Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Corinthians 16:14

All that you do must be done in love.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Charitableness;   Commandments;   Love;   Thompson Chain Reference - All Things;   Things, All;   Torrey's Topical Textbook - Love to Man;  
Dictionaries:
Holman Bible Dictionary - 1 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Expediency;   Silas or Silyanus;  

Clarke's Commentary

Verse 1 Corinthians 16:14. Let all your things be done with charity. — Let love to God, to man, and to one another, be the motive of all your conduct.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-16.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Personal notes and farewell (16:5-24)

Paul’s plan is to visit Macedonia and then move south to Corinth. He realizes that the church in Corinth needs further help, so when he comes he wants to spend some time there (5-7). He is not sure when he will make this visit, as he currently has much urgent work to do in Ephesus (8-9).

When Timothy arrives in Corinth (cf. Acts 19:22), the Christians are not to treat him with any less respect than they would Paul, for Timothy and he are doing the same work. Paul is anxious for Timothy to return to Ephesus as soon as possible, so that he might find out whether the situation in Corinth has improved (10-11). Paul tells them he has suggested that Apollos pay them another visit, but Apollos feels the time is not yet suitable (12).

Paul urges the Corinthians not to act like children any longer, but to act like responsible mature adults (13-14). Not all of them have acted immaturely. There are faithful hard-working people like those of the household of Stephanus, and the church should follow their leadership (15-16). The other two men who have come with Stephanus to seek Paul’s advice are likewise ones whom the church should follow (17-18).

A number of people and churches of the province of Asia join Paul in sending greetings to the Corinthians. Among these are Aquila and Priscilla, and the church in Ephesus that meets in their house (19-20; cf. Acts 18:18-19,Acts 18:24-26).

Finally, Paul takes the pen from his secretary to sign the letter himself (21; cf. 2 Thessalonians 3:17). In his own handwriting he adds a warning to those who are disloyal to Christ, expresses his longing for Christ to return, and sends his love to all the believers in Corinth (22-24).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-16.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Watch ye, stand fast in the faith, quit you like men, be strong. Let all that you do be done in love.

As McGarvey declared, "In these brief … phrases, Paul sums up the burden of this entire epistle." J. W. McGarvey, Commentary on First Corinthians (Cincinnati, Ohio: Standard Publishing Company, 1916), p. 164.

Watch ye … Although originally directed as an admonition to Corinth, this is a timeless duty of all Christians. The things they were to watch against were: (1) the danger of division, (2) the deception of false teachers, (3) the atheistic denials of the resurrection, (4) the failure of love of the brethren, etc.

Stand fast in the faith … It is deplorable that the RSV renders this "Stand firm in your faith"; for what Paul plainly meant was that they should not depart from the Christian faith. This is the marching order for every Christian of all ties and places. Paul himself gave this the highest priority, saying near the end of life that "I have kept the faith" (2 Timothy 4:7).

Quit you like men … This carries the weight of "Stop acting like spiritual infants, quarreling, boasting and indulging yourselves without discipline!" Many church problems are due to pure infantilism on the part of members who do not grow up spiritually.

Be strong … Strength is manifested by courageous and unwavering loyalty to the word of God, by the resistance of temptation, by fleeing from it, by regular and faithful attendance at worship service, by constant and liberal giving, by loving consideration of the rights, opinions and needs of others, and by the repudiation of the world's value judgments.

Let all that ye do be done in love … This summarizes the teaching of the whole 13th chapter. A constant and unfeigned love of the Lord, of his church as a whole, and of its individual members is the mark of a strong Christian. Love is "the greatest" because it is always marked by obedience. See under 1 Corinthians 13:13.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Let all your things ... - All that you do. This direction is repeated on account of its great importance, and because it is a summing up of all that he had said in this Epistle; see 1 Corinthians 13:1-13; 1 Corinthians 14:1. Here he says, that charity, or love, was to regulate all that they did. This was a simple rule; and if this was observed, every thing would be done well.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-16.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

16:13-14: Watch ye, stand fast in the faith, quit you like men, be strong. 14 Let all that ye do be done in love.

There are five exhortations in these two verses and the first four of them are based on first century military imagery. Just as soldiers were involved with “watching,” so the Corinthians were told to “watch” (gregoreo). Jesus associated this word with His second coming (Matthew 24:42). He also used this same term to describe the “watching” people would do if they knew a thief was coming (Matthew 24:43). Paul told the elders at Ephesus to “watch” (same word, Acts 20:31). Peter used this term to say watchful vigilance is necessary because Satan is a very dangerous adversary (1 Peter 5:8). The Beacon Bible Commentary (8:480) defined watch as “keep awake, do not go to sleep, do not take a vacation from the work of the Lord. Paul was not speaking against taking time to rest and relax one’s body and mind. Rather, the idea is that a person can never let down, or turn aside even briefly from the holy calling of the Christian life.” Deceivers and false teachers have always been a constant threat to Christians, so we are to watch “against enemies or hostile influences” (Lenski, First Corinthians, p. 773). The importance and seriousness of this command are seen in the fact that Paul used the present tense and imperative mood (i.e. this is an on-going command).

In addition to always being watchful, the Corinthians were to “stand fast in the faith.” The word stand (steko), which is also a present tense verb, tells us that Christians must avoid alternating between belief and unbelief, morality and immorality, faithfulness and faithlessness (compare James 1:6-8). Kittel (7:637) said, “In his life a man may either stand or he may have no stability, i.e., he may fall or be pushed aside or change his position.” Moreover, “This standing does not result from secular securities such as health, power, property, or connections” (ibid). Lenski (First Corinthians, p. 773) wisely added that this does not mean we are “like a dead post that has been driven into the ground, but as a living tree that fixes its roots ever deeper into the ground. The connotation is growth and increasing firmness. Its opposite is to depart from or to fall away from the faith, 1 Timothy 4:1, ‘forsaking the right way,’ 2 Peter 2:15; compare Demas 2 Timothy 4:10.” Just as faithful soldiers obey their orders and maintain their position, even during the heat of battle, so Christians are to stand fast in the faith (compare 15:58).

The “phrase ‘in the faith’ is compact and includes both the faith which we believe (objective, doctrine, fides quae creditur) and the faith by which we believe (subjective, confidence, fides qua creditur)” (Lenski, First Corinthians, p. 774). Our objective faith, as explained in the commentary on 13:8-13, is found in the completed Scriptures (the New Testament provides people with a specific pattern to follow). If we fail to stand (abide) in the faith God has given, we will not be saved (2 John 1:9).

The third quality is expressed as “quit you like men” in the ASV and KJV. This expression comes from a verb (andrizomai) that occurs only here in the New Testament. Brown (2:562) defined this word as “behave in a manly way.” Just as soldiers need to be courageous and brave, such is also true of Christians. God’s people need to do what is right, even if others do not approve. This quality means Christians refuse to flinch, even if people try to intimidate them (1 Peter 3:14 b). Christians can live in this manner because they have “sanctified Christ as Lord” (i.e. Jesus reigns supreme in the hearts, 1 Peter 3:15). Lenski (First Corinthians, p. 774) noted how the Greek text means “‘Be men constantly!’ or: ‘Show yourselves men always!’ Paul refers to the virtue of Christian manliness with its strong connotation of bravery and unflinching courage, but it is used here in connection with maintaining the faith. The opposite is to be cowardly, fainthearted like women, timid like children, Ephesians 4:13-14.” The CBL (First Corinthians, p. 491) noted how the Corinthians had failed in this area “because of their entanglement with heathen society and influence. The fight over sin and opposition of every sort is not one for children; it is for men.”

The fourth quality is translated as “strong” in the ASV and KJV. This term (krataioo) is also a present tense verb and it occurs only here; Luke 1:80; Luke 2:40; Ephesians 3:16 (“strengthened”). This word means Christians need to “grow strong” (Gingrich and Danker (p. 448). Brown (3:718) said this term “clearly refers to manly strength in 1 Corinthians 16:13, which is a quotation (cf. Psalms 31:24; 2 Samuel 10:12).” The word strong was a way of telling the Corinthians they needed to conquer whatever hindrances stood in their way. Just as Paul had some “adversaries” (verse 9) and he had to be strong, such was also true for these saints. Today there may still be cases where we may not feel strong or we may not be strong enough by ourselves so we need to seek help from others (compare Galatians 6:2). Satan and his helpers want Christians to be weak, but God wants us to be strong and He has given us all the necessary tools to accomplish this (Ephesians 6:10-18).

The militaristic traits in verse 13 are necessary, but these qualities plus all the other things involved with Christianity must “be done in love.” The word love is “agape,” a word defined in the commentary on 13:1b. Since Paul commanded that all things “be done” (a present tense imperative mood verb-an on-going command) in love, love must govern all our actions. If the Corinthians had practiced agape love, they would not have said, “I belong to Paul” or “I belong to Apollos” (1 Corinthians 1:12). Neither would they have been involved with sexual sin (1 Corinthians 5:1), lawsuits (1 Corinthians 6:1), disregarded “weak” Christians (1 Corinthians 8:11), allowed congregational division (1 Corinthians 1:10), or had problems with spiritual gifts (1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 14:1-40). Since so many of the Corinthians’ problems stemmed from a lack of love, Paul said, let all that ye do be done in love.

In love means this is “the realm and atmosphere within which the Christian thinks, moves, and lives. It is the fountain out of which all proper action flows (1 Peter 4:8)” (CBL, First Corinthians, p. 491). Too often people say they have love, or their lives are based on love, but their actions deny these claims. For instance, many claim to “love the church,” but they do little to support it. People claim to love God, but they are lax about coming to or participating in worship. People also claim they love the idea of having heaven as their home, but their lives indicate they are in love with this world.

A final point is found in the fact that Paul spoke of “standing fast in the faith” (verse 13) before speaking about “love” (verse 14). Perhaps Paul did this because true love is always joined with truth (1 Corinthians 13:6). Today many speak about love but they have little regard for doctrine; this idea is contrary to true Christianity. True Christians know that people cannot have true love unless they first have the right doctrine. Just as we cannot have true “godliness” without the right doctrine (1 Timothy 6:3), so we cannot have true “love” without the right doctrine (faith).

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-16.html.

Calvin's Commentary on the Bible

14.Let all your things be done in love Again he repeats what is the rule in all those transactions, in which we have dealings with one another. He wishes, then, that love shall be the directress; because the Corinthians erred chiefly in this respect — that every one looked to himself without caring for others.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-16.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 16

And so he writing to them now about taking up a collection for the saints [that are in Jerusalem], as he asked also the churches in the area of Galatia. Now he said on the first day of the week ( 1 Corinthians 16:1-2 )

Which would seem to indicate that they did gather together on Sunday.

let every one of you lay by him in store, as God has prospered him, that you don't take any collections when I come ( 1 Corinthians 16:2 ).

Paul didn't want them taking offerings while he was there, he wanted them to do this in advance before he got there.

And when I come, whoever you shall approve by your letters, I will send them to bring your liberality to Jerusalem. And if it is necessary that I go also, I will take them with me. Now I will come unto you, when I will pass through Macedonia: for I am going to pass through Macedonia. And it may be that I will abide with you, in fact even spend the winter with you, that you may bring me on my journey whithersoever I go. For I will not see you now by the way; but I trust to tarry a while with you, if the Lord permits ( 1 Corinthians 16:3-7 ).

Now Paul's plans here are all loose, hanging loose, whatever the Lord permits. Now this is what I'm hoping to do, this is what I plan to do. Plan to, you know, I'm going to pass through Macedonia, upper Greece, and I'm going to come on down there to Corinth, so I want you to have this offering all set. And I plan to spend maybe the winter there with you, if the Lord permits.

You know, it's always good when you're walking with the Lord to just hang loose. Whatever the Lord has in mind. I think that we make a mistake sometimes in getting so set in routines that we're not available for God to change our plans.

You know, a good way never to be disturbed is to always expect to be disturbed. If I'm always expecting God to disturb me at anytime, then I'm never disturbed when He does. But if I try to so order my life down to every last little facet, then I'm really disturbed when I'm disturbed. But if I'm expecting to be disturbed, then I'm never disturbed. Because I'm expecting it. So, James said, "Go to now you who say, tomorrow we're going to do this and this and this," he said you should rather say, "if the Lord wills tomorrow we will do this and this," because you don't know what tomorrow holds. Life is but a vapor, it just appears for a moment and it's gone. So you really don't know what tomorrow . . . so better to say, "If the Lord wills." And so Paul here, "if the Lord permits. You know, this is what I am planning to do providing if the Lord permits and the Lord wills." But he's leaving the options open for God to guide him. And this is what I am intending, it's what I'm hoping, what I'm planning, if the Lord permits.

But I'm going to tarry here in Ephesus until Pentecost ( 1 Corinthians 16:8 ).

That would be in until June. Then hoping to come on over to Macedonia, passing on down, and spend the winter. Corinth would be a great place to spend the winter, and so spend the winter there in Corinth before I take off for Jerusalem. Desiring, of course, to be back in Jerusalem for the feast of the Passover.

"I will tarry at Ephesus until Pentecost."

For a great door and effectual door is open unto me, and there are many adversaries ( 1 Corinthians 16:9 ).

I love that, "I'm gonna stick around here because there are a lot of problems." A lot of enemies, a lot of adversaries. So, hey, this is rich. I'm gonna stick here for a while. You know, where we face adversaries, a time to run you know. A lot of adversaries around, let's get out of here. But it was a challenge to Paul. Oh, that we would be challenged more for the work of the Lord. There is an effectual door, but there are a lot of adversaries. But oh, the opportunities are so great. I'm gonna stick around here for a while, things are really cooking, you know. Opportunities are great. A lot of adversaries, but the opportunities are great.

Now if Timothy comes, see that he might be with you without fear ( 1 Corinthians 16:10 ):

Don't intimidate him, he's a young man.

for he works the work of the Lord, as I also do. Let no man therefore despise him ( 1 Corinthians 16:10-11 ):

Now you remember when Paul wrote to Timothy he said, "Let no man despise your youth. But be thou an example unto the believer in your godliness and in your walk and all." And now he is writing the church and saying, "Now don't despise him. He's just a young man. But he is laboring for the Lord even as I do." And Paul wrote of Luke in another epistle, "I really don't have anyone who has the same burden and mind that I do, than Luke." I mean, Luke was just really a pattern of Paul. He had caught the same vision of Paul. And Paul said, "There's really no one that sees things quite as much like me as does Timothy." So he is writing to them, "Receive Timothy. He is serving the Lord just like I do; don't despise him."

but conduct him forth in peace, that he may come unto me: for I look for him with the brethren ( 1 Corinthians 16:11 ).

So help him along his way, because I'm waiting for him and looking for him.

As touching our brother Apollos ( 1 Corinthians 16:12 ),

Now you remember in the beginning of the epistle, Paul spoke about Apollos, and some were saying, "I'm of Cephas. I'm of Peter. I'm of Apollos. I'm of Paul." And he said, "One plants, one waters; God gives the increase. I planted, Apollos watered; God gave the increase. He who plants is nothing, he who waters is nothing; it is God who gives the increase." Now, Paul is writing to them concerning Apollos.

Now touching our brother Apollos,

I greatly desired him to come unto you with the brethren: but his will was not at all to come at this time; but he will come when he shall have a more convenient time. Watch ye, stand fast in the faith, be ready like men, be strong [stand up like men, actually]. Let all your things be done with love ( 1 Corinthians 16:12-14 ).

So even as Paul closes so many of his epistles, you remember Romans 13 , he got into these short little exhortations. The last of Thessalonians he gets into short little exhortations. So here, short little exhortations: now watch, stand fast in the faith, be strong like men, stand like men, be strong. Do everything with love.

And I beseech you brethren, (you know the house of Stephanas, that it is the firstfruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry,) ( 1 Corinthians 16:15 )

I love that. What a great addiction. They've addicted themselves to the ministry of the saints,

that you submit yourselves unto such, and to every one who helps with us, and labors. I am glad for the coming of Stephanas and Fortunatus and of Achaicus: for that which was lacking on your part they have supplied ( 1 Corinthians 16:16-17 ).

So I appreciate these fellows coming with the supplies that they've brought.

For they have refreshed my spirit and yours: therefore acknowledge ye them that are such. Now the churches of Asia ( 1 Corinthians 16:18-19 )

Paul was at Ephesus, you remember.

they salute you. Aquila and Priscilla salute you ( 1 Corinthians 16:19 )

Paul first met Aquila and Priscilla in Corinth. They were converts of Paul there in Corinth, it would appear. He first met them there, then they went on to Ephesus and worked with Paul in Ephesus.

Aquila and Priscilla salute you in the Lord, with the church that is in their house ( 1 Corinthians 16:19 ).

Churches don't have to meet in buildings. They can meet under trees, they can meet in houses, and where two or three are gathered together in His name, you've got a church. The Lord is there. Gathering to worship Him. And so, "The church that is in their house greets you."

All the brethren greet you. And greet one another with a holy kiss. The salutation of me Paul in my own hand ( 1 Corinthians 16:20-21 ).

So Paul had dictated the letter up to this point. Now he takes the pen out of the hand of the secretary there, who he's been dictating the letter to, and squinting bad eyes, he says, "I'm gonna write this in my own hand." And so the big scribbly letters, because he can't see very well, and so they really recognize, yea this is Paul. Look at that.

So the salutation of Paul is with my own hand.

If any man love not the Lord Jesus Christ, let him be Anathema, Maranatha ( 1 Corinthians 16:22 ).

Let him be anathema. Anathema is accursed. Any man who doesn't love the Lord Jesus Christ is really accursed. Maranatha, the Lord cometh! This is the mental attitude that we are to have at all times. The mental attitude with which we live in this materialistic society. The mental attitude as we face the materialism of the world. The Lord cometh! We are in the world. We are not to be of the world. We are to have our every contact with the world as light as possible, realizing that the Lord is coming. Don't get too involved in the temporal, material things. Get more involved in the eternal, spiritual things. As we get into II Corinthians, Paul will tell us, "for we look not at the things which are seen, they are temporal, but the things which are not seen, they are eternal."

The grace of our Lord Jesus Christ be with you. My love be with all of you in Christ Jesus. So be it ( 1 Corinthians 16:23-24 ).

Glorious -- I Corinthians.

And next week, or the following week, we begin II Corinthians, the first couple chapters. And you'll find that it will also be a very fascinating epistle. You know, it's always exciting to realize that our next meeting could very possibly be in the air -- for Maranatha! The Lord is coming!

And so may the Lord be with you and bless you this week. May the Word of God dwell in your hearts richly through faith. And may you begin to comprehend with the saints just how much God really does love you. And may you begin to experience more and more God's touch of love and power in your life, as you seek to walk with Him in a way that is pleasing unto Him. God bless you, fill you with His love. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-16.html. 2014.

Contending for the Faith

Watch ye, stand fast in the faith, quit you like men, be strong. Let all your things be done with charity.

The five exhortations found in these two verses are in the present continuous tense, indicating that true Christians are always to be concerned about these matters. Paul gives these imperative military-type instructions to sum up this letter, and they are the same ones found in other scriptures. As a good soldier for Christ, they were always to watch or be alert. They were to show their faithfulness by standing fast in their service. And as dedicated servants they were always to conduct themselves as men. In the closing remarks of his second letter to the Corinthians, Paul writes similar words: "Finally, brethren, farewell. Be perfect, be of good comfort, be of one mind, live in peace; and the God of love and peace shall be with you" (2 Corinthians 13:11).

Watch ye: "Watch" (gregoreuo) means to "give strict attention to, be cautious, (and) active" (Thayer 122-2-1127). The indication is to be careful unless through negligence they are overtaken in sudden misfortunes. (Compare Colossians 4:2; 1 Thessalonians 5:6; 1 Thessalonians 5:10 --"wake"; 1 Peter 5:8 --"vigilant.")

stand fast in the faith: "Stand fast" (steko) means to "stand firm" (Thayer 588-1-4739) or to persevere in the faith. The "faith" (pistis) refers to their religious persuasion in the gospel of Jesus Christ. (Compare Romans 5:2; Romans 11:20; Ephesians 4:13; 2 Thessalonians 2:15.)

quit you like men: The expression "quit you like men" (andrizomai) means "to make a man of or make brave, to show one’s self a man" (Thayer 43-2-407) or to "act manly" (Strong #407). (Compare Deuteronomy 31:6-7; Deuteronomy 31:23; Joshua 1:6-7; Joshua 1:9; Joshua 1:18.) Paul means to be courageous in the Lord’s work.

be strong: "Be strong" (krataioo) indicates "to increase in strength (or) to grow strong" (Thayer 358-2-2901) in the Lord. (Compare Ephesians 3:16 --"strengthened"; Colossians 1:11 --"power"; 1 Timothy 6:16 --"power.")

Let all your things be done with charity: The better reading is "in charity," not "with charity." This instruction was impossible to obey with the problems in Corinth; therefore, they must remedy their problems so that they may do all things in love. Paul speaks of "love" earlier when he says,

When I was a child, I spake as a child, I understood as a child, I thought as a child: but when I became a man, I put away childish things....And now abideth faith, hope, charity, these three; but the greatest of these is charity (13:11, 13).

Actions, as mentioned in verses 13 and 14, will allow us to live as Paul says he lived:

Brethren, I count not myself to have apprehended: but this one thing I do, forgetting those things which are behind, and reaching forth unto those things which are before, I press toward the mark for the prize of the high calling of God in Christ Jesus. Let us therefore, as many as be perfect, be thus minded: and if in any thing ye be otherwise minded, God shall reveal even this unto you. Nevertheless, whereto we have already attained, let us walk by the same rule, let us mind the same thing (Philippians 3:13-16).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-16.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul urged his somewhat unstable readers to be watchful regarding danger from inside as well as outside the church (cf. Acts 20:29-30). Most of the problems in this church evidently arose from within the congregation as a result of pagan influences. "Be on the alert" sometimes occurs with anticipation of the Lord’s coming, so that event may have been in Paul’s mind as well (e.g., Matthew 24:42). His readers should also stand firm in their trust in God and their commitment to His Word and will (cf. 1 Corinthians 15:58). Rather than acting like immature children they should behave as mature men (cf. 1 Corinthians 1:12). They should be strong in the Lord rather than weak in the faith (cf. Joshua 1:7-8). Above all, love should motivate and mark them (ch. 13). This was the greatest need of this church. These verses summarize what Paul expected of his readers in all that he wrote in this letter.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-16.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

A. Final exhortations 16:13-18

Each section in this epistle concludes with some practical admonition. These verses constitute a summary exhortation for the whole letter.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-16.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

IV. CONCLUSION 16:13-24

The Apostle Paul concluded this epistle with a series of imperatives, exhortations, and news items.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-16.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 16

PRACTICAL PLANS ( 1 Corinthians 16:1-12 )

16:1-12 With regard to the collection for the people of Christ, do you too follow the instructions which I gave to the Churches of Galatia. Every first day of the week each of you must put by and save up whatever his prosperity demands, so that there may be no need to take collections when I arrive. Whenever I arrive, I will send whoever you approve by letter to take your gifts to Jerusalem. If it is fitting for me to go, too, they will travel with me. I will come to you after I have passed through Macedonia. Possibly I may stay with you, or I may even spend the winter with you so that you may speed me on my way wherever I go. I do not want to see you now in the passing, for I hope to stay some time with you, if the Lord permits it. I will stay in Ephesus until Pentecost, for a great and effective door stands open to me, although my opponents are many.

If Timothy comes, see that he may be able to stay with you without fear. He is doing God's work just as I, too, am doing it, so let no one look down on him. Speed him on his way with the blessing of peace that he may come to me, for I and the brothers are eagerly waiting for him. With regard to Apollos, the brother, I have strongly urged him to go to you with the brothers, but he was all against coming to you just now, but will come when the time is convenient.

There is nothing more typical of Paul than the abrupt change between 1 Corinthians 15:1-58 and 1 Corinthians 16:1-24. 1 Corinthians 15:1-58 has been walking in the loftiest realms of thought and theology, and discussing the life of the world to come. 1 Corinthians 16:1-24 deals with the most practical things in the most practical way and is concerned with the everyday life of this world and the administration of the Church. There is no reach of thought too high for Paul to scale and no practical detail of administration too small for him to remember. He was very far from being one of those visionaries, who are at home in the realms of theological speculation and quite lost in practical matters. There might be times when his head was in the clouds but his feet were always planted firmly on the solid earth.

He begins by dealing with the collection for the poor saints at Jerusalem. This was an undertaking very dear to Paul's heart. (compare Galatians 2:10; 2 Corinthians 8:1-24; 2 Corinthians 9:1-15; Romans 15:25; Acts 24:17). There was a certain brotherliness in the ancient world. In the Greek world there were associations called eranoi. If a person fell on evil days or was in sudden need, his friends would club together to raise an interest-free loan to help him. The synagogue had officials whose duty it was to collect from those who had and to share out to those who had not. Quite frequently Jews who had gone abroad and prospered sent their envoys to Jerusalem with contributions for the Temple and for the poor. Paul did not want the Christian Church to be behind the Jewish and the heathen world in generosity.

But to him this collection for the poor at Jerusalem meant more than that. (i) It was a way of demonstrating the unity of the Church. It was a way of teaching the scattered Christians that they were not members of a congregation only, but members of a Church, each part of which had obligations to the rest. The narrowly congregational outlook was far from the Pauline conception of the Church. (ii) It was a way of putting into effect the practical teaching of Christianity. By arranging this collection Paul was providing his converts with an opportunity of translating into action the teaching of Christ on the virtue of love.

It has been pointed out that, in different letters and speeches, Paul uses no fewer than nine different words to describe this collection.

(i) Here he calls it a logia ( G3048) ; the word means an extra collection. A logia was something which was the opposite of a tax which a man had to pay; it was an extra piece of giving. A man never satisfies his Christian duty by discharging the obligations which he can legally be compelled to fulfil. The question of Jesus was, "What more are you doing than others?" ( Matthew 5:47).

(ii) Sometimes he calls it a charis ( G5485) ( 1 Corinthians 16:3; 2 Corinthians 8:4). As we have already seen, the characteristic of charis ( G5485) is that it describes a free gift freely given. The really lovely thing is not something extracted from a man, however large it be, but something given in the overflowing love of a man's heart, however small it be. We must note that Paul does not lay down a flat rate which each Corinthian Christian must give; he tells them that they must give as their prosperity demands. A man's heart must tell him what to give.

(iii) Sometimes he uses the word koinonia ( G2842) ( 2 Corinthians 8:4; 2 Corinthians 9:13; Romans 15:6). Koinonia means fellowship, and the essence of fellowship is sharing. Christian fellowship is based on the spirit which cannot hug to itself that which it has, but which regards all its possessions as things to be shared with others. Its dominating question is not, "What can I keep?" but, "What can I give""

(iv) Sometimes he uses the word diakonia ( G1248) ( 2 Corinthians 8:4; 2 Corinthians 9:1, 2 Corinthians 9:12-13). Diakonia means practical Christian service. It is from its kindred word diakonos ( G1249) that we get our English word deacon. It may sometimes happen that the limitations of life prevent us from rendering personal service and it may often happen that our money can go where we cannot go.

(v) Once he uses the word hadrotes ( G100) , whose meaning is abundance ( 2 Corinthians 8:20). In that passage Paul speaks of the envoys of the Church who accompany him to guarantee that he does not misuse the abundance which is entrusted to him. Paul would never have desired an abundance for himself. He was content with what he could earn with the toil of his hands and the sweat of his brow. But he was glad in heart when he had abundance to give away. It is a grim commentary on human nature that, when a man is dreaming of what he would do if he was a millionaire, he almost always begins by thinking what he would buy for himself, and seldom of what he would give away.

(vi) Sometimes he uses the word eulogia ( G2129) , which in this case means bounty ( 2 Corinthians 9:5). There is a kind of giving which is not a bounty. The gift is given as a bleak and unavoidable duty, given with a grudge and with no delight. All true giving is a bounty which we are supremely glad to give.

(vii) Sometimes he uses the word leitourgia ( G3009) ( 2 Corinthians 9:12). In classical Greek this is a word with a noble history. In the great days of Athens there were generous citizens who volunteered out of their own pockets to shoulder the expenses of some enterprise on which the city was engaged. It might be to defray the expenses of training the chorus for some new drama or some team to compete for the honour of the city in the games; it might be to pay for the outfitting and manning of a trireme or man-of-war in time of the city's peril. A leitourgia ( G3009) was originally a service of the state voluntarily accepted. Christian giving is something which should be volunteered. It should be accepted as a privilege to help in some way the household of God.

(viii) Once he speaks of this collection as eleemosune ( G1654) ( Acts 24:17). That is the Greek word for alms. So central was alms-giving to the Jewish idea of religion, that the Jew could use the same word for almsgiving and righteousness.

"Alms given to a father shall not be blotted out,

And it shall stand firm as a substitute for sin;

In the day of trouble it shall be remembered,

Obliterating thine iniquities as the heat the

hoar frost" (Ecc 14:15).

The Jew would have said, "How can a man show that he is a good man except by being generous?"

(ix) Lastly he uses the word prosphora ( G4376) ( Acts 24:17). The interesting thing is that prosphora is the word for an offering and a sacrifice. In the realest sense that which is given to a man in need is a sacrifice to God. The best of all sacrifices to him, after the sacrifice of the penitent heart, is kindness shown to one of his children in trouble.

At the end of this section Paul commends two of his helpers. The first is Timothy. Timothy had the disadvantage of being a young man. The situation in Corinth was difficult enough for the experienced Paul; it would be infinitely worse for Timothy. Paul's commendation is that they are to respect Timothy, not for his own sake, but for the sake of the work that he is doing. It is not the man who glorifies the work but the work which glorifies the man. There is no dignity like the dignity of a great task. The second is Apollos. Apollos emerges from this passage as a man of great wisdom. Right at the beginning of this letter we saw that there was a party in Corinth who, quite without the sanction of Apollos, had attached themselves to his name. Apollos knew that, and, no doubt, he wished to stay away from Corinth, lest that party try to annex him. He was wise enough to know that, when a Church is torn with party politics, there is a time when it is wiser and more far-sighted to stay away.

CLOSING WORDS AND GREETINGS ( 1 Corinthians 16:13-21 )

16:13-21 Be on the alert; stand fast in the faith; play the man; be strong. Let all your affairs be transacted in love.

Brothers I urge you--(you know the family of Stephanas was the first-fruits of God's harvest in Achaea and that they have laid themselves out to be of help to Christ's people)--that you too may be obedient to such men and to all who share in the common work of the gospel and who toil for it. I rejoice at the arrival of Stephanas, Fortunatus and Achaicus, because they filled up all the gaps in my news about you. They have refreshed my spirit and yours. Give full acknowledgment to such men.

The Churches of Asia send you their greetings. Aquila and Prisca send you many greetings in the Lord together with the Church that is in their house. All the brothers send their greetings. Greet each other with a holy kiss.

Here is my greeting written in the handwriting of me Paul. If anyone does not love the Lord let him be accursed. The Lord is at hand. The grace of the Lord Jesus Christ be with you. My love be with you all in Christ Jesus. Amen.

This is an interesting passage because its very practical nature and its ordinariness shed a vivid light on the day to day life of the early Church.

Paul begins with a series of five imperatives. It may well be that all the first four have a military background and are like a commander's orders to his soldiers. "As a sentinel, be ever on the alert. When under attack, stand fast in the faith and yield not an inch. In time of battle, play a hero's part. Like a well-equipped and well-trained soldier, be strong to fight for your King." Then the metaphor changes. Whatever the Christian soldier be to those persons and things which threaten the Christian faith from the outside, to those within the Church he must be a comrade and a lover. In the Christian life there must be the courage which will never retreat and the love which will never fail.

To Paul in Ephesus there had come Stephanas, Fortunatus and Achaicus, and they had brought him first-hand information which filled in the gaps in his knowledge of what was happening at Corinth. His commendation of Stephanas is very interesting. Stephanas deserved respect because he had put himself at the service of the Church. In the early Church willing and spontaneous service was the beginning of official office. A man became a leader of the Church, not so much by man-made appointment, as by the fact that his life and work marked him out as one whom all men must respect. T. C. Edwards says, "In the Church many work, but few toil."

Verses 19 and 20,( 1 Corinthians 16:19-20), are a series of greetings. Greetings are sent from Aquila and Priscilla. These two people, man and wife, move across the background of Paul's letters and the Book of Acts. They were Jews, and, like Paul, were tent-makers. Originally they had been settled in Rome, but in A.D. 49 or 50 Claudius, the Roman Emperor, had issued a decree banishing all Jews from Rome. Aquila and Priscilla found their way to Corinth, and it was there that Paul first met them ( Acts 18:2). From Corinth they found their way to Ephesus, from which now Paul sends their greetings to their old associates in Corinth. From Romans 16:3 we find that they found their way back to Rome and settled there again. One of the interesting things about Aquila and Priscilla is that they show us how easy and natural travel was even at that time. They followed their trade from Palestine to Rome, from Rome to Corinth, from Corinth to Ephesus, and from Ephesus back to Rome.

There is one great thing about these two. In those early days there were no church buildings. It is, in fact, not until the third century that we hear about a church building at all. The little congregations met in private houses. If a house had a room big enough, it was there that the Christian fellowship met. Now wherever Aquila and Priscilla went, their home became a church. When they are in Rome, Paul sends greetings to them and to the church that is their house ( Romans 16:3-5). When he writes from Ephesus, he sends greetings from them and from the church that is in their house. Aquila and Priscilla were two of these wonderful people who make their homes centres of Christian light and love, who welcome many guests because Christ is always their unseen guest, who make their houses havens of rest and peace and friendship for the lonely and the tempted and the sad and the depressed. A great compliment Homer paid one of his characters was to say of him, "He dwelt in a house by the side of the road and he was the friend of wayfaring men." The Christian wayfarer ever found an inn of peace where Aquila and Priscilla lived. God grant to us to make our homes like that!

"Greet each other," writes Paul, "with a holy kiss." The kiss of peace was a lovely custom of the early Church. It may have been a Jewish custom which the early Church took over. It was apparently given at the end of the prayers and just before the congregation partook of the sacrament. It was the sign and symbol that they sat at the table of love joined together in perfect love. Cyril of Jerusalem writes of it, "Do not think that this kiss is like the kiss given to each other by mutual friends in the market place." It was not given promiscuously. Certainly in later times it was not given between men and women, but between man and man, and woman and woman. Sometimes it was given not on the lips but on the hand. It came to be called simply "The Peace." Surely never did a church need to be recalled to that lovely custom more than this Church at Corinth, so torn with strife and dissension.

Why did that lovely custom pass from the Church's life? First, it faded because, lovely though it was, it was obviously liable to abuse, and, still more, it was liable to misinterpretation by heathen slanders. Second, it faded because the Church became less and less of a fellowship. In the little house churches, where friend met with friend and all were closely bound together, it was the most natural thing in the world; but, when the house fellowship became a vast congregation and the little room became a great church, the intimacy went lost and the kiss of peace went lost with it. It may well be that with our vast congregations we have lost something, for the bigger and more scattered a congregation is the more difficult it is for it to be a fellowship, where people really know and really love each other. And yet a church which is a collection of strangers, or, at the best, of acquaintances, is not a true church in the deepest sense.

And so to the end. Paul sends his own autograph greeting on the last page of the letter which some secretary had taken down for him. He warns them against anyone who does not love Christ. And then he writes in Aramaic the phrase, "Maran atha ( G3134) ," which most probably means, "The Lord is at hand." It is strange to meet with an Aramaic phrase in a Greek letter to a Greek church. The explanation is that that phrase had become a watchword and a password. It summed up the vital hope of the early Church, and Christians identified each other by it, in a language which the heathen could not understand.

Two last things Paul sends to the folk at Corinth--the grace of Christ and his own love. He might have had occasion to warn, to rebuke, to speak with righteous anger, but the last word is love.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

1 Corinthians

F. F. Bruce, 1 and 2 Corinthians (NCB; E)

J. Hering, The First Epistle of Paul to the Corinthians (translated by A. W. Heathcote and P. J. Allcock)

J. Moffatt, 1 Corinthians (MC; E)

A. Robertson and A. Plummer, 1 Corinthians (ICC; G)

Abbreviations

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

NCB: New Century Bible

TC: Tyndale Commentary

E: English Text

G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-16.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Let all your things be done with charity. Signifying, that the whole of their obedience to Christ, their observation of, and subjection to all his ordinances and commands, should spring from, and be done in love to him; and that the whole of their conduct and behaviour towards one another ought to be with charity, which bears all things, and covers a multitude of sins; and that all their church affairs, their business at church meetings, should be transacted, not with strife and vain glory, but in peace, and with mutual affection, with a concern for the good of each other, and of the whole body, and for the glory of God; for without charity or love, and the exercise of this grace, it signifies little what men either have or do; and such an exhortation was the more necessary to this church, since it was so full of factions, contentions, and divisions.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-16.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

STANDING FIRM IN THE GOSPEL

Be on your guard; stand firm in the faith; be courageous; be strong. Do everything in love.1 Corinthians 16:13-14

Paul uses several Greek military terms here as he gives final instructions to the Corinthian church.<footnote>Pfeiffer & Harrison, The Wycliffe Bible Commentary, p. 1259.</footnote> First of all they are to be on their guard, to be alert and to stay awake or vigilant (grēgoreite). They are also to stand firm in their faith and be courageous. The Greek word for courageous is andrizesthe, and it means "to play the man."<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 160.</footnote> They were not to be spiritual wimps but they were to stand up and be strong.

What kinds of things were they to watch for and guard against? Coffman summarizes them for us, "(1) the danger of division, (2) the deception of false teachers, (3) the atheistic denials of the resurrection, (4) the failure of love of the brethren, etc…"<footnote>Coffman, Commentary on1 Corinthians, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 16:13.</footnote>

The apostle has already spent all of chapter 13 to emphasize love. Really, love has to be the basis of everything in the Christian life. All of our efforts, if they are without real agape love, count for nothing.

"You know that the household of Stephanas were the first converts in Achaia, and they have devoted themselves to the service of the Lord's people. I urge you, brothers and sisters, to submit to such people and to everyone who joins in the work and labors at it" (16:15-16).The household of Stephanas (cf. 1:16) was the first whole family of converts in the Roman province of Achaia. We know from Acts 17:34, that there were previous converts, such as Dionysius, Damaris and some others from Athens, which was also in Achaia. While these were individuals, it seems that the family of Stephanas was the first whole household.<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 656.</footnote>

It is fair to assume that Stephanas and the others carried the letter of 1 Corinthians back to Corinth.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 490.</footnote> Stephanas seems to have been a leader in the church but perhaps one whom the Corinthians had not given proper respect.<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p.249. Bruce adds, "One of the roots of the trouble at Corinth was a tendency to anarchy, a failure to give due recognition to those who were qualified to be 'administrators' in the church." (Bruce, p. 160)</footnote> Paul was seeking to remedy this situation by asking that the Corinthians submit to him. He and his family were people devoted to the Lord and his work.

"I was glad when Stephanas, Fortunatus and Achaicus arrived, because they have supplied what was lacking from you. For they refreshed my spirit and yours also. Such men deserve recognition" (16:17-18). This is the first mention of the traveling companions, Fortunatus and Achaicus. Together, they may have delivered some of the questions asked by the Corinthian church as well as returning Paul's letter to the church. It seems from history that Fortunatus actually survived Paul. Some forty years later we see him as the bearer of the letter from Clement of Rome to the Corinthian church.<footnote>Clarke, Commentary on1 Corinthians, The Adam Clarke Commentary, v. 16:17.</footnote>

"The churches in the province of Asia send you greetings. Aquila and Priscilla greet you warmly in the Lord, and so does the church that meets at their house" (16:19). When Paul speaks of Asia, he is speaking of the Roman province by that name that was located in the western portion of what is now Turkey or Asia Minor. There were other important churches in that province, like Colossae, Ladiocea, and Hierapolis.

We have the mention here of Aquila and Priscilla, the Jewish couple who were no doubt some of the greatest church workers in history. This dynamic couple had been forced out of Rome by the decree of Emperor Claudius in AD 49 (Acts 18:2). From there, they went to Corinth where they became acquainted with Paul as they worked together in tent making. From there they went to Ephesus (Acts 18:18). Finally we see them back at Rome (Romans 16:3).

In all these places they seem to have established churches in their home. In order to do such traveling they must have had some wealth. Since Priscilla is mentioned first in many of their appearances (cf. Acts 18:26; Romans 16:3) it is thought that she may have been a woman of some importance and perhaps of some wealth.<footnote>Pett, Commentary on1 Corinthians, Peter Pett's Commentary on the Bible, vs. 16:19-20. </footnote> It is of note that this couple had a lot to do with the true conversion of Apollos. They also risked their lives to protect Paulin Ephesus.

The fact that they had a church in their house tells us a lot about the church in the First Century. Churches did not meet in church buildings but in homes. This custom went on for the first three-hundred years of the church's existence.<footnote>Viola & Barna, Pagan Christianity?, p. 12.</footnote> Morris cites R. Banks who says, "The entertaining room in a moderately well-to-do household could hold around thirty people comfortably…"<footnote>Quoted in Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 235. </footnote> This helps us understand how larger houses could accommodate a small church. We need to realize that cities like Ephesus and Corinth could have had several house churches of this type. Since Aquila and Priscilla had lived in Corinth they were no doubt well known to the church.

Throughout Paul's ministry we see that he was surrounded with good friends and fellow-workers. Meyer says of him, "The apostle was careful to cultivate friendship, one of the priceless gifts of God; and he was very generous not only in his references to his friends, but also in his dealings with them."<footnote>Meyer, Commentary on1 Corinthians, F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary, vs. 16:13-24.</footnote>

"All the brothers and sisters here send you greetings. Greet one another with a holy kiss"(16:20). Sending greetings from one group of Christian friends to another group was a very common practice in the First Century. Another well-known practice was the giving of a holy kiss. The "holy kiss" (Gk. philēmati hagiōi) sounds a little strange in our western culture. The kiss was common though in Jesus' day and we read of him rebuking his Pharisee host because he failed to give Jesus the expected kiss of greeting (Luke 7:45). We also read of the kiss of greeting that Judas gave Jesus at his betrayal.

The custom of giving the holy kiss of greeting continued in sub-apostolic times. Justin Martyr (c. AD 160) remarks about it, "Having ended the prayers, we salute one another with a kiss."<footnote>Roberts, et. al., The Ante-Nicene Fathers, Vol. 1, p. 185. Utley adds, "This form of public greeting (kissing on one or both cheeks) and sign of fellowship can be seen in the Old Testament in Exod. 4:27. It can be seen in the gospels in Mark 14:45. It became standardized in the early church (cf. Romans 16:16; 2 Corinthians 13:12; 1 Thessalonians 5:26; 1 Peter 5:14), which followed the pattern of the Synagogue. …it still continues on special occasions in the eastern churches. Its modern equivalent western would be a warm handshake or hug." (Utley, v. 16:20).</footnote> Apparently, as time passed the holy kiss was abused by some. Clement of Alexandria (c. 195) complains, "There are those who do nothing but make the churches resound with a kiss, not having love itself within."<footnote>Ibid., Vol. 2, p. 291.</footnote> Keener remarks about it also, "Due to abuses, in subsequent centuries the church limited the practice of the liturgical kiss of fellowship to men kissing men and women kissing women, although this was not the initial practice."<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 448.</footnote>

We might wonder if this practice is still in vogue particularly among the Jewish people. In Israel the kiss as a greeting is probably more popular than a handshake. It is very common to see Jews of both sexes giving a greeting kiss, but the kiss is quite unlike our Hollywood style of kissing.

When two people meet, the greeting kiss and light embrace is given gently and simultaneously by both parties and both sides of the face are kissed. Each person is actually kissed three times, to one side and then the other and finally returning to kiss the side that one began on. There is nothing sensual about this kiss even when it is done between a man and a woman. We might hasten to add that such a kiss while practiced commonly with Arab men would never be given by a strange man to an Arab woman. The same is true in regard to Orthodox Jewish women. In these cases even a handshake is usually out of order. There should in fact be no handshake unless the woman initiates it.

Today, because the holy kiss is so foreign to our culture we would probably do much better to stick with a warm handshake or a gentle loving embrace.

"I, Paul, write this greeting in my own hand" (16:21). It was Paul's custom, in order to authenticate his letters, to take the pen from his scribe or amanuensis and write the final note in his own handwriting (cf. Galatians 6:11; Colossians 4:18; 2 Thessalonians 3:17). This was the apostle's way of guarding against false letters from false teachers.<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 251. </footnote>

"If anyone does not love the Lord, let that person be cursed! Come, Lord!" (16:22). Other translations like the NJB have it reading, "If there is anyone who does not love the Lord, a curse on such a one. Maran atha." This translation makes plain that the original Aramaic word is used in the text. The word Maran atha was apparently quite common in the early church and probably did not need translation. It means simply "Our Lord, come!"

The apostle brings down a curse upon those who do not love the Lord and who are in fact his enemies. This is the Greek equivalent to the Hebrew herem, meaning a thing cursed, devoted to the Lord for destruction.<footnote>Pfeiffer & Harrison, The Wycliffe Bible Commentary, pp. 1259-60.</footnote>

"The grace of the Lord Jesus be with you. My love to all of you in Christ Jesus. Amen" (16:23-24). While Greek letters often contained the word chairein (greetings), Paul usually changed this Greek word to charis, which means grace.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 490.</footnote> Then the apostle ends with a statement unusual for him, "my love to all of you." Utley notes how this statement is given to a church with many factions, and to a church that had given Paul much trouble.<footnote>Footnote not available.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-16.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Particular Directions. A. D. 57.

      13 Watch ye, stand fast in the faith, quit you like men, be strong.   14 Let all your things be done with charity.   15 I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the firstfruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)   16 That ye submit yourselves unto such, and to every one that helpeth with us, and laboureth.   17 I am glad of the coming of Stephanas and Fortunatus and Achaicus: for that which was lacking on your part they have supplied.   18 For they have refreshed my spirit and yours: therefore acknowledge ye them that are such.

      In this passage the apostle gives,

      I. Some general advices; as, 1. That they should watch (1 Corinthians 16:13; 1 Corinthians 16:13), be wakeful and upon their guard. A Christian is always in danger, and therefore should ever be on the watch; but the danger is greater at some times and under some circumstances. The Corinthians were in manifest danger upon many accounts: their feuds ran high, the irregularities among them were very great, there were deceivers got among them, who endeavoured to corrupt their faith in the most important articles, those without which the practice of virtue and piety could never subsist. And surely in such dangerous circumstances it was their concern to watch. Note, If a Christian would be secure, he must be on his guard; and the more his danger the greater vigilance is needful for his security. 2. He advises them to stand fast in the faith, to keep their ground, adhere to the revelation of God, and not give it up for the wisdom of the world, nor suffer it to be corrupted by it--stand for the faith of the gospel, and maintain it even to death; and stand in it, so as to abide in the profession of it, and feel and yield to its influence. Note, A Christian should be fixed in the faith of the gospel, and never desert nor renounce it. It is by this faith alone that he will be able to keep his ground in an hour of temptation; it is by faith that we stand (2 Corinthians 1:24); it is by this that we must overcome the world (1 John 5:4), both when it fawns and when it frowns, when it tempts and when it terrifies. We must stand therefore in the faith of the gospel, if we would maintain our integrity. 3. He advises them to act like men, and be strong: "Act the manly, firm, and resolved part: behave strenuously, in opposition to the bad men who would divide and corrupt you, those who would split you into factions or seduce you from the faith: be not terrified nor inveigled by them; but show yourselves men in Christ, by your steadiness, by your sound judgment and firm resolution." Note, Christians should be manly and firm in all their contests with their enemies, in defending their faith, and maintaining their integrity. They should, in an especial manner, be so in those points of faith that lie at the foundation of sound and practical religion, such as were attacked among the Corinthians: these must be maintained with solid judgment and strong resolution. 4. He advises them to do every thing in charity, 1 Corinthians 16:14; 1 Corinthians 16:14. Our zeal and constancy must be consistent with charity. When the apostle would have us play the man for our faith or religion, he puts in a caution against playing the devil for it. We may defend our faith, but we must, at the same time, maintain our innocence, and not devour and destroy, and think with ourselves that the wrath of man will work the righteousness of God, James 1:24. Note, Christians should be careful that charity not only reign in their hearts, but shine out in their lives, nay, in their most manly defences of the faith of the gospel. There is a great difference between constancy and cruelty, between Christian firmness and feverish wrath and transport. Christianity never appears to so much advantage as when the charity of Christians is most conspicuous when they can bear with their mistaken brethren, and oppose the open enemies of their holy faith in love, when every thing is done in charity, when they behave towards one another, and towards all men, with a spirit of meekness and good will.

      II. Some particular directions how they should behave towards some that had been eminently serviceable to the cause of Christ among them.

      1. He gives us their character (1.) The household of Stephanas is mentioned by him, and their character is, that they were the first-fruits of Achaia, the first converts to Christianity in that region of Greece in which Corinth was. Note, It is an honourable character to any man to be early a Christian, betimes in Christ. But they had moreover addicted themselves to the ministry of the saints, to serve the saints. They have disposed and devoted themselves--etaxan heautous, to serve the saints, to do service to the saints. It is not meant of the ministry of the word properly, but of serving them in other respects, supplying their wants, helping and assisting them upon all occasions, both in their temporal and spiritual concerns. The family of Stephanas seems to have been a family of rank and importance in those parts, and yet they willingly offered themselves to this service. Note, It is an honour to persons of the highest rank to devote themselves to the service of the saints. I do not mean to change ranks, and become proper servants to the inferiors, but freely and voluntarily to help them, and do good to them in all their concerns. (2.) He mentions Stephanas, and Fortunatus, and Achaicus, as coming to him from the church of Corinth. The account he gives of them is that they supplied the deficiencies of the church towards him, and by so doing refreshed his spirit and theirs,1 Corinthians 16:17; 1 Corinthians 16:18. They gave him a more perfect account of the state of the church by word of mouth than he could acquire by their letter, and by that means much quieted his mind, and upon their return from him would quiet the minds of the Corinthians. Report had made their cause much worse than it was in fact, and their letters had not explained it sufficiently to give the apostle satisfaction; but he had been made more easy by converse with them. It was a very good office they did, by truly stating facts, and removing the ill opinion Paul had received by common fame. They came to him with a truly Christian intention, to set the apostle right, and give him as favourable sentiments of the church as they could, as peace-makers. Note, It is a great refreshment to the spirit of a faithful minister to hear better of a people by wise and good men of their own body than by common report, to find himself misinformed concerning them, that matters are not so bad as they had been represented. It is a grief to him to hear ill of those he loves; it gladdens his heart to hear the report thereof is false. And the greater value he has for those who give him this information, and the more he can depend upon their veracity, the greater is his joy.

      2. Upon this account of the men, he directs how they should behave towards them; and, (1.) He would have them acknowledged (1 Corinthians 16:11; 1 Corinthians 16:11), that is, owned and respected. They deserve it for their good offices. Those who serve the saints, those who consult the honour and good esteem of the churches, and are concerned to wipe off reproaches from them, and take off from the ill opinion fame had propagated, are to be valued, and esteemed, and loved. Those who discover so good a spirit cannot easily be over-valued. (2.) He advises that they should submit themselves to such, and to all who helped with the apostles, and laboured,1 Corinthians 16:16; 1 Corinthians 16:16. This is not to be understood of subjection to proper superiors, but of a voluntary acknowledgment of their worth. They were persons to whom they owed peculiar respect, and whom they should have in veneration. Note, It is a venerable character which those bear who serve the saints and labour hard to help the success of the gospel, who countenance and encourage the faithful ministers of Christ, and endeavour to promote their usefulness. Such should be had in honourable esteem.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 16:14". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-16.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."

This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.

There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.

At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.

It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!

Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.

Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."

This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.

All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself

Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!

This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.

Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.

The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.

This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."

This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)

Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.

In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.

"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.

Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."

Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.

There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.

Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.

Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.

1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.

And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.

The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.

Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!

Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.

Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.

In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.

The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.

This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?

Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.

The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.

Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?

The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.

Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.

Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.

In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.

Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.

But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.

Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.

There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.

In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.

The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.

Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.

Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.

The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.

The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."

The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.

But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.

Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.

The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 16:14". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-16.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 1 Corintios 16:14 . Que todas vuestras cosas se hagan con caridad... Que el amor a Dios, al hombre y a los demás, sea el motivo de toda vuestra conducta.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-16.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Deja que todas tus cosas ... - Todo lo que haces. Esta dirección se repite debido a su gran importancia, y porque es un resumen de todo lo que había dicho en esta Epístola; ver 1 Corintios 13:1; 1 Corintios 14:1. Aquí él dice que la caridad, o el amor, debía regular todo lo que hacían. Esta era una regla simple; y si esto se observara, todo se haría bien.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-16.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Velad, estad firmes en la fe - 1 Corintios 16:13-18 : El deseo de Pablo era que los hermanos se mantuvieran alerta ante cualquier enseñanza falsa. Quería que fueran firmes en su fe y que se mantuvieran valientes y fuertes en el servicio de Dios. Pero en todo esto, quería que se les recordara mostrar amor en todo lo que hicieran.

Un ejemplo de la constancia que Pablo deseaba de estos hermanos sería la casa de Estéfanas. Fueron los primeros en Acaya en tener fe en el Señor. Pablo dijo: "Se han entregado al ministerio de los santos". Eso significa que habían hecho todo lo posible por el pueblo de Dios. Pablo dijo que los hermanos deberían escuchar las exhortaciones de personas como ellos y ceder a sus consejos o admoniciones.

Stephanas y Fortunatus y Achaicus vinieron a Pablo y fue un gran estímulo para él. Suplieron cosas que faltaban y que los corintios no habían suplido. Refrescaron el espíritu de Pablo. Tener a estos hermanos allí era como tener presentes a los corintios. Estos hermanos fueron una bendición tanto para Pablo como para la iglesia de Corinto.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-16.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

con . en. App-104.

caridad . amor. Griego. ágape . Aplicación-135. Compárese con 1 Corintios 14:1 ; 1 Pedro 4:8 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-16.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

14. Deja que todas tus cosas se hagan con amor Nuevamente, él repite cuál es la regla en todas esas transacciones, en las que tenemos tratos entre nosotros. Él desea, entonces, que el amor sea la directora; porque los corintios se equivocaron principalmente a este respecto: que todos se miraban a sí mismos sin preocuparse por los demás.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-16.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1 Corintios 16:1-24 . VARIAS INSTRUCCIONES PRÁCTICAS. CONCLUSIÓN

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-16.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

πάντα ὑμῶν ἐν� , es decir, deja que todo lo que hagas (literalmente, todo lo tuyo ) se haga con amor .

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-16.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 16 Ver. 1. Ahora bien, en cuanto a la colecta para los santos. Los santos aquí mencionados eran los cristianos pobres que vivían en Jerusalén. Cf. versión 3 y Romanos 15:26 . Para los cristianos de Jerusalén, como se desprende de Heb. X. 34, fueron despojados de sus bienes y gravemente acosados ​​por sus compatriotas, que eran los enemigos más acérrimos de Cristo.

Por lo tanto, se le dio un mandato a San Pablo en el Concilio de Jerusalén para que tuviera en cuenta a los judíos pobres tanto como a los gentiles (Gal 2:10). Ordena, por tanto, que se recojan regularmente limosnas para ellos; y esta práctica duró hasta la época de Teodosio. Cf. 2 Corintios 8 Ver. 2. Que cada uno guarde por sí mismo la cantidad que desee dar en esta colecta en el día del Señor.

El primer día de la semana era el día en que los fieles se reunían en la iglesia y hacían sus ofrendas, tal como lo hacen ahora; porque de este pasaje es evidente que, por institución apostólica, se solía hacer una colecta en el día del Señor. Cuando esta costumbre se suspendió en Constantinopla, S. Crisóstomo la restauró y pronunció un notable sermón sobre la limosna y las colectas en ese momento.

De nuevo S. Crisóstomo bien comenta que estuvo bien ordenado que la colecta se hiciese en el día del Señor, porque en él Dios creó el mundo y lo recreó cuando se había perdido, cuando Cristo resucitó el primer día de la semana y envió Su Espíritu Santo un mismo día; y, por lo tanto, debemos tener presente la gran misericordia que hemos recibido en ese día, y ser misericordiosos y liberales con los demás que están en necesidad.

Además, se desprende de este versículo, que en el tiempo de los Apóstoles el Sábado había dado paso al Día del Señor, y eso está evidentemente implícito en San Juan (Ap 1:10), cuando dice: "Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor” Además, en segundo lugar, se sigue, en oposición a los protestantes, que incluso las tradiciones no escritas deben ser observadas, ya que la Escritura en ninguna parte ordena que se guarde el día del Señor en lugar del sábado.

Piensan Santo Tomás y Cayetano que aquí se manda a cada uno de los fieles a guardar en su casa, cada día del Señor, su ofrenda, y darla en la iglesia, no en ese día, sino más tarde, cuando había de ser enviada. a los pobres de Jerusalén. Pero la práctica de la Iglesia muestra que se quiere decir lo contrario, a saber, que las ofrendas deben ofrecerse en el altar cada día del Señor, y lo mismo se muestra por las palabras que siguen, "que no haya reuniones cuando venga .

Quiere, pues, que estas ofrendas se pongan cada día del Señor, antes de la cena y del ágape, y luego, cuando se celebre la Eucaristía en la iglesia, que se recojan como limosna. está en griego "atesorar", porque el que atesora para los pobres, atesora para sí mismo en el cielo. Ver. 3. Enviaré tu generosidad a Jerusalén. Ecumenio señala que él no habla aquí de limosna, como realmente podría haberlo hecho, porque el nombre de limosna es degradante e insultante para los santos que iban a recibirlas, pero usa un término más cortés liberalidad, bondad, bendición.

Y si conviene que yo vaya, ellos también irán conmigo. San Pablo incita a los corintios con estas palabras a hacer una colecta más grande, lo suficientemente grande como para que él la tome.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-16.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Que todas vuestras cosas se hagan con caridad. Esto, según algunos, no es caridad sobrenatural, sino el afecto sincero que pueden tener los penitentes o incluso los incrédulos. Pero esta no es la caridad que la Escritura y San Pablo recomiendan a los fieles, sino simplemente el amor natural que tienen los paganos. El sentido propiamente dicho es, por tanto: "Haced todas vuestras obras, oh corintios, no por ambición, ni por contienda ni por cisma, como os dije en los caps.

ii. y xiv., sino en la caridad cristiana, que es una virtud divina infundida en vosotros por Cristo." Esto es en parte un precepto, en parte un consejo de perfección, como se señaló en las notas del cap. x. 31.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-16.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA POSICIÓN DE LA IGLESIA

Deja que te gusten los hombres, sé fuerte. Que todas tus cosas se hagan con caridad.

1 Corintios 16:13

Con estas palabras de exhortación san Pablo prácticamente cierra la primera famosa carta a la Iglesia de Corinto. En el transcurso de la misma, se había enfrentado a muchas dificultades. Lo había censurado por divisiones y espíritu de partido. Había hablado con severidad contra los desórdenes morales. Había razonado contra graves errores doctrinales. Había protestado por la falta de disciplina y decoro. Y ahora, antes de que se escriban los últimos saludos personales, da estas últimas frases finales de consejos prácticos.

I. Aquí, por así decirlo, están las máximas de la vida y la disciplina de la Iglesia ; aquí está el epítome de los principios necesarios para la verdadera salud de la entidad corporativa. Deja que te gusten los hombres, sé fuerte. Hágase todo lo que hacéis con amor. Fuerza y ​​amor, hombría y ternura: ese es el mandato apostólico. Y ya sea para la Iglesia de Corinto en el primer siglo, o para la Iglesia de Inglaterra a principios del siglo XX, existe la misma necesidad de que St.

Palabras de Paul. Los problemas y las dificultades tienen la habilidad de reproducirse en todas las épocas. Las causas están profundamente arraigadas en una región extrañamente inalterada. La civilización tiene un aspecto diferente. Los hombres y las mujeres cambian por completo en todo lo que concierne a los aspectos externos de la sociedad. Pero sus corazones son los mismos; sus locuras son las mismas; sus tentaciones son las mismas. Esta exhortación a un vigor robusto y valiente, junto con la paciencia y la mansedumbre personales, merece en todo momento la observación del fiel eclesiástico; sin embargo, sobre todo, en periodos de fuerte sentimiento y actividad variada.

II. La apelación al sentimiento es una amenaza continua para nuestra robustez ; la llamada a la actividad persistente es una amenaza continua para nuestra dulzura. No ha habido época en la historia de la Iglesia en la que no hayan aparecido corrientes de pensamiento y política muy diferentes, que nunca se hayan fusionado del todo. Son inherentes a las diferencias de carácter y de educación que ningún proceso de argumentación o persuasión, ninguna disciplina de estudio o aprendizaje podrá erradicar jamás.

La unidad se compraría a un costo fatal para la vida de la Iglesia si se borraran estas diferencias. Los hombres se identifican con las causas; agrupan a los líderes; se unen para promover cambios y reformas. Este mismo proceso proporciona seguridad a la libertad y tiende a la integralidad. Libertad de pensamiento, variedad de expresión, fidelidad de expresión: estas son las salvaguardas de la vida de la Iglesia.

Sería un día desastroso para la Iglesia si alguna vez se identificara con un partido o con una sombra de opinión. Se podría ganar la uniformidad, pero se perderían las cosas más preciosas; y la Iglesia no puede permitirse perderlos. No puedes permitirte el lujo de tachar de la lista de maestros de tu Iglesia, ya sea Cranmer o Andrewes, Hooker o Cosin, Jeremy Taylor o Butler o William Law, Simeon o Keble o Maurice.

No; los queremos a todos. Sin embargo, en cualquier momento y en cualquier coyuntura, decir lo mismo y actuar con ese espíritu puede exigir el verdadero valor y la generosidad amorosa de los miembros de nuestra Iglesia. Deja que te gusten los hombres, sé fuerte. Hágase todo lo que hacéis con amor.

III. En la actualidad, existe una forma sutil de tentación que se presenta a los miembros bondadosos y no instruidos de nuestra Iglesia. —¿Por qué preservar las barreras de antaño? ¿Por qué no desechar los muebles viejos y empezar de nuevo con una filosofía más moderna y con líneas más científicas? O, de nuevo, ¿por qué mantener las restricciones nacionales de su fe cuando puede llegar a un acuerdo con una catolicidad que no admite variabilidad y está dispuesta a acoger a todos? El cosmopolitismo es un nombre que suena bien.

Pero la humanidad aún no lo ha alcanzado. Las distinciones de nacionalidad descienden hasta las raíces mismas de la vida. La historia no puede ser destrozada por impulsos de amabilidad. La retórica irresponsable puede ignorar las enseñanzas de los siglos. La fuerte corriente de 1900 años de vida de la Iglesia requiere grandes bancos. Si se destruyen las orillas, el caudaloso río se esparcirá por todo el país: poco profundo, lento y autodestructivo. El clamor por una religión sin credos y por un cristianismo sin doctrina puede ser popular entre los ignorantes, pero enseñar cuando se vuelve sistemático es doctrina; y el epítome de los objetos de nuestra creencia es el credo.

La religión sin doctrina es un sentimiento superficial, se alimenta de frases y termina en ateísmo. Deja que te gusten los hombres y sé fuerte. No hay nada de qué avergonzarse en la sustancia histórica de su fe, si tan sólo sea elogiada por un espíritu de amor.

IV. Es la nación la que necesita la fuerza y ​​el coraje de la Iglesia. —Hágase todo con amor. Es la nación que necesita la ternura y la bondad amorosa de una Iglesia devota. Es el corazón de la nación que anhela el Espíritu de Cristo, el poder de Su Evangelio. “Nosotros, los de la Iglesia de Inglaterra”, dijo el obispo Creighton en una ocasión memorable, “estamos en estrecho contacto con la vida vigorosa de un pueblo libre.

La gran obra que Dios nos ha asignado es trabajar para, con y a través del pueblo. Desear abandonar tal trabajo me parece poco menos que una traición; Esperar reemplazarlo por una misión cosmopolita me parece más que una locura. Enamorada de la gente, en la devoción a su vida, la Iglesia gasta sus mejores fuerzas. La belleza del culto, los dones del arte, la gloria de la música, la riqueza de las ofrendas, el esplendor de la arquitectura: sí, estos tienen su lugar mientras son parte de la virilidad y la fuerza de la Iglesia.

No deben sustituir la ofrenda de vida o el ministerio a las almas vivientes. El aestesismo es la terrible prueba de una fe en ascenso o caída. Como la dedicación de los grandes dones de la belleza y el arte, puede ser un signo de fuerza; como demostración de esplendor eclesiástico o desfile de vanidad personal, puede ser un signo de decadencia y corrupción. 'Hágase todo lo que hacéis con amor.

'Y si la riqueza que se derrama en mármol y en flores no se duplica por la corriente que sale para difundir el Evangelio a los pobres, falta esa fuerza y ​​robustez que debe guiar el sentido común y dirigir la caridad de nuestros días y santificar la responsabilidad de la posesión y el poder terrenales. Para el pueblo, por el bien de los hermanos, está la esfera de la obra de la gran Iglesia, y cada año la tarea se vuelve más tremenda, más heroica.

V. Hay más por hacer por Cristo y por su pueblo que denunciar el romanismo y cazar herejías. —Hay más que hacer que clamar aquí de este lado y allá de aquél: "Nosotros solos tenemos todo el Evangelio"; "Nosotros solos representamos a la Iglesia sana". Todo el Evangelio no está en una mano humana; ni ningún tono en particular contiene el brillo de la gloria del Cuerpo de Cristo.

Nuestro mismo celo puede convertirse en exclusividad; la intensidad de la devoción puede hacernos ignorar la presencia de compañeros de adoración que se arrodillan a nuestro lado. El conocimiento crece y con él el amor; la obra se ensancha, y con ella el amor. Y cuando miramos a nuestro alrededor y vemos las multitudes de nuestras grandes ciudades sin pastoreo ni alimentación, discernimos el verdadero objeto de la energía de la Iglesia. Escuchamos los ansiosos interrogantes de los investigadores que, en medio de la agitación de la ciencia del viejo mundo y la irrupción de nuevos pensamientos, nuevas filosofías, preguntan si la Iglesia todavía tiene un mensaje para los pobres y los indigentes; si el Cristo es todavía el Salvador del pueblo; si la mente de la Iglesia todavía sigue el ritmo de la mente del país.

Por la fuerza viril, por el valor intrépido, oremos en el esfuerzo incesante de revelar las verdades cada vez más amplias de la Iglesia cristiana. Pero con celo y valentía intrépida, en conflicto con verdades a medias y una indiferencia sorda, en respuesta a críticas agudas y reproches feroces, hagamos todo lo que hacemos con amor.

Obispo HE Ryle.

Ilustración

'El trabajo armoniza a muchos que con sus palabras son incapaces de unirse. “Dejad que os gusten los hombres y sed fuertes”, fuertes en el mantenimiento de la continuidad histórica de nuestra Iglesia desde los días de los Apóstoles, fuertes en la lucha por su absoluta independencia. Tomamos nuestra propia línea. Es uno de sentido común robusto; es de caridad. “En estos días nuestros”, dice el Prefacio del Libro de Oración, “no condenamos a otras naciones, ni prescribimos nada más que para nuestro propio pueblo.

Porque pensamos que es conveniente que cada país use las ceremonias que mejor le parezcan para exponer el honor y la gloria de Dios, y para reducir al pueblo a una vida más perfecta y piadosa, sin error ni superstición; y que dejen de lado otras cosas, de las que de vez en cuando perciben que son más abusadas, como sucede en las ordenanzas de los hombres de manera diversa en diversos países.

“Es este espíritu de decidida independencia, en nombre tanto de la verdad de la doctrina como del servicio al pueblo, que ruego a Dios que mantengamos hasta el final y en el mismo carácter de nuestro Libro de Oraciones, con tolerancia, dignidad y consideración.'

(SEGUNDO ESQUEMA)

FUERZA Y TERNURA

La estabilidad de la confianza es necesaria para una buena acción. La confianza es el padre del éxito.

I. 'Deja que te gusten los hombres'. —En cuya expresión entiendo dos significados.

( a ) Que su religión sea una religión sensible, práctica y varonil . No dejes que sea una cosa sentimental, morbosa.

( b ) Que todos se vuelvan al servicio y la utilidad . Estás en un mundo de dolores; tú también estás en el cuerpo, por lo tanto, "renuncia" como un hermano, o como una hermana, a todos los que sufren.

II. 'Sé fuerte.' —Hay dos cosas que hacen a un personaje fuerte. Uno es, un impulso especial, un motivo fuerte. Ese motivo debe ser el amor de Dios. El amor de Dios siempre da fuerza al carácter. Pero más allá de esto, hay otro y mayor secreto de la fuerza: la unión con el Fuerte . Deja que Su fuerza fluya hacia tu debilidad, como la savia fluye hacia el débil zarcillo. La hiedra que se adhiere a la roca es más fuerte que los robles que hay en el bosque.

III. Fuerza y ​​ternura. —Hay quienes piensan que la fuerza y ​​la ternura no suelen combinarse. Es un error. El arreglo nuevamente aquí es un arreglo diseñado, y uno verdadero: 'Sé fuerte. Que todas tus cosas se hagan con amor. "Esfuérzate para que todas tus cosas se hagan con amor".

( a ) Hay una gran elocuencia en la sencillez . 'Hágase todas tus cosas con caridad'; mostrar exactamente lo que hay: la atmósfera en la que vivimos, nos movemos y respiramos, un acompañamiento de toda la naturaleza, un hábito del corazón, que se muestra y se siente en las cosas más grandes y pequeñas por igual, en todas las cosas: 'deja que todas tus cosas sean '- la palabra' hecho 'no está en el original -' deja que todas tus cosas sean con amor '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-corinthians-16.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

FUERZA DEL ESPÍRITU

'Sé fuerte.'

1 Corintios 16:13

Una y otra vez en la Sagrada Escritura encontramos este texto breve y conmovedor. Lo encontramos en la boca de Moisés, cuando, entregando su liderazgo a Josué, le pidió más de una vez que 'sea fuerte'. El pueblo de Israel se hizo eco de ello cuando juraron seguir a su nuevo líder como habían seguido al antiguo, si tan solo él 'fuera fuerte'. El Señor mismo declaró que el poder y la presencia Divinos que habían estado con Moisés deberían estar con Josué, siempre y cuando cumpliera con el mandamiento, repetido tres veces, de 'ser fuerte'. El último encargo de David a Salomón insta al mismo método seguro de gobernar a los hombres.

La apelación no es al cuerpo, ni al intelecto, sino al espíritu.

I. Sea fuerte para tomar el lado correcto. —Rara vez es una cosa fácil. Cuando San Pedro temió ser conocido como discípulo del Señor Jesús, y lo negó tres veces, fue porque no se atrevió a ser fuerte por el derecho. Cuando Pilato entregó al inocente Jesús para que lo azotaran y lo crucificaran, fue porque temía al pueblo. Y cuando sabemos que debemos defender abierta y valientemente la justicia, pero reprimirnos porque tememos las burlas y las risas de nuestros compañeros, o la pérdida de su buena opinión, o de nuestro lugar en el mundo, donde estamos mejor? "Sé fuerte" y ponte del lado de Cristo, cueste lo que cueste, por impopular que sea.

II. Sé fuerte en tu arrepentimiento. —Porque los hombres a menudo son lamentablemente débiles en el trato con sus propias almas. No se atreverán a mirar sus pecados como Dios los mira. Se engañan a sí mismos y tratan de ocultar sus faltas. Un maestro de la vida espiritual dijo que la mayoría de los hombres tenían un cuarto oscuro en sus corazones donde no se atrevían a ir con una luz. Sé fuerte para ser sincero contigo mismo y con Dios. Sea fuerte para arrepentirse del pasado. Sea fuerte para creer en el perdón ganado para todo arrepentido ferviente por la fuerza del sacrificio del Calvario.

III. 'Sé fuerte' para pelear la batalla de la vida de un cristiano. —Cuando la cruz del bautismo resplandeció en gotas resplandecientes sobre su joven frente, se dijeron sobre cada uno de ustedes palabras que los dedicaron solemnemente a luchar valientemente bajo su bandera contra el pecado, el mundo y el diablo, y continuar como fiel soldado de Cristo. y siervo hasta el fin de tu vida. Ese campo de batalla está en tu propio corazón, y allí encontrarás a tu enemigo.

Cada tentación de decir una mentira, de ser deshonroso, de extralimitarse; todo deseo de ser perezoso y descuidado, egoísta y descuidado; cada vez que te mueves a ser glotón, malhumorado, cruel, vanidoso, impuro, es un desafío del enemigo de tu alma. Entonces, en el nombre de Dios, 'sé fuerte'. Fuerte para ahuyentar el pensamiento repugnante que se cierne sobre tu corazón, como un espantoso pájaro nocturno sobre su presa.

Fuerte para controlar un temperamento apresurado; fuerte para decir la simple verdad; fuerte para cumplir con tu deber. No conozco mejor lema para la vida de un joven que el que proporcionan estas dos palabras. Kingsley los escribió cuando una vez le preguntó por su texto favorito. Que cada uno de nosotros las tome y las escribamos durante toda su vida, para que las pronunciemos cada mañana de rodillas, antes de continuar con nuestro trabajo y nuestras labores. "Sé fuerte" contra las tentaciones del día venidero. 'Sé fuerte' para cumplir fielmente con sus deberes, para soportar valientemente sus pruebas, para aceptar humildemente sus alegrías.

Rev. Profesor HC Shuttleworth.

Ilustración

'Cuando los mártires sufrieron una muerte cruel en lugar de arriesgar su lealtad a Jesucristo, fueron fuertes de espíritu. Entre ellos había mujeres y niños débiles, hombres sencillos e ignorantes. Pero todos sabían lo que significaba "ser fuerte". Muchos recordarán la hermosa imagen de la Academia "Diana o Cristo", que proclama mejor que las palabras cómo una doncella débil podría "ser fuerte". Muchos habrán leído, en nuestra historia más popular de la vida escolar, el verdadero capítulo que cuenta cómo un niño débil y joven se arrodilló para orar en medio de una multitud de compañeros de escuela que se burlaban y acosaban, y les enseñó a ellos y a nosotros a “ser fuertes . " '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-corinthians-16.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

FUENTES DE FUERZA ESPIRITUAL

'Deja que te gusten los hombres, sé fuerte'.

1 Corintios 16:13

Somos conscientes de nuestra debilidad, nuestra necesidad es la fuerza, pero ¿cómo la alcanzaremos? En otra parte, San Pablo, utilizando las mismas metáforas militares que hemos visto aquí, le dice a su pueblo cómo obtener esa fuerza. "Esfuérzate en el Señor y en el poder de su fuerza". De las palabras del Apóstol se desprenden dos cosas: ( a ) Primero, él considera que cada hombre está comprometido en una lucha personal separada con un verdadero poder espiritual del mal; y ( b ) insiste en la necesidad de la fuerza divina de todo hombre. El Apóstol diría, cuando dice aquí, 'Sé fuerte', como dice en otra parte, 'Sé fuerte en el Señor'. No vayas sin preparación, sin preparación, desarmado, a la lucha contra el mal.

Permítanme recordarles algunos de los medios por los cuales buscamos alcanzar esa gracia espiritual, esa ayuda divina, sin la cual el combate espiritual ciertamente será un fracaso.

I. Oración. —En primer lugar, está el arma de la oración. Aquí tenemos siempre ante nosotros el ejemplo de nuestro Señor mismo. ¿Qué es la oración? Todos sabéis que no es un mero pedir algo, sobre todo es un contacto de espíritu con espíritu, de persona con persona; es el contacto con Dios mismo, ponernos en contacto con Él. Si duda de la oración, o del poder de la oración, sólo recuerde por un momento, nuevamente en este caso también, cuáles han sido las experiencias de los hombres espirituales, cómo han encontrado que la oración es este mismo poder en sus vidas, cómo han demostrado cómo lo han vivido.

II. La lectura devocional de las Escrituras. —O, nuevamente, está el uso devocional de las Sagradas Escrituras. Este uso de las Sagradas Escrituras es mucho más raro de lo que solía ser, y la Biblia se lee mucho menos de lo que solía ser, incluso por buenas personas religiosas que asisten a la iglesia. Sin duda hay razones para ello. Una razón es la enorme multiplicación de todas las formas de literatura, especialmente la literatura efímera.

Las personas que leen cuatro o cinco periódicos al día, obviamente, no tienen tiempo para leer el Nuevo o el Antiguo Testamento. En parte, puede ser causado por lo que se supone que es la alteración de la base de la Sagrada Escritura. La mayoría de las personas oyen algo, si saben poco, acerca de la alta crítica, pero podemos estar seguros de que, pase lo que pase con las Sagradas Escrituras, no ha sucedido nada que haga que su valor devocional sea menor de lo que solía ser. Las cuestiones de fecha o autoría no afectan realmente al poder espiritual. La experiencia muestra todavía, como solía demostrar, que las Sagradas Escrituras pueden hacer a los hombres sabios para la salvación.

III. La Sagrada Comunión. —O una vez más, está la Cena del Señor, o la Sagrada Comunión. Aquí nuevamente me temo que uno puede suponer que una gran parte de los oyentes se han excomulgado a sí mismos. No debería ser necesario ahora que uno diga que la Sagrada Comunión no es, como solía ser considerada, una especie de marca o prueba de superioridad. Créame, no es para hombres fuertes, sino para hombres débiles, para aquellos que conocen y sienten y se dan cuenta de su propia debilidad. Dude antes de pasarlo, antes de dejarlo ir.

Es Cristo quien nos llama a su lucha. Es Cristo quien nos guía, Cristo quien nos arma. Oremos pidiendo gracia para confiar en Él, que cuando termine, o cuando termine, podamos decir, como Su Apóstol, que somos más que vencedores a través de Él que nos amó.

-Rvdo. HR Gamble.

Ilustración

'El diablo a menudo es objeto de alegría y burla, pero el lenguaje de nuestro Señor carece de sentido a menos que signifique que existe un poder espiritual real del mal. Siempre parecía encontrarlo colgando de las fronteras de su propia vida, tentador a lo largo del camino, especialmente en las horas de debilidad y dolor. ¿No podemos apelar también a la experiencia de las personas espirituales, de todos aquellos que han entrado con todas sus fuerzas en la lucha personal contra el mal? ¿No es un hecho que cuanto más fervientemente se han involucrado en él, más sensibles han sido de la lucha con un poder, fuerza, reino, método del mal espiritual real? No, no digamos de nosotros mismos, ¿no es nuestra propia experiencia en las horas más oscuras de la tentación, cuando vienen los peores pensamientos, cuando se nos impone la tensión más terrible, ¿Entonces nos resulta difícil creer en el funcionamiento de un poder personal? Nada puede ser más tonto que subestimar el poder con el que estamos comprometidos o podemos estar comprometidos '.

(SEGUNDO ESQUEMA)

HOMBRE Y FUERZA

Permítanme sugerir una o dos cosas que pueden ayudar a dar la virilidad y la fuerza que creo que todos queremos en nuestra religión.

I. Al leer la Biblia, permítame aconsejarle que se ocupe de su Biblia al mismo tiempo que se ocupa de los hechos. —Jesús murió en mi lugar. Es un hecho. Entonces nunca moriré. Es un hecho. Jesús resucitó. Todo su pueblo son sus miembros; luego estaban allí; luego se levantaron en él; luego me he levantado; entonces llevo una vida resucitada, y debo resucitar más y más. Es un hecho. El Espíritu Santo está en mí. Entonces puedo hacer cualquier cosa.

Sin embargo, no yo, sino Él. Es un hecho. Dios es mi Padre. Me ama infinitamente. No hay lugar para el miedo. Es un hecho. Cristo está siempre a mi lado, como un hermano. Puedo decirle cualquier cosa. Es un hecho. Cristo nunca deja su propia obra sin terminar: entonces no dejará su propia obra sin terminar en mi alma. Es un hecho. Cristo vendrá pronto, y cuando venga, me preguntará qué he hecho por él; y según mi respuesta estaré para siempre.

Mi eternidad está en juego. Es un hecho. Todos estos son hechos, hechos históricos. Acéptelos como hechos . No te detengas en cosas abstrusas ni la mitad de bien de lo que piensas en cosas sencillas. No trates de sondear a Dios. Es la sencillez de la verdad lo que es el poder y la vida de la verdad.

II. Cuando ore, ore por las cosas que le importan, tanto temporales como espirituales. —No hagas oraciones generales y no personales. Ore por las cosas que tiene en su corazón en ese momento. Esto, solo esto, hará realidad la oración. Y mientras ora su oración, por pobre que sea, crea que Cristo la presenta y la hace efectiva; y recuerde que Aquel que ha puesto en su corazón para pedir, mucho más tiene en Su corazón para dar.

Por tanto, sé importuno en tu oración; tener confianza. Utilice mucha repetición. No hay seriedad sin repetición. Las repeticiones no son " repeticiones vanas ". Haga una oración fuerte . 'El reino de los cielos sufre violencia , y la violenta toma que por la fuerza .'

III. No vivas ni por encima ni por debajo de lo que realmente eres. —Vea lo que es y sea lo que parece. No diga lo que no siente completamente; lo que sientes a fondo, dilo y dilo en cualquier lugar, y dilo como un hombre . Sea natural al respecto. Habla con voz natural. Usa expresiones naturales. Evite la fraseología cantarina. Cualquier cosa afectada, cualquier cosa antinatural, afecta o hace irrealidad.

Reconozca la hombría de Cristo: su mansedumbre y su fuerza. Ayudará y fortalecerá tu hombría. Te hará realmente un hombre. Porque la hombría es hombría cuando se asemeja a la hombría del Señor Jesucristo y forma parte de ella.

La religión es una buena vida con un motivo correcto.

Ilustración

'Muchas personas sienten que hay una falta de realidad en la religión de la época, que necesitamos más hombría; y debido a que hay tanta falta de virilidad, que es irrealidad, el cristianismo es tan débil y poco influyente. Hay una gran verdad en la acusación. ¡Es, de hecho, una época muy vacía en muchas cosas! El arte y la habilidad han subido mucho; y uno de los grandes logros del arte es poder ocultar muchas cosas y hacer una buena superficie donde hay muy poco debajo.

Y vivimos en todo bajo alta presión. Y la alta presión grava las cosas más allá de su estado natural y las debilita. Las cosas, demasiado tensas, se vengan con la lasitud y la debilidad. Todo se ha vuelto sensacional. Los libros son sensacionales. Las obras de benevolencia son sensacionales. Las mismas empresas comerciales son sensacionales. La religión se ha vuelto cada día más sensacionalista. Sentir lo es todo. El atractivo es el sentimiento. El sentimiento prospera; la sensación se restaura; el sentimiento salva. Es una condición del corazón en la que, naturalmente, las plantas jóvenes crecen rápidamente y de manera poco saludable ''.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-corinthians-16.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Y así les escribió ahora acerca de hacer una colecta para los santos [que están en Jerusalén], como también pidió a las iglesias en el área de Galacia. Ahora él dijo en el primer día de la semana ( 1 Corintios 16:1-2 )

Lo que parecería indicar que sí se reunieron el domingo.

que cada uno de ustedes acumule para él, según Dios lo ha prosperado, para que no haga colectas cuando yo vaya ( 1 Corintios 16:2 ).

Pablo no quería que tomaran ofrendas mientras él estaba allí, quería que hicieran esto por adelantado antes de que él llegara allí.

Y cuando yo venga, a los que aprobéis con vuestras cartas, los enviaré para que traigan vuestra liberalidad a Jerusalén. Y si es necesario que yo también vaya, los llevaré conmigo. Ahora vendré a vosotros, cuando pase por Macedonia, porque voy a pasar por Macedonia. Y puede ser que me quede contigo, de hecho incluso pase el invierno contigo, para que puedas llevarme en mi viaje a donde quiera que vaya.

Porque no te veré ahora en el camino; pero espero quedarme algún tiempo con vosotros, si el Señor lo permite ( 1 Corintios 16:3-7 ).

Ahora, los planes de Pablo aquí están sueltos, colgando sueltos, lo que el Señor permita. Ahora bien, esto es lo que espero hacer, esto es lo que planeo hacer. Planee, ya sabe, voy a pasar por Macedonia, la parte superior de Grecia, y voy a bajar hasta Corinto, así que quiero que tenga esta ofrenda lista. Y planeo pasar quizás el invierno allí contigo, si el Señor lo permite.
Sabes, cuando estás caminando con el Señor, siempre es bueno estar suelto.

Lo que el Señor tiene en mente. Creo que a veces cometemos un error al fijarnos tanto en las rutinas que no estamos disponibles para que Dios cambie nuestros planes.
Sabes, una buena manera de no ser molestado nunca es esperar siempre ser molestado. Si siempre estoy esperando que Dios me moleste en cualquier momento, nunca me molestará cuando Él lo haga. Pero si trato de ordenar mi vida hasta el último detalle, entonces estoy realmente perturbado cuando estoy perturbado.

Pero si espero que me molesten, nunca me molestan. Porque lo estoy esperando. Entonces, Santiago dijo: "Vayan ustedes que dicen, mañana vamos a hacer esto y esto y esto", dijo que más bien deberían decir, "si el Señor quiere, mañana haremos esto y esto", porque ustedes no sé lo que depara el mañana. La vida no es más que un vapor, sólo aparece por un momento y se va. Así que realmente no sabes qué mañana.

.. así que mejor decir: "Si el Señor quiere". Y entonces Pablo aquí, "si el Señor lo permite. Sabes, esto es lo que estoy planeando hacer si el Señor lo permite y el Señor quiere". Pero está dejando las opciones abiertas para que Dios lo guíe. Y esto es lo que me propongo, es lo que espero, lo que planeo, si el Señor lo permite.

Pero me voy a quedar aquí en Efeso hasta Pentecostés ( 1 Corintios 16:8 ).

Eso sería hasta junio. Luego con la esperanza de pasar a Macedonia, pasar hacia abajo y pasar el invierno. Corinto sería un gran lugar para pasar el invierno, así que pasaría el invierno allí en Corinto antes de partir hacia Jerusalén. Deseando, por supuesto, estar de vuelta en Jerusalén para la fiesta de la Pascua.
"Me quedaré en Éfeso hasta Pentecostés".

Porque puerta grande y puerta eficaz me está abierta, y muchos adversarios son ( 1 Corintios 16:9 ).

Me encanta eso, "Me quedaré aquí porque hay muchos problemas". Muchos enemigos, muchos adversarios. Así que, oye, esto es rico. Voy a quedarme aquí por un tiempo. Ya sabes, donde nos enfrentamos a adversarios, un tiempo para correr ya sabes. Muchos adversarios alrededor, salgamos de aquí. Pero fue un desafío para Paul. Oh, que fuéramos más desafiados por la obra del Señor. Hay una puerta efectiva, pero hay muchos adversarios.

Pero, oh, las oportunidades son tan grandes. Me quedaré aquí por un tiempo, las cosas realmente se están cocinando, ya sabes. Las oportunidades son geniales. Muchos adversarios, pero las oportunidades son grandes.

Y si llega Timoteo, mirad que esté con vosotros sin temor ( 1 Corintios 16:10 ):

No lo intimides, es un hombre joven.

porque él hace la obra del Señor, como también yo. Por tanto, nadie lo menosprecie ( 1 Corintios 16:10-11 ):

Ahora recuerdas cuando Pablo le escribió a Timoteo que le dijo: "Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo para el creyente en tu piedad y en tu andar y todo". Y ahora él está escribiendo a la iglesia y diciendo: “Ahora, no lo desprecien. Es solo un hombre joven. Pero él está trabajando para el Señor al igual que yo”. Y Pablo escribió de Lucas en otra epístola: "Realmente no tengo a nadie que tenga la misma carga y la misma mente que yo, que Lucas.

"Quiero decir, Lucas era realmente un modelo de Pablo. Había captado la misma visión de Pablo. Y Pablo dijo: "Realmente no hay nadie que vea las cosas como yo las ve como Timoteo". Así que les está escribiendo. , "Recibe a Timoteo. Él está sirviendo al Señor al igual que yo; no lo desprecies".

antes bien, llévenlo en paz, para que venga a mí, porque lo espero con los hermanos ( 1 Corintios 16:11 ).

Así que ayúdalo en su camino, porque lo estoy esperando y buscándolo.

En cuanto a nuestro hermano Apolos ( 1 Corintios 16:12 ),

Ahora, recuerda, al principio de la epístola, Pablo habló de Apolos, y algunos decían: “Yo soy de Cefas. Yo soy de Pedro. Yo soy de Apolos. Yo soy de Pablo”. Y él dijo: "Uno planta, uno riega; Dios da el crecimiento. Yo planté, Apolos regó; Dios dio el crecimiento. El que planta no es nada, el que riega no es nada; es Dios quien da el crecimiento". Ahora, Pablo les está escribiendo acerca de Apolos.
Ahora toca a nuestro hermano Apolos,

Deseaba mucho que viniera a vosotros con los hermanos, pero su voluntad no era en absoluto que viniera en este momento; pero vendrá cuando tenga un tiempo más conveniente. Vigilad, estad firmes en la fe, estad preparados como los hombres, sed fuertes [levántate como los hombres, en realidad]. Que todas vuestras cosas sean hechas con amor ( 1 Corintios 16:12-14 ).

Entonces, incluso cuando Pablo cierra muchas de sus epístolas, recuerda Romanos 13, se metió en estas breves exhortaciones. El último de los tesalonicenses se mete en breves exhortaciones. Así que aquí, breves exhortaciones: ahora velad, permaneced firmes en la fe, sed fuertes como los hombres, estad firmes como los hombres, sed fuertes. Haz todo con amor.

Y os ruego hermanos, (ustedes conocen la casa de Estéfanas, que es las primicias de Acaya, y que se han dedicado al ministerio,) ( 1 Corintios 16:15 )

me encanta eso Que gran adicción. Se han adicto al ministerio de los santos,

que os sometáis a los tales, ya todo el que nos ayuda y trabaja. Me alegro por la venida de Estéfanas y Fortunato y de Acaico: porque lo que faltaba de vuestra parte ellos han suplido ( 1 Corintios 16:16-17 ).

Así que aprecio que estos muchachos vengan con los suministros que han traído.

Porque han refrescado mi espíritu y el vuestro: por tanto, reconoced a los que son tales. Ahora las iglesias de Asia ( 1 Corintios 16:18-19 )

Pablo estaba en Éfeso, recuerda.

te saludan. Aquila y Priscila te saludan ( 1 Corintios 16:19 )

Pablo conoció a Aquila y Priscila en Corinto. Eran conversos de Pablo allí en Corinto, al parecer. Primero los conoció allí, luego fueron a Éfeso y trabajaron con Pablo en Éfeso.

Os saludan en el Señor Aquila y Priscila, con la iglesia que está en su casa ( 1 Corintios 16:19 ).

Las iglesias no tienen que reunirse en edificios. Pueden reunirse bajo los árboles, pueden reunirse en las casas, y donde dos o tres están reunidos en Su nombre, usted tiene una iglesia. El Señor está allí. Reunirse para adorarlo. Y así, "La iglesia que está en su casa os saluda".

Todos los hermanos te saludan. Y salúdense unos a otros con ósculo santo. La salutación de mi Pablo de mi propia mano ( 1 Corintios 16:20-21 ).

Así que Pablo había dictado la carta hasta este punto. Ahora le quita la pluma de la mano a la secretaria que está allí, a quien le ha estado dictando la carta, y entrecerrando los ojos mal dice: "Esto lo voy a escribir de mi puño y letra". Y entonces las grandes letras garabateadas, porque él no puede ver muy bien, entonces realmente reconocen, sí, este es Paul. Mira eso.
Así que el saludo de Pablo es de mi propia mano.

Si alguno no ama al Señor Jesucristo, sea anatema, maranatha ( 1 Corintios 16:22 ).

Que sea anatema. El anatema está maldito. Cualquier hombre que no ama al Señor Jesucristo está realmente maldito. ¡Maranatha, el Señor viene! Esta es la actitud mental que debemos tener en todo momento. La actitud mental con la que vivimos en esta sociedad materialista. La actitud mental ante el materialismo del mundo. ¡El Señor viene! Estamos en el mundo. No debemos ser del mundo. Debemos tener todos nuestros contactos con el mundo lo más livianos posible, dándonos cuenta de que el Señor viene.

No te involucres demasiado en las cosas temporales, materiales. Involúcrate más en las cosas eternas y espirituales. Mientras entramos en 2 Corintios, Pablo nos dirá, "porque no miramos las cosas que se ven, son temporales, pero las cosas que no se ven, son eternas".

La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. Mi amor esté con todos vosotros en Cristo Jesús. Así sea ( 1 Corintios 16:23-24 ).

Glorioso &mdash I Corintios.
Y la próxima semana, o la semana siguiente, comenzamos II Corintios, los primeros dos capítulos. Y encontrará que también será una epístola muy fascinante. Sabes, siempre es emocionante darse cuenta de que nuestra próxima reunión podría estar en el aire, ¡para Maranatha! ¡El Señor viene!
Y que el Señor esté contigo y te bendiga esta semana. Que la Palabra de Dios more ricamente en vuestros corazones por medio de la fe.

Y que empieces a comprender con los santos cuánto Dios realmente te ama. Y que puedas comenzar a experimentar más y más el toque de amor y poder de Dios en tu vida, mientras buscas caminar con Él de una manera que le agrada. Dios te bendiga, te llene de su amor. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-16.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La colección. Mensajes personales y conclusión

En este capítulo, el apóstol instruye a los corintios para que hagan una colecta para los cristianos pobres de Judea, da a entender su intención de visitarlos en una fecha temprana a través de Macedonia y concluye con amables mensajes de amor fraternal. En 1 Corintios 16:8 menciona su intención de permanecer en Éfeso hasta Pentecostés. Probablemente se quedó mucho más tiempo, debido a los problemas que surgieron en Corinto; porque en nuestra Segunda Epístola ( 2 Corintios 9:2) habla de la colección que aquí designa para que se haga, estando lista hace un año. Mientras tanto, probablemente había hecho a los corintios una breve visita por mar desde Éfeso y regresó decepcionado. Finalmente los visitó a través de Macedonia, de acuerdo con su intención original, anunciada en este capítulo después de su arrepentimiento. En general, ver Intro, a 2 Cor.

(g) 16: 1-4. La colección

La colecta para la Iglesia en Jerusalén fue hecha a petición de San Pablo por todas las Iglesias que había fundado en el mundo gentil, como aprendemos de sus cartas y de la lista de delegados enviados por estas Iglesias a Jerusalén ( Hechos 20:4 ). . La Iglesia en Jerusalén incluía a muchos pobres ( Hechos 6:1 ), y las Iglesias gentiles pudieron mostrar tanto su gratitud como su simpatía por la Madre Iglesia mediante la ayuda material de sus más amplios recursos.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-16.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol, en su carta, había tratado del desorden que reinaba entre estos creyentes, y su espíritu estaba en cierto grado aliviado al cumplir este deber para con ellos; porque, después de todo, eran cristianos y una asamblea de Dios. En el último Capítulo les habla en el sentido de esto, aunque no podía decidirse a ir a Corinto, porque tenía la intención de visitarlos al ir a Macedonia, y una segunda vez al regresar de allí.

No dice aquí por qué no fue allí en su camino a Macedonia, y habla con incertidumbre en cuanto a su estancia en Corinto cuando debería llegar allí a su regreso de Macedonia; si el Señor lo permitiera, se quedaría un tiempo con ellos. La segunda epístola explicará todo esto. En su estado actual, su corazón no le permitiría visitarlos. Pero los trata con ternura, no obstante, como cristianos todavía amados, dándoles orientaciones adecuadas a las circunstancias del momento.

Debían hacer una colecta para los santos pobres en Jerusalén, como se había arreglado con los apóstoles cuando Pablo salió de Jerusalén como el apóstol reconocido de los gentiles. Esto no debía hacerse con prisa cuando él viniera, sino atesorando cada semana en proporción a su prosperidad. Enviaría personas escogidas por los corintios, o las llevaría con él si él mismo fuera a Jerusalén. Pensó en quedarse hasta Pentecostés en Éfeso, donde se le abrió una gran puerta y había muchos adversarios.

Si estas dos cosas van juntas, es motivo para permanecer; la puerta abierta es un aliciente por parte de Dios, la actividad de los adversarios la hace necesaria frente al enemigo. Una puerta cerrada es una cosa diferente de la oposición. La gente no escucha si la puerta está cerrada; Dios no actúa para llamar la atención. Si Dios está actuando, la asiduidad del enemigo no es más que una razón para no abandonar la obra.

Parece ( 1 Corintios 15:32 ) que Pablo ya había sufrido mucho en Éfeso, pero aun así continuó su trabajo allí. No pudo derramar su corazón sobre el tema a los Corintios, viendo el estado en que se encontraban. Lo hace en la segunda Epístola, cuando la primera había producido el efecto que deseaba. Después hubo un tumulto en Éfeso, suscitado por los artesanos, por lo que Pablo salió de la ciudad ( Hechos 19 ).

Los versículos 21, 22 de este Capítulo en Hechos ( Hechos 19:21-22 ) nos muestran el período en que escribió esta carta. El peligro para su vida lo había precedido, pero permaneció en Éfeso después de eso. El tumulto cerró la puerta y lo envió lejos.

En Hechos 19:22 vemos que había enviado a Timoteo a Macedonia. En nuestra epístola supone que podría llegar hasta Corinto. Si venía, los corintios debían recibirlo como habrían recibido a Pablo. Le había suplicado a Apolos que fuera a ellos; él ya había sido hecho una bendición para ellos; y Paul pensó que podría volver a serlo.

No temía que Apolos lo desplazara en el corazón de los corintios. Pero Apolos compartió el sentimiento del apóstol; él no estaba inclinado a reconocer, o por su presencia a tener la apariencia de defender, lo que impedía que Pablo fuera allí; y tanto más cuanto que había algunos en la asamblea de Corinto que deseaban usar su nombre como estandarte de un partido. Libre en sus movimientos, actuaría según el juicio que el Señor le permitiera formar.

Después de hablar de Apolos, la mente del apóstol vuelve a sus hijos en la fe, queridos por él, cualesquiera que sean sus defectos. Los versículos 13, 14 ( 1 Corintios 16:13-14 ), son la efusión de un corazón que olvidó estas faltas en el deseo ardiente de una caridad que sólo pensaba en su bendición según el Espíritu.

Tres corintios le habían traído provisiones; no parece haber sido por parte de la asamblea, ni que fuera algún testimonio de su amor lo que había refrescado el corazón del apóstol. Él haría que los corintios se regocijaran por ello. No duda de que lo amaban lo suficiente como para refrescarse porque así era. Su caridad no lo había pensado de antemano; pero expresa su convicción de que se complacieron en la idea de que su corazón se refrescara. Es conmovedor ver aquí que la caridad del apóstol sugiere lo que la gracia produciría en el corazón de los corintios, comunicando lo que probablemente no habrían sabido de la caridad activa de tres hermanos de la asamblea; y, uniéndolos por amor a su gozo, si no hubieran estado unidos a lo que lo ocasionó.

La llama de la caridad se comunica elevándose por encima de la frialdad y alcanzando las profundidades de la vida divina en el corazón; y, una vez comunicada, el alma, antes sin encender, arde ahora con el mismo fuego.

Encontramos en este Capítulo cuatro canales, por así decirlo, de ministerio. En primer lugar, el apóstol, enviado directamente del Señor y por el Espíritu Santo. En segundo lugar, personas asociadas con el apóstol en su obra, y actuando según su deseo, y (en el caso de Timoteo) uno señalado por la profecía. En tercer lugar, un trabajador enteramente independiente, en parte instruido por otros (ver Hechos 18:26 ), pero actuando donde mejor le parecía, según el Señor y el don que había recibido.

En cuarto lugar, el que se entrega al servicio de los santos, así como a los demás que ayudaron al apóstol y trabajaron. Pablo exhorta a los fieles a someterse a ellos ya todos los que ayudaron en el trabajo y trabajaron. También quisiera que reconocieran a aquellos que refrescaron su corazón con su servicio de devoción. Así encontramos el principio simple e importante según el cual se desarrollan todos los mejores afectos del corazón, a saber, el reconocimiento de cada uno según la manifestación de la gracia y del poder del Espíritu Santo en él.

El hombre cristiano se somete a los que se entregan al servicio de los santos; reconoce a los que manifiestan la gracia de manera especial. No son personas nombradas y consagradas oficialmente de las que se habla aquí. Es la conciencia y el afecto espiritual de los cristianos el que les reconoce según su obra un principio válido en todos los tiempos, que no permite exigir este respeto, sino que exige que se pague.

Podemos señalar, aquí, que esta epístola, aunque entra en todos los detalles de la conducta interior de una asamblea, no habla en absoluto de ancianos ni de ningún oficial formalmente establecido. Es cierto que en general los hubo; pero Dios ha provisto en la palabra para el andar de una asamblea en todo tiempo, y, como vemos, principios que nos obligan a reconocer a los que sirven en ella por devoción personal sin ser designados oficialmente.

La infidelidad general, o la ausencia de tales oficiales establecidos, no impedirá que los que obedecen la palabra la sigan en todo lo que es necesario para el orden cristiano. Vemos además que, cualquiera que sea el desorden, el apóstol reconoce a los miembros de la asamblea como todos verdaderos cristianos; quiere que se reconozcan por el beso del amor, expresión universal del afecto fraterno.

Este es tan completamente el caso que él pronuncia un anatema solemne sobre todos los que no aman al Señor Jesús. Podría haber tales, pero de ninguna manera los reconocería. Si los hubiere, sean anatema. ¿Es esta una mezcla permitida? No lo creerá, y los abraza a todos con los lazos del amor cristiano ( 1 Corintios 16:24 ).

El último punto es importante. El estado de la asamblea en Corinto podría dar lugar a cierta incertidumbre en cuanto al cristianismo de ciertos miembros, o personas relacionadas con ellos aunque no residieran en Corinto. Él los amonesta; pero de hecho, en los casos del pecado más grave donde se ejerció la disciplina de Dios, o se requirió la del hombre, los culpables son considerados cristianos. (Vea el Capítulo 10 para la advertencia; 1 Corintios 11:32 para la disciplina del Señor; para la del hombre, 1 Corintios 5:5 en esta epístola; para el principio, 2 Corintios 2:8 ).

Además, denuncia con anatema a los que no aman al Señor Jesús. La disciplina se ejerce hacia el malvado que se llama hermano. El que se llama a sí mismo cristiano, pero no ama realmente al Señor porque puede haber tal, es objeto del más terrible anatema.

Es dulce ver que, después de corregir fielmente (aunque con angustia de corazón) todos los abusos, el espíritu del apóstol vuelve por la gracia a los goces de la caridad en su relación con los corintios. El terrible Versículo 22 ( 1 Corintios 16:22 ) no se consideró inconsistente con el amor que dictaba los otros Versículos. Era el mismo espíritu, pues Cristo era el único manantial de su caridad.

Podemos notar ( 1 Corintios 16:21 ) que el apóstol, como testifican otros pasajes, empleó a alguien para que escribiera por él. La Epístola a los Gálatas es una excepción. Verificó sus epístolas a las asambleas escribiendo el saludo al final con su propia mano, señalando la importancia que le daba a la exactitud de los contenidos verbales, y confirmando el principio de una inspiración exacta.

Su corazón se desborda ( 1 Corintios 16:24 ), y se consuela en poder reconocerlos a todos en el amor.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-16.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Que todo lo que hagáis sea hecho con amor.

El desamor era uno de los defectos radicales de esta congregación.

'todas' -'todas las cosas incluiría las peleas en nombre de los líderes en los caps. 1-3, su actitud hacia él en los caps. y 9, los pleitos en 1 Corintios 6:1-11 , las relaciones marido-mujer en el cap. 7, el abuso de los débiles por aquellos con "conocimiento" en 1 Corintios 8:1-10 , el abuso de los "pobres" en la Cena del Señor, y el fracaso en la edificación de la iglesia en adoración en los caps.

12-14. Si fueran a "hacer todas las cosas con amor", entonces estas otras cosas no estarían sucediendo. Por lo tanto, no sorprende que esta sea la expresión final de paréntesis en la carta. (Fee p. 828) (Ver Colosenses 3:14 )

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-16.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Mirad, estad firmes. - Estas palabras de conmovedora exhortación entran aquí un tanto abruptamente. Es posible que hayan concluido la epístola hasta ahora; el Apóstol tiene la intención de agregar inmediatamente antes de enviarla, los versículos que siguen y que contienen mensajes o elogios de sus amigos que estaban con él. San Pablo, que vive en una profunda conciencia de la incertidumbre de la vida, tal vez desee que no se agreguen tales referencias a sus amigos hasta el último momento junto con su propio autógrafo (ver 1 Corintios 16:21 ).

La mente del Apóstol está llena de la esperanza de resultados beneficiosos que se derivan de esta carta y de los esfuerzos de Tito; sin embargo, después de todo, todo depende de los mismos corintios. La Nota de Crisóstomo sobre estas palabras resalta bien su significado. “Ahora bien, al decir estas cosas, parece en verdad aconsejar; pero los reprende por indolentes. Por tanto, dice: Velad, como si durmieran; de pie, como si se balancearan de un lado a otro; dejarte como los hombres, como si estuvieran jugando al cobarde; que todas tus cosas se hagan con caridad, como en disensiones.

Y la primera advertencia se refiere a los engañadores, es decir, velar, estar de pie; el próximo a los que conspiran contra nosotros, dejados como hombres; el tercero a los que hacen fiestas y se esfuerzan por distraer, que todas sus cosas se hagan con caridad, que es el vínculo de la perfección, y la raíz y la fuente de todas las bendiciones ”.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-16.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Γρηγορεῖτε, στήκετε pertenecen a una clase de vbs. peculiar de posteriores Gr [2670] presentes basados ​​en perfectos más antiguos; el primero de ἐγρήγορα (ἐγείρω), el último de ἕστηκα (ἵστημι). La primera exhortación recuerda 1 Corintios 15:33 ., la segunda 1 Corintios 4:17 1 Corintios 10:12 , 1 Corintios 15:2 ; 1 Corintios 15:11 ss.

ἀνδρίζεσθε, “jugar al hombre”, viriliter agite (Vg [2671]), añade un elemento activo a la actitud pasiva y defensiva implicada en los impvs. anteriores; mira hacia atrás a 1 Corintios 13:11 y 1 Corintios 14:20 (relativos a la glosolalia ), pero exhorta en general a la valiente prosecución de la vida cristiana por parte de los Cor [2672], debilitados por el contacto con la sociedad pagana ( X.

, 2 Corintios 6:11 ss.). Esta palabra es común en cl [2673] Gr [2674]; cf. 1Ma 2:64, ἰσχύσατε κ. ἀνδρίζεσθε ἐν τῷ νόμῳ, también el homérico ἀνέρες ἐστέ. κραταιοῦσθε ordena la actividad humana, en su forma más enérgica (ver parls.). κράτος, de donde, por κραταιός ( 1 Pedro 5:6 ), se deriva el vb [2675] (cl [2676] Gr [2677] κρατύνω), significa poder superior, dominio (ver Colosenses 1:11 ; 1 Timoteo 6:16 ): “sed [no sólo fuertes, sino] poderosos ”.

Los cuatro impv. de 1 Corintios 16:13 se dirigen respectivamente contra la negligencia, la inconstancia, la puerilidad y la debilitación moral de los Cor [2678]: el quinto “Todas vuestras obras, háganlas (o prosigan: γινέσθω) con amor” reitera la apelación de chh. 8 y 13 tocante a la culpa radical de esta Iglesia; ver también 1 Corintios 2:3 ; 1 Corintios 4:6 1 Corintios 6:1 -8, 1 Corintios 11:21 ., 1 Corintios 11:12 . como, etc

[2670] Anotaciones griegas o de Grotius en el NT

[2671] Traducción de la Vulgata Latina.

[2672] Corinto, corintio o corintios.

[2673] clásica.

[2674] Anotaciones griegas o de Grotius en el NT

[2675] verbo

[2676] clásica.

[2677] Anotaciones griegas o de Grotius en el NT

[2678] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-16.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

§ 59. HOMILÍA CONCLUSIVA. Según la costumbre del Apóstol, al final de su carta recoge el peso de su mensaje en una sola exhortación concisa y conmovedora ( 1 Corintios 16:13 ). La vigilancia , la constancia, el vigor varonil , sobre todo el amor cristiano , eran las cualidades que le faltaban a esta Iglesia.

Su “amor” tendrían una oportunidad particular de mostrarlo a la familia de Estéfanas, que había sido la primera en obras de benevolencia ( 1 Corintios 16:15 .); for St. ahora regresa a casa a cargo de este Ep. con sus dos compañeros, después de haber llevado la carta de la Iglesia a P. y vitoreado por su sociedad.

La diputación ha hecho un oportuno servicio público con el mejor ánimo; sus amables oficios deben ser debidamente reconocidos ( 1 Corintios 16:17 .).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-16.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

caridad ; amor a Dios y a los hombres.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-16.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Exhortaciones y saludos

1 Corintios 16:13

El Apóstol tuvo cuidado de cultivar la amistad, uno de los invaluables dones de Dios; y fue muy generoso no solo en sus referencias a sus amigos, sino también en su trato con ellos. Debido a que a Timoteo le faltaba fuerza viril, Pablo siempre se las ingeniaba para facilitar su camino; y aunque Apolos había alejado a algunos de sus conversos, el Apóstol deseaba que volviera a visitar Corinto.

Tampoco podía olvidar la casa que le había dado las primicias. Su soledad había sido muy animada por el advenimiento de la delegación de Corinto. El amor humano es una revelación de lo divino; un cántaro de barro que Dios llena de tesoros celestiales; un cáliz que contiene el vino de la vida.

Note la llamarada del amor apasionado de Pablo por Cristo. Sintió que cualquiera que no lo amara debía ser maldito en disposición y alma; y sería maldito a su llegada, como el árbol estéril en medio de un huerto de árboles frutales, coronado de flores o cargado de frutos. ¡Maran atha! - Nuestro Señor viene. Él enmendará las injusticias del tiempo y coronará a sus siervos fieles con honor y gloria. ¡Aleluya!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-16.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

2. Exhortaciones y Conclusión.

CAPITULO 16

1. Referente a Cobros. ( 1 Corintios 16:1 )

2. Ministerio. ( 1 Corintios 16:5 )

3. Saludos. ( 1 Corintios 16:19 )

Primero, al concluir esta epístola, les escribe acerca de las colecciones para los santos. Las mismas instrucciones les había dado a las asambleas de Galacia. La colecta para los santos debía tomarse el primer día de la semana en relación con el recuerdo de Aquel que había dicho: “Más bienaventurado es dar que recibir”. No quería tener ninguna colección cuando viniera, su presencia podría haberlos influido de alguna manera y quería evitar esto.

¡Cuán diferente es el sistema de recolección en la iglesia profesante de hoy! A ninguna persona inconversa se le debe permitir dar nada por la obra del Señor; solo los santos pueden dar aceptablemente. No es bíblico ir al mundo, que está en el inicuo, y pedir apoyo y ayuda a los no regenerados. La bendición de Dios no puede descansar sobre esto. (Otros métodos no bíblicos son los que recaudan fondos mediante entretenimientos, cenas, etc.

, y luego los llamamientos que a menudo hacen los evangelistas y otros, ¡las influencias que se utilizan para obtener los mayores resultados! Todo esto está condenado por la sencilla y breve instrucción sobre colecciones en este capítulo).

Luego escribe sobre sus planes. Se quedó en Éfeso hasta Pentecostés. Se le había abierto una puerta grande y eficaz y había muchos adversarios. Todavía es así. Siempre que el Señor abre una puerta y su Espíritu obra, podemos esperar la oposición del adversario. Pero que también recordemos Su misericordiosa promesa a aquellos que están en la condición de Alma de Filadelfia ( Apocalipsis 3:7 ). Si tenemos un poco de fuerza, si guardamos Su Palabra y no negamos Su Nombre, Él todavía abrirá puertas y ningún poder podrá cerrarlas. Mantendrá abierta la puerta del servicio mientras le plazca.

Solemne es la declaración final después de los saludos. “Si alguno no ama al Señor Jesús, sea Anathema Maranatha. Las palabras "Anathema Maranatha" significan "Maldito - Nuestro Señor viene". Y maldito será todo hombre que haya rechazado el Amor y el Evangelio del Señor Jesucristo. Muestra que algunos en la asamblea de Corinto pueden haber sido meros cristianos profesantes sin haber probado el amor de Cristo. Luego, la última palabra: “La gracia de nuestro Señor Jesús sea contigo. Mi amor sea con todos ustedes en Cristo Jesús ”.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-16.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El último capítulo de la epístola es local y personal. En las primeras oraciones se revelan principios importantes en cuanto al verdadero método de la ofrenda cristiana. Debe ser regular y sistemático en lugar de ocasional y espasmódico. Debe ser personal y solo, ya que permanecer en una tienda no significa colocar en una canasta de recolección en una reunión, sino distribuir y proteger en forma privada.

Siguen referencias llenas de sugerente belleza a Timoteo y Apolos, y mandatos que son epigramáticos y contundentes: "Velad", "Estad firmes en la fe", "Dejad como hombres", "Sed fuertes". Estos cuatro mandatos son realmente sólo dos, siendo los dos primeros complementarios y correlativos, y también los dos últimos.

La carta termina con asuntos de carácter personal, todos los cuales respiran el mismo espíritu de amor y compañerismo. Finalmente, el apóstol tomó la pluma en su propia mano. Nótese de inmediato que el carácter de lo que escribió está definido por la apertura, en la que declara que está escribiendo un saludo; y por el cierre, que habla de la gracia del Señor Jesús y del amor de Pablo a todos. Entre estos se encuentran las palabras que algunos han considerado maldición.

De hecho, no tienen nada de espíritu de ira. Contienen la declaración solemne de un hecho establecido, algo de lo que no hay más escape que la certeza de la muerte para cualquiera que esté privado de sustento; o de la necesidad de sancionar a quienes violen las leyes de la naturaleza. El punto de vista de Pablo sobre el señorío de Jesús es tal que lo lleva a declarar que si alguien no ama al Señor, no hay otra alternativa que Su anatema.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-16.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Deja que todas tus cosas se hagan con la caridad. Significando, que toda su obediencia a Cristo, su observación y su sujeción a todas sus ordenanzas y comandos, deberían brotar, y hacerse de enamorarse; y que todo su conducta y comportamiento entre sí deberían estar con la caridad, lo que lleva todas las cosas, y cubre una multitud de pecados; y que todos sus asuntos de la iglesia, su negocio en las reuniones de la iglesia, deben ser transactivadas, no con la lucha y la gloria vana, sino en paz, y con afecto mutuo, con una preocupación por el bien de los demás, y de todo el cuerpo, y por la gloria de Dios; Porque sin caridad o amor, y el ejercicio de esta gracia, significa poco lo que los hombres tienen o hacen; Y tal exhortación fue la más necesaria para esta iglesia, ya que estaba tan lleno de facciones, contentiones y divisiones.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-16.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Instrucciones de cierre y comentarios personales

Los cristianos deben estar constantemente en guardia contra Satanás. Pablo los animó a ser firmes en asuntos de fe y no dejar que los falsos maestros sacudieran sus creencias como lo habían hecho con la resurrección. También los instó a ser hombres en la fe ya mantenerse valientemente en la fuerza de Dios. Aún así, el apóstol les recordó que todas las acciones de un cristiano deben estar basadas en el amor. Los tales deberían poner fin a toda contienda ( 1 Corintios 16:13-14 ).

Pablo les dijo que se sujetaran a los que ministraban con amor a las necesidades de sus hermanos cristianos. Destacó especialmente a la familia de Stephanas, que habían sido los primeros conversos en Acaya. El apóstol sintió que estaba con los corintios mientras Estéfanas, Fortunato y Acaico estuvieron con él. Si bien no podía ver a todos los corintios en persona, Pablo sintió que se había llenado un lugar vacío con la llegada de estos tres.

También sintió que la carta que escribió debido al conocimiento de primera mano cubriría algunas de sus mayores necesidades. Entonces, quería que los corintios los recibieran como quienes habían ayudado ( 1 Corintios 16:15-18 ).

Pablo entregó saludos de algunos que deseaban lo mejor para la iglesia de Corinto, especialmente Aquila y Priscila. También quería que se trataran como amigos. Luego escribió un saludo especial con su propia mano. El resto de la carta probablemente fue dictada a alguien que la escribió ( 1 Corintios 16:19-21 ).

El apóstol también ordenó que aquellos que no amaban al Señor, debían ser juzgados y castigados por su maldad. Pidió que el Señor viniera pronto para que pudieran ser juzgados. Probablemente, también vio la venida del Señor como un medio para cumplir otro de sus deseos, que era que los corintios tuvieran las bendiciones del Señor, especialmente el cielo. Pablo quería que supieran que los amaba, a pesar de la corrección que tenía que dar en esta carta. De hecho, la corrección es una expresión de amor genuino ( 1 Corintios 16:22-24 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-16.html. 2014.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“Vigilaos, permaneced firmes en la fe, abandonaos como hombres, sed fuertes. 14. Que todas vuestras cosas sean hechas en caridad.”

¿Quiere decir San Pablo, como piensa Hofmann, que los corintios deberían hacer entre ellos lo que quisieran que hiciera Apolo entre ellos? No me parece que se indique tal referencia. El apóstol se prepara para cerrar; borrador 2 Corintios 12:11 . Los términos se toman desde la posición de un ejército listo para la batalla.

Y primero debe estar vigilando , poniéndose en guardia contra las sorpresas del enemigo. Los corintios estaban hundidos en la seguridad carnal y expuestos a todas las seducciones que de ella surgen. Eran sobre todo propensos al abuso de la libertad cristiana; borrador 1 Corintios 6:12 seq., 1 Corintios 10:12-14 , etc.

Luego, mantenerse firme en la fe; para fortalecerse en su posición espiritual para mantenerse firme contra el enemigo. El punto en cuestión es, sin duda, la fe en la expiación por la cruz de Cristo (cap. 1), y la fe en la resurrección con todas sus consecuencias morales (cap. 15). El cristiano que se aferra a su fe es como un soldado que no abandona las filas, por muy presionado que esté por el enemigo; es lo contrario de lo que se llama en griego λειποταξία.

Actuar como hombres y ser fuerte son dos frases que se refieren al modo correcto de luchar; el primero al coraje , la energía a la disposición subjetiva; el último a la fuerza real debido a la ayuda divina del estado objetivo. El ἀνδρίζεσθαι se opone a la cobardía, al afeminamiento; el κραταιοῦσθαι a la debilidad que a veces puede acompañar al coraje. A los corintios les faltaba energía cuando aceptaban invitaciones a fiestas idólatras; comparar la conducta de Pablo, 1 Corintios 9:27 .

Carecían de poder espiritual cuando nada hacían en el caso de la persona incestuosa (cap. 5). Pero la energía y el poder deben ser dirigidos por la caridad. Aquí hay que pensar en las divisiones (caps. 1-4) y en el uso vano y egoísta de los dones espirituales (caps. 12-14); borrador cap. 13

Sigue una recomendación más especial en cuanto al respeto y deferencia debidos a los miembros devotos de la Iglesia que se entregan a su servicio.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-16.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Haz todo tu trabajo con amor. ¡El amor es el AUTENTICADOR! Ver notas sobre Apocalipsis 2:4-5 . También habría evitado muchos de los problemas que plagaban a la iglesia de Corinto.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-16.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 16

INDICACIONES EN CUANTO A LA OFRENDA PARA LOS CRISTIANOS DE JUDEA; LOS PLANES DE PABLO: LES ENCOMIENDA A TIMOTEO, APOLOS, etc. SALUTACIONES Y CONCLUSIONES.

1. Cuanto a la colecta para los santos—que estaban en Jerusalén ( Romanos 15:26) y en Judea ( Hechos 11:29; Hechos 24:17; comp. 2 Corintios 8:4; 2 Corintios 9:1, 2 Corintios 9:12). Dice para los “santos,” más bien que “para los pobres,” para recordar a los corintios que lo que daban era para el pueblo del Señor, hermanos suyos en la fe. Hacia fines de la existencia nacional de los judíos. Judea y Jerusalén sufrieron varias tribulaciones que en parte afectaron a los cristianos judíos. La comunidad de bienes que hubo entre ellos por un tiempo ofrecíó alivio temporario, pero tendió por fin a empobrecerlos a todos al paralizar el esfuerzo individual ( Hechos 2:44), y por eso pronto se le puso fin. Fué un hermoso fruto de la gracia que aquel que mediante la persecución les había privado de todo ( Hechos 26:10), fuese el primero en esforzarse por el alivio de ellos. haced … de la manera que ordené—durante mi viaje por Galacia, mencionado en Hechos 18:23. Las iglesias de Galacia y Frigia fueron las últimas visitadas por Pablo antes de escribir esta Epístola. Estaba ahora en Efeso, y había llegado allí luego de haberlas visitado ( Hechos 18:23; Hechos 19:1). Se entiende que el apóstol no se había callado en Galacia en cuanto a las ofrendas para los pobres, por la intimación hecha en su Epístola a aquellas iglesias ( Gálatas 2:10): una coincidencia impensada y señal de autenticidad. [Paley, Horas Paulinas.] Propone como ejemplos para los corintios, a los gálatas; para los macedónicos, a los corintios; y para los romanos, a los macedónicos ( Romanos 15:26; 2 Corintios 9:2). Hay grande poder en el ejemplo.

2. Cada primer día de la semana—Este ya había sido santificado por los cristianos como el día de la resurrección del Señor, el día inaugural tanto de la creación física como de la nueva creación espiritual; gradualmente sustituía el séptimo día al sábado judáico (Salmo 118:22; Juan 20:19, Juan 20:26; Hechos 20:7; Apocalipsis 1:10). Asimismo el principio del año fué cambiado del otoño a la primavera, fecha del éxodo de Israel de Egipto. Tres fiestas anuales, todas típicas de verdades cristianas, se ordenó fuesen guardadas en el primer día de la semana: la de los primeros frutos mecidos, que corresponde a la resurrección del Señor; el Pentecostés, o fiesta de las semanas, típica de los frutos de la resurrección en la iglesia cristiana ( Levítico 23:11, Levítico 23:15, Levítico 23:36); y la fiesta de los tabernáculos en tiempo de la siega, típica del agrupamiento del número total de los elegidos desde el un cabo del cielo hasta el otro. La pascua fué ordenada como sábado santo ( Éxodo 12:16). El Descanso (“sábado”) cristiano conmemora las obras respectivas de las tres Personas de la Trinidad: la creación; la redención (resurrección), y la santificación (en Pentecostés se derramó el Espíritu Santo). Jesús vino para cumplir el espíritu de la ley, no para abrogarla ni para rebajar el ideal de ella. El objeto primordial del sábado es la santidad, no meramente el reposo: “Acuérdate que guardes santo el día sabático.” Véase Génesis 2:3 : “Bendijo Dios el día séptimo y lo santificó, porque en él reposó …” La palabra “acuérdate” sugiere que estaba en existencia antes de la ley del Sinaí, y se refiere a su institución en el Paraíso (véase Éxodo 16:22, Éxodo 16:26, Éxodo 16:30). “Seis días trabajarás;” el espíritu del mandamiento se cumple, sean los seis días del trabajo los seis últimos, o los seis primeros. Un sábado perpetuo sería sin duda el más alto ideal cristiano; pero viviendo como vivimos en un mundo de quehaceres donde el ideal cristiano aún no es realizable, si había necesidad de una ley de tiempo determinado en el Paraíso tanto más la hay ahora. cada uno de vosotros—Aun aquellos de bienes limitados. aparte en su casa—Aunque no haya colecta pública semanal, cada uno ha de poner aparte privadamente una proporción determinada de sus haberes semanales para la causa del Señor y para limosnas. guardando—El vocablo griego: atesorando, abundantemente: las arras de un tesoro mejor guardado para el dador ( 1 Timoteo 6:19). lo que … pudierelit., “en cuanto haya sido prosperado,” o “cuanto por la prosperidad haya adquirido” [Alford] ( Mateo 25:15; 2 Corintios 8:12). para que cuando yo llegare no se hagan … colectas—Para que no tengan que ser hechas entonces, cuando vuestro tiempo y el mío debiera ser empleado más directamente en cosas espirituales. Cuando los hombres dan una sola vez, no se da tanto. Pero cuando cada uno pone aparte algo cada día del Señor, se colecta mucho más de lo que cada uno hubiera dado en una sola ocasión. [Bengel.]

3. los que aprobareis por cartas, a éstos enviaré—Tradúzcase más bien: “A los que aprobéis, los enviaré con cartas;” Esto es, con cartas a varias personas en Jerusalén, las que servirían de credenciales. No había necesidad de cartas de parte de ellos antes de la llegada de Pablo, si las personas recomendadas no iban a ser enviadas antes de que él llegase. La expresión “por cartas” es una expresión abreviada por: “enviaré, recomendándolos por cartas.” [Grocio.] Si se retiene el sentido de nuestra versión, se entenderá así: “Cuando llegue enviaré a aquellos que vosotros por vuestras cartas (entonces a serles dadas) aprobéis.” Pero la antítesis (oposición o contraste) de Pablo mismo (v. 4) favorece el parecer de Grocio. Así que “por” significa con ( Romanos 2:27); y el griego “por” se traduce con ( 2 Corintios 2:4). que lleven vuestro beneficio—El término griego: “gracia”, significa “don libre, gratuito ( 2 Corintios 8:4).

4. si fuere digno el negocio—si valiere la pena. Si vuestras colectas llegasen a ser lo bastante grandes como para merecer el viaje de un apóstol (lo cual fué dicho para estimular su liberalidad), les acompañaré yo mismo, en vez de darles cartas credenciales (v. 3; véase Hechos 20:1). irán conmigo—para evitar toda posible sospecha de mal ( 2 Corintios 8:4, 2 Corintios 8:19).

5-7. Su primera intención había sido ( 2 Corintios 1:15) pasar por Corinto a Macedonia, y volver de nuevo a ellos desde Macedonia, y de allí a Judea; esto se dió a conocer en la epístola perdida (cap. 5:9). Ahora, habiendo cambiado de planes (por lo cual le acusaron de liviandad, 2 Corintios 1:17 y siguientes, siendo más bien falta de severidad, 2 Corintios 1:23; 2 Corintios 2:1), anuncia su segundo plan de “no verlos de paso,” sino “pasar por Macedonia” primero y después “estar con ellos algún tiempo” y hasta “invernar con ellos.” por Macedonia tengo de pasar—Como para decir: “Esto es lo que por fin resuelvo (no como representa la addenda errónea al final de esta Epístola, como si Pablo, al escribirla, estuviese en Filipos, ya en viaje por Macedonia); insinuando que había habido alguna comunicación previa sobre el asunto del viaje, y que había habido también alguna indecisión en el plan del apóstol. [Paley.] En cumplimiento de su segundo plan, le hallamos en Macedonia cuando la Segunda Carta a los Corintios fué escrita ( 2 Corintios 2:13; 2 Corintios 8:1; 2 Corintios 9:2, 2 Corintios 9:4), y luego de viaje a Corinto ( 2 Corintios 12:14; 2 Corintios 13:1; comp. Hechos 20:1). “Pasar” es lo opuesto de “quedarse” (v. 6). No estaba aún en Macedonia (como lo demuestra el v. 8), sino en Efeso; mas proyectaba pasar por dicho lugar (pero no quedarse allá, sino en Corinto).

6. En efecto, permaneció allí e invernó, pues pasó los tres meses de invierno en Grecia (Corinto), Hechos 20:3, Hechos 20:6, por cuyo texto parece que Pablo dejó a Corinto probablemente como un mes antes de los “días de los panes sin levadura,” o sea, la Pascua (para tener tiempo de tocar Tesalónica y Berea, de donde eran dos de sus acompañantes; lo cual leemos que hizo en Filipos); de modo que así los tres meses en Corinto serían diciembre, enero y febrero. [Birks, Horas Apostólicas.] para que … me llevéis a donde hubiere de ir—Se proponia ir hasta Judea ( 2 Corintios 1:16) desde Corinto, pero sus planes aún no estaban del todo resueltos (Nota, v. 4; véase Hechos 19:21).

7. no os quiero ahora ver de paso—Esto es, no deseo haceros una mera visita de paso, lo cual hice en mi segunda visita ( 2 Corintios 12:14). Al contrario, deseo pasar algún tiempo con vosotros.

8. estaré en Efeso—donde Pablo escribió esta Epístola. Comp. v. 19: “Asia”, en donde estaba Efeso. hasta Pentecostés—Parece que permaneció allí así como se lo proponía, porque al momento cuando el alboroto motivó su salida, ya estaba pensando dejar a Efeso ( Hechos 19:2, Hechos 19:22). Combinado con el cap. 5:7, 8, este versículo fija la fecha de esta Epístola a unas pocas semanas antes de Pentecostés, y muy pronto después de la Pascua.

9. se me ha abierto puerta—( 2 Corintios 2:12.) Es decir, libre acceso, camino abierto, para la extensión del evangelio ( Hechos 19:10). Los sabios están alerta, y saben aprovecharse de las oportunidades. En el mismo sentido se dice de “la puerta de esperanza,” Oseas 2:15. “Puerta de fe,” Hechos 14:27. “Una puerta abierta,” Apocalipsis 3:8. “Una puerta de la palabra,” Colosenses 4:3. “Grande,” esto es, extensa. “Eficaz,” esto es, que requiere grandes esfuerzos [Estio]; o que ofrece oportunidades para efectuar grandes resultados. [Beza.] y muchos son los adversarios—que quisieran obstruir el camino e impedir nuestra entrada por la puerta abierta. El término “adversarios” no quiere decir falsos maestros, sino adversarios abiertos, judíos así como paganos. Una vez que Pablo, mediante sus continuadas labores en Efeso, produjo efectos que comprometían los intereses de los fabricantes de ídolos, los “muchos adversarios” se pusieron en acción ( Hechos 19:9). Donde se manifieste el bien, allá el mal no tarda en obrar como antagonista.

10. si llegare Timoteo—Así pues, Timoteo no fué el portador de la Epístola, porque en tal caso no se hubiera dicho: “si llegare Timoteo.” Debe haber sido enviado por Pablo desde Efeso antes de que fuese redactada la Epístola, de acuerdo con el cap. 4:17-19; y con todo, este pasaje indica que Pablo no creía que Timoteo llegaría a Corinto sino después de llegada la carta. Les dice cómo deben tratarle en caso de que llegara. Hechos 19:21 aclara la dificultad: Timoteo, quien fue enviado desde Efeso donde esta Epístola fué escrita, no fué primero a Corinto, sino a Macedonia; de modo que, no obstante que él salió antes que la carta, podía ser que no llegase a Corinto sino después de recibida la carta en dicha ciudad. La coincidencia impensada entre la Epístola y la historia, y la aclaración, del sentido de aquélla (la cual no menciona el viaje a Macedonia) es una marca fehaciente de su autenticidad. [Paley, Horas Paulinas.] No se sabe con exactitud si Timoteo en efecto llegara a Corinto, porque en Hechos 19:22 sólo se menciona Macedonia; pero esto no quiere decir que, por cuanto Macedonia era el destino inmediato de su misión. Corinto no fuese el término final de la misma. El “si llegare Timoteo,” indica incertidumbre. 2 Corintios 1:1 menciona a Timoteo en compañía de Pablo en Macedonia; y 2 Corintios 12:18, que habla de Tito y otros enviados a Corinto, no menciona a Timoteo, lo que probablemente hubiera hecho si uno tan íntimamente conectado con el apóstol como lo era Timoteo, hubiera quedado como su representante en Corinto. Cuando fué incierto el que Timoteo continuara su viaje desde Macedonia a Corinto, la misión de Tito tuvo lugar, pues Pablo anhelaba recibir noticias inmediatas del estado de la iglesia de Corinto. Alford arguye que, en tal caso, los adversarios de Pablo le hubieran acusado de liviandad en este asunto también ( 2 Corintios 1:17), como en el caso de su cambio de planes. Pero Tito fué enviado directamente a Corinto a fin de que arribara allá antes de que Timoteo pudiera llegar por vía de Macedonia. La presencia de Tito, pues, daría satisfacciones con respecto a la esperada visita de Timoteo, y desarmaría a los adversarios de cualquier acusación a este respecto ( 2 Corintios 7:6). mirad que esté … seguramente—“sin temor:” refiriéndose acaso a una timidez nerviosa propia del carácter de Timoteo ( 1 Timoteo 3:15; 1 Timoteo 5:22, 1 Timoteo 5:24). Su juventud agravaría este sentimiento, como también acaso su origen, Listra, por el cual podría ser menospreciado en la refinada Corinto.

11. nadie le tenga en poco—Tal recomendación no fué dada con respecto a ningún otro de los mensajeros enviados por Pablo. Esto lo explica 1 Timoteo 4:12 (comp. Salmo 119:141). Era un hombre joven, más joven probablemente que aquellos que eran empleados comúnmente en misiones cristianas; por esta razón Pablo, temiendo que su juventud le expusiera al menosprecio, le exhorta: “Ninguno tenga en poco tu juventud.” [Paley, H. P.] llevadlo—Despedíos de él con todo respeto, y con todo cuanto necesite ( Tito 3:13). en paz—( Hechos 15:33; Hebreos 11:13.) “Paz” es la salutación de bondad y de respecto en el oriente; y así significa toda clase de bendición. Acaso se hace aquí también un contraste entre la “paz” y las “contenciones” prevalecientes en Corinto (cap. 1:11). porque espero—Timoteo y Tito debían encontrarse con Pablo en Troas, a donde el apóstol se proponía seguir desde Efeso ( 2 Corintios 2:12). San Pablo así reclama el respeto de ellos para Timoteo, como uno que le era tan necesario, que por esto “lo esperaba.” [Theophil.] con los hermanos—Otros, además de Erasto, habían acompañado a Timoteo a Macedonia (comp. v. 12; Hechos 19:22).

12. Acerca del hermano Apolos,… le he rogado que fuese a vosotros—Esto lo dice Pablo para que no creyesen que por celos él había impedido que Apolos fuera a ellos; tal vez ellos habían pedido expresamente que Apolos fuese enviado a Corinto. Apolos no estaba en Efeso cuando Pablo escribió. (comp. v. 19 y cap. 1:1). Tal vez la falta de voluntad de Apolos de ir allá, fué motivada por el desvío que la indebida admiración por su estilo retórico había ocasionado en muchos de Corinto, y no quería dar su aprobación a ello (cap. 1:12; 3:4). La falta de celo egoísta en Pablo le llevó a rogarle a Apolos que fuese; y de la otra mano, Apolos, habiendo sabido del abuso hecho de su nombre en Corinto con propósitos partidistas, se negó a ello perseverantemente. Pablo, por supuesto, no podía declarar en su carta particularmente estas razones, por causa de las divisiones entonces existentes. Llama “hermano” a Apolos, para señalar la unión que había entre los dos. con los hermanos—que llevan esta carta (v. 17). Véase la addenda al final de esta Epístola. Conybeare opina que Tito era uno de los portadores de esta primera carta ( 2 Corintios 8:6, 2 Corintios 8:16; 2 Corintios 12:18). Alford cree que “los hermanos” aquí pueden ser los mismos del v. 11. pero irá cuando tuviere oportunidad—Apolos en efecto volvió a Corinto cuando se aplacaron las divisiones allí [Jerónimo], siendo ésta una ocasión más oportuna.

13. Velad, estad firmes en la fe—Pablo les enseña que sus esperanzas de salvación no deben depender de Apolos ni de otro maestro alguno; sino más bien de ellos mismos. “Velad:” porque estáis dormitando. “Estad firmes:” porque sois como hombres vacilantes. portaos varonilmente—porque os estáis volviendo afeminados.

14. Todas vuestras cosas sean hechas con caridad—(cap. 8:1; 13:1), no con contiendas como lo hacéis ahora [Crisóstomo.] “En la fe,” la que era atacada por algunos (15:1, 2, 12-17).

15. la casa de Estéfanas es las primicias de Acaya—Es decir, los primeros convertidos de Acaya (comp. Romanos 16:5). La figura tiene relación con las primicias de los frutos ofrecidos al Señor ( Levítico 23:10; comp. cap. 15:20). Los miembros de esta familia habían sido bautizados por Pablo mismo (cap. 1:16). se han dedicado al ministerio de los santosvoluntariamente para servir a los ministros (véase 2 Corintios 8:4).

16. Que … os sujetéis a los tales—Que hagáis otro tanto, a vuestra vez imitando la consagración de ellos. [Alford.] y a todos los que ayudan y trabajan—Léase: “a todo aquel que coopera (con ellos) y que trabaja (aparte).”

17. Huélgome de … Achaico—Probablemente de la casa de Estéfanas. éstos suplieron lo que a vosotros faltaba—Ya que vosotros mismos no pudisteis “recrear mi espíritu” por estar ausentes de mí, ellos, al venir a mí de parte de vosotros, han facilitado los medios de comunicación entre nosotros. Parece que ellos llevaron esta carta al volver; véase la addenda más abajo: de ahí las exhortaciones de los vv. 16, 18, que dan a entender que ellos habían de estar en Corinto con la llegada de la Epístola.

18. recrearon mi espíritu y el vuestro—El “vuestro” será recreado al recibir esta carta, y al saber que mi espíritu se ha gozado por la venida de ellos de parte de vosotros; y (acaso) por el buen informe que me dieron de muchos de vosotros (cap. 1:4-8); mi recreación de espíritu depende de la vuestra, por ser vosotros mis discípulos ( 2 Corintios 7:13; comp. Malaquías 6:8). reconoced pues los tales—Dadles el debido reconocimiento mediante la bondadosa recepción de los mismos. 1 Tesalonicenses 5:12 : “reconocedlos” en su verdadero valor, y tratadlos conformemente.

19. Las iglesias de Asia os saludan—No toda el Asia Menor, sino solamente el Asia Lidiana, de la que Efeso era capital. Os saludan mucho—con afecto especial. Aquila … Priscila—(Comp. Hechos 18:2; Romanos 16:3.) Habiendo sido expulsados antes de Italia por Claudio, vinieron a Corinto (de ahí que es propia su salutación a los Corintios aquí), y luego se trasladaron con Pablo de Corinto a Efeso ( Hechos 18:2, Hechos 18:18, Hechos 18:26); en Efeso, como también en Roma subsecuentemente, establecieron una iglesia (o asamblea de creyentes) en su casa ( Romanos 16:3, Romanos 16:5). Eran un modelo de matrimonio cristiano. Su amor y su consagración eran vistos por doquiera que iban ( Romanos 16:3). Hasta el dotado Apolos, de tan alta estima en Corinto, les debía a ellos mucho de su conocimiento ( Hechos 18:24). En el v. 20, “todos los hermanos” (o sea, toda la iglesia) parecen ser distintos de “la iglesia que está en su casa,” la que no era sino una asamblea parcial y privada de toda la iglesia en general. Neandro opina que Romanos 16:23 se refiere a “toda la iglesia” que se reunía en casa de Gayo (comp. Colosenses 4:15). “Sinagoga” denota una asamblea en general, sin referencia al carácter o motivos de sus miembros. “Iglesia,” como el hebreo kahal, denota una asamblea legalmente convocada: como por ejemplo, los judíos reunidos en cuerpo político para recibir la ley (de ahí que Esteban la llama “la iglesia en el desierto,” Hechos 7:38), y que tiene un vínculo legal de unión. Los seguidores de Cristo, dispersos unos de otros, dejaron de ser una congregación (sinagoga), pero formaban aún una iglesia, teniendo el mismo vínculo de unión a la misma Cabeza, por la misma fe y esperanza. [Vitringa, Sinagoga y Templo.] Así se explica el que Saulo “entrara por las casas y se llevara a hombres y mujeres:” Iba a buscarlos a las casas porque los cristianos se reunían en sus varias “casas” de oración. en el Señor—Piden para vosotros toda bendición del Señor, la fuente de todo bien. [Grocio.] Alford explica: “en una manera cristiana,” como conscientes de vuestro común Señor. “En el Señor” parece referirse a su unión conjunta en Cristo, siendo sus oraciones de los unos por los otros en virtud de dicha unión.

20. Saludaos … con ósculo santo—Es decir “con beso santo” siendo ésta una señal del mutuo amor de los cristianos, especialmente practicada en la cena del Señor (comp. Romanos 16:16; 1 Tesalonicenses 5:26), “en la que todas las disensiones quedarían ahogadas.” [Bengel.]

21. salutación … de mi mano—Hasta aquí había dictado el resto de la Epístola.

22. Esta es una solemne amonestación concluyente puesta de su propia mano: como en Efesios 6:24; Colosenses 4:18. El que no amare al Señor—quien debe ser “amado” sobre Pablo, Apolos, y todos los demás maestros. El amor de unos a otros ha de ser en relación con el amor a aquel que es sobre todos. Ignacio (Epístola ad Romanos 7) escribe de Cristo: “Mi amor ha sido crucificado” (comp. Cantares de los Cantares 2:7). Jesucristo—omitido de los manuscritos más antiguos. sea anatema—Sea maldecido con aquella maldición que los judíos que llaman “maldito” a Jesús (cap. 12:3) traen justamente sobre sus propias cabezas. [Bengel.] En vez de “saludarlo”, que sea “maldecido.” Maranatha—En siriaco significa “el Señor viene.” Este era un lema usado para incitar a la vigilancia y a la preparación para la venida del Señor: como en Filipenses 4:5 : “El Señor que está cerca.”

23. La gracia, etc.—Esta es la salutación aludida en el v. 21; y de la que se excluyen los incrédulos (v. 22; comp. Joel 1:10, Joel 1:11) [Bengel.]

24. Mi amor, etc.—Después de administrar reprensiones bien severas, termina con expresiones de “amor.” Sus mismos reproches fueron motivados por el amor, y por lo tanto están del todo en armonía con la profesión de amor aquí hecha: era el amor en Cristo Jesús, y por tanto comprendía a “todos” los que a él le aman.

La addenda representa la Epístola como escrita desde Filipos. El v. 8 enseña que fué escrita en Efeso. Bengel conjetura que tal vez, no obstante, fué enviada desde Filipos (v. 5), por cuanto los delegados de los corintios habían acompañado a Pablo hasta allí. Desde Efeso había un camino que conducía a Corinto, y que pasaba al Norte de Filipos.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-16.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 16

INDICACIONES EN CUANTO A LA OFRENDA PARA LOS CRISTIANOS DE JUDEA; LOS PLANES DE PABLO: LES ENCOMIENDA A TIMOTEO, APOLOS, etc. SALUTACIONES Y CONCLUSIONES.
1. Cuanto a la colecta para los santos-que estaban en Jerusalén (Rom 15:26) y en Judea (Act 11:29-30; Act 24:17; comp. 2Co 8:4; 2Co 9:1, 2Co 9:12). Dice para los “santos,” más bien que “para los pobres,” para recordar a los corintios que lo que daban era para el pueblo del Señor, hermanos suyos en la fe. Hacia fines de la existencia nacional de los judíos. Judea y Jerusalén sufrieron varias tribulaciones que en parte afectaron a los cristianos judíos. La comunidad de bienes que hubo entre ellos por un tiempo ofrecíó alivio temporario, pero tendió por fin a empobrecerlos a todos al paralizar el esfuerzo individual (Act 2:44), y por eso pronto se le puso fin. Fué un hermoso fruto de la gracia que aquel que mediante la persecución les había privado de todo (Act 26:10), fuese el primero en esforzarse por el alivio de ellos. haced … de la manera que ordené-durante mi viaje por Galacia, mencionado en Act 18:23. Las iglesias de Galacia y Frigia fueron las últimas visitadas por Pablo antes de escribir esta Epístola. Estaba ahora en Efeso, y había llegado allí luego de haberlas visitado (Act 18:23; Act 19:1). Se entiende que el apóstol no se había callado en Galacia en cuanto a las ofrendas para los pobres, por la intimación hecha en su Epístola a aquellas iglesias (Gal 2:10): una coincidencia impensada y señal de autenticidad. [Paley, Horas Paulinas.] Propone como ejemplos para los corintios, a los gálatas; para los macedónicos, a los corintios; y para los romanos, a los macedónicos (Rom 15:26-27; 2Co 9:2). Hay grande poder en el ejemplo.
2. Cada primer día de la semana-Este ya había sido santificado por los cristianos como el día de la resurrección del Señor, el día inaugural tanto de la creación física como de la nueva creación espiritual; gradualmente sustituía el séptimo día al sábado judáico (Psa 118:22-24; Joh 20:19, Joh 20:26; Act 20:7; Rev 1:10). Asimismo el principio del año fué cambiado del otoño a la primavera, fecha del éxodo de Israel de Egipto. Tres fiestas anuales, todas típicas de verdades cristianas, se ordenó fuesen guardadas en el primer día de la semana: la de los primeros frutos mecidos, que corresponde a la resurrección del Señor; el Pentecostés, o fiesta de las semanas, típica de los frutos de la resurrección en la iglesia cristiana (Lev 23:11, Lev 23:15-16, Lev 23:36); y la fiesta de los tabernáculos en tiempo de la siega, típica del agrupamiento del número total de los elegidos desde el un cabo del cielo hasta el otro. La pascua fué ordenada como sábado santo (Exo 12:16). El Descanso (“sábado”) cristiano conmemora las obras respectivas de las tres Personas de la Trinidad: la creación; la redención (resurrección), y la santificación (en Pentecostés se derramó el Espíritu Santo). Jesús vino para cumplir el espíritu de la ley, no para abrogarla ni para rebajar el ideal de ella. El objeto primordial del sábado es la santidad, no meramente el reposo: “Acuérdate que guardes santo el día sabático.” Véase Gen 2:3 : “Bendijo Dios el día séptimo y lo santificó, porque en él reposó …” La palabra “acuérdate” sugiere que estaba en existencia antes de la ley del Sinaí, y se refiere a su institución en el Paraíso (véase Exo 16:22-23, Exo 16:26, Exo 16:30). “Seis días trabajarás;” el espíritu del mandamiento se cumple, sean los seis días del trabajo los seis últimos, o los seis primeros. Un sábado perpetuo sería sin duda el más alto ideal cristiano; pero viviendo como vivimos en un mundo de quehaceres donde el ideal cristiano aún no es realizable, si había necesidad de una ley de tiempo determinado en el Paraíso tanto más la hay ahora. cada uno de vosotros-Aun aquellos de bienes limitados. aparte en su casa-Aunque no haya colecta pública semanal, cada uno ha de poner aparte privadamente una proporción determinada de sus haberes semanales para la causa del Señor y para limosnas. guardando-El vocablo griego: atesorando, abundantemente: las arras de un tesoro mejor guardado para el dador (1Ti 6:19). lo que … pudiere-lit., “en cuanto haya sido prosperado,” o “cuanto por la prosperidad haya adquirido” [Alford] (Mat 25:15-29; 2Co 8:12). para que cuando yo llegare no se hagan … colectas-Para que no tengan que ser hechas entonces, cuando vuestro tiempo y el mío debiera ser empleado más directamente en cosas espirituales. Cuando los hombres dan una sola vez, no se da tanto. Pero cuando cada uno pone aparte algo cada día del Señor, se colecta mucho más de lo que cada uno hubiera dado en una sola ocasión. [Bengel.]
3. los que aprobareis por cartas, a éstos enviaré-Tradúzcase más bien: “A los que aprobéis, los enviaré con cartas;” Esto es, con cartas a varias personas en Jerusalén, las que servirían de credenciales. No había necesidad de cartas de parte de ellos antes de la llegada de Pablo, si las personas recomendadas no iban a ser enviadas antes de que él llegase. La expresión “por cartas” es una expresión abreviada por: “enviaré, recomendándolos por cartas.” [Grocio.] Si se retiene el sentido de nuestra versión, se entenderá así: “Cuando llegue enviaré a aquellos que vosotros por vuestras cartas (entonces a serles dadas) aprobéis.” Pero la antítesis (oposición o contraste) de Pablo mismo (v. 4) favorece el parecer de Grocio. Así que “por” significa con (Rom 2:27); y el griego “por” se traduce con (2Co 2:4). que lleven vuestro beneficio-El término griego: “gracia”, significa “don libre, gratuito (2Co 8:4).
4. si fuere digno el negocio-si valiere la pena. Si vuestras colectas llegasen a ser lo bastante grandes como para merecer el viaje de un apóstol (lo cual fué dicho para estimular su liberalidad), les acompañaré yo mismo, en vez de darles cartas credenciales (v. 3; véase Act 20:1-4). irán conmigo-para evitar toda posible sospecha de mal (2Co 8:4, 2Co 8:19-21).
5-7. Su primera intención había sido (2Co 1:15-16) pasar por Corinto a Macedonia, y volver de nuevo a ellos desde Macedonia, y de allí a Judea; esto se dió a conocer en la epístola perdida (cap. 5:9). Ahora, habiendo cambiado de planes (por lo cual le acusaron de liviandad, 2Co 1:17 y siguientes, siendo más bien falta de severidad, 2Co 1:23; 2Co 2:1), anuncia su segundo plan de “no verlos de paso,” sino “pasar por Macedonia” primero y después “estar con ellos algún tiempo” y hasta “invernar con ellos.” por Macedonia tengo de pasar-Como para decir: “Esto es lo que por fin resuelvo (no como representa la addenda errónea al final de esta Epístola, como si Pablo, al escribirla, estuviese en Filipos, ya en viaje por Macedonia); insinuando que había habido alguna comunicación previa sobre el asunto del viaje, y que había habido también alguna indecisión en el plan del apóstol. [Paley.] En cumplimiento de su segundo plan, le hallamos en Macedonia cuando la Segunda Carta a los Corintios fué escrita (2Co 2:13; 2Co 8:1; 2Co 9:2, 2Co 9:4), y luego de viaje a Corinto (2Co 12:14; 2Co 13:1; comp. Act 20:1-2). “Pasar” es lo opuesto de “quedarse” (v. 6). No estaba aún en Macedonia (como lo demuestra el v. 8), sino en Efeso; mas proyectaba pasar por dicho lugar (pero no quedarse allá, sino en Corinto).
6. En efecto, permaneció allí e invernó, pues pasó los tres meses de invierno en Grecia (Corinto), Act 20:3, Act 20:6, por cuyo texto parece que Pablo dejó a Corinto probablemente como un mes antes de los “días de los panes sin levadura,” o sea, la Pascua (para tener tiempo de tocar Tesalónica y Berea, de donde eran dos de sus acompañantes; lo cual leemos que hizo en Filipos); de modo que así los tres meses en Corinto serían diciembre, enero y febrero. [Birks, Horas Apostólicas.] para que … me llevéis a donde hubiere de ir-Se proponia ir hasta Judea (2Co 1:16) desde Corinto, pero sus planes aún no estaban del todo resueltos (Nota, v. 4; véase Act 19:21).
7. no os quiero ahora ver de paso-Esto es, no deseo haceros una mera visita de paso, lo cual hice en mi segunda visita (2Co 12:14). Al contrario, deseo pasar algún tiempo con vosotros.
8. estaré en Efeso-donde Pablo escribió esta Epístola. Comp. v. 19: “Asia”, en donde estaba Efeso. hasta Pentecostés-Parece que permaneció allí así como se lo proponía, porque al momento cuando el alboroto motivó su salida, ya estaba pensando dejar a Efeso (Act 19:2, Act 19:22). Combinado con el cap. 5:7, 8, este versículo fija la fecha de esta Epístola a unas pocas semanas antes de Pentecostés, y muy pronto después de la Pascua.
9. se me ha abierto puerta-(2Co 2:12.) Es decir, libre acceso, camino abierto, para la extensión del evangelio (Act 19:10). Los sabios están alerta, y saben aprovecharse de las oportunidades. En el mismo sentido se dice de “la puerta de esperanza,” Hos 2:15. “Puerta de fe,” Act 14:27. “Una puerta abierta,” Rev 3:8. “Una puerta de la palabra,” Col 4:3. “Grande,” esto es, extensa. “Eficaz,” esto es, que requiere grandes esfuerzos [Estio]; o que ofrece oportunidades para efectuar grandes resultados. [Beza.] y muchos son los adversarios-que quisieran obstruir el camino e impedir nuestra entrada por la puerta abierta. El término “adversarios” no quiere decir falsos maestros, sino adversarios abiertos, judíos así como paganos. Una vez que Pablo, mediante sus continuadas labores en Efeso, produjo efectos que comprometían los intereses de los fabricantes de ídolos, los “muchos adversarios” se pusieron en acción (Act 19:9-23). Donde se manifieste el bien, allá el mal no tarda en obrar como antagonista.
10. si llegare Timoteo-Así pues, Timoteo no fué el portador de la Epístola, porque en tal caso no se hubiera dicho: “si llegare Timoteo.” Debe haber sido enviado por Pablo desde Efeso antes de que fuese redactada la Epístola, de acuerdo con el cap. 4:17-19; y con todo, este pasaje indica que Pablo no creía que Timoteo llegaría a Corinto sino después de llegada la carta. Les dice cómo deben tratarle en caso de que llegara. Act 19:21-22 aclara la dificultad: Timoteo, quien fue enviado desde Efeso donde esta Epístola fué escrita, no fué primero a Corinto, sino a Macedonia; de modo que, no obstante que él salió antes que la carta, podía ser que no llegase a Corinto sino después de recibida la carta en dicha ciudad. La coincidencia impensada entre la Epístola y la historia, y la aclaración, del sentido de aquélla (la cual no menciona el viaje a Macedonia) es una marca fehaciente de su autenticidad. [Paley, Horas Paulinas.] No se sabe con exactitud si Timoteo en efecto llegara a Corinto, porque en Act 19:22 sólo se menciona Macedonia; pero esto no quiere decir que, por cuanto Macedonia era el destino inmediato de su misión. Corinto no fuese el término final de la misma. El “si llegare Timoteo,” indica incertidumbre. 2 Corintos 1:1 menciona a Timoteo en compañía de Pablo en Macedonia; y 2Co 12:18, que habla de Tito y otros enviados a Corinto, no menciona a Timoteo, lo que probablemente hubiera hecho si uno tan íntimamente conectado con el apóstol como lo era Timoteo, hubiera quedado como su representante en Corinto. Cuando fué incierto el que Timoteo continuara su viaje desde Macedonia a Corinto, la misión de Tito tuvo lugar, pues Pablo anhelaba recibir noticias inmediatas del estado de la iglesia de Corinto. Alford arguye que, en tal caso, los adversarios de Pablo le hubieran acusado de liviandad en este asunto también (2Co 1:17), como en el caso de su cambio de planes. Pero Tito fué enviado directamente a Corinto a fin de que arribara allá antes de que Timoteo pudiera llegar por vía de Macedonia. La presencia de Tito, pues, daría satisfacciones con respecto a la esperada visita de Timoteo, y desarmaría a los adversarios de cualquier acusación a este respecto (2Co 7:6-7). mirad que esté … seguramente-“sin temor:” refiriéndose acaso a una timidez nerviosa propia del carácter de Timoteo (1Ti 3:15; 1Ti 5:22, 1Ti 5:24). Su juventud agravaría este sentimiento, como también acaso su origen, Listra, por el cual podría ser menospreciado en la refinada Corinto.
11. nadie le tenga en poco-Tal recomendación no fué dada con respecto a ningún otro de los mensajeros enviados por Pablo. Esto lo explica 1Ti 4:12 (comp. Psa 119:141). Era un hombre joven, más joven probablemente que aquellos que eran empleados comúnmente en misiones cristianas; por esta razón Pablo, temiendo que su juventud le expusiera al menosprecio, le exhorta: “Ninguno tenga en poco tu juventud.” [Paley, H. P.] llevadlo-Despedíos de él con todo respeto, y con todo cuanto necesite (Tit 3:13). en paz-(Act 15:33; Heb 11:13.) “Paz” es la salutación de bondad y de respecto en el oriente; y así significa toda clase de bendición. Acaso se hace aquí también un contraste entre la “paz” y las “contenciones” prevalecientes en Corinto (cap. 1:11). porque espero-Timoteo y Tito debían encontrarse con Pablo en Troas, a donde el apóstol se proponía seguir desde Efeso (2Co 2:12-13). San Pablo así reclama el respeto de ellos para Timoteo, como uno que le era tan necesario, que por esto “lo esperaba.” [Theophil.] con los hermanos-Otros, además de Erasto, habían acompañado a Timoteo a Macedonia (comp. v. 12; Act 19:22).
12. Acerca del hermano Apolos,… le he rogado que fuese a vosotros-Esto lo dice Pablo para que no creyesen que por celos él había impedido que Apolos fuera a ellos; tal vez ellos habían pedido expresamente que Apolos fuese enviado a Corinto. Apolos no estaba en Efeso cuando Pablo escribió. (comp. v. 19 y cap. 1:1). Tal vez la falta de voluntad de Apolos de ir allá, fué motivada por el desvío que la indebida admiración por su estilo retórico había ocasionado en muchos de Corinto, y no quería dar su aprobación a ello (cap. 1:12; 3:4). La falta de celo egoísta en Pablo le llevó a rogarle a Apolos que fuese; y de la otra mano, Apolos, habiendo sabido del abuso hecho de su nombre en Corinto con propósitos partidistas, se negó a ello perseverantemente. Pablo, por supuesto, no podía declarar en su carta particularmente estas razones, por causa de las divisiones entonces existentes. Llama “hermano” a Apolos, para señalar la unión que había entre los dos. con los hermanos-que llevan esta carta (v. 17). Véase la addenda al final de esta Epístola. Conybeare opina que Tito era uno de los portadores de esta primera carta (2Co 8:6, 2Co 8:16-24; 2Co 12:18). Alford cree que “los hermanos” aquí pueden ser los mismos del v. 11. pero irá cuando tuviere oportunidad-Apolos en efecto volvió a Corinto cuando se aplacaron las divisiones allí [Jerónimo], siendo ésta una ocasión más oportuna.
13. Velad, estad firmes en la fe-Pablo les enseña que sus esperanzas de salvación no deben depender de Apolos ni de otro maestro alguno; sino más bien de ellos mismos. “Velad:” porque estáis dormitando. “Estad firmes:” porque sois como hombres vacilantes. portaos varonilmente-porque os estáis volviendo afeminados.
14. Todas vuestras cosas sean hechas con caridad-(cap. 8:1; 13:1), no con contiendas como lo hacéis ahora [Crisóstomo.] “En la fe,” la que era atacada por algunos (15:1, 2, 12-17).
15. la casa de Estéfanas es las primicias de Acaya-Es decir, los primeros convertidos de Acaya (comp. Rom 16:5). La figura tiene relación con las primicias de los frutos ofrecidos al Señor (Lev 23:10; comp. cap. 15:20). Los miembros de esta familia habían sido bautizados por Pablo mismo (cap. 1:16). se han dedicado al ministerio de los santos-voluntariamente para servir a los ministros (véase 2Co 8:4).
16. Que … os sujetéis a los tales-Que hagáis otro tanto, a vuestra vez imitando la consagración de ellos. [Alford.] y a todos los que ayudan y trabajan-Léase: “a todo aquel que coopera (con ellos) y que trabaja (aparte).”
17. Huélgome de … Achaico-Probablemente de la casa de Estéfanas. éstos suplieron lo que a vosotros faltaba-Ya que vosotros mismos no pudisteis “recrear mi espíritu” por estar ausentes de mí, ellos, al venir a mí de parte de vosotros, han facilitado los medios de comunicación entre nosotros. Parece que ellos llevaron esta carta al volver; véase la addenda más abajo: de ahí las exhortaciones de los vv. 16, 18, que dan a entender que ellos habían de estar en Corinto con la llegada de la Epístola.
18. recrearon mi espíritu y el vuestro-El “vuestro” será recreado al recibir esta carta, y al saber que mi espíritu se ha gozado por la venida de ellos de parte de vosotros; y (acaso) por el buen informe que me dieron de muchos de vosotros (cap. 1:4-8); mi recreación de espíritu depende de la vuestra, por ser vosotros mis discípulos (2Co 7:13; comp. Zec 6:8). reconoced pues los tales-Dadles el debido reconocimiento mediante la bondadosa recepción de los mismos. 1Th 5:12 : “reconocedlos” en su verdadero valor, y tratadlos conformemente.
19. Las iglesias de Asia os saludan-No toda el Asia Menor, sino solamente el Asia Lidiana, de la que Efeso era capital. Os saludan mucho-con afecto especial. Aquila … Priscila-(Comp. Act 18:2; Rom 16:3-4.) Habiendo sido expulsados antes de Italia por Claudio, vinieron a Corinto (de ahí que es propia su salutación a los Corintios aquí), y luego se trasladaron con Pablo de Corinto a Efeso (Act 18:2, Act 18:18-19, Act 18:26); en Efeso, como también en Roma subsecuentemente, establecieron una iglesia (o asamblea de creyentes) en su casa (Rom 16:3, Rom 16:5). Eran un modelo de matrimonio cristiano. Su amor y su consagración eran vistos por doquiera que iban (Rom 16:3-4). Hasta el dotado Apolos, de tan alta estima en Corinto, les debía a ellos mucho de su conocimiento (Act 18:24-26). En el v. 20, “todos los hermanos” (o sea, toda la iglesia) parecen ser distintos de “la iglesia que está en su casa,” la que no era sino una asamblea parcial y privada de toda la iglesia en general. Neandro opina que Rom 16:23 se refiere a “toda la iglesia” que se reunía en casa de Gayo (comp. Col 4:15). “Sinagoga” denota una asamblea en general, sin referencia al carácter o motivos de sus miembros. “Iglesia,” como el hebreo kahal, denota una asamblea legalmente convocada: como por ejemplo, los judíos reunidos en cuerpo político para recibir la ley (de ahí que Esteban la llama “la iglesia en el desierto,” Act 7:38), y que tiene un vínculo legal de unión. Los seguidores de Cristo, dispersos unos de otros, dejaron de ser una congregación (sinagoga), pero formaban aún una iglesia, teniendo el mismo vínculo de unión a la misma Cabeza, por la misma fe y esperanza. [Vitringa, Sinagoga y Templo.] Así se explica el que Saulo “entrara por las casas y se llevara a hombres y mujeres:” Iba a buscarlos a las casas porque los cristianos se reunían en sus varias “casas” de oración. en el Señor-Piden para vosotros toda bendición del Señor, la fuente de todo bien. [Grocio.] Alford explica: “en una manera cristiana,” como conscientes de vuestro común Señor. “En el Señor” parece referirse a su unión conjunta en Cristo, siendo sus oraciones de los unos por los otros en virtud de dicha unión.
20. Saludaos … con ósculo santo-Es decir “con beso santo” siendo ésta una señal del mutuo amor de los cristianos, especialmente practicada en la cena del Señor (comp. Rom 16:16; 1Th 5:26), “en la que todas las disensiones quedarían ahogadas.” [Bengel.]
21. salutación … de mi mano-Hasta aquí había dictado el resto de la Epístola.
22. Esta es una solemne amonestación concluyente puesta de su propia mano: como en Eph 6:24; Col 4:18. El que no amare al Señor-quien debe ser “amado” sobre Pablo, Apolos, y todos los demás maestros. El amor de unos a otros ha de ser en relación con el amor a aquel que es sobre todos. Ignacio (Epístola ad Romanos 7) escribe de Cristo: “Mi amor ha sido crucificado” (comp. Son 2:7). Jesucristo-omitido de los manuscritos más antiguos. sea anatema-Sea maldecido con aquella maldición que los judíos que llaman “maldito” a Jesús (cap. 12:3) traen justamente sobre sus propias cabezas. [Bengel.] En vez de “saludarlo”, que sea “maldecido.” Maranatha-En siriaco significa “el Señor viene.” Este era un lema usado para incitar a la vigilancia y a la preparación para la venida del Señor: como en Phi 4:5 : “El Señor que está cerca.”
23. La gracia, etc.-Esta es la salutación aludida en el v. 21; y de la que se excluyen los incrédulos (v. 22; comp. 2Jo 1:10, 2Jo 1:11) [Bengel.]
24. Mi amor, etc.-Después de administrar reprensiones bien severas, termina con expresiones de “amor.” Sus mismos reproches fueron motivados por el amor, y por lo tanto están del todo en armonía con la profesión de amor aquí hecha: era el amor en Cristo Jesús, y por tanto comprendía a “todos” los que a él le aman.

La addenda representa la Epístola como escrita desde Filipos. El v. 8 enseña que fué escrita en Efeso. Bengel conjetura que tal vez, no obstante, fué enviada desde Filipos (v. 5), por cuanto los delegados de los corintios habían acompañado a Pablo hasta allí. Desde Efeso había un camino que conducía a Corinto, y que pasaba al Norte de Filipos.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-16.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Corintios 16:1 . La colecta para los santos, principalmente para los ministros pobres de la palabra. Esto debía hacerse una vez a la semana, y es la mejor y antigua forma para que los pobres sostengan el evangelio con un ápice de sus ganancias semanales. Si un hombre no puede ahorrar un poquito cada semana sirviendo a Dios, la religión ha hecho poco por él.

1 Corintios 16:2 . En el primer día de la semana, el día de reposo cristiano, que fue designado el primer día de la semana por el mismo Cristo, después de su resurrección, y se llama en lenguaje sagrado el día del Señor. Hechos 20:7 ; Apocalipsis 1:10 .

Sobre este tema, los cristianos nunca tuvieron ninguna disputa; y aunque unos pocos judíos conversos rigurosos observaron dos sábados, sus escrúpulos dieron paso gradualmente a una institución de autoridad divina. Génesis 2 ; Ezequiel 20 ; Isaías 58:13 .

1 Corintios 16:8 . Pero me quedaré en Éfeso hasta Pentecostés, porque se me ha abierto una puerta grande y eficaz. Cuando se abrieron las puertas de los anfiteatros y del circo para espectáculos y juegos públicos, la multitud se apresuró a entrar; y estos sucesos populares sugerían figuras retóricas. La tormenta de persecución levantada contra Pablo en Éfeso por Demetrio, y el comercio, habían hecho que Pablo fuera conocido como el primero de los personajes; y un gran número, tanto en la ciudad como en las provincias, colgaba de sus labios por la palabra de vida.

1 Corintios 16:10 . Ahora, si viene Timoteo, procura que esté contigo sin miedo. Tanto Timoteo como Apolos eran conocidos en Corinto, pero al nombrarlos de esta manera hermosa muestra que perseveraron en la obra del Señor y abrigaron sentimientos bondadosos hacia los cristianos de Grecia. El amor está lleno de buenos oficios.

1 Corintios 16:15 . Ustedes conocen la casa de Estéfanas, las primicias de Acaya, una familia notable, que se convirtió en una especie de llave de la península de Grecia. Al estar ahora ausente en la obra del Señor, las numerosas ramas de ese hogar necesitarían por ese motivo más atención y consideración afectuosa. Tales respetos son las justas obligaciones de la iglesia para con la familia paterna.

1 Corintios 16:19 . Las iglesias de Asia te saludan; es decir, la provincia romana de Asia proconsular; un distrito marítimo, que comprende las siete iglesias a las que escribió San Juan; una provincia muy densa en población y rica en comercio. Mientras Pablo pasaba por esas iglesias, encontró abundancia de preguntas y saludos para los griegos en Macedonia, Tesalia y Grecia; porque el amor hace de la familia una sola en Cristo. De modo que Pablo escribió esta epístola en Asia, pero al estar comprometido en viajes constantes, no la envió a Corinto hasta que llegó a Filipos en Macedonia. Vea el mapa de los viajes de Paul.

La iglesia que está en su casa. Esta es una prueba completa, a mi juicio, de que las reuniones de oración y de comunión cristiana en casas particulares tienen sanción apostólica. La gran iglesia de Corinto, con tantos ministros, no podía reunirse en una casa privada; por lo tanto, debe ser un grupo selecto o una clase de santos, que se reúnen para edificarse unos a otros, lo que el apóstol saluda aquí.

1 Corintios 16:21 . El saludo de Paul, de mi propia mano. Los escritos sagrados, que profesaban inspiración, estaban hermosamente absortos en pergaminos para lectura pública en las iglesias. Tertuliano, a una distancia de ciento cincuenta años a partir de este momento, menciona esas epístolas, que contienen los autógrafos de Pablo, e incuestionablemente puras; y además, que se habían conservado con el mayor cuidado en las iglesias a las que fueron escritas.

1 Corintios 16:22 . Anathema Maran-atha. La primera es griega y la segunda es una palabra siríaca que luego usaban los judíos. Maran, Lord, y atha, él viene. Estuvieron de acuerdo con las palabras hebreas Cherem y Shammatha, y obviamente son una maldición para los judíos incrédulos; y solo tenemos que leer la historia de ese pueblo para ver su realización, como lo predijo Isaías 65:15 .

Se aplican también a los apóstatas, y todos los hombres deberían leerlos con reverencia y asombro. Y si tenemos debidamente en cuenta que Atanasio se refería a sus cláusulas imprecatorias únicamente contra los hombres iluminados, no hay objeción contra su credo que no esté en contra de la Epístola de San Pablo. Solo son deístas disfrazados que se quejan. Señor, enséñame a amar tu apariencia, para que se me encuentre aprobado en tu bar. Amén.

REFLEXIONES.

Mediante estos saludos aprendemos cómo los santos se aman unos a otros y que está en sus corazones vivir y morir juntos. Los recuerdos de cómo se conocieron por primera vez en los atrios del Señor, escucharon su palabra y buscaron su rostro, son todos considerados sagrados. La comunión de los santos, en sus primeras etapas, es fragante como las flores del campo; y en la vejez, se suaviza y madura en los frutos más ricos de la piedad experimental.

Recordamos sus virtudes personales, la excelencia de su carácter y el celo por la causa de Dios. Aunque están ausentes, todavía están presentes; los amamos, hablamos con ellos, nos regocijamos con su semblante resplandeciente y nos regocijamos en la esperanza de la gloria de Dios. Allí nos volveremos a encontrar, contaremos las historias de la providencia y la gracia, y nos uniremos en incesante adoración y alabanza.

Pero si los creyentes son todos hermanos, todos uno en el Señor, es su deber comunicarse libremente con sus hermanos en cualquier parte del mundo que puedan estar en problemas, pobreza y angustia. La diversidad de idiomas y colores no forman barreras en el reino de la gracia. Ningún cristiano en el mundo fue jamás más odiado y afligido que los santos pobres de Judea. Todo el templo de sacerdotes y levitas eran sus opresores, y rara vez les mostraba bondad, o incluso les hacía justicia; y si no hubiera sido por los suministros anuales y estacionales de Asia proconsular y Grecia, debieron haberse desmayado bajo su carga. En tales casos, el que da a los demás se da más a sí mismo. Se le hace al que dice: Yo pagaré.

Pero dejemos que las palabras de advertencia de este apóstol en 1 Corintios 16:13 hablen más a nuestro corazón. Mirad, como una ciudad sitiada, no sea que el enemigo entre por alguna avenida sin vigilancia. Mantente firme en la fe, como columna contra los asaltantes, e impasible como columna contra la tempestad. Dejad como hombres, cubiertos con el escudo de la fe, para que ningún proyectil os hiera, y con el cual apagaréis todos los dardos de fuego del maligno, arrojándolos al foso lleno de agua.

Sé fuerte en el Señor para derrotar a todos tus enemigos, confundirlos con argumentos, avergonzarlos con caridad y cubrirlos con la deshonra de sus crímenes. Para ese fin, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos ustedes; Amén. Todos estamos de acuerdo en esta última palabra y decimos amén a esta doble oración, para que la gracia de nuestro Señor Jesucristo y el amor mutuo de todos los santos subsistan en la iglesia y con todo el aumento de Dios. Amén.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-16.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Que todas tus cosas se hagan con caridad.

Ver. 14. Deja todas tus cosas, etc. ] El amor es la librea del santo, Juan 13:35 . Los paganos reconocieron que ningún pueblo en el mundo se amaba tanto como los cristianos. En los tiempos primitivos, Animo animaque inter se miscebantur, como habla Tertuliano. Pero ahora, ay, es muy diferente el amor comenzó a enfriarse entre estos corintios.

De ahí este dulce y sabroso consejo. La caridad en los días de Cristo estaba muy deteriorada; en la época de Basil, se secó. Latimer vio mucha falta de eso, que pensó que el último día habría sido justo entonces. Sería de desear que se practicara bien este precepto apostólico; y que todos éramos (en un sentido sobrio) de la familia del amor.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-16.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Una exhortación final:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-16.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Que todas tus cosas se hagan con caridad.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-16.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Este último capítulo forma una cuarta división del libro de I Corintios, con sus sencillas y prácticas instrucciones. La unidad del cuerpo de Cristo debe expresarse en un genuino cuidado práctico de las necesidades de cada miembro del cuerpo. En ese momento, existía una necesidad especial entre "los santos pobres ... en Jerusalén" ( Romanos 15:26 ), evidentemente el resultado de una gran hambruna ( Hechos 11:28 ).

En el momento en que los corintios supieron esto, "estaban adelante" con el deseo de suministrar ayuda material a sus hermanos judíos ( 2 Corintios 8:10 ); y aquí Pablo muestra la manera ordenada en que deben prepararse para esto. Cada primer día de la semana, todos debían apartar personalmente una cierta cantidad, no estipulada, sino como una cuestión de ejercicio por parte de cada individuo, según la medida en que Dios lo había prosperado.

Este es el orden sabio y bíblico. El primer día de la semana es, por supuesto, el día de la resurrección de Cristo, él mismo las primicias; y por lo tanto era el día apropiado para la acción de gracias por Su perfecto sacrificio y sus benditos resultados, el día de la respuesta adecuada a Su propio gran don de Sí mismo. No es un reclamo legal, como era el diezmo requerido del Antiguo Testamento; pero si alguien bajo la ley pudiera dar una décima parte, ¿sería esto difícil para uno bajo la gracia? Sin embargo, cada corazón y cada conciencia queda completamente libre ante Dios, para hacer lo que es fruto de su propia fe personal.

La medida se ve en este versículo, "como Dios le hizo prosperar"; y también en 2 Corintios 9:7 , "Cada uno según lo que propuso en su corazón, así dé; no de mala gana ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre". Cuán coherente, entonces, que tal colecta se haga con ocasión de la Cena del Señor; porque tal ofrenda es una expresión de adoración agradecida hacia el Señor.

Una reunión evangélica no sería adecuada para esto, porque esta es una ocasión en la que Dios le da a la humanidad el evangelio que necesitan desesperadamente: no es el momento para dárselo a Dios en absoluto. Tampoco es así en una reunión de oración, porque esto es para pedirle a Dios; y dar en este momento sería dar la impresión de que estábamos pagando por lo que pedimos. Y una reunión ministerial es con el propósito de que los creyentes reciban de Dios, por lo que este tampoco es un momento apropiado para nuestras ofrendas.

Pero el dar está relacionado con la acción de gracias y la adoración, como se ve en Escrituras como Hebreos 13:15 ; y aunque lo que se da es para el alivio de otros, sin embargo, se debe dar principalmente como para el Señor. Y siendo esto así, el receptor debe recibirlo como del Señor.

Pablo es diligente en instar que no debería haber colectas cuando él venga; porque es la fe en Dios lo que debe impulsar tales sacrificios, no la influencia de la presencia de Pablo. El mundo usará hombres especiales para influenciar a otros a dar, pero Pablo lo rechaza.

Los corintios iban a decidir qué mensajeros deseaban para llevar esta ayuda a Jerusalén, porque había que tener cuidado de que esta distribución fuera completamente honesta y fuera de toda sospecha por parte de cualquiera. 2 Corintios 8:16 nos dice que Tito y otros dos hermanos fueron escogidos para esto, y Pablo también para acompañarlos, como sugiere aquí en el versículo 4. Recordemos aquí que, aunque Pablo no aceptaría nada para sí mismo de los corintios, sin embargo, mostraría de todo corazón compañerismo en su generosidad hacia los santos pobres.

El cumplimiento de los versículos 5 y 6 se encuentra en Hechos 20:1 , por lo que evidentemente los tres meses que permaneció en Grecia invierno. De allí regresó por Macedonia en el camino a Jerusalén. Pero, por supuesto, la Segunda Epístola también se había escrito antes de que se cumpliera lo anterior. Por lo tanto, evidentemente podría haber habido solo unos pocos meses entre las epístolas, la primera probablemente en la primavera, la última en el otoño.

Porque no prometió ir pronto a Corinto, aunque cuando cundió, quiso quedarse por un tiempo. Mientras tanto, planeaba permanecer en Éfeso hasta Pentecostés. Esta fecha probablemente sea cerca del primero de junio.

Porque él habla de una gran puerta que se le abre, que es eficaz en la bendición de muchas almas. La historia de esto se ve en Hechos 19:10 , la Palabra de Dios creciendo y prevaleciendo poderosamente. Aunque evidentemente Pablo permaneció en Éfeso, desde allí la Palabra pasó por toda Asia menor ( Hechos 19:10 ), sin duda llevada por otros desde Éfeso.

Colosas y Laodicea no estaban muy lejos de Éfeso, sin embargo, los santos en esos lugares no habían visto el rostro de Pablo en la carne ( Colosenses 1:2 ). Epaphras le había traído noticias de ellos.

Agrega aquí: "Y hay muchos adversarios", evidentemente una consideración que influyó en él para quedarse, y que de ninguna manera fue motivo de desánimo. De hecho, cuando aparentemente poco después de esto, Demetrio levantó el gran alboroto contra él, Pablo estaba dispuesto a enfrentarse a la multitud y hablar con ellos, pero fue disuadido tanto por sus compañeros discípulos como por los honorables funcionarios del gobierno ( Hechos 19:30 ), sin duda el camino más sabio; pero el valor del apóstol es admirable.

En el capítulo 4:17, Pablo había hablado de enviar a Timoteo a Corinto: ahora insta a que no intimiden de ninguna manera al joven. Porque aunque era de una naturaleza evidentemente tímida, Pablo no duda en recomendarlo como un verdadero siervo de Dios, cuya obra para el Señor Pablo relacionaría gustosamente con la suya propia. Sin duda, la confianza en sí mismos de los corintios tendería a menospreciar a quien no mostraba la misma confianza en sí mismos.

Algunos en Corinto habían actuado así con el mismo Paul, y la carnalidad probablemente aprovecharía aún más al joven. Y no solo no deben despreciarlo, sino también mostrar la consideración positiva de llevarlo adelante en paz. Hechos 19:22 da la historia del envío de Pablo a Timoteo (y Erasto) a Macedonia, evidentemente de camino a Corinto. No tenía la intención de ser una visita larga, porque Paul lo esperaba para encontrarse con él después.

Apolos, por otro lado, aunque Pablo había deseado mucho que fuera con estos hermanos a Corinto, no estaba en absoluto preparado para ir en ese momento. El lenguaje parece indicar que Apolos tenía una razón importante para esto, aunque no se dice. ¿Consideró que, dado que algunos en Corinto decían: "Yo soy de Apolos", era más prudente que él se mantuviera alejado en este momento en caso de que alguien participara en este favoritismo sectario? Al menos, el versículo muestra que Pablo no tenía el más mínimo celo de Apolos, y es muy probable que implique que Apolos no quería que existiera ninguna sugerencia de rivalidad entre los siervos de Dios en la mente de los corintios.

Sin embargo, evidentemente estaría dispuesto a venir cuando fuera el momento oportuno. También el versículo indica que Pablo no usaría la autoridad apostólica para requerir que Apolos se fuera: el apóstol deja eso al ejercicio de Apolos como ante Dios.

La condición en Corinto requería cada exhortación del versículo 13, y ¿quién no está hoy en tal necesidad también? "Cuidado": porque la laxitud y el amor a la comodidad nos encuentran con demasiada frecuencia sin estar preparados para enfrentar los sutiles ataques del enemigo. "Permaneced firmes en la fe": porque esa firmeza de decisión de permanecer firmes sobre los claros principios de la verdad de Dios, puede fácilmente dar lugar al compromiso y la retirada. "Dejad que os gusten los hombres": porque el hombre fue creado originalmente a la imagen de Dios y, por tanto, puesto en el lugar de representar a Dios en un mundo hostil: no consideremos a la ligera tal dignidad y honor.

"Sé fuerte": porque cualquiera que sea nuestra debilidad natural, la fuerza ciertamente está disponible en Cristo, y es la única fuerza que puede vencer el orgullo, la carnalidad y el engaño satánico que estaba levantando su fea cabeza en Corinto, y no es menos activo hoy. .

Pero el versículo 14 es sumamente necesario para dar un equilibrio piadoso en todas estas cosas. El amor debe ser el principio motivador y la influencia siempre presente en todo.

Ahora se dice que "la casa de Estéfanas" se ha "adicto al ministerio de los santos". No fueron nombrados para tal ministerio por ningún hombre o por la asamblea. Pero su trabajo los elogió. En general, los santos deben someterse a tales líderes, aquellos que voluntariamente, guiados por Dios, hacen la obra de Dios. Por supuesto, en los casos de abuso de liderazgo, es un asunto diferente. Diótrefes, a quien le encantaba tener la preeminencia, no debía ser seguido ( 3 Juan 1:9 ).

Los tres hermanos mencionados en el versículo 17 evidentemente habían venido de Corinto para visitar a Pablo; y aunque la asamblea de Corinto por sí misma no había causado gozo espiritual y refrigerio al corazón de Pablo, estos hermanos sí suplieron esto. Porque evidentemente no son necesidades temporales lo que habían suplido: era su espíritu lo que habían refrescado. Además, también habían proporcionado este ministerio refrescante en Corinto, lo cual era una razón para ser reconocidos en la sujeción piadosa y la recepción de la verdad.

Ahora el apóstol les transmite los saludos de las asambleas en Asia Menor, en particular nombrando a Aquila y Priscila, y la asamblea en su casa, sin duda en Éfeso ( Hechos 19:18 ). Note aquí que por grande que fuera la obra en Éfeso, la asamblea se reunía en una casa. Por supuesto, los santos podrían haberse reunido en más de un lugar, como sucedió en Roma ( Romanos 16:1 ).

Y Pablo anima los afectos de los santos entre sí, saludando "con un beso santo", expresión de la unidad que no debe faltar. Se enfatiza la firma de su propia mano, porque un mensaje tan importante no debe ser cuestionado en cuanto a su autenticidad.

Mientras que el versículo 23 da la bendición encantadora habitual de "la gracia de nuestro Señor Jesucristo" para con ellos, sin embargo, el versículo anterior muestra solemnemente que tal gracia no se extiende a quien "no ama a nuestro Señor Jesucristo". En lugar de bendecir, solo se le asegura que será maldito (anatema) en la venida del Señor (maran-atha). Y por último, Pablo les asegura su propio amor en Cristo Jesús. Porque las muchas reprensiones del libro no son ajenas al amor genuino por ellas, sino que más bien las mueve ese amor.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-16.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El postludio

1 Corintios 16:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Las últimas palabras siempre se escuchan con entusiasmo entre amigos. Esa es la razón por la que llamamos al estudio de hoy, un postludio, porque son las cosas que Pablo habló no solo al final, sino también las palabras que pronunció después de haber dicho muchas otras cosas.

El capítulo que tenemos ante nosotros cubre cosas que naturalmente vendrían como una posdata, o un postludio, del escrito anterior. Deseamos llamar la atención sobre los primeros versículos del capítulo. Nuestro tema es muy práctico y tiene que ver con la beneficencia cristiana.

1. En cuanto a dar, hay un mensaje para todos. En 1 Corintios 16:1 leemos: "Como yo ordené a las iglesias de Galacia, así lo hacéis vosotros". Creemos que podríamos añadir: "Así como Dios ordenó a Galacia y Corinto, así también debemos seguir las mismas instrucciones".

Dios no da un mensaje a los santos de una iglesia y otro diferente a los santos de otra. Todo lo que Dios escribió a las primeras iglesias, nos lo ha escrito a nosotros.

2. Los latidos internos del corazón del mandamiento de Dios acerca de dar. 1 Corintios 16:2 dice: "En el primer día de la semana, cada uno de ustedes haga depósitos junto a él, como Dios le hizo prosperar". Cada palabra es vital.

(1) "El primer día de la semana", deténgase un momento para considerarlo. El momento en que las iglesias debían traer sus ofrendas y apartarlas como para el Señor, era el primer día de la semana. Ese fue el día de la resurrección; ese fue el día en que Cristo se apareció a sus discípulos; ese fue el día en que las primeras iglesias se reunieron para el culto. Todavía es el día que las iglesias han reservado como día de alabanza, adoración y descanso.

(2) "Que cada uno de ustedes". Aquí hay un mandamiento que no tiene que ver solo con los Apóstoles; no solo con los oficiales de la iglesia; pero con todos. A cada uno de los miembros de la Casa de Dios se le ordena traer sus ofrendas el primer día de la semana.

(3) "Como Dios le hizo prosperar". No hay ningún comité por aquí que se comprometa. El mandamiento es simple: "Que cada uno de ustedes descanse * * como Dios ha prosperado". Todo lo que tenemos que hacer es contar nuestros recibos durante la semana y dar en consecuencia. El que ha recibido poco, puede dar poco; el que ha recibido mucho, debe dar mucho.

(4) Déjelo reposar junto a él en la tienda. El método habitual de las iglesias es esperar hasta que surja alguna necesidad y luego presionar una ofrenda. El Espíritu dijo que el dinero debería depositarse semana tras semana, y así, dijo Dios a través de Pablo, "que no haya reuniones cuando yo venga".

3. El manejo justo de las ofrendas. 1 Corintios 16:3 nos dice "a quien aprobareis por medio de vuestras cartas, lo enviaré para que traiga vuestra generosidad a Jerusalén". Tenga en cuenta que esta liberalidad, o este dinero, no debía ser manejado por un solo individuo. El Apóstol dice "ellos", no "él" o "ella".

I. ¿DA DIOS LIDERAZGO EN NUESTRA CAMINATA DIARIA? ( 1 Corintios 16:3 )

Hay cuatro declaraciones en estos versículos que deseamos considerar.

1. "A quien aprobareis". Pablo estaba hablando de aquellos que deberían ser enviados para llevar la "generosidad" de las iglesias de Corinto a Jerusalén, y dice "a quien aprobareis por medio de vuestras cartas, yo lo enviaré".

Aquí hay un mandato de la gente; confiamos en que también fue de Dios. Sin embargo, Pablo consintió en el nombramiento de la Iglesia, porque Pablo dijo "yo enviaré".

Dios a menudo impone responsabilidades como esta sobre las iglesias. Cuando lo hace, las iglesias siempre deben buscar su voluntad. A lo largo de las epístolas y el libro de los Hechos, las iglesias tomaron la iniciativa en muchas cosas. Las iglesias debían salvaguardar la obra del Señor al nombrar hombres "llenos del Espíritu Santo y de sabiduría".

2. "Si conviene que yo también vaya", el apóstol Pablo no estaba seguro en este caso de poder ir con los demás; por eso dijo: "Si es conveniente". A veces, es posible que no conozcamos la voluntad de Dios en cuanto a nuestros pasos; entonces debemos decir lo que dijo Pablo en 1 Corintios 16:4 , y también en 1 Corintios 16:6 , y en 1 Corintios 16:7 . bajo esta expresión, "puede ser * * si el Señor lo permite". No podemos hablar con certeza acerca de nuestros pasos hasta que el Señor mismo nos haya hablado definitivamente.

3. "Lo haré" * * "Cuando lo haré" * * "Porque lo hago". Ahora, en el quinto versículo encuentras estas tres declaraciones. 1 Corintios 16:5 dice: "Ahora vendré a vosotros cuando pase por Macedonia, porque paso por Macedonia". Aquí no hay "si el Señor quiere" o "permite". Pablo ahora habla con seguridad, con firmeza.

II. EL ESPÍRITU DE AYUDA ( 1 Corintios 16:3 )

Continuamos en los mismos versículos que antes, buscando otras tres expresiones:

1. "Para traer su generosidad". Ahora queremos considerar por un momento que los corintios estaban enviando dinero para ayudar a otros que lo necesitaban. Si un miembro del Cuerpo de Cristo sufre, todos los miembros deben sufrir con él. Si en un sector del país hay necesidad, ese sector donde hay abundancia debe ayudar a sobrellevar la carencia de sus hermanos.

No sólo deben ayudar, sino que deben ayudar de tal manera que el Espíritu Santo pueda llamar a su ayuda "generosidad". Hemos recibido gratuitamente, deberíamos dar gratuitamente. ¿No es maravilloso que Dios nos use para satisfacer las necesidades de los demás?

2. "Podéis llevarme en mi viaje adondequiera que vaya". Aquí hay una expresión que encontrará en 1 Corintios 16:6 . La Iglesia en Corinto no solo debía enviar su generosidad a sus hermanos empobrecidos en Jerusalén, sino que Pablo también les dijo que lo llevaran en su viaje.

3. "Confío en quedarme un rato contigo". El Apóstol ahora está trayendo el espíritu de ayuda hacia sí mismo. Primero habló de su generosidad hacia los santos de Jerusalén; luego habló de su ayuda en su viaje; ahora, por último, habla de su permanencia con ellos.

Su objetivo al demorarse era ayudarlos mediante la predicación de la Palabra. Paul quería estar con ellos, no por lo que pudiera obtener de ellos, sino por lo que podría impartirles. Este es el verdadero espíritu de todos los verdaderos predicadores y evangelistas.

III. LA PUERTA ABIERTA DEL SERVICIO ( 1 Corintios 16:9 )

1. No toda puerta que se abre es de Dios. Recordamos cómo el profeta Jonás le abrió una puerta. Encontró un barco que iba a Tarsis; probablemente pensó: "Aquí me espera una maravillosa oportunidad"; pero solo esperaba como una puerta abierta al vientre de un gran pez y a una gran tormenta. Cuidémonos de las puertas que abren los hombres, aunque parezcan, humanamente, propicias.

2. Las puertas que Dios abre son eficaces. En 1 Corintios 16:9 Pablo dice: "Porque se me ha abierto una puerta grande y eficaz". Gracias a Dios, Él puede brindar oportunidades reales para un servicio eficaz. El hijo de Dios, caminando en la voluntad de Dios, encontrará algo definitivo que hacer, porque cada puerta que Dios abre es eficaz.

Si nos envía a un servicio, irá antes que nosotros; si nos dice que hablemos con un individuo sobre su alma, encontraremos que ya le ha estado hablando, de una forma u otra. La obra que arrastra y es ineficaz, no es obra del Espíritu Santo.

3. Las puertas abiertas por Dios pueden tener muchos adversarios. Así sucedió con Paul. Una vez incluso dijo: "Hubiéramos venido a ti, incluso yo Pablo, * * pero Satanás se lo impidió". Dondequiera que vayamos en la voluntad de Dios, habrá obstáculos ante nosotros. Así era en los viejos tiempos; es así ahora.

4. Las puertas abiertas que Dios abre sugieren que los hijos de Dios tienen una tarea definida y divinamente asignada. En 1 Corintios 16:10 leemos de Timoteo: "Él hace la obra del Señor, como yo también". Algo maravillosamente estimulante llega al espíritu de un joven o de una joven cuando se dan cuenta del hecho de que están trabajando en la obra del Señor.

Puede que Timoteo no tuviera la habilidad de predicar, o los muchos dones que tenía Pablo, pero había una cosa en la que eran iguales, porque Pablo dijo de Timoteo: "Él hace la obra del Señor, como yo también".

IV. CUATRO LLAMADAS A LA FIDELIDAD ( 1 Corintios 16:13 )

Ahora tenemos un versículo de las Escrituras que debemos reflexionar paso a paso. Aquí está el versículo: "Velad, estad firmes en la fe, dejad como hombres, sed fuertes".

1. "Mirad". Quizás estas palabras se dan porque el Espíritu Santo acaba de decir, en 1 Corintios 16:9 , "Hay muchos adversarios". Si hay adversarios, debemos estar atentos. Los cristianos deben caminar con cuidado y en oración, porque los enemigos están cerca.

2. "Permaneced firmes en la fe". Aquí hay una llamada que se necesitaba en ese día. No dudamos que se necesite más ahora. La Palabra profetiza un alejamiento de la fe, en los últimos días; y esa partida ha llegado; ¿entonces que? Debemos permanecer firmes en la fe.

Es muy apropiado que esto se agregue, tan pronto después de 1 Corintios 16:10 , donde Timoteo aparece en escena.

Fue a Timoteo a quien Dios, a través de Pablo, escribió una epístola para guiarnos en nuestro camino, en medio de la ruina de los últimos días.

Por lo tanto, en los días de la apostasía, cuando muchos naufragan en cuanto a la fe, debemos permanecer firmes en ella y luchar fervientemente por ella.

3. "Deja que te gusten los hombres". En la vida de un joven cristiano no hay lugar para temblores y temblores; es decir, los que tiemblan y los que tiemblan.

Al escribir a los hebreos, el Espíritu dijo: "Por tanto, alcen las manos caídas y las rodillas debilitadas". Con muchos adversarios y muchas desviaciones de la fe que nos rodea, algunos verdaderos creyentes pueden sentir deseos de transigir y camuflarse; pero Dios clama "Dejad de vosotros como hombres".

Aquellos que están predicando y sirviendo en los ejércitos del Maestro, deben "entregarse como hombres".

4. "Sé fuerte". Ni por un momento haríamos que nuestros jóvenes pensaran que la fuerza es algo inherente a nosotros. La fuerza que tenemos es una fuerza impartida. Pablo escribió: "Esfuérzate en el Señor y en el poder de su fuerza". En todas nuestras conquistas y superaciones, no hay lugar para el "yo lo hice". Cuando David se apresuró a encontrarse con Goliat, no le dijo: "Hoy sabrás que hay un joven espléndido, de rostro rubicundo, que es capaz de matar a un gigante.

"Él dijo:" Hoy el Señor te entregará en mi mano * * para que toda la tierra sepa que hay un Dios en Israel ". Oremos para que podamos recibir el poder del Espíritu Santo que viene sobre nosotros.

V. JUNTOS EN LOS FRUTOS ( 1 Corintios 16:15 )

Hay una expresión maravillosa en el versículo 15, "La casa de Estéfanas, que es las primicias de Acaya".

1. El gozo de recoger el fruto. En la Segunda Epístola a Timoteo, la juventud cristiana se presenta en una figura séptuple. Es un hijo, es un soldado, es un luchador, es un obrero, es un recipiente, es un sirviente, es un labrador. Todos estos son maravillosos, pero nos gusta pensar en el versículo: "El labrador que trabaja debe ser el primero en participar de los frutos".

No hay alegría que supere la alegría de ver el fruto de nuestro trabajo. En la epístola, Pablo escribió a los tesalonicenses que dijo: "Vosotros sois nuestra gloria y gozo". Nos gusta cantar: "Cuando los santos se hayan reunido en casa". Sin embargo, cuando los santos estén reunidos en Casa, si éste y aquél están reunidos debido a nuestra propia palabra o trabajo personal, habrá un toque personal de alegría para nosotros.

2. La alegría de ver fructificar las primicias. El último de 1 Corintios 16:15 dice: "Se han enviciado al ministerio de los santos". Eso es lo que estaban haciendo las "primicias de Acaya"; no se habían salvado para ir al cielo; se habían salvado para poder ministrar a otros. Así se difunde el Evangelio.

Éste va a China; ese a Japón; otro a África o India. En cada caso se salva un nativo. Ese nativo se convierte en ministro de otro nativo; y este último se convierte en ministro de otro; y así la fruta sigue entrando.

1 Corintios 16:16 dice: "Para que os sometáis a ellos ya todo aquel que nos ayuda y trabaja". Cuando encontremos personas que se están reuniendo en almas para Dios, o que ministran a los santos, debemos someternos con gusto a ellos. El obrero y el ayudante deben tener las oraciones y el apoyo de todos los santos.

Pablo ahora, una vez más, vuelve al asunto del dinero y dice: "Me alegro de la venida de Estéfanas, Fortunato y Acaico; porque lo que faltaba de tu parte, lo han suplido. Porque han refrescado mi espíritu y el tuyo. por tanto, reconoced a los tales ".

Por tanto, no sólo debemos someternos a los trabajadores; pero también debemos reconocer a los partidarios, que están detrás de los trabajadores, y refrescarlos.

VI. SALUDOS ( 1 Corintios 16:19 )

Hay algo muy hermoso en el lenguaje de los versículos que tenemos ante nosotros. La vida cristiana no es ajena a esos saludos sinceros y afectuosos y expresiones de amor y bondad, que son fruto del Espíritu.

1. Un grupo de saludos. Al escribir a la Iglesia de Corinto, Pablo dijo: "Las Iglesias de Asia os saludan"; luego añadió: "Mucho te saludan Aquila y Priscila en el Señor"; luego añadió aún más que, con estos saludos, vinieron los saludos de la Iglesia que está en su casa. "¿Estamos dispuestos a saludar a todos los hermanos de otras iglesias y de otras iglesias? ¿Tenemos una verdadera comunión con ellos, ¿Y un amor vivo por ellos? 1 Corintios 16:14 de nuestro capítulo dice: "Hágase todas tus cosas con caridad (amor)".

2. Unos tiernos saludos. 1 Corintios 16:20 dice: "Todos los hermanos os saludan", luego añade: "Saludaos unos a otros con beso santo". El Apóstol no quería ningún tipo de beso de Judas; ni quería un beso corrupto; quería que los hermanos se saludaran con un beso santo . Quería que, en esto, fueran sinceros.

3. "El saludo de mí, Pablo, de mi propia mano". Paul finalmente agrega su propio saludo. Había hablado muchas cosas fuertes a la Iglesia de Corinto. Tenía muchas cosas que corregir, muchas cosas que reprobar y, sin embargo, las amaba, y al cerrar su mensaje les dio su propio y sincero saludo. Podemos recibir sus correcciones de nuestros líderes mucho mejor, cuando sabemos que nos aman y cuando nos hablan con bondad y ternura de corazón.

VII. EL SUPREMO LLAMADO AL AMOR ( 1 Corintios 16:22 )

1. El hombre que no ama al Señor. He aquí una expresión que casi nos asusta. Pablo acababa de estar dando saludos y saludos, y hablando del amor de los hermanos unos a otros. Él había escrito: "Hágase todas tus cosas con caridad (amor)". Ahora Pablo, en el Espíritu Santo, dice: "Si alguno no ama al Señor Jesucristo, sea Anathema Maran-atha".

El que es ajeno al amor del Señor Jesucristo, nunca se amará el uno al otro. Pablo va a la raíz de este asunto. El mismo Señor Jesucristo dijo a un grupo de críticos y rechazadores que lo habían escuchado: "No queréis venir a mí para que tengáis vida". Luego dijo: "Pero yo os conozco, que no tenéis el amor de Dios en vosotros " .

La palabra "anatema" significa "maldito"; la palabra "Maran-atha" significa "cuando venga nuestro Señor". Los que no aman al Señor serán, por tanto, malditos en la Segunda Venida de Cristo. Recuerde que "Todo el que ama es bora de Dios", pero el que no ama, no ha conocido a Dios.

2. El que amó supremamente. 1 Corintios 16:23 dice: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. La gracia es un amor a los desagradables, que hace amables a los desagradables. Cristo no solo ama al pecador, sino que levanta al pecador de la profundidades del infierno, y en las alturas de la Gloria.

Cristo hace lo que registra la próxima Epístola a los Corintios cuando dice: "Porque conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que aunque era rico, por vosotros se hizo pobre, para que vosotros por su pobreza seáis ricos. "

3. Un amor personal. Pablo cierra esta Primera Epístola con las palabras: "Mi amor sea con todos vosotros en Cristo Jesús. Amén". Pablo practicó lo que predicó. Les dijo que amaran; luego dijo que amaba.

Que Dios conceda que este mismo amor con el que Dios nos ha amado esté en nosotros, como nos amamos unos a otros. Debemos amar como Pablo amó cuando dijo: "Mi amor sea con todos ustedes".

UNA ILUSTRACIÓN

El 5 de enero de 1936, cuando tuvimos nuestras reuniones de mujeres, entró una mujer con un gran paquete a la espalda. Ella lo dejó y yo no me di cuenta. Después de la reunión de mujeres, tuvimos el gran servicio. Cuando terminó y la mayoría de la gente se había ido, la mujer del paquete todavía estaba sentada en el banco. Entonces la mujer de la Biblia dijo: "Debemos quemar los ídolos ahora". Me quedé bastante asombrado y pregunté: "¿Qué ídolos?" Entonces escuché la historia de esta mujer.

Ella vino del campo. Un día escuchó el Evangelio y encontró un lugar en su corazón. Un día, justo antes de Navidad, vino con una bolsita de arroz y preguntó si podía quedarse uno o dos días, ya que le gustaría saber más sobre Jesús. Ahora el amor de Jesús ha conmovido su corazón, así que quitó los ídolos de su casa y los trajo sobre su espalda para quemarlos aquí. Todavía no se han quemado, porque ella va a traer a su esposo para que vea la quema, y ​​hay algunos ídolos más que traer de la estación de salida de Jen-ho-kiai. El Señor está comenzando a obrar allí, pero el maligno está tratando de hacer todo lo posible para obstaculizarlo. Pero el Señor obtendrá la victoria. Hermana Deibel, Yuki, Yunnan.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 16:14". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-16.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

13-18 Un cristiano siempre está en peligro, por lo que debe estar siempre alerta. Debe estar fijo en la fe del evangelio, y nunca abandonarla. Sólo por esta fe podrá mantenerse firme en la hora de la tentación. Los cristianos deben tener cuidado de que la caridad no sólo reine en sus corazones, sino que brille en sus vidas. Hay una gran diferencia entre la firmeza cristiana y el calor y el transporte febriles. El apóstol dio indicaciones particulares en cuanto a algunos que servían a la causa de Cristo entre ellos. Los que sirven a los santos, los que desean el honor de las iglesias, y quitarles los reproches, deben ser considerados mucho y amados. Deben reconocer de buen grado el valor de los mismos, y de todos los que trabajaron con el apóstol o lo ayudaron.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-16.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

'Mírenlo, permanezcan firmes en la fe, dejen de ser hombres, sean fuertes. Deja que todo lo que hagas se haga con amor.

Les suplica que sean tanto hombres de fuerza como hombres de amor. Fuertes tanto contra lo que está dentro como fuera, eso desafiaría su fe y sus vidas, y amando a todos los que están dentro. Deben mantenerse alerta y vigilantes contra todos los peligros espirituales y estar preparados para la venida de Cristo ( 1 Corintios 15:58 ), deben mantenerse firmes, deben comportarse como verdaderos hombres frente a la batalla, deben ser fuertes.

'Mira, (mantente alerta, mantente alerta)'. Jesús usó regularmente esta palabra para referirnos a nuestra actitud ante su venida. Puede significar específicamente eso aquí, mientras que al mismo tiempo indica la necesidad de estar alerta para mantener la pureza de la doctrina y evitar ser descarriado.

'Estad firmes en la fe'. Esta es otra exhortación que se repite constantemente en otros lugares (comparar 1 Corintios 15:58 y 1 Corintios 15:1 ). Deben mantenerse firmes contra el Enemigo, manteniéndose fieles a la fe y siendo ellos mismos fuertes en la fe (compare Efesios 6:10 ).

Deja que te gusten los hombres. Deben demostrar con su comportamiento que son realmente fuertes. Una orden como esta bien podría darse antes de una batalla, y Pablo está al tanto de las batallas que se avecinan para las iglesias. Incluso el más débil de ellos debe ser como un valiente frente a los problemas que puedan surgir (ver Romanos 5:1 ).

'Sé fuerte.' Esto refuerza las frases anteriores. Deben ser fuertes, fuertes en el Señor y en la fuerza de Su poder ( Efesios 6:10 ). Observando, manteniéndose firmes y en la batalla, deben ser fuertes con esa fuerza interior que viene de Cristo y que nunca cede contra el Enemigo y sus fuerzas. Salmo 31:24 bien puede estar en mente aquí.

"Que todo lo que hagas se haga con amor". Pero para que nadie malinterprete sus palabras, ahora recalca nuevamente la importancia del amor cristiano. No deben ser duros entre sí, sino cariñosos y tiernos. Deben mostrar el amor del capítulo 13 hacia los demás.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-16.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Palabras finales (16: 13-24).

Pablo llega al final de su carta con una exhortación. Tiene similitudes con la de 1 Corintios 15:58 . A esto le sigue una exhortación adicional a tomar nota de sus líderes y honrarlos y obedecerlos, y a todos los que verdaderamente sirven a Cristo, un elogio de ellos por enviarle a estos hombres para animarlo, y un saludo para ellos desde la iglesia en general. , incluidas las personas que conocían. Luego termina con una palabra de su propia letra, demostrando que ha estado usando una emanuensis (una especie de secretaria) para escribir la carta.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-16.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(13) Velad, estad firmes en la fe, dejad como hombres, sed fuertes. (14) Que todas tus cosas se hagan con caridad. (15) Os ruego, hermanos, vosotros (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han enviciado al ministerio de los santos), (16) que os sometáis a tales, y a todo el que nos ayuda y trabaja. (17) Me alegro de la venida de Estéfanas, Fortunato y Acaico: porque han provisto lo que faltaba de tu parte. (18) Porque han refrescado mi espíritu y el vuestro; reconoce, pues, a los tales.

Hay algo realmente interesante en esta breve pero sorprendente exhortación del Apóstol. Velad, estad firmes en la fe, dejad como hombres, sed fuertes. Pablo no simplemente los mira, o les enseña a mirar en sí mismos; como si una o la totalidad de estas gracias cristianas fueran obtenidas por ellos mismos, o dependieran de su propia fuerza para hacerlas efectivas. La exhortación es más como el Profeta en la torre de vigilancia, dirigiéndolos a estar atentos a las manifestaciones diarias, cada hora y minuciosamente de la gracia del Señor, para perfeccionarse en la debilidad humana; para que, conscientes de su nulidad, pudieran ser fortalecidos en el Señor y en el poder de su fuerza, Efesios 6:10

Nunca podré decir lo suficiente a mí mismo, ni al lector de esta humilde obra, sobre el tema de esta vigilancia y la firmeza en la fe, y cosas por el estilo. La constancia en la fe no se comprende tan bien como exige su importancia. La buscamos eternamente en nosotros mismos y en nuestros propios logros; mientras que las Escrituras nos enseñan uniformemente que solo se puede encontrar en el Señor.

Ese precioso hijo de Dios, sea quien sea, sólo puede decirse que es firme en la fe, cuando cuenta el estado de gracia en el que se encuentra, saca sus conclusiones, no de lo que siente en sí mismo, sino de lo que Cristo es. . No por lo que pasó en él, sino por lo que pasó por él, en el concilio de paz ante todos los mundos, y por los compromisos y cumplimientos de garantía de Cristo para su Iglesia y su pueblo en el tiempo.

Un hijo de Dios a veces puede agrandarse y a veces estrechar, a veces en el monte y a veces en el valle. Pero ninguno de estos estados se convierte en el estándar para juzgar por su interés en Cristo. Seré libre de confesar que es cómodo, como es nuestro privilegio, estar siempre regocijándose en la esperanza de la gloria de Dios, sin embargo, la esperanza y la gloria de Dios no dependen de nuestro sentido de regocijo de ellas.

Pablo quiso decir algo más que la mera acomodación del cuerpo, cuando dijo, sé cómo ser humillado y sé abundar, Filipenses 4:12 . Es una bendición ser fuertes y firmes en la fe, cuando las cosas son oscuras y desalentadoras, y confiar en Cristo y sus promesas, cuando no podemos ver a través del camino hacia el cumplimiento de esas promesas.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-16.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Para concluir. Velad contra todos vuestros enemigos visibles e invisibles; Permaneced firmes en la fe. Viendo y confiando en Aquel que es invisible: dejaos como hombres Con valor y paciencia; sé fuerte para hacer y sufrir su voluntad. Que todas tus cosas se hagan con caridad , a saber, tus diferencias sobre los asuntos mundanos, mencionó el cap. 6., sus disputas sobre el matrimonio y un solo estado; (cap. 8 .;) tu comida sacrificada a los ídolos; (Capítulo s 8., 10;) su comer la Cena del Señor; (cap. 11 .;) y tu método de ejercitar tus dones, capítulos 12, 14. En todo esto debes tener en cuenta el bien de tu prójimo, para no ocasionar el pecado unos a otros.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-16.html. 1857.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Corintios 16:14 . Que todo lo que hagáis sea hecho con amor. Mientras que las cuatro cosas anteriores expresan los rasgos más severos del deber cristiano, esto les da suavidad y, siendo en sí mismo "el vínculo de la perfección", rodea y embellece todo el carácter.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-16.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Ahora bien, si viene Timoteo, asegúrate de que esté contigo sin miedo.

La afectuosa recomendación de Timoteo de Pablo nos enseña que los ministros jóvenes

1. A menudo necesita aliento.

2. Deben ser respetados por el bien de sus obras.

3. No debe ser despreciado.

4. Debe ser tratado con ternura y consideración.

5. Tener derecho a la afectuosa simpatía de sus hermanos mayores. ( J. Lyth, DD .)

Solicitud ministerial

Se nos recuerda:

I. Que los planes y propósitos humanos están cargados de contingencias. "Si viene Timoteo". La incertidumbre es un factor importante en los cálculos humanos.

1. Incluso Pablo no pudo proyectar sus planes en el futuro de manera positiva.

(1) Podría escucharse el clamor macedonio de alguna Iglesia más necesitada; nuevas puertas que se abren constantemente, pueden surgir nuevas emergencias.

(2) Las persecuciones feroces abundaban, la mano del asesino podía herir, las cadenas y el encarcelamiento podían durar.

(3) Al escapar de todo esto, la muerte aún seguía su camino: un accidente o una enfermedad podrían prevenirlo. Pablo fue sabio al decir: "Si viene".

2. Así que estás esperando a tu Timoteo, mi sucesor. No olvide la amplitud y variedad de los intereses a atender, ni las contingencias que puedan surgir en el ajuste de los múltiples reclamos. La causa que le interesa es de Dios, también los hombres. No permita que su ansiedad excesiva le impida tener una mano en la selección de su pastor.

II. Del estado de ánimo esencial para el éxito ministerial. Contigo sin miedo. Paul quería que este joven comenzara bien en su nuevo cargo. El que no está “sin miedo” está mal acompañado. Alquila habitaciones o, mejor dicho, admite impotente a un enemigo que le ata de pies y manos y le roba la felicidad y el éxito. Todo hombre “que sea pastor, y no asalariado”, tendrá un miedo o timidez natural al hacerse cargo de una Iglesia importante. Tienes el poder de confirmar o eliminar este sentimiento. Está con nuestra gente para llevarnos a los trópicos, o crear un invierno a nuestro alrededor, y - ¡oh, qué frío se siente!

III. Del deber de la Iglesia en este importante asunto. “Ver que él”, etc ., Etc., hacen su negocio. Esfuércese por hacerle saber que es apreciado y que cuenta con su buena voluntad y cooperación. Elimine la sospecha insultante de que podría enorgullecerlo si le dijera que le gustan sus sermones. Si ese es el caso, tenga la honestidad de hacérselo saber. Si es un hombre de Dios, será un mejor predicador y más humilde. "Ahora, si viene Timoteo, mira eso" -

1. Al elogiar innecesariamente a su antiguo pastor, no produce en su mente el temor de que nunca podrá llenar “el doloroso vacío”.

2. Usted no produce en él, mediante críticas innecesariamente descorteses y referencias de faltas a sus pastores anteriores, el “temor” de que se encuentra entre un pueblo cruel y falto de faltas; y que, posiblemente en algunas bocas, puedan ser igualmente amargos contra él. No se apresure demasiado para pesar "Timoteo, si viene"; Dale una oportunidad. Cuando lo pese, colóquelo en una balanza decente, y no en una que pese todo en un gancho afilado. Mira que no tenga miedo cuando lo pongas en la balanza; si el miedo continúa con él, no registrará ni la mitad de su peso ni de su valor.

IV. Que los ministros fieles de Dios son todos hombres de una misma obra. “Él hace la obra del Señor, como yo también”. Él en su camino, yo en el mío. La individualidad santificada es la gran carencia de los tiempos. Cada hombre tiene su propia misión y, santificado a Dios y al deber, puede hacer una obra que ningún otro ser de la tierra puede hacer también. Es mejor empuñar la simple honda de David que la engorrosa armadura de Saúl. ( T. Kelly. )

Enseñanza sana para los ministros mayores

I. Muestre un tierno respeto por los intereses de los ministros jóvenes. Timoteo era joven en años y en la fe; un hombre también, quizás de constitución delicada y temperamento nervioso, y probablemente no se distinga por ningún gran don. En Corinto había filósofos y oradores en cuya presencia quizás se sentiría algo avergonzado. Por eso Pablo pide a los corintios que lo traten con bondad, que no lo “desprecien” ni lo desanimen de ninguna manera. ¡Pobre de mí! No es raro que los ministros mayores menosprecien a los más jóvenes y, a menudo, los traten con falta de respeto e incluso con descortesía.

II. Levántate por encima de todos los celos ministeriales. Si Pablo hubiera sido capaz de tener celos, habría sido hacia Apolos. Era un hombre de distinguida habilidad y quizás más popular incluso que el propio Paul. Si hubiera estado celoso, Pablo lo habría mantenido fuera de Corinto todo el tiempo que pudo, en lugar de lo que dice ( 1 Corintios 16:12 ). Los celos entre los ministros, aunque muy anticristianos, no son algo poco común; y se muestra a menudo en insinuaciones detractoras y miradas simbólicas y encogimiento de hombros.

III. No te enojes si los hermanos inferiores no aceptan tus deseos. Tanto la experiencia cristiana como la capacidad ministerial de Apolos fueron inferiores a la de Pablo. A pesar de esto, no cumplió con la solicitud de Pablo; Pablo tampoco parecía disgustado ( 1 Corintios 16:12 ). Si Pablo no hizo cumplir sus deseos a sus hermanos, ¡qué arrogante parecería que cualquier ministro sin inspiración lo intentara! La única autoridad que un ministro genuino tiene sobre otro es la autoridad de inteligencia superior, experiencia y fuerza moral. ( D. Thomas, DD .)

Avisos personales

Nota&mdash

1. Que con San Pablo las consideraciones personales no se perdieron en la filantropía general. Es bastante común profesar un gran celo por la humanidad, mientras que hay indiferencia hacia los hombres individuales. Pero el amor de San Pablo era hacia la Iglesia en general, y además hacia Aquila, Priscila, etc. ¿Y no es esta también la naturaleza del amor de Dios, que provee al universo y, sin embargo, gasta una infinidad de cuidados en la fibra de una hoja? ?

2. El valor de las cortesías de la vida. Hay muchas mentes que son indiferentes a tales cosas y se imaginan por encima de ellas. Prescott observa que "la libertad depende de las formas". ¿No surgieron el lento y solemne cambio de la constitución inglesa, y nuestra libertad de subversiones violentas, de la forma en que se ha consultado el precedente en la forma de cada cambio? Pero más amor depende de las formas: la cortesía de la etiqueta protege y protege la cortesía del corazón. Hay tres personas mencionadas principalmente aquí.

I. Timoteo ( 1 Corintios 16:10 ). Paul le expresa respeto oficial y consideración personal. Considere las circunstancias en las que el joven Timoteo fue puesto al llegar a una ciudad donde los regalos eran excesivamente reverenciados y donde incluso la autoridad de San Pablo fue tratada a la ligera. ¡Piense en cómo la propia modestia de Timothy lo habría silenciado, y cómo su joven entusiasmo podría haberse marchitado por el ridículo o la aspereza!

1. La súplica de San Pablo es un estímulo a la bondad mientras aún está en su tierno capullo. Existe el peligro de que nuestro joven entusiasmo paralice con frialdad o con desprecio. Hay pocos períodos en la vida más críticos que aquel en el que comienzan a desarrollarse sensibilidades y sentimientos fuertes. Está a punto de decidirse la cuestión de si lo que en la actualidad es un sentimiento meramente romántico se convertirá en una devoción generosa y acabará madurando en la abnegación; o si ha de permanecer sólo en un sentimiento enfermizo y, por reacción, degenerar en un tono amargo y burlón.

2. En ningún lugar se recibe un sentimiento con tan poca simpatía, o con un entusiasmo tan reprimido como aquí; en ninguna parte los jóvenes aprenden tan pronto el tono de moda de no admirar fuertemente nada, reverenciar nada. Y este era un peligro que Pablo conocía bien y no podía pasar por alto. En los primeros días, el propio Apolos corrió el mismo riesgo. Se puso a predicar toda la verdad que conocía con entusiasmo. Estaba lamentablemente incompleto.

Si los cristianos lo hubieran conocido - “este joven advenedizo no predica el evangelio” - habría habido un gran maestro arruinado o una mente fuerte amargada al desafío y la herejía. Pero de esto fue liberado por el amor y la prudencia de Aquila y Priscila, "quienes le explicaron más perfectamente el camino de Dios".

II. Apolos ( 1 Corintios 16:12 ). Nota&mdash

1. La perfecta ausencia de todos los celos significantes en la mente de San Pablo. Compare este pasaje con su sincera reprimenda al partido de Apolos en el primer capítulo. Al leer eso, podría parecer natural decir: "¡Oh, no puede soportar un rival!" Pero he aquí, era celo por Cristo, y no celos de Apolos. Estos son algunos de los finos toques con los que aprendemos lo que fue ese sublime apóstol y lo que la gracia de Dios lo había hecho.

2. El ferviente deseo del apóstol de hacer que Apolos se mantuviera bien con los corintios. Un espíritu más mezquino habría dejado su conducta sin explicar o se habría dado cuenta de la sospecha que descansaba sobre él; ¿Por qué se mantuvo alejado? Pero St. Paul no dejaría que ardiera ningún malentendido. Simplemente dijo que Apolos tenía razones para no venir; "Pero él vendrá". Esto es magnanimidad y verdadera delicadeza de corazón.

III. La casa de stephanas ( 1 Corintios 16:15 ).

1. Vea lo que es el cristianismo: igualdad, pero no nivelación. El universo de Dios se basa en la subordinación; también lo es la Iglesia de Dios. El espíritu de la libertad del mundo dice: "Nadie se enseñoree de ti"; pero el espíritu de la libertad del evangelio dice: "Someteos unos a otros".

2. Se habían vuelto adictos al ministerio. ¿Quién los había llamado? Nadie, excepto Dios por una idoneidad interior. Hay ciertas cosas por hacer en este mundo que requieren instrumentos y calificaciones peculiares. Un llamado de Dios para hacer tal trabajo a menudo se demuestra por la voluntad de hacerlo; una disposición para dar un paso al frente y tomar la iniciativa. Cuando este es el caso, y tales hombres tratan de hacer el bien, a menudo se encuentran con innumerables obstáculos, como en los casos de Howard y la Sra.

Freír. Ahora San Pablo dice: Esto está mal; más bien deberías ayudar a tales. Déjelos tomar la iniciativa, síganlos y no estropeen el trabajo con celos mezquinos. Obsérvese, entonces, que es tanto un deber apostólico obedecer a las personas que se han “enviciado a sí mismas” por la idoneidad interior, como respetar una autoridad constitucional exterior. ( FW Robertson, MA )

Como tocar a nuestro hermano Apolos . -

Etiqueta entre ministros

I. Se funda en su relación fraternal.

1. Como hijos de un Padre.

2. Como colaboradores en una causa.

II. Excluye toda asunción indebida de autoridad - todo derecho de dictado.

III. Les impulsa a pensar y hablar amablemente entre ellos. ( J. Lyth, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 16:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-16.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Velad, estad firmes en la fe, dejad como hombres, sed fuertes.

Los requisitos de la guerra cristiana

Las asociaciones de guerra y batalla respiran cada palabra de esta exhortación. Toca el corazón como el discurso conmovedor de un líder de confianza toca los corazones de sus camaradas en alguna gran emergencia del conflicto. A medida que el enemigo se acumula en la distancia, medio escondido detrás de la cima de la colina o bajo la sombra del bosque, y por el momento permanece dudoso en qué parte de la tormenta estallará, su voz de advertencia llama a la vigilancia: “Mirad .

Mientras la marea de la guerra hace que sus masas amenazadoras avancen, y la columna del enemigo que avanza, sombría y siniestra como una nube de tormenta, amenaza con abrumar a la delgada línea de defensores, la voz clara del líder se escucha en el silencio momentáneo del suspenso, exhortando ellos a la firmeza y la constancia - "Mantente firme". Mientras las líneas opuestas se rompen en el choque de la batalla de manera confusa, como el encuentro de dos mareas enfurecidas, y el guerrero lucha mano a mano con el guerrero, la voz familiar todavía suena en medio del tumulto: “Dejen, como hombres.

”Mientras bajo la furia del asalto la línea de la hueste patriota tiembla y vacila, y la crisis exige un coraje dispuesto a morir, pero nunca a ceder, me imagino la figura del intrépido líder mientras levanta su estandarte. y grita: "Sé fuerte". ( Canon Garbett. )

Las exigencias del cristianismo

I. Vigilancia. Había muchos males en la Iglesia de Corinto: disensiones, herejías, falta de castidad, intemperancia, etc. De ahí la necesidad de estar alerta. Pero, ¿dónde no abundan los males? Las huestes nos rodean a todos; por lo tanto, "Mirad". “Velad y orad”.

II. Estabilidad. No vacilen, vacilen, “sean sacudidos por todo viento de doctrina”. Echa las raíces de tu fe profundamente en el suelo de la verdad eterna. La firmeza no es más obstinación que la roca fuerte o el roble de raíces profundas.

III. Masculinidad. No hay nada más alto que esto. Hay grandes filósofos, poetas, estadistas, etc., que son hombres pequeños a leguas de distancia del ideal.

IV. Caridad ( 1 Corintios 16:14 ). La vida del hombre consiste en muchas "cosas que se hacen". La actividad es a la vez ley y necesidad de su naturaleza. Realmente solo vive como actúa. Pero si bien los actos son variados, el espíritu animador debe ser uno, y eso es amor. ( D. Thomas, DD .)

Cuatro puntos en la vida cristiana

El texto contiene cuatro puntos que deben caracterizar la vida cristiana.

I. Vigilancia. Es de suma importancia que vigilemos nuestras mentes; porque el error está, por así decirlo, en el aire. Y dado que las ideas dominantes de la mente colorean todos nuestros pensamientos y afectan todas nuestras acciones, no podemos ser demasiado cuidadosos, cuando las ideas buscan ser admitidas en nuestras mentes, para probarlas, para que podamos conocer su carácter; porque las ideas falsas y malas corrompen las mentes buenas y saludables. Vemos cada objeto presentado a la mente a la luz de nuestras ideas dominantes; como el vidrio coloreado, transforman todo en su propia tonalidad particular.

En materia religiosa esto es especialmente importante. Siempre que se presente a la mente algún objeto para nuestra aceptación, como religiosos y religiosas, pongámonos de inmediato "a la ley y al testimonio". Esto es tanto más imperativo dado que el error puede revestirse de las maneras de la verdad y, de hecho, pretender hacer el trabajo de la verdad. Hay muchos falsos maestros en nuestros días, y el error está sumamente ocupado; Guardemos, por tanto, atentamente la puerta de nuestra mente, para que ningún falso principio se apodere de ella para pervertir nuestros pensamientos y mejores sentimientos.

También necesitamos vigilar nuestro corazón. La mayoría de las personas se ven más influenciadas por sus emociones que por sus intelectos. Ese es el secreto de los numerosos espectáculos fascinantes que se levantan y presentan a la vista con tanto cuidado y asombro; los expositores saben que los hombres se mueven por tales cosas, y que cuando están en tal estado de excitación, pueden dejarse llevar y hacer cualquier cosa, ya sea para bien o para mal, tal como se sientan dispuestos.

Siempre que se haga un intento serio de excitar el afecto de nuestro corazón, debemos tener mucho cuidado de hacernos las preguntas: "¿Son verdaderas estas apelaciones a mi corazón?" "¿Los medios utilizados para este propósito son verdaderos en el mejor y más alto sentido?" También debemos tener cuidado de hacernos la pregunta: "¿Son puros los objetos que buscan entrar en nuestro corazón?" La “sabiduría que es de arriba, es primeramente pura.

"También deberíamos hacernos la furl, su importante pregunta," ¿Si las cosas que buscan nuestro corazón son formadoras de carácter en el sentido más verdadero? " ¿Es probable que nos hagan verdaderos, justos, honorables, puros, amables y completamente virtuosos? Además, debemos vigilar nuestro espíritu para proteger nuestra espiritualidad. El borde afilado de un cuchillo, si se presiona descuidadamente contra una sustancia dura, se desafilará y dejará de ser apto para su uso.

Los cristianos deben tener mucho cuidado para preservar el tono de la espiritualidad y el punto vigoroso. Todo lo que rebaja el tono de la espiritualidad de una persona obstaculiza el progreso de su vida superior y más noble. Si se mezcla con una sociedad determinada; si va al teatro; si lee una determinada clase de libro; si cualquiera de estas cosas, o cualquier otra práctica, enfría el espíritu y lo indispone a orar, ciertamente debe ser abandonado como peligroso.

Necesitamos, por tanto, velar por nuestro espíritu, para que podamos conservar un tono de espiritualidad saludable y vigoroso que domine a fondo nuestras pasiones carnales y las mantenga en sujeción. “Pero yo digo: Andad en el Espíritu, y no satisfaceréis los deseos de la carne”, etc.

II. Firmeza. “Permaneced firmes en la fe”.

1. En nuestra fe está el único Dios vivo y verdadero. La perdición de Grecia fue la multitud de sus dioses. La educación idólatra de los corintios fue, sin duda, un gran obstáculo para su crecimiento espiritual. Para muchos cristianos, Dios es un "Dios lejano", es de temer; de ahí su apatía e inercia con respecto a la religión y el estado de sus semejantes a su alrededor. Cuando Pablo escribió esta epístola, había incrédulos atrevidos en Corinto que negaban la resurrección de los muertos y estaban esparciendo el error entre la gente. Mantengámonos firmes en nuestra fe en Dios, entonces, que Él es un “Dios muy presente”, que nunca deja ni abandona a quienes confían en Él.

2. Seamos firmes en nuestra fe en Cristo como único y suficiente Salvador. Los corintios estaban en peligro por la especial importancia que los griegos atribuían a la sabiduría. Y si la sabiduría no salvara realmente a la humanidad, según ellos solo se salvarían los sabios, en el sentido que les da el término. Pablo combate esta idea errónea en el primer capítulo de esta epístola. Así que es la fe la que salva, no la sabiduría, ni siquiera la verdadera sabiduría. Tampoco es la moral la que salva. Si hubiera podido salvar a alguien, ciertamente habría salvado al joven rico de los Evangelios.

3. Permanezcamos firmes en la fe, que las Escrituras son la única y suficiente regla de fe.

III. Masculinidad. "Deja que te gustan los hombres". Estas palabras tienen un aire marcial; suenan como las palabras de un gran general en vísperas de una batalla crítica que iba a decidir el destino de una nación poderosa. La virilidad de la que habla el texto incluye varias partes.

1. En primer lugar, incluye la rectitud. El hombre se puso físicamente erguido para que pudiera mirar hacia el cielo con facilidad y placer. Y la conducta moral del hombre debe parecerse a su llama física; es estar erguido. No debe tener giros ni ángulos de ningún tipo. El elocuente estadista Henry Clay propuso una vez un plan político a un amigo. “Arruinará sus perspectivas para la presidencia”, sugirió el amigo.

"¿Es correcto?" preguntó Clay. "Sí", fue la respuesta. Clay continuó: "Preferiría tener razón que presidente". Todo cristiano debe hacer lo correcto; su virilidad cristiana lo exige. Cualquier cosa como una política sin principios o el servicio del tiempo está completamente fuera de lugar en un discípulo de Cristo.

2. También incluye la verdad. El cristiano varonil es un verdadero hombre. No piensa una cosa y habla otra. Sus palabras representan tan verdaderamente sus pensamientos como el sonido de una tecla correcta en un órgano representa una parte particular de la música. La misma coherencia es evidente entre sus sentimientos y sus acciones. Entre los objetos importantes de su vida se encuentran "Todo lo que es verdad".

3. Y, además, incluye coraje. La virilidad cristiana está llena de verdadero valor. La fortaleza es un rasgo tan prominente de la vida del hombre genuinamente bueno como la rectitud y la verdad. Entrarán con valentía en la guarida de un león en lugar de negar a su Dios.

IV. Verdadero y varonil vigor. "Sé fuerte." La vida espiritual es capaz de una gran fuerza, eso se desprende del carácter de los fieles de todas las edades. La grandeza intelectual puede que solo sea posible para unos pocos; pero un gran poder espiritual es prácticamente posible para todos los verdaderos cristianos.

1. Sea fuerte en la convicción. Si permitimos que la luz de la verdad del evangelio penetre en nuestra mente, estaremos profundamente convencidos de su poder salvador, y el resultado será que seremos “fuertes” en nuestra adhesión a la verdad. Tengamos cuidado de no confundir la mera tradición con la verdad.

2. Sea fuerte en el amor. En el versículo que sigue inmediatamente al texto, el apóstol dirige a los corintios: "Hágase todo lo que hacéis en amor". El amor es una característica especial del cristianismo. El amor puede hacer lo que ninguna otra facultad puede hacer; lo que muchas otras facultades combinadas no pueden hacer; de ahí el "mandamiento nuevo" de nuestro Señor. El hombre amoroso es un gran actor; no es un soñador, sino un hacedor de la obra de Cristo.

3. Sea fuerte en la voluntad. Se requiere fuerza de voluntad en nuestras luchas con las corrupciones de nuestro propio corazón y el pecado que abunda tanto fuera de nosotros como a nuestro alrededor. ( D. Rhys Jenkins .)

Un cristianismo varonil

es&mdash

I. Vigilante. Porque&mdash

1. Está iluminado.

2. Conoce el peligro.

3. Prevé contra ella.

II. Firme. Porque&mdash

1. Entiende la fe.

2. Aprecia su valor.

3. Resiste a la sangre.

III. Fuerte&mdash

1. En experiencia y propósito.

2. Por tanto inamovible, siempre abundante en la obra del Señor. ( J. Lyth .)

Sabios consejos

1. Protéjase de la tentación.

2. Mantén firmes tus principios.

3. Actúe con valentía.

4. Persevera con constancia.

5. Haz todo con espíritu de amor. ( J. Lyth. )

Tres tipos de tentación

Existe una conexión indisoluble entre el carácter de un hombre y su visión de la vida. Así como un hombre tiene calidad moral, así concebirá la vida. Solo los débiles y los inútiles preguntan: ¿Vale la pena vivir la vida? Los valientes y los buenos viven dignamente y, por lo tanto, sienten que la vida está llena de valor. El pecado produce desesperación. La santidad engendra valor y fe. Tomemos, como ejemplo, al hombre que escribe estas palabras. Había conocido la dureza; su vida había sido una vida de problemas y cambios, pero se había atrevido a desafiarla.

Y ahora, resumiendo la lección de su vida a los hombres que amaba, dice: “Velad”, etc. Él hace cumplir el deber. Ellos deben mirar. Ese deber es personal e implica otro: "mantente firme en la fe". Mientras miran, mantienen la fe. Mientras mantienen la fe, se entregan como hombres. Como estos tres están unidos y realizados en un carácter, son fuertes.

I. Mira. El deber de vigilar implica su necesidad, y la necesidad de vigilar surge de la multiplicidad de la tentación.

1. Hay tres grandes condiciones o formas bajo las cuales surgen las tentaciones.

(1) Social. La verdadera sociedad es mejor de lo que era. La vida pública es más pura y su estándar más alto. La educación está más ampliamente distribuida y, como dicen los hombres, ningún hombre debe ignorarlos, deben llegar a decir que nadie nos dictará leyes a menos que sea un hombre moral. Nuestro comercio también tiene mucho de su antiguo carácter de honor. Pero si bien tenemos motivos de gratitud en el rancho, tenemos mayores motivos de vigilancia.

Nuestra sociedad está tristemente desprovista de una verdadera economía, lo que significa trabajo sabiamente dirigido y aplicado, el poder de recolectar y cosechar sus abundantes frutos, la habilidad y la voluntad de hacer de estos la distribución más equitativa y amplia, de modo que no generen riqueza. simplemente para unos pocos, pero para el conjunto. Nuestros peligros surgen de la acumulación en manos de unos pocos, sin distribución en los hogares y para la comodidad de muchos.

Gastamos sus treinta millones en instrumentos de guerra, sus tres millones o un poco más en educación y formación de hombres. Sin embargo, ¿dónde está la fuerza de un pueblo? No en sus arsenales, ni en su ejército ni en su armada, sino en sus hombres. La necesidad suprema de un pueblo es la formación del pueblo. Hay algo más elevado que la creación de riqueza; está la fabricación de hombres. La más alta de todas las necesidades sociales es la formación de nuevos hombres; eso es posible sólo por la predicación y la enseñanza del evangelio de Cristo.

(2) Moral. Hay peligros cuando los estándares convencionales de moralidad son irreales e injustos. Vea a un banquero que durante casi toda una generación ha vivido de los ahorros del hombre trabajador, la tienda de la viuda y el huérfano. Verlo apenas castigado, parece un poco más que una severa reprimenda; y algún muchacho tentado, en alguna hora de gran necesidad, por un miserable robo, se ha impuesto a lo largo de los años como un criminal.

Mire al seductor recién salido de su culpa, juzgado por la madre apto para casarse con la hija. Y vean a la víctima, por el mismo, arrojada, una cosa inmunda. No hay nada más travieso que los estándares de ese tipo.

(3) Intelectual. A menudo se dice que surgen de un mayor conocimiento y actividad. No, surgen de la ignorancia y la frivolidad intelectual. Los periódicos para tener poder deben estar condimentados. La gente debe sentirse tentada a leer. Y el resultado con demasiada frecuencia es que la mente se vuelve tan superficial que no puede reflejar el cielo infinito, tan alterada en su superficialidad que responde a cada brisa del viento, y nunca logra establecerse en una calma eterna, es una mente perdida en lo sagrado. cosas cerradas a las realidades más queridas. Mire la verdad como la necesitan los hombres para vivir, morir, para la eternidad; y luego ya no os atreváis a ser frívolos, venid a tener la verdad, a buscar lo santo, a amar el bien, que es sólo de Dios.

2. Todos estos peligros deben protegerse. ¡Mirar! Donde un hombre lleva lo que es precioso, siempre debe guardarlo cuidadosamente. ¿Alguna vez cruzaste el poderoso océano a bordo de un barco de vapor que viaja tan majestuoso y lleva a sus cientos con comodidad y alegría? Pero, mientras todo es ligereza, camina solo, solitario, mirando a la luz del sol en busca de señales de tormenta que se avecina, el hombre que lleva en su espíritu ese barco majestuoso, estos cientos de vidas, todas las riquezas que ella lleva en su poder.

¿Y crees que alguna vez un hombre se hizo a la mar, alguna vez un marinero guió a través del océano con una corteza la mitad de preciosa que la que llevas? Dotado de una naturaleza tan rica, una carga tan preciosa, el espíritu debe estar dirigido a la vigilancia del mal, al descubrimiento del bien y al lugar que es el refugio del descanso.

II. Mantente firme en la fe. El hombre que mira se pondrá de pie. De él no se le quitará: la fe en Dios nuestro Padre, pero nuestro Rey; en Cristo que es nuestro Hermano, pero nuestro Sacerdote; en ese Espíritu que es nuestro Consolador, pero nuestro Abogado. Mantente firme en eso. Procura que nadie te eche a perder con vano engaño. Procura que ninguna pasión te robe con el placer momentáneo prometido. Mantener la fe. Dios te lo dio, y la fe no puede mantenerse pura sin mantener puro el espíritu.

III. Sean hombres. ¿Qué es ser hombre? Es llevar la imagen de Dios. Que el joven se atreva a ser un hombre, que, cara a cara con la tentación, mire a Aquel que sólo tiene el poder de salvar. Perdidos en la multitud, los hombres en la multitud se pierden. "Deja que te gustan los hombres". Atrévete a ser inocente de vicio, cierra el libro impuro, cierra el párrafo que dice lo impío, y a ser virtuoso en el pensamiento, en el habla, en el sentimiento, sabiendo esto, que el hombre que mantiene puro su propio espíritu es el hombre. más aprobado por el Padre. ( Director AM Fairbairn .)

Vigilancia, constancia, hombría, fuerza

I. Mírense.

1. ¿Qué es mirar?

(1) Se opone a la seguridad carnal.

(2) Implica un cuidado de nuestras almas ( Efesios 5:15 ).

2. ¿Qué debemos vigilar?

(1) Nuestros pensamientos ( Salmo 139:2 ).

(2) Nuestros afectos ( Proverbios 4:23 ; Colosenses 3:2 ).

(3) Nuestras palabras ( Salmo 17:3 ; Salmo 39:1 ; Salmo 141:3 ).

(4) Nuestras acciones ( 1 Samuel 15:22 ; 1 Corintios 10:31 ).

3. ¿Contra qué debemos estar alerta?

(1) Nosotros mismos ( Jeremias 17:9 ; Santiago 1:22 ).

(2) Satanás ( 1 Pedro 5:8 ).

(3) El mundo ( 1 Juan 2:15 ).

(4) Hombres.

(a) Que no nos seduzcan al pecado ( Proverbios 1:10 ).

(b) Ni en error ( Hechos 20:29 ; Mateo 7:15 ; 2 Pedro 2:1 ; 2 Pedro 3:17 ).

4. ¿A qué debemos estar atentos?

(1) Para oportunidades de hacer el bien ( Gálatas 6:10 ) y cumplir con nuestro deber.

(2) Por muerte ( 1 Tesalonicenses 5:2 ).

(3) Por la venida de Cristo ( Mateo 24:44 ).

5. ¿ Cuándo debemos mirar?

(1) En tiempos de prosperidad.

(a) Que no te enorgullezcas de ello ( Jeremias 9:23 ; 1 Timoteo 6:17 ).

(b) Ni confiar en él ( 1 Timoteo 6:17 ; Salmo 49:6 ; Salmo 52:7 )

(c) Ni abusar de ella ( Santiago 4:3 ).

(d) Ni pongan su corazón en ello ( Salmo 62:10 ).

(e) Mejorarlo para la gloria de Dios ( Proverbios 3:9 ).

(2) En tiempos de adversidad ( Eclesiastés 7:14 ).

(a) No ser impaciente ( Esdras 9:13 ; Lamentaciones 3:39 ).

(b) Pero ser agradecido ( Job 1:21 ).

(c) No acusar a Dios de injusticia ( Job 1:22 ).

(d) Ni sacar conclusiones pecaminosas de él ( Eclesiastés 9:1 ).

(e) Ser mejor por ello ( Salmo 119:71 ; Hebreos 12:10 ).

(3) En todo momento ( Lucas 21:36 ; 2 Timoteo 4:5 ).

6. ¿Por qué debemos vigilar?

(1) Es para sus vidas ( 2 Corintios 6:5 ).

(2) Muchos enemigos te vigilan ( 1 Pedro 5:8 ).

(3) A menos que mires, no hay pecado en el que puedas caer ( 1 Corintios 10:12 ).

(4) Cuanto más nos cuidemos a nosotros mismos, más Dios nos Salmo 121:1 ( Salmo 121:1 ; Salmo 127:1 ).

(5) Cuanto más vigilantes estemos, más cómodamente viviremos.

(6) Tenemos poco tiempo para mirar ( Mateo 26:40 ).

(7) La eternidad depende de ello ( Mateo 25:12 ).

(8) No sabemos cuándo vendrá nuestro Señor ( Marco 13:33 ; Marco 13:37 ; Lucas 12:37 ).

II. Mantente firme en la fe.

1. ¿En qué fe debemos permanecer firmes?

(1) Que Dios es ( Hebreos 11:6 ).

(2) Que es un galardonador de todo lo que le viene ( Hebreos 11:6 ).

(3) Que el camino para venir a Él es por Cristo ( Hebreos 7:25 ).

(4) Que este Cristo es Dios-hombre ( Juan 1:14 ).

(5) Y ha satisfecho nuestros pecados ( 1 Juan 2:1 ).

(6) Y ahora intercede por nuestras almas ( Hebreos 7:25 ).

(7) Para que por su satisfacción e intercesión nuestros pecados sean perdonados ( Romanos 8:33 ).

(8) Que vendrá otra vez en el último día ( Hechos 1:11 ).

(9) Que juzgará a todo el mundo ( 2 Corintios 5:10 ).

(10) Que los impíos serán condenados al infierno y los justos serán recibidos en gloria ( Mateo 25:46 ).

2. ¿Por qué permanecer firme en esta fe?

(1) De lo contrario, no podemos hacer ningún acto de piedad ( Hebreos 11:6 ).

(2) Ni nuestros pecados han sido perdonados ( Gálatas 2:16 ).

(3) Ni nuestras almas se salvaron ( Hechos 4:12 ).

3. ¿Cuáles son los medios de esta firmeza?

(1) Escudriñe las Escrituras ( Juan 5:39 ).

(2) Conversar mucho con Dios en oración.

(3) No albergue pensamientos de duda.

(4) No permitas el pecado, no sea que corrompe tus principios.

(5) Con frecuencia las ordenanzas públicas ( Romanos 10:17 ).

III. Deja que te gusten los hombres.

1. ¿Qué es dejarse como hombres?

(1) Pórtate como hombres.

(a) Como criaturas racionales. Qué más racional que servirle al que nos hizo ( 1 Corintios 6:20 ); elige lo mejor antes que lo peor ( Isaías 55:1 ); preocuparse por nuestro propio bien y bienestar ( Mateo 16:26 ); hagamos a los demás como quisiéramos que otros nos hicieran a nosotros ( Mateo 7:12 ); y someterse a la voluntad de Dios ( Lamentaciones 3:39 ).

(b) Como los que tienen almas inmortales ( Génesis 2:7 ).

(c) Como aquellos que son capaces de disfrutar de Dios mismo ( 1 Corintios 13:12 ).

(2) Sean valientes y valientes como hombres ( Efesios 6:10 ).

(a) No te acobardes ante las aflicciones ( 2 Corintios 4:16 ).

(b) Ni apartados con prosperidad ( Marco 4:19 ).

(c) Atraviese todas las dificultades para llegar al cielo ( Hechos 14:22 ).

2. ¿Por qué dejarnos así como hombres?

(1) Tenemos muchos enemigos poderosos ( Efesios 6:11 ).

(2) Sin valor espiritual nunca podremos conquistarlos.

(3) La recompensa compensará a todos ( 1 Corintios 15:58 ).

IV. Sé fuerte&mdash

1. En la fe ( Mateo 15:28 ; Romanos 4:20 ).

2. Amor ( Mateo 22:37 ).

3. Confía en Dios ( Job 13:15 ; Hebreos 13:5 ).

4. ¿Por qué? Se fuerte y valiente.

(1) Cuanto más fuertes sean tus gracias, más débiles serán tus tentaciones.

(2) Cuanto más fuerte sea tu gracia, mayor será tu consuelo ( Juan 14:1 ).

(3) Sé fuerte, y no debes temer sino superar todas las dificultades y llegar al cielo. ( Bp. Beveridge .)

Mantente firme en la fe

I. El objeto indicado.

1. El evangelio requiere fe.

2. Tiene derecho a exigirlo.

II. El deber ordenado.

1. Adherencia a sus doctrinas.

2. Conformidad con sus preceptos.

3. Abogacía de sus reclamos.

III. La importancia de este deber. En su relación con ...

1. Nosotros mismos.

2. Otros.

3. La causa de Dios. ( J. Lyth, DD .)

Constancia cristiana

Dirigimos esto a los nuevos conversos, a los reincidentes restaurados y a los cristianos en general.

I. La necesidad de la constancia cristiana.

1. Muchos enemigos contra los que luchar.

2. Servicio muy difícil de realizar.

3. Sólo los firmes conocen la verdadera felicidad y paz.

4. La falta de constancia deshonra a Dios.

II. Sus medios.

1. Oración.

2. Vigilancia.

3. Uso de todos los medios posibles de gracia.

4. Profesión fiel y abierta de lealtad a Cristo.

III. Su final.

1. Un lugar en el propio trono de Cristo ( Apocalipsis 3:21 ).

2. Una corona de vida ( Apocalipsis 2:10 ).

3. Un llamado al servicio del cielo. ( John Stevens .)

Permaneciendo firme en la fe

Podríamos inferir de las revistas y los periódicos que la ortodoxia, o la firmeza en la fe, se está volviendo muy impopular. Pero la filosofía, las matemáticas, etc., tienen sus “doctrinas” al igual que el cristianismo. Tenga en cuenta algunas razones para perseverar en la verdad.

I. La mente está constituida de modo que no se satisfaga con nada menos que la certeza. Así como la naturaleza aborrece el vacío, la mente teme la duda: teme ser como un barco a la deriva en la oscuridad y la tormenta sin estrellas, ni sol, brújula ni timón. ¿Qué no daría uno por estar en tierra firme, quien, como la paloma de Noé, es así conducido? ¡Permaneced firmes en la fe! Compre la verdad y no la venda.

II. Esta firmeza es necesaria para resistir las influencias que actúan en nuestra contra. Un soldado en la batalla necesita estar de pie, un árbol en las tempestades necesita estar enraizado y un barco necesita un ancla; así que nosotros, al encontrarnos con la hostilidad del ateísmo y la ciencia, falsamente así llamada mundanalidad afeminada, o con guantes de cabrito, o la supina y la apatía de la Iglesia, necesitamos más que una débil convicción de la verdad, como la que algunos podrían disgustar. hueso recién descubierto. Estén arraigados y cimentados y sean capaces de dar una respuesta, al que les pregunte, de su fe.

III. Sólo con perseverancia en la verdad podremos prestar un servicio competente a la causa de Cristo. Un hombre de opinión negativa, aunque en lo correcto, es un poder más débil que el que está seriamente equivocado. Pero, estar positivamente en lo cierto, creer con toda el alma, es un incremento de poder. Así eran Lutero y Whitfield. Así es Moody, que ni siquiera se atrevió a apoyarse en la esquina de una universidad. La verdad no corrió sobre esas almas, sino dentro de ellas, convirtiéndose en parte de su fibra moral, haciéndolas agresivas y progresistas. Estos no son sibaritas literarios. ( TB McLeod .)

Sé fuerte

I. En cuerpo. La pureza y (donde Dios da salud) la fuerza del cuerpo le parecieron siempre a San Pablo un ingrediente en su estimación de la verdadera hombría. Lo brutal y sensual en sus cuerpos, el cristianismo les dice que lo vencen, para que ese cuerpo y sus propensiones meramente animales no se conviertan en su amo. Todo lo que es inocente y puro en su varonil ejercicio, todo lo que es intrépido en sus valientes usos, debes cultivarlo, ennoblecerlo, fortalecerlo. Si tienes que luchar por la patria, la verdad o la justicia, entonces sé absolutamente indiferente al peligro oa la muerte.

II. En alma, es decir, en intelleet. "No seáis niños en el entendimiento, sino sed hombres". La vana jactancia de que debe haber un divorcio entre el intelecto y la religión es falsa. El verdadero "intelecto no santificado" se ha convertido en una frase demasiado común; pero también existe la “estupidez no santificada” ”y quizás la Iglesia ha sufrido tanto por una como por la otra. Hay una pobre cosa débil que se llama a sí misma "pensamiento avanzado" - en el que el pensamiento es imaginario y el avance es retrógrado - y que, después de todo, son simplemente los fantasmas de antiguas herejías, que salen de sus tumbas para asustar a la gente. nervioso e irreflexivo.

Pero la ciencia real, la filosofía real, pueden ganar siempre el homenaje de las almas más santas y reverentes. La verdad que descubren nunca podrá contradecir la verdad eterna de Dios. ¡Antagonismo entre intelecto y religión! Por qué los pensadores más capaces han sido cristianos. Los sumos sacerdotes más nobles de la ciencia también han sido los ministros más devotos en el altar de Dios.

III. En espíritu. La influencia del espíritu del hombre, actuado e iluminado por el Espíritu Santo de Dios, lo elevará a la verdadera dignidad de la humanidad en toda su naturaleza. No hay nada de "varonil" en ser irreligioso o indiferente. ¿Lo consideraría un hombre culpable de la más vil ingratitud? ¡Y consideraremos la ingratitud menos vil - disminuirá la falta de virilidad, porque hacia Aquel que "se despojó a sí mismo" del esplendor de la Deidad y murió por nosotros! ( TT Shore, MA .)

La hombría en la religión

1. Cuando Francisco Javier pasaba por Navarra para su gran misión vital, tuvo que pasar por su castillo ancestral. Su compañero le preguntó si no tenía intención de visitar a sus amigos antes de salir de España para siempre. "Difiero esa felicidad", respondió en voz baja, "hasta que los veré en el cielo". Fue la expresión viril de un corazón noble.

2. En los días de la caballería había una vida ideal, que nuestra propia generación práctica está dispuesta a despreciar. Debajo de muchas cosas que eran demasiado tensas y antinaturales, se enseñaba un espíritu de reverencia, obediencia, verdad y virtud, que sería bueno para el mundo si pudieran volver a estar entre nosotros.

3. Incluso después de la Caída, el hombre no perdió por completo la imagen de su Hacedor, y todavía le queda una porción que llamamos virilidad. Los héroes la exhiben en los campos de batalla, pero la manifestación más alta de ella se encuentra en la vida constante de los cristianos devotos. Verdadera hombría

I. Es totalmente incompatible con una obediencia a medias y reacia. Si la religión de Cristo es verdadera, es viril confesarla y poner en práctica nuestra fe. Aquellos que reciben el evangelio con un espíritu varonil no se alejarán de ningún deber ni peligro. Incluso el mundo nos respetará cuando seamos fieles a nuestros principios. Cuando Carlos II visitó Winchester durante la construcción de su palacio allí, se le pidió al Dr. Ken que entretuviera a una de las concubinas del rey.

El buen clérigo se negó rotundamente a hacer esto y Charles se indignó mucho. Nuevamente se hizo la solicitud, y la respuesta severa fue: "¡No para su reino!" No mucho después, el obispado de Bath and Wells quedó vacante, y Charles dijo: "¡Nadie lo tendrá excepto el pequeño que no le daría alojamiento a la pobre Nelly!"

II. Supone perseverar ”la perseverancia en el derecho, sin importar los peligros que amenacen. Poco después de que los misioneros cristianos se establecieran en Fiji, los paganos celebraron un banquete caníbal frente a su residencia. Conmocionados ante la vista, los buenos hombres cerraron sus puertas y ventanas, cuando los salvajes insistieron en que debían salir y presenciar la costumbre. El capitán de un barco de guerra norteamericano, al oír las alarmantes noticias, acudió de inmediato al alivio de los valientes y se ofreció a llevarlos a un lugar seguro.

“No”, fue la firme respuesta; "Cuanto peor son estas personas, más necesidad de que nos quedemos donde estamos para enseñarles mejor". Cuando estalló una insurrección en Madagascar hace algún tiempo, antes de que los soldados partieran, el gran ídolo nacional debía ser arrastrado hacia adelante para fortalecerlos para el conflicto. Sucedió que trescientos de los soldados habían abandonado la idolatría, muchos de los cuales empezaron a vacilar, algunos por miedo a la muerte, otros por amor a la esposa y los hijos.

El líder del grupo luego leyó del Nuevo Testamento: “El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí”; “El que ama su vida más que a mí, no es digno de mí”. Fue suficiente, y todos estuvieron de acuerdo en soportar la terrible experiencia. El oficial al mando se enfureció mucho y dijo, en tono amenazador: "¡El dios se vengará de ellos!" El ejército marchó al encuentro de los insurgentes y se acercó a ellos por un profundo barranco.

Aquí se hizo que los cristianos tomaran la primera línea y sus enemigos creían que su destrucción era inevitable. La mano de Dios dispuso el orden de la batalla de tal manera que el curso esperado de los acontecimientos se invirtió y los cristianos quedaron ilesos.

III. Significa indiferencia hacia los ejes del ridículo. A un hombre pobre, que se burlaba mucho de su religión, se le preguntó si estas constantes y mezquinas persecuciones no lo tentaban a veces a medias a abandonarla. “No, de hecho”, respondió; “Si los cristianos son tan tontos como para permitir que esas personas se rían de su religión, hasta que finalmente caigan en el infierno, es seguro que no podrán volver a burlarse de ellos.

”Un joven amigo estaba haciendo su primer viaje en un vapor, cuando su conocido fue cultivado por una persona elegantemente vestida, que hizo todo lo posible por jugar a ser agradable. Hacia el final del día, el extraño comentó con tono indiferente: "Algunos amigos míos van a tener un buen juego esta noche, en mi camarote, y estaremos encantados de que usted se una a nosotros". Sacando su libro de oraciones de bolsillo, respondió: "¡Esta es la única carta con la que he jugado!"

IV. Implica una acción rápida y vigorosa. Las buenas resoluciones no son suficientes; deben ser seguidos de cerca y persistentemente convirtiéndose en hechos. Un niño en Holanda regresaba a casa una noche, cuando observó el agua goteando por una estrecha grieta en el dique. A menudo había oído hablar de los tristes desastres que habían ocurrido desde estos pequeños comienzos, y su primer pensamiento fue apresurarse a regresar a casa en busca de ayuda, pero recordó que incluso durante su breve ausencia, la apertura podría aumentar hasta el punto de desafiar todos los intentos de cerrarla.

Se sentó en la orilla del canal, detuvo la fuga con su banda, y en el frío y la oscuridad se sentó junto a su puesto de servicio hasta el amanecer. Luego llegó la ayuda, se reparó el dique y se salvaron cientos de vidas. ¿Alguna vez pensaste en qué marea de miseria y ruina podrías ser el medio para apartarte de multitudes de seres inmortales, si utilizas fielmente tus oportunidades diarias y horarias de hacer el bien? ( JN Norton, DD .)

La hombría de la piedad

I. Cosas que no son varoniles.

1. Creer sin pruebas. La credulidad, la disposición a recibir toda afirmación de la verdad, es infantil; y es peor que infantil, cuando los informes malvados son fácilmente acreditados y en absoluto bienvenidos. Debemos creer mucho que nunca podremos comprender y, por lo tanto, no podemos probar; pero debemos estar seguros de que el testimonio es verdadero.

2. Descuidar el deber conocido. Las excusas no son argumentos. “El siervo que conoció la voluntad de su Señor, y no la hizo, será azotado con muchos azotes”, etc. De lo cual es evidente que el deber de cada uno está de acuerdo con el conocimiento que tiene, puede y debe tener.

3. Preferir el placer a los negocios. En esta generación no hay ni honor ni esperanza para el holgazán. ¿Y por qué no debería aplicarse este principio a las cosas celestiales?

4. Encontrar faltas en cualquiera a menos que sea necesario, y luego cara a cara. "Le resistí en la cara", dice Pablo acerca de Pedro, "porque él era el culpable". Si la humanidad obedeciera esta regla, la felicidad del mundo se duplicaría de inmediato. El apóstol es muy severo contra los "murmuradores, murmuradores e inventores de cosas malas".

5. Vivir sólo el día que pasa. Los brutos viven para el presente, los hombres para el futuro. La previsión y la prudencia distinguen nuestra naturaleza de la de ellos. El sabio envió hombres a la escuela a "la hormiga": y esa pequeña criatura providente es un muy buen tutor incluso para los cristianos.

II. Cosas que son varoniles. Hay extrañas ideas sobre este tema, algunas de las cuales llegan a la conclusión de que el escepticismo, la voluntad propia y el juramento en sí mismo son varoniles. Algunos piensan que cuanto más desalmado, más atrevido, más varonil. Doy a todos los que están en su sano juicio al menos el mérito de saber mejor. Estoy convencido de que hay algo de verdad en el dicho: “Me atrevo a hacer todo lo que me conviene; y el que se atreve a hacer más, no es ninguno ". Es varonil

1. Descubrir y retener la verdad. Toda la verdad es preciosa, y "la verdad" es de todas las cosas más preciosa. “Hijitos, no les he escrito porque no conocen la verdad, sino porque la conocen, y que ninguna mentira es de la verdad”. Seguramente en conocimiento y discernimiento estos niños pequeños eran hombres.

2. Tomar en serio las cosas serias. A los hombres se les hacía reír tanto como llorar; pero también hay una razón abundante en la acusación: "Sé sobrio". Algunos parecen sonreír a los religiosos por parecer serios y hablar solemnemente; pero la vida y la muerte, el pecado y la santidad, son asuntos para un pensamiento profundo; y el evangelio que libera del pecado y de la muerte, y da derecho a la vida por medio de la justicia, es en su misma naturaleza materia para hacer a los hombres serios.

3. Ser amable con todos y más con los más débiles. La hombría de Cristo consistió principalmente en su mansedumbre.

4. Temer a Dios más que cualquier hombre o que todos los hombres. “Temedle, santos, y entonces no tendréis nada más que temer”.

5. Vencer al diablo mismo con la ayuda de Dios.

Conclusión:

1. No debe desesperarse de hacer esto mismo.

2. Al hacer esto, recomendará el cristianismo. ( J. De Kewer Williams .)

Verdadera hombría

(A los jóvenes. 1 Reyes 2:2 , y texto). Buckminster dice que lo más sublime de la naturaleza es la verdadera hombría. Pero mucho antes de Buckminster, Terence dijo: "Soy un hombre, y no considero nada que pertenezca a la humanidad como ajeno a mí". Y mucho antes que él, David dijo a su hijo y sucesor: "Muéstrate hombre". Y desde entonces encontramos a Pablo diciendo: “Dejad que os gusten los hombres, sed fuertes”; "Esfuérzate en el Señor y en el poder de su fuerza". La verdadera hombría no consiste en ...

I. La fuerza y ​​el tamaño del cuerpo humano. Ésta es la idea bárbara de la hombría.

II. Grandeza intelectual, que nuestro Creador confiere a muy pocas personas en cualquier época. No somos responsables de la falta de grandes talentos, sino solo de la cultura y el uso de lo que tenemos. La verdadera hombría reside en el poder del corazón y el poder de la conciencia.

III. Rozaduras bajo sanas restricciones. No es raro encontrar jóvenes que piensan que un desprecio independiente de la autoridad es varonil, y cuando se ven obligados por circunstancias inevitables a sentir que el dominio apropiado de sus libertades ha sido invadido. Este sentimiento erróneo y poco masculino tiende a mostrarse, en primer lugar, en oposición a la autoridad de los padres. Y el niño que se inquieta bajo las ataduras del hogar, se inquietará bajo las ataduras del aula.

Y, habiendo desatendido las sanas restricciones del hogar y de la escuela, ahora está dispuesto a ignorar las de la sociedad; y no es raro ver a un joven, que comenzó su ruindad de desobediencia en la familia, graduándose en la cárcel. “Muéstrate hombre”, entonces, viviendo en armonía con la Palabra de Dios, tu conciencia y tu entorno.

IV. Imitando, indiscriminadamente, la conducta o hábitos ajenos. Hay muchos grandes hombres que tienen sus excentricidades y defectos; y, sin embargo, son precisamente estos los que casi siempre imitan los hombres más jóvenes y pequeños. Muchos de los admiradores de Alejandro Magno imitaron su intemperancia, y no su castidad y liberalidad; y muchos de los alumnos de Platón imitaron sus hombros torcidos en lugar de su filosofía. “Muéstrese hombre”, entonces, no simplemente imitando, sino emulando las virtudes de los demás y evitando sus vicios.

V. Seguir la opinión popular, correcta o incorrecta, o de cualquier partido, correcta o incorrecta. La opinión popular es generalmente voluble y muy a menudo equivocada. Encarceló a Galileo y erigió la guillotina en Francia. En los estados del sur elevó el estándar de rebelión. Hay una gran cantidad de guía ciega, y "cuando un ciego guía a otro ciego, ambos caerán al foso". “Muéstrate hombre”, pensando e investigando por ti mismo. Estudie ambos lados de cada pregunta importante.

VI. Un desprecio imprudente de las opiniones de los demás. No es varonil decir: "No me importa lo que los demás piensen de mí". Todo verdadero hombre se preocupa y debería preocuparse. Si bien todo hombre verdadero mantiene su propia independencia de carácter, es ambicioso, al mismo tiempo, de merecer las opiniones doradas de los virtuosos y los buenos. Cuando un hombre disfruta del amor y la confianza de una mujer virtuosa, disfruta, junto al amor de Dios, de lo más noble de la tierra.

“Muéstrate hombre”, entonces, mostrándote digno de tanta confianza y tanto amor. Nuevamente, si quieres que los demás te respeten, debes respetarte a ti mismo. Si desea disfrutar de la amistad de sus semejantes, debe ser un verdadero amigo para sí mismo. A menudo, el peor enemigo que tiene un joven es él mismo. “Muéstrate hombre”, entonces, siendo fiel a ti mismo y a tus principios.

VII. Es en vano buscar la verdadera hombría donde no hay virtud ni honradez ni honor. La palabra virtud viene de "vir", que significa hombre; y ser virtuoso, etimológicamente, es ser varonil en el verdadero sentido; "Un hombre honesto es la obra más noble de Dios". En el sentido moderno, virtud significa pureza viril así como dignidad viril.

1. Ahora bien, el que quiere ser honesto en lo mucho debe ser honesto en lo poco. Un joven aspirante al cargo que llegaba al hotel donde se detenía el gobernador, y al ver a un hombre que supuestamente era el portero, le ordenó que llevara su baúl a su habitación. El supuesto portero le cobró veinticinco centavos, que pagó con un cuarto de plata marcado que valía sólo veinte centavos. El joven buscador de oficina dijo entonces: “Aquí, portero, lleve mi tarjeta a la habitación del gobernador Grimes y dígale que deseo una entrevista con él lo antes posible.

"Soy el gobernador Grimes, señor". "¡Oh! ¡No sabía que lo fuera, gobernador Grimes! ¡Te pido mil perdones! " “No se necesita”, respondió el gobernador. “Me impresionó bastante favorablemente su carta y pensé que se adaptaba bien al cargo que deseaba”; y mostrando ante él la moneda defectuosa, dijo: “Cualquier hombre que estafara a un trabajador pobre con la miserable suma de cinco centavos defraudaría al erario público si tuviera la oportunidad. Buenas noches señor." Una vez más, es deshonesto y poco masculino tratar de vender un artículo por más de lo que vale, o intentar comprar un artículo por menos de su valor de mercado.

2. “Muéstrese hombre” también, respetando sus propios derechos y honor, incluso si los demás no lo hacen; y al mismo tiempo recuerde que los demás tienen derechos que deben respetar. "Sé cortés." San Pablo muestra cuál debe ser el comportamiento de un verdadero caballero o de una verdadera dama en estas pocas palabras: "En honor prefiriéndonos unos a otros".

3. "Muéstrate hombre", por tu valor moral y estabilidad de carácter. "Atrévete a hacer el bien, atrévete a ser verdad". Atrévase a decir No, cuando tenga la tentación de obrar mal o de ir al lugar equivocado.

4. “Muéstrate hombre”, emulando las virtudes de los grandes y los buenos.

5. Y al mismo tiempo que está desarrollando y utilizando correctamente sus propios recursos varoniles, no deje de reconocer la fuente real de su éxito en la vida, a saber: la gracia de Dios. El apóstol inspirado que dice: "Dejad como hombres", también dice: "Estad firmes en la fe". Y es un hecho que los grandes hombres del mundo, los hombres cuyos nombres y obras se destacan más en el pergamino de la fama, eran hombres de fe en Dios.

Conclusión: Se dice que Diógenes recorrió las calles de Atenas, a plena luz del día, con una linterna encendida en la mano, y cuando un ciudadano le preguntó por el objeto de su búsqueda, respondió diciendo: “Un hombre, señor, un hombre. He encontrado niños en Esparta y mujeres en Atenas, pero no he encontrado a un hombre ". Ahora, concedo que desde que el hombre cayó de su clímax en el Edén, no se ha encontrado un hombre, un hombre perfecto, salvo en la humanidad de Jesús.

¿Quieres un modelo de verdadera hombría? Lo tienes en Él. Él ha ganado Su título para la fe de nuestro corazón y nuestra consideración suprema por Su carácter de Dios. "Cristo murió por nosotros". Luego, “muéstrate hombre”, mostrándote capaz de apreciar un amor como el suyo; entregándole su corazón. Entonces, y sólo entonces, estarás en la línea de tu verdadera hombría. ( WB Stewart, DD .)

Verdadera hombría

¿Qué , entonces, es la virilidad?

1. Primero, es el respeto por uno mismo. No necesito advertirles que el respeto por uno mismo tiene una analogía con el orgullo, o con el miserable y vulgar simio del orgullo que es la presunción.

2. Y al lado del respeto por uno mismo, la hombría es resistencia. El hombre verdadero no se doblegará como una caña a cada ráfaga pasajera de esa ignorancia insolente que a veces, en el aturdimiento de las naciones, se arroga el nombre de opinión pública. No nadará con la corriente ni en la Iglesia ni en el Estado, sino que atacará sus olas más feroces. No extenderá su vela a la suave brisa de la adulación y el interés propio, pero incluso cuando se vea amenazado por un naufragio, opondrá su constancia y sus convicciones a la furia de la tormenta.

Resista las tentaciones de ser ocioso, autoindulgente, vicioso y mucho más si los que le rodean lo son. Resista los prejuicios y la pequeñez de su propia profesión o escuela o partido; resiste las tentaciones de los impulsos de tu naturaleza inferior; y lejos de estar debilitado por la lucha, la fuerza y ​​el fuego de la tentación vencida serán para ti un elemento adicional de fuerza, incluso cuando el guerrero indio cree que la fuerza de su enemigo vencido pasa a su propio brazo derecho.

¡Resiste las dificultades! ¡Demuestra que tienes algo de hierro y que no eres todo de paja! Hay muchas formas falsas de valentía, y la que más se admira a menudo es la más baja y pobre, como la de los brutos. El coraje más viril es el que se eleva por encima del miedo del hombre. La juventud varonil tendrá un cierto desdén e impaciencia por el mal, una cierta violencia de la veracidad, una cierta impetuosidad de principio, conquistando y combatiendo todo lo que es hueco, vil y mezquino. No estará a merced de un código perverso de unos pocos compañeros tontos o depravados durante unos breves años, a costa de tener que reprocharse a sí mismo como un tonto el resto de su vida.

3. Y de nuevo, la hombría es el autodominio. Se encuentra autogobernado en la ardiente flor de la juventud obediente a los pies de la ley. Y este autodominio no puede obtenerse sin el autosacrificio. Cualquier tonto, el más débil, el más aburrido, el más insignificante que jamás haya sido, puede convertir a un borracho o un libertino. No hay arcilla humana tan vil, ni lodo y escoria de la humanidad tan despreciable, pero de ella puedes hacer un corruptor afeminado o un intrigante mentiroso; pero se necesita el propio oro de Dios para hacer a un hombre. Ningún trabajo de laca, ningún oropel es suficiente para los querubines del santuario. Deben ser martillados en oro puro, siete veces purificados en el fuego. ( Archidiácono Farrar .)

Masculinidad

La hombría no se asocia popularmente con el cristianismo, y no es difícil ver cómo ha surgido este error. En primer lugar, ha surgido debido a la prominencia misma que se da en el Nuevo Testamento a lo que llama las virtudes de la mansedumbre y el perdón. Una vez más, otra causa de este malentendido popular surge del manierismo de las personas religiosas. Entran en una condición débil y sensiblera, y adoptan una voz y modales que repelen a cualquier persona que tenga una chispa de hombría en él, y así surge una cierta pequeñez de mente y una estupidez taciturna, que hace mucho para fortalecer el espíritu. idea de que ser cristiano es ser fanático o afeminado.

Otra causa es claramente atribuible a los personajes que tan a menudo dibujan los novelistas de lo que es una persona religiosa. Representan a un hombre como un hombre valiente, generoso y excelente, que no era religión en absoluto. Además, la gente se ha acostumbrado a pensar en la religión como algo relacionado con las escenas del lecho de muerte, con la enfermedad, o como algo que tiene un aspecto de severidad sombría, y que no atrae en absoluto a nadie a quien le guste la brisa libre que sopla a través del mar y los páramos. , a quien le gusta una vida varonil y desea participar en ella.

¿Qué es la hombría cristiana? Respondo que la locura cristiana es la valentía del deber, según el ideal cristiano. Ahora intentemos entender esto. La hombría es el valor del deber, porque el deber es la esencia de toda hombría. El valor separado del deber deja de ser virilidad. Hay mucho coraje incluso en el criminal. Ese es el coraje del loco o del diablo. De modo que el mero valor físico puede no ser el valor de la hombría en su mejor sentido.

La ferocidad que hace que el pugilista o el boxeador se nieguen a ceder, no es ni un poco más maravillosa que la que se encuentra en los brutos. El bulldog hará lo mismo, el gato montés y el hurón. Esa especie de coraje no es necesariamente un alto estándar de coraje. Hay un cierto espíritu de autoafirmación que a veces se confunde con hombría. El rudo, descarado, "Soy tan bueno como tú", no es un indicio de la posesión de un espíritu varonil.

Hay un espíritu de arrogancia que no tiene nada que ver con la independencia varonil. Es poco más que una grosera descortesía, que surge de la falta de consideración por parte de los demás. La virilidad, como el valor del deber, debe prohibir cosas que degraden a un hombre. ¡Mira a Cristo, el hombre ideal! Había una vida de valor bajo el deber de Dios y de los demás, sin pensar en uno mismo. La vida de Cristo fue un continuo sacrificio personal.

El deber a Dios y al hombre es el clímax de la hombría. La gran prueba del carácter se encuentra en la manera en que se afrontan los detalles comunes de la vida. Es mucho más fácil para el soldado, en el apuro de la batalla, realizar hazañas nobles que vivir una vida fiel en el cuartel o asistir a un entrenamiento entretenido. ( D. Macleod, DD .)

Guerra cristiana

I. Los enemigos con los que tienes que enfrentarte.

1. El diablo.

2. El mundo.

(1) Los hombres del mundo se ponen del lado del diablo.

(2) Las cosas del mundo: honores, ganancias y placeres, ¡qué peligrosos son estos!

3. La carne, por lo que se entiende la naturaleza corrupta, es el enemigo más peligroso de todos.

II. Esta exhortación implica:

1. Que desterres los miedos innecesarios y te involucres en la guerra con audacia y resolución.

2. Que luches con fuerza Divina.

3. Que perseveres en el combate.

III. Motivos.

1. Tu causa es buena y muy importante. Es "la buena batalla de la fe".

2. Está comprometido en presencia de muchos espectadores.

(1) Dios, cuyo ojo penetra en lo más recóndito de vuestro corazón. Será su juez imparcial.

(2) Ángeles. ¿Nos humillaremos ante los ojos del cielo?

3. Luchas bajo Jesucristo, el Capitán de la salvación.

4. Estás seguro de la victoria al final. ( W. Linn, DD .)

Cristo satisfaciendo el instinto de valentía

I. Pablo apela aquí al instinto de valentía. Al convertirnos en cristianos no dejamos de ser hombres.

1. El coraje se encuentra a medio camino entre la timidez y la imprudencia. En materia de atrevimiento hay una deficiencia que es cobardía y un exceso que es temeridad.

(1) La timidez es común. Muchos huyen del dolor, huyen del peligro y, en cuestiones de principio, más temen al hombre que morirá que a Dios, que debe juzgar.

(2) La temeridad es común. ¿Qué broma loca no puede atreverse a hacer un colegial? ¿Quién no ha sido culpablemente indiferente a la salud, la influencia y el carácter? Pero a menudo el temerario es un cobarde. El hombre que socavará su constitución por el vicio tiene miedo a la infección. Rechazamos a cualquiera de estos el nombre sagrado del instinto. Son perversiones, distorsiones de la naturaleza.

2. La naturaleza es valiente. En ninguna parte se honra la cobardía.

(1) Los griegos y los romanos tenían una sola palabra para el valor y la virtud. Es mejor que el cobarde en la batalla no regrese para enfrentarse ni a su país ni a su hogar. El hombre que dejaba a su esposa o su hijo presa de la violencia o del fuego era en adelante un proscrito.

(2) El valor es el ídolo de los jóvenes. Es esto lo que subyace en el culto al héroe del río, el curso, el campo.

(3) Ni los jóvenes ni los viejos, mientras Inglaterra sea libre o Europa cristiana, dejarán de honrar la sinceridad que debe decir la verdad, y la conciencia que iría a la hoguera por el deber.

3. Sin embargo, la valentía tiene sus abusos.

(1) Hay una temeridad intelectual que se ve en la alteración de las convicciones establecidas, la inversión de las convicciones establecidas, el establecimiento de algún error explotado. Muchas herejías han surgido de la valentía intelectual. Ha parecido tan varonil contradecir tradiciones y creencias. Pero hay una audacia mental tan peligrosa y más culpable que la que echa por tierra la vida en la escalada alpina o en el circo o en el campo de caza.

(2) El mismo falso coraje tiene un lugar más fatal en las cosas espirituales. ¿Qué es lo que envía al joven viajero sin armas, mapa o guía en el camino de la vida? ¿Qué es lo que induce a alguien que ha sido vencido cincuenta veces en un campo de batalla particular de la tentación a probar su oportunidad allí de nuevo? Fue este instinto de valor al que Satanás apeló en el desierto. Lo había encontrado en su perversión en el caído, pero no en el Hombre perfecto.

4. Aunque hay un instinto de valentía en nosotros, hay muchos instintos que lo contrarrestan, hasta el punto de que debe ser, prácticamente, un regalo raro o una gracia adquirida.

(1) Es probable que pocos soldados entren en la batalla ansiosos por la refriega. La misma fe de nuestra inmortalidad lo prohíbe.

(2) Reverenciamos y debemos reverenciar más la gracia que el don. Si conocemos a una persona naturalmente sensible, delicadamente organizada, admiramos mucho más en esa persona el valor adquirido, que la imperturbable aquiescencia de alguien que no tiene cerebro para palpitar ni valor para temblar. El valor de Cristo fue de este tipo más noble y menos constitucional, como vemos en su natural rechazo a la muerte, y sin embargo, su persistencia en el camino del sacrificio.

II. Cristo satisface este instinto:

1. De valor físico al mostrar en sí mismo cómo los que no tienen el don pueden tener la gracia. Maravilloso ha sido el problema. Sea testigo de los mártires. Pero la excitación del amor, el odio, la intolerancia, etc., han tenido sus mártires. Pero hay un valor que no se apoya en la emoción y la simpatía, en cuya fuerza los cristianos han soportado con paciencia sin murmuraciones, dolores de por vida, necesidades, etc.

2. De valentía moral. No hay nada en el carácter de Cristo más penetrante que esto. Lo vemos en Su intrépido antagonismo con los médicos de Su época. Se atrevió a decir la verdad sin importar las consecuencias. Y así nos enseñó el valor. Él nos pidió que nunca temiéramos la verdad, algo que es necesario recordar frente a la actitud actual de Fe y Ciencia. El valor moral que mostró en su enseñanza también lo mostró en su conducta; y es aquí donde más queremos cultivarlo. Piense en sus advertencias solemnes contra la cobardía moral. Cómo nos ordenó que no nos avergonzáramos de él y de sus palabras, y que no temamos a los que matan el cuerpo.

3. De valor espiritual.

(1) El coraje de la empresa y la agresión.

(2) El coraje de la resistencia. ( Dean Vaughan .)

Sé fuerte

1. La debilidad siempre es miserable; a veces pecaminoso. Si un hombre, por ejemplo, se abstiene de comer, teniendo comida delante de él; si descuida el ejercicio necesario y, por inacción, se debilita; si mima el cuerpo; si reduce el descanso; en tales circunstancias, ser débil es pecar. A tal debilidad se refiere aquí el apóstol.

2. Nuestra oración por ti es que seas fuerte; y nuestra esperanza de tu fuerza no está enteramente en nuestra oración, ni en la tuya. Es necesario algo más. En respuesta a esa oración, Dios te diría: "Debes dejar a un lado ese peso y ese pecado que tan fácilmente te acosa". "Si quieres ser fuerte, debes alimentar tu espíritu con ese alimento que te doy". Suponga que, en lugar de dejar de lado ese peso, lo retiene y rechaza la comida que se le ofrece.

Dios ha respondido a tu oración en las instrucciones que te ha dado y al presentarte la provisión para tu fuerza. El apóstol estaba atento a estas disposiciones e instrucciones cuando dijo: "Dejad como hombres, sed fuertes".

I. Las cosas que son necesarias para la fortaleza espiritual.

1. Principio correcto y sólido. “Dios no nos ha dado espíritu de temor; sino el espíritu de poder, de amor y de una mente sana ". El miedo es una fuente de debilidad y el amor es una fuente de fortaleza. Si tu religión se basa en el temor de Dios, nunca serás fuerte; si se basa en amar a Dios, serás fuerte.

2. Nutrición mental y emocional. Para tener una mente fuerte, debes introducir los pensamientos de Dios en ella. Para tener un corazón fuerte, Dios debe ser el objeto supremo de afecto.

3. Trabajo. Hacer lo que Dios nos manda a hacer, por inactividad, invariablemente trae debilidad. Cuanto más haga, más podrá hacer. Encuentras esto en la oración y en las ministraciones de benevolencia.

4. Autocontrol y gobierno. "Lo guardo debajo de mi cuerpo".

5. Descanso estacional. Debes tener reposo; y si no lo consigues, tu poder de hacer se hunde y se extingue. Ves esto en todas partes, y en ninguna parte más que en la Iglesia cristiana.

6. Influencias geniales sobre nosotros. Eso que podemos llamar luz y sol: el "amor de Dios derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado". Las flores no florecerán en la oscuridad; y no puedes conseguir un carácter fuerte, excepto en el amor de tu Dios. "Tu mansedumbre me ha engrandecido". Hay quienes exponen a sus hijos a todo tipo de rigores para hacerlos resistentes, y quizás hundirlos hasta la tumba. La influencia genial del amor real hace al personaje más fuerte.

7. Buen ambiente.

8. Ayuda administrada sabiamente. Si, al enseñarle a un niño, haces todo por él, él no hará nada. Al ayudar a los pobres, si haces todo, los empobreces. Dios nunca hace esto; pero Él nos ayuda tanto que sacamos nuestros propios recursos.

9. Abstinencia de todas las influencias enervantes. Desde el principio del miedo, por ejemplo, y desde el cuidado, correr hasta la semilla, "Poniendo todo tu cuidado sobre Él". "No temas, diles a los de corazón tímido, esfuérzate". 10. Voluntad de ser fuerte.

II. Todo lo que es esencial para la fortaleza lo tenemos en posesión o al alcance.

1. El principio correcto es dado por Dios en revelación y por Su Espíritu.

2. Nos ha bajado pan de vida del cielo; se nos ha abierto el pozo del agua de la vida.

3. Hay un trabajo que Dios requiere que hagamos.

4. Tenemos instrucciones para el autocontrol y tenemos ejemplos.

5. El descanso está divinamente prometido.

6. Hay aire puro en la casa de oración, en la Iglesia de Cristo, y siempre en el monte de la meditación religiosa.

7. Siempre se puede obtener ayuda de Dios. Podemos dejar a un lado cada peso, o no sería mandado. Se proporciona todo lo necesario para hacerte fuerte. ¿Crees que el Salvador ha dejado Su obra a medio hacer? ¿O que lo está haciendo ahora parcialmente? Conclusión: Sea fuerte en todo su espíritu, pero especialmente en la fe, en la esperanza y en el amor. ( S. Martín .)

Fuerza cristiana

I. La exhortación: "Sé fuerte".

1. No es natural, sino fuerza moral lo que aquí se pretende. Un hombre puede ser tan fuerte como Goliat, y al mismo tiempo tan malvado. Puede tener el coraje y la magnanimidad de un Alejandro o un César y, sin embargo, ser esclavo de sus propias concupiscencias. La fuerza de la que habla Pablo, como la sabiduría, “viene de arriba” y consiste en ser fortalecidos con todas las fuerzas por el Espíritu de Dios en el hombre interior ( Proverbios 16:32 ; Santiago 3:17 ; Efesios 3:16 ).

2. La exhortación está dirigida a todos los cristianos, sean cuales sean sus circunstancias o situación, ya sea a título público o privado ( Isaías 35:4 ; Zacarías 10:6 ).

3. Necesitamos que se nos recuerde que nuestra fuerza no está en nosotros mismos, sino en Cristo, nuestra cabeza ( 2 Corintios 12:9 ).

II. Los casos particulares a los que se aplica la exhortación. Debemos ser fuertes

1. Trabajar. El trabajo del cristiano es constante y complicado; “No es obra de uno o dos días”, como dijo Esdras con respecto a la reforma que se llevará a cabo en Israel, sino de toda una vida. En cuanto a las cosas de esta vida, no debe ser perezoso en los negocios, sino ferviente de espíritu, sirviendo al Señor. Pero las labores de la vida espiritual son aún más arduas y requieren mayores esfuerzos y mayor abnegación ( Hechos 20:24 ; 1 Corintios 15:10 ; 2 Corintios 1:8 ).

2. Conquistar. Los cristianos no son solo trabajadores, sino soldados; y como tales, están llamados a soportar la dureza. Viendo que tantas fuerzas se combinan contra nosotros, es necesario que se ejerza una gran fuerza. No debemos permitirnos un espíritu de temor, sino de poder, de amor y de una mente sana ( Efesios 6:11 ).

3. Sufrir ( Romanos 5:3 ; Colosenses 1:11 ). La gracia de Dios es suficiente para nosotros, aunque nada más lo es. Si desmayas en el día de la adversidad, tus fuerzas son escasas.

4. Morir. Para obtener la victoria y morir felices, necesitaremos:

(1) Una fe fuerte y viva, bien fundada y llevada a un vigoroso ejercicio ( Génesis 49:18 ; Salmo 23:4 ; Salmo 73:26 ; 2 Timoteo 4:6 ).

(2) Una esperanza fundada y animada.

(3) Gran fuerza de afecto, deseos de partir y estar con Cristo, que es mucho mejor ( 1 Tesalonicenses 1:10 ; 2 Pedro 3:12 ).

(4) Fuerte consuelo y un gozo inefable y lleno de gloria. ( B. Beddome, MA )

Fuerza

El cristianismo nunca habría causado ninguna impresión en el mundo impío que, hace dieciocho siglos, enfrentó y resistió, si sus primeros maestros y discípulos no hubieran sido hombres fuertes. Por lo tanto, sería bueno considerar:

1. La naturaleza.

2. La extensión.

3. La fuente de la fuerza cristiana.

(1) ¿Qué tipo de fuerza se requiere? El mero valor físico no es suficiente: lo compartimos con los animales inferiores. Tampoco será suficiente el poder intelectual por sí solo; que puede ser tristemente pervertido y mal utilizado. Ambos son buenos a su manera; pero nada salvo la fuerza espiritual llevará al cristiano triunfalmente a través de la batalla de la vida. Esto puede coexistir con una gran timidez natural.

(2) ¿ Cuándo debemos ser fuertes? En todo momento y en todas las circunstancias: más que nunca, ahora que la línea de demarcación entre el reino de este mundo y el reino de Dios está tan finamente trazada. Vivir una vida cristiana coherente en estos días, alejándose de las deshonestidades practicadas en nombre de los "negocios" y las imposturas aprobadas en el código de la "sociedad"; denunciar, sin hacer caso del interés propio, con una fe firme en la victoria final de la bondad y la verdad, seguramente pondrá a prueba nuestras fuerzas al máximo.

(3) ¿De dónde vamos a derivar esta fuerza? En nosotros mismos no se puede encontrar; su fuente se encuentra más allá del alcance de nuestras habilidades naturales. Viene solo de Dios, el Señor de todo poder y fuerza, sin quien nada es fuerte, nada es santo. Él espera infundir en cada soldado Suyo la fuerza invencible que lo lleva todo ante él. Aquellos que profesan servirle no tienen excusa para la debilidad. Cuanto más débil es el instrumento por naturaleza, más espléndido es el triunfo de la gracia divina y el testimonio del poder soberano de Dios. ( JH Burn, BD .)

Fuerza verdadera

Confundimos los sentimientos fuertes con el carácter fuerte. Un hombre que todo lo lleva delante de él, ante cuyo ceño tiemblan los domésticos y cuyos estallidos de furia hacen temblar a los niños de la casa, porque ha obedecido su voluntad y su propio camino en todas las cosas, lo llamamos el hombre fuerte. La verdad es que ese es el hombre débil: son sus pasiones las que son fuertes; él, dominado por ellos, es débil. Debes medir la fuerza de un hombre por el poder de los sentimientos que lo someten, no por el poder de aquellos que lo someten.

Y, por lo tanto, la compostura es a menudo el resultado más alto de la fuerza. ¿Nunca vimos a un hombre recibir un insulto flagrante, y solo ponerse un poco pálido y luego responder en voz baja? Ese era un hombre espiritualmente fuerte. ¿O nunca vimos a un hombre angustiado de pie como tallado en roca sólida, dominándose a sí mismo? ¿O alguien que soporta una prueba diaria desesperada se queda en silencio y nunca le dice al mundo qué fue lo que arruinó la paz de su hogar? Eso es fuerza.

Aquel que, con fuertes pasiones, permanece casto, aquel que, agudamente sensible, con un poder viril de indignación en él, puede ser provocado, pero puede reprimirse y perdonar, estos son hombres fuertes, héroes espirituales. ( Observador de Nueva York ).

Vigilancia necesaria

Si viajamos en un vapor fluvial, una inscripción justo debajo de la plataforma del timonel nos advierte que no debemos hablar con el hombre al volante. Una distracción momentánea de la atención a sus deberes podría, en algunas circunstancias, implicar una desviación del rumbo del barco lleno de peligro para todos a bordo. Como la vigilancia es necesaria en las cosas espirituales. El alma debe "mirar directamente", sin distraerse con la vana conversación de un mundo balbuceante, si quiere dirigir bien su curso por la eternidad y evitar hacer naufragar su fe. ( J. Halsey .)

Vigilancia necesaria

Una vez le preguntaron a un reflexivo erudito de una generación que está muriendo si tomaría un poco de pan y una copa de vino. Su respuesta fue: “No; Tomaré un poco de pan y un vaso de agua ". Su amigo respondió sonriendo: "Pan y agua, eso es tarifa de prisión". "No", dijo, "no la tarifa de la prisión, sino la tarifa de la guarnición". Y es hora de guarnición aquí. No podemos permitirnos el lujo de estar fuera de nuestro reloj, sin estar constantemente alerta a los peligros que son muy reales e inminentes. "Lo que les digo a ustedes, a todos les digo: ¡Velen!"

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 16:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-16.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Que todas tus cosas se hagan con caridad.

Amor más efectivo que la lógica

Como medio para la consecución de los mejores fines, no hay comparación entre ellos. El último puede convencer al entendimiento y dejar el corazón sin cambios, pero el primero ganará el corazón, y con eso ganado, el entendimiento por lo general pronto sucumbirá. La diferencia entre ellos es similar a la que existe entre un mazo y el sol al reducir el hielo a agua. El mazo puede romper el hielo en pequeñas partículas, pero cada partícula permanecerá como hielo, mientras que el calor del sol que cae sobre el hielo lo derretirá en un líquido, e impregnará el líquido con su calor de tal manera que mientras ese calor continúe, el agua no podrá. asumir de nuevo su condición helada.

Así que cambiando opiniones y reformando hábitos. Las discusiones serán de poca utilidad sin una disposición amorosa detrás de ellas. Las opiniones, después de todos los argumentos fríos y puros, permanecerán generalmente sin cambios, o probablemente asumirán otra apariencia falsa, y los hábitos, si se rompen un poco, pronto reanudarán su ronda habitual. Pero si prevalece el amor, los ojos mirándolo, el rostro radiante, las palabras expresándolo, toda la conducta demostrándolo, la ciudadela de la opinión se derretirá ante el asalto amoroso, y el corazón arderá con el resplandor sagrado. El amor y la lógica deberían al menos ir de la mano en la búsqueda de la regeneración del mundo.

El amor como motivo

Pregúntense cuál es el motivo principal que los mueve mientras están en el trabajo. No pregunto cuál es su principal motivo para trabajar, eso es otra cosa; es posible que tenga familias a las que apoyar, padres que ayuden, novias a las que ganar; puede tener todos estos, u otros motivos sagrados y preeminentes para presionar el trabajo de la mañana y provocar el pensamiento del crepúsculo. Pero cuando estás bastante en el trabajo, ¿cuál es el motivo que habla de cada toque de él? Si es el amor por aquello que representa tu obra - si, siendo paisajista, es el amor por las colinas y los árboles lo que te mueve - si, siendo un pintor de figuras, es el amor por la belleza humana y el alma humana lo que mueve usted - si, siendo una flor o un pintor de animales, es el amor, el asombro y el deleite en pétalos y miembros lo que lo mueve, entonces el espíritu está sobre usted y la tierra es suya,

Pero si, por otro lado, se trata de una mezquina autocomplacencia en su propia habilidad, confianza en preceptos y leyes, esperanza de aprobación académica o popular, o avaricia de riqueza, es muy posible que por una industria robusta, o incluso por afortunados Es posible que ganes el aplauso, la posición, la fortuna que deseas, pero un toque de arte verdadero nunca lo pondrás en un lienzo o en una piedra mientras vivas. ( J. Ruskin .)

Una regla universal

I. Su espíritu es el amor.

II. Las aplicaciones de la misma son universales.

III. El motivo de ello.

1. Promover la paz y el amor.

2. Prevenga la contienda y la contención.

3. Someter la enemistad y la oposición. ( J. Lyth, DD .)

La regla universal

I. A lo que se aplica. A todos nuestros ...

1. Pensamientos.

2. Sentimientos.

3. Acciones.

4. Devociones.

5. Actividades de la Iglesia.

II. Para quien contempló, todos nuestros-

1. Familia.

2. Relaciones.

3. Amigos.

4. Vecinos.

5. Compatriotas.

6. Raza.

III. Con qué resultado. La promoción de todos.

1. Justicia.

2. Cultura.

3. Santidad.

4. Felicidad. ( JW Burn .)

La clave que pone al mundo a la música

La vida del hombre consiste en muchas "cosas que se hacen". La actividad es a la vez ley y necesidad de su naturaleza. Realmente solo vive como actúa, la inactividad es muerte. Pero si bien los actos de los hombres son numerosos y variados, el espíritu animador y controlador debe ser uno, es decir, el amor. Así es en el cielo, a través de todas las jerarquías. Debería ser así en la tierra, y debe serlo si la tierra ha de tener un milenio. Este único espíritu ...

I. Haznos felices en todas nuestras actividades. El trabajo del amor es la música de la vida. Todo trabajo, por menor que sea, si se realiza bajo la inspiración del amor, debe producir felicidad.

II. Haznos útiles en todas nuestras actividades. Toda obra realizada por el amor es benéfica, tiene un brillo para iluminar, un bálsamo para calmar, una música para encantar, un aroma para complacer.

III. Dar unidad a todas nuestras actividades. Así como la savia que circula une la raíz, el tronco y las ramas, las hojas, las flores y el fruto, en una unidad orgánica, el amor dará armonía y plenitud a todos los numerosos y variados actos de la vida. ¿Por qué los hombres en todas partes son tan infelices en sus trabajos, y sus trabajos son tan socialmente perniciosos, tan discordantes y divididos? Porque no están animados y gobernados por este único espíritu: el amor.

Las labores humanas del mundo que surgen de la codicia, la ambición, la vanidad, el impulso ciego, la envidia y el resentimiento, mantienen a los individuos, las comunidades y las naciones en constante conflicto y confusión. ( D. Thomas, DD .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 16:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-16.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 25

LOS POBRES

Al cerrar su carta a los Corintios, Pablo, como de costumbre, explica sus propios movimientos y agrega varias instrucciones y saludos variados. En su mayor parte, se refieren a cuestiones de interés meramente temporal y no requieren comentarios. Desafortunadamente, la colecta para los cristianos pobres de Jerusalén, que Pablo invita a los corintios a hacer, tiene un interés de un tipo más permanente.

Varias causas habían contribuido a esta pobreza; y, entre otros, no es improbable que la persecución promovida por el mismo Pablo tuviera un lugar importante. Muchos cristianos fueron expulsados ​​de sus hogares y muchos más deben haber perdido sus medios de ganarse la vida. Pero es probable que Pablo estuviera ansioso por aliviar esta pobreza, no tanto porque hubiera sido en parte causada por él mismo, sino porque vio en ella una oportunidad para acercar más a los dos grandes partidos de la Iglesia.

En su Epístola a los Gálatas, Pablo nos dice que los tres líderes de la Iglesia Cristiana Judía, Santiago, Pedro y Juan, cuando se aseguraron que este nuevo Apóstol era digno de confianza, le dieron la mano derecha de la comunión, en el entendimiento de que él debería ministrar a los gentiles, "sólo", agrega, "sólo ellos quisieran que nos acordáramos de los pobres, lo mismo que yo también estaba ansioso por hacer.

"En consecuencia, lo encontramos tratando de interesar a las iglesias gentiles en sus hermanos judíos, y consideró de tal importancia el alivio que se enviaría a Jerusalén que él mismo sintió que era un honor ser el portador de él. Era probable que las explicaciones doctrinales fueran tan fructíferas en sentimiento bondadoso y verdadera unidad como esta simple expresión de bondad fraternal.

En nuestros días, la pobreza ha asumido un aspecto mucho más grave. No es la pobreza que resulta del accidente, ni siquiera la que resulta del mal o de la indolencia, lo que exige consideración. Tal pobreza podría ser fácilmente satisfecha por organizaciones benéficas individuales o instituciones nacionales. Pero la pobreza a la que nos enfrentamos ahora es una pobreza que necesariamente resulta del principio de competencia, que es la fuente principal de todo comercio y negocios.

Es la pobreza que resulta del esfuerzo constante de cada hombre para asegurarse la costumbre ofreciendo un artículo más barato, y asegurar un empleo vendiendo su trabajo a un precio más barato que el de su vecino. El mercado laboral está tan abarrotado que el empleador puede nombrar sus propios términos. Donde quiere un hombre, cien ofrecen sus servicios; y el que puede vivir más barato asegura el lugar. De modo que necesariamente los salarios se ven presionados por la competencia a la cifra más baja; y donde cualquier comercio no es lo suficientemente fuerte como para combinar y resistir esta presión constante, los resultados son espantosos.

Ningún esclavo fue jamás tan mordido por el hambre, ninguna vida fue jamás más aplastada bajo un trabajo perpetuo y desesperado que miles de nuestros compatriotas y compatriotas de nuestro tiempo. Es el hecho de que en todas nuestras grandes ciudades hay miles de personas que por trabajar dieciséis horas diarias ganan, sólo lo suficiente para mantener la existencia más miserable. Todos los días, cientos de niños nacen para una vida de trabajo desesperado y miseria, sin el alivio de ninguna de las comodidades o alegrías de los ricos.

El rasgo más doloroso y alarmante de este estado de cosas es, como todos saben, que parece el resultado inevitable de los principios sobre los que se construye todo nuestro tejido social. Cada invento, cada nuevo método para facilitar los negocios, cada artilugio o mejora en la maquinaria, hace la vida más difícil a la mayoría de los hombres. Los mismos avances realizados por las naciones civilizadas en la rápida producción de artículos necesarios aumentan la brecha entre ricos y pobres, arrojando mayores recursos en manos de unos pocos, pero haciendo que la suerte de muchos sea aún más oscura y más pobre.

Cada año hace que la oscuridad sea más profunda, la angustia más urgente. Aquí la caridad individual es inútil. No es el alivio de uno aquí o allá lo que se necesita; es la alteración de un sistema de cosas lo que inevitablemente produce tales resultados. La caridad individual es aquí una mera fregona frente a la marea. Lo que se necesita no son asilos de trabajo más grandes donde puedan refugiarse los ancianos pobres, sino un sistema que permita al trabajador mantenerse a sí mismo contra la vejez.

Lo que se quiere no es que los caritativos se hagan con contribuciones voluntarias las ganancias de las clases trabajadoras, sino que estas ganancias cubran ampliamente todas las necesidades humanas ordinarias. "El dinero dado en ayuda de los salarios alivia al empleador, no al empleado; reduce los salarios, no la miseria". Lo que se necesita es un sistema social que tienda a poner al alcance de todas las comodidades y los placeres de la vida que los hombres legítimamente desean, y que no tienda, como nuestro sistema social actual, a sobrecargar a un pequeño número de hombres con más riqueza de la que necesitan, desean o pueden usar, mientras que millones se ven aplastados por el trabajo y pellizcados por el hambre.

Lo que las clases trabajadoras exigen en la actualidad no es caridad, sino justicia. No desean parecer en deuda con los demás por el apoyo por el que sienten que se han esforzado y ganado. Requieren un sistema social, en el que el trabajo honesto de toda una vida será suficiente para proteger al trabajador y su familia de los peligros y la degradación de la pobreza absoluta.

Nadie que haya dedicado dos pensamientos al tema puede dudar de que un cambio es deseable. La única pregunta es: ¿Qué cambio es deseable y posible? ¿Existe alguna organización o sistema social que pueda controlar los males resultantes del actual sistema competitivo y asegurar que todos los que estén dispuestos a trabajar tengan un empleo remunerado? Los socialistas están bastante convencidos de que todo el problema se resolvería si el capital privado se convirtiera en capital cooperativo o público.

El socialismo exige que la sociedad sea el único capitalista y que todos los capitanes privados de la industria y el capital sean abolidos. No es posible volver al estado de cosas en el que cada hombre trabajaba por sí mismo con sus propias manos y bajo su propio riesgo, produciendo una o dos telas, labrando una o dos hectáreas. Se reconoce que se pueden producir muchos más y mejores productos cuando la manufactura se lleva a cabo en grandes fábricas.

Pero según el principio socialista, estas fábricas deben ser propiedad, no de capitalistas privados, sino del Estado o, en todo caso, de sociedades cooperativas de algún tipo. Ésta es la esencia de la exigencia del socialismo: que "mientras que en la actualidad la industria es llevada a cabo por capitalistas privados servidos por mano de obra asalariada, en el futuro debe ser conducida por trabajadores asociados o cooperantes que posean conjuntamente los medios de producción".

La dificultad para emitir un juicio sobre tal exigencia surge del hecho de que muy pocos hombres tienen la suficiente imaginación y suficiente conocimiento de nuestro complicado sistema social para poder pronosticar los resultados de un cambio tan grande. En la etapa actual del progreso humano, el interés personal es, sin duda, uno de los mayores incentivos para la industria, motivo por el cual apela el actual sistema de competencia.

Y aunque los socialistas declaran que su sistema no excluiría la competencia, es difícil ver qué campo tendría o en qué punto encontraría su oportunidad. Ciertos departamentos de la industria ya están en manos del Estado o de sociedades cooperativas, pero la organización de todas las industrias y la gestión y remuneración de todo el trabajo exigen una maquinaria tan colosal que se teme que caiga en pedazos por su propio peso.

Sin embargo, es posible que se puedan idear formas y medios de trabajar en un esquema socialista; y es bastante seguro que si se pudiera idear algún sistema que sea realmente viable y que nos salve a la vez de los desastrosos resultados de la competencia y, sin embargo, evoque toda la energía que evoca la competencia, ese sistema se adoptaría de inmediato en todos los países civilizados. .

Sin embargo, hasta ahora no se ha elaborado tal sistema social. Los principios generales, las ideas dominantes, las teorías, los planes en papel, han sido enunciados por la partitura; pero, de hecho, todavía no se ha ideado ningún sistema que apele al sentido común y los instintos de las masas, o que resista la crítica de los expertos. Y algunos de los que han prestado mayor atención a los temas sociales y han hecho los mayores sacrificios personales en favor de los pobres y oprimidos, se inclinan a creer que no se puede idear tal sistema, y ​​que la liberación del miserable estado actual de las cosas. se encuentra, no en la promulgación obligatoria, ni siquiera en la adopción repentina de un sistema social diferente, sino en la aplicación de los principios cristianos al funcionamiento del actual sistema competitivo.

Es decir, creen que el verdadero progreso aquí, como en todas partes, comienza en el carácter, no en la organización externa, o, como se ha dicho, que "el alma de la mejora es la mejora del alma". Consideran que el sistema actual se basa en leyes inmutables de la naturaleza humana, pero que si los hombres trabajaran ese sistema con consideración, falta de mundanalidad y bondad fraternal, se evitarían los malos resultados actuales.

O creen que, en cualquier caso, es inútil alterar violentamente el sistema actual mediante una mera promulgación legislativa o mediante una revolución, pero que si ha de ser alterado, sólo puede serlo de manera efectiva, permanente y beneficiosa bajo la presión y al mismo tiempo. el dictado de una opinión pública mejorada.

Ambas partes apelan con confianza a la mente de Cristo, tanto los que confían en la aplicación de un esquema socialista, como los que creen únicamente en la mejora social que resulta de la mejora del individuo. Por una de las partes se afirma con seguridad que si Jesucristo estuviera ahora en la tierra, sería comunista, tendría como objetivo igualar a todas las clases y conmutar la propiedad privada en un fondo público.

El comunismo se ha probado hasta cierto punto en la Iglesia. En las sociedades monásticas se renuncia a la propiedad privada por el bien de la comunidad, y esta práctica profesa encontrar su sanción en el comunismo de la Iglesia primitiva. Pero el relato que tenemos de ese comunismo muestra que no era obligatorio ni permanente. No era obligatorio, porque Pedro le recuerda a Ananías que su propiedad era suya, y que incluso después de haberla vendido estaba en libertad de hacer lo que quisiera con las ganancias.

Y no fue permanente ni universal, pues aquí encontramos que Pablo tuvo que pedir contribuciones para el alivio de los cristianos pobres de Jerusalén; mientras vemos que había ricos y pobres en las mismas congregaciones, y que deberes como la limosna y la hospitalidad, que no podían practicarse sin medios privados, se imponían a los cristianos. También es obvio que muchos de los deberes inculcados en las epístolas de Pablo no podrían cumplirse en una sociedad en la que todas las clases estuvieran niveladas.

Quizás sea más importante observar que probablemente en el período más crítico de la historia del mundo, nuestro Señor no participó en ningún movimiento político; es más, lo consideró una tentación del diablo cuando vio cuántos incentivos había para encabezar algún partido popular y competir con reyes o estadistas. No fue un agitador, aunque vivió en una época en la que abundaban los abusos. Y esta limitación de su obra no se debió a una visión superficial de los movimientos sociales ni a un mero alejamiento del trabajo más duro de la vida, sino a su percepción de que su propia tarea era tocar lo más profundo del hombre y alojarse en la naturaleza humana. fuerzas que finalmente lograrían todo lo que era deseable.

El clamor de los pobres contra el opresor nunca fue más fuerte que en Su vida; la esclavitud era universal: ningún país del mundo disfrutaba de un gobierno libre. Sin embargo, nuestro Señor se abstuvo con mucho cuidado de seguir los pasos de un Judas el Gaulanita y de entrometerse en los asuntos sociales o estatales. Vino a fundar un reino, y ese reino iba a existir en la tierra, y iba a ser la condición ideal de la humanidad; pero confiaba en mover y moldear la sociedad regenerando al individuo y enseñando a los hombres a buscar en primer lugar no lo que "los gentiles buscan" -condiciones externas felices- sino el reino de Dios, el gobierno del Espíritu de Dios en el corazón, y la justicia que viene de eso. Fue por la regeneración de los individuos que la sociedad iba a ser regenerada.

En cualquier caso, el deber de los cristianos individuales es claro. Ya sea que la pobreza innecesaria e injusta sea aliviada por la revolución social o por el método más feliz y seguro, aunque más lento, de fermentar la sociedad con el espíritu de Cristo, es parte de todo cristiano informarse sobre la situación de sus conciudadanos. y ponerse de alguna manera práctica y útil en conexión con la miseria en medio de la cual estamos viviendo.

Cerrar nuestros ojos a la miseria, el vicio y la desesperanza que la pobreza trae con demasiada frecuencia, aislarnos en nuestros propios hogares confortables y excluir todos los sonidos y signos de miseria, "aborrecer la aflicción de los afligidos" y prácticamente nieguen que es mejor visitar la casa del duelo que la casa del banquete; esto es simplemente para proporcionar una prueba de que no sabemos nada del espíritu de Cristo.

Puede que nos encontremos bastante incapaces de rectificar los abusos a gran escala o de discernir cómo se puede prevenir absolutamente la pobreza, pero podemos hacer algo para alegrar algunas vidas; podemos considerar a aquellos cuyas duras y desnudas vidas hacen que nuestras comodidades sean baratas; podemos preguntarnos si estamos libres de culpa de sangre al usar artículos que son baratos para nosotros porque son escurridos por manos hambrientas y mal pagadas.

Es cierto que cualquier cosa que podamos hacer puede ser sólo un rasguño de la superficie, sacar un balde lleno de una inundación desbordante que debería detenerse en la fuente; todavía debemos hacer lo que podamos, y todo el conocimiento de los hechos sociales y los sentimientos y acciones bondadosos hacia los oprimidos son útiles, y están en el camino hacia un arreglo final de nuestra condición social. Que cada cristiano dé juego limpio a su conciencia, que se pregunte qué haría Cristo en sus circunstancias, y este acuerdo final no se pospondrá por mucho tiempo.

Pero mientras gobierne el egoísmo, mientras el mundo de los hombres sea como un pozo lleno de criaturas repugnantes, cada una luchando hasta la cima sobre las cabezas y los cuerpos aplastados del resto, ningún plan alterará o incluso disfrazará nuestra infamia.

El método de recolección que recomienda Paul fue con toda probabilidad el que él mismo practicaba. "El primer día de la semana, que cada uno de vosotros guarde junto a él, como Dios le ha prosperado, para que no haya reuniones cuando yo venga". Este versículo a veces se ha citado como evidencia de que los cristianos se reunían para adorar los domingos como nosotros. Es evidente que no muestra nada por el estilo. Es una prueba de que el primer día de la semana tuvo su significado, probablemente como el día de la resurrección de nuestro Señor, posiblemente solo por algunas razones comerciales que ahora se desconocen.

Se decía expresamente que cada uno debía depositar "por él" -es decir, no en un fondo público, sino en casa en su propio monedero- lo que quisiera dar. Pero lo que debe notarse principalmente es que Pablo, que por lo general está tan libre de precisión y forma, prescribe aquí el método preciso en el que la colección podría hacerse mejor. Es decir, creía en la entrega metódica. Conocía el valor de la acumulación constante.

Puso en la conciencia de cada hombre deliberadamente decir cuánto daría. No deseaba que nadie se rindiera en la oscuridad. No cumplió en la carta, incluso si renovó el precepto: "No sepa tu diestra lo que hace tu izquierda". Sabía cómo los hombres parecen estar dando mucho más de lo que dan si no llevan una cuenta exacta de lo que dan, cómo algunos hombres se abstienen de saber con certeza la proporción que dan.

Y, por lo tanto, presenta como un deber que tenemos que cumplir cada uno determinar qué proporción podemos regalar, y si Dios nos hace prosperar y aumenta nuestros ingresos, en qué medida debemos aumentar nuestros gastos personales y en qué medida utilizar para objetos de caridad el ganancia adicional.

La epístola concluye con una desbordante expresión de afecto de Pablo y sus amigos a la Iglesia de Corinto; pero de repente, en medio de esto, aparecen las asombrosas palabras: "Si alguno no ama al Señor Jesucristo, sea anatema". "Anathema" significa maldito. Lo que indujo a Pablo a insertar estas palabras aquí, es difícil de ver. Había tomado el manuscrito de la mano de Sóstenes y había escrito el Saludo con su propia mano, y al parecer todavía con su propia mano añade esta sorprendente frase.

Probablemente su sentimiento era que todas sus lecciones de caridad y cualquier otra lección que había estado inculcando serían en vano sin amor al Señor Jesús. Todo su amor por los corintios había surgido de esta fuente; y sabía que su amor por los judíos resultaría vacío a menos que también estuviera animado por este mismo principio. Son palabras serias para todos nosotros, serias porque nuestro propio corazón nos dice que son justas.

Si no amamos al Señor Jesús, ¿qué bien podemos amar? Si no amamos a Aquel que es simple y solo bueno, ¿no debe haber algo accidental, superficial, inseguro en nuestro amor por cualquier cosa o por alguien más?

Si no hemos aprendido al amarlo a amar todo lo que es digno, ¿no podemos temer con justicia que todavía estamos en peligro de perder lo que la vida debe enseñar y dar? Al tratar de alcanzar la verdad sobre nosotros mismos, ¿encontramos que hemos logrado ver y amar lo que es digno? ¿Podemos decir con algo de la convicción y el gozo de Pablo, "Maranatha" - "El Señor está cerca"? ¿Es la verdadera permanencia de nuestro espíritu que Cristo gobierna, y reconciliará todas las cosas a su debido tiempo por su propio Espíritu?

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-16.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Corintios 16:1

Direcciones y arreglos.

1 Corintios 16:1

Ahora con respecto a la colección para los santos. "Los santos" están aquí, los cristianos pobres de Jerusalén ( Romanos 15:26). El tema pesaba mucho en la mente de San Pablo. Primero, había una verdadera necesidad de su caridad, porque en Jerusalén había un contraste tan agudo entre los ricos y los pobres como en Londres, y los "santos pobres", siendo los más pobres de los pobres ( Santiago 2:5), a menudo debe haber estado profundamente angustiado. No muchos años antes de este tiempo, en la hambruna de Claudio, ( Hechos 11:27), la reina Helena de Adiabene había mantenido vivos a los pobres de Jerusalén importando cargas de uvas e higos secos. Además de las hambrunas periódicas, los problemas políticos de Judea habían aumentado recientemente la angustia general. En segundo lugar, el tierno corazón de San Pablo estaba muy vivo para esta angustia. En tercer lugar, era la única forma en que las Iglesias gentiles podían mostrar su gratitud a la Iglesia madre. Por último, el apóstol San Pablo había prometido solemnemente a los apóstoles en Jerusalén que recordaría a los pobres ( Gálatas 2:10). Por lo tanto, alude frecuentemente a esta colección ( 2 Corintios 8:1, 2 Corintios 9:1 Romanos 15:26; Hechos 24:17, etc.). El entusiasta comunismo de la primera sociedad cristiana en Jerusalén había cesado pronto, siendo, como lo demuestra toda experiencia, un experimento imposible en las condiciones que regulan toda la vida humana, y puede haber agravado la angustia crónica. Como he dado orden; más bien, como lo arreglé. A las iglesias de Galacia. No en su carta existente a los Gálatas, sino en una visita tres años antes de este tiempo ( Hechos 18:28), o por carta. Parece de 2 Corintios 8:10 que San Pablo ya había pedido las contribuciones de los corintios. "A los corintios les propone el ejemplo de los gálatas; a los macedonios, el ejemplo de los corintios; a los romanos, el de los macedonios y los corintios. Grande es el poder del ejemplo" (Bengel). Aun así ustedes. El aoristo implica que deberían hacerlo de inmediato.

1 Corintios 16:2

En el primer día de la semana. Difícilmente se puede decir que este versículo implica ninguna observancia religiosa del domingo, que se basa más bien en Hechos 20:7; Apocalipsis 1:10; Juan 20:19, Juan 20:26. Acostado por él en la tienda. La frase griega implica que la colocación se hizo en casa, pero cuando se acumuló el dinero, sin duda fue llevado a la asamblea y entregado a los presbíteros. Como Dios lo ha prosperado; más bien, en todo lo que ha prosperado; es decir, todo lo que su prosperidad le permita. Que no haya reuniones cuando venga; más bien, que cuando venga, puede que no haya colecciones. Cuando llegó, no deseaba que su atención se absorbiera en las mesas de servicio.

1 Corintios 16:3

A cualquiera que aprueben por sus cartas, se las enviaré. Es difícil ver por qué los traductores expresaron la cláusula de esta manera, a menos que no les guste enfrentar la certeza de que el apóstol debe haber escrito muchas cartas que ya no existen. La verdadera interpretación es, a quien sea que lo apruebe, lo enviaré con cartas. Las cartas serían cartas de presentación o recomendación ( Hechos 18:27; Romanos 16:1; 2 Corintios 3:1) a los apóstoles en Jerusalén. Tu liberalidad; literalmente, tu gracia o favor; es decir, la muestra de tu afecto voluntario.

1 Corintios 16:4

Si se cumple que yo también voy. A menos que la colección fuera una prueba sustancial de la generosidad de las Iglesias gentiles, no valdría la pena (ἆξιον) que San Pablo también fuera. Conmigo. San Pablo no tomaría este dinero él mismo. Sus enemigos "religiosos" eran muchos, amargos y sin escrúpulos, y no les daría la posibilidad de manejarlo. Él hace los arreglos que deberían colocarlo por encima de la sospecha ( 2 Corintios 8:20). Resultó que la suscripción era adecuada y San Pablo acompañó a los delegados corintios ( Romanos 15:25; Hechos 20:4). La idea de que podrían visitar Jerusalén y ver a algunos de los doce sería un incentivo para los corintios.

1 Corintios 16:5

Cuando pase por Macedonia; más bien, cuando he pasado por Macedonia. Porque paso por Macedonia; más bien, para 1 significa pasar por Macedonia. Aprendemos de 2 Corintios 1:15, 2 Corintios 1:16, que había sido la intención de San Pablo navegar de Éfeso a Corinto, desde allí, luego de una breve estadía, continuar hacia Macedonia, y continuar su regreso para volver para una estancia más larga en Corinto camino a Judea. En una Epístola, ahora perdida (ver 1 Corintios 5:9), les anunció esta intención, cambió su plan porque, en el vergonzoso estado actual de desorganización en el que la Iglesia había caído, sintió que él no podía visitarlos sin verse obligado a ejercer una severidad que, esperaba, podría obviarse escribiéndoles y retrasando su visita prevista. Nada más que su delicadeza habitual y el deseo de perdonarlos le impidió decir todo esto más completamente ( 2 Corintios 1:23; 2 Corintios 2:1). Confundiendo la amabilidad de su propósito, los corintios lo acusaron de ligereza. Se defiende de este cargo en la Segunda Epístola, y llevó a cabo el plan que aquí anuncia ( 2 Corintios 2:13; 2 Corintios 8:1; 2 Corintios 9:2, 2 Corintios 9:4; 2 Corintios 12:14; 2 Corintios 13:1).

1 Corintios 16:6

Sí, e invierno contigo. Esto lo hizo ( Hechos 20:3). Para que me traigas en mi viaje. El "vosotros" es enfático. La aceptación de este favor en sus manos era una prueba de afecto. En la antigüedad, era costumbre acompañar a un invitado que salía a corta distancia ( Romanos 15:24; Hechos 15:3; Hechos 17:15). A donde quiera que vaya. San Pablo bien sabía que algo de incertidumbre debía asociarse a sus planes. Tal como estaba, tuvo que cambiar su plan en el último momento. Tenía la intención de navegar desde Corinto, pero, debido a un complot para asesinarlo, se vio obligado a ir por tierra por Macedonia ( Hechos 20:3).

1 Corintios 16:7 - Por cierto, no te veré ahora por cierto; más bien, no deseo hacerle una visita superficial ahora, como originalmente había querido hacer. Si el Señor lo permite. Los cristianos establecieron la regla de agregar estas frases en señal de dependencia de Dios (2Co 4: 1-18: 19; Hechos 18:1; Santiago 4:15; Hebreos 6:3).

1 Corintios 16:8

Me quedaré en Éfeso hasta Pentecostés. Es posible que esta intención se haya visto frustrada por los disturbios provocados por los plateros ( Hechos 19:23). Pero, en cualquier caso, se quedó en Éfeso casi el tiempo que pretendía, ya que los disturbios solo ocurrieron cuando ya se estaba preparando para partir ( Hechos 19:21, Hechos 19:22).

1 Corintios 16:9

Una gran puerta y efectiva. Una oportunidad amplia y prometedora para ganar almas para Dios. La metáfora de "una puerta", tal vez sugerida por nuestro propio Señor, era común entre los cristianos ( 2 Corintios 2:12; Colosenses 4:3; Hechos 14:27; Apocalipsis 3:8). Muchos adversarios ( Hechos 19:1, Hechos 19:8, Hechos 19:9, Hechos 19:19, Hechos 19:20).

1 Corintios 16:10

Ahora si Timoteo viene. San Pablo ya envió a Timoteo ( 2 Corintios 4:17), con Erastus ( Hechos 19:22), para ir a Corinto por Macedonia y prepararse para su visita. Pero posiblemente había rechazado estas instrucciones cuando pospuso su propia visita. En las incertidumbres de los viajes antiguos, no podía estar seguro de si su orden de pedido llegaría a Timothy o no. Parece haberlo hecho, porque nada se dice de ninguna visita de Timoteo a Corinto, y San Pablo envió a Tito. Sin temor. Timothy debe haber sido muy joven en este momento ( 1 Timoteo 4:12). Como un mero sustituto de la visita personal de San Pablo, sería inaceptable. En cada alusión a él encontramos rastros de una disposición algo tímida y sensible ( 1 Timoteo 5:21; 2 Timoteo 1:6, etc.). Bien puede, por lo tanto, haberse alejado de la idea de encontrarse con los arrogantes sofistas y partidarios en disputa de Corinto. Como yo también lo hago. "Como hijo con el padre, ha servido conmigo en el evangelio" ( Filipenses 2:22). San Pablo sintió por Timoteo una ternura personal más profunda que la de cualquiera de sus otros amigos, y la compañía de este joven gentil y devoto fue una de las principales comodidades de su labor misionera.

1 Corintios 16:11

Que nadie, por tanto, lo desprecie. Su juventud y modestia parecían invitar a un desprecio demasiado acorde con el carácter de los corintios. Lo busco con los hermanos. Había una razón para agregar esto. Los corintios verían que cualquier descortesía o desprecio que se mostrara hacia Timoteo se informaría de inmediato a San Pablo. No se menciona quiénes son "los hermanos", ya que en Hechos 19:22 solo se nos dice que Timoteo estuvo acompañado por Erastus. Quizás San Pablo quiere decir con los hermanos que transmitieron esta carta (ver Hechos 19:12) y que, como él suponía, se encontrarían con Timoteo en Corinto, o se encontrarían con él a su regreso para encontrarse con San Pablo en Macedonia. Uno de estos hermanos debe haber sido Tito ( 2 Corintios 2:13; 2 Corintios 7:6, 2 Corintios 7:7), y había otros dos.

1 Corintios 16:12

Como tocar a nuestro hermano Apolos; más bien, pero como tocando a Apolos, el hermano. Parece claro a partir de esto que los corintios, en su carta, habían solicitado que se les enviara a este maestro elocuente y favorito. Deseé mucho que viniera a ti; más bien, le rogué mucho. Había en Corinto personas lo suficientemente malignas como para haber sugerido que Pablo había rechazado su pedido; que no les enviaría a Apolos por celos del oratorio superior de Apolos y de la parte que asumió su nombre. San Pablo anticipó esta burla. Su naturaleza era demasiado noble para sentir los menos celos. Tanto él como Apolos se muestran aquí a la luz más pura. Su voluntad; literalmente, no hubo voluntad. La palabra "voluntad" significa con mayor frecuencia "la voluntad de Dios", pero si ese hubiera sido el significado aquí, la palabra habría tenido el artículo. Se usa por voluntad humana en 1 Corintios 7:37; Efesios 2:3; 2 Pedro 1:21. Aquí significa que Apolos había decidido no venir en este momento, obviamente porque su nombre había sido abusado con el propósito de facción partidaria ( 1 Corintios 3:5). Esto fue aún más noble por su parte porque parece haber sido un amigo especial de Tito ( Tito 3:13). San Pablo con mucho gusto habría enviado a sus dos discípulos más capaces y enérgicos a esta Iglesia distraída. Cuando tenga tiempo conveniente; más bien, cuando se le ofrece una buena oportunidad. Si Apolos volvió a visitar Corinto o no, no lo sabemos.

1 Corintios 16:13

Mire, etc. Los breves imperativos impetuosos muestran un repentino estallido de emoción cuando se acerca a su fin. La siguiente cláusula parece una reflexión posterior. Vigilancia ( 1 Tesalonicenses 5:6; 1 Pedro 5:8; Apocalipsis 3:2; Apocalipsis 16:15), firmeza ( Filipenses 1:27) y fuerza ( Efesios 6:10; Colosenses 1:11; 2 Timoteo 2:1) y amor (1Co 13: 1-13 .; 1 Pedro 4:8, etc.) fueron sujetos frecuentes de exhortación cristiana. El verbo que expresa virilidad cristiana ("¡Jugar a los hombres!") Aparece aquí solamente. Se encuentra en la LXX. de Josué 1:6. Necesitaban, como dice Crisóstomo, todas estas exhortaciones, porque eran, en asuntos cristianos, somnolientos, inestables, afeminados y facciones.

1 Corintios 16:14

Que todas tus cosas se hagan con caridad; más bien, como en la versión revisada, que todo lo que hagáis se haga con amor. Esto es equivalente a "Sobre todo, tengan un ferviente amor entre ustedes" de l Peter 1 Corintios 4:8.

1 Corintios 16:15

Conoces la casa de Stephanas. Este párrafo parece haber sido escrito para que los corintios no se enojen con Stephanas, Fortunatus y Achaicus, quienes tal vez fueron esclavos de la casa de Chloe, por haber llevado a San Pablo su informe negativo ( 1 Corintios 1:11). Las primicias de Acaya. Por esta razón, San Pablo había bautizado a Stephanas y su casa ( 1 Corintios 1:16). En Romanos 16:5 Epaenetus se llama "las primicias de Acaya", pero allí debería estar la lectura, de Asia. Se han vuelto adictos; más bien, se establecieron.

1 Corintios 16:16

Que se sometan a tal. Aunque los esclavos pueden estar en el rango terrenal, reconocen su autoridad cristiana como buenos hombres y mujeres (ver Efesios 5:21; 1 Timoteo 5:17). El verbo usado para "someterse" o "ponerse bajo" es el mismo que en el verso anterior.

1 Corintios 16:17

De la venida; más bien, en presencia de. Ahora estaban con San Pablo en Éfeso. Fortunato Un cristiano de este nombre también llevó la carta de San Clemente a Corinto. Lo que faltaba de tu parte. Esto suena como un reproche en la versión autorizada, pero es todo lo contrario. Debe ser procesado, el vacío causado por su ausencia. La misma palabra aparece en 2 Corintios 8:13, 2 Corintios 8:14; 2 Co. 9:12; 2 Corintios 11:9, etc. El paralelo más cercano al uso aquí es Filipenses 2:30.

1 Corintios 16:18

Mi espíritu y el tuyo. Refrescaron mi espíritu contándome todo sobre ti, triste aunque gran parte de la noticia era; y el tuyo por esta renovación de nuestro intercambio mutuo.

1 Corintios 16:19

Saludos y conclusión de autógrafos.

1 Corintios 16:19

Las iglesias de Asia. Asia proconsular. Hubo un intercambio constante de viajes entre la costa occidental de Asia y Corinto. Aquila y Priscilla. Este admirable esposo y esposa cristianos no tuvieron una pequeña participación en la fundación de las Iglesias de Corinto y Éfeso. Siendo socios de San Pablo en el comercio, pasó mucho tiempo con ellos. (Para todo lo que se sabe de ellos. Ver Hechos 18:1, Hechos 18:2, Hechos 18:26; Romanos 16:3, Romanos 16:5.) Priscilla. La mayoría de los unciales tienen la forma más corta, Prisca. En algunos manuscritos (D, E, F, G) y versiones (por ejemplo, la Vulgata) encontramos la adición, "con quien también me alojo". La Iglesia que está en su casa. El tiempo para las grandes iglesias comunes para el culto público aún no había llegado, por lo tanto, cuando la comunidad cristiana contaba con más de lo que podía reunirse en un solo lugar, las congregaciones se celebraban en casas separadas ( Romanos 16:4, Romanos 16:15; Hechos 2:46; Colosenses 4:15; Phmon Colosenses 1:2).

1 Corintios 16:20

Todos los hermanos La Iglesia de Efeso en general. Con un beso sagrado. El beso de la paz se menciona en Romanos 16:16; 2 Corintios 13:12; 1 Pedro 5:14. Era una señal de la reconciliación de todas las disensiones. Pero el abuso de la práctica y las horribles calumnias paganas que ayudó a perpetuar llevaron a su abolición. En la Iglesia romana, una sombra aún permanece en la costumbre de la congregación besando a la pax después de que el sacerdote la haya besado. La costumbre aún continúa en la Christos voscress del día de Pascua en la Iglesia griega, cuando:

"¡Mira! Los rostros barbudos se besan: cada cristiano ruso ama a su hermano. Siervo o noble, cada uno puede reclamar hoy un beso amistoso en ese nombre tan amable".

1 Corintios 16:21

Con la mía propia mano. Cada una de las epístolas de San Pablo, excepto la de los gálatas ( Gálatas 6:11), parece haber sido escrita por un amanuense. El resplandor de la luz en la visión en el camino a Damasco parece haberlo dejado con una oftalmia aguda y permanente como su "espina en la carne"; y esto, naturalmente, no lo inclinaría al trabajo físico de la escritura. Cuando escribió, sus cartas parecen haber sido grandes y rezagadas ( Gálatas 6:11), pero esta era una época en la que los documentos con frecuencia se falsificaban al diseñar personas, y esto parece haberle sucedido a San Pablo después de haber escrito su primera carta existente. Después de advertir a los Tesalonicenses que no se asusten "por la epístola como de nosotros" ( 2 Tesalonicenses 2:2), agrega, al final de la carta, que de ahora en adelante tiene la intención de autenticar cada letra mediante un saludo autógrafo ( 2 Tesalonicenses 3:17; Colosenses 4:18; Romanos 16:22). A esta mala y peligrosa práctica de falsificación se debe el atractivo energético de Apocalipsis 22:18, Apocalipsis 22:19. Un atractivo similar para los copistas, redactado en el idioma más solemne, se encuentra en Ireneo ('Opp.', 1: 821, edit. Stieren), y al final del prólogo de Rufinus a su traducción de 'De Principiis' de Origen.

1 Corintios 16:22

Si algún hombre no ama, etc. Esta oración (como en Colosenses 4:18; Efesios 6:24) es parte del saludo del autógrafo. El verbo aquí usado para "amor" (philō) quizás fue sugerido por la palabra para "beso" (philema). La palabra generalmente usada para "amor de Dios" es agapē ( Efesios 6:24), lo que implica menos calidez, pero una reverencia más profunda. Pero este pasaje está lleno de emoción. Deja que sea Anathema. La palabra solo aparece en otra parte en Hechos 12:3; Hechos 23:1. Hechos 23:14; Romanos 9:3; Gálatas 1:8, Gálatas 1:9 (comp. Mateo 26:74, "maldecir"). Es el equivalente del cherem hebreo, una prohibición ( Levítico 27:29; Josué 6:17, etc.). No puedo pretender entender lo que San Pablo quiere decir con eso, a menos que sea "Que el amor personal a Cristo sea lo esencial de la comunión cristiana, y que el que lo tiene no sea considerado aparte de la Iglesia". Los comentaristas lo llaman "una imprecación" o "maldición" y dicen que significa "que se dedique a la ira y al juicio de Dios". Ese lenguaje es, de hecho, muy parecido al lenguaje del odio religioso y la usurpación religiosa en todas las edades. , pero es la antítesis del tono general del apóstol. Si este fuera el significado, parecería asemejarse al mismo espíritu que el mismo Cristo reprendió severamente como el espíritu de Elías, no el espíritu de Cristo. Pero no creo que eso , incluso en un estallido pasajero de fuerte emoción, San Pablo tenía tal significado.

(1) los judíos usaban cherem, no solo de la forma más severa de excomunión (shem atha), sino incluso de la forma temporal más leve y de ninguna manera severa (nidui); y

(2) no puede ser más severo que "entregar a Satanás" ( 1 Corintios 5:5; 1 Timoteo 1:20), que fue misericordioso en su propósito. Maran-atha; dos palabras viene el Señor; como el shem atha judío, "viene el nombre" o "viene el Señor". Parece ser una apelación al juicio de Cristo, y posiblemente haya sido una alusión a Malaquías 4:6, las palabras con las que termina el Antiguo Testamento (ver Judas 1:14, Judas 1:15).

1 Corintios 16:23

La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea contigo. Este es un gnorisma, o "insignia de confianza", que, en una u otra de sus formas, se encuentra al final de todas las epístolas de San Pablo. Aquí es lo mismo que en 1 Tesalonicenses 5:28. "Contigo todos" se agrega en 2 Tesalonicenses 3:18; Romanos 16:24; Filipenses 4:23. En Gálatas y Filemón tenemos "con tu espíritu". En las epístolas pastorales y colosenses, "la paz sea con ustedes". En Efesios 6:24 se limita a aquellos "que aman al Señor Jesús con sinceridad". Solo en 2 Corintios 13:14 tenemos la "bendición apostólica" completa.

1 Corintios 16:24

Mi amor sea con todos ustedes en Cristo Jesús. Agregado como última prueba de que, si ha escrito con severidad, también ha escrito con amor. Amén. Quizás genuino, aunque omitido por B, F, G.

La inscripción a la Epístola, omitida correctamente en la Versión Revisada, no posee la más mínima autoridad y es absolutamente errónea. Contiene dos errores positivos, que muestran con total descuido que estas sobrescripciones se escribieron en los manuscritos posteriores. La Epístola no fue escrita desde Filipos (una mera inferencia errónea de 1 Corintios 16:5), sino de Éfeso ( 1 Corintios 16:8), y no fue transmitida por Timoteo.

HOMILÉTICA

1 Corintios 16:1

Filantropía cristiana.

"Ahora con respecto a la colección para los santos", etc. Al principio se sugieren tres verdades.

1. Que en la más alta discusión teológica la urgencia de la benevolencia práctica nunca debe pasarse por alto. Inmediatamente después de que el apóstol había pasado por la discusión sobre la doctrina de la resurrección de los muertos, él dice: "Ahora con respecto a la colección". La benevolencia práctica es, por muchas razones, más importante que la más grande doctrina teológica; es una doctrina demostrada, ejemplificada y reducida a utilidad; Es la flor que se convierte en fruto.

2. Que las instituciones más grandes probablemente se derrumbarán en un mundo de depravación. La joven Iglesia en Jerusalén adoptó el principio del socialismo cristiano. Todos los que poseían tierras o casas las vendieron, y trajeron los precios de las vendidas "y las pusieron a los pies de los apóstoles", y se distribuyó a cada hombre según lo necesitó. Un magnífico sistema social, un sistema adecuado para unir a todas las clases y razas de hombres en la unidad de una fraternidad amorosa. Pero la marea creciente de la depravación humana pronto se lo lleva; porque aquí encontramos a Pablo instando a una colección para los cristianos pobres de Jerusalén, muchos de los cuales fueron encerrados en prisión, y aquellos de los que fueron liberados reducidos a una miseria absoluta, de ahí la colección. ¡Cuántos esquemas magníficos para el bien del mundo son constantemente destrozados por las olas negras de la depravación popular!

3. Que la simpatía práctica por el sufrimiento humano que genera el cristianismo es un elemento Divino. Aquí están Galatia y Corinto, simpatizando con un objeto común, y ese objeto era "sufriendo santos en Jerusalén". Estas personas vivían ampliamente separadas y estaban separadas por muchas peculiaridades sorprendentes, pero aquí se encuentran. Este es el principio Divino que un día unirá a todos los hombres en Cristo. Nuestro tema es la filantropía cristiana, y aquí tenemos:

I. SUS RECLAMACIONES CELOSAMENTE ABOGADAS. "Ahora con respecto a la colección". Paul era el abogado, y su defensa brilla con celo. Encontramos que en este asunto propone a los gálatas como un ejemplo para los corintios, los corintios un ejemplo para los macedonios, y ambos como un ejemplo para los romanos ( 2 Corintios 9:2; Romanos 15:26). Si no fuera por la sincera defensa de los hombres cristianos, la probabilidad es que el elemento Divino de la simpatía social pura y práctica se extinguiría. Es el ministerio vivo del evangelio que lo mantiene vivo, y en esto cumple la más grandiosa de todas las misiones.

II SUS OPERACIONES SABIAMENTE DIRIGIDAS. Paul dirigió:

1. Que las contribuciones sean personales. "Que cada uno de ustedes permanezca junto a él en la tienda", nadie estaba exento, por pobre que fuera; el ácaro de la viuda era aceptable. Si no hay moneda, entonces preste servicio.

2. Que las contribuciones sean sistemáticas. "En el primer día de la semana". Comience la semana con actos de benevolencia práctica.

3. Que las contribuciones sean religiosas. "Como Dios lo ha prosperado". Este fue el principio para gobernar la cantidad. Si se aplicara este principio, algunos de los hombres que suscriben sus diez mil libras, y que son alabados en todo el mundo como filántropos, serían descubiertos después de todo, y aquellos que suscribieron sus pocos chelines aparecerían como príncipes en el dominio. de caridad práctica. ¡Pero Ay! ¡Cómo invierten los hombres este principio! Cuanto más tienen, menos dan.

III. SUS CONTRIBUCIONES HONESTAMENTE DISTRIBUIDAS. "Y cuando venga, a quien sea que aprueben por sus cartas, los enviaré para traer su liberalidad a Jerusalén. Y si se cumple que yo también voy, ellos irán conmigo". Es su deber asegurarse de que lo que ha suscrito se distribuya honestamente, y para este propósito, envíe hombres como sus almoners, y si parece necesario asegurar la distribución honesta, iré con ellos. ¡Cuán tristemente se descuida este deber con frecuencia! ¡Cuánto dinero otorgado con fines benéficos se utiliza deshonestamente y se malversa cada año!

1 Corintios 16:5

La voluntad de Dios es la regla, y la utilidad espiritual el fin de la vida.

"Ahora vendré a ti cuando pase por Macedonia", etc. Se sugieren dos observaciones.

I. LA VOLUNTAD DE DIOS DEBE SER LA REGLA DE LA VIDA. "Pero confío en esperar un rato contigo, si el Señor lo permite". El texto nos dice que Pablo había hecho un plan para visitar a los corintios, "quedarse un rato" con ellos y pasar el invierno con ellos, después de haber pasado por Macedonia, y quedarse en Éfeso hasta el Pentecostés; pero mira, él apoya este plan (sin duda querido para su corazón) en la voluntad del Señor: "si el Señor lo permite".

1. Hay una creencia implícita aquí. La gran verdad implícita en esta expresión de Pablo es que Dios está en la historia del hombre individual. Él no está simplemente en el gran universo material, en las jerarquías angelicales, en los imperios humanos, comunidades, iglesias, familias, sino en el hombre individual mismo. No está demasiado absorto en lo vasto para esto, ni demasiado grande para esto. Pablo creía que Dios estaba interesado en él personalmente y que él lo había arreglado personalmente. Hay algo sublime, vigorizante y ennoblecedor en el pensamiento de que Dios me conoce, se preocupa por mí, hace los arreglos para mí.

2. Hay una aquiescencia implícita aquí. "Si el Señor lo permite". Esto significa: "No tengo voluntad propia". Como si él hubiera dicho personalmente: "Consultando simplemente mi propia voluntad, me gustaría pasar el invierno con ustedes, mis amigos corintios, pero subordino mi voluntad a la voluntad de mi Dios. Me siento en sus manos y estoy listo para actuar. en todo según sus arreglos ".

II LA UTILIDAD ESPIRITUAL DEBE SER EL OBJETIVO DE LA VIDA. "Pero me quedaré en Éfeso hasta el día de Pentecostés. Porque se me abre una puerta grande y efectiva, y hay muchos adversarios". Aquí se sugieren tres comentarios.

1. Que donde quiera que triunfe el evangelio, se puede prever una gran oposición. Paul estaba ahora en Éfeso, donde había trabajado durante un tiempo considerable, y con tal señal de éxito que una oposición profunda y generalizada se entusiasmó, incluso con pasión (ver Hechos 19:9). Siempre ha sido así: donde haya habido un gran renacimiento de la religión, ha habido una oposición inusual. La enemistad latente de la serpiente siempre se despierta por la difusión de la luz espiritual. Cristo encendió un fuego sobre la tierra.

2. Esa oposición al evangelio a menudo brinda oportunidades especialmente favorables para el trabajo del evangelista. "Porque se me abre una puerta grande y efectiva, y hay muchos adversarios". La emoción religiosa es cada vez más favorable a la difusión de la religión que la monotonía religiosa. Tienes más posibilidades de convertir a un escéptico serio que un religioso tradicional. La emoción abre una "puerta".

3. Que el verdadero evangelista será estimulado en sus labores en lugar de desalentado por la oposición. En lugar de abandonar Éfeso, donde había tantos adversarios, Pablo dice: "Me quedaré en Éfeso hasta Pentecostés". Las pequeñas almas están consternadas por las dificultades, las grandes almas son llevadas a la acción por ellas. Las dificultades despiertan su coraje, estimulan sus actividades y reúnen sus facultades para la batalla.

1 Corintios 16:10

Enseñanza sana para los ministros mayores.

"Ahora, si Timoteo viene, ve que tal vez esté contigo", etc. Tomando estos versículos como la base para un discurso a los ministros principales del evangelio, les decimos:

1. MOSTRAR UNA OFERTA CON RESPECTO A LOS INTERESES DE LOS MINISTROS JOVENES. "Ahora, si Timoteo viene, ve que pueda estar contigo sin temor: porque él hace la obra del Señor, como yo también". Timothy era joven en años y también en la fe; un hombre también, tal vez de delicado cuerpo y temperamento nervioso, y probablemente no se distingue por ningún gran regalo, natural o logrado. En Corinto había hombres de fama filosófica, genio brillante y fuerza oratoria. Quizás se sentiría algo avergonzado ante la presencia de tales; de ahí el consejo considerado que Pablo dirige a los corintios para tratarlo amablemente, no para "despreciarlo", ni de ninguna manera desanimarlo. ¡Pobre de mí! No es raro que los ministros mayores denigren a los más jóvenes y, a menudo, los traten con falta de respeto e incluso de mala educación.

II LEVANTAMIENTO SUPERIOR A TODAS LAS CELES MINISTERIALES. Si Paul hubiera sido capaz de sentir celos hacia cualquier hermano ministro, habría sido hacia Apolos. Parece haber sido un hombre de distinguida habilidad y espléndida elocuencia. Además, era muy popular en Corinto, muy admirado y exaltado por no pocos, quizás más popular incluso que el propio Pablo, el jefe de una de las facciones de la Iglesia contra la que Pablo había estado luchando. Si hubiera estado celoso, Paul lo habría mantenido fuera de Corinto todo el tiempo que pudo, y lo habría tratado como un rival, en lugar de lo que dice: "Al tocar a nuestro hermano Apolos, deseé que viniera a ti con el hermanos de religion." Los celos entre los ministros del evangelio, aunque es un sentimiento muy anticristiano, no es algo muy raro; no, es frecuente, y se muestra a menudo en insinuaciones y miradas simbólicas y encogimientos de hombros.

III. NO SE ENCANTARÁ SI LA ADQUISICIÓN INFERIOR DE HERMANOS NO ES SUS DESEOS. Tanto la experiencia cristiana como la capacidad ministerial de Apolos fueron inferiores a las de Pablo. A pesar de esto, no cumplió con la solicitud de Paul: ni Paul parecía disgustado. "Su voluntad no estaba por venir en este momento: pero vendrá cuando tenga el tiempo conveniente". Si Pablo no tenía autoridad para imponer sus deseos a sus hermanos, ¡qué arrogante parece que cualquier ministro sin inspiración lo intente! La única autoridad que un ministro genuino tiene sobre otro es la autoridad de inteligencia superior, experiencia y fuerza moral.

1 Corintios 16:13, 1 Corintios 16:14

Las exigencias del cristianismo a sus adherentes.

"Mírense, permanezcan firmes en la fe", etc. Aquí hay ciertas demandas que el cristianismo impone a todos los hombres.

I. Una demanda de VIGILANCIA. "Cuídate". Una metáfora militar esto, derivada del deber de aquellos que están estacionados para vigilar un campamento u observar los movimientos de un enemigo. Había muchos males, como hemos visto, en la Iglesia de Corinto: disensiones, herejías, inchastities, intemperances, etc. De ahí la necesidad de la vigilancia. ¿Pero dónde no abundan los males? Los anfitriones nos rodean a todos, por lo tanto, "Miren". "Mira y ora", dice Cristo.

II Una demanda de ESTABILIDAD. "Mantente firme en la fe". No seas vacilante, vacilante, "sacudido por todo viento de doctrina". Golpea las raíces de tu fe profundamente en el suelo de las realidades eternas. La firmeza no es más obstinada que la roca pedregosa que es el roble arraigado.

III. Una demanda de HOMBRES. "Deja de que te gusten los hombres". Sé valiente, invencible, bien equipado, varonil. Se un hombre ideal; no puedes ser nada más alto que esto, nada más grande. Hay grandes filósofos, grandes poetas, grandes estadistas, grandes oradores, grandes guerreros, que son hombres pequeños, si es que son hombres, a leguas del ideal. Un gran funcionario es a menudo un hombre muy pequeño. "Deja de que te gusten los hombres". Sé héroes en la lucha, aquí está:

IV. Una demanda de CARIDAD. "Que todas tus cosas se hagan con caridad" o amor. La vida del hombre consiste en muchos actos, muchas "cosas hechas". La actividad es a la vez la ley y la necesidad de su naturaleza. Solo vive realmente mientras actúa; La inactividad es la muerte. Pero si bien los actos de los hombres son numerosos y variados, el espíritu animador y controlador debe ser uno, y ese espíritu es el amor.

1 Corintios 16:15

Nuestro deber con los verdaderamente útiles.

"Les suplico, hermanos", etc. El tema de estos versículos es nuestro deber hacia los verdaderamente útiles, y—

I. PARA REALMENTE ÚTIL DEBEMOS APRECIAR EL MÁS ALTO RESPETO. Hay tres personas útiles que Pablo menciona aquí. "Stephanas". Fue uno de los primeros conversos de Acaya de Pablo; él y. su casa fue bautizada por Paul, y él y su familia eran "adictos" a los ministerios de amor. "Fortunatus y Achaicus" también se mencionan aquí. A estos tres personajes, Pablo llama la atención especial de los corintios, y eso porque fueron útiles. Todos habían ministrado a Pablo. Este último le había proporcionado lo que los corintios habían descuidado, y refrescaron tanto su espíritu como el de ellos; por eso dice: "Reconóceles a los que son tales". Los verdaderamente útiles son los verdaderamente honorables. Se debe honrar a un hombre, no por su ascendencia, su cargo, su riqueza, sino por lo que es moralmente y lo que hace generosamente para ayudar a la raza. El filántropo es el verdadero príncipe.

II CON LA REALIDAD ÚTIL DEBEMOS COOPERAR HERMOSAMENTE. "Que se sometan a tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan".

1. Cooperar con hombres útiles.

2. En su cooperación, déjelos tomar la iniciativa. Han demostrado ser dignos de su cooperación.

1 Corintios 16:19, 1 Corintios 16:20, 1 Corintios 16:23, 1 Corintios 16:24

Saludos

"Las Iglesias de Asia lo saludan", etc. En estos saludos no podemos hacer nada mejor que transcribir los comentarios de FW Robertson: - "Hacemos un comentario respecto a los saludos en general. Esta Epístola tiene muchas, pero no son tan numerosas como en ese sentido. a los romanos. En ambos se menciona a las personas por su nombre. No fue una simple garantía general de apego que les dio, sino uno de sus conocimientos personales y afecto.

I. ST. LAS CONSIDERACIONES PERSONALES DE PABLO NO FUERON PERDIDAS ES FILANTROPÍA GENERAL. Que debido a que mantenía el respeto por las Iglesias, y por los cuerpos de los hombres, no ignoraba por este motivo a los individuos que las componían. Es bastante común profesar un gran interés y celo por la humanidad, mientras que hay indiferencia todo el tiempo sobre los hombres individuales. Es bastante común ser celoso de una causa, de algún esquema de bien social y, sin embargo, ser descuidado con respecto al bienestar individual. Pero el amor de San Pablo fue del propio Espíritu de Cristo. Fue amor a la Iglesia en general, y, además, fue amor a Aquila y Priscila. ¿Y no es esta también la naturaleza del amor de Dios, que proporciona el universo y, sin embargo, se preocupa infinitamente por la fibra de una hoja?

II EL VALOR DE LAS CORTESÍAS DE LA VIDA. Hay muchas mentes que son indiferentes a tales cosas y se imaginan por encima de ellas. Es una observación profunda de Prescott que "la libertad depende de las formas". ¿No surgió el cambio lento y solemne de la constitución inglesa y nuestra libertad de las inmersiones violentas de la forma casi supersticiosa en la que se ha consultado el precedente en la forma de cada cambio? Pero lo que es más importante para recordar es que el amor depende de las formas, cortesía de los protectores de etiqueta y protege la cortesía de corazón. ¡Cuántos corazones se han perdido irremediablemente! ¡y cuántos ojos desviados y miradas frías se han ganado de lo que parecía quizás una insignificante negligencia de formas! "

1 Corintios 16:21, 1 Corintios 16:22

Un crimen negativo y un castigo positivo.

"Si algún hombre no ama", etc. Las palabras contienen dos cosas.

I. UN DELITO NEGATIVO. "Si un hombre no ama al Señor Jesucristo", etc. Hacemos tres comentarios sobre este estado mental en relación con Cristo.

1. No es razonable. Hay todo en él para llamar al más alto amor. Hay tres tipos de amor a los que somos susceptibles y que nos incumben: gratitud, estima y benevolencia. El primero requiere una manifestación de bondad; el segundo, de excelencia moral; el tercero, un propósito para el bien común. Cristo manifiesta todo esto y, por lo tanto, merece nuestro más alto amor.

2. Es comprobable. Pronto podemos determinar si amamos a Cristo o no. Hay criterios infalibles. Por ejemplo, el principal objeto del amor siempre será

(1) el apasionante tema del pensamiento;

(2) el atractivo tema de la conversación;

(3) la fuente del mayor deleite en complacer;

(4) el poder más transformador del personaje; y

(5) los más identificados con nuestra vida consciente.

3. Es deplorable. Este amor es el único verdadero poder regulador del alma. Donde no es así, todos los poderes de nuestra naturaleza están mal empleados, y. Todo es confusión.

II Un castigo positivo. "Déjenlo ser Anathema Maran-atha". Estas palabras indican dos cosas relacionadas con el castigo.

1. Su naturaleza. "Déjalo ser Anathema". La palabra expresa una terrible cantidad de sufrimiento. Es una de las palabras fuertes de Pablo para expresar un mal terrible. La excomunión de todo lo que es puro, bueno y feliz está sin duda involucrada. El alma separada de Cristo, su Centro, Raíz, Fuente, Vida, es completamente destruida.

2. Su certeza. "Maran-atha", que significa "El Señor vendrá". Probablemente, esta palabra es introducida por Pablo para transmitir la certeza de la destrucción de aquellos que "no aman al Señor Jesucristo". Paul había escrito la otra parte de esta carta por un amanuense, pero para escribir estas terribles palabras toma el bolígrafo. "El saludo de mí Paul con mi propia mano". Sintió el mayor retroceso de corazón por aquellos que "no aman al Señor Jesucristo", y tuvo la idea más abrumadora de la miseria a la que se expondrán. Los hombres son malditos, no solo porque odian a Cristo, se rebelan contra su autoridad y profanan sus ordenanzas, sino porque no lo aman.

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

1 Corintios 16:1

Caridad; Su modo sistemático de ejercicio.

Si estos corintios compartían los pensamientos y emociones de San Pablo sobre el amor, los usos de los dones y la resurrección, estaban bien preparados para que se les exigiera deberes prácticos sobre su atención inmediata. En ese momento "la colección para los santos" era un asunto muy importante. Estos santos eran pobres discípulos en Jerusalén, que necesitaban ayuda extranjera, la Iglesia en esa ciudad no podía, debido al empobrecimiento, brindarles la asistencia adecuada. Además, era importante como un medio de disciplina espiritual. Dar a los demás, y especialmente a la familia de la fe, es un reconocimiento de Dios en Cristo, un testimonio de hermandad y una cooperación activa con la providencia, siendo el último un deber que debemos olvidar. La religión de la providencia, el sentido de Cristo en la providencia, y los sentimientos inspirados de ese modo, es una influencia débil en muchos cristianos profesos, y ciertamente es muy deseable que tengamos la mente del Espíritu sobre este tema. Aparte de estas razones para "la colección de los santos", el valor probatorio del acto aparece en esto, que en aproximadamente un cuarto de siglo una comunidad cristiana había crecido en el imperio romano, se había extendido en gran parte de su territorio, y tenía los medios y el corazón para ayudar a los hermanos más pobres. Tampoco debemos dejar de notar que Jerusalén era un objeto de mucho interés para Galacia y Corinto. Los días de la adversidad se estaban acumulando sobre ella, pero ella era Jerusalén, y para nadie más como Jerusalén que para San Pablo. Su celo en su nombre ganó las simpatías de los gentiles, y estaban listos para unirse a él en esta obra del Señor. Observe, entonces, que él no entra en ningún argumento para probar la obligación de la caridad. Se supone que esto existe. El sentimiento también está vivo, el impulso está despierto y operativo. No duda de su disposición a cooperar con él. Lo que desea hacer es organizar el sentimiento y el impulso. Los hábitos son las salvaguardas de las buenas inclinaciones, los hábitos son las fuerzas más conservadoras, y los hábitos, después de haber sido creados por nosotros, obtienen el dominio y nos hacen. Los hábitos son tan necesarios para las Iglesias como para los individuos, y, por lo tanto, él tendrá a estos corintios para hacer este trabajo metódicamente. "Como he dado orden a las Iglesias de Galacia, así ustedes también lo hacen". Observe el método apostólico. Se requería un tiempo fijo: "el primer día de la semana", el día del Señor. ¿No cultivaría el día y santificaría el sentimiento? ¿Las asociaciones de un tiempo dado para una tarea dada no merecen consideración? Los cielos y la tierra son obedientes a la periodicidad, el cuerpo humano es un organismo de periodicidad, el sábado es una institución de periodicidad, y la benevolencia no puede ser un hábito en la mejor importancia del término a menos que haya establecido períodos de actividad. Por lo tanto, "el primer día de la semana". Debía hacerlo "cada uno". Debía hacerse de forma individual y privada: "depositarlo en la tienda". Y, nuevamente, debía realizarse con referencia a la acumulación, apartado, añadido, guardado en la tienda. Finalmente, debía haber un examen de sus asuntos diarios; la inteligencia debía ejercerse, la prudencia y la piedad iban de la mano, y esto debía hacerse con un espíritu religioso, "como Dios lo ha prosperado". Ahora, parece que San Pablo había pensado mucho en esto. importar. Fue caridad, no como mera caridad, ni como un impulso espasmódico, ni como una cuestión de imponer ocasiones, sino caridad organizada y habitual, regular como el sábado, incorporada a la santidad del día, un producto de la revisión de la semana, un conmemoración de la bondad de Dios al prosperar sus negocios; fue este tipo de caridad que les dirigió a practicar. Practicaron muchas virtudes en esta única virtud. Demasiadas donaciones benévolas no implican nada más que nuestras simpatías y las necesidades de los demás. Es una educación de la mano, el bolso, el alma. ¿Pero qué hay de la cultura superior del espíritu? ¿Qué pasa con el llamado a la naturaleza espiritual que se adelantaría para vestirse en un habilitamiento espiritual en la resurrección? La esencia de esto radica en el pensamiento de Dios como la prosperidad del hombre por el bien de los demás, así como por su propio bien. El negocio, entonces, no era simplemente personal, sino también relativo, y la caridad, no menos que la utilidad, entró como un componente. ¿Cuál es, ahora, la idea de San Pablo de ganar dinero? Está adquiriendo los medios de su propio apoyo y de contribuir al alivio de los necesitados. Es hacer sabiduría y apertura de corazón y fraternidad de sentimiento, mientras se gana dinero. Es hacer la religión de la hermandad mientras se gana dinero. Si los corintios se adhirieran a este plan, no habría necesidad de colecciones cuando él viniera, ya que el trabajo ya se habría hecho. ¿No era esta una forma de ser constante, inmóvil, "siempre abundando en la obra del Señor", y no probaría por su propia acción que no fue "en vano en el Señor"? ¿Y no era una forma, y ​​una gran manera, de demostrar que había un negocio en religión además de una religión en los negocios? A lo largo de su declaración del asunto, se ve la gran mentalidad del apóstol. Se representa al dador alegre, el hombre que naturaliza y domestica la caridad; nada se dice de diezmos y diezmos; es solo el cristianismo y el cristianismo gentil lo que está a la vista, y, en lugar de que Jerusalén sea un centro de poder o soberanía metropolitana, Corinto y Galacia son fuentes o manantiales de bendición para ella. ¡Qué gran avance en la evangelización del mundo! Podemos saber que el fin se acerca, cuando el dinero del mundo, la fortaleza del pecado y Satanás, se recupera para Cristo. San Pablo de mala fe en el sentimiento de estos corintios. Desorganizada como algunas de sus prácticas, vergonzosa por cierto, floja como era su disciplina en la Iglesia, errónea de sus principios, sin embargo, a pesar de todo, tenían la raíz del asunto en la mente dispuesta del amor, para que cuando los visitaran , no tendría nada más que hacer que acreditar a sus mensajeros y recomendarlos a la Iglesia en Jerusalén. Ven a ellos lo haría; y, si la colección fuera liberal, podría considerar aconsejable acompañar a sus mensajeros a Jerusalén. Y qué espectáculo nos sugiere a esta distancia, que puede recordar la enemistad de antaño entre judíos y gentiles, y tener la compensación en una escena tan hermosa como la presentada por una delegación de Corinto, llevando sus dones a un sufrimiento y sufrimiento. ¡gente pisoteada!

1 Corintios 16:6

San Pablo y sus propósitos; sus amigos; exhortación sincera

Si el apóstol estuviera ante nosotros en sus Epístolas como un hombre genio inspirado únicamente, cuyo intelecto estaba lleno de grandes pensamientos y cuyo corazón estaba absorto en suministrar fervor a esos pensamientos, su control sobre nosotros se debilitaría. El hombre no tiene nada sobre él del intelectualista. Entre las variedades de mente y carácter que han surgido de vez en cuando en el desarrollo de la humanidad, recurra por un momento al ideal de un apóstol y díganos si la concepción de tal persona no es algo sin precedentes, una idea totalmente original. con el cristianismo Una forma nueva y más maravillosa de un hombre público, no un hombre representativo, no un hombre típico, en ningún sentido ni el uno ni el otro, ya que el hombre fue anterior a la Iglesia y no tuvo continuación en la Iglesia después de su siglo inicial. Tome sus ideales de filósofo, poeta, jefe militar, estadista, gobernante, y cuéntenos qué semejanza tienen con el carácter que sostuvo San Pablo y el cargo que ocupó. O tome a los dignatarios más dignos de la Iglesia y siga la procesión a medida que avanza, ahora con esplendor y luego con tristeza, desde las colinas de Roma, sobre los Alpes, a través de los bosques de Alemania, por el Rin y el Ródano, sobre Inglaterra. , Escocia y América, y vea cómo se comparan con él que luchó con las bestias en Éfeso y murió a diario. Tan notable como la concepción de este ideal fue su realización en San Pablo desde su conversión hasta su muerte. Mire el asunto en otra conexión. ¿Cuál es la prueba final de grandeza vista en relación con la sociedad? ¿No es la facilidad y la libertad de acceso al corazón común de la humanidad, el poder mágico de crear simpatía y compañerismo, la capacidad divina de pasar por los sentimientos superficiales de admiración y honor convencional, a menudo más un tributo a nuestro propio ¿Vanidad que para el valor de los demás y para entrar en las profundidades del afecto sincero? Más allá de toda duda, esta fue la grandeza de San Pablo. Solo por una discusión, eso debe haber ejercido una presión extraordinaria incluso sobre sus grandes habilidades, y que estaba bien calculado, como todos los hombres intelectuales saben, para hacerlo insensible, o al menos indiferente, en este momento a los detalles de la vida. No se olvida de sus hermanos, pero espera pasar el invierno en medio de ellos. "Una visita rápida" (por cierto) no satisfará a su amor. Pero, por el momento, debe "quedarse en Éfeso". Por qué se quedaría en esta ciudad, afirma: "se me abre una puerta grande y efectiva"; El campo de utilidad es amplio y promete grandes resultados. Quédese, además, porque "hay muchos adversarios". Los adversarios eran los hombres a convertir; si no eso, callar; pero, de cualquier manera, no abandonará un puesto de deber para satisfacer su deseo de ver a los hermanos corintios. Si el Señor lo permite, se refrescará entre ellos, pero, por un tiempo, se enfrentará a los adoradores de Diana y soportará la peor parte de la persecución. Luego piensa en el joven Timoteo. Si él te visita de acuerdo con sus expectativas, ten en cuenta su juventud, se especialmente considerado con su modestia y observa que su estadía entre ustedes es "sin miedo", sin perturbar ninguna de tus rivalidades y facciones. Honrarlo por el bien de su trabajo, porque "él trabaja la obra del Señor, como yo también lo hago". "Por lo tanto, nadie lo desprecie". por el contrario, "envíalo sin molestia, con buen entendimiento y afecto amable", para que él y sus compañeros de viaje puedan venir a mí. Una vez más, algunos de los partidarios de Corinto podrían sospechar de celos en cuanto a Apolos. El nombre del hombre elocuente y santo se había convertido en una consigna de lucha. Para que no deshonren a San Pablo, les cuenta las afectuosas relaciones entre ellos; ni dirá mi hermano, sino "nuestro hermano Apolos", a quien desea "enormemente" visitar la Iglesia en Corinto. ¡Pero mira! Se produce uno de esos cambios repentinos que se originan en el alma, que pasan del alma a los nervios, y de los nervios a los músculos, uno de esos escapes rápidos de la memoria y la emoción almacenada, y qué expresión más intensa se instala en el músculos alrededor de los ojos y en los ojos mismos! Hay una ruptura en el pensamiento. Dos versos intervienen antes de que se reanude la idea principal. Y difícilmente podría haber sido de otra manera. Es la naturaleza de la vida; Es San Pablo en el alma de su temperamento. Apenas era posible que el apóstol mencionara a Apolos sin recordar las infelices divisiones en Corinto, ya que no podemos pensar ni sentir excepto por medio de la asociación y la sugestión. Cada facultad, cada sensibilidad, es un centro individual de estas actividades. No es de extrañar, entonces, que haya una transición abrupta, tanto más fiel a las leyes de la mente porque abrupta. "Cuídate" ¡Ah! si hubiera habido vigilancia cristiana en la Iglesia de Corinto, ¡qué criminaciones, qué reproches, qué humillaciones se hubieran evitado! Para ser hombre, uno debe estar preocupado por los peligros que siempre acechan en una emboscada; debe tener el espíritu y el hábito centinela, y debe ejercerlo en todo momento. "Mantente firme en la fe". La observación ocasional no servirá; la firmeza debe ir junto con la vigilancia y fortalecerte contra el asalto más salvaje. "Déjalo como a los hombres". Ninguna virilidad puede vivir sin coraje; sé valiente Pelear es tu seguridad, negocio, profesión; pelear como hombres, pelear, pelear hasta el final. "Sé fuerte", o como lo es en Efesios 3:16, "Fortalecido con poder por su Espíritu en el hombre interior". ¿Pero cómo luchar? Hay muchos tipos de peleas: peleas de negocios, peleas profesionales, peleas legislativas, ¡ay! incluso la lucha de la iglesia. Y ahí están, cada clase de luchadores con sus armas particulares y su código de guerra. Solo en esto son todos iguales, a saber. El luchador obtiene la ayuda del alma animal. Lucha bestialmente aborrece; La lucha que trae sangre caliente y nervios excitados y respiración rápida al servicio, admira, alienta y depende de la victoria. No es así la opinión de San Pablo. "Que todas tus cosas se hagan con caridad", amor, y después de su gran discurso sobre el "amor", una alusión es suficiente. Tener un intelecto caballeroso en nuestra lucha es algo raro y grandioso, pero tener un intelecto amoroso en la lucha por lo que creemos que es verdad es mucho más raro e infinitamente mayor. La lucha cristiana es una excelencia muy inusual. De esta digresión emocional, regresa a "la casa de Stephanas". Esta familia era "las primicias de Acaya". ¡Cómo le gusta la figura! San Pablo había bautizado esta casa. Se han "adicto al ministerio de los santos". Lo que el ministerio preciso era, no lo sabemos, pero sabemos que fue un servicio amable, hermoso y noble, que se prestó a los "santos". Piense en el múltiples ministerios que el cristianismo puso en marcha. Es Anno Domini, digamos, 57. El cristianismo tiene en sus Iglesias hombres de la generación que vieron morir a Cristo, que lo vieron resucitar, que fueron testigos de Pentecostés. Jerusalén, aunque se acerca a su derrocamiento, todavía muestra el templo donde enseñó, el lugar donde fue crucificado y la tumba donde fue enterrado. En este corto espacio de tiempo, ¡qué numerosos trabajadores han entrado en carreras de beneficencia! Desde los apóstoles hacia abajo a través de todas las clases de agencias amables y amorosas, marque la variedad, la difusión, las civilizaciones heterogéneas, la unidad, la respuesta acorde, la consagración, que impregna estos ministerios cristianos. Márquelo, decimos; porque es un fenómeno solitario, hasta este momento, en anales humanos. Márquelo, repetimos; porque todas las fuerzas antagónicas del mundo están ligadas para aplastarlo, y se ven reforzadas y aumentadas por el poder satánico. Tome un solo espécimen, la casa de Stephanas. No se proporciona información sobre su posición social, ni se menciona la esfera o las esferas de utilidad llenas. Lo suficiente como para saber que era un "ministerio" y bendecido, ya que era "un ministerio para los santos". Sin embargo, podemos imaginar ese hogar corintio en medio de una población mestiza y licenciosa, manteniendo vivo el fervor de su amor. y la pureza de su corazón privado, vigilante, firme en la fe, valiente y fuerte, y abundante en la obra del Señor. Podemos estar seguros de que los pobres, los enfermos, los enfermos, fueron debidamente atendidos y ayudados, y que el hogar en sí estaba dedicado a la hospitalidad. Ahora, dice el apóstol, "someteos a tal". Hay dos tipos de sumisión, una a la autoridad, la otra a la influencia. Necesitamos los dos. Necesitamos ley, necesitamos gracia. La ley y la gracia son componentes coexistentes en la civilización moderna en la medida en que el cristianismo ha penetrado y, en nuestros tiempos, la influencia ha asumido una relación muy significativa con el gobierno y la sociedad. Nos gobierna mucho más la influencia que la autoridad. S t. Paul insta a que Stephanas y su familia sean respetados y honrados, sus deseos consultados, sus juicios seguidos. Y no solo ellos, sino "todos los que nos ayudan y trabajan". Stephanas, Fortunatus y Achaicus habían venido de Corinto y visitaron a San Pablo en Éfeso, y "habían refrescado mi espíritu y el tuyo". como representantes de la Iglesia de Corinto. El consuelo y la alegría eran mutuos; permítales ser reconocidos (valorados, reconocidos) por estos buenos oficios. Instrucciones sabias esto; ser influenciado por la excelencia en los demás y someter nuestras mentes a un poder tan amable, es la más fuerte de todas las evidencias de que estamos en el camino de la cultura y la piedad. Porque ha complacido a Dios, nuestro Padre, no solo a revelarse en Jesús nuestro Señor, sino que también se manifiesta en aquellos que son de Cristo. El discipulado es una revelación y una inspiración. Todos los ministerios son de Dios. Son su presencia, su ayuda, su gloria, entre las habitaciones de los hombres. Y ya sean los "espíritus ministradores enviados para ministrar a los que serán herederos de la salvación", o las ministraciones humildes que caen en el rocío silencioso y respiran la violeta oculta, son iguales a aquel que "trabaja en todo . "—L.

1 Corintios 16:19

Palabras de clausura

Siguen los saludos: primero, de las Iglesias de Asia; luego de Aquila y Priscila, nombres honrados en las Iglesias; de nuevo frente a los hermanos efesios. Permítales renovar su comunión y prometer su amor nuevamente "con un beso sagrado". Después de la obra de los amanuenses, San Pablo agrega el saludo de sí mismo con su propia mano, "El saludo de mí, Pablo". Y las palabras siguen: "Si alguno no ama al Señor Jesucristo, que sea Anathema", que se maldiga; "Maran-atha", viene el Señor. Entre el saludo "de mí Pablo" y "la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con ustedes", seguido inmediatamente con "mi amor sea con todos ustedes en Cristo Jesús. Amén, "esta expresión de sentimiento intenso ocurre. Cuál fue su tono mental, lo entendemos completamente del capítulo, que expresa confianza, esperanza y afecto fraternal. Lo que sus emociones fueron en el instante, lo sabemos por el saludo que precede y la bendición que sucede al Anathema Maran-atha. La advertencia es terrible, pero es de amor y ternura. Si hubiera sido menos consciente de la obligación de amar al Señor Jesucristo, menos sensible a su inmenso valor para el alma, menos consciente de la estupenda locura y la culpa de rechazarlo, o si el profundo sentido de ese amor no hubiera estado presente en todo el resplandor de su propia conciencia; entonces, tal vez, se habrían usado palabras menos severas y denigrantes. , él habla desde el mismo alto nivel de amor a Dios y al hombre, y la sentencia de condena tiene su prefacio en un saludo y su secuela en una bendición. Así cierra esta maravillosa Epístola. Escribiendo bajo el cenit de sus años, si calificamos t Tras muchos años, según la cronología de su predicación y su pluma, San Pablo se presenta ante nosotros en sus páginas sucesivas como aquel cuyo temperamento, vigor nervioso, observación, cultura, experiencia, había sido tan coordinado e integrado como para encajarlo en un lugar eminente. grado, para dar a luz a esta producción. Nunca un alma humana exhibió su individualidad más perfectamente a través de todos sus órganos de expresión. Esos órganos son variados en cada hombre. Estaban singularmente diversificados en el apóstol. No puede razonar mucho sin despertar otras fuerzas de expresión. La imaginación, en su forma de relatividad en lugar de su calidad creativa, se activa. Sobre todo, la emoción apasionada se evoca rápidamente. Y, en esta Epístola, las transiciones de un tema a otro, y de un aspecto de un tema a su contraste, son muestras vívidas de su energía superabundante. Queda mucho sin una minuciosa elaboración. Se dan pistas que podrían expandirse en ensayos y disquisiciones. Pero él no estaba escribiendo esto; él estaba escribiendo cartas apostólicas, y "primero, último y medio" se adhirió a su plan y método. A juzgar por sus discursos grabados, es tanto o más hablante cuando escribe que cuando se dirige a una multitud. El espíritu en él es a menudo impetuoso y le resulta fácil liberarse de las restricciones. Muy consciente de sí mismo, aún más consciente de la verdad divina en sí mismo, su personalidad está tan fusionada en su apostolado como podemos concebir posible, y por lo tanto, es Pablo, el siervo del Señor Jesucristo, quien tiene la preeminencia en todas las manifestaciones de su genio y carácter. Esta Epístola, un manual del orden de la Iglesia, un epítome de los principios cardinales adaptados a la externalidad siempre cambiante de la vida de la Iglesia, presenta muchas ideas germinales para el desarrollo futuro. Ninguna de sus Epístolas tiene una relación tan directa con ciertas preguntas del día. Si estudiamos el cuerpo humano desde el punto de vista paulino, pronto nos libraremos de esas peligrosas enseñanzas que algunos de nuestros fisiólogos están presionando para que sean aceptadas popularmente. Si seguimos a San Pablo, sabremos más del alma humana que la mayoría de nuestros sistemas filosóficos nos enseñan. Aquí no hay "laberintos errantes" en los que los hombres están "perdidos", pero sobre cada reino que atraviesa, la luz se acumula a medida que avanza, y el esplendor siempre cuelga su mediodía donde el resplandor es más deseado. Cristo es el poder de Dios y la sabiduría de Dios. Por lo tanto, Cristo es su poder y sabiduría, donde los deberes del apostolado deben ser cumplidos y sus penas deben ser soportadas. No ha llegado el día para que esta Epístola se entienda y aprecie completamente. La ciencia tiene muchos años de aprendizaje para servir antes de que pueda alcanzar el plano de pensamiento en el que se encontraba San Pablo. Y nuestros pensadores cristianos tienen mucho que aprender antes de que la cultura y la piedad puedan abrirles los tesoros escondidos de esta Epístola. A medida que avanza la verdadera crítica bíblica, la profundidad de esta carta a los corintios se hace más evidente, y sentimos en nuestros días, como nunca se sintió, antes de la sorprendente brújula de su poder. Aquí hay ideas que esperan a tiempo y han aportado apenas más que un fragmento de sí mismas a nuestros principales estudiosos. Aquí hay inspiraciones latentes que algún día asombrarán al mundo. Nada de lo que escribió tiene una seguridad mejor fundamentada de un gran futuro, y cuando ese futuro llegue, el mundo tendrá un sentido mucho más directo de su deuda con San Pablo como gran maestro. —L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Corintios 16:1

Regalos de la iglesia

Hay pocos intereses en la vida humana que puedan separarse de la consideración del dinero. El dinero es la primera necesidad de los gobiernos, y son los nervios de la guerra. En los negocios, en la vida profesional, en actividades industriales, las consideraciones pecuniarias son prominentes, tal vez primordiales. No es de otra manera en la religión; y, sin embargo, algunos cristianos superfinos pueden oponerse a asociar algo tan básico como el dinero con los intereses humanos más elevados, no se ha encontrado ninguna manera de excluir los asuntos monetarios de la Iglesia de Cristo. De hecho, como el cristianismo afirma que afecta y controla todo lo que es humano, parece que no hay posibilidad de excluir algo tan importante como el dinero de su rango.

I. LOS PROPÓSITOS A LOS QUE DEBEN DEVOTARSE LOS DONES DE LA IGLESIA. Las contribuciones reunidas en Acaya, Macedonia y otros lugares, a instancias del apóstol, fueron para los cristianos pobres de raza judía en Jerusalén. No hay ninguna razón para suponer que todos los métodos y prácticas de las Iglesias primitivas fueran inaceptables. Tenemos que tratar con objetivos, con impulsos y principios, no con detalles de método y administración. Y no podemos cuestionar que el alivio de los pobres, y especialmente de los cristianos pobres, es un medio legal y se está convirtiendo en un medio para mostrar un amor fraternal práctico. La sabiduría, la discriminación, de hecho, deben ejercerse, pero para la dirección y no para la extinción de la liberalidad.

II EL MÉTODO EN EL QUE DEBEN HACERSE CONTRIBUCIONES DE LA IGLESIA. De este pasaje, que contiene principios de autoridad apostólica, aprendemos que tal separación de nuestra sustancia para fines benévolos y eclesiásticos debe ser:

1. Periódico. Algunos, de hecho, han sostenido que las palabras del apóstol sancionan especialmente la devoción del dinero como una observancia peculiarmente apropiada para el día del Señor. En cualquier caso, se ordena la regularidad.

2. En proporción a los medios. Hay sentido común y sentimiento cristiano en la dirección del apóstol en cuanto a la medida de la liberalidad. El pobre da de su pobreza, y el rico de su riqueza; todo lo que está consagrado se considera como un reconocimiento de que todo es de Dios.

3. En preparación y acumulación. Para evitar una recaudación o recaudación repentina a la llegada del apóstol, recomienda que cada uno lo coloque en la tienda, para que el producto esté listo para entregar cuando llegue el día en que se desee.

III. LA FORMA EN LA QUE LOS REGALOS DE LA IGLESIA DEBEN SER APROPIADOS Y ADMINISTRADOS. Paul mostró su sabiduría esperada en los arreglos que sugirió.

1. Se debe emplear la ministración personal. Todo, especialmente todo lo relacionado con el dinero, debe estar abierto y por encima del tablero. Los donantes eligen a los portadores del regalo.

2. La forma de distribución debe estar completamente por encima de cualquier posibilidad de sospecha. De tales precauciones, Pablo nos ha dado un ejemplo admirable y excelente.

1 Corintios 16:9

La puerta abierta y muchos adversarios.

Evidentemente, Éfeso tenía, como escenario de trabajo, muchas atracciones para el espíritu ardiente e intrépido del apóstol Pablo. Su vasta población, su devoción a la idolatría, la excitabilidad de sus habitantes, lo convirtieron en un campo agradable para tal trabajador. Y la oposición que encontró y el peligro que enfrentó, es evidente por la narración, lo hizo sentir aún más la ciudad como un puesto honorable y atractivo para un valiente y fiel soldado de Jesucristo.

I. LA OPORTUNIDAD DE SERVICIO PARA CRISTO REPRESENTADO EN ESTA LENGUA FIGURATIVA. Una puerta ofrece los medios de admisión a una casa, y una puerta abierta invita a acercarse y entrar. En las Escrituras, a menudo se usa una puerta para expresar la oportunidad de hacer la voluntad de Dios y promover su causa. Entonces aquí, el apóstol representa con este lenguaje figurativo la convocatoria que la Providencia le dirigió para evangelizar esta gran ciudad de Asia Menor. Los ciudadanos y visitantes eran numerosos, la idolatría y el vicio que prevalecían eran flagrantes, las penas humanas y las dificultades y tentaciones abundaban; para que hubiera abundante espacio para el trabajo evangelístico y pastoral. Además, parece haber habido en algunos sectores una disposición notable y gratificante para escuchar el evangelio de Cristo.

II LAS HINDRANCES AL SERVICIO PARA CRISTO AQUÍ ALUDADAS.

1. Observe de qué cuartos vino. La narración en el Libro de los Hechos hace evidente que la oposición a la predicación cristiana surgió tanto de judíos como de gentiles. Por diferentes motivos, los hombres pecadores se oponen a la verdad. Siempre ha sido así. Fue así en el tiempo de nuestro Señor, y el discípulo, el sirviente, no debe esperar ni desear estar por encima de su Maestro.

2. Observe qué formas tomó. La calumnia y la tergiversación secreta fueron una de las formas en que los adversarios intentaron obstaculizar la verdad. Y otra fue abierta hostilidad y violencia. Esto sabemos que se puso en marcha en Éfeso contra el apóstol. La multitud ignorante y apasionada se agitó para oponerse a la obra de Paul; En este sentido, en todo caso, luchó con bestias en Éfeso.

III. LA COMPATIBILIDAD DE GRANDES OPORTUNIDADES Y MUCHAS ADVERSARIAS. Ciertamente es una afirmación paradójica. Sin embargo, la reflexión mostrará que no hay una verdadera inconsistencia.

1. Los obstáculos, las calumnias, sirven para llamar la atención sobre cualquier causa, y el evangelio seguramente se beneficiará de todo lo que lleve a los hombres a investigarlo.

2. Estos obstáculos sirven para probar la calidad de los trabajadores y para resaltar el coraje, la resolución y la paciencia donde se requieren tales cualidades.

3. Siempre responden a un propósito valioso al probar la sinceridad de los conversos. Los tiempos de persecución son tiempos de prueba.

IV. LA ATRACCIÓN QUE ESTA COMBINACIÓN TENÍA PARA EL APÓSTOL.

1. Invocó y empleó sus muchos y notables poderes.

2. Le permitió darse cuenta de su comunión con su Maestro.

3. Prometió grandes resultados del bien espiritual.

SOLICITUD.

1. ¡Entre, obreros cristianos, en cada puerta abierta!

2. ¡No tengas miedo de los adversarios!

1 Corintios 16:13

La palabra de mando a los soldados cristianos.

De vez en cuando nos encontramos con pasajes del Nuevo Testamento que nos recuerdan que el cristianismo no pierde de vista las virtudes más severas. Ciertamente, nuestra religión ha llevado las virtudes más suaves y amables al honor y la prominencia; pero deberíamos cometer un error si suponemos que para las excelencias de carácter más severas no encuentra lugar.

I. LA VIDA CRISTIANA ES UNA ESCENA DE GUERRA. Es una oportunidad para dar testimonio de la gracia de Dios, una oportunidad para un servicio fiel y diligente. Pero esto no es todo. ¿Quién puede, en cualquier etapa de la vida, esforzarse sinceramente por vivir como cristiano, sin descubrir que la vida es una campaña, un escenario de disciplina, de conflicto? ¡Seguramente el lenguaje del Nuevo Testamento en el que nos dirigen como soldados de la cruz, no es mera poesía, la expresión de la imaginación!

II LOS ENEMIGOS A LOS QUE SE LLAMA AL CRISTIANO SON ESPIRITUALES. Como el apóstol lo expresa en otra parte: "No luchamos con carne y hueso, sino con principados y poderes", etc. Ya sea en Corinto o en Éfeso, o en Londres moderno, o muy lejos más allá de los mares, el que está empeñado en hacer la voluntad de Dios debe decidirse a enfrentar al adversario. Muchas son las formas asumidas por el enemigo de las almas, muchos de sus dispositivos, gran su habilidad y poder. En su tentación, nuestro Divino Señor y Líder, el Capitán de nuestra salvación, se enfrentó al enemigo y resistió sus repetidos y diversos asaltos.

III. NUESTRA POSICIÓN DE PELIGRO PIDE EL EJERCICIO DEL SOLDADO COMO VIRTUDES DE VALOR Y RESISTENCIA.

1. Vigilancia; para que el soldado no se sorprenda de su puesto y sea víctima de su enemigo. ¡Qué estrés han puesto nuestro Señor y sus apóstoles sobre esta actitud de vigilancia! Si nos conocemos a nosotros mismos, nuestra debilidad, nuestra responsabilidad de pecar; Si conocemos los recursos de nuestros enemigos, sentiremos la necesidad de observar, no sea que entremos en la tentación.

2. Firmeza en la fe; para que no seamos arrojados de aquí para allá por nuestra indecisión y vacilación. La persecución y la prosperidad son iguales en esto, que nos exponen a este peligro.

3. La masculinidad es, sin duda, en contraste con el espíritu de afeminamiento y pereza. "¡Deja de que te gusten los hombres!" es el sonoro grito de batalla de alguien cuya propia vida ilustra el precepto.

4. Se necesita fuerza en tal combate, en el cual solo las armas de guerra que no son carnales son poderosas por medio de Dios para derribar las fortalezas.

IV. LA DIVINA GRACIA SOLO PUEDE EQUIPAR Y SOSTENER A LOS SOLDADOS EN ESTA SANTA GUERRA. Esta gran verdad es siempre, cuando no se expresa, en el fondo, cuando las advertencias a la vigilancia y el coraje se dirigen a los cristianos. No se debe suponer que con nuestras propias fuerzas podamos cumplir con requisitos tan estrictos y llevar a cabo una guerra tan peligrosa. Pero "si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" La guerra no es nuestra, sino de Dios, y las suyas son las armas y su poder, así como la suya es la gloria de la victoria.

1 Corintios 16:14

Ama un principio de acción.

Podemos considerar el amor como un sentimiento. Es tal; y, sin embargo, su lugar en la economía de la naturaleza y la vida humanas no se describe completamente cuando se dice tanto. Porque es uno de los principios prácticos más poderosos de nuestro ser. El amor humano puede efectuar grandes cosas. Y el amor divino es el motivo que Dios mismo ha designado para la renovación y salvación de nuestra humanidad. Y esta misma emoción se convierte en la sociedad cristiana en un poder elevador, purificador, regulador y transformador. Es así como se considera en el texto.

I. EL MODELO DE LA VIDA DEL AMOR SE ENCUENTRA EN LA VIDA DE CRISTO. ¿Quién que lee la incomparable historia del ministerio terrenal de nuestro Señor puede ser insensible a este hecho, que distingue ese ministerio y lo eleva por encima de cualquier otra vida y obra que este mundo haya presenciado? El amor brillaba en su semblante, hablaba en sus tonos, fluía de su presencia, forjado por sus manos. Y el amor lo llevó a su cruz.

II LA AUTORIDAD PARA LA VIDA DEL AMOR SE ENCUENTRA EN LAS PALABRAS DE CRISTO. Una y otra vez, el Salvador ordenó a sus discípulos la virtud del amor fraternal. Era su nuevo mandamiento. Fue su prueba de discipulado. El amor a Dios y el amor al hombre constituían, según él, la suma de la obediencia, la justicia, la religión.

III. LA APLICACIÓN UNIVERSAL DE ESTE PRINCIPIO. Es demasiado común considerar la caridad cristiana como una gracia para ser mostrada en ciertas relaciones y en ciertas ocasiones. Pero esta no es la idea del Nuevo Testamento. El amor es gobernar toda la vida y es impregnar la sociedad cristiana. No hay limitación en el lenguaje del texto: "¡Que todo lo que hagáis se haga con amor!" Es un motivo elevado, un principio de largo alcance. El precepto es, sin duda, no es fácil de aplicar tan general. Sin embargo, nada menos que su adopción universal y su prevalencia pueden satisfacer al Señor del reino.

IV. LAS VENTAJAS QUE CORRESPONDEN A LA IGLESIA DESDE LA ADOPCIÓN DE ESTE PRINCIPIO. Cuán diferente es el principio egoísta adoptado por el mundo no cristiano, es a la vez evidente. Este es un principio nuevo y antagónico, pero, en su influencia adecuada, el principio que consiste en pacificar la lucha, armonizar intereses en conflicto y dar nueva vida a la sociedad humana. "Todos vosotros sois hermanos" fue la declaración explícita del Maestro sobre los miembros de su Iglesia. "¡Mira cómo se aman estos cristianos!" fue la exclamación de un mundo sorprendido y admirador.

V. LA IMPRESIÓN PRODUCIDA EN EL MUNDO POR LA REALIZACIÓN PRÁCTICA DE ESTE PRINCIPIO. El mundo está sin duda impresionado por la novedad, la belleza, la dignidad celestial, de la doctrina cristiana. Sin embargo, la expresión de esa doctrina en la vida del amor fraternal es más efectiva; y la realización de la idea de Cristo, el cumplimiento de la ley de Cristo, hará más que toda predicación para convencer al mundo de la misión divina de Cristo. — T.

1 Corintios 16:15, 1 Corintios 16:16

Servicio y honor.

Como la familia que primero había estado en Acaya recibió el evangelio, Stephanas y su familia fueron considerados por el apóstol con especial interés y afecto. La manera en que se introducen en este pasaje es muy instructiva y sugerente.

I. LA VOCACIÓN AL MINISTERIO ESPIRITUAL.

1. Su primera condición es la sincera adhesión personal al cristianismo. Stephanas y su familia fueron convertidos, bautizados y bien instruidos en la fe cristiana. Fue cuando fueron penetrados por el Espíritu de Cristo que fueron impulsados ​​al servicio santo y devoto. No podemos esperar que los hombres y las mujeres se conviertan en trabajadores desinteresados ​​para el bienestar de sus semejantes, hasta que hayan quedado bajo el nuevo y divino motivo y poder.

2. Los ministerios cristianos son de muchos y muy diversos tipos. Estos varían con la capacidad y oportunidad de los trabajadores, y las necesidades de aquellos cuyo bienestar se busca. Una visión demasiado limitada del ministerio se toma con frecuencia; El hecho es que cualquier servicio que los hombres presten a sus semejantes, por el bien de Cristo, es un ministerio cristiano. No solo la predicación del evangelio, sino la instrucción de los jóvenes, la enfermería y la curación de los enfermos, la muestra de bondad y hospitalidad, el apoyo con generosidad de empresas benévolas, todos entran en esta clase.

3. Los servicios de este tipo involucran tanto trabajo como cooperación. Su pueblo encuentra un placer en ofrecer a Cristo, su Señor, lo que les cuesta algo. Y. se deleitan en ayudarse unos a otros; algunos lideran y otros siguen, pero todos ponen ante ellos el mismo fin y trabajan con el mismo espíritu.

4. Ministrar "a los santos" es una forma especial de servicio aceptable. Desde el principio, las iglesias han cuidado a sus viudas y a sus miembros pobres y ancianos. La familia de la fe tiene un reclamo peculiar sobre la simpatía, el afecto y el apoyo liberal de los amigos del Salvador.

II EL HONOR Y LA SUJECIÓN DEBEN AQUELLOS COMPROMETIDOS EN EL MINISTERIO ESPIRITUAL.

1. Deben ser tratados con especial consideración y gratitud. Pablo mismo honró a los buenos Stephanas y a su esposa y familia de ideas afines, y les recordó a los corintios que una familia entre ellos tan distinguida en los anales de la Iglesia, y tan querida por el corazón del apóstol, debe ser muy apreciada por su amor. por el bien del trabajo.

2. Tenían un reclamo sobre los que estaban en condiciones de prestarles ayuda en la buena causa. Sin duda, fue el caso en Corinto, como en otros lugares, que la carga se dejó demasiado fácilmente sobre los hombros de aquellos dispuestos a soportarla. Pero esto no debería ser así. "Cuando se ve a un hombre trabajando duro para Cristo, su vecino debe plantearse la pregunta:" ¿Puedo ayudar a mi hermano, aliviarlo de alguna presión o hacer que su trabajo sea más efectivo? "

3. La sumisión es, en muchos casos, un deber en las iglesias cristianas. Hay aquellos con quienes deberíamos estar preparados no solo para trabajar, sino también para trabajar bajo ellos. —T.

1 Corintios 16:18

Refresco espiritual

Los tres miembros honrados de la sociedad cristiana en Corinto que vinieron a Éfeso, llegaron oficialmente como diputados para consultar al apóstol inspirado sobre asuntos de fe y práctica. Pero su visita no fue simplemente oficial; porque los tres estaban personalmente apegados a Pablo, y sus sentimientos de afecto fueron correspondidos por la naturaleza ferviente del apóstol de los gentiles, cuya amplitud de corazón era aún más evidente que su agudo intelecto. El lenguaje agradecido en el que Pablo reconoce el beneficio que había recibido de las relaciones sexuales con sus visitantes sugiere un pensamiento acerca del refrigerio del espíritu, que es un resultado feliz de las asociaciones cristianas.

I. LA NECESIDAD TODAS LAS VECES SIENTE DE REFRIGERACIÓN ESPIRITUAL.

1. El trabajo puede ser pesado e incluso opresivo, y puede pesar tanto el alma como el cuerpo.

2. Los juicios, la deserción de amigos, la desilusión de compañeros de trabajo, etc., pueden angustiar el alma y desechar la melancolía.

3. Vivir mucho solo y en las propias ocupaciones es agotador para el espíritu; la bandera de las energías; la calidad del trabajo sufre; la penumbra toma posesión de la vida. Estas y muchas otras causas hacen que sea más deseable que el espíritu sediento y desmayo sea reanimado por algunas influencias adecuadas.

II LOS AGENTES NOMBRADOS DE REFRIGERACIÓN ESPIRITUAL. Las cartas y los libros son preciosos, pero en el caso que tenemos ante nosotros son inadecuados. El compañerismo vivo, la sociedad de aquellos con mentalidad propia, solo puede cumplir con los requisitos del caso. No solo eso; Los amigos que simpatizan tienen un poder peculiar de restablecer el equilibrio del alma. La simpatía era lo que Pablo buscaba y valoraba. Es difícil incluso trabajar para Cristo sin la sonrisa y la palabra de aliento que nuestros hermanos en el Señor pueden darnos.

III. LOS MEDIOS DE REFRESCAMIENTO ESPIRITUAL. La presencia de amigos cristianos es mucho; pero su conversación, la apertura de sus corazones, la investigación sobre nuestros trabajos, éxitos y fracasos, todo esto es muy deseable. No solo la comunicación de conocimientos y consejos de nuestros superiores, sino la conversación amistosa de nuestros iguales, e incluso la simpatía y la revelación del corazón de aquellos en algunos aspectos por debajo de nosotros, pueden ser verdaderamente reclutadores de nuestras energías y restauradores de nuestros espíritus.

IV. LOS RESULTADOS DE LA REFRIGERACIÓN ESPIRITUAL.

1. La depresión da lugar a la alegría.

2. El cansancio da lugar al vigor.

3. La lentitud da lugar a la vivacidad.

4. El desánimo da lugar a la esperanza.

5. La ineficiencia da lugar al trabajo exitoso.

6. La duda da lugar a la confianza viva.

En todo se ve la operación de ese Espíritu de gracia que no desdeña trabajar en y a través de los más humildes discípulos y amigos sinceros de Cristo.

1 Corintios 16:19, 1 Corintios 16:20

Saludos cristianos.

En las epístolas de San Pablo, los mensajes personales ocurren en yuxtaposición con declaraciones y argumentos doctrinales y consejos morales. Su ocurrencia nos hace sentir la verdadera humanidad de este método de comunicación religiosa; obtenemos una idea del corazón, no solo del apóstol, sino de sus compañeros de trabajo y amigos. Y no podemos dejar de admirar el evidente poder del cristianismo para santificar y ennoblecer, para refinar y bendecir, las relaciones que subsisten entre amigos.

I. ¿DE QUIÉN Y PARA QUIÉN SON ESTOS SALUDOS?

1. Se nombran individuos. De Aquila y Priscila sabemos que fueron considerados por Paul como sus queridos amigos y compañeros de trabajo de confianza. Donde quiera que iban llevaban el evangelio, formaban un círculo de amigos cristianos, proporcionaban un hogar para los trabajadores y un lugar de reunión para los fieles.

2. Los hogares se unen a los saludos. Este es evidentemente el caso, ya sea que consideremos que la expresión "Iglesia en la casa" se aplica a la familia cristiana y sus dependientes e invitados, o a una fiesta que no se reunirá en cierta casa para edificación mutua y culto común.

3. Las iglesias envían saludos. Las congregaciones cristianas de Asia Menor se unieron en lazos de confianza y afecto mutuos, y expresaron sus sentimientos por medio de la carta apostólica. Esta práctica autoriza las comunicaciones entre Iglesias y grupos de Iglesias, como promotor del amor fraternal.

II ¿De qué tipo?

1. Son fraternales. En el saludo, los que envían los mensajes se denominan hermanos. No como compañeros profesores de una sola fe, sino como miembros de una familia, estos cristianos primitivos intercambiaron sus saludos, buenos deseos y oraciones.

2. Cordial y cariñoso. Los saludos son a menudo cuestiones de forma, y ​​luego son fríos y casi sin sentido. El beso sagrado, que era la costumbre en esas comunidades primitivas, era un signo de la calidez y sinceridad del buen sentimiento que prevalecía.

3. Mutua; porque fueron amonestados a saludarse unos a otros. "Todos vosotros", había dicho Cristo, "son hermanos"; y vemos cuán cierto fue el intento de cumplir con sus órdenes y realizar sus descripciones.

III. ¿Sobre qué base? No sobre la base de la mera cortesía, o de intereses comunes o conveniencia, sino sobre una base especialmente cristiana; el saludo fue "en el Señor". Por esto debemos entender:

1. En cumplimiento del mandato del Señor, que tan a menudo y enfáticamente ordenó la apreciación y manifestación del amor fraternal.

2. En imitación de la conducta del Señor, quien él mismo, en todas sus comunicaciones con sus amigos, solía mostrar ese amor que deseaba presenciar entre sus seguidores.

3. Bajo la influencia de su Espíritu, cuya presencia y operaciones graciosas se hacen sentir por la difusión de la cortesía, la buena voluntad y la amabilidad.

1 Corintios 16:22

La ausencia de amor a Cristo.

Hay quienes, al no haber conocido a Cristo, no han tenido la oportunidad de amarlo. Pero de todos los que han escuchado y leído sobre Cristo, podemos decir que la única prueba de su carácter y su posición radica en su sentimiento con respecto a él, con todo lo que implica ese sentimiento. El corazón cálido del apóstol no podía tolerar indiferencia ni neutralidad aquí. El Señor Jesús no solo debe ser respetado, sino amado. Y no amarlo demuestra que la naturaleza es insensible a todo lo que es bueno y Divino: implica su propia condena, maldición y miseria.

I. LA AUSENCIA DE AMOR A CRISTO. Donde no hay amor al Señor Jesús parece ser:

1. Una falta de apreciación de su perfecto carácter moral. Si Jesús es conocido por una naturaleza santa y comprensiva, se le parecerá a esa naturaleza "el principal entre diez mil, el completamente encantador". ¿Quién puede mirar al Jesús sin pecado y puro, al justo y amable, al manso y paciente Jesús, y no verse afectado por el espectáculo? Solo aquellos para quienes la excelencia moral y la belleza no tienen encanto.

2. Una profunda sensibilidad a su infinita compasión. Hay que tener en cuenta que la disposición y el ministerio del Salvador, y especialmente su sacrificio, tienen una relación personal con nosotros mismos. Fue para nosotros los hombres y nuestra salvación que vivió una vida de pobreza y desprecio, que se dignó a morir de agonía y vergüenza. Retener el mejor amor del corazón de Aquel que soportó la cruz por nosotros, argumenta una insensibilidad de la naturaleza por debajo del nivel de la humanidad común.

3. Una ingratitud básica para todo lo que ha hecho y está haciendo en nuestro nombre. Incluso aquellos que son indiferentes al Señor Jesús le deben una gran deuda por los beneficios que, por su mediación, ha conferido a la raza humana, y por la tolerancia con la que han sido tratados individualmente. Si la ingratitud hacia los amigos y benefactores terrenales es la base, ¿cómo se describirá la atrocidad de la ingratitud hacia el Hijo del hombre?

II LA MALDICIÓN Y LA CONDENACIÓN INVOLUCRADAS EN LA INDIFERENCIA HACIA CRISTO.

1. Podemos rastrear esto en la degradación moral que tal insensibilidad ocasiona. No amar al más digno y lo mejor es degradar nuestra naturaleza. El carácter está moldeado en gran medida por el amor; y los que se apartan del amor de Emanuel eligen la muerte.

2. La condena de la conciencia es inevitable. Su voz puede ser sofocada por una temporada, pero será escuchada, y esa voz debe emitir una censura de ningún tipo débil o ambiguo. El juez está dentro y no se puede escapar; ese juez acusará al pecador de odiar al que era y es supremamente digno de ser amado, y la acusación es evidente y trae su maldición.

3. El juicio del Señor puede demorar, pero seguramente vendrá. El Señor mismo está cerca, para liberar a los que lo aman, pero para ejecutar una sentencia justa sobre los incrédulos, los que no lo aman, los que no son espirituales.

HOMILIAS DE E. HUNDALL

1 Corintios 16:1

Sobre la colección.

I. LA NECESIDAD DE DAR.

1. Para el mantenimiento del culto público en nuestra propia comunidad. Las iglesias deben apuntar a la autosuficiencia. Seguramente no debería haber renuencia a dar donde nosotros mismos cosechamos la ventaja. Y a menudo el retorno, siendo espiritual, excede infinitamente todo de lo que nos separamos.

2. Para diversas obras que tienen por objeto la difusión de la verdad o el alivio de los necesitados. El evangelio en casa es bueno, pero debemos ver que el evangelio se envía al extranjero. Hay muchas sociedades que apuntan a alcanzar a los paganos en esta tierra y en otras tierras; El soporte listo debe ser prestado. "Id por todo el mundo", etc. ( Mateo 28:19). El alivio de los indigentes es un deber obligado del cristiano. Aquí tenemos un hermoso ejemplo. El apóstol sin duda se refiere a los creyentes angustiados en Jerusalén y Judea ( Romanos 15:26). Se incita a la Iglesia en gran medida gentil a ayudar a los judíos en gran medida. Esto formará un nuevo vínculo y hará el doble trabajo de aliviar el sufrimiento y romper los prejuicios. Nuestra organización benéfica no debe conocer límites, sino los límites de necesidad y habilidad.

3. Para los donantes individualmente. Los cristianos que no dan no crecen. El cultivo de la caridad es el cultivo, no de una gracia, sino de muchas. Es habitual defender las necesidades de los demás; Nuestra necesidad personal de dar es un argumento fuerte. Separarnos de un poco de lastre prospera nuestro viaje y, en lugar de poner en peligro nuestra seguridad, la aumenta. Dar correctamente es una gran ganancia. No podemos ser como Cristo a menos que demos. Él "se entregó por nosotros".

4. Por la Iglesia. Esa Iglesia que no es una Iglesia que da, no será una Iglesia próspera. Un espíritu de caridad en una comunidad religiosa ejerce una influencia graciosa sobre todo lo que esa comunidad intenta, y siempre provoca nuevos esfuerzos. La caridad de la iglesia debe ser amplia. Existe el egoísmo de la Iglesia. Una Iglesia puede otorgar demasiado pensamiento sobre sí misma. Los cerramientos altos en las paredes no son buenos para los jardines.

5. Para la gloria de Dios. Dar da a conocer el poder de la fe cristiana. Es un testimonio muy poderoso a los ojos del mundo. El mundo puede burlarse de la profesión, incluso de la adoración; pero este resultado práctico a menudo asusta, y a veces ha asombrado, al mundo. Es un gran instrumento de conversión. Además, cada regalo debe ser una ofrenda directa a Dios. Debemos ver en la mano de los necesitados el tesoro del Señor. El Maestro a menudo se sienta contra ese tesoro.

II LAS SUGERENCIAS APOSTÓLICAS.

1. Apartarse cada semana. Esto es muy conveniente para muchos. También asegura donaciones frecuentes y regulares. Además, y lo que es mucho más importante de lo que generalmente se piensa, facilita que sepamos cuánto damos. Los que no saben cuánto dan piensan que dan tres veces más de lo que realmente dan. ¡Quizás la forma más segura de aumentar nuestras donaciones sería llevar una cuenta estricta de lo poco que damos! Apartarnos cada semana nos proporcionaría una tienda de la que podríamos sacar cuando fuera necesario. Estamos listos para la colección en el santuario cuando la hicimos por primera vez en el hogar.

2. El primer día de la semana. ¡Qué apropiado es un momento! Asociado con tantos recuerdos sagrados, y preeminentemente con la finalización por su resurrección del gran regalo de Cristo para nosotros. Su caridad debería ser la inspiradora de la nuestra. Un hermoso acto para un día sagrado. ¿Cómo podríamos negarnos a dar entonces, o cómo podríamos dar a regañadientes?

3. La cantidad de regalo que se determinará por la medida de la prosperidad. No se espera que todos los regalos sean del mismo valor. "Ella ha hecho lo que pudo" fue la amable expresión de aprobación del Maestro. Nota: Nuestra prosperidad es de Dios. Él da para que podamos dar. Si tomamos todo para nosotros, somos ladrones, no cristianos. Y en la medida en que no demos lo que sabemos que él nos haría, somos defraudadores de Dios. Nos confía mucho: veamos que no abusamos de la confianza. Somos mayordomos, no propietarios. La recomendación de Cristo de los dos ácaros de la viuda es maltratada por algunos bien para hacer amigos; siempre tienen como objetivo dar esa cantidad. ¡Pobre de mí! cuando el escalofrío de la adversidad llega a muchos hombres, mata de inmediato todas las ofrendas al Señor (la reducción comienza en la casa de Dios), y cuando llega la prosperidad, solo dan la vieja suma, que en las circunstancias alteradas es mendigo y vergonzoso. ofrecimiento.

4. Todo para dar. Todos han recibido. ¿La viuda dio "toda su vida? Ninguno es demasiado pobre para dar algo. Todo cristiano debe ser un cristiano que da; es parte de su cristianismo. El don de una Iglesia es especialmente valioso cuando es un regalo de todos sus miembros. Y dar de manera correcta es una alegría tal, que cuando la parte más desamparada con algo por el amor de Dios no pierden ahora, sino que ganan. Cuando damos, recibimos.

5. Dar es ser voluntario. Es estar dando. El apóstol no propone hacer una evaluación. El asunto queda entre el individuo y su Dios. Dar es valioso solo porque brota del corazón. Donde comienza la compulsión (y hay muchos tipos), termina la caridad. La belleza de la ofrenda de Cristo fue que fue voluntaria. Ningún hombre le quitó la vida; él lo dejó por su cuenta.

III. LOS REGALOS DEBEN ADMINISTRARSE CUIDADOSAMENTE. La caridad se verifica en gran medida si surge la sospecha de que los regalos no llegan a su destino previsto. El apóstol tiene mucho cuidado aquí. Él arregla que aquellos que dan deben elegir a los custodios de sus dones, quienes podrían llevar la ofrenda a Judea. La forma flexible en que algunas iglesias manejan sus finanzas tiende a disminuir la liberalidad. ¡Una iglesia debe mantener sus cuentas con más cuidado que un banco! La administración de los dones de una Iglesia no es un trabajo malo. El apóstol se ofrece a participar, si esto le parece bien. No solo, para que algunos no aprovechen la oportunidad de calumniar: los ministros no pueden ser demasiado cuidadosos en asuntos de dinero. Pero con otros está dispuesto incluso a viajar a Jerusalén.

1 Corintios 16:5

Palabras para quienes viajan.

I. SIEMPRE DEBEMOS ESTAR EN EL NEGOCIO DE NUESTRO MAESTRO. Esto puede ser si estamos involucrados en asuntos "seculares". Cada parte de la vida debe ser consagrada a Dios. Un cristiano es un cristiano siempre, y un sirviente siempre. Todo puede ser consagrado. Ya sea que comamos o bebamos, o lo que sea que hagamos, podemos hacer todo para la gloria de Dios. Los compromisos seculares se vuelven verdaderamente sagrados si en ellos

(1) actuamos con justicia;

(2) buscar agradar a Dios;

(3) evitar lesiones a nuestros compañeros;

(4) esforzarse por mostrar un espíritu cristiano.

Para hacer esto mientras viajamos, debemos

(1) preservar un estado mental de oración;

(2) vigile atentamente las tentaciones.

Estos a menudo son muy numerosos y fuertes cuando estamos lejos de nuestro entorno habitual, y no entre aquellos que nos conocen. Deberíamos aprovechar todas las oportunidades de hacer el bien. No solo para los hombres en lo temporal, sino también en lo espiritual. Finalmente, a algunos les parecerá maravilloso que su "alegría" y "amor" se extiendan solo a las necesidades más bajas de los hombres.

II NUESTROS MOVIMIENTOS DEBEN SER ORDENADOS DEL SEÑOR.

1. En los asuntos seculares debemos buscar la mente del Señor. Quien nos puede ayudar en lo grande puede ayudarnos en lo pequeño. No hay nada demasiado insignificante para rezar.

2. En los asuntos sagrados necesitamos decir: "Si el Señor lo permite". "D.V." en una factura equivale a poco; Lo necesitamos grabado en el corazón.

3. Aquellos que, evangelizando, pasen de un lugar a otro harán bien en estudiar la conducta de su prototipo apostólico.

(1) No creía que una publicación difícil significara que una publicación fuera abandonada lo más rápido posible. Algunos son todos para huir. Siempre "buscan descanso", pero siempre "no encuentran nada". No hay "descanso" fuera del camino del deber.

(2) No fue abrumado por una pequeña oposición, ni por mucho. Estar allí muchos adversarios era una razón por la que él debería estar allí. Donde el enemigo es más fuerte, allí los soldados leales deberían ser más fuertes.

(3) Él leyó. En una puerta abierta, la mente del Señor lo dirige a permanecer. No leyó esto en

(a) comodidad,

(b) aplausos,

(c) remuneración,

(d) predilección.

Algunas comunidades han intentado esterotizar la mente del Señor en un pastorado de tres años; Esto se parece más a la mente del hombre que a la mente del Señor. Algunos teólogos solo pueden escuchar ciertas "llamadas" del Señor: después de todo, es de temer que estas "llamadas" no sean más que el eco de sus propias voces.

1 Corintios 16:13, 1 Corintios 16:14

Una exhortación quíntuple.

Esto lo necesitaban los corintios. Se acerca a la conclusión de la Epístola, resumiendo mucho de lo que se ha hecho antes. Los corintios tendían hacia la falsa seguridad, la confianza en los dones y los maestros; entonces el apóstol dice: "Cuidado". Se tambaleaban en adhesión al evangelio que Pablo predicó; entonces él dice: "Permanece firme en la fe". No eran más que "chicas" ( 1 Corintios 3:1); entonces el apóstol los incita a buscar más de las cualidades de la virilidad: "Déjalo como a los hombres". Estaban debilitados por la falsa doctrina, los abusos de la Iglesia, la irregularidad de la vida espiritual; entonces él dice: "Sé fuerte". Eran más notables por los celos, la rivalidad, el desprecio, el orgullo, que por la preeminente gracia cristiana; entonces Pablo dice: "Que todo lo que hagáis se haga en amor". Los peligros corintios son nuestros peligros. Las fallas corintias pueden ser nuestras fallas, tal vez lo sean. Prestemos atención a la exhortación apostólica a:

I. VIGILANCIA.

1. Contra los peligros del exterior. Falsos maestros, malos ejemplos, influencias impías, ataques satánicos. Los que somos del día debemos estar despiertos.

2. Contra el peligro desde adentro. A menudo nos tentamos, a menudo nos engañamos, a menudo nos dañamos. Nuestro mayor enemigo está dentro, no fuera. Es el traidor en el campamento quien hace el daño.

3. Por oportunidades de utilidad. Nuestro día es corto. Pronto se debe rendir la cuenta final. Tenemos muchas oportunidades, pero nunca nos esperan. Debemos vigilarlos y atraparlos cuando vengan. Las oportunidades no tienen resurrección.

4. Por la venida de Cristo. El mismo Maestro ordenó esto: "Lo que te digo lo digo a todos, Vigila" (Marco 13:37).

II Estabilidad. Tenemos que permanecer en la fe. El que "persevere hasta el fin" será salvo. Falta de firmeza

(1) obstaculiza nuestro crecimiento espiritual;

(2) estropea nuestra utilidad;

(3) pone en peligro nuestra salvación;

(4) es un obstáculo para los demás;

(5) una gran ofensa a Cristo;

(6) arruina nuestras alegrías espirituales.

III. HOMBRÍA. Los cristianos deben ser robustos. No siempre deben ser niños en la fe. Necesitan un temperamento varonil,

(1) lidiar con dificultades;

(2) soportar bajo oposición;

(3) soportar una derrota temporal.

Los cristianos deben ser valientes y valientes. Todo cristiano debe ser un cristiano valiente. El servicio en el que estamos comprometidos es grandioso más allá de la concepción: ¡los problemas son muy importantes! "¡Deja de que te gusten los hombres!"

IV. FUERZA. ¿Parece extraño que se nos mande ser fuertes? Algunos dirán que solo podemos ser lo que somos, y es peor que inútil decirle a un hombre débil: "Sé fuerte". Pero Paul dijo: "Cuando soy débil, entonces soy fuerte". Cuando se nos ordena ser fuertes, a menudo sentimos más nuestra debilidad; pero luego vamos al Fuerte por fuerza. El León de la tribu de Judá puede darnos un poder de león. En cuanto a los medios: si queremos ser fuertes debemos

(1) abundan en la oración

(2) y en el trabajo, usando toda la fuerza que tenemos;

(3) evitar las malas influencias, no ser más que el deber nos llama en atmósferas mundanas pestilentes;

(4) buscar un conocimiento sólido de las cosas Divinas;

(5) luchar contra el pecado.

V. AMOR. El amor debe gobernar todos nuestros pensamientos, propósitos, palabras y actos. No somos nada si no tenemos amor ( 1 Corintios 13:1.). Esta es la clave de las exhortaciones anteriores. Si tenemos un verdadero amor vivo hacia Dios y el hombre, será fácil vivir en vigilancia; no querremos renunciar a nuestra fe; nuestra virilidad cristiana se desarrollará rápidamente; y seremos fuertes, porque seremos como Dios. "Dios es amor." El amor es sal; preservará de la corrupción toda nuestra vida espiritual.

1 Corintios 16:15

Ministrando a los santos.

I. UN TRABAJO MUY NECESARIO. Muchos de los hijos de Dios son niños pobres. Los santos que actualmente heredarán todas las cosas, en la actualidad a menudo carecen de lo necesario para la vida. No pocos de los siervos más selectos de Dios están afligidos y necesitan simpatía y ayuda. La persecución por la fe debe ser contrarrestada en la medida de lo posible mediante una cuidadosa ministración. En los primeros días, los santos encarcelados eran especialmente atendidos por aquellos en libertad. "Recuerda a los que están en lazos". En las formas modernas de persecución, la ayuda es igualmente necesaria. Muchos necesitan ser "tomados de la mano". "Por lo tanto, como tenemos oportunidad, hagamos el bien a todos los hombres, especialmente a los que son de la familia de la fe" ( Gálatas 6:10).

II UN TRABAJO MUY HONORABLE Y HERMOSO. Como un ángel: son "espíritus ministradores, enviados a ministrar por ellos que serán herederos de salvación" ( Hebreos 1:14). Cristo dijo: "El Hijo del hombre no vino para ser ministrado, sino para ministrar" ( Mateo 20:28). Finalmente, el Señor dirá: "En la medida en que lo hiciste con uno de estos mis hermanos más pequeños, me lo hiciste a mí" ( Mateo 25:40). Muchos no estiman correctamente esta "vocación". El verdadero amor por los hermanos (una señal de nuestra salvación, 1 Juan 3:14) nos hará diligentes en este servicio.

III. UN TRABAJO QUE PUEDE EJERCITARSE DE MUCHAS MANERAS. Por lo tanto, se adapta a las habilidades y oportunidades de un gran número. Muchos están ociosos en nuestras Iglesias porque no pueden encontrar nada que hacer. Déjelos mirar en esta dirección. Visitar a los enfermos, consentir a los afligidos, aliviar a los indigentes, animar a los deprimidos, asegurar el descanso para los que trabajan demasiado, guiar a los perplejos, alentar a los trabajadores abatidos (ministros, maestros de escuela sabática, etc.), - cuántos podrían encontrar una esfera adecuada en ¡tales ministerios sagrados como estos!

IV. UN TRABAJO QUE MERITA EL RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LA IGLESIA. Quienes participan activamente en un servicio como este deberían ser:

1. Muy estimado. No es un pequeño servicio que prestan. Hacen mucho para elevar el tono de la Iglesia; mucho para preservarlo en paz y contenido; mucho para estimular su celo.

2. Animado. El trabajo lo está intentando. Aquellos que buscan alentar a otros a menudo necesitan mucho aliento.

3. Ayudado. Esto es probablemente lo que el apóstol quiere decir con "Someteos a tal". "Como ellos te sirven, tú les sirves". Sobre todo, no se deben poner obstáculos en su camino.

V. UN TRABAJO MUY BENEFICIOSO PARA LOS QUE PARTICIPAN EN ELLO. "Los que riegan a los demás serán regados". Aquí cuando damos tomamos. Nos hacemos ricos otorgando. Los cristianos se estancan porque piensan en sí mismos. Los santos se cuidan tanto que se convierten en inválidos espirituales. Podemos "sentarnos" bajo nuestro propio ministerio con grandes ganancias. Una forma segura de llegar al cielo es resolver que alguien más llegue allí. Los trabajos para los demás nos hacen ciegos a nuestros propios problemas. Si nuestros oídos están llenos de los gritos de los necesitados, no podremos escuchar los gruñidos de los escépticos o los malos pronósticos de Satanás. El verdadero ministerio a los santos es el ministerio más verdadero para nosotros mismos.

1 Corintios 16:22

Los que no aman a Cristo.

I. HAY TALES, ¡Ay! ¡cuántos! No aquellos que nunca han oído hablar de él, sino aquellos que han escuchado mucho de él, aquellos ante quienes se ha extendido la gran revelación de Cristo. No aquellos que han sido criados bajo influencias escépticas, sino aquellos que han sido entrenados en hogares cristianos. ¡Cuántos de aquellos a quienes Cristo se ha dado a conocer tan plenamente como él puede ser a cualquiera que no lo haya recibido, sin embargo, no lo ama! Esto es

(1) extraño,

(2) tristeza,

(3) explicable solo sobre la creencia en la extrema virulencia del pecado.

II LA HEINOSIDAD DE SU PECADO. Considerar:

1. Cristo es completamente encantador y adorable. No hay nada en él para controlar el amor, pero sí todo para alentarlo.

2. Nunca ha hecho el menor mal a ningún hombre.

3. Ha renunciado al cielo por los hombres.

4. Se ha humillado a sí mismo para asumir la naturaleza humana por los hombres.

5. Ha vivido para los hombres.

6. Ha muerto por los hombres.

7. Está dispuesto a redimir a los hombres de todo lo malo, y asegurarles todo lo bueno.

No amar a un Ser como este es el jefe de los crímenes. Ninguna historia de culpa puede ser más severa. Es una revelación temerosa del "corazón carnal", que es enemistad contra Dios y Cristo, en lugar de amor.

III. Su perdición. Son "anatema", malditos. Su crimen merece la más completa condena. Si pueden ser culpables de esto, pueden ser culpables de cualquier cosa. Su oración es "destrucción eterna de la presencia del Señor"; su hogar, con "el diablo y sus ángeles". Su elección es ser maldito. Eligen la maldición en lugar de la bendición que Cristo espera otorgar. Eligen la maldición en lugar de Aquel que solo los puede liberar de ella. Ahora están malditos; su condición presente es esta condición, y su condición futura será esta a menos que "se vuelvan al Señor".

IV. UNA PREGUNTA SOLEMNA: ¿AMAMOS A CRISTO?

1. No, ¿lo admiramos? Es admirado incluso por los ateos.

2. No. ¿Nos abstenemos de hostilidad hacia él?

3. No. ¿Tomamos su nombre en nuestros labios, observamos su día, nos encontramos con su pueblo?

4. Ni siquiera. ¿Trabajamos para él?

5. Pero, ¿ha tocado nuestro corazón? ¿Lo amamos?

Cristo es la gran prueba aplicada a los corazones humanos. El problema revela condición, carácter, perspectiva. H.

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Corintios 16:1, 1 Corintios 16:2

La ley del dar cristiano.

Es interesante notar que una de las primeras y más naturales expresiones del espíritu cristiano fue la consideración de las necesidades de los miembros más pobres de la Iglesia, y la disposición de compartir las cosas buenas que poseían con ellos. De este espíritu, se nos presenta a Bernabé como el mejor ejemplo ( Hechos 4:36). Su pensamiento y sentimiento en este asunto probablemente influyeron en su compañero San Pablo. Podemos entender bien que los cristianos judíos, que habitan en la ciudad santa, se verían sometidos a grandes discapacidades. Muchos de ellos eran muy pobres; sus opiniones evitarían que obtengan las caridades ordinarias; tal vez les resultó incluso difícil obtener mano de obra remunerada; y, cuando llegaran tiempos de hambre y angustia, serían los primeros en sufrir. Cuando el cristianismo se proclamó libremente a los gentiles, había que enfrentar este grave peligro; la separación entre judíos y gentiles podría mantenerse dentro del cristianismo, y la concepción de una Iglesia, un rebaño bajo un Pastor, podría no realizarse. Para corregir esta tendencia, San Pablo trató de mantener la simpatía del nuevo gentil con la Iglesia judía más antigua, y guió la expresión de tal simpatía, dejando que tomara la forma de colecciones y regalos de dinero. En el pasaje que tenemos ante nosotros, se indican los principios sobre los cuales las donaciones cristianas deben ser reguladas. Se refieren a

I. LA RECLAMACIÓN DE TODOS A UNA ACCIÓN EN REGALOS CRISTIANOS. Nada de lo que un hombre posee es suyo. Dinero, talentos, posición, influencia, todos son dones y fideicomisos divinos; ninguno es enviado solo por el hombre que los recibe. Solo se le hace un agente para ministrar los buenos dones de Dios a los demás. Toda la Iglesia tiene el derecho de compartir cualquier cosa buena que posea cualquiera de sus miembros. Debería ser imposible encontrar, entre los cristianos, una víctima sin alivio, o un mendigo indefenso y pobre. Debemos distinguir entre la caridad y la reunión de los reclamos familiares de nuestros hermanos en el Señor. No es caridad, es deber, es fidelidad, lo que nos lleva a compartir lo que se nos ha confiado con aquellos que comparten la misma salvación y que tienen la misma "buena esperanza por gracia". No hablamos de caridad entre hermanos y hermanas de la misma familia, y la visión correcta de la donación cristiana se toma solo cuando la Iglesia cristiana es considerada como una familia.

II NECESIDAD DE PREPARACIÓN POR ALMACENAMIENTO ANTERIOR. Los reclamos sobre nosotros solo se presentan a veces, pero a veces se presentan en formas bastante más allá de nuestra reunión, si no hemos hecho preparativos. Y existe el peligro adicional de que cuando, a través de circunstancias de angustia, nuestros sentimientos se mueven inusualmente, actuamos por impulso, no por principio. Entonces, San Pablo insta a que la separación de las acciones para los hermanos necesitados se haga regularmente, como una cuestión de deber; que una parte de todas nuestras adquisiciones se reservan regularmente y se almacenan para las ocasiones debidas, y que así tengamos a nuestros hermanos y sus necesidades constantemente en mente.

III. EL TIEMPO MÁS ADECUADO PARA TAL ALMACENAMIENTO. "Primer día de la semana." El dia del Señor. El día conmemorativo de la resurrección del Señor; que, no podemos dudar, se había convertido en el día cristiano para la adoración. Cuando las mentes se dirigían más especialmente a los privilegios y deberes cristianos, las separaciones y los almacenes se harían de manera más liberal, y se harían actos de adoración. Parece probable que las cantidades depositadas regularmente no se almacenaran en privado, sino que se hicieran ofrendas en el culto público y los tesoreros las almacenaran.

IV. LA REGLA QUE REGULA LA CANTIDAD ALMACENADA. Muchos han abogado por una décima parte, pero no estaba en el camino de San Pablo fijar limitaciones a la libre expresión del sentimiento cristiano. No quiere sugerir ninguna proporción por su ley, "como Dios lo ha prosperado". Realmente quiere decir: "Deja que tu separación por los demás se ajuste a tu sentido de la bondad de Dios para ti". Y sugiere esto porque, si bien la debida provisión para los pobres es de gran importancia, es aún más importante que nuestro almacenamiento y entrega sea un medio de gracia para nosotros mismos, una agencia de cultura espiritual. Prácticamente se encuentra que el respeto fraternal y generoso por nuestros hermanos cristianos necesitados se relaciona más directamente con la eficiencia de nuestras propias gracias y la cultura del verdadero espíritu cristiano. "El alma liberal engorda". - R.T.

1 Corintios 16:3

Las relaciones de los gentiles con las iglesias judías.

Además del interés histórico de este tema, que fue una de las principales causas de ansiedad para el apóstol, puede estudiarse como una ilustración para cada época de los principios sobre los cuales las iglesias más viejas y más jóvenes, las iglesias más ricas y las más pobres, pueden llevarse a la práctica. unión y compañerismo. Entonces el tema a considerar se convierte en esto: ¿Cómo puede aplicarse la idea de la hermandad cristiana a las Iglesias? Como introducción puede ser bueno mostrar, con respecto al deber de hermandad,

(1) su terreno;

(2) su carácter;

(3) sus ejemplos;

(4) sus formas naturales de expresión.

Estos pueden ser tratados en relación con las relaciones personales e individuales de la vida, y también en relación con las relaciones sociales y de la Iglesia. Luego, en detalles prácticos, variando de acuerdo con los sentimientos y asociaciones de los cuerpos cristianos a los que podemos pertenecer, podemos considerar:

I. HERMANDAD COMO EXPRESADA PARA IGUALAR A LAS IGLESIAS. En este caso, la hermandad tomará formas tales como:

1. Comunidad en adoración.

2. Ayuda mutua en empresa y trabajo.

3. Vigilancia debida del honor y la salud espiritual de cada uno.

4. Represión ansiosa de todos los celos de los éxitos de cada uno.

5. Manifestaciones de simpatía en tiempos de depresión o tristeza de la Iglesia.

Entre las Iglesias iguales hay pocas oportunidades para la caridad de la ayuda material.

II HERMANDAD EXPRESADA A IGLESIAS INFERIORES O DEPENDIENTES. Además de los ya tratados, debe haber estas expresiones adicionales.

1. Conservación cuidadosa de los derechos de la Iglesia dependiente.

2. Disponibilidad para brindar ayuda material y moral, según lo requiera la ocasión.

3. Evitar aires superiores o suposiciones de autoridad.

4. Uso de todas las oportunidades que se pueden ofrecer para la manifestación de simpatía.

Si bien es cierto que los tiempos de calamidad encuentran ocasiones especiales para la fraternidad, también es cierto que aquellos que de alguna manera dependen de nosotros no nos harían esperar los tiempos de prueba. La verdadera hermandad cristiana quiere encontrar una expresión para sí misma todos los días y llenar todas las asociaciones ordinarias de la vida con su espíritu útil.

1 Corintios 16:9

La misión de nuestros obstáculos.

"Hay muchos adversarios". En la vida siempre encontramos que la "puerta abierta" y los "muchos obstáculos" van de la mano. Muy raramente podemos tener el uno sin el otro. Para el uso del término "hacedor" como una figura para "oportunidad", vea Hechos 14:27; 2 Corintios 2:12; Colosenses 4:3. Para la narrativa que ilustra la expresión aquí utilizada, vea Hechos 19:19, Hechos 19:20. De los obstáculos que afectan a San Pablo, podemos pensar en

(1) su propia salud frágil;

(2) las dificultades y los peligros de viajar;

(3) la rencor a veces mostrada por sus compañeros de viaje;

(4) los reclamos repentinos e inesperados de las Iglesias alterando sus planes;

(5) la oposición persistente y vigilante de sus enemigos judíos; e incluso podemos agregar

(6) las limitaciones a veces extrañas y difíciles puestas por el Espíritu guía, como en Hechos 16:6, Hechos 16:7.

Lo que evidentemente era cierto de San Pablo es la experiencia común de los siervos de Dios; y debemos aceptar las condiciones, y ganar la virtud de las mismas limitaciones.

I. LA PROVIDENCIA DE DIOS NUNCA ESTÁ HACIENDO PUERTAS ABIERTAS PARA NOSOTROS. Esto es cierto en la vida educativa y en la vida empresarial. Cada hombre tarde o temprano tiene su turno y oportunidad. Pero observamos cuán cierto es tanto para la vida cristiana personal como para la vida de la Iglesia. Dios pone ante nosotros puertas abiertas, nos muestra esferas de servicio que podemos ocupar. Y así entramos con grandes esperanzas y expectativas, asumiendo que si la Providencia ha abierto la puerta de manera tan manifiesta, el camino interior debe ser recto, claro y fácil. Esto que encontramos no siempre es cierto; para-

II LA PROVIDENCIA DE DIOS TAMBIÉN ESTÁ HACIENDO HINDRANCES.

1. A menudo la salud falla en el momento de la oportunidad.

2. A veces la voluntad de hacerlo se desvanece cuando aparece la oportunidad de hacerlo.

3. Los eventos como providenciales parecen bloquear el camino justo dentro de la puerta abierta.

4. El trabajo involucra trabajo que grava seriamente la energía y la fe.

5. Con demasiada frecuencia nos desmayamos y fallamos, y demostramos ser los mayores impedimentos de nuestro trabajo. Debemos aceptar completamente el hecho de que, aquí en la tierra, Dios ha abierto puertas y obstáculos juntos, para que la combinación pueda nutrir y desarrollar las cualidades más nobles en sus siervos. — R.T.

1 Corintios 16:14

La limitación de las virtudes robustas.

"Que todas tus cosas se hagan con caridad". La conexión en la que se encuentra esta oración sugiere el tema. El apóstol había estado llamando a los cristianos en Corinto a la virilidad, a la acción fuerte y vigorosa, a la vigilancia y al firme mantenimiento de la fe. Sabía bien cuán fácilmente la firmeza podía convertirse en terquedad y aspereza. Los fuertes pueden olvidar los derechos de los hermanos más débiles, y los hombres pueden no darse cuenta de esa virilidad completa que incluye ternura y gentileza femeninas. Por lo tanto, en una oración sugestiva, dice: "Modera todas tus relaciones con la caridad, la caridad divina celestial", que "espera todas las cosas, soporta todas las cosas y no piensa en el mal". La nota de Crisóstomo sobre estos versículos saca una asociación algo diferente. Es como sigue: "Ahora, al decir estas cosas, parece aconsejar; pero las reprende como indolentes. Por eso dice: Mira, como si hubieran dormido; párate, como si estuvieran balanceándose de aquí para allá. ; deja de ser como los hombres, como si estuvieran jugando al cobarde; deja que todas tus cosas se hagan con caridad, como si estuvieran en disensiones. Y la primera precaución se refiere a los engañadores, a saber: vigilar, pararse; el próximo a aquellos que conspira contra nosotros, abandona como hombres; el tercero para aquellos que hacen fiestas y se esfuerzan por distraer, deja que todas tus cosas se hagan con caridad, que es el vínculo de la perfección, y la raíz y la fuente de todas las bendiciones ". En las enseñanzas tanto de nuestro Señor como de sus apóstoles, las gracias pasivas y gentiles fueron tan constantemente elogiadas que los enemigos del cristianismo podrían fácilmente, y con alguna muestra de razón, decir que era algo débil, poco viril, con entrega y paciencia. perdurable y en silencio esperando, como sus principales y características virtudes. Por lo tanto, San Pablo hace tanto hincapié en que el cristianismo era la única fuerza que podía realmente y armoniosamente cultivar la masculinidad completa. Solo esto es cierto: la gracia suprema del cristianismo es el amor, la caridad, y debe tonificar, calificar y dirigir todas las demás gracias, todas las expresiones de carácter en acción. Considerar-

I. LA TENDENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA PARA CORRUPTAR TODO. Todas las cosas buenas que los hombres pueden poseer o alcanzar están en constante peligro de atropellar a extremos y exageraciones. Observar dos puntos.

1. El lado fuerte de un hombre se inspira y se echa a perder.

2. Algunos lados están indebidamente cultivados por la expresión, y todo el personaje está fuera de armonía y equilibrio justo. La autosuficiencia, que tiene un pequeño lugar en cada buen carácter, se corrompe en la vanidad; y otras características del personaje.

II ¿Cuán lejos se mantiene esta fuerza de la naturaleza humana en la región? Puede parecer que el consejo de San Pablo solo se adaptaba a lo mundano, y el cristiano apenas lo necesitaba. Pero tenemos que aceptar el hecho, que atestigua tanto la observación como la experiencia, de que la renovación del principio sobre el que se lleva a cabo nuestra vida no implica una liberación inmediata de las influencias deteriorantes comunes que afectan a los hombres. Las mismas gracias de los hombres cristianos pueden llegar a ser tan exageradas como para ser realmente vicios. Los hombres de voluntad fuerte pueden "amar tener la preeminencia" y ser magistrales y desconsiderados. La vida cristiana en un hombre debe mantener la tendencia al mal en fuertes lazos, pero no podemos liberarnos de la influencia del mal mientras vivimos en un cuerpo y estamos rodeados de escenas terrenales.

III. ¿CÓMO AFECTA EL ESPÍRITU CRISTIANO A ESTE MAL? Aplicar sobre todo a las virtudes robustas. La virilidad puede convertirse en maestría. Los que pueden mirar vienen a despreciar a los débiles que deben dormir. Los fuertes intentan forzar a los frágiles a ir a su ritmo, y fácilmente pelean con ellos cuando no pueden. Ahora, el espíritu cristiano propone un triunfo efectivo sobre todos estos males. Tonifica toda tu vida y tus relaciones con la caridad, que es, como se trata en el Nuevo Testamento, precisamente esto: consideración por los demás en lugar de por ti mismo. Todo el mal surge de pensar y glorificarse a sí mismo, y la conquista seguramente viene de pensar y glorificar a otros: obtener la mente de Cristo, que "no se agradó a sí mismo".

1 Corintios 16:15

El derecho natural de prioridad.

"Las primicias de Acaya". No necesitamos pensar en la casa de Stephanas como los primeros conversos que hizo San Pablo. en el Peloponeso, como aparentemente se habla de otra persona en los mismos términos m Romanos 16:5: "Saludad a mi amado Epsenetus, que es la primicia de Acaya para Cristo". El significado solo debe ser que la familia de Stephanas estaba entre los que fueron llevados a Cristo en la primera visita misionera de San Pablo. El apóstol tenía un afecto cariñoso por sus primeros conversos en nuevas esferas, como puede ilustrarse en el caso de Lidia en Filipos. El interés que siempre sentimos por lo primero se puede ilustrar a modo de introducción.

1. Hijos primogénitos.

2. Primeras formas de empresa.

3. Primicias de nuestro trabajo, etc.

El sentimiento natural da importancia a todas las cosas primeras; y la historia y la religión del Antiguo Testamento se basaban en el reconocimiento de los derechos del primogénito y el interés de las primeras cosas. Son la llave de la vida; La fuerte impresión del personaje. Son como las primeras pruebas de un grabado; cada línea está claramente definida en ellos. Pueden convertirse en el reproche de nuestros débiles después de las acciones, ya que muestran lo que en realidad logramos una vez y demuestran que, a través de la vida, podríamos haberlo hecho mejor. Sin embargo, es la esperanza y la promesa de las primeras cosas en las que ahora proponemos detenernos.

I. LAS PRIMERAS COSAS SE HACEN CON SENTIMIENTO INTENSO. Ilustrar desde la juventud que comienza la vida empresarial; el hombre entrando en una nueva empresa; el misionero saliendo a su nueva esfera, etc. Los hombres se preparan para lidiar con cosas nuevas. No tienen experiencia para decirles qué cantidad de fuerza exigirá el nuevo trabajo, por lo que es probable que pongan demasiado en él. Una maravilla vaga pero excitante se aferra a todas las cosas nuevas, y la imaginación las hace más grandes y mejores de lo que son. Al principio no podemos estimar dificultades, calificaciones, obstáculos; comenzamos como Israel, y esperamos llegar a nuestro Canaán rápidamente: así que todos nuestros corazones salen a nuestras primeras cosas. Y felizmente la vida está llena de ellos, especialmente los primeros años de vida, y ejercen una influencia muy graciosa sobre nosotros, ya que una y otra vez nos sacan de nosotros mismos y nos superan a nosotros mismos.

II Las primeras cosas tienen una preeminencia natural. De esto, la posición y los derechos de los primogénitos no son más que la ilustración. Se considera que las primeras cosas tienen un carácter representativo; son los líderes naturales de todo lo que viene después de ellos, los especímenes y ejemplos de su clase. En todas las esferas de la vida damos importancia a los comienzos. Cuando un sirviente llega a una nueva situación, el amo o la amante observan las primeras acciones para ver "cómo se enmarcarán". Cuando un converso se une a una Iglesia, el pastor le da importancia a las primeras formas en que se cumplen las responsabilidades de la Iglesia. Volviendo sus pensamientos a sus esperanzadoras "primeras cosas", el apóstol reprocha a sus conversos así: "Corriste bien, ¿quién te obstaculizó?"

III. LAS PRIMERAS COSAS TIENEN PROMESA PARA LAS SIGUIENTES COSAS. Como primicias tienen para la cosecha. La cosecha no necesita ser peor que las primicias de la muestra, pero puede ser mucho mejor. El primer trabajo de un hombre no necesita ser su estándar máximo, pero debe ser su estándar mínimo. Un primer resultado puede hablar de poder, y el poder siempre promete lo que la cultura puede hacer. O, aplicando el punto en relación con nuestro texto, un converso hecho en una nueva esfera de trabajo cristiano tiene la promesa de una gran reunión; como encontramos al principio una estrella en el cielo oscuro de la tarde, que es la "gloriosa perspectiva de millones más".

IV. PRIMERAS COSAS MANTENGA LUGAR PROMINENTE EN NUESTRA MEMORIA. Ilustra nuestra primera escuela; primeros pasos en la vida empresarial; primer amor; primera comunión; primero se convierte a Cristo por nuestra influencia; primera enfermedad; primer éxito en la vida, etc. Las cosas más preciadas en nuestra memoria son estas primeras cosas de la vida; y, como tal, su misión moral es

(1) para ayudarnos en la revisión de la vida, prestando atención a los puntos;

(2) para recordarnos que el espíritu de energía en el que tomamos las cosas es el espíritu en el que debemos llevarlas a cabo; y

(3) para mostrarnos que necesitamos la ayuda Divina para "la continuidad del paciente en hacer el bien", tanto como recordamos que la necesitábamos para nuestros ansiosos comienzos.

1 Corintios 16:19

La iglesia en la casa.

Esta expresión se usa con respecto a Aquila y Priscila, quienes habían sido amigas del apóstol en Corinto ( Hechos 18:1). Una referencia similar se encuentra en Romanos 16:3; 2 Timoteo 4:19. En el momento en que San Pablo escribió esta Epístola, Aquila y Priscila estaban con el apóstol en Éfeso, y es probable que abrieran su casa o alojamiento como lugar de culto para los extranjeros cristianos o extraños que estaban visitando Éfeso. Sin embargo, algunos piensan que San Pablo usa el término "Iglesia" como equivalente al de "familia" u hogar, probablemente incluyendo sirvientes, niños y trabajadores relacionados con sus negocios. La palabra "Iglesia" parece haber sido utilizada con una variedad de significados, las asociaciones del término solo gradualmente se están asentando en aquellas con las que estamos familiarizados. La primera sugerencia de la palabra es una reunión o asamblea. Pero esto implicaba algún propósito o diseño para el cual la gente se reunía. Puede ser un objeto familiar, un objeto político, social o religioso. Cualquier asamblea convocada para un propósito podría ser propiamente mencionada como una "Iglesia". Sabemos que se aplicó a las reuniones políticas de los griegos; y también puede haber sido un usuario para mí las reuniones de sinagogas de los judíos, ya que estas deben ser la "Iglesia" a la que se refirió nuestro Señor, cuando exigió a sus discípulos que contaran sus disputas, o las heridas de sus compañeros, a la "Iglesia". " Necesitamos estar en guardia para no forzar las palabras a que tengan sus significados eclesiásticos modernos cuando los encontremos empleados en el Nuevo Testamento. El simple hecho histórico es que las personas prestaron sus habitaciones o sus casas para que las congregaciones cristianas adoren, por lo que el término "Iglesia" se usa por primera vez para los amigos cristianos que se reunieron para adorar en cualquier lugar. Posteriormente se utilizó para

(1) el edificio en el que se reunieron los amigos; y

(2) para todo el cuerpo de personas que pensaban y adoraban por igual.

La "Iglesia" se convirtió en el "cuerpo de Cristo". En el tratamiento de este tema solo damos líneas sugerentes a lo largo de las cuales el pensamiento y la ilustración pueden funcionar, porque las asociaciones de diferentes cuerpos cristianos con el término "Iglesia" ahora difieren tanto que un tratamiento detallado implicaría la introducción de puntos discutibles.

I. LA CONCEPCIÓN MÁS SIMPLE DE UNA IGLESIA. Es una reunión o asamblea. Como tal, solo se puede aplicar a un cuerpo organizado o a un edificio material mediante un uso figurativo del término. Ninguna idea de tamaño, cantidad o número parece necesaria para su realización. Dos o tres que acuerdan reunirse para adorar o trabajar pueden llamarse propiamente una Iglesia.

II SU ASOCIACIÓN CERCA CON UNA CASA. Aquí se habla de la "Iglesia en la casa". Es interesante notar el hecho histórico de que las asambleas cristianas primero santificaron los hogares. Al principio no necesitaban encontrar ninguna expresión arquitectónica, ni arreglar asociaciones arquitectónicas, ni utilizar ayudas arquitectónicas. La vida hogareña encontró una esfera suficiente.

III. SUS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES. Realmente solo esto: la religión familiar se extendió para abrazar a los amigos de la familia. Sin embargo, el crecimiento de la Iglesia puede haber eclipsado su primera idea, debemos admitir que comenzó con el culto familiar y se desarrolló de acuerdo con los requisitos religiosos del hogar, sin presumir al principio que afectaría ni a la sinagoga ni a las demandas del templo. Este origen familiar de la Iglesia cristiana debe estudiarse más a fondo.

IV. LAS LÍNEAS DE SU PROBABLE DESARROLLO. Estos fueron arreglados por

(1) aumento de números;

(2) crecimiento de la riqueza, trayendo consigo sentimientos y deseos artísticos;

(3) asegurar la libertad de la persecución y la admisión de los derechos y libertades de los ciudadanos;

(4) surgimiento de una distinción entre el sacerdocio y los laicos, y el consiguiente desarrollo de un ritual en el que se podría emplear el sacerdocio distinto. Impresione en qué sentido la idea más antigua de una "Iglesia en la casa" puede mantenerse incluso ahora. — R.T.

1 Corintios 16:22

El anatema cristiano.

"Déjenlo ser Anathema Maran-atha". Estas palabras no tienen una conexión muy evidente. Anatema significa "maldito". Maran-atha parece querer decir: "El Señor está cerca". Solo puede considerarse como una exclamación. En él, vea la parte Expositiva del Comentario. "Anathema es el término griego que representa el cherem hebreo, o dedicado a la destrucción, e indica la excomunión practicada en la Iglesia Cristiana. Los primeros cristianos ejercieron disciplina sobre los miembros ofensores en formas menores o mayores. El mayor se llama Anathema. Se consideraban a sí mismos como claramente justificado en cortar miembros de su cuerpo por las palabras de nuestro Señor ( Mateo 18:17); y al usar para tal escisión el término 'Anathema', apelaron al empleo de la palabra por parte de Paul en Gálatas 1:8. Consideraban que el anatema cortaba al hombre del camino de la salvación; de modo que, a menos que recibiera la gracia del arrepentimiento, ciertamente perecería. La palabra se usa uniformemente en la versión de la Septuaginta como el equivalente de cherem; y Parece razonable suponer que donde ocurre en las Escrituras del Nuevo Testamento debe entenderse en el sentido más profundo como relacionado con la condición espiritual, y no simplemente con la exclusión de los privilegios de la Iglesia ". La anatematización moderna se ilustra principalmente por los actos de la Iglesia Católica Romana; El sentimiento de la vida moderna es desfavorable para el ejercicio de la disciplina de la Iglesia en cualquiera de las comunidades protestantes.

I. LAS PARTES ST. Pablo se dirigió. La iglesia en Corinto; considerada como una compañía que hizo profesión de amor a Cristo y se comprometió a vivir de acuerdo con la voluntad y el ejemplo de Cristo. Aquellos que no amaban a Cristo, o que no se daban cuenta del espíritu y la pureza de Cristo, no eran simplemente inconsistentes: eran infieles e indignos; incluso estaban ejerciendo una influencia traviesa, al igual que las moscas muertas en macetas de pomada.

II LA CONDICIÓN EN LA QUE PODRÍAN SER ALGUNOS MIEMBROS PROFESIONADOS. Una condición que involucra hipocresía, el pecado contra el cual nuestro Señor habló más severamente. Tan imposible de rectificar y corregir, porque muy a menudo conectado con el autoengaño. Muestre cómo tal condición puede ser probada y descubierta. La gran prueba es la vida, la conducta práctica. El hombre que ha perdido el motivo dominante del "amor restrictivo de Cristo", pronto tonificará su conducta y sus relaciones con el mero placer propio, y primero habrá lo placentero, luego lo cuestionable, y muy posiblemente esto conducirá a el inmoral, como en el caso mencionado en Corinto.

III. EL TRATAMIENTO QUE LOS MIEMBROS MORTALES DEBEN RECIBIR. No es escisión, como un mero acto de juicio; este hombre no puede tener derecho a hacer con sus semejantes. Pero la escisión es una cuestión de tierno respeto por el alma del pecador; y como disciplina diseñada para efectuar su restauración. Eliminación final de la comunidad cristiana que ninguna iglesia cristiana tiene poder para organizar. La extracción temporal puede ser el mejor y más esperanzador medio de despertar la conciencia y asegurar la penitencia. San Pablo da instrucciones minuciosas en 2 Tesalonicenses 3:14, 2 Tesalonicenses 3:15, "Tenga en cuenta que el hombre, y no tenga compañía con él, puede avergonzarse. Sin embargo, no lo considere como un enemigo , pero amonestarlo como hermano "(ver también 2 Corintios 2:5) .— RT

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-16.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".

Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.

Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.

Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.

Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.

Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.

Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.

Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.

No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.

También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.

No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.

En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.

Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".

"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.

Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.

Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.

Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!

Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.

Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.

De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y ​​que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".

Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.

Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.

Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.

Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.

Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.

Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.

Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".

"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.

Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.

En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.

El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.

El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.

Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!

Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.

Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.

Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.

"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.

El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.

Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.

Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.

Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.

De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".

Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.

Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.

Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )

Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.

Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.

Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.

Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.

En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.

"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.

Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.

Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.

"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.

"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.

Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.

Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.

Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.

Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.

La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".

Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.

Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.

Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.

Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.

Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.

Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.

Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.

En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.

Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.

Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.

Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.

1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.

Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.

Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.

Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.

Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.

No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.

Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.

Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.

mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.

Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.

Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!

Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.

Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.

En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.

A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.

Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.

El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.

Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.

En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.

Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.

El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).

Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.

Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.

Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.

No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.

Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?

Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.

Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.

El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.

Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.

Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .

Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.

Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.

Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.

Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.

El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.

Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.

¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.

Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.

En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.

despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.

Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?

La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.

Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.

Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.

Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.

¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.

Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.

Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.

En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.

Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.

Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).

La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.

En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.

Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.

"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.

"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.

Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.

Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.

"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal.

Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, as, y por esa misma ley trae al hombre muerto a la ley, y no meramente condenado. ¡Por la ley murió a la ley, a fin de vivir para Dios! Aquí llega a la bendición positiva; porque el Espíritu no puede descansar en lo que es sino negativo. Pero es vida después de la muerte para el derecho, y en consecuencia en otro ámbito.

Luego anuncia el verdadero secreto de todo: "Estoy crucificado con Cristo". No es simplemente que he encontrado en Cristo un Salvador, sino que estoy crucificado con Cristo. Mi propia naturaleza es tratada. Todo lo que tengo como hombre vivo en el mundo se ha ido, no, por supuesto, como una mera cuestión de hecho, sino, lo que es mucho más importante, como una cuestión de fe. La historia de la carne, su triste y humillante historia, pronto se acaba; pero la historia en la que se abre la fe nunca se cierra.

"Estoy crucificado con Cristo". Esto termina todo para mí como un hombre vivo aquí abajo. "Sin embargo", es sorprendente decirlo, porque no podría ser la vida natural "sin embargo, vivo". ¿Y qué clase de vida puede ser esta? “Pero no yo, sino que Cristo vive en mí”. ¡Qué precioso haber acabado con el propio pecador y comenzar una vida tan perfecta como la de Cristo! "Y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí".

Ya no tengo nada que ver con la ley, incluso si alguna vez estuve bajo ella como judío. Porque la ley se usaba con poder de matar; y, como muerto en mi conciencia, encontré en ese mismo lugar a Cristo mismo por la gracia de Dios, Cristo que murió por mí; y no sólo esto, sino Cristo en quien morí. Estoy crucificado con Cristo: por consiguiente, todo lo que me queda es vivir esta vida nueva que Cristo es en mí.

Y esta vida es sostenida por la misma persona que es su fuente. "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó", etc. No se trata de que yo lo ame, aunque esto es y debe ser cierto de los santos; pero esto tendería a arrojar el alma sobre sí mismo, y no es el cómputo de la gracia. Lo que consuela al alma, lo que la fortalece y la mantiene, es que Él "me amó y se entregó a sí mismo por mí".

Por lo tanto, como dice más enfáticamente, "no desecho la gracia de Dios"; ellos lo hicieron, todos los que sustituyeron algo excepto Cristo y Su cruz. Cada uno que se apartó de un evangelio como este, hasta donde llegó, frustraba la gracia de Dios. "Si la justicia es por la ley" (no dice meramente "viene de la ley", sino que viene por ella), "entonces Cristo está muerto [murió] en vano". No tan; es exclusivamente de la gracia de Jesucristo, y éste crucificado. Es totalmente aparte de las obras de la ley.

En consecuencia, en Gálatas 3:1-29 prosigue su razonamiento. "Oh gálatas insensatos", estalla ahora en un llamamiento apasionado hacia ellos, "¿quién os hechizó [para que no obedecáis la verdad debería desaparecer aquí], ante cuyos ojos Jesucristo ha sido presentado claramente entre vosotros como crucificado?" Observe el lugar que tiene aquí la cruz, no sólo la sangre de Cristo, sino Su muerte en la cruz.

Como lo vimos en Corintios aplicado para juzgar la mundanalidad de los santos allí, así aquí juzga su legalismo. "Esto sólo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?" Hay dos cosas en el cristiano; tiene una vida, una vida nueva en Cristo, pero también tiene el Espíritu Santo. La ley mata en vez de dar vida, y condena en vez de dar ese Espíritu que es necesariamente manantial de filiación y libertad.

Habiendo introducido el verdadero carácter de la vida del cristiano como que fluye simple y únicamente de Cristo, y también de Cristo crucificado, así que aquí toma el Espíritu Santo. Él fue dado, ya sea en poder o en persona, no por la ley, sino por el oír de la fe.

"¿Tan insensatos sois? Habiendo comenzado por el Espíritu, ¿vais ahora a ser perfectos por la carne? ¿Habéis padecido tantas cosas en vano, si es en vano todavía? El que os ministra el Espíritu, y hace milagros entre vosotros, vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? Sólo podría haber una respuesta. Este inmenso privilegio no tenía relación alguna con la ley. El Espíritu Santo se da como el sello de la fe en Cristo sobre el cumplimiento de la redención, ni antes ni de otra manera.

Luego toma a Abraham; porque este es siempre el argumento común de aquellos que quieren introducir la circuncisión y la ley, siendo Abraham enfáticamente el amigo de Dios y el padre de los fieles. Y observe cómo el Espíritu Santo convierte a Abraham en una prueba adicional e inesperada de la gracia de Dios y la verdad del evangelio. Solo que debemos tener esto en mente cuidadosamente, que en la epístola a los Gálatas nunca nos elevamos exactamente al terreno de la iglesia.

Es terreno cristiano, ciertamente, pero no la iglesia como tal. Por supuesto, las mismas personas que están aquí presentes pertenecían a la iglesia de Dios; pero luego no son contemplados en su relación celestial, sino como hijos de la promesa, como veremos al final de este mismo capítulo. Hay muchos privilegios presentes y glorias futuras que pertenecen al cristiano; y la promesa es una de ellas.

No debemos suponer que un carácter superior y más celestial borre el lugar inferior; de esto se aprovecha aquí el apóstol. Pero prueba más cuando dice que Abraham le creyó a Dios; evidentemente no era una cuestión de derecho. Abrahán nunca. oído hablar de la ley. “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Sabed, pues, que los que son de fe” (no los que claman la ley) “son hijos de Abraham.

Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar a las naciones por la fe, no haciéndose prosélitos de la puerta, o entrando legalmente, sino previendo que Dios había de justificar por la fe a las naciones, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo En ti serán benditas todas las naciones". Más tarde, y de una manera mucho más completa ahora, el evangelio fue la bendita respuesta a esta gracia temprana. Él no dice que es el complemento de ella, pero más decididamente fluye de la mismo manantial divino de gracia.

El evangelio, no la ley, posee su parentela con la promesa. "Así pues", dice él, "los que son de la fe son bendecidos con el fiel Abraham". La ley se mantiene pero nunca da bendición. Los que son de fe, no los que fingen la ley y no la cumplen, son benditos con su padre.

Pero él va profundamente. Él les dice que todos los que toman el fundamento de las obras de la ley ya están bajo maldición. No es que en realidad se hayan derrumbado y fracasado; pero tan incapaz es el hombre de presentarse ante Dios sobre el principio de cumplir la ley, que todo se acaba para él en el momento en que pretende hacerlo. “Todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas.

"La consecuencia es que nadie es justificado por la ley ante los ojos de Dios; y esto lo prueba, no sólo por la promesa, sino por los profetas. Cuando el profeta habla de alguien que vive, es por la fe". el justo vivirá por la fe". Por lo tanto, como ven, todo se ajusta exactamente al evangelio como Pablo insistió en él. "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; porque está escrito: Maldito todo que cuelga de un madero, para que la bendición de Abraham llegara a los gentiles por medio de Jesucristo.

"Él no dice que los gentiles estaban bajo esa maldición, sino que Cristo nos compró a nosotros que estábamos en esta posición de su maldición; porque en verdad, cualquiera que sea nuestra jactancia, todo lo que nosotros (los judíos) obtuvimos de la ley fue una maldición, no una bendición, y lo que Cristo hizo por nosotros fue comprarnos de esa terrible situación en la que la ley no podía dejar de ponernos porque la habíamos transgredido. Y así la bendición de Abraham podía fluir libremente hacia los gentiles que nunca estuvieron allí.

Y esto lleva a otro punto, la relación de la ley con las promesas. ¿Cómo se relacionan? y ¿cómo se afectan entre sí? El apóstol convierte esto en un admirable razonamiento divino en defensa del evangelio. “Hermanos, hablo en términos humanos: un pacto, aunque sea de hombre, una vez confirmado, nadie lo anula ni le añade”. Todo el mundo sabe esto. Una vez que un pacto es "firmado, sellado y entregado", no debe entrometerse.

No puede legalmente agregarle nada más que dejar de lado sus disposiciones. "Ahora bien, a Abraham fueron dichas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a simientes, como a muchos, sino como a uno, Y a tu simiente, que es Cristo. Y esto digo, que el pacto confirmado antes por Dios a Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede anularse para que deje sin efecto la promesa.

" Tal es la aplicación. "Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa:" de otra manera por la condición de la ley anularías la promesa. Es decir, el pacto que fue hecho entre Dios y Abraham tenía referencia a la simiente que venía, simbolizada por Isaac, pero realmente mirando hacia Cristo. Nada de lo que Dios introdujo después anuló esto. Si la ley, introducida después, pudiera ejercer control, el efecto sería anular la promesa.

Sería primero agregándole, y no sólo eso, sino anulándolo. La herencia, por lo tanto, depende de que la gracia de Dios cumpla su promesa, no del cumplimiento de la ley por parte del hombre, aunque sea posible. La promesa, por lo tanto, es completamente distinta de la ley, de la cual no se supo hablar hasta cuatrocientos treinta años después. El largo lapso de tiempo debería haber guardado a los hombres de mezclar la ley con la promesa, y así de la apariencia de anular la promesa por la ley, porque esto sería lo más deshonroso para Dios.

Podemos entender a un hombre necio que hace un pacto y al día siguiente se arrepiente de él, lo cual nunca es cierto de los propósitos divinos. En este caso fue Dios quien dio la promesa; fue Él quien confirmó el pacto con Cristo, sin decir una palabra acerca de la ley hasta cuatrocientos treinta años después. ¡Qué imposible, pues, añadir la ley a la promesa! Menos aún es posible dejar a un lado la ley. "A Abraham fueron hechas las promesas, ya su descendencia".

Esto es extremadamente importante, y tanto más cuanto más creo que el alcance de la alusión a Abraham y su simiente no suele apreciarse. El argumento se basa en la unidad de la simiente de la promesa en este sentido. Porque Dios habla en otra parte, e incluso en esta ocasión, de una simiente numerosa . Uno de los ánimos, como sabemos, que Dios le dio a Abraham fue que tuviera una simiente como la arena del mar, y como las estrellas del cielo. Estos fueron su posteridad lineal. Pero donde se mencionan los gentiles, Dios solo habla de simiente sin referencia a número.

Esto se ve mejor volviendo a Génesis 22:1-24 , donde ambos hechos se encuentran en el mismo contexto. Solo me refiero a él por un momento, porque agrega mucho a la belleza del razonamiento en Gálatas. En el versículo 17 está escrito: "Te bendeciré bendiciendo, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar.

"A primera vista parece de lo más extraordinario, si el apóstol se refirió a tal Escritura para la prueba de la importancia de una simiente; porque, si hay algo que yace en la superficie del pasaje, es la multiplicidad de la simiente a dice expresamente que la semilla excede todo cálculo. Esto, entonces, no es lo que el apóstol Pablo tiene en mente, sino en contraste con eso. Y noten la diferencia. Cuando Dios habla de la semilla numerosa como la arena o las estrellas, Él les da un carácter judío de bendición: “Tu simiente ( es decir, la simiente numerosa) poseerá la puerta de sus enemigos.” Dios promete el poder final y la gloria de Israel en la tierra, derrotando a sus enemigos, y así sucesivamente.

Pero inmediatamente después de esto se añade: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Aquí tenemos a los gentiles expresamente nombrados, ya esto se refiere el apóstol. Márcalo bien. Cuando Dios promete no poseer la puerta de los enemigos, cuando habla de la bendición de las naciones, en lugar del derrocamiento de los enemigos de Israel, entonces habla simplemente de "tu simiente". No hay comparación de innumerables semillas; no hay alusión a la arena del mar, ni a las estrellas del cielo. Sobre esto razona el apóstol.

Lo que les hubiera gustado a los judíos, sin duda, era el poder (y los gálatas, después de todo, estaban en peligro de caer en la misma trampa; porque la ley conviene al mundo, como no la gracia), y en el mundo el poder presente y honor. Esto es lo que los judíos están destinados a tener dentro de poco; porque las promesas hechas a Abraham aún no se han agotado. Considerando que el Espíritu Santo por medio del apóstol llama la atención sobre el contraste de "tu simiente" (como uno) con la simiente numerosa, con bendición terrenal unida a ellos; mientras que a "tu simiente " simplemente, sin referencia a las estrellas oa la arena, no se adjunta más que la bendición de los gentiles.

Esto es a lo que hemos llegado ahora bajo el cristianismo. Pronto se cumplirá la bendición terrenal prometida, el poder y la gloria para Israel como la arena y las estrellas. Los judíos seguramente serán exaltados, así como convertidos a nivel nacional, y luego derribarán a sus enemigos, convirtiéndose en cabeza cuando otras naciones se convertirán en cola. Pero mientras tanto, bajo el evangelio, hay una promesa expresa de la bendición de los gentiles cuando Dios habló de la única simiente, que es Cristo.

Ya se ha dado "tu simiente", el verdadero Isaac, y en esa verdadera simiente los gentiles están siendo bendecidos. No se trata ahora de estar sujetos a los judíos, quienes nunca poseerán la puerta de sus enemigos, sino que serán pelados y esparcidos y reducidos, mientras el evangelio se está difundiendo. La otra parte permanece, y debe cumplirse en su propio día, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor. Mientras tanto, se da otra y mejor clase de bendición, como también se da una mejor Simiente al verdadero Heredero de todas las promesas de Dios, aun Cristo el Señor.

Y, sin duda, Dios tenía todo esto a la vista cuando se comprometió con un juramento a Abraham. No se olvidó de su pueblo Israel; pero Él siempre tuvo la gloria de Cristo delante de Él; y en el momento en que nos elevamos a esta bendita Simiente de toda bendición (el verdadero Isaac, muerto y resucitado realmente, como entonces figuraba el hijo de Abraham), la bendición de los gentiles está asegurada en esa sola persona, ante los judíos. se multiplican en su tierra bajo el nuevo pacto, y poseen la puerta de sus enemigos.

Esta es entonces la alusión y el razonamiento del apóstol; pero procede a encontrar una objeción natural. Si la promesa es el único medio para disfrutar de la herencia, ¿cuál es el bien de la ley? ¿No lo toma esto muy a la ligera? Decís que la promesa lo es todo, y que la ley no puede anular la promesa ni añadirle otras cláusulas. ¿Cuál es entonces el fin de la ley? Es con el propósito de traer transgresión, responde el apóstol.

Esto es todo a lo que llega el celo y el trabajo de la gente. Provienen de la incredulidad de los pensamientos indebidos del yo, de la ignorancia de Dios, de los pensamientos mezquinos de Cristo. La actividad legal no es más que trabajar en el fuego por vanidad; y si, ¡ay! el cristiano se condena a tan duro trabajo en lugar de descansar en la fe de Cristo, ¿a quién tiene que culpar? Ciertamente no Dios, ni su clara y preciosa palabra. Ganará por ello la transgresión; nada más, nada mejor.

"¿Para qué, pues, sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por medio de ángeles en la mano de un mediador". Así es evidente que el ordenamiento jurídico es un paréntesis. La promesa fue antes de la ley, y fluyó de la gracia de Dios. La ley entró mientras tanto, sirviendo a su propio objeto, que era sacar lo que estaba en el corazón del hombre.

Porque es un pecador; y la ley llamó al pecado a transgresiones articuladas, e hizo perfectamente claro que el corazón es solamente malo continuamente, y lo prueba con transgresiones evidentes; eso es todo. Luego viene la simiente, y se hace la promesa Sí y Amén en Él todas las promesas de Dios. Como hecho bajo la ley, Él era para Israel; pero Él murió y resucitó, y así fue libre de bendecir tanto a un gentil como a un judío.

Porque ¿qué tiene que hacer un hombre resucitado con Israel más que las naciones? Toda cuestión de vínculos naturales cae en la muerte; como la cruz es la refutación de cualquier derecho a Cristo en cualquiera. Porque judíos y gentiles eran igualmente culpables de crucificarlo. Todo, por lo tanto, se convierte en un asunto de la pura gracia de Dios; y Él se complace en bendecir a los gentiles en la simiente, sí, Cristo muerto y resucitado.

La ley es de una naturaleza completamente diferente y, por lo tanto, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. La criatura interviene aquí, y la consecuencia pronto aparece. Porque llega a otro argumento más convincente. "Ahora bien, un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno". El significado es que nunca puedes obtener estabilidad en la bendición hasta que simplemente tienes a Dios ejerciendo Su propio poder de acuerdo con Su propia gracia.

Deja lugar para Dios, y solo para Dios. Tal es la única manera posible en que se puede traer la bendición, para que las almas como nosotros sean bendecidas y mantenidas en ella. Y así es con la promesa. En él hay una parte, incluso Dios mismo, que lo dio, y en consecuencia lo cumple en esa Simiente a quien se le confirmó el pacto. Pero en el momento en que introduces la ley, tienes dos partes; y, por extraño que parezca, en lugar de que la parte mayor sea Dios, se convierte en el hombre, cuya responsabilidad es ante Dios.

Dios pide, y el hombre está llamado a dar, es decir, está llamado a la obediencia. ¡Pobre de mí! sabemos demasiado bien el resultado del hombre pecador. Sólo la gracia en tal caso trae gloria a Dios. Así, claramente, en la ley el hombre se convierte en la parte prominente y responsable, no Dios. Esto nunca puede llevar al hombre a Dios más que la gloria a Dios. La ley, en consecuencia, nunca fue la verdad, ni del lado de Dios ni del lado del hombre. Era, por supuesto, del todo justo y correcto en sí mismo.

El hombre tenía su deber para con Dios, y debería tenerlo. cumplido con su deber; pero era precisamente lo que no podía hacer, porque era pecador. Hacer esto evidente por las transgresiones era el objeto de la ley. Fue para demostrar su pecaminosidad, no para ganar la herencia. Pero esto fue sólo provisional y entre paréntesis. Después de todo, lo que Dios tenía en el corazón era el cumplimiento de Su propia promesa en la gracia. Cuando le dio la promesa a Abraham, dijo: "Te daré.

"Y ahora en Cristo Él lo ha cumplido quiero decir que ya. Pero antes de enviar la Simiente prometida, la confianza del hombre en sí mismo necesitaba la disciplina de la cosa intermedia, la ley; y después de una paciencia infinita de parte de Dios, el pueblo que emprendió para obedecerlo tuvo que ser barrido de la tierra por su desobediencia.

La ley les fue dada con toda pompa y solemnidad. Fue ordenado por ángeles, que no tenían nada que ver con la promesa, que Dios dio directamente a Su amigo. Cuando tenía algo indefectible que hacer o decir, amaba aparecer en gracia; Él mismo lo dijo y lo hizo por sí mismo. Pero cuando los hombres quisieran tener algo lleno de angustia para Su pueblo, cuando a causa de su insensatez debe sobrevenir la confusión, contrariamente a todo lo que Su corazón amaba, entonces se dejaba a otros.

Así la ley fue ordenada por ángeles en manos de un mediador. Se produce una doble intervención entre Dios y el hombre, en contraste con la sencillez de sus caminos de gracia. En gracia, Dios en la persona de Su Hijo habla y realiza TODO; y así Él es glorificado desde el primero hasta el último. El hombre es sólo el receptor; y verdaderamente, como sabemos, "hay más dicha en dar que en recibir". Dios se reserva para sí mismo esta gran bienaventuranza en el evangelio; mientras que bajo la ley no había nada de eso.

Entonces debo repetir que Dios solo podía hacer afirmaciones; y el hombre tenía que tomar el lugar, si podía, de dar a Dios de prestar su obediencia. Estaba obligado a hacer lo que debía; pero, en realidad, todo fue un fracaso, y no podía ser otra cosa, porque el hombre era pecador.

Esto entonces es lo que introdujo la ley. ¿Es contra la promesa de Dios? De nada. Más bien, si el hombre hubiera sido capaz de obedecer la ley y así adquirir un título, entonces dos sistemas se habrían interferido entre sí por tener el mismo fin. Unos habrían recibido la herencia por la promesa, y otros por la ley. Así, los dos caminos totalmente opuestos de la gracia y la ley habrían estado conduciendo al mismo resultado.

Esto debe ser ciertamente confusión; como es, no hay ninguno. Bajo la ley todo está perdido; bajo la gracia todo se salva. La ley y la promesa son ambas de Dios, pero el uso de la ley es solo negativo y condenatorio. No puede ni debe perdonar a los pecadores. La promesa tiene otro y más bendito lugar. Trae liberación para el hombre en el cumplimiento del propósito de Dios en Cristo. Esto es lo que se encuentra debajo.

Así la ley derriba lo malo, y la promesa da lo bueno y lo edifica. La ley pone en evidencia al hombre en su nada, prueba que no es más que un pobre pecador perdido. La gracia pone de manifiesto la fiel promesa de Dios y su bondad para con el que nada merece. Así, correctamente entendidas y aplicadas, la ley y las promesas, aunque totalmente distintas, de ninguna manera son incompatibles entre sí. Combínalos, como lo hace la incredulidad, y todo es confusión y ruina.

Además, está establecido que si hubiera una ley capaz de dar vida, la justicia sería por la ley. Pero esto no pudo ser. Por el contrario, "la Escritura ha concluido todo bajo el pecado", no bajo la justicia por la ley. Así, sea el gentil sin ley, o el judío con ella, todos están encerrados bajo el pecado. “La Escritura concluye todo bajo pecado, para que la promesa por la fe de Jesucristo sea dada a los que creen.”

Pero, añade, ha venido la fe (es decir, el testimonio que debe creer el hombre ahora, o el evangelio). Esto lo quiere decir aquí por "fe". “Antes que viniera la fe, nosotros [los judíos] estábamos guardados bajo la ley, encerrados para la fe que más tarde sería revelada. De modo que la ley fue nuestro ayo en Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. ya no estáis bajo el ayo, porque todos sois hijos de Dios.

" En lugar de estar bajo un esclavo, con una disciplina rigurosa y humillante, ahora está el lugar de un niño ante su Padre; el cristiano está por la fe de Jesús en relación directa con Dios. "Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesus."

Esto se muestra aún más plenamente en la alusión al bautismo: "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo, de Cristo nos hemos revestido". Por supuesto, se supone que todos los cristianos habían sido bautizados. No hubo duda o dificultad en este punto en estos primeros días. No había creyente, judío o gentil, que no se hubiera sometido gustosamente a esa bendita señal de tener parte con Cristo, y de lo que Cristo hace bueno.

“Todos los que han sido bautizados en Cristo, de Cristo están revestidos”. No es una cuestión de derecho en absoluto. El bautismo cristiano, por el contrario, supone al hombre muerto; y la única muerte que puede librar al hombre de su propia muerte es la muerte de Cristo. Por lo tanto, cuando un hombre es bautizado, por supuesto que no es bautizado en su propia muerte; no hay sentido en tal pensamiento. Es bautizado en la muerte de Cristo, que es el único medio de liberación de su estado de pecado.

Así que aquí el cristiano se viste de Cristo, no de la ley o de la circuncisión. Quiere deshacerse del primer Adán y todos sus aparatos, no para mantenerlo; y por eso se reviste de Cristo. "Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer"; todo es Cristo y sólo Cristo. No es una creación vieja, sino una nueva. ¿Puede algo probar que no es una vieja creación mejor que esta que no hay ni judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer, lo cual por lo menos es una necesidad absoluta para la perpetuación de la raza? Todo esto se desvanece en Cristo; todos somos uno en Él; y si sois de Cristo, ¡qué necesidad de ser circuncidados! No queréis llegar a ser hijos de Abraham en ese sentido, que sería el renacimiento de la carne.

Si eran de Cristo, ya eran simiente de Abraham, "y herederos según la promesa"; porque Cristo, había mostrado antes, era la única Simiente verdadera; y si somos de Cristo, pertenecemos a esa única Simiente verdadera, y por lo tanto somos hijos de Abraham sin circuncisión en absoluto. Nada puede ser más concluyente que esta refutación de las pretensiones carnales que estaban conectadas con Jerusalén, y fueron traídas encubiertas por Abraham, pero realmente para la subversión del evangelio.

En Gálatas 4:1-31 se toma la relación, no de la ley con la promesa, sino del cristiano ahora con la condición de los santos de antaño, un punto muy importante también. Aquí uno puede ser muy breve: "El heredero, mientras es niño, en nada difiere de un siervo, aunque es señor de todo; pero está bajo tutores y gobernadores, hasta el tiempo señalado por el padre.

así también nosotros, cuando éramos niños", etc. La comparación incluiría a los santos del Antiguo Testamento; o la aplicación ("así también nosotros") es para aquellos que entonces vivían, que habían estado bajo ese estado de cosas. "Nosotros, cuando éramos niños, estábamos en servidumbre bajo los elementos del mundo; pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.

"El apóstol muestra que, lejos de traer a los cristianos y ponerlos en el terreno del Antiguo Testamento, Dios realmente está sacando a los que estaban en esa relación de todo eso por medio de la redención. Él reconoce plenamente que el Señor estaba hecho de ambos. mujer y hecho bajo la ley, pero ¿cuál era el fin último a la vista? No era mantener a la gente bajo la ley, y mucho menos podría ser poner a alguien bajo la ley, sino sacarlos limpios si habían estado bajo la ley. antes.

Tal fue el caso de los creyentes del Antiguo Testamento, y de muchos creyentes judíos que vivían entonces. ¿Era posible, pues, que alguno quisiera poner a los gentiles bajo la ley, cuando ellos mismos habían sido sacados de ella por la voluntad de Dios, la obra de Cristo y el testimonio del Espíritu Santo? ¡Qué gran incoherencia! ¡Qué subversión, no sólo de la verdad de Dios revelada en el evangelio, sino también de la redención, que es su base! Porque Cristo rescató a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos, llevándolos por gracia a un lugar de salvación conocida y de gozo inteligente en relación con nuestro Dios y Padre, de la servidumbre y no servidumbre que la ley supone.

Pero ¿qué pasa con los gentiles? “Porque sois hijos”. No se digna a razonar acerca de su lugar en el asunto, sino que los pone de inmediato en su debida relación. Porque eran hijos, Dios envió esa bendita prueba y poder de su filiación. Él da gratuitamente el Espíritu Santo cuando aceptan el nombre de Cristo; o, como está escrito aquí, "Él envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones, clamando, Abba, Padre.

Es decir, si el Espíritu Santo fue dado como el sello de su redención, y como el gozo de la filiación, en la que ahora se encontraban, en el ejercicio de su cercanía a Dios y el disfrute de Su amor, claman: "Abba, Padre", las mismas palabras de Cristo mismo (¡pero en qué diferentes circunstancias!) a su Padre. "Así que ya no eres más un siervo, sino un hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo”.

De allí avanza a otro punto de su argumento. De hecho, podemos decir que ahora truena sobre los gálatas que arrastraban la ley. ¿Sabían que para un cristiano gentil adoptar elementos judaicos es, en principio, volver al paganismo? ¡Paganismo! Por qué pensaron que se estaban volviendo más verdaderamente religiosos, más reverentes en su valor por las Escrituras. Pensaron que el cristianismo sería mucho mejor si adoptaba las formas antiguas y las bellas figuras de la ley.

De ninguna manera, dice el apóstol, estáis volviendo directamente a vuestro antiguo paganismo sin que vosotros mismos lo sepáis. Porque él había mostrado que nuestra compra por Cristo libera incluso al judío de la sujeción a la ley; mientras que los gentiles son colocados de inmediato sobre la base de la gracia sin la intervención de ningún aprendizaje legal alguno, "Pero entonces, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses.

Pero ahora, después de que habéis conocido a Dios, o más bien habéis sido conocidos por Dios, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los cuales deseáis volver a ser esclavos?" ¿Qué puede concebirse más serio o mordaz que tal declaración? como esto? Imposible encontrar una ráfaga más fulminante a todo lo que estaban apuntando. Nacidos y criados en las abominables idolatrías de los paganos, eran extraños a las instituciones de Israel.

Recientemente habían sido traídos por la gracia de Dios al cristianismo, donde encontraron hermanos judíos, ahora hechos uno, como se dice, en Cristo. Hombres ignorantes o falsos les habían hecho anhelar la circuncisión. ¿Qué estaban haciendo? Cuando un cristiano gentil, fíjate, toma tales elementos del Antiguo Testamento, de acuerdo con el Espíritu Santo, no es para él meramente judaísmo, sino un regreso a sus ídolos gentiles, por poco que pueda pensarlo.

Los elementos judíos se soportaban en un judío. El mismo apóstol Pablo, en Romanos 14:1-23 , insiste en la paciencia de un gentil incluso hacia el judío que aún podría estar estorbado por sus días, comidas, etc. Pero en el momento en que un gentil toma el sistema, o un judío lo presiona sobre un gentil, no es más que paganismo absoluto.

¿Quién se hubiera atrevido a decir, sin escritura expresa, que las antiguas formas judías así adoptadas por un creyente gentil tienen un carácter tan idólatra? Sin embargo, cuán cierto es, cuanto más miramos debajo de la superficie; de hecho, en nuestros días se vuelve cada vez más palpable a la vista. El ritualismo es el comentario actual más patente sobre la declaración del apóstol. La misma defensa erigida, y los significados que estos hombres le dan a las formas y ceremonias en las que hacen que el cristianismo consista en gran medida, demuestran su regreso más descarado a la idolatría.

No supongas que la idolatría tiene su carácter salvo porque Jesús es adorado. El cristianismo se niega a mezclarse con nada más que consigo mismo. Tierno y comprensivo como es el cristianismo, es también lo más exclusivo que puede ser. La verdad debe ser necesariamente exclusiva, y todos los que sostienen la verdad deben, en su adhesión a ella ya Aquel que es su expresión personal, ser exclusivos también. (Quiero decir con esto, por supuesto, exclusivo del pecado y la falsedad.

) No puede haber ningún compromiso; pero ser exclusivo en cualquier sentido excepto como la expresión de la verdad en Cristo sería a su manera una falsedad total y despiadada. No hay nada que requiera más el poder de la gracia; porque incluso la verdad misma, si se separa de la gracia, deja de ser la verdad. Al encontrarse sólo en Cristo, supone la manifestación de la gracia; la luz no lo hace de la misma manera que lo hace la verdad.

"La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo". (Compárese con Juan 1:9 ; Juan 1:17 ).

Ahora los gálatas estaban inconscientemente en peligro de revelar la verdad. Como suponían, solo estaban comenzando a albergar una actitud apropiada hacia la religión de los padres y de todos los que antes de Cristo habían honrado a Dios en la tierra. ¡Venerable religión! el único sistema de adoración terrenal que jamás había poseído la sanción de Dios. ¿Por qué no adoptar lo que faltaba en el cristianismo? ¿Dónde estaba el daño de aceptar aquello a lo que se sometieron los santos de antaño? No, vuelve a unirse el apóstol; usted está volviendo al paganismo.

Habían sido idólatras antes de convertirse en cristianos; y adoptar los principios judíos además de Cristo es volverse de nuevo a sus ídolos desechados. A continuación, se nos dice en qué consistía esto. "Vosotros observáis los días, los meses, los tiempos y los años. ¿Qué! ¿Es esto todo? He conocido a un teólogo que tenía un carácter inteligente que usa estas palabras como lema y sanción. Y no es de extrañar. La cristiandad está edificada sobre esta base. .

Piensan que es muy correcto, especialmente para la iglesia, señalar días para este y aquel santo; tener ciertas estaciones para recordar la encarnación, el ministerio y la crucifixión del Señor, Su resurrección, ascensión, etc. Elijo los mejores hechos; porque no quiero levantar abusos. Todo esto se cuenta como una gran, sabia y sensible ayuda a la devoción. Bueno, es una ayuda "sensata" en el sentido de una apelación a la naturaleza; pero es una ayuda sensible a la idolatría, no a la fe viva.

Este es el mismo mal que el Espíritu de Dios denuncia tan ferviente y enérgicamente aquí por medio del apóstol Pablo. No los acusa de nada de naturaleza abiertamente grosera o inmoral; pero ¡qué prueba de que la verdad de Dios, que la gracia de Cristo, es exclusiva de todo menos de sí misma! Tampoco hay mayor evidencia del tierno y considerado cuidado de Dios por nosotros que un hecho como este. Porque Él conoce nuestra tendencia a mezclar la ley con la gracia en alguna forma o medida, y trata lo que fue de los padres y mucho antes de Moisés, como un ingrediente extraño y nocivo para los cristianos.

Así como Dios obró por nosotros en la cruz y nos libró de todo átomo de pecado en Cristo, así Él no permitirá que mezclemos un elemento terrenal o legal con la revelación de Su gracia, que Él ha hecho nuestra en la redención, y proclamado a nosotros por el Espíritu Santo enviado del cielo.

Aquí el apóstol les presenta otra protesta: "Tengo miedo de vosotros, no sea que os haya dado trabajo en vano". Y esto sigue directamente a su censura de la observancia de los tiempos y las estaciones. "Hermanos, os ruego que seáis como yo, porque yo soy como vosotros". Sabían muy bien que él no tenía nada que ver con la ley o sus ordenanzas. "Sé como yo soy". Con esto claramente quiere decir libre de la ley. “Porque yo soy como vosotros.

"Eran, después de todo, gentiles, y como tales no deberían haber tenido nada que ver con la ley. Así que les pide que estén tan libres de la ley como él. Porque él, aunque judío, había terminado completamente con la ley". ley, y todo lo que a ella se refiere: "Porque yo soy como vosotros: no me habéis perjudicado en nada." Es decir, el apóstol, en lugar de considerar su despreciada libertad de la ley como un justo reproche, se gloria en ella. No hubo insulto para él, ni daño hecho, al decir que no reconocía la ley para un cristiano.

Pero, además, se refiere de manera muy conmovedora a algunas circunstancias personales de cómo en su propio cuerpo fue testigo de no tener nada que ver con la carne; porque lo que a Dios le había placido poner sobre él para servirle en el evangelio no era un gran poder de la naturaleza, sino lo que lo hacía despreciable en su predicación. Es evidente que el aguijón en la carne era algo que lo dejaba expuesto a un desaire, y en verdad hacía difícil que cualquiera entendiera cómo un hombre que fue llamado a ser apóstol encontraría difícil expresar claramente su mente en la predicación. .

Es bastante obvio que hubo algún tipo de obstáculo. Parece haber sido algo que afectó su discurso también, y lo expuso al ridículo ya comentarios desfavorables donde los hombres eran carnales. Pero en esto podía gloriarse. Fue algo doloroso de soportar. Al principio oró al Señor para que se lo quitara; ¡pero no! aunque había orado tres veces, como lo había hecho su Señor en otra ocasión maravillosa, así el apóstol debía tener comunión con Cristo de esta manera, y aprender que hay algo mejor que quitar lo que no hace nada de la carne.

El poder de Cristo debe descansar sobre él. Así parece que tanto los gálatas como los corintios se habían visto afectados de manera similar. Y esto le lleva a hablar de otro juicio. Cuando lo conocieron por primera vez, no se sintieron dificultades a este respecto; lo oyeron como un ángel de Dios. Eran ellos los que habían cambiado, no él. Habían perdido de vista tan completamente la gracia de Cristo, la dulzura y la flor de la misma, que Él volvió a sufrir dolores de parto por ellos: su alma pasó una vez más por lo que lo había ejercitado cuando se convirtieron.

Luego da un golpe final a los que adoraban la ley. Él dice a los que quieren estar bajo la ley, ¿por qué no escuchan la ley? Mira a Abraham y su casa; mira a la doncella Agar; mira a Isaac e Ismael. Ahí tenéis en una figura los dos partidos que todavía se encuentran en la tierra: el partido de la ley simbolizado por Ismael, el hijo de la carne; y los que se aferran a la gracia de Dios, que tienen su modelo en Isaac, el hijo de la promesa.

Ahora, ¿qué dice Dios al respecto? Por qué esto: "Abraham tuvo dos hijos, uno de una esclava, y el otro de una libre". El apóstol razona expresamente sobre Abraham, ya que siempre estaban ansiosos por citar a Abraham, el padre de la circuncisión. Su principal sostén entonces, según pensaban Abraham, tenía dos hijos; pero se basaron, según las Escrituras, en principios completamente diferentes. “El hijo de la esclava nació según la carne, pero el de la libre nació por la promesa.

¡Cuán apta la ilustración para exponer a los judaizantes! El caso se lleva exactamente a la vida. ¿Qué hijo los representaba? ¿Bajo qué tipo caían Ismael o Isaac? ¿A quién los hacía parecerse su principio?

No puede haber ninguna duda sobre el asunto. "Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley?" "Las cuales cosas son una alegoría: porque estos son los dos pactos, uno del monte Sinaí, que engendra servidumbre, que es Agar. Porque este Agar es el monte Sinaí en Arabia, que corresponde a Jerusalén que es ahora, y está en servidumbre con sus hijos, pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de nosotros [¿de todos?].

Porque escrito está: Alégrate, estéril que no das a luz; prorrumpe y clama, la que no estás de parto; porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.” La aplicación de esto es tan clara como concluyente, para aquellos que apelaron a Abraham y se inclinaron ante la palabra de Dios. ... En lugar de subir a Jerusalén en la tierra, en lugar de esforzarse por efectuar una unión con la ley o cualquier otra cosa aquí abajo, el evangelio no quiere tales aliados, sino que los repudia a todos. El reverso mismo de su sistema es cierto. El vínculo verdadero está con Jerusalén arriba, como nuestro prototipo es Isaac, el hijo de la mujer libre.El de ellos era el hijo de la esclava Ismael.

Luego, trayendo el nombre de Jerusalén, el Espíritu lo lleva a aplicar la profecía de Isaías, que muestra que el Israel milenario (a su vez abandonando la justicia propia y siendo liberados por la gracia de Dios en Cristo) mirará hacia atrás y contará como su reconocer a los que ahora son traídos como cristianos, y encontrar muchos más hijos engendrados por el evangelio, en el tiempo de su propia desolación, que incluso cuando florecieron en la antigüedad y tenían todo el poder y la gloria terrenales que podían dar.

Así se asesta un golpe decisivo al principio de conexión con la ley; y era evidente que ellos verdaderamente no "oían la ley". Sus oídos estaban pesados ​​y sus ojos cegados por su legalismo. Tampoco entendieron mejor a los profetas. Estar bajo la ley era fatal para Jerusalén. Todo lo perdido entonces se ganará cuando la promesa se salga con la suya. Hasta la destrucción de Jerusalén fue ley; pero ahora, bajo el cristianismo, Jerusalén, siendo rebelde y despreciando la promesa como Ismael, está echada fuera y no tiene nada.

Ella está desolada; ya no está en la condición de la esposa casada, sino como la de la esclava fugitiva. Ella es como una que no tiene marido. Sin embargo, es maravilloso decir que cuando ella desee estar bajo la gracia dentro de poco, todos los que ahora son traídos por la promesa le serán contados como hijos. Tal es el razonamiento en el que el apóstol usa esta profecía tan notable. Cuando Jerusalén sea humillada por la misericordia de Dios, y se entregue a su Mesías y al nuevo pacto, ella "oirá la ley", y los profetas se cumplirán en su bendición, y en la grandeza del amor los presentes hijos de la promesa (incluso los cristianos, como siendo en cierto sentido místico hijos de Jerusalén) será su gloria.

Pero esta será Jerusalén, no bajo la ley sino bajo la promesa y la libertad, restaurada por la gracia después de haberlo perdido todo por la ley, y reducida a la desolación total. Pero para nosotros ahora el apóstol agrega cuidadosamente el principio de nuestro carácter celestial. La nuestra es la Jerusalén de arriba, no una ciudad en la tierra. Es decir, enlaza con el carácter celestial de Jerusalén para nosotros antes de tocar el lugar desolado de Jerusalén según la carne, o del cambio de corazón predicho y la bendición en la gracia, cuando ella se complacerá en apropiarse, por así decirlo, del Cristianos nacidos ahora según el Espíritu. Esto cierra el curso del argumento del apóstol.

Luego pasa a la exhortación directa, cuyos principales puntos salientes requerirán pocas palabras. Es la libertad y no la ley lo que defiende el cristiano. Al mismo tiempo, insiste de la manera más perentoria en que nuestra libertad en Cristo debe usarse para la santidad. Muestra que el Espíritu de Dios que mora en el creyente no da licencia para la acción de la carne. En otras palabras, si el creyente simplemente fuera perdonado por la gracia, sin tener ni la vida en Cristo ni el Espíritu Santo morando en él, tal vez podría alegar que no podía evitar el pecado.

Había sido llevado a un lugar de bendición fuera de sí mismo y por otro, el Salvador, que en sí mismo da al alma motivos, pero no poder; mientras que, para el alma que es traída a Dios por el evangelio, y plantada en la libertad que Cristo hace libre ante Dios, ya no se trata de la carne, sino del Espíritu Santo que le es dado. ¿Y quién se atreverá a decir que el Espíritu de Dios que mora en nosotros no puede suministrar poder a quien se somete a la justicia de Dios en Cristo? Por lo tanto, el punto no es en absoluto si tenemos poder intrínseco, sino si Él no está ahora morando en nosotros como "Espíritu de poder, de amor y de dominio propio.

“Indudablemente tal es la seguridad de la palabra de Dios a Sus hijos; y así Gálatas 5:1-26 está en contraste con Romanos 7:1-25 . En ese capítulo de Romanos tenemos a un hombre convertido en verdad, pero sin libertad, y en consecuencia impotente.

Ve lo correcto, siente lo bueno, desea lo santo, pero nunca lo logra. La razón es que aún no ha llegado a reconocer por la fe que no tiene más fuerza que la justicia, y que Cristo es todo y en todos. Él está de nuevo haciendo esfuerzos para mejorar, pero todavía en la esclavitud y la miseria. Está ocupado consigo mismo. Siente lo que debe hacer, pero no lo hace, y por eso es cada vez más desdichado.

El sentido del deber no es poder. Lo que da poder es el corazón que se entrega en todo, y así puesto en libertad por Cristo. Estoy perfectamente liberado, y la medida de mi liberación es Cristo, y Cristo resucitado de entre los muertos. Esto es cristianismo; y cuando el alma acepta agradecidamente de Dios esta bendita libertad, el Espíritu Santo es dado y actúa en el creyente como Espíritu de paz y poder; de modo que si hay codicia de la carne contra el Espíritu, el Espíritu resiste a esto, para que (pues tal es el verdadero significado) no hagan las cosas que quieren.

En consecuencia, extrae de esto un argumento de mucho peso en contra de introducir la ley como regla de vida para el creyente. No lo necesitan, porque el Espíritu Santo obrando así los fortalece para amar. La libertad es lo primero, nota; poder y amor después. ¡Y qué cierto es todo esto! Haz a un niño completamente feliz, y pronto verás que su deber se vuelve comparativamente ligero y alegre. Pero cuando uno es miserable, ¿no siente cada deber, incluso cuando puede ser tan ligero como una pluma, como si fuera una cadena de hierro en usted? No es de extrañar que quien está así atado y atado se sienta inquieto debajo de él.

Muy diferente es el camino de Dios con las almas. Primero lo hace completamente feliz en el sentido de su gracia y la libertad que Cristo ha ganado, y luego el Espíritu Santo se convierte en un manantial de poder que mora en nosotros, aunque su poder se manifiesta en nosotros solo cuando tenemos a Cristo delante de nosotros. Así, si andamos en el Espíritu, no cumpliremos los deseos de la carne. Tal es el secreto del verdadero poder. La consecuencia es: "Si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley"; y más que esto, si estamos produciendo los frutos del Espíritu, fácilmente puede decir: "Contra tales cosas no hay ley". Que los demás hablen como quieran de la ley, ninguna ley puede censurar los frutos reales del Espíritu Santo, ni aquellos en quienes se encuentran.

Luego llegamos al capítulo final ( Gálatas 6:1-18 ); y aquí encontramos al Espíritu de Dios llamando a la ternura en el trato con aquellos que son sorprendidos en alguna falta. "Vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado". Además, tenemos un deber más diario: "Llevad las cargas los unos de los otros.

No se trata simplemente de buscar con amor al hermano caído, sino de ser el socorro de los demás en sus dificultades. El amor encuentra su actividad en el cuidado de los abatidos, "y así cumple la ley de Cristo". ¿Una ley? ¿No es esta solo la ley para ti? Es la ley de Cristo. Así vivió y se movió aquí abajo. La ley de Moisés le dice al hombre que cumpla con su deber en su propio lugar. por amor al prójimo, por así decirlo, para ser su alegría.Es exactamente lo que Cristo fue en la tierra, y la expresión de Cristo es la primera llamada del cristiano.

Pero hay más para nosotros. Él muestra que Dios nos daría una liberación de la autosuficiencia; ¡y qué misericordia es ser tan bendecido, que uno puede darse el lujo de olvidarse de sí mismo! Ahora bien, la ley siempre da importancia al hombre caído: tal debe ser en su principio. La ley necesariamente hace que el hombre, y las acciones del hombre, sean el objeto prominente. Por lo tanto, el efecto de la ley en todas sus ramificaciones sobre el hombre es el mismo.

Así obró entre los gálatas. Después de todo su vaho sobre la ley, se mordían y devoraban unos a otros. ¿Era este el amor que reclamaba la ley? Si hubieran estado ocupados con Cristo, se habrían amado realmente unos a otros, y en otros aspectos también habrían cumplido la ley, sin pensar en sí mismos ni en ella. Tal es el efecto del cristianismo, y tal en perfección fue Cristo mismo.

Pero a pesar de, o más bien debido a, su uso de la ley, eran engreídos, sin poder santo, y juzgados en lugar de amarse unos a otros. ¡Qué abortivo es el hombre en las cosas de Dios! “Porque si alguno se cree ser algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo. Pero cada uno pruebe su propia obra, y entonces se regocijará sólo en sí mismo, y no en otro. Porque cada uno llevará lo suyo”. carga." Así, cualquiera que sea la energía que busca las almas enamoradas, nada hay después de todo como el cristianismo para mantener intacta la responsabilidad individual.

¡Cuán saludable es el lenguaje aquí, "Cada uno llevará su propia carga!" Pero la responsabilidad está siempre de acuerdo con la relación en la que uno se encuentra y la medida del conocimiento que cada uno posee o debería poseer. Permítanme enfatizar esto seriamente sobre aquellos que están aquí esta noche. Si soy hombre, soy responsable como tal; siendo caído y pecador, esto terminará en juicio. Si soy cristiano, soy responsable de acuerdo con esa posición y privilegio.

Mi responsabilidad está definida por el lugar en el que me encuentro. Si soy un simple hombre, un pecador, el fin de eso es (porque la responsabilidad no es como el poder, destruido por el pecado) el juicio eterno de Dios. Si soy cristiano, adquiero un nuevo tipo de responsabilidad. Mi negocio es actuar de manera consistente con el nuevo lugar en el que la gracia me ha puesto. Nunca confundamos los dos. Uno de los errores más peligrosos de la cristiandad es que estas dos cosas se juntan.

La verdad es la bendición y la marca distintivas de la cristiandad. Ahora hay mucha confusión de cosas que difieren; y así, más o menos, el error lo recorre todo en todas sus partes; pero no conozco nada más ruinoso que esto. Lo más difícil en la cristiandad es que la gente sepa lo que es ser cristiano, y tomar ese lugar por la fe de Cristo. Es decir, la verdad más simple y más obvia es lo último en lo que piensa un hombre.

Y no es de extrañar Lo que Satanás pretende es que las personas no se consideren a sí mismas como lo que son, y que siempre se deslicen hacia lo que no son. El resultado de esto es que ni Dios tiene Su lugar, ni ellos. Todo es confusión. Cristo es olvidado.

Pero también hay otro punto de exhortación; y ciertamente no debemos olvidar que no sólo existen los lazos comunes del amor, y la voluntad de socorrerse unos a otros, como vemos, comenzando por el caso más extremo y terminando por el general; pero aún más, "Que el que es instruido en la palabra comunique al que enseña en todas las cosas buenas"; y no sólo eso, sino también la responsabilidad general del santo y de manera solemne.

No es solo que estamos colocados ahora donde podemos ser testigos de la gracia en todas sus manifestaciones, sino que, además de eso, estamos donde la carne puede manifestarse. Y este es un principio universal. Si siembro para la carne, de la carne segaré corrupción; si siembro para el Espíritu, cosecharé vida eterna. La vida eterna es sin duda el don de la gracia divina; pero, además, la vida eterna que ahora tengo por pura y simple fe en el Señor Jesucristo es lo que encuentro al final de mi carrera así como al principio.

Existe tal cosa como, por la perseverancia paciente en hacer el bien, buscar la vida eterna. Se habla de la vida eterna de esta doble manera en las Escrituras ( Romanos 6:22-23 ); y también insisto en esto como una verdad de no poca importancia y demasiado olvidada.

Luego, además, se llama la atención sobre otro tema de su propia redacción de esta carta. Fue una circunstancia muy inusual. El apóstol, que yo sepa, no escribió ninguna otra carta a ninguna de las iglesias de los santos. Para los gálatas hubo una excepción. Si escribió a los romanos, fue transcrito, o al menos escrito, por otro. Firmó ordinariamente, poniendo su suscripción al final, i.

mi. , su propio nombre, para comprobarlo; pero no lo escribió. Escribir era una tarea algo laboriosa en esos días, y era una especie de profesión ser escritor o escriba, antes de que, por supuesto, se conociera la imprenta. Ahora bien, el apóstol, al escribir a los gálatas, estaba tan conmovido en amor, y tan anhelado por ellos en su peligro, que en realidad escribió la epístola con su propia mano. Él llama la atención sobre este hecho en particular antes de concluir: "Veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano.

Así fue el ardor del amor y el dolor; fue la seriedad de su propósito lo que no pudo soportar en este caso emplear un intermediario. el apóstol Pablo actúa en su cuidado por los santos de Dios donde todos los cimientos estaban en peligro.

Finalmente, concluye poniendo la sentencia de muerte, si se me permite decirlo, en la circuncisión, y todos los que la adopten. Insinúa también cuán vano es el legalismo, porque los que abogaban por la circuncisión en ningún caso llevaron a cabo su propio principio. Traiga una parte de la ley, y caerá bajo la autoridad del todo. Usted está obligado a llevarlo a cabo de manera consistente. Esto nunca pensaron en hacerlo.

El enemigo los había entrampado pregonando la circuncisión, para traicionarlos en un vínculo con el judaísmo; pero no pensaron en llevar la carga real de la ley. En cuanto a sí mismo, sólo se gloriaba en la cruz. "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo". Junto con la cruz va una nueva creación. ¡Cuán bendito y cuán importante para nuestras almas! La cruz ha sentenciado al mundo; y esta misma sentencia del mundo es nuestra liberación del mundo.

Estamos crucificados a ella por la gracia, como el mundo está crucificado a nosotros por el juicio. Para el mundo no hay nada aún ejecutado, como tampoco los grandes resultados de la gracia para los santos aún aparecen en su plenitud. Las solemnidades del juicio de Cristo esperan a los hombres en el día del Señor. Pero todo el asunto se decide ante Dios. Y esto es de un momento inmenso para recordar. El cristianismo lleva todo a un clímax; también resuelve todas las cuestiones.

El cristiano por la cruz de Cristo ha terminado su conexión con la carne, con el mundo, con la ley. Es llevado a otra condición. ¿Y esto qué es? Es una nueva criatura en Cristo. Por lo tanto, no es de extrañar que diga: "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz del Señor Jesucristo".

Al mismo tiempo se muestra que es, no lo que podría parecer, un poder negativo solamente, pero junto con él está la nueva creación en la que la gracia nos forma. "En Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura". Los gentiles podrían jactarse de su libertad. ¿Qué motivo hay para jactarse en esto? En Cristo solo, en su cruz, gloriamonos, y en la nueva criatura que es por Cristo.

Por lo tanto, el apóstol añade: "Y a todos los que anden conforme a esta regla [es decir, la regla de la nueva creación], paz y misericordia sean con ellos, y con el Israel de Dios". Los que andan conforme a esta regla serían santos en general El "Israel de Dios", me imagino, significaría que la única parte de Israel que Dios posee ahora consiste en aquellos que realmente son de fe, aquellos que recibieron a Jesús.

No es una expresión general vaga para todos los santos, sino que implica que el Israel carnal no era nada ahora. Si alguno de ellos cree en el Crucificado, es el Israel de Dios. Pronto todos creerán en Cristo, y todo Israel será salvo. Pero esta es una visión profética futura que no se menciona aquí. La nueva creación es una bendición presente que el alma ya disfruta. Es un resultado real de la cruz de Cristo.

En consecuencia, no tenemos ninguna alusión a la venida del Señor en esta epístola a los Gálatas. Todo está dedicado a la liberación del santo de este presente siglo malo por la cruz de Cristo, y su constante mantenimiento de la nueva naturaleza y posición de gracia de la nueva creación en Cristo Jesús.

¡Que la verdad de Dios penetre en nuestros corazones! Así todas las cosas se acomodan en su lugar, y el Espíritu nos conecta en el corazón con lo que Dios está haciendo y hará para la gloria de Cristo. El apóstol ya había oído hablar bastante de la circuncisión: en adelante le repugnaba. Le correspondía llevar en su cuerpo una marca muy diferente, "las marcas del Señor Jesús", las cicatrices de la única guerra que es preciosa a los ojos de Dios Padre.

Por último, desea para sus hermanos que "la gracia de nuestro Señor Jesucristo" esté con su espíritu. Nada más acorde con las necesidades de los destinatarios, que tan pronto se habían apartado de la gracia de Cristo por un evangelio diferente.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 16:14". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-16.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile