Tuesday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Baptism; Body; Immortality; Resurrection; Zeal, Religious; Scofield Reference Index - Resurrection; Thompson Chain Reference - Dead, the; Mortality-Immortality; Resurrection;
Clarke's Commentary
Verse 29. Else what shall they do which are baptized for the dead — This is certainly the most difficult verse in the New Testament; for, notwithstanding the greatest and wisest men have laboured to explain it, there are to this day nearly as many different interpretations of it as there are interpreters. I shall not employ my time, nor that of my reader, with a vast number of discordant and conflicting opinions; I shall make a few remarks:
1. The doctrine of the resurrection of our Lord was a grand doctrine among the apostles; they considered and preached this as the demonstration of the truth of the Gospel.
2. The multitudes who embraced Christianity became converts on the evidence of this resurrection.
3. This resurrection was considered the pledge and proof of the resurrection of all believers in Christ to the possession of the same glory into which he had entered.
4. The baptism which they received they considered as an emblem of their natural death and resurrection. This doctrine St. Paul most pointedly preaches, Romans 6:3-5: Know ye not that so many of us as were baptized into Jesus Christ, were baptized into his death? Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead, even so we also should walk in newness of life: for, if we have been planted together in the likeness of his death, we shall be also in his resurrection.
5. It is evident from this that all who died in the faith of Christ died in the faith of the resurrection; and therefore cheerfully gave up their lives to death, as they took joyfully the spoiling of their goods, knowing in themselves that they had in heaven a better and an enduring substance, Hebrews 10:34.
6. As is the body, so are the members; those who were properly instructed, and embraced Christianity, believed that as all who had died in the faith of Christ should rise again, so they were baptized in the same faith.
7. As so many of the primitive followers of Christ sealed the truth with their blood, and Satan and his followers continued unchanged, every man who took on him the profession of Christianity, which was done by receiving baptism, considered himself as exposing his life to the most imminent hazard, and offering his life with those who had already offered and laid down theirs.
8. He was therefore baptized in reference to this martyrdom; and, having a regard to those dead, he cheerfully received baptism, that, whether he were taken off by a natural or violent death, he might be raised in the likeness of Jesus Christ's resurrection, and that of his illustrious martyrs.
9. As martyrdom and baptism were thus so closely and intimately connected, βαπτιζεσθαι, to be baptized, was used to express being put to a violent death by the hands of persecutors. So Matthew 20:22, Matthew 20:23 : "But Jesus answered and said, Are ye able to drink of the cup that I shall drink of? c." (Can ye go through my sufferings?) "They say unto him, We are able. He saith unto them, Ye shall indeed drink of my cup," (ye shall bear your part of the afflictions of the Gospel,) "and be baptized with the baptism that I am baptized with (that is, ye shall suffer martyrdom.) See also Mark 10:38. So Luke 12:50 "I have a baptism to be baptized with; and how am I straitened till it be accomplished!" That is, I must die a violent death for the salvation of men.
10. The sum of the apostle's meaning appears to be this: If there be no resurrection of the dead, those who, in becoming Christians, expose themselves to all manner of privations, crosses, severe sufferings, and a violent death, can have no compensation, nor any motive sufficient to induce them to expose themselves to such miseries. But as they receive baptism as an emblem of death in voluntarily going under the water, so they receive it as an emblem of the resurrection unto eternal life, in coming up out of the water; thus they are baptized for the dead, in perfect faith of the resurrection. The three following verses seem to confirm this sense.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-15.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
A source of encouragement (15:29-34)
It seems that another strange practice the church in Corinth had introduced was that of baptizing people on behalf of those who had died unbaptized. Paul does not stop to discuss whether this was a desirable practice; he simply asks what meaning can it have if there is no future resurrection? If people do not believe in the resurrection but practise baptism for the dead, they are demonstrating something they do not believe in (29).
There are no doubts about the resurrection in Paul’s mind. On the contrary his assurance of the resurrection and the victory it will bring encourages him amid daily trials. In Ephesus (the place from which he writes) he is daily in danger of being killed because of his faithfulness in preaching the gospel. If, however, there is no hope of a future and better life, he suffers for nothing. He would do better to forget about preaching the gospel and have a good time while he still has the opportunity (30-32).
Paul warns the Corinthians not to deceive themselves. If they mix with people who deny the resurrection, they will soon have wrong ideas about God, and this in turn will lead to wrong behaviour (33-34).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-15.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Else what shall they do that are baptized for the dead? If the dead are not raised at all, why then are they baptized for them?
This is branded by many as a very difficult verse; but the proper regard of the third person plural pronouns in this verse makes it easy. Paul here used an "argumentum ad hominem", that is, an argument based upon what people were doing, indicating clearly enough that some persons known to the Corinthians were practicing a baptism for the benefit of the dead; but the one thing that makes it impossible to suppose that Paul approved of such a thing is the use of the third person pronouns. There are no examples in the New Testament of the practice of Christians being designated as what "they" do. Concerning Christian baptism, for example, it is always "we" or "you" who were baptized and addressed in the first or second persons, never in the third person. It is still "they" not "we" who baptize for the dead!
With reference to the practice itself, nothing is known of Christians ever doing such a thing until far later in the Christian era; and, even then, it is most likely that a misinterpretation of Paul's words here was a contributing factor. Hodge flatly declared that nothing was ever known of Christians doing such a thing "before the second century."
The objection that Paul would not have referred to such a practice without indicating his disapproval is not well founded. In this same epistle (1 Corinthians 8:10), Paul mentioned "sitting at an idol's temple" without condemning it. Besides that, the use of any practice (for argument's sake) may be, even today, referred to without the speaker's approval of it. This writer once heard a pioneer preacher discoursing on the resurrection, and he said, "The Indians bury a dog and a spear with the fallen warrior; and why should they do that, if there is no resurrection?" That was exactly the "argumentum ad hominem" that Paul used here. Furthermore, Paul had already promised that he would correct certain unspecified disorders at Corinth when he returned personally to visit them (1 Corinthians 11:34); and it may be taken as certain that baptism for the dead was one of them. There are all kinds of fanciful "explanations" of the baptism mentioned here; but with reference to any of them which denies that somebody at Corinth was doing it, the plain meaning of the apostle's language here (as attested by dozens of scholars) refutes them.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Else what shall they do ... - The apostle here resumes the argument for the resurrection which was interrupted at 1 Corinthians 15:19. He goes on to state further consequences which must follow from the denial of this doctrine, and thence infers that the doctrine must be true. There is, perhaps, no passage of the New Testament in respect to which there has been a greater variety of interpretation than this; and the views of expositors now by no means harmonize in regard to its meaning. It is possible that Paul may here refer to some practice or custom which existed in his time respecting baptism, the knowledge of which is now lost. The various opinions which have been entertained in regard to this passage, together with an examination of them, may be seen in Pool’s Synopsis, Rosenmuller, and Bloomfield. It may be not useless just to refer to some of them, that the perplexity of commentators may be seen:
(1) It has been held by some that by “the dead” here is meant the Messiah who was put to death, the plural being used for the singular, meaning “the dead one.”
(2) By others, that the word “baptized” here is taken in the sense of washing, cleansing, purifying, as in Matthew 8:4; Hebrews 9:10; and that the sense is, that the dead were carefully washed and purified when buried, with the hope of the resurrection, and, as it were, preparatory to that.
(3) By others, that to be “baptized for the dead” means to be baptized as dead, being baptized into Christ, and buried with him in baptism, and that by their immersion they were regarded as dead.
(4) By others, that the apostle refers to a custom of vicarious baptism, or being baptized for those who were dead, referring to the practice of having some person baptized in the place of one who had died without baptism. This was the opinion of Grotius, Michaelis, Tertullian, and Ambrose. Such was the estimate which was formed, it is supposed, of the importance of baptism, that when one had died without being baptized, some other person was baptized over his dead body in his place. That this custom prevailed in the church after the time of Paul, has been abundantly proved by Grotius, and is generally admitted. But the objections to this interpretation are obvious:
- There is no evidence that such a custom prevailed in the time of Paul.
- It cannot be believed that Paul would give countenance to a custom so senseless and so contrary to the Scripture, or that he would make it the foundation of a solemn argument.
- It does not accord with the strain and purpose of his argument. If this custom had been referred to, his design would have led him to say, “What will become of them for whom others have been baptized? Are we to believe that they have perished?”
- It is far more probable that the custom referred to in this opinion arose from an erroneous interpretation of this passage of Scripture, than that it existed in the time of Paul.
(5) There remain two other opinions, both of which are plausible, and one of which is probably the true one. One is, that the word baptized is used here as it is in Matthew 20:22-23; Mark 10:39; Luke 12:50, in the sense of being overwhelmed with calamities, trials, and sufferings; and as meaning that the apostles and others were subjected to great trials on account of the dead, that is, in the hope of the resurrection; or with the expectation that the dead would rise. This is the opinion of Lightfoot, Rosenmuller, Pearce, Homberg, Krause, and of Prof. Robinson (see the Lexicon article Βαπτίζω Baptizō), and has much that is plausible. That the word is thus used to denote a deep sinking into calamities, there can be no doubt. And that the apostles and early Christians subjected themselves, or were subjected to great and overwhelming calamities on account of the hope of the resurrection, is equally clear. This interpretation, also, agrees with the general tenor of the argument; and is an argument for the resurrection. And it implies that this was the full and constant belief of all who endured these trials, that there would be a resurrection of the dead. The argument would be, that they should be slow to adopt an opinion which would imply that all their sufferings were endured for nothing, and that God had supported them in this in vain; that God had plunged them into all these sorrows, and had sustained them in them only to disappoint them. That this view is plausible, and that it suits the strain of remark in the following verses, is evident. But there are objections to it:
- It is not the usual and natural meaning of the word “baptize.”
- A metaphorical use of a word should not be resorted to unless necessary.
- The literal meaning of the word here will as well meet the design of the apostle as the metaphorical.
- This interpretation does not relieve us from any of the difficulties in regard to the phrase “for the dead;” and,
- It is altogether more natural to suppose that the apostle would derive his argument from the baptism of all who were Christians, than from the figurative baptism of a few who went into the perils of martyrdom - The other opinion, therefore, is, that the apostle here refers to baptism as administered to all believers.
This is the most correct opinion; is the most simple, and best meets the design of the argument. According to this, it means that they had been baptized with the hope and expectation of a resurrection of the dead. They had received this as one of the leading doctrines of the gospel when they were baptized. It was a part of their full and firm belief that the dead would rise. The argument according to this interpretation is, that this was an essential article of the faith of a Christian; that it was embraced by all; that it constituted a part of their very profession; and that for anyone to deny it was to deny that which entered into the very foundation of the Christian faith.
If they embraced a different doctrine, if they denied the doctrine of the resurrection, they struck a blow at the very nature of Christianity, and dashed all the hopes which had been cherished and expressed at their baptism. And what could they do? What would become of them! What would be the destiny of all who were thus baptized? Was it to be believed that all their hopes at baptism were vain and that they would all perish? As such a belief could not be entertained, the apostle infers that, if they held to Christianity at all, they must hold to this doctrine as a part of their very profession. According to this view, the phrase “for the dead” means, with reference to the dead; with direct allusion to the condition of the dead, and their hopes; with a belief that the dead will rise. It is evident that the passage is elliptical, and this seems to be as probable as any interpretation which has been suggested. Mr. Locke says, frankly, “What this baptizing for the dead was, I know not; but it seems, by the following verses, to be something wherein they exposed themselves to the danger of death.” Tyndal translates it, “over the dead.” Doddridge renders it, “in the room of the dead, who are just fallen in the cause of Christ, but are yet supported by a succession of new converts, who immediately offer themselves to fill up their places, as ranks of soldiers that advance to the combat in the room of their companions who have just been slain in their sight.”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-15.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
15:29: Else what shall they do that are baptized for the dead? If the dead are not raised at all, why then are they baptized for them?
At least 40 explanations have been given for this verse. The Bible Knowledge Commentary (p. 544) claims there have been up to 200 explanations, but most of the ideas put forth by commentators fall into one of four categories. (1) The baptism described in this verse may be a metonymy (it represents something else); (2) baptism for the dead was a dipping in water, but its purpose was not the forgiveness of sins; (3) Paul described vicarious baptism; (4) this verse refers to water baptism for the remission of sins (Acts 2:38).
The Mormon Church uses this passage to teach vicarious baptism (i.e. people may be baptized for the dead). Charles W. Penrose (“What the ‘Mormons’ Believe,” p. 8), said “The living may be baptized for the dead. One who has received the ordinances of the Gospel can stand proxy for departed ancestors who will receive benefit of the earthly ordinances on obedience to the Gospel in spirit. As the Spirit of Christ preached to the spirits in prison while His body was in the sepulcher, so His servants, bearing His authority, preach to ‘the dead’ after finishing their work on earth. Ordinances for and in behalf of the dead are administered in temples built after a pattern revealed from heaven. Thus the living become saviors to the dead under Jesus Christ the ‘Captain of their salvation.’” Mormons keep excellent genealogical records so they can be baptized on behalf of their dead relatives.
A vicarious view of this passage is flawed for several reasons, one of which is the fact that the Bible says a person’s eternal state cannot be changed after death (Proverbs 11:7; John 8:21; John 8:24; Luke 16:26; Hebrews 9:27). Moreover, God says we will be judged on our own works and lives instead of what others have done or tried to do for us (2 Corinthians 5:10). We must “work out our own salvation” (Philippians 2:12). The Bible says each one will give an “account of himself to God” (Romans 14:12).
Authors such as Penrose have pointed to 1 Peter 3:19-20 and Jesus “preaching to spirits in prison” to prove that people can be saved after death, but Peter did not mean Jesus preached to people after He died. Jesus preached to these “imprisoned spirits” while Noah was building the ark. Woods (First Peter, p. 101) said it “should be noted that Peter does not declare that these who were the objects of this preaching were in a disembodied state and in prison when the preaching was done; such was their condition when he wrote. The period in which such lived in the flesh, and the time when this preaching was done is clearly stated in the verse which follows.”
Jesus’ “preaching to spirits in prison” (1 Peter 3:19) is illustrated by Ephesians 2:17, a passage that says Jesus preached peace to the Gentiles. How and when did Jesus preach peace to the Gentiles? It was not while He was in the grave; neither was it during His earthly ministry (Jesus specifically said His earthly ministry was to the Jews, Matthew 15:24). Jesus preached to the Gentiles about ten years after His death on the cross (Acts 10:1-48; Acts 11:1-30). Jesus preached through men like Peter, James, and Paul, just as He preached to people through Noah (2 Peter 2:5). Stated another way, those who died in the flood heard preaching while they were alive instead of after they died. In fact, if there is a second chance at salvation, or the dead can be saved by people still living on the earth, why try to convert people before they die? It would be much easier to “evangelize the dead” if the unsaved were allowed to suffer for a while (compare Luke 16:23-24).
It may surprise some readers as well as some Mormons, but the Book of Mormon says the unsaved have no hope after death. Alma 34:32-35 says: “For behold, this life is the time for men to prepare to meet God; yea, behold the day of this life is the day for men to perform their labors. 33 And now, as I said unto you before, as ye have had so many witnesses, therefore, I beseech of you that ye do not procrastinate the day of your repentance until the end; for after this day of life, which is given us to prepare for eternity, behold, if we do not improve our time while in this life, then cometh the night of darkness wherein there can be no labor performed. 34 Ye cannot say, when ye are brought to that awful crisis, that I will repent, that I will return to my God. Nay, ye cannot say this; for that same spirit which doth possess your bodies at the time that ye go out of this life, that same spirit will have power to possess your body in that eternal world. 35 For behold, if ye have procrastinated the day of your repentance even until death, behold, ye have become subjected to the spirit of the devil, and he doth seal you his; therefore, the Spirit of the Lord hath withdrawn from you, and hath no place in you, and the devil hath all power over you; and this is the final state of the wicked.”
Since Paul did not have in mind vicarious baptism, should we understand verse 29 figuratively? Might the word baptism in this verse mean something other than baptism? This is how some interpret Paul’s point and commentators have offered several non-literal interpretations, some of which are these:
Ø Penance for the dead. According to this explanation, people pay money or do good works for (on behalf of) the dead. This view is part of Catholic theology and it has no basis in Scripture.
Ø Sadness for the dead. People are certainly sad when they lose a loved one (1 Thessalonians 4:13), but there is no evidence that this is what Paul had in mind here.
Ø Persecution. Some think a certain number of persecutions must occur before Jesus can or will return, so the baptism in 1 Corinthians 15:29 refers to Christians who face persecution. The greater the persecution, the sooner Jesus will return. These ideas are also interesting but they have no Biblical support.
Ø Dying a martyr’s death. This explanation says Christians were willing to be persecuted to the point of death because of their belief in a future resurrection (compare verse 30).
While some have adopted a figurative explanation of verse 29, others believe Paul had in mind a literal baptism. Some of the literal explanations for verse 29 are these:
Ø Washing the dead. Because Christians believed in a coming resurrection, they washed dead bodies to ensure the deceased would be ready for the future resurrection.
Ø Baptism on behalf of the dead. There was a ceremonial washing similar to what the Jews used.
Ø Purify deceased Jews who had died in an unclean state. According to this explanation, baptism was used to remove any uncleanness from deceased Jews.
The last mainstream approach to understanding 1 Corinthians 15:29 is found in one or more of the following categories:
Ø An ancient Corinthian custom. Some believe baptism for the dead was an ancient custom that Paul knew about but did not endorse. Unlike most of the preceding explanations, this is a very good possibility.
Ø New Testament baptism (Mark 16:16). This interpretation says people were being baptized for the forgiveness of their own sins (Acts 2:38), but this view cannot be right. The baptism in 1 Corinthians 15:29 was done for the benefit of others (the dead).
Ø Those who were close to death. Some think the Corinthians were baptizing those who were seriously ill (they immersed people like the terminally ill). As with the preceding view, this explanation does not agree with the text. Paul spoke of baptizing “for the dead” instead of “baptizing the sick.”
Ø Took the place of deceased saints. According to this idea, people were baptized so they could “fill someone else’s spot” (i.e. a newly baptized person replaced a Christian who had died). If the Corinthians did not believe in a future resurrection, why did they try to keep “filing the ranks”? This is another fascinating idea, but it has no Biblical support.
Ø Christians were baptized in ancient burial tombs. This interpretation says Christians used the privacy of tombs to avoid persecution when they wanted to worship or baptize people. There is some evidence for some Christians worshipping in tombs because of persecution, but there are no indications known to this author of the Corinthians having to resort to such desperate measures.
Ø Baptism for the dead one (Jesus). This explanation cannot be right because the word “dead” is plural.
Ø A plague. Some believe a plague had broken out and many of the Corinthians were dying. Because of the plague’s effect (“the dead”), people decided to be immersed.
Paul’s point is very difficult, but in the mind of this author, it seems one of the following four explanations offers the best understanding of this verse.
Ø The Greek text of the New Testament does not have punctuation so some think Paul’s point should be punctuated in this way: “Otherwise what shall they do who are baptized? For the dead? That is, are they baptized to belong to and be numbered among the dead who will never be raised?”
Ø If the thought is expressed in this way, Paul meant: “If the dead will never be raised, why are people baptized?” Baptism “would lose its meaning if Christ had not been raised from the dead in the past or if the dead will not be raised in the future” (Gromacki, p. 190). One argument in favor of this view is that Paul often used this teaching style in this letter (notice his rhetorical questions in 3:37-31; 4:10; 6:15; 7:7; 8:31-35; 9:14, 19-22; 10:6-8, 14-19).
Ø Allen (p. 191) proposed another good explanation. When Jesus was accused of casting out demons by Satan’s power (Matthew 12:27), He said the “sons” of the Pharisees were also casting out demons. Jesus knew these men were not literally casting out demons, but He made this statement to form an argument. Paul may have done a similar thing; he may have used an unscriptural practice to further illustrate the need for these Christians to believe in a future resurrection.
Ø Some think people were baptized because of dead people. Just as Abel died but “continued to speak” (Hebrews 11:4), so some were baptized because they were greatly influenced by wonderful Christians who had died.
Ø The pronouns may suggest that false teachers were baptizing people on behalf of the dead. In 1 Corinthians 15:1 Paul described himself and the Corinthians (“I” and “you”). Verse 19 refers to Paul and the Corinthians (“we”). Verse 25 refers to Christ (“He”). In verse 29 there is a definite switch in the pronouns (“they”). This change in pronouns indicates people (presumably false teachers) were involved with a baptism that God did not institute or authorize.
If some were teaching baptism for (on behalf of) the dead, Paul did not endorse this activity anymore than he endorsed eating in an idol temple (1 Corinthians 8:10). Sometimes Bible authors used evil practices to make a positive point (compare Luke 16:1-7). Here it seems that Paul used an unscriptural baptism to build on what he had previously said. In the previous verses Paul showed how preaching and faith are vain (verse 14), the apostles were false witnesses (verse 15), all the dead will be condemned (verse 18), and Christians are of all men most pitiable (verse 19) if Jesus has not been raised from the dead. Verse 29 is another argument for the resurrection and it helps introduce the information in verses 30-34.
The CBL (First Corinthians, p. 469) said the “fact that Paul only parenthetically referred to this practice suggests that it held no importance for him at all. He was merely using it as an example to show that the Corinthians were being inconsistent in their view of the afterlife.” We might compare verse 29 to a point made by an old pioneer preacher who said: “The Indians bury a dog and a spear with the fallen warrior. Why should they do that, if there is no resurrection?” Paul apparently used this same type of argument with the Corinthians. If the dead will be not raised, why would anyone teach baptism, submit to baptism, or baptize people on behalf of the dead? If there is no resurrection each person should eat, drink, and live life to the fullest (verse 32).
There is information about New Testament baptism in the commentary on 1 Corinthians 12:13, the commentary on 15:3-4, and “An overview of New Testament Christianity” located at the end of this commentary, but here we may briefly summarize this topic. Baptism is for those who are old enough to believe (Mark 16:16). It is also for people who have “repented” of (turned from) sin, Acts 2:38. Before being baptized a person must confess Christ (Romans 10:9-10). Proper baptism requires a “burial” (immersion), Romans 6:4; Colossians 2:12. In fact, a person must go “into” (Acts 8:38) and then “come up out of” water (Acts 8:39). Sinners must experience a “new birth” (John 3:3) and part of this new birth includes baptism (“water,” John 3:5). There is only “one baptism” that now has God’s approval (Ephesians 4:5) and this baptism places a person “into Christ” (Galatians 3:27) and entitles him to every “spiritual blessing” (Ephesians 1:3), one of which is “salvation” (2 Timothy 2:10).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-15.html.
Calvin's Commentary on the Bible
29.Else what shall they do He resumes his enumeration of the absurdities, which follow from the error under which the Corinthians labored. He had set himself in the outset to do this, but he introduced instruction and consolation, by means of which he interrupted in some degree the thread of his discourse. To this he now returns. In the first place he brings forward this objection — that the baptism which those received who are already regarded as dead, will be of no avail if there is no resurrection. Before expounding this passage, it is of importance to set aside the common exposition, which rests upon the authority of the ancients, and is received with almost universal consent. Chrysostom, therefore, and Ambrose, who are followed by others, are of opinion (63) that the Corinthians were accustomed, when any one had been deprived of baptism by sudden death, to substitute some living person in the place of the deceased — to be baptized at his grave. They at the same time do not deny that this custom was corrupt, and full of superstition, but they say that Paul, for the purpose of confuting the Corinthians, was contented with this single fact, (64) that while they denied that there was a resurrection, they in the mean time declared in this way that they believed in it. For my part, however, I cannot by any means be persuaded to believe this, (65) for it is not to be credited, that those who denied that there was a resurrection had, along with others, made use of a custom of this sort. Paul then would have had immediately this reply made to him: “Why do you trouble us with that old wives’ superstition, which you do not yourself approve of?” Farther, if they had made use of it, they might very readily have replied: “If this has been hitherto practiced by us through mistake, rather let the mistake be corrected, than that it should have weight attached to it for proving a point of such importance.”
Granting, however, that the argument was conclusive, can we suppose that, if such a corruption as this had prevailed among the Corinthians, the Apostle, after reproving almost all their faults, would have been silent as to this one? He has censured above some practices that are not of so great moment. He has not scrupled to give directions as to women’s having the head covered, and other things of that nature. Their corrupt administration of the Supper he has not merely reproved, but has inveighed against it with the greatest keenness. Would he in the meantime have uttered not a single word in reference to such a base profanation of baptism, which was a much more grievous fault? He has inveighed with great vehemence against those who, by frequenting the banquets of the Gentiles, silently countenanced their superstitions. Would he have suffered this horrible superstition of the Gentiles to be openly carried on in the Church itself under the name of sacred baptism? But granting that he might have been silent, what shall we say when he expressly makes mention of it? Is it, I pray you, a likely thing that the Apostle would bring forward in the shape of an argument a sacrilege (66) by which baptism was polluted, and converted into a mere magical abuse, and yet not say even one word in condemnation of the fault? When he is treating of matters that are not of the highest importance, he introduces nevertheless this parenthesis, that he speaks as a man. (Romans 3:5; Romans 6:19; Galatians 3:15.) Would not this have been a more befitting and suitable place for such a parenthesis? Now from his making mention of such a thing without any word of reproof, who would not understand it to be a thing that was allowed? For my part, I assuredly understand him to speak here of the right use of baptism, and not of an abuse of it of that nature.
Let us now inquire as to the meaning. At one time I was of opinion, that Paul here pointed out the universal design of baptism, for the advantage of baptism is not confined to this life; but on considering the words afterwards with greater care, I perceived that Paul here points out something peculiar. For he does not speak of all when he says, What shall they do, who are baptized ? etc. Besides, I am not fond of interpretations, that are more ingenious than solid. What then? I say, that those are baptized for dead, who are looked upon as already dead, and who have altogether despaired of life; and in this way the particle
It appears from the writings of the Fathers, that as to this matter, also, there crept in afterwards a superstition, for they inveigh against those who delayed baptism till the time of their death, that, being once for all purged from all their sins, they might in this state meet the judgment of God. (71) A gross error truly, which proceeded partly from great ignorance, and partly from hypocrisy! Paul, however, here simply mentions a custom that was sacred, and in accordance with the Divine institution — that if a catechumen, who had already in his heart embraced the Christian faith, (72) saw that death was impending over him, he asked baptism, partly for his own consolation, and partly with a view to the edification of his brethren. For it is no small consolation to carry the token of his salvation sealed in his body. There is also an edification, not to be lost sight of — that of making a confession of his faith. They were, then, baptized for the dead, inasmuch as it could not be of any service to them in this world, and the very occasion of their asking baptism was that they despaired of life. We now see that it is not without good reason that Paul asks, what they would do if there remained no hope after death? (73) This passage shows us, too, that those impostors who had disturbed the faith of the Corinthians, had contrived a figurative resurrection, making the farthest goal of believers to be in this world, His repeating it a second time, Why are they also baptized for the dead? gives it greater emphasis: “Not only are those baptized who think that they are to live longer, but those too who have death before their eyes; and that, in order that they may in death reap the fruit of their baptism.”
(63) “This,” it is stated by Barnes, “was the opinion of Grotius, Michaelis, Tertullian, and Ambrose.” — Ed.
(64) “
(65) “
(66) “
(67) The form of expression referred to is made use of by Cicero. (Art. 8.1.) — Ed.
(68) “
(69) “
(70) “
(71) Cornelius a Lapide, in his Commentary on the Canonical Epistles, (Paris, 1631,) adverts in the following terms to the custom referred to by Calvin: “
(72) “
(73) “Baptism,” says Dr. Dick, in his Lectures on Theology, (volume 4) “imports our interest in the resurrection of Christ and its consequences. It was called by the ancients ‘the earnest of good things to come,’ and ‘the type of the future resurrection.’ May not this be the meaning of that passage in the fifteenth chapter of the first Epistle to the Corinthians, concerning which there has been such a diversity of opinion? ‘Else what shall they do which are baptized for the dead, if the dead rise not? why are they then baptized for the dead?’ (1 Corinthians 15:29.) Some of the Fathers understood the expression,
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-15.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to I Corinthians, chapter 15.
The Corinthian church was a real mess. A lot of carnality that led to divisions, a lot of party spirit, a real misunderstanding of the spiritual gifts, a lot of weird concepts. There were some in Corinth who declared that there was no resurrection from the dead, sort of a Sadducean background, perhaps. Paul, having corrected the other problems that they wrote to him about, now finally tackles the final problem of those people who were declaring there is no resurrection of the dead.
So Paul, first of all, declares that this is the heart of the gospel.
Moreover, brethren, I declare unto you the gospel which I preached unto you, which also you have received, and wherein you stand; By which also ye are saved, if you'll keep in memory what I've preached unto you, unless you have believed in vain. For I delivered unto you first of all that which I also received, how that Christ died for our sins according to the scriptures; and that he was buried, and that he rose again the third day according to the scriptures ( 1 Corinthians 15:1-4 ):
So the first proof that Paul gives of the resurrection is the gospel that was preached and of the changed lives that were wrought through the gospel. He said, "By which you are saved if you keep in memory what I preached unto you, unless you have believed in vain."
Now, in a little while Paul is going to tell us that if there is no resurrection from the dead, your faith is vain. You really have nothing to believe in, nothing to hope for if there is no resurrection from the dead.
The gospel that Paul preached, he preached the gospel that Christ died for our sins according to the scriptures. The scriptures that he would have to be referring to would be the Old Testament scriptures, because the New Testament was not yet written. So where in the Old Testament does it speak of the death of Jesus Christ? Many places. Psalm 22 , a description of death by crucifixion. Isaiah 52 , beginning with verse 1 Corinthians 15:12 and chapter 53. That He was buried and rose again according to the scriptures on the third day...now this presents a little more difficult problem. Where in the scriptures does it speak about Jesus rising again the third day?
When they asked Jesus for a sign, He said, "a wicked and an adulterous generation seeks after a sign, but no sign will be given to it except the sign of the prophet Jonah. For as Jonah was three days and three nights in the belly of the whale so shall the Son on Man be three days and three nights in the heart of the earth" ( Matthew 12:39-40 ). And so the third day and rising again, Jonah, perhaps, as sort of an example and yet it's really hard to tie that in a very definite way.
But if we go back to the book of Genesis, we hear God saying to Abraham, "Take now thy son, thine only son Isaac and offer him as a sacrifice on the mount that I will show you" ( Genesis 22:2 ). Now, when God said to Abraham "take now thy son thine only son," we have an equivalent to that in John 3:16 ,"For God so loved the world He gave His only begotten Son." And you remember that Abraham gathered his servants and Isaac, and they began to journey from the area of Hebron towards Jerusalem. And they had journeyed for three days when they came into view of the mount that the Lord showed unto Abraham. Mount Moriah, which is in Jerusalem. During that three-day journey . . . and Isaac is an interesting type of Christ in the Old Testament. During that three-day journey in the mind of Abraham, Isaac was as dead.
We read in Hebrews, chapter 11 that by faith Abraham offered Isaac believing or knowing that God, if necessary, would raise him from the dead. For God had said, "Through Isaac shall thy seed be called," and Isaac at this point did not have any children. And so Abraham had such confidence in the promise of God that through Isaac shall thy seed be called that he was willing to obey the Lord, if necessary, to offer him as a sacrifice, knowing that God would raise him from the dead. So it was Abraham's faith in the resurrection that caused him to be willing to obey this command of God.
As they left the servants and journeyed together, father and son, toward Mount Moriah, Isaac said, "Dad, we're missing something. We've got the fire and the wood for the sacrifice, but we don't have any sacrifice. Where's the sacrifice, Dad?" And Abraham said, "Son, the Lord will provide Himself a sacrifice." What an interesting phraseology. He didn't say, "The Lord will provide a sacrifice for Himself," but, "The Lord will provide Himself a sacrifice. In the mount of the Lord it shall be seen." And so they journeyed together, and Abraham built the altar and he placed Isaac thereon. And as he raised the knife, the Lord said, "Okay, Abraham, far enough. Now I know that you will not withhold from Me. Behold there is a ram caught in the thicket. Go ahead and offer the ram as a sacrifice."
Now the interesting thing is Abraham left the servants. He said to the servants, "You wait here, and I and the lad will go and will sacrifice and will come again." Abraham told the servants, "We're coming back. I and the lad are going we're going to sacrifice and we're going to come again." Faith in the promise of God, "through Isaac shall thy seed be called." He knew that somehow, someway, if necessary, God would even raise him from the dead. And thus, the belief in the resurrection after three days, dead in his mind, in that he had to sacrifice him according to the commandment of the Lord.
And Abraham offered the ram as the sacrifice and he declared, "Jehovah-Jireh." He called the name of the place Jehovah-Jireh, for the Lord will provide. And then again he prophesied, "For in the mount of the Lord it shall be seen." Interesting! Not, "It was seen, I saw it, I've seen it," but future, "It shall be seen." Very interesting that 2,000 years later on the top of Mount Moriah, the very same mount where Abraham offered Isaac, God provided Himself a sacrifice. And God's only begotten Son was crucified on Mount Moriah in the spot where Abraham offered Isaac as a sacrifice. And so Abraham was only in a play act drama, play acting what God would do in the future and prophesied of that day in the future when God would provide Himself the sacrifice. "In the mount of the Lord it shall be seen," and it was.
So according to the scriptures, the gospel I preached: Christ died, He was buried, He rose again the third day. After His resurrection,
He was seen first of all by Cephas [or Peter], then he was seen by the twelve: and after that, he was seen by more than five hundred brethren at once; of whom the greater part are still alive at the present time, some although have already fallen asleep. Now after that, he was seen of James; then of all of the apostles. And last of all he was seen by me, as one that was born out of due time. For I am the least of the apostles, and I'm not really worthy to be called an apostle, because I persecuted the church of God. But by the grace of God I am what I am ( 1 Corinthians 15:5-10 ):
Can't we all say that tonight? Hey, I'm not worthy of what God has done for me. I'm not worthy what God has called me to do. I heard Tony Campola talking to a group and he said, "If you knew what a sinner I was you wouldn't be sitting here listening to me." And he said, "And if I knew what a sinner you were, I wouldn't be talking to you." By the grace of God I am what I am. Oh, thank God for His grace tonight.
And so Jesus' appearances after His death and resurrection, showing Himself alive, the scripture said, by many infallible proofs being seen by Peter; then by the disciples; then by five hundred at one time; then by all of the apostles; then by James, probably His brother rather than the fact that he is mentioned separately. James the brother of Jesus, rather than the brother of John. James his brother, Jude, Simon, they did not really believe in Him. In fact, Mark's gospel chapter 3 tells us that they came to rescue Him at one time. They figured He was crazy. He's beside Himself. But after His resurrection and His appearance unto James, he became one of the pillars of the first church. "Finally," Paul said, "me. Like I was born out of due season. I'm the least of the apostles." It's really, "I'm not worthy to be called one because of my persecution of the church."
Paul bore in his heart, really, that grief of having been a persecutor of those who believed in Jesus Christ. He stood, when Stephen was stoned, consenting. He voted for his death, then he held the coats of the fellows who were stoning him. The Bible says he wrecked havoc with the church in Jerusalem and then went down to Damascus to imprison those who called upon the Lord. As he was breathing out murders and threatenings against them. And as Paul probably was guilty of trying to dissuade many from their faith in Christ even by force. Now it troubled him later on when he became a believer in Jesus Christ the fact that he had persecuted the church. "I'm not really worthy to be an apostle, but I am what I am by the grace of God." Love it, love it!
and his grace which was bestowed upon me was not in vain; but I labored more abundantly than they all: yet not I, but the grace of God which was with me. Therefore whether it was I or they, so we preach, and so you believe. ( 1 Corinthians 15:10-12 )
Now, notice the place of grace in Paul's life, but also the place of works. Now there are those who talk of the grace of God, totally excluding works. There are those who even look on works as almost something wrong. It is wrong to look upon works if you are looking to your works for a righteous standing before God. Because your works cannot bring you to a righteous standing before God. But having received the grace of God, then my response to that grace is my desire to do for God whatever I can. To work tirelessly for Him. Not to earn my salvation, not to even earn righteousness, but just to show my love and appreciation to God for that grace that I have received.
Works have their place within the believer's life, a vital, important place in the believer's life. They can do nothing towards your salvation or righteousness, but they do much to show your love and appreciation for the grace that you have received from God. Our problem is that we reverse things so often. We seek by our works, many times, to get God to respond to us. If I fast, then surely God will respond to me. If I fast and pray, the Lord will respond to me. If I give to God, He'll respond to me. If I praise God, He'll respond to me. And we are doing these, oftentimes, to get God to respond to us. To obligate God to us. But this is the wrong order. God is the initiator; man is the responder. The works that I do are not to get God to respond to me. "Lord, now, I'll do this and this and this for You if You'll do this for me." And it isn't to obligate God to have to respond to me. The works that I do are in response to what God has done for me. Paul, having been the recipient of this grace, responding to that grace, labored more abundantly than all of the rest of the apostles. As Jesus said, "He who is forgiven much loves much."
Now if Christ be preached that he rose from the dead, how is it that some of you are saying there is no resurrection of the dead? If there is no resurrection of the dead, then Christ is not risen ( 1 Corinthians 15:12-13 ):
And the disastrous consequences of such a thing would be that,
If Christ is not risen, our preaching is vain, your faith is vain. We're found to be false witnesses of God; because we have testified of God that he raised up Christ: who he did not raise up, if the dead do not rise. For if the dead rise not, then is Christ not risen: And if Christ is not risen, your faith is vain; you are still in your sins. Our loved ones who have fallen asleep in Christ have perished. If in this life only we have hope in Christ, we are of all men most miserable ( 1 Corinthians 15:14-19 ).
Our hope is in that eternal life that is ours in Jesus Christ. And if Christ is not risen, then that whole thing is down the tubes; faith is vain, preaching is vain, hope is vain. Paul then affirms,
But now is Christ risen from the dead, and has become the firstfruits of those who died. For since by man came death, by man also came the resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive. But every man in his own order: Christ the firstfruits; and afterward they that are Christ's at his coming. And then comes the end, when he shall have delivered up the kingdom to God, even the Father; when he shall have put down all of the rule, and the authority and the power. For he must reign, till he hath put all enemies under his feet ( 1 Corinthians 15:20-25 ).
So Paul here talks about Adam introducing death to the human family by his sin.
In Romans, chapter 5, "For by one man's sin entered into the world and death by sin, so that death is passed unto all men, for all sin." Adam brought death to the human family, but Jesus has brought life. Even as one man brought death, so by one man are many made righteous and have that eternal life and that hope of life through Him. Christ is the firstfruits of those that rise from the dead. The word firstfruit, firstborn, often indicates not just the first necessarily in a sequential order, but the most important. But here, of course, it is a reference to the sequential order. Christ the firstfruit, the first one to rise from the dead.
Now, prior to this, those saints of the Old Testament when they died were in sort of a holding tank in Hades. In the sixteenth chapter of the gospel of Luke Jesus tells us that there was a certain rich man who fared sumptuously everyday, and there was a poor man that was daily brought to his gates hoping for crumbs that might fall from the rich man's table. This poor man was covered with sores, and the dogs would lick his sores. And so Jesus painted a very pitiful sight. And the poor man died and was carried by the angels to Abraham's bosom. Moreover, the rich man also died, and in Hades he lifted up his eyes being in torment and seeing Abraham afar off and Lazarus being comforted there by Abraham, he said, "Father Abraham, have mercy on me and send Lazarus unto me that he might take and dip his finger in water and touch my tongue for I am tormented in this heat." Abraham said unto him, "Son, remember that within your lifetime you had the good things and Lazarus the evil. Now he is comforted while you are tormented. Moreover, between us there is a fixed gulf and it's impossible for Lazarus to go over there or for you to come over here." He said, "Then I pray that you'll send Lazarus back that he might warn my brothers lest they also come to this horrible place." Abraham said, "They have the law and the prophets. If they will not believe the law and the prophets, neither would they believe if one should come back from the dead."
Now, the teaching of Jesus is showing us that prior to His death Hades was divided into the two compartments: those who were waiting for the promise of God to be fulfilled, those who were waiting for the final day of judgement when in Revelation chapter 20, death and Hades will give up the dead which are in them. Now, those who were waiting for God's promise to be fulfilled, those faithful patriarchs of the Old Testament, Hebrew's chapter 11 tells us concerning them that they all died in faith not having received the promise, but seeing it from afar off, they embraced it. They claimed that they were only strangers and pilgrims here. "Hey man, I'm looking for a city which has foundations whose maker is God. This world is not my home. I'm just passin' through. I'm looking for the city of God, the kingdom of God."
And so they died in faith not having received the promise. God having reserved a better thing for us that they apart from us couldn't come into the perfected state. They could not come into the perfected state until the perfect sacrifice of Jesus Christ. It is not possible that the blood of bulls and goats could actually put away a man's sin. All they could do was cover the sin and look forward by faith to the better sacrifice that would be offered when Jesus, as God's only begotten Son and as the Lamb of God, died for the sins of the world and put away our sins.
Now Peter tells us in Acts, chapter 2 that He descended into Hades when He died. But it was not possible that He could be held in Hades. Because God had given to Him the promise, "Thou wilt not leave my soul in Hades, neither will you allow the Holy One to see corruption" ( Acts 2:27 ,Psalms 16:10 ). So Peter affirmed to those in chapter 2 of the book of Acts, "This same Jesus hath God raised from the dead." Now Paul tells us in Ephesians, chapter 4, that when Jesus descended into the lower parts of the earth, and you remember He hath said to the Pharisees seeking for a sign, "As Jonah was three days and three nights in the belly of the whale, so shall the Son of man be three days and three nights in the heart of the earth." As He was the three days and three nights in the heart of the earth, according to Ephesians 4 , He was preaching to those souls that were there in prison. And when He ascended He led those captives, Abraham and Lazarus and all of those who were waiting there for God's promise to be fulfilled. He led the captives from their captivity.
Now if you go back to the prophecy of the Messiah in Isaiah, chapter 61, "The Spirit of the Lord is upon Me, because He has anointed Me to preach the gospel to the poor, to open the prison doors to those that are bound." He's talking about the prison doors of death. Christ the firstfruits of the those who rise from the dead. Matthew's gospel chapter 27 tells us, "and the graves of many of the saints were opened and they were seen walking through the streets of Jerusalem after the resurrection of Jesus from the dead." He led the captives from their captivity. He opened the prison doors to those that were bound. So Christ. The Old Testament saints at His resurrection, the firstfruits of those who rise from the dead.
This company will be completed when the Day of the Lord comes and Jesus is ready to return to the earth with His saints to establish the kingdom of God. Right now, the first resurrection is a process over a period of time. It began with Jesus Christ. He is the firstfruits. And it continues as each child of God, living and believing in Jesus Christ, as they fall asleep in Christ, the first resurrection continues. It will be completed when all of the martyred saints from the tribulation period have been fulfilled and entered the heavenly realm. That will complete the first resurrection.
The second resurrection of the unrighteous dead will not take place until the end of the thousand year millennial reign of Jesus Christ. The great white throne judgement of God, Revelation, chapter 20, as John saw the throne of God, the books were opened, death and hell gave up the dead which were in them. They all stood before God and they were judged according to the things written in the books. This is the second resurrection.
So Paul gives the order here, every man in his own order. Christ the firstfruits, and afterwards they that are Christ's at His coming. That is, the full compliment will be completed at the time that Jesus comes again. And then will come the end when He delivers the kingdom up to the Father, when He will have put down all rule and authority and powers. Now, this will not take place until He has reigned on the earth for a thousand years. When Jesus begins His thousand year millennial reign upon the earth, Satan will be bound and placed in the abusso. But towards the end of the thousand year reign of Christ, Satan will be released out of the abusso and will gather together the nations to war against Jesus, and at that point, Michael the archangel will stand up. Satan will be defeated and will be cast into Gehenna, the judgment of God, the unrighteous cast into Gehenna. And now all creation in obedience unto the authority of Jesus Christ. He has now vanquished every rebel against God.
You see, in the beginning God created the heavens and the earth, there was only one government in the universe, the government of God, a government of life and light. And all of the created beings in the universe were subject to that government. But one day a brilliant, beautiful creature of God with a name, "son of the morning," Lucifer, who was perfect in beauty and perfect in wisdom and perfect in all of his ways, until iniquity was found in him, said in his heart, "I'm going to exalt my throne above the stars of God. I'm going to ascend into the mount, into the congregation, the sides of the north. I'm going to be like the Most High." And Satan, Lucifer, rebelled against the authority of God and formed in the universe a second kingdom. A kingdom that was opposed to the first kingdom, in rebellion against the first kingdom. A kingdom of death and darkness. One day Jesus Christ will put an end to Satan's rebellion completely. And when every anti-God foe is brought into judgement and disposed, then Jesus will present this perfect kingdom to the Father. So, then will come the end when He shall deliver up the kingdom to God, even to the Father. When He will have put down all of the rule and all of the authorities and the powers that had rebelled against the authority of God.
And so in the beginning God, one government, and in the end, God and the one government of God again throughout the whole universe. All of the creatures of the universe once again in obedience and harmony to the one government of God. Ages without end. And then God, through the endless ages to come, will be revealing unto you what is the exceeding richness of His love and grace towards you through Jesus Christ our Lord. A beautiful future, providing the dead rise. If the dead rise not then you can say that we are miserable. All we've got is this rotten world. For He must reign until He has put all enemies under His feet.
And the last enemy that shall be destroyed is death ( 1 Corinthians 15:26 ).
And death and hell will be cast into Gehenna. He will have destroyed it.
For he hath put all things under his feet. But when he said, All things are put under him, it is manifest that he is excepted, which did put all things under him ( 1 Corinthians 15:27 ).
Now this is the work of the Father. You remember God said to Jesus in Psalm 110 , "Sit thou on my right hand until I make thine enemies thy footstool." "Wherefore God has given Him a name that is above all names, that at the name of Jesus every knee shall bow and every tongue shall confess that Jesus Christ is the Lord, to the glory of God the Father" ( Philippians 2:9-11 ). God will put all things in subjection unto Him, but, of course, we understand all things except God, who has put the things under the authority of Jesus. God is excepted in here in that He is the one that has put things under the authority of Jesus. He Himself does not come under the authority of Jesus. And so it is manifest that He is excepted which did put all things under Him.
And when all things shall be subdued under him, then shall the Son also himself be subject unto him that put all things under him, that God may be all and in all ( 1 Corinthians 15:28 ).
One government, the government of God, the government of life and light, and all things now in subjection to Him.
Now Jesus put Himself in subjection to the Father when He took upon Himself the form of a human being. The Bible tells us that He was with God. He thought it not robbery to be equal with God. And yet, He humbled Himself and took on the form of a man and came as a servant and was obedient unto death, even the death of the cross. And that is why God highly exalted Him and gave Him this name that is above all names. So Jesus, while He was here on the earth declared, "I came not to do my will, but the will of Him who sent Me." And He said, "I do always those things that please the Father." And in the garden He said, "If it is possible let this cup pass from Me, but nevertheless not my will, thy will be done." And so He submitted Himself to the Father, becoming a little lower than the angels that He might suffer death for all men.
And now God has highly exalted Him. He said, "Father, glorify Me with the glory that I had with You before the worlds ever existed." And the Father responded, "I have glorified thee and I shall." And now He sits there at the right hand of the Father in glory waiting until His enemies be made His footstool, until the Father puts all things into subjection unto Him. But finally, when the final rebellion is put down at the end of His reign, then He will bring to the Father and present to Him that world that has been perfected through the grace and the love and the sacrifice that Jesus made for us. Making it possible that we should be a part of God's eternal kingdom. And at that point, according to Paul's teaching here, He Himself will also once more subject Himself to the Father that God might be all in all.
Now,
Else what shall they do which are baptized for the dead, if the dead rise not at all? why are they then baptized for the dead? ( 1 Corinthians 15:29 )
This is the only place in scripture where baptism for the dead is mentioned. It is mentioned in an argument against the argument that there is no resurrection from the dead. Now, the people in Corinth, as I said, were a mess. They had all kinds of problems: carnality and divisions. They had all kinds of mixed up beliefs and doctrines, and this epistle is known as a corrective epistle in that he was correcting all of the problems that existed in Corinth.
Evidently, in Corinth there were those in the church who were being baptized for the dead. There is no condemnation of the practice here, nor is there any commendation for the practice. It's only brought up that they were doing it, but Paul was pointing out that it is totally inconsistent. "Can't you see, you dummies, if there is no resurrection from the dead, then this practice you have of baptizing for the dead . . . why do you do that if the they dead don't rise? If there is no resurrection from the dead." And he is just showing to them that their inconsistent practices were inconsistent with their beliefs.
Now, to take this and to make it a ritual within the church would be totally wrong. In the law of scriptural interpretation, or in the laws that have been set out for scriptural interpretation called theologically, the laws of hermeneutics, what do we accept for common church practice today? The law of hermeneutics declares that if it was taught by Jesus Christ, if it was practiced in the book of Acts, and taught in the epistles, then we accept it for general church practice today. For instance, the Lord's Supper was taught by Jesus Christ. The Lord's Supper was practiced in the book of Acts, as they would gather together breaking bread from house to house. And there is teaching on the Lord's Supper here in the eleventh chapter of I Corinthians. Thus, taught by Christ, practiced by the early church in the book of Acts, taught in the epistles, we accept it for general church practice today. And so we gather at the Lord's table and partake together of the Lord's Supper.
Water Baptism: taught by Jesus Christ, practiced in the book of Acts, and taught in Romans, chapter 6. Thus, we accept water baptism as a legitimate ritual within the church today. Foot washing: taught by Jesus Christ, we do not find any practice in the book of Acts of the church gathering and washing each other's feet, except that Dorcas was commended because she washed the disciples' feet. But there is no teaching of it in a doctrinal way in the epistles. Foot washing is practiced by some groups today, but from the general church practice it has been dropped, because it doesn't pass the full criteria. There are groups here and there who have foot-washing services. Now I suppose that if you're out in the woods in Oregon or something, it might be very appropriate to have foot-washing services. We almost had them here at Calvary during the hippie period. Only for a different reason--we were trying to protect our carpets. We actually did consider foot-washing services during the hippie period when everybody was going barefooted. It would have been appropriate at that time. But now that we've all become formal again, no need for it.
So, following this same criteria, here is a mention of it; it isn't taught as a doctrine. It isn't commended. It isn't taught as something that should be done. It is just an off-handed argument here showing that their practice was not consistent with their belief. And yet, the Mormons have made a very big thing over baptizing for the dead, and that is why they have the archives of the genealogies that you can go and find out all of your relatives that have died. And you can go in and be baptized for them, and of course, if you are baptized for your dead relatives, then you can save them out of hell and they can be saved if you'll be baptized for them. And thus, it's very important that you baptize for your dead relatives, to save them from the destruction. I could blow your mind, but I won't.
There are many Mormons who actually seek to contact, then, their relatives to ask them for permission to be baptized for them. And so they do get into spiritism, in seeking to contact the dead. This is not common knowledge. It isn't done by all of the Mormons, but it is done by many of the Mormons. And this practice of baptizing for the dead, the next step is the getting their permission to be baptized for them. But it's sort of far out, and so I didn't want to mention it, but . . .
And why do we put our life in jeopardy everyday if there is no resurrection? Sort of dumb that I've gone through all of the persecution and everything that I've gone through. Why would I do that if there is no resurrection?
Why stand we in jeopardy every hour? I protest by your rejoicing which I have in Christ Jesus our Lord, because I'm facing death everyday. If after the manner of men I fought with the beast at Ephesus, but what advantage is it to me, if the dead do not rise? ( 1 Corinthians 15:30-32 )
Then let us follow the Epicurean philosophy, the humanist concept.
let's eat and drink; for tomorrow we die. Don't be deceived: evil communications corrupt good manners. Therefore awake to righteousness, and sin not; for some have not the knowledge of God: and I speak this to your shame ( 1 Corinthians 15:32-34 ).
So some of you really don't have this knowledge, and I'm speaking to your shame.
Now some man will say, How are the dead raised up? and with what body do they come? ( 1 Corinthians 15:35 )
Now, the Bible does teach that when Jesus comes for His church those that are asleep in Christ will He bring with Him at His coming. So when the Lord comes to get His church, those, our loved ones who have already gone before will be coming with the Lord to meet us. The Lord will bring with Him with His coming. So what body will they have when He comes? When the Lord comes for us, and those our loved ones who have died, what kind of a body will they have? Will we recognize them? Will we know them? And Paul said, and he said this because they were saying it in sort of a mocking way, you know, "Oh, how are the dead raised and what kind of a body will they have will they have when they come?" And Paul said, "Fools, don't you realize that that which you plant doesn't come to life until it first of all dies? I mean, you want to make fun of the idea of the resurrection from the dead? You want to mock at the idea?" He's addressing these people who were saying that there was no resurrection of the dead. Those who were affirming that it doesn't happen. And now he's saying,
You fools ( 1 Corinthians 15:36 ),
Nature teaches you the resurrection from the dead.
That which you plant in the ground does not come forth into new life until it first of all dies. And that which you sow, you do not sow the body that is going to be, but all you sow is bare grain, and it may be by chance be wheat, or some other grain. But God gives it a body as pleases him, and to every seed its own body ( 1 Corinthians 15:36-38 ).
You say you can't believe in the resurrection of the dead? Foolish. Nature demonstrates it. Plant life. You take a seed, you put it in the ground, it germinates, it dies. You don't plant the body that it's going to be, all you plant is just a bare seed. And now God gives it a body that pleases Him. I might hold before you an old, ugly looking bulb and I ask you, "What in the world is that ugly, scaly looking thing?" And you say, "Well, Chuck, that's a gladiolus." "That's a gladiolus? You've got to be kidding." "No, it's a gladiolus." "Are you sure?" "Ya."
So I take that old ugly scaly bulb, I put it in the ground, I cover it with earth, and what happens to it? It dies, germinates. But as it dies, it splits in two, and from that cleft there comes a little white shoot. Roots go down, the little white shoot comes up. As soon as it hits the air, it turns green. It grows up into a stalk, buds come out on it, and then they begin to open into the most beautiful colored blossoms. Purple, white, variegated red-white, red, pink. I say to you, "What is that beautiful white flower with the beautiful variegated red in it?" And you say, "'Chuck, that's a gladiolus." "Come on. What do you take me for? What do you mean that's a gladiolus? You told me that ugly, scaly old thing was a gladiolus. Now you're trying to tell me this beautiful flower is a gladiolus? You've got to be kidding." You see, you plant the bare seed, God gives it a body that pleases Him. You didn't plant the beautiful blossom. You didn't take the beautiful flower blossom and put it in the ground and cover it with earth. All you planted was a bare bulb that died but has now come forth in a new body given to it by God, a body that pleases God. So you didn't plant the body that was going to be, all you planted was a bare grain. God has now given it a new body that pleases Him, and Paul said, "So is the resurrection from the dead." So one day when you see that gorgeous creature with a lot of curly hair and someone asks you, "Who's that?" Some will say, "Ah, that's Chuck." "Ah, come on. You're putting me on." Hey, just blossomed out, man.
Now, all flesh is not the same flesh: there is a flesh of men, flesh of beast, another of fish, and another of birds ( 1 Corinthians 15:39 ).
We all have different kind of meat.
There are also celestial bodies [or heavenly bodies], and there are terrestrial [or earthly bodies]: and the glory of the celestial is one, and the glory of the terrestrial is another. There is one glory of the sun, and another glory of the moon, you see the stars: and the planets are different ( 1 Corinthians 15:40-41 ).
The one has its own energy and life-giving force going forth from it. The other is just a planet depending on the energy that's coming. But different bodies, different forms in the heavens, different celestial bodies. And one star differs from another star in glory.
Now so also is the resurrection of the dead ( 1 Corinthians 15:42 ).
The seed, or we are planted, actually. This old body he's talking about now,
is sown in corruption; but it's going to be raised in incorruption. It is sown in dishonor; it will be raised in glory: it is sown in weakness; it is raised in power: it is sown a natural body; it is raised a spiritual body. And there is a natural body, and there is a spiritual body ( 1 Corinthians 15:42-44 ).
I am living now in a natural body. The real me is not this body. The real me is spirit. But the body is an instrument that God has given to me by which I might express me. So what I am, what I feel, what I think, I can relate to you because of my body and you in turn can relate to me what you are and what you feel through the medium of your body. And so, through the medium of our bodies we come into relationships with each other. I get to know you. I get to understand you. I come to appreciate you. I come to admire you. I come to love you. That's what God intended, that we come into meaningful loving relationships by the medium of our body. But the body isn't me, just the medium by which I express myself. And one day this old corruptible body is going to be planted in the ground. This weak body is going to be planted in the ground. This dishonorable body is going to be planted in the ground. But I'm going to be raised in glory, in incorruption, and in honor. For there is a natural body; it will be planted in the ground. But there is also a spiritual body, and I have a new body waiting for me.
Now, in a couple of weeks we will be getting to II Corinthians, chapter 5. Paul goes on with this very same lesson. And he said, "We know that when this earthly tent, the body in which we presently live is dissolved, that we then have a building of God that is not made with hands, that is eternal in the heavens." He's talking about the new body that I have. God has prepared a new body for me, a building of God, not made with hands, eternal in the heavens. "So then we who are in this body do grown earnestly desiring to move out of them. Not that I would be an unembodied spirit, but I want to move into that new building, that new body. I want to be clothed upon with that new body which is from heaven. For I know that as long as I am living in this body," as long as Chuck is living in this old body, "I am absent from the Lord, but I would choose rather to be absent from this body and to be present with the Lord," in that new body. Jesus said, "In my Father's house are many mansions, I'm going to prepare one for you." He's talking about that new body that He's gone to prepare for you. Glorious new mansion, my spirit's going to move in.
Now, I am always interested in the capacities of this body. I've sought to find the limits of the capacities of this body. And it's always interesting to find out just how high this body can jump, how fast it can run, and things of that nature, as you test your body to its limits. It'll be very interesting to discover the limits of our new bodies, which I'm sure are vastly superior to these.
Now, there's the natural body, there's the spiritual body.
And so it is written, [verse 1 Corinthians 15:45 ,] The first man Adam was made a living soul; but the last Adam [Jesus Christ] was made a quickening spirit ( 1 Corinthians 15:45 ).
And the Greek there is hard to translate. Is made a "making alive spirit," a spirit that makes alive.
Howbeit that was not first which is spiritual ( 1 Corinthians 15:46 ),
The first was Adam, the fleshly.
and then afterwards that which is spiritual. So the first man is of the earth, earthy: the second man [Jesus] is the Lord from heaven ( 1 Corinthians 15:46-47 ).
So I received a body from Adam. One of these days I'm going to receive a new body from Jesus. Fashioned into His image, into His likeness. "Beloved, now are we the sons of God, it doesn't yet appear what we're going to be, but we know that when He appears we are going to be like Him" ( 1 John 3:2 ). The second is from the Lord, the spiritual, the heavenly.
And as is the earthy, such are they also that are earthy: and as the heavenly, such are they also that are heavenly. And as we have borne the image of the earthy, so shall we also bear the image of the heavenly ( 1 Corinthians 15:48-49 ).
But flesh and blood can't inherit the kingdom of heaven, so I've got to have a new body. A new body that will be fashioned like to the body of Jesus Christ, His spiritual heavenly body. That's what my new body will be like.
Now, when God made the body in which you presently live, He made it out of the earth. "Dust thou art and to dust shalt thou return," was spoken of the body of man. It came out of the earth. And the same seventeen elements that make up the dirt outside are the same seventeen elements that make up your body.
One little kid, when his mom told him that we were made out of dust, came running into the kitchen all excited a few days later, and he said, "Momma, come quick. I just looked under the bed and someone's coming or going." But that was spoken of the body, not of you. Not of the spirit.
This body was not only made out of the earth, but it was made for the earth, of the earth, earthy. So God designed your body to exist in the environmental conditions of the planet Earth. Your body is designed to withstand fourteen pounds of pressure per square inch. Your body is designed to take the oxygen out of the 1Co 78:29 nitrogen-oxygen atmosphere in which we live. One per cent neon, freon, and some other gases. Designed for the earth. The body wasn't designed for space; it wasn't designed for the stratosphere. It wasn't designed for the moon or Mars or Venus or Jupiter. It was designed only for the earth. Now, to take your body out of the earth, you've got to take artificial environment with you or you can't survive. Those men who went to the moon had to take artificial environment with them. You saw the pressure suits, the space suits to maintain the fourteen pounds of pressure per square inch. You saw the tanks of nitrogen and oxygen on their backs so that they could have that same balance of atmosphere. They had to take all of the artificial environment to recreate the earth's environment in order to survive on the moon, because the body wasn't made for the moon. Your body wasn't made for heaven.
flesh and blood can't inherit the kingdom of heaven ( 1 Corinthians 15:50 );
Your body was made for the earth, so God wants to bring you into His glorious presence in the heavens. In order to do that, rather than outfit you with a space suit and give you nitrogen and oxygen tanks, heavy shoes to clomp around in, He's just made a new body for you that is designed for the environmental conditions of heaven. So, for the child of God, death is called sleep, because all you do is move out of the old body, the tent, into the new house that God's prepared for you. Just that simple.
Notice again, the body that comes out of the ground is not the body that you planted. All you planted was a bare grain. God gives it a body that pleases Him.
I will have a new body. I don't know that it will look anything at all like this body, and I really don't care. It's going to please God, and I know it'll please me. I expect improvements.
neither doth corruption inherit incorruption ( 1 Corinthians 15:50 ).
That is, this corruptible body cannot inherit the incorruption.
Now behold, I show you a mystery; We're not going to all sleep, [we're not all going to die,] but we're all going to be changed, in a moment, in a twinkling of an eye, at the last trump: for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed. For this corruptible must put on incorruption, and this mortal must put on immortality ( 1 Corinthians 15:51-53 ).
So Paul here is now bringing them a new revelation, a mystery. Something that hasn't been revealed by the Lord up until this point, and this, that there's going to be one day a glorious transformation of the children of God. We're not going to all sleep, or die, but we're all going to be changed, in a moment in a twinkling of an eye. This is the event called the rapture, when all of us will be changed and this corruption will put on incorruption; this mortal will put on immortality.
So when this corruptible shall have put on incorruption, and this mortal shall have put on immortality, then shall be brought to pass the saying that is written, Death is swallowed up in victory. O death, where is thy sting? O grave, where is thy victory? For the sting of death is sin; and the strength of sin is the law. But thanks be to God, who has given us the victory through our Lord Jesus Christ ( 1 Corinthians 15:54-57 ).
We will be changed; we will receive a new body adapted for the heavenly environment.
One more illustration, and then we must move on. A caterpillar has an interesting little body that is designed to crawl on the earth. And that little caterpillar crawls through the fields. And I've watched them as they've crossed the highways on hot summer days. And I've walked across the road on hot summer days and that black asphalt can get awfully hot. And I can imagine that little caterpillar with all of those feet walking across the highway, having crossed through the fields, could probably be saying, "Oh, I'm so tired of hot dirty feet. I wish I could fly." And that little caterpillar might try to fly. It might climb up a tree and out on a twig and jump and wiggle as fast as it can, but the body is not designed aerodynamically. It is designed only to crawl on the ground or up the side of the wall. And so the body falls. But one day that little caterpillar crawls up the wall of your house and exudes a little glue and sticks itself under your windowsill and spins a chrysalis around itself. And after a period of time, you watch that chrysalis hanging there, you'll see it begin to jerk, convulsive kinds of jerks. If you continue to watch it, soon you will see it burst open and beautiful gold and black wings will unfurl. And it will perch there for a moment on the chrysalis, and then that tiger swallow tailed butterfly will begin flying around the yard. Over the fence and away. What's happened? A metamorphosis, a change of body that has allowed it to exist in a totally new environment. No more hot, dirty feet. It can now fly. As I look around this world in which we live and I see the mess, I sometimes say, "God, I'm so tired of hot, dirty feet. I wish I could fly."
"I show you a mystery. We're not gonna all sleep. But we're all gonna be changed in a moment, in a twinkling of an eye at the last trumpet. And this corruption will put on incorruption. And this mortal will put on immortality." And I'm gonna soar through the skies, to forever be with my Lord. When He comes back to reign on the earth, I'll come back, but I'll have my new body then. The new capacities. And who knows what it is gonna be.
Therefore, my beloved brethren, be steadfast, unmovable, always abounding in the work of the Lord, forasmuch as ye know that your labor is not in vain in the Lord ( 1 Corinthians 15:58 ).
One glorious thing about what you do for the Lord, it's never in vain. You know, I've put time and energy and all into projects, and worked hard, only to see them just . . . when you think, "Wow, you've got it made," and then just watch the whole thing crumble. All of that energy, all of that time, down the tubes. And you think, "Wow, what a waste of time and energy!" You can never say that about anything you do for the Lord. Your labor for the Lord is never in vain. Never in vain. You say, "But, they didn't believe, or they didn't receive." That's all right. God doesn't pay commissions, only salaries. He pays you for that labor that you did, not for the results of the labor. Just for the fact that you labored for Him. Therefore, abound in the work of the Lord, because it's never in vain.
Now Paul writes to them. He wants to go to Jerusalem and he wants to take money with him from the Gentile churches as a gesture of goodwill, because the saints in Jerusalem have gone through some real heavy times. And there's a real financial need in the church in Jerusalem and they have sort of a standoffish thing with the Gentiles. So Paul is hoping that this will break down that attitude when he can come with a very generous offering from the Gentile churches to show the Jews there that, "Hey, they are brothers. They love you. Because we are all part of the body of Christ."
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-15.html. 2014.
Contending for the Faith
Arguments for the Reality of the Resurrection
1. Baptized for the Dead
Else what shall they do which are baptized for the dead, if the dead rise not at all? why are they then baptized for the dead?
Else what shall they do which are baptized for the dead, if the dead rise not at all?: This verse is possibly the most puzzling verse to be found in the scriptures. According to Robertson, there are more than thirty interpretations given concerning being baptized for the dead (see below for a few of them) (Vol. IV 192). This is the only place in the scriptures that indicates anything about such a practice; therefore, Vincent is no doubt correct when he says, "...it is best to admit frankly that we lack the facts for a decisive interpretation" (Vol. III 276).
The word "Else" (epei), meaning "since" (Strong #1893) or "for then" (Thayer 229-2-1893), shows a continuation of Paul’s main argument, which was interrupted at verse 23, about every man’s being resurrected in his own order. Paul poses the question, "What shall they do...?" Alford poses this question as "What will become of...?" or "What account can they give of their practice..." of being "baptized for the dead, if the dead rise not at all?" (Vol. II 611).
why are they then baptized for the dead?: This second question of Paul’s, as difficult as it may be, must be kept within the context of his subject matter. Regardless of what is meant, let us not forget that Paul is using the practice of baptizing for the dead that the Corinthians were acquainted with to prove the bodily resurrection. Whatever view is taken, it must give support to the resurrection. Furthermore, it should be noted that Paul is not saying that he approves of the practice; instead, he is simply using their own practice to prove the bodily resurrection. Paul is asking, if there is, in fact, no bodily resurrection, what is their purpose for being baptized for the dead--what good will it do, if they rise not?
It appears that some of the Corinthians were permitting themselves to be baptized for friends or loved ones who had died before they were baptized. Some writers say the practice was to be baptized for deceased loved ones who died without hearing the gospel preached but believed they would have been baptized if they had heard the gospel before their death; therefore, those living were baptized in their behalf.
This practice of being baptized for the dead was not a general practice of all the Corinthians. "That it was not common at Corinth is perhaps implied by the use of the third person (they). Many attempts have been made to evade this conclusion, but all at the cost of violence to the language" (Cambridge Greek Testament 229).
It should be noted also that the word "dead" (nekros) is in the plural and means being baptized for "dead ones."
Paul here used...an argument based upon what men were doing, indicating clearly enough that some persons known to the Corinthians were practicing a baptism for the benefit of the dead; but the one thing that makes it impossible to suppose that Paul approved of such a thing is the use of the third person pronouns. There are no examples in the NT of the practice of Christians being designated as what ’they’ do. Concerning Christian baptism, for example, it is always ’we’ or ’you’ who were baptized and addressed in the first or second person, never in the third person. It is still ’they’ not ’we’ who baptized for the dead (Coffman 260).
The only legitimate reference is, to a practice, not otherwise known to us, not mentioned here with any approval by the Apostles, not generally prevalent, but in use by some, of survivors allowing themselves to be baptized on behalf of (believing?) friends who had died without baptism....All we clearly see from the text, is that it unquestionably did exist (Alford, Vol. II 611).
The word ’baptized’ is an imperfect participle, and denotes an act being continually performed. Paul’s question, then, is this: If the resurrection is not part of God’s plan--if affairs are otherwise, and there is really no resurrection--then what are converts to do, who, under the mistaken notion that there is a resurrection, are now constantly presenting themselves to be buried in baptism on account of the dead? If the dead are not raised, why then are these converts buried in baptism on their account, or with a view to them (McGarvey 152-153).
The practice of being baptized for the dead is contrary to scriptural teaching. There is certainly no evidence of Christians practicing any form of proxy baptism in the early days of the church. Historians tell us that in the second century the Cerinthians and Marcionites, two heretical sects, did engage in it. However, it was universally denounced by the church of that time. Baptism is an individual matter, and we cannot be baptized for someone else. Jesus says, "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned" (Mark 16:16). We are not capable of knowing if the dead believe or not; therefore, we cannot be baptized for them.
That Paul would make an argument based upon a practice that he did not totally agree with is common in his writings. For example, Paul says, "For if any man see thee which hast knowledge sit at meat in the idol’s temple, shall not the conscience of him which is weak be emboldened to eat those things which are offered to idols" (8:10). Here, he mentions "sitting in an idol’s temple," which he disapproves of, without condemning the practice at that time. Another example is found where Paul says, "But every woman that prayeth or prophesieth with her head uncovered dishonoureth her head: for that is even all one as if she were shaven" (11:5). Paul here refers to women who "prophesieth" (teaching) without condemning the practice, at that time, within the church (he deals with the error of this practice in 14:34).
Possibly, it is things such as being baptized for the dead that Paul had in mind when he states in 1 Corinthians 11:34: "...And the rest will I set in order when I come."
Differing Interpretations about
Being Baptized for the Dead
1. Baptized in view of their coming death
The purpose, scope, and connection will admit of but one meaning--If the dead rise not, what shall they do who are baptized in the hope of the resurrection? Men are ’baptized into Christ,’ that they may live in him, die in him, and finally be justified and saved in him....In view of their dying they are baptized in order to their well-being after death. If they are not to be raised from the dead, why are they baptized to fit them for the resurrection? (Lipscomb 234).
2. Symbolic baptism
The dead are a class of whom Christ is the head and firstfruits unto resurrection. By baptism we symbolically unite ourselves with that class, and so with Christ, and we do this because of the hope that we shall be raised with that class through the power of Christ (Romans 6:5). But if the dead are not raised at all, then why should converts be united with them by a symbolic burial? why should they be baptized on their account, or with reference to them? (McGarvey 153).
3. Proxy Baptism--"on Behalf"
The language suggests that people were being baptized on behalf of people who had already died without being baptized. Whether those dead people were unbaptized believers or unbaptized unbelievers is impossible to determine from the text. This kind of proxy baptism, so to speak, apparently was thought to guarantee that the dead for whom living believers were being baptized would themselves be raised from death at the end of the age (Bratcher 150).
4. Vicarious baptism
The plain and necessary sense of the words implies the existence of a practice of vicarious baptism at Corinth, presumably on behalf of believers who died before they were baptized. That such a practice existed later among some heretics is certain (Cambridge Greek Testament 228).
5. Wrong punctuation
Bearing in mind that the original was written without punctuation marks, let the first question mark in the verse be placed after the word ’baptized’, and the verse gives a meaning at once consistent with the doctrine of Scripture. The reading will thus be: ’Else what shall they do which are baptized? It is for (i.e., in the interests of) the dead, if the dead are not raised at all. Why then are they baptized for them?’ The first question, ’What shall they do...?’ is a way of asking what is the use or value of being baptized (Vine 214).
6. Dying loved one’s appeal--"meet me in heaven"
Paul is referring rather to a much commoner, indeed a normal experience, that the death of Christians leads to the conversion of survivors, who in the first instance ’for the sake of the dead’ (their beloved dead), and in the hope of reunion, turn to Christ--for example, when a dying mother wins her son by the appeal, ’Meet me in heaven!’ (Expositor’s Greek Testament, Vol. II 931).
7. Figurative--baptism of trial and suffering
There remains an interpretation suggested by some commentators and supported by the context, which would refer it to the baptism of trial and suffering through which the disciples of Christ were called upon to go, which would be utterly useless and absurd if it had been, and continued to be, undergone for the dying and for the dead (verses 6, 18). The use of the present tense in the verb baptized, the close connection of the second member of the sentence with the first, and the use of the word baptized in this sense in St. Matthew 3:11; Matthew 20:22, are the grounds on which this interpretation may be maintained (The Cambridge Bible 151).
...the explanation which refers baptism to martyrdom--the baptism of blood....In the absence of anything more satisfactory I adopt the explanation given above (Vincent, Vol. III 276).
8. Part of profession of faith when baptized
Chrysostom believes the apostle to refer to the profession of faith in baptism, part of which was, ’I believe in the resurrection of the dead.’ The meaning, then, would be, ’If there is no resurrection of the dead, why, then, art thou baptized for the dead, that is, the body?’ (Chrysostom--Quoted by Unger’s Bible Dictionary 124).
9. Baptized over the dead
Baptized over the graves of the dead. ’Huper,’ translated as for or on behalf of, is understood as over and it is suggested that some had been baptized over the graves of the dead (Allen 190-192).
10. Baptized out of respect for the dead
Some saints, then dead, while living had pleaded with others to be baptized. Hence, there were those who had been baptized to fulfill the entreaties of departed disciples (Allen 190-192).
11. Baptized to take the place of departed Christians
Baptized to fill up the vacant places left in the church by those who had died. This is a military concept of one soldier taking the place of another who has fallen in battle (Allen 190-192).
12. Baptized for those who were about to die
The argument was ’why should baptism be administered to those on the brink of death?’ (Allen 190-192).
13. Baptized for those who are dead to sin by repentance
Baptized on behalf of one who is already dead to the love of sin by repentance. This would make it an allusion to anyone scripturally baptized (Allen 190-192).
14. Baptism on behalf of the dead Christ
Baptism on behalf of the dead Christ. If this is correct, the plural (dead ones) is used for the singular (dead one) (Allen 190-192).
15. Baptizing a dead body
Baptism in the sense of dipping a saint’s dead body in water to thoroughly cleanse it prior to burial and in hope of the resurrection (Allen 190-192).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-15.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The certainty of resurrection 15:12-34
In the preceding paragraph Paul firmly established that the gospel the Corinthians had believed contained the fact that God had raised Jesus Christ bodily, along with other equally crucial facts. Next he proceeded to show the consequences of rejecting belief in the resurrection of the body.
"Paul uses reductio ad absurdum: if there is no resurrection (i.e., of believers in the future), then Jesus did not rise (1 Corinthians 15:12-13), a point on which he dwells at length (1 Corinthians 15:12-19, where Paul provides rhetorical emphasis through a series of seven if-then statements)." [Note: Keener, 1-2 Corinthians, p. 126.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-15.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
This verse probably refers to proxy baptism, the custom of undergoing baptism for someone who died before he or she could experience baptism. Morris wrote that there have been 30 to 40 interpretations of this verse. [Note: Morris, p. 219. See the commentaries for other views and John D. Reaume, "Another Look at 1 Corinthians 15:29, ’Baptized for the Dead’," Bibliotheca Sacra 152:608 (October-December 1995):457-75.] Baptism for the dead was a custom in at least one of the mystery religions, one based close to Corinth in the neighboring town of Eleusis: the Eleusian mystery religion. [Note: Lowery, "1 Corinthians," p. 544.] Perhaps the Corinthians were practicing baptism for the dead for people who became Christians on their deathbeds or under other conditions that made it difficult or impossible for them to undergo baptism in water. However, Paul did not say they were doing this, only that some people did this. Paul’s mention of the custom is not necessarily an endorsement of it, but, on the other hand, he did not specifically condemn it either.
Whether he approved of it or not, the Corinthian believers were evidently influenced by it. It appears again that the spirit of the city of Corinth had invaded the church. Paul used this practice to argue for the reality of resurrection. His point was that if there is no physical resurrection it is foolish to undergo baptism for someone who had died because in that case they are dead and gone forever. [Note: See Barrett, pp. 362-63; and Robertson and Plummer, p. 360.] Suppose, on the other hand, there is a resurrection. When God will raise those baptized by proxy, they would not suffer shame for failure to undergo baptism while they were alive. Those who had not benefited from proxy baptism would suffer embarrassment.
The Corinthians may have carried proxy baptism over into the church from pagan religions. That is a distinct possibility since we have seen that they had done this with other pagan practices. There is nothing in Scripture that encourages this practice, though some have interpreted this verse as an encouragement. Some Christian groups that believe water baptism contributes to a person’s salvation advocate it. Today Mormons do. However the mention of a practice in Scripture does not always constitute endorsement of it. We have seen this in chapters 8-11 especially.
One writer believed the first reference to "the dead" in this verse refers to the apostles who had died metaphorically (cf. 1 Corinthians 15:31). [Note: Joel R. White, "Baptized on Account of the Dead": The Meaning of 1 Corinthians 15:29 in its Context," Journal of Biblical Literature 116:3 (1997):487-99.] This seems unlikely to me in view of the prevalence of this custom in and around Corinth.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-15.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Other arguments for resurrection 15:29-34
Paul turned from Christ’s career to the Christian’s experience to argue ad hominem for the resurrection. An ad hominem argument is one that appeals to self-interest rather than to logic. The Corinthians’ actions, and his, bordered on absurdity if the dead will not rise. This paragraph is something of a digression, and the main argument resumes in 1 Corinthians 15:35.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-15.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 15
JESUS' RESURRECTION AND OURS ( 1 Corinthians 15:1-58 )
1 Corinthians 15:1-58 is both one of the greatest and one of the most difficult chapters in the New Testament. Not only is it in itself difficult, but it has also given to the creed a phrase which many people have grave difficulty in affirming, for it is from this chapter that we mainly derive the idea of the resurrection of the body. The chapter will be far less difficult if we study it against its background, and even that troublesome phrase will become quite clear and acceptable when we realize what Paul really meant by it. So then, before we study the chapter, there are certain things we would do well to have in mind.
(i) It is of great importance to remember that the Corinthians were denying not the Resurrection of Jesus Christ but the resurrection of the body; and what Paul was insistent upon was that if a man denied the resurrection of the body he thereby denied the Resurrection of Jesus Christ and therefore emptied the Christian message of its truth and the Christian life of its reality.
(ii) In any early Christian church there must have been two backgrounds, for in all churches there were Jews and Greeks.
First, there was the Jewish background. To the end of the day the Sadducees denied that there was any life after death at all. There was therefore one line of Jewish thought which completely denied both the immortality of the soul and the resurrection of the body ( Acts 23:8). In the Old Testament there is very little hope of anything that can be called life after death. According to the general Old Testament belief all men, without distinction, went to Sheol after death. Sheol, often wrongly translated Hell, was a gray land beneath the world, where the dead lived a shadowy existence, without strength, without light, cut off alike from men and from God. The Old Testament is full of this bleak, grim pessimism regarding what is to happen after death.
For in death there is no remembrance of thee: in Sheol
who can give thee praise? ( Psalms 6:5).
What profit is there in my death if I go down to the pit?
Will the dust praise thee? Will it tell of thy faithfulness?
( Psalms 30:9).
Dost thou work wonders for the dead? Do the shades rise
up to praise thee? Is thy steadfast love declared in the
grave? Or thy faithfulness in Abaddon? Are thy wonders
known in the darkness, or thy saving help in the land of
forgetfulness? ( Psalms 88:10-12).
The dead do not praise the Lord, nor do any that go down
into silence. ( Psalms 115:17).
For Sheol cannot thank thee, death cannot praise thee;
those who go down to the pit cannot hope for thy
faithfulness. ( Isaiah 38:18).
Look away from me, that I may know gladness, before
I depart and be no more. ( Psalms 39:13).
But he who is joined with all the living has hope; for a living
dog is better than a dead lion. For the living know that
they will die; but the dead know nothing.... Whatever
your hand finds to do do it with your might; for there
is no work, or thought, or knowledge, or wisdom, in
Sheol to which you are going. ( Ecclesiastes 9:4-5; Ecclesiastes 9:10).
Who shall give praise to the Most High in the grave?
(Ecc 17:27).
The dead that are in the grave, whose breath is taken from
their bodies, will give unto the Lord neither glory nor
righteousness. ( Bar_2:17 ).
J. E. McFadyen, a great Old Testament scholar, says that this lack of a belief in immortality in the Old Testament is due "to the power with which those men apprehended God in this world." He goes on to say, "There are few more wonderful things than this in the long story of religion, that for centuries men lived the noblest lives, doing their duties and bearing their sorrows, without hope of future reward; and they did this because in all their going out and coming in they were very sure of God."
It is true that in the Old Testament there are some few, some very few, glimpses of a real life to come. There were times when a man felt that, if God be God at all, there must be something which would reverse the incomprehensible verdicts of this world. So Job cries out,
Still, I know One to champion me at last,
to stand up for me upon earth.
This body may break up, but even then
my life shall have a sight of God.
( Job 19:25-27. Moffatt).
The real feeling of the saint was that even in this life a man might enter into a relationship with God so close and so precious that not even death could break it.
My body also dwells secure. For thou dost not give me up
to Sheol, or let thy godly one see the Pit. Thou dost
show me the path of life; in thy presence there is fulness
of joy; in thy right hand there are pleasures for evermore.
( Psalms 16:9-11).
Thou dost hold my right hand. Thou dost guide me with thy
counsel, and afterward thou wilt receive me to glory.
( Psalms 73:24).
It is also true that in Israel the immortal hope developed. Two things helped that development. (a) Israel was the chosen people, and yet her history was one continued tale of disaster. Men began to feel that it required another world to redress the balance. (b) For many centuries it is true to say that the individual hardly existed. God was the God of the nation and the individual was an unimportant unit. But as the centuries went on religion became more and more personal. God became not the God of the nation but the friend of every individual; and so men began dimly and instinctively to feel that once a man knows God and is known by him, a relationship has been created which not even death can break.
(iii) When we turn to the Greek world, we must firmly grasp one thing, which is at the back of the whole chapter. The Greeks had an instinctive fear of death. Euripides wrote, "Yet mortals, burdened with countless ills, still love life. They long for each coming day, glad to bear the thing they know, rather than face death the unknown." (Fragment 813). But on the whole the Greeks, and that part of the world influenced by Greek thought, did believe in the immortality of the soul. But for them the immortality of the soul involved the complete dissolution of the body.
They had a proverb, "The body is a tomb." "I am a poor soul," said one of them, "shackled to a corpse." "It pleased me," said Seneca, "to enquire into the eternity of the soul--nay! to believe in it. I surrendered myself to that great hope." But he also says, "When the day shall come which shall part this mixture of divine and human, here, where I found it, I will leave my body, myself I will give back to the gods." Epictetus writes, "When God does not supply what is necessary, he is sounding the signal for retreat--he has opened the door and says to you 'Come!' But whither? To nothing terrible, but to whence you came, to the things which are dear and kin to you, to the elements. What in you was fire shall go to fire, earth to earth, water to water." Seneca talks about things at death "being resolved into their ancient elements." For Plato "the body is the antithesis of the soul, as the source of all weaknesses as opposed to what alone is capable of independence and goodness." We can see this best in the Stoic belief. To the Stoic God was fiery spirit, purer than anything on earth. What gave men life was that a spark of this divine fire came and dwelt in a man's body. When a man died, his body simply dissolved into the elements of which it was made, but the divine spark returned to God and was absorbed in the divinity of which it was a part.
For the Greek immortality lay precisely in getting rid of the body. For him the resurrection of the body was unthinkable. Personal immortality did not really exist because that which gave men life was absorbed again in God the source of all life.
(iv) Paul's view was quite different. If we begin with one immense fact, the rest will become clear. The Christian belief is that after death individuality will survive, that you will still be you and I will still be I. Beside that we have to set another immense fact. To the Greek the body could not be consecrated. It was matter, the source of all evil, the prison-house of the soul. But to the Christian the body is not evil. Jesus, the Son of God, has taken this human body upon him and therefore it is not contemptible because it has been inhabited by God. To the Christian, therefore the life to come involves the total man, body and soul.
Now it is easy to misinterpret and to caricature the doctrine of the resurrection of the body. Celsus, who lived about A.D. 220, a bitter opponent of Christianity, did this very thing long ago. How can those who have died rise with their identical bodies? he demands. "Really it is the hope of worms! For what soul of a man would any longer wish for a body that had rotted?" It is easy to cite the case of a person smashed up in an accident or dying of cancer.
But Paul never said that we would rise with the body with which we died. He insisted that we would have a spiritual body. What he really meant was that a man's personality would survive. It is almost impossible to conceive of personality without a body, because it is through the body that the personality expresses itself. What Paul is contending for is that after death the individual remains. He did not inherit the Greek contempt of the body but believed in the resurrection of the whole man. He will still be himself; he will survive as a person. That is what Paul means by the resurrection of the body. Everything of the body and of the soul that is necessary to make a man a person will survive, but, at the same time, all things will be new, and body and spirit will alike be very different from earthly things, for they will alike be divine.
The Risen Lord ( 1 Corinthians 15:1-11)
15:1-11 Brothers, I want to make clear to you the nature of the good news that I preached to you, that gospel which you also received, and in which you stand, and through which you are saved. I want to make clear to you what account I gave you of the good news, an account which can save you if you hold fast to it, unless your belief is a random and haphazard thing. In the very forefront of it I handed on to you what I myself received, that Christ died for our sins according to the scriptures, and that he was laid in the tomb, and that he was raised up on the third day according to the scriptures, and that he was seen by Cephas and then by The Twelve, and that then he was seen by more than five hundred brothers all at the one time, of whom the majority are still alive, although some have fallen asleep. After that he was seen by James, and then by all the apostles, and last of all, as if by the abortion of the apostolic family, he was seen by me too. For I am the least of the apostles; in fact I am not fit to be called an apostle because I persecuted the Church of God. It is by the grace of God that I am what I am, and his grace to me has not proved ineffective, but I have toiled more exceedingly than all of them; but it was not I who achieved anything but God's grace working with me. So then, whether I be the preacher or they, this is what we preach and this is what we have believed.
Paul is recapitulating the good news which he first brought to the Corinthians. It was not news which he had invented but news which had first been delivered to him, and it was news of a Risen Lord.
In 1 Corinthians 15:1-2 Paul says an extremely interesting series of things about the good news.
(i) It was something which the Corinthians had received. No man ever invented the gospel for himself; in a sense no man ever discovers it for himself. It is something which he receives. Therein indeed is the very function of the Church. The Church is the repository and the transmitter of the good news. As one of the old fathers had it, "No man can have God for his Father, unless he has the Church for his mother." The good news is something that is received within a fellowship.
(ii) It was something in which the Corinthians stood. The very first function of the good news was to give a man stability. In a slippery world it kept him on his feet. In a tempting world it gave him resistance power. In a hurting world it enabled him to endure a broken heart or an agonized body and not to give in. Moffatt finely translates Job 4:4, "Your words have kept men on their feet." That is precisely what the gospel does.
(iii) It was something in which they were being saved. It is interesting to note that in the Greek this is a present tense, and not past. It would be strictly correct to translate it not, "in which you have been saved," but, "in which you are being saved." Salvation goes from glory to glory. It is not something which is ever completed in this world. There are many things in this life which we can exhaust, but the meaning of salvation is something which a man can never exhaust.
(iv) It was something to which a man had to hold tenaciously. Life makes many an attempt to take away our faith. Things happen to us and to others which baffle our understanding; life has its problems to which there seems no solution and its questions to which there seems no answer; life has its dark places where there seems to be nothing to do but hold on. Faith is always a victory, the victory of the soul which tenaciously maintains its clutch on God.
(v) It was something which must not be held haphazardly and at random. The faith which collapses is the faith which has not thought things out and thought them through. For so many of us faith is a superficial thing. We tend to accept things because we are told them and to possess them merely at secondhand. If we undergo the agony of thought there may be much that we must discard, but what is left is really ours in such a way that nothing can ever take it from us.
In Paul's list of appearances of the Risen Lord two are specially interesting.
(i) There is the appearance to Peter. In the earliest account of the Resurrection story, the word of the messenger in the empty tomb is, "Go, tell his disciples and Peter." ( Mark 16:7). In Luke 24:34 the disciples say, "The Lord has risen indeed and has appeared to Simon." It is an amazing thing that one of the first appearances of the Risen Lord was to the disciple who had denied him. There is all the wonder of the love and grace of Jesus Christ here. Others might have hated Peter forever, but the one desire of Jesus was to set this erratic disciple of his upon his feet. Peter had wronged Jesus and then had wept his heart out; and the one desire of this amazing Jesus was to comfort him in the pain of his disloyalty. Love can go no further than to think more of the heartbreak of the man who wronged it than of the hurt that it itself has received.
(ii) There is the appearance to James. Without doubt this James is the brother of our Lord. It is quite clear from the gospel narrative that Jesus' own family did not understand him and were even actively hostile to him. Mark 3:21 tells us that they actually sought to restrain him because they believed him to be mad. John 7:5 tells us that his brothers did not believe in him. One of the earliest of those gospels which did not succeed in getting into the New Testament is the Gospel according to the Hebrews. Only fragments of it remain. One fragment, preserved by Jerome, reads, "Now the Lord, when he had given the linen cloth unto the servant of the priest, went unto James and appeared unto him (for James had sworn that he would not eat bread from that hour wherein he had drunk the Lord's cup until he should see him risen again from among them that sleep)." So, the story runs, "Jesus went to James and said, 'Bring ye a table and bread.' And he took bread and blessed it and broke it and gave it unto James the Just and said unto him, 'My brother, eat thy bread, for the Son of Man is risen from among them that sleep.'" We can only conjecture what lies behind this. It may well be that the last days turned James' contempt into wondering admiration so that when the end came, he was so torn with remorse for the way in which he had treated his brother that he swore that he would starve unless he came back to forgive him. Here once again we have the amazing grace and love of Christ. He came to bring peace to the troubled soul of the man who had called him mad and who had been his opponent.
It is one of the most heart-moving things in all the story of Jesus that two of his first appearances, after he rose from the tomb, were to men who had hurt him and were sorry for it. Jesus meets the penitent heart far more than halfway.
Finally, in this passage we have a vivid light thrown on the character of Paul himself. To him it was the most precious thing in the world that Jesus had appeared also to him. That was at one and the same time the turning point and the dynamic moment of his life. But 1 Corinthians 15:9-11 tell us much about him.
(i) They tell us of his utter humility. He is the least of the apostles; he has been glorified with an office for which he is not worthy. Paul would never have claimed to be a self-made man. It was by the grace of God that he was what he was. He is perhaps even accepting a taunt made against him. It would seem that he was a little and an unhandsome man ( 2 Corinthians 10:10). It may be that the Jewish Christians who wished to impose the law upon Christian converts and who hated his doctrine of free grace, declared that, so far from being born again, Paul was an abortion. He, for his part, was so conscious of his own unworthiness that he felt no one could say anything too bad about him. Charles Gore once said, "On a general review of life we can seldom feel that we are suffering unmerited wrong." Paul felt like that. His was not the pride which resented the criticisms and the taunts of men, but the humility which felt that it deserved them.
(ii) They tell us at the same time of the consciousness of his own worth. He was well aware that he had laboured beyond them all. His was not a false modesty. But even at that, he spoke always, not of what he had done, but of what God had enabled him to do.
(iii) They tell of his sense of fellowship. He did not regard himself as an isolated phenomenon with a message that was unique. He and the other apostles preached the same gospel. His was the greatness which bound him closer to the Christian fellowship; there is always something lacking in the greatness which divides a man from his fellows.
If Christ Be Not Raised ( 1 Corinthians 15:12-19)
15:12-19 If it is continually proclaimed that Christ has been raised from the dead, how can some among you say that the resurrection of the dead does not exist? If the resurrection from among the dead does not exist, then not even Christ has been raised. And if Christ has not been raised, then the proclamation of the faith is emptied of its meaning, and your faith has been emptied of its meaning too. If that is so we are shown to have home false witness about God, because we witnessed about God, that he raised Christ, whom he did not raise, if indeed the dead are not raised up. If the dead are not raised, not even Christ has been raised; and if Christ has not been raised your faith is worthless, you are still in your sins; and, if that is so, those who died trusting in Christ have perished. If it is only in this life that we have hope in Christ, then we are more to be pitied than all men.
Paul attacks the central position of his opponents at Corinth. They said flatly, "Dead men do not rise again." Paul's answer is, "If you take up that position it means that Jesus Christ has not risen again; and if that be so, the whole Christian faith is wrecked."
Why did Paul regard a belief in the Resurrection of Jesus as so essential? What great values and great truths does j, conserve? It proves four great facts, which can make all the difference to a man's view of life here and hereafter.
(i) The Resurrection proves that truth is stronger than falsehood. According to the Fourth Gospel, Jesus said to his enemies, "Now you seek to kill me, a man who has told you the truth." ( John 8:40). Jesus came with the true idea of God and of goodness; his enemies procured his death because they did not want their own false view destroyed. If they had succeeded in finally obliterating him, falsehood would have been stronger than truth. On one occasion the Earl of Morton, regent of Scotland, sent for Andrew Melville, the great Reformation leader. "There will never be quyetnes in this countrey," said Morton, "till halff a dissone of you be hangit or banished the countrey." "Tushe! sir," said Melville, "threaten your courtiers in that fashion. It is the same to me whether I rot in the air or in the ground.... Yet God be glorified, it will nocht ly in your power to hang nor exyll his treuthe!" The Resurrection is the final guarantee of the indestructibility of the truth.
(ii) The Resurrection proves that good is stronger than evil. Again to quote the Fourth Gospel, Jesus is represented as saying to his enemies, "You are of your father, the devil." ( John 8:44). The forces of evil crucified Jesus and if there had been no Resurrection these forces would have been triumphant. J. A. Froude, the great historian, wrote, "One lesson, and only one, history may be said to repeat with distinctness, that the world is built somehow on moral foundations, that in the long run it is well with the good, and in the long run it is ill with the wicked." But if the Resurrection had not taken place, that very principle would have been imperilled, and we could never again be certain that goodness is stronger than evil.
(iii) The Resurrection proves that love is stronger than hatred. Jesus was the love of God incarnate.
"Love came down at Christmas,
Love all lovely, Love Divine."
On the other hand, the attitude of those who procured his crucifixion was an almost virulent hatred, so bitter that in the end it was capable of ascribing the loveliness and graciousness of his life to the power of the devil. If there had been no Resurrection, it would have meant that the hatred of man in the end conquered the love of God. The Resurrection is the triumph of love over all that hatred could do. This very beautiful poem sums up the whole matter.
"I heard two soldiers talking
As they came down the hill,
The sombre hill of Calvary,
Bleak and black and still.
And one said, 'The night is late,
These thieves take long to die.'
And one said, 'I am sore afraid,
And yet I know not why.'
I heard two women weeping
As down the hill they came,
And one was like a broken rose,
And one was like a flame.
One said, 'Men shall rue
This deed their hands have done.'
And one said only through her tears,
'My son! my son! my son!'
I heard two angels singing
Ere yet the dawn was bright,
And they were clad in shining robes,
Robes and crowns of light.
And one sang, 'Death is vanquished,'
And one in golden voice
Sang, 'Love hath conquered, conquered all,
O heaven and earth rejoice!'"
The Resurrection is the final proof that love is stronger than hate.
(iv) The Resurrection proves that life is stronger than death. If Jesus had died never to rise again, it would have proved that death could take the loveliest and best life that ever lived and finally break it. During the second world war a certain city church in London was all set out for harvest thanksgiving. In the centre of the gifts was a sheaf of corn. The service was never held, for, on the Saturday night, a savage air raid laid the church in ruins. The months passed and the spring came, and someone noticed that, on the bomb site where the church had stood, there were shoots of green. The summer came and the shoots flourished and in the autumn there was a flourishing patch of corn growing amidst the rubble. Not even the bombs and the destruction could kill the life of the corn and its seeds. The Resurrection is the final proof that life is stronger than death.
Paul insisted that if the Resurrection of Jesus was not a fact the whole Christian message was based on a lie, that many thousands had died trusting in a delusion, that without it the greatest values in life have no guarantee. "Take away the Resurrection," he said, "and you destroy both the foundation and the fabric of the Christian faith."
The First-fruits Of Those That Sleep ( 1 Corinthians 15:20-28)
15:20-28 Now then Christ has been raised from among the dead, the first-fruits of those who sleep. For, since it was through one man that death came, it was also through one man that the resurrection of the dead came. For just as in Adam all die, so also in Christ all will be made alive. Each comes in his own rank. Christ is the first-fruits, and then those who belong to Christ will be raised when he comes. After that comes the final end, when he will hand over the Kingdom to God, his father, when he has reduced to helplessness every other rule, and every other authority and power. For he must reign until he puts all his enemies under his feet. Death will be the last enemy to be reduced to helplessness. For God has subjected all things to him. (When we say that all things have been subjected to him, that of course does not include him who subjected them to him). But when all things have been subjected to him, then the Son himself will be subjected to him who subjected all things to him, so that God may be all in all.
This again is a very difficult passage because it deals with ideas which are strange to us.
It speaks of Christ as "the first-fruits of them that sleep." Paul is thinking in terms of a picture which every Jew would recognize. The Feast of the Passover had more than one significance. It commemorated the deliverance of the children of Israel from Egypt. But it was also a great harvest festival. It fell just at the time when the barley harvest was due to be ingathered. The law laid it down, "You shall bring the sheaf of the first-fruits of your harvest to the priest; and he shall wave the sheaf before the Lord, that you may find acceptance; on the morrow after the Sabbath the priest shall wave it." ( Leviticus 23:10-11). Some sheaves of barley must be reaped from a common field. They must not be taken from a garden or an orchard or from specially prepared soil. They must come from a typical field. When the barley was cut, it was brought to the Temple. There it was threshed with soft canes so as not to bruise it. It was then parched over the fire in a perforated pan so that every grain was touched by the fire. It was then exposed to the wind so that the chaff was blown away. It was then ground in a barley mill and its flour was offered to God. That was the first-fruits.
It is significant to note that not until after that was done could the new barley be bought and sold in the shops and bread be made from the new flour. The first-fruits were a sign of the harvest to come; and the Resurrection of Jesus was a sign of the resurrection of all believers which was to come. Just as the new barley could not be used until the first-fruits had been duly offered, so the new harvest of life could not come until Jesus had been raised from the dead.
Paul goes on to use another Jewish idea. According to the old story in Genesis 3:1-19 it was through Adam's sin that death came into the world as its direct consequence and penalty. The Jews believed that all men literally sinned in Adam; we see that his sin might transmit to his descendants the tendency to sin. As Aeschylus said, "The impious deed leaves after it a larger progeny, all in the likeness of the parent stock." As George Eliot wrote, "Our deeds are like children that are born to us, they live and act apart from our will; nay, children may be strangled, but deeds never. They have an indestructible life both in and out of our consciousness."
Nobody would be likely to deny that a child can inherit a tendency to sin and that the father's sins are literally visited upon the children. No one would deny that a child can inherit the consequences of a father's sin, for we know all too well how physical conditions which are the consequence of an immoral life can be transmitted to the child. But the Jew meant more than that. He had a tremendous sense of solidarity. He was sure that no man could ever do anything that could affect only himself. And he held that all men sinned in Adam. The whole world of men was, as it were, in him; and when he sinned all sinned.
That may seem a strange idea to us and unfair. But that was the Jewish belief. All had sinned in Adam, therefore all were under the penalty of death. With the coming of Christ that chain was broken. Christ was sinless and conquered death. Just as all men sinned in Adam, so all men escape from sin in Christ; and just as all men died in Adam, so all men conquered death in Christ. Our unity with Christ is just as real as our unity with Adam and this destroys the evil effect of the old.
So we get two contrasting sets of facts. First, there is Adam--sin--death. Second, there is Christ--goodness--life. And just as we were all involved in the sin of him who was first created, we are all involved in the victory of him who re-created mankind. However we may estimate that way of thinking today, it was convincing to those who heard it for the first time; and, whatever else is doubtful, it remains true that with Jesus Christ a new power came into the world to liberate men from sin and death.
1 Corinthians 15:24-28 read very strangely to us. We are used to thinking of the Father and the Son on terms of equality. But here Paul clearly and deliberately subordinates the Son to the Father. What he is thinking of is this. We can use only human terms and analogies. God gave to Jesus a task to do, to defeat sin and death and to liberate man. The day will come when that task will be fully and finally accomplished, and then, to put it in pictorial terms, the Son will return to the Father like a victor coming home and the triumph of God will be complete. It is not a case of the Son being subject to the Father as a slave or even a servant is to a master. It is a case of one who, having accomplished the work that was given him to do, returns with the glory of complete obedience as his crown. As God sent forth his Son to redeem the world, so in the end he will receive back a world redeemed; and then there will be nothing in heaven or in earth outside his love and power.
If There Is No Resurrection ( 1 Corinthians 15:29-34)
15:29-34 If there is no resurrection, what will those who are baptized for the dead do? If the dead are not raised at all, why do people get themselves baptized for them? Every day I take my life in my hands, I swear it by the pride which I have in you in Christ Jesus our Lord. What good is it to me--looking at it from the human point of view--if at Ephesus I had to fight with beasts in the arena? If the dead are not raised, let us eat and drink for tomorrow we die. Don't deceive yourselves--evil friendships destroy good characters. Turn to sober living, as it is only right that you should, and don't go on sinning. Some of you boast about your knowledge, but you have not a vestige of knowledge about God. It is to shame you that I speak.
Once again this passage begins with a very difficult section. People have always been puzzled about what being baptized for the dead means, and even yet the problem is not definitely settled. The preposition for in the phrase for the dead is the Greek huper ( G5228) . In general this word can have two main meanings. When used of place, it can mean above or over. Far more commonly it is used of persons or things and means instead of or on behalf of. Remembering these two meanings, let us look at some of the ways this phrase has been understood.
(i) Beginning from the meaning of over or above, some scholars have suggested that it refers to those who get themselves baptized over the graves of the martyrs. The idea is that there would be something specially moving in being baptized on sacred ground with the thought of the unseen cloud of witnesses all around. It is an attractive and rather lovely idea, but at the time Paul was writing to the Corinthians persecution had not yet broken out in anything like a big way. Christians might suffer ostracism and social persecution, but the time of the martyrs had not yet come.
(ii) It is in any event much more natural to take huper in the sense of instead of or on behalf of. If we take it that way there are three possibilities. It is suggested that the phrase refers to those who get themselves baptized in order to fill up the vacant places in the Church which the dead have left. The idea is that the new believer, the young Christian, comes into the Church like a new recruit to take the place of the veterans who have served their campaign and earned their release. There is a great thought there. The Church ever needs its replacements and the new member is like the volunteer who fills up the depleted ranks.
(iii) It is suggested that the phrase means those who get themselves baptized out of respect for and affection for the dead. Again there is a precious truth here. Many of us came into the Church because we knew and remembered that some loved one had died praying and hoping for us. Many have in the end given their lives to Christ because of the unseen influence of one who has passed over to the other side.
(iv) All these are lovely thoughts, but in the end we think that this phrase can refer to only one custom, which has quite correctly passed out of Church practice altogether. In the early Church there was vicarious baptism. If a person died who had intended to become a member of the Church and was actually under instruction, sometimes someone else underwent baptism for him. The custom sprang from a superstitious view of baptism, that, without it, a person was necessarily excluded from the bliss of heaven. It was to safeguard against this exclusion that sometimes people volunteered to be baptized literally on behalf of those who had died. Here Paul neither approves nor disapproves that practice. He merely asks if there can be any point in it if there is no resurrection and the dead never rise again.
From that he passes on to one of the great motives of the Christian life. In effect he asks, "Why should a Christian accept the perils of the Christian life if it is all to go for nothing?" He quotes his own experience. Every day he is in jeopardy of his life. Something terrible of which the New Testament has no record happened to Paul at Ephesus. He refers to it again in 2 Corinthians 1:8-10: he says that in Asia, that is in Ephesus, he was in such dire peril that he despaired of life and had the sentence of death passed upon him. To this day in Ephesus there is a building known as Paul's prison. Here he calls his peril fighting with beasts. The word he uses is that used of a gladiator in the arena. The later legends tell us that he actually did so fight and that he was wondrously preserved because the beasts would not attack him. But Paul was a Roman citizen and no Roman citizen could be compelled to fight in the arena. Much more likely he used the phrase as a vivid picture of being threatened by men who were as savage for his life as a wild beast might have been. In any event he demands, "To what end is all the peril and the suffering if there is no life beyond?"
The man who thinks that this life is all, and that there is nothing to follow it, may well say, "Eat, drink and be merry for tomorrow we die." The Bible itself quotes those who speak like that. "Come," they say, "let us get wine, let us fill ourselves with strong drink; and tomorrow will be like this day, great beyond measure." ( Isaiah 56:12). The preacher, who held that death was extinction, wrote, "There is nothing better for a man than that he should eat and drink, and find enjoyment from his toil." ( Ecclesiastes 2:24, compare Ecclesiastes 3:12; Ecclesiastes 5:18; Ecclesiastes 8:15; Ecclesiastes 9:7). Jesus himself told about the rich fool who forgot eternity and took as his motto, "Eat, drink and be merry." ( Luke 12:19).
Classical literature is full of this spirit. Herodotus, the Greek historian, tells of a custom of the Egyptians. "In social meetings among the rich, when the banquet is ended, a servant carries round to the several guests a coffin, in which there is a wooden image of a corpse, carved and painted to resemble nature as nearly as possible, about a cubit or two cubits in length. As he shows it to each guest in turn, the servant says, 'Gaze here, and drink and be merry, for when you die, such will you be."' Euripides writes in the Alcestis (781-789, A. S. Way's translation):
"From all mankind the debt of death is due,
For of all mortals is there one that knows
If through the coming morrow he shall live?
For trackless is the way of fortune's feet,
Not to be taught nor won by art of man.
This hearing then, and learning it of me,
Make merry, drink; the life from day to day
Account thine own, all else in fortune's power."
Thucydides (2: 53) tells how, when the mortal plague came to Athens, people committed every shameful crime and eagerly snatched at every lustful pleasure because they believed that life was short and they would never have to pay the penalty. Horace (Odes 2: 13; 13) gives as his philosophy, "Tell them to bring wines and perfumes and the too-short-lived blossoms of the lovely rose while circumstances and age and the black threads of the three sisters (the Fates) still allow us to do so." In one of the most famous poems in the world the Latin poet Catullus wrote, "Let us live, my Lesbia, and let us love, and let us value the tales of austere old men at a single halfpenny. Suns can set and then return again, but for us, when once our brief light sets, there is but one perpetual night through which we must sleep."
Take away the thought of a life to come and this life loses its values. Take away the idea that this life is a preparation for a greater life to follow and the bonds of honour and morality are loosened. It is useless to argue that this should not be so and that men should not be good and honourable simply for the sake of some reward. The fact remains that the man who believes that this is the only world tends to live as if the things of this world are all that matter.
So Paul insists that the Corinthians must not associate with those who say that there is no resurrection; for this would be to risk an infection which can pollute life. To say that there is no resurrection is not a sign of superior knowledge; it is a sign of utter ignorance of God. Paul is unleashing the lash that very shame may bring these wanderers back into the right way.
The Physical And The Spiritual ( 1 Corinthians 15:35-49)
15:35-49 But perhaps someone says, "In what form are the dead raised? With what kind of body do they come?" That is a foolish question. When you sow a seed, it cannot be made alive, unless it first dies. It is not the body which is going to come into existence that is sown, but a seed which is not clothed in a body at all, it may be of corn, or of some other of the crops. But God gives it a body as he wills, and to each of the seeds he gives its own body. All flesh is not the same flesh. But there is one kind of flesh of men, and another of beasts, and another of birds, and another of fishes. There are heavenly bodies and there are earthly bodies. The splendour of the heavenly bodies is one thing, and the splendour of the earthly bodies is another. The sun has one splendour and the moon another splendour and the stars another splendour. I say stars, not star, for star differs from star in splendour. There is the same difference between this body and the body we shall have in the resurrection of the dead. Our body is like the seed. It is sown in corruption; it is raised in incorruption: it is sown in dishonour; it is raised in glory: it is sown in weakness; it is raised in power: it is sown a physical body; it is raised a spiritual body. For if a physical body exists, so does a spiritual one. For it stands written, "The first man, Adam, became a living soul. The last Adam became a life-giving spirit." It is not the spiritual that comes first, but the physical, and after that the spiritual. The first man is of the earth and was made of earth--the second man is from heaven. Such as are made of earth are like earth; such as are heavenly, are like the heavenly one; and, as we have borne the image of that which is of earth, so we shall also bear the image of him who is of heaven.
Before we begin to try to interpret this section we would do well to remember one thing--all through it Paul is talking about things that no one really knows anything about. He is talking not about verifiable matters of fact, but about matters of faith. Trying to express the inexpressible and to describe the indescribable, he is doing the best he can with the human ideas and human words that are all that he has to work with. If we remember that, it will save us from a crudely literalistic interpretation and make us fasten our thoughts on the underlying principles in Paul's mind. In this section he is dealing with people who say, "Granted that there is a resurrection of the body, with what kind of body do people rise again?" His answer has three basic principles in it.
(i) He takes the analogy of a seed. The seed is put in the ground and dies, but in due time it rises again; and does so with a very different kind of body from that with which it was sown. Paul is showing that, at one and the same time, there can be dissolution, difference and yet continuity. The seed is dissolved; when it rises again, there is a vast difference in its body; and yet, in spite of the dissolution and the difference, it is the same seed. So our earthly bodies will dissolve; they will rise again in very different form; but it is the same person who rises. Dissolved by death, changed by resurrection, it is still we who exist.
(ii) In the world, even as we know it, there is not one kind of body; each separate part of creation has its own. God gives to each created thing a body suitable for its part in creation. If that be so, it is only reasonable to expect that he will give us a body fitted for the resurrection life.
(iii) In life there is a development. Adam, the first man, was made from the dust of the earth ( Genesis 2:7). But Jesus is far more than a man made from the dust of the earth. He is the incarnation of the very Spirit of God. Now, under the old way of life, we were one with Adam, sharing his sin, inheriting his death and having his body; but, under the new way of life, we are one with Christ and we shall therefore share his life and his being. It is true that we have a physical body to begin with, but it is also true that one day we shall have a spiritual body.
All through this section Paul has maintained a reverent and wise reticence as to what that body will be like; it will be spiritual, it will be such as God knows that we need and we will be like Christ. But in 1 Corinthians 15:42-44 he draws four contrasts which shed light on our future state.
(i) The present body is corruptible; the future body will be incorruptible. In this world everything is subject to change and decay. "Youth's beauty fades, and manhood's glory fades," as Sophocles had it. But in the life to come there will be a permanence in which beauty will never lose its sheen.
(ii) The present body is in dishonour; the future body will be in glory. It may be that Paul means that in this life it is through our bodily feelings and passions that dishonour can so easily come; but in the life to come our bodies will no longer be the servants of passion and of impulse but the instruments of the pure service of God, than which there can be no greater honour.
(iii) The present body is in weakness; the future body will be in power. It is nowadays fashionable to talk of man's power, but the really remarkable thing is his weakness. A draught of air or a drop of water can kill him. We are limited in this life so often simply because of the necessary limitations of the body. Time and time again our physical constitution says to our visions and our plans, "Thus far and no farther." We are so often frustrated because we are what we are. But in the life to. come the limitations will be gone. Here we are compassed about with weakness; there we will be clad with power.
"All we have hoped or willed or dreamed of good
shall exist;
The high that proved too high, the heroic for earth
too hard."
On earth we have the "broken arcs"; in the life to come "the perfect round."
(iv) The present body is a natural body; the future body will be a spiritual body. By that, it may be, Paul meant that here we are but imperfect vessels and imperfect instruments for the Spirit; but in the life to come we will be such that the Spirit can truly fill us, as can never happen here, and the Spirit can truly use us, as is never possible now. Then we will be able to render the perfect worship, the perfect service, the perfect love that now can only be a vision and a dream.
The Conquest Of Death ( 1 Corinthians 15:50-58)
15:50-58 Brothers, I say this, that flesh and blood cannot inherit the Kingdom of God, nor can corruption inherit incorruption. Look now--I tell you something which only the initiated can understand. We shall not all die, but we shall all be changed, in a moment of time, in the twinkling of an eye, at the last trumpet. For the trumpet shall sound and the dead shall be raised up incorruptible and we shall be changed. For this corruptible must put on incorruption, and this mortal must put on immortality, then the word which stands written will happen, "Death has been swallowed up in victory." O death, where is your victory? O death, where is your sting? The sting of death is sin; and the strength of sin is the law. Thanks be to God who gives us the victory through our Lord Jesus Christ. So then, beloved brothers, show yourselves steady, immovable, always excelling in the work of the Lord, knowing that in the Lord your toil does not go for nothing.
Once again we must remember that Paul is dealing with things which defy language and baffle expression. We must read this as we would read great poetry, rather than as we would dissect a scientific treatise. The argument follows a series of steps until it reaches its climax.
(i) Paul insists that, as we are, we are not fit to inherit the Kingdom of God. We may be well enough equipped to get on with the life of this world, but for the life of the world to come we will not do. A man may be able to run enough to catch his morning train and yet need to be very different to be able to run enough for the Olympic games. A man may write well enough to amuse his friends and yet need to be very different to write something which men will not willingly let die. A man may talk well enough in the circle of his club and yet need to be very different to hold his own in a circle of real experts. A man always needs to be changed to enter into a higher grade of life; and Paul insists that before we can enter the Kingdom of God we must be changed.
(ii) Further he insists that this shattering change is going to come in his own lifetime. In this he was in error; but he looked to that change coming when Jesus Christ came again.
(iii) Then Paul goes on triumphantly to declare that no man need fear that change. The fear of death has always haunted men. It haunted Dr. Johnson, one of the greatest and best men who ever lived. Once Boswell said to him that there had been times when he had not feared death. Johnson answered that "he never had a moment in which death was not terrible to him." Once Mrs. Knowles told him that he should not have a horror for that which is the gate of life. Johnson answered, "No rational man can die without uneasy apprehension." He declared that the fear of death was so natural to man that all life was one long effort not to think about it.
Wherein lies the fear of death? Partly it comes from fear of the unknown. But still more it comes from the sense of sin. If a man felt that he could meet God easily then to die would be only, as Peter Pan said, a great adventure. But where does that sense of sin come from? It comes from a sense of being under the law. So long as a man sees in God only the law of righteousness, he must ever be in the position of a criminal before the bar with no hope of acquittal. But this is precisely what Jesus came to abolish. He came to tell us that God is not law, but love, that the centre of God's being is not legalism but grace, that we go out, not to a judge, but to a Father who awaits his children coming home. Because of that Jesus gave us the victory over death, its fear banished in the wonder of God's love.
(iv) Finally, at the end of the chapter, Paul does what he always does. Suddenly the theology becomes a challenge; suddenly the speculations become intensely practical; suddenly the sweep of the mind becomes the demand for action. He ends by saying, "If you have all that glory to look forward to, then keep yourself steadfast in God's faith and service, for if you do, all your effort will not be in vain." The Christian life may be difficult, but the goal is infinitely worth the struggle.
"A hope so great and so divine,
May trials well endure;
And purge the soul from sense and sin,
As Christ himself is pure."
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-15.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 Corinthians 15:29
New Paragraph
Baptized for the dead -- Paul does not stop to explain; his point here is regarding the resurrection, not baptism.
1) Baptism by proxy for the dead (Mormon position).
2) Baptism is a picture of death (a burial in water) and a resurrection to a new life. Romans 6:3-5. If there is no resurrection, baptism (for a man dead in sins) is not a valid picture. (WG, while I have no evidence this is Paul’s meaning here, it is my belief this is what he was meaning.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-corinthians-15.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Else what shall they do which are baptized for the dead,.... The apostle here returns to his subject, and makes use of new arguments to prove the doctrine of the resurrection of the dead, and reasons for it from the baptism of some persons; but what is his sense, is not easy to be understood, or what rite and custom, or thing, or action he refers to; which must, be either Jewish baptism, or Christian baptism literally taken, or baptism in a figurative and metaphorical sense. Some think that he refers to some one or other of the divers baptisms of the Jews; see Hebrews 9:10 and particularly to the purification of such who had touched a dead body, which was done both by the ashes of the red heifer burnt, and by bathing himself in water; and which, the Jews say l, intimated המתים
לתחיית, "the resurrection of the dead": wherefore such a right was needless, if there is no resurrection; to strengthen this sense, a passage in Ecclesiasticus 34:25 is produced, βαπτιζομενος απο νεκρου, "he that washeth himself after the touching of a dead body, if he touch it again, what availeth his washing?" but the phrase there used is different; it is not said, he that baptizeth or washeth himself for the dead, but from the dead, to cleanse himself from pollution received by the touch of a dead body: it is also observed, that the Jews, as well as other nations, have used various rites and ceremonies about their dead, and among the rest, the washing of dead bodies before interment; see Acts 9:37 and this by some is thought to be what is here referred to; and the reasoning is, if there is no resurrection of the dead, why all this care of a dead body? why this washing of it? it may as well be put into the earth as it is, since it will rise no more; but how this can be called a baptism for the dead, I see not: rather therefore Christian baptism, or the ordinance of water baptism is here respected; and with regard to this, interpreters go different ways: some think the apostle has in view a custom of some, who when their friends died without baptism, used to be baptized in their room; this is said to be practised by the Marcionites in Tertullian's time, and by the Corinthians in the times of the Apostle John; but it does not appear to have been in use in the times of the Apostle Paul; and besides, if it had been, as it was a vain and superstitious one, he would never have mentioned it without a censure, and much less have argued from it; nor would his argument be of any weight, since it might be retorted, that whereas such persons were mistaken in using such a practice, they might be also in the doctrine of the resurrection of the dead: others are of opinion that such persons are intended, called Clinics, who deferred their baptism till they came upon their death beds, and then had it administered to them; but as this practice was not in being in the apostle's time, and was far from being a laudable one; and though the persons to whom it was administered were upon the point of death, and nearer the dead than the living, and were as good as dead, and might be intended by them, for their advantage, when dead and not living; yet it must be a great force and strain on words and things, to reckon this a being baptized for the dead: others would have the words rendered, "over the dead"; and suppose that reference is had to the Christians that had their "baptisteries" in their places of burial, and by being baptized here, testified their faith and hope of the resurrection of the dead; but this was rather a being baptized among the dead, than over them, or for them; and moreover it is not certain, that they did make use of such places to baptize in; to which may be added, that the primitive Christians had not so early burying grounds of their own: others would have the meaning to be, that they were baptized for their dead works, their sins, to wash them away; but this baptism does not of itself, and no otherwise than by leading the faith of persons to the blood of Christ, which alone cleanses from sin, original and actual; nor is this appropriate to the apostle's argument. Others imagine, that he intends such as were baptized, and added to the church, and so filled up the places of them that were dead; but the reason from hence proving the resurrection of the dead is not very obvious: those seem to be nearer the truth of the matter, who suppose that the apostle has respect to the original practice of making a confession of faith before baptism, and among the rest of the articles of it, the doctrine of the resurrection of the dead, upon the belief of which being baptized, they might be said to be baptized for the dead; that is, for, or upon, or in the faith and profession of the resurrection of the dead, and therefore must either hold this doctrine, or renounce their baptism administered upon it; to which may be added another sense of the words, which is, that baptism performed by immersion, as it was universally in those early times, was a lively emblem and representation of the resurrection of Christ from the dead, and also both of the spiritual and corporeal resurrection of the saints. Now if there is no resurrection, why is such a symbol used? it is useless and insignificant; I see nothing of moment to be objected to these two last senses, which may be easily put together, but this; that the apostle seems to point out something that was done or endured by some Christians only; whereas baptism, upon a profession of faith in Christ, and the resurrection from the dead, and performed by immersion, as an emblem of it, was common to all; and therefore he would rather have said, what shall we do, or we all do, who are baptized for the dead? I am therefore rather inclined to think that baptism is used here in a figurative and metaphorical sense, for afflictions, sufferings, and martyrdom, as in Matthew 20:22 and it was for the belief, profession, and preaching of the doctrine of the resurrection of the dead, both of Christ and of the saints, that the apostles and followers of Christ endured so much as they did; the first instance of persecution after our Lord's ascension was on this account. The Apostles Peter and John, were laid hold on and put in prison for preaching this doctrine; the reproach and insult the Apostle Paul met with at Athens were by reason of it; and it was for this that he was called in question and accused of the Jews; nor was there anyone doctrine of Christianity more hateful and contemptible among the Heathens than this was. Now the apostle's argument stands thus, what is, or will become of those persons who have been as it were baptized or overwhelmed in afflictions and sufferings, who have endured so many and such great injuries and indignities, and have even lost their lives for asserting this doctrine,
if the dead rise not at all? how sadly mistaken must such have been!
why are they then baptized for the dead? how imprudently have they acted! and what a weak and foolish part do they also act, who continue to follow them! in what a silly manner do they expose themselves to danger, and throw away their lives, if this doctrine is not true! which sense is confirmed by what follows: the Alexandrian copy, and some others, read, "for them", and so the Vulgate Latin version; and the Ethiopic in both clauses reads, "why do they baptize?"
l R. Bechai & Zohar apud Lightfoot in loc.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-15.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
WITHOUT THE RESURRECTION, ALL IS IN VAIN
Now if there is no resurrection, what will those do who are baptized for the dead? If the dead are not raised at all, why are people baptized for them? 1 Corinthians 15:29
Clarke says flatly, "This is certainly the most difficult verse in the New Testament…"<footnote>Clarke, Commentary on1 Corinthians, The Adam Clarke Commentary, v. 15:29. Guzik adds, "It is a mysterious passage, and there have been more than thirty different attempts to interpret it…Significantly, Paul did not say, 'we baptize for the dead,' but asked, 'what will they do who are baptized for the dead,' and 'why then are they baptized for the dead?'" He cites Mare who said, "Paul simply mentions the superstitious custom without approving it and uses it to fortify his argument that there is a resurrection from the dead." (Guzik, vs. 15:29-32).</footnote> Obviously, this verse is based upon some mysterious and superstitious practice related to baptism. The present tense of the verse indicates that the practice was still going on among the Corinthians as Paul was writing.<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 652.</footnote> The apostle chooses to make a point concerning this practice without correcting it. More than likely he felt that there were more weighty matters to discuss and that he could deal with this practice when he was present with the Corinthians.
Morris notes, "…The most natural way to understand the words is to see a reference to vicarious baptism."<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 209.</footnote> Let us say that a person accepted the Lord Jesus, but while that person was under instruction, he or she died without receiving baptism. In such a case, a member of the church could then be baptized for that person. In those early days baptism was considered as extremely important to salvation.<footnote>Barclay, Commentary on1 Corinthians, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 15:29-34.</footnote> Paul's point of course is that such a practice would be in vain if there was no resurrection.
"And as for us, why do we endanger ourselves every hour? I face death every day – yes, just as surely as I boast about you in Christ Jesus our Lord" (15:30-31). Paul was one who lived his life on the "cutting edge." His life was always in danger because of the gospel he preached (cf. 2 Corinthians 1:8-9; 4:11; 11:23-25). Barker and Kohlenberger think that the apostle is here alluding to a grave peril that was looming up before him at Ephesus.<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, p. 653.</footnote> We do not know what this peril was but we know it apparently caused Priscilla and Aquila to risk their lives for him (Romans 16:4).
"If I fought wild beasts in Ephesus with no more than human hopes, what have I gained? If the dead are not raised, 'Let us eat and drink, for tomorrow we die'" (15:32). We sense that something terrible happened to Paul at Ephesus. Keener comments, "Roman gladiatorial shows were also held in the theater at Ephesus during many festivals…It is unlikely, however, that Paul was literally cast to beasts in that arena."<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 487.</footnote> Guthrie says, "fighting with beasts at Ephesus is evidently metaphorical (sentence to the arena involved loss of citizenship – which Paul still retained in Acts 22:25)."<footnote>Guthrie, et. al., The New Bible Commentary, Revised p. 1072.</footnote>
All we know is that some awful encounter happened at Ephesus. More than likely it was a dangerous encounter with some of his enemies in the city. Comfort adds, "Paul probably meant this metaphorically…The human enemies that Paul had faced in Ephesus had been as vicious as wild beasts…(see Acts 19)."<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 232. </footnote>
If there is no resurrection, all of life is lived in vain. We might as well eat, drink and be merry (cf. Eccl. 5:18; 8:15). This actually seems to be a quote from Isaiah 22:13, perhaps with some reference to Jesus' parable in Luke 12:19. The modern summary is "You only go around once in life, so get all the gusto you can!"<footnote>Utley, Free Bible Commentary, v. 15:32.</footnote> South has said about this, "If men but persuade themselves that they shall die like the beasts, they soon will live like beaststoo."<footnote>Quoted in Jamieson, Fausset, & Brown, Commentary on1 Corinthians, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 15:32.</footnote>
"Do not be misled: 'Bad company corrupts good character'" (15:33). I remember well as the rebellious 60s began, some of the "scholars" scorned Christians for believing and saying this very thing. They had convinced themselves that bad and evil people did not affect good people in the slightest. They were wrong of course, but they still influenced the age for evil. This statement was taken by Paul from one of Menander's comedies and it had likely become proverbial by his time.<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 150.</footnote>
"Come back to your senses as you ought, and stop sinning; for there are some who are ignorant of God – I say this to your shame" (15:34). The Corinthians were so proud of their knowledge but Paul charges them with gross ignorance concerning the resurrection. It was Fee who called this "the ultimate put-down."<footnote>Quoted in Smith, 1 Corinthians, The Bible Knowledge Word Study, p. 317.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-15.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Resurrection of Christ; The Resurrection of Saints. | A. D. 57. |
20 But now is Christ risen from the dead, and become the firstfruits of them that slept. 21 For since by man came death, by man came also the resurrection of the dead. 22 For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive. 23 But every man in his own order: Christ the firstfruits; afterward they that are Christ's at his coming. 24 Then cometh the end, when he shall have delivered up the kingdom to God, even the Father; when he shall have put down all rule and all authority and power. 25 For he must reign, till he hath put all enemies under his feet. 26 The last enemy that shall be destroyed is death. 27 For he hath put all things under his feet. But when he saith all things are put under him, it is manifest that he is excepted, which did put all things under him. 28 And when all things shall be subdued unto him, then shall the Son also himself be subject unto him that put all things under him, that God may be all in all. 29 Else what shall they do which are baptized for the dead, if the dead rise not at all? why are they then baptized for the dead? 30 And why stand we in jeopardy every hour? 31 I protest by your rejoicing which I have in Christ Jesus our Lord, I die daily. 32 If after the manner of men I have fought with beasts at Ephesus, what advantageth it me, if the dead rise not? let us eat and drink; for to morrow we die. 33 Be not deceived: evil communications corrupt good manners. 34 Awake to righteousness, and sin not; for some have not the knowledge of God: I speak this to your shame.
In this passage the apostle establishes the truth of the resurrection of the dead, the holy dead, the dead in Christ,
I. On the resurrection of Christ. 1. Because he is indeed the first-fruits of those that slept,1 Corinthians 15:20; 1 Corinthians 15:20. He has truly risen himself, and he has risen in this very quality and character, as the first-fruits of those who sleep in him. As he has assuredly risen, so in his resurrection there is as much an earnest given that the dead in him shall rise as there was that the Jewish harvest in general should be accepted and blessed by the offering and acceptance of the first-fruits. The whole lump was made holy by the consecration of the first-fruits (Romans 11:16), and the whole body of Christ, all that are by faith united to him, are by his resurrection assured of their own. As he has risen, they shall rise; just as the lump is holy because the first fruits are so. He has not risen merely for himself, but as head of the body, the church; and those that sleep in him God will bring with him,1 Thessalonians 4:14. Note, Christ's resurrection is a pledge and earnest of ours, if we are true believers in him; because he has risen, we shall rise. We are a part of the consecrated lump, and shall partake of the acceptance and favour vouchsafed the first-fruits. This is the first argument used by the apostle in confirmation of the truth; and it is, 2. Illustrated by a parallel between the first and second Adam. For, since by man came death, it was every way proper that by man should come deliverance from it, or, which is all one, a resurrection, 1 Corinthians 15:21; 1 Corinthians 15:21. And so, as in Adam all die, in Christ shall all be made alive; as through the sin of the first Adam all men became mortal, because all derived from him the same sinful nature, so through the merit and resurrection of Christ shall all who are made to partake of the Spirit, and the spiritual nature, revive, and become immortal. All who die die through the sin of Adam; all who are raised, in the sense of the apostle, rise through the merit and power of Christ. But the meaning is not that, as all men died in Adam, so all men, without exception, shall be made alive in Christ; for the scope of the apostle's argument restrains the general meaning. Christ rose as the first-fruits; therefore those that are Christ's (1 Corinthians 15:23; 1 Corinthians 15:23) shall rise too. Hence it will not follow that all men without exception shall rise too; but it will fitly follow that all who thus rise, rise in virtue of Christ's resurrection, and so that their revival is owing to the man Christ Jesus, as the mortality of all mankind was owing to the first man; and so, as by man came death, by man came deliverance. Thus it seemed fit to the divine wisdom that, as the first Adam ruined his posterity by sin, the second Adam should raise his seed to a glorious immortality. 3. Before he leaves the argument he states that there will be an order observed in their resurrection. What that precisely will be we are nowhere told, but in the general only here that there will be order observed. Possibly those may rise first who have held the highest rank, and done the most eminent service, or suffered the most grievous evils, or cruel deaths, for Christ's sake. It is only here said that the first-fruits are supposed to rise first, and afterwards all who are Christ's, when he shall come again. Not that Christ's resurrection must in fact go before the resurrection of any of his, but it must be laid as the foundation: as it was not necessary that those who lived remote from Jerusalem must go thither and offer the first-fruits before they could account the lump holy, yet they must be set apart for this purpose, till they could be offered, which might be done at any time from pentecost till the feast of dedication. See Bishop Patrick on Numbers 24:2. The offering of the first-fruits was what made the lump holy; and the lump was made holy by this offering, though it was not made before the harvest was gathered in, so it were set apart for that end, and duly offered afterwards. So Christ's resurrection must, in order of nature, precede that of his saints, though some of these might rise in order of time before him. It is because he has risen that they rise. Note, Those that are Christ's must rise, because of their relation to him.
II. He argues from the continuance of the mediatorial kingdom till all Christ's enemies are destroyed, the last of which is death, 1 Corinthians 15:24-26; 1 Corinthians 15:24-26. He has risen, and, upon his resurrection, was invested with sovereign empire, had all power in heaven and earth put into his hands (Matthew 28:18), had a name given him above every name, that every knee might bow to him, and every tongue confess him Lord.Philippians 2:9-11. And the administration of this kingdom must continue in his hands till all opposing power, and rule, and authority, be put down (1 Corinthians 15:24; 1 Corinthians 15:24), till all enemies are put under his feet (1 Corinthians 15:25; 1 Corinthians 15:25), and till the last enemy is destroyed, which is death, 1 Corinthians 15:26; 1 Corinthians 15:26.
1. This argument implies in it all these particulars:-- (1.) That our Saviour rose from the dead to have all power put into his hands, and have and administer a kingdom, as Mediator: For this end he died, and rose, and revived, that he might be Lord both of the dead and living,Romans 14:9. (2.) That this mediatorial kingdom is to have an end, at least as far as it is concerned in bringing his people safely to glory, and subduing all his and their enemies: Then cometh the end,1 Corinthians 15:24; 1 Corinthians 15:24. (3.) That it is not to have an end till all opposing power be put down, and all enemies brought to his feet, 1 Corinthians 15:24; 1 Corinthians 15:25. (4.) That, among other enemies, death must be destroyed (1 Corinthians 15:26; 1 Corinthians 15:26) or abolished; its powers over its members must be disannulled. Thus far the apostle is express; but he leaves us to make the inference that therefore the saints must rise, else death and the grave would have power over them, nor would our Saviour's kingly power prevail against the last enemy of his people and annul its power. When saints shall live again, and die no more, then, and not till then, will death be abolished, which must be brought about before our Saviour's mediatorial kingdom is delivered up, which yet must be in due time. The saints therefore shall live again and die no more. This is the scope of the argument; but,
2. The apostle drops several hints in the course of it which it will be proper to notice: as, (1.) That our Saviour, as man and mediator between God and man, has a delegated royalty, a kingdom given: All things are put under him, he excepted that did put all things under him,1 Corinthians 15:27; 1 Corinthians 15:27. As man, all his authority must be delegated. And, though his mediation supposes his divine nature, yet as Mediator he does not so explicitly sustain the character of God, but a middle person between God and man, partaking of both natures, human and divine, as he was to reconcile both parties, God and man, and receiving commission and authority from God the Father to act in this office. The Father appears, in this whole dispensation, in the majesty and with the authority of God: the Son, made man, appears as the minister of the Father, though he is God as well as the Father. Nor is this passage to be understood of the eternal dominion over all his creatures which belongs to him as God, but of a kingdom committed to him as Mediator and God-man, and that chiefly after his resurrection, when, having overcome, he sat down with his Father on his throne, Revelation 3:21. Then was the prediction verified, I have set my king upon my holy hill of Zion (Psalms 2:6), placed him on his throne. This is meant by the phrase so frequent in the writings of the New Testament, of sitting at the right hand of God (Mark 16:19; Romans 8:34; Colossians 3:1, c.), on the right hand of power (Mark 14:62; Luke 22:69), on the right hand of the throne of God (Hebrews 12:2), on the right hand of the throne of the Majesty in the heavens,Hebrews 8:1. Sitting down in this seat is taking upon him the exercise of his mediatorial power and royalty, which was done upon his ascension into heaven, Mark 16:19. And it is spoken of in scripture as a recompence made him for his deep humiliation and self-abasement, in becoming man, and dying for man the accursed death of the cross, Philippians 2:6-12. Upon his ascension, he was made head over all things to the church, had power given him to govern and protect it against all its enemies, and in the end destroy them and complete the salvation of all that believe in him. This is not a power appertaining to Godhead as such; it is not original and unlimited power, but power given and limited to special purposes. And though he who has it is God, yet, inasmuch as he is somewhat else besides God, and in this whole dispensation acts not as God, but as Mediator, not as the offended Majesty, but as one interposing in favour of his offending creatures, and this by virtue of his consent and commission who acts and appears always in that character, he may properly be said to have this power given him; he may reign as God, with power unlimited, and yet may reign as Mediator, with a power delegated, and limited to these particular purposes. (2.) That this delegated royalty must at length be delivered up to the Father, from whom it was received (1 Corinthians 15:24; 1 Corinthians 15:24); for it is a power received for particular ends and purposes, a power to govern and protect his church till all the members of it be gathered in, and the enemies of it for ever subdued and destroyed (1 Corinthians 15:25; 1 Corinthians 15:26), and when these ends shall be obtained the power and authority will not need to be continued. The Redeemer must reign till his enemies be destroyed, and the salvation of his church and people accomplished; and, when this end is attained, then will he deliver up the power which he had only for this purpose, though he may continue to reign over his glorified church and body in heaven; and in this sense it may notwithstanding be said that he shall reign for ever and ever (Revelation 11:15), that he shall reign over the house of Jacob for ever, and of his kingdom there shall be no end (Luke 1:33), that his dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away,Daniel 7:14. See also Micah 4:7. (3.) The Redeemer shall certainly reign till the last enemy of his people be destroyed, till death itself be abolished, till his saints revive and recover perfect life, never to be in fear and danger of dying any more. He shall have all power in heaven and earth till then--he who loved us, and gave himself for us, and washed us from our sins in his own blood--he who is so nearly related to us, and so much concerned for us. What support should this be to his saints in every hour of distress and temptation! He is alive who was dead, and liveth for ever, and doth reign, and will continue to reign, till the redemption of his people be completed, and the utter ruin of their enemies effected. (4.) When this is done, and all things are put under his feet, then shall the Son become subject to him that put all things under him, that God may be all in all,1 Corinthians 15:28; 1 Corinthians 15:28. The meaning of this I take to be that then the man Christ Jesus, who hath appeared in so much majesty during the whole administration of his kingdom, shall appear upon giving it up to be a subject of the Father. Things are in scripture many times said to be when they are manifested and made to appear; and this delivering up of the kingdom will make it manifest that he who appeared in the majesty of the sovereign king was, during this administration, a subject of God. The glorified humanity of our Lord Jesus Christ, with all the dignity and power conferred on it, was no more than a glorious creature. This will appear when the kingdom shall be delivered up; and it will appear to the divine glory, that God may be all in all, that the accomplishment of our salvation may appear altogether divine, and God alone may have the honour of it. Note, Though the human nature must be employed in the work of our redemption, yet God was all in all in it. It was the Lord's doing and should be marvellous in our eyes.
III. He argues for the resurrection, from the case of those who were baptized for the dead (1 Corinthians 15:29; 1 Corinthians 15:29): What shall those do who are baptized for the dead, if the dead rise not at all? Why are they baptized for the dead? What shall they do if the dead rise not? What have they done? How vain a thing hath their baptism been! Must they stand by it, or renounce it? why are they baptized for the dead, if the dead rise not? hyper ton nekron. But what is this baptism for the dead? It is necessary to be known, that the apostle's argument may be understood; whether it be only argumentum ad hominem, or ad rem; that is, whether it conclude for the thing in dispute universally, or only against the particular persons who were baptized for the dead. But who shall interpret this very obscure passage, which, though it consists of no more than three words, besides the articles, has had more than three times three senses put on it by interpreters? It is not agreed what is meant by baptism, whether it is to be taken in a proper or figurative sense, and, if in a proper sense, whether it is to be understood or Christian baptism properly so called, or some other ablution. And as little is it agreed who are the dead, or in what sense the preposition hyper is to be taken. Some understand the dead of our Saviour himself; vide Whitby in loc. Why are persons baptized in the name of a dead Saviour, a Saviour who remains among the dead, if the dead rise not? But it is, I believe, and instance perfectly singular for hoi nekroi to mean no more than one dead person; it is a signification which the words have nowhere else. And the hoi baptizomenoi (the baptized) seem plainly to mean some particular persons, not Christians in general, which yet must be the signification if the hoi nekroi (the dead) be understood of our Saviour. Some understand the passage of the martyrs: Why do they suffer martyrdom for their religion? This is sometimes called the baptism of blood by ancients, and, by our Saviour himself, baptism indefinitely, Matthew 20:22; Luke 12:50. But in what sense can those who die martyrs for their religion be said to be baptized (that is, die martyrs) for the dead? Some understand it of a custom that was observed, as some of the ancients tell us, among many who professed the Christian name in the first ages, of baptizing some in the name and stead of catechumens dying without baptism. But this savoured of such superstition that, if the custom had prevailed in the church so soon, the apostle would hardly have mentioned it without signifying a dislike of it. Some understand it of baptizing over the dead, which was a custom, they tell us, that early obtained; and this to testify their hope of the resurrection. This sense is pertinent to the apostle's argument, but it appears not that any such practice was in use in the apostle's time. Others understand it of those who have been baptized for the sake, or on occasion, of the martyrs, that is, the constancy with which they died for their religion. Some were doubtless converted to Christianity by observing this: and it would have been a vain thing for persons to have become Christians upon this motive, if the martyrs, by losing their lives for religion, became utterly extinct, and were to live no more. But the church at Corinth had not, in all probability, suffered much persecution at this time, or seem many instances of martyrdom among them, nor had many converts been made by the constancy and firmness which the martyrs discovered. Not to observe that hoi nekroi seems to be too general an expression to mean only the martyred dead. It is as easy an explication of the phrase as any I have met with, and as pertinent to the argument, to suppose the hoi nekroi to mean some among the Corinthians, who had been taken off by the hand of God. We read that many were sickly among them, and many slept (1 Corinthians 11:30; 1 Corinthians 11:30), because of their disorderly behaviour at the Lord's table. These executions might terrify some into Christianity; as the miraculous earthquake did the jailer, Acts 16:29; Acts 16:30, c. Persons baptized on such an occasion might be properly said to be baptized for the dead, that is, on their account. And the hoi baptizomenoi (the baptized) and the hoi nekroi (the dead) answer to one another and upon this supposition the Corinthians could not mistake the apostle's meaning. "Now," says he, "what shall they do, and why were they baptized, if the dead rise not? You have a general persuasion that these men have done right, and acted wisely, and as they ought, on this occasion; but why, if the dead rise not, seeing they may perhaps hasten their death, by provoking a jealous God, and have no hopes beyond it?" But whether this be the meaning, or whatever else be, doubtless the apostle's argument was good and intelligible to the Corinthians. And his next is as plain to us.
IV. He argues from the absurdity of his own conduct and that of other Christians upon this supposition,
1. It would be a foolish thing for them to run so many hazards (1 Corinthians 15:30; 1 Corinthians 15:30): "Why stand we in jeopardy every hour? Why do we expose ourselves to continual peril--we Christians, especially we apostles?" Every one knows that it was dangerous being a Christian, and much more a preacher and an apostle, at that time. "Now," says the apostle, "what fools are we to run these hazards, if we have no better hopes beyond death, if when we die we die wholly, and revive no more!" Note, Christianity were a foolish profession if it proposed no hopes beyond this life, at least in such hazardous times as attended the first profession of it; it required men to risk all the blessings and comforts of this life, and to face and endure all the evils of it, without any future prospects. And is this a character of his religion fit for a Christian to endure? And must he not fix this character on it if he give up his future hopes, and deny the resurrection of the dead? This argument the apostle brings home to himself: "I protest," says he, "by your rejoicing in Jesus Christ, by all the comforts of Christianity, and all the peculiar succours and supports of our holy faith, that I die daily," 1 Corinthians 15:31; 1 Corinthians 15:31. He was in continual danger of death, and carried his life, as we say, in his hand. And why should he thus expose himself, if he had no hopes after life? To live in daily view and expectation of death, and yet have no prospect beyond it, must be very heartless and uncomfortable, and his case, upon this account, a very melancholy one. He had need be very well assured of the resurrection of the dead, or he was guilty of extreme weakness, in hazarding all that was dear to him in this world, and his life into the bargain. He had encountered very great difficulties and fierce enemies; he had fought with beasts at Ephesus (1 Corinthians 15:32; 1 Corinthians 15:32), and was in danger of being pulled to pieces by an enraged multitude, stirred up by Demetrius and the other craftsmen (Acts 19:24, c.), though some understand this literally of Paul's being exposed to fight with wild beasts in the amphitheatre, at a Roman show in that city. And Nicephorus tells a formal story to this purport, and of the miraculous complaisance of the lions to him when they came near him. But so remarkable a trial and circumstance of his life, methinks, would not have been passed over by Luke, and much less by himself, when he gives us so large and particular a detail of his sufferings, 2 Corinthians 11:24, ad fin. When he mentioned that he was five times scourged of the Jews, thrice beaten with rods, once stoned, thrice shipwrecked, it is strange that he should not have said that he was once exposed to fight with the beasts. I take it, therefore, that this fighting with beasts is a figurative expression, that the beasts intended were men of a fierce and ferine disposition, and that this refers to the passage above cited. "Now," says he, "what advantage have I from such contests, if the dead rise not? Why should I die daily, expose myself daily to the danger of dying by violent hands, if the dead rise not? And if post mortem nihil--if I am to perish by death, and expect nothing after it, could any thing be more weak?" Was Paul so senseless? Had he given the Corinthians any ground to entertain such a thought of him? If he had not been well assured that death would have been to his advantage, would he, in this stupid manner, have thrown away his life? Could any thing but the sure hopes of a better life after death have extinguished the love of life in him to this degree? "What advantageth it me, if the dead rise not? What can I propose to myself?" Note, It is very lawful and fit for a Christian to propose advantage to himself by his fidelity to God. Thus did Paul. Thus did our blessed Lord himself, Hebrews 12:2. And thus we are bidden to do after his example, and have our fruit to holiness, that our end may be everlasting life. This is the very end of our faith, even the salvation of our souls (1 Peter 1:9), not only what it will issue in, but what we should aim at.
2. It would be a much wiser thing to take the comforts of this life: Let us eat and drink, for to-morrow we die (1 Corinthians 15:32; 1 Corinthians 15:32); let us turn epicures. Thus this sentence means in the prophet, Isaiah 22:13. Let us even live like beasts, if we must die like them. This would be a wiser course, if there were no resurrection, no after-life or state, than to abandon all the pleasures of life, and offer and expose ourselves to all the miseries of life, and live in continual peril of perishing by savage rage and cruelty. This passage also plainly implies, as I have hinted above, that those who denied the resurrection among the Corinthians were perfect Sadducees, of whose principles we have this account in the holy writings, that they say, There is no resurrection, neither angel nor spirit (Acts 23:8), that is, "Man is all body, there is nothing in him to survive the body, nor will that, when once he is dead, ever revive again." Such Sadducees were the men against whom the apostle argued; otherwise his arguments had no force in them; for, though the body should never revive, yet, as long as the mind survived it, he might have much advantage from all the hazards he ran for Christ's sake. Nay, it is certain that the mind is to be the principal seat and subject of the heavenly glory and happiness. But, if there were no hopes after death, would not every wise man prefer an easy comfortable life before such a wretched one as the apostle led; nay, and endeavour to enjoy the comforts of life as fast as possible, because the continuance of it is short? Note, Nothing but the hopes of better things hereafter can enable a man to forego all the comforts and pleasures here, and embrace poverty, contempt, misery, and death. Thus did the apostles and primitive Christians; but how wretched was their case, and how foolish their conduct, if they deceived themselves, and abused the world with vain and false hopes!
V. The apostle closes his argument with a caution, exhortation, and reproof. 1. A caution against the dangerous conversation of bad men, men of loose lives and principles: Be not deceived, says he; evil communications corrupt good manners,1 Corinthians 15:33; 1 Corinthians 15:33. Possibly, some of those who said that there was no resurrection of the dead were men of loose lives, and endeavoured to countenance their vicious practices by so corrupt a principle; and had that speech often in their mouths Let us eat and drink, for to-morrow we die. Now, the apostle grants that their talk was to the purpose if there was no future state. But, having confuted their principle, he now warns the Corinthians how dangerous such men's conversation must prove. He tells them that they would probably be corrupted by them, and fall in with their course of life, if they gave into their evil principles. Note, Bad company and conversation are likely to make bad men. Those who would keep their innocence must keep good company. Error and vice are infectious: and, if we would avoid the contagion, we must keep clear of those who have taken it. He that walketh with wise men shall be wise; but a companion of fools shall be destroyed,Proverbs 13:20. 2. Here is an exhortation to break off their sins, and rouse themselves, and lead a more holy and righteous life (1 Corinthians 15:34; 1 Corinthians 15:34): Awake to righteousness, or awake righteously, eknepsate dikaios, and sin not, or sin no more. "Rouse yourselves, break off your sins by repentance: renounce and forsake every evil way, correct whatever is amiss, and do not, by sloth and stupidity, be led away into such conversation and principles as will sap your Christian hopes, and corrupt your practice." The disbelief of a future state destroys all virtue and piety. But the best improvement to be made of the truth is to cease from sin, and set ourselves to the business of religion, and that in good earnest. If there will be a resurrection and a future life, we should live and act as those who believe it, and should not give into such senseless and sottish notions as will debauch our morals, and render us loose and sensual in our lives. 3. Here is a reproof, and a sharp one, to some at least among them: Some of you have not the knowledge of God; I speak this to your shame. Note, It is a shame in Christians not to have the knowledge of God. The Christian religion gives the best information that can be had about God, his nature, and grace, and government. Those who profess this religion reproach themselves, by remaining without the knowledge of God; for it must be owing to their own sloth, and slight of God, that they are ignorant of him. And is it not a horrid shame for a Christian to slight God, and be so wretchedly ignorant in matters that so nearly and highly concern him? Note, also, It must be ignorance of God that leads men into the disbelief of a resurrection and future life. Those who know God know that he will not abandon his faithful servants, nor leave them exposed to such hardships and sufferings without any recompence or reward. They know he is not unfaithful nor unkind, to forget their labour and patience, their faithful services and cheerful sufferings, or let their labour be in vain. But I am apt to think that the expression has a much stronger meaning; that there were atheistical people among them who hardly owned a God, or one who had any concern with or took cognizance of human affairs. These were indeed a scandal and shame to any Christian church. Note, Real atheism lies at the bottom of men's disbelief of a future state. Those who own a God and a providence, and observe how unequal the distributions of the present life are, and how frequently the best men fare worst, can hardly doubt an after state, where every thing will be set to rights.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-15.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
1 Corinthians 15:1-58
There were people in the Apostles' days who had an idea that there was no resurrection. Paul endeavours torefute the idea, and teaches the Corinthians that there was a resurrection from the dead. From the 1st to the 11th verse he proves the resurrection of Jesus Christ, and upon that grounds the doctrine of the resurrection of the just.
"Moreover, brethren, I declare unto you the gospel which I preached unto you, which also ye received, and wherein ye stand:
"By which also ye are saved, if ye keep in memory what I preached unto you, unless ye have believed in vain."
Now, we expect to hear a whole list of doctrines when the apostle says "I declare unto you the gospel;" but instead of that, he simply tells us of the resurrection of Jesus, for that is the very marrow of the gospel, the foundation of it that Jesus Christ died and rose again the third day, according to the Scriptures.
"For I delivered unto you first of all that which I also received, how that Christ died for our sins according to the scriptures."
"And that he was buried, and that he rose again the third day according to the scriptures."
That is the whole of the gospel. He who perfectly understands that, understands the first principles; he has commenced aright. This is the starting point if we wish to learn the truth, "that Christ died for our sins according to the Scriptures; and that he was buried, and that he rose again the third day according to the Scriptures."
"And that he was seen of Cephas, then of the twelve.
After that he was seen of above five hundred brethren at once; of whom the greater part remain unto this present, but some are fallen asleep.
After that he was seen of James; then of all the apostles.
And last of all he was seen of me also, as of one born out of due time."
The resurrection of Jesus Christ from the dead is one of the best attested facts on record. There were so many witnesses to behold it, that if we do in the least degree receive the credibility of men's testimonies, we cannot and we dare not doubt that Jesus rose from the dead. It is all very easy for infidels to say that these persons were deceived, but it is equally foolish, for these persons could not every one of them have been so positively deceived as to say that they had seen this man, whom they knew to have been dead, afterwards alive; they could not all, surely, have agreed together to help on this imposture: if they did, it is the most marvellous thing we have on record, that not one of them ever broke faith with the others, but that the whole mass of them remained firm. We believe it to be quite impossible that so many rogues should have agreed for ever. They were men who had nothing to gain by it; they subjected themselves to persecution by affirming the very fact; they were ready to die for it, and did die for it. Five hundred or a thousand persons who had seen him at different times, declared that they did see him, and that he rose from the dead; the fact of his death having been attested beforehand. How, then, dare any man say that the Christian religion is not true, when we know for a certainty that Christ died and rose again from the dead? And knowing that, who shall deny the divinity of the Saviour? Who shall say that he is not mighty to save? Our faith hath a solid basis, for it hath all these witnesses on which to rest, and the more sure witness of the Holy Spirit witnessing in our hearts. "And last of all," says the apostle, "he was seen of me also, as of one born out of due time: for I am the least of the apostles." We should not have thought Paul proud if he had said, "I am the greatest of the apostles," for he occupies the largest portion of the sacred Scriptures with his writings; and he preached more abundantly than they all. There was not one who could exceed Paul, or even come near him in his arduous labours; yet he says,
"For I am the least of the apostles, that am not meet to be called an apostle, because I persecuted the Church of God."
When he looked upon the mercies that God gave to him he always recollected how little he deserved; and when he found himself preaching, oh! with what pathos did he preach to the ungodly, for he could always close up: "But I obtained mercy, that in me first Christ might show forth all long-suffering as a pattern to them that believe." Have I a persecutor here? Let him know that his sin is a most damnable sin that will sink him lower into hell than any other; but even for him there is mercy, and abundant pardon; for Paul says he obtained mercy even though he persecuted the church of God.
"But by the grace of God I am what I am: and his grace which was bestowed upon me was not in vain; but I laboured more abundantly than they all: yet not I, but the grace of God which was with me."
"Therefore whether it were I or they, so we preach, and so ye believed."
"But by the grace of God I am what I am." That is about as far as most of us can get; we shall never get any further. "By the grace of God I am what I am, and his grace which was bestowed upon me was not in vain; but I laboured more abundantly than they all." Then he stops himself: "Yet, not I, but the grace of God which was with me." We should always take care that we do not take any of our good works to ourselves: they are the effects of grace within us. If we once get putting the crown on our own heads we shall soon have heavy heads for our trouble; but if we put them all on the head of Jesus, he will honour us if we honour him.
Having thus proved the resurrection of Christ, he goes on:
"Now if Christ be preached that he rose from the dead, how say some among you that there is no resurrection of the dead?
"But if there be no resurrection of the dead, then is Christ not risen!
"And if Christ be not risen, then is our preaching vain, and your faith is also vain.
"Yea, and we are found false witnesses of God; because we have testified of God that he raised up Christ: whom he raised not up, if so be that the dead rise not.
"For if the dead rise not, then is not Christ raised:
"And if Christ be not raised, your faith is vain; ye are yet in your sins:",
Perhaps it does not strike you at first sight that there is an indissoluble connection between the resurrection of Christ and that of all his people; perhaps you do not see the marrow of the argument. The apostle says, "If the dead do not rise, then Christ did not rise; and if Christ did rise, then all the dead will rise." Do you see how it is? Why, because Christ and human nature are now so linked together that what Christ did, he did as the representative of all his people. When Adam sinned, the world sinned, and the world died. "As in Adam all die, so in Christ shall all be made alive." Christ could not rise except as the representative of his people; and "if Christ rose," says Paul, "then his people will rise; and if he did not rise then we shall not rise, because we are one with him; and if we do not rise Christ did not rise, because we are one with him." See here a connection which cannot be broken, that if Christ rose, then must the dead rise also. This brings another argument
"Then they also which are fallen asleep in Christ are perished."
How do you like that thought?
"If in this life only we have hope in Christ, we are of all men most miserable."
For they were then persecuted, cast to the wild beasts, shut up in prison; and if this life were all, what would be the value of the Christian religion? If would only make men miserable.
"But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept.
"For since by man came death, by man came also the resurrection of the dead.
"For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive."
It is no use for the Arminian to strain this, and say that it proves that every one receives grace through Christ. It says no such thing; it simply says, "die" and "live." Everybody shall live at the resurrection.
"But every man in his own order: Christ the first-fruits: afterward they that are Christ's at his coming.
"Then cometh the end, when he shall have delivered up the kingdom to God, even the Father; when he shall have put down all rule and all authority and power.
"For he must reign, till he hath put all enemies under his feet.
"The last enemy that shall be destroyed is death."
Here the great proof flashes out if death is to be destroyed, then there must be a resurrection, for death cannot be destroyed until the very bones of the saints are delivered from the strongholds of the enemy.
"For he hath put all things under his feet. But when he saith, All things are put under him, it is manifest that he is excepted, which did put all things under him.
"And when all things shall be subdued unto him, then shall the Son also himself be subject unto him that put all things under him, that God may be all in all."
We are not to suppose, when we read that Jesus Christ will deliver up his kingdom to God, even to his Father, that he will therefore cease to be God or cease to be a King. Understand this; God the Father gave to the Son a Mediatorial Kingdom as Man-God; but the Father was just as much God when he had given him that kingdom; it was his own special kingdom which he, as the Man-God Mediator was to take, and God the Father lost no glory by giving it to him. When Christ shall have worked out all his Mediatorial purposes, when he shall have finished the salvation of all his elect, he will lay the crown of his Mediatorial Kingdom at the feet of God, and, as the Man-Mediator, he too will be subject unto the great Jehovah, the Three-one; then there will be no Mediator any longer, since there will be no necessity for any mediation, but we shall all be gathered in one, even the things that are on earth and the things that are in heaven one in Christ Jesus. Then Christ will have his kingdom as God, but as Mediator he will have no kingdom. It is a destruction of office, not of person, nor yet of honor; it is a laying aside of his official capacity, not in any degree a diminution of his glory and honor.
"Else what shall they do who are baptized for the dead, if the dead rise not at all? why are they then baptized for the dead?"
This text has had thirty or forty explanations. Doddridge and a great many more think it refers to the practice, when a martyr died, for another person to come forward and fill the offices which he held, and so to be "baptized for the dead;" but the meaning I like best is: What shall they do who are baptized with the certainty that they are not baptized to live a long while, but that immediately after baptism they will be dragged away to die baptized in the very teeth of death? For as soon as any one was baptised, the Romans would be looking after him, to drag him away to death. Thus they were many of them baptised as if they were being washed for their burial, and dedicating themselves to the grave. They came forward and said, "O Lord, I give myself unto thy service not to serve thee here below, for that the enemy will not let me do, but since I must die, I will be baptized and brave it all; I will be baptized even for death itself." Well, what shall these do who are baptized in the certain prospect of death if the dead rise not? "Why are they then baptized for the dead?"
"And why stand in jeopardy every hour?
"I protest by your rejoicing which I have in Christ Jesus our Lord, I die daily.
"If after the manner of men I have fought with beasts at Ephesus, what advantageth it me, if the dead rise not? let us eat and drink; for to-morrow we die."
It does not say that Paul did fight with beasts at Ephesus; but a great many others did. It was a common practice to put Christians to the lions, giving them a short sword, and bidding them fight for their lives; and sometimes, strengthened by God, they fought manfully, and come off alive. But "if," says Paul, "I have fought with beasts at Ephesus, what advantageth it me, if the dead rise not?" I might as well give up my religion; then I could lie down and be at peace. "Let us eat and drink; for to morrow we die." Oh! wicked Paul! to quote from a heathen poet! How disgraceful. If I were to repeat a verse, and it looked as if Shakespere or any profane author ever wrote such a thing, how criminal! say you. But I like good things wherever I find them. I have often quoted from the devil, and I dare say I shall often quote from his people. Paul quoted this from Meander, and another heathen poet, who wrote far worse things than have been written by modern poets, and if any of us who may have stored our minds with the contents of books we wish we had never read, and if there be some choice gems in them which may be used for the service of God, by his help we will so use them.
"Be not deceived: evil communications corrupt good manners.
"In a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump: for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed."
Christ is coming, and he will find some alive on the earth, and those who are alive will not die. Paul was so full of the Second Coming, that he says: "We shall not all sleep." He did not know but what Christ might come while he was writing the letter. And we are so earnestly looking for Christ, that we too are constrained to say, "We shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump: for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed."
"For this corruptible must put on incorruption, and this mortal must put on immortality, then shall be brought to pass the saying that is written, Death is swallowed up in victory.
"O death, where is thy sting? O grave, where is thy victory?
"The sting of death is sin; and the strength of sin is the law.
"But thanks be to God which giveth us the victory through our Lord Jesus Christ."
What a shame it is, when we sometimes attend a funeral and hear that magnificent portion of Scripture read over by a chaplain without heart, or soul, or life the quicker he can get through the service the better. Oh that such noble words should be so awfully spoiled by men who know nothing about them!
"Therefore, my beloved brethren, be ye stedfast, unmoveable, always abounding in the work of the Lord, forasmuch as ye know that your labor is not in vain in the Lord."
--------------------------------------------------------------------------------
Just Published, Price Twopence, "Come, ye Children," a Sermon addressed to Sunday School Teachers, by the Rev. C. H. SPURGEON, preached on behalf of the Western Kent Sunday School Union, at the "Temple," Saint Mary Cray, Kent, on Wednesday Afternoon, February 20th, 1856.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-15.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."
This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.
There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.
At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.
It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!
Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.
Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."
This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.
All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself
Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!
This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.
Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.
The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.
This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."
This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)
Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.
In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.
"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.
Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."
Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.
There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.
Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.
Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.
1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.
And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.
The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.
Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!
Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.
Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.
In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.
The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.
This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?
Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.
The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"
Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.
Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?
The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.
Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.
Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.
In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.
Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.
But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.
Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.
There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.
In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.
The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.
Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.
Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.
The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.
The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."
The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.
But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.
Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.
The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-15.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 29. De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos ? Este es, sin duda, el versículo más difícil del Nuevo Testamento; pues, a pesar de que los hombres más grandes y sabios se han esforzado por explicarlo, hay hasta el día de hoy casi tantas interpretaciones diferentes de él como intérpretes. No voy a emplear mi tiempo, ni el de mi lector, con un vasto número de opiniones discordantes y conflictivas; haré unas pocas observaciones:
1. La doctrina de la resurrección de nuestro Señor era una gran doctrina entre los apóstoles; ellos consideraban y predicaban esto como la demostración de la verdad del Evangelio.
2. Las multitudes que abrazaron el cristianismo se convirtieron por la evidencia de esta resurrección.
3. Esta resurrección fue considerada como la prenda y la prueba de la resurrección de todos los creyentes en Cristo a la posesión de la misma gloria en la que él había entrado.
4. El bautismo que recibían lo consideraban como un emblema de su muerte y resurrección natural. Esta doctrina es la que predica San Pablo de manera más directa, Romanos 6:3 : ¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte? Por tanto, somos sepultados con él por el bautismo en la muerte; para que como Cristo resucitó de los muertos, así también nosotros andemos en vida nueva; porque si fuimos plantados juntamente en la semejanza de su muerte, también lo seremos en su resurrección .
5. Es evidente por esto que todos los que murieron en la fe de Cristo murieron en la fe de la resurrección ; y por tanto, dieron alegremente sus vidas a la muerte, como aceptaban con alegría el despojo de sus bienes, sabiendo en sí mismos que tenían en los cielos una mejor y perdurable sustancia , Hebreos 10:34 .
6. Como es el cuerpo, así son los miembros; los que fueron debidamente instruidos, y abrazaron el cristianismo, creyeron que como todos los que habían muerto en la fe de Cristo debían resucitar, así fueron bautizados en la misma fe.
7. Como muchos de los primitivos seguidores de Cristo sellaron la verdad con su sangre, y Satanás y sus secuaces continuaron inalterados, todo hombre que asumía la profesión de cristiano, lo que se hacía recibiendo el bautismo, consideraba que exponía su vida al más inminente peligro, y ofrecía su vida con los que ya habían ofrecido y entregado la suya.
8. Por lo tanto, se bautizó en referencia a este martirio; y, teniendo en cuenta a los muertos, recibió alegremente el bautismo, para que, tanto si se le quitaba la vida por una muerte natural como por una muerte violenta, pudiera resucitar a semejanza de la resurrección de Jesucristo, y de la de sus ilustres mártires.
9. Como el martirio y el bautismo estaban así tan estrecha e íntimamente relacionados, βαπτιζεσθαι, ser bautizado, se utilizaba para expresar el ser sometido a una muerte violenta a manos de los perseguidores. Entonces Mateo 20:22 , Mateo 20:23 :Pero Jesús respondió y dijo: ¿Sois capaces de beber del cáliz que yo voy a beber? c." (¿Podéis pasar por mis sufrimientos?) "Le dicen: Podemos. Él les dijo: "Sí, beberéis de mi cáliz" (soportaréis vuestra parte de las aflicciones del Evangelio) y seréis bautizados con el bautismo con el que yo he sido bautizado (es decir, sufriréis el martirio). Véase también Marco 10:38 . Entonces Lucas 12:50 "Tengo un bautismo con el que ser bautizado; y ¡cómo me aprieta hasta que se cumpla!". Es decir, debo morir una muerte violenta por la salvación de los hombres.
10. El resumen del significado del apóstol parece ser este: Si no hay resurrección de los muertos, los que, al hacerse cristianos, se exponen a toda clase de privaciones, cruces, graves sufrimientos y a una muerte violenta, no pueden tener ninguna compensación, ni motivo suficiente para inducirles a exponerse a tales miserias. Pero así como reciben el bautismo como emblema de la muerte al sumergirse voluntariamente en el agua, también lo reciben como emblema de la resurrección a la vida eterna, al salir del agua; así son bautizados por los muertos, en perfecta fe de la resurrección. Los tres versículos siguientes parecen confirmar este sentido.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-15.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
de lo contrario, qué harán ... - El apóstol aquí reanuda el argumento para la resurrección que se interrumpió en 1CO 15:19 . Continúa diciendo aún más las consecuencias que deben seguir de la negación de esta doctrina, y por lo tanto, infieren que la doctrina debe ser cierta. Quizás, tal vez, sin paso del Nuevo Testamento con respecto a lo que ha habido una mayor variedad de interpretación que esto; Y las opiniones de los expositores ahora de ninguna manera armonizan con respecto a su significado. Es posible que Pablo pueda aquí referirse a alguna práctica o costumbre, que existiera en su tiempo respetando el bautismo, cuyo conocimiento se pierde ahora. Las diversas opiniones que se han entretenido con respecto a este pasaje, junto con un examen de ellas, se pueden ver en la sinopsis de la piscina, Rosenmuller y Bloomfield. Puede ser inútil solo referirse a algunos de ellos, que se puede ver la perplejidad de los comentaristas:
(1) Ha sido sostenido por algunos que por "los muertos" aquí se entiende al Mesías que se puso a muerte, el siendo utilizado para el singular, lo que significa "el muerto".
(2) Por otros, que la palabra "bautizada" aquí se toma en el sentido de lavado, limpieza, purificación, como en Mateo 8:4 Hebreos 9:10; Y que el sentido es que los muertos se lavaron cuidadosamente y se purificaron cuando se entierran, con la esperanza de la resurrección, y, por así decirlo, preparatoria para eso.
(3) Por otros, que ser "bautizados para los muertos" significa ser bautizados como muertos, siendo bautizados en Cristo, y se enterraron con él en el bautismo, y que por su inmersión fueron considerados como muertos.
(4) Por otros, que el apóstol se refiere a una costumbre de bautismo vicario, o ser bautizado para aquellos que estaban muertos, refiriéndose a la práctica de tener alguna persona bautizada en el lugar de alguien que había muerto sin bautismo. Esta fue la opinión de Grotius, Michaelis, Tertuliano y Ambrose. Tal fue la estimación que se formó, se supone que, de la importancia del bautismo, que cuando uno había muerto sin ser bautizado, alguna otra persona fue bautizada sobre su cuerpo muerto en su lugar. Que esta costumbre prevaleció en la Iglesia después de la época de Pablo, ha sido abundantemente probada por Grotius, y generalmente es admitida. Pero las objeciones a esta interpretación son obvias:
- No hay evidencia de que tal costumbre prevaleciera en el momento de Pablo.
- No se puede creer que Pablo le otorgaría a Pablo a una costumbre tan suspensiva y, por lo tanto, en contra de la Escritura, o que lo convirtiera en la base de un argumento solemne.
- No le concuerda con la tensión y el propósito de su argumento. Si esta costumbre había sido referida, su diseño lo habría llevado a decir: "¿Qué será de ellos para quienes otros han sido bautizados? ¿Tenemos que creer que han perecido? ".
- Es mucho más probable que la costumbre mencionada en esta opinión surgiera de una interpretación errónea de este paso de las Escrituras, que que existía en el momento de Pablo.
(5) Permanece otras dos opiniones, ambas son plausibles, y una de las cuales es probablemente la verdadera. Uno es, que la palabra bautizada se usa aquí como está en Mateo 20:22-23; Marco 10:39; Lucas 12:50, en el sentido de ser abrumado con calamidades, pruebas y sufrimientos; y como lo gracias a que los apóstoles y otros fueron sometidos a grandes juicios a causa de los muertos, es decir, con la esperanza de la resurrección; o con la expectativa de que los muertos se levantaran. Esta es la opinión de Lightfoot, Rosenmuller, Pearce, Homberg, Krause y del Prof. Robinson (ver el artículo de Lexicon βαπτίζω span> Span> Baptizō), y tiene mucho que es plausible. Que la palabra se usa así para denotar un profundo hundimiento en las calamidades, no puede haber ninguna duda. Y que los apóstoles y los primeros cristianos se sometieron a sí mismos, o fueron sometidos a grandes y abrumadores calamidades debido a la esperanza de la resurrección, es igualmente claro. Esta interpretación, también, está de acuerdo con el tenor general del argumento; Y es un argumento para la resurrección. Y implica que esta fue la creencia plena y constante de todos los que sufrieron estas pruebas, que habría una resurrección de los muertos. El argumento sería, que deberían ser lentos para adoptar una opinión que implicaría que todos sus sufrimientos estuvieran soportados por nada, y que Dios los había apoyado en esto en vano; Que Dios los había sumergido en todas estas tristezas, y los había sufrido solo para decepcionarlos. Que esta opinión sea plausible, y que se adapte a la cepa de comentario en los siguientes versículos, es evidente. Pero hay objeciones para ello:
- No es el significado habitual y natural de la palabra "bautizar".
- No se debe recurrir a un uso metafórico de una palabra a menos que sea necesario.
- El significado literal de la palabra aquí también se reunirá con el diseño del apóstol como la metafórica.
- Esta interpretación no nos alivia de ninguna de las dificultades con respecto a la frase "para los muertos"; y,.
- Es totalmente natural suponer que el apóstol derivaría su argumento del bautismo de todos los que eran cristianos, que del bautismo figurativo de unos pocos que entraban en los peligros del martirio, la otra opinión, por lo tanto, es que el apóstol. Aquí se refiere al bautismo como se administra a todos los creyentes.
Esta es la opinión más correcta; Es lo más simple, y mejor se encuentra con el diseño del argumento. Según esto, significa que habían sido bautizados con la esperanza y la expectativa de una resurrección de los muertos. Habían recibido esto como una de las principales doctrinas del Evangelio cuando fueron bautizadas. Era parte de su creencia completa y firme de que los muertos se levantarían. El argumento de acuerdo con esta interpretación es que este fue un artículo esencial de la fe de un cristiano; que fue abrazado por todos; que constituyó una parte de su propia profesión; Y que para que cualquiera lo niegue, fue negar lo que entró en la base misma de la fe cristiana.
Si abarcaban una doctrina diferente, si negaban la doctrina de la resurrección, golpeaban un golpe en la naturaleza misma del cristianismo, y corrió todas las esperanzas que habían sido apreciadas y expresadas en su bautismo. ¿Y qué podrían hacer? ¡Qué sería de ellos! ¿Cuál sería el destino de todos los que fueron bautizados así? ¿Se creería que todas sus esperanzas en el bautismo eran vanas y que todos perecerían? Como tal creencia no podía entretenerse, el apóstol infiere que, si se mantuvieran al cristianismo, deben mantenerse a esta doctrina como parte de su propia profesión. Según este punto de vista, la frase "para los muertos" significa, con referencia a los muertos; con alusión directa a la condición de los muertos, y sus esperanzas; Con una creencia de que los muertos se levantarán. Es evidente que el pasaje es elíptico, y esto parece ser tan probable como cualquier interpretación que se ha sugerido. El Sr. Locke dice, francamente, "lo que era este bautizo para los muertos, no lo sé; Pero parece, por los siguientes versos, para ser algo en el que se expusieron al peligro de la muerte ". Tyndal lo traduce, "sobre los muertos". Doddridge lo hace, "en la sala de los muertos, que simplemente se caen en la causa de Cristo, pero aún están respaldados por una sucesión de nuevos conversos, que se ofrecen de inmediato a llenar sus lugares, como filas de soldados que avanzan a El combate en la habitación de sus compañeros que acaban de ser asesinados a su vista ".
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-15.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La resurrección de Cristo y nuestra resurrección 1 Corintios 15:20-34 : Pablo declara que Jesús había resucitado de entre los muertos. Su resurrección nos asegura que nosotros también resucitaremos después de la muerte. Morimos a causa de Adán, pero la vida es nuestra a causa de Cristo. El contraste es que Adán trajo muerte y Jesús trajo vida.
Cada persona será resucitada a su tiempo. Cristo resucitó de entre los muertos y nosotros también resucitaremos cuando Jesús regrese en el aire. En ese momento, Cristo habrá "suprimido todo dominio, toda autoridad y poder". El último enemigo que Cristo vencerá es la muerte. Entonces Él entregará el reino a Dios Padre. El reino es la iglesia y ha estado en existencia desde el primer Pentecostés después de la resurrección de Jesús.
Algunos hermanos en Corinto estaban en grave error en cuanto a sus enseñanzas. Algunos pensaban que no había resurrecciones. Otros estaban siendo bautizados por los muertos. Pablo preguntó si los muertos no resucitan, ¿por qué se bautizaban por esos muertos? También les mostró que arriesgar la vida por la fe no tendría sentido si no hay resurrección. Dijo: "Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos". Mañana moriremos”. La asociación con amigos que están enseñando el error destruirá o corromperá. Pablo dijo: “Despiértate para la justicia, y no peques; porque algunos no tienen el conocimiento de Dios..."
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-15.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
bautizado, & c . Ver 1 Corintios 15:20 . Esta pregunta es una continuación de 1 Corintios 15:19 .
bautizado . ser bautizado.
los muertos. Aplicación-139.
¿por qué son, & c . Lee, ¿por qué también se bautizan? (Es) para los muertos. Es permanecer muerto, como Cristo permanece, si no hay resurrección, 1 Corintios 15:13 . El argumento es: ¿De qué sirve ser bautizado, si es sólo para permanecer muerto? No hay ninguna sugerencia aquí del bautismo vicario que surgió más tarde entre los marcionitas y otros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-15.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
29. De lo contrario, ¿qué harán? Reanuda su enumeración de los absurdos, que se derivan del error bajo el cual trabajaron los corintios. Al principio se había propuesto hacer esto, pero introdujo la instrucción y el consuelo, por medio de los cuales interrumpió en cierto grado el hilo de su discurso. A esto ahora regresa. En primer lugar, presenta esta objeción: que el bautismo que recibieron aquellos que ya se consideran muertos, será en vano si no hay resurrección. Antes de exponer este pasaje, es importante dejar de lado la exposición común, que se basa en la autoridad de los antiguos, y se recibe con el consentimiento casi universal. Crisóstomo, por lo tanto, y Ambrosio, a quienes siguen otros, opinan (63) que los corintios estaban acostumbrados, cuando alguien había sido privado del bautismo por muerte súbita, para sustituir a una persona viva en el lugar del difunto, para ser bautizado en su tumba. Al mismo tiempo, no niegan que esta costumbre era corrupta y estaba llena de superstición, pero dicen que Pablo, con el propósito de confundir a los corintios, estaba contento con este solo hecho, (64 ) que si bien negaron que hubiera una resurrección, mientras tanto declararon de esta manera que creían en ella. Por mi parte, sin embargo, no puedo ser persuadido de ninguna manera para creer esto, (65) porque no se debe acreditar, que aquellos que negaron eso Fue una resurrección, junto con otros, hizo uso de una costumbre de este tipo. Entonces, Paul habría recibido inmediatamente esta respuesta: "¿Por qué nos molestas con la superstición de esas viejas esposas, que no apruebas tú mismo?" Además, si lo hubieran utilizado, podrían haber respondido muy fácilmente: "Si esto lo hemos practicado hasta ahora por error, más bien dejemos que se corrija el error, que debería tener peso para probarlo. tanta importancia ".
Sin embargo, admitiendo que el argumento fue concluyente, ¿podemos suponer que, si una corrupción como esta hubiera prevalecido entre los corintios, el Apóstol, después de reprobar casi todas sus faltas, habría guardado silencio sobre esta? Ha censurado sobre algunas prácticas que no son de tan gran momento. No ha tenido escrúpulos para dar instrucciones sobre cómo cubrirse la cabeza a las mujeres y otras cosas de esa naturaleza. Su administración corrupta de la Cena no solo la ha reprobado, sino que se ha inventado contra ella con la mayor agudeza. Mientras tanto, ¿no habría pronunciado ni una sola palabra en referencia a una profanación tan básica del bautismo, que fue una falta mucho más grave? Se ha inventado con gran vehemencia contra aquellos que, frecuentando los banquetes de los gentiles, mantuvieron en silencio sus supersticiones. ¿Habría sufrido esta horrible superstición de los gentiles que se llevaría a cabo abiertamente en la Iglesia misma bajo el nombre de bautismo sagrado? Pero admitiendo que podría haber estado en silencio, ¿qué diremos cuando lo mencione expresamente? Es, te lo ruego, una cosa probable que el Apóstol presentaría en forma de argumento un sacrilegio (66) por el cual el bautismo fue contaminado, y convertido en un mero abuso mágico, y aún así no decir ni una palabra en condena de la culpa? Cuando trata asuntos que no son de la mayor importancia, introduce sin embargo este paréntesis, que habla como hombre. ( Romanos 3:5; Romanos 6:19; Gálatas 3:15.) ¿No habría sido este un lugar más apropiado y adecuado para tal paréntesis? Ahora, al hacer mención de tal cosa sin ninguna palabra de reproche, ¿quién no entendería que es algo que está permitido? Por mi parte, seguramente entiendo que él hable aquí del uso correcto del bautismo, y no de un abuso de esa naturaleza.
Preguntemos ahora en cuanto al significado. En un momento tuve la opinión de que Pablo aquí señaló el diseño universal del bautismo, ya que la ventaja del bautismo no se limita a esta vida; pero al considerar las palabras después con mayor cuidado, percibí que Pablo aquí señala algo peculiar. Porque él no habla de todo cuando dice: ¿Qué harán, los bautizados? etc. Además, no me gustan las interpretaciones, que son más ingeniosas que sólidas. ¿Entonces que? Digo que aquellos que son bautizados por muertos, que son vistos como ya muertos y que han perdido la vida por completo; y de esta manera la partícula ὑπέρ tendrá la fuerza del latín pro, como cuando decimos, habere pro derelicto; - considerar como abandonado (67) Esta significación no es forzada. O si prefiere otro significado, ser bautizado por los muertos significará, ser bautizado para sacar provecho de los muertos, no de los vivos, (68) Ahora es bien sabido, que desde el comienzo de la Iglesia, aquellos que, aunque todavía catecúmenos, (69) cayeron en la enfermedad, (70) si su vida estaba manifiestamente en peligro, estaban acostumbrados a pedir el bautismo, para que no dejaran este mundo antes de haber hecho una profesión de cristianismo; y esto, para que puedan llevar consigo el sello de su salvación.
De los escritos de los Padres se desprende que, en cuanto a este asunto, también surgió después una superstición, porque se inmiscuyeron en contra de aquellos que retrasaron el bautismo hasta el momento de su muerte, que, siendo de una vez por todas purgados de todos sus pecados. , podrían en este estado cumplir con el juicio de Dios. (71) ¡Un error grave verdaderamente, que se originó en parte por gran ignorancia y en parte por hipocresía! Pablo, sin embargo, aquí simplemente menciona una costumbre que era sagrada, y de acuerdo con la institución Divina: que si un catecúmeno, que ya había abrazado en su corazón la fe cristiana, (72) vio que la muerte era inminente sobre él, pidió el bautismo, en parte para su propio consuelo, y en parte con vistas a la edificación de sus hermanos. Porque no es un pequeño consuelo llevar la señal de su salvación sellada en su cuerpo. También hay una edificación, que no debe perderse de vista: la de hacer una confesión de su fe. Fueron, entonces, bautizados por los muertos, en la medida en que no podía serles de ningún servicio en este mundo, y la ocasión misma de pedir el bautismo fue que se desesperaron de la vida. Ahora vemos que no es sin una buena razón por la que Paul pregunta, ¿qué harían si no hubiera esperanza después de la muerte? (73) Este pasaje también nos muestra que aquellos impostores que habían perturbado la fe de los corintios, habían ideado una resurrección figurativa, convirtiéndose en el objetivo más lejano de los creyentes estar en este mundo, repitiéndolo por segunda vez, ¿por qué también se bautizan por los muertos? le da mayor énfasis: “No solo los bautizados que piensan que van a vivir más tiempo, sino también aquellos que tienen la muerte ante sus ojos; y eso, para que en la muerte puedan cosechar el fruto de su bautismo ".
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-15.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Corintios 15:1-58 . LA DOCTRINA DE LA RESURRECCIÓN
Este capítulo es uno de los más profundos y misteriosos de la Biblia. Es la única excepción a la afirmación del cap. 3 que san Pablo no pudo dar de comer carne a los corintios; porque está a la altura de la exposición profunda de los principios de la Justificación en la Epístola a los Romanos, y la enunciación pesada pero más difícil de la doctrina de la presciencia de Dios y el llamado del hombre en el primer capítulo de la Epístola a los Efesios.
Un breve bosquejo del argumento del Apóstol aquí será útil. Llega ahora al punto más importante sobre el cual se le había pedido su opinión (ver nota sobre el cap. 1 Corintios 7:1 ), cuya discusión reserva para el final. Le parece lo más satisfactorio comenzar por reafirmar el mensaje que había proclamado a los corintios al principio.
Este mensaje se relacionaba con los hechos reales de la Resurrección de Cristo, las personas a quienes y las circunstancias bajo las cuales se había aparecido ( 1 Corintios 15:1-11 ). Luego comienza a combatir las opiniones de quienes sostenían que no había resurrección de muertos y muestra ( 1 Corintios 15:12-19 ) que la negación de la resurrección de los muertos implica la negación de la resurrección de Cristo, y es fatal en conjunto para toda creencia en el Evangelio.
Luego ( 1 Corintios 15:20-28 ), el Apóstol ve la Resurrección de Cristo como la resurrección virtual de toda la raza humana. Así como la muerte de Adán involucró la muerte de todos sus descendientes, la Resurrección de Cristo involucró la resurrección de todos los que comparten Su vida. Después de haber vencido a todos los enemigos de Dios y del hombre, Él, el hombre representante, asume por sí mismo y por todos los que representa la debida posición de sumisión a Dios que conviene que el hombre asuma, aun ( 1 Corintios 15:28 ) poniendo su Dejando a un lado la corona mediadora, para que ninguno parezca interponerse entre el hombre y Dios.
Luego ( 1 Corintios 15:29-34 ) el Apóstol discute la razonabilidad del bautismo en favor de los muertos, y el soportar por sí mismo toda clase de pruebas y sufrimientos, bajo la hipótesis de que no habría resurrección, y concluye esto parte de su argumento apelando a los corintios para que no se dejen llevar al libertinaje por la enseñanza que entraña graves peligros morales.
Su siguiente pregunta tiene que ver con el modo de la Resurrección. Discute la cuestión de cómo resucitan los muertos. Esto lo hace, 1 Corintios 15:36 , al comparar el cuerpo con una semilla que cae en la tierra y muere antes de brotar. Luego ( 1 Corintios 15:37-41 ) se extiende sobre las diversas formas y excelencias de los objetos visibles como un tipo de la variedad de grados de gloria que el cuerpo humano puede asumir en el mundo venidero.
Luego ( 1 Corintios 15:42-45 ) entra en el contraste entre la vida presente y la vida futura, mostrando que las mismas circunstancias de nuestra existencia en este mundo apuntan a una etapa superior de existencia en otro. Luego ( 1 Corintios 15:46-49 ) se refiere a la necesaria prioridad de la existencia inferior como un paso hacia la superior, y ( 1 Corintios 15:50-53 ) señala la naturaleza del cambio que debe pasar sobre nosotros antes podemos alcanzar nuestra perfección final.
Esa perfección, explica ( 1 Corintios 15:54-57 ), consiste en la victoria de la parte espiritual de nuestra naturaleza sobre la sensual, y concluye ( 1 Corintios 15:58 , 58 ) animando a aquellos a quienes escribe a la perseverancia en su curso espiritual, sobre la base de que pueden estar bien seguros de que sus esfuerzos por la perfección no serán en vano.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-15.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
αὐτῶν אABDEFG Vetus Lat. Vulg. τῶν νεκρῶν rec. con Peshito.
29 . Desde aquí hasta 1 Corintios 15:34 se extraen argumentos de la práctica del bautismo por los muertos y de la vida cotidiana de sufrimiento de San Pablo, y la sección termina con una exhortación a una mayor santidad de vida.
ἐπεί. Aquí y en el cap. 1 Corintios 14:16 , la conclusión involucrada en ἐπεί parece derivarse de lo que sigue, mientras que en Romanos 3:6 , donde también introduce una pregunta, se refiere claramente a lo que precede. El sentido aquí se acerca más a nuestro 'otra vez'.
οἱ βαπτιζόμενοι ὑπὲρ τῶν νεκρῶν. San Pablo cambia ahora bruscamente de tema y apela a la conducta de los cristianos como testimonio de su fe. Este es nuevamente un pasaje de extrema dificultad, y sería imposible notar una décima parte de las explicaciones que se han propuesto de él. Solo tocaremos tres: (1) la explicación natural y obvia de que el Apóstol se refería aquí a una práctica, prevaleciente en su día, de personas que se permiten ser bautizadas en nombre de sus parientes y amigos muertos.
Esta interpretación se ve confirmada por el hecho de que Tertuliano, en el siglo III, menciona tal práctica como existente en su tiempo. Pero hay una gran fuerza en la objeción de Robertson: 'Existe una inmensa improbabilidad de que Pablo pudiera haber sustentado una superstición tan abyecta, incluso por medio de una alusión. No podría haber hablado de ello sin enfado. La costumbre nunca se obtuvo en la Iglesia, y aunque Tertuliano la menciona, es tan probable que haya sido una consecuencia de este pasaje como su causa.
Luego está (2) la sugerencia de Crisóstomo, que por cuanto el bautismo era una muerte al pecado y una resurrección a la justicia, todo el que era bautizado era bautizado por los muertos, es decir, por sí mismo espiritualmente muerto en sus delitos y pecados; y no sólo para sí mismo, sino para los demás, en cuanto proclamó abiertamente su fe en aquella Resurrección de Cristo que fue tan eficaz para los demás como para sí mismo.
Queda (3) una interpretación sugerida por algunos comentaristas y apoyada por el contexto, que la referiría al bautismo de prueba y sufrimiento por el que fueron llamados a pasar los discípulos de Cristo, lo cual sería del todo inútil y absurdo si hubiera ha sido, y continúa siendo, sufrido por los moribundos y por los muertos ( 1 Corintios 15:6 ; 1 Corintios 15:18 ).
El uso del tiempo presente en el verbo bautizaron , la estrecha conexión del segundo miembro de la oración con el primero, y el uso de la palabra 'bautizaron' en este sentido en Mateo 3:11 y Marco 10:38-39 , son los motivos por los que puede sostenerse esta interpretación. Ver Apéndice II.
εἰ ὅλως. Esto está conectado por la puntuación en el texto (así como en RV) con lo que sigue, no (como AV) con lo que precede.
τί καὶ βαπτίζονται. El repetido τί καί pone esta cláusula en estrecha conexión con lo que sigue, sugiriendo así una relación más estrecha entre el presente y el siguiente verso de lo que parece a primera vista.
ANEXO II
CH. 1 Corintios 15:29
Es inútil añadir una cadena de interpretaciones de este pasaje. Los primeros escritores de la Iglesia no prestaron mucha atención a una pregunta de este tipo, y la pasan por alto por completo o dan una explicación insatisfactoria. Tertuliano, sin embargo ( Adv. Marc. 1 Corintios 15:10 ), propone uno que es tan probable que sea cierto como cualquier otro.
Ser bautizados por los muertos, dice, es ser bautizados por nuestros cuerpos, porque si no resucitan, están como muertos. Y esto da un muy buen sentido. El pasaje entonces significaría, '¿Qué harán los que están siendo bautizados en nombre de personas virtualmente muertas?' El bautismo es una resurrección mística a la vida ( Romanos 6:4 ).
Pero, ¿qué resurrección a la vida puede decirse que hay en una persona que está condenada a la muerte eterna? Uno de los dos grandes Sacramentos del Evangelio, desde este punto de vista, se convierte en un absurdo. Los argumentos a favor de la interpretación (3) en la nota son ciertamente sólidos. Sin embargo, el argumento de la conexión aparentemente estrecha entre la primera y la segunda mitad del verso queda minimizado por la costumbre de San Pablo de interrumpir repentinamente en otro tema cuando se apasiona.
Cf. cap. 1 Corintios 4:8 ; 1 Corintios 6:12-14 ; 1 Corintios 9:1 ; 1 Corintios 11:21-23 ; 1 Corintios 11:32-34 & c. De modo que se puede decir que una de las primeras interpretaciones de este pasaje es una de las más probables.
30. τί καὶ ἡμεῖς κινδυνεύομεν. No sólo los que diariamente se bautizaban por los muertos daban testimonio de la creencia universal entre los cristianos en una resurrección, sino que la vida de peligro cotidiano en la que vivían san Pablo y los demás misioneros del Evangelio era prueba suficiente de que no concibieron todos sus espera resumirse en esta vida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-15.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 15
SINOPSIS DEL CAPITULO
Él prueba la resurrección de los muertos contra los falsos maestros que la negaban:
i. Del hecho de la resurrección de Cristo. Así (v. 12) da la relación de esto con nuestra resurrección.
ii. Él prueba la resurrección por la autoridad de los que son bautizados por los muertos (v. 29).
iii. Él declara cómo será el cuerpo en la resurrección (v. 35), y luego nombra las cuatro investiduras del cuerpo glorificado (v. 42).
IV. Muestra que todos resucitaremos, pero que no todos seremos transformados, y que en la resurrección que sucederá, en un momento, cuando suene la trompeta, la muerte será completamente absorbida (v. 51).
versión 1. Os declaro, es decir , recuerdo a vuestra memoria. verso 3, 4. Cómo murió Cristo por nuestros pecados. . . según las escrituras. Oseas 6:2 : "Dentro de dos días nos resucitará; al tercer día nos resucitará", es decir , cuando Él mismo resucitará al tercer día de la muerte a la vida; porque la resurrección de Cristo fue la causa de nuestra resurrección de la muerte del pecado, y de nuestra futura resurrección de la muerte corporal, para que resucitemos como Cristo en el Día del Juicio a la vida eterna.
Ver notas sobre Romanos 4:25 . Así Anselmo, Doroteo, al comienzo de su Sinopsis, y también los escritores judíos de antaño en Galatin. liberación viii. C. 22. Teofilacto, siguiendo a S. Crisóstomo, dice que fue profetizado bajo una alegoría que Cristo resucitaría al tercer día; porque Jonás, sacado del vientre de la ballena al tercer día, era un tipo de Cristo resucitado de la muerte y el infierno al tercer día.
Isaac también tipificó el mismo evento al ser rescatado de la muerte cuando estaba a punto de ser sacrificado por su padre, y devuelto a su madre sano y salvo al tercer día. Así Cristo fue dado por Su Padre y sacrificado, y resucitó al tercer día. Pero estos dos casos se extraen del sentido alegórico, el de Oseas es del sentido literal.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-15.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Si no, ¿qué harán? ... ¿por qué entonces se bautizan por los muertos? 1. Este bautismo es metafórico, el bautismo de dolor, aflicciones, lágrimas y oraciones, que ellos soportan por los muertos, para librarlos del bautismo de fuego en el purgatorio. Porque también son bautizados los judaizantes que niegan la resurrección, como Cerinto y otros, o, en todo caso, sus correligionarios, los judíos, y esto, según la fe y costumbre de los hebreos, que suelen orar por la muerto, como aparece en 2 Macc.
12:43, y de sus formas modernas de oración. Este significado encaja mejor con lo que sigue. El bautismo en otros lugares se usa a menudo en este sentido (como S. Mar 10:53; S. Lucas 12:50 ; Sal 22:6). A lo largo de las Escrituras, las aguas y las olas tipifican tribulaciones y aflicciones.
2. "Bautismo" puede entenderse también de purificación antes de los sacrificios que se ofrecían por los muertos. Los judíos tenían la costumbre de purificarse antes del sacrificio, la oración o cualquier servicio divino. Cf. San Marco 7:9 ; Hebreos 6:12 y Hebreos 9:10 .
3. Belarmino ( de Purgat. lib. ic 4) y Suárez (p. 3, qu. 56, disp. 50, secc. 1) se ocupan extensamente de las diferentes interpretaciones de otros , y todas ellas se refieren a literales. bautismo.
( a ) Santo Tomás explica que significa el bautismo para lavar los pecados, que son obras muertas.
( b ) Teodoreto piensa que "para los muertos" es "como los muertos", cuando resucitan de la muerte, es decir, cuando son bautizados y emergen de las aguas del bautismo como de la tumba, simbolizan la resurrección de los muerto.
Epifanio ( Hære. 28) entiende que "por los muertos" significa cuando la muerte está cerca, y se les considera como si ya estuvieran muertos. Porque entonces los que habían diferido el bautismo deseaban ser bautizados en la esperanza y la fe en la vida eterna y la resurrección. De ahí que los que iban a ser bautizados solían recitar el Credo, en el que está el artículo: "Creo en la resurrección de los muertos".
( d ) Claud Guiliaud, médico de París, piensa que la frase se refiere a los mártires, que sufren por la fe y el artículo de la resurrección de los muertos. Este significado concuerda bien con las palabras que siguen. "¿Por qué estamos en peligro cada hora?"
( e ) Otros se refieren a una costumbre que observaron después los seguidores de Marción, y suponen que el significado es que algunos, por error y por superstición, recibieron el bautismo por los muertos que habían muerto sin bautismo. Cf. Ambrosio e Ireneo ( Hæres . 28), Tertuliano ( de Resurr . c. 24) y Crisóstomo.
( f ) Crisóstomo ofrece y prefiere otra explicación, a saber, que el significado de S. Paul es: ¿Por qué todos reciben el bautismo con la esperanza de la resurrección de los muertos, o para beneficiar su estado cuando estén muertos, para que les vaya bien después? muerte, si los muertos no resucitan? Seguramente, entonces, en vano hacen esto. Pero esto no es creíble, porque la fe común de todos los fieles es que resucitan, tanto que muchos de ellos posponen su bautismo, incluso hasta el final de la vida, y son bautizados en su lecho de muerte, en la esperanza de que, purificados por el bautismo de todo dolor y culpa, puedan volar al cielo y obtener una gozosa resurrección. De ahí que obtengamos el nombre de "bautismo clínico". Existen muchos cánones que ordenan que tal bautismo no se niegue a quienes lo soliciten.
Este último significado parece el más simple de todos, y el más superficial, y está tomado del significado literal de "bautizados". Tertuliano dice que "por los muertos" significa: " Cuando el sacramento del bautismo se realiza sobre el cuerpo, el cuerpo es consagrado a la inmortalidad ". versión 30 . ¿Y por qué estamos en peligro cada hora? Es una locura que nos expongamos a tantos peligros y persecuciones, con la esperanza de la resurrección, si no la hay.
Esta es una razón nueva, o más bien una parte nueva de la razón unida al versículo anterior. Que todos resucitaremos es evidente por la creencia común y el instinto de todos los fieles, inculcados en ellos tanto por la gracia como por la naturaleza; porque todos anhelan el bautismo, por esta esperanza de la resurrección. Otros también, y nosotros especialmente, por la misma esperanza, audazmente enfrentamos e incluso atacamos todos los peligros y sufrimientos. Dios, pues, que por la naturaleza y la gracia nos ha dado este sentimiento y este coraje, mediante la esperanza de la resurrección, claramente testifica por este mismo hecho que resucitaremos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-15.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos a I Corintios, capítulo 15.
La iglesia de Corinto era un verdadero desastre. Mucha carnalidad que llevó a divisiones, mucho espíritu de fiesta, una verdadera incomprensión de los dones espirituales, muchos conceptos raros. Hubo algunos en Corinto que declararon que no había resurrección de entre los muertos, una especie de trasfondo saduceo, tal vez. Pablo, habiendo corregido los otros problemas sobre los que le escribieron, ahora finalmente aborda el problema final de aquellas personas que estaban declarando que no hay resurrección de muertos.
Así que Pablo, en primer lugar, declara que este es el corazón del evangelio.
Además, hermanos, os declaro el evangelio que os he predicado, el cual también habéis recibido, y en el cual estáis firmes; en la cual también sois salvos, si guardareis en la memoria lo que os he predicado, a no ser que creáis en vano. Porque ante todo os he enseñado lo que también recibí, que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día conforme a las Escrituras ( 1 Corintios 15:1-4 ):
Así que la primera prueba que Pablo da de la resurrección es el evangelio que fue predicado y de las vidas cambiadas que fueron forjadas a través del evangelio. Él dijo: "Por lo cual sois salvos, si recordáis lo que os he predicado, a menos que creáis en vano".
Ahora, dentro de poco Pablo nos va a decir que si no hay resurrección de entre los muertos, vuestra fe es vana. Realmente no tienes nada en que creer, nada que esperar si no hay resurrección de entre los muertos.
El evangelio que Pablo predicó, predicó el evangelio de que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras. Las escrituras a las que tendría que estar refiriéndose serían las escrituras del Antiguo Testamento, porque el Nuevo Testamento aún no estaba escrito. Entonces, ¿dónde en el Antiguo Testamento se habla de la muerte de Jesucristo? Muchos lugares. Salmo 22, una descripción de la muerte por crucifixión. Isaías 52, comenzando con el versículo 1 Corintios 15:12 y el capítulo 53.
Que Él fue sepultado y resucitó de acuerdo a las escrituras al tercer día... ahora esto presenta un problema un poco más difícil. ¿En qué parte de las Escrituras habla de Jesús resucitando al tercer día?
Cuando le pidieron a Jesús una señal, dijo: "La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. Porque como estuvo Jonás tres días y tres noches en el vientre de la ballena, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches” ( Mateo 12:39-40 ). Y así, al tercer día y resucitando, Jonás, tal vez, como una especie de ejemplo y, sin embargo, es realmente difícil vincular eso de una manera muy definida.
Pero si nos remontamos al libro de Génesis, escuchamos a Dios decirle a Abraham: “Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, y ofrécelo en sacrificio en el monte que yo te mostraré” ( Génesis 22:2 ). Ahora, cuando Dios le dijo a Abraham "toma ahora tu hijo, tu único hijo", tenemos un equivalente a eso en Juan 3:16 , "Porque de tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito.
"Y recuerdan que Abraham reunió a sus siervos e Isaac, y comenzaron a viajar desde el área de Hebrón hacia Jerusalén. Y habían viajado durante tres días cuando vieron el monte que el Señor le mostró a Abraham. Monte Moriah, que está en Jerusalén. Durante ese viaje de tres días... e Isaac es un tipo interesante de Cristo en el Antiguo Testamento. Durante ese viaje de tres días en la mente de Abraham, Isaac estaba como muerto.
Leemos en Hebreos, capítulo 11 que por la fe Abraham ofreció a Isaac creyendo o sabiendo que Dios, si era necesario, lo resucitaría de entre los muertos. Porque Dios había dicho: "Por medio de Isaac te será llamada descendencia", e Isaac en ese momento no tenía hijos. Y entonces Abraham tenía tanta confianza en la promesa de Dios de que a través de Isaac tu simiente será llamada, que estuvo dispuesto a obedecer al Señor, si era necesario, para ofrecerlo como sacrificio, sabiendo que Dios lo resucitaría de entre los muertos.
Así que fue la fe de Abraham en la resurrección lo que hizo que estuviera dispuesto a obedecer este mandato de Dios.
Cuando dejaron a los sirvientes y viajaron juntos, padre e hijo, hacia el monte Moriah, Isaac dijo: "Papá, nos falta algo. Tenemos el fuego y la leña para el sacrificio, pero no tenemos ningún sacrificio". ¿Dónde está el sacrificio, papá? Y Abraham dijo: "Hijo, el Señor se proveerá a sí mismo como sacrificio.
Qué fraseología tan interesante. Él no dijo: "El Señor se proveerá un sacrificio para sí mismo", sino: "El Señor se proveerá un sacrificio para sí mismo". En el monte del Señor se verá". Y así viajaron juntos, y Abraham construyó el altar y colocó a Isaac sobre él. Y mientras levantaba el cuchillo, el Señor dijo: "Está bien, Abraham, lo suficientemente lejos. Ahora sé que no me negarás. He aquí un carnero enredado en la espesura.
Adelante, ofrece el carnero como sacrificio".
Ahora, lo interesante es que Abraham dejó a los sirvientes. Él dijo a los sirvientes: "Esperad aquí, y yo y el muchacho iremos y sacrificaremos y volveremos". Abraham dijo los sirvientes, "Volvemos. Yo y el muchacho vamos vamos a sacrificar y vamos a venir de nuevo.” Fe en la promesa de Dios, “por Isaac te será llamada simiente.
“Él sabía que de alguna manera, de alguna manera, si era necesario, Dios incluso lo resucitaría de entre los muertos. Y así, la creencia en la resurrección después de tres días, muerto en su mente, en que tenía que sacrificarlo según el mandamiento del Y Abraham ofreció el carnero como sacrificio y declaró: " Jehová
-Jireh". Llamó el nombre del lugar Jehová-Jireh, porque el Señor proveerá. Y luego profetizó de nuevo: "Porque en el monte del Señor, se verá.
¡Interesante! No, "Se vio, lo vi, lo he visto", sino futuro, "Se verá". Muy interesante que 2000 años después en la cima del Monte Moriah, el mismo monte donde Abraham ofreció a Isaac, Dios se proveyó a sí mismo como sacrificio. Y el Hijo unigénito de Dios fue crucificado en el Monte Moriah en el lugar donde Abraham ofreció a Isaac como sacrificio. Y así, Abraham solo estaba en un drama, actuando lo que Dios haría en el futuro. y profetizó de ese día en el futuro cuando Dios se proveería a sí mismo el sacrificio. "En el monte del Señor se verá", y así fue.
Así según las escrituras, el evangelio que prediqué: Cristo murió, fue sepultado , resucitó al tercer día.Después de su resurrección,
Primero fue visto por Cefas [o Pedro], luego fue visto por los doce: y después de eso, fue visto por más de quinientos hermanos a la vez; de los cuales la mayor parte siguen vivos en la actualidad, aunque algunos ya se han dormido. Ahora bien, después de eso, se le vio a Santiago; luego de todos los apóstoles. Y el último de todos fue visto por mí, como uno que nació fuera de tiempo. Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, y realmente no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy ( 1 Corintios 15:5-10 ):
¿No podemos todos decir eso esta noche? Oye, no soy digno de lo que Dios ha hecho por mí. No soy digno de lo que Dios me ha llamado a hacer. Escuché a Tony Campola hablando con un grupo y dijo: "Si supieran lo pecador que soy, no estarían sentados aquí escuchándome". Y él dijo: “Y si supiera lo pecador que eres, no estaría hablando contigo”. Por la gracia de Dios soy lo que soy. Oh, gracias a Dios por Su gracia en esta noche.
Y así las apariciones de Jesús después de su muerte y resurrección, mostrándose vivo, dice la escritura, por muchas pruebas infalibles siendo visto por Pedro; luego por los discípulos; luego por quinientos a la vez; luego por todos los apóstoles; luego por James, probablemente Su hermano en lugar del hecho de que se lo menciona por separado. Santiago el hermano de Jesús, en lugar del hermano de Juan. Santiago su hermano, Judas, Simón, realmente no creían en Él.
De hecho, el capítulo 3 del evangelio de Marcos nos dice que vinieron a rescatarlo una vez. Pensaron que estaba loco. Él está fuera de Sí mismo. Pero después de Su resurrección y Su aparición a Santiago, se convirtió en uno de los pilares de la primera iglesia. "Finalmente", dijo Pablo, "yo. Como si hubiera nacido fuera de tiempo. Soy el más pequeño de los apóstoles". Es realmente, "No soy digno de ser llamado uno debido a mi persecución de la iglesia.
Pablo llevaba
en su corazón, realmente, ese dolor de haber sido perseguidor de los que creían en Jesucristo. Se puso de pie, cuando Esteban fue apedreado, consintiendo. Votó por su muerte, luego sostuvo las túnicas de los compañeros que estaban La Biblia dice que causó estragos en la iglesia de Jerusalén y luego bajó a Damasco para encarcelar a los que invocaban al Señor, mientras respiraba asesinatos y amenazas contra ellos.
Y como Pablo probablemente fue culpable de tratar de disuadir a muchos de su fe en Cristo incluso por la fuerza. Ahora le preocupó más tarde cuando se hizo creyente en Jesucristo el hecho de que había perseguido a la iglesia. “Realmente no soy digno de ser apóstol, pero soy lo que soy por la gracia de Dios”. ¡Ámalo, ámalo!
y su gracia que me fue otorgada no fue en vano; antes trabajé más abundantemente que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo. Por tanto, sea yo o sean ellos, así predicamos, y así creéis vosotros. ( 1 Corintios 15:10-12 )
Ahora, observe el lugar de la gracia en la vida de Pablo, pero también el lugar de las obras. Ahora bien, hay quienes hablan de la gracia de Dios, excluyendo totalmente las obras. Hay quienes incluso ven las obras casi como algo malo. Es incorrecto considerar las obras si estás buscando en tus obras una posición justa ante Dios. Porque tus obras no pueden llevarte a una posición justa ante Dios. Pero habiendo recibido la gracia de Dios, entonces mi respuesta a esa gracia es mi deseo de hacer por Dios todo lo que pueda.
Trabajar incansablemente para Él. No para ganarme la salvación, ni siquiera para ganarme la justicia, sino solo para mostrar mi amor y aprecio a Dios por la gracia que he recibido.
Las obras tienen su lugar dentro de la vida del creyente, un lugar vital e importante en la vida del creyente. No pueden hacer nada por tu salvación o justicia, pero hacen mucho para mostrar tu amor y aprecio por la gracia que has recibido de Dios.
Nuestro problema es que invertimos las cosas muy a menudo. Muchas veces buscamos con nuestras obras que Dios nos responda. Si ayuno, seguramente Dios me responderá. Si ayuno y oro, el Señor me responderá. Si le doy a Dios, Él me responderá. Si alabo a Dios, Él me responderá. Y estamos haciendo esto, a menudo, para que Dios nos responda. Para obligar a Dios con nosotros. Pero este es el orden equivocado.
Dios es el iniciador; el hombre es el que responde. Las obras que hago no son para que Dios me responda. “Señor, ahora, haré esto y esto y esto por Ti si Tú haces esto por mí”. Y no es para obligar a Dios a tener que responderme. Las obras que hago son en respuesta a lo que Dios ha hecho por mí. Pablo, habiendo sido el recipiente de esta gracia, respondiendo a esa gracia, trabajó más abundantemente que todos los demás apóstoles. Como dijo Jesús, "A quien mucho se le perdona, mucho ama".
Ahora bien, si se predica que Cristo resucitó de entre los muertos, ¿cómo es que algunos de ustedes dicen que no hay resurrección de muertos? Si no hay resurrección de muertos, entonces Cristo no ha resucitado ( 1 Corintios 15:12-13 ):
Y las desastrosas consecuencias de tal cosa serían que,
Si Cristo no resucitó, vana es nuestra predicación, vana es vuestra fe. Somos hallados como falsos testigos de Dios; porque hemos testificado de Dios que resucitó a Cristo: al cual no resucitó, si los muertos no resucitan. Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó: Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; todavía estás en tus pecados. Nuestros amados que se han dormido en Cristo han perecido.
Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más dignos de conmiseración de todos los hombres ( 1 Corintios 15:14-19 ).
Nuestra esperanza está en esa vida eterna que es nuestra en Jesucristo. Y si Cristo no ha resucitado, entonces todo eso se ha ido por los tubos; vana es la fe, vana es la predicación, vana es la esperanza. Pablo luego afirma,
Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que murieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre vino la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados. Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; y después los que son de Cristo, en su venida. Y luego viene el fin, cuando haya entregado el reino a Dios, el Padre; cuando haya suprimido todo el dominio, la autoridad y el poder. Porque él debe reinar, hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies ( 1 Corintios 15:20-25 ).
Así que Pablo aquí habla de Adán introduciendo la muerte a la familia humana por su pecado.
En Romanos, capítulo 5, "Porque el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, de modo que la muerte pasó a todos los hombres por todo pecado". Adán trajo la muerte a la familia humana, pero Jesús trajo la vida. Así como un hombre trajo la muerte, así por un solo hombre muchos son hechos justos y tienen esa vida eterna y esa esperanza de vida a través de Él.
Cristo es las primicias de los que resucitan de los muertos. La palabra primicia, primogénito, a menudo indica no solo el primero necesariamente en un orden secuencial, sino el más importante. Pero aquí, por supuesto, se trata de una referencia al orden secuencial. Cristo la primicia, el primero en resucitar de entre los muertos.
Ahora, antes de esto, esos santos del Antiguo Testamento cuando morían estaban en una especie de tanque de retención en el Hades.
En el capítulo dieciséis del evangelio de Lucas, Jesús nos dice que había un hombre rico que todos los días hacía banquetes con esplendor, y había un hombre pobre que era traído diariamente a sus puertas esperando las migajas que caerían de la mesa del rico. Este pobre hombre estaba cubierto de llagas, y los perros le lamían las llagas. Y así Jesús pintó un espectáculo muy lamentable. Y murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham.
Murió también el rico, y en el Hades alzó sus ojos estando en tormentos y viendo de lejos a Abraham y a Lázaro siendo consolado allí por Abraham, dijo: Padre Abraham, ten piedad de mí y envíame a Lázaro para que podría tomar y mojar su dedo en agua y tocar mi lengua porque estoy atormentado en este calor". Abraham le dijo: "Hijo, recuerda que durante tu vida tuviste las cosas buenas y Lázaro las malas.
Ahora él es consolado mientras tú estás atormentado. Además, entre nosotros hay un abismo fijo y es imposible que Lázaro vaya allá o que tú vengas aquí". Él dijo: "Entonces te ruego que envíes a Lázaro de regreso para que pueda advertir a mis hermanos a fin de que ellos también venido a este lugar horrible." Abraham dijo, "Ellos tienen la ley y los profetas. Si no creen en la ley y en los profetas, tampoco creerán aunque alguno resucite de entre los muertos.
Ahora, la enseñanza de Jesús nos
está mostrando que antes de Su muerte, el Hades estaba dividido en dos compartimentos: los que esperaban que se cumpliera la promesa de Dios, los que esperaban el día final del juicio cuando en el capítulo de Apocalipsis 20, la muerte y el Hades entregarán los muertos que en ellos hay. Ahora bien, los que estaban esperando que se cumpliera la promesa de Dios, esos fieles patriarcas del Antiguo Testamento, el capítulo 11 de Hebreos nos dice acerca de ellos que todos murieron en la fe no habiendo recibido la promesa, pero viéndola de lejos, la abrazaron.
Afirmaron que solo eran extranjeros y peregrinos aquí. "Oye, estoy buscando una ciudad que tenga cimientos cuyo creador sea Dios. Este mundo no es mi hogar. Solo estoy de paso. Estoy buscando la ciudad de Dios, el reino de Dios".
Y así murieron en la fe sin haber recibido la promesa. Habiéndonos reservado Dios algo mejor para nosotros, que ellos aparte de nosotros no pudieran llegar al estado perfecto.
No podían entrar en el estado perfeccionado hasta el sacrificio perfecto de Jesucristo. No es posible que la sangre de toros y machos cabríos pueda realmente quitar el pecado de un hombre. Todo lo que podían hacer era cubrir el pecado y esperar por fe el mejor sacrificio que se ofrecería cuando Jesús, como el Hijo unigénito de Dios y como el Cordero de Dios, muriera por los pecados del mundo y quitara nuestros pecados.
Ahora Pedro nos dice en Hechos, capítulo 2 que Él descendió al Hades cuando murió. Pero no era posible que pudiera ser retenido en el Hades. Porque Dios le había dado la promesa: "No dejarás mi alma en el Hades, ni permitirás que el Santo vea corrupción" ( Hechos 2:27 , Salmo 16:10 ).
Entonces Pedro afirmó a aquellos en el capítulo 2 del libro de los Hechos: "A este mismo Jesús Dios resucitó de los muertos". Ahora Pablo nos dice en Efesios, capítulo 4, que cuando Jesús descendió a las partes más bajas de la tierra, y os acordáis, dijo a los fariseos que buscaban una señal: "Como estuvo Jonás en el vientre del ballena, así estará el Hijo del hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra.
"Como estuvo los tres días y tres noches en el corazón de la tierra, según Efesios 4, predicaba a aquellas almas que estaban allí en la cárcel. Y cuando ascendió, llevó cautivos a aquellos, Abraham y Lázaro y todos que estaban allí esperando que se cumpliera la promesa de Dios, quien sacó a los cautivos de su cautiverio.
Ahora, si regresa a la profecía del Mesías en Isaías, capítulo 61, "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres, para abrir las puertas de la cárcel a los presos". ." Está hablando de las puertas de la prisión de la muerte. Cristo las primicias de los que resucitan de los muertos. El evangelio de Mateo capítulo 27 nos dice: "y se abrieron los sepulcros de muchos de los santos y se les vio andar por las calles de Jerusalén después de la resurrección de Jesús de entre los muertos.
" Sacó a los cautivos de su cautiverio. Abrió las puertas de la prisión a los que estaban atados. Así Cristo. Los santos del Antiguo Testamento en Su resurrección, las primicias de los que resucitan de entre los muertos.
Esta compañía se completará cuando el Día de el Señor viene y Jesús está listo para regresar a la tierra con Sus santos para establecer el reino de Dios En este momento, la primera resurrección es un proceso durante un período de tiempo.
Comenzó con Jesucristo. Él es las primicias. Y continúa como cada hijo de Dios, viviendo y creyendo en Jesucristo, mientras se duermen en Cristo, continúa la primera resurrección. Se completará cuando todos los santos mártires del período de la tribulación se hayan cumplido y hayan entrado en el reino celestial. Eso completará la primera resurrección.
La segunda resurrección de los muertos injustos no tendrá lugar hasta el final del reinado milenario de Jesucristo.
El juicio del gran trono blanco de Dios, Apocalipsis, capítulo 20, cuando Juan vio el trono de Dios, los libros fueron abiertos, la muerte y el infierno entregaron los muertos que estaban en ellos. Todos ellos comparecieron ante Dios y fueron juzgados según las cosas escritas en los libros. Esta es la segunda resurrección.
Entonces Pablo da el orden aquí, cada hombre en su propio orden. Cristo, las primicias, y después los que son de Cristo, en su venida.
Es decir, el cumplido completo se completará en el momento en que Jesús regrese. Y entonces vendrá el fin, cuando entregue el reino al Padre, cuando haya suprimido todo principado, autoridad y potestad. Ahora, esto no sucederá hasta que Él haya reinado sobre la tierra por mil años. Cuando Jesús comience Su reinado de mil años sobre la tierra, Satanás será atado y colocado en el abusso.
Pero hacia el final del reinado de mil años de Cristo, Satanás será soltado del abusso y reunirá a las naciones para la guerra contra Jesús, y en ese momento, el arcángel Miguel se pondrá de pie. Satanás será derrotado y será arrojado a la Gehena, el juicio de Dios, los injustos arrojados a la Gehena. Y ahora toda la creación en obediencia a la autoridad de Jesucristo. Ahora ha vencido a todos los rebeldes contra Dios.
Verás, en el principio Dios creó los cielos y la tierra, había un solo gobierno en el universo, el gobierno de Dios, un gobierno de vida y luz. Y todos los seres creados en el universo estaban sujetos a ese gobierno. Pero un día una brillante y hermosa criatura de Dios con un nombre, "hijo de la mañana", Lucifer, quien era perfecto en hermosura y perfecto en sabiduría y perfecto en todos sus caminos, hasta que la iniquidad fue encontrada en él, dijo en su corazón: "Voy a exaltar mi trono sobre las estrellas de Dios.
Voy a subir al monte, a la congregación, a los lados del norte. Voy a ser como el Altísimo.” Y Satanás, Lucifer, se rebeló contra la autoridad de Dios y formó en el universo un segundo reino. Un reino que estaba opuesto al primer reino, en rebelión contra el primer reino. reino de muerte y tinieblas, un día Jesucristo pondrá fin por completo a la rebelión de Satanás.
Y cuando todo enemigo anti-Dios sea juzgado y eliminado, entonces Jesús presentará este reino perfecto al Padre. Entonces, entonces vendrá el fin cuando Él entregará el reino a Dios, aun al Padre. Cuando haya suprimido todo principado y todas las potestades y potestades que se rebelaron contra la autoridad de Dios.
Y así al principio Dios, un solo gobierno, y al final, Dios y el único gobierno de Dios otra vez por todo el universo.
Todas las criaturas del universo una vez más en obediencia y armonía al único gobierno de Dios. Eras sin fin. Y entonces Dios, a través de los siglos venideros sin fin, les estará revelando cuál es la sobreabundante riqueza de Su amor y gracia para con ustedes por medio de Jesucristo nuestro Señor. Un hermoso futuro, siempre que los muertos se levanten. Si los muertos no resucitan entonces podéis decir que somos miserables. Todo lo que tenemos es este mundo podrido. Porque Él debe reinar hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de Sus pies.
Y el postrer enemigo que será destruido es la muerte ( 1 Corintios 15:26 ).
Y la muerte y el infierno serán arrojados a la Gehenna. Él lo habrá destruido.
Porque él ha puesto todas las cosas debajo de sus pies. Pero cuando dijo: Todas las cosas están sujetas a él, es manifiesto que está exceptuado el que sujetó todas las cosas a él ( 1 Corintios 15:27 ).
Ahora bien, esta es la obra del Padre. Recuerda que Dios le dijo a Jesús en el Salmo 110: "Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies". “Por lo cual Dios le ha dado un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús toda rodilla se doble y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre” ( Filipenses 2:9-11 ).
Dios pondrá todas las cosas en sujeción a Él, pero, por supuesto, entendemos todas las cosas excepto Dios, quien ha puesto las cosas bajo la autoridad de Jesús. Dios está exceptuado aquí en que Él es el que ha puesto las cosas bajo la autoridad de Jesús. Él mismo no está bajo la autoridad de Jesús. Y así es manifiesto que es exceptuado el que sometió todas las cosas a él.
Y cuando todas las cosas le estén sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo y en todos ( 1 Corintios 15:28 ).
Un solo gobierno, el gobierno de Dios, el gobierno de vida y luz, y todas las cosas ahora en sujeción a Él.
Ahora bien, Jesús se puso en sujeción al Padre cuando tomó la forma de un ser humano. La Biblia nos dice que Él estaba con Dios. No pensó que era un robo ser igual a Dios. Y, sin embargo, se humilló a sí mismo y tomó forma de hombre y vino como siervo y fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
Y por eso Dios lo exaltó hasta lo sumo y le dio este nombre que es sobre todo nombre. Así que Jesús, mientras estuvo aquí en la tierra, declaró: "No he venido para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió". Y Él dijo: "Yo hago siempre las cosas que agradan al Padre". Y en el jardín dijo: "Si es posible, pase de mí esta copa, pero no se haga mi voluntad, hágase la tuya". Y así se sometió al Padre, haciéndose un poco menor que los ángeles, para sufrir la muerte por todos los hombres.
Y ahora Dios lo ha exaltado hasta lo sumo. Él dijo: "Padre, glorifícame con la gloria que tuve contigo antes de que existieran los mundos". Y el Padre respondió: "Te he glorificado y lo haré". Y ahora Él está sentado allí a la diestra del Padre en gloria esperando hasta que Sus enemigos sean puestos por estrado de Sus pies, hasta que el Padre le sujete todas las cosas. Pero finalmente, cuando la rebelión final sea sofocada al final de Su reinado, Él traerá al Padre y le presentará ese mundo que ha sido perfeccionado a través de la gracia, el amor y el sacrificio que Jesús hizo por nosotros.
Haciendo posible que seamos parte del reino eterno de Dios. Y en ese punto, de acuerdo con la enseñanza de Pablo aquí, Él mismo también se sujetará una vez más al Padre para que Dios sea todo en todos.
Ahora,
De otra manera, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan por los muertos? ( 1 Corintios 15:29 )
Este es el único lugar en las Escrituras donde se menciona el bautismo por los muertos. Se menciona en un argumento contra el argumento de que no hay resurrección de entre los muertos. Ahora, la gente en Corinto, como dije, era un desastre. Tenían todo tipo de problemas: carnalidad y divisiones. Tenían todo tipo de creencias y doctrinas mezcladas, y esta epístola es conocida como una epístola correctiva porque estaba corrigiendo todos los problemas que existían en Corinto.
Evidentemente, en Corinto había personas en la iglesia que estaban siendo bautizadas por los muertos. No hay condena de la práctica aquí, ni hay ningún elogio para la práctica. Solo se mencionó que lo estaban haciendo, pero Paul señaló que es totalmente inconsistente. “¿No pueden ver, tontos, si no hay resurrección de entre los muertos, entonces esta práctica que tienen de bautizar por los muertos.
.. por que haces eso si los muertos no resucitan? Si no hay resurrección de entre los muertos". Y él simplemente les está mostrando que sus prácticas inconsistentes eran inconsistentes con sus creencias.
Ahora, tomar esto y convertirlo en un ritual dentro de la iglesia sería totalmente incorrecto. En la ley de interpretación bíblica, o en las leyes que han sido establecidas para la interpretación bíblica llamadas teológicamente, las leyes de la hermenéutica, ¿qué aceptamos para la práctica común de la iglesia hoy? La ley de la hermenéutica declara que si fue enseñada por Jesucristo, si fue practicado en el libro de los Hechos, y enseñado en las epístolas, entonces lo aceptamos para la práctica general de la iglesia hoy.
Por ejemplo, la Cena del Señor fue enseñada por Jesucristo. La Cena del Señor se practicaba en el libro de los Hechos, ya que se reunían partiendo el pan de casa en casa. Y hay enseñanza sobre la Cena del Señor aquí en el capítulo once de I Corintios. Así, enseñado por Cristo, practicado por la iglesia primitiva en el libro de los Hechos, enseñado en las epístolas, lo aceptamos para la práctica general de la iglesia hoy.
Y así nos reunimos en la mesa del Señor y participamos juntos de la Cena del Señor.
Bautismo en agua: enseñado por Jesucristo, practicado en el libro de los Hechos y enseñado en Romanos, capítulo 6. Por lo tanto, aceptamos el bautismo en agua como un ritual legítimo dentro de la iglesia de hoy. Lavatorio de pies: enseñado por Jesucristo, no encontramos en el libro de los Hechos ninguna práctica de la iglesia reuniéndose y lavándose los pies unos a otros, excepto que Dorcas fue encomiada porque lavó los pies de los discípulos.
Pero no hay enseñanza de ello de manera doctrinal en las epístolas. Algunos grupos practican el lavado de pies en la actualidad, pero se ha descartado de la práctica general de la iglesia porque no cumple con todos los criterios. Hay grupos aquí y allá que tienen servicios de lavado de pies. Ahora supongo que si estás en los bosques de Oregón o algo así, podría ser muy apropiado tener servicios de lavado de pies.
Casi los teníamos aquí en Calvary durante el período hippie. Solo por una razón diferente: estábamos tratando de proteger nuestras alfombras. De hecho, consideramos los servicios de lavado de pies durante el período hippie cuando todo el mundo andaba descalzo. Hubiera sido apropiado en ese momento. Pero ahora que todos nos hemos vuelto formales de nuevo, no es necesario.
Entonces, siguiendo este mismo criterio, aquí se hace una mención al respecto; no se enseña como una doctrina.
No es recomendable. No se enseña como algo que se debe hacer. Es solo un argumento improvisado aquí que muestra que su práctica no era consistente con su creencia. Y, sin embargo, los mormones han hecho una gran cosa sobre el bautismo por los muertos, y es por eso que tienen los archivos de las genealogías a los que puedes ir y encontrar a todos tus parientes que han muerto. Y puedes entrar y ser bautizado por ellos, y por supuesto, si eres bautizado por tus parientes muertos, entonces puedes salvarlos del infierno y ellos pueden ser salvos si te bautizas por ellos.
Y por lo tanto, es muy importante que bautices por tus parientes muertos, para salvarlos de la destrucción. Podría volarte la cabeza, pero no lo haré.
Hay muchos mormones que en realidad buscan contactar, entonces, a sus familiares para pedirles permiso para bautizarse por ellos. Y así entran en el espiritismo, en la búsqueda de contactar a los muertos. Esto no es de conocimiento común. No lo hacen todos los mormones, pero lo hacen muchos de los mormones.
Y esta práctica de bautizar por los muertos, el siguiente paso es obtener su permiso para bautizarse por ellos. Pero está un poco lejos, así que no quería mencionarlo, pero...
¿Y por qué ponemos en peligro nuestra vida todos los días si no hay resurrección? Un poco tonto que he pasado por toda la persecución y todo lo que he pasado. ¿Por qué haría eso si no hay resurrección?
¿Por qué estamos en peligro cada hora? Protesto por vuestro gozo que tengo en Cristo Jesús nuestro Señor, porque cada día estoy frente a la muerte. Si a la manera de los hombres peleé con la bestia en Efeso, pero ¿qué me aprovecha si los muertos no resucitan? ( 1 Corintios 15:30-32 )
Entonces sigamos la filosofía epicúrea, el concepto humanista.
comamos y bebamos; porque mañana morimos. No os engañéis: las malas comunicaciones corrompen las buenas costumbres. Despierta, pues, a la justicia, y no peques; porque algunos no tienen el conocimiento de Dios; y esto digo para vergüenza de vosotros ( 1 Corintios 15:32-34 ).
Entonces, algunos de ustedes realmente no tienen este conocimiento, y estoy hablando para su vergüenza.
Ahora dirá alguno: ¿Cómo resucitan los muertos? y con que cuerpo vienen? ( 1 Corintios 15:35 )
Ahora, la Biblia enseña que cuando Jesús venga por Su iglesia, traerá con Él a los que están dormidos en Cristo en Su venida. Entonces, cuando el Señor venga a buscar a Su iglesia, aquellos, nuestros seres queridos que ya se han ido antes, vendrán con el Señor a nuestro encuentro. El Señor traerá con Él con Su venida. Entonces, ¿qué cuerpo tendrán cuando Él venga? Cuando el Señor venga por nosotros, y por aquellos nuestros seres queridos que han muerto, ¿qué tipo de cuerpo tendrán? ¿Los reconoceremos? ¿Los conoceremos? Y Pablo dijo, y dijo esto porque lo decían de una manera burlona, ya saben: "Oh, ¿cómo resucitarán los muertos y qué clase de cuerpo tendrán cuando lleguen?" Y Pablo dijo: "Necios, ¿no se dan cuenta de que lo que ustedes plantan no vuelve a la vida hasta que antes que nada muere? Quiero decir, ¿Quieres burlarte de la idea de la resurrección de entre los muertos? ¿Quieres burlarte de la idea?" Se dirige a estas personas que decían que no había resurrección de los muertos. A los que afirmaban que no sucede. Y ahora dice:
Necios ( 1 Corintios 15:36 ),
La naturaleza te enseña la resurrección de entre los muertos.
Lo que plantas en la tierra no vuelve a la vida hasta que primero muere. Y lo que siembras, no siembras el cuerpo que va a ser, sino que todo lo que siembras es grano pelado, y acaso sea trigo, o algún otro grano. Pero Dios le da el cuerpo como le place, ya cada semilla su propio cuerpo ( 1 Corintios 15:36-38 ).
¿Dices que no puedes creer en la resurrección de los muertos? Necio. La naturaleza lo demuestra. Vida vegetal. Tomas una semilla, la pones en la tierra, germina, muere. No plantas el cuerpo que va a ser, todo lo que plantas es solo una semilla desnuda. Y ahora Dios le da un cuerpo que le agrada. Podría sostener frente a ti una bombilla vieja y fea y preguntarte: "¿Qué diablos es esa cosa fea y escamosa?" Y dices: "Bueno, Chuck, eso es un gladiolo.
"¿Eso es un gladiolo? Tienes que estar bromeando". "No, es un gladiolo". "¿Estás seguro?" "
Sí ". ¿qué le pasa? Muere, germina. Pero al morir, se parte en dos, y de esa hendidura sale un retoño blanco. Las raíces bajan, sale el retoño blanco. Tan pronto como toca el aire, se vuelve verde
Crece hasta convertirse en un tallo, brotan capullos y luego comienzan a abrirse en las flores de colores más hermosos. Púrpura, blanco, jaspeado rojo-blanco, rojo, rosa. Yo les digo: "¿Qué es esa hermosa flor blanca con el hermoso rojo abigarrado en ella?" Y dices: "Chuck, eso es un gladiolo". "Vamos. ¿Por qué me tomas? ¿Qué quieres decir con eso de que es un gladiolo? Me dijiste que esa vieja cosa fea y escamosa era un gladiolo.
¿Ahora estás tratando de decirme que esta hermosa flor es un gladiolo? Tienes que estar bromeando". Verás, tú plantas la semilla desnuda, Dios le da un cuerpo que le agrada a Él. Tú no plantaste la hermosa flor. No tomaste la hermosa flor y la pusiste en el y cúbrelo con tierra. Todo lo que plantaste fue un bulbo desnudo que murió, pero que ahora ha brotado en un cuerpo nuevo que Dios le ha dado, un cuerpo que agrada a Dios.
Así que no plantaste el cuerpo que iba a ser, todo lo que plantaste fue un grano pelado. Dios ahora le ha dado un nuevo cuerpo que le agrada, y Pablo dijo: "Así es la resurrección de entre los muertos". Entonces, un día, cuando veas a esa hermosa criatura con mucho cabello rizado y alguien te pregunte: "¿Quién es?" Algunos dirán: "Ah, ese es Chuck". "Ah, vamos. Me estás engañando". Oye, acaba de florecer, hombre.
Ahora bien, toda carne no es la misma carne: hay una carne de hombre, otra carne de bestia, otra de pescado y otra de aves ( 1 Corintios 15:39 ).
Todos tenemos diferentes tipos de carne.
También hay cuerpos celestes [o cuerpos celestes], y hay terrestres [o cuerpos terrenales]: y la gloria de los celestiales es una, y la gloria de los terrestres es otra. Hay una gloria del sol, y otra gloria de la luna, ves las estrellas: y los planetas son diferentes ( 1 Corintios 15:40-41 ).
El uno tiene su propia energía y fuerza dadora de vida que emana de él. El otro es solo un planeta dependiendo de la energía que viene. Pero diferentes cuerpos, diferentes formas en los cielos, diferentes cuerpos celestes. Y una estrella difiere de otra estrella en gloria.
Ahora bien, así también es la resurrección de los muertos ( 1 Corintios 15:42 ).
La semilla, o somos plantados, en realidad. Este viejo cuerpo del que está hablando ahora,
se siembra en corrupción; pero va a resucitar en incorrupción. Se siembra en deshonra; resucitará en gloria: se siembra en debilidad; resucita en poder; se siembra cuerpo natural; resucita un cuerpo espiritual. Y hay un cuerpo natural, y hay un cuerpo espiritual ( 1 Corintios 15:42-44 ).
Estoy viviendo ahora en un cuerpo natural. El verdadero yo no es este cuerpo. El verdadero yo es el espíritu. Pero el cuerpo es un instrumento que Dios me ha dado por el cual puedo expresarme. Entonces, lo que soy, lo que siento, lo que pienso, lo puedo relacionar contigo debido a mi cuerpo y tú a tu vez puedes relacionarme con lo que eres y lo que sientes a través de tu cuerpo. Y así, a través de nuestros cuerpos entramos en relación unos con otros.
llego a conocerte llego a entenderte. Vengo a apreciarte. Vengo a admirarte. vengo a amarte. Esa es la intención de Dios, que entremos en relaciones amorosas significativas por medio de nuestro cuerpo. Pero el cuerpo no soy yo, solo el medio por el cual me expreso. Y un día este viejo cuerpo corruptible va a ser plantado en la tierra. Este cuerpo débil va a ser plantado en la tierra.
Este cuerpo deshonroso va a ser plantado en la tierra. Pero voy a resucitar en gloria, en incorrupción y en honra. Porque hay un cuerpo natural; será plantado en la tierra. Pero también hay un cuerpo espiritual, y tengo un nuevo cuerpo esperándome.
Ahora, en un par de semanas llegaremos a 2 Corintios, capítulo 5. Pablo continúa con esta misma lección. Y él dijo: "Sabemos que cuando esta tienda terrenal, el cuerpo en el que actualmente vivimos, se disuelva, entonces tendremos un edificio de Dios que no está hecho de manos, que es eterno en los cielos.
Está hablando del cuerpo nuevo que tengo. Dios me ha preparado un cuerpo nuevo, un edificio de Dios, no hecho de manos, eterno en los cielos. Así que, los que estamos en este cuerpo, crecimos en el deseo de movernos. fuera de ellos No es que sea un espíritu sin cuerpo, pero quiero mudarme a ese nuevo edificio, a ese nuevo cuerpo. Quiero ser revestido con ese cuerpo nuevo que es del cielo. Porque sé que mientras viva en este cuerpo", mientras Chuck viva en este viejo cuerpo, "estoy ausente del Señor, pero prefiero estar ausente de este cuerpo y estar presente con el Señor", en ese nuevo cuerpo.
Jesús dijo: "En la casa de mi Padre muchas moradas hay, os voy a preparar una". Él está hablando de ese nuevo cuerpo que Él ha ido a preparar para ti. Gloriosa mansión nueva, mi espíritu se va a mudar.
Ahora, siempre estoy interesado en las capacidades de este cuerpo. He buscado encontrar los límites de las capacidades de este cuerpo. Y siempre es interesante descubrir qué tan alto puede saltar este cuerpo, qué tan rápido puede correr y cosas de esa naturaleza, mientras pones a prueba tu cuerpo hasta sus límites. Será muy interesante descubrir los límites de nuestros nuevos cuerpos, que seguro que son muy superiores a estos.
Ahora, está el cuerpo natural, está el cuerpo espiritual.
Y así está escrito, [versículo 1 Corintios 15:45 ,] Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente; pero el postrer Adán [Jesucristo] fue hecho espíritu vivificante ( 1 Corintios 15:45 ).
Y el griego allí es difícil de traducir. Se hace un "espíritu que da vida", un espíritu que da vida.
Pero no fue primero lo espiritual ( 1 Corintios 15:46 ),
El primero fue Adán, el carnal.
y luego lo que es espiritual. Así que el primer hombre es de la tierra, terrenal: el segundo hombre [Jesús] es el Señor del cielo ( 1 Corintios 15:46-47 ).
Así que recibí un cuerpo de Adán. Uno de estos días voy a recibir un cuerpo nuevo de Jesús. Formado a Su imagen, a Su semejanza. “Amados, ahora somos hijos de Dios, aún no se manifiesta lo que vamos a ser, pero sabemos que cuando Él se manifieste, seremos semejantes a Él” ( 1 Juan 3:2 ). La segunda es del Señor, la espiritual, la celestial.
Y cual es el terrenal, tales son también los terrenales; y cual el celestial, tales son también los celestiales. Y así como llevamos la imagen del terrenal, así llevaremos la imagen del celestial ( 1 Corintios 15:48-49 ).
Pero la carne y la sangre no pueden heredar el reino de los cielos, así que tengo que tener un cuerpo nuevo. Un nuevo cuerpo que se asemejará al cuerpo de Jesucristo, Su cuerpo celestial espiritual. Así será mi nuevo cuerpo.
Ahora, cuando Dios hizo el cuerpo en el que vives actualmente, lo hizo de la tierra. "Polvo eres y al polvo te convertirás", se dijo del cuerpo del hombre. Salió de la tierra.
Y los mismos diecisiete elementos que forman la suciedad exterior son los mismos diecisiete elementos que forman tu cuerpo.
Un niño pequeño, cuando su mamá le dijo que estábamos hechos de polvo, entró corriendo a la cocina muy emocionado unos días después y dijo: "Mamá, ven rápido. Acabo de mirar debajo de la cama y alguien está entrando o saliendo". ." Pero eso se habló del cuerpo, no de ti. No del espíritu.
Este cuerpo no sólo fue hecho de la tierra, sino que fue hecho para la tierra, de la tierra, terrenal. Así que Dios diseñó tu cuerpo para existir en las condiciones ambientales del planeta Tierra. Su cuerpo está diseñado para soportar catorce libras de presión por pulgada cuadrada. Su cuerpo está diseñado para sacar el oxígeno de la atmósfera de 1 Corintios 78:29 nitrógeno-oxígeno en la que vivimos.
Uno por ciento de neón, freón y algunos otros gases. Diseñado para la tierra. El cuerpo no fue diseñado para el espacio; no fue diseñado para la estratosfera. No fue diseñado para la Luna, Marte, Venus o Júpiter. Fue diseñado sólo para la tierra. Ahora, para sacar tu cuerpo de la tierra, tienes que llevar contigo un entorno artificial o no podrás sobrevivir. Esos hombres que fueron a la luna tuvieron que llevar consigo un entorno artificial.
Viste los trajes presurizados, los trajes espaciales para mantener las catorce libras de presión por pulgada cuadrada. Viste los tanques de nitrógeno y oxígeno en sus espaldas para que pudieran tener ese mismo equilibrio de atmósfera. Tuvieron que tomar todo el ambiente artificial para recrear el ambiente de la tierra para poder sobrevivir en la luna, porque el cuerpo no fue hecho para la luna. Tu cuerpo no fue hecho para el cielo.
la carne y la sangre no pueden heredar el reino de los cielos ( 1 Corintios 15:50 );
Tu cuerpo fue hecho para la tierra, por eso Dios quiere traerte a Su gloriosa presencia en los cielos. Para hacer eso, en lugar de equiparte con un traje espacial y darte tanques de nitrógeno y oxígeno, zapatos pesados para caminar, Él acaba de hacer un nuevo cuerpo para ti que está diseñado para las condiciones ambientales del cielo. Entonces, para el hijo de Dios, la muerte se llama sueño, porque todo lo que haces es salir del viejo cuerpo, la tienda, a la nueva casa que Dios ha preparado para ti.
Así de simple.
Note nuevamente, el cuerpo que sale de la tierra no es el cuerpo que usted plantó. Todo lo que sembraste fue un grano pelado. Dios le da un cuerpo que le agrada.
Tendré un cuerpo nuevo. No sé si se parecerá en nada a este cuerpo, y realmente no me importa. Le va a agradar a Dios, y sé que me complacerá a mí. Espero mejoras.
ni la corrupción hereda la incorrupción ( 1 Corintios 15:50 ).
Es decir, este cuerpo corruptible no puede heredar la incorrupción.
Ahora he aquí, os muestro un misterio; No todos vamos a dormir, [no todos vamos a morir,] pero todos vamos a ser transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta: porque la trompeta sonará. sonido, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados. Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad ( 1 Corintios 15:51-53 ).
Así que Pablo aquí ahora les está trayendo una nueva revelación, un misterio. Algo que no ha sido revelado por el Señor hasta este punto, y esto, que va a haber un día una gloriosa transformación de los hijos de Dios. No todos vamos a dormir, o morir, pero todos vamos a ser cambiados, en un momento en un abrir y cerrar de ojos. Este es el evento llamado el rapto, cuando todos nosotros seremos transformados y esta corrupción se vestirá de incorrupción; esto mortal se vestirá de inmortalidad.
Cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh tumba, ¿dónde está la victoria? Porque el aguijón de la muerte es el pecado; y la fuerza del pecado es la ley. Pero gracias sean dadas a Dios, que nos ha dado la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo ( 1 Corintios 15:54-57 ).
Seremos cambiados; recibiremos un nuevo cuerpo adaptado al ambiente celestial.
Una ilustración más, y luego debemos seguir adelante. Una oruga tiene un pequeño cuerpo interesante que está diseñado para arrastrarse por la tierra. Y esa pequeña oruga se arrastra por los campos. Y los he visto mientras cruzan las carreteras en los calurosos días de verano. Y he cruzado la calle en días calurosos de verano y ese asfalto negro puede calentarse mucho.
Y me puedo imaginar que esa pequeña oruga con todos esos pies cruzando la carretera, después de haber cruzado los campos, probablemente podría estar diciendo: "Oh, estoy tan cansada de los pies calientes y sucios. Desearía poder volar". Y esa pequeña oruga podría intentar volar. Podría trepar a un árbol y salir a una ramita y saltar y menearse lo más rápido que pueda, pero el cuerpo no está diseñado aerodinámicamente. Está diseñado solo para arrastrarse por el suelo o subir por el costado de la pared.
Y así el cuerpo cae. Pero un día esa pequeña oruga trepa por la pared de tu casa y exuda un poco de pegamento y se pega debajo del alféizar de tu ventana y hace girar una crisálida a su alrededor. Y después de un período de tiempo, observa esa crisálida colgando allí, verá que comienza a sacudirse, sacudidas convulsivas. Si continúa observándolo, pronto verá que se abre de golpe y se desplegarán hermosas alas doradas y negras.
Y se posará allí por un momento en la crisálida, y luego esa mariposa tigre de cola bifurcada comenzará a volar por el patio. Sobre la cerca y lejos. ¿Qué ha pasado? Una metamorfosis, un cambio de cuerpo que le ha permitido existir en un entorno totalmente nuevo. No más pies calientes y sucios. Ahora puede volar. Cuando miro alrededor de este mundo en el que vivimos y veo el desorden, a veces digo: "Dios, estoy tan cansado de los pies calientes y sucios.
Ojalá pudiera volar.”
“Te muestro un misterio. No todos vamos a dormir. Pero todos vamos a ser cambiados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos a la última trompeta. Y esta corrupción se vestirá de incorrupción. Y esto mortal se vestirá de inmortalidad.” Y voy a volar por los cielos, para estar por siempre con mi Señor. Cuando Él regrese para reinar en la tierra, regresaré, pero tendré mi nuevo cuerpo. entonces Las nuevas capacidades Y quién sabe lo que será.
Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano ( 1 Corintios 15:58 ).
Una cosa gloriosa acerca de lo que haces por el Señor, nunca es en vano. Sabes, he invertido tiempo y energía y todo en proyectos, y he trabajado duro, solo para verlos solo... cuando piensas, "Wow, lo lograste", y luego ves todo desmoronarse. . Toda esa energía, todo ese tiempo, por los tubos. Y piensas, "¡Vaya, qué pérdida de tiempo y energía!" Nunca puedes decir eso de nada que hagas para el Señor.
Su trabajo para el Señor nunca es en vano. Nunca en vano. Ud. dice: “Pero ellos no creyeron, o no recibieron”. Eso está bien. Dios no paga comisiones, solo salarios. Él te paga por ese trabajo que hiciste, no por los resultados del trabajo. Sólo por el hecho de que trabajaste para Él. Por tanto, abundad en la obra del Señor, porque nunca es en vano.
Ahora Pablo les escribe. Quiere ir a Jerusalén y quiere llevar consigo dinero de las iglesias gentiles como gesto de buena voluntad, porque los santos de Jerusalén han pasado por tiempos muy difíciles.
Y hay una verdadera necesidad financiera en la iglesia en Jerusalén y tienen una especie de distanciamiento con los gentiles. Entonces Pablo espera que esto rompa esa actitud cuando pueda venir con una ofrenda muy generosa de las iglesias gentiles para mostrarles a los judíos allí que, "Oigan, ellos son hermanos. Ellos los aman. Porque todos somos parte del cuerpo". de Cristo".
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-15.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
(f) El hecho y la doctrina de la resurrección de los muertos
Algunos corintios no creían en la resurrección de los muertos; no, aparentemente, en la resurrección de Cristo, aunque San Pablo sintió que esto vendría pronto, sino en su propia resurrección futura. Esto le llevó a escribir este gran capítulo, que ha alegrado los corazones de tantos dolientes, leído, como la mayor parte, en el entierro de los muertos. Primero ( 1 Corintios 15:1 ) repite la evidencia histórica de la resurrección de Cristo, una verdad enseñada por todos los maestros cristianos a todos sus conversos; luego muestra ( 1 Corintios 15:12 ) que la negación de la resurrección de los muertos conduce lógicamente a la negación de la resurrección de Cristo, derrocando así toda la fe cristiana. A continuación ( 1 Corintios 15:20 ) habla de las consecuencias de la resurrección de Cristo; y ( 1 Corintios 15:29 ) la influencia de la esperanza de resurrección sobre la vida y práctica cristianas.
Luego arroja luz sobre la naturaleza del cuerpo resucitado ( 1 Corintios 15:35 ), usando la analogía de semilla y planta, y recordando a sus lectores las diferencias que existen ahora entre varios cuerpos. Así que el cuerpo de resurrección brotará del terrenal, pero será mucho más glorioso, un cuerpo espiritual, no como el cuerpo terrenal de Adán, sino como el glorificado de Cristo ( 1 Corintios 15:45 ). Los cuerpos de los vivos ( 1 Corintios 15:50 ) experimentarán un cambio similar. Este cambio de resurrección es la victoria final sobre el pecado y la muerte ( 1 Corintios 15:53). La enseñanza del Apóstol debe distinguirse de la doctrina de la inmortalidad del alma enseñada por los grandes pensadores paganos como Sócrates y Platón. Incluye esa doctrina, pero le agrega la doctrina de la redención del cuerpo ( Romanos 8:23 ); y basa toda la doctrina de la vida de resurrección en el hecho de que Cristo ha resucitado de entre los muertos.
La doctrina de la resurrección y la vida futura no se reveló claramente en el AT. veces. La muerte se consideraba comúnmente no como el fin de todas las cosas, sino como seguida de una existencia sombría, no digna de llamar vida, separada de todos sus gozos e incluso de Dios mismo ( Salmo 6:5 ; Salmo 88:5 ; Salmo 88:12 ; Isaías 38:18 ). De modo que las recompensas y los castigos establecidos ante Israel en la Ley eran temporales ( Deuteronomio 28 ). Pero Dios condujo gradualmente a su pueblo hacia una luz más clara. (1) Su conciencia de comunión con Dios era tan fuerte que sentían que la muerte no podía acabar con ella ( Salmo 73:24 ). (2) Sentían que se requería una vida futura para reivindicar la justicia de Dios. Isaías (Isaías Isaías 26:19) habla de una resurrección nacional (compárese con Ezequiel 37 ); Daniel ( Daniel 12:2 ) de uno individual. La esperanza se fue fortaleciendo gradualmente; en el día de nuestro Señor, los fariseos la mantuvieron firmemente, aunque los saduceos la negaban (2 Macabeos y los Salmos de Salomón, probablemente escritos por los fariseos alrededor del 45 a. C., muestran la prevalencia de esta esperanza). Pero la resurrección de nuestro Señor cambió lo que antes solo se había revelado parcialmente en una 'esperanza segura y cierta': cp. 2 Timoteo 1:10 . No solo (1) probó la verdad de Su afirmación de ser el Hijo de Dios ( Romanos 1:4 ), y (2) aseguró a los hombres que Su sacrificio había sido aceptado ( Romanos 4:25); San Pablo lo llama (3) como un llamado a los cristianos, en virtud de su unión mística con Cristo, a no vivir más para el pecado, sino para Dios ( Romanos 6:4 , Romanos 6:4 , etc.); y (4) es la promesa de que nosotros también resucitaremos (aquí, y 2 2 Corintios 4:14 ; Romanos 8:11 , etc.). Y lo que recogemos sobre la naturaleza del cuerpo resucitado de Cristo ( Lucas 24 ; Juan 20 ) arroja luz sobre el cambio en el nuestro, que será conformado al cuerpo de Su gloria ( Filipenses 3:21 RV). Era un cuerpo real, con las marcas de su anterior cuerpo "natural" ( Juan 20:27 ); capaz de recibir alimento ( Lucas 24:43), y de ser reconocido por quienes lo habían conocido anteriormente, aunque aparentemente solo cuando Él quiso ser reconocido: cp. Lucas 24:15 ; Lucas 24:31 . Sin embargo, podría ser transportado misteriosamente de un lugar a otro, pasando incluso a través de las puertas cerradas. San Pablo usa la analogía de planta y semilla para explicar la relación del cuerpo resucitado con el presente. Podemos inferir que el cuerpo glorificado tendrá alguna relación con el cuerpo natural, preservando así la identidad personal; pero no estará compuesto por las partículas materiales idénticas del cuerpo puesto en reposo; estará libre de sus limitaciones e imperfecciones, una morada adecuada para el espíritu perfeccionado.
i-ii . La evidencia histórica de la resurrección de Cristo. San Pablo les recuerda a sus conversos su enseñanza original en Corinto: cómo la resurrección fue uno de los elementos esenciales de su mensaje evangélico. Como en Atenas ( Hechos 17:18) predicó 'Jesús y la resurrección', y su posición como cristianos se basa en su adhesión a esta verdad. Su gran mensaje para ellos fue la muerte expiatoria de Cristo, Su entierro y Su regreso de la tumba. Menciona cinco apariciones separadas de Cristo después de Su resurrección, y finalmente menciona la aparición del Señor a sí mismo. Les recuerda que, aunque indigno de ser llamado Apóstol debido a Su anterior persecución a la Iglesia, la gracia de Dios lo ha convertido en un verdadero Apóstol. Y concluye señalando que en el tema de proclamar la Resurrección de Cristo él y los demás Apóstoles son uno.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-15.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Bautizado por los muertos] una alusión muy oscura. Hubo una práctica algo posterior, entre ciertas sectas, del bautismo vicario; cuando un hombre moría sin bautizar, un amigo recibía el bautismo en su lugar. Esto puede haber existido ya y estar referido aquí. San Pablo menciona el "bautismo por los muertos", sin expresar su aprobación; pero algunos piensan que la práctica surgió más tarde de una perversión de este pasaje. Parecen posibles otras dos visiones. (1) El de San Crisóstomo: "Antes del bautismo confesamos nuestra fe en" la resurrección de los muertos ", y somos bautizados con la esperanza de esta resurrección. (2) El de Godet, que considera el bautismo como el bautismo del sufrimiento, el bautismo con el que fueron bautizados los que por martirio entraron invisibles en la Iglesia. Pero difícilmente se puede negar que, como dice el Dr. Dods, '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-15.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Los efectos prácticos de la doctrina de la resurrección. La resurrección por sí sola da un motivo adecuado para ( a ) el bautismo por los muertos; ( b ) correr riesgo de muerte en la obra cristiana; o de hecho ( c ) abstenerse de una vida de autocomplacencia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-15.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Pero otros males habían encontrado medios para introducirse en medio de los dones resplandecientes que se ejercitaban en el seno del rebaño de Corinto. Se negaba la resurrección de los muertos. Satanás es astuto en sus tratos. Aparentemente, era solo el cuerpo lo que estaba en cuestión; sin embargo, todo el evangelio estaba en juego, porque si los muertos no resucitaron, entonces Cristo no resucitó. Y si Cristo no resucitó, los pecados de los fieles no fueron quitados, y el evangelio no fue verdadero. El apóstol, por lo tanto, reservó esta pregunta para el final de su epístola, y la aborda a fondo.
Primero, les recuerda lo que les había predicado como el evangelio, que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, y resucitó según las Escrituras. Este, pues, fue el medio de su salvación, si permanecieron en él, a menos que hubieran creído en vano. Aquí al menos había un fundamento muy sólido para su argumento: su salvación (a menos que todo lo que habían creído no fuera más que una fábula inútil) dependía del hecho de la resurrección, y estaba ligado a ella.
Pero si los muertos no resucitaron, Cristo no resucitó, porque había muerto. El apóstol comienza, pues, por establecer este hecho a través de los testimonios más completos y positivos, incluido el suyo propio, ya que él mismo había visto al Señor. Quinientas personas lo habían visto a la vez, la mayor parte de las cuales aún estaban vivas para dar testimonio de ello.
Obsérvese, de paso, que el apóstol no puede hablar de nada sin que se produzca en su corazón un efecto moral, porque lo piensa con Dios. Así, en los versículos 8-10 ( 1 Corintios 15:8-10 ) , recuerda el estado de las cosas en cuanto a él y a los otros apóstoles, y lo que la gracia había hecho; y luego, con el corazón desahogado, vuelve a su tema
El testimonio de cada testigo divino fue el mismo. Todo declaraba que Cristo había resucitado; todo dependía del hecho de que Él era así. Este fue su punto de partida. Si, dijo él, lo que se predica entre vosotros es que Cristo resucitó de entre los muertos, ¿cómo es que algunos de entre vosotros dicen que no hay resurrección de muertos? Si no lo hay, Cristo no ha resucitado; si Él no ha resucitado, vana es la predicación de sus testigos, vana la fe de los cristianos.
Ni eso solamente; pero estos testigos son falsos testigos, porque habían declarado, con respecto a Dios, que Él había resucitado a Cristo de entre los muertos. Pero Dios no lo resucitó si los muertos no resucitan. Y en ese caso su fe fue vana: todavía estaban en sus pecados; y los que ya habían dormido en Cristo habían perecido. Ahora bien, si es en esta vida solamente que el creyente tiene esperanza en Cristo, es el más miserable de todos los hombres; sólo sufre en cuanto a este mundo. Pero no es así, porque Cristo ha resucitado.
Aquí, sin embargo, no es sólo una doctrina general que los muertos resuciten. Cristo, al resucitar, subió de entre los muertos. Es el favor y el poder de Dios que entran, [17] para resucitar de entre los muertos a Aquel que en Su gracia había descendido a la muerte para llevar a cabo y manifestar la liberación del hombre en Cristo del poder de Satanás y de la muerte; y para poner un sello público sobre la obra de redención, para exhibir abiertamente en el hombre la victoria sobre todo el poder del enemigo.
Así resucitó Cristo de entre todos los demás muertos (pues la muerte no pudo detenerlo), y estableció el glorioso principio de esta divina y completa liberación, y se convirtió en las primicias de los que durmieron, los cuales, teniendo su vida, esperan la muerte. ejercicio de su poder, que los despertará en virtud del Espíritu que habita en ellos.
Esto evidentemente le da un carácter muy peculiar a la resurrección. No es sólo que los muertos resuciten, sino que Dios, por su poder, resucita a algunos de entre los muertos, por el favor que les tiene, y en relación con la vida y el Espíritu que están en ellos. . Cristo tiene un lugar bastante peculiar. La vida estaba en Él, y Él es nuestra vida. Obtuvo esta victoria de la que nosotros nos beneficiamos.
Él es por derecho las primicias. Fue debido a Su gloria. Si Él no hubiera obtenido la victoria, siempre deberíamos haber permanecido en prisión. Él mismo tenía poder para reanudar la vida, pero el gran principio es el mismo, no es solo una resurrección de los muertos, sino que aquellos que están vivos según Dios resucitan como objetos de Su favor, y por el ejercicio de ese poder que quiere tenerlos para sí mismo y consigo mismo: Cristo, las primicias: los que son de Cristo, en su venida.
Estamos asociados con Cristo en resurrección. Salimos como Él, no sólo de la muerte, sino de entre los muertos. Señalamos, también, aquí cómo Cristo y su pueblo están inseparablemente identificados. Si ellos no resucitan, Él no ha resucitado. Él estaba tan muerto como nosotros podemos estar, tomó en gracia nuestro lugar bajo la muerte, era un hombre como nosotros somos hombres (salvo el pecado) tan verdaderamente que, si niegas este resultado para nosotros, niegas el hecho en cuanto a Él; y el objeto y fundamento de la fe misma falla.
Esta identificación de Cristo con los hombres, para poder sacar de nosotros una conclusión hacia Él, está llena de poder y de bendición. Si los muertos no resucitan, Él no ha resucitado; Estaba tan verdaderamente muerto como nosotros podemos estarlo.
Tenía que ser por el hombre. Sin duda, el poder de Dios puede llamar a los hombres a salir de la tumba. Él lo hará, actuando en la Persona de Su Hijo, a quien se da todo juicio. Pero eso no será una victoria ganada en la naturaleza humana sobre la muerte que tenía cautivos a los hombres. Esto es lo que Cristo ha hecho. Él estuvo dispuesto a ser entregado a la muerte por nosotros, a fin de obtener (como hombre) la victoria para nosotros sobre la muerte y sobre aquel que tenía el imperio de la muerte.
Por el hombre vino la muerte; por el hombre, resurrección. ¡Gloriosa victoria! triunfo total! Salimos del estado en que el pecado y sus consecuencias nos alcanzaron por completo. El mal no puede entrar en el lugar al que somos llevados. Hemos cruzado las fronteras para siempre. El pecado, el poder del enemigo, queda fuera de esta nueva creación, que es fruto del poder de Dios después de la entrada del mal, y que la responsabilidad del hombre no puede estropear. Es Dios quien la mantiene en relación consigo mismo: depende de Él.
Aquí se establecen dos grandes principios: por el hombre, la muerte; por el hombre, la resurrección de los muertos; Adán y Cristo como cabezas de dos familias. En Adán todos mueren; en Cristo todos serán vivificados. Pero aquí hay un desarrollo de suma importancia en relación con la posición de Cristo en los consejos de Dios. Un lado de esta verdad es la dependencia de la familia, por así decirlo, sobre su cabeza. Adán trajo la muerte en medio de sus descendientes, aquellos que están en relación consigo mismo.
Este es el principio que caracteriza la historia del primer Adán. Cristo, en quien está la vida, trae la vida en medio de los suyos y se la comunica. Este principio caracteriza al segundo Adán ya los que son suyos en él. Pero es vida en el poder de la resurrección, sin la cual no podría habérseles comunicado. El grano de trigo habría sido perfecto en sí mismo, pero habría quedado solo. Pero Él murió por sus pecados, y ahora les imparte vida, siendo perdonados todos sus pecados.
Ahora bien, en la resurrección hay un orden según la sabiduría de Dios para el cumplimiento de sus consejos Cristo, las primicias; los que son de Cristo, en su segunda venida. Así, los que están en Cristo son vivificados según el poder de la vida que está en Cristo; es la resurrección de vida. Pero esta no es toda la extensión de la resurrección adquirida por Cristo, al ganar la victoria sobre la muerte según el Espíritu de santidad.
El Padre le ha dado potestad sobre toda carne, para que dé vida eterna a todos los que el Padre le había dado. Estos últimos son de quienes trata esencialmente este Capítulo, porque su tema es la resurrección entre los cristianos; y al apóstol, el Espíritu mismo, le encanta hablar sobre el tema del poder de la vida eterna en Cristo. Sin embargo, no puede omitir por completo la otra parte de la verdad.
La resurrección de los muertos, nos dice, viene por el hombre. Pero no está hablando aquí de la comunicación de la vida en Cristo. En conexión con esta última y más cercana parte de su tema, no toca la resurrección de los impíos; pero después de la venida de Cristo introduce el fin, cuando habrá entregado el reino al Padre. Con el reino se introduce el poder de Cristo que ejerce sobre todas las cosas un pensamiento completamente diferente de la comunicación de la vida a la Suya.
Por lo tanto, hay tres pasos en estos eventos: primero, la resurrección de Cristo; luego, la resurrección de los que son Suyos, en Su venida; después, el fin, cuando haya entregado el reino al Padre. La primera y la segunda son la realización en resurrección del poder de vida en Cristo y en su pueblo. Cuando viene, toma el reino; Toma su gran poder y actúa como rey.
Desde su venida entonces hasta el fin es el desarrollo de su poder, para someter todas las cosas a sí mismo; durante el cual todo poder y toda autoridad serán abolidos. Porque Él debe reinar hasta que todos Sus enemigos estén debajo de Sus pies; el último sometido será la muerte. Aquí entonces, como el efecto de Su poder solamente, y no en conexión con la comunicación de vida, encontramos la resurrección de aquellos que no son Suyos; porque la destrucción de la muerte es su resurrección.
Se los pasa en silencio: sólo que la muerte, tal como la vemos, ya no tiene dominio sobre ellos. Cristo tiene el derecho y el poder, en virtud de su resurrección y de haber glorificado al Padre, de destruir el dominio de la muerte sobre ellos y resucitarlos. Esta será la resurrección del juicio. Su efecto se declara en otra parte.
Cuando haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies, y haya devuelto el reino a su Padre (porque nunca se le quita, ni se le da a otro, como sucede con los reinos humanos), entonces el Hijo mismo está sujeto a Aquel que ha puesto todas las cosas bajo El, para que Dios sea todo en todos. El lector debe observar que son los consejos de Dios con respecto al gobierno de todas las cosas de lo que se habla aquí, y no de Su naturaleza; y además es del Hijo, como hombre, de quien se dicen estas cosas.
No se trata de una explicación arbitraria: el pasaje es de Salmo 8 , cuyo tema es la exaltación del hombre a la posición de cabeza de todas las cosas, poniendo Dios todas las cosas bajo sus pies. Nada, dice el apóstol, está exceptuado ( Hebreos 2:8 ) sino, como agrega aquí, que está necesariamente exceptuado Aquel que sometió todas las cosas a Él.
Cuando el hombre Cristo, el Hijo de Dios, ha realizado de hecho esta subyugación, devuelve a Dios el poder universal que le había sido encomendado, y cesa el reino mediador que poseía como hombre. Él está de nuevo sujeto, como lo estuvo en la tierra. No deja de ser uno con el Padre, como lo fue mientras vivía humillado en la tierra, aunque diciendo al mismo tiempo: "Antes que Abraham fuese, yo soy".
“Pero el gobierno mediador del hombre ha desaparecido, está absorto en la supremacía de Dios, a la cual ya no hay oposición alguna. Cristo tomará su lugar eterno, un Hombre, la Cabeza de toda la familia redimida, siendo al mismo tiempo Dios bendito por los siglos, uno con el Padre.En Salmo 2 vemos al Hijo de Dios, como nacido en la tierra, Rey en Sión, rechazado cuando se presentó en la tierra, en Salmo 8 fruto de Su rechazo, exaltado como Hijo del hombre a la cabeza de todo lo que ha hecho la mano de Dios.
Luego lo encontramos aquí dejando esta autoridad conferida, y retomando la posición normal de la humanidad, a saber, la de sujeción a Aquel que ha puesto todas las cosas bajo El; pero a pesar de todo, nunca cambiando su naturaleza divina, ni salvo hasta el punto de cambiar la humillación por la gloria tampoco su naturaleza humana. Pero Dios ahora es todo en todo, y el gobierno especial del hombre en la Persona de Jesús, un gobierno con el cual la asamblea está asociada (ver Efesios 1:20-23 , que es una cita del mismo Salmo) se funde en la supremacía inmutable de Dios, la relación final y normal de Dios con su criatura.
El Cordero lo encontraremos omitido en lo dicho en Apocalipsis 21:1-8 , hablando de este mismo período.
Así encontramos en este pasaje la resurrección por el hombre habiendo entrado la muerte por el hombre; la relación de los santos con Jesús, la fuente y el poder de la vida, siendo la consecuencia Su resurrección, y la de ellos en Su venida; poder sobre todas las cosas encomendadas a Cristo, el Hombre resucitado; después el reino devuelto a Dios Padre, el tabernáculo de Dios con los hombres, y el hombre Cristo, el segundo Adán, eternamente hombre sujeto al Supremo, este último una verdad de valor infinito para nosotros (la resurrección de los impíos, aunque supuesta en la resurrección traída por Cristo, no siendo objeto directo del Capítulo).
El lector debe ahora notar que este pasaje es una revelación, en la que el Espíritu de Dios, habiendo fijado los pensamientos del apóstol sobre Jesús y la resurrección, interrumpe repentinamente la línea de su argumentación, anunciando con ese impulso que el pensamiento de Cristo siempre dio a la mente y el corazón del apóstol todos los caminos de Dios en Cristo con respecto a la resurrección, a la conexión de aquellos que son Suyos con Él en esa resurrección, y el gobierno y dominio que le pertenecen como resucitado, así como el naturaleza eterna de Su relación, como hombre, con Dios.
Habiendo comunicado estos pensamientos de Dios, que le fueron revelados, retoma el hilo de su argumentación en el versículo 29 ( 1 Corintios 15:29 ). Esta parte termina con el versículo 34 ( 1 Corintios 15:34 ), después de lo cual trata la cuestión que habían planteado como una dificultad: ¿de qué manera deben resucitar los muertos?
Tomando los Versículos 20-28 ( 1 Corintios 15:20-28 ) (que contienen una revelación tan importante en un pasaje que es completo en sí mismo) como paréntesis, los Versículos 29-34 ( 1 Corintios 15:29-34 ) se vuelven mucho más inteligibles, y algunas expresiones, que han acosado mucho a los intérpretes, tienen un sentido tolerablemente determinado.
El apóstol había dicho, en el versículo 16 ( 1 Corintios 15:16 ), "Si los muertos no resucitan", y luego, que si tal fuera el caso, los que habían dormido en Jesús habían perecido, y los vivos eran de todos los hombres más miserables. En el versículo 28 ( 1 Corintios 15:28 ) vuelve sobre estos puntos, y habla de los que son bautizados por los muertos, en relación con la afirmación de que si no hubiera resurrección, los que durmieron en Cristo habrían perecido; "si", dice, repitiendo con más fuerza la expresión del versículo 16 ( 1 Corintios 15:16), "los muertos no resucitan en absoluto"; y luego muestra cuán enteramente él es él mismo en el segundo caso del que había hablado, "el más miserable de todos los hombres", y casi en el caso de perecer también, estando en todo momento en peligro, luchando como con bestias salvajes, muriendo diariamente.
Bautizarse, entonces, por los muertos es convertirse en cristiano con la vista puesta en aquellos que han dormido en Cristo, y particularmente como muertos por Él, tomando su parte con los muertos, sí, con el Cristo muerto; es el significado mismo del bautismo ( Romanos 6 ). ¡Qué insensatez si no se levantan! Como en 1 Tesalonicenses 4 , el tema, al hablar de todos los cristianos, es visto de la misma manera. La palabra traducida "porque" se usa con frecuencia en estas epístolas para "en vista de", "con referencia a".
Hemos visto que los versículos 20-28 ( 1 Corintios 15:20-28 ) forman un paréntesis. El versículo 29 ( 1 Corintios 15:29 ) luego se conecta con el versículo 18 ( 1 Corintios 15:18 ).
Los versículos 30-32 ( 1 Corintios 15:30-32 ) se relacionan con el versículo 19 ( 1 Corintios 15:19 ). Las explicaciones históricas de estos últimos Versículos se encuentran en la segunda epístola (ver 1 Corintios 1:8-9 ; 1 Corintios 4:8-12 ).
No creo que el versículo 32 ( 1 Corintios 15:32 ) deba tomarse literalmente. La palabra traducida "He peleado con fieras" suele emplearse en sentido figurado, para estar en conflicto con feroces e implacables enemigos. Como consecuencia de la violencia de los efesios, casi había perdido la vida, e incluso desesperaba de salvarla; pero Dios lo había librado.
Pero ¿para qué todos estos sufrimientos, si los muertos no resucitan? Y observe aquí, que aunque la resurrección prueba que la muerte no toca el alma (comparar Lucas 20:38 ), sin embargo, el apóstol no piensa en la inmortalidad, [18] aparte de la resurrección. Dios tiene que hacer eso, con el hombre? y el hombre está compuesto de cuerpo y de alma.
Él da cuenta en el juicio de las cosas hechas en el cuerpo. Es cuando resucite de entre los muertos que lo hará. La unión íntima entre los dos, por muy distintos que sean, forma el manantial de la vida, el asiento de la responsabilidad, los medios del gobierno de Dios con respecto a sus criaturas y la esfera en la que se despliegan sus tratos. La muerte disuelve esta unión; y aunque el alma sobrevive, y es feliz o miserable, la existencia del hombre completo está suspendida, el juicio de Dios no se aplica, el creyente aún no está vestido de gloria.
Así, negar la resurrección era negar la verdadera relación de Dios con el hombre, y hacer de la muerte el fin del hombre, destruyéndolo tal como Dios lo contempla, y haciéndolo perecer como una bestia. Compare el argumento del Señor en ese pasaje de Lucas del cual ya he citado un versículo.
¡Pobre de mí! la negación de la resurrección estaba ligada al deseo de desatar los sentidos. Satanás lo introdujo en el corazón de los cristianos a través de su comunicación con personas con las que el Espíritu de Cristo no habría tenido comunión.
Necesitaban que se ejercitara su conciencia, que se les despertara, para que la justicia pudiera tener su lugar allí. Es la falta de lo que comúnmente es la verdadera fuente de las herejías. Fracasaron en el conocimiento de Dios. Fue para vergüenza de estos cristianos. ¡Dios nos conceda que le prestemos atención! Es el gran asunto incluso en cuestiones de doctrina.
Pero además, el espíritu inquisitivo del hombre estaría satisfecho con respecto al modo físico de la resurrección. El apóstol no la agradó, mientras reprochaba la estúpida insensatez de aquellos que tenían ocasión todos los días de ver cosas análogas en la creación que los rodeaba. Fruto del poder de Dios, el cuerpo resucitado sería, según el beneplácito de Aquel que lo dio de nuevo por morada gloriosa del alma, un cuerpo de honor, el cual, habiendo pasado por la muerte, tomaría aquella condición gloriosa que Dios le había preparado un cuerpo adecuado a la criatura que lo poseía, pero según la voluntad suprema de Aquel que revistió a la criatura con él.
Había diferentes tipos de cuerpos; y como el trigo no era el grano desnudo que había sido sembrado, aunque una planta de su naturaleza y no otra, así debe ser con el hombre resucitado. Diferentes también eran las glorias de los cuerpos celestes y terrestres: estrella difería de estrella en gloria. No creo que este pasaje se refiera a grados de gloria en el cielo, sino al hecho de que Dios distribuye la gloria como le place. Sin embargo, la gloria celestial y la gloria terrenal se contrastan claramente, porque habrá una gloria terrenal.
Y observe aquí que no es simplemente el hecho de la resurrección lo que se presenta en este pasaje, sino también su carácter. Para los santos será una resurrección a la gloria celestial. Su porción serán cuerpos incorruptibles, gloriosos, vasos de poder, espirituales. Este cuerpo, sembrado como grano de trigo para corrupción, se vestirá de gloria e incorruptibilidad. [19] Son sólo los santos de los que se habla aquí de "también los celestiales", y en relación con Cristo, el segundo Adán.
El apóstol había dicho que el primer cuerpo era "natural". Su vida era la del alma viviente; en cuanto al cuerpo, participaba de la clase de vida que poseían los otros animales, cualquiera que fuera su superioridad en cuanto a su relación con Dios, en cuanto que Dios mismo había insuflado en sus narices el espíritu de vida, de modo que el hombre estaba así en una situación especial. en la relación con Dios (de su raza, como dijo el apóstol en Atenas).
"Adán, el hijo de Dios", dijo el Espíritu Santo en Lucas hecho a la imagen de Dios. Su conducta debería haber respondido a ella, y Dios se le había revelado para colocarlo moralmente en la posición adecuada a este soplo de vida que había recibido. Se había hecho libre como estaba de la muerte por el poder de Dios que lo sostenía, o mortal por la sentencia de Aquel que lo había formado en alma viviente. No había el poder vivificador en sí mismo. El primer Adán fue simplemente un hombre "el primer hombre Adán".
La palabra de Dios no se expresa así con respecto a Cristo, cuando habla de Él en este pasaje como el último Adán. No podría ser el postrer Adán sin ser hombre; pero no dice "el último hombre era un Espíritu vivificante", sino el "último Adán"; y cuando habla de Él como el segundo Hombre, añade que Él era "del cielo". Cristo no solo tenía vida como alma viviente, tenía el poder de la vida, que podía impartir vida a otros.
Aunque era un hombre en la tierra, tenía vida en sí mismo; en consecuencia, dio vida a quien quiso. Sin embargo, es como el último Adán, el segundo Hombre, el Cristo, que la palabra aquí habla de Él. No es sólo que Dios da vida a quien Él quiere, sino que el postrer Adán, Cristo, la Cabeza, espiritualmente, de la nueva raza, tiene este poder en Sí mismo: y por eso se dice que siempre es Jesús en la tierra quien está en cuestión “Él ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo.
De nosotros se dice: "Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo: el que tiene al Hijo, tiene la vida, y el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida". del Espíritu no es lo que era primero, sino lo natural, es decir, lo que tiene la vida natural del alma, lo espiritual, que tiene su vida por el poder del Espíritu, viene después.
El primer hombre es de la tierra tiene su origen, tal como es (habiendo Dios insuflado en sus narices un espíritu o soplo de vida), de la tierra. Por lo tanto, él es del polvo, como dijo Dios: "Polvo eres, y al polvo te convertirás". El postrer Adán, aunque verdaderamente fue hombre como el primero, es del cielo.
Como pertenecientes al primer Adán, heredamos su condición, somos como él es: como participantes de la vida del segundo, tenemos parte de la gloria que Él posee como Hombre, somos como Él es, existimos según Su modo de ser, siendo Su vida la nuestra. Ahora bien, la consecuencia aquí es que, así como hemos llevado la imagen del terrenal, también llevaremos la imagen del celestial. Obsérvese aquí, que el primer Adán y el último, o segundo Hombre, respectivamente, son considerados como en esa condición en la que entraron cuando sus respectivas pruebas bajo responsabilidad habían terminado; y los que están conectados con el uno y el otro heredan la condición y las consecuencias del trabajo del uno y del otro, así probadas.
Es el Adán caído que es el padre de una raza nacida a su imagen una raza caída y culpable, pecadora y mortal. Él había fallado, y cometido pecado, y perdido su posición ante Dios, estaba lejos de Él, cuando llegó a ser el padre de la raza humana. Si el grano de trigo que cae en tierra no muere, no da fruto; si muere, da mucho fruto. Cristo había glorificado a Dios, hecho expiación por el pecado y resucitado en justicia; había vencido a la muerte y destruido el poder de Satanás, antes de convertirse, como Espíritu vivificante, en la Cabeza de una raza espiritual, [20] a quien, unido a Sí mismo, comunica todos los privilegios que pertenecen a la posición delante de Dios que ha adquirido. , según el poder de esa vida por la cual Él los vivifica.
Es un Cristo resucitado y glorificado cuya imagen llevaremos, como ahora llevamos la imagen de un Adán caído. La carne y la sangre, no simplemente el pecado, no pueden entrar en el reino de los cielos. La corrupción (porque así somos) no puede heredar lo que es incorruptible. Esto lleva al apóstol a una revelación positiva de lo que sucederá con respecto al disfrute de la incorruptibilidad por parte de todos los santos. La muerte es conquistada.
No es necesario que la muerte venga sobre todos, y menos aún que todos sufran corrupción real; pero no es posible que la carne y la sangre hereden el reino de la gloria. Pero no todos dormiremos; hay algunos que serán cambiados sin morir. Los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros (pues habiendo realizado la redención y Cristo listo para juzgar a los vivos y a los muertos, el apóstol siempre lo miró como algo inmediatamente ante sus ojos, listo para suceder en cualquier momento) seremos transformados ( un cambio equivalente a la resurrección); porque lo corruptible, si no está ya en polvo y corrupción, se vestirá de incorruptibilidad; lo que es mortal, la inmortalidad.
Vemos que esto se relaciona con el cuerpo; es en su cuerpo que el hombre es mortal, aun cuando tenga vida eterna, y vivirá por Cristo y con Cristo. El poder de Dios formará a los santos vivos o muertos para la herencia de la gloria.
Preste especial atención a lo que se acaba de decir. La muerte es enteramente vencida anulada en su poder para el cristiano. Posee una vida (Cristo resucitado), que lo sitúa por encima de la muerte, no quizás físicamente, sino moralmente. Ha perdido todo su poder sobre su alma, como fruto del pecado y del juicio. Está tan completamente conquistada, que hay algunos que no morirán en absoluto. Todos los cristianos tienen a Cristo por su vida.
Si Él está ausente, y si Él no regresa como será el caso mientras Él se siente en el trono de Su Padre, y nuestra vida está escondida con Él en Dios, sufrimos la muerte físicamente según la sentencia de Dios; es decir, el alma se separa del cuerpo mortal. Cuando Él regrese y ejerza Su poder, habiéndose levantado del trono del Padre para llevar a Su pueblo a Sí Mismo antes de que Él ejerza el juicio, la muerte no tendrá ningún poder sobre ellos: no pasarán a través de ella.
Que los demás hayan resucitado de entre los muertos es prueba de un poder totalmente divino, y más glorioso aún que el que creó al hombre del polvo. Que los vivientes sean transformados prueba una perfección de redención cumplida, y un poder de vida en Cristo que no ha dejado rastro, ni resto, del juicio de Dios en cuanto a ellos, ni del poder del enemigo, ni de la servidumbre de hombre a las consecuencias de su pecado.
En lugar de todo eso, está un ejercicio del poder divino, que se manifiesta en la liberación absoluta, completa y eterna de la pobre criatura culpable que antes estaba bajo ella, liberación que tiene su manifestación perfecta en la gloria de Cristo, porque Él se había sujetado en gracia a la condición de hombre bajo muerte por el pecado; de modo que para la fe es siempre cierto, y cumplido en Su Persona.
Pero la resurrección de los muertos y el cambio de los vivos será su cumplimiento real para todos los que son Suyos, en Su venida. ¡Qué gloriosa liberación es la obrada por la resurrección de Cristo, quien el pecado completamente borrado, la justicia divinamente glorificada y hecha buena, el poder de Satanás destruido, nos transporta en virtud de una redención eterna, y por el poder de una vida que ha abolido muerte, a una esfera completamente nueva, donde el mal no puede venir, ni ninguna de sus consecuencias, y donde el favor de Dios en gloria brilla sobre nosotros perfectamente y para siempre. Es lo que Cristo ganó para nosotros según el amor eterno de Dios nuestro Padre, que nos lo dio para que fuera nuestro Salvador.
En un momento inesperado entraremos en esta escena, ordenada por el Padre, preparada por Jesús. El poder de Dios realizará este cambio en un instante: los muertos resucitarán, nosotros seremos transformados. La última trompeta no es más que una alusión militar, según me parece, cuando toda la tropa espera la última señal para partir todos juntos.
En la cita de Isaías 25:8 tenemos una notable aplicación de las escrituras. Aquí es sólo el hecho de que la muerte es absorbida por la victoria, por lo que se cita el pasaje; pero la comparación con Isaías nos muestra que será, no al fin del mundo, sino en un período cuando, por el establecimiento del reino de Dios en Sion, el velo bajo el cual los paganos han habitado en la ignorancia y la oscuridad , será quitado de su rostro.
Toda la tierra será iluminada, no digo en el momento, sino en el período. Pero esta certeza de la destrucción de la muerte nos procura una confianza presente, aunque la muerte todavía existe. La muerte ha perdido su aguijón, la tumba su victoria. Todo es cambiado por la gracia que, al final, traerá este triunfo. Pero mientras tanto, al revelarnos el favor de Dios que lo otorga, y el cumplimiento de la redención que es su base, ha cambiado completamente el carácter de la muerte.
La muerte, para el creyente que debe pasar por ella, es sólo dejar lo mortal; ya no soporta el terror del juicio de Dios, ni el del poder de Satanás. Cristo entró en él y lo llevó y lo quitó totalmente y para siempre. No sólo eso, Él ha quitado su fuente. Fue el pecado lo que agudizó y envenenó ese aguijón. Fue la ley que, presentando a la conciencia justicia exacta, y el juicio de Dios que requirió el cumplimiento de esa ley, y pronunció una maldición sobre los que fallaron en ella, fue la ley que dio al pecado su fuerza en la conciencia, e hizo la muerte doblemente formidable.
Pero Cristo fue hecho pecado, y llevó la maldición de la ley, siendo hecho maldición por los suyos que estaban bajo la ley; y así, glorificando perfectamente a Dios con respecto al pecado y a la ley en sus exigencias más absolutas, nos ha librado completamente del uno y del otro, y, al mismo tiempo, del poder de la muerte, de la cual Salió victorioso. Todo lo que la muerte puede hacer con nosotros es sacarnos del escenario en el que ejerce su poder, llevarnos a aquel en el que no lo tiene.
Dios, el Autor de estos consejos de gracia, en quien está el poder que los lleva a cabo, nos ha dado esta liberación por Jesucristo nuestro Señor. En lugar de temer a la muerte, damos gracias a Aquel que nos ha dado la victoria por medio de Jesús. El gran resultado es estar con Jesús y como Jesús, y verlo tal como es. Mientras tanto trabajamos en el escenario donde la muerte ejerce su poder donde Satanás la usa, si Dios se lo permite, para detenernos en nuestro camino.
Trabajamos aunque haya dificultades, con entera confianza, sabiendo cuál será el resultado infalible. El camino puede estar acosado por el enemigo; el fin será el fruto de los consejos y del poder de nuestro Dios, ejercido a nuestro favor según lo que hemos visto en Jesús, quien es la Cabeza y la manifestación de la gloria que los Suyos disfrutarán.
Resumiendo lo dicho, vemos en Cristo las dos cosas: primero, poder sobre todas las cosas, incluida la muerte; Él levanta aun a los impíos: y en segundo lugar, la asociación de los Suyos consigo mismo. Por lo tanto, con referencia a este último, el apóstol dirige nuestros ojos a la resurrección de Cristo mismo. Él no sólo resucita a otros, sino que Él mismo ha sido resucitado de entre los muertos. Él es las primicias de los que duermen.
Pero antes de Su resurrección, Él murió por nuestros pecados. Todo lo que nos separaba de Dios es completamente eliminado, la muerte, la ira de Dios, el poder de Satanás, el pecado, desaparecen, en lo que a nosotros respecta, en virtud de la obra de Cristo; y Él es hecho para nosotros esa justicia que es nuestro derecho a la gloria celestial. Nada queda de lo que pertenecía a su estado humano anterior, excepto el favor eterno de Dios que lo trajo allí. Así es una resurrección de entre los muertos por el poder de Dios en virtud de ese favor, porque Él era el deleite de Dios, y en Su exaltación se cumple Su justicia.
Para nosotros es una resurrección fundada en la redención, y que disfrutamos desde ahora en el poder de una vida, que trae el efecto y la fuerza de ambos a nuestros corazones, iluminados por el Espíritu Santo que nos es dado. A la venida de Cristo tendrá lugar la realización de hecho para nuestros cuerpos.
Con respecto a la práctica, la asamblea de Corinto estaba en muy malas condiciones; y estando dormidos en cuanto a la justicia, el enemigo procuró desviarlos también en cuanto a la fe. Sin embargo, como cuerpo, guardaron el fundamento; y en cuanto al poder espiritual externo, brilló muy intensamente.
Nota #17
Cristo pudo decir: "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré", porque el que mora en el templo es Dios. También se dice que fue resucitado por el Espíritu, y al mismo tiempo por la gloria del Padre. Pero aquí Él es visto como un hombre que ha pasado por la muerte; y Dios interviene, para que Él no permanezca en ella, porque aquí el objeto no es mostrar la gloria de la Persona del Señor, sino probar nuestra resurrección, ya que Él, un hombre muerto, ha resucitado. Por el hombre vino la muerte; por el hombre, resurrección. Mientras demuestra que Él es el Señor del cielo, el apóstol siempre habla aquí de Cristo Hombre.
Nota #18
Pero, observe, la mortalidad en el Nuevo Testamento nunca se aplica a nada más que al cuerpo, y eso exclusiva y enfáticamente, "este mortal" y similares. La existencia separada del alma, que no muere con el cuerpo, se enseña claramente en las Escrituras, y no solo para el cristiano (para quien es evidente, porque estamos con Cristo), sino para todos, como en Lucas 20:38 ; Lucas 12:4-5 , y el final del Capítulo 16.
Nota #19
Es una sorprendente prueba colateral de la plenitud de nuestra redención, y de la imposibilidad de que vengamos a juicio, que resucitemos en gloria. Somos glorificados antes de llegar ante el tribunal. Cristo habrá venido y cambiado nuestro cuerpo vil y lo ha modelado como Su cuerpo glorioso.
Nota #20
No es que, como Hijo de Dios, no pudiera vivificar en todo momento, como ciertamente lo hizo. Pero para que participáramos con Él, todo esto era necesario y se cumplió, y aquí Él es visto como Él mismo resucitado de entre los muertos, el Hombre celestial. Así también se funda en la justicia divina.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-15.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Si no, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si los muertos no resucitan en absoluto, ¿por qué entonces se bautizan por ellos?
'Si no' - 'De lo contrario' (NASV); 'si todo lo dicho en lo anterior no es un hecho.' (Lenski pág. 688)
'que son bautizados por los muertos?'
Como bien puedes imaginar. multitud de interpretaciones rodean este versículo. Pero como en todos los textos difíciles, podemos comenzar eliminando aquellos puntos de vista que contradicen otros pasajes de la Biblia.
Puntos a tener en cuenta:
1. Pablo aprobó la práctica (bautismo) bajo consideración en este versículo.
Cualquiera que haya sido la práctica, Paul la usa para hacerla. caso de la resurrección de los muertos. Esto tendría que significar que aprueba la práctica. Si fue un error, difícilmente podría haberlo usado como argumento a favor de la resurrección de los muertos. No se puede establecer la verdad sobre la base de un error. (McGuiggan pág. 195)
Algunos comentaristas argumentan que Pablo se refiere aquí. práctica en Corinto que él no aprueba, es decir, que los cristianos estaban siendo bautizados por sus parientes muertos que habían muerto fuera de Cristo. Pero todos los abusos anteriores referidos en esta carta son reprendidos.
Fee agrega: 'El segundo problema es teológico y tiene que ver con cómo Pablo puede apelar, sin aparente desaprobación, a. práctica que está en tal contradicción con su propia comprensión tanto de la justificación por la gracia a través de la fe, que siempre implica una respuesta por parte del creyente...' (p. 764)
2. La práctica bajo consideración era universal:
No tendría mucho sentido presentar un argumento basado únicamente en algo. pocos de ellos creyeron. Porque la mayoría de los que no creían seguramente le dirían a Paul: "Pero qué nos importa lo que practique ese pequeño grupo. ¡Nosotros no creemos eso!"' (McGuiggan p. 196)
'El participio presente atemporal describe a aquellos que reciben el bautismo en cualquier momento, ya sea en el pasado, presente o futuro... Todos los corintios están, por supuesto, entre los bautizados... Pero también incluye a todos los demás que reciben el bautismo en cualquier lugar y en cualquier momento. La única marca que es característica de todos ellos es el bautismo...' (Lenski p. 689)
3. Por lo tanto, el bautismo bajo consideración debe ser bautismo en agua:
Fue. práctica universal ( Marco 16:15 ), todo cristiano podía identificarse con ella ( 1 Corintios 12:13 ; Efesios 4:5 ), estaba relacionada con la resurrección ( Romanos 6:3 ), y contaba con la aprobación de Pablo. Por lo tanto, la única pregunta es, ¿qué significa la frase "por los muertos"?
'por los muertos'
Puntos a tener en cuenta:
1. "Por el muerto", es decir, refiriéndose a Cristo:
'Esta teoría dice que la persona es bautizada por el muerto, Jesucristo. Sin embargo, la palabra "muerto" lo es. sustantivo plural, difícilmente aplicable a la persona Cristo.' (Willis pág. 562)
2. 'Si no, ¿qué harán los que son bautizados? por los muertos? (es decir, ¿son bautizados para pertenecer a, para ser contados entre los muertos, que nunca resucitarán?) De hecho, si los muertos no resucitan, ¿por qué se bautiza la gente?' (Tarifa pág. 766)
'Es decir, ¿se bautiza uno para estar para siempre en el reino de los muertos? Esta posición tiene el mérito de reconocer el propósito legítimo del bautismo del Nuevo Testamento... En primer lugar, uno es bautizado para ser salvo ( Marco 16:16 ). Si no hay resurrección de entre los muertos, ¿qué diferencia hay si uno tiene o no lavados sus pecados... Por lo tanto, si los muertos no resucitan, el bautismo de uno es absolutamente absurdo?' (Willis pág. 564)
Este punto de vista también parece consistente con la línea de razonamiento de Pablo en el resto de esta sección (vv. 30-32). Porque los otros argumentos de Pablo llegan al mismo resultado final, es decir, si no hay resurrección, entonces no existe vida futura. ( 1 Corintios 15:32 ) La lógica detrás de su argumento parece ser que si no existe la resurrección, entonces no debe haber necesidad de ella, i.
mi. NO HAY VIDA FUTURA A LA QUE SER RESUCITADO. Jesús argumentó en una vena similar. Si se puede probar con las Escrituras que el hombre tiene una existencia aparte del cuerpo ( Mateo 22:31 ), entonces también has probado la necesidad de la resurrección con las mismas Escrituras.
Otra forma de expresar esto sería decir que la resurrección implica que el cuerpo necesita reunirse con algo, es decir, el alma. Si no hay resurrección, entonces el cuerpo no necesita reencontrarse con nada, por lo tanto el hombre no tiene. alma, y por lo tanto, cuando el hombre muere, está completamente muerto.
Entonces, en el versículo anterior, parece que Pablo está diciendo, si eso es cierto, entonces el bautismo no tiene ningún sentido. ¿Hemos sido resucitados a una vida nueva, para caminar con Cristo... sólo en esta vida? ¿Hemos sido bautizados, SÓLO PARA MORIR?
Diversos pensamientos sobre el "bautismo por los muertos" de los mormones:
1. La práctica viola las Escrituras del NT..'Tal. la práctica sería falsa porque socavaría la noción de responsabilidad personal y confianza personal. ( Juan 3:16 ; Romanos 10:17 ; Hechos 2:40 ; Marco 16:16 ; Hechos 2:38 ) Incluso en el asunto de comer carne ( Romanos 14:23 ) a uno no se le permite actuar sobre la fe de otro.
¿Cuánto menos en el asunto de la sumisión a Cristo como Señor? (¿Y podría ver a alguien como perdido si se le ofreciera la salvación en el más allá mientras soportaba la separación de Dios?)' (McGuiggan p. 197)
2. 'La práctica mormona, curiosamente, es totalmente desconocida en el libro de Mormón... La práctica se introdujo en el movimiento mormón a través de los escritos de la Doctrina. Convenios... Uno de los tres testigos originales a favor del libro de Mormón, David Whitmer, ha escrito un discurso a "Todos los creyentes en la Biblia y el Libro de Mormón". En él afirma haber recibido revelación de Dios que dice que José Smith fue llevado por el Diablo al introducir el. &. que trae la poligamia, los matrimonios celestiales, el sacerdocio y el bautismo por los muertos.' (McGuiggan pág. 198)
3. 'Los mormones tratan de hacer que su práctica sea más aceptable para los no mormones al sugerir que su bautismo (por los muertos) es para aquellos que "nunca han oído el evangelio". Esto provoca cierta simpatía. Después de todo, "no tuvieron oportunidad, ¿es eso justo?" Todo esto es un subterfugio. Los registros que llevan los mormones (y mantienen registros meticulosos) de aquellos en cuyo nombre han sido bautizados no son paganos en una tierra lejana. ¡Son su propia gente!. (McGuiggan pág. 198)
4. 'Crisóstomo... describe tal. práctica entre los marcionitas (una secta herética). Este es un argumento especialmente fuerte contra los mormones, por ejemplo, quienes justificarían su práctica sobre supuestos fundamentos "bíblicos" (lo cual tiene cierto interés en sí mismo ya que la exégesis del texto bíblico generalmente tiene muy poco interés para ellos)' (Fee p. . 764)
De las declaraciones anteriores, parece que con respecto a algunos temas, el Libro de Mormón también tiene muy poco peso con ellos. Especialmente a la luz del hecho de que Alma 34:32-35 dice: 'Porque he aquí, esta vida es el tiempo para que los hombres se preparen para comparecer ante Dios... Porque he aquí, si habéis postergado el día de vuestro arrepentimiento hasta la muerte, he aquí, os habéis sujetado al espíritu del diablo... y este es el ESTADO FINAL DE LOS IMPULSOS.'
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-15.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Demás. Bien podemos imaginar al Apóstol haciendo una pausa, por así decirlo, para tomar aliento después del espléndido estallido de retórica y lógica mezcladas que encontramos en 1 Corintios 15:23 ; o quizás incluso posponiendo para algún otro día el dictado adicional de su Epístola, cuando pudiera reanudar tranquilamente su argumento puramente lógico a favor de la doctrina de la Resurrección.
Entonces no aparecerá una brusquedad tan sorprendente o inexplicable en las palabras con las que se inicia este nuevo argumento. “De lo contrario”, es decir, si no hay resurrección, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si los muertos no resucitan en absoluto, ¿por qué entonces se bautizan por los muertos? Esa es la puntuación adecuada, y no como en la versión en inglés, que une la cláusula, "si los muertos no resucitan", con la parte anterior en lugar de con la siguiente parte del versículo.
También la palabra traducida como "levantarse" es "resucitar". Este es un argumentum ad hominem. La práctica conocida como bautismo por los muertos es absurda si no hay resurrección. Practicarlo y negar la doctrina de la resurrección era ilógico. ¿Qué harán ellos? es decir, ¿qué explicación darán de su conducta? pregunta el Apóstol. Ha habido numerosas e ingeniosas conjeturas sobre el significado de este pasaje.
La única interpretación sostenible es que existía entre algunos cristianos de Corinto la práctica de bautizar a una persona viva en lugar de algún converso que había muerto antes de que le fuera administrado ese sacramento. Tal práctica existía entre los marcionitas en el siglo II, y aún antes entre una secta llamada los corintios. Evidentemente, la idea era que cualquier beneficio que fluyera del bautismo podría ser obtenido de manera vicaria para el cristiano fallecido.
San Crisóstomo da la siguiente descripción: - “Después de que un catecúmeno ( es decir, uno preparado para el bautismo, pero no bautizado) estaba muerto, escondieron a un hombre vivo debajo de la cama del difunto; luego, acercándose a la cama del muerto, le hablaron y le preguntaron si recibiría el bautismo, y él no respondió, el otro respondió en su lugar, y así bautizaron a los 'vivos por los muertos'.
'”¿San Pablo entonces, con lo que dice aquí, sanciona la práctica supersticiosa? Ciertamente no. Se separa cuidadosamente a sí mismo ya los corintios, a quienes se dirige inmediatamente, de los que adoptaron esta costumbre. Ya no usa a la primera ni a la segunda persona; son "ellos" a lo largo de este pasaje. No es una prueba para los demás; es simplemente el argumentum ad hominem. Aquellos que hacen eso y no creen en una resurrección, se refutan a sí mismos. Esta costumbre posiblemente surgió entre los judíos conversos, que estaban acostumbrados a algo similar en su propia fe. Si un judío moría sin haber sido purificado de alguna impureza ceremonial, a alguna persona viva se le practicaba la ablución necesaria, y los muertos eran contados limpios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-15.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Hay ciertas condiciones de interpretación relacionadas con el sentido de la muy discutida expresión οἱ βαπτιζόμενοι ὑπὲρ τῶν νεκρῶν que excluyen un gran número de tentativas de explicación : su sentido bien entendido como el rito de iniciación en el estado cristiano administrado sobre la confesión de fe ( 1 Corintios 1:13 ff.
, 1 Corintios 12:13 ; Romanos 6:3 s ., Gálatas 3:27 , etc.). ( b ) ὑπὲρ τῶν νεκρῶν (no ὑπὲρ νεκρῶν, “en nombre de personas muertas” como tal: cf.
1 Corintios 15:2 , etc.) apunta a una clase específica de “muertos” interesados en el bautismo de los vivos presumiblemente a “los (cristianos) muertos” del último §, y probablemente a aquellos entre ellos que estaban conectados con “los bautizados” en cuestión. ( c ) Siguiendo 1 Corintios 15:29 con las palabras de 1 Corintios 15:30 (τί καὶ ἡμεῖς κινδυνεύομεν ;) [2409].
se asocia a sí mismo con la acción de “los bautizados por los muertos”, indicando que ellos y él están comprometidos en el mismo nombre (por καὶ ἡμεῖς asociando “nosotros” con las personas antes mencionadas, cf. 2 Corintios 4:13 ; Gálatas 2:16 ; Gálatas 4:3 ; Efesios 2:3 , etc.
). Esta última consideración excluye la interpretación, actualmente ampliamente adoptada (Ambrst., Anselm, Grot., Mr [2410], Holsten, Al [2411], Hn [2412], Bt [2413], El [2414], Sm [2415 ]), que P. alude a una práctica entonces (se conjetura) en boga en Cor [2416], que existió mucho más tarde entre los heréticos cerintios y marcionitas (ver Cm [2417] ad loc [2418] en la Catena de Cramer ; Tert [2419], De Resurr.
Carnis , 48, adv. Marc ., v., 10; Epiph., Hær ., xxviii., 6), a saber , la del bautismo vicario de cristianos vivos como representantes de parientes o amigos que mueren sin bautizar. Con tal procedimiento P. no podría haberse identificado, aun suponiendo que existiera en este momento en la Iglesia (de lo que no hay constancia), y que lo hubiera utilizado a modo de argumentum ad hominem .
Una apelación a un opus operatum tan supersticioso habría puesto el Ap. abierto a una réplica dañina. Di-s [2420] pregunta con justicia: '¿A quoi eût servi ce procédé de mauvaise logique et de bonne foi douteuse?' Esta objeción habla con menos fuerza contra la opinión, recientemente sugerida, de que P. alude a alguna práctica de bautismo sustitutivo observada en los misterios paganos , encontrando así un testimonio de la Resurrección en la conciencia pagana, καὶ ἡμεῖς agregando a esto el testimonio práctico cristiano; pero la condición ( a ) prohíbe esta solución.
Como admite El [2421], la condición ( b ) también se opone fuertemente a la exposición prevaleciente. ( b ) además, niega la idea de Cm [2422] y el Gr [2423] Ff [2424], sostenida por Est. y ev [2425] (ver el ingenioso addit. Nota de este último), que ὑπὲρ τῶν νεκρῶν significa, como lo pone [2426], ὑπὲρ ἀναστάσεως, ἐπὶ προσδοκίᾳ ἀναστάσεως: if P.
quiso decir esto, ¿por qué no lo dijo? El siguiente ὑπὲρ αὐτῶν indica que ὑπὲρ τῶν νεκρῶν se refiere a personas definidas (muertas ) . Ed [2427] nota con aprobación la traducción de John Edwards (Camb., 1692), quien supuso que estos "bautizados" eran hombres convertidos al cristianismo por el heroísmo de los mártires ; algo similar, Di-s [2428] Esto apunta en la dirección correcta, pero pierde la fuerza de ὑπέρ ( en nombre de ; no διά, a causa de ), y reduce la referencia [2429] de τῶν νεκρῶν ( cf.
1 Corintios 15:18 ; 1 Corintios 15:20 ; 1 Corintios 15:23 ); no hay indicación en el ep. de los martirios de Cor [2430] (ver, por el contrario, 1 Corintios 4:9 ss.
). P. se refiere más bien a una experiencia mucho más común, más bien normal, de que la muerte de los cristianos conduce a la conversión de los supervivientes, que en primer lugar “por los muertos” (sus amados muertos), y en la esperanza del reencuentro, vuélvete a Cristo , por ejemplo , cuando una madre moribunda gana a su hijo con el llamado: “¡Encuéntrame en el cielo!” Tales apelaciones, y su frecuente efecto saludable, dan fuerte y conmovedora evidencia de fe en la resurrección ; algún ejemplo reciente de este tipo puede haber sugerido esta referencia [2431] Pablo designa a tales conversos como " bautizados por los muertos", ya que el bautismo sella al nuevo creyente y lo compromete a la vida cristiana (ver nota, 1 Corintios 12:13 ) con todo sus pérdidas y peligros ( cf.
1 Corintios 12:30 ). La esperanza de una futura bienaventuranza, unida a los afectos familiares y la amistad, fue uno de los factores más poderosos en la temprana expansión del cristianismo. El Sr. [2432] se opone a esta opinión (expuesta por Köster) de que τ. νεκρῶν necesita definición por συγγενῶν καὶ φίλων, o similar, para tener tal significado; pero para cada uno de estos βαπτιζόμενοι aquellos que así lo habían influenciado serían “ los muertos”.
El oscuro pasaje tiene, sobre esta explicación, una importancia grande y permanente adecuada al contexto solemne y elevado en el que se encuentra; las palabras revelan una comunión en Cristo entre vivos y difuntos ( cf. Romanos 14:9 14,9 ), a la que la esperanza de la resurrección da validez y valor ( cf. 1 Tesalonicenses 5:10 ; 1 Tesalonicenses 5:2 .
1 Corintios 2:10 ). Para ἐπεί, ya que de otra manera, más ( alioquin , Vg [2433]; Germ. da sonst ), ver nota en 1 Corintios 5:10 . τί ποιήσουσιν; (ver LXX parls.) indica que la esperanza sobre la cual descansan estos bautismos será embrutecida, sin resurrección; los traicionará ( Romanos 5:5 ).
εἰ ὅλως νεκροὶ κ. τ. λ., “Si absolutamente ( omnino , Vg [2434] : ver nota, 1 Corintios 5:10 ) los muertos no resucitan” (el axioma de los incrédulos, 12, 15, etc.), desarrolla la suposición involucrada en ἐπεὶ como la prótasis de τί καὶ βαπτίζονται ὑπὲρ αὐτῶν; que repite, con énfasis en el pronombre, la pregunta anterior "¿Por qué, en verdad, se bautizan por ellos ?" ¿Cómo pueden estar interesados en el bautismo de los sobrevivientes, si han perecido ( 1 Corintios 15:18 )? Bajo esta suposición, los conversos se habrían ganado con falsas esperanzas ( cf.
1 Corintios 15:19 ), así como sobre falso testimonio ( 1 Corintios 15:15 ). “¿Por qué también corremos peligro cada hora?” más consecuente de εἰ νεκροὶ οὐκ ἐγείρονται: “nuestro caso (el de la App.
y otros misioneros, desafiando la muerte sin cesar: ver 11; 1Co 4:9 ss., 2 Corintios 4:10 ss; 2 Corintios 11:23 ss.; Juan 15:18 a Juan 16:22 ) es parl [2435] a la de ellos; como ellos, por amor a los muertos a quienes esperan volver a encontrar, toman la cruz de la profesión cristiana, así nosotros, con la misma esperanza, afrontamos peligros a cada hora”.
[2409] Codex Porphyrianus (sæc. ix.), en San Petersburgo, recopilado por Tischendorf. Su texto es deficiente para el cap. 1 Corintios 2:13-16 .
[2410] Comentario crítico y exegético de Meyer (Traducción inglesa).
[2411] Testamento griego de Alford .
[2412] Erklärung der Korintherbriefe de CFG Heinrici (1880), o 1 Korinther en el krit.-exegetisches Kommentar de Meyer (1896).
[2413] Epp de San Pablo de JA Beet . a los Corintios (1882).
[2414] Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .
[2415] P. Schmiedel, en Handcommentar zum NT (1893).
[2416] Corinto, corintio o corintios.
[2417] Homilio de Juan Crisóstomo († 407).
[2418] ad locum , sobre este pasaje.
[2419]ert. Tertuliano.
[2420] Commentaire sur la prem. de F. Godet. Ep. aux Corinthiens (Traducción inglesa).
[2421] Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .
[2422] Homilio de Juan Crisóstomo († 407).
[2423] Anotaciones griegas o de Grotius en el NT
[2424] Padres.
[2425] TS Evans en el comentario del orador .
[2426] Teofilacto, comentarista griego.
[2427] Comentario de TC Edwards sobre el primer ep. a los corintios .
[2428] Commentaire sur la prem. de F. Godet. Ep. aux Corinthiens (Traducción inglesa).
[2429] referencia.
[2430] Corinto, corintio o corintios.
[2431] referencia.
[2432] Comentario crítico y exegético de Meyer (Traducción inglesa).
[2433] Traducción de la Vulgata Latina.
[2434] Traducción de la Vulgata Latina.
[2435] paralelo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-15.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
§ 53. EL EFECTO DE LA INCREDULIDAD EN LA RESURRECCIÓN. Para remachar el argumento de la verdad y la necesidad de la resurrección cristiana y traerlo a casa a los lectores, el Ap. señala cuán vana debe ser la devoción cristiana, tal como se atestigua en “los bautizados por los muertos” y en sus propios azares cotidianos, si la muerte acaba con todo ( 1 Corintios 15:29-31 ); el disfrute presente aparecería entonces como el bien supremo ( 1 Corintios 15:32 ).
El efecto de la incredulidad en la vida futura ya se manifiesta dolorosamente en el tono moral relajado de cierta parte de la Iglesia de Cor [2408] ( 1 Corintios 15:33 , 33 ss .).
[2408] Corinto, corintio o corintios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-15.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Este versículo está conectado en argumento con el versículo 1 Corintios 15:19 .
más ; si no hay resurrección, ¿de qué sirve ser bautizados y expuestos a innumerables peligros, y hasta a la misma muerte, con la esperanza de uno? Bautizados por los muertos ; según algunos, el significado es este: ¿Por qué, cuando muchos por su apego a Cristo son condenados a muerte, multitudes ante la muerte profesan abiertamente por el bautismo ser sus discípulos, y así toman su lugar?
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-15.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Este cuerpo, la semilla de un glorioso
1 Corintios 15:29
La anticipación de la resurrección final permitió a los primeros cristianos soportar sufrimientos increíbles. Cuando un rango cayó martirizado, otro estaba listo para ocupar su lugar; y los catecúmenos, o jóvenes creyentes, tomaron los nombres de los mártires para perpetuar su testimonio. Con esta esperanza en su corazón, el mismo Pablo se había enfrentado en Éfeso al tumulto de la multitud enfurecida, Hechos 19:1 . La creencia en esta sublime destrucción de los últimos efectos del pecado fue una de las principales características del poder conquistador del cristianismo.
En cada semilla está el germen de un nuevo y hermoso crecimiento, más elaborado y sin embargo idéntico; así que en cada uno de nosotros hay algo que tiene la capacidad y potencialidad de proporcionar otro cuerpo, a través del cual el espíritu emancipado podrá expresarse más perfectamente que en este cuerpo, que está compuesto de materiales más toscos. No es difícil creer en esto, cuando hemos visto a la oruga convertirse en mariposa.
El mundo está lleno de cosas maravillosas y hermosas. La inventiva de Dios se revela en una miríada de organismos diferentes. Es por Su voluntad que la espiga dorada del trigo sea más hermosa que la pequeña semilla marrón arrojada en el surco; así que le agrada que el cuerpo que ha de ser supere al presente en gloria.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-15.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
III. LA RESURRECCIÓN Y LA ESPERANZA DE LA IGLESIA Y LA CONCLUSIÓN:
Capítulo S 15-16
1. Resurrección y esperanza de la Iglesia.
CAPITULO 15
1. El evangelio y la resurrección de Cristo. ( 1 Corintios 15:1 .)
2. Si Cristo no resucitó, ¿entonces qué? ( 1 Corintios 15:12 .)
3. Cristo, las primicias y lo que sigue. ( 1 Corintios 15:20 .)
4. Más argumentos prácticos sobre la resurrección. ( 1 Corintios 15:29 .)
5. Sobre la resurrección del cuerpo. ( 1 Corintios 15:35 .)
6. La Venida del Señor y la Victoria. ( 1 Corintios 15:50 .)
La tercera sección nos eleva más alto y nos lleva a la cima de esta epístola. Hemos visto a la iglesia en relación con el mundo, a la iglesia como el cuerpo de Cristo y ahora vemos la consumación, el destino de la iglesia en la gloria de la resurrección. De este capítulo aprendemos que algunos miembros de la iglesia de Corinto dijeron que “no hay resurrección de muertos” (( 1 Corintios 15:12 ). La negación de esta doctrina fundamental de la fe produjo esta bendita porción de la Epístola acerca de la resurrección. y la venida del Señor.
Lo primero que se menciona al abrir este tema es el evangelio que Pablo había predicado a los corintios, que ellos habían recibido y en el cual estaban. Este es el orden: la predicación del Evangelio, la buena noticia, su recepción por fe, seguida de la posición en la salvación y el disfrute de ella. Por este Evangelio es la salvación tal como se revela tan plenamente en la Epístola a los Romanos. El apóstol Pablo les había entregado lo que él mismo había recibido del Señor ( Gálatas 1:11 ).
Los tres grandes hechos según las Escrituras (las Escrituras del Antiguo Testamento) son: (1) Cristo murió por nuestros pecados. La muerte de Cristo, la cruz y la gran obra realizada allí, es el gran fundamento. Todo el Antiguo Testamento reveló de muchas maneras este hecho fundamental sin el cual no habría ni podría haber redención. (2.) Fue sepultado. Él expiró como el cuerpo en la cruz. La muerte de Cristo fue real y no un engaño.
Y Su entierro también tiene un significado en el Evangelio ( Romanos 6:4 ). Y el tercer gran hecho del evangelio: "Resucitó al tercer día según las Escrituras". Esta es la gran verdad de este capítulo, una verdad, si se niega, debe resultar en el colapso total del evangelio. Y Su resurrección había sido predicha por Él mismo así como por las Escrituras.
(Ver Génesis 22:4 y Hebreos 11:17 ; Salmo 16:1 ). Esta gran verdad, el enemigo siempre la ha odiado. Los inventos mentirosos de los judíos son bien conocidos por todos los lectores del Evangelio ( Mateo 28:11 ).
En Corinto se negaba esta verdad, y en nuestros días los que niegan la resurrección física del Señor Jesús están siempre en aumento en la iglesia profesante. Ocupan los púlpitos principales y son prominentes en las instituciones de aprendizaje.
El Apóstol trae varios testigos, pero no menciona a las mujeres que juegan un papel tan importante en el relato de la resurrección del Evangelio. Da sólo un número de testigos, todos hombres, que aportan una prueba incontestable. Los incrédulos a menudo han intentado rastrear la creencia en la resurrección de nuestro Señor hasta las mujeres. Cefas se menciona primero. “Pero id, díselo a sus discípulos ya Pedro”, había sido la instrucción angelical en la mañana de la resurrección.
Y Pedro, que lo había negado tan vergonzosamente, había visto al Resucitado. “El Señor ciertamente ha resucitado y se ha aparecido a Simón” ( Lucas 24:34 ). El día de Pentecostés se convirtió en el maravilloso testigo de Cristo resucitado. El hecho de que se le apareciera primero a Simón Pedro muestra su gracia infinita. Entonces fue visto de los doce. Lucas 24:36 habla de los once; el duodécimo había ido a su espantoso lugar.
Pero el pasaje de Lucas también nos informa que otros estaban con ellos cuando apareció el Señor. Se juntaron los once y los que estaban con ellos. ( Lucas 24:33 ). Probablemente Matías, el agregado al Apostolado ( Hechos 1:26 ), estaba en esa compañía.
"Después de eso, se le vio a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales la mayor parte permanece hasta el presente, pero algunos se han quedado dormidos". Probablemente fue en Galilea. ¿Y cómo podría engañarse a un número tan grande de hombres o inventar una falsedad? Es una imposibilidad. Tarde o temprano, si todos hubieran acordado engañar al mundo, se habría descubierto el fraude. También fue visto por Santiago y por todos los Apóstoles.
Por último, fue visto por el apóstol Pablo en el camino a Damasco, donde, como perseguidor ciego de la iglesia, el mayor de los pecadores, lo contempló en la luz de la gloria. Era como uno nacido fuera de tiempo. Fue un nacimiento prematuro. Según su experiencia, era un tipo de nación a la que pertenecía. Así como vio a Cristo en la gloria, el resto de Israel lo contemplará en el momento de Su segunda venida. Por tanto, fue una primicia de la nación.
(El significado correcto de la palabra griega "ektroma" parece apuntar a un niño nacido de una madre muerta, por lo que se llama la operación cesárea. El sistema judío muerto dio a luz a la vasija elegida que se convertiría en lo que Israel debería haber sido , y lo será, cuando se complete el misterio de la presente dispensación ( Romanos 11:25 ).
El apóstol Pablo es uno de los mayores testigos de la resurrección del Señor Jesús. El argumento que sigue (( 1 Corintios 15:12 ) es tan claro y poderoso que no se necesita ningún comentario. Si Cristo no ha resucitado de entre los muertos, si fuera cierto lo que algunos dijeron en Corinto “no hay resurrección de los muertos. muerto ”- ¿entonces qué? La respuesta es espantosa, porque despoja al cristiano de todo.
“Tu fe es vana; todavía estás en tus pecados; tus amados que murieron en Cristo perecieron, se fueron para siempre; somos los más miserables de todos los hombres ". Y a este terrible abismo los hombres que niegan esta doctrina fundamental están conduciendo a los que aceptan esta condenable herejía ( 2 Pedro 2:1 ).
Pero triunfante es el hecho incontrovertible, "Cristo ha resucitado de entre los muertos"; y más que eso, "ha llegado a ser la primicia de los que durmieron". Así como Él resucitó, no como lo tenemos en la versión autorizada "de entre los muertos", sino "de entre los muertos", así habrá en el futuro una "resurrección de entre los muertos", que es la primera resurrección de todos los que son de Cristo.
En la Biblia no se enseña más una resurrección general que un juicio general. Por el hombre vino la muerte (el primer Adán) por el hombre también es la resurrección de los muertos (por el último Adán, Cristo). ( 1 Corintios 15:22 no enseña una salvación universal. Aquellos que serán vivificados son los que están "en Cristo". Pero sólo los que han creído en Él y han nacido de nuevo están en Cristo.
( 1 Corintios 15:20 , despliega las etapas sucesivas en el cumplimiento de los propósitos de Dios. (1) La resurrección de Cristo, luego después de que se cumpla el propósito de la era presente. (2) Su segunda venida (( 1 Corintios 15:23 ).
(3) La resurrección de los que le pertenecen. (4) El derrocamiento de todos sus enemigos y el establecimiento de su reinado y glorioso gobierno sobre la tierra. (5) Su entrega del Reino a Dios para que Dios sea todo en todos.
( 1 Corintios 15:29 continúa el razonamiento sobre los resultados fatales si no hubiera resurrección. ( 1 Corintios 15:29 conecta con ( 1 Corintios 15:19 y lo que está entre, ( 1 Corintios 15:20 , forma un paréntesis.
Entonces, ¿cuál es el valor del sufrimiento cristiano, la abnegación, la prueba y la persecución si no hubiera resurrección? Esta conexión con el argumento anterior nos ayuda a comprender la muy controvertida declaración “si no, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan en absoluto? ¿Por qué, entonces, se bautizan por los muertos? " Se dice que existen unas treinta interpretaciones diferentes de esta afirmación, la mayoría de ellas tan fantasiosas y tensas que no merecen una mención adicional.
Algunos dicen que se refería a aquellos que estaban a punto de ser bautizados y otros creen que tiene un significado para aquellos que tenían parientes que habían muerto sin bautizar. No es necesario inventar estas teorías. Si lo miramos de la forma más sencilla, la dificultad desaparece. Habían sido bautizados y ocuparon el lugar como muertos con Cristo. En este sentido, habían sido bautizados por los muertos. Pero si los muertos no resucitan, entonces esta ordenanza, que está tan estrechamente relacionada de manera simbólica con la muerte y la resurrección, no tiene ningún significado ni valor.
“Bautizado, pues, porque los muertos es llegar a ser cristiano con la vista fija en los que durmieron en Cristo, y particularmente como muertos por Él, tomando la porción de uno con los muertos, sí, con el Cristo muerto; es el significado mismo del bautismo ( Romanos 6:1 ). ¡Qué insensato si no se levantan! Como en 1 Tesalonicenses 4:1 , el tema, aunque habla de todos los cristianos, se mira de la misma manera. La palabra traducida 'para' se usa con frecuencia en estas epístolas para 'en vista de', 'con referencia a' "(Sinopsis de la Biblia)
Luego, los que habían sido afectados por estas dudas sobre la resurrección hicieron preguntas sobre la resurrección del cuerpo y el proceso de la resurrección. ¿Cómo resucitan los muertos? ¿Y con qué cuerpo vienen? Pero califica de locura sus dubitativos razonamientos. Por supuesto, hay dificultades para la razón, pero ninguna para la fe. Si se admite y se cree el poder omnipotente de Dios, toda dificultad desaparece. Sus dificultades y objeciones no eran de fe. La naturaleza y las obras de Dios dan abundante evidencia de la resurrección del cuerpo. Habrá en la resurrección una continuidad de identidad.
“Ellos sembraron grano desnudo, ya sea trigo o cualquier otro, pero sabían muy bien que ese grano no debía continuar siendo grano, pero que pronto se revestiría de un cuerpo muy diferente al que tenía cuando se sembró en la tierra. Dios le dio el cuerpo que había querido para él, y a cada semilla su propia clase de cuerpo. Así, la individualidad de lo sembrado se mantuvo en todo momento, a pesar de la desorganización.
Dios en ella, como en innumerables casos en la naturaleza, ha estampado las cosas en todas partes con Su propio sello de resurrección. Las cosas están en su mano. Puede llamar al proceso natural porque está muy familiarizado con él, porque está sucediendo constantemente bajo sus ojos. De todos modos, Dios está trabajando en él y a través de él.
“¿Y qué ventaja tendría, si no hubiera resurrección, morir diariamente, negarse a sí mismo, pasar por toda clase de pruebas, sufrir persecución y pelear, como Pablo lo había hecho en Éfeso, con las fieras? Si no hubo resurrección, entonces el hombre es como la bestia: comamos y bebamos, que mañana moriremos. Aquello que parece tan meramente sin vida tiene, sin embargo, en sí mismo la determinación de su vida futura. Ninguna semilla produce otra cosa que no sea su propia especie, y sin embargo, ¡cuán diferente es lo que brota de ella de la semilla de la que brota! " (Biblia numérica)
Es cierto de todo esto que aprendemos que la resurrección del mismo cuerpo está prometida y mientras se preserva su identidad será un cuerpo diferente al mismo tiempo. Entonces es la resurrección de los muertos.
(A lo largo de este capítulo de la resurrección solo se contempla la resurrección de los creyentes. No se dice nada acerca de la resurrección de los impíos muertos. Ellos también serán resucitados en cuanto al cuerpo para existir para siempre en la terrible condición del castigo eterno).
Se siembra en corrupción; se levanta en incorrupción. Se siembra en deshonra; resucita en gloria; se siembra en debilidad; se eleva en poder; se siembra cuerpo natural; se levanta un cuerpo espiritual. ¿Qué clase de cuerpo será este cuerpo espiritual? La Escritura da la respuesta. “¿Quién cambiará nuestro cuerpo de humillación para que sea semejante a su cuerpo glorioso, conforme a la obra por la cual puede someter todas las cosas a sí mismo?” ( Filipenses 3:21 ). Seremos como Él porque lo veremos como Él es.
Ahora nuestro bendito Señor no se levantó de entre los muertos con un cuerpo etéreo y aireado. El suyo era un cuerpo humano real de carne y huesos. Comió en presencia de sus discípulos; Pudo tomar comida, aunque no la necesitaba. Era capaz de atravesar puertas cerradas y de ninguna manera estaba limitado por las condiciones terrenales, como el espacio. Y así será el cuerpo espiritual de los creyentes resucitados. No es un fantasma espiritual, sino un cuerpo espiritual en su adaptación al espíritu.
Así como ahora tenemos un cuerpo natural que es adecuado para una vida terrenal, así el creyente tendrá un cuerpo adecuado para una vida de gloria. Seremos como Él para estar con Él en la gloria eterna y en estos maravillosos cuerpos gobernaremos y reinaremos con Él.
“Esto digo, hermanos, que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios; ni la corrupción hereda la incorrupción ”(( 1 Corintios 15:50 ). Simplemente significa que el hombre, tal como está aquí abajo, no puede heredar el reino de Dios. No significa el reino que algún día se establecerá en la tierra en el cual Israel convirtió y se convirtió naciones serán los súbditos. Significa el reino de Dios al otro lado de la muerte. El reino en la tierra por mil años será algo terrenal, el reino mencionado en este versículo es el reino de Dios en gloria.
“La sangre se aplica a la vida presente. Es el vehículo del cambio. Es lo que implica la necesidad de un continuo sustento y renovación. Un cuerpo que no necesita renovación no puede necesitar sangre para renovarlo, y así el Señor habla de sí mismo como resucitado de entre los muertos, no como si tuviera carne y sangre, sino como si tuviera carne y huesos. "Un espíritu no tiene carne ni huesos", dice, "como veis que yo tengo". Ha derramado Su sangre y la ha dejado con la vida terrenal que había vivido.
Ha entrado en una nueva esfera, reteniendo todo lo que lo hace verdaderamente hombre, pero no las condiciones de la antigua vida terrenal. Se cambian las condiciones. La carne y la sangre no son adecuadas para el reino de Dios en este sentido. Por supuesto, no está insinuando en lo más mínimo que haya algún mal en la carne y la sangre ".
¡Y qué cambio será para el pueblo redimido de Dios recibir estos maravillosos cuerpos de gloria y entrar en el reino de Dios en gloria! ¿Y cuando vendrá? Pablo escribe sobre un misterio.
(Los maestros que dicen que no existe una Venida del Señor por Sus santos bien pueden detenerse ante esta palabra "misterio". Ellos enseñan que esta venida aquí, cuando los muertos resucitarán y los creyentes vivos serán transformados, es la Venida visible de Cristo al final de la gran tribulación. Pero esta Venida visible es la revelación que se encuentra en toda la Palabra profética del Antiguo Testamento. Fue y no es un misterio. Pero la Venida del Señor por Sus santos, que serán arrebatados en las nubes para encontrarse con Él en el aire, es una nueva Revelación, desconocida en épocas pasadas).
No todos dormiremos (moriremos), pero seremos transformados. Será algo repentino. En un momento, en un abrir y cerrar de ojos. Estará en el último triunfo. Esta trompeta no tiene nada que ver con la séptima trompeta en Apocalipsis. Antes que alguna trompeta haya sonado, antes que el Cordero de Dios, el León de la tribu de Judá, abra los sellos, Él viene por Sus Santos “en un momento, en un abrir y cerrar de ojos.
”La trompeta es un término militar. La primera trompeta ordenó a los ejércitos que se levantaran y estuvieran preparados; la última trompeta les ordenó partir, fue la señal para marchar. Cuando ese grito ( 1 Tesalonicenses 4:13 ) venga del aire y Él venga por Sus santos, los muertos (los muertos en Cristo, solo los que creyeron) resucitarán incorruptibles.
Y "seremos transformados". El Apóstol no escribió "ellos" serán cambiados. No esperaba la muerte, pero la bendita Esperanza para él y los corintios fue el cambio en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, lo que significa traslación y no muerte. Habla de los muertos cuando escribe "porque es necesario que esta corrupción se reviste de incorrupción". Habla de los creyentes vivos con estas palabras: “este mortal debe vestirse de inmortalidad.
”Esto da el verdadero significado de Romanos 8:11 . La venida del Señor es la esperanza de la iglesia. Y luego tenemos el grito de victoria. ¡Y qué tipo de vida deberíamos vivir y qué tipo de servicio deberíamos tener en vista de tal destino, tal gloria, que en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, puede estallar sobre nosotros! “Por tanto, mis amados hermanos, estad firmes, inamovibles, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestra labor en el Señor no es vana”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-15.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El último hecho de las "espiritualidades" es la resurrección, y el apóstol primero da la prueba de la resurrección de Cristo. Su prueba final fue su propia experiencia.
Es evidente que había algunos en la Iglesia de Corinto que tenían puntos de vista racionalistas y negaban la resurrección. Negar la resurrección es, por supuesto, negar la resurrección de Cristo, y hacer esto es acabar con el cristianismo. Si Cristo no resucitó, entonces el testimonio apostólico acerca de Dios es falso, porque eso ha sido que Él resucitó a Jesús. Si ese testimonio es falso, también lo son las doctrinas del perdón de los pecados y la salvación definitiva de los hombres. El resultado adicional es que los que durmieron en Cristo, es decir, los que fallecieron en tranquila confianza, descansando sus almas en Él, perecieron.
Las suposiciones son descartadas por el apóstol, "Pero ahora". "Pero ahora", al ver que los hombres están libres de pecados, y que todos los demás hechos quedan demostrados, la verdad fundamental de la resurrección de Cristo queda absolutamente demostrada.
Habiendo abordado todos los asuntos gloriosos de la resurrección, el argumento del apóstol se centra en la forma de la resurrección. Dos cosas son seguras. Estos dos asuntos los argumenta extensamente: primero, que habrá continuidad de la personalidad en la resurrección; y, segundo, que habrá una diferencia en el resucitado.
El mandamiento último de la epístola debe leerse en relación con la proposición fundamental (1: 9). Para comprender correctamente el significado de este mandamiento, debemos preguntarnos detenidamente cuál es la obra del Señor. Su obra, como Él mismo declaró claramente, es buscar y salvar a los perdidos. Eso, entonces, es obra de la Iglesia. En este trabajo estamos llamados a la constancia, es decir, la continuidad y la perseverancia y la inmutabilidad, es decir, la constancia incluso a pesar de la oposición; y ser siempre abundante, es decir, un servicio desbordante más que la mera observancia del deber.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-15.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Ello, lo que harán, que se bautizan para los muertos, ... El apóstol aquí regresa a su tema, y hace uso de nuevos argumentos para probar la doctrina de la resurrección de los muertos, y las razones del bautismo de algunos personas; Pero cuál es su sentido, no es fácil de entender, o qué rito y costumbre, o cosa, o acción a la que se refiere; Lo que debe, ser bautismo judío, o bautismo cristiano literalmente tomado, o bautismo en un sentido figurativo y metafórico. Algunos piensan que se refiere a uno u otro de los butis bautizos de los judíos; Consulte Hebreos 9:10 y particularmente a la purificación de tales que habían tocado un cuerpo muerto, que se hizo tanto por las cenizas de la novilla roja quemada, y se bañó en agua; y que, los judíos dicen l, intimatados המתים.
לתחיית, "la resurrección de los muertos": por lo que tal derecho era innecesario, si no hay resurrección; Para fortalecer este sentido, se produce un pasaje en Eclesiasticus 34:25, βαπτιζομενος απο νεκρου, "el que se lavó después del tacto de un cadáver, si lo toca de nuevo, ¿qué le permite lavarse?" Pero la frase que se usa es diferente; No se dice, el que bautiza ni se ama por los muertos, sino de los muertos, para limpiarse de la contaminación recibida por el toque de un cadáver: también se observa que los judíos, así como otras naciones, tienen usó varios ritos y ceremonias sobre sus muertos, y entre el resto, el lavado de cuerpos muertos antes de la interferencia; ver Hechos 9:37 y esto por algunos se cree que es lo que se refiere aquí; Y el razonamiento es, si no hay resurrección de los muertos, ¿por qué toda esta atención de un cadáver? ¿Por qué este lavado de ella? También puede ponerse en la tierra tal como está, ya que no se elevará más; Pero, ¿cómo se puede llamar a un bautismo para los muertos, no veo: más bien, por lo tanto, el bautismo cristiano, o la ordenanza del bautismo de agua se respeta aquí; y con respecto a esto, los intérpretes van de diferentes maneras: algunos piensan que el apóstol tiene en la vista una costumbre de algunos, quienes cuando sus amigos murieron sin el bautismo, solían ser bautizados en su habitación; Esto se dice que es practicado por los marcionitas en el tiempo de Tertuliano, y por los Corintios en los tiempos del apóstol Juan; Pero no parece haber estado en uso en los tiempos del apóstol Pablo; Y además, si lo hubiera sido, como era un vano y supersticioso, nunca lo habría mencionado sin censura, y mucho menos haber discutido de él; Tampoco su argumento será de cualquier peso, ya que podría ser replegado, que mientras que tales personas se equivocaron en el uso de tal práctica, también podrían estar en la doctrina de la resurrección de los muertos: otros son opuestos que se pretendan tales personas , llamadas clínicas, quienes diferimos su bautismo hasta que llegaron a sus camas de la muerte, y luego lo habían administrado; Pero, a medida que esta práctica no estaba en estar en el momento del apóstol, y estaba lejos de ser un loaderable; y aunque las personas a las que se administraron estaban a punto de la muerte, y más cerca de los muertos que las vivos, y fueron tan buenas como muertas, y podrían ser pensadas por ellos, por su ventaja, cuando se mueren y no viven; Sin embargo, debe ser una gran fuerza y una tensión en las palabras y las cosas, para estimar que es un bautizado para los muertos: otros tendrían las palabras prestadas, "sobre los muertos"; y supongamos que la referencia se siente a los cristianos que tenían sus "bautistas" en sus lugares de entierro, y al ser bautizados aquí, declararon su fe y esperanza de la resurrección de los muertos; Pero esto fue bastante bautizado entre los muertos, que sobre ellos, o para ellos; y además, no es seguro, que hicieron uso de tales lugares para bautizar; a lo cual se puede agregar, que los cristianos primitivos no habían enterrado tan temprano los motivos propios: otros tendrían el significado de ser, que fueron bautizados por sus obras muertas, sus pecados, para lavarlos; Pero este bautismo no es de sí mismo, y no de otra manera, al conducir la fe de las personas a la sangre de Cristo, que solo limpia del pecado, original y real; Tampoco es apropiado para el argumento del apóstol.. Otros se imaginan, que pretende que tal como se bautizó, y se agregó a la iglesia, y así llenó los lugares de ellos que estaban muertos; Pero la razón de por lo tanto, demostrar la resurrección de los muertos no es muy obvia: aquellos parecen estar más cerca de la verdad del asunto, que suponen que el apóstol tiene respecto a la práctica original de hacer una confesión de fe antes del bautismo, y entre los Resto de los artículos de ello, la doctrina de la resurrección de los muertos, sobre la creencia de la cual se bautiza, se les podría decir que se bautizan para los muertos; Es decir, por, o sobre la fe y la profesión de la resurrección de los muertos, y por lo tanto debe mantener esta doctrina, o renunciar a su bautismo administrado en él; a lo cual se puede agregar otro sentido de las palabras, que es, ese bautismo realizado por inmersión, ya que fue universalmente en aquellos primeros tiempos, fue un emblema animado y una representación de la resurrección de Cristo de los muertos, y también de los dos espirituales y la resurrección corporal de los santos.. Ahora, si no hay resurrección, ¿por qué se usa un símbolo? Es inútil e insignificante; No veo nada del momento para que se oponga a estos dos últimos sentidos, que pueden colocarse fácilmente, pero esto; que el apóstol parece señalar algo que fue hecho o soportado solo por algunos cristianos; Considerando que el bautismo, sobre una profesión de fe en Cristo, y la resurrección de los muertos, y se realizó por inmersión, como emblema de él, era común a todos; Y, por lo tanto, preferiría haber dicho, ¿qué haremos, o todos hicimos, que son bautizados para los muertos? Por lo tanto, estoy bastante inclinado a pensar que el bautismo se usa aquí en un sentido figurativo y metafórico, para aflicciones, sufrimientos y martirio, como en Mateo 20:22 y fue por la creencia, profesión y predicación de la doctrina de la resurrección de los muertos, tanto de Cristo como de los santos, que los apóstoles y seguidores de Cristo sufrieron tanto como lo hicieron; La primera instancia de persecución después de que la ascensión de nuestro Señor fue en esta cuenta.. Los apóstoles Peter y John, fueron puestos en espera y se pusieron en prisión por predicar esta doctrina; El reproche e insulto al apóstol Pablo se reunió con Atenas, por ello; Y fue por esto que fue llamado en cuestión y acusado de los judíos; Tampoco había ninguna doctrina del cristianismo más odioso y despreciable entre los paganos que esto fue. Ahora, el argumento del apóstol significa, por lo tanto, lo que es, o será de aquellas personas que han sido, ya que fueron bautizadas o abrumadas en aflicciones y sufrimientos, que han sufrido tantas lesiones e indignidades, y incluso han perdido sus vidas por afirmar. esta doctrina,.
Si los muertos no se elevan en absoluto? ¡Qué tristemente confundido debe haber sido!
¿Por qué se bautizan para los muertos? ¡Qué imprudentemente han actuado! ¡Y qué parte débil y tonta también actúan, que continúan siguiéndolos! ¿De qué manera tan tonta se exponen al peligro, y tirar sus vidas, si esta doctrina no es cierta? ¿Qué sentido se confirma mediante lo que sigue: la copia alejandráfica, y algunas otras, lee, "para ellos", y así la versión latina de la vulgada; Y el etíope en ambas cláusulas dice: "¿Por qué bautizan?".
l R. BECHAI ZOHAR APUD LIGHTFOOT EN LOC.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-15.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Acciones que no pueden explicarse sin una resurrección
Si no había vida después de la muerte, ¿por qué la gente se bautizaba por los muertos? En vista del uso de pronombres por parte de Pablo en este capítulo, parece que había falsos maestros en Corinto que bautizaban a los vivos en favor de algunos que ya habían muerto. En el versículo 1, Pablo usó claramente "yo" para referirse a sí mismo. En el versículo 2, se refirió a los corintios como "vosotros". Sin embargo, en el versículo 29, habló de "ellos". Claramente, Pablo tenía en mente a alguien que no era él mismo ni los hermanos de Corinto cuando escribió estas palabras sobre el bautismo por los muertos ( 1 Corintios 15:29 ).
Por supuesto, también se puede decir que el bautismo cristiano apunta a la esperanza de algo mejor más allá de la tumba. Por el bautismo, uno muere al pecado y comienza a vivir para Jesús ( Romanos 6:3-11 ). El bautismo es poderoso porque Jesús murió y resucitó. Los que se someten al bautismo viven en la esperanza de la resurrección ( 1 Tesalonicenses 4:13-18 ; 2 Timoteo 4:6-8 ).
Si no hubo resurrección, ¿por qué Pablo se puso en peligro para predicar el evangelio? Pablo estaba feliz de enfrentar tal peligro, incluso la muerte, a causa de aquellos que creían en su predicación. Sin embargo, sin una resurrección, el enfrentamiento del peligro y la lucha de Pablo con las bestias (peligro diario) fue inútil ( 1 Corintios 15:30-32 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-15.html. 2014.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
I. Con el Hecho de la Resurrección del Cuerpo la Salvación Cristiana sube o Cae. VERS. 1-34.
El primer cuidado del apóstol es establecer firmemente el hecho de la resurrección de Jesús, sobre el cual descansa la expectativa de la nuestra ( 1 Corintios 15:1-11 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-15.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“Porque si no, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si los muertos en ninguna manera resucitan, ¿por qué se bautizan por ellos?”
El ἐπεί, porque ya que , se toma aquí, como a menudo, en el sentido de: porque si no es así (si los muertos no resucitan). La traducción al inglés puede traducir esta idea por: de lo contrario, de lo contrario. Esta conjunción descansa, no sólo en 1 Corintios 15:28 , sino en todo el pasaje anterior, de 1 Corintios 15:20 : “Si Cristo resucitado no es primicia de una mies de glorificados en quienes Dios se hará todo en todos..."
No debemos confundir la expresión τί ποιήσουσιν, ¿qué harán? con la forma τί ποιοῦσιν, ¿qué hacen? La respuesta entendida con el verbo en presente sería: Tontería , un absurdo; mientras que con el verbo en futuro el significado es: ¿qué resultado, qué beneficio obtendrán? Respuesta: ninguno. Se ha buscado explicar el futuro en un sentido puramente lógico: “¿Qué será todo bautismo, realizado en tales condiciones (una vez negada la resurrección)?” Pero los siguientes versículos muestran que el ojo de Pablo está realmente vuelto hacia el futuro, el futuro que ha de seguir a la muerte: y si tal fuera el significado de este tiempo futuro, la condición lógica habría requerido ser indicada más expresamente.
El significado es ciertamente el mismo que el de la pregunta: τί μοι τὸ ὄφελος, ¿qué me aprovecha ( 1 Corintios 15:32 )? Por lo tanto, la idea es: “¿Qué les corresponderá de tal bautismo?” Holsten reconoce esto: “El futuro se relaciona con el resultado por venir”.
En alguna parte se cuentan una treintena de explicaciones de la expresión: ser bautizados por los muertos. Esta diversidad se debe, por un lado, a nuestro desconocimiento del uso al que alude Pablo, por otro, a la ausencia de cualquier expresión paralela que nos guíe en la explicación del mismo. El término usado por el apóstol evidentemente era bien conocido por sus lectores. En su vocabulario cristiano era una especie de frase técnica.
Los comentaristas antiguos no están del todo de acuerdo acerca de su explicación. En dos de sus obras ( Cont. Marc. 1 Corintios 5:10 , y De resur. carn. 48) Tertuliano dice que el apóstol se refiere aquí a la costumbre de bautizar a un cristiano vivo en lugar de otro muerto sin bautismo; pero no cree que del razonamiento del apóstol se siga que él aprobara tal costumbre.
Epifanio relata que los cerintios, cuando uno de sus catecúmenos moría, hacían bautizar a un miembro de la Iglesia en su habitación, para que el difunto escapara de las penas de los no bautizados. Crisóstomo cuenta la misma historia de los marcionitas. Pero estos dos Padres no creen que el apóstol pretendiera referirse a tal costumbre existente entre los primeros cristianos. Con Ambrosiastro es diferente: “Pablo toma un ejemplo del hecho de que si alguno moría antes de recibir el bautismo, una persona viva era bautizada por él, porque se temía que no resucitaría o que resucitaría para sufrir.
Un gran número de comentaristas antiguos y modernos han adoptado este significado dado por el comentarista romano, particularmente Anselmo, Erasmo, Grocio, Rückert, de Wette, Neander, Kling, Heinrici, Renan, Reuss, Edwards, Holsten. Este último, al igual que Kling, piensa que puede relacionar esta costumbre del bautismo representativo con la enfermedad que prevalece en Corinto, mencionada en 1 Corintios 11:30 .
Esta conexión es inadmisible; porque los que estaban enfermos eran comulgantes indignos, todos bautizados. En cuanto a la explicación misma, no creo que el apóstol pudiera haber tomado como base de un argumento una costumbre supersticiosa absolutamente opuesta a su concepción espiritual. El mismo Reuss dice: “Concedemos que el argumento en sí mismo es extremadamente débil; de hecho, probablemente no tenga otro objeto que mostrar a los oponentes culpables de autocontradicción.
” Pero incluso en esta suposición, ¿de qué habría servido adoptar este curso de mala lógica y de dudosa honestidad? Los oponentes a quienes trató de convencer por tales medios sin duda habrían respondido que un absurdo no se prueba con otro mayor; porque, si rechazaran la resurrección del cuerpo, evidentemente rechazarían el bautismo por los muertos así entendido. Rückert y Heinrici piensan que esto era simplemente un argumento preliminar, y que Pablo tenía en vista rectificar la costumbre supersticiosa de la que se extrajo, cuando debería ir a Corinto ( 1 Corintios 11:34), es decir, ¡que tenía en vista entonces refutarse a sí mismo! Heinrici supone que este extraño procedimiento surgió de la consideración que exigió mostrar a su colega Apolos, que era muy celoso en el asunto del bautismo, y que había introducido este tipo de ceremonia en Corinto.
Pero hemos visto que el papel que este crítico atribuye a Apolos es una simple creación de su imaginación. En consecuencia, sería necesario, si tal era el argumento de San Pablo, llegar al extremo de sostener con Holsten que el espiritualismo del apóstol era todavía muy rudimentario, y que él mismo no había sacado de él sus últimas consecuencias. Pero, ¿quién puede creer que el hombre que había combatido con tanta energía el opus operatum en su conflicto con el legalismo judío, lo hubiera restaurado o tolerado él mismo bajo una nueva forma en las Iglesias que había fundado? El hombre cuyo espiritualismo se convirtió en el de toda la Iglesia, y el nuestro también en la hora actual, ciertamente no adoptó en sus convicciones y prácticas evangélicas un elemento marcado con el más grosero materialismo religioso.
Además, no tenemos ningún ejemplo que pueda hacernos suponer que tal costumbre tuvo un lugar en la vida de las Iglesias primitivas. No fue hasta después del período apostólico que la idea de la virtud mágica de los sacramentos comenzó a corromper la espiritualidad primitiva. A estas razones se añade otra, tomada del propio texto: Como la ventaja de tal acto debe haber recaído, no en quienes lo realizaron, sino en aquellos en cuyo nombre se realizó, en lugar de decir: "¿Qué ganan los que se bautizan por los muertos? Pablo habría tenido que decir: “¿Qué ganarán los muertos por quienes se efectúan tales bautismos?” Esta última razón me parecería por sí misma suficiente para asegurar el rechazo de una interpretación por lo demás tan incompatible con la dignidad moral del apóstol y con el carácter de las Iglesias apostólicas.
En cuanto a las sectas mencionadas por los Padres, pertenecen a un período posterior, cuando la vida de la Iglesia había perdido su primitiva sencillez, tanto en la doctrina como en el ritual. Y puede suponerse, no improbablemente, que fue nuestro mismo paso, mal entendido, el que dio lugar a las prácticas absurdas a que nos hemos referido.
Dejando de lado este significado, el primero que admitimos que se le ocurre a la mente, nos encontramos frente a una multitud de explicaciones, ninguna de las cuales ha logrado aún obtener la aprobación general. Algunos de ellos pueden dejarse de lado sin discusión, tan evidentemente violentan el significado de uno u otro de los términos usados por Pablo. Beza: “Los que bañan a los muertos antes de enterrarlos”; Tomás de Aquino: “Los que son bautizados para obtener el perdón de los pecados mortales”; Olshausen: “Los nuevos conversos que son bautizados para llenar el espacio en blanco dejado en la Iglesia por los cristianos que mueren”; John Edwards (año 1692), citado por Edwards: “Aquellos que se convierten al contemplar la muerte gloriosa de los mártires, como lo fue el mismo Pablo a consecuencia de la muerte de Esteban.
Lutero y Ewald explican: “Aquellos que son bautizados sobre las tumbas de los mártires”. Pero la preposición ὑπέρ, sobre , nunca tiene este sentido local en el Nuevo Testamento, y tal costumbre pertenece a un tipo de devoción posterior a la época de los apóstoles. Además, el argumento no habría probado absolutamente nada. Varios comentaristas aplican la palabra τῶν νεκρῶν, los muertos , a los mismos bautizados.
Así Crisóstomo y los antiguos comentaristas griegos: “para sí mismos como muertos, es decir, con miras a su propia resurrección”; Crisóstomo parafrasea τῶν νεκρῶν por τῶν σωμάτων. En el mismo sentido Linder: “ In gratiam cinerum. Pero para dar fuerza al argumento, sería necesario establecer que la Iglesia apostólica mantuvo una relación peculiar entre el sacramento del bautismo y la resurrección corporal de los bautizados.
El pasaje Romanos 6:1 seq. no prueba nada al respecto; porque se refiere sólo a la resurrección espiritual. Entonces no habría habido necesidad del artículo antes de νεκρῶν; Pablo debe haber dicho en este sentido: por [ algunos ] muertos (ellos mismos como muertos), y no: por los muertos.
Otto ha modificado este significado, aplicando el término muertos a los adversarios de la resurrección en Corinto. La pregunta, según él, es irónica: “¿Por qué, si no hay resurrección, estas personas se hacen bautizar para resultar ser de muertos, no de vivos?”. La respuesta se introduciría así irónicamente en la pregunta. Pero en este sentido el artículo habría requerido ser rechazado.
¿Y no estaría este sarcasmo completamente fuera de lugar después del pensamiento sublime de 1 Corintios 15:28 ? Finalmente, la siguiente pregunta, en ese caso reproduciéndola por segunda vez, estaría groseramente fuera de lugar. Sería mucho más natural, partiendo de esta explicación de τῶν νεκρῶν, los muertos , adoptar el sentido de Epifanio y Calvino, que aplican las palabras a los catecúmenos amenazados de muerte por accidente o enfermedad, y que pedían el bautismo, como dice Calvino , “ya sea para su propia consolación, o para la edificación de los hermanos.
En este caso debemos entender las palabras: “por los muertos”, en el sentido de: en vista de la muerte, o: como a punto de ser reunidos pronto a los muertos; como dice Bengel: “ qui mox post bautismum ad mortuos aggregabuntur. Pero uno no puede dejar de sentir cuán forzados son los dos significados así dados a ὑπέρ, especialmente el primero.
Un grupo de explicaciones más probables, que se aproximan en significado a las palabras de Bengel que acabamos de citar, es aquel en el que el término: los muertos , se aplica a todos los cristianos difuntos, y al mismo Señor Jesucristo. Así Pelagio y Diestelmann: “Por el amor de Cristo; para estar un día unidos a Él y a los fieles que Le rodean en Su reino”. Pero el término: los que son bautizados , exigiría en este caso aplicarse a todos los cristianos; ahora el οἱ antes de βαπτιζόμενοι denota una clase especial de cristianos.
Como bien dice Calvino: “ non de omnibus loquitur quum dicit: quid facient qui baptizantur? Y si Pablo deseaba caracterizar a los cristianos en general, ¿por qué hablar de bautismo en lugar de hablar de fe? Es la fe, y no el signo de la fe, lo que abre el camino al reino de Cristo. Las mismas objeciones se oponen al significado de Köster: “Permanecer unidos a sus parientes y amigos cristianos muertos”. Esta explicación tiene además en contra la falta de una descripción más precisa añadida al término general “los muertos”.
Pero estas últimas interpretaciones, aunque no podamos aceptarlas como satisfactorias, nos ponen en el camino de lo que nos parece el verdadero. Morus, Flatt y Lightfoot (los mayores) han pensado que en esta frase: ser bautizados por los muertos , la palabra bautizados se refería, no al bautismo de agua, sino al bautismo de sangre, por martirio. Tenemos dos dichos pronunciados por el Señor, en los cuales el término bautismo se usa en este significado; el que apunta a su propia muerte, Lucas 12:50 : “De un bautismo tengo que ser bautizado”; el otro, a la muerte cruenta de sus discípulos, Marco 10:38: “¿Podéis ser bautizados con el bautismo con que yo seré bautizado?” Se puede comprender fácilmente cómo, bajo la influencia de tales dichos, se formó en la Iglesia primitiva una nueva expresión como la usada aquí por el apóstol, para denotar la muerte cruenta del martirio.
Las palabras: “por los muertos”, significarían así: ser bautizados, no como el creyente es con el bautismo de agua para entrar en la Iglesia de los vivos, sino para entrar en la de los muertos, siendo elegida la palabra muertos en contraposición a la Iglesia en la tierra y sacar a la luz el heroísmo de ese martiriobautismo que conduce a la vida sólo a través de la comunión con los muertos. Por lo tanto, el artículo οἱ antes de βαπτιζόμενοι se explica completamente; tales bautizados ciertamente forman una clase de cristianos por sí mismos.
También se da cuenta del futuro, ποιήσουσιν: “Si no hay resurrección, ¿qué ganarán los tales bautizados, uniéndose a las filas de los muertos por el amor de Cristo y de la Iglesia en el cielo?” Finalmente, veremos cuán natural en esta explicación es la transición a la pregunta de 1 Corintios 15:30 : “¿Por qué también nosotros estamos en peligro cada hora?” A esta interpretación se objeta que aún no ha habido ni persecuciones ni mártires en la Iglesia de Corinto.
Pero ha habido persecuciones y mártires en la Iglesia en general; borrador Hechos 7:58 ; Hechos 9:1 ; Hechos 12:2 ; Hechos 14:19 ; y puede haber habido algunos que nos son desconocidos.
1 Corintios 15:32 de nuestro capítulo muestra cuántas circunstancias hay incluso en la vida de los más conocidos de los apóstoles de las cuales somos totalmente ignorantes.
La segunda pregunta es una repetición más enfática de la primera. Y por lo tanto nos vemos llevados a referir la proposición εἰ ὅλως... a lo que sigue. Como la primera pregunta fue precedida por el ἐπεί, la segunda es introducida por la proposición subordinada, que es un desarrollo más enfático del ἐπεί: “Si absolutamente los muertos no vuelven a la vida corporal”.
El καί significa no obstante , como en 1 Corintios 7:21 . Estas son dos cosas que no pueden coexistir (permanecer muerto y ser bautizado por ellos). Indudablemente debemos leer ὑπὲρ αὐτῶν, para ellos , con casi todas las autoridades, relacionando este régimen con βαπτίζονται, y no con κινδυνεύομεν, como lo tendrá Hofmann.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-15.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
1 Corintios 15:29-34 .
Después de asegurar a la resurrección de la carne su lugar entre las grandes esperanzas que agitan el corazón de todos los creyentes, el apóstol añade, como argumento complementario, algunas reflexiones sobre las consecuencias morales de la negación del dogma. Suprime la resurrección, y el bautismo por los muertos pierde su sentido, y la devoción a la causa de Cristo, la locura. La única verdadera sabiduría es disfrutar al máximo de las cosas buenas de esta breve vida.
El apóstol, cuando razona así, parece confundir el dogma de la resurrección del cuerpo con el de la inmortalidad del alma. Examinaremos esta dificultad al final.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-15.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Que son bautizados por los muertos. [1] Todavía trae otras pruebas de la resurrección. Este es un lugar difícil y las palabras se exponen de manera diferente. 1. Varios intérpretes tardíos entienden un bautismo metafórico, y que ser bautizado por los muertos es emprender abnegaciones, mortificaciones y obras de penitencia, con la esperanza de una feliz resurrección; y esta exposición concuerda con lo que sigue, de estar expuesto a peligros cada hora, de morir a diario, etc.
Pero si este hubiera sido el significado del apóstol, hubiera preferido decir: Los que se bautizan. Además, esta exposición no es tan mencionada en ninguno de los intérpretes antiguos. 2. Algunos piensan que San Pablo les dice a los corintios que no deben cuestionar la resurrección de los muertos, quienes tenían la costumbre, si alguno moría sin bautismo, de bautizar a otro que vivía por él; y así lo hicieron, imaginando que tal bautismo sería provechoso para el difunto, para una feliz resurrección.
Tertuliano menciona esta costumbre en uno o dos lugares, y también San Juan Crisóstomo en este lugar. Pero no parece probable que San Pablo traiga algún argumento de la resurrección de una costumbre que él mismo no pudo aprobar, ni fue nunca aprobada en la Iglesia. 3. San Juan Crisóstomo y los intérpretes griegos, que generalmente lo siguen, exponen estas palabras, que son bautizados por los muertos, como si fuera lo mismo que decir, que reciben el bautismo con la esperanza de que ellos mismos, y todos los muertos , se levantará de nuevo; y por lo tanto, cuando se bauticen, hagan una profesión de que creen en la resurrección.
De modo que San Pablo aquí trae esta prueba, entre otras, de que aquellos que se han hecho cristianos y continúan cristianos, no pueden cuestionar la resurrección, que profesaron creer en su credo en su bautismo, el credo siempre se repite antes que ellos. fueron bautizados. 4. Otros, al ser bautizados por los muertos, comprenden a los que suplicaron y pidieron el bautismo cuando estaban en peligro de muerte, y de ninguna manera saldrían de este mundo sin ser bautizados, esperando así tener una feliz resurrección de sus hijos. cuerpos; de modo que ser bautizados por los muertos es lo mismo que por el estado de los muertos en el que estaban entrando.
Ver San Epifanio, hær. viii. pag. 144. Editar Petavii. (Witham) Algunos piensan que el apóstol aquí alude a una ceremonia entonces en uso; pero otros, más probablemente, a las oraciones y labores penitenciales realizadas por los cristianos primitivos por las almas de los fieles difuntos: o al bautismo de las aflicciones y sufrimientos sufridos. para los pecadores espiritualmente muertos. (Challoner)
[BIBLIOGRAFÍA]
Qui baptizantur pro mortuis, griego: oi baptizomenoi uper ton nekron. Véase San Juan Crisóstomo, griego: om. mp 154. Griego: epi te pistei taute, etc. ver Tertuliano, lib. de resurrec. carnis chap. 48. y lib. v .. cont. Marcion. Cap. 10. y las notas de Rigaltius en estos lugares. Ver San Epifanio, hær. viii. pag. 114. Griego: epi taute te elpidi, etc.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-15.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¿Quiénes se bautizan por los muertos? Si supiéramos las palabras exactas de la pregunta de los corintios, sería fácil saber exactamente lo que Pablo quiere decir. Pero sabemos que esto es parte de su lógica al probar que los muertos resucitarán. MacKnight traduce esto: "que son bautizados para LA RESURRECCIÓN de los muertos". Entonces, tomamos esto como que Pablo continúa su razonamiento de 1 Corintios 15:16-19 .
(1) Todos los corintios fueron bautizados ( Hechos 18:8 ). (2) Fueron bautizados en unión con Cristo y compartieron su muerte ( Romanos 6:3-5 ). (3) Su bautismo fue con la esperanza de resucitar de la muerte por la resurrección de Cristo ( 1 Pedro 3:21 ) .
Shepherd ve 2 Corintios 4:11 como un elemento adicional, y dice: "¿Qué será de aquellos que al ser bautizados lo hacen sabiendo que puede probar su sentencia de muerte, si los muertos no resucitan?" Compare 1 Corintios 15:30 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-15.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 15
EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION QUE PRUEBAN EL ERROR DE LOS QUE LA NEGABAN EN CORINTO. La resurrección de Cristo se basa en la evidencia de muchos testigos oculares, incluyendo a Pablo mismo, y es la grande verdad que se proclama como la base fundamental del evangelio. Los que niegan la resurrección en general, deben negar la de Cristo, y la consecuencia de esto será que son vanas la predicación y la fe cristianas.
1. Además—“Ahora.” [Alford y Ellicott.] os declaro—lit., “Os hago saber”. Esta expresión indica un grado de reproche por tener que impartirles de nuevo esta verdad, por causa de algunos entre ellos que “no conocen a Dios” (v. 34). Véase Gálatas 13:11. el evangelio en el cual … perseveráis—Es decir, en el cual estáis firmes. Este es en efecto vuestro privilegio actual, si no os dejáis caer de vuestra alta vocación.
2. si retenéis la palabra que os he predicado—Críticos eruditos, Bengel, etc., prefieren conectar las palabras así: “Os declaro el Evangelio (v. 1) … en las mismas palabras en las que os lo prediqué.” Les recuerda, o más bien les da a conocer como si fuese por primera vez, no sólo el hecho del evangelio, sino que también usa las mismas palabras y argumentos que había usado antes. En tal caso tradúzcase: “Si (el evangelio) lo retenéis firme.” Yo prefiero la traducción de la versión inglesa: “Por el cual sois salvos, si retenéis (en la memoria y en la aprobación personal) la palabra (logos, lenguaje) con que os lo prediqué.” sois salvos—Más bien: “estáis siendo salvados.” si no creísteis en vano—Lo que es imposible si la fe descansa en la resurrección de Cristo como en realidad objetiva.
3. os he enseñado—Más bien “os entregué” un credo corto, o resumen de artículos de fe, el que probablemente existía entonces; y se exigía una profesión de acuerdo con el mismo de parte de los bautizandos ( Hechos 8:37). primeramente—lit., “entre los primeros puntos” ( Hebreos 6:2). La propiciación es, en la opinión de Pablo, de importancia primaria. lo que … recibí—de parte de Cristo mismo por revelación especial (comp. cap. 11:23). Cristo fué muerto por nuestros pecados—Esto es, para expiarlos: para quitar nuestros pecados ( 1 Juan 3:5, Joel 3:5; comp. Gálatas 1:4). “Se dió a sí mismo por nuestros pecados” ( Isaías 53:5; 2 Corintios 5:15; Tito 2:14). La preposición “por” aquí no denota, como en otros textos, la sustitución vicaria, sino “en favor de” ( Hebreos 5:3; 1 Pedro 2:24). No significa, sin embargo, meramente “a causa de.” idea que se expresa en el griego por medio de un vocablo diferente ( Romanos 4:25). conforme a las Escrituras—que “no pueden ser quebrantadas.” Pablo considera el testimonio de las Escrituras de mayor importancia que el testimonio monio de los que vieron al Señor después de la resurrección. [Bengel.] Por esto nuestro Señor cita Isaías 53:12, en Lucas 22:37; véase Salmo 22:15, etc.; Daniel 9:26.
4. fué sepultado—Su sepultura está más íntimamente conectada con su resurrección que su muerte. En el momento de su muerte, el poder de su inextinguible vida se manifestó ( Mateo 27:52). La tumba fué para él no el destinado receptáculo de corrupción, sino una cámara propia que dió entrada a la vida ( Hechos 2:26). [Bengel.] resucitó—En griego: “está resucitado;” Se inició este estado de resurrección, y sus consecuencias continúan.
5. apareció a Cefas—Pedro ( Lucas 24:34). y … a los doce—El número redondo que se usa en vez de “los once” ( Lucas 24:33, Lucas 24:36). “Los doce” era el nombre ordinario, aun cuando su número no estaba completo. Sin embargo, probablemente Matías estaba presente ( Hechos 1:22). Algunos de los manuscritos y versiones más antiguos leen: “los once;” pero los mejores en su mayoría leen “los doce.”
6. apareció a más de quinientos hermanos—Esta aparición pública se verificó probablemente en el monte (Tabor, según la tradición), en Galilea, conforme a su promesa especial, y fué una de las más solemnes ( Mateo 26:32; Mateo 28:7, Mateo 28:10, Mateo 28:16). El escogió este lugar, por ser muy remoto de Jerusalén, y para que los creyentes pudiesen reunirse libremente y con la mayor seguridad. Es improbable la teoría de Alford de que Jerusalén fuera el escenario; por cuanto semejante multitud de creyentes no podrían haberse reunido a salvo en parte alguna de la metrópoli, después de la crucifixión. El número de discípulos ( Hechos 1:15) en Jerusalén, un poco después, fué de ciento veinte, sin ser incluídos los de Galilea y de otras partes. Andrónico y Junio posiblemente se hallaban entre este número ( Romanos 16:7): se dice que ellos se contaban “entre los apóstoles” (todos los que eran testigos de la resurrección, Hechos 1:22). de los cuales muchos viven aún—y, por tanto, pueden ser examinados plenamente para que se compruebe lo fidedigno de su testimonio. y otros son muertos—Mejor dicho, “han dormido” con la plena seguridad de que despertarían en la resurrección ( Hechos 7:60).
7. apareció a Jacobo—el Menor, el hermano de nuestro Señor ( Gálatas 1:19). El evangelio según los hebreos, citado por Jerónimo (Catalogus Scriptorum Ecclesiasticorum, p. 170 D), dice que “Jacobo juró que no comería pan desde la hora cuando bebió la copa del Señor, hasta que le viese resucitado de los muertos.” a todos los apóstoles—El término aquí incluye a otros muchos además de “los doce” ya enumerados (v. 5): tal vez a los setenta discípulos ( Lucas 10:1). [Crisóstomo.]
8. como a un abortivo me apareció a mí—en la familia de los apóstoles. Así como un niño prematuramente nacido es enfermizo, y en caso de que viva no es de la debida estatura, y apenas digno de ser llamado hombre, así “soy el más pequeño de los apóstoles;” un supernumerario aceptado en el colegio de los apóstoles fuera del curso regular, no llevado a Cristo mediante un largo período de instrucción, como ocurre en el nacimiento natural, sino por un poder repentino, como los abortivos. [Grocio.] Compárese la figura similar de la regeneración, y cómo por el mismo poder espiritual fué efectuada la resurrección de Cristo ( 1 Pedro 1:3). “Engendrado de nuevo por la resurrección de Jesús.” Aquí se hace referencia a la aparición de Cristo a Pablo, en el camino de Damasco.
9. yo soy el más pequeño—El nombre, “Paulus,” en el latín, significa “el menor.” porque perseguí la iglesia—Aunque Dios le ha perdonado, Pablo no puede perdonarse a sí mismo al recordar su pecado pasado.
10. Empero por la gracia … su gracia—La repetición indica la prominencia que ocupaba en su mente la gracia de Dios, como la sola causa de su maravillosa conversión y de sus labores subsecuentes. Aunque no era “digno de ser llamado apóstol,” la gracia le había dado en Cristo la humildad necesaria para realizar dicho oficio. Tradúzcase como el griego: “Su gracia (manifestada) para conmigo …” soy lo que soy—ocupo el honorable oficio de apóstol. Contrástese con esto la arrogante oración de otro fariseo ( Lucas 18:11). he trabajado—por la gracia de Dios ( Filipenses 2:16). más que todos ellos—más que ninguno de los apóstoles (v. 7). pero no yo, sino la gracia de Dios … conmigo—Compárese la frase “obrando con ellos el Señor” (Marco 16:20). El “no yo, sino la gracia,” indica que, aunque la voluntad humana convino con Dios, cuando el Espíritu de Dios la sujetó a su voluntad, con todo, “la gracia” preponderaba tanto en la obra que su propia cooperación humana era considerada como nada y la gracia de Dios, como el solo agente. (Véase cap. 3:9; Mateo 10:20; 2 Corintios 6:1; Filipenses 2:12.)
11. o sea yo o sean ellos—los apóstoles “que trabajaron más” (v. 10). así predicamos—tal es la sustancia de nuestra predicación, a saber, las verdades dichas en los vv. 3, 4.
12. si Cristo es predicado que resucitó—Viendo que es un hecho admitido que Cristo es predicado por nosotros, testigos oculares, como resucitado de entre los muertos, ¿cómo es que algunos de vosotros niegan aquello que es la consecuencia natural de la resurrección de Cristo, a saber, la resurrección general? cómo dicen algunos … que no hay resurrección—Los pensadores gentiles ( Hechos 17:32; Hechos 26:8), no creían en la resurrección porque no entendían “cómo” podía ser posible (v. 35, 36).
13. Si no hay resurrección general, que es la consecuente, entonces no pudo haber habido la resurrección de Cristo, que es la antecedente. La cabeza y los miembros del cuerpo se colocan en el mismo fundamento: lo que no es bueno para ellos, tampoco lo es para él: la resurrección de él y la de ellos están inseparablemente unidas (comp. vv. 20-22; Juan 14:19).
14. si Cristo no resucitó, vana es … vuestra fe.—(v. 11.) El griego por “vana” aquí significa vacía, irreal: en el v. 17, de la otra mano, significa “sin provecho,” “frustrada.” El argumento primordial de los primeros predicadores en apoyo del cristianismo, fué el que Dios había levantado a Cristo de entre los muertos ( Hechos 1:22; Hechos 2:32; Hechos 4:10, Hechos 4:33; Hechos 13:37; Romanos 1:4). Si este hecho fuese falso, la fe en él depositada sería también falsa.
15. somos hallados falsos … hemos testificado de Dios—Esto es, acerca de Dios. La versión de otros es: “contra Dios” [Vulgata, Estios, Grocio]: la preposición griega con el genitivo indica, no el antagonismo directo (como el acusativo indicaría), sino indirecto, para la deshonra de Dios. “De Dios” es preferible. si en verdad los muertos no resucitan—como ellos aseveran. No es justo contar historias falsas, aunque se cuenten y parezcan que son para la gloria de Dios ( Job 13:7).
16. La repetición indica la fuerza irrefutable del argumento.
17. vuestra fe es vana —Os véis, por el mismo hecho (suponiéndose ser verdad el caso propuesto por los escépticos), frustrados en todo cuanto incluye “vuestra fe”. Estáis aún bajo la eterna condenación de vuestros pecados (aun en el estado de los desincorporados aquí referido) de la que la resurrección de Cristo es nuestra justificación ( Romanos 4:25): “salvos por su vida” ( Romanos 5:10).
18. los que durmieron en Cristo—Es decir, en comunión con Cristo como miembros de él. “En el caso de Cristo, el término usado es muerte para asegurarnos de la realidad de su padecimiento; en nuestro caso, se usa el término sueño para darnos consolación; en el caso de él, habiendo sido consumada ya su resurrección, San Pablo no esquiva el término muerte; en el nuestro, siendo la resurrección aún sólo un asunto de esperanza, el apóstol usa el término “durmieron” [Focio, Quaestiones Amphilochiae, 197]. son perdidos—“perecieron;” sus almas están perdidas; están sufriendo la miseria del mundo invisible.
19. Si nuestras esperanzas en Cristo se limitasen a esta vida solamente, seríamos, de todos los hombres, los más dignos de conmiseración, es decir, que mientras otros viven sin molestias, nosotros estamos expuestos a toda prueba y persecución, y después de todo, estamos condenados al amargo desengaño de no lograr lo que más anhelamos, pues toda nuestra esperanza, aun del alma (no meramente del cuerpo), depende de la resurrección de Cristo, sin la cual su muerte no tendría valor alguno para nosotros ( Efesios 1:19; 1 Pedro 1:3). Los paganos están sin esperanza ( Efesios 2:12; 1 Tesalonicenses 4:13). Nosotros estaríamos en condición aun peor, porque no disfrutaríamos ni de los goces actuales (cap. 4:9).
20. Mas ahora Cristo ha resucitado—Como es en realidad el coso. primicias de los que durmieron es hecho—Las arras, o prenda, de que todos resucitaremos, de modo que no es vana nuestra fe, ni nuestra esperanza limitada a esta vida. La fecha de la redacción de esta Epístola fué probablemente en tiempo de la Pascua (cap. 5:7); el día después de la Pascua era el tiempo que se dedicaba para la ofrenda de las primicias ( Levítico 23:10), y este mismo fué el día de la resurrección de Cristo: de ahí la propiedad de tal figura.
21. la muerte entró por un hombre … también por un hombre la resurrección—Las primicias son de la misma naturaleza que el resto de la siega; así Cristo, el que trae la vida, es de la misma naturaleza que la raza de los hombres a los que trae vida; así como Adán, el que trajo la muerte, era de la misma naturaleza de los hombres sobre los cuales trajo dicha muerte.
22. En Adam todos mueren—Por nuestra unión con la naturaleza de Adán, quien es la cabeza representativa de la humanidad en su caída. en Cristo todos serán vivificados—Por nuestra unión con la naturaleza de Cristo, quien es la cabeza representativa de la humanidad en su redención. La vida introducida por Cristo es coextensiva con la muerte introducida por Adán.
23. Mas cada uno en su orden—o “rango;” el griego no expresa el sentido abstracto sino el concreto: la figura de las tropas, “cada uno en su regimiento.” Aunque todos serán resucitados, no piense nadie que todos hayan de ser salvos; al contrario, cada uno tendrá su propio lugar, Cristo el primero ( Colosenses 1:18), y luego los piadosos, los que mueren en Cristo ( 1 Tesalonicenses 4:16), que estarán separados de los impíos, y luego “el fin,” esto es, la resurrección de los demás muertos. Parece que las iglesias cristianas, ministros e individuos cristianos están por ser juzgados primero, “a su venida” ( Mateo 25:1); después, “todas las naciones” ( Mateo 25:31). El propio rebaño de Cristo compartirá de su gloria “en su venida,” lo que no ha de ser confundido con “el fin,” o sea, el juicio final ( Apocalipsis 20:4, Apocalipsis 20:11). De éste no trata el presente capítulo especialmente, sino sólo de la primera resurrección, esto es, de los santos; ni aun se toca el juicio de los cristianos nominales sino sólo la gloria de “los que son de Cristo,” quienes serán los únicos que, en el sentido más sublime “alcanzarán la resurrección de entre los muertos” ( Lucas 14:14; Lucas 20:35; véase nota, Filipenses 3:11). La segunda venida de Cristo no es un mero asunto de tiempo, sino un período, que principia con la resurrección de los justos a la venida de Cristo, y que termina con el juicio general. La base de la resurrección universal es la unión de toda la humanidad con la naturaleza de Cristo, su Cabeza representativa, el que ha deshecho la muerte, con su propia muerte que padeció en lugar de ellos. La base de la resurrección de los creyentes no es meramente este hecho, sino su unión personal con Cristo como sí fuese su propia “Vida” ( Colosenses 3:4), unión efectuada causativamente por el Espíritu Santo, e instrumentalmente por la fe como el medio subjetivo, y por las ordenanzas como el medio objetivo (“medio metafórico:” N. del T.).
24. Luego—después de esto, vendrá el próximo acontecimiento en la sucesión de “órdenes” o “rangos.” el fin—Que incluye la resurrección general, y el juicio final y la consumación ( Mateo 25:46). cuando entregará el reino a Dios y al Padre—(Comp. Juan 13:3.) Lo que parece estar en contradicción con Daniel 7:14 : “Su señorío, señorío eterno, que no será transitorio.” En realidad, el entregar él el reino mediador al Padre, cumplida ya la finalidad para la cual fué establecido, está del todo en armonía con la continuación sempiterna del reino. El cambio que entonces se efectuará será en la manera de la administración, no en el reino mismo; Dios entonces se pondrá en relación directa con la tierra, en vez de la mediación por Cristo, cuando el Salvador haya quitado todo lo que separe al justo Dios de un mundo pecaminoso ( Colosenses 1:20). La gloria de Dios es la consumación final del oficio mediador de Cristo ( Filipenses 2:10). Su coigualdad con el Padre es independiente de su oficio de intercesor, y anterior a él, y por tanto continuará cuando aquella función haya dejado de ser. La humanidad de Cristo también continuará eternamente, aunque será, como ahora, subordinada al Padre. El trono del Cordero (ya no como mediador) y de Dios, estará en la ciudad celestial ( Apocalipsis 22:3; comp. cap. 3:21). La unidad de la Trinidad, y la unidad de la iglesia, serán simultáneamente manifestadas en la segunda venida de Cristo. Véanse Sofonías 3:9; Malaquías 14:9; Juan 17:21. cuando habrá quitado todo imperio—Esto se efectuará durante el reino milenial de él y sus santos (Salmo 110:1; Salmo 8:6; Salmo 2:6), pasajes a los que Pablo se refiere basando su argumento en las palabras “todo” y “cuando” del salmista, siendo ésta una prueba de la inspiración verbal de la Escritura (véase Apocalipsis 2:26). Entre tanto, “reina en medio de sus enemigos” (Salmo 110:2). Se le intitula “el Rey” cuando asume su gran poder ( Mateo 25:34; Apocalipsis 11:15, Apocalipsis 11:17). El término griego que se traduce “quitar” significa “deshacer,” o “destruir.” “Todo” debe estar sujeto a él, ya sean potencias abiertamente hostiles como Satanás y sus ángeles, o reyes y principalidades angelicales ( Efesios 1:21).
25. es menester que él reine—porque las Escrituras lo predicen. hasta poner—Ya no habrá más necesidad de su reino mediador, estando ya realizada su finalidad. a todos sus enemigos debajo de sus pies—( Lucas 19:27; Efesios 1:22.)
26. el postrer enemigo será deshecho—( Apocalipsis 20:14; Apocalipsis 1:18.) Esto se aplica específicamente a los creyentes (vv. 55-57); aun en el caso de los incrédulos la muerte queda deshecha por la resurrección general. ¡Satanás trajo el pecado, y el pecado trajo la muerte! Los dos pues serán destruídos (hechos completamente impotentes) en el mismo orden (v. 56; Hebreos 2:14; Apocalipsis 19:20; Apocalipsis 20:10, Apocalipsis 20:14).
27. todas las cosas sujetó—inclusive la muerte (comp. Efesios 1:22; Filipenses 3:21; Hebreos 2:8; 1 Pedro 3:22. Se dice “sujetó’;” porque lo que Dios ha dicho es lo mismo como si ya hubiese acontecido, tan cierto es así que será hecho. Pablo cita el Salmo octavo en prueba de lo dicho anteriormente: “Porque (está escrito) todas las cosas sujetó …” debajo de sus pies—Es decir, como estrado de sus pies (Salmo 110:1). En perfecta y eterna sujeción. cuando dice—A saber, Dios, quien por su Espíritu inspiró al salmista.
28. el mismo Hijo se sujetará—No como las criaturas, sino como Hijo voluntariamente subordinado, aun cuando es igual al Padre. En el reino mediador, el Hijo había sido en un sentido distinto del Padre. Ahora su reino se confundirá en el del Padre, con el cual él es uno; no que haya en esto derogación alguna de su honor, porque el Padre mismo quiere “que todos honren al Hijo, como honran al Padre” ( Juan 5:22; Hebreos 1:6). para que Dios sea todas las cosas en todos—Así como Cristo es todo en todos ( Colosenses 3:11; comp. Malaquías 14:9). Entonces, y no antes de entonces, “todas las cosas,” sin la más mínima contravención de la prerrogativa divina, serán sujetadas al Hijo, y el Hijo será subordinado al Padre, participando al mismo tiempo igualmente de la gloria. Contrástese Salmo 10:4; Salmo 14:1. Ni aun los santos ahora se dan cuenta completamente de que Dios es su “todo” (Salmo 73:25), aunque así lo desean; entonces, todos y cada uno sentirán que Dios es el todo de ellos.
29. De otro modo—si no hay resurrección de muertos. ¿qué harán—¡Cuán miserable es su suerte! los que se bautizan por los muertos—Una clase distinta de aquella en que el apóstol se coloca (v. 30). Alford piensa que aquí se hace alusión a la práctica en Corinto de bautizar a una persona viva en favor de un amigo que muriera sin bautizarse: que así Pablo, sin dar la mínima aprobación a la práctica, saca de ello un argumento ad hominem en contra de los que lo practicaban, algunos de los cuales, no obstante la práctica, negaban la resurrección: ¿qué explicación pueden dar de tal práctica? ¿Por qué se preocupan si los muertos no resucitan?” (Asimismo Jesús usa un argumento ad hominem, Mateo 12:27). De ser así, es extraño que no hay ninguna censura directa de tal práctica. Algunos marcionitas adoptaron la práctica posteriormente, basándose acaso en este pasaje, así como lo hace Alford; pero, generalmente, fué una práctica desconocida en la iglesia. Bengel traduce “sobre los muertos,” es decir, los que serán juntados a los muertos inmediatamente después del bautismo. Compárese: “Me está aparejado el sepulcro” (Comp. Job 27:1). La paga que reciben por su molestia es que serán reunidos a los muertos para siempre (vv. 13, 16). Muchos de los que asistían de la antigua iglesia postergaban el bautismo hasta cerca de la muerte. Esta parece ser la mejor interpretación, aunque puede ser que hubiese algunos ritos de bautismo simbólico en Corinto, ahora desconocidos, fundados acaso en las palabras de Jesús ( Mateo 20:22), a las que Pablo hace alusión aquí. La mejor puntuación es: “Si los muertos no resucitan de manera alguna, ¿por qué entonces se bautizan por ellos (así leen los manuscritos más antiguos las últimas palabras, en vez de “por los muertos”)3.
30. por qué nosotros peligramos—Los apóstoles (v. 9; cap. 4:9), Una gradación desde los que sólo por breve tiempo podían gozar de esta vida (es decir, los bautizados a la hora de la muerte), hasta nosotros, los que podríamos gozarla más tiempo, si no hubiéramos renunciado al mundo por amor de Cristo. [Bengel.]
31. por la gloria que en orden a vosotros tengo en Cristo—El fruto de mis labores en el Señor. Algunos de los manuscritos más primitivos leen “nuestra gloria,” con el mismo sentido. Bengel entiende “vuestro regocijo,” la condición gozosa de los corintios, en contraste con el hecho de “morir él cada día”, por dar a sus convertidos el regocijo, o sea, el gloriarse (cap. 4:8; 2 Corintios 4:12, 2 Corintios 4:15; Efesios 3:13; Filipenses 1:26). Pero las palabras, “que … tengo,” favorecen la explicación: “la gloria (regocijo) que tengo por vosotros”. Muchos de los manuscritos antiguos y la Vulgata insertan aquí la palabra “hermanos”. cada día muero—Así debe principiar, la oración por cuanto en este orden están puestas las palabras prominentemente en el griego. Estoy día tras día a la vista de la muerte, expuesto a la muerte, esperándola ( 2 Corintios 4:11; 2 Corintios 1:8; 2 Corintios 11:23).
32. Si como hombre batallé … contra las bestias—[Bengel.] Si “meramente como hombre” (con la esperanza humana solamente de la presente vida; no con la esperanza cristiana de la resurrección: lo que corresponde a la cláusula paralela que sigue: “Si los muertos no resucitan”, he luchado con hombres semejantes a fieras. Heráclito, de Efeso, había llamado “fieras” a sus conciudadanos hacía 400 años. Así llamó Epiménides a los cretenses ( Tito 1:12). Pablo estaba aún en Efeso (cap. 16:8), y allí peligraba su vida diariamente (cap. 4:9; comp. 2 Corintios 1:8). Aunque no había tenido lugar aún el tumulto (pues inmediatamente después de éste partió para Macedonia), esta Epístola fué escrita evidentemente un poco antes de estallar la tormenta y cuando “muchos adversarios” (cap. 16:9) le amenazaban. ¿qué me aprovecha?—¿Qué ganancia tengo si he renunciado a todo aquello que, como a un mero hombre, me hubiera compensado por tantos padecimientos, como lo son las ganancias, la fama, etc? comamos y bebamos—Citado de la Versión de los Setenta ( Isaías 22:13), donde el profeta describe el libertinaje atrevido de los que menospreciaron el llamamiento de Dios al arrepentimiento. Gocémonos de las cosas buenas de la vida ahora, pues pronto se acabarán. Pablo imita el lenguaje de tales escépticos, para reprender tanto su teoría como su práctica. “Si los hombres se persuaden que han de morir como bestias, pronto llegarán a vivir como bestias también.” [South.]
33. las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres—Este era un dicho corriente del cual Menandro, poeta cómico, formó un verso, y quien probablemente lo sacó de Eurípides [Sócrates, Historia Eclesiástica, 3:16]. “Malas conversaciones”, se refiere a los que niegan la resurrección. Su idea parece haber sido que la resurrección era solamente espiritual, que el pecado reside solamente en el cuerpo, y que será dejado atrás cuando lo deje el alma, si en verdad el alma sobrevive a la muerte. El término “buenas” significa no sólo benévolas, sino también dóciles. El hecho de tener intimidad con la disoluta sociedad ambiente era capaz de corromper los principios de los corintios.
34. Velad—Lit., “Despertaos del sueño” de la embriaguez carnal a la que estáis entregados por la influencia de esos escépticos (v. 32; Joel 1:5). debidamente—“con justicia,” en contraste con las expresiones: “no pequéis,” y “corrompen las buenas costumbres” (v. 33). no pequéis—Dejad de pecar y de entregaros a placeres pecaminosos. El griego expresa un estado continuado de abstinencia del pecado. Pablo insinúa que los que así viven, fácilmente se persuaden de lo que desean creer, a saber, que no hay resurrección. porque algunos—Los mismos que en el v. 12. no conocen a Dios—Tienen falta de conocimiento y no conocen el poder de Dios manifestado en la resurrección ( Mateo 22:29). Esta expresión es más fuerte que “Erráis ignorando el poder de Dios.” Una ignorancia habitual, voluntaria, ya que prefieren guardar sus pecados, antes que dejarlos, a fin de conocer a Dios (comp. Juan 7:17; 1 Pedro 2:15). para vergüenza vuestra hablo—porque vosotros, cristianos de Corinto, tenéis entre vosotros y confraternizáis con aquellos que son tan prácticamente ignorantes de Dios que niegan la resurrección.
35. Mas dirá alguno: ¿Cómo resucitarán—Es insensatez negar un hecho de la revelación porque uno no sepa el “cómo”. Hay quienes miden el poder de Dios de acuerdo con su pequeña inteligencia, y no quieren admitir, ni con la seguridad que él les ofrece, cosa alguna que no puedan explicar. La respuesta de fe de Ezequiel a la pregunta es la más prudente ( Ezequiel 37:3). Así pues, Jesús arguye no sobre los principios de la filosofía, sino solamente basado en “el poder de Dios,” que es declarado en su Palabra ( Mateo 19:26; Marco 10:27; Marco 12:23; Lucas 18:27). ¿Con qué cuerpo vendrán?—Se dice de los muertos, que se van, o que han partido; de los que resucitan, que vienen. Quien hiciera esta pregunta no podía entender cómo han de levantarse los muertos, ni con qué clase de cuerpo han de venir. ¿Hade ser el mismo cuerpo? De ser así, ¿cómo es esto, puesto que los cuerpos resucitados no comerán, ni beberán, ni engendrarán hijos, como los cuerpos naturales? Además, éstos se convierten en polvo. ¿Cómo pues pueden resucitar? Si ha de ser un cuerpo diferente, ¿cómo se puede conservar la identidad personal? Pablo contesta: En un sentido, tendrán el mismo cuerpo; en otro, cuerpo distinto. Será un cuerpo, pero un cuerpo espiritual, no natural.
36. Necio—con toda tu filosofía jactanciosa (Salmo 14:1). lo que tú siembras no se vivifica, si no muriese antes—“Tú”, enfático, apela a la propia experiencia del incrédulo: “La semilla que tú mismo siembras.” Pablo en éste y en el v. 42, contesta a la pregunta del v. 35: “cómo;” y en los vv. 37-41 y 43, a la pregunta de “¿Con qué cuerpo vendrán?” Convierte en argumento la misma objeción (a saber, la muerte del cuerpo natural). La muerte, lejos de impedir la vivificación del cuerpo, es el necesario preludio y pronosticación de ella, así como la semilla “no se vivifica” en un brote nuevo que dará fruto, “si no muriere”, es decir, a menos que se verifique una disolución de su organización previa. Cristo al morir por nosotros, no nos ha suspendido la muerte en cuanto a la vida que de Adán tenemos, antes permite que la ley cumpla su curso sobre nuestra naturaleza carnal; pero por sí mismo saca de la muerte una nueva vida espiritual y celestial (v. 37).
37. no siembras el cuerpo que ha de salir—El que será un cuerpo hermoso, y ya no un “grano desnudo.” [Bengel.] Ya no sin tallo ni espiga, sino vestido de ambos, pronto a llevar como fruto muchos granos más. [Grocio.] No hay identidad entre todas las partículas del antiguo cuerpo y del nuevo, ya que es inconsecuente con esto la perpetua transmutación de la materia. Pero hay un germen escondido que constituye la identidad del cuerpo en medio de todas las alteraciones exteriores; las acreciones externas en el desarrollo desaparecen, mientras que el germen permanece el mismo. Tal germen (simiente, v. 38) tendrá “su propio cuerpo,” y será instantáneamente conocido, así como cada planta ahora se conoce por la semilla sembrada (Véase nota, cap. 6:13). Así también Cristo, con la misma figura, ilustró la verdad de que su muerte fué el necesario preludio para el acto de la glorificación de su cuerpo, que es la base de la regeneración de todos cuantos creen ( Juan 12:24). Progreso es la ley del mundo espiritual tanto como del natural. La muerte es la avenida no solamente de la revivificación o reanimación, sino también de la resurrección y la regeneración ( Mateo 19:28; Filipenses 3:21). Véase “plantados,” Romanos 6:5.
38. Mas Dios le da el cuerpo como quiso—en la creación, cuando dió a cada (clase de) simiente (como se entiende en el griego) un cuerpo propio ( Génesis 1:11, “según su género,” propio de su especie.) De modo que Dios puede dar, y dará a sus bienaventurados en la resurrección, el propio cuerpo de ellos, tal como a él le plazca, y tal como sea apropiado para el estado glorificado de ellos: un cuerpo peculiar al individuo que será substancialmente el mismo que el cuerpo sembrado.
39-41. Aquí se dan ilustraciones de lo adecuado que es cada cuerpo, por diferente que sea, en relación con su especie: la constitución de las varias especies de animales; cuerpos celestiales y terrestres; las varias clases de luz, del sol, de la luna y de las estrellas, respectivamente.
39. Toda carne—el organismo animal. [De Wette.] Esta palabra infiere que nuestros cuerpos resucitados serán en algún sentido realmente carne, no mero fantasma. (Estio.) Así lo expresaban algunos de los credos antiguos: “Creo en la resurrección de la carne.” Compárese en cuanto al propio cuerpo resucitado de Cristo ( Lucas 24:39; Juan 20:27), al que los nuestros serán asemejados, y por lo tanto serán carne, pero no organismo animal ( Filipenses 3:21) ni expuestos a la corrupción. Pero el v. 50 infiere que no se trata de “carne y sangre” en el sentído animal, como entendemos ahora, porque éstas “no heredarán el reino de Dios.” no es la misma carne—Las carnes no son todas de la misma naturaleza y excelencia. Así como las diferentes clases de carne por más que difieran entre sí, no dejan de ser carne, así las varias clases de cuerpos, si bien diferentes unos de otros, no dejan de ser cuerpos. Todo esto ilustra la diferencia entre el nuevo cuerpo celestial y su simiente terrenal, mientras que conservan una identidad substancial. otra carne la de los animales—cuadrúpedos. otra la de los peces … aves—La mayoría de los manuscritos más antiguos leen: “aves … peces …” El orden de la naturaleza.
40. cuerpos hay celestiales—Aquí no se hace referencia al sol, la luna y las estrellas que se introducen en el v. 41, sino a los cuerpos de los ángeles en comparación con los cuerpos de las criaturas terrenales. una es la gloria de los celestiales—( Lucas 9:26.) y otra la de los terrestres—( Mateo 6:28; 1 Pedro 1:24.)
41. Otra es la gloria del sol … luna—La analogía no se presenta aquí para probar los diferentes grados de gloria entre los redimidos (sea que se insinúe aquí indirectamente o no), sino esto: que así como las varias fuentes de luz, tan similares en su aspecto y propiedades difieren entre sí (el sol de la luna, la luna de las estrellas, y hasta una estrella de la otra, aunque tanto se parecen las unas y las otras); así también no hay nada irrazonable en la doctrina de que nuestros cuerpos actuates difieran de nuestros cuerpos resucitados, y aún continúen siendo cuerpos. Compárese el mismo símil, propio especialmente en los claros cielos orientales ( Daniel 12:3; Mateo 13:43). También el símil de la simiente en la misma parábola ( Mateo 13:24. Gálatas 6:7).
42. Se siembra—Usando la misma figura de la semilla. Un término más agradable, que se usa en preferencia a “se entierra.” en corrupción—Expuesto a la corrupción, corruptible: no significa meramente que al morir hace presa de él la corrupción, como lo demuestra el contraste: “se levantará en incorrupción.” esto es, ya no será expuesto a la corrupción, será incorruptible.
43. Se siembra en vergüenza—Esta figura del “cuerpo de nuestra bajeza” ( Filipenses 3:21), expuesto a las varias humillaciones de la enfermedad, la mutilación, y al fin la corrupción. se levantará con gloria—Con el ropaje de la incorrupción (vv. 42, 43) como el cuerpo de su gloria ( Filipenses 3:21), con que hemos de vestirnos (vv. 49, 53; 2 Corintios 5:2). se siembra en flaqueza—Es propenso a enfermedades ( 2 Corintios 13:4). se levantará en potencia—Se revestirá de un “cuerpo espiritual”. (v. 44; véase Lucas 1:17, “espíritu y virtud”), que no estará sujeto a las enfermedades de nuestros cuerpos flacos actuales ( Isaías 33:24; Apocalipsis 21:4).
44. Se siembra cuerpo animal—Un cuerpo que posee un organismo de “carne y sangre” (v. 50), adecuado al alma animal (psíquica) que en él predomina. El Espíritu Santo que habita en el espíritu de los creyentes, en verdad, es una señal de que alcanzaremos un estado superior ( Romanos 8:11). Entre tanto, en el cuerpo el espíritu animal prevalece; pero en el porvenir el Espíritu predominará y el alma animal será debidamente subordinada. resucitará espiritual cuerpo—Un cuerpo amoldado totalmente por el Espíritu, que conformará su organismo, no a la vida inferior animal ( Lucas 20:35), sino a la superior y espiritual (comp. cap. 2:14; 1 Tesalonicenses 5:23). hay cuerpo animal … espiritual—Los manuscritos más antiguos leen: “Si hay un cuerpo natural (psíquico, anímico), también hay un cuerpo espiritual.” No es cosa más maravillosa el que haya un cuerpo equipado para las capacidades y necesidades de lo superior que existe en el hombre: el espíritu, que (según sabemos es el caso) el que haya un cuerpo adaptado a las capacidades y necesidades de lo inferior que hay en el hombre: su alma animal. [Alford.]
45. Así también—de acuerdo con la distinción precedente entre el cuerpo natural o psíquico y el cuerpo espiritual. está escrito: Fué hecho el primer hombre Adam en ánima viviente—( Génesis 2:7). Esto es, fué dotado de un alma animal, el principio viviente de su cuerpo. el postrer Adam—la última Cabeza de la humanidad que ha de ser plenamente manifestada en el último día, el que será su día ( Juan 6:39). Se le llama así en Job 19:25 (véase la Nota sobre este pasaje; comp. Romanos 5:14). En contraste con este “último”, Pablo llama “hombre” al primer Adán ( Génesis 2:7). en espíritu vivificante—No sólo viviente, sino también vivificador ( Juan 5:21; Juan 6:33, Juan 6:39, Juan 6:54, Juan 6:57, Juan 6:62; Romanos 8:11). Así como el cuerpo natural o animal (v. 44) es el fruto de nuestra unión con el primer Adán, quien es hombre de alma animal, así el cuerpo espiritual es el fruto de nuestra unión con el segundo Adán, quien es el Espíritu vivificador ( 2 Corintios 3:17). Y así como llegó a ser el representante de toda la humanidad en su unión con las dos naturalezas, consumó en su propia persona la sentencia de muerte dictada contra todos los hombres, y da vida espiritual y eterna a cuantos quiere.
46. primero,… lo animal; luego lo espiritual—Adán tuvo un alma no necesariamente mortal, como después llegó a tenerla a causa del pecado, sino “un alma viviente,” y destinada a vivir para siempre, si él hubiese comido del árbol de la vida ( Génesis 3:22); aun entonces su cuerpo no era sino cuerpo animal (anímico), no un cuerpo espiritual como el que tendrán los creyentes; mucho menos tenía “un espíritu vivificante.” cual Cristo. Su alma tenía el germen del Espíritu, más bien que la plenitud de él. tal como lo tendrá el hombre restaurado en “cuerpo, alma, y espíritu,” por el segundo Adán ( 1 Tesalonicenses 5:23). Como el primer Adán inferior fué antes que el segundo Adán celestial, así viene primero el cuerpo animal (anímico) y debe morir antes de ser cambiado en cuerpo espiritual (esto es, aquel en el cual el Espíritu predomina sobre el alma animal).
47. El primer hombre, es de la tierra—Por cuanto es tomado de la tierra, es “terreno” ( Génesis 2:7; Génesis 3:19, “polvo eres”), esto es, no meramente terrenal o nacido sobre la tierra, sino terreno, lit., térreo, un terrón. El nombre Adán significa tierra roja. el segundo hombre que es el Señor—La frase “que es el Señor” se omite en los manuscritos y versiones más antiguos. es del cielo—( Juan 3:13, Juan 3:31.) La parte humana de Cristo representa a toda la raza. En él el hombre está personificado en su verdadero ideal tal como Dios lo determinó originalmente. Cristo es el hombre representativo, la cabeza federal del hombre redimido.
48. Cual el terreno—a saber, Adán. tales … los terrenos—Es decir, toda la posteridad de Adán en su estado natural ( Juan 3:6). cual el celestial—Cristo. tales … los celestiales—Su pueblo en su estado regenerado ( Filipenses 3:20). Así como el estado anterior precede al segundo, así los cuerpos naturales preceden a los espirituales.
49. Y como—El griego dice: “Así como” (véase Génesis 5:3). trajimos la imagen del terreno, traeremos … la imagen del celestial—Lo llevaremos como ropaje. [Bengel.] Los manuscritos y versiones más antiguos leen: “traigamos” (o “llevemos”). Por ordenación divina (comp. v. 53, “es menester”), y por la fe que lo acepta. Una exhortación, que además sugiere una promesa (así Romanos 8:29). La conformidad a la imagen del hombre representativo celestial ha de comenzarse en parte en nuestras almas, aquí sobre la tierra y será perfeccionada en la resurrección tanto en los cuerpos como en las almas.
50. (Véanse notas, v. 37, 39.) la carne y la sangre—de la misma naturaleza animal y corruptible que poseen nuestros actuales cuerpos animales (anímicos) (v. 44), no pueden heredar el reino de Dios. Por lo tanto, el creyente consciente gozoso en la sentencia no revocada de la santa ley que prescribe la muerte del presente cuerpo como el preliminar necesario para la resurrección del cuerpo glorificado. Por tanto, “muere cada día” a la carne y al mundo, como condición necesaria para su regeneración aquí y en el más allá ( Juan 3:6; Gálatas 2:20). Como el nacer de la carne constituye un hijo de Adán, así el nacer del Espíritu constituye un hijo de Dios. no pueden—No sólo es posible el cambio del cuerpo, sino que es necesario. El espíritu extraído de las heces del vino no difiere de él tanto como el hombre glorificado difiere del hombre mortal [Bengel] de mera carne y sangre ( Gálatas 1:16). El cuerpo resucitado no dejará de ser cuerpo, no obstante que éste será espiritual y retendrá subtsancialmente la identidad personal, como se prueba por Lucas 24:39; Juan 20:27, cotejados con Filipenses 3:21. heredar el reino de Dios—el que no es meramente animal, sino del todo espiritual.
51. He aquí—Llamando la atención al “misterio” hasta ahora escondido en los propósitos de Dios, pero ahora revelado. os digo un ministerio … etc.—En el griego es más enfático: “A vosotros os digo,” por la palabra del Señor ( 1 Tesalonicenses 4:15); a vosotros que os creéis tener tanto conocimiento, os digo “un misterio” (comp. Romanos 11:25) que vuestra sabiduría nunca hubiera descubierto. Muchos de los manuscritos antiguos y los Padres leen: “Todos dormiremos, mas no todos seremos cambiados;” pero ésta es claramente una lección corrupta, inconsecuente con 1 Tesalonicenses 4:15, 1 Tesalonicenses 4:17, y con el presente argumento del apóstol, de que un cambio es necesario (v. 53). El hecho de que sea desvestido el cuerpo corruptible para vestir el cuerpo incorruptible por un cambio instantáneo, en el caso “de los que viven”, equivaldrá a la muerte ordenada a todos los hombres ( Hebreos 9:27); de esto Enoc y Elías son tipos y precursores. El “todos (nosotros)” denota que los cristianos de entonces y de toda edad sucesiva, los que vengan después de nosotros, deberían esperar a Cristo como si él viniese en su época, y como si ellos se hallaran entre “los vivos.”
52. a la final trompeta—Al sonido de la trompeta en el último día [Vatablo] ( Mateo 24:31; 1 Tesalonicenses 4:16). O tal vez el Espíritu insinúa por medio de Pablo que las otras trompetas mencionadas en el Apocalipsis subsecuentemente precederán, y que ésta será la última de todas (comp. Isaías 27:13; Malaquías 9:14). Como la ley fué dada al sonido de una trompeta, así también será el juicio final ( Hebreos 12:19; véase Éxodo 19:16). Como el Señor ascendió “con sonido de trompeta” (Salmo 47:5), así descenderá ( Apocalipsis 11:15). Se sonaba la trompeta para convocar al pueblo a las fiestas solemnes, especialmente en el primer día del séptimo mes (tipo del completamiento del tiempo; siendo siete el número de la perfección; al diez del mismo mes era el día de la propiciación, y al quince la fiesta de los tabernáculos, conmemorativa de la salvación de la esclavitud en Egipto, véase Malaquías 14:18); comp. Salmo 50:1. Compárese el llamamiento de Lázaro de la tumba “con voz fuerte,” Juan 11:43, con cap. 5:25, 28. y—inmediatamente, en consecuencia.
53. es menester que esto corruptible—Señalando su propio cuerpo y el de los lectores. sea vestido—como una prenda de vestir ( 2 Corintios 5:2). de inmortalidad—Esta palabra se halla aquí solamente, y en 1 Timoteo 6:16. En ninguna parte se enseña la inmortalidad del alma como distinta del cuerpo: noción que muchos erróneamente han sacado de los filósofos paganos. La Escritura no contempla el estado anómalo obrado por la muerte como la consumación que deba esperarse con anhelo ( 2 Corintios 5:4), sino la resurrección.
54. entonces—no antes. La muerte tiene aún un aguijón hasta para el creyente, por cuanto el cuerpo está bajo el poder de ella hasta la resurrección. Pero entonces el aguijón y el poder de la muerte dejarán de ser para siempre. Sorbida es la muerte con victoria—En el hebreo de Isaías 25:8, aquí citado dice: “El (Jehová) tragará a la muerte para siempre;” es decir “en victoria,” según el frecuente sentido de la expresión en el hebreo (Jeremias 3:5; Lamentaciones 5:20). Cristo la ha de tragar tan victoriosamente del todo que nunca más recobrará su poder (comp. Oseas 6:2; Oseas 13:14; 2 Corintios 5:4; Hebreos 2:14; Apocalipsis 20:14; Apocalipsis 21:4).
55. Este versículo es citado de Oseas 13:14, substancialmente; pero es usado libremente con el permiso del Espíritu que inspiraba la redacción. El hebreo puede traducirse: “Oh muerte, ¿dónde están tus plagas? ¿dónde, oh Hades, está tu destrucción?” La Versión de los Setenta dice: “¿Dónde está tu victoria (lit., sobre un pleito). oh muerte? ¿Dónde tu aguijón, oh Hades?” “Aguijón” corresponde al término hebreo que significa “plagas,” es decir, la picadura venenosa que causa las plagas, y se adapta a la idea de la antigua serpiente (Génesis 3; Números 21:6). “Victoria” corresponde al término hebreo que significa “causar destrucción”. Compárese Isaías 25:7 : “Deshará la máscara … con que están cubiertos todos los pueblos;” esto es, “la destruirá victoriosamente;” “con victoria” (v. 54), como triunfantemente repite el apóstol. El “dónde” sugiere que su anterior poder y ponzoña han terminado para siempre. El triunfo de Satanás sobre el hombre ocurrió en el Edén, lo que hizo que la ley de Dios estuviese de parte de Satanás al imponer la muerte sobre el hombre ( Romanos 5:7, Romanos 5:12, Romanos 5:17, Romanos 5:21). Al ser libertadas por la resurrección las almas en el Hades, el aguijón y la victoria de la muerte han terminado. En vez de “oh sepulcro,” los manuscritos más antiguos dicen “oh muerte,” por segunda vez.
56. Si no hubiese pecado, no hubiera habido muerte. La transgresión de la ley por parte del hombre le da a la muerte su poder legal. la potencia del pecado, la ley—Sin la ley el pecado no fuera percibido ni imputado ( Romanos 3:20; Romanos 4:15; Romanos 5:13). La ley hace más gravoso el pecado al hacer más clara la voluntad de Dios ( Romanos 7:8). El pueblo de Cristo ya no está “bajo la ley” ( Romanos 6:14).
57. Mas a Dios gracias—La victoria de ninguna manera se debía a nosotros (Salmo 98:1). que nos da—una certeza actual. la victoria—La que la muerte y el Hades (“el sepulcro”) habían pretendido ganar, pero que nosotros hemos obtenido a pesar de la oposición de aquéllos, así como de la ley y del pecado. La repetición de la palabra (vv. 54, 55) corresponde muy bien al triunfo alcanzado.
58. Así que … amados—La doctrina sana enciende el amor cristiano. estad firmes—no desviándoos de la creencia en la resurrección de vosotros mismos. y constantes—inmovibles, no siendo desviados por otros (v. 12; Colosenses 1:23). la obra del Señor—el adelanto del reino de Cristo ( Filipenses 2:30). Las palabras “en el Señor” corresponden a cada frase en esta oración: Vosotros, que estáis en el Señor por la fe, sabéis que vuestra labor en el Señor (esto es, la obra que sea según su voluntad) no carece de su recompensa en el Señor (por los méritos de él y conforme a la disposición de su gracia). no es vano—a pesar de los que niegan la resurrección (vv. 14, 7).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-15.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 15EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION QUE PRUEBAN EL ERROR DE LOS QUE LA NEGABAN EN CORINTO. La resurrección de Cristo se basa en la evidencia de muchos testigos oculares, incluyendo a Pablo mismo, y es la grande verdad que se proclama como la base fundamental del evangelio. Los que niegan la resurrección en general, deben negar la de Cristo, y la consecuencia de esto será que son vanas la predicación y la fe cristianas.
1. Además-“Ahora.” [Alford y Ellicott.] os declaro-lit., “Os hago saber”. Esta expresión indica un grado de reproche por tener que impartirles de nuevo esta verdad, por causa de algunos entre ellos que “no conocen a Dios” (v. 34). Véase Gal 13:11. el evangelio en el cual … perseveráis-Es decir, en el cual estáis firmes. Este es en efecto vuestro privilegio actual, si no os dejáis caer de vuestra alta vocación.
2. si retenéis la palabra que os he predicado-Críticos eruditos, Bengel, etc., prefieren conectar las palabras así: “Os declaro el Evangelio (v. 1) … en las mismas palabras en las que os lo prediqué.” Les recuerda, o más bien les da a conocer como si fuese por primera vez, no sólo el hecho del evangelio, sino que también usa las mismas palabras y argumentos que había usado antes. En tal caso tradúzcase: “Si (el evangelio) lo retenéis firme.” Yo prefiero la traducción de la versión inglesa: “Por el cual sois salvos, si retenéis (en la memoria y en la aprobación personal) la palabra (logos, lenguaje) con que os lo prediqué.” sois salvos-Más bien: “estáis siendo salvados.” si no creísteis en vano-Lo que es imposible si la fe descansa en la resurrección de Cristo como en realidad objetiva.
3. os he enseñado-Más bien “os entregué” un credo corto, o resumen de artículos de fe, el que probablemente existía entonces; y se exigía una profesión de acuerdo con el mismo de parte de los bautizandos (Act 8:37). primeramente-lit., “entre los primeros puntos” (Heb 6:2). La propiciación es, en la opinión de Pablo, de importancia primaria. lo que … recibí-de parte de Cristo mismo por revelación especial (comp. cap. 11:23). Cristo fué muerto por nuestros pecados-Esto es, para expiarlos: para quitar nuestros pecados (1Jo 3:5; comp. Gal 1:4). “Se dió a sí mismo por nuestros pecados” (Isa 53:5; 2Co 5:15; Tit 2:14). La preposición “por” aquí no denota, como en otros textos, la sustitución vicaria, sino “en favor de” (Heb 5:3; 1Pe 2:24). No significa, sin embargo, meramente “a causa de.” idea que se expresa en el griego por medio de un vocablo diferente (Rom 4:25). conforme a las Escrituras-que “no pueden ser quebrantadas.” Pablo considera el testimonio de las Escrituras de mayor importancia que el testimonio monio de los que vieron al Señor después de la resurrección. [Bengel.] Por esto nuestro Señor cita Isa 53:12, en Luk 22:37; véase Psa 22:15, etc.; Dan 9:26.
4. fué sepultado-Su sepultura está más íntimamente conectada con su resurrección que su muerte. En el momento de su muerte, el poder de su inextinguible vida se manifestó (Mat 27:52). La tumba fué para él no el destinado receptáculo de corrupción, sino una cámara propia que dió entrada a la vida (Act 2:26-28). [Bengel.] resucitó-En griego: “está resucitado;” Se inició este estado de resurrección, y sus consecuencias continúan.
5. apareció a Cefas-Pedro (Luk 24:34). y … a los doce-El número redondo que se usa en vez de “los once” (Luk 24:33, Luk 24:36). “Los doce” era el nombre ordinario, aun cuando su número no estaba completo. Sin embargo, probablemente Matías estaba presente (Act 1:22-23). Algunos de los manuscritos y versiones más antiguos leen: “los once;” pero los mejores en su mayoría leen “los doce.”
6. apareció a más de quinientos hermanos-Esta aparición pública se verificó probablemente en el monte (Tabor, según la tradición), en Galilea, conforme a su promesa especial, y fué una de las más solemnes (Mat 26:32; Mat 28:7, Mat 28:10, Mat 28:16). El escogió este lugar, por ser muy remoto de Jerusalén, y para que los creyentes pudiesen reunirse libremente y con la mayor seguridad. Es improbable la teoría de Alford de que Jerusalén fuera el escenario; por cuanto semejante multitud de creyentes no podrían haberse reunido a salvo en parte alguna de la metrópoli, después de la crucifixión. El número de discípulos (Act 1:15) en Jerusalén, un poco después, fué de ciento veinte, sin ser incluídos los de Galilea y de otras partes. Andrónico y Junio posiblemente se hallaban entre este número (Rom 16:7): se dice que ellos se contaban “entre los apóstoles” (todos los que eran testigos de la resurrección, Act 1:22). de los cuales muchos viven aún-y, por tanto, pueden ser examinados plenamente para que se compruebe lo fidedigno de su testimonio. y otros son muertos-Mejor dicho, “han dormido” con la plena seguridad de que despertarían en la resurrección (Act 7:60).
7. apareció a Jacobo-el Menor, el hermano de nuestro Señor (Gal 1:19). El evangelio según los hebreos, citado por Jerónimo (Catalogus Scriptorum Ecclesiasticorum, p. 170 D), dice que “Jacobo juró que no comería pan desde la hora cuando bebió la copa del Señor, hasta que le viese resucitado de los muertos.” a todos los apóstoles-El término aquí incluye a otros muchos además de “los doce” ya enumerados (v. 5): tal vez a los setenta discípulos (Luk 10:1). [Crisóstomo.]
8. como a un abortivo me apareció a mí-en la familia de los apóstoles. Así como un niño prematuramente nacido es enfermizo, y en caso de que viva no es de la debida estatura, y apenas digno de ser llamado hombre, así “soy el más pequeño de los apóstoles;” un supernumerario aceptado en el colegio de los apóstoles fuera del curso regular, no llevado a Cristo mediante un largo período de instrucción, como ocurre en el nacimiento natural, sino por un poder repentino, como los abortivos. [Grocio.] Compárese la figura similar de la regeneración, y cómo por el mismo poder espiritual fué efectuada la resurrección de Cristo (1Pe 1:3). “Engendrado de nuevo por la resurrección de Jesús.” Aquí se hace referencia a la aparición de Cristo a Pablo, en el camino de Damasco.
9. yo soy el más pequeño-El nombre, “Paulus,” en el latín, significa “el menor.” porque perseguí la iglesia-Aunque Dios le ha perdonado, Pablo no puede perdonarse a sí mismo al recordar su pecado pasado.
10. Empero por la gracia … su gracia-La repetición indica la prominencia que ocupaba en su mente la gracia de Dios, como la sola causa de su maravillosa conversión y de sus labores subsecuentes. Aunque no era “digno de ser llamado apóstol,” la gracia le había dado en Cristo la humildad necesaria para realizar dicho oficio. Tradúzcase como el griego: “Su gracia (manifestada) para conmigo …” soy lo que soy-ocupo el honorable oficio de apóstol. Contrástese con esto la arrogante oración de otro fariseo (Luk 18:11). he trabajado-por la gracia de Dios (Phi 2:16). más que todos ellos-más que ninguno de los apóstoles (v. 7). pero no yo, sino la gracia de Dios … conmigo-Compárese la frase “obrando con ellos el Señor” ( Mar 16:20). El “no yo, sino la gracia,” indica que, aunque la voluntad humana convino con Dios, cuando el Espíritu de Dios la sujetó a su voluntad, con todo, “la gracia” preponderaba tanto en la obra que su propia cooperación humana era considerada como nada y la gracia de Dios, como el solo agente. (Véase cap. 3:9; Mat 10:20; 2Co 6:1; Phi 2:12-13.)
11. o sea yo o sean ellos-los apóstoles “que trabajaron más” (v. 10). así predicamos-tal es la sustancia de nuestra predicación, a saber, las verdades dichas en los vv. 3, 4.
12. si Cristo es predicado que resucitó-Viendo que es un hecho admitido que Cristo es predicado por nosotros, testigos oculares, como resucitado de entre los muertos, ¿cómo es que algunos de vosotros niegan aquello que es la consecuencia natural de la resurrección de Cristo, a saber, la resurrección general? cómo dicen algunos … que no hay resurrección-Los pensadores gentiles (Act 17:32; Act 26:8), no creían en la resurrección porque no entendían “cómo” podía ser posible (v. 35, 36).
13. Si no hay resurrección general, que es la consecuente, entonces no pudo haber habido la resurrección de Cristo, que es la antecedente. La cabeza y los miembros del cuerpo se colocan en el mismo fundamento: lo que no es bueno para ellos, tampoco lo es para él: la resurrección de él y la de ellos están inseparablemente unidas (comp. vv. 20-22; Joh 14:19).
14. si Cristo no resucitó, vana es … vuestra fe.-(v. 11.) El griego por “vana” aquí significa vacía, irreal: en el v. 17, de la otra mano, significa “sin provecho,” “frustrada.” El argumento primordial de los primeros predicadores en apoyo del cristianismo, fué el que Dios había levantado a Cristo de entre los muertos (Act 1:22; Act 2:32; Act 4:10, Act 4:33; Act 13:37; Rom 1:4). Si este hecho fuese falso, la fe en él depositada sería también falsa.
15. somos hallados falsos … hemos testificado de Dios-Esto es, acerca de Dios. La versión de otros es: “contra Dios” [Vulgata, Estios, Grocio]: la preposición griega con el genitivo indica, no el antagonismo directo (como el acusativo indicaría), sino indirecto, para la deshonra de Dios. “De Dios” es preferible. si en verdad los muertos no resucitan-como ellos aseveran. No es justo contar historias falsas, aunque se cuenten y parezcan que son para la gloria de Dios ( Job 13:7).
16. La repetición indica la fuerza irrefutable del argumento.
17. vuestra fe es vana -Os véis, por el mismo hecho (suponiéndose ser verdad el caso propuesto por los escépticos), frustrados en todo cuanto incluye “vuestra fe”. Estáis aún bajo la eterna condenación de vuestros pecados (aun en el estado de los desincorporados aquí referido) de la que la resurrección de Cristo es nuestra justificación (Rom 4:25): “salvos por su vida” (Rom 5:10).
18. los que durmieron en Cristo-Es decir, en comunión con Cristo como miembros de él. “En el caso de Cristo, el término usado es muerte para asegurarnos de la realidad de su padecimiento; en nuestro caso, se usa el término sueño para darnos consolación; en el caso de él, habiendo sido consumada ya su resurrección, San Pablo no esquiva el término muerte; en el nuestro, siendo la resurrección aún sólo un asunto de esperanza, el apóstol usa el término “durmieron” [Focio, Quaestiones Amphilochiae, 197]. son perdidos-“perecieron;” sus almas están perdidas; están sufriendo la miseria del mundo invisible.
19. Si nuestras esperanzas en Cristo se limitasen a esta vida solamente, seríamos, de todos los hombres, los más dignos de conmiseración, es decir, que mientras otros viven sin molestias, nosotros estamos expuestos a toda prueba y persecución, y después de todo, estamos condenados al amargo desengaño de no lograr lo que más anhelamos, pues toda nuestra esperanza, aun del alma (no meramente del cuerpo), depende de la resurrección de Cristo, sin la cual su muerte no tendría valor alguno para nosotros (Eph 1:19-20; 1Pe 1:3). Los paganos están sin esperanza (Eph 2:12; 1Th 4:13). Nosotros estaríamos en condición aun peor, porque no disfrutaríamos ni de los goces actuales (cap. 4:9).
20. Mas ahora Cristo ha resucitado-Como es en realidad el coso. primicias de los que durmieron es hecho-Las arras, o prenda, de que todos resucitaremos, de modo que no es vana nuestra fe, ni nuestra esperanza limitada a esta vida. La fecha de la redacción de esta Epístola fué probablemente en tiempo de la Pascua (cap. 5:7); el día después de la Pascua era el tiempo que se dedicaba para la ofrenda de las primicias (Lev 23:10-11), y este mismo fué el día de la resurrección de Cristo: de ahí la propiedad de tal figura.
21. la muerte entró por un hombre … también por un hombre la resurrección-Las primicias son de la misma naturaleza que el resto de la siega; así Cristo, el que trae la vida, es de la misma naturaleza que la raza de los hombres a los que trae vida; así como Adán, el que trajo la muerte, era de la misma naturaleza de los hombres sobre los cuales trajo dicha muerte.
22. En Adam todos mueren-Por nuestra unión con la naturaleza de Adán, quien es la cabeza representativa de la humanidad en su caída. en Cristo todos serán vivificados-Por nuestra unión con la naturaleza de Cristo, quien es la cabeza representativa de la humanidad en su redención. La vida introducida por Cristo es coextensiva con la muerte introducida por Adán.
23. Mas cada uno en su orden-o “rango;” el griego no expresa el sentido abstracto sino el concreto: la figura de las tropas, “cada uno en su regimiento.” Aunque todos serán resucitados, no piense nadie que todos hayan de ser salvos; al contrario, cada uno tendrá su propio lugar, Cristo el primero (Col 1:18), y luego los piadosos, los que mueren en Cristo (1Th 4:16), que estarán separados de los impíos, y luego “el fin,” esto es, la resurrección de los demás muertos. Parece que las iglesias cristianas, ministros e individuos cristianos están por ser juzgados primero, “a su venida” (Mat 25:1-30); después, “todas las naciones” (Mat 25:31-46). El propio rebaño de Cristo compartirá de su gloria “en su venida,” lo que no ha de ser confundido con “el fin,” o sea, el juicio final (Rev 20:4-6, Rev 20:11-15). De éste no trata el presente capítulo especialmente, sino sólo de la primera resurrección, esto es, de los santos; ni aun se toca el juicio de los cristianos nominales sino sólo la gloria de “los que son de Cristo,” quienes serán los únicos que, en el sentido más sublime “alcanzarán la resurrección de entre los muertos” (Luk 14:14; Luk 20:35-36; véase nota, Phi 3:11). La segunda venida de Cristo no es un mero asunto de tiempo, sino un período, que principia con la resurrección de los justos a la venida de Cristo, y que termina con el juicio general. La base de la resurrección universal es la unión de toda la humanidad con la naturaleza de Cristo, su Cabeza representativa, el que ha deshecho la muerte, con su propia muerte que padeció en lugar de ellos. La base de la resurrección de los creyentes no es meramente este hecho, sino su unión personal con Cristo como sí fuese su propia “Vida” (Col 3:4), unión efectuada causativamente por el Espíritu Santo, e instrumentalmente por la fe como el medio subjetivo, y por las ordenanzas como el medio objetivo (“medio metafórico:” N. del T.).
24. Luego-después de esto, vendrá el próximo acontecimiento en la sucesión de “órdenes” o “rangos.” el fin-Que incluye la resurrección general, y el juicio final y la consumación (Mat 25:46). cuando entregará el reino a Dios y al Padre-(Comp. Joh 13:3.) Lo que parece estar en contradicción con Dan 7:14 : “Su señorío, señorío eterno, que no será transitorio.” En realidad, el entregar él el reino mediador al Padre, cumplida ya la finalidad para la cual fué establecido, está del todo en armonía con la continuación sempiterna del reino. El cambio que entonces se efectuará será en la manera de la administración, no en el reino mismo; Dios entonces se pondrá en relación directa con la tierra, en vez de la mediación por Cristo, cuando el Salvador haya quitado todo lo que separe al justo Dios de un mundo pecaminoso (Col 1:20). La gloria de Dios es la consumación final del oficio mediador de Cristo (Phi 2:10-11). Su coigualdad con el Padre es independiente de su oficio de intercesor, y anterior a él, y por tanto continuará cuando aquella función haya dejado de ser. La humanidad de Cristo también continuará eternamente, aunque será, como ahora, subordinada al Padre. El trono del Cordero (ya no como mediador) y de Dios, estará en la ciudad celestial (Rev 22:3; comp. cap. 3:21). La unidad de la Trinidad, y la unidad de la iglesia, serán simultáneamente manifestadas en la segunda venida de Cristo. Véanse Zep 3:9; Zec 14:9; Joh 17:21-24. cuando habrá quitado todo imperio-Esto se efectuará durante el reino milenial de él y sus santos (Psa 110:1; Psa 8:6; Psa 2:6-9), pasajes a los que Pablo se refiere basando su argumento en las palabras “todo” y “cuando” del salmista, siendo ésta una prueba de la inspiración verbal de la Escritura (véase Rev 2:26-27). Entre tanto, “reina en medio de sus enemigos” (Psa 110:2). Se le intitula “el Rey” cuando asume su gran poder (Mat 25:34; Rev 11:15, Rev 11:17). El término griego que se traduce “quitar” significa “deshacer,” o “destruir.” “Todo” debe estar sujeto a él, ya sean potencias abiertamente hostiles como Satanás y sus ángeles, o reyes y principalidades angelicales (Eph 1:21).
25. es menester que él reine-porque las Escrituras lo predicen. hasta poner-Ya no habrá más necesidad de su reino mediador, estando ya realizada su finalidad. a todos sus enemigos debajo de sus pies-(Luk 19:27; Eph 1:22.)
26. el postrer enemigo será deshecho-(Rev 20:14; Rev 1:18.) Esto se aplica específicamente a los creyentes (vv. 55-57); aun en el caso de los incrédulos la muerte queda deshecha por la resurrección general. ¡Satanás trajo el pecado, y el pecado trajo la muerte! Los dos pues serán destruídos (hechos completamente impotentes) en el mismo orden (v. 56; Heb 2:14; Rev 19:20; Rev 20:10, Rev 20:14).
27. todas las cosas sujetó-inclusive la muerte (comp. Eph 1:22; Phi 3:21; Heb 2:8; 1Pe 3:22. Se dice “sujetó’;” porque lo que Dios ha dicho es lo mismo como si ya hubiese acontecido, tan cierto es así que será hecho. Pablo cita el Salmo octavo en prueba de lo dicho anteriormente: “Porque (está escrito) todas las cosas sujetó …” debajo de sus pies-Es decir, como estrado de sus pies (Psa 110:1). En perfecta y eterna sujeción. cuando dice-A saber, Dios, quien por su Espíritu inspiró al salmista.
28. el mismo Hijo se sujetará-No como las criaturas, sino como Hijo voluntariamente subordinado, aun cuando es igual al Padre. En el reino mediador, el Hijo había sido en un sentido distinto del Padre. Ahora su reino se confundirá en el del Padre, con el cual él es uno; no que haya en esto derogación alguna de su honor, porque el Padre mismo quiere “que todos honren al Hijo, como honran al Padre” (Joh 5:22-23; Heb 1:6). para que Dios sea todas las cosas en todos-Así como Cristo es todo en todos (Col 3:11; comp. Zec 14:9). Entonces, y no antes de entonces, “todas las cosas,” sin la más mínima contravención de la prerrogativa divina, serán sujetadas al Hijo, y el Hijo será subordinado al Padre, participando al mismo tiempo igualmente de la gloria. Contrástese Psa 10:4; Psa 14:1. Ni aun los santos ahora se dan cuenta completamente de que Dios es su “todo” (Psa 73:25), aunque así lo desean; entonces, todos y cada uno sentirán que Dios es el todo de ellos.
29. De otro modo-si no hay resurrección de muertos. ¿qué harán-¡Cuán miserable es su suerte! los que se bautizan por los muertos-Una clase distinta de aquella en que el apóstol se coloca (v. 30). Alford piensa que aquí se hace alusión a la práctica en Corinto de bautizar a una persona viva en favor de un amigo que muriera sin bautizarse: que así Pablo, sin dar la mínima aprobación a la práctica, saca de ello un argumento ad hominem en contra de los que lo practicaban, algunos de los cuales, no obstante la práctica, negaban la resurrección: ¿qué explicación pueden dar de tal práctica? ¿Por qué se preocupan si los muertos no resucitan?” (Asimismo Jesús usa un argumento ad hominem, Mat 12:27). De ser así, es extraño que no hay ninguna censura directa de tal práctica. Algunos marcionitas adoptaron la práctica posteriormente, basándose acaso en este pasaje, así como lo hace Alford; pero, generalmente, fué una práctica desconocida en la iglesia. Bengel traduce “sobre los muertos,” es decir, los que serán juntados a los muertos inmediatamente después del bautismo. Compárese: “Me está aparejado el sepulcro” (Comp. Job 27:1). La paga que reciben por su molestia es que serán reunidos a los muertos para siempre (vv. 13, 16). Muchos de los que asistían de la antigua iglesia postergaban el bautismo hasta cerca de la muerte. Esta parece ser la mejor interpretación, aunque puede ser que hubiese algunos ritos de bautismo simbólico en Corinto, ahora desconocidos, fundados acaso en las palabras de Jesús (Mat 20:22-23), a las que Pablo hace alusión aquí. La mejor puntuación es: “Si los muertos no resucitan de manera alguna, ¿por qué entonces se bautizan por ellos (así leen los manuscritos más antiguos las últimas palabras, en vez de “por los muertos”)3.
30. por qué nosotros peligramos-Los apóstoles (v. 9; cap. 4:9), Una gradación desde los que sólo por breve tiempo podían gozar de esta vida (es decir, los bautizados a la hora de la muerte), hasta nosotros, los que podríamos gozarla más tiempo, si no hubiéramos renunciado al mundo por amor de Cristo. [Bengel.]
31. por la gloria que en orden a vosotros tengo en Cristo-El fruto de mis labores en el Señor. Algunos de los manuscritos más primitivos leen “nuestra gloria,” con el mismo sentido. Bengel entiende “vuestro regocijo,” la condición gozosa de los corintios, en contraste con el hecho de “morir él cada día”, por dar a sus convertidos el regocijo, o sea, el gloriarse (cap. 4:8; 2Co 4:12, 2Co 4:15; Eph 3:13; Phi 1:26). Pero las palabras, “que … tengo,” favorecen la explicación: “la gloria (regocijo) que tengo por vosotros”. Muchos de los manuscritos antiguos y la Vulgata insertan aquí la palabra “hermanos”. cada día muero-Así debe principiar, la oración por cuanto en este orden están puestas las palabras prominentemente en el griego. Estoy día tras día a la vista de la muerte, expuesto a la muerte, esperándola (2Co 4:11-12; 2Co 1:8-9; 2Co 11:23).
32. Si como hombre batallé … contra las bestias-[Bengel.] Si “meramente como hombre” (con la esperanza humana solamente de la presente vida; no con la esperanza cristiana de la resurrección: lo que corresponde a la cláusula paralela que sigue: “Si los muertos no resucitan”, he luchado con hombres semejantes a fieras. Heráclito, de Efeso, había llamado “fieras” a sus conciudadanos hacía 400 años. Así llamó Epiménides a los cretenses (Tit 1:12). Pablo estaba aún en Efeso (cap. 16:8), y allí peligraba su vida diariamente (cap. 4:9; comp. 2Co 1:8). Aunque no había tenido lugar aún el tumulto (pues inmediatamente después de éste partió para Macedonia), esta Epístola fué escrita evidentemente un poco antes de estallar la tormenta y cuando “muchos adversarios” (cap. 16:9) le amenazaban. ¿qué me aprovecha?-¿Qué ganancia tengo si he renunciado a todo aquello que, como a un mero hombre, me hubiera compensado por tantos padecimientos, como lo son las ganancias, la fama, etc? comamos y bebamos-Citado de la Versión de los Setenta (Isa 22:13), donde el profeta describe el libertinaje atrevido de los que menospreciaron el llamamiento de Dios al arrepentimiento. Gocémonos de las cosas buenas de la vida ahora, pues pronto se acabarán. Pablo imita el lenguaje de tales escépticos, para reprender tanto su teoría como su práctica. “Si los hombres se persuaden que han de morir como bestias, pronto llegarán a vivir como bestias también.” [South.]
33. las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres-Este era un dicho corriente del cual Menandro, poeta cómico, formó un verso, y quien probablemente lo sacó de Eurípides [Sócrates, Historia Eclesiástica, 3:16]. “Malas conversaciones”, se refiere a los que niegan la resurrección. Su idea parece haber sido que la resurrección era solamente espiritual, que el pecado reside solamente en el cuerpo, y que será dejado atrás cuando lo deje el alma, si en verdad el alma sobrevive a la muerte. El término “buenas” significa no sólo benévolas, sino también dóciles. El hecho de tener intimidad con la disoluta sociedad ambiente era capaz de corromper los principios de los corintios.
34. Velad-Lit., “Despertaos del sueño” de la embriaguez carnal a la que estáis entregados por la influencia de esos escépticos (v. 32; Joe 1:5). debidamente-“con justicia,” en contraste con las expresiones: “no pequéis,” y “corrompen las buenas costumbres” (v. 33). no pequéis-Dejad de pecar y de entregaros a placeres pecaminosos. El griego expresa un estado continuado de abstinencia del pecado. Pablo insinúa que los que así viven, fácilmente se persuaden de lo que desean creer, a saber, que no hay resurrección. porque algunos-Los mismos que en el v. 12. no conocen a Dios-Tienen falta de conocimiento y no conocen el poder de Dios manifestado en la resurrección (Mat 22:29). Esta expresión es más fuerte que “Erráis ignorando el poder de Dios.” Una ignorancia habitual, voluntaria, ya que prefieren guardar sus pecados, antes que dejarlos, a fin de conocer a Dios (comp. Joh 7:17; 1Pe 2:15). para vergüenza vuestra hablo-porque vosotros, cristianos de Corinto, tenéis entre vosotros y confraternizáis con aquellos que son tan prácticamente ignorantes de Dios que niegan la resurrección.
35. Mas dirá alguno: ¿Cómo resucitarán-Es insensatez negar un hecho de la revelación porque uno no sepa el “cómo”. Hay quienes miden el poder de Dios de acuerdo con su pequeña inteligencia, y no quieren admitir, ni con la seguridad que él les ofrece, cosa alguna que no puedan explicar. La respuesta de fe de Ezequiel a la pregunta es la más prudente (Eze 37:3). Así pues, Jesús arguye no sobre los principios de la filosofía, sino solamente basado en “el poder de Dios,” que es declarado en su Palabra (Mat 19:26; Mar 10:27; Mar 12:23; Luk 18:27). ¿Con qué cuerpo vendrán?-Se dice de los muertos, que se van, o que han partido; de los que resucitan, que vienen. Quien hiciera esta pregunta no podía entender cómo han de levantarse los muertos, ni con qué clase de cuerpo han de venir. ¿Hade ser el mismo cuerpo? De ser así, ¿cómo es esto, puesto que los cuerpos resucitados no comerán, ni beberán, ni engendrarán hijos, como los cuerpos naturales? Además, éstos se convierten en polvo. ¿Cómo pues pueden resucitar? Si ha de ser un cuerpo diferente, ¿cómo se puede conservar la identidad personal? Pablo contesta: En un sentido, tendrán el mismo cuerpo; en otro, cuerpo distinto. Será un cuerpo, pero un cuerpo espiritual, no natural.
36. Necio-con toda tu filosofía jactanciosa (Psa 14:1). lo que tú siembras no se vivifica, si no muriese antes-“Tú”, enfático, apela a la propia experiencia del incrédulo: “La semilla que tú mismo siembras.” Pablo en éste y en el v. 42, contesta a la pregunta del v. 35: “cómo;” y en los vv. 37-41 y 43, a la pregunta de “¿Con qué cuerpo vendrán?” Convierte en argumento la misma objeción (a saber, la muerte del cuerpo natural). La muerte, lejos de impedir la vivificación del cuerpo, es el necesario preludio y pronosticación de ella, así como la semilla “no se vivifica” en un brote nuevo que dará fruto, “si no muriere”, es decir, a menos que se verifique una disolución de su organización previa. Cristo al morir por nosotros, no nos ha suspendido la muerte en cuanto a la vida que de Adán tenemos, antes permite que la ley cumpla su curso sobre nuestra naturaleza carnal; pero por sí mismo saca de la muerte una nueva vida espiritual y celestial (v. 37).
37. no siembras el cuerpo que ha de salir-El que será un cuerpo hermoso, y ya no un “grano desnudo.” [Bengel.] Ya no sin tallo ni espiga, sino vestido de ambos, pronto a llevar como fruto muchos granos más. [Grocio.] No hay identidad entre todas las partículas del antiguo cuerpo y del nuevo, ya que es inconsecuente con esto la perpetua transmutación de la materia. Pero hay un germen escondido que constituye la identidad del cuerpo en medio de todas las alteraciones exteriores; las acreciones externas en el desarrollo desaparecen, mientras que el germen permanece el mismo. Tal germen (simiente, v. 38) tendrá “su propio cuerpo,” y será instantáneamente conocido, así como cada planta ahora se conoce por la semilla sembrada (Véase nota, cap. 6:13). Así también Cristo, con la misma figura, ilustró la verdad de que su muerte fué el necesario preludio para el acto de la glorificación de su cuerpo, que es la base de la regeneración de todos cuantos creen (Joh 12:24). Progreso es la ley del mundo espiritual tanto como del natural. La muerte es la avenida no solamente de la revivificación o reanimación, sino también de la resurrección y la regeneración (Mat 19:28; Phi 3:21). Véase “plantados,” Rom 6:5.
38. Mas Dios le da el cuerpo como quiso-en la creación, cuando dió a cada (clase de) simiente (como se entiende en el griego) un cuerpo propio (Gen 1:11, “según su género,” propio de su especie.) De modo que Dios puede dar, y dará a sus bienaventurados en la resurrección, el propio cuerpo de ellos, tal como a él le plazca, y tal como sea apropiado para el estado glorificado de ellos: un cuerpo peculiar al individuo que será substancialmente el mismo que el cuerpo sembrado.
39-41. Aquí se dan ilustraciones de lo adecuado que es cada cuerpo, por diferente que sea, en relación con su especie: la constitución de las varias especies de animales; cuerpos celestiales y terrestres; las varias clases de luz, del sol, de la luna y de las estrellas, respectivamente.
39. Toda carne-el organismo animal. [De Wette.] Esta palabra infiere que nuestros cuerpos resucitados serán en algún sentido realmente carne, no mero fantasma. (Estio.) Así lo expresaban algunos de los credos antiguos: “Creo en la resurrección de la carne.” Compárese en cuanto al propio cuerpo resucitado de Cristo (Luk 24:39; Joh 20:27), al que los nuestros serán asemejados, y por lo tanto serán carne, pero no organismo animal (Phi 3:21) ni expuestos a la corrupción. Pero el v. 50 infiere que no se trata de “carne y sangre” en el sentído animal, como entendemos ahora, porque éstas “no heredarán el reino de Dios.” no es la misma carne-Las carnes no son todas de la misma naturaleza y excelencia. Así como las diferentes clases de carne por más que difieran entre sí, no dejan de ser carne, así las varias clases de cuerpos, si bien diferentes unos de otros, no dejan de ser cuerpos. Todo esto ilustra la diferencia entre el nuevo cuerpo celestial y su simiente terrenal, mientras que conservan una identidad substancial. otra carne la de los animales-cuadrúpedos. otra la de los peces … aves-La mayoría de los manuscritos más antiguos leen: “aves … peces …” El orden de la naturaleza.
40. cuerpos hay celestiales-Aquí no se hace referencia al sol, la luna y las estrellas que se introducen en el v. 41, sino a los cuerpos de los ángeles en comparación con los cuerpos de las criaturas terrenales. una es la gloria de los celestiales-(Luk 9:26.) y otra la de los terrestres-(Mat 6:28-29; 1Pe 1:24.)
41. Otra es la gloria del sol … luna-La analogía no se presenta aquí para probar los diferentes grados de gloria entre los redimidos (sea que se insinúe aquí indirectamente o no), sino esto: que así como las varias fuentes de luz, tan similares en su aspecto y propiedades difieren entre sí (el sol de la luna, la luna de las estrellas, y hasta una estrella de la otra, aunque tanto se parecen las unas y las otras); así también no hay nada irrazonable en la doctrina de que nuestros cuerpos actuates difieran de nuestros cuerpos resucitados, y aún continúen siendo cuerpos. Compárese el mismo símil, propio especialmente en los claros cielos orientales (Dan 12:3; Mat 13:43). También el símil de la simiente en la misma parábola (Mat 13:24. Gal 6:7-8).
42. Se siembra-Usando la misma figura de la semilla. Un término más agradable, que se usa en preferencia a “se entierra.” en corrupción-Expuesto a la corrupción, corruptible: no significa meramente que al morir hace presa de él la corrupción, como lo demuestra el contraste: “se levantará en incorrupción.” esto es, ya no será expuesto a la corrupción, será incorruptible.
43. Se siembra en vergüenza-Esta figura del “cuerpo de nuestra bajeza” (Phi 3:21), expuesto a las varias humillaciones de la enfermedad, la mutilación, y al fin la corrupción. se levantará con gloria-Con el ropaje de la incorrupción (vv. 42, 43) como el cuerpo de su gloria (Phi 3:21), con que hemos de vestirnos (vv. 49, 53; 2Co 5:2-4). se siembra en flaqueza-Es propenso a enfermedades (2Co 13:4). se levantará en potencia-Se revestirá de un “cuerpo espiritual”. (v. 44; véase Luk 1:17, “espíritu y virtud”), que no estará sujeto a las enfermedades de nuestros cuerpos flacos actuales (Isa 33:24; Rev 21:4).
44. Se siembra cuerpo animal-Un cuerpo que posee un organismo de “carne y sangre” (v. 50), adecuado al alma animal (psíquica) que en él predomina. El Espíritu Santo que habita en el espíritu de los creyentes, en verdad, es una señal de que alcanzaremos un estado superior (Rom 8:11). Entre tanto, en el cuerpo el espíritu animal prevalece; pero en el porvenir el Espíritu predominará y el alma animal será debidamente subordinada. resucitará espiritual cuerpo-Un cuerpo amoldado totalmente por el Espíritu, que conformará su organismo, no a la vida inferior animal (Luk 20:35-36), sino a la superior y espiritual (comp. cap. 2:14; 1Th 5:23). hay cuerpo animal … espiritual-Los manuscritos más antiguos leen: “Si hay un cuerpo natural (psíquico, anímico), también hay un cuerpo espiritual.” No es cosa más maravillosa el que haya un cuerpo equipado para las capacidades y necesidades de lo superior que existe en el hombre: el espíritu, que (según sabemos es el caso) el que haya un cuerpo adaptado a las capacidades y necesidades de lo inferior que hay en el hombre: su alma animal. [Alford.]
45. Así también-de acuerdo con la distinción precedente entre el cuerpo natural o psíquico y el cuerpo espiritual. está escrito: Fué hecho el primer hombre Adam en ánima viviente-(Gen 2:7). Esto es, fué dotado de un alma animal, el principio viviente de su cuerpo. el postrer Adam-la última Cabeza de la humanidad que ha de ser plenamente manifestada en el último día, el que será su día (Joh 6:39). Se le llama así en Job 19:25 (véase la Nota sobre este pasaje; comp. Rom 5:14). En contraste con este “último”, Pablo llama “hombre” al primer Adán (Gen 2:7). en espíritu vivificante-No sólo viviente, sino también vivificador (Joh 5:21; Joh 6:33, Joh 6:39-40, Joh 6:54, Joh 6:57, Joh 6:62-63; Rom 8:11). Así como el cuerpo natural o animal (v. 44) es el fruto de nuestra unión con el primer Adán, quien es hombre de alma animal, así el cuerpo espiritual es el fruto de nuestra unión con el segundo Adán, quien es el Espíritu vivificador (2Co 3:17). Y así como llegó a ser el representante de toda la humanidad en su unión con las dos naturalezas, consumó en su propia persona la sentencia de muerte dictada contra todos los hombres, y da vida espiritual y eterna a cuantos quiere.
46. primero,… lo animal; luego lo espiritual-Adán tuvo un alma no necesariamente mortal, como después llegó a tenerla a causa del pecado, sino “un alma viviente,” y destinada a vivir para siempre, si él hubiese comido del árbol de la vida (Gen 3:22); aun entonces su cuerpo no era sino cuerpo animal (anímico), no un cuerpo espiritual como el que tendrán los creyentes; mucho menos tenía “un espíritu vivificante.” cual Cristo. Su alma tenía el germen del Espíritu, más bien que la plenitud de él. tal como lo tendrá el hombre restaurado en “cuerpo, alma, y espíritu,” por el segundo Adán (1Th 5:23). Como el primer Adán inferior fué antes que el segundo Adán celestial, así viene primero el cuerpo animal (anímico) y debe morir antes de ser cambiado en cuerpo espiritual (esto es, aquel en el cual el Espíritu predomina sobre el alma animal).
47. El primer hombre, es de la tierra-Por cuanto es tomado de la tierra, es “terreno” (Gen 2:7; Gen 3:19, “polvo eres”), esto es, no meramente terrenal o nacido sobre la tierra, sino terreno, lit., térreo, un terrón. El nombre Adán significa tierra roja. el segundo hombre que es el Señor-La frase “que es el Señor” se omite en los manuscritos y versiones más antiguos. es del cielo-(Joh 3:13, Joh 3:31.) La parte humana de Cristo representa a toda la raza. En él el hombre está personificado en su verdadero ideal tal como Dios lo determinó originalmente. Cristo es el hombre representativo, la cabeza federal del hombre redimido.
48. Cual el terreno-a saber, Adán. tales … los terrenos-Es decir, toda la posteridad de Adán en su estado natural (Joh 3:6-7). cual el celestial-Cristo. tales … los celestiales-Su pueblo en su estado regenerado (Phi 3:20-21). Así como el estado anterior precede al segundo, así los cuerpos naturales preceden a los espirituales.
49. Y como-El griego dice: “Así como” (véase Gen 5:3). trajimos la imagen del terreno, traeremos … la imagen del celestial-Lo llevaremos como ropaje. [Bengel.] Los manuscritos y versiones más antiguos leen: “traigamos” (o “llevemos”). Por ordenación divina (comp. v. 53, “es menester”), y por la fe que lo acepta. Una exhortación, que además sugiere una promesa (así Rom 8:29). La conformidad a la imagen del hombre representativo celestial ha de comenzarse en parte en nuestras almas, aquí sobre la tierra y será perfeccionada en la resurrección tanto en los cuerpos como en las almas.
50. (Véanse notas, v. 37, 39.) la carne y la sangre-de la misma naturaleza animal y corruptible que poseen nuestros actuales cuerpos animales (anímicos) (v. 44), no pueden heredar el reino de Dios. Por lo tanto, el creyente consciente gozoso en la sentencia no revocada de la santa ley que prescribe la muerte del presente cuerpo como el preliminar necesario para la resurrección del cuerpo glorificado. Por tanto, “muere cada día” a la carne y al mundo, como condición necesaria para su regeneración aquí y en el más allá (Joh 3:6; Gal 2:20). Como el nacer de la carne constituye un hijo de Adán, así el nacer del Espíritu constituye un hijo de Dios. no pueden-No sólo es posible el cambio del cuerpo, sino que es necesario. El espíritu extraído de las heces del vino no difiere de él tanto como el hombre glorificado difiere del hombre mortal [Bengel] de mera carne y sangre (Gal 1:16). El cuerpo resucitado no dejará de ser cuerpo, no obstante que éste será espiritual y retendrá subtsancialmente la identidad personal, como se prueba por Luk 24:39; Joh 20:27, cotejados con Phi 3:21. heredar el reino de Dios-el que no es meramente animal, sino del todo espiritual.
51. He aquí-Llamando la atención al “misterio” hasta ahora escondido en los propósitos de Dios, pero ahora revelado. os digo un ministerio … etc.-En el griego es más enfático: “A vosotros os digo,” por la palabra del Señor (1Th 4:15); a vosotros que os creéis tener tanto conocimiento, os digo “un misterio” (comp. Rom 11:25) que vuestra sabiduría nunca hubiera descubierto. Muchos de los manuscritos antiguos y los Padres leen: “Todos dormiremos, mas no todos seremos cambiados;” pero ésta es claramente una lección corrupta, inconsecuente con 1Th 4:15, 1Th 4:17, y con el presente argumento del apóstol, de que un cambio es necesario (v. 53). El hecho de que sea desvestido el cuerpo corruptible para vestir el cuerpo incorruptible por un cambio instantáneo, en el caso “de los que viven”, equivaldrá a la muerte ordenada a todos los hombres (Heb 9:27); de esto Enoc y Elías son tipos y precursores. El “todos (nosotros)” denota que los cristianos de entonces y de toda edad sucesiva, los que vengan después de nosotros, deberían esperar a Cristo como si él viniese en su época, y como si ellos se hallaran entre “los vivos.”
52. a la final trompeta-Al sonido de la trompeta en el último día [Vatablo] (Mat 24:31; 1Th 4:16). O tal vez el Espíritu insinúa por medio de Pablo que las otras trompetas mencionadas en el Apocalipsis subsecuentemente precederán, y que ésta será la última de todas (comp. Isa 27:13; Zec 9:14). Como la ley fué dada al sonido de una trompeta, así también será el juicio final (Heb 12:19; véase Exo 19:16). Como el Señor ascendió “con sonido de trompeta” (Psa 47:5), así descenderá (Rev 11:15). Se sonaba la trompeta para convocar al pueblo a las fiestas solemnes, especialmente en el primer día del séptimo mes (tipo del completamiento del tiempo; siendo siete el número de la perfección; al diez del mismo mes era el día de la propiciación, y al quince la fiesta de los tabernáculos, conmemorativa de la salvación de la esclavitud en Egipto, véase Zec 14:18-19); comp. Psa 50:1-7. Compárese el llamamiento de Lázaro de la tumba “con voz fuerte,” Joh 11:43, con cap. 5:25, 28. y-inmediatamente, en consecuencia.
53. es menester que esto corruptible-Señalando su propio cuerpo y el de los lectores. sea vestido-como una prenda de vestir (2Co 5:2-3). de inmortalidad-Esta palabra se halla aquí solamente, y en 1Ti 6:16. En ninguna parte se enseña la inmortalidad del alma como distinta del cuerpo: noción que muchos erróneamente han sacado de los filósofos paganos. La Escritura no contempla el estado anómalo obrado por la muerte como la consumación que deba esperarse con anhelo (2Co 5:4), sino la resurrección.
54. entonces-no antes. La muerte tiene aún un aguijón hasta para el creyente, por cuanto el cuerpo está bajo el poder de ella hasta la resurrección. Pero entonces el aguijón y el poder de la muerte dejarán de ser para siempre. Sorbida es la muerte con victoria-En el hebreo de Isa 25:8, aquí citado dice: “El (Jehová) tragará a la muerte para siempre;” es decir “en victoria,” según el frecuente sentido de la expresión en el hebreo (Jer 3:5; Lam 5:20). Cristo la ha de tragar tan victoriosamente del todo que nunca más recobrará su poder (comp. Hos 6:2; Hos 13:14; 2Co 5:4; Heb 2:14-15; Rev 20:14; Rev 21:4).
55. Este versículo es citado de Hos 13:14, substancialmente; pero es usado libremente con el permiso del Espíritu que inspiraba la redacción. El hebreo puede traducirse: “Oh muerte, ¿dónde están tus plagas? ¿dónde, oh Hades, está tu destrucción?” La Versión de los Setenta dice: “¿Dónde está tu victoria (lit., sobre un pleito). oh muerte? ¿Dónde tu aguijón, oh Hades?” “Aguijón” corresponde al término hebreo que significa “plagas,” es decir, la picadura venenosa que causa las plagas, y se adapta a la idea de la antigua serpiente (Génesis 3; Num 21:6). “Victoria” corresponde al término hebreo que significa “causar destrucción”. Compárese Isa 25:7 : “Deshará la máscara … con que están cubiertos todos los pueblos;” esto es, “la destruirá victoriosamente;” “con victoria” (v. 54), como triunfantemente repite el apóstol. El “dónde” sugiere que su anterior poder y ponzoña han terminado para siempre. El triunfo de Satanás sobre el hombre ocurrió en el Edén, lo que hizo que la ley de Dios estuviese de parte de Satanás al imponer la muerte sobre el hombre (Rom 5:7, Rom 5:12, Rom 5:17, Rom 5:21). Al ser libertadas por la resurrección las almas en el Hades, el aguijón y la victoria de la muerte han terminado. En vez de “oh sepulcro,” los manuscritos más antiguos dicen “oh muerte,” por segunda vez.
56. Si no hubiese pecado, no hubiera habido muerte. La transgresión de la ley por parte del hombre le da a la muerte su poder legal. la potencia del pecado, la ley-Sin la ley el pecado no fuera percibido ni imputado (Rom 3:20; Rom 4:15; Rom 5:13). La ley hace más gravoso el pecado al hacer más clara la voluntad de Dios (Rom 7:8-10). El pueblo de Cristo ya no está “bajo la ley” (Rom 6:14).
57. Mas a Dios gracias-La victoria de ninguna manera se debía a nosotros (Psa 98:1). que nos da-una certeza actual. la victoria-La que la muerte y el Hades (“el sepulcro”) habían pretendido ganar, pero que nosotros hemos obtenido a pesar de la oposición de aquéllos, así como de la ley y del pecado. La repetición de la palabra (vv. 54, 55) corresponde muy bien al triunfo alcanzado.
58. Así que … amados-La doctrina sana enciende el amor cristiano. estad firmes-no desviándoos de la creencia en la resurrección de vosotros mismos. y constantes-inmovibles, no siendo desviados por otros (v. 12; Col 1:23). la obra del Señor-el adelanto del reino de Cristo (Phi 2:30). Las palabras “en el Señor” corresponden a cada frase en esta oración: Vosotros, que estáis en el Señor por la fe, sabéis que vuestra labor en el Señor (esto es, la obra que sea según su voluntad) no carece de su recompensa en el Señor (por los méritos de él y conforme a la disposición de su gracia). no es vano-a pesar de los que niegan la resurrección (vv. 14, 7).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-15.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Corintios 15:1 . Os declaro el evangelio por el cual también sois salvos, si recordáis lo que os prediqué. Tenemos aquí un epítome de todo el evangelio, que comprende esencialmente la muerte de Cristo como sacrificio por el pecado y su triunfante resurrección de entre los muertos; estas son verdades que se encuentran en el fundamento de toda esperanza humana.
La promesa de salvación que tantas veces se repite a las almas sinceras y fieles, debe tenerse siempre presente. Marco 16:16 ; Romanos 1:16 . ¿Qué consuelo puede ser más fuerte para la mente consciente? La fe salva porque justifica y santifica, vence también al mundo y es presagio de la vida eterna.
1 Corintios 15:3 . Cómo que Cristo murió por nuestros pecados y que resucitó al tercer día. David predijo expresamente que resucitaría, Salmo 16:10 ; y por Isaías 53:10 .
Se ha preguntado, ¿dónde está la escritura hebrea que presagia la resurrección de Cristo al tercer día? Los socinianos, incapaces de encontrar tal escritura, proponen corregir a San Pablo de la siguiente manera; "Que Cristo resucitó según las Escrituras, y eso al tercer día". No ven dificultad alguna en sacrificar escrituras importantes para sacar a San Pablo de problemas.
Respondemos, que Isaac fue levantado del altar al tercer día, y Jonás del abismo en el mismo espacio de tiempo; y si la profecía simbólica tiene alguna fuerza, estas cifras también deben tener su peso. Un profeta ha dicho: “El Señor nos ha herido y nos vendará. Después de dos días nos revivirá; al tercer día nos resucitará, y viviremos delante de sus ojos ”. Oseas 6:1 .
El rabino Abarbanel comprende los dos días, de las dos florecientes dispensaciones, después del primero y después del segundo templo. El tercer día será sub templo futuro exsuscitabit nos, cuando nos resucite, bajo el templo futuro, y cuando vivamos a sus ojos, perseveraremos en su adoración y no moriremos; ni nuestra tierra será desolada. Los judíos entendieron que esta profecía tenía una referencia final a la resurrección de los muertos, el día en que todos nuestros males serán sanados.
Pero, ¿cuáles son los comentarios de los padres cristianos sobre esta profecía? Tirinus las ha recopilado de la siguiente manera. “Todos los santos padres y los médicos ortodoxos sostienen que este texto se refiere a Cristo; a la redención y resurrección de la muerte del pecado, a la vida eterna de justicia, gracia y gloria, que vendrá sobre todo el mundo por medio de Cristo después de dos días; es decir, unos días o poco tiempo; digamos unos seiscientos noventa años, que deberían fluir desde el tiempo de Oseas hasta la muerte de Cristo.
Entonces San Cirilo, Arias, Vatablus y otros exponen el pasaje. Sobre el mismo texto podemos agregar, Tertuliano, Orígenes, Lactancio, Cipriano, Jerónimo, Agustín, Gregorio, Rufino, Nyssen, Teodoreto y otros católicos. No, los antiguos hebreos, como los cita Galatin, prueban la resurrección de Cristo desde el primer día de su pasión, desde el segundo en el sepulcro, y el tercer día, como lo cita San Pablo, en el que resucitó de entre los muertos. . " Después de estas citas de Tirinus, qué más podemos pedir. Tenemos mucho peso de la sinagoga y todo el peso de los padres cristianos.
1 Corintios 15:5 . Fue visto de Cefas, (el apellido de Pedro) luego de los doce. Pablo omite a las mujeres que velaron en el sepulcro. María, la más desconsolada, lo vio primero. Peter, Peter con el corazón roto, en el transcurso del día, lo vio a continuación. Por la noche se apareció a los diez, todavía llamado los doce, ya que Thomas estaba ausente.
Los dos que volvían de Emaús confirmaron su alegría. Creo que el Dr. Lightfoot es único en la suposición de que Peter y Cleophas fueron los dos que fueron a Emaús. De los doce, se le volvió a ver cuando Tomás estaba presente, y de siete cuando fueron a pescar, y finalmente cuando condujo a los doce al monte de los Olivos y ascendió al cielo.
1 Corintios 15:6 . Se le vio a más de quinientos hermanos a la vez, en "un monte de Galilea", como dice Mateo 28:16 , "donde Jesús había designado". Aquí había una nube de testigos para asegurar y consolar a la iglesia.
1 Corintios 15:7 . Fue visto por James. Sin duda, este era Santiago, el hermano de Juan. En el evangelio de los nazarenos, que en general concuerda con el de Mateo, encontramos una adición, que Santiago hizo un voto de que no comería ni bebería hasta estar seguro de que el Señor había resucitado, y que “Jesús le trajo pan y vino, y dijo: come y bebe, porque el Hijo del Hombre ha resucitado de entre los muertos ”.
1 Corintios 15:8 . Por último, también me fue visto en la visión de camino a Damasco, repetida tres veces. Hechos 9:3 ; Hechos 9:17 ; Hechos 22:6 ; Hechos 22:14 ; 1 Corintios 9:1 .
Vio al Santo y Justo, que lo hizo testigo pleno de su gloria, para testificarla a los gentiles. Así, este primero de los personajes examinó a los testigos de la resurrección con miradas iluminadas, sobre los hombres, sobre las cosas, sobre las profecías; y si nuestros incrédulos los examinaran con el mismo cuidado y con el mismo espíritu, el resultado también sería la plena seguridad de la fe y el consuelo. La gracia conferida a Pablo fue grande, y sus labores más abundantes correspondieron con la gloria de su llamamiento.
1 Corintios 15:19 . Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más miserables de todos los hombres. El apóstol aquí pone las consecuencias de negar la resurrección en sus formas más fuertes. El evangelio perdió ... el testigo perjuró ... ¡los muertos perecieron! Si es así, ¡qué tontos entonces somos para luchar con las bestias en cada ciudad, para estar a menudo en las cárceles, azotados por los romanos y azotados por los judíos! Pero gracias a Dios, y que cielo y tierra ensayen el cántico, LA RESURRECCIÓN DE CRISTO NO ES UN PROBLEMA DE LAS ESCUELAS: TODO ES CERTEZA DE PRUEBA, Y GLORIA DE FUNCIONAMIENTO.
1 Corintios 15:20 . Ahora Cristo resucitó como las primicias de los que durmieron. Su resurrección ocurrió el día después del sábado judío, el mismo día en que la gavilla, las primicias de la cosecha de la cebada, fue ofrecida al Señor, una feliz figura de Cristo, el primogénito de los muertos, por lo que nuestro sajón los padres llaman a la fiesta Erist o Pascua.
1 Corintios 15:22 . Como en Adán todos mueren, por cuanto en él todos pecaron, y los hijos siguen a sus padres al sepulcro, pero con la bondadosa esperanza de una resurrección, así todos serán vivificados en Cristo.
1 Corintios 15:25 . Debe reinar hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies, conforme al juramento de su investidura, en el Salmo centésimo décimo. Examine la gloria de su reino en los siguientes textos, donde ocupa el trono de Jehová. Zacarías 6:13 ; Salmo 2 ; Isaías 9:6 ; Daniel 2:44 .
En este trono tiene un nombre sobre todo nombre, y es adorado por toda criatura en el cielo y en la tierra. Así el Padre le sujetó a él todas las cosas. Por lo tanto, debe reinar hasta que haya completado su misión, antes de entregar el reino mediador a Dios, el Padre, como la fuente de la deidad. El cese del tiempo para el arrepentimiento y del oficio con respecto a Cristo no induce ningún cambio ni en su naturaleza divina ni en la humana.
1 Corintios 15:28 . Entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos. El reino en su consumación será perfecto y glorioso, y la voluntad del pueblo se perderá en la voluntad de Cristo, quien en su adorable persona heredará toda “la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo existiera.
”La sujeción, que comprende el cuerpo místico de Cristo, no respeta más que la entrega del oficio mediador, estando la obra completa. Es sólo una rendición, si podemos usar las palabras corrientes de los padres griegos y latinos. Nempe quatenus homo est, incluso en la medida en que es hombre, para que Dios sea todo en todos. La última frase es un modismo frecuente del habla. Los romanos dijeron, como en Lucano, Omniæ Cæsar erat: Cæsar era todo.
1 Corintios 15:29 . Bautizado por los muertos. Aquí un centenar de críticos se detienen a dar su opinión, y nos dan una docena de glosas de una costumbre perfectamente comprendida cuando escribió San Pablo, pero ahora dudosa. Erasmo, siguiendo a Crisóstomo y Ambrosio, dice que los hombres que murieron sin bautismo, por negligencia o de repente, algunos de sus amigos fueron bautizados por ellos.
Lightfoot refiere el texto enteramente al bautismo de martirio; y San Pablo ciertamente lo relaciona aquí con los sufrimientos de los santos. Pero Beza lo aplica a las abluciones o bautismos practicados sobre los cuerpos de los muertos; y cita el caso de las buenas mujeres que lavaron y ungieron el cuerpo de Tarquino, para demostrar que se trataba de una costumbre patriarcal. Y lo más seguro es que la decencia del entierro y los monumentos que los antiguos erigieron sobre los muertos implicaban una creencia en la resurrección.
Ahora bien, si tomamos en consideración que San Pablo se estaba dirigiendo aquí al gentil infiel, o al cristiano dudoso, el argumento de Erasmo y de Lightfoot tendría poco peso para ellos; pero esta de Beza conferiría el peso de alta antigüedad a la doctrina cristiana de la resurrección del cuerpo. Heinsius tiene una nota muy larga y erudita sobre este texto. Sus argumentos giran principalmente sobre el nombre que reciben las personas en su bautismo, una marca de honor para el difunto; y en consecuencia, ser bautizado por los muertos es ser bautizado con la esperanza de la resurrección de los muertos.
1 Corintios 15:32 . Si, a la manera de los hombres, he luchado contra las bestias en Éfeso, cuando Demetrio y los fabricantes de los santuarios de Diana, como leones, estaban decididos a despedazarme, ¿no sería imprudente exponerme a hombres menos misericordiosos que los salvajes? ¿ganado? Hechos 19 . ¿Por qué desperdiciar una vida que puede gozar de muchas comodidades, si no hay vida por venir? De lo contrario, toda predicación y toda fe son vanas.
1 Corintios 15:35 . Algunos dirán, ¿cómo se levantan los muertos? Necio , αφρον, un hombre falto de mente, inexperto en la agricultura, cuando ves que cosechas enteras crecen de unos pocos granos de maíz; cuando veas que el ave rompe el caparazón y se va volando. No limites al Santo de Israel. ¿No está toda la naturaleza llena de Dios y llena de misterios?
1 Corintios 15:45 . El postrer Adán se convirtió en un espíritu vivificante, mediante la regeneración, como se indica en Juan 5:25 , y al llamar a la vida a los muertos.
1 Corintios 15:53 . Este corruptible debe vestirse de incorrupción. Esta hermosa figura muestra cómo el alma dejará atrás todo su conjunto desgastado por el clima del desierto y se pondrá la inmortalidad como una prenda. El cuerpo espiritual no necesitará el apoyo de alimentos perecederos. Su belleza y perfección asumirán todas las formas de gloria inmarcesible.
1 Corintios 15:54 . La muerte es devorada por la victoria. Nuestros críticos han examinado estas palabras con detenimiento, en griego y en las versiones principales. Tres de las lecturas reclaman nuestro aviso. El texto de Isaías 25:8 es ל נצח la-netsach, “se ha tragado la muerte para siempre.
“Es lo mismo en muchos otros lugares donde aparece esa palabra. ¿Debe devorar la espada para siempre? 2 Samuel 2:26 . ¿Se reservará su ira para siempre? Jeremias 3:5 ; Lamentaciones 5:20 .
Edom guardó su ira para siempre. Amós 1:11 ; Job 36:7 . En todos los lugares anteriores, la LXX decía elegantemente, εις νικος,
"En victoria". La tercera lectura es con diptongo: νεικος, "contención", que es la lectura de Tertuliano, de Ambrosio y de Jerónimo, que designa la guerra prolongada con el pecado, la muerte, la tumba o el infierno. Jerónimo también, en su epístola a Juan, obispo de Jerusalén, repite la palabra y también lee contención en su comentario sobre Oseas 13:14 ; donde por estímulo, aguijón, tiene agudo, aguijón.
Teofilacto, de quien se dice que es el abreviador de Jerónimo, lee De manu inferni liberabo eos, de morte redimam illos. Ubi causa tua mors, ubi aculeus tuus inferni? Los liberaré de la mano del Hades. Los redimiré de la muerte. ¿Dónde está tu victoria, [causa] oh muerte? ¿Dónde está tu aguijón, oh infierno? [infierno.] Ed. Albahaca, 1570.
Este es de hecho un pasaje muy interesante y personalmente interesante para todos; porque hasta ahora, somos sólo espectadores de la muerte, pero pronto debemos ser llamados a hacer nuestra parte. Para entrar en el verdadero espíritu de Isaías, de Oseas y de Pablo, debemos considerar la muerte como una serpiente enorme, que lleva una corona y está armada con un aguijón, que atrapa a su presa con los colmillos y se la traga entera, después de romperla. sus huesos en su espiral, estando desprovisto de molinillos para masticar.
Esta boa constrictor se traga a los gigantes; este Saturno devora a todos los niños. Él conquista, reina y nadie puede escapar de sus colmillos. Sus mandíbulas, la tumba, siempre gritan: "da, da". Todas las naciones vuelan ante él y vuelan en vano, temiendo más su aguijón, una conciencia culpable, que su poder de destruir. La ley, la ley violada, da fuerza y poder a los alguaciles del cielo para perseguir a los culpables.
Pero en medio de su gran carrera de conquista, el mundo y las edades postrados a sus pies, se encontró con su vencedora, la Semilla de la mujer. La serpiente, temblorosa, se apoderó de su presa y le hirió el calcañar con una herida mortal, pero no tuvo la fuerza de la ley para detener a su víctima sin pecado. El monstruo, como en el caso de Jonás, se vio obligado, al tercer día, a vomitar su presa. El Conquistador se levantó, vistió la inmortalidad como prenda y golpeó la cabeza de la serpiente.
Levantó el brazo y dio su orden de que el pecado y la muerte no existieran más. Oh muerte, seré tus plagas. Oh tumba, seré tu destrucción. Oseas 13:14 .
1 Corintios 15:57 . Gracias a Dios, que nos da la victoria por el sacrificio expiatorio de Cristo por el pecado; por los gozos de la remisión, que quitan el aguijón de la muerte y sustituyen la esperanza de gloria; uniéndonos a él, la cabeza eterna de su cuerpo, la iglesia; haciendo de su propia resurrección la prenda y las arras de la nuestra. Solo tenemos que seguir al Capitán y llevarnos la victoria. Y si esta es la gracia, ¿cuál debería ser la canción?
REFLEXIONES.
La resurrección del cuerpo y la vida eterna se encuentran entre los artículos más consoladores de nuestro credo. La restauración de nuestra naturaleza corporal es, sin duda, un misterio. Pero no sé si es más misterioso que todas las demás maravillas de la naturaleza. Los misterios, sean de la naturaleza o de la revelación, no son susceptibles de objeción, siempre que la existencia del primero sea indiscutible y la revelación del segundo sea positiva y santa en su carácter.
¿Por qué debería parecer algo increíble que Dios resucitara a los muertos, viendo que de un grano de trigo levanta una cosecha para alimentar a su pueblo? La harina de este grano muere o se pudre para nutrir el germen hasta que pueda extender sus raíces en la tierra; de modo que las partes gruesas y nutritivas del cuerpo, comunes a todos los elementos, se pudren en la tumba o se disipan de otro modo para abonar el suelo o alimentar a los animales voraces; pero la identidad del cuerpo, esas partes que son propiamente suyas, aunque estén disipadas, están todas bajo el mandato de Dios, y él puede restaurar un mundo con la misma voz con la que creó al hombre por primera vez.
Y como el cuerpo ha sido compañero del alma en todo el curso del vicio y la virtud, es justo que participe en las recompensas o castigos de la vida venidera. Las escrituras ponen la pregunta más allá de toda duda al afirmar la resurrección en los términos más positivos. Casi mil personas fueron testigos de la resurrección de Cristo; y sus sufrimientos y martirio prueban la pureza de su testimonio. Por tanto, la inferencia del apóstol de una resurrección general es tan cierta como la cosecha que sigue a las primicias.
Cada uno se levantará en su propio orden. Así como el vivero toma un árbol en invierno y no está dispuesto a romper la fibra más pequeña, así los muertos se levantarán según la descendencia patriarcal; y los grupos confusos y las naciones mixtas que habitan en las grandes ciudades serán clasificados en su propia línea. De entre la multitud, los que son de Cristo en su venida serán reclamados por el Señor; y en su gloria perdemos de vista la terrible situación de los no regenerados.
Las dudas y los escrúpulos de los hombres deben eliminarse con argumentos contundentes. Los gentiles a menudo quemaban a sus muertos y consideraban que la resurrección era imposible; sin embargo, depositaron las cenizas en urnas y las conservaron en madrigueras en las colinas. Ahora, estos hombres hicieron una doble pregunta. ¿Cómo resucitan los muertos? y con que cuerpo vienen? El poder de Dios para renovar la naturaleza anualmente a partir de las semillas de la tierra es una respuesta suficiente a la primera pregunta.
Y en cuanto al segundo, el cuerpo se siembra en corrupción, pero se resucita en incorrupción, libre de enfermedad y descomposición, se resucita en gloria como el cuerpo de Cristo, reflejando su brillo y belleza. Se eleva en poder, para transportarse con agilidad a donde quiera ir, e incapaz de debilidad y fatiga. Se levanta un cuerpo espiritual, sin necesidad de alimento perecedero; y en consecuencia, será un compañero de encuentro para el alma; porque la carne y la sangre corruptibles no pueden heredar el reino de Dios.
Con este día de agosto, cuando la última trompeta de Dios reunirá a los ministros fieles, San Pablo anticipó la recepción de sus hijos espirituales, como su corona de regocijo. El alma educada en el paraíso, volverá a entrar en un cuerpo de la obra más noble que Dios haya hecho jamás de la materia. Su belleza será angelical y su lustre divino. Ninguna deformidad, ninguna mutilación desfigurará a la familia de arriba.
Jacob, después de muchos años de abatimiento y lágrimas, volvió a encontrar a su José más hermoso de lo que lo había perdido; por lo que puede suponerse que los padres llorosos encontrarán a su bebé, no en una estatura exigua y diminuta, sino en la flor y belleza más plena de la eterna juventud. Todo el cielo será una sola familia, y el banquete será amor eterno.
San Pablo no podía despedirse de un tema tan elevado, sin un apóstrofe de pleno triunfo sobre todos los enemigos del hombre. Oh muerte, ¿dónde está ahora tu aguijón envenenado y vengativo? Oh tumba, ¿dónde está tu victoria? Las víctimas son liberadas de tus dientes y revividas con la salud de la vida eterna. Sí, nosotros mismos, aunque gimiendo bajo tu mano abrumadora, ya comenzamos a insultar tu poder agonizante, siendo alentados con esa voz: He aquí, estoy vivo para siempre.
La gloriosa resurrección del cuerpo es un gran argumento para la diligencia en la fe y el amor. Por tanto, amados hermanos míos, estad firmes e inquebrantables, abundando siempre en la obra del Señor. No es la revelación, sino la filosofía epicúrea la que degrada a los seres racionales para buscar su máxima felicidad en las alegrías carnales. Comamos y bebamos, que mañana moriremos. Es la última marca de vergüenza para esos hombres, que no tienen el conocimiento de Dios.
Nuestra época, nuestro país está repleto de esos epicúreos en la práctica. ¿Qué más son todos nuestros abarrotados círculos de disipación y vanidad? ¿Qué más son nuestros salones de baile y nuestros teatros? El placer, el placer es el ídolo del día; y se hunden con alegre indiferencia hasta el fuego eterno. Pero el cristiano, creyendo en su Dios y comprendiendo la eternidad, siembra en todas las obras de la caridad divina y cosecha la mies del gozo eterno. Seamos firmes e impasible en este trabajo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-15.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan en absoluto? ¿Por qué, entonces, se bautizan por los muertos?
Ver. 29. Que son bautizados ] Los diversos sentidos que se encuentran en este texto, ver en Beza, Piscator, pero especialmente nuestras nuevas anotaciones sobre la Biblia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-15.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan en absoluto? Entonces, ¿por qué se bautizan por los muertos?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-15.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El efecto de la incredulidad en la doctrina de la resurrección:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-15.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Este capítulo en sí forma una tercera división del libro y trata de otro asunto muy serio en Corinto. Algunos de ellos negaron la resurrección de los muertos. Pero la resurrección de Cristo es la base misma de la existencia de la Iglesia de Dios. De modo que primero se considera la realidad de Su resurrección, luego su significado en relación con la resurrección de los creyentes, lo que demuestra más allá de toda duda que la primera es el modelo y la seguridad de la segunda.
Pablo les había predicado los hechos fundamentales del evangelio, que habían recibido. Fue la única base sobre la que se basó la asamblea. Y es por esto que se salvan, al menos si se aferran a la Palabra que se les predica. La salvación está en esa Palabra: ¿cómo podría un verdadero creyente renunciar a ella? ¿Creyeron en vano? Esto sería sin realidad, vacío, no una fe verdadera en absoluto. ¿Cómo se puede creer en la resurrección de Cristo y al mismo tiempo negarse a creer en la resurrección?
Entonces, los hechos básicos se declaran simplemente en los versículos 3 y 4. Pablo los había recibido directamente de Dios, pero también con abundancia de testimonio externo. "Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras". La profecía del Antiguo Testamento había dado un gran testimonio de esto: cada sacrificio de animales también es un tipo vívido de ello. Fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras. Nuevamente, la evidencia del Antiguo Testamento es abundante. Las profecías que hablan de Su muerte también hablan de Su triunfo y gloria después. Por supuesto, su entierro durante tres días prueba la realidad de su muerte y, por lo tanto, de su resurrección.
Muchos testigos humanos también lo corroboraron. No se menciona a las primeras mujeres en la tumba para que no se descarte su testimonio como si estuviera influenciado por un estado muy emocional. Cefas, por otro lado, tardó en creer, pero el Señor se le apareció específicamente ( Lucas 24:34 ). Entonces los apóstoles juntos lo vieron en el aposento alto tanto el día de su resurrección como una semana después ( Juan 20:19 ).
Entonces quinientos hermanos lo vieron a la vez. No se dice dónde, pero muy probablemente fue en Galilea, donde los discípulos eran más numerosos que en Jerusalén. En el momento en que Pablo escribió, algunos de ellos habían fallecido, pero la mayoría seguía con vida. El relato de Santiago viéndolo solo no se da en ningún otro lugar, por lo que no sabemos dónde y cuándo sucedió esto. Pero sin duda todos los apóstoles lo vieron de nuevo al menos cuando los condujo a Betania y desde allí ascendió al cielo ( Lucas 24:50 ).
Y Pablo mismo fue un último testigo, viendo a Cristo, no en la tierra, sino en el cielo ( 2 Corintios 12:2 ); así que no nació en el "tiempo debido", como entre los otros apóstoles, sino un testigo distinto, dado revelaciones más allá de las de los demás. De hecho, este fue un testimonio poderosamente confirmador, específicamente porque Pablo había perseguido antes a la Iglesia de Dios, en amarga enemistad contra Cristo.
Nunca dejó de sentir esto en un humilde juicio propio, considerándose incapaz de ser llamado apóstol en absoluto. Pero era Dios quien había obrado así con él, en la prueba más convincente de la verdad de Cristo resucitado; y aquí estaba él, un testimonio vivo de la maravillosa gracia de Dios. El mismo hecho del cambio en él, su testimonio y el ministerio inusual que se le dio, no podía explicarse por medios naturales.
(De hecho, esto enardeció más a sus perseguidores judíos.) La gracia de Dios fue la única explicación, y esto no fue en vano, porque la labor de Pablo fue más abundante que la de todos los apóstoles, no es que Pablo se atribuya ningún crédito, sino que presiona la realidad. de la gracia de Dios con él. De hecho, ya fuera Pablo o los demás, esto no importaba; para quienes fueran las personas, el testimonio era claro, la predicación era verdadera y los corintios habían creído.
Siendo este el caso, ¿cómo podrían algunos en Corinto negar la resurrección de los muertos? Al hacerlo, negaron que Cristo hubiera resucitado. Y si no resucitó, entonces la predicación de los apóstoles fue vana, y la fe declarada de los corintios fue vana. El fundamento del cristianismo había desaparecido por completo. Más que esto, los apóstoles serían así probados falsos testigos de Dios, porque su testimonio era claro y decidido eso.
Cristo resucitó. Y si no existe la resurrección de los muertos, entonces Cristo no podría haber resucitado. Y más aún: si Cristo no resucitó, ni los corintios ni nadie más puede ser salvo: su fe no tenía sentido: todavía estaban en sus pecados. Las almas a menudo no se dan cuenta de lo que están rechazando cuando niegan la verdad de Dios. También en este caso, los que habían muerto en Cristo solo habían perecido.
¿El sacrificio de Cristo no tenía más valor que ser simplemente muerte, sin poder de vida en la gracia salvadora? Si nuestra esperanza en Cristo es simplemente para nuestra corta existencia actual en la tierra, entonces la nuestra es una existencia más miserable que la de cualquier incrédulo. Porque aquí un camino con Cristo significa oprobio y vergüenza, que vale la pena por el gozo futuro de su presencia. Quita esto y ¿qué queda?
Los versículos 20 al 28 están entre paréntesis. Se notará que el razonamiento del apóstol cesa en estos versículos, luego continúa en el versículo 29. El paréntesis es una declaración preciosa y absoluta de la enseñanza cristiana. Cristo resucitado de entre los muertos es la primicia de los que durmieron, es decir, de los creyentes que fallecieron. Su resurrección es la promesa de ellos; porque las primicias no son más que el comienzo de una cosecha mayor.
Porque como por el hombre (Adán) vino la muerte, era esencial que Cristo fuera hombre para morir y resucitar. Adán introdujo la muerte para toda su raza, pero en él no había poder de vida. Pero por el contrario, todos los que están "en Cristo" serán vivificados. En la resurrección, Él es la Cabeza de una nueva raza, que involucra a cada alma que ha sido redimida por la sangre de Su cruz. De hecho, Colosenses 2:12 ; Colosenses 3:1 nos muestra que incluso ahora los creyentes tienen la posición espiritual de ser resucitados con Cristo, identificados con Aquel que es nuestro Representante en resurrección; pero Corintios muestra la certeza de que nuestros cuerpos realmente entrarán en esta preciosa vida de resurrección en la venida del Señor.
Hay un orden devenir en esto: Cristo debe ser primero, después los que son de Cristo en su venida. Los incrédulos no tienen parte en esto, y su fin ni siquiera se menciona en este capítulo, excepto que todos los enemigos serán puestos bajo los pies de Cristo.
El versículo 24 continúa con la victoria final de Cristo sobre todo el mal. El período de la tribulación y el reino milenial se pasan con solo la declaración: "Es necesario que él reine hasta que haya puesto a todos los enemigos debajo de sus pies". Esto finalmente se hace en el Gran Trono Blanco. Como Hijo del Hombre, habrá resucitado a la creación de su esclavitud al pecado, cumpliendo así perfectamente la voluntad de Dios en todo lo que le ha sido encomendado; y entregará el reino a Dios Padre. El reino ya no será "el reino del Hijo del Hombre", sino el reino de Dios existente en forma eterna.
Aquí se dice que la muerte es el último enemigo destruido. Porque después de que el pecado haya sido juzgado completa y eternamente, entonces la muerte, la sentencia contra el pecado, será totalmente anulada. Esto se ve en Apocalipsis 20:14 .
En el versículo 27, se cita Salmo 8:1 , y en tiempo presente. En realidad, hoy Dios ya ha puesto todas las cosas bajo los pies de Cristo; sin embargo, la exhibición pública de esto en el poder no estará completa hasta el Gran Trono Blanco. El problema está resuelto ahora, pero la manifestación completa es futura. Pero que Dios ponga todas las cosas bajo los pies del Hijo del Hombre claramente no implica que Dios mismo esté sujeto.
De hecho, el Hijo del Hombre es Aquel a quien se le ha delegado para sujetar todas las cosas, no solo a Él mismo, sino a Dios. Y cuando se hace esto, entonces también el Hijo, junto con el reino que ha sometido, está sujeto al gran Dios que le dio esta mayordomía - "para que Dios sea todo en todos". Como Hijo del Hombre, está sujeto, para que Dios (Padre, Hijo y Espíritu Santo) sea todo en todos.
El versículo 29 luego se conecta con el versículo 19. Observemos que la preocupación expresada aquí no es por los muertos, sino por aquellos que son bautizados en lugar de los muertos. Si los cristianos murieran (y algunos de ellos por martirio) sin esperanza de resurrección, ¿cuál sería la sensación de que otros vinieran a ocupar su lugar en las filas del cristianismo? Si esto solo lo expone a uno a la persecución en la tierra, sin esperanza futura, esto sería una locura insensata. Y los apóstoles también, continuamente en peligro por causa de Cristo - ¿Por qué?
Su propio regocijo en el conocimiento de Cristo Jesús, del que Pablo participó, porque el haberlos conducido él mismo a Cristo, fue ciertamente una protesta evidente contra tal doctrina que los turbaba. De hecho, debido a tal gozo en Cristo, Pablo se contentó con "morir cada día". Para hablar a la manera de los hombres, había peleado con las bestias en Éfeso. Evidentemente, mentira se refiere a hombres de carácter bestial, hombres que no creen en el más allá y que, por lo tanto, viven como bestias. Había muchos adversarios en Éfeso (cap.
16: 8,9); y luego aumentó la oposición, como se ve en Hechos 19:23 . ¿Por qué habría de enfrentarse a tales enemigos de la verdad, si después de todo tienen razón en sus meras concepciones materiales y los muertos no resucitan? Si mañana todo llega a un final total, entonces uno podría vivir ahora solo para su propio placer.
Pero esto es un terrible engaño, y se advierte a los corintios que no se identifiquen con tal maldad. Muy pronto los buenos modales se verán corrompidos. Las asociaciones falsas conducirán inevitablemente a una mala conducta. Entonces se le dice a la asamblea: "Despiértate a la justicia, y no peques; porque algunos no tienen el conocimiento de Dios". Por tanto, se trataba de una responsabilidad de la asamblea: debían tomar una posición decidida contra este mal insidioso.
Si los individuos no tuvieran el conocimiento de Dios, cuánto mejor sería tener esto expuesto; porque era para su vergüenza que una doctrina tan perversa hubiera surgido entre ellos. Ahora deben darse cuenta de que cualquier asociación con él está corrompiendo y debe ser rechazada por la asamblea.
Pero hay objetores que plantean preguntas que consideran incontestables: "¿Cómo resucitaron los muertos?", Etc. Si esto expresara un deseo sincero de entender, por supuesto que el apóstol no hablaría tan mordazmente. Pero el que niega la resurrección es culpable de necedad. La respuesta, ilustrada por la propia naturaleza, es muy sencilla. Una semilla, que cae al suelo y muere, cobra vida. Tampoco revive en el mismo estado en que murió, sino que tiene una forma más gloriosa. En la nueva vida, Dios le da un cuerpo acorde con su carácter, como le place. Y ciertamente no está perdido en cuanto a variedad, sin embargo, cada semilla se reproduce estrictamente de acuerdo con su naturaleza.
De manera similar, los hombres, las bestias, los pájaros, los peces, son totalmente distintos en cuanto a su tipo de carne; y esto muestra que Dios puede dar cualquier carne que le plazca. Este versículo refuta totalmente cualquier teoría evolucionista de que los animales se conviertan en humanos.
Y si uno niega que el cielo es un lugar para los cuerpos, no tiene más que mirar hacia arriba y ver la tremenda cantidad de cuerpos celestes (sol, luna, estrellas, planetas) que brillan en los cielos. Los cuerpos terrestres son los que están conectados con la tierra y, por supuesto, hay una diferencia. Y entre los propios cuerpos celestes, el sol, la luna y las estrellas, cada uno tiene una gloria particular que ningún otro comparte.
Entonces, en la resurrección, es Dios quien decide el carácter del cuerpo; y Él no está perdido en cuanto a investir esto con una gloria mayor de la que hasta ahora hemos imaginado. Filipenses 3:21 nos dice que nuestro cuerpo será formado como el del Señor Jesús en resurrección. En este cuerpo, las barreras materiales no fueron un obstáculo para Él; y en esto ascendió al cielo; el tiempo y el espacio no tienen ningún obstáculo. Sin embargo, también, cada cuerpo individual tendrá su gloria distinta, al igual que cada individuo en la tierra hoy es diferente. ¡Tal es la maravilla de los caminos de nuestro Dios!
En cuanto a nuestro cuerpo actual, a diferencia del cuerpo del Señor en la tierra, está sembrado en corrupción, resultado del pecado. Pero resucitará en incorrupción, los efectos del pecado serán totalmente eliminados, porque la raíz ha sido completamente juzgada en la cruz. Esto muestra un maravilloso cambio en su condición. En segundo lugar, su manifestación cambia por completo, de la deshonra, la decrepitud, la humillación, a la de la "gloria", una dignidad y una belleza imposible para nuestro actual estado corporal.
Y en tercer lugar, la debilidad de la vasija, que a menudo se reduce en la vejez a una total impotencia, dará lugar a un "poder" aún inimaginable. Cristo fue "crucificado en debilidad", habiendo ocupado un lugar inferior a los ángeles, que "sobresalen en fuerza". Pero Él ha sido levantado por el poder de Dios, y se le ha dado en la humanidad un lugar por encima de los ángeles, su condición corporal ahora no es un impedimento para el ejercicio de este maravilloso poder.
Por lo tanto, la capacidad de nuestros cuerpos también cambiará maravillosamente. Y en cuarto lugar, el carácter del cuerpo contrastará mucho con el de hoy. Porque como heredado de Adán es simplemente "natural"; cuando se levante será "un cuerpo espiritual". No un "cuerpo espiritual", como si fuera simplemente intangible, sino un cuerpo verdadero, completo con espíritu y alma ( 1 Tesalonicenses 5:23 ), como el del Señor en resurrección, manejado por Sus discípulos, participando de la comida material. ( Lucas 24:38 ).
Y, sin embargo, los obstáculos materiales no le fueron impedimento: cuando las puertas se cerraron. De repente se paró en medio de Sus discípulos ( Lucas 24:36 ). Pero al ser un cuerpo espiritual, sin duda esto implica su adecuación a las condiciones espirituales, como nuestro cuerpo natural se adapta a las condiciones naturales. Puede parecer extraño que un cuerpo material pueda tener todavía un carácter espiritual, capaz de estar en casa en condiciones espirituales; pero, ¿no tiene esto la intención de inclinar nuestros corazones en admiración y adoración ante la grandeza del poder y la gracia de nuestro Dios?
El versículo 45 es decisivo en que no hubo ningún hombre antes de Adán, ni del mismo tipo ni de otro tipo. Esto zanja todas las especulaciones de los hombres al respecto. Aquí también a Cristo se le llama "el postrer Adán". Por lo tanto, Adán fue típico de Cristo, aunque Cristo es un hombre de carácter diferente y duradero: aunque reemplaza a Adán, nadie puede desplazarlo. Y es un "espíritu vivificante". no como Adán "un alma viviente".
"Porque Cristo en resurrección es Cabeza de una nueva creación, como Adán fue cabeza de la primera, que envejece y está a punto de perecer ( Hebreos 1:11 ). Pero Cristo es" vivificante "en contraste con el de Adán.
trayendo la muerte. Y esta es la vida espiritual, en contraste con la natural, que se caracteriza más por el alma que por el espíritu.
Lo natural había venido primero, sin embargo, para que se le diera plena oportunidad de manifestarse, de modo que cuando llegara lo espiritual, su preciosa superioridad fuera evidente. Más que esto también, "El primer hombre era de la tierra, terrenal", en un plano infinitamente más bajo que el del "segundo Hombre", que es del Cielo, el Señor. Por tanto, es evidente que hay sólo dos tipos de hombres, porque Adán fue "el primero" (no hubo ninguno antes que él): Cristo es "el segundo" (no hubo ninguno entre Adán y Cristo); y Cristo "el último" (no puede haber nadie que lo siga). El primero es terrenal, el segundo celestial, porque el segundo expresa perfectamente los pensamientos de Dios en relación con la verdadera humanidad.
El versículo 48 insiste en que así como es la cabeza de una raza, así es la raza misma. En la primera creación hemos estado vinculados con Adán en una condición terrenal: en la nueva creación estamos vinculados con Cristo en una condición celestial. Siendo esto cierto ahora, entonces el futuro se establece también en lo que respecta a nuestra condición corporal: "La imagen de lo terrenal", la manifestación exterior de la vida natural en este cuerpo, dará lugar en la resurrección a "la imagen del celestial", que cuerpo que manifestará exteriormente la vida espiritual y celestial que está en Cristo.
Si bien nuestro capítulo enfatiza fuertemente que el cuerpo de resurrección es un cuerpo, un cuerpo físico literal, no un espíritu; sin embargo, el versículo 50 muestra que no es un cuerpo de "carne y sangre". Algunos, por este motivo, han negado que la "carne" tenga algo que ver con eso. Ciertamente, nuestra naturaleza carnal y malvada no tiene lugar aquí; pero, sin embargo, el Señor mismo fue resucitado en un cuerpo de "carne y huesos" ( Lucas 24:39 ).
Su sangre había sido derramada; y evidentemente en el cuerpo resucitado, la sangre no tiene parte. Su función es la reparación y sustitución de partes del cuerpo desgastadas o deterioradas, así como su sustento. Podemos preguntarnos en cuanto a la estructura física del cuerpo espiritual, porque parece que se vería muy alterado por la ausencia de sangre; sin embargo, el Señor en resurrección comió delante de sus discípulos ( Lucas 24:42 ).
Por supuesto, esto solo prueba que Su cuerpo era físico, capaz de comer, no que Su cuerpo requiriera comida. El versículo 50 se refiere a nuestros cuerpos, no al suyo, aunque el suyo en la tierra era de "carne y sangre" ( Hebreos 2:14 ). La suya no era corruptible, como la nuestra, porque es el pecado el que trae la corrupción. Nuestros cuerpos no pueden permanecer iguales para heredar la incorrupción.
Sin embargo, la identidad de nuestro cuerpo permanece: no es un cuerpo diferente, sino uno alterado, cambiado para ser "formado a semejanza de Su cuerpo de gloria" ( Filipenses 3:21 ).
El versículo 51 muestra que hasta el momento en que Pablo escribió, la verdad de la primera resurrección y sus resultados habían sido "un misterio". Varias otras cosas se hablan de esta manera también en la Escritura, algunas ahora reveladas en conexión con el ministerio de Pablo. La resurrección está íntimamente ligada a la verdad de la Iglesia y, de hecho, marcará el fin de la historia de la Iglesia en la tierra, porque su verdadero destino es celestial, no terrenal.
Esto implicaría, no simplemente la resurrección, sino un cambio en los creyentes que viven en la tierra, de un estado de corrupción a uno de incorrupción. Los que duermen son, por supuesto, los que han muerto en Cristo. Aquí no se menciona el hecho de la venida del Señor; pero por el versículo 23, y por Filipenses 3:1 y 1 Tesalonicenses 4:1 , sabemos que esto ocurre en ese momento.
El apóstol escribe entonces como si esto fuera inminente, ¡y cuánto más ahora! Y se enfatiza su brusquedad, "En un momento, en un abrir y cerrar de ojos", no en un parpadeo, sino más rápido. Algunos han conectado "la última trompeta" con la séptima trompeta de Apocalipsis 11:15 ; pero esto no se ajusta de ninguna manera al caso.
En Apocalipsis, las trompetas están conectadas con los juicios de Dios en la tierra, y la séptima trompeta con el hecho de que Cristo tome Su lugar de gobernante supremo sobre todos los reinos de la tierra. Pero aquí en Corintios se trata de la última trompeta en conexión con la Iglesia, no con Israel y las naciones. La trompeta habla de un testimonio público declarado, y este será el último de la Iglesia. ¡Qué voz tendrá para los que se quedan atrás!
Pero inmediatamente "los muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados". ¡Maravillosa intervención del puro poder divino! La redención por sangre es nuestra ahora en virtud de la muerte de Cristo; pero entonces tendremos la redención de nuestros cuerpos por el poder. ¡El versículo 53 insiste en que es "este corruptible" el que debe "vestirse de incorrupción"! Es decir, que es nuestro cuerpo actual al que se le debe dar una condición alterada.
Sin duda, esto se refiere principalmente a los que han muerto, mientras que "este mortal" se refiere a los que aún viven, aunque están sujetos a la muerte. Vestirse de inmortalidad es estar investido de aquello que la muerte no puede tocar.
Cuando esto suceda, se cumplirá la profecía de Isaías 25:8 , "La muerte es devorada por la victoria". No es el cumplimiento directo de esta profecía, que se refiere más bien al nuevo nacimiento de Israel y la restauración de la bendición en el reino milenial, porque la muerte nunca más tocará a los que han sido redimidos de esta manera.
Pero en la primera resurrección anticiparemos esto, y de hecho en un nivel superior, porque tendremos cuerpos espirituales por más de mil años antes de que los santos del reino milenial tengan los suyos.
El versículo 55 es una pregunta citada de Oseas 13:14 . La muerte ha sido una sentencia justa de Dios contra el pecado, y se ha dicho que es un "enemigo". Pero, ¿no es Dios más grande que la sentencia que ha impuesto: es definitivo el aguijón de la muerte? ¿La muerte (o puede ser "hades") obtiene la victoria final? Ya sea "muerte" o "hades", es la misma cuestión, porque la muerte es el estado del cuerpo separado del espíritu y el alma; mientras que hades es el estado del espíritu y el alma separados del cuerpo.
Pero el pecado es "el aguijón de la muerte", el mismo veneno que trajo la muerte; y el pecado ha sido perfectamente expiado por la muerte de Cristo, base eficaz, por tanto, de la victoria completa sobre la muerte. Ahora también se dice que la ley es "la fuerza del pecado". Porque la ley, aplicada en su justicia pura, saca a la luz el pecado en su carácter fuerte, audaz y malvado, y lo condena. Pero, por supuesto, no puede hacer nada con respecto a quitar el pecado.
Una obra tan grande como esta podría ser realizada por el mismo Hijo eterno de Dios, y luego por medio del sacrificio de Él mismo, llevando Él mismo nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero. Hemos visto esta base establecida en los versículos 3 y 4 de nuestro capítulo, la base sobre la cual el pecado y la muerte triunfarán por completo, en lo que respecta a los creyentes de hoy en día, en "la resurrección de los justos".
Y esta victoria del Señor Jesús sobre la muerte, Dios había creído conveniente reconocerla en nombre de todos los que confían en su Hijo amado. Es un asunto tan resuelto como si ya hubiera ocurrido: la victoria es nuestra, por nuestro Señor Jesucristo. Qué base para la exhortación del versículo 58: Ya que nada puede cambiar esto, por lo tanto, que nada cambie nuestra firme e inquebrantable devoción a Cristo. Y junto con una estabilidad firme y constante, combinemos la fe activa que abunda en la obra del Señor.
Sabemos que tal labor no es en vano en el Señor. Las apariencias presentes no son una indicación real del valor del trabajo, no más que la apariencia exterior de la derrota cuando nuestro Señor fue crucificado. Dejemos que la realidad del poder de Su resurrección tenga un efecto vital en todo el caminar y el servicio de los amados santos de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-15.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
¿Cómo se levantan los muertos?
1 Corintios 15:29
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Hay dos preguntas bastante sorprendentes formuladas y respondidas en los versículos iniciales; es decir, de 1 Corintios 15:29
1. La primera pregunta: "¿Qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan?"
Hay dos ordenanzas en el bautismo de la Iglesia y la Cena del Señor. El que tenemos ante nosotros es el del bautismo, y se hace la pregunta: si no hay resurrección de muertos, ¿por qué somos bautizados por los muertos? Que el bautismo está relacionado con la muerte y el entierro de Cristo, no tenemos ninguna duda. En Romanos también nos dice que somos bautizados en Su muerte; es decir, cuando murió, morimos nosotros.
La pregunta que tenemos ante nosotros sugiere que si somos bautizados simplemente por los muertos, y no hay resurrección, entonces nosotros con Él (aparte de la resurrección), habríamos tenido que permanecer sepultados en la tumba.
2. La segunda pregunta es, "¿Por qué estamos en peligro cada hora?" Lo que sugiere el Espíritu Santo es que la vida del cristiano siempre está en peligro y que la muerte lo enfrenta en todo momento. Para él, sin embargo, no hay por qué temer, por la certeza de la resurrección de los muertos. Por esta causa, los cristianos pueden enfrentar los terrores de la muerte sin un temblor sin ningún sentimiento de peligro.
A continuación, el Apóstol protesta contra los "adherentes que no resucitan", al anunciar el regocijo que tiene en Cristo Jesús el Señor. Dijo: "Muero a diario" y, sin embargo, se regocijaba a diario. Luego, el Apóstol agrega una tercera pregunta.
3. La tercera pregunta es: "¿De qué me aprovecha si los muertos no resucitan?" El Apóstol dice: "Si como hombre he peleado con bestias en Éfeso, ¿de qué me aprovechará", sin la resurrección?
Los cristianos estaban constantemente en peligro y con frecuencia eran arrojados a las bestias. Con mucho gusto murieron por su Señor. Sin embargo, murieron sabiendo que aún debían estar en sus cuerpos ante su Señor. Si no hay resurrección, Pablo argumentó la inutilidad de todo esto y argumentó la concepción del mundo; "Comamos y bebamos, que mañana moriremos".
4. Las grandes contiendas de Pablo.
(1) Pablo primero dice: "No os engañéis: las malas comunicaciones corrompen las buenas costumbres". Él arroja esto, rápidamente, porque el Espíritu quiere que sepamos que Cristo resucitó, y que no debemos unirnos a los malvados en malas comunicaciones, sino sufrir, si es necesario, hasta la muerte.
(2) Pablo también, a través del Espíritu, insta a los santos a "despertar a la justicia, y no pecar"; "porque" (dice él), "algunos no tienen el conocimiento de Dios: esto lo digo para tu vergüenza".
Cuando Cristo resucitado y la resurrección de los santos se convierten en una doctrina vital para los creyentes, el cristianismo se convierte de inmediato en el poder vital energizante de la vida.
I. ¿CÓMO RESUCITAN LOS MUERTOS? ( 1 Corintios 15:35 )
Tenemos dos preguntas en lugar de una.
1. La primera pregunta es: "¿Cómo se levantan los muertos?" En respuesta a esta pregunta, se hace una declaración; "Necio, lo que siembras no se vivifica si no muere". El Espíritu Santo refuerza el hecho de que la resurrección presupone la muerte. Nuestro Señor dijo en una ocasión: "Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo". Es la muerte, y solo la muerte, lo que hace posible la vida de resurrección.
La muerte es la puerta a una vida más plena. "Lo que siembras no se vivifica si no muere".
2. La segunda pregunta es: "¿Con qué cuerpo vienen?" La respuesta es simple: "Lo que siembras, no siembras el cuerpo que será, sino el grano desnudo, puede ser de trigo o de algún otro grano".
La conclusión es clara, además de definitiva. El cuerpo que se levanta no es el cuerpo que muere. El cuerpo que muere es un cuerpo de carne, huesos y sangre, porque la vida de este cuerpo es la sangre; el cuerpo resucitado no tiene sangre. Todo esto prueba que el cuerpo resucitado no es lo mismo que el cuerpo que está enterrado.
Cuando se siembra trigo, se cultiva trigo. Si se siembra maíz, se cultiva maíz. Así, cada semilla tiene su propio cuerpo, un cuerpo que lleva la imagen y semejanza del cuerpo original. Creemos que es más cierto que esto. Como el grano nuevo se forma con la muerte del grano viejo que se siembra; así, del mismo modo, el cuerpo nuevo que se resucita, se forma a partir del cuerpo que se sembró.
Lo que estamos tratando de explicar es que la resurrección es real, y que el mismo cuerpo que se siembra, en realidad da a luz al cuerpo que resucita, según el poder con el que Dios puede someter todas las cosas a sí mismo.
II. LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL EN LA RESURRECCIÓN ( 1 Corintios 15:39 )
1. Nuestros nuevos cuerpos serán distintos de todos los demás cuerpos en la resurrección. Nuestros versículos clave nos dicen: "No toda carne es la misma carne; pero hay una clase de carne de hombre, otra carne de bestia, otra de pez y otra de ave". Por lo tanto, en la resurrección, habrá un tipo distintivo de carne para los santos resucitados.
2. Nuestros nuevos cuerpos llevarán una gloria distintiva. 1 Corintios 15:40 dice: "También hay cuerpos celestes y cuerpos terrestres; pero la gloria de lo celestial es una y la gloria de lo terrestre es otra". Por lo tanto, hay en la resurrección una nueva gloria, y quizás la gloria de un cuerpo sea distinta de la gloria de otro.
1 Corintios 15:41 continúa diciendo; "Hay una gloria del sol, otra gloria de la luna y otra gloria de las estrellas". Luego se agrega esta importante declaración: "Una estrella difiere de otra estrella en gloria". Un santo resucitado se diferenciará de todos los demás santos resucitados.
Las personalidades individuales, así como la individualidad de los rostros, serán llevadas con nosotros a la vida venidera.
III. DISTINCIONES VITALES QUE MARCAN EL CUERPO DE RESURRECCIÓN DEL CUERPO PRESENTE ( 1 Corintios 15:42 )
1. El cuerpo actual es corruptible; el cuerpo resucitado es incorruptible. La palabra "corrupción" aquí significa un cuerpo que se pudre. Del cuerpo actual está escrito: "Polvo eres, al polvo vuelve". El cuerpo resucitado nunca verá corrupción. Solo un cuerpo así podría heredar una gloria incorruptible.
En 1 Pedro 1:3 leemos que mediante la resurrección de Jesucristo los santos fueron engendrados de nuevo para una esperanza viva. Esa viva esperanza anticipa una herencia incorruptible e inmaculada, que no se desvanece, reservada en el cielo para ti.
2. El presente cuerpo se siembra en deshonra; resucita en gloria. Todo lo relacionado con el cuerpo que ahora llevamos conlleva deshonra y vergüenza. Necesita ser lavada y cuidada constantemente, vestida en todos los sentidos. El cuerpo nuevo resucita en gloria,
3. El cuerpo actual es un cuerpo de debilidad; el cuerpo de resurrección es un cuerpo de poder. Durante toda nuestra vida, nos damos cuenta de que vivimos en un marco terrenal sometido a los estragos de las enfermedades. Cuán maravilloso será tener, en la Gloria, un cuerpo de resurrección ajeno a toda debilidad y revestido de todo poder.
4. El cuerpo actual es un cuerpo natural; el cuerpo de resurrección es un cuerpo espiritual. El cuerpo que tendremos en la resurrección no será un cuerpo espiritual, sino un cuerpo adaptado a la vida espiritual. Será un cuerpo que no es carnal, sino espiritual.
IV. EL CONTRASTE ENTRE EL PRIMER ADÁN Y EL ÚLTIMO ADÁN ( 1 Corintios 15:45 )
1. El primer hombre, Adán, fue hecho alma viviente; el Ultimo Adán fue hecho un Espíritu vivificante. Este versículo arroja más luz sobre 1 Corintios 15:44 , que acabamos de considerar, incluso la diferencia entre nuestro cuerpo natural terrenal y nuestro cuerpo espiritual celestial.
1 Corintios 15:46 continúa diciéndonos "No fue primero lo espiritual, sino lo natural, y después lo espiritual". Así es como los dos Adanes nos describen dos cuerpos. El cuerpo que tenemos ahora es un cuerpo modelado según el cuerpo del primer Adán. El cuerpo que tendremos será modelado según el cuerpo del Último Adán.
Hay muchas Escrituras que establecen esta última declaración. Lo remitimos a Filipenses 3:20 ; Filipenses 3:21
2. Como es el terrenal, tales son también los terrenales; y como es el celestial, tales son también los celestiales. 1 Corintios 15:49 agrega; "Como hemos traído la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial". Es un privilegio glorioso observar al Señor Jesús después de Su resurrección y durante esos cuarenta días en los que se apareció a muchos. Su cuerpo de resurrección es una pista divinamente dada al cuerpo que llevaremos a lo largo de todos los eones sin fin de la eternidad.
Nos deleita ver al Señor entrar en el aposento alto, "las puertas están cerradas". Nos deleitamos en escuchar al Señor decir: "Un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que Yo tengo". Qué variadas sugerencias para nuestros nuevos cuerpos, están aquí.
También es un placer observar a Cristo parado junto a la orilla y llamando a los discípulos, cuando dijo: "Hijos, ¿tenéis algo de comer?" Arroja luz sobre nuestro cuerpo resucitado.
V. LA CARNE Y LA SANGRE NO PUEDEN HEREDAR EL REINO DE DIOS ( 1 Corintios 15:50 )
1. Tenemos ante nosotros la resurrección como primera necesidad. El cuerpo actual no puede heredar el Reino de Dios. El Reino de Dios, por lo tanto, se distingue de la vida terrestre actual, que ahora vivimos.
Algunas de estas diferencias las conocemos. Por ejemplo, todo lo que es de la tierra es terrenal; todo lo que es del Reino de Dios es Celestial. Todo lo que es de la tierra es temporal; todo lo que es del Reino de Dios es eterno. Todo lo que es de la tierra es corruptible; todo lo que es del Reino de Dios es incorruptible. Todo lo terrenal está contaminado; todo lo celestial es puro.
Nada que sea abominable, nada que haga mentira, puede entrar en el Reino de Dios. "Los cobardes, los incrédulos, los abominables, los homicidas, los fornicarios, los hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda".
2. No solo tenemos ante nosotros el poder de Dios para cambiar el cuerpo corruptible en incorruptible; pero tenemos este poder manifestado a través de Su sangre derramada, al cambiar la vida pecaminosa por la vida santa. Las obras de la carnalidad y las obras de la carne están indisolublemente ligadas al cuerpo corruptible. La justicia de Dios, en Cristo, que es la herencia de todos los santos, será la vida que morará en el cuerpo resucitado.
Los santos redimidos que Juan vio reunidos ante el trono, habían lavado sus vestiduras y las habían blanqueado en la Sangre del Cordero, por lo tanto estaban ante el trono de Dios. ¡Oh, el gran poder de la Cruz del Calvario! No es de extrañar que en el cielo gritemos: "Digno es el Cordero que fue inmolado".
VI. LA BREVIDAD DEL CAMBIO DE LA RESURRECCIÓN ( 1 Corintios 15:51 )
1. El misterio de los misterios. Hay muchos misterios expuestos en la Palabra de Dios, pero aquí está el misterio que, al menos para nosotros, es culminante. El Espíritu lo expresa de esta manera: "He aquí, os digo un misterio: no todos dormiremos, pero todos seremos transformados".
El autor del himno lo expresó de esta manera:
"Pronto aparecerá el Salvador del cielo,
¡Oh, qué promesa! ¡Su venida está cerca!
Los santos serán cambiados en un momento de tiempo,
¡Oh, qué Rapto y gloria sublime! "
2. La rapidez del cambio. Un abrir y cerrar de ojos es breve, por decir lo menos; y sin embargo, seremos transformados incluso tan rápido como eso.
El cambio será más maravilloso que el de la fea matorral que, cuando se la tocó con la varita de hada, en la tradición de la fábula, se convirtió en la bella Cenicienta. Nuestro cambio será real. El apóstol Pedro dijo: "No seguimos fábulas ingeniosamente inventadas, cuando os dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo". Este cambio será el cambio mediante el cual Él, en Su poder, podrá someter todas las cosas a Sí mismo.
¡Con qué éxtasis los discípulos, en el Monte de la Transfiguración, contemplaron a su Señor mientras se transfiguraba ante ellos! Esta transfiguración fue un cambio maravilloso. Su rostro estaba pálido y reluciente, y Su vestimenta era de un blanco reluciente. Así, en Su Venida, seremos transformados.
VII. EL GRITO DE VICTORIA ( 1 Corintios 15:54 )
1. La muerte será devorada por la victoria. Esta es la promesa de Dios. Sabemos que la paga del pecado es muerte, y que el pecado, una vez consumado, trae muerte. En la Venida del Señor, con la resurrección de los santos, el gran cambio aclamará para siempre que la muerte ha sido conquistada y Dios en Cristo es Vencedor.
2. El grito glorioso. Aquí están las palabras que el Espíritu Santo hace sonar cuando ve a los santos arrebatados transformados y la muerte devorada por la victoria. ¡Qué exultante! Cuán abrumador es el grito: "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?"
Se avecinan días exultantes; días de gozo y regocijo; días de exaltación incomparable. El Señor descenderá del cielo con un grito. A Su grito, los cadáveres saltarán de sus tumbas para ser transformados y habitados por espíritus rescatados. Los santos vivos serán arrebatados al mismo tiempo junto con ellos en el grito. Ellos también serán cambiados. Entonces, cuando los muertos y los vivos sean arrebatados, ellos, viendo a su Señor en toda Su gloria, también gritarán el grito de victoria.
3. El gran día de acción de gracias. Cuando los creyentes en su resurrección y ascensión y cambio se den cuenta de que el pecado y la muerte han sido quebrantados, entonces clamarán "Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo".
5. El motivo final. Está escrito: "Por tanto, hermanos míos amados, sed firmes, inmutables, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestra labor en el Señor no es en vano".
No es necesario que nos ampliemos sobre esto. Nada puede desconcertar el ardor y el entusiasmo del santo que ha captado los significados más profundos y completos de la resurrección de Cristo, y la subsiguiente resurrección de los santos como se establece en 1 Corintios 15:1
UNA ILUSTRACIÓN
La muerte por el momento es el triunfo del enemigo. No hubo hombre en este país más acostumbrado a llevar el conocimiento de la verdad de la venida de Cristo a los cristianos que Edward Irving. El Sr. Irving tenía un hermoso niño que murió, y se acercó al niño muerto y oró a Dios para que lo vengara de la muerte. Dios le mostró la resurrección, y ese es el triunfo de Cristo. El gran éxito del enemigo ha sido lograr que los cristianos busquen la muerte y no la resurrección ( 1 Corintios 15:54 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 15:29". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-15.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
20-34 Todos los que están unidos a Cristo por la fe, tienen asegurada su resurrección. Así como por el pecado del primer Adán, todos los hombres se volvieron mortales, porque todos tenían de él la misma naturaleza pecaminosa, así, por la resurrección de Cristo, todos los que son hechos partícipes del Espíritu, y de la naturaleza espiritual, revivirán y vivirán para siempre. Habrá un orden en la resurrección. Cristo mismo ha sido la primicia; en su venida, sus redimidos resucitarán antes que los demás; al final resucitarán también los impíos. Entonces será el fin del presente estado de cosas. Si queremos triunfar en esa época solemne e importante, debemos someternos ahora a su gobierno, aceptar su salvación y vivir para su gloria. Entonces nos regocijaremos en la culminación de su empresa, para que Dios reciba toda la gloria de nuestra salvación, para que le sirvamos para siempre y disfrutemos de su favor. ¿Qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan? Tal vez el bautismo se utiliza aquí en una figura, para las aflicciones, los sufrimientos y el martirio, como Mateo 20:22; Mateo 20:23. ¿Qué es, o qué será de los que han sufrido muchos y grandes daños, e incluso han perdido sus vidas, por esta doctrina de la resurrección, si los muertos no resucitan en absoluto? Cualquiera que sea el significado, sin duda el argumento del apóstol fue entendido por los corintios. Y es tan claro para nosotros que el cristianismo sería una profesión insensata, si propusiera ventajas para ellos mismos por su fidelidad a Dios; y tener nuestro fruto a la santidad, para que nuestro fin sea la vida eterna. Pero no debemos vivir como las bestias, ya que no morimos como ellas. Debe ser la ignorancia de Dios la que lleva a cualquiera a no creer en la resurrección y en la vida futura. Aquellos que poseen un Dios y una providencia, y observan cuán desiguales son las cosas en la vida presente, cuán frecuentemente los mejores hombres tienen la peor suerte, no pueden dudar de un estado posterior, en el que todo se arreglará. No nos unamos a los hombres impíos, sino que advirtamos a todos los que nos rodean, especialmente a los niños y a los jóvenes, para que los eviten como una peste. Despertemos a la justicia, y no al pecado.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-15.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
'De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si los muertos no resucitan, ¿por qué, entonces, se bautizan por ellos? '
Este primer argumento posiblemente se basó en una costumbre en ese momento de bautizar a los muertos por poder (¿o posiblemente a los enfermos de muerte que podrían describirse como 'muertos' y en ninguna condición para ser bautizados?). Parecería que se había convertido en una costumbre en Corinto que las personas se bautizaran en nombre de los cristianos que habían muerto sin bautizar o que estaban tan cerca de la muerte que no podían ser bautizados. Entonces, 'por los muertos' significa ser bautizado por los cristianos que murieron antes de poder ser bautizados, o que estaban a punto de morir y no podían ser bautizados, para que no haya pérdida por no ser bautizados. El uso del artículo con 'muerto' indica por su uso en otros lugares que son los muertos cristianos los que están en mente. Cuando se usa de los muertos generales, generalmente no tiene el artículo.
Un punto que podría estar señalando aquí podría ser que una vez que alguien ha muerto, su espíritu ha fallecido. Si, como dijeron algunos de los corintios, su cuerpo ya está acabado, ¿qué sentido tiene que alguien pase por una ceremonia corporal por ellos? El bautismo estaría declarando que estos muertos eran cristianos, ¿de qué sería eso en los cuerpos que habían sido desechados?
Otros lo han referido a ser bautizados en nombre de parientes que habían muerto antes de que el Evangelio llegara a Corinto, con la esperanza de que pudiera ser eficaz para ellos como aquellos que no habían tenido la oportunidad de recibir a Cristo, o incluso en nombre de amigos y parientes. , en una esperanza general para aquellos que habían muerto sin ser salvos. Pero Paul difícilmente hubiera aceptado tales ideas sin protestar. Él ha dejado bastante claro antes que fue la palabra de la cruz la que salvó, no el bautismo ( 1 Corintios 1:17 ).
Por lo tanto, el primero es el más probable, de lo contrario, habría sonado a eso mismo que en el capítulo 1 había rechazado, que el bautismo era necesario para la salvación y podría traer la salvación, en contraste con su opinión de que era la palabra de la cruz que salvó. Difícilmente lo habría aceptado tranquilamente.
Porque en el caso del bautismo en nombre de cristianos que habían muerto o estaban mortalmente enfermos, Pablo podía verlo como una declaración al mundo de que la persona había muerto (o estaba muriendo) confiando en Cristo, salvada por la palabra de la cruz, y por lo que podría verse como una manifestación física y externa por poder de que él pertenecía a Cristo. Por lo tanto, podría aceptarlo. Pero, ¿cuál sería, dice Pablo, el punto de eso si los muertos no resucitan? Es el cuerpo lo que se indica que es de Cristo, no el espíritu.
Esta práctica no se atestigua en ningún otro lugar del Nuevo Testamento y no se encuentra en ninguna de las primeras publicaciones cristianas, aunque el bautismo para entonces había adquirido un significado más profundo. Por lo tanto, debe asumirse que se trata de una práctica local. Pero todos los corintios aparentemente estaban involucrados en eso. De hecho, estos con quienes él estaba discutiendo claramente tenían una visión 'elevada' del bautismo ( 1 Corintios 1:13 ; 1 Corintios 10:2 ), por lo que señala que su práctica es contraria a lo que enseñan.
Otras interpretaciones incluyen la sugerencia de que 'bautizado' aquí se refiere al bautismo de sufrimiento que Jesús enfrentó y que enfrentaría al menos a algunos de los Apóstoles ( Lucas 12:50 ; Marco 10:38 ). Así que con esto Pablo estaría diciendo: '¿Por qué los que han sufrido abrumadoramente para traer a Cristo a los que ahora han muerto en Cristo, lo han hecho si no hay resurrección?' Esto encajaría bien con los siguientes versículos, donde el mismo pensamiento se aplicaría a Pablo personalmente.
O alternativamente que el significado es "bautizados en disposición de ser muertos". En otras palabras, ¿por qué se bautizan los cristianos mismos si no van a resucitar de entre los muertos? Porque Pablo vio el bautismo como una representación de la resurrección de los muertos ( Romanos 6:4 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-15.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Más argumentos a favor de la necesidad de la resurrección (15: 29-34).
La suposición detrás de lo que sigue es la creencia entre algunos de los corintios de que el hombre fue hecho tanto de cuerpo como de espíritu, y que el cuerpo no era importante, incluso malo, y algún día sería desechado, mientras que los espíritus de todos los hombres estaban involucrados en el mundo de los espíritus y todo lo que se necesitaba era que se desarrollaran y disfrutaran a través de las manifestaciones del espíritu. Hacer lo que quisieran en el cuerpo y el desarrollo del espíritu a través del contacto espiritual se había convertido en la base de sus vidas.
Luego, cuando llegara la muerte, sus cuerpos serían enterrados y sus espíritus seguirían viviendo. No había necesidad de redención ni de cruz. Se habían apartado del Evangelio. Y, sin embargo, todavía estaban confraternizando con la iglesia de Corinto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-15.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(29) De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan en absoluto? ¿Por qué, entonces, se bautizan por los muertos? (30) ¿Y por qué estamos en peligro cada hora? (31) Protesto por el gozo que tengo en Cristo Jesús Señor nuestro, cada día muero. (32) Si como hombre he peleado con bestias en Éfeso, ¿de qué me aprovechará si los muertos no resucitan? comamos y bebamos; porque mañana moriremos. (33) No se engañen: las malas comunicaciones corrompen las buenas costumbres. (34) Despierta a la justicia, y no peques; porque algunos no tienen el conocimiento de Dios: esto lo digo para tu vergüenza.
Quizás no haya un pasaje en toda la Biblia que sea más difícil de entender que el que tenemos ante nosotros, del bautismo por los muertos. Varias han sido las opiniones, tanto de los eruditos como de los ignorantes al respecto. Por los eruditos, me refiero a los enseñados por Dios, Juan 6:45 . Y por los ignorantes, hombres que profesan un gran conocimiento de la sabiduría de este mundo, pero que nunca fueron enseñados por Dios.
Y hay números de esta última clase que han escrito sobre la palabra de Dios. De ellos, sin embargo, nada se puede aprender de las cosas divinas, no más que de los ciegos que imaginan, pero no tienen concepción de los colores. Pero, entre los eruditos, los enseñados por Dios, no parece haber nadie que haya sido enseñado por Dios el Espíritu Santo, acerca de este bautismo por los muertos. Y, por lo tanto, lo que Dios no ha considerado apropiado explicar, debería parecer más sabiduría de la Iglesia para guardar silencio, que presumir de conjeturas, para estar en peligro de intentar ser sabio por encima de lo que está escrito.
Me atrevo, por tanto, a señalar que sirve para fortalecer la visión que el Evangelio da sobre los bautismos del Espíritu, tan esencialmente necesarios, como el mismo Señor Jesús los declaró, y tan insignificantes todos los demás, donde el Santo El fantasma no acompaña su uso. Lucas 24:49 con Hechos 1:8 ; Hechos 1:8 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-15.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
De lo contrario , o de lo contrario, ¿qué harán? ¿Qué será de ellos? ¿Qué harán para reparar su pérdida, quienes están expuestos a grandes sufrimientos como consecuencia de haber sido bautizados por los muertos? Es decir, dicen algunos, “En señal de abrazar la fe cristiana en la habitación de los muertos , que acaban de caer en la causa de Cristo, pero aún son apoyados por una sucesión de nuevos conversos, que de inmediato se ofrecen a ocupar sus lugares, como filas de soldados que avanzan para combatir en la habitación de sus compañeros, que acaban de ser asesinados ante sus ojos. " Otros dicen: "Con la esperanza de recibir bendiciones después de ser contados con los muertos". Se dan muchas otras interpretaciones de esta frase oscura y ambigua, υπερ των νεκρων,por los muertos. Pero quizás el del Dr.
Macknight es el más probable, quien suple las palabras της αναστασεως, y lee la cláusula, quienes son bautizados para la resurrección de los muertos , o están inmersos en sufrimientos, por creer y testificar la doctrina de la resurrección de los muertos. : para cuya interpretación aduce sólidas razones. Si los muertos no resucitan Si la doctrina a la que me opongo es verdadera, y los muertos no resucitan en absoluto; ¿Por qué entonces son bautizados para la resurrección de los muertos? ¿Y por qué estamos los apóstoles? también en peligro Y están expuestos a tanto peligro y sufrimiento; cada hora al servicio de un Maestro de quien, es evidente, no podemos esperar recompensas seculares.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-15.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Más
(επε). De lo contrario, si no es cierto. Sobre este uso de επε con puntos suspensivos, ver com. 1 Corintios 5:10 ; 1 Corintios 7:14 . que son bautizados por los muertos
(ο βαπτιζομενο υπερ των νεκρων). Este pasaje sigue siendo un rompecabezas. Stanley da trece interpretaciones, ninguna de las cuales puede ser correcta. Se han sugerido más de treinta. Los expositores griegos consideraron que se trataba de los muertos (υπερ en el sentido de περ tan a menudo como en 2 Corintios 1:6 ) ya que el bautismo es una sepultura y una resurrección ( Romanos 6:2-6 ).
Tertuliano habla de algunos herejes que lo interpretaron como bautizados en el lugar de los muertos (no salvos) para salvarlos. Algunos lo toman como un bautismo sobre los muertos. Otros lo interpretan como que Pablo y otros estaban en peligro de muerte como lo demuestra el bautismo (ver el versículo 1 Corintios 15:30 ). En absoluto
(ολως). Ver com. 1 Corintios 5:1 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-15.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Corintios 15:29
I. El primer y principal enigma de este pasaje está en el versículo vigésimo noveno. ¿Qué significa ser bautizado por los muertos? El significado que más se recomienda al menos a la fantasía y al corazón es el que, reteniendo la idea de sustitución, la convierte no en una representación vicaria de las personas de los muertos, sino como la ocupación vicaria del puesto que hasta muerte que llenaron.
Las vacantes que quedan en las filas del ejército cristiano cuando santos y mártires se duermen en Jesús son suplidas por nuevos reclutas, deseosos de ser bautizados como estaban y comprometidos por el bautismo a caer como cayeron, en el puesto del deber y el peligro.
II. El Apóstol señala los peligros que siempre y en todas partes acechan a los creyentes bautizados así por los muertos, y describe de manera más enfática su propia condición como una no meramente de exposición continua a la muerte, sino de la continua perseverancia de la muerte. Es un lenguaje singularmente fuerte el que usa. ¿Dónde, dice, si los muertos no resucitan, está ese gozo vuestro que tengo, que es mi gozo en nuestro Señor Jesucristo? Por tanto, si los muertos no resucitan, ¿debería yo ser condenado a morir todos los días por tan vano sueño de bienaventuranza?
III. Y si, dice Pablo, tu gozo, que tengo en Cristo Jesús y que me reconcilia con mi muerte diaria, si eso no te conmueve, ¿qué dices de mi actual estado exterior aquí en Éfeso, de donde te escribo ahora? ? Al hablarles, como los hombres suelen hablarse unos a otros de sus pruebas, les digo que aquí en Éfeso me ha parecido como si fuera más con bestias salvajes que con seres humanos que tuve que contender. ¿Por qué provocar el resentimiento de las fieras en Éfeso, si, después de todo, no hay resurrección de muertos?
RS Candlish, La vida en un Salvador resucitado, pág. 91.
Referencias: 1 Corintios 15:31 . Spurgeon, Sermons, vol. xiv., nº 828; HJ Wilmot Buxton, Sunday Sermonettes for a Year, pág. 174; Homilista, tercera serie, vol. ix., pág. 334. 1 Corintios 15:32 . Ibídem.
, Tercera serie, vol. vii., pág. 339; CS Robinson, Sermones sobre textos desatendidos, pág. 268 1 Corintios 15:33 . G. Litting, Treinta sermones para niños, pág. 85; W. Braden, Christian World Pulpit, vol. ix., pág. 52.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-15.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Una protesta, 29-34.
1 Corintios 15:29 . De otra manera, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por qué, pues, se bautizan por los muertos? un verso dificilísimo, del cual las interpretaciones que se han dado son infinitas. Algunos expositores excelentes piensan que se refiere a la práctica de los cristianos que se permiten ser bautizados como sustitutos de conversos que eran candidatos para el bautismo, pero murieron antes de ser bautizados, para así completar su posición cristiana y perspectivas futuras.
Que una práctica tan extraña existió en la Iglesia primitiva no puede haber duda; pero entre quienes? Solo entre los herejes seguidores de Cerinto, si podemos dar crédito a Epifanio (Har. xxviii. 7) y Tertulltan (adv. Marc . v. 10). No hay base para creer que se practicaba en las iglesias ortodoxas, y los escritores ahora citados claramente lo consideraban anticristiano. Pero aunque esto se admite, se insta a que el apóstol no diga: '¿Qué haremos nosotros o vosotros ?' y como esto parece una reprimenda tácita de la práctica, puede haber cesado pronto.
Seguramente esto apenas merece atención. Claramente, la alusión es a algún acto realizado en espera de un beneficio futuro para ellos mismos, beneficio que se perdería si los muertos no resucitaran. Y el punto de vista siguiente, que es el de todos los mejores intérpretes, antiguos y modernos, solo se adapta al argumento y está de acuerdo con el contexto: Previendo que su fe les costaría la pérdida de todas las cosas, tal vez de la vida misma, no pocos conversos, en procediendo al bautismo, acudieron a él como su sentencia de muerte virtual, diciendo virtualmente con el apóstol que no sabía cuán pronto se convertiría en una realidad 'Nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a muerte por causa de Jesús ( 2 Corintios 4:11 ).
Nuestro versículo entonces significaría: '¿Qué les sucederá a aquellos que al avanzar al bautismo lo hacen como si no supieran que esto no probaría su sentencia de muerte, si los muertos no resucitan?' Lo que sigue parece confirmarlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-15.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 15:1. además, hermanos, le declaro el Evangelio que le predicé, que también has recibido, y en donde. Por lo que también se guardan ustedes, si mantengas en la memoria lo que le predicé, a menos que hayas creído en vano. .
Por el cual significa el apóstol, a menos que tuvieran una fe falsa, una fe meramente notal; o también puede significar «a menos que lo que haya predicado a usted debería haber sido una fábula, y por lo tanto, habrás ejercido tu fe en nada real, por lo que habría sido en vano. ».
1 Corintios 15:3. Porque le entregué primero todo lo que, también recibí, - .
El predicador de Cristo no debe hacer nuevas doctrinas. Él no debe ser su propio maestro, primero es recibir la verdad, y luego entregarlo. El ministro cristiano saca la lámpara de la mano de Dios, y luego la pasa a las manos de su pueblo. Piensa que no es necesario que cualquier originalidad sea necesaria en el púlpito. Todo lo que se requiere es que el heraldo debe entregar fielmente el mensaje de su maestro, así como su maestro le da. «Le entregué primero todo lo que también recibí, -«.
1 Corintios 15:3. cómo Cristo murió por nuestros pecados de acuerdo con las Escrituras; y que fue enterrado, y que se levantó de nuevo el tercer día según las Escrituras: .
Hay muchos pasajes en el Antiguo Testamento que describen al Mesías como moribundo por los pecadores, especialmente el viejo capítulo de la profecía de Isaías. Hay otros que hablan de él como enterrado, pero no corrompiéndose en la tumba. Estos fueron hechos que el apóstol había recibido sobre el testimonio de los demás; Ahora viene el gran hecho de la resurrección: -
1 Corintios 15:5. y que fue visto de cefas, luego de los doce: después de eso, fue visto de más de quinientos hermanos a la vez; de los cuales la mayor parte permanece a este presente, pero algunos se quedan dormidos. Después de eso, fue visto de James; entonces de todo el apóstol. Y el último de todo lo visto de mí también, a partir de los nacidos fuera del debido tiempo. .
El apóstol no intenta defender la doctrina de la resurrección por un argumento obtenido de la razón, pero lo demuestra por evidencia indudable. Si tuviera que demostrar que existía un árbol de este tipo como el cedro, no debería usar argumentos lógicos más allá de esto, usted produce un cierto número de hombres que han visto a un cedro, y la cosa está demostrada por su testimonio. Si no se aceptan la evidencia de los hombres honestos, entonces hay un fin, no solo al cristianismo, sino a todas las ciencias, y tú y yo debemos vagar para siempre en un laberinto de dudas. Ahora, de todos los hechos registrados en la historia, no hay uno que sea mejor atestiguado que la resurrección de Jesucristo. Los hombres que testificaron que habían visto a Cristo resucitado evidentemente no tenían ninguna razón egoísta para hacerlo. ¿Cuál es el resultado de su testimonio? Fueron arrojados a la cárcel, fueron apedreados, fueron aserrados, simplemente por creer la evidencia de sus propios sentidos, y testificar lo que sabían para ser verdad. Está claro que no habrían tenido interés en publicar este hecho si no hubiera sido cierto; su interés habría tenido al revés. Además, no era como si solo unos pocos lo hubieran visto, pero a más de quinientos hermanos, de inmediato, le contestaron. Durante cuarenta días, fue visto por personas diferentes, y el hecho está probado más allá de toda duda.
1 Corintios 15:9. Porque soy el menor de los apóstoles que no me reúnen para ser llamado apóstol, porque perseguí a la Iglesia de Dios. .
«Dios me ha perdonado", dijo un buen hombre una vez, "pero nunca me perdonaré. »Entonces, ¿verdad con el apóstol Pablo?; Sabía que Dios lo había perdonado, y lo honró haciéndolo un apóstol, pero no podía perdonarse; y sin duda, las lágrimas brotaron de sus ojos cuando escribió estas palabras, «No me encuentro con ser llamado un apóstol, porque perseguí a la Iglesia de Dios. ».
1 Corintios 15:10. Pero por la gracia de Dios, soy lo que soy: y su gracia que fue otorgada en mí no estaba en vano, trabajé más abundantemente de lo que todos, pero no, sino la gracia de Dios que estaba conmigo .
¿En qué humildes tonos habla Pablo! Él no negará lo que la gracia ha hecho en él y por él, pero él lo atribuirá todo a la gracia. Hermanos, no debes cerrar los ojos al cambio gracioso que el Espíritu Santo de Dios ha forjado en ti. Puede hablar de él, y hablar de ella a menudo, pero siempre protege contra la toma de los honor a ustedes mismos, y tenga especial cuidado de poner la corona en la cabeza derecha.
1 Corintios 15:11. por lo tanto, ya sea yo o ellos, por lo que predicamos, y por lo que creímos. Ahora, si Cristo sea predicado que se levantó de entre los muertos, ¿cómo dicen algunos entre ustedes que no hay resurrección de los muertos? .
Porque Cristo fue el patrón de hombre para todos sus personas. El es su representante. Todo lo que hizo, lo hizo por ellos; y lo que sea que se haya forjado en él estará seguramente en ellos, y si Cristo se levantó de entre los muertos, entonces todos los miembros de su cuerpo místico deben elevarse también; Para cuando la cabeza sale de la tumba, no puede conservar a los miembros en ella. Demuestre que Cristo se levantó, y demuestras que su gente se levanta, porque son uno con él.
1 Corintios 15:13. Pero si no hay resurrección de los muertos, entonces Cristo no está resucitado: .
Sin embargo, está probado por cientos de testigos creíbles que Cristo está aumentado, por lo tanto, hay una resurrección.
1 Corintios 15:14. y si Cristo no se resulta, entonces es nuestro vano predicando, y su fe también es vana. .
Esta verdad es la piedra clave del arco, puso esto lejos, y el entero se cae. Es sobre esto que descansa todo el sistema cristiano. Si la resurrección de Cristo sea un mero mito, y no es una cuestión positiva de hecho, la predicación y la fe son igualmente vanas.
1 Corintios 15:15. sí, y somos encontrados falsos testigos de dios; Porque hemos testificado de Dios que levantó a Cristo: a quien no levantó, si es así, que los muertos no se levanten. .
El apóstol pone la materia con fuerza, pero no demasiado fuerte. Parece que dice: «USTED CONOCES PARA SER UN HOMBRE HONESTO Y VERDADERO, QUE NO TENGO MOTIVO EÓGENTE EN QUÉ LO DESIÓN; Pero si Cristo no se levantó de los muertos, te he testificado una falsedad grave y te llevó a ponerte confianza en una impostura. »Así que apta su propio carácter personal sobre el hecho de la resurrección de Cristo.
1 Corintios 15:16. Porque los muertos no se elevan, entonces no se plantea Cristo: Y si Cristo no se cría, tu fe es vana; todavía estas en tus pecados. .
Sin embargo, sabían que no estaban en sus pecados, porque tuvieron el testigo dentro de ellos que sus pecados habían sido perdonados. Sabían que el pecado no tenía más dominio sobre ellos, porque se habían hecho para caminar en la santidad ante el Señor. «Por lo tanto,» dice Paul, «Cristo debe haber resucitado, porque si no hubiera resucitado, habrías permanecido a los pecadores cuando una vez fuiste. ».
1 Corintios 15:18. entonces también se han quedado dormido en Cristo están perecedidos. .
Una suposición contra la cual la naturaleza y la gracia se revuelven.
1 Corintios 15:19. Si en esta vida solo tenemos esperanza en Cristo, somos de todos los hombres más miserables. Pero ahora es Cristo resucitado de los muertos, y se convierte en los primeros frutos de ellos que durmieron. .
Mientras siempre llevaban al tabernáculo judío y al templo una parte de la cosecha, lo que indicaba que la cosecha se inició, por lo que Cristo subió al cielo fue la toma de la primera gavilla en la Gran Garner de Dios, y todo lo demás debe seguir.
1 Corintios 15:21. porque desde el hombre vino la muerte, por el hombre también vino la resurrección de los muertos. Porque como en Adán, todo muere, incluso en Cristo se hará todo vivo. .
No es que todos se salvarán, pero todos se levantarán de entre los muertos. O bien, el pasaje significa que, como todos los que estaban en el primer Adán murieron como resultado del pecado de Adán, así que todos los que están en el segundo Adán, es decir, Cristo, vivirá como resultado de su justicia. La pregunta es, ¿estamos en el segundo Adán? La fe es lo que nos une a Cristo. Si estamos confiando en él por una fe viva, entonces su ascenso de los muertos asegura que nuestro ascenso de entre los muertos; Y si no, se cierto que nos levantaremos, pero será para vergüenza y desprecio eterno.
1 Corintios 15:23. Pero cada hombre en su propio orden: Cristo los primeros frutos, después, que son de Cristo en su venida. Luego viene el final, cuando habrá entregado el reino a Dios, incluso el Padre; Cuando él hará que haya puesto toda regla y toda autoridad y poder. Porque debe reinar, hasta que tenga a todos los enemigos bajo sus pies. El último enemigo que debería ser destruido es la muerte. Porque él ha puesto todas las cosas bajo sus pies. Pero cuando dice que todas las cosas se ponen debajo de él, se manifiesta que sea aceptado, lo que hizo todas las cosas debajo de él. Y cuando todas las cosas se someterán a él, entonces el Hijo también estará sujeto a él que ponga todas las cosas debajo de él, que Dios puede estar en total. .
Este es un pasaje muy difícil, pero supongo que el significado es solo esto. Jesucristo, para remediar la gran travesura del pecado, fue designado para un reino mediatorial sobre todos los mundos, y ese reino continuará hasta que todos sus enemigos serán destruidos, y el pecado se detenga bajo sus pies. Luego, Cristo, como mediador, marque, no como Señor, entregará su reino mediatorial a su padre, y se escuchará ese gran grito, «¡Hallejá! ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡El Señor Dios Omnipotent reina! » Cristo como Dios, como una de las personas de la trinidad siempre bendecida, todavía será tan gloriosa como siempre, pero su reinado mediatorial terminará, viendo que ha logrado todos sus propósitos.
1 Corintios 15:29. de lo contrario, ¿qué harán, que se bautizan para los muertos, si los muertos no se elevan en absoluto? ¿Por qué se bautizan para los muertos? .
Este es otro pasaje más difícil, y se le han dado muchos significados, pero creo que lo más probable es que sea correcto es esto: Tan pronto como un miembro de la Iglesia Cristiana Primera fue entregada al león o que se quemó, otro Convertir el paso adelante, y diría, déjame tomar su nombre y lugar. "Aunque estaba casi seguro de que también se pondrían a muerte, siempre se encontraron personas lo suficientemente audaces como para avanzar para ser bautizadas, para tomar el lugar de los muertos. «Ahora", dice el apóstol, «¿Qué ventaja hay en este horizonte si los muertos no se elevan?».
1 Corintios 15:30. ¿Y por qué estamos en peligro cada hora? .
¿Por qué los apóstoles siempre se sometieron a la persecución cruel?
1 Corintios 15:31. protesto por su regocijo que tengo en Cristo Jesús nuestro Señor, muera diariamente. .
Estaba tan cazado en todas partes que no había un día en general, se sentía seguro de su vida, por lo que pregunta: «¿Por qué debería soportar esto si no hay que venga un mundo?».
1 Corintios 15:32. Si después de la manera de los hombres, he luchado con las bestias en Éfeso, ¿qué me aventaja, si los muertos no lo suben? .
Es muy posible que Pablo fuera lanzado a los leones en el teatro en Éfeso, y que luchó con ellos, y salió de un conquistador. «Pero, ¿por qué", dice él, «intenté salvar mi vida por el trabajo futuro y para el sufrimiento futuro si los muertos no lo suben?".
1 Corintios 15:32. Coma y bebemos; para mañana morimos. .
Esta es la mejor filosofía del mundo si no hay vida para venir. Así que Pablo ha demostrado su punto bien por cada argumento que ha usado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-15.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 15:1. además, hermanos, le declaro el Evangelio que le predicé, que también has recibido, y en donde; por lo que también se guardan ustedes, si mantengas en la memoria lo que le predicé, a menos que hayas creído en vano. .
¿Cuál fue este evangelio, de lo que Pablo pensó tan altamente, y que dice que es el medio de nuestra salvación? ¿Consistió en declaraciones doctrinales solares? No, contenía declaraciones doctrinales, pero no consistía enteramente de ellos. Aquí está la Declaración de Pablo sobre el Evangelio:
1 Corintios 15:3. Porque le entregué en primer lugar lo que también recibí, cómo Murió ese Cristo por nuestros pecados de acuerdo con las Escrituras; .
Esta es la base sólida del Evangelio.
1 Corintios 15:4. y que fue enterrado, y que se levantó de nuevo el tercer día según las Escrituras: .
Esta es la piedra angular del arco del evangelio, el Cristo que murió en la cruz, y fue enterrado en la tumba de Joseph, «Rose de nuevo el tercer día según las Escrituras. »Esta gran verdad de la resurrección de Cristo es tan importante que Pablo lo mora en su longitud.
1 Corintios 15:5. y que fue visto de Cephas, .
Peter lo vio.
1 Corintios 15:5. luego de los doce: después de eso, fue visto de más de quinientos hermanos a la vez; de los cuales la mayor parte permanece a este presente, .
Cuando la epístola fue escrita.
1 Corintios 15:6. pero algunos se han quedado dormidos. Después de eso, fue visto de James; Luego de todos los apóstoles. Y el último de todo lo visto de mí también, a partir de los nacidos fuera del debido tiempo. .
No hay ningún hecho, en toda la historia, eso es tan bien atestiguado como la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Si alguna vez haya sido una persona como Julio César podría ser impugnada, aunque existía, sin duda, miles de testigos que lo vieron, y muchos de los que escribieron sobre él; Pero en cuanto a si Cristo se levantó de entre los muertos, ninguna mente sincera puede tener una duda. Fue visto por grandes compañías de creyentes y por varias personas que le habían conocido más íntimamente, y que tenían muchas oportunidades de juzgar si fueron engañados o no. La resurrección de Cristo no solo está tan bien atestiguada, sino que también es el hecho más importante que sucedió en la historia del mundo, cuando Pablo continúa mostrando.
1 Corintios 15:9. porque soy el menor de los apóstoles, que no me encuentro con un apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios, soy lo que soy: Y su gracia que fue otorgada sobre mí no estaba en vano; Pero trabajé más abundantemente de lo que todos, pero no yo, sino la gracia de Dios que estaba conmigo. Por lo tanto, si fuera yo o ellos, por lo que predicamos, y por lo que creíamos. Ahora, si Cristo sea predicado que se levantó de los muertos, ¿cómo dicen algunos entre ustedes que no hay resurrección de los muertos? Pero si no hay resurrección de los muertos, entonces Cristo no está resucitado: y si Cristo no se resulta, entonces es nuestro vano predicando, y su fe también es vana. .
«Somos engañadores, y usted es engañado, y todo el sistema cristiano se derrumba en polvo a menos que Cristo realmente se levantó de los muertos. ».
1 Corintios 15:15. sí, y somos encontrados falsos testigos de dios; Porque hemos testificado de Dios que levantó a Cristo: a quien no levantó, si es así, que los muertos no se levanten. .
Entre Cristo y su pueblo, hay una unión que nunca se puede romper; Así que, si se levantó de los muertos, también deben levantarse. Si somos uno con él, ¿quién nos separará? Y si no podemos estar separados, entonces debemos compartir y compartir iguales con él.
1 Corintios 15:16. Porque los muertos no se elevan, entonces no se plantea Cristo: Y si Cristo no se cría, tu fe es vana; todavía estas en tus pecados. Luego también se han quedado dormidos en Cristo. Si en esta vida solo tenemos esperanza en Cristo, somos de todos los hombres más miserables. .
Haber sido acelerado en una vida que da un gran dolor y la tristeza sería una cosa miserable si esto no fuera compensado por la esperanza de la gloria que esa vida nos ha traído. Un hombre que siempre ha sido pobre puede soportar su pobreza; Pero déjalo probar la riqueza y el lujo por un tiempo, y luego volver a Penury, y cómo se le interesa. Y deje que un hombre sea acelerado para conocer a Dios, y regocijarse en la nueva vida, y luego se le dice que no hay más adelante, y él es, de hecho, «de todos los hombres más miserables. ».
1 Corintios 15:20. pero ahora es Cristo resucitado de los muertos y se convierte en los primeros frutos de ellos que durmieron. Porque ya que por el hombre llegó a la muerte, por el hombre llegó también la resurrección de los muertos. Porque como en Adán, todos, incluso en Cristo se harán vida. .
Todo lo que estaban en Adán murió en Adán, y todo lo que se encuentra en Cristo vive en Cristo y se elevará en Cristo.
1 Corintios 15:23. pero cada hombre en su propio orden: Cristo los primeros frutos; Después, ellos son de Cristo en su venida. Luego viene el final, cuando habrá entregado el reino a Dios, incluso el Padre; Cuando él hará que haya puesto toda regla y toda autoridad y poder. Porque debe reinar, hasta que tenga a todos los enemigos bajo sus pies. El último enemigo que debería ser destruido es la muerte. .
La muerte es un enemigo, pero es el último; Y es un enemigo que será destruido; Pero será destruido el último.
1 Corintios 15:27. por él ha puesto todas las cosas bajo sus pies. Pero cuando dice que todas las cosas se ponen debajo de él, se manifiesta que está exceptuado, lo que hizo todas las cosas debajo de él. Y cuando todas las cosas se someterán a él, entonces el Hijo también estará sujeto a él que ponga todas las cosas debajo de él, que Dios puede estar en total. .
Habrá, un día, será un final del sistema mediatorial. Cristo nos habrá devuelto al Padre, y luego él, como nuestra cabeza, y nosotros, como conseguimos a la familia de los redimidos, se regocijaremos en el Dios que es "en general. ».
1 Corintios 15:29. de lo contrario, ¿qué harán, que se bautizan para los muertos, si los muertos no se elevan en absoluto? ¿Por qué se bautizan para los muertos? ¿Y por qué están en peligro cada hora? Protesté con su regocijo que tengo en Cristo Jesús, nuestro Señor, muera diariamente. Si, después de la manera de los hombres, he luchado con las bestias en Éfeso, ¿qué me aventaja, si los muertos no se elevan? Comer y beber; para mañana morimos. .
Si no hay resurrección, la filosofía de los epicúrees es una verdadera. Si debemos llegar a un fin cuando morimos, disfrutemos de la vida mientras podamos, si es para ser una vida corta, deja que sea una feliz. Ya ves a qué conclusión nos llevaría esta teoría, así que nos dejamos de lado con horror. La consecuencia lógica convence a la declaración como falsedad. Hay un estado futuro, y hay una resurrección del cuerpo.
1 Corintios 15:33. no ser engañado: las comunicaciones malvadas corruptas buenas modales. Despierto a la justicia, y no pecado; Para algunos no tienen el conocimiento de Dios: hablo esto a tu vergüenza. Pero algún hombre dirá, ¿cómo se elevan los muertos? ¿Y con qué cuerpo vienen? .
Conoces las preguntas casi infinitas que se les puede hacer sobre este asunto, y conoces a las trampas en las que un hombre puede caer si comienza con curiosidad a practurarse en este misterio. Pablo no tendrá una misteriosa en el misterio, y algo tartamente responde:
1 Corintios 15:36. tonto, lo que sodesta no se acelere, excepto que muere. .
¿Tomarías la semilla en tu mano y comenzarías a argumentar, «¿Cómo puede esa pequeña semilla se convirtió en una flor?" ¿Podrías adivinar, aparte de la observación, qué tipo de flor surgiría de tal semilla como eso? Harías un centenar de conjeturas tontas si lo intentaste. Entonces, ¿lo es relativo a la resurrección del cuerpo?; A su debido tiempo lo sabremos, y veremos; Pero hasta entonces, debemos esperar y confiar.
1 Corintios 15:37. y aquello que quieres, no eres tan preocupante como el cuerpo que será, sino el grano desnudo, puede posibilitar el trigo, o de algún otro grano: pero Dios lo da un cuerpo como lo ha complacido. , y a cada semilla su propio cuerpo. .
Cada hombre tendrá su propio cuerpo. Habrá diferencias y peculiaridades, incluso como hay aquí; Y, por lo tanto, nos conozcamos.
1 Corintios 15:39. toda la carne no es la misma carne: pero hay un tipo de carne de hombres, otra carne de bestias, otra de peces, y otra de aves. También hay cuerpos celestes, y cuerpos terrestres: pero la gloria del Celestial es una, y la gloria de la Terrestre es otra. Hay una gloria del sol, y otra gloria de la luna, y otra gloria de las estrellas: porque una estrella difiere de otra estrella en gloria. Así también es la resurrección de los muertos. Se siembra en la corrupción; .
Tú sabes todo sobre eso.
1 Corintios 15:42. se eleva en incorrupción: .
¡Qué anticipación para nosotros!
1 Corintios 15:43. se siembra en deshonra; .
Por, con todo el honor que podemos pagar a nuestros difuntos queridos, es un deshonrado para ellos tener que estar encerrados en un ataúd, en la fría arcilla del cementerio.
1 Corintios 15:43. se eleva en gloria: .
¡Oh, el esplendor de esa resurrección!
1 Corintios 15:43. se siembra en debilidad; .
Es tan débil que no puede ingresar en su propio lugar de descanso, pero debe estar tiernamente establecido por otros.
1 Corintios 15:43. se levanta en el poder: se siembra un cuerpo natural; .
Un cuerpo de alma, un cuerpo instalado para el alma humana.
1 Corintios 15:44. se eleva un cuerpo espiritual. Hay un cuerpo natural, y hay un cuerpo espiritual. .
Un cuerpo instalado para el espíritu recién nacido que se da en la regeneración.
1 Corintios 15:45. Y por eso está escrito, el primer hombre Adam fue hecho un alma viva; El último Adán fue hecho un espíritu de aceleración. Howbeit que no fue lo primero, lo que es espiritual, sino lo que es natural, y luego lo que es espiritual. El primer hombre es de la tierra, terrenal: el segundo hombre es el Señor del cielo. Como es lo terroso, tal son también que son terrenales: .
Tú y yo tenemos cada evidencia sobre nosotros que somos terrenales.
1 Corintios 15:48. y como es el celestial, tales son también que son celestiales. .
Gloria sea el nombre de Cristo, le pertenecemos, y ya la luz celestial comienza a brillar sobre nosotros, y nos estamos preparando pronto para poner las prendas de inmortalidad.
1 Corintios 15:49. y como hemos llevado a la imagen de la tierra, también llevaremos la imagen de lo celestial. Ahora, esto digo, hermanos, esa carne y sangre no pueden heredar el reino de Dios; Ni la corrupción no hereda la incorrupción. He aquí te ensuci un misterio; No todos dormiremos, .
Porque algunos estarán aquí cuando Cristo vuelva a esta tierra.
1 Corintios 15:51. Pero todos seremos cambiados, en un momento, en el centelleo de un ojo, en el último triunfo: porque la trompeta será, y los muertos se levantarán incorruptibles, y se cambiaremos. Porque este corruptible debe ponerse incorrupción, y este mortal debe ponerse la inmortalidad. Entonces, cuando este corruptible se hará de la incorrupción, y este mortal deberá haber puesto la inmortalidad, luego se llevará a aprobar el dicho que está escrito, la muerte se ingiere en la victoria. Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh tumba, ¿dónde está la victoria? La picadura de la muerte es pecado; Y la fuerza del pecado es la ley. Pero gracias a Dios, lo que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, mis queridos hermanos, .
«¿Lloramos y lloremos? ¡Oh no! Esa no es la inferencia del apóstol. Por lo tanto, arrojemos nuestras armas, y digamos: «¡No es bueno continuar la pelea, porque todos debemos morir»? Lejos de ahi.
1 Corintios 15:58. SER SITUADO, UNMOVOBLE, siempre abundando en la obra del Señor, ya que sabes que tu trabajo no es en vano en el Señor. .
"Sabes", porque Cristo ha aumentado, y porque también se levantará y porque hay una recompensa de Grace que se encuentra en la tienda para usted. El pueblo del Señor puede morir, pero la Iglesia del Señor nunca muere, y el Señor mismo, el siempre vivo, ¡siempre está con nosotros, bendito sea su santo nombre!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-15.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 15:1. además, hermanos, le declaro el Evangelio que le predicé, que también has recibido, y en donde; por lo que también se guardan ustedes, si mantengas en la memoria lo que le predicé, a menos que hayas creído en vano. .
¿Cuál fue entonces este evangelio que Pablo había predicado, y que habían recibido los cristianos en Corinto, el Evangelio que Pablo declaró los salvaría si realmente lo creyeron? ¿Fue un evangelio se compuso simplemente de doctrinas? No; Era un evangelio formado por hechos.
1 Corintios 15:3. Porque le entregué en primer lugar lo que también recibí, cómo Murió ese Cristo por nuestros pecados de acuerdo con las Escrituras; .
Ese es el primer hecho fundamental en el sistema del evangelio. Bienaventuró el hombre que lo cree, y descansa su alma sobre él.
1 Corintios 15:4. y que fue enterrado: y que se levantó de nuevo el tercer día según las Escrituras: .
Ese gran hecho de la resurrección de Cristo de los muertos se pone con razón al lado de su sacrificio sustitutivo, ya que es la piedra angular de nuestra santa fe. Es una de las doctrinas esenciales que deben ser recibidas por nosotros, ya que no podemos realmente creer el Evangelio a menos que aceptemos la gran verdad de la resurrección de Cristo.
1 Corintios 15:5. y que fue visto de Cephas , es decir, Peter, luego de los doce: después de eso, fue visto de arriba. quinientos hermanos a la vez; de los cuales la mayor parte permanece a este presente, pero algunos se quedan dormidos. Después de eso, fue visto de James, luego de todos los apóstoles. Y el último de todo lo visto de mí también, a partir de los nacidos fuera del debido tiempo. .
Supongo que los hermanos, que podamos tener personas surgen, que dudarán si alguna vez hubo un hombre como Julio César, o Napoleón Bonaparte; y cuando lo hacen, cuando toda la historia confiable se arroja a los vientos, entonces, pero no hasta entonces, que empiezan a cuestionar si Jesucristo se levantó de los muertos, porque este hecho histórico es atestiguado por más testigos que casi cualquier otro hecho de que se interpone en un registro en la historia, ya sea sagrado o profano. El Cristo resucitado fue visto por muchas personas que lo conocían íntimamente antes de morir, por aquellos que lo vieron a muerte, y que lo vieron cuando estaba muerto. Fue visto, en varias ocasiones, en privado, por uno, por dos, por doce, de aquellos que habían sido sus compañeros durante años; En otras ocasiones, fue visto, en público, por grandes números que no podían haber sido engañados. Estos hombres estaban tan seguros de que esto era de hecho el mismo Cristo que había vivido, y murió, que, aunque al principio era difícil hacerles creer que había resucitado de entre los muertos, era imposible hacerlos dudarlo después, y La mayor parte de ellos murió para dar testimonio del hecho, fueron martirizados porque confesaron que Jesús había aumentado de entre los muertos. No hay ningún hecho en la historia, desde los días de Adán hasta ahora, eso es mejor atestiguado que esta gran verdad central de la resurrección de Cristo; Así que lo aceptamos, y lo recibimos con gusto. Pablo termina su lista de testigos poniéndose a sí mismo como uno de ellos, aunque su conversión fue, para sí misma, una exhibición tan maravillosa de la gracia divina que era como «Nacido de su debido tiempo. ».
1 Corintios 15:9. porque soy el menor de los apóstoles, que no me encuentro con un apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios, soy lo que soy: Y su gracia que fue otorgada sobre mí no estaba en vano; Pero trabajé más abundantemente que todos: todavía no; Pero la gracia de Dios que estaba conmigo. Por lo tanto, si fuera yo o ellos, por lo que predicamos, y por lo que creíamos. Ahora, si Cristo sea predicado que se levantó de los muertos, ¿cómo dicen algunos entre ustedes que no hay resurrección de los muertos? Pero si no hay resurrección de los muertos, entonces Cristo no está resucitado: y si Cristo no se resulta, entonces es nuestro vano de predicación, la fe también es vana. .
Todo es vacío juntos. Nuestra predicación se evapora allí no queda nada en ella a menos que Cristo realmente se levantara de los muertos; Y tu fe tampoco tiene nada en él, estás creyendo en lo que es solo la vanidad, y la nada a menos que su resurrección fuera un hecho.
1 Corintios 15:15. sí, y somos encontrados falsos testigos de dios; Debido a que hemos testificado de Dios que levantó a Cristo: ¿a quién, crió, no se levantó, si es así, que los muertos no se levanten?. Porque si los muertos no aumentan, entonces no se levanta a Cristo: y si Cristo no se cría, tu fe es vana; todavía estas en tus pecados. .
Para que no puedas ser cristiano si niegas la resurrección de Cristo.
Debes renunciar al cristianismo por completo, y confiesa que tu fe en ella era un engaño, a menos que creas que Jesucristo se levantó de los muertos, y que, por lo tanto, hay una resurrección de entre los muertos de los hijos de los hombres. Deja que se haya entendido más claramente que lo que es Cristo, que su pueblo es. Hay un sindicato ininterrumpido entre la cabeza y los miembros, de modo que, si vive, viven; Y si él no vive, entonces no viven; Y si no viven, entonces él no vive. Jesús y aquellos para quienes murió están tan íntimamente unidos de que son realmente y verdaderamente uno, y nada puede separarlos.
1 Corintios 15:18. entonces también se han quedado dormido en Cristo están perecedidos. Si en esta vida solo tenemos esperanza en Cristo, somos de todos los hombres más miserables. .
Es decir, si nuestra esperanza para el futuro sea toda una mentira, hemos sido terriblemente engañados; y, además, si pudiéramos perder una esperanza tan brillante como lo ha sido para nosotros, caería sobre nosotros un sentido de pérdida tan grande que nadie en el mundo podría ser tan desdichado como deberíamos ser. Además, los apóstoles están siempre en peligro de sus vidas, si sufrían pobreza, y persecución, y el miedo a la muerte por el martirio, todo por una mentira, de hecho, eran de todos los hombres los más engañados, y los más miserables. Pero los Corintios no admitirían eso, tampoco lo haremos.
1 Corintios 15:20. Pero ahora es Cristo resucitado de los muertos, y se convierte en la FirstFruits .
Siempre debe venir primero, que en todas las cosas puede tener la preeminencia.
1 Corintios 15:20. de ellos que durmieron. Porque ya que por el hombre llegó a la muerte, por el hombre llegó también la resurrección de los muertos. Porque como en Adán, todos, incluso en Cristo se harán vida. Pero cada hombre en su propia orden: Cristo los primeros frutos; Después, ellos son de Cristo en su venida. Luego viene el final, cuando habrá entregado el reino a Dios, incluso el Padre; Cuando él habrá puesto a todos los gobiernos, toda la autoridad y el poder. Porque debe reinar, altura, él ha puesto a todos los enemigos bajo sus pies. El último enemigo que debería ser destruido es la muerte. Porque él ha puesto todas las cosas bajo sus pies. Pero cuando dice que todas las cosas se ponen debajo de él, se manifiesta que está exceptuado, lo que hizo todas las cosas debajo de él. Y cuando todas las cosas se someterán a él, entonces el Hijo también estará sujeto a él que ponga todas las cosas debajo de él, que Dios puede estar en total. .
La persona mediatoria de Cristo, como Dios-hombre, se inclinará ante la Majestad Eterna de la Godhead: «Ese Dios puede estar en total. »Ahora terminaremos nuestra lectura con solo algunos versos al cierre del capítulo.
1 Corintios 15:50. ahora, esto digo, hermanos, que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios; Ni la corrupción no hereda la incorrupción. He aquí, te hago un misterio; No todos dormiremos, pero todos seremos cambiados, .
No todos moriremos, algunos estarán vivos cuando Cristo viene de nuevo a esta tierra; «Pero todos seremos cambiados", si no, si no, por el proceso de muerte y resurrección, pero por algún otro medio.
1 Corintios 15:52. En, un momento, en el brillo de un ojo, en el último triunfo por la trompeta, y los muertos aumentarán incorruptibles, y se cambiaremos. .
De alguna manera u otra, tal cambio, ya que debe tener lugar antes de que podamos entrar al cielo, porque «la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios. ».
1 Corintios 15:53. Por este corruptible debe ponerse incorrupción, y este mortal debe ponerse la inmortalidad. Entonces, cuando esto se haya puesto en la corrupción, y este mortal deberá haber puesto la inmortalidad, luego se llevará a aprobar el dicho que, está escrito, la muerte se traga en la victoria. Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh tumba, ¿dónde está la victoria? La picadura de la muerte es pecado; Y la fuerza del pecado es la ley. Pero gracias a Dios, lo que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, mis queridos hermanos, sean rápidos, inapotables, siempre abundando en la obra del Señor, ya que sabes que tu trabajo no es en vano en el Señor. .
¡Ese debería ser el resultado práctico de recibir las grandes verdades de las que hemos estado leyendo Dios, así que puede ser! amén.
Esta exposición consistió en lecturas de Apocalipsis 7:9; 1 Corintios 15:1; 1 Corintios 15:50.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-15.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
muerto
Es decir, quienes, mediante el rito introductorio del bautismo, están ocupando los lugares en las filas que dejaron vacantes los cristianos fallecidos.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Corinthians 15:29". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-corinthians-15.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan en absoluto?
Bautismo por los muertos
Los bautizados por los muertos significan todas aquellas personas que, salvas de un mundo de pecado, de la ignorancia pagana y del poder de Satanás, pasaron por la ordenanza del bautismo iniciático, para llenar los lugares y llevar a cabo la obra de la mártires muertos, como nuevos soldados llenan las filas de los que mueren en la batalla. ¿Qué harán ellos? No tenían motivos seculares para tal profesión. ¿Cuál debe ser su decepción si las esperanzas de recompensa espiritual fueran engañosas? Este método de interpretación sugiere:
I. Que los discípulos de Cristo siempre se describen como un pueblo peculiar.
1. Están separados del mundo: "Te elegí del mundo". El deber que implica tal separación es manifiesto.
2. Están declaradamente unidos el uno al otro, en la comunión del amor santo. Descuidamos mucho nuestro deber y nuestro privilegio si descuidamos o rechazamos tal comunión con el pueblo de Dios.
3. Forman un cuerpo organizado y bien conectado, en el que cada miembro tiene su propio lugar y oficina. La Iglesia se compara con un reino, una casa, un cuerpo, un ejército.
II. Que los discípulos individuales de Cristo son removidos con frecuencia y sus lugares quedan vacantes por la muerte. Las filas del ejército de Cristo se reducen constantemente. Cuando se escribió el texto, muchos los perdieron debido a la amargura de la persecución. Pero las causas ordinarias de muerte aún existen. Los mejores deben morir.
1. Vemos puestos vacantes en el liderazgo; ministros, gobernantes, gobernadores deben deponer su autoridad.
2. Vemos puestos vacantes entre la base. Nuestros amados compañeros son llamados uno tras otro, y nuestro propio turno debe llegar pronto.
III. Que Dios siempre levantará a otros para que ocupen el lugar de aquellos que son removidos. La Iglesia de Cristo es inmutable y duradera como el trono de Dios y, como tal, ni las puertas del infierno pueden prevalecer contra ella, ni el cambio de tiempo afectará su constitución, ni la muerte de sus miembros individuales ocasionará su disolución. Puede sufrir un eclipse temporal por la pérdida de sus adornos más brillantes, pero nunca se abandona, y otros pronto se levantan para ocupar el lugar de los que se fueron antes. Toda la historia del pasado es un comentario vivo de esta verdad.
IV. Que la perspectiva de la resurrección a una vida futura es el elemento consolador de todos los cambios del presente. Si no fuera por esta perspectiva, todo lo demás sería una pérdida total. "De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si Cristo no se hubiera convertido en las primicias de los que durmieron?" Todo su trabajo habría sido en vano y se habría perdido su deber. ( Homilista .)
Bautismo por los muertos
I. Muchos comentaristas se han negado a aceptar estas palabras en su sentido obvio. Estas son algunas de sus interpretaciones: "¿Qué ganarán los que se bautizan sólo para morir?" “¿Qué ganarán los que se bauticen al morir, como señal de que sus cadáveres resucitarán? ... ¿Qué ganarán los que se bauticen para la remoción de sus obras muertas? " "¿Qué ganarán los que se bauticen en la muerte de Cristo?" "¿Qué ganarán los que se bauticen con la esperanza de la resurrección de los muertos?" "¿Qué ganarán los que se bauticen en el lugar de los mártires muertos?" "¿Qué ganarán los que se bauticen en el nombre de los muertos?" "¿Qué ganarán los que se bauticen para convertir a los muertos en pecado?" "¿Qué ganarán los que se bauticen sobre los sepulcros de los muertos?" I.
e., mártires - una costumbre que existía en la Iglesia post-apostólica. "¿Qué ganarán los que se bauticen por el bien de los cristianos muertos?" es decir, cumplir el número de los elegidos y apresurar el reino de Cristo. En conjunto, suenan como una serie de ingeniosas respuestas a un acertijo, ninguna de las cuales es la verdadera respuesta. Y así nos leyeron una homilía de lo más impresionante en contra de poner significados forzados o “espirituales” en las claras palabras de las Escrituras.
Estas construcciones opuestas de las palabras de San Pablo se refutan entre sí, y nos advierten que debemos respetar el sentido natural y obvio del pasaje, en cualquier dificultad que nos presente. Tómelos literalmente y San Pablo dice que en la Iglesia de Corinto los hombres eran bautizados en lugar de los muertos no bautizados.
II. Tenemos muchos vestigios históricos de la costumbre de bautizar por los muertos. Tertuliano y Crisóstomo atestiguan que existió entre los marcionitas (130-150 d. C.). Epifanio relata que una costumbre similar prevalecía entre los corintios, una secta aún anterior, y agrega: “Se transmitía una tradición incierta de que también se encontraba entre algunos herejes en Asia, especialmente en Galacia, en los tiempos de los apóstoles. .
San Crisóstomo nos da una imagen gráfica de tal bautismo. Dice: “Después de la muerte de un catecúmeno, escondieron a un hombre vivo debajo de la cama del difunto; luego, acercándose al lecho del muerto, le hablaron y le preguntaron si recibiría el bautismo, y él no respondió, el otro respondió en su lugar, y así bautizaron a los vivos por los muertos ”. Se han obtenido observancias similares en todas las edades.
Todos los lectores de Ovidio conocen las lustraciones de los muertos en febrero. Tertuliano se refiere a ellos como muy al nivel del bautismo de Corinto por los muertos. Fueron diseñados para contribuir de alguna manera indefinida al bienestar y la felicidad de los romanos muertos. Con los judíos, si algún hombre moría en un estado de impureza ceremonial, que hubiera requerido la ablución, uno de sus amigos realizaba la ablución; fue lavado y el muerto fue contado limpio. En un espíritu afín, la Iglesia Patrística una vez colocó los elementos eucarísticos en la boca o en las manos de los muertos.
III. Ahora bien, una costumbre que se ha extendido tanto, y que todavía vive virtualmente en las “misas por los muertos” romanos, debe haber tenido algún motivo noble y humano. Tampoco, creo, el motivo es muy difícil de buscar. La muerte a menudo da nueva vida al amor. Cuando hemos perdido a los que estaban más cerca de nosotros, anhelamos hacer algo para demostrar la sinceridad de nuestro amor. Supongamos, entonces, que en Corinto un hijo, que había escuchado a menudo a los predicadores cristianos, perdiera al padre que lo había escuchado.
Supongamos que ambos han sido impresionados por la verdad, pero no han sido atraídos por ella a la comunión cristiana. El padre muere: y ahora el hijo decide que no vacilará más. Se vestirá de Cristo mediante el bautismo. Pero el querido padre ahora muerto, ¿no se puede hacer nada por él? Podría haber sido bautizado si hubiera vivido un poco más: tal vez, mientras agonizaba, lamentó no haber sido más audaz.
¿Sus buenas intenciones, sus arrepentimientos, no llegarán a nada? ¿No es posible que el bautismo de su hijo sea también el del padre? ¿No puede el hijo decirle al ministro de la Iglesia: “Mi padre se habría bautizado si hubiera vivido; Seré bautizado por él ”? Si dijo eso, podemos estar seguros de que el ministro respetará sus sentimientos; posiblemente incluso podría compartirlo. Porque no debemos olvidar cuán ignorantes eran los corintios, y eso en los principales puntos sacramentales y doctrinales.
Y si el bautismo vicario fuera administrado por un solo maestro, si fueran admitidos al bautismo aquellos que fueron movidos a él por el amor a los muertos así como por el amor a Cristo, podemos ver fácilmente cómo pronto surgiría una costumbre supersticiosa en la Iglesia.
IV. Pero Pablo sabía que esto era una mera superstición. ¿Podemos suponer que él argumentaría sin condenarlo?
1. Y, sin embargo, ¿no, al hacerse todo para todos, para salvar a algunos, a menudo se acomodaba a las opiniones y sentimientos de aquellos a quienes se dirigía cuando no podía compartirlos? Difícilmente podemos suponer que San Pablo admirara el método de interpretación alegórico que era tan querido por muchos de los judíos. Sin embargo, al hablar o escribir a los hombres que usaban este método, a menudo lo adoptó ( Gálatas 4:21 ).
Así que nuevamente, al pasar por Atenas, vio un altar con esta inscripción, "Al Dios Desconocido". Los atenienses se referían solo a algún dios que no conocían claramente, que bien podría asociarse con la multitud de divinidades en su Panteón. "A él", dice San Pablo, "os lo declaro". Pero no era el dios que tenían en sus pensamientos, sino el único Dios sabio y verdadero. Aquí, por lo tanto, nuevamente se acomodaba a puntos de vista que no podía compartir; apeló al politeísmo de una raza pagana para presentar a Jesús como el Salvador y la vida de los hombres.
Así, una vez más, cuando hizo un voto judío y, según una costumbre judía, se afeitó la cabeza en Cencrea; o cuando fue y se purificó en el templo, o cuando hizo que su "hijo Timoteo" fuera circuncidado, se hizo como judío para ganar a los judíos. ¿Es imposible, entonces, que, al persuadir a los corintios de una resurrección, apele a una costumbre supersticiosa que él mismo no aprobaba?
2. Sin embargo, a uno no le gusta concebir a San Pablo haciendo eso. Lo menos que deberíamos esperar de él es que, si condescendía a usar tal argumento, se desconectaría de la superstición en la que se basaba y daría a entender que lo desaprobaba. Y creo que lo hace. Hay rastros de su desaprobación tácita de este bautismo por los muertos incluso en nuestra versión en inglés.
Marque el tono de su argumento antes y después del versículo 29, y verá cuán completamente se identifica con sus amigos en Corinto. Si los muertos no resucitan, dice en los versículos anteriores, nuestra predicación es vana, vuestra fe es vana, etc. Somos todos nosotros y vosotros . El mismo tono domina los versos posteriores. Contraste con este el tono del versículo 29. "De lo contrario", es decir, si los muertos no resucitan, "¿qué harán los que se bautizan por los muertos?" S t.
Pablo ya no habla de nosotros y de ti, sino de ellos y de ellos, como si hablara de hombres con los que ni él ni sus amigos estaban en perfecta simpatía. Y este cambio de tono es mucho más marcado y evidente en el griego. Para hacer efectiva su cambio de tono y las sutilezas de su gramática, podemos parafrasear la pregunta así: “¿Qué será de aquellos ”, o “¿Qué cuenta bien de sí mismos pueden se dan, los que están en el hábito de ser bautizado por los muertos, si los muertos no resucitan? La misma base y el motivo de su costumbre se corta de debajo de sus pies por la negación de la resurrección, y por lo tanto, ellos, de todos los hombres, deberían ser los últimos en negarla ".
V. Nótese una de las graves cuestiones morales que sugiere el tema. He hablado del sentimiento humano y universal en el que probablemente tuvo su auge y fuerza este bautismo vicario. Hemos perdido a quienes eran queridos por nosotros, y si tenemos esperanza para todos nuestros muertos, podemos simpatizar con la angustia de aquellos que no tienen esperanza. Podemos ver que si los temores por su bienestar eterno se hubieran sumado a nuestro dolor por la pérdida de aquellos que eran muy queridos para nosotros, esa carga adicional habría sido suficiente para romper nuestros corazones.
Y la pregunta que quisiera sugerir es: ¿Sus hijos anhelan demasiado, cuando les quitan, que puedan ser bautizados por los muertos? Aunque sólo sea porque amas a los que vendrán después de ti y los salvarías de los vanos anhelos y los lamentos inconsolables, será bueno que consideres esta pregunta y actúes tu respuesta sin demora. ( S. Cox, DD .)
Bautismo por los muertos
I. La conexión del pasaje. Está conectado con el versículo 20, los versículos intermedios son un paréntesis. Pablo ha estado hablando de la vanidad de la vida cristiana aparte de la resurrección (versículos 19, 20), y luego, después de una digresión sobre el orden de la resurrección, sugerida por la palabra "primicias", reanuda su argumento. "De lo contrario", si Cristo no resucitó, "¿qué harán los que se bautizan por los muertos?" Pero aunque el pasaje está desconectado de lo que precede, está directamente conectado con lo que sigue (versículo 30). Si Cristo no resucitó, ¿de qué sirven nuestros sufrimientos duraderos para nuestra fe en él?
II. La línea de pensamiento del apóstol.
1. Su principal argumento es el derivado de la resurrección de Cristo. “Si no hay resurrección de los muertos, entonces Cristo no resucitó”, en consecuencia “vuestra fe es vana, aún estáis en vuestros pecados”, y al testificar de ello “somos hallados falsos testigos”. Pero tenemos las pruebas más contundentes, de numerosos e indiscutibles testigos, de la resurrección de Cristo, que es prueba y prenda nuestra.
2. Si no hay resurrección, entonces los creyentes muertos son aniquilados (versículo 18), y su cristianismo, ya que está inseparablemente conectado con el sufrimiento, ha aumentado la miseria de la existencia humana (versículo 19). Pero esta es una consecuencia que no se puede admitir (versículo 20).
3. Y análogamente a esto, el apóstol sostiene que si no hay resurrección, todas las pruebas de los creyentes son inútiles; no la práctica de los cristianos, sino la de los epicúreos, es razonable (versículos 30-33). Ahora bien, es evidente que a este argumento pertenece el texto; por lo tanto, el bautismo por los muertos debe estar relacionado con los sufrimientos de los creyentes.
III. Por tanto, el texto significa bautismo para llenar el lugar de los muertos.
1. El apóstol representa a un grupo de cristianos sucediendo a otro: cuando sus filas se redujeron por la muerte, otros se apresuraron a ocupar su lugar. Pero, ¿por qué si no hay resurrección? ¿Por qué se someten voluntariamente a un sufrimiento similar por su fe? Tal interpretación concuerda bien con lo que sigue. Y qué noble idea da esto a los cristianos. Completan filas y luchan en la batalla en la que han caído sus compañeros.
Y qué escena conmovedora debe haber sido en tiempos de persecución ver a los bautizados, como soldados, ocupando la brecha que la muerte había abierto en sus filas, verificando así la observación de que “la sangre de los mártires es semilla de la Iglesia. "
2. Esta interpretación nos da una visión sorprendente de la naturaleza del bautismo. Une a los bautizados vivos con los bautizados muertos; es la ceremonia de nuestro alistamiento en el gran ejército del Dios viviente; asegura la perpetuidad de la Iglesia y la abastece de una sucesión constante de los que llevan el nombre de Jesús; es una consagración solemne al servicio de Cristo, nos impone los deberes que cumplieron nuestros predecesores y nos permite esperar las recompensas de las que ahora disfrutan. ( PJ Gloag, DD .)
Bautizado por los muertos
Las palabras, "bautizados por los muertos", no implican, ni necesaria ni naturalmente, (en el original) un bautismo vicario: el "para" es "en nombre de", en lugar de "en lugar de" - en el sumo “En beneficio de”, sea cual sea el sentido que se le pueda dar, como campeones o defensores, más que como representantes o sustitutos.
I. St. Paul habla (nos atrevemos a pensar), no de un capricho, y no de una superstición - no de una costumbre local, no de una invención humana, no de una fantasía piadosa, y no de una morbosa y además peligroso a la fe y el gobierno de las Iglesias: él habla, creemos, de la ordenanza del bautismo tal como el Salvador resucitado y saliente lo instituyó, y nos revela aquí brevemente, como en otras partes en detalle, la conexión de esa ordenanza con el hecho fundamental de la resurrección.
Todo bautismo cristiano es un bautismo por los muertos. La resurrección de los muertos no solo es uno de los artículos del credo de los apóstoles que la persona que va a ser bautizada profesa creer, como dice Crisóstomo al comentar este pasaje: “Cuando estamos a punto de bautizar, le pedimos al hombre decir: "Creo en la resurrección de los muertos", y después de esta confesión es sumergido en la fuente sagrada "- no sólo existe esta conexión entre el sacramento y la doctrina - sino también, como dice el mismo gran escritor A continuación, para explicar, la inmersión y el surgimiento de las aguas bautismales, es un símbolo del entierro y la resurrección que habrá - es una inserción en el Salvador muerto y resucitado, es el típico preámbulo de ese funeral. y ese avivamiento, cuya anticipación es la vida del santo,
Ser “bautizados por los muertos” es reivindicar, por nuestro bautismo, la esperanza segura de los muertos, es decir (para usar de nuevo las palabras de San Pablo), que, como creemos que Cristo murió y resucitó, así también “ a los que durmieron por medio de Jesús, Dios los traerá consigo ”. Si no hay tal esperanza - "si los muertos no resucitan en absoluto" - ¿qué harán, en qué dirección se volverán ellos mismos, quienes han sido sometidos, al hacerse creyentes, a ese bautismo cristiano, que es, ser interpretado , ¿la afirmación del derecho de los muertos, no solo a la inmortalidad en un mundo de espíritus, sino, definitiva y específicamente, a una resurrección del cuerpo? "¿Por qué", añade, "si no hay tal esperanza, las generaciones de los fieles son así 'bautizadas por los muertos'?"
II. El dicho nos abre una nueva región de deber. Tendemos a imaginar que la muerte rompe todos los lazos. Ciertamente rompe algunos. Lazos de oficina - lazos de cortesía - lazos de parentesco y matrimonio - la muerte los rompe - en cuanto a su forma. Pero ni siquiera éstos, seguramente, en cuanto a su sustancia. ¿Qué diremos del hijo cuyo corazón no arde en su interior ante la mención despreciativa de un padre muerto? ¿Qué diremos del patriota que no siente vergüenza por el ridículo de un gran estadista fallecido, o del súbdito? ¿Quién es capaz de no sentir resentimiento cuando lee algún cobarde ultraje en la memoria de un soberano muerto? Sí, lo llamo "cobarde", si se trata de los muertos.
Los personajes de los muertos son las reliquias de los vivos. Despreciar a un muerto es como herir a un niño o insultar a una mujer. Si debe calumniar a los difuntos, comience el día del funeral, mientras que al menos puede haber alguien que le responda: hijo, hermano, amigo, alguien que lo llame al ajuste de cuentas, alguien a quien desafiar. usted a la prueba. Estos, de hecho, son asuntos más o menos personales.
Afectan sólo a unos pocos, generalmente los más famosos, los más ilustres de la humanidad. Pero San Pablo nos dice que hay un honor, y por consiguiente una deshonra, que se puede hacer a todos los muertos. Hay una forma en la que podemos menospreciarlos, o en la que podemos reivindicarlos, como clase. Podemos ser bautizados por ellos. Y cuando se explica a sí mismo, dice: Podemos afirmar por ellos, o dudar por ellos, o negarles, una resurrección, que es, en otras palabras, una inmortalidad del ser completo.
No olvidemos que nosotros mismos pronto habremos pasado de este mundo a aquél. "¿Bautizado por los muertos?" luego, bautizados por nosotros mismos. ¡Aferrémonos ahora a esa Pascua que será nuestro todo entonces!
1. Demos gracias a Dios por el evangelio. El evangelio es verdadero o no es cierto, pero al menos está claramente definido y es muy simple. Cristo murió por nuestros pecados, fue sepultado y resucitó al tercer día. En Él vivimos: Él es la Resurrección y la Vida. Arreglemos estos asuntos. Vivir en suspenso acerca de Jesucristo es vivir en trance, incapaz de hablar o actuar con verdad. Resuelva esa pregunta y deje que se resuelva todo lo demás. No reconozco ningún motivo de espera. Lo que será verdad cuando mueras, es verdad hoy. Si es cierto, implica deberes. Entre otros -y de eso habla el texto-
2. Un deber hacia los difuntos. ¡Cuántas veces nos hemos alejado de la tumba abierta, como de un libro cerrado o de una carrera terminada! Ansiedades que hemos silenciado por ventura, no pronunciadas pero toleradas, para que todo vaya bien porque todo puede ser nada. Las oraciones por los muertos no son protestantes: los muertos están en manos de Dios. Los deberes para con los muertos han terminado, descuidados o cumplidos, son del pasado. Que descansen en paz.
No, todavía tenemos que ser sus campeones. Todavía tenemos que pensar en ellos como ser y ser, como miembros de la Iglesia, como poseedores del Espíritu. Todavía tenemos que estar en comunión con ellos, encontrándonos con ellos cuando oramos, encontrándonos con ellos cuando adoramos, encontrándonos con ellos cuando nos comunicamos. Todavía tenemos que sentir, cuando traemos a un niño pequeño al bautismo, estamos defendiendo a los muertos. Estamos afirmando la resurrección del cuerpo. ( Dean Vaughan .)
Bautismo por los muertos
Así como Cristo murió tanto por nosotros como por nuestros pecados, es decir, con una mente inclinada "sobre nosotros", a fin de nuestra redención, o "sobre nuestros pecados", con miras a su abolición (ver versículo 3), también los catecúmenos en el bautismo emergieron de los arroyos sagrados con sus pensamientos ocupados o concentrados en los muertos, no como personas particulares, sino como una clase general, distinta de los vivos en la tierra. Y tanto el contexto como las circunstancias juntos proclaman que la visión ulterior de la mente de un neófita, inclinada sobre el largo rollo de los muertos, es su resurrección.
Pero para tener una certeza doble, San Pablo agrega: "Si en absoluto no resucitaron los muertos, ¿por qué las personas realmente reciben el bautismo por su cuenta?" Entre la muerte del duque de Wellington y su funeral público, recuerdo a una dama que señalaba un crespón cerca de ella y decía: "Esto será útil para el duque de Wellington". El texto me vino inmediatamente a la mente como una estructura paralela a la frase pronunciada, que, ampliada en su totalidad, significaba: "Este crespón será útil para que lo use el día del funeral de Wellington". ( Canon Evans .)
El mundo de la Iglesia
Existe una comunidad de hombres cuyos principios, espíritu, finalidad, carácter y destino los distinguen de cualquier otra clase de sociedad humana. El texto presenta este mundo de la Iglesia:
I. Como adelgazado por la muerte - "los muertos". La gran ley de la mortalidad entra en este reino. La inteligencia, las virtudes, la devoción y la utilidad de este reino de la Iglesia no constituyen una barrera para la entrada de la muerte. Pero&mdash
1. Aparece aquí como el mensajero de la misericordia, fuera como el oficial de la justicia.
2. Aquí deja aquí consuelo para los supervivientes, pero fuera un dolor absoluto.
II. Como se repone por conversión. Por aquellos que son bautizados por los muertos entiendo a aquellos que, de las tinieblas paganas, fueron convertidos por el evangelio, y fueron admitidos en la Iglesia visible, para ocupar el lugar de aquellos que, por martirio o de otra manera, habían sido llamados. por la muerte. El nuevo converso tomó entonces el lugar del santo difunto. Tan pronto como un cristiano es removido de su puesto, Dios levanta a otro para suplir la pérdida. Así como Josué sucedió a Moisés, Eliseo Elías, Eleazer Aarón, un hombre siempre es levantado en la Iglesia para tomar el lugar de otro. Esta sucesión ofrece una lección:
1. Por humildad. El hombre de talentos más brillantes, posición distinguida y amplia utilidad en la Iglesia, no tiene nada de qué halagarse; por importante que sea, la Iglesia puede prescindir de él. Cuando falla, otros están listos para ocupar su lugar y ser bautizados por los muertos.
2. Para aliento. El plan redentor de Dios continuará, pase lo que pase con los agentes individuales. “Entierra a sus obreros, pero continúa su obra”. Aprendamos a confiar en Dios en lugar de en sus siervos más distinguidos. El tesoro está solo en vasijas de barro, vasijas que deben desmoronarse.
III. Como viviendo en la esperanza. Este lenguaje implica que la esperanza de un estado futuro, de una resurrección, fue algo vital en la experiencia de la Iglesia; y así siempre ha sido, es y siempre será. La Iglesia vive en la esperanza. “Considera que los sufrimientos del tiempo presente no son dignos de ser comparados con las glorias que serán”. Está “esperando la adopción”; está “esperando la aparición bendita”, etc. Pablo no quiere decir, sin embargo, que la religión de Cristo no sea de ningún servicio para el hombre si no hay un estado futuro. Respondamos a sus dos preguntas.
1. "¿Qué harán?" Nos atrevemos a responder, no a renunciar a la religión, sino a permanecer fieles por siempre. Si no hubiera futuro, la virtud cristiana es buena. No perderá nada en caso de ser aniquilado: ni siquiera sentirá la decepción, pero se beneficiará inmensamente con ella, incluso en la vida presente. “La piedad es útil para todas las cosas”.
2. "¿Por qué, pues, se bautizan?" Respondemos, porque las afirmaciones de la religión son independientes del estado futuro. Si no hubiera cielo, ni infierno, que debe estar sujeta a ser veraz, honesto, benévolo, Dios de amor, etc . ( D. Thomas, DD .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 15:29". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-15.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
De lo contrario, ¿qué harán, & c. - "Tales son nuestras opiniones y esperanzas, como cristianos; de lo contrario, si no fuera así, ¿qué deberían hacer los que se bautizan en señal de abrazar la fe cristiana en la habitación de los muertos, que acaban de caer en la causa de Cristo, pero cuyos puestos son ocupados por una sucesión de nuevos conversos, que se ofrecen de inmediato para sucederlos, como filas de soldados que avanzan al combate en la habitación de sus compañeros, que acaban de muertos en su lucha. Si la doctrina a la que me opongo es verdadera, y los muertos no resucitan en absoluto, ¿por qué, sin embargo, son bautizados así en la habitación de los muertos?¿Están alegremente dispuestos, a riesgo de sus vidas, a mantener la causa de Jesús en el mundo? "Sería casi interminable enumerar, y mucho más sondear, todas las interpretaciones que se han dado de esta oscura frase, υπερ των νεκρων. No hay razón para creer que aquí se hace referencia a la costumbre supersticiosa, mencionada por Epifanio, de bautizar a una persona viva, como representación de alguien que había muerto sin bautizar; es más probable que haya surgido de un error de este pasaje que haber prevalecido tan temprano.
El hecho de que Cradock suponga que alude al lavado de cadáveres no se ajusta a la gramática ni tiene ningún sentido significativo. Los cristianos primitivos estaban acostumbrados, en general, a reservar el bautismo de adultos para ocasiones solemnes, particularmente para Pentecostés. Pero no es en absoluto improbable que cuando murieron cristianos eminentes, especialmente mártires, algunos fueron elegidos entre los catecúmenos que se preparaban para el bautismo y, en honor de estos santos eminentes, y para llenar sus lugares, fueron bautizados por los muertos. El Dr. Whitby, por las palabras, para los muertos, entiende, "para ese Jesús, quien, según su doctrina, aún debe estar muerto"; y observa que el plural οι νεκροι se usa con frecuencia en las escrituras, cuando se habla de una persona; y que elresurrección νεκρων - de los muertos en general, es mencionado tres veces por este Apóstol, cuando habla de la resurrección de Cristo solamente. Vea las Reflexiones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-15.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 21
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO
I. SU LUGAR EN EL CREDO CRISTIANO
PABLO, habiendo resuelto ahora las cuestiones menores del orden en el culto público, el matrimonio, las relaciones sexuales con los paganos y las otras diversas dificultades que estaban distrayendo a la Iglesia de Corinto, pasa por fin a un asunto de primordial importancia e interés perenne: la resurrección del cuerpo. . Este gran tema no lo maneja en abstracto, sino con miras a la actitud y creencias particulares de los corintios.
Algunos de ellos dijeron ampliamente: "No hay resurrección de muertos", aunque aparentemente no tenían la intención de negar que Cristo había resucitado. En consecuencia, Pablo procede a mostrarles que la resurrección de Cristo y la de sus seguidores están unidas, que la resurrección de Cristo es esencial para el credo cristiano, que está ampliamente atestiguado y que, aunque hay grandes dificultades que rodean el tema, lo que hace imposible su comprensión. Conciban lo que será el cuerpo resucitado, pero la resurrección del cuerpo debe esperarse con confianza y esperanza.
Será muy conveniente considerar primero el lugar que ocupa la resurrección de Cristo en el credo cristiano; pero para que podamos seguir el argumento de Pablo y apreciar su fuerza, será necesario aclarar en nuestra propia mente lo que él quiso decir con la resurrección de Cristo y qué posición los corintios buscaban mantener.
Primero, por la resurrección de Cristo, Pablo se refería a Su resurrección de la tumba con un cuerpo glorificado o hecho apto para la vida nueva y celestial en la que había entrado. Pablo no creía que el cuerpo que vio en el camino a Damasco fuera el mismo cuerpo que había colgado en la cruz, hecho del mismo material, sujeto a las mismas condiciones. Afirma en este capítulo que la carne y la sangre, un cuerpo natural, no puede entrar en la vida celestial.
Debe pasar por un proceso que altere por completo su material. Paul había visto cuerpos consumidos hasta convertirse en cenizas, y sabía que la sustancia de estos cuerpos no podía recuperarse. Sabía que la materia del cuerpo humano se disuelve, y es por los procesos de la naturaleza que se utiliza para la construcción de los cuerpos de peces, animales salvajes, pájaros; que así como el cuerpo fue sostenido en vida por el producto de la tierra, así en la muerte se vuelve a mezclar con la tierra, devolviendo a la tierra lo que había recibido.
Los argumentos, por lo tanto, comúnmente instados en contra de la resurrección no tenían relevancia contra aquello en lo que Pablo creía, porque no era precisamente lo que estaba enterrado lo que esperaba que resucitara, sino un cuerpo diferente en clase, material y capacidad. .
Sin embargo, Pablo siempre habla como si hubiera alguna conexión entre el presente y el futuro, el cuerpo natural y espiritual. También habla del cuerpo de Cristo como el tipo o espécimen a cuya semejanza se transformarán los cuerpos de su pueblo. Ahora bien, si concebimos, o tratamos de concebir, lo que pasó en ese sepulcro cerrado en el huerto de José, solo podemos suponer que el cuerpo de carne y hueso que fue bajado de la cruz y puesto allí se transformó en un cuerpo espiritual. por un proceso que puede llamarse milagroso, pero que difiere del proceso que debe operar en nosotros sólo por su rapidez.
No entendemos el proceso; pero ¿es eso lo único que no entendemos? A lo largo de la línea que delimita este mundo del mundo espiritual, surge el misterio; y el hecho de que no comprendamos cómo el cuerpo que Cristo había usado en la tierra pasó a ser un cuerpo apto para otro tipo de vida no debería impedirnos creer que tal transmutación puede tener lugar.
Hay en la naturaleza muchas fuerzas de las que no sabemos nada, y puede que algún día nos parezca más natural que el espíritu se reviste de un cuerpo espiritual. La conexión entre los dos cuerpos es el espíritu persistente e idéntico que anima a ambos. Así como la vida que está en el cuerpo ahora asimila la materia y forma el cuerpo a su molde particular, así el espíritu de aquí en adelante, cuando es expulsado de su actual morada, puede revestirse con un cuerpo adecuado a sus necesidades.
Paul se niega a reconocer aquí alguna dificultad insuperable. La transmutación del cuerpo terrenal de Cristo en un cuerpo glorificado se repetirá en el caso de muchos de sus seguidores, porque, como él dice, "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos". de un ojo ".
En segundo lugar, debemos comprender la posición ocupada por aquellos a quienes Pablo se dirigió en este capítulo. Dudaron de la resurrección; pero en ese día, como en el nuestro, la Resurrección fue negada desde dos puntos de vista opuestos. Los materialistas, como los saduceos, creyendo que la vida mental y espiritual son sólo manifestaciones de la vida física y dependen de ella, necesariamente concluyeron que con la muerte del cuerpo termina toda la vida del individuo.
Y más bien parecería como si los corintios estuvieran manchados de materialismo. "Comamos y bebamos, que mañana moriremos", sólo puede ser la sugerencia del materialista, que no cree en ninguna vida futura de ningún tipo.
Pero muchos que se oponían al materialismo sostenían que la resurrección del cuerpo, si no imposible, era en todo caso indeseable. Estaba de moda hablar con desprecio del cuerpo. Fue marcado como la fuente y el asiento del pecado, como el toro salvaje que arrastró a su compañero de yugo, el alma, fuera del camino recto. Los filósofos dieron gracias a Dios porque no había atado su espíritu a un cuerpo inmortal, y se negaron a permitir que se tomara su retrato, para que no fueran recordados y honrados por medio de su parte material.
Cuando la enseñanza de Pablo fue aceptada por tales personas, pusieron gran énfasis en su inculcación de la muerte mística o espiritual con Cristo y la resurrección, hasta que se convencieron a sí mismos de que esto era todo lo que quería decir con resurrección. Declararon que la Resurrección ya había pasado y que todos los creyentes ya habían resucitado en Cristo. Estar libres de toda conexión con la materia era un elemento esencial en su idea de la salvación, y prometerles la resurrección del cuerpo era ofrecerles una bendición muy dudosa.
En nuestros días se niega la resurrección de Cristo tanto desde el punto de vista materialista como desde el espiritualista o idealista. Se dice que la resurrección de Cristo es un hecho indudable si por resurrección se quiere decir que su espíritu sobrevivió a la muerte y ahora vive en nosotros. Pero la resurrección corporal no tiene importancia. No del cuerpo resucitado fluye el poder que ha alterado la historia humana, sino de las enseñanzas y la vida de Cristo y de su entrega de sí mismo hasta la muerte a los intereses de los hombres.
Cristo yacía en Su tumba, y los elementos de Su cuerpo han pasado al seno de la naturaleza, como lo hará el nuestro en poco tiempo; pero su espíritu no fue aprisionado en la tumba: vive, quizás, en nosotros. Es posible que escuche o lea declaraciones a este efecto con frecuencia en nuestros días. Y cualquiera de dos creencias muy diferentes puede expresarse en ese lenguaje. Puede, por un lado, significar que la persona Jesús se ha extinguido individualmente, y que aunque la virtud todavía fluye de Su vida, como de la de todo buen hombre, Él mismo es inconsciente de esto y de todo lo demás, y no puede ejercer ninguna acción. Influencia nueva y fresca, como la que emana de una persona actualmente viva y consciente de las exigencias que apelan a Su interferencia.
Esta es claramente una forma de creencia completamente diferente de la de los Apóstoles, quienes actuaron en nombre de un Señor viviente, a quien apelaron y por quien fueron guiados. Creer en un Cristo muerto, que no puede oír la oración y no es consciente de nuestro servicio, puede ayudar a un mercado que no tiene nada mejor para ayudarlo; pero es. no la creencia de los apóstoles.
Por otro lado, puede significar que aunque el cuerpo de Cristo permaneció en la tumba, su espíritu sobrevivió a la muerte y vive una vida incorpórea pero consciente y poderosa. Uno de los críticos alemanes más profundos, Keim, se ha expresado en este sentido. Los Apóstoles, piensa, no vieron el cuerpo resucitado del Señor; Sin embargo, sus visiones de un Jesús glorificado no eran engañosas; las apariciones no fueron creaciones de su propio entusiasmo, sino que fueron producidas intencionalmente por el Señor mismo.
Se cree que Jesús había pasado realmente a una vida superior y estaba tan lleno de conciencia y de poder como lo había estado en la tierra; y de esta vida glorificada en la que estaba, les dio seguridad a los apóstoles mediante estas apariencias. El cuerpo del Señor permaneció en el sepulcro; pero estas apariciones tenían la intención, para usar las propias palabras del crítico, como una especie de telegrama, para asegurarles que estaba vivo. Si no se hubiera dado tal señal de Su vida continuada y glorificada, su creencia en Él como el Mesías no podría haber sobrevivido a la muerte en la cruz.
Este punto de vista, aunque erróneo, puede hacer poco daño al cristianismo experimental o práctico. La diferencia entre un espíritu incorpóreo y un cuerpo espiritual es realmente inapreciable para nuestro conocimiento actual. Y si alguien encuentra imposible creer en la resurrección corporal de Cristo, pero fácil creer en Su vida y poder presentes, sería malicioso exigirle una fe que no puede dar además de una fe que lo lleve a la realidad. comunión con Cristo.
El propósito principal de las apariciones de Cristo fue dar a sus discípulos la seguridad de que continuaba con su vida y su poder. Si esa seguridad ya existe, entonces la creencia en Cristo como vivo y supremo reemplaza el uso del habitual trampolín hacia esa creencia.
Al mismo tiempo, debe sostenerse que los Apóstoles no solo creyeron que vieron el cuerpo de Cristo, por lo que en verdad lo identificaron en primer lugar, sino que también se les aseguró claramente que el cuerpo que vieron no era un fantasma ni un telegrama, pero un verdadero cuerpo que podía soportar la manipulación, y cuyos labios y garganta podían emitir un sonido. Además, no es lógico suponer que cuando vieron esta aparición, fuera lo que fuera, no debían ir inmediatamente al sepulcro y ver qué había allí.
Y si allí vieron el cuerpo mientras que en otros lugares vieron lo que parecía ser el cuerpo, ¡en qué mundo de incomprensibles y desconcertantes malabarismos debieron sentirse involucrados!
Es un hecho, entonces, que aquellos que más sabían tanto sobre el cuerpo como sobre el espíritu de Jesús creían que vieron el cuerpo y se les animó a creerlo. Además, si aceptamos la opinión de que aunque Cristo está vivo, Su cuerpo permaneció en la tumba, nos enfrentamos de inmediato a la dificultad de que la glorificación de Cristo aún no está completa. Si el cuerpo de Cristo no participó en su conquista sobre la tumba, entonces esa conquista es parcial e incompleta.
La naturaleza humana, tanto en esta vida como en la venidera, está compuesta de cuerpo y espíritu; y si Cristo se sienta ahora a la diestra de Dios en perfecta naturaleza humana, no es como un espíritu incorpóreo, sino como una persona completa en un cuerpo glorificado, debemos concebirlo. Sin duda, es una influencia espiritual que Cristo ejerce ahora sobre sus seguidores, y su fe en su vida resucitada puede ser independiente de cualquier declaración hecha por los discípulos acerca de su cuerpo; Al mismo tiempo, suponer que Cristo ahora no tiene cuerpo es suponer que es imperfecto: y también debe recordarse que la fe primitiva y la confianza restaurada en Cristo, a la que se debe la existencia misma de la Iglesia, fueron creado por la vista de la tumba vacía y el cuerpo glorificado.
Frente a capítulos como éste y otros pasajes igualmente explícitos, los creyentes modernos en una resurrección meramente espiritual han encontrado alguna dificultad para reconciliar sus puntos de vista con las declaraciones de Paul, el Sr. Matthew Arnold se compromete a mostrarnos cómo se puede hacer esto. "Ni por un momento", dice, negamos que en la teología anterior de Pablo, y notablemente en las Epístolas a los Tesalonicenses y Corintios, el aspecto físico y milagroso de la Resurrección, tanto de Cristo como del creyente, es primario y predominante.
Ni por un momento negamos que hasta el final de su vida, después de la Epístola a los Romanos, después de la Epístola a los Filipenses, si le hubieran preguntado si sostenía la doctrina de la Resurrección en el sentido físico y milagroso como así como en su propio sentido espiritual y místico, habría respondido con total convicción que sí. Es muy probable que le hubiera sido imposible imaginar su teología sin ella. Pero-
'Debajo de la corriente superficial, poco profunda y ligera,
De lo que decimos sentimos, debajo de la corriente,
Como luz, de lo que pensamos que sentimos, fluye
Con corriente silenciosa fuerte, oscura y profunda,
La corriente central de lo que sentimos de hecho ';
y solo por esto nos caracterizamos verdaderamente. Sin embargo, esto no es para interpretar a un autor, sino para convertirlo en una mera nariz de cera que se puede trabajar en cualquier forma conveniente. Probablemente Paul entendió su propia teología tan bien como el Sr. Arnold; y, como dice su crítico, consideró la resurrección física de Cristo y del creyente una parte esencial de ella.
Considerando el lugar que tuvo el cuerpo resucitado de nuestro Señor en la conversión de Pablo, no podía ser de otra manera. En el mismo momento en que todo el sistema de pensamiento de Pablo estaba en un estado de fusión, el Señor resucitado quedó impresionado de manera preeminente en él. Fue a través de su convicción de la resurrección de Cristo que tanto la teología de Pablo como su carácter fueron radicalmente alterados de una vez por todas. La idea de un Mesías crucificado le había sido aborrecible, y su vida estaba dedicada a la extirpación de esta vil herejía que brotó de la Cruz.
Pero desde el momento en que con sus propios ojos vio al Señor resucitado, comprendió, con el resto de los discípulos, que la muerte era el camino designado por el Mesías hacia la suprema jefatura espiritual. Tanto en el caso de Pablo como en el de los otros discípulos, la fe brotó de la vista del Cristo glorificado; y para nadie podría ser tan inevitable como para él decir: "Si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación es vana, y también vuestra fe es vana". Desde el principio, Pablo había planteado la resurrección de Cristo como parte esencial y fundamental del Evangelio que había recibido y que estaba acostumbrado a entregar.
Y, en términos generales, este lugar lo es. asignado a él tanto por los creyentes como por los incrédulos. Se reconoce que fue la creencia en la resurrección lo que primero reavivó las esperanzas de los seguidores de Cristo y los unió para esperar la promesa de su Espíritu. Se reconoce que, ya sea que la resurrección sea un hecho o no, la Iglesia de Cristo se fundó sobre la creencia de que había tenido lugar, de modo que si se hubiera eliminado, la Iglesia no podría haberlo sido.
Esto es afirmado tan decisivamente por los incrédulos como por los creyentes. El gran líder de la incredulidad moderna (Strauss) declara que la Resurrección es "el centro del centro, el verdadero corazón del cristianismo como lo ha sido hasta ahora"; mientras que uno de sus oponentes más capaces dice: "La Resurrección creó la Iglesia, el Cristo resucitado hizo el cristianismo; e incluso ahora la fe cristiana permanece o falla con Él".
Si es cierto que ningún Cristo viviente salió jamás de la tumba de José, entonces esa tumba se convierte en la tumba, no de un hombre, sino de una religión, con todas las esperanzas construidas en ella y todos los espléndidos entusiasmos que ha inspirado "( Fairbairn).
No es difícil percibir qué fue en la resurrección de Cristo lo que le dio esta importancia.
1. Primero, fue la prueba convincente de que las palabras de Cristo eran verdaderas y de que Él era lo que había afirmado ser. Él mismo había insinuado en más de una ocasión que tal prueba debía darse. "Destruye este templo", dijo, "y en tres días lo levantaré de nuevo". La señal que se iba a dar, a pesar de Su habitual negativa a ceder al ansia judía de milagros, era la señal del profeta Jonás.
Como había sido expulsado y perdido durante tres días y tres noches, pero por lo tanto sólo había sido reenviado en su misión, así nuestro Señor debía ser expulsado por poner en peligro el barco, pero debía volver a elevarse a una eficiencia más completa y perfecta. Para que pudiera entenderse Su afirmación de ser el Mesías, era necesario que muriera; pero para que se pudiera creer, era necesario que se levantara.
Si no hubiera muerto, sus seguidores habrían continuado esperando un reinado de poder terrenal; Su muerte les mostró que tal reinado no podía existir, y los convenció de que Su poder espiritual surgió de una aparente debilidad. Pero si no hubiera resucitado, todas sus esperanzas se habrían arruinado. Todos los que habían creído en él se habrían unido a los discípulos de Emaús en su grito desesperado: "Pensamos que éste había sido el que debería haber redimido a Israel".
Fue la resurrección de nuestro Señor, entonces, lo que convenció a Sus discípulos de que Sus palabras habían sido verdaderas, que Él era lo que había dicho ser, y que no estaba equivocado con respecto a Su propia persona, Su obra, Su relación con el Padre. , las perspectivas de sí mismo y de su pueblo. Esta fue la respuesta que Dios dio a las dudas, calumnias y acusaciones de los hombres. Jesús al final se había quedado solo, sin el apoyo de una voz favorable.
Sus propios discípulos lo abandonaron, y en su perplejidad no supieron qué pensar. Aquellos que lo consideraban una persona peligrosa y sediciosa, o en el mejor de los casos un entusiasta enloquecido, se vieron respaldados por la voz del pueblo y se les instó a tomar medidas extremas, sin que nadie pudiera protestar salvo el juez pagano, nadie que se compadeciera de ellas salvo unas pocas mujeres. Esta ilusión, se felicitaron a sí mismos, fue erradicada. Y aniquilado habría sido de no haber sido por la Resurrección.
"Entonces se vio que mientras el mundo había despreciado al Hijo de Dios, el Padre lo había estado cuidando con amor incesante; que mientras el mundo lo había puesto en su bar como malhechor y blasfemo, el Padre se había estado preparando para Él un asiento a Su propia diestra; que mientras el mundo lo clavaba en la cruz, el Padre había estado preparando para Él 'muchas coronas' y un nombre que está sobre todo nombre; que mientras el mundo se había ido al sepulcro en el jardín, poniendo una guardia y sellando la piedra, y luego había regresado a su banquete y alegría, porque el Predicador de la justicia ya no estaba allí para perturbarlo, el Padre había esperado la tercera mañana para sacarlo en triunfo de la tumba."
Este contraste entre el trato que Cristo recibió de manos de los hombres y su justificación por el Padre en la Resurrección llena y colorea todos los discursos pronunciados por los Apóstoles al pueblo en los días inmediatamente posteriores. Evidentemente, aceptaron la resurrección como el gran testimonio de Dios sobre la persona y obra de Cristo. Cambió sus propios pensamientos acerca de Él, y esperaban que cambiara los pensamientos de otros hombres.
Vieron ahora que Su muerte era uno de los pasos necesarios en Su carrera, una de las partes esenciales de la obra que había venido a hacer. Si Cristo no hubiera resucitado, lo habrían creído débil y equivocado como otros hombres. La belleza y promesa de Sus palabras que tanto los habían atraído ahora les habría parecido engañosa e insoportable. Pero a la luz de la Resurrección vieron que el Cristo "debería haber padecido estas cosas y así entrar en Su gloria". Ahora podían decir con confianza: "Él murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación".
2. En segundo lugar, la resurrección de Cristo ocupa un lugar fundamental en el credo cristiano, porque en ella se revela una conexión real y cercana entre este mundo y el mundo eterno, invisible. No hay necesidad de argumentos ahora para probar una vida más allá; aquí hay uno que está en él. Porque la resurrección de Cristo no fue un regreso a esta vida, a sus necesidades, a sus limitaciones, a su inevitable cierre: sino que fue una resurrección a una vida para siempre más allá de la muerte.
Tampoco fue un descarte de la humanidad por parte de Cristo, un cese de su aceptación de las condiciones humanas, un ascenso a algún tipo de existencia a la que el hombre no tiene acceso. Al contrario, fue porque continuó siendo verdaderamente humano que en cuerpo humano y con alma humana se levantó a la verdadera vida humana más allá de la tumba. Si Jesús resucitó de entre los muertos, entonces el mundo al que se fue es un mundo real, en el que los hombres pueden vivir más plenamente de lo que viven aquí.
Si resucitó de entre los muertos, entonces hay un Espíritu invisible más poderoso que los poderes materiales más fuertes, un Dios que está buscando sacarnos de todo mal a una condición eternamente feliz. Es bastante razonable que la muerte esté investida de cierta majestad, si no de terror, como la más poderosa de las cosas físicas. Puede haber males mayores; pero no afectan a todos los hombres, sino sólo a algunos, o privan a los hombres de ciertos goces y cierto tipo de vida, pero no de todos.
Pero la muerte excluye a los hombres de todo lo que tienen que hacer aquí y los lanza a una condición de la que no saben absolutamente nada. Quien conquista la muerte y dispersa su misterio, quien muestra en su propia persona que es inocuo y que en realidad mejora nuestra condición, nos trae una luz que no nos llega de otra parte. Y Aquel que muestra esta superioridad sobre la muerte en virtud de una superioridad moral, y la usa para la promoción de los fines espirituales más elevados, muestra un dominio sobre todos los asuntos de los hombres que hace que sea fácil creer que Él puede guiarnos a una condición como la de los hombres. Su propia. Como afirma Pedro, es "por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos que somos engendrados de nuevo para una esperanza viva".
3. Porque, finalmente, es en la resurrección de Cristo donde vemos a la vez la norma o tipo de nuestra vida aquí y de nuestro destino en el más allá. La santidad y la inmortalidad son dos aspectos, dos manifestaciones de la vida divina que recibimos de Cristo. Son inseparables el uno del otro. Su Espíritu es la fuente de ambos. "Si el Espíritu que levantó al Señor Jesús de los muertos mora en ustedes, el que levantó a Cristo Jesús de los muertos, también vivificará sus cuerpos mortales por medio de Su Espíritu que mora en ustedes.
"Si ahora tenemos la única evidencia de que Él mora en nosotros, un día tendremos el otro. La esperanza que debería elevar y purificar cada parte del carácter del cristiano es una esperanza que es oscura, irreal, inoperante, en aquellos que simplemente conocer acerca de Cristo y Su obra; se convierte en una esperanza viva, llena de inmortalidad en todos los que ahora están realmente sacando su vida de Cristo, quienes tienen su vida verdaderamente escondida con Cristo en Dios, quienes son de corazón y voluntad uno con el Altísimo , en quien está toda la vida.
Por tanto, Pablo nos presenta continuamente la vida resucitada de Cristo como aquello a lo que debemos ser conformados. Debemos resucitar con Él a una vida nueva. Como Cristo ha hecho con la muerte, habiendo muerto al pecado una vez, su pueblo debe estar muerto al pecado y vivir para Dios con él. A veces, en el cansancio o el abatimiento, uno se siente como si hubiera visto lo mejor de todo, experimentado todo lo que puede experimentar y ahora simplemente debe soportar la vida; no ve ninguna perspectiva de nada nuevo, atractivo o revitalizante.
Pero esto no es porque haya agotado la vida, sino porque no la ha comenzado. Para los "hijos de la Resurrección", que han seguido a Cristo en su camino hacia la vida, renunciando al pecado, conquistando a sí mismos y entregándose a Dios, hay una vida que brota en su propia alma que renueva la esperanza y la energía.
Capítulo 22
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO
II. SU PRUEBA
PABLO, habiendo afirmado que la resurrección de Cristo es un elemento esencial del Evangelio, procede a esbozar la evidencia del hecho. Esa evidencia consiste principalmente en el testimonio de aquellos que en distintos momentos, lugares y circunstancias habían visto al Señor después de Su muerte. Hay otra evidencia, como indica Paul. En ciertos pasajes no especificados del Antiguo Testamento, cree que un lector perspicaz podría haber encontrado suficiente indicio de que cuando llegara el Mesías, moriría y resucitaría.
Pero como él mismo no había reconocido al principio estas insinuaciones en el Antiguo Testamento, no las presiona sobre otros, sino que apela al simple hecho de que muchos de los que habían estado familiarizados con la aparición de Cristo mientras vivió lo vieron después de la muerte. viva.
Como preliminar a la evidencia positiva que aquí aduce Pablo, se puede señalar que no tenemos registro de ninguna negación contemporánea del hecho, salvo sólo la historia puesta en boca de los soldados por los principales sacerdotes. Mateo nos dice que actualmente se informó que los soldados que habían estado de guardia en el sepulcro fueron sobornados por los sacerdotes y los ancianos para decirles que los discípulos habían venido por la noche y habían robado el cuerpo.
Pero cualquiera que sea el propósito temporal que imaginaban que esto podría servir, el gran propósito que ahora sirve es probar la verdad de la Resurrección, porque se admite el punto principal, la tumba estaba vacía. En cuanto a la historia en sí, su falsedad debe haber sido evidente; y probablemente nadie en Jerusalén era tan simple como para dejarse engañar por ella. Porque, de hecho, las autoridades habían tomado medidas para prevenir esto mismo. Resolvieron que no debería haber alteración en la tumba y, en consecuencia, le pusieron su sello oficial y colocaron un guardia para vigilar.
Las pruebas aportadas por las autoridades de forma no intencionada son importantes. Su acción después de la Resurrección prueba que la tumba estaba vacía; mientras que su acción anterior a la Resurrección prueba que no fue vaciada por una interposición ordinaria, sino por la resurrección real de Jesús de entre los muertos. Tan fuera de toda duda estaba esto que cuando Pedro se presentó ante el Sanedrín y lo afirmó, nadie fue lo suficientemente fuerte como para contradecirlo.
Si hubieran podido persuadirse a sí mismos de que los discípulos habían manipulado a la guardia, o los habían dominado, o los habían aterrorizado en la noche con extrañas apariencias, ¿por qué no procesaron a los discípulos por romper el sello oficial? ¿Podrían haber tenido un pretexto más plausible para hacer estallar la fe cristiana y acabar con la herejía naciente? Estaban perplejos y alarmados por el crecimiento de la Iglesia; ¿Qué les impidió traer pruebas de que no había habido resurrección? Tenían todos los incentivos para hacerlo, pero no los tenían.
Si el cuerpo todavía estaba en la tumba, nada era más fácil que producirlo; si la tumba estuviera vacía, como afirmaron, porque los discípulos habían robado el cuerpo, no se les podría haber dado a las autoridades ningún otro mango de bienvenida contra ellos. Pero podrían amotinarse en audiencia pública fingiendo tal cosa. Sabían que lo que informaba su guardia era cierto. En resumen, no había ningún objeto que el Sanedrín hubiera alcanzado con más gusto que hacer estallar la creencia en la resurrección de Cristo; si esa creencia era falsa, disponían de amplios medios para demostrar que lo era y, sin embargo, no hacían absolutamente nada que tuviera peso en la opinión pública. Es evidente que no solo los discípulos, sino las autoridades, se vieron obligados a admitir el hecho de la Resurrección.
La idea de que sólo hubo una resurrección pretendida, inventada por los discípulos, puede, por tanto, descartarse; y, de hecho, ninguna persona bien informada hoy en día se atrevería a afirmar tal cosa. Los que niegan la Resurrección tan explícitamente como los que la afirman admiten que los discípulos tenían una fe fidedigna de que Jesús había resucitado de entre los muertos y estaba vivo. La única pregunta es, ¿cómo se produjo esa creencia? Y a esta pregunta hay tres respuestas: (1) que los discípulos vieron a nuestro Señor vivo después de la crucifixión, pero nunca había estado muerto; (2) que solo pensaron que lo habían visto; y (3) que realmente lo vieron vivo después de estar muerto y enterrado.
1. La primera respuesta es claramente inadecuada. Se nos pide que demos cuenta de la Iglesia cristiana, de la fe en un Señor resucitado que animó a los primeros discípulos con una fe, una esperanza, un valor, cuyo poder se siente hasta el día de hoy; pedimos una explicación de esta singular circunstancia de que varios hombres llegaron a la conclusión de que tenían un Amigo todopoderoso, que tenía todo el poder en el cielo y en la tierra; y se nos dice, en explicación de esto, que habían visto a su Maestro apenas rescatado de la crucifixión, arrastrándose por la tierra, apenas capaz de moverse, todo manchado de sangre, manchado de la tumba, pálido, débil, indefenso, y este objeto les hizo creer que Él era todopoderoso.
Como dice uno de los críticos más escépticos, "alguien que se había deslizado medio muerto de la tumba y se arrastraba sobre un paciente enfermo, necesitando asistencia médica y quirúrgica, cuidados y fortalecimiento, y que finalmente sucumbía a sus sufrimientos, nunca podría Le había dado a sus seguidores la impresión de que él era el Conquistador de la muerte y la tumba, el Príncipe de la vida. Tal recuperación sólo podría haber debilitado o, en el mejor de los casos, haber dado un matiz patético a la impresión que les había causado con su vida y muerte; no habría podido convertir su dolor en éxtasis y elevar su reverencia en adoración ".
Entonces, esta explicación puede descartarse. No está en armonía con los hechos ni es adecuada como explicación.
No está en armonía con los hechos, porque el hecho de Su muerte fue certificado por la autoridad más segura. Había en el mundo en ese momento, y hay en el mundo ahora, nada más puntillosamente exacto que un soldado entrenado bajo la vieja disciplina romana. La puntillosa exactitud de esta disciplina se ve en la conducta tanto de los soldados en la cruz como de Pilato. Aunque los soldados ven que Jesús está muerto, se aseguran de su muerte con un empujón de lanza, de un palmo de ancho, suficiente por sí mismo, como bien sabían, para causar la muerte.
Y cuando se solicite a Pilato por el cuerpo, no lo entregará hasta que haya recibido del centurión de guardia el certificado necesario de que la sentencia de muerte se ha ejecutado realmente.
La suposición de que Jesús sobrevivió a la crucifixión y se apareció a sus discípulos en esta condición rescatada tampoco es una explicación de su fe en Él como un Señor todopoderoso glorioso y resucitado. La Persona que vieron y en la que después creyeron no era un hombre desangrado, aplastado y derrotado, que aún tenía la muerte que esperar, sino una Persona que había pasado y vencido la muerte, y ahora estaba viva para siempre, abriéndose para Él y para ellos las puertas de una vida gloriosa e inmortal.
2. La creencia de los discípulos es explicada con mayor apariencia de perspicacia por aquellos que dicen que imaginaban haber visto al Señor resucitado, aunque en realidad no lo vieron. Hay, se señala, varias formas en las que los discípulos pueden haber sido engañados. Por ejemplo, alguna persona inteligente e intrigante puede haber personificado a Jesús. Se han hecho tales personalizaciones, pero nunca con tales resultados. Cuando Postumo Agripa fue asesinado, uno de sus esclavos secretó o dispersó las cenizas del hombre asesinado, para destruir la evidencia de su muerte, y se retiró por un tiempo hasta que le crecieron el cabello y la barba, para favorecer una cierta semejanza que realmente tenía. él.
Mientras tanto, tomando a algunos íntimos en su confianza, difundió un informe, que encontró oyentes listos, que Agripa todavía vivía. Se deslizó de pueblo en pueblo, mostrándose en el crepúsculo durante unos minutos solo a la vez a los hombres preparados para la aparición repentina, hasta que se llegó a oír en el exterior que los dioses habían salvado al nieto de Agripa del destino que le esperaba. , y que estaba a punto de visitar la ciudad y reclamar su herencia legítima.
Pero tan pronto como la vulgar impostura tomó esta forma práctica y entró en contacto con las realidades de la vida, todo el truco explotó. La impostura, de hecho, no encaja en absoluto en el caso que tenemos ante nosotros; y cuanto más consideremos la combinación de cualidades requeridas en cualquiera que pueda emprender la personificación del Señor resucitado, más persuadidos estaremos de que la explicación correcta de la creencia en la Resurrección no debe buscarse en esta dirección.
Una vez más, uno de los más razonables e influyentes de nuestros contemporáneos atribuye "el gran mito del avivamiento corporal de Cristo a la creencia de los discípulos de que tal alma no podía extinguirse. De una manera menor, la tumba de un querido amigo ha ha sido para muchos el lugar de nacimiento de su fe, y es obvio que en el caso de Cristo se cumplieron todas las condiciones que elevarían una convicción tan repentina a la altura del fervor apasionado.
Las primeras palabras de los discípulos entre ellos en esa mañana de Pascua bien pudieron haber sido 'Él no está muerto'. Su espíritu está este día en el paraíso entre los hijos de Dios. "'Exactamente; ellos, por supuesto, creían que su espíritu estaba en el paraíso, y por esa misma razón esperaban encontrar Su cuerpo en la tumba. Ninguna visita ordinaria a una tumba ni los resultados ordinarios que se deriven de tal visita arrojan luz sobre el caso que tenemos ante nosotros, porque en circunstancias ordinarias los hombres cuerdos no creen que sus amigos les hayan sido devueltos y estén ante ellos en una forma corporal palpable.
No hay ninguna posibilidad de que su creencia en la existencia continua del espíritu de su Maestro haya dado lugar a la convicción de que lo habían visto. Pudo haber dado lugar a expresiones como que Él estaría con ellos hasta el fin del mundo, pero no a la convicción de que lo habían visto en el cuerpo. Aquí, de nuevo, está el relato de Renan sobre el crecimiento de esta creencia ": A Jesús le iba a suceder la misma fortuna que es la suerte de todos los hombres que han cautivado la atención de sus semejantes.
El mundo, acostumbrado a atribuirles virtudes sobrehumanas, no puede admitir que se hayan sometido a la injusta, repugnante, inicua ley de la muerte común a todos. En el momento en que Mahoma expiró, Omar salió corriendo de la tienda, espada en mano, y declaró que derribaría a cualquiera que se atreviera a decir que el profeta ya no existía. Los héroes no mueren. ¿Qué es la verdadera existencia sino el recuerdo de nosotros que sobrevive en el corazón de quienes nos aman? Durante algunos años este adorado Maestro había llenado de alegría y esperanza el pequeño mundo que lo rodeaba; ¿Podrían consentir en permitirle la ruina de la tumba? No; Había vivido tan enteramente en aquellos que lo rodeaban, que sólo podían afirmar que después de su muerte, aún vivía.
"El señor Renan tiene cuidado de no recordarnos que el alboroto ocasionado por el anuncio de Omar fue acallado por la voz tranquila de Abu Bekr, quien también salió del lecho de muerte de Mahoma con las memorables palabras:" Quien haya adorado a Mahoma, hágale saber que Mahoma está muerto, pero quien ha adorado a Dios que el Señor vive y no muere ". El gran crítico omite también notar que ninguno de los Apóstoles dijo, como Omar, que su Maestro no estaba muerto; admitieron y sintieron Su muerte. agudamente; y es vano intentar confundir cosas esencialmente distintas, la afirmación de un hecho, a saber, que el Señor había resucitado, con la reanimación sentimental o arrepentida de la imagen de un hombre en los corazones de sus amigos sobrevivientes. .
Además, debe observarse que todas estas hipótesis, que explican la creencia en la Resurrección al suponer que los discípulos se imaginaban que habían visto a Cristo, o se convencían de que aún vivía, omiten por completo explicar cómo dispusieron la tumba de nuestro. Señor, en el cual, según esta hipótesis, Su cuerpo aún reposaba tranquilamente. Una o dos personas en un estado peculiarmente excitable podrían suponer que habían visto una figura que se parecía a una persona por la que estaban preocupados; pero cómo la creencia de que la tumba estaba vacía pudo apoderarse de ellos, o de los miles que debieron haberla visitado en las semanas siguientes, no se explica ni se intenta explicarlo.
Entonces, ¿no hay posibilidad de que los discípulos hayan sido engañados? ¿No se habrán equivocado? ¿Es posible que no hayan visto lo que querían ver, como han hecho a veces otros hombres? Los hombres de vívida fantasía o de espíritu jactancioso a veces llegan a creer realmente que han hecho y dicho cosas que nunca hicieron o dijeron. ¿Está fuera de discusión imaginar que los discípulos pudieran haber sido engañados de manera similar? Si la creencia en la resurrección hubiera dependido del informe de un hombre, si hubiera habido solo uno o unos pocos testigos oculares del asunto, su evidencia podría haberse explicado por este motivo.
Es posible, por supuesto, que una o dos personas que esperaban ansiosamente la resurrección de Jesús se hubieran persuadido a sí mismas de que lo veían, pudieran persuadirse a sí mismas de que alguna figura distante o algún destello de sol matutino entre los árboles del jardín era el buscaba persona. No se requiere un conocimiento psicológico profundo para enseñarnos que ocasionalmente se ven visiones. Pero lo que tenemos que explicar aquí es cómo no una sino varias personas, no juntas, sino en diferentes lugares y en diferentes momentos, no todas en un mismo estado de ánimo sino en varios estados de ánimo, llegaron a creer que habían visto al Señor resucitado.
Fue reconocido, no por personas que esperaban verlo vivo, sino por mujeres que fueron a ungirlo muerto; no por personas crédulas y excitables, sino por hombres que no creerían hasta haber entrado en el sepulcro; no por personas tan entusiastas y creativas de su propia creencia como para confundir a cualquier extraño que pasara o incluso un destello de luz con Él que buscaban, sino por tan lentos para creer, tan despectivamente incrédulos de la resurrección, tan resueltamente escépticos, y tan profundamente vivos para el posibilidad de engaño, que juraron que nada los satisfaría excepto la prueba del tacto y la vista. Era una creencia producida, no por una aparición extraordinaria y dudosa, sino por apariciones repetidas y prolongadas a personas en varios lugares y de diversos temperamentos.
Esta suposición, por tanto, de que los discípulos estaban dispuestos a creer en la Resurrección y querían: creerla, y que lo que querían ver, pensaban que veían, debía ser abandonado. Nunca se ha demostrado que los discípulos tuvieran tal creencia; no formaba parte del credo judío con respecto al Mesías: y la idea de que realmente estaban en este estado mental expectante se contradice completamente con la narración. Lejos de tener esperanzas, estaban tristes y sombríos, como atestiguan la melancolía, la desesperación resignada de los dos amigos en el camino a Emaús.
"Es una pena 'demasiado profunda para las lágrimas' cuando todos
Se refuta enseguida, cuando algún espíritu superador,
Cuya luz adornaba el mundo a su alrededor, deja
Los que se quedan atrás, ni sollozos ni gemidos,
Pero pálida desesperación y fría tranquilidad ".
"Tal era el estado de ánimo de los discípulos desamparados". Pensaron que todo había terminado. Las mujeres que fueron con sus especias aromáticas a ungir a los muertos, ciertamente no esperaban encontrar a su Señor resucitado. Los hombres a quienes les anunciaron lo que habían visto se mostraron escépticos; algunos de ellos se rieron de las mujeres y llamaron a su informe "cuentos ociosos" y no quisieron creer. María Magdalena esperaba tan poco volver a ver vivo a su Señor, que cuando se le apareció pensó que era el jardinero, la única persona a la que soñaba ver andar a esa hora en el jardín.
Thomas, con toda la resuelta desconfianza hacia los demás que un escéptico moderno podría mostrar, jura que creerá una imaginación tan salvaje en la palabra de nadie, y a menos que vea al Señor con sus propios ojos y se le permita probar la realidad de la figura por medio de toque también, no se convencerá. A los discípulos en el camino a Emaús, aunque nunca antes habían escuchado una conversación como la de la Persona que se les unió, nunca se les ocurrió que este pudiera ser el Señor.
En resumen, no hubo una sola persona a la que se le apareció nuestro Señor que no fuera tomado completamente por sorpresa. Tan lejos estaban de representar la Resurrección en sus esperanzas y fantasías con tanta viveza que pareciera que tomaba forma y realidad exterior, que incluso cuando realmente tuvo lugar, apenas podían creerlo con la evidencia más fuerte. Por lo tanto, nos vemos obligados a descartar la idea de que los primeros discípulos creyeron en la resurrección porque deseaban hacerlo y estaban dispuestos a hacerlo.
3. Queda, por tanto, sólo la tercera explicación de la creencia de los discípulos en la resurrección: lo vieron vivo después de haber sido muerto y sepultado. Claramente, no era un fantasma, ni un fantasma, ni una apariencia imaginaria que pudiera personificar a su Maestro perdido y despertarlos del desaliento, la inacción y la timidez de las esperanzas frustradas hacia la más tranquila consistencia del plan y el más firme coraje.
No fue una visión creada por su propia imaginación que podría alterar de una vez y para siempre la idea del Mesías que los discípulos en común con todos sus compatriotas sostenían. No era un fantasma que pudiera imitar la impresionante individualidad del Señor y continuar Su identidad en nuevos escenarios, que pudiera inspirar a los discípulos con unidad de propósito y que pudiera conducirlos hacia las victorias más espléndidas que los hombres jamás hayan ganado.
No; nada explicará la fe de los Apóstoles y de los demás, sino el hecho de que realmente vieron al Señor después de Su muerte revestido de poder. Los hombres que dijeron que lo habían visto eran hombres de honradez; fueron hombres que se mostraron dignos de ser testigos de tan gran acontecimiento; hombres animados no por un mezquino espíritu de vanagloria, sino por la seriedad, incluso la sublimidad, de espíritu; hombres cuyas vidas y conductas requieren una explicación, y que se explican por haber sido puestos en contacto con el mundo espiritual de esta manera sorprendente y solemne.
El testimonio del mismo Pablo es en algunos aspectos más convincente que el de aquellos que vieron al Señor inmediatamente después de la Resurrección. Ciertamente, no estaba ansioso por creer ni era probable que ignorara los hechos. Se había dedicado al exterminio de la nueva fe; todas sus esperanzas como fariseo y como judío estaban en contra. Tenía los mejores medios para averiguar la verdad, viviendo en términos de amistad con los líderes de Jerusalén.
Es simplemente inconcebible que haya abandonado todas sus perspectivas y haya entrado en una vida completamente diferente sin investigar cuidadosamente el hecho principal que lo influenció al hacer este cambio. Por supuesto, se dice que Paul era una criatura nerviosa y excitable, probablemente epiléptica, y ciertamente propensa a tener visiones. Se insinúa que su conversión se debió a la influencia combinada de la epilepsia y una tormenta eléctrica, de todas las desafortunadas sugerencias del escepticismo moderno, tal vez.
más desafortunado. Si fuera cierto, uno solo podría desear que la epilepsia sea más común de lo que es. Tenemos que dar cuenta no solo de la conversión de Pablo, sino de su acatamiento de las convicciones que al principio le produjeron. Es imposible suponer que no dedicó gran parte de los años inmediatamente posteriores a examinar los fundamentos de la fe cristiana y a cuestionarse a sí mismo en cuanto a su propia creencia. Sin duda, Pablo estaba ansioso y entusiasta, pero ningún hombre estaba mejor preparado para moverse entre las realidades de la vida o para averiguar cuáles son estas realidades.
Los ingleses consideran a Paley como uno de los mejores representantes de la combinación de agudeza y sentido, penetración y solidez de juicio, por las que se supone que se caracterizan los jueces ingleses; y Paley dice de Paul, "Sus cartas proporcionan evidencia de la solidez y sobriedad de su juicio, y su moralidad es en todas partes tranquila, pura y racional; adaptada a la condición, la actividad y los negocios de la vida social y de sus diversas relaciones, libres de la escrupulosidad y austeridad excesivas de la superstición, y de lo que quizás era más aprehensible, las abstracciones del quietismo y las elevaciones y extravagancias del fanatismo.
"Pero realmente ninguna persona de capacidad ordinaria necesita certificados de la cordura de Paul. Ningún intelecto más cuerdo o más autoritario ha encabezado jamás un movimiento complejo y difícil. No hay nadie de esa generación cuyo testimonio de la Resurrección sea más digno de tener, y lo tenemos en la forma más enfática de una vida basada en él.
Nadie, hasta donde yo sé, que se haya interesado seriamente en las pruebas aducidas para este evento, ha negado que sería suficiente para autenticar cualquier evento histórico ordinario. De hecho, la mayoría de los eventos de la historia pasada se aceptan con pruebas mucho más escasas que las que tenemos para la Resurrección. La evidencia que tenemos para ello es precisamente del mismo tipo que aquella sobre la que aceptamos eventos ordinarios; es el testimonio de las personas interesadas, las simples declaraciones de testigos presenciales y de quienes conocieron a testigos presenciales.
No es una declaración profética, poética, simbólica o sobrenatural, sino el testimonio claro y sin adornos de hombres comunes. Los relatos varían en muchos detalles, pero en cuanto al hecho central de que el Señor resucitó y fue visto una y otra vez, no hay variación, y las variaciones que existen son simplemente las que existen en todos los relatos similares de diferentes individuos de uno y el otro. mismo evento.
En resumen, la evidencia solo puede rechazarse sobre la base de que ninguna evidencia, por fuerte que sea, podría probar un evento tan increíble. Se admite que la prueba sería aceptada en cualquier otro caso, pero este hecho denunciado es en sí mismo increíble.
La idea de cualquier interferencia con las leyes físicas que gobiernan el mundo, sin importar cuán importante sea el fin al que sirva la interferencia, se rechaza como fuera de discusión. Este me parece un método bastante ilógico para abordar el tema. Lo sobrenatural se rechaza como preliminar, a fin de impedir cualquier consideración de las evidencias más apropiadas de lo sobrenatural. Antes de mirar aquello que, si no es la prueba más eficaz de lo sobrenatural, se encuentra al menos entre los argumentos que principalmente merecen atención, la mente está decidida a rechazar toda evidencia de lo sobrenatural.
La primera tarea de los científicos es observar los hechos. Muchos hechos que a primera vista parecían contradecir leyes previamente comprobadas, finalmente se encontró que indicaban la presencia de una ley superior. ¿Por qué los hombres de ciencia están tan aterrorizados por la palabra "milagro"? Este evento puede, como la visita de un cometa, haber ocurrido solo una vez en la historia del mundo; pero por eso no tiene por qué ser irreductible a la ley o la razón.
La resurrección de Cristo es única, porque Él es único. Encuentre otra Persona que tenga la misma relación con la raza y viva la misma vida, y encontrará una resurrección similar. Decir que es inusual o sin precedentes es no decir nada en absoluto al propósito.
Además, aquellos que rechazan la resurrección de Cristo como imposible se ven obligados a aceptar un milagro moral igualmente asombroso: el milagro, quiero decir, que aquellos que tenían los mejores medios para determinar la verdad y todos los incentivos posibles para determinarla deberían haber sido engañados. , y que este engaño debería haber sido la fuente más fructífera de bien, no solo para ellos, sino para todo el mundo.
Llegamos entonces a la conclusión de que los discípulos creían en la resurrección de Cristo porque realmente había tenido lugar. Nunca se ha dado otra explicación de su creencia que se recomiende al entendimiento común que acepta lo que le atrae. No se ha dado ninguna explicación de la creencia que tenga probabilidad de ganar vigencia o que sea más creíble que la que busca suplantar. La creencia en la resurrección que tan repentina y efectivamente poseyó a los primeros discípulos queda sin explicación por ninguna otra suposición que la simple de que el Señor resucitó.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-15.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 23
CONSECUENCIAS DE NEGAR LA RESURRECCIÓN
Al esforzarse por restaurar entre los corintios la creencia en la resurrección del cuerpo, Pablo muestra el lugar fundamental que ocupa en el credo cristiano la resurrección de Cristo, y qué testimonio había recibido su resurrección. Además, exhibe ciertas consecuencias que se derivan de la negación de la resurrección. Estas consecuencias son (1) que si no hay resurrección del cuerpo, entonces Cristo no ha resucitado, y que, por lo tanto, (2) los Apóstoles que dieron testimonio de esa resurrección son falsos testigos; (3) que aquellos que ya habían muerto creyendo en Cristo, habían perecido, y que nuestra esperanza en Cristo debe limitarse a esta vida; (4) que el bautismo por los muertos es una locura vana si los muertos no resucitan.
A la declaración y discusión de estas consecuencias, Pablo dedica gran parte de este capítulo, desde el versículo 12 al 34 ( 1 Corintios 15:12 ). Tomemos primero la consecuencia menos importante.
1. "Si los muertos no resucitan, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos?" ( 1 Corintios 15:29 ) -una pregunta de la cual los corintios sin duda sintieron toda la fuerza, pero que más bien se nos pierde porque no sabemos lo que significa. Algunos han pensado que como el bautismo a veces se usa en las Escrituras como equivalente a la inmersión en un mar de problemas, Pablo quiere decir: "¿Qué harán, qué esperanza tendrán, que están sumidos en el dolor por los amigos que han perdido?" Algunos piensan que se refiere a los que han sido bautizados con el bautismo de Cristo, es decir, han sufrido el martirio y han entrado así en la Iglesia de los muertos.
Otros piensan de nuevo que ser bautizado "por los muertos" no significa más que el bautismo ordinario, en el que el creyente espera la resurrección de entre los muertos. La forma primitiva del bautismo trajo la muerte y la resurrección vívidamente ante la mente del creyente, y confirmó su esperanza en la resurrección, esperanza que sería vana si no hay resurrección.
Sin embargo, el significado claro de las palabras parece apuntar a un bautismo vicario, en el que un amigo vivo recibió el bautismo como representante de una persona que había muerto sin bautismo. De tal costumbre hay rastro histórico. Incluso antes de la era cristiana, entre los judíos, cuando un hombre moría en un estado de contaminación ceremonial, era costumbre que un amigo del difunto realizara en su lugar los lavados y otros ritos que el difunto habría realizado si se hubiera recuperado.
Una práctica similar prevaleció en cierta medida entre los cristianos primitivos, aunque nunca fue admitida como un rito válido por la Iglesia Católica. Entonces, como ahora, a veces sucedía que, al acercarse la muerte, los pensamientos de los incrédulos se volvían fuertemente hacia la fe cristiana, pero antes de que se pudiera administrar el bautismo, la muerte abatía al cristiano intencional. El bautismo generalmente se pospuso hasta que pasara la juventud o incluso la madurez, para que una gran cantidad de pecados pudieran ser lavados en el bautismo, o que menos pudiesen manchar el alma después de él.
Pero, naturalmente, a veces ocurrían errores de cálculo, y la muerte súbita anticipaba un bautismo demorado por mucho tiempo. En tales casos, los amigos del difunto obtenían consuelo del bautismo vicario. Alguien que estaba persuadido de la fe de los difuntos respondió por él y fue bautizado en su lugar.
Si Pablo quiso decir: Suponiendo que la muerte acabe con todo, ¿de qué sirve que alguien sea bautizado como representante de un amigo muerto? no podría haber usado palabras más expresivas de su significado que cuando dice: "Si los muertos no resucitan, ¿por qué entonces se bautizan por los muertos?" La única dificultad es que, por lo tanto, Pablo podría parecer que saca un argumento a favor de una doctrina fundamental del cristianismo a partir de una práctica tonta e injustificable.
¿Es posible que un hombre de tal sagacidad haya sancionado o tolerado una superstición tan absurda? Pero su alusión a esta costumbre, como lo hace aquí, apenas implica que la aprobara. Más bien se diferencia de los que practicaban el rito. "¿Qué harán los que se bautizan por los muertos?" - refiriéndose, probablemente, a algunos de los mismos corintios. En cualquier caso, el punto del argumento es obvio.
Ser bautizado por aquellos que habían muerto sin bautismo, y cuyo futuro se suponía que por ello estaba en peligro, tenía al menos una demostración de cordialidad y razón; ser bautizado por aquellos que ya habían dejado de existir era, por supuesto, absurdo a primera vista.
2. La segunda consecuencia que fluye de la negación de la resurrección es que la propia vida de Pablo es un error. "¿Por qué nos ponemos en peligro cada hora? ¿De qué me sirve arriesgarme a morir todos los días y sufrir a diario, si los muertos no resucitan?" Si no hay resurrección, dice, toda mi vida es una locura. No pasa ningún día, pero estoy en peligro de muerte a manos de una turba enfurecida o de un magistrado equivocado.
Estoy en peligro constante, en peligros por tierra y mar, en peligros de ladrones, en desnudez, en ayuno; Todos estos peligros los encuentro con alegría porque creo en la resurrección. Pero "si en esta vida solamente esperamos en Cristo, entonces somos los más miserables de todos los hombres". Perdemos tanto esta vida como la que pensábamos que vendría.
El significado de Pablo es claro. Con la esperanza de una vida más allá, había sido inducido a sufrir las mayores privaciones de esta vida. Había estado expuesto a innumerables peligros e indignidades. Aunque era un ciudadano romano, lo habían echado a la arena para enfrentarse a las bestias salvajes: no había ningún riesgo que no hubiera corrido, ninguna dificultad que no hubiera soportado. Pero en todo lo sostenía la seguridad de que le quedaba un descanso y una herencia en una vida futura.
Elimine esta seguridad y elimine la suposición sobre la que se basa totalmente su conducta. Si no hay vida futura que ganar ni perder, entonces el lema epicúreo puede reemplazar las promesas de Cristo: "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos".
De hecho, se puede decir que incluso si no hay vida por venir, es mejor pasar esta vida al servicio del hombre, por más lleno de peligros y dificultades que ese servicio sea. Eso es muy cierto; y si Pablo hubiera creído que esta vida lo era todo, aún podría haber optado por gastarla, no en la indulgencia sensual, sino en la lucha por ganar hombres para algo mejor. Pero en ese caso no habría habido engaño ni decepción.
De hecho, sin embargo, Pablo creía en una vida por venir, y fue porque creyó en esa vida y se entregó a la obra de ganar hombres para Cristo sin importar sus propios dolores y pérdidas. Y lo que dice es que si se equivoca, entonces todos estos dolores y pérdidas han sido gratuitos, y que toda su vida ha transcurrido en un error. La vida para la que buscaba ganar, y para la que buscaba preparar a los hombres, no existe.
Además, debe reconocerse que la masa de hombres se hunde en una vida meramente sensual o terrenal si se quita la esperanza de la inmortalidad, y que Pablo no requería ser muy cauteloso en su declaración de esta verdad. De hecho, las palabras "Comamos y bebamos, que mañana moriremos" fueron tomadas de la historia de su propia nación. Cuando Jerusalén fue asediada por los babilonios y no parecía posible escapar, la gente se entregó a la imprudencia, la desesperación y la indulgencia sensual, diciendo: "Comamos y bebamos, que mañana moriremos.
"Ejemplos similares de la imprudencia producida por la proximidad de la muerte pueden ser fácilmente extraídos de la historia de los naufragios, de las pestilencias y de las ciudades sitiadas. En el antiguo libro judío, el Libro de la Sabiduría, se encuentra una expresión muy hermosa: las siguientes palabras fueron puestas en boca de aquellos que no sabían que el hombre es inmortal: "Nuestra vida es corta y tediosa, y en la muerte del hombre no hay remedio; ni se supo de ningún hombre que regresara de la tumba: porque todos nacimos en una aventura; y será después como si nunca hubiéramos sido; porque el aliento de nuestra nariz es como humo, y una pequeña chispa es el movimiento de nuestro corazón, el cual, apagándose, nuestros cuerpos se reducirán a cenizas, y nuestro espíritu se desvanecerá como el aire blando; y nuestro nombre será olvidado en tiempo, y nadie recordará nuestras obras,
Hagámonos de vino y de ungüentos costosos, y no dejemos pasar la flor de la primavera; coronémonos de capullos de rosa antes de que se sequen, que ninguno se quede sin su parte de voluptuosidad; dejemos muestras de nuestro gozo en todo lugar, porque esta es nuestra porción, y nuestra suerte es esta ".
Por lo tanto, es obvio que esta es la conclusión que la mayoría de la humanidad extrae de la incredulidad en la inmortalidad. Convence a los hombres de que esta vida lo es todo, de que la muerte es la extinción final, y con entusiasmo agotarán esta vida de todo el placer que pueda producir. Podemos decir que hay algunos hombres para quienes la virtud es el mayor placer; podemos decir que para todos la negación del apetito y la autocomplacencia es un placer más genuino que su gratificación; podemos decir que la virtud es su propia recompensa y que, independientemente del futuro, es correcto vivir ahora espiritualmente y no sensualmente, para Dios y no para uno mismo; podemos decir que los juicios de conciencia se pronuncian sin tener en cuenta las consecuencias futuras, y que la vida más elevada y mejor para el hombre es una vida conforme a la conciencia y en comunión con Dios,
Y esto es cierto, pero ¿cómo lograr que los hombres lo acepten? Enseña a los hombres a creer en una vida futura y fortalecerás cada sentimiento moral y cada aspiración hacia Dios al revelar la verdadera dignidad de la naturaleza humana. Hacer sentir a los hombres que son seres inmortales, que esta vida, lejos de ser todo, es la mera entrada y el primer paso a la existencia; haz que los hombres sientan que se les abre un progreso moral sin fin, y les animas a sentar las bases de este progreso en una vida virtuosa y abnegada en este mundo.
Quite esta creencia, anime a los hombres a pensar en sí mismos como pequeñas criaturas sin valor que surgen durante unos años y son borradas de nuevo para siempre, y destruirá una fuente principal de la acción correcta en los hombres. No es que los hombres hagan obras nobles en aras de la recompensa: la esperanza de recompensa es apenas una influencia perceptible en el mejor de los hombres, ni en ningún otro hombre; pero en todos los hombres entrenados como nosotros hay una conciencia indefinida de que, siendo criaturas inmortales, estamos hechos para fines más elevados que los de esta vida, y tenemos perspectivas de goces que deberían hacernos independientes de los placeres corporales más burdos del presente. condición.
Aparentemente, los propios corintios habían argumentado que la moralidad era bastante independiente de la creencia en la inmortalidad. Pues Pablo prosigue: "No se engañen: no pueden, por mucho que lo crean, no pueden escuchar tales teorías sin que sus convicciones morales sean socavadas y su tono bajado". Esto les transmite en una cita común de un poeta pagano: "Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales"; es decir, las opiniones falsas tienen una tendencia natural a producir conductas insatisfactorias e inmorales.
Hacer compañía a aquellos cuya conversación es frívola o cínica, o acusada de puntos de vista peligrosos o falsos de las cosas, tiene una tendencia natural a llevarnos a un estilo de conducta en el que de otra manera no deberíamos haber caído. Los hombres no siempre reconocen esto; necesitan la advertencia: "No os engañéis". Los comienzos de la conducta están tan ocultos a nuestra observación, nuestras vidas están formadas por influencias tan imperceptibles, lo que escuchamos se hunde tan insidiosamente en la mente y se mezcla tan insensiblemente con nuestros motivos, que nunca podemos decir lo que hemos escuchado sin contaminación moral.
Sin duda, es posible sostener las opiniones más erróneas y, sin embargo, mantener la vida pura; pero son espíritus fuertes e inocentes que pueden conservar un alto tono moral mientras han perdido la fe en aquellas verdades que nutren principalmente la naturaleza moral de la masa de hombres. Y muchos han descubierto, para su sorpresa y dolor, que las opiniones que imaginaban muy bien podrían tener y, sin embargo, vivir una vida elevada y santa, de alguna manera han minado sus defensas morales contra la tentación y allanado el camino para caídas vergonzosas.
No siempre podemos evitar que las dudas, incluso sobre las verdades más fundamentales, entren en nuestra mente, pero siempre podemos negarnos a aceptar tales dudas, o estar orgullosos de ellas; siempre podemos estar resueltos a tratar las cosas sagradas con reverencia y no con un espíritu frívolo, y siempre podemos apuntar al menos a una búsqueda honesta y ansiosa de la verdad.
3. Pero la consecuencia más grave que resulta si no hay resurrección de los muertos, es que en ese caso Cristo no resucitó. "Si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó". Porque Pablo se negó a considerar la resurrección de Cristo como un milagro en el sentido de que fuera excepcional y fuera de la experiencia habitual del hombre. Al contrario, lo acepta como el tipo al que todo hombre debe conformarse.
Precedente en el tiempo, excepcional posiblemente en algunos de sus acompañamientos accidentales, la resurrección de Cristo puede estar, pero sin embargo tan verdaderamente en la línea del desarrollo humano como el nacimiento, el crecimiento y la muerte: Cristo, siendo hombre, debe someterse a las condiciones y experiencia de los hombres en todo lo esencial, en todo lo que caracteriza al hombre como humano. Y, por tanto, si la resurrección no es una experiencia humana normal, Cristo no ha resucitado.
El tiempo en que tiene lugar la resurrección y el intervalo que transcurre entre la muerte y la resurrección, Pablo no hace nada. Un niño puede vivir sólo tres días, pero por eso no es menos humano que si hubiera vivido sus sesenta años y diez. De manera similar, el hecho de la resurrección de Cristo lo identifica con la raza humana, mientras que la brevedad del intervalo que transcurre entre la muerte y la resurrección no lo separa del hombre, porque en realidad el intervalo será menor en el caso de muchos.
Tanto aquí como en otros lugares, Pablo ve a Cristo como el hombre representante, aquel en quien podemos ver el ideal de la hombría. Si alguno de nuestros propios amigos muriera verdaderamente, y después de la muerte se nos apareciera vivo, y demostrara su identidad permaneciendo con nosotros por un tiempo, mostrando interés en las mismas cosas que antes habían ocupado su pensamiento, y tomando pasos prácticos para asegurar el cumplimiento de sus propósitos, inevitablemente quedaría grabada en nuestra mente una fuerte probabilidad de que nosotros también vivamos la muerte.
Pero cuando Cristo resucita de entre los muertos, esta probabilidad se convierte en una certeza porque Él es el tipo de humanidad, la persona representativa. Como dice Pablo aquí: "Él es las primicias de los que duermen". Su resurrección es muestra y prenda nuestra. Cuando el agricultor saca las primeras espigas maduras de trigo y las lleva a casa, no es por su propio bien el que las valora, sino porque son un espécimen y muestra de toda la cosecha; y cuando Dios resucitó a Cristo de entre los muertos, la gloria del evento consistió en ser prenda y muestra del triunfo de la humanidad sobre la muerte. "Si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús".
Y, sin embargo, aunque Pablo sostiene claramente que la resurrección es una experiencia humana normal, también da a entender que, de no haber sido por la interposición de Cristo, esa experiencia podría haberse perdido para los hombres. Es en Cristo que los hombres cobran vida después de la muerte y a través de ella. Así como Adán es la fuente de la vida física que termina en la muerte, Cristo es la fuente de la vida espiritual que nunca muere. "Por el hombre vino la muerte, por el hombre vino también la resurrección de los muertos.
"La separación de Adán de Dios y la preferencia por lo físico, sometió al hombre a los poderes del mundo físico: Cristo, mediante la perfecta adhesión a Dios y la constante conquista de todos los atractivos físicos, ganó la vida eterna para Él y para aquellos que tienen Su Espíritu. Así como un hombre de genio y sabiduría, al ocupar un trono, ampliará las ideas de los hombres sobre lo que es un rey y traerá muchas bendiciones a sus súbditos, así Cristo, al vivir una vida humana, la amplió a sus máximas dimensiones, obligándola a expresar Su vida. ideas de vida, y ganar para aquellos que lo siguen, entran en una condición más grande y superior.
La resurrección se representa aquí, no como una experiencia que los hombres hubieran disfrutado si Cristo nunca hubiera aparecido en la tierra, ni como una experiencia abierta a los hombres por la soberana voluntad de Dios, sino como una experiencia que de alguna manera Cristo puso al alcance del hombre. "Por el hombre vino la muerte, por el hombre también vino la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es decir, todos los que por derivación física están verdaderamente unidos a Adán, incurren en la muerte que al pecar introdujo en la experiencia humana; e igualmente, todos los que por afinidad espiritual están en Cristo disfrutan de la nueva vida que triunfa sobre la muerte y que Él ganó.
Adán no fue el único hombre que murió, sino las primicias de una rica cosecha; y así, Cristo no está solo en resurrección, sino que se ha convertido en las primicias de los que duermen. Según la teología de Pablo, la conducta de un hombre, el pecado de Adán, trajo consigo consecuencias desastrosas para todos los que estaban relacionados con él: pero igualmente fructíferas en consecuencias fueron la vida humana, la muerte y la resurrección de Cristo. La muerte de Adán fue el primer golpe de ese toque fúnebre que ha sonado incesantemente a través de todas las generaciones: pero la resurrección de Cristo fue igualmente la garantía y la sinceridad de que todos "los que son de Cristo" disfrutarían de la misma experiencia.
Pablo pasa del pensamiento de la resurrección de "los que son de Cristo" al pensamiento de la consumación de todas las cosas que este gran acontecimiento introduce y señala. Esta exhibición del triunfo sobre la muerte es la señal de que todos los demás enemigos están ahora derrotados. "El último enemigo que debería ser destruido es la muerte"; y siendo esto destruido, todos los seguidores de Cristo ahora reunidos y habiendo entrado en su condición eterna, la obra de Cristo en lo que concierne a este mundo ha terminado.
Habiendo reunido a los hombres con Dios, Su obra está hecha. El gobierno provisional administrado por Él, habiendo cumplido su obra de poner a los hombres en perfecta armonía con la Suprema Voluntad, da lugar al gobierno inmediato y directo de Dios. Lo que está implícito en esto es imposible de decir. Una condición en la cual el pecado no tendrá lugar y en la cual no habrá necesidad de medios de reconciliación, una condición en la cual la obra de Cristo ya no será necesaria y en la cual Dios será todo en todos, impregnando con Su presencia cada alma y tan acogedora y natural como el aire o la luz del sol, esa es una condición difícil de imaginar. Tampoco podemos imaginar fácilmente lo que Cristo mismo será y hará cuando el término de su administración mediadora haya terminado y Dios sea todo en todos.
Una idea que llama la atención en este breve y fecundo pasaje es que Cristo vino a someter a todos los enemigos de la humanidad y que continuará su obra hasta que se cumpla su propósito. Él es el único que ha tenido una visión perfectamente completa de los obstáculos a la felicidad y el progreso humanos, y se ha propuesto eliminarlos. Él solo ha penetrado hasta la raíz de todos los males y miserias humanas, y se ha entregado a la tarea de emancipar a los hombres de todos los males, de restaurarlos a su verdadera vida y de abolir para siempre las miserias que han caracterizado tan ampliamente la historia del hombre.
Lentamente, en verdad, y sin ser visto, avanza Su obra; lentamente, porque la obra es para la eternidad, y porque sólo gradualmente se pueden eliminar los males morales y espirituales. "Es sin aliento, vuelta de ojo, movimiento de la mano, la salvación se une a la muerte", sino por el conflicto moral actual y sostenido, por el sacrificio real y la elección persistente del bien, por la larga prueba y el desarrollo del carácter individual, por el el lento crecimiento de las naciones y la interacción de las influencias sociales y religiosas, mediante la levadura de todo lo humano con el espíritu de Cristo, es decir, con la entrega en la vida práctica al bien de los hombres.
Todo esto es demasiado grande y demasiado real para ser más lento. La marea del progreso moral en el mundo a menudo parece cambiar. Incluso ahora, cuando la levadura ha estado funcionando durante tanto tiempo, cuán dudoso parece a menudo el problema, cuán preocupados están incluso los cristianos por las más meras superficialidades y cuán poco esfuerzo se esfuerza por derribar en el nombre de Cristo a los enemigos comunes. ¿Alguien que mira las cosas como son, puede creer fácilmente en la extinción final del mal? ¿Adónde tienden los vicios prevalecientes, el amor de alma vacía por el placer y la demanda de excitación, el egoísmo inquebrantable y descarado de los principios de los negocios, si no de los hombres que se dedican a ellos, la propagación diligente del error, la opresión de la rico y la codicia y sensualidad que induce la pobreza? Es necesario recordar que estas cosas son los enemigos,
Cristo, y que por la voluntad de Dios Él los derrotará. Hay que recordar también que ver cumplida esta victoria y no haber participado en ella será la más dolorosa humillación y la reflexión más dolorosa para toda mente generosa. Por pequeño que sea nuestro poder, démosle el golpe que podamos a los enemigos comunes que deben ser destruidos antes de que se alcance la gran consumación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-15.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Corintios 15:1
La doctrina de la resurrección. Este capítulo, y el decimotercero, sobre el amor cristiano, se destacan, incluso entre los escritos de San Pablo, como preeminentemente hermosos e importantes. Ninguna palabra humana jamás escrita ha traído tanta comodidad a millones de personas como las palabras de este capítulo, que forman parte del servicio de entierro de casi todas las comunidades cristianas. Está más profundamente grabado en la memoria de los hombres porque nos llega en las horas más solemnes de duelo, cuando más necesitamos una fe viva. El capítulo se divide en seis secciones.
1. La evidencia de la resurrección de Cristo ( 1 Corintios 15:1).
2. La resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe en la resurrección general ( 1 Corintios 15:12).
3. Los resultados se deducen de la resurrección de Cristo (versículos 20—28).
4. La vida de los creyentes es un argumento para la resurrección ( 1 Corintios 15:29).
5. Analogías útiles para comprender el tema ( 1 Corintios 15:35).
6. Conclusión y exhortación ( 1 Corintios 15:50-46).
1 Corintios 15:1
La evidencia de la resurrección de Cristo.
1 Corintios 15:1
Además. El δὲ del original simplemente marca la transición a un nuevo tema. El Evangelio. Aquí usa la palabra con referencia especial a la Resurrección, que es una de las doctrinas más centrales y necesarias de las "buenas nuevas", y que siempre ocupó un lugar destacado en la predicación de San Pablo ( Hechos 17:18 ; Hechos 23:6), así como en el de todos los apóstoles ( Hechos 1:22; Hechos 4:2; 1 Pedro 3:21). Vosotros habéis recibido; más bien, ustedes lo recibieron. El "también" es enfático. Los corintios no habían sido como los "propios" de Cristo, que "no lo recibieron" ( Juan 1:11).
1 Corintios 15:2
Por el cual también sois salvos; literalmente, ustedes están siendo salvados. Es como si se expresara alguna sorpresa ante la necesidad de volver a darles a conocer un evangelio que
(1) había predicado y
(2) también recibieron; y
(3) en el que ahora se mantuvieron firmes ( Romanos 5:2; Efesios 6:13); y
(4) por medio del cual ahora estaban en un estado de seguridad, pertenecían a la clase de sozomenoi ( Hechos 2:47). Si guardas en memoria lo que te prediqué. El orden, que es peculiar, es: "En qué palabras te prediqué, si lo sostienes". Posiblemente el "en qué discurso" depende de "te lo hago saber". El deber de "retener" lo que habían escuchado a menudo está impreso en los primeros conversos ( 1 Corintios 11:2; 2 Corintios 6:10; 1 Tesalonicenses 5:21; Hebreos 10:23). Vosotros habéis creído; más bien, ustedes creyeron; es decir, ustedes se convirtieron en creyentes. En vano. La palabra puede significar "precipitadamente", "sin evidencia", como en el griego clásico; o "sin ningún propósito", "sin efecto", como en Romanos 13:4; Gálatas 3:4; Gálatas 4:11. En este caso, habrían recibido la semilla en lugares pedregosos ( Mateo 13:21).
1 Corintios 15:3
Ante todo; literalmente, entre las primeras cosas; pero este idioma significa "en primer lugar". No ocurre en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero se encuentra en Génesis 33:2; 2 Samuel 5:8 (LXX.). Este testimonio de la resurrección es muy notable porque:
1. Es el resumen más completo.
2. Se refiere a algunos incidentes que no se mencionan en los Evangelios.
3. Declara que la muerte y resurrección de Cristo fueron un tema de la antigua profecía.
4. Muestra la fuerza de la evidencia en la que se basaron los apóstoles y el número de testigos oculares vivos a quienes podían recurrir.
5. Es el primer testimonio escrito de la Resurrección; porque fue escrito dentro de los veinticinco años del evento en sí.
6. Muestra que la evidencia de la Resurrección como un hecho literal, histórico y objetivo fue suficiente para convencer al poderoso intelecto de un observador contemporáneo hostil.
7. Probablemente encarna, y se convirtió en el modelo de, una parte del primer Credo de la Iglesia. Por nuestros pecados; literalmente, en nombre de. El pasaje es notable como el único en el que "en nombre de" se usa con "pecados" en San Pablo. En 1 Corintios 1:13 se nos dice que murió "en nombre de nosotros" ( Romanos 5:8; ver 2 Corintios 5:21; 1 Pedro 2:24) . Las expresiones involucran la imagen de Cristo como una ofrenda por el pecado para el perdón de los pecados. De acuerdo a las Escrituras. Los principales pasajes a los que aludimos son sin duda Isaías 53:5, Isaías 53:8; Daniel 9:26; Salmo 22:1 .; Zacarías 12:10; junto con tipos como la ofrenda de Isaac ( Génesis 22:1.) y el cordero pascual, etc. Nuestro Señor había enseñado a los apóstoles con confianza a referirse a la interpretación mesiánica de las profecías del Antiguo Testamento ( Lucas 24:25, Lucas 24:46: Hechos 8:35; Hechos 17:3; Hechos 26:22, Hechos 26:23; Juan 2:22; Juan 20:9; 1 Pedro 1:11).
1 Corintios 15:4
Y que se levantó; más bien, que había sido criado. El entierro fue un solo acto; La Resurrección es permanente y eterna en sus asuntos. De acuerdo con las Escrituras (Salmo 16:10; Isaías 53:10; Oseas 6:2; Jonás 2:10; comp. Mateo 12:40; Mateo 16:4; Hechos 2:31; Act 13: 1-52: 340.
1 Corintios 15:5
Fue visto de Cephas ( Lucas 24:34). Las apariencias a las mujeres ( Juan 20:14, etc.) se omiten, ya que son más evidentes para los apóstoles que para el mundo. Los doce ( Juan 20:19, Juan 20:26). Algunos escribas oficiosos han alterado en algunos manuscritos la palabra en "los once". Pero "los doce" es aquí la designación de una oficina, y los grandes escritores antiguos siempre son indiferentes a la mera precisión pragmática en pequeñeces que no implican nada. Ser testigo de la resurrección era una función principal de "los doce" ( Hechos 2:23; Hechos 3:15; Hechos 10:40, etc.).
1 Corintios 15:6
Más de quinientos hermanos a la vez. No podemos estar seguros de si esta memorable aparición tuvo lugar en Jerusalén o en Galilea. Sin embargo, lo más probable es que esta haya sido la aparición en la montaña ( Mateo 28:16, Mateo 28:17; comp. Mateo 26:32). De los cuales la mayor parte queda para este presente. Esta oración, un llamamiento confiado contemporáneo a un gran número de testigos vivos, por alguien que preferiría haber muerto antes que mentir, es del más alto valor probatorio. Muestra que la Resurrección no fue "una cosa hecha en una esquina" ( Hechos 26:26). Quedarse dormido. La palabra hermosa y común para la muerte en el Nuevo Testamento ( Mateo 27:52; Juan 11:11; Hechos 7:60, etc.). De ahí la palabra "cementerio" - "un lugar para dormir".
1 Corintios 15:7
Visto de James. La intención de "James" es, sin duda, el único James que vivía entonces, que era conocido por toda la Iglesia Cristiana, a saber, "el hermano del Señor", el autor de la Epístola y el Obispo de Jerusalén ( Gálatas 2:9 ; Hechos 15:13; Hechos 21:18). James, el hijo de Zebedee, ya había sido martirizado, y James, el hijo de Alfeo, nunca fue mucho más que un nombre para la Iglesia en general. No se menciona esta aparición en el Evangelio; pero en el Evangelio de los hebreos había una curiosa leyenda (preservada en San Jerónimo, 'De Virr. Illust.' 2.) que James había hecho un voto de que no comería ni bebería hasta que viera a Jesús resucitado del muerto, y que Jesús, apareciendo a él, dijo: "Hermano mío, come tu pan, porque el Hijo del hombre resucitó de entre los muertos". La verdad de la aparición está fuertemente respaldada por el hecho de que James, como el resto de los "hermanos" del Señor, "no creía" en Cristo antes de la Crucifixión, mientras que después de la Resurrección lo encontramos a él y al resto de "los hermanos del Señor". "convencido ( Juan 12:3; Hechos 1:14; Hechos 9:5, etc.). De todos los apóstoles ( Hechos 1:3; Lucas 24:50). Santiago, el hermano del Señor, era solo un apóstol en el sentido más amplio de la palabra.
1 Corintios 15:8
Él fue visto de mí también. La referencia, sin duda, es la visión en el camino a Damasco ( Hechos 9:5; Hechos 22:14; Hechos 26:16). A partir de uno nacido fuera de plazo; literalmente, en cuanto a los nacidos abortivos. La palabra significa "el fruto inoportuno de una mujer", un niño nacido a su debido tiempo o curso natural; y por lo tanto "diminutivo" y "débilmente". El griego ektroma está representado por el latino abortivus. San Pablo, cuando recordó lo tardío de su conversión, y su persecución pasada de los santos, se considera a sí mismo en esta relación con los doce.
1 Corintios 15:9
Por. Este y el siguiente verso son una explicación del término fuerte y extraño que se había aplicado a sí mismo. El menor de los apóstoles. En San Pablo había una verdadera y más profunda humildad, pero ninguna modestia simulada. Él conocía los dones especiales que había recibido de Dios. Era muy consciente de que a él se le habían confiado los diez talentos en lugar del único talento. Podía apelar a resultados mucho más vastos que los obtenidos por el trabajo de cualquier otro apóstol. Él conocía su propia importancia como "un vaso elegido", un instrumento especial en las manos de Dios para obtener resultados excepcionales. Pero en sí mismo siempre sintió, y no se retractó de confesar, que no era "nada" ( 2 Corintios 12:11). La noción de que aquí alude al significado de su propio nombre (Paulus, conectado con παῦρος, φαῦρος, equivalente a "pequeño") es muy poco probable. En Efesios 3:8 va más allá y se llama a sí mismo "menos que el menor de todos los santos", aunque incluso allí afirma haber sido el apóstol especial de los gentiles. Porque perseguí a la Iglesia de Dios. Este fue el único pecado por el cual, aunque sabía que Dios lo había perdonado ( 1 Timoteo 1:13), nunca pudo perdonarse a sí mismo ( Gálatas 1:13). En mi 'Vida de San Pablo', he demostrado por el lenguaje utilizado, que esta persecución fue probablemente más mortal de lo que se suponía, involucrando no solo la tortura, sino el derramamiento de sangre real ( Hechos 8:4; Hechos 9:1), además del martirio de San Esteban. Podemos imaginar cómo tales hechos y tales escenas, incluso después del perdón, mentirían como chispas de fuego en una conciencia sensible.
"Santos, ¿dije? Con tus rostros recordados; ¿Queridos hombres y mujeres a quienes busqué y maté? Oh, cuando te encuentre en los lugares celestiales, ¡cómo lloraré a Stephen y a ti!"
1 Corintios 15:10
Por la gracia de Dios soy. lo que soy. Y, por lo tanto, no estaba "en nada detrás de los apóstoles más importantes". Sin importar cuán humildemente pensara en sí mismo, habría sido mera infidelidad menospreciar su propio trabajo ( 2 Corintios 3:5, 2 Corintios 3:6). Trabajé más abundantemente que todos ellos. Porque Dios hizo efectivamente en él ( Gálatas 2:8). La palabra usada para "trabajo" implica el extremo del trabajo ( Mateo 6:28: Filipenses 2:16), etc. Pero la gracia de Dios. "Es Dios quien obra en ti" ( Filipenses 2:13; Mateo 10:20; Colosenses 1:29).
1 Corintios 15:11
Ya fuera yo o ellos; a saber, quién te predicó este evangelio. No es su objetivo inmediato mantener sus reclamos apostólicos independientes, sino solo apelar al hecho de la Resurrección que fue predicado por todos los apóstoles por igual. Entonces. De acuerdo con el testimonio que acaba de dar ( 1 Corintios 15:4). Nosotros predicamos En el Nuevo Testamento hay dos palabras para "predicación". Uno a menudo se convierte en "profecía", y se refiere a la instrucción espiritual y la exhortación. El otro, que se usa aquí, es "proclamamos" o "heraldo" (kerusso), y se refiere a la declaración de los hechos del evangelio: Cristo crucificado y resucitado ( 1 Corintios 2:2; Hechos 4:2; Hechos 8:5). Además de estos, existe una palabra para "predicar el evangelio" o "evangelizar".
1 Corintios 15:12
La resurrección de Cristo es la base de nuestra fe en la resurrección general.
1 Corintios 15:12
Ahora si se predica a Cristo que resucitó de los muertos. San Pablo ve que si Uno ha resucitado de entre los muertos, el hecho de ese milagro, tomado en conexión con el resto del evangelio, proporciona a los cristianos una prueba suficiente de que resucitarán. "Porque", ya les había dicho a los tesalonicenses, "si creemos que Jesús murió y resucitó, aun así los que duermen en Jesús traerán a Dios" (ver el mismo argumento en Romanos 8:11). Que no hay resurrección de los muertos. A estos negadores de la resurrección se les suele llamar "los saduceos corintios". Después del estado de laxitud social y moral que hemos estado leyendo, apenas podemos sorprendernos de la existencia de algún trastorno o anomalía en la Iglesia de Corinto. ¡Sin embargo, nos sorprende el sentido de asombro paralizado de leer que algunos de estos cristianos realmente negaron una resurrección! El hecho demuestra de inmediato dos verdades notables, a saber,
(1) que la Iglesia cristiana primitiva no tenía la pureza ideal de doctrina que a veces se le atribuye eclesiásticamente; y
(2) que había en el seno de esa Iglesia una amplia y más tolerante tolerancia. No tenemos datos que nos permitan determinar cuáles fueron las influencias que llevaron a la negación de la resurrección.
1. Difícilmente pueden haber sido judíos. La masa de judíos en este momento compartió los puntos de vista de los fariseos, quienes mantuvieron firmemente la resurrección ( Hechos 23:6). Si fueran judíos, solo podrían haber sido saduceos o esenios. Pero
(1) los saduceos eran una secta pequeña, rica y principalmente política, que no tenía influencia religiosa, y ciertamente no pudo haber tenido representantes en Corinto; y
(2) los esenios, aunque tuvieron una influencia considerable en Asia, no parecen haberse establecido en Grecia, ni somos conscientes de que eran hostiles a la doctrina de la resurrección.
2. Probablemente, entonces, eran gentiles. Si es así, pueden haber sido
(1) o epicúreos, que no creían en una vida futura por completo; o
(2) Estoicos, quienes sostenían que la vida futura era solo una absorción impersonal en lo Divino. Ambas escuelas de filósofos "se burlaron" de la noción misma de una resurrección corporal ( Hechos 17:32). En 2 Timoteo 2:18 leemos de algunos, como Himeneo y Fileto, que erraron, diciendo "que la resurrección ya había pasado". Estos maestros eran incipientes gnósticos, que espiritualizaron la resurrección, o más bien dijeron que el término solo era aplicable al levantamiento de la muerte del pecado a la vida de justicia. Los escépticos corintios parecen, por los argumentos que San Pablo les dirige, haber estado bastante preocupados con las dudas materiales que pueden haber heredado de su formación gentil.
1 Corintios 15:13
Entonces Cristo no resucitó. Si la posibilidad de una resurrección se niega genéricamente, en ningún caso puede ser verdad. ¡Sin embargo, ustedes admiten como cristianos que Cristo resucitó! y su resurrección "nos ha vuelto a engendrar a una esperanza viva" ( 1 Pedro 1:3; ver 2 Corintios 4:14; 1 Tesalonicenses 4:14; Juan 14:19 )
1 Corintios 15:14
Vano. Usted aceptó nuestra proclamación (kerugma), sin embargo, sería completamente nulo si su testimonio central fuera falso. La palabra traducida "entonces" tiene una especie de fuerza irónica: "después de todo" o "parece". Todo el argumento es a la vez un argumento ad hominem y una reductio ad absurdum. Tu fe también es vana. Porque sería fe en un hombre crucificado, no en el Cristo resucitado.
1 Corintios 15:15
Somos encontrados La palabra significa "se ha demostrado que somos", condenados por ser testigos falsos. Falsos testigos de Dios; es decir, acerca de Dios. San Pablo no rehuye el problema. No es uno, no podría ser uno, entre la verdad y el error, sino entre la verdad y la falsedad. Hemos testificado de Dios que él levantó a Cristo; más bien, el Cristo. "Este Jesús ha levantado a Dios, de lo cual todos somos testigos" ( Hechos 2:32; Hechos 4:33; Hechos 13:30).
1 Corintios 15:16
Este versículo es una repetición de 1 Corintios 15:13, para enfatizar el argumento de que la fe cristiana en la Resurrección no se basa en la teoría filosófica, sino en un hecho histórico.
1 Corintios 15:17
Vano; más bien frustrado. La palabra usada (mataia) es diferente de la palabra usada (kene) en el versículo 14. Todavía estás en tus pecados. Porque un Redentor muerto no podría ser un Redentor. La resurrección de Cristo es la promesa de su poder divino. Fue "criado para nuestra justificación" ( Romanos 4:25). Es solo "como Príncipe y Salvador" que "Dios lo ha exaltado para dar arrepentimiento y perdón de pecados" ( Hechos 5:31; Romanos 5:10).
1 Corintios 15:18
Que se han quedado dormidos en Cristo. Cristianos cuyos cuerpos se han hundido en el sueño de la muerte. Han perecido Una noción que él siente que los cristianos deben rechazar como completamente imposible. Toda esa bondad, fe, ternura, amor, no se ha disuelto en nada.
1 Corintios 15:19
Si solo en esta vida tenemos esperanza en Cristo. La palabra a la que se debe unir "en Cristo" es incierta; El orden del original es: "Si en esta vida en Cristo solo hubiéramos esperado". Por lo tanto, el "único" parece calificar toda la oración: "Si simplemente hemos esperado en Cristo, y eso solo en esta vida". Somos de todos los hombres más miserables; literalmente, somos más lamentables que todos los hombres. El comentario solo tiene una relación absoluta cuando los cristianos realmente sufren persecuciones, como lo hicieron en los días de San Pablo ( 2 Corintios 1:5; 2 Timoteo 3:12). Pero, hasta cierto punto, todos los cristianos tienen que cargar con su cruz, y si todo lo que abandonan y sufren se sacrifica por un engaño, merecen la mayor lástima en un sentido, porque se les ha engañado de manera notable. En otro sentido, siguen siendo los hombres más felices; porque su engaño, juzgado por sus frutos, es más bendecido que el triste blanco, que es la única alternativa.
1 Corintios 15:20
Los resultados se deducen del hecho de la resurrección de Cristo.
1 Corintios 15:20
Pero ahora. Dado que la suposición de que Cristo no ha resucitado implica tantas suposiciones que usted rechazará con razón como absurdas, podemos asumir el hecho eterno de que Cristo ha resucitado. Y conviértete en las primicias de los que durmieron. Como la gavilla ondulada ( Levítico 23:1. Levítico 23:10), que fueron las primicias de la cosecha, es también una promesa de la cosecha, así que Cristo es las primicias y la promesa de la resurrección de toda la humanidad.
1 Corintios 15:21
Por el hombre vino la muerte (ver Romanos 5:12, Romanos 5:17; Romanos 6:21, Romanos 6:23).
1 Corintios 15:22
Como en Adán todos mueren. Todos nosotros participamos de la naturaleza de Adán y, por lo tanto, somos responsables de la muerte en que incurrió esa naturaleza como ley y condición de su humanidad. En Cristo todos serán vivificados. El hábito invariable de San Pablo es aislar a su sujeto inmediato; pensar y tratar un tema a la vez. Él no está aquí pensando directa e inmediatamente en la resurrección en general. En este versículo, al escribir a los cristianos que están "en Cristo", solo piensa y habla de la resurrección de los que están "en Cristo". Que cualquiera pueda estar nominalmente "en Cristo", pero no realmente, es un hecho que actualmente no está bajo su conocimiento; aún menos está pensando en el mundo en general. En otras palabras, él está tratando aquí solo con "la resurrección de la vida", y no también con la "resurrección del juicio" ( Juan 5:26). Aún así, en lo que respecta a sus palabras, es tan imposible entender la frase, "todos serán vivificados", de una resurrección a tormentos sin fin, que su lenguaje al menos sugiere la conclusión de que "el principio que ha llegado para la actualidad en Cristo es de suficiente energía para acelerar a todos los hombres para la resurrección a la vida bendita "(Baur, 'Vida de San Pablo', 2: 219).
1 Corintios 15:23
En su propio orden. La palabra en griego clásico significa "una cohorte". Aquí debe significar "rango" o usarse como en San Clemente ('Ad. Corintios,' 1:37), en el sentido de "orden de sucesión". Los que son de Cristo. "Los muertos en Cristo" ( 1 Tesalonicenses 4:16). A su venida. La palabra aquí utilizada para el segundo Adviento es Parousia, que significa literalmente, presencia. Está implícito (aparentemente) aquí y en 1 Tesalonicenses 4:15; Apocalipsis 20:5, que habrá un intervalo (cuánto o cuánto tiempo no sabemos) entre esta resurrección de los justos y la resurrección final. Pero todos los detalles quedan confusos y vagos.
1 Corintios 15:24
El fin. Ese "fin de todas las cosas", más allá del cual no se ve la visión de la escatología cristiana. Cuando habrá entregado el reino a Dios. El "reino" entregado no es el de la Divinidad coequal, sino el reino mediador. El reino Divino "no tendrá fin" ( Lucas 1:33, etc.), y "no pasará" ( Daniel 7:13). Pero el reino mediador finalizará cuando el acto redentor haya alcanzado su fin final. Cuando él haya dejado abajo; más bien, deberá haber anulado o abolido. Todas las reglas Porque entonces "los reinos del mundo" se "habrán convertido en reinos de nuestro Señor y de su Cristo" ( Apocalipsis 11:15).
1 Corintios 15:25
El debe reinar. Debe reinar en su reino mediador como el Dios Hombre. Él ha puesto. El "él" probablemente significa Cristo mismo (comp. Salmo 2:9; Hebreos 10:13), aunque no hace una diferencia real en el sentido si lo entendemos por Dios, como en Salmo 110:1.
1 Corintios 15:26
El último enemigo que debería ser destruido es la muerte. Esta representación podría implicar que todavía deberían existir otros enemigos, aunque la Muerte debería ser la última en ser destruida. El original es más forzado e implica: "El último de los enemigos condenados a la anulación es la muerte". o, como en la versión de Tyndale, "Por último, Muerte, el enemigo será destruido"; o, como en la Versión Rhemish, "Y al final, Muerte, se distribuirá el enemigo". El presente, "está siendo anulado", son los praesens futurascens, o el presente del cual el logro se considera ya iniciado y continuado por una ley inevitable. La muerte, el infierno y el demonio, "que tiene el poder de la muerte", están todos condenados a la abolición ( 2 Timoteo 1:10; Hebreos 2:14; Apocalipsis 20:14).
1 Corintios 15:27
Pero cuando dice. El "él" se refiere a Dios. Este método indirecto de cita es común en los rabinos. La referencia es a Salmo 8:7 (LXX.), Y las palabras, habladas del hombre en general, se transfieren aquí mesiánicamente al Jefe federal de la humanidad, el Dios Hombre ideal y perfecto, Jesucristo. (Para una explicación más completa del asunto, ver Hebreos 2:5.) Está exceptuado, lo que puso todas las cosas debajo de él. Entonces nuestro Señor dice: "Todo me ha sido entregado por mi Padre" ( Mateo 11:7). También se insiste en el dominio universal de Cristo en Efesios 1: 20-22; 1 Pedro 3:22.
1 Corintios 15:28
Entonces el Hijo mismo también estará sujeto, etc. Las palabras solo pueden tomarse tal como están. Los intentos de explicarlos generalmente no han sido más que métodos ingeniosos para explicarlos. De estos, el que generalmente adoptan los Padres es la limitación de la declaración a la naturaleza humana de Cristo ( Juan 5:26, Juan 5:27, Juan 5:30) y el reino mediador , tal como lo encontramos en 1 Corintios 11:3. La cabeza de Cristo es Dios. "Podemos" oscurecer fácilmente el consejo con palabras sin conocimiento "al tratar este tema, y ocultar una ignorancia absoluta bajo una apariencia de conocimiento, pero cualquier cosa y todo lo que podamos decir en" explicación "de esto la auto sujeción del Hijo al Padre está simplemente involucrada en las palabras que siguen: para que Dios sea todo en todos. "Todas las cosas en todas las cosas" o "todas las cosas en todos los hombres". Las palabras involucran una supremacía completa y absoluta. Para los comentaristas es bastante fácil decir que el alcance de las palabras "debe limitarse a los creyentes", si eligen hacer que "todos" signifiquen "algunos". Tales métodos a menudo conducen a un religiosismo irreligioso y una ortodoxia heterodoxa. El lector encontrará la misma frase en Colosenses 3:11. Me limito al comentario del profundo y santo Bengel: "Esto implica algo nuevo, pero también supremo y eterno. Todas las cosas, y por lo tanto todos los hombres, sin ninguna interrupción, ninguna cosa creada que reclame un lugar, ningún enemigo que cree oposición, estarán subordinados al Hijo, el Hijo al Padre. Todas las cosas dirán: "Dios es todo para mí". Esta es la consumación; Este es el final y la cumbre. Más allá de esto, ni siquiera un apóstol puede ir ".
1 Corintios 15:29
Argumentos de las prácticas y vidas de los cristianos. Los tres argumentos utilizados en estos versículos son: Si no hay resurrección:
1. ¿Por qué algunos de ustedes se bautizan en nombre de sus amigos muertos?
2. ¿Por qué enfrentamos vidas de peligro diario?
3. ¿Cómo sería posible resistir los puntos de vista epicúreos de la vida?
1 Corintios 15:29
De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, etc.? Esta cláusula puede tener solo un significado, y es obvio, a saber, que, entre las muchas opiniones y prácticas extrañas que prevalecieron, era una que no tenía ninguna garantía, pero que San Pablo no se detiene a examinar: de personas que se bautizaron por poder por otros que habían muerto. Sin duda, algunas de las muertes a las que se aludió en 1 Corintios 11:30 le habían sucedido a personas que habían sido cortadas antes de ser bautizadas; y sus amigos tuvieron que pasar por el rito en su lugar, con la esperanza de extenderles algunos de sus beneficios. Se argumenta que San Pablo no podría mencionar tal práctica sin reprobación; pero esa es una suposición a priori no garantizada por los métodos de San Pablo (ver 1 Corintios 10:8; 1 Corintios 11:6). Siempre limita su atención a la pregunta que tiene ante sí, y su objetivo actual es simplemente instar a un argumento pasajero ad hominem. No hay nada sorprendente en la existencia de tal abuso en la mezcla de opiniones salvajes y prácticas salvajes observables en esta Iglesia desorganizada. Concuerda con la tendencia conocida de tiempos posteriores de posponer el bautismo, como un rito que se suponía que funcionaba como un encanto. También encontramos que la práctica real del bautismo en nombre de los muertos persistió entre los corintios (Epiph., 'Haer.', 28.7) y los marcionitas. Tertuliano acepta las palabras en su sentido obvio en su 'De Praeser. Haer., '48, pero acepta lo absurdo de "los muertos" que significa "el cuerpo" ("pro mortuis tingui est pro corporibus tingui") en su libro contra Marción ( 1 Corintios 11:10). San Crisóstomo nos dice además que el poder que iba a ser bautizado solía estar oculto bajo el féretro del hombre muerto, que se suponía que debía responder en su nombre que deseaba ser bautizado. Cuán perfectamente natural era la costumbre del hecho de que entre los judíos también un hombre que moría bajo la contaminación ceremonial fue limpiado por poder. Las "interpretaciones" de este versículo son tan numerosas que ni siquiera es posible dar un catálogo de ellas. No vale la pena registrar muchos de ellos, y solo vale la pena aludirlos como ejemplos del prejuicio deliberado que se dirige a las Escrituras, no para buscar la verdad, sino para apoyar la tradición. En su mayoría son inútiles y fantásticos, porque pervierten el significado simple de las palabras simples. Es una pérdida de tiempo y espacio dar perpetuidad a fantasías sin fundamento. Tales son las nociones de que "para los muertos" puede significar "para nuestros cuerpos mortales" (Crisóstomo); o "para aquellos a punto de morir" (Estius, Calvin, etc.); o "sobre los muertos" (Lutero); o "para suplir las vacantes dejadas por los muertos" (Le Clerc, etc.). Igualmente injustificables son las "explicaciones" (?) Que hacen que aquellos que están siendo "bautizados" significan aquellos que están "pasando por un bautismo de sufrimiento" (!). No se puede instar a un solo argumento que valga la pena considerar por un momento a favor de ninguno de estos, o de muchos puntos de vista similares. Si queremos deshacernos de todo lo que es sorprendente sobre la base de que es "inmensamente improbable", también podemos descartar las Escrituras de inmediato, y reconstruir la historia cristiana primitiva desde nuestra propia conciencia. Ha sido muy habitual representarlo como creemos que debería haber sido, y no como era. El desuso de este bautismo vicario entre los cristianos ortodoxos puede haberse debido al desánimo por parte de San Pablo cuando fue a Corinto, y "puso en orden" varias costumbres erróneas ( 1 Corintios 11:34).
1 Corintios 15:30
¿Por qué estamos en peligro cada hora? El verbo significa "¿Por qué incurrimos en peligro?" El mejor comentario se encontrará en 2 Corintios 11:26. Cicero dice ('Tusc. Disp.,' 2 Corintios 1:15) que "nadie estaría tan enojado como para vivir en trabajo y peligros si nuestra anticipación instintiva de la vida futura fuera eliminada".
1 Corintios 15:31
Yo protesto La partícula de ajuste utilizada aquí (νὴ) no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Por tu regocijo. Esta es una traducción errónea. Las palabras significan "por mi gloria en ti". El único tema de gloria terrenal de San Pablo, su "esperanza, alegría y corona de regocijo", fue la conversión de las Iglesias ( Romanos 15:16, Romanos 15:17). En Cristo Jesús, nuestro Señor. Su jactancia no era una jactancia mundana, sino que fue santificada por su referencia a la obra de Cristo. Me muero a diario. San Pablo "murió diariamente" una muerte doble: la muerte cada vez más profunda al pecado y al mundo; y la muerte diaria de los sufrimientos a causa de Cristo (ver 2 Corintios 4:10, 2 Corintios 4:11). Es a esto último a lo que él alude aquí. "Por tu bien, nos matan todo el día" ( Romanos 8:36).
1 Corintios 15:32
A la manera de los hombres. La frase es una calificación de la fuerte metáfora: "Peleé con las bestias". Es equivalente a "humanamente hablando". Esta es la opinión de Crisóstomo. Es el más razonable y concuerda con el uso de la frase en Romanos 3:5; Gálatas 3:15. Meyer, sin embargo, explica que significa "con simples motivos humanos". He peleado con bestias. No literalmente, porque en ese caso lo habría mencionado en 2 Corintios 11:1. como uno de sus peligros más mortales, y debe haber sido registrado por San Lucas en su relato completo de la vida de San Pablo en Éfeso. Un ciudadano romano estaba legalmente exento de este modo de castigo. La palabra apunta a algún peligro especial incurrido al resistir la hostilidad de los adoradores de Artemisa ( Hechos 20:19), pero no al tumulto en el teatro, que no sucedió hasta después de que se envió esta carta ( 1 Corintios 16:8, 1 Corintios 16:9). La metáfora no es infrecuente. Así, en 2 Timoteo 4:17 San Pablo alude a Nerón (probablemente) como "el león". David a menudo compara a sus enemigos con las bestias salvajes (Salmo 22:21, etc.). Cuando su carcelero le informó a Agripa de la muerte de Tiberio, lo hizo con las palabras: "El león está muerto". San Ignacio escribe sobre los diez soldados que lo conducían a Roma como "diez leopardos". Epiménides, en la línea citada por San Pablo en Tito 1:12, habló de los cretenses como "bestias salvajes malvadas", y el pseudo-Heráclito le da este mismo título poco halagador a estos mismos efesios. Dejar como comer y beber; para mañana morimos Quizás el "si los muertos no resucitan" pertenece a esta cláusula. Quiere decir que tal máxima epicúrea, si nunca es excusable, al menos sería natural, si los hombres solo pudieran mirar a la vida en el presente. El sentimiento se encuentra en los labios de los desesperados y los sensuales por igual en Isaías 22:13, y en los escritos de los paganos (Horace, 'Od.,' Isaías 1:4, Isaías 1:13, etc.). San Pablo estaría más familiarizado con él porque formó el infame epitafio de una estatua de Sardauapalus, que debe haber visto a menudo en su infancia en Anchiale, cerca de Tarso. Representaba al rey degradado chasqueando los dedos y usando casi estas mismas palabras. Es extraño que se encuentren pasajes similares incluso en el Talmud. Shemuel le dijo a Rav Yehudah: "Aprovecha y come, aprovecha y bebe; porque el mundo es como un banquete de bodas (pronto)" ('Eiruvin,' fol. 54, 1).
1 Corintios 15:33
Ser netamente engañado. No te dejes llevar por tales máximas engañosas. Solo pueden surgir de esa gran familiaridad con los paganos contra los que ya te he puesto en guardia. Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales. Una línea yámbica de los 'Thais' de Menander, y quizás tomada por Menander de una obra de Eurípides. Más exactamente significa "las asociaciones malvadas corrompen la moral excelente". Según la mejor lectura (χρηστὰ, no χρησθ), San Pablo no lo cita como yámbico, y en sí mismo no ofrece la menor sombra de prueba de que San Pablo estaba familiarizado con la literatura clásica. Es solo una línea tal como la podría haber visto tallada en las Hermas de cualquier ciudad griega, o conservada en cualquier quiromatía o gnomología que pueda haber pasado por sus manos. Sus otras citas clásicas (de Epiménides, Tito 1:12; y Aratus o Cleanthes, Hechos 17:28) son del mismo carácter común y proverbial. Es muy poco probable que haya citado deliberadamente el juego inmoral de un comediante corrupto como Menander. (Para el sentimiento, vea 2 Timoteo 2:16.)
1 Corintios 15:34
Despierta a la justicia. La palabra traducida "despierto" significa "despierto de un sueño ebrio". Este verbo no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. La palabra traducida "despierto" en Efesios 5:14 y Romanos 13:11 es diferente. La metáfora, sin embargo, ocurre en el verbo simple en 1 Tesalonicenses 5:6, 1Th 5: 8; 2 Timoteo 4:5; 1 Pedro 5:8, etc. La palabra traducida "a la justicia" es literalmente un adverbio, justamente. Puede significar "tal como está". Y no peques. Aquí el tiempo presente, "no pecar", se contrasta con el aoristo instantáneo, "despierto". No tengo el conocimiento. El original es más fuerte, "ten una ignorancia". No tienen un vacío de nesciencia, sino un pleno de ignorancia. Hablo esto para tu vergüenza; más bien, estoy hablando para avergonzarte. El objetivo de todo lo que digo es excitar tu vergüenza, no, como en algunos casos anteriores, "perdonarte".
1 Corintios 15:35
Objeciones materiales respondidas.
1 Corintios 15:35
Pero algún hombre dirá. La objeción es la de algún materialista filosófico. La resurrección del cuerpo fue una dificultad similar para saduceos y gentiles. San Pablo encuentra esta dificultad por analogías naturales, que tienen la intención de mostrar que el cuerpo de resurrección, aunque idéntico al cuerpo mortal en lo que respecta a la preservación de la identidad personal, es aún un cuerpo glorificado, por lo que las objeciones instaron a El hecho de que es imposible preservar las mismas partículas de material que han pasado al polvo, están al lado de la marca. San Pablo no sanciona las toscas concepciones físicas de la resurrección que describían al ser humano como resucitando (para usar las palabras del poeta cristiano Prudencio) "con cada diente y cada clavo". ¿Cómo resucitan los muertos? Esta pregunta es una que, por supuesto, no admite respuesta. ¿Y con qué cuerpo vienen? literalmente, ¿con qué tipo de cuerpo? San Pablo, aunque solo responde a la pregunta indirectamente y por analogía, implica que el cuerpo de resurrección es el mismo cuerpo, no tanto por identidad material como por individualidad glorificada.
1 Corintios 15:36
Eres un tonto. La expresión es demasiado fuerte, y es desafortunado que en inglés parezca ir en contra de la clara censura de dicho idioma por parte de nuestro Señor. Pero aquí la palabra griega es delantal, "¡Oh, irrazonable!" (el nominativo se usa para el vocativo); Vulgata, insipiens; Wickliffe, "hombre imprudente". Es simplemente un reproche por descuidar el ejercicio de la comprensión. La palabra "tonto!" (más) prohibido por nuestro Señor ( Mateo 5:22) tiene un significado bastante diferente e implica un tono bastante diferente. Implica depravación moral u obstinación ( Mateo 7:26; Mateo 23:1. Mateo 23:17, etc.). El delantal más suave se usa en 2 Corintios 11:16, 2Co 11:19; 2 Corintios 12:11; Efesios 5:17; y por nuestro mismo Señor. Lo que siembras. El "tú" es enfático. Simplemente significa "Incluso la analogía de la siembra humana debería eliminar tu dificultad". El crecimiento de la semilla muestra que puede haber identidad personal bajo un cambio completo de las condiciones materiales. No se acelera, excepto que muere. Nuestro Señor usa la metáfora ( Juan 12:24, "Excepto que un grano de trigo caiga a la tierra y muera, queda solo; pero si muere, dará mucho fruto"). También se encuentra en el Talmud.
1 Corintios 15:37
No ese cuerpo que será. Este comentario profundo debería haber comprobado la forma ociosa y ofensivamente materialista en la que a menudo se enseña la doctrina de la resurrección. Pero grano desnudo. Wickliffe, "un corne desnudo". En este pasaje, casi solo en todas sus epístolas, San Pablo, que no parece haber sido un observador cercano de los fenómenos externos, utiliza metáforas extraídas de la vida natural. Sus metáforas habituales son principalmente arquitectónicas y agonísticas, es decir, derivadas de edificios y juegos. El hecho de que no fuera un estudiante de la naturaleza surgió, sin duda, en parte por su mentalidad semítica, sino principalmente por ser miope y por haber pasado la mayor parte de su vida temprana en las grandes ciudades. Puede azar; si es así, (vea la nota en 1 Corintios 14:10). La palabra inglesa "chance" aparece cuatro veces en toda la Biblia ( 1 Samuel 6:9; Eclesiastés 9:11). En Lucas 10:31 las palabras traducidas "por casualidad" significan más bien "por coincidencia".
1 Corintios 15:38
Pero Dios le da un cuerpo. El cuerpo material de cada organismo vivo es el resultado de esas leyes de asimilación que Dios ha hecho parte de su secreto de la vida. No son la vida, solo el instrumento, la expresión y la manifestación de la vida. La "vida" es la identidad individual. La vida de Hamlet no es en su esencia la vida física de "la máquina que es para él Hamlet", sino la vida espiritual que está vinculada en la tierra a ese flujo perpetuo de partículas materiales que llamamos el cuerpo, pero es independiente de esas partículas Como le ha gustado; literalmente, como él quería. Y en la palabra "como" yace el alcance de todas las teorías sobre el papel desempeñado por las llamadas "leyes naturales". Su acción es parte de la voluntad de Dios. A cada semilla su propio cuerpo. Cada una de las semillas sembradas cuenta con un cuerpo propio, que no es idéntico a la semilla, el murciélago resulta del germen de la vida en la semilla.
1 Corintios 15:39
Toda carne no es la misma carne. En otras palabras, los organismos animales difieren entre sí, al igual que los vegetales. Otro ... de bestias. "El poder germinal de la planta transmuta el aire fijo y la base elemental del agua en hierba u hojas, y sobre estos el principio orgánico en el buey o el elefante ejerce una alquimia aún más estupenda. A medida que la agencia invisible teje sus remolinos mágicos, el follaje se convierte indiferentemente en el hueso y la médula, el cerebro pulposo y el marfil sólido. Lo que ves es sangre, es carne, es en sí mismo el trabajo, o debo decir la translucidez de la energía invisible que pronto los entrega o los abandona. poderes inferiores (porque no hay pausa ni abismo en las actividades de la naturaleza) que repiten una metamorfosis similar según su tipo: no se trata de fantasías, conjeturas o incluso hipótesis, sino de hechos "(Coleridge, 'Ayuda para la reflexión').
1 Corintios 15:40
También hay cuerpos celestes y cuerpos terrestres. Las palabras son a menudo mal entendidas. Los "cuerpos celestes" no son el sol, la luna y las estrellas del siguiente verso, ya que eso sería una falsa antítesis de los "cuerpos terrestres", sino los cuerpos (u organismos) que pertenecen a los seres celestiales, como el cuerpo de resurrección de nuestro Señor y de los santos glorificados, o incluso en cierto sentido de los ángeles ( Mateo 22:30).
1 Corintios 15:41
Hay una gloria del sol. "Entonces los justos brillarán como el sol" ( Mateo 13:43). El punto de la ilustración es la diferencia entre el cuerpo terrenal y el cuerpo de resurrección; no las supuestas diferencias entre los santos mismos en gloria. Esta no es una pregunta bajo consideración, y San Pablo, como hemos visto, no tiene la costumbre de mezclar media docena de preguntas diferentes en el mismo argumento inmediato. San Agustín dice de los santos: "Su esplendor es desigual; su cielo es uno". Esto puede ser muy cierto, pero deducirlo de este versículo es presionar en el argumento una ilustración utilizada para otro propósito. El comentario de Tertullian es muy infeliz. Él hace que los "hombres" significan siervos de Dios; "bestias", gentiles; "pájaros", mártires; "peces", aquellos que han sido bautizados; el "sol", Cristo; la "luna", la Iglesia, etc. Una estrella se diferencia de otra estrella en la gloria. Todos los justos brillarán como "el brillo del firmamento y ... como las estrellas por los siglos de los siglos" ( Daniel 12:3), y sus cuerpos futuros diferirán de su presente, ya que una estrella difiere de otra.
1 Corintios 15:42
Así también es la resurrección de los muertos. De la misma manera, los muertos, cuando resuciten, tendrán cuerpos que difieren de su cuerpo de humillación ( Filipenses 3:21). Se siembra en corrupción. "Polvo eres, y al polvo volverás" ( Génesis 3:19). Se cría en la incorrupción. La palabra significa estrictamente "incorruptibilidad". El cuerpo de resurrección no estará sujeto a condiciones terrenales ( Lucas 20:35, Lucas 20:36).
1 Corintios 15:43
Se siembra en deshonra. "La horrible e intolerable indignidad del polvo al polvo". En gloria "Aunque tengas lugar entre las macetas, serás como las alas de una paloma, que está cubierta de alas de plata y sus plumas como el oro" (Salmo 68:13). La expresión muestra que, en todo momento, San Pablo está pensando exclusivamente en la resurrección de los santos.
1 Corintios 15:44
Un cuerpo natural. El adjetivo es la palabra ψυχικόν, que es muy difícil de traducir; significa un cuerpo solo animado por la psique o la vida natural. La palabra a veces en nuestra versión autorizada se traduce "carnal". Un cuerpo espiritual La aparente contradicción en los términos es inevitable. Lo que se quiere decir es un cuerpo que no está bajo el dominio de los deseos corporales o de los impulsos intelectuales y apasionados, sino que está totalmente dominado por el Espíritu y, por lo tanto, no tiene el deseo ni la capacidad de satisfacer los deseos de la carne. Ahi esta. La lectura mejor soportada (א, A, B, C, D, F, G) es, si hay un cuerpo natural, etc. La existencia de uno no es más imposible que la existencia del otro.
1 Corintios 15:45
El primer hombre, Adán, se convirtió en un alma viviente ( Génesis 2:7). El último Adán. Una expresión rabínica también para el Mesías. Un espíritu vivificante. "El Hijo da vida a quien quiera" ( Juan 5:21; comp. Juan 6:23). El mejor comentario sobre la expresión se encontrará en Romanos 8:2, Romanos 8:11. Cristo es "un avivamiento", es decir, un "Espíritu" que da vida, aquí principalmente en el sentido de que solo seremos resucitados por "el poder de su resurrección" ( Juan 5:24, Juan 5:25), pero también en el sentido de que su Espíritu mora en nosotros y es nuestra verdadera Vida.
1 Corintios 15:46
Eso no fue primero lo que es espiritual. Lo imperfecto precede a lo perfecto.
1 Corintios 15:47
Terroso. Hecho de "el polvo del suelo" ( Génesis 2:7). Es el Señor del cielo. Las palabras "el Señor" son un brillo, que no se encuentran en א, B, C, D, E, F, G. El verso se parece notablemente a Juan 3:31, y probablemente las reminiscencias orales de los discursos de nuestro Señor eran actuales. entre los apóstoles mucho antes de que se escribieran los Evangelios. Tertuliano atribuye la inserción de "el Señor" a Marción.
1 Corintios 15:48
Como es lo terrenal, etc. Los hombres se parecen a su primer padre Adán; Cristianos, su Redentor espiritual, Cristo ( Filipenses 3:20, Filipenses 3:21).
1 Corintios 15:49
También llevaremos la imagen de lo celestial (para el hecho, ver Romanos 8:29; 1 Juan 3:2). Para "soportaremos", los mejores manuscritos (א, A, C, D, E, F, G, etc.) dicen "Déjenos soportar". Sin embargo, nuestra lectura es apoyada por B, y este es solo uno de los casos en los que la evidencia manuscrita (o como se la llama "evidencia diplomática") tiene un valor mínimo, y otra evidencia (paradiplomática) es decisiva. por
(1) la pronunciación del indicativo y del subjuntivo en ese momento era casi idéntica, porque en la conversación las vocales parecen haber sido muy difusas; y
(2) había una tendencia universal a sustituir formas directas de hortativas, con miras a la edificación (como en 1 Corintios 14:15; Romanos 6:2, Romanos 6:8; 2 Corintios 5:11, etc.). Aquí la exhortación arruinaría la textura del argumento.
1 Corintios 15:50-46
Conclusión y exhortación.
1 Corintios 15:50
Ahora esto lo digo. Esto resume mi significado. Carne y sangre. Nuestra naturaleza mortal y organismo humano; nuestra "casa terrenal de este tabernáculo" ( 2 Corintios 5:1; Lucas 20:35). Heredar la incorrupción. Un cuerpo susceptible a la corrupción, con todos sus acompañamientos repugnantes, no puede entrar en la "herencia incorruptible, y sin mancha, y que no se desvanece" ( 1 Pedro 1:4).
1 Corintios 15:51
Te muestro un misterio. Les hago saber una verdad que ahora se me revela por revelación. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados. Hay una gran diversidad de lecturas en este versículo, notado incluso por San Jerónimo y San Agustín. San Jerónimo dice que todos los manuscritos latinos tenían "todos nos levantaremos", y que los manuscritos griegos oscilaban entre "todos dormiremos" y "no todos dormiremos". Algunos manuscritos griegos tenían "todos nos levantaremos, pero no todos seremos cambiados". Esta lectura no puede ser correcta, porque contradice el siguiente verso. No hay duda de que la lectura de la versión autorizada es correcta. Da cuenta de todas las variaciones. Surgieron del deseo de proteger a St. Paul de un aparente error, ya que él y sus lectores dormían. Pero
(1) San Pablo pudo haber escrito bajo esa concepción de la inminencia del regreso personal de Cristo que él expresa en 1 Tesalonicenses 4:15, donde evidentemente imagina que la mayoría de aquellos a quienes les estaba escribiendo serían de aquellos quien estaría "vivo y permanecería hasta la venida del Señor"; o
(2) incluso si ya no entretuvo esa expectativa, el "nosotros" puede aplicarse naturalmente a la continuidad de la Iglesia Cristiana. Porque en 2 Corintios 4:14 usa "nosotros" de aquellos que morirán y serán resucitados. La expectativa universal del regreso inmediato de Cristo en el primer siglo aumentó
(1) por su no aprehensión de la verdad de que el final de la antigua dispensación era la "venida" a la que nuestro Señor se había referido principalmente en su gran discurso escatológico ( Mateo 24:34), y
(2) por el hecho de que la vigilancia tenía la intención de ser la actitud de la Iglesia, y el día y la hora de la venida de Cristo se mantuvieron absolutamente sin revelar ( Mateo 24:36; Mateo 25:13).
1 Corintios 15:52
La trompeta sonará. El Señor, dice, en 1 Tesalonicenses 4:16, "descenderá del cielo con ... la voz del arcángel y con la trompeta de Dios". La trompeta es, por supuesto, solo un símbolo natural. También se encuentra en escritores rabínicos, y en el Antiguo Testamento ( Zacarías 9:14), así como en Apocalipsis 11:15. Seremos cambiados. Los muertos serán transformados por la resurrección, los vivos por la transición, en un cuerpo glorificado. San Pablo, que trata la esencia de la pregunta en relación con las dificultades de sus lectores, no dice nada aquí.
(1) de aquellos que se levantarán a juicio, o
(2) de cualquier condición intermedia.
En cuanto a la primera pregunta, apenas alude a ella con alguna precisión, pero parece con una elección deliberada para contemplar el triunfo final y absoluto del bien ( Romanos 8:19; Romanos 11:30). Al estado intermedio no alude aquí. Él está aquí solo hablando de muerte y resurrección gloriosa. En 2 Corintios 5:1 dice todo lo que tiene que decir sobre esta última pregunta. No era prominente en las mentes de los primeros cristianos, quienes, como dice Calvino, esperaban el regreso de Cristo "de hora en hora".
1 Corintios 15:53
Este mortal debe vestirse de inmortalidad. Cuando estamos "vestidos" por nuestra "casa del cielo", y hemos pospuesto "este tabernáculo", en el que gemimos al ser cargados, entonces "la mortalidad se tragará de la vida" ( 2 Corintios 5:3 , 2 Corintios 5:4, donde también encontramos la metáfora de una túnica de inmortalidad, mezclada con la metáfora de un edificio).
1 Corintios 15:54
La muerte es tragada por la victoria. Una cita gratuita del hebreo de Isaías 25:8. Las palabras "en la victoria" son la LXX. representación en otros pasajes ( Amós 1:11; Amós 8:8) para el hebreo lanetsach, inverso La metáfora, "se traga", lo que implica "tragar al tragador total", se encuentra en los rabinos (comp. Hebreos 2:14, Hebreos 2:15).
1 Corintios 15:55
Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? Una exclamación triunfalmente ferviente del apóstol, citada libremente de Oseas 13:14. Los apóstoles y evangelistas, que no sostienen la adoración servil y supersticiosa del fetiche de la letra muerta, a menudo la consideran suficiente para dar el sentido general de los pasajes a los que se refieren. Oh tumba, ¿dónde está la victoria? En la mejor lectura atestiguada (A, B, C, D, E, F, G), se repite "muerte", y en los mejores manuscritos esta cláusula precede a la última. Pero si la lectura, "O Hades", fuera correcta, nuestros traductores, ya que aquí lo consideraron imposible de acuerdo con sus puntos de vista para representarlo en el "infierno", deberían haber tomado advertencia y haber visto la perniciosa inaplicabilidad de esa interpretación en otros lugares donde lo han usado para expresar esta misma palabra griega. Aquí "Hades" probablemente se ha introducido en el texto griego de la LXX., Que lo usa para el Sheol del original.
1 Corintios 15:56
El aguijón de la muerte es el pecado. Porque la muerte es la paga del pecado ( Romanos 6:23). La muerte se representa como una serpiente venenosa. La fuerza del pecado es la ley. El mejor comentario sobre esta expresión se encuentra en la Epístola a los romanos; ver especialmente Romanos 4:15; Romanos 7:10. Debe admitirse que esta alusión pasajera a una doctrina distinta no parece, a primera vista, armonizar con la gloriosa unidad del sujeto. Nadie puede leerlo sin un ligero sentido de tarro, porque parece introducir el elemento de controversia dogmática. Pero esta sensación de incongruencia se elimina cuando recordamos cuán intensamente San Pablo sintió que el hombre se enfrenta al horror de una Ley quebrantada, que a la vez le recuerda a un Ser infinitamente santo y su propia condenación ( Romanos 7:1; 2 Corintios 3:1.). Es la sensación de que la Ley en su aspecto mortal es anulada, y el alma pecaminosa entregada, lo que provoca el estallido del próximo verso.
1 Corintios 15:57
Gracias a Dios, que nos da la victoria. La victoria consiste en la derrota de la muerte por la Resurrección, y el perdón del pecado a través del mérito expiatorio de Cristo, y el clavado en su cruz de la Ley desgarrada y abrogada que nos hizo esclavos del pecado y la muerte ( Colosenses 2:14). "En todas estas cosas somos más que vencedores a través de él que nos amó" ( Romanos 8:37). Por nuestro Señor Jesucristo. Quien, al cumplir la Ley, le ha robado su poder de condena ( Romanos 8:1), y con su muerte "ha destruido al que tenía el poder de la muerte, ese es el diablo" ( Hebreos 2:14, Hebreos 2:15).
1 Corintios 15:58
Por lo tanto. Al ver que no debes desesperarte, sino compartir esta confianza de triunfo. Firme. Fijo firmemente en su propia convicción ( Colosenses 1:23; 2 Juan 1:9). Inmóvil. Por otros ( Efesios 4:14). Abundando en la obra del Señor. Haciendo diligentemente y sin rencor el trabajo de sus vidas, que es su trabajo. Que tu labor no es en vano. La idea del verso es la misma que la de Gálatas 6:9, "Y no nos cansemos de hacer el bien; porque a su debido tiempo cosecharemos, si no nos desmayamos".
Algunos hechos generales son muy observables en este glorioso capítulo. 1. Una es que San Pablo no encuentra dudas con una denuncia enojada, o al aplastarla con la maza de hierro de la autoridad impaciente. ¿Qué se pensaría ahora de los cristianos que negaron la resurrección? Sin duda eran netos netos netamente especulativos de la resurrección, como Himeneo y Fileto ( 2 Timoteo 2:17), pero recientes conversos gentiles, que no podían superar sus dificultades paganas. Sin embargo, San Pablo los encuentra a través de apelaciones personales, por analogías útiles, por razonamiento elevado, por la fuerza brillante de convicciones inspiradoras. En lugar de refugiarse, más eclesiástico, en anatema y excomunión, se encuentra con el error mediante la presentación en contra de la verdad ennoblecedora. 2. Otro hecho notable es que la esperanza de san Pablo de la resurrección descansa, como toda su teología, en el pensamiento de que la vida del cristiano es una vida "en Cristo". 3. Un tercero es su superioridad a las falsas analogías, como las de la mariposa y el fénix, que bastaron a muchos razonadores antiguos. Incluso los escritores cristianos como San Clemente de Roma continuaron apelando al fénix como prueba de la resurrección. Los grandes pensadores antiguos, como Tácito, creían en la existencia de ese fabuloso pájaro, e incluso en la autenticidad de un espécimen que había sido exhibido en Roma. ¿No había "gracia de superintendencia" en el trabajo que impidiera a los escritores sagrados adoptar el error universal de su época? Si San Pablo hubiera apelado al fénix, siglos de escritores cristianos habrían seguido manteniendo la existencia de esa criatura; y la ciencia, riéndose de la creencia de desprecio, habría hecho (más injustamente) cualquier alusión a ella como prueba de debilidad mental y de la falsedad de la doctrina que se suponía que debía Proverbios 4. Un cuarto punto a observar es la sabiduría con la que San Pablo se mantiene alejado de las fantasías especulativas, el lazo no, como Platón, apela a la doctrina de la "reminiscencia" (anamnesis), o de las ideas no cumplidas. Él, como Kant, no construye ningún argumento sobre la incapacidad del hombre de obedecer "el imperativo categórico" del deber. Señala al Hombre sin pecado, a la idea cumplida de Cristo. Su argumento, que todos pudieron entender, se resume en las palabras: "Vosotros sois de Cristo, y Cristo ha resucitado". Su resurrección de la muerte del pecado a la vida de justicia es una promesa de su participación en la resurrección de Cristo de la tumba.
HOMILÉTICA
1 Corintios 15:1
El evangelio apostólico.
"Además, hermanos", etc. En todas las manos escuchamos a personas hablar sobre el evangelio simple. Y nos parece que, en la mayoría de los casos, la expresión no significa más que unas pocas nociones crudas que el hablante ha recibido, o posiblemente formado, sobre el evangelio. El "evangelio simple" de algunos hombres es una ofensa a la razón, un deshonor para Dios y una maldición para el cristianismo. El pasaje en revisión nos presenta el "evangelio simple" de Pablo. Y veamos el cristianismo como se indica aquí. Observamos-
I. QUE EL CRISTIANISMO SE BASA EN HECHOS HISTÓRICOS. No se basa en la razón humana, en ninguno de sus axiomas primitivos o conclusiones lógicas. No se basa en la imaginación humana; No es una hipótesis ingeniosa explicar ningún fenómeno, ni un mito poético esbozar ninguna verdad. Se basa en hechos.
1. Estos hechos son personales. Están conectados con una persona, y esa persona no es Sócrates, Platón ni César, sino alguien a quien Pablo llama Cristo. Se basa en la historia personal de uno, y solo uno, individual, y ese es Cristo.
2. Estos hechos son pocos. Él "murió", fue "enterrado" y "resucitó". Estos hechos son hechos obligatorios; implican mucho más y pueden reducirse incluso a menos. La resurrección de Cristo involucra el todo; y en los versos posteriores de este capítulo, Pablo lo usa como tal.
3. Estos hechos están bien atestiguados. Después de su resurrección, Pablo nos dice aquí que "fue visto de Cefas", de "los doce", luego de "quinientos" y luego de "yo también". Ningún hecho registrado está mejor atestiguado que estos.
II QUE EL CRISTIANISMO ESTÁ DISEÑADO PARA LA ELIMINACIÓN DEL MAL. ¿Por qué tuvieron lugar estos hechos? ¿Cuál es el objetivo del todo? Él "hizo por nuestros pecados". El gran fin del cristianismo es "quitar el pecado" del mundo, apartarlo de los corazones, la literatura, las instituciones, las costumbres y los gobiernos de la humanidad. Deja que el pecado sea quitado, y todo mal sea quitado; El mal natural no es sino el efecto de la moral. Filosóficamente, no existe un sistema en la tierra adecuado para destruir la disposición pecaminosa del hombre y cambiar su corazón, sino el cristianismo, e históricamente nada más lo ha hecho. Que el hecho suene cada vez más fuerte en todo el mundo, que el gran fin del cristianismo no es la formación de credos, por correctos que sean, ni la organización de sociedades, por bíblicas que sean; pero es para "quitar el pecado".
III. QUE EL CRISTIANISMO SE DEBE PREDICAR CON ESTE DISEÑO. "Por el cual también sois salvos, si guardas en la memoria [aguanta] lo que te prediqué", etc. Pablo predicó que podrían ser salvos, pero que solo podrían ser salvos al renunciar y odiar el pecado. El pasaje sugiere tres ideas en relación con la predicación de Pablo con este punto de vista.
1. Predicó el cristianismo de manera convincente. Él dice: "El evangelio que les prediqué, que también ustedes ... recibieron". Ellos creyeron su evangelio; entonces debe haberlos convencido con argumentos. El cristianismo en la predicación debe ser elogiado "a la conciencia de cada hombre".
2. Predicó el cristianismo escrituralmente. Mostró esos hechos a la luz de las Escrituras, "según las Escrituras".
3. Predicó el cristianismo humildemente. La expresión "nacido del dúo del tiempo" evidentemente indica su humildad; y luego, en el siguiente versículo, dice: "Tampoco soy el menor de los apóstoles, que no se encuentran para ser llamados apóstol", etc. Agradecemos a Dios por un sistema como este: un sistema construido no sobre proposiciones, sino en hechos, personales, pocos en número, pero bien atestiguadas. Tales hechos son muy palpables y atractivos; Un sistema que cura los males del mundo moral quitando sus pecados. Que se predique, como lo predicó Pablo, de manera convincente, bíblica y humilde.
1 Corintios 15:12
Terribles conclusiones resultantes de la negación de dos grandes hechos del evangelio.
"Ahora, si se predica a Cristo que resucitó de los muertos, ¿cómo dicen algunos de ustedes que no hay resurrección de los muertos? Pero si no hay resurrección de los muertos, entonces Cristo no resucitó; y si Cristo no resucitó, entonces nuestra predicación es vana, y tu fe también es vana. Sí, y somos testigos falsos de Dios; porque hemos testificado de Dios que resucitó a Cristo: a quien no resucitó, para que los muertos no resuciten. Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó: y si Cristo no resucitó, su fe es vana; todavía están en sus pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron. tenemos esperanza en Cristo, somos de todos los hombres más miserables ". En este párrafo, el apóstol se refiere a dos grandes hechos fundamentales para el cristianismo, y peculiares como un sistema de religión. La primera es la resurrección general de los muertos, y la otra es la resurrección del mismo Cristo. Para aclarar el proceso de razonamiento de Pablo aquí, no veo mejor manera que exhibir las conclusiones que él extrae de la negación de estos hechos.
I. Conclusiones resultantes de la negación de la RESURRECCIÓN GENERAL DE LOS MUERTOS. Estas conclusiones son triples.
1. La no resurrección de Cristo. "Si no hay resurrección de los muertos, entonces Cristo no resucitó". Si puede demostrar la imposibilidad de que los hombres vuelvan a la vida después de haber sido enterrados, entonces, por supuesto, demuestra que Cristo no ha resucitado. Lo que es cierto del todo es cierto de todas las partes. Si ningún hombre puede resucitar de la muerte, entonces Cristo todavía está contado entre los muertos. Evidentemente, había hombres en la Iglesia de Corinto que, como los saduceos, negaban la doctrina de una futura resurrección. Por lo tanto, Pablo les informa que hacerlo equivale a la negación de la resurrección de Cristo de entre los muertos, hecho que él había proclamado entre ellos.
2. Que los cristianos difuntos ya no existen. "Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron". Ellos también, así como otros. Si los hombres muertos no resucitan, entonces nuestros compañeros discípulos que se han marchado de esta vida, y que creyeron en un Cristo resucitado, ya no están. Aquellos miles que desde el día de Pentecostés aceptaron a Cristo, vivieron de acuerdo con sus enseñanzas y que abandonaron este mundo, han perecido. ¿Puedes creerlo? ¿Se apagan en la medianoche eterna?
3. Que no hay condición más lamentable en esta vida que la de los cristianos. "Si en esta vida solo tenemos esperanza en Cristo, somos todos los hombres más miserables". ¡Cuántas cosas están implicadas en este idioma! Está implícito que hay hombres en una condición lamentable en esta tierra; está implícito que la condición lamentable existe en diferentes grados; Está implícito que los grados de miseria están regulados por la esperanza. El hombre siempre espera; el hombre siempre está, por lo tanto, soportando uno de los elementos más grandes del sufrimiento, a saber. decepción. Está implícito que la esperanza de un cristiano, si es falsa, hará que sea el más lamentable de todos los hombres. Por supuesto, no se pretende enseñar que, aparte de la resurrección de Cristo, el hombre no tiene evidencia de un estado futuro, ni que, suponiendo que no haya vida futura, la práctica de la virtud no sea preferible a eso. de vicio. Está implícito que cuanto más alto sea el objeto de nuestra esperanza, y cuanto más alma entre en él, más abrumadora será la decepción. El hombre que ha arrojado toda su alma al cristianismo, y que llega a un punto en el que está convencido de su impostura, es en ese momento "de todos los hombres los más miserables".
II Conclusiones resultantes de la negación de la resurrección de Cristo de los muertos. Aquí hay tres conclusiones que resultan de la negación de este hecho.
1. Que el cristianismo apostólico es vano. "Si Cristo no resucitó, entonces nuestra predicación es vana, y tu fe también es vana". Es vano, vacío, un fantasma vacío, una ficción sin valor. La resurrección de Cristo fue la piedra angular en el templo de la enseñanza de Pablo. Quita esa piedra, luego cae y se convierte en basura sin valor. Pero no solo la predicación es vana, y su fe es vana, nosotros mismos somos "testigos falsos". Somos impostores ¿Puedes creer esto? ¿Qué motivos tenemos que imponer? La suposición de que enseñaron la mentira, que los discípulos creyeron en la mentira o que fueron "testigos falsos" es eternamente inadmisible. Por lo tanto, Cristo resucitó de los muertos.
2. Que la fe de los discípulos fue vana. "Tu fe también es vana". ¡Qué desastre de fe está involucrado en la negación de la resurrección de Cristo! Luego
(1) la fe en la credibilidad del testimonio histórico es vana. ¿Sobre qué testimonio histórico más fuerte puede descansar cualquier hecho que el de la resurrección de Cristo? Luego
(2) la fe en la precisión de la deducción filosófica es vana. El rápido progreso del cristianismo en el imperio romano en sus primeras etapas, y su posterior influencia en todo el mundo, revela una masa de fenómenos que no puede explicar si niega la resurrección de Cristo. Luego
(3) la fe en el valor moral del carácter es vana. ¿Existió alguna vez un carácter más noble que el de Cristo? Y sin embargo, si no se levantó, entonces es un impostor. Luego
(4) la fe en el gobierno justo de Dios es vana. Si un ser tan trascendentemente excelente como Cristo es aplastado para siempre en la tumba, ¿dónde está la justicia del cielo? En verdad, si nuestra fe en la resurrección de Cristo es vana, ¿de qué vale alguna fe?
3. Que los seguidores de Cristo todavía están en sus pecados. Aquí se implica que la fe en Cristo solo puede sacar a los hombres de sus pecados. Este es un hecho basado en la historia, la conciencia y el evangelio. Pero los cristianos en Corinto eran conscientes de que habían salido de sus pecados, al menos hasta cierto punto. "Tales fueron algunos de ustedes; pero están lavados", etc. La conciencia, el argumento supremo más elevado, protestó contra la hipótesis de Pablo de que todavía estaban en sus pecados; de ahí va a verificar el hecho de la resurrección de Cristo.
1 Corintios 15:20
La resurrección de Cristo.
"Pero ahora Cristo resucitó de los muertos y se convirtió en las primicias de los que durmieron. Porque como el hombre vino la muerte, el hombre también vino la resurrección de los muertos. Porque como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán revivió. Pero cada hombre en su propio orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo en su venida ". Estos versículos nos llevan a contemplar la resurrección de Cristo como un hecho establecido, como un hecho significativo y como un hecho influyente.
I. UN HECHO ESTABLECIDO. Pablo afirma este hecho con un espíritu de certeza triunfante. Esta se establece:
1. Sobre el testimonio de los testigos más competentes. Un testigo competente es aquel que tiene un conocimiento profundo de los hechos de los que afirma, y un amor invencible por la verdad que le haría completamente imposible tergiversarlos. Los apóstoles fueron testigos de este tipo.
2. Sobre la existencia misma de la cristiandad. ¿Qué dio origen a ese dominio entre los pueblos de la raza llamada cristiandad? El Evangelio; y la verdad del evangelio descansa en la resurrección de Cristo.
3. Sobre la conciencia de los discípulos genuinos. Tal conciencia atestigua que "no están en sus pecados", que se han liberado más o menos de su dominio y dominio, y sienten que esta liberación vino del evangelio.
II Un hecho significativo. "Ahora Cristo resucitó de los muertos y se convirtió en las primicias de los que durmieron". La referencia aquí es a las "primicias" de la cosecha que los sacerdotes ofrecieron al Señor (ver Levítico 23:12-3). Esas primicias fueron tanto una muestra seria de la cosecha completa a la mano. Por lo tanto, se consideró la resurrección de Cristo:
1. Como prenda de la resurrección de los que estaban muertos. A medida que se levanta, todos se levantarán.
2. Como patrón de la resurrección de los que estaban muertos. La gavilla ondeaba ante el Señor como un espécimen o muestra de lo que quedaba en el campo para ser recogido. "Nuestros cuerpos viles serán formados y hechos como su cuerpo glorioso".
III. UN HECHO INFLUENCIAL "Porque como el hombre vino a la muerte, al hombre también vino la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Entre la influencia de Adán y la de Cristo en la raza, hay un parecido y un contraste.
1. Un parecido. El parecido está en su extensibilidad. Aunque la influencia de Adán sobre la raza puede ser más extensa en la actualidad que la de Cristo, no es más extensible. Tiene el poder de extenderse por toda la carrera en todo momento, y lo hará.
2. Un contraste. La influencia de uno es destructiva; la influencia del otro, acelerando. "Como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Si por muerte aquí se entiende la muerte corporal, entonces la idea es que Cristo dará vida a todos los que han muerto. Pero, ¿qué significa estar en Adán y en Cristo? En cualquier caso, hay un sentido que podemos entender en el que nos encontramos; es decir, en el sentido del carácter. Sin figura, todos los hombres viven en el carácter de los demás: los niños viven en el carácter de sus padres, los alumnos en sus amos, la generación actual en la anterior. Los personajes de los hombres de épocas pasadas constituyen la atmósfera moral de los hombres existentes. En el carácter de Adán, el carácter de egoísmo, carnalidad, incredulidad, todos los hombres no regenerados viven hoy; Sus principios palpitan en todos los corazones. En el carácter de Cristo, en su amor sacrificado, pureza inmaculada y reverencia santa, todos los piadosos viven hoy. Ahora, aquellos que viven en el carácter de Adán deben morir, no solo en el sentido de la disolución del alma del cuerpo, sino en el sentido más horrible de la disolución del alma de Dios; mientras que aquellos que viven en el carácter de Cristo viven por una conexión vital con la Fuente eterna de toda vida. La influencia del carácter de Adán en la raza es destructiva; la de Cristo es aceleradora y restauradora. "Todo será vivificado". ¿Habrá una restauración universal?
1 Corintios 15:24
Cristo renunciando a su administración.
"Entonces viene el fin", etc. Por "fin" aquí, supongo, se entiende el reinado redentor de Cristo. Significa que cuando Cristo, en el ejercicio de su gobierno mediador, haya subyugado todos los poderes del mal moral, entregará su comisión a Dios, quien será reconocido como el Gobernante absoluto de todos. Las siguientes son algunas de las verdades que sugiere el pasaje:
I. QUE EL GOBIERNO DE NUESTRO MUNDO ES ADMINISTRADO POR CRISTO. El Nuevo Testamento está lleno de la doctrina de que Cristo reina sobre nuestro mundo. Esta doctrina explica varias cosas inexplicables en la historia del hombre.
1. La perpetuación de la raza humana en la tierra. La muerte fue amenazada en Adán el mismo día en que debía pecar. Pecó y murió. No ese día, sino que vivió durante siglos y se convirtió en el padre de una familia inmensa y en constante multiplicación. ¿Y por qué? La doctrina bíblica de la mediación es el único principio que lo explica.
2. La convivencia del pecado y la felicidad en el mismo individuo. Bajo el gobierno de la rectitud absoluta, debemos esperar ante todo que tal asociación nunca exista. Se nos dice que hay una felicidad perfecta en el cielo, y podemos entenderla, porque la santidad perfecta está ahí. Pero aquí hay pecado y felicidad, santidad comparativa y gran sufrimiento. El gobierno mediativo es el único principio que explica esto.
3. La oferta de perdón y la aplicación de influencias correctivas a los condenados y corruptos. Bajo un gobierno justo, ¿cómo se explica esto? Es explicable solo sobre la base de que "está exaltado por ser un Príncipe y un Salvador", etc.
II Que Cristo conduce el gobierno de nuestro mundo PARA PONER A TODOS LOS MALOS HUMANOS. Hay dos clases de maldad a las que se hace referencia aquí.
1. Moral. "Todo gobierna, toda autoridad y poder". Los principios pecaminosos son los potentados morales de este mundo. El gobierno de Cristo es menospreciarlos de gobiernos, iglesias, libros, corazones, etc.
2. Físico. "El último enemigo que debería ser destruido es la muerte." La muerte es la totalidad de los males físicos. Cristo destruirá esto.
III. Que cuando estos males sean completamente abatidos, CRISTO RENUNCIARÁ SU ADMINISTRACIÓN EN LAS MANOS DEL PADRE ETERNO. Llegará el momento en que el mal moral será exterminado por completo de la tierra, y cuando la muerte sea tragada por la victoria. Cristo, habiendo terminado el trabajo que le fue encomendado, renuncia a su cargo. "Entonces llega el final".
IV. Que cuando Cristo haya renunciado a su administración, DIOS "SERÁ TODO EN TODO". ¿Qué significa esto?
1. Después de esto, tratará a todos los hombres por sus propios méritos morales. Desde la caída hasta este período, los había tratado sobre la base de la mediación de Cristo; pero ahora, eliminada la mediación, cada hombre cosechará el "fruto de sus propias acciones".
2. Todos los hombres después de esto se darán cuenta subjetivamente del Uno absoluto como nunca lo han hecho antes. La atmósfera de su naturaleza purificada, él aparecerá dentro de ellos como el orbe central, haciendo que lo finito se manifieste y sea glorioso en la luz consciente del Infinito.
1 Corintios 15:29
El mundo de la Iglesia.
"De lo contrario, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan?" etc. Hay un mundo de la Iglesia: un mundo interior, el mundo general de la humanidad, y en muchos aspectos distinto de él; Una comunidad de hombres cuyos principios, espíritu, objetivo, carácter y destino los distinguen de cualquier otra clase de sociedad humana. Se les llama una generación elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo peculiar. Se unen entre sí como piedras en un edificio, como ramas en una raíz, como miembros en un cuerpo. El texto nos presenta este mundo de la Iglesia en tres aspectos.
I. SEGÚN LA MUERTE. El texto habla de aquellos que son "bautizados por los muertos". La muerte estuvo en la Iglesia en los días del apóstol, y lo ha estado desde entonces. La gran ley de mortalidad que se extiende sobre los hombres en general entra en este reino y opera aquí. La inteligencia espiritual, las virtudes morales, las devociones piadosas y la utilidad social de este reino de la Iglesia no constituyen una barrera para la entrada de la muerte. Sin embargo, existe una gran diferencia entre los aspectos y los efectos de la muerte a medida que aparece y trabaja en el mundo de la humanidad.
1. Aparece en el mundo de la Iglesia como el mensajero de la misericordia; afuera, como el oficial de justicia. Afuera, él aparece ante los hombres como el oficial severo de la justicia insultada, para arrastrar al criminal a la retribución; aquí como el mensajero de la misericordia celestial, para romper las cadenas del prisionero, para poner fin a las pruebas de los afligidos y para presentar a los discípulos de Cristo las alegrías de la inmortalidad.
2. Deja atrás en el mundo de la Iglesia el consuelo para los sobrevivientes, pero fuera de un dolor absoluto. ¿Qué tiene la viuda del esposo malvado, el hijo del padre impío, para consolar su aflicción? Nada. La muerte deja las heridas sociales que ha creado en el mundo exterior para sangrar y molestar sin ningún bálsamo. No es así en este mundo de la Iglesia: aquí hay abundante consuelo. "Dolor no como aquellos que están sin esperanza".
II COMO REEMPLAZADO POR LA CONVERSIÓN. "¿Qué harán los que se bautizan por los muertos?" Esta es, confesivamente, una expresión oscura, y ha dado lugar a muchas y conflictivas interpretaciones. Algunos dicen que Pablo se refiere a una antigua costumbre en la Iglesia del bautismo indirecto, es decir, bautizar a los sobrevivientes por los que habían muerto. sin haber recibido la ordenanza del bautismo; otros, que la palabra "bautismo" debe tomarse en el sentido metafórico en el que nuestro Salvador la empleó a veces, como representando sobre, abrumadores sufrimientos; y que Pablo quería decir: "¿Por qué los hombres deberían ser bautizados con tales sufrimientos, si no hay resurrección de los muertos?" Otros dicen que el bautismo del que se habla es el bautismo del Espíritu, y se refiere a la conversión del alma por el Espíritu de Dios. Hay muchas otras opiniones, pero este no es el lugar para consultas críticas. Acepto la última idea mencionada, a saber, la conversión. Por aquellos que son "bautizados por los muertos", entiendo a aquellos que, desde la oscuridad pagana, se convirtieron por el evangelio y fueron admitidos en la Iglesia visible, allí para llenar el lugar de aquellos que, por martirio o de otro modo, habían sido llamados lejos por la muerte. El nuevo converso luego tomó el lugar del santo difunto. Así, las conversiones en la Iglesia reponen las pérdidas causadas por la muerte. ¡Tan pronto como un cristiano es removido de su puesto, Dios levanta a otro para suplir la pérdida, desde el día apostólico, qué innumerables predicadores, evangelistas, teólogos, reformadores y santos distinguidos han fallecido! Aún así la Iglesia continúa, y. sus lugares están todos ocupados. Cuando Josué sucedió a Moisés; Eliseo, Elías; Eleazar, Aaron; entonces un hombre se levanta en la Iglesia para tomar el lugar de otro. Esta sucesión:
1. Nos ofrece una lección de humildad. El hombre de talentos más brillantes, posición distinguida y amplia utilidad en la Iglesia no tiene nada de qué halagarse; Por muy importante que sea, la Iglesia puede prescindir de él. Cuando cae, otros están listos para entrar en su lugar, después de haber sido bautizados por los muertos.
2. Nos ofrece una lección de aliento. El plan redentor de Dios continuará, pase lo que pase con los agentes individuales. "Ha enterrado a sus trabajadores", dice Charles Wesley, "pero continúa con su trabajo". Aprendamos a confiar en Dios en lugar de en sus siervos más distinguidos. El tesoro está solo en "vasijas de barro", vasos que deben desmoronarse.
III. COMO VIVIR EN ESPERANZA. "¿Qué harán los que se bautizan por los muertos, si los muertos no resucitan?" Este lenguaje implica que la esperanza de un estado futuro, la era de la resurrección, fue algo vital en la experiencia de la Iglesia, y así ha sido siempre, así es y así será. La Iglesia vive en la esperanza. Considera que "los sufrimientos de la actualidad no son dignos de ser comparados con las glorias que serán". Es "esperar la adopción"; está buscando "la bendita aparición". Sin embargo, no debemos confundir el significado de Pablo. No quiere decir que la religión de Cristo no sirva a los hombres si no hay un estado futuro. Respondamos sus dos preguntas: el qué y el por qué.
1. ¿Qué harán ellos? Nos aventuramos a responder, no a renunciar a la religión, pero seguimos fieles para siempre. Si no hay futuro, la virtud cristiana es buena. No perderás nada por ello si eres aniquilado; en ese caso no sentirás la decepción, pero ganarás muchísimo con ella, incluso en la vida actual. "La piedad es provechosa para todas las cosas".
2. ¿Por qué, entonces, se bautizan? Respondemos, porque los reclamos de la religión son independientes del estado futuro. Si no hubiera cielo ni infierno, estaríamos obligados a ser sinceros, honestos, benévolos y amorosos con Dios.
1 Corintios 15:30, 1 Corintios 15:31
Morir diariamente.
"¿Por qué nos paramos", etc.? Los apóstoles, en sus esfuerzos por extender el evangelio, soportaron grandes aflicciones y se involucraron en peligros terribles, y si no hay vida futura, Pablo pregunta, ¿por qué deberían haberlo hecho? "¿Por qué estamos en peligro cada hora?" ¿Por qué deberíamos "morir a diario"? Pero hay una muerte diaria en el caso de cada hombre.
I. Hay una muerte diaria que es INEVITABLE para la humanidad.
1. Hay una muerte diaria de nuestro marco corporal. En cada cuerpo humano se implanta la semilla de la muerte, la ley de la mortalidad está en funcionamiento. El agua no rueda más naturalmente hacia el océano que el cuerpo humano corre cada momento para disolverse. La vida fluye de nosotros en cada poro. Este hecho debería enseñarnos:
(1) Esa mentalidad mundana es una infracción de la razón. Qué monstruoso absurdo es establecer nuestros afectos supremos sobre los objetos de los que partimos en cada momento. Como el barco del emigrante a toda vela lo lleva cada vez más lejos de su costa natal, así el destino lleva a cada hombre más y más lejos de su conexión con esta tierra, Ningún ancla puede detener este barco del destino.
(2) Esa pena por los difuntos debe ser moderada. ¿Por qué disfrutar del dolor por los que se han ido? Su partida fue en obediencia a la ley sin resistencia de su naturaleza, y esa misma ley nos lleva diariamente a donde se han ido.
(3) Que el cristianismo es una bendición invaluable para los mortales. Hace dos cosas; nos enseña que hay un futuro gusano de bendición y nos indica el camino por el cual se alcanza ese mundo bendito.
2. Hay una muerte diaria de nuestro mundo social. Vivimos no solo con otros, sino por ellos. Sin la sociedad podríamos existir, pero vivir no podríamos. Nuestros contemporáneos son los objetos de nuestras simpatías, los sujetos de nuestra vida consciente; comprometen nuestros pensamientos, afectan nuestros corazones, originan nuestros motivos, estimulan nuestra conducta y todo esto es gran parte de nuestra vida. Pero este mundo social en el que vivimos, y por el que vivimos, está muriendo a diario. Las circunstancias sociales que alimentan nuestra vida están cambiando cada día. Los pensamientos, el amor, el dolor, la ira, el miedo, las esperanzas, que alguna vez fueron elementos de la vida para nosotros, han desaparecido porque sus objetos se han ido.
3. Hay una muerte diaria de nuestra actividad mental. Los motivos que nos influyen en la acción son elementos de la vida, y están muriendo constantemente. Por ejemplo, el propósito principal que tiene un hombre es, por el momento, uno de sus motivos de acción más fuertes, pero el propósito principal de cada hombre es algo moribundo. Está muerto como motivo tanto cuando está frustrado, como es el caso constantemente, como también cuando se realiza plenamente. Un propósito realizado ha perdido su motivación. Así morimos diariamente en la mente.
II Hay una muerte diaria que es OPCIONAL para la humanidad. Esta muerte opcional es de dos tipos, la criminal y la virtuosa.
1. Ahí está el criminal. Hay cosas nobles en el hombre que mueren diariamente, de las cuales se es responsable. En el alma depravada, la sensibilidad de la conciencia, la generosidad del impulso, la elasticidad del intelecto, la libertad de pensamiento, la espiritualidad de los sentimientos, que constituyen la vida más elevada del hombre, mueren diariamente en el alma corrupta. El pecador está constantemente asesinando a estos, y su sangre clama venganza al Cielo. "Tener una mente carnal es la muerte".
2. Existe lo virtuoso. Hay ciertas cosas que los hombres deberían y deberían crucificar: egoísmo, sensualidad, amor al mundo, etc. La vida más elevada del hombre es una muerte diaria a todo lo que es malo, falso, mercenario, no espiritual y poco caritativo. El apóstol sintió esto cuando dijo: "Yo", es decir, mi yo carnal, "estoy crucificado con Cristo"; sin embargo, "yo", es decir, mi yo espiritual, "vivir", etc.
1 Corintios 15:32, 1 Corintios 15:33
Bestias en Éfeso.
"Si a la manera de los hombres", etc. Las palabras nos llevan a considerar cuatro temas.
I. UN BAJO JUICIO de la naturaleza humana. "Bestias en Éfeso". No hay una buena razón para suponer que Pablo se refería literalmente a bestias. Por bestias salvajes se refiere a hombres groseros y salvajes en la maldad. Paul no estaba solo al clasificar a esos hombres con brutos irracionales. Juan el Bautista llamó a algunos de sus oyentes "víboras", y el gran Predicador comparó a algunos hombres con cerdos. La Biblia habla de hombres malvados en dos etapas más bajas que la humanidad.
1. Lo sensual. El estado sensual es un estado donde los sentidos gobiernan el alma. ¿No son la masa de hombres en este estado?
2. Lo diabólico. Los hombres tienen el poder de bajar más que las bestias. Por la facultad de la imaginación, pueden encender sus pasiones en un calor diabólico, y al incorporar los elementos de la naturaleza en nuevas combinaciones, pueden generar y alimentar apetitos antinaturales.
II Una lucha feroz por la naturaleza humana. "He peleado con bestias salvajes en Éfeso". Como todos los apóstoles de la verdad, Pablo luchó con hombres por hombres.
1. La batalla fue inevitable para su misión. Fue el mensajero de las verdades que golpearon directamente contra sus prejuicios, hábitos, avaricia, etc.
2. La batalla fue muy benevolente de su parte. El amor, no la ira, fue su inspiración. Luchó por ellos luchando contra sus prejuicios y sus pecados.
3. La batalla fue más desigual en las circunstancias. Los números, la autoridad, la riqueza y la influencia estaban todos agrupados en uno. Un extranjero sin dinero luchó contra toda la ciudad. En las batallas morales, los números son una consideración inferior. Un hombre en verdad puede conquistar una nación por error.
III. UN GRAN PROBLEMA para la naturaleza humana. "¿Qué ventaja me da?" Suponiendo que no hay vida futura, ¿qué ventaja tiene toda esta lucha por la verdad? El apóstol tampoco dice que habría una ventaja en una lucha piadosa por la verdad, si no hubiera vida futura, ni que tal lucha se llevaría a cabo con una visión de ventaja. Él hace la pregunta y deja que sea respondido. Nuestra respuesta será:
1. Suponiendo que no hay vida futura, la piedad será una ventaja física para el hombre. Los hábitos de vida promovidos por el cristianismo son propicios para la salud corporal y la longevidad.
2. Que suponiendo que no hay vida futura, la piedad será una ventaja mental para el hombre. Genera sentimientos, inicia trenes de pensamiento, etc., que le dan a la mente una felicidad que nada más puede permitirse en la tierra.
3. Suponiendo que no hay vida futura, la piedad será una ventaja social para el hombre. El cristianismo ha demostrado ser infinitamente el mejor sistema para promover la paz de las familias, el orden de la sociedad, la prosperidad de las naciones.
IV. Una solemne tendencia de la naturaleza humana. "No se dejen engañar: las malas comunicaciones [compañía] corrompen los buenos modales". El hombre es un ser social; él vive en y por la sociedad. Observar:
1. Hay "compañía malvada" en el mundo social. Hay quienes se unen en comunión simplemente sobre la base de malas doctrinas, disposiciones, planes, propósitos, placeres, etc.
2. Hay un instinto en la "compañía malvada" para corromper. El mal es un poder de autopropagación. Los que han cedido a las tentaciones se convierten en tentadores de los demás.
3. Hay una susceptibilidad en la mayoría de ser corrompidos. De ahí la exhortación: "No te dejes engañar". "El que anda con sabios será sabio; el que es compañero del necio es necio". Feltham dice bien: "Una manzana podrida infectará la tienda; la uva podrida corrompe todo el grupo de sonidos. Si he encontrado buenos compañeros, los apreciaré como los hombres más selectos, o como ángeles que me envían como guardianes. . Si tengo algunos malos, estudiaré para perderlos, no sea que al mantenerlos me pierda al final ".
1 Corintios 15:34
Resurrección moral
"Despierta a la justicia, etc. Observa:
I. LA CONDICIÓN DE LA QUE SE CONVOCA EL HOMBRE. Está representado por un "sueño". ¿Qué es este sueño moral? Hay tres puntos de semejanza en esta condición que justifican la figura.
1. Insensibilidad. ¡Cuán insensible es el hombre dormido! Ha perdido toda conciencia. El gran mundo de la vida está excluido de él. Así es con el durmiente moral. Hay un mundo de realidades en torno al pecador, de la descripción más grandiosa y solemne. Sin embargo, está muerto para todos. No es consciente de su ser espiritual. No siente que tiene un alma.
2. Ficticia. Si la mente del sueño natural actúa, está en un mundo de imágenes. Los objetos revolotean ante él que no tienen existencia real. La vida del durmiente moral es altamente ficticia; es una vida de sueños; Es una gran mentira.
3. Transitoriedad. El sueño no es un estado permanente. Tiene sus estaciones. Y así es en relación con el alma. Hay una oscura noche espiritual que se cierne sobre el durmiente moral, pero hay una mañana espiritual para cada durmiente moral para despertarse.
II EL ESTADO EN EL QUE SOMOS CONVOCADOS. "Despierta a la justicia" o "despierta con rectitud".
III. LA VOZ POR LA QUE SOMOS CONVOCADOS. Esto puede considerarse como la voz de Dios para el hombre en todo momento y en todas las tierras. Despierta a la derecha. A la derecha en política, comercio, religión y en todos los departamentos de la vida. Darse cuenta de lo correcto, encarnar lo correcto. El crimen y la maldición de la humanidad es que se ha ido por la derecha.
1 Corintios 15:35
El cuerpo de resurrección.
"¿Con qué cuerpo vienen?" La pregunta que Pablo pone en la boca del antiguo escéptico supone el hecho de una resurrección general de la humanidad. ¿Y por qué no debemos asumir este hecho? "¿Por qué debería pensarse algo increíble para ti que Dios resucite a los muertos?" ¡Increíble! ¿Acaso el que se ha comprometido a hacerlo no tiene suficiente poder? El escepticismo muestra las dificultades relacionadas con la obra de la resurrección. Dejen que sean un millón de veces más de lo que la imaginación del infiel puede imaginarse, ¿constituirán algo como argumento en contra de su logro? No, la dificultad de un trabajo siempre debe estimarse por la capacidad del agente contratado para realizarlo. Lo que es imposible para un ser, puede ser logrado por otro con la mayor facilidad. Cuando la omnipotencia es el agente, la conversación sobre las dificultades es manifiestamente absurda. Lo que desconcertaría y dominaría el poder combinado de todas las existencias creadas, Todopoderoso puede afectar por un solo fiat. "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" ¡Increíble! Los cambios están ocurriendo constantemente en la creación y tienen cierta semejanza con el evento. La primavera es una resurrección de la vida enterrada. Tumbas sin numerar, algunas que han sido selladas durante siglos, se abren cada hora por el cálido toque del rayo vernal. ¡Increíble! Cumple con los anhelos universales del corazón humano. El grito de todas las generaciones es el siguiente: "No estaríamos desnudos, sino vestidos, para que la mortalidad pudiera ser absorbida en la vida". El corazón del mundo espera "la adopción, a saber, la redención del cuerpo". ¡Increíble! Se afirma inequívocamente en ese evangelio que se ha demostrado divino. A la pregunta: "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?" En la Biblia tenemos las respuestas más variadas, expresivas y completas. El tema de la resurrección general es muy extenso; tiene muchas ramas y toca una gran variedad de verdad. A la luz de las declaraciones del apóstol, infiero las siguientes respuestas a esta pregunta:
I. Con un cuerpo no IDÉNTICO CON EL QUE DESCENDÍA A LA TUMBA. "Necio, lo que siembras no se aviva, excepto que muere", etc. No pocos de los defensores de la doctrina de la resurrección lo han expuesto al ridículo del escéptico y al desprecio del filósofo al representar la resurrección. cuerpo como la reorganización literal del polvo enterrado. Para trabajar sobre las pasiones de lo irreflexivo y lo vulgar, el poema sensual y el púlpito declamatorio han dado representaciones de la resurrección más extravagantes en su materialidad y su grosería. Las partículas del cuerpo enterrado, que a lo largo de los siglos han sufrido innumerables transformaciones, y se han separado unas de otras a medida que los polos se separan, se describe que se unieron en el último día para ocupar el mismo lugar en ese mismo cuerpo. como fue transmitido a la tumba. En poesía tenemos un ejemplo en líneas como la de Blair:
"Ahora los monumentos demuestran ser fieles a su confianza, y devuelven su polvo largo y comprometido; Ahora los charnels traquetean, las extremidades dispersas, y todo. a través del cielo oscuro Fragmentos de cuerpos en confusión vuelan; A regiones distantes que viajan allí para reclamar miembros desiertos y completar el encuadre ".
La ciencia, por supuesto, se ríe de todo esto con desprecio. Nos dice cómo el cuerpo humano, en cuanto a las partículas que lo componen, está en un estado de flujo perpetuo; que porciones de él se están transmitiendo a cada momento desde cada poro; que al final de los siete años no se encontrará un átomo en el cuerpo que estaba allí al principio, y que al final de los setenta años un hombre habrá tenido no menos de diez cuerpos diferentes. Nos dice que tan pronto como el cuerpo muere, las diversas partículas comienzan a liberarse unas de otras y, con el tiempo, se mezclan como partes de otras existencias; cómo forman la hierba sobre la cual el ganado navega, fluye en el arroyo y se convierte en el fruto y la carne en la que viven sus hijos. De modo que, en el transcurso de los años, las mismas partículas podrían haber formado los marcos de miles de hombres diferentes. Nos dice, además, que millones de hombres no han tenido tumbas. En algunas de las naciones orientales, los muertos no son enterrados, sino quemados, y en el proceso de combustión, las partes más grandes del cuerpo pasan a gases invisibles y se pierden en la inmensidad de la atmósfera, mientras que el puñado de cenizas que quedan son llevado a los cuatro vientos del cielo. Ahora, es nuestra felicidad saber que no en este punto, como en cualquier otro, la Biblia enseña lo que la ciencia verdadera repudia. "Lo que siembras, no siembras ese cuerpo que será". Hay una diferencia entre la semilla muerta sembrada y la planta viva que brota de ella. Dejas caer un grano desnudo en la tierra, ¿y qué sale? No es un grano desnudo, sino un tallo verde, que tal vez se convierte en un árbol con muchas ramas, follaje rico, flores preciosas y frutas deliciosas. No hay una partícula en ese árbol del grano desnudo que enterraste. Será así con el cuerpo de resurrección; no será el grano desnudo que se puso en la tierra, sino algo más, que surgirá. El cuerpo de resurrección no será más idéntico al enterrado de lo que el majestuoso árbol del bosque tiene la misma partícula o volumen que la bellota de la que brotó. "¿Con qué cuerpo vienen?" El apóstol nos permite responder más:
II Con un cuerpo que TENDRÁ ALGUNA CONEXIÓN ORGÁNICA CON EL QUE FUE DEPOSITO EN EL POLVO. La planta, aunque muy diferente al grano desnudo, tiene una conexión vital con ella. Crece fuera de él, y es del mismo orden; Hay una continuidad ininterrumpida. Si la resurrección del cuerpo de la tumba significa algo, debe significar que algo del viejo cuerpo surge y toma una nueva forma. ¿Qué más se entiende por expresiones como esta: "Todos los que están en las tumbas oirán la voz del Hijo del hombre y saldrán"? Es cierto que esta conexión entre el cuerpo enterrado y el cuerpo elevado es mucho más inexplicable que la conexión entre el grano enterrado y la planta en crecimiento, o entre la crisálida y la polilla. En ninguno de estos casos la vida está realmente extinta; la muerte es solo aparente. Hay una continuidad ininterrumpida que se puede rastrear desde la semilla más pequeña hasta el árbol más poderoso, desde el embrión en el caparazón hasta el monarca del aire. Pero no se puede rastrear la continuidad entre el hombre levantado y el hombre enterrado; Parece un descanso horrible. Aún existe. Cualesquiera que sean las teorías aceptadas como satisfactorias, nos aferramos al hecho bíblico de que el nuevo cuerpo tendrá una conexión orgánica con el viejo; de lo contrario, la resurrección del cuerpo no es más que pura ficción. Además, en respuesta a la pregunta del escéptico, "¿Con qué cuerpo vienen?" El lenguaje del apóstol nos permite dar otra respuesta.
III. Con un cuerpo que DIOS EN SU SOBERANÍA BESTOW. "Dios le da cuerpo como le ha agradado".
1. Que Dios viste la vida. "A cada semilla su propio cuerpo". No hay duda de que en el universo hay vida sin ropa. Puede ser así con los ángeles: es así, creo, con Dios mismo. Es cierto que no sabemos nada de la vida solo por su vestimenta. A nuestro alrededor puede haber inmensos océanos de vida desnuda, pero solo sabemos algo de lo encarnado. Ninguna ciencia nos ha dicho aún qué es la vida.
2. Que Dios viste la vida con el cuerpo más en forma. "Toda carne no es la misma carne". La vida tiene variedades ilimitadas, pero Dios le da a cada uno su cuerpo apropiado. Pablo señala la vida de "bestias" y "peces" y "pájaros"; a cada uno le ha dado cuerpos. La liebre y el elefante, el wren y el águila, el minnow y el leviathian, todos tienen cuerpos adaptados a las peculiaridades de su vida distintiva.
3. Que Dios viste la vida según su propio placer. "Le da un cuerpo como lo ha complacido". Él eligió la forma, el tono, la forma de andar de cada vida. Nuestro cuerpo de resurrección será como "lo ha complacido". Entonces será hermoso, porque él es el Dios de todos los gustos, la Fuente de toda belleza, el Estándar de toda Estética. Entonces será útil, porque él es el Dios de la benevolencia. Exquisitamente adecuados para nuestra esfera actual son los cuerpos a través de los cuales nos transmite las sensaciones más exquisitas, y a través de los cuales transmitimos y elaboramos las mejores cosas dentro de nosotros. Será glorioso "Hay una gloria del sol, y otra gloria de la luna, y otra gloria de las estrellas:" así también con la resurrección de los justos. Una vez más, a la pregunta del escéptico, el apóstol responde:
IV. Con un cuerpo que será una gran mejora sobre el viejo. "Se siembra en corrupción". Entre el cuerpo enterrado y el cuerpo de resurrección tenemos una serie de antítesis, que muestran la vasta superioridad de uno sobre el otro.
1. El uno es corruptible, el otro es incorruptible. "Se siembra en corrupción; se cría en incorrupción". Nuestros cuadros actuales son frágiles y moribundos. El cuerpo de resurrección será incorruptible; será inmortal como el espíritu inmortal mismo.
2. El uno está degradado; El otro es glorioso. Nuestro actual sistema corpóreo es deshonrado, pero se eleva en gloria. ¡Cuán grande es la diferencia entre la semilla corruptora y la planta majestuosa y la flor en toda regla!
3. El uno es débil y el otro es poderoso. ¡Qué débil es nuestro cuerpo actual! No es como el roble que puede soportar las tormentas de siglos, sino como la flor frágil que se marchita en una hora. Se eleva en potencia, potencia que nunca se fatigará con el trabajo ni se desgastará con el tiempo.
4. El uno es natural; El otro es espiritual. El cuerpo actual se llama "cuerpo natural", probablemente porque es más el órgano del animal que el espiritual; y el cuerpo futuro lo espiritual, porque será el órgano de la mente inteligente e inmortal. El hombre tiene en él dos principios de vida: el animal, que lo conecta con lo material y lo local, y lo racional, que lo conecta con lo espiritual y lo infinito. El cuerpo de uno cae al morir, y ya no será necesario; el cuerpo perfeccionado del otro será recogido en la resurrección y continuará para siempre. ¿Qué es la muerte para el que tiene esta esperanza? No el rey de los terrores, sino el ángel de la inmortalidad con el pasaporte de un futuro siempre bendecido.
1 Corintios 15:36
Hombre: su nacimiento, muerte y resurrección.
"Necio, lo que siembras no se acelera, excepto que muere". Tomaré el verso como sugiriendo tres grandes hechos en la existencia del hombre.
I. NACIMIENTO DEL HOMBRE. El texto sugiere, no digo que fue para enseñar, que el nacimiento del hombre es una siembra de su existencia en la tierra. La siembra del grano del que habla el apóstol no es, creo, tan análoga al entierro de su cuerpo como al nacimiento de su existencia. La siembra del grano tiene lugar antes de su muerte. Muere después de ser sembrado. Pero en el entierro del cuerpo, el hombre ya murió. El nacimiento, y no el entierro, debe considerarse sembrado. El hombre, al nacer, se siembra en la tierra como semilla, en dos aspectos.
(1) La semilla existía antes de ser sembrada; El hombre existía antes de nacer.
(2) La semilla requirió siembra para su desarrollo. El hombre requería el nacimiento en este mundo para el desarrollo de sus poderes. Lo que el suelo es para la semilla, el universo externo es para el alma, el agente en desarrollo. Como semilla, sin embargo, el hombre difiere de todas las demás existencias germinantes en esta tierra en varios aspectos.
1. Tiene un poder auto formativo. Los gérmenes de toda otra vida se transforman en formas por la necesidad de su naturaleza. El grano no tiene poder para determinar qué forma tomará en su crecimiento; el hombre tiene. El hombre tiene el poder de determinar si se convertirá en una bestia, un demonio o un ángel.
2. Tiene posibilidades ilimitadas. Todas las demás existencias germinantes en la tierra se agotan en su crecimiento. Llega el momento en que alcanzan su culminación y se establece la decadencia. No es así con el hombre. Él es una semilla que crecerá para siempre. Al nacer, entonces, somos sembrados en este mundo, semillas inmortales que todos somos, que la mano del gran Esposo esparce sobre la tierra.
II La muerte del hombre. Su muerte se representa aquí como una reducción del cuerpo a la tierra, no la reducción de sí mismo. "Lo que siembras no se acelera, excepto que muere". En el grano no es el germen, sino la cáscara, la cáscara, la que muere. La envoltura del germen se pudrió. Nada era necesario para el desarrollo de la vida que contenía. El cuerpo humano es el mero caparazón y envoltura del hombre. Fue hecho para morir. La muerte es un elemento esencial en la constitución del mundo. Está en todas las existencias materiales. Se ha dicho que una séptima parte de la corteza terrestre está compuesta de piedra caliza, y la piedra caliza contiene los sepulcros de las existencias difuntas. Nos alimentamos de la muerte y, por nuestra propia muerte, nos convertimos en alimento para futuras existencias. La cáscara no es el germen, el cuerpo no es el hombre. Es su casa la que debe desmoronarse, es su prenda la que debe desgastarse.
III. La resurrección del hombre. ¿Cuál es su resurrección? Un surgimiento de su ser de la tierra. Después de la muerte del grano hay una resurrección de la semilla que surge en nuevas formas de vida y belleza. No se levanta la cáscara, sino el germen. Después del entierro del cuerpo, el hombre sale a la vida nueva. El cuerpo se pudre, el hombre se levanta. Ya sea que Pablo se refiera aquí a la resurrección del cuerpo de la tumba o no, una cosa es clara, que al morir hay una verdadera resurrección del alma. Como cuando las cáscaras de la semilla se pudren en la tierra, la semilla misma se acelera, así cuando el cuerpo cae en el polvo, el alma brota en una nueva vida, una vida de aflicción o felicidad, de acuerdo con su carácter moral. Hay una resurrección, un levantamiento de cada alma al morir. "El polvo vuelve al polvo. El alma a Dios que lo dio". ¿Se levantará el cuerpo de la tumba después de haberse convertido en polvo? Puede, y vemos algunas pruebas que nos permiten apreciar la esperanza que anima. Ya sea que se trate de una ilusión o no, una cosa es cierta: el alma se eleva al caer el cuerpo a su polvo, y esta es la resurrección más real y solemne. "Sabemos que cuando la casa terrenal de este nuestro tabernáculo se disuelve, tenemos un edificio de Dios arriba, una casa no hecha con manos, eterna en los cielos".
1 Corintios 15:41
Diversidad en los habitantes celestiales.
"Una estrella es diferente de otra estrella en la gloria". La idea de Pablo, sin lugar a dudas, es que hay una gran variedad entre los hombres redimidos en el mundo celestial como en los orbes del cielo, que el santo difiere de santo como estrella de estrella en la bóveda de medianoche. Ofrecemos tres comentarios sobre este tema. Tal variedad es:
I. UN HECHO BIEN SOSTENIDO.
1. Se sustenta por toda analogía. La variedad reina en cada parte de la naturaleza, no solo en las esferas celestes, sino también en las terrestres. No hay dos objetos exactamente iguales. Esta variedad revela la inventiva ilimitada de la mente Divina, y le da al universo su frescura eterna y sus encantos de transporte.
2. Se encuentra con el amor instintivo por lo nuevo en las almas humanas. Todas las almas detestan la monotonía y ansían lo fresco. Una uniformidad muerta aplastaría su vida.
3. Está de acuerdo con las variedades que se encuentran entre los hombres aquí. No hay dos mentes iguales aquí. Difieren en el tipo y la medida de la facultad, difieren en los procesos educativos a través de los cuales han pasado, difieren en las posiciones que ocupan en relación con todas las verdades y realidades objetivas. ¿Es concebible que todas estas variedades se puedan perder en el mundo superior, que todas las almas se encuentren en un molde común?
4. Concuerda con la enseñanza general de las Escrituras. Pablo habla del templo del bien como compuesto de oro, plata y piedras preciosas. Cristo se refiere a Abraham, Isaac, Jacob, como quienes sostienen las posiciones más honorables en la fiesta celestial. Ay, ay, debe haber variedades allí. Hay lo especulativo en la mente y lo práctico, lo imaginativo y lo lógico, lo intuitivo y lo filosófico; hay quienes han estado avanzando en inteligencia y poder durante milenios, y quienes acaban de comenzar sus estudios celestiales, con los de todas las etapas intermedias. Tal variedad es:
II ESENCIAL PARA LA BENDICION SOCIAL. Supongamos una sociedad, cuyos miembros serán exactamente iguales en temperamento, en experiencia, en logros, en artículos de fe, en modos de pensamiento y en formas de expresión. ¿Podría haber en ese círculo algún disfrute social? Lo que uno pensaba, todo pensaba; lo que uno sentía, todo sentía: por qué, tal estado de cosas sería incompatible, no solo con el disfrute social, sino con la vida social. La monotonía se volvería intolerable. La mayor variedad en el pensamiento especulativo es compatible con la unidad del corazón; y la mayor variedad de temperamento espiritual y concepción en cualquier círculo, donde todos los corazones son uno, mayor es el disfrute social. Lo más imprudente, lo más injusto, lo más impío, han sido los intentos de los eclesiásticos de forzar a todos los hombres con el mismo sistema de pensamiento y forma de adoración. Tal variedad es:
III. CONSISTENTE CON LA ALTA UNIDAD. "Una estrella es diferente de otra estrella en la gloria".
1. Cualquiera sea la variedad en las estrellas, tienen un centro. Algunos más grandes, más pequeños, algunos más tenues, otros más brillantes, otros que se mueven más rápido y otros más lentamente, pero todos se mueven alrededor del mismo orbe central: lo mismo ocurre con las almas santas. Cualesquiera que sean sus diversidades, giran en torno a un gran centro: Dios. Dios en la naturaleza y Dios en Cristo.
2. Cualquiera sea la variedad en las estrellas, son. controlado por una ley. La atracción mueve todo, regula todo, mantiene a cada uno en su lugar y velocidad. Una ley, la ley del amor, gobierna todas las almas santas de arriba, sin importar cuán ilimitadas sean sus variedades.
3. Cualquiera sea la variedad en las estrellas, cumplen una misión. Todos captan la luz del orbe central y proyectan su resplandor prestado en el extranjero a través de todas sus esferas. Así que con las almas de arriba. Son todos los receptores y reflectores de la luz y el amor divinos.
1 Corintios 15:45
Los dos Adams.
"El primer hombre", etc. Una especificación de algunos de los puntos entre los dos Adams de semejanzas y de disimilitud sugerirá una línea de pensamiento espiritual a la vez interesante, instructivo y práctico.
I. LA RESEMBLANCIA.
1. La existencia de cada rosa no en el curso ordinario de la naturaleza. Tampoco vino por las leyes ordinarias de la generación humana. El primero se formó del polvo de la tierra, y derivó su espíritu del aliento de Dios. El segundo fue concebido del Espíritu Santo. El pedigrí de cada uno no tiene paralelo en la historia de la carrera.
2. La existencia de cada uno comenzó libre de la más mínima mancha de pecado. El primero fue creado a imagen de Dios; todas sus facultades estaban bien equilibradas y libres de todo sesgo al mal. Este último era "inofensivo, sin mancha, separado de los pecadores".
3. La existencia de cada uno tenía una naturaleza capaz de tentación. La temptabilidad es un atributo de todas las inteligencias creadas. Donde no hay poder para equivocarse, no hay virtud en mantener la razón. El primer Adán fue tentado, y fue conquistado; el segundo fue tentado y él triunfó.
4. El carácter de cada uno ejerce una influencia trascendental en toda la raza. El personaje del primero generó una atmósfera moral en la que nacieron y se criaron miríadas de su posteridad: una atmósfera de sensualidad, ambición, egoísmo, incredulidad, etc. El personaje del segundo generó una atmósfera moral en la que sus verdaderos discípulos entran. fe en él, una atmósfera moralmente saludable, soleada y estimulante. El que vive en la primera atmósfera es un zanco en Adán y es terrenal. El que vive en la segunda atmósfera es cristiano y es espiritual.
II La disimilitud.
1. El uno tenía una conexión sublime con Dios que el otro. Adán al principio era un hombre Divino, la descendencia, representante y mayordomo de Dios. El segundo fue Dios Hombre. Dios estaba en él en un sentido especial, desplegando verdades, obrando milagros y reconciliando el mundo consigo mismo. Él era Dios "manifestado en la carne". El que se rindió al diablo; el otro lo conquistó. El primero dio paso al tentador; el segundo se levantó contra él, lo resistió y le magulló la cabeza.
2. El uno poseía un tipo más alto de excelencia moral que el otro. El carácter del primero era la inocencia, no la santidad. La santidad implica inteligencia, convicciones, esfuerzos, hábitos, etc. Esto no tenía a Adán; Por lo tanto, dio paso a la primera y más simple tentación. Esta santidad que Cristo tuvo en el grado más sublime; y triunfó sobre principados y poderes del mal, e hizo un "espectáculo de ellos abiertamente".
3. La influencia de uno sobre la raza ha sido infinitamente perniciosa, y la del otro infinitamente benéfico. El primero plantó esas upas, cuyas ramas pestíferas se han extendido sobre todos los hombres que han estado y que están, y cuyo fruto venenoso todos han probado y herido. El otro plantó ese árbol de la vida, que crece día a día y está destinado a crecer hasta que sus ramas, que den fruto para la curación de las naciones, se extiendan por el mundo y den vida a todos.
4. La influencia moral de uno está destinada a disminuir, del otro a aumentar. Aunque la influencia moral del primer Adán ha sido universal e imperial durante siglos, y todavía lo es, está destinada a contraerse en sus dimensiones y debilitarse en su poder. La influencia de la segunda, por el contrario, es ampliar su esfera y aumentar su poder, hasta que abarque el mundo entero y golpee las más altas inspiraciones morales en todas las almas. "Donde abundó el pecado, la gracia abundará mucho más". Los reinos de nuestro Dios se convertirán en los reinos de su Cristo, y él reinará para siempre.
1 Corintios 15:46
Los dos grandes tipos de personajes.
"Aunque eso no fue así", etc. Las palabras muestran:
I. Ese hombre ha puesto delante de él DOS IMÁGENES MORALES O TIPOS DE CARÁCTER: el "terrenal" y el "celestial". Estos dos son esencialmente distintos en la primavera y las esferas de sus actividades.
1. El uno es sensual, el otro espiritual. El hombre terrenal es material, parcialmente desarrollado y asqueroso.
(1) En sus puntos de vista de la felicidad. Todos sus placeres son de un orden sensual.
(2) En sus puntos de vista de la riqueza. No conoce a ningún hombre que sea rico, sino al que posee propiedades mundanas.
(3) En sus puntos de vista de la dignidad. El único hombre honorable para él es el que ocupa la posición más alta del mundo, y que se mueve en el mero espectáculo que deslumbra al ojo sensual. Él es, en una palabra, un hombre de carne. Solo ve lo carnal, aprecia solo lo carnal, disfruta solo lo carnal. Por el contrario, el otro es espiritual. Vive detrás de los fenómenos visibles, se da cuenta de lo espiritual, lo eterno. Para él lo invisible es la única realidad, la excelencia moral la única riqueza y dignidad. Aunque en el mundo, él no es del mundo. Él tiene su ciudadanía en el cielo.
2. El uno es prácticamente egoísta, el otro es benevolente. El hombre terrenal está controlado en todo por lo que respecta a sus propios placeres y engrandecimientos. El yo es el centro y la circunferencia de todas sus actividades, a la vez el señor de sus facultades y el dios de su culto. Todo fuera de sí mismo, incluso el universo mismo, lo valora hasta ahora y no más allá de lo que le sirve. Por el contrario, el hombre celestial es benevolente. El elemento social dentro de él controla lo egoísta; Sus sentimientos personales están sumergidos en los mares de simpatía cada vez mayores con la humanidad y Dios. Al igual que Cristo, "no se agrada a sí mismo" y, como Pablo, sería "maldito" para ayudar a otros.
3. El uno es prácticamente ateo, el otro es piadoso. El hombre terrenal no ve más que la ley natural, el orden, etc. "Dios no está en todos sus pensamientos". Para él, el universo es solo una máquina eterna o autoproducida y autorregulada, una casa que nunca ha tenido un constructor o cuyo constructor la ha abandonado. El otro, el hombre celestial, ve a Dios en todo; como el salmista, lo pone delante de él; como Enoch, camina siempre con él. Tales son las dos imágenes o tipos de personajes que se establecen ante cada hombre.
II Ese hombre LLEVA EL UNO, DEBE LLEVAR EL OTRO. Tenga en cuenta cómo le gusta, cada hombre, en las primeras etapas de su vida, lleva la imagen de lo "terrenal". Es sensual, egoísta, impío. Este hecho, que es demasiado obvio para necesitar o incluso para justificar la ilustración, es a la vez el crimen y la calamidad de la raza. Pero si bien tenemos esta imagen al principio, debemos esforzarnos por soportar la otra. "Nosotros también" (o como lo expresa el Dr. Davidson, "déjanos también") "llevar la imagen de lo celestial". Dejanos hacerlo:
1. Porque es correcto. Esta imagen celestial, que encarna toda virtud, realiza el ideal más alto de excelencia del alma. Es justo aquello por lo que inconscientemente tenemos hambre, y por lo cual tendremos hambre para siempre a menos que lo consigamos.
2. Porque es practicable.
(1) Tenemos el modelo en su forma más imitable. Cristo es el modelo. Era preeminentemente espiritual, benevolente, piadoso; y nunca hubo un personaje más imitable que el de Cristo: el más admirable, el más transparente y el más inmutable. Nunca podemos imitar a un personaje que no podemos entender, admirar y encontrar siempre lo mismo. Cristo fue todo esto.
(2) Tenemos los medios en las formas más efectivas. El evangelio revela el modelo, proporciona los motivos y promete las influencias espirituales del cielo.
3. Porque es urgente. Hacer esto es la gran misión de la vida. A menos que se complete el trabajo, nuestra existencia se convierte en un fracaso y una maldición. Pasar de lo "terrenal" a lo "celestial" es pasar de la oscuridad a la luz, del pecado a la santidad, de Satanás a Dios, de Pandemonium al Paraíso.
CONCLUSIÓN Aquí hay una prueba de carácter. La evangelización convencional concluye que todos los que adoptan ciertos principios, se unen a ciertas sectas y asisten a ciertas ordenanzas religiosas son del tipo celestial y se pliegan. ¡Un tremendo error es este! Sin caridad, hay que confesar que la gran mayoría de las llamadas Iglesias tienen la imagen de lo terrenal; Son egoístas, sensuales y prácticamente impíos. Aquí también hay una guía para predicadores. A menos que lleves a los hombres del tipo de vida terrenal al celestial, ¿qué es lo que impulsa tus sermones, con toda su relación y retórica? Saca sus almas de lo terrenal a lo celestial, y en lo celestial continúa construyendo un personaje adecuado para las jerarquías superiores del ser.
"Así que construyamos el ser que somos. Así que bebiendo en el alma de las cosas, seremos sabios por fuerza: y mientras estemos inspirados por elección, y conscientes de que la voluntad es libre, nos moveremos, como si estuviéramos impulsados por estricta necesidad, a lo largo de el camino del orden y del bien. Lo que vemos, lo que sentimos, por agencia directa o indirecta, tenderá a alimentar y cuidar. Nuestras facultades, se fijarán en asientos más tranquilos. alma."
(Wordsworth)
1 Corintios 15:50-46
Transformación corporal.
"Ahora esto digo, hermanos, que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios; ni la corrupción hereda la incorrupción. He aquí, os muestro un misterio; no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, En un abrir y cerrar de ojos, en la última trompeta: porque la trompeta sonará, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados. Porque este corruptible debe vestirse de incorrupción, y este mortal debe vestirse de inmortalidad. Entonces, cuando este corruptible se habrá vestido de incorrupción, y este mortal se habrá vestido de inmortalidad, y luego se cumplirá el dicho que está escrito: la muerte es tragada en la victoria ". Pablo aquí habla de una transformación corporal de sílex es indispensable, segura, instantánea y gloriosa.
I. Aquí hay una transformación que es INDISPENSABLE. "Esto digo, hermanos, que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios". Su indispensabilidad no es para este estado de cosas, sino para el estado de dicha en el mundo celestial. "Carne y sangre", por supuesto, significa nuestra naturaleza mortal. "No se puede heredar el reino de Dios", el mundo celestial. No dice por qué no puede hacerlo, ya sea el estado de la atmósfera, o los medios de subsistencia, o la fuerza de gravitación, o las formas y medios de visión, o las condiciones de recepción y comunicación del conocimiento, o la naturaleza de los servicios. necesario. Él no entra en razones, pero audazmente afirma el hecho de que no podría ser. "Carne y sangre" no puede existir más allá, que los inquilinos del océano pueden existir en las colinas quemadas por el sol. En tales transformaciones corporales no hay nada extraordinario, ya que los naturalistas nos señalan las esferas de la existencia donde son tan regulares como las leyes de la naturaleza.
II Aquí hay una transformación que es CIERTA. "He aquí, te muestro un misterio". La palabra "misterio" aquí no apunta a lo incognoscible, sino a lo desconocido hasta ahora. Lo que el apóstol quiere decir es: les digo como un hecho que hasta ahora no se había conocido completamente, a saber. que "todos seremos cambiados". "No todos dormiremos". ¿Tenía Paul la idea de que él mismo escaparía de la muerte o de que el día de la resurrección estaba cerca? Si lo hubiera hecho, se muestra aquí, como en otros lugares, no infalible, sino de otra manera; porque sí murió, y en ese período el día de la resurrección estaba muy lejos en los abismos del futuro. Sus palabras, sin embargo, enseñan claramente:
1. Que algunos vivirían cuando amaneciera. "Como fue en los días de Noé, así será en los días del Hijo del hombre: comieron, bebieron", etc.
2. Que los que vivían en la tierra y dormían en el polvo sufrirían una transformación corporal. "Todos seremos cambiados.
III. Aquí hay una transformación que es INSTANTÁNEA. "En un momento, en un abrir y cerrar de ojos", es decir, en el período más corto posible. En el momento en que la población viva menos lo espera, se escuchará el sonido de la "trompeta" y se efectuará la transformación. "El día del Señor vendrá como ladrón en la noche", etc.
IV. Aquí hay una transformación que es GLORIOSA. "Porque este corruptible debe vestirse de incorrupción, y este mortal debe vestirse de inmortalidad". La transformación es de la mortalidad a la inmortalidad, de lo moribundo a lo inmortal; "La muerte será tragada por la victoria". "La idea", dice uno, "puede tomarse de un remolino o vorágine que absorbe todo lo que se le acerca". El sentido es que eliminaría o aboliría la muerte para siempre de la humanidad.
1 Corintios 15:53
La mente intercambiando lo mortal por lo inmortal
"Y este mortal debe vestirse de inmortalidad", etc. Pablo usa este lenguaje en relación con el cuerpo. Lo que quiere decir, supongo, es que lo mortal se cambiará por lo inmortal. Difundir la "inmortalidad" sobre la mortalidad es apenas concebible. Pero la recepción de lo inmortal en lugar de lo mortal es lo que podemos apreciar, y lo que bien podemos desear. Cuando el apóstol nos pide en otro lugar que nos pongamos el "hombre nuevo", quiere decir cambiar el "hombre viejo" por el nuevo, el viejo carácter moral por el nuevo y cristiano. Creo que puede ser legal, y quizás útil usar las palabras en otro sentido que aquel en el que Pablo las emplea. Podemos aplicarlos no a la parte material de la naturaleza humana, sino a la mental y la moral. Y debido a que tal aplicación puede resultar sugerente de pensamientos prácticos, ahora los veremos a la luz de esto. Hay mucho en la mente humana, en sus ideas, principios de acción, carácter, etc., que es esencialmente mortal, y que tarde o temprano debe cambiarse por lo inmortal. Observamos, entonces—
I. Que lo que es mortal en su SISTEMA DE PENSAMIENTO debe cambiarse por lo inmortal. Todos los errores de juicio son mortales; son perecederos, y tarde o temprano deben perecer. ¿Y qué sistema de pensamiento humano no se entremezcla con ideas que no son verdaderas?
1. Mira los sistemas de filosofía. Muchos viejos sistemas de filosofía ya se han extinguido debido a los errores que se encontraron en ellos; y los sistemas existentes, porque a menudo son contradictorios entre sí, revelan su errabilidad y, en consecuencia, deben morir. Lo que está cambiando es mortal. Todas las escuelas de ciencias psicológicas, las sensacionales, las idealistas, las místicas y las eclécticas, están cambiando como las nubes. No lo hará, no debe ser siempre así; lo mortal debe "ponerse" lo inmortal, lo verdadero debe tomar el lugar de lo falso en el ámbito del pensamiento.
2. Observa los sistemas de teología. ¡Cuán contradictorios en muchos aspectos son la mayoría de los sistemas de teología que prevalecen ahora! Y lo que es peor, ¡cuán contradictorios son para algunas de las cosas más vitales encarnadas en la vida y las enseñanzas de Jesús según lo registrado por los cuatro evangelistas! Muchos de los viejos sistemas han muerto. Algunos están muriendo ahora, y todos morirán tarde o temprano; porque se pudrieron con error. El mortal debe "ponerse" el inmortal. Las almas humanas algún día tendrán la "verdad como es en Jesús".
"Nuestros pequeños sistemas tienen su día; tienen su día y pasan".
II Que lo que es mortal en los ELEMENTOS DEL CARÁCTER HUMANO debe cambiarse por lo inmortal. Analice el carácter de los hombres no renovados, ¡ay! la gran mayoría, no solo de la raza humana, sino incluso de los cristianos profesos, y encontrará principios morales que deben extinguirse si hay un Dios de justicia y benevolencia en el universo. Tales principios, por ejemplo, como la avaricia, la envidia, el orgullo, la malicia, la ambición y el egoísmo, que en verdad es la raíz de todo mal. La mente humana nunca fue formada para ser inspirada, o de hecho para ser influenciada en alguna medida por estos. El hecho de que sean antagónicos con la constitución moral del alma humana, con el carácter del Creador y Administrador del universo, y con el orden y el bienestar de todos, muestra que tarde o temprano deben morir de la existencia. Tengo la esperanza de que las almas humanas algún día pospongan a este mortal y "se vistan" de lo inmortal: "Justicia, alegría y paz en el Espíritu Santo", etc. de nuevo."
III. Que lo que es mortal en las INSTITUCIONES DE VIDA HUMANA, debe cambiarse por lo inmortal.
1. Nuestras instituciones políticas son mortales. Los gobiernos humanos están muriendo constantemente. Brotan y florecen por un cierto tiempo, y luego son barridos de la tierra. La falta de sabiduría en su método de gestión, la injusticia de algunas de sus leyes, la avaricia, la tiranía y la arrogancia de los que están en el poder, y su constante engorde sobre los millones sobre impuestos, dan mortalidad a los gobiernos. Un día, el hombre aplazará a estos gobiernos mortales y se pondrá lo inmortal, el gobierno del sentido común, la justicia común, la benevolencia común. Los hombres no anhelan lo aristocrático o democrático, sino lo teocrático, el reino de Dios, que es el reino de la honestidad y el amor. "Los reinos de este mundo algún día se convertirán en los reinos de nuestro Señor", etc.
2. Nuestras instituciones eclesiásticas son mortales. Ya sean papales, episcopales, wesleyanos o congregacionales, están más o menos mezclados con el error y deben morir. La gran "nube de testigos", la Iglesia de los Primogénitos, alcanzó su destino bendito antes de que existieran iglesias o capillas. "Dios es un espíritu: y los que lo adoran deben adorarlo en espíritu y en verdad". De hecho, cualesquiera instituciones, políticas, eclesiásticas o sociales, que tengan en ellas una mezcla de error, falta de sabiduría e injusticia, deben cambiarse por lo inmortal, es decir, un "reino que no puede ser movido".
IV. Que lo que es mortal en los tipos de GRANDEZA HUMANA debe cambiarse por lo inmortal. En todos los hombres existe, en mayor o menor intensidad, una sed de grandeza, pero sus ideas o tipos de grandeza difieren ampliamente. Algunos ven la mayor grandeza en el millonario, algunos en el triunfante conquistador, algunos en el hombre con una corona en la cabeza, algunos en los tontos que se jactan de su ascendencia y sus títulos de alto sonido. Pero tales tipos de grandeza como estos son completamente falsos. No están de acuerdo ni con la razón ni con la conciencia de la humanidad. Debido a que son falsos, son mortales, y tendrán que cambiarse por lo inmortal. Llegará el momento en que los hombres considerarán a Cristo como el único tipo verdadero de grandeza. Le darán el "Nombre sobre cada nombre". En todas las cosas en su vida cotidiana y conversación, él tendrá la preeminencia.
CONCLUSIÓN. ¡Qué cambio glorioso le espera a la humanidad! San Pablo habla de la resurrección del cuerpo, un evento que es confesivamente misterioso: puede ser muy, muy lejano, y esto no tenemos poder para acelerar o impedir. Pero hay una resurrección más gloriosa: una resurrección del alma humana de lo falso, lo injusto, lo impuro, lo verdadero, lo justo y lo santo: una resurrección, gracias a Dios, que tiene lugar todos los días en el mundo, y un resurrección que todos los hombres pueden acelerar o impedir: su deber el primero, su crimen el segundo. "Despierta a la justicia y no peques".
1 Corintios 15:55-46
Muerte en idea.
"¿Oh muerte, dónde está tu aguijón?" Estas palabras, que son un grito de victoria evocado por lo anterior, nos sugieren las ideas populares y cristianas de la muerte. Darse cuenta-
I. LA IDEA POPULAR. El lenguaje implica que la mayor parte de la raza ve la muerte no como el escritor; que la idea para ellos tenía un "aguijón", una "victoria" y una conexión con la culpa.
1. La idea popular tiene un aguijón. "¿Oh muerte, dónde está tu aguijón?" Esta es una vívida personificación del último enemigo. El mundo cierra sedulosamente su corazón contra la idea; pero no hay un individuo en cuyo seno no se abre camino a veces, y como una serpiente pica. No hay idea de que pica a un hombre impío como la idea de la muerte.
2. La idea popular tiene una victoria. No solo pica como una serpiente, sino que se aplasta como un conquistador. No hablo de la victoria que la muerte obtiene sobre el cuerpo, pero hablo de una "victoria" más aplastante que esta: una victoria sobre el alma. Cada vez que la idea toma posesión de una mente mundana, es un vencedor; el alma está postrada, el hombre no está tripulado.
3. La idea popular tiene una conexión sentida con el pecado. "El aguijón de la muerte es el pecado; y la fuerza del pecado es la Ley". El sentido de culpa del pecador estará de acuerdo con su conocimiento de la Ley, y el terror de la muerte estará de acuerdo con su sentido de culpa. Se siente culpa que da un "aguijón" y una "victoria" a la idea de morir. Todo lo que es horrible en la idea parte de una conciencia afectada por el pecado. Tal, entonces, es la idea popular de la muerte. Dondequiera que, ya sea en tierras cristianas o paganas, en los tiempos antiguos o modernos, el cristianismo no sea recibido en su significado moral y espíritu, lo encontrará.
II LA IDEA CRISTIANA
1. La idea no tiene "aguijón" ni "victoria". "Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? ¿Oh tumba, dónde está tu victoria? Por implicación alguna vez existieron, pero se han ido.
2. La idea cristiana tiene, en lugar de "aguijón" y "victoria", éxtasis y triunfo. "Gracias a Dios, que nos da la victoria". El vencedor se ha convertido en la víctima; La angustia del aguijón ha dado lugar al éxtasis de la canción.
3. La idea cristiana llega al hombre a través de un medio. La vieja idea popular y terrible de la muerte ha dado paso a una brillante y gloriosa, "a través de nuestro Señor Jesucristo". ¿Cómo da Cristo esta idea? Al despertar en el alma una nueva vida espiritual. Pero, ¿cómo hace esto una nueva vida espiritual? Porque involucra las siguientes cosas: -
(1) Una simpatía más fuerte con el Dios de nuestro destino que con cualquier otro ser. Donde hay una unidad moral con ese Dios en "cuya mano está nuestro aliento", nunca puede haber ningún temor a la muerte. Pero el temor a Dios debe dar miedo a la muerte.
(2) Una simpatía más fuerte con lo espiritual que con lo material. Gran parte del temor a la muerte surge de la idea de la separación de los queridos objetos de nuestro apego. Dondequiera que, por lo tanto, los apegos supremos estén en el material, la idea de la muerte debe ser angustiante debido a la separación que implica; pero donde la mayor simpatía es con lo invisible y lo eterno, la muerte se considerará, no como conexiones cortantes, sino como uniéndolos en una comunión más cercana.
(3) Una simpatía más fuerte con el mundo futuro que con el presente. Donde las simpatías predominantes de mi alma están con lo Divino, lo espiritual y el futuro, la idea de la muerte será brillante y jubilosa. Esta triple simpatía, entonces, es esencial en la naturaleza de las cosas para la existencia de esta idea feliz y triunfante de la muerte.
1 Corintios 15:58
El trabajo de las obras.
"Por lo tanto, mis amados hermanos, sed firmes, inamovibles, abundando siempre en la obra del Señor, por cuanto sabéis que vuestra labor no es en vano en el Señor". "Por lo tanto." Esta es la conclusión práctica del argumento sublime que Pablo había llevado a cabo sobre la resurrección, en los versículos anteriores. Todas las doctrinas verdaderas conducen a la práctica. "Por lo tanto", porque la muerte no es tu fin, porque debes vivir en cuerpo y alma en un estado futuro, "sé firme".
I. El trabajo de restauración del alma es ESPECIALMENTE DIVINO. Es "la obra del Señor". La obra del Señor es ilimitada. El universo es su obra, y todos sus movimientos son sus operaciones. La providencia es su trabajo. Pero el "trabajo" mencionado en el texto, a saber. La restauración espiritual de la humanidad es, en un sentido especial, suya. Es su gran trabajo. Isaías habla de ello como una creación que eclipsará en gloria al universo material. Jesús siempre habló de eso como la gran obra.
1. Piensa en la preparación para este trabajo. Cuatro mil años fueron ocupados, involucrando una larga serie de sacrificios, sacerdotes, videntes, milagros, como preliminares.
2. Piense en los sacrificios realizados para lograr este trabajo. Cristo vino a este mundo, y el Encarnado vivió, sufrió y murió aquí, etc.
3. Piensa en la agencia incesante del Espíritu Divino para realizar este trabajo. Él siempre lucha con hombres de edad en edad y en todas las tierras.
4. Piensa en los maravillosos resultados de este trabajo. Millones de almas perdidas redimidas al conocimiento, imagen, compañerismo y servicio del Dios Todopoderoso. ¿Cuál es el valor de una alma? ¿Cuál es la influencia que un alma puede ejercer sobre el universo? Esto, entonces, puede llamarse enfáticamente la "obra del Señor". Es el campo que él, el gran esposo, ha estado cultivando. Un día lo convertirá en su jardín más selecto. Es el templo que él, el gran arquitecto, ha estado construyendo; sobresaldrá en gloria todas las estructuras anteriores. Es la "nueva creación" lo que está logrando; antes de palidecer en la oscuridad todas las demás producciones.
II El trabajo de restauración del alma EXIGE LOS ESFUERZOS MÁS ANTIGUOS DE LA HUMANIDAD. "Firme, inamovible". Hay algunas obras del Señor en las que no podemos participar. No podemos evitar controlar el océano, guiar las estrellas o incluso crear una brizna de hierba, pero aquí estamos "trabajadores junto con él".
1. Nuestro trabajo debe ser invencible. Las dos palabras, "firme" e "inamovible", expresan esto. Tantos son los impulsos internos, tantas son las fuerzas externas, opuestas al trabajo, que nada más que una determinación invencible puede llevarnos adelante. Debemos tener un propósito lo suficientemente fuerte como para doblar y subordinar todo a sí mismo. "Esto es lo que hago", dice Paul.
2. Nuestro trabajo debe ser abundante. "Siempre abundando". El espíritu de este trabajo debe reinar en nosotros, en todas partes y en todo momento. Como el elemento parental inspira a la madre, y se mezcla con todos sus arreglos y placeres domésticos, este espíritu debe inspirarnos y mezclarnos con todas nuestras empresas. Debería endulzar nuestro trabajo diario y respirar en nuestras recreaciones y diversiones. La distinción entre lo secular y lo espiritual es una ficción teológica. La religión en un hombre está en todas partes o en ninguna parte, todo o nada. El trabajo y los negocios, así como el evangelio, son medios de gracia. Como la vida de la planta requiere la tempestad para doblar sus fibras, así como la calma para producir reposo, la vida religiosa requiere para su desarrollo el elemento duro de los negocios mundanos, así como las influencias más suaves de la devoción espiritual.
III. El trabajo de restauración del alma DEBE INEVITABLEMENTE EXITOSO. "Por cuanto sabéis que vuestra labor no es en vano en el Señor". Hay dos tipos de trabajo vano.
1. Lo que apunta a un fin sin valor. Por lo tanto, si tiene éxito, es inútil.
2. Lo que está dirigido a un buen fin, pero que nunca puede darse cuenta, simplemente porque es demasiado indeterminado y débil. Pero aquí hay un trabajo que debe tener éxito. Cada pensamiento verdadero, cada oración sincera, cada acto piadoso, llevan consigo el éxito. A medida que todos los elementos y fuerzas de este mundo van a construir un nuevo estrato alrededor de la superficie del globo, para que los geólogos de las edades venideras lo estudien, entonces todo lo que hago, pienso y digo en la obra del Señor va a dar bendición a mi siendo. Por lo tanto, como no puedes fallar en este trabajo, trabajo.
IV. El trabajo de restauración del alma REALIZARÁ TOTALMENTE SU ÉXITO EN EL FUTURO MUNDO. "Por lo tanto", dice Pablo, "si esta vida fuera todo, nuestro trabajo espiritual podría considerarse vano". ¿Qué impulsa nuestro esfuerzo por alcanzar el conocimiento, nuestros esfuerzos por construir un carácter noble, si la tumba es nuestro fin? Pero hay un futuro, y en él hay una recompensa completa. Todas las aguas del sagrado pensamiento y esfuerzo que recibimos ahora en nuestro ser van a hacer un pozo dentro de nosotros que brotará a la vida eterna.
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
1 Corintios 15:1
Introducción.
"Además" indica un cambio de tema. "Declararte", o recordarte, es algo enfático. Lo que San Pablo trae a la memoria son ciertas ideas fundamentales que no duda en llamar "el evangelio", las buenas nuevas de Dios para el mundo. Era el mismo evangelio que les había predicado, el mismo que habían aceptado, el mismo en el que se encontraban. De este modo, estos corintios se salvaron, presente y futuro, si se adhirieron a su fe, a menos que su fe fuera "en vano". ¿Era esta fe algo vano? ¿Era posible que fuera una ilusión? ¿Cómo podría ser esto cuando lo abrazaron, se pararon en él, sintieron su poder para salvar y se regocijaron en su bendición? El poder de este evangelio reside en estos hechos, a saber. : Cristo había muerto, había sido enterrado, había resucitado de la tumba; y esto había ocurrido con un propósito especial y agradablemente previo al anuncio de la revelación divina. ¿Cuál fue el objeto específico de la muerte de Cristo? Murió "por nuestros pecados". En esto era el Cristo de Dios, el Mesías, el Ungido, el Jesús de Nazaret, quien, como "el justo Siervo del Padre", fue ordenado a "soportar sus iniquidades". no fue, entonces, una muerte común. No fue una muerte provocada en su principal fin por la decepción de su nación porque se había negado a ser un rey secular. No fue la muerte de un mártir. Influencias mundanas, agencias terrenales, poder satánico, aparecen en las conexiones inmediatas y circunstanciales de su crucifixión. Su arresto fue un acto de violencia humana; su juicio fue doble, judío y romano; su ejecución fue romana; y, sin embargo, toda esta serie de odio, habilidad y maldad exitosa del hombre se pierde de vista y se pierde en una vista infinitamente más alta. Judas no podría haberlo traicionado, Caifás y el Sanedrín no podrían haberlo condenado, Pilato no podría haberlo entregado a los fariseos y saduceos, a menos que Cristo mismo les hubiera permitido controlar la forma y los incidentes de su muerte. La muerte misma, en cuanto a su motivo, espíritu y objetivo, ocupa toda la mente del apóstol. La relación instrumental entre el hombre y el hombre se desvanece de la vista, y es con él una muerte vicaria, expiatoria, propiciadora, que deriva su razón, carácter y valor de una sola consideración: una muerte por nuestros pecados. De ninguna otra manera podría considerar el evangelio como buenas nuevas. ¿Y cómo le llegó el conocimiento de esto como una realidad doctrinal? Lo había "recibido" de Cristo mismo, quien se le había aparecido personalmente a mediodía. Los hechos históricos de su muerte, entierro y resurrección le habían sido conocidos; porque Saulo de Tarso no pudo haber ignorado estas cosas como eventos que involucran a la nación. Misteriosamente, también, había sentido su impresión en ideas vagas, en temores más vagos; fuera de las profundidades inconscientes, los sonidos palpitaban como extrañas pulsaciones en el oído interno; y tan agudo había sido el llamado al pensamiento y la reflexión, como para que el Señor Jesús le recordara en el camino a Damasco que había estado pateando contra los aguijones que habían perforado su conciencia. Su conversión fue repentina y maravillosa. De repente y maravilloso no pudo haber sido sino por el largo y agudo aguijón que le había abierto el corazón a la mano del Divino Sanador. Sin embargo, este trabajo preparatorio de convicción estaba todo dentro de sí mismo, bajo la agencia del Espíritu. Lo que sabía de la muerte de Cristo no era solo por el hecho histórico, sino por la verdad doctrinal expresada en el hecho, y esta verdad salvadora que había recibido. Fue una revelación para su alma, una manifestación directa y segura del Señor Jesús. Para ser apóstol, necesitaba esta comunicación inmediata desde el cielo, esta peculiar intensificación de la convicción y la conversión. Los medios y métodos adecuados para otros no se adaptaron a su caso. Notorio como había sido en el campeonato de la Iglesia nacional, la triste esperanza del saduceísmo y el fariseísmo, el joven héroe cuya fuerza fanática era adecuada para reponer las fuerzas desgastadas y casi agotadas de los Sanhedrim, no era para que él pasara. a Cristo de alguna manera tranquila por la meditación, por la laboriosa investigación del alma, por esos altos propósitos que a menudo nacen del útero de la soledad. No; debe ser convertido significativamente, por su propio bien y por el de los demás. El cambio fue un asunto trascendental en la historia de la Iglesia judía, no menos que la Iglesia cristiana, y, en consecuencia, habla de sí mismo como "recibido" la gracia de Dios de manera excepcional. ¿Pero fueron despreciados los medios humanos? ¿La naturalidad se fijó en la nada o incluso se depreció? No tan; lo que él "recibió" fue totalmente al unísono con el verdadero credo de Israel tal como figura en los registros de su fe nacional. "Según las Escrituras", argumenta él, fue la verdad de la muerte de Cristo que "recibí". Sobre la refulgencia que brilló desde el mediodía sirio en su ojo, había otra luz, y se extendió por todo el Pentateuco, los Salmos, las profecías. . Lo que, de hecho, Gamaliel representaba, pero no era; lo que Saduceo y Fariseo querían decir idealmente, pero no lograron hacer realidad; qué sacerdote y escriba habían sido diseñados para representar, pero se habían escondido bajo observancias carnales; qué templo y sacrificios habían sido apartados para conmemorar y prefigurar, pero que habían sido borrados en signos y símbolos; todos estos ahora estaban iluminados. "Según las Escrituras", que había aprendido cuando era un niño en Tarso, y había venido a Jerusalén para ampliar y perfeccionar su conocimiento de estas sagradas escrituras; "de acuerdo con las Escrituras", que San Esteban había expuesto ante el Sanhedrim cuando la sombra de la muerte se retiró antes de que la gloria descendiera sobre el joven santo del "Hijo del hombre parado a la diestra de Dios"; "según las Escrituras" que Ananías le había explicado en Damasco, cuando "se le cayó de los ojos como si fueran escamas", y, en poco tiempo, la vista interior se hizo clara y fuerte. Así fue que la providencia en el pasado se convirtió en providencia en el presente, el Espíritu Santo por igual en cada uno, y Tarso, Jerusalén y Damasco trajeron, aunque aparentemente tan separados, a la unidad del desarrollo de su alma. Verdaderamente, un maravilloso esquema de historia personal, que reconoce el hogar y los padres, la vida en la "ciudad sin importancia", la vida en la metrópoli que fue venerada como la gloria de la nación elegida, la vida en el liderazgo de un asalto a la joven Iglesia, y siempre memorable en sus anales debido a la corona del martirio que ganó por primera vez; un maravilloso entretejido de lo natural y lo sobrenatural como urdimbre y tejido en una misma tela. Volviendo a la promesa original que se dijo en el Edén de que la simiente de la mujer debería lastimar la cabeza de la serpiente; volviendo a la temprana institución del sacrificio, y de allí a la organización de la idea Divina en un ceremonial muy solemne y augusto que no permitió que ningún día escapara a su impresionante simbolización; todo a través de salmos penitenciales y profecías instructivas. La gran doctrina estaba presente en todas partes que "sin derramamiento de sangre no hay remisión", que "él ha soportado nuestras penas y llevado nuestras penas", y que "el Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros". aquí; sin intelecto destructivo; ninguna disposición inclina a San Pablo a ocultar a Cristo a la sombra de la nación judía, y minimizar su figura a las dimensiones más pequeñas consistentes con cualquier fe en absoluto. Ningún gusto y temperamento semejante tenía este hombre, recién llegado de las escuelas y maestro de la teología de su tiempo. Tampoco es otra de sus peculiaridades muy marcadas, que cita con tanta frecuencia su conocimiento profundo y familiar de las Escrituras, y que de principio a fin en sus Epístolas, es tanto un comentarista de lo Antiguo como un exponente de el nuevo. Los dos grandes hemisferios del pensamiento religioso formaron un globo en él. De uno a otro, pasó con paso sin obstáculos. Sobre el inmenso dominio, dividido y cortado a tantas otras mentes, secciones adversas o incluso hostiles a no pocas almas honestas; sobre todo este tramo de territorio diversificado, había para San Pablo la perfección misma de la unidad. Sus pasos nunca perdieron su camino; su ojo nunca perdió un hito. Para él, Cristo estaba en el Edén, en Abraham, Moisés, David, Isaías, Oseas; y el Antiguo Testamento era lo que era y todo porque Cristo estaba en cada una de sus doctrinas e instituciones. El Cristo presente para él —el Cristo de Damasco, y Arabia, y Jerusalén, y Atenas, y Éfeso, y Corinto— fue el Cristo del pasado, y lo fue porque fue el "Cordero inmolado desde la fundación del mundo". . "¿Es como] entonces, que encontraremos demasiado de Cristo, y especialmente en lo que respecta a los rumbos legales de su muerte, en el Antiguo Testamento? Claramente, San Pablo no lo creía así. "Según las Escrituras" era preliminar, y esencialmente así, según la lógica, el sentimiento, el fervor, del gran argumento que estaba a punto de hacer. ¿Cuál fue este argumento? Una defensa, la defensa, de la doctrina de la resurrección del cuerpo humano. Observe ahora que el hecho histórico de la resurrección del Señor no estaba en debate. Ninguno de los corintios lo negó ni lo dudó. ¿Qué, entonces, estaba en controversia? Esto fue, a saber. : ¿La doctrina involucrada en la resurrección del Señor de entre los muertos se aplica a todos? ¿Habría una resurrección general? Desde este punto de vista, vemos por qué en el presente caso él puso tanto énfasis en su muerte por nuestros pecados. No fue la muerte como una terminación ordinaria de la vida, sino la muerte considerada en este caso exclusivo como una muerte expiatoria, como una oferta vicaria y expiatoria, como una completa y perfecta satisfacción para la ley y la justicia. Es esta muerte la que está tan estrechamente relacionada con su resurrección, y a través de ella con nuestra resurrección. Tomando simplemente una visión ética del asunto, y limitándonos a lo que Jesús de Nazaret enseñó, y al ejemplo de excelencia moral que puso ante los hombres, no podemos ver ninguna razón por la que debería haber resucitado. No añadió nada a la moralidad, nada a los ejemplos, nada a una virilidad alta y sacrificada, al regresar a la vida y reaparecer en varias ocasiones a sus discípulos durante los cuarenta días. Por otro lado, mirando su muerte como penal "por nuestros pecados", podemos entender por qué, si fue "entregado por nuestras ofensas", debería ser "resucitado para nuestra justificación". Sin la resurrección, no podríamos Tenga la seguridad de si murió simple y exclusivamente como un buen hombre, el mejor de los hombres o como el Hijo de Dios para expiar nuestros pecados. Si, de hecho, la ley y la justicia han sido satisfechas por el sacrificio, permítales expresar de una manera autorizada y soberana, libres de toda responsabilidad por malentendidos, y asegurando a la solicitud más ansiosa, que la pena ha sido pagada y un perdón total por La culpa en el hombre hecha posible. Precisamente esto se logró mediante la resurrección de Cristo, y así las cicatrices del Calvario, preservadas sobre su persona, se mostraron a los discípulos como signos de victoria sobre el "infierno y la muerte". Además, se levantó en "el tercer día". No era costumbre de Cristo fijar tiempos y estaciones, pero tuvo cuidado de establecer el día de su resurrección. Una y otra vez anunció la fecha del evento. Los amigos, en su abrumadora consternación, lo olvidaron, o si algunos lo recordaron, como los dos que viajaron a Emaús, estaba nublado por el dolor y la desconfianza. Los enemigos lo recordaron y proporcionaron una guardia para el sepulcro, y sus enemigos fueron los primeros en saber que había resucitado, y eso también, de sus propios soldados. No había ninguna razón ética para que se levantara al tercer día o en cualquier otro día, pero, viendo su muerte como penal, su propósito respondió instantáneamente cuando murió, podemos ver la congruencia entre los dos hechos, siendo "el tercer día" su propio nombramiento y una prueba de que había muerto, no como un simple hombre, sino como el eterno Hijo de Dios. San Pablo repite, "según las Escrituras", i. mi. La resurrección de Cristo había sido predicha. "No dejarás mi alma en el infierno, ni sufrirás a tu Santo para ver corrupción" (Salmo 16:10). La muerte, sepultura y resurrección de Cristo se mantienen unidas, y su congruencia está determinada por el hecho de que "el castigo de nuestra paz fue sobre él, y con sus llagas fuimos sanados". A estas verdades el apóstol le dio importancia en la apertura de su argumento. Lógicamente, tenían que asumir esa posición de mando, y emocionalmente no podían tener otra. Y por lo tanto, "en primer lugar", él entregó estas doctrinas. Tomaron precedencia sobre todo lo demás; fueron los datos para todo en el cristianismo; eran "el evangelio". De modo que si estaba a punto de detenerse en un tema que debería evocar su poder al máximo, o dejar una facultad de su mente desconectada o una sensibilidad inmóvil, él "ante todo", como él había hecho en su predicación, descansar toda su causa en Cristo muriendo y resucitando como el Redentor de la raza humana. —L.
1 Corintios 15:5
Testimonio apostólico de la resurrección de Cristo, y testimonio de otros.
Una característica destacada del plan de Cristo era entrenar a los apóstoles para que fueran sus testigos. Conciba lo que esto implicaba: por su parte, una disciplina de los sentidos como entradas de la mente, atención cercana y paciente, revisiones constantes de impresiones, contento bajo el misterio, audacia de la declaración, heroísmo al adherirse al testimonio. Junto con estas cualidades, una experiencia de la verdad en Cristo como un poder transformador debía impartir un carácter peculiar a todo lo que afirmaban, de modo que Cristo Jesús, vivo, moribundo, resucitado, exaltado, glorificado, también fuera visto en ellos. como a través de ellos Por parte de Cristo, ¡qué condescendencia y simpatía, qué esfuerzo, qué esfuerzos persistentes, fueron necesarios para que estos rudos galileos fueran competentes en los deberes de los testificadores! "También daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio". Ser mensajeros no fue suficiente; ellos también debían ser testigos, porque el "Espíritu Santo vendrá sobre ustedes; y ustedes serán testigos para mí tanto en Jerusalén, como en toda Judea, y en Samaria, y hasta lo más profundo de la tierra". Estos hombres sintieron que fueron los testigos elegidos de Cristo, y que su testimonio fue la agencia principal empleada por el Espíritu para salvar al mundo. Era natural, entonces, que San Pablo comenzara su discusión sobre la resurrección del cuerpo llamando la atención sobre el hecho de que Cristo resucitado "fue visto de Cefas, luego de los doce". Durante el espacio de cuarenta días se manifestó él mismo a intervalos para sus sentidos, y durante este período intermedio —una dispensación especial para los discípulos, que difiere ampliamente de todo lo que sucedió antes o después—, su educación como testigos, y particularmente como testigos de su resurrección, fue llevada al borde de integridad en Pentecostés. De hecho, Pentecostés fueron los cuarenta días consumados. ¿Y fue este gran entrenamiento simplemente en el hecho histórico de que había resucitado? Cuarenta días no fueron necesarios para esto. Veinticuatro horas después de su reaparición, los doce, excepto Santo Tomás, creían firmemente en el hecho. Pero debían sentir la conexión entre su resurrección y muerte como verdades espirituales del momento más elevado, verdades del gobierno Divino, verdades del sentimiento sagrado, y por lo tanto adecuadas para la dispensación completa del Espíritu Santo en Pentecostés. "¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros, mientras hablaba con nosotros por cierto, y mientras nos abría las Escrituras?" El corazón, el corazón ardiente, el corazón de la fe salvadora, este es el tipo distintivo de experiencia ahora, y, por primera vez, se hace notar la emoción cristiana en cuanto a su cualidad esencial. San Pablo enumera los testigos: San Pedro, los doce, los quinientos hermanos, Santiago; y agrega, "todos los apóstoles". Luego se menciona a sí mismo: "Por último, también se me vio a mí, como a un nacido fuera de plazo". ¿Podría hablar de esto simplemente en forma de resumen histórico? No él; la memoria era demasiado activa, se sentía demasiado aguda, la humildad y la gratitud demasiado profundas, para una simple declaración lógica. En un instante, el alma devota se apresura a reconocer lo que nunca perdió una oportunidad de expresar: su sentido de la misericordia de Dios al llamarlo, un perseguidor de la Iglesia de Dios, al apostolado. "Por la gracia de Dios" —palabras a menudo abusadas desde que las usó, pero muy sagradas y gloriosas como las pronunció— "por la gracia de Dios soy lo que soy". Esa gracia no había sido otorgada en vano; ni duda en decir que se había "trabajado más abundantemente que todos", y luego "I" se pierde de vista, y todo es por gracia. Observe las etapas de la idea: nacido prematuro; menos de los apóstoles porque era culpable de persecución; el único hombre entre ellos que se puso de pie contra este fondo oscuro, pero la luz en primer plano es más resplandeciente por eso; sin vergüenza de confesar su total indignidad para magnificar la gracia de Dios, y esta gracia merece todo el honor de la labor más abundante. ¡Qué idea del hombre! Si, como suponemos, las horas en que se escribió este capítulo fueron extraordinarias incluso en su maravillosa historia mental; si hubiera una mezcla más completa y cercana de sus facultades de lo que jamás había experimentado; si el conocimiento y la cultura humana trajeron a la inspiración su tributo más grande y más rico, y si la inspiración les trajo su mayor aceleración; lo que podría ser más sorprendente que el hecho de que en este mismo período de exaltación, cuando el intelecto estaba en el espléndido conjunto tanto de sus dotaciones y adquisiciones, y cuando el poder del habla se había poseído repentinamente de nuevas facilidades de expresión, ¡no puede proceder sin detenerse para inclinar su corazón en adoración ante el Dios de la gracia! Lo más importante, de hecho, era el pensamiento de aquel que había "muerto por nuestros pecados", y la gloria de Cristo resucitado como algo personal para él y su apostolado fue la gracia que se le mostró como perseguidor de la Iglesia de Dios. Y nosotros, que leemos sus brillantes palabras, qué privilegio más fino nos puede dar el desarrollo del alma humana en la literatura, qué privilegio tan fino como este en el que el apóstol de los gentiles, que se eleva por encima de los niveles de toda experiencia común, habla desde una altura ¡cuál sería la morada del silencio, salvo que la humildad ofrecería su homenaje a la gracia de Cristo! La nobleza del hombre se muestra aquí; porque, aunque trabaja "más abundantemente que todos", sin embargo, él afirma que no es más que uno de los testigos de la compañía de los apóstoles. Después de todo, no es el testimonio individual de San Pedro, Santiago, San Pablo, sino la evidencia concurrente y unida, ese es el hecho importante. Los años transcurrieron entre los cuarenta días y la escena en el camino a Damasco, y él viene con su testimonio posterior para unirse al grupo de los testigos anteriores. "Ya sea que fuera yo o ellos", todos estamos de acuerdo en cuanto a la apariencia del Señor resucitado, "así que predicamos, y así ustedes creyeron".
1 Corintios 15:12
Negar la resurrección de los muertos y lo que implica la negación.
Algunos de estos cristianos corintios negaron que habría una resurrección literal. Comprendieron poco o nada de la idea del cuerpo, de sus usos intelectualmente y moralmente considerados, y de su asociación con el alma en todo lo que se refería a la prueba actual y la recompensa futura. ¿Qué les había enseñado la filosofía griega? Que el cuerpo era el asiento del mal. ¿Qué les había enseñado el arte griego? Admirar el cuerpo con fines sensuales como gratificación de los gustos estéticos. ¿Y qué les habían mostrado los cultos idólatras? El cuerpo degradado a la más baja vileza. Sin embargo, de hecho, el cristianismo les había asegurado que el cuerpo era "el templo del Espíritu Santo", y, sin duda, San Pablo en su antigua predicación les había instruido sobre la santidad del cuerpo, "según las Escrituras". Pero aquí estaban explicando la doctrina, y completamente inconscientes de lo que estaban haciendo. "No fue el materialismo, sino un ultraespiritualismo, lo que llevó a los corintios al error" (F. W. Robertson). "Fascinado, tal vez, por su plausible apariencia de espiritualidad, contento de deshacerse de la ofensa de una inmortalidad carnal y material, y desear refugiarse en la idea más refinada de la independencia recuperada del alma del cuerpo aquí, y toda su emancipación del cuerpo de aquí en adelante "(Dr. Candlish). Cualesquiera que sean las influencias que actúan sobre sus mentes, los resultados fueron obvios para San Pablo. Y para convencerlos del error fatal en el que habían caído si su incredulidad se llevara a cabo lógicamente en sus consecuencias, él procede a preguntarles cómo fue que Cristo podría ser predicado entre ellos cuando uno resucitó de entre los muertos, si hubiera No hay resurrección general. ¿Qué consistencia había en creer que el Señor de la humanidad había resucitado, Señor de su cuerpo no menos que de su alma, y sin embargo, esta humanidad en la raza debe ser dislocada, cuerpo y alma separados para siempre, y solo el alma será el sobreviviente de la muerte? ? Este es el punto de partida, Cristo el Representante, el Jefe federal, la Imagen de la humanidad, así como la Imagen de Dios. Si no hay resurrección general, "entonces Cristo no ha resucitado". El argumento es de un principio amplio y universal a un caso particular bajo ese principio, el primero es la resurrección del hombre y el segundo el del Hijo del hombre. Por inferencia legítima, por lo tanto, suponiendo que no hubiera resurrección para el hombre, Cristo todavía estaba en su tumba. "¡Cristo no resucitó!" ¿Que sigue? La "predicación apostólica es vana, y tu fe también es vana". Esto está presionando el asunto con energía sorprendente. Pero, ¿cómo podría ser la consecuencia lógica de otra manera? Cristo Jesús, Hijo de Dios, había asumido la naturaleza física del hombre, había nacido de una mujer, había comido y bebido y crecido como otros hombres, se había conformado a las leyes de la corporeidad humana, había sido "hecho bajo la ley" de la providencia, y asumió todos sus requisitos sobre sí mismo; y por lo tanto, si "se hizo semejante a sus hermanos", resucitó de entre los muertos tal como había sido encarnado, bajo la ley general de la humanidad. Desde el principio hasta el final, no hubo interrupción en su carrera; fue humano en todas partes, y tan humano cuando se levantó de la tumba como cuando nació de la Virgen María. Sin duda, una gloria más allá del humano estaba en él y a su alrededor, la gloria de la filiación eterna, pero el humano nunca se perdió ni se tragó, ni siquiera se oscureció, por el misterioso asombro de lo Divino que lo invirtió. Desde este punto de vista, Cristo resucitó porque era un hombre entre los hombres, y en virtud de una ley que encontró en él su máxima manifestación, tal como todas las demás leyes de la humanidad se habían dado cuenta en él de su expresión más sublime. ¿Pero qué hay de nuestra predicación como apóstoles? Si él no ha resucitado (resucitado no puede ser a menos que haya una resurrección general), entonces "somos testigos falsos de Dios". Nada más que testigos falsos ", porque hemos testificado de Dios que él levantó a Cristo: a quien él resucitado, si es así, que los muertos no resuciten ". Hombres engañados no podemos ser; víctimas de sentidos excitados y sobreexcitados; entusiastas inocentes; todo esto es imposible; y somos francamente engañadores. ¿Es esto creíble? Regrese y lea el rollo de testificadores: San Pedro y los doce, el hecho sobresaliente de su testimonio es Jesús y la resurrección; luego los quinientos hermanos, luego St. James y yo mismo. ¿Pueden ustedes los corintios creer algo tan absurdo como esto, que todos somos testigos falsos? Demasiado para la predicación apostólica. Había puesto su predicación como apóstoles y la fe de estos corintios en la misma categoría; cada uno de ellos era "vanidoso", es decir, "vacío, sin fundamento, irreal" (Kling). Ahora, entonces, insta a que si no hay resurrección, "Cristo no resucitó". Si Cristo no resucitó, ¿qué objeto tiene su fe? Para creer en su muerte expiatoria, debes creer en la secuela necesaria y la contrapartida de esa muerte, su resurrección, ya que los dos hechos están inseparablemente unidos. Admita su muerte, niegue su resurrección y "todavía están en sus pecados". ¿Es esto creíble? En la hipótesis de la no resurrección literal, tres cosas hasta este punto del argumento han quedado claras, a saber. La muerte de Cristo fue en vano, la predicación apostólica de Cristo crucificado fue en vano, y la fe cristiana fue en vano. ¡Qué nuevo Eclesiastés está aquí! "Vanidad de vanidades, todo es vanidad". ¿Pero fue todo esto? Si una negación de la resurrección del hombre requería el rechazo de la resurrección de Cristo; si la pérdida de su resurrección barrió su expiación, al ver que no había pruebas de su validez y, por lo tanto, ninguna garantía de perdón y paz; si la anulación de la expiación destruyera el valor de la predicación y el valor de creer, ¿podría haber alguna adición a la cantidad y calidad de estas terribles consecuencias? Si; el tren de los males que seguía esta nueva doctrina de la no resurrección se alargó aún más; porque "también los que durmieron en Cristo perecieron". Todos los cristianos difuntos están perdidos. No hay cielo para ellos, y las conmovedoras palabras "dormidos en Jesús" son una retórica burlona. Nuevamente, el pensamiento se repite: ¿Era esto creíble? Otra vanidad debe ser superada: el afecto por los difuntos, el más tierno y más sagrado de todos los sentimientos humanos, lo que perfecciona el amor incapaz de obtener su crecimiento completo mientras el objeto vivía hasta los ojos y estaba abrazado; este afecto más bello y noble es el sentimentalismo ocioso, ya que han "perecido". En este punto está involucrado algo más que un razonamiento lógico. El instinto más profundo del alma en sus relaciones humanas está en cuestión. ¿Es este instinto un engaño, una falsedad? Nosotros, los apóstoles y los quinientos hermanos, no somos los únicos "testigos falsos", sino que su naturaleza, el núcleo de su naturaleza, es un engaño y una burla. Has perdido a tu Cristo y a sus apóstoles, has perdido tu fe, has perdido a tus amigos. No queda nada precioso; No te atrevas a confiar en tus instintos más firmes. "¡Muy miserable!" ¿Podría haber una mayor tortura? "Si en esta vida solo tenemos esperanza en Cristo, somos de todos los hombres más miserables". La esperanza de estar con él en el más allá, de verlo y disfrutarlo, de ser cada vez más como él, este es nuestro cielo de anticipación. ; la corona es "una corona de justicia"; la recompensa eterna es una comunión más cercana y plena con él. Pero esta esperanza es toda vana. Él mismo sin corona, abandonado al deshonor de la tumba, ¿qué puede ser Cristo para ti y qué alivio te puede ofrecer, tú de todos los hombres más miserables? Otros hombres se resignan a sus sueños de alegrías terrenales, buscan los placeres de los sentidos y los encuentran, caen y adoran a Satanás y obtienen sus reinos de poder, riqueza y pasión. Estos se han negado a sí mismos y los han alejado de sus actividades. El cielo ha sido suficiente para ti. Pero he aquí! este cielo es una vana esperanza, una fugaz criatura de fantasía, y ustedes son víctimas de una locura suprema, la más baja de la tierra en una desesperada miseria. Esta triste imagen no puede detener la vista, porque San Pablo inmediatamente dice (versículo 20): "Ahora Cristo resucitó de entre los muertos y se convirtió en las primicias de los que durmieron". Existe el hecho de su resurrección; también existe la importancia doctrinal de la verdad con respecto a los creyentes; de modo que después de mostrar lo absurdo de la opinión opuesta, se establece una afirmación positiva de conformidad con la primera etapa de su argumento. Cristo ha resucitado, pero ¿en qué carácter y relación? La respuesta es: "Las primicias de los que durmieron". Una gran cosecha está en el futuro, y él es la primicia. ¿No fue la primera gavilla un espécimen del campo maduro, una ofrenda de agradecimiento al Dios de la providencia, una promesa de la recolección completa? En todas las cosas debía tener "preeminencia" y, por consiguiente, en esto, que él era "el primer engendrado de los muertos. "Las resurrecciones anteriores habían ocurrido, pero en ningún sentido fueron" primicias ", ya que ningún carácter representativo o mediador les correspondía, ni involucraban la idea de un pacto Divino. La importancia del regreso de Cristo a la vida es que, habiendo sido" reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, reconciliados, seremos salvos por su vida. "La especialidad de su sacrificio vicario le da especialidad a su resurrección, que es el comienzo de su exaltación para ser un Príncipe y un Salvador", para dar el arrepentimiento a Israel y el perdón de los pecados. "Y en esto, la humanidad aparece históricamente no menos que prospectivamente:" Dado que por el hombre vino la muerte, por el hombre también vino la resurrección de los muertos. "Es, en cada caso, un hecho racial que está contemplando, y él ve que la raza existe en el liderazgo natural de Adán y en el liderazgo espiritual de Cristo". Como en Adán todos mueren "una muerte natural", aun así en Cristo todos serán vivificados ", restaurados a la existencia, ya que consiste en la unión del alma y el cuerpo. Más adelante, San Pablo se especializa en la diferencia entre Adán y Cristo; aquí y en el contexto, es la similitud de actitud hacia la familia humana que presenta. Para ver la diferencia, primero debemos ver la semejanza, y, en consecuencia, instituye un paralelo entre los dos, Adán y Cristo, como preparación para la divergencia que introduce cuando discute otros aspectos de la resurrección La unión del cuerpo y el alma, por la cual se constituye la naturaleza humana, pertenece en sí misma al orden natural del universo y, por lo tanto, ofrece una plataforma común en la que Adán y Cristo se encuentran, uno causando la muerte, el otro como el restaurador de vida perdido San Pablo nunca pierde de vista la naturaleza y el orden natural. Todo lo que dice sobre el cristianismo afirma o implica algo detrás del cristianismo. Si, como sucede a menudo, lo describe como un esquema de restauración, siempre hay un sistema original, vasto en alcance y brújula, al cual está subordinado. Y si, como ocurre con frecuencia, está demostrando que "donde abundaba el pecado, abundaba mucho más la gracia", todavía se hace referencia a una condición primaria o normal que se ha trascendido al sustituir una forma de vida superior por una inferior. En congruencia con este método habitual de pensamiento, fundamental para todos sus otros hábitos mentales, y sin el cual no podría haber sido el pensador que era, traza aquí el parecido de Adán y Cristo en sus respectivas jefaturas de la familia humana. ¿Pero tiene Cristo tal identificación con nuestra raza como para poner su resurrección, tiempo y circunstancias consideradas, al nivel de nuestra resurrección de los muertos? No; Él está solo. "Cada hombre en su propio orden". Hay un orden, un rango, una sucesión, y la jefatura de Cristo está atestiguada como antes en la figura de las "primicias". "Después los que son de Cristo en su venida". el largo intervalo entre la primera y la segunda venida de Cristo ilustrando su majestad como el Señor resucitado, y madurando una cosecha digna de él como las "primicias". Si, entonces, las edades van a presenciar el éxito de su poder como "un Príncipe y un Salvador ", y si la demostración final de su gloria exaltada a la diestra de su Padre se reserva para la resurrección de sus santos y los eventos que la acompañan, este resultado debe ser de naturaleza consumada. Visto como un sistema dentro de un sistema, debe estar limitado por las condiciones, debe tener instrumentos y agencias, debe tener varios ajustes de medios a los fines, y los fines a su vez acomodados a fines ulteriores, todo lo cual avanza a una era de grandeza. Un esquema perpetuo de este tipo es inconcebible. Implica el juicio de ciertos principios definidos y claramente anunciados, el coworking de Dios y el hombre, la operación de prueba de motivos y sentimientos peculiares; en resumen, la idea de la libertad condicional en la forma más educativa y augusta que podría asumir. ¿Somos los únicos alumnos en esta escuela? Los mundos tienen tanto hermandad como hombres, y la red, demasiado delicada para que cualquier ojo vea todos los filamentos, incluso aquí, se extiende sobre espacios no medidos por el firmamento visible. Es una economía mediadora en la que vivimos, y ningún lector del Nuevo Testamento puede dudar de que el universo se ve afectado de alguna manera, aunque la forma y el alcance son misterios, por esta regla mediadora. Por lo tanto, como es mediador, este sistema no puede ser permanente y, por lo tanto, "cada hombre en su propio orden" presenta la concepción de un desarrollo sucesional que, en algún momento, debe alcanzar su crisis y desaparecer. "Entonces llega el fin, cuando él habrá entregado el reino a Dios, sí, el Padre; cuando habrá puesto todas las reglas y toda autoridad y poder". ¿Qué es lo que terminará? Los versos anteriores (20-23) arrojan algo de luz sobre este tema. La humanidad está representada allí en cuanto a sus formas contrastadas, y estas formas son Adán y Cristo. El contraste es nuestro modo principal de conocer objetos en este mundo, y dependemos incesantemente de su actividad. Sin embargo, es una señal de la debilidad de nuestras facultades y la esfera limitada en la que están confinadas. Ahora, estas formas contrastadas de humanidad, tal como se encarnan en Adán y Cristo, desaparecerán, porque pertenecen a nuestro conocimiento "en parte" y son solo disciplinarias para eso "que es perfecto". Todo el conflicto entre nuestra naturaleza en Adán y nuestra naturaleza. en Cristo habiendo terminado, y sus conexiones con agentes sobrenaturales llegando a su fin, y ese triunfante triunfo del lado del Señor Jesús, todo signo de este tipo de gobierno, autoridad y poder, desaparecerá del universo. Podemos aventurarnos a sugerir que se dé alguna pista de esto en los cuarenta días. La vida póstuma del Cristo resucitado ha dejado las marcas externas de su antiguo gobierno, autoridad y poder. No se sostienen discusiones con escribas y fariseos; no se ponen trampas para enredarlo; sin repeler de su parte los cargos de romper el sábado, la confederación con Belcebú y la blasfemia al afirmar ser el Hijo de Dios; pero la batalla se ha cerrado y el vencedor recién salido de la tumba vence a Sanhedrim, a Herodes y a Pilato, y en adelante el Espíritu Santo ordena la lucha entre las fuerzas del bien y del mal. Pero en una arena mucho más amplia, y con un despliegue de majestad infinitamente más grandioso, el Señor Jesucristo consumará su victoria sobre la tierra y el infierno cuando renuncie a Dios el Padre, su soberanía delegada como Mediador. Como en los cuarenta días no hubo que calmar los vientos y las aguas, ningún demonio se cruzó en su camino para invocar su poder, no se hizo ningún esfuerzo en el ejercicio de la autoridad y el gobierno sobre los enemigos de su divinidad, pero el conflicto se tragó en la conquista; así que ahora, después de haber alcanzado el fin del gobierno mediador y toda la oposición sofocada, lo que le conviene de manera tan real como para reanudar las características antiguas de su filiación como la segunda persona en la Santísima Trinidad y recuperar la gloria de las edades eternas, hace mucho tiempo renunciado a su seno? ¿Requiere esto que su humanidad sea dejada de lado? De ninguna manera. Vuelve a los cuarenta días. La humanidad entonces manifestó en él un estado semi glorificado. Con el tiempo y el espacio fue conquistador, ni fue susceptible a ninguna ley de carne y hueso, sino que disfrutó de las inmunidades de un "cuerpo espiritual". Sin embargo, a pesar de todo, era muy humano, y en su voz los viejos tonos eran más tiernos y tiernos. más dulce, de modo que Mary lo conoció cuando pronunció su nombre, y en su forma hubo una condescendencia más preciosa, que Santo Tomás sintió cuando exclamó: "Mi Señor y mi Dios". El cuerpo humano a medida que desciende hacia el los brutos pierden sus propiedades nativas como el compañero del alma. El cuerpo humano a medida que asciende hacia Dios aumenta su capacidad de consagrar y mostrar el espíritu. Qué límite existe para esta capacidad, no lo sabemos. Pero bien podemos creer que la humanidad de Cristo, aunque la Mediación deje de existir, se asociará para siempre con su Filiación. ¿Y bajo qué condiciones ocurrirá esta terminación de la mediación? Cuando el "último enemigo será destruido". Y ese enemigo es la muerte. Esto cierra la guerra prolongada. Comenzó con su victoria sobre la tumba, termina con su triunfo sobre todas las tumbas. "La muerte misma allí muere". Por la sujeción del Hijo al Padre, entendemos, entonces, que es el Hijo encarnado quien está así subordinado, y que esto no interfiere de ninguna manera con la relación humana sostenida con su pueblo. Nunca podrá ser menos que Hijo del hombre, ni menos que Hijo de Dios. Pero así como su estado semi-glorificado durante los cuarenta días lo hizo esforzarse aún más por los discípulos, y eso también mientras lo sentían alejado de las viejas formas de contacto social, así esta última y más resplandeciente exhibición de la Divinidad de Cristo elevará la humanidad de sus santos en una asimilación más completa de sí mismo. La nueva distancia será solo una nueva cercanía, porque Dios será "todo en todos". El siguiente versículo (versículo 29) introduce un cambio abrupto: "De lo contrario ['desde' o 'otra vez', ¿qué harán? bautizado por los muertos, si los muertos no resucitan en absoluto? Se han puesto varias interpretaciones en este oscuro pasaje, ninguna de ellas libre de dificultades. "Bautismo póstumo por poder", o el bautismo de una persona viva por un amigo que había muerto sin bautizar; bautismo en el sentido de "estar inmerso en sufrimientos"; o, nuevamente, como que significa "una ocupación indirecta del puesto una vez ocupado por una persona fallecida"; o, una vez más, como se aplica a todos los creyentes, son las principales explicaciones ofrecidas. Cualquiera que sea el significado de ser "bautizado por los muertos", ya sea una costumbre supersticiosa que surgió en la Iglesia y fue condenada por el apóstol, o el uso ordinario y adecuado de este sacramento, no es necesario para nosotros. determinar para ver su conexión con el argumento. Desde cualquier punto de vista, el bautismo era algo sin sentido, si no había resurrección. Solemnízalo como puedan, practícalo con referencia a los recuerdos afectuosos de los muertos, administra el rito sagrado por completo con respecto a los vivos, pero, sin embargo, los vivos y los muertos estaban en la misma categoría, a menos que hubiera una resurrección. ¿Por qué arriesgamos tanto por nuestro bautismo como una profesión de fe cristiana? ¿Por qué esta "amenaza" inútil e irracional? Claramente, el peligro tiene un significado Divino para los vivos, un significado también que toda tumba ilustra y hace cumplir, si el bautismo es un sacramento, y, sin lugar a dudas, hacemos bien en incurrir en los riesgos, siempre que haya una resurrección general. Pero el cadáver, ¿qué hay de eso? Y el cuerpo vivo, ¿qué hay de esto? Les escribo, corintios, de ninguna existencia incorpórea. No escribo sobre la inmortalidad del espíritu como espíritu. No tengo nada que ver con eso. El bautismo no tiene nada que ver con eso; Nuestro recuerdo de los muertos no es un recuerdo abstracto de sus almas, sino del cuerpo y el espíritu que forman su naturaleza humana. Y ahora, si el bautismo reconoce la unión del cuerpo y el espíritu, y simboliza la santidad redimida de cada uno, hay buenas razones para estar en peligro; de lo contrario ninguno en absoluto. Por su amor por esta Iglesia, por su alegría en sus miembros, protesta que su propio peligro es tan grande como para justificar la declaración, "muero a diario". Las circunstancias externas lo acosaron con tantos peligros y la presión interna fue tan fuerte. y constante, como si sufriera como un hombre moribundo, día a día. Particularizar; si (metafóricamente) había "peleado con bestias en Éfeso", ¿qué ventaja tendría si los muertos no resucitaran? ¿Estaba enfrentando todos estos terribles riesgos, hora por hora, para predicar un evangelio que dejaba a Cristo encarcelado en la tumba sellada del Sanedrín, y que era vano predicar y vano creer, y eso hizo que el bautismo fuera una nulidad? ¿Fue por esto que sufrió tanta angustia? "Comamos y bebamos". Si el cuerpo no tiene parte ni suerte en la gracia de Cristo, y no tiene futuro, aprovechemos al máximo sus placeres en la vida presente. "Mañana moriremos". No se puede infligir castigo en el cuerpo de aquí en adelante, ya que no tiene más allá; "Comamos y bebamos". Y sin embargo, ten cuidado; el engaño siempre es posible, y el engaño es seguro en este caso. "Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales". de modo que el poeta y el apóstol, Menandro y San Pablo, están de acuerdo, ya que respeta la asociación y las relaciones sexuales, y sus efectos en la vida práctica. Luego sigue la cálida exhortación: "Despierta a la justicia" - "una exclamación llena de majestad apostólica" (Bengel) - "y no peques". Los puntos de vista que había condenado provenían de la falta del conocimiento de Dios. Más que esto, fue humillante que tales errores se encontraran entre los corintios. "Digo esto para su vergüenza". El argumento, tal como se lo condujo a su punto actual, ha incluido una serie de detalles, cada uno luminoso en sí mismo, cada uno reflejando la luz sobre el curso general de la idea más importante en su mente; y desde el amplio rango, llegando al final del reino mediador, regresa a sí mismo como muriendo diariamente por el bien de estas verdades. Por otro lado, ¿cuál es el lugar de aterrizaje? Es, en la moral y la práctica epicúrea, el engaño, la corrupción y la vergüenza de "comamos y bebamos, porque mañana moriremos". Y cuando regresa de este extenso circuito de pensamiento, convicciones mucho más profundas que la lógica terrenal, y emociones más profundas que el amor terrenal, se presionan para expresarse mientras él les recuerda a estos corintios cuán lejos se habían extraviado, "sin conocer las Escrituras ni el poder de Dios".
1 Corintios 15:35
Objeciones a la resurrección; responde a esto; conclusiones involucradas
¿Hasta dónde ha llegado San Pablo en el camino que ha estado siguiendo? Comenzando con las "muchas pruebas infalibles" de los cuarenta días, y añadiéndole la aparición del Señor Jesús, había condenado a los absurdos que negaban una resurrección general. Por varios motivos, la vista que tenían era increíble. Se expusieron las consecuencias morales de su creencia. La verdadera lógica y la moralidad pura condenaron su alejamiento de esa "justicia" que solo existe en virtud del "conocimiento de Dios" Si la clase de pensadores a los que había respondido hubiera etéreo un hecho histórico fundamental en una pura ficción, de modo que se perdió por completo la gran verdad, otra clase de pensadores se opuso a la doctrina misma, y rechazó su aceptación debido a su irracionalidad. La naturaleza, afirmaron, estaba de su lado. Nada de lo que murió volvió a vivir. Toda la economía del mundo material se oponía a ella. Una tumba era una tumba para siempre. El cielo y la tierra dieron testimonio de que la muerte era la muerte, y nunca podría ser otra que la muerte. Ahora, el cuerpo es parte del reino físico y, como tal, tiene propiedades bien conocidas y está sujeto a ciertas leyes. Bueno, lo discutirá en su terreno. En la rama anterior del argumento, la base era "de acuerdo con las Escrituras", y tuvo la ocasión constante de decir: Cristo, Cristo Jesús, Cristo Jesús nuestro Señor, Cristo como las primicias, Cristo en contraste con Adán, Cristo como mediador , Cristo como la segunda persona en la Trinidad. Pero hay un cambio, un cambio notable, ahora, y para algunos versos Cristo no es nombrado. Según la naturaleza, o por analogía, el argumento tiene que proceder si se cumplen los objetores. El nuevo punto de vista se toma rápidamente, y San Pablo y los críticos filosóficos se encuentran cara a cara. ¿Quiénes son estos que se han reunido ante el ojo de su imaginación en esa humilde habitación en Éfeso, la orgullosa y señorial ciudad, cuyo comercio la conectaba con cada tierra y cuya riqueza era la maravilla y la envidia del mundo? Cerca se encontraba el magnífico templo de Artemisa, famoso por Jonia y mucho más allá, a salvo también en su renombre, ya que ningún arte del hombre podía superar sus pilares de mármol de Paria, sus puertas de madera de ciprés, su techo de cedro apoyado en columnas de jaspe. , y las grandes obras maestras de la pintura y la escultura con las que se había enriquecido. Probablemente, alguien que pudiera citar a Menander, Aratas y Epiménides, sabía algo de Anacreon, Tales, Heráclito y otros asociados con Jonia y Éfeso. ¿No se levantarían algunos de estos ilustres pensadores ante su visión cuando comenzó a meditar sobre las preguntas que surgen de las relaciones entre el alma y el cuerpo, preguntas sobre las cuales el intelecto griego había gastado su más sutil poder de investigación? ¿Y no le recordaría aquel día memorable en Atenas desde la colina de Marte, cuando enfrentó a los filósofos con la doctrina de la resurrección, algunos burlándose, otros diciendo: "Te volveremos a escuchar sobre este asunto"? Sea como fuere, es cierto que San Pablo entendió perfectamente las objeciones hechas por la filosofía griega a la resurrección, en cuanto al "cómo" y "con qué cuerpo", las bases generales y específicas de la hostilidad griega a la doctrina. tan cerca de su corazón. Para responder a los dos interrogatorios "¿cómo?" y "¿con qué cuerpo?", es el trabajo ahora en mano. San Pablo acababa de cerrar una apelación con el agudo grito de "Despierta a la justicia", como si intentara despertar a la Iglesia del estupor. Ahora, sin embargo, comienza con "Tú tonto", o más bien, "Tonto", sin expresar aspereza, sino simplemente la falta de sabiduría. La analogía se establece de inmediato: "Lo que siembras no se acelera, excepto que muere", recordando una de las palabras similares pronunciadas por el Señor Jesús ( Juan 12:24). La semilla que siembras tiene que morir, para pasar a la descomposición y la disolución, sus partes componentes separadas, antes de que el germen pueda liberar su vida y comenzar a germinar. Como esa semilla, tu cuerpo muere. Así, tu cuerpo al morir entra en una condición preparatoria para vivir. Si la vida procede así de la disolución, la pregunta general "cómo" se cumple con la semejanza entre la descomposición de la semilla y el cuerpo. El cuerpo de la semilla muere, pero tiene un principio de vida que se convierte en una existencia activa. Luego, el contraste que se presentó por primera vez entre la muerte y la vida, avanza al segundo punto: "¿Con qué cuerpo vienen?" No el viejo cuerpo; nada puede ser más claro que eso, porque la destrucción del cuerpo anterior proporciona las condiciones para el proceso de liberación de la descomposición e instituye el trabajo de la aceleración. ¿Y cuál es el problema del nuevo proceso? Es un cuerpo nuevo, porque "no siembras ese cuerpo que será"; si lo hicieras, qué realidad sería en la siembra; qué fundamento para la esperanza del labrador; ¿Qué trabajo para la agencia providencial de la naturaleza? Suponiendo que el mismo cuerpo muere y crece en el grano de semillas, la semejanza sería dormir más que morir, y, en consecuencia, la analogía como se usa aquí se rompería al principio. De ahí la afirmación tan esencial para el paralelismo: no siembras el cuerpo futuro, sino un cuerpo para la transformación. Es "grano desnudo" que se pone en el suelo. Este es tu trabajo como labrador; pero Dios está allí para cumplir su parte. y "Dios le da un cuerpo como le ha agradado". Admitiendo que Dios le da el nuevo cuerpo de acuerdo con su placer, ¿se deduce que este acto es arbitrario porque es soberano? ¿Se deja de lado la naturaleza? ¿Las leyes anteriores que hicieron de esa semilla el tipo de semilla que fue, derrocada bajo el césped? ¿Es la muerte de la economía de producción, o es producción para la reproducción? Y él responde: Dios da "a cada semilla su propio cuerpo". Por un lado, se preserva la continuidad de la naturaleza, no se pierde el carácter particular de la semilla; y, por otro lado, el nuevo crecimiento es algo diferente a lo que muere, porque Dios le ha dado un cuerpo diferente. Se mantienen similitud y contraste. ¿Se destruye la identidad? No. ¿Hay alguna distinción entre el cuerpo que muere y el cuerpo que vive? Sí. La identificación no debe entrar en conflicto con la disimilitud; la disimilitud no debe antagonizar la identificación. Visto desde esta perspectiva, el cambio es de forma. Antes de la muerte, había cuerpo vivo; en la muerte, el cuerpo se descompone y se resuelve en sus elementos; después de la muerte, cuerpo reconstruido. La identidad radica en el hecho del cuerpo; La diferencia en la sustancia, propiedades y forma del cuerpo. Si es así, ¿qué hay de increíble en la resurrección? Por analogía, es un posible evento. La naturaleza autentica un principio que puede encontrar aplicación en el cuerpo humano; y si preguntas: "¿Con qué cuerpo vienen?" la respuesta es que será un cuerpo nuevo, uno de una forma superior, uno de él que "da a cada semilla su propio cuerpo". Observe, entonces, que el hecho de la resurrección no se basa en la analogía. El uso del argumento analógico aquí no es para ese propósito. La resurrección de Cristo establece el hecho de una resurrección general. Pero una vez asegurado esto, se utiliza la analogía para mostrar la consonancia de la misma con la razón, señalando una correspondencia entre esta y la germinación de la semilla. ¡Y qué hermoso y verdadero es este uso de la naturaleza! Iluminado desde otra fuente, incluso por el Espíritu de Dios, San Pablo está en condiciones de ver al Dios de la naturaleza como el Dios de la resurrección. Él va a la naturaleza y pregunta: "¿Tienes algo como esto?" Y ella lo señala a la cosecha creciente, hace unos meses "grano desnudo", y le dice: "¡Así vivirán tus muertos!" Nuestro Padre celestial no se ha contentado con darnos grandes hechos solo, sino que ha superado las imágenes, analogías, ilustraciones; y cuanto más grande es la verdad, más claras y copiosas son sus asociaciones afines. Ese sentido de correspondencia que existe en todos nosotros, y es un pilar de nuestras convicciones, es tratado continuamente por él, y por miles de lazos que une su Palabra y sus obras. Los maestros inspirados exhiben su sabiduría en la forma en que leen e interpretan la naturaleza. Las Escrituras no están escritas para las mentes encerradas en sí mismas, el orden y la gracia del universo ocultos para ellos. La conciencia sensacional es tan parte de la religión como la conciencia espiritual, y, en consecuencia, un maestro eminente como San Pablo honra su oficio apelando a la naturaleza. Escribió para los sentidos no menos que para el espíritu, y por lo tanto lo encontramos ( 1 Corintios 15:39) ampliando el alcance de la analogía. ¿Y a dónde tenderá? ¿A qué se dirige el punto objetivo? La identidad del cuerpo de resurrección con el polvo y las cenizas de la tumba: ¿es ese el objetivo de su pensamiento? No y si. Mire el lado burdo de la identificación, las disputas interminables sobre huesos y partículas materiales, y la respuesta es negativa. Mire el lado más alto y más verdadero de la identificación, y la respuesta es sí. En cuanto a la primera, si los defensores de la teoría del polvo y las cenizas hubieran existido en su día, tal vez hubiera dicho: "¡Tonto!" Afortunadamente para nosotros, sabemos que la identidad aplicada al cuerpo significa la adhesión persistente a la misma idea en el plan y el propósito de la organización, de modo que mientras las partículas de materia en la estructura corpórea siempre van y vienen, y son tan cortas Vivió como la efímera de un día de verano, tal es la ley de la constancia bajo esta variación que la identidad no es sabiamente perturbada. San Pablo primero toma diversidad de organismos animales. Para mostrar que la pregunta no es sobre la retención y la revivificación de los constituyentes anteriores del cuerpo, sino una pregunta únicamente sobre el cuerpo y su capacidad para asumir la forma que Dios podría complacer, dice: "Toda carne no es el misma carne ". Hombres, bestias, peces, pájaros, difieren en carne. Es todo carne, pero muy diferente. ¿Entonces que? Si el cuerpo es capaz de tal variedad en los cuerpos, si tiene un intervalo tal como aparece entre el hombre y el pájaro, ¿qué límite pondrá en el cuerpo en cuanto a la organización? El poder creativo se manifiesta en la materia como materia; El poder creativo hace su manifestación más maravillosa en las innumerables formas y adaptaciones de la materia. Y, en consecuencia, el significado de San Pablo es que no se puede discutir desde la estructura y las partículas del cuerpo aquí hasta la organización de una corporeidad espiritual. Pero puedes creer en formas nuevas y superiores, ya que "toda carne no es la misma carne". ¿Hasta dónde ha progresado el argumento? A este lugar de aterrizaje: cuerpo aquí, cuerpo en el más allá, cuerpo capaz de un tipo de existencia más noble. Pero él procede a usar otra ilustración. Hasta ahora ha sido mundano en su opinión; ahora entra en el reino superior. Los cuerpos celestes, los cuerpos terrestres, existen en el universo, ¿y presentan contrastes en una escala mucho más amplia que las que vemos en la carne de los hombres y otros animales? Sí; La diversidad ahora es de gloria. Los cuerpos celestes y terrestres comparten diferentes grados de gloria. El sol es un sol en su gloria, y su esplendor es propio. La luna y las estrellas tienen su gloria, y por esta distribución desigual del resplandor nos impresionan cuando contemplamos el firmamento. Justo aquí, entonces, el movimiento de la mente del apóstol se dispara repentinamente. Se extiende lejos, y ya no es forma, ya no es semilla ni cosecha, ni organismos animales, sino que es el esplendor de la forma lo que absorbe su contemplación. Hace mucho tiempo, el salmista real había derramado su asombro y adoración en el salmo decimonoveno, ese himno sublime que canta "la gloria de Dios" en el firmamento y mantiene los latidos palpitantes del corazón humano en el ritmo del universo. Y ahora, con el ojo dilatado y el resplandor lleno sobre él, escuche el enunciado instantáneo: "Así también es la resurrección de los muertos". "Sembrado en corrupción": la tierra y su terrenalidad; "se cría en la incorrupción", la tierra y su terrenal quedan en la tumba. "Sembrado en deshonra": sus humillaciones están sobre él, y exige una rápida retirada de la vista y un compromiso con la oscuridad para que no sea repugnante; "está resucitado en gloria", y se asemeja a aquel cuyo "semblante era como el sol brilla en su fuerza". "Sembrado en debilidad", siempre en un estado de enfermedad y como un cadáver, "impotente e incapaz de resistir corrupción "(Bloomfield); "se eleva en poder" y se hace capaz de recibir plenitud de energía de la voluntad del espíritu y responder a todos los usos posibles de la mente. "Sembrado un cuerpo natural", como en la vida, así como en la muerte, una parte del orden material, y sujeto a sus condiciones, y nunca capaz de escapar de sus limitaciones, tan "natural" que este mismo apóstol "alcanzó al tercero. cielo, "tuvo que sufrir" una espina en la carne "para que no pudiera ser" exaltado por encima de la medida "," se levantó un cuerpo espiritual "y, si una vez un cuerpo que representaba el alma, ahora un cuerpo que es en perfecta simpatía con el espíritu como el órgano más elevado del hombre para la comunión con Dios. La última antítesis es tan importante como para exigir la reafirmación: "Hay un cuerpo natural y hay un cuerpo espiritual. "Observe que el término" cuerpo ", como se usa aquí, deriva su importancia en cuanto a su carácter o calidad, no de nada en sí mismo, sino de sus relaciones subsidiarias, en un caso siendo" natural "," psíquico ", en relación con el alma, y, en el otro, según lo diferenciado del "cuerpo psíquico" o "cuerpo del alma", representado como el "cuerpo espiritual". "¿Qué requiere de nosotros la clara discriminación hecha por el apóstol entre las dos formas de cuerpo? Un reconocimiento primario de la diferencia entre alma y espíritu como determinante de la diferencia entre el cuerpo natural y el cuerpo espiritual. Sin entrar en la metafísica, nosotros Puede comentar que el alma es esa forma de mente que conecta al hombre con los sentidos y el mundo exterior de los sentidos, mientras que el espíritu es esa forma de mente que conecta al hombre con objetos invisibles y eternos. Si esta distinción no fuera real, una distinción que a menudo se desarrolla en el sentimiento de la contrariedad más dolorosa: ¿cómo explicaremos nuestra conciencia, cómo entender las inconsistencias sorprendentes en las que caemos, cómo dar cuenta de los estados de ánimo y las transiciones, reacciones y rebotes? El hecho de la diferencia es evidente para todos estudiante pensador: la naturaleza de esto es difícil, quizás imposible de hacer obvio en el lenguaje. ¿No hay una poesía que encuentre acceso a la vida más íntima, y una poesía que ¿No va más allá del intelecto externo y sus sensibilidades correlacionadas? Y de la pintura, la escultura, la música, la elocuencia, no hay en todas partes dos divisiones marcadas vívidamente, de modo que si bien una de ellas es muy palpable para el alma, la otra se siente más que se conoce, y funciona por pistas e insinuaciones más que por comunicaciones en realidad definido? Aún más en cuanto a las personas: ¿quién no ha conocido a algunos individuos que siempre llamaron por su presencia lo mejor dentro de él? mientras que había otros cuyos tonos y miradas eran solicitudes al mal? Solo unos pocos notan conscientemente estas experiencias, y aún menos las analizan, pero seguramente son hechos de la vida, y la vida sería estéril de sus sugerencias más ventajosas, si no fuera así, ahora, esta es la diferencia entre alma y espíritu que St. Pablo emplea para dar el contraste en el versículo: "Hay un cuerpo natural y hay un cuerpo espiritual". En este mundo, el cuerpo está tan organizado que corresponde al alma; En la resurrección, la nueva corporeidad representará al espíritu. ¿Verías cómo un gran pensador cristiano teje en un patrón los pensamientos de la naturaleza y de las Escrituras? 1 Corintios 15:45 presenta a San Pablo en estas palabras: "Está escrito". La naturaleza, aunque prolífica en tipos, sombras, parábolas, no puede detenerlo por mucho tiempo, y ahora regresa al relato mosaico de la creación en El primer y segundo capítulos de Génesis. "Adán fue hecho un alma viviente" ( Génesis 2:7). Animal era una organización corpórea, colocado a la cabeza del reino animal, soberano sobre todas las criaturas y cosas, y, además, mucho más, porque era la imagen de Dios en su razón, inteligencia y naturaleza moral. Tenía un alma en él y era el aliento de Dios. Por lo tanto, era como Dios. Era una capacidad para lo que fuera bueno de él, y para lo que fuera mejor por encima de él, en el orden de creación al que pertenecía la humanidad. Pero fue juzgado y fracasó; su capacidad se hundió en lugar de aumentar; se redujo y se encogió dentro del cuerpo, y entonces y allí terminó la posibilidad de que el "alma viviente" tuviera como tal una historia Divina de progreso y desarrollo perfecto. Sin embargo, nos vamos de San Pablo, quien observa, en yuxtaposición a la declaración que toca a Adán, "el primer hombre", que "el último Adán se convirtió en un espíritu vivificante [vivificante]". dos, Adán y Cristo, se ven en el hecho de que él es el único escritor bíblico que llama a Cristo por el nombre de Adán; mientras que, al mismo tiempo que mantienen una relación tan estrecha con la humanidad, el contraste entre ellos se da por la fuerza. Lo que Adán fue expresado en "alma viviente" como el punto de partida o iniciación de la naturaleza humana, la designación expresa los aspectos predominantes de su posición terrenal y su candidatura como un ser a la imagen de Dios para un desarrollo mucho más elevado. Por el "espíritu vivificante", entendemos a Cristo en el poder y la gloria de su resurrección, cuando "llevó cautivo al cautiverio y dio dones a los hombres", el principal de los cuales era el Espíritu Santo. Lo "natural" precede a lo "espiritual"; ¡Y qué filosofía del universo se abre en esta sola idea! Lo natural en la ley y el gobierno, el "haz esto y vive", la regla especial y la prueba especial, la apelación a los sentidos y al intelecto sensorial, y la custodia primaria de la conciencia por medio del miedo a los intereses morales, lo natural en las relaciones sociales, lo natural en los motivos de la obediencia y los usos de la gracia de Dios y la ofrenda de adoración, deben liderar el camino, ya que por ningún otro método aparente para nosotros la humanidad podría alcanzar su alto destino. "Después lo que es espiritual". Primero lo natural, después lo espiritual, este es el orden en todo lo que concierne al hombre. Cada uno de sus atributos, como la percepción, el razonamiento, la volición, la fe, el amor, obedece esta ley suprema. ; y el milagro de la vida es, cada vez que se lleva a cabo el plan Divino, ese hombre es visto, como Milton describe al león en el Edén, librándose de los méritos enredados terrenales y ganando su libertad. San Pablo multiplica las formas de esta idea. "De la tierra, terrenal", fue Adán; "El segundo hombre es del cielo". y como llevamos aquí "la imagen de lo terrenal" en cuerpo y alma, así llevaremos "la imagen de lo celestial". Lentamente, la semejanza de Adán se desvanece incluso ahora bajo la banda de Dios. La ley natural se hace subordinada a la ley espiritual, de modo que mientras los sentidos decaen y las otras funciones animales disminuyen más o menos, las sensibilidades del adivino adquieren la vitalidad desenganchada y se expanden con un nuevo vigor. La providencia coopera con la gracia. Y así, línea tras línea, línea tras línea, desapareciendo del "alma viviente", y también de las funciones inferiores del cuerpo, sale en su lugar "la imagen de lo celestial". Nuestros años de crecimiento, si somos consagrados a Dios, todos estamos del lado de Cristo, y todos somos ayudantes y auxiliares para prepararnos para la plenitud de la vida espiritual en un cuerpo espiritual. —L.
1 Corintios 15:51-46
Argumento final y exhortación
Si "carne y hueso" es "corrupción", y no puede heredar "incorrupción", ¿entonces qué? Educar el cuerpo actual a los oficios de la mente; deje que cada función haga su trabajo legítimo, y cada órgano sea fiel al organismo; refinarlo, embellecerlo, ennoblecerlo por todas las agencias naturales y providenciales; es, sin embargo, "carne y hueso" y hereda "corrupción". Ninguna estructura corpórea semejante podría ir al cielo sin cambios. El cuerpo terrenal de Jesucristo, que era completamente adecuado para el estado de humillación, tristeza, muerte pro-resurrección, y lo capacitó para mostrar al Padre, malo aún por ser cambiado por la resurrección antes de él, aunque "santo, inofensivo, sin mancha ", podría ascender al dominio del universo. Si, entonces, nuestra "carne y sangre" se ve degradada por su mortalidad, por sus conexiones animales, por sus hábitos y funciones, "He aquí, te muestro un misterio", una verdad una vez oculta pero ahora revelada por el Espíritu, que aquellos que están vivos cuando Cristo venga en el último día "serán cambiados". No se abrirán tumbas para recibirlos y luego restaurarlos. La tierra y el mar entregarán a sus muertos y, al mismo tiempo, los vivos se transformarán instantáneamente, saliendo de su mortalidad y corrupción hacia la inmortalidad y la incorrupción. ¡Qué escena aquí para una descripción pintoresca! Pero el apóstol era demasiado sabio y reverente para complacer su imaginación. La sublimidad no reunió imágenes sobre sí misma. No se pidieron palabras para sus espléndidas concepciones, ni se sufrió que los transportes poéticos obstaculizaran la horrible gloria de la hora. Sin embargo, hubo discurso, sin embargo, hubo éxtasis, y la expresión y el sentimiento participaron en la medida completa de la grandeza de la ocasión. No fue la voz de la imaginación y sus emociones, sino la voz de la pasión pura y devota que exclamó: "Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? ¡Oh tumba, dónde está tu victoria?" La batalla ha sido peleada, la victoria ganada; y la victoria es más gloriosa en esto, que es el regalo a Dios para nosotros, y un regalo "a través de nuestro Señor Jesucristo". Porque lo que sería una liberación de la mortalidad y la degradación para un cristiano si se gana por su propio brazo, ¿Y qué sería el cielo si fuera una consecuencia y una eflorescencia final de la cultura y el progreso terrenales? "A través de nuestro Señor Jesucristo:" esta es la alegría del triunfo, y este es el corazón del cielo. Y "por lo tanto" sigue con la exhortación a sus amados hermanos a ser constantes, duraderos y abundantes en la obra del Señor, ya que estaban bien seguros de que su devoción a esta labor, con sus cargas, cuidados y sacrificios, no podía ser "in vano en el Señor. "Es un" por lo tanto ", de hecho, y uno que nunca tuvo una mala oportunidad de usar antes, ni encontraría una ocasión para repetir. La acción de gracias, el tierno llamamiento, todo el estallido, se encuentra solo entre todas esas efusiones con las que sus horas más grandiosas están imperecederamente asociadas. Ha sucedido una y otra vez que en alguna grave crisis de una nación, o cuando la suerte de la familia humana parecía estar tocando un período de época, ha habido algunos Demosthenes o Burke para defender la esperanza de un futuro mejor para el estado. ; o algunos Savonarola, Luther, Knox, Hilton, para alzar una voz profética en nombre de la Iglesia. Pero a San Pablo le tocó escribir el capítulo quince de los Primeros Corintios, hacer una prueba de argumento contra cada asalto, exponer el argumento con tanta fuerza y amplitud como para sacar la naturaleza de los vegetales y los animales. reinos sobre nosotros y desde las alturas remotas del firmamento, para poner su testimonio en alianza con su lógica a favor de la más preciosa de todas las verdades, la doctrina de una humanidad perfecta e inmortal en el Señor Jesucristo. Tampoco puede ser irreverente en nosotros tomar prestado el lenguaje de su propia fe exultante y decir: "Gracias a Dios, que le da" al cristianismo la "victoria" sobre el materialismo y el falso espiritualismo. El cuerpo es el punto de encuentro de la materia y la mente; se han encontrado, se han unido; se separan para encontrarse nuevamente en una comunidad más cercana y más santa, y se reúnen para estar juntos para siempre. El alma es espíritu en su vida rudimentaria, en la infancia del pensamiento, la belleza y el afecto, en un estado de prueba y disciplina, pero sus instintos, más incomparables que sus habilidades, muestran su alcance profético hacia lo infinito y lo eterno. Hasta donde nuestra razón débil puede percibir, un espíritu completamente desarrollado no podría existir en un cuerpo mortal, ni un alma existir en un cuerpo inmortal. Alma y cuerpo, cada uno "natural" para esta vida; espíritu y un "cuerpo espiritual" para el "reino de Dios". "Gracias a Dios".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Corintios 15:1
La exposición y defensa de la resurrección.
Este capítulo se encuentra, por así decirlo, en sí mismo en la Epístola, y de hecho en la Escritura. Los Evangelios relatan el hecho de que nuestro Salvador resucitó de entre los muertos; pero San Pablo en este pasaje, notable tanto por la cercanía del razonamiento, por el fervor de la elocuencia y por la elevación del tratamiento espiritual, escribe como el teólogo de la resurrección. En oposición a los falsos maestros que habían surgido en la Iglesia de Corinto, el apóstol mantiene que el hecho de la resurrección de Cristo es la base de la fe, la práctica y la esperanza cristianas; y sobre todo deduce del evento histórico la expectativa de una gloriosa inmortalidad, entonces y para siempre la posesión de la Iglesia, y destinada a ser la posesión de la humanidad.
I. EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ES PROPORCIONADO Y PREDICADO. ( 1 Corintios 15:1.) Aquí se muestra como:
1. La sustancia de la predicación cristiana.
2. El cumplimiento de las predicciones del Antiguo Testamento.
3. Verificado por el testimonio de los apóstoles y de quinientos hermanos.
4. Atestiguado por el propio Paul.
5. Creído y profesado por toda la Iglesia del Redentor.
II INFERENCIAS DE ESTE HECHO. ( 1 Corintios 15:12.)
1. Inferencias destructivas. ( 1 Corintios 15:12.) La resurrección de Jesús se representa como conflictiva y derrocando por completo la creencia inculcada por falsos maestros, de que los muertos no resucitan.
2. Inferencias constructivas. ( 1 Corintios 15:20.) El Señor Cristo, como Salvador y Rey resucitado, está representado como las primicias de la cosecha espiritual, y como el gobernador y controlador supremo del universo.
III. CONFIRMACIONES DE LA DOCTRINA DE LA RESURRECCIÓN GENERAL DE LOS MUERTOS. ( 1 Corintios 15:29.)
1. La práctica cristiana, y especialmente la resistencia de la oposición, la persecución y el martirio, solo pueden explicarse por el poder de una creencia en los mundos por venir. Nada es más evidente que el apóstol mismo, y muchos de los primeros cristianos, cayeron bajo la influencia de este nuevo y poderoso poder, convirtiéndolos en nada menos que nuevos hombres.
2. Las analogías naturales apoyan la doctrina de la resurrección. Especialmente la analogía de la semilla sembrada de la cual surge la vida vegetal, y a la cual se puede rastrear la cosecha de fruta. El orden manifiesto que subsiste en la naturaleza, y la revelación progresiva de Dios mismo, están en armonía con la esperanza del cristiano.
IV. LAS GLORIOSAS PERSPECTIVAS DE LAS PERSONAS DE CRISTO. ( 1 Corintios 15:50-46.)
1. El misterio contado. La herencia de la bendición incorruptible e inmortal.
2. El triunfo anunciado. Los peores enemigos del hombre, el pecado y la muerte, serán vencidos, y eso por el poder del Divino Conquistador, Cristo.
V. EXHORTACIÓN CONSECUENTE A LA ESTABILIDAD. ( 1 Corintios 15:58.) Contra la apatía por un lado, y el entusiasmo por el otro, se advierte a los cristianos. El trabajo no es en vano, porque sus frutos se cosecharán en la eternidad. La firmeza y la diligencia son la actitud y el hábito apropiados de quienes, creyendo que su Señor ha resucitado, esperan la vida divina e inmortal del cielo. — T.
1 Corintios 15:1
La doctrina apostólica.
Es interesante y valioso tener en estas palabras de la propia pluma de San Pablo una confirmación de las declaraciones del historiador inspirado, San Lucas, con respecto a la predicación por la cual se lograron las primeras victorias morales del cristianismo.
I. LA SUSTANCIA DE LA DOCTRINA APOSTÓLICA. Pablo niega cualquier pretensión de un ministerio de aprendizaje o sabiduría humana; Él aquí, como en todas partes, se basa en los hechos que constituyen la sustancia de su predicación y enseñanza.
1. Los apóstoles proclamaron la muerte y sepultura de su Señor. Estos, de hecho, eran hechos históricos incuestionables, pero se basan en todas sus enseñanzas posteriores, tanto de doctrina, de promesa y de precepto.
2. Conjuntamente con esto, predicaron la resurrección de Cristo. Aunque ninguno negó que Jesús de Nazaret hubiera sido crucificado, hubo muchos que recibieron la proclamación de su resurrección con incredulidad y ridículo. Pero, por más que se recibiera su predicación, los apóstoles nunca vacilaron en su declaración de que su Señor había resucitado de la tumba.
3. Estos eventos fueron representados como un cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento; lo que sucedió fue "según las Escrituras". Para los judíos, tal representación sería atractiva con un poder peculiar; y los gentiles reconocerían en ella la unidad de las dispensaciones de Dios.
4. El propósito de estos eventos fue representado como el perdón y la abolición de los pecados de aquellos que creían. La explicación de este "misterio" fue una cuestión de doctrina inspirada; pero el hecho fue publicado en el extranjero para todos los que escucharían la Palabra.
II LA RECEPCIÓN DE LA DOCTRINA APOSTÓLICA.
1. En el caso de los verdaderos conversos, esto no fue vano, irrazonable, frívolo. Hay quienes están listos para recibir cada nueva doctrina; y algunos de ellos se adhirieron al cristianismo sin un conocimiento suficiente de la verdad, sin examinar sus credenciales, sin contar el costo de su decisión. Pero los cristianos sinceros actúan de manera razonable y deliberada al aceptar la Palabra de vida.
2. Los verdaderos conversos eran estables en su fe. Tal es la enseñanza de este pasaje: "¿Dónde estáis?" "Lo sostienes rápido". Se puede esperar que la aceptación y adhesión deliberadas sean seguidas de una retención tenaz de la verdad. La estabilidad en la fe y la piedad es la condición para el disfrute de la verdadera bendición.
III. EL OBJETIVO FINAL Y EL RESULTADO DE LA DOCTRINA APOSTÓLICA. Ningún lector del Nuevo Testamento puede suponer que los primeros predicadores del evangelio pretenden simplemente transmitir información. La suya era una moral, un objetivo espiritual; buscaban la salvación de sus semejantes: su liberación de la maldición, la esclavitud, el amor al pecado. ¿Por qué San Pablo estaba tan ansioso de que sus oyentes y sus lectores recibieran y retengan sus enseñanzas? Fue porque en su corazón brillaba la llama de la benevolencia, porque deseaba por encima de todas las cosas que sus semejantes fueran rescatados de la esclavitud del pecado, y se regocijaran en la libertad de los hijos de Dios, y porque creía que este bendito resultado solo pudo lograrse por su recepción cordial del evangelio, que era su privilegio y alegría predicar. — T.
1 Corintios 15:6
"Algunos se han quedado dormidos".
El sueño es una metáfora de la muerte, que ha sido utilizada por los poetas paganos y por los escritores rabínicos, así como por los inspirados escritores del Antiguo y Nuevo Testamento. Pero el cristianismo le ha dado a la figura una sanción especial y una adecuación especial.
I. NUESTRO SEÑOR MISMO HA DADO EL EJEMPLO DE DESIGNAR LA MUERTE COMO DORMIR. Al hablar de la hija de Jairo, dijo: "La doncella no está muerta, sino que duerme". y de Lázaro dijo: "Nuestro amigo Lázaro duerme". Como en ambas ocasiones fue mal interpretado, parecería que el uso no era familiar. Pero mientras hablaba, era natural y correcto que sus discípulos también debían hablar.
II LA MUERTE PARA EL CRISTIANO ES DORMIR, PORQUE LLEGA AL CIERRE DEL TRABAJO DEL DÍA. "Después de la fiebre intransigente de la vida, duerme bien", es un lenguaje que Shakespeare usa con referencia al Duncan asesinado. ¡Pero cuánto más apropiado es ese lenguaje cuando se usa con referencia a aquellos que han servido a Dios fiel y diligentemente durante muchos años, y que descansan de sus labores! "David, después de haber servido a su propia generación, se durmió". y la expresión es adecuada en aplicación a cada verdadero siervo del Divino Señor.
"¡Cuán bendecido es el justo cuando muere! Cuando un alma cansada descansa para descansar, ¡Cuán suavemente irradian los ojos cerrados! ¡Cuán suavemente levanta el pecho que expira!"
III. LA MUERTE PARA EL CRISTIANO ES DORMIR, PORQUE ES LA LIBERACIÓN DEL ESPÍRITU DESDE LA TIERRA Y SU COMUNIÓN CON EL CIELO. El cuerpo del esclavo o del exilio puede permanecer quieto y silencioso en el sueño, y el espíritu puede, en las visiones de la noche, deambular por las agradables escenas del hogar, y puede imaginar la renovación de los lazos rotos y la reanudación de las alegrías suspendidas. Y en este sueño está el emblema de esa muerte a través de la cual el pueblo de Cristo, ausente del cuerpo, está presente con el Señor. En la tierra y en la vida del cuerpo, durante el camino de la fe, a veces parece que el amado Salvador está lejos, y que las alegrías eternas son imaginarias y remotas. Pero cuando el marco se hunde en el sueño de la disolución, el espíritu vuela hacia la tierra donde está Jesús, y donde hay placeres para siempre.
IV. LA MUERTE PARA EL CRISTIANO ES DORMIR, PORQUE ES SEGUIDA POR EL DESPERTAR GLORIOSO Y ETERNO. "Un sueño eterno" es la expresión de los poetas paganos, no del maestro cristiano. Por el contrario, todo el argumento de este capítulo es desterrar tal noción y sustituirla por una más brillante, bendecida y mucho más verdadera. Incluso el antiguo profeta predijo que muchos de los que duermen en el polvo de la tierra despertarán a la vida eterna. Y sabemos que "Cristo ha resucitado de los muertos, las primicias de los que duermen". Será un despertar que llenará a los santos de sorpresa, satisfacción y alegría infinita, y que será una revelación nueva y maravillosa del amor y la vida de Dios a las naturalezas purificadas y glorificadas.
1 Corintios 15:9, 1 Corintios 15:10
Humildad y autoafirmación.
Ningún escritor está más dedicado a la paradoja que el apóstol Pablo. Una naturaleza ansiosa e impulsiva no suele darse cuenta vívidamente de cada lado de la verdad que se presenta y, en consecuencia, parece caer en inconsistencias. Pero tal naturaleza suele ser notablemente sincera y confiable. Tal fue el caso con el apóstol, y ningún lector sincero puede dudar de que el lenguaje del texto representa los hechos reales del caso.
I. UNA GARANTÍA DE HUMILDAD PERSONAL.
1. Pablo ocupó una posición singular entre los apóstoles, ya que no había tenido el privilegio de disfrutar de la sociedad del Divino Señor durante su ministerio terrenal, como los demás, sino que había sido llamado por Cristo mucho después de la Ascensión.
2. Pablo se avergonzó a sí mismo porque había perseguido a la Iglesia de Dios, que se había constituido a través del trabajo y el celo de los otros apóstoles y sus colegas. Por estos dos motivos, se consideraba el menor de los apóstoles, e incluso indigno del nombre apostólico. Tal humildad es rara; asegura la aprobación del que considera a los humildes y los levanta, que exalta a los humildes y mansos; se recomienda al Maestro que requiere un espíritu infantil como condición de entrada al reino, y que pronuncia una bendición sobre los mansos.
II UNA RECLAMACIÓN DE EMINENCIA OFICIAL.
1. El oficio apostólico y la dignidad se atribuyen al libre favor del Dador de todos. "Por la gracia de Dios soy lo que soy". Esto estaba de acuerdo con la propia enseñanza de Pablo de que "Dios ha puesto a algunos en la Iglesia, primeros apóstoles". Un honor como este, funciones como involucradas, autoridad como la que estaba relacionada con ellas, solo podía provenir de Dios. Es un buen siervo de Cristo acostumbrarse deliberadamente y constantemente a rastrear sus posesiones y su confianza en el Divino Señor y Autor de la bendición.
2. Pablo reconoció que los dones otorgados a él habían sido empleados diligentemente y fielmente. La gracia había sido dada, y la gracia había sido encontrada no vana o vacía. Es decir, las oportunidades, ventajas, dotaciones, todas habían sido utilizadas de tal manera que se habían continuado y aumentado. Los años crecientes habían traído poderes ampliados y utilidad e influencia ampliadas.
3. Pablo reclamó preeminencia en el trabajo de parto. Su llamado, como apóstol de los gentiles, implicó largos viajes, muchas dificultades y privaciones y peligros. Su temperamento ardiente, su amor ardiente hacia su Señor, su disposición agradecida y consagrada, lo llevaron a emprender y realizar más de lo que otros habían emprendido y realizado. Era una necesidad tanto de su posición como de su temperamento. Sin embargo, es observable que apenas afirmó ser el primero en trabajar, se recordó a sí mismo que lo que hizo no fue lo que hizo, sino el fruto de la gracia de Dios hacia él. Si la humildad se convierte en autoafirmación, la autoafirmación vuelve a la humildad. — T.
1 Corintios 15:17
Una vana fe.
A menudo sucede que los hombres aceptan ciertas nociones sin darse cuenta de lo que implican. Entonces parece haber sido con aquellos cristianos corintios que prestaron demasiado oído a los falsos maestros que negaron la resurrección de los muertos. El apóstol estaba justificado al señalar que su rendición de esta gran doctrina y revelación implicaba virtualmente la negación de la resurrección de Cristo, y que esto implicaba la negación de algunas de sus creencias y esperanzas más preciadas. Lo que el Señor Cristo era para ellos era porque era el Salvador resucitado y triunfante. Quitarles su fe en tal Salvador fue hacer vana su fe.
I. LA FE EN LA DEIDAD DE CRISTO descansa en gran medida sobre el hecho de su resurrección.
1. Si Jesús no hubiera resucitado de entre los muertos, sus propias predicciones registradas habrían sido falsificadas. En varias ocasiones había predicho que su muerte violenta debería ser seguida al tercer día por su resurrección. Si esto no hubiera tenido lugar, su palabra habría sido desacreditada, y toda confianza en su Deidad, naturalmente, habría sido destruida.
2. Si Jesús no hubiera resucitado de entre los muertos, se habría demostrado que era inferior a la muerte. El argumento del apóstol fue un argumento muy poderoso y efectivo: que, siendo no solo el Hijo de David, sino el Señor de David, no era posible que la muerte lo detuviera, que su cuerpo viera corrupción. Pero si hubiera permanecido en la tumba, necesariamente se habría producido una impresión muy diferente sobre su naturaleza en las mentes de sus discípulos, y el mundo nunca podría haberse convencido de su Mesías y divinidad.
II LA FE EN CRISTO COMO SALVADOR DESCANSA SOBRE EL HECHO DE SU RESURRECCIÓN.
1. Esto aparece en la publicación habitual del evangelio por los apóstoles inspirados. Predicaron que Jesús fue "criado para ser un Príncipe y un Salvador, para dar arrepentimiento a Israel y remisión de pecados".
2. La resurrección de Cristo es una muestra de la aceptación por parte del Padre de esa obra redentora de Cristo mediante la cual se asegura el perdón a los que creen. Y es la condición del ejercicio de esas funciones mediadoras que aún se cumplen en la corte del cielo, la presencia de Dios.
3. La resurrección es un poder espiritual en los corazones de quienes lo creen, un poder de novedad mental, de santidad, de vida inmortal. Los que mueren con Cristo para pecar, y son crucificados con él al mundo, resucitados con Cristo, viven en su vida celestial y de resurrección.
III. LA FE EN CRISTO COMO LOS PRIMEROS FRUTOS DE LA RESURRECCIÓN GENERAL DESCANSA EN SU SALIDA DE LA TUMBA. Se puede observar un maravilloso contraste entre la desesperanza de los paganos y la confianza de los cristianos ante la perspectiva de la muerte. Para aquellos que creen en el evangelio, la victoria de Emanuel sobre la muerte y la tumba es la promesa del triunfo final de lo bueno, es su consuelo cuando están afligidos por su parentesco y sus asociados cristianos, es su confianza e inspiración ante la perspectiva de su propia partida para estar con Cristo. — T.
1 Corintios 15:20
Las primicias de la vida.
Hay un cambio perceptible en el tono de la escritura del apóstol justo en este punto. Él ha estado razonando sobre la suposición, adoptada por algunos incluso entre los corintios, de que los muertos no resucitan, y mostrando que, si tal es el caso, la resurrección de Cristo es una fábula, y la fe de los cristianos es vana y sus esperanzas carecen de fundamento. . Este curso lo ha tomado para mostrar a sus lectores las terribles consecuencias de la falsa doctrina introducida entre ellos. Pero de repente se detiene; y comienza en otra cepa. Después de todo, la suposición discutida es increíble. De hecho, de historia, de certeza, Cristo ha resucitado de entre los muertos, y al hacerlo se ha convertido en las primicias de los que dormían.
I. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO PRECEDE LA DE SU GENTE. La doctrina de la vida futura, oscura en los primeros períodos de revelación, se dio a conocer con creciente claridad a medida que pasaban las edades. Pero fue Cristo quien "trajo vida e inmortalidad a la luz a través del evangelio". No solo por su enseñanza explícita, sino por su propia victoria sobre la tumba, nuestro Salvador trajo a la humanidad una garantía de vida eterna. Y, en un momento dado, abrió el camino para sus fieles seguidores y amigos.
II LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ES LA EVIDENCIA DEL PODER DIVINO Y RÁPIDO QUE LEVANTARÁ A SU GENTE DESPUÉS DE ÉL. La presencia de un poder divino de la vida se manifestó cuando, al tercer día, el Señor de la gloria salió victorioso de la tumba. Si antes era dudoso si en el universo residía una energía tan vivificante, tal duda se disipó ahora. El mismo poder divino que levantó al Líder también puede elevar a los seguidores. El sol que ha madurado la gavilla que se presenta como los primeros frutos de la cosecha tiene calor y genialidad vital para madurar la cosecha que viste la llanura más extensa; y el Espíritu de vida que avivó al crucificado nos levantará también para ser glorificados con él.
III. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ES LA MISMA BENDICION DE VIDA QUE SE NOMBRA PARA SU GENTE. Nuestro Señor no se levantó para renovar la humillación y los sufrimientos de esta existencia terrenal; él levantó un Conquistador para vivir y reinar en gloria. Y el propósito de la gracia infinita es que, donde esté el Maestro, allí también estarán sus discípulos y siervos. Podemos compartir su debilidad y su desgracia, pero también compartiremos su poder y su bendición; podemos llevar su cruz, pero también usaremos su corona.
IV. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ES LA PRIMERA VIDA INMORTAL DE SU PUEBLO: "La muerte ya no tiene dominio sobre él". Y aquellos por quienes él murió y resucitó, viven en él y viven para siempre. "Allí estaremos con el Señor". "No salen más". Es para la gloria del Señor y del Esposo cuando se traen las primicias al templo y se ofrecen sobre el altar. Pero la gloria de ese día será aún mayor cuando se complete la cosecha, y cuando el que cosecha de Dios se llene con el rico producto espiritual de la tierra.
1 Corintios 15:25
El reinado del Redentor.
Incluso en su humillación terrenal, Cristo fue un Rey. Una vez que el diablo le ofreció los reinos del mundo; una vez que la gente lo hubiera tomado por la fuerza y lo hubiera convertido en su Rey. Tal dominio secular no lo buscaba, ni lo aceptaría. Sin embargo, entró en Jerusalén en estado real; ante Pilato se confesó Rey; y sobre su cruz estaba escrito: "Este es Jesús de Nazaret, el Rey de los judíos". Poca noción tenía hombres durante su ministerio sobre la naturaleza y el alcance de ese dominio que algún día debería ser suyo. Sin embargo, los apóstoles llegaron a comprender que no solo los proféticos y sacerdotales, sino también la dignidad real y el oficio, fueron nombrados para aquel cuyo evangelio proclamaron.
I. EL DERECHO DE CRISTO A REINAR. Esto se basa en:
1. Su naturaleza y autoridad divinas.
2. Su derecho moral y sus calificaciones.
3. Su cita definitiva por el Padre.
4. Sus sufrimientos y sacrificios mediadores.
II LOS SUJETOS DEL REINO DE CRISTO. Son sujetos espirituales y dispuestos. No le importa nada una lealtad fingida o una simple obediencia externa. Su objetivo es ganar un dominio sobre los corazones humanos, y desde allí gobernar la sociedad humana.
III. Los enemigos a quienes el reinado de Cristo somete. Estos los debe poner debajo de sus pies. Se pueden enumerar:
1. La ignorancia.
2. Error
3. La superstición.
4. Irreligiosidad y mundanalidad.
5. Vicio, crimen y pecado.
6. Todas las religiones falsas y corruptas.
IV. LOS MEDIOS POR LOS CUAL SE AVANZA EL REINO DE CRISTO Y SUS SUJETOS SUJETOS.
1. Las armas son las verdades del evangelio, la exhibición de la justicia y el amor de Dios.
2. La agencia es la de creer, simpatizar y consagrar la naturaleza. El reino viene por el trabajo y el coraje y la empresa de los sujetos espirituales.
3. El poder es el del Espíritu Santo de Dios.
V. EL PERÍODO DEL REINO DE CRISTO.
1. Comenzó en la ascensión de nuestro Señor, cuando fue "criado para ser un Príncipe y un Salvador", "de ahora en adelante, etc."
2. Ha estado avanzando constantemente, el reino ha ampliado sus límites y el número de sujetos se ha multiplicado.
3. No terminará hasta que se haya obtenido la victoria sobre cada enemigo. "Tu trono es por los siglos de los siglos". Solo cuando se venza toda oposición, el Hijo mismo cederá el dominio, y Dios será todo y en todos.
1 Corintios 15:33
Empresa malvada.
Este es uno de varios casos en los que escritores inspirados han incorporado en sus propias composiciones el lenguaje de la literatura actual. La adopción de una línea de Menander es testigo de la armonía entre la razón humana y la revelación divina. De cualquier fuente que proceda, la verdad y la justicia, la sabiduría y la prudencia poseen una autoridad divina. Nos alienta a usar la sabiduría de los llamados escritores profanos, incluso para hacer cumplir la verdad espiritual.
I. LA INFIDELIDAD Y LA INMORALIDAD A MENUDO SE ASOCIAN. Sería injusto acusar a todos los no creyentes de vicio; pero no hay injusticia en señalar que la tendencia natural de la infidelidad es sacudir los cimientos de la virtud y romper las restricciones al vicio. Si no hay Dios justo, ni ley moral, ni retribución futura, se eliminan todas las sanciones a la virtud y la rectitud de corazón y conducta, excepto las impuestas por la sociedad civil. Cuando se eliminan las sanciones externas, o donde se pueden evadir, no es razonable esperar que la mayoría de los hombres se nieguen a sí mismos, controlen sus apetitos y pasiones, y practiquen las difíciles virtudes de la justicia, la castidad y la benevolencia. Y no se puede ocultar que, en la mayoría de los casos, la prevalencia de la infidelidad abre las puertas de inundación de toda iniquidad. Los falsos maestros corintios parecen haber enseñado que, dado que el cuerpo es perecedero, los pecados de la carne son irrelevantes y sin importancia, y por lo tanto han dado su apoyo a la máxima del epicureísmo: "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos".
II La infidelidad y la inmortalidad son contagiosas y corruptoras. Al apelar a lo que es básico y egoísta en la naturaleza humana, los defensores del error y la autocomplacencia conducen especialmente a los jóvenes que están bajo su influencia lejos del severo camino empinado de la virtud hacia "el camino primitivo de la elegancia". Ninguno es más despreciable que esos blasfemos y voluptuosos que, después de haberse vuelto grises al servicio de Satanás, tienen como objetivo corromper y deshonrar a los jóvenes e inexpertos. Al emitir aspersiones sobre la religión, al insinuar dudas, al representar los placeres del pecado y, sobre todo, con un ejemplo de irreligión, blasfemias y vicios, esas personas se convierten en una plaga moral y una peste en la sociedad humana.
III. LA INFIDELIDAD Y LA INMORALIDAD DEBEN, POR LO TANTO, DESCENTRARSE Y APAGARSE. Por nuestro propio bienestar, por el bien de la familia, la Iglesia y la sociedad, es necesario que estemos en guardia contra esas asociaciones malvadas que tienden a corromper incluso los buenos modales y la moral. Y, por otro lado, se puede recordar a aquellos cuya influencia se ha ejercido contra la causa de la virtud y la religión que no pueden perecer solos, que su ejemplo probablemente será perjudicial e incluso ruinoso para otros; de modo que si quedan en ellos alguna chispa de piedad y desinterés, pueden ser suplicados al arrepentimiento inmediato y sincero, por el bien de los demás y de sí mismos.
1 Corintios 15:36
Muerte y aceleración.
Aunque el apóstol considera que ha establecido el hecho de la resurrección de los muertos, al demostrar la resurrección del Salvador y al demostrar que la resurrección del pueblo de Cristo es una consecuencia de la resurrección de su Señor, es bastante sensible a las dificultades que conlleva. a esta creencia Estas son dificultades que todos han sentido y con las cuales muchos creyentes sinceros se encuentran a menudo confrontados. Creyendo el hecho, no sabemos cómo llevarlo a nuestras propias mentes; la forma del hecho es inconcebible, o en todo caso inimaginable. El apóstol se esfuerza por ayudarnos en el esfuerzo, ya sea para superar la dificultad o razonablemente para acceder a su continuación parcial. Él hace uso de analogías naturales. El mundo está lleno de misterios. y podemos rastrear algunos misterios que son comunes a la naturaleza y a la revelación.
I. EL CREADOR, QUE NOMBRA LA MUERTE DE LA SEMILLA COMO PREPARATORIO DE LA VIDA DE LA PLANTA, PUEDE NOMBRAR LA MUERTE DEL CUERPO DE LA TIERRA COMO PREPARACIÓN PARA LA VIDA DEL CUERPO DEL CIELO. La analogía es a veces mal entendida, y se supone que, según Pablo, el cadáver del hombre es realmente la semilla del cuerpo de resurrección. Este no es el caso. Pero el apóstol evidentemente razona como lo hizo nuestro Señor cuando dijo: "Excepto un grano de trigo", etc. La muerte de la semilla seguida de la vida de la planta es una figura de la muerte del Salvador seguida de la prevalencia de su doctrina y la gran extensión de su influencia personal y mediadora. Y así, aquí, se nos recuerda que los caminos de Dios no son como los nuestros, que le agrada sacar la vida de la muerte y que puede hacer de la muerte el paso hacia una vida nueva y superior.
II EL CREADOR, QUE DA A CADA SEMILLA DE UN CUERPO PROPIO, PUEDE PROPORCIONAR AL ESPÍRITU GLORIFICADO CON UN VESTINO ADECUADO PARA EL ESTADO SUPERIOR COMO NUESTRO ORGANISMO DE LA TIERRA ES ADECUADO PARA LA VIDA ACTUAL. Hay una gran disparidad entre el grano de maíz y la planta de trigo cuando es verde en primavera o dorada en época de cosecha; Aún existe una mayor disparidad entre la bellota y el roble gigante del bosque. Una semilla da vida a una flor fragante, radiante y delicada; otro a una fruta rica y deliciosa; otro a un árbol señorial. Una semilla está más adaptada a un clima templado, otra al trópico; uno crece mejor en la ladera de la montaña, otro en el valle protegido. Los recursos de Omnisciencia y Omnipotencia son notablemente evidentes en la prodigalidad, diversidad y adaptación de la vida vegetal. Tales consideraciones son una reprimenda a nuestra incredulidad, que surge de una presunción indebida de nuestra propia sabiduría y una falta de humildad justa. Podemos preguntar: "¿Cómo resucitan los muertos? ¿Y con qué cuerpo vienen?" Toda la naturaleza proporciona la respuesta, en la medida en que nos dice que el Creador y Señor de todo nunca pierde los medios para ejecutar sus propósitos y cumplir sus promesas. Cuando llegue el momento de que este cuerpo sea apartado, derribado, se proveerá para el espíritu glorificado y feliz "una casa no hecha con manos, eterna en los cielos".
1 Corintios 15:45
"El último Adán".
El apóstol ha apoyado la creencia cristiana en la resurrección aduciendo analogías naturales, y estas siempre poseerán una cierta medida de fuerza para las mentes inteligentes y reflexivas. Pero es observable que regresa a lo que es el fundamento más fuerte de la creencia en la vida futura y todo lo que implica, a saber. La relación personal del cristiano con su Divino y poderoso Señor. El fundamento de nuestra esperanza está en la seguridad de nuestro Salvador, "Porque yo vivo, ustedes también vivirán".
I. LA DESIGNACIÓN DE CRISTO: EL ÚLTIMO ADAM. Esto, aunque es una expresión rabínica aplicada al Mesías, tiene un significado verdaderamente cristiano.
1. Implica la verdadera humanidad de nuestro Señor; Él era un descendiente de nuestros primeros padres, y él era el Hijo del hombre.
2. Implica su liderazgo federal, su carácter representativo y su autoridad peculiar. Hay una nueva humanidad creada de nuevo para la gloria de Dios; y de esto el Señor Cristo es el único Gobernante y Cabeza legítimos.
II LA DESCRIPCIÓN DE CRISTO: UN ESPÍRITU QUE DA VIDA.
1. Esto está en contraste con la descripción del primer Adán, "un alma viviente", llamada en el libro de Génesis. De nuestro progenitor hemos heredado el cuerpo y la naturaleza animal y racional para la cual ese cuerpo es un vehículo adecuado.
2. Esto es indicativo de la perogativa de Cristo para impartir una vida espiritual nueva y superior a la humanidad. Recibimos de él por el otorgamiento de su Espíritu un ser más noble, un ser que nos alía a Dios, y que nos sirve para las ocupaciones y las alegrías del cielo. "En él estaba la vida". Sin embargo, no poseía la vida solo para retenerla como propia, sino para compartirla con su pueblo. "Yo", dijo, "he venido para que tengan vida y para que la tengan en abundancia".
3. Esto explica la revelación de la resurrección y la inmortalidad. La naturaleza que heredamos de Adán nos sirve para la tierra; La naturaleza que recibimos de Cristo nos sirve para el cielo. Adán es "el terrenal", y los que moran en la tierra comparten su ser y vida terrenales; Cristo es "el celestial" y los que están hechos a su semejanza y que comparten su carácter y espíritu están calificados para las alegrías celestiales y eternas.
1 Corintios 15:49
"La imagen de lo celestial".
Según la lectura del original que se adopta, este pasaje tiene un significado indicativo o imperativo. Si es imperativo, entonces es una advertencia para cultivar y perfeccionar en nuestro carácter y vida, incluso ahora en la tierra, la imagen moral y espiritual del Divino Señor. Si es indicativo y futuro, entonces es una afirmación de que, en el tiempo venidero, el tiempo de la gloria celestial, los cristianos llevarán la imagen de lo celestial.
I. ¿De quién es esta imagen? La respuesta a esta pregunta no puede ser dudosa. El celestial, cuya imagen deben reflejar los cristianos, no puede ser otro que el mismo Señor Divino. Hay una medida en la cual este parecido se alcanza incluso en la tierra, y muchas advertencias se dirigen a los cristianos, para cultivar el parecido moral con su gran y gloriosa Cabeza. Pero en el futuro los obstáculos a la asimilación serán eliminados; y "seremos como él; porque lo veremos tal como es" ( 1 Juan 3:2). Como San Pablo lo expresa en otra parte, seremos "transformados en la misma imagen". Para que los apóstoles acuerden lo que constituirá el privilegio y la gloria peculiares del próximo estado de felicidad.
II ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA IMAGEN?
1. Es una semejanza espiritual, que consiste no en la similitud de forma o característica, sino en la de carácter, de vida moral.
2. Es una semejanza en la verdadera santidad. El Santo Hijo o Siervo de Dios, Jesús, es el modelo de toda pureza y perfección, y ser como Cristo es ser santo así como él es santo.
3. Corresponde a la intención original de Dios en cuanto a lo que el hombre debería ser. Al principio creó al hombre a su propia imagen; y aunque esa imagen fue estropeada por el pecado, la gracia la restaura; y el gran Padre y Señor de todos contempla su concepción original realizada en la humanidad regenerada y glorificada.
III. ¿POR QUIÉN SE PARTICIPA ESTA IMAGEN?
1. Hablando apropiadamente, será evidente en todos aquellos que por gracia divina son traídos a la tierra para el disfrute del carácter y privilegio cristianos, y que son conducidos a salvo a casa a la gloria. Es la semejanza familiar por la cual los niños espirituales se identifican.
2. Hay un sentido más amplio en el que todas las inteligencias santas que la gente del cielo pueden considerar que llevan esta imagen. Hay quienes no han llevado la imagen de lo terrenal, quienes desde su creación han sido ciudadanos de la Jerusalén celestial, en quienes aparecen los lineamientos espirituales que son la marca de un parentesco divino y el fervor de una bendita inmortalidad.
SOLICITUD. Para que esta imagen se transmita con todo su brillo y belleza de aquí en adelante, sus primeros rudimentos deben rastrearse aquí. La vida de fe, obediencia y aspiración es la preparación divinamente designada para las glorias y felicidades del cielo. Y ninguna religión tiene valor que no forme y valore la semejanza espiritual que por sí sola puede calificar para los empleos y la sociedad del cielo. — T.
1 Corintios 15:54-46
La victoria de la inmortalidad.
En esto, como en algunos otros pasajes de los escritos de San Pablo, la lógica se rompe en retórica, la prosa en poesía, el razonamiento en ferviente exclamación. Ansioso por convencer, el apóstol tenía, sin embargo, un temperamento demasiado ferviente para ser contenido dentro de los límites de la discusión. Y cuando su alma se elevó por encima del nivel del pensamiento humano, cuando la inspiración lo llevó al tercer cielo, ya no pudo hablar; pero el discurso se convirtió en canción. Si hay algún pasaje en sus escritos adecuado para avivar el fuego ardiente de los sentimientos en la llama del entusiasmo, es el argumento sublime por el cual él busca dar definición, punto, certeza y atractivo a la vida venidera.
I. EL GRAN CAMBIO A SER EXPERIMENTADO. Nuestro estado terrenal se caracteriza por la corrupción y la inmortalidad. Que esto sea así es en verdad una reprimenda a la vanidad humana, sin embargo, es incuestionable. Un apóstol llama a nuestra vestimenta terrenal, "este cuerpo de nuestra humillación", y la designación es justa. Vivimos una vida moribunda, llevando dentro de nosotros las semillas de nuestra mortalidad. Vasto y maravilloso de contemplar es el cambio que tendrá lugar en el paso del tiempo a la eternidad. La incorrupción y la inmortalidad serán la vestimenta de los salvados y glorificados. El apóstol, llevando en su cuerpo las marcas del Señor. Jesús debe haber anticipado con alegría la liberación prometida de las enfermedades y sufrimientos terrenales, de todos los problemas a los que la carga del cuerpo expone al siervo de Cristo.
II LA GRAN VICTORIA A GANAR. Según el punto de vista de San Pablo, hay tres grandes enemigos con quienes el cristiano tiene que luchar, y entran en conflicto con quienes estropean la felicidad y rompen la paz de esta condición terrenal. Son la ley, el pecado y la muerte. El pecado es el aguijón con el que la muerte empuja al soldado cristiano, y es la Ley la que hace del pecado un arma tan aguda, poderosa y formidable. Sobre todo esto, el cristiano glorificado ha obtenido una victoria, en el poder y por la gracia del Señor Jesucristo. Anticipándose a la conquista, el cristiano, incluso aquí y ahora, se regocija en la derrota asegurada y la incomodidad de sus formidables enemigos. Parece que ya los arrastró triunfalmente sobre sus ruedas de carro, ya era más que vencedor por medio de Cristo que lo amaba.
III. LA GRAN ACCIÓN DE GRACIAS PARA SER CELEBRADA.
1. La fuente y el autor de la victoria es Dios mismo. No más bajo, pero el suyo podría haber derrotado a enemigos tan poderosos, tan maliciosos y tan astutos.
2. El Mediador de la victoria es el Señor Jesucristo, quien primero conquistó por nosotros y luego conquistó en y con nosotros. Su crucifixión, seguida de su resurrección, dio el golpe mortal a nuestro enemigo. Esta convicción bien puede darnos coraje para continuar la guerra espiritual y esperar su problema con confianza y esperanza.
"El infierno y tus pecados resisten tu curso, pero el infierno y el pecado son enemigos vencidos; tu Jesús los clavó en la cruz y cantó el triunfo cuando resucitó".
T.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
1 Corintios 15:1
El evangelio que Pablo predicó.
I. ERA UN EVANGELIO RECIBIDO, NO ORIGINADO. "Porque te entregué antes que nada lo que también recibí" ( 1 Corintios 15:3). Nos dice que lo recibió por "la revelación de Jesucristo" ( Gálatas 1:12). Tenía más confianza en él que no era de sí mismo, y nosotros también. Proviene de la Fuente central de todos. El evangelio de Cristo de Pablo vino de Cristo. Algunos predicadores del evangelio son tan capaces que se sienten obligados a originarse. Arrojan una nueva luz sobre la verdad en lugar de la vieja luz. Predican, según lo consideran, un evangelio magnífico, pero desafortunadamente es "del hombre" y, por lo tanto, no tiene valor. El hombre puede hacer muchas cosas, pero no puede hacer un evangelio. Cuando lo intenta, anuncia su locura. Con Paul, debemos acercarnos lo más que podamos a la fuente: las corrientes pueden contaminarse.
II Dos características notables.
1. La muerte expiatoria de Cristo. Pablo predicó constantemente, incansablemente, supremamente, la expiación (ver su fuerte expresión, 1 Corintios 2:2). Puso el mayor énfasis en la muerte de Cristo. La vida era hermosa, llena de enseñanza; pero en la muerte estaba la propiciación por el pecado. El murió por nuestros pecados; ¡Nuestros pecados fueron tan grandes que requirieron su muerte! "Él llevó nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol". Y la muerte de Cristo no vino repentinamente sobre el mundo. Fue "según las Escrituras:" predicho por los profetas, como, por ejemplo, por Isaías en el capítulo cincuenta y tres de su libro. No tenía pecados propios por los que morir; Murió por el nuestro. Él "se entregó" por nosotros.
2. La resurrección de Cristo. Esta fue la demostración de la eficacia de su muerte, una prueba de que conquistó y no fue conquistado. El verdadero triunfo logrado en su muerte se manifestó en su resurrección. Una promesa de nuestra resurrección a través de él. Una muestra de su aceptación por parte de Dios.
(1) El apóstol enfatizó el hecho de que Cristo murió. No fue desmayo. Una muerte real, y luego una resurrección real. Él "murió" y "fue enterrado" (versículo 4). Se levantó "el tercer día", de modo que por un día y parte de otros dos estuvo en el sepulcro. Stone luego negó la muerte real de Cristo, y por lo tanto anuló su resurrección. El apóstol aquí anticipa su ataque.
(2) Que su resurrección estuvo de acuerdo con la profecía. Fue "de acuerdo con las Escrituras" (ver Salmo 16:10).
(3) Que su resurrección fue bien atestiguada por testigos. Pablo no da aquí todas las apariencias de Cristo después de su muerte, sino una selección.
(a) Aparición a Peter ( Lucas 24:34).
(b) A los doce. Llamado por el nombre familiar "los doce", aunque Judas se había ido ( Lucas 24:33).
(c) A quinientos hermanos. Posiblemente en Galilea, donde se había dado una idea de su aparición, y puede haber sido ampliamente conocida, ocasionando una gran reunión de sus seguidores ( Mateo 26:32 y Mateo 28:10, Mateo 28:16).
(d) A James. Probablemente James, quien presidió la Iglesia en Jerusalén.
(e) Todos los apóstoles ( Juan 20:26 o Hechos 1:4).
(f) A San Pablo. A partir de uno nacido fuera de plazo. El menor de los apóstoles. Una gran variedad de pruebas, y sin embargo no todas. El escritor y el orador pueden dar testimonio personal. La mayoría de los quinientos estaban vivos y podían ser interrogados. Otros se habían "quedado dormidos" con la esperanza de una gloriosa resurrección a través de él que se les había aparecido después de su propia muerte y entierro.
III. RESULTADOS
1. Los hombres lo recibieron. (Verso 1.) Detuvo su atención. Convenció su juicio. Conmovió su corazón. Fue adaptado a la necesidad humana. Glorificaba la vida ordinaria.
2. Los hombres fueron salvados por ella. (Versículo 2.) Era el poder de Dios para salvación. La conciencia estaba satisfecha. La vida fue purificada y ennoblecida. Cristo fue seguido. Dios fue temido, servido y amado. La muerte perdió su terror. "Después de la muerte" fue el paraíso.
3. Los hombres se pararon en este evangelio. (Verso 1.) Mientras se mantuvieron firmes, se pusieron de pie, y habiendo hecho todo, se pusieron de pie. A través de él llegó un poder que fue "capaz de evitar que cayeran". ¿Hemos recibido este evangelio? ¿Nos paramos en él? ¿Somos salvos a través de eso? Necesitamos "aguantar" (versículo 2, nueva versión): agárrelo y agárrelo. Un simple asentimiento conducirá a "dejarlo pasar". No tiene poder para salvar a menos que lo tengamos y nos mantenga a nosotros.
1 Corintios 15:9, 1 Corintios 15:10
Rasgos de la grandeza cristiana.
I. HONESTIDAD. ¡Cuán fielmente habla Pablo de sí mismo! ¡Cuán sinceramente reconoce las circunstancias relacionadas con su apostolado! Sin embargo, tenía la mayor razón para magnificar su autoridad a los corintios. Estaban listos, muchos de ellos, para torcer cualquier cosa en su desventaja. Pero esto no lo conmueve. Para él, el fin no justifica los medios; debe tener "medios" perfectamente incuestionables. Su franqueza y veracidad son sorprendentes. Es un hombre de honestidad transparente, como debería ser todo cristiano. Ya sea que la honestidad sea la mejor política o no, es la única política cristiana.
II ARREPENTIMIENTO. A medida que un hombre se vuelve espiritualmente grandioso, se arrepiente más de los viejos delitos. Pablo no puede perdonarse a sí mismo por perseguir a la Iglesia de Cristo. Ese acto se vuelve más evidente en su pecaminosidad cuanto más se acerca a la "Luz del mundo". Pequeños santos, pequeños pecados. Ningún pecado es pequeño excepto para los ciegos. Cuanto más perfecta sea nuestra aceptación ante Dios, más perfecta será nuestra condena de nosotros mismos.
III. AUDACIA. Pablo no rehuye el testimonio o los hechos. La gente puede llamarlo "un chaquetero", pero ahora que no es un niño, ha dejado de lado lo infantil de estar horrorizado por los epítetos, epítetos que, en su condición actual, en realidad pueden significar solo elogios, sea lo que sea que pretendan que signifiquen. . Un hombre que tiene verdadero y alto "temor a Dios" tiene poco miedo al hombre. Los verdaderamente grandes en la vida cristiana tienen miedo solo de tener miedo de testificar por Cristo. El coraje cristiano es una buena cualidad.
IV. DILIGENCIA. El verdadero gran cristiano es un gran trabajador. Debe hacer algo por su Señor, sean cuales sean sus circunstancias. Si se estira en una cama enferma, trabajará allí, en conversación u oración, o reprimiendo cualquier cosa que pueda deshonrar a Cristo, como la irritabilidad, el reproche, etc. Muchos profesores pueden creer cualquier cosa y no hacer nada. Una tonelada de su piedad sería muy cara a costa de un mal pedo. Hay algunos santos microscópicos, que alguna vez quieren "ser alimentados", pero toda su alimentación parece no tener efecto. En lugar de ser "trabajadores en la viña", solo son recolectores de la uva. El gran Pablo fue un gran trabajador; él "trabajó más abundantemente que todos ellos". Si quisiéramos ser geniales, debemos ser diligentes. "La mano del diligente enriquece" ( Proverbios 10:4).
V. AMOR. Esto es muy evidente en el caso de Paul. Su corazón está yendo hacia Dios con la escritura de cada palabra. Su contrición estaba relacionada con su amor. Sintió que le habían perdonado mucho, y por eso amaba mucho. El amor a Dios lo hizo diligente, y tal vez en nadie el amor al hombre fue ejemplificado de manera más llamativa que en este apóstol. A medida que crecemos, crecemos en el amor, porque, a medida que crecemos espiritualmente, crecemos como Dios, y Dios es amor. Si nuestra religión no nos suaviza, suaviza y extiende nuestras condolencias, tenemos la religión equivocada.
VI. HUMILDAD. No podemos ser grandes a menos que seamos pequeños. Para subir debemos bajar. El verdadero cristiano es aquel que se ha convertido en un "niño pequeño". Pablo atribuye todo a la gracia de Dios, nada para sí mismo. Esta fue una división muy verdadera y precisa; representaba las cosas como realmente eran. El gran cristiano ve las cosas como son; el pequeño cristiano, como no lo son, pero como le gustaría que fueran. El pequeño cristiano se considera un gran cristiano, y el gran cristiano se cree pequeño. A medida que nos levantamos, Dios parece cada vez más grande, y nosotros poco y aún más pequeños, hasta que finalmente se convierte en "todo en todo" y nos convertimos en "nada". Hay una mayor brecha entre Dios y Gabriel en el pensamiento de Gabriel que entre Dios y Judas en el pensamiento de Judas. No podemos jactarnos de nuestra salvación, porque Dios nos ha salvado; ni de nuestras obras, porque su gracia las ha forjado a través de nosotros.
1 Corintios 15:12
¿Cristo resucitó?
I. UNA GRAN PREGUNTA. Todo lo relacionado con "después de la muerte" es de gran interés para nosotros, pero esto, ya sea que el Mesías y Salvador profesos rompieron las bandas de la muerte o fueron cautivos por ellos, es el momento más elevado. Cristo descansó sus reclamos sobre su resurrección; si fallaba, fallaban. Su levantamiento de la tumba fue la demostración de su filiación divina ( Romanos 1:4). Sus testigos debían ser testigos de su resurrección, a partir de un evento muy importante ( Hechos 1:22). Su resurrección fue el sello del poder del Calvario. Le dio autoridad a toda su enseñanza. Corroboraba los milagros antecedentes.
II UNA PREGUNTA DISPUTADA Disputado desde el principio, cuando se difundió el absurdo rumor de que sus discípulos le habían robado su cuerpo en la noche, ¡y que los hombres profundamente dormidos habían sido testigos de la depredación! Alrededor de este punto central de la fe cristiana han surgido inundaciones de controversia. Fue y es natural que la ciudadela del cristianismo sea atacada ferozmente. Se han hecho todas las suposiciones posibles para explicar la evidencia. Pero esto sigue siendo, que los grandes milagros deben darse por sentados por los negadores que por los creyentes. Nuestra fe no necesita ser sacudida por el ataque; Las mejores y más verdaderas cosas del mundo han sido los objetivos favoritos del diablo y sus arqueros.
III. UNA PREGUNTA VITAL Con la respuesta, el cristianismo se para o cae. Esto el apóstol lo admite voluntariamente. Tenga en cuenta lo que, entre otras cosas, está involucrado en la negación de la resurrección de Cristo.
1. La falsedad de los testigos.
(1) Sin embargo, todo lo que dicen y hacen estos testigos tiene el sabor de la sinceridad. Viven vidas de humildad, pureza, generosidad; y en apoyo del hecho afirmado de la resurrección estamos dispuestos a morir. Sin embargo, si sabían que su afirmación era falsa, no tenían nada que ganar, sino todo que perder, al hacerlo.
(2) Deben haber sido falsos, no engañados. Las circunstancias de las repetidas apariciones de Cristo, según lo narrado por los evangelistas, hacen inconcebible que los testigos hayan sido víctimas de ilusión o impostura.
(3) falsos testigos de Dios. Su pecado fue directamente contra el Eterno. Afirmaron blasfemadamente que había hecho lo que sabían que no había hecho.
(4) Su condición era más deplorable; 1 Corintios 15:19, "Si solo hemos esperado en Cristo en esta vida, somos todos los hombres más miserables". Porque hemos dicho que no es la esperanza de la resurrección de Cristo lo que poseemos, pero nuestro testimonio solemne a la vista de Dios ha sido que fuimos testigos personales de la resurrección de Cristo. Nuestro reclamo ha sido, no esperanza, sino certeza. Ahora, si solo tenemos el primero mientras profesamos poseer el segundo, ¡cuán grande es nuestra criminalidad! ¡Cuán miserable es nuestra condición! ¡Cuán temible debe ser nuestro futuro! Hemos sido culpables de la tergiversación más baja en un asunto del momento más alto. Otras interpretaciones de 1 Corintios 15:19 parecen implicar, lo que la mayoría de los cristianos negarán enérgicamente, que si el cristianismo es un engaño, la condición del creyente en la vida presente es más miserable que la del incrédulo.
2. Toda predicación del evangelio es vana. En lugar de la proclamación de la verdad, se convierte en la difusión de una mentira. Está vacío, irreal, no tiene base. El evangelio se basa tanto en la resurrección de Cristo que, cuando uno sucumbe, el otro debe compartir el mismo destino.
3. La fe es vana. Debe ser inútil confiar en alguien cuya palabra ya ha fallado. Construir nuestras esperanzas sobre alguien cuya afirmación más solemne ha caído al suelo no sería más que pura locura. El "Señor Jesucristo", de hecho, desaparece, y hemos dejado, como objeto de nuestra fe, solo uno como nosotros.
4. Los creyentes vivos no son salvos. Cristo, leemos, "fue resucitado para nuestra justificación" ( Romanos 4:25); pero si él no se levantó, no estamos justificados. En el castigo y el poder, el pecado todavía se nos une. ¡Y sin embargo, sentimos que la carga se ha ido y que se ha roto el poder! ¿Cómo pueden ser estas cosas?
5. Los muertos en Cristo son perecidos. ¡No aniquilado, sino ante Dios sin un Mediador! Dios y el futuro permanecen si Cristo no resucitó, pero aquellos que se han quedado dormidos en Cristo, creyendo en él, no han encontrado en él ninguna ayuda, no han encontrado a través de él ningún perdón. Con todos sus pecados sobre ellos, han entrado en la presencia de su Hacedor y Juez. ¡Qué alivio recurrir a la expresión confiada de Pablo, "Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos" ( 1 Corintios 15:20)! ¡Cuán agradecidos deberíamos estar por la evidencia clara, satisfactoria y concluyente de la resurrección de Cristo que poseemos! Y debemos tener cuidado de no sostener sin apretar, o negar, alguna doctrina que pueda parecer de importancia relativamente pequeña, porque no podemos entenderla completamente o porque entra en conflicto con nuestros prejuicios. Puede haber mucho más involucrado de lo que pensamos. Algunos de los corintios negaron la resurrección del cuerpo, pero parecen haber estado dispuestos y deseosos de aceptar el resto de la revelación del evangelio. Ellos, tal vez, no vieron cómo la sola negación destruyó todo el tejido. Pero Pablo muestra que si se niega la resurrección del cuerpo, la resurrección de Cristo debe serlo, y que esto implica la destrucción de las pretensiones de Cristo como el Mesías y Salvador y todo el derrocamiento del evangelio.-H.
1 Corintios 15:20
Resurrección.
I. SU CAUSA. Cristo, el segundo Adán. A través del primer Adán, la muerte; a través del segundo Adán, la resurrección de los muertos. Vemos cuánto depende de Cristo, cuánto depende de su resurrección. A través de él esperamos ascender; pero si él no se levantó, ¿cómo podemos superarlo? "Pero ahora Cristo ha resucitado", por lo que nuestra perspectiva está despejada. Ha pasado por la tumba para abrirnos un camino. Encontró fuertes los lazos de la muerte; los encontraremos rotos. Él vive, y a través de él viviremos también. Él ha conquistado la tumba mientras estaba en nuestra naturaleza, y ahora la tiene como conquistada para que la pasemos.
II SU UNIVERSALIDAD "Como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Adam fue el primer jefe y representante de la raza humana; cayó y una de las consecuencias de su caída fue la tumba de todos los hombres. Cristo fue el segundo Jefe y Representante, y a través de él llega a toda la liberación de la tumba. En ninguno de los dos, el acto personal y responsable de los hombres, aparte de sus jefes representativos, tiene un lugar. La desventaja a través de Adán y la ventaja a través de Cristo llegan a todos los hombres, aparte de su elección o desierto. Pero esto solo se aplica a la muerte física y la recuperación de esa muerte. El pecado personal y el arrepentimiento personal y la fe tienen problemas que no se ven afectados por el liderazgo general de Adán y Cristo. Los justos y los injustos mueren a través de Adán; los justos y los injustos se levantan a través de Cristo: pero no se elevan al mismo futuro. Lo que sigue a la transgresión personal y la impenitencia se transmitirá en el cuerpo liberado de la muerte; y, de manera similar, lo que sigue al arrepentimiento personal y la creencia en Cristo.
III. Su orden
1. Cristo Primero, como la causa. Él es "las primicias", las primeras, las más costosas y las más preciosas de la cosecha. Y también la prenda de la cosecha general. Él es las primicias presentadas y aceptadas, y nosotros que estamos en él seremos aceptados también, porque seremos "como él".
2. Los salvados. "Los que son de Cristo". Esto es después de la resurrección de Cristo; cuánto tiempo después de que no nos lo digan. Pero será "a su llegada". En su primer advenimiento tenemos la redención; en su segundo advenimiento, resurrección. "El Señor mismo descenderá del cielo con un grito, con la voz del arcángel y con la trompeta de Dios: y los muertos en Cristo resucitarán primero" ( 1 Tesalonicenses 4:16).
3. El resto de la humanidad. "Entonces llega el fin", el fin de la resurrección, el surgimiento de los que quedan, así como el fin de la dispensación. Los perdidos tienen el lugar de menor honor. Eran "primeros" en muchas cosas de la vida, pero ahora son "últimos".
IV. SU MODO
1. Por el sonido de una trompeta. ( 1 Corintios 15:52; ver Mateo 24:31.) Los muertos oirán, porque la convocatoria será de Dios. Aquellos que detuvieron sus oídos en la tierra no podrán. "Se acerca la hora, en la cual todos los que están en las tumbas oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, para la resurrección de la vida; y los que hicieron el mal, para la resurrección de la condenación" ( Juan 5:28, Juan 5:29).
2. De repente. Esto parece ser sugerido por 1 Corintios 15:52. El cambio de la vida será repentino; El cambio de los muertos también. Los hombres generalmente mueren lentamente; serán resucitados de la muerte al instante. Los muertos han tardado mucho en reunirse, ¡cuántos siglos han pasado, cuántos más, tal vez, por venir! Pero probablemente en "un abrir y cerrar de ojos" serán liberados de la muerte. Esto ilustra de manera llamativa el poder de Cristo sobre la tumba: cuán completamente ha conquistado y sujeta en sujeción la muerte.
V. SU VICTORIA. Será un triunfo. Mostrará el poder victorioso de Cristo. Él triunfó en su propia resurrección; ese triunfo se consumará en la finalización de la resurrección, cuando todos, de todas las razas y colores, sean levantados por su poder.
VI. Sus acompañantes. Lo siguiente parece estar estrechamente relacionado con la resurrección final:
1. La victoria universal de Cristo. Él conquistará y conquistará todo lo que ahora se le opone. "Toda regla, toda autoridad y poder" debe caer ante él. Todos los enemigos estarán ahora bajo sus pies. Los poderes del mal ahora parecen grandes y fuertes, el reino de justicia comparativamente pequeño y débil; pero en ese día Cristo será Rey, y para él "toda rodilla se doblará".
2. La destrucción de la muerte. El destructor será destruido. El impacto de la gran resurrección será demasiado para su reino. Los lazos de la muerte que Cristo rompió hace mucho tiempo serán quemados. La mortalidad del hombre cesará para siempre. La muerte morirá y no conocerá la resurrección.
3. La entrega del reino por Cristo al Padre. Cristo, como Mediador y Administrador del reino de Dios, habrá completado su trabajo especial, y el gobierno directo de Dios como Dios será reinaugurado. Cristo seguirá siendo Dios Hombre, la Cabeza de su propio pueblo, y como uno en la Divinidad participará en el Reino Divino.
4. La sujeción del Hijo al Padre. Como era antes de que comenzara su trabajo de mediación. Uno con el Padre ("Yo y mi Padre somos uno") en la naturaleza, pero voluntariamente subordinado como un hijo a un padre. El Hijo como tal no será visible en el gobierno como ahora, pero Dios será "todo en todos". La Deidad unida reinará como una, y en la Deidad el Hijo está subordinado en posición al Padre. — H.
1 Corintios 15:29
Algunas cosas que flotan siguen a la negación de la resurrección.
I. LA COMODIDAD DE LA NEGACIÓN PERSONAL Y EL SUFRIMIENTO DEL CRISTIANISMO. Estos deben ser marcados como imbéciles; Sin embargo, siempre han parecido más sublimes. Pero si no hay resurrección (la resurrección del cuerpo es vital para el evangelio y todas sus esperanzas, como lo ha demostrado Pablo en los versículos anteriores de este capítulo), el argumento para tal conducta falla. ¿Por qué ordenar la vida para un futuro que nunca se realizará? ¿Por qué sufrir por una mentira como si fuera una verdad? Hubo algunos que habían sido "bautizados por los muertos", una expresión oscura, pero que probablemente significaba bautizados para tomar el lugar de aquellos que habían sufrido el martirio. ¿Por qué deberían estos tribunales un destino tan severo si el cristianismo fuera un engaño? El apóstol había "peleado con bestias en Éfeso", probablemente figurativo, para expresar su contienda con hombres bestiales. Él "murió diariamente" en su fidelidad a su comisión como predicador de ¿qué? Ah! de lo que dependía todo. Según la respuesta, Pablo era un tonto o un santo maravillosamente heroico. Si no hubo resurrección, y si por lo tanto el evangelio cayó al suelo, sin duda fue el primero.
II ELIMINACIÓN DE RESTRICCIONES DE INDULGENCIA Y VICE. La negación de la doctrina de la resurrección implicó la negación del evangelio, y con esto pereció la esperanza de salvación. Los cristianos se convirtieron así en hombres de este mundo, sin tener una brillante esperanza del más allá. En consecuencia, se eliminó el control del apetito natural. El sentido común parecería favorecer una vida de placer epicúreo. Si no hay esperanza con respecto al mundo por venir, aprovechemos lo mejor del mundo que es ahora: "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos". "Alma, tienes muchos bienes guardados durante muchos años: relájate, come, bebe y diviértete". El apóstol no está suponiendo que no hay existencia futura. Por "la resurrección" en este capítulo se refiere a la resurrección del cuerpo, pero muestra que con el rechazo de esta doctrina se destruye el cristianismo, y aquí está demostrando que si se destruye el cristianismo, se eliminan los incentivos para una vida pura y virtuosa. . Su pensamiento parece ser que, aparte del cristianismo, no hay nada en el mundo que obligue a los hombres en general a vivir una vida grandiosa, noble y abnegada. Y este es un asunto para nuestra reflexión más seria. Si se elimina el cristianismo, ¿qué hay que impida a los hombres la indulgencia y el vicio? Ninguna otra religión puede competir con el cristianismo; si cae, toda religión está condenada. ¿Puede la filosofía hacer el trabajo práctico requerido? ¡Pobre de mí! es posible ser un filósofo muy excelente y un moralista muy pobre. ¿La educación general restringirá a los hombres? Lo será, cuando la inteligencia y la bondad significan lo mismo, ¡pero no antes! ¿El arte y el refinamiento afectarán lo que se necesita? Los días más delicados del arte han sido los días de la obscenidad más evidente, y el refinamiento ha demostrado una y otra vez cuán fácilmente se alía con una lujuria brutal. Si el cristianismo cae, la doctrina predominante entre los hombres debe ser: "comamos y bebamos; para mañana moriremos".
II CUIDADOSAMENTE DEBEMOS GUARDAR CONTRA ABRAZAR ESTA OPINIÓN FATAL. Podemos encontrar dificultades para creer la doctrina; encontraremos un desastre al rechazarlo.
1. El apóstol se da cuenta de una cosa muy probable que nos lleve por mal camino. "Las malas comunicaciones [o 'mala compañía'] corrompen los buenos modales", una línea tomada del poeta griego Menander. "¿Puede un hombre tocar el tono y no contaminarse?" Muchos se mezclan entre los impíos, confiados en la fuerza y caen. Necesitamos recordar que, en nuestro estado actual, somos más fácilmente influenciados hacia lo incorrecto que hacia lo correcto. Nuestras mentes no están igualmente equilibradas. Ya hay un sesgo. Es extraño que aquellos que son tan valientes para aventurarse en la atmósfera del mal moral eviten el mal físico. Un cristiano profesante se asociará con un incrédulo incondicional, pero no con un hombre que sufre de viruela.
2. No se debe rendir al pecado. ( 1 Corintios 15:34.) Aquellos que viven en pecado fácilmente se persuaden de la verdad de cualquier cosa que les gustaría que fuera verdad. Como la negación de la resurrección conduce al pecado, el pecado conduce a la negación de la resurrección. El pecado ciega el intelecto y corrompe el corazón.
3. Si hemos sido traicionados, debemos buscar de inmediato recuperar nuestra posición. "Despierta a la justicia" o "despierta con rectitud". Estamos más que medio dormidos si negamos aquello para lo cual hay abundante evidencia. Necesitamos frotar nuestros ojos o pedirle al gran médico que los toque. "Despierta" o "sé sobrio". La condición de quienes niegan la resurrección es de intoxicación carnal. En la negación, nuestros rostros están hacia el mal; En asentimiento y recepción nos volvemos hacia la justicia. La "justicia" en el mundo depende, según el apóstol, de la recepción de esta doctrina, porque con ella se mantiene o cae el cristianismo mismo.
4. La negación implica ignorancia de Dios. ( 1 Corintios 15:34.) A los saduceos, que negaron la resurrección, Cristo les dijo: "Erráis, sin conocer las Escrituras, ni el poder de Dios" ( Mateo 22:29). Los hombres dicen que Dios no puede hacer esto; pero con él "todas las cosas son posibles". El verdadero conocimiento de Dios ayuda maravillosamente a nuestra fe. Dudamos y cuestionamos, no porque sepamos mucho, sino porque sabemos muy poco. Los corintios se jactaban de gran parte de su conocimiento; aquí Pablo los acusa de gran ignorancia. H.
1 Corintios 15:35
La resurrección del cuerpo.
Esta doctrina ha presentado las mayores dificultades para muchas mentes. Aquí la fe ha encontrado con frecuencia una de sus pruebas más severas.
I. PERO NO DEBEMOS SER ESCALONADOS POR NINGÚN HECHO QUE ES EL SUJETO DE LA REVELACIÓN DIVINA. Dios seguramente se justificará a sí mismo y cumplirá todas sus promesas. Aunque no vemos cómo lo hará, lo hace. Se sienta más alto que nosotros. Cuando se le preguntó a Ezequiel: "¿Pueden vivir estos huesos?" él no respondió: "Es completamente absurdo y absurdo", sino "Oh Dios, tú lo sabes"; y cuando Dios afirmó que podían y deberían, Ezequiel profetizó obedientemente sobre ellos y a ellos ( Ezequiel 37:3). Las palabras de nuestro Señor siempre deben sonar en nuestros oídos, "Con Dios todo es posible" ( Mateo 19:26).
II CONSIDERE LA IMPERFECCIÓN DE NUESTRO CONOCIMIENTO ACTUAL. ¡Qué poco sabemos! Nuestro conocimiento es extremadamente superficial; No sabemos nada a fondo. Nuestro conocimiento es extenso en este sentido, que sabemos muy poco sobre muchas cosas. ¡Qué ignorantes somos de la naturaleza de la materia, el espíritu y la vida! ¡Qué poco apto para dogmatizar! sin embargo, ¿cómo siempre listo para hacerlo? Como niños, decimos: "No puede ser"; y hablamos con infinita confianza porque no podemos entender cómo puede ser. La teoría no puede estar hecha de nuestra información superficial. ¡La montaña no entrará en nuestro cubo!
III. LA LIMITACIÓN DE NUESTRAS FACULTADES. Nuestros poderes son muy grandes vistos en un aspecto, muy poco vistos en otro. Mientras poseamos solo nuestras facultades actuales, haremos bien en protegernos contra el uso impertinente de "imposible".
IV. CÓMO ALGUNAS DIFICULTADES CONECTADAS CON LA RESURRECCIÓN DEL CUERPO PUEDEN SER RETIRADAS. Tenemos dos indicados en este pasaje.
1. ¿Cómo pueden vivir los muertos? Si nuestros cuerpos mueren, se colocan en la tumba, se disuelven, se mezclan con la tierra circundante, ¿no es increíble que vuelvan a vivir? "¿Cómo pueden ser estas cosas?" El apóstol tiene una réplica muy pertinente. Dirige al objetor a una operación y resultado muy familiares. La semilla se siembra en el suelo, brota una planta viva. La semilla colocada en el suelo aparentemente perece. Cuando se coloca en la tierra, ya no se ve por encima. Gran parte de su sustancia se descompone y se une con el suelo en el que se encuentra. Y sin embargo, existe la planta de la misma naturaleza, y llamada por el mismo nombre. Aquí hay muerte y luego vida. De hecho, solo cuando se siembra la semilla, solo como parece perecer, descomponerse y perderse sin remedio, solo así se logra el hermoso resultado. Entonces, la muerte de este cuerpo puede ser necesaria (hablando a la manera de los hombres) para la belleza y gloria del cuerpo de resurrección. Lo que parece ser una dificultad puede ser un eslabón esencial en la cadena, esencial, es decir, a menos que se haga un milagro especial, como puede ser el caso de los vivos en la venida de Cristo (versículo 52). Serán "cambiados" de repente; no sabemos cómo, a través de qué proceso. El cuerpo de Cristo, que no vio corrupción, evidentemente fue cambiado. Pablo no afirma que sembrar semilla y su resultado son paralelos en todos los puntos a la muerte y resurrección del cuerpo. Lo usa como una ilustración útil. Si nuestra experiencia no cubriera la siembra de la semilla y el surgimiento de la planta, quizás nuestra fe sería tan probada, si se nos llama a creer en su posibilidad, como lo estamos ahora en el caso de la resurrección de la planta. cuerpo.
2. "¿Con qué cuerpo vienen?" Una forma común de esta dificultad es: ¿cómo es posible que tengamos en la resurrección las mismas partículas en nuestro cuerpo que tenemos ahora? Además de la disipación de estas partículas en la tierra o el mar, ¡en realidad pueden pertenecer a los cuerpos de muchas personas diferentes! Entre caníbales, por ejemplo. Y también entre personas civilizadas; porque los animales y las plantas reciben de diversas maneras partículas que alguna vez ayudaron a constituir cuerpos humanos, y estos animales y vegetales que se comen, las partículas en cuestión se convierten en constituyentes de otros cuerpos humanos. ¿Cómo se puede resolver esta dificultad aparentemente insuperable? Simplemente diciendo que es una dificultad originada por el objetor, y no tiene base en la revelación divina. No se nos dice que el cuerpo terrenal y el cuerpo de resurrección consistirán en las mismas partículas. De hecho, el apóstol parece expresamente combatir esa noción; porque él dice: "No siembras el cuerpo que será" (versículo 37), y en el versículo 50: "La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios". Pero entonces, si no las mismas partículas, ¿qué partículas? ¿qué forma? El apóstol se encuentra con esto haciendo referencia al poder divino como se ve ahora en la creación: "Toda carne no es la misma carne". Hay cuerpos celestes, los organismos de los ángeles, cuerpos, pero muy diferentes de los cuerpos terrestres. La luz de las "lámparas del firmamento" varía mucho en gloria y belleza. Entonces habrá un gran contraste entre el cuerpo de vez en cuando. Dios, por lo que ha hecho, muestra lo que puede hacer, por lo que esta parte de la dificultad desaparece. Pero la mayor parte permanece. Si el cuerpo de la resurrección no posee las mismas partículas que ahora posee, ¿cómo puede ser lo mismo y cómo puede haber alguna aptitud para hablar de la resurrección del cuerpo? Nuestra experiencia proporciona una respuesta suficiente. La similitud de las partículas no es esencial para la identidad. Las partículas en nuestro cuerpo actual están en constante flujo. En ningún momento poseemos exactamente lo mismo: siempre estamos desechando algunos y asumiendo otros; y, separados solo por el intervalo de unos pocos años, la ciencia nos lleva a concluir que el cuerpo ha perdido todas las partículas viejas y está constituido completamente por las nuevas. Sin embargo, la identidad corporal no desaparece. El cuerpo de resurrección se identificará con nuestro cuerpo actual. Al igual que con la semilla, para cada uno un "cuerpo propio" (versículo 38). La identidad es en esta vida un gran misterio para nosotros; No podemos decir ahora qué es necesario. Pero no hay nada en nuestro conocimiento parcial de eso que nos lleve a dudar de la doctrina de la resurrección del cuerpo. Con un conocimiento mayor, las dificultades aparentes sin duda desaparecerían. El cuerpo de resurrección será muy diferente al presente mientras esté identificado con él. Dios le dará un cuerpo como le complazca (versículo 38). Nota: No es señal de sabiduría negar la resurrección del cuerpo. El apóstol inspirado se dirige al negador como "Tú tonto". Muchos se enorgullecen de la sabiduría caen en el pantano de la locura.
1 Corintios 15:40
Las dos glorias.
El apóstol parece referirse a las diferencias entre los organismos, los cuerpos espirituales, de los habitantes del cielo y los cuerpos de los seres humanos en la tierra. Pero, en un sentido más amplio, podemos entender su afirmación de que "la gloria de lo celestial es una, y la gloria de lo terrestre es otra". La gloria de las cosas que pertenecen a un mundo caído es una; la gloria que pertenece a las cosas de un mundo no caído es otra. Las cosas del hombre caído contrastan con las cosas del Dios Hombre sin caer. Lo natural en oposición a lo espiritual.
I. LA GLORIA DE LAS COSAS TERRESTRE.
1. Ligero Llamativo, pero engañoso. Dinero, aprendizaje humano, poder terrenal, placeres mundanos, son atractivos, pero la gloria de los mejores es pequeña. Se han dado innumerables testimonios a este hecho, difícil de acreditar para aquellos que están cautivados por la alegría que confunden con la gloria.
2. Marred. Cuando hablamos de cosas terrenales, pensamos en ellas en su máxima perfección; nuestra concepción es apta para ser ideal. Experimentalmente encontramos que la gloria natural está muy estropeada.
3. Incierto. La llama parpadea y la oscuridad está amenazada. Mucho depende de nuestra salud, entorno, posición, en cuanto a si las cosas terrestres tienen gloria en relación con nosotros mismos. Los cambios son a menudo repentinos y completos, y lo que antes pronunciamos glorioso se vuelve simplemente detestable. Lo que nos agrada hoy puede disgustarnos mañana. ¡Pobre de mí! Con las cosas terrestres no hay mejoría con el conocimiento íntimo.
4. Breve. En el mejor de los casos, la gloria es de corta duración. El sol pronto se pone. Cuando más se necesita, la gloria a menudo desaparece.
5. Insatisfactorio. Siempre se anhela algo más glorioso. Se puede esperar lo más glorioso de lo que es de la tierra, y cuando no se encuentra en ella, la decepción es a menudo amarga. Las cosas terrenales tienen una gloria de fuegos artificiales.
II LA GLORIA DE LAS COSAS CELESTIALES.
1. Genial Sólido y sustancial, no flash). Esto es natural, porque son de Dios. En su gloria hay más sustancia que sombra.
2. No fluctuante. Son estrellas fijas, no meteoritos. Hay en ellos certeza, son estables.
3. Aumentando. En nuestra experiencia Descubrimos nueva gloria siempre. En las cosas terrestres pronto llegamos al final de la atadura; en cosas celestiales que nunca hacemos. Siempre encontramos más para excitar nuestra maravilla y hacernos deleitar.
4. Eterno. La gloria permanece intacta y arderá para siempre. Somos inmortales, y mientras aguantemos, la gloria de esas verdades celestiales que Cristo nos revela.
5. Satisfactorio. Se responde al grito del alma. No hay decepción. El sentimiento de falta de suministro desaparece. Por fin el alma está en reposo.
III. LAS COSAS CELESTIALES PUEDEN SER ASEGURADAS EN LA VIDA TERRESTRE.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-15.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Quienes son bautizados por los muertos: tal vez bautizados con la esperanza de recibir bendiciones después de ser contados con los muertos. O, "bautizados en la habitación de los muertos" - De los que acaban de caer por la causa de Cristo: como soldados que avanzan en la habitación de sus compañeros que cayeron justo delante de su rostro.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-15.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".
Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.
Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.
Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.
Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.
Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.
Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.
Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.
No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.
También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.
No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.
En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.
Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.
Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".
"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.
Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.
Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.
Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!
Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.
Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.
De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".
Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.
Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.
Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.
Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.
Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.
Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.
Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".
"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.
Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.
En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.
El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.
El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.
Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!
Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.
Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.
Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.
Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.
"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.
El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.
Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.
Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.
Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.
De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".
Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.
Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.
Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )
Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.
Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.
Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.
Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.
En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.
"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.
Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.
Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.
"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.
"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.
Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.
Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.
Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.
Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.
La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".
Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.
Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.
Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.
Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.
Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.
Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.
Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.
En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.
Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.
Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.
Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.
1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.
Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.
Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.
Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.
Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.
No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.
Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.
Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.
mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.
Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.
Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!
Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.
Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.
En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.
A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.
Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.
El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.
Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.
En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.
Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.
El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).
Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.
Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.
Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " tú ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.
No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.
Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?
Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.
Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.
El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.
Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.
Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.
Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .
Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.
Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.
Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.
Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.
El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"
Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.
Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.
¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.
Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.
En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.
despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.
Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?
La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.
Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.
Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.
Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.
¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.
Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.
Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.
En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.
Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.
Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).
La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.
En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.
Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.
"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.
"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.
Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.
Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.
"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.
Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.
Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.
Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.
En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.
De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.
Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.
Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.
No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.
No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.
Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.
Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.
E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.
Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.
Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.
Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.
El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.
En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.
¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.
Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.
Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".
Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.
Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.
Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.
Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.
Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.
El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.
La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.
Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.
La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.
La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.
Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.
La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.
La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."
El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.
"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.
¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.
¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.
Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.
Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.
Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.
Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.
Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.
Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.
No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.
De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.
Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.
Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.
"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.
El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 15:29". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-15.html. 1860-1890.