Saturday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Forgiveness; Minister, Christian; Paul; Persecution; Slander; Suffering; Zeal, Religious; Thompson Chain Reference - Saints; Suffering for Righteousness' S; The Topic Concordance - Disciples/apostles; Persecution; Suffering; Torrey's Topical Textbook - Afflicted Saints; Slander;
Clarke's Commentary
Verse 1 Corinthians 4:13. Being defamed — βλασφημουμενοι, Being blasphemed. I have already remarked that βλασφημειν signifies to speak injuriously, and may have reference either to God or to man. GOD is blasphemed when his attributes, doctrines, providence, or grace, are treated contemptuously, or any thing said of him that is contrary to his holiness, justice, goodness, or truth. Man is blasphemed when any thing injurious is spoken of his person, character, conduct, c. Blaspheming against men is any thing by which they are injured in their persons, characters, or property.
We are made as the filth of the earth-the offscouring of all things — The Greek word which we render filth, is περικαθαρματα, a purgation, or lustrative sacrifice that which we translate offscouring is περιψημα, a redemption sacrifice. To understand the full force of these words, as applied by the apostle in this place, we must observe that he alludes to certain customs among the heathens, who, in the time of some public calamity, chose out some unhappy men of the most abject and despicable character to be a public expiation for them; these they maintained a whole year at the public expense; and then they led them out, crowned with flowers, as was customary in sacrifices; and, having heaped all the curses of the country upon their heads, and whipped them seven times, they burned them alive, and afterwards their ashes were thrown into the sea, while the people said these words: περιψημαἡμων γινου, be thou our propitiation. Sometimes the person thus chosen was thrown into the sea as a sacrifice to Neptune, the people saying the words as before. Hence Origen says that our Lord, in giving up himself as a propitiation for our sins, was much more than his apostles-περικαθαρματα του κοσμου, παντων περιψημα, the lustration of the world, and the peculiar sacrifice for all men. The apostle, therefore, means that he and his fellows were treated like those wretched beings who were judged to be fit for nothing but to be expiatory victims to the infernal gods, for the safety and redemption of others. Our words filth and offscouring, convey no legitimate sense of the original. See several useful remarks upon these terms in Pearce, Whitby, and Parkhurst.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-4.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Attitudes towards God’s servants (4:1-21)
What the Corinthians think about the servants of God is not important. God is the one who gives his servants their work and they are responsible to him, not to anyone else (4:1-2). Paul is not concerned about the Corinthians’ assessment of him. Even Paul himself cannot properly assess how true his service has been. He may not know of any failure in his service, but that does not mean he is faultless. The only judgment that matters is the one that will take place at Christ’s return, when he examines motives and reveals hidden attitudes (3-5).
The Corinthians should stop boasting of their attachment to certain teachers, as if it shows that they are superior to others. All these teachers are but God’s gift to them; and no one has cause for personal boasting about something that, after all, was freely given by another (6-7).
Paul shows his disappointment concerning the unchristian attitudes at Corinth by the irony he uses in comparing the pride of the Corinthians with the humiliation of the apostles. The Corinthians thought they were superior Christians. Paul says that he wishes they were, so that he and other apostles might be built up in the faith through them! It appears that the apostles, instead of being the leaders of the Christian community, are the most backward. They are openly humiliated, as people about to be killed in the public arena. They are fools, weak and despised, so different from the mighty Corinthians (8-10)! On account of his service for Jesus Christ, Paul suffers constant hardship and unceasing persecution. He is cursed, beaten and treated as the lowest of the low, yet he always returns good for evil (11-13).
In writing to the Corinthians like this, Paul is warning them as a father might warn his children (14-15). He wants them to remember the things he taught them, by word and example, when he was among them. The teaching he gave them is no different from what he gives in other churches, and to remind them of it he is sending Timothy to them. Perhaps Timothy can help the church back to the right path (16-17).
This sending of Timothy does not mean that Paul himself is afraid to go, as his opponents claim. He will not hesitate to go if he believes it is God’s will; and he will soon find out whether these opponents are as good as they say they are. He urges them to change their ways quickly, otherwise his visit will be marked by unpleasant discipline instead of enjoyable fellowship (18-21).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-4.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Being defamed, we entreat: we are made as the filth of the world, the offscouring of all things, even until now.
The imagery here is still that of the Coliseum, where, after the bloody games were over, the grounds-keepers cleaned the theater by the removal of the bloody corpses, the offal and the debris. Paul, in this remarkably blunt, shocking paragraph, merely stated the true facts with a view to bringing the giddy and irresponsible Corinthians to their senses.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Being defamed - Greek, Blasphemed, that is, spoken of and to, in a harsh, abusive, and reproachful manner. The original and proper meaning of the word is to speak in a reproachful manner of anyone, whether of God or man. It is usually applied to God, but it may also be used of people.
We entreat - Either God in their behalf, praying him to forgive them, or we entreat them to turn from their sins, and become converted to God. Probably the latter is the sense. They besought them to examine more candidly their claims instead of reviling them; and to save their souls by embracing the gospel instead of destroying them by rejecting it with contempt and scorn.
We are made - We became; we are so regarded or esteemed. The word here does not imply that there was any positive agency in making them such, but simply that they were in fact so regarded.
As the filth of the earth - It would not be possible to employ stronger expressions to denote the contempt and scorn with which they were everywhere regarded. The word “filth” περικαθάρματα perikatharmata occurs nowhere else in the New Testament. It properly denotes filth, or that which is collected by sweeping a house, or that which is collected and cast away by purifying or cleansing anything; hence, any vile, worthless, and contemptible object. Among the Greeks the word was used to denote the victims which were offered to expiate crimes, and particularly men of ignoble rank, and of a worthless and wicked character, who were kept to be offered to the gods in a time of pestilence, to appease their anger, and to purify the nation. Bretschneider and Schleusner. Hence, it was applied by them to people of the most vile, abject, and worthless character. But it is not certain that Paul had any reference to that sense of the word. The whole force of the expression may be met by the supposition that he uses it in the sense of that filth or dirt which is collected by the process of cleansing or scouring anything, as being vile, contemptible, worthless. So the apostles were regarded. And by the use of the word “world” here, he meant to say that they were regarded as the most vile and worthless men which the whole world could furnish; not only the refuse of Judea, but of all the nations of the earth. As if he had said “more vile and worthless people could not be found on the face of the earth.”
And are the off-scouring of all things - This word (περίψημα peripsēma) occurs no where else in the New Testament. It does not differ materially from the word rendered “filth.” It denotes that which is rubbed off by scouring or cleaning anything; and hence, anything vile or worthless; or a vile and worthless man. This term was also applied to vile and worthless people who were sacrificed or thrown into the sea as an expiatory offering, as it were to purify the people. Suidas remarks that; they said to such a man, “be then our περίψημα peripsēma,” our redemption, and then flung him into the sea as a sacrifice to Neptune. See Whitby, Calvin, Doddridge.
Unto this day - Continually. We have been constantly so regarded. See 1 Corinthians 4:11.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-4.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
4:13: being defamed, we entreat: we are made as the filth of the world, the offscouring of all things, even until now.
Continuing with a series of present tense verbs, Paul now told the Corinthians he was “defamed” (dusphemeo). A good definition for this word is slandered. For some of the other ways defamed is used in the New Testament, see the commentary on Acts 2:40. When people slandered him, this apostle resorted to “entreating” (parakaleo, a present tense verb) his opponents. That is, he spoke to them in a friendly and conciliatory way. Paul lived just as he described in Romans 12:17-21. He applied Proverbs 15:1: “A soft answer turneth away wrath.” In the present passage entreating contains the idea of trying to comfort those who persecuted him.
In verse 13 Paul continued to include others in his experiences (notice the pronoun “we”). He said he and others were “made as the filth of the world.” He and his companions were also “offscouring.” The word filth (perikatharma, only used here in the New Testament) described “the rubbish heap or litter gathered when one cleans” (CBL, First Corinthians, p. 305). Gromacki (p. 56) defined it as “the sweepings and dust from the floor, the rinsings of dirty pans.” Offscouring (peripsema, only used here in the New Testament) described “what is removed by scouring a filthy object” (CBL, First Corinthians, p. 305). Another definition is “the food particles wiped off dishes and pots by rubbing hard. They were regarded as nothing but dust and garbage!” (Gromacki, p. 56). Since Paul used the present tense (“we are” and “even until now”), he faced these problems when he wrote this letter.
The Expositor’s Greek Testament (2:802) said offscouring and filth “were used especially of those condemned criminals of the lowest class who were sacrificed as expiatory offerings, as scapegoats in effect, because of their degraded life. It was the custom at Athens to reserve certain worthless persons who in case of plague, famine, or other visitations from heaven, might be thrown into the sea, in the belief that they would ‘cleanse away,’ or ‘wipe off,’ the guilt of the nation.” “Against this background, Paul portrayed himself as an apostle who was peripsema-the hated, ugly scum of the earth on display as a sideshow freak before all the universe…He volunteered, as Christ did, to absorb the curse of the world into himself by his suffering” (CBL, GED, 5:171).
In order to save lost men and women, the apostles were willing to be mistreated and scorned. They permitted others to view them with disgust. They permitted themselves to be treated as filthy trash in an attempt to fulfill the Great Commission. They sacrificed everything they had to help people find Jesus and salvation. While the Corinthians viewed themselves as the spiritual elite, the apostles suffered greatly to help people like them make it to heaven. “The Corinthians were motivated by a selfish, get-all spirit; the apostles and messengers of the gospel were motivated by a selfless, give-all spirit” (CBL, First Corinthians, p. 305).
It does not appear verses 9-13 were designed to criticize the Corinthians. Rather, Paul wanted these Christians to see how out of line and ridiculous their boasting was, so he used sarcasm and irony. Paul turns to a new method of reasoning in the following verses.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-4.html.
Calvin's Commentary on the Bible
13.As the execrations of the world. He makes use of two terms, the former of which denotes a man who, by public execrations, is devoted, with the view to the cleansing of a city, (244) for such persons, on the ground of their cleansing the rest of the people, by receiving in themselves whatever there is in the city of crimes, and heinous offense, are called by the Greeks sometimes
In so far as concerns the meaning of the passage before us, Paul, with the view of expressing his extreme degradation, says that he is held in abomination by the whole world, like a man set apart for expiation, (249) and that, like offscourings, he is nauseous to all. At the same time he does not mean to say by the former comparison that he is all expiatory victim for sins, but simply means, that in respect of disgrace and reproaches he differs nothing from the man on whom the execrations of all are heaped up.
(244) “
(245) The Scholiast on Aristophanes, Plut. 454, gives the following explanation of the term
(246) “
(247) “
(248) The view given by Budaeus of the former term (
(249) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-4.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 4
Let a man so account of us, as of the ministers of Christ, and stewards of the mysteries of God ( 1 Corinthians 4:1 ).
Ministers of Christ, the Greek word there is the under-rowers. They were the guys down in the bottom of the ship handling the oars, usually chained to the oars. And the fellow up on top would call the order for them to row and which side to row, the under-rowers. And so Paul uses that particular Greek word here, "We are the under-rowers of Christ. We're down on the bottom level. We're just pulling the oars at the command of Christ."
But then, "We are stewards." And the steward was the one who was in charge of the master's goods. He was the one who ordered the affairs of the household. He bought for the necessities of the household. It was entrusted unto him the goods of the master, though he was still himself a servant, but overseeing the goods of the master.
So Paul uses the second Greek word as a steward, "We're the overseers of those things that belong to the Master."
Moreover it is required in stewards, that a man be found faithful ( 1 Corinthians 4:2 ).
The one requirement, really, of stewardship is that of faithfulness to that which I've been called to do or that which has been entrusted to me. Your faithfulness to that which God has called you to do is the thing for which one day you will receive your reward or lack of reward.
Have you been faithful in the call of God on your life? It's required of stewards that they be found faithful. Now Paul said,
But with me it is a very small thing that I should be judged of you, or of man's judgment: I don't even judge myself ( 1 Corinthians 4:3 ).
Now evidently, they had been saying that, "I am of Paul, or I am of Apollos, or I am of Peter," to the exclusion of the others. In other words, there are people that cannot show, it seems, a loyalty to more than one. Or if they have a loyalty to one, they have to put down everyone else.
And so in saying, "I am of Apollos," they were really putting down Paul and judging Paul. "It doesn't bother me that you judge me," and so the first judgment that we so often do face is the judgment of man. But man's judgment at best is faulty. Because one thing that we cannot judge is the motive by which a man did something. Because we cannot judge motives, our judgment is not a true judgment.
So they really didn't know Paul, they didn't know the heart of Paul. And yet, they were saying things against Paul. And Paul said, "Hey, I've heard that you've been judging me. That doesn't bother me that you should judge me; I don't even judge myself." The second judgment is that of self-judgment. Now, Paul is talking about, "I don't judge myself," in the sense of condemning myself. I think that it's tragic that there are people that are constantly judging themselves and condemning themselves. "Oh, I'm no good. Oh, I can't do anything right. Oh, I'm such a mess," you know. And they're constantly judging themselves. Paul said, "I don't even judge myself."
Now, I believe that you should do your best and then just commit the rest. Hey, it's the best I could do, so it's a mess, it's all I can do. That was my best, you see. And so I don't go away and moan and complain because, "Oh, I really failed. I didn't do a good job. I didn't say the right thing." I did my best, so I just leave the rest of it with the Lord. "Lord, that's the best I can do. Sorry about that, but that's the best I can do." So I don't beat myself or worry about it or fret over, "Oh, did I do the right thing? Or should I have done more?" Or whatever. Hey, I did my best. I did what I felt was right in the situation. So I don't go on condemning myself for what came of it. It was the best I could do. Now many times the best I can do isn't sufficient, but I can't help that. It's the best I can do. So I don't judge myself in the sense of condemning myself.
For I know nothing by myself; yet am I not hereby justified ( 1 Corinthians 4:4 ):
Now he's actually saying, "I don't know anything against myself." That's quite a statement. But he said that even at that it doesn't justify me. It doesn't mean that I'm righteous just because I don't know anything against myself, that doesn't make me righteous.
but he that judges me is the Lord ( 1 Corinthians 4:4 ).
Now here's the third judgment, and this is the important one. This is the one I'm concerned about. I don't care what you say about me. I do, but so what, I can't help that. I'm not even concerned about my own opinion of myself. But I am deeply concerned of the Lord's opinion of me. You may judge me for what I've done, it doesn't bother me. I may judge myself, that isn't important. I stand before the Lord and He is my judge, and that is the judgment that I am concerned with, what is the Lord's opinion of me and what I have done.
Therefore judge nothing before the time ( 1 Corinthians 4:5 ),
In other words, wait for the day of God's judgment, the fire will come and the works will be proved, what sort and what manner they are, the motives behind them. So don't judge anything before its time, don't prejudge.
until the Lord comes, who both will bring to light the hidden things of darkness, and will make manifest the counsels of the hearts: and then shall every man have praise of God ( 1 Corinthians 4:5 ).
Notice how the Lord is going to judge, the hidden things, the things of your heart, the motives. Hey, that is heavy duty. The Bible says everything is naked and open before Him with whom we have to do. "Oh Lord, I really didn't mean it." "Oh you didn't? Let's take a look." And God will be able to project what was in your heart and mind as you were doing it on a screen.
You remember Ezekiel was taken by the Spirit to the wall, and the Lord said, "Dig a hole through the wall. Now crawl in." And he crawled in, and inside he was looking around and all of the pornography. And Ezekiel said, "Oh, that's horrible, all the pornography around here." And the Lord said, "I have allowed you to go inside of the minds of the leaders there in Jerusalem. That's what's going on in their minds, Ezekiel."
God can see into your mind. God knows what's going on in your heart. And so the day will come when God will bring to light the hidden things of darkness and will make manifest the counsels, the intents, the motivations of our hearts. And then shall every man have the praise of God.
And these things, brethren, I have in a figure transferred to myself and to Apollos [now transferring that over to Apollos and me] for your sakes; that you may learn in us not to think of men above that which is written, that no one of you be puffed up for or against another ( 1 Corinthians 4:6 ).
Don't become divided over the instruments of God that God may use for His purposes in your life. Receive from all, be benefited by all. It doesn't mean that you have to turn against one just because you're gaining from another.
For who makes you to differ from another? ( 1 Corinthians 4:7 )
What makes you so different? Why are you so puffed up? What makes you different? "Well, I thank God I'm not like he is." Well, what makes you different than him? Do you have anything of value? Do you have anything of good? Do you have anything of worth? Where did it come from?
You say, "Well, God gave it to me." Well, then, if it was given to you, why are you boasting as though it wasn't given to you? You see, anything that I have that is of any value, the Lord gave it to me. Anything of my life that is worthwhile, it came to me from God. I know in me, that is my flesh, there dwells no good thing. Anything that is of worth and value has been given to me by God. If it's been given to me by God, then God help me not to go around and act as though it wasn't like I am somebody, like I have a great ability or I have a great talent or I have developed this or that or the other. It's come as a gift from God, and as such, then you can't really glory in it as though it wasn't a gift from God. How many times the Lord has brought this scripture to my heart after something I did turned out good. You know, it's always exciting when something you did turns out to be right, turns out to be good. And occasionally that happens. Now it is interesting that when it does happen, I like to act like, "Well, sure I've got it. I do it all the time, man," you know. Not so. If it turns out good it's the Lord.
What have you but what you received, if you've received it, then why do you act like you didn't receive it? ( 1 Corinthians 4:7 )
Which is quite often the common tendency to act as though it is something that we possess rather than something that was given to us by God.
Now you are full, now you are rich, you have reigned as kings without us: and I would to God ye did reign, that we also might reign with you ( 1 Corinthians 4:8 ).
Now Paul is speaking in a satire here. "Now you are full, now you are rich, now you are reigning without us." This is the kind of a boast that they were making. But Paul said, "I would to God that you really were reigning in order that I might reign with you."
For I think that God hath set forth us the apostles last, as it were appointed to death: for we are made a spectacle unto the world, and to angels, and to men ( 1 Corinthians 4:9 ).
The word spectacle here is a word that has a lot of color in that when a Roman general would be victorious over the alien armies, he would come back to Rome for the victory march. And the general would come, usually on his chariot, into the city of Rome with the crowds of people lining the sides of the road, heaping their praise and adulation upon him. And he would bring back with him the trophies of war, all of the loot that he had captured.
But at the rear of the procession there would be those poor people that had been captured and were being brought back to be the victims in the arena, being tossed to the lions and so forth; and they were called the spectacle, they were those captives that had been brought back by the general to be sacrificed in the arena to the lions.
And so Paul says, "I would to God that ye did reign. It seems to me that God has made us apostles sort of last, as it were, we're appointed unto death. We're a spectacle." As these people would come by, the crowd would all jeer and hiss and all, and they would take them to the arena and give them to the lions for the sport of the people. And so, "We are made a spectacle unto the world, and to angels, and to men."
We are fools for Christ's sake, but ye are wise in Christ ( 1 Corinthians 4:10 );
Again, speaking with satire here.
we are weak, but you are strong; you are honorable, but we are despised. Even unto this present hour we both hunger, and thirst, and are naked, and buffeted, and have no certain dwelling place ( 1 Corinthians 4:10-11 );
Poor Paul, if he had only known how to make his positive confessions, he would not have had to be this way. Lack of faith. You know, Paul is still getting it. The Corinthians, all the carnal Christians, seemed to give it to Paul. And today Paul still gets it. I had one of these ministers tell me, "Don't you think if Paul could have just had victory over his flesh that he would not have had to have the thorn in the flesh? It's because of the weakness of Paul's flesh." God help anybody who thinks they are more spiritual than Paul, or have more on the ball than Paul had.
And Paul's speaking of his own personal experience. He said, "Even in this present hour, we're hungry, we're thirsty, we're naked, we've been beaten, and we don't have any certain place to live, no certain dwelling place."
And we labor, working with our own hands ( 1 Corinthians 4:12 ):
I don't even make enough from the ministry to be supported by the ministry. I have to work to support my own needs. But,
being reviled, we bless; being persecuted, we accept it, we take it: Being defamed, we entreat: we are made as the filth of the world, and are the offscouring of all things unto this day. Now I don't write these things to shame you, but as my sons I seek to warn you ( 1 Corinthians 4:12-14 ).
So here the heart of the apostle hurt over the attitude of the Corinthians. Because somehow they could not accept from Apollos without having to put Paul down, getting into these little petty party divisions, the mark of their carnality. And Paul is hurt over the things that they are saying about him, hurt over the divisions that exist. And he said, "Now I don't write these things to shame you, but as my beloved sons I want to warn you."
For though you have ten thousand instructors in Christ, you have not many fathers: for in Christ Jesus I have begotten you through the gospel ( 1 Corinthians 4:15 ).
Now look, you may have ten thousand instructors. There may be ten thousand guys that have come along and laying some of their trips on you.
And God help us, there are over ten thousand trips out there. Everybody has to have an angle. I received a letter this week from someone who was questioning about a particular paper they had received and they sent it to me, wanted me to read it over and give my opinion to them. And this particular paper was this guy's understanding of the prophecy of Daniel and in the kingdoms that were going to arise. He doesn't see it all as is traditionally accepted and taught by Chuck Missler and every good Bible scholar. But he has his own private little twist and interpretation. No one else has seen this, no one else has been able to come to this understanding, but oh, he has a special understanding in this particular prophecy of Daniel. And instead of there being four major world-governing empires, there are actually five. And he has the insight into the feet of clay, they are actually the Arab states and so forth, and he goes on to espouse his theory.
Yet, Peter said no prophecy of scripture is of any private interpretation. Now when someone comes along and says, "You know, friends, I want to reveal some new truths to you tonight. You know the Bible scholars in the past, they've just not been able to see this, why is it that they haven't taught you this? You see, here it is." And they start, then, giving you their unusual little twist.
No prophecy of scripture is of private interpretation. Some guy has some new understanding and truth that has never been discovered before, you can be sure it's wrong. For God has given unto us all things that pertain to life and godliness and they're all bound up here in the Word, and they're not for any private interpretation. Now, in order to espouse their particular doctrinal belief though, they've got to put down everybody else that teaches anything else. Anybody that teaches contrary to that immediately becomes a false prophet.
There's a fellow here in the area that insists on writing me. He used to come to church here quite regularly. He used to be constantly declaring his love for me. In fact, he came in one day, for God had given him a vision that he was to work side by side with me. But other aspects of his visions were a little weird, and so because I did not concur with his vision that he was called by God to work side by side with me, he then became quite upset and has left the church and now is writing me all kinds of letters accusing me of being a liar, a false prophet, a Jimmy Jones, a cultist, and you poor people are all being duped, you know, by the Chuck Smith cult, according to his letters.
Sad, isn't it? That those who once felt called of God to work by your side, now suddenly have revealed to them by God that your teaching is so wrong and all and, of course, they often say, "Well, Chuck really knows the truth, but he's afraid to teach it." They don't know me, because I'm not afraid to say anything that I think is right. But Paul was faced with the same kind of a thing in Corinth, they were putting Paul down.
Though he said, "Hey, you may have ten thousand instructors that have come along and try to teach a different slant, but you only have one father, and I begot you into the faith." It's sort of sad to see those that you have brought to birth in their spiritual walk get caught up and carried away with some of these teachers of exotic things. So Paul said,
I beseech you [I beg you], be followers of me. For this cause have I sent Timothy unto you, who is my beloved son, and faithful in the Lord, who shall bring you into remembrance of my ways which be in Christ, as I teach every where in every church ( 1 Corinthians 4:16-17 ).
Timothy, Paul said in another epistle, was the only one that he had that was like-minded as was he. I have a real empathy for Paul's position here. Having brought these Corinthians to a faith in Jesus Christ, having laid the foundation of Jesus Christ, to see men coming along and building wood, hay and stubble hurt.
Some of the Calvary Chapels that have sprung out of our church here, in their desire to develop buildings, facilities and all, have gone to fundraising techniques: fundraising dinners, pledges, marathons, telethons, phoneathons, phonythons, and it hurts. It really hurts. Because I have sought to teach them to walk in the Spirit and to trust in the Lord to provide for their needs. For when God guides, God provides.
And if you get ahead of God, then the provision isn't there and it's because you've stepped out ahead of God. Wait upon the Lord. He not only has the plan, but the method by which the plan is to be accomplished, and the funding. And we don't have to lean upon man, nor do we have to turn to worldly schemes or devices to raise the funds for the work of God. And to see them getting involved in pledges and getting involved in promotional dinners and things like this, it really hurts down deep. They have not so learned, Jesus Christ. But you know, others have come along and say, "Hey, this is the way it's done. This is the way you've got to do it."
So Paul was sending Timothy to reestablish them in the truth that Paul had taught to them, the things that Paul taught in every church everywhere.
Now some of you are [upset] puffed up, as though I would not [personally] come to you ( 1 Corinthians 4:18 ).
Oh yeah, if it's so important why didn't Paul come then? He said,
But I will come to you shortly, if the Lord wills ( 1 Corinthians 4:19 ),
Now James said, "Don't say, 'Tomorrow we're going to do this and that.' You should rather say, 'Now if the Lord wills, tomorrow we're going to do this and that'" ( James 4:13-15 ). And so Paul says, "I'm going to come to you shortly if the Lord wills." Good little insertion. We should always live our lives with that contingency, if the Lord wills.
And I will know, not the speech of those that are puffed up, but the power. For the kingdom of God is not in the words that a man can say, the kingdom of God is in power. Now, what is your will? Shall I come to you with a rod, or in love, and in the spirit of meekness? ( 1 Corinthians 4:19-21 )
"How do you desire that I come? With a rod to correct, or coming in the spirit of love and of meekness?" So with this, Paul closes his discussion on the divisions that had arisen in the church of Corinth because of the carnality.
Now he's going to start moving into some of the more difficult issues and problems that were existing in the church of Corinth, the problems of immorality, the problems of the saints taking one another to the worldly courts, and dealing again with the subject of the body of Christ and that desired unity of the body as we next week move into chapters 5 and 6. So read ahead and we'll continue next Sunday night.
All things are yours, learn to draw and to gain from many sources, but mostly from Him. As you take the Word and as you wait upon the Spirit, may your heart be instructed in the things of God that you might grow up into that fully matured person that He wants you to be. May God be with you and bless you, keep His hand upon your life, and give you a good week. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-4.html. 2014.
Contending for the Faith
Being defamed, we intreat: we are made as the filth of the world, and are the offscouring of all things unto this day.
Being defamed, we intreat: "Being defamed" (blasphemeo) is to "be evil spoken of" (Thayer 102-2-987). When "defamed," Paul never retaliated; instead, he says, we "intreat" (parakaleo), that is, we attempt to pacify, we "strive to appease by entreaty" (Thayer 483-1-3870). Paul is following the example of Jesus: "Who, when he was reviled, reviled not again; when he suffered, he threatened not; but committed himself to him that judgeth righteously" (1 Peter 2:23).
we are made as the filth of the world, and are the offscouring of all things: Paul says that we "are made" (ginomai), or "caused to be...the filth of the world" (Strong #1096). The terms "filth" (perikatharma) and "offscouring" (peripsoma) are synonyms referring to "despicable men" (Thayer 503-1-4027) or "scums" (Strong #4027). They were looked upon in this way because of the way they were treated and because they did not retaliate. They were disgraceful in the sight of the Corinthian teachers.
unto this day: Once again, as he did in verse 11 by the phrase "unto this present hour," Paul refers to the fact that all of these things are still with him by saying "unto this day." Paul gives the same instructions to the church in Rome:
Recompense to no man evil for evil. Provide things honest in the sight of all men. If it be possible, as much as lieth in you, live peaceably with all men. Dearly beloved, avenge not yourselves, but rather give place unto wrath: for it is written, Vengeance is mine; I will repay, saith the Lord. Therefore if thine enemy hunger, feed him; if he thirst, give him drink: for in so doing thou shalt heap coals of fire on his head. Be not overcome of evil, but overcome evil with good (Romans 12:17-21).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-4.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
Taking pride in the wrong things 4:6-13
"With rhetoric full of sarcasm and irony he [Paul] goes for the jugular. His own apostleship, which he portrays in bold relief, contrasting his own ’shame’ with their perceived ’high station,’ is alone consonant with a theology of the cross." [Note: Fee, The First . . ., p. 156.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Paul proceeded to detail the dishonor that befalls those who bear the message of the cross. The Greeks despised people who did manual labor, as Paul had done in Corinth (cf. 1 Corinthians 9:4-18; Acts 18:3; Acts 18:5; 2 Corinthians 11:9; 2 Corinthians 12:13-17); they regarded it as the work of slaves. [Note: Morris, p. 81.] To the world it is foolish to bless those who curse us, but that is what Paul did following the teaching and example of Jesus (cf. Luke 6:28; Luke 23:34). All of these descriptions of the apostles emphasize the depths to which they were willing to stoop to proclaim the gospel (cf. Philippians 2). They did so even though people who viewed things naturally called them fools.
In this section (1 Corinthians 4:6-13) Paul contrasted the viewpoint of the Corinthians with that of the apostles. The viewpoint of the Corinthians was virtually identical to that of natural, unsaved people. The viewpoint of the apostles, whom his readers professed to venerate and follow, was quite different. Not only were the Corinthians unwise, but they were also proud.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-4.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 4
THE THREE JUDGMENTS ( 1 Corinthians 4:1-5 )
4:1-5 Let a man then so think of us as the servants of Christ and stewards of the secrets which God reveals to his own people. In ordinary everyday life, that a man should be found faithful, is a quality required in stewards. To me it matters very little that I should be judged by you or by any human day. No--I do not even judge myself. For, supposing that I am conscious of no fault, yet I am not acquitted because of that. He who judges me is the Lord. So then, make a practice of passing no judgment before the proper time--until the Lord comes--for he will light up the hidden things of darkness and he will bring to light the counsels of men's hearts; and then each man will receive his praise from God.
Paul urges the Corinthians not to think of Apollos and Cephas and himself as leaders of parties; but to think of them all as servants of Christ. The word that he uses for a servant is interesting; it is huperetes ( G5257) and originally meant a rower on the lower bank of a trireme, one of the slaves who pulled at the great sweeps which moved the triremes through the sea. Some commentators have wished to stress this and to make it a picture of Christ as the pilot who directs the course of the ship and Paul as the servant who accepts the pilot's orders and labours only as his Master directs.
Then Paul uses another picture. He thinks of himself and his fellow preachers as stewards of the secrets which God desires to reveal to his own people. The steward (oikonomos, G3623) was the major domo. He was in charge of the whole administration of the house or the estate; he controlled the staff; he issued the supplies; but, however much he controlled the household staff, he himself was still a slave where the master was concerned. Whatever be a man's position in the Church, and whatever power he may yield there or whatever prestige he may enjoy, be still remains the servant of Christ.
That brings Paul to the thought of judgment. The one thing that an oikonomos ( G3623) must be is reliable. The very fact that he enjoys so much independence and responsibility makes it all the more necessary that his master should be able to depend absolutely upon him. The Corinthians, with their sects and their appropriation of the leaders of the Church as their masters, have exercised judgments on these leaders, preferring one to the other. So Paul speaks of three judgments that every man must face.
(i) He must face the judgment of his fellow men. In this case Paul says that that is nothing to him. But there is a sense in which a man cannot disregard the judgment of his fellow men. The odd thing is that, in spite of its occasional radical mistakes, the judgment of our fellow men is often right. That is due to the fact that every man instinctively admires the basic qualities of honour, honesty, reliability, generosity, sacrifice and love. Antisthenes, the Cynic philosopher, used to say, "There are only two people who can tell you the truth about yourself--an enemy who has lost his temper and a friend who loves you dearly." It is quite true that we should never let the judgment of men deflect us from what we believe to be right; but it is also true that the judgment of men is often more accurate than we would like to think, because they instinctively admire the lovely things.
(ii) He must face the judgment of himself. Once again Paul disregards that. He knew very well that a man's judgment of himself can be clouded by self-satisfaction, by pride and by conceit. But in a very real sense every man must face his own judgment. One of the basic Greek ethical laws was, "Man, know thyself." The Cynics insisted that one of the first characteristics of a real man was "the ability to get on with himself." A man cannot get away from himself and if he loses his self-respect, life becomes an intolerable thing.
(iii) He must face the judgment of God. In the last analysis this is the only real judgment. For Paul, the judgment he awaited was not that of any human day but the judgment of the Day of the Lord. God's is the final judgment for two reasons. (a) Only God knows all the circumstances. He knows the struggles a man has had; he knows the secrets that a man can tell to no one; he knows what a man might have sunk to and he also knows what he might have climbed to. (b) Only God knows all the motives. "Man sees the deed but God sees the intention." Many a deed that looks noble may have been done from the most selfish and ignoble motives; and many a deed which looks base may have been done from the highest motives. He who made the human heart alone knows it and can judge it.
We would do well to remember two things--first, even if we escape all other judgments or shut our eyes to them, we cannot escape the judgment of God; and, second, judgment belongs to God and we do well not to judge any man.
APOSTOLIC HUMILITY AND UNCHRISTIAN PRIDE ( 1 Corinthians 4:6-13 )
4:6-13 Brothers, I have transferred these things by way of illustration to myself and to Apollos, so that through us you may learn to observe the principle of not going beyond that which is written, so that none of you may speak boastfully of one teacher and disparagingly of the other.
Who sees anything special in you? What do you possess that you did not receive? And, if you did receive it, why are you boasting as if you had acquired it yourself? No doubt you are already fed to the full! No doubt you are already rich! No doubt you have already come into your kingdom without any help from us! I would that you had already come into your kingdom so that we too might reign with you! For I think that God has exhibited the apostles, bringing up the rear of the procession, like men marked out to die! I think that we have become a spectacle for the world and for angels and for men! We are fools for Christ's sake, but you are wise in Christ! We are weak but you are strong! You are famous, we have no honour! Until this very hour, we are hungry, we are thirsty, we are naked, we are buffeted, we are homeless wanderers, we toil working with our own hands. When we are insulted, we bless; when we are persecuted, we bear it. When we are slandered, we gently plead. We have been treated like the scum of the earth, like the dregs of all things--and this treatment still goes on.
All that Paul has been saying about himself and about Apollos is true not only for them but also for the Corinthians. It is not only he and Apollos who must be kept humble by the thought that it is not the judgment of men they are facing, but the judgment of God; the Corinthians must walk in a like humility. Paul had a wonderfully courteous way of including himself in his own warnings and his own condemnations. The true preacher seldom uses the word you and always uses the word we; he does not speak down to men; he speaks as one who sits where they sit and who is a man of like passions with them. If we really wish to help and to save men our attitude must be not that of condemnation but of pleading; our accent must be not that of criticism but of compassion. It is not his own words that Paul insists the Corinthians must not go beyond; it is the word of God, which condemns all pride.
Then Paul asks them the most pertinent and basic of all questions. "What do you possess," he said, "that you did not receive?" In this single sentence Augustine saw the whole doctrine of grace. At one time Augustine had thought in terms of human achievement, but he came to say, "To solve this question we laboured hard in the cause of the freedom of man's will, but the grace of God won the day." No man could ever have known him unless God had revealed himself; no man could ever have won his own salvation; a man does not save himself, he is saved. When we think of what we have done and think of what God has done for us, pride is ruled out and only humble gratitude remains. The basic fault of the Corinthians was that they had forgotten that they owed their souls to God.
Then comes one of these winged outbursts which meet us ever and again in the letters of Paul. He turns on the Corinthians with scathing irony. He compares their pride, their self-satisfaction, their feeling of superiority with the life that an apostle lives. He chooses a vivid picture. When a Roman general won a great victory he was allowed to parade his victorious army through the streets of the city with all the trophies that he had won; the procession was called a Triumph. But at the end there came a little group of captives who were doomed to death; they were being taken to the arena to fight with the beasts and so to die. The Corinthians in their blatant pride were like the conquering general displaying the trophies of his prowess; the apostles were like the little group of captives doomed to die. To the Corinthians the Christian life meant flaunting their privileges and reckoning up their achievement; to Paul it meant humble service and a readiness to die for Christ.
In the list of things which Paul declares that the apostles undergo there are two specially interesting words. (i) He says that they are buffeted (kolaphizesthai, G2852) . That is the word used for beating a slave. Plutarch tells how a witness gave evidence that a slave belonged to a certain man because he had seen the man beating him and this is the word that is used. Paul was willing for the sake of Christ to be treated like a slave. (ii) He says, "When we are insulted (loidoresthai, G3058) , we bless." We probably do not realize just how surprising a statement this would be to a pagan. Aristotle declares that the highest virtue is megalopsuchia, great-heartedness, the virtue of the man with the great soul; and he defines this virtue as the quality which will not endure to be insulted. To the ancient world Christian humility was a virtue altogether new. This indeed was the kind of conduct that to men looked crazily foolish although this very foolishness was the wisdom of God.
A FATHER IN THE FAITH ( 1 Corinthians 4:14-21 )
4:14-21 It is not to shame you that I write these things, but to warn you as my beloved children. You may have thousands of tutors in Christ, but you have not many fathers; for, in Christ Jesus, through the good news, I begat you. So then, I urge you, show yourselves imitators of me. That is why I send to you Timothy, who is my beloved child and faithful in the Lord, for he will bring back to your memory my ways in Christ--exactly the same things as I teach everywhere and in every Church. There are some who have been inflated with their own importance, as though I were not coming to you. I will come to you soon, if the Lord will, and I will find out, not what these inflated people say, but what they can do; for the Kingdom of God does not exist in talking but in powerful action. What do you wish? Am I to come to you with a stick? Or am I to come in love and in the spirit of gentleness?
With this passage Paul brings to an end the section of the letter which deals directly with the dissensions and divisions at Corinth. It is as a father that he writes. The very word which he uses in 1 Corinthians 4:14 for to warn (nouthetein, G3560) is the word regularly used to express the admonition and advice which a father gives his children. ( Ephesians 6:4). He may be speaking with the accents of severity; but it is not the severity which seeks to bring an unruly slave to heel, but the severity which seeks to put back on the right rails a foolish son who has gone astray.
Paul felt that he was in a unique position as regards the Corinthian Church. The tutor (paidagogos, G3807: compare Galatians 3:24) was not the teacher of the child. He was an old and trusted slave who daily took the child to school, who trained him in moral matters, cared for his character and tried to make a man of him. A child might have many tutors but he had only one father; in the days to come the Corinthians might have many tutors but none of them could do what Paul had done; none of them could beget them to life in Christ Jesus.
Then Paul says an amazing thing. In effect he says, "I call upon my children to take after their father." It is so seldom that a father can say that. For the most part it is too often true that a father's hope and prayer is that a son will turn out to be all that he has never succeeded in being. Most of us who teach cannot help saying, not, "Do as I do," but, "Do as I say." But Paul, not with pride, but with complete unself-consciousness, can call upon his children in the faith to copy him.
Then he pays them a delicate compliment. He says that he will send Timothy to remind them of his ways. In effect, he says that all their errors and mistaken ways are due, not to deliberate rebellion, but to the fact that they have forgotten. That is so true of human nature. So often it is not that we rebel against Christ; it is simply that we forget him. So often it is not that we deliberately turn our backs upon him; it is simply that we forget that he is in the scheme of things at all. Most of us need one thing above all--a deliberate effort to live in the conscious realization of the presence of Jesus Christ. It is not only at the sacrament but at every moment of every day that Jesus Christ is saying to us, "Remember Me."
Paul moves on to a challenge. They need not say that because he is sending Timothy he is not coming himself. He will come if the way opens up; and then will come their test. These Corinthians can talk enough; but it is not their high-sounding words that matter; it is their deeds. Jesus never said, "By their words you shall know them," He said, "By their fruits you shall know them." The world is full of talk about Christianity, but one deed is worth a thousand words.
In the end Paul demands whether he is to come to mete out discipline or to company with them in love. The love of Paul for his children in Christ throbs through every letter he wrote; but that love was no blind, sentimental love; it was a love which knew that sometimes discipline was necessary and was prepared to exercise it. There is a love which can ruin a man by shutting its eyes to his faults; and there is a love which can mend a man because it sees him with the clarity of the eyes of Christ. Paul's love was the love which knows that sometimes it has to hurt in order to amend.
Paul has dealt with the problem of strife and divisions within the Corinthian Church, and now he goes on to deal with certain very practical questions and certain very grave situations within the Church, of which news has come to him. This section includes 1 Corinthians 5:1-13 and 1 Corinthians 6:1-20, 1 Corinthians 5:1-8 deals with a case of incest. 1 Corinthians 5:9-13 urges discipline for the unchaste. 1 Corinthians 6:1-8 deals with the tendency of the Corinthians to go to law with each other. 1 Corinthians 6:9-20 stresses the need for purity.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-4.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 Corinthians 4:13
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-corinthians-4.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Being defamed, we entreat,.... Being blasphemed, as the word signifies, being evil spoken of, our good name taken away, and characters hurt; we entreat or pray to God for them, that he would convince them of their evil, give them repentance unto life, and remission of their sins, according to Christ's direction, Matthew 5:44 and in imitation of his example, Luke 23:34 or we entreat them; so the Syriac version reads it, בעינן מנהון, "we beseech them": not to blaspheme and speak evil of us, since it will be to their own hurt; we give them smooth words, and soft language, not rendering railing for railing, or reviling for reviling:
we are made as the filth of the world, and the offscouring of all things unto this day; referring, as some think, to Lamentations 3:45 or to the lustrations and expiations among the Heathens, who when any calamity was upon them, particularly a plague among them, used to take one of the refuse of the people, and sacrifice him by way of expiation; or any living creature, as a sheep which with imprecations they cast into a river, or into the sea, fancying it carried away all the contagion along with it; hence, by way of reproach, such that were under disgrace, and were ejected, and exiled, were called καθαρματα, "purgations"; the refuse of the people, by which the rest were purged u or the reference is to any dirt, or filth in common, swept out of houses, and trodden under foot; and so expresses the mean and abject condition of the apostles, and with what disdain and contempt they were treated in the world: all which shows that they were far from reigning as kings; and whilst this was their case, who were at the head of the interest of Christ, it must be a vain conceit of the Corinthians, that they reigned as kings without them.
u Vid. Turnebi Adversaria, l. 19. c. 22. & 26. 7. & 27. 16.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-4.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE HARD ROAD OF APOSTLESHIP
To this very hour we go hungry and thirsty, we are in rags, we are brutally treated, we are homeless. 1 Corinthians 4:11
This section must be a difficult one for those Christians who hold to the Prosperity Doctrine. These believe that every Christian has the right to be healthy and prosperous. If they are not so, it is their own fault, and they simply do not have a strong enough faith. Paul's faith was pretty strong, yet by his own admission he went around hungry, thirsty, in rags, treated poorly and homeless. This reminds us a lot of Jesus who lived from a common purse with his disciples. To make matters worse one disciple even stole from that purse (John 12:6). Jesus also did not have a place to call home (Matthew 8:20; Luke 9:58). Comfort says of them, "Far from being honored for their preaching and fawned over as kings, they faced severe suffering."<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 63.</footnote>
The apostle speaks of his many troubles in other passages (cf. 2 Corinthians 4:7-12; 6:3-10; 11:23-30). All these things sound very similar to what saints of old have always endured for the sake of the faith (e.g. Hebrews 11:34-38). Paul recounts many things in these Corinthian passages. He had been hard pressed, persecuted, beaten, imprisoned, shipwrecked, endured sleepless nights, lashed five times, beaten with rods, and stoned. He had suffered danger from rivers, bandits, fellow Jews, from Gentiles and from false believers.
"We work hard with our own hands. When we are cursed, we bless; when we are persecuted, we endure it; when we are slandered, we answer kindly. We have become the scum of the earth, the garbage of the world – right up to this moment" (4:12-13). Clearly Paul and others worked with their hands in manual labor. Paul was a tentmaker (Acts 18:1-3), and the Greeks looked down on this and all other manual labor. They considered such things to be the work of slaves.<footnote>Ibid.</footnote> Keener says, "well-to-do people in the church would be embarrassed to invite friends of their own social circle to hear the teachings of Paul, who worked as an artisan (skilled laborer)."<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 461.</footnote>
It is interesting that the apostle did not get a bad attitude regarding his work or regarding all the trials and tribulations which he had suffered. Rather, he reflected the attitude and teachings of Jesus (Matthew 5:10-12; 1 Peter 2:23). When cursed, he blessed; when persecuted he endured it; when slandered he gave a kind answer. By living in such a way he took the wind out of Satan's sails. Instead of multiplying evil on earth, he absorbed it and caused it to decrease.
The world was not worthy of Paul, yet it considered Paul not worthy of it. There are two repulsive Greek words used here in verse 13 by the apostle. The first is perikatharma, and according to Barnes it means, "…filth, or that which is collected by sweeping a house, or that which is collected and cast away by purifying or cleansing anything; hence, any vile, worthless, and contemptible object."<footnote>Barnes, Commentary on1 Corinthians, Barnes' Notes on the New Testament, v. 4:13.</footnote> The other word is very similar. It is peripsēma, and it means the offscouring of a vessel being cleaned.<footnote>Robertson, Commentary on 1 Corinthians, Robertson's Word Pictures of the New Testament, v. 4:13.</footnote>
Godbey sums up the apostles' situation saying, "We see here Paul and his comrades ranked in popular estimation at the very bottom of society, without money, reputation, social standing, influence or friends. Jesus came down to the bottom that he might put his shoulder under the lowest and lift them up. The apostles were like him. This was necessary to affect an eternal divorce from the world, with its power. 'That the excellency may be of God and not of man.'"<footnote>Godbey, Commentary on1 Corinthians, William Godbey's Commentary on the New Testament, v. 4:13.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-4.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Caution against Censoriousness; Distressed Condition of the Apostles. | A. D. 57. |
7 For who maketh thee to differ from another? and what hast thou that thou didst not receive? now if thou didst receive it, why dost thou glory, as if thou hadst not received it? 8 Now ye are full, now ye are rich, ye have reigned as kings without us: and I would to God ye did reign, that we also might reign with you. 9 For I think that God hath set forth us the apostles last, as it were appointed to death: for we are made a spectacle unto the world, and to angels, and to men. 10 We are fools for Christ's sake, but ye are wise in Christ; we are weak, but ye are strong; ye are honourable, but we are despised. 11 Even unto this present hour we both hunger, and thirst, and are naked, and are buffeted, and have no certain dwelling-place; 12 And labour, working with our own hands: being reviled, we bless; being persecuted, we suffer it: 13 Being defamed, we intreat: we are made as the filth of the world, and are the offscouring of all things unto this day.
Here the apostle improves the foregoing hint to a caution against pride and self-conceit, and sets forth the temptations the Corinthians had to despise him, from the difference of their circumstances.
I. He cautions them against pride and self-conceit by this consideration, that all the distinction made among them was owing to God: Who maketh thee to differ? And what hast thou that thou didst not receive?1 Corinthians 4:7; 1 Corinthians 4:7. Here the apostle turns his discourse to the ministers who set themselves at the head of these factions, and did but too much encourage and abet the people in those feuds. What had they to glory in, when all their peculiar gifts were from God? They had received them, and could not glory in them as their own, without wronging God. At the time when they reflected on them to feed their vanity, they should have considered them as so many debts and obligations to divine bounty and grace. But it may be taken as a general maxim: We have no reason to be proud of our attainments, enjoyments, or performances; all that we have, or are, or do, that is good, is owing to the free and rich grace of God. Boasting is for ever excluded. There is nothing we have that we can properly call our own: all is received from God. It is foolish in us therefore, and injurious to him, to boast of it; those who receive all should be proud of nothing, Psalms 115:1. Beggars and dependents may glory in their supports; but to glory in themselves is to be proud at once of meanness, impotence, and want. Note, Due attention to our obligations to divine grace would cure us of arrogance and self-conceit.
II. He presses the duty of humility upon them by a very smart irony, or at least reproves them for their pride and self-conceit: "You are full, you are rich, you have reigned as kings without us. You have not only a sufficiency, but an affluence, of spiritual gifts; nay, you can make them the matter of your glory without us, that is, in my absence, and without having any need of me." There is a very elegant gradation from sufficiency to wealth, and thence to royalty, to intimate how much the Corinthians were elated by the abundance of their wisdom and spiritual gifts, which was a humour that prevailed among them while the apostle was away from them, and made them forget what an interest he had in all. See how apt pride is to overrate benefits and overlook the benefactor, to swell upon its possessions and forget from whom they come; nay, it is apt to behold them in a magnifying-glass: "You have reigned as kings," says the apostle, "that is, in your own conceit; and I would to God you did reign, that we also might reign with you. I wish you had as much of the true glory of a Christian church upon you as you arrogate to yourselves. I should come in then for a share of the honour: I should reign with you: I should not be overlooked by you as now I am, but valued and regarded as a minister of Christ, and a very useful instrument among you." Note, Those do not commonly know themselves best who think best of themselves, who have the highest opinion of themselves. The Corinthians might have reigned, and the apostle with them, if they had not been blown up with an imaginary royalty. Note, Pride is a great prejudice to our improvement. He is stopped from growing wiser or better who thinks himself at the height; not only full, but rich, nay, a king.
III. He comes to set forth his own circumstances and those of the other apostles, and compares them with theirs. 1. To set forth the case of the apostles: For I think it hath pleased God to set forth us the apostles last, as it were appointed to death. For we are made a spectacle to the world, and to angels, and to men. Paul and his fellow-apostles were exposed to great hardships. Never were any men in this world so hunted and worried. They carried their lives in their hands: God hath set forth us the apostles last, as it were appointed to death,1 Corinthians 4:9; 1 Corinthians 4:9. An allusion is made to some of the bloody spectacles in the Roman amphitheatres, where men were exposed to fight with wild beasts, or to cut one another to pieces, to make diversion for the populace, where the victor did not escape with his life, though he should destroy his adversary, but was only reserved for another combat, and must be devoured or cut in pieces at last; so that such wretched criminals (for they were ordinarily condemned persons that were thus exposed) might very properly be called epithanatioi--persons devoted or appointed to death. They are said to be set forth last, because the meridian gladiators, those who combated one another in the after-part of the day, were most exposed, being obliged to fight naked; so that (as Seneca says, epist. 7) this was perfect butchery, and those exposed to beasts in the morning were treated mercifully in comparison with these. The general meaning is that the apostles were exposed to continual danger of death, and that of the worst kinds, in the faithful discharge of their office. God had set them forth, brought them into view, as the Roman emperors brought their combatants into the arena, the place of show, though not for the same purposes. They did it to please the populace, and humour their own vanity, and sometimes a much worse principle. The apostles were shown to manifest the power of divine grace, to confirm the truth of their mission and doctrine, and to propagate religion in the world. These were ends worthy of God--noble views, fit to animate them to the combat. But they had like difficulties to encounter, and were in a manner as much exposed as these miserable Roman criminals. Note, The office of an apostle was, as an honourable, so a hard and hazardous one: "For we are made a spectacle to the world, and to angels, and to men,1 Corinthians 4:9; 1 Corinthians 4:9. A show. We are brought into the theatre, brought out to the public view of the world. Angels and men are witnesses to our persecutions, sufferings, patience, and magnanimity. They all see that we suffer for our fidelity to Christ, and how we suffer; how great and imminent are our dangers, and how bravely we encounter them; how sharp our sufferings, and how patiently we endure them, by the power of divine grace and our Christian principles. Ours is hard work, but honourable; it is hazardous, but glorious. God will have honour from us, religion will be credited by us. The world cannot but see and wonder at our undaunted resolution, our invincible patience and constancy." And how contentedly could they be exposed, both to sufferings and scorn, for the honour of their Master! Note, The faithful ministers and disciples of Christ should contentedly undergo any thing for his sake and honour. 2. He compares his own case with that of the Corinthians: "We are fools for Christ's sake, but you are wise in Christ; we are weak, but you are strong; you are honourable, but we are despised,1 Corinthians 4:10; 1 Corinthians 4:10. We are fools for Christ's sake; such in common account, and we are well content to be so accounted. We can pass for fools in the world, and be despised as such, so that the wisdom of God and the honour of the gospel may by this means be secured and displayed." Note, Faithful ministers can bear being despised, so that the wisdom of God and the power of his grace be thereby displayed. "But you are wise in Christ. You have the fame of being wise and learned Christians, and you do not a little value yourselves upon it. We are under disgrace for delivering the plain truths of the gospel, and in as plain a manner: you are in reputation for your eloquence and human wisdom, which among many make you pass for wise men in Christ. We are weak, but you are strong. We are suffering for Christ's sake" (so being weak plainly signifies, 2 Corinthians 12:10), "when you are in easy and flourishing circumstances." Note, All Christians are not alike exposed. Some suffer greater hardships than others who are yet engaged in the same warfare. The standard-bearers in an army are most struck at. So ministers in a time of persecution are commonly the first and greatest sufferers. Or else, "We pass upon the world for persons of but mean endowments, mere striplings in Christianity; but you look upon yourselves, and are looked upon by others, as men, as those of a much more advanced growth and confirmed strength." Note, Those are not always the greatest proficients in Christianity who think thus of themselves, or pass for such upon others. It is but too easy and common for self-love to commit such a mistake. The Corinthians may think themselves, and be esteemed by others, as wiser and stronger men in Christ than the apostles themselves. But O! how gross is the mistake!
IV. He enters into some particularities of their sufferings: Even to this present hour; that is, after all the service we have been doing among you and other churches, we hunger and thirst, and are naked, and are buffeted, and have no certain dwelling-place, and labour, working with our own hands,1 Corinthians 4:11; 1 Corinthians 4:12. Nay, they were made as the filth of the world, and the off-scouring of all things,1 Corinthians 4:13; 1 Corinthians 4:13. They were forced to labour with their own hands to get subsistence, and had so much, and so much greater, business to mind, that they could not attend enough to this, to get a comfortable livelihood, but were exposed to hunger, thirst, and nakedness--many times wanted meat, and drink, and clothes. They were driven about the world, without having any fixed abode, any stated habitation. Poor circumstances indeed, for the prime ministers of our Saviour's kingdom to have no house nor home, and to be destitute of food and raiment! But yet no poorer than his who had not where to lay his head,Luke 9:58. But O glorious charity and devotion, that would carry them through all these hardships! How ardently did they love God, how vehemently did they thirst for the salvation of souls! Theirs was voluntary, it was pleasing poverty. They thought they had a rich amends for all the outward good things they wanted, if they might but serve Christ and save souls. Nay, though they were made the filth of the world, and the off-scouring of all things. They were treated as men not fit to live, perikatharmata. It is reasonably thought by the critics that an allusion is here made to a common custom of many heathen nations, to offer men in sacrifice in a time of pestilence, or other like grievous calamity. These were ordinarily the vilest of men, persons of the lowest rank and worst character. Thus, in the first ages, Christians were counted the source of all public calamities, and were sacrificed to the people's rage, if not to appease their angry deities. And apostles could not meet with better usage. They suffered in their persons and characters as the very worst and vilest men, as the most proper to make such a sacrifice: or else as the very dirt of the world, that was to be swept away: nay, as the off-scouring of all things, the dross, the filings of all things. They were the common-sewer into which all the reproaches of the world were to be poured. To be the off-scouring of any thing is bad, but what is it to be the off-scouring of all things! How much did the apostles resemble their Master, and fill up that which was behind of his afflictions, for his body's sake, which is the church!Colossians 1:24. They suffered for him, and they suffered after his example. Thus poor and despised was he in his life and ministry. And every one who would be faithful in Christ Jesus must prepare for the same poverty and contempt. Note, Those may be very dear to God, and honourable in his esteem, whom men may think unworthy to live, and use and scorn as the very dirt and refuse of the world. God seeth not as man seeth,1 Samuel 16:7.
V. We have here the apostles' behaviour under all; and the return they made for this mal-treatment: Being reviled, we bless; being persecuted, we suffer it; being defamed, we entreat,1 Corinthians 4:12; 1 Corinthians 4:13. They returned blessings for reproaches, and entreaties and kind exhortations for the rudest slanders and defamation, and were patient under the sharpest persecutions. Note, The disciples of Christ, and especially his ministers, should hold fast their integrity, and keep a good conscience, whatever opposition of hardships they meet with from the world. Whatever they suffer from men, they must follow the example, and fulfil the will and precepts, of their Lord. They must be content, with him and for him, to be despised and abused.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-4.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."
This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.
There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.
At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.
It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!
Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.
Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."
This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.
All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself
Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!
This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.
Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.
The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.
This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."
This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)
Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.
In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.
"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.
Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."
Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.
There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.
Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.
Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.
1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.
And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.
The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.
Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!
Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.
Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.
In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.
The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.
This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?
Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.
The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"
Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.
Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?
The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.
Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.
Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.
In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.
Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.
But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.
Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.
There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.
In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.
The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.
Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.
Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.
The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.
The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."
The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.
But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.
Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.
The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-4.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 1 Corintios 4:13 . Ser difamado... βλασφημουμενοι, Ser blasfemado. Ya he comentado que βλασφημειν significa hablar de forma injuriosa, y puede referirse tanto a Dios como al hombre. Se blasfema a DIOS cuando se tratan despectivamente sus atributos, doctrinas, providencia o gracia, o se dice de él cualquier cosa contraria a su santidad, justicia, bondad o verdad. Se blasfema contra el hombre cuando se dice cualquier cosa injuriosa de su persona, carácter, conducta, etc. Blasfemar contra los hombres es cualquier cosa por la que se les hiere en sus personas, caracteres o propiedades.
La palabra griega que traducimos como suciedad, es περικαθαρματα, una purgación, o sacrificio de lustre; la que traducimos como despojo es περιψημα, un sacrificio de redención. Para comprender toda la fuerza de estas palabras, tal como las aplica el apóstol en este lugar, debemos observar que alude a ciertas costumbres entre los paganos, quienes, en el tiempo de alguna calamidad pública, elegían a algunos infelices de carácter más abyecto y despreciable para que fueran una expiación pública por ellos; A éstos los mantenían un año entero a expensas del público; luego los sacaban, coronados de flores, como era costumbre en los sacrificios; y, tras amontonar sobre sus cabezas todas las maldiciones del país, y azotarles siete veces, los quemaban vivos, y después sus cenizas eran arrojadas al mar, mientras el pueblo decía estas palabras: περιψημαἡμων γινου, sé tú nuestra propiciación. A veces la persona así elegida era arrojada al mar como sacrificio a Neptuno, diciendo el pueblo las palabras anteriores. De ahí que Orígenes diga que nuestro Señor, al entregarse como propiciación por nuestros pecados, fue mucho más que sus apóstoles-περικαθαρματα του κοσμου, παντων περιψημα, la lustración del mundo, y el sacrificio peculiar por todos los hombres. El apóstol, por lo tanto, quiere decir que él y sus compañeros fueron tratados como esos seres miserables que fueron juzgados como no aptos para nada más que para ser víctimas expiatorias a los dioses infernales, para la seguridad y redención de los demás. Nuestras palabras "suciedad" y "desecho" no transmiten el sentido legítimo del original. Véanse varias observaciones útiles sobre estos términos en Pearce, Whitby y Parkhurst.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-4.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Ser difamado - Griego, blasfemado, es decir, hablado de y de una manera dura, abusiva y reprochable. El significado original y apropiado de la palabra es hablar de manera reprochable a cualquiera, ya sea de Dios o del hombre. Por lo general, se aplica a Dios, pero también puede usarse en personas.
Suplicamos - O Dios en su nombre, rezándole para que los perdone, o les suplicamos que se aparten de sus pecados y se conviertan a Dios. Probablemente este último sea el sentido. Les rogaron que examinaran con más sinceridad sus afirmaciones en lugar de maldecirlas; y para salvar sus almas abrazando el evangelio en lugar de destruirlo rechazándolo con desprecio y desprecio.
Estamos hechos - Nos convertimos; Somos tan considerados o estimados. La palabra aquí no implica que haya habido una agencia positiva al hacerlos, sino simplemente que, de hecho, fueron considerados.
Como la inmundicia de la tierra - No sería posible emplear expresiones más fuertes para denotar el desprecio y desprecio con el que fueron considerados en todas partes. La palabra "suciedad" περικαθάρματα perikatharmata no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Denota adecuadamente la inmundicia, o lo que se recolecta barriendo una casa, o lo que se recolecta y desecha purificando o limpiando cualquier cosa; por lo tanto, cualquier objeto vil, inútil y despreciable. Entre los griegos, la palabra se usaba para denotar a las víctimas que se ofrecían para expiar crímenes, y particularmente a hombres de rango ignorable, y de un carácter inútil y malvado, que se mantenían para ser ofrecidos a los dioses en un momento de pestilencia, para apaciguar su ira y purificar a la nación. Bretschneider y Schleusner. Por lo tanto, fue aplicado por ellos a personas del carácter más vil, abyecto e inútil. Pero no es seguro que Pablo tuviera alguna referencia a ese sentido de la palabra. Toda la fuerza de la expresión puede encontrarse con la suposición de que la usa en el sentido de esa inmundicia o suciedad que se acumula mediante el proceso de limpieza o limpieza de cualquier cosa, como algo vil, despreciable, sin valor. Entonces los apóstoles fueron considerados. Y por el uso de la palabra "mundo" aquí, quiso decir que eran considerados los hombres más viles e inútiles que todo el mundo podía proporcionar; no solo la basura de Judea, sino de todas las naciones de la tierra. Como si hubiera dicho "no se podían encontrar personas más viles e inútiles en la faz de la tierra".
Y son la eliminación de todas las cosas - Esta palabra (περίψημα peripsēma) no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. No difiere materialmente de la palabra traducida "inmundicia". Denota lo que se elimina frotando o limpiando cualquier cosa; y por lo tanto, cualquier cosa vil o inútil; o un hombre vil e inútil. Este término también se aplicó a las personas viles e inútiles que fueron sacrificadas o arrojadas al mar como una ofrenda expiatoria, como para purificar a las personas. Suidas comenta que; le dijeron a tal hombre, "sé entonces nuestro περίψημα peripsēma", nuestra redención, y luego lo arrojaron al mar como sacrificio a Neptuno. Ver Whitby, Calvin, Doddridge.
Hasta este día - Continuamente. Hemos sido constantemente tan considerados. Ver 1 Corintios 4:11.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-4.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Una advertencia contra el orgullo pecaminoso 1 Corintios 4:7-13 : Los mayordomos infieles estaban actuando como si fueran la fuente de las cosas buenas que poseían. Estos mayordomos infieles estaban llenos de orgullo destructivo. Con sarcasmo, Pablo los reprendió diciendo: "Ahora estáis llenos, ahora sois ricos, habéis reinado como reyes sin nosotros; y ojalá vosotros reinaseis, para que también nosotros reináramos con vosotros". ( 1 Corintios 4:8 )
En contraste con el orgullo y la posición del mayordomo infiel, el mayordomo fiel se convirtió en un "espectáculo para el mundo". El mayordomo piadoso fue visto como un tonto. ( 1 Corintios 4:10 ) A menudo era físicamente débil. ( 1 Corintios 4:10 ) Fue despreciado por el mundo.
( 1 Corintios 4:10 ) El mayordomo fiel estaba hambriento, sediento y sin ropa adecuada. ( 1 Corintios 4:11 ). A veces, el mayordomo fiel era tratado con dureza y no tenía hogar. ( 1 Corintios 4:11 ) Estos grandes mayordomos de Dios hicieron un trabajo agotador e incluso bendijeron a sus enemigos.
A través de todo esto, fueron considerados como la basura del mundo. ( 1 Corintios 4:12-13 ) Dios tenía otra visión de ellos. Los vio como "mayordomos fieles".
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-4.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
difamado . Griego. blasfemo. Pero algunos textos dicen dusphemeo.
Intreat . Aplicación-134.
inmundicia . barreduras. Griego. perikatharma. Solo aqui.
deslocalización . Griego. peripsema. Solo aqui.
hasta el día de hoy . Literalmente hasta ahora. Griego. heos arti .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-4.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
13. Como las execraciones del mundo. Hace uso de dos términos, el primero de los cuales denota a un hombre que, por execraciones públicas, es devoto, con el objetivo de limpiar una ciudad, (244) para tales personas, en razón de su limpieza al resto de la gente, al recibir en sí mismos lo que haya en la ciudad de crímenes y ofensas atroces, los griegos a veces los llaman καθαρμοι, pero más frecuentemente καθάρματα. (245) Paul, al agregar la preposición περὶ (alrededor) parece tener tenía un ojo en el rito expiatorio en sí mismo, en la medida en que esos hombres infelices que se dedicaban a las execraciones fueron conducidos por las calles, para que pudieran llevarse consigo lo que fuera del mal (246) en cualquier esquina, para que la limpieza sea más completa. Puede parecer que el número plural implica que no habla exclusivamente de sí mismo, sino también de los otros que eran sus asociados y que los corintios no tenían menos desprecio por ellos. Sin embargo, no hay una razón urgente para considerar que lo que él dice se extiende más allá de sí mismo. El otro término - περίψημα, (desvío,) denota limaduras o raspaduras de cualquier tipo, y también las basuras que se eliminan con un cepillo. (247) En cuanto a ambos términos, consulte las anotaciones de Budaeus. (248)
En lo que respecta al significado del pasaje que tenemos ante nosotros, Paul, con el fin de expresar su extrema degradación, dice que todo el mundo lo mantiene abominado, como un hombre apartado para la expiación, (249) y que, como las desviaciones, tiene náuseas para todos. Al mismo tiempo, no quiere decir, según la comparación anterior, que él es víctima expiatoria de los pecados, sino que simplemente quiere decir que, con respecto a la desgracia y los reproches, no difiere nada del hombre sobre quien se acumulan las execraciones de todos.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-4.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
CONTRASTE ENTRE LOS MAESTROS DE CORINTIOS Y SAN PABLO
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-4.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
περικαθάρματα. La palabra significa (1) lo que se elimina mediante la limpieza, (2) lo que se desecha para limpiar otra cosa y, por lo tanto, (3) una expiación. κάθαρμα y καθαρμός se usan con más frecuencia en este sentido en el griego antiguo, como en Herodes. VIII. 197 διότι καθρμὸν τῆς χώρης ποιευμένων ἀχαιῶυ ἐκ θεοπροπίου ἀθάμαντα τὸν αἰόλου, καὶ μελλ quanz.
Véase también Proverbios 21:18 (LXX.), περικάθαρμα (Heb. copher ) δὲ δικαίου ἄνομος, καὶ�. El sentido expiatorio no debe presionarse aquí. San Pablo parece querer decir simplemente que sufre la ignominia para que los corintios puedan escapar de ella.
ἐγενήθημεν. Nos convertimos o fuimos hechos , es decir, desde que fuimos llamados Apóstoles en adelante.
πἀντων. De todos los hombres , en lugar de con las versiones inglesas, 'de todas las cosas '.
περίψημα. El sinónimo preciso de περικάθαρμα, según las leyes del paralelismo hebreo, aquí introducido para enfatizar el significado de San Pablo. ψάω significa frotar o limpiar περίψημα es por lo tanto algo borrado . El patriarca Focio da una explicación elaborada de la frase. He says, τὸ παλαιὸν ἐπειδάν τινων ἄνωθεν μηνιμάτων εἰς πείραν ἐνέπιπτον, καὶ ποινὰς αὐτοὺς τῶν τετολμημένων�, ἀθρόοι περιστάντες τὸ ὁμόφυλον ἑνί τινι αὐτῶν, ὅς ἔμελλεν ἢ κλήρῳ�, ἢ τῷ προθύμῳ τῆς γνώμης ἑκούσιος ὑπὲρ πάντων προθύεσθαι, καὶ καθάρσιον αὐτῶν γένεσθαι· τοῦτον χερσὶ περιψῶντες καὶ ἐφαψάμενοι, Περίψημα ἡμῶν, ἔλεγον, γενοῦ.
Ex Amphilochianis Quaestionibus , 155. Lo explica por καθάρσιον y ἱερεῖον, uno que se entregó a toda clase de indignidades, como su Maestro, para aquellos a quienes fue enviado. Suidas (sv) añade que la víctima fue arrojada al mar como sacrificio a Poseidón, con las palabras citadas por Focio. Ver también Tob 5:18 , ἀργύριον τῷ�, ἀλλὰ περίψημα τοῦ παιδίου ἡμῶν γένοιτο. e Ignat. ep. a Ef. cap. 8 (con el cual comparar Barnabas Epist. ch. 6), περίψημα ὑμῶν, καὶ ἁγνίζομαι ὑπὲρ ὑμῶν Ἐφεσίων.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-4.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO IV.
SINOPSIS DEL CAPITULO
San Pablo prosigue en su tarea de desarraigar las divisiones, la soberbia y la jactancia de los corintios, y especialmente de algunos de sus maestros que lo despreciaban. Y
i. Muestra que no le importa nada el juicio de ellos, o el de otros hombres, sino sólo el de Dios.
ii. Él reprende su júbilo por sus regalos (vers. 7, 8).
iii. Y principalmente apela al ejemplo de sí mismo y de los demás Apóstoles, quienes, como escoria del mundo, predicaron el Evangelio con humildad, despreciados y perseguidos por todos (vers. 9-14).
IV. Los exhorta como a hijos suyos, como si los hubiera engendrado en Cristo, y amenaza con ir pronto a Corinto para reprender y castigar a estos falsos, jactanciosos y engreídos maestros (vers. 15-21).
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-4.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Siendo difamados, suplicamos. Cuando somos injuriados, llamados traficantes malvados en artes malignas, y vituperados. La palabra "blasfemar" también tiene este significado en Tito 3:2 . Cuando se trata de esta manera, hablamos de la mansedumbre a la manera de los suplicantes, como lo toman los Padres griegos, o bien suplicamos a Dios por ellos. Pero el primero está más cerca del griego.
San Basilio ( Reg. 226, citado anteriormente) lo traduce como "consuelo", en el sentido de llenar sus mentes con una percepción de la verdad. Consuelo se usa en este sentido en Romanos 1:12 .
Estamos hechos como la inmundicia del mundo. Estamos hechos, como dicen Teofilacto y Teodoreto, como si fuera el excremento del mundo no una vez, sino siempre, hasta esta hora presente. Estamos hechos como inmundicia que ha sido recogida de todos lados, es la fuerza literal del griego. Somos considerados como los más despreciables, como miserables indignos de la sociedad del hombre, aptos solo para ser ahuyentados y destruidos.
S. Paul está aquí aludiendo a Lamentaciones 3:45 : "Nos has hecho como escoria y basura en medio de la gente". Porque Jeremías fue encarcelado por los judíos, desechado y rechazado, y así fue un tipo de Pablo y los Apóstoles, encarcelado, rechazado y finalmente asesinado por judíos y gentiles.
Pero Gagneius y otros traducen esta palabra "víctimas expiatorias". Por eso también S. Ambrosio, comentando Salmo 119:8 , dice: "Hemos sido hechos para la limpieza del mundo". Debemos notar que la palabra griega aquí usada se aplicó a los hombres impíos y otros condenados al sacrificio por los gentiles, para librarse del hambre o las tempestades de cualquier otra calamidad pública.
Así, por ejemplo, los Decii se dedicaron a su país, y Curtius, quien, para desterrar una plaga común y apaciguar a la Deidad, saltó con toda su armadura a un abismo en Roma. Entonces, a Servio, en la línea de la Eneida, "Oh maldita sed de oro, ¿a qué villanía no empujas los corazones de los hombres?" señala que el hambre se llama maldita o sagrada a la manera de los galos. Porque cuando los ciudadanos de Marsella sufrían de pestilencia, cierto hombre pobre se ofreció al estado para ser alimentado durante un año completo con los mejores alimentos a expensas del público, y luego ser conducido por la ciudad con execración, vestido con árboles de hoja perenne. y vestiduras sagradas, para que sobre su cabeza cayeran todos los males del estado; y luego fue sacrificado o ahogado.
Por eso Budæus, siguiendo a Suidas y otros, dice que los καθαρμάτα eran hombres dedicados a la muerte, y arrojados al mar, llevando la carga de toda la maldad del estado, y así sacrificados a Neptuno, con las palabras añadidas: "Sé tú nuestro expiatorio". víctima." Tal víctima fue el macho cabrío enviado al desierto por los hebreos (Lv 16,21). Pero las versiones griega y latina dan preferencia al primer significado, y eso le da el sentido más literal y simple. Porque S. Pablo está aquí tratando del desprecio que se le dio a él y a sus compañeros, por lo que fueron despreciados con la lengua y los pies como los más viles miserables que existen.
y son la escoria de todas las cosas hasta el día de hoy. Offscouring es la traducción de una palabra que denota cosas tales como costras, uñas emparejadas y cosas sin valor que son desechadas y pisoteadas por todos. Así Crisóstomo, Teofilacto, Anselmo. Œcumenius lo entiende como un pequeño trapo o paño con el que se limpia el sudor de la cara; otros siguen a Budæus y entienden que significa "víctima expiatoria", como ya he dicho.
Esto también está respaldado por la versión siríaca. verso 14, 15. No escribo estas cosas... porque en Cristo Jesús yo os he engendrado por el Evangelio. Y por lo tanto yo solo soy vuestro padre espiritual. Los demás maestros no son más que maestros de escuela que educan al niño que les envía el padre. Pablo insinúa que los corintios deberían avergonzarse de sí mismos por pasar por alto a los Apóstoles, que los habían convertido a Cristo, y que tanto sufrían por ellos, y por seguir a los maestros vanidosos, y por querer ser llamados sus discípulos. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-4.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Que los hombres nos tengan por ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios ( 1 Corintios 4:1 ).
Ministros de Cristo, la palabra griega allí es los remeros. Eran los muchachos en el fondo del barco que manejaban los remos, generalmente encadenados a los remos. Y el de arriba daba la orden de remar y de qué lado remar, los remeros de abajo. Y entonces, Pablo usa esa palabra griega en particular aquí: “Somos los que reman debajo de Cristo. Estamos en el nivel inferior. Simplemente estamos tirando de los remos por mandato de Cristo.
Pero entonces, "
Somos mayordomos". Y el mayordomo era el que estaba a cargo de los bienes del amo. Era el que ordenaba los asuntos de la casa. El compraba para las necesidades de la casa. él los bienes del amo, aunque él mismo era todavía un siervo, pero vigilando los bienes del amo.
Así que Pablo usa la segunda palabra griega como mayordomo: "Somos los superintendentes de las cosas que pertenecen al Amo".
Además, se requiere de los mayordomos que un hombre sea hallado fiel ( 1 Corintios 4:2 ).
El único requisito, realmente, de la mayordomía es la fidelidad a lo que he sido llamado a hacer oa lo que me ha sido confiado. Tu fidelidad a lo que Dios te ha llamado a hacer es aquello por lo que un día recibirás tu recompensa o falta de recompensa.
¿Has sido fiel al llamado de Dios en tu vida? Se requiere de los mayordomos que sean hallados fieles. Ahora Pablo dijo,
Pero conmigo es muy poca cosa ser juzgado por vosotros, o por juicio de hombre: ni siquiera me juzgo a mí mismo ( 1 Corintios 4:3 ).
Ahora, evidentemente, habían estado diciendo que, "Yo soy de Pablo, o yo soy de Apolos, o yo soy de Pedro", excluyendo a los demás. En otras palabras, hay personas que no pueden mostrar, al parecer, lealtad a más de uno. O si son leales a uno, tienen que menospreciar a todos los demás.
Y así, al decir: "Yo soy de Apolos", en realidad estaban menospreciando a Pablo y juzgándolo. "No me molesta que me juzgues", y por eso el primer juicio al que nos enfrentamos tan a menudo es el juicio del hombre.
Pero el juicio del hombre, en el mejor de los casos, es erróneo. Porque una cosa que no podemos juzgar es el motivo por el cual un hombre hizo algo. Debido a que no podemos juzgar los motivos, nuestro juicio no es un juicio verdadero.
Así que realmente no conocían a Pablo, no conocían el corazón de Pablo. Y sin embargo, estaban diciendo cosas en contra de Pablo. Y Paul dijo: "Oye, he oído que me has estado juzgando. Eso no me molesta que me juzgues, ni siquiera me juzgo a mí mismo".
El segundo juicio es el de juzgarse a sí mismo. Ahora, Pablo está hablando de "yo no me juzgo a mí mismo", en el sentido de condenarme a mí mismo. Creo que es trágico que haya personas que constantemente se juzgan a sí mismas y se condenan. mismos. "Oh, no soy bueno. Oh, no puedo hacer nada bien. Oh, soy un desastre”, ya sabes. Y constantemente se juzgan a sí mismos. Paul dijo: “Ni siquiera me juzgo a mí mismo.
"
Ahora, creo que debes hacer lo mejor que puedas y luego comprometerte con el resto. Oye, es lo mejor que pude hacer, así que es un desastre, es todo lo que puedo hacer. Eso fue lo mejor que pude, ya ves. Y entonces no No te alejes y te quejes y te quejes porque, "Oh, realmente fracasé. No hice un buen trabajo. No dije lo correcto". Hice lo mejor que pude, así que dejo el resto con el Señor. "Señor, eso es lo mejor que puedo hacer. Lo siento, pero es lo mejor que puedo hacer.
Así que no me golpeo a mí mismo ni me preocupo por eso ni me inquieto pensando: "Oh, ¿hice lo correcto? ¿O debería haber hecho más?" O lo que sea. Oye, hice lo mejor que pude. Hice lo que sentí que era correcto en la situación. Así que no sigo condenándome por lo que resultó. Fue lo mejor que pude. Ahora, muchas veces lo mejor que puedo hacer no es suficiente, pero no puedo evitarlo. Es lo mejor que puedo hacer. Así que no me juzgo en el sentido de condenarme a mí mismo.
Porque nada sé por mí mismo; sin embargo, no estoy aquí justificado ( 1 Corintios 4:4 ):
Ahora en realidad está diciendo: "No sé nada contra mí mismo". Esa es toda una declaración. Pero dijo que incluso en eso no me justifica. No significa que soy justo porque no sé nada contra mí mismo, eso no me hace justo.
pero el que me juzga es el Señor ( 1 Corintios 4:4 ).
Ahora aquí está el tercer juicio, y este es el importante. Este es el que me preocupa. No me importa lo que digas de mí. Lo hago, pero ¿y qué? No puedo evitarlo. Ni siquiera estoy preocupado por mi propia opinión de mí mismo. Pero estoy profundamente preocupado por la opinión que el Señor tiene de mí. Puedes juzgarme por lo que he hecho, no me molesta. Puedo juzgarme a mí mismo, eso no es importante. Estoy ante el Señor y Él es mi juez, y ese es el juicio que me preocupa, cuál es la opinión del Señor sobre mí y lo que he hecho.
Por tanto, no juzguéis nada antes de tiempo ( 1 Corintios 4:5 ),
En otras palabras, espera el día del juicio de Dios, vendrá el fuego y se probarán las obras, de qué clase y de qué manera son, los motivos detrás de ellas. Así que no juzgues nada antes de tiempo, no prejuzgues.
hasta que venga el Señor, el cual aclarará lo oculto de las tinieblas, y manifestará los designios de los corazones; y entonces todo hombre tendrá alabanza de Dios ( 1 Corintios 4:5 ).
Fíjate cómo va a juzgar el Señor, las cosas ocultas, las cosas de tu corazón, los motivos. Oye, eso es de servicio pesado. La Biblia dice que todo está desnudo y abierto ante Aquel con quien tenemos que ver. "Oh Señor, realmente no quise decir eso". "Oh, ¿no lo hiciste? Echemos un vistazo". Y Dios podrá proyectar lo que estaba en tu corazón y mente mientras lo hacías en una pantalla.
Recuerdas que Ezequiel fue llevado por el Espíritu a la pared, y el Señor dijo: "Haz un hoyo en la pared.
Ahora arrástrate". Y él se arrastró, y adentro estaba mirando alrededor y toda la pornografía. Y Ezequiel dijo: "Oh, eso es horrible, toda la pornografía por aquí". Y el Señor dijo: "Te he permitido entrar en la mente de los líderes allí en Jerusalén. Eso es lo que está pasando en sus mentes, Ezequiel.”
Dios puede ver en tu mente. Dios sabe lo que está pasando en tu corazón. Y así llegará el día en que Dios sacará a luz lo oculto de las tinieblas y manifestará los consejos. , las intenciones, las motivaciones de nuestros corazones, y entonces todo hombre tendrá la alabanza de Dios.
Y estas cosas, hermanos, las he transferido en figura a mí mismo ya Apolos [ahora transfiriendo eso a Apolos ya mí] por causa de vosotros; para que aprendáis en nosotros a no pensar de los hombres más de lo que está escrito, que ninguno de vosotros se envanezca a favor o en contra de otro ( 1 Corintios 4:6 ).
No se divida sobre los instrumentos de Dios que Dios puede usar para sus propósitos en su vida. Recibe de todos, sé beneficiado por todos. No significa que tengas que volverte en contra de uno solo porque estás ganando con otro.
Porque ¿quién os hace diferir de otro? ( 1 Corintios 4:7 )
¿Qué te hace tan diferente? ¿Por qué estás tan hinchado? ¿Qué te hace diferente? "Bueno, gracias a Dios no soy como él". Bueno, ¿qué te hace diferente a él? ¿Tienes algo de valor? ¿Tienes algo bueno? ¿Tienes algo de valor? ¿De dónde vino?
Ud. dice: "Bueno, Dios me lo dio". Pues bien, si se te ha dado, ¿por qué te jactas como si no te hubiera sido dado? Verás, todo lo que tengo que es de algún valor, el Señor me lo dio.
Cualquier cosa de mi vida que valga la pena, me vino de Dios. Sé que en mí, que es mi carne, no mora el bien. Todo lo que tiene valor y valor me ha sido dado por Dios. Si Dios me lo ha dado, que Dios me ayude a no dar vueltas y actuar como si no fuera alguien, como si tuviera una gran habilidad o un gran talento o hubiera desarrollado esto o aquello o el otro.
Ha venido como un regalo de Dios, y como tal, entonces realmente no puedes gloriarte en él como si no fuera un regalo de Dios. Cuantas veces el Señor ha traído esta escritura a mi corazón después de que algo que hice salió bien. Sabes, siempre es emocionante cuando algo que hiciste resulta ser correcto, resulta ser bueno. Y de vez en cuando eso sucede. Ahora es interesante que cuando sucede, me gusta actuar como, "Bueno, seguro que lo tengo. Lo hago todo el tiempo, hombre", ya sabes. No tan. Si sale bien es el Señor.
¿Qué tienes sino lo que recibiste, si lo recibiste, entonces por qué actúas como si no lo recibieras? ( 1 Corintios 4:7 )
Lo cual es muy a menudo la tendencia común de actuar como si fuera algo que poseemos en lugar de algo que nos fue dado por Dios.
Ahora estáis llenos, ahora sois ricos, habéis reinado como reyes sin nosotros: y ojalá vosotros reinaseis, para que también nosotros reináramos con vosotros ( 1 Corintios 4:8 ).
Ahora Pablo está hablando en una sátira aquí. "Ahora estás lleno, ahora eres rico, ahora estás reinando sin nosotros". Este es el tipo de alarde que estaban haciendo. Pero Pablo dijo: "Quisiera en Dios que realmente reinaras para que yo pueda reinar contigo".
Porque pienso que Dios nos ha puesto a los apóstoles en último lugar, como si estuvieran destinados a la muerte, pues hemos sido hechos espectáculo al mundo, a los ángeles ya los hombres ( 1 Corintios 4:9 ).
La palabra espectáculo aquí es una palabra que tiene mucho color en el sentido de que cuando un general romano obtendría la victoria sobre los ejércitos extranjeros, regresaría a Roma para la marcha de la victoria. Y el general llegaba, generalmente en su carro, a la ciudad de Roma con las multitudes de personas que se alineaban a los lados del camino, colmándolo de alabanzas y adulación. Y traería consigo los trofeos de guerra, todo el botín que había capturado.
Pero en la parte trasera de la procesión estarían aquellas pobres personas que habían sido capturadas y estaban siendo traídas de regreso para ser las víctimas en la arena, siendo arrojadas a los leones y demás; y se llamaban el espectáculo, eran aquellos cautivos que habían sido traídos por el general para ser sacrificados en la arena a los leones.
Y entonces Pablo dice: “Quisiera en Dios que reinaseis. Me parece que Dios nos ha hecho apóstoles algo así como los últimos, por así decirlo, estamos destinados a la muerte.
Somos un espectáculo". A medida que estas personas pasaban, la multitud se burlaba y silbaba y todo, y los llevaban a la arena y se los daban a los leones para el deporte de la gente. Y así, "Nosotros son hechos espectáculo al mundo, a los ángeles y a los hombres".
nosotros somos necios por causa de Cristo, pero vosotros sois sabios en Cristo ( 1 Corintios 4:10 );
Nuevamente, hablando con sátira aquí.
Somos débiles, pero tú eres fuerte; tú eres honorable, pero nosotros somos despreciados. Hasta la hora presente tenemos hambre y sed, estamos desnudos y abofeteados, y no tenemos lugar fijo para vivir ( 1 Corintios 4:10-11 );
Pobre Pablo, si hubiera sabido hacer sus confesiones positivas, no habría tenido que ser así. Falta de fe. Ya sabes, Paul todavía lo está entendiendo. Los corintios, todos los cristianos carnales, parecían dárselo a Pablo. Y hoy Paul todavía lo entiende. Uno de estos ministros me dijo: "¿No crees que si Pablo hubiera podido tener la victoria sobre su carne, no habría tenido que tener el aguijón en la carne? Es por la debilidad de la carne de Pablo.
Dios ayude a cualquiera que piense que es más espiritual que Paul, o que tiene más en la pelota que Paul tenía.
Y Paul está hablando de su propia experiencia personal. Él dijo: "Incluso en esta hora presente, tenemos hambre, estamos sedientos, estamos desnudos, hemos sido golpeados, y no tenemos un lugar determinado para vivir, ni una morada determinada".
Y trabajamos, trabajando con nuestras propias manos ( 1 Corintios 4:12 ):
Ni siquiera gano lo suficiente del ministerio para ser sostenido por el ministerio. Tengo que trabajar para satisfacer mis propias necesidades. Pero,
siendo ultrajados, bendecimos; perseguidos, lo aceptamos, lo tomamos; vituperados, rogamos; somos hechos como la inmundicia del mundo, y la escoria de todas las cosas somos hasta este día. Ahora bien, no escribo estas cosas para avergonzaros, sino que como hijos míos busco advertiros ( 1 Corintios 4:12-14 ).
Así que aquí el corazón del apóstol se lastimó por la actitud de los corintios. Porque de alguna manera ellos no podían aceptar de Apolos sin tener que menospreciar a Pablo, metiéndose en estas pequeñas divisiones de fiestas pequeñas, la marca de su carnalidad. Y Pablo está dolido por las cosas que están diciendo de él, dolido por las divisiones que existen. Y él dijo: "Ahora bien, no escribo estas cosas para avergonzarlos, sino que como mis amados hijos quiero advertirles".
Porque aunque tengáis diez mil ayos en Cristo, no tendréis muchos padres; porque yo os he engendrado en Cristo Jesús por medio del evangelio ( 1 Corintios 4:15 ).
Ahora mira, puedes tener diez mil instructores. Puede haber diez mil muchachos que han venido y te han dejado algunos de sus viajes.
Y Dios nos ayude, hay más de diez mil viajes por ahí. Todo el mundo tiene que tener un ángulo. Recibí una carta esta semana de alguien que estaba preguntando sobre un artículo en particular que habían recibido y me lo enviaron, querían que lo leyera y les diera mi opinión.
Y este papel en particular era el entendimiento de este hombre de la profecía de Daniel y en los reinos que iban a surgir. Él no lo ve todo como lo acepta y enseña tradicionalmente Chuck Missler y todo buen erudito de la Biblia. Pero él tiene su propio pequeño giro e interpretación privados. Nadie más ha visto esto, nadie más ha podido llegar a este entendimiento, pero oh, él tiene un entendimiento especial en esta profecía particular de Daniel.
Y en lugar de que haya cuatro grandes imperios que gobiernan el mundo, en realidad hay cinco. Y tiene la percepción de los pies de barro, en realidad son los estados árabes y demás, y continúa defendiendo su teoría.
Sin embargo, Pedro dijo que ninguna profecía de las Escrituras es de interpretación privada. Ahora, cuando alguien viene y dice: "Saben, amigos, quiero revelarles algunas verdades nuevas esta noche.
Conoces a los estudiosos de la Biblia en el pasado, simplemente no han podido ver esto, ¿por qué es que no te han enseñado esto? Ya ves, aquí está". Y comienzan, entonces, dándote su pequeño giro inusual.
Ninguna profecía de las Escrituras es de interpretación privada. Alguien tiene un nuevo entendimiento y una verdad que nunca antes se había descubierto, puedes estar seguro de que es porque Dios nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida ya la piedad y todas ellas están ligadas aquí en la Palabra, y no son para ninguna interpretación privada.
Ahora bien, con el fin de defender su creencia doctrinal particular, sin embargo, tienen que menospreciar a todos los demás que enseñan cualquier otra cosa. Cualquiera que enseñe lo contrario de inmediato se convierte en un falso profeta.
Hay un tipo aquí en el área que insiste en escribirme. Solía venir a la iglesia aquí con bastante regularidad. Solía estar constantemente declarando su amor por mí. De hecho, vino un día, porque Dios le había dado una visión de que iba a trabajar codo con codo conmigo.
Pero otros aspectos de sus visiones eran un poco extraños, y como no estaba de acuerdo con su visión de que Dios lo había llamado para trabajar junto a mí, se molestó mucho y dejó la iglesia y ahora me escribe. todo tipo de cartas acusándome de ser un mentiroso, un falso profeta, un Jimmy Jones, un cultista, y ustedes, pobres, están siendo engañados, ya saben, por el culto de Chuck Smith, según sus cartas.
Triste, ¿no? Que aquellos que una vez se sintieron llamados por Dios para trabajar a su lado, ahora de repente Dios les ha revelado que sus enseñanzas son tan incorrectas y, por supuesto, a menudo dicen: "Bueno, Chuck realmente sabe la verdad, pero él es miedo de enseñarlo". No me conocen, porque no tengo miedo de decir algo que creo que es correcto. Pero Pablo se enfrentó con el mismo tipo de cosa en Corinto, estaban menospreciando a Pablo.
Aunque él dijo: "Oye, puedes tener diez mil instructores que han venido y han tratado de enseñar un punto de vista diferente, pero solo tienes un padre, y yo te engendré en la fe". Es un poco triste ver a aquellos que ustedes han hecho nacer en su caminar espiritual quedar atrapados y llevados por algunos de estos maestros de cosas exóticas. Así que Pablo dijo,
Les suplico [les suplico], sean mis seguidores. Por esta causa os he enviado a Timoteo, que es mi hijo amado, y fiel en el Señor, el cual os recordará mis caminos que son en Cristo, como enseño por todas partes en cada iglesia ( 1 Corintios 4:16-17 ).
Timoteo, dijo Pablo en otra epístola, era el único que tenía que pensaba como él. Tengo una verdadera empatía por la posición de Paul aquí. Habiendo llevado a estos Corintios a la fe en Jesucristo, habiendo puesto el fundamento de Jesucristo, para ver a los hombres venir y construir madera, heno y hojarasca herida.
Algunas de las Capillas del Calvario que han surgido de nuestra iglesia aquí, en su deseo de desarrollar edificios, instalaciones y todo, han recurrido a técnicas de recaudación de fondos: cenas de recaudación de fondos, promesas, maratones, teletones, phoneathons, phonythons, y duele.
En verdad duele. Porque he buscado enseñarles a caminar en el Espíritu ya confiar en que el Señor proveerá para sus necesidades. Porque cuando Dios guía, Dios provee.
Y si te adelantas a Dios, entonces la provisión no está ahí y es porque te has adelantado a Dios. Espera en el Señor. No solo tiene el plan, sino también el método por el cual se llevará a cabo el plan y la financiación. Y no tenemos que apoyarnos en el hombre, ni tenemos que recurrir a esquemas o dispositivos mundanos para recaudar fondos para la obra de Dios.
Y verlos involucrarse en promesas de contribuciones y participar en cenas promocionales y cosas como esta, realmente duele profundamente. No han aprendido tanto, Jesucristo. Pero ya sabes, otros han venido y dicen: "Oye, esta es la forma en que se hace. Esta es la forma en que tienes que hacerlo".
Entonces Pablo estaba enviando a Timoteo para restablecerlos en la verdad que Pablo les había enseñado, las cosas que Pablo enseñaba en cada iglesia en todas partes.
Ahora, algunos de ustedes están [molestos] hinchados, como si yo no quisiera [personalmente] ir a ustedes ( 1 Corintios 4:18 ).
Ah, sí, si es tan importante, ¿por qué no vino Paul entonces? Él dijo,
Pero vendré a vosotros en breve, si el Señor quiere ( 1 Corintios 4:19 ),
Ahora James dijo, "No digas, 'Mañana vamos a hacer esto y aquello'. Más bien debéis decir: 'Ahora, si el Señor quiere, mañana haremos esto y aquello'" ( Santiago 4:13-15 ). Y entonces Pablo dice: "Voy a ir a ti en breve si el Señor quiere". Buena pequeña inserción. Siempre debemos vivir nuestras vidas con esa contingencia, si el Señor quiere.
Y conoceré, no el habla de los que se envanecen, sino el poder. Porque el reino de Dios no está en las palabras que un hombre puede decir, el reino de Dios está en poder. Ahora, ¿cuál es tu voluntad? ¿Iré a vosotros con vara, o con amor y espíritu de mansedumbre? ( 1 Corintios 4:19-21 )
"¿Cómo queréis que venga? ¿Con vara para corregir, o con espíritu de amor y de mansedumbre?" Entonces, con esto, Pablo cierra su discusión sobre las divisiones que habían surgido en la iglesia de Corinto a causa de la carnalidad.
Ahora va a comenzar a pasar a algunos de los temas y problemas más difíciles que existían en la iglesia de Corinto, los problemas de la inmoralidad, los problemas de los santos que se llevan unos a otros a los tribunales mundanos, y trata de nuevo con el tema de la cuerpo de Cristo y esa deseada unidad del cuerpo a medida que avanzamos la próxima semana en los capítulos 5 y 6.
Así que siga leyendo y continuaremos el próximo domingo por la noche.
Todas las cosas son tuyas, aprende a sacar y ganar de muchas fuentes, pero principalmente de Él. Mientras tomas la Palabra y esperas en el Espíritu, que tu corazón sea instruido en las cosas de Dios para que puedas crecer hasta convertirte en la persona completamente madura que Él quiere que seas. Que Dios esté contigo y te bendiga, mantenga su mano sobre tu vida y te de una buena semana. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-4.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Maestros cristianos solo los instrumentos de Dios
La locura y el pecado de pelear por diferentes maestros que son siervos de Cristo y responsables ante Él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-4.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Paráfrasis. 'Al hablar de la insensatez de estas divisiones, he usado sólo los nombres de Apolos y el mío; pero los mismos principios se aplican a su actitud hacia todos sus maestros. (7) ¿Por qué algunos de ustedes se enorgullecen de ser mejores que otros? Ninguno de ustedes tiene nada que no haya recibido. (8) Te jactas como si tuvieras toda la sabiduría posible. Ojalá fuera así, que pudiéramos compartirlo. (9) Parece como si los apóstoles fuéramos los menos dignos de todos los siervos de Dios, un espectáculo para los hombres y los ángeles. (10) Eres sabio y honorable; somos necios y despreciables. (11-13) Sufrimos y nos afanamos, devolviendo bendición por maldición; y se les considera desterrados hasta el día de hoy.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-4.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En cuanto al apóstol y los obreros, debían considerarlos como mayordomos empleados por el Señor. Y fue a Él a quien Pablo encomendó el juicio de su conducta. Le importaba poco el juicio que el hombre pudiera formarse con respecto a él. No era consciente de nada malo, pero eso no lo justificaba. El que lo juzgó (examinó) fue el Señor. Y, después de todo, ¿quién fue el que dio al uno o al otro lo que podía usar en el servicio?
Pablo había pensado bien, al tratar este tema, usar nombres que ellos usaban en sus divisiones carnales, y aquellos, especialmente él y Apolos, que no podían usarse para pretender que se estaba deshaciendo de otros para establecerse; pero ¿cuál era el estado real del caso? Habían despreciado al apóstol. Sí, dice, hemos sido avergonzados, despreciados, perseguidos, angustiados; Habéis estado tranquilos, como reyes un oprobio conforme a sus propias pretensiones, sus propios oprobios un oprobio que les tocó en lo vivo, si les quedó algún sentimiento.
Pablo y sus compañeros habían sido como la escoria de la tierra por causa de Cristo, mientras que los corintios descansaban en el regazo del lujo y la comodidad. Incluso mientras les escribía, esta seguía siendo su posición. "Ojalá", dice, "reinaseis" (que llegara el día de Cristo) "para que reináramos con vosotros". Sintió sus sufrimientos, aunque los soportó con alegría. Ellos, los apóstoles, fueron puestos por parte de Dios como para ser el último gran espectáculo en aquellos maravillosos juegos de los cuales este mundo era el anfiteatro; y como Sus testigos fueron expuestos a la furia de un mundo brutal. La paciencia y la mansedumbre eran sus únicas armas.
Sin embargo, no dijo estas cosas para avergonzarlos, les advirtió como a sus hijos amados; para sus hijos eran. Aunque tuvieran diez mil maestros, a todos los había engendrado por el evangelio. Que luego lo sigan. En todo esto está la obra profunda del afecto de un corazón noble, herido hasta el extremo, pero herido para hacer brotar un afecto que se elevaba por encima de su dolor.
Esto es lo que distingue tan notablemente la obra del Espíritu en el Nuevo Testamento, como en Cristo mismo. El Espíritu ha venido al seno de la asamblea, toma parte en sus aflicciones, en sus dificultades. Llena el alma de quien cuida de la asamblea,[6] haciéndole sentir lo que está pasando, sentirlo según Dios, pero con un corazón verdaderamente humano. ¿Quién podría hacer sentir todo esto por los extraños, sino el Espíritu de Dios? ¿Quién entraría en estas cosas con toda la perfección de la sabiduría de Dios, para obrar en el corazón, librar la conciencia, formar el entendimiento y liberarlo, sino el Espíritu de Dios? Aun así, el vínculo apostólico individual debía formarse, fortalecerse.
La esencia de la obra del Espíritu Santo en la asamblea era unir a todos de esta manera. Vemos al hombre: de lo contrario no habría sido Pablo y sus amados hermanos. Vemos al Espíritu Santo, a quien estos últimos habían ofendido, sin duda, y que actúa en los primeros con sabiduría divina, para guiarlos por el camino recto con todo el cariño de su padre en Cristo. Timoteo, su hijo en la fe y en el corazón, podría enfrentar el caso.
Pablo lo había enviado; Paul mismo pronto estaría allí. Algunos dijeron: No, no lo haría, y aprovecharon la ocasión para engrandecerse en la ausencia del apóstol; pero él mismo vendría y pondría todo a prueba; porque el reino de Dios no era en palabras, sino en poder. ¿Querían que viniera con vara, o enamorado?
Aquí termina esta parte de la epístola. ¡Espécimen admirable de ternura y de autoridad! de autoridad bastante segura de sí misma por parte de Dios, para poder obrar con perfecta ternura hacia los que le eran profundamente queridos, en la esperanza de no verse obligada a ejercerla de otro modo. Las verdades más poderosas se revelan al hacerlo.
Nota #6
sunantilambanei tais astheneiais hemon ("El Espíritu une también su ayuda a nuestra debilidad", Romanos 8:26 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-4.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
blasfemados, rogamos; somos hechos como la inmundicia del mundo, la escoria de todas las cosas, hasta ahora.
'siendo difamados, rogamos' -Pablo aplicó su propia predicación. ( Romanos 12:17 ) 'Responden a las calumnias (calumnias) suplicando a los hombres que se arrepientan y se vuelvan a Cristo.' (Erdman p. 59) ( Mateo 5:39 ; Lucas 6:27 )
'Finalmente, concluye con la más desfavorable de las metáforas, indicando la reacción del mundo a esta forma de vida. Los que seguimos a Cristo de esta manera, dice Pablo, no recibimos los elogios de los sabios mundanos. Al contrario..' (Fee p. 180)
'la inmundicia del mundo, la escoria de todas las cosas' -'Hasta este momento somos considerados la escoria de la tierra, las raspaduras de los pies de todos.' (ber)
'Las dos palabras, que son casi sinónimas, se refieren a la "desescoriación" que se elimina en el proceso de limpieza, ya sea barridos del piso o suciedad eliminada del cuerpo. Ambas palabras, por lo tanto, llegaron a usarse... para todo lo que es despreciable.' (Tarifa pág. 180)
'En contraste con los Corintios, quienes son "llenos, ricos, gobernantes, sabios, poderosos, honrados", él y sus compañeros apóstoles se parecen mucho más a su Señor, quien encaja bien en la imagen de Isaías 2:2 b-3' ( Cuota pág. 181)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-4.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
La inmundicia del mundo. - La palabra que se usa aquí para "inmundicia" aparece sólo en otro pasaje de la LXX. Proverbios 21:18 , donde tiene la idea de un sacrificio expiatorio adicional. Quizás el Apóstol usa aquí la palabra para incluir esa idea en los sufrimientos, cuya descripción aquí alcanza un clímax. No es sólo que somos la inmundicia y la escoria de todos los hombres, sino que lo somos por el bien de los demás.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-4.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
§ 13. DISCIPULOS POR ENCIMA DE SU MAESTRO. ¿Qué ap. ha escrito, desde 1 Corintios 3:3 en adelante, se refiere a las relaciones entre él y Apolos; pero tiene una amplia aplicación al estado de ánimo dentro de la Iglesia ( 1 Corintios 4:6 f.
). A tal extravagancia de autosatisfacción y vanidad en sus nuevos maestros han sido llevados los Cor [670], que uno pensaría que habían prescindido de los App., y entrado ya en el reino mesiánico ( 1 Corintios 4:8 ). En comparación con ellos, P. y sus camaradas presentan una figura lamentable, como víctimas señaladas para el deporte del mundo hambrientos, golpeados, cargados de desgracia, ¡mientras sus discípulos florecen! ( 1 Corintios 4:9-13 .)
[670] Corinto, corintio o corintios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-4.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
1 Corintios 4:11-12 a . ἄχρι τῆς ἄρτι ὥρας … ταῖς ἰδίαις χερσὶν describe al ἄτιμοι, reducido a esta posición por el desprecio del mundo y sin medios para ganar su respeto una vida muy alejada de la del caballero [734] Lo despreciable de su condición toca el Ap.
Se añaden nuevas características a este cuadro en 2 Corintios 11:23-33 . Sobre ἄρτι, véase la nota a ἤδη, 1 Corintios 4:8 ; cf. 1 Corintios 4:13 .
Hambre, sed, mala ropa, los acompañantes comunes de la pobreza; golpes, falta de vivienda, trabajo manual privaciones específicas de la misión de Pablo. Las oraciones son pl [735]: todos los misioneros cristianos ( 1 Corintios 4:9 ) compartieron estos sufrimientos, P. más allá de los demás ( 1 Corintios 15:10 ).
γυμνιτεύω (más tarde Gr [736]) denota ropa ligera o armadura; cf. γυμνός, Mateo 25:36 ; Santiago 2:15 ( mal vestido ). κολαφίζω (ver parls.), puñetazos , extendido a la violencia física generalmente a veces iluminado [737] verdadero en el caso de Paul.
ἀστατέω, estar inquieto, sin hogar fijo a la naturaleza afectuosa de Paul, la mayor de las privaciones, y siempre sospechoso en la reputación pública de ser un vagabundo. En ἐργαζ. τ. ἰδ. χερσίν en Ef. ahora ( Hechos 20:34 ), en Cor [738] anteriormente ( Hechos 18:3 ) ver nota, 1 Corintios 9:6 ; el trabajo manual era particularmente despreciado entre los antiguos: “Non modo labore meo victum meum comparo, sed manuario labore et sordido” (Cv [739]).
[734] Anotaciones griegas o de Grotius en el NT
[735] plural.
[736] Anotaciones griegas o de Grotius en el NT
[737] literal, literalmente.
[738] Corinto, corintio o corintios.
[739] Calvin's In Nov. Testamentum Commentarii .
1 Corintios 4:12 12b , 1 Corintios 4:13 . Además de su condición abyecta ( 1 Corintios 4:11-12 ) , el mundo vio en la mansedumbre de la App.
las marcas de un espíritu abyecto , mostradas en los tres particulares de λοιδορούμενοι… παρακαλοῦμεν: “id mundus spretum putat” (Bg [740]). λοιδορ. ( injuriado en nuestras caras ) implica abuso insultante, δυσφημούμενοι ( difamado ) abuso injurioso: para el primero, cf. 1 Pedro 2:23 .
διωκόμενοι ἀνεχόμεθα, “perseguidos, los soportamos (lit [741] toleramos )” implicando paciencia , mientras que ὑμομένω ( 1 Corintios 13:7 , etc.) implica coraje en el que sufre. La serie de pts. es pr [742], que denota un trato habitual no “cuando” sino “mientras somos ultrajados”, etc.
εὐλογοῦμεν… παρακαλοῦμεν: a las injurias responden con bendiciones , a las calumnias con exhortación benévola ; “suplican a los hombres que no sean malos, que vuelvan a una mente mejor, que se conviertan a Cristo” (Di-s [743]); cf. las instrucciones de Lucas 6:27 ss. “Es en este su lado positivo que la “mansedumbre cristiana” supera la abstención de venganza instada por Platón” ( Crít.
, pags. 49: Edición [744]). ὡς περικαθάρματα τοῦ κόσμου … πάντων περίψημα (de περι - καθαίρω, - ψάω respectivamente, para limpiar, limpiar todo el resultado, con - neμα plus ) ; se convirtieron en “como enjuagues del mundo, un raspado de todas las cosas” ( purgamenta et ramentum , Bz [745]), la inmundicia de la que uno se deshace por el fregadero y la alcantarilla.
[740] Gnomon Novi Testamenti de Bengel.
[741] literal, literalmente.
[742] tiempo presente.
[743] Commentaire sur la prem de F. Godet. Ep. aux Corinthiens (Traducción inglesa).
[744] Comentario de TC Edwards sobre el primer ep. a los corintios . 2
[745] Nov. Testamentum de Beza: Interpretatio et Annotationes (Cantab., 1642).
Los términos anteriores pueden tener un significado adicional: “el Ap. continúa con la metáfora de ἐπιθανατίους anterior. Ambos περικαθ. y περίψ. se utilizaron esp. de esos criminales condenados de la clase más baja que fueron sacrificados como ofrendas expiatorias, como chivos expiatorios en efecto, debido a su vida degradada. Era costumbre en Atenas reservar a ciertas personas sin valor que, en caso de peste, hambruna u otras visitas del cielo, podrían ser arrojadas al mar, en la creencia de que "limpiarían" o "borrarían" el culpa de la nación” (Carta [746]).
περικάθαρμα (por el anterior κάθαρμα) aparece en este sentido en Arr.-Epict., III., xxii., 78; también en Proverbios 21:11 (LXX). Este punto de vista es apoyado por Hesiquio, Lutero, Bg [747], Hn [748], Ed [749]; rechazado, por inadecuado, por Er [750], Est., Cv [751], Bz [752], Mr [753], Gd [754], El [755] Ciertamente P.
no mira sus sufrimientos como un piaculum; pero él está expresando la estimación de "el mundo", que consideró su más vil más apto para dedicarse a la ira de los Dioses. Posiblemente algún grito de este tipo, anticipando el “Christiani ad leones” de los martirios, había sido levantado contra P. por el populacho de Éfeso ( cf. 1 Corintios 15:32 ; también Hechos 22:22 ).
ἕως ἄρτι, repetido con énfasis de 1 Corintios 4:11 , muestra que P. está escribiendo bajo el aguijón de un ultraje reciente. Con su temperamento, Paul sintió profundamente las humillaciones personales.
[746] Notas (póstumas) de JB Lightfoot sobre Epp. de San Pablo (1895).
[747] Gnomon Novi Testamenti de Bengel.
[748] Erklärung der Korintherbriefe de CFG Heinrici (1880), o 1 Korinther en el krit.-exegetisches Kommentar de Meyer (1896).
[749] Comentario de TC Edwards sobre el primer Ep. a los corintios .
[750] Erasmo en Anotaciones del NT .
[751] Calvin's In Nov. Testamentum Commentarii .
[752] Nov. Testamentum de Beza: Interpretatio et Annotationes (Cantab., 1642).
[753] Comentario crítico y exegético de Meyer (Traducción inglesa).
[754] Commentaire sur la prem de F. Godet . Ep. aux Corinthiens (Traducción inglesa).
[755] Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-4.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Mayordomos responsables ante su Señor
1 Corintios 4:1
A lo sumo, los ministros o maestros del Evangelio de Dios son mayordomos de lo oculto de Dios, según Mateo 13:51 . No deben llamar la atención sobre sí mismos ni sobre la forma en que suministran los bienes de su Maestro. Su objetivo principal es ser fieles a su confianza; hacer mucho del Maestro y lo menos posible de ellos mismos.
Pablo no sabía que había violado la confianza de su Maestro, pero no podía estar contento hasta haber escuchado el veredicto del Maestro sobre la obra de su vida. Observe los cuatro tribunales de apelación: mi propio juicio, su juicio, el juicio del hombre y el de Cristo. El Maestro revertirá muchos juicios humanos, pero todos serán testigos de la absoluta justicia de Su veredicto.
En palabras vívidas, el Apóstol muestra cuán grande era la diferencia entre la tranquilidad y la autosatisfacción de la iglesia de Corinto y la lamentable situación a la que él y sus colaboradores se veían a menudo reducidos. Muchos los consideraban los cautivos en la procesión triunfal de un conquistador, que detrás del carro triunfal marchaban hacia la muerte. Pero les importaba poco mientras Cristo fuera adorado, amado, glorificado y Su Reino avanzara.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-4.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 4
1. Siervos de Cristo y administradores de los misterios de Dios. ( 1 Corintios 4:1 ).
2. Contraste entre la autoglorificación y la humillación. ( 1 Corintios 4:6 ).
3. Amonestación a los hijos amados. ( 1 Corintios 4:14 ).
Pablo habla de sí mismo y de los colaboradores como siervos de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Estaban sirviendo bajo Cristo. Apolos, aunque no es un apóstol, está incluido por Pablo. Apolos, con su gran elocuencia, probablemente atrajo fuertemente a los corintios y así se había fomentado el espíritu de partido entre ellos. Pero Pablo clasifica a Apolos consigo mismo; podría haberles dicho a los corintios que Apolos no era un apóstol y por eso lo menospreciaría ante sus ojos.
Todos eran siervos de Cristo para servir a la familia de la fe y dar de comer a su debido tiempo. Los "misterios de Dios" no son, como afirma la cristiandad ritualista, los sacramentos en sus acciones "misteriosas" inventadas. Los misterios de Dios son esas benditas cosas ocultas, que no fueron reveladas en dispensaciones anteriores; pero ahora se dan a conocer y los siervos de Cristo son los administradores de las benditas verdades del cristianismo, para guardarlas y dispensarlas.
Y Pablo, que puede ser llamado "el administrador principal" de estos misterios, había sido juzgado por ellos, pero expresa su independencia de todo juicio de ellos. Él es responsable ante el Señor, aunque no estaba al tanto de nada contra sí mismo, sin embargo, no fue justificado por ello, porque el Señor podría saber algo que había pasado por alto. Luego señala ese día (el día de Cristo) cuando Él venga y todo Su pueblo tendrá que comparecer ante el tribunal de Cristo.
Entonces las cosas ocultas saldrán a la luz, los consejos de los corazones se manifestarán y cada hombre recibirá la alabanza de Dios. Hasta ese día, el siervo de Cristo, el administrador de los misterios de Dios, sí, todo cristiano, debe mirar y servir en anticipación a él. Entonces todos nuestros actos y caminos serán examinados y juzgados por el Señor mismo. Por lo tanto, Pablo declaró que cualquier juicio ahora era un juicio "antes de tiempo".
Y todo esto lo escribió por el Espíritu para descubrir su necedad y contrarrestar su espíritu de fiesta. “Para que aprendan a no ir más allá de las cosas que están escritas, para que ninguno de ustedes se envanezca el uno contra el otro. Porque ¿quién te distingue? ¿Y qué tienes que no hayas recibido? Pero, si lo has recibido, ¿por qué te glorías, como si no lo hubieras recibido? Así, el Espíritu de Dios expuso la locura del espíritu partidario de Corinto con el que estaban envanecidos y habían perdido de vista a Cristo.
Donde se habían desviado en su espíritu carnal al glorificarse en los hombres y no en Cristo se da a conocer por el contraste entre su auto-glorificación, auto-exaltación y autosuficiencia y el camino de la humillación, el sufrimiento y el desprecio, que está marcado por el verdadero seguidor del Señor y el siervo de Cristo. Aquí hay un alimento solemne para la reflexión. Eran plenos y ricos, reinaban como reyes, pero sin los Apóstoles, que compartían benditamente los sufrimientos de Cristo y eran un espectáculo para el mundo, para los ángeles y para los hombres.
Por su profesión, los corintios esperaban la venida del Señor, pero en su ausencia reinaron. Disfrutaron de la prosperidad, tuvieron todas las cosas en abundancia, se gloriaron en todas estas cosas mientras los verdaderos siervos de Cristo estaban sufriendo, estaban necesitados, siguiendo el camino de Su vida bendita en la tierra, llevando Su reproche, despreciados y rechazados por el mundo. . Y así es hoy que la iglesia profesante ha seguido completamente el camino de Corinto; una profesión exterior, un afán por la honra de los hombres, el aplauso del mundo, glorificado en logros terrenales, rico, aumentado en bienes.
Con él ha cesado el escándalo de la cruz. La cruz que ha escrito la sentencia de muerte sobre la carne, que ha hecho que el creyente esté muerto para el mundo y el mundo muerto para él; se niega la cruz, que exige separación, abnegación, abnegación y autosacrificio.
¡Y qué relato de sufrimiento y privación, persecución, oprobio y vergüenza da el Apóstol! Los corintios no sabían nada de eso; ni tampoco la iglesia profesante de hoy. ¿Pero no ha cambiado el mundo desde entonces? ¿No mejora la edad? ¿No está la levadura del cristianismo cambiando las condiciones existentes para que cese el reproche de Cristo y el sufrimiento se transforme en honra y gloria mundanas? Mil veces, ¡no! Estas son las afirmaciones falsas.
El mundo, este presente, el día del hombre, no cambia. El mundo es el mismo hoy que en los días del apóstol. Sigue siendo verdad y seguirá siendo verdad hasta que el Señor venga "todos los que vivan piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecuciones". El aplauso y la aprobación del mundo, el reconocimiento por parte del mundo de lo que se llama "religión" - "trabajo y servicio cristiano", es una evidencia de que ese servicio y religión no está de acuerdo con la verdad de Dios.
Pablo envió a Timoteo para recordarles "mis caminos que son en Cristo, como enseño en todas partes en cada iglesia". Y también vendría en persona. No tenía miedo de visitarlos y encontrarse con ellos cara a cara; vendría en el poder. “¿Qué queréis? ¿Vendré a vosotros con vara, o con amor y con espíritu de mansedumbre? " Fue su llamado amoroso para que se arrepintieran y se humillaran.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-4.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Los maestros cristianos son "ministros de Cristo". Eso define su responsabilidad. Son "administradores de los misterios de Dios". Eso define su trabajo. ¿Qué dignidad sugiere esta doble afirmación?
En vista de esto, para Pablo era "una cosa muy pequeña" el juicio que los hombres pudieran formar de él. El Señor en Su Venida pronunciará el juicio. Parecería como si este fiel mayordomo de los misterios de Dios temiera que no se malinterpretara el mismo impulso impetuoso de su ira contra la locura de los que hicieron el cisma, y se apresura a escribir tiernas palabras al cerrar esta sección. Su propósito no es avergonzarlos, sino amonestarlos. Son sus "hijos amados".
Mirando hacia atrás sobre el argumento, se ve claramente que la prueba final de la sabiduría es siempre el poder. Aquí está la diferencia entre la "sabiduría de palabras" y "la sabiduría de Dios". La "sabiduría de las palabras" no tiene elevación moral. Por otro lado, la "sabiduría de Dios se manifiesta en la" Palabra de la Cruz ". Por esa 'Palabra los hombres no son meramente iluminados mentalmente, son salvos moralmente. Ponga a los maestros de psicología o sistemas filosóficos en medio de Corinto corrupto, o en ciudades posteriores, con sus propios escritos como libros de texto, y ¿cuánto pueden hacer para levantar la carga, romper la cadena, apagar la pasión y, a partir de una humanidad arruinada, reconstruir una hombría divina? misma ciudad, una muchacha del Ejército de Salvación que carece por completo de todas las palabras de sabiduría, pero que vive y profetiza el "
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-4.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Siendo difamado, caminamos, ... Siendo blasfemado, a medida que la Palabra significa, al ser malvado, nuestro buen nombre quitado, y los personajes duelen; Estamos trocando o oramos a Dios para ellos, que los convencería de su maldad, darles el arrepentimiento a la vida y la remisión de sus pecados, según la dirección de Cristo, Mateo 5:44 y en Imitación de su ejemplo, Lucas 23:34 o nosotros los rodeamos; Así que la versión siríaca lo lee, בעינן מנהון, "Les arrojamos": no para blasfemar y hablar con nosotros, ya que será a su propio daño; Les les damos palabras suaves y un lenguaje suave, sin renderizar la barandilla para la barandilla, ni la revelación para la revelación:
Estamos hechos como la suciedad del mundo, y la escala fuera de todas las cosas hasta este día; Con referencia, como algunos piensan, a Lamentaciones 3:45 o a las lustraciones y expectativas entre los paganos, que cuando cualquier calamidad estaba sobre ellos, particularmente una plaga entre ellos, solía tomar una de las rechazar a la gente y sacrificarlo a través de la expiación; o cualquier criatura viva, como una oveja que con imprecaciones que arrojan a un río, o en el mar, me extrañan alejado todo el contagio junto con él; Por lo tanto, a modo de reproche, tal que estaban bajo la desgracia, y fueron expulsados, y fueron exiliados, se llamaban καθαρματα, "Purgaciones"; la basura de la gente, por la cual el resto se purgaron u o la referencia es a cualquier suciedad, o suciedad en común, arrastrada por las casas, y se arrastró bajo pie; Y así expresa la condición media y abyecta de los apóstoles, y con qué desdén y desprecio fueron tratados en el mundo: todo lo que demuestra que estaban lejos de reinarse como reyes; Y mientras que este era su caso, que estaban a la cabeza del interés de Cristo, debe ser una vana de presunción de los Corintios, que reinicieron como reyes sin ellos.
u vid Turnebi adversaria, l. 19. c. 22. 26. 7. 27. 16.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-4.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
La perspectiva de Pablo sobre la posición de los apóstoles
En contraste con los elevados pensamientos de los corintios sobre sí mismos, Pablo da sus pensamientos sobre el estado de los apóstoles. Sufrieron persecución y continuarían sufriendo hasta que murieran. Se hace la comparación entre el estado de los apóstoles y el de los criminales condenados que los romanos llevaban al anfiteatro, después de terminadas las contiendas, para ser mirados. Tanto los hombres como los ángeles los contemplaron en su difícil situación ( 1 Corintios 4:9 ).
Una vez más, Pablo usó la sátira para recalcar la ridícula posición en la que se habían colocado los hermanos. Contrastó la alta opinión que tenían de sí mismos con el estatus real de los apóstoles. Se quedaron sin comida ni agua en algunas ocasiones por causa del evangelio ( 2 Corintios 11:27 ). También tenían ropa insuficiente.
Fueron abofeteados por desprecio ( Hechos 23:2 ). Al no tener un hogar permanente, vagaban o eran conducidos de un lugar a otro ( 1 Corintios 4:10-11 ; Mateo 8:20 ).
Pablo hizo tiendas en lugar de pedir a los corintios que lo apoyaran. Nunca les pidió dinero, sino que lo recibió de otros lugares ( 2 Corintios 11:7-9 ). Los apóstoles respondieron al maltrato como deben hacerlo los cristianos ( Mateo 5:44 ; Lucas 6:27-30 ; 1 Pedro 2:21-23 ).
Como el Señor, no insultaron a los que los insultaron, sino que los bendijeron. Soportaron la persecución en lugar de arremeter contra ellos. La gente trataba a los apóstoles con desprecio y actuaba como si sus casas necesitaran una limpieza completa después de que se fueran. Inmundicia significa escoria o basura de la humanidad, lo que sería limpiado o raspado ( 1 Corintios 4:12-13 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-4.html. 2014.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
4. La soberbia primera causa del mal. 4:6-21.
Aquí está la aplicación final y general de toda la primera parte, relativa a las divisiones que habían surgido en la Iglesia. El apóstol, después de recordar a los corintios la verdadera naturaleza del evangelio, y deducir como consecuencia la del ministerio cristiano, hace palpable el vicio que los carcome: la soberbia espiritual. Pasa aquí de la defensiva a la ofensiva; se ha justificado contra las críticas frívolas y temerarias de los corintios; procede ahora a su juicio.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-4.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“Aún hasta este momento tenemos hambre y sed, estamos desnudos, abofeteados, sin lugar seguro para habitar; 12. trabajo, trabajando con nuestras propias manos. Siendo ultrajados, bendecimos; siendo perseguidos, lo sufrimos; 13. siendo difamados, suplicamos; hemos sido hechos como la inmundicia del mundo, la escoria de todos, hasta ahora.”
Las primeras palabras, hasta esta hora presente , reproducen el pensamiento de todo el pasaje: “En cuanto a nosotros, hasta esta hora, somos poco conscientes de que la dispensación del triunfo ya ha comenzado”. La siguiente enumeración se refiere, en primer lugar, a las privaciones y sufrimientos de toda clase que sufrieron los apóstoles ( 1 Corintios 4:11-12 a).
A la falta de comida y vestido adecuados se añade a veces el mal trato; la palabra κολαφίζεσθαι puede denotar golpes con el puño o con la palma de la mano. Además, por regla general, la falta de una vivienda fija, de un hogar. Finalmente ( 1 Corintios 4:12 a), el trabajo manual impuesto a Pablo, especialmente la obligación voluntaria de ganarse la vida con su propio trabajo ( 1 Corintios 9:6 ).
Continúa la enumeración indicando la conducta humilde y paciente de los apóstoles en medio de estos sufrimientos ( 1 Corintios 4:12-13 ). Tres particulares forman una doble gradación: insultos con burla (λοιδορεῖσθαι), persecuciones en forma judicial (διώκεσθαι), calumnias que atentan contra el honor (δυσφημεῖσθαι).
El TR dice βλασφημούμενοι; pero como el verbo δυσφημεῖσθαι se usa mucho menos en el Nuevo Testamento, y como se encuentra en casi todos los Mjj., merece la preferencia.
A la burla de los apóstoles responden con bendición. La palabra εὐλογεῖν en el Nuevo Testamento significa desear el bien , y eso en la única forma que puede hacer que el deseo sea eficaz, la de la oración.
A los malos tratos responden con sufrimiento (ἀνέχεσθαι, ejercitar el dominio propio ); ni siquiera se quejan. Finalmente, se oponen a las calumnias rogándoles amablemente; suplican a los hombres que no sean tan malos, que vuelvan a mejores sentimientos, que se conviertan a Cristo.
Pero con esta forma de actuar ¿qué obtienen del mundo? Se convierten en objeto de su más completo desdén. Esto es lo que expresa 1 Corintios 4:13 b. El término περικάθαρμα, inmundicia , denota literalmente lo que se recoge barriendo alrededor de la cámara (περί); y περίψημα la suciedad que se desprende de un objeto barriéndolo o raspándolo por todas partes.
Estas dos figuras representan, pues, lo más abyecto. Se ha buscado dar a estos dos términos un significado trágico, el de una víctima expiatoria , un sentido en el que a veces se les tomaba entre los griegos. En tiempos de calamidad pública, se elegía un criminal que se dedicaba a los dioses enojados para apaciguar su ira. Este hombre, que era, por así decirlo, la corrupción del pueblo encarnado, cargó con la maldición de todos y pereció por todos.
Fue designado por los términos κάθαρμα o περίψημα. La fórmula con que el sacerdote lo arrojó al mar fue esta (según Suidas): περίψημα ἡμῶν γενοῦ, ἤτοι σωτηρία καὶ ἀπολύτρωσις (“sé nuestra víctima expiatoria, y así nuestra salvación y liberación”). ¿Quiso Pablo aludir al sentido religioso de los dos términos que usa? No lo creo; el dicho así entendido tomaría un énfasis que difícilmente se adapta a la humildad dolorosa de todo el pasaje.
El plural del primer sustantivo se refiere a los diferentes apóstoles, mientras que el segundo sustantivo en singular los convierte en una sola masa, objeto de desprecio, que es aún más contundente. Los adjuntos del mundo y de todo ambos indican la totalidad a la que naturalmente pertenecen los apóstoles, pero de la que se distinguen por ser la más despreciable que contiene. Al plural, basura (suciedad), corresponde el singular, del mundo; y al singular, la escoria , el plural, de todos: Son lo que dice Pablo: cada uno para todos, y todos para cada uno.
Las últimas palabras, hasta ahora , delatan una vez más antes de cerrar el sentimiento de dolorosa ironía que inspiró todo el pasaje. Son la contrapartida del ἤδη, ahora , con el que había comenzado, y lo resumen igualmente como un todo. Rückert no puede aprobar el tono sarcástico de este pasaje. Dice, francamente (pp. 124, 125): “Este pasaje de Pablo siempre me ha producido una impresión repulsiva.
... En él se encuentran huellas innegables de un sentimiento personal herido, de la irritación que le causa la pérdida de la consideración de la que gozaba en Corinto... por todas partes reina la preocupación por la propia personalidad. Me duele tener que emitir tal juicio sobre este gran hombre; pero él también era humano...” Este eminente comentarista no ha considerado, 1. que frente al encaprichamiento orgulloso, el arma del ridículo es a menudo la única eficaz; 2.
que la indignación que inspiró este pasaje se refería a un estado de cosas que no sólo era un ataque a la persona del apóstol, sino un peligro mortal para la vida espiritual y todo el futuro de la Iglesia; 3. que las siguientes palabras, que expresan una ternura y una solicitud paternales incomparables, no concuerdan bien con los sentimientos totalmente personales que atribuye tan atrevidamente al apóstol.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-4.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Cuando nos insultan. Pablo siempre devolvía bien por mal, como dijo Jesús que se hiciera ( Mateo 5:44; comparar Romanos 12:17-21 ). Basura. escoria. Pablo todavía está usando el simbolismo de "hombres condenados a morir en público" ( 1 Corintios 4:9 ).
Era costumbre en Atenas ofrecer un sacrificio humano en tiempos de crisis. Ciertas "personas sin valor" eran capturadas y arrojadas al mar, en la creencia de que esto eliminaría la culpa que hizo que los "dioses" maldijeran a la nación. Pablo está diciendo que el mundo ve a los apóstoles como hombres aptos para ser sacrificados a la ira de los "dioses".
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 4
UNA DEBIDA ESTIMACION DE LOS MINISTROS: NO DEBE ANTICIPARSE UN JUICIO EN CONTRA DE ELLOS; ENTRE TANTO, LA HUMILDE CONDICION DEL APOSTOL SE CONTRASTA CON EL ORGULLO DE LOS CORINTIOS DE SER MIEMBROS DE ALGUN PARTIDO. NO QUE EL APOSTOL LOS QUISIERA AVERGONZAR, SINO AMONESTARLOS COMO UN PADRE; PARA LO CUAL LES ENVIA A TIMOTEO, PENSANDO IR EL TAMBIEN PRONTO DESPUES.
1. Téngannos—a mí, Pablo, y a Apolos. por ministros de Cristo—No por cabezas de la iglesia, de las que hayáis de gloriaros separadamente (cap. 1:12); la cabeza directiva es Cristo; nosotros somos siervos de él a vuestro favor (cap. 1:13; 3:5, 22). dispensadores—“mayordomos” ( Lucas 12:42; 1 Pedro 4:10). No los depositarios de la gracia, sino los dispensadores de la misma a otros, a la medida en que Dios nos la da. El Chazan, o sobreveedor, de la sinagoga correspondía al obispo, o “ángel” de la iglesia, quien nombraba y dirigía a siete de la sinagoga para que leyesen la ley cada sábado. El Parnasín de la sinagoga, así como el antiguo “diácono” de la iglesia, cuidaba de los pobres (Hechos 6), y subsecuentemente predicaba bajo la dirección de los presbíteros u obispos, como Esteban y Felipe. La iglesia no es una dependencia del sacerdocio; pero el ministro es el mayordomo de Dios al servicio de la iglesia. Los hombres rehuyen el tener un contacto directo con Dios, por tanto gustosos colocan un sacerdocio de por medio y en esta forma quieren servir a Dior por medio de agentes. El sacerdote pagano (como el romano moderno) estaba colocado para encubrir, más bien que revelar, “los misterios de Dios.” El oficio del ministro es el de “predicar” (lit., pregonar como heraldo, Mateo 10:27) las profundas verdades de Dios (“misterios,” verdades celestiales, sólo conocidas por la revelación), hasta donde hayan sido reveladas, y hasta donde sus oyentes se dispongan a recibirlas. Josefo dice que la religión judaica revelaba a todos los pueblos los misterios de su religión, mientras que los paganos encubrían a todos, salvo a los pocos “iniciados”, los misterios de la suya.
2. Mas ahora, etc.—Los manuscritos más antiguos leen: “Además aquí” (esto es, en la tierra). El contraste, pues, se halla entre las prácticas del hombre en cuanto a la mayordomía (v. 2) y el concepto de Dios (v. 3). Mientras que aquí en la tierra, en el caso de los mayordomos, se revisan sus libros con el fin de comprobar si han sido fieles; con todo, el mayordomo de Dios no espera tal juicio de parte de los hombres, en los días de su existencia, sino el juicio del Señor en su gran día. Otro argumento en contra de las preferencias parciales de los corintios respecto a ciertos maestros y sus dones es, que aunque Dios requiere en sus dispensadores la fidelidad ( 1 Samuel 3:20; Hebreos 3:5); como en verdad se requiere la misma en los mayordomos terrenales. (v. 3) los mayordomos de Dios difieren de éstos en que no serán probados por el juicio del hombre, sino que espera el juicio que se hará en el día del Señor.
3. en muy poco tengo—lit., “poquísimo me importa;” no que menosprecie vuestro juicio; sino que en comparación con el de Dios, casi nada vale. el ser juzgado de … juicio humano—lit., “de humano día.” en contraste con el día (cap. 3:13) del Señor (v. 5; 1 Tesalonicenses 5:4). Todos los días previos al día del Señor son días del hombre. Emesti traduce el tres veces repetido verbo juzgar (v. 4), de esta manera: A mí, por mi parte (aunque estoy seguro de ser hallado fiel), poco me interesa el ser aprobado por el juicio del hombre; ni aun me arrogo el derecho de juzgarme y aprobarme a mí mismo—sino que lo dejo al Señor, quien tiene el derecho, y el poder de juzgar en mi caso.
4. de nada tengo mala conciencia—“No soy consciente de infidelidad (ministerial) alguna”. Bengel explica el vocablo compuesto griego (anakrinein): “decidir en juicio sobre uno en su relación a otros,” no sencillamente juzgar. no por eso soy justificado—Entonces la conciencia no es guía infalible. Pablo no conceptuaba la suya como infalible. Este versículo es diametricalmente contrario al poder judicial que se arrogan los sacerdotes de Roma en el confesonario.
5. Así que—por cuanto el Señor es el solo Juez, y el único que dicta la sentencia. no juzguéis—Este no es el mismo verbo griego que se usó en los vv. 3 y 4, y que significa aprobar, o decidir los méritos de cada persona. Aquí se prohibe toda clase de juicio de nuestra parte que anticipe presuntuosamente, las prerrogativas divinas del juicio final. el Señor—Jesucristo, de quien somos “ministros” (v. 1), y quien ha de ser el Juez ( Juan 5:22, Juan 5:27; Hechos 10:42; Hechos 17:31). manifestará los intentos de los corazones—Nuestros juicios actuales (como los de los corintios respecto a sus enseñadores) son imperfectos, por cuanto nosotros sólo vemos los actos externos y no podemos ver el interior de los “corazones.” La “fidelidad” (v. 2) será así “aclarada,” y el “Señor justificará,” o de lo contrario (v. 4) condenará, conforme a la condición del corazón. entonces cada uno tendrá de Dios la alabanza—(cap. 3:8; 1 Samuel 26:23; Mateo 25:21, Mateo 25:23, Mateo 25:28). Más bien su merecida alabanza, no la exagerada, de la que los corintios colmaban a sus maestros favoritos; “la alabanza” (así el griego) debido a causa de los actos que fueron juzgados según los motivos que los impulsaron. “Entonces”, no antes; por tanto, aguardad hasta entonces ( Santiago 5:7).
6. Esto empero—señalando una transición. he pasado por ejemplo, etc.—Esto es, “He usado el nombre de Apolos y el mío al mencionar lo que en realidad toca a todos los ministros, viniendo a ser nosotros como una figura o tipo de todos los demás. He mencionado sólo estos dos nombres que se han usado como grito de partido; pero con ellos incluyo tácitamente a otros, los que no nombro por no avergonzarlos. [Estio.] para que … aprendáis a no saber—La frase “a no saber” está omitida en los mejores manuscritos. Léase: “Que en nosotros (por nuestro ejemplo) aprendáis a no ir más allá de lo que está escrito.” Es decir, respetad el silencio de las Sagradas Escrituras, tanto como sus declaraciones; así dogmatizaréis menos sobre lo que no está expresamente revelado ( Deuteronomio 29:29). hinchándoos por causa de otro (ministro favorito) el uno contra el otro—El indicativo del griego insinϊa: “No sigáis hinchándoos como hasta ahora lo habéis hecho.”
7. ¿quién te distingue—a ti sobre otro? No tú mismo, sino Dios. ¿de qué te glorías como si no hubieras recibido?—Como si por ti mismo lo hubieses recibido, esquivando así tu deber de dar gracias a Dios, quien ha sido el Dador.
8. Ironía. Tradúzcase: “Estáis ya llenísimos (de comida espiritual), ya os enriquecisteis, ya estáis sentados sobre tronos cual reyes, y no tenéis necesidad de nosotros.” El énfasis está en “ya”, y en “nosotros;” os portáis como si ya no hubieseis de tener “hambre y sed de justicia,” y como si ya hubieseis alcanzado el “reino” por el que los cristianos deben esforzarse y padecer. Estáis tan engreídos con vuestros maestros favoritos y con vuestros pretendidos conocimientos espirituales que habéis obtenido de ellos, que os sentís como quienes están hartos” de fiesta, o como el “rico” que se jacta de sus riquezas; de modo que os sentís poderosos para marchar “sin nosotros,” vuestros primeros padres espirituales (v. 15). Ellos se habían olvidado de que antes que el “reino” y la “plenitud de gozo” de las bodas del Cordero, deben venir la cruz, el padecimiento, y las pruebas, a todo verdadero creyente ( 2 Timoteo 2:5, 2 Timoteo 2:11). Eran como los complacidos laodicenses ( Apocalipsis 3:17; comp. Oseas 12:8). La abundancia de riquezas temporales en Corinto, tendía en algunos casos a engendrar el espíritu de suficiencia propia; esto lo comprueba el contraste con el “hambre y sed” literales en el v. 11. ojalá reinéis—Es decir, yo quisiera de veras que fuese así, que vuestro reino hubiese en realidad empezado. para que nosotros reinemos … con vosotros—( 2 Corintios 12:14.) “No busco lo vuestro, sino a vosotros.” Vuestra prosperidad espiritual será también la nuestra, pues somos vuestros padres en Cristo (cap. 9:23). Cuando alcancéis el reino, vosotros seréis nuestra “corona de gozo, en la presencia de nuestro Señor Jesús” ( 1 Tesalonicenses 2:19).
9. Porque—La razón de desear que hubiese llegado el “reino” de él y de sus coapóstoles a los corintios, era por causa de las aflicciones que aquéllos, es decir los apóstoles, estaban entonces sufriendo. a lo que pienso—Los corintios (cap. 3:18) se consideraban “sabios en este mundo.” San Pablo, en contraste, “piensa” que Dios los ha colocado, a él y a sus compañeros, como los “postreros”, o sea, los más humildes en este mundo. Los apóstoles tuvieron menos acogida que los mismos profetas quienes, aunque fueron afligidos a veces, a menudo fueron honrados ( 2 Reyes 1:10; 2 Reyes 5:9; 2 Reyes 8:9, 2 Reyes 8:12). Dios nos ha mostrado—Nos ha puesto como espectáculo. a nosotros los apóstoles—Pablo incluye a Apolos entre los apóstoles, en el sentido más amplio de la palabra, así como en Romanos 16:7; 2 Corintios 8:23 (griego, “mensajeros”). como a sentenciados a muerte—cual criminales condenados a morir. hechos espectáculo—lit., “un espectáculo teatral.” Así como se interpreta el griego en Hebreos 10:33 : “con vituperios y tribulaciones fuisteis puestos en ridículo.” Los criminales “condenados a muerte,” en el tiempo de Pablo, eran exhibidos como un espectáculo cómico, para hacer reir al populacho del anfiteatro. Eran “mostrados al último” en el teatro, para pelear con las fieras. Así se explica la figura que usa aquí el apóstol. (véase Tertuliano, de Pudicitia, cap. 14) al mundo—Es decir, a todo el mundo, incluyendo “ángeles y hombres;” “toda la familia en el cielo y en la tierra” ( Efesios 3:15). Así como Jesús fué “visto de los ángeles” ( 1 Timoteo 3:16), así también sus seguidores son espectáculo ante los santos ángeles, quienes toman profundo interés en todos los pasos progresivos de la redención ( Efesios 3:10); 1 Pedro 1:12). El apóstol Pablo infiere que los siervos de Cristo, si bien son “los últimos” y más bajos según el juicio del mundo, son conceptuados como dignos de la mayor consideración por los ángeles. [Crisóstomo.] Sin embargo, por cuanto “el mundo” es un término muy amplio, y se aplica en esta Epístola al mal en especial ( 1 Pedro 1:27), y por cuanto los especta dores (en la figura de anfiteatro) contemplan la exhibición con hilaridad salvaje, más bien que con simpatía por los atormentados, pienso que se incluyen los ángeles malos, además de los buenos. Estio hace limitar el sentido de la palabra a los malos solamente. Pero debido a la generalidad del término “ángeles,” y el frecuente uso de él en el sentido bueno, así como Efesios 3:10; 1 Pedro 1:12, me inclino a pensar que se refiere a los buenos ángeles así como los malos; no obstante, por las razones arriba indicadas, puede ser que se refiera a los malos principalmente.
10. Ironía. ¡Cuánto más ha de ser envidiada vuestra suerte (si es real), y ha de compadecerse la nuestra! Nosotros necios—(cap. 1:21; 3:18; comp. Hechos 17:18; Hechos 26:24.) por amor de Cristo, y vosotros prudentes en Cristo—Nuestra relación con Cristo sólo nos lega la mayor ignominia, “a causa de Cristo,” como si fuésemos “necios;” la vuestra os da plena participación con él, como si fueseis “sabios” (esto es, en la suposición de que seais realmente todo lo que parecéisser, cap. 3:18). nosotros flacos, y vosotros fuertes—(cap. 2:3; 2 Corintios 13:9.) nosotros viles—Es decir, “infames,” lo opuesto de “nobles” ( 2 Corintios 10:10), a causa de nuestra “flaqueza” y nuestra falta de filosofía y retórica mundanas, las cuales (al parecer) hacen tan “honorables” a vosotros y a vuestros maestros.
11. ( 2 Corintios 11:23.) estamos desnudos—Esto es, insuficientemente abrigados ( Romanos 8:35). somos heridos de golpes—Abofeteados, como esclavos ( 1 Pedro 2:20); lo contrario de la condición de los corintios, que “reinaban como reyes” ( Hechos 23:2). Así también el Señor de Pablo fué “abofeteado” cual vil esclavo, poco antes de sufrir la muerte de un esclavo ( Mateo 26:67).
12. trabajamos, obrando con nuestras manos—Es decir, “aun hasta el presente momento” (v. 11). Esto no está dicho en la relación de los hechos de Pablo en Efeso, ciudad en donde redactó esta Epístola (aunque está dicho de él expresamente cuando estaba en Corinto, comp. Hechos 18:3, etc., y 19). Pero en su discurso a los ancianos efesios en Mileto ( Hechos 20:34), dice: “Vosotros sabéis que para lo … necesario … estas manos me han servido.” Lo no premeditado de esta coincidencia así indirectamente expuesta es incompatible con la falsificación.
13. Somos blasfemados, y rogamos—a Dios a favor de los que blasfeman en contra nuestra ( Mateo 5:10, Mateo 5:44). [Grocio.] Replicamos con suavidad [Estio.] la hez—“la basura” [Conybeare y Howson], hemos venido a ser … el desecho de todos—Antes, “de todas las cosas,” no solamente “del mundo.”
14. amonéstoos—como un padre a sus “hijos queridos,” no provocándolos a ira ( Efesios 6:4). Los corintios bien se hubieran “avergonzado” de la disparidad de condición entre el padre: el apóstol, y ellos mismos, sus hijos espirituales.
15. aunque tengáis diez mil ayos—Lo que denota que los corintios tenían más que lo deseable. Llamaban ayos o tutores, a los que cuidaban de la crianza pero no tenían los derechos ni el afecto peculiar del padre, quien sólo los había engendrado espiritualmente. en Cristo, etc.—El apóstol admite que estos “ayos” no eran meros legalistas, sino enseñadores evangélicos. Pero en seguida, usa una frase más fuerte acerca de sí mismo cuando dice que él los engendró espiritualmente “en Cristo Jesús,” lo que infiere tanto el oficio como la persona del Salvador. Así como Pablo fué el medio de la regeneración espiritual de ellos, y con todo, “no bautizó a ninguno de ellos, salvo a Crispo, Gayo, y la familia de Estéfanas,” la regeneración no puede estar unida al bautismo ni verificarse por el bautismo (cap. 1:14-17).
16. os ruego que me imitéis—“Sed mis imitadores,” es decir, en mis caminos, que son en Cristo (v. 17; 11:1), no en mis cruces (vv. 8-13; Hechos 26:29; Gálatas 4:12).
17. Por lo cual—A fin de que seáis mejores “imitadores” de mí (v. 16) por medio de las amonestaciones. os he enviado a Timoteo—(cap. 16:10; Hechos 19:21.) “Se propuso partir a Jerusalén, después de andadas Macedonia y Acaya … enviando a Timoteo y Erasto …” Aquí no se dice expresamente que enviara a Timoteo para Acaya (de la que Corinto era capital), pero está implícito, por cuanto le envió con Erasto delante de sí. Como el mismo apóstol pensaba seguir hasta Acaya, hay toda probabilidad de que ellos hubiesen de seguir su camino hasta allá también. Se dice solamente que fueron enviados a Macedonia, porque éste era el país a donde fueron después de salir de Efeso. La impremeditación de estos hechos establece la autenticidad de la epístola y de la historia. En las dos narraciones el viaje de Timoteo está íntimamente relacionado con el de Pablo (comp. v. 19). Erasto no está especificado en la epístola, probablemente porque Timoteo estaba encargado de llevar a efecto las órdenes de Pablo, y posiblemente Erasto era un corintio que volvía a su casa en compañía de Timoteo. La aparente discrepancia al menos demuestra que un pasaje no fué copiado del otro. [Paley, Horae Paulinae.] mi hijo—Esto es, un convertido mío (comp. vv. 14, 15; Hechos 14:6; con cap. 16:1, 2; 1 Timoteo 1:2, 1 Timoteo 1:18; 2 Timoteo 1:2). el cual os amonestará—El griego: “os recordará”. Timoteo, por su relación espiritual con Pablo al haber sido convertido por él, estaba más capacitado para recordarlos del camino y las enseñanzas del apóstol ( 2 Timoteo 3:10), de las que ellos, en ciertos respectos aunque no en todos, se habían olvidado (cap. 11:2). de la manera que enseño … en todas las iglesias—Este argumento indica que la misma enseñanza que impartía Pablo “en todas partes,” inspirado por el Espíritu, era la que fuese impartida en Corinto también (cap. 7:17).
18. algunos … como si nunca hubiese yo de ir—Pablo trata de evitar la mala interpretación por parte de algunos; interpretación que el Espíritu le hacía prever que harían al llegar la carta), de que el enviar a Timoteo significaba que él nunca iría allá. Un espíritu vanidoso era el pecado que rodeaba a los corintios (comp. cap. 1:11; 5:2).
19. Empero iré—No obstante “iré (enfático)” fuerte negación de la suposición de ellos (v. 18). [Alford.] presto—Después de Pentecostés (cap. 16:8). si el Señor quisiere—Prudente y previsora condición ( Santiago 4:15). Parece que no había podido ir tan pronto como quería. entenderé—Tendré conocimiento, averiguaré. no las palabras … sino la virtud—No me importa el “habla” altisonante de ellos, “sino” que quiero conocer su virtud, saber si en realidad son poderosos en el Espíritu. El rasgo predominante del carácter griego, era el amor por el poder oratorio, antes que por el poder de la pledad misma en Corinto. el reino de Dios no consiste en palabras—“en el habla,” o en el lenguaje; ni en los discursos vacíos, sino que el manifiesto poder del Espíritu atestigua la presencia del “reino de Dios” (el reino espiritual del evangelio), en una iglesia o en un individuo (comp. cap. 2:1, 4; 1 Tesalonicenses 1:5).
21. ¿iré a vosotros con vara, o con caridad.. ?—“en vara o en amor;” la misma preposición griega se usa en cada caso; ¿debo llegar en espíritu de desagrado para usar la vara, o en amor y con un espíritu de mansedumbre ( Isaías 11:4; 2 Corintios 13:3)?
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-4.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 4UNA DEBIDA ESTIMACION DE LOS MINISTROS: NO DEBE ANTICIPARSE UN JUICIO EN CONTRA DE ELLOS; ENTRE TANTO, LA HUMILDE CONDICION DEL APOSTOL SE CONTRASTA CON EL ORGULLO DE LOS CORINTIOS DE SER MIEMBROS DE ALGUN PARTIDO. NO QUE EL APOSTOL LOS QUISIERA AVERGONZAR, SINO AMONESTARLOS COMO UN PADRE; PARA LO CUAL LES ENVIA A TIMOTEO, PENSANDO IR EL TAMBIEN PRONTO DESPUES.
1. Téngannos-a mí, Pablo, y a Apolos. por ministros de Cristo-No por cabezas de la iglesia, de las que hayáis de gloriaros separadamente (cap. 1:12); la cabeza directiva es Cristo; nosotros somos siervos de él a vuestro favor (cap. 1:13; 3:5, 22). dispensadores-“mayordomos” (Luk 12:42; 1Pe 4:10). No los depositarios de la gracia, sino los dispensadores de la misma a otros, a la medida en que Dios nos la da. El Chazan, o sobreveedor, de la sinagoga correspondía al obispo, o “ángel” de la iglesia, quien nombraba y dirigía a siete de la sinagoga para que leyesen la ley cada sábado. El Parnasín de la sinagoga, así como el antiguo “diácono” de la iglesia, cuidaba de los pobres (Hechos 6), y subsecuentemente predicaba bajo la dirección de los presbíteros u obispos, como Esteban y Felipe. La iglesia no es una dependencia del sacerdocio; pero el ministro es el mayordomo de Dios al servicio de la iglesia. Los hombres rehuyen el tener un contacto directo con Dios, por tanto gustosos colocan un sacerdocio de por medio y en esta forma quieren servir a Dior por medio de agentes. El sacerdote pagano (como el romano moderno) estaba colocado para encubrir, más bien que revelar, “los misterios de Dios.” El oficio del ministro es el de “predicar” (lit., pregonar como heraldo, Mat 10:27) las profundas verdades de Dios (“misterios,” verdades celestiales, sólo conocidas por la revelación), hasta donde hayan sido reveladas, y hasta donde sus oyentes se dispongan a recibirlas. Josefo dice que la religión judaica revelaba a todos los pueblos los misterios de su religión, mientras que los paganos encubrían a todos, salvo a los pocos “iniciados”, los misterios de la suya.
2. Mas ahora, etc.-Los manuscritos más antiguos leen: “Además aquí” (esto es, en la tierra). El contraste, pues, se halla entre las prácticas del hombre en cuanto a la mayordomía (v. 2) y el concepto de Dios (v. 3). Mientras que aquí en la tierra, en el caso de los mayordomos, se revisan sus libros con el fin de comprobar si han sido fieles; con todo, el mayordomo de Dios no espera tal juicio de parte de los hombres, en los días de su existencia, sino el juicio del Señor en su gran día. Otro argumento en contra de las preferencias parciales de los corintios respecto a ciertos maestros y sus dones es, que aunque Dios requiere en sus dispensadores la fidelidad (1Sa 3:20; Heb 3:5); como en verdad se requiere la misma en los mayordomos terrenales. (v. 3) los mayordomos de Dios difieren de éstos en que no serán probados por el juicio del hombre, sino que espera el juicio que se hará en el día del Señor.
3. en muy poco tengo-lit., “poquísimo me importa;” no que menosprecie vuestro juicio; sino que en comparación con el de Dios, casi nada vale. el ser juzgado de … juicio humano-lit., “de humano día.” en contraste con el día (cap. 3:13) del Señor (v. 5; 1Th 5:4). Todos los días previos al día del Señor son días del hombre. Emesti traduce el tres veces repetido verbo juzgar (v. 4), de esta manera: A mí, por mi parte (aunque estoy seguro de ser hallado fiel), poco me interesa el ser aprobado por el juicio del hombre; ni aun me arrogo el derecho de juzgarme y aprobarme a mí mismo-sino que lo dejo al Señor, quien tiene el derecho, y el poder de juzgar en mi caso.
4. de nada tengo mala conciencia-“No soy consciente de infidelidad (ministerial) alguna”. Bengel explica el vocablo compuesto griego (anakrinein): “decidir en juicio sobre uno en su relación a otros,” no sencillamente juzgar. no por eso soy justificado-Entonces la conciencia no es guía infalible. Pablo no conceptuaba la suya como infalible. Este versículo es diametricalmente contrario al poder judicial que se arrogan los sacerdotes de Roma en el confesonario.
5. Así que-por cuanto el Señor es el solo Juez, y el único que dicta la sentencia. no juzguéis-Este no es el mismo verbo griego que se usó en los vv. 3 y 4, y que significa aprobar, o decidir los méritos de cada persona. Aquí se prohibe toda clase de juicio de nuestra parte que anticipe presuntuosamente, las prerrogativas divinas del juicio final. el Señor-Jesucristo, de quien somos “ministros” (v. 1), y quien ha de ser el Juez (Joh 5:22, Joh 5:27; Act 10:42; Act 17:31). manifestará los intentos de los corazones-Nuestros juicios actuales (como los de los corintios respecto a sus enseñadores) son imperfectos, por cuanto nosotros sólo vemos los actos externos y no podemos ver el interior de los “corazones.” La “fidelidad” (v. 2) será así “aclarada,” y el “Señor justificará,” o de lo contrario (v. 4) condenará, conforme a la condición del corazón. entonces cada uno tendrá de Dios la alabanza-(cap. 3:8; 1Sa 26:23; Mat 25:21, Mat 25:23, Mat 25:28). Más bien su merecida alabanza, no la exagerada, de la que los corintios colmaban a sus maestros favoritos; “la alabanza” (así el griego) debido a causa de los actos que fueron juzgados según los motivos que los impulsaron. “Entonces”, no antes; por tanto, aguardad hasta entonces (Jam 5:7).
6. Esto empero-señalando una transición. he pasado por ejemplo, etc.-Esto es, “He usado el nombre de Apolos y el mío al mencionar lo que en realidad toca a todos los ministros, viniendo a ser nosotros como una figura o tipo de todos los demás. He mencionado sólo estos dos nombres que se han usado como grito de partido; pero con ellos incluyo tácitamente a otros, los que no nombro por no avergonzarlos. [Estio.] para que … aprendáis a no saber-La frase “a no saber” está omitida en los mejores manuscritos. Léase: “Que en nosotros (por nuestro ejemplo) aprendáis a no ir más allá de lo que está escrito.” Es decir, respetad el silencio de las Sagradas Escrituras, tanto como sus declaraciones; así dogmatizaréis menos sobre lo que no está expresamente revelado (Deu 29:29). hinchándoos por causa de otro (ministro favorito) el uno contra el otro-El indicativo del griego insinϊa: “No sigáis hinchándoos como hasta ahora lo habéis hecho.”
7. ¿quién te distingue-a ti sobre otro? No tú mismo, sino Dios. ¿de qué te glorías como si no hubieras recibido?-Como si por ti mismo lo hubieses recibido, esquivando así tu deber de dar gracias a Dios, quien ha sido el Dador.
8. Ironía. Tradúzcase: “Estáis ya llenísimos (de comida espiritual), ya os enriquecisteis, ya estáis sentados sobre tronos cual reyes, y no tenéis necesidad de nosotros.” El énfasis está en “ya”, y en “nosotros;” os portáis como si ya no hubieseis de tener “hambre y sed de justicia,” y como si ya hubieseis alcanzado el “reino” por el que los cristianos deben esforzarse y padecer. Estáis tan engreídos con vuestros maestros favoritos y con vuestros pretendidos conocimientos espirituales que habéis obtenido de ellos, que os sentís como quienes están hartos” de fiesta, o como el “rico” que se jacta de sus riquezas; de modo que os sentís poderosos para marchar “sin nosotros,” vuestros primeros padres espirituales (v. 15). Ellos se habían olvidado de que antes que el “reino” y la “plenitud de gozo” de las bodas del Cordero, deben venir la cruz, el padecimiento, y las pruebas, a todo verdadero creyente (2Ti 2:5, 2Ti 2:11-12). Eran como los complacidos laodicenses (Rev 3:17; comp. Hos 12:8). La abundancia de riquezas temporales en Corinto, tendía en algunos casos a engendrar el espíritu de suficiencia propia; esto lo comprueba el contraste con el “hambre y sed” literales en el v. 11. ojalá reinéis-Es decir, yo quisiera de veras que fuese así, que vuestro reino hubiese en realidad empezado. para que nosotros reinemos … con vosotros-(2Co 12:14.) “No busco lo vuestro, sino a vosotros.” Vuestra prosperidad espiritual será también la nuestra, pues somos vuestros padres en Cristo (cap. 9:23). Cuando alcancéis el reino, vosotros seréis nuestra “corona de gozo, en la presencia de nuestro Señor Jesús” (1Th 2:19).
9. Porque-La razón de desear que hubiese llegado el “reino” de él y de sus coapóstoles a los corintios, era por causa de las aflicciones que aquéllos, es decir los apóstoles, estaban entonces sufriendo. a lo que pienso-Los corintios (cap. 3:18) se consideraban “sabios en este mundo.” San Pablo, en contraste, “piensa” que Dios los ha colocado, a él y a sus compañeros, como los “postreros”, o sea, los más humildes en este mundo. Los apóstoles tuvieron menos acogida que los mismos profetas quienes, aunque fueron afligidos a veces, a menudo fueron honrados (2Ki 1:10; 2Ki 5:9; 2Ki 8:9, 2Ki 8:12). Dios nos ha mostrado-Nos ha puesto como espectáculo. a nosotros los apóstoles-Pablo incluye a Apolos entre los apóstoles, en el sentido más amplio de la palabra, así como en Rom 16:7; 2Co 8:23 (griego, “mensajeros”). como a sentenciados a muerte-cual criminales condenados a morir. hechos espectáculo-lit., “un espectáculo teatral.” Así como se interpreta el griego en Heb 10:33 : “con vituperios y tribulaciones fuisteis puestos en ridículo.” Los criminales “condenados a muerte,” en el tiempo de Pablo, eran exhibidos como un espectáculo cómico, para hacer reir al populacho del anfiteatro. Eran “mostrados al último” en el teatro, para pelear con las fieras. Así se explica la figura que usa aquí el apóstol. (véase Tertuliano, de Pudicitia, cap. 14) al mundo-Es decir, a todo el mundo, incluyendo “ángeles y hombres;” “toda la familia en el cielo y en la tierra” (Eph 3:15). Así como Jesús fué “visto de los ángeles” (1Ti 3:16), así también sus seguidores son espectáculo ante los santos ángeles, quienes toman profundo interés en todos los pasos progresivos de la redención (Eph 3:10); 1Pe 1:12). El apóstol Pablo infiere que los siervos de Cristo, si bien son “los últimos” y más bajos según el juicio del mundo, son conceptuados como dignos de la mayor consideración por los ángeles. [Crisóstomo.] Sin embargo, por cuanto “el mundo” es un término muy amplio, y se aplica en esta Epístola al mal en especial (1Pe 1:27-28), y por cuanto los especta dores (en la figura de anfiteatro) contemplan la exhibición con hilaridad salvaje, más bien que con simpatía por los atormentados, pienso que se incluyen los ángeles malos, además de los buenos. Estio hace limitar el sentido de la palabra a los malos solamente. Pero debido a la generalidad del término “ángeles,” y el frecuente uso de él en el sentido bueno, así como Eph 3:10; 1Pe 1:12, me inclino a pensar que se refiere a los buenos ángeles así como los malos; no obstante, por las razones arriba indicadas, puede ser que se refiera a los malos principalmente.
10. Ironía. ¡Cuánto más ha de ser envidiada vuestra suerte (si es real), y ha de compadecerse la nuestra! Nosotros necios-(cap. 1:21; 3:18; comp. Act 17:18; Act 26:24.) por amor de Cristo, y vosotros prudentes en Cristo-Nuestra relación con Cristo sólo nos lega la mayor ignominia, “a causa de Cristo,” como si fuésemos “necios;” la vuestra os da plena participación con él, como si fueseis “sabios” (esto es, en la suposición de que seais realmente todo lo que parecéisser, cap. 3:18). nosotros flacos, y vosotros fuertes-(cap. 2:3; 2Co 13:9.) nosotros viles-Es decir, “infames,” lo opuesto de “nobles” (2Co 10:10), a causa de nuestra “flaqueza” y nuestra falta de filosofía y retórica mundanas, las cuales (al parecer) hacen tan “honorables” a vosotros y a vuestros maestros.
11. (2 Coritnios 11:23-27.) estamos desnudos-Esto es, insuficientemente abrigados (Rom 8:35). somos heridos de golpes-Abofeteados, como esclavos (1Pe 2:20); lo contrario de la condición de los corintios, que “reinaban como reyes” (Act 23:2). Así también el Señor de Pablo fué “abofeteado” cual vil esclavo, poco antes de sufrir la muerte de un esclavo (Mat 26:67).
12. trabajamos, obrando con nuestras manos-Es decir, “aun hasta el presente momento” (v. 11). Esto no está dicho en la relación de los hechos de Pablo en Efeso, ciudad en donde redactó esta Epístola (aunque está dicho de él expresamente cuando estaba en Corinto, comp. Act 18:3, etc., y 19). Pero en su discurso a los ancianos efesios en Mileto (Act 20:34), dice: “Vosotros sabéis que para lo … necesario … estas manos me han servido.” Lo no premeditado de esta coincidencia así indirectamente expuesta es incompatible con la falsificación.
13. Somos blasfemados, y rogamos-a Dios a favor de los que blasfeman en contra nuestra (Mat 5:10, Mat 5:44). [Grocio.] Replicamos con suavidad [Estio.] la hez-“la basura” [Conybeare y Howson], hemos venido a ser … el desecho de todos-Antes, “de todas las cosas,” no solamente “del mundo.”
14. amonéstoos-como un padre a sus “hijos queridos,” no provocándolos a ira (Eph 6:4). Los corintios bien se hubieran “avergonzado” de la disparidad de condición entre el padre: el apóstol, y ellos mismos, sus hijos espirituales.
15. aunque tengáis diez mil ayos-Lo que denota que los corintios tenían más que lo deseable. Llamaban ayos o tutores, a los que cuidaban de la crianza pero no tenían los derechos ni el afecto peculiar del padre, quien sólo los había engendrado espiritualmente. en Cristo, etc.-El apóstol admite que estos “ayos” no eran meros legalistas, sino enseñadores evangélicos. Pero en seguida, usa una frase más fuerte acerca de sí mismo cuando dice que él los engendró espiritualmente “en Cristo Jesús,” lo que infiere tanto el oficio como la persona del Salvador. Así como Pablo fué el medio de la regeneración espiritual de ellos, y con todo, “no bautizó a ninguno de ellos, salvo a Crispo, Gayo, y la familia de Estéfanas,” la regeneración no puede estar unida al bautismo ni verificarse por el bautismo (cap. 1:14-17).
16. os ruego que me imitéis-“Sed mis imitadores,” es decir, en mis caminos, que son en Cristo (v. 17; 11:1), no en mis cruces (vv. 8-13; Act 26:29; Gal 4:12).
17. Por lo cual-A fin de que seáis mejores “imitadores” de mí (v. 16) por medio de las amonestaciones. os he enviado a Timoteo-(cap. 16:10; Act 19:21-22.) “Se propuso partir a Jerusalén, después de andadas Macedonia y Acaya … enviando a Timoteo y Erasto …” Aquí no se dice expresamente que enviara a Timoteo para Acaya (de la que Corinto era capital), pero está implícito, por cuanto le envió con Erasto delante de sí. Como el mismo apóstol pensaba seguir hasta Acaya, hay toda probabilidad de que ellos hubiesen de seguir su camino hasta allá también. Se dice solamente que fueron enviados a Macedonia, porque éste era el país a donde fueron después de salir de Efeso. La impremeditación de estos hechos establece la autenticidad de la epístola y de la historia. En las dos narraciones el viaje de Timoteo está íntimamente relacionado con el de Pablo (comp. v. 19). Erasto no está especificado en la epístola, probablemente porque Timoteo estaba encargado de llevar a efecto las órdenes de Pablo, y posiblemente Erasto era un corintio que volvía a su casa en compañía de Timoteo. La aparente discrepancia al menos demuestra que un pasaje no fué copiado del otro. [Paley, Horae Paulinae.] mi hijo-Esto es, un convertido mío (comp. vv. 14, 15; Act 14:6-7; con cap. 16:1, 2; 1Ti 1:2, 1Ti 1:18; 2Ti 1:2). el cual os amonestará-El griego: “os recordará”. Timoteo, por su relación espiritual con Pablo al haber sido convertido por él, estaba más capacitado para recordarlos del camino y las enseñanzas del apóstol (2Ti 3:10), de las que ellos, en ciertos respectos aunque no en todos, se habían olvidado (cap. 11:2). de la manera que enseño … en todas las iglesias-Este argumento indica que la misma enseñanza que impartía Pablo “en todas partes,” inspirado por el Espíritu, era la que fuese impartida en Corinto también (cap. 7:17).
18. algunos … como si nunca hubiese yo de ir-Pablo trata de evitar la mala interpretación por parte de algunos; interpretación que el Espíritu le hacía prever que harían al llegar la carta), de que el enviar a Timoteo significaba que él nunca iría allá. Un espíritu vanidoso era el pecado que rodeaba a los corintios (comp. cap. 1:11; 5:2).
19. Empero iré-No obstante “iré (enfático)” fuerte negación de la suposición de ellos (v. 18). [Alford.] presto-Después de Pentecostés (cap. 16:8). si el Señor quisiere-Prudente y previsora condición (Jam 4:15). Parece que no había podido ir tan pronto como quería. entenderé-Tendré conocimiento, averiguaré. no las palabras … sino la virtud-No me importa el “habla” altisonante de ellos, “sino” que quiero conocer su virtud, saber si en realidad son poderosos en el Espíritu. El rasgo predominante del carácter griego, era el amor por el poder oratorio, antes que por el poder de la pledad misma en Corinto. el reino de Dios no consiste en palabras-“en el habla,” o en el lenguaje; ni en los discursos vacíos, sino que el manifiesto poder del Espíritu atestigua la presencia del “reino de Dios” (el reino espiritual del evangelio), en una iglesia o en un individuo (comp. cap. 2:1, 4; 1Th 1:5).
21. ¿iré a vosotros con vara, o con caridad. . ?-“en vara o en amor;” la misma preposición griega se usa en cada caso; ¿debo llegar en espíritu de desagrado para usar la vara, o en amor y con un espíritu de mansedumbre (Isa 11:4; 2Co 13:3)?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-4.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Corintios 4:1 . Dejemos que un hombre, sí , cada uno de ustedes, no importa cuán sesgados por las partes, nos cuente , aunque sean siervos por amor a ustedes, como ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios, como se ilustra en Romanos 16:25 .
Esos misterios se llaman "sabiduría" en el capítulo anterior; aquí se les considera como los secretos y doctrinas del evangelio; como misterios escondidos en épocas pasadas, pero que ahora nos han manifestado a los apóstoles, profetas y evangelistas de Cristo. Si los ministros son degradados, Cristo es degradado y la causa destruida. Los ancianos que gobiernan bien son dignos de doble honor.
1 Corintios 4:6 . Hermanos, estas cosas las he transferido en una figura a mí ya Apolos, como obreros en la viña, y como mayordomos de la casa de Cristo; para que en el ámbito humilde y laborioso en el que nos movemos, no encuentren motivo para enorgullecerse en vano unos contra otros, porque ¿cuál es el regalo que no han recibido? Pablo a menudo pone las cosas difíciles en una figura, como el hombre carnal, en el capítulo séptimo de los Romanos.
1 Corintios 4:9 . Creo que Dios nos ha presentado a los apóstoles al final. Ustedes tienen casas, tienen riquezas, son ciudadanos que disfrutan de todas las comodidades mundanas; ustedes han reinado como reyes, mientras que nosotros somos tenidos por necios por Cristo, sufriendo parcialmente de hambre y frío. Todos los hombres parecen tener más gozo en sus profesiones que los misioneros de Cristo.
El granjero se hace rico en maíz y ganado, el médico se eleva en la práctica, el comerciante se engrandece con la riqueza, mientras que nosotros somos considerados las plagas de la sociedad y el despojo de todas las cosas. Cuán admirables son estos elocuentes llamamientos. El apóstol concede todas las excelencias de las que se habían jactado en vano, y realza el retrato con los matices más oscuros de sus propias pruebas y aflicciones en la obra del Señor. Qué maestro de la oratoria: cómo juega con la discusión, cómo hiere y cura.
1 Corintios 4:14 . No escribo estas cosas para avergonzarlos de las discordias pasadas, porque con los hombres buenos, al percibir sus errores, se gana el punto. Por tanto, como mis amados hijos, les advierto, y les advierto como su único padre, habiendo trabajado entre ustedes y en Acaya durante tres años.
1 Corintios 4:17 . Por esta causa, de curación y armonía, os he enviado a Timoteo, que es mi hijo amado. Al escuchar a Timoteo, los corintios seguirían escuchando a Pablo, porque él conocía perfectamente los sentimientos del apóstol, sus palabras y su disciplina. Abarrotarían los auditores de Timoteo y el espíritu de discordia se desvanecería ante los cálidos rayos de la caridad.
1 Corintios 4:19 . Pero iré a ustedes en breve, si el Señor quiere. Sin embargo, parece que esta promesa se retrasó debido a obstáculos que hicieron que la segunda epístola siguiera en el transcurso del año. 2 Corintios 1:17 .
Al venir, no consideraría la oratoria de los que estaban engreídos por encima de la santa disciplina, sino el poder del evangelio para regenerar el corazón, en toda la influencia santificadora del reino interior de Dios.
1 Corintios 4:21 . ¿Qué quieres? ¿Vendré a ti con vara o enamorado? Haz tu elección. Sabían que él tenía las llaves de la iglesia y que el labrador tiene derecho a hacer una cerca; de lo contrario, arar y sembrar sería de poca utilidad; pero la vara de la iglesia debe estar en la mano de un padre.
REFLEXIONES.
Aquí se exponen ideas justas y adecuadas del ministerio cristiano. Un ministro es un administrador de los misterios de Dios. Tiene un cargo, un cargo, una terrible responsabilidad. Dios requerirá de sus manos las almas del pueblo. Los corintios en sus partidos estaban rebajando sus ideas del ministerio, y los que desprecian a los embajadores, desprecian a los soberanos cuyos mandatos ejecutan. Si los ministros son degradados por facciones, la iglesia cristiana sufre un severo eclipse.
Sin embargo, no fue una pequeña gloria que en medio de los escrutinios de las partes, el apóstol pudiera decir: No sé nada por mí mismo, ni en carácter moral ni en el fiel cumplimiento del deber. Tenía la misma caridad para los pastores corintios. Las malas conjeturas con respecto al carácter, desprovistas de pruebas, deben dejarse a la decisión final del gran día. Mientras tanto, incumbe a todos evitar la apariencia del mal; y en un ministro, tales apariencias destruyen su utilidad.
En las fiestas de Corinto, algunos de ellos habían empezado a hablar bastante alto y a hablar en primera persona. Habéis reinado como reyes sin nosotros; y quisiera a Dios que reinaras con todo el poder de la justicia y con la excelencia del temperamento cristiano. Pero su reinado fue ignominioso, mientras que los grilletes de los partidos se adhirieron a sus pies.
Debemos igualmente admirar la sabiduría superior de Pablo, al enviar a Timoteo, quien probablemente conciliaría las diferencias existentes. Se reunirían sobre su ministerio y prestarían profunda atención a sus consejos, como representante del santo apóstol, que había sido su padre espiritual. Una manera feliz de distraer a las facciones de la iglesia y dirigir sus mentes a los verdaderos principios del evangelio, que el reino de Dios no estaba en palabras, sino en poder. Es la piedad la que da unidad y fuerza a la iglesia. A los niños les encanta reunirse alrededor del fuego del altar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-4.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Siendo difamados, rogamos: somos hechos como la inmundicia del mundo, y somos el vástago de todas las cosas hasta el día de hoy.
Ver. 13. Siendo difamados, suplicamos ] Aunque Lutero me llame diablo, dice Calvino, yo lo honraré como un siervo de Dios.
Somos hechos como la inmundicia del mundo ] qd La inmundicia de la inmundicia; porque el mundo entero yace en la maldad, como un asqueroso desalmado en un lodazal, o como una carroña en su fango. La palabra περικαθαρματα significa, la basura del mundo, o la suciedad raspada del pavimento del mismo.
Y la eliminación de todas las cosas ] Detersorium, sordes, purgamenta, reiectamenta. Piaculares et abominabiles, dice Paraeus. La palabra significa el carro de estiércol, dice el Sr. Burroughs, que atraviesa la ciudad, en el que cada uno trae y arroja su inmundicia. Todos tenían algo de inmundicia que echar sobre Pablo y los apóstoles. Constantino, un ciudadano de Rhoan, con otros tres, siendo por la defensa del evangelio condenados a ser quemados, fueron puestos en un carro de estiércol, quienes se regocijaron, dijeron que tenían fama de ser los excrementos del mundo, pero sin embargo, su muerte fue un olor dulce para Dios.
Budaeus opina que el apóstol aquí alude a las expiaciones en uso entre los paganos, realizadas de esta manera. Algunas personas condenadas fueron traídas con guirnaldas sobre sus cabezas a modo de sacrificios; estos los arrojaban desde algunos lugares escarpados al mar, ofreciéndolos a Neptuno con esta forma de palabras, περιψημα ημων γενου, "Sé tú una propiciación por nosotros.
"(Bud. Pandec.) Entonces, para quitar la pestilencia, sacrificaron a ciertos hombres a sus dioses: a estos los llamaron καθαρματα, inmundicia, cargándolos de injurias y maldiciones (Suidas in περιψημι.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-4.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El estado de los heraldos de la salvación:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-4.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
siendo difamados, rogamos; somos hechos como la inmundicia del mundo, y el vástago de todas las cosas hasta el día de hoy.
El comportamiento de los corintios había resultado en una condición sumamente desafortunada, es decir, en que se creían perfectos en su vida congregacional y no les faltaba nada. Con una ironía desdeñosa, Pablo les expone este hecho, con una brusquedad que muestra la excitación que lo agitaba: Así pronto estás harto; así pronto te habrás enriquecido; ¡sin nuestra ayuda habéis obtenido vuestro reino! El apóstol saca un clímax intencional al ridiculizar su falso contentamiento, su vana autosuficiencia, su porte elevado.
Pensaban que lo sabían todo en asuntos espirituales, que toda instrucción adicional era superflua y, por lo tanto, no bienvenida. Tan pronto se sintieron satisfechos, tan plenamente instruidos que creían que eran, tan abundantes en conocimiento y comprensión que resintieron la idea de que se les dijera una verdad más. Se sentían tan ricos en talentos y gracias espirituales que cualquier indicio de pobreza espiritual les resultaba extremadamente desagradable; tenían todo el porte de los nuevos ricos, una ostentación de riqueza que corrompió sus posesiones espirituales; porque cualquiera que esté satisfecho con su conocimiento en asuntos espirituales se apartará de otras ganancias.
Pero el colmo de su locura complaciente se alcanzó en esto, que algunos de los cristianos corintios creían haber alcanzado un estado en el que con cariño y fatuidad se consideraban en plena posesión del reino prometido. No solo habían superado las enseñanzas de Pablo, no solo les molestaba la idea de que él tuviera algo más que impartirles. La deshonra de los necios, la bajeza de los débiles, la cruz de los perseguidos, ya no existían para ellos.
Para ellos el reino había comenzado, no con la demostración del Espíritu y de poder, sino con la observación exterior. Donde no se comprenden tanto las profundidades insondables del pecado como las alturas inalcanzables de la gloria de la misericordia, los cristianos superficiales, como en nuestros días, se engañan a sí mismos y sueñan con un reino de Cristo aquí en la tierra y de la tierra que, a pesar de todas las hermosas frases bíblicas con las que se alaba, es esencialmente terrenal y no tiene nada en común con el verdadero reino de Cristo.
Pero Pablo, en su gran dolor por la ceguera de los corintios, grita: ¡Y realmente quisiera que hubieras entrado en tu reino! ¡Si tan solo fuera cierto, que también podríamos compartir tu reinado contigo! ¡Si ese tiempo estuviera solo aquí, para que pudiéramos ser librados de todo el mal de las persecuciones y angustias actuales!
Este amargo clamor por la ingratitud de los hombres lo sustenta ahora Pablo: Porque en mi opinión, Dios nos ha mostrado a nosotros, los apóstoles, como los últimos, como hombres designados para la muerte. Pablo tiene en mente una procesión pública en un gran día de fiesta, en la que los criminales condenados que se dirigían a la arena marcharon los últimos, o piensa en gladiadores que, sin importar la frecuencia con la que escaparon de la muerte en un día o durante una temporada, siempre fueron traídos de nuevo y, por lo tanto, estaban condenados a morir.
Esa fue la desgracia a la que fueron sometidos los apóstoles: se habían convertido en un espectáculo para el mundo, tanto para los ángeles como para los hombres. En la medida en que se extendía el alcance de sus labores, en todo el mundo entonces conocido, hasta ahora fueron expuestos al desprecio público, tanto los hombres aquí abajo como los vigilantes invisibles alrededor y arriba de ellos marcando el espectáculo.
El apóstol ahora menciona algunos de los detalles en los que parte de la deshonra se hace evidente: Somos tontos por amor a Cristo, pero ustedes son sabios en Cristo, verso 10. Los ministros de Cristo deben pasar por tontos, porque predican a Cristo. crucificado, un mensaje que de ninguna manera se ajusta a la sabiduría del mundo. Pero los corintios, y muchos de sus seguidores en la actualidad, son sabios, sensatos, tienen mucho cuidado de mantenerse en buenos términos con el mundo, manteniendo discretamente la confesión de Cristo en un segundo plano.
Tenga en cuenta que el apóstol habla en un tono de ironía y desdén en todo momento. Continúa: Somos débiles, pero tú eres fuerte. La conducta de los corintios daba a entender que no pensaban que Pablo había hecho uso de la energía adecuada en su trabajo, que la mera predicación del Evangelio no era suficiente en su ciudad culta. En contraste con esta debilidad, estaban decididos a mostrar el espíritu y el poder adecuados, con orgullo hicieron una demostración de habilidad para hacer la obra del Señor a su manera.
Y finalmente: Tú en honor, pero nosotros en deshonra. Eran espléndidos, gloriosos; sus ideas de mejora del mundo eran maravillosas e inclusivas y proyectaban grandes cosas para la Iglesia de Dios. En comparación con ellos, los apóstoles estaban sin toda estima, en vergüenza y deshonra. Pablo sintió que él y su sencillo e insensato Evangelio no mostraban en absoluto dónde estaban madurando planes tan maravillosos.
Pablo continúa expresamente en su esfuerzo de describir su propia condición: Hasta este mismo momento tenemos hambre y sed y estamos mal vestidos, verso 11. Él compartió el destino de la gente pobre en los bienes de este mundo, como muchos de sus seguidores. tener desde su tiempo. Y somos tratados violentamente, la violencia a veces se extiende al maltrato físico, a golpes y puñetazos. No tenemos un hogar definido; Pablo siempre podía esperar verse obligado a huir a causa de las persecuciones.
Y trabajamos duro, trabajando con nuestras propias manos. Todo el trabajo de su ministerio fue trabajo duro; pero, además, Pablo decidió mantenerse con trabajo manual, Hechos 18:3 ; Hechos 20:34 . Tenga en cuenta que las palabras del apóstol encuentran su aplicación en esta misma hora, en medio de nuestra supuesta civilización iluminada, y que muchos ministros padecen las mismas aflicciones, incluso hasta el último, no por elección, sino por necesidad. ¡pena!
Con esta triste condición, con las dificultades específicas que tuvo que soportar, coincidió con el espíritu que Pablo solía mostrar en todo momento: ultrajados en nuestros rostros, profundamente insultados, bendecimos. Lo que el mundo cree que es un espíritu abyecto y cobarde es la marca de los siervos de Cristo, y se necesita más carácter para soportar un insulto en silencio y responder con una bendición que para insultar a cambio. Perseguidos, lo soportamos; los siervos de Cristo no usan la fuerza física para resistir el mal, ni tratan de evadirlo traicionando a su Señor; soportaron todas esas condiciones con paciencia.
Siendo calumniados, suplicamos; por los discursos difamatorios los ministros de Cristo devuelven la disuasión. En todo su objetivo es, si es posible, ganar al enemigo: suplican a los hombres que no sean malvados, sino que vuelvan a una mente mejor, que se conviertan a Cristo. Y ahora el apóstol presenta el clímax mismo de la degradación: como el lavados del mundo nos hemos convertido, como el raspado de todas las cosas. Se compara a sí mismo ya los demás ministros de Cristo con la escoria, la escoria, el último sedimento en una olla sucia que hay que raspar; ya la suciedad que se raspa de los zapatos después de que uno ha atravesado la suciedad y el fango.
Eso es lo que son los ministros fieles del Evangelio a los ojos del mundo, como "la inmundicia que se elimina por el fregadero y la alcantarilla". Y estos términos, como se usan aquí, pueden tener un significado adicional. Pues las palabras se usaron "especialmente de aquellos criminales condenados de la clase más baja que fueron sacrificados como ofrendas expiatorias, como chivos expiatorios en efecto, debido a su vida degradada.
Era costumbre en Atenas reservar a ciertas personas inútiles que, en caso de plaga, hambre u otras visitas del cielo, podrían ser arrojadas al mar, con la creencia de que 'limpiarían' o 'borrarían' la culpa. de la NACION. "(Lightfoot.) Nota: El temperamento del mundo ha cambiado poco desde la época de Pablo, aunque hay un barniz de bondad y tolerancia para los ministros del Evangelio.
Sin embargo, a la menor supuesta provocación y sospecha, se quita la máscara y se muestra claramente que, como dice Lutero, se los considera "como la basura del mundo, la basura y el felpudo de todos".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-4.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Pero aunque no debemos exaltar al siervo ministrante, tampoco debemos despreciarlo a él ni a su obra. Sin duda, los apóstoles deben ser reconocidos por lo que en realidad eran, "ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios". Ambos sirvieron a Cristo y ministraron a Cristo a otros; y se les confió una mayordomía en referencia a administrar correctamente la verdad de los misterios de Dios que les habían sido revelados por amor a todos los santos de Dios.
¡Qué bendito honor y, sin embargo, qué solemne cargo! Porque el requisito de suma importancia en un mayordomo es que sea hallado fiel. El intelecto humano, el celo, el ingenio, la capacidad, no tienen ningún valor si falta esta única cuestión de fidelidad.
En cuanto a esto, el mayordomo no es responsable ante los hombres, sino ante Dios. Para Pablo era de importancia trivial que en esto fuera juzgado por los corintios, "o de la época del hombre" (margen). Un mero juicio humano basado en lo que se observa en la breve historia de la independencia de Dios del hombre, era para Pablo solo vanidad vacía. De hecho, en cuanto a estimar el valor de su propio trabajo, Pablo ni siquiera lo juzgó él mismo.
Porque aunque no sabía nada contra sí mismo (una traducción más correcta), sin embargo, esto en sí mismo no lo justificaba: su propia estimación no decidía nada: este juicio perspicaz en cuanto al valor de su obra era enteramente prerrogativa de Dios, no de él ni de nadie.
En estas cosas, a los corintios se les dice que "no juzguen nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor". Por supuesto, debemos tener cuidado de considerar esto en su contexto, porque el capítulo 5:12 muestra que los corintios habían sido negligentes al juzgar cuándo deberían haberlo juzgado. En este capítulo (4) estaban juzgando cuando no debían. Pero el Señor, en su venida, sacará a la luz lo que no vemos en la obra de sus siervos, poniendo de manifiesto los consejos de los corazones.
No sólo la obra externa realizada, sino los motivos que Él sólo discierne correctamente, estarán involucrados en la alabanza que cada siervo recibe de Dios. Con demasiada frecuencia podemos asumir que nuestros propios motivos son correctos, cuando en realidad pueden estar mal mezclados con el egoísmo y el orgullo. Qué bueno, entonces, para nosotros estar en constante recuerdo de que Dios traerá todo a la luz.
Pablo aplica estos principios directamente a sí mismo ya Apolos, para enseñar a los corintios que ni el uno ni el otro deben ser exaltados como líderes; porque el verdadero valor de cada uno se revelará realmente sólo en la venida del Señor. Y deben aplicarse los mismos principios también a sí mismos, para evitar tener favoritos especiales entre ellos y estar envanecidos en un espíritu de rivalidad.
El versículo 7 golpea con fuerza este orgullo indecoroso. ¿Quién había creado las diferencias entre los santos? Ciertamente no ellos mismos. Es Dios quien ha hecho a cada uno exactamente lo que es. O si se trata de habilidades, capacidades o dones espirituales, no hemos sido creadores de estos, sino receptores. Y si simplemente habiéndolos recibido (de Dios, por supuesto), entonces solo la humildad agradecida debería ser nuestra respuesta, no la jactancia como si uno fuera un ser hecho a sí mismo.
Este espíritu también les había llevado a la autocomplacencia ya un énfasis en las ventajas materiales que virtualmente les hacía "reinar como reyes". Estaban llenos de cosas terrenales (Corinto significa "saciado") y "ricos", pero no en un sentido espiritual práctico. Esta muestra de prosperidad material es impropia del carácter de la Iglesia de Dios, un pueblo que confía en un Señor despreciado y rechazado, y espera el momento de su exaltación y reinado. Ellos buscaron reinar antes de tiempo, y como dice Pablo, "sin nosotros", los apóstoles, quienes voluntariamente estaban sufriendo con Cristo.
No es que Pablo no deseara profundamente el día del reinado: en verdad lo deseaba, y que tanto los corintios como el apóstol pudieran reinar juntos; pero Dios, no ellos, presentará ese día. Mientras tanto, es un día de prueba de fe y paciencia.
Pero en lugar de exaltar a los apóstoles en la tierra, en opinión de Pablo, Dios los había puesto en último lugar, dándoles el lugar más bajo en lo que respecta a esta vida, designado para la muerte, no para el honor terrenal. (No debe olvidarse, sin embargo, que los primeros serán los últimos y los últimos los primeros.) Porque estaban en el centro de atención del desprecio y el ridículo del mundo, una visión extraña para los ángeles y los hombres, dispuestos a ser tontos en el la estimación del mundo, por el amor de Cristo.
Esta fue una experiencia práctica, mientras que los corintios se detendrían en la posición que les correspondía como "sabios en Cristo", sin elegir aceptar la experiencia de sufrir con Cristo. En esta experiencia cristiana real, los apóstoles eran "débiles" y "despreciados", pero los corintios deseaban sólo el lado atractivo de la verdad, con su fuerza y honor.
Para dar a conocer la preciosa verdad de Dios, los apóstoles estaban dispuestos a sacrificar toda ventaja temporal, hasta el punto de tener hambre y sed, falta de ropa, golpes fuertes y ser privados de cualquier lugar seguro de vivienda.
Y junto con la proclamación del evangelio de Dios, trabajaron con sus propias manos en lugar de recibir el apoyo de los corintios. Cuando fueron injuriados, devolvieron la bendición; perseguidos, lo soportaron en silencio; falsamente representados, utilizaron la súplica en lugar de la autodefensa indignada. Su trato por parte del mundo era como si solo fueran basura para tirar, o una acumulación indeseable para ser limpiada de un recipiente. Sin embargo, es bueno tomar nota de la expresión "hasta el día de hoy". Esto continúa solo hasta el presente día de gracia. ¡Qué cambio, en verdad, cuando llegue "el día del Señor"!
Si esto hizo que los corintios se avergonzaran, como sin duda debería hacerlo, sin embargo, este no fue el objeto del apóstol al escribir así. Más bien, les estaba advirtiendo, como un padre que amaba a sus hijos, de los peligros de vivir en complacencia y complacencia de sí mismos, el peligro de que sufrieran la pérdida en el tribunal de Cristo por vivir para la ventaja presente en lugar de hacerlo. en vista de la eternidad.
Porque eran sus propios hijos en la fe, y la prosperidad de su alma era su mayor preocupación. No estaba actuando meramente como un "instructor" como muchos tienden a hacer, comunicando conocimientos aparte de un verdadero interés en el estado de las almas de aquellos a quienes instruyen. Los mil de estos no valen el valor de un solo hombre de Dios que tiene un corazón de padre. Y habiéndolos engendrado en Cristo Jesús, mediante el evangelio, no dejaría de cuidarlos.
Su súplica en el versículo 16 de que sean seguidores de él, debe considerarse en su contexto. Ciertamente, no solo buscó seguidores para sí mismo, sino que los insta a seguir su ejemplo de voluntarioso sacrificio por la causa de Cristo, en lugar de ser autoindulgentes. Este importante objeto lo llevó a enviar a Timoteo a Corinto (su hijo amado en la fe también), uno que cumplió con el requisito del versículo 2 de fidelidad al Señor.
No fue enviado para enseñarles nada nuevo, sino para reafirmar la verdad como Pablo la había dado, la verdad ejemplificada en los caminos de Pablo que estaban "en Cristo", y que Pablo había enseñado consistentemente en todas partes en cada asamblea. La misma verdad es aplicable a todos los santos en todas partes y en todo momento.
Pero sabía que en Corinto algunos se envanecían en la vanidad y el orgullo de la carne. No los destaca, pero responsabiliza a la asamblea como tal de la condición. Pensaron en hacer las cosas a su manera, sin contar con la intervención de Paul. Pero él vendría, dice, si el Señor quiere, y mostraría lo que era simplemente un discurso y lo que era un verdadero poder. "Porque el reino de Dios no es en palabras, sino en poder". Cuán profundamente importante es este poder espiritual sobrio, sólido y perspicaz.
Y les da la opción de cómo llegar a ellos, ya sea con vara, es decir, con autoridad apostólica aguda y disciplinaria; o con amor y espíritu de mansedumbre. En el primero, ciertamente no faltaría el amor, pero no podría ser libre y cariñoso en su expresión. Y la sumisión mansa estaría fuera de lugar donde se requiere el juicio del mal.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-4.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Mayordomía cristiana
1 Corintios 4:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. Los nombres que rodean al discipulado. Nuestro capítulo nos presenta varias declaraciones que nos recuerdan la responsabilidad y los privilegios que nos pertenecen como cristianos. Hay muchos nombres dados a nuestro Señor Jesucristo, cientos de ellos, y ninguno de ellos carece de significado.
El cristiano también es designado por varios nombres, nombres que sugieren no solo características espirituales, sino también servicio Divino. Nuestra parte, como creyentes, es caminar digno de nuestro Señor, primero que todo, y luego caminar digno de los nombres por los que somos llamados.
No debemos llevar nuestros nombres como un mero cognomen por el cual debemos ser llamados, sino que debemos llevar nuestros nombres de una manera digna de Aquel que nos nombró y de los nombres que llevamos.
2. El nombre, "Ministros de Cristo". La palabra "ministro" ( 1 Corintios 4:1 ) significa alguien que sirve. Hasta el día de hoy, a los predicadores se les llama ministros porque se supone que tienen la responsabilidad de servir a su pueblo.
Creemos que todos los santos, sin embargo, deben ser ministros de Cristo y en nombre del pueblo. Hay un versículo que dice que los apóstoles, profetas y pastores son designados para "perfeccionar a los santos, para la obra del ministerio, para la edificación del Cuerpo de Cristo". Ciertamente, los pastores no deben ser los únicos ministros.
Hay otro versículo que dice: "En todo, aprobándonos como ministros de Dios, con mucha paciencia, en las aflicciones, en las necesidades, en las angustias", etc. Ciertamente, la obra del ministro es una obra acompañada de muchas pruebas, y por lo tanto necesita muchas calificaciones.
Hay otro versículo que dice: "El que ministra, espere en su ministración". Quien ministra no tiene lugar para la ociosidad. Debe estar despierto y sobre el trabajo del Maestro. Debe llevar las cargas de sus hermanos, satisfacer sus necesidades y fortalecer sus manos.
3. El nombre "Administradores de los misterios de Dios". Un "mayordomo" es aquel que tiene a su cargo ciertas responsabilidades. En este caso, es alguien a quien se le ha encomendado la tarea de guardar y proteger las cosas que pertenecen a la justicia. El versículo que tenemos ante nosotros es el primer versículo de nuestro estudio. Nos describe como "administradores de los misterios de Dios". Qué maravilloso es que seamos encargados de un tesoro tan invaluable. Los misterios de Dios son los secretos de Dios, que han sido entregados a los santos y que ninguno de los hombres de este mundo ha conocido.
Está el misterio de la piedad; está el misterio del Rapto de los santos, tanto de los muertos como de los vivos; está el misterio de la iniquidad que ya obra; está el misterio de Israel, su actual ceguera parcial y su restauración final a la tierra; está el misterio de la Iglesia, el Cuerpo, que los santos de antaño no conocían, pero que ahora nos ha sido revelado por el Espíritu a través de Pablo.
Todas estas maravillosas verdades que revelan los propósitos eternos del Altísimo están confiadas a los cristianos.
Hay un versículo que dice: "Oh Timoteo, guarda lo que se te ha encomendado".
El segundo versículo de nuestra lección dice: "Se requiere de los mayordomos que el hombre sea hallado fiel". Debemos ser fieles para que no se pierdan o se descuiden los misterios de Dios. La Iglesia del Dios Viviente es el pilar y fundamento de la verdad. En esa Iglesia, Dios ha encomendado los oráculos de Dios. ¡Oh, que seamos fieles a nuestra confianza!
I. EL JUEZ DE NUESTRA MAYORDOMÍA ES DIOS ( 1 Corintios 4:3 )
1. Pablo desprecia la judicatura humana. Él dice: "Es una pequeña cosa que yo sea juzgado por ti". Nos preguntamos si el cristiano promedio no está más preocupado por lo que los hombres puedan decir o pensar de su mayordomía que por lo que Dios pueda decir o pensar. Hay quienes solo se preocupan por los elogios y aplausos de los hombres. Si tienen razón o no a los ojos de Dios, significa poco para ellos. Su preocupación es que puedan pasar aceptablemente ante los gobernantes de la sinagoga y los hombres que están sobre ellos en la iglesia.
Hay algunos que incluso se preocupan más por la alabanza de los hombres, de los hombres mundanos y de los hombres carnales, que por la alabanza de Dios.
2. Pablo ni siquiera se atreve a juzgarse a sí mismo. Dijo: "Es una cosa muy pequeña que yo sea juzgado por ti, o por el juicio de un hombre; sí, no me juzgo a mí mismo". ¿Y cómo podemos juzgarnos a nosotros mismos, porque nada sabemos como deberíamos saber, excepto como el Espíritu de Dios nos enseña y nos guía?
Supongamos que uno puede decir: "No sé nada contra mí mismo", ¿está allí justificado?
Supongamos que está viviendo a la luz de sus propios ojos y que, cumpliendo los dictados de su propia conciencia, ¿ha de ser aceptado por Dios?
¿Pueden los santos hacer algo más que ver a través de un espejo en la oscuridad? ¿Pueden ellos mismos atreverse a dirigir sus propios pasos y juzgar sus propias vidas?
Por tanto, qué insensatez es que nos jactemos de nuestra propia justicia o bondad. El apóstol Pablo buscó siempre vivir con una conciencia libre de ofensa hacia Dios y hacia los hombres. Por esta razón no sabía nada por sí mismo. El Apóstol, sin embargo, ni siquiera se atrevió a decir que no tenía pecado; ni se atrevió a decir que estaba cumpliendo completamente con su mayordomía.
3. El juez de todos los creyentes, en todas las cosas, es Cristo. Es ante Él que debemos estar de pie. Es a Él a quien debemos dar cuenta de todas las cosas que se hacen en el cuerpo. No esperamos estar ante Dios, en nuestra perfección humana. Esperamos estar ante Él, como uno bajo la Sangre, y como alguien que ha buscado cumplir fielmente las cosas encomendadas a nuestro encargo. Al menos esperamos escuchar de Sus benditos labios: "En pocas cosas has sido fiel, * * entra en el gozo de tu Señor".
II. UN TIEMPO DE JUICIO DESIGNADO ( 1 Corintios 4:5 )
1. Se nos dice que no juzguemos nada antes del tiempo de la venida del Señor. Una de las razones de esta advertencia es que hay tantas cosas ocultas que son completamente desconocidas para nosotros, que no podemos juzgar correctamente. No es hasta que estemos ante el Señor, que Dios traerá todo a la luz. Hasta entonces no se manifestarán los consejos del corazón de los hombres.
Parece absurdo que un hermano juzgue a otro hermano y lo condene duramente cuando sabe tan poco de él. Los hombres miran la apariencia exterior. Juzgan por la vista de sus ojos. La tendencia de todos nosotros es juzgar a otro por algún paso equivocado, mientras que no sabemos nada de las luchas internas de esa vida; ni conocemos la profunda devoción que puede controlar su espíritu.
"Solo vimos los deslizamientos que hizo,
Mientras recorría el camino por la vida,
Pero cómo luchó, luchó y oró
Fueron conocidos, y sólo Dios los conoció ".
2. Se nos dice que la Venida del Señor es el tiempo del juicio. La verdad es que Dios mismo no puede juzgar nuestro ministerio, ni nuestra mayordomía, hasta que se alcance su alcance total. Toda vida inicia oleadas de perdición o de bendiciones en movimiento que seguirán y seguirán hasta que lleguen a las orillas de la gloria.
En lo que respecta a las recompensas, Dios debe esperar hasta que la cosecha se haya cosechado por completo, hasta que se hayan recogido todas las gavillas, hasta que se complete la tarea de la vida.
3. Se nos dice que todo hombre recibirá la alabanza de Dios. Esta es una declaración muy reconfortante y vivificante. No hay creyente que no encuentre, cuando esté delante de Dios, algo en lo que Dios pueda encomiarlo. Nos deleitamos en leer los mensajes a las iglesias, como se encuentran en Apocalipsis 2:1 y Apocalipsis 3:1 .
En ninguno de ellos hubo perfección humana. En la mayoría de ellos hubo fuertes declaraciones de infidelidad y fracaso, pero en todos se encontró algo de labios de su Señor a modo de encomio.
La ambición, por lo tanto, del santo debería ser que cuando comparezca ante el tribunal de Cristo en Su Venida, para recibir por las cosas hechas en su cuerpo, pueda ser aceptado en Él.
III. EL PECADO DE PENSAR DEMASIADO EN UNO MISMO O EN OTRO ( 1 Corintios 4:6 )
A la luz de nuestra mayordomía divina y nuestro servicio a Cristo, hay un método de juicio que ahora se establece.
1. Podemos juzgar a los hombres por encima de lo que está escrito. En otras palabras, podemos gloriarnos en los hombres más de lo que deberíamos. El Apóstol escribió: "Para que aprendas en nosotros a no pensar en los hombres más allá de lo que está escrito, para que ninguno de vosotros se enorgullezca de unos contra otros".
Según esto, si bien podemos juzgar a uno en su perjuicio, y en este caso juzgar erróneamente; podemos juzgar a otro para su gloria, y en esta gloria injusta. Apolos, cuyo nombre se menciona en nuestro verso clave, era un orador. Es fácil aplaudir y alabar a alguien por encima de lo que le corresponde.
Aquí hay un ángulo al juzgarnos unos a otros, que necesita ser salvaguardado. Es un juicio que pone en peligro nuestro orgullo y hace que exaltemos a uno mientras humillamos a otro. Esto es completamente contrario al Espíritu de Cristo, quien se despojó de su reputación.
2. Al juzgar, debemos recordar que todos los dones se reciben de Dios. 1 Corintios 4:7 dice: "¿Quién te distingue de los demás?" También dice: "¿Qué tienes que no hayas recibido?" Por lo tanto, si nuestros logros se logran únicamente mediante Su investidura Divina, ¿por qué deberíamos gloriarnos? Si los santos obraran sin Dios, sería diferente.
Si es por su propia fuerza, poder o sabiduría lo que logran para Dios, entonces pueden gloriarse. Sin embargo, si están obrando, dotados de poder de lo alto y bajo una gracia recibida de arriba, ¿dónde está el lugar para la gloria propia como si no la hubieran recibido? La verdad es que Dios ha escrito: "Nadie se gloríe en los hombres".
IV. UN SANTO SARCASMO ( 1 Corintios 4:8 )
1. El Espíritu, con sarcasmo, reprende la plenitud de la jactancia. 1 Corintios 4:8 dice: "Ahora estáis hartos, ahora sois ricos, habéis reinado como reyes sin nosotros". Este fue el espíritu que dominó a los santos carnales en Corinto. El Espíritu Santo saca de sus propios labios las palabras de las que se han jactado.
Luego añade: "Quisiera Dios que reineras, que también nosotros reinemos contigo". Aquí el Apóstol pasa de lo temporal a lo eterno; desde su propio día, hasta el día del Reino de Cristo entre los hombres.
2. El verdadero espíritu del Apostolado. 1 Corintios 4:9 dice: "Creo que Dios nos ha presentado a los Apóstoles los últimos, como para la muerte; porque somos hechos espectáculo para el mundo, y para los ángeles y para los hombres". Aquí comienza a comprender el estado bíblico del cristiano. Es sufrimiento; se está convirtiendo en un espectáculo ante el mundo, los ángeles y los hombres.
¿No ha dicho Dios: "En el mundo tendréis tribulación"? ¿No ha dicho; ¿"Bienaventurados sois cuando los hombres os insulten y os persigan, y digan todo mal contra vosotros falsamente por mi causa"?
3. Una comparación entre lo verdadero y lo falso. El Espíritu Santo ahora, a través de Pablo, reprende la locura de los corintios al presentarles la ignominia del hombre más grande de la Iglesia. Él da esta reprimenda en contraste:
1. "Somos necios por amor de Cristo, pero vosotros sabios".
2. "Somos débiles, pero vosotros fuertes".
3. "Sois honorables, pero nosotros somos despreciados".
Pablo escribió estas palabras para avergonzarlos. Amado, ¿has visto alguna vez a los que deseaban los lugares altos en la sinagoga? aquellos que deseaban ser llamados por los hombres, "Rabí"? ¿Ha visto alguna vez a la iglesia adular a los pies de algún gran potentado religioso y honrarlo?
A tal persona, se dirigen estas palabras: Nuestro Señor fue despreciado y rechazado por los hombres. ¿Buscaremos nosotros, sus siervos, fieles a su mensaje y métodos, ser aplaudidos y honrados por los hombres?
V. EL COSTO DE LA MAYORDOMÍA FIEL ( 1 Corintios 4:11 )
1. Una vista interior de la mayordomía de Pablo. Aquí está la forma en que se dice: "Incluso hasta este momento tenemos hambre y sed, y estamos desnudos, y somos abofeteados, y no tenemos un lugar seguro para morar; y trabajamos, trabajando con nuestras propias manos".
¿Cuántos de nosotros, al seguir los viajes del apóstol Pablo y considerar la gran extensión de su testimonio, no hemos pensado en lo maravilloso que sería ser contado en su clase? Sin embargo, cuando deseábamos seguir sus pasos a mitad de camino, ¿hemos considerado alguna vez cuántas veces tenía hambre, sed, desnudo y golpes? No conocía ningún lugar al que pudiera llamar hogar. No tenía una junta de la iglesia que supliera sus necesidades. Para satisfacer sus necesidades, trabajó y trabajó con sus propias manos.
¡Cuántos predicadores hay que exigen un salario, que exigen todas las comodidades de esta era presente antes de salir al servicio de su Señor!
2. Una vista interior de los sufrimientos y la conducta de Pablo. Aquí hay un contraste digno de una reflexión profunda.
(1) Pablo fue injuriado, pero solo bendijo a sus injuriosos.
(2) Pablo fue perseguido, pero solo lo sufrió, y en ningún sentido se defendió.
(3) Pablo fue difamado, pero solo suplicó.
Dios nos conceda que, como ministros y mayordomos suyos, aprendamos la lección que proclama la vida de Pablo.
3. Una visión interna de la actitud del mundo hacia Pablo. Pablo fue hecho como la inmundicia del mundo y como el vástago de todas las cosas. Nosotros, que nos deleitamos en honrar la memoria del gran Apóstol de los gentiles, tal vez olvidemos que hubo un tiempo en que se lo consideraba nada más que la limpieza de un mundo sucio.
VI. EL VERDADERO ESPÍRITU DE REFUERZO ( 1 Corintios 4:14 )
1. El corazón interior del Apóstol como el Espíritu, a través de él, se dirigió a los corintios. El Apóstol dijo: "No escribo estas cosas para avergonzarlos, sino que como mis amados hijos, les advierto". Cuando nosotros, como ministros de Cristo, debamos hablar a modo de reprensión, aprendamos a hablar a nuestro pueblo como lo haríamos con nuestros propios hijos amados. Antes de que pronunciemos una palabra de advertencia, asegurémosles nuestro corazón de amor.
Pablo amaba a los corintios porque fueron engendrados en Cristo Jesús mediante el Evangelio que les predicó. Los amaba como a un padre.
2. El apóstol Pablo no preguntó a otros lo que él mismo no hizo. En 1 Corintios 4:16 dijo: "Por tanto, os ruego que seáis imitadores de mí". En 1 Corintios 4:17 les dijo que les había enviado a Timoteo para recordarles sus caminos en Cristo, y cómo enseñaba en todas partes en cada iglesia.
Algunos pueden pensar al principio que el Apóstol ahora se jactaba de su propia justicia. ¡No tan! Dijo: "Sed imitadores de mí", pero el "mí" de quien habló fue el que estaba "en el Señor", "en Cristo". Incluso dijo que sus caminos estaban en Cristo, por lo que no hizo ningún reclamo de piedad o pureza personal.
A los tesalonicenses, Pablo dijo: "Vosotros sabéis qué clase de hombres éramos entre vosotros por causa de vosotros. Y os hicisteis imitadores de nosotros y del Señor", cuando los santos de Tesalónica se volvieron imitadores de Cristo, siguieron el camino de Su sufrimiento, y en la forma en que Él fue tratado vergonzosamente.
3. El apóstol Pablo no reconoció su propio poder, sino el poder del Evangelio. En 1 Corintios 4:15 dijo: "Yo te engendré por medio del Evangelio". En 1 Corintios 4:17 dijo: "Por esto te envié a Timoteo, que es mi hijo amado.
“Así expuso Pablo el mensaje de la regeneración. Primero, reconoció que los santos de Corinto (algunos de los cuales estaban engreídos; la mayoría de los cuales eran carnales), eran hijos de Dios, engendrados a través del Evangelio.
En segundo lugar, reconoció que Timoteo, quien era fiel en el Señor, era un hijo por regeneración, a través del Evangelio.
VII. EL PODER DEL EVANGELIO ( 1 Corintios 4:19 )
1. Pablo deseaba conocer no el discurso sino el poder de los santos en Corinto. Hay muchos de nosotros que podemos hablar mucho, que podemos decir muchas cosas, pero que no tenemos un toque real del Espíritu Santo en nuestro ministerio. Con qué cuidado dejó el Apóstol a un lado todas las palabras y todos los discursos que tendían al orgullo y a la exaltación propia, al enfatizar el poder del Evangelio.
Nuestra mente va a esa maravillosa declaración en el capítulo inicial de los Corintios, donde Pablo dijo: "Mi discurso y mi predicación no fueron con palabras seductoras de sabiduría humana, sino en demostración del Espíritu y de poder".
Procuremos, como cristianos, desde este día juzgar nuestro ministerio y nuestra mayordomía, no con palabras, sino con el Espíritu Santo y con poder.
2. La promesa de Dios a la Iglesia fue: "Recibiréis poder". 1 Corintios 4:20 dice: "Porque el reino de Dios no está en palabras, sino en poder". Desde nuestro púlpito, en nuestras reuniones de oración y en las reuniones de nuestros Jóvenes, es posible que tengamos muchas palabras y poco poder. Es posible que tengamos no solo mucha palabra, sino mucha Palabra de verdad.
Incluso podemos predicar o testificar sobre un mensaje completo del evangelio y, sin embargo, ser absolutamente impotentes en la mano de Dios. Lo que debemos buscar es la Palabra de Dios y la verdad de Dios, proclamada en el poder de Dios. Un ministerio, una mayordomía, vale la pena, solo si está revestido del Espíritu Santo.
Recordemos el orden de Hechos 1:8 , "Recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos". Aquí no hay nada de ser testigos, sin poder. El hecho es que a los discípulos se les ordenó quedarse en Jerusalén hasta que fueran investidos con poder de lo alto. Se les había enseñado en la Palabra de Dios, y su doctrina era verdadera; pero Cristo no quería que predicaran una verdad inerte y cobarde. Quería que predicaran una verdad impuesta por el Espíritu.
Aquí hay una lección que no nos atrevemos a pasar por alto. Ningún ministerio está preparado, ningún misionero es panoplizado para predicar a Cristo, hasta que sea ungido con el poder de Dios.
UNA ILUSTRACIÓN
Hay un pez conocido como pez globo o pez sapo. No tiene ningún valor particular a menos que sea para cultivar la paciencia del pescador, porque comúnmente se apodera del cebo destinado a sus mejores. Es un pez poco atractivo, con una gran boca y un cuerpo moteado y arrugado que parece cuero gastado; pero déle la vuelta y hágale cosquillas un poco y la criatura flácida se hinchará hasta que se hinche hasta la apariencia de un globo.
¿Alguna vez conociste gente así? En ocasiones, con sólo un leve estímulo, se hinchan hasta dar la apariencia de grandeza y belleza, pero no hay nada sustancial en ello; es todo aire. Un poco de halago, un cosquilleo de vanidad, y "se hinchan de orgullo", como decimos. Así lo hacen; pero el orgullo es algo tan insignificante como lo que infla al pez globo. Nuestro negocio es crecer; no hincharse, ser edificados en Cristo; para no enorgullecerse. A este respecto, conviene recordar las palabras de Pablo: "La ciencia envanece, pero la caridad edifica".
Un soplador de órganos en una parroquia rural, que estaba preocupado durante el servicio porque se entregó un nuevo himno, preguntó después de la iglesia de diferentes miembros de la congregación cómo iba el himno, y agregó esta explicación de disculpa: "¡Nunca toqué ese himno antes!" Hay otros hombres en el mundo que piensan que su "soplar" es la característica principal de cualquier logro.
Heraldo de Zion.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 4:13". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-4.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
7-13 No tenemos ninguna razón para estar orgullosos; todo lo que tenemos, o somos, o hacemos, que es bueno, se debe a la libre y rica gracia de Dios. Un pecador arrebatado de la destrucción sólo por la gracia soberana, debe ser muy absurdo e inconsistente, si se enorgullece de los dones gratuitos de Dios. San Pablo expone sus propias circunstancias, ver. 9. Se alude a los crueles espectáculos de los juegos romanos, en los que se obligaba a los hombres a cortarse en pedazos unos a otros, para divertir al pueblo; y en los que el vencedor no escapaba con su vida, aunque destruyera a su adversario, sino que sólo se le retenía para otro combate, y al final debía morir. El pensamiento de que muchos ojos están sobre los creyentes, cuando luchan con las dificultades o tentaciones, debe alentar la constancia y la paciencia. "Nosotros somos débiles, pero vosotros sois fuertes". No todos los cristianos están expuestos por igual. Algunos sufren mayores dificultades que otros. El apóstol entra en detalles de sus sufrimientos. Y ¡qué gloriosa es la caridad y la devoción que los llevó a través de todas estas dificultades! Sufrieron en sus personas y caracteres como los peores y más viles de los hombres; como la misma suciedad del mundo, que iba a ser barrida; más aún, como la escoria de todas las cosas, la escoria de todas las cosas. Y todo aquel que quiera ser fiel en Cristo Jesús, debe estar preparado para la pobreza y el desprecio. Todo lo que los discípulos de Cristo sufran de los hombres, deben seguir el ejemplo, y cumplir la voluntad y los preceptos de su Señor. Deben contentarse, con él y por él, con ser despreciados y maltratados. Es mucho mejor ser rechazado, despreciado y mal utilizado, como lo fue San Pablo, que tener la buena opinión y el favor del mundo. Aunque el mundo nos deseche como viles, podemos ser preciosos para Dios, recogidos por su propia mano y colocados en su trono.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-4.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Los que son fieles a la palabra de la cruz soportan el sufrimiento por Cristo. Los corintios necesitan volver a examinar sus fundamentos (4: 6-13).
Pablo ahora enfatiza que todo lo que ha dicho ha sido para ellos en mente. Lo ha hecho con dulzura, como si hablara de sí mismo y de Apolos. (Podemos ver la confianza que tenía en Apolos). Pero realmente ha estado pensando en ellos y en los que profesan ser sus maestros. Ha querido que consideren sus caminos.
Porque la verdad es que los que son fieles a la palabra de la cruz están soportando el sufrimiento por Cristo, como lo demuestran los Apóstoles y lo que soportan. Por lo tanto, la creencia de los corintios de que de alguna manera son superiores es claramente errónea. Se creen sabios pero están descuidando la verdadera sabiduría, reemplazándola por lo secundario y artificial. Se están concentrando en diferentes aspectos de las doctrinas que ven como 'sabiduría' y descuidando la verdadera sabiduría de Dios que se revela a través de la palabra de la cruz. Están fallando en ser verdaderos siervos de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-4.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(6) Y estas cosas, hermanos, en una figura las he transferido a mí ya Apolos por amor a ustedes; para que aprendas en nosotros a no pensar en los hombres más allá de lo que está escrito, para que ninguno de vosotros se envanezca unos contra otros. (7) Porque, ¿quién te diferencia de los demás? ¿Y qué tienes que no hayas recibido? Ahora bien, si lo recibiste, ¿por qué te glorías, como si no lo hubieras recibido? (8) Ahora estáis hartos, ahora sois ricos, habéis reinado como reyes sin nosotros; y quisiera en Dios que reinarais, que también nosotros reinemos con vosotros.
(9) Porque creo que Dios nos ha presentado a los apóstoles como postreros, como a la muerte; porque somos hechos espectáculo para el mundo, y para los ángeles y para los hombres. (10) Somos necios por amor de Cristo, pero vosotros sois sabios en Cristo; somos débiles, pero vosotros fuertes; Sois honorables, pero nosotros somos despreciados. (11) Hasta el día de hoy tenemos hambre y sed, y estamos desnudos, abofeteados y sin lugar seguro para morar; (12) Y trabajamos, trabajando con nuestras propias manos; siendo injuriados, bendecimos; siendo perseguidos, lo sufrimos: (13) Siendo difamados, suplicamos: somos hechos como la inmundicia del mundo, y el despojo de todas las cosas hasta el día de hoy.
El Apóstol está hablando aquí por medio de una figura retórica, en alusión a lo que había dicho de la semejanza que el Ministerio del Evangelio lleva a plantar, o regar, en el Capítulo anterior, Y el Apóstol continúa, la misma doctrina, en esos versículos: al referir todos los dones, ya sean espirituales o temporales, al Señor. Y como el diseño de Pablo en esta representación era sanar las divisiones hechas en la Iglesia por las personas que se clasificaban a sí mismas bajo diferentes ministros; nunca podría haber adoptado un método más eficaz que el que ha adoptado aquí; en llevar todo a un nivel, para mostrar, que todo lo que un hombre tiene, ya sea en dones o gracias, es del Señor.
Ruego al lector que se detenga sobre el retrato humilde pero fiel que Pablo ha dibujado de sí mismo y de sus compañeros en el ministerio. Como era el Señor y Maestro mismo, así eran sus siervos: ¡qué! ¿Un linaje contemplativo y un reproche para la maravilla del mundo? Como fue profetizado de Cristo y su pueblo, con tanta eminencia en referencia a sus siervos ministrantes fue dicho: He aquí, yo y los Hijos que el Señor me ha dado, somos por señales y prodigios en Israel del Señor de los ejércitos que habita en Sion, Isaías 8:18 .
Quizás no haya un testimonio más sorprendente de la verdad en Jesús, que este veredicto que el mundo le da a Cristo y sus seguidores. De hecho, los fieles no la consideran tanto como merece; pero evidentemente a partir de esta sorprendente profecía y el cumplimiento de ella, en todas las edades, hasta la hora presente, el Espíritu Santo la ha dado como señal bendita a su pueblo fiel; y es su privilegio considerarlo en consecuencia.
En el día de hoy, que es un día de una generación que desprecia a Cristo, llega a casa con una bendición peculiar a los pocos del pequeño rebaño del Señor, a quienes el Señor manda que no teman, porque el Padre tiene la buena voluntad de darles el reino, Lucas 12:32 . Rogaré la indulgencia del lector para que se detenga un poco en ello.
Pablo habla aquí de sí mismo y de sus compañeros en el ministerio, como se expone al final de todo, un espectáculo para el mundo, y para los ángeles y para los hombres. Quizás el teatro, en el que Pablo se consideraba a sí mismo y a ellos expuestos, aludía a la singularidad de su ministerio, que, para el mundo, seguramente los sometería al insulto, la burla y la crueldad. Y los ángeles que él tenía a la vista, bien podría significar ángeles ministradores del bien, a quienes el Señor comisionó para su protección, y que miraban y observaban su fidelidad con testimonio agradable: Hebreos 1:14 .
O, más probablemente, los ángeles malignos y los espíritus apóstatas de las tinieblas, cuya malicia los frustraba en todos sus trabajos. Pero quienesquiera que fuesen los que miraban, él y sus seguidores se convirtieron en sujetos de una estirpe de miradas y burlas.
¡Lector! haga una pausa en la revisión y contemple la conformidad en este caso, como en muchos otros, en los honrados del Señor, siendo predestinados a su imagen, Romanos 8:29 . Aunque Cristo fue declarado por una voz del cielo y a oídos del pueblo, como el Hijo amado de su Padre; sin embargo, fue despreciado y rechazado por los hombres, y considerado blasfemo, y como uno que tenía demonio.
Y como llamaron al Amo de la casa Beelzebub, así los contaron de su casa. Los santos del Antiguo Testamento, así como los creyentes del Nuevo Testamento, fueron todos marcados, en su época y generación; con deshonra y reproche. David, bajo la opresión, clamó: Soy maravilla para muchos; pero tú, oh Señor, eres mi refugio fuerte, Salmo 71:7 .
Y la Iglesia en general sintió lo mismo, y dijo: Ten piedad de nosotros, oh Señor; Ten piedad de nosotros, porque estamos muy llenos de desprecio, Salmo 123:3 . Y el Profeta, hablándole a Josué ya la Iglesia, quien como Sumo Sacerdote era un tipo de Cristo, y su pueblo, así se expresó: Oye ahora, oh Josué el Sumo Sacerdote, tú y tus compañeros que se sientan delante de ti; porque son hombres maravillados, Zacarías 3:8 .
Y, si simplemente se maravillaran por su singularidad de carácter, al preferir el oprobio de Cristo, a todos los tesoros del mundo, como hizo Moisés: Hebreos 11:26 , tendría poca importancia. Pero, ser abucheado, es el mal más pequeño, sostenido por un apego al Señor Jesucristo: la crueldad hacia sus personas se agregó al desprecio.
Y lo que hizo que el asunto fuera más angustioso fue que este trato no provenía tanto del mundo pagano, de donde podría haber sido esperado, como de aquellos que reconocieron al Señor. El profesor, más que el profano, se opuso al pueblo del Señor. Por eso, por medio del Profeta, el Señor consoló a sus escogidos; bajo los asaltos y burlas de sus oponentes. Temed la palabra del Señor (dijo Dios), los que tiemblan a su palabra.
Vuestros hermanos que os aborrecen, que os echan fuera por causa de mi nombre, dijeron: Sea el Señor glorificado. Pero él aparecerá para vuestro gozo, y serán avergonzados, Isaías 66:5 . Y en las edades posteriores de la Iglesia, el Señor Jesús señaló esta persecución, como surgida particularmente de hermanos y parientes, por amor a su nombre.
Sí, dice Cristo, os echarán de las sinagogas; y vendrá el tiempo en que cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios, Lucas 21:16 ; Juan 16:2
¡Pausa, lector! y cuando haya repasado tranquilamente el tema, marcando el tratamiento mostrado a los santos del Antiguo Testamento y a los creyentes del Nuevo Testamento, por su singularidad de sentimiento, al sostener las benditas y especiales verdades de la piedad en su pureza, de los más profesión ordinaria y general de ellos: les ruego que examinen el tema, en lo que se refiere a la hora actual.
Quien mira profundamente, y más allá de la mera superficie de las cosas, no puede dejar de observar que un Evangelio completo, libre y completo es tan despreciado ahora, por meros profesantes nominales, como siempre lo fue en los días del apóstol Pablo. La predicación que presenta a Cristo, como todos, y en todos, es una secta en la que se habla tanto ahora como siempre en todas partes. El que escaparía a la censura del libertinaje, no le basta, que manifieste la pureza de sus principios por la santidad de vida y la conversación; pero debe complementar la naturaleza humana, a expensas de la verdad divina.
Las grandes y principales doctrinas de nuestra santa fe deben mantenerse en un segundo plano de la predicación; y el hombre debe insistir más en la ley moral, como regla de vida, que en la gracia de Dios, que trae la salvación: más en una supuesta obra realizada en nosotros, que en la obra de Cristo realizada por nosotros. Pablo no pudo predicar así, y por lo tanto cayó bajo condenación. Toda su doctrina condujo a la contemplación y al disfrute del amor electivo de Dios Padre; la gracia de la unión con Cristo, y el interés en todo lo que pertenecía a Cristo, como el don gratuito e inmerecido de Dios por Cristo; y la absoluta necesidad de ser regenerados de la muerte del pecado, en la naturaleza adán en la que toda la Iglesia de Dios nace, por obra de Dios el Espíritu.
Estos fueron los únicos temas de la predicación de Pablo. Y el único objeto de su deseo era ganar a Cristo y ser hallado en Él. ¡Lector! asegúrate, en lo que respecta a ti mismo, que el deseo de Pablo sea tuyo; porque confía en ello, que donde se predique la verdad, como es en Jesús, se encontrará, que la ofensa de la cruz no cesará. Un espíritu complaciente con los tiempos, en la predicación de cualquier cosa, y de todo, menos Cristo, es uno de los signos espantosos y portentosos de la actualidad.
Una Iglesia escogida por Dios, redimida y justificada enteramente por la gracia soberana, santificada en Cristo y regenerada por el Espíritu; estos son la fuente y la fuente de toda la vida espiritual. Pero cuando los hombres hacen esto como causas de procuración y se mezclan con Cristo y su obra consumada y perfecta, la fe de las criaturas, el arrepentimiento y la obediencia, son los medios del favor; la fuente de toda vida espiritual se ha ido; y a todos esos predicadores se les podría decir, como los de antaño, cuando se mezclaban calabazas silvestres con su comida: ¡Oh, hombre de Dios, hay muerte en la olla! 2 Reyes 4:40 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-4.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Somos tontos en la cuenta del mundo, por amor a Cristo porque nos exponemos a tantos peligros y sufrimientos por su causa; o porque predicamos las verdades claras del evangelio, y afirmamos cosas tan elevadas de uno que fue crucificado como un malhechor. Pero sois sabios en Cristo. Aunque sois cristianos, os creéis sabios; y habéis encontrado la manera de hacer que el mundo piense así también; o, pensáis que habéis descubierto una manera de obtener las bendiciones del evangelio y escapar de sus inconvenientes y persecuciones. Somos débiles en presencia, en enfermedades y en sufrimientos; pero vosotros sois fuertes en circunstancias opuestas. Eres honorableAdornado con dones extraordinarios, en los que estáis listos para la gloria, y algunos de vosotros aparecéis en circunstancias de distinción exterior; pero somos despreciados, tratados con desprecio dondequiera que venimos. O se puede considerar que el apóstol en este versículo repite irónicamente las cosas que sus enemigos en Corinto dijeron de él, y que les atribuye, con el mismo espíritu de ironía, las cualidades contrarias.
Incluso hasta esta hora presente No solo en nuestra primera entrada a nuestra oficina, cuando todo el mundo estaba en contra del cristianismo, pero aún así, aunque muchos miles se han convertido; tenemos hambre y sed , etc. Están desprovistos de la comida y la ropa necesarias, y están expuestos a necesidades de todo tipo. ¿Quién puede imaginar un triunfo más glorioso de la verdad que el que se obtiene en estas circunstancias? Cuando Pablo, con un impedimento en su habla, y una persona más despreciable que elegante, apareció con un vestido mezquino, tal vez andrajoso, ante personas de la más alta distinción, y sin embargo, llamó tanto la atención, ¡y les dejó impresiones tan profundas! Siendo injuriados, bendecimos, sufrimos, suplicamos No devolvemos injurias, persecuciones, difamaciones; nada más que bendición,Somos hechos como la inmundicia del mundo, y la limpieza de todas las cosas. Tales eran esos pobres infelices entre los paganos, que fueron tomados de la escoria del pueblo para ofrecerlos como sacrificios expiatorios a los dioses infernales. Fueron cargados de maldiciones, afrentas y ofensas, todo el camino hasta los altares. Y cuando las cenizas de esos infelices hombres fueron arrojadas al mar, esos mismos nombres se les dieron en la ceremonia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-4.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Siendo difamados suplicamos
(δυσφημουμενο παρακαλουμεν). El participio δυσφημουμενο es un antiguo verbo (en I Macc. 7:41) para usar mal, de δυσφημος, pero aparece aquí solo en el NT Pablo está abriendo su propio corazón ahora después de la aguda ironía anterior. Como la suciedad del mundo
(ως περικαθαρματα του κοσμου). Literalmente, barrer, enjuagar, limpiar alrededor, quitar el polvo del suelo, de περικαθαιρω, limpiar todo alrededor (Platón y Aristóteles) y así los desechos arrojados en la limpieza. Aquí solo en el NT y solo dos veces en otros lugares. Καθαρμα era el desecho de un sacrificio. En Proverbios 21:18 περικαθαρμα ocurre para el chivo expiatorio.
El otro ejemplo es Epicteto iii. 22,78, en el mismo sentido de ofrenda expiatoria de un prójimo indigno. Era costumbre en Atenas, durante una plaga, arrojar al mar a algún infeliz con la esperanza de apaciguar a los dioses. Uno duda en tomarlo así aquí en Pablo, aunque Findlay piensa que posiblemente en Éfeso Pablo pudo haber escuchado un grito como el de los martirios posteriores Christiani ad leones .
De todos modos en 1 Corintios 15:32 Pablo dice "Luché con fieras salvajes" y en 2 Corintios 1:9 "Tuve la respuesta de la muerte". Aquí se puede aludir a alguna terrible experiencia. La palabra muestra el desprecio del populacho de Éfeso por Pablo como se muestra en Hechos 19:23-41 bajo la influencia de Demetrio y los artesanos. La escoria de todas las cosas
(παντων περιψημα). Palabra tardía, aquí sólo en el NT, aunque en Tob. 5:18. La palabra se usó en una fórmula en Atenas cuando las víctimas eran arrojadas al mar, περιψημα ημων γενου (Se convirtió en περιψημα para nosotros), en el sentido de expiación. La palabra simplemente significa raspar alrededor de περιψαω, desechos o desperdicios. Esa es probablemente la idea aquí como en Tob. 5:18. Llegó a tener un sentido complementario para los cristianos que en una plaga dieron la vida por los enfermos. Pero es una figura audaz aquí con Paul de una pieza con περικαθαρματα.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Corintios 4:13 . Siendo difamados, suplicamos en el sentido de devolver palabras suaves por calumnias. [1]
[1] Ver una maza. XIII. 23 para este tiempo de la palabra (Meyer).
somos hechos como la inmundicia del mundo, la escoria de todas las cosas, hasta ahora. Como estas son las figuras más fuertes concebibles, el elemento de duración, que se extiende a lo largo de toda su vida apostólica, se agrega para intensificar la declaración.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-4.html. 1879-90.
Notas de Referencia de Scofield
mundo
Griego, "kosmos", significa "humanidad".
( Ver Scofield) - ( Mateo 4:8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Corinthians 4:13". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-corinthians-4.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Ahora sois llenos ... ricos ... como reyes.
La diferencia entre el falso y el verdadero cristiano
I. La falsificación ...
1. Está tan lleno de conocimiento Divino que no necesita maestro.
2. Es tan rico en gracia que se exalta a sí mismo por encima de los espiritualmente pobres.
3. Tiene tanta confianza en sí mismo que gobernaría las conciencias de los demás.
II. El Real&mdash
1. Se considera a sí mismo como el más 1 Corintios 4:9 ( 1 Corintios 4:9 ).
2. Se somete voluntariamente a trabajar y sufrir por Cristo.
3. Recompensa el mal con el bien. ( J. Lyth, D. D. )
El estado de los corintios contrasta con el de los apóstoles
I. El estado de los corintios. Ellos eran
1. Lleno de las cosas buenas de este mundo.
2. Como reyes, reinando.
3. Pero su condición espiritual era tal que exigía oración ferviente.
II. El estado de los apóstoles.
1. Pobre en las cosas del mundo, rico en fe.
2. Un espectáculo tanto para los ángeles como para los hombres; un espectáculo de miseria para los hombres; un espectáculo de dolor para los ángeles. Pero su recompensa no está muy lejos. ( JH Tasson .)
Ironía apostólica
I. Expone el orgullo.
1. Está vacío, pero se imagina lleno de sabiduría.
2. Pobre, pero se considera rico en toda buena dádiva.
3. Dependiente, pero que reinaría como rey.
II. Lo condena ...
1. Por una afirmación indirecta de su locura.
2. Por una conciencia implícita de insuficiencia personal. ( J. Lyth, D. D. )
Tratamiento apostólico de la vanidad
La vanidad es un estado de ánimo a la vez más prevalente y detestable, es una planta que brota de la ignorancia de uno mismo, y es repugnante para el espectador en todas sus formas y frutos. El apóstol lo trata con:
I. sarcasmo fulminante. “Ahora estáis hartos”, etc. La Biblia nos proporciona muchos ejemplos de ironía ( 1 Reyes 18:27 ; Job 12:2 ), pero en ninguna parte la tenemos más contundente que aquí. Aquí hay tres metáforas, la primera tomada de personas llenas de comida, la segunda de personas tan ricas que no necesitaron más, la tercera de aquellos que han alcanzado la mayor elevación, obtuvieron un trono.
Pablo parece decirles a estos maestros engreídos que eran tan grandes que no necesitaban servicios como los de él. Apenas conocemos una forma más eficaz de tratar la vanidad que el sarcasmo. Trata al hombre vanidoso y fanfarrón que tienes delante, no de acuerdo con tu juicio sobre él, sino de acuerdo con su estimación de sí mismo. Háblale como alguien tan estupendo como él cree que es, y tu ironía lo apuñalará hasta la médula. El sarcasmo se convierte a menudo en el instrumento de una gran alma viril que se indigna.
II. Una noble generosidad. “Quisiera Dios que reineras, que también nosotros reinemos contigo”. Aquí el viento del norte del sarcasmo da paso a las brisas del sur del amor. Lo que quiere decir es un deseo de que fueran tan plenos, ricos y reales como pensaban que eran. La ironía de un hombre cristiano, por picante que sea, no es maligna, sino generosa. ( D. Thomas, D. D. )
Porque creo que Dios nos ha presentado a los apóstoles al final, porque somos hechos un espectáculo para el mundo, y para los ángeles y para los hombres. -
Antes de las candilejas
1. Un hombre puede imaginarse que es fácil comparecer ante una audiencia; pero estar delante de las candilejas, cuando se ve claramente cada giro de las facciones, es una tensión en los nervios que es difícil de soportar.
2. La vida cristiana es, sin embargo, más penosa que cualquier actuación en el escenario. El actor se presenta ante unos centenares de espectadores dispuestos a complacer, y está bajo el resplandor de las candilejas sólo dos o tres horas seguidas; pero el cristiano es un espectáculo para sus muchos vecinos y también para las huestes angelicales, y su parte continúa de por vida.
3. El apóstol se refiere a los espectáculos del Coliseo de Roma. En algunos días, cuando unas ochenta mil personas se reunían en sus galerías, el primer espectáculo en la arena sería de hombres luchando con leones y tigres hambrientos, pero en esta actuación se permitía a los hombres llevar armadura. En la pausa posterior al primer espectáculo, la gran multitud se refrescaba con uvas, vino y comida, y luego comenzaba la segunda actuación, que consistía en hombres desnudos peleando entre sí, y sin nada para defenderse excepto sus espadas, el resultado siendo que el más mínimo toque de sus armas infligía un corte.
La reglamentación más horrible, sin embargo, era que el que conservaba su propia vida no debía ser liberado, sino mantenido para el matadero otro día. Estos hombres, por tanto, que fueron actores en la última representación, bien podrían llamarse hombres condenados a muerte.
4. Por supuesto, todo el mundo en sus sentidos cuando aparece ante las candilejas de la vida, es decir, cuando otras personas pueden verlo, hace lo mejor que puede. Sólo el borracho, el loco o la mujer que ha perdido todo sentido de la vergüenza, etiquetan sus pecados ante los ojos de los demás como un letrero que dice lo que son. Si un hombre corriente tiene algo malo en su interior, trata de ocultárselo a sus semejantes. Deja que el espectáculo de tu vida sea
I. Una encarnación de la misericordia.
II. Exhibe la esencia de la verdad. Aprenda a amar la verdad porque es la verdad y hágalo porque es correcta. Algunas personas no tienen miedo de hacer el mal; todo lo que temen es que los "descubran".
III. Incorpora la caridad en tus obras para con tus semejantes. Sigue la caridad de Dios, que mantiene abiertas las puertas del cielo día y noche. ( W. Birch. )
Un maravilloso espectaculo
I. El espectáculo.
1. Los actores fueron llamados divinamente. Aparecieron en el escenario en respuesta al mandato de la más alta voluntad, guiados en la selección por la sabiduría perfecta. El que llamó a David del rebaño para presidir Israel, llamó a estos hombres de sus ocupaciones diarias para presidir los asuntos del reino de los cielos.
2. Los actores fueron comisionados divinamente. La misión de la vida apostólica era especial ( 2 Corintios 5:18 ).
3. Los actores fueron sometidos a intensos sufrimientos y a una muerte cruel. Esto no fue accidental, sino parte de su misión. Sufrieron en la tragedia para hacer cumplir sus lecciones ( Mateo 10:16 ). Es casi seguro que todos sufrieron el martirio, excepto San Juan.
II. Los espectadores.
1. Ángeles. No podemos decir cómo se vieron afectadas sus mentes puras, o qué emociones palpitaron en su pecho. Se desprende de Efesios 3:10 , que recogen lecciones de la vida de la Iglesia militante.
(1) Vieron el poder de la verdad para elevar al hombre por encima de las circunstancias. Con esto descubrieron que tenía una naturaleza más noble de la que solían atribuirle.
(2) Los apóstoles se gloriaron en la tribulación, y esto fue más allá de su experiencia y gozo. Regresaron del teatro inflamados de mayor devoción.
(3) Ese espectáculo tuvo algo que ver con su seguridad final. A menudo habían ministrado a los apóstoles en sus pruebas, lo que les enseñó una sumisión más perfecta y una obediencia más cálida. Ninguna parte del público se dio cuenta del espectáculo mejor que los ángeles.
2. Hombres. No tenemos ninguna dificultad para comprender las lecciones que nos enseña la vida apostólica.
(1) Consagración total de vida al servicio de Cristo. Los apóstoles no fueron indiferentes ni a medias, sino que pusieron su corazón y su alma en la obra. ¿Podemos mirar este espectáculo y no conmovernos?
(2) Que la vida cristiana seguramente vencerá las dificultades. La audacia de la fe es la misma que animó a los apóstoles a decir: "No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído". ( Púlpito semanal .)
Un espectáculo para los ángeles
En su referencia más amplia, el texto enseña que nuestro mundo es un teatro o arena, en el que los hombres actúan sus diversas partes, como en un drama: "un espectáculo para los ángeles". Y este pensamiento concuerda con todo el testimonio bíblico. Enseña que desde el principio nuestro planeta ha sido un objeto de interés absorbente para todos los seres espirituales.
I. El drama de la vida humana se ha plasmado en tres grandes actos morales. Y al mostrar los atributos divinos, los ángeles se representan inclinándose para estudiarlos a todos.
1. La primera escena fue una de vida humana bienaventurada y santa. Y dotado, como el primer hombre, de todo el poder de perseverancia en la santidad, y con todos los motivos para retenerla, ese primer acto en el drama de la vida humana fue apropiadamente "un espectáculo para los ángeles".
2. La segunda escena es un mundo apóstata y maldito. Ahora se va a hacer una exhibición de la terrible naturaleza del pecado, como se ve tanto en la malicia del tentador como en la miseria del tentado. Y cuando consideras toda la trama y el progreso del drama, todas las exhibiciones de carácter moral bajo esta temible inspiración del pecado, todo el maravilloso desarrollo de la redención, desde la primera promesa hasta esas edades de depravación antediluviana, pasando por todas esas. rituales que evolucionan hasta la trágica escena del Calvario, a través de todos los triunfos posteriores del evangelio, entonces este segundo acto no parece indigno de "un espectáculo para los ángeles".
3. Pero en esta escena cae el telón. Y cuando se eleve de nuevo, será sobre una arena más digna de atención angelical. Del naufragio y la ruina del actual sistema de cosas, como plataforma preparada para la manifestación de la santidad triunfante, surgirá la "tierra nueva en la que mora la justicia".
II. Su aplicación especial y práctica a nosotros mismos. Es una pura verdad reveladora que estos seres gloriosos siempre están a nuestro alrededor. Se les representa no solo como "ministrando a los herederos de la salvación", sino como vigilantes incluso de sus intereses aparentemente más triviales, "sosteniéndolos para que no tropiecen con una piedra". Consideremos esto:
1. Para aliento y consuelo en medio de las pruebas de la vida. Esta es la aplicación que Pablo le da en el contexto. En una vida en la que tenemos tan pocas ocasiones para hacer grandes cosas por Dios, y cuya gran ley es el sufrimiento, es una bendición pensar que es especialmente cuando en el dolor, la agonía y la muerte somos “un espectáculo para los ángeles. " Vienen con sus alas brillantes a nuestros hogares desolados, nuestros lechos de enfermos, nuestros lechos de muerte, y cada susurro de amor cristiano sumiso suena como un gran aleluya a la Gloria Infinita, y cada lágrima gentil en el ojo de la fe destella como una joya de inmenso precio en la diadema de su Dios.
2. Como motivo de exhortación. Todos somos "un espectáculo para los ángeles". ¿Y como estamos actuando?
(1) Puede que seas hoy un hombre impenitente; y si es así, la parte que estás actuando es una solemne más allá de toda concepción: ¡la parte de un hombre en peligro con un alma inmortal que salvar! Precisamente para esa actuación está preparada esta etapa de la vida. ¡Oh, qué escenario solemne arregla a tu alrededor! Aquí el Sinaí con su fuego y allá el Calvario con su Cruz. ¡Y ahora dime, tú que vives como si no hubiera Dios, ni juicio, jugando con el alma y la salvación, si estás haciendo bien tu parte ante esta gran nube de testigos! ¿No ha sido con gestos de asombro e indignación que te han mirado?
(2) O puede ser un verdadero hijo de Dios; y luego la parte que estás actuando, si bien menos terrible, es apenas menos solemne; porque es la de un hombre redimido al servicio del Redentor. En referencia a este pensamiento, Pablo dice que el creyente se ha "revestido de Cristo", es decir , como un trágico asume la del héroe que personifica. Por lo tanto, personificar al Señor Jesús es la parte que debes actuar, como “un espectáculo para los ángeles.
”Y para tal actuación, también, está preparado el escenario mundial. Porque es el mismo mundo en el que Él actuó personalmente. La misma humanidad pecadora y sufriente está siempre a tu alrededor. Las mismas realidades de la eternidad surgen en transparencias más allá de ti. Y dígame, ¿si parece que está haciendo bien su magnífico papel?
III. Como un espectáculo para los ángeles, se puede decir, en cierto sentido, que podemos elegir las partes que vamos a actuar en su presencia. Hay algunas cosas comunes y ciertas para todos, y en relación a ellas podemos elegir al menos nuestro propio estilo de actuación.
1. Tome un pedido fijo:
1. ¡ Una escena de muerte! Una cámara oscura. Una compañía de familiares desconsolados vigilando. El actor es un pobre amante del placer, que apartó cuidadosamente su eternidad, viviendo solo para este mundo. Observe ahora cómo actúa como les parece a los ángeles. Mira esas manos débiles, levantadas como para repeler alguna forma de terror. ¡Escucha! Ese grito de angustia: "¡Oh, no me dejes morir!" "¡No puedo morir!" "¡Rechacé al Salvador!" "¡Estoy perdido, perdido, perdido!"
(2) ¡ La siguiente es una escena de juicio! Y nuevamente este pobre mundano aparece sobre el escenario, "un espectáculo para los ángeles". Y míralo, esa mirada de angustia desesperada, cuando cae en el sentido encogido la frase espantosa: "¡Vete! ¡Vete!"
(3) ¡ La última escena es en la eternidad! Ve, reflexiona sobre ello como se muestra en el solemne Libro de Dios.
2. Este es un estilo de actuación. ¡Considere, en cambio, el otro! El mismo escenario; el mismo escenario; ¡pero todo lo demás diferente!
(1) ¡ Otra vez la escena de la muerte! ¡Mira el fuego radiante en los ojos! ¡La sonrisa exultante en el labio! Escuche esas palabras, débiles, pero gozosos en la fe y el amor: "Aunque ande en valle de sombra de muerte", etc. ¡Contempla esa mirada fija hacia el cielo, mientras el espíritu redimido extiende sus alas para ocupar su lugar en las muchas mansiones!
(2) ¡ La misma escena del juicio! Note esa mirada de triunfo, ese grito de éxtasis, ante la frase de aprobación: “Venid, benditos de mi Padre”, etc.
(3) ¡ Una vez más, una escena puesta en la eternidad! Pero aquí, escenario, escenografía, actuación, todo diferente. Tales son, en breve, los dos estilos de acción humana en el gran teatro de la vida. ¡Y para cada uno de nosotros, justo detrás de este enorme telón, se están preparando el escenario y la escenografía! Y estamos aquí para elegir, cada uno por sí mismo, el estilo de su actuación. Y ahora, dime cómo actuarás tu parte solemne: ¡oh hombre inmortal! como "un espectáculo para los ángeles". ( C. Wadsworth .)
Humanidad vigilada por ángeles
La palabra espectáculo proviene de la palabra griega theatron.
I. Implica la existencia de inteligencias angelicales. Nadie que crea en la Biblia puede dudar de esto. Sus páginas están casi tan llenas de ángeles como las de Homero están llenas de dioses. Están representados como:
1. Abrumador en número de varios órdenes y gradaciones, poseedor de vida, poder, inteligencia, santidad, celeridad, trascendiendo todo lo humano.
2. Como ministros especiales del Gran Monarca del universo, ejecutando Su juicio y distribuyendo Sus favores. Tienen ojos para marcar mis movimientos, oídos para captar mis palabras, corazones para simpatizar con mi historia solitaria y poder para levantarme o presionarme hacia abajo.
II. Argumenta la importancia de la vida humana. ¿Esas inteligencias trascendentes observarían criaturas de poco o ningún valor?
1. Pueden conocer la extraordinaria relación del hombre con Dios. No meramente las criaturas de Su poder, el sujeto de Su gobierno, sino los redimidos de Su Hijo. Ven la naturaleza humana en conexión personal con Cristo, elevada al centro del universo. Así estudian a Dios a través del hombre, y a través del hombre tienen visiones más elevadas del Infinito que de un universo de sistemas ardientes y de inteligencias no caídas.
2. Pueden conocer las maravillosas posibilidades de su naturaleza. Qué pensamientos puede originar, qué descubrimientos puede hacer, qué obras puede inventar, qué bien puede realizar, qué mal puede realizar.
3. Pueden conocer la influencia de su vida. Pueden ver los pensamientos, las palabras y los hechos de su vida, extendiéndose en círculos cada vez más amplios sobre el gran mundo de los espíritus. Pueden ver en la vida de un hombre muchos infiernos creados y muchos cielos producidos. Para nuestros semejantes somos insignificantes, pero para los ángeles somos de trascendente importancia.
III. Insta a la circunspección en la conducta humana. Los hombres son generalmente cautelosos en su conducta cuando sienten que incluso un ojo humano los mira, especialmente si ese ojo es agudo, inteligente y puro. La mirada inesperada de un niño ha paralizado el brazo de un ladrón hasta ahora. Pero, ¿quién no sería prudente si sintiéramos que los ojos de los ángeles estaban siempre sobre nosotros, sobre nosotros en nuestra cámara más privada y en nuestros paseos públicos? ( D. Thomas, D. D. )
El hombre un objeto de observación angelical
Si el ojo de tales inteligencias está constantemente sobre nosotros, ¿cuáles son las conclusiones prácticas?
I. Que nuestra conducta aquí concierne al universo. Nadie vive para sí mismo; cada unidad es un eslabón en la cadena sin fin del ser. Sus acciones deben influir de manera nefasta o benéfica sobre la creación; de ahí que todas las inteligencias amorosas y leales dirijan su atención hacia él con un interés profundo e inquebrantable. Además, los hombres y los ángeles son descendientes del mismo Padre, participantes de la misma naturaleza, sujetos del mismo gobierno moral. No es de extrañar que estén tan preocupados.
II. Que nuestra parte se juegue con cuidado. A todo hombre le corresponde ser cauteloso en su forma de actuar en presencia de sus semejantes, sean niños o adultos, plebeyos o príncipes; pero ¡cuánto más cauteloso debería ser cuando sabe que los ángeles, cuya naturaleza pura detesta el pecado en todas sus formas, tienen la mirada más aguda fija en su vida!
III. Que no hay posibilidad de ocultar nuestro pecado. El intento de encubrir o disimular nuestros pecados es absurdamente inútil. Si bien hay Uno que lee el corazón, puede haber millones que marquen todos nuestros actos abiertos, ya sea en la oscuridad o en la luz.
IV. Para que podamos esperar ayuda en todos los santos esfuerzos. Esos espíritus celestiales son enviados para ministrar a los herederos de la salvación. Ayudaron a Abraham en las llanuras de Mamre ya Lot en su huida hacia Zoar; liberaron al apóstol de la prisión; llevaron el espíritu de Lázaro al seno de Abraham. ( D. Thomas, D. D. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 4:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-4.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Somos necios por amor de Cristo, pero vosotros sois sabios en Cristo.
La locura de Pablo
Para servir mejor a Cristo, Pablo se abstuvo de hacer de la adquisición de conocimientos su objetivo principal. Y muchos otros han renunciado a un camino que podría haberlos conducido a la eminencia literaria para dedicar todas sus energías a la obra evangélica. Una vez más, al abstenerse de enseñar el mero aprendizaje humano y al predicar un evangelio que a los ojos de los hombres era una locura, Pablo llegó a ser, y se sintió, en su opinión, un hombre insensato.
En otras palabras, debido a su lealtad a Cristo pasó entre los hombres como falto de sabiduría ( cf.1 1 Corintios 2:2 ).
. ( Prof. Remolacha .)
Pablo y los corintios: un contraste
El contraste entre las dos situaciones enunciadas en 1 Corintios 4:8 ; 1 Corintios 9:1 se expresa aquí en tres antítesis, que son, por así decirlo, tantos golpes para los orgullosos corintios. El texto está dirigido especialmente a los principales hombres de la Iglesia, pero al mismo tiempo a todos sus miembros que comparten las pretensiones de estos orgullosos dirigentes del partido. Y&mdash
I. En cuanto a la enseñanza. Los apóstoles tuvieron que enfrentarse a la fama de necedad que les trae el evangelio, mientras que en Corinto se encuentra una manera de predicar a Cristo para procurar un nombre para la sabiduría, la reputación de filósofos profundos y hombres de juicio sumamente confiable. Como rabino, Pablo podría haberse convertido en un sabio tan eminente como Gamaliel; por Cristo consintió en pasar por necio. Los corintios sabían mejor cómo manejar: hacen de la enseñanza incluso del evangelio un medio para ganar fama por su noble sabiduría.
II. En cuanto a conducta. Se presentaron ante su público con el sentimiento de su fuerza: no hay en ellos ni vacilación ni timidez. Los apóstoles no conocen estos magníficos aires señoriales. Testigo de 1 Corintios 2:1 .
III. En cuanto a la acogida recibida del mundo. Los corintios son honrados, festejados, considerados adornos de círculos cultos; hay una rivalidad para honrarlos. Los apóstoles apenas son considerados dignos de atención; mejor dicho, más bien vilipendiado y calumniado. En este último contraste, el apóstol invierte el orden de los dos términos y coloca a los apóstoles en el segundo lugar. Esto es a modo de transición a uno o dos rasgos de detalle en la vida apostólica que está a punto de dibujar. De hecho, “despreciado” es el tema de los siguientes versículos. ( Prof. Godet .)
El trato de Pablo a los maestros engreídos
Los maestros de Corinto estaban "envanecidos" de vanidad. Pablo los trata aquí con:
I. Un llamamiento irónico ( 1 Corintios 2:10 ). “Vosotros tenéis gloria, pero nosotros deshonra; no sabemos nada, tú lo sabes todo; somos tímidos y débiles, pero ustedes son fuertes y valientes; se te considera mucho, pero nos desprecian ". ¿Cómo se sentirían nuestros pequeños penny-a-liners si un hombre como Carlyle hablara de esta manera? Si les quedara algo de sentido común, se estremecerían en la nada. ¡Cuánto más sentirían esos pequeños maestros pretenciosos este golpe de sátira del gran apóstol!
II. Una historia personal.
1. Aquí se refiere a:
(1) Sus privaciones ( 1 Corintios 2:11 ): sin alimento, ropa y el refugio de un hogar.
(2) Sus labores ( 1 Corintios 2:12 ).
(3) Sus persecuciones ( 1 Corintios 2:13 ).
(4) El espíritu con el que soportó los sufrimientos ( 1 Corintios 2:12 ).
2. ¿Por qué dijo todo esto? No por el bien del desfile, sino por el bien de hacer que estos orgullosos maestros vuelvan a sus sentidos. No podían dejar de sentir que era un ministro preeminente de Cristo; a pesar de esto, en el mundo fue tratado con crueldad y desprecio. Entonces, ¿de qué tenían que estar orgullosos como ministros? ( D. Thomas, D. D. )
Incluso hasta el momento presente, tenemos hambre y sed. -
Religion verdadera
I. Lo que cuesta.
1. Sacrificio.
2. Vergüenza.
3. Sufrimiento.
4. Trabajar.
II. Qué asegura.
1. Compañerismo con los mejores hombres.
2. La aprobación de Dios.
3. Una recompensa segura y gloriosa. ( J. Lyth, D. D. )
Y trabajo, trabajando con nuestras propias manos. -
Trabajo honesto
1. No es una desgracia.
2. Es un signo de verdadera independencia.
3. Es aceptable a Dios. ( J. Lyth, D. D. )
Mamífero trabajo caballeroso
Cuando el obispo Patteson fue entre los isleños de los mares del sur, se sorprendieron al ver que estaba dispuesto a poner su mano en cualquier cosa. Trabajaba un poco de carpintería, lavaba las cosas después de las comidas y enseñaba a los pequeños negros a lavarse y vestirse solos. Otros hombres blancos querían poner todo el trabajo en los negros; así que para marcar la diferencia, llamaron al obispo “caballero-caballero” ya los demás “cerdos-caballeros”.
"Jesucristo," el primer verdadero caballero que jamás respiró ", fue cuando estuvo en la tierra llamado" el carpintero ", y si uno de sus principales apóstoles, San Pablo, trabajaba con sus manos como hacedor de tiendas, el trabajo manual nunca debería ser considerado despectivo para la dignidad de un caballero.
Una ocupación honorable
Hay tres decisiones de vital importancia que deben tomar los hombres jóvenes, acerca de las cuales pueden ser pertinentes y útiles algunas sugerencias sencillas. El primero es su ocupación. "El que no cría a su hijo para un oficio, cría a un niño para el diablo", es un antiguo judío probadores. En Estados Unidos, también, muchos de los jóvenes nativos evitan un oficio mecánico por vulgar, y andan buscando una situación más fácil.
”Si Benjamin Franklin, el impresor, y Roger Sherman, el zapatero, estuvieran vivos ahora, les dirían a sus jóvenes compatriotas que muchos de ellos están cometiendo un error tonto. También lo harían el vicepresidente Wilson y el gobernador Banks, quienes dijeron que "se graduó de una institución que tenía una campana de fábrica en el techo y una rueda hidráulica en la parte inferior". Al seleccionar su ocupación, primero trate de averiguar para qué lo creó el Creador.
Consulte su inclinación y talento natural. Si tiene talento para el comercio, puede aventurarse en una sala de recuento o tienda. Si tienes una habilidad nativa en química y estás hecho para un médico, entonces estudia medicina. Si su capacidad matemática le sirve para ello, puede ser ingeniero. Nadie fracasa en la vida si comprende su fuerte, y pocos triunfan en la vida si no lo comprenden. Busque una vocación útil y productiva y manténgase alejado de una carrera de "especulación" como lo haría con un garito de juego o un vaso de ginebra.
No se avergüence de comenzar desde abajo y avanzar. Recuerde que toda ocupación es honorable en la que puede servir a Dios y a sus semejantes, y mantener la conciencia limpia. ( TL Cuyler .)
Al ser vilipendiados bendecimos. -
Mansedumbre apostólica
Observar&mdash
I. Lo que debe esperar el verdadero cristiano.
1. Reproche.
2. Persecución.
3. Calumnia.
4. Desprecio.
II. Por qué debe esperarlo. Porque&mdash
1. La experiencia de los demás.
2. El espíritu inalterado del mundo.
III. Cómo debería soportarlo.
1. Mansamente.
2. Pacientemente.
3. Cristianamente. ( J. Lyth, D. D. )
El triunfo del verdadero cristiano
Él triunfa
I. Sobre el odio del mundo. Cual es&mdash
1. Incambiable.
2. Amargo.
3. Manifestado de diversas formas.
II. Por&mdash
1. Fe.
2. Esperanza.
3. Amor. ( J. Lyth, D. D. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 4:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-4.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Como la inmundicia del mundo— La palabra περικαθαρματα, traducida como inmundicia, tiene una fuerza y un significado que ninguna palabra en nuestro idioma puede expresar. Se aplicó a esos pobres infelices, que eran ofrecidos como sacrificios expiatorios, en tiempos de cualquier plaga o calamidad pública, a las deidades infernales. Fueron llevados al lugar de ejecución con queso, higos secos y una torta en la mano; y después de ser golpeados con varas, fueron quemados, y sus cenizas fueron arrojadas al mar con la siguiente frase: "Sé tú una expiación; sé un desperdicio o un limpiador". Debe observarse que la palabra expiación en esa oración es la misma que aquí se traduce como inmundicia.por nuestros traductores. Ver en Levítico 16:24 . Teólogo de Henry More. Obras, pág. 63. La Pascua cristiana de Ridley, pág. 22. Servio en AEneid, 3: lin. 75. Hammond, Whitby y Bos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-4.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 7
EL MINISTERIO
Pablo está tan profundamente consciente del peligro y la insensatez del espíritu de partido en la Iglesia, que todavía tiene una palabra más de reprensión que pronunciar. Les ha mostrado a los corintios que dar su fe a un maestro y cerrar sus oídos a cualquier otra forma de verdad que la que él ofrece, es empobrecerse y defraudar a sí mismos. Todos los maestros son suyos, y son enviados, no para ganarse discípulos para sí mismos, que puedan difundir su fama y reflejar el crédito de sus talentos, sino para servir a la gente y sumergirse en un esfuerzo autodestructivo.
Los predicadores, les dice Pablo, existen para la Iglesia, no la Iglesia para los predicadores. Las personas son la consideración primordial, el fin principal al que están subordinados los predicadores. El error que a menudo se comete en las cosas civiles, que el pueblo existe para el rey, no el rey para el pueblo, se comete también en las cosas eclesiásticas y, en algunos casos, ha alcanzado tales dimensiones que la "Iglesia" significa el clero, no los laicos, y que cuando un hombre entra en el ministerio se dice que entra en la Iglesia, como si ya no estuviera en ella como laico.
Pablo ahora procede a demostrar la futilidad del juicio dictado sobre sus maestros por los corintios. Pablo y los demás eran siervos de Cristo, mayordomos enviados por él para dispensar a otros lo que les había confiado. Por lo tanto, la pregunta era: ¿eran fieles, dispensaron lo que habían recibido de conformidad con el propósito de Cristo? La pregunta no era, ¿eran elocuentes, eran filosóficos, eran eruditos? De la crítica ningún predicador debe esperar escapar.
A veces se podría suponer que los sermones no tenían otra utilidad que proporcionar material para una pequeña discusión y un agradable ejercicio de la facultad crítica. Todo el mundo se considera capaz de esta forma de crítica, y una vez que un sermón ha sido clasificado y etiquetado como de esta, aquella u otra cualidad, con demasiada frecuencia se deja de lado de forma permanente. En tales críticas, nos recuerda Pablo, es muy importante tener en cuenta que lo que no nos atrae mucho puede que tenga algún buen propósito.
Los dones dispensados por Cristo son varios. La influencia de algunos ministros se siente más en privado, mientras que otros son tímidos y rígidos y solo pueden expresarse libremente en el púlpito. En el púlpito aparecen de nuevo varios dones, algunos de buen ánimo y un discurso listo y feliz que llega a la multitud; mientras que otros tienen más poder de pensamiento y un don literario más fino, o una manera comprensiva de manejar las peculiaridades de la experiencia espiritual.
¿Quién dirá cuál de estos estilos es más edificante para la Iglesia? ¿Y quién dirá qué maestro está sirviendo más fielmente a su Maestro? ¿Quién determinará si este predicador o aquel es el mejor mayordomo, buscando verdaderamente la gloria de su Señor y descuidando la suya propia? ¿No puede esperarse que cuando las cosas actualmente ocultas en las tinieblas, los motivos y pensamientos del corazón, salgan a la luz en el juicio de Cristo, muchos de los primeros serán postreros y los postreros primeros?
El que es consciente de que es siervo de Cristo y debe rendirle cuentas, siempre puede decir con Pablo: "Es una cosa muy pequeña que yo sea juzgado por el juicio del hombre", ya sea por absolución y aplauso o condenación y abuso. . Quien pronuncia lo que le es peculiar debe esperar ser mal juzgado por aquellos que no miran las cosas desde su punto de vista. Un maestro que piensa por sí mismo y no es un mero eco de otros hombres, se ve obligado a pronunciar verdades que sabe que serán incomprendidas por muchos; pero mientras sea consciente de que entrega fielmente lo que se le ha dado a conocer, la condenación de muchos puede molestarle muy poco o nada.
Es ante su propio Maestro al que se para o cae; y si está seguro de que está haciendo la voluntad de su Maestro, puede que se arrepienta de la oposición de los hombres, pero no puede sorprenderse ni perturbarse mucho por ella. Y, por otro lado, la aprobación y el aplauso de los hombres le llegan sólo como un recordatorio de que no hay finalidad en el juicio del hombre, y que es sólo la aprobación de Cristo lo que vale para dar satisfacción permanente. Todo maestro necesita una audiencia comprensiva, pero la aprobación general será suya en la proporción inversa de la individualidad de su enseñanza.
En toda su discusión sobre este tema, Pablo se ha nombrado a sí mismo y a Apolos, pero quiere decir que lo que ha dicho de ellos debe aplicarse a todos. "Estas cosas las he transferido en una figura a mí ya Apolos por amor a ustedes, para que en nosotros aprendan a no pensar en los hombres más allá de lo que está escrito, para que ninguno de ustedes se enorgullezca el uno contra el otro". Pero siempre se ha experimentado una gran dificultad para rastrear las similitudes y distinciones que existen entre los Apóstoles y el ministerio ordinario de la Iglesia, y si Pablo hubiera estado escribiendo esta epístola en nuestros días, se habría sentido obligado a hablar más definitivamente sobre estos puntos. .
Porque lo que hace que la unión sea desesperada en la cristiandad en la actualidad no es que los partidos se formen alrededor de líderes individuales, sino que las iglesias se basan en opiniones diametralmente opuestas con respecto al ministerio mismo. La Iglesia de Roma desentiende a todo lo demás y defiende su acción mediante el proceso más simple de razonamiento. No puede haber verdadera Iglesia, dice ella, donde no hay perdón de pecados ni sacramentos, y no puede haber perdón ni sacramentos donde no hay verdaderos ministros que los administren, y no hay verdaderos ministros excepto aquellos que pueden. rastrear sus órdenes a los apóstoles.
Esta teoría del ministerio parte de la idea de que los Apóstoles recibieron de Cristo una comisión para ejercer el oficio apostólico, y con ella un depósito de gracia, con facultades para comunicarlo a quienes les sucedan. Este depósito de gracia derivado de Cristo mismo ha sido transmitido de generación en generación, a través de una línea de personas consagradas, recibiendo cada miembro de la serie en su ordenación, e independientemente de su carácter moral, tanto la comisión como los poderes que le correspondían. su predecesor en el cargo.
Esta teoría de la eficacia del ministerio en la Iglesia, con su explicación completamente externa de su transmisión, no es más que una manifestación de la vieja superstición que confunde el símbolo externo de la gracia cristiana con esa gracia misma. Es una supervivencia de una época en la que la religión era tratada como una especie de magia, en la que solo era necesario observar las palabras correctas del encantamiento y el orden exterior correcto.
Incluso suponiendo que cualquier sacerdote ahora vivo pudiera rastrear sus órdenes hasta los Apóstoles, lo que ningún sacerdote puede hacer, es creíble que la mera observancia de una forma externa asegure la transmisión de las funciones espirituales más elevadas a aquellos que pueden o no tener alguna. espiritualidad de la mente? Por mucha gracia que pueda poseer el obispo ordenante, por muchas de las calificaciones de un buen ministro de Cristo que pueda tener, no puede transmitir ninguna de ellas por la imposición de sus manos.
Puede conferir la autoridad externa en la Iglesia que pertenece al oficio al que ordena, pero no puede comunicar lo que conviene a un hombre para usar esta autoridad. La imposición de manos es el símbolo externo de la concesión del Espíritu Santo, pero no confiere ese Espíritu, que no es dado por el hombre, sino solo por Cristo. La imposición de manos es un símbolo apropiado para usar en la ordenación cuando aquellos que lo usan se han convencido de que la persona ordenada está en posesión del Espíritu. Es la expresión de su creencia razonable de que se da el Espíritu.
En algunas iglesias, la reacción contra la teoría de la sucesión apostólica ha llevado a los hombres a desconfiar y repudiar la ordenación por completo, y a sostener que cualquier hombre que pueda predicar puede lograr que la gente lo escuche y pueda administrar los sacramentos a quienes los soliciten. No se considera necesario ningún reconocimiento externo por parte de la Iglesia. El camino intermedio es más seguro, que reconoce no solo la suprema necesidad de un llamado interno, sino también la conveniencia de un llamado externo de la Iglesia.
Por llamado interno se entiende que es la idoneidad interna y espiritual de cualquier persona lo que constituye su principal derecho de entrada al ministerio. Hay ciertas dotes mentales y morales, ciertas circunstancias y ventajas educativas, inclinaciones e inclinaciones personales que, cuando se encuentran en un niño o en un joven, lo señalan como apto para la obra del ministerio. La evidencia de que Cristo quiere decir que cualquier persona debe asumir el cargo en Su Iglesia, en otras palabras, lo llama al cargo, es el hecho de que le otorga a esa persona los dones que le corresponden.
Pero además de esta persuasión interna forjada en la mente del individuo, y que constituye el llamado interno, también debe haber un llamado externo por el reconocimiento de la Iglesia de la idoneidad y la comunicación de la autoridad. Cualquier hombre que, a su propia instancia y por su propia autoridad, reúna una congregación y dispensa los sacramentos es culpable de cisma. Incluso Bernabé y Pablo fueron ordenados por la Iglesia.
Así como en el Estado un príncipe, aunque legítimo, no llega al trono sin una consagración y coronación formales, así en la Iglesia es necesario un reconocimiento formal del título que cualquiera pretende ejercer. No es la consagración lo que constituye el derecho del príncipe; que ya posee por nacimiento: así, tampoco es la ordenación de la Iglesia lo que califica y da derecho al ministro a su oficio; esto ya lo tiene por el don de Cristo; pero se necesita el reconocimiento de la Iglesia para darle la debida autoridad para ejercer las funciones de su oficio.
Es una cuestión de conveniencia y de orden. Está calculado para mantener la unidad de la Iglesia. La admisión al ministerio está regulada por aquellos que ya están en el cargo, por lo que es menos probable que ocurran cismas. La ordenación ha sido un baluarte contra el fanatismo, contra las opiniones y doctrinas privadas necias, contra los cursos divisivos en el culto y la organización. Para que la Iglesia se mantuviera unida y creciera como un todo coherente, era necesario que a los que ya estaban en el cargo se les permitiera escudriñar los reclamos de los aspirantes al cargo, y que no se invadiera su orden, se frustrara y obstruyera su trabajo. su doctrina negada y contradecida por todos los que profesan tener un llamado interno al ministerio.
Por lo tanto, parecería ser deber de todos preguntar, antes de dedicarse a otra profesión o negocio, si Cristo no está reclamando que sirva en su Iglesia. Las calificaciones que constituyen un llamado al ministerio son las siguientes: interés en los hombres, en sus caminos, hábitos y carácter; una disposición social, que lo inclina a mezclarse con otras personas, a disfrutar de sus pensamientos y sentimientos, a estar al servicio de ellos, a hablar francamente con ellos; gusto por la lectura, si no por el estudio duro; cierta capacidad para pensar y ordenar sus pensamientos y expresarlos, lo cual, sin embargo, es en gran medida el resultado del estudio y la práctica que puede resultarle imposible decir si lo tiene o no.
Hay calificaciones negativas igualmente importantes, como la indiferencia por hacer dinero, el alejamiento de la competencia entusiasta y la prisa de la vida empresarial. Y, sobre todo, están las calificaciones más profundas y esenciales que son fruto de la energía santificadora del Espíritu: un sentido genuino de su deuda con Cristo; un fuerte deseo de servirle; la ambición de predicarlo, de proclamar su valor, de invitar a los hombres a apreciarlo y amarlo.
Si tienes estos deseos, y si quisieras ser útil para tus semejantes en cosas espirituales, entonces parecería que eres llamado por Cristo al ministerio. No digo que todos los ministros estén tan capacitados, sino solo que cualquiera que esté tan capacitado debe tener cuidado de cómo elige algún otro llamado con preferencia al ministerio.
Pablo concluye esta porción de su epístola con una patética comparación de su condición de apóstol con la condición de aquellos en Corinto que se gloriaban en tal o cual maestro. Hablaban como si no necesitaran más sus instrucciones y como si ya hubieran obtenido las más altas ventajas cristianas. "Ya estáis hartos; ya sois ricos: habéis reinado como reyes sin nosotros". Se comportan como si toda la prueba de la vida cristiana hubiera terminado.
Con el espíritu espumoso de los jóvenes conversos, están llenos de un triunfo que desprecian a Pablo por no inculcar. Con un salto habían alcanzado, o creían haber alcanzado, una superioridad a toda perturbación, a toda prueba y a toda necesidad de enseñanza, que, de hecho, como le enseñó la propia experiencia de Pablo, sólo podría alcanzarse en otra vida. . Mientras ellos triunfaban así, el que los había engendrado en Cristo estaba siendo tratado como el vástago y la inmundicia del mundo.
Pablo sólo puede compararse a sí mismo y a los demás apóstoles con aquellos gladiadores que fueron condenados a muerte y que fueron los últimos en llegar a la arena, después de que los espectadores se hubieran saciado con otras exhibiciones y representaciones incruentas. "Creo que Dios nos ha presentado a los Apóstoles como postrero, como a la muerte. Porque somos hechos un espectáculo para el mundo, y para los ángeles y para los hombres". Entraron en la arena sabiendo que nunca debían dejarla con vida, que estaban allí con el propósito de soportar lo peor que sus enemigos podían hacerles.
No se trataba de una pelea con pañuelos abotonados en los que Paul y el resto estaban enfrascados. Mientras otros se sentaban cómodamente mirando, con cortinas para protegerlos del calor y refrescos para salvarlos del agotamiento o del desmayo al ver sangre, estaban en el arena, expuesta a heridas, malos tratos y muerte. Tenían tan pocas esperanzas de retirarse a vivir una vida tranquila como los gladiadores que se habían despedido de sus amigos y saludaban al Emperador como los que estaban a punto de morir.
La vida no se volvió más fácil, el mundo no se volvió más amable para Paul a medida que pasaba el tiempo. "Incluso hasta la hora actual de escribir", dice, "tenemos hambre y sed, y estamos desnudos, y somos abofeteados, y no tenemos un lugar seguro para morar". Aquí está la mente más fina, el espíritu más noble de la tierra; y así es como lo tratan: lo llevan de un lugar a otro, lo arrojan a un lado por interrumpir el trabajo propio de los hombres, pasan de lado con una mueca de desprecio hacia sus harapos, rechazan la caridad más común, pagan sus palabras de amor con golpes e insolencia.
Y, sin embargo, continúa con su trabajo y no deja que nada lo interrumpa. "Siendo injuriados, bendecimos; siendo perseguidos, lo sufrimos; siendo difamados, suplicamos". Es más, es una vida a la que está tan lejos de entregarse a sí mismo, que llamará a ella a los pacíficos cristianos de Corinto. "Les ruego", dice, "sean mis seguidores".
Y si se puede esperar que el contraste entre la vida precaria y abnegada de Pablo y la vida lujosa y autocomplaciente de los corintios los avergüence en algún servicio cristiano vigoroso, un contraste similar considerado con franqueza puede lograr algunos buenos resultados en nosotros. Los corintios ya estaban aceptando esa perniciosa concepción del cristianismo que lo ve simplemente como un nuevo lujo, que aquellos que ya se sienten cómodos en todos los aspectos externos puedan ser consolados también en espíritu y purgar sus mentes de todas las ansiedades, cuestionamientos y luchas.
Reconocieron lo feliz que es ser perdonado, estar en paz con Dios, tener una esperanza segura de vida eterna. Para ellos la batalla había terminado, la conquista ganada, el trono ascendía. Todavía no habían vislumbrado lo que implica volverse santos como Cristo es santo, ni habían concebido firmemente en sus mentes el profundo cambio interior que debe pasar sobre ellos. Todavía les bastaba con ser llamados a ser hijos de Dios, provistos por un Padre celestial; y la propia visión de Cristo de la vida y de los hombres aún no había poseído ni siquiera amanecido en su alma, haciéndoles sentir que hasta que pudieran vivir para otros no tenían vida verdadera.
¿No hay todavía quien escuche al cristianismo más como una voz que apacigua sus miedos que como una corneta que los llama al conflicto, que se sienta satisfecho si a través del Evangelio puede consolar su propia alma, y que aún no responda a la llamada de Cristo a ¿Vivir bajo el poder de ese Espíritu Suyo que lo impulsó a todo sacrificio? Pablo no convoca a toda la Iglesia a ser desamparada, desamparada, desamparada, marginada de todo gozo; y, sin embargo, hay un significado en sus palabras cuando dice: "Sed mis seguidores.
"Quiere decir que no hay un estándar de deber para él y otro para nosotros. Todo está mal en nosotros hasta que de alguna manera seamos capaces de reconocer, y hacer espacio en nuestra vida para el reconocimiento, que no tenemos derecho a lamernos a nosotros mismos. con toda clase de engrandecimiento egoísta mientras Pablo es conducido por la vida sin apenas el pan de un día provisto, que de alguna manera inteligible para nuestra propia conciencia debemos aprobarnos a nosotros mismos para ser sus seguidores, y que ningún derecho está asegurado a ninguna clase de cristianos a permanezca egoístamente alejado de la causa cristiana común.
Si somos de Cristo, como lo fue Pablo, es inevitable que lleguemos a esto con nosotros: que le entreguemos cordialmente todo lo que somos y tenemos; nosotros mismos, con todos nuestros gustos y aptitudes y con todo lo que hemos hecho con nuestro trabajo; nuestra vida, con todos sus frutos, la rendimos gustosamente. Si nuestro corazón es suyo, esto es inevitable y delicioso; a menos que sea así, es imposible y parece extravagante. Es vano decirle a un hombre: Sírvete sólo a ti mismo en la vida, busca sólo hacerte una reputación y reúne comodidades a tu alrededor, y haz que el objetivo de tu vida sea estar cómodo y respetable; es vano pedirle a un hombre Limita y empobrece así su vida si al mismo tiempo le muestras a una persona que atrae tanto la lealtad humana como lo hace Cristo, y que abre a los hombres objetivos más amplios y eternos a medida que Él fluye,
Fue el propio sacrificio de Cristo lo que arrojó tal hechizo sobre los Apóstoles y les dio un sentimiento tan nuevo hacia sus semejantes y una estimación tan nueva de sus necesidades más profundas. Después de ver cómo vivió Cristo, nunca más podrían justificarse viviendo para sí mismos. Después de ver Su indiferencia de la comodidad corporal, Su superioridad a las necesidades tradicionales y los lujos habituales, después de presenciar cuán verdaderamente Él estaba pasando por este mundo, y lo usó como el escenario en el que podría servir a Dios y a los hombres, y consideró Su vida mejor gastada. al darlo por otros, no podían asentarse en la vida anterior y aspirar sólo a pasar cómoda, respetable y religiosamente a través de ella.
Esa visión de la vida se les hizo para siempre imposible. La vida de Cristo había abierto un nuevo camino hacia una nueva región, y el horizonte rasgado por el pasaje nunca más se cerró para ellos. Esa vida se convirtió para ellos en la única realidad espiritual. Y es porque estamos tan hundidos en el egoísmo y la mundanalidad, y tan cegados por las costumbres y las ideas tradicionales sobre pasar la vida, sobre desenvolvernos bien y hacernos un nombre, sobre ganarnos una competencia, sobre todo lo que dirige nuestra mirada hacia nosotros. el yo en lugar de hacia el exterior sobre objetos dignos de nuestro esfuerzo; es por eso que continuamos tan poco apostólicos, tan poco rentables, tan inalterados.
Podría animarnos a acercar nuestra vida más a la línea de Pablo si viéramos claramente que la causa a la que él sirvió incluye realmente todo aquello por lo que vale la pena trabajar. Apenas podemos aprehender esto con claridad sin sentir cierto entusiasmo por ello. La clase de devoción que se espera del cristiano se ilustra en la vida de todos los hombres de cualquier fuerza de carácter; la devoción del cristiano sólo se da a un objeto más grande y razonable.
Ha habido estadistas y patriotas, y todavía los hay, que, aunque posiblemente no estén absolutamente desprovistos de alguna mancha de ambición egoísta, todavía están principalmente dedicados a su país; sus intereses están continuamente en su mente y corazón, su tiempo se le dedica por completo, y sus propios gustos y búsquedas personales se mantienen en suspenso y se abandonan para dar lugar a trabajos más importantes. Has visto a hombres tan enamorados de una causa que literalmente venderán todo lo que tienen para reenviarla, y que obviamente lo tienen en el corazón de noche y de día, que viven para eso y para nada más; con tanta frecuencia como los conoces, puedes detectar que el objetivo real y el objeto de su vida es promover esa causa.
Algún nuevo movimiento, político o eclesiástico, algún esquema literario, alguna nueva empresa de benevolencia, alguna nueva idea comercial, o lo que sea, has visto una y otra vez que los hombres se lanzan tan a fondo en tales causas que no se pueden decir. estar viviendo para ellos mismos. Se separarán del tiempo, de la propiedad, de otros objetos importantes, de la salud, incluso de la vida misma, por el bien de su querida y elegida causa.
Y cuando tal causa es digna, como la reforma de la disciplina carcelaria, o la emancipación de los esclavos, o la liberación de una nación oprimida, los hombres que la adoptan parecen llevar las únicas vidas que tienen alguna apariencia de gloria en ellos; y los sacrificios que hacen, la deshonra en que incurren, las fatigas que soportan, hacen que el corazón arda y se hinche cuando oímos hablar de ellos. Todos reconocen instintivamente que esas vidas heroicas y de olvido de sí mismos son las vidas correctas y modelo para todos.
Lo que un hombre hace por sí mismo es celosamente examinado, criticado y pasado a lo sumo con una exclamación de asombro; pero lo que hace por los demás es recibido con aclamación como un honor a nuestra humanidad común. Mientras un hombre trabaje meramente para sí mismo, para ganarse un nombre, para hacerse con una posesión, no hace ninguna contribución valiosa al bien del mundo, y sólo por accidente logra algo por lo que otros hombres están agradecidos; pero deje que un hombre, incluso con pocos medios a su disposición, tenga en su corazón los intereses de los demás, y pondrá en marcha un sinfín de agentes e influencias que bendicen todo lo que tocan.
Entonces, es esto lo que nuestro Señor hace por nosotros al reclamar nuestro servicio; Nos da la oportunidad de hundir nuestro egoísmo, que es en última instancia nuestro pecado, y de vivir para un objeto más digno que nuestro propio placer o nuestra propia conservación cuidadosa. Cuando nos dice que vivamos para Él y busquemos las cosas que son Suyas, nos dice en otras palabras y en una forma más atractiva y práctica que busquemos el bien común.
Buscamos las cosas que son de Cristo cuando actuamos como Cristo actuaría si Él estuviera en nuestro lugar, cuando dejamos que Cristo viva a través de nosotros, cuando nosotros, al considerar lo que Él quiere que hagamos, dejamos que Su influencia siga influyendo en el mundo y Su influencia. todavía se hará en el mundo. Esto debe ser hecho por todos y cada uno de los cristianos, de modo que el resultado sea el mismo que si Cristo tuviera personalmente al mando todos los recursos para el bien que posee Su pueblo, como si Él mismo estuviera gastando todo el dinero, la energía y el tiempo. que están siendo gastados por su pueblo, para que en cada punto donde haya un cristiano se puedan transmitir los propósitos de Cristo. Esta es la devoción a la que estamos llamados; esta es la devoción que debemos cultivar hasta que logremos algún logro considerable en ella.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-4.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Corintios 4:1
Juicios, humanos y divinos, respetando a los ministros.
1 Corintios 4:1
Que un hombre nos cuente así. Dado que es inevitable que los cristianos formulen una estimación de la posición de sus ministros, procede a decirles cuál debería ser esa estimación. Los ministros no deben ser magnificados indebidamente, porque su posición es subordinada; no deben ser despreciados indebidamente, ya que si son fieles pueden recurrir a prejuicios humanos frívolos y despreciaciones descuidadas a ese único Juez y Maestro ante quienes se paran o caen. Ministros; aqui huperetas; en 1 Corintios 3:5 diakonous. Son huperetai (en su derivación "debajo de remeros") en su relación con Cristo; diakonoi en su relación con los hombres. De cristo; y por lo tanto responsable ante él. Mayordomos dispensadores, distribuidores subordinados. Estos "agentes" eran esclavos superiores ( Lucas 16:1). De los misterios de Dios. La palabra "misterios" significa verdades que una vez estuvieron ocultas pero ahora reveladas; como en Lucas 8:10, "A ti te es dado conocer los misterios del reino de Dios". En usos patrísticos posteriores, la palabra significa "sacramentos"; pero San Pablo ha dicho expresamente ( 1 Corintios 1:17) que su misión era predicar el evangelio, no principalmente administrar los sacramentos. (Para las descripciones del trabajo de un ministro según el noble ideal de San Pablo, vea las Epístolas pastorales, y 1 Tesalonicenses 2:7; Colosenses 1:25; Hechos 20:18, Hechos 20:24. San Pedro se da en 1 Pedro 4:10, 1 Pedro 4:11; 1 Pedro 5:2.) No se debe estimar un ministro como maestro sobrenatural, o autócrata civil, o crítico infalible, pero como embajador de Cristo, que revela a los "iniciados" lo que de otro modo no podrían saber.
1 Corintios 4:2
Además. La lectura verdadera (א, A, B, C, D, F) es ὧδε κοιπὸν, aquí, además; es decir, "en esta tierra". Es posible que se requiera de él como ministro que sea fiel, pero si, siendo fiel, es juzgado y despreciado mal, su apelación recae en un tribunal más verdadero y más elevado. Es requerido. Esta es la lectura de א, A, C, D. Otros manuscritos tienen "ustedes requieren"; pero el sonido de las dos palabras en griego helenístico habría sido casi indistinguible. Que un hombre sea encontrado fiel. Tenemos derecho a exigir que en el juicio se demuestre que es honesto y diligente. Entonces nuestro Señor ha descrito al "mayordomo fiel y sabio" en Lucas 12:42, Lucas 12:43. Lo que se requiere de los ministros no es ni brillantez, ni elocuencia, ni conocimiento profundo, ni éxito, sino solo: fidelidad.
1 Corintios 4:3
Pero. Los corintios podrían haber esperado que la conclusión de los comentarios de San Pablo sería un reconocimiento de su derecho a juzgar su fidelidad; pero es, por el contrario, una expresión de su completa indiferencia a su estimación superficial e injusta, y un llamamiento a la aprobación de su propia conciencia y al juicio del Señor. Es una cosa muy pequeña; literalmente, es para lo menos. Que yo sea juzgado por ti; más bien, que debería ser examinado por usted (anakritho). Técnicamente, la palabra anakrisis significa "un examen preliminar al juicio". O del juicio del hombre; literalmente, del día del hombre. El breve día de la vida humana está limitado por un horizonte demasiado estrecho para juicios precisos. Muchos de los hombres más grandes y mejores han sentido, como Lord Bacon, que deben dejar a otras generaciones la estimación correcta de sus personajes, puntos de vista y acciones. San Jerónimo reconoce la expresión "día" para "juicio" entre los "Cilicismos" de San Pablo (Jeremías, 'Ad Algas.,' 10), es decir, las expresiones debidas a su temprana formación en Cilicia. Más probablemente (como piensa Grocio) hay una referencia al "día" fijado para las pruebas terrenales (diem dicere, equivalente a "acusar"), y a la frase "el día del juicio" - "el día lamentable" de Jeremias 17:16. La palabra "día" en todos los idiomas y expresiones idiomáticas significa "juicio" (Hammond). De los dados, un día, viene la frase "una dieta". Un "día" significa un árbitro. Sí , No juzgo mi propio ser. Aquí, como en la cláusula anterior y en 1 Corintios 6:4, el verbo no es krino, juzgo, sino anakrino, examino. Por lo tanto, el verso desalienta toda auto introspección mórbida. También muestra que San Pablo no se proclama arrogantemente superior a la opinión de los corintios, sino que señala la insuficiencia necesaria de todos los juicios humanos. El corazón es demasiado susceptible al autoengaño (Jeremias 17:9, Jeremias 17:10) para permitirle pronunciar un juicio con una precisión infalible. Por lo tanto, ni los contemporáneos de un hombre ni el hombre mismo pueden formar una estimación final de él o de su posición adecuada , porque su conocimiento es demasiado imperfecto. La historia a menudo invierte la decisión de los contemporáneos.
1 Corintios 4:4
No sé nada por mí mismo; más bien, nada en mi contra. La frase de la versión autorizada originalmente significaba esto, pero ahora es obsoleta en este sentido. "Lamento que la reina pueda probar cada falla", dice Cranmer a Enrique VIII. Es como la conspiración latina Nil sibi. La misma frase aparece en la LXX. de Job 27:6. San Pablo dice: "El veredicto de mi propia conciencia me absuelve de toda infidelidad intencional"; pero esto es insuficiente, porque Dios ve con ojos más claros que los nuestros. "¿Quién puede entender sus errores?" pregunta el salmista (Salmo 19:12); y las "faltas secretas" contra las cuales reza no son vicios ocultos, sino pecados de los cuales él mismo estaba inconsciente. Debe recordarse que San Pablo solo está hablando con integridad consciente de su trabajo ministerial. Nada podría haber estado más lejos de la mente de alguien que en otro lugar se llama a sí mismo "el jefe de los pecadores" que reclamar una inmunidad absoluta contra toda forma de auto reproche. Quienes reclaman santidad inmaculada pueden citar la sanción de San Pablo como poco (1Co 9:27; 1 Corintios 15:9; Efesios 3:8; Filipenses 3:13, etc. ) como de cualquier otro santo. Las confesiones de los más santos son siempre las más humildes. Sin embargo, no estoy justificado por la presente. Porque "todo hombre" puede ser "correcto a sus propios ojos", pero Dios reflexiona sobre los corazones y, por lo tanto, a los ojos de Dios "ningún hombre que viva está justificado". San Pablo está usando la palabra en su sentido legal más que teológico. El que me juzga es el Señor. Esta es una razón para un gran temor y una profunda búsqueda del corazón (Salmo 130:3; Job 9:2). Sin embargo, también en busca de esperanza y confianza cuando un hombre puede, como el estadista moderno, "mirar desde la tormenta sin la luz del sol de una conciencia aprobatoria dentro". Para Dios, siendo "más grande que nuestros corazones" ( 1 Juan 3:21), puede contar "el largo 'sí' de la vida" contra el único "no", o el único minuto infiel. Sabiendo de qué estamos hechos, recordando que no somos más que polvo, nos mira
"Con otros ojos más grandes que los nuestros, para permitirnos a todos".
1 Corintios 4:5
No juzgues nada. San Pablo, en la Epístola a los romanos, insiste con cierta indignación en este deber de controlar la tendencia a la depreciación vana, tanto porque no tenemos la capacidad de formar juicios adecuados, como porque la censura es un vicio muy común aunque completamente no cristiano ( Romanos 14:4, Romanos 14:10, Romanos 14:13). Antes del tiempo El momento es cuando Dios "juzgará los secretos de los hombres" ( Romanos 2:16), y cuando "el día probará el trabajo de cada hombre de qué tipo es" ( 1 Corintios 3:13) . Hasta que venga el Señor. El advenimiento se llama en el Nuevo Testamento a veces la "epifanía", y a veces la parusía de Cristo. La palabra usada para "hasta" (heōs an) apunta a un tiempo completamente indefinido. Ambos; más bien también; es decir, entre otras cosas. Las cosas ocultas de la oscuridad. "Todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel con quien tenemos que hacer" ( Hebreos 4:13; comp. Eclesiastés 12:14). Dios "iluminará las criptas de la oscuridad que naturalmente llena el corazón que se engaña a sí mismo". Los consejos de los corazones. Estos pueden no tener escrutinio, incluso cuando las acciones de la vida se han hecho para parecer lo suficientemente plausible. Y entonces. Dios solo "ve en secreto" ( Mateo 6:4), y por lo tanto la alabanza y la culpa de los hombres pueden ser igualmente injustas en esta vida. ¿Deberá cada hombre alabar a Dios? más bien, cada uno tendrá su alabanza (es decir, la alabanza que se merece) de Dios. Algunos de los Padres griegos (por ejemplo, Theophylact) aquí hacen de "alabanza" una "palabra de sentido intermedio", que implica alabanza o culpa. Pero San Pablo dice "alabanza" por dos razones, en parte porque está pensando en maestros fieles como Cephas, Apolos y él mismo, que fueron despreciados por las facciones rivales; y en parte porque él, como otros apóstoles, muestra una tendencia invariable a aludir al lado brillante del juicio más que al lado oscuro. La "alabanza de Dios", el "siervo bien hecho, bueno y fiel", es tan infinitamente preciosa que reduce a la insignificancia el valor comparativo de la alabanza o la culpa humana.
1 Corintios 4:6
Contraste entre la autosuficiencia inflada de los corintios y la humillación terrenal de los apóstoles.
1 Corintios 4:6
Hermanos de religion. El uso ocasional de esta y otras expresiones similares ("amado", etc.) a menudo sirve para fortalecer una apelación o, como aquí, para suavizar la severidad de una reprimenda. Tengo una figura transferida a mí y a Apolos. El significado parece ser que San Pablo se ha transferido prominentemente a sí mismo y a Apolos, o más bien a las partes que eligieron sus nombres como palabras clave, la prueba del pecado y la inutilidad del partidismo que se aplicaba igualmente bien a las partes que se alinearon a sí mismas. bajo otros nombres (Para el verbo "transferir" —más a menudo "transformar" ver 2Co 11:13, 2 Corintios 11:14, 2 Corintios 11:15; Filipenses 3:21.) Se abstiene a propósito y generosamente de nombrar públicamente a los fuglemen de las facciones antagónicas. Por tu bien. Al reprender el espíritu de fiesta en sus propios partidarios y en los del maestro que estaba más estrechamente aliado consigo mismo, despojó a sus comentarios de toda apariencia de personalidad o amargura. Mostraba su generosa delicadeza para no aludir más bien a los adherentes de Cephas y el emisario de Judea. De lo que puedas aprender en nosotros. Hice a Apolos y a mí mismo ejemplos de la indeseabilidad de exaltar a los maestros humanos, para que, en nuestro caso, puedan aprender el principio general. No pensar en hombres por encima de lo que está escrito. La verdadera lectura es simplemente, no por encima de las cosas que se han escrito, como si las palabras fueran una especie de proverbio, como Ne quid nimis o "La regla de no demasiado" de Milton (μηδὲν ἆγαν). La palabra "pensar" se omite en los mejores manuscritos. La frase "que se ha escrito" tiene un significado muy incierto. En general, puede referirse a "la regla de las Escrituras" de que toda jactancia es incorrecta (Jeremias 9:23), o a la humilde estimación de maestros que acaba de escribir para ellos. Todas sus citas del Antiguo Testamento hasta ahora ( 1 Corintios 1:19, 1 Corintios 1:31; 1 Corintios 3:19) se han referido a la humildad. Algunos ven en él una referencia a Mateo 23:1. Mateo 23:8 "No seáis llamados Babbi;" pero no está claro si el Evangelio de San Mateo aún se escribió; y San Pablo nunca se refiere tan directamente a ningún evangelio escrito. Quizás es una especie de proverbio: "Mantener siempre una evidencia estricta"; "No digas nada que no pueda probarse en blanco y negro". El texto, como tantos otros, solo tiene una conexión muy remota con el sentido en el que generalmente se cita. Que ninguno de ustedes se infló. San Pablo quedó dolorosamente impresionado por esta inflación de los corintios, y a menudo recurre a esta palabra como una descripción de su vanidad ( 1 Corintios 4:18, 1Co 4:19; 1 Corintios 5:2 ; 1Co 8: 1; 1 Corintios 13:4; 2 Corintios 12:20). En otras epístolas, la palabra solo se encuentra una vez (en Colosenses 2:18). Para uno contra otro. La expresión es profunda. La gloria en los hombres ( 1 Corintios 3:21), indeseable en cualquier circunstancia, se vuelve más perniciosa porque la exaltación de un grupo de maestros está casi invariablemente acompañada de una despreciación mala e injusta de cualquiera que pueda ser su rivales El corintio que estaba "a favor de Cefas" estaría casi seguro de estar, en cierta medida, "en contra de Pablo".
1 Corintios 4:7
¿Quién te hace diferente? literalmente, ¿Quién te distingue? Él quiere decir que esta glorificación y depreciación de los puntos de vista rivales y maestros rivales surgió de la arrogancia injustificable. Implicaba un reclamo de superioridad y un derecho a juzgar, que no poseían. ¿Que no recibiste? Incluso suponiendo que tengas algún regalo especial, es un regalo, no un mérito, y por lo tanto es una bendición por la cual estar agradecido, no una preeminencia de la que presumir.
"Satanás, conozco tu poder, y tú conoces el mío, ni el nuestro, sino el dado. ¡Qué locura, entonces, intentar lo que pueden hacer las armas!"
(Milton, 'Paraíso perdido')
1 Corintios 4:8
Ahora estáis llenos, ahora sois ricos; más bien, ya has sido saciado, ya te has hecho rico. Hay una ironía fuerte pero curativa en estas expresiones, y en todo el contraste entre la autocomplacencia real, cómoda y real de los corintios, y la depresión y el desprecio en medio de los cuales vivían los apóstoles. La delicada ironía amorosa es, de una manera diferente, tan efectiva como la severa denuncia de San Juan: "Tú dices, soy rico, y estoy enriquecido con bienes, y no necesito nada; y no sabes que eres miserable, y miserable, pobre, ciego y desnudo "( Apocalipsis 3:17). La sátira de San Pablo siempre es similar a la caridad; nunca es una sátira sin piedad. Han reinado como reyes. La palabra simplemente significa "reinaron". Al igual que los estoicos, cada pequeño sectario corintio se consideraba un rey. Sin embargo, "reinar" era una frase proverbial (como el latín vivo et regno) para ser "feliz como un rey". Sin nosotros (comp. Hebreos 11:40). Los corintios fueron cultivados lo suficiente como para apreciar la profunda ironía de la frase: "Nosotros, los pobres apóstoles, nos hemos vuelto innecesarios para ustedes en su señorial independencia". Y quisiera a Dios que reinaras. Las palabras "a Dios" deben omitirse. El corazón amoroso de San Pablo nunca podría mantener una tensión de ironía. Deja caer la sátira y pasa a un llamamiento apasionado y afectuoso. Que también podamos reinar contigo. Si la eminencia exaltada de la que ahora solo disfrutas en tus propios conceptos hubiera sido real, entonces nosotros, cuya "esperanza, alegría y corona de exultación estás en la presencia de Cristo" ( 1 Tesalonicenses 2:19) , debería compartir la grandeza contigo.
1 Corintios 4:9
Por. Esta palabra muestra cuán diferente era la realidad. Se ha puesto en marcha; se muestra como en un escenario ( 2 Tesalonicenses 2:4). Nosotros los apóstoles. San Pablo los identifica consigo mismo; pero indudablemente había "trabajado más abundantemente que todos". Último. Servidores de todos; en las más bajas circunstancias de humillación. Los apóstoles No solo los doce, sino aquellos que podrían llamarse apóstoles en un sentido más amplio, que compartieron las mismas aflicciones ( Hebreos 10:33). Como fue designado a muerte. San Pablo hace referencia a esta condena diaria en 1 Cor 15:30, 1 Corintios 15:31; 2 Corintios 4:11; Romanos 8:36. Tertuliano traduce la palabra "bestiarios veluti", como criminales condenados a las bestias salvajes ('De Pudicit.,' 14). Pero aún no había llegado el día en que los cristianos escucharan tan a menudo el terrible grito "¡Christianos ad leones!" Un espectáculo literalmente, un teatro. La misma metáfora se usa en Hebreos 10:33. A los ángeles La palabra, cuando se usa sin epíteto, siempre significa buenos ángeles, que se supone que deben mirar con simpatía (comp. Hebreos 12:22).
1 Corintios 4:10
Somos tontos por el amor de Cristo. La ironía se suaviza con las oraciones que intervienen, y con respecto a los apóstoles no hay ironía. Los epicúreos y los estoicos en Atenas llamaron a San Pablo "un picoteador de semillas" (spermologos), y Festo en toda la corte lo llamó "loco". Sois sabios en Cristo. No podía decir como antes, "por el amor de Cristo". porque aunque está usando el lenguaje de la ironía, "la pseudo sabiduría de los corintios tenía otros motivos". Somos débiles La conciencia de la debilidad física y personal pesaba mucho en la mente de San Pablo en los momentos de depresión ( 2 Corintios 10:10; 2 Corintios 13:4). Sois honorables, pero somos despreciados; literalmente, sois gloriosos, pero somos deshonrados. La palabra "deshonrado" también significa "privado de derechos".
1 Corintios 4:11
Hasta esta hora presente. En estos tres versos dibuja una imagen de la condición de los apóstoles, especialmente de las pruebas a las que fue sometido, sobre los cuales el mejor comentario está en 2 Corintios 11:23. Esta carta fue escrita desde Éfeso, donde tenía mucho que hacer y soportar ( Hechos 20:31). Hambre y sed. "En el hambre y la sed, en los ayunos a menudo" ( 2 Corintios 11:27). Estan desnudos Y son abofeteados. El verbo significa literalmente, se abofetean en la cara. Tales insultos, junto con scourgings, cayeron sobre la suerte de San Pablo ( Hechos 23:2, etc.) y los otros apóstoles ( Hechos 16:23, 1 Pedro 2:20 ), así como a la de su Señor ( Mateo 26:57, etc.). Mostraba el absoluto desprecio con el que fueron tratados; porque aunque San Pablo debería haber estado exento de tal violencia, tanto como hombre libre como ciudadano romano, fue tratado tan vilmente como si hubiera sido un simple esclavo extranjero. No tener cierto lugar de vivienda. Esta falta de vivienda se encontraba entre las más severas de todas las pruebas ( Mateo 8:20; Mateo 10:23).
1 Corintios 4:12
Trabajo, trabajando con nuestras propias manos. San Pablo se apoyó en el triste trabajo y las escasas ganancias de un fabricante de tiendas, en la determinación expresa de no ser una carga para sus conversos ( Hechos 18:3; Hechos 20:34; 1Th 2: 9; 2 Tesalonicenses 3:8; 1Co 9: 6; 2 Corintios 11:7, etc.). Tal conducta era más noble porque los griegos despreciaban todos los oficios mecánicos como una especie de banausia. Y aunque fue un trabajo repelente y mecánico manejar todo el día el pelo de cabra negro con olor fuerte, sin embargo, gracias a este trabajo, mantuvo no solo a sí mismo sino también a sus hermanos misioneros ( Hechos 20:34). Ser vilipendiado. Los primeros cristianos fueron acusados falsamente de los crímenes más execrables, por lo que el mismo nombre "cristiano" se consideraba equivalente a "malhechor" ( 1 Pedro 4:14, 1 Pedro 4:16). Los bendecimos Aquí obedecieron el precepto directo de nuestro Señor ( Mateo 5:44), así como su ejemplo ( Lucas 23:1. Lucas 23:44; 1 Pedro 2:23; 1 Pedro 3:9).
1 Corintios 4:13
Al ser difamado, suplicamos. La expresión "suplicamos" es muy general. Puede significar "suplicamos a los hombres que no hablen así injuriosamente de nosotros" (Calvino); o "los exhortamos a hacer lo correcto". Como la inmundicia del mundo. La palabra griega katharmata tiene un sentido técnico, en el que significa "hombres dedicados a la muerte con fines de expiación" (homines piaculares). La palabra perikatharnmta tiene el sentido de "ofrendas por el pecado" en Proverbios 21:18; Tobit 5:18. Sin embargo, es dudoso si este significado de la palabra podría haber sido familiar para los lectores griegos, y es solo en un sentido muy general y distantemente metafórico que los sufrimientos de los santos de Dios pueden considerarse, en cualquier sentido palabra, vicaria. Es mejor, por lo tanto, aquí retener el sentido de "rechazo" (purgamenta, cosas viles e inútiles). El desvío de todas las cosas; quizás más bien, de todos los hombres. La palabra peripsema significa "algo raspado", y esta palabra también se usó en sacrificios humanos expiatorios, donde la fórmula utilizada para las víctimas arrojadas al mar, en tiempos de plaga o hambruna, era "Conviértete en nuestro peripsema". Así, en Tobit (v. 18), Anna, la esposa de Tobias, dice: "Que el dinero se use como un peripsema para el niño"; e Ignacio usa la frase, "Yo soy tu peripsema". De esto y de la frase similar en la Carta de Bernabé, "Soy el peripsema de tu amor", parece haberse convertido en una expresión actual de ternura entre los cristianos, "Soy tu peripsema". Pero en este caso también se puede dudar si la idea del sacrificio estaba presente en la mente del apóstol. Está pensando en escenas a las que ya se había enfrentado y que tendría que enfrentar en el futuro, cuando las turbas gritaban contra él que la mentira era "un compañero pestilente" ( Hechos 24:5) y no apto para vivir ( Hechos 22:22).
1 Corintios 4:14
Los pasos prácticos que pretende dar con referencia a estas divisiones de partidos.
1 Corintios 4:14
Para avergonzarte Tal parece ser el significado de la palabra, porque así se usa en la LXX. (compare el uso del verbo en 2 Tesalonicenses 3:14; Tito 2:8; y del sustantivo en 1 Corintios 6:5; 1 Corintios 15:34). Advierto; más bien lo advierto. San Pablo aquí da la razón por la que no puede escribir con enojo o amargura, a pesar de que ha usado una fuerte exposición y una aguda ironía. Es porque se considera a sí mismo como su padre espiritual.
1 Corintios 4:15
Diez mil; Nunca tantos. La palabra en griego se usa indefinidamente, pero aquí implica un toque de impaciencia ante la picazón de la enseñanza que parece haber prevalecido en Corinto. Tutores; más bien, pedagogos, en un sentido técnico. No tenemos un equivalente exacto en inglés a los paidagogos, el esclavo que llevó a los niños a la escuela. La palabra también aparece en Gálatas 3:24, Gálatas 3:25. El padre ama más y tiene el reclamo más cercano y más querido. En Cristo. Entonces él dice: "La Ley fue nuestro paidagogo para Cristo". Estos guías o guardianes eran tales "en Cristo", es decir, en la esfera de la vida cristiana. No muchos padres. San Pablo sintió un anhelante deseo de que su único reclamo como fundador de su Iglesia no se pasara desapercibido de manera tan desagradecida, como si no tuviera importancia. Te he engendrado La palabra aquí solo se usa en un sentido secundario y metafórico, como en Filemón 1:10; Gálatas 4:19. En el sentido más elevado, solo somos engendrados por la voluntad de Dios, por esa Palabra de verdad ( Santiago 1:18), a la que alude en las palabras "a través del evangelio". El "segundo nacimiento" es, sin embargo, una doctrina más arraigada por San Juan ( Juan 3:3; 1 Juan 3:9; 1 Juan 5:1, etc.) que por San Pablo, quien, como observa el Sr. Beet, solo se refiere a él en Tito 3:5.
1 Corintios 4:16
Sed seguidores; más bien, imitadores. Él hace la misma apelación en 1 Corintios 11:1; Filipenses 3:17. Por supuesto, solo usa su ejemplo humano como guía para ellos en las virtudes especiales de la humildad, la abnegación y la fidelidad ( 1 Pedro 5:3; Hebreos 13:7). En el sentido más elevado, solo podemos ser "imitadores de Dios" ( Efesios 5:1).
1 Corintios 4:17
Por esta causa Porque, como tu padre espiritual, naturalmente tomo el más profundo interés en tu bienestar. He enviado; más bien, envié. Timothy había comenzado antes de que se enviara esta carta ( Hechos 19:22), pero no llegó a Corinto hasta después de su llegada, porque no había podido ir por mar y tuvo que viajar por Macedonia. San Pablo, al escuchar las graves noticias de Corinto, parece haberlo rechazado ( 1 Corintios 16:10, "Si Timoteo viene"), pero no estaba seguro de si el mensajero lo alcanzaría a tiempo. La necesidad de enviar a Tito había sido más inmediata. Mi hijo amado y fiel en el Señor; más bien, quién es mi hijo amado y fiel (teknon) en el Señor. San Pablo lo había convertido y sentía hacia él todo el amor de un padre (1 Ti 1: 2; 1 Tesalonicenses 3:2; Filipenses 2:20). Te traeré a la memoria de mis caminos que están en Cristo. La expresión muestra toda la delicadeza de San Pablo. Él no está enviando al joven Timothy como un maestro autorizado, ya que los corintios, aficionados a la alta pretensión y la oratoria, pueden despreciar para mostrar cualquier sumisión a un joven tímido y encogido; pero solo lo está enviando porque, como su compañero más cercano, Timothy podría explicarles mejor sus planes y deseos en la organización de las Iglesias.
1 Corintios 4:18
Están hinchados; más bien, se hincharon; en el momento en que hicieron estas comparaciones despectivas de mí con los demás. Como si no fuera a ti; más bien, como si no viniera a ti. San Pablo estaba en la víspera de partir hacia Macedonia en su camino para visitarlos ( 1 Corintios 16:5), pero, debido al grave estado de la Iglesia, posteriormente cambió su propósito ( 2 Corintios 1:15, 2 Corintios 1:23). Cuando los dejó, prometió regresar, "si Dios lo desea" ( Hechos 18:21). Es probable que sus muchos enemigos y críticos dijeran: "Tiene miedo de venir él mismo, y por eso envía a Timothy". Se halagaron de que estaba alarmado por su cultura e intelectualismo.
1 Corintios 4:19
Iré a usted en breve ( Filipenses 2:24; 2 Timoteo 4:9). Llegó poco después de escribir la Segunda Epístola. En este momento se estaba preparando para salir de Éfeso ( 1 Corintios 16:8); su partida real fue precipitada por el tumulto ( Hechos 20:1. 1, 2). Si el Señor lo quiere. El uso apostólico de la frase era algo más que una mera forma ( Romanos 15:32; Hebreos 6:3; Santiago 4:15); expresaba un verdadero y humilde espíritu de dependencia. No el discurso de ellos que están hinchados, sino el poder. Utilizará su don de discernimiento espiritual para descubrir si la altiva autoafirmación y la fraseología sonora de estos partidarios inflados no colapsarían cuando se enfrenten a una autoridad real. El "discurso" estaba allí en abundancia; pero ¿había algo genuino, alguna fuerza espiritual real detrás de esto?
1 Corintios 4:20
El reino de Dios La vida cristiana, con todos sus logros y todas sus esperanzas. No está en la palabra, sino en el poder. No es una cuestión de profesión, ni de elocuencia, ni de frases, sino de eficacia transformadora. San Pablo siempre apela a la corroboración de su autoridad a los signos y al poder del Espíritu (2 Cor 10: 1-18: 45; Romanos 15:19; 1 Tesalonicenses 1:5), a "demostración" a la que ya se ha referido ( 1 Corintios 2:4).
1 Corintios 4:21
¿Qué queréis? "Todo depende de ti" (Crisóstomo). Con una vara; literalmente, en una vara, una frase griega común. El significado de esta expresión se ve mejor en 2 Corintios 10:2; 2 Corintios 13:10. Enamorado. Él vendría a ellos "enamorados" en cualquier caso; pero si ahora rechazaran sus llamamientos, el amor se vería obligado a manifestarse con agudeza y con severidad. En el espíritu de mansedumbre. Meyer le da a la palabra "espíritu" el sentido del "Espíritu Santo", como en Juan 15:26; 2 Corintios 4:13; pero el sentido más simple del término es casi seguro el verdadero.
HOMILÉTICA
1 Corintios 4:1
Una estimación verdadera y falsa de ministros genuinos del evangelio
"Que un hombre nos cuente tanto como a los ministros de Cristo", etc. Aquí tenemos:
I. UNA VERDADERA ESTIMACIÓN de ministros genuinos del evangelio.
1. Son siervos de Cristo. "Que un hombre nos cuente tanto como a los ministros de Cristo". Hay algunos que consideran a los ministros del evangelio como servidores de su Iglesia. Las Iglesias garantizan su estipendio, y exigen que sus dogmas sean propuestos y sus leyes obedecidas. Los pagadores, ya sean diáconos, ancianos o el estado, naturalmente esperan subordinación en sus ministros. El que cede en alguna medida a tal expectativa degrada su posición, y no es, en el sentido más verdadero, un ministro de Cristo. El que es el verdadero servidor de Cristo se sentirá y actuará como el maestro moral del pueblo: el líder y el comandante. "Obedécelos a los que gobiernan sobre ti", etc. No hay oficio en esta tierra tan digno y real como el del verdadero siervo de Cristo.
2. Como siervos de Cristo, son responsables. "Mayordomos de los misterios de Dios". Los "misterios de Dios" aquí significan el evangelio, que en el segundo capítulo se dice que es "la sabiduría oculta que Dios ordenó ante el mundo". El evangelio es un misterio, no en el sentido de incomprensibilidad absoluta, sino en el sentido del desarrollo progresivo, tanto en lo que respecta a las comunidades como a los individuos. Es un misterio para el hombre que al principio comienza su estudio, pero a medida que avanza se vuelve cada vez más claro. Al verdadero ministro se le confían estos "misterios"; él debe sacarlos a la luz, traducirlos en ideas inteligibles y distribuirlos a la gente. Como administrador de tales cosas, su posición es de responsabilidad trascendente.
3. Como siervos de Cristo, son fieles. "Además, se requiere en los mayordomos que un hombre sea encontrado fiel". La fidelidad es un atributo esencial de un verdadero ministro. Debe ser fiel a su confianza, no abusar de ella, sino usarla de acuerdo con las instrucciones de su propietario. Fiel a su dueño, en todo lo regulado por sus instrucciones. Debe ser fiel a sus oyentes, sin buscar el aplauso de nadie, sin temer el ceño de nadie, "encomendándose a la conciencia de todos ante los ojos de Dios".
4. Como siervos de Cristo, son independientes. "Pero conmigo es algo muy pequeño que deba ser juzgado por ti o por el juicio del hombre". Si bien ningún verdadero ministro despreciará el favor o cortejará el desprecio de los hombres, él no estará preocupado por su juicio mientras sea fiel a su Dios. Pablo expresa este sentimiento para, sin duda, reprobar a los predicadores de la Iglesia de Corinto que buscaban la alabanza de los hombres. Paul parece indicar aquí tres razones para este sentimiento de independencia.
(1) Su propia conciencia de fidelidad. "Porque no sé nada por mí mismo; sin embargo, por el presente no estoy justificado". "El sentido es", dice un expositor moderno, "no soy consciente del mal o de la infidelidad hacia mí mismo; es decir, en mi vida ministerial". Calvino comenta bien que "Pablo no se refiere aquí a la totalidad de su vida, sino solo a su apostolado. Y el sentido es: 'Soy consciente de la integridad en este oficio. Mi propia mente no me condena por la ambición o infidelidad. Otros pueden acusarme, pero no soy consciente de lo que debería condenarme o hacerme indigno de este cargo ".
(2) Su confianza en el juicio de Dios. "Pero el que me juzga es el Señor". Estoy contento de cumplir con su juicio. Si su juicio sobre mí no está de acuerdo con mi propio juicio sobre mí mismo, lo someteré fielmente.
(3) Su creencia en una revelación completa de ese juicio. "Por lo tanto, no juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor, quien traerá a la luz las cosas ocultas de las tinieblas", etc. No nos juzguemos unos a otros; ni siquiera nos permitamos confiar demasiado en nuestro propio juicio sobre nosotros mismos. Esperemos el juicio del cielo.
(a) Hay un período designado para ese juicio: "No juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor". Hay un "día designado en el que juzgará al mundo con justicia". Ah! ese día.
(b) En ese período habrá una revelación completa de nuestros personajes. "Quién sacará a la luz las cosas ocultas de las tinieblas y manifestará los consejos de los corazones".
(c) En ese período, también, cada hombre tendrá lo que le corresponde. "Y entonces todo hombre tendrá alabanza a Dios". "Alabanza" aquí no significa aprobación, sino que cada hombre recibirá lo que le corresponde. Consideraciones como estas pueden hacer que los ministros sean independientes de los juicios de los hombres, e independientemente de sus sonrisas y ceños fruncidos.
II UN ESTIMADO FALSO de ministros genuinos del evangelio. "Y estas cosas, hermanos, las tengo transferidas a mí mismo y a Apolos", etc. Pablo aquí quiere decir que habló de sí mismo y de Apolos para mostrar la incorrección de un ministro enfrentado a otro. Los miembros de la Iglesia de Corinto evidentemente habían formado una estimación incorrecta del verdadero ministro del evangelio.
1. Parecían estimar a los ministros en proporción al conocer sus puntos de vista y sentimientos. Todo predicador verdadero predica el evangelio tal como ha pasado por su propia mente, y a medida que pasa por su propia mente, por supuesto, será más interesante para las mentes en armonía con su propia experiencia, capacidad y simpatía. Por lo tanto, en la Iglesia de Corinto, aquellos que preferían la predicación de Pedro pensaban que nadie era como Pedro; aquellos que preferían el pensamiento de Apolos no había nadie como él; y así con Paul. Así es ahora. "No hay un ministro como nuestro ministro; todos los demás tienen calificaciones inferiores". Esto es muy falso, ya que, dado que la gran mayoría de la comunidad es más o menos educada, irreflexiva y sensual, el predicador que más se aproxima a su tipo de mente atraerá a la multitud más grande y obtendrá las hosannas más ruidosas. Pero, ¿es él superior a los demás? De ninguna manera. Así es que algunos de los predicadores más inferiores están sobrevalorados y los más elevados y devotos degradados; mientras que todos los ministros verdaderos son "siervos de Cristo", los "mayordomos de los misterios de Dios", y como tales deben ser honrados.
2. Parecían estimar a los ministros de acuerdo con la grandeza de sus dotaciones naturales. "¿Quién te hace diferir de otro?" etc. Entre las dotaciones naturales de Pablo, Apolos y Pedro hubo una gran diferencia, y, de hecho, entre todos los ministros del evangelio hay una diferencia en las dotaciones naturales, y una gran diferencia en la calidad y la medida de la mente. ¿Pero qué hay de eso? No hay nada en esas dotaciones naturales para jactarse; porque todos vinieron de Dios. El hombre del intelecto de mayor alcance, la imaginación más brillante y el genio trascendente no tiene nada que no haya recibido de ese Espíritu que distribuye a cada hombre según su propia voluntad. Ningún hombre o ángel merece crédito por sus habilidades naturales.
CONCLUSIÓN. "Esforcémonos", dice FW Robertson, "tanto como sea posible para estar tranquilo. Sonríe cuando los hombres se burlan; sé humilde cuando alaban; paciente cuando culpas. Su juicio no durará; 'el juicio del hombre', literalmente 'el hombre día ", es solo por un tiempo, pero Dios es por la eternidad. Entonces, ¿estarías seguro por igual cuando el mundo frunza el ceño o te aplauden? Siente cada hora que Dios juzgará. Esa será tu salvaguarda bajo ambos. será algo pequeño para usted ser juzgado por el juicio de cualquier hombre; porque su causa será declarada ante el Juez y el Discernidor de todos los secretos ".
1 Corintios 4:8
Tratamiento apostólico de la vanidad.
"Ahora estáis llenos, ahora sois ricos, habéis reinado como reyes sin nosotros: y yo quisiera a Dios que reineis, para que también podamos reinar contigo". La vanidad es un estado mental a la vez el más frecuente y detestable; Es una planta que nace de la ignorancia de uno mismo, y es desagradable para el espectador en todas sus formas y frutos. Vea cómo el apóstol lo trata aquí.
I. CON RETRASO DEL SARCASMO. "Ahora están llenos, ahora son ricos, han reinado como reyes sin nosotros". La Biblia nos proporciona muchas instancias de ironía (ver 1 Reyes 18:27; Job 12:2), pero en ninguna parte lo tenemos en un lenguaje más completo y contundente que aquí. "Ahora estás lleno" o "ya estás labrado". Has tenido suficiente, no quieres nada; "sois ricos" o "ya os habéis vuelto ricos". Eres rico en todos los regalos y gracias. "Ustedes han reinado como reyes sin nosotros". "Aquí hay tres metáforas, la primera tomada de personas cultivadas con alimentos, la segunda de personas tan ricas que no requieren más, la tercera de aquellos que han alcanzado la elevación más alta: obtuvieron un trono". Paul parece decirles a estos engreídos maestros que eran tan buenos que no necesitaban servicios como los suyos. Apenas sabemos de una forma más efectiva de tratar la vanidad que el sarcasmo. Trata al hombre vanidoso y arrogante ante ti, no de acuerdo con tu juicio sobre él, sino de acuerdo con su estimación de sí mismo. Háblale como alguien tan estupendo como él cree que es, y tu ironía lo apuñalará rápidamente. El sarcasmo es a menudo el instrumento de un gran alma varonil cuando se incita a la indignación.
II CON UNA NOBLE GENEROSIDAD. "Ojalá reyes, para que también podamos reinar contigo". o "quisiera reinar". Aquí el viento del norte del sarcasmo da paso a las brisas del amor del sur. Lo que quiere decir es un deseo de que fueran tan llenos, ricos y reales como creían que eran. La ironía de un hombre cristiano, por picante que sea, no es maligna, sino generosa.
1 Corintios 4:9
El hombre un objeto de observación angelical.
"Porque creo que Dios nos ha presentado los últimos apóstoles, tal como fueron designados para la muerte: porque somos hechos un espectáculo para el mundo, para los ángeles y para los hombres". El margen lee "teatro" para "espectáculo", de la palabra griega θέατρον. La referencia, con toda probabilidad, es al antiguo anfiteatro, cuya arena estaba rodeada de asientos circulares, capaz de acomodar a miles de espectadores. En esta arena, los atletas entrenados lucharon por obtener premios en los juegos antiguos; En ese terreno, Pablo habla de sí mismo y de sus compañeros de trabajo como luchadores, los objetos no solo de humanos sino de espectadores angelicales. El mundo es de hecho un teatro moral, cada hombre un actor, y los espíritus incorpóreos miran como espectadores. "Estamos rodeados", etc. Los ángeles como espectadores son inteligentes, interesados, numerosos, constantes. Si los ojos de tales inteligencias están constantemente sobre nosotros, ¿cuáles son las conclusiones prácticas?
I. QUE NUESTRA CONDUCTA AQUÍ SE REFIERE AL UNIVERSO. Ningún hombre vive para sí mismo; cada unidad es un eslabón en la cadena sin fin del ser. Sus acciones deben contar de manera perniciosa o benéfica en la creación; por lo tanto, todas las inteligencias amorosas y leales dirigen su atención hacia él con un interés profundo e inquebrantable. Además, los hombres y los ángeles son descendientes del mismo Padre, participantes de la misma naturaleza, sujetos del mismo gobierno moral. No es de extrañar que estén tan preocupados.
II QUE NUESTRA PARTE DEBE SER JUGADA CUIDADOSAMENTE. ¡Cuán doblemente cuidadosos son nuestros actores en el escenario, en presencia de espectadores distinguidos por el más alto genio, erudición y cultura artística! Le corresponde a cada hombre ser cauteloso sobre cómo actúa en presencia de sus semejantes, ya sean niños o adultos, plebeyos o príncipes; pero cuánto más cauteloso debería ser cuando sepa que los ángeles, cuyas naturalezas puras detestan el pecado en todas sus formas, tienen su mirada más aguda fija en su vida.
III. QUE NO HAY POSIBILIDAD DE OCULTAR NUESTRO PECADO. El intento de encubrir o disimular nuestros pecados es absurdamente inútil. Mientras haya Uno que lea el corazón, puede haber millones que marquen todos nuestros actos abiertos, ya sea forjados en la oscuridad o en la luz.
IV. QUE PODEMOS ESPERAR AYUDA EN TODOS LOS SANTOS ENDOSOS. Esos espíritus celestiales son enviados a ministrar a los herederos de la salvación. Han recibido una comisión divina para soportarnos, no sea que golpeemos nuestros pies contra una piedra. En todas las edades han prestado asistencia al bien. Ayudaron a Abraham en las llanuras de Mamre, y a Lot en su huida hacia Zoar; liberaron al apóstol de la prisión; llevaron el espíritu de Lázaro al seno de Abraham.
CONCLUSIÓN. "Por lo tanto, al ver que también estamos rodeados de una gran nube de testigos, dejemos de lado todo peso y el pecado que nos acosa con tanta facilidad" ( Hebreos 12:1).
1 Corintios 4:10
El tratamiento de Paul de sí mismo. engreídos maestros
"Somos tontos por el amor de Cristo, pero sois sabios en Cristo; somos débiles, pero somos fuertes; sois honorables, pero somos despreciados. Incluso hasta este momento tenemos hambre y sed, y estamos desnudos, y son abofeteados, y no tienen un lugar de residencia seguro, y trabajo, trabajando con nuestras propias manos: siendo vilipendiados, bendecimos; siendo perseguidos, lo sufrimos; siendo difamados, suplicamos: somos hechos como la inmundicia del mundo, y somos el desvío de todas las cosas hasta el día de hoy. No escribo estas cosas para avergonzarte, pero como mis amados hijos te advierto ". Paul todavía está pensando en esos maestros de la Iglesia de Corinto que estaban "hinchados", inflados con vanidad. Los trata aquí con ...
I. UN LLAMAMIENTO IRÓNICO. "Somos tontos por amor de Cristo, pero sois sabios en Cristo; somos débiles, pero sois fuertes; sois honorables, pero somos despreciados". o "tenéis gloria, pero nosotros tenemos deshonra". "Somos tontos", no sabemos nada ", pero sois sabios", lo sabéis todo; "somos débiles", tímidos y débiles, "pero ustedes son fuertes" y valientes. "ustedes son exaltados, pero" somos despreciados ", el" desvío de todas las cosas ". Todo esto es sarcasmo nuevamente, bien merecido y bien dirigido. ¿Cómo se sentirían nuestros pequeños centavos si un hombre como Thomas Carlyle si estuvieran de pie frente a ellos y hablaran de esta manera? Si les quedara algún sentido, temblarían en la nada. ¿Cuánto más sentirían esos pequeños pretenciosos maestros en la Iglesia de Corinto este golpe de sátira que el gran apóstol les repartió? los gentiles!
II Una historia personal. Aquí se refiere a sus privaciones: "Incluso hasta esta hora tenemos hambre y sed, y estamos desnudos, abofeteados y no tenemos un lugar seguro para vivir", sin alimento, sin ropa, sin el refugio de un hogar. Aquí se refiere a sus labores: "Y trabajo, trabajando con nuestras propias manos". Aquí se refiere a sus persecuciones: "Somos hechos como la inmundicia del mundo, y somos el desvío de todas las cosas". Luego se refiere al espíritu en el que soportó los sufrimientos: "Al ser vilipendiados, bendecimos; siendo perseguidos, lo sufrimos; siendo difamados, suplicamos". Ahora, ¿por qué dijo todo esto? No por exhibir sus grandes pruebas y trabajos, sino por traer a estos orgullosos maestros a sus sentidos. No podían dejar de reconocer que era un apóstol, un ministro preeminente de Cristo; a pesar de esto, en el mundo fue tratado con crueldad y desprecio, era pobre y despreciado. ¿De qué, entonces, tenían que estar orgullosos como ministros?
CONCLUSIÓN. A partir de este tema, es natural preguntarse: ¿Quiénes en la era actual que participan en el ministerio cristiano tienen más probabilidades de ser de sucesión apostólica? Los que son "plenos", "ricos", y reales, y "sabios" y "fuertes", que se enorgullecen de todas estas cosas; ¿A quién favorece y adula la gente? ¿O aquellos que, como el apóstol Pablo, en el desempeño de su ministerio, sufren privaciones, persecuciones, y todo en el espíritu magnánimo de abnegación y generoso perdón de los enemigos? No llame a ningún hombre sucesor del apóstol que no tenga el carácter apostólico. Llamar a un hombre sucesor del apóstol que no tiene el carácter apostólico (virilmente noble, fiel a Cristo y con sacrificio propio) es una impostura traviesa.
1 Corintios 4:15
Paternidad espiritual
"Porque aunque tengáis diez mil instructores en Cristo, no tenéis muchos padres: porque en Cristo Jesús os he engendrado por el evangelio". El tema de estas palabras es la paternidad espiritual, y se sugieren tres comentarios.
I. QUE UN HOMBRE PUEDA SER EL PADRE ESPIRITUAL DE OTRO. ¿Qué es convertirse en el padre espiritual de otro?
1. Algo más que convertirse en el padre de las ideas. Hay hombres en la sociedad dotados de esa vitalidad intelectual y vigor que les permite generar las ideas principales en las mentes de sus contemporáneos. Esto lo hacen por su conversación, sus discursos, sus escritos. Pero estos no son padres espirituales, son simples maestros de escuela o maestros. Coleridge y Carlyle son ejemplos de esto.
2. Algo más que el autor de un cierto estilo de pensamiento. Hay hombres en la sociedad que no solo generan pensamientos principales en las mentes de sus contemporáneos, sino que, tal vez, es algo más elevado, un estilo de pensamiento, un estilo caracterizado por la precisión, la frescura y la fuerza. Aristóteles, tocino, etc., son ejemplos. Pero un padre espiritual es aquel que es el padre del carácter moral del hombre, uno que genera en otro su propio espíritu, simpatías y objetivos, uno que transforma el carácter de otro a su propia imagen.
II QUE EL PADRE ESPIRITUAL MÁS NOBLE ES EL QUE EMPIEZA EN OTRO CARÁCTER CRISTO. Muchos son los personajes morales que prevalecen entre los hombres: los sensuales, los escépticos, los egoístas. El carácter de Cristo está en sublime contraste con estos; es desinteresado, espiritual; Adivinar.
1. El hombre que genera en otros este carácter imparte el bien más elevado. En el carácter cristiano hay armonía, realeza y paraíso. Ser como Cristo es el extremo más elevado del ser, es el summum bonum de las almas.
2. El hombre que genera este personaje en los demás crea el más alto afecto mutuo. Mucho más profundo y profundo es el afecto que subsiste entre el padre espiritual y su descendencia que el que existe entre lo físico. Cristo reconoció esto cuando dijo: "Cualquiera que haga la voluntad de Dios, ese es mi burdel, mi hermana y mi madre". Pablo llamó a Timoteo su "hijo amado"; y en otros lugares habla con ternura inexpresable de sus conversos como sus hijos pequeños, con quienes estuvo en el parto ( Gálatas 4:10).
III. QUE EL CARÁCTER CRISTO ES SOLO INICIADO EN OTROS POR EL EVANGELIO DE CRISTO. "Te he engendrado a través del evangelio". La religión natural no puede hacerlo; El judaísmo no puede hacerlo; El mahometanismo no puede hacerlo; el paganismo no puede hacerlo; sin credos especulativos, sin códigos morales, sin religiones rituales pueden hacerlo. El evangelio solo es el poder de generar en el hombre el verdadero carácter cristiano; Es ese vidrio transformador en el que, a medida que miramos, nos transformamos en la misma imagen de "gloria en gloria".
CONCLUSIÓN. Aprende de esto:
1. El supremo interés del hombre. ¿Qué es eso? ¿Aprendizaje, riqueza, fama? No; Cristianismo El que tiene esto tiene todo; Todas las cosas son suyas. El que no tiene esto no tiene "nada", dice Paul.
2. Las distinciones más grandes entre los hombres. ¿Qué son? ¿Sabios, soldados, soberanos? No; toros espirituales. El hombre que genera en otro el carácter de Cristo ha hecho un trabajo mayor que cualquier sabio que el sabio, rey como rey, haya hecho alguna vez. Todo hombre puede y debe convertirse en un padre espiritual.
1 Corintios 4:16
Seis temas dignos de reflexión.
"Por lo que te suplico, sed seguidores de mí", etc. Hay seis temas notables en estos versículos.
I. UNA SOLICITUD OBSERVABLE. "Sed seguidores de mí". Si Pablo fuera un hombre común, tal exhortación resonaría con arrogancia; pero era un hombre de excelencia preeminente, de espíritu, espíritu y ministerio cristianos. Había tres razones por las que deberían imitarlo.
1. Era un seguidor de Cristo. No había ningún hombre vivo que hubiera seguido a su Maestro tan de cerca. En otra parte dice: "Sed seguidores de mí, como yo también soy de Cristo".
2. Era su padre espiritual. Los había engendrado en el evangelio; Eran su descendencia moral. Tenían numerosos instructores, pero él era su padre; les dieron ideas, él les dio carácter.
3. No era partidista. Otros maestros entre ellos se convirtieron en los líderes de los partidos, estos partidos estaban luchando entre sí; pero Pablo no pertenecía a ninguna fiesta, siguió a Cristo, no sabía "nada entre los hombres sino a Cristo, y lo crucificaron". Tal hombre estaba justificado en llamar a otros a seguirlo. "Los ministros", dice un viejo escritor, "deben vivir de tal manera que su gente pueda tomar un patrón de ellos, e incluso después de su copia; deben guiarlos por sus vidas y por sus labios, ir delante de ellos en el camino al cielo , y no contentarse con señalar ".
II UN ALTO TESTIMONIO. "Por esta causa te he enviado a Timoteo, que es mi hijo amado y fiel en el Señor, que te hará recordar tus caminos que están en Cristo, como enseño en todas partes en cada Iglesia". Él es querido para mí como un "hijo"; él es "fiel en el Señor"; él conoce mis "caminos". Alto testimonio de esto. Y este es el hombre que promete enviarles. ¿Para qué? Que podría darles buenas razones por las que deberían ser seguidores de él. No quiero que me sigas en la oscuridad; Le envío para que arroje luz sobre mis caminos en todas partes, "en cada Iglesia". Un hombre debe tener una alta conciencia de rectitud que puede confiar la representación de su carácter a alguien que lo conoce tan bien como un hijo conoce a su padre, y con un hombre de honestidad incorruptible.
III. UNA EXULTA TOTAL. "Ahora algunos están hinchados, como si yo no fuera a ti". Había personas en la Iglesia en Corinto que no simpatizaban con Pablo, y que no deseaban que él los visitara, y como "el deseo es el padre del pensamiento", cuando escucharon que venía, no lo creerían. . Cuando la inteligencia que les estaba enviando a Timothy les llegara, probablemente dirían: "Esto prueba la verdad de nuestra afirmación; tiene miedo de venir él mismo, y por eso envía a Timothy". En esto parecen haberse regocijado; estaban "hinchados". Ahora, calculo esto como una exultación tonta, porque la visita de Pablo a ellos era lo que necesitaban profundamente, y tenía la intención de conferirles la más alta bendición. ¡Cuán a menudo nos regocijamos tontamente en la liberación de las visitas llenas de bendiciones invaluables!
"Vosotros santos temerosos, toma coraje nuevo, las nubes que tanto temes son grandes con misericordia, y se romperán en bendiciones en tu cabeza".
(Cowper.)
IV. UNA DECISIÓN EJEMPLAR "Pero vendré a ti en breve si el Señor lo quiere", etc. Pablo creía que Dios tenía una voluntad con respecto a él, y eso determinará su destino. Por lo tanto, en esto basó todos sus cálculos en la vida; Todos sus planes y propósitos estaban sujetos a esa voluntad. "Si el Señor lo quiere". Esta es una decisión ejemplar. Su voluntad no solo es absoluta y justa, sino benevolente; por lo tanto, aceptar esa voluntad no solo es correcto, sino sabio. "Vayan ahora, ustedes que dicen: Hoy o mañana iremos a una ciudad así, y continuaremos allí un año, y compraremos y venderemos, y obtendremos ganancias; mientras que ustedes no saben lo que será mañana".
V. UN SISTEMA GLORIOSO. "Porque el reino de Dios no está en la palabra, sino en el poder". Con esto quiere decir, supongo, el ministerio del evangelio. Es un "reino" divinamente real; no es cosa de sentimientos o ceremonia; está investido de autoridad divina. No es una mera "palabra"; trasciende todo lenguaje, por lógico en vigor o retórico en belleza; es "poder", el "poder de Dios para salvación".
VI. Una propuesta solemne. "¿Qué queréis? ¿Vendré a ti con vara, o en amor y en espíritu de mansedumbre?" En cualquier caso, vendré como padre. ¿Debo venir como padre para castigarte con una "vara" o con miradas de "amor" y palabras de elogio y simpatía? El ministro de Dios está obligado a tratar con los hombres de acuerdo con sus estados de ánimo. Su ministerio para algunos debe ser como la severidad del Sinaí, con otros como la ternura del Calvario. Siempre es cierto que los efectos de las visitas Divinas dependen del espíritu en el que se reciben, y lo que este espíritu será para que el hombre lo determine. Dios le dice a cada hombre: "¿Qué queréis? ¿Vendré a ti con vara, o en amor y con espíritu de mansedumbre?" Esta es la propuesta solemne.
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
1 Corintios 4:1
Ministros como mayordomos.
La idea del ministerio como una institución Divina, apartada como un llamamiento peculiar y cargada de una confianza infinita, todavía no puede relajar su control sobre la mente de San Pablo. La tenacidad de una gran verdad no es del todo una cuestión de nuestra voluntad. Al principio, la voluntad tiene mucho que ver al dirigir la atención a una verdad y mantenerla fija; pero en poco tiempo, si el hombre se ha entrenado para reflexionar y, sobre todo, si es un hombre serio, la verdad se repite por algún proceso de auto sugerencia. Después de un tiempo, de hecho, sucede con muchos que se dedican a investigaciones profundas, que el sujeto adquiere cierto dominio sobre ellos, por lo que cuesta más esfuerzo descartarlo del que originalmente se necesitaba para concentrar la atención. Ninguna capacidad de la mente es tan flexible como la capacidad de ser absorbido por un objeto de pensamiento, y parece independiente de la idiosincrasia. Sir Isaac Newton y Sir Walter Scott se refieren a la dificultad que tuvieron para descargar un tema de sus mentes si hubiera despertado su interés. San Pablo había dicho mucho sobre la oficina del ministerio, pero el tema no estaba agotado. Un aspecto, uno especial, permaneció, a saber. administración. Los ministros son "administradores de los misterios de Dios"; si es así, la fidelidad es su deber más alto, o más bien el alma de cada deber. Si el predicador tenía que presentar una doctrina tan impopular como la de Cristo crucificado, tan desagradable para la cultura mundana, tan ajena a la civilización de la época, entonces esta "necedad de la predicación" era una razón muy urgente para la fidelidad. ¡Qué necesidad de vigilancia aquí! "¿Quién puede entender sus errores", y especialmente estos errores? Los apóstoles eran "hombres de pasiones similares" con otros; y esta misma semejanza, aunque cargada de peligros obvios y ocultos, los hizo aptos, bajo Dios, para su trabajo. La idea de la mayordomía era familiar para estos corintios, tal vez para algunos de ellos; porque en el negocio de ese día había que confiar mucho a los agentes. Ahora, el maestro en tales casos no puede dar instrucciones detalladas a sus mayordomos, y por lo tanto, una buena parte debe dejarse a su juicio. El peligro, que se observe, no está del lado del entendimiento; no se requería ningún atuendo intelectual raro en este caso; La única doctrina suprema de Cristo crucificado tenía la sabiduría y el poder suficiente para impartir la verdad del pensamiento y la emoción a todas las doctrinas subordinadas. Pero el peligro radica en la falta de fidelidad. ¿Y no había manifestado San Pablo esta fidelidad mientras estaba con estos corintios? Sin embargo, tanto si admiraban o culpaban, si eran absueltos o condenados, ¿qué era eso para él? "Una cosa muy pequeña fue el juicio del hombre;" ni, por cierto, se juzgaría a sí mismo, sino que dejaría todo juicio al Señor Jesús. El discernimiento espiritual tiene sus funciones; la perspicacia es un regalo glorioso; pero el Señor se reserva el juicio para sí mismo. Ese juicio espera su día de revelación, cuando "las cosas ocultas de la oscuridad" y los "consejos de los corazones" se manifestarán. Entonces, de hecho, los hombres se verán a sí mismos como Cristo los ve. Aquí, en este mundo, incluso en nuestro estado más iluminado, la conciencia es parcial. Gran parte de un hombre yace en profundidades poco iluminadas; los secretos de los motivos e impulsos evaden su conocimiento personal; solo en fragmentos puede darse cuenta de sí mismo; ¡Cuánto menos puede comprender a los demás! Y, "por lo tanto, no juzgues nada antes de tiempo". Obviamente, entonces, la humildad de juicio no es solo una excelencia intelectual sino una virtud espiritual. Es un discernimiento divino de nuestras limitaciones, una percepción divina del hecho de que hay un hombre inconsciente no menos que uno consciente en cada ser humano, y que, mientras tanto, la fidelidad está libre de todas las restricciones y reducciones. ¿La fidelidad se ve en la oficina? No ve popularidad, honor, preferencia, sino deber, deber solo, deber siempre; y este sentido del deber, inspirado y dirigido por el Espíritu Santo, educa al hombre en tacto y habilidad, en diligencia y paciencia. ¿La fidelidad mira a los demás? No los exagera ni los desprecia, ni puede considerarlos como rivales, ya que ningún hombre puede tener un sentido de rivalidad que realice a Cristo en el hecho más esencial del trabajo, a saber. fraternidad. Y, en consecuencia, una de las muchas disposiciones hermosas del cristianismo para asegurar la fidelidad se encuentra en la hermandad de los cristianos. ¿La fidelidad mira en su propio corazón? Incluso entonces, la enfermedad se aferra a su búsqueda enérgica. En el lado bueno, puede ser demasiado exigente, morboso, muy crítico de sí mismo; en su lado débil puede ser indulgente y demasiado indulgente. Y, por lo tanto, San Pablo, aunque consciente de no saber nada contra sí mismo, declara: "Sin embargo, por el presente no estoy justificado", y se basa únicamente en la justificación de Cristo en ese gran acto que, entre todas sus maravillas, sorprenderá a los hombres la mayor parte del tiempo. todo por sus estimaciones divinamente reveladas del carácter humano. "Por su bien", argumenta, "he sido así explícito y enfático, transfiriéndome estas cosas a mí y a Apolos", para que los corintios pudieran ver claramente su propio desinterés. Este punto asegurado, el camino está abierto para la protesta. ¿Por qué estás hinchado? Si somos receptores; si Pablo y Apolos son meros mayordomos de las riquezas del Maestro; si los autojuicios y los juicios de los demás son imposibles para los hombres bajo las limitaciones de la conciencia y la observación; si "los consejos de los corazones" se mantienen fuera de la vista y mantienen intacta su latencia durante el último día; y si, mientras tanto, la fidelidad al deber es la preocupación suprema y adecuada para invocar y emplear todos los recursos espirituales de nuestra naturaleza bajo la gracia; y, finalmente, si debe todos sus medios de actuar el uno con el otro y con el mundo a la hermandad de la Iglesia; ¿por qué se mantienen unidos en una aguda hostilidad unos contra otros y desgarran el cuerpo del Señor?
1 Corintios 4:8
Un vívido contraste.
Después de haber demostrado que la conciencia cristiana era una doble comprensión de la inutilidad de lo que era propio, y del valor infinito de "todas las cosas" en Cristo, y de allí proceder a la idea de la mayordomía y la urgente necesidad de fidelidad, ¿cómo puede ¿San Pablo retiene la severa aplicación de tales verdades? Si hubiera sido una autocomplacencia infantil con la que estaba tratando, sabemos cómo lo habría tratado. Pero era una envidia activa, una arrogancia de pompones, un engreimiento virulento, un temperamento carnal en el que el hombre natural sobrevivió, que tuvo que combatir. Ahora, por lo tanto, les mostraría lo que eran. Las armas de su guerra no eran carnales, pero, sin embargo, eran armas, y con las armas que Elías había empleado, e incluso el Señor Jesús no había desdeñado usar. Si, por el contrario, sabemos todo lo externo, y si de ese modo nos conocemos también a nosotros mismos y nos damos cuenta de nuestra identidad al discriminar un estado de ánimo de la conciencia de otro, se deduce que la ironía tiene su lugar legítimo y puede ser santificada para los mejores propósitos, Hombres son muy sensibles a su sonda cáustica y, como no lo ejercerán sobre sí mismos, su aplicación es una de esas oficinas, severa pero humana, que debe realizarse en ellas. ¿Se acabó el conflicto y se ganó la victoria? Completo y rico, ¡he aquí! Ustedes están reinando "como reyes", y significativamente "sin nosotros", los apóstoles, los enviados de Dios, en este movimiento. ¿Y qué dominio es aquel del que estamos excluidos? ¿Dónde están tus apóstoles en esta hora de tu coronación como reyes? "Dios nos ha presentado", un terrible contraste con su auto glorificación, en este instante estamos tan expuestos, como criminales condenados a muerte, e hicimos un espectáculo como en un vasto teatro, "para el mundo y para los ángeles, y a los hombres "¡Ay! El único uso en ese momento en el que el gran Apóstol de los gentiles podía poner su conocimiento de los juegos griegos en el anfiteatro fue un estallido de indignación y tristeza. Y luego sigue una de sus oraciones características, en la que el sentimiento apasionado está tan condensado como el pensamiento fuerte: tontos, débiles, despreciados, somos los apóstoles, mientras que ustedes son sabios, fuertes y honorables. Se cae el contraste formal, y ahora, ¿cómo se parece la rápida suma de su experiencia a los sufrimientos de su Señor? La fidelidad en el sufrimiento, la fidelidad al sufrimiento, la reconciliación con él, la aceptación de su ley como básica para su vida, no es algo excepcional que ocurra a intervalos raros como la mayoría de nuestras experiencias tristes, sino comunes y habituales, heridas sin curar y heridas aún más profundas ". incluso hasta esta hora actual. "Hambre y sed, desnudez, abrumadores, personas sin hogar, rechazando toda remuneración y ganándonos nuestro propio apoyo, devolviendo bien por mal y bendición por maldecir, objetos de persecución, negaron el reconocimiento como amigos de la humanidad y amantes de sus vidas. amable, maltratado y vilipendiado, ay, tratado en los centros de inteligencia y refinamiento de este mundo como "la inmundicia del mundo y la deslocalización de todas las cosas", y sin interrupción ni cesación, "hasta el día de hoy". La igualdad de estos sufrimientos se menciona dos veces, y la maravillosa biografía, primera y última, es un capítulo de infortunios. Sobre todo se destaca un único lema, que surgió y solo pudo provenir del cristianismo: "Por el amor de Dios". En este momento, recuerde un hecho de algún momento. Los hombres están maravillosamente individualizados por los sufrimientos. Teniendo en cuenta cómo abunda el sufrimiento, es notable que pocos realmente se consideran a sí mismos como víctimas providenciales, y se dan cuenta en su experiencia de la disciplina divina a la que han sido sometidos. Hay mucho egoísmo en nuestras formas de soportar los males de la vida, en los usos que se hacen de la aflicción y en los hábitos de intelecto y sensibilidad que crecen a partir de ella; y San Pablo golpea el corazón de los sujetos cuando conecta sus sufrimientos con "el amor de Cristo". Esto le da un pathos instantáneo al recital y una nobleza instantánea al apóstol como víctima. Además, solo por "el amor de Cristo" entra en este detalle que afecta el número, la variedad y la continuación de los dolores del iris. Una víctima noble como San Pablo no podría encontrar placer egoísta en tal enumeración; no, en sí mismo sería doloroso. Hombres vanidosos, hombres ignorables. agradecen su poca importancia al contar lo que han soportado, y estos pensionistas de la opinión pública —puede ser la opinión pública de un mundo muy diminuto— encuentran su explicación en el sentido ilusorio de simpatía. Lejos de esta debilidad, muy lejos, estaba este hombre heroico, para quien era un nuevo sufrimiento contar sus sufrimientos, pero que, con el valor de la humildad, la más valiente de las virtudes en un hombre verdadero, estaba incluso listo para descubrir un corazón sangrante por "el amor de Cristo". Ahora veremos que su amor por estos errantes Corintios lo impulsó a narrar sus sufrimientos. —L.
1 Corintios 4:14
Advertencias de ternura.
De humor en humor, sin embargo, en general, San Pablo tenía el mismo celo y afecto dominante en nombre de sus conversos. La reprimenda no fue para él un placer al que ministraba el hombre natural, sino un deber muy doloroso que procedía de la conciencia y mantenía la sensibilidad libre de la pasión animal. Aquí se distingue de los hombres que aman la autoridad porque es una señal de eminencia personal y un medio para hacer que otros sientan su inferioridad. A una ronda realmente superior nunca le gusta detenerse en las enfermedades de la ignorancia y la pequeñez de los que están debajo de él. La montaña apunta hacia arriba, y cuanto más alta es la cumbre, más se pierde en los cielos. "¿Quién te hace diferente?" siempre está presente como el interrogatorio de la conciencia en tal naturaleza, y la respuesta a la misma, siempre que un verdadero hombre tiene que reivindicar su autoridad y especialmente en la reprensión, es tan divina como la pregunta. La delicadeza del apóstol y su profunda perspicacia no lo han abandonado en esta hora difícil, ni expondría la vanidad de los que se hicieron líderes y asumieron poderes trascendentes, salvo en un espíritu manifiesto de abnegación. La manera no es un mero modo; es un espiritu; Es el espíritu mismo de un hombre que adopta una encarnación visible, y por lo tanto la reprensión administrada por San Pablo está impregnada de la humildad de su alma. Hay hombres que se comprometen
"Travieso pecado asqueroso en regañar el pecado";
pero sería un mal cumplido para el apóstol decir que él no era uno de esta clase. Lo que es más verdaderamente para su honor es su propósito de hacer que los corintios sean conscientes del mal para su mejor naturaleza, y avivar desde ese lado de su carácter el sentimiento de arrepentimiento. Esto pone de manifiesto el sentimiento de su alma en las palabras: "No escribo estas cosas para avergonzarte, pero como mis amados hijos te advierto". y nuevamente el maestro pensó en todos sus pensamientos recurrentes: Cristo Jesús, en quien los había engendrado a través del evangelio, instándolos a ser imitadores de Cristo en él. Para ser realmente útil, la imitación no debe ser mecánica y servil, no debe ser la copia literal de un patrón o modelo, sino una educación en el arte de discriminar, y particularmente un sentido del ideal en aquellos a quienes seguimos. Por esta razón, para que se les recuerde sus "caminos que son en Cristo", él les ha enviado a Timoteo. La prudencia dictó este curso. Las circunstancias fueron tales como que la ausencia sería su presencia más efectiva, una de esas ocasiones en que los pensamientos de un hombre deberían hacer su trabajo sin atención por el énfasis de los ojos y la voz. ¿Pero interpretarían mal esto y lo atribuirían a la cobardía? "Iré a ti en breve", dejando el tiempo a la voluntad del Señor, porque al ejecutar un propósito grave no es suficiente que tengamos el Espíritu en nuestro motivo y objetivo, sino que debemos esperar pacientemente la providencia de Espíritu, que a menudo es nuestra mejor disciplina. Las expectativas de San Pablo rara vez se cumplieron con prontitud, por ejemplo, su visita a Roma; la esperanza se hizo más reverente por la demora; y en ningún aspecto es su carrera más interesante que en la que muestra cómo la gratificación pospuesta del deseo ennobleció el deseo en sí mismo y aseguró un bien mayor para los demás. La fruta debe crecer, madurar, suavizarse, especialmente las frutas internas, y San Pablo apreciaba el suave toque del tiempo. Muchas lecciones que nos da desprevenido en psicología, muchas ideas sobre la filosofía del verdadero sentimiento, muchas revelaciones del alma, que de no haber sido por él, habría sido un "misterio oculto". Pero, mientras esperaba "tiempo y lugar para coherente ", pronuncia sus opiniones con fuerza sobre aquellos que están" hinchados ". ¡Qué sentido cada vez más recurrente de los principios cardinales! Las grandes verdades nunca se pierden de vista, y de ahí la declaración: "El reino de Dios no está en la palabra, sino en el poder". ¿Subestimó el lenguaje? No; ¿Quién habló alguna vez del lenguaje con mayor tensión que el que no dudó en aludir a su propia predicación, no en las "palabras que enseña la sabiduría del hombre, sino que enseña el Espíritu Santo"? Pero la palabra ociosa e impotente, la palabra de vanidad hinchada, la palabra que deshonró a la Palabra, por esto solo tuvo reprensión y condena. Tal uso fue robado, el regalo se volvió contra el Dador, un regalo redimido arrebatado del Redentor, un órgano reconocido del Espíritu Santo tomado de su único Santificador. Para esto debe decirse del lenguaje, que no es simplemente o principalmente un medio de actuar sobre los demás, sino que reacciona sobre el hombre mismo. Además de sus funciones convencionales, es un instrumento de comunión con uno mismo, de afirmarse a sí mismo, de inspirar, al tiempo que define facultad a facultad en el conocimiento solitario de la mente de sus propios poderes. El lenguaje es mucho más poderoso para la concepción introvertida, para las imágenes que nunca escapan del mundo pintoresco en el que tienen su nacimiento, vida y muerte, para las emociones y afectos para los cuales el silencio es la más preciosa de las bendiciones; mucho más poderoso, decimos, es el lenguaje en este respecto que en sus usos económicos. Del léxico aprendemos el lenguaje que nos da inter. Por supuesto con los hombres. De nuestras propias almas y al conversar con ellas aprendemos el idioma mediante menús en los que comparamos "cosas espirituales con espirituales". Incluso en el plano de la vida común, la primera se limita a la comunicación. La expresión es algo muy diferente de la comunicación calva. La expresión se debe a la capacidad del Espíritu de vitalizar las palabras impartiéndoles su propia vida. Algo individual, algo claramente personal, se imparte en la expresión. Los hipérboles son cuestiones de hecho para la conciencia más íntima, y toda elocuencia y poesía no son más que símbolos de lo que el alma ve y solo puede intimar de esta manera medio articulada. "Lo sabré cuando venga", como razona San Pablo, "si tu discurso son palabras vacías, la sabiduría que la sabiduría del hombre enseña y es necedad para Dios, o el poder del Espíritu". Esta es la prueba: el poder de Dios . Solo a través de ese poder pueden estos corintios avanzar el reino de Dios; porque solo a través de él pueden tener unidad con Cristo y comunión con sus discípulos. Ven a ellos San Pablo, vendrá a ellos como padre, el reconocimiento de ellos como hijos, hijos amados, lo precede, y él no olvidará su relación con ellos; pero ¿cómo vendrá él? ¿Con la vara de un padre o enamorado? ¿Lo relevarán de la necesidad de disciplina? Y el pensamiento de amor permanece en su mente, se amplifica, busca una expresión más completa, y el corazón del padre late una vez más en la cláusula asociada: "el espíritu de mansedumbre".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Corintios 4:1, 1 Corintios 4:2
Mayordomía espiritual.
En la Iglesia de Corinto, prevalecían dos errores con respecto a los ministerios apostólicos y de otro tipo: había una tendencia a exagerar la importancia de los agentes por los cuales se comunicaba la verdad, y había una disposición a establecer uno de estos agentes como contra otro. ; de modo que el partidismo y el sectarismo violaron la unidad cristiana.
I. LA POSICIÓN SUBORDINADA DE LOS PROFESORES CRISTIANOS. Nadie necesita considerar una denudación o una humillación indebida para estar donde estaba el apóstol; de hecho, Pablo es un modelo reconocido y admirado por todos los que trabajan para el reino.
1. Son, en relación con Cristo mismo, ministros. Le sirven y lo consideran un honor. Por su bien, y en su Nombre, actúan como sirvientes de sus semejantes.
2. Son, en relación con la verdad que promulgan, mayordomos. Es decir, la verdad no es revelada por ellos, sino a ellos; se considera no como su propiedad, sino como su confianza; no es apropiado para su propio uso, sino que lo dispensan para beneficio de otros; no tienen la libertad de hacer lo que quieran con él, son responsables ante el Señor de todos por la forma en que lo abordan.
3. Siendo así, la fidelidad es la virtud que están obligados a cultivar y mostrar. Mientras que aquellos que son independientes no están especialmente vinculados a este deber, todos los que se han derivado de otro, y son responsables ante ese otro, están enfáticamente llamados a ser fieles. Tal es la posición de todos los ministros de Cristo.
II LA VERDADERA DIGNIDAD DE LOS SERVIDORES ESPIRITUALES SURJA DE SU RELACIÓN CON SU SEÑOR Y CON SU PALABRA. Hay un contraste entre el servicio y el Maestro, entre la mayordomía y el misterio. El ministro no puede pensar demasiado bajo de sí mismo o demasiado alto de su tema y confianza.
1. Si son ministros, son ministros de Cristo. Un embajador puede ser una persona de bajo nacimiento y poderes débiles, pero si es un embajador, su relación con su soberano y las credenciales y la comisión que ha recibido dan derecho a su mensaje a una consideración particular. Y sin embargo, el pastor, maestro o evangelista puede carecer en sí mismo de reclamos sobre el respeto de la sociedad superficial llamada "el mundo", sin embargo, puede ser destituido de los brillantes regalos que exigen la admiración de la Iglesia, pero ni él ni aquellos cuyo bienestar busca siempre tienen la libertad de olvidar que es un embajador del cielo, que el Rey de reyes le encarga y autoriza.
2. Si son mayordomos, son mayordomos de los misterios de Dios. Por misterios, el apóstol se refería a verdades que en el pasado habían estado ocultas pero que ahora se revelaban. Revelados en Cristo, los apóstoles publicaron los propósitos divinos de gracia, salvación y vida para toda la humanidad. sus compañeros de trabajo. Y la declaración de la mente y el corazón de Dios era digna de ser considerada como la transmisión de un misterio en comparación con el cual todas las maravillas de Eleusis se convirtieron en insignificantes. De esto, Pablo era consciente, y sería bueno que cada predicador del evangelio tuviera esto en mente. Tenemos este tesoro, aunque "en vasijas de barro". La solemnidad de publicar la Verdad Divina y la responsabilidad de escucharla son similares por estas consideraciones traídas muy vívidamente ante la mente. Así, los ministros son para algunos un sabor de vida a vida, para otros un sabor de muerte a muerte. — T.
1 Corintios 4:3
Juicio humano y divino.
Ningún hombre puede trabajar completamente con referencia a sus propios trabajos y su propia opinión de ellos. Todos necesitamos vivir bajo el sentido de que otros están tomando nota de lo que hacemos; y con la mayoría existe el peligro de atribuir una importancia exagerada a la crítica humana. Pero nos conviene apreciar el sentimiento de cercanía y la supervisión del omnisciente Buscador de corazones. En este pasaje, San Pablo representa el efecto que tanto el juicio humano como el Divino deberían tener sobre la vida del cristiano.
I. EL JUICIO QUE ES DEPRECADO. Este es el juicio:
1. De nuestros compañeros falibles. Porque no tienen el material necesario o el debido conocimiento y oportunidad para formar un juicio justo. Los hombres están influenciados en las opiniones que se forman unos con otros por sus prejuicios y posesiones. Juzgamos a nuestros amigos demasiado favorablemente y somos demasiado severos en nuestra censura de nuestros oponentes. Por eso nuestro Señor nos ha advertido: "¡No juzguéis!"
2. Lo que se pasa en este momento presente. Este es el momento para trabajar, no para juzgar y recompensar. El trabajo de nadie puede ser juzgado por Girly hasta que se complete. Y además de esto, no podemos ver la vida en sus verdaderas proporciones cuando la vemos desde un punto de vista tan cercano. Juzgar ahora es juzgar "antes de tiempo".
II EL JUICIO QUE ES ANTICIPADO.
1. Este es el juicio de Dios. Traerá toda obra a juicio. Su conocimiento de todos los que aparecerán ante su bar es perfecto. Su material para formar un juicio es completo. Su mente está libre de prejuicios humanos. Él es infinitamente justo.
2. Esto tendrá lugar al regreso de nuestro Señor. Su parusía es lo que la Iglesia espera con afectuoso interés y esperanza. Sus hijos ofrecen la oración frecuente: Aquel a quien Dios ha designado para juzgar a los rápidos y los muertos ".
3. Esto irá acompañado de revelación. Hay cosas ocultas de la oscuridad que deben ser traídas a la luz; virtudes y vicios de los cuales el mundo ha tomado poca o ninguna nota, pero que deben presentarse y tenerse en cuenta, para una decisión y un premio justos, hay consejos del corazón que deben manifestarse; porque si bien los hombres necesariamente juzgan por la conducta, Dios tendrá en cuenta las intenciones secretas y los motivos de aquellos que han trabajado por él, tanto el bien como el mal.
4. Esto será por una discriminación perfecta. El hipócrita se distinguirá de lo sincero, lo diligente de lo inactivo, el servidor del tiempo y los hombres complacientes del verdadero siervo de Dios.
5. Esta será la ocasión de la recompensa. El caso de los completamente infieles se deja fuera de vista como irrelevante a este respecto. Pero entre los fieles se presume que hay grados de fidelidad; y cada hombre tendrá su alabanza de Dios. Esto implica que cada uno tiene una necesidad especial de servicio especial; y también implica que la alabanza irá acompañada de una recompensa sustancial y eterna. Es bueno, por lo tanto, trabajar "como siempre en el gran ojo del Maestro de tareas", para evitar juzgarse a sí mismo, ser indiferente al juicio parcial de los hombres y esperar la revelación y los premios de la eternidad.
1 Corintios 4:7
Todo es de gracia.
La mente rápida e impulsiva de Paul aquí se desvanece en la indignación ante el espectáculo de partidismo y cisma en la Iglesia de Corinto. Quienes ponen gran énfasis en los maestros y ministros humanos individuales corren el peligro de olvidar, tal vez ya lo hayan olvidado, dos cosas, a saber.
(1) que cada ministro y maestro tiene una bendición especial para la Iglesia; y
(2) que todos esos agentes no son más que mensajeros de la corte del cielo y distribuidores de las bendiciones de Dios.
I. PODEMOS TENER CRÉDITO A NOSOTROS SÓLO POR NUESTROS DESEOS Y POR NUESTRA CAPACIDAD. ¿Por qué un hombre debe estar orgulloso, cuando recuerda que nació como un bebé indefenso? que dependía de los amables servicios de otros para la preservación de la vida; que no ha aprendido nada que no le hayan enseñado; que no disfruta nada excepto a través de los buenos oficios de sus semejantes? ¿Y por qué debería cualquier cristiano "engreirse" con vanidad espiritual, cuando recuerda que todo lo que trajo a las Escrituras, a la Iglesia, al Señor, fueron solo sus necesidades y su capacidad para recibir bendiciones espirituales?
II ESTAMOS DEUDADOS POR TODAS LAS COSAS A LAS MINISTRACIONES HUMANAS. Cuando consideramos nuestras circunstancias, nuestras posesiones mundanas, nuestra educación, nuestra posición en la vida, nuestra familia, nuestros amigos, este hecho es bastante obvio. Pero lo mismo es cierto de nuestras ventajas religiosas, nuestras bendiciones espirituales. La Biblia nos fue asegurada por esfuerzos y trabajos humanos; el evangelio nos fue predicado por labios humanos; la Iglesia ha sido para nosotros la comunión de nuestros maestros y hermanos humanos; nuestro conocimiento religioso nos ha sido transmitido por intérpretes humanos; nuestra piedad se ha inspirado en ejemplos humanos,
III. LA DIVINA MISERICORDIA HA HECHO A LOS MINISTERIOS HUMANOS SUBSERVENTES DE NUESTRAS DESEOS ESPIRITUALES. No es sabio o simplemente discriminar demasiado bien entre los dones humanos y los Divinos. Los dones humanos son dones divinos otorgados por manos humanas. Es el privilegio de la mente devota e iluminada mirar a través de lo visto a lo invisible; reconocer en cada ayudante y amigo cristiano al mensajero de Dios, el ministro de Cristo. La forma, la voz, puede ser terrenal, pero hay detrás de una presencia espiritual y un poder divino. Es el Dador de cada buen regalo y cada regalo perfecto que está tan cerca.
1 Corintios 4:9
Un espectáculo
En medio de su ironía y sarcasmo, Paul vuelve al hábito más natural de su mente. La auto exaltación y la importancia personal de los corintios se mezclaron con la depreciación del apóstol, al menos por parte de algunos. ¡Pero Ay! si sus propios conversos, tan profundamente en deuda con su trabajo y su cuidado, pudieran pensar un poco en él, ¿qué compensación terrenal podría esperar por todo el dolor, las dificultades, el desprecio y el peligro que soportaba alegremente? ¿No estaban él y sus compañeros apóstoles como gladiadores condenados a ser arrojados a las bestias salvajes: "un espectáculo para el mundo, para los ángeles y para los hombres"?
I. EL MAYOR Y SUBLIMIDAD DE SU POSICIÓN EXIGE NUESTRA ADMIRACIÓN. No eran como esclavos echados a los leones. Eran hombres que podrían haber llevado una vida tranquila y pacífica, y algunos de ellos una vida honorable y distinguida. Pero entregaron sus corazones a Cristo, y al hacerlo, renunciaron a todo por él. No había exageración en el lenguaje del apóstol. Por el contrario, dijo la verdad cuando se representó a sí mismo ante el universo como testigo del Señor Cristo. La posición era de dignidad e impresionante moral; los ángeles lo sintieron entonces, y el mundo de la humanidad ha llegado a sentirlo ahora.
II LOS PATOS DE SU POSICIÓN EXIGEN NUESTRA SIMPATÍA. Observamos las privaciones corporales, la falta de vivienda, el trabajo físico, la ignominia, las persecuciones, el desprecio general por el que pasaron los apóstoles; y no podemos observar todo esto inmóvil. Sin duda tocó el corazón de ese Divino Salvador que fue perfeccionado a través de los sufrimientos; sin duda hubo quienes lloraron con sus líderes cuando estos se vieron obligados a llorar. Nada en toda la historia humana afecta más profundamente.
III. EL PROPÓSITO MORAL DE SU POSICIÓN EXIGE NUESTRA APRECIACIÓN. Los motivos que indujeron a Pablo y sus colegas a someterse voluntariamente a tal experiencia como se relacionan fueron dos: fidelidad a Cristo y piedad por los hombres. Cristo el Maestro se había condescendido para ser en la cruz un espectáculo para el mundo; y aquellos que se beneficiaron con su redención y compartieron su Espíritu estaban listos para seguir su ejemplo. Eran los verdaderos seguidores de él que "soportó la cruz, despreciando la vergüenza". Y su objetivo y esperanza era llevar al mundo al pie de la cruz del Salvador. Para este fin, "no contaron su vida querida para ellos". Fue por el bien de sus semejantes que aceptaron desafiar el desprecio del filósofo y la burla de la multitud.
IV. LAS LECCIONES MORALES DE SU POSICIÓN EXIGEN NUESTRO ESTUDIO.
1. Es una reprimenda a la autocomplacencia y la facilidad. ¿Deberíamos estar satisfechos y disfrutar de nuestra tranquilidad en medio de los errores y pecados del mundo, cuando recordamos los sufrimientos heroicos y patéticos de los primeros seguidores de nuestro Señor?
2. Es un consuelo bajo cualquier contumencia y descrédito que podamos soportar en la profesión y vocación cristiana por el bien de Cristo. "Aflicciones similares han sucedido a nuestros hermanos que están en el mundo".
3. Señala la gloria que será revelada. "A través de mucha tribulación, debéis entrar en el reino de los cielos". Los apóstoles han terminado sus luchas y ahora disfrutan de su victoria; la Iglesia militante pronto se convertirá en la Iglesia triunfante.
1 Corintios 4:15
Niños, tutores y padres.
Nuestra religión hace uso de todas las muchas y diversas relaciones que se obtienen entre los hombres para establecer y ayudarnos a comprender las realidades espirituales.
I. GENERALMENTE HABLANDO, LOS CRISTIANOS PUEDEN SER DESCRITOS COMO NIÑOS.
1. Al igual que los corintios, la mayoría de los miembros de la Iglesia de Cristo necesitan atención constante y vigilante. La providencia ha establecido que los niños deben nacer más dependientes que la descendencia de los animales inferiores a la atención y devoción de los padres. Desde la infancia no se ajusta al enfoque de la masculinidad y la feminidad, los seres humanos necesitan la supervisión y asistencia de sus padres. Así es con los miembros de la Iglesia de Cristo. Necesitan cuidado pastoral y amabilidad, y sin esto no es probable que crezcan en carácter cristiano o que escapen de los ataques de sus enemigos.
2. Además de la atención, necesitan un consejo sabio y paternal. Sería bueno si los pastores espirituales tuvieran en cuenta la inexperiencia de una gran proporción del rebaño. Pablo fue un consejero fiel, y al escribirles a estos cristianos en Corinto les advirtió con mucha fidelidad contra las fallas y errores en los que corrían el peligro de caer. No con severidad, sino con franqueza y seriedad, amonestó a sus hijos espirituales y les suplicó que obedecieran sus consejos y direcciones. Incluso los discípulos sinceros de Cristo a menudo están en peligro por su propia falta de conocimiento y experiencia, y por las tentaciones que los acosan en este mundo. De ahí la importancia de las advertencias pastorales como las que aquí Pablo da un ejemplo.
II HAY EN LA IGLESIA DE CRISTO AQUELLOS QUE PUEDEN SER DESIGNADOS PADRES ESPIRITUALES. En Corinto, el apóstol ocupó una posición preeminentemente honorable e influyente. Afirma en este pasaje que fue lo que la historia de los Hechos muestra que él fue, el plantador de la viña, el fundador del edificio, el padre de la familia. Fue por su trabajo, su valentía, su perseverancia, que la comunidad cristiana surgió. En el sentido más elevado, por supuesto, el Padre era Dios mismo, quien da el Espíritu de adopción a todo su pueblo. Pero instrumentalmente, el apóstol fue bendecido por Dios, a través de la predicación del evangelio, al engendrar y al nacimiento, por así decirlo, de esta congregación, este hogar espiritual. Esta relación implicaba la obligación de su parte de reverenciar, honrar, obedecer y, agradecidamente, amar y regocijarse en alguien con quien estaban, bajo Dios, tan inmensamente endeudados. Para él era una posición única con respecto a ellos. Nadie más podría afirmar estar en la misma relación, y Paul se atrevió a decirles eso. Todavía hay quienes son honrados por el llamado de Dios a esta paternidad espiritual; y tales deben encontrarse con ese reconocimiento respetuoso y agradecido que se debe a los benefactores tan favorecidos por Dios mismo.
III. TUTORES E INSTRUCTORES EN CRISTO OCUPAN EN LA IGLESIA UNA POSICIÓN SOLAMENTE INFERIOR A LA DE LOS PADRES ESPIRITUALES. En Corinto, el carisma de la enseñanza parece haberse impartido y ejercido en una medida casi vergonzosa en su abundancia. Pablo habla hiperbólicamente de las "miríadas" de tutores que siguieron sus labores apostólicas. El mismo Espíritu otorga dones en multiplicidad y variedad. Dejemos que los cristianos estén agradecidos por todos los "medios de gracia", y especialmente por los ministerios santos y devotos de los sabios, sabios, comprensivos y fuertes. Porque así se designa que la Iglesia crezca en gracia. — T.
1 Corintios 4:20
El poder del reino.
Los corintios fueron dados a las palabras; se deleitaban en elocuencia; eran adictos a las disputas. El apóstol Pablo, que cumplió su ministerio con el idioma, escrito y hablado, no era el hombre que menospreciara las palabras. Pero ningún hombre estaba más impaciente por las meras palabras, por palabras sin realidad, sin fuerza, sin convicción. Tenía motivos para quejarse de sus conversos en Corinto, y decidió resolver los problemas con ellos; y debe ser una competencia, no de verborrea estéril, sino de fuerza espiritual.
I. LA NATURALEZA DEL REINO DE DIOS PROPORCIONA QUE NO PUEDE SER MERELAMENTE EN PALABRA.
1. Un reino implica autoridad ejercida, obediencia rendida. Aunque es un reino no de este mundo, no mantenido y apoyado por medios humanos, por leyes y armas, el imperio de Dios sigue siendo una realidad. Cristo es el rey y la cabeza; sus leyes son vinculantes y estrictas, aunque los motivos que inspiran la obediencia son la gratitud y el amor; sus súbditos son dispuestos y sumisos.
2. Tal reino es incompatible con el reinado de las palabras. Ser un sujeto de Cristo no es
(1) ser simplemente por asentimiento verbal, como por confirmación o cualquier otra forma de admisión a los privilegios de la Iglesia, asociada con la sociedad de cristianos; ni es
(2) hacer cualquier tipo de profesión; ni
(3) recitar y mantener los grandes credos cristianos; ni
(4) pronunciar palabras expresivas de devoción.
Los hombres pueden hacer uso de muchas y sagradas palabras, y no estar cerca del reino de los cielos. Un reino nominal y verbal es débil y despreciable; tal no es el reino espiritual de nuestro Señor.
II EL ORIGEN Y LA NATURALEZA DEL PODER DEL REINO.
1. Las palabras pueden ser solo del hombre; El poder es de Dios. Todo el poder natural y físico se origina en él. Pero el poder moral es bueno o malo; y lo bueno solo pero siempre es de Dios. Cristo es "el poder de Dios".
2. Cuando contemplamos este poder espiritual que impregna el nuevo reino, ¿qué encontramos? El poder de la verdad, el poder de la bondad, el poder de la piedad y del amor.
III. DÓNDE Y CÓMO SE PRESENTA ESTE PODER MISMO.
1. Su asiento es el alma; allí primero se entroniza, y desde allí se extiende hasta que impregna toda la naturaleza, cambiando las creencias, los sentimientos, los principios y los hábitos. Porque "el reino de Dios es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".
2. El poder de este reino se manifiesta a través de todo el reino de la naturaleza y la vida humana; tanto por las fuerzas, obstáculos y oposiciones que supera, como por los resultados que produce. Observamos estos efectos especialmente en
(1) la novedad de la vida que es característica del reino, como enfáticamente en el caso de los primeros discípulos, sacada del judaísmo y el paganismo a la maravillosa luz del evangelio;
(2) en los resultados sociales, que se exhibieron en las ciudades donde el evangelio echó raíces, y donde el sentimiento de hermandad demostró un nuevo poder en la humanidad, santificando a la sociedad interna y atrayendo elementos de afuera.
(3) Tenemos una prueba de este poder en el caso de aquellos mártires que por el amor de Cristo se contentaron con dar su vida; porque aquí tenemos evidentemente una nueva fuerza espiritual, capaz de inspirar con fortaleza en la causa de un Señor invisible que superó la heroica devoción de un romano al bien de su país.
(4) El progreso y la perpetuidad de este poder lo estampa como Divino, como la única gran fuerza prevaleciente y exitosa que trabaja en la sociedad humana para su purificación, su elevación, su bienestar duradero y supremo.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
1 Corintios 4:1, 1 Corintios 4:2
"Ministros de Cristo".
I. QUÉ SON
1. Ministros. No maestros; sirvientes, no señores. La palabra significa literalmente "debajo del remero" o marinero común, y generalmente se usa para la clase baja de sirvientes. Los ministros son los meros siervos de Cristo; no tienen autoridad salvo lo que puedan recibir de él. "No seáis llamados Rabino" ( Mateo 23:1. Mateo 23:8). Un espíritu despótico dominante está completamente fuera de lugar. Si alguno será jefe, debe ser el servidor de todos. Muchos ministros tienen problemas con sus Iglesias debido a su propio espíritu magistral. Al igual que Roboam, no prestan atención al sabio consejo: "Si hoy fuera siervo de este pueblo, y le sirviera, le respondiera y le dijera buenas palabras, entonces serán sus siervos para siempre" ( 1 Reyes 12:7). Algunos de los corintios habían exaltado indebidamente a sus maestros ( 1 Corintios 1:12); otros tal vez los consideraron completamente insignificantes ("Yo de Cristo"); Pablo define la posición legítima. Se insinúa actividad ministerial; los ministros deben ser trabajadores, no ociosos.
2. Ministros de Cristo. Esto hace que su vocación sea más honorable. Son servidores de la Iglesia, servidores de sus semejantes, pero no principalmente. Sirven a la Iglesia y a sus semejantes porque desean cocinar a Cristo. Son
(1) designado por Cristo;
(2) responsable ante él;
(3) ser juzgado por él;
(4) estar dedicado a él;
(5) hablar en su nombre;
(6) predicarlo a él y su redención;
(7) confiar en su ayuda;
(8) tomar órdenes de él;
(9) no para originar, sino para determinar su mente.
3. Mayordomos. Una posición
(1) de confianza y seguridad;
(2) de influencia;
(3) de responsabilidad;
(4) de algún peligro;
(5) de mucho honor.
4. Mayordomos de los misterios de Dios. "Misterio" en el Nuevo Testamento no significa algo incomprensible, sino algo más allá del alcance de la inteligencia humana sin ayuda. Los "misterios de Dios" están "escondidos" ( 1 Corintios 2:7) hasta que sean revelados por él. Son las verdades del evangelio: "la verdad tal como es en Jesús". Los ministros tienen un cargo especial con respecto a estas verdades:
(1) preservarlos;
(2) dispensarlos.
Como administradores, deberían estar profundamente impresionados con
(1) la gran importancia de las "riquezas" que se les ha confiado;
(2) la necesidad de sumo cuidado en el desempeño de los deberes de su cargo;
(3) los problemas terribles para ellos y para otros si son negligentes.
Muchos están satisfechos si se aprueban a sí mismos o si son alabados por otros; pero Pablo miró al juicio de Cristo ( 1 Corintios 4:4). No debemos ser abatidos si somos "impopulares" con los hombres, para que nuestro Señor nos apruebe. Aunque la "impopularidad" con los hombres está muy lejos de ser un argumento para complacer a nuestro Maestro: "La gente común lo escuchó con gusto", y probablemente nos escucharía si fuéramos más como él.
II UNA CALIFICACIÓN NECESARIA Fidelidad. Este es un primer requisito para aquellos que son "administradores de los misterios de Dios". Los mayordomos no deben usar los bienes de su señor para su propio beneficio. ¡Qué males resultan de la infidelidad en una administración terrenal que puedo estimar los males que fluyen de un ministerio infiel! Un ministro debe ser fiel:
1. A Cristo, en
(1) obediencia,
(2) amor,
(3) celo,
(4) devoción,
(5) santidad.
2. A su rebaño.
(1) Predicando doctrina no adulterada. No corrompe la Palabra de Dios. No sustituirlo por otra cosa.
(2) Dividiendo correctamente la palabra de verdad.
(3) Reprobar, reprender, exhortar con todo el sufrimiento y la enseñanza ( 2 Timoteo 4:2).
(4) Esforzarse por "presentar a cada hombre perfecto en Cristo Jesús" ( Colosenses 1:28) .— H.
1 Corintios 4:3
Juicios humanos y divinos.
I. REFLEXIONE QUE EL JUICIO HUMANO ES FALIBLE. Es necesario recordar esto. Muchos se ríen de la "infalibilidad" cuando afecta a un papa en Roma, pero están muy dispuestos a creer en ella cuando afecta a un papa en casa. No debemos olvidar eso
(1) nuestros poderes son limitados;
(2) nuestra información a menudo es muy defectuosa;
(3) nuestras mentes están muy sujetas a prejuicios. Nuestra falibilidad debería llevarnos a:
1. Prestar atención a cómo pronunciamos los juicios finales. Hay algunas cosas sobre las que no debemos juzgar en absoluto, ya que trascienden nuestros poderes y provincia. Sobre muchas cosas nos vemos obligados a formar juicios y a actuar sobre los juicios formados. Pero la finalidad del juicio a menudo se puede evitar de manera rentable. Debemos observar esto particularmente cuando nuestros juicios afectan:
(1) La providencia y los tratos de Dios.
(2) El carácter, motivos, desiertos, de nuestros compañeros. Vemos los hechos y podemos pronunciarlos como tales, pero debemos recordar que el corazón está oculto para nosotros.
(3) Ciertos asuntos relacionados con nosotros mismos, puede ser bueno juzgarnos severamente, ya que nuestra tendencia es tener una visión demasiado favorable de nuestra propia conducta. Podemos absolvernos cuando debemos condenarnos a nosotros mismos. La fe implícita no puede ser depositada en la voz de la conciencia; Puede ser pervertido. Nuestro juicio sobre nosotros mismos debe ordenar nuestra confianza solo cuando estamos seguros de que nuestro juicio está de acuerdo con el juicio de Dios.
2. No estar desconcertado si nuestros compañeros lo juzgan severamente. Si una conciencia iluminada no condena, el juicio humano falible no debería deprimirnos mucho. Deberíamos valorar el juicio humano, no sobrevalorarlo. Bien estimado, es bajo tales condiciones "una cosa muy pequeña"; bajo todas las condiciones, una cosa muy pequeña comparada con el juicio de Dios. Para nuestro propio Maestro nos paramos o caemos. El juicio humano es tan falible que a menudo los mejores hombres han sido considerados los peores, y los peores, los mejores.
II REFLEXIONE QUE EL JUICIO DIVINO ES INFALIBLE. Ese juicio se ejercerá sobre nosotros y a nuestro alrededor cuando venga el Señor; o más bien, ese juicio ahora se está ejerciendo, y luego será declarado. El día del Señor será un día de juicio universal e infalible. Cuando venga el Señor:
1. Las cosas ocultas de la oscuridad serán traídas a la luz. Se nos oculta mucho; nada se le ocultará. Juzgamos de parte; él lo ve todo. Ninguna oscuridad puede esconderse de él; No esconderse puede desconcertarlo.
2. Habrá revelación del corazón. ¡Cuán cuidadosamente velado está el corazón ahora! ¡Cuán diferentes son los consejos del corazón de las expresiones de los labios y las acciones de la mano! La revelación del corazón debe traer una condena generalizada. Sin embargo, ¿no podríamos decir también que a menudo, si hubiéramos conocido los consejos del corazón, habríamos estimado más favorablemente la conducta? Todo el hombre será revelado en el día del Señor.
3. Habrá premio. Los elogios serán administrados: "elogios debidos"; por lo que la representación podría ser. Por lo tanto, valioso, porque los elogios inmerecidos no valen nada. Cuando Dios juzga, el resultado no será toda condena de ninguna manera. Habrá elogios y culpas: "elogios debidos" y, no lo olvidemos, "culpas debidas". La referencia, sin embargo, no es a nuestra salvación, sino al juicio de Dios sobre nuestra conducta como sus siervos.
Vive para el juicio del "día del Señor", no para el juicio del "día del hombre". ¡La única "cosa pequeña"! El otro que genial! Cuando venga el Señor, algunos alabados por los hombres serán censurados, y no pocos serán culpados de los hombres serán alabados.
1 Corintios 4:7
Nuestro endeudamiento con Dios.
I. REFLEXIONAR SOBRE EL HECHO. Son aptos para olvidarlo por completo. Por lo tanto, a menudo se presenta una anomalía de nuestras disputas sobre "posesiones" que no nos pertenecen, y de jactarse de aquello a lo que no tenemos título. El aire que respiramos, el mundo en el que vivimos, nuestra comida, ropa y refugio, nuestra "prosperidad", como la llamamos con cariño, estas cosas nos las presta Dios. Así también nuestros poderes, sí, nuestra existencia no es de nosotros mismos, sino de Dios. Si nos hubiésemos quitado todo lo que hemos recibido a través de la benevolencia gratuita de Dios, ¿qué quedaría? Nuestra salvación, nuestras alegrías espirituales, nuestras alegres perspectivas también son de él.
II EL RECUERDO DEBIDO A NUESTRA DEUDA AYUDARÁ A VERIFICAR EL ORGULLO. Es probable que consideremos las cosas como si no las hubiéramos recibido, como si fueran nuestras en otro sentido que el recibido de Dios. Así nos enorgullecemos de alcanzar méritos y pertenencias, y nos gloriamos en nosotros mismos como poseedores, si no originadores, y no en Dios. Por el lujo de jactarse, nos engañamos fácilmente. Un gracioso recuerdo del estado real del caso debería hacer algo para sacudir el trono de la vanidad y la vana gloria. El orgullo es una gran locura, así como un gran pecado, y cuando nos entregamos a eso tenemos que sofocar nuestro sentido común. Y de todo orgullo, el "orgullo espiritual" es lo más reprensible y lo más absurdo.
III. EL RECUERDO DEBIDO A NUESTRA DEUDIDAD PODRÍA INCLINARNOS USAR LO CORRECTO QUE HEMOS RECIBIDO. En lugar de orgullo, debemos sentir responsabilidad. En lugar de alardear, debemos desear emplear sabia y bien la benevolencia divina. Las cosas que manejamos, vemos y tenemos no son nuestras, sino de Dios. Somos mayordomos, y actualmente tendremos que dar cuenta de nuestra mayordomía. Deberíamos preguntar, ¿para qué se dan estas cosas? ¿Qué quiere Dios que hagamos con ellos?
IV. EL RECUERDO DEBIDO A NUESTRA DEUDIDAD TENDRÁ A INSPIRAR LA GRATITUD Y EL AMOR. Nos distingue por su generosidad. Todo lo que recibimos es de pura benevolencia; no hemos trabajado para ello, no lo hemos merecido. Si solo se hubiera retenido un poco, deberíamos haber vivido en la miseria. Nuestra alegría y utilidad dependen del don divino. De este modo, podemos vislumbrar el amor de Dios y, como él nos ha amado primero, también deberíamos amarlo.
V. EL RECORDATORIO DEBIDO A NUESTRA DEUDA TENDRÁ UNA FE RÁPIDA. ¡Cuánto ha hecho Dios por nosotros! ¡No tenemos que confiar en eso! Ha sucedido. ¿Y no será lo Inmutable continuará ayudándonos y supliendo todas nuestras necesidades? Tenemos las promesas, y el pasado nos dice que no hay ninguna promesa rota. La experiencia pasada debería decir muerte para presentar dudas y miedo.
1 Corintios 4:8
La ironía en la religión.
I. LA ESCRITURA GARANTIZA EL USO DE IRONÍA EN CIERTOS CASOS. Las Escrituras están aquí completamente en armonía con el sentido común y la experiencia. Hay ciertas condiciones que pueden ser tocadas con mayor éxito por los ejes del ridículo: ciertas posiciones que pueden ser transportadas de manera más efectiva por la artillería ligera. En el Antiguo Testamento, la locura de la idolatría se exhibe a menudo con luces ridículas. Tomemos, por ejemplo, las palabras de Elijah sobre Carmel ( 1 Reyes 18:27). Aquí Pablo emplea el arma de la sátira. Los corintios, en su carnalidad, se concibieron a sí mismos en el apogeo de la espiritualidad, que ya habían alcanzado, y eso sin mucho conocimiento de la cruz diaria. Habían alcanzado la meta sospechosamente temprano, estaban llenos; Su conocimiento era completo. Eran ricos; nunca hubo cristianos tan ampliamente dotados. Reinaron como reyes, ninguno tan alto como ellos, monarcas de todos los que encuestaron. ¡Y todo esto sin la ayuda insignificante de un maestro tan común como Paul! Habían trascendido lejos a su primer maestro. Ahora eran tan sabios que, en comparación, era un tonto ( 1 Corintios 4:10). Eran fuertes, inexpugnables, triunfantes; evidentemente era débil, muy débil aún. ¿No había estado con ellos "en debilidad, miedo y mucho temblor" ( 1 Corintios 2:3)? ¿No era una condición muy común para él? Sobre ellos se agolpaba el honor, la dignidad; eran "todos hombres honorables". Era despreciado y despreciable; claramente estaban en el paraíso. En el paraíso de los tontos! y con majestuosa simplicidad, pero con gran ironía, Paul expone el caso tal como se les apareció, y como resultado necesariamente de la posición que habían asumido. Si eso no les abría los ojos, quedarían ciegos para siempre. Los corintios se parecían a los laodicenos ( Apocalipsis 3:17).
II PERO LA IRONIA ES UN ARMA AGRADABLE Y PELIGROSA, Y DEBE SER EMPLEADA CON MUCHO CUIDADO. Un arma adecuada para las manos de Paul, no necesariamente para las nuestras. Apropiado para algunas ocasiones, no para todos.
1. Su uso debe ser limitado. Podemos correr fácilmente en exceso. La ironía es más bien un arma agradable de usar. Su empleo en la Escritura no es frecuente. En esta epístola, de hecho, se usa, pero solo ocasionalmente.
2. Puede ser provechosamente acompañado de un argumento sobrio. Entonces lo tenemos aquí.
3. Debe emplearse en un espíritu de amor y con sincero deseo de beneficiarse. No hacer que los hombres sean ridículos por el simple hecho de hacerlo. No para nuestra propia diversión. No debe ser amargo. Pablo era intensamente solícito para beneficiar a los corintios; no tenía placer en causarles dolor. Observe cómo, en medio de expresiones irónicas, expresa su ferviente anhelo: "Sí y yo quisiéramos que reinaras" ( 1 Corintios 4:8). El objeto de su ironía es llevarlos de un reinado simulado a un cierto.—H.
1 Corintios 4:11
Los mejores y más útiles suelen ser los más afectados.
I. HISTORIA Y OBSERVACIÓN PERSONAL NOS ENSEÑAN ESTO. Lea Hebreos 11:35. El caso de Paul es una ilustración sorprendente. Nota la
(1) variedad,
(2) dolor,
(3) extrañeza, de las aflicciones apostólicas.
Consulte también otra lista ( 2 Corintios 11:23).
II APRENDEMOS QUE:
1. La aflicción no siempre es significativa del desagrado divino. A menudo tenemos el castigo por nuestros pecados, pero a veces nos llega el dolor cuando más firmemente pisamos el camino del deber. En tales circunstancias, no debe desanimarnos ni deprimirnos.
2. El sufrimiento, incluso el sufrimiento severo, no siempre es una razón válida para renunciar al servicio activo. Algunas personas están demasiado ansiosas por "retirarse". El trabajo realizado bajo sufrimiento es a veces maravillosamente efectivo. Nuestros problemas nos permiten lidiar con el sufrimiento del pasado. Cuando bajo un gran estrés sentimos que no podemos hacer nada, a veces nos convertimos en Samsons; cuando sentimos que podemos hacer todo, generalmente somos simples filisteos.
3. Mucha aflicción no tiene por qué ser necesariamente un obstáculo para nuestro trabajo. Los sufrimientos de Pablo no lo hicieron menos activo en la causa de Cristo. Abundaba en el trabajo mientras abundaba en la tristeza.
4. La aflicción llega a nosotros en el camino del deber, no debería apartarnos de ese camino. La mayoría de las penas de Pablo fueron causadas por su celo y fidelidad. El predicaría a Cristo. Elegir un camino más fácil no hubiera sido sabio para él, no lo es para nosotros.
5. La aflicción se santifica a los fieles siervos de Dios. Más allá de toda duda, Pablo fue mucho mejor por sus muchas penas. Humanamente hablando, nunca podría haber sido Paul sin ellos. Lo que parece obstaculizar puede ayudar. Los hombres que tienen que hacer mucho generalmente tienen que sufrir mucho. La biografía proporciona ilustraciones multitudinarias de esto.
6. Los sufrimientos extraordinarios a veces conllevan la promesa de una utilidad inusual. Así, los ociosos se han vuelto notablemente diligentes, los durmientes se han despertado, los mundanos se han consagrado. La primera visión verdadera e inspiradora del servicio cristiano se ha obtenido de la llama del horno. El aprendizaje de algunos "de los cuales el mundo no era digno" ha sido servido en los incendios. Algunas grandes vidas han comenzado con el martirio.
7. La aflicción debe recibirse con un espíritu de mansedumbre, incluso cuando se trata directamente de hombres que no tienen motivos para usarnos mal. Pablo, vilipendiado, bendecido; cuando fue perseguido, lo soportó con calma, sin represalias; cuando difamado, suplicó (quizás Dios perdone a sus enemigos). Aquí Pablo era como Cristo. Empleaba la conquista de la bondad. Imitarlo requerirá mucha gracia. A menudo es mucho más fácil quitar la aflicción de las manos de Dios que de las manos de los hombres.
1 Corintios 4:14
Paternidad espiritual.
I. UNA RELACIÓN MUY LICITABLE. Pablo nota:
1. La forma en que se forma la relación. ( 1 Corintios 4:15.) El padre espiritual
(1) "engendra" a sus hijos
(2) en Cristo Jesús
(3) a través del evangelio.
Los encuentra "extraños al pacto de la promesa", extraños a Cristo, extraños a la Iglesia; pero bajo la predicación de la verdad, son guiados por el Espíritu para aferrarse a la salvación: se vuelven en Cristo "nuevas criaturas", "nacen de nuevo"; y el que ha sido el instrumento empleado en su conversión se convierte en su padre espiritual. Esta relación es limitada, pero sin embargo profundamente interesante e importante.
2. Que difiere de la relación existente entre un simple maestro y alumno. Nadie puede ser para nosotros quienes son los que nos han traído a Cristo. Tienen un reclamo peculiar sobre nuestro amor y gratitud. "Diez mil instructores no hacen un solo padre". Podemos amar a nuestros maestros, pero ellos no son nuestros padres.
II LAS DEBERES DEL PADRE A SUS HIJOS ESPIRITUALES.
1. Debería vigilarlos. Como era Paul. Necesitan mucho cuidado; no deben dejarse cambiar por sí mismos. Una opinión perniciosa abunda: que cuando las personas se "convierten", no es necesario tomar más problemas con ellas. ¡Como si cuando un niño "naciera" fuera arrojado a la deriva y se dejara cuidar de sí mismo! hay tantos lisiados espirituales, tantos enfermos, tantos débiles y no pocos imbéciles religiosos. Los padres deben cuidar a sus hijos espirituales; en la medida de lo posible, deberíamos ver que nuestros conversos, si no están bajo los nuestros, están bajo buenas influencias.
2. Debe manifestar un espíritu amoroso hacia ellos. Deberían ser especialmente queridos por él. En muchos sentidos pueden probar su paciencia, pero debe soportar la prueba. Debería apreciarlos. Pablo alimentó a los bebés corintios con leche; no los descartó porque no eran lo que él habría tenido que ser. No se entregó a una severidad indebida; los padres no deben "provocar a sus hijos a la ira" ( Efesios 6:4).
3. Debe ser fiel, siempre inclinado hacia la ternura, pero sin ahorrar la vara cuando se le pide. ( 1 Corintios 4:21.) Dispuesto a reprender cuando sea necesario, pero no aficionado a reprender. Paul fue gentil pero decisivo. Intentó cortar el mal de raíz. El cariño tonto permite que el mal crezca hasta que sea demasiado grande para hacerle frente. La corrección debe ser sabia, o será perniciosa. A veces, colocar a un niño fiel entre los infieles puede ser muy eficaz para este último. Pablo envió a Timoteo ( 1 Corintios 4:17).
4. Actuar y vivir para ser un buen ejemplo. No tenemos derecho a esperar que nuestros hijos espirituales nos sigan de cerca a menos que estemos siguiendo de cerca a Cristo. Pablo podría decir: "Sed seguidores de mí, como yo también soy de Cristo". ( 1 Corintios 11:1). No los exhorta a seguirlo como líder del partido, sino a imitarlo como él trató de imitar a Cristo. Él dio un buen ejemplo. Es lo que somos más que lo que decimos lo que tiene influencia. Los niños espirituales tienen ojos rápidos.
HOMILIAS DE E. BREMNER
1 Corintios 4:1
"Los ministros de Cristo".
Los corintios debían ser liberados de su tendencia a la gloria en los hombres, enseñándoles a considerarlos como parte de su herencia. Todos los maestros eran para su uso, no el particular a quien eligieron como líder de su partido. Además, una visión correcta de la oficina ministerial debería evitar toda jactancia en los hombres.
I. CÓMO SE DEBE TENER EN CUENTA A LOS MINISTROS. Son:
1. Siervos de Cristo. No son "señores sobre la herencia de Dios" ( 1 Pedro 5:3), los jefes del reino. Su verdadera dignidad radica en servir al Señor Jesús, de quien toman sus órdenes. No tienen autoridad más allá de lo que está comprometido con ellos. Tampoco son los sirvientes de los hombres. La obediencia a su propio Maestro los libera de la sujeción a cada éter (comp. En 1 Corintios 3:5).
2. Mayordomos de los misterios de Dios. La Iglesia es la casa de Dios, en la cual él solo es el Maestro; apóstoles y otros maestros son dispensadores de las cosas buenas de la casa, las grandes doctrinas de la fe. Todo hombre es un mayordomo, al que se le confía la distribución de los dones que se le otorgan y la mejora de las oportunidades que se le presentan. Pero esto es cierto en un sentido especial del ministro cristiano. Se le confía la dispensación de los misterios divinos a los hombres. No está llamado a repartir sus propias cosas, sino a la verdad salvadora de Dios, dando a cada uno su porción de carne a su debido tiempo. ¡Qué responsable es una oficina! Esta visión del ministerio cristiano debe protegernos contra dos extremos comunes. Por un lado, los ministros no son señores, están dotados de una especie de poder sobrenatural y se encargan de gobernar las conciencias de los hombres. Por otro lado, los ministros no son los sirvientes del pueblo, nombrados para enseñar solo algún tipo de doctrina favorita. Son los siervos de Cristo, encargados de entregar su verdad, ya sea que los hombres la escuchen o no.
II FIELIDAD EL GRAN REQUISITO. Cada mayordomo debe dar cuenta de su mayordomía, y lo principal que se requiere es la fidelidad. Los hombres preguntan a un predicador: "¿Es capaz, elocuente, atractivo?" Dios pregunta: "¿Es fiel?" La fidelidad no depende de la calidad o cantidad de los regalos originales, sino del uso que se les dé. El hombre con dos talentos recibe la misma recompensa que el hombre con cinco, porque ha sido igualmente fiel ( Mateo 25:21, Mateo 25:23). La fidelidad tampoco se mide por lo que los hombres llaman éxito, ya que a menudo es incompatible con la popularidad. Que el ministro tan talentoso tenga cuidado; deja que el pequeño dotado se consuele. "Bien hecho, buen y fiel sirviente."
III. EL JUEZ DEL MINISTRO.
1. No la congregación. En opinión de Pablo, era muy poco ser juzgado por los hombres. El veredicto de la gente sobre el cumplimiento del deber de un ministro no debe dejarse de lado a la ligera. Si alaban, tengamos cuidado de estar satisfechos con esto; si condenan, busquemos más a fondo en nosotros mismos. Pero de este veredicto debe haber una apelación ante un tribunal superior. Los hombres no pueden leer los motivos que están detrás del acto externo, ni pueden medir la proporción entre los poderes de un ministro y el uso que hace de ellos. Su medida de fidelidad siempre debe ser imperfecta.
2. No el ministro mismo. El apóstol renuncia a ser su propio juez. No puede acusarse de negligencia en el deber, pero no considera esto como una prueba infalible de fidelidad. Desconfía de su propio veredicto. Que aquellos que se creen perfectos reflexionen sobre esta afirmación. Una buena conciencia es muy preciosa, pero no nos dejemos caer en la locura de medirnos por nosotros mismos. La conciencia no es el juez final en el asunto.
3. El Señor es su juez. "¿Quién eres tú que juzgas al siervo de otro? Para su propio señor, él permanece o cae" ( Romanos 14:4). Este es el día del juicio del hombre; esperemos "hasta que venga el Señor, que sacará a la luz las cosas ocultas de la oscuridad y hará manifiesto los consejos de los corazones". El veredicto de ese día procederá con un conocimiento perfecto de todo el caso, y cada mayordomo recibirá la alabanza de Dios de acuerdo con el justo premio del Juez. Por qué:
(1) Haz todo tu trabajo recordando que Cristo es tu juez. Él conoce tu debilidad y tu fuerza, y ve el sincero deseo de servirlo debajo de muchos fracasos aparentes.
(2) No te sientas a juzgar a otros. Cristo juzgará a sus propios siervos. B.
1 Corintios 4:6
Contra el engreimiento.
El espíritu de fiesta conduce a la exaltación indebida de los hombres. El jefe de una facción se convierte en un héroe a los ojos de quienes le pertenecen. Siguen dos consecuencias malvadas: orgullo, autosuficiencia, vanidad, por un lado; la depreciación indebida de los demás y la jactancia contra ellos, por otro lado. Contra este espíritu odioso, el apóstol ya ha presentado una variedad de argumentos; y mientras habla principalmente de sí mismo y de Apolos, en realidad nos ha estado enseñando cómo considerar a todos los ministros de Cristo. No deben ser exaltados más allá de la posición asignada en la Escritura, ni deben dejarse hinchar de orgullo uno contra el otro.
I. UN ARGUMENTO COGENTE. "¿Para quién te hace diferente?" Si somos mejores que nuestros vecinos, o poseemos dones que ellos no poseen, tenemos que agradecerle a Dios. Esta pregunta debe hacerse teniendo en cuenta todos los privilegios terrenales: salud, riqueza, posición, educación. Más especialmente con respecto a los beneficios espirituales. ¿Quién te hace diferir de ese borracho tambaleante, esa hermana errante, ese delincuente condenado, ese pobre imbécil, ese pagano ciego? "Por la gracia de Dios soy lo que soy" ( 1 Corintios 15:10). Los pensamientos despertados por tal indagación deben silenciar toda jactancia y invocar alabanzas a aquel a quien se lo debemos todo. El orgullo espiritual le roba a Dios su gloria.
II UNA IMAGEN IRÓNICA. "Ya estás lleno, ya te has hecho rico, has reinado sin nosotros". Hablas como si ya hubieras alcanzado la perfección y hayas participado en la gloria milenaria. No solo son ricos, sino que están sentados como reyes en el trono. Ojalá fuera así, porque entonces también podríamos compartir tu gloria; ¡pero Ay! reinarás sin nosotros. Ustedes afortunados están exaltados, pero nosotros, los apóstoles pobres, todavía estamos sufriendo en la tierra. De este modo, Pablo retiene el engreimiento de los corintios a la burla. Una advertencia para todos los tiempos para aquellos que huyen con una parte de la verdad como si fuera el todo. Al igual que los perfeccionistas de nuestros días, estos corintios habían caído en la ilusión de que habían alcanzado la meta. El orgullo espiritual es muy sutil y muy peligroso. Esta imagen es sugerente cuando se ve en relación con la baja moralidad prevalente en la comunidad cristiana en Corinto. Tenga en cuenta aquí el uso legítimo de la ironía, como en el caso de Elijah ( 1 Reyes 18:27) e Isaiah ( Isaías 44:9, etc.). El mal tiene su lado ridículo, y la exhibición de esto a veces es más efectiva que un argumento simple. La ironía, sin embargo, es un arma peligrosa y debe manejarse con habilidad. La ira que derrama el ridículo sobre un oponente debe tener detrás de sí un corazón de amor, para que sus heridas resulten sanas.
III. UN CONTRASTE PATÉTICO Con la posición orgullosa de los corintios, Pablo contrasta la condición de sufrimiento de él y sus hermanos apóstoles. Considerar:
1. La imagen general. "Porque, creo, Dios nos ha presentado a los apóstoles por último, como hombres condenados a muerte". Parece tener a la vista las exhibiciones que se dan en el anfiteatro, al final de las cuales los criminales condenados a muerte fueron traídos para luchar con bestias salvajes o entre ellos. Los sufrimientos de los apóstoles fueron un espectáculo para el mundo, hombres y ángeles contemplándolos con interés. Y lo que era cierto de estos siervos de Cristo es cierto en parte de cada creyente. Somos luchadores en la arena, luchando por nuestra vida, con una miríada de ojos sobre nosotros (comp. Hebreos 12:1).
2. Los detalles de la imagen. Muy conmovedora es esta descripción de la vida apostólica, complementada por los detalles más completos en la Segunda Epístola ( 2 Corintios 11:23). Siga los pasos del evangelista sin hogar a medida que va de un lugar a otro, ganando su propio pan mientras predica el evangelio, sufriendo muchas privaciones, expuesto a muchos peligros y tratado como la basura del mundo. No es de extrañar si los hombres lo llamaron tonto. Visto desde afuera, casi ninguna vida podría parecer más miserable; pero todo cambia cuando sabemos que se vivió "por el amor de Cristo". El amor hacia él hizo de la comunión de sus sufrimientos un asunto del que jactarse. ¿Estamos dispuestos a soportar las dificultades por el amor del Señor? ¿Estamos tomando la cruz que él pone en nuestro camino?
IV. UN CRISTO COMO EL ESPÍRITU. Sufrir por Cristo también es sufrir con Cristo. Él también fue despreciado y rechazado de los hombres; y donde está, también debe estar su criado. Además de esto, aquí sufrimos sufriendo en el Espíritu de Cristo. "Al ser vilipendiados, bendecimos; siendo perseguidos, aguantamos, somos difamados, suplicamos". Esto fue de acuerdo con el mandamiento del Señor ( Mateo 5:44), y después de su ejemplo ( 1 Pedro 2:23). ¡Qué noble es tal vida! El hombre verdaderamente fuerte es el que puede elevarse por encima del reproche y el odio de los hombres, y considerarlos con Cristo como compasión. Contrasta este humilde seguimiento de Jesús con la orgullosa jactancia de los corintios. B.
1 Corintios 4:14
El padre y sus hijos.
El apóstol ha usado palabras agudas, pero han sido dictadas por el amor. Ha escrito como un padre que desea la corrección y no la vergüenza de sus hijos.
I. PADRE ESPIRITUAL.
1. Cómo se constituye. "Porque en Cristo Jesús te engendré por el evangelio". La conversión es el comienzo de una nueva vida, el nacimiento por el cual entramos en el ser espiritual. Este cambio es realizado por la agencia del Espíritu Santo, sobre la base de la obra redentora de Cristo; el instrumento del Espíritu es la Palabra, la semilla incorruptible ( 1 Pedro 1:23); y esta Palabra es administrada por siervos del evangelio. En un sentido subordinado, Pablo podía hablar de sí mismo como el padre de la Iglesia de Corinto, en la medida en que era el medio para presentarles la vida cristiana. La relación es especialmente tierna y conlleva mucho honor y mucha responsabilidad.
2. Qué distinguido. "Porque aunque tengas diez mil tutores en Cristo, no tengas muchos padres". Los maestros que sucedieron a Pablo en Corinto, y de quienes hicieron tanto, eran como pedagogos que supervisaban la educación de los niños. La suya fue una obra importante, pero no alteró el hecho de que el apóstol era su padre espiritual. Construyeron sobre los cimientos que él había puesto. No hay menosprecio de aquellos que ministran a la cultura de la vida cristiana, en comparación con aquellos que son instrumentales para comenzarla. El evangelista y el maestro tienen cada uno su propio lugar en la economía divina. Sin embargo, la relación de paternidad espiritual es una en sí misma, diferente de la que existe entre maestro y erudito. A menudo los dos van juntos, siendo el pastor también el padre.
3. Implica el deber de amonestación. Es parte del padre "reprobar, reprender, exhortar" con toda fidelidad. Los padres espirituales no deben ser ciegos a las faltas de sus hijos. El amor debe instruir pacientemente, suplicar cariñosamente, castigar bruscamente. Sea testigo de la severidad paterna del apóstol en esta Epístola mientras "amonesta a sus amados hijos".
4. Implica el establecimiento de un ejemplo digno. "Sed imitadores de mí". Los ojos de los niños están dirigidos hacia la espuma, y no pueden evitar copiarlo. El ejemplo es poderoso en todas las esferas, y sobre todo en una esfera tan conspicua como el ministerio cristiano. Confirma la verdad enseñada, alienta a los creyentes, reprende a los impíos, atrae a los interrogadores al Salvador. Todo siervo de Cristo debería poder decir: "Sígueme". Sin embargo, nuestra imitación de otros cristianos, incluso los más eminentes, tiene sus límites. Los hombres son imperfectos, reflejan pero rotundamente la imagen de Cristo; y ningún maestro sabio deseará ver sus propios gestos peculiares reflejados en su pueblo. El ejemplo humano es útil solo en la medida en que nos ayuda a imitar a Jesús.
II SOLICITUD PARA LA INSTRUCCIÓN ESPIRITUAL DE LA IGLESIA. Como un verdadero padre, el apóstol ausente desea promover el crecimiento espiritual de sus conversos, y con esta visión les envía un diputado personal.
1. La misión. Para promover su imitación de su vida humilde y abnegada, envía un mensajero para recordarles "sus caminos en Cristo". El recuerdo de la vida de un buen hombre es una ayuda para la piedad. El recuerdo de algún santo difunto a menudo ha demostrado ser una estrella guía. Y así es el recuerdo de la verdad ya aprendido. Es parte del trabajo del predicador presionar las viejas verdades y profundizar en su corazón y conciencia.
2. El misionero. Había sabiduría en enviar un ayudante y en la elección de Timoteo para la misión. Como el "hijo amado y fiel" del apóstol, él mantenía la misma relación espiritual con él que los conversos en Corinto. Podía hablarles como un hermano de la doctrina y la vida de su padre común. Las visitas de siervos sabios y fieles de Cristo a menudo son fundamentales para revivir la vida de la Iglesia.
III. VISITA APOSTÓLICA.
1. Realizado ante la detracción. Aquellos que buscaron socavar la autoridad de Pablo afirmaron que no volvería a aventurarse a visitar Corinto; pero a pesar de esto, declara su intención de hacerlo. El siervo de Cristo necesita coraje.
2. Sujeto a la dirección divina. "si el Señor quiere" (comp. Santiago 4:15). El hombre propone, pero Dios dispone. Todos nuestros planes para el futuro deben estar sujetos a su control.
3. Para probar la profesión espiritual. Los orgullosos jactanciosos de Corinto hablaban muy bien, y Paul deseaba mostrar si había realidad detrás de eso. Porque el poder es lo principal, no el mero discurso. El reino de Dios, es decir, el cristianismo genuino, no es un asunto de palabras, sino de poder viviente. "Nuestro evangelio no vino a ti solo en palabras, sino también en poder y en el Espíritu Santo" ( 1 Tesalonicenses 1:5). La profesión debe ser probada por la práctica. Una religión del labio es vana sin la religión de la vida.
4. Producto según las circunstancias. Ya sea que Pablo viniera con una vara o en el amor dependía de sí mismos, la disciplina de la Iglesia toma su complexión del carácter de las personas con quienes trata, ya sea severa o tierna, según el caso lo requiera. Se requiere una combinación de amor paternal y sabiduría en aquellos que están llamados a lidiar con el error. B.
HOMILIAS DE J. WAITE
1 Corintios 4:2
Fiel mayordomía.
Este es un principio aprobado por igual de Dios y el hombre. La mayordomía implica responsabilidad, y la responsabilidad exige fidelidad. El principio es aplicable especialmente al ministerio de la Palabra. Ninguna responsabilidad como la de aquellos que están llamados a vigilar y proteger los misterios de Dios, a ministrar en el Nombre de Cristo los tesoros más ricos de su gracia. Tenga en cuenta el profundo sentido de responsabilidad de San Pablo. Para él era relativamente "algo pequeño" ser "juzgado por el juicio del hombre"; pero la conciencia del justo juicio de Dios siempre estuvo presente con él, y la ansiedad de aprobarse ante él como alguien que "no debía avergonzarse" era quizás la emoción más profunda y más fuerte que conocía. Y el principio puede aplicarse a todo lo que nos distingue personalmente entre los hombres, y que pone cualquier poder para el bien en nuestras manos (parábolas del mayordomo injusto, de los talentos, etc.). La capacidad intelectual, las ventajas educativas, la riqueza, la posición social, el poder del habla, cualquier tipo de habilidad artística o constructiva, el vigor de la salud física, la abundancia de tiempo libre, y estos son dotaciones que ponen la posibilidad de un bien incalculable dentro de nuestro alcance, y para el uso de los cuales debemos dar cuenta. Toda vida humana es una administración sagrada. En cada posición en la que la Providencia nos ha puesto, nuestra fidelidad se pone a prueba, nuestra lealtad a Dios y a la conciencia, a los principios eternos de la verdad y la justicia, a la autoridad soberana de la Ley de Cristo. Se requiere de nosotros que seamos fieles siempre y en todo. Y si en el fondo somos hombres fieles, se verá así. Observe respetando esta mayordomía
I. QUE ES INDEPENDIENTE DE LO QUE PARECE SER LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS POSICIONES QUE OCUPAMOS Y LOS ASUNTOS CON LOS QUE DEBEMOS TRATAR. Lo que llamamos los asuntos triviales y comunes de la vida son una prueba de fidelidad moral tan efectiva como la mayor; a menudo más. Somos propensos a tratar a la ligera lo que nos parecen "pequeñas cosas", y por esa misma razón a menudo son los verdaderos reveladores de nuestro carácter. Nuestras disposiciones reales surgen más claramente en la forma en que las tratamos, porque entonces nuestro comportamiento es más espontáneo, sin premeditación, libre de artificios. Si quiere saber qué es realmente un hombre, no lo juzgue tal como aparece en la amplia plataforma abierta de la vida pública, sino sígalo en sus formas más privadas y vea cómo habla y actúa cuando se siente a sí mismo. estar más allá de los oídos y los ojos del mundo, y en asuntos en los que ninguna gran consecuencia parece depender. Es muy posible elevar un estándar puramente artificial de obligación moral y magnificar imprudentemente ciertos escrúpulos de conciencia. Pero un hombre realmente concienzudo será concienzudo en todo. Y como una pluma o una pajita mostrarán en qué dirección fluye la corriente, las circunstancias triviales de la vida revelan la deriva moral de nuestro ser. (Tenga en cuenta la importancia de esto en la prueba a la que estaba sujeto Adán: "No comerás", etc.) ¿Qué es la vida diaria para cada uno de nosotros sino una serie de pruebas silenciosas de nuestra fidelidad interior? Estamos rodeados de pequeñas restricciones, llamadas a asumir sobre nosotros la carga de muchos deberes no deseados; sufrir muchas abstinencias, reprensiones, auto mortificaciones. Y cuando estamos dispuestos a sobrepasar el límite, porque en ciertos puntos parece tan estrecho o tan bajo, mostramos que no hemos aprendido la entrega total del espíritu de obediencia. "Ofendiendo en un punto" de la ley de nuestra lealtad, traicionamos un espíritu que es "culpable de todos". Entonces, con respecto al uso correcto de la facultad y las oportunidades pasajeras de hacer el bien. Las tentaciones que pertenecen a un bajo orden de facultad personal y un rango estrecho de influencia personal son a menudo mayores que las que pertenecen a los más altos y más grandes. No haces nada porque lo máximo que puedes hacer es muy poco; o haces descuidadamente y sin entusiasmo lo que, como te parece, para cualquier cosa que el mundo realmente sería mejor para ti, podrías descuidar hacer en absoluto. El espíritu que dicta esto es uno que jugaría con los poderes más elevados y abusaría de las posibilidades más nobles de la vida. "El que es fiel en lo que es menos", etc. ( Lucas 16:10).
II TODA LA FIDELIDAD PRÁCTICA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA VIDA TIENE UNA TENDENCIA PARA DESARROLLARSE EN MAYOR CAPACIDAD Y ACCIÓN NOBLER. Tenga en cuenta aquí el poder de la costumbre. Acostúmbrate con un espíritu sincero para cumplir con los reclamos del deber diario como a la vista del Maestro, y pides en tu ayuda un poder y obedeces una ley de la vida por la cual las victorias morales más altas serán finalmente ganadas. Deje que nuestros hijos sean entrenados para actuar desde el principio y no desde la mera pasión o política, hasta los hábitos de auto-entrega, hasta formas simples de servicio cristiano, y se habrán acostumbrado tanto a la forma correcta que cuando las responsabilidades más pesadas de la vida comiencen a caer. sobre ellos estarán preparados valientemente para enfrentarlos: el "yugo será fácil y la carga ligera". Por lo tanto, se nos da a todos para educarnos para lo que nos espera en el futuro. Los judíos dicen de David que "Dios lo probó primero con esas pocas ovejas en el desierto, y luego, porque las mantuvo fiel y valientemente, lo sacó del redil para alimentar a su pueblo Israel". Solo use vagamente cualquier poder moral que posea, y no necesita temer ninguna tensión que se le imponga. Échate libremente sobre tu fe, y aunque sea ahora como un "grano de mostaza", será lo suficientemente poderoso algún día "para quitar montañas".
III. TAL FIDELIDAD LLEVA A CUESTIONES BENDECIDAS EN LA GRAN FUTURIDAD. No nos es dado rastrear el camino de los tres morales muy lejos en este mundo. Nuestros juicios son a menudo culpables, nuestros pronósticos a menudo extrañamente falsificados. Solo de manera muy imperfecta y con cautelosos pasos vacilantes podemos seguir el sinuoso y creciente flujo de problemas terrenales. Y quién dirá cómo algunas de las acciones inadvertidas de cada vida humana, y los resultados que surgen de ellas, aparecerán a la luz reveladora del día en que "Dios pondrá en juicio cada obra y cada cosa secreta, ya sea ser bueno o malo "? Pero de esto podemos estar perfectamente seguros de que, en un esfuerzo de por vida para servir y complacer al Señor Jesucristo, debe haber una bendita recompensa eterna. Que nuestra vida sea fiel, una obra realizada fielmente en su Nombre, y no debemos temer sino que demostrará ser una vida que vale la pena vivir y que termina bien "Sé fiel hasta la muerte, y te daré una corona de vida "( Apocalipsis 2:10) .— W.
1 Corintios 4:20
No en palabras, sino en poder.
El punto exacto de esta afirmación se determinará por las circunstancias que la provocaron. El apóstol se refiere en el contexto a sus adversarios personales en la Iglesia en Corinto. Hablaron contra él, "hinchados" por el espíritu de orgullosa hostilidad. Pero él vendrá y pondrá a prueba sus pretensiones. Él "sabrá, no solo sus palabras", sino la cantidad de "poder" real que hay en ellas. Esto sugiere los géneros! relación de la "palabra" con "el poder" en el reino de Dios como una comunidad organizada. Visto en varios detalles.
I. SU MEMBRESÍA. No es una cuestión de credo profeso, de observancia ritual o de formas de piedad; pero de la energía de una vida Divina en el alma, transformando todo el ser de un hombre en una "nueva criatura". "Excepto que un hombre nazca del agua y del Espíritu", etc. ( Juan 3:5); "El reino de Dios no es carne y bebida", etc. ( Romanos 14:17); "En Cristo Jesús ni la circuncisión", etc. ( Gálatas 6:15).
II SU MINISTERIO No por la expresión de meras formas de discurso, el establecimiento de sistemas eclesiásticos, la multiplicación de los medios de la cultura cristiana; sino por la difusión de la fuerza viviente de la verdad y el silencioso poder soberano del Espíritu de Dios. "Es el Espíritu el que acelera", etc. ( Juan 6:63); "Nuestro evangelio vino a ustedes no solo de palabra", etc. ( 1 Tesalonicenses 1:5).
III. SU ADMINISTRACION No por pretensiones huecas, o suposiciones descaradas, o un oficialismo autoconstituido; pero por la autoridad que reside en la capacidad personal real, bondad distinguida, carácter santo, poder espiritual efectivo ( 1 Timoteo 3:1; Tito 1:7) .— W.
1 Corintios 4:20
El reino es poder.
El contraste entre palabra y poder es familiar para nuestras mentes. Decir de un hombre que es más exigente con la letra, un pedante de las formas, un fanático de las palabras, es decir que es superficial y cansador. Un hombre sabio mira debajo de la piel y la forma de las cosas a su sustancia. Un hombre efectivo entra por el poder. Sin embargo, el mundo se rige por las palabras como expresiones de pensamiento y propósito. Se lleva a cabo la educación, se forma la opinión, todas las combinaciones humanas de conocimiento y fuerza práctica se unen, y se mantienen juntas, por medio de palabras adecuadas. El reino de Dios mismo es introducido por la Palabra de testimonio. Lo que no sirve es la mera repetición de palabras a la manera de un hechizo, o "vana discusión" sobre formas verbales. Especialmente molesto debe haber sido todo un ruido metálico de palabras sin provecho para un hombre tan serio como San Pablo. Sin duda hubo mucho de eso entre los cristianos en Corinto, donde al minuto de pedantería de judíos se agregó la disputa inveterada de los griegos. El apóstol deseaba desalentar sus contundentes concursos de palabras y notó que, en su próxima visita, probaría muy de cerca las pretensiones arrogantes de ciertos conversadores. Su discurso les serviría de poco si fallaran en el poder espiritual. Tales precauciones contra el verbalismo religioso se necesitan constantemente. Solo porque el cristianismo debe mucho a las declaraciones verdaderas y fieles, se basa en el testimonio y requiere mucha enseñanza, es particularmente probable que se vea debilitado por el habla hueca, pretenciosa o controvertida. Por lo tanto, debemos enfatizar la futilidad de las palabras religiosas sin el Espíritu informador de la vida y el poder. La gran característica del reino de Dios, según lo anunciado por Jesucristo, y difundido por sus apóstoles, fue su dinámica penetrante y elevadora. Tenía una energía tranquila pero potente. Podría "poner el mundo al revés"; podría separar a los judíos de la justicia propia y a los gentiles de la idolatría, humillar a los orgullosos y exaltar a los humildes, hacer que los sabios sean simples y los simples sabios. ¿Y cuál era este poder? Era la fuerza de la verdad, el elemento difusor de la luz, la majestad de la justicia, la persuasión sublime del amor. Fue todo esto y más. Fue la energía penetrante y apasionante del Espíritu Santo, trabajando con y por la Palabra. Dios dio el aumento. A la luz del dicho compacto y pesado de San Pablo, mira:
I. EL REINO DE DIOS ENTRE NOSOTROS MISMOS. No hablamos de una Iglesia particular, sino del reino que avanza en medio de Iglesias constituidas y administradas de manera diversa. Los usos y nombramientos de la iglesia pueden, y de hecho deben, cambiar. No es posible ni deseable reproducir en el siglo XIX, y en Occidente, la Iglesia misma del primer siglo en Oriente. Pero el reino de Dios debe ser, y es, el mismo. Es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Dondequiera que se encuentren, reflejan la presencia de un poder celestial. Pero una Iglesia puede parecer fuerte y, sin embargo, en el fondo, fría y débil. Puede ser irreprochable en palabra y forma, revestido de tradiciones venerables, ya que una pared vieja está cubierta de hiedra; puede ser ejemplar en toda la rutina de oración y predicación, y aun así ser estéril e ineficaz, porque no tiene más que formas y palabras; y "el reino de Dios no está en la palabra, sino en el poder". Es imposible vencer al mundo, humillar a los soberbios, sobrios, frívolos, detener la mente que está ocupada con mil cosas, o elevar el espíritu que se ha degradado a los engaños avariciosos o a esos vicios carnales que la civilización no puede vencer. con palabras muy bien elegidas, servicios muy bonitos, formas de piedad tan correctas. Lo que se quiere es el reino de Dios en el poder.
II EL REINO DE DIOS EN OTRA PARTE, EN TODAS PARTES. Incluso si hacemos una encuesta muy esperanzadora de la obra misional, debemos confesar que las Iglesias han sido demasiado lánguidas en propósito, demasiado pedantes en método y en algunos lugares demasiado celosas unas de otras, demasiado listas para gritar: "¡He aquí!" "¡Ahí!" Es el reino de Dios el que debe ser predicado; y si solo se siente su poder, todos podríamos mantener nuestras mentes relativamente fáciles sobre los moldes en los que puede fluir la vida nueva, o las formas bajo las cuales la actividad cristiana puede organizarse en todo el mundo. Es un hecho sorprendente y triste que en países donde nuestra fe se ha profesado durante siglos, todavía tenemos que discutir las evidencias del cristianismo. La literatura cristiana ha alcanzado un desarrollo casi prodigioso; y la enseñanza y la predicación cristianas no son escasas. Sin embargo, el mundo no cree ni obedece el evangelio. Seguramente hay una ocultación de poder. ¡Levántate, cristianos! ciñe los lomos de tu mente. Sean evidencias del cristianismo, conocidas y leídas de todos. No hay ningún testigo tan luminoso y tan irresistiblemente convincente como el que proviene del efecto práctico del evangelio en las mentes, las conciencias, las disposiciones y la conducta de los hombres y mujeres que profesan creerlo.
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Corintios 4:1, 1 Corintios 4:2
El maestro cristiano es un mayordomo.
El apóstol aquí insinúa cuáles son los pensamientos correctos que los cristianos deben apreciar con respecto a sus maestros, tie utiliza dos palabras, "ministros", "mayordomos", la primera de las cuales es familiar, la segunda necesita alguna explicación. Un ministro es "alguien que sirve", y no se le puede atribuir un pensamiento más honorable al maestro cristiano que el que sirve a Cristo entre su pueblo, y sirve a la gente por el amor de Cristo. Nuestro Señor mismo dijo: "Yo estoy entre ustedes como el que sirve". y San Pablo les dice a sus conversos: "Ustedes sirven al Señor Cristo". Proponemos ahora detenernos más en la figura del mayordomo. Un maestro cristiano debe ser considerado como un "administrador de los misterios de Dios". La palabra "mayordomo" se usa en Inglaterra para un "agente judicial de tierras"; pero en el Este se empleó para una persona que confiaba en todos los bienes de su amo ", como lo fue Eliezer en la casa de Abraham (Génesis 24:2-1) y José en la casa de Potifar ( Génesis 39:4). Era uno de los deberes principales de tal mayordomo dispensar sus porciones de comida a los diferentes miembros de la familia ( Lucas 12:42), darles a los esclavos o sirvientes "porción a su debido tiempo". Compare las palabras "ama de llaves", "gobernante de la casa", "alimentador de la casa" y vea Mateo 24:45. El punto del apóstol es que el maestro cristiano no debe ser estimado por ningún cualificaciones particulares que él puede tener, pero simplemente por su fidelidad al hacer su trabajo como siervo de Dios. Las congregaciones cristianas pueden caer en cualquiera de los dos errores; el "ministro cristiano puede ser glorificado o convertido en un ídolo de, en de dos maneras: mediante la adoración del hombre al partido, o mediante la atribución de un poder místico o sobrenatural al cargo ". Tanto el ministro mismo como aquellos entre los que trabaja, ¿lo hacemos? Recordemos siempre que él no es más que un mayordomo, solo el siervo de Cristo, para ministrarles en las cosas divinas. Consideramos, entonces—
I. Los fideicomisos del mayordomo. "Los misterios de Dios". Los misterios eran cosas familiares para aquellos a quienes el apóstol se dirigió. "La palabra 'misterios' se deriva de una palabra que significa cerrar, cerrar, y en la antigua civilización griega se usaba para denotar aquellos ritos que solo se permitían a los iniciados, y se mantenía en estricto secreto del mundo exterior. De ese tipo se encontraban los conocidos misterios eleusinos, que se guardaban cada cinco años en Eleusis, en el Ática; los ritos de los Bona Dea, que se observaban en Roma; y los de Isis y Mitra, que eran de origen egipcio y persa. " Debe notarse que la palabra "misterio" se usa en las Escrituras en dos sentidos distintos:
(1) para cosas que están ocultas al entendimiento ordinario; y
(2) para cosas que en el pasado eran desconocidas, pero que ahora se revelan a aquellos que creen en el evangelio. El término se usa principalmente en este último sentido. Cuando San Pablo exclama: "Grande es el misterio de la piedad", se refiere al "misterio revelado", del cual habla de inmediato, incluso Dios, o Cristo, que se "manifiesta en la carne". La confianza del maestro cristiano es, entonces, el misterio revelado del evangelio, y se puede decir que tiene tres centros que reúne:
(1) la Encarnación;
(2) el sacrificio;
(3) la resurrección.
La Encarnación revela los misterios de Dios y del hombre; el sacrificio revela los misterios del pecado y de la redención del pecado; y la resurrección revela los misterios de la inmortalidad y de la santificación. Estas son las grandes verdades y fideicomisos de las cuales los maestros cristianos son "mayordomos". Su trabajo es ministrar estas verdades, en todas sus variadas adaptaciones y aplicaciones, a las personas a su cargo. Felices, de hecho, son los que pueden cerrar su ministerio suplicando como lo hizo San Pablo: "No he rehuido anunciarte todo el consejo de Dios".
II LA RESPUESTA DEL DIRECTOR A SUS CONFIANZAS. "Encontrado fiel". La idea de San Pablo parece haber sido que se hace la debida investigación sobre el carácter y la confiabilidad de un hombre antes de ser puesto en la oficina de un mayordomo; como él dice en otra parte: "Que se prueben primero". Pero podemos incluir justamente en su lenguaje la expectativa razonable de que el hombre al que se le confía un puesto y un trabajo responsables será "encontrado fiel" al hacerlo. Luego debemos preguntar cuál debería ser la fidelidad de un maestro cristiano, o de hecho del hombre cristiano, a quien se le han revelado los misterios del Evangelio. Debe manifestarse en tres departamentos:
1. Debe ser fiel a su Maestro, Dios; buscando solo su servicio y solo su gloria.
2. Debe ser fiel a las verdades que ha recibido; poniéndolos cuidadosamente, y no cualquier mera idea que pueda tener sobre ellos, ante la gente; y buscando establecer el conjunto de ellos, y no solo porciones en las que él pueda estar personalmente interesado, ante su congregación.
3. Debe ser fiel a las personas a quienes Dios puede haberlo enviado; asumir la carga de sus necesidades espirituales en su propio corazón; sintiendo lo mismo que el bien Samuel Rutherford cuando dijo: "Dios es mi testigo, que tu salvación sería dos salvaciones para mí, y tu cielo dos cielos para mí". Impresione que cuanto más profundamente sentimos la grandeza de nuestros fideicomisos, ya que al habernos revelado en parte los grandes misterios religiosos, más grave se vuelve para nosotros la cuestión de nuestra "fidelidad"; y cuanto más sentiremos la necesidad de tiempos solemnes de auto búsqueda y autocrítica. Es un honor indescriptible confiar los "misterios" de Dios y de Cristo y la redención del pecado; pero todas las almas verdaderas y humildes dicen con el apóstol: "¿Pero quién es suficiente para estas cosas?"
1 Corintios 4:3
Un triple juicio del maestro cristiano.
El pensamiento del apóstol está evidentemente ocupado con la disposición de los corintios de formar juicios a favor y en contra de diferentes maestros cristianos, y de hacer fiestas por su preferencia por uno sobre el otro. Parece haber habido un hábito crítico, que se aplicó al trabajo de cada ministro; y siempre se encuentra que tal hábito perjudica gravemente el trabajo de nuestros ministros y fatalmente influye en esa apertura y receptividad del espíritu de la que depende la debida recepción de las enseñanzas cristianas. Cabe señalar especialmente que el hábito de discutir el trabajo del clero en nuestras familias, depreciar a algunos de ellos y alabar indebidamente a otros, tiene una influencia muy traviesa en los miembros más jóvenes de nuestros hogares. En este pasaje, San Pablo urge firmemente su indiferencia a cualquier juicio que pueda formarse sobre él. Simplemente estaba tratando de hacer el trabajo de Cristo bajo el liderazgo de Cristo, y podía esperar a que su Maestro juzgara cuál había sido la calidad y el valor de su trabajo. Él habla de tres tipos de juicio a los que el maestro cristiano puede estar sujeto.
I. EL JUICIO DEL HOMBRE. Todos debemos hacer nuestro trabajo con la sensación de que, al menos, nuestros semejantes tienen sus ojos en nosotros y forman sus opiniones sobre nosotros. Ilustrar cómo formamos estimaciones el uno del otro. Cuando los grandes hombres mueren, los juicios que sus contemporáneos formaron sobre su trabajo encuentran expresión en numerosos artículos y libros; y cuando los amigos de personas más sencillas se encuentran en sus funerales, su charla muestra cómo se ha estimado completamente el tono y el carácter de la vida del muerto, a veces de manera justa y otras de manera injusta. Ahora, tales juicios de nuestros semejantes pueden ser útiles para nosotros cuando encuentran expresión en nuestra vida.
(1) Lo son si ayudan a aumentar nuestro sentido de la seriedad de nuestro deber;
(2) lo son si nos llevan a conocernos mejor, a ver y corregir nuestros errores;
(3) lo son si nos hacen más ansiosos de ganar la aprobación de los hombres por una mayor fidelidad a nuestro deber.
Pero el pensamiento del juicio del hombre puede ser travieso si
(1) nos hace nerviosamente sensibles a la opinión meramente humana;
(2) si nos hace cohibidos; y
(3) si en algún sentido o grado nos pone más ansiosos por la alabanza de los hombres que la alabanza de Dios. Podemos valorar la buena opinión de los hombres como un estímulo; podemos considerar los juicios severos de los hombres como que nos ayudan a ver nuestras faltas; pero no podemos permitir que nuestro trabajo de vida establecido se vea obstaculizado por la opinión de los hombres, ni que nuestros corazones se depriman por las críticas de los hombres. Servimos al Señor, no a los hombres.
II Auto juicio. San Pablo dice: "No juzgo a mí mismo". Muestre cuán importante para todos los trabajadores cristianos es el autoconocimiento y el poder de sopesar y estimar de manera justa las propias acciones. Muchos fracasan porque, si bien escuchan las críticas de todos, no se critican a sí mismos. Pero los juicios sabios y útiles son
(1) muy dependiente de la disposición natural;
(2) en determinados estados de ánimo corporales y mentales; y
(3) en la medida y grado del amor propio de un hombre.
El apóstol enseña claramente el deber cuando dice: "Si nos juzgáramos a nosotros mismos, no deberíamos ser juzgados" ( 1 Corintios 11:31).
III. EL JUICIO DEL SEÑOR: "El que me juzga es el Señor". Ese juicio es más estricto que el de cualquier hombre, y que cualquiera que podamos hacer con respecto a nosotros mismos. Estos puntos pueden ilustrarse como impresionantes de la superioridad del juicio del Señor.
(1) Es el que más busca;
(2) se refiere incluso a nuestros motivos;
(3) es infaliblemente correcto;
(4) está sucediendo todos los días ahora;
(5) se nos revela en cierta medida ahora;
(6) se nos oculta en cierta medida ahora, para que nuestra libertad no se limite indebidamente;
(7) nos será revelado por completo poco a poco; y
(8) de él deben depender completamente nuestras asignaciones de lugar y trabajo en las "eternidades".
1 Corintios 4:6
Diferencias según la gracia recibida.
Uno puede sorprenderse con la prudencia y delicadeza del apóstol al no mencionar los nombres reales de los líderes del partido en Corinto, sino al ilustrar su principio a partir de nombres más prominentes como el suyo, el de San Pedro y el de Apolos. Evita cualquier cargo de personalidad; y nombra solo a los líderes más importantes, para que los corintios aprendan a no enorgullecerse de ningún ministro. Todos los maestros no son más que hombres, y todos deben ser estimados por los dones Divinos que pueden confiarse a su cargo. Es posible que no "nos gloriemos en el hombre", solo en Dios, que distribuye a cada hombre varias veces como lo desee, usando a este hombre y eso para cualquier servicio que le plazca. FW Robertson, hablando del ministerio cristiano, dice bien: "Las cualidades que son necesarias para la parte superior del ministerio son: grandes poderes de simpatía, una mente masculina en su poder, femenina en su ternura, humildad, sabiduría para dirigir; ese conocimiento del mundo que la Biblia llama la sabiduría de la serpiente, y un conocimiento del mal que proviene más bien de la repulsión que del contacto personal con él. Pero esas calificaciones que adaptan a un hombre para las partes simplemente llamativas del ministerio cristiano son de un orden inferior: fluidez, autoconfianza, tacto, cierto poder histriónico para concebir sentimientos y expresarlos. Ahora, precisamente a esta clase de cualidades, el cristianismo abrió un nuevo campo en lugares como Corinto. Hombres que tenían desconocidos en sus oficios, de repente encontraron una oportunidad para hablar en público, para actividades y para el liderazgo. Se volvieron habladores fluidos y listos, y cuanto más superficiales y autosuficientes eran, más es probable que se convirtieran en los líderes de una facción ". La corrección de este mal se indica en nuestro texto. El humilde sentido de la gracia recibida, y la carga de la responsabilidad en tan alta confianza, debe mantener a todos los maestros cristianos en su lugar correcto. Reconociendo las diferencias de los dones de los hombres de acuerdo con la gracia que han recibido, debemos valorar a cada hombre por el don y la gracia que pueda tener; pero debemos tener cuidado de nunca hacer estimaciones contrastantes, ni permitirnos "hincharnos el uno contra el otro". Los siguientes puntos pueden recibir ilustración de otras partes de las Epístolas de San Pablo, especialmente de los dos a los Corintios, y de los conocidos como las "Epístolas Pastorales" (1 y 2 Timoteo y Tito):
I. LA DIVERSIDAD DE LOS REGALOS ENCARGADOS A LOS MAESTROS CRISTIANOS. El trabajo al que son llamados es muy variado en sus formas y demandas. En la familia debe haber una variedad de servicios y capacidad para cada uno; y en el estado una variedad de oficinas y una aptitud para cada una. Así en la iglesia cristiana. Para su edificación se necesita el don de arquitecto, y tallador, y albañil, y trabajador, y carpintero. El don del predicador difiere del del maestro, y de nuevo del don del organizador. Si alguna vez admitimos plenamente que todos los dones son de gracia, y cada uno es un honor indescriptible y una responsabilidad abrumadora para aquel a quien se le confía, la envidia del otro pasaría para siempre, y afortunadamente deberíamos usar a cada hombre para el servicio a Dios. lo ha preparado para rendir.
II TODOS LOS DONES DIVINOS ESTÁN HASTA LA EDIFICACIÓN. Dios nunca otorga nada a ningún hombre para que pueda recibir elogios de los hombres o un honor mundano por ello. Todos los dones de Dios son para uso. Todos nos son confiados por el bien de los demás. Todos tienen que ver con el "suministro completo de nuestros semejantes a todas las buenas obras".
III. TODOS, JUNTOS, SERÁN ENCONTRADOS PARA HACER UN CÍRCULO COMPLETO DE LOS MEDIOS DE GRACIA. Fallamos en:
1. El esfuerzo por sacar a la luz los diversos dones de los hombres. La Iglesia es rica en todas partes con las incógnitas talentosas y el ocioso dotado.
2. En el debido reconocimiento de la integridad espiritual que Dios, en su dirección providencial, trae a nuestras Iglesias.
3. En la consiguiente liberación de los hombres de los deberes para los cuales no están capacitados, para que puedan cultivar y usar completamente su don especial. Impresione que la agradecida recepción y el uso de las provisiones Divinas para nuestras necesidades espirituales deben dominar todos los sentimientos personales hacia los individuos. Deberíamos honrar al Maestro que organiza los regalos, y honrar a los sirvientes solo por su bien.
1 Corintios 4:8
Sufrir por los demás una prueba de interés en su bienestar.
Recordemos el argumento de Paley de los sufrimientos de los primeros cristianos en cuanto a la sinceridad de sus creencias. De manera similar, San Pablo insta aquí que los problemas y las persecuciones que él y los otros maestros habían sufrido al ministrar a las Iglesias, deberían convencer a la gente de su amor y celo por su mayor bienestar; y también se debe sentir que lo establece en relaciones tan íntimas y confidenciales con ellos que podría reclamar el derecho de reprobar y corregir. Todos sabemos que la reprensión no puede aceptarse fácil o útilmente, salvo aquellos a quienes conocemos que nos aman de verdad y buscan sinceramente nuestro mayor bienestar. De estos versículos, dos sujetos pueden reclamar consideración:
I. LA MISIÓN DE DIOS PARA LOS APÓSTOLES, MIRADA, ENCIENDE EL ENTUSIASMO. "Somos hechos un espectáculo para el mundo, los ángeles y los hombres". Ver una vida tan devota, sacrificada y heroica como la que vivió San Pablo debería despertarnos en los entusiastas esfuerzos por seguir un ejemplo tan noble. Ilustra cómo la historia de grandes mártires y grandes misioneros se ha utilizado, en todas las edades, para inspirar a los hombres menores a cosas nobles. "La vida de grandes hombres nos lo recuerda", etc.
II LA MISIÓN DE DIOS PARA LOS APÓSTOLES, REALIZADA, DESPIERTA LA SIMPATÍA. ( 1 Corintios 4:11, 1 Corintios 4:12.) Detalla completamente los sufrimientos que sufrió San Pablo y la fragilidad corporal que hizo que esos sufrimientos fueran tan difíciles (ver 2 Corintios 11:23). Después de nuestro Señor en sus sufrimientos finales, ningún hombre despierta nuestra más tierna simpatía como lo hace el Apóstol de los Gentiles. Ilustra cómo, en las misiones modernas, los Pattesons y Livingstones han despertado simpatía en todo el mundo. Ilustra también cómo sus constantes sufrimientos hicieron que las continuas y dedicadas labores de Baxter y Robert Hall nos afectaran tanto. O refiérase al poder, en su pequeña audiencia, de las conversaciones de Adolphe Monod desde su cama de sufrimiento y muerte. San Pablo muestra lo que hizo que sus sufrimientos fueran tan interesantes para nosotros: fueron soportados como obediencia sumisa a Dios; y tan vicario para nosotros; y esto debería darle un poder persuasivo y un pleno derecho para aconsejar, reprobar, corregir, advertir y enseñar.-R.T.
1 Corintios 4:16
Imitadores de hombres.
La versión revisada de este pasaje dice: "Les ruego, por lo tanto, sean imitadores de mí". Sin embargo, puede discutirse si la palabra "seguidores" no es mejor y más adecuada para expresar la idea del apóstol. La simple imitación es el trabajo de los no inteligentes; está representado por la mera reproducción de sonidos y modales como los que tenemos en el loro o el mono, o más completamente en el niño. Para los hombres, todas las meras imitaciones son signos de debilidad mental y moral, o son los accidentes que asisten a una aceptación inteligente de los principios que otro hombre exhibe en la conducta. No debemos, en el sentido limitado de la palabra, ni siquiera imitar a Cristo; debemos "copiar su ejemplo" y "seguir sus pasos"; pero cuando lo aprehendemos más plena y dignamente, encontramos que lo que realmente debemos hacer es "dejar que esa mente esté en nosotros, que también estaba en Cristo Jesús". En el pasaje ahora ante nosotros, San Pablo ha estado hablando de su relación con los cristianos corintios. El era su padre en Cristo; "Porque en Cristo Jesús te he engendrado por el evangelio". Y él realmente les ruega que preserven la imagen familiar que debería acompañar a esa relación. Pero se puede decir: ¿Alguna vez tenemos justificación para seguir o imitar a nuestros semejantes? Respondemos: Sí, hasta donde los hombres son como Cristo, podemos; en la medida en que son más como Cristo que nosotros mismos; en la medida en que hayan alcanzado cualquier virtud o gracia cristianas más allá de nosotros, podemos hacerlo. Y dado que hay un sentido en el que Cristo debe parecernos fuera de alcance; debido a su virtud, debemos decir: "Es alto, no puedo alcanzarlo"; a menudo puede ser realmente útil para nosotros ver su virtud reflejada en un prójimo y manifiestamente al alcance del logro humano. Esto puede ayudarnos mientras somos débiles, pero cuando comprendamos más plenamente la verdad de la humanidad de nuestro Señor, nos daremos cuenta de que las virtudes divinas fueron mostradas por él en una vida humana precisamente para que podamos sentir la posibilidad de alcanzarlas, y así busca ser "cambiado a su imagen". Después de detenerse en la "facultad imitativa", sus usos y abusos, considere que:
I. LOS BUENOS PUEDEN SER MODELOS PARA NOSOTROS. Observar:
1. Que en cada época algunos hombres se han elevado por encima de sus semejantes en virtudes morales; y algunos se han colocado en posiciones prominentes para atraer la atención de sus compañeros.
2. De los modelos bíblicos que nos son preservados, aprenda:
(1) Que ningún ser humano puede presentar toda su vida humana, todo el círculo de sus acciones, para nuestra imitación. "No hay justo; no, ninguno". Ilustra los lados de la debilidad moral en todos los personajes de las Escrituras: Abraham, Moisés, David, Ezequías, Pedro, Pablo, etc.
(2) Que cada uno se convierte en un modelo de algún rasgo característico; p.ej. Abraham de fe, Moisés de desinterés, David de hábitos de piedad personal, Pablo de lealtad singular al Cristo viviente. Así con los santos modernos y los santos de nuestros propios círculos; en una cosa cada uno es fuerte, y solo en esa cosa cada uno puede ser un modelo.
II LOS MODELOS DE BUEN HOMBRE ABE, EN EL MEJOR, PERO IMPERFECTO. Percibiendo esto, David dice en su oración ante Dios: "Mi bondad no se extiende a ti, sino a los santos que están en la tierra y a los excelentes". Incluso en la única cosa en la que son fuertes, Dios puede encontrar debilidad. Cuando más admiramos, nos sentimos tristes al sentir que "el rastro de la serpiente lo ha superado todo". Por lo tanto, debemos usar los ejemplos de los hombres como copias incompletas de lo Divino, y recordar que nuestro objetivo es trascender cualquier logro humano anterior y ser "perfecto, así como nuestro Padre en el cielo es perfecto". Todo lo que hay en los hombres que es imitable no es más que un reflejo de Cristo, y es posible que tengamos brillando sobre nosotros lo que ellos han captado, incluso la luz misma de Cristo mismo. Podemos "seguir su ejemplo, ¿quién no pecó?
III. CRISTO ES NUESTRO GRAN MODELO, Y LOS HOMBRES SON MODELOS SOLO HASTA QUE LO CERCAN Y GLORIFICEN A NUESTRO PENSAMIENTO. Debemos tomarles este conocimiento de que han estado con Jesús y, en cierta medida, han captado su semejanza. Impresiona que podemos copiar completamente la vida de Cristo, pero muy pocas veces podemos copiar las acciones de los hombres; solo podemos tratar de ser poseídos y gobernados por los mismos principios. — R.T.
1 Corintios 4:18
Habla y poder.
De ninguna manera siempre están asociados en el mismo hombre. A menudo parecen incapaces de vivir juntos. El discurso está en relación inversa al poder. El libre conversador rara vez es un pensador vigoroso; y la jactancia nunca puede obtener ningún poder real por sus extravagancias. Parece que, en Corinto, hubo algunos conversadores que despreciaron la autoridad de San Pablo y trataron de destruir su influencia. Se dieron cuenta de que su "presencia corporal era débil y su discurso despreciable"; y burlonamente dijeron: "Sin duda, él escribe cartas muy vigorosas y terribles, pero tiene miedo de venir él mismo". "Estas personas se persuadieron a sí mismas de que habían socavado su reputación de tal manera que no se atrevería a volver a Corinto y, en consecuencia, se afirmaron más". Paley nota una coincidencia no diseñada entre este pasaje y 2 Corintios 1:15; 2 Corintios 2:1. Evidentemente, había habido cierta incertidumbre sobre su visita, de la cual sus oponentes se aprovecharon indebidamente.
I. DISCURSO SIN PODER. A algunos hombres se les otorga un mero don de hablar con fluidez. Rara vez se asocia con un poder mental vigoroso, y es un regalo peligroso porque puede ser mal utilizado fácilmente. Tal discurso puede ser agradable de escuchar, como es el murmullo de una corriente que fluye. Puede ser popular; puede ser emocionante para el mero sentimiento; Puede ser jactancioso. Su influencia es pequeña y temporal. Tiene muy poca relación con la corrección de los males morales, o la cultura de la vida santa.
II DISCURSO CON PODER. Discurso que es
(1) la expresión del pensamiento;
(2) que lleva el "acento de convicción";
(3) que se establece cuidadosamente en adaptación al oyente; y
(4) que se pronuncia en dependencia de las direcciones e inspiraciones divinas.
Aquí la palabra es usada por San Pablo especialmente para significar "el poder derivado de Cristo, que él mismo posee para influir en el corazón del hombre. Incluye, sin duda, el poder de hacer milagros, para, con uno o dos excepciones, los milagros del evangelio fueron manifestaciones del poder de Cristo para liberar a la humanidad del dominio del mal y sus consecuencias ". El discurso con poder es ese tipo de discurso que influye directamente en el corazón y la conciencia, y conduce a la comprensión más completa de la verdad, la convicción del pecado o el descubrimiento del deber descuidado. Puede consolar, instruir, aconsejar o advertir. El Dr. Horace Bushnell dice: "Se deben incluir tres elementos distintos en la predicación que tiene el poder genuino.
(1) Un descenso a la naturaleza humana en su plano inferior de amor propio y motivo interesado, y un comienzo hecho con la conciencia, los temores y la expectativa de la culpabilidad.
(2) La debida exposición de los hechos cristianos. En el Credo de los Apóstoles nada está incluido sino los simples hechos de la vida de Cristo. Muy poco por mil está hecho de estos hechos. ¡Cuánto más fácil es predicar la decocción (doctrina) y dejar ir las hierbas secas de la historia! Podría ser así si estuvieran realmente secos; pero como todos están vivos, frescos y fragantes como un banco de rosas, ¡qué mejor es ir a respirar entre ellos y percibir los olores que se aceleran!
(3) La concepción correcta del evangelio, y la presentación adecuada del mismo, bajo las formas del altar provistas para él. "Y Canon Liddon, en sus 'Conferencias de Bampton,' págs. 168, 169, tiene el siguiente pasaje: —Imagen para ustedes, un maestro que no solo tiene la obligación oficial de decir algo, sino que está moralmente convencido de que tiene algo que decir. Imagine a alguien que cree por igual en la verdad de su mensaje y en la realidad de su misión de entregarlo. . Deje que su mensaje combine esos contrastes morales que le dan permanencia y fuerza verdadera a una doctrina, y que el evangelio solo ha combinado en su perfección. Deje que este maestro sea tierno, pero que busque; que se gane los corazones de los hombres por su amable humanidad, mientras él prueba, ay, con rapidez, sus llagas morales. Deje que esté uniformemente tranquilo, pero manifiestamente conmovido por el fuego de la pasión reprimida. Deje que sea severo pero sin amor, y resuelto sin sacrificar la elasticidad de su simpatía, y genial. sin condescendiendo ser el débilmente cómplice de travesuras morales. Permítale perseguir y exponer el mal latente del corazón humano, a través de todos los laberintos de su engaño inigualable, sin mancillar su propia pureza y sin renunciar a su fuerte creencia en la capacidad actual de todo ser humano para el bien. Hágale saber "lo que hay en el hombre" y, sin embargo, con este conocimiento claramente ante él, no solo le permita no desesperarse de la humanidad, sino respetarla, no, amarla incluso con entusiasmo. Sobre todo, deje que este maestro sea perfectamente independiente. Que sea independiente de la voz de la multitud; independiente del entusiasmo y las impresiones de sus discípulos; independiente incluso frente a las amargas críticas y desprecio de sus antagonistas; independiente de todos excepto Dios y su conciencia. En una palabra, conciban un caso en el que la autoridad moral y la belleza moral se combinen para obtener un tributo simultáneo de reverencia y de amor. Claramente, tal maestro debe ser un poder moral ". Impresione que tales maestros debemos buscar; tal fue el Apóstol Pablo; y bajo el poder que puede ejercer, podemos esperar crecer en la" estatura del hombre perfecto en Cristo Jesús . "- RT
1 Corintios 4:21
Adaptación del poder del profesor.
Evidentemente, San Pablo deseaba adaptarse con precisión a aquellos a quienes enseñaría. El tono y la sustancia de sus enseñanzas dependerían directamente de su condición moral. Como fiel maestro, les dice que debe depender de ellos si vino a ellos "con una vara, o con amor y con el espíritu de mansedumbre". Un breve resumen guiará suficientemente el pensamiento sobre este tema.
I. LA ADAPTACIÓN IMPLICA EL CONOCIMIENTO.
1. Conocimiento general de la naturaleza humana.
2. Conocimiento particular de aquellos a quienes ministramos.
3. Suficiente conocimiento de la medida de nuestra autoridad e influencia.
4. Conocimiento práctico de los instrumentos correctivos que podemos usar.
II LA ADAPTACIÓN INCLUYE DISCERNIMIENTO.
1. Discriminación de la condición precisa en la que los que influimos están en ese momento.
2. De las diferencias en las que cada uno puede estar relacionado con el mal que reprochamos.
3. De las limitaciones a las cuales la reprensión puede ser sabiamente sujeta, y del momento en que el tono puede cambiarse a uno de aliento.
III. LA ADAPTACIÓN PUEDE DEMANDAR LA GRAVEDAD. Lo cual puede ser muy difícil para nuestros sentimientos y muy difícil en vista de nuestra disposición; pero debe hacerse para caracterizar nuestras relaciones, si nos encontramos fieles. La severidad de las almas gentiles es la más persuasiva de la bondad. Estaba fuera del alcance de San Pablo ser severo, pero, por esa misma razón, sentimos su severidad aún más.
IV. LA ADAPTACIÓN PREFIERE LA COMENDACIÓN. Entonces San Pablo escribe, instando a los corintios a eliminar los males antes de que él venga, porque preferiría tener solo cosas amables y alentadoras para decir. Impresiona que, como somos para Dios, él debe mostrarse a nosotros. Ver Salmo 18:24-19. Y de la misma manera, como estamos en hábitos piadosos, en condiciones morales y espirituales, así, en una adaptación precisa, deben ser nuestros maestros fieles.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-4.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Somos hechos como la inmundicia del mundo, y el despojo de todas las cosas. Tales eran esos pobres infelices entre los paganos, que fueron tomados de la escoria del pueblo, para ser ofrecidos como sacrificios expiatorios a los dioses infernales. Fueron cargados de maldiciones, afrentas y ofensas, todo el camino hasta los altares; y cuando las cenizas de esos desdichados hombres fueron arrojadas al mar, estos mismos nombres se les dieron en la ceremonia.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 4:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-4.html. 1765.