Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Corinthians 14:32

and the spirits of prophets are subject to prophets;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Prophets;   The Topic Concordance - Prophecy and Prophets;   Tongues;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Prophecy, prophet;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Leadership;   Worship;   Charles Buck Theological Dictionary - Worship of God;   Fausset Bible Dictionary - Inspiration;   Prophet;   Tongues, Gift of;   Holman Bible Dictionary - Church;   Offices in the New Testament;   Prophecy, Prophets;   Hastings' Dictionary of the Bible - Corinthians, First Epistle to the;   Ethics;   Spiritual Gifts;   Tongues, Gift of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Edification;   Exorcism;   Holy Spirit;   Prophecy Prophet Prophetess;   Morrish Bible Dictionary - Tongues, Gift of;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Synagogue;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Ministry;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 32. And the spirits of the prophets, c.] Let no one interrupt another and let all be ready to prefer others before themselves; and let each feel a spirit of subjection to his brethren. God grants no ungovernable gifts.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-14.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Order and upbuilding (14:26-40)

At the meetings of the Corinthian church, the Christians came prepared to take part in the service in a variety of ways. The guiding rule was that everything was to be spiritually helpful (26). But confusion arose because several spoke in different tongues at the same time, often with no interpreter. Paul says that if no interpreter is present, they must keep quiet. Even if an interpreter is present, they must speak in turn, and then no more than two or three (27-28).
Similar instructions are given to prophets. They must restrict their participation to two or three, and the hearers must examine what is said and not accept it blindly (29). The prophets must keep control of themselves and make sure that everything is orderly and of value to the hearers (30-33). The women must be orderly too. It is not their job to instruct the church or question the preacher. They can discuss their questions with their husbands at home (34-35). The Corinthians must not get the idea that there are special rules of conduct just for them (36).
Some of the Corinthians thought they had the special gift of being able to tell what was of God and what was not. Paul suggests that if this is the case, they should show it by acknowledging that what he is saying comes from God (37-38). Although they should not disallow tongues, they should positively encourage prophecy. Above all, everything must be orderly and helpful to the spiritual upbuilding of the church (39-40).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-14.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And let the prophets speak by two or three, and let the others discern. But if a revelation be made to another sitting by, let the first keep silence. For ye all can prophesy one by one, that all may learn, and all may be exhorted; and the spirits of the prophets are subject to the prophets.

In a word, these four verses lay down practically the same rules for the prophets as those applying to those having the tongues (of either kind). There were not to be over three on any one occasion; two may not speak at once; and if one prophet was interrupted by another, that was the end of the first prophet's message! This would have made for shorter services, since the probable result was that they could run through the maximum number of three rather quickly under those rules!

The spirits of the prophets are subject to the prophets … means that any true prophet could control his speaking; there was not any such thing as an irresistible compulsion for any TRUE prophet to speak. Rules like these carry the strong implication that some at Corinth had claimed otherwise.

Putting together all of Paul's regulations, the conclusion persists that there were also false prophets engaging in the free-for-all orgiastic demonstrations going on in Corinth. Certainly, in the case of the tongue speakers: (1) they were all speaking at once, (2) perhaps dozens were participating every Sunday, and (3) such a thing as interpreting what was spoken in tongues had been ignored altogether.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-14.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And the spirits of the prophets - See in 1 Corinthians 14:1 for the meaning of the word prophets. The evident meaning of this is, that they were able to control their inclination to speak; they were not under a necessity of speaking, even though they might be inspired. There was no need of disorder. This verse gives confirmation to the supposition, that the extraordinary endowments of the Holy Spirit were subjected to substantially the same laws as a man’s natural endowments. They were conferred by the Holy Spirit; but they were conferred on free agents, and did not interfere with their free agency. And as a man, though of the most splendid talents and commanding eloquence, has “control” over his own mind, and is not “compelled” to speak, so it was with those who are here called prophets. The immediate reference of the passage is to those who are called “prophets” in the New Testament: and the interpretation should be confined to them.

It is not improbable, however, that the same thing was true of the prophets of the Old Testament; and that it is really true as a general declaration of all the prophets whom God has inspired, that they had control over their own minds, and could speak or be silent at pleasure. In this the spirit of true inspiration differed essentially from the views of the pagan, who regarded themselves as driven on by a wild, controlling influence, that compelled them to speak even when they were unconscious of what they said. Universally, in the pagan world, the priests and priestesses supposed or feigned that they were under an influence which was incontrollable; which took away their powers of self-command, and which made them the mere organs or unconscious instruments of communicating the will of the gods. The Scripture account of inspiration is, however, a very different thing. In whatever way the mind was influenced, or whatever was the mode in which the truth was conveyed, yet it was not such as to destroy the conscious powers of free agency, nor such as to destroy the individuality of the inspired person, or to annihilate what was special in his mode of thinking, his style, or his customary manner of expression.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-14.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

14:32: and the spirits of the prophets are subject to the prophets;

Paul knew some of his readers may have been thinking or saying, “I have no control over my supernatural gift. Once my ability begins to operate, I lose all control. I cannot stop speaking in tongues or stop prophesying because the Holy Spirit is at work in my life.” If Christians were thinking in these ways (and it sure seems like they were), the worship services would have been lengthy (compare verses 29-30) and chaotic (compare verse 40). This type of thinking could have also created strife within the congregation. Some of the Corinthians may have complained about how long the worship services were lasting and people like the prophets and tongue speakers said, “I had to speak for that long. The Spirit wouldn’t let me stop.” Today people often complain about how long one preacher talks. Imagine the complaints that could have come from a congregation that had multiple tongue speakers and prophets speaking at a single service! Here Paul said Christians could control their miraculous gifts. The tongue speakers could speak “in turn” (verse 27) and the prophets could prophesy “one by one” (verse 31) because the spiritual gifts were “subject” to those who had them. A Christian was “not overwhelmed by a compulsive external power which moved him automatically without his control” (Boyer as cited by Gromacki, p. 177). Demon possession sometimes took control of a person’s body (Mark 9:22), but such was not true for God’s gifts.

The word translated subject (hupotasso) is a present tense verb and this is one more proof that the Holy Spirit never overpowered Christians (supernatural gifts were always subject to those who had received them). Gingrich and Danker (p. 848) said the “prophetic spirits must be subject to the prophets in whom they dwell.” Although Paul only mentioned prophets in this verse, those who had other gifts also had full control over their abilities (compare verse 27 where Paul said tongue speakers could speak “in turn.” Saying the tongue speakers could “speak in turn” was just another way of saying this gift could also be controlled).

This verse is only five words long in the Greek text, but it is a key passage in refuting many modern Pentecostal claims (charismatics have often said the Holy Spirit “takes over their body” and virtually forces them to do certain things). Paul said these kinds of claims are absolutely false. Because this verse is so simple and so powerful, modern charismatics usually pay very little attention to it.

As noted in the earlier material on 12:10a, 27-28; 14:31, “prophets” communicated information to others. This information included “edification,” “exhortation,” and “consolation” (14:3). Prophets were so important that God made them part of the church’s “foundation” (Ephesians 2:20).

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-14.html.

Calvin's Commentary on the Bible

32.And the spirits of the Prophets. This, too, is one of the reasons, why it is necessary for them to take turns — because it will sometimes happen that, in the doctrine of one Prophet, the others may find something to reprove. “It is not reasonable,” says he, “that any one should be beyond the sphere of scrutiny. In this way it will sometimes come to a person’s turn to speak, who was among the audience and was sitting silent.”

This passage has been misunderstood by some, as if Paul had said, that the Lord’s Prophets were not like persons taken with a sudden frenzy, who, when a divine impulse (ἐνθουσιασμὸς) had once seized them, (871) were no longer masters of themselves. (872) It is indeed true that God’s Prophets are not disordered in mind; but this has nothing to do with this passage of Paul’s writings. For it means, as I have already stated, that no one is exempted from the scrutiny of others, but that all must be listened to, with this understanding, that their doctrine is, nevertheless, to be subjected to examination. It is not, however, without difficulty, for the Apostle declares that their spirits are subject. Though it is of gifts that he speaks, how can prophecy, which is given by the Holy Spirit, be judged of by men, so that the Spirit himself is not judged by them? In this manner, even the word of God, which is revealed by the Spirit; will be subjected to examination. The unseemliness of this needs not be pointed out, for it is of itself abundantly evident. I maintain, however, that neither the Spirit of God nor his word is restrained by a scrutiny of this kind. The Holy Spirit, I say, retains his majesty unimpaired, so as to

judge all things, while he is judged by no one.
(1 Corinthians 2:15.)

The sacred word of God, too, retains the respect due to it, so that it is received without any disputation, as soon as it is presented.

“What is it, then,” you will say, “that is subjected to examination?”’ I answer — If any one were furnished with a full revelation, that man would undoubtedly, along with his gift, be above all scrutiny. There is, I say, no subjection, where there is a plenitude of revelation; but as God has distributed his spirit to every one in a certain measure, in such a way that, even amidst the greatest abundance, there is always something wanting, it is not to be wondered, if no one is elevated to such a height, as to look down from aloft upon all others, and have no one to pass judgment upon him. We may now see how it is, that, without any dishonor to the Holy Spirit, his gifts admit of being examined. Nay more, where, after full examination, nothing is found that is worthy of reproof, there will still be something, that stands in need of polishing. The sum of all, therefore, is this — that the gift is subjected to examination in such a way, that whatever is set forth, the Prophets consider as to it — whether it has proceeded from the Spirit of God; for if it shall appear that the Spirit is the author of it, there is no room left for hesitation.

It is, however still farther asked — “What rule is to be made use of in examining?” This question is answered in part by the mouth of Paul, who, in Romans 12:6, requires that prophecy be regulated according to the proportion of faith. As to the passing of judgment, however, there is no doubt, that it ought to be regulated by the word and Spirit of God — that nothing may be approved of, but what is discovered to be from God — that nothing may be found fault with but in accordance with his word — in fine, that God alone may preside in this judgment, and that men may be merely his heralds.

From this passage of Paul’s writings, we may conjecture how very illustrious that Church was, in respect of an extraordinary abundance and variety of spiritual gifts. There were colleges of Prophets, so that pains had to be taken, that they might have their respective turns. There was so great a diversity of gifts, that there was a superabundance. We now see our leanness, nay, our poverty; but in this we have a just punishment, sent to requite our ingratitude. For neither are the riches of God exhausted, nor is his benignity lessened; but we are neither deserving of his bounty, nor capable of receiving his liberality. Still we have an ample sufficiency of light and doctrine, provided there were no deficiency in respect of the cultivation of piety, and the fruits that spring from it.

(871)Depuis que leur folie les prenoit, laquelle ils appeloyent vn mouuement Diuin;” — “Whenever their folly seized them, which they called a Divine impulse.”

(872) The reference here is manifestly to those who practiced divination, (Θεομαντεία) of whom there were three sorts among the Grecians, distinguished by three distinct ways of receiving the divine afflatus, (ἐνθουσιασμὸς.) See Potter’s Grecian Antiquities, volume 1, pp. 349-354. Virgil describes in the following terms the frantic state of the Sibyl, when pretending to be under divine impulse: —

Non comtaee mansere comae; sed pectus anhelum,
Et rabie fera corda tument: majorque videri,
Nee mortale sonans, attlata est numine quando
Jam propiore dei.”

“But when the headstrong god, not yet appeased,
With holy frenzy had the Sibyl seized,
Terror froze up her grisly hair; her breast
Throbbing with holy fury, still expressed
A greater horror, and she bigger seems,
Swoln with the afflatus, whilst in holy screams
She unfolds the hidden mysteries of fate.”

Virg. Aen.VI. 48-51.Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-14.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

So Paul exhorts,

Follow after love and desire spiritual ( 1 Corinthians 14:1 ),

But rather, that you may prophecy. We were told to covet earnestly the best gifts. Now, again, he is saying the same thing,

desire spiritual gifts, but rather that you may prophesy. For he that speaketh in an unknown tongue speaks not unto men, but unto God: for no man understands him; howbeit in the spirit he speaks mysteries [or divine secrets] ( 1 Corinthians 14:1-2 ).

So, an interesting verse here. If you are speaking in an unknown tongue, you are speaking to God. In other words, it is a gift whereby a man might be assisted in his worship of God, or in his communicating with God. For by communicating in tongues, because you do not understand it, you are bypassing the narrow channel of your intellect.

Have you ever come to a place where your feelings are greater than your capacity to express them? I often do. Especially when I am in the realm of spiritual things. I am in the realm of God's goodness, and God's blessing or the greatness of God, the character of God. And as I began to ponder on these things of God, the greatness of His love, His power, His glory, when I begin to think of all that He has done for me, as nothing as I am, I suddenly come to the place where to express to God my thanksgiving and gratitude, language is a barrier. It doesn't really express what I feel; it is inadequate. Because I have to express it through language and my vocabulary or whatever is just restricted. And to bring it through the narrow channel of my intellect is sort of like a funnel, and it just sort of backs up because of the broad base of the Spirit now channeling through the narrow funnel, the intellect. It is so cut down. It is so restricted. God has given to us a gift whereby we can bypass the narrow channel of the intellect and we can enter into a full worship of Him.

My spirit now united with His Spirit and a full unrestricted flow of my love, of my appreciation, of my expression to Him of His greatness and His glory as I praise and glorify the God that I worship and serve. It is rather nice to be able to bypass the narrow channel of the intellect in the worship. Sabanarola said, "When prayer reaches its ultimate, words are impossible." There aren't words to express the things of the Spirit. That vocabulary has not yet been developed, and so the Lord helps me in my expression of these divine secrets. The worship, the praise of my spirit unto Him through the gift of tongues. And it assists me in my worship and in my praise. For if I speak in tongues I am actually speaking to God, though I don't understand it, the things of the Spirit as He assists me in praising and worshipping the Father, in glorifying Jesus Christ.

Another capacity is that of offering to God prayer according to His will. For the Spirit also helps our infirmities. Romans 8 : "For we don't always know how to pray as we should. But the Spirit will make intercession through groanings which cannot be uttered." So the Spirit helping us in our prayer life, either with groanings which cannot be uttered, or with words that are uttered, inspired by the Spirit, expressing prayer to God according to the will of God in a particular situation over which I am interceding.

A gift whereby I am built up, I am benefited, I am blessed. But if I am desiring gifts, it would be better that I desired the gift of prophecy than the gift of tongues. Desire spiritual gifts, but rather that you may prophesy. For the gift of tongues is only for my own personal benefit. As I express to God my worship and praise with the help of the Spirit.

But he that prophesies speaks unto men for edification, and exhortation, and comfort ( 1 Corinthians 14:3 ).

So the gift of prophecy has much broader benefits.

The area of the New Testament prophet was not so much foretelling as it was forth telling. Speaking forth God's truth to the people. As we speak forth God's truth to the people, they are built up in their faith. They are built up in their relationship with Jesus Christ. They are built up in their fellowship with the Lord. As we speak forth God's truth, they are exhorted in their walk with the Lord, in their commitment to Jesus Christ, in their abandonment of the flesh to live and to walk after the Spirit. And they are exhorted to trust the Lord, to commit to the Lord, to believe in the Lord. They are comforted as we speak forth God's Word, as they realize it is all in God's hands and God will take care of it, and God is going to work. And as I just patiently wait, I shall see the work of God and glorify Him and praise His name, and I am comforted by the Word of God.

The gift of prophecy has a broad value as the church is benefited by its exercise. Benefited because it is built up, it is exhorted, it is comforted, it is encouraged, which is, of course, exhortation.

He that speaks in an unknown tongue is built up himself ( 1 Corinthians 14:4 );

It builds you up. It is a blessed experience, one that does build you up.

but he that prophesies builds up the church. I would that you all spoke with tongues ( 1 Corinthians 14:4-5 ),

I would that you all had this blessing in your own personal devotional life.

but I would rather that you had the gift of prophecy: for greater is he that prophesies than he that speaks with tongues, except he interpret, that the church may receive the edifying [or the building up] ( 1 Corinthians 14:5 ).

Here is where people often make a mistake, in that they believe that tongues with interpretation becomes equivalent to prophecy. Not so. But it is a common mistake among the Pentecostal churches believing that tongues with interpretation becomes the equivalent to prophecy. Tongues, as far as I can understand from the scriptures, are always, as Paul declared here in verse two, addressed to God.

You remember as you go back in your mind now to the second chapter of Acts, and these men had gathered together there in Jerusalem because of the phenomena and these men and women were speaking in these other tongues. They marveled that they heard them all in their own language, as they were doing what? As they were glorifying and praising God. Their tongues were addressed to God. They weren't addressed to the people.

They weren't being preached to in tongues in their own languages being preached to, but actually, they heard them glorifying God, praising God. Paul the apostle, in a few moments here, is going to show us that we should not speak in tongues in a public assembly unless there is someone there who can interpret, in order that the whole church might be edified. For if you speak in tongues without interpretation, how is the person who is sitting over here in the seat of the unlearned going to say, "Yea, oh yes, amen," at your giving of thanks, seeing he doesn't understand what you are saying? What is he saying amen to? Your giving of thanks, your addressing of your thanks to God. And then Paul went on to say, "Indeed you do praise God well, or it is a good way to praise God, but not without the interpretation, because the others are edified then."

The interpretation, because it does bring to the people the understanding of your worship and praise to God, then does edify them. As you, by the Spirit, are declaring the glory, the power, the greatness of God, when they can understand your words of praise and adulation in glorifying God, they are edified by your praises. Now, if you have been in Pentecostal services or circles, I am sure that as you saw the particular phenomena of tongues, that as you recall those instances you see that there is an inconsistency here. For in the observation over the years of Pentecostal services where there were the public utterances in tongues, they called them messages in tongues. And the interpretation so often was after this manner. "My little children, hearken unto Me, for I would call unto you today to praise Me. My little children, hearken unto my voice." And so often the interpretation, or I would say at this point, the supposed interpretation is addressed to the people as God would be speaking to them. It would appear in the first person. "For I the Lord declared unto thee that today I am going to bless you," and all, and it comes out as a message from God to man.

I have observed this over and over and over again in Pentecostal-type services. Does that mean that the tongues are not genuine? No. It means that the interpretation wasn't genuine. What I feel oftentimes happens in these meetings where you have this kind of a happening is that you do have the gift of tongues exercised, followed by a gift of prophecy exercised, and not the interpretation of the tongues. I think that this is a common error in Pentecostal churches today, and you will find it almost universally within them. Tongues followed by prophecy, rather than be a true interpretation of what was uttered in the unknown tongue.

So tongues with interpretation is not an equivalent or equal to prophecy, or the same thing as prophecy. For prophecy is when God speaks to the church to edify, to exhort, to comfort; where tongues is addressed to God, divine mysteries, the secrets, the beauty, the glory as my spirit worships Him.

Now, brethren, if I come unto you speaking with tongues, what shall I profit you, except I shall speak to you either by revelation, or by knowledge, or by prophesying, or by doctrine? ( 1 Corinthians 14:6 )

In other words, when I come to you tonight to speak to you, I come speaking to you by revelation, by the word of knowledge, by the gift of prophecy, and by doctrine. If I stood up here the whole evening speaking in an unknown tongue, it would be a wasted evening for all of you. But by speaking to you by revelation, and prophecy, and word of knowledge, and doctrine, you are all blessed and benefited as we take the Word of God and as we learn by it and as we grow by it in our relationship and walk with God. The speaking in tongues would only be meaningless sounds. And meaningless sounds, you don't know what to do with them. So Paul said,

There are things that don't have life that give out sounds ( 1 Corinthians 14:7 ),

Now, if I would go over and play the piano for you tonight, it would be meaningless to you. It would be meaningless sounds. If a gifted, accomplished pianist played, it could bless you. And so there are things like pipes, like harps that give out sounds, but unless a person is really skilled, you know, if you just get a guitar and just hit the strings and let your fingers go wherever, you don't hear any melody, you don't hear anything; it is just a jangle of noise. Tongues can be just a jangle of noise, unless there is an interpretation of them. How do you know what song a person is playing if he is just making the noise on the instrument? You don't know what is being played.

Or if the trumpet gives an uncertain sound, who is going to prepare himself for battle? ( 1 Corinthians 14:8 )

Now, of course, in those days, and even to the present day, they have certain bugle calls whereby they call people to wake up in the morning. They call people to come to breakfast. They call people to come for mail. They call people to assemble together. They call people to charge. They call people to retreat. And each one of these bugle calls has a message. We understand the message, but if a guy just gets up there and starts blaring on the bugle, what are we supposed to do? Retreat? Charge? Or go to breakfast? It is an uncertain sound, he is just making a noise, and you don't know how to respond to it.

Tongues can be meaningless. You don't know how to respond to it. You don't know how to react to it.

So likewise, unless you utter by your tongue words that are easy to be understood, how are people going to know what you say? ( 1 Corinthians 14:9 )

So just to get up and speak in tongues to people is worthless. It doesn't prepare them for anything. They don't know how to respond to it, unless you speak in words they can understand, bringing the simple truths.

Otherwise it is just like speaking into the air. There are, it may be, so many kinds of voices in the world, and none of them without significance ( 1 Corinthians 14:9-10 ).

It may be that you are saying something extremely significant, but who knows? Maybe you are saying something rather dumb.

Therefore if I don't know the meaning of the voice ( 1 Corinthians 14:11 ),

Coming in to foreign language is sometimes a very interesting experience, because you may do something that is dumb in their culture. And they start screaming at you and yelling at you in their language, and oftentimes I am glad I don't understand it. I don't know how to respond, but I am glad I don't understand what they are saying.

Therefore if I don't know the meaning of the voice, I am like a foreigner to the one who is speaking. Even so you, forasmuch as you are zealous of spiritual gifts, seek for those gifts that you might excel in those gifts that will edify the whole church. Therefore let him that speaks in an unknown tongue pray that he may interpret ( 1 Corinthians 14:11-13 ).

Have the gift of interpretation, so that should he exercise that gift of tongues in the church he would also be able to edify the whole church by bringing the interpretation.

For if I pray in an unknown tongue, my spirit prays, but my understanding is unfruitful ( 1 Corinthians 14:14 ).

I don't understand what I am saying.

What is it then? I will pray with the spirit, and I will pray with the understanding also: I will sing with the spirit, and I will sing with the understanding also ( 1 Corinthians 14:15 ).

Paul is just declaring there are times in my devotions that I will pray in tongues; there are times in my devotions that I will pray in Greek or in Hebrew, the language I know. There are times when I will sing in tongues; there are times when I sing in the language that I know.

Else, when you shall bless with the spirit, [that is in tongues,] how shall he that is occupying the room of the unlearned say Amen at your giving of thanks, if he doesn't understand what you are saying? For you indeed are giving thanks well, but the rest of them are not edified ( 1 Corinthians 14:16-17 ).

And now Paul inserts this, lest you get the wrong impression of what he is trying to say.

I thank my God, I speak with tongues more than all of you ( 1 Corinthians 14:18 ):

Now Paul has told us already that he doesn't do it in church. He would rather in church speak five words in a known tongue, than ten thousand in an unknown tongue.

Therefore, if he speaks in tongues more than all of them, it is obvious that he does so in his own personal private devotions, in his closet. I do believe that if a person has the gift of tongues that the proper place to exercise that gift is in their own personal private devotions, as by the Spirit they worship God with the assistance of the Spirit declaring to God their love, His glory, His goodness, His power, His greatness.

I thank my God, I speak with tongues more than all of you: yet in church I had rather speak five words that people can understand, that I might be able to teach them, than ten thousand words that they don't understand. Brethren, be not children in understanding: how be it in malice be children, but not in understanding, be men ( 1 Corinthians 14:19-20 ).

So we should seek to understand things, not to be as children. Only as far as malice we should be as children. As far as the malice is concerned, but in understanding, seek to really understand, seek to really know.

In the law it is written, With men of other tongues and other lips will I speak unto this people; and yet for all that they will not hear me, saith the Lord ( 1 Corinthians 14:21 ).

Now in Deuteronomy, the twenty-eighth chapter, in the law, Moses was warning the people of Israel at the end of his ministry how that because of their turning their backs on God, their enemies were going to come in and overthrow them. And they would be hearing in their own streets other languages being spoken. As God's judgment was upon them for their turning their backs on Him. So the hearings of the other tongues was really a sign of the judgement of God, because they had turned their backs upon God.

Paul, it seems, was referring to Deuteronomy the twenty-eighth chapter, because he said, "In the law it is written." But also in Isaiah the prophet it is also written in the twenty-eighth chapter, "That with stammering lips and other tongues will I speak to this people. But for all of this they will not hear." Now this is in the context where they were making fun of Isaiah's ministry. They said, "Who is he going to teach? He ought to go back and teach kindergarten, for he is so simple and basic, his teaching is line upon line, precept upon precept, here a little, there a little." They were making fun of his teaching methods, and then he said, "But with stammering lips and other tongues will I speak unto this people." "And this is the rest wherewith he will cause the weary to rest, yet for all of this, they will not hear." Paul is evidentially putting together both of these passages of scriptures. With men of other tongues will God speak, as they hear these foreign languages of these soldiers from the alien armies as they have been captured, Deuteronomy 28 .

Yet, for all of that they will not hear me, saith the Lord, taking Isaiah's. In other words, even with this judgement and, of course, going back to Deuteronomy, the judgement did not turn the people to God.

Wherefore tongues are for a sign, not to them that believe, but to them that believe not: but prophesying serves not for them that believe not, but for them which believe ( 1 Corinthians 14:22 ).

So the tongues, an interesting passage, are a sign for those who believe not. Now herein is a very difficult passage of scripture, because it would appear that the very next verse completely contradicts this.

We do find on the day of Pentecost that tongues did serve as a sign for those that believed not. For on the day of Pentecost when these devout Jews were drawn by the phenomena, they heard them speaking in the various languages, though they were, all of them, from Galilee region, languages from all over the world, using these languages to praise God and to glorify the Lord. As Peter then explained to them the phenomena that they were observing, giving them the scriptural basis, when Peter was finished with his message and the Holy Spirit had convicted their hearts, they said, "What shall we do since we have crucified the Lord of glory?" Peter said, "Repent, and be baptized in the name of Jesus Christ, for the remission of your sins, and ye shall receive the gift of the Holy Spirit, for the promise is to you and your children who are far off." Approximately two thousand of them believed and were added to the body of Christ that day, the birth of the church. They were drawn by the phenomena, they were convinced by the phenomena of speaking in tongues, and it was a sign there to the unbelievers and they were converted to Jesus Christ as the result of the phenomena that they observed.

Whereas prophecy is more directed to those that believe, to encourage, to strengthen, to comfort, to edify. In the next verse it seems that Paul totally reverses his position.

If therefore the whole church be come together into one place, and all speak with tongues, and there come in those that are unlearned, or unbelievers, will they not say that you are crazy? ( 1 Corinthians 14:23 )

Is Paul totally reversing his position? No, he is giving here a hypothetical case, probably was happening in Corinth. When the church was gathered together they would all stand up and just start speaking in tongues. Now, if I went to a church and everybody in the church got up and started speaking in tongues, I would say they are crazy. I don't understand what is going on if I were an unbeliever. If there is to be tongues in the church, they are to be governed by the rule that Paul set forth here.

Verse 1 Corinthians 14:27 :

If any man speaks in an unknown tongue, let it be by two, or at the most three, and that in turn; and let one interpret ( 1 Corinthians 14:27 ).

Now if the whole church is gathered together and there are unbelievers present, the exercise of the gift of tongues by the whole church would draw the conclusion that they are crazy. It would not be a sign to the unbeliever at all, except the sign that you are all crazy. However, if there is to be the exercise of tongues, definitely it would appear that Paul is discouraging it in the church. "I personally," Paul says, "wouldn't do it in church. I do it in my own devotions." If it is done in church, then definitely it is and should be limited two or three at the most, that in turn, and one person should interpret. Further restrictions,

If there is no one there with the gift of interpretation, then keep silent; and speak unto yourself, and to God ( 1 Corinthians 14:28 ).

I totally discount the person who gets up and speaks in tongues and says, "God made me do it. I couldn't help myself." Paul here does declare that you do have control over it. And that if there is no interpreter, you feel this urge and this anointing, just speak to yourself and speak to God. It could be as God's Word is going forth, the Spirit of God is touching your heart and you're blessed. And many people only know how to respond to God's touch upon their heart by speaking in tongues. If that be the case and you are being blessed and you want to just praise God for what you are gaining and learning, then just do it to yourself and to God.

There are times when the church gathers together, not the whole body, but in parts, little prayer groups, little prayer cells, then I think that there are other rules that apply. I think that there can be a greater freedom in the use of tongues in those smaller groups, but when the whole church is gathered together, unbelievers present, then there are definite rules that apply.

Here at Calvary Chapel, because of the size when the whole church is gathered together, for a person to get up and speak in tongues would be confusing. Therefore, we do not allow it in our public services, to save confusion. Number one: we don't know all of the people who might want to stand up.

The other Sunday night we had some real winners over here. I was expecting one of them to get up and speak in tongues, really. Unfortunately, they spoke language that we did understand, which wasn't edifying.

But there are people who have psychological problems who are drawn to Pentecostal-type services, and they use the freedom of the platform within the Pentecostal services to satisfy a psychological need in their own lives. Inasmuch as we exercise the gift of prophecy and word of knowledge and word of wisdom as we are teaching the Word, it would not be consistent for the Holy Spirit to interrupt Himself with utterances in tongues with interpretations. As I say, we do have the prayer groups, the cell groups and all, where there is a freer exercise of this particular gift with interpretation. It is valuable and we don't invalidate it. We recognize it as the valid work and gift of God, but not in the whole assembly of the church, when the whole church is gathered together and unbelievers present, then we put the brakes on it.

But if all are prophesying, and there comes in one who does not believe, or is unlearned, he is convinced of all, and judged of all ( 1 Corinthians 14:24 ):

Now, he said, though the prophecy was not for them that believed not, but for them which believed. But I have found something that is very interesting. As we are teaching the Word of God using the gift of prophecy, quite often when unbelievers come in, though prophecy is for the body and exhorting or comforting, or edifying the body, and unbelievers comes in, though the gift is directed to the body, yet so many times things are said that cut their own hearts. As I start speaking on a particular issue, start creating examples. We have had people bring their friends to church who became extremely angered with their friends, because they feared it was a setup. They thought that their friends had told me all about them before they got here, and were so upset that they would be set up like that. They were sure that I had received the full report on them, because as we started talking, the Spirit of God began to nail the issues in their lives.

Many times a person in hearing things like this is convicted by the Spirit and he realizes God is real, the things of God are real. Even though the gift is being exercised towards the church, there are those who in hearing the teaching of the Word are convinced in their own hearts of the reality and the truth of God. So prophecy serves a wonderful place within the church to edify, to exhort, to comfort. Unbelievers hearing it don't go away and say, "You are crazy," they go away saying, "There is something there that's real."

For thus are the secrets of their heart made manifest; and falling down on their faces they will worship God, and report that God is there in truth. How is it then, brethren? When you come together, every one of you has a psalm, has a doctrine, has a tongue, has a revelation, has an interpretation ( 1 Corinthians 14:25-26 ).

Here is where they made a mistake in punctuation. In the Greek there is no punctuation. This was done by the translators, and herein I believe they made a mistake in punctuation in putting the question mark after the word brethren. The question mark should be after the word interpretation. So the question is, "How is it then, brethren, when you come together, every one of you has a psalm, has a doctrine, has a tongue, has a revelation, has an interpretation?" In other words, your services are wild, and everybody wants to get into the act. Everyone of you have a psalm, an interpretation.

Now because of the mistake in the punctuation, there are some people who say that when the church comes together, this is the order for the church. When you come you should have the psalm, you should have a song, you should have the prophecy, you should have an interpretation, you know, it should be freewheeling, everybody should get up and do their thing. This is the order.

And it's like when Chuck Junior was growing up and had misbehaved and I took him in to spank him, and I was wanting to explain to him why it was necessary that I spank him for this infraction of the rule. I said, "You know, Chuck, the Bible says to spare the rod and spoil the child." He said, "Ya, why don't you?" "It means that if I spare the rod, I will spoil you." But he interpreted that as a command. Spare the rod and spoil the child, "You ought to spoil me, Dad."

People have misinterpreted this in the same way, taking it as a command. It is not a command; it is a rebuke for the disorderly services that they were having in Corinth. That is why he gives the first rule, when you are gathered together,

Let all things be done unto edifying ( 1 Corinthians 14:26 ).

Let everything that is done, let it be done for the building up of the whole body of Christ. Let it have that benefit of building up the body. First rule.

If they speak in an unknown tongue [as we've already covered], two, or at the most three; one interpret. If there is no interpreter, then let them keep silence in the church; and let them speak to themselves, and to God. Those that prophesy again two or three, and let the others judge ( 1 Corinthians 14:27-29 ).

If a person gets up and says, "Thus saith the Lord," don't just buy it. Judge it. Is it really the Lord speaking, "Thus saith the Lord, 'Go out and sell everything, there is going to be a crash, get rid of all of your stock.'" Is it really the Lord speaking? Judge it! A lot of people have gotten in trouble because they didn't judge supposed prophecies, so a lot of weird things have been done. So let there be two or three, let the others judge. If someone is prophesying and something is revealed to someone sitting by, then let the first hold his peace and let the other one have a chance to share what's on his heart.

For you may all prophesy one at a time, that all may learn, and all be comforted ( 1 Corinthians 14:31 ).

The purpose of prophecy was for comfort and learning.

And the spirits of the prophets are subject to the prophets ( 1 Corinthians 14:32 ).

In other words, the Holy Spirit will not make you do something inordinately. The Holy Spirit isn't going to just take and set you on your feet and set you to shouting in the middle of the service. "The spirit of the prophet is subject unto the prophet." You have the control over the gifts and the use of the gifts of the Spirit in your life. The Spirit doesn't take you out of yourself.

Second rule:

God is not the author of confusion, but of peace, as in all of the churches of the saints ( 1 Corinthians 14:33 ).

Those things that are done should not be, or bring confusion, and if the result is confusion, then it was not of God. As those three ladies went parading out the other night, shouting their judgments upon the house of God, it was confusing. It was not of God. God is not the author of confusion, but of peace.

Let your women keep silence in the churches: for it is not permitted unto them to speak; but they are commanded to be under obedience, as also saith the law. ( 1 Corinthians 14:34 ).

Now, you remember we pointed out when we were in the eleventh chapter that Paul speaks of a woman praying or prophesying with her head unveiled. When Paul is declaring here that a woman is not to speak but is to keep silence, he is not referring to women not praying in church, or not prophesying in church. Because he already has made allowances for that back in the eleventh chapter. Then what does he mean, "Let your women," notice, your women, "keep silence in the church"?

And if they would learn any thing, let them ask their husbands at home: for it is a shame for women to speak in the church ( 1 Corinthians 14:35 ).

The early church followed the pattern of the Jewish synagogue. Men sat on one side. The women sat on the other side. Now we don't follow the Jewish synagogue pattern anymore. We co-mingle. They did that because they felt that they might be distracted by women, so they kept them on one side separately and the men on the other so that they would not be distracted by them. Here, as you're sitting together, if something is said you don't quite understand you might say, "What does he mean by that?" Or you might write a note, What does that mean? There, because their husbands were on the other side, "Honey, what is he talking about?" Paul said, "Let the women keep silent, your women keep silent, your wife keep silent. If she wants to learn anything, if she has a problem, question, let her ask you when you get her home. It is a shame the way the women are calling out in church." It isn't prohibiting them from praying, from prophesying, from exercising the other gifts of the Spirit. It is prohibiting them from calling across the room to their husbands and asking for an explanation of what is being said, or what is going on. "And if they will learn anything, let them ask their husbands at home: for it is a shame for women to speak out in church that way."

Now Paul is saying,

Do you think you originated the things of God? [Do you think that you set the standards? Do you think you set the rules, that the Word of God has come forth to you?] Or only to you that you have a special dispensation? ( 1 Corinthians 14:36 ).

Now Paul uses a lot of wisdom and he says,

If any man thinks himself to be a prophet, or he really thinks himself spiritual, let him acknowledge that the things that I am writing to you are the commandments of the Lord ( 1 Corinthians 14:37 ).

There were a lot of people puffed up spiritually. Paul said, "Love isn't puffed up, it doesn't vaunt itself," but that was happening in Corinth. People were trying to take the positions of spiritual authority.

Now it is interesting how that so many people get on these spiritual trips and spiritual pride. They have got the revelation, and they have got the understanding, and they have got the knowledge. Paul said, "Look, if the guy is truly spiritual, let him acknowledge that these things that I am saying are from the Lord." If you really have the gift of prophecy, if you are truly spiritual, you have to acknowledge this.

But if a man is ignorant, that's too bad. Therefore, brethren, desire to prophesy, and forbid not to speak in tongues ( 1 Corinthians 14:38-39 ).

But then, finally, the last rule:

Let all things be done decently and in order ( 1 Corinthians 14:40 ).

That's the failure of the Corinthian church. There was disorder in the house of God, bringing confusion, and people were going there and saying, "Hey, they are crazy." And probably for a good reason. "Let all things be done decently and in order."

Next week that exciting fifteenth chapter of Corinthians. It's a dilly!

May the Lord bless you and guide you in your walk and fellowship with Him. That it might increase and be enriched. May the Lord keep His hand upon your life this week, may you be blessed as He leads and guides, and may it be really a beautiful week. May you experience a new depth of relationship with Him. Some of you who have in times past exercised some of those gifts of the Spirit in your own devotions or whatever, and you have just let them be lax, may you stir up the gifts that are in you. May you just begin to really use every tool that God has given to worship, to know, to fellowship, to understand. May you draw closer to Him, be deepened in your walk. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-14.html. 2014.

Contending for the Faith

And the spirits of the prophets are subject to the prophets. For God is not the author of confusion, but of peace, as in all churches of the saints.

And the spirits of the prophets are subject to the prophets: The "spirits of the prophets" refer to the spiritual gifts of the prophets. The context of this passage is about teaching God’s word to others.

Paul is saying, therefore, that the prophet’s spiritual gift, such as prophesying, is "subject" to the prophet who is doing the speaking. The term "subject" (hupotasso) means "to arrange under, to subordinate; to subject, put in subjection" (Thayer 645-2-5293).

This Divine gift is put under the control and responsibility of the possessor’s will, that it may be exercised with discretion and brotherly love, for its appointed ends. An unruly prophet is therefore no genuine prophet; he lacks one of the necessary marks of the Holy Spirit’s indwelling (The Expositor’s Greek Testament, Vol. II 932).

When the prophets speak, they personally are in full control of what is said, and this teaching will assure that everything will be done decently and in order. Speaking in tongues without an interpreter, however, is out of order. It benefits no one. Confusion is against the will of God; therefore, it is not of God.

For God is not the author of confusion, but of peace: The word akatastasia translated "confusion" is rendered "commotions" in Luke 21:9 and "unruly" in James 3:8. This term indicates "instability, a state of disorder, disturbance" (Thayer 21-2-181) and, therefore, does not originate with God.

"Peace" (eirene) means "good order" (Thayer 182-1-1515)--the opposite of confusion. Since God is the author of order and not confusion, the churches of Christ "must be peacefully and orderly conducted" (Alford’s Greek Testament, Vol. II 599). Orderly worship is one mark of the church belonging to Christ. The worship of the church in Corinth was in chaos because "tongue speakers" spoke without interpreters and prophets spoke more than two or three at one time.

as in all churches of the saints: Some writers (like Bratcher) and translations (NIV, RSV) place the words "as in all churches of the saints" with verse 34 instead of verse 33; however, others (Alford, Vincent) prefer to leave it with verse 33. It seems to make very little difference where these words actually belong because the teaching is the same with or without this clause. I see no reason to remove this clause from verse 33. Paul is informing the Corinthians that they should worship in an orderly fashion as all the churches of the saints do. This was a mark of the Lord’s church. If a prophet does not insist on an orderly worship, he shows that he is not a true prophet of God.

Today, Pentecostals, with their frenzied actions, screaming, and shouting, are more in line with the actions of the Corinthians. They boast of losing all control when they claim the Holy Spirit is working in them. This action is conclusive proof that they are not the Lord’s church because the "churches of the saints" (the churches of Christ) worship calmly and orderly.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-14.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The ordering of these gifts 14:26-33

The apostle now began to regulate the use of tongues with interpretation, and he urged the use of discernment with prophecy.

"St Paul has here completed his treatment (xii.-xiv.) of pneumatika. He now gives detailed directions as to their use." [Note: Robertson and Plummer, p. 319.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-14.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

5. The need for order 14:26-40

The Corinthians’ public worship practices not only failed to be edifying and convicting, but they also involved disorderly conduct. Paul proceeded to deal with this additional need to help his readers value these qualities over the pseudo spirituality that they associated with glossolalia.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-14.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Prophets were to control themselves when speaking, even when giving new revelation (cf. 1 Corinthians 14:27-28). The nature of this gift was that it did not sweep the prophet into a mindless frenzy. Pagans who received demonic revelations frequently lost control of themselves. Inability to control oneself was no evidence that the prophet spoke from God. On the contrary, it indicated that he was not submitting to God’s control because God produces peace, not confusion.

"The theological point is crucial: the character of one’s deity is reflected in the character of one’s worship. The Corinthians must therefore cease worship that reflects the pagan deities more than the God whom they have come to know through the Lord Jesus Christ (cf. 1 Corinthians 12:2-3). God is neither characterized by disorder nor the cause of it in the assembly." [Note: Fee, The First . . ., p. 697.]

Again the apostle reminded his readers that what he was commanding was standard policy in the other churches (cf. 1 Corinthians 1:2; 1 Corinthians 4:17; 1 Corinthians 7:17; 1 Corinthians 11:16; 1 Corinthians 14:36). This reminds us again that this church had some serious underlying problems.

Confusion and disorder in church services are not in keeping with the character of God and so dishonor Him.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-14.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 14

THE FALSE AND THE TRUE WORSHIP ( 1 Corinthians 14:1-19 )

14:1-19 Pursue this love. Covet the spiritual things, especially the gift of forthtelling the truth to others. For he who speaks in a tongue does not speak to men but to God, for no one can understand. By the Spirit he speaks things which only the initiated can understand. But he who forthtells the truth to men speaks something which builds them up and encourages them and comforts them. He who speaks in a tongue builds up his own spiritual life, but he who forthtells the truth builds up the spiritual life of the Church. I wish that you could all speak with tongues, but I wish still more that you could all forthtell the truth. He who forthtells the truth is greater than he who speaks with tongues, unless the tongues are interpreted so that the Church may receive spiritual upbuilding. Now, brothers, if I come to you speaking with tongues what good would I do you? I cannot do you any good unless I speak to you through some special message given to me direct by God, or with some special knowledge, or with the forthtelling of the truth, or with teaching. There are instruments which, though they are lifeless, have a voice--for example, the flute and the harp but if they do not observe the correct intervals between the notes, how can the tune that is being played on the flute or the harp be recognized? If the trumpet gives a meaningless sound who will prepare for the battle? So, too, if you produce in a tongue speech the meaning of which cannot be grasped, how can what is being said be understood? You might as well be talking to the air. There are so many voices--whatever the number of them may be--in the world and nothing is without a voice. So then if I do not understand what the voice is trying to say, I will be a foreigner to him who speaks and he who speaks will be a foreigner as fir as I am concerned. So, when you are eager for spiritual gifts, be eager to excel in gifts which are useful for the upbuilding of the Church. Therefore let him who speaks in a tongue pray to be able to interpret what he says, for, if I pray in a tongue, my spirit prays, but my mind gets no benefit at all. What then emerges from all this? I will pray with the spirit, but I will pray with my mind too. I will sing with the spirit, but I will sing with my mind too. For if you are blessing God in the spirit, how can the man who occupies the position of a simple layman say the customary Amen to your thanksgiving, since he does not understand what you are saying? It is a fine thing that you give thanks, but the other man receives no spiritual upbuilding. I thank God that I can speak with tongues more than any of you. But in any Christian gathering I would rather speak five words with my intelligence, so that I may teach others as well, rather than ten thousand words in a tongue.

This chapter is very difficult to understand because it deals with a phenomenon which, for most of us, is outside our experience. Throughout Paul sets two spiritual gifts in comparison with each other.

First there is speaking with tongues. This phenomenon was very common in the early Church. A man became worked up to an ecstasy and in that state poured out a quite uncontrollable torrent of sounds in no known language. Unless these sounds were interpreted, no one had any idea what they meant. Strange as it may seem to many of us, in the early Church this was a highly coveted gift. It was dangerous. For one thing, it was abnormal and was greatly admired and therefore the person who possessed it was very liable to develop a certain spiritual pride; and for another thing, the very desire to possess it produced, at least in some, a kind of self-hypnotism and deliberately induced hysteria which issued in a completely false and synthetic speaking with tongue.

Over against this speaking with tongues, Paul sets the gift of prophecy. In the translation we have not used the word prophecy, for that would have further complicated an already complicated situation. In this case, and in fact usually, it has nothing to do with foretelling the future but everything to do with forthtelling the will and the message of God. We have already said that preaching very nearly gives the meaning, but in this case we have kept the literal meaning and have translated it forthtelling.

In this whole section Paul deals with the dangers of the gift of speaking with tongues, and the superiority of the gift of forthtelling the truth in such a way that all can understand it.

We can best follow Paul's line of thought by analysing the section.

He begins by declaring that tongues are addressed to God and not to men, for men cannot understand them. If a man exercises this gift of tongues he may be enriching his own spiritual experience, but he is certainly not enriching the souls of the congregation because to them it is unintelligible; on the other hand, the gift of forthtelling the truth produces something which everyone can understand and which profits every man's soul.

Paul goes on to use certain illustrations and analogies. He is going to come to them; but if he came speaking with tongues what use would that be? They would have no idea what he was talking about. Take the case of a musical instrument. If it obeys the normal laws of harmony, it can produce a melody; but, if it does not, it produces simply a chaos of sound. Take the case of a trumpet. If it plays the correct call, it can summon men to advance, to retreat, to sleep, to wake. But if it produces simply a medley of meaningless sound, no man can know what to do. There are in this world many kinds of speech; but if two men meet each other who do not understand each other's language, the speech of each sounds like gibberish to the other and makes no sense.

Paul does not deny that the gift of tongues exists. Nor can anyone say that with him it is a case of sour grapes, for he possesses the gift more than anyone else does; but he insists that any gift to be of value must benefit the whole congregation, and therefore, if the gift of tongues is used, it is useless unless it is interpreted. Whether a man is speaking or praying or singing, he must do it not only with his spirit, but with his mind. He must know what is going on and others must be able to understand it. And so Paul reaches the blunt conclusion that in a Christian congregation it is better to speak a few intelligible sentences than to pour out a flood of unintelligible sounds.

Out of this difficult section emerge certain valuable truths.

1 Corinthians 14:3 succinctly lays down the aim of all preaching. It is threefold. (i) It must aim to build up; to increase a man's knowledge of Christian truth and his ability to live the Christian life. (ii) It must aim to encourage. In every group of people there are those who are depressed and discouraged. Dreams will not come true; effort seems to have achieved so little; self-examination serves to show nothing but failures and inadequacies. Within the Christian fellowship, a man should find something to cheer his heart and nerve his arm. It was said of a certain preacher that he preached the gospel as if he were announcing a deep depression off Iceland. A service may begin by humbling a man through showing him his sin, but it is a failure unless it ends by pointing him to the grace of God that can enable him to conquer it. (iii) It must aim to comfort. "Never morning wore to evening but some heart did break." There are what Virgil called, "the tears of things." In any company of people there will always be some whom life has hurt; and within the Christian fellowship they must be able to find beauty for their ashes, the oil of joy for mourning and the garment of praise for the spirit of their heaviness.

1 Corinthians 14:5 gives us the things which for Paul were the background and the substance of all preaching. (i) It comes from a direct revelation from God. No man can speak to others unless God has first spoken to him. It was said of a great preacher that ever and again he paused as if listening for a voice. We never give to men or to scholars truth which we have produced, or even discovered; we transmit truth which has been given to us. (ii) It may bring some special knowledge. No man can possibly be an expert in everything, but every man has special knowledge of something. It has been said that any man can write an interesting book if he will simply set down completely honestly all that has happened to him. The experiences of life give something special to each one of us, and the most effective preaching is simply witness to what we have found to be true. (iii) It consists of forthtelling the truth. In the early Church the first preaching given to any fellowship was a simple proclamation of the facts of the Christian story. Certain things are beyond argument. "Tell me of your certainties," said Goethe, "I have doubts enough of my own." However we may finish, it is well to begin with the facts of Christ. (iv) It goes on to teaching. There comes a time when a man has to ask, "What is the meaning of these facts?" Simply because we are thinking creatures, religion implies theology. And it may well be that the faith of many people collapses and the loyalty of many people grows cold because they have not thought things out and thought them through.

From the whole passage two broad principles regarding Christian worship emerge.

(i) Worship must never be selfish. All that is done in it must be done for the sake of all. No man in worship, whether he leads it or shares in it, has any right to direct it according to his own personal preferences. He must seek the good of the whole worshipping fellowship. The great test of any part of worship is, "Will this help everyone?" It is not, "Will this display my special gifts?" It is, "Will this bring all here nearer to each other and nearer to God?"

(ii) Worship must be intelligible. The great things are essentially the simple things; the noblest language is essentially the simplest language. In the end only what satisfies my mind can comfort my heart, and only what my mind can grasp can bring strength to my life.

THE EFFECTS OF FALSE AND TRUE WORSHIP ( 1 Corinthians 14:20-25 )

14:20-25 Brothers, don't be childish in your judgment. True, you must be innocent babes as far as evil goes, but in your judgments you must be mature men. In the law it stands written, "With people of a foreign tongue and with the lips of aliens I will speak to this people, and not even so will they listen to me, says the Lord." So you see tongues are meant for a sign not to believers but to unbelievers.

Suppose, then, the whole Christian congregation meets together, and suppose all speak with tongues, and suppose some simple folk or some pagans come in, will they not say that you are raving mad? But suppose all forthtell the truth, and then suppose some pagan or some simple person comes in, his sin will be brought home to him by all, he will be brought to judgment by all, the hidden things of his heart will be brought to light, and so, falling upon his face, he will worship God, and will tell all men that God is really among you.

Paul is still dealing with this question of speaking with tongues. He begins with an appeal to the Corinthians not to be childish. This passion for and over-evaluation of speaking with tongues is really a kind of childish ostentation.

Paul then finds an argument in the Old Testament. We have seen over and over again how Rabbinic exegesis--and Paul was a trained Rabbi--can find in the Old Testament hidden meanings which were certainly not originally there. He goes back to Isaiah 28:9-12. God, through his prophet, is threatening the people. Isaiah has preached to them in their own Hebrew language and they have not listened. Because of their disobedience, the Assyrians will come and conquer them and occupy their cities and then they will have to listen to language which they cannot understand. They will have to listen to the foreign tongues of their conquerors speaking unintelligible things; and not even that terrible experience will make an unbelieving people turn to God. So Paul uses the argument that tongues were meant for a hard-hearted and unbelieving people and were, in the end, ineffective to them.

Then he uses a very practical argument. If any stranger, or any simple person, came into a Christian assembly where everyone was pouring out a flood of unintelligible sounds, he would think that the place was a madhouse. But if the truth of God was being soberly and intelligibly proclaimed, the result would be very different. He would be brought face to face with himself and with God.

1 Corinthians 14:24-25 give us a vivid summary of what happens when the truth of God is intelligibly proclaimed.

(i) It convicts a man of his sin. He sees what he is and is appalled. Alcibiades, the spoilt darling of Athens, was the friend of Socrates, and sometimes he used to say to him, "Socrates, I hate you, for every time I meet you you make me see what I am." "Come," said the woman of Samaria in shamed amazement, "see a man who told me all that I ever did." ( John 4:29). The first thing the message of God does is to make a man realize that he is a sinner.

(ii) It brings a man under judgment. He sees that he must answer for what he has done. So far he may have lived life with no thought of its end. He may have followed the impulses of the day and seized its pleasures. But now he sees that the day has an ending, and there stands God.

(iii) It shows a man the secrets of his own heart. The last thing we face is our own hearts. As the proverb has it, "There are none so blind as those who will not see." The Christian message compels a man to that searing, humiliating honesty which will face himself.

(iv) It brings a man to his knees before God. All Christianity begins with a man on his knees in God's presence. The gateway to that presence is so low that we can enter it only upon our knees. When a man has faced God and faced himself, all that is left for him to do is to kneel and to pray, "God be merciful to me a sinner."

The test of any act of worship is, "Does it make us feel the presence of God?" Joseph Twitchell tells how he went to visit Horace Bushnell when Bushnell was an old man. At night Bushnell took him out for a walk on the hillside. As they walked in the dark, suddenly Bushnell said, "Let us kneel and pray," and they did. Twitchell, telling of it afterwards, said, "I was afraid to stretch out my hand in the darkness in case I should touch God." When we feel as near to God as that, we have really and truly shared in an act of worship.

PRACTICAL ADVICE ( 1 Corinthians 14:26-33 )

14:26-33 What then emerges from all this, brothers? Whenever you meet together, let each have his psalm, let each have his teaching, let each have his message direct from God, let each have his tongue, let each have his interpretation. Let all things be done for the spiritual upbuilding of the congregation. If anyone speaks with a tongue, let it be two, or at the most three, and let them do it by turns, and let one interpret. If there is no interpreter present, let him who has the gift of tongues keep silent in the congregation, and let him speak to God when he is by himself. Let two or three forthtellers of the truth speak, and let the others exercise the gift of discernment. If someone who is seated is conscious that he has been given a special message, let the first be silent, for you can all forthtell the truth one by one so that all may learn and may be encouraged--and the spirits of those who forthtell the truth are under control of those who do forthtell the truth, for God is not the God of disorder but the God of peace, as we see that he is in all the congregation of his dedicated people.

Paul comes near to the end of this section with some very practical advice. He is determined that anyone who possesses a gift should receive every chance to exercise it; but he is equally determined that the services of the Church should not become a kind of competitive disorder. Only two or three are to exercise the gift of tongues, and then only if there is someone there to interpret. All have the gift of forthtelling the truth, but again only two or three are to exercise it; and if someone in the congregation has the conviction that he has received a special message, the man who is speaking must give way to him and give him the opportunity to express it. The man who is speaking can perfectly well do so, and need not say that he is carried away by inspiration and cannot stop, because the preacher is able to control his own spirit. There must be liberty but there must be no disorder. The God of peace must be worshipped in peace.

There is no more interesting section in the whole letter than this, for it sheds a flood of light on what an early church service was like. There was obviously great freedom and an informality about it. From this passage two great questions emerge.

(i) Clearly the early Church had no professional ministry. True, the apostles stood out with special authority; but at this stage there was no professional local ministry. It was open to anyone who had a gift to use it. Has the Church been right or wrong in instituting a professional ministry? Clearly it is essential that, in our busy age when men are so preoccupied with material things, one should be set apart to live close to God and to bring to his fellows the truth and the guidance and the comfort which God gives to him. But there is the obvious danger that when a man becomes a professional preacher he may sometimes be in the position of having to say something when he has really nothing to say. However that may be, it must remain true that if a man has a message to give his fellow men no ecclesiastical rules and regulations should be able to stop him giving it. It is a mistake to think that only the professional ministry can ever bring God's truth to men.

(ii) There was obviously a flexibility about the order of service in the early Church. Everything was informal enough to allow any man who felt that he had a message to give to give it. It may well be that we set far too much store on dignity and order nowadays, and have become the slaves of orders of service. The really notable thing about an early Church service must have been that almost everyone came feeling that he had both the privilege and the obligation of contributing something to it. A man did not come with the sole intention of being a passive listener; he came not only to receive but to give. Obviously this had its dangers, for it is clear that in Corinth there were those who were too fond of the sound of their own voices; but nonetheless the Church must have been in those days much more the real possession of the ordinary Christian. It may well be that the Church lost something when she delegated so much to the professional ministry and left so little to the ordinary Church member; and it may well be that the blame lies not with the ministry for annexing those rights but with the laity for abandoning them, certainly it is all too true that many Church members think far more of what the Church can do for them than of what they can do for the Church, and are very ready to criticize what is done but very unready to take any share in doing the Church's work themselves.

FORBIDDEN INNOVATIONS ( 1 Corinthians 14:34-40 )

14:34-40 Let women keep silent in the congregation, for it is not permitted to them to speak, but let them be in subjection even as the law says. If they wish to learn about anything, let them question their husbands at home. It is a shameful thing for a woman to speak in the congregation. Was it from you that God's word went out? Or, was it to you alone that it came?

If anyone thinks that he is a forthteller of the truth, or that he has a special spiritual gift, let him understand what I write to you because it is the Lord's command. If anyone does not understand it, let him remain in his ignorance.

So then, my brothers, be eager to have the gift of forthtelling the truth and do not forbid speaking with tongues. Let everything be done with propriety and with order.

There were innovations threatening in the Church at Corinth which Paul did not like. In effect, he asks what right they had to make them. Were they the originators of the Christian Church? Had they a monopoly of the gospel truth? They had received a tradition and to it they must be obedient.

No man ever rose completely above the background of the age in which he lived and the society in which he grew up; and Paul, in his conception of the place of women within the Church, was unable to rise above the ideas which he had known all his life.

We have already said that in the ancient world the place of women was low. In the Greek world Sophocles had said, "Silence confers grace upon a woman." Women, unless they were very poor or very loose in their morals, led a very secluded life in Greece. The Jews had an even lower idea of women. Amongst the Rabbinic sayings there are many which belittle their place. "As to teaching the law to a woman one might as well teach her impiety." To teach the law to a woman was "to cast pearls before swine." The Talmud lists among the plagues of the world "the talkative and the inquisitive widow and the virgin who wastes her time in prayers." It was even forbidden to speak to a woman on the street. "One must not ask a service from a woman, or salute her."

It was in a society like that that Paul wrote this passage. In all likelihood what was uppermost in his mind was the lax moral state of Corinth and the feeling that absolutely nothing, must be done which would bring upon the infant Church the faintest suspicion of immodesty. It would certainly be very wrong to take these words out of their context and make them a universal rule for the Church.

Paul goes on to speak with a certain sternness. He is quite certain that, even if a man has spiritual gifts, that gives him no right to be a rebel against authority. He is conscious that the advice he has given and the rules he has laid down have come to him from Jesus Christ and his Spirit, and if a man refuses to understand them he must be left in his wilful ignorance.

So Paul draws to an end. He makes it clear that he has no wish to quench anyone's gift; the one thing he strives for is the good order of the Church. The great rule which he in effect lays down is that a man has received from God whatever gift he may possess, not for his own sake, but for the sake of the Church. When a man can say, "To God be the glory," then and only then will he use his gifts aright within the Church and outside it.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-14.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And the spirits of the prophets are subject to the prophets. Meaning either that the doctrines which the prophets deliver, the explanations they give of passages of Scriptures, the revelations they declare, are subject to the examination, judgment, and censure of other prophets; who have a right to try and judge them, either according to a more clear revelation they may have, or rather according to the sure word of prophecy, the Scriptures of truth; and indeed they are subject to the trial and judgment of the whole church, and therefore ought not to be stiff in their own sentiments, and obstinately persist in them, but cheerfully and readily submit them to be examined, and approved or disapproved by others; and particularly when one that sits by signifies he has something revealed to him, which will better explain, or give further light into what the speaker is upon, he ought to submit and give way to him; and thereby truth may be made manifest and established, instruction, edification, and comfort promoted, and peace and order preserved: or else the sense is, that the spiritual gifts of the prophets, and the inspirations and instincts by which they are acted, and the affections which are excited in them, are subject to themselves, so that they can use, or not use those gifts; though they have the word of the Lord they can forbear speaking, as Jeremy did, for a while, and as the case of Jonah shows; or they can refrain themselves and be silent, and wait till they have proper opportunity of speaking, being not like the prophets of false gods, who are acted by an evil spirit, and observe no order or decorum, but with a sort of fury and madness deliver involuntarily what is suggested to them: but such is not the case of true prophets that are influenced and directed by the Spirit of God, who will give way to one another; one will be silent while the other speaks, and by turns prophesy one after another; and where there is not such a subjection, it is a sign that the Spirit of God is not in them, for the reason that follows.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-14.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

WORSHIP IN THE EARLY CHURCH

What then shall we say, brothers and sisters? When you come together, each of you has a hymn, or a word of instruction, a revelation, a tongue or an interpretation. Everything must be done so that the church may be built up. 1 Corinthians 14:26

Morris comments, "This little paragraph is very important as giving us the most intimate glimpse we have of the early church at worship…"<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 190.</footnote> We immediately see that there was no prescribed order of service. Yet, no one would leave bored in a service such as this. While there were elders, they did not "run the show" as often happens in our churches today. The Holy Spirit ran the gathering and it was an interesting mixture. It is clear that each member participated and that they were not mere observers as it often is today. Barclay says "… The really notable thing about an early church service must have been that almost everyone came feeling that he had both the privilege and the obligation of contributing something to it."<footnote>Barclay, Commentary on1 Corinthians, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 14:26-33. </footnote>

One came with a hymn on the heart. The Greek word for hymn is psalmon, probably reflecting the ancient Psalms, and likely speaking of a stringed accompaniment. It was a common thing in the early church for congregations to sing (cf. Matthew 26;30; Ephesians 5:19; Colossians 3:16). The New Testament gives us several of these Christian songs (e.g. Luke 1:46-55, 68-79, plus the songs in the Book of Revelation). A member could also bring a song of his or her composition.<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 190.</footnote> It is interesting today in Israel that in the Hebrew congregations many people are writing new Hebrew songs, and some of these are written by young folks.

We see other beautiful spiritual songs in the New Testament. There are the songs of Mary; Zechariah; Simeon, and Anna, (Luke 1:1-80).<footnote>Jamieson, Fausset, & Brown, Commentary on1 Corinthians, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, v. 14:26.</footnote> These particular songs are rich in prophetic content and have blessed people through the centuries. The attendees might have said, "I am coming to church, but not only to receive a blessing. I am coming to give a blessing to someone, and I will ask God for an opportunity to bless someone today."<footnote>Guzik, Commentary on1 Corinthians, David Guzik Commentaries on the Bible, vs. 14:26. </footnote>

Others came to worship with a word of instruction (doctrine or teaching) or revelation. It was not up to some professional clergyman to deliver his little ditty. These messages were from the heart, from experiences, and were directed by the Holy Spirit, who is really the teacher (John 14:26). Then, of course, there were tongues and interpretations. Everything had to be done for the strengthening and edification of the church (1 Corinthians 14:40). We cannot help but note the spontaneous and varied character of these gatherings.<footnote>Guthrie, et al., The New Bible Commentary, Revised p. 1070.</footnote>

We should remember that these informal and Spirit-led groups of the First Century mostly met in private homes. No doubt many of these were in fairly small groups, perhaps of 20-30 people as we have said. Such groups are more advantageous for individual sharing.

For a number of years in the US there has been a movement toward home groups, even in some of the mega-churches. Such groups today are not always edifying. Sometimes people are not Spirit-led and there may not be much teaching or revelation. "Spurgeon once described a man coming from such a gathering, and meeting a friend. 'How was the meeting?' the one asked. The other answered, 'Oh, it was wonderful. No one knew anything and we all taught each other!'"<footnote>Guzik, Commentary on1 Corinthians, David Guzik Commentaries on the Bible, vs. 14:26. </footnote>

It is very important in small groups that one person does not dominate. That is just a trait of human nature that often manifests itself. "Evangelist D. L. Moody was leading a service and asked a man to pray. Taking advantage of his opportunity, the man prayed on and on. Sensing that the prayer was killing the meeting instead of blessing it, Moody spoke up and said, 'While our brother finishes his prayer, let us sing a hymn!'"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 491.</footnote>

"If anyone speaks in a tongue, two – or at the most three – should speak, one at a time, and someone must interpret. If there is no interpreter, the speaker should keep quiet in the church and speak to himself and to God" (14:27-28). Guzik says, "…the issue isn't whether a person can speak in tongues during a church meeting. The issue is if they can speak publicly in tongues during a church meeting"<footnote>Guzik, Commentary on1 Corinthians, David Guzik Commentaries on the Bible, vs. 14:26-27. </footnote>

Obviously, the Corinthians had abused tongues by all speaking publicly at the same time. Such a thing is not to be. Bruce comments, "If edification is to be the aim, then there must be orderliness and balance."<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 134.</footnote> Paul makes it clear that the gift is always under the control of the speaker. No one can claim that he or she is driven to speak. This is the kind of thing we might see with the manifestation of an evil spirit.

Two people or a maximum number of three should speak and that is only the case if there is one present with a gift of interpretation. It brings discomfort and makes people nervous if more than that speak. It is a little like singing far too many songs in a worship service.

"Two or three prophets should speak, and the others should weigh carefully what is said" (14:29). The previous instruction applies equally to prophets. Two or three at a time should speak. We note that others should judge carefully what is said. We do not see such an instruction regarding the Old Testament prophets. People were given the task of obeying them not of judging them. They spoke a message directly from God. New Testament gifts of prophecy, like all other spiritual gifts, are given in part (1 Corinthians 13:9). They must be judged regarding their content in order to determine if it lines up with the Bible. Guthrie comments, "The use of prophecy is qualified. Messages through this medium are not to be accepted uncritically, but tested against scripture (cf. 1Thess. 5:21)."<footnote>Guthrie, et al., The New Bible Commentary, Revised, p. 1070.</footnote>

"How do we explain the actions of those that shout and writhe and jump or act weird, supposedly under the inspiration of the Holy Spirit? Often, they are actually resisting the Holy Spirit, and this leads to stress, which finds an outlet in strange actions…"<footnote>Guzik, Commentary on1 Corinthians, David Guzik Commentaries on the Bible, vs. 14:29-33. </footnote>

"And if a revelation comes to someone who is sitting down, the first speaker should stop" (14:30). This at first seems a little odd, and we might think that the second person should not interrupt the first. Apparently in God's order, he wishes the freshest revelation to take precedence. It may be like when we receive a message by text or email. We would often scroll to see if there is a newer message. It is clear by this that each person is totally in charge of his or her message, whether in tongues or in prophecy. They are never out of control and can always stop.<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians,p. 211.</footnote> Bruce cannot help but remarking how "prophesying appears to be as common an exercise as praying…"<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 134.</footnote>

"For you can all prophesy in turn so that everyone may be instructed and encouraged. The spirits of prophets are subject to the control of prophets" (14:31-32). Clearly, the prophets must do things in order and they must be in control of their own spirits. "If the prophets had no control over their spirits, any prospect of an orderly assembly would vanish."<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 192.</footnote>

"For God is not a God of disorder but of peace – as in all the congregations of the Lord's people" (14:33). It was Alexander Pope who said, "Order is heaven's first law."<footnote>Alexander Pope, http://www.goodreads.com/quotes/149559-order-is-heaven-s-first-law.</footnote> Indeed, this statement seems to be true. There can be no edification in the midst of confusion.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-14.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

On Spiritual Gifts. A. D. 57.

      26 How is it then, brethren? when ye come together, every one of you hath a psalm, hath a doctrine, hath a tongue, hath a revelation, hath an interpretation. Let all things be done unto edifying.   27 If any man speak in an unknown tongue, let it be by two, or at the most by three, and that by course; and let one interpret.   28 But if there be no interpreter, let him keep silence in the church; and let him speak to himself, and to God.   29 Let the prophets speak two or three, and let the other judge.   30 If any thing be revealed to another that sitteth by, let the first hold his peace.   31 For ye may all prophesy one by one, that all may learn, and all may be comforted.   32 And the spirits of the prophets are subject to the prophets.   33 For God is not the author of confusion, but of peace, as in all churches of the saints.

      In this passage the apostle reproves them for their disorder, and endeavours to correct and regulate their conduct for the future.

      I. He blames them for the confusion they introduced into the assembly, by ostentation of their gifts (1 Corinthians 14:26; 1 Corinthians 14:26): When you come together every one hath a psalm, hath a doctrine, hath a tongue, c. that is, "You are apt to confound the several parts of worship; and, while one has a psalm to utter by inspiration, another has a doctrine, or revelation;" or else, "You are apt to be confused in the same branch of worship, many of you having psalms or doctrines to propose at the same time, without staying for one another. Is not this perfect uproar? Can this be edifying? And yet all religious exercises in public assemblies should have this view, Let all things be done to edifying."

      II. He corrects their faults, and lays down some regulations for their future conduct. 1. As to speaking in an unknown tongue, he orders that no more than two or three should do it at one meeting, and this not altogether, but successively, one after another. And even this was not to be done unless there were some one to interpret (1 Corinthians 14:27; 1 Corinthians 14:28), some other interpreter besides himself, who spoke; for to speak in an unknown tongue what he himself was afterwards to interpret could only be for ostentation. But, if another were present who could interpret, two miraculous gifts might be exercised at once, and thereby the church edified, and the faith of the hearers confirmed at the same time. But, if there were none to interpret, he was to be silent in the church, and only exercise his gift between God and himself (1 Corinthians 14:28; 1 Corinthians 14:28), that is (as I think) in private, at home; for all who are present at public worship should join in it, and not be at their private devotions in public assemblies. Solitary devotions are out of time and place when the church has met for social worship. 2. As to prophesying he orders, (1.) That two or three only should speak at one meeting (1 Corinthians 14:20; 1 Corinthians 14:20), and this successively, not all at once; and that the other should examine and judge what he delivered, that is, discern and determine concerning it, whether it were of divine inspiration or not. There might be false prophets, mere pretenders to divine inspiration; and the true prophets were to judge of these, and discern and discover who was divinely inspired, and by such inspiration interpreted scripture, and taught the church, and who was not--what was of divine inspiration and what was not. This seems to be the meaning of this rule. For where a prophet was known to be such, and under the divine afflatus, he could not be judged; for this were to subject even the Holy Spirit to the judgment of men. He who was indeed inspired, and known to be so, was above all human judgment. (2.) He orders that, if any assistant prophet had a revelation, while another was prophesying, the other should hold his peace, be silent (1 Corinthians 14:30; 1 Corinthians 14:30), before the inspired assistant uttered his revelation. Indeed, it is by many understood that the former speaker should immediately hold his peace. But this seems unnatural, and not so well to agree with the context. For why must one that was speaking by inspiration be immediately silent upon another man's being inspired, and suppress what was dictated to him by the same Spirit? Indeed, he who had the new revelation might claim liberty of speech in his turn, upon producing his vouchers; but why must liberty of speech be taken from him who was speaking before, and his mouth stopped, when he was delivering the dictates of the same Spirit, and could produce the same vouchers? Would the Spirit of God move one to speak, and, before he had delivered what he had to say, move another to interrupt him, and put him to silence? This seems to me an unnatural thought. Nor is it more agreeable to the context, and the reason annexed (1 Corinthians 14:31; 1 Corinthians 14:31): That all might prophesy, one by one, or one after another, which could not be where any one was interrupted and silenced before he had done prophesying; but might easily be if he who was afterwards inspired forbore to deliver his new revelation till the former prophet had finished what he had to say. And, to confirm this sense, the apostle quickly adds, The spirits of the prophets are subject to the prophets (1 Corinthians 14:33; 1 Corinthians 14:33); that is, the spiritual gifts they have leave them still possessed of their reason, and capable of using their own judgment in the exercise of them. Divine inspirations are not, like the diabolical possessions of heathen priests, violent and ungovernable, and prompting them to act as if they were beside themselves; but are sober and calm, and capable of regular conduct. The man inspired by the Spirit of God may still act the man, and observe the rules of natural order and decency in delivering his revelations. His spiritual gift is thus far subject to his pleasure, and to be managed by his discretion.

      III. The apostle gives the reasons of these regulations. As, 1. That they would be for the church's benefit, their instruction and consolation. It is that all may learn, and all may be comforted or exhorted, that the prophets were to speak in the orderly manner the apostle advises. Note, The instruction, edification, and comfort of the church, is that for which God instituted the ministry. And surely ministers should, as much as possible, fit their ministrations to these purposes. 2. He tells them, God is not the God of confusion, but of peace and good order,1 Corinthians 14:33; 1 Corinthians 14:33. Therefore divine inspiration should by no means throw Christian assemblies into confusion, and break through all rules of common decency, which yet would be unavoidable if several inspired men should all at once utter what was suggested to them by the Spirit of God, and not wait to take their turns. Note, The honour of God requires that things should be managed in Christian assemblies so as not to transgress the rules of natural decency. If they are managed in a tumultuous and confused manner, what a notion must this give of the God who is worshipped, to considerate observers! Does it look as if he were the God of peace and order, and an enemy to confusion? Things should be managed so in divine worship that no unlovely nor dishonourable notion of God should be formed in the minds of observers. 3. He adds that things were thus orderly managed in all the other churches: As in all the churches of the saints (1 Corinthians 14:33; 1 Corinthians 14:33); they kept to these rules in the exercise of their spiritual gifts, which was a manifest proof that the church of Corinth might observe the same regulations. And it would be perfectly scandalous for them, who exceeded most churches in spiritual gifts, to be more disorderly than any in the exercise of them. Note, Though other churches are not to be our rule, yet the regard they pay to the rules of natural decency and order should restrain us from breaking these rules. Thus far they may be proposed as examples, and it is a shame not to follow them.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 14:32". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-14.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."

This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.

There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.

At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.

It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!

Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.

Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."

This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.

All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself

Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!

This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.

Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.

The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.

This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."

This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)

Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.

In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.

"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.

Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."

Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.

There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.

Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.

Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.

1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.

And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.

The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.

Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!

Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.

Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.

In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.

The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.

This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?

Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.

The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.

Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?

The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.

Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.

Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.

In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.

Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.

But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.

Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.

There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.

In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.

The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.

Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.

Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.

The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.

The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."

The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.

But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.

Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.

The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 14:32". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-14.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 32. Y los espíritus de los profetas... Que nadie interrumpa a otro y que todos estén dispuestos a preferir a otros antes que a sí mismos; y que cada uno sienta un espíritu de sujeción a sus hermanos. Dios no concede dones ingobernables.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-14.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y los espíritus de los profetas - Vea en 1 Corintios 14:1 el significado de la palabra profetas. El significado evidente de esto es que pudieron controlar su inclinación a hablar; no tenían la necesidad de hablar, aunque pudieran estar inspirados. No había necesidad de desorden. Este versículo confirma la suposición de que las dotaciones extraordinarias del Espíritu Santo estaban sujetas sustancialmente a las mismas leyes que las dotaciones naturales de un hombre. Fueron conferidos por el Espíritu Santo; pero fueron conferidos a agentes libres y no interfirieron con su agencia libre. Y como un hombre, aunque tiene los talentos más espléndidos y la elocuencia dominante, tiene "control" sobre su propia mente y no está "obligado" a hablar, así fue con los que aquí se llaman profetas. La referencia inmediata del pasaje es a aquellos que se llaman "profetas" en el Nuevo Testamento: y la interpretación debe limitarse a ellos.

Sin embargo, no es improbable que lo mismo sucediera con los profetas del Antiguo Testamento; y que es realmente cierto como una declaración general de todos los profetas a quienes Dios ha inspirado, que tenían control sobre sus propias mentes y que podían hablar o guardar silencio por placer. En esto, el espíritu de verdadera inspiración difería esencialmente de los puntos de vista de los paganos, quienes se consideraban impulsados ​​por una influencia salvaje y controladora, que los obligaba a hablar incluso cuando eran inconscientes de lo que decían. Universalmente, en el mundo pagano, los sacerdotes y sacerdotisas suponían o fingían estar bajo una influencia incontrolable; que les quitó sus poderes de auto-mando, y que los convirtió en simples órganos o instrumentos inconscientes de comunicar la voluntad de los dioses. Sin embargo, el relato bíblico de la inspiración es algo muy diferente. De cualquier manera que la mente fue influenciada, o cualquiera que sea el modo en que se transmitió la verdad, sin embargo, no fue tal como para destruir los poderes conscientes de la agencia libre, ni para destruir la individualidad de la persona inspirada, o aniquilar lo que era especial en su modo de pensar, su estilo o su forma habitual de expresión.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-14.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

El uso apropiado de los dones espirituales &mdash 1 Corintios 14:26-40 : Pablo quería que se entendiera que cuando la iglesia se reunía para adorar que todo lo que se hiciera debía ser hecho para el bien de todos los presentes. Uno canta, otro enseña y otro habla en un idioma, otro interpreta y todos lo hacen para la edificación de la iglesia.

Cuando se hablara en lenguas, debía hacerse ordenadamente, uno hablando unas pocas palabras y otro interpretando. Si nadie estaba presente con el don de interpretar, entonces no se podía hablar en lenguas. Incluso los profetas debían hablar ordenadamente; sólo dos o tres hablando en la misma reunión. "Los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas". No habría excusa para que la asamblea fuera desordenada. "Dios no es autor de confusión, sino de paz". La asamblea debe ser un lugar de edificación y no de confusión.

En el intento de Pablo por restaurar el orden en la iglesia, les dijo a las esposas de aquellos hombres con dones espirituales que permanecieran en silencio en la iglesia. No debían hablar; debían estar en sujeción. Sus esposas debían estar en silenciosa sujeción mientras sus esposos ejercitaban sus dones. Si había algo que quisieran saber, podían preguntárselo a sus esposos en casa en lugar de causar confusión en la iglesia.

Los corintios nunca debieron envanecerse. La palabra de Dios no se originó con ellos ni salió de ellos. Pablo quería que se entendiera que la persona verdaderamente espiritual sabría que lo que estaba escribiendo era de Dios. No debían prestar atención a aquellos que ignoraban sus escritos. Enseñó a los hermanos a "desear fervientemente" profetizar, pero no prohibir los otros dones espirituales. La conclusión de todo el asunto fue que la confusión no debe existir en la iglesia.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-14.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

espíritus . dones espirituales, como en 1 Corintios 14:12 .

sujeto a . es decir, bajo el control de sus poseedores. De modo que no había ninguna justificación para las escenas de emoción que a veces se exhibían tanto en la antigüedad como en la actualidad.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-14.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

32. Y los espíritus de los Profetas. Esta también es una de las razones por las cuales es necesario que se turnen, porque a veces sucederá que, en la doctrina de un Profeta, los demás pueden encontrar algo para reprender. "No es razonable", dice él, "que cualquiera deba estar más allá de la esfera del escrutinio. De esta manera, a veces le toca el turno de hablar a una persona, que estaba entre la audiencia y estaba sentada en silencio ".

Algunos han entendido mal este pasaje, como si Pablo hubiera dicho, que los Profetas del Señor no eran como personas tomadas con un frenesí repentino, que, cuando un impulso divino (ἐνθουσιασμὸς) una vez los había capturado, (871) ya no eran dueños de sí mismos. (872) Es cierto que los Profetas de Dios no están desordenados en su mente; pero esto no tiene nada que ver con este pasaje de los escritos de Pablo. Porque significa, como ya he dicho, que nadie está exento del escrutinio de los demás, sino que todos deben ser escuchados, con este entendimiento, de que su doctrina debe, sin embargo, ser sometida a examen. Sin embargo, no es sin dificultad, ya que el Apóstol declara que sus espíritus están sujetos. Aunque habla de dones, ¿cómo pueden los hombres juzgar la profecía, que es dada por el Espíritu Santo, de modo que el Espíritu mismo no sea juzgado por ellos? De esta manera, incluso la palabra de Dios, que es revelada por el Espíritu; será sometido a examen. La falta de conveniencia de esto no necesita ser señalada, ya que es en sí misma muy evidente. Sin embargo, mantengo que ni el Espíritu de Dios ni su palabra están restringidos por un escrutinio de este tipo. El Espíritu Santo, digo, retiene su majestad intacta, para

juzga todas las cosas, mientras que nadie lo juzga. ( 1 Corintios 2:15.)

La sagrada palabra de Dios también conserva el respeto debido a ella, de modo que se recibe sin ninguna disputa, tan pronto como se presenta.

"¿Qué es, entonces", dirán, "que está sujeto a examen?" Respondo: si a alguien se le diera una revelación completa, ese hombre indudablemente, junto con su don, estaría por encima de todo escrutinio. No hay, yo digo, sujeción, donde hay una plenitud de revelación; pero como Dios ha distribuido su espíritu a cada uno en cierta medida, de tal manera que, incluso en medio de la mayor abundancia, siempre hay algo que falta, no es de extrañar, si nadie se eleva a tal altura, como mirar desde arriba a todos los demás y no tener a nadie que lo juzgue. Ahora podemos ver cómo es que, sin ninguna deshonra para el Espíritu Santo, sus dones admiten ser examinados. Más aún, donde, después de un examen completo, no se encuentra nada que sea digno de reproche, todavía habrá algo que necesita ser pulido. La suma de todo, por lo tanto, es esto: que el don se somete a un examen de tal manera que, lo que sea que se establezca, los Profetas lo consideran: si procede del Espíritu de Dios; porque si parece que el Espíritu es su autor, no queda lugar para la vacilación.

Sin embargo, aún se pregunta más: "¿Qué regla se debe utilizar en el examen?" Esta pregunta es respondida en parte por la boca de Pablo, quien, en Romanos 12:6, requiere que la profecía se regule de acuerdo con la proporción de fe. Sin embargo, en cuanto a la emisión del juicio, no hay duda de que debe estar regulado por la palabra y el Espíritu de Dios, que nada puede ser aprobado, sino lo que se descubre que proviene de Dios, que nada puede ser encontrado culpable. con, pero de acuerdo con su palabra, en fin, que solo Dios puede presidir en este juicio, y que los hombres pueden ser simplemente sus heraldos.

De este pasaje de los escritos de Pablo, podemos conjeturar cuán ilustre fue esa Iglesia, con respecto a una extraordinaria abundancia y variedad de dones espirituales. Había colegios de profetas, por lo que había que esforzarse para que pudieran tener sus respectivos turnos. Había tanta diversidad de dones que hubo una superabundancia. Ahora vemos nuestra delgadez, no, nuestra pobreza; pero en esto tenemos un castigo justo, enviado para compensar nuestra ingratitud. Porque ni se agotan las riquezas de Dios, ni se disminuye su benignidad; pero no merecemos su generosidad ni somos capaces de recibir su liberalidad. Aún así, tenemos una amplia suficiencia de luz y doctrina, siempre que no haya deficiencias con respecto al cultivo de la piedad y los frutos que brotan de ella.

“ Non comtaee mansere comae; sed pectus anhelum, Et rabie fera corda tument: majorque videri, Nee mortale sonans, attlata est numine quando Jam propiore dei . ”

"Pero cuando el dios testarudo, aún no aplacado, Con el frenesí sagrado, la Sibyl se incautó, El terror congeló su espeluznante cabello; su pecho Palpitante con furia sagrada, todavía expresado A mayor horror, y ella parece más grande, Swaln con el afflatus, mientras que en gritos sagrados Ella revela los misterios ocultos del destino".

Virg Aen.VI. 48-51. - Ed.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-14.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

REGLAMENTOS PARA ASEGURAR LA DECENCIA Y EL ORDEN

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-14.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

καὶ πνεύματα προφητῶν προφήταις ὑποτάσσεται. Se ha supuesto que la posesión de un don especial de lo alto, desde Montano en el siglo II hasta nuestros días, confiere a su poseedor inmunidad de todo control, ya sea ejercido por él mismo o por otros, y le da derecho a atención inmediata. con exclusión de cualquier otra consideración.

San Pablo, por el contrario, establece la regla de que los dones espirituales, como todos los demás, deben estar bajo el dominio de la razón, y pueden, como todos los demás dones, ser fácilmente abusados. Un santo dominio de sí mismo, incluso en el uso de los dones más elevados, debe caracterizar al cristiano. Si un hombre entra en la asamblea inspirado para hablar en una lengua desconocida, el impulso debe ser constantemente reprimido, a menos que exista la certeza de que lo que se dice puede ser interpretado, de modo que los presentes puedan entenderlo.

Si llega a la asamblea poseído por alguna idea abrumadora, debe reprimirla resueltamente hasta el momento en que pueda expresarla sin perjuicio del orden cristiano, sin perjuicio de lo que debe ser absolutamente la primera consideración en todos los discursos públicos: la edificación del rebaño. Estius observa con razón que la diferencia entre los profetas de Dios y los inspirados por espíritus malignos se encuentra en el hecho de que estos últimos están arrebatados por una locura que escapa a su control y no pueden callar aunque quieran. Y Robertson ilustra mediante una referencia a formas modernas de fanatismo la verdad de que el 'sentimiento religioso descontrolado' tiende a 'dominar tanto la razón como el sentido'.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-14.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO XIV

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Él antepone la profecía al don de lenguas, porque ( a ) es de gran utilidad para edificar a otros, y las lenguas no lo son, a menos que alguien las interprete; ( b ) porque (Ver. 21) la profecía se da a los fieles, mientras que las lenguas son una señal para los que no creen, y él prueba esto con Isaías xxviii.

ii. Él da una regla para el debido uso de estos dones y establece las leyes que deben observarse en las reuniones de la Iglesia para el culto público; entre otras cosas él ordena (v. 34) que las mujeres guarden silencio siempre.

El Apóstol comienza en el cap. xiii. tratar de los diversos dones del Espíritu, que Él distribuye a quien Él quiere y como Él quiere; y luego, para quitar toda jactancia de los corintios sobre estos dones, y especialmente sobre el don de lenguas, los exhortó, en el cap. xiii., seguir la caridad como reina de todas las gracias y dones; ahora, en este capítulo, vuelve a considerar estos dones, y señala que no sólo la caridad, sino también la profecía superan al don de lenguas.

Surge la pregunta, ¿Qué entiende S. Pablo en este capítulo por profecía y qué por profeta? Esta es la principal dificultad que se encuentra aquí.

La palabra "profeta", propiamente hablando, denota a alguien que, por revelación de Dios, predice un evento antes de que suceda. La palabra es de origen griego, no latino, y proviene de dos palabras que denotan hablar de antemano, como si el profeta viera un evento antes de que sucediera. Este es el origen de la palabra. Como la mayoría de las palabras, adquirió un significado secundario y se amplió para significar alguien que revela los secretos del corazón u otros misterios, y alguien, especialmente quien conoce la voluntad de Dios, y se convierte en Su intérprete y mensajero para los demás, y quien ve y proclama los misterios de la mente y voluntad de Dios. Así, Abraham, al ser admitido al trato familiar con Dios, fue honrado con el título de profeta (Gn 20,7).

Por lo tanto, la profecía generalmente en la Escritura es el poder de conocer los consejos y determinaciones de Dios de manera más completa y segura de lo que se da a la mayoría de los hombres, y también de proclamarlos con el propósito de edificar a la Iglesia. Este poder es inspirado por el Espíritu Santo en algunos hombres, que por eso son llamados profetas. Una parte de este poder consiste en una provisión y predicción de eventos futuros, o incluso de cosas ocultas, ya sean pasadas o futuras.

Otra parte de ella, mucho más importante y más exaltada, no derivada del estudio sino inspirada por el mismo Espíritu, consiste en discurrir más hábil y divinamente sobre el ser y los atributos de Dios. Si se derivara del estudio, sería conocimiento y doctrina, no profecía; y así San Pablo, que recibió su Evangelio, no de hombre sino por revelación de Jesucristo (Gal 1,12), enseñó y predicó más desde un flujo constante de profecía que de doctrina.

1. Son llamados, pues, profetas los que, bajo la dirección del Espíritu Santo, anuncian acontecimientos futuros o misterios ocultos.

2. Sólo deben llamarse profetas los maestros que así exhortan a la piedad.

3. También recibieron el nombre de profetas aquellos que fueron llevados por un impulso divino a alabar a Dios con himnos y a provocar la devoción del pueblo. Entonces, en 1 Samuel 10 , el Espíritu de Dios vino sobre Saúl y profetizó; y nuevamente, en el cap. 12., se quitó la ropa y se acostó desnudo, cantando sus profecías todo el día y la noche.

Además, como Elías y Elías tenían discípulos que en tiempos determinados, como hombres devotos de religión, se ocupaban más celosamente que otros en cantar salmos, oraciones y alabanzas, en investigar, meditar y enseñar la ley, y como a veces fueron llevados por el poder del Espíritu, como, por ejemplo , el que ungió a Jehú, por lo tanto, todos estos fueron llamados profetas, y sus hijos o discípulos fueron llamados hijos de los profetas. Se hace mención frecuente de ellos en 2 Reyes. Fueron especialmente llamados así porque entre ellos había algunos profetas verdaderos.

4. De ahí que el nombre de profeta se extienda a todos los cantores, de modo que profetizar es lo mismo que tocar o cantar cualquier cosa en alabanza de Dios. Así, en 1 Crónicas 25:1 , se dice que los hijos de Asaf, y de Hemán, y de Jedutún profetizan con arpas, con salterios y con címbalos. Todavía entre ellos hubo profetas en verdad, como los líderes de los cantores, Asaf, Hemán y Jedutún, quienes, bajo la inspiración del Espíritu Santo, compusieron los salmos que llevan sus nombres, como los hebreos nos transmiten por tradición. .

(5.) Por un abuso de la palabra, se llaman profetas aquellos que, bajo la influencia de algún espíritu maligno, pierden su autocontrol y emiten sonidos idiotas y frenéticos. Así, en 1 Samuel 18:9 , se dice que "un espíritu maligno de Dios vino sobre Saúl, y profetizó en medio de su casa" , es decir , hablaba y actuaba como un demente, como un loco.

De ahí que los paganos llamaran a sus poetas videntes y profetas, porque parecían llevados por el poder irresistible de las Musas, como, por ejemplo , las Sibilas al componer y cantar sus canciones. Entonces Ovidio ( Fasti , lib. vi. 5.) dice: "Dios está dentro de nosotros, encendiéndonos en el canto,

y avivando en llamas las chispas de la verdad celestial".

Así, en Tito 1:21, el poeta Epiménides es llamado profeta.

(6.) "Profetizar" también denota la realización de milagros; porque esta fue la obra de los profetas, que eran hombres santos, dotados de lo alto, y como órganos de Dios y de su sabiduría y poder. Así, en Ecclus. xlviii., se dice que el cuerpo muerto de Eliseo profetizó, porque al tocarlo resucitó a un hombre de entre los muertos ( 2 Reyes 13:21). La palabra "profeta" se usa así en S. Lucas 7:16 .

(7.) Profetizar es confirmar la profecía. Así, en Ecclus. XLXX, se dice que los huesos de José profetizaron después de su muerte, a saber, cuando fueron sacados con los israelitas de Egipto, y así testificaron en silencio que la profecía sobre ellos era cierta.

De todo esto es evidente que la profecía, estrictamente hablando, es ese don que se daba con frecuencia antes de la venida de Cristo, así como en la iglesia primitiva, pero que ahora ha cesado en su mayor parte, y sólo se concede a unos pocos hombres. , como testimonio de su excepcional santidad. La frecuencia de tales dones fue milagrosa, y casi llegó a su fin con los Apóstoles; es decir, no se dan ahora, como entonces, promiscuamente, sino a muy pocos y muy pocas veces.

Era el propósito del Señor que esos milagros resplandecieran intensamente, llamar la atención de los paganos sobre el Evangelio y convencerlos de su verdad. Ahora, sin embargo, que la fe ha sido bien cimentada y el mundo convertido, Él los retira y pide a la Iglesia que dependa para su crecimiento y perfección de los instrumentos usuales de enseñanza y exhortación. Cf. Jansenio ( Concordia , c. 47).

Surge una segunda pregunta: ¿Cuál de estos varios significados aplica S. Pablo aquí a la palabra "profeta"? Crisóstomo y Teofilacto dicen que usa la palabra en el sentido estricto de "el que predice cosas futuras". Este fue su significado, dicen, en el capítulo xii. Theodoret entiende que la profecía significa la revelación de pensamientos y otros misterios ocultos, y cita el ver. 24 en apoyo de su opinión.

Pero notemos que el Apóstol está describiendo en este capítulo todo lo que acontecía entonces en las asambleas públicas de la Iglesia, y que las incluye todas bajo los nombres de lenguas y de profetizar. Porque el Espíritu Santo llenaría entonces a muchos en la Iglesia para cantar y pronunciar cánticos espirituales, himnos, oraciones, colectas y salmos en lenguas extrañas, en presencia de una multitud iletrada de toda clase de hombres, tal como lo hizo en el día de Pentecostés, como se describe en Hechos ii.

Esto es apoyado por San Dionisio ( de Div. Nomin . c. 3) y por Tertuliano ( Apol . 29), y el Apóstol llama a esto "el don de lenguas", o "hablar en lenguas". A otros el Espíritu Santo les daría el poder de exponer las Sagradas Escrituras, o de enseñar o predicar, o de cantar, o de conducir al pueblo en exaltada oración en lengua vulgar, y por lo tanto, como señalan Crisóstomo y Teodoreto, de manifestando los secretos de los corazones de los hombres, e incluso de pronunciar verdaderas profecías.

Todas estas cosas San Pablo las incluye aquí bajo el nombre de profecía, especialmente la predicación y la enseñanza, y las opone al don de lenguas. Cf. verso 4-6, 31, y especialmente vers. 25, 26. Porque los profetas de la antigüedad no sólo predijeron cosas futuras, sino que enseñaron y predicaron, y mezclaron con sus enseñanzas salmos y oraciones. Por eso el Apóstol aquí pone esta especie de profecía delante de las lenguas, y a lo largo de todo el capítulo las exhorta a ello, y da instrucciones para su debido uso y su orden en las asambleas públicas de la Iglesia, tanto antes como después de la Eucaristía; porque en estas asambleas uno exponía la Sagrada Escritura, otro exhortaba, un tercero cantaba un himno, un cuarto un salmo, incluso a veces en una lengua extranjera. Cf. Ambrosio, Anselmo y Filón ( de Essæis). La palabra "profeta" tiene este significado también en el cap. xi. verso 4, 5.

Debemos notar también que San Pablo no llama aquí a todos los profetas que simplemente explican los oscuros pasajes de los Profetas o de la Sagrada Escritura, ni tampoco a todos los que enseñan o exhortan, como suponen algunos escritores, sino solo a aquellos que lo hacen. por la inspiración directa del Espíritu Santo, y no por el conocimiento adquirido por el estudio laborioso. Esto es claro a partir del ver. 30, donde dice. "Si algo le es revelado a otro, que el primero calle", y del ver.

32: "Los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas". Por el nombre de profetas se refiere a aquellos que fueron llenos del Espíritu Santo y recibieron de Él alguna revelación de doctrina, o palabra de exhortación, o de oración. Esto se daba con frecuencia entonces, como aparece en el ver. 26. Pero cuando cesó esa influencia del Espíritu Santo, fue sucedida por la lectura de las Escrituras, la predicación, el canto de salmos antes de la Misa, durante la Misa y después de la Misa. nota sobre ver. 26. Ver. 1. Seguir después de la Caridad. Persíguelo con afán para obtenerlo, tal como un cazador persigue a un animal salvaje.

Deseo de dones espirituales. Estos son, dice S. Crisóstomo, los dones del Espíritu Santo, no sus gracias, como, por ejemplo , el don de lenguas o de curación, y los demás a los que se refiere el cap. xi. San Pablo les manda desearlos, tratar de obtenerlos, especialmente con la oración, no por afán de superioridad, sino por caridad, para que con estos dones aprovechen a los demás ya la Iglesia en general.

sino más bien para que profeticéis. A saber, que bajo la inspiración del Espíritu Santo podáis enseñar, decir o cantar tales cosas que susciten la devoción de los demás. Se acaba de ver que esto es la fuerza de la "profecía". versión 2. El que habla en lenguas , etc. S. Agustín ( de Gen. ad Litt. lib. xii.), Primasio y Cayetano leen el nominativo en la última cláusula de este versículo, "Pero el Espíritu habla misterios". El significado entonces sería: El Espíritu Santo habla de misterios ocultos en las Sagradas Escrituras, que no pueden ser entendidos, a menos que algún profeta o médico los interprete.

Pero este significado es ajeno al contexto, y esta lectura no está respaldada por las copias griegas o latinas. versión 3. Pero el que profetiza habla a los hombres para ... consolar . Esto es lo que dije antes, que profetizar significa aquí hablar palabras que edifiquen, exhorten y consuelen a otros. Por lo tanto, profetizar es mejor que hablar en lenguas desconocidas, que nadie entiende, y de las cuales nadie puede recibir instrucción, edificación o consuelo.

versión 6. Ahora, hermanos, ¿si vengo a vosotros hablando en lenguas... o en doctrina? Sus lenguas no les servirían de nada a menos que les añadiera una revelación , es decir, una explicación de la revelación que le fue dada; o conocimiento , que es una declaración de lo que sabía, ya sea infundido por Dios o adquirido por el estudio; o profecía , que es una declaración de lo que sabía, ya sea por profecía propiamente dicha o impropiamente, a modo de explicación de cosas ocultas y difíciles, especialmente de la Sagrada Escritura; o doctrina , que es una acomodación de su discurso a su capacidad.

Tal es casi la explicación dada por Santo Tomás y Teofilacto. Para completar el sentido del versículo debemos suplir: Pero nada de esto haré si hablara en lenguas y no las interpretara, para que me entendáis; por tanto, es mejor profetizar que hablar en lenguas, a menos que alguien interprete.

Pero, en segundo lugar, podemos comprender aún mejor el significado del Apóstol si unimos el conocimiento con la doctrina, y la revelación con la profecía. Porque, así como fue de sus reservas de conocimiento que los hombres eruditos sacaron la enseñanza que dieron a otros, así fue de la revelación que profetizaron. La profecía se distingue de la doctrina en que se recibe por revelación, la doctrina por conocimiento; porque lo que enseñamos ha sido adquirido por el estudio intelectual.

Entonces Tolatus y Jansenius, en el lugar citado anteriormente, dicen que el significado de S. Paul es: "Aunque hable en lenguas desconocidas, pero no les enseñe, ya sea por el conocimiento adquirido por el estudio o por la profecía recibida por revelación, les aprovecharé nada."

En tercer lugar, Casiano ( Collat ​​xiv. 8) ve aquí los cuatro sentidos de la Sagrada Escritura: en la doctrina el sentido literal, en la revelación el alegórico, en el conocimiento el tropológico, en la profecía el alegórico. Pero esta es una interpretación mística y simbólica.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-14.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. Los profetas pueden, cuando lo desean, refrenar el espíritu de profecía, y callar, y dar lugar a otros profetas; no se ven obligados a hablar por un impulso irresistible, como los fanáticos paganos; porque, como dice Santo Tomás, el espíritu o don de profecía no es un hábito, sino en parte una inspiración, o impartición de luz y verdad, por la cual Dios ilumina la mente del profeta respecto a hechos futuros, ocultos o divinos ; en parte es una fuerza o impulso por el cual Dios toca el corazón y lo impulsa a profetizar, conservando la libertad de la voluntad.

Así que Jonás y Jeremías se refrenaron en ocasiones, al igual que Moisés (Ex 4:30). La explicación de S. Crisóstomo es diferente. El don de profecía, dice, que tiene el profeta está sujeto al juicio del Colegio de Profetas; pero el primer sentido es más al contexto, porque San Pablo está dando la razón por la cual los profetas debían a su vez ceder el paso unos a otros y callar, a saber, porque el espíritu profético estaba bajo su control.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-14.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Entonces Pablo exhorta,

Seguid el amor y el deseo espiritual ( 1 Corintios 14:1 ),

sino más bien, para que profeticéis. Se nos dijo que codiciáramos fervientemente los mejores dones. Ahora, de nuevo, está diciendo lo mismo,

desead los dones espirituales, sino que profeticéis. Porque el que habla en lengua desconocida, no habla a los hombres, sino a Dios: porque nadie le entiende; aunque en el espíritu habla misterios [o secretos divinos] ( 1 Corintios 14:1-2 ).

Entonces, un verso interesante aquí. Si estás hablando en una lengua desconocida, estás hablando con Dios. En otras palabras, es un don por el cual un hombre puede ser asistido en su adoración a Dios, o en su comunicación con Dios. Porque al comunicarte en lenguas, porque no lo entiendes, estás pasando por alto el estrecho canal de tu intelecto.
¿Alguna vez has llegado a un lugar donde tus sentimientos son más grandes que tu capacidad para expresarlos? A menudo lo hago.

Especialmente cuando estoy en el ámbito de las cosas espirituales. Estoy en el ámbito de la bondad de Dios, y la bendición de Dios o la grandeza de Dios, el carácter de Dios. Y cuando comencé a reflexionar sobre estas cosas de Dios, la grandeza de Su amor, Su poder, Su gloria, cuando empiezo a pensar en todo lo que Él ha hecho por mí, como nada que soy, de repente llego al lugar. donde expresar a Dios mi acción de gracias y gratitud, el idioma es una barrera.

Realmente no expresa lo que siento; es inadecuado. Porque tengo que expresarlo a través del lenguaje y mi vocabulario o lo que sea está restringido. Y llevarlo a través del canal angosto de mi intelecto es como una especie de embudo, y simplemente retrocede debido a la amplia base del Espíritu que ahora se canaliza a través del canal angosto, el intelecto. Está tan recortado. Es tan restringido.

Dios nos ha dado un don por el cual podemos pasar por alto el estrecho canal del intelecto y podemos entrar en una adoración completa de Él.
Mi espíritu ahora unido con Su Espíritu y un flujo completo e irrestricto de mi amor, de mi aprecio, de mi expresión hacia Él de Su grandeza y Su gloria mientras alabo y glorifico al Dios que adoro y sirvo. Es bastante agradable poder pasar por alto el estrecho canal del intelecto en la adoración.

Sabanarola dijo: "Cuando la oración alcanza su punto máximo, las palabras son imposibles". No hay palabras para expresar las cosas del Espíritu. Ese vocabulario aún no se ha desarrollado, por lo que el Señor me ayuda en mi expresión de estos secretos divinos. La adoración, la alabanza de mi espíritu a Él a través del don de lenguas. Y me asiste en mi adoración y en mi alabanza. Porque si hablo en lenguas, en realidad le estoy hablando a Dios, aunque no lo entiendo, las cosas del Espíritu mientras Él me ayuda a alabar y adorar al Padre, a glorificar a Jesucristo.


Otra capacidad es la de ofrecer a Dios la oración según Su voluntad. Porque el Espíritu también nos ayuda en nuestras debilidades. Romanos 8: "Porque no siempre sabemos orar como es debido. Pero el Espíritu intercederá con gemidos indecibles". Así el Espíritu ayudándonos en nuestra vida de oración, ya sea con gemidos indecibles, o con palabras que son pronunciadas, inspiradas por el Espíritu, expresando oración a Dios de acuerdo a la voluntad de Dios en una situación particular sobre la cual estoy intercediendo.


Un don por el cual soy edificado, soy beneficiado, soy bendecido. Pero si estoy deseando dones, sería mejor que deseara el don de profecía que el don de lenguas. Procurad los dones espirituales, sino más bien que profeticéis. Porque el don de lenguas es solo para mi propio beneficio personal. Mientras expreso a Dios mi adoración y alabanza con la ayuda del Espíritu.

Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación ( 1 Corintios 14:3 ).

Así que el don de profecía tiene beneficios mucho más amplios.
El área del profeta del Nuevo Testamento no era tanto de predicción como de narración directa. Hablando la verdad de Dios a la gente. A medida que proclamamos la verdad de Dios a la gente, ellos se edifican en su fe. Son edificados en su relación con Jesucristo. Son edificados en su comunión con el Señor. A medida que proclamamos la verdad de Dios, son exhortados en su caminar con el Señor, en su compromiso con Jesucristo, en su abandono de la carne para vivir y caminar según el Espíritu.

Y se les exhorta a confiar en el Señor, a comprometerse con el Señor, a creer en el Señor. Se sienten consolados cuando proclamamos la Palabra de Dios, cuando se dan cuenta de que todo está en las manos de Dios y que Dios se encargará de ello, y que Dios va a obrar. Y mientras espero pacientemente, veré la obra de Dios y lo glorificaré y alabaré Su nombre, y la Palabra de Dios me consolará.
El don de profecía tiene un valor amplio ya que la iglesia se beneficia de su ejercicio. Beneficiado porque se edifica, se exhorta, se consuela, se anima, que es, por supuesto, exhortación.

El que habla en lengua desconocida, él mismo se edifica ( 1 Corintios 14:4 );

Te edifica. Es una experiencia bendecida, una que te edifica.

pero el que profetiza edifica la iglesia. Quisiera que todos hablaseis en lenguas ( 1 Corintios 14:4-5 ),

Quisiera que todos ustedes tuvieran esta bendición en su propia vida devocional personal.

antes bien, quisiera que tuvierais el don de profecía; porque mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas, a menos que las interprete, para que la iglesia reciba edificación [o edificación] ( 1 Corintios 14:5 ).

Aquí es donde la gente a menudo comete un error, ya que creen que las lenguas con interpretación se vuelven equivalentes a la profecía. No tan. Pero es un error común entre las iglesias pentecostales creer que las lenguas con interpretación se vuelven equivalentes a la profecía. Las lenguas, hasta donde puedo entender de las Escrituras, son siempre, como Pablo declaró aquí en el versículo dos, dirigidas a Dios.
Usted recuerda mientras regresa en su mente ahora al segundo capítulo de Hechos, y estos hombres se habían reunido allí en Jerusalén debido a los fenómenos y estos hombres y mujeres estaban hablando en estas otras lenguas.

Se maravillaron de escucharlos a todos en su propio idioma, ¿mientras hacían qué? mientras glorificaban y alababan a Dios. Sus lenguas estaban dirigidas a Dios. No estaban dirigidas al pueblo.
A ellos no se les estaba predicando en lenguas, en sus propios idiomas se les estaba predicando, pero en realidad, los escucharon glorificando a Dios, alabando a Dios. El apóstol Pablo, en unos momentos aquí, nos va a mostrar que no debemos hablar en lenguas en una asamblea pública a menos que haya alguien allí que pueda interpretar, para que toda la iglesia sea edificada.

Porque si habláis en lenguas sin interpretación, ¿cómo va a decir el que está sentado aquí en la silla de los ignorantes: "Sí, oh sí, amén", a vuestra acción de gracias, viendo que no entiende lo que ¿tu estas diciendo? ¿A qué está diciendo amén? Su acción de gracias, su dirección de su acción de gracias a Dios. Y luego Pablo continuó diciendo: "Ciertamente alabas a Dios bien, o es una buena manera de alabar a Dios, pero no sin la interpretación, porque los demás se edifican entonces.

"
La interpretación, porque trae a la gente el entendimiento de su adoración y alabanza a Dios, entonces los edifica. Como ustedes, por el Espíritu, están declarando la gloria, el poder, la grandeza de Dios, cuando pueden entender tus palabras de alabanza y adulación al glorificar a Dios, son edificadas por tus alabanzas. Ahora, si has estado en servicios o círculos pentecostales, estoy seguro de que al ver el fenómeno particular de las lenguas, al recordar esos casos, verás que hay una inconsistencia aquí.

Porque en la observación durante los años de los servicios pentecostales donde hubo declaraciones públicas en lenguas, los llamaron mensajes en lenguas. Y la interpretación tan a menudo fue de esta manera. "Hijitos míos, escúchenme, porque hoy quisiera llamarlos para que me alaben. Hijitos míos, escuchen mi voz". Y muy a menudo la interpretación, o diría en este punto, la supuesta interpretación se dirige a la gente como si Dios les estuviera hablando.

Aparecería en primera persona. “Porque yo, el Señor, te he declarado que hoy te voy a bendecir”, y todo, y sale como un mensaje de Dios para el hombre.
He observado esto una y otra vez en servicios de tipo pentecostal. ¿Significa eso que las lenguas no son genuinas? No. Significa que la interpretación no fue genuina. Lo que siento que a menudo sucede en estas reuniones donde tienes este tipo de suceso es que tienes el don de lenguas ejercitado, seguido por un don de profecía ejercitado, y no la interpretación de lenguas.

Creo que este es un error común en las iglesias pentecostales de hoy, y lo encontrarás casi universalmente dentro de ellas. Lenguas seguidas por profecía, en lugar de ser una interpretación verdadera de lo que se pronunció en la lengua desconocida.
Entonces, las lenguas con interpretación no son equivalentes o iguales a la profecía, o lo mismo que la profecía. Porque profecía es cuando Dios habla a la iglesia para edificar, para exhortar, para consolar; donde las lenguas se dirigen a Dios, los misterios divinos, los secretos, la belleza, la gloria mientras mi espíritu lo adora.

Ahora bien, hermanos, si yo vengo a vosotros hablando en lenguas, ¿de qué os aprovecharé si no os hablare por revelación, o por ciencia, o por profecía, o por doctrina? ( 1 Corintios 14:6 )

En otras palabras, cuando vengo a ustedes esta noche para hablarles, vengo hablándoles por revelación, por la palabra de conocimiento, por el don de profecía y por doctrina. Si me quedara aquí toda la noche hablando en una lengua desconocida, sería una noche perdida para todos ustedes. Pero al hablarles por revelación, profecía, palabra de conocimiento y doctrina, todos ustedes son bendecidos y se benefician cuando tomamos la Palabra de Dios y aprendemos por ella y crecemos por ella en nuestra relación y andamos con Dios. El hablar en lenguas solo serían sonidos sin sentido. Y sonidos sin sentido, no sabes qué hacer con ellos. Así que Pablo dijo,

Hay cosas que no tienen vida que dan sonidos ( 1 Corintios 14:7 ),

Ahora, si fuera a tocar el piano para ti esta noche, no tendría sentido para ti. Serían sonidos sin sentido. Si tocara un pianista talentoso y consumado, podría bendecirlo. Y entonces, hay cosas como flautas, como arpas que emiten sonidos, pero a menos que una persona sea realmente hábil, ya sabes, si solo obtienes una guitarra y golpeas las cuerdas y dejas que tus dedos vayan a donde sea, no escuchas nada. melodía, no se oye nada; es sólo un tintineo de ruido.

Las lenguas pueden ser solo un ruido tintineante, a menos que haya una interpretación de ellas. ¿Cómo sabes qué canción está tocando una persona si solo está haciendo el ruido en el instrumento? No sabes lo que se está jugando.

O si la trompeta da un sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla? ( 1 Corintios 14:8 )

Ahora, por supuesto, en aquellos días, y hasta el día de hoy, tienen ciertos toques de corneta con los que llaman a la gente para que se despierte por la mañana. Llaman a la gente para que venga a desayunar. Llaman a la gente para que venga por correo. Llaman a la gente a reunirse. Llaman a la gente a cobrar. Llaman a la gente a retirarse. Y cada uno de estos toques de corneta tiene un mensaje. Entendemos el mensaje, pero si un tipo simplemente sube y comienza a tocar la corneta, ¿qué se supone que debemos hacer? ¿Retiro? ¿Cobrar? ¿O ir a desayunar? Es un sonido incierto, solo está haciendo un ruido y no sabes cómo responder.
Las lenguas pueden no tener sentido. No sabes cómo responder a eso. No sabes cómo reaccionar ante ello.

Así también, a menos que pronuncies con tu lengua palabras que sean fáciles de entender, ¿cómo va a saber la gente lo que dices? ( 1 Corintios 14:9 )

Así que levantarse y hablar en lenguas a la gente no vale nada. No los prepara para nada. No saben cómo responder a ello, a menos que hables con palabras que puedan entender, trayendo las verdades simples.

De lo contrario, es como hablar al aire. Hay, puede ser, tantos tipos de voces en el mundo, y ninguna de ellas sin significado ( 1 Corintios 14:9-10 ).

Puede ser que estés diciendo algo extremadamente significativo, pero ¿quién sabe? Tal vez estás diciendo algo bastante tonto.

Por tanto, si no sé el significado de la voz ( 1 Corintios 14:11 ),

Llegar a un idioma extranjero a veces es una experiencia muy interesante, porque puedes hacer algo que es tonto en su cultura. Y empiezan a gritarte ya gritarte en su idioma, y ​​muchas veces me alegro de no entenderlo. No sé cómo responder, pero me alegro de no entender lo que están diciendo.

Por tanto, si no conozco el significado de la voz, soy como un extraño para el que habla. Así también vosotros, en la medida en que sois celosos de los dones espirituales, buscad esos dones para sobresalir en aquellos dones que edificarán a toda la iglesia. Por tanto, el que hable en lengua desconocida, ore para que pueda interpretar ( 1 Corintios 14:11-13 ).

Tenga el don de interpretación, para que si ejercita ese don de lenguas en la iglesia, también pueda edificar a toda la iglesia al traer la interpretación.

Porque si yo oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto ( 1 Corintios 14:14 ).

No entiendo lo que estoy diciendo.

¿Entonces que es? Oraré con el espíritu, y oraré también con el entendimiento; cantaré con el espíritu, y cantaré también con el entendimiento ( 1 Corintios 14:15 ).

Pablo simplemente está declarando que hay momentos en mis devociones en los que oraré en lenguas; hay veces en mis devociones que oraré en griego o en hebreo, el idioma que conozco. Hay momentos en que cantaré en lenguas; hay veces que canto en el idioma que conozco.

De otra manera, cuando bendijáis con el espíritu, [es decir, en lenguas,] ¿cómo dirá Amén el que está ocupando la habitación de los ignorantes a vuestra acción de gracias, si no entiende lo que decís? Porque vosotros a la verdad estáis dando gracias bien, pero los demás no son edificados ( 1 Corintios 14:16-17 ).

Y ahora Pablo inserta esto, para que no se lleve una impresión equivocada de lo que está tratando de decir.

Doy gracias a mi Dios que hablo en lenguas más que todos vosotros ( 1 Corintios 14:18 ):

Ahora Pablo ya nos ha dicho que él no lo hace en la iglesia. Prefiere en la iglesia hablar cinco palabras en una lengua conocida, que diez mil en una lengua desconocida.
Por lo tanto, si habla en lenguas más que todos ellos, es obvio que lo hace en sus propias devociones privadas personales, en su armario. Yo sí creo que si una persona tiene el don de lenguas que el lugar apropiado para ejercer ese don es en sus propias devociones personales y privadas, ya que por el Espíritu adoran a Dios con la asistencia del Espíritu declarando a Dios su amor, Su gloria, Su bondad, Su poder, Su grandeza.

Doy gracias a mi Dios que hablo en lenguas más que todos vosotros; pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras que la gente pueda entender, para poder enseñarles, que diez mil palabras que no entiendan. Hermanos, no seáis niños en el entendimiento: sed niños con malicia, pero no en el entendimiento, sed hombres ( 1 Corintios 14:19-20 ).

Por eso debemos buscar entender las cosas, no ser como niños. Sólo en cuanto a la malicia debemos ser como niños. En lo que se refiere a la malicia, pero en la comprensión, busca realmente comprender, busca realmente conocer.

En la ley está escrito: Con hombres de otras lenguas y con otros labios hablaré a este pueblo; y aun así, no me oirán, dice el Señor ( 1 Corintios 14:21 ).

Ahora, en Deuteronomio, el capítulo veintiocho, en la ley, Moisés estaba advirtiendo al pueblo de Israel al final de su ministerio que debido a que le dieron la espalda a Dios, sus enemigos entrarían y los derribarían. Y estarían escuchando en sus propias calles hablar otros idiomas. Como el juicio de Dios estaba sobre ellos por haberle dado la espalda. Así que el oír de las otras lenguas era realmente una señal del juicio de Dios, porque le habían dado la espalda a Dios.


Pablo, al parecer, se estaba refiriendo al capítulo veintiocho de Deuteronomio, porque dijo: "En la ley está escrito". Pero también en el profeta Isaías también está escrito en el capítulo veintiocho: "Que en lengua de tartamudos y en extrañas lenguas hablaré a este pueblo; mas ni aun así oirán". Ahora bien, esto es en el contexto en el que se burlaban del ministerio de Isaías. Dijeron: "¿A quién le va a enseñar? Debería volver y enseñar en el jardín de infantes, porque es tan simple y básico, su enseñanza es línea por línea, precepto por precepto, un poco aquí, un poco allá".

Estaban burlándose de sus métodos de enseñanza, y luego dijo: "Pero en lengua de tartamudos y en extrañas lenguas hablaré a este pueblo". esto, no lo oirán.” Pablo evidentemente está reuniendo ambos pasajes de las escrituras. Con hombres de otras lenguas Dios hablará, mientras escuchan estas lenguas extranjeras de estos soldados de los ejércitos extranjeros cuando han sido capturados, Deuteronomio 28 .


Sin embargo, con todo eso no me oirán, dice el Señor, tomando la de Isaías. En otras palabras, incluso con este juicio y, por supuesto, volviendo a Deuteronomio, el juicio no volvió al pueblo a Dios.

De modo que las lenguas son por señal, no a los que creen, sino a los que no creen; pero el profetizar no sirve a los que no creen, sino a los que creen ( 1 Corintios 14:22 ).

Así que las lenguas, un pasaje interesante, son una señal para aquellos que no creen. Ahora, aquí hay un pasaje muy difícil de las Escrituras, porque parecería que el próximo versículo lo contradice completamente.
Encontramos en el día de Pentecostés que las lenguas sirvieron como una señal para aquellos que no creían. Porque en el día de Pentecostés cuando estos judíos devotos fueron atraídos por los fenómenos, los oyeron hablar en varios idiomas, aunque eran, todos ellos, de la región de Galilea, idiomas de todo el mundo, usando estos idiomas para alabar a Dios. y para glorificar al Señor.

Cuando Pedro les explicó los fenómenos que estaban observando, dándoles la base bíblica, cuando Pedro terminó con su mensaje y el Espíritu Santo convenció sus corazones, dijeron: "¿Qué haremos, puesto que hemos crucificado al Señor de ¿gloria?" Pedro dijo: “Arrepentíos y bautícese en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo, porque la promesa es para vosotros y para vuestros hijos que están lejos.

"Aproximadamente dos mil de ellos creyeron y fueron añadidos al cuerpo de Cristo ese día, el nacimiento de la iglesia. Fueron atraídos por los fenómenos, fueron convencidos por los fenómenos de hablar en lenguas, y fue allí una señal para el incrédulos y se convirtieron a Jesucristo como resultado de los fenómenos que observaron.
Mientras que la profecía está más dirigida a los que creen, para animar, fortalecer, consolar, edificar. En el siguiente versículo parece que Pablo invierte totalmente su posición.

Si, pues, toda la iglesia se junta en un solo lugar, y todos hablan en lenguas, y entran indoctos o incrédulos, ¿no dirán que estáis locos? ( 1 Corintios 14:23 )

¿Está Paul invirtiendo totalmente su posición? No, está dando aquí un caso hipotético, probablemente estaba sucediendo en Corinto. Cuando la iglesia estaba reunida, todos se ponían de pie y empezaban a hablar en lenguas. Ahora, si fuera a una iglesia y todos en la iglesia se levantaran y comenzaran a hablar en lenguas, diría que están locos. No entiendo lo que está pasando si yo fuera un incrédulo. Si va a haber lenguas en la iglesia, deben ser gobernadas por la regla que Pablo establece aquí.

Versículo 1 Corintios 14:27 :

Si alguno hablare en lengua desconocida, sea por dos, oa lo más tres, y por turno; y que uno interprete ( 1 Corintios 14:27 ).

Ahora bien, si toda la iglesia está reunida y hay incrédulos presentes, el ejercicio del don de lenguas por parte de toda la iglesia llevaría a la conclusión de que están locos. No sería en absoluto una señal para el incrédulo, excepto la señal de que estáis todos locos. Sin embargo, si ha de haber el ejercicio de las lenguas, definitivamente parecería que Pablo lo está desalentando en la iglesia. "Yo personalmente", dice Paul, "no lo haría en la iglesia. Lo hago en mis propias devociones". Si se hace en la iglesia, entonces definitivamente lo es y debe limitarse a dos o tres como máximo, que a su vez, y una sola persona debe interpretar. Más restricciones,

Si no hay nadie allí con el don de interpretación, entonces guarda silencio; y habla para ti mismo y para Dios ( 1 Corintios 14:28 ).

Descarto totalmente a la persona que se levanta y habla en lenguas y dice: "Dios me obligó a hacerlo. No pude evitarlo". Pablo aquí declara que usted tiene control sobre ello. Y que si no hay intérprete, sientes este impulso y esta unción, solo habla contigo mismo y habla con Dios. Podría ser que la Palabra de Dios está saliendo, el Espíritu de Dios está tocando tu corazón y eres bendecido. Y muchas personas solo saben cómo responder al toque de Dios en su corazón hablando en lenguas.

Si ese es el caso y estás siendo bendecido y solo quieres alabar a Dios por lo que estás ganando y aprendiendo, entonces hazlo para ti mismo y para Dios.
Hay momentos en que la iglesia se reúne, no todo el cuerpo, sino en partes, pequeños grupos de oración, pequeñas células de oración, entonces creo que hay otras reglas que se aplican. Creo que puede haber una mayor libertad en el uso de lenguas en esos grupos más pequeños, pero cuando toda la iglesia está reunida, con los incrédulos presentes, entonces hay reglas definidas que se aplican.


Aquí en Calvary Chapel, debido al tamaño cuando toda la iglesia está reunida, que una persona se levante y hable en lenguas sería confuso. Por lo tanto, no lo permitimos en nuestros servicios públicos, para evitar confusiones. Número uno: no conocemos a todas las personas que podrían querer ponerse de pie.
El otro domingo por la noche tuvimos algunos verdaderos ganadores aquí. Estaba esperando que uno de ellos se levantara y hablara en lenguas, de verdad.

Desafortunadamente, hablaban un lenguaje que entendíamos, lo cual no era edificante.
Pero hay personas que tienen problemas psicológicos que se sienten atraídas por los servicios de tipo pentecostal y utilizan la libertad de la plataforma dentro de los servicios pentecostales para satisfacer una necesidad psicológica en sus propias vidas. Ya que ejercitamos el don de profecía y palabra de conocimiento y palabra de sabiduría mientras enseñamos la Palabra, no sería consistente que el Espíritu Santo se interrumpiera con declaraciones en lenguas con interpretaciones.

Como digo, tenemos los grupos de oración, las células y todo, donde hay un ejercicio más libre de este don particular con la interpretación. Es valioso y no lo invalidamos. Lo reconocemos como la obra válida y el don de Dios, pero no en toda la asamblea de la iglesia, cuando toda la iglesia está reunida y los incrédulos presentes, entonces le ponemos freno.

Pero si todos profetizan, y entra alguno que no cree, o es ignorante, de todos es convencido, y de todos es juzgado ( 1 Corintios 14:24 ):

Ahora, dijo, aunque la profecía no era para los que no creían, sino para los que creían. Pero he encontrado algo que es muy interesante. Como estamos enseñando la Palabra de Dios usando el don de profecía, muy a menudo cuando entran incrédulos, aunque la profecía es para el cuerpo y exhorta o consola, o edifica el cuerpo, y entran incrédulos, aunque el don está dirigido al cuerpo. , sin embargo, tantas veces se dicen cosas que cortan sus propios corazones.

A medida que empiezo a hablar sobre un tema en particular, comience a crear ejemplos. Hemos tenido personas que traen a sus amigos a la iglesia y se enojaron mucho con sus amigos porque temían que fuera una trampa. Pensaron que sus amigos me habían contado todo sobre ellos antes de que llegaran aquí, y estaban tan molestos de que los instalaran de esa manera. Estaban seguros de que había recibido el informe completo sobre ellos, porque cuando comenzamos a hablar, el Espíritu de Dios comenzó a resolver los problemas en sus vidas.


Muchas veces una persona al escuchar cosas como esta es convencida por el Espíritu y se da cuenta de que Dios es real, las cosas de Dios son reales. Aunque el don se ejerce hacia la iglesia, hay quienes al oír la enseñanza de la Palabra se convencen en su propio corazón de la realidad y la verdad de Dios. Así que la profecía ocupa un lugar maravilloso dentro de la iglesia para edificar, exhortar, consolar. Los incrédulos que lo oyen no se van y dicen: "Estás loco", sino que se van diciendo: "Hay algo allí que es real".

Porque así se manifiestan los secretos de su corazón; y postrándose sobre sus rostros adorarán a Dios, y dirán que Dios está allí en verdad. ¿Cómo es entonces, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación ( 1 Corintios 14:25-26 ).

Aquí es donde cometieron un error de puntuación. En el griego no hay puntuación. Esto fue hecho por los traductores, y aquí creo que cometieron un error de puntuación al poner el signo de interrogación después de la palabra hermanos. El signo de interrogación debe estar después de la palabra interpretación. Así que la pregunta es: "¿Cómo es, pues, hermanos, que cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación?" En otras palabras, sus servicios son salvajes y todos quieren participar.

Cada uno de vosotros tiene un salmo, una interpretación.
Ahora, debido al error en la puntuación, hay algunas personas que dicen que cuando la iglesia se reúne, este es el orden para la iglesia. Cuando venga, debe tener el salmo, debe tener una canción, debe tener la profecía, debe tener una interpretación, ya sabe, debe ser libre, todos deben levantarse y hacer lo suyo.

Este es el orden.
Y es como cuando Chuck Junior estaba creciendo y se había portado mal y lo agarré para pegarle, y yo quería explicarle por qué era necesario que le pegara por esta infracción de la regla. Le dije: "Sabes, Chuck, la Biblia dice que hay que evitar la vara y malcriar al niño". Él dijo: "Ya, ¿por qué no lo haces?" "Significa que si dejo la vara, te estropearé". Pero lo interpretó como una orden.

Ahórrate la vara y malcría al niño: "Deberías malcriarme, papá".
La gente ha malinterpretado esto de la misma manera, tomándolo como una orden. No es un mandato; es una reprensión por los servicios desordenados que estaban teniendo en Corinto. Por eso da la primera regla, cuando estéis reunidos,

Hágase todo para edificación ( 1 Corintios 14:26 ).

Que todo lo que se haga, hágase para la edificación de todo el cuerpo de Cristo. Deja que tenga ese beneficio de fortalecer el cuerpo. Primera regla.

Si hablan en lengua desconocida [como ya hemos tratado], dos, oa lo más tres; uno interpreta. Si no hay intérprete, que guarden silencio en la iglesia; y que hablen consigo mismos y con Dios. Los que profetizan de nuevo dos o tres, y los demás juzguen ( 1 Corintios 14:27-29 ).

Si una persona se levanta y dice: "Así dice el Señor", no lo compre. juzgarlo ¿Es realmente el Señor hablando, "Así dice el Señor: 'Salid y vended todo, va a haber un colapso, deshaceos de todas vuestras existencias'". ¿Es realmente el Señor hablando? ¡juzguenlo! Muchas personas se han metido en problemas porque no juzgaron las supuestas profecías, por lo que se han hecho muchas cosas raras. Así que que sean dos o tres, que los demás juzguen. Si alguien está profetizando y algo le es revelado a alguien que está sentado, que el primero se calle y que el otro tenga la oportunidad de compartir lo que está en su corazón.

Porque podéis profetizar todos uno a la vez, para que todos aprendan y todos sean consolados ( 1 Corintios 14:31 ).

El propósito de la profecía era para consolar y aprender.

Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas ( 1 Corintios 14:32 ).

En otras palabras, el Espíritu Santo no te obligará a hacer algo desordenadamente. El Espíritu Santo no lo tomará y lo pondrá de pie y lo pondrá a gritar en medio del servicio. "El espíritu del profeta está sujeto al profeta". Tienes el control sobre los dones y el uso de los dones del Espíritu en tu vida. El Espíritu no te saca de ti mismo.
Segunda regla:

Dios no es autor de confusión, sino de paz, como en todas las iglesias de los santos ( 1 Corintios 14:33 ).

Esas cosas que se hacen no deben ser, o traer confusión, y si el resultado es confusión, entonces no fue de Dios. Cuando esas tres damas desfilaron la otra noche, gritando sus juicios sobre la casa de Dios, fue confuso. No era de Dios. Dios no es autor de confusión, sino de paz.

Vuestras mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido hablar; pero se les manda estar bajo obediencia, como también dice la ley. ( 1 Corintios 14:34 ).

Ahora, recuerda que señalamos cuando estábamos en el capítulo once que Pablo habla de una mujer orando o profetizando con la cabeza descubierta. Cuando Pablo declara aquí que una mujer no debe hablar sino guardar silencio, no se refiere a que las mujeres no oren en la iglesia o no profeticen en la iglesia. Porque él ya ha hecho concesiones para eso en el capítulo once. Entonces, ¿qué quiere decir, "Dejen que sus mujeres", fíjense, sus mujeres, "guarden silencio en la iglesia"?

Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque vergonzoso es que las mujeres hablen en la iglesia ( 1 Corintios 14:35 ).

La iglesia primitiva siguió el modelo de la sinagoga judía. Los hombres se sentaban a un lado. Las mujeres se sentaron al otro lado. Ahora ya no seguimos el patrón de la sinagoga judía. Nos mezclamos. Hicieron eso porque sintieron que las mujeres podrían distraerlos, por lo que los mantuvieron separados de un lado y los hombres del otro para que no se distrajeran con ellos. Aquí, mientras están sentados juntos, si se dice algo que no entiende del todo, podría decir: "¿Qué quiere decir con eso?" O podrías escribir una nota, ¿Qué significa eso? Allí, porque sus esposos estaban del otro lado, "Cariño, ¿de qué está hablando?" Pablo dijo: "Que las mujeres guarden silencio, sus mujeres guarden silencio, su esposa guarde silencio.

Si quiere aprender algo, si tiene un problema, una pregunta, deja que te pregunte cuando llegues a casa. Es una vergüenza la forma en que las mujeres están clamando en la iglesia". No les está prohibiendo orar, profetizar, ejercitar los otros dones del Espíritu. Les está prohibiendo llamar a sus esposos al otro lado del salón y pedirles para una explicación de lo que se está diciendo, o lo que está pasando. "Y si quieren aprender algo, que pregunten en casa a sus maridos; porque es vergonzoso que las mujeres hablen así en la iglesia".
Ahora Pablo es dicho,

¿Crees que tú originaste las cosas de Dios? [¿Crees que tú estableces los estándares? ¿Crees que tú pones las reglas, que la Palabra de Dios te ha llegado?] ¿O solo a ti que tienes una dispensación especial? ( 1 Corintios 14:36 ).

Ahora Pablo usa mucha sabiduría y dice,

Si alguno se cree profeta, o realmente se cree espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor ( 1 Corintios 14:37 ).

Había mucha gente hinchada espiritualmente. Pablo dijo: “El amor no se envanece, no se jacta de sí mismo”, pero eso estaba sucediendo en Corinto. La gente estaba tratando de tomar posiciones de autoridad espiritual.
Ahora es interesante cómo tantas personas se embarcan en estos viajes espirituales y en el orgullo espiritual. Ellos tienen la revelación, y tienen el entendimiento, y tienen el conocimiento.

Pablo dijo: "Mira, si el hombre es verdaderamente espiritual, que reconozca que estas cosas que digo son del Señor". Si realmente tienes el don de profecía, si eres verdaderamente espiritual, debes reconocerlo.

Pero si un hombre es ignorante, eso es muy malo. Por tanto, hermanos, desead profetizar, y no prohibáis hablar en lenguas ( 1 Corintios 14:38-39 ).

Pero luego, finalmente, la última regla:

Hágase todo decentemente y con orden ( 1 Corintios 14:40 ).

Ese es el fracaso de la iglesia de Corinto. Había desorden en la casa de Dios, trayendo confusión, y la gente iba y decía: "Oye, están locos". Y probablemente por una buena razón. "Hágase todo decentemente y con orden".
La próxima semana ese emocionante capítulo quince de Corintios. ¡Es un dildo!
Que el Señor te bendiga y te guíe en tu caminar y comunión con Él.

Para que crezca y se enriquezca. Que el Señor mantenga Su mano sobre tu vida esta semana, que seas bendecido mientras Él dirige y guía, y que sea realmente una semana hermosa. Que experimentes una nueva profundidad de relación con Él. Algunos de ustedes que en tiempos pasados ​​han ejercido algunos de esos dones del Espíritu en sus propias devociones o lo que sea, y simplemente han dejado que se relajen, que aviven los dones que hay en ustedes. Que empieces a usar realmente todas las herramientas que Dios te ha dado para adorar, conocer, tener compañerismo y comprender. Que te acerques a Él, que seas más profundo en tu caminar. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-14.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

(e) Dones espirituales
(iii) El don de lenguas subordinado a la profecía

El Apóstol en este capítulo trata del abuso del don de lenguas que caracterizó a los corintios, y declara que es inferior al don de profecía, aunque lo suficientemente valioso en sí mismo si se mantiene en el debido control. Hablar en lenguas es un fenómeno con el que nos encontramos en el NT. sólo aquí y en los Hechos de los Apóstoles. El regalo registrado en Hechos 2parece haber sido el poder de hablar en idiomas extranjeros. Se nos dice que los partos, medos y elamitas, así como los habitantes de Asia Menor, Egipto, Roma, Creta y Arabia, escucharon sus propios idiomas hablados por los discípulos en el día de Pentecostés. En la Iglesia de Corinto, el don de lenguas parece haberse manifestado de una manera diferente. Tomó la forma de una expresión extática. Aquellos que lo poseían a menudo estallaban durante el culto público en una rapsodia de palabras, ininteligible para los demás y, a menudo, para ellos mismos. Hubo otros que tuvieron el don de interpretar estas declaraciones y explicarlas a la congregación. Pero a menudo no había ningún intérprete presente; y el espectáculo nada edificante fue presenciado de varios adoradores hablando a la vez, y nadie entendió ni una sílaba de lo que se dijo. Este regalo también

El Apóstol señala aquí que el don de lenguas, si bien es de valor para la persona que lo posee ( 1 Corintios 14:4 ), y de importancia para atraer la atención de los incrédulos ( 1 Corintios 14:22 ), no beneficia a nadie. la Iglesia, porque no proporciona edificación ( 1 Corintios 14:2 ; 1 Corintios 14:5 ; 1 Corintios 14:11 ). Por otro lado, el don de profecía es un beneficio para los demás, porque por él la Iglesia recibe edificación; porque el que habla declara los secretos del trato de Dios con los hombres y les revela su necesidad de la gracia de Dios, hablando para que todos puedan entenderlo. Por lo tanto, el Apóstol, aunque poseía el don de lenguas en alto grado ( 1 Corintios 14:18) y deseando que otros también lo tengan ( 1 Corintios 14:5 ), declara que la profecía es un don mucho más alto, porque es mucho más útil para la Iglesia ( 1 Corintios 14:5 ; 1 Corintios 14:22 ; 1 Corintios 14:24 ) .

1-19. El don de profecía es mejor que el de lenguas, porque edifica a los creyentes.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-14.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los espíritus del profeta , etc.]. Así que nadie sostenga que debe hablar o no puede detenerse. 33. El autor ] RV ' un Dios. En su opinión, no hay confusión, sino paz: cp. Romanos 15:33 . Como en todas las iglesias de los santos ] es decir, todas las comunidades cristianas. Esta cláusula pertenece a todo el párrafo anterior, "Tales acuerdos están en vigor en otros lugares, y también debe adoptarlos": cp. 1 Corintios 11:16 ; 1 Corintios 4:17 nota.

34-36. Las mujeres no deben hablar en las asambleas de la Iglesia: cp. 1 Corintios 11:3 ; 1 Timoteo 2:11 . En 1 Corintios 11:5 ; San Pablo parece permitir, siempre que se cubra la cabeza, lo que prohíbe aquí. O ( a ) pensándolo bien, ahora lo prohíbe por completo; o, ( b ) aquí está pensando en servicios públicos; allí, de reuniones más privadas: cp. Hechos 18:26 , donde Priscila se asocia con Aquila en la enseñanza de Apolos. Véase también 1 Corintios 16:19 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-14.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Dos Versículos en este Capítulo 14 demandan un poco de atención ( 1 Corintios 14:1-2 el 3 y el 6 ( 1 Corintios 14:3 ; 1 Corintios 14:6 ).

El versículo 3 ( 1 Corintios 14:3 ) es el efecto, o más bien la cualidad, de lo que dice un profeta, y no una definición. Edifica, alienta, consuela hablando. No obstante, estas palabras muestran el carácter de lo que dijo. La profecía no es de ninguna manera simplemente la revelación de eventos futuros, aunque los profetas como tales los hayan revelado.

Un profeta es alguien que está tan en comunicación con Dios como para poder comunicar Su mente. Un maestro instruye de acuerdo con lo que ya está escrito, y así explica su importancia. Pero, al comunicar la mente de Dios a las almas bajo la gracia, el profeta las animó y edificó. Con respecto al versículo 6 ( 1 Corintios 14:6 ) , es claro que viniendo en lenguas (por el uso de las cuales los corintios, como niños, amaban resplandecer en la asamblea), el que así hablaba, a nadie edificaba, porque no era comprendido.

Quizá no se entendía a sí mismo, sino que era el instrumento no inteligente del Espíritu, teniendo la poderosa impresión de que Dios hablaba por medio de él, de modo que en el Espíritu sentía que estaba en comunicación con Dios, aunque su entendimiento era infructuoso En cualquier caso, nadie podía hablar para la edificación de la asamblea a menos que comunicara la mente de Dios.

De tal comunicación el apóstol distingue dos clases de revelación y conocimiento. Este último supone una revelación ya dada, de la cual alguien se aprovechó por el Espíritu Santo para el bien del rebaño. Luego señala los dones que fueron, respectivamente, los medios para edificar de estas dos maneras. No es que los dos últimos términos ( 1 Corintios 14:6 ) sean los equivalentes de los dos primeros; pero las dos cosas de las que aquí se habla como la edificación de la iglesia se cumplieron por medio de estos dos dones.

Podía haber "profecía" sin que fuera una revelación absolutamente nueva, aunque había en ella algo más que conocimiento. Podría contener una aplicación de los pensamientos de Dios, una dirección de parte de Dios al alma, a la conciencia, que sería más que conocimiento, pero que no sería una nueva revelación. Dios actúa allí sin revelar una nueva verdad, o un nuevo hecho. El "conocimiento" o la "doctrina" enseña verdades o explica la palabra, algo muy útil para la asamblea; pero en ella no está la acción directa del Espíritu en aplicación, y por tanto no la manifestación directa de la presencia de Dios a los hombres en su propia conciencia y corazón.

Cuando alguien enseña, el que es espiritual se beneficia de ello; cuando uno profetiza, hasta el que no es espiritual puede sentirlo, es alcanzado y juzgado; y es lo mismo con la conciencia del cristiano. La revelación, o conocimiento, es una división perfecta y lo abarca todo. La profecía y la doctrina están en íntima conexión con las dos; pero la profecía abarca otras ideas, de modo que esta división no responde exactamente a los dos primeros términos.

El apóstol insiste mucho en la necesidad de hacerse entender, ya sea que se hable, se cante o se ore. Él desea, y la observación es de suma importancia al juzgar las pretensiones de los hombres al Espíritu, que el entendimiento esté en ejercicio. Él no niega que podían hablar en lenguas sin que el entendimiento fuera algo de evidente poder y utilidad cuando estaban presentes personas que no entendían otro idioma, o cuyo idioma natural era.

Pero, en general, era cosa inferior cuando el Espíritu no actuaba sobre, y por tanto por medio del entendimiento en el que hablaba. La comunión de las almas en un sujeto común, por la unidad del Espíritu, no existía cuando el que hablaba no entendía lo que decía. El individuo que habla no gozaba él mismo, como de Dios, de lo que comunicaba a los demás. Si los demás tampoco lo entendían, era un juego de niños pronunciar palabras sin sentido para los oyentes.

Pero el apóstol deseaba entender por sí mismo lo que decía, aunque hablaba en muchas lenguas; para que no fueran celos de su parte. Habló más lenguas extranjeras, por el don del Espíritu Santo, que todos ellos. Pero su alma amaba las cosas de Dios amaba recibir la verdad inteligentemente de Él amaba tener trato inteligente con los demás; y preferiría decir cinco palabras con su entendimiento, que diez mil sin él en una lengua desconocida.

Qué poder maravilloso, qué manifestación de la presencia de Dios, cosa digna de la más profunda atención y, al mismo tiempo, qué superioridad a toda vanidad carnal, al brillo reflejado en el individuo por medio de los dones, qué poder moral de la ¡Espíritu de Dios, donde el amor no vio en estas manifestaciones de poder en el don sino instrumentos para el bien de la asamblea y de las almas! Era la fuerza práctica de ese amor, a cuyo ejercicio, como superior a los dones, exhortaba a los fieles.

Era el amor y la sabiduría de Dios dirigiendo el ejercicio de Su poder para el bien de aquellos a quienes amaba. ¡Qué posición para un hombre! ¡Qué sencillez imparte la gracia de Dios a quien se olvida de sí mismo en la humildad y el amor, y qué poder en esa humildad! El apóstol confirma su argumento por el efecto que se produciría en los extraños que pudieran entrar en la asamblea, o en los cristianos no ilustrados, si oyeran hablar lenguas que nadie entendiera: los tomarían por locos. La profecía, llegando a su conciencia, les haría sentir que Dios estaba allí presente en la asamblea de Dios.

Los regalos eran abundantes en Corinto. Habiendo reglamentado lo que concierne a las cuestiones morales, el apóstol en segundo lugar reglamenta el ejercicio de esos dones. Todos vinieron con alguna manifestación del poder del Espíritu Santo, en lo cual evidentemente pensaron más que en la conformidad con Cristo. Sin embargo, el apóstol reconoce en él el poder del Espíritu de Dios y da reglas para su ejercicio.

Dos o tres podían hablar en lenguas, siempre que hubiera un intérprete, para que la asamblea pudiera ser edificada. Y esto debía hacerse uno a la vez, porque parece que incluso hablaron varios a la vez. Lo mismo que con los profetas: dos o tres podían hablar, los demás juzgarían si realmente venía de Dios. Porque, si les fuera dado por Dios, todos podrían profetizar; pero sólo uno a la vez, para que todos puedan aprender una dependencia siempre buena para los profetas más dotados y que todos puedan ser consolados.

Los espíritus de los profetas (es decir, el impulso del poder en el ejercicio de los dones) estaban sujetos a la guía de la inteligencia moral que el Espíritu confería a los profetas. Eran, por parte de Dios, dueños de sí mismos en el uso de estos dones, en el ejercicio de este maravilloso poder que obraba en ellos. No fue un furor divino, como decían los paganos de su inspiración diabólica, lo que los arrebató; porque Dios no podía ser autor de confusión en la asamblea, sino de paz.

En una palabra, vemos que este poder estaba encomendado al hombre en su responsabilidad moral; un principio importante, que es invariable en los caminos de Dios. Dios salvó al hombre por gracia, cuando había fallado en su responsabilidad; pero todo lo que Él ha encomendado al hombre, cualquiera que sea la energía divina del don, el hombre lo tiene como responsable para usarlo para la gloria de Dios y, en consecuencia, para el bien de los demás y especialmente de la asamblea.

Las mujeres debían estar en silencio en la asamblea: no se les permitía hablar. Debían permanecer en obediencia y no dirigir a otros. Además, la ley contenía el mismo lenguaje. Sería una pena escucharlos hablar en público. Si hubieran tenido preguntas que hacer, podrían preguntar a sus esposos en casa.

Con todos sus dones, la palabra no salió de los corintios, ni les había venido solamente a ellos; deben someterse al orden universal del Espíritu en la asamblea. Si pretendieron ser guiados por el Espíritu, reconozcan (y esto lo probaría) que las cosas que el apóstol les escribió eran mandamientos del Señor: una afirmación muy importante; una posición responsable y seria de esta maravillosa sierva de Dios.

¡Qué mezcla de ternura, de paciencia y de autoridad! El apóstol desea que los fieles lleguen a la verdad y al orden, conducidos por sus propios afectos; no temiendo, si es necesario para su bien, valerse de una autoridad sin apelación, como hablando directamente de Dios, una autoridad que Dios justificaría si el apóstol se viera obligado a usarla de mala gana. Si alguno ignoraba que escribió por el Espíritu con la autoridad de Dios, en verdad era ignorancia; que los tales sean entregados a su ignorancia.

Los hombres espirituales y sencillos serían librados de tales pretensiones. Los que estaban realmente llenos del Espíritu reconocerían que lo que escribió el apóstol provino inmediatamente de Dios, y fue la expresión de Su sabiduría, de lo que se convirtió en Él: porque a menudo puede haber el reconocimiento de la sabiduría divina o incluso humana cuando es encontrado, donde no había la capacidad de encontrarlo, ni, si se percibía en parte, el poder de exponerlo con autoridad. Mientras tanto, el hombre de pretensión, reducido a este lugar, encontraría provechoso el lugar y lo que necesitaba.

También observaremos aquí la importancia de esta afirmación del apóstol con respecto a la inspiración de las epístolas. Lo que enseñó sobre los detalles, incluso del orden de la asamblea, fue tan realmente dado por Dios, vino tan completamente de Dios, que eran los mandamientos del Señor. Por doctrina tenemos, al final de la Epístola a los Romanos, la misma declaración de que fue por medio de escritos proféticos que el evangelio fue difundido entre las naciones.

El apóstol retoma sus instrucciones diciendo que deben desear profetizar, no prohibir hablar en lenguas, y que todo debe hacerse con orden y decoro.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-14.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas;

'sujeto' -'Recuerda eso. persona que tiene. mensaje de Dios tiene el poder de detenerse y esperar su turno.' (Tay) 'El don de profecía no quita a los profetas el control de sus propios espíritus.' (Estafa)

'Tampoco puede ser este 'guardar silencio'. problema para el profeta, porque él tiene el control de su espíritu. No está abrumado por la tormenta de la inspiración. (McGuiggan pág. 184)

'En el Nuevo Testamento, Pablo establece el principio de que, en la verdadera profecía, la autoconciencia y el dominio propio nunca se pierden.' (Vicente pág. 272)

En el Apóstol Pablo oró para poder hablar la palabra de Dios como debía. ( Efesios 6:19 ) Los Apóstoles oraron por valentía para predicar la palabra de Dios. ( Hechos 4:24 ) Se le dijo a Timoteo que abandonara la tendencia a ser tímido.

( 2 Timoteo 1:6 ) Todo esto revela que la inspiración no anuló el libre albedrío. Un hombre inspirado podría echarse atrás. ( Ezequiel 2:18 )

Este versículo y los demás en el contexto se encuentran en conflicto con el Movimiento Carismático moderno. En el que la gente dice estar "perdida" en el Espíritu.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-14.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Los espíritus de los profetas ... - Podrían haber dicho que era imposible llevar a cabo las instrucciones de San Pablo; que el veloz Espíritu de Dios los venció, los sacudió, de modo que no pudieron controlarse a sí mismos. A esto responde San Pablo ( 1 Corintios 14:31 ; ver arriba) que no es así; que puedan profetizar uno por uno; que los espíritus de los profetas están bajo el control de los profetas.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-14.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

§ 48. DOMINIO PROPIO EN LOS EJERCICIOS RELIGIOSOS. La pregunta del Cor [2142] sobre si las lenguas o la profecía es el carisma más codiciado está ahora descartada. P. complementa su respuesta dando en los dos últimos párrafos de este cap. ciertas direcciones de un alcance más general en relación con la conducción de las reuniones de la Iglesia, que surgen de toda la enseñanza de chh. 11 14: ver la Introd. a la div. IV.

[2142] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-14.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La máxima los espíritus de los profetas están sujetos, está acoplada por καὶ a 1 Corintios 14:31 bajo el régimen de gar? da a lo subjetivo , como 1 Corintios 14:31objetivo principal , por lo que los profetas deben someterse a la regulación.

“¿Cómo puedo profetizar a la orden ?” uno de ellos podría preguntar; “¿Cómo frenar el curso del Espíritu en mí?” El AP. responde: “(pues) también los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas”; este don divino se pone bajo el control y responsabilidad de la voluntad del poseedor, para que se ejerza con discreción y amor fraterno, para los fines que le son señalados. Por lo tanto, un profeta rebelde no es un profeta genuino; carece de una de las marcas necesarias de la morada del Espíritu Santo (ver 1 Corintios 14:33 ; 1 Corintios 14:37 ).

Este tipo de sujeción difícilmente podría atribuirse a la Glossolalia extática. Sobre el pl [2164] πνεύματα, que significa múltiples formas o distribuciones ( 1 Corintios 12:4 ; 1 Corintios 12:11 ) del poder del Espíritu, ver nota sobre 1 Corintios 12:10 .

ὑποτάσσεται es el pr [2165] de una verdad general: “un Presente Gnómico” (Bn [2166], § 12); cf. 1 Corintios 3:13 ; 2 Corintios 9:7 .

[2164] plural.

[2165] tiempo presente.

[2166] E. Burton's Syntax of the Moods and Tenses in the NT (1894).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-14.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

son sujetos ; fueron capaces de controlarse en este asunto. Aunque estaban inspirados, no había necesidad de que más de uno hablara a la vez. El Espíritu Santo por sus influencias no disminuye el control del hombre sobre sí mismo, sino que lo aumenta, y lo lleva a hacer, no cosas que son inadecuadas, sino aquellas que en sí mismas son correctas, y en su tendencia útiles.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-14.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Orden de los servicios de la iglesia

1 Corintios 14:26

Nuevamente el Apóstol resume sus instrucciones en dos reglas simples: 1. Hágase todo para edificación; es decir, edificar el carácter individual y encajar a cada miembro como un ladrillo o una piedra en el tejido emergente de la Iglesia. De ahí el énfasis puesto en profetizar o hablar bajo el impulso del Espíritu de Dios. Todos los que tuvieran ese don ciertamente deberían tener la oportunidad de usarlo, porque de ese modo toda la Iglesia se beneficiaría y enriquecería.

2. Hágase todo decentemente y en orden: decentemente, para no interrumpir la dignidad y la gravedad de los servicios; en orden, no por peligro o impulso, sino por diseño y disposición.

El ideal del Apóstol es el de la majestad tranquila y sencilla que debe caracterizar todas las asambleas solemnes, a diferencia de la excitación fanática y frenética. De ahí que rechace el desuso del velo oriental (la insignia de la modestia), el hablar de las mujeres en público y la interrupción de los oradores entre sí. Que los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas es una verdad de aplicación universal. Condena todo impulso de carácter religioso que no esté bajo el control inteligente de quienes lo manifiestan.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-14.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

4. Profecía y hablar con la lengua.

CAPITULO 14

1. La profecía es el mejor regalo. ( 1 Corintios 14:1 .)

2. Inteligibilidad exigida. ( 1 Corintios 14:14 .)

3. Instrucciones prácticas para el uso público de estos obsequios. ( 1 Corintios 14:26 .)

Es evidente por el contenido de este capítulo que los corintios habían magnificado indebidamente el don de hablar en una lengua extraña. Tenía un aspecto espectacular que les gustaba. Por tanto, les muestra que el don de profecía es más codiciado que hablar en una lengua desconocida. El hablar en lengua desconocida es inteligible para Dios, pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación.

Si bien el Apóstol no niega el valor de hablar en lenguas, preferiría que profetizaran "porque mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas". Hablar en lenguas solo edifica al que habla, pero la profecía edifica a la iglesia. ¿Cuál es el beneficio de hablar en una lengua desconocida a los creyentes a menos que la lengua tenga un significado real? Los instrumentos musicales, que emiten sonido, como una flauta o un arpa, no tienen ningún significado a menos que haya una distinción en las melodías.

Así, muestra la inutilidad del don de lenguas para la edificación a menos que la lengua sea inteligible para todos. “Así también vosotros, por cuanto sois celosos de los dones espirituales, procurad ser sobresalientes para la edificación de la iglesia. Por tanto, el que habla en lengua desconocida, ore para poder interpretar ”.

No sabemos con certeza qué era realmente el hablar en lenguas. Probablemente era una forma de hablar extática, o algún idioma extranjero. Como regalo distintivo ha fallecido, no obstante que de vez en cuando se ha reclamado la restauración de este signo-regalo. (Durante la Edad Media; en la época de los Wesley; durante los días de Edward Irving, cuando se probó que emanaba de espíritus malignos; y en nuestros días, miles afirman poseerlo.

) ¿Pero qué es profetizar ?, en la profecía del Antiguo Testamento, predecía eventos venideros. En el Nuevo Testamento, tiene un significado diferente. No es una predicción, sino una narración. es uno que habla como de Dios y para Dios; el que posee este don debe, por tanto, estar en comunicación con Dios a través del Espíritu para poder comunicar a los demás su mente y su voluntad. El ejercicio de este don requiere un caminar cercano con Dios. Este don que el Apóstol deseaba que tuvieran los corintios. En cambio, los corintios tenían el don inferior, que valoraban a causa de la exhibición y quizás el misterio de la misma.

(Las personas de nuestro tiempo que profesan haber recibido esta señal-don afirman que es una evidencia de haber recibido el "bautismo" del Espíritu, lo cual, como ya hemos señalado, no es bíblico en sí mismo. terreno en el que están abiertos a las sutiles influencias del poder de Satanás).

El Apóstol también declara que hablaba en lenguas más que ellos. “Sin embargo, en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con entendimiento, para que con mi voz pueda enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida”. De todas estas regulaciones y declaraciones aprendemos que el uso de este don fue más bien tolerado que recomendado (ver ( 1 Corintios 14:39 ) a las iglesias porque era un obstáculo más que una ayuda para lo que se necesitaba, que es la edificación en el amor. .

Además, las lenguas eran una señal para los incrédulos. Profetizar es para los creyentes. "Si, pues, toda la iglesia se reúne en un mismo lugar y todos hablan en lenguas, y entran indoctos o incrédulos, ¿no dirán que estás loco?"

Es un hecho que en las reuniones de los defensores modernos del don de lenguas a menudo prevalece el mayor desorden. Hombres y mujeres convulsionados, risas histéricas, chillidos desagradables y otras manifestaciones no han sido infrecuentes, por lo que un incrédulo tendría toda la razón al emitir el veredicto “están locos”. Es diferente con profetizar. “Pero si todos profetizan, y entra alguno que no cree o es ignorante, de todos está convencido, de todos es juzgado. Y así se manifiestan los secretos de su corazón; y así, postrándose sobre su rostro, adorará a Dios, declarando que Dios está verdaderamente entre ustedes ”.

Las reuniones de los santos de Dios reunidos en Su Nombre y reunidos en ese nombre deben caracterizarse por la tranquilidad y el orden. “Porque Dios no es autor de confusión (tumulto, inquietud), sino de paz, como en todas las iglesias de los santos”. Todas las cosas deben hacerse decentemente y en orden (( 1 Corintios 14:40 ).

Otra instrucción importante se da en ( 1 Corintios 14:34 . “Vuestras mujeres guarden silencio en las iglesias, porque no les está permitido hablar, pero se les manda obedecer, como también dice la ley. Y si van a aprender algo, que pregunten a sus maridos en casa, porque es una vergüenza que las mujeres hablen en la iglesia.

“Algunos han dicho que esta exigencia del Apóstol fue dada únicamente a los corintios, porque las mujeres eran adelantadas en la iglesia y que no se aplica a nuestros días. Este es un error serio. Estas palabras tampoco son meras palabras del apóstol Pablo, como algunos han afirmado. Es la Palabra de Dios y el mandato es el mandato del Espíritu Santo. El ministerio público de la mujer no está permitido por el Espíritu de Dios.

La Palabra de Dios desacredita un ministerio público prominente de la mujer por ser incompatible con la ley original de la creación, y con la modestia y la mansedumbre que son el principal adorno de la mujer ante los ojos de Dios. Qué daño, confusión y cosas peores han resultado de desobedecer este mandato divino. La mujer que abandona la esfera que le asignó el Creador y el Redentor está pisando terreno peligroso.

En relación con la declaración, "Una mujer no sufre para enseñar, ni para usurpar autoridad sobre el hombre, sino para estar en silencio", el Apóstol llama la atención sobre el hecho de que "Adán no fue engañado, pero la mujer engañada cometió transgresión". ”( 1 Timoteo 2:12 ). Las creadoras y líderes de las herejías más condenables de los últimos tiempos como la Ciencia Cristiana, la Teosofía y el Espiritismo son las mujeres. Pero la mujer tiene un ministerio y puede ejercer sus dones como miembro del cuerpo de Cristo.

(Nuevamente llamamos la atención sobre el moderno don de lenguas, los movimientos pentecostales. Las mujeres son prominentes entre ellos. El mandamiento divino "dejen que sus mujeres guarden silencio en las iglesias" es ignorado por ellos, mientras que claman obediencia a la Palabra y un retorno. a la fe y la práctica apostólica).

“La esfera de la libertad de la mujer y, se puede decir, la soberanía, está en casa; es decir, es privado y no público. No debe pensarse que esto no da un amplio margen para el ejercicio de dones de cualquier tipo. Si sólo fuera más el cultivo por parte de la mujer de lo que realmente pertenece a su esfera, cuán fecundo sería el ejercicio del don que Dios la ha dotado y cuántos lugares le abrirían los hombres, por razón. de ser hombres, ¡no podrían llenar de la misma manera! Esto en relación con los niños, es evidente a la vez; con los niños más pequeños, la mujer sigue siendo la mejor y la maestra ordenada por la naturaleza.

Dios ha puesto al bebé en los brazos de su madre y no en los de su padre; y esto no significa que el ámbito de la mujer sea solo en su propia familia. Hay innumerables familias a las que su sexo la presentará, y en las que puede encontrarse plenamente en casa y con abundantes ganancias y recompensas por su trabajo. Entonces, a través de las esposas, las mujeres tienen acceso de esta manera a una esfera indefinida de ocupación para diversas bendiciones.

La esposa es el centro del corazón del hogar, y la capacidad de llegar a ella de una manera que las mujeres ciertamente pueden hacer mucho más allá de los demás es un inmenso privilegio y responsabilidad que se le ha confiado. ¡Ojalá hubiera más comprensión de esto! " (Biblia numérica.)

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-14.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol sometió ahora ciertos dones a la prueba del amor. Profetizar es deseable porque edifica a otros. Luego en cuanto a las lenguas. Fue un don que permitió a los hombres hablar con Dios, quizás en oración, quizás en alabanza, probablemente en ambos sentidos; su efecto sobre el hombre que tenía el don fue fortalecer su vida espiritual. Su efecto sobre los demás no tiene valor a menos que vaya acompañado de interpretación. El apóstol declaró que si llegaba a hablar en lenguas no les beneficiaría. Si un hombre tiene el don de lenguas, también debe orar por el don de interpretación.

Luego declaró el efecto producido por el principio equivocado de desear regalos. Donde, en lugar de la forma más excelente de amor, el deseo era la glorificación del yo, la malicia sin duda se coló en el corazón. Contra esto, el apóstol los advirtió especialmente, instándolos a la sencillez e ignorancia de la niñez en cuanto a la malicia, y a la madurez de los hombres en mente.

A continuación se dan instrucciones definidas para el ejercicio ordenado de los dones. Estos consisten en principios generales, que pueden tabularse así:

(1) La prueba de la posesión de un regalo es la subordinación a la autoridad.

(2) El hombre que es ignorante es desesperado; que sea ignorante. (Algunos de los textos dicen: "Que lo ignoren").

(3) La "manera más excelente" es amar.

(4) Sin embargo, el don de lenguas no debe ser despreciado ni negado.

(5) Luego, finalmente, una palabra que cubre el todo. "Hágase todo decentemente y en orden". La palabra "decentemente" significa con hermosura, con belleza. Así, la organización de la Iglesia debe realizar todos sus ejercicios con esa belleza que surge del impulso del amor y ese orden que es el resultado de la ley.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-14.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. Lo que significa que las doctrinas que cumplen los profetas, las explicaciones que dan de pasajes de las Escrituras, las revelaciones que declaran, están sujetas al examen, el juicio y la censura de otros profetas; Los que tienen derecho a juzgarlos, ya sea de acuerdo con una revelación más clara que pueden tener, o más bien, de acuerdo con la Palabra de Profecía, las Escrituras de la Verdad; y, de hecho, están sujetos a la prueba y el juicio de toda la iglesia, y por lo tanto no deben ser rígidos en sus propios sentimientos, y persisten obstinadamente en ellos, pero los someterlos alegremente y fácilmente a ser examinados, y aprobados o desaprobados por otros; Y particularmente cuando uno que se sienta por significa que él le ha revelado algo, lo que mejor explicará, o dará más luz a lo que está sobre el orador, debe presentarle y darle paso a él; y, por lo tanto, la verdad se puede hacer manifiestos y establecidos, la instrucción, la edificación y la comodidad promovieron, y la paz y el orden conservado: o de lo contrario, el sentido es que los dones espirituales de los profetas, y las inspiraciones y los instintos por los cuales se actúan, y Los afectos que están excitados en ellos, están sujetos a sí mismos, para que puedan usar, o no usar esos regalos; Aunque tienen la Palabra del Señor que pueden, como para hablar, como lo hizo Jeremy, por un tiempo, y como muestra el caso de Jonah; O pueden abstenerse de abstenerse y guardar silencio, y esperar hasta que tengan la oportunidad adecuada de hablar, siendo no como los profetas de los dioses falsos, que están actuados por un espíritu maligno y no observe ningún orden ni decoro, sino con una especie de furia y La locura brinda involuntariamente lo que les sugiere: pero tal no es el caso de los verdaderos profetas que están influenciados y dirigidos por el Espíritu de Dios, que se dará paso a los demás; Se quedará en silencio mientras el otro habla, y por turnos profetiza uno tras otro; Y donde no hay tal sujeción, es una señal de que el Espíritu de Dios no está en ellos, por la razón que sigue.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-14.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Adoración ordenada

Parece que había un gran grupo de cristianos que deseaban participar en la adoración. Aparentemente había varios que poseían cada uno de los regalos. Pablo sabía que era la voluntad del Señor que todo lo que se hiciera en adoración a Dios se hiciera de una manera que edificara. Entonces, dijo que se limitara el número de hablantes de lenguas a tres. Indicó que debían ir uno a la vez y que solo hablaran con la ayuda de un intérprete. Sin un intérprete, un hablante de lenguas no podría edificar ( 1 Corintios 14:26-28 ).

Solo se permitiría hablar a dos o tres profetas en cada asamblea, según las instrucciones del apóstol. Los otros profetas debían entonces juzgar la veracidad de la profecía. Si mientras un profeta estaba hablando, otro profeta recibió una revelación, debe darla a conocer para que el otro pueda concluir y solo uno hable a la vez. Las palabras de Pablo dejan en claro que el profeta todavía tenía control sobre sus acciones.

El Espíritu no se hizo cargo ni lo obligó a actuar como un títere. De lo contrario, no se podría haber esperado que dejara de hablar y permitiera que comenzara otro. Todos los profetas en la audiencia debían escucharse unos a otros ya que cada uno podía aprender de las diferentes revelaciones dadas a otros ( 1 Corintios 14:29-32 ).

Dios no haría que varios hablaran incontrolablemente a la vez. En cambio, el Padre hizo que se hicieran cosas para que la iglesia pudiera ser edificada. Dios no provocaría, y no lo hace hoy, que los hombres estén histéricos o frenéticos, creando así una confusión que no permitiría la edificación ( 1 Corintios 14:33 a).

Durante las asambleas donde se usaban los dones espirituales, Pablo instruía a las mujeres a "guardar silencio". Esta era una regla a seguir "en todas las iglesias de los santos". El apóstol presentó dos razones por las que tal regla era apropiada. Primero, dijo que la ley requeriría que las mujeres estuvieran en sujeción. En Génesis 3:16 , Dios había dicho: "Tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti.

Por inspiración, Moisés había presentado la ley de Dios en referencia a los votos hechos por una mujer. Él dijo que sus votos se mantendrían a menos que su padre, cuando ella todavía vivía en su casa, o su esposo los escuchara y la anulara. Claramente, esto muestra la sumisión Dios quiso que una mujer exhibiera ( Números 30:3-12 ).

En segundo lugar, se consideraba vergonzoso que una mujer hablara en una asamblea pública. Aparentemente, las esposas de los profetas habían interrumpido y hecho preguntas mientras sus esposos profetizaban. Pablo les dijo a esas mujeres que dejaran de interrumpir y preguntaran a sus maridos en casa ( 1 Corintios 14:33-35 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-14.html. 2014.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

verso 31-33a. “Porque todos podéis profetizar uno por uno, para que todos aprendan y todos sean consolados. 32. Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. 33a. Porque Dios no es un Dios de confusión, sino de paz.”

versión 31 podría entenderse en este sentido: “Así puede suceder que los que profetizan hoy, a su vez sean enseñados y exhortados mañana”. Cada miembro jugará alternativamente un papel activo y otro pasivo. Pero en ese caso Pablo habría dicho: καὶ οὕτω, y así , en lugar de γάρ, porque. El verdadero significado me parece que es este: “Porque todos vosotros debéis tenerlo en vuestro poder para cumplir la función de profeta uno tras otro” (por supuesto: aquellos que tienen el don de profecía); ahora bien, esto es lo que no se podía hacer sino observando la regla dada en 1 Corintios 14:30 .

Suponiendo, en efecto, que un profeta hubiera hablado indefinidamente, habría impedido que los demás declararan lo que Dios les reveló para instrucción o consuelo de la Iglesia. Y así se explica la segunda parte del versículo: muchos miembros de la Iglesia se habrían visto privados de la luz y la fuerza que Dios quería comunicarles por medio de aquellos otros profetas a los que se les había impedido pronunciar su mensaje.

Pero este arreglo, por supuesto, se basaba en una suposición: a saber, que el profeta podía ejercer el control necesario para refrenar, si era necesario, el estallido de la inspiración profética que lo animaba. Y esta suposición la establece ahora el apóstol como una realidad en 1 Corintios 14:32 .

vv. 32 . El καί aquí significa: y ciertamente. Los términos: de los profetas y a los profetas , a veces se han referido a diferentes personas, como si Pablo quisiera decir que los profetas deben ser lo suficientemente humildes como para subordinarse a los otros profetas, ya sea aceptando su juicio ( 1 Corintios 14:29 ) , o al consentir en darles lugar ( 1 Corintios 14:30 ).

Entonces Calvin, Bleek, Rückert, etc. Pero sería imposible explicar desde este punto de vista por qué Pablo debería decir: " los espíritus de los profetas", en lugar de los profetas mismos. Y en lugar de son sujetos o sujetos ellos mismos , requeriría ejecutar: deben sujetarse. Hofmann también comenta con justicia que Pablo habría dicho en este sentido simplemente ἀλλήλοις: “deberían sujetarse unos a otros.

No en vano pone el término profetas en griego en contacto inmediato consigo mismo, como para describir la reacción que todo profeta es capaz de producir en sí mismo. El hecho aquí enunciado por el apóstol es de naturaleza psicológica. Declara que los soplos o inspiraciones proféticas no se llevan al profeta sin su consentimiento o contra su voluntad.

En el cap. 1 Corintios 12:2 , comenzó recordando a los corintios el estado de pasividad al que estaban acostumbrados cuando, en medio del paganismo, se dejaban llevar ciegamente por inspiraciones diabólicas. No es así con la operación del Espíritu Divino; esto no priva al profeta de su libertad.

En consecuencia, no tiene derecho a hacer de la inspiración un pretexto para negarse a someterse a las reglas establecidas por el apóstol. El plural πνεύματα, espíritus , aquí denota, como en 1 Corintios 14:12 , los impulsos y revelaciones particulares otorgados a los profetas. Heinrici y Holsten contraponen al profeta con el glossolalete, quien, según ellos, no gozaba de la misma libertad en cuanto a sus inspiraciones.

Esto seguramente es un error; pues 1 Corintios 14:27-28 sería ininteligible si no gozara de su plena libertad en relación con el Espíritu. La inspiración divina se diferencia de la diabólica en que ésta se lleva al hombre de sí mismo, es una posesión, mientras que aquélla lo restituye a sí mismo. El presente ὑποτάσσεται significa que no están sujetos , sino que se sujetan ellos mismos , y eso en el mismo momento en que el profeta lo quiere.

vv. 33a . La máxima general establecida en este versículo es el fundamento de todos los mandatos anteriores. El término ἀκαταστασία denota el desorden de un todo cuyas partes están en conflicto entre sí, y εἰρήνη, la paz , la armonía de un todo, cuyas partes actúan en concierto. Dios habita sólo en un todo de este segundo tipo. El axioma justifica las reglas que Pablo ha estado dando, porque sin ellas la Iglesia sólo podría presentar un espectáculo de completo desorden, que desterraría a Dios de ella.

Queda un último mandato, también esencial, a juicio del apóstol, para el buen orden de la Iglesia, el relativo al hablar de las mujeres en las asambleas. Pablo ha reservado deliberadamente este punto para el final. Porque no fue hasta después de imponer el silencio condicionalmente a los profetas que pudo pensar en imponerlo a las mujeres.

verso 33b-35 . “Como en todas las iglesias de los santos, 34. vuestras mujeres callen en las iglesias, porque no les es permitido hablar; sino estar bajo obediencia, como también dice la ley. 35. Si quieren aprender algo, que pregunten en casa a sus maridos; porque es una vergüenza que las mujeres hablen en la Iglesia.”

Las últimas palabras de 1 Corintios 14:33 se unen, por muchos comentaristas, a lo que precede. Pero, ¿cómo podría decir Pablo: “Dios no es un Dios de confusión, sino de paz, como en todas las Iglesias de los santos”? Habría requerido decir: “Dios es entre vosotros un Dios...”, o: “Dios es un Dios... como se ve en todas las Iglesias.

..” En su forma actual, las palabras: como en todas las Iglesias ..., evidentemente no pueden depender de la cláusula precedente, que es una máxima general sobre el carácter de Dios. Además, esta cláusula está en estrecha relación lógica con el argumento de 1 Corintios 14:36 : “¿Salió de vosotros la Palabra, o vino sólo a vosotros?” Y es esto mismo, probablemente, lo que ha llevado a varios copistas latinos a transponer 1 Corintios 14:34-35 , colocándolos después 1 Corintios 14:40 , para así conectar más directamente las últimas palabras de 1 Corintios 14:33 con 1 Corintios 14:36 .

La adición del verbo διατάσσομαι, ordeno, al final de 1 Corintios 14:33 , en dos de los Greco-Lat. MSS. que han hecho esta transposición, se debe a la misma causa. Desde este punto de vista la cláusula se leyó así: “Así ordeno en todas las Iglesias de los santos”; luego el texto continuaba con 1 Corintios 14:36 : “O de vosotros salió la Palabra de Dios.

..?” En otros términos: ¿Crees que tienes derecho a ponerte por encima de las reglas seguidas por todas las demás Iglesias? Así, las palabras de 1 Corintios 14:33 :33b y de 1 Corintios 14:36 ​​se pusieron como referentes a todas las reglas dadas en este capítulo con respecto al uso de la glosolalia y la profecía; y como el mandato relativo a las mujeres rompió esta conexión, algunos Greco-Lat.

Los documentos fueron llevados a transponer 1 Corintios 14:33-34 después 1 Corintios 14:40 . Pero es de señalar que ningún documento rechaza estos versos, lo que garantiza su autenticidad, sospechada erróneamente por Heinrici y atacada positivamente por Holsten.

Además, este último mismo reconoce la imposibilidad de conectar las últimas palabras de 1 Corintios 14:33 con el contexto precedente. Solo que no encuentra la conexión con la continuación mucho más sostenible: porque, dice, la palabra Iglesias en 1 Corintios 14:33 denota las comunidades de creyentes, mientras que en 1 Corintios 14:34 solo puede designar sus asambleas para el culto.

Pero estos dos significados están tan íntimamente relacionados entre sí, que bien pueden usarse aquí uno al lado del otro. “Todas las asambleas (grupos de creyentes) tienen sus costumbres; ya estas costumbres pertenece el silencio de las mujeres en las asambleas (reuniones para el culto).” Este significado es perfectamente adecuado. Holsten nuevamente pregunta por qué, si estas palabras son realmente de Pablo, tenemos aquí: “las Iglesias de los santos ”, y no, como en 1 Corintios 11:16 : “las Iglesias de Dios.

La respuesta es fácil: Los santos, distribuidos en Iglesias, localmente hablando, forman sin embargo un solo gran todo espiritual; los corintios no deben aislarse de esta comunidad de santos adoptando costumbres rechazadas por todo el resto del cuerpo, como el hablar de las mujeres en las asambleas. El término ἅγιοι, santos , expresa el carácter venerable que pertenece a tales costumbres.

vv. 34 . Aquí tenemos la proposición principal, de la cual depende el ὡς..., como ..., de 1 Corintios 14:33 b. El pronombre ὑμῶν, de vosotros (si es auténtico), debe formar una antítesis de τῶν ἁγίων, de los santos. Puede hacerse dependiente del ταῖς ἐκκλησίαις, en las asambleas , que sigue; en este sentido: “Vuestras asambleas deben parecerse a las de los demás santos.

Pero es más natural, viendo la posición del pronombre, conectarlo con αἱ γυναῖκες, mujeres. “Que vuestras mujeres se comporten como las de los santos en todas las Iglesias”. La autenticidad de la palabra me parece garantizada por la autoridad combinada de dos de las tres familias de manuscritos, y por el apoyo de los Peschito. Al no ser necesario para la cláusula, se omitió fácilmente.

Hay un toque de ironía en la siguiente cláusula, si, con el TR, leemos el infinitivo, ὑποτάσσεσθαι, para ser sujeto: “No les está permitido hablar, sino estar sujetos”. Esta ironía está en consonancia con el contexto. Desaparece si, con el Alex., leemos el imperativo: ὑποτασσέσθωσαν, ¡ que estén sujetos!

Las palabras. como dice la ley , refiérase a Génesis 3:16 : “Tu marido se enseñoreará de ti”. Es obvio que el apóstol considera el hablar en público como un acto de autoridad ejercido sobre la congregación que escucha; borrador 1 Timoteo 2:12 .

Y como la actitud de autoridad sobre el hombre es contraria a la de obediencia que se impuso a la mujer durante la presente economía, saca la conclusión de que el hablar de la mujer en público está en contradicción con la posición que le ha sido asignada por el Divino. voluntad expresada en la ley. Es fácil ver por qué el apóstol sustituye la idea general de estar sujeta , que se refiere a toda la vida de las mujeres, por la de no hablar en las asambleas; es que el silencio de las mujeres en el culto es sólo una aplicación de la condición general de subordinación que se les impone en relación con el hombre.

Por supuesto, la ley no contenía nada con respecto a la parte de las mujeres en las asambleas; pero, al determinar el carácter de su vida en general, según el punto de vista de Pablo, había resuelto indirectamente la cuestión. compensación Colosenses 3:18 ; Efesios 5:22 .

La καί, también , pone al mismo nivel el precepto del apóstol ( 1 Corintios 14:34 a) y la declaración de Dios en Génesis, tan seguro está Pablo de que habla como lo hace en virtud de la voluntad del Señor ( 1 Corintios 14:37 ).

Aquí, como tácitamente en 1 Corintios 14:19 , el ἐν ἐκκλησίᾳ, en la Iglesia , se opone a ἐν οἰκῷ, en casa , en privado. La palabra αἰσχρόν, vergonzoso, indecoroso , parece muy fuerte. Pablo ve en el hablar público de la mujer un modo de actuar contrario a la actitud que le impone tanto la naturaleza como el mandato del Creador; borrador

1 Corintios 11:1-16 . No dice criminal, inmoral; es una cuestión de decoro o modestia.

vv. 35 . Varios comentaristas, Heinrici por ejemplo, extraen de este versículo la conclusión de que el hablar prohibido a las mujeres, 1 Corintios 14:34 , no es ni enseñanza, ni profecía, ni disertación en lenguas, sino únicamente la manía de plantear preguntas en la asamblea, y haciéndose pasar por profesores con el pretexto de pedir explicaciones.

Si tienen preguntas que hacer, deben reservarlas para la casa y dirigirlas a sus maridos. Pero, incluso en este sentido, el derecho de enseñar en la Iglesia les sería negado por el apóstol. Porque si las mujeres no pueden hacer preguntas sin salirse de su esfera y escandalizar el decoro, mucho menos pueden enseñar sin cometer una incorrección. Pero más que esto: el significado que se busca dar a 1 Corintios 14:35 , al restringirlo por 1 Corintios 14:36 , es contrario a la verdadera relación entre los dos versículos.

La partícula εἰ δέ, y además si , que comienza 1 Corintios 14:35 , introduce, no una simple explicación, sino una gradación: “Y aunque quisieran aprender algo, absténganse de preguntar en la congregación; deben reservar sus preguntas para ser enviadas a sus maridos en privado.

” La forma εἰ δέ, y si , se funda por tanto en el hecho de que el cuestionamiento era el caso de menor gravedad, el que más naturalmente parecía admitir excepción. Pero esta misma excepción Pablo la rechaza; porque sabe cuán fácilmente, bajo el pretexto de hacer preguntas, las mujeres podían eludir la prohibición que les prohibía hablar en público. La mujer pertenece al hogar doméstico, de modo que una simple pregunta pública de su parte sería por sí sola una impropiedad; porque al ponerla en un escenario público, por así decirlo, tal acto iría en contra de la modestia de su esfera destinada.

Cabe destacar el adjetivo ἰδίους, sus propios maridos; no deben hacer nada para afectar el lazo de dependencia que une a cada una de ellas con su marido. Holsten pregunta cómo se aplica esto a aquellas que tienen maridos insuficientemente instruidos, oa aquellas que tienen maridos todavía paganos (cap. 7), podemos añadir: oa aquellas que no tienen marido en absoluto. Pero se considera que estos últimos viven en la casa de sus padres, a quienes naturalmente pueden volverse; y en cuanto a los demás, son casos especiales que encontrarán su solución en la práctica, sin necesidad de que Pablo lo señale. Le basta con establecer de manera sumaria la posición moral y el deber de la mujer.

Conclusión en cuanto a la predicación de las mujeres.

En el cap. 11 ya hemos tratado de la relación de esta prohibición con la autorización concedida a las mujeres para profetizar u orar, implícitamente contenida en 1 Corintios 14:5 de este capítulo. Nuestro estudio del cap. 14 confirma la idea de que la palabra λαλεῖν, hablar , en este capítulo, no puede aplicarse meramente a preguntas sencillas, o chismes vanos, en los que las mujeres pueden entregarse entre sí durante el culto.

El término hablar en la Iglesia , especialmente en un capítulo donde se aplica en todo el mundo a los glosolaletes y profetas, sólo puede designar un hablar público, que tiene por fin enseñar y edificar. Así, entonces, al referirnos a las observaciones presentadas sobre el tema en el capítulo xi., pensamos que no nos alejaremos del punto de vista del apóstol si expresamos así el resultado de los dos pasajes tomados juntos: “En cuanto a las mujeres, si bajo la influencia de una inspiración o revelación repentina, desean tomar la palabra en la asamblea para dar expresión a una oración o profecía, no me opongo; solamente que no lo hagan sin tener el rostro cubierto. Pero en general, que las mujeres guarden silencio. Porque es impropio de su parte hablar en la iglesia.”

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-14.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Dos o tres, que tienen el don de profecía, pueden hablar por turnos en una de estas asambleas, y el resto del profeta juzgará si está verdaderamente inspirado y hablará buena doctrina. &mdash- Si algo le es revelado a otro que está sentado, que el primero, que estaba de pie y hablando, callara, lo cual puede hacer; porque los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas, es decir, no son como hombres poseídos por espíritus malignos, que no tienen poder para desistir o callar; pero aquellos que son movidos por un impulso del Espíritu Santo, tienen en su poder hablar o callar, según les parezca conveniente; porque el Dios verdadero no es el Dios de disensión y confusión, sino el Dios de paz y orden. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-14.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Bajo el control del hablante. 1 Corintios 14:31 dice POR QUÉ los hablantes deben someterse a la regulación. "Para que todos aprendan y se animen". Este versículo dice CÓMO eso es posible. Una prueba del don del Espíritu Santo es la capacidad de controlarlo. El profeta rebelde no es genuino. Esto significa, entonces, que los hablantes pueden ser dirigidos por los que juzgan.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-14.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 14

1-25. LA SUPERIORIDAD DE LA PROFECIA SOBRE LAS LENGUAS.

1. Seguid la caridad—o sea, “el amor,” como vuestra primera y principal finalidad, viendo que es el mayor de los dones (cap. 13:13). y procurad los dones espirituales—Tradúzcase: “Pero (como segundo objetivo) desead celosamente (véase nota, cap. 12:31) los dones espirituales.” mas sobre todo que profeticéis—“pero principalmente que profeticéis” (habléis y exhortéis bajo inspiración) ( Proverbios 29:18; Hechos 13:1; 1 Tesalonicenses 5:20), ya sea en cuanto a eventos futuros, esto es, predicciones estrictamente, ya sea en la explicación de las partes oscuras de la Escritura, especialmente de las proféticas, o bien, ilustrando y exponiendo cuestiones de doctrina y práctica de la fe cristiana. Nuestra predicación moderna es la sucesora de la profecía, mas sin la inspiración. Desead éste (don de profecía) más que todo otro don espiritual; o en preferencia al de “lenguas” (v. 2, etc.). [Bengel.]

2. el que habla … en lenguas habla … a Dios—quien solo puede entender todas las lenguas. nadie le entiende—hablando en términos generales; los pocos que tienen el don de la interpretación son excepcionales. aunque en espíritu—como lo opuesto a “el entendimiento” (v. 14). hable misterios—ininteligibles a los oyentes, que incitan la admiración, antes que darles instrucción. Corinto, siendo mercado frecuentado por comerciantes desde Asia, Africa y Europa, daría lugar entre su población mixta para el ejercicio del don de lenguas; pero su empleo legítimo tenía que ver con el auditorio que entendiese la lengua del orador, no como los corintios quienes abusaban de él sólo para ostentar.

3. Mas—Por otra parte. el que profetiza, habla … para edificación—de la que las dos clases dadas son la “exhortación” para quitar la pereza, y el “consuelo” para quitar la tristeza. El que habla lengua extraña … se edifica—por cuanto entiende el sentido de lo que la “lengua” particular expresa; pero “la iglesia,” esto es, la congregación, no entiende.

5. quisiera … más que profetizaseis—Tradúzcase: “Quiero pues que todos vosotros habléis en lenguas (tan lejos estoy así de tener alguna objeción en contra del don de lenguas), pero prefiero (como mi deseo ulterior y mejor) que profeticéis.” El término “lenguas,” debe significar idiomas, no extáticos arrebatos ininteligibles (como Neandro se imagina). porque Pablo nunca podría haber deseado tal cosa para ellos. mayor es el que profetiza—porque es más útil. que el que habla lenguas si … no interpretare—Es decir, a menos que interprete lo que la lengua desconocida expresa, “para que la iglesia reciba edificación.”

6. Ahora pues, ¿qué os aprovecharé—viendo que no hay edificación sin la interpretación. si no os hablare, o con revelación … o con profecía—que corresponden mutuamente la una a la otra. La “revelación” es el hecho de descubrir, de manera sobrenatural, las verdades divinas al hombre; la “profecía,” es la proclamación de tales verdades a los hombres. Así pues, “la ciencia” (o mejor dicho, “el conocimiento”) corresponde a “la doctrina,” que es el don de impartir a otros nuestro conocimiento. Como los dos primeros dones se refieren a misterios especialmente revelados, los otros dos se refieren a las obvias verdades generales de la salvación sacadas del depósito común de los creyentes.

7. las cosas inanimadas … si no dieren distinción de voces—Además del timbre particular de cada instrumento, debe haber distinción de tonos (o notas). ¿cómo se sabrá lo que se tañe—Cómo se reconocerá la melodía que se toca o se tañe.

8. Y si la trompeta—otro paso más en el argumento. diere sonido incierto—Es decir, si no tuviese un sonido determinado. La trompeta debe dar sucesiones de tonos tan acertados que indiquen infaliblemente a los soldados ya que ataquen, ya que se retiren, u otra maniobra que se deseare.

9. Así también vosotros—que tenéis vida, en contraste con las “cosas inanimadas” (v. 7). si por la lengua no diereis palabra significante—por el idioma que habláis. hablaréis al aire—Estaréis hablando en vano (cap. 9:26).

10. Tantos—Palabra usada generalmente para significar un número determinado pero no expresado: Hechos 5:8; también 2 Samuel 12:8. géneros de voces—clases de habla articulada. y nada hay mudo—Nada hay sin voz articulada (esto es, sin sentido preciso). Nada hay que no tenga su propia voz, o modo de habla distinto de los demás.

11. Mas si yo ignorare el valor de la voz—“si pues …” viendo que toda lengua tiene su sentido. seré bárbaroextranjero ( Hechos 28:2). No en el sentido deprecante en que se emplea el término hoy día, sino de uno que habla un idioma extraño.

12. pues que anheláis—con espíritu de rivalidad espirituales dones—lit., “espíritus;” esto es, emanaciones del Espíritu. procurad ser excelentes—“Buscadlos, y tratad de sobresalir en ellos para la edificación …”

13. el que habla lengua extraña—“El que habla en lengua desconocida, en su oración (o mientras ore) que se esfuerce por interpretar.” [Alford.] Esta explicación de “pida” es necesaria a causa de su conexión con el versículo siguiente. Aunque sus palabras sean ininteligibles a sus oyentes, debe orar para obtener el don de la interpretación, a fin de que sirvan de edificación “a la iglesia” (v. 12).

14. si yo orare en lengua desconocida, mi espíritu ora—Mi ser superior, o sea el objeto pasivo de las operaciones del Espíritu Santo, el instrumento de oración en lenguas desconocidas, lo opuesto al “entendimiento”, el instrumento activo del pensamiento y del raciocinio, que en este caso debe ser “infructuoso” para edificar a otros puesto que el vehículo de expresión (lengua desconocida) les es ininteligible a ellos. Sobre la distinción entre alma o mente y espíritu, véase Efesios 4:23; Hebreos 4:12.

15. ¿Qué pues?—¿Cuál es mi resolución sobre ello? oraré con el espíritu—No sólo oraré con mi espíritu, lo que (v. 14) podría dejar el entendimiento sin edificar, sino con el entendimiento también. [Alford y Ellicott.] mas … también con entendimiento—y, por inferencia, guardaré silencio del todo, si no puedo orar con el entendimiento (de modo que pueda hacerme entender a otros). Una advertencia presciente, mutatis mutandis, contra la práctica romana y griega de conservar las liturgias en lenguas muertas, que tiempo ha dejaron de ser comprensibles a las gentes aunque sus padres las hablaban en el tiempo cuando dichas liturgias fueron compiladas para el uso general.

16. Porque—Más bien: “de otro modo. con el espíritu si bendijeres—Cambia de la primera a la segunda persona, ya que acababa de expresar su propia resolución: “Yo oraré con el entendimiento,” sin tomar en cuenta lo que hicieres tú. El “bendecir” es la clase suprema de oración. el que ocupa lugar de un mero particular—Más bien, el que, por cuantos más dones que tuviere, carece del de la interpretación, y por tanto se ve reducido a la posición de un indocto, “sin letras e ignorante” ( Hechos 4:13). ¿cómo dirá amén—La oración no es un deber vicario que otro haga por nosotros, como en las liturgias y misas de Roma. Debemos unirnos con el que dirige las oraciones y alabanzas de la congregación y responder con el “Amén” en asentimiento en voz alta, como era el uso de los judíos ( Deuteronomio 27:15; Nehemías 8:6) y de las primitivas iglesias cristianas. [Justino Mártir, Apologías 2:97.]

17. tú … haces gracias—Las oraciones en la sinagoga se llamaban “elogios.” porque a cada oración se unía un hacimiento de gracias. De ahí que las oraciones en la iglesia cristiana también se llamaran bendiciones y hacimientos de gracias. Esto ilustra el pasaje de Colosenses 4:2; 1 Tesalonicenses 5:17. Así el Kaddisch y Keduscha, que eran las fórmulas sinagogales para “santificar” el “nombre” divino y orar por la “venida del reino de Dios,” corresponden a la oración del “Padre nuestro,” que es a menudo repetida y se reconoce como el fundamento en que se edifican las demás oraciones. [Tertuliano, de Oratione.]

18. Doy gracias a Dios que hablo lenguas—En los manuscritos más antiguos se usa el singular: “hablo en lengua (extranjera).”

19. más quiero hablar … con mi sentido—El verbo griego expresa más literalmente este sentido: “Deseo hablar cinco palabras con mi entendimiento (antes) que diez mil palabras en lengua desconocida:” o sea dos mil veces menos. El verbo griego que significa “más quiero hablar” o “preferiría hablar” sería diferente del que aquí se usa. San Pablo no hubiera deseado en ninguna manera hablar “diez mil palabras en lengua desconocida.”

20. Hermanos—Esta apelación la hace el apóstol para conciliar la favorable recepción de su exhortación por parte de ellos. no seáis niños en el sentido—o “en inteligencia”, prefiriendo los dones cuyo abuso puede ser en perjuicio de vuestra edificación (véanse cap. 3:1; Mateo 10:16; Romanos 16:19 Efesios 4:14). El término griego traducido aquí por “sentido” significa la intención del espíritu ( Romanos 8:6); así como el “corazón” expresa la intención del “alma”.

21. En la ley está escrito … etc.—Así se llama al Antiguo Testamento, siendo todo él la ley de Dios. Compárese la cita tocante a los Salmos en la que se les llama la “ley,” Juan 10:34. Aquí la cita es de Isaías 28:11, donde Dios virtualmente dice de Israel: Este pueblo no me escucha, aunque les hablo en lengua que bien conocen; por tanto les hablaré en otras lenguas, a saber, en las de los enemigos que enviaré en su contra; pero aun así no me oirán. Este pasaje Pablo lo aplica así: Veis que es un castigo asociado con hombres de lengua extraña, sin embargo, esto lo imponéis a la iglesia [Grocio]. Los que hablan en lenguas extrañas son como “niños” recién “destetados” ( Isaías 28:9), con “labios que tartamudean” hablan ininteligiblemente a los oyentes, haciendo un papel ridículo. ( Isaías 28:14), balbuceando como ebrios ( Hechos 2:13) o “locos” (v. 23).

22. las lenguas por señal son … a los infieles—Pablo raciocina que, según Isaías, las “lenguas” (desconocidas y no interpretadas) no son señal destinada mayormente para los creyentes (si bien en la conversión de Cornelio y los gentiles que estaban con él les fueron concedidas lenguas para confirmarles su fe), sino más bien para condenar a aquellos que, siendo la mayoría, rechazaron la señal y el mensaje que la acompañó como lo hizo Israel en el día de Isaías. Véase “Ni aun así me oirán” v. 21. El término “señal” a menudo tiene el sentido de señal de condenación ( Ezequiel 4:3; Mateo 12:39). Puesto que no oirán, tampoco entenderán. la profecía, no a los infieles (incrédulos), sino a los fieles (creyentes)—Es decir. la profecía (predicación) no tiene efecto sobre los que son radical y obstinadamente incrédulos, como Israel ( Isaías 28:11), sino sobre los que están listos para creer, (vv. 24, 25; Romanos 10:17), y sobre los ya creyentes para la edificación espiritual de ellos.

23. Si … todas hablan lenguas—Cuantos más estén presentes, y cuantos más hablen en lenguas desconocidas, tanta más será la impresión de parte de los extraños “que entren” de curiosidad (“incrédulos”) o con buena intención (“indoctos”). de que toda la congregación está compuesta de “locos” y fanáticos; y de que “la iglesia es como los edificadores de Babel cuando sobrevino la confusión de lenguas. o como la causa pleitada entre dos sordos ante un juez sordo a que se refiere un epigrama griego.” [Grocio.] y entran indoctos—que tienen algún grado de fe. pero sin dones. [Bengel.]

24. Mas si todos—uno por uno (v. 31). profetizan—Es decir. anuncian la verdad por el Espíritu, inteligiblemente, y no en lenguas que no entienden. y entra algún infiel—Aquí se usa el singular; lo que denota que esta impresión recibiría cualquiera que por casualidad entrara. En el v. 23 se usa el plural: “indoctos o infieles”, indicando que no importando el número, ni uno sacaría algún provecho de las lenguas; antes, el hecho de que son muchos los animaría para rechazar la señal. así como los muchos incrédulos en conjunto se alientan unos a otros en la incredulidad. Es más fácil ganar a las personas individualmente. [Bengel.] de todos es convencido—es redargüido de pecado: como lo será en el día final el que no cree ( Juan 16:8) de todos es juzgado—Su carácter secreto queda revelado. “Es escudriñado.” [Alford.] Compárese lo que se dice en cuanto al hombre espiritual (cap. 2:15).

25. Lo oculto de su corazón se hace manifiesto—El ve que su propio carácter íntimo es descubierto por la “espada del Espíritu” ( Hebreos 4:12; Santiago 1:23), la palabra de Dios, en la mano del que profetiza. Compárese este mismo efecto producido en Nabucodonosor ( Daniel 2:30, Daniel 2:46). Ningún argumento es más fuerte a favor de la verdad de la religión que la manifestación que hace a los hombres del carácter verdadero de ellos mismos. Es por esto que los oyentes, aun en el día de hoy, muchas veces piensan que el predicador les dirige el sermón a ellos particularmente. y así … adorará a Dios—Al fin será convicto de pecado, será juzgado y manifestado a sí mismo. Véase el efecto que se produjo en la mujer de Samaria cuando Jesús le reveló el carácter de ella ( Juan 4:19, Juan 4:29). declarando que … Dios está en vosotros—“anunciando” no sólo a los de casa, como lo hizo la samaritana, antes bien, como el griego: “adorará, reconociendo abiertamente”, en aquel momento, “que ciertamente Dios está entre vosotros,” y por inferencia, que el Dios que está entre vosotros es el Dios verdadero.

26-40. LAS REGLAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DONES EN LA CONGREGACION.

26. ¿Qué hay pues …?—¿Cuál pues es la regla propia a observarse en cuanto al empleo de los dones? Véase el v. 15, donde se usa el mismo término griego. cada uno de vosotros tiene salmo—extemporáneo, inspirado por el Espíritu, como los cantos de María, de Zacarías, de Simeón y de Ana (Lucas caps. 1 y 2). tiene doctrina—que impartir y exponer. tiene lengua … revelación—Los manuscritos más antiguos trasponen el orden: “revelación … lengua;” “lengua” sigue a “revelación” en orden propio (v. 13). hágase todo para edificación—Esta es la contestación a la pregunta inicial del versículo. Cada uno está bajo la obligación de obedecer las órdenes de su iglesia cuando no sean contrarias a la Escritura. Véase Art. XXXIV, Libro de Oración de la Iglesia Anglicana.

27. si hablare alguno en lengua extraña, sea esto por dos—en cada reunión de la asamblea; no más de dos o tres personas deben hablar en lenguas en cada reunión. mas uno interprete—Uno que tenga el don de la interpretación; sólo uno debe interpretar.

28. si no hubiere intérprete calle—el que habla en lenguas. y habla a sí mismo y a Dios—(comp. vv. 2, 4)—en privado, y no a viva voz ante otros.

29. los profetas hablen dos o tres—en una misma reunión (no agrega “a lo más,” como en el v. 27, por no parecer que desea “apagar la profecía,” el más edificante de los dones) y éstos háganlo “uno por uno, y por turnos (vv. 27, 31). Pablo da aquí reglas para los profetas parecidas a las que dió a los que hablaban en lenguas. los demás juzguen—por el don que tenían de “discernir espíritus” (cap. 12:10), si la persona que profetizaba hablaba en verdad bajo la influencia del Espíritu (comp. cap. 12:3; 1 Juan 4:1).

30. Y si a otro … fuere revelado—Léase: “Pero si a otro” que está sentado (un oyente) fuere hecha revelación. calle el primero—Calle aquel que había hablado anteriormente y había venido a la asamblea provisto de una previa revelación de Dios (lo cual era muy común en aquel entonces v. 26) y ceda el lugar a aquel de la asamblea que sea movido a profetizar por una repentina revelación del Espíritu.

31. Porque podéis todos profetizar—si así lo deseáis. “uno por uno,” cediendo el lugar el uno al otro. Este “porque” justifica el precepto (v. 30), “calle el primero.”

32. Y los espíritus … etc.—Siguiendo lo dicho en el v. 31: “podéis todos profetizar uno por uno,” esto es, sin tener que hablar todos juntos; “y los espíritus de los profetas” o sea, vuestros propios espíritus, movidos por el Espíritu Santo, no son instigados tanto por él como para dejar de estar dominados por vuestros mismos espíritus; pueden, si quieren, escuchar a otros, y si no exigen que ellos solos sean oídos en las comunicaciones de parte de Dios.

33. En todas las iglesias de los santos, Dios es un Dios de paz; no permitáis que nadie de entre vosotros suponga que es un Dios de confusión. [Alford.] Compárese el mismo argumento en el cap. 11:6. Lachmann y otros colocan un punto final después de “paz”, y conectan lo que sigue, en esta forma: “Como en todas las iglesias de los santos, vuestras mujeres callen en las congregaciones.”

34. Vuestras mujeres callen … estén sujetas—( 1 Timoteo 2:11). El que las mujeres hablasen en público sería un acto de independencia, como si no estuviesen sujetas a sus maridos (comp. cap. 11:3; Efesios 5:22; Tito 2:5; 1 Pedro 3:1). como … la ley dice—Término que se aplica a todo el Antiguo Testamento; aquí, a Génesis 3:16.

35. si quieren aprender alguna cosa, etc.—Podrán decir las mujeres: “Pero si no entendemos alguna cosa, ¿no podemos hacer la pregunta en público para poder aprender?” No; responde Pablo. Si deseáis información, “preguntad,” no en público, sino “en casa;” no a otros hombres, sino a vuestros respectivos maridos (esta es la idea en griego.) deshonesta cosa—Es decir, “indecorosa.”

36. Qué, ¿ha salido de vosotros la Palabra de Dios?—¿Estáis por obedecerme? o, ¿Creéis que vuestro juicio sea superior al de las demás iglesias? ¿Pretendéis que vuestra iglesia sea la primera de donde haya salido la palabra del evangelio, y que vosotros debéis dar la ley a todas las demás? ¿O sois vosotros los únicos a quienes haya venido?

37. Si alguno … es profeta—Pertenece a esta clase o espiritual—Es espiritualmente dotado. Los seguidores de Apolos se jactaban de ser “espirituales” (cap. 3:1-3; véase Gálatas 6:1). Aquí el término “espiritual” significa uno capaz de discernir espíritus. lo que os escribo … son mandamientos del Señor—Una declaración directa de la inspiración de los escritos de Pablo. Las palabras de Pablo, en su carácter de apóstol, son palabras de Cristo. San Pablo apela no meramente a uno o dos, sino a todo un cuerpo de hombres, a favor de la realidad de tres hechos acerca de los cuales no podría equivocarse ningún cuerpo de hombres. (1) Que el haber sido convertidos por la instrumentalidad del apóstol, no se debió a la mera elocuencia, sino a la “demostración del Espíritu y de poder;” (2) que parte de esta demostración consistía en la comunicación de un poder milagroso, el cual ellos mismos estaban entonces ejerciendo tan generalmente que era necesario que se les corrigiera en cuanto al uso irregular de él; (3) que entre estos dones milagrosos había uno que hacía posible que el “profeta” o el “espiritual” decidiera si la Epístola de San Pablo era Escritura inspirada divinamente o no. El no podría haber escrito así, a menos que los hechos fuesen notoriamente verdaderos; porque él asume, al escribirles, que son conscientemente conocidos por toda la iglesia. [Hinds. sobre Inspiración.]

38. Mas el que ignora—tercamente; no queriendo reconocer estos mandamientos ni la autoridad apostólica con que han sido impuestos. ignore—Que se quede entregado a su ignorancia El sufrirá las consecuencias. Creo que sería pérdida de tiempo el decir algo más para convencerlo. Este argumento probablemente tendría peso para los corintios, quienes se admiraban del “conocimiento” como tal.

39. procurad profetizar—“anhelad.” Expresión más fuerte que el “no impidáis …” y que demuestra en cuánto más estimaba la “profecía” que las “lenguas.”

40. Empero hágase todo decentemente y con orden—Este versículo está conectado con el v. 39: “Pero (mientras que anheláis profetizar y no prohibís las lenguas) que todo sea hecho decentemente …” “El gobierno eclesiástico es la mejor seguridad para la libertad cristiana.” [J. Newton.] Comp. vv. 23, 26-33.)

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-14.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 14


1-25. LA SUPERIORIDAD DE LA PROFECIA SOBRE LAS LENGUAS.
1. Seguid la caridad-o sea, “el amor,” como vuestra primera y principal finalidad, viendo que es el mayor de los dones (cap. 13:13). y procurad los dones espirituales-Tradúzcase: “Pero (como segundo objetivo) desead celosamente (véase nota, cap. 12:31) los dones espirituales.” mas sobre todo que profeticéis-“pero principalmente que profeticéis” (habléis y exhortéis bajo inspiración) (Pro 29:18; Act 13:1; 1Th 5:20), ya sea en cuanto a eventos futuros, esto es, predicciones estrictamente, ya sea en la explicación de las partes oscuras de la Escritura, especialmente de las proféticas, o bien, ilustrando y exponiendo cuestiones de doctrina y práctica de la fe cristiana. Nuestra predicación moderna es la sucesora de la profecía, mas sin la inspiración. Desead éste (don de profecía) más que todo otro don espiritual; o en preferencia al de “lenguas” (v. 2, etc.). [Bengel.]
2. el que habla … en lenguas habla … a Dios-quien solo puede entender todas las lenguas. nadie le entiende-hablando en términos generales; los pocos que tienen el don de la interpretación son excepcionales. aunque en espíritu-como lo opuesto a “el entendimiento” (v. 14). hable misterios-ininteligibles a los oyentes, que incitan la admiración, antes que darles instrucción. Corinto, siendo mercado frecuentado por comerciantes desde Asia, Africa y Europa, daría lugar entre su población mixta para el ejercicio del don de lenguas; pero su empleo legítimo tenía que ver con el auditorio que entendiese la lengua del orador, no como los corintios quienes abusaban de él sólo para ostentar.
3. Mas-Por otra parte. el que profetiza, habla … para edificación-de la que las dos clases dadas son la “exhortación” para quitar la pereza, y el “consuelo” para quitar la tristeza. El que habla lengua extraña … se edifica-por cuanto entiende el sentido de lo que la “lengua” particular expresa; pero “la iglesia,” esto es, la congregación, no entiende.
5. quisiera … más que profetizaseis-Tradúzcase: “Quiero pues que todos vosotros habléis en lenguas (tan lejos estoy así de tener alguna objeción en contra del don de lenguas), pero prefiero (como mi deseo ulterior y mejor) que profeticéis.” El término “lenguas,” debe significar idiomas, no extáticos arrebatos ininteligibles (como Neandro se imagina). porque Pablo nunca podría haber deseado tal cosa para ellos. mayor es el que profetiza-porque es más útil. que el que habla lenguas si … no interpretare-Es decir, a menos que interprete lo que la lengua desconocida expresa, “para que la iglesia reciba edificación.”
6. Ahora pues, ¿qué os aprovecharé-viendo que no hay edificación sin la interpretación. si no os hablare, o con revelación … o con profecía-que corresponden mutuamente la una a la otra. La “revelación” es el hecho de descubrir, de manera sobrenatural, las verdades divinas al hombre; la “profecía,” es la proclamación de tales verdades a los hombres. Así pues, “la ciencia” (o mejor dicho, “el conocimiento”) corresponde a “la doctrina,” que es el don de impartir a otros nuestro conocimiento. Como los dos primeros dones se refieren a misterios especialmente revelados, los otros dos se refieren a las obvias verdades generales de la salvación sacadas del depósito común de los creyentes.
7. las cosas inanimadas … si no dieren distinción de voces-Además del timbre particular de cada instrumento, debe haber distinción de tonos (o notas). ¿cómo se sabrá lo que se tañe-Cómo se reconocerá la melodía que se toca o se tañe.
8. Y si la trompeta-otro paso más en el argumento. diere sonido incierto-Es decir, si no tuviese un sonido determinado. La trompeta debe dar sucesiones de tonos tan acertados que indiquen infaliblemente a los soldados ya que ataquen, ya que se retiren, u otra maniobra que se deseare.
9. Así también vosotros-que tenéis vida, en contraste con las “cosas inanimadas” (v. 7). si por la lengua no diereis palabra significante-por el idioma que habláis. hablaréis al aire-Estaréis hablando en vano (cap. 9:26).
10. Tantos-Palabra usada generalmente para significar un número determinado pero no expresado: Act 5:8; también 2Sa 12:8. géneros de voces-clases de habla articulada. y nada hay mudo-Nada hay sin voz articulada (esto es, sin sentido preciso). Nada hay que no tenga su propia voz, o modo de habla distinto de los demás.
11. Mas si yo ignorare el valor de la voz-“si pues …” viendo que toda lengua tiene su sentido. seré bárbaro-extranjero (Act 28:2). No en el sentido deprecante en que se emplea el término hoy día, sino de uno que habla un idioma extraño.
12. pues que anheláis-con espíritu de rivalidad espirituales dones-lit., “espíritus;” esto es, emanaciones del Espíritu. procurad ser excelentes-“Buscadlos, y tratad de sobresalir en ellos para la edificación …”
13. el que habla lengua extraña-“El que habla en lengua desconocida, en su oración (o mientras ore) que se esfuerce por interpretar.” [Alford.] Esta explicación de “pida” es necesaria a causa de su conexión con el versículo siguiente. Aunque sus palabras sean ininteligibles a sus oyentes, debe orar para obtener el don de la interpretación, a fin de que sirvan de edificación “a la iglesia” (v. 12).
14. si yo orare en lengua desconocida, mi espíritu ora-Mi ser superior, o sea el objeto pasivo de las operaciones del Espíritu Santo, el instrumento de oración en lenguas desconocidas, lo opuesto al “entendimiento”, el instrumento activo del pensamiento y del raciocinio, que en este caso debe ser “infructuoso” para edificar a otros puesto que el vehículo de expresión (lengua desconocida) les es ininteligible a ellos. Sobre la distinción entre alma o mente y espíritu, véase Eph 4:23; Heb 4:12.
15. ¿Qué pues?-¿Cuál es mi resolución sobre ello? oraré con el espíritu-No sólo oraré con mi espíritu, lo que (v. 14) podría dejar el entendimiento sin edificar, sino con el entendimiento también. [Alford y Ellicott.] mas … también con entendimiento-y, por inferencia, guardaré silencio del todo, si no puedo orar con el entendimiento (de modo que pueda hacerme entender a otros). Una advertencia presciente, mutatis mutandis, contra la práctica romana y griega de conservar las liturgias en lenguas muertas, que tiempo ha dejaron de ser comprensibles a las gentes aunque sus padres las hablaban en el tiempo cuando dichas liturgias fueron compiladas para el uso general.
16. Porque-Más bien: “de otro modo. con el espíritu si bendijeres-Cambia de la primera a la segunda persona, ya que acababa de expresar su propia resolución: “Yo oraré con el entendimiento,” sin tomar en cuenta lo que hicieres tú. El “bendecir” es la clase suprema de oración. el que ocupa lugar de un mero particular-Más bien, el que, por cuantos más dones que tuviere, carece del de la interpretación, y por tanto se ve reducido a la posición de un indocto, “sin letras e ignorante” (Act 4:13). ¿cómo dirá amén-La oración no es un deber vicario que otro haga por nosotros, como en las liturgias y misas de Roma. Debemos unirnos con el que dirige las oraciones y alabanzas de la congregación y responder con el “Amén” en asentimiento en voz alta, como era el uso de los judíos (Deu 27:15-26; Neh 8:6) y de las primitivas iglesias cristianas. [Justino Mártir, Apologías 2:97.]
17. tú … haces gracias-Las oraciones en la sinagoga se llamaban “elogios.” porque a cada oración se unía un hacimiento de gracias. De ahí que las oraciones en la iglesia cristiana también se llamaran bendiciones y hacimientos de gracias. Esto ilustra el pasaje de Col 4:2; 1Th 5:17-18. Así el Kaddisch y Keduscha, que eran las fórmulas sinagogales para “santificar” el “nombre” divino y orar por la “venida del reino de Dios,” corresponden a la oración del “Padre nuestro,” que es a menudo repetida y se reconoce como el fundamento en que se edifican las demás oraciones. [Tertuliano, de Oratione.]
18. Doy gracias a Dios que hablo lenguas-En los manuscritos más antiguos se usa el singular: “hablo en lengua (extranjera).”
19. más quiero hablar … con mi sentido-El verbo griego expresa más literalmente este sentido: “Deseo hablar cinco palabras con mi entendimiento (antes) que diez mil palabras en lengua desconocida:” o sea dos mil veces menos. El verbo griego que significa “más quiero hablar” o “preferiría hablar” sería diferente del que aquí se usa. San Pablo no hubiera deseado en ninguna manera hablar “diez mil palabras en lengua desconocida.”
20. Hermanos-Esta apelación la hace el apóstol para conciliar la favorable recepción de su exhortación por parte de ellos. no seáis niños en el sentido-o “en inteligencia”, prefiriendo los dones cuyo abuso puede ser en perjuicio de vuestra edificación (véanse cap. 3:1; Mat 10:16; Rom 16:19 Eph 4:14). El término griego traducido aquí por “sentido” significa la intención del espíritu (Rom 8:6); así como el “corazón” expresa la intención del “alma”.
21. En la ley está escrito … etc.-Así se llama al Antiguo Testamento, siendo todo él la ley de Dios. Compárese la cita tocante a los Salmos en la que se les llama la “ley,” Joh 10:34. Aquí la cita es de Isa 28:11-12, donde Dios virtualmente dice de Israel: Este pueblo no me escucha, aunque les hablo en lengua que bien conocen; por tanto les hablaré en otras lenguas, a saber, en las de los enemigos que enviaré en su contra; pero aun así no me oirán. Este pasaje Pablo lo aplica así: Veis que es un castigo asociado con hombres de lengua extraña, sin embargo, esto lo imponéis a la iglesia [Grocio]. Los que hablan en lenguas extrañas son como “niños” recién “destetados” (Isa 28:9), con “labios que tartamudean” hablan ininteligiblemente a los oyentes, haciendo un papel ridículo. (Isa 28:14), balbuceando como ebrios (Act 2:13) o “locos” (v. 23).
22. las lenguas por señal son … a los infieles-Pablo raciocina que, según Isaías, las “lenguas” (desconocidas y no interpretadas) no son señal destinada mayormente para los creyentes (si bien en la conversión de Cornelio y los gentiles que estaban con él les fueron concedidas lenguas para confirmarles su fe), sino más bien para condenar a aquellos que, siendo la mayoría, rechazaron la señal y el mensaje que la acompañó como lo hizo Israel en el día de Isaías. Véase “Ni aun así me oirán” v. 21. El término “señal” a menudo tiene el sentido de señal de condenación (Eze 4:3-4; Mat 12:39-42). Puesto que no oirán, tampoco entenderán. la profecía, no a los infieles (incrédulos), sino a los fieles (creyentes)-Es decir. la profecía (predicación) no tiene efecto sobre los que son radical y obstinadamente incrédulos, como Israel (Isa 28:11-12), sino sobre los que están listos para creer, (vv. 24, 25; Rom 10:17), y sobre los ya creyentes para la edificación espiritual de ellos.
23. Si … todas hablan lenguas-Cuantos más estén presentes, y cuantos más hablen en lenguas desconocidas, tanta más será la impresión de parte de los extraños “que entren” de curiosidad (“incrédulos”) o con buena intención (“indoctos”). de que toda la congregación está compuesta de “locos” y fanáticos; y de que “la iglesia es como los edificadores de Babel cuando sobrevino la confusión de lenguas. o como la causa pleitada entre dos sordos ante un juez sordo a que se refiere un epigrama griego.” [Grocio.] y entran indoctos-que tienen algún grado de fe. pero sin dones. [Bengel.]
24. Mas si todos-uno por uno (v. 31). profetizan-Es decir. anuncian la verdad por el Espíritu, inteligiblemente, y no en lenguas que no entienden. y entra algún infiel-Aquí se usa el singular; lo que denota que esta impresión recibiría cualquiera que por casualidad entrara. En el v. 23 se usa el plural: “indoctos o infieles”, indicando que no importando el número, ni uno sacaría algún provecho de las lenguas; antes, el hecho de que son muchos los animaría para rechazar la señal. así como los muchos incrédulos en conjunto se alientan unos a otros en la incredulidad. Es más fácil ganar a las personas individualmente. [Bengel.] de todos es convencido-es redargüido de pecado: como lo será en el día final el que no cree (Joh 16:8-9) de todos es juzgado-Su carácter secreto queda revelado. “Es escudriñado.” [Alford.] Compárese lo que se dice en cuanto al hombre espiritual (cap. 2:15).
25. Lo oculto de su corazón se hace manifiesto-El ve que su propio carácter íntimo es descubierto por la “espada del Espíritu” (Heb 4:12; Jam 1:23), la palabra de Dios, en la mano del que profetiza. Compárese este mismo efecto producido en Nabucodonosor (Dan 2:30, Dan 2:46-47). Ningún argumento es más fuerte a favor de la verdad de la religión que la manifestación que hace a los hombres del carácter verdadero de ellos mismos. Es por esto que los oyentes, aun en el día de hoy, muchas veces piensan que el predicador les dirige el sermón a ellos particularmente. y así … adorará a Dios-Al fin será convicto de pecado, será juzgado y manifestado a sí mismo. Véase el efecto que se produjo en la mujer de Samaria cuando Jesús le reveló el carácter de ella (Joh 4:19, Joh 4:29). declarando que … Dios está en vosotros-“anunciando” no sólo a los de casa, como lo hizo la samaritana, antes bien, como el griego: “adorará, reconociendo abiertamente”, en aquel momento, “que ciertamente Dios está entre vosotros,” y por inferencia, que el Dios que está entre vosotros es el Dios verdadero.


26-40. LAS REGLAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DONES EN LA CONGREGACION.
26. ¿Qué hay pues …?-¿Cuál pues es la regla propia a observarse en cuanto al empleo de los dones? Véase el v. 15, donde se usa el mismo término griego. cada uno de vosotros tiene salmo-extemporáneo, inspirado por el Espíritu, como los cantos de María, de Zacarías, de Simeón y de Ana (Lucas caps. 1 y 2). tiene doctrina-que impartir y exponer. tiene lengua … revelación-Los manuscritos más antiguos trasponen el orden: “revelación … lengua;” “lengua” sigue a “revelación” en orden propio (v. 13). hágase todo para edificación-Esta es la contestación a la pregunta inicial del versículo. Cada uno está bajo la obligación de obedecer las órdenes de su iglesia cuando no sean contrarias a la Escritura. Véase Art. XXXIV, Libro de Oración de la Iglesia Anglicana.
27. si hablare alguno en lengua extraña, sea esto por dos-en cada reunión de la asamblea; no más de dos o tres personas deben hablar en lenguas en cada reunión. mas uno interprete-Uno que tenga el don de la interpretación; sólo uno debe interpretar.
28. si no hubiere intérprete calle-el que habla en lenguas. y habla a sí mismo y a Dios-(comp. vv. 2, 4)-en privado, y no a viva voz ante otros.
29. los profetas hablen dos o tres-en una misma reunión (no agrega “a lo más,” como en el v. 27, por no parecer que desea “apagar la profecía,” el más edificante de los dones) y éstos háganlo “uno por uno, y por turnos (vv. 27, 31). Pablo da aquí reglas para los profetas parecidas a las que dió a los que hablaban en lenguas. los demás juzguen-por el don que tenían de “discernir espíritus” (cap. 12:10), si la persona que profetizaba hablaba en verdad bajo la influencia del Espíritu (comp. cap. 12:3; 1Jo 4:1-3).
30. Y si a otro … fuere revelado-Léase: “Pero si a otro” que está sentado (un oyente) fuere hecha revelación. calle el primero-Calle aquel que había hablado anteriormente y había venido a la asamblea provisto de una previa revelación de Dios (lo cual era muy común en aquel entonces v. 26) y ceda el lugar a aquel de la asamblea que sea movido a profetizar por una repentina revelación del Espíritu.
31. Porque podéis todos profetizar-si así lo deseáis. “uno por uno,” cediendo el lugar el uno al otro. Este “porque” justifica el precepto (v. 30), “calle el primero.”
32. Y los espíritus … etc.-Siguiendo lo dicho en el v. 31: “podéis todos profetizar uno por uno,” esto es, sin tener que hablar todos juntos; “y los espíritus de los profetas” o sea, vuestros propios espíritus, movidos por el Espíritu Santo, no son instigados tanto por él como para dejar de estar dominados por vuestros mismos espíritus; pueden, si quieren, escuchar a otros, y si no exigen que ellos solos sean oídos en las comunicaciones de parte de Dios.
33. En todas las iglesias de los santos, Dios es un Dios de paz; no permitáis que nadie de entre vosotros suponga que es un Dios de confusión. [Alford.] Compárese el mismo argumento en el cap. 11:6. Lachmann y otros colocan un punto final después de “paz”, y conectan lo que sigue, en esta forma: “Como en todas las iglesias de los santos, vuestras mujeres callen en las congregaciones.”
34. Vuestras mujeres callen … estén sujetas-(1Ti 2:11-12). El que las mujeres hablasen en público sería un acto de independencia, como si no estuviesen sujetas a sus maridos (comp. cap. 11:3; Eph 5:22; Tit 2:5; 1Pe 3:1). como … la ley dice-Término que se aplica a todo el Antiguo Testamento; aquí, a Gen 3:16.
35. si quieren aprender alguna cosa, etc.-Podrán decir las mujeres: “Pero si no entendemos alguna cosa, ¿no podemos hacer la pregunta en público para poder aprender?” No; responde Pablo. Si deseáis información, “preguntad,” no en público, sino “en casa;” no a otros hombres, sino a vuestros respectivos maridos (esta es la idea en griego.) deshonesta cosa-Es decir, “indecorosa.”
36. Qué, ¿ha salido de vosotros la Palabra de Dios?-¿Estáis por obedecerme? o, ¿Creéis que vuestro juicio sea superior al de las demás iglesias? ¿Pretendéis que vuestra iglesia sea la primera de donde haya salido la palabra del evangelio, y que vosotros debéis dar la ley a todas las demás? ¿O sois vosotros los únicos a quienes haya venido?
37. Si alguno … es profeta-Pertenece a esta clase o espiritual-Es espiritualmente dotado. Los seguidores de Apolos se jactaban de ser “espirituales” (cap. 3:1-3; véase Gal 6:1). Aquí el término “espiritual” significa uno capaz de discernir espíritus. lo que os escribo … son mandamientos del Señor-Una declaración directa de la inspiración de los escritos de Pablo. Las palabras de Pablo, en su carácter de apóstol, son palabras de Cristo. San Pablo apela no meramente a uno o dos, sino a todo un cuerpo de hombres, a favor de la realidad de tres hechos acerca de los cuales no podría equivocarse ningún cuerpo de hombres. (1) Que el haber sido convertidos por la instrumentalidad del apóstol, no se debió a la mera elocuencia, sino a la “demostración del Espíritu y de poder;” (2) que parte de esta demostración consistía en la comunicación de un poder milagroso, el cual ellos mismos estaban entonces ejerciendo tan generalmente que era necesario que se les corrigiera en cuanto al uso irregular de él; (3) que entre estos dones milagrosos había uno que hacía posible que el “profeta” o el “espiritual” decidiera si la Epístola de San Pablo era Escritura inspirada divinamente o no. El no podría haber escrito así, a menos que los hechos fuesen notoriamente verdaderos; porque él asume, al escribirles, que son conscientemente conocidos por toda la iglesia. [Hinds. sobre Inspiración.]
38. Mas el que ignora-tercamente; no queriendo reconocer estos mandamientos ni la autoridad apostólica con que han sido impuestos. ignore-Que se quede entregado a su ignorancia El sufrirá las consecuencias. Creo que sería pérdida de tiempo el decir algo más para convencerlo. Este argumento probablemente tendría peso para los corintios, quienes se admiraban del “conocimiento” como tal.
39. procurad profetizar-“anhelad.” Expresión más fuerte que el “no impidáis …” y que demuestra en cuánto más estimaba la “profecía” que las “lenguas.”
40. Empero hágase todo decentemente y con orden-Este versículo está conectado con el v. 39: “Pero (mientras que anheláis profetizar y no prohibís las lenguas) que todo sea hecho decentemente …” “El gobierno eclesiástico es la mejor seguridad para la libertad cristiana.” [J. Newton.] Comp. vv. 23, 26-33.)

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-14.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

¿Cuál es el tema de este capítulo? ¿Se refiere a la manera constante en que se conducía el culto en las iglesias primitivas? ¿O se refiere a la manera en que los hombres poseedores de dones secundarios edificaron a la iglesia durante la ausencia de sus ministros superiores? El Dr. Hammond en un lugar se inclina a esta opinión. ¿No se refiere también a la forma en que el cuerpo se edificaba a sí mismo en el amor, durante sus agapæ o fiestas de amor, cuando todos podían profetizar uno por uno?

1 Corintios 14:1 . Sigue la caridad: διωκετε, no simplemente sigue, sino sigue ferviente y vehementemente después de esta primera y mejor investidura; por lo que vale la religión sin una “caridad ferviente”, que arroja brillo a todo lo que hablamos o hacemos.

1 Corintios 14:2 . El que habla en lengua desconocida, no habla para edificación de la iglesia. El Dr. Lightfoot, a quien prestamos gran deferencia, no permitirá que San Pablo se refiera aquí a las lenguas de las naciones circundantes, como la púnica o catharginiana, la egipcia, la siria o la lengua armenia, sino más bien la lengua hebrea, a menudo hecha en grandes citas. Otros piensan que los hablantes no conocían el idioma griego; pues Corinto, la opulenta Corinto, era un vasto balneario de extraños.

1 Corintios 14:6 . ¿De qué os aprovecharé si no hablo por revelación, las aperturas de la verdad divina en mi mente por el Espíritu Santo, como se declara en el versículo treinta? O mediante el conocimiento, impartiendo instrucción divina a partir de la información que he adquirido mediante el estudio de las Sagradas Escrituras.

O profetizando desde la plenitud de mi propio corazón, lleno de sabiduría de lo alto. O por doctrina, por sermones o discursos, que ilustran las grandes doctrinas de la religión cristiana. Estas cuatro ideas comprenden las funciones principales que pertenecen al santuario.

1 Corintios 14:10 . Hay muchos tipos de voces en el mundo. Idiomas y dialectos, que cambian mucho en las naciones comerciales, de modo que en el espacio de quinientos años el idioma es medio nuevo, aunque las palabras y raíces primitivas permanecen. Una quinta parte de los primitivos griegos hasta el día de hoy se divierte por Europa; toda la palabra, o alguna letra radical, permanece todavía, como pilares de ruinas antiguas.

1 Corintios 14:16 . Amén. Véanse las notas sobre Deuteronomio 27:15 ; Isaías 65:16 .

1 Corintios 14:20 . Sed hijos con malicia, como dice Mateo 18:3 . Un toque magistral de la pluma a los maestros, agitando preguntas menores y formas irregulares de adoración, mientras que la poderosa elocuencia del corazón al profetizar estaba en peligro de ser pasada por alto.

San Pablo ciertamente desaprueba que las formas onerosas de adoración judía sean demasiado impuestas a la iglesia cristiana. La oración, la lectura, las exposiciones de la lectura o la exhortación, con cantos, fueron las cuatro antiguas formas de culto reconocidas.

1 Corintios 14:25 . E informa que Dios está en ti de verdad. D 'Oyley, sobre la elocuencia del púlpito, dibuja un retrato de la excelencia de la predicación al corazón. Un hombre entra en la iglesia, descuidado por la salvación e indiferente a la devoción. Poco a poco oye al predicador describir un personaje y le da la anatomía de un corazón depravado.

Después de un rato llega la reflexión, ese es mi personaje; me está predicando. Alguien debió haberle contado los secretos de mi corazón y toda mi forma de vida. El predicador procede; trae al Señor sobre las nubes del cielo para juzgar al mundo; los pecadores son culpables y mudos en su bar; pronuncia la sentencia! El oyente ya no puede contenerse; llora, ora, clama por misericordia y se convierte al Señor.

1 Corintios 14:31 . Todos podéis profetizar uno por uno. Todas estas frases de Pablo coinciden mucho con Malaquías 3:16 . “Entonces los que temían al Señor hablaban a menudo unos con otros”. Los judíos en sus fiestas y en sus jardines se edificaban unos a otros en esta forma de adoración e intercambio social. “Venid y oíd ​​todos los que teméis a Dios, y os contaré lo que ha hecho por mi alma”.

1 Corintios 14:34 . Deja que tus mujeres guarden silencio en las iglesias. Este es un mandato de la sinagoga, como en Maimónides, que prohíbe susurrar en el momento del culto. Nuestro muy erudito Joseph Mede, en un sermón sobre la profecía, prueba sin lugar a dudas que San Pablo no se refiere a los actos superiores de profetizar por inspiración inmediata, ni a la exposición de la profecía para la edificación de la iglesia.

No hay razón para suponer que las mujeres expusieron las Sagradas Escrituras en presencia de tantos profetas y hombres evangélicos como lo estaban entonces en Corinto; por lo tanto, se refiere a la tercera clase de profetizar o cantar alabanzas a Dios, como se dice que hacen Asaf, Hemán y Jedutún. 1 Crónicas 25:1 .

Mede supone que esas mujeres cantantes se desvelaron, como sacerdotisas de los templos de ídolos, pero de ninguna manera a una indecencia similar a la de las sibilas y pitonisas. En este texto hay un pensamiento adicional sobre las mujeres que preguntan a sus maridos en casa. Esto fue para evitar susurrar y hacer preguntas durante el tiempo de adoración, pero no puede referirse a la predicación y la oración, porque eso fue edificar a otros, no hacer preguntas para su propia gratificación.

1 Corintios 14:35 . Es una vergüenza que las mujeres hablen en la iglesia. Los rabinos trataron a las mujeres con rigor, pero el espíritu de profecía habló con palabras más suaves. Joel 2:29 . Las mujeres ocupaban puestos en la iglesia, como diaconisas y catequistas de su propio sexo. También profetizaron, como hicieron las cuatro hijas de Felipe, en asambleas menores.

1 Corintios 14:37 . Reconozca que las cosas que les escribo son mandamientos del Señor. San Pablo reclama aquí, como en otros lugares, una deferencia a su doctrina como revelación divina. Y conocía la diferencia entre los pensamientos de su propio corazón y los dictados del Espíritu Santo.

1 Corintios 14:39 . Codicia, pues , profetizar, y prohibir no hablar en lenguas. Esto muestra completamente cómo Pablo quería que los ministros subalternos de Corinto cultivaran el estudio de las Sagradas Escrituras y hablaran con precisión gramatical y fluidez los diversos idiomas que eran corrientes en la ciudad.

Necesitaban todos los poderes de elocuencia para dirigirse a la iglesia y a los hombres de diferentes naciones que acudían a su ministerio. La gente no se sentará mucho tiempo debajo de un predicador, a menos que puedan admirarlo con confianza y deleite.

REFLEXIONES.

Los hombres de genio parecen tener sed de conocimiento, a menudo con el fin de mostrar sus talentos. Olvidando el árbol de la vida, trepan alto en el árbol del conocimiento del bien y del mal, hacen un gran ruido en las ramas y sufren muchas caídas espantosas para mortificar su orgullo. Aquí se nos muestra un camino más excelente, y ese camino es la caridad. Seguid, pues, la caridad; porque esta es la vida eterna el conocer al único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien él envió. Él es el árbol de la vida, siempre adornado con virtudes, flores y frutos.

Los ministros deben codiciar fervientemente los mejores dones, especialmente orar y predicar para edificar al rebaño. Al exponer las Escrituras, tienen que revelar los misterios del amor redentor y personificar profetas y apóstoles en lenguaje y sentimiento. Al dirigirse al corazón, deben poner de manifiesto sus secretos, anticipar sus objeciones, superar sus evasiones y forzar la convicción en la conciencia.

Esta es una obra divina; y el saber humano, a menos que esté totalmente sometido a una influencia divina, nunca podrá efectuarlo. Por lo tanto, los ministros deben orar para ser los órganos del Espíritu Santo y codiciar la mejora de los talentos junto a su propia salvación.

Si a los predicadores primitivos no se les permitió predicar en una lengua desconocida a la mayoría de sus oyentes, es poco mejor cuando intentamos predicar con un estilo refinado, con períodos bien invertidos y con palabras que nuestros pobres oyentes no usan ni usan. comprender. Oh, cómo reprendía San Pablo a ese predicador adulador en su descenso del púlpito, como ignorante de sí mismo y de la obra de su Maestro. Apuntemos siempre a la sencillez, la unción y la facilidad en nuestros sermones.

Admiramos la libertad rica e instructiva de la iglesia primitiva. Los obispos y diáconos, los ancianos y ministros de la iglesia se sentaron juntos cerca; y después de leer y orar, hablaban uno tras otro: "cada uno", como dice CALVIN, "esperando una oportunidad para hablar". Así, los espíritus de los profetas estaban sujetos a los profetas, y no tenían sermones secos, porque hablaban como hallaron libertad en el Señor.

Así que en Antioquía los jefes de la sinagoga pidieron a Pablo y a sus amigos que hablaran. Hechos 13:15 . El culto cristiano se parecía mucho al de los judíos; extraños hablaban por intérpretes; y los profetas, o expositores de las Sagradas Escrituras, hablaron en turnos de dos o tres, según lo permitieran el tiempo y las circunstancias. Todas las cosas se hicieron decentemente y en orden; y toda la iglesia se fue a casa edificada y consolada en el Señor.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-14.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas.

Ver. 32. Están sujetos a los profetas ] Para ser escaneados y examinados: lo cual no deberían ser, a menos que se turnaran para profetizar. Eloquere, dijo uno, ut quid sis videam: Habla, para que vea lo que hay en ti.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-14.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La aplicación práctica de estas verdades en la adoración pública:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-14.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-14.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El capítulo 12 ha mostrado la colocación de cada don en su propio lugar en el cuerpo por el Espíritu de Dios. El capítulo 13 insiste en el amor como la influencia dominante para la unidad y la paz en el funcionamiento del cuerpo. Se le ha comparado con el aceite que lubrica la maquinaria para que funcione con suavidad y sin fricción. Ahora, el capítulo 14 trata del funcionamiento real del cuerpo, cada miembro al servicio de los demás.

Junto con el amor, es bueno desear los dones espirituales, pero la profecía se enfatiza en el caso de que la asamblea se reúna, como es el tema aquí (v. 23). Las "lenguas" se tratan aquí como en contraste con la profecía, no porque esté prohibida, sino porque es inferior a la profecía. Era una señal de regalo, y los corintios estaban tan atraídos por su carácter milagroso que ignoraron su significado, que era más importante que el regalo en sí.

El versículo 2 no es de ninguna manera una declaración doctrinal de lo que es propiamente cierto en el don de lenguas por parte de Dios; pero habla del caso de uno que habló en la asamblea, donde los corintios eran todos de un solo idioma (griego). Si uno usara el don de lenguas allí, nadie lo entendería. Sin duda, estaría hablando con Dios y consigo mismo, porque solo Dios y él mismo lo entenderían. Compare el versículo 28.

En el Espíritu estaría hablando misterios, no misterios a sí mismo ni a Dios, sino a la asamblea. Y debo recordar seriamente que el regalo no se da simplemente para mi propia bendición, sino para ayudar a los demás. Entenderemos mucho mejor la fuerza de este capítulo si tenemos en cuenta que aquí estamos considerando la reunión de la asamblea, y lo que se está haciendo en lo que respecta al ministerio por el bien de todos.

Cuánto más valiosa fue entonces la profecía, que trae edificación (edificación), exhortación (agitación) y consuelo (atar), todos los cuales son tan necesarios para la asamblea. Porque el que hablaba en lenguas, se edificaba a sí mismo porque entendía, pero no edificaba a la asamblea, porque la asamblea no entendía. La lengua aquí es un idioma genuino, tal como se ve en Hechos 2:6 , pero uno que el hablante normalmente no entendía.

La maravilla del regalo fue que Dios le dio la habilidad de hablar sus propios pensamientos, por el poder del Espíritu, en este idioma extranjero, él mismo tenía un control completo de sus palabras. El valor de esto al hablar con un extranjero cuyo idioma era, es evidente, como muestra Hechos 2:1 ; y en este respecto Pablo habló en lenguas más que otros; pero en la asamblea, donde todos entendían griego, otras lenguas eran innecesarias (vv. 18, 19).

Sin embargo, Pablo no menosprecia el verdadero don de lenguas. Se alegraría si todos fueran bendecidos con el don (para ser usado, por supuesto, con propiedad divina), en lugar de usar ningún don. Esto, por supuesto, indica claramente que los corintios no todos hablaban en lenguas. Pero aún preferiría verlos profetizar que hablar en lenguas, porque este era un don mayor, sin duda porque era más útil para la asamblea, a menos que el que hablaba en lenguas también interpretara, para edificar la asamblea. La comprensión de la asamblea es la consideración más enfatizada aquí.

Pablo muy bien podría haber hablado en lenguas a los corintios, pero pregunta, si es así, "¿De qué os serviré?" Y enumera cuatro aspectos del ministerio que serían rentables. La revelación es lo que el Espíritu de Dios revela claramente a la vasija para ese tiempo. No es un misterio, sino todo lo contrario, porque se da a conocer. El conocimiento es el aprendido previamente; y comunicados inteligentemente. Profetizar es el ministerio '; de la verdad que apela al corazón y la conciencia, más que principalmente al intelecto. La doctrina o la enseñanza están sentando una base sólida de verdad y requieren comprensión.

Incluso los hombres, al hacer instrumentos musicales, no tienen la intención de que sean simplemente ruidosos, aunque los corintios usaban lenguas como si Dios los hubiera diseñado para ser usados ​​sin discriminación. Si, cuando amenaza un peligro grave, el trompetista militar hace sonar una jerga confusa en su trompeta, ¿quién puede tomar en serio el mensaje? De manera similar, si uno no usara un lenguaje distinto, comprensible para los demás, estaría simplemente hablando al aire.

Esto también es un reproche para aquellos a quienes les gusta usar el lenguaje universitario, con palabras inusuales y oraciones complicadas, al hablar con la gente común: bien podría permanecer en silencio a menos que explique simplemente lo que quiere decir.

Los versículos 10 y 11 muestran que cualquiera que sea la lengua con la que Dios dotó a un hombre, era una lengua genuina, de las cuales había muchas clases en el mundo, y todas ellas significativas para alguien, pero no para todos. Porque si uno no supiera el significado de mi voz, yo sería para él como un bárbaro, y él para mí: no hay comunión porque no hay entendimiento.

El versículo 12 da un excelente principio regulador en referencia a todos los dones. Si deseamos con celo los dones espirituales, sea honestamente con el objeto de la trivial edificación de la asamblea. Mi propia bendición, gozo o prominencia son los motivos más indignos: otros están en necesidad: debería preocuparme de que su necesidad se satisfaga adecuadamente.

El versículo 13 muestra claramente que uno puede tener el don de lenguas sin tener el don de interpretación. Pero podía rezar por esto. Algunos han insistido en que si no pudo interpretar, entonces no podría haber entendido lo que estaba diciendo. Pero esto está totalmente mal. Hay muchos que entienden dos idiomas y, sin embargo, no tienen la capacidad de traducir exactamente de un idioma a otro. Así que estos dos dones eran distintos, aunque posiblemente uno podría tener ambos.

Si alguien hubiera expresado sus propios pensamientos en una lengua extranjera, por el poder del Espíritu, muy probablemente se encontraría completamente incapaz de expresar las cosas completamente idénticas en su propio idioma, a menos que el Espíritu de Dios le diera el don de interpretar. Sin duda, Dios usó este medio para humillar el vaso, porque los corintios ilustran la tendencia del hombre a usar tales dones para exaltarse a sí mismo.

El versículo 14 a menudo se ha interpretado erróneamente por no prestar atención a lo que realmente dice el versículo. Si Pablo oró en una lengua real, su espíritu oró. Si su espíritu oraba, entonces sabía lo que estaba orando, porque "¿qué hombre conoce las cosas del hombre sino el espíritu del hombre que está en él?" ( 1 Corintios 2:11 ).

Pero su entendimiento fue infructuoso. Algunos han dicho que esto significa que no entendió; pero esto es claramente incorrecto. Infructuoso significa no dar fruto. Así que, si en la asamblea oro en una lengua desconocida para la asamblea, aunque me entiendo a mí mismo, mi entendimiento no está dando fruto en el entendimiento de los demás.

La fuerza de esto se enfatiza en los siguientes versículos. Orar y cantar con entendimiento se refiere a usar palabras que otros puedan entender, para que los ignorantes puedan decir Amén cuando otro da gracias. Si no comprende, no puede hacer esto. Se notará que orar, bendecir y dar gracias son prácticamente sinónimos aquí. Uno puede dar gracias bien, tanto él como Dios entendiendo lo que dice, pero "el otro no es edificado".

Pablo habló en lenguas más que todos los corintios. Sin duda, en sus viajes a tierras extranjeras, Dios le dio la capacidad de hablar con los extranjeros para que lo entendieran. El valor del don de lenguas en este caso es evidente. Sin embargo, en la asamblea, diez mil palabras en una lengua serían de menos valor a sus ojos que cinco palabras dichas con entendimiento. Esto lo explica inmediatamente como aquello que está enseñando comprensible para los demás. Está usando su entendimiento en la producción de frutos.

Su mal uso de las lenguas fue infantil, y Pablo les advierte que no sean niños en entendimiento; sin embargo, con malicia les dice que sean niños. Observemos aquí la advertencia de que el mal uso de los dones, en lugar de demostrar amor por los demás, tenderá más bien a la malicia, lo que socava la verdadera unidad y el amor. Un niño pequeño no tiene esa actitud. En mi actitud, entonces permíteme tener la sencillez de un niño, pero en la comprensión ser "perfecto" o maduro. Y el entendimiento aquí no es meramente personal, sino el que promueve el entendimiento entre los santos de Dios.

Isaías 28:11 se cita en el versículo 21, refiriéndose a que Israel fue humillado por el dominio de naciones extranjeras sobre ellos, debido a su orgullosa rebelión contra Dios. Dios usaría lenguas extranjeras para humillarlos, no para exaltarlos: por este medio buscó despertarlos de su incredulidad; sin embargo, no escucharon.

Ahora Dios le había dado a Israel una nueva señal en cuanto a hablar en lenguas, los idiomas gentiles se usaban en la proclamación del evangelio de la gracia, lo que indica que el evangelio no era solo para Israel, sino para todo el mundo. Por lo tanto, fue una señal especialmente para los judíos (cf. cap. 1, 22), dada por el momento, para el establecimiento del cristianismo como ser de Dios. Y el Israel incrédulo todavía no escuchaba.

Cuán clara es esta ilustración del hecho de que las lenguas son una señal, no para los creyentes, como declara el versículo 22. Pero profetizar es evidente que no es para los incrédulos, sino para los creyentes.

El versículo 23, por tanto, insiste en que en una reunión de la asamblea, si entrara uno que no había sido instruido o un incrédulo, y oyera a los santos hablar en lenguas desconocidas para la asamblea, los consideraría mentalmente desequilibrados. Por supuesto, si supiera el idioma que se habla, esto sería valioso; pero cuando es evidente que todos conocen un idioma, entonces es en vano usar un idioma que algunos no conocen. Si se usara una lengua fuera de la asamblea, donde un extranjero puede escuchar en su propio idioma, esta fue ciertamente una señal que tendría algún efecto sobre los incrédulos.

Pero si en la asamblea los santos profetizan, dando un ministerio inteligente para despertar el corazón y la conciencia de los creyentes, entonces un incrédulo que entra, si es que es honesto, reconocería que hay una realidad verdadera: Dios estaba manifiestamente entre ellos. La verdad en sí misma (no necesariamente el evangelio simple) tendría el efecto de convencer a la conciencia del hombre, y especialmente cuando los santos están presionando la verdad en el corazón y la conciencia de los demás, no pensando en el incrédulo. La verdad dada honestamente para aplicarla con sobria realidad a los creyentes puede poner de manifiesto los secretos del corazón de un incrédulo a sí mismo: se alcanza su conciencia, aunque la Palabra no se dirige a él.

El versículo 26 cuestiona su práctica para unirse. ¿Fue coherente con los principios establecidos? Todos fueron evidentes, bastante avanzados en su contribución, ya sea un salmo, una doctrina, una lengua o una interpretación. No reprueba este hecho, pero presiona que el uso de estos debe ser para la edificación. Uno hablaba en una lengua, debía dejar tiempo para al menos más, pero tres era el límite, y hay que interpretar.

Dos o tres son testigos suficientes, ya que se pretende que sea una copia de seguridad adecuada de un mensaje, por supuesto que no es contrario, o no es un testigo. Parecería casi innecesario agregar, "y eso por supuesto", pero nuestro propio día ha demostrado, a través del desorden de muchos, cuán imperativa es la necesidad de que se les diga que solo uno debe hablar a la vez. Si no hubiera intérprete, entonces cualquier mensaje que uno tuviera en una lengua, debía guardar silencio, y solo se le permitiría hablar inaudiblemente a sí mismo y a Dios, porque solo él y Dios podían entenderlo.

En cuanto a la profecía, aunque esto era más valioso que las lenguas, sin embargo, solo dos o tres debían hablar en una reunión. Dos eran necesarios para un testigo y tres eran suficientes: más que esto sería redundancia. Otros en la asamblea debían juzgar. Por supuesto, esto no es meramente una crítica, sino un discernimiento de la verdad y el valor espiritual del mensaje, tal como Pablo les preguntó en 1 Corintios 10:15 : "Como a sabios hablo; juzgad lo que digo".

Si uno estaba hablando y el Espíritu de Dios le revelaba un mensaje a otro, el primero no era prolongar su mensaje, sino dar tiempo al otro. Cabría preguntarse cómo sabría el primero del segundo mensaje. ¿No le daría el Espíritu de Dios ejercicio de corazón en esta misma línea, para que tuviera la gracia de saber cuándo detenerse? Por tanto, que cada uno tenga la gracia no solo de hablar cuando se le indique, sino también de guardar silencio cuando Dios así lo indique.

El versículo 31 luego indica que todos podrían estar interesados ​​en este asunto, cada don público libre para funcionar uno por uno, por supuesto, no todos durante una reunión, sino en varias reuniones; para que todos aprendan y todos se animen. Esto no se debía dejar a dos o tres hermanos, porque ellos también necesitaban un ministerio para sus propias almas, y en esto todos debían contribuir.

Pero los versículos 32 y 33 son una adición necesaria aquí. Que nadie se deje llevar por su hablar como para afirmar que no podría evitar hablar como lo hace. Este no es el método general del Espíritu de Dios. Podemos ver un caso tan excepcional como el del falso profeta Balaam ( Números 23:1 ; Números 24:1 ), donde Dios lo obligó a bendecir en lugar de maldecir a Israel, como había deseado; pero en la asamblea, los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas mismos.

Uno debe tener en todo momento dominio sobre su propio espíritu, siendo plenamente responsable de lo que dice. Porque el Espíritu de Dios obra en plena conjunción con el espíritu del profeta, utilizándolo con la máxima coordinación de sus propias capacidades, inteligencia, personalidad, conciencia, emociones. Un espíritu maligno no puede hacer esto, pero busca controlar a su víctima de tal manera que la víctima no tenga dominio sobre lo que dice y, a menudo, ni siquiera sepa lo que dice.

Pero Dios en todo momento nos hace responsables de lo que sale de nuestra boca. No es autor de confusión, sino de paz. Los profetas que escribieron las Escrituras fueron completamente preservados del error al hacerlo, aunque en ese momento no se dieron cuenta de esto, como indica Pablo en 2 Corintios 7:8 ; y los profetas deben mantener siempre una humilde desconfianza en sí mismos y una fe en el Dios Viviente que obrará por la unidad y consideración de los unos por los otros, la paz de la comunión adecuada.

Esto era normal para todas las asambleas de los santos y, por lo tanto, imperativo hoy. Uno siempre debe estar preparado para responder por lo que dice y estar dispuesto a que sus palabras sean probadas por la verdad de las Escrituras; porque está protegido del error sólo en la medida en que él y su ministerio estén sujetos a la Palabra escrita.

Observemos que en toda la instrucción de este capítulo, no se hace mención explícita de la dirección del Espíritu de Dios. Sin embargo, ciertamente solo la dirección del Espíritu de Dios debe mover a cada individuo en la asamblea. Pero esto no se menciona porque el tema es más bien la responsabilidad de cada don de mantenerse en el debido orden y control mediante el adecuado ejercicio del corazón y la obediencia a la Palabra de Dios. A nadie se le permite reclamar la dirección del Espíritu por la dudosa actividad de su propia mente.

Pero en el versículo 34 se le dice a la asamblea (no simplemente a las mujeres) que las mujeres deben guardar silencio en la asamblea, y no se les permite hablar. No le corresponde a la mujer decidir si obedecerá o no esta Escritura: la asamblea no debe permitirle hablar. Su lugar no es público, sino sometido, como también enseña la ley. Estas palabras no son menos claras que el versículo más simple del evangelio, y si alguien lo rechaza, ¿cómo puede confiar en esos versículos que dan una clara seguridad de su salvación? Incluso no está permitido hacer preguntas en la asamblea: pueden aprender en casa por este medio, de sus maridos. Por supuesto, si no tienen marido, es elemental que no tienen prohibido preguntarle a otra persona en circunstancias privadas. Pero es una vergüenza que las mujeres hablen en la asamblea.

Cuán mordaz es la palabra de los versículos 36 y 37 para silenciar cualquier controversia sobre este tema. ¿Quién es la fuente de la Palabra de Dios? ¿Tenían derecho a decidir qué era la palabra de Dios y qué no? ¿O les llegó sólo a ellos, como si ahora fueran los únicos poseedores de él? Y el apóstol anticipa los sutiles argumentos de hombres y mujeres de hoy, que afirman que las personas muy espirituales aprueban que las mujeres hablen en la asamblea.

¿Quién decide qué es la espiritualidad? Si alguien se cree profeta o espiritual, que lo demuestre con un espíritu de completa sujeción y obediencia a los mandamientos del Señor. Esta es la prueba. Pero si alguno fue ignorante, que sea ignorante: esto no es mera falta de inteligencia, sino ignorar a Dios. La asamblea no debía ceder ante él ni escuchar sus argumentos, sino dejarlo en su ignorancia.

La conclusión de los versículos 39 y 40 es clara y decisiva. Los hermanos deben desear fervientemente profetizar y no prohibir el hablar en lenguas. Por supuesto, esto se refiere a una lengua genuina, no a una falsificación, de las cuales hay muchas hoy en día. Sin embargo, incluso en esto, el asunto se plantea de manera negativa. Si uno debe instar a otro a hablar en lenguas, o si desea fervientemente hablar en lenguas, está yendo más allá de las Escrituras, lo cual no es decente ni está en orden. Se debe usar el discernimiento moral y espiritual para que todas las cosas se hagan con decencia y en orden.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-14.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Hablar en lenguas

1 Corintios 14:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. La necesidad de guía espiritual en materia de lenguas. La iglesia de hoy está acosada por un grupo de personas que afirman muy dogmáticamente que hablar en lenguas es la única señal de estar lleno del Espíritu. Los santos más piadosos, cuya mera presencia está cargada de un sentido de Dios, y cuyo conocimiento de la Biblia es incuestionable, son por lo tanto descartados por este grupo como no llenos del Espíritu, porque, en verdad, no hablan en lenguas.

Por lo tanto, nos acercamos al mensaje del Espíritu Santo sobre "Lenguas", como se da en el capítulo catorce de 1 Corintios, con la cabeza y el corazón inclinados, para que obtengamos la mente del Espíritu y actuemos de acuerdo con Su Palabra.

2. Los excesos y abusos no descartan el verdadero hablar en lenguas. De una cosa podemos asegurarnos, el Espíritu bien escribió Su última palabra en 1 Corintios 14:1 , acerca de las lenguas, cuando dijo: "Por tanto, hermanos, codiciad profetizar, y no prohibáis hablar en lenguas".

Es inútil sostener, por tanto, que no hay lenguas en esta era. La Palabra es clara y sin límite de edad: "Prohibid no hablar en lenguas". Incluso si hay muchas falsificaciones, tristes imitaciones y falsificaciones, en Lenguas, también puede haber lo "genuino".

Una negación total de todas las lenguas es injusta y no bíblica. Si debemos probar los espíritus, ya sean de Dios; ¿No podemos probar también las "lenguas", si son de Dios? Sin prejuicios y con la mente abierta, escuchemos la Palabra infalible de Dios sobre estos asuntos.

3. El Espíritu Santo, al ver la confusión actual relativa a las "lenguas", evidentemente dio instrucciones específicas tanto a las iglesias de Corinto como a nosotros, en el capítulo catorce de Primera de Corintios. No necesitamos errar en este asunto si aceptamos las amonestaciones del Señor. Dejar a un lado las regulaciones divinas, establecidas en escrituras claras y positivas, revela santos desobedientes y no espirituales.

Si Dios ha hablado, escuchemos Su Palabra. No nos atrevemos a establecer nuestras propias normas contrarias y contrarias, ni nos atrevemos a negar las suyas. Como lo vemos, gran parte del desorden actual que caracteriza a ciertas reuniones de "lenguas", se debe a una total indiferencia o, tal vez, a una total ignorancia de la propia Palabra del Señor en relación con este asunto.

4. Los corintios eran carnales aunque hablaban en lenguas. En el capítulo uno leemos: "Hermanos míos, me ha sido declarado de ustedes * * que hay contiendas entre ustedes".

En el capítulo tres dice: "No podría hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños; * * porque aún sois carnales".

No importa qué espiritualidad podamos reclamar, dondequiera que haya envidia, contiendas y divisiones; los santos son carnales y andan como hombres.

Fue a tal iglesia a la que Dios escribió, a través de Pablo, primero en cuanto a la fornicación que habían permitido en medio de ellos; luego, en cuanto a sus fracasos con respecto a sus votos matrimoniales; luego, en cuanto a comer cosas ofrecidas a los ídolos; luego, en cuanto a su necesidad de evitar la idolatría; después de eso, en cuanto a su abuso de la mesa del Señor; luego, en cuanto a su concepto erróneo acerca de los dones espirituales; y, finalmente, en cuanto a su "hablar en lenguas" que no es bíblico.

I. LA PROFECÍA TIENE PRECEDENCIA SOBRE LAS LENGUAS ( 1 Corintios 14:1 )

1. Una declaración clara "más bien que profetices". Aquí están las palabras exactas del versículo: "Desead los dones espirituales, pero más bien profeticéis".

Qué asalto divino es este contra la falsa afirmación de que hablar en lenguas es el don supremo de Dios ; o que es la prueba suprema de Dios para saber si los santos están llenos del Espíritu. Recuerde que las lenguas en Pentecostés y las lenguas en I Corintios catorce no son lo mismo. Recuerde, también, que no hay nada que muestre que los santos pentecostales continuaban diariamente hablando en lenguas.

En Pentecostés, "Todos los oyeron hablar en su propio idioma"; en las lenguas de I Corintios, los que hablaban eran como bárbaros para los que oían. Además, no hay registro ni prueba de que hablar en lenguas u otras "lenguas" siempre haya sido una señal de la llenura del Espíritu.

En Hechos 2:38 , no hay nada que muestre que el "don del Espíritu Santo" fuera seguido por el hablar en lenguas.

En Hechos 4:31 ; Fueron "todos llenos del Espíritu Santo y hablaron con denuedo la Palabra de Dios"; pero no hay registro de ningún hablar en lenguas.

En Hechos 5:32 , los apóstoles dieron testimonio acerca de Cristo; y también lo hizo el Espíritu Santo, "el cual Dios ha dado a los que le obedecen". Aquí no hay sugerencia de lenguas.

En Hechos 6:3 , los hombres "llenos del Espíritu Santo y de sabiduría" fueron designados sobre los negocios de la iglesia. Aquí no hay lenguas.

En Hechos 7:55 , Esteban "lleno del Espíritu Santo" vio al cielo, etc. No se menciona ninguna lengua.

En Hechos 8:15 , los apóstoles impusieron sus manos sobre ciertos samaritanos, "y recibieron el Espíritu Santo". Aquí no se encuentran lenguas.

En Hechos 9:17 Ananías dijo que el Señor Jesús lo había enviado para que Saulo "fuera lleno del Espíritu Santo". ¿Qué sucedió? ¿Empezó Saulo a hablar en lenguas? ¡No! "Y luego predicó a Cristo en las sinagogas".

En Hechos 9:31 las iglesias de Judea, Galilea y Samaria caminaron "en el temor del Señor y en la consolación del Espíritu Santo". Ni una palabra sobre "lenguas".

En Hechos 11:24 Bernabé "era un buen hombre, lleno del Espíritu Santo y de fe". No se dice nada de "lenguas".

En Hechos 13:52 , "Los discípulos fueron llenos del Espíritu Santo y de gozo". Una vez más, no hay una palabra sobre "lenguas".

En Hechos 15:8 , Pedro, hablando de las conversiones de los gentiles, dijo "Dios * * les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo como lo hizo con nosotros". No se registran lenguas.

Que los que sostienen ese idioma hablan como se da en Hechos 2:4 en Pentecostés: en Hechos 10:46 en Cesarea; y en Hechos 19:6 en Éfeso; Siempre seguido, cuando los santos fueron llenos del Espíritu, explique la falta de tal señal en las escrituras anteriores. Que también expliquen por qué ninguno de ellos, hoy, habla en lenguas, como lo hizo en Pentecostés.

2. Una segunda declaración "El que profetiza, habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación".

Esta declaración establece que "hablar en lenguas" no es una cuestión de ayuda a los demás. No edifican, exhortan ni consuelan a los demás. El segundo versículo lo dice claramente: "El que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios, porque nadie le entiende".

3. Una tercera declaración: "El que habla en lengua extraña, se edifica a sí mismo, pero el que profetiza, edifica a la iglesia".

En las lenguas bíblicas hay una bendición personal ; por lo tanto, las "lenguas" son generalmente para devociones privadas y nunca para confusión pública.

¿Cómo es rentable cualquier servicio público, a menos que se edifique a otros? Está escrito, "Cada uno de nosotros agrade a su prójimo, para su bien para edificación".

4. Una cuarta declaración, Pablo en el Espíritu dijo claramente: "Quisiera que todos hablaran en lenguas, PERO MÁS QUE PROFESÍAS".

Si "hablar en lenguas" es la señal suprema de la llenura del Espíritu; debe ocupar un lugar preeminente en la experiencia cristiana y, por lo tanto, primordial en los dones de Dios. Entonces, también, "hablar en lenguas" marcaría a un cristiano más grande, tanto en lo que respecta a sus logros personales como a sus posibles logros personales.

Los hombres pueden coronar el "hablar en lenguas" como lo más importante; Dios corona el "profetizar".

II. DONDE LAS LENGUAS SON INÚTILES PARA LOS DEMÁS ( 1 Corintios 14:6 )

1. Las lenguas son inútiles para los demás a menos que se expresen mediante revelación, conocimiento o doctrina. "Si vengo a vosotros hablando en lenguas, ¿de qué os beneficiaré si no os hable por revelación, o por conocimiento, o por profecía, o por doctrina?".

Nosotros, los que predicamos, debemos recordar que nuestros sermones son provechosos solo en la medida en que la gente capta y capta nuestro mensaje. No es lo que decimos, sino lo que la gente asimila, lo que hace que nuestras liberaciones sean valiosas.

Si predico en portugués, ¿de qué beneficiará a una audiencia estadounidense que solo entiende inglés?

2. Las lenguas son inútiles para los demás, incluso como los instrumentos de música, que no producen ciertos sonidos, son inútiles. Puedo sentarme al piano y hacer ruido al tocar las teclas en un desorden salvaje, pero ¿quién lo disfrutaría? Mi hija, por el contrario, puede sentarse y tocar las mismas teclas produciendo un orden y ritmo que transmite un mensaje de alabanza. Aquellos que la escuchan, se maravillan de su música y se deleitan con su mensaje de adoración.

Puedo tomar el arco y el violín y hacer que el público corra hacia las puertas con la dura locura de mi jerga; mi hijo puede tomar el mismo arco y violín, tocar uno de los grandes himnos antiguos, y la audiencia adorará y alabará a Dios con gozo. Por tanto, busquemos edificar.

III. LA SIMPLICIDAD DEBE MARCAR LAS MINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA PALABRA ( 1 Corintios 14:9 )

1. Las palabras pronunciadas al aire son inútiles. Ahora llegamos al versículo nueve: "Si no pronunciáis por la lengua palabras fáciles de entender, ¿cómo se sabrá lo que se habla? Porque hablaréis al aire".

El mandato de Dios es que hablemos palabras fáciles de entender. Cristo se destacó por poner grandes verdades en un lenguaje sencillo. El evangelio de Juan, que revela verdades tan profundas y eternas, se especializa en monosílabos.

2. Las palabras fáciles de entender son útiles. Tratemos, por tanto, de sobresalir, no en vuelos de oratoria; no en lenguas desconocidas; pero en una simple predicación ilustrativa, poniendo el alimento donde incluso el caminante, aunque sea un necio, pueda captarlo.

3. Un idioma extraño no impresiona al oyente. Lea el versículo once.

Cuando fui a Brasil, un hermano vino a saludarme y me habló en portugués; frenéticamente. Le dije: "Hermano mío, no sé nada de lo que estás diciendo". Sin embargo, como él no sabía lo que dije, siguió hablando con más energía. Un misionero, por fin, vino a rescatarme. Acabo de estar en La Habana, y cuán ininteligible era su español para mí; ¡Qué inútil!

IV. ¿CUÁL DEBE SER LA BÚSQUEDA CRISTIANA? ( 1 Corintios 14:12 )

1. Los santos deben procurar sobresalir en la edificación de la iglesia. El versículo doce dice: "Procuran sobresalir en la edificación de la iglesia". Hay poco bien en el mero ruido y la excitación que puede ser poco más que carnal; y puede haber mucho daño en el mismo. Esto ciertamente es cierto cuando se ejerce completamente aparte de las instrucciones mandadas por Dios.

No tenemos registro de que Pablo alguna vez fuera a una iglesia y oró para que pudieran hablar en lenguas; ni que él, en ninguna de sus epístolas, alguna vez instó a los santos a sobresalir en el don de lenguas. Quería que sobresalieran en la edificación.

2. Los santos deben orar tanto con el Espíritu como con el entendimiento. En la vida de oración, donde las "lenguas", evidentemente, ocupaban el lugar que les correspondía, el apóstol dijo: "Si yo oro en lengua, mi espíritu ora, pero mi entendimiento es infructuoso".

3. Los santos deben cantar tanto con el Espíritu como con el entendimiento. Es correcto cantar con fervor espiritual, haciendo melodías en nuestro corazón para el Señor.

Podemos tararear melodías de salmos, himnos o canciones espirituales, provechosamente para nosotros; no podemos "tararear" aceptablemente o murmurar melodías a otros que no pueden conectar las palabras con las melodías.

4. Los santos deben orar y cantar para que los ignorantes puedan decir: "¡Amén!" Es fácil detectar en todas estas cosas el énfasis del Espíritu en hacer todas las cosas para edificación.

Estamos seguros de que esto debería cambiar mucho, en ciertos círculos, además del público que habla en lenguas. Todo lo que tienda al regocijo del entusiasmo y el humor, en detrimento de la presentación eficaz del Evangelio en su poder sublime y sencillez de verdad comprensible, debe dejarse de lado.

V. LENGUAS EN LA IGLESIA ( 1 Corintios 14:18 )

1. En privado, Pablo habló en lenguas más que todos ellos. Sin duda alguna, Pablo habló en lenguas más que todos ellos más que los cristianos de Corinto; sin embargo, no habló en lenguas mientras ellos hablaban. Pablo deseaba que todos pudieran hablar en lenguas; sin embargo, deseaba que hablaran, con ciertas limitaciones divinas. También quiso, más bien, que profetizaran.

2. En la iglesia, Pablo prefiere hablar cinco palabras con su entendimiento, que diez mil con una lengua desconocida. Ni siquiera nos atrevemos a decir que las "lenguas" son el signo de una vida llena del Espíritu. Dios dice: "Por su fruto los conoceréis". Y, "el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz", etc.

Los discípulos fueron llenos del Espíritu Santo, pero cuál, si alguno. habló en lenguas, después de Pentecostés?

¿Qué hemos intentado demostrar? Ciertamente no es que no existieran las "lenguas" en la iglesia primitiva. Hemos tratado de mostrar que el hablar en lenguas no ocupaba un lugar importante en los registros de la iglesia primitiva. El libro de los Hechos, que narra la historia de la iglesia primitiva, en la medida en que el Espíritu deseaba que supiéramos esa historia, habla sólo tres veces de los santos hablando en lenguas: mientras que "profetizar" ocupa un lugar destacado en todo.

3. Las lenguas habladas en la iglesia harán que la gente diga: "Estáis locos". El Espíritu Santo es muy definido. Él dice: "Si toda la iglesia se reúne en un solo lugar". Así somos llevados a la asamblea pública de los santos. Si entraban algunos ignorantes o incrédulos, y oían a los santos hablar en lenguas, dirían: "Estáis locos". No es así, cuando se habla de profecía. Entonces estarían "convencidos de todos", "juzgados de todos".

VI. LAS REGLAS DIVINAMENTE DADAS QUE GOBIERNAN EL HABLAR EN LENGUAS EN LA IGLESIA ( 1 Corintios 14:23 )

1. El primer reglamento protege contra la confusión y el desorden en la reunión pública.

(1) "Sea por dos, o como mucho por tres, y eso por supuesto. La iglesia no necesita ser tan formal y apropiada que no haya libertad, ni poder, ni libertad de espíritu. Dios no pide un personas inanimadas, sin vida, que se sientan como rocas inamovibles ... Dios tampoco quiere un mar de desorden que se agita, espume y salta.

(2) "Que se interprete". Este mandato del Espíritu da a entender claramente que, si no hay un intérprete presente en la asamblea pública, no debe haber hablar en lenguas. Al decir esto, no buscamos hacer imposible el hablar en lenguas en las iglesias de Cristo; buscamos transmitir el mensaje de Dios y hacerlo cumplir. El mandato es suyo, no nuestro.

2. La segunda regla prohíbe que un hombre hable en lenguas en la iglesia, a menos que esté presente un intérprete. Aquí Dios no da una mera insinuación, sino una orden. Alguien puede argumentar que no hay ninguna prohibición en esto de que la mujer hable, con o sin intérprete.

El Espíritu Santo ni siquiera reconoce a una mujer cuando se trata de hablar en lenguas en la asamblea pública. Esto se establece completamente en la siguiente Escritura.

3. La tercera regulación prohíbe a una mujer hablar en lenguas en la iglesia bajo cualquier circunstancia. El versículo veintiocho nos dijo que el hombre debe guardar silencio bajo ciertas condiciones. El versículo treinta y cuatro dice: "Callen vuestras mujeres en las iglesias, porque no les está permitido hablar".

Al considerar esta prohibición relativa a las mujeres, no debemos sacarla de su marco. El versículo evidentemente se da para reforzar la inferencia, en el versículo veintiocho, que dejó a la mujer completamente fuera de consideración e infirió que ella no debía hablar en lenguas en la iglesia. Ahora, el Espíritu habla enfáticamente, y Su mandato con respecto al silencio de la mujer tiene que ver con hablar en lenguas y con crear confusión en la iglesia de Dios.

El Espíritu Santo en otra Escritura declara claramente que a la mujer no se le permite enseñar o usurpar la autoridad sobre el hombre.

VII. LOS SANTOS DEBEN OBSERVAR LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR ( 1 Corintios 14:36 )

1. La Palabra nos vino no solo de Pablo, sino de Dios. Pablo habló cosas maravillosas sobre el ministerio de muchas mujeres cristianas nobles. Escribió sobre Priscila, María, Junia, Narciso y otros. Dijo que ellos eran "ayudantes en Cristo Jesús". Él contó cómo ellos pusieron sus propios cuellos en su nombre; de cómo le dedicaron mucho trabajo. Algunas de estas mujeres eran compañeras de prisión con él, y todas ellas eran notables entre los apóstoles.

Sin embargo, todo lo que hemos dicho no elimina el mandato de Dios de que una mujer no debe hablar en lenguas en la iglesia ni crear confusión; ella debe estar en silencio. No debe hacer preguntas, sino respetar el momento en que pueda hacerle preguntas a su esposo en su propia casa.

2. Los de mente espiritual prestarán atención al mandato de Dios. El que descarta sin piedad este mensaje en 1 Corintios 14:1 , relativo a las lenguas, recuerde que es ignorante y deliberadamente. Dios ha hablado cosas fáciles de entender y ha hablado palabras que deben ser obedecidas.

3. Tres conclusiones finales.

(1) Codiciar profetizar. Esta debería ser la gran búsqueda del cristiano. Dejemos que nuestros lectores siempre pongan el énfasis en esos dones donde Dios los coloca, y que no busquen hacer lenguas, que es uno de los dones menores, si no el menor, el único signo por el cual la espiritualidad de un hombre debe ser juzgada.

(2) "Prohibido no hablar en lenguas". Tenemos muchos buenos hermanos que ni siquiera dudan en quebrantar este mandamiento. Llegan al extremo de decir que hablar en lenguas, en todas y cada una de las condiciones, es del diablo. Buscan reforzar su posición citando una Escritura en 1 Corintios 13:8 , "Sea que haya lenguas, cesarán". Se olvidan del hecho de que el mismo versículo dice: "Si hay profecías, fallarán. . " También dice: "Sea que haya conocimiento, se desvanecerá".

Ningún intérprete de la Escritura tiene el derecho de eliminar las "lenguas" de las otras dos declaraciones, permitiendo que las dos continúen, mientras que la primera, por su mandato, debe cesar. Un estudio más profundo de las Escrituras que tenemos ante nosotros, muestra que todas estas cosas simplemente "fallan" o "cesan" o "desaparecen" incluso cuando el conocimiento de un niño pasa, hacia el mayor conocimiento de la virilidad. La una pasa a la otra, lo mismo que la pequeña manzana verde pasa a la fruta madura y madura.

(3) "Hágase todo decentemente y en orden". Estas palabras no inculcan una formalidad fría, ni una rutina establecida, o ritual, en los servicios de la iglesia. Enseñan el orden en la conducción de todos los ministerios públicos. Siempre que las lenguas entran en el reino de "un frenesí ruidoso y agitado", ciertamente no son de Dios, porque Dios es un Dios de orden y conducta decorosa; y, "El Espíritu da una mente sana.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 14:32". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-14.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

26-33 Los ejercicios religiosos en las asambleas públicas deben tener este objetivo; que todo se haga para la edificación. En cuanto a hablar en una lengua desconocida, si estuviera presente otro que pudiera interpretar, podrían ejercerse dos dones milagrosos a la vez, y así la iglesia sería edificada, y la fe de los oyentes sería confirmada al mismo tiempo. En cuanto a la profecía, sólo deben hablar dos o tres en una reunión, y esto uno tras otro, no todos a la vez. El hombre inspirado por el Espíritu de Dios observará el orden y la decencia al pronunciar sus revelaciones. Dios nunca enseña a los hombres a descuidar sus deberes, ni a actuar de manera impropia de su edad o posición.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-14.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El uso de dones espirituales en las reuniones del pueblo de Dios (14: 1-40).

Habiéndonos levantado al cielo, Pablo ahora nos trae abruptamente de regreso a la tierra mientras continúa aconsejando sobre el uso de los dones espirituales. Pero antes de hacerlo, insta una vez más a que, a la luz de lo que acaba de decir, todos sigan al amor. Luego, pensando mucho en la reunión de la iglesia, se concentra en los dones relacionados con la profecía y las lenguas. El detalle con el que entra en esto demuestra su gran preocupación, y la preocupación que había en la iglesia de Corinto. Esto hace que parezca probable que en Corinto haya un énfasis excesivo y un uso excesivo de las lenguas.

De modo que de los dos exalta la profecía entregada con amor. Esto no se debe tanto a que sea mayor en sí mismo, sino a que es mayor porque es de mayor beneficio para todos. Porque alimenta la mente y el corazón, mientras que las lenguas, por su propia naturaleza, solo alimentan a las personas mismas.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-14.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Pero si se hace una revelación a otro que esté sentado, el primero guarde silencio. Porque todos ustedes pueden profetizar uno por uno, para que todos aprendan, y todos sean exhortados, y los espíritus de los profetas estén sujetos a los profetas '.

Sea lo que sea lo que estos versículos signifiquen, no pueden significar descaradamente que 'todos pueden profetizar uno por uno' sin restricción. Eso sería contradecir los "dos o tres" en cualquier interpretación. Y causaría que la reunión fuera asumida por la profecía, lo que seguiría y seguiría, lo que provocaría la fatiga del oyente y la escucha de un gran número de profecías que, de hecho, nunca se completaron porque otros siguieron interviniendo. Pablo seguramente no puede querer decir ¿ese?

¿Qué quiere decir entonces? La respuesta parecería ser que, en primer lugar, está señalando que si llega una revelación especial de Dios, deben recordar que habrá muchas oportunidades futuras para profetizar y, por lo tanto, los profetas deben estar preparados para ceder. Porque el hecho es que todos esos profetas (en varias reuniones) tendrán amplia oportunidad de profetizar uno por uno. Además, la profecía está bajo el control del profeta. Pero la revelación solo llega con menos frecuencia y es específica. Y esto se dice para justificar el hecho de que quien recibe una revelación puede interrumpir a un profeta.

"Pero si se hace una revelación a otro que esté sentado, que el primero guarde silencio". Porque puede haber un momento en que un profeta en particular reciba una revelación especial de Dios que no puede esperar, y la urgencia de esto es tal que se considera que justifica la interrupción de una profecía. Esto confirma muy claramente que tal revelación tenía precedencia (compare con Hechos 11:28 ).

Esto no era solo hablar de otra 'profecía', y no sería algo que estaría sucediendo todo el tiempo. Hablaba de una revelación específica de Dios, posiblemente una instrucción sobre algo que requería hacer (ver Gálatas 2:2 ). Pero cuando llegó, se le debe dar preferencia.

"El primero" es el primer profeta en comparación con "otro". Por lo general, se le permitirá dar su profecía completa, con una excepción que surja en las circunstancias en las que otro recibe "una revelación". Su profecía normalmente puede ser seguida por otra profecía, pero una revelación anula tales profecías. Entonces, si llega una revelación de Dios, entonces cualquier profeta puede ser interrumpido. Vemos de esto que de vez en cuando la iglesia primitiva esperaba recibir tales revelaciones especiales de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-14.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(23) Si, pues, toda la iglesia se reúne en un mismo lugar, y todos hablan en lenguas, y entran indoctos o incrédulos, ¿no dirán que estáis locos? (24) Pero si todos profetizan, y entra uno que no cree, o un ignorante, está convencido de todo, es juzgado por todos: (25) Y así se manifiestan los secretos de su corazón; y así, postrándose sobre su rostro, adorará a Dios e informará que Dios está en ti de verdad.

(26) ¿Cómo es entonces, hermanos? cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación. Deje que todo se haga para edificación. (27) Si alguno habla en lengua desconocida, sea de dos, o como mucho de tres, y eso por supuesto; y deja que uno interprete. (28) Pero si no hay intérprete, guarde silencio en la iglesia; y que hable consigo mismo y con Dios.

(29) Que los profetas hablen dos o tres, y que el otro juzgue. (30) Si algo se revela a otro que está sentado, el primero calla. (31) Porque todos podéis profetizar uno por uno, para que todos aprendan y todos sean consolados. (32) Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. (33) Porque Dios no es autor de confusión, sino de paz, como en todas las iglesias de los santos.

(34) Callen vuestras mujeres en las iglesias, porque no les está permitido hablar; pero se les manda obedecer, como también dice la ley. (35) Y si quieren aprender algo, que pregunten a sus maridos en casa, porque es una vergüenza que las mujeres hablen en la iglesia. (36) ¿Qué? ¿Salió de ti la palabra de Dios? ¿O te llegó solo a ti? (37) Si alguno se cree profeta o espiritual, reconozca que lo que les escribo son mandamientos del Señor. (38) Pero si alguno es ignorante, ignore. (39) Por tanto, hermanos, codiciad profetizar, y no prohibáis hablar en lenguas. (40) Hágase todo con decencia y en orden.

Sólo detendré al lector con una breve observación, sobre lo que el Apóstol ha dicho aquí, de una Iglesia del Evangelio, y la convicción forjada por el Espíritu de Dios, en el corazón de un pobre pecador, entrando inesperadamente y contemplando la palabra del Señor. gente así reunida y sintiendo la bendita influencia de la gracia del Señor en su corazón. ¡Qué hermosa representación ha hecho de una Iglesia así! ¡Y qué estímulo para el pueblo del Señor reunirse! ¿Y quién dirá, hasta qué punto, tales eventos ocurren continuamente en la vida? ¿Quién calculará el número de conversos salvadores, bajo un evangelio predicado, por Dios el Espíritu, mediante el ministerio de su bendita Palabra? La descripción del Apóstol, de los secretos del corazón del pobre pecador, que se manifiestan, y el postrarse sobre su rostro, en confesión abierta, del Señor ' la palabra está armada con el poder del Señor; son hermosas representaciones del caso.

¡Y lector! cuando usted y yo consideramos, que a esta convicción del alma por el Espíritu Santo, como se dirigen las flechas del carcaj del Señor, en su Palabra sagrada, que todas las Personas de la Deidad concurren en el vasto designio: Dios el Padre atrae a Cristo: Juan 6:44 . Dios el Hijo atrae hacia sí mismo: Juan 12:32 , y Dios el Espíritu hace que el alma quiera en el día de su poder, Salmo 110:3 : qué obra maravillosa debe ser en sí misma; ¿Y cuán enormemente importante a los ojos de Dios? ¡Lector! ¿Ha tenido lugar en su corazón un efecto como el que aquí describió el Apóstol? ¿Has sentido, en la asamblea del pueblo de Dios; la palabra del Señor, viva y poderosa, y más cortante que cualquier espada de dos filos? Hebreos 4:12; 2 Corintios 10:5 .

Es muy bienaventurado cuando la palabra de Dios se confirma en el alma; y cuando, como dice el Apóstol, por boca de dos o tres testigos, toda palabra sea confirmada: cuando Dios el Espíritu mismo; y por su palabra, obra en el corazón y en la conciencia para la consecución de efectos tan sorprendentes, como aquí se describen.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-14.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Que los profetas hablen en sucesión; dos o tres Y no más, en una reunión; y que los demás juzguen y comparen una doctrina con otra para el perfeccionamiento de todas. O, el sentido puede ser: Que los otros , que tienen el don de espíritus discernidores, διακρινετωσαν, disciernan si han hablado por inspiración o por sugestión privada. Si algo se revela a otro Si a otro, que está sentado, escuchando hablar a un profeta, se revela algo, que el primero termine su discurso y se quede en silencio antes de que el otro intente hablar. Porque de esta manera podéis profetizar todos los que tienen ese don; uno a unoEs decir, uno tras otro; para que todos aprendan tanto hablando como escuchando; lo cual no podrías hacer si muchos estuvieran hablando a la vez.

El apóstol supone aquí, que cuando un hombre espiritual estaba hablando en la iglesia por inspiración, algo relacionado con el mismo, o con un tema diferente, podría ser revelado a otro profeta que estaba sentado junto a él, escuchándolo. En tal caso, la regla a observar era, la primera era guardar silencio, es decir, terminar lo que tenía que decir antes de que el otro comenzara a hablar, como se desprende de la razón de la regla dada en la siguiente. verso. Para los espíritus de los profetas O los dones espirituales que les fueron otorgados, como la palabra

πνευματα se traduce, 1 Corintios 14:12 , y ciertamente debería haberse traducido aquí; están sujetos a los profetas, el significado del apóstol es que los impulsos del Espíritu Santo, incluso en los hombres realmente inspirados, se adaptaban tanto a sus facultades racionales, que no los despojaban del gobierno de sí mismos, como era el caso de los sacerdotes y sacerdotisas paganos bajo sus posesiones diabólicas; a quienes los espíritus malignos a menudo arrojaban en éxtasis tan ingobernables, que los obligaban a hablar y actuar como locos. "Pocos de ellos", dice el obispo Potter, ( Antiq., 1 Corintios 2:12,) “Que pretendían inspirarse, pero rabiaban así, echando espuma y gritando, y haciendo un ruido extraño, terrible, a veces rechinando los dientes, temblando y temblando, con mil movimientos anticuados. En resumen, estos rapti y Deo pleni (personas embelesadas y llenas del dios) estaban fuera de sí y absolutamente locos durante el tiempo de sus inspiraciones ". Pero el Espíritu de Dios dejó a sus profetas el uso claro de su juicio, cuándo y por cuánto tiempo les correspondía hablar, y nunca los apresuró a cometer errores, ya sea en cuanto al asunto, la manera o el tiempo de su hablar.

¡Dejemos que todos los entusiastas consideren esto! Porque Dios no es el autor de la confusión Griego, ακαταστασιας, del desorden y la perturbación; sino de paz y regularidad; como en todas las iglesias de los santos Como se practica en todas las iglesias en otros lugares. “¡Cuán a menudo”, dice el Dr. A. Clarke, “es la obra de Dios estropeada y desacreditada por la locura de los hombres! porque la naturaleza siempre lo hará, y Satanástambién se mezclan, en la medida de lo posible, en la obra genuina del Espíritu, para desacreditarlo y destruirlo. Sin embargo, en los grandes avivamientos de religión, es casi imposible evitar que el fuego salvaje entre en medio del fuego verdadero: pero es el deber de los ministros de Dios vigilar y controlar esto con prudencia; pero si ellos mismos lo alientan, habrá confusión y toda obra mala ".

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-14.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas.

(espíritus de profetas profetisa subt.). Un principio que algunos habían olvidado.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-14.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Corintios 14:15

I. La enseñanza cristiana y la oración cristiana y la alabanza cristiana deben ser inteligibles para la gente, sí, para los más humildes entre ellos. Llevar a cabo cualquiera de estos en una lengua extranjera, que la gente no comprende, es un absurdo tan monstruoso que nada más que el hecho de que se haya hecho, y ahora se está haciendo en la Iglesia de Roma, podría reconciliarnos con la mención. de tal cosa. Porque ¿qué es la oración? La expresión del corazón a Dios, el aliento del espíritu interior del hombre al Padre de su espíritu, el Abba Padre del hijo reconciliado y adoptado en la familia de Dios.

Sin duda, si algo debe ser sincero y sincero, ¡debe hacerlo! Algunos nos hablan de lugares santos en la tierra, y los hombres han gastado mucho dinero en representar con formas majestuosas y hermosos colores y una tenue luz religiosa la presencia de Dios, y han erigido altares ante los cuales los hombres deben inclinarse en reverencia, y santuarios por los cuales deben pasar con pasos suaves y temblorosos; pero quisiera que supieras un solo lugar santo en este mundo, y ese lugar es el estrado del trono de la gracia, cuando el corazón de un cristiano se eleva en oración.

La liturgia del santuario es la expresión universal de la humanidad; habla con el ceceo de un niño, con la vacilación del anciano, con el asentimiento silencioso cuando la voz ha fallado. Allí, la verdadera Cruz de Jesús se eleva ante los ojos de la fe. Está el propiciatorio y la presencia apacible y reconciliada de Aquel que una vez habitó terrible e inaccesible entre los querubines. Y allí todo creyente, en todo momento, tiene audacia para entrar por la sangre de Jesús.

II. Debe hacerse una distinción entre oración pública y privada. Las oraciones privadas de los hombres representan sus deseos individuales y están necesariamente matizadas por sus constituciones individuales. No es así con la congregación cristiana. Oración pública en la que expresa el gran e invariable clamor de la debilidad humana por la fuerza divina que todo creyente, en todo momento, está dispuesto a pronunciar; ese sacrificio constante de humilde agradecimiento por las misericordias otorgadas que, en medio de todas las oportunidades y cambios, forma la realidad de la vida del cristiano. Parece deducirse, de la naturaleza misma de la oración pública, que debe consistir en formas determinadas de palabras. El punto importante es que nuestro uso de esos formularios no debe convertirse en una mera formalidad.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. i., pág. 34.

Referencias: 1 Corintios 14:15 . Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol. iv., pág. 208; E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, pág. 115; J. Stalker, The New Song, pág. 194; RL Browne, Sussex Sermons, pág. 181; HP Liddon, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol.

iv., pág. 98; Ibíd., Christian World Pulpit, vol. xii., pág. 129. 1 Corintios 14:20 . J. Oswald Dykes, Sermones, pág. 51; Sábado por la noche, p. 187; El púlpito del mundo cristiano, vol. x., pág. 357. 1 Corintios 14:25 .

WT Bull, Ibíd., Vol. xi., pág. 332. 1 Corintios 14:25 . FW Robertson, Lectures on Corinthians, pág. 195. 1 Corintios 14:26 . E. Paxton Hood, Christian World Pulpit, vol. xxii., pág. 216; T.

Arnold, Sermons, vol. iv., pág. 258; El púlpito del mundo cristiano, vol. ix., pág. 187. 1 Corintios 14:34 . HP Liddon, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. x., pág. 1. 1 Corintios 14:34 ; 1 Corintios 14:35 .

HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. i., pág. 289. 1 Corintios 15:1 . Homilista, tercera serie, vol. ii., pág. 224; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xx., pág. 169.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-14.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Corintios 14:32 . y (tenga en cuenta que) los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas, no a otros profetas (como lamentablemente es el punto de vista de Calvino, Beza, Estio y uno o dos críticos recientes), de lo contrario, ¿cómo podría haber dicho el apóstol, “que el primero guarde silencio”? como bien pregunta Meyer, pero 'sujeto a su propio control'.

La declaración está, por lo tanto, en glorioso contraste con los impulsos demoníacos, sin el control de la conciencia y la voluntad racional (tales casos, por ejemplo, como Hechos 16:16-18 ; Hechos 19:13-16 ), y con todos los delirios salvajes e incontrolables. .

El don divino de la profecía dejó a los dotados en plena posesión de sus propias facultades, capacitándolos para regular y ejercer su don según su propio juicio de conveniencia en cuanto al tiempo y el modo de su ejercicio.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-14.html. 1879-90.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Los espíritus de los profetas están sujetos, etc.— Aquellos que fueron impulsados ​​por el Espíritu Santo, en el mismo momento de la inspiración, todavía retuvieron el libre uso de sí mismos, y continuaron siendo dueños de sus facultades irracionales y persuasivas. Pero era todo lo contrario con los oráculos paganos. La profetisa de Delfos era un mero órgano, sus profecías se pronunciaban en un arrebato de éxtasis, cuando se suponía que la presencia del dios o del diablo borraba todas las impresiones de las ideas humanas.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-14.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 20

DONES ESPIRITUALES Y ADORACIÓN PÚBLICA

En los primeros veinticinco versículos de este capítulo, Pablo da su estimación del valor comparativo de los dos principales dones espirituales: hablar en lenguas y profetizar; en la segunda mitad del capítulo establece ciertas reglas que habrían de guiar el ejercicio de estos dones y ciertos principios sobre los cuales debe proceder todo el culto y los servicios públicos de la Iglesia.

Sin embargo, al principio se nos presenta una dificultad. No tenemos la oportunidad de observar estos dones en ejercicio y no podemos comprenderlos fácilmente. Ciertamente, con la profecía no es necesario que haya grandes dificultades. Profetizar es hablar en nombre de Dios, ya sea que la expresión se refiera a asuntos presentes o futuros. Cuando Moisés se quejó de que no tenía don de expresión, Dios dijo: "Aarón será tu profeta"; es decir, hablará por ti o será tu portavoz.

La predicción no es necesariamente parte de la función del profeta. Puede que sea así, ya menudo lo fue, pero un hombre podría ser un profeta que no tuvo revelación del futuro. En el sentido en que Pablo usa la palabra, un profeta era "un maestro inspirado y exhortador que reveló a los hombres los secretos de la voluntad y la palabra de Dios y los secretos de sus propios corazones con el propósito de conversión y edificación". La función del profeta se indica en el tercer versículo: "El que profetiza, habla para edificación, exhortación y consolación"; y aún más en los versículos veinticuatro y veinticinco, donde los resultados de la profecía se describen en términos precisamente como los que debemos usar para describir los resultados de la predicación eficaz.

El oyente está "convencido", es consciente en sí mismo de que las palabras pronunciadas arrojan luz y llevan la convicción a lo más recóndito de su corazón. El don de profecía, entonces, era la investidura que capacitaba al cristiano para hablar de manera que la mente y el espíritu del oyente entraran en contacto con Dios.

Pero el don de lenguas está envuelto en una mayor oscuridad. En su primera aparición, como se registra en el libro de los Hechos, parece haber sido el don de hablar en idiomas extranjeros. Se nos dice que los forasteros de Asia Menor, Partia, las costas del Mar Negro, África e Italia, cuando escucharon hablar a los discípulos, reconocieron que hablaban idiomas inteligibles. Un hombre se sintió atraído por el sonido de su árabe nativo; otro escuchó el latín familiar; un tercero por primera vez en Jerusalén escuchó a un judío hablar el idioma que estaba acostumbrado a escuchar en las orillas del Nilo.

Naturalmente, se sintieron confundidos por la circunstancia de que "todo hombre oyera", como se dice, "su propia lengua, la lengua en que nació". Ciertamente, parecería probable, por lo tanto, que, tanto si el don después cambió su carácter como si no, fue originalmente el poder de hablar en un idioma extranjero para ser inteligible para cualquiera que entendiera ese idioma.

Este don, por supuesto, fue comunicado, no como una adquisición permanente, para capacitar a los hombres para predicar el Evangelio en países extranjeros, sino simplemente como un impulso temporal para pronunciar palabras que para ellos mismos no tenían significado. Todos los dones espirituales parecen haber sido inconstantes en su influencia. Pablo tenía el don de curar y, sin embargo, "dejó a Trófimo enfermo en Mileto"; su querido amigo Epafrodito estaba enfermo a punto de morir sin que Pablo pudiera ayudarlo; y cuando Timoteo no se encontraba bien, no lo curó por milagro, sino por una prescripción muy común.

Así también, cuando un hombre por el estudio y la práctica adquiere el uso de una lengua extranjera, domina esa lengua mientras viva la memoria y para todos los propósitos; pero este "don de lenguas" sólo estaba disponible "cuando el Espíritu les daba expresión" a cada uno, y no lograba comunicar un dominio constante y completo del idioma. Por tanto, no debe suponerse que este don se concedió para que los hombres pudieran proclamar más fácilmente el Evangelio a todas las razas.

Y en ningún período de la historia del mundo fue menos necesario un regalo de este tipo, ya que el griego y el latín se entienden generalmente en todo el mundo romano. Quizás más personas crecieron bilingües en ese día que en cualquier otro momento.

Entonces, si este don fue intermitente y no capacitó a su poseedor para usar un idioma extranjero para los propósitos ordinarios de la vida o para predicar el Evangelio, ¿cuál fue su uso? Sirvió al mismo propósito que otros milagros; hizo visible y llamó la atención sobre la entrada de nuevos poderes en la naturaleza humana. Como dice Pablo, fue "para los que no creen, no para los que creen". Tenía la intención de estimular la investigación, no de instruir la mente del cristiano.

Produjo la convicción de que entre los seguidores de Cristo actuaban nuevos poderes. La evidencia de esto tomó una forma que parecía dar a entender que la religión de Cristo era adecuada para todas las razas de la humanidad. Este don de lenguas parecía reclamar a todas las naciones como el objeto de la obra de Cristo. Él tenía acceso a la tribu más remota e insignificante. Conocía su idioma, se adaptaba a sus peculiaridades y afirmaba ser pariente de ellos.

Sin embargo, debe decirse que la opinión común de los estudiosos es que el don de lenguas no consistía en la capacidad de hablar un idioma extranjero, ni siquiera temporalmente, sino en un estado de ánimo exaltado que se expresaba en sonidos o palabras que no pertenecían a ningún ser humano. idioma. Lo que así se pronunció se ha comparado con "los gritos alegres y sin sentido de la niñez, que se deshacen de la vida exuberante, que profieren con sonidos una alegría para la que la hombría no tiene palabras".

"Estos gritos o exclamaciones de éxtasis no siempre fueron comprendidos por la persona que los emitía ni por nadie más, por lo que siempre existía el riesgo de que tales expresiones fueran consideradas como los desvaríos de los locos o, como en primera instancia, los murmullos gruesos e inarticulados de los borrachos, pero a veces estaba presente una persona en el mismo tono de sentimiento cuyo espíritu vibraba con la nota que tocaba el hablante, y que era capaz de convertir sus sonidos inarticulados en un habla inteligible.

Porque así como la música sólo puede ser interpretada por alguien que tiene un sentimiento por la música, y como el lenguaje inarticulado de las lágrimas, o suspiros o gemidos puede ser comprendido por un alma comprensiva, las lenguas podrían ser interpretadas por aquellos cuyo estado espiritual correspondiera a el de la persona superdotada.

En varios períodos de la historia de la Iglesia se han reproducido estas manifestaciones. Los montanistas de la Iglesia primitiva, los camisards de Francia a fines del siglo XVII y los irvingitas de nuestro propio país afirmaban poseer dotes similares. Probablemente todas estas manifestaciones se deban a una violenta agitación nerviosa. Los primeros cuáqueros demostraron su sabiduría al tratar todas las manifestaciones físicas como físicas.

Comparando estos dos dones, el de profecía y el de hablar en lenguas, Pablo da muy decididamente la preferencia al primero, y esto principalmente en razón de su mayor utilidad. A menudo sucedía que cuando uno de los cristianos hablaba en lenguas no había nadie presente que pudiera interpretar. Por muy exaltado que pudiera ser el espíritu del hombre, la congregación no podía obtener ningún beneficio de sus declaraciones. Y si varias personas hablaran a la vez, como parecía hacerlo en Corinto, con el pretexto de que no podían controlarse a sí mismas, cualquier incrédulo que entrara y oyera esta Babel de sonido naturalmente concluiría, como dice Pablo, que había tropecé con una sala de locos.

Tal desorden no debe ser. Si no había nadie presente que pudiera interpretar lo que decían los que hablaban en lenguas, debían callar. Aparte de la interpretación, hablar en lenguas era un mero ruido, el sonido de una trompeta tocada por alguien que no conocía una llamada de otra, y que era un mero sonido ininteligible. Profetizar no era responsable de estos abusos. Todos lo entendieron y pudieron aprender algo de él.

De esta preferencia mostrada por Pablo por el don menos vistoso pero más útil, podemos deducir que hacer de la adoración pública la ocasión de exhibiciones o exhibiciones sensacionales es degradarlo. Esta es una pista para el púlpito más que para el banco. Los predicadores deben resistir la tentación de predicar para lograr un efecto, causar sensación, producir excelentes sermones. El deseo de ser reconocidos como capaces de conmover a los hombres, de decir las cosas con inteligencia, de expresar la verdad con frescura, de ser elocuentes o de ser sensatos, está siempre luchando contra el propósito ingenuo de edificar al pueblo de Cristo.

Sin embargo, tanto los adoradores como los predicadores pueden verse tentados. Pueden cantar con una sensación gratificante de exhibir una buena voz. Pueden encontrar mayor placer en lo que es sensacional en la adoración que en lo simple e inteligible.

Nuevamente, vemos aquí que la adoración en la que el entendimiento no tiene parte, no recibe el rostro de Pablo. "Oraré con el espíritu; oraré también con el entendimiento". Cuando las oraciones de la Iglesia están en una lengua desconocida, como el latín, el adorador puede orar con el espíritu y puede ser edificado por ello, pero su adoración sería mejor si orara también con el entendimiento.

La música no acompañada de palabras induce en algunos temperamentos una condición impresible que tiene una apariencia de devoción y probablemente algo de la realidad; pero tal devoción tiende a ser confusa, sentimental o ambas cosas, a menos que con la ayuda de las palabras que la acompañan, la comprensión va de la mano con el sentimiento.

En este capítulo no se puede encontrar ningún apoyo a la idea de que la adoración debe excluir la predicación y convertirse en el único propósito de la reunión del pueblo cristiano. Algunos temperamentos se inclinan hacia la adoración, pero resienten que se les predique o se les instruya. Los sentimientos reverenciales y serios que cobran vida mediante formas devocionales de oración pueden ser dispersados ​​por la bufonería o la ineptitud del predicador.

La exasperación, la incredulidad, el desprecio en la mente del oyente pueden ser los únicos resultados logrados por algunos sermones. Ocasionalmente se nos puede ocurrir que el mundo cristiano sería mucho mejor después de algunos años de silencio, y que se podrían lograr resultados que no han sido alcanzados por inundaciones de predicación si se permitiera que estas inundaciones disminuyan y un período de tranquilidad y silencio. reposo triunfar. Es indudable que en la actualidad existe el peligro de inducir a los hombres a suponer que la religión es algo de lo que hay que hablar sin cesar, y que tal vez consista principalmente en hablar, de modo que si uno solo oye lo suficiente y tiene las opiniones correctas, pueda aceptarse a sí mismo. como persona religiosa. Pero una cosa es decir que en la actualidad hay demasiada predicación o una distribución demasiado descuidada y desigual de la predicación, y otra cosa es decir que no debería haber ninguna.

Habiendo expresado su preferencia por profetizar, Pablo continúa indicando la manera en que deben llevarse a cabo los servicios públicos. El cuadro que dibuja no tiene contrapartida en las grandes iglesias modernas. La principal distinción entre los servicios de la Iglesia de Corinto y aquellos con los que ahora estamos familiarizados es la libertad mucho mayor con la que en aquellos días los miembros de la Iglesia participaban en el servicio.

"Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación". Cada miembro de la congregación tenía algo que contribuir para la edificación de la Iglesia. La experiencia, el pensamiento, los dones del individuo se pusieron a disposición para el beneficio de todos. Uno con una aptitud natural para la poesía transformó su sentimiento devocional en una forma métrica y proporcionó a la Iglesia sus primeros himnos.

Otro, con una exactitud innata de pensamiento, puso tan claramente en la mente de la congregación algún aspecto importante de la verdad cristiana que inmediatamente tomó su lugar como artículo de fe. Otro, recién salido del contacto con el mundo y de las relaciones con hombres incrédulos y disolutos, que había sentido sus propios pies resbalar y renovar su agarre a Cristo, entró en la reunión con el resplandor del conflicto en su rostro, y tenía ansiosas palabras de exhortación para pronunciar .

Y así transcurrieron las horas de reunión, sin ningún orden fijo, sin ningún ministerio designado, sin uniformidad de servicio. Y ciertamente la frescura, la plenitud y la variedad de tales servicios eran muy deseables si era posible que pudieran lograrse. Perdemos mucho de lo que sería de interés y mucho de lo que edificaría al imponer silencio a los miembros de la Iglesia.

Y sin embargo, como observa Pablo, había mucho que desear en esos servicios de Corinto. Si los hubiera presidido algún funcionario autorizado, los abusos de los que habla esta carta no podrían haber surgido. Apelar a este capítulo oa cualquier parte de esta carta como prueba de que no debe haber distinción entre clérigos y laicos sería una pésima política. De hecho, es obvio que en este momento no había ancianos ni diáconos, obispos ni gobernantes de ningún tipo en la Iglesia de Corinto; pero entonces es igualmente obvio que había una gran necesidad de ellos, y que la falta de ellos había dado lugar a algunos abusos escandalosos y mucho desorden.

La condición ideal sería aquella en la que la autoridad debería depositarse en ciertos titulares de cargos elegidos, mientras que la facultad y el don de cada miembro contribuyan de alguna manera al bien de toda la Iglesia. En la mayoría de las iglesias de nuestros días, se hacen esfuerzos para utilizar las energías cristianas de su membresía en las diversas obras de caridad que son tan necesarias y tan abundantes. Pero probablemente todos deberíamos ser los mejores para una ventilación de opinión mucho más libre dentro de la Iglesia y para escuchar a los hombres que no han sido educados en ninguna escuela de teología en particular y mantienen sus mentes de cerca a las realidades de la experiencia.

No podemos dejar de preguntarnos de pasada: ¿Qué ha sido de todas esas declaraciones inspiradas con las que la Iglesia de Corinto resonaba semana tras semana? Sin duda, entraron en la vida de esa generación y fomentaron el carácter cristiano que tan a menudo brillaba en el mundo pagano con sorprendente pureza. Sin duda, también, los maestros desconocidos de esas iglesias primitivas hicieron mucho tanto para sugerir aspectos de la verdad a Pablo como para confirmar, exponer e ilustrar su enseñanza algo condensada y difícil.

Si se hubieran registrado sus declaraciones, se podrían haber eliminado muchas oscuridades de la Escritura, se debió haber reflejado mucha luz en todo el círculo de la verdad cristiana, y deberíamos haber podido definir más claramente la condición real de la Iglesia cristiana. La taquigrafía era de uso común en ese momento en las cortes romanas, y por sus medios estamos en posesión de reliquias de esa época de mucho menos valor que el informe de una o dos de estas reuniones cristianas. Sin embargo, no se publicará ningún informe de ese tipo.

Si bien Pablo se abstiene de designar a los titulares de cargos para presidir sus reuniones, tiene cuidado de establecer dos principios que deberían regular su procedimiento. Primero, "que todo se haga con decencia y en orden". Este consejo era muy necesario en una Iglesia en la que los servicios públicos se convertían a veces en tumultuosas exhibiciones de dones rivales, cada hombre tratando de hacerse oír por encima del estruendo de las voces, uno hablando en lenguas, otro cantando un himno, un tercero dirigiéndose en voz alta. la congregación, para que cualquier extraño que pudiera ser atraído por el ruido y entrar en la casa pudiera pensar que esta reunión cristiana no se desató más que Bedlam.

Por encima de todas las cosas, entonces, dice Pablo, dirija sus reuniones de manera apropiada. Observe las reglas de la decencia y el orden comunes. No prescribo ningún formulario en particular que deba observar ni ningún orden especial que deba seguir en sus servicios. No pronuncio qué porción de tiempo debe dedicarse a la oración ni qué alabanza o exhortación; tampoco exijo que en todos los casos comience su servicio de la misma manera estereotipada y lo lleve a cabo con la misma rutina.

Sus servicios deben variar tanto en forma como en sustancia de una semana a otra, de acuerdo con el equipo de los miembros individuales de su Iglesia; a veces puede haber muchos que deseen exhortar, a veces puede que no haya ninguno. Pero en toda esta libertad y variedad, la espontaneidad no debe chocar con la intromisión, y la variedad debe salvarse del desorden.

El otro principio general que Pablo establece en las palabras: "Hágase todo para edificación". Que cada uno use su don para el bien de la congregación. Tenga a la vista el gran final de sus reuniones y no necesita rúbricas formales. Si la oración improvisada se encuentra inspiradora, úsela; si se prefiere la antigua liturgia de la sinagoga, conserve su servicio; si ambos tienen ventajas, emplee ambos. Juzgue sus métodos por su relación con la vida espiritual de sus miembros.

No se jacte de su culto estético, su liturgia irreprochable, su música fundida, si estas cosas no resultan en un servicio más leal a Cristo. No os enojéis por vuestra puritana sencillez de culto y la ausencia de todo lo que no es espiritual si esta desnudez y sencillez no os lleva más directamente a la presencia de vuestro Señor. Poco importa lo que comamos o en qué forma se sirva si somos los mejores para nuestra comida y se mantiene la salud y el vigor.

Poco importa si el vehículo en el que viajamos será muy decorado o sencillo, siempre que nos lleve a salvo a nuestro destino. ¿Somos mejores por nuestros servicios? ¿Es nuestro principal objetivo en ellos recibir y promover un espíritu religioso ferviente y un servicio sincero a Cristo?

Podría ser difícil decir si la ambición un tanto egoísta de aquellos corintios de obtener los sorprendentes dones del Espíritu o nuestra propia indiferencia tórpida y falta de expectativa son menos dignas de elogio. Ciertamente, todo el que se adhiere a Cristo debe tener grandes expectativas. A través de Cristo se encuentra la salida de la pobreza y la futilidad que oprimen nuestra historia espiritual.

De Él podemos, por falsamente modestos que seamos, esperar al menos Su propio Espíritu. Y en este "mínimo" hay promesa de todos. Aquellos que se unen sinceramente a Cristo no pueden dejar de ser como Él. Pero la falta de expectativa es fatal para el cristiano. Si no esperamos nada o muy poco de Cristo, es mejor que no seamos cristianos. Si Él no se convierte para nosotros en una segunda conciencia, siempre presente en nosotros para advertirnos contra el pecado y ofrecer incentivos opuestos, también podríamos llamarnos por cualquier otro nombre.

Su poder se ejerce ahora no para excitar exhibiciones insólitas de facultades anormales, sino para promover en nosotros todo lo que es de carácter más estable y sustancial. Y el hecho es que los que tienen hambre de justicia son saciados. Aquellos que esperan que Cristo los ayude a llegar a ser como Él, se vuelven como Él. Toda la gracia es alcanzable. Nada más que la incredulidad nos excluye de ella. No se contente hasta que encuentre en Cristo vida más abundante, hasta que tenga una evidencia tan clara como la que tenían estos corintios de que un nuevo espíritu de poder habita dentro de usted.

Él mismo te anima a esperar esto. Para recibir esto, Él nos llama a Él; y si no estamos esperando este espíritu de vida, es porque no lo entendemos o no le creemos. Ha venido a darnos lo mejor que Dios tiene para darnos, y lo mejor es su semejanza. Ha venido a salvar nuestra vida de ser una locura y un fracaso, y la salva llenándola con su propio Espíritu. Toda plenitud reside en Él; en Él los recursos divinos están disponibles para las necesidades humanas: pero la distribución es moral, no mecánica; es decir, depende de su disposición a recibir, de su expectativa de bien, de su verdadero apego personal a Cristo en espíritu y en voluntad.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-14.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Corintios 14:1

El don de la predicación superior a las lenguas de don.

1 Corintios 14:1

Seguir después de la caridad; literalmente, perseguir; perseguir. La palabra es una de las que le gusta a San Pablo ( Romanos 9:30, Romanos 9:31; Romanos 13:13; Romanos 14:19; Filipenses 3:12, Filipenses 3:14; 1 Timoteo 6:11, etc.). Y deseo; más bien, sin embargo, sé celoso. Sino más bien para que profeticen; y aún más luchar por el don de la predicación sagrada.

1 Corintios 14:2

En una lengua desconocida. La interpolación de la palabra "desconocido" en nuestra versión autorizada es bastante injustificable y muestra el peligro de dar paso al sesgo de las meras conjeturas. Probablemente es esta palabra, no encontrada en el original, la que ha dado lugar a la teoría desconcertante, no histórica y sin justificación de que "el don de lenguas" era un poder de hablar en idiomas extranjeros. No habla a los hombres. Porque, como regla, nadie entiende nada de lo que dice. La palabra literalmente significa "oye". Quizás pueda implicar que no se prestó especial atención a quienes dieron paso a estos impulsos de expresión. Todo este capítulo demuestra de manera sorprendente la estrecha analogía entre "la lengua" y los apasionados soliloquios de expresión inarticulada que se derramaron en tonos de poder emocionante entre los montanistas, y en los tiempos modernos entre los irvingitas. En el espiritu. No está claro si esto significa "en su propio espíritu" o "en el Espíritu de Dios", es decir, como resultado de la inspiración. Probablemente el primero ( Juan 4:24; Romanos 8:13, etc.). Quizás, sin embargo, los dos implican lo mismo. El espíritu es la única parte divina de nuestro ser humano, y cuando un hombre es un verdadero cristiano, su espíritu está en unión con el Espíritu de Dios. San Pablo reconoce la verdadera lengua, ya que podría ser simulada por la histeria e incluso por la mera impostura física, como resultado de la inspiración, es decir, del dominio abrumador del espíritu humano por un poder sobrenatural. Sin embargo, señala el peligro extremo de ceder o autoinducir estas emociones en público, o dejarlas sin control. Misterios Posiblemente se le revelaron secretos, pero no fueron revelados por esta extraña "lengua" a otros.

1 Corintios 14:3

A la edificación, exhortación y consuelo. El "a" debe omitirse. Sus palabras edifican el alma cristiana al despertar sus esfuerzos y consolar sus penas. El "Hijo de la profecía" (Bernabé) es, como señala Stanley, también "un Hijo de consuelo" ( Hechos 4:36). El "apoyo" (paraklēsis) implica "comodidad", es decir, fuerza y ​​calma.

1 Corintios 14:4

Edifieth mismo. Cuando la "lengua" era genuina, y bajo el debido control ( 1 Corintios 14:32); cuando evitaba las manifestaciones físicas y orgiásticas por las cuales se indicaba una especie de posesión espiritual en los antiguos santuarios oraculares; cuando la autoconciencia no se borraba por completo, este derramamiento espiritual produciría una sensación de convicción ennoblecedora. Aquellos que han experimentado la emoción describen este mismo resultado. Se sintieron agrandados y elevados (todo su ser se expandió por un tiempo) por esta emoción. La Iglesia. Principalmente el cuerpo de cristianos reunidos a los que se dirige, y a través de ellos la Iglesia de Dios en general.

1 Corintios 14:5

Quisiera que todos hablaran en lenguas. El lenguaje de desprecio relativo que San Pablo usa a lo largo de estos capítulos puede llevarnos a considerar esto con sorpresa. Sin embargo, es perfectamente inteligible. Montanus realmente dijo que cada espíritu humano es como un arpa, que el Espíritu Santo golpea como con una púa, y que se entrega a la poderosa mano por la que se arrastran los acordes. Hemos visto todo el tiempo, y la historia ha confirmado en varias épocas la impresión, en cada ocasión cuando estos fenómenos se han reproducido en temporadas de gran avivamiento espiritual, de que los síntomas externos pueden ser imitados con los resultados más peligrosos y objetables tanto para el hablante como para el orador. a otros. Pero cuando la expresión es genuina, el hecho de que las mareas del Espíritu puedan atravesar los estrechos canales de la individualidad es en sí mismo una señal de que el espíritu del hombre está vivo y no muerto; y así él es una evidencia del poder de Dios tanto para sí mismo como para los demás. Los que han escuchado "la lengua" me han dicho que su fuerza, melodía y calidad de penetración produjeron una impresión que no debe olvidarse. Cuando vemos los corazones y las vidas llenas y tapadas de miles de adoradores del dinero frívolos y mundanos, bien podríamos hacernos eco del deseo de San Pablo. Mayor. No necesariamente mayor o absoluta o moralmente, sino mayor en el hecho de su utilidad más amplia y profunda. Excepto que él interpreta. De esto deducimos que a veces, cuando la pasión había gastado su fuerza, el hablante en la lengua podía dar una explicación racional de los pensamientos y sentimientos a los que había dado una expresión extática.

1 Corintios 14:6

¿Excepto que te hablaré por revelación, por conocimiento, por profetizar o por doctrina? Mi "lengua" será inútil para usted a menos que también le hable de lo que sé por revelación, o por mi estudio reflexivo, que puede tomar la forma de predicación o enseñanza ( 1 Corintios 12:28).

1 Corintios 14:7

Incluso las cosas sin vida dan sonido. Incluso los instrumentos musicales, flauta o arpa, como instrumentos muertos, deben tocarse para mantener la distinción de intervalos, sin los cuales la melodía se arruina y la melodía es irreconocible. Mucho más es esta la facilidad con la voz humana.

"¡Qué agridulce es la música, cuando se acaba el tiempo y no se guarda proporción!"

El uso indiscriminado de la lengua se compara aquí con la disonancia de los sonidos instrumentales discordantes y no modulados. En armonía, debe haber una secuencia e intervalos de sonido debidos.

1 Corintios 14:8

Si la trompeta da un sonido incierto. Una exhortación espiritual debería ser como "tocar una trompeta en Sión"; pero si, como en "la lengua", la trompeta solo emitía un sonido ininteligible, sus sonidos eran inútiles.

1 Corintios 14:9

Palabras fáciles de entender; más bien, discurso distinguible. Hablaréis; más bien, estarás hablando (todo el tiempo). Dentro del Aire. Meras pulsaciones de aliento inarticulado inútil, hablado en Blaue hinein. Philo tiene la palabra aeromuthos quien habla al viento.

1 Corintios 14:10

Puede ser. Una mera expresión de incertidumbre sobre el número exacto. Es uno de los pocos casos en que se reconoce incluso el verbo que implica "oportunidad". La palabra "oportunidad" en sí misma (τυχὴ) no aparece en el Nuevo Testamento. Tantos tipos de voces. Esto no parece significar "tantos idiomas". Los judíos siempre afirmaron que los idiomas del mundo eran setenta en número. Parece que significa "clases de sonidos expresivos". Ninguno de ellos es sin significado. Las palabras traducidas "sin significado", literalmente significan tonto. El significado debe ser que "nada, ninguna criatura, es tonto" o que "cada clase de sonidos tiene su propio significado".

1 Corintios 14:11

Un bárbaro; en otras palabras, ininteligible, según la definición de la palabra por Ovidio:

"Barbarus hic ego sum, quia non intelligor ulli".

A mi más bien, en mis ojos.

1 Corintios 14:12

Aun así vosotros. Una forma general de conclusión de los comentarios anteriores. De dones espirituales; literalmente, ya que sois fanáticos de los espíritus. Para que puedan sobresalir en la edificación de la Iglesia; más bien, búscalos para edificar la Iglesia, para que abundes. La misma palabra se usa en Mateo 5:20 ("exceder"); 1 Corintios 8:8 ("somos nosotros los mejores").

1 Corintios 14:13

Ore para que él pueda interpretar; o bien, reza para poder interpretar, o reza con el objeto de interpretar después. El significado, "reza para que se le dé el poder de interpretación", parece excluido en el siguiente verso.

1 Corintios 14:14

Mi entendimiento es infructuoso. Solo soy consciente de que estoy orando. No tengo una conciencia definida de lo que digo.

1 Corintios 14:15

¿Entonces que es? Una frase como el quorsum latino haec? ¿Cuál es el significado de mis exhortaciones? Voy a cantar Esto muestra que la glosolalia a veces tomaba la forma de cantar. Con el entendimiento también. Cuando adoramos o cantamos, debemos "adorar en espíritu", pero también adorar y "cantar alabanzas con entendimiento" (Salmo 47:7; Juan 4:24).

1 Corintios 14:16

Eso ocupa la habitación de los ignorantes; es decir, "uno en la posición de un adorador ordinario, que no tiene dones espirituales". Un idiota es una persona privada; alguien que no posee la habilidad o el conocimiento que se cuestiona de inmediato. Diga Amen; más bien, diga el Amén. La costumbre de ratificar las oraciones y las alabanzas con el "Amén" de un sincero asentimiento y participación existía tanto en la Iglesia judía como en la cristiana. El sonido del "Amen" ruidoso y unánime de las primeras congregaciones cristianas se compara con el eco de un trueno distante.

"Et resonaturum ferit aethera vocibus Amén".

Siendo la respuesta de la congregación, el "Amén" fue considerado no menos importante que la oración misma.

1 Corintios 14:17

Bien. Es bueno y honorable para ti pronunciar la voz de la Eucaristía; pero si esto se hace en la lengua ininteligible, ¿de qué se beneficia la Iglesia? El otro. El "laico" o "persona no dotada".

1 Corintios 14:18

Yo hablo en lenguas; más bien, con lengua. Más que todos ustedes. Esto es exactamente lo que debemos esperar de la naturaleza emocional y apasionada de San Pablo, que estaba totalmente bajo la influencia del Espíritu de Dios. Pero está claro por todo lo que ha estado diciendo que, si bien el valor personal y probatorio de este don de ceder todo su ser al impulso espiritual, que se expresó y se alivió mediante una expresión inarticulada, fue tal que lo hizo "agradecer a Dios". "que lo poseía, debía haberlo ejercido solo en reuniones privadas o haberlo acompañado siempre de interpretación.

1 Corintios 14:19

Sin embargo, en la Iglesia. En cualquier asamblea pública de cristianos. Cinco palabras Ningún menosprecio de la prominencia dada a la glosolalia podría ser más enfática. "Más de la mitad de diez del tipo edificante que mil veces diez del otro" (Besser). Eso ... podría [podría] enseñar a otros también. La palabra traducida "enseñar" es más bien instruir, la raíz de nuestro "catequizar" ( Lucas 1:4; Romanos 2:8; Gálatas 6:6, etc.).

1 Corintios 14:20

No sean niños en la comprensión; más bien, en tus mentes. Su tendencia a sobrevalorar el glossolaly demuestra que es algo infantil. Es notable que este es el único verso del Nuevo Testamento en el que aparece la palabra griega común "mente" (phren). Por cuanto en la malicia seáis niños; mejor, pero en la maldad sean bebés. La versión autorizada pierde el clímax involucrado en el cambio de la palabra. El cristiano siempre debe ser infantil ( Mateo 11:25; Mateo 19:4), pero nunca infantil ( 1 Corintios 13:11; Efesios 4:14). Ser hombres; más bien, conviértete o demuéstrate a ti mismo completamente desarrollado; literalmente, perfecto

1 Corintios 14:21

En la ley. La cita es de Isaías 28:11, Isaías 28:12, pero el término "la Ley" se aplicó generalmente al Antiguo Testamento, como en Juan 10:34; Juan 12:34; Juan 15:25; Romanos 3:19). Con hombres de otras lenguas, etc. La aplicación de esta cita del Antiguo Testamento proporciona uno de los muchos casos singulares de citas que prueban que los judíos a menudo se referían a las palabras sin ninguna referencia directa a su contexto o significado original. Aquí desea mostrar que glossolaly tenía poco o ningún valor, excepto como una evidencia para los no creyentes, y lo ilustra con Isaías 28:11, Isaías 28:12. Ahora, en ese pasaje, Isaías les dice a los sacerdotes borrachos, que imitaron despectivamente su estilo, que, dado que se burlaron del mensaje de Dios que les fue entregado, Dios se dirigía a ellos de una manera muy diferente por los asirios, cuyo idioma no entendían; y que incluso a esta severa lección, enseñada por personas de lengua extranjera, permanecerían sordos. En el original, por lo tanto, no existe la menor alusión a ningún fenómeno parecido al "don de lenguas". Pero las simples palabras de un pasaje de las Escrituras siempre llegaban a los judíos con toda la fuerza de una discusión, independientemente de su significado principal; y fue suficiente para el propósito de San Pablo que en Isaías la alusión es a la expresión ininteligible, y al hecho de que la enseñanza que debía transmitir sería en vano. Y otros labios. San Pablo no cita la LXX. El hebreo tiene "con tartamudeo de labios y otra lengua hablará" (comp. Deuteronomio 28:49).

1 Corintios 14:22

Por qué. De acuerdo con esta ilustración. No para los que creen. Porque su creencia depende de otros motivos mucho más profundos. Sirve. Esta palabra se suministra erróneamente; debería ser, es para una señal. No para los que no creen. Porque no hay nada necesariamente sorprendente en la predicación. Podría, de hecho, producir convicción en los incrédulos ( 1 Corintios 14:25), pero no era un "signo" especial "Los incrédulos" son aquellos que solían acudir a los servicios cristianos por curiosidad.

1 Corintios 14:23

Todos hablan en lenguas. No necesariamente quiere decir que todos están hablando a la vez; sin embargo, en medio de estas extrañas escenas de entusiasmo autoafirmativo, incluso eso no era del todo imposible; pero quiere decir, "si no hay nada, continúe excepto glosolaly". ¿No dirán que estáis locos? Esta ha sido a menudo la impresión real producida por estos fenómenos en aquellos que se mantienen alejados de las influencias espirituales que los causan. En el día de Pentecostés, la exaltación de los discípulos hizo que los burladores los acusaran de euforia ebria ( Hechos 2:13).

1 Corintios 14:24

Todo profetiza. Si uno tras otro habla la palabra de exhortación espiritual. Está convencido de todo, es juzgado por todos; literalmente, todos lo condenan, todos lo examinan; en otras palabras, cada dirección se calcula para despertar convicción en él y buscar en su corazón. Así, la dirección de San Pedro traspasó las conciencias de sus oyentes, cuando la glosolalia incluso de Pentecostés no produjo ningún efecto más allá de la maravilla irreverente ( Hechos 2:37). Es fácil ver que el estilo y el método de adoración en las asambleas de cristianos en esta época temprana se parecía a lo que ahora prevalece entre los cuáqueros. La enseñanza no se dejó a los pastores reconocidos, pero cualquier cristiano podría hablar que tenía dones que lo movieron a dirigirse a sus hermanos. Los aspectos externos de la adoración no tienen un significado eterno, pero es mejor dejarlos moldear según los requisitos de tiempo y lugar, con referencia a las enseñanzas de la experiencia pasada. Sin duda, la depreciación de la glosolalia por parte de San Pablo condujo a su rápida desaparición cuando había hecho su trabajo de ser "una señal para los no creyentes". Pero si los modos antiguos de adoración eran demasiado independientes de las condiciones rígidas, los modos modernos son, por otro lado, demasiado estereotipados e inelásticos.

1 Corintios 14:25

Los secretos de su corazón. "La Palabra de Dios es rápida y poderosa, y más aguda que cualquier espada de dos filos, ..., y es un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón" ( Hebreos 4:12). Cayendo sobre su rostro. Un oriental modo de mostrar humildad y convicción profunda ( Isaías 45:14; 1 Samuel 19:24). No proporciona la sombra de una excusa para alentar la catalepsia por la excitación mecánica del revivalismo. Que Dios está en ti de una verdad. San Pablo probablemente esté pensando en Isaías 45:14 y Zacarías 8:23, donde se usan frases similares.

"La verdad de sus labios prevaleció con doble influencia, y los tontos, que se burlaron, se quedaron a rezar".

(Orfebre.)

1 Corintios 14:26

Reglas para verificar la autoafirmación desordenada en las asambleas cristianas.

1 Corintios 14:26

Como es entonces La misma frase que en 1 Corintios 14:15. Cada uno de ustedes tiene un salmo, etc. Vemos aquí una imagen un tanto melancólica de la lucha de autoafirmación de los reclamantes rivales a la atención. Una doctrina; más bien, una enseñanza, la glosolalia probablemente había sido promovida por entusiastas sirios, quizás del partido petrino; El egoísmo de la oratoria y la picazón de la enseñanza ahora descrita ( Santiago 3:1) pueden haberse desarrollado en el partido apolíneo. Hasta edificante. El objetivo es la mejora moral, no la exhibición personal ociosa, no la ostentación de regalos individuales ( 1 Corintios 12:7, 1 Corintios 12:8, 1 Corintios 12:10). A esto recurre una y otra vez ( 1 Corintios 3:9; 1 Corintios 14:3, 1Co 14: 5, 1 Corintios 14:12; 2 Corintios 5:1; 2Co 10: 8; 2 Corintios 11:19; 2 Corintios 13:10; y el verbo frecuentemente). El sustantivo, como lo usó San Pablo, solo ocurre nuevamente en Romanos ( Romanos 14:19; Romanos 15:2), y en Efesios ( Efesios 2:21, etc. )

1 Corintios 14:27

Y eso por supuesto; más bien, y eso a su vez. No permite que más de un glosolalista hable a la vez, y no más de tres como máximo en un solo servicio. Esta regla por sí sola tendió a extinguir la exhibición desordenada de "lenguas". Controlar la pasión que la conduce es, tarde o temprano, detener la manifestación, un resultado que probablemente San Pablo habría sido el último en lamentar, cuando se había cumplido su propósito.

1 Corintios 14:28

Déjalo callar. El "él" se refiere al glosolalista, no al intérprete. A él mismo. En sus devociones privadas (como parece haber hecho el mismo San Pablo); No en la asamblea pública.

1 Corintios 14:29

Dos o tres. Si más de dos o tres predicaran, la congregación se cansaría. Deja que el otro juzgue; más bien, deje que el resto discrimine el valor de lo que se dice. Las "profecías" no deben ser despreciadas, pero solo debemos retener lo que es bueno ( 1 Tesalonicenses 5:20, 1 Tesalonicenses 5:21), y debemos "probar los espíritus" ( 1 Juan 4:1). San Pablo no está alentando a los corintios a la consistencia de críticas engreídas e incompetentes, sino solo poniéndolos en guardia contra la aceptación implícita de todo lo que escuchan; lo cual fue una precaución muy necesaria en un lugar donde surgieron tantos maestros.

1 Corintios 14:30

Que el primero mantenga su paz. Sería bastante fácil juzgar si la revelación dada a su vecino fue más apremiante e importante que su propia dirección.

1 Corintios 14:31

Todos ustedes pueden profetizar; más bien, todos ustedes pueden; es decir, "si tienes el don de profetizar". San Pablo ya ha dado a entender que en cada asamblea habría idiotas, adoradores no dotados, que solo se beneficiarían con los dones de los demás, y que "todos" no son profetas ( 1 Corintios 12:29). Puede ser consolado; más bien, puede ser exhortado o aplaudido.

1 Corintios 14:32

Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. En este aforismo dorado, San Pablo comprime toda la fuerza de su razonamiento. Es mejor omitir los artículos: "Los espíritus de los profetas están bajo el control de los profetas". Las inspiraciones gigantescas, la posesión violenta que contorsionó a las sibilas y a las sacerdotisas —el labio espumoso y el cabello suelto y los ojos vidriosos o deslumbrantes— no tienen lugar en la dignidad autocontroladora de la inspiración cristiana. Incluso los profetas judíos, en el paroxismo de la emoción, podrían yacer desnudos en el suelo y delirar ( 1 Samuel 19:24); pero la inspiración genuina en las edades cristianas nunca borra la autoconciencia ni domina la razón; Aborrece la histeria, la simulación y el frenesí que a veces han deshonrado el revivalismo y han llenado los asilos lunáticos.

1 Corintios 14:33

De confusión La palabra se representa "conmoción" en Lucas 21:9; "tumult", en 2 Corintios 6:5 y 2 Corintios 12:20. "Confusión" es, como dice St. James ( Santiago 3:16), el resultado de un egoísmo envidioso e impulsivo. Pero de paz; que no puede coexistir con la inflación y la inquietud. Como en todas las Iglesias de los santos. La cláusula probablemente pertenece a este versículo, no al siguiente. Es una reflexión sobre la excepcional turbulencia y desorden que deshonró a la Iglesia de Corinto.

1 Corintios 14:34, 1 Corintios 14:35

Reglas sobre la enseñanza pública de la mujer.

1 Corintios 14:34

Deja que tus mujeres guarden silencio en las Iglesias. San Pablo evidentemente quiso decir que esto era una regla general, y una que debería ser observada normalmente; porque lo repite en 1 Timoteo 2:11, 1 Timoteo 2:12. Al mismo tiempo, es justo interpretarlo como una regla hecha con referencia especial al tiempo y las circunstancias, y obviamente admitiendo excepciones en ambas dispensaciones ( Jueces 4:4; 2 Reyes 22:14; Nehemías 6:14; Lucas 2:36; Hechos 2:17; Hechos 21:9), tal como está implícitamente implícita en 1 Corintios 11:5. Pero ... estar bajo obediencia ( Efesios 5:22; Colosenses 2:18; Tito 2:5; 1 Pedro 3:1). El cristianismo emancipó a las mujeres, pero no las colocó en igualdad con los hombres. Como también dice la Ley ( Génesis 3:16; Números 30:3).

1 Corintios 14:35

Que les pregunten a sus maridos. Aquí nuevamente San Pablo está tratando con reglas generales.

1 Corintios 14:36

Apelación y resumen.

1 Corintios 14:36

¿Qué? Una exclamación indignada. ¿Salió de ti la palabra de Dios? ¿Son los autores del sistema cristiano, que deben establecer reglas al respecto? Ninguna reprensión fue demasiado fuerte para las pretensiones de estos corintios. ¿O se te ocurrió solo a ti? ¿Nadie debe ser considerado sino ustedes mismos? ¿No respetas la costumbre cristiana? ¿Terminar eso cuando de ninguna manera fuiste la primera Iglesia Gentil en Europa ( 1 Tesalonicenses 1:8)?

1 Corintios 14:37

Si algún hombre se cree un profeta. Pon a prueba tus pretensiones por la capacidad de reconocer que te he estado hablando de lo que Cristo aprueba y requiere. O espiritual Ya ha dicho que para la mayoría de ellos solo podía hablar como carnal ( 1 Corintios 3:1).

1 Corintios 14:38

Deja que sea ignorante. La fórmula parece caer en el lenguaje que se niega a decir algo más sobre un tema ("Si perezco, perezco", "Lo que he escrito, he escrito", "El que es inmundo, que sea inmundo aún, "etc.). Las lecturas varían considerablemente ("Se le ignora", "Se le ha ignorado", "Se le ignorará", "Se le ignorará"). Estas otras lecturas serían una declaración de retribución en especie: de Dios "rociando cegueras penales sobre lujurias prohibidas". Pero la lectura de nuestra traducción es, en general, la mejor respaldada, y significa que para la intolerancia invencible y la obstinación ignorante, San Pablo no tendrá más que decir ( Mateo 15:14; 1 Timoteo 6:3 )

1 Corintios 14:39

Por qué. La conclusión final. Codicia ... no lo prohibas. El poder de predicar es de desear; todo lo que se puede decir de glossolaly es que no debe prohibirse absolutamente mientras se observen las condiciones que San Pablo ha establecido para su regulación. Pero la glosolalia apenas es posible en condiciones de orden, decoro y auto represión, y no nos sorprende que no escuchemos más en la Iglesia, sino solo en la excitación salvaje de las sectas fanáticas. Sin embargo, la supresión de la sorprendente manifestación no implica necesariamente un debilitamiento de la convicción inspiradora de la que surgió. El torrente bravuconante que "hace desaparecer su locura" se pierde en el flujo tranquilo y majestuoso del río profundo.

1 Corintios 14:40

Dejen todas las cosas. El "pero" del original no debe omitirse. Es una advertencia final contra el abuso del permiso otorgado en la última cláusula. Bien; es decir, "con decoro". Así, Milton usa el término:

"... y sostuvo Antes de sus pasos decentes una varita de plata".

En Romanos 13:13 y 1 Tesalonicenses 4:12 se traduce "honestamente", es decir, honorablemente. En orden. El tiempo, la proporción, la regulación, la supresión propia, son tan necesarios en la adoración como en "la música de la vida de los hombres".

HOMILÉTICA

1 Corintios 14:1, 1 Corintios 14:34

Gracia y regalos.

"Seguir después de la caridad", etc. Hay muchos versículos separados en este capítulo que implican o sugieren pensamientos capaces de convertirse en bocetos sermónicos, pero mi propósito ahora es echar una mirada homilética en general. Las siguientes proposiciones generales llevarán todas las partes a una conexión lógica:

I. LA GRACIA DE LA CARIDAD ES SUPERIOR A TODAS LAS DOTACIONES. Digo "caridad", porque prefiero la palabra a la palabra "amor", que la Nueva Versión da como sustituto. La "caridad" implica las formas más elevadas de amor: compasión, simpatía, benevolencia. "Sigue la caridad y desea los dones espirituales". Cualesquiera otras dotaciones que pueda poseer o desear, no descuide el cultivo de la caridad. Los comentarios del ilustre F. W. Robertson son tan admirables en este punto que los transcribo aquí. Al mostrar la diferencia entre una gracia y un regalo, dice: "Una gracia no difiere de un regalo en esto, que la primera es de Dios y la segunda de la naturaleza. Como poder creativo, no existe la naturaleza ; todo es de Dios. Una gracia es aquello que tiene alguna cualidad moral, mientras que un don no necesariamente comparte esto. La caridad implica un cierto carácter, pero un don, como por ejemplo el de las lenguas, no. Un hombre puede él es fluido, erudito, hábil, y ser un buen hombre; del mismo modo, otro puede tener los mismos poderes y, sin embargo, ser un mal hombre: orgulloso, mezquino u obstinado. Ahora, esta distinción explica de inmediato por qué las gracias son preferibles. qué es el hombre: pero enumera sus dones, y solo sabrás lo que tiene. Es amoroso; tiene elocuencia, o habilidad médica, o conocimiento legal, o el don de adquirir idiomas, o el de la curación. Solo tienes cortarle la lengua o dañar su memoria, y el regalo se ha ido. Pero, por el contrario, debes destruir su propio ser, cambiarlo por otro hombre y destruir su identidad antes de que deje de ser un hombre amoroso. Por lo tanto, puede contemplar el regalo separado del hombre y, aunque lo admire, puede despreciarlo. Como muchos hombres dotados son despreciables por ser esclavos de vicios bajos o de sus propios dones. Pero no puedes contemplar la gracia separada del hombre: él es amable o admirable de acuerdo con su caridad, fe o autocontrol. Y de ahí que el apóstol ofrezca a los corintios menospreciar los dones en comparación con las gracias. "Sigue a la caridad". Pero en cuanto a los regalos, no son nosotros mismos, sino nuestros accidentes, como la propiedad, después de la caridad. Pero como antepasados, nacimiento o posición en el mundo. Pero, por lo tanto, también, por otro lado, surge la razón de nuestra debida admiración por los dones: 'Desea los dones espirituales'. Muchas personas religiosas van al extremo contrario: llaman a los regalos peligrosos, los ignoran, se burlan de ellos y dicen que son del mundo. No, dice el apóstol, "deséalos", míralos a la cara como bienes; no los bienes más importantes, pero aún deseables, como la riqueza o la salud. Solo recuerda, no eres rico ni bueno debido a ellos. Y recuerda, otras personas no están obligadas a honrarte por ellos. Admira el genio de un Napoleón, no lo desprecies, pero no dejes que tu admiración por eso te induzca a honrar al hombre. Que no haya un mero culto al héroe, ese falso espíritu moderno que reconoce la fuerza que hay en un hombre como lo único digno de homenaje. El tema de este capítulo no es el principio sobre el cual las gracias son preferibles como obsequios, sino el principio sobre el cual un obsequio es preferible a otro: "Más bien que puedan profetizar". Ahora, el principio de esta preferencia se expone muy brevemente. De los regalos, Paul prefiere los que son útiles a los que son llamativos. El don de profecía era útil para otros, mientras que el de lenguas era solo un lujo para uno mismo. El principio de esta preferencia se afirma generalmente en el duodécimo verso: 'Aun así, por mucho que seas celoso de los dones espirituales, busca que puedas sobresalir en la edificación de la Iglesia' ".

II ALGUNAS DOTACIONES SON SUPERIORES A OTRAS. En el quinto verso, el apóstol dice: "Mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas". En este capítulo se enseña que la facultad didáctica es mayor que la lingüística. El sentido es mejor que el sonido, las ideas son mejores que las palabras. Las ideas son la semilla del carácter y el alma de la historia. De todas las clases de ideas, las ideas religiosas, las ideas en relación con Dios, son las más saludables y sublimes. Un hombre puede pronunciar "sol", "universo", "Dios", en cincuenta idiomas diferentes, y no es necesariamente más rico en ideas sobre estos que el hombre que solo puede hablarlos en su propia lengua vernácula. A menudo sucede que el hombre que tiene la mayor aptitud para adquirir idiomas, y la mayor fluidez para pronunciarlos, tiene la menor capacidad para alcanzar o comunicar grandes ideas. Pero el lenguaje del que habla el apóstol aquí parece haber sido de un tipo muy peculiar: una expresión vocal ininteligible. Era, quizás, la voz inarticulada de emociones nuevas y fuertes: un lenguaje emocional. No es necesario considerar este regalo como milagroso. Estamos tan constituidos que cuando surge en nuestras almas una fuerte oleada de tiernas emociones, nos sentimos completamente incapaces de expresarlas. A veces nos ahogan. Si se expresa en absoluto, solo pueden estar en el labio tembloroso y el ojo brillante y el cofre convulsivo. Ninguna emoción más extraña o más fuerte puede entrar en el alma de un hombre que las que el cristianismo despierta cuando lo toma por primera vez. Los gemidos, los suspiros, los gritos entusiastas, no pueden ser interpretados. Aunque son un "regalo", un regalo de un tipo alto, en la medida en que son la expresión de los estados más invaluables del alma. Tales se han manifestado en todos los grandes avivamientos de la religión. En mis días de juventud escuché sonidos tan intraducibles bajo los poderosos sermones de los grandes y viejos predicadores galeses. Las palabras implican que estas "lenguas", sonidos vocales ininteligibles, son valiosas. "Quisiera que todos hablaran en lenguas, sino que profetizaran". Son valiosos:

1. Porque son sintomáticos de una nueva vida espiritual. Puedes hablar sobre los hechos de la historia, los principios de la ciencia y las doctrinas de la teología, pero no sobre las cosas más profundas y divinas del corazón. Solo salen en "gemidos que no se pueden pronunciar".

2. Porque en ellos el alma expresa sus devociones. "Si rezo en una lengua desconocida, mi espíritu reza, pero mi comprensión es infructuosa". Es delicioso pensar en el alma humana, generalmente tan inmersa en lo egoísta y lo sensual, bañándose en las mareas crecientes de las emociones espirituales.

3. Porque por ellos la simpatía religiosa de los incrédulos es a menudo excitada. "Por lo tanto, las lenguas son para una señal, no para los que creen, sino para los que no creen". Los sonidos que expresan la emoción humana a menudo golpean con fuerza el corazón del oyente. Las emociones de los demás, reveladas ya sea en sonidos o "signos", gemidos, suspiros o lágrimas, rara vez dejan de tocar los acordes más profundos en los corazones de los demás. Lleva al hombre más desconsiderado a una vasta congregación en Gales, cuando toda la gente canta sus himnos quejumbrosos con música extraña, y no tardará, incluso si no entiende el idioma, antes de sentir la influencia. La emoción profunda a menudo habla en la "lengua desconocida". El discurso sin sílice es a menudo el más poderoso. Hay melodías que llevan al alma lo que ninguna palabra puede expresar.

III. La dotación más alta es la HABILIDAD PARA LA ENSEÑANZA ESPIRITUAL. "Aun así, por cuanto eres celoso de los dones espirituales, busca que puedas sobresalir en la edificación de la Iglesia". "Doy gracias a Dios, hablo en lenguas más que todos ustedes". ¿Qué quiero decir con "enseñanza"? No es la mera transmisión de los hechos del evangelio, sino más bien el adoctrinamiento del alma con sus elementos primarios y espíritu, sacando el espíritu de la verdad de la carta y transfundiéndolo en las almas de los hombres. Sobre este tema, el lenguaje del apóstol sugiere tres comentarios.

1. Que el evangelio da a sus discípulos genuinos convicciones inteligentes que deberían ser comunicadas a otros. Ciertamente, esto está implícito en las palabras: "Si eres celoso de los dones espirituales, busca sobresalir en la edificación de la Iglesia". El que ha aceptado el evangelio en realidad se convierte en instinto con ideas poderosas e irrefrenables, ideas que "no puede dejar de hablar", porque "se le impone la necesidad" de hacerlo. Se les da para comunicarse, no para monopolizar, y de su comunicación depende la vida espiritual, el crecimiento y la perfección de la humanidad. Pablo asume en la totalidad de estos versículos, no solo que los miembros de la Iglesia de Corinto deberían hacerlo, sino que lo hicieron. "¿Cómo es entonces, hermanos? Cuando se unen, cada uno de ustedes tiene un salmo, una doctrina, una lengua, una revelación, una interpretación. Que todo se haga edificante".

2. Que estas convicciones inteligentes solo pueden transmitirse a otros mediante un lenguaje inteligible. "Ahora, hermanos, si vengo a ustedes hablando en lenguas, ¿de qué me beneficiaré, excepto si les hablaré por revelación, por conocimiento, por profetizar o por doctrina?" El apóstol procede a decir que el mero "sonido" no vale mucho. Las "cosas sin vida", como la "pipa" y el "arpa", producen sonido. Más aún, a menos que el sonido dé ideas claras y distintas, no solo es inútil, sino perjudicial. "Si la trompeta da un sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?" Si en la batalla la trompeta no suena claramente el "avance" o la "retirada" cuando se pretende, es peor que inútil. "De la misma manera, salvo que pronuncies palabras fáciles de entender, ¿cómo se sabrá lo que se dice? Porque hablarás en el aire". Cualesquiera que sean las expresiones ininteligibles, ya sea un lenguaje no vernacular o las expresiones de emoción sin sílabas, indica su inadecuación sin interpretación para transmitir al oyente convicciones inteligentes de la verdad del Evangelio.

3. Que no se debe permitir el uso de un lenguaje que el oyente no pueda entender.

(1) No en devoción pública. "Porque si rezo en una lengua desconocida, mi espíritu reza, pero mi comprensión es infructuosa", etc. ( 1 Corintios 14:14). Las expresiones ininteligibles en la devoción pública no logran excitar en la asamblea un espíritu de adoración unida. "¿Cómo", en tal caso, "el que ocupa la habitación de los ignorantes, diga Amén al dar gracias, al ver que no entiende lo que dices?" En lo que respecta al individuo mismo, no importa con qué lengua habla o si habla en absoluto. "Porque en verdad das gracias, pero el otro no está edificado".

(2) No en el ministerio público. ¡Pobre de mí! es de temer que el lenguaje de muchos sermones es una "lengua desconocida" para audiencias analfabetas, muchos lenguajes silábicos, extrañamente compuestos, de alto sonido y técnicos. Tal lenguaje satisface la vanidad del hablante, pero desperdicia el tiempo y cansa la paciencia del oyente. "Doy gracias a Dios, hablo en lenguas más que todos ustedes; sin embargo, en la Iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para que con mi voz también pueda enseñar a otros, que diez mil palabras en una lengua desconocida". El apóstol continúa indicando que tales declaraciones ininteligibles en la Iglesia son:

(a) Infantil. "Hermanos, no seáis niños en el entendimiento: por cuanto en la malicia seáis niños, sino en el entendimiento sean los hombres". Los que aprecian tales expresiones son infantes en el conocimiento.

(b) Inútil. "En la Ley está escrito: Con hombres de otras lenguas y otros labios hablaré a este pueblo". Como si el apóstol hubiera dicho: "Recuerden, hubo un tiempo en la historia judía en que el lenguaje ininteligible era una señal enviada por Dios, pero resultó inútil en lo que respecta a la conversión de Israel".

(c) Confusión. "Si, por lo tanto, toda la Iglesia se reúne en un solo lugar, y todos hablan en lenguas, y entran los que no tienen educación, o los no creyentes, ¿no dirán que están locos?"

(d) Para ser de cualquier servicio, deben ser interpretados. "Si no hay intérprete, que permanezca en silencio en la Iglesia; y que hable a sí mismo ya Dios".

1 Corintios 14:29

La idea de Pablo de la Iglesia cristiana en asamblea.

"Que los profetas hablen dos o tres, y que el otro juzgue", etc. De estas palabras podemos inferir que Pablo consideró:

I. Que la Iglesia Cristiana en asamblea, EN LA MISMA OCASIÓN, PODRÍA TENER VARIOS ALTAVOCES PARA ABORDARLOS. "Que los profetas [o 'maestros'] hablen dos o tres". "Porque todos podéis profetizar uno por uno". Si esto es así:

1. ¿Debería la enseñanza cristiana ser considerada como una profesión? Así es ahora: los hombres son educados para ello y viven para ello, como arquitectos, abogados, médicos. Seguramente predicar el evangelio no debe considerarse más como una profesión que hablar de amar a los padres con sus hijos.

2. ¿Está justificada la Iglesia al limitar su atención al ministerio de un hombre? En la mayoría de las congregaciones modernas hay algunos hombres cristianos que, por habilidad natural, por conocimiento experimental e inspiración, están mucho más calificados para instruir y consolar a las personas que su ministro profesional y declarado. Seguramente la predicación oficial no tiene autoridad, ya sea en las Escrituras, la razón o la experiencia, y debe llegar a su fin tarde o temprano. Todo hombre cristiano debe ser un predicador. Si se dedicara media hora a los servicios de la Iglesia para que el sermón fuera ocupado por tres o cuatro hombres cristianos, reflexivos y reverentes, con la capacidad de expresión, no solo sería mucho más interesante, sino más rentable que ahora.

II Que la Iglesia Cristiana en asamblea PERMITA QUE UNO DE SUS HOMBRES DIOSOS SE LEVANTE Y HABLEN SOBRE LA INSPIRACIÓN DEL MOMENTO. "Si se revela algo a otro que se sienta, deje que el primero se calle". Esto no significa, supongo, que el que está hablando debe ser interrumpido, sino que después de haber entregado su mensaje, otro, si se siente verdaderamente inspirado para hacerlo, podría elevarse y dirigirse a la audiencia. Que no sea que bajo cada discurso pueda haber alguien o más en la audiencia tan divinamente emocionado con una oleada de pensamiento sagrado, que anhela una declaración, no por su propio bien, sino por el bien de los demás; ¿Y por qué no debería tener la oportunidad? ¡Qué interés tal evento agregaría a un servicio religioso!

III. Que la Iglesia cristiana en asamblea DEBE PRESENTAR LAS TETANCIAS DE SUS MAESTROS A UN JUICIO CRÍTICO DEVOUT. "Deje que el otro juzgue" o, como dice la Nueva Versión, "Deje que los demás disciernan [o 'discriminen']". La gente no debía aceptar, por supuesto, todo lo que los profetas o maestros les hablaron; porque incluso si se inspiraron, no fueron infalibles. Debían actuar como se dice que hicieron los bereanos, que "buscaban diariamente en las Escrituras si esas cosas eran así". Ah yo! Si las congregaciones actuaran así, pronto terminarían las crueldades, los supuestos y los dogmas de los púlpitos modernos.

IV. Que la Iglesia Cristiana en asamblea DEBE EN TODOS SUS SERVICIOS MANTENER ORDEN. "Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas. Porque Dios no es el autor de la confusión, sino de la paz, como en todas las Iglesias de los santos". Es una característica de un verdadero maestro que, aunque esté lleno de inspiración, puede dominar sus impulsos para evitar confusiones. Esto siempre debe hacerse, "porque Dios no es el autor de la confusión, sino de la paz". A pesar de toda la libertad de enseñar, todo el entusiasmo de la nueva vida, donde reina el cristianismo, no habrá desorden; todo será paz. Hay un orden en el mecanismo muerto, y también hay orden en el rugido del océano y en la tormenta. Todo lo que es Divino está bajo la ley.

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

1 Corintios 14:1

El amor controla el celo en nombre de los dones espirituales.

En el verso inicial tenemos tres ideas, a saber. el amor como una virtud para ser diligentemente buscado y practicado, los dones espirituales como objetos dignos de deseo, y profetizar como un regalo entre los dones para ser especialmente apreciados. "Más bien que puedan profetizar" es el pensamiento formativo de este capítulo, y el lector debe tenerlo en cuenta, ya que es explícito o implícito en cada idea asociada. Pero este pensamiento principal está estrechamente relacionado con los capítulos 12 y 13, y esto también debe ser considerado por el lector. Para comprender el razonamiento del apóstol en el capítulo catorce y simpatizar con el fervor de su exhortación en el "más bien para que profetices", recuerda que está contemplando la profecía desde el punto de vista del amor. ¿De qué otra manera, por cierto, podría considerarlo, ya sea en la lógica como relacionada con el intelecto, o en la apelación aplicada a la experiencia, o en su efecto unido sobre el carácter cristiano? La profecía, a la luz aquí presentada, no es simplemente una revelación de la voluntad y la sabiduría de Dios para los demás, sino también una revelación del amor como una influencia consciente que impregna, inspira, controla el alma del profeta o maestro. Es una voz de Dios mismo por el Espíritu. Es una voz Divina, además, en tonos y acentos más verdaderamente, más profundamente, humana, se convirtió en una tierna simpatía con las necesidades de sus semejantes y su dependencia de ella para obtener orientación, ayuda, promoción, en la salvación de sus almas. Uno de los aspectos del amor como el "" más grande "aparece instantáneamente ante los ojos. La profecía, en el caso del hombre tan talentoso, es un órgano de su amor, para que enseñe, no para disfrutar de la actividad y el brillo de su intelecto. , o hacer una demostración de sí mismo, pero únicamente para beneficiar a sus compañeros. Actuado totalmente por el sentimiento fraternal, desciende del pedestal de la autocomplacencia complaciente, y valora su dotación en el grado en que es capaz de tomar el nivel común, y así instruir y consolar a sus hermanos. ¿Por qué, entonces, debería el argumento en este capítulo seguir tan de cerca el elogio sobre el amor? Una de las razones, la razón principal, podemos suponer que es que el don de "lenguas" estaba sobrevaluado y, como consecuencia, la capacidad de enseñar se depreció. Sin menospreciar las "lenguas" cuando se usa correctamente, San Pablo pone un énfasis muy apropiado en la enseñanza, y le da preferencia, sobre la base de que permite una manifestación de amor más plena, libre y efectiva. "Ahora permanece la fe, la esperanza, el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor. Y así, también, ahora cumpla con los" dones espirituales ", los dones en general, las" lenguas "y la" profecía "en particular, pero el "El más grande de estos" es "profecía". El paralelismo es completo. ¡Y cuán fácilmente San Pablo se desliza del capítulo sobre el amor como el más grande entre las virtudes al capítulo sobre la enseñanza como el más grande entre los dones! Uno hubiera supuesto que, después de Tal esfuerzo de intelecto analítico y descriptivo y su interrelación con los resultados emocionales, habría un rebote, una pausa para que la naturaleza se recupere de un esfuerzo intenso, pero esto no es aparente. El hombre fuerte sigue siendo fuerte, los rayos del ojo son tan brillantes y la mano se mueve tan firmemente como antes, y el elogista del amor pasa al elogista de la profecía sin otro cambio que el que requiere la naturaleza del nuevo tema. El argumento en 1 Corintios 14:2 toma una forma antitética Hablar en una lengua desconocida El discurso no es una comunicación de sabiduría a los demás, pero una actividad misteriosa que exalta al hablante por encima de la esfera ordinaria de la autoconciencia y está extasiado. "Ningún hombre lo entiende". Hay audiencias externas por parte del hombre, pero no audiencias internas. Dios es el único oyente que lo comprende: "Él habla ... a Dios"; "En el espíritu busca misterios". Los misterios son cosas "ocultas a los oyentes, y a veces también al propio hablante" (Alford). ¿Fue el lenguaje una función sublime de lo que hemos comprendido? ¿Hay usos del poder de expresión de los cuales no sabemos nada? ¿Hay expresiones de intuición más allá de nuestro poder de captar? ¿Existe alguna vasta generalización del habla como interiormente relacionada con la razón pura, bajo la cual, como formas fragmentarias de pensamiento encarnado y como representaciones de las energías funcionales de las facultades mentales, se clasifican todas las utilidades del habla? No podemos decirlo.

1. Todo lo que sabemos es que el orador aquí bajo aviso habla de su "espíritu"; intelecto, emoción, toda la naturaleza, están simultáneamente excitados. Las barreras entre las facultades se rompen; el discurso ya no es meramente filosófico, poético o apasionado, sino que es de alguna manera oculta la articulación del espíritu en su totalidad. Ningún hombre dijo nada que pudiera considerar como la expresión completa de sí mismo. Antes de pronunciar sus mejores pensamientos, tiene muchas esperanzas de hacerles justicia plena; luego está medio avergonzado, lamenta su deficiencia y mira con un sentimiento un tanto reprobador al ideal que se retiró lejos. Ahora, en el caso que San Pablo tiene a la vista, el hablante está bajo el dominio perfeccionado de su espíritu, y trasciende los límites de la conciencia habitual.

2. Todo lo que sabemos es que este orador excepcional pronuncia "misterios". Y los "misterios", de cuyas profundas soledades proviene la voz, siguen siendo misterios; ni la palabra ni el tono, ni la mirada ni el gesto, dan ninguna solución al significado. Los secretos han adquirido sonido, pero el sentido está oculto, y el sonido mismo es un silencio más profundo. ¿Y no tiene tal silencio sus usos? ¿Es una mera imagen de la fantasía que Milton da cuando personifica tan finamente el Silencio en el paraíso como complacido con la canción del "ruiseñor despierto"? ¿O cuando Thomson respira la invocación: "Ven, entonces, silencio expresivo, medita su alabanza"? Y, en el presente caso, el sonido vuelve al silencio, pero, sin embargo, la "lengua desconocida" se encuentra entre los "dones espirituales", y llena su esfera en la economía espiritual del universo de Cristo. ¿Cuál es, entonces, el objeto del argumento de San Pablo? Es una cuestión de valor comparativo que él discute. Estos corintios están fascinados por las lenguas y, en su pasión por las altas emociones, se les ha llevado a exagerar más allá de los límites de la singularidad extática de la "lengua desconocida". Este anhelo infeliz de agitación mórbida y tumultuosa, este deleite en las sensaciones y las emociones amenazó la decadencia, ay, la destrucción de la espiritualidad. Era el espíritu del hombre, de hecho, pero el espíritu tomaba prestados los impulsos del hombre inferior, en lugar de mantenerse alejado de una alianza depravada con sangre y nervios no gobernados. El remedio del mal estaba en una estimación adecuada de los dones en relación con la hermandad y la ayuda de los demás. Por lo tanto, "desea ... más bien que profetices". Y por que? Para que puedan "hablar a los hombres" con tres objetivos a la vista, a saber, edificación, exhortación, consuelo. Edificar es construir todo el marco del carácter cristiano; exhortar es incitar al deber por motivos oportunos, apropiados y efectivos; consolar es mostrar ternura de los sentimientos y ser compañeros de los cuidados, las cargas y las penas de los demás. ¡Qué bendita prerrogativa, salir de los aislamientos del intelecto y de la exclusividad egoísta a la que nuestras ansiedades y sufrimientos no nos atacan infrecuentemente, y transmitirnos grandes simpatías con aquellos que en su debilidad necesitan nuestra fuerza! "Él mismo;" Ahí está el beneficio. Elevado a una altura elevada, llevado hacia arriba de una sublimidad a otra, embelesado y fascinado, sigue siendo él mismo la parte interesada. Puede haber aceleración y ennoblecimiento; el inmenso reino dentro del alma, donde las sorpresas de la posible conciencia están latentes, puede producir repentinamente sus recursos y darle al alma un sentido nuevo y sorprendente de sí mismo; Sin embargo, a pesar de todos estos resultados, es él mismo, el primero y el último. Pero él "que profetiza edifica la Iglesia". Una comunidad obtiene el beneficio, no el simple hombre "él mismo". ¿San Pablo está despreciando el hablar en lenguas? Escuche su sincero deseo: "Me gustaría que todos hablaran en lenguas". En perfecta coherencia con este testimonio del valor de las lenguas, agrega que desea para ellos más ardientemente el don de profecía. ¿Por qué este deseo más ferviente? Porque el profeta o maestro es mayor que el hablante con lenguas no interpretadas, mayor porque él construye e inspira y anima a sus hermanos más que el hablante místico con "una lengua desconocida"; mayor porque "es más bendecido dar que recibir" —L.

1 Corintios 14:6

El argumento continuó e ilustrado.

Mayor es el maestro que el hablante en una lengua no interpretada, fue la declaración del apóstol en el quinto verso. Supongamos, entonces, que incluso él se dirigiría a estos corintios "en lenguas"; ¿No se limitaría la edificación a sí mismo? No habría ninguna excepción en su caso, ninguna a su favor como apóstol de los gentiles, y por lo tanto su utilidad, sin importar lo que pudiera decir, sería un fin, por falta de interpretación. "¿De qué te sacaré provecho?" El beneficio solo es posible por medio de la doctrina y el conocimiento. Las lenguas inexplicables no transmiten doctrina ni conocimiento y, por lo tanto, en relación con los oyentes, son nugativas. Por ejemplo, hay instrumentos musicales, "pipa o arpa", que tienen un lenguaje en el sentido amplio de la palabra y transmiten sus significados si se usan con habilidad. El instrumento en manos de un intérprete inteligente, aunque en sí mismo "sin vida", recibe la vida de quien sabe cómo manejarlo. Una cosa muerta, sin embargo, su aliento o su toque imparte una vitalidad representativa a sus sonidos, y se escuchan en esos sonidos los sentimientos y las emociones del alma. ¡Qué rango tienen, subiendo y bajando por turnos, exultante, triste, gritando, gimiendo! Para efectuar esto, debe haber "una distinción en los sonidos"; el instrumento debe obedecer sus leyes, y las leyes son dictadas por el arte de la música. Y argumenta además, que una trompeta en la batalla puede emitir sonidos tan discriminatorios como para dirigir los movimientos de los soldados. El oficial al mando, aunque distante, habla al trompetista, y el trompetista transmite la orden a través de la trompeta. Una cosa "sin vida", y sin embargo, alcanza la brújula de la voz viva y se entiende completamente, ya que no da "sonido incierto". Los instrumentos musicales son intérpretes. Su utilidad existe en sus modulaciones inteligibles. Si no fuera así, solo confundirían y desconcertarían. La comparación se aplica rápidamente. "Así también ustedes", con toda su admiración por las "lenguas" y su disposición a darles preeminencia entre los regalos, se están rindiendo en una exhibición salvaje e incoherente, a menos que "pronuncien palabras fáciles de entender". Las palabras no son suficientes; deben ser palabras fáciles de entender. La capacidad del oyente, el más humilde de la congregación, debe considerarse cuidadosamente, de lo contrario son para él rapsodias ociosas; "Hablaréis en el aire". Si ni "pipa", ni "arpa", ni "trompeta" dan un "sonido incierto", aún menos se podría decir de las voces humanas (idiomas) que son ininteligibles. "Hay muchos tipos en el mundo, y ninguno de ellos sin significado". Existen variedades. La superficie del globo no está más diversificada que el idioma y, sin embargo, como el globo es uno, también lo son estos idiomas, aunque muy desiguales en cuanto a la capacidad para transmitir ideas. ¿Pero es la "lengua" como estas voces? Si no, entonces el que habla de esta manera es un bárbaro; ¿Y ustedes bárbaros en sus relaciones cristianas, fuera de los extranjeros, usted y sus conciudadanos en la comunidad de Cristo, excluidos de la comunicación inteligible entre ellos? Podemos ver, mientras leemos el argumento de San Pablo, qué fuerza contiene. Pentecostés había restaurado lo que Babel había destruido; la ambiciosa torre que llegaría tan alto había sido detenida por la confusión de lenguas; los hombres se habían dispersado de un gran centro, y la centralización humana había sido detenida en la forma malvada amenazada. Pentecostés había permitido a los hombres cooperar; ahora todos los idiomas podrían usarse como vehículos para dar a conocer el evangelio, y los constructores podrían trabajar juntos en el templo de la Iglesia. Pentecostés, sin embargo, fue anulado aquí, y Corinto se estaba preparando para dispersar a su población cristiana, alejarlos de la comunidad de impulso y objetivo, y cambiar a los miembros de la Iglesia a este respecto en bárbaros entre sí. "Aun así", declara el apóstol, que es "celoso de los dones espirituales", debe considerar que su primera preocupación es edificar la Iglesia. "Por lo tanto", agrega en la solicitud, deje que el hablante en una lengua desconocida "ore para que pueda interpretar". Cualquiera sea la construcción que se le dé a este difícil pasaje, es seguro que San Pablo tuvo la intención de enseñar a los corintios el aislamiento absoluto de este tipo de discurso, su característica esencial en oposición a la verdadera función del lenguaje, y la completa exclusión de su poseedor de la comunión del mundo exterior. — L.

1 Corintios 14:14

Aplicación adicional del argumento.

En este punto de la discusión, San Pablo se refiere a la distinción entre el espíritu y la comprensión. Tal distinción debe ser reconocida o su argumento no tiene base en la naturaleza de la mente humana y, si no hay fundamento en las leyes de la mente para esta diferencia entre Espíritu y comprensión, las operaciones del Espíritu Santo en los dos los formularios bajo aviso son inconcebibles. El hombre tiene un espíritu, un poder de introversión que se retira de las avenidas de la actividad externa; una capacidad de absorción en sus propios pensamientos y sentimientos como relacionados con uno mismo; una susceptibilidad a recibir influencia divina como una experiencia restringida a sus propias intuiciones y haciendo del hombre mismo el objeto supremo. El hombre también tiene una comprensión, y sus funciones son conectarlo con otros hombres. ¿Pero hay un abismo infranqueable entre los dos? Ciertamente no; el espíritu puede cooperar con el entendimiento. Dejado a su propia libertad extática, el espíritu puede elevarse y brillar, pero el vuelo está en soledad y la resplandor no se ve. En esta condición, el cuerpo indica actividades ocultas que no comprendemos, y sus expresiones fisiológicas son, en cierto sentido, "lenguas desconocidas". Por otro lado, este estado puede traducirse de lo desconocido a lo conocido por medio de la comprensión y, por lo tanto, este último, que anteriormente era "infructuoso", se vuelve fructífero de pensamiento y emoción en los demás. La oración y la alabanza serán mutuas para el espíritu y la comprensión en la fiesta original. Ya no se desvanecen estas fuerzas, sino que se unen para el bien común, y los "ignorantes" pueden decir inteligiblemente: "Amén". ¿Qué es la adoración sin este verdadero "Amén"? Respuesta debe haber; el corazón debe subir a Dios con el corazón; y el alegre "Amén" será la garantía de esta hermosa mutualidad. El valor de esta sola palabra no se puede medir. ¡Qué historia tiene! Muy atrás en la vida hebrea, cuando los salmos dieron voz y sentimiento a la acción de gracias de la nación; más atrás aún, cuando Israel vagaba por el desierto; en la tierra prometida, en las tierras del cautiverio; escuchado en el reconocimiento de la disciplina y en las celebraciones del regreso de la luz y la esperanza; templo y sinagoga, casas y casetas, guerra y paz, repitiendo sus fuertes ecos; y descendiendo a través de las edades cristianas con una importancia más profunda y conmovedora, y en todas partes un enunciado precioso para la fe y la simpatía, ya sea en un humilde kirk o en una magnífica catedral; ¡qué pasado conserva esta palabra! "Verdadero o fiel", ¿cómo podría su significado, pero sobrevivir en la larga lucha de la verdad y la fidelidad por el triunfo en el mundo? ¡Y qué honor le viene cuando Cristo mismo es representado en el Apocalipsis como el "Amén, el Testigo fiel y verdadero"! No es de extrañar, entonces, que San Pablo sintiera la emoción de este "Amén" cuando dijo eso, aunque hablaba "en lenguas más que todos ustedes", pero prefería "hablar cinco palabras" con su comprensión, y así enseñar otros, que "diez mil palabras en una lengua desconocida". Ninguna estimación más alta que esta fue puesta en sabiduría práctica. El utilitario mejor y más profundo es el hombre que defiende la utilidad en este terreno elevado. San Pablo argumentó tan calurosamente en nombre del "entendimiento" porque sentía profundamente la gloria del "espíritu" humano. De ahí la exhortación: "Hermanos ... en la comprensión sean hombres", y esta virilidad se aplica mediante una apelación a la historia judía ( Isaías 28:11), en la que se ve el juicio amenazado de Jehová sobre aquellos que despreciaron la simplicidad y veracidad de la enseñanza del Antiguo Testamento. Luego viene el significativo "por qué", seguido de dos ideas:

(1) las lenguas son una "señal" de Dios, y están destinadas a los no creyentes que no han escuchado sus palabras; y

(2) profetizar o enseñar era una señal para los creyentes, una muestra de bendición, un fervor por el futuro, una prueba del interés de Dios en ellos; un signo en un caso de maldad inminente, en el otro del bien en la realización inmediata y el bien en la tienda futura. ¿No preferiría predicar un evangelio a la creencia que a la incredulidad? ¿Un evangelio para esperar en lugar de la aprensión? ¿un evangelio de grandes y preciosas promesas, en lugar de un evangelio de grandes y terribles amenazas? "Cinco palabras" para iluminar, alegrar, inspirar, el corazón de la creencia y el amor superaron a "diez mil" dirigidas como una reprimenda y una advertencia a los hombres que no quisieron escuchar la voz de Dios.

1 Corintios 14:23

Cómo un espectador consideraría las lenguas; los graciosos efectos de profetizar; interpretación o silencio.

Supongamos que toda la Iglesia se reuniera en un solo lugar (argumenta el apóstol), y todos "hablen en lenguas"; la energía no controlada se derramó en muchos y discordantes volúmenes, cada hablante se llevó la poderosa marea de su propio transporte; nadie considerado de otro; el automóvil apenas se da cuenta del sonido que sale de los labios, el ojo es insensible a la impresión causada en un espectador; supongamos que tal estado de cosas ocurre en la Iglesia de Corinto y, en medio del desorden y la conmoción, los "ignorantes" (esos sin conocer el significado de la exposición) o los "no creyentes" (como los que no se convirtieron al cristianismo) debían hacer su aparición y mirar la escena; ¿No los pensarían "locos"? Al instante invierte la suposición. El trabajo de enseñanza está en progreso, y la Iglesia está recibiendo las doctrinas, deberes, consuelos del evangelio en métodos apropiados de instrucción. Una persona, que no es educada o incrédula, ingresa a la asamblea. Él oye, es capaz de comprender, está "convencido de todo" y "juzgado de todo". La palabra llega a su conciencia más íntima y se revela a sí mismo. La percepción, la reflexión, el auto escrutinio, el juicio, la conciencia, son despertados por el Espíritu Santo, y por primera vez, por casualidad, escucha la voz de sus propios instintos en las articulaciones de los demás. Por lo general, es a través de un alma mediadora que Dios nos da a conocer a nosotros mismos. En nuestra oscuridad, la luz se refleja como la de la luna en la noche, y el amanecer y el día siguen después. Y, en este caso, el ignorante o incrédulo tiene los "secretos de su corazón manifestados". El trono del juicio está establecido dentro; la hora es tranquila y meditativa; el hombre es llevado al bar; y los siervos ministrantes del juez eterno están aquí con su testimonio Sobre todo, el Agente Divino está aquí, de quien Jesucristo dijo: "Él testificará de mí". Paso a paso avanza el juicio. La memoria habla del pasado, el miedo habla del futuro. El sentimiento de culpa se despierta, "y así cayendo de bruces", abrumado por sus convicciones, "adorará a Dios e informará que Dios está en ti con una verdad". ¿Cómo es esto? En un caso, hay una impresión de locos; en el otro, se siente que Dios está con estos hombres. En el primero, la religión era una cosa ininteligible; en este último, era comprensible. Recordemos el poder de las "cinco palabras" pronunciadas para el entendimiento, versus las "diez mil" pronunciadas en la rapsodia, y se explica el secreto. ¿Cuál es, entonces, la inferencia práctica? "Si, cuando se encuentran, uno está preparado para cantar un himno de alabanza, otro para ejercer su don de enseñanza, otro su don de lenguas, otro para dar una revelación, otro una interpretación" (Conybeare y Howson); ¿Se debe suprimir o desechar alguno de los dones de Dios? Existe espacio para todos, necesidad para todos, bendiciones para todos, bendiciones para todos; y no se debe permitir que ninguno caiga en desuso o desechado como inútil. Deje que cada uno tenga tiempo y oportunidad, sujeto a una condición inflexible: "Que todas las cosas se hagan edificantes". Edify ha tenido énfasis tras énfasis en la conducción del argumento, y seguramente los corintios no pueden perder su comprensión. Pero San Pablo se particularizará. La edificación permite el uso de lenguas. La edificación requiere, sin embargo, que las lenguas se usen en orden y bajo estricta propiedad. El orden y la propiedad se especifican: "Si hay alguien que hable en lenguas, no hable más de dos o, como máximo, tres (en la misma asamblea); y que hablen por turno; y que el mismo intérprete explique las palabras de todos "(Conybeare y Howson). Lo importante que era el intérprete es obvio, porque dice: "Si no hay intérprete", que el que habla en lenguas "guarde silencio en la Iglesia". ¿Destruirá esto su espíritu devocional? No; él todavía puede comunicarse en silencio consigo mismo y con Dios. Los profetas también pueden "hablar dos o tres", pero la edificación los mantiene igualmente bajo la regla. "Dejen que los demás juzguen". Los maestros inspirados eran amables con la Iglesia en las personas de quienes poseían el don del discernimiento como una especialidad del Espíritu Santo. Además, la edificación exige que si el Espíritu actúa repentina y poderosamente sobre "otro que se sienta junto a él", que se escuche a este último. "Uno a uno;" este es el método de edificación, "para que todos puedan aprender, y todos puedan ser consolados". Porque esto era un asunto bajo el control personal de cada profeta. En él, el "espíritu" y el "entendimiento" eran armoniosos. La conciencia mantuvo su sereno equilibrio. No podría haber alcance del pensamiento más allá de la jurisdicción de la voluntad, ni pasión por la excitación indebida, ni borde hacia la emoción histérica. Y a medida que el corazón y los pulmones mantienen su hermosa relatividad y, por lo tanto, aseguran el máximo de salud y vigor para el cuerpo, el "espíritu" y la "comprensión" actúan en el profeta sin frasco ni empuje, sino en perfecto acuerdo. Porque los "espíritus de los profetas están sujetos a los profetas".

1 Corintios 14:33

Vistas finales.

Si la edificación fuera la regla de conducta en todo, es evidente que los profetas deben gobernarse a sí mismos. No importa cuán sincero y veraz sea su celo, o cuán honesto y excelente sea su propósito, sus sentimientos, e incluso los mejores sentimientos, deben mantenerse bajo estricta restricción. Tenían este poder, y era de Dios; porque él "no es el autor de la confusión, sino de la paz, como en todas las Iglesias de los santos". San Pablo dirige además que "las mujeres guardan silencio en las Iglesias". Si los corintios se opusieron a este mandato, ¿qué derecho tenían? que hacer? Se debía observar el uso en la comunidad cristiana en su conjunto; Las peculiaridades locales ofensivas para el espíritu y los gustos del cuerpo de Cristo no debían permitirse. ¿Cómo podrían reclamar exención de una regla reconocida en todas partes? ¿Eran la Iglesia original? ¿o su posición justificaba costumbres exclusivas en desacuerdo con las costumbres establecidas? Para hacer cumplir este punto de vista y el argumento en el capítulo, él afirma de la manera más fuerte que habló desde la inspiración Divina. "No se puede pronunciar más afirmación directa de la inspiración que esto" (Alford). Si alguien niega esta inspiración, no se debe tener controversia con él. "Que sea ignorante" y, tal vez, puede ser condenado por su error. Entonces, la idea que ha sido tan prominente en su mente se introduce nuevamente en las palabras "codiciar para profetizar". ¿No había cumplido su reclamo de excelencia preeminente? Por el "Amén" concurrente de aprobación y simpatía, por su propio deleite especial en este don, por la virilidad relacionada con su ejercicio, por el efecto sobre los espectadores, por la capacidad de autogobierno que acompañó su actividad y la cultura dada a la volición y sintiendo, exhorta a sus hermanos a desear fervientemente este medio de utilidad. ¡Qué impulso ha adquirido el argumento antes de que termine! Los vapores se elevan desde grandes extensiones de territorio, flotan en el aire, corren juntos, se condensan en nubes y luego descienden en fructífera bendición a los campos. En el interior, una corriente comienza a fluir, reúne riachuelos y arroyos en su canal y, antes de llegar al océano, ha drenado medio continente. San Pablo no omite nada esencial para la grandeza de su argumento. De las Escrituras hebreas, de los instrumentos musicales, de los "muchos tipos de voces en el mundo", de las leyes de la mente humana con respecto a la diferencia entre "espíritu" y "comprensión", ha dibujado materiales para agrandar y vivificar La presentación de su doctrina. En otras conexiones ( Romanos 12:1.; Efesios 4:1.) Lo encontramos instando sustancialmente a la misma opinión, presionando en la conciencia y el corazón de la Iglesia la individualidad de los dones y, en Al mismo tiempo, mostrando su inutilidad a menos que se mezclen en la unidad. El hombre más verdaderamente dotado, el más noble, está representado en este capítulo con singular distinción, y este hombre es el profeta. Sin embargo, agrega, "prohíbe no hablar en lenguas"; que sean regulados, no descartados, una lección ampliamente aplicable en la gestión de los asuntos de la Iglesia. Una ortodoxia genuina es siempre tolerante, caritativa y sinceramente dispuesta a permitir mucha idiosincrasia en otros. Muchas personas se contentan con el amor en sus corazones. El intelecto se deja solo. Pero el hombre realmente ortodoxo es cristiano en su método de pensamiento, y en muchas cosas que no son de su agrado, sí, repelentes a sus gustos y sensibilidades, hace un punto especial para recordar el "no prohibir". El último componente de un El hombre para sentir la gracia de Dios que se somete completamente es el intelecto. A menudo, cuando la naturaleza animal ha sido conquistada, a menudo cuando las luchas más crudas de la vida han terminado, este acoso del intelecto dogmático y tryannical permanece como el afianzamiento final del mal. La ortodoxia es una cosa admirable. Es hermoso e incluso glorioso sentir la unidad de nuestras creencias con los mejores y mejores pensadores de la Iglesia; pero si la verdad del pensamiento se exagera a expensas de la verdad del sentimiento y la verdad en las relaciones externas, es la verdad despojada de su encanto supremo y, por lo tanto, la sabiduría del "no prohibir". Quien sabe que debe vivir para siempre debe necesita sentirse, si es un hombre cultivado, que un pasado largo no está simplemente a sus espaldas, sino que es parte de sí mismo, y que la paternidad de gran parte de lo mejor y más sabio de su alma reside en la antigüedad. La simpatía con el pasado es un elemento principal en un intelecto caritativo. Y también tiene un agudo sentimiento de compañerismo con formas de creencias actuales en su propio tiempo. La sensación de inmortalidad amplía su abrazo del presente, y el "no prohibir" es un disuasivo bienvenido cuando es tentado a la forma de vanidad más desagradable y perniciosa, a saber. auto insistencia. Solo queda una cosa para que el apóstol diga sobre el tema que ha suscitado tanta sabiduría y fervor de su alma: `` Que todas las cosas se hagan decentemente y en orden. "Y, sin duda, lo recomendó a la mentalidad delgada entre los corintios como lo ha hecho desde entonces, que él debe ser tan considerado con el comportamiento. Hay un arte del comportamiento cristiano, y San Pablo nos haría tener una conciencia de y no dejarlo al mero gusto y sentimiento. Es un ideal distante e impracticable. No es la posibilidad de unos pocos. Pero es simplemente un sentido cultivado de decencia y orden, y como tal al alcance de todos . —L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Corintios 14:3

Los propósitos de profetizar.

Había una marcada diferencia de juicio entre San Pablo y sus conversos corintios con respecto al valor relativo de hablar en lenguas y de profetizar. Los corintios estaban dispuestos a poner un valor demasiado alto en el ceñido más brillante y sorprendente; su novedad y singularidad parecen haberlos impresionado tanto con la admiración que, en comparación con ella, los obsequios que apelaron a la razón sobria se convirtieron en insignificancia. Sin embargo, Paul, quien habló en lenguas, mantiene la superioridad de la dotación racional y moral sobre lo que sorprendió el sentido y deslumbró la imaginación. Lo hace con más éxito exhibiendo en este versículo los propósitos de profetizar.

I. EDIFICACIÓN. Un profeta es aquel que habla de Dios y por Dios, a sus semejantes. Los profetas del antiguo pacto se presentaron ante sus compatriotas con mensajes que precedieron con la declaración: "Así dice el Señor". En la nueva dispensación, al principio parece haber una orden de profetas, pero además de estos, hubo muchos que en ocasiones pronunciaron la mente de Dios. Ahora, dado que la naturaleza humana depende de la verdad, de la motivación espiritual, de la influencia personal, para la realización de los diseños del Creador, es importante que un verdadero profeta sea aquel que aprehenda esos diseños y busque su realización por los medios ordenados por Divina Sabiduría El carácter y la vida moral requieren construcción, es decir, sobre una base divinamente establecida, mediante el uso de material divinamente provisto, de modo que el edificio pueda asumir forma, proporciones, belleza, en consonancia con la idea del gran Arquitecto. De ahí la importancia dada en el Nuevo Testamento a ese elemento en la profecía denominada edificación. Ningún individuo puede crecer, ninguna sociedad puede ser a la vez progresiva y segura, donde falta este departamento de ministerio.

II EXHORTACIÓN. Nunca debe olvidarse que la comunicación del conocimiento no es todo el ministerio; que la religión no es del todo una cuestión de intelecto; que la vida humana no es simplemente una larga lección. El hombre está tan enmarcado que está obligado a la acción, y que necesita estímulos, instrucciones, aliento, con vistas a una acción que sea aceptable para su Creador y Salvador. Especialmente los jóvenes, y los conversos cuyos principios no están completamente formados, cuyos hábitos aún no están establecidos, necesitan una amonestación frecuente. San Pablo nos recuerda que esto también es parte del oficio y ministerio profético.

III. CONSUELO. Si la necesidad de exhortación sigue las características de la naturaleza humana, la necesidad de consuelo surge de las circunstancias de la vida humana. Más fuertes que la filosofía humana, y más tiernos, los consuelos de la profecía cristiana pueden curar todas las heridas y alegrar a todos los corazones tristes y abatidos.

1 Corintios 14:15

Los dos elementos en las devociones.

Los ejercicios religiosos siempre han consistido principalmente en alabanzas y oraciones. Si hay una Deidad, entonces de él hemos recibido todo lo que poseemos y disfrutamos, y para él, por lo tanto, nuestros sentimientos naturales y nuestra razón nos instan a presentar sacrificios de acción de gracias. Y dado que dependemos por completo de su favor y su fidelidad, no omitiremos otras súplicas e intercesiones al Dador de todo buen regalo. Ahora, el cristianismo encaja con esta visión natural de las observancias religiosas, y eleva estos oratos, que con demasiada frecuencia se realizan de manera superficial, a una atmósfera más alta, penetrando y santificándolos con un nuevo espíritu.

I. EN ORACIÓN Y ALABANZA, ES UN ELEMENTO DE EMOCIÓN Y COMUNIÓN. La naturaleza humana está tan constituida que es capaz de una gran emoción, y la naturaleza oriental, como es bien sabido, es particularmente sensible a las impresiones y susceptible de entusiasmos y alucinaciones. Ahora, la religión, que consiste en la relación y el intercambio del alma con lo invisible, tiene un poder peculiar para elevar algunas naturalezas a un alto nivel de emoción. Las gesticulaciones, las torturas autoinfligidas de los devotos, las campañas religiosas y las guerras de Oriente, son ilustraciones. Incluso en Corinto, una ciudad griega, aunque muy frecuentada por orientales, las manifestaciones de entusiasmo eran comunes en la sociedad cristiana. El propio Paul fue transportado a veces, en trance, a regiones de experiencia desconocidas y celestiales. No tiene una palabra que decir contra esos ejercicios religiosos que tuvieron lugar en "el espíritu", es decir, que consistió en un sentimiento muy forjado, en una conciencia de la presencia de Dios, y que se manifestaron en la emisión de sonidos musicales reducibles a cero. ley o sistema, y ​​de palabras que a veces no son familiares tanto para el hablante como para los oyentes, pero evidentemente una efusión de oraciones fervientes, aunque vagas e imprevistas.

II En oración y alabanza hay un elemento de pensamiento, razón y lenguaje. Sin duda, a menudo sucede que este elemento prepondera. Donde la salmodia y la oración común se preparan de antemano, donde hay una forma de devoción, es obvio que el entendimiento está comprometido. Las palabras son necesarias para aclarar y articular el pensamiento. Se puede instar a que existan estados de ánimo más elevados del espíritu que no se puedan interpretar mediante un discurso articulado. Y esto debe ser admitido. Sin embargo, los estados de ánimo ordinarios del espíritu deben considerarse principalmente; y de estos podemos decir, son capaces de formularse en las concepciones de la comprensión, en la fraseología del habla. Y así, la devoción se difundirá más ampliamente y se promoverá de manera más rentable, y la adoración de la Iglesia se volverá generalmente inteligente y ferviente, y por lo tanto más aceptable para Dios.

1 Corintios 14:20

Chicas, no en mente, sino en malicia.

Hay en el estilo de las advertencias de San Pablo una feliz mezcla de suavidad y severidad. Un proverbio nos recuerda que una mano de acero puede estar cubierta por un guante de terciopelo. El apóstol no tendrá compromiso con los errores, locuras y juicios perjudiciales de los corintios; sin embargo, les habla en un lenguaje de gentileza y persuasión, se dirige a ellos como "hermanos" y los exhorta a actuar con sabiduría y consideración.

I. LA INFANCIA DEL JUICIO Y DE LA CONDUCTA ES CULPABLE. Hay toda la diferencia en el mundo entre la conducta infantil, es decir, la conducta que participa del carácter verdadero, apropiado e ideal del niño, y la conducta infantil, es decir, la conducta de los hombres que se asemeja a las locuras y frivolidades de la edad infantil. Cuando los corintios preferían los regalos deslumbrantes a las gracias cristianas, eran como niños a quienes un dulce pintado es más querido que un tesoro sustancial. Y esa disposición aún es exhibida por aquellos para quienes un ritual espléndido, un aprendizaje imponente, una eminencia social, es más admirable que un espíritu semejante a Cristo, un hábito gentil, discreto y abnegado.

II LA LIBERTAD INFANTIL DE MALICE Y TODOS LOS VICE ES MANDABLE. Nuestro Señor mismo lo pone; hacia abajo como una, de hecho, como el principal, condición de entrada a su reino, que sus discípulos se conviertan en niños pequeños. Le enseñó a esto su doctrina favorita tanto por palabras como por símbolos. Esto siempre ha sido un obstáculo en el camino de los vanos, los orgullosos, los egoístas, y ha sido presentado como un reproche contra la religión del Señor Jesús. Sin embargo, los cultivados moralmente han visto, en la condición establecida por aquel que era "manso y humilde de corazón", una condición digna de Dios y beneficiosa para la humanidad. ¡Pobre de mí! ¡En la sociedad humana cuánto hay para corromper la simplicidad primitiva de la infancia! Sagrado y precioso es el poder espiritual que restaura el florecimiento de la primavera, el resplandor de la mañana, el rocío de la juventud.

III. LA VARIEDAD DE ENTENDIMIENTO ES DIGNO DE ESFUERZO Y ASPIRACIÓN HUMANA. Si es la gloria de la infancia actuar sobre un impulso puro, fresco y poco sofisticado, es la gloria de la masculinidad deliberar, sopesar los motivos e incentivos y autoridades, y decidir de manera razonable y justa. Bien, si hubiera sido por la Iglesia Cristiana, siempre hubiera sido guiada por los consejos de los reflexivos y sabios. Hay un amplio espacio para que una comprensión varonil se muestre en los razonamientos del teólogo, la política del obispo, las apelaciones del predicador, los consejos del pastor. Y existe un alcance mucho más amplio para el ejercicio de la masculinidad santificada de la inteligencia en los diversos departamentos de la sociedad humana, tanto civil como eclesiástica. Es la gloria del cristianismo que mientras se inclina hacia el niño, se eleva hacia el hombre y lo ayuda a darse cuenta de las prerrogativas intelectuales y espirituales de la masculinidad.

1 Corintios 14:24, 1 Corintios 14:25

La convicción del incrédulo.

Al estimar los dones de la profecía inteligente por un lado, y los dones de lenguas por el otro, el apóstol prueba su valor respectivo por su utilidad práctica. No se puede negar que un gran final de la existencia de la Iglesia Cristiana fue, como todavía lo es, la instrucción de los ignorantes y la reforma de los pecadores. Está claro que en Corinto, y en otros lugares donde existían comunidades cristianas en la primera edad, ya había una relación constante entre la Iglesia y el mundo. Atraídos por la curiosidad, o impulsados ​​por deseos y esperanzas espirituales, los paganos incrédulos y los judíos a veces asistían a las asambleas cristianas. Siendo esto así, Pablo pregunta: ¿Cuál debe ser el efecto sobre esas personas, primero de tal exhibición de poderes sobrenaturales como los Corintios deleitados, y en segundo lugar de la proclamación de las verdades y promesas del evangelio? Su propia respuesta es que, si bien hablar en lenguas puede sorprender, probablemente se expresará como despotricar; mientras que la expresión de la Palabra de Dios a veces se emitirá en la iluminación, la convicción y la salvación del pecador. ¡Seguramente una prueba suficiente y decisiva!

I. LOS MEDIOS DE LA CONVERSIÓN DE LOS NO CREYENTES. Esto se representa como profecía, es decir, la expresión del hombre, como mensajero de Dios, de la mente y la voluntad de Dios. Y en el caso supuesto por el apóstol, evidentemente la declaración se refiere al estado pecaminoso y las necesidades espirituales del hombre, los propósitos misericordiosos de Dios, la provisión del perdón, la renovación y la vida eterna, a través del Salvador Jesucristo. La profecía, así entendida, nunca ha cesado en la Iglesia del Señor Jesús. Sus ministros profetizan cuando le dan testimonio, cuando publican el evangelio y sus amables invitaciones.

II EL PROCESO DE LA CONVERSIÓN DE LOS NO CREYENTES. Surge la pregunta: ¿cómo afecta la profecía cristiana a la mente y al corazón del oyente ignorante e incrédulo? Según la representación del apóstol, la palabra evidencia su propia divinidad al dar a conocer al pecador. Y no puede haber evidencia más convincente y concluyente de la autoridad de la religión que la que ofrece el hecho. que la predicación del evangelio revela al hombre a sí mismo en su verdadero estado y posición. Las verdades del evangelio son las declaraciones de aquel que formó el corazón humano. La vela del Señor busca incluso los lugares oscuros de la naturaleza del hombre, y lo que está oculto sale a la luz. El pecador afectado por la conciencia se da cuenta de su culpa y peligro, y de su necesidad de un Divino Libertador. Está convencido, examinado, juzgado, por los diversos mensajes que penetran en su naturaleza. Los secretos de su corazón, sus iniquidades, su pena y penitencia, sus aspiraciones por una vida mejor, se ponen de manifiesto.

III. LOS RESULTADOS Y SEÑALES DE LA CONVERSIÓN DE LOS NO CREYENTES.

1. Su enemistad con Dios y con la verdad de Dios es completamente vencida. Él cae, contrito y sumiso, como aquel que gritó: "Dios, ten piedad de mí, pecador".

2. Su enemistad se cambia por reverencia y adoración. Antes, él podría haber adorado a los dioses falsos a quienes se le ha enseñado a venerar; De ahora en adelante hay para él un solo Dios, el Salvador de todos los hombres.

3. Reconoce la presencia divina en la Iglesia. Si solo hubiera escuchado "lenguas", habría considerado que los hablantes se habían entusiasmado. Pero al escuchar las palabras de gracia y verdad, el converso reconoce que al encontrarse con él se ha encontrado con Dios, y su asamblea se ha convertido en él, como lo ha hecho el pueblo de Dios con el que se ha encontrado con Dios, y su asamblea se ha convertido para él, como se ha convertido en multitudes, "la casa de Dios y la puerta del cielo. - T.

1 Corintios 14:33

Un Dios, no de confusión, sino de paz.

La verdadera religión nos enseña a remitir todas las preguntas al más alto tribunal, y a preguntar, no simplemente: ¿Qué es agradable y conveniente? pero, ¿cuál es la voluntad de Dios? En Corinto habían surgido muchos desórdenes; los hombres hablaban en lenguas y sin intérpretes, dos o tres profetizaban al mismo tiempo, las mujeres aparecían sin velo y hablaban en las asambleas. Ahora, había muchas razones por las cuales tales cosas no deberían ser. Pero en este versículo, San Pablo aduce la más alta de todas las razones. Los cristianos son los siervos de Dios, y Dios es el Dios, no de la confusión, sino de la paz; su pueblo, por lo tanto, debe desterrar de sus asambleas todo lo que entre en conflicto con la naturaleza y los caminos de su Señor supremo.

I. QUE DIOS NO ES EL AUTOR DE LA CONFUSIÓN, SINO LA PAZ, APARECE DE SU TRABAJO COMO CREADOR. Cuanto más se estudia la naturaleza, más se hace evidente que es la mano de obra de un procedimiento de Inteligencia según el orden. "El orden es la primera ley del cielo". De hecho, los hombres de ciencia afirman la presencia universal del derecho en todo el ámbito de la naturaleza. Por ley significan uniformidad; y para aquellos que creen en un Legislador, la regularidad con la que se llevan a cabo los procesos de la naturaleza es una evidencia del funcionamiento de la mente, y la mente actúa de acuerdo con la razón más elevada.

II Y DE SU MÉTODO EN REVELACIÓN. El que estudia las Escrituras en su conjunto se sorprende con esto: que desarrollen un plan, lo desarrollen gradual y regularmente, de acuerdo con un esquema del cual la sabiduría profunda es aparente, aunque no completamente aparente para una mente de criatura. La verdad se reveló primero a una familia, luego a una nación, luego a una raza. "La Ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo". La Biblia es un todo maravillosamente orgánico; en su diversidad es discernible una unidad y armonía que solo una mente Divina podría impartir.

III. Y DEL TRABAJO DE LA REDENCIÓN. Todo el motivo de la economía de la gracia era evitar la confusión que había invadido y amenazado con abrumar a esta humanidad pecadora. Para callar la discordia moral, para introducir la paz en la tierra, tal era el elevado propósito contemplado y cumplido en la encarnación y el sacrificio del Hijo de Dios.

IV. Y DE LA INSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL. Es observable que la vida social y política en el Nuevo Testamento se atribuye frecuentemente a Dios, el Autor y Dador de todo bien. Jesús mismo ordenó a sus discípulos que "le den a César las cosas que son de César". Y Pablo enseñó que "los poderes que son ordenados por Dios", ordenando la lealtad y la sumisión como un deber cristiano.

V. Y DE LA CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS. ¿Es creíble que el Dios en todas las formas en que el orden es tan evidente, quien, en las diversas esferas accesibles a nuestra observación, proceda con métodos de regularidad y armonice todas las fuerzas para cumplir sus mandamientos, debe revertir su procedimiento en ese ámbito que es ¿El más alto y noble de todos? ¿El orden divino debe limitarse a las esferas física y política, y ser desterrado de la Iglesia? No puede ser, y no es así. Cristo nombró y autorizó apóstoles; los apóstoles constituyeron iglesias, ordenaron oficiales de diversos tipos y grados, y dieron instrucciones para la realización de la adoración, los negocios, la caridad. Si entonces, hay confusión, en cualquier comunidad profesamente cristiana, esa confusión es rastreable, no a la sabiduría Divina, sino a la locura humana. En la misma medida en que el Espíritu de Cristo vive y obra en cualquier sociedad, en esa proporción la subordinación, la cooperación, la paz y la unidad prosperarán y prevalecerán.

1 Corintios 14:38

Abandono a la ignorancia.

Paul era un hombre que se humilló a sí mismo pero magnificó su oficina. Para sí mismo, era menos que el menor de todos los santos; pero oficialmente y con influencia y autoridad apostólica, no estaba detrás del principal de los apóstoles. Por supuesto, en las iglesias primitivas había hombres que no reconocían ni su autoridad ni la autoridad de nadie más que ellos mismos. Y cuando el apóstol pronunció su juicio, fue con el conocimiento de que su juicio no pasaría sin ser cuestionado. Hay algo de indignación y algo de sarcasmo en su referencia a aquellos que se resistieron a sus opiniones y decisiones. Y hay sabiduría, así como una admirable muestra de impaciencia en su idioma: "Si algún hombre es ignorante, que sea ignorante".

I. LA OPINIÓN Y LA IGNORANCIA A MENUDO VAN JUNTOS. Un poco de experiencia nos convence de que aquellos que se aferran más tenazmente a sus propias opiniones, sus propios hábitos, no siempre son hombres con el juicio más sólido. Resistir la evidencia y la autoridad no es señal de solidez mental y poder intelectual. Algunos son obstinados porque son ciegos a todo testimonio y evidencia, pero eso es aceptable para sus propios prejuicios.

II HAY AQUELLOS A LOS QUE NINGUNA PRUEBA PUEDE CONVENIR Y QUE NO HAY AUTORIDAD EN GENERAL. Si todos los hombres fueran sinceros y desapasionados, y se habituaran a seguir la clara luz blanca de la razón, la vida humana y la sociedad humana serían muy diferentes de lo que realmente son. Nuestro Señor Jesús fue tolerante y paciente con aquellos que se oponían a él; pero incluso él confesó que había quienes amaban la oscuridad en lugar de la luz porque sus obras eran malas. Los ministros de religión jóvenes y optimistas a menudo comienzan su trabajo con una persuasión interna de que solo tienen que colocar la verdad de manera justa y plena ante los hombres, para su convicción y conversión. Pero la experiencia les enseña que no es así; que hay una obstinación moral que es prueba contra todos los esfuerzos.

III. PUEDE SER SABIO ABANDONAR A SU AMADA IGNORANCIA A LOS QUE NO SERÁN ILUMINADOS. Una mente cariñosa y benevolente será muy lenta en adoptar tal curso. Y no puede adoptarse sin la esperanza y la oración de que, cuando los métodos ordinarios y humanos han fallado, puede agradar a Dios emplear algunos métodos desconocidos para la sabiduría finita, para asegurar el resultado deseado. Incluso el Creador mismo parece actuar según el principio aquí ejemplificado, en todo caso por una temporada y un propósito: "Efraín está unido a los ídolos: déjenlo en paz".

IV. HAY MEJOR EMPLEO PARA EL TIEMPO DE LOS TRABAJADORES CRISTIANOS QUE LOS ENTREVISTADORES PARA ILUMINAR AL INVINCIBLE IGNORANTE. Están los jóvenes, los ardientes investigadores de la verdad, los sinceros y de mente abierta, los sinceros y orantes, todos ansiosos por más luz, por lecciones de verdad, consejos de sabiduría, aliento y amonestación. En tales direcciones hay un amplio margen para el esfuerzo, con la confianza de que el trabajo no será en vano. ¿Por qué pasar años labrando la roca o sembrando el iceberg, cuando la tierra virgen espera el arado y promete recompensar el trabajo del cultivador espiritual?

V. HAY UNA PRUEBA Y UN JUICIO NOMBRADOS POR DIOS, A LOS QUE DEBEN SER DICHOS PERSONAJES. El trabajador cristiano debe recordar que no es uno de los gobernadores del mundo. Esta reflexión no endurecerá su corazón contra los incrédulos; lo dejará en manos de Aquel que es mucho más sabio y mucho más misericordioso que el más sabio y el más misericordioso de los hombres.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

1 Corintios 14:1

Utilidad.

I. EL DESEO DE REGALOS ESPIRITUALES ES LEGÍTIMO Y ALABANZA.

1. No debemos descansar contentos incluso con la posesión del amor. Debemos buscar la calificación para hacer efectivo ese amor. El amor inactivo es a la vez sospechoso e inútil. Si tenemos un verdadero amor por los hombres, buscaremos ser de ayuda para ellos, especialmente en su vida espiritual, y con este fin buscaremos todos los medios posibles para transmitirles el conocimiento del amor de Dios y. La verdad como es en Jesús. Las dotaciones espirituales nos ayudarán en esto. Los dones milagrosos en la Iglesia primitiva fueron otorgados con este objeto a la vista; y también lo son los regalos modernos.

2. Los dones espirituales deben buscarse con la mayor seriedad. Mientras señala los abusos a los que los dones en la Iglesia primitiva eran responsables, Pablo, sin embargo, elogia estos dones como dignos del deseo más agudo, ya que si se usan correctamente, son productivos de los resultados más valiosos. Así que ahora, en todos los sentidos, debemos buscar calificaciones para el servicio de Cristo en el mundo. Algunos de estos deben ser naturales para nosotros, pero no pocos pueden ser adquiridos; y con diligencia el pequeño regalo puede hacerse grande. La oración, el estudio, la seriedad, son canales a través de los cuales la dotación espiritual y el poder espiritual tienden a fluir. No desear la investidura espiritual es mostrar que no somos espirituales y somos flojos. Un deseo principal de nuestra alma debe ser estar equipado para el servicio. Dios puede hacer esto por nosotros. Puede afilar el instrumento más contundente y dar fuerza a los más débiles.

II QUÉ REGALOS DEBEMOS DESEAR MÁS TEMPRANO. No

(1) el más brillante,

(2) lo más notable,

(3) el más raro,

(4) los más elogiados,

(5) el más misterioso,

(6) aquellos que son suficientes para servir a nuestros propios fines y satisfacer nuestras propias necesidades; pero

(7) el más útil ( 1 Corintios 14:19).

Ganar aplausos o despertar asombro no es más que el más pobre de los pobres para lograr. Deberíamos anhelar efectuar algo para los demás. Exponernos para nosotros mismos no es servir a nuestros semejantes ni a nuestro Maestro en absoluto. Lo que más sobresalta puede ser lo menos valioso; lo que provoca más comentarios puede ser más estéril. El apóstol tuvo que reprender a los corintios infantiles que quedaron cautivados por el extraño don de hablar en idiomas extranjeros, un don muy valioso cuando se hablaba de extranjeros que hablaban estos idiomas, pero sin valor cuando estaban ausentes. Sin embargo, los corintios, olvidando que el regalo fue otorgado por su utilidad especial, ¡ejercitaron el regalo y lo glorificaron cuando su utilidad era imposible! ¡Aquí había egoísmo y orgullo unidos a una dotación sobrenatural! ¡Qué poder penetrante tiene el mal! ¡Parece tocar todo, incluso las cosas más santas, que más le gustan a Dios, que el hombre toca! Aquí está la piedra de toque que prueba nuestro trabajo: ¿es realmente útil?

III. MARCAS DE REGALOS ÚTILES.

1. La llanura. Queremos hacer que los hombres entiendan las verdades divinas; entonces deberíamos usar "una gran sencillez de expresión". Nuestro discurso debe ser "fácil de entender" ( 1 Corintios 14:9). ¡Qué gran cantidad de predicación y oración se ha perdido porque era demasiado ornamentada, de alto vuelo o expresada en un lenguaje incomprensible! La capacidad de hablar para que nadie nos entienda es un regalo que solo los tontos deben desear sinceramente. Algunos hombres son tan profundos que son bastante insondables, incluso para ellos mismos. Cavan el pozo tan profundo que se ahogan en él. Posiblemente algunos eviten la sencillez intencionalmente, porque no quieren que nadie perciba la pobreza de la parte que están repartiendo. No colocan nada en muchos envoltorios, con la expectativa de que pueda pasar por algo entre los ignorantes. Pero ese truco es indigno de los sirvientes del Altísimo, y se llamaría bribón si lo practicara un vendedor ambulante. La Iglesia romana es muy censurable por continuar el uso del latín en sus servicios, que es una "lengua desconocida" de la gente.

2. claridad. No se requiere dotación media para hablar con lucidez sobre temas de las Escrituras. Necesitamos pensar con claridad nosotros mismos. Los oyentes a menudo no entienden porque los predicadores no. Podemos esperar ser útiles de acuerdo con la medida en que aclaramos a los demás las verdades divinas; y nunca debemos olvidar cuán particularmente propensos son los hombres a malinterpretarlos. Una declaración clara es como una pieza musical reproducida correctamente; una complicada y oscura es como música en la que las notas se mezclan todas sin referencia al orden o al tiempo. Ambos pueden tener exactamente las mismas notas, ¡pero qué contraste!

3. Fuerza. Como el sonido de la trompeta cuando está bien soplado ( 1 Corintios 14:8). La vida y el vigor son necesarios en nuestras declaraciones. No debemos debilitar el mensaje que transmitimos. Si llevamos a los hombres al cielo, debe haber poder en nuestras apelaciones. Nuestro objetivo debe ser, no hacer cosquillas a los hombres, sino incitarlos. La fuerza puede ser silenciosa; a menudo es Pero hay mucha quietud en la que no hay fuerza, el ruido no es fuerza, pero la seriedad y la pasión son generalmente sus acompañamientos.

4. Certeza La trompeta que dirige no debe flaquear. Un testimonio vacilante e incierto es generalmente peor que inútil. Algunos son tan "dotados" que no están seguros de nada. Uno no debería desear tales regalos. A pesar de todo lo que se jacta de ellos, tienen mucha más necedad que sabiduría, y la mano del diablo se manifiesta más en ellos que la de Dios. Tenemos la verdad, que no es algo incierto; Uno de los dones más valiosos y útiles es un cierto conocimiento de lo que es la esencia misma de la certeza.

1 Corintios 14:15

Cómo debemos cantar y rezar.

I. UN ASUNTO IMPORTANTE, DESDE EL CANTO Y LA ORACIÓN CONSTITUYEN LAS PRINCIPALES PARTES DE ADORACIÓN PÚBLICA.

II LOS "EXTERNOS" DE CANTAR Y REZAR NO SON DE LA PRIMERA IMPORTANCIA.

1. música.

2. Elocuencia.

3. Forma.

III. El método correcto.

1. Con el espíritu. La adoración intelectual sola es muy imperfecta. Es frío, formal, no estimulante. Nuestra naturaleza emocional debe participar. Deberíamos hacer melodía en el corazón, y deberíamos estar profundamente conmovidos en el corazón a medida que nos acercamos a la Deidad. Para este fin debemos orar y cantar "con el Espíritu Santo"; el Espíritu Santo debe caer sobre nuestros espíritus, y luego nos convertiremos en adoradores aceptables que "adoran al Padre en espíritu y en verdad".

2. Con la comprensión Como lo intelectual por sí solo no es suficiente, tampoco lo es lo emocional. Todo el hombre debe participar en los conjuntos; incluso el cuerpo tomando su parte subordinada. El hombre, siendo una criatura inteligente, debe adorar inteligentemente; debería darse cuenta

(1) a quien le habla,

(2) lo que pronuncia,

(3) lo que es.

IV. Un método demasiado común.

1. Sin la realización de los adorados.

2. Sin prestar atención a los sentimientos expresados.

3. Con las almas inmóviles. H.

1 Corintios 14:20

Mente y cristianismo.

I. LA RELIGIÓN NO ES MÁS SENTIMIENTO.

II LA RELIGIÓN EXIGE EL EJERCICIO DE PODERES MENTALES.

III. CUANTO MÁS DESARROLLADO LA MENTE SE CONVIERTE BAJO INFLUENCIAS GRACIOSAS, MÁS ÚTIL, FELIZ Y HONRADO SERÁ EL POSESOR.

1. Mejor equipado para trabajar por la gloria de Dios.

2. Para el avance de la humanidad.

3. Se volverá más firmemente establecido en la verdad.

(1) La comprensión de la verdad revelada será más tenaz;

(2) la concepción del carácter Divino más elevado;

(3) la realización del deber personal más claro y más fuerte.

IV. CULTIVAR LA MENTE.

1. Guárdelo.

2. Ejercítelo vigorosamente. En general, las mentes son destruidas por muy poco esfuerzo, no por demasiado.

3. Disciplina con cuidado.

4. Manténgalo siempre bajo influencias saludables. No sea que te hagas sabio en tu propio concepto. El orgullo tiene una gran facilidad para entrar por la puerta del conocimiento. H.

1 Corintios 14:23

Conversión preparada para.

I. CONVERSIÓN EFECTUADA POR MEDIOS.

1. La puerta del santuario debe ser abierta ( 1 Corintios 14:23). Las restricciones y los obstáculos a la asistencia deben ser eliminados. Los que no asisten a la iglesia suelen serlo a través de la acción de los feligreses.

2. Los medios deben ser empleados constantemente en el santuario. El evangelio debe ser predicado. La presencia de "no creyentes" debe tenerse en cuenta constantemente, y de aquellos completamente "ignorantes" en la verdad. Los oyentes casuales no deben ser olvidados; el arco dibujado en una empresa a menudo ha ejecutado señales.

II PROBABLES MEDIOS DE CONVERSIÓN.

1. Orden y propiedad en el santuario. El edificio en sí no debe considerarse totalmente sin importancia. ¡Hay algunos edificios de iglesias en los que es muy difícil convertirse! Siempre que sea posible, se debe asegurar una estructura adecuada; no desnudo y feo, para repeler, ni excesivamente ornamentado, para distraer. Y los servicios deben estar bien ordenados y decorativos, de lo contrario, algunos que vienen pueden suponer que estamos "locos". Pero la opacidad y la frialdad no son decorosas. El vigor y el entusiasmo están en el más alto grado propiamente dicho. Si queremos mover a otros, debemos movernos nosotros mismos. Puede haber una gran libertad en el servicio sin sobrepasar los límites. Los servicios cristianos modernos tienden a ser demasiado rígidos, formales, frígidos, sin emociones.

2. Adoración a la iglesia. La canción y la oración han ganado no pocos del reino de Satanás. Pero el servicio de canciones a veces es un obstáculo para la edificación; la música que se intenta es tal que ningún ángel podría aprender, y, para el caso, ¡ningún ángel querría nunca! La canción, que debería acelerarse, puede congelarse; y un alma helada es muy difícil de convertir. La canción del santuario debe ser una canción unida. En el cielo, el anfitrión canta, no un coro seleccionado. La oración debe ser sincera, real, inteligible. Hay cosas tales como oraciones simuladas, oraciones sin ninguna oración en ellas. Oraciones de palabras y tiempo; nada en ellos excepto cartas y minutos. A menudo, muchos de estos.

3. La predicación del evangelio. Este, el medio preeminente, debería ser:

(1) Inteligible. No sobre las cabezas de la gente.

(2) sensible. No bajo sus talones. Si el sermón es despreciado, el evangelio puede serlo.

(3) Directo. "Está convencido [o 'reprendido'] de todo" ( 1 Corintios 14:24). Está destinado para él. Hay algo en el evangelio que se adapta a cada condición. Somos propensos a tomar ventaja por la expresión general indefinida.

(4) Búsqueda. "Los secretos de su corazón se ponen de manifiesto". Los predicadores necesitan conocer la vida humana; deberían mezclarse entre hombres y no vivir como reclusos. Luego, bajo la influencia divina, podrán aplicar el evangelio de manera tan inquisitiva que a menudo los oyentes pensarán que alguien le ha contado al predicador los secretos de sus vidas.

(5) bíblico; o puede ser predicar, pero no predicar el evangelio, y no se puede buscar ninguna conversión.

III. PRUEBAS DE LA IDONEIDAD DE LOS MEDIOS.

1. ¿Qué piensan los incrédulos e ignorantes de los medios empleados? Algunos se burlarán, pero ¿qué pensarán el sentido común y los sinceros? ¿Qué deberían pensar?

2. ¿Qué resultados siguen? ¿Cuáles son los efectos de nuestros servicios y trabajo? Decimos que ningún hombre puede ser responsable de los resultados. Esto, en un sentido, es una gran verdad, y en otro una gran mentira. ¿Los hombres bajo nuestro ministerio caen en contrición y humildad, adoran a Dios y declaran que Dios está entre nosotros como una verdad? Si no lo hacen, hay algo mal; y si buscamos ese algo en nosotros mismos y en nuestros modos de trabajo, probablemente buscaremos en el lugar correcto. No debemos arruinar la utilidad de los medios al considerarlos como algo más que medios. Descansar solo en ellos es suicida. Necesitamos el poder del Espíritu Santo. Por esto debemos anhelar, agonizar, orar, mientras obedecemos humildemente la orden de "no abandonar la reunión de nosotros mismos" y "predicar el evangelio". - H.

1 Corintios 14:26, 1 Corintios 14:40

Decencia y orden en la Iglesia.

I. REFLEXIONA SOBRE LO QUE ES LA IGLESIA.

1. Es la "Iglesia del Dios viviente" ( 1 Timoteo 3:15). En su adoración adora al Eterno. Es el depositario de su verdad. Es el "templo de Dios" ( 1 Corintios 3:16).

2. Es la Iglesia de Cristo. "Mi Iglesia" ( Mateo 16:18). Eso

(1) lleva su nombre;

(2) es el lugar de su presencia ( Mateo 18:20 y Mateo 28:20);

(3) redimido por su sangre ( 1 Pedro 1:18, 1 Pedro 1:19);

(4) su cuerpo ( 1 Corintios 12:27);

(5) identificado con él por el mundo;

(6) el principal medio por el cual su Nombre se da a conocer en la tierra;

(7) es luz derivada de él que brilla en un lugar oscuro.

3. El lugar de permanencia del Espíritu Santo. ( 1 Corintios 3:16.)

4. La gran instrumentalidad para la conversión de los impíos.

II LA IMPORTANCIA DE QUE TODO LO CONECTADO CON LA IGLESIA ESTÉ TAN LIBRE DE FALLA COMO POSIBLE. Impropriedad y desorden en la Iglesia

(1) deshonrar a Dios;

(2) afligir a Cristo;

(3) tienden a apagar el Espíritu, y

(4) hacer que la Iglesia sea impotente para su misión.

III. QUÉ VASTA RESPONSABILIDAD ES DE LOS QUE VIOLAN EL MANDO APOSTÓLICO. ( 1 Corintios 14:40.) Dios es un Dios de paz, pero de esta manera se le hace aparecer como un Dios de confusión y desorden ( 1 Corintios 14:33) .— H.

1 Corintios 14:34, 1 Corintios 14:35

Mujeres en la iglesia.

I. LAS MUJERES TIENEN UN LUGAR EN LA IGLESIA. El cristianismo exalta a la mujer. La encontró degradada; La ennoblece. En Cristo no hay hombre ni mujer ( Gálatas 3:28).

II LAS MUJERES TIENEN MUCHOS MINISTERIOS CONECTADOS CON LA IGLESIA. Si se excluye de algunos puestos, ¡cuántos todavía están abiertos a la mujer! En no pocos de estos, ella no tiene rival con el otro sexo. Si la mujer no puede hacer un trabajo, el hombre no puede hacer otro. El cristianismo ha abierto a la mujer una esfera de utilidad muy amplia. Es una pregunta bastante abierta si la Iglesia ha recibido más ayuda de hombres o mujeres; No pocos dirían de las mujeres. La Iglesia tiene una gran deuda con las santas mujeres que se han inscrito entre sus adherentes.

III. EL APÓSTOL DESHABILITA A LAS MUJERES DE HABLAR EN LAS ASAMBLEAS DE LA IGLESIA, por razones de propiedad. No concuerda con la verdadera posición de la mujer. Esta posición se indica en la Ley ( Génesis 3:16), y se establece en el capítulo once de esta Epístola. Se había predicho: "Tus hijos y tus hijas profetizarán" ( Joel 2:28), y en Hechos 21:9 leemos acerca de cuatro hijas de Felipe que profetizaron; pero en ninguno de los casos se dice nada acerca de profetizar en asambleas públicas y mixtas. El apóstol no prohíbe a las mujeres profetizar, sino solo profetizar en público. Esto, según su punto de vista, entraría en conflicto con la modestia y con la posición legítima de la mujer, y conduciría a muchos males. Es una evasión discriminar entre mujeres que hablan en reuniones de la Iglesia y mujeres que se dirigen a congregaciones generales. La objeción del apóstol fue al carácter público del acto, y cuando habla de "reuniones de la Iglesia" en este mismo capítulo, se refiere a las reuniones a las que los incrédulos tenían acceso ( Hechos 21:24).

IV. INSTRUCCIONES PARA MUJERES ANIMADAS. Para complementar la instrucción del santuario, las mujeres pueden hacer preguntas en casa de sus esposos. Se puede decir: ¿Qué deben hacer quienes no tienen esposos? El énfasis parece descansar en "su propio" (versión revisada) más que en "esposos". Sería actuar en el espíritu de la orden del apóstol para que los solteros le pregunten a sus familiares o amigos personales. Parece que no hay una razón posible por la que una mujer soltera deba hablar en asambleas públicas mixtas mientras que una mujer casada está excluida, sino todo lo contrario.

1. Por cierto, aquí hemos indicado una esfera especial y más importante de la mujer: el hogar. Un hermoso templo para el ejercicio del ministerio de la mujer. Las hembras oratorias son a menudo pobres amas de casa.

2. Una sugerencia de que los esposos deben estar bien equipados con conocimiento religioso. El jefe de la casa no debe ser una cabeza vacía. Si se gloría en una posición superior, debe darse cuenta de sus responsabilidades. Pero a muchas personas les gusta su oficina más que sus deberes.

3. Evidencia de que las mujeres no están en la esfera religiosa para ser simples autómatas. No deben ser los engañados de los sacerdotes. Deben pensar, hacer preguntas, comprender. No deben mantenerse en la ignorancia. Se espera un servicio inteligente de ellos. La cultura más elevada está tan abierta para ellos como para los hombres. No hay nada poco femenino en estar bien informado. — H.

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Corintios 14:3

La profecía cristiana.

En nuestros días, un "profeta" es aquel que predice eventos futuros, pero en los viejos tiempos la palabra incluía mucho más que eso. Los profetas del Antiguo Testamento fueron maestros religiosos que revelaron la voluntad de Dios y expusieron la Palabra de Dios. Moisés fue un profeta, pero su principal trabajo fue la enseñanza religiosa. Juan el Bautista fue un profeta, pero apareció como un predicador del arrepentimiento y de la justicia. Los profetas del Nuevo Testamento eran los maestros o predicadores de la Palabra, hombres a quienes Dios les había dado una visión especial de su verdad Divina, y una feliz facultad de impartir esa verdad a otros. El versículo que tenemos ante nosotros describe los resultados adecuados que debe alcanzar la profecía o ministerio de la Palabra. El don de profetizar o predicar es el más útil y práctico de todos los dones. Otros regalos dirigen la atención al hombre que los posee; Este don convierte al hombre en una bendición para los demás, ya que puede hablar de "edificación, exhortación y consuelo".

I. LA ESFERA CORRECTA DEL PROFETA CRISTIANO. Teóricamente nuestros pastores están separados para el ministerio de la Palabra; Prácticamente la oficina está muy tristemente confundida, y nuestros pastores son llevados al contacto más perjudicial y perjudicial con las cosas mundanas comunes y los deberes inferiores de la Iglesia. La idea paulina es que Dios ha otorgado una variedad de dones a su Iglesia, y la verdadera concepción de su Iglesia solo se realiza cuando cada hombre usa fielmente su propio don sin interferir con los dones de los demás. El trabajo del pastor cristiano es precisamente esto: enseñando y predicando para cultivar la vida espiritual de los creyentes. Deben alimentar una vida y actividad tan elevada y vigorosa en los miembros de la Iglesia que cada uno pueda convertirse, en su lugar, en una luz de Dios, en un poder para Dios; cada uno, a su manera, una fuerza santa que trae otras almas a Cristo. No importa qué otro trabajo pueda hacer un pastor, ya sea visitando, gobernando o escribiendo, no es fiel a su llamado ni a su cargo a menos que al predicar pueda hablar a los hombres "para edificación, exhortación y consuelo. ". Sería un momento de avivamiento más sagrado para la Iglesia de Cristo, si sus ministros pudieran decir: "Para todas las demás formas de trabajo, buscad hombres entre vosotros, llenos del Espíritu Santo y de la fe, pero nos entregaremos a nosotros mismos. a la Palabra del Señor y a la oración ". Si los ministros pudieran separarse más verdaderamente de su propio trabajo apropiado, sacarían, de los desiertos de la quietud y la quietud santas, las opiniones más conmovedoras de la verdad y las más nobles influencias espirituales. Moisés salió en poder del desierto solitario. Elijah estalló como un repentino destello de fuego Divino desde las privaciones y escondites del desierto. Nuestro Señor mismo tuvo una escena de soledad y lucha en el umbral de su ministerio, y su historia cuenta noches en la desolada cima de la montaña o en el sombreado jardín a las afueras de la ciudad. El profeta cristiano solo puede salir directamente a su esfera si habita en el "lugar secreto del Altísimo y permanece bajo la sombra del Todopoderoso".

II LA INFLUENCIA APROPIADA DEL PROFETA CRISTIANO EN SU ESFERA. Su esfera es la Iglesia. Él debe ser un poder espiritual sobre sus miembros. Eso es trabajo suficiente para cualquier hombre. Para hacerlo correctamente debe conocer todas las formas e influencias del dolor humano; debe comprender y encontrar el antídoto para todas las sutilezas, dispositivos y enfermedades de la tentación y del mal; debe ganar el poder de simpatizar con cada alegría que alegra y con cada tristeza que nubla el corazón cristiano. Debe ser capaz, críticamente, de estimar el espíritu de la época, "los signos de los tiempos", el tono de la vida social, moral y religiosa, para juzgar correctamente la atmósfera en la que debe ser la vida cristiana. vivió. Debe tener un amplio conocimiento de la historia del pensamiento cristiano y de los libros que ejercen influencia actual sobre la mente cristiana. Debe ser leído profundamente en el misterio y el significado del gran Libro de Dios, para que, "como un escriba instruido en el reino, pueda sacar de su tesoro cosas nuevas y viejas". Seguramente todo esto es un trabajo de vida completo para cualquier hombre. Observe los términos específicos por los cuales San Pablo describe la influencia del profeta cristiano.

1. Edificación: un término que tiene una relación inmediata con el crecimiento cristiano. Debe haber crecimiento, bajo influencia pastoral, en el conocimiento, en el carácter, en la gran gracia de la abnegación, en el control sobre las malas pasiones e inclinaciones de naturaleza corrupta, y el crecimiento en la dedicación práctica a todas las obras de caridad. La construcción en todos estos lados debe continuar, si se ve que el plan del Arquitecto Divino se completa en el templo de nuestra vida.

2. Exhortación: un término que guarda relación con los peligros, fallas y tentaciones cristianas. Las advertencias, las revelaciones de los males del pecado, la búsqueda de imágenes de la experiencia común de los hombres frágiles, los llamados a deberes descuidados, son "exhortaciones", y un ministerio fiel debe tratar en gran medida con ellos. Debe llegar a los de mente mundana, los casi borrachos, el hombre cuyas manos están manchadas con hechos deshonestos o poco generosos, el hiriente de la viuda y el huérfano, el egoísta, el orgulloso, el implacable. Debe "advertir a todos los malvados del error de su camino".

3. Comodidad: un término que tiene relación con las penas cristianas. Las palabras del pastor deben ser palabras santas de recuerdos tranquilos y tiernos de bondades pasadas, susurros gentiles de la estabilidad del Dios de Abraham e Isaac y Jacob, que pueden elevar a las almas sufrientes a descansar en el seno del Padre celestial, y adormece el corazón cansado en un dulce sueño sobre los "brazos eternos". ¿Qué sería la vida cristiana sin sus consuelos? No es poca cosa que nuestros pastores puedan traer bálsamo para corazones heridos; hojas para la curación de corazones magullados; susurros del amor eterno por dudar corazones; y elevaciones para los ojos abatidos y llenos de lágrimas, para que puedan ver al gran Sumo Sacerdote "tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades" y "tentado incluso como nosotros".

1 Corintios 14:5

La edificación de la Iglesia es el objeto buscado en la confianza de los dones cristianos.

"Para que la Iglesia pueda recibir edificación". Al clasificar los dones, talentos y dotaciones cristianas, la primera distinción amplia que se debe hacer es entre, por ejemplo, prestar atención directa al poseedor y otorgarle un poder gracioso de influencia sobre los demás. Los dones que glorifican al hombre que los tiene no deben ser despreciados; pero el apóstol concibió que los dones que sacan a los hombres de sí mismos y solo encuentran su ejercicio en la ayuda y la bendición de los demás, deben buscarse. El hombre que puede hablar en lenguaje extático o en una lengua desconocida, puede parecer supremamente dotado, y los hombres pueden estar dispuestos a envidiar su don; pero solo le llama la atención; solo excita el sentimiento; no guarda relación con la cultura intelectual o moral. Sirve para sus fines, y posiblemente estos son simplemente para llamar la atención sobre la predicación cristiana y poner a los hombres en relación con los maestros cristianos. La pregunta que decide nuestra estimación del valor de los diferentes dones es esta: ¿Cómo influye cada uno en el beneficio espiritual? sobre la edificación de la Iglesia? "El maestro de la verdad religiosa para los demás, que de este modo edifica todo el edificio del cuerpo de Cristo, es más grande que el que se beneficia al poseer una emoción profunda pero no transmisible". Al abrir este punto, notamos:

I. EL INTERÉS DEL INDIVIDUO EN LA IGLESIA. La Iglesia es un cuerpo compuesto de unidades; pero no es una mera agregación de unidades; cada unidad está relacionada vitalmente con todas las demás unidades, y en ayuda mutua se mantiene una vida común. El cisma se produce cuando el interés del individuo se centra en sí mismo. Los miembros inútiles de una Iglesia son aquellos que están satisfechos de recibir, no de dar. Cada miembro debería incluso alimentar su propia piedad personal con el fin de ayudar a la salud y el vigor de todo el cuerpo. Ilustrar con el descubrimiento moderno de la formación de seres vivos a partir de células germinales. Estos no mienten uno al lado del otro; se dividen y forman nuevas células, de modo que se puede decir que cada célula está en la criatura entera, interesada en la vitalidad del todo.

II LA PRUEBA DE ESE INTERÉS EN LA DEVOCIÓN Y USO DE REGALOS INDIVIDUALES. Los regalos no son privilegios personales, signos de favor especial para las personas; siempre son fideicomisos comprometidos con miembros individuales de la Iglesia para el uso y beneficio del conjunto. Un hombre solo mira su don correctamente cuando, en presencia de la Iglesia, dice: "Este don es para usted; lo tengo para su uso. Encuéntreme la esfera en la que pueda servirle mejor en el uso del regalo." ¡Qué sublimes serían las riquezas y la fortaleza de la Iglesia de Cristo si cada hombre y mujer dotados depositaran sus dones en el altar del servicio de la Iglesia!

III. LA CULTURA Y EL PROGRESO DE LA IGLESIA ESTÁN SEGUROS SOLAMENTE POR TAL DEVOCIÓN Y USO DE REGALOS. Ilustrar tomando las dotaciones separadas y ajustándolas a sus partes del edificio de la Iglesia. Tomar:

1. El don estético o artístico; mostrar cómo se relaciona con la cultura del sentido de lo bello de la Iglesia, ayudando así a concepciones dignas de un lado de la naturaleza Divina.

2. El don musical; mostrando cómo influye en la edificación por el alivio del sentimiento sobrecargado, y ayuda a unir a la Iglesia mediante la expresión común de emociones comunes.

3. La predicación y el don de enseñanza; que se relaciona con la cultura mental, la edificación intelectual.

4. El don literario; que en estos días se convierte en la gran agencia defensiva, por la cual los males de la Iglesia se mantienen alejados de ella, para que pueda prosperar y crecer debidamente. Se pueden mencionar otros, o se pueden tomar subdivisiones de estos. Presione la importancia de alentar en cada miembro la lealtad total a la Iglesia; y demuestre que esto se convierte en una agencia valiosa en la edificación espiritual, porque asegura el pleno y autodestructivo devoción de todos los poderes de los miembros al bienestar de la Iglesia. La verdadera y completa edificación de una Iglesia incluye muchas cosas, grandes y pequeñas, por lo que es necesario utilizar lo que estimamos como dones cada vez menores. —RT.

1 Corintios 14:7

La inteligencia cristiana es el medio del crecimiento cristiano.

El punto presentado en estos versículos parece ser que la Iglesia no está realmente edificada, salvo que las enseñanzas que se le presentan apelan al entendimiento. "Todo lo que se usa, y todo lo que está en su lugar, es una regla, dice el apóstol, que se aplica a los dones y ejercicios espirituales, como en todo lo demás. Si hablas en lenguas, que no sea solo hacer ruidos extraños, sino que alguien interprete, para que las lenguas puedan edificar, y no sean sonidos sin un significado. No servirá para los cristianos ser más humildes e inactivos en los dones espirituales que incluso cosas sin la vida misma, las pipas, arpas y trompetas, y tambores de música, porque estos, cuando emiten un sonido, lo hacen con distinciones que tienen un significado y un poder, de lo contrario no son nada para nosotros. ¿Son las voces y las lenguas menos inteligentes y significativas que los tubos de cuerno o metal inconsciente? ? " (H. Bushnell, D.D.). Preguntar:

1. Hasta qué punto es cierto que todas las influencias relacionadas con la edificación de la Iglesia deben apelar al entendimiento. En la medida en que la edificación incluye visiones correctas de la verdad y sentimientos correctos acerca de la verdad, la aceptación adecuada de una revelación Divina y la expresión digna de los principios declarados en esa revelación, el atractivo debe ser para la mente.

2. ¿Bajo qué limitaciones debe establecerse esta declaración? John Howe dice: "Tampoco creo que se pueda probar que Dios nunca testifique inmediatamente su propio amor especial a las almas santas, sin la intervención de alguna parte de su Palabra eterna, utilizada como un instrumento presente para ese propósito, o que siempre lo hace de una manera metódica a partir del mismo ". Dios usualmente trabaja a través del entendimiento, pero puede usar influencias que afectan de inmediato al corazón y la emoción. Sin embargo, debe observarse que tales influencias no son más que beneficios temporales, si no están debidamente respaldadas por consideraciones intelectuales y principios mentalmente establecidos.

3. Argumentar desde estos puntos el valor y la importancia de un ministerio adecuadamente educado y culto; mostrando e ilustrando eficientemente las relaciones de un ministerio tan instructivo para

(1) piedad familiar,

(2) aprehensiones liberales de la verdad revelada,

(3) relaciones sociales de personas cristianas, y

(4) actividades cristianas sobrias.-R.T.

1 Corintios 14:20

El cristiano tanto un niño como un hombre.

El consejo apostólico aquí dado guarda una relación inmediata con la estimación exagerada del valor del "don de lenguas" que prevaleció en la Iglesia en Corinto. "Su conducta al exaltar estas 'lenguas', contra las cuales les ha estado advirtiendo, es una prueba de que todavía son niños en conocimiento. Deben ser adultos; lo único en lo que deberían ser niños es el mal, y en el sentido de que no pueden ser demasiado jóvenes, demasiado inexpertos; deberían ser simplemente 'bebés' ". Hay un sentido en el que todos los cristianos deben ser niños. Hay un sentido en el que todos los cristianos deben ser "hombres", "perfectos", "adultos". Para expresar el pensamiento del apóstol en una oración bien definida: "Sé infantil, pero no infantil". Consulte los sentimientos bíblicos sobre los niños. Parece siempre impresionado con la pequeña idea del mal que tienen los niños pequeños. Tome miles de formas de pecado humano y transgresión, y descubrirá que el niño pequeño no puede concebir el significado de los términos en los que los expresa. El niño pequeño es el tipo de simplicidad e inocencia. Pero, en este pasaje, el apóstol está más bien pensando en la amabilidad de los niños, en su disposición a perdonar; rara vez o alguna vez se encuentran "portando malicia". Al ilustrar el punto de que el cristiano debe ser tanto un niño como un hombre, notamos:

I. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS INFANTILES DEBEMOS ENCONTRAR EN UN CRISTIANO? George Macdonald, en un sermón navideño, dado en 'Adela Cathcart', dice muy sugerentemente: "Es como si Dios nos hablara a cada uno de nosotros de acuerdo con nuestras necesidades: hijo mío, hija mía, te estás haciendo viejo y astuto; debes crecer un niño otra vez, con mi Hijo, este bendito tiempo de nacimiento. Estás envejeciendo y siendo egoísta; debes convertirte en un niño. Estás envejeciendo y teniendo cuidado; debes convertirte en un niño. Estás envejeciendo y desconfiando; debes convertirte en un niño un niño. Estás envejeciendo, y eres mezquino, débil y tonto; debes convertirte en un niño, mi hijo; como el bebé allí, ese fuerte amanecer de fe, esperanza y amor, acostado en los brazos de su madre en el establo. " Las características de la naturaleza infantil que deberían encontrarse, nutrirse en la plenitud de la belleza, en los corazones y en las vidas cristianas son tales: cada una resultará sugestiva de ilustración.

(1) receptividad;

(2) sumisión;

(3) obediencia;

(4) confianza;

(5) ausencia de autoconciencia;

(6) esperanza;

(7) simplicidad;

(8) perdón.

"Si estas cosas están en ti y abundan, te hacen que no seas estéril ni infructuoso en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo" ( 2 Pedro 1:8).

II ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS VARIAS DEBEMOS ENCONTRAR EN UN CRISTIANO? Un hombre difiere de un niño en esto, que lo que él es él es por fuerza de voluntad, y no como un simple accidente de su ser. Lo que en un niño llamamos inocencia, en un hombre que llamamos virtud. Las características masculinas adecuadas son tales como

(1) autocontrol;

(2) inteligencia cultivada;

(3) energía;

(4) prudencia;

(5) caridad;

(6) estimación generosa de motivos;

(7) auto sacrificio.

Es cierto que la estimación cristiana de lo varonil no es precisamente lo que el mundo favorece. El mundo ha ensalzado principalmente las virtudes activas y ha asociado las virtudes pasivas casi exclusivamente con la feminidad. Pero en el Señor Jesucristo se nos ha presentado el tipo perfecto de hombría: podemos concebir o desear nada más elevado o más sublime; y encontramos las virtudes pasivas y activas totalmente representadas y armoniosamente mezcladas en él. El mejor pensamiento del mundo sobre la masculinidad y la feminidad se encuentran en él; y así la mujer y el hombre pueden convertirlo en su ideal. Nada puede ser sublime para un objetivo en la vida que tratar de ser un niño como lo fue Jesús y, al mismo tiempo, ser un hombre tan noble como lo fue Jesús.

1 Corintios 14:20

El poder del cristianismo sobre el intelecto.

Este texto alienta directamente el cultivo del intelecto, y supone que el cristianismo ejercerá una influencia práctica y útil en dicho cultivo.

I. EL CRISTIANISMO AYUDARÁ A HACERNOS HOMBRES INTELECTUALES. El cristianismo no reconoce ningún modelo, el hombre ideal, salvo uno cuyo círculo completo de facultades se ha desarrollado debidamente, y ciertamente esa parte noble, la mente. Nos presenta a su hombre ideal en la persona de Jesucristo; allí vemos lo que propone llevar a todos los hombres, y he aquí, en los inicios de la vida de Cristo, leemos que "él creció en sabiduría y en estatura", exhibiendo una inteligencia sorprendente, que sorprendió a los grandes doctores en el templo. Un cristiano voluntariamente ignorante es una anomalía, un ser extraño, una imperfección, esencialmente incompleta; él no ha sentido, o ha resistido, toda la fuerza de los principios y requisitos de Cristo.

1. El cristianismo viene al mundo para rescatar al hombre de su condición caída. La caída voluntaria del hombre involucró su mente y su voluntad, y el restaurador se aplica a la mente caída. La mente sufrió tristemente, perdió su verdad guía, perdió sus armonías, perdió su lugar de gobierno, que fue usurpado por las pasiones del cuerpo.

2. La historia confirma la relación del cristianismo con el intelecto. Ilustra los tiempos de Wickliffe y Luther, etc.

3. Los servicios y deberes cristianos ayudan al intelecto. Otras religiones son en su mayoría ceremoniales, y solo hacen demandas de rutina. Los servicios cristianos son esencialmente cosas espirituales, aplicaciones de la mente a la Palabra escrita de Dios, contemplaciones de las realidades divinas y celestiales, ordenamiento de los pensamientos para convertirlos en oraciones; estas y muchas otras cosas, en realidad, por su propia influencia directa, almacenando y entrenando la mente. La adoración cristiana pública es inteligente. Sus alabanzas se expresan en palabras de poetas cultivados. Nuestra Biblia es la expresión del aprendizaje, así como de la inspiración. Nuestra predicación es el producto del estudio y el pensamiento, y se hace un llamamiento tanto a la comprensión como al corazón.

4. El cristianismo, con sus revelaciones y doctrinas, proporciona el mejor alimento para la mente. Es la más alta de las ciencias. Es la filosofía del Infinito y del Absoluto, es la ciencia de Dios.

5. El cristianismo hace que el cultivo del intelecto sea una cuestión de consejo directo. Nos ofrece "con todo nuestro entendimiento", y nos asegura que "la sabiduría debe ser elegida en lugar de la riqueza". Y el apóstol se queja de que los creyentes no crecen mentalmente tan rápido como deberían, que tiene que alimentarlos con la leche de los primeros principios, cuando deberían ser capaces de tomar la carne fuerte de los misterios cristianos. Si esta es la relación del cristianismo con la mente, entonces se manifiestan dos cosas.

(1) Esos hombres están completamente equivocados y se burlan de la religión como algo débil, y afirman que existe un antagonismo entre la razón y la revelación.

(2) Estamos totalmente en el espíritu de la religión que profesamos, cuando hacemos todo lo posible para mantenernos firmes entre los hombres intelectuales de nuestros días. Nuestra propia religión nos ayuda "en la comprensión de ser hombres".

II EL CRISTIANISMO EVITA NUESTROS HOMBRES INTELECTUALMENTE ORGULLOSOS. Lo hace así:

1. Al anunciar misterios que actualmente son insondables por la inteligencia humana.

2. Al aclarar la distinción entre especulación y conocimiento.

3. Exponiendo prominentemente su enseñanza de la dependencia total del hombre de la ayuda Divina. Si sabemos algo, lo sabemos solo como la revelación de Dios para nosotros.

III. La cristiandad nos mantiene de ser solo hombres intelectuales. La mente puede ser cultivada y la moral descuidada, para que un hombre se vuelva seco, frío, duro y desagradable. Los hombres pueden ser mentalmente vigorosos y moralmente débiles; gigantes intelectuales, pero esclavos de la pasión. El cristianismo aleja a los hombres de esto

(1) proponiendo armonizar toda la naturaleza del hombre comenzando con la regeneración de su corazón; y

(2) desarrollando cuidadosamente el carácter y las cualidades morales. Pidiendo el amor del alma por Dios manifestado en Jesús, acelera y fortalece y nutre todo bien moral, cada poder moral, y ayuda a un hombre a crecer saludablemente en cada lado de su naturaleza, para desarrollarse en la "estatura de la hombre perfecto "- RT

1 Corintios 14:24

Predicando a los no creyentes.

Anteriormente, el apóstol había demostrado que la esfera apropiada del profeta cristiano era la enseñanza de la Iglesia, para que sus miembros pudieran ser edificados, exhortados y consolados. Ahora él insinúa que esta no es la única influencia ejercida por la profecía cristiana; tiene su poder también en los "incrédulos" y los "no aprendidos". En la Iglesia primitiva los reclamos de adoración se cumplían con la asistencia al templo y los servicios de la sinagoga, y las reuniones cristianas eran, al principio, simplemente reuniones para edificación y oración; Así que la predicación y la enseñanza eran las características más destacadas de ellos. Poco a poco, la adoración y la edificación se unieron en las reuniones cristianas, y se formó un culto cristiano, así como una doctrina cristiana. Luego se dio mayor publicidad a las reuniones; a los no creyentes se les permitió entrar, y la predicación llegó a tener una relación directa con ellos. Observamos que

I. UN MINISTERIO FIEL SERÁ UN PODER SOBRE LOS NO CREYENTES. Puede parecer que un ministerio adaptado a los creyentes no es adecuado para arrestar, convencer y convertir a los impenitentes; y esto se hace una queja contra aquellos que ocupan la oficina pastoral. Puede ser aconsejable que para este trabajo en particular se levante una clase de evangelistas, o misioneros, pero se puede instar justamente a que en el ministerio regular de la Iglesia debe haber, y puede haber, un verdadero poder de conversión. Por:

1. La predicación fiel es el ejercicio del poder espiritual; y todo esto debe sentirse y responder, en mayor o menor grado. Cuando Dios habla a los hombres por tempestades, plagas o hambrunas, todos deben sentirlo más o menos; todos deben escuchar la voz. Una congregación reunida está por el momento encerrada con Dios, y todos deben sentirse, en algún grado, atrapados por el poder de Dios. Tenemos muchos casos, en la historia y en la experiencia, en los que los resultados han sido mucho más amplios de lo que podrían indicar los medios utilizados. Ilustrar el día de Pentecostés, tiempos de avivamiento, estaciones de emoción sagrada en los servicios cristianos. Estos son tiempos de poder espiritual que todos deben sentir, tiempos de vida o de muerte para los hombres.

2. La predicación fiel liberará y despertará la conciencia humana. La predicación que llena a los creyentes con un nuevo sentido de Dios despertará la conciencia de los no creyentes ante la convicción de su existencia y sus reclamos. La predicación que revela el horror profundo, la impotencia moral y la ruina final del pecador, despertará la conciencia de todos los que lo escuchen. Las cosas que adormecen la conciencia cristiana para dormir son las mismas cosas que adormecen la conciencia del pecador. Los "refugios de mentiras" de los hombres, de los cuales deben ser expulsados, son muy parecidos.

3. La predicación fiel debe incluir los aspectos de la verdad directamente adecuados para alcanzar al incrédulo. El que "declararía todo el consejo de Dios" a menudo debe tratar con las verdades fundamentales más simples. Él habla a muchos creyentes débiles e ignorantes, que no pueden soportar "carne fuerte", y por eso debe estar estableciendo las bases de la esperanza; y cada sermón puede obtener su útil adaptación a los no creyentes. Tenemos que presentar constantemente principios tan grandiosos como estos: "Todos pecaron y no alcanzan la gloria de Dios". Dios es el padre de toda la raza humana. Encuentra expresión para su paternidad en una redención graciosa de sus hijos errantes. El Espíritu Divino es la fuente de toda bondad en el hombre. Jesús es el único, pero él es el Salvador suficiente. Aparte, entonces, de esos llamamientos directos que los ministros pueden verse obligados a hacer, toda su predicación debería ser un poder para la salvación.

II Un ministerio fiel ejercerá un tipo particular de poder sobre los no creyentes. 1 Corintios 14:24, 1 Corintios 14:25, habla de tres cosas:

(1) impresión;

(2) conocimiento de uno mismo;

(3) sentido de Dios.

1. Impresión. "Está convencido de todo". Está interesado, se apoderó de él, se lo pensó, incluso, puede ser, en contra de su voluntad. Las pequeñeces que lo agitaron se han ido; su propósito al venir es olvidado; él está impresionado, retenido por la fuerza de la verdad predicada. Ilustra por escenas en los trabajos itinerantes de George Whitefield o John Wesley.

2. Conocimiento de uno mismo. "Los secretos del corazón se manifiestan". A veces el ministro nos parece como si supiera todo sobre nosotros. Trae a la memoria nuestras acciones incorrectas, nos revela nuestros malos motivos, nuestra equivocación del corazón. Vemos la corrupción de nuestras inclinaciones y propósitos. Nos sentimos convencidos del pecado principal de la impiedad.

3. Sentido de Dios. (Versículo 25.) El pensamiento meramente sombrío de Dios se convierte en sustancia, la idea se convierte en realidad. En el santuario, Dios parece salir de la lejana distancia y mirarnos a la cara. Los reclamos y las relaciones de Dios pasan por nuestras almas. El amor y la redención de Dios parecen ser grandes glorias fuera de nuestro alcance. El sentido de Dios del ministro nos llega, obligándonos a decir: "¡Dios! ¿Qué es Dios para mí?" Entonces, la predicación del sábado es el sabor de la vida o de la muerte para todos nosotros. ¿Bajo su influencia estamos siendo ganados para Dios? Si no, ¿qué diremos? ¡Oh voluntad culpable, eso no decide por Cristo! ¡Oh, mundanalidad miserable, que saca a los hombres del umbral mismo de la vida!

1 Corintios 14:34, 1 Corintios 14:35

El lugar de la mujer en la adoración cristiana.

Se pueden tomar tres puntos para la debida explicación y ejecución.

I. Los sentimientos orientales, judíos y paganos sobre la posición pública y las relaciones de la mujer.

II Las dificultades prácticas que surgieron cuando las mujeres se convirtieron al cristianismo y tomaron conciencia de la vida religiosa personal y de la dotación de dones espirituales.

III. Las formas en que las enseñanzas de San Pablo sobre este tema deben modificarse para adaptarse a la civilización occidental y las mejores y más sabias concepciones de la misión de la mujer, que son felizmente características de los tiempos modernos.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-14.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Porque los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas, pero ¿qué entusiasta considera esto? Los impulsos del Espíritu Santo, incluso en los hombres realmente inspirados, se adaptan tanto a sus facultades racionales, como para no despojarlos del gobierno de sí mismos, como los sacerdotes paganos bajo su posesión diabólica. Los espíritus malignos arrojaban a sus profetas a éxtasis tan ingobernables que los obligaban a hablar y actuar como locos.

Pero el Espíritu de Dios dejó a sus profetas el uso claro de su juicio, cuándo y por cuánto tiempo les convenía hablar, y nunca los apresuró a cometer irregularidades, ya sea en cuanto al asunto, la manera o el momento de hablar.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-14.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".

Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.

Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.

Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.

Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.

Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.

Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.

Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.

No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.

También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.

No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.

En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.

Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".

"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.

Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.

Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.

Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!

Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.

Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.

De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y ​​que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".

Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.

Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.

Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.

Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.

Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.

Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.

Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".

"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.

Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.

En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.

El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.

El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.

Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!

Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.

Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.

Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.

"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.

El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.

Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.

Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.

Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.

De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".

Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.

Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.

Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )

Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.

Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.

Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.

Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.

En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.

"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.

Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.

Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.

"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.

"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.

Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.

Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.

Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.

Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.

La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".

Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.

Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.

Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.

Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.

Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.

Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.

Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.

En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.

Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.

Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.

Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.

1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.

Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.

Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.

Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.

Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.

No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.

Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.

Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.

mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.

Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.

Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!

Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.

Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.

En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.

A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.

Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.

El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.

Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.

En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.

Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.

El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).

Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.

Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.

Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.

No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.

Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?

Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.

Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.

El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.

Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.

Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .

Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.

Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.

Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.

Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.

El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.

Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.

¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.

Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.

En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.

despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.

Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?

La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.

Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.

Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.

Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.

¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.

Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.

Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.

En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.

Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.

Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).

La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.

En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.

Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.

"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.

"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.

Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.

Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.

"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.

Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.

Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.

Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.

En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.

De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.

Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.

Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.

No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.

No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.

Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.

Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.

E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.

Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.

Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.

Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.

El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.

En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.

¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.

Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".

Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.

Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.

Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.

Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.

Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.

El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.

La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.

Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.

La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.

La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.

Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y ​​consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.

La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.

La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.

Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."

El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.

"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.

¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.

¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.

Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.

Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.

Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.

Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y ​​una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.

Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.

Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.

No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.

De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.

Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.

Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.

"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.

El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y ​​cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 14:32". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-14.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile