impulso, con un temperamento ansioso por actuar de improviso, un hombre cuyas sensaciones se convirtieron instantáneamente en sensibilidades y cuyos pensamientos naturalmente tendieron a palabras y hechos inmediatos, este hombre , en una de sus temporadas más ansiosas como apóstol, mantiene su dolorosa solicitud bajo control y no pronunciará su corazón hasta que el camino esté completamente preparado. Raro autocontrol de esto, y lo más honorable, más aún, ya que tenía otros motivos para la indignación. Pero él estaba escribiendo "por el amor de Dios", y esto fue suficiente. No se apresurará a aliviar su mente desbordada. Otras cosas tenían que decirse primero. La gloria de su Señor como la Sabiduría y el Poder de Dios, la idea Divina en el ministerio, el amplio contraste entre la predicación del evangelio y todas las declaraciones meramente humanas, el mal del partidismo, la humillación y el sufrimiento de los apóstoles, y especialmente su paternidad. preocuparse por los hijos que perturban la paz de la casa cristiana, todas estas verdades debían exponerse, ilustrarse, imponerse, antes de que entrara en preguntas prácticas. ¿No hay algo aquí digno de reflexión? La practicidad del mundo no es muy tolerante con las ideas generales y su elaboración. Con él, el cerebro y la mano están cerca de los vecinos; sus pensamientos y acciones se aceleran en alianzas. Si se usa un grado adecuado de precaución, esta es, sin duda, una regla general sensata. De hecho hay

"Una marea en los asuntos de los hombres, que, tomada en la inundación, conduce a la fortuna".

pero el mismo pensador representativo de la humanidad nos advierte que cuando "pretendemos construir", debemos "encuestar"

"La trama de la situación y el modelo; Consentimiento sobre una base segura".

La rapidez no siempre es sinónimo de prudencia, y cuando un Hamlet desperdicia una sensibilidad excesiva en meras ideas y sus imágenes, de modo que "las empresas pierden el nombre de la acción", decenas de hombres naufragan en una dirección opuesta. Entre estos extremos, San Pablo estaba felizmente preparado. Había dominado los principios, entendía los detalles en virtud de estos principios, y fue una excepción incluso entre los grandes líderes, porque vio muy profundamente en los resortes de la acción. De modo que cuando llegó a tratar con el caso del notorio delincuente entre los corintios, se había despejado un amplio espacio para él. El ideal de la Iglesia, del ministerio, del cristianismo mismo, se había mostrado resplandecientemente. Se había elevado el pensamiento, se había acelerado, se había avergonzado el egoísmo y se había creado un estado mental en sí mismo, y podemos esperar en sus hermanos, favorable a los problemas afortunados. En este capítulo, vemos claramente lo suficiente que estos corintios necesitaban tal instrucción y, más particularmente, qué obligaciones les había impuesto el cristianismo para ser humildes. "En lugar de expulsar al ofensor con luto y vergüenza, usted, oh, extraño misterio de la conexión invariable entre sensualidad y orgullo, se ha inflado con excusas sofísticas sobre el asunto" (Dr. Farrar). Y, sin embargo, todo el tiempo, aunque esta maldad es un ultraje a la decencia común, y en un desprecio desvergonzado de la opinión pública, ante lo cual incluso el paganismo se sonrojaría, San Pablo aborda el tema desde el punto de vista del cristianismo. Nunca toma un camino más bajo cuando lo más alto es posible. Porque para él es un principio cardinal que lo superior incluye lo inferior; este es su método de pensamiento; y agradablemente, es el más profundo de los filósofos intelectuales, incluso en su exposición de la mezquindad y la vanidad de los razonamientos del mundo. De modo que vemos en este caso que se sintió preparado para la defensa de la verdadera razón, no menos que de la religión genuina, trabajando hasta el instinto de la razón mientras trabajaba hasta las profundidades de la conciencia en todo lo demás. La realidad de la posición, la solemnidad de la transacción, todo el conjunto de circunstancias, se elevan con viveza instantánea ante el ojo de la mente, nunca tanto como cuando se suspende la visión externa. Lejos de Éfeso, el apóstol había reflexionado sobre esta severa prueba tan taxativa para la habilidad y la paciencia, ya que las raíces del horrible mal eran como un cáncer que extendía sus fibras venenosas a través del cuerpo. Noche y día se aferraba a él, y, donde quiera que fuera, un nuevo rumor de la desgracia aguardaba en su corazón. Ionia era como Acaya. Tanto tiempo había reflexionado sobre ello, tantas oraciones habían acudido a Dios para obtener iluminación y guía, tan agonizantes habían sido las luchas de su espíritu, que estaba como en el acto. "Ausente en el cuerpo", dice él, "pero presente en el espíritu", y ya he "juzgado, como si estuviera presente" con usted en el cuerpo. Y así, idealmente en medio de ellos, todo el procedimiento no solo ante la Iglesia, sino también la Iglesia que participa en el acto judicial, él mismo como testigo y actor, y Cristo Jesús con ellos en el poder del Espíritu, este ofensor impactante debe ser entregado a Satanás. No solo la Iglesia había sido deshonrada por el hombre culpable, sino que ellos mismos habían compartido el pecado y el reproche al descuidar ejercer esa disciplina que era una forma y una forma muy importante del reino que "no estaba en palabras, sino en el poder ". La liberación a Satanás significa la excomunión de la comunión cristiana. Cuánto más se implica es difícil de determinar. Tomando el pasaje en su dirección inmediata y en conexión con el tenor general de las Escrituras, parecería indicar que el culpable fue entregado al poder de Satanás, por cuya influencia ya había sido corrompido; su propia voluntad consintiendo la depravación. Este acto de la Iglesia lo entregó a la agencia maligna de Satanás, y al hacerlo cumplió un juicio Divino. Sin embargo, contemplaba además de una disciplina misericordiosa. El castigo fue un castigo ya que fue "por la destrucción de la carne", y coincidentemente un proceso disciplinario para que "el espíritu pueda salvarse en el día del Señor Jesús". La misericordia y la verdad se encuentran aquí, y la justicia y la paz se besan. otro. La puerta del arrepentimiento no está cerrada; aún menos se previene la posibilidad de reconciliación. Cristo se demuestra en ya través de la Iglesia, su representante, como Cristo el Juez. Pero es Cristo, Cabeza de la Iglesia, no Cristo, el Juez de las naciones, en el trono del último día. El sufrimiento en el cuerpo fue ordenado para el bienestar del espíritu. Las leyes naturales, si se violan, se vengan del infractor. Aparentemente, sin embargo, se quiere decir mucho más en este caso. El culpable había ido más allá de la ley natural. Como miembro de la Iglesia, y nominalmente conservando su lugar entre los "llamados a ser santos", había sacrificado, de la manera más despiadada, aquellas relaciones espirituales que son para el hombre inmortal más sagradas y duraderas que cualquier otro lazo. Si su vicio, apestando y goteando con el limo más sucio de la tierra, había invadido el reino espiritual del reino de Cristo, el acto de excomunión no puede detenerse con una simple escisión. No; de ese otro mundo, cuyos misterios nos envuelven, un mundo de espíritu y espíritus dentro del mundo de los sentidos, el delincuente y la Iglesia y San Pablo eran habitantes, y, hora por hora, las realidades de la vida eran más reales en este dominio oculto Ahí residen los grandes secretos, las fuentes secretas de motivo y propósito, de fuerza y ​​debilidad, y de vida y muerte. Allí, tenemos nuestras tragedias, por lo que Shakespeare encontró imposible escribir 'Macbeth' sin "solicitudes sobrenaturales", e incluso el Brutus platónico debe enfrentar la venganza del otro mundo en la tienda cerca de Sardis. Y allí, este juicio se alía con la agencia satánica en subordinación a la autoridad de Cristo. Y allí, finalmente, sobre todo, hay ternura infinita; y, aunque la ruina podría ser forjada en el hombre exterior, al ver que su pecado era especialmente atroz y que implicaba de manera notable las retribuciones más terribles de un cuerpo indignado, aún era posible que su espíritu pudiera ser "salvado en el día del Señor Jesús ".

1 Corintios 5:6

Opiniones y explicaciones complementarias.

¿No era necesario nada excepto deshacerse del delincuente? Eso debía hacerse, pero algo más era tan exigente. Aquí, entonces, vemos hasta qué punto se había extendido el enorme mal, porque toda la Iglesia había sido infectada. Si el vicio había asumido en un hombre la forma más completa de iniquidad social, ¿cuál era el estado de la atmósfera en que esto era posible? Tal corrupción no fue esporádica: todo el aire fue envenenado; y en este estado de cosas bastaría una purificación general. Porque, en medio de esta mancha generalizada, estás exhalando tu autocomplacencia complaciente. Gloria (jactancia) no es bueno. Gloriarse en un momento como este de sus privilegios, dones, elocuencia, devoción a los líderes, es una ilusión miserable, lo suficientemente mala en cualquier circunstancia, incomparablemente peor ahora, debido al inmenso contraste entre su estado mental y su condición actual. Este es el argumento de San Pablo. Pero su lógica no se conforma con ser lógica solamente. Boyante y flexible como son sus razonamientos, debe tener la ayuda de metáforas, ya que todos nuestros grandes pensamientos tienden a perfeccionarse por medio de la imaginación. Más allá de la imaginación ilustrativa (porque es muy utilitario en el uso de imágenes) rara vez va, y se le da especialmente la costumbre de usar la imaginación interrogativa. "¿No sabéis que un poco de levadura deja todo el bulto?" Purgarlo, una palabra sincera; limpiar y purificar librando a la Iglesia de su corrupción moral, y así completar el trabajo iniciado en la excomunión del hombre incestuoso. Es "vieja levadura", la reliquia del hombre natural, y amenaza con destruir al nuevo hombre del reino de Cristo. ¿Para qué es ahora el ideal divino de un cristiano? Una nueva criatura en Cristo. ¿Y cuál es el ideal de la Iglesia? Una nueva hermandad de la humanidad en Cristo. Por lo tanto, purgue la vieja levadura y sea una masa nueva, recordando que incluso la disciplina ejecutada en el nombre de Cristo tiene sus peligros y puede desviarnos de la atención a nuestra propia condición espiritual. En la medida en que, cuando San Pablo consideró la escisión del miembro impío de la Iglesia, y la purificación interna de la Iglesia en todos sus miembros, como ramas del mismo deber, presiona su argumento bajo la idea de un nuevo bulto no es una mera reforma externa, sino una renovación interna profunda por la gracia del Espíritu. Tal lenguaje podría haber emanado de ningún hombre que no hubiera sido un judío religioso. Tampoco podría proceder de alguien que era simplemente un judío espiritual. Fue un pensador cristiano, un pensador de perspicacia católica, quien vio el judaísmo desde la cruz del Calvario, cuando esa cruz y su Sacrificio Divino tenían la gran oscuridad bajo la cual estaban pelados por Pentecostés. Una vez que San Pablo entendió la eliminación escrupulosa de la levadura por los judíos de sus hogares de una manera muy diferente. Una vez que vio en el Paso y afiliado a las instituciones una fuerza vital y perpetua. Ahora, sin embargo, las imágenes permanecieron en sus pensamientos, solo para recordarle que los cristianos eran "sin levadura", y que toda la levadura de la impureza debía ser eliminada de ellos. Para ellos, el Cordero Pascual había sido asesinado, y en la muerte de la Víctima tuvieron redención. "Mantengamos la fiesta;" nuestra vida consagrada, una fiesta de alegría, y nuestra acción de gracias continuamente ascendiendo a Dios. ¿Y cómo se observará esta festividad larga y sagrada? No se mencionan manifestaciones externas. ¿Podría el judío concebir un festival como este? ¿Acaso la pompa y el espectáculo de las reuniones nacionales, los puestos y las ramas de palma, la alegría de la vida al aire libre y la música y la alegría doméstica de las caravanas congregadas, se precipitarían sobre él con sus emocionantes recuerdos? Y no sería el griego, cuyos sentidos estaban tan en sintonía con lo que era hermoso en la naturaleza material, y cuyo derecho de nacimiento era el lujo de la existencia bajo los cielos y en medio de paisajes que parecían verter sus simpatías en su seno, - no recordaría el teatro y los juegos? Y, sin embargo, San Pablo les cuenta sobre una fiesta que el alma renovada puede celebrar sin ninguna de estas cosas, y ser sumamente feliz. "La vieja levadura", especialmente "la levadura de la malicia y la maldad", debe ser excluida, y la fiesta debe mantenerse "con el pan sin levadura de sinceridad y verdad. "El mal en nuestra naturaleza debe ser destruido y, en su lugar, debe tener la excelencia genuina que ha sido probada y probada, y la armonía que proviene del autocontrol porque la voluntad humana está controlada por el Espíritu interno de Dios. Virtudes como la sinceridad y la verdad necesitan la sociedad y, con seguridad, la sociedad las necesita. Ansiosas de comunicarse y, a su vez, de recibir, ¿cuál será la ley de su relación con la humanidad? La comunión es una designación cristiana que no puede tener su significado en el mundo Pero los cristianos están en el mundo y son un elemento muy importante en su vida. Negar sus asociaciones y separarse de los demás es cometer una especie de suicidio. En una ocasión anterior, San Pablo había escrito una Epístola tocando este tema. Pero le habían malinterpretado, y ahora rectificaría su error. Ellos habían cometido un error, no él. Y ahora él pone el asunto claramente ante ellos al impresionar a estos corintios de que no solo había una distinción entre la Iglesia y la Iglesia. Encuentra el mundo, pero también entre el bien y el mal en la Iglesia misma. La cizaña debe crecer con el trigo, pero esa no era la razón por la que debían tratar la cizaña como trigo. Los fornicarios en la Iglesia o fuera de ella eran fornicarios, y los hermanos no debían hacer compañía con ellos. Y de ahí su carácter explícito, "no hacer compañía" con ningún hombre que fuera fornicario, aunque podría ser "llamado hermano". Tampoco se detiene aquí. Hombres codiciosos, idólatras, villancicos, borrachos, extorsionadores, no debían asociarse en términos de compañía social como se simbolizaría al comer con ellos. ¿Cómo podría él, como apóstol, juzgar a los que estaban fuera? Si él no hizo esto, ¿podrían suponer que tenía la intención de exigírselo? El mundo exterior debe quedar con Dios. Y ahora San Pablo vuelve al asunto que absorbe su solicitud: "Alejen de entre ustedes a esa persona malvada". Si, de hecho, Cristo es nuestro Cordero Pascual; si a través de ese ofrecimiento de expiación y reconciliación en sí mismo por siempre perfecto y realizado por nosotros en perdón, renovación y santificación, la vida se convierte en una Pascua de alegre acción de gracias; debemos hacer que esta sinceridad (pureza) y esta verdad (armonía) sean visibles para el mundo en nuestras simpatías sociales. Los pecados corporales se toleran fácilmente entre los hombres: cuidado con ese mal. La extorsión y la codicia surgen de la idolatría de los sentidos, y no deben ser respaldados por una asociación familiar. ¡Qué moderna es esta epístola! San Pablo no pensó en nosotros y nuestro siglo, pero estas palabras de su surgimiento de sus conexiones locales y asumir la universalidad de la aplicación. Corinto está a nuestras puertas, porque su espíritu está en todos los corazones no santificados. Y sin embargo, gracias a la gracia del Espíritu, en todas las civilizaciones más importantes de esta época y en un espacio más amplio que nunca, el Cordero Pascual es precioso para miles. Desde los días del apóstol, la vida humana ha expandido su área externa. Miríadas de cosas, desconocidas para él entonces, son su posesión, fortaleza y gloria ahora. Se han producido dos maravillosas ampliaciones: la del universo para nuestra comprensión, y la del globo y el mundo al que pertenecemos. Y, en medio de todo el ensanchamiento, especialmente en la apertura más plena de las simpatías humanas y el crecimiento de las relaciones humanas, el festival bendecido de la vida cristiana repite su antigua alegría y multiplica a los participantes de su alegría divina. —L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Corintios 5:1, 1 Corintios 5:2

Impureza en la Iglesia.

Apenas podría haber evidencia interna más fuerte de la autenticidad de esta Epístola de la que proporciona este capítulo tan doloroso. Las circunstancias reales por sí solas podrían explicar la devoción de una parte considerable de este documento a un tema como el que aquí se trata. La solicitud y la indignación del apóstol son muy características; mientras que la comprensión del estado moral de la congregación corintia es obviamente una que solo los hechos inconfundibles pueden justificar y explicar. Las lecciones morales de alto valor pueden deducirse del tratamiento del apóstol de un tema angustioso.

I. OBSERVAMOS LAS SENSACIONES Y PRÁCTICAS MORALES DESBASESADAS CON LAS QUE EL CRISTIANISMO TENÍA QUE CONTINUAR. No necesitamos ir a los moralistas, los satíricos, los poetas de la literatura clásica, para formar un juicio sobre las corrupciones que prevalecieron entre las naciones antes de la promulgación del cristianismo. El Nuevo Testamento, especialmente los escritos de San Pablo, son un testigo suficiente. Tenemos la oportunidad de aprender, a través de nuestros viajeros y misioneros, en qué medida el estado del mundo pagano en la actualidad se corresponde con el del paganismo precristiano.

1. El pasaje que tenemos ante nosotros proporciona un ejemplo de fornicación, que apenas se consideraba un vicio, y de hecho era una observancia religiosa entre la voluptuosa sociedad de Corinto.

2. Pero el caso fue de adulterio agravado e incesto, que los moralistas de la antigüedad admitieron que eran crímenes, pero que nos sorprende encontrar, incluso en un caso individual, en una de las primeras comunidades cristianas. Tal, sin embargo, era la condición moral por la cual nuestra religión Divina trajo un remedio.

II OBSERVAMOS LA LAXIDAD POR PARTE DE UNA COMUNIDAD CRISTIANA QUE PODRÍA TOLERAR TALES OFENSAS CONTRA LA MORALIDAD.

1. La Iglesia en Corinto permitió que el delincuente permaneciera sin ser reprendido en medio de ellos, como si nada hubiera sucedido que requiriera un aviso especial y una acción vigorosa e inmediata.

2. Ni siquiera lloraron, no se angustiaron, no hicieron del evento una ocasión de humillación y duelo; que mostraba una triste insensibilidad al mal.

3. Hasta ahora, en el momento en que su comunión estaba tan deshonrada, ¡estaban "hinchados", presumiendo de sus dones espirituales y distinción intelectual!

III. TENEMOS EN CUENTA LA PROTESTA DEL APÓSTOL INSPIRADO CONTRA LA CONDUCTA TANTO DEL OFRECIDOR COMO DE LOS QUE LO TOLERARON. Algunos lectores de la Epístola pueden pensar: ¿No es el hecho mismo de que tal pecado existió y se sufrió en el seno de una sociedad cristiana una prueba de que el cristianismo tenía poco poder real, moral y benéfico en el mundo? ¿En qué era esta Iglesia en Corinto mejor que cualquier sociedad pagana? ¿Podría existir un peor estado de cosas que el que ciertamente existió dentro? La respuesta a esta objeción es obvia y suficiente, y es muy instructiva para nosotros.

1. La conducta del delincuente fue una violación directa de las leyes sobre las cuales se construyó la sociedad a la que pertenecía nominalmente. La pureza era, tanto como la justicia o la benevolencia, una ley fundamental del reino cristiano.

2. Esta conducta también estaba en flagrante contraste y antagonismo con el espíritu y la vida del Divino Fundador de esa religión que profesamente fue recibida por estos cristianos corintios. Jesús fue el modelo de pureza de corazón, y su vida y carácter fueron sin pecado, santos, sin mancha.

3. La inacción y la tolerancia que fueron criticables en la congregación fueron inconsistentes con su bien conocido deber. La Iglesia Cristiana no es un club, cuyos miembros tienen la libertad de recibir y rechazar a quien elijan. Es una sociedad de la cual Cristo es la Cabeza y el Señor, y está obligado a recibir a los que poseen su Espíritu, y a rechazar a aquellos que abiertamente e inequívocamente lamentan e indignan a ese Espíritu. Los miembros de la Iglesia fueron llamados "los santos" o "santos"; y aunque todos tenían y siguen teniendo un carácter muy inferior a la designación que llevan, no cabe duda de la inconsistencia de una vida de incesto con una profesión cristiana.

4. El caso requería la interferencia severa del apóstol, como autoridad sobre las Iglesias. Su lenguaje tenía la intención de avivar la conciencia, iluminar el juicio, invocar la acción de aquellos que fueron muy negligentes y culpables. Era algo nuevo en el paganismo que una posición semejante se hiciera como la que hizo el apóstol de los gentiles en esta ocasión.

5. Además, la acción de la Iglesia, cuando fue llevada a un estado mental adecuado, demostró que un gran final de la existencia de las sociedades cristianas era la promoción de la moral bonita. La escisión de los miembros era necesaria para la preservación de la salud del cuerpo.

6. El arrepentimiento final y la restauración del delincuente es una prueba para nosotros de que la Iglesia Cristiana fue diseñada para promover, no solo la pureza de los puros, sino la recuperación de los vencidos. En esto, la Iglesia demostró ser penetrada por el Espíritu compasivo de su Divino Maestro y Cabeza.

1 Corintios 5:3

"Ausente en el cuerpo, pero presente en el espíritu".

Por mucho que Pablo amara a sus conversos en la ciudad de Corinto, no podía, en el período en que escribió esta Epístola, pensar en visitarlos. Su conducta en el asunto tratado en este capítulo angustió tanto su corazón puro y cariñoso, tan decepcionado sus expectativas, que se sintió obligado a permanecer ausente de ellas. Pero al hacerlo, no mostró ninguna falta de interés en su vida cristiana o en los procedimientos de la Iglesia. Todo lo contrario; estaba contento de mantenerse alejado porque, como el texto lo hace evidente, sabía que había una sensación de que realmente estaba con ellos.

I. LA INSTANCIA ESPECIAL DE ESTE PRINCIPIO AMUEBLADO EN EL CASO DE PABLO Y LOS CORINTIOS. ¿En qué sentido podría el apóstol considerarse estar con estos cristianos corintios "en espíritu"?

1. Por su enseñanza. Había trabajado durante mucho tiempo en la palabra y la doctrina en este gran centro de comercio y literatura griega, y entre esta compañía, de los cuales no muchos eran sabios o nobles, pero muchos fueron llamados, lavados y santificados por el evangelio de Cristo y por el Espíritu de Dios. Dios. Su enseñanza sentó las bases sobre las cuales Apolos y otros habían construido. Y sabemos lo suficiente de esa enseñanza para asegurarnos de que incluye muchos preceptos y motivos para la santidad. Esta instrucción se había hundido en los corazones de los espiritualmente susceptibles, y por eso el apóstol aún habló de esta sociedad, convocándolos a una vida santa y pidiéndoles que mantengan un estándar de pureza social.

2. Por su autoridad. Pablo nunca olvidó que él era un apóstol inspirado del Señor. Habló por el Espíritu del Señor, y sus consejos no eran solo de sabiduría humana, sino de autoridad celestial. Lo que se les ordenó a los corintios era que lo hicieran en su nombre, y con la seguridad de que su acción sería sancionada por la Divina Cabeza de la Iglesia. Al reivindicar la pureza de la comunión cristiana, al limpiar a la Novia de Cristo de cualquier mancha del mundo que hubiera caído sobre su túnica blanca, los corintios debían sentir que el apóstol estaba con ellos, inspirando y corroborando su acción legal necesaria.

II LA OPERACIÓN GENERAL DE ESTE PRINCIPIO EN LA IGLESIA VIVA DE CRISTO JESÚS.

1. El gran Salvador y Fundador de la Iglesia está ausente en cuerpo, pero presente en espíritu. Él mismo aseguró a sus discípulos que era bueno para ellos que se fuera, para que así viniera el Consolador. Y la presencia espiritual, universal y perpetua de la gran Cabeza de la Iglesia queda así asegurada de una manera encantadora y graciosa.

2. La acción de la Iglesia de Cristo, de acuerdo con las instrucciones expresas y claras de nuestro Señor y de sus apóstoles inspirados, debe ser reconocida por su Espíritu y sancionada por su autoridad. En la aplicación de este principio hay y habrá muchas diferencias entre el pueblo de Cristo, pero con respecto al principio mismo no debería haber diversidad ni vacilación. No vemos su forma ni escuchamos su voz; pero no podemos cuestionar su presencia espiritual. Y está a la mano, no solo para enseñar al discípulo, para consolar al que sufre, para aconsejar a los perplejos, sino para impartir una autoridad divina a las acciones y a la disciplina de quienes confían en su Palabra y hacen su voluntad.

1 Corintios 5:6, 1 Corintios 5:7

"Purga la vieja levadura".

El apóstol buscó las ilustraciones con las cuales hizo cumplir la doctrina y el deber cristianos de todas las fuentes, tanto hebreas como gentiles. En este pasaje deriva, de las prácticas de sus compatriotas durante el festival de la Pascua, una figura por la cual presenta ante sus lectores la necesidad de la pureza moral en la vida y en la comunión. Como los judíos estaban acostumbrados al acercarse a la fiesta a buscar cada trozo de levadura que se encontrara en sus casas, para que pudieran celebrar debidamente la Fiesta de los Panes sin Levadura, también se exhortó a los corintios a limpiarse de toda mancha moral, que podrían ser un pueblo reunido para la comunión y el servicio del santo Redentor.

I. EL ESTADO IDEAL DEL CORAZÓN CRISTIANO Y DE LA SOCIEDAD CRISTIANA ES UNO DE PERFECTA LIBERTAD DE TODA MANGA DEL PECADO. Era un objetivo alto y noble el que el Divino Fundador del cristianismo le planteó: la formación de una sociedad que debería ser pura con su propia pureza, es decir, tanto de la vida como del corazón. Es a tal fin que él mismo, y después de él sus apóstoles inspirados, alienta a todos los cristianos a aspirar: "Sed, pues, perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto".

II HAY UNA HOJA DE INFLUENCIA SINFICA EN LA NATURALEZA HUMANA Y EN LA SOCIEDAD HUMANA QUE PONE EN PELIGRO LA PUREZA DE LA IGLESIA.

1. La presencia de tal levadura se manifestó muy dolorosamente en la sociedad de Corinto. Pero, ¿dónde está la comunidad cristiana que es absolutamente pura? Hay sociedades que hacen grandes profesiones en este asunto; pero su "gloria no es buena". ¿Dónde está el cristiano individual en cuya naturaleza no hay rastro de la vieja, mundana, pecaminosa y corrupta humanidad? Los más puros y los mejores son los primeros en reconocer que esto es así.

2. La levadura proporciona una ilustración del poder difusivo, contagioso y corruptor del pecado. Un poco de levadura leuda el bulto. Un pecado tolerado, un pecador apoyado, en una sociedad cristiana, puede poner en peligro la pureza general. "Una oveja enferma infecta al rebaño". "¡He aquí, cuán grande bosque enciende un pequeño fuego!" Estas y otras insinuaciones proverbiales del poder de este principio son suficientes para ponernos en guardia. Cada corazón es consciente de las tentaciones secretas al mal a las que está más expuesto; y quizás la experiencia de cada uno puede mostrar cómo crece el mal hábito cuando no se controla ni se permite.

III. LA DIVINA CONVOCATORIA REQUIERE QUE SE QUITE LA HOJA DEL PECADO PARA QUE LA MISA SE PUEDA CONSERVAR CON PUREZA.

1. El caso de los corintios nos recuerda que la escisión de un miembro infractor puede ser necesaria para reivindicar la pureza cristiana y protestar contra las invasiones del pecado. La vieja levadura debe, en este sentido, ser "purgada".

2. Sin embargo, existe una aplicación más amplia de este principio. La corrupción se arrastra en cada naturaleza, en cada sociedad. Y el apóstol aquí ordena que no nos sometamos a ninguna tregua, a ningún compromiso con el pecado, sino que, por el bien de nuestros propios intereses espirituales y eternos, nos vigilemos a nosotros mismos, para que la levadura agria no robe sin ser observada y corrompa nuestra naturaleza antes de que seamos conscientes de su funcionamiento o, en todo caso, de su poder. La santidad se convierte en la casa del Señor para siempre.

1 Corintios 5:7

"Cristo nuestra Pascua".

La conexión de esta ilustración con el pasaje en el que ocurre es obvia. Los judíos comenzaron la fiesta de los panes sin levadura con la matanza, el asado y el consumo del cordero pascual. Ahora, el apóstol ha estado instando a los corintios a la pureza moral, y les ha ordenado que guarden la levadura de la maldad y que celebren la fiesta con el pan sin levadura de sinceridad y verdad; y, como motivo para hacer esto, les recuerda que la dispensación cristiana es como una Pascua espiritual, que comenzó con el sacrificio del "Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". El cordero pascual es considerado como un símbolo de Cristo.

I. CONMEMORÓ UNA GRAN ENTREGA. La fiesta de la Pascua les recordó a los israelitas la esclavitud de la que habían sido liberados sus antepasados ​​cuando fueron sacados de Egipto "con una mano alta y un brazo extendido". La nación había sido emancipada de la tiranía de los faraones, y se había salvado de la muerte del primogénito de la gente de la tierra. La redención de Cristo liberó a su pueblo de la tiranía, la esclavitud, el trabajo sin recompensa, la noche oscura, la triste desesperación, del pecado; y los sacó a la libertad, la luz, los privilegios graciosos, las gloriosas esperanzas del evangelio.

II Fue como un sacrificio y ofrenda divinamente ordenada. El jefe de la familia lo mató, el cordero fue llevado al sacerdote, quien roció su sangre sobre el altar y quemó su grasa, de acuerdo con la ordenanza. Aunque el cordero se ofrecía anualmente, fue en primera instancia que se consideró más estrictamente como un sacrificio. Cristo fue ofrecido solo una vez; "Ya no queda más ofrenda por el pecado". Sin embargo, la Eucaristía es un monumento perpetuo del gran Sacrificio del Calvario. Es por el sacrificio voluntario, aceptado y voluntario de nuestro Redentor que la humanidad ha sido reconciliada y consagrada a Dios.

III. FUE PARTIDADO POR LOS ADULTOS FIELES EN LA COMIDA PASCUAL. Fue de esta manera que a cada familia hebrea se le recordó su participación en el pacto de misericordia y fidelidad del Eterno. Mientras comían el cordero de la manera señalada, y con las observancias y acompañamientos designados, los hijos de Israel fueron guiados a apropiarse, en fe y obediencia, de la provisión espiritual que el Dios de sus padres había hecho para ellos. De la misma manera, los miembros de la comunidad espiritual de Israel "comen la carne y beben la sangre del Hijo del hombre", tomando a Cristo como alimento de sus almas y apropiándose de la fuerza, la sabiduría, la gracia de Dios mismo. En el sacramento de la Cena, los que comen y beben con fe participan en las provisiones de la generosidad y el amor divinos.

IV. ERA SUGERENTE DE INDIVIDUAL, DE HOGAR, DE NACIONAL, DE PUREZA. En relación con la comida pascual, se pueden observar varias circunstancias. El cordero estaba sin mancha; la casa fue liberada de la levadura; todos tuvieron cuidado de evitar la contaminación ceremonial. Estos arreglos simbolizaban "santidad al Señor", y nos recuerdan que aquellos que consideran al Cristo de Dios como su Pascua están obligados por cada consideración sagrada a buscar esa pureza de corazón, esa santificación de la naturaleza, que solo puede hacer que un hombre y una sociedad aceptable para un Dios santo y corazón que busca.

1 Corintios 5:8

La fiesta cristiana.

El apóstol parece representar la totalidad de la vida cristiana como una larga fiesta y solemnidad de la Pascua, e invita a sus lectores a unirse con él en una observancia apropiada y perpetua.

I. ESTE FESTIVAL SE BASA EN EL SACRIFICIO Y LA REDENCIÓN DE CRISTO JESÚS. Como los eventos relacionados con la emancipación de Israel de Egipto constituyeron el fundamento de la vida nacional y religiosa de los hebreos, los cristianos fechamos nuestra comunión, nuestra posición, nuestros privilegios de la obra redentora y mediadora de nuestro Divino Salvador. Aparte de él, no habría habido fundamento para nuestra nueva vida y comunión sagrada; él representa todo, y es él mismo "todo y en todos".

II LA OBSERVACIÓN DE ESTE FESTIVAL DEBE CORRESPONDER CON EL PROPÓSITO Y CON EL CARÁCTER DE NUESTRO SEÑOR. "La levadura de malicia y maldad" no tiene cabida en el hogar de la fe y la santidad. Así como los israelitas comieron el pan sin levadura durante la celebración de la fiesta de la Pascua, también los cristianos están llamados a hacer su fiesta espiritual diaria sobre la pureza, la sinceridad, la verdad, que son el alimento apropiado del consagrado Israel de Dios. En la Iglesia que Cristo ha comprado con su preciosa sangre, no debe tolerarse nada impuro, corrupto, contaminante. La comida eucarística debe impartir algo de su carácter a todas las comidas; y las celebraciones santas y públicas de la Iglesia deberían arrojar algo de su brillo y belleza sobre los empleos diarios de las personas consagradas del Señor.

III. ESTE ES UN FESTIVAL NO ROTO Y PERPETUO. Los tiempos y las estaciones, los días de reposo, las lunas nuevas y los festivales, que se observaron entre los judíos, sin duda fueron diseñados para inculcar la práctica y familiarizarse con la idea de la santidad. Y estaban destinados a prepararse para la dispensación que enseña que todos los días y todas las escenas, todas las relaciones y todas las acciones, son santas para Dios. La fiesta espiritual a la que se les ordena a los cristianos es una que nunca termina, las vías de la gracia divina nunca se agotan, la comunión de los santos nunca se cansa, y el Maestro del banquete nunca se va.

1 Corintios 5:9

Los límites de la comunión.

"Ningún hombre vive para sí mismo". Se han hecho intentos para construir una ciencia de la naturaleza humana y un esquema de vida humana sobre la base de la existencia individual, pero tales intentos han fallado. El hombre nace en la sociedad y vive en la sociedad, y es inexplicable aparte de la sociedad. Para bien o para mal, estamos el uno con el otro. "Como el hierro afila el hierro, así el hombre afila el semblante de su amigo". "Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales; el que anda con sabios será sabio".

I. LOS CRISTIANOS NO SE LIMITAN A LA SOCIEDAD DE SUS AMIGOS CRISTIANOS. San Pablo no poseía una pequeña medida de lo que se ha llamado humorísticamente "sentido común santificado". Él vio claramente y de inmediato que si un hombre partía con la determinación de no tener relaciones sexuales con los de diferentes principios y sentimientos de sí mismo, sería impulsado de manera consistente a "salir del mundo". Lejos de prohibir ese tipo de relaciones, él lo permitió, e incluso en algunos casos lo alentó.

1. El ejemplo del Señor Jesús y de sus apóstoles sanciona la relación con la sociedad en general. Jesús habló con personas de todo tipo y condiciones, aceptó invitaciones a las casas de extraños e incluso de enemigos. Y encontramos a los apóstoles buscando una introducción a judíos y gentiles, a los virtuosos y a los viciosos.

2. Tal conducta ejerce un poder de atracción sobre todos los afectados por ella. La suposición de una santidad superior repele, mientras que la amable simpatía del vecindario, los buenos oficios de la vida social, puede llevar a un deseo de conocer y disfrutar las bendiciones del evangelio.

3. Se producen oportunidades en las relaciones sociales para introducir, ya sea directa o indirectamente, las verdades de la religión. No siempre es la proclamación pública de la verdad lo que llega al corazón de los descuidados e impíos. "Una palabra hablada en temporada, ¡qué bueno es!" Muchos han tenido motivos de gratitud de por vida, como los que han aprovechado de manera casual la oportunidad de recomendar el evangelio a sus almas.

II LOS CRISTIANOS SON RESTRINGIDOS DE INTERCURSOS GRATUITOS CON PROFESORES SIGUIENTES cuya conducta no es digna del nombre que llevan.

1. No debe suponerse que estamos confinados a la comunión de aquellos cuyo carácter es maduro e irreprensible. Esto sería establecer en la Iglesia una aristocracia del peor tipo.

2. Aquellos cuya compañía está prohibida son, por ejemplo, por violación manifiesta y flagrante de la ley moral, probar la absoluta falta de sinceridad de su profesión para ser seguidores de Cristo.

3. Las razones de esta prohibición son obvias.

(1) Apenas podría ser más que perjudicial para nuestra propia naturaleza moral tener intimidad con aquellos cuya vida desmiente su credo, cuya hipocresía es inconfundible.

(2) Tal intimidad sería interpretada por el mundo como que, en nuestra opinión, es de poca importancia lo que es un hombre, si solo profesa ser de Cristo.

(3) Y no cabe duda de que cultivar la amistad de un hipócrita tenderá a alentarlo en su curso pecaminoso; mientras que retirarse de su sociedad podría llevarlo al arrepentimiento. — T.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

1 Corintios 5:1

Disciplina de la iglesia.

I. EL PECADO FLAGRANTE NO DEBE SER TOLERADO EN LA IGLESIA. Aunque los preceptos del cristianismo son muy puros, los profesores a veces son impuros. La Iglesia de Corinto proporcionó un ejemplo deplorable. El pecado de uno de sus miembros fue un pecado que "ni siquiera estaba entre los gentiles". Ocasionalmente ocurre entre ellos, pero excepcional incluso en comunidades degradadas; celebrada en reprobación general, no respaldada por sus leyes. En la sociedad más pura puede arrastrarse una gran impureza. Pero en la Iglesia de Cristo no hay que guiñarle el ojo a tal iniquidad. Permitir su continuidad sería:

1. Poner en peligro la vida espiritual de toda la comunidad. "¿No sabéis que un poco de levadura deja todo el bulto?" El pecado tiene un gran poder de propagación; Es maravillosamente agresivo.

2. Traer desprecio a la Iglesia. La Iglesia a menudo tiene que soportar el desprecio, pero nunca debería merecerlo.

3. Aniquilar la influencia de la Iglesia para bien. ¿Cómo puede luchar contra los males sin, si los tolera dentro?

4. Afligir al Jefe de la Iglesia. ¡Qué anomalía para la Iglesia fomentar o ser indiferente a los pecados que traspasaron a su Señor!

5. Invitar al juicio de Dios. Por transgresión, la antigua Iglesia fue desechada, y ¿escapará la Iglesia de la nueva dispensación si se entrega a la locura y al pecado?

II A TRATAR:

1. Por la Iglesia.

2. El delincuente flagrante a ser excluido. Para ofensas leves, la advertencia puede ser suficiente, pero fallas serias requieren remedios serios. El reconocimiento suficiente del pecado (como en la excomunión) puede ser bueno, no solo para la Iglesia, sino también para el transgresor. Si la Iglesia piensa a la ligera en su delito menor, probablemente también lo piense a la ligera. Inferencialmente deducimos que la posición social, la riqueza, la influencia del delincuente no entran en la cuenta. La ley de la Iglesia es la misma para ricos y pobres, altos y bajos.

3. Con la esperanza del reclamo del delincuente. En el caso de Corinto, el culpable es, en el lenguaje de Pablo, ser entregado "a Satanás para la destrucción de la carne". El significado probablemente es que Satanás tendrá poder para tratar con él de alguna manera como lo hizo con Job ( Job 2:4) y con el propio Paul ( 2 Corintios 7:7); que al pecado le seguirá el sufrimiento; el hacedor malvado, fuera de la Iglesia, puesto en manos de Satanás, "el dios de este mundo", no absolutamente, sino en gran medida, en lo que respecta a la aflicción corporal. Satanás está representado en las Escrituras como causante de dolor corporal (ver Lucas 13:16). Esta liberación a Satanás fue un poder delegado a la Iglesia de Corinto por Pablo, quien, como apóstol inspirado, lo poseyó. El objeto de la liberación a Satanás fue que "el espíritu podría salvarse en el día del Señor Jesús". Los medios, "la destrucción de la carne", no la destrucción del cuerpo, que es tener un lugar en la resurrección, sino por la aflicción del cuerpo, la destrucción de esa "carne", esa carnalidad, esa naturaleza corrupta, que No puede heredar el reino de Dios. Es caritativo esperar que la aflicción pueda caer, incluso en gran medida, sobre los transgresores flagrantes en la Iglesia. Esto puede llevarlos al arrepentimiento y a una vida más santa. La exclusión de la comunidad de la Iglesia es tener este objeto a la vista. La separación es con vistas a la reunión, ya sea debajo o arriba. Renunciamos a la comunión, pero no a la esperanza. Nuestra expectativa y oración debe ser que los excluidos puedan encontrarse en una condición salva en el día del Señor Jesús. No debemos excluir de la venganza, ni con espíritu de juicio final, ni en la desesperación de la gracia de Dios. Nota: Es una cosa muy solemne ser excluido de la Iglesia de Cristo visible. Esto nos coloca visiblemente en el reino de Satanás, y no sabemos cuánto más bajo la influencia satánica. La Iglesia es un refugio y refugio designado por Dios; debemos tener cuidado de cómo perder nuestro lugar en él. Pero, por triste que sea nuestra separación de la Iglesia cristiana, la verdadera tristeza está en el pecado que causa esa ruptura.

III. LA IGLESIA DISCIPLINA UNA CAUSA DE LA IGLESIA DOLORADA.

1. Incompatible con jactancia plena. Una causa de humillación. Mientras nos gloriamos en vano, el diablo está haciendo su trabajo diligentemente, y el resultado aparecerá en el presente. Los que están "hinchados" se están preparando para una gran humillación. La alegría corintia es el heraldo del dolor:

2. Pena por el excluido. Una vez un hermano, un hermano muy querido, tal vez, ¿y ahora?

3. Duelo que tiende al autoexamen de parte de aquellos que todavía están en comunión.

(1) Posiblemente el fallecido no fue atendido como debería haber sido.

(2) El mal no fue controlado, tal vez, cuando estaba de raíz. Puede haber habido oportunidades para salvar de la verdadera transgresión abierta.

(3) El mal, tal vez, fue más bien fomentado; indirectamente, en todo caso, por una estimación demasiado ligera de su atrocidad. Esto pudo haber sido así en Corinto; En una ciudad tan notoriamente corrupta, algunos creyentes pueden haber tenido opiniones laxas sobre el despilfarro. Si de alguna manera hemos ayudado a un hermano a caer, ¡cuán entusiasta debería ser nuestro arrepentimiento!

(4) El delincuente puede haber sido llevado por la vida descuidada de algunos en la Iglesia. O

(5) puede haber sido influenciado por el tono general de la Iglesia. En Corinto, sin duda, las muchas divisiones y la gran gloria de los hombres engendraron una atmósfera insalubre de la Iglesia. H.

1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8

"Nuestra Pascua".

Lo que tenían los judíos, lo tenemos nosotros, solo que con un significado más completo y más rico. Tenían el anticipo, las sombras; Tenemos la sustancia. Los eventos en su historia apuntan hacia los eventos más grandes en la nuestra. Tuvieron una Pascua, y nosotros también; y la suya fue una prefiguración nuestra.

I. CRISTO ES NUESTRA PASCUA.

1. Fue tipificado por el cordero pascual. A menudo llamado "Cordero" (por ejemplo, Juan 1:29; Apocalipsis 5:12).

(1) Nombrado por Dios la Pascua de Israel fue "la Pascua del Señor" ( Éxodo 12:27); "Mi sacrificio" ( Éxodo 23:1. Éxodo 23:18). Jesús es el "Cristo", el Ungido de Dios. "Le agradó al Señor herirlo". Aquí tenemos nuestra confianza, que nuestra Pascua es la Pascua del Señor, designada y aprobada por el Eterno: "Mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". La salvación en la cruz es el plan de salvación de Dios; Por lo tanto, debe encomendarse plenamente a Dios.

(2) Inocente. Aquí está el pathos de la cruz. Murió no por sus pecados, sino por los nuestros. Él no había transgredido, pero nosotros sí, y por lo tanto murió.

(3) Sin mancha. "Con la preciosa sangre de Cristo, como de un cordero sin mancha" ( 1 Pedro 1:19). Los ojos hostiles y agudos estaban sobre Cristo, pero el veredicto renuente fue "sin culpa". "Santo, inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores" ( Hebreos 7:26).

(4) Asesinado, Cristo crucificado. El punto convergente: "Sin derramamiento de sangre no hay remisión". El cordero pascual fue asesinado por aquellos para cuyo bienestar y seguridad fue designado; así que Cristo fue crucificado por hombres a quienes vino a redimir. Sin hueso roto (comp. Éxodo 12:46 con Juan 19:36).

(5) La sangre rociada. El derramamiento de sangre no es suficiente, debe aplicarse. La sangre del cordero pascual se aplicó con un montón de hisopo, un tipo de "fe" que, aunque aparentemente pequeña e insignificante, pone la sangre de Cristo en contacto salvador con el corazón.

(6) La carne comida. Tenemos que alimentarnos de Cristo. "Mi carne es carne de verdad". La Pascua fue una fiesta; La idea del disfrute está involucrada. Entonces aquellos que se deleitan en Cristo obtienen la felicidad más verdadera. El cordero pascual fue comido por los israelitas con lomos ceñidos, zapatos en los pies, bastón en mano; entonces los seguidores de Cristo, cuando se convierten en tales, se confiesan ser extraños y peregrinos en la tierra. El cordero se comió en Egipto. Entonces somos salvos como pecadores; No tenemos que salir del Egipto de la corrupción. No tenemos que prepararnos para Cristo; estamos listos cuando estamos perdidos y deseamos ser encontrados de él. Muchos se ven obstaculizados por su "indignidad"; Quieren ser santos antes de buscar la salvación, lo que significa que el paciente desea ser curado antes de llamar al médico. Y él viene a nosotros; no venimos a él, estamos en Egipto cuando contemplamos por primera vez al Cordero de Dios.

(7) Todo comido. No tenemos que tomar parte de Cristo. Tenemos que aceptar los términos completos de salvación, no solo los que más nos agradan. Cristo y su cruz, así como Cristo y su corona.

(8) Comido con hierbas amargas. Entonces el arrepentimiento debe acompañar a la fe. Deberíamos tener un dolor amargo por los pecados amargos. Nuestros pecados fueron muy amargos para él. Nunca hemos probado el pecado por completo, solo una parte de él, la parte más dulce. Él probó la parte amarga para nosotros.

2. Identificado con la liberación de la ira y la esclavitud.

(1) De la ira. El ángel destructor estaba en el extranjero e hirió todas las casas desprotegidas por la sangre rociada. De modo que la ira de Dios cae sobre los que rechazan a Cristo, pero aquellos sobre cuyos corazones y conciencias se rocía la sangre de Cristo son preservados del golpe de la justicia divina. En la cruz "la justicia y la paz se han besado" (Salmo 85:10). La sangre del cordero pascual hizo al israelita perfectamente seguro; somos hechos así por la sangre de Cristo.

(2) De la esclavitud. La Pascua y el Éxodo están indisolublemente unidos. Entonces en nuestra historia espiritual. Cuando Dios perdona, la esclavitud de Satanás es destruida. Ya no somos esclavos del demonio, sino hijos de Dios. Y esto se manifiesta; la justificación y la santificación, unidas por Dios, no se separan. Comenzamos una nueva vida; nos apartamos de nuestro viejo maestro; "echamos a perder a los egipcios", porque sacamos todo de la vieja vida que vale la pena traer; y nuestros rostros están puestos hacia la nueva Jerusalén, el hogar eterno de los redimidos.

II LA INFLUENCIA DE NUESTRA PASCUA EN NUESTRA VIDA. En la Pascua, los judíos estaban sumamente ansiosos por deshacerse de cada partícula de levadura ( Deuteronomio 16:4); entonces todos los que puedan llamar a Cristo su Pascua deben buscar y purificar sus corazones. Así como la Fiesta de los Panes sin Levadura siguió a la matanza del cordero pascual, así la levadura de la justicia, de la vida santa, debe permanecer con todos los que tienen parte en la gran Pascua. Esto es "guardar la fiesta". Es entonces una fiesta, un tiempo de alegría para el creyente, cuando se excluye toda levadura de "malicia y maldad". El "pan sin levadura de sinceridad y verdad" no solo es saludable, es sorprendentemente dulce. La influencia de la muerte de Cristo no es solo hacia la salvación, sino hacia la santidad. Si somos suyos debemos apartarnos del mal. Debemos tener obras así como también fe; la primera es un resultado natural de la segunda. El uno no está sin el otro: la Pascua y los panes sin levadura van de la mano. Profesión por todos los medios, pero ciertamente también práctica. Debemos demostrar que estamos fuera de Egipto por un repudio de los modales egipcios. "Cristo nuestra Pascua"; "Porque para mí vivir es Cristo". - H.

1 Corintios 5:9

Conversa con los impíos.

I. EN NUESTRA VIDA ORDINARIA DEBEMOS ASOCIAR MÁS O MENOS CON LOS IMPUROS Y SIN DIOSES. Nuestro negocio legítimo nos lleva entre tales, nuestros deberes como ciudadanos y sujetos también. Si nos mantuviéramos completamente separados, deberíamos "salir del mundo".

1. El cristianismo no está diseñado para expulsarnos "del mundo". Debemos vivir entre los hombres con rectitud. Aquí tenemos un argumento contra el monacato, que es "salir del mundo" para escapar de sus males.

2. Nuestro Señor y Maestro se mezclaron libremente entre los hombres.

3. Tenemos muchas oportunidades de testificar por Cristo cuando entramos en contacto con hombres del mundo. Esto nunca debe perderse de vista; Así, los cristianos privados pueden convertirse en ministros y misioneros. Y pueden llegar así a clases más allá de los medios agresivos ordinarios. Los cristianos deben vivir el evangelio en medio de una generación torcida y perversa.

4. Aún así, debemos reconocer el peligro de tal asociación con hombres impíos. El deber puede llamarnos a mezclarnos con mundanos, pero el deber nunca nos llamará a cerrar los ojos ante el peligro de hacer esto. El cazador puede estar en lo correcto al correr el peligro, pero no puede estar en lo cierto al negarse a reconocer el peligro, y al no preverlo. Cuando vamos al mundo, debemos ir armados. "Toda la armadura de Dios" debería ser nuestra panoplia. No debemos ir solos; podemos ir con Cristo si el camino es el camino del deber. La oración, la vigilancia, la confianza de Dios, no la autosuficiencia, deben recordarse. Entonces no solo estamos en el país de un enemigo, sino que el enemigo está a nuestro alrededor y pronto atacará. "Prepárense también:" muchos no han sido preparados y han sido gravemente heridos por los arqueros. No te adentres más en el mundo que el deber te ordena.

II PERO NO DEBEMOS ASOCIARNOS CON UN CRISTIANO PROFESIONAL QUE CAMINA DESORDENABLEMENTE. El caso está aquí alterado. Los de afuera son extraños para nosotros, aunque nos mezclamos entre ellos; este que conocemos y con el que nos hemos identificado. Los de afuera quedan al juicio de Dios; no tenemos parte en juzgarlos. Pero tenemos en el caso de un hermano ofensor. Como miembros de la Iglesia, es nuestro deber juzgarlo ( 1 Corintios 5:4, 1 Corintios 5:5) y, si el delito es lo suficientemente grave, expulsarlo. Por lo tanto, hasta que se arrepienta, no debemos tener comunión con él, ni siquiera comer con él, sino mostrarle por nuestra conducta lo que se ha expresado en el decreto de la Iglesia, a saber. que está separado hasta el arrepentimiento y la enmienda. Si esto no fuera así:

1. La fuerza de la disciplina de la Iglesia se vería seriamente debilitada. Se volvería en gran medida sin sentido. Sería muy inactivo, así como escandalosamente contradictorio, aislarse del compañerismo y admitirlo al mismo tiempo.

2. El efecto sobre el delincuente se reduciría. La disciplina de la iglesia no pierde de vista su bienestar; se dirige hacia su recuperación y restauración. Pero si es para producir este efecto, debe sentirse. No se puede sentir si prácticamente se destruye.

3. Parecería como si el mal fuera ligeramente estimado. Esto traería un gran escándalo sobre Christianly. No solo lo expondría al desprecio, sino que lo justificaría.

4. Habría mucho peligro para los otros miembros de la Iglesia:

(1) En la asociación. A menudo hay más peligro al asociarse con un falso profesor que con un malhechor abierto.

(2) En la convicción de que podrían pecar con impunidad comparativa en lo que respecta a la Iglesia.

Podemos preguntarnos: ¿qué tipos de pecado implican tal separación? El apóstol da una lista de transgresores.

(1) Fornicarios. Los impuros; profesando pureza, practicando la impureza.

(2) Los codiciosos. Los que hacen un dios de las cosas de sentido. La idolatría del corazón.

(3) idólatras. Probablemente aquellos que, profesando servir al único Dios verdadero, se identificaron muy de cerca con los idólatras, se unieron a sus fiestas y sacrificios, y se convirtieron en participantes de su culpa. Ahora hay muchos profesores que rinden homenaje al "dios de este mundo". Un poco de sana disciplina de la Iglesia podría no ser del todo descartada en algunos de estos.

(4) Railers o revilers. Aquellos que dicen que tienen un corazón limpio, pero mantienen una boca sucia.

(5) Borrachos. Aquellos que afirman ser semejantes a Cristo, y aun así se hunden más que los brutos.

(6) Extorsionadores. Almas codiciosas, que se aferran, que se extralimitan y engañan a los demás, pero que se extralimitan y se engañan a sí mismas de manera preeminente. Es posible que no tengamos compañía con estos; podemos orar por ellos, podemos trabajar por su recuperación. Podemos hacerlo agradecidos, humildemente, recordando que nos mantenemos firmes porque la gracia divina nos sostiene.

HOMILIAS DE E. BREMNER

1 Corintios 5:1

Disciplina de la iglesia.

Desde el tema de las divisiones del partido en Corinto, el apóstol pasa a considerar otros males que habían llegado a su conocimiento. El primero es un caso de incesto, en el que un miembro de la Iglesia se había casado o estaba conviviendo con su madrastra; y a esta persona incestuosa se le permitió permanecer en la comunidad cristiana. Tal caso nos da una idea de la triste condición de la sociedad corintia. Esta población heterogénea estuvo expuesta a tres influencias que fueron decididamente adversas a una alta moralidad: el comercio extensivo, que implicaba el contacto con los vicios de los extranjeros y el desarrollo de una vida lujosa; los juegos istmianos celebrados en el barrio; y la adoración a Venus. La Iglesia que provenía de una comunidad así no podía escapar de la infección de su bajo tono moral. Muchas malezas ya estaban en el suelo en el que se arrojó la buena semilla. Así podemos entender cómo en una sociedad así, un caso tan grave como este podría surgir.

I. EL ORGULLO ESPIRITUAL Y EL PECADO BRUTO A MENUDO SE ENCUENTRAN JUNTOS. Los corintios estaban hinchados por sus logros imaginarios ( 1 Corintios 4:8), mientras que esta horrible maldad era tolerada entre ellos. El orgullo espiritual es un desánimo que seguramente engendrará otros males más graves, ya sea en individuos o en iglesias. Atenúa el ojo espiritual y embota el sentido moral, y por lo tanto conduce a una caída. Perfeccionismo contenido para habitar con el incesto!

II EL EJERCICIO DE DISCIPLINA.

1. Su orden. Toda sociedad tiene derecho a rechazar miembros cuyo carácter es inconsistente con su constitución y fines. Esto es cierto para el estado, como para las asociaciones privadas; y el mismo derecho no debe ser negado a la Iglesia. A medida que un cuerpo sano desecha la enfermedad que encuentra alojamiento en una enferma, una Iglesia sana no tolerará en su seno a los transgresores abiertos. El verdadero ideal de la Iglesia no es colectivo, sino selectivo: no abarca a todos los hombres como tales, sino solo a aquellos que han sido llamados del mundo (ἐκκλησία). La línea divisoria no es absoluta: siempre habrá cizaña entre el trigo; pero debe haber alguna línea. Y este derecho inherente se confirma por mandato divino ( Mateo 18:17).

2. Su forma. En este caso, la Iglesia debe reunirse, el mismo Pablo está presente en espíritu y en el Nombre del Señor Jesús "para entregar a Satanás". Esto probablemente apunta a algo más que la simple excomunión, tal vez al sufrimiento corporal o la muerte, que los apóstoles en ciertos casos tenían el poder de infligir (Ananías y Safira, Hechos 5:1; Elymas, Hechos 13:11). Además de las especialidades de este caso, es evidente que el trato disciplinario con miembros escandalosos debe tomar la forma de exclusión de la comunidad de la sociedad cristiana; y este será el acto solemne de la Iglesia, ya sea colectivamente o por representantes debidamente designados. Tal sentencia judicial, pronunciada en virtud del poder conferido por el Señor Jesús, debería tener un gran peso; y que puede tener su efecto en la mente del delincuente, que se unan a él el trato fraternal y la oración.

3. Sus extremos.

(1) En cuanto al individuo, las censuras de la Iglesia tienen en cuenta su verdadero bienestar. La liberación a Satanás tiene por objeto la destrucción de la carne y la salvación final del espíritu. El caso de Pedro puede aprender cómo se produce esto ("Satanás pidió tenerte", Lucas 22:31); de la espina de Pablo en la carne ("un mensajero de Satanás", 2 Corintios 12:7); y especialmente de la experiencia de Job ( Job 1:12). El tamizado del adversario ahuyenta la paja; sus golpes nos hacen sentir nuestra necesidad de gracia celestial; Su imposición de pérdida y enfermedad desaparece del mundo y enseña la sumisión a la voluntad de Dios. Tal disciplina no es algo agradable para el que se equivoca. Al paciente no le gusta el cuchillo del cirujano; pero si corta un cáncer o amputa una extremidad enferma y, por lo tanto, salva todo el cuerpo, se aguanta por el bien que produce. Mejor que la carne se queme con el fuego del castigo, si así el alma se salva en el día de Cristo. Podemos deducir de 2 Corintios 7:8 que en este caso la disciplina severa produjo el efecto deseado.

(2) Con respecto a la Iglesia, la disciplina es una medida de protección. Este pecador flagrante, que sufrió por permanecer entre ellos, actuaría como una levadura corruptora sobre el resto. Otros serían envalentonados para seguir cursos similares, hasta que finalmente la enfermedad infecte todo el cuerpo.

1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8

La vida cristiana es una fiesta pascual.

La mención de levadura recuerda a la mente del apóstol la Pascua judía, en relación con la cual la eliminación de la levadura estaba estrictamente prohibida. Se realizó una búsqueda muy cuidadosa de los restos de la sustancia prohibida, especialmente en épocas posteriores, cuando cada hoyo y rincón fue saqueado con velas. Lo que se hizo entonces con levadura debe hacerse ahora con aquello de lo que la levadura es del tipo (comp. Éxodo 12:1.).

I. CRISTO NUESTRO CORDERO PASCAL. Tenga en cuenta los principales puntos de correspondencia entre el tipo y el antitipo.

1. El cordero debía estar "sin mancha". Jesucristo fue "santo, inocente, sin mancha, separado de los pecadores" ( Hebreos 7:26); "un cordero sin mancha y sin mancha" ( 1 Pedro 1:19).

2. El cordero fue sacrificado. Fue un sacrificio, la vida de la víctima fue por la vida de la gente. Jesucristo fue crucificado por nosotros, "llevando nuestros pecados en su cuerpo sobre el árbol" ( 1 Pedro 2:24).

3. La sangre del cordero se roció "en los dos postes laterales y en el poste de la puerta superior de las casas". No fue suficiente que la sangre se derramara, sino que también se debe poner como una marca en la puerta. "Y cuando vea la sangre, pasaré sobre ti" ( Éxodo 12:7, Éxodo 12:13). Aun así, la sangre de Jesucristo debe aplicarse a cada pecador individual antes de que pueda ser liberado de la condenación. La fe personal en él apropiándose de su sacrificio expiatorio es la mano que sumerge el hisopo en el recipiente y rocía la sangre en la casa.

4. La casa debía comer el cordero esa noche. Su sangre era su protección, su carne su alimento. Jesucristo es nuestra vida y nuestra expiación. El creyente protegido por su sangre extrae su alimento de él ( Juan 6:51).

II LA VIDA CRISTIANA UN FESTIVAL NO LEVANTADO.

1. Es un festival. "Mantengamos la fiesta". No hay una referencia especial a la Cena del Señor, sino a toda la vida cristiana. Lo que la semana pascual fue para el judío, la vida del creyente será para él. Es ser

(1) consagrado a Dios, y

(2) gastado en agradecido recuerdo de la misericordia redentora de Dios.

Durante todo el tiempo, mantengamos el festival a la vista del Cordero asesinado, con la alegría de aquellos que han sido liberados de la esclavitud.

2. Debe mantenerse sin levadura. Todo pecado debe ser eliminado. El cristiano es idealmente sin levadura. Teóricamente no se encontró levadura en las casas de Israel durante la Pascua, aunque parte de ella podría escapar de la búsqueda más diligente; y así los creyentes, tal como están en Cristo, están muertos al pecado. Esta es la gran vocación que debemos hacer nuestra al eliminar todo pecado. Seamos en realidad lo que somos en la idea (l Peter 1 Corintios 2:9): seamos un pueblo santo. Toda forma de vicio y maldad debe desecharse como inconsistente con nuestra condición sin levadura, y solo "el pan sin levadura de sinceridad y verdad" debe encontrarse en nuestros hogares. Una vida pura, transparente y honesta, que corresponde en todas las cosas a la verdad, se convierte en aquellos que con razón "guardan la fiesta". B.

1 Corintios 5:9

La relación de los cristianos con el mundo.

En una carta anterior, ahora perdida, Pablo les había dado a los corintios instrucciones de no mezclarse con personas de mal carácter. Estas instrucciones habían sido mal entendidas, y el apóstol ahora explica cuál era su significado.

I. LOS CRISTIANOS NO DEBEN EVITAR EL INTERCURSO NECESARIO CON EL MUNDO, la sociedad en Corinto era corrupta. Todas las leyes en ambas tablas fueron transgredidas habitualmente, y evitar encontrarse con tales transgresores era imposible. Y esto es cierto para el mundo, ya que ahora está fuera de la Iglesia. Tienes que hacer negocios en ello. y tratar a menudo con hombres cuyo carácter es inmoral. No puede evitar formar relaciones con ellos y asociarse con ellos de muchas maneras. Pero si bien esta es una necesidad de nuestra situación en un mundo malvado, los verdaderos cristianos no serán compañeros de tales pecadores. El deber puede llevarlo a localidades desagradables y peligrosas, pero usted no permanece allí por elección. Mientras estás en el mundo, como seguidores de Cristo no eres de él.

II LOS CRISTIANOS PROFESORES DE PERSONAJE MALO DEBEN SER DESPEDIDOS. Recordando la condición de la sociedad corintia, no nos asombra encontrar pecados como los que aquí menciona Pablo que aparecen en la Iglesia. Un llamado cristiano que vive en la práctica de estas o iniquidades similares, demuestra que no es cristiano en absoluto. No debe haber comunión con tales personas, no comer ni beber con ellas como si pertenecieran a la Iglesia. Deben ser expulsados ​​de la sociedad cristiana. Esto se aplica, no solo al acto judicial de la Iglesia, sino también a la conducta de los miembros individuales hacia los delincuentes. Debe haber un aborrecimiento sagrado del pecado que contamina el cuerpo de Cristo y una limpieza cuidadosa de nuestras prendas. Sin embargo, no con el objetivo equivocado de tener una Iglesia perfectamente pura; porque la disciplina solo puede conocer los pecados abiertos y escandalosos. Tampoco debemos actuar con un espíritu censurador o farisaico. Junto con el odio al pecado, que haya un Cristo como compasión por el pecador. — B.

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8

"Cristo nuestra Pascua".

En ningún momento la relación entre el cristianismo y la antigua economía de la Ley es más profundamente interesante y significativa que en lo que se indica en este pasaje. De la Pascua es enfáticamente cierto que fue como una "sombra", de la cual la sustancia, el cuerpo, está en Cristo. El memorial de esa gran interposición divina por la cual los hebreos pasaron de su estado primitivo de sujeción miserable a un poder extranjero al de un pueblo libre e independiente con Jehová como su Rey, también presagiaba la gran redención de la Iglesia, y el establecimiento de ese reino eterno del cual Cristo es el Señor viviente. Considerar-

(1) La analogía;

(2) la exhortación basada en ella.

I. LA ANALOGÍA "Cristo nuestra Pascua". Tanto en el tipo como en el antitipo tenemos:

1. Un sacrificio vicario. La matanza del cordero pascual, que fue la característica principal en todo el festival de la Pascua, fue claramente de esta naturaleza. El cordero era una criatura sin culpa, el emblema de la inocencia simple y sin engaños. No tenía participación en los pecados y penas de la gente. A diferencia de ellos, no necesitaba redención. Fue víctima de sus necesidades. Sufrió la muerte por su bien, murió para servir a los intereses de su vida. La gran marca de semejanza, a este respecto, entre el cordero y Cristo es el corazón y el núcleo del significado del texto. En él vemos la máxima expresión de esa gran ley del sacrificio personal que impregna el universo, y de la cual la matanza del cordero pascual (como, de hecho, la matanza de cada cordero) era una de las formas más bajas. "No por él mismo fue cortado; herido por nuestras transgresiones". "Asesinado por nosotros". La inocencia del cordero, y especialmente el hecho de que era "sin mancha", la flor misma del rebaño, era típica de su perfección sin pecado, su exención absoluta del mal que nos pertenece. Mientras su paciente abandono de su vida reflejaba débilmente la sublime entrega de su amor, cuando, por nuestro bien, "se ofreció sin mancha a Dios".

2. El instrumento de una gran liberación. El rociado de la sangre en los postes de las puertas de los israelitas era tanto la condición de su seguridad como la señal y la promesa de que estaban a salvo ( Hebreos 11:27). No puede haber adecuación en la frase "Cristo nuestra Pascua", excepto en el sentido de que la sangre de Cristo es para nosotros el medio de una liberación infinitamente mayor. La salvación de la muerte para la raza humana, a través de la virtud de su muerte como Representante y Cabeza, es la verdad fundamental del sistema cristiano. Sobre esta verdad descansa todo el tejido del reino de Dios entre los hombres. Es un reino fundado, construido, consumado, glorificado, por el poder de un Redentor crucificado. Se nos recuerda cómo:

"Todas las almas que se perdieron una vez, y el que podría haber aprovechado mejor la ventaja, encontró el remedio".

"Tenemos redención a través de su sangre", liberada por ella del "poder de la oscuridad". Y el ángel destructor no puede tocar la casa que se ha refugiado bajo el escudo de su gracia eficaz.

3. La prenda y el sello de una vida consagrada. La primera Pascua marcó el comienzo para los hebreos de una existencia nueva y claramente nacional. Por muy lentos que hayan sido para reconocer el significado completo de esto, la característica más destacada de su posición desde siempre fue ese principio de separación y consagración al Señor, del cual la sangre del cordero pascual era el símbolo y el sello. Se hace especial hincapié en esto por el hecho de que la Pascua fue al principio una observancia puramente familiar. Su influencia moral comenzó en la fuente misma de la vida nacional: el círculo familiar. Fue así el memorial de un pacto que existía antes de la Ley, antes del sacerdocio; y bien puede considerarse que prefigura una gracia que es independiente de todas las condiciones nacionales y eclesiásticas, todas las Iglesias, los sacerdotes, las órdenes rituales, el vínculo de la comunión de los hijos de Dios elegidos y reconciliados. Así es la participación en Cristo, "nuestra Pascua", el comienzo de una nueva vida, el sello de una nueva relación Divina, la carta de la libertad espiritual, la promesa de la consagración personal, el pasaporte a la ciudadanía en el reino eterno de Dios.

II LA EXHORTACION "Por lo tanto, celebremos la fiesta, no con la vieja levadura", etc. La Fiesta de los Panes sin Levadura de los siete días siguió a la muerte del cordero pascual. En "la fiesta", el apóstol posiblemente tenga una referencia indirecta a esa observancia sagrada de "la Cena del Señor", en cuya institución él mismo desarrolló la Pascua judía en su forma cristiana más simple ( Lucas 22:15, Lucas 22:16). Esto también, aunque no es un sacrificio, es tanto un memorial como una profecía. "Tan seguido como comas", etc. ( 1 Corintios 11:26). Pero la referencia es mucho más amplia. Indica la fiesta de toda la vida del compañerismo y servicio cristiano. Se nos recuerda:

1. Que el valor de todas las solemnidades de nuestra religión —sábados, estaciones sagradas, manifestaciones divinas especiales, actos de adoración, etc.— reside en la influencia que ejercen sobre nuestro carácter y conducta personal. Que nuestra vida diaria sea un "sacramento", una Pascua solemne pero alegre de amor, gratitud, confianza y alabanza.

2. Que para esto debemos ser "purgados de nuestros viejos pecados". La maldad del pasado debe ser decididamente abandonada. La "malicia y la maldad" expulsadas de nuestras viviendas, para que la "sinceridad y la verdad" puedan tomar su lugar. La simplicidad de la mente, la solidez del corazón, la honestidad de propósito, son las virtudes cristianas cardinales, el "pan y el bastón de la vida" para toda la fuerza y ​​nobleza cristiana.

HOMILIAS DE D. FRASER

1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8

La Pascua y la Cena del Señor.

La Cena del Señor no es la Pascua; pero el uno surgió del otro, y es para los cristianos lo que el otro fue para los hebreos, el memorial de la redención.

I. EL SIGNIFICADO DE ESTAS ORDENANZAS. En la Pascua había dos partes, estrechamente conectadas pero distintas.

1. El sacrificio de un cordero sin mancha.

2. La fiesta del sacrificio que guarda cada hogar.

Bajo el ritual establecido en Israel, el primero fue rendido en el santuario. Se requería un altar y la mano de un sacerdote autorizado o levita. Este último estaba dentro del círculo doméstico. No requería otro celebrante que el jefe de un hogar. No había altar, sino una mesa familiar. El servicio no era propiciatorio, sino conmemorativo y social. La Cena del Señor nunca puede entenderse claramente si estos dos elementos se confunden supersticiosamente. Hay una exposición, no una renovación, del sacrificio de Cristo. El altar ha sido servido y su ocupación se ha ido. Ya no tenemos necesidad de altar en la tierra, ni de sacrificar sacerdotes. Cristo nuestra Pascua "ha sido sacrificado". Lo que queda es la fiesta de conmemoración y comunión; y para esto solo se necesita una mesa, con una para presidir y dirigir el servicio, no un sacerdote para interponer entre los cristianos y Cristo. Pero si bien estas dos cosas no deben confundirse, no deben separarse en nuestros pensamientos. No es suficiente decir de la Cena del Señor que es una promesa social de amistad cristiana y una esperanza común. Puede que no se disocie del pensamiento y el hecho impresionantes de la expiación de Cristo por nuestros pecados; y no podemos considerar a quienes niegan el carácter propicio y el valor de la muerte del Señor como competentes para administrar o participar de la Cena del Señor. La Pascua era un servicio familiar, porque conmemoraba la redención de una nación que se contaba en tribus según las familias. La Cena del Señor es observada por grupos, congregaciones o compañías organizadas de cristianos, porque conmemora la redención de la Iglesia, que se organiza y cuenta en congregaciones o grupos, todos formando una "familia de fe".

II LOS COMUNICANTES "Mantengamos la fiesta". Ninguna persona ajena o incircuncisa podría participar de la cena pascual; pero toda la congregación de Israel estaba encargada de observar esta ordenanza, porque la redención no era el privilegio de unos pocos, sino la alegría de toda la nación. Y para la ocasión, se ignoraron las distinciones de rango y opulencia dentro de la nación. Como todas las clases habían compartido la esclavitud, también lo fueron todas las clases para compartir la alegría de la redención. Que todos los que tienen la redención a través de la sangre de Cristo "guarden la fiesta" de la Cena del Señor, y que en obediencia a su mandato, no como y porque lo consideren apropiado, sino como y porque el Señor lo ha designado en su Iglesia. Y no se reconozca ninguna diferencia de rango, riqueza o posición social. Los eminentes y los oscuros, los ricos y los pobres, el amo y el sirviente, están aquí, si no en ninguna otra mesa, para comer del mismo pan y beber de la misma copa. Los extraterrestres de fe o los no circuncidados de corazón no tienen derecho a comunicarse.

III. LAS DISPOSICIONES QUE DEBEN CARACTERIZAR A LOS COMUNICANTES. La Pascua era la fiesta de los panes sin levadura. De ahí la acusación del apóstol, "Purga la vieja levadura" Sabemos que los judíos eran extremadamente puntillosos a este respecto, y registraron minuciosamente sus casas, para que en un rincón oscuro alguna partícula de levadura pudiera quedar sin sospechar; Porque la levadura era considerada como un símbolo de corrupción y del poder de propagación del mal. Con una seriedad similar, los cristianos deben examinarse a sí mismos, y así comer y beber de la Cena del Señor. Lejos con la vieja levadura; La tendencia a la corrupción que pertenece a la vieja vida es el pecado. Lejos de malicia y maldad; purgue incluso los fragmentos más pequeños de disposición y temperamento impíos, y celebre la fiesta con sinceridad y verdad. Los corintios debían demostrar su sinceridad al excluir de la comunión a cierta "persona malvada", cuya conducta había traído reproche sobre el nombre cristiano. Entonces, debemos estar listos en todo momento para demostrar nuestra sinceridad al renunciar a la comunión con la injusticia y la concordia con Belial. También se les exigía tener "verdad en las partes internas", y nosotros también. Nos quedamos cortos de esa fuerza de fe, fervor de amor y profundidad de humildad que bien se convertirían en comulgantes en la santa mesa de nuestro Señor; pero en todo caso, podemos traer, y deberíamos traer, a la fiesta corazones honestos y verdaderos. "Señor, tú lo sabes todo". Conoces nuestros defectos, perversidades, estupideces, locuras, prejuicios, errores y faltas; pero "sabes que te amamos". No estamos en tu mesa jugando un papel o afectando la devoción a ti para ser vistos por los hombres. ¡Lejos de nosotros sea tan horrible hipocresía! El nuestro sea el pan sin levadura de sinceridad y verdad. — F.

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Corintios 5:2

Sentimiento correcto hacia los hermanos errantes.

Ha habido una gran variedad de formas en las cuales los hombres han intentado asociar religión e inmoralidad. Se han dado explicaciones y excusas multiplicadas, de ser así se puede mantener la indulgencia de lo inmoral; pero sigue siendo tan inquisitivamente cierto como siempre, que en el reino de nuestro Señor y Salvador —aquí o allá— no hay nada que "contamine, o genere abominación, o haga una mentira: y que todo hombre cristiano debe saber poseer la vasija de su cuerpo en santificación y honor, la red está "conformada a este mundo, pero transformada por la renovación de su mente". Él debe "salir del mundo, y estar separado, y de ninguna manera tocar lo inmundo "Hubo formas especiales de sensualidad características y alentadas por el paganismo; pero el pecado en el que había caído el miembro de la Iglesia Cristiana en Corinto era uno que sería completamente repudiado y condenado por gentiles y judíos por igual. Fue uno totalmente subversivo de las relaciones familiares y sociales, y cualquier cosa que se acerque a su tolerancia en la Iglesia Cristiana pondría en grave peligro su carácter y daría al menos un terreno aparente para las vergonzosas acusaciones que sus enemigos trajeron contra ella. r la ley levítica sobre el asunto, ver Levítico 18:8. Al aconsejar a la Iglesia sobre su modo de tratar con este hermano errante, hay una severidad inusual en el lenguaje del apóstol; y esto se explica más bien por la actitud que él entendió que la Iglesia había tomado hacia el delincuente, que por su sentido de la magnitud del delito. Los celos supremos de San Pablo siempre se referían a la pureza, el buen orden y el valor moral de las Iglesias. Parece tener un carácter muy valorado, tanto en el individuo como en la Iglesia, como el mejor testigo entre los hombres para Cristo. Afirmó firmemente la necesidad absoluta de la conexión entre la moralidad y el cristianismo, y basó su argumento en este principio fundamental: todo nuestro ser, espíritu, mente y cuerpo, es del Señor; y todo este ser es redimido en Cristo, y debe ser, de hecho, totalmente ganado y mantenido para Cristo. También puede observarse, al presentar el tema, que nuestra idea de la pureza, la unidad y el orden modelo de la Iglesia primitiva es bastante fantasiosa. Probablemente no hubo una Iglesia separada de aquellos tiempos que se acercara a la realización del ideal cristiano. Consideramos, a partir de estos versículos, dos cosas.

I. EL PECADO DE UN PROFESOR CRISTIANO. Se puede mostrar:

1. De dónde puede venir.

(1) de las reliquias del viejo mal;

(2) de circunstancias reviviendo viejos sentimientos;

(3) por negligencia de la debida vigilancia y cultura propia;

(4) de la plenitud indebida de comer y beber;

(5) de la amistad de aquellos que pueden descarriarse;

(6) por la repentina afluencia de pasión corporal; y

(7) de ocasiones reales de tentación.

Aunque regenerado en voluntad y principio de vida, el cristiano nunca debe olvidar que no está libre de las reliquias del mal en su naturaleza y hábitos, o de la influencia del mal en su entorno; y por eso necesita constantemente el consejo: "Mira y sé sobrio". Cabe señalar especialmente que las tentaciones más peligrosas a las que están sujetos los profesores cristianos son aquellas que surgen repentinamente, llegando a ellas en momentos en que cierta falta de vigilancia o cierta confianza en sí mismo las abre a ataques.

2. Cómo puede obtener su apoyo. Aquí solo se habla de un punto. El apóstol está ansioso por la perversión de la doctrina cristiana a la excusa del pecado. En muchos sentidos, lo que se conoce como el espíritu antinomiano se ha convertido en la excusa del pecado. No se puede afirmar demasiado constantemente que, lejos de liberar a sus miembros de las pretensiones y obligaciones de la Ley moral, el cristianismo los presiona con una urgencia diez veces mayor, ya que exige una obediencia que no será meramente formal, sino que se refiere a motivos y sentimientos. y la voluntad. Vea la enseñanza de nuestro Señor en Mateo 5:17.

II LA RELACIÓN DE PROFESORES AMIGOS CON TAL PECADO. Sin duda, en Corinto, cada cristiano individual condenaría enérgicamente y decididamente a este hermano errante, pero el espíritu de partido estaba tan presente en la Iglesia, que algunos se pusieron de su lado y trabajaron para encontrar excusas para él o para asegurar la continuidad de su membresía. . Todavía se encuentra más difícil llevar a cabo la debida disciplina de la Iglesia, al ver que el sentimiento de fiesta se reúne incluso con los borrachos, los deshonestos y los inmorales. De hecho, es importante que todas las acciones judiciales sean tomadas por la propia Iglesia, y que los individuos no tengan autoridad independiente para excluir o castigar, sino solo el derecho de hablar y actuar en nombre de la Iglesia. San Pablo urge:

1. Que se debe hacer todo lo posible para apreciar e inculcar el sentimiento correcto sobre el pecado.

2. Deben tomarse medidas que despejen a la Iglesia de cualquier sospecha de complicidad o aprobación del pecado. Debe quedar bastante claro que el pecado es el pecado de un individuo, y es un ultraje contra los principios y la pureza de la Iglesia.

3. Y la acción debe tomarse de tal manera que pueda afectar la recuperación del pecador de su pecado. Esta parece ser la idea de San Pablo en la figura de "entregar a Satanás". El pecador debía ser entregado por un tiempo para sufrir las miserables consecuencias de su pecado, pero solo con la esperanza de ser humillado y llevado a la penitencia y la confesión; y este parece haber sido el resultado en el caso del delincuente corintio.

En conclusión, presione que

(1) la pureza moral de la Iglesia cristiana debe ser la ansiedad suprema de cada miembro de ella; y

(2) que el mantenimiento de tal pureza es bastante consistente con la caridad cristiana más plena, que, a través de todos sus tratos, mantiene constantemente a la vista la reforma del delincuente.-R.T.

1 Corintios 5:5

Los mismos sufrimientos de los pecadores cristianos pueden ser anulados para santificar.

Sobre los significados y referencias precisas de los términos y figuras utilizados en este versículo, se debe consultar la parte exegética del Comentario. Algunos suponen que un juicio temporal, enfermedad o pérdida, siguió a la excomunión de este delincuente (como en los casos de Ananias, Elymas, etc.), y que ese sufrimiento se volvió disciplinario y resultó en la recuperación moral total del hombre. "Como el hombre sembra, así también segará". y solo necesitamos explicar el término "entregar a Satanás" como significado, dejar al hombre a las consecuencias de forma natural y necesariamente siguiendo su pecado; La primera de estas consecuencias es su separación de la comunión cristiana y los privilegios cristianos. "Debe notarse cuidadosamente que no es el cuerpo, sino la carne, es decir, el apetito carnal, lo que debe ser destruido por el castigo". FW Robertson dice: "Aquí surge el carácter peculiarmente misericordioso del cristianismo; la Iglesia nunca debía renunciar a la esperanza de recuperar a los caídos. Castigo, entonces, aquí hay remedio. Si San Pablo castigó, fue que el" espíritu podría Sé salvo en el día del Señor Jesús. Y por lo tanto (sacar la pena capital de la presente pregunta) cerrar la puerta del arrepentimiento sobre cualquier pecado, hacer marginados para siempre, y así producir desesperación, es contrario a la idea de la Iglesia de Cristo y ajena a su espíritu. " Despliega e ilustra tanto de las Escrituras como de la vida moderna:

I. COMO CIERTAMENTE TODO PECADO, SIN VERIFICAR, LLEVA SU FRUTO DE SUFRIMIENTO. Puede haber incluso una demora prolongada y la consiguiente presunción de seguir pecando. Pero el sufrimiento llega al fin; es cierto como la cosecha que regresa. Toma dos casos.

1. El familiar del borracho. El deseo viene, sobre él y el suyo, como un hombre armado.

2. El deshonesto. Un hombre colocado en una posición de confianza malversa secretamente durante años; por fin, así como sus hijos están en el umbral de la virilidad y la feminidad, les sobreviene la ruina y la vergüenza; huida, desolación, miseria y la pobreza del exilio para él. El hombre no puede "disparar en su seno y no ser quemado; ni puede tocar el tono y no contaminarse". Ahora que se comprenden mejor las leyes de la herencia, podemos sentir más profundamente cómo los pecados de un hombre pueden llevar una carga de sufrimiento, incluso a las inocentes generaciones no nacidas.

II CÓMO, PARA EL CRISTIANO ERROR, TAL SUFRIMIENTO NECESARIO O TAL JUICIO DIVINO DIRECTO PUEDE SER REMEDIAL. Se puede tomar una ilustración de la experiencia de David, como se indica en sus palabras: "Antes de que me afligiera me desviaba, pero ahora guardaré tu Palabra". Explica el proceso por el cual, bajo Dios, el sufrimiento influye en los puntos de vista y sentimientos del cristiano errante; pero señale cuidadosamente cómo el sufrimiento afecta de manera diferente al hombre bueno y al hombre malo. Tiende a endurecer lo malo, porque le parece mera pérdida y discapacidad. Suaviza y humilla al cristiano, porque por él se le conoce como la mano castigadora del Padre celestial. Muestre cómo se muestra la disciplina santificante del sufrimiento en la historia misma de nuestra raza humana. El "día del Señor Jesús" puede concebirse como el tiempo en que la historia de la vida de un hombre se completa; entonces puede entrar en consideración y juicio. Entonces se puede ver que, a través de todos los sufrimientos que siguieron sobre los suelos, "el espíritu ha sido salvado". Presiona que "entregar a Satanás" no quita al errante del amoroso pensamiento y cuidado de Cristo, y por lo tanto nunca debería sacarlo de nuestro interés cristiano, oración y simpatía. Siempre debemos mantener su bienvenida de vuelta esperándolo.

1 Corintios 5:6

La lección de la levadura.

Se afirma con mucha confianza que la levadura siempre se usa en un sentido común en las Escrituras, y es la ilustración del principio del mal funcionamiento. Sin embargo, es necesario forzar la Escritura si siempre se debe encontrar un mal sentido; y aunque debemos admitir que la levadura es, en cierta medida, un proceso corruptor, también debemos reconocer que la influencia permeadora de la levadura puede usarse para ilustrar el avance y la extensión del buen principio. Indudablemente, es la tendencia del mal a propagarse rápidamente e infectar a su alrededor, en lo que el apóstol aquí se detiene, una tendencia que también puede ilustrarse por la propagación insidiosa de enfermedades contagiosas e infecciosas. Puede ser útil dar alguna explicación del carácter y la acción de la "levadura". Hugh Macmillan dice: "Consiste en miríadas de células del moho verde común en un estado no desarrollado. Si un fragmento de la masa con la levadura se deja a un lado en un lugar sombreado, las células del hongo en la levadura vegeta y cubre la masa con una ligera sustancia suave, que es solo la planta en su forma completa. La hinchazón de la masa y la conmoción que se produce en la masa fermentada se deben a la multiplicación de las células vegetales. se lleva a cabo con asombrosa rapidez. Mediante este proceso de vegetación, el almidón y el azúcar de la masa se convierten en otros productos químicos. Pero solo se permite que alcancen cierta longitud, y luego se verifica el principio de crecimiento, colocando el masa en el horno y horneándola en pan. La levadura es, por lo tanto, un principio de destrucción y construcción, de descomposición y de crecimiento, de muerte y de vida. Tiene dos efectos, que se utilizan como tipos en las Escrituras. lado, la operación de levadura sobre m eal presenta una analogía con algo malvado en el mundo espiritual; porque se descompone y descompone la materia con la que entra en contacto. Por otro lado, la operación de levadura en la comida presenta una analogía con algo bueno en el mundo espiritual; porque es un principio de vida y crecimiento, e imparte una nueva energía y una cualidad beneficiosa a la materia con la que entra en contacto ". El Arzobispo Trench dice:" En algunos pasajes, las propiedades de hinchazón, perturbación y agruración que la levadura tiene son los puntos destacados de comparación; en otros, su calor, su energía penetrante, el poder que un poco tiene para prestar su propio sabor y virtud a mucho con lo que se pone en contacto ".

I. LEAVEN ES UNA FIGURA DE MAL MORAL EN LA IGLESIA. Sugiere

(1) la naturaleza insidiosa,

(2) la propagación rápida,

(3) la influencia corruptora del mal.

"Observen, el mal no fue una cuestión de ejemplo, sino de contagio. Un hombre como este hombre incestuoso, malvado, impenitente e impune, infectaría al resto de la Iglesia. Quién no sabe cómo se ha comunicado el tono del mal Mentes mundanas, mentes irreverentes, mentes licenciosas, sociedad de levadura. retener el entusiasmo por lo correcto entre aquellos que menoscaban y se burlan de la bondad ". La influencia corruptora del mal en la Iglesia puede ilustrarse a partir de la historia de las grandes herejías, más especialmente aquellas que han sido iniciadas por hombres inmorales e indignos.

II DICHO MAL MORAL ESTÁ SEGURO PRESENTE PARA ATRAER LA ATENCIÓN PÚBLICA. Y así, trae una estimación errónea del Chinch, y excita los prejuicios en su contra. La Iglesia ha sufrido más gravemente, en todas las épocas, por sus miembros indignos, que han sido considerados demasiado fácilmente, por extraños, como representantes de la Iglesia. "El estudiante de historia recordará cuán diestramente Gibbon se las arregla para desacreditar al cristianismo ampliando las deficiencias de la Iglesia primitiva y evadiendo la comparación entre su elevación moral y la desmoralización impactante de la sociedad pagana".

III. DICHO MAL MORAL TIENE UNA INFLUENCIA PELIGROSAMENTE ACTIVA Y PERVASIVA: "Deja todo el bulto". Se propaga en el suelo como las raíces de la enredadera. Por lo tanto, como, en preparación para la fiesta pascual, los judíos buscaron cuidadosa y minuciosamente cada partícula de levadura, para sacarla de sus casas, así la Iglesia Cristiana debe vigilar para que ninguna persona mala entre en su membresía, y debe excluir estrictamente a aquellos quienes pueden tomar malas decisiones después de unirse a su membresía, para que no se descubra que su influencia maligna impregne todo el bulto. Los primeros síntomas e indicaciones de maldad moral exigen un trato resuelto, y la disciplina fuerte pero caritativa de la Iglesia debe enfrentarla de inmediato. En un lenguaje simple, adecuado para niños, el poeta expresa el peligro tratado en esta homilía.

"Una oveja enferma infecta al rebaño, y envenena a todos los demás".

R.T.

1 Corintios 5:7

La Iglesia cristiana como sin levadura.

"Como sois sin levadura". La idea de la Iglesia es de una masa pura, no adulterada ni corrupta, y cada miembro individual de la Iglesia tiene la obligación de ayudar a asegurar y mantener la pureza. La Iglesia debe apagar, purgar y mantener alejadas las reliquias de la vieja levadura. Se hace referencia en la figura que San Pablo usa a la costumbre judía de buscar levadura, que probablemente se conservó en la época del apóstol. "Debido a que las Escrituras hablan de 'buscar en Jerusalén con velas' ( Sofonías 1:12), solían llevar a cabo esta costumbre de buscar levadura con gran rigor, tomar una vela y 'entrometerse en cada agujero de ratón y grieta, "como dice San Crisóstomo, para recoger incluso la miga más pequeña de pan con levadura, que se colocaría en una caja o en algún lugar donde un ratón no pudiera alcanzarlo".

I. EL LLAMADO CRISTIANO A SER SIN LEVANTAR. "No sois llamados a la inmundicia, sino a la santidad". Los apóstoles fueron especialmente llamados a dar testimonio de una verdad de palabra; pero, aunque cada miembro fue igualmente llamado a hablar por Cristo, el testimonio de la Iglesia en su conjunto debía ser el testimonio de su pureza. Su objetivo era ser mantenerse separado y libre de los males y las impurezas del mundo. Muestre hasta qué punto puede considerarse que la Iglesia moderna ha olvidado el llamado Divino a la "corrupción".

II El peligro cristiano de convertirse en abandonado. Viene un peligro

(1) desde afuera, en las atracciones del placer y el éxito mundanos;

(2) desde adentro, por la deserción de los individuos y su influencia maligna, o por la falta de atención y la cultura espiritual descuidada de muchos. Cuando los cristianos dejan de encontrar su alegría en Dios, la buscan fácilmente en el mundo y en las cosas del mundo.

III. EL CUIDADO CRISTIANO PARA MANTENER SIN LEVADURA. Este cuidado debe caracterizar a cada uno por sí mismo y cada uno por el otro. Y siempre debe considerarse como la gran carga de vida del cristiano y la Iglesia. Debe costar constante vigilancia y esfuerzo; y el que sería puro debe aprender a lidiar severamente consigo mismo.

1 Corintios 5:7

La comunión cristiana es una fiesta de Pascua.

La frase, "Incluso Cristo, nuestra Pascua se sacrifica por nosotros", parece insertarse repentinamente en el párrafo, sin ninguna conexión inmediata evidente con él. Tal conexión buscamos descubrir, y luego presionaríamos a casa ese deber particular que el apóstol está instando tan fervientemente sobre la Iglesia de Corinto. Exactamente expresadas, las palabras de San Pablo son: "Porque también Cristo, nuestra Pascua, es asesinada". No hay palabra para "par"; las palabras "para nosotros" no se encuentran en algunos de los mejores manuscritos; y el orden de las palabras se arregla con mucho cuidado, a fin de expresar el énfasis de la oración en el término "es asesinado". El apóstol tiene algún punto para impresionar con este hecho: "Cristo es asesinado:" no está "a punto de ser asesinado" o "siendo asesinado"; es un hecho histórico consumado, completado, "es asesinado"; "ha sido asesinado". De una referencia en uno de los capítulos posteriores, encontramos que San Pablo escribió esta Epístola a los Corintios casi en el tiempo de la Pascua; su mente estaba ocupada con las asociaciones de esta fiesta, y así, de una manera muy natural, tomó su ilustración de ella. Volviendo al nombramiento original de la Pascua, observamos que el Señor diseñó un juicio último y abrumador sobre los rebeldes egipcios. El pueblo de Dios habitaba en medio de ellos, pero ningún juicio divino se cernía sobre ellos. Aun así, era necesario que, por alguna señal, las casas de los israelitas se distinguieran de las demás. La observancia de un signo designado probaría la obediencia de Israel y marcaría claramente el juicio como Divino. Sin embargo, el punto en el que San Pablo ahora dirige la atención es este: la matanza del cordero era el comienzo de la Fiesta de la Pascua, o de Panes sin Levadura, si se mataba el cordero, el tiempo de la fiesta había claramente comenzó (ver Éxodo 12:18), y no se debe encontrar levadura en sus habitaciones. Esto es lo que el apóstol se arregla para hacer cumplir su consejo. Es como si hubiera dicho: "Este es el momento de la fiesta cristiana de los sin levadura. 'Cristo, nuestra Pascua es sacrificado;' Por lo tanto, ha llegado el momento de la pureza. Nuestra fiesta no es solo por siete días, sino por toda nuestra vida. Nosotros también estamos bajo las responsabilidades más solemnes; comprometidos con vidas de santidad; obligados a limpiar cada reliquia de la vieja levadura del pecado. y voluntad propia, impulsada por cada persuasión a "santidad perfecta en el temor de Dios"; y se puso a 'poseer nuestras vasijas en santificación y honor' ". Debemos ser prácticamente lo que teóricamente somos, una sociedad nueva y regenerada. Reflexionando sobre las sugerencias cristianas del texto, notamos:

I. EL DESLIZAMIENTO DEL CORDERO CRUZADO CRISTIANO. Limite el pensamiento sobre esto a la única cosa que está prominentemente en la mente del apóstol. Él usa la palabra "Pascua" para ese sello que separó a los israelitas de los egipcios, para que el ángel destructor pudiera pasar sobre sus casas. La sangre del cordero, rociada en el dintel y los postes, era la señal que los marcaba como el pueblo obediente del Señor, los objetos de su gracia, experimentando entonces una preservación que iba a ser seguida por una gloriosa liberación. Esta característica de la antigua Pascua puede ser presionada en la Iglesia Cristiana. El apóstol dice: "Tú también estás marcado como de Dios; para ti el Cordero de la Pascua ha sido asesinado; sobre ti se ha rociado la sangre; para ti se ha forjado la gran liberación; en realidad ahora estás sellado, como Iglesia Cristiana , a Dios, por la sangre del pacto eterno ".

II LAS RESPONSABILIDADES DE AQUELLOS ROJADOS CON LA SANGRE DE LA PASCUA. Como sellado a Dios, Israel estaba obligado a darse cuenta de lo que estaba involucrado en su lado del pacto en el que habían entrado. Del lado de Dios, el pacto prometió interés paternal, cuidado incesante, provisión amable para todas las necesidades y el cumplimiento de ciertas promesas definidas. Del lado del hombre, prometió obediencia, servicio y, sobre todo, separación del mundo y pureza. Dios impresionó su reclamo de esta pureza al instituir los siete días de fiesta sin levadura inmediatamente después del sellado del pacto, ordenando que lo que hicieron simbólicamente durante siete días fueran de manera moral y espiritual para hacer todos sus días. San Pablo aplica esto a los cristianos corintios, quienes, por así decirlo, habían entrado totalmente en pacto con Dios, al ver que Cristo, su Pascua, había sido asesinado. Ellos también deberían recordar a qué vida moral y conducta se comprometieron. Deben darse cuenta de una separación espiritual del mal; la santidad se convierte en el pueblo de Dios.

Presione que cada uno de nosotros debe tratar de darse cuenta de las responsabilidades de nuestra posición cristiana. Este es el momento en que, en el hogar, la familia, la sociedad, los negocios y la Iglesia, debemos recordar que estamos "llamados a la santidad". Cristo es sacrificado, y este es el momento de "fiesta de los sin levadura" - R.T.

1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8

Mantener la fiesta cristiana de los sin levadura.

Dé, como introducción, una descripción cuidadosa de la antigua Pascua. Observe especialmente que

(1) había un cordero sacrificado;

(2) que su sangre se convirtió en una protección y un signo;

(3) que la carne del cordero se comía juntos;

(4) que toda la comida era sin levadura; y

(5) que los lomos estaban preparados para un viaje.

Luego muestre cómo esta vieja Pascua puede ser considerada como realizada en la fiesta cristiana.

1. Jesús es el Cordero inmolado.

2. Su sangre es la protección y señal de la Iglesia.

3. Su verdad y amor, es decir, él mismo, es el alimento de la Iglesia.

4. El espíritu en el que compartimos nuestro alimento Divino es el de la sinceridad y la verdad, que está representado por los "sin levadura".

5. Compartimos como aquellos que pertenecen a lo celestial, y por lo tanto decimos: "Este no es nuestro descanso". Presiona que la presencia de los leudados, los astutos y los pecadores arruina la simplicidad y la pureza de nuestra fiesta cristiana. — R.T.

1 Corintios 5:9

La ley cristiana de asociación con el mal.

Dos puntos requieren ser ilustrados y aplicados.

I. LAS ASOCIACIONES COMUNES DE TODOS LOS DÍAS CON EL MAL TIENEN QUE MANTENERSE, en

(1) familia;

(2) negocios;

(3) sociedad.

Sin embargo, en todo esto, el cristiano sincero nunca necesita encontrar un testimonio firme de la verdad, la justicia y la caridad.

II RELACIONES ESPECIALES DE AMISTAD CON MAL QUE NO PODEMOS HACER. No podemos

(1) por nuestro propio bien;

(2) por el bien de tales amigos;

(3) por el bien de otros que pueden observar nuestra amistad y, sobre todo,

(4) por el amor de Dios, quien dijo, a través de su siervo, "Sal de entre ellos ... y no toques lo inmundo, y te recibiré".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-5.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Hablo solo de cristianos. Porque, ¿qué tengo que hacer para juzgar a los paganos? Pero ustedes, al igual que yo, juzgamos a los de su propia comunidad.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-5.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".

Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.

Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.

Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.

Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.

Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.

Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.

Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.

No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.

También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.

No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.

En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.

Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".

"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.

Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.

Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.

Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!

Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.

Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.

De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y ​​que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".

Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.

Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.

Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.

Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.

Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.

Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.

Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".

"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.

Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.

En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.

El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.

El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.

Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!

Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.

Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.

Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.

"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.

El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.

Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.

Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.

Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.

De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".

Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.

Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.

Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )

Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.

Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.

Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.

Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.

En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.

"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.

Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.

Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.

"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.

"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.

Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.

Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.

Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.

Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.

La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".

Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.

Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.

Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.

Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.

Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.

Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.

Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.

En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.

Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.

Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.

Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.

1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.

Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.

Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.

Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.

Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.

No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.

Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.

Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.

mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.

Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.

Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!

Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.

Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.

En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.

A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.

Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.

El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.

Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.

En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.

Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.

El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).

Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.

Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.

Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.

No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.

Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?

Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.

Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.

El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.

Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.

Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .

Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.

Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.

Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.

Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.

El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.

Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.

¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.

Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.

En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.

despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.

Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?

La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.

Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.

Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.

Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.

¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.

Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.

Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.

En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.

Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.

Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).

La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.

En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.

Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.

"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.

"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.

Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.

Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.

"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.

Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.

Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.

Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.

En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.

De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.

Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.

Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.

No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.

No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.

Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.

Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.

E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.

Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.

Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.

Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.

El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.

En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.

¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.

Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".

Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.

Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.

Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.

Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.

Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.

El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.

La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.

Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.

La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.

La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.

Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y ​​consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.

La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.

La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.

Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."

El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.

"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.

¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.

¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.

Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.

Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.

Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.

Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y ​​una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.

Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.

Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.

No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.

De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.

Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.

Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.

"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.

El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y ​​cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 5:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-5.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile