Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Corinthians 12:8

For to one is given the word of wisdom through the Spirit, and to another the word of knowledge according to the same Spirit;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Faith;   Gifts from God;   Holy Spirit;   Knowledge;   Miracles;   Prophets;   Wisdom;   Thompson Chain Reference - Wisdom-Folly;   The Topic Concordance - Giving and Gifts;   Torrey's Topical Textbook - Holy Spirit, the, Is God;   Holy Spirit, the Teacher, the;   Miraculous Gifts of the Holy Spirit;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Gifts;   Bridgeway Bible Dictionary - Church;   Gifts of the spirit;   Holy spirit;   Interpretation;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Fruit of the Spirit;   Holy Spirit, Gifts of;   Worship;   Charles Buck Theological Dictionary - Holy Ghost;   Easton Bible Dictionary - Apostle;   Fausset Bible Dictionary - Prophet;   Science;   Holman Bible Dictionary - Baptism of the Holy Spirit;   Church;   Faith;   Knowledge;   Wind;   1 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Church;   Inspiration;   Knowledge;   Paul the Apostle;   Spiritual Gifts;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Edification;   Fellowship;   Gifts;   Governments;   Inspiration and Revelation;   Perseverance;   Preaching;   Teaching ;   Unity (2);   Winter ;   Word;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Fruit;   Smith Bible Dictionary - Tongues, Gift of;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Barnabas;   Corinthians, First Epistle to the;   Grace;   Healing, Gifts of;   Pauline Theology;   Preacher;   Spiritual Gifts;   Teach;   Kitto Biblical Cyclopedia - Apostle;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for October 4;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 1 Corinthians 12:8. Word of wisdom — In all these places I consider that the proper translation of λογος is doctrine, as in many other places of the New Testament. It is very difficult to say what is intended here by the different kinds of gifts mentioned by the apostle: they were probably all supernatural, and were necessary at that time only for the benefit of the Church. On the 8th, 9th, and 10th verses, much may be seen in Lightfoot, Whitby, Pearce, and others. 1 Corinthians 12:8-10

By doctrine of wisdom we may understand, as Bp. Pearce and Dr. Whitby observe, the mystery of our redemption, in which the wisdom of God was most eminently conspicuous: see 1 Corinthians 2:7; 1 Corinthians 2:10; and which is called the manifold wisdom of God, Ephesians 3:10. Christ, the great teacher of it, is called the wisdom of God, 1 Corinthians 1:24; and in him are said to be contained all the treasures of wisdom and knowledge, Colossians 2:3. The apostles to whom this doctrine was committed are called σοφοι, wise men; (Matthew 23:34;) and they are said to teach this Gospel according to the wisdom given them, 2 Peter 3:15.

2. By the doctrine of knowledge we may understand either a knowledge of the types, c., in the Old Testament or what are termed mysteries; the calling of the Gentiles, the recalling of the Jews, the mystery of iniquity, of the beast, c., and especially the mystical sense or meaning of the Old Testament, with all its types, rites, ceremonies, c., &c.

3. By faith, 1 Corinthians 12:9, we are to understand that miraculous faith by which they could remove mountains, 1 Corinthians 13:2 or a peculiar impulse, as Dr: Whitby calls it, that came upon the apostles when any difficult matter was to be performed, which inwardly assured them that God's power would assist them in the performance of it. Others think that justifying faith, received by means of Gospel teaching, is what is intended.

4. Gifts of healing simply refers to the power which at particular times the apostles received from the Holy Spirit to cure diseases; a power which was not always resident in them; for Paul could not cure Timothy, nor remove his own thorn in the flesh; because it was given only on extraordinary occasions, though perhaps more generally than many others.

5. The working of miracles, ενεργηματα δυναμεων, 1 Corinthians 12:10. This seems to refer to the same class as the operations, ενεργηματων, 1 Corinthians 12:6, as the words are the same; and to signify those powers by which they were enabled at particular times to work miraculously on others; ejecting demons, inflicting punishments or judgments, as in the cases mentioned under 1 Corinthians 12:6. It is a hendyadis for mighty operations.

6. Prophecy. This seems to import two things: 1st, the predicting future events, such as then particularly concerned the state of the Church and the apostles; as the dearth foretold by Agabus, Acts 11:28; and the binding of St. Paul, and delivering him to the Romans, Acts 21:10, c. and St. Paul's foretelling his own shipwreck on Malta, Acts 27:25, c. And 2dly, as implying the faculty of teaching or expounding the Scriptures, which is also a common acceptation of the word.

7. Discerning of spirits. A gift by which the person so privileged could discern a false miracle from a true one or a pretender to inspiration from him who was made really partaker of the Holy Ghost. It probably extended also to the discernment of false professors from true ones, as appears in Peter in the case of Ananias and his wife.

8. Divers kinds of tongues. γενη γλωσσων, Different languages, which they had never learned, and which God gave them for the immediate instruction of people of different countries who attended their ministry.

9. Interpretation of tongues. It was necessary that while one was speaking the deep things of God in a company where several were present who did not understand, though the majority did, there should be a person who could immediately interpret what was said to that part of the congregation that did not understand the language. This power to interpret was also an immediate gift of God's Spirit, and is classed here among the miracles.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-12.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


12:1-14:40 SPIRITUAL GIFTS IN THE CHURCH

The variety of gifts (12:1-11)

Some unusual spiritual gifts operated in the early church. One of these caused people to speak with strange sounds (commonly referred to as ‘tongues’) that neither they nor the hearers understood unless someone interpreted them. Some at Corinth, still influenced by attitudes from former idolatrous days, were impressed by such things and considered those who so spoke to be spiritually superior. However, the situation got out of control and people said things that were wrong, such as ‘Jesus be cursed!’ This shows, says Paul, that speaking in tongues is not necessarily speaking by the Holy Spirit (12:1-3).
Different gifts and different types of service do not indicate different levels of spirituality. Nor should they produce competition or jealousy, for the same triune God works through a variety of people for the spiritual development of all (4-7).
Whatever the gifts, they are all given by the Spirit of God. Some people have gifts of wisdom and knowledge (8). Others have unusual abilities, such as faith to do the apparently impossible and power to heal sickness and disease (9). Further gifts enable various people to work miracles, to speak words from God, to tell the difference between those gifts that come from the Spirit and those that do not, to speak in tongues, and to interpret tongues so that they become understandable to the hearers (10). The one God gives all these gifts, and he gives them according to his will (11).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-12.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

For to one is given through the Spirit the word of wisdom; and to another the word of knowledge, according to the same Spirit.

Here begins Paul's enumeration of those miraculous gifts with which God endowed certain men in the primitive period of the church's history.

The word of wisdom … "This was the doctrine of the gospel, communicated by inspiration, … peculiar to the apostles, and enabling them to direct religious faith and practice infallibly." James Macknight, op. cit., p. 195. This is mentioned first because it was first chronologically and first in importance.

The word of knowledge … This was the gift of that superior order of prophets, among whom were Barnabas, Stephen and Paul himself. As Macknight pointed out, it was this class of persons who unraveled the mystery hidden before times eternal, who discovered the deep secrets hidden in the ancient Scriptures regarding the call of the Gentiles, the rejection of Israel, the salvation of all people through the faith and obedience of Christ, etc. Paul received divine knowledge with reference to all these things; Barnabas apparently discerned the mystery of the new name and Paul as the name bearer; and Stephen unlocked the mystery of the Jewish temple, revealing that, from its inception, it represented a departure from God's will.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

For to one is given - In order to show what endowments he refers to, the apostle here particularizes the various gifts which the Holy Spirit imparts in the church.

By the Spirit - By the Holy Spirit; by his agency on the mind and heart.

The word of wisdom - One he has endowed with wisdom, or has made distinguished for wise, and prudent, and comprehensive views of the scheme of redemption, and with a faculty of clearly explaining it to the apprehension of people. It is not certain that the apostle meant to say that this was the most important or most elevated endowment because he places it first in order. His design does not seem to be to observe the order of importance and value, but to state, as it occurred to him, the fact that these various endowments had been conferred on different people in the church. The sense is, that one man would be prominent and distinguished as a wise man - a prudent counsellor, instructor, and adviser.

To another the word of knowledge - Another would be distinguished for knowledge. He would be learned; would have a clear view of the plan of salvation, and of the doctrines and duties of religion. The same variety is observed in the ministry at all times. One man is eminent as a wise man; another as a man of intelligence and knowledge; and both may be equally useful in their place in the church.

By the same Spirit - All is to be traced to the same Spirit; all, therefore, may be really useful and necessary; and the one should not pride himself in his endowments above the other.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-12.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

12:8: For to one is given through the Spirit the word of wisdom; and to another the word of knowledge, according to the same Spirit:

Here Paul reminded the Corinthians of how all the supernatural gifts of the Spirit were being “given” (didomi), a present tense and passive voice verb, “through the Spirit.” The passive voice means God was the sole giver of these gifts. The present tense means God had to continually energize the gifts (these points are also discussed in the commentary on verses 4-6). God was not only the sole force behind the gifts, He had specific purposes for their use. These purposes included helping fellow Christians (see the latter part of verse 7 and 14:3-4) and evangelizing the world (Mark 16:15; Mark 16:17-18; Mark 16:20; Acts 2:4; Acts 2:7-8). Given is parallel to the word “set” in verses 18 and 28.

Some have attempted divide the supernatural gifts into categories, three of which are speech, intellect, and faith, but all attempts to do this are surely impossible. Since these gifts have not been seen in more than 2,000 years, and we do not fully understand what some of them were, it is impossible to accurately categorize them. Chrysostom, who lived just a few hundred years after the first century (345-407 A.D.), commented on how difficult it was to fully understand the gifts even in his day because they had ceased. Supernatural gifts existed for about 70 years after the church was established and then disappeared so quickly and completely that the details about them are gone. Our inability to fully understand or explain some of the gifts is just one more proof that they are truly gone. For a fuller study on the cessation of spiritual gifts, see the commentary on 1 Corinthians 13:8-13.

The first two gifts seem to describe the reception of divine revelation (i.e. the information we now have recorded in the New Testament). Paul described these gifts as the “word of wisdom” and the “word of knowledge.” Both of these gifts involved a word (logos). McClintock and Strong (9:954) said word meant “sermon, discourse, utterance.” The CBL (First Corinthians, p. 415) said word “denotes not only expression, but time and place, beginning and end. The gift operates in a particular setting and time.” Paul did not specify when and where the words of wisdom and knowledge were used, but 1 Corinthians 14:30 suggests these gifts were used during times of worship and study. This might make them parallel to the instruction Christians now receive through sermons and Bible classes.

The word wisdom (sophia) often denoted what is prudent and sensible (compare Luke 16:8), but here it describes “a spiritual gift” (Gingrich and Danker, p. 759). It seems this ability involved the reception of doctrinal information. Allen (First Corinthians, p. 149) said the word of wisdom refers to “the gospel or system of truth made known by the apostles (2:6-13)” and this conclusion seems to be confirmed by 2 Peter 3:15. Charles Hodge (First and Second Corinthians, pp. 245-246) correctly observed how the gift of wisdom “in its full measure belonged to the apostles alone; partially, however, also to the prophets of the New Testament…The characteristic difference between these classes of offices was, the former were endowed with permanent and plenary, and the latter with occasional and partial, inspiration.”

Some believe the word of wisdom also involved the “practical skill in the affairs of life, and in particular in the things of Christ. It is the supernatural ability to see how to handle a particular situation as the Spirit directs” (CBL, First Corinthians, p. 415). Stated another way, the word of wisdom may have given Christians the ability to make wise decisions about Christian living. This was especially important because the church was new, persecution was sometimes fierce, and the New Testament was not yet complete. MacKnight’s explanation of this gift (p. 185) is perhaps best: The “word of wisdom was the doctrine of the gospel, communicated by inspiration so completely, that the spiritual person who possessed it, was enabled and authorized to direct the religious faith and practice of mankind infallibly. It holds the first place in the catalogue of the spiritual gifts, because it was the greatest of them, and was peculiar to the apostles, having been promised to them by Christ, as the effect of the constant indwelling of the Spirit.”

Without a completed New Testament first century Christians needed this gift so they would know “divine truth in its totality, of the ends and purposes of God, of the plan and work of redemption, of the revelation of salvation through Christ in its connection, its divine system and organism” (McClintock and Strong, 9:954). This point is illustrated in Acts 2:1-47. People became Christians, but since there was no New Testament to study, they had to “steadfastly” receive instruction in “the apostle’s doctrine” (Acts 2:42). The apostles authenticated their teaching with miracles (Acts 2:43).

Unlike the first century Christians who “knew in part” and “saw darkly” (1 Corinthians 13:12), we have the completed New Testament. Jude described this as the “faith delivered once for all time” (Judges 1:3). Peter said we have all we need for life and godliness (2 Peter 1:3). Paul said the Scriptures give us all we need (2 Timothy 3:16-17). Through the completed New Testament we have the word of the gospel (the good news, Acts 15:7), the word of truth (Colossians 1:5), the word of grace (Acts 14:3), the word of promise (Romans 9:9), the word of life (Philippians 2:16), the word of righteousness (Hebrews 5:13), the word of reconciliation (2 Corinthians 5:19), the word of salvation (Acts 13:26), the word of the cross (1 Corinthians 1:18), and the word that abides forever (1 Peter 1:25). God’s revealed word is also called “the Spirit’s sword” (Ephesians 6:17). Since the faith of the New Testament has now been fully revealed (Jesus said the apostles would receive all the truth- John 16:13), the supernatural signs possessed by the first century Christians have been replaced. The information once accessed by spiritual gifts is now received through the Bible.

If the word of wisdom described doctrinal matters, the word of knowledge (gnosis) was probably the application of this knowledge to daily life. A person may know facts, but if those facts cannot be applied, they are of little use. Warren Wiersbe (First Corinthians, p. 608) said the word of wisdom and the word of knowledge gave people “the ability to understand and apply God’s truth to a definite situation.”

First century Christians, just like God’s people today, had many questions about Christianity-questions about elders and their qualifications, preachers and their work, widows, church benevolence, church discipline, evangelism, church attendance, the after-life, Jesus’ second coming, how to worship, moral questions, and how to deal with various problems. God wants His people to have the “wisdom from above” (James 3:15), so He provided the first Christians with spiritual gifts while the New Testament was being written. A similar thing was done during Old Testament times.

When the Old Testament system of religion was being constructed, God gave highly skilled craftsmen supernatural abilities to aid in the construction of the tabernacle (Exodus 31:1-6). God also allowed the nation to use the “Urim and Thummim” (Exodus 28:30). Solomon (1 Kings 3:12) was given an extraordinary amount of wisdom. When Christianity was introduced to the world God’s people again needed divine aid so a variety of supernatural gifts were given (Hebrews 2:4). Since we now have God’s perfect and fully revealed word, the “partial” information offered through spiritual gifts (1 Corinthians 13:8-9) has been removed. For additional information on the completion of the Bible and the temporary nature of spiritual gifts, see the commentary on 1 Corinthians 13:8-13.

It seems that Paul’s list of spiritual gifts in verses 8-10 is not arbitrary. As the Baker’s Encyclopedia of the Bible (4:1994) noted, “Paul mentions wisdom and knowledge first presumably because the Corinthians made so much of them, as it clear from 1:17-2:13; 8; 13:2, 8. Paul clearly thinks they have the wrong idea of wisdom, understanding it as rhetorical skill or eloquence (1:17, 19, 20; 2:1, 4, 5) or as a this-worldly sophistication (1:20, 22; 2:5, 6, 13). The wisdom by which believers should live is the wisdom of God, the wisdom expressed in God’s plan to achieve salvation through Christ, that is, through the crucifixion of Christ and the proclamation of the crucified Christ (1:20-25, 30; 2:6-8)….Lest his readers think of divine wisdom as something that they possess and can use at will, Paul narrows his description of the spiritual gift to ‘utterance of wisdom’ (12:8). That is to say, the gift is not wisdom itself but the utterance that mediates the recognition and experience of God’s saving purpose to others (2:4-7:13).”

While the list begins with the word of wisdom and the word of knowledge, it ends (see verse 10) with information on “tongues and tongue speaking.” Contrary to the Pentecostal claims that tongue speaking is a very valuable spiritual gift and should be diligently sought, Paul put tongues (the ability to speak in another language) at the bottom of this list of spiritual gifts. The Corinthians certainly valued tongue speaking, but they were told tongues were a lesser gift (1 Corinthians 14:5). Paul also said tongues could fail to edify others (14:2-5) and not understanding the tongue (language) made the gift unprofitable (14:6-15). In fact, if not used properly, tongue speaking could cause confusion (14:16-19) instead of edify others. For more information about tongue speaking see the commentary on 12:10b; 12:10c, the special study on tongue speaking at the end of chapter 12, and the information located in the commentary on 1 Corinthians 14:2.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-12.html.

Calvin's Commentary on the Bible

8.To one is given He now subjoins an enumeration, or, in other words, specifies particular kinds — not indeed all of them, but such as are sufficient for his present purpose. “Believers,” says he, “are endowed with different gifts, but let every one acknowledge, that he is indebted for whatever he has to the Spirit of God, for he pours forth his gifts as the sun scatters his rays in every direction. As to the difference between these gifts, knowledge (or understanding) and wisdom are taken in different senses in the Scriptures, but here I take them in the way of less and greater, as in Colossians 2:3, where they are also joined together, when Paul says, that in Christ are hid all the treasures of wisdom and knowledge. Knowledge, therefore, in my opinion, means acquaintance with sacred thingsWisdom, on the other hand, means the perfection of it. Sometimes prudence is put, as it were, in the middle place between these two, and in that case it denotes skill (737) in applying knowledge to some useful purpose. They are, it is true, very nearly allied; but still you observe a difference when they are put together. Let us then takeknowledge as meaning ordinary information, and wisdom, as including revelations that are of a more secret and sublime order. (738)

The term faith is employed here to mean a special faith, as we shall afterwards see from the context. A special faith is of such a kind as does not apprehend Christ wholly, for redemption, righteousness, and sanctification, but only in so far as miracles are performed in his name. Judas had a faith of this kind, and he wrought miracles too by means of it. Chrysostom distinguishes it in a somewhat different manner, calling it the faith of miracles, not of doctrines. (739) This, however, does not differ much from the interpretation previously mentioned. By the gift of healings (740) every one knows what is meant.

As to the workings of powers, or, as some render it, the operations of influences, there is more occasion for doubt. I am inclined, however, to think, that what is meant is the influence which is exercised against devils, and also against hypocrites. When, therefore, Christ and his Apostles by authority restrained devils, or put them to flight, that was ἐνέργημα , (powerful working,) and, in like manner, when Paul smote the sorcerer with blindness, (Acts 13:11,) and when Peter struck Ananias and Sapphira dead upon the spot with a single word. The gifts of healing and of miracles, therefore, serve to manifest the goodness of God, but this last, his severity for the destruction of Satan. (741)

By prophecy, I understand the singular and choice endowment of unfolding the secret will of God, so that a Prophet is a messenger, as it were, between God and man. (742) My reason for taking this view will be explained more fully afterwards.

Thediscerning of spirits, was a clearness of perception in forming a judgment as to those who professed to be something. (Acts 5:36.) I speak not of that natural wisdom, by which we are regulated in judging. It was a special illumination, with which some were endowed by the gift of God. The use of it was this: that they might not be imposed upon by masks, of mere pretences, (743) but might by that spiritual judgment distinguish, as by a particular mark, the true ministers of Christ from the false.

There was a difference between the knowledge of tongues, and the interpretation of them, for those who were endowed with the former were, in many cases, not acquainted with the language of the nation with which they had to deal. The interpreters (744) rendered foreign tongues into the native language. These endowments they did not at that time acquire by labor or study, but were put in possession of them by a wonderful revelation of the Spirit. (745)

(737)Le sqauoir et la dexterite;” — “Skill and dexterity.” As to this use of the term prudentia, (prudence,) see Cicero de Officiis, 1. 43. — Ed.

(738) One of the most satisfactory views of this subject is that of Dr. Henderson in his Lecture on “Divine Inspiration,” (pp. 193,196,) who understands by σοφία, (wisdom,) in this passage, “the sublime truths of the gospel, directly revealed to the Apostles, of which the λογος (word) was the supernatural ability rightly to communicate them to others;” and by λόγος γνώσεως (word of knowledge,) the faculty of “infallibly explaining truths and doctrines which had been previously divulged.” — Ed

(739) Chrysostom’s words are: Πίστιν οὐ παύτην λέγει τὴν τῶν δογμάτων ἀλλὰ τὴν τῶν σημείων. “By this faith he means not that of doctrines, but that of miraeles.” — It was called by the schoolmen fides miractelorum (faith of miracles.) — Ed

(740) The plural is made use of, it is manifest, to intimate the number and variety of the diseases that were healed — the Apostles having been invested with power to heal all manner of sickness, and all manner of disease. (Matthew 10:1.) — Ed.

(741) There does not appear to be sufficient ground for understanding the miracles here referred to as necessarily deeds of terror, while the connection in which the expression occurs seems to intimate, that the miracles here meant were more than ordinarily stupendous manifestations of Divine power, such as would powerfully constrain the beholder to exclaim, This is the finger of God ! Thus, “the resuscitation of the dead, the innocuous handlng of serpents, or drinking of empoisoned liquor, the dispossession of demons, and the infliction of blindness,” as in the case of Elymas, the sorcerer, and of death itself, as in the case of Ananias and Sapphira,. were mighty deeds — to which “no mere created power could possibly pretend, under any circumstances, or by the application of any means whatever.” See Henderson on Inspiration, pp. 203-206. — Ed.

(742)Apportant la volonte de Dieu aux hommes;” — “Communicating the will of God to men.”

(743)Par la montre et belle apparence que les gens ont aucuneffois;” — “By the show and fair appearance which persons sometimes have.”

(744)Et en tel cas ceux que auoyent le don d’interpretation des langues;” — “And in such a case, those who had the gift of interpreting languages.”

(745) The following classification of the, gifts, (χαρίσματα) here enumerated by the Apostle, is suggested by Dr. Henderson, as tending to show the “beautiful symmetry” of the passage: —

I. ̔Ω μὲν — λόγος σοφίας  —  (I. To one, the word of wisdom)
2. ἄλλῳ δὲ λογος γνώσες  —  (2. to another, the word of knowledge.)
II. ̔ΕΤΕΡΩ δὲ πίστις —  (II. To another, faith,)
1. ἄλλῳ δὲ χαρίσματα ἰαμάτων —  (1. to another, gifts of healing,)
2. ἄλλῳ δὲ ἐνεργήματα δυμάμεων  —  (2. to another, working of miracles,)
3. ἄλλῳ δὲ προφητεια  —  (3. to another, prophecy,)
4. ἄλλῳ δὲ διαχρίσεις πνευμάτων  —  (4. to another, discerning of spirits.)
III. ̔ΕΤΕΡΩ δὲ γένη γλωσσῶν —  (III. To another, divers kinds of tongues,)
2. ἄλλῳ δὲ ἑρμηνεία γλωσσῶν  —  (2. to another, interpretation of tongues.)

Thus the first class includes “the word of wisdom,” and “the word of knowledge. Under the head of faith, that is, the faith of miracles, four kinds of gifts are enumerated — “gifts of healing,” — “working of miracles,” — “prophecy,” and “discerning of spirits;” while the third class includes “divers kinds of tongues,” and “the interpretation of tongues.” See Henderson on Inspiration. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-12.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Now concerning the spiritual gifts, brethren, I would not have you be ignorant ( 1 Corinthians 12:1 ).

An interesting statement of Paul, because I think that in the church one of the areas where the greatest ignorance does exist today is in the area of spiritual gifts, and their operation within the church. And this ignorance is on both sides of the fence.

Within the Pentecostal churches there is a lot of abuse of the gifts of the Spirit, because people are ignorant of their true operation within the church. On the other side of the fence, among some of the fundamental churches there is a lot of ignorance of the gifts of the Spirit as they dismiss them to another age and do not see any validity for them today. So where Paul says, "I would not have you to be ignorant," sad but true, there is a great deal of ignorance today.

Now you know that you were Gentiles, carried away unto these dumb idols, even as you were led. So I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calls Jesus accursed: and that no man can say that Jesus is the Lord, but by the Holy Spirit ( 1 Corinthians 12:2-3 ).

Evidently there was a rumor in Paul's day that someone speaking in tongues was overheard by someone who understood the language that he was speaking in, and he was actually blaspheming God. Paul said, "Impossible. No man by the Spirit calls Jesus accursed." Now that rumor probably started in Corinth, but it hasn't died yet. I often today hear people say, "Oh, there was a meeting, and my aunt knew a woman who attended a service . . . " Never will you ever hear a firsthand evidence of that rumor, it is always someone who knew somebody, somewhere. "And there was this meeting and someone got up and spoke in tongues, and someone was there from Egypt who understood the language, and they were blaspheming God and all." That rumor persists to the present day. However, know this, no man by the Spirit calls Jesus accursed, impossible.

"Also, if you have a son who comes to you and asks for bread, you are not going to give him a stone. If he asks for a fish, you're not going to give him a scorpion. Or if he asked for an egg, you're not going to give him a serpent. If you earthly fathers know how to give good gifts to your children: how much more will your heavenly Father give the Holy Spirit to those that ask Him?" ( Luke 11:11-13 )

I am tired of these boogie man stories of, "You had better be careful when you yield yourself and open up yourself to God, because you don't know what spirit might come in." False. Your heavenly Father is much more gracious than we are as earthly fathers. And if I, as a sincere child of God, am seeking the fullness of God's Spirit and asking Him to give me more of His Spirit indwelling me and empowering me, it would be blasphemous to say that God would allow some false or evil spirit to come in and to take control of my life. That is an extremely blasphemous concept of God that I utterly reject.

The second part of this is also interesting, "No man can call Jesus Lord except by the Holy Spirit." If I really confess Jesus Christ as Lord, I can only do that as the result of the work of the Holy Spirit within my life. If you have made that confession, it is because the work of the Holy Spirit within your life. You can't do it apart from the work of the Holy Spirit; you cannot make a genuine confession that Jesus is Lord except the Holy Spirit has done His work within your life.

Now there are diversities of gifts, but the same Spirit ( 1 Corinthians 12:4 ).

There are many different gifts. There is a partial listing here. Paul gives us another listing in Romans 12 , in which he adds some that are not here. There are many different types of gifts, but there is just one Spirit, the same Spirit.

There are differences of administrations ( 1 Corinthians 12:5 ),

Now he speaks about governments, and helps and things of this nature, and there are different administrations.

and yet it is the same Lord. There are diversities of operations, but it is the same God which worketh all in all ( 1 Corinthians 12:5-6 ).

So even with the diversities of gifts, then there are diversities of the operations of that gift. I may possess a certain gift of the Spirit and you may possess the same gift of the Spirit, but it may operate in my life differently than it operates in your life.

One thing about God is that He will not be pigeonholed by us. He refuses to be conformed to our patterns and to our mindsets. He allows Himself that liberty of working as He wills and as He desires. It doesn't always follow my patterns. Therefore, it is wrong to seek to receive the same kind of an experience that someone else receives. God may work differently in your life. A mistake that we often make when we hear a person give a glorious testimony of how they receive the baptism in the Holy Spirit, or how they receive some gift of the Spirit in their lives. They think, "Oh, that's the way it happens," and so they try to look for the same kind of sensations, the same kind of feelings, as some people are very . . . the sanguine especially can describe things so vividly. "I was under the piano and I began to get this warm feeling that started at the top of my head. And it was just like it came right on down through me and my whole body was just tingling with these . . . " And they can go on. And so I am waiting upon God and say, "Oh Lord, I want to receive more of Your Spirit," and then I wait for this warm glow to start in the top of my head, and nothing happens. I wait, and wait, and I don't get this warm glow, and I think, "Well, maybe another night." Because I am looking to imitate someone else's experience.

But we, all of us, relate to God in our own ways, and God relates to us in His own way. And our experiences can vary dramatically, though we do have and can be exercising the same gift of the Spirit. The way it works in me is different than the way it works in you. The sensations that I may feel would be different from the sensations that you may feel. Thus, we should not be trying to receive some experience or predicate the fact that I have received the experience because I have had a warm glow or felt like a bath or felt like this or felt like that. The faith should never be in the feelings that I receive, because I may not have any feelings at all that I can describe. All I've got is pure faith in the promise of God. "Oh, what a shame!" No, what a blessing! I've got God's Word and I stand upon the Word of God.

The same with salvation. Some people describe these marvelous feelings when they receive Jesus Christ. So people are looking for some kind of a feeling rather than just taking the Word of God at face value. God has said it, He has promised it; I put my faith in the Word and the promise of God, and establish it there. Rather than, "Well, brother, let me tell you, this is how it happened to me." It is important that our faith be established in the Word, because it doesn't change, my feelings do. My feelings can change radically from tonight to tomorrow morning, but the Word of God doesn't change.

Thus, when my faith is established upon the Word then I have a solid relationship. Diversities of gifts, but the same Spirit. The same Lord, the same God, and of course, here you have the Father, Son, and the Spirit.

But the manifestation of the Spirit is given to every man for the profit of all ( 1 Corinthians 12:7 ).

If God does give to me a gift of the Spirit, it isn't for my own personal pleasure. It isn't a toy for me to play with; it is for the profit of the whole body of Christ. There is only one gift spoken of that is to be used in one's personal devotion and it is for their personal benefit, and that is the gift of tongues. And we will get to that next Sunday night as we study the fourteenth chapter, the proper use of tongues in the life of the believer.

The gifts are given for the profit of the whole body of Christ.

To one is given by the Spirit the word of wisdom ( 1 Corinthians 12:8 );

This word of wisdom is exercised in, of course, different ways--diversities of operations.

In the early church there arose a dispute between the Hellenist, the Grecians, and the Hebrews. Some of the Jews were following the Hellenistic culture. Some were following the Hebrew culture. Those that were following the Hellenist culture felt that their widows were getting a second-rate treatment from the church's welfare program. So they came to the apostles with their complaint, "Our widows are getting second-class treatment over there at the welfare tables." So the apostles got together, the word of wisdom, "Let us appoint seven men of good reputation, filled with the Holy Spirit, that they might take the duty of administering the church's welfare in order that we might continue to give ourselves to fasting and to prayer and to the Word of God. For it isn't right that we should leave our ministries to take care of distributing of the church's welfare program." Word of wisdom, further wisdom is manifested probably in the fact that of the seven men, five of them have Grecian names, which mean they probably came from the Hellenistic culture.

When certain brethren came to the church of Antioch and saw the Gentiles and their liberty in Christ, they said, "Hey, wait a minute, you can't be saved unless you are circumcised. You keep the law of Moses." So Paul and Barnabas gathered these guys together and, "We'll go right on down to Jerusalem. We'll settle this right now once and for all." So they came to the church in Jerusalem and there was a big division over this. Peter got up and said, "God called me to the Gentiles, and while I was speaking the Holy Spirit came upon me. Who was I to resist the Word of God? I don't think that we ought to try and put a yoke of bondage on them that we have never been able to keep." Then others of them, Paul and Barnabas, told the work that God had done, the miracles that we accomplished among their ministry in the Gentiles. Then James, with a word of wisdom, said, "I suggest let's just write to them and tell them, keep themselves from fornication and things that were offered to idols, things that were strangled; if they do that they do well. Let's not lay the whole thing on them, just know the essentials." Word of wisdom, everybody is happy, "Yes, let's do that."

So often when there are differences, disagreements, there is the possibility of people of polarizing, the word of wisdom so often can just come in and someone will speak up and say, "I think we ought to do that." And everybody says, "Hey, ya. That is a good idea. How did you ever think of that?" Really, it is just the word of wisdom coming forth. So there are some that God just gifts this way; it isn't the reservoir of wisdom that I can just tap on at anytime and it is there. But in a situation that arises the Lord just gives that word of wisdom that is satisfying to everybody.

The second that he lists here or speaks about is,

the word of knowledge ( 1 Corinthians 12:8 ),

Now, this is how that you intuitively or somehow inwardly just have knowledge of something that is going on, and you can't tell how you know it. You just . . . the Spirit has just revealed it and you have from the Spirit knowledge of a situation, knowledge of a person's circumstance. I have looked at people sometimes and the Lord just gave me all kinds of understanding of the problems that the person was going through, things that were happening in their lives. I can't tell you where I received it, or how, but it was just there.

The word of knowledge was probably exercised by Peter when this fellow Simon was seeking to buy the power that whosoever laid his hands on they might receive also the gift of the Holy Spirit. But Peter said, "Your money perishes with you. I perceive that in your heart there is bitterness, there is jealousy, there is envy that is there. You had better pray and repent." Peter was reading the fellow. This word of knowledge is interesting. I am not really always aware when it is being exercised. Many times in the pulpit ministering the word of knowledge is exercised and I am not even aware of it.

One time, every once in a while I get on these kicks of these evangelists or these men who have a paper ministry. It is all in letters. They go out and take pictures, "This is my great meeting here and continue to send in your support for God's work to go on." And they are doing nothing but sitting and typing these pitiful letters to their constituents and to their mailing list, and they really do no service for God. And I was going on about these kind of people one night and I said, "You know, they live down on Lido Island, and they drive white Cadillacs," and I go on and all. I was going on describing the scenario. Monday morning I received an irate call, because these services are broadcast. I received an irate call from a guy who lives down on Lido Island, who drives a white Cadillac who has a mailing ministry. He said, "You have no right speaking about my ministry. You don't know what I am doing for the Lord." I said, "I really don't. Who are you?" "You were talking about me last night, talking about my home here on Lido and my white Cadillac." I said, "Sir, I don't know anything about you. I have never heard of you in my life. I was just making up an example because the Lido is a plush area, I named Lido, and white Cadillacs is an epidemic for these guys." And I said, "But I don't know you." But I said, "If I were you, I would sure examine myself." The word of knowledge. Now, it does happen sometimes in very peculiar circumstances. I mean weird kind of things.

I was at a Rose Bowl game--S.C. and Ohio State. S.C. had the ball down on their own fifteen-yard line. And so this friend that I was at the game with, I said, "Watch on this next play, Davis is going to take the ball around the left end and he is going to go all the way in one play." My wife says that my voice carries, and she always says, "Honey, talk softer when you are in a restaurant, everybody can hear you." So people around me heard me. The very next play, the ball was given to Davis, around left end and ran all the way for a touchdown. Everybody in five rows turned around and looked at me, and they said, "What is going to happen next?" I don't know why I said it. I have never said anything like that in my life. But it was just something that came out, and then when it happened, I was as amazed as everybody.

Word of knowledge is a very interesting thing, and just how it operates a person just doesn't really know. You know, I think that one thing is that the supernatural often operates so naturally that we fail to recognize it as a supernatural. There is an awful lot of supernatural happening around us that we are totally oblivious to. We are not even aware of it. Because it happens so naturally. I expect if God speaks to me that there is going to be the, "Chuuuuuck . . . oh, oh," your hair standing on end; God is talking, you know. I mean, you can tell His voice, it has that shake to it. So we are looking for some type of supernatural phenomena in order to recognize the work of God, or the voice of God, but it oftentimes happens in a very still, small voice. An inner awareness, a sudden thought or an inspiration, a sudden desire as God speaks to our hearts and plants His truth within our hearts. I have learned not to look for the fire, not to look for the earthquake, not to look for the rushing wind, but to listen to that still, small voice as God speaks to our hearts, the word of knowledge by the same Spirit.

To another faith ( 1 Corinthians 12:9 ),

Now, we are told to every man is given a measure of faith. That faith by which I believed in Jesus Christ was a gift of God, for by grace are we saved through faith, and that not of ourselves; it is a gift of God. The faith to believe in Jesus Christ was given to me by God.

When Peter was going with John into the temple and the man was seeking alms and Peter said, "Silver and gold I don't have, but what I have I will be glad to give to you. In the name of Jesus Christ of Nazareth stand to your feet and walk," and he took the man and lifted him to his feet. That was an act of faith on Peter's part, lifting a lame man to his feet. And immediately he received strength and he began to run and leap and praise God. And then, as he made his circuit through the temple, people said, "Isn't that the lame man who has been at the gate for many years?" "Yes, it sure looks like him. What is he doing running around?" "I don't know. Let's find out." And so as he came back out to Solomon's Porch where Peter was still standing, he took hold of Peter and he began to hug him, and all of the people began to relate the miracle to Peter. And so Peter said, "You men of Israel," about five thousand had gathered, "why marvel you at this? Or why look upon me, or upon us as though we through our own righteousness have done this good deed to this lame man? Be it made known unto you that by the name of Jesus Christ of Nazareth that this man stands before you whole. He is the stone that was set of nought by your builders, He has become the chief cornerstone. It is through the faith of Him that this man has perfect soundness in the presence of you all" ( Acts 3:6-16 ).

Peter didn't say, "It is my faith, my great faith. I prayed for years and God finally gave this to me." But Peter said, "It is through the faith of Him," the gift of faith, the faith of Him, "that this man has perfect soundness in the presence of you all." So Peter recognized that this wasn't just some faith that I have, I can go around and lift every lame man to his feet. But the Lord gave him faith in that particular instance, and he had that gift of faith for that instance, and he lifted the man to the feet by faith and God healed him. The gift of faith, and that is a special faith in a special situation. It isn't that you have faith in every situation. Men of faith oftentimes have great times of failure.

Abraham, the father of those who believe, God said, "I am going to give you a son, Abraham." God kept saying, "I am going to give you a son, Abraham," the older he got. Sarah went through menopause, God said, "I am going to give you a son, Abraham." Sarah said, "Abraham, let's quit fooling ourselves. God needs help. It's obvious. He wants to give you a son, so you take my handmaiden Hagar, go in unto her. And then when the child is born I will be the midwife and I will take the child from her womb and it will be like my child and it will be your son. And we'll help God out, because at this point, we have got to be practical." So Ishmael was born. One day when Ishmael was about thirteen years old playing outside, the Lord said to Abraham, "Abraham, I am going to bless you and give you a son." Abraham laughed and said, "Let Ishmael live before You forever, Lord. That's all right, Lord, there he is. I accept it." The Lord said, "No, through Sarah shall your seed be called."

Here is a man of faith, but he had a lapse of faith. It wasn't faith in every situation, he said, "Hey, Sarah, you are so beautiful they will kill me to take you away from me. So when we get out of there just say you are my sister. Don't tell them you are my wife." The man of faith, pawning off his wife as his sister. Sometimes we are discouraged because the faith is not always there. Men of faith often have lapses of faith.

Elijah, right after his contest with the prophets of Baal, when he said, "You build your altar, and I will build my altar, and we will pray to God and the god who answers by fire, let him be the God." They said, "Fair enough." They built their altar and they prayed all morning. Nothing happened. And Elijah came to them and said, "I bet your god is asleep. Have you ever thought of that? You probably will have to cry louder to wake him up, or it could be that he is off on a vacation, that would be a shame. Or it could be that he has gone to the restroom and relieving himself." That's what he said; he is a crude guy. And so these guys began to jump up and down and slash themselves with knives and throw themselves on the altar and all, and still nothing happened. So then Elijah said, "All right, now bring some water and pour it on my sacrifice there." And they brought the water and poured it on. "Pour on more, pour on more." Finally the whole thing was just sopped. They had dug a trench around it full of water, and he said, "Now okay, God, now show these guys." And the fire came and consumed the sacrifice, burned up the rocks upon which the altar was built, licked up all the water; a great man of faith.

While he had the roll going, he took the four hundred prophets of Baal down to the stream, the brook Kidron, and killed them all. And then that wicked queen Jezebel came back and she heard what Elijah did, and she said, "God help me if I don't have that guy's head by tomorrow afternoon." And Elijah heard, "Jezebel is after you," and he took off running. This great man of faith ran over a hundred miles, down to the Sinai where he hid in a cave. A great man of faith, hiding in a cave from Jezebel. You see, men of faith can have lapses of faith, and if you have the gift of faith, it doesn't mean it is going to operate all the time. "Hey, I've got finally the little genie here, and any time you want to rub it . . . shazam . . . alakazam, here it is," you know.

But God gives to you, in certain situations, special faith. And it is glorious when God gives you the faith that He is going to work, and you just have that confidence and that faith, and that trust, and rest in God. A beautiful experience. It doesn't happen in every case, but it is glorious when it does happen.

to another the gifts of healing by the same Spirit ( 1 Corinthians 12:9 );

Operates much the same as the gift of faith.

To another the working of miracles ( 1 Corinthians 12:10 );

Again, not in every situation, but a lot of miracles happening.

to another prophecy ( 1 Corinthians 12:10 );

Which is really speaking forth the truth of God through the anointing of the Spirit.

to another the discerning of spirits ( 1 Corinthians 12:10 );

For there are many spirits that have gone out into the world, and not all are of God.

to another the various kinds of tongues; and to another the interpretation of tongues ( 1 Corinthians 12:10 ):

And we will save our commentary on this till next Sunday night when we get into chapter 14.

But all of these are working that the one and the selfsame Spirit, dividing to every man severally as he wills ( 1 Corinthians 12:11 ).

These gifts of the Spirit are something that are wrapped up in the sovereignty of the Spirit of God. I cannot demand that a particular gift be operating in my life. The Spirit is sovereign in the dispensing of these gifts.

Now as the body is one, and has many members, and all the members of that one body, being many, are one body: so also is Christ ( 1 Corinthians 12:12 ).

So we are the body of Christ.

Now, in your body you have many different parts to your body. You have your fingers, you have your hands, you have your arms, you have your wrists, your eyes, your ears, your nose, your mouth, your legs, your feet, your toes, various parts of your body. Many parts of your body, but yet, you are one body.

Now, if you drop a lead pipe on your toe, where do you hurt? You hurt all over. One member is suffering, the whole body suffers. It is hard to divide the areas of pain when I am hurting.

The body of Christ, here we are many members, but we are not the whole body of Christ. The many members of the body of Christ include the Presbyterian Church down the street, the Lutheran Church over in Mesa Verde, the Baptist Church down on Baker; we are all members of the body of Christ. We are all, then, a part of each other, a part of that one body. God help us to come to this awareness and realization.

There are always those who seek to want to divide the body of Christ. The recognition of themselves to the exclusion of other parts. Or, there are always those who think that they are the most important part of the body of Christ. But every part is necessary for the other. And if the whole body were just an ear, then where would be the seeing? If the whole body were just an eye, then how could you hear? So God has brought the body of Christ of many members, brought them together. We are all one body, and in recognition of this, if one member of the body is suffering, then we should all be feeling it. If one member of the body is being exalted, then we should all rejoice in the exaltation of that part of the body.

So Paul teaches this beautiful lesson of the oneness of the body of Jesus Christ, an important lesson that I pray that God, by His Holy Spirit, will help us to all grasp and to put into practice in our own mental concepts, in our own thinking processes. That we will not be guilty of just thinking of ourselves exclusively or looking for our own benefits exclusively, or just one segment of the body of Christ to the exclusion of others.

We have not yet heard on Channel 30 whether or not the interim license will be given to us. We are supposed to hear any day, but it is a government agency and they're not always the most dependable. They were have supposed to have issued it by the fourth, by their previous declaration, but they are no doubt deliberating it. And whatever the decision they come up with we will surely abide with, but we do intend, if they grant to us that permit for Channel 30, I intend to immediately call Chuck Swindoll, James Dobson, Dave--over in Santa Ana at the Calvary Church-Hocking, John MacArthur, and get these fellows together and say, "Look, here is what God has laid in our laps. Let's pray together and seek the Lord how to best use this facility for His glory." Get many different representatives from the body of Christ. Giving them exposure, giving their ministries exposure on television, rather than just representing one small spectrum of the Christian body on television. I would like to see all of the spectrums of the Christian body represented; the true body of Christ, those who own to the lordship of Jesus Christ.

So John and I disagree in some areas, but we are still brothers in Christ Jesus and one in Him. And that oneness that we share in Christ is far greater than any disagreement that we might have concerning the issues that we are talking about tonight. We need to have that awareness that when we get to heaven there is not going to be a section for the Methodist, and another for the Presbyterian, and another for Baptist, but in Christ there is neither Jew nor Greek, barbarian, Scythian, bond or free, Baptist or Methodist, Presbyterian or Nazarene, or Church of God, or Church of Christ, but they are all one in Him. Beautiful lessons here that Paul teaches concerning the oneness of the body.

For by one Spirit we are all baptized into one body, whether we are Jews or Gentiles [Baptist or Presbyterians], whether we be bond or free; we have been all made to drink into one Spirit. For the body is not one member, but many ( 1 Corinthians 12:13-14 ).

Can you imagine if the body was just . . . what a weird world this would be if your body had just one member and each of us were just a different part. "Look at that big toe going down the street. Isn't that weird looking?"

If the foot shall say, Because I am not the hand, I am not of the body; is it therefore not of the body? ( 1 Corinthians 12:15 )

Now, if any part of your body had the right to complain it would probably be your foot; it lives in the dark most of the time. Stuffy and smelly environment, yet it never complains. Well, it does complain sometimes at night if you work too hard, but I mean, it is just there, it just functions, it just is a part of your whole body. It doesn't seek to exalt itself and move up and become appended to your knee or something. "I'm going to get out of this dirty smelly place. I want to be something different."

If the ear shall say, Because I am not the eye, I am not of the body; is it therefore not of the body? ( 1 Corinthians 12:16 )

There are those who say, "We are this, we are that, we are not part of the whole body," they don't see it.

If the whole body were an eye [it would be weird], where would be the hearing? If the whole were hearing, where would be the smelling? Now God has set the members every one of them in the body, as it has pleased him ( 1 Corinthians 12:17-18 ).

Again, "as it has pleased Him." An important phrase in the New Testament. Follow through in your concordance, "as it has pleased Him." God gives us a body as pleases Him, our new body.

And if they were all one member, then where were the body? But now are they many members, yet but one body. And the eye cannot say unto the hand, I have no need of you: nor again the head to the feet, I have no need of you. Nay, much more those members of the body, which seem to be sort of insignificant, are necessary: And those members of the body, which we think to be less honorable, upon these we bestow the more abundant honor; and our uncomely parts the more abundant comeliness. For our comely parts have no need: but God hath tempered the body together, having given more abundant honor to that part which lacked ( 1 Corinthians 12:19-24 ):

And so God, creating the body of Christ and those parts that we sometimes look down upon, sort of look down our nose, "Well, you know they are . . . " Yet, God chose to bless and exalt them to bestow upon them honor.

That there should be no schism in the body; but that the members should have the same care one for another. And whether one member suffers, then all members suffer with it; or one member be honored, all the members rejoice with it. Now you are the body of Christ, and members in particular ( 1 Corinthians 12:25-27 ).

You are all important. You all have a vital part to play in the body, a vital part to fill in the body, a ministry that the body might be whole and complete. And if you don't fill your part, then the body is missing in that area. So each of you have been placed in the body of Christ to fulfill your area of ministry there within the body.

And God has set some in the church, first of all the apostles, secondly the prophets, thirdly the teachers, and after that the miracles, and the gifts of healings, and the helps, and the governments, and the diversities of tongues ( 1 Corinthians 12:28 ).

Rhetorical questions.

Are all apostles? [No.] Are all prophets? [No.] Are all teachers? [No.] Do all work miracles? [No.] Have all the gifts of healing? [No.] Do all speak with tongues? [No.] Do all interpret? [No.] Therefore covet earnestly the best gifts: and yet I will show you a more excellent way ( 1 Corinthians 12:29-31 ).

A more excellent way than having these gifts of miracles, or healings, or whatever, operating in your life. God has something even better for you. We'll get to it next Sunday as we move along.

For these last few verses, this morning's sermon is an exposition of this latter portion, and so I would refer you to this morning's sermon to it for the exposition to this portion from verse 1 Corinthians 12:28 on. And next week we will move into that thirteenth chapter of Corinthians which has to be one of the greatest chapters in the entire Bible, as Paul defines for us this interesting and intriguing Greek word agape. And we get the definition for this kind of love that originates with God and that He wants to flow through our lives. Then in chapter 14, the proper use of the gift of tongues and interpretation of tongues. So interesting study next Sunday night.

Never think, "I'm unimportant. It doesn't really matter if I am there or not." It does. God has placed you in the body and God has chosen to place the greater honor on some of the more insignificant or parts that aren't as obvious or as noticed as others. In a sense, I guess God has made me a mouth, but if the whole body were a mouth, what a mess it would be. We each take our place within the body, opening our hearts to God that the Holy Spirit might cause us to function in a well-coordinated way. That God, then, might use us for His glory.

One of the problems with the church is that so often we find the church is spastic, because each part of the body is wanting it's own thing. We are not really sensitive and yielded to the Holy Spirit who is the one who coordinates the movement of the body. The church has not had as strong a testimony before the world as it should, because the body is fighting against itself.

Now, what if your body did that? What if your hand had a different idea than your arm of what it wanted to do? Or your legs, each of them had separate desires of where they wanted to go? And you get a picture of what the body of Christ looks like before the world many times, as everyone wants to do their own thing and not surrender to the Holy Spirit. How we need to be yielded to the Spirit that He might coordinate the activities of the church, the body of Jesus Christ.

Thus, may you be sensitive to the Spirit, open to the Spirit, used by the Spirit. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-12.html. 2014.

Contending for the Faith

Nine Spiritual Gifts Enumerated

For to one is given by the Spirit the word of wisdom; to another the word of knowledge by the same Spirit; To another faith by the same Spirit; to another the gifts of healing by the same Spirit; To another the working of miracles; to another prophecy; to another discerning of spirits; to another divers kinds of tongues; to another the interpretation of tongues:

In these three verses, Paul names nine gifts that are called by three different names in verses 4-6: 1. charisma ("gifts"), 2. diakonia ("administrations"), and 3. energema ("operations"). In these verses these gifts are mentioned as coming from the "Spirit" because He is the one actually imparting the gifts. We must understand, however, that imparting the gifts is done by the instruction of God and with the approval of Christ. The Holy Spirit does not act independently from the will of the Father and the Son.

In all three of these verses, the King James Version renders that these different gifts are given "by" the same Spirit. In the Greek, however, there are actually three prepositions used (two in verse 8 and one in verse 9). Verse 8 says, "to one is given by (dia) (or "through") the Spirit the word of wisdom...." The word "’through’ represents the instrumentality, the power to accomplish" (Vine 168). In other words, the Holy Spirit is the source who brought the gifts. "...to another the word of knowledge by (kata) (or "according to" indicating the "measure of accomplishment") the same Spirit (Vine 168). Verse 9 says, "To another faith by (en) (or ’in’ which Vine says is the element in which the accomplishment is effected," 168) the same Spirit; to another the gifts of healing by (en) "in" or "in agreement" with the same Spirit."

Sometimes commentators attempt to use these three prepositions as an excuse to divide the gifts into categories. Others divide the gifts into categories based on the two terms heteros and allos, which are translated "another" in verses 8 and 9. Whether Paul intends for these gifts to be categorized or not, the main thought summed up in verse 11 teaches that all the gifts (divided or not) were given by the same Spirit.

1.    one is given...word of wisdom (logos sophia)--Paul says the "word of wisdom" is given by or through the Spirit. The verb "is given" (didotai) is in the present indicative, implying "it is being given." This gift refers to the intelligent utterance of God’s wisdom. God’s wisdom about the gospel is presently being given to the apostles by the Holy Spirit. The wisdom itself is in the words spoken. It also involves "the power of expressing, so as to be communicable to others" (Cambridge Greek Testament 179).

This gift gave the capability of preaching the gospel of Jesus Christ when the Spirit told the speaker what to say. This "gift" is "the ability to discourse eloquently of this wisdom" (Thayer 582-1-4678). Paul refers to this gift earlier when he says, "But we speak the wisdom of God in a mystery, even the hidden wisdom, which God ordained before the world unto our glory" (2:7). This gift is attributed "to the apostles, because they unfolded, in a divine clearness, the whole mystery of the most deep wisdom of God concerning Christ, and the salvation of man" (Lightfoot, Vol. IV 253).

The gift called "the word of wisdom" is the fulfillment of Jesus’ promise to the apostles about the Holy Spirit coming to them:

Even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you (John 14:17) (compare also John 15:26-27; John 16:13-15).

2.    to another the word of knowledge (logos gnosis)--The word "another" (allos) means "another of the same kind" (Zodhiates 133). The term "knowledge" means "intelligence (and) understanding" (Thayer 119-2-1108). Generally the words "wisdom" and "knowledge" are synonyms; however, as used here in reference to special gifts, they are different. Possibly, this gift is given to the prophets and refers to having understanding or insight of things to come. This intelligence was received from the apostles; the apostles received their knowledge from the Holy Spirit (see "word of wisdom" mentioned above). This gift is mentioned in 1 Corinthians 13:2; 1 Corinthians 13:9 and is mentioned as vanishing away in 1 Corinthians 13:8.

3.    to another faith (pistis)--The word "another" (heteros) is not the same as allos (another) in verse 8. Here the word refers to quality or "another of a different kind. It’s the word from which heterogeneous is derived--the opposite of homogeneous. We drink homogenized milk. That means milk whose consistency is the same in every part. Heterogeneous means ’of varying consistency’" (Zodhiates 139).

The implication found in this word is the person to whom the Holy Spirit would give the gifts of wisdom, knowledge, healing, working of miracles, prophecy, discerning of spirits, and interpretation of tongues would be of one kind or quality; and the person to whom the gift of "faith" (as well as "divers kinds of tongues") would be given is of a different quality.

This "faith" is not the same "faith" essential to every person before becoming a Christian; instead it refers to the higher realization of divine things, which enables a man to remove mountains (indicating that nothing is impossible). Paul says,

And though I have the gift of prophecy, and understand all mysteries, and all knowledge; and though I have all faith, so that I could remove mountains, and have not charity, I am nothing (13:2).

4.    gifts of healing (charisma iama)--The word "healing" in the Greek is actually plural because there are many kinds of healing because of there being many kinds of diseases. The gifts of healing are mentioned many times in the scriptures (Mark 16:18; Acts 3:8-8; Acts 5:15-16; Acts 9:34), and they enable the person to heal diseases. Paul possesses this gift as mentioned in Acts: "So that from his body were brought unto the sick handkerchiefs or aprons, and the diseases departed from them, and the evil spirits went out of them" (19:12).

5.    the working of miracles (energema dunamis)--All gifts mentioned are miraculous in nature; however, this gift refers to the outcome produced by the exercise of extraordinary powers. The actions produced are things that would have been otherwise impossible to accomplish; for example, expulsions of demons and raising the dead, taking up serpents, drinking deadly things without harm. It also includes the gift of healing as mentioned above; however, this gift also "included acts of judgment as well as mercy. It was exercised by Paul in striking Elymas blind, and by Peter in the punishment of Ananias and Sapphira" (McGarvey 122).

The word "working" (energema) means "operation" (Thayer 215-2-1755), and "miracles" (dunamis) mean "the power of performing miracles" (Thayer 159-2-1411). Therefore, this gift may include the capability of imparting the power of working a particular miracle to others. One example of this situation is the case of Simon who attempted to buy this power with money.

And when Simon saw that through laying on of the apostles’ hands the Holy Ghost was given, he offered them money, Saying, Give me also this power, that on whomsoever I lay hands, he may receive the Holy Ghost (Acts 8:18-19).

6.    prophecy (propheteia)--Prophecy is not restricted to prediction of future events only, but it can refer to repeating spiritual truths received from God without error. No doubt the gift of "prophecy" refers to the things the Holy Spirit will teach and bring to their remembrance. Jesus says,

But the Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you (John 14:26).

This gift is appreciated more when we remember that the written New Testament was not in existence at this time. Upon the completion of the New Testament, this gift "passed away" (see 13:8-9).

7.    discerning of spirits (diakrisis)--The term "discerning" means "distinguishing (or) judging" (Thayer 139-1-1253); therefore, this gift signifies the idea of forming a correct judgment on the utterances of spirits. It is the capability of discriminating between the spirits--to know which spirits are true and which are false teachers.

John possibly refers to this gift in a non-miraculous way when he says, "Beloved, believe not every spirit, but try the spirits whether they are of God: because many false prophets are gone out into the world" (1 John 4:1). Trying the spirits is done by comparing the spoken word to the scriptures. In the days of the apostles, however, the scriptures were not written in a complete form; therefore, this gift was given to some for the same purpose. This capability was extremely important because Jesus says that "false Christs and false prophets shall rise, and shall shew signs and wonders, to seduce, if it were possible, even the elect" (Mark 13:22). The gift of "discerning of spirits" is mentioned later in this letter where Paul instructs, "Let the prophets speak two or three, and let the other judge" (14:29).

8.    divers kinds of tongues (genos glossa)--There is no word in the Greek language for "divers." The word "kinds" means "the aggregate of many individuals of the same nature, kind, sort, (or) species" (Thayer 114-1-1085).

The word translated "tongues" is defined as "language used by a particular people in distinction from that of other nations" (Thayer 118-2-1100). This gift includes the power of speaking in various languages in order to teach and to confirm the truth. Paul refers to it again when he says, "Wherefore tongues are for a sign, not to them that believe, but to them that believe not..." (14:22).

’Divers kinds of tongues’ was not mere gibberish or jargon like the modern ’tongues’ but in a real language that could be understood by one familiar with that tongue as was seen on the great Day of Pentecost when people who spoke different languages were present (Robertson, Vol. 4 170).

Being able to speak in any foreign language allowed preachers of the gospel to preach the wonderful riches of God immediately upon entering a country. They did not have to wait until they had time to learn the language. Luke records an incident where this gift was used and hearers understood them:

And they were all filled with the Holy Ghost, and began to speak with other tongues, as the Spirit gave them utterance. And there were dwelling at Jerusalem Jews, devout men, out of every nation under heaven. Now when this was noised abroad, the multitude came together, and were confounded, because that every man heard them speak in his own language. And they were all amazed and marvelled, saying one to another, Behold, are not all these which speak Galilaeans? And how hear we every man in our own tongue, wherein we were born? (Acts 2:4-8)

Hodge gives several facts to prove that "tongues" refer to intelligible languages. These facts are worthy of note and are as follows:

a.    That which was spoken with tongues was intelligible to those who understood foreign languages, as appears from Acts 2:11.

b.    What was uttered were articulate sounds, the vehicle of prayer, praise, and, thanksgiving (14:14-17).

c.    They were edifying, and therefore intelligible to him who uttered them (14:4, 16).

d.    Though intelligible in themselves, and to the speaker, they were unintelligible to others, that is, to those not acquainted with the language used; and consequently unsuited for an ordinary Christian assembly....The speaker might understand what he said, but others were not profited (14:2, 19).

e.    The illustration employed in 1 Corinthians 14:7; 1 Corinthians 14:11, from musical instruments and from the case of foreigners, requires the common interpretation. Paul admits that the sounds uttered were ’not without signification,’ verse 10. His complaint is that a man who speaks in an unknown tongue is to him a foreigner (verse 11). This illustration supposes the sounds were uttered to whom they were addressed.

f.    The common interpretation is also consistent with the fact that the gift of interpretation was distinct from that of speaking with tongues. If a man could speak a foreign language, why could he not interpret it? Simply, because it was not his gift. What he said in that foreign language, he said under the guidance of the Spirit; had he attempted to interpret it without the gift of interpretation, he would be speaking of himself, and not ’as the Spirit gave him utterance.’ In the one case he was the organ of the Holy Ghost; in the other he was not (Hodge 249-250).

That "divers kinds of tongues" do not refer to ecstatic utterances made during a highly emotional state is obvious from Paul’s statement in 1 Corinthians: "For God is not the author of confusion, but of peace, as in all churches of the saints" (14:33).

9.    "interpretation of tongues" (hermeneia glossa)--This is the God-given ability to translate the "divers kinds of tongues" just mentioned. It is the ability to translate from one language to another. Without this gift, the "divers kinds of tongues" would have been useless; and no one could have benefitted. It should also be noted that, on some occasions, but not all, the same person would be given both the capability of "speaking in tongues" and "interpretation of tongues" (4:13).

Miraculous gifts were given for a special purpose and only for a restricted time. During the apostolic age, the written word of God was incomplete. Temporary gifts, therefore, were given to confirm the teaching of inspired men.

Attempts to renew them (miraculous gifts) have been deceptive. The professed possession of them is attractive, and imparts a glamour to a so-called ’Movement’ which claims these powers. Those who are led by the Holy Spirit will ever test things by the teaching of Scripture (Vine 169).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-12.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Diversity in the Godhead and the gifts 12:4-11

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The need for varieties of spiritual gifts 12:4-31

Paul planned to return to the subject of glossolalia (ch. 14), but first he wanted to talk more generally about spiritual gifts. In the verses that follow he dealt with differences in gifts in the church.

"Having given the negative and positive criterion of genuine spiritual endowments as manifested in speech, the Apostle goes on to point out the essential oneness of these very varied gifts." [Note: Robertson and Plummer, p. 262.]

Diversity, not uniformity, is necessary for a healthy church, and God has seen to it that diversity exists (1 Corinthians 12:6-7; 1 Corinthians 12:11; 1 Corinthians 12:18; 1 Corinthians 12:24; 1 Corinthians 12:28). Notice that the Corinthians were doing in the area of spiritual gifts essentially what they were doing in relation to their teachers (1 Corinthians 3:4-23). They were preferring one over others and thereby failing to benefit from them all. This section of Paul’s argument puts the subject of gifts into proper theological perspective whereas the previous pericope put it into its proper Christological perspective.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul mentioned nine ways in which the Spirit manifests Himself through believers. The list is representative rather than exhaustive as is clear when we compare this list with other similar ones (cf. 1 Corinthians 12:28-30; 1 Corinthians 7:7; 1 Corinthians 13:1-3; 1 Corinthians 13:8; 1 Corinthians 14:6; 1 Corinthians 14:26; Romans 12:4-8; Ephesians 4:11).

In this verse there is no definite article before the word "word" in either of its uses. This probably points to Paul’s referring to an utterance of wisdom or knowledge, namely, a wise or knowledgeable utterance (cf. 1 Corinthians 1:17 to 1 Corinthians 2:16). [Note: Morris, p. 170.] The difference in the utterances probably lies in wisdom representing a mature perception of what is true to reality (cf. 1 Corinthians 1:24; 1 Corinthians 2:6-13; 1 Corinthians 14:6) and knowledge standing for understanding of God’s mysteries (revelations) in particular (cf. 1 Corinthians 13:2; 1 Corinthians 14:6).

"It is the discourse, not the wisdom or knowledge behind it, that is the spiritual gift, for it is this that is of direct service to the church . . ." [Note: Barrett, pp. 284-85.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-12.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 12

THE CONFESSION OF THE SPIRIT ( 1 Corinthians 12:1-3 )

12:1-3 Brothers, I do not want you to be ignorant about manifestations of the Spirit. You know that when you were heathens you were led away to dumb idols, just as any impulse moved you. I want you therefore to know that no one, speaking through the Spirit of God, can say, "Accursed be Jesus," and no one can say, "Jesus is Lord," unless through the Holy Spirit.

In the Church of Corinth the most amazing things were happening through the action of the Holy Spirit, but in an age of ecstasy and of enthusiasm there can be hysterical excitement and self-delusion as well as the real thing, and in this and the next two chapters Paul deals with true manifestations of the Spirit.

This is a very interesting passage because it gives us two phrases which were battle cries.

(i) There is the phrase Accursed be Jesus. There could be four ways in which this terrible phrase might arise.

(a) It would be used by the Jews. The synagogue prayers included regularly a cursing of all apostates; and Jesus would come under that. Further, as Paul knew so well ( Galatians 3:13), the Jewish law laid it down, "Cursed be everyone who hangs on a tree." And Jesus had been crucified. It would be no uncommon thing to hear the Jews pronouncing their anathemas on this heretic and criminal whom the Christians worshipped.

(b) It is by no means unlikely that the Jews would make proselytes attracted by Christianity either pronounce this curse or suffer excommunication from all Jewish worship. When Paul was telling Agrippa about his persecuting days, he said, "I often punished them in every synagogue and I forced them to blaspheme." ( Acts 26:11). It must often have been a condition of remaining within the synagogue that a man should pronounce a curse on Jesus Christ.

(c) Whatever was true when Paul was writing, it is certainly true that later on, in the sore days of persecution, Christians were compelled either to curse Christ or to die. In the time of Trajan, it was the test of Pliny, governor of Bithynia, to demand that a person accused of being a Christian should curse Christ. When Polycarp, Bishop of Smyrna, was arrested, the demand of the proconsul Statius Quadratus was, "Say, 'Away with the atheists,' swear by the godhead of Caesar, and blaspheme Christ." And it was the great answer of the aged bishop, "Eighty and six years have I served Christ, and he has never done me wrong. How can I blaspheme my King who saved me?" There certainly came a time when a man was confronted with the choice of cursing Christ or facing death.

(d) There was the possibility that, even in the Church, someone in a semi-mad frenzy might cry out, "Accursed be Jesus." In that hysterical atmosphere anything might happen and be claimed to be the work of the Spirit. Paul lays it down that no man can say a word against Christ and attribute it to the influence of the Spirit.

(ii) Beside this there is the Christian battle cry, Jesus is Lord. In so far as the early Church had a creed at all, that simple phrase was it. (compare Php_2:11 ). The word for Lord was kurios ( G2962) and it was a tremendous word. It was the official title of the Roman Emperor. The demand of the persecutors always was, "Say, 'Caesar is Lord (kurios, G2962) .'" It was the word by which the sacred name Jehovah was rendered in the Greek translation of the Old Testament scriptures. When a man could say, "Jesus is Lord," it meant that he gave to Jesus the supreme loyalty of his life and the supreme worship of his heart.

It is to be noted that Paul believed that a man could say, "Jesus is Lord," only when the Spirit enabled him to say it. The Lordship of Jesus was not so much something which he discovered for himself as something which God, in his grace, revealed to him.

GOD'S DIFFERING GIFTS ( 1 Corinthians 12:4-11 )

12:4-11 There are distinctions between different kinds of special gifts, but there is one and the same Spirit. There are distinctions between different kinds of service, but there is one and the same Lord. There are distinctions between different kinds of effects, but it is one and the same God who causes them all in every man. To each man there is given his own manifestation of the Spirit, and always towards some beneficial end. To one man there is given through the Spirit the word of wisdom; to another, the word of knowledge, by the same Spirit; to still another, faith, by the same Spirit; to another, the special gifts of healing through one and the same Spirit; to another, the ability to produce wonderful deeds of power; to another, prophecy; to another, the ability to distinguish between different kinds of spirits; to another, different kinds of tongues; to another, the power to interpret tongues. One and the same Spirit produces all these effects, sharing them out individually to each man, as the Spirit wishes.

Paul's idea in this section is to stress the essential unity of the Church. The Church is the Body of Christ and the characteristic of a healthy body is that every part in it performs its own function for the good of the whole; but unity does not mean uniformity, and therefore within the Church there are differing gifts and differing functions. But every one of them is a gift of the same Spirit and designed, not for the glory of the individual member of the Church, but for the good of the whole.

Paul begins by saying that all special gifts (charismata, G5486) come from God and it is his belief that they must, therefore, be used in God's service. The fault of the Church, in modem times at least, is that it has interpreted the idea of special gifts far too narrowly. It has too often acted on the apparent assumption that the special gifts which it can use consist of things like speaking, praying, teaching, writing--the more or less intellectual gifts. It would be well if the Church would realize that the gifts of the man who can work with his hands, are just as special gifts from God. The mason, the carpenter, the electrician, the painter, the engineer, the plumber all have their special gifts, which are from God and can be used for him.

It is of the greatest interest to examine the list of special gifts which Paul gives, because from it we learn much about the character and work of the early Church.

He begins with two things which sound very like each other--the word of wisdom and the word of knowledge. The Greek word we have translated wisdom is sophia ( G4678) . It is defined by Clement of Alexandria as "the knowledge of things human and divine and of their causes." Aristotle described it as "striving after the best ends and using the best means." This is the highest kind of wisdom; it comes not so much from thought as from communion with God. It is the wisdom which knows God. Knowledge--the Greek word is gnosis ( G1108) --is a much more practical thing. It is the knowledge which knows what to do in any given situation. It is the practical application to human life and affairs of sophia ( G4678) . The two things are necessary--the wisdom which knows by communion with God the deep things of God, and the knowledge which, in the daily life of the world and the Church, can put that wisdom into practice.

Next on the list comes faith. Paul means more than what we might call ordinary faith. It is the faith which really produces results. It is not just the intellectual conviction that a thing is true; it is the passionate belief in a thing which makes a man spend all that he is and has on it. It is the faith which steels the will and nerves the sinew of a man into action.

O God, when the heart is warmest,

And the head is clearest,

Give me to act;

To turn the purposes Thou formest

Into fact!

It is the faith which turns the vision into deeds.

Next Paul speaks of special gifts of healings. The early Church lived in a world where healing miracles were a common-place. If a Jew was ill he was much more likely to go to the Rabbi than to the doctor; and he would most likely be healed. Aesculapius was the Greek God of healing. People went to his temples, usually spending whole nights there, to be healed, and often they were. To this day we find among the ruins of these temples votive tablets and inscriptions commemorating healings; and no one goes to the trouble and expense of erecting an inscription for nothing. In the Temple at Epidaurus there is an inscription which tells how a certain Alketas, "although blind saw the dream vision. The god seemed to come to him and to open his eyes with his fingers, and he first saw the trees that were in the temple. At day-break he went away cured." In the temple at Rome there is an inscription, "To Valerius Aper, a blind soldier, the god gave an oracle to come and take blood of a white cock with honey and to mix them into a salve and anoint his eyes for three days, and he received his sight and came and gave thanks publicly to the god." It was an age of cures.

There is not the slightest doubt that gifts of healing did exist in the early Church; Paul would never have cited them unless they were real. In the letter of James ( James 5:14) there is an instruction that if a man is ill he must come to the elders and they will anoint him with oil. It is the simple historical fact that until the ninth century the Sacrament of Unction was for healing; and only then did it become the Sacrament of Extreme Unction, and a preparation for death. The Church never altogether lost this gift of healing; and in recent times it has been somewhat rediscovered. Montaigne, one of the wisest writers who ever wrote, said about a boy's education, "I would have his limbs trained no less than his brains. It is not a mind we are educating nor a body; it is a man. And we must not split him in two." For too long the Church split man into a soul and a body, and accepted responsibility for his soul but not for his body. It is good that in our time we have once again learned to treat man as a whole.

Next Paul lists wonderful deeds of power. Almost certainly he refers to exorcisms. In those days many illnesses, often all illnesses, and especially mental illnesses, were attributed to the work of demons; and it was one of the functions of the Church to exorcise these demons. Whether or not they were in fact real, the person so possessed was convinced that they were, and the Church could and did help him. Exorcism is still very much a reality in the mission field; and at all times it is the function of the Church to minister to a mind diseased and disturbed.

Paul goes on to mention prophecy. It would give a better idea of the meaning of this word if we translated it preaching. We have too much associated prophecy with the foretelling of what was to happen. But at all times prophecy has been far more forthtelling than foretelling. The prophet is a man who lives so close to God that he knows his mind and heart and will, and so can make them known to men. Because of that his function is twofold. (a) He brings rebuke and warning, telling men that their way of action is not in accordance with the will of God. (b) He brings advice and guidance, seeking to direct men into the ways God wishes them to go.

Paul then mentions the ability to distinguish between different kinds of spirits. In a society where the atmosphere was tense and where all kinds of manifestations were normal, it was necessary to distinguish between what was real and what was merely hysterical, between what came from God and what came from the devil. To this day, when a thing is outside our ordinary orbit, it is supremely difficult to tell whether it is from God or not. The one principle to observe is that we must always try to understand before we condemn.

Lastly Paul lists the gift of tongues and the ability to interpret them. This matter of tongues was causing a great deal of perplexity in the Church at Corinth. What happened was this--at a church service someone would fall into an ecstasy and pour out a torrent of unintelligible sounds in no known language. This was a highly-coveted gift because it was supposed to be due to the direct influence of the Spirit of God. To the congregation it was of course completely meaningless. Sometimes the person so moved could interpret his own outpourings, but usually it required someone else who had the gift of interpretation. Paul never questioned the reality of the gift of tongues, but he was well aware that it had its dangers, for ecstasy and a kind of self-hypnotism are very difficult to distinguish.

The picture we get is of a Church vividly alive. Things happened; in fact astonishing things happened. Life was heightened and intensified. There was nothing dull and ordinary about the early Church. Paul knew that all this vivid, powerful activity was the work of the Spirit who gave to each man his gift to use for all.

THE BODY OF CHRIST ( 1 Corinthians 12:12-31 )

12:12-31 Just as the body is one, although it has many members, and just as all the members of the body, though they are many, are one body, so also is Christ. For by the one Spirit we have all been baptized in such a way as to become one body, whether we be Jews or Greeks, whether we be slaves or free men; and we have all been watered by the one Spirit. For the body does not consist of one member but of many. If the foot were to say, "Because I am not the hand I am not of the body," it is not because of that not part of the body. And if the ear were to say, "Because I am not the eye, I am not part of the body," it is not because of that not part of the body. If the whole body were an eye, where would the sense of hearing be? If the whole body consisted only of the sense of hearing, where would the sense of smell be? But, as it is, God has arranged the members, each individual one of them, as he willed. If everything were one member where would the body be? But, as it is, there are many members but one body. The eye cannot say to the hand, "I do not need you." Or again, the head cannot say to the feet, "I do not need you." Rather indeed those parts of the body which seem to be weaker are all the more essential; and to those parts of the body which seem to be rather without honour we apportion a very special honour; and the uncomely parts of the body have a special comeliness, while the comely parts need no special consideration. God has so compounded the body, giving a special honour to that part of it which seemed to lack all honour, so that there should be no division in the body, but that the members should all have the same care for each other. So, if one member suffers, all the members suffer with it; and if one member is glorified all the members share its joy. You are the body of Christ and each of you is a member of it. So God appointed in the Church some, in the first place, as apostles; in the second place, prophets; in the third place, teachers; then the power to work wonders; then special gifts of healings; the ability to help; the ability to administer; different kinds of tongues. Surely all are not apostles? Surely all are not prophets? Surely all are not teachers? Surely all have not the power to do wonderful things? Surely all do not possess the gifts of healings? Surely all do not speak with tongues? Surely all cannot interpret? Long for the yet greater gifts. I show you a still more excellent way.

Here is one of the most famous pictures of the unity of the Church ever written. Men have always been fascinated by the way in which the different parts of the body cooperate. Long ago Plato had drawn a famous picture in which he had said that the head was the citadel; the neck, the isthmus between the head and the body; the heart, the fountain of the body; the pores, the lanes of the body; the veins, the canals of the body. So Paul drew his picture of the Church as a body. A body consists of many parts but there is in it an essential unity. Plato had pointed out that we do not say, "My finger has a pain," we say, "I have a pain." There is an I, a personality, which gives unity to the many and varying parts of the body. What the I is to the body, Christ is to the Church. It is in him that all the diverse parts find their unity.

Paul goes on to look at this in another way. "You," he says, "are the body of Christ." There is a tremendous thought here. Christ is no longer in this world in the body; therefore if he wants a task done within the world he has to find a man to do it. If he wants a child taught, he has to find a teacher to teach him; if he wants a sick person cured, he has to find a physician or surgeon to do his work; if he wants his story told, he has to find a man to tell it. Literally, we have to be the body of Christ, hands to do his work, feet to run upon his errands, a voice to speak for him.

"He has no hands but our hands

To do his work today;

He has no feet but our feet

To lead men in his way;

He has no voice but our voice

To tell men how he died;

He has no help but our help

To lead them to his side."

Here is the supreme glory of the Christian man--he is part of the body of Christ upon earth.

So Paul draws a picture of the unity which should exist inside the Church if it is to fulfil its proper function. A body is healthy and efficient only when each part is functioning perfectly. The parts of the body are not jealous of each other and do not covet each other's functions. From Paul's picture we see certain things which ought to exist in the Church, the body of Christ.

(i) We ought to realize that we need each other. There can be no such thing as isolation in the Church. Far too often people in the Church become so engrossed in the bit of the work that they are doing and so convinced of its supreme importance that they neglect or even criticize others who have chosen to do other work. If the Church is to be a healthy body, we need the work that everyone can do.

(ii) We ought to respect each other. In the body there is no question of relative importances. If any limb or any organ ceases to function, the whole body is thrown out of gear. It is so with the Church. "All service ranks the same with God." Whenever we begin to think about our own importance in the Christian Church, the possibility of really Christian work is gone.

(iii) We ought to sympathize with each other. If any one part of the body is affected, all the others suffer in sympathy because they cannot help it. The Church is a whole. The person who cannot see beyond his or her own organization, the person who cannot see beyond his or her congregation, worse still, the person who cannot see beyond his or her own family circle, has not even begun to grasp the real unity of the Church.

At the end of the passage Paul speaks of various forms of service in the Church. Some he has already mentioned, but some are new.

(i) At the head of everything he puts the apostles. They were beyond question the greatest figures in the Church. Their authority was not confined to one place; they had no settled and localized ministry; their writ ran through the whole Church. Why should that be? The essential qualification of an apostle was that he must have companied with Jesus during his earthly life and been a witness of the Resurrection ( Acts 1:22). The apostles were those who had the closest contact with Jesus in the days of his flesh and in the days of his risen power. Jesus never wrote a word on paper; instead he wrote his message upon men, and these men were the apostles. No human ceremony can ever give a man real authority; that must always come from the fact that he has companied with Christ. Once someone said to Alexander Whyte after a service, "Dr. Whyte, you preached today as if you had come straight from the presence." "Perhaps I did," answered Whyte softly. The man who comes from the presence of Christ has apostolic authority no matter what may be his Church denomination.

(ii) We have already spoken about the prophets, but now Paul adds teachers. It is impossible to exaggerate their importance. These were the men who had to build up the converts won by the preaching of the evangelists and the apostles. They had to instruct men and women who knew literally nothing about Christianity. Their supreme importance lies in this--the first gospel, Mark's, was not written until about A.D. 60, that is to say, not until about thirty years after the crucifixion of Jesus. We have to think ourselves back to a time when printing did not exist, when books had to be hand-written and were scarce, when a volume the size of the New Testament would cost pounds to buy, when ordinary folk could never hope to possess a book. As a result the story of Jesus had to be handed down in the beginning by word of mouth. That was the teacher's task; and we must remember this--a scholar will learn more from a good teacher than from any book. We have books in plenty nowadays, but it is still true that it is through people that a man really learns of Christ.

(iii) Paul speaks of helpers. These were people whose duty it was to succour the poor, the orphan, the widow and the stranger. From the very beginning Christianity was an intensely practical thing. A man may be a poor speaker and have no gift of teaching; but it is open to everyone to help.

(iv) Paul speaks of what the Revised Standard Version calls administrators (kuberneseis, G2941) . The Greek is very interesting; it literally refers to the work of a pilot who steers the ship through the rocks and shoals to harbour. Paul is referring to the people who carry out the administration of the Church. It is a supremely essential work. In the foreground the preacher and the teacher hold the limelight; but they could never do their work at all unless in the background there were those who shouldered the routine day to day administration. There are parts of the body which are never seen but whose function is more important than any other; there are those who serve the Church in ways that win no publicity, but without whose service the Church could not go on.

But in the end Paul is going to go on to speak of a greater gift than all the others. The danger always is that those who have different gifts will be at variance with each other, and so the effective working of the body will be hindered. Love is the only thing which can bind the Church into a perfect unity; and Paul goes on to sing his hymn to love.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-12.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 Corinthians 12:8

Spiritual gifts mentioned here:

1) word of wisdom

2) word of knowledge

3) faith (a supernatural faith) (1 Corinthians 13:2 could remove mts.

4) gifts of healing (diversity of healing gifts)

5) working of miracles

6) prophecy (inspired teaching)

7) discerning of spirits (recognizing true vs false teachers)

8) tongues (able to speak unlearned languages)

9) interpretation of tongues (understanding an unlearned language)

Wisdom -- Example. see Revelation 13:18, by such a spiritual gift of wisdom the early church could know the identity of "666".

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-corinthians-12.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

For to one is given by the Spirit,.... Now follows a distinct and particular enumeration of the operations of the Spirit, though not all of them, yet as many as the apostle thought necessary; and which are called the manifestation of him, and which most clearly show him to be the author of them to different persons;

the word of wisdom: by which is meant "the manifold wisdom of God"; the wonderful scheme of salvation through the incarnation, sufferings, and death of Christ, in which God has "abounded in all wisdom and prudence"; together with all other deep, mysterious, and sublime doctrines of the Gospel, the knowledge of which were peculiarly given to the apostles in the first place, who have the first office or ministry in the church, by "the spirit of wisdom"; and which they had a faculty, a gift of declaring, opening, and explaining unto others.

To another the word of knowledge by the same Spirit; meaning either knowledge of future events; or an universal knowledge of the Scriptures of truth, and the doctrines contained in them, of the whole mind and will of God therein, which is a distinct thing from saving grace: see 1 Corinthians 13:2 and is what was given to the prophets, the second office in the church, by him who is the spirit of prophecy, and by whom the prophetical writings were dictated; and therefore he is the best interpreter of them, and who only can lead into the true knowledge thereof.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-12.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

A LISTING OF THE GIFTS

Now to each one the manifestation of the Spirit is given for the common good. 1 Corinthians 12:7

We note something very important here. The spiritual gifts are given for the common good. Apparently, the Corinthians were treating the gifts as their own private treasures. They were taking pride in them, but not using them for the benefit of the church or to the building up of the Body of Christ.

Also, we notice in this verse that spiritual gifts are given to each one, or to every person in the church. Obviously, some people have not yet discovered their gift(s). Those who have not, need to pray and ask for their gifting to be revealed. Sometimes, other people see our gifts clearly while we are blind to their presence. It might be helpful just to ask our friends if they can recognize our gift. Paul challenged young Timothy with these words, "…fan into flame the gift of God, which is in you…" (2 Timothy 1:6). Stedman says, "The most carnal church in the New Testament had these gifts abounding."<footnote>Stedman, Commentary on1 Corinthians, Ray Stedman Expository Studies, vs. 12:7-22. </footnote> We should certainly not be lacking in them today.

All gifts are given for the benefit of the Body of Christ, the church. We cannot really grade the gifts as to their importance. The one that is important is the one we need at the time. Bruce says, "Some gifts may be more extraordinary and spectacular than others, but it does not follow on that account that those who receive them are more spiritual than others."<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, pp. 118-119.</footnote> I remember on an occasion or two, we traveled abroad with some person who seemed unimportant at the time, but when we came up against people speaking a different language that unimportant person would suddenly become our greatly needed translator."

"To one there is given through the Spirit a message of wisdom, to another a message of knowledge by means of the same Spirit," (12:8). The Greek word for wisdom is sophias and the word for knowledge is gnōseōs. The Greek scholar Barclay sees gnōseōs as having more of a practical application to human life. It tells us what to do in certain given situations. It helps us apply sophias to everyday life and affairs.<footnote>Barclay, Commentary on1 Corinthians, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 12:4-11. </footnote> He adds, "The two things are necessary – the wisdom which knows by communion with God the deep things of God, and the knowledge which, in the daily life of the world and the church, can put that wisdom into practice…"<footnote>Ibid.</footnote> Of course, Colossians 2:3 tells us of Christ, "…in whom are hidden all the treasures of wisdom and knowledge."

Gifts of supernatural knowledge or the so-called "word of knowledge" gifts are fairly common in the church today. My wife and I remember an occasion when we were in great turmoil about the direction of our lives and ministry – whether we should pursue a secular job or continue on in ministry to Israel. At that critical moment, a much frightened woman in the church gave us a word of knowledge from Isaiah 48:17-22. She charged us with not paying attention to God's direction, that we should flee from Babylonian things and declare that God had redeemed his servant Israel. With that word, we immediately changed our course and we soon began to work full-time with an Israel ministry – ultimately leading us back to Israel for many years. On several occasions afterward we thanked that dear woman for her apt word of knowledge.

In the scripture we see several occasions where a direct word of knowledge was used. The prophet Agabus (Acts 21:10-11) foretold of Paul's being bound. Paul himself even spoke in detail of the coming shipwreck on the journey to Rome (Acts 27:25).

Paul continues, "to another faith by the same Spirit, to another gifts of healing by that one Spirit," (12:9). The faith mentioned here is not the saving kind of faith. It is rather a special gift of faith for some particular need.

I remember long ago that one of our deacons became ill with thyroid cancer. The doctors assured him that his condition would quickly become fatal. At that moment, I felt the Lord give me a special gift of faith for his healing. I became so elated that his poor invalid wife thought I had lost my mind. Her husband lay dying and her pastor had gone crazy. I can remember that there was not a shred of doubt that the deacon would get well.

Within a week his condition miraculously reversed. He came to be totally free of cancer and lived to a ripe old age. That gift of faith seemed to have nothing whatever in common with my normal faith, which went up and down. It was purely supernatural.

Barclay says, "For too long the church split man into a soul and a body, and accepted responsibility for his soul but not for his body. It is good that in our time we have once again learned to treat man as a whole…."<footnote>Ibid. Barclay adds, "The early Church lived in a world where healing miracles were common-place. If a Jew was ill he was much more likely to go to the Rabbi than to the doctor; and he would most likely be healed. Aesculapius was the Greek God of healing. People went to his temples, usually spending whole nights there, to be healed, and often they were. To this day we find among the ruins of these temples votive tablets and inscriptions commemorating healings; and no one goes to the trouble and expense of erecting an inscription for nothing." (Barclay, vs. 12:4-11).</footnote> In early Christianity healing of the body was a common thing. We see in this verse that the Lord has given gifts of healing to the saints. The Greek is charismata iamatōn. Morris feels that the gifts are mentioned as plural because there are different gifts for different types of sickness.<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 166.</footnote> This seems to be a pretty reasonable assessment.

Today we seem to have multitudes of sick people in our churches. We not only need to establish a church ministry of healing according to James 5:14, but we also need to discover those saints in the congregations who possess certain gifts of healing and let them minister to the needy in our churches.

Paul continues, "to another miraculous powers, to another prophecy, to another distinguishing between spirits, to another speaking in different kinds of tongues, and to still another the interpretation of tongues" (12:10). The first gift mentioned in this verse is the Greek energēmata dunameōn, which Smith sees as performing supernatural acts of power.<footnote>Smith, 1 Corinthians, The Bible Knowledge Word Study, p. 289.</footnote> We can all probably remember some of the supernatural acts in the Old Testament. There were all the plagues of Egypt, the crossing of the Sea on dry land, and the supernatural manna each day for forty years. The ministries of Elijah and Elisha abounded with miracles, like the metal axe head floating (2 Kings 6:5-7); the oil in the poor woman's jar not running out through all the years of famine (1 Ki, 17:10ff.). There were many more.

The New Testament is replete with the many miracles of Jesus, like the miraculous feeding of the 4,000 and the 5,000; like Jesus and even Peter walking on the water. In biblical history miracles seem to abound when God's people are being delivered. We also see Paul working miracles, like the blinding of Elymas (Acts 13:11), and Peter with the supernatural deaths of Ananias and Sapphira (Acts 5:1-11). In Galatians 3:5, it appears that this church had seen some miracles. The same might have been true for the Hebrew believers (Hebrews 2:4). Unfortunately, we do not see too many miracles today. We might ask, "Is the Lord still delivering his people?"

Next in this verse Paul mentions the gift of prophecy. Paul says prophecy should continue in the church. However, many commentators deny this fact. One popular commentator even remarked, "Since there are no prophets in the church today, we need not worry about false prophets…" This is a dreadful statement that will leave God's people defenseless when the False Prophet will make his appearance in the last days.

As we mentioned, many commentators do not believe that the gifts have continued to this day and therefore they are not great believers in the gift of prophecy. We are not going to get much help from them. However, Paul tells us that it is the most important gift and he encourages us to seek it (1 Corinthians 14:1). Smith sees New Testament prophecy as more in the sense of forth-telling (proclamation) rather than foretelling (prediction). He feels that New Testament prophecy cannot be equated with either teaching or with preaching.<footnote>Ibid., p. 290, citing Carson.</footnote>

However, we do see the prophet Agabus clearly foretelling events in more than one instance (Acts 11:28; 21:11). Prophetic gifts like all other gifts must be tested and approved by the congregation (1 Corinthians 14:29; 1 Thessalonians 5:19-22; 1 John 4:1).<footnote>Ibid., p. 292.</footnote> The reason for this is that all gifts are in part and most will pass away when the Perfect One is revealed (1Cor. 13:8-10).

Again, from long personal experience, I can remember a time when my family and I attended a prophetic meeting held by the late evangelist Dick Mills. It was a fairly large meeting and we were sitting somewhere in the middle of the congregation. Mills, without knowing anything about our family, suddenly asked us to stand. He told us that we would minister in Israel and that our children would be for signs and symbols to that nation.

In time, our family did go to Israel. My wife and I then ministered in the land for a total of sixteen years, and our oldest son became a licensed tour guide in Israel. He and his wife are still there and their four children are all fluent Hebrew speakers. Our daughter loves Israel and fervently works to bless the people and the land. Our young son would return to Israel in a moment if he could but find any way to do so.

The next supernatural gift Paul mentions in this verse is the distinguishing of spirits. We know that Satan can appear as an angel of light (2 Corinthians 11:14). Sometimes God's people are really taken in by something that looks good and sounds good, but is not of God. Most of the cults look good and sound good at first. Someone once said that nothing can compete in simplicity with the inventors of religion. The cults often "love bomb" the newcomer and make that person really feel loved and wanted. However, all that quickly wears off and the grim reality of deception eventually sets in.

In the true church there is unity in diversity and that is healthy. There always needs to be people who can say, "Something is wrong here!" Or, "This is not of the Lord!" In the tragic case of Jim Jones and the Jonestown massacre (Jonestown, Guyana, 1978), where over nine-hundred believers died in a mass suicide, there was no dissent. In earlier days, if just a few believers had expressed their disagreement, the whole disaster may have been avoided. Honest dissent is healthy. People need to be around to raise honest questions in the church. The early church had many differences of opinion but they still had great unity.

The spiritual gift of discernment enables certain people in the church to quickly sense whether or not something is of the Lord. This gift is greatly needed today but will become critical in the last days when Antichrist begins to establish his kingdom.

Next, Paul deals with the gift of tongues (Gk. glōssōn). This was apparently a big thing in the Corinthian church. Actually, people had probably taken it to extremes, while at the same time ignoring gifts like love for one another. This gift, more than any other, has sparked heated debate through the centuries and especially throughout the Twentieth Century. Commentators love to talk about it, even if many do not believe in it.

Guzik defines it as "a personal language of prayer given by God, whereby the believer can communicate with God beyond the limits of knowledge and understanding."<footnote>Guzik, Commentary on1 Corinthians, David Guzik Commentaries on the Bible, vs. 12:7-11. </footnote> This gift can be practiced privately (14:28) but in some instances it can also be used in the congregation. For congregational use there must be an interpreter present. The Corinthians apparently took great pride in this gift but Paul lists it last, along with interpretation, as if these were the least important gifts.

Once again, due to the dearth of positive material from commentators, I will share what I know and have experienced concerning this gift. I do believe it is one of the least-important gifts and that it is probably available to most everyone who desires it. The Bible also never says that it is the evidence of the Baptism of the Holy Spirit, despite what many Pentecostals and Charismatics claim. We should probably go easy on the expression Baptism of the Holy Spirit, since it is used only seven times in the New Testament. In all these occasions it speaks of the original historic giving of the Holy Spirit. It seems that the Filling of the Spirit is a much better and more accurate expression for us at this time.

The scripture does say that the Spirit is a blessing of Father Abraham (Galatians 3:14). Peter tells us, "The promise is for you and your children and for all who are far off – for all whom the Lord our God will call" (Acts 2:39). He was referring a lot to tongues as he spoke this.

Many years ago, I was seeking this filling of the Holy Spirit. I was at a jobsite alone in my motel room when in desperate prayer I took this verse as my own. In simple faith I opened my mouth to begin talking and in my great surprise I soon began to speak in a language totally unknown to me. The gifts are without repentance (Romans 11:28), so they continue with us throughout our lives.

Many times this gift has strengthened and assured me in my private devotions. Some may not desire it, but for those who do, it is likely available. It, like everything else in our Christian experience, comes by simple faith.

In the Charismatic Movement many people used this gift to divide the churches. That should be avoided at all cost. It should rather be used to strengthen the church and build it up. We should exercise great discretion in using this gift so that we can build up the church rather than tear it down. I like what pastor Mark Driscoll said. He once described himself as "Charismatic with a seat belt."<footnote>http://www.patheos.com/blogs/adrianwarnock/2006/10/audio-sermons-mark-driscoll-the-charismatic-with-a-seat-belt/</footnote> That is a pretty good way to look at tongues and other miraculous gifts. We must remember again that they are given to build up the Body of Christ.

Paul advises us that we should not forbid people to speak in tongues (14:39). He even says that he spoke in tongues more than all the others (14:18). He does instruct us that when we use the gift of tongues in public we should make sure there is an interpreter, so that the congregation can be edified with the message (14:13, 27).

Last of all in this verse, Paul deals with the gift of interpreting tongues. Tongues at Pentecost seem to have consisted of known languages that were immediately understood by the many diverse people who were present. While this has occasionally been the case in succeeding history, most tongues are strictly unknown. For all we know, they might be languages of the angels (13:1). It seems that most tongue speakers have no idea what they are saying. When these unknown tongues are interpreted, it most often seems that the interpretation is not literal but that it is a comforting spiritual message. Most tongue speaking involves the person speaking only with God (14:28). Actually, a person can pray in tongues silently, in the mind only. Tongues are a great means of praying when we have absolutely no idea how we should pray.

"All these are the work of one and the same Spirit, and he distributes them to each one, just as he determines" (12:11). Paul is insistent that the many gifts come from the one Spirit. Thus, while there is diversity there is also unity. The church father, Jerome, once said, "One and the same rain comes down on all the world, yet it becomes white in the lily, red in the rose, purple in the violets and hyacinths, different and many-colored in manifold species."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 123.</footnote> So it is with God's wonderful gifts.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-12.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

On Spiritual Gifts. A. D. 57.

      1 Now concerning spiritual gifts, brethren, I would not have you ignorant.   2 Ye know that ye were Gentiles, carried away unto these dumb idols, even as ye were led.   3 Wherefore I give you to understand, that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed: and that no man can say that Jesus is the Lord, but by the Holy Ghost.   4 Now there are diversities of gifts, but the same Spirit.   5 And there are differences of administrations, but the same Lord.   6 And there are diversities of operations, but it is the same God which worketh all in all.   7 But the manifestation of the Spirit is given to every man to profit withal.   8 For to one is given by the Spirit the word of wisdom; to another the word of knowledge by the same Spirit;   9 To another faith by the same Spirit; to another the gifts of healing by the same Spirit;   10 To another the working of miracles; to another prophecy; to another discerning of spirits; to another divers kinds of tongues; to another the interpretation of tongues:   11 But all these worketh that one and the selfsame Spirit, dividing to every man severally as he will.

      The apostle comes now to treat of spiritual gifts, which abounded in the church of Corinth, but were greatly abused. What these gifts were is at large told us in the body of the chapter; namely, extraordinary offices and powers, bestowed on ministers and Christians in the first ages, for conviction of unbelievers, and propagation of the gospel. Gifts and graces, charismata and charis, greatly differ. Both indeed were freely given of God. But where grace is given it is for the salvation of those who have it. Gifts are bestowed for the advantage and salvation of others. And there may be great gifts where there is not a dram of grace, but persons possessed of them are utterly out of the divine favour. They are great instances of divine benignity to men, but do not by themselves prove those who have them to be the objects of divine complacency. This church was rich in gifts, but there were many things scandalously out of order in it. Now concerning these spiritual gifts, that is, the extraordinary powers they had received from the Spirit,

      I. The apostle tells them he would not have them ignorant either of their original or use. They came from God, and were to be used for him. It would lead them far astray if they were ignorant of one or the other of these. Note, Right information is of great use as to all religious practice. It is wretched work which gifted men make who either do not know or do not advert to the nature and right use of the gifts with which they are endowed.

      II. He puts them in the mind of the sad state out of which they had been recovered: You were Gentiles, carried away to dumb idols, even as you were led,Romans 12:2; Romans 12:2. While they were so, they could have no pretensions to be spiritual men, nor to have spiritual gifts. While they were under the conduct of the spirit of Gentilism, they could not be influenced by the Spirit of Christ. If they well understood their former condition, they could not but know that all true spiritual gifts were from God. Now concerning this observe, 1. Their former character: they were Gentiles. Not God's peculiar people, but of the nations whom he had in a manner abandoned. The Jews were, before, his chosen people, distinguished from the rest of the world by his favour. To them the knowledge and worship of the true God were in a manner confined. The rest of the world were strangers to the covenant of promise, aliens from the commonwealth of Israel, and in a manner without God, Ephesians 2:12. Such Gentiles were the body of the Corinthians, before their conversion to Christianity. What a change was here! Christian Corinthians were once Gentiles. Note, It is of great use to the Christian, and a proper consideration to stir him up both to duty and thankfulness, to think what once he was: You were Gentiles. 2. The conduct they were under: Carried away to these dumb idols, even as you were led. They were hurried upon the grossest idolatry, the worship even of stocks and stones, through the force of a vain imagination, and the fraud of their priests practising on their ignorance, for, whatever were the sentiments of their philosophers, this was the practice of the herd. The body of the people paid their homage and worship to dumb idols, that had ears but could not hear, and mouths but could not speak,Psalms 115:5; Psalms 115:6. Miserable abjectness of mind! And those who despised these gross conceptions of the vulgar yet countenanced them by their practice. O dismal state of Gentilism! Could the Spirit of God be among such stupid idolators, or they be influenced by it? How did the prince of this world triumph in the blindness of mankind! How thick a mist had he cast over their minds!

      III. He shows them how they might discern those gifts that were from the Spirit of God, true spiritual gifts: No man, speaking by the Spirit, calls Jesus accursed. Thus did both Jews and Gentiles: they blasphemed him as an impostor, and execrated his name, and deemed it abominable. And yet many Jews, who were exorcists and magicians, went about, pretending to work wonders by the Spirit of God (vid. Lightfoot's Horæ in loc.), and many among the Gentiles pretended to inspiration. Now the apostle tells them none could act under the influence, nor by the power, of the Spirit of God, who disowned and blasphemed Christ: for the Spirit of God bore uncontrollable witness to Christ by prophecy, miracles, his resurrection from the dead, the success of his doctrine among men, and its effect upon them; and could never so far contradict itself as to declare him accursed. And on the other hand no man could say Jesus was the Lord (that is, live by this faith, and work miracles to prove it), but it must be by the Holy Ghost. To own this truth before men, and maintain it to the death, and live under the influence of it, could not be done without the sanctification of the Holy Ghost. No man can call Christ Lord, with a believing subjection to him and dependence upon him, unless that faith be wrought by the Holy Ghost. No man can confess this truth in the day of trial but by the Holy Ghost animating and encouraging him. Note, We have as necessary a dependence on the Spirit's operation and influence for our sanctification and perseverance as on the mediation of Christ for our reconciliation and acceptance with God: and no man could confirm this truth with a miracle but by the Holy Ghost. No evil spirit would lend assistance, if it were in his power, to spread a doctrine and religion so ruinous to the devil's kingdom. The substance of what the apostle asserts and argues here is that whatever pretences there were to inspiration or miracles, among those who were enemies to Christianity, they could not be from the Spirit of God; but no man could believe this with his heart, nor prove with a miracle that Jesus was Christ, but by the Holy Ghost: so that the extraordinary operations and powers among them did all proceed from the Spirit of God. He adds,

      IV. These spiritual gifts, though proceeding from the same Spirit, are yet various. They have one author and original, but are themselves of various kinds. A free cause may produce variety of effects; and the same giver may bestow various gifts, Romans 12:4; Romans 12:4. There are diversities of gifts, such as revelations, tongues, prophecy, interpretations of tongues; but the same Spirit. There are differences of administrations, or different offices, and officers to discharge them, different ordinances and institutions (see Romans 12:28-30; Romans 12:28-30), but the same Lord, who appointed all, Romans 12:6; Romans 12:6. There are diversities of operations, or miraculous powers, called energemata dynameon (Romans 12:10; Romans 12:10), as here energemata, but it is the same God that worketh all in all. There are various gifts, administrations, and operations, but all proceed from one God, one Lord, one Spirit; that is, from Father, Son, and Holy Ghost, the spring and origin of all spiritual blessings and bequests: all issue from the same fountain; all have the same author. However different they may be in themselves, in this they agree; all are from God. And several of the kinds are here specified, Romans 12:8-10; Romans 12:8-10. Several persons had their several gifts, some one, some another, all from and by the same Spirit. To one was given the word of wisdom; that is, say some, a knowledge of the mysteries of the gospel, and ability to explain them, an exact understanding of the design, nature, and doctrines, of the Christian religion. Others say an uttering of grave sentences, like Solomon's proverbs. Some confine this word of wisdom to the revelations made to and by the apostles.--To another the word of knowledge, by the same Spirit; that is, say some, the knowledge of mysteries (Romans 2:13; Romans 2:13): wrapped up in the prophecies, types, and histories of the Old Testament: say others, a skill and readiness to give advice and counsel in perplexed cases.--To another faith, by the same Spirit; that is, the faith of miracles, or a faith in the divine power and promise, whereby they were enabled to trust God in any emergency, and go on in the way of their duty, and own and profess the truths of Christ, whatever was the difficulty or danger.--To another the gift of healing, by the same Spirit; that is, healing the sick, either by laying on of hands, or anointing with oil, or with a bare word.--To another the working of miracles; the efficacies of powers, energemata dynameon, such as raising the dead, restoring the blind to sight, giving speech to the dumb, hearing to the deaf, and the use of limbs to the lame.--To another prophecy, that is, ability to foretel future events, which is the more usual sense of prophecy; or to explain scripture by a peculiar gift of the Spirit. See Romans 14:24; Romans 14:24.-- To another the discerning of Spirits, power to distinguish between true and false prophets, or to discern the real and internal qualifications of any person for an office, or to discover the inward workings of the mind by the Holy Ghost, as Peter did those of Ananias, Acts 5:3.-- To another divers kinds of tongues, or ability to speak languages by inspiration.--To another the interpretation of tongues, or ability to render foreign languages readily and properly into their own. With such variety of spiritual gifts were the first ministers and churches blessed.

      V. The end for which these gifts were bestowed: The manifestation of the Spirit is given to every man to profit withal,Romans 12:7; Romans 12:7. The Spirit was manifested by the exercise of these gifts; his influence and interest appeared in them. But they were not distributed for the mere honour and advantage of those who had them, but for the benefit of the church, to edify the body, and spread and advance the gospel. Note, Whatever gifts God confers on any man, he confers them that he may do good with them, whether they be common or spiritual. The outward gifts of his bounty are to be improved for his glory, and employed in doing good to others. No man has them merely for himself. They are a trust put into his hands, to profit withal; and the more he profits others with them, the more abundantly will they turn to his account in the end, Philippians 4:17. Spiritual gifts are bestowed, that men may with them profit the church and promote Christianity. They are not given for show, but for service; not for pomp and ostentation, but for edification; not to magnify those that have them, but to edify others.

      VI. The measure and proportion in which they are given: All these worketh one and the same Spirit, dividing to every man as he will. It is according to the sovereign pleasure of the donor. What more free than a gift? And shall not the Spirit of God do what he will with his own? May he not give to what persons he pleases, and in what proportion he pleases; one gift to one man, and another to another; to one more, and another fewer, as he thinks fit? Is he not the best judge how his own purpose shall be served, and his own donatives bestowed? It is not as men will, nor as they may think fit, but as the Spirit pleases. Note, The Holy Ghost is a divine person. He works divine effects and divides divine gifts a he will, by his own power, and according to his own pleasure, without dependence or control. But though he distributes these gifts freely and uncontrollably, they are intended by him, not for private honour and advantage, but for public benefit, for the edification of the body, the church.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 12:8". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-12.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."

This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.

There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.

At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.

It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!

Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.

Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."

This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.

All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself

Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!

This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.

Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.

The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.

This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."

This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)

Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.

In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.

"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.

Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."

Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.

There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.

Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.

Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.

1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.

And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.

The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.

Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!

Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.

Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.

In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.

The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.

This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?

Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.

The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.

Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?

The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.

Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.

Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.

In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.

Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.

But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.

Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.

There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.

In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.

The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.

Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.

Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.

The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.

The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."

The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.

But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.

Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.

The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 12:8". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-12.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 1 Corintios 12:8 . Palabra de sabiduría... En todos estos lugares considero que la traducción adecuada de λογος es doctrina , como en muchos otros lugares del Nuevo Testamento. Es muy difícil decir qué se pretende aquí con las diferentes clases de dones mencionados por el apóstol: probablemente todos eran sobrenaturales , y eran necesarios en ese momento solo para el beneficio de la Iglesia. En los versículos 8, 9 y 10, se puede ver mucho en Lightfoot, Whitby, Pearce y otros. 1 Corintios 12:8

Por doctrina de la sabiduría podemos entender, como Bp. Pearce y el Dr. Whitby observan el misterio de nuestra redención , en el cual la sabiduría de Dios fue más eminentemente conspicua: ver 1 Corintios 2:7 ; 1 Corintios 2:10 ; y que se llama la multiforme sabiduría de Dios , Efesios 3:10 . Cristo, el gran maestro de ella, es llamado la sabiduría de Dios , 1 Corintios 1:24 ; y en él se dice que están contenidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento , Colosenses 2:3. Los apóstoles a quienes se encomendó esta doctrina se llaman σοφοι, sabios ; ( Mateo 23:34 ;) y se dice que enseñan este Evangelio según la sabiduría que les ha sido dada , 2 Pedro 3:15 .

2. Por la doctrina del conocimiento,  podemos entender o bien un conocimiento de los tipos en el Antiguo Testamento o lo que se denomina misterios; la llamada de los gentiles, el retorno de los judíos, el misterio de la iniquidad, de la bestia, etc., y especialmente el sentido o significado místico del Antiguo Testamento, con todos sus tipos, ritos, ceremonias, etc.

3. Por fe , 1 Corintios 12:9 , debemos entender esa fe milagrosa por la cual ellos podían remover montañas, 1 Corintios 13:2 o un impulso peculiar, como lo llama el Dr. Whitby, que sobrevino a los apóstoles cuando se presentaba algún asunto difícil a realizar, lo que interiormente les aseguraba que el poder de Dios les asistiría en su realización. Otros piensan que la fe que justifica, recibida por medio de la enseñanza del Evangelio , es lo que se pretende.

4. Los dones de sanidad simplemente se refieren al poder que en momentos particulares los apóstoles recibieron del Espíritu Santo para curar enfermedades; un poder que no siempre residió en ellos; porque Pablo no pudo curar a Timoteo, ni quitar su propio aguijón en la carne; porque se daba sólo en ocasiones extraordinarias, aunque tal vez más generalmente que muchas otras.

5. La obra de milagros , ενεργηματα δυναμεων, 1 Corintios 12:10 . Esto parece referirse a la misma clase que las operaciones , ενεργηματων, 1 Corintios 12:6 , ya que las palabras son las mismas; y para significar aquellos poderes por los cuales fueron capacitados en momentos particulares para obrar milagrosamente en otros; expulsar demonios, infligir castigos o juicios, como en los casos mencionados en 1 Corintios 12:6 . Es un hendyadis para operaciones poderosas.

6. Profecía . Esto parece apuntar dos cosas: primera, la predicción de acontecimientos futuros , como entonces particularmente concernía al estado de la Iglesia y de los apóstoles; como la escasez anunciada por Agabo , Hechos 11:28 ; y la atadura de San Pablo y su entrega a los romanos , Hechos 21:10 , y San Pablo prediciendo su propio naufragio en Malta , Hechos 27:25 , Y en segundo lugar, como implicando la facultad de enseñar o exponer las Escrituras, que también es una acepción común de la palabra.

7. Discernimiento de espíritus . Don por el cual la persona tan privilegiada podía discernir un falso milagro de uno verdadero o un pretendido a la inspiración de aquel que se hizo realmente partícipe del Espíritu Santo. Probablemente se extendió también al discernimiento de los falsos profesantes de los verdaderos , como aparece en Pedro en el caso de Ananías y su esposa.

8. Diversas clases de lenguas . γενη γλωσσων, Diferentes idiomas , que nunca habían aprendido, y que Dios les dio para la instrucción inmediata de personas de diferentes países que asistían a su ministerio.

9. Interpretación de lenguas . Era necesario que mientras uno estaba hablando las cosas profundas de Dios en una compañía donde estaban presentes varios que no entendían , aunque la mayoría sí, debería haber una persona que pudiera interpretar inmediatamente lo que se decía a esa parte de la congregación que no entendía el idioma. Este poder de interpretar fue también un don inmediato del Espíritu de Dios, y se clasifica aquí entre los milagros.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-12.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Porque a uno se le da - Para mostrar a qué dones se refiere, el apóstol aquí particulariza los diversos dones que el Espíritu Santo imparte en la iglesia.

Por el Espíritu - Por el Espíritu Santo; por su agencia en la mente y el corazón.

La palabra de sabiduría - Una que él ha dotado de sabiduría, o ha distinguido por sabios, prudentes y comprensivos puntos de vista del esquema de redención, y con un facultad de explicarlo claramente a la aprehensión de las personas. No es seguro que el apóstol quisiera decir que esta era la investidura más importante o más elevada porque la coloca primero en orden. Su diseño no parece ser observar el orden de importancia y valor, sino declarar, como se le ocurrió, el hecho de que estas diversas dotaciones se habían conferido a diferentes personas en la iglesia. El sentido es que un hombre sería prominente y distinguido como un hombre sabio, un consejero, instructor y asesor prudente.

Para otro, la palabra de conocimiento - Otro se distinguiría por conocimiento. El sería aprendido; tendría una visión clara del plan de salvación y de las doctrinas y deberes de la religión. La misma variedad se observa en el ministerio en todo momento. Un hombre es eminente como sabio; otro como hombre de inteligencia y conocimiento; y ambos pueden ser igualmente útiles en su lugar en la iglesia.

Por el mismo Espíritu - Todo debe ser rastreado hasta el mismo Espíritu; todo, por lo tanto, puede ser realmente útil y necesario; y el uno no debe enorgullecerse de sus dotaciones por encima del otro.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-12.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Muchos miembros con diferentes dones 1 Corintios 12:1-11 : Tristemente los hermanos en Corinto estaban divididos sobre "hombres". Pablo quería que se entendiera que Dios había dado diferentes dones espirituales a diferentes hombres. Estos tres capítulos ( 1 Corintios 12:1-31 ; 1 Corintios 13:1-13 ; 1 Corintios 14:1-40 ) que tratan de los dones espirituales deben estudiarse en el contexto de la división en la iglesia de Corinto. Pablo no quería que estos hermanos ignoraran los dones espirituales.

La Biblia puede ser entendida. Su finalidad es hacer conocer la verdad, no ocultar la verdad. Antes de convertirse al cristianismo, los corintios adoraban ídolos en la ignorancia. Fueron descarriados por sus ídolos mudos. Por el contrario, ya no son ciegos espiritualmente. Ahora por el Espíritu de Dios sirven a Jesús como Señor. Ningún ídolo mudo los induciría a confesar que Jesús es el Señor. Esta confesión sólo podía ser inducida por el Espíritu de Dios.

Pablo expuso la verdad de que el mismo Dios, el único Dios verdadero, no algunos dioses ídolos, dio dones especiales a los hombres en la iglesia primitiva. Esta es una discusión sobre los verdaderos dones espirituales y los discípulos que los poseían. "Hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu". Los hermanos de Corinto sintieron que algunos dones eran más importantes en la iglesia que otros. Dios quería que se entendiera que los nueve dones eran igualmente importantes.

Los dones espirituales milagrosos eran la palabra de sabiduría, el conocimiento, la fe, los dones de sanidad, el hacer milagros, la profecía, el discernimiento de espíritus, los diversos géneros de lenguas y la interpretación de lenguas. Todos los dones fueron dados por el mismo Espíritu, por lo tanto, no podía haber diferencia en cuanto al valor de los diversos dones. El Señor dio el don apropiado a la persona apropiada para el bien de la iglesia.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-12.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

por . mediante. Aplicación-104. 1 Corintios 12:1 .

palabra . Aplicación-121.

otro . Aplicación-124.

conocimiento . Aplicación-132.

por . de acuerdo a. Aplicación-104.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-12.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

8. A uno se le da. Ahora se une a una enumeración o, en otras palabras, especifica clases particulares, no todas, pero sí suficientes para Su propósito actual. Los "creyentes", dice él, "están dotados de diferentes dones, pero que cada uno reconozca que está en deuda con el Espíritu de Dios por todo lo que tiene, porque derrama sus dones mientras el sol dispersa sus rayos en todas las direcciones. En cuanto a la diferencia entre estos dones, el conocimiento (o la comprensión) y la sabiduría se toman en diferentes sentidos en las Escrituras, pero aquí los tomo en el camino de cada vez menos, como en Colosenses 2:3, donde También se unen, cuando Pablo dice, que en Cristo se esconden todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento. El conocimiento, por lo tanto, en mi opinión, significa conocer cosas sagradas; la sabiduría, por otro lado, significa la perfección de la misma. A veces, la prudencia se coloca, por así decirlo, en el punto medio entre estos dos, y en ese caso denota habilidad (737) en la aplicación del conocimiento para algún propósito útil . Son, es cierto, casi aliados; pero aún observas una diferencia cuando se juntan. Entonces tomemos conocimiento como significado de información ordinaria y sabiduría, como que incluye revelaciones que son de un orden más secreto y sublime. (738)

El término fe se emplea aquí para significar una fe especial, como veremos más adelante en el contexto. Una fe especial es de un tipo que no aprehende a Cristo por completo, para la redención, la justicia y la santificación, sino solo en la medida en que se hagan milagros en su nombre. Judas tenía una fe de este tipo, y también hizo milagros por medio de ella. Crisóstomo lo distingue de una manera algo diferente, llamándolo la fe de los milagros, no de las doctrinas. (739) Esto, sin embargo, no difiere mucho de la interpretación mencionada anteriormente. Por el don de curaciones (740) cada uno sabe lo que significa.

En cuanto al funcionamiento de los poderes, o, como algunos lo expresan, las operaciones de las influencias, hay más ocasiones para la duda. Sin embargo, me inclino a pensar que lo que se quiere decir es la influencia que se ejerce contra los demonios y también contra los hipócritas. Por lo tanto, cuando Cristo y sus apóstoles refrenaron a los demonios por autoridad, o los pusieron en fuga, eso fue ἐνέργημα (trabajo poderoso) y, de la misma manera, cuando Pablo golpeó al hechicero con ceguera, ( Hechos 13:11,) y cuando Peter golpeó a Ananias y Sapphira en el acto con una sola palabra. Los dones de curación y de milagros, por lo tanto, sirven para manifestar la bondad de Dios, pero esto último, su severidad para la destrucción de Satanás. (741)

Por profecía, entiendo el don singular y selecto de desplegar la voluntad secreta de Dios, de modo que un Profeta sea un mensajero, por así decirlo, entre Dios y el hombre. (742) Mi razón para tomar esta vista se explicará más completamente después.

El discernimiento de los espíritus era una claridad de percepción al formar un juicio sobre aquellos que profesaban ser algo. ( Hechos 5:36.) No hablo de esa sabiduría natural, por la cual estamos regulados al juzgar. Fue una iluminación especial, con la cual algunos fueron dotados por el don de Dios. El uso de esto era este: que no podían imponerse por máscaras, por meras pretensiones, (743) pero por ese juicio espiritual distinguir, como por una marca particular, los verdaderos ministros de Cristo de los falsos.

Había una diferencia entre el conocimiento de las lenguas y la interpretación de las mismas, ya que aquellos que estaban dotados de las primeras, en muchos casos, no conocían el idioma de la nación con la que tenían que tratar. Los intérpretes (744) tradujeron lenguas extranjeras al idioma nativo. Estas dotaciones que no adquirieron en ese momento por trabajo o estudio, sino que fueron puestas en posesión de ellas por una maravillosa revelación del Espíritu. (745)

I . ̔Ω μὲν — λόγος σοφίας - (I. Para uno, la palabra de sabiduría ) 2 . ἄλλῳ δὲ λογος γνώσες - (2. a otro, la palabra de conocimiento .) II . ̔ΕΤΕΡΩ δὲ πίστις - (II. A otro, faith ,) 1 . ἄλλῳ δὲ χαρίσματα ἰαμάτων - (1. a otro, regalos de curación ,) 2 . ἄλλῳ δὲ ἐνεργήματα δυμάμεων - (2. a otro, haciendo milagros ,) 3 . ἄλλῳ δὲ προφητεια - (3. a otro, profecía ,) 4 . ἄλλῳ δὲ διαχρίσεις πνευμάτων - (4. a otro, discernimiento de espíritus .) III . ̔ΕΤΕΡΩ δὲ γένη γλωσσῶν - (III. A otro, diversos tipos de lenguas ,) 2 . ἄλλῳ δὲ ἑρμηνεία γλωσσῶν - (2. a otro, interpretación de lenguas).

Así, la primera clase incluye "la palabra de sabiduría" y "la palabra de conocimiento". Bajo la cabeza de la fe, es decir, la fe de los milagros, se enumeran cuatro tipos de dones: "dones de curación", "obrar milagros", "profecía" y "discernimiento de espíritus"; mientras que la tercera clase incluye "diversos tipos de lenguas" y "la interpretación de lenguas". Ver Henderson en la inspiración. - Ed.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-12.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1 Corintios 12:1-11. SPIRITUAL GIFTS; THEIR ORIGIN AND CHARACTER

‘We have often to remind ourselves that this Epistle was addressed to a Church in a state of faction. One cause of rivalry was the merits of their respective teachers; another was the endowments of various kinds given to the members of the Church.’ Robertson. This and the next two Chapter s, which form one connected whole, are concerned with the great outpouring of spiritual energy which followed the preaching of the Gospel.

St Paul deals with it in his usual manner. He characteristically lays down broad principles in this and the next chapter before he proceeds to the details of ch. 14. He is specially solicitous to do so here because of the danger, so often since experienced in the Church (see ch. 1 Corintios 14:32), of the belief that a condition of great spiritual exaltation absolved men from the necessity of consulting their reason.

The Apostle teaches that spiritual gifts are no less to be restrained in their exercise by considerations of decency, of order, of what is due to others, than gifts of a more ordinary kind. Therefore he takes occasion to shew ( 1 Corintios 12:1-11) that all gifts proceed from one source, and that miraculous powers are no more gifts of the Spirit than some others not supposed to be miraculous, and then ( 1 Corintios 12:12-30) that neither he who possesses them has any right to despise him who does not, nor he who does not possess them to envy him who does, since ‘each has his own proper gift of God.

’ He goes on further (ch. 13) to point out the ‘more excellent way’ of love, and finally, in ch. 14, proceeds to lay down the regulations necessary for the preservation of order in the Christian assemblies. Chrysostom remarks on the difficulty of the whole chapter, which is caused, he observes, by the cessation of these spiritual phenomena.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-12.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

λόγος σοφίας … γνώσεως. λόγος seems to be used here of the capacity for speaking in a certain way. Thus λόγος σοφίας means discourse prompted by wisdom, λόγος γνώσεως discourse characterized by knowledge. Wisdom I venture to regard as the power of insight into principles, knowledge the result of a process, the comprehension of facts.

See ch. 1 Corintios 8:1. This was the view taken by St Paul’s contemporary Philo, and by the Gnostics who immediately succeeded him. Wisdom, according to Philo, was the highest of the Divine attributes, and human wisdom a reflection of the Divine. καὶ γὰρ�· ταύτης δὲ ὡς ἂν�. Sacr.

Leg. Alleg. Bk I. So also Quis Rer. Div. Haer. [ed. Mangey, vol. I. p. 498]. In his De Praem. et Poen. [ed. Mangey, vol. II. p. 420], he distinguishes between σοφία and φρόνησις. The former, he says, relates to the service of God: the latter to the problems of human life. Wisdom, according to the Gnostics, was an Aeon or emanation from Divinity; Gnosis or knowledge the process whereby man attained to the comprehension of things Divine.

Clement of Alexandria, however, reverses the definition. Knowledge, according to him, comes directly from God, wisdom is the result of teaching. Stromata VII. 10. Chrysostom takes the view which has been taken above. It is supported by the following considerations. (1) σοφία is spoken of as an attribute of God (as in Proverbios 8:22).

γνῶσις has never been so dignified, although of course He possesses it. (2) γνῶσις is described by St Paul as coming to nought (ch. 1 Corintios 13:8 : see note). Wisdom is never so spoken of. Aristotle (Nic. Eth. VI. 7) defines it as a compound of νοῦς and ἐπιστήμη, and describes the σοφός as one who must not only εἰδέναι but also ἀληθεύειν περὶ τὰς�, so that σοφία is ἡ�.

Bishop Lightfoot takes a somewhat different view on Colosenses 2:3. With him ‘γνῶσις is intuitive, σοφία ratiocinative also.’ ‘γνῶσις applies chiefly to the apprehension of truths, σοφία superadds the power of reasoning about them and tracing their relations.’ The definition of σοφία given above does not exclude the ratiocinative faculty—the power of following principles to their results—but regards its action as descending from the higher to the lower, whereas γνῶσις ascends from the lower to the higher.

In other words σοφία in exercise is deductive, γνῶσις inductive. The one applies principles it has intuitively perceived, the other rises to principles from facts it has gathered. Man’s wisdom (see ch. 1 Corintios 2:7) would be the same faculty in relation to human affairs, quickness of apprehension in regard to them.

Of course it is not to be supposed that perfect wisdom or knowledge is given to any one (see ch. 1 Corintios 13:9), but that there are those who have a special measure of either, as God sees fit. See ch. 1 Corintios 1:30; Efesios 3:10. The first of these passages is worth noting. Jesus Christ is said to have ‘become to us wisdom.’ He could hardly be said to have become to us knowledge, though this also we receive from Him.

λόγος γνώσεως. See last note. See also ch. 1 Corintios 13:2, where knowledge is distinguished from the perception of mysteries. For other interpretations consult Alford’s note.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-12.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 12

SINOPSIS DEL CAPITULO

En este Capítulo y en los dos siguientes, S. Pablo habla de los dones y gracias cristianos. En este capítulo señala

i. Que los dones son diversamente distribuidos por el Espíritu Santo.

ii. Para mostrar esto toma una ilustración del cuerpo humano, el cual, aunque es uno, tiene muchos miembros diferentes, y concluye que cada uno en la Iglesia debe contentarse con la gracia que le ha sido dada y la posición en la que está. puesto, y use sus dones para el bien común, para que todos, como miembros del mismo cuerpo, puedan ayudarse y cuidarse unos a otros (v. 12).

iii. Luego declara que Dios ha provisto a Su Iglesia con diferentes clases de hombres, de modo que algunos son apóstoles, algunos profetas, algunos maestros, etc. (Ver. 28).

En este capítulo S. Pablo trata de dones tales como profecía, lenguas y poderes de curación, etc. En el comienzo de la Iglesia, estos dones fueron otorgados abundantemente a los fieles por el Espíritu Santo, así como lo fueron a los Apóstoles en el día de Pentecostés. La ocasión de su trato con estos fue la forma en que los corintios se enorgullecían de estos dones: uno ponía un valor exorbitante a un don, otro a otro, y algunos se mortificaban por no recibir algunos dones que veían que otros tenían. El Apóstol, por tanto, establece cuál es la naturaleza e importancia de estos dones, y la manera de su uso.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-12.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

A uno le es dada por el Espíritu la palabra de sabiduría. El poder de explicar la sabiduría, a saber, los misterios más profundos de la Trinidad, de la Encarnación, de la predestinación, etc. Cf. cap. XIII.

a otro la palabra de conocimiento. El poder de explicar las cosas pertenecientes a la vida y la moral. S. Agustín distingue así entre sabiduría y ciencia ( de Trin. lib. xii. c. 14 y 15), y el Apóstol así toma la ciencia en el cap. viii. Otros entienden por conocimiento el poder de explicar las cosas de la fe con ejemplos, comparaciones y razonamientos humanos y filosóficos.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-12.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

En cuanto a los dones espirituales, hermanos, no quiero que ignoréis ( 1 Corintios 12:1 ).

Interesante afirmación de Pablo, porque creo que en la iglesia una de las áreas donde más ignorancia si existe hoy es en el área de los dones espirituales, y su funcionamiento dentro de la iglesia. Y esta ignorancia está a ambos lados de la valla.
Dentro de las iglesias pentecostales hay mucho abuso de los dones del Espíritu, porque la gente ignora su verdadero funcionamiento dentro de la iglesia.

Del otro lado de la valla, entre algunas de las iglesias fundamentales hay mucho desconocimiento de los dones del Espíritu ya que los descartan para otra época y no les ven ninguna validez hoy. Entonces, donde Pablo dice: "No quiero que seas ignorante", triste pero cierto, hay mucha ignorancia hoy.

Ahora sabéis que vosotros erais gentiles, llevados a estos ídolos mudos, como fuisteis llevados. Así que os doy a entender que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús; y que nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo ( 1 Corintios 12:2-3 ).

Evidentemente, había un rumor en los días de Pablo de que alguien que hablaba en lenguas fue escuchado por alguien que entendía el idioma en el que estaba hablando, y en realidad estaba blasfemando contra Dios. Pablo dijo: "Imposible. Ningún hombre por el Espíritu llama anatema a Jesús". Ahora, ese rumor probablemente comenzó en Corinto, pero aún no ha muerto. A menudo escucho a la gente decir: "Oh, hubo una reunión y mi tía conocía a una mujer que asistió a un servicio.

.. "Nunca escucharás una evidencia de primera mano de ese rumor, siempre es alguien que conocía a alguien, en algún lugar". Y hubo esta reunión y alguien se levantó y habló en lenguas, y alguien estaba allí de Egipto que entendía el idioma. , y blasfemaban contra Dios y todo." Ese rumor persiste hasta el día de hoy. Sin embargo, sepa esto, ningún hombre por el Espíritu llama a Jesús anatema, imposible.

"Además, si tienes un hijo que viene a ti y te pide pan, no le darás una piedra. Si te pide un pescado, no le darás un escorpión. O si te pide un huevo, no le vais a dar una serpiente. Si vosotros, los padres terrenales, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan? ( Lucas 11:11-13 )

Estoy cansado de estas historias de boogie man de: "Es mejor que tengas cuidado cuando te rindas y te abras a Dios, porque no sabes qué espíritu puede entrar". Falso. Tu Padre celestial es mucho más misericordioso que nosotros como padres terrenales. Y si yo, como un hijo sincero de Dios, busco la plenitud del Espíritu de Dios y le pido que me dé más de Su Espíritu morando en mí y fortaleciéndome, sería una blasfemia decir que Dios permitiría que algún espíritu falso o maligno se apoderara de mí. entrar y tomar el control de mi vida.

Ese es un concepto extremadamente blasfemo de Dios que rechazo por completo.
La segunda parte de esto también es interesante: "Nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo". Si realmente confieso a Jesucristo como Señor, solo puedo hacerlo como resultado de la obra del Espíritu Santo en mi vida. Si has hecho esa confesión, es por obra del Espíritu Santo en tu vida. No puedes hacerlo aparte de la obra del Espíritu Santo; no puedes hacer una confesión genuina de que Jesús es el Señor a menos que el Espíritu Santo haya hecho Su obra en tu vida.

Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu ( 1 Corintios 12:4 ).

Hay muchos regalos diferentes. Hay una lista parcial aquí. Pablo nos da otra lista en Romanos 12, en la que agrega algunos que no están aquí. Hay muchos tipos diferentes de dones, pero solo hay un Espíritu, el mismo Espíritu.

Hay diferencias de administraciones ( 1 Corintios 12:5 ),

Ahora habla de gobiernos, y ayudas y cosas de esa índole, y hay diferentes administraciones.

y sin embargo es el mismo Señor. Hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos ( 1 Corintios 12:5-6 ).

Entonces, aun con las diversidades de los dones, entonces hay diversidades en las operaciones de ese don. Puedo poseer cierto don del Espíritu y usted puede poseer el mismo don del Espíritu, pero puede operar en mi vida de manera diferente a como opera en su vida.
Una cosa acerca de Dios es que Él no será encasillado por nosotros. Se niega a conformarse a nuestros patrones y a nuestra forma de pensar. Él se permite esa libertad de obrar como quiere y como quiere.

No siempre sigue mis patrones. Por lo tanto, es incorrecto tratar de recibir el mismo tipo de experiencia que recibe otra persona. Dios puede obrar de manera diferente en tu vida. Un error que cometemos muchas veces cuando escuchamos a una persona dar un testimonio glorioso de cómo recibe el bautismo en el Espíritu Santo, o cómo recibe algún don del Espíritu en su vida. Piensan: "Oh, así es como sucede", y por eso tratan de buscar el mismo tipo de sensaciones, el mismo tipo de sentimientos, ya que algunas personas son muy.

.. el sanguíneo especialmente puede describir las cosas tan vívidamente. "Estaba debajo del piano y comencé a tener esta sensación cálida que comenzó en la parte superior de mi cabeza. Y fue como si me atravesara y todo mi cuerpo hormigueaba con estos..." Y ellos puede continuar Entonces, estoy esperando en Dios y digo: "Oh Señor, quiero recibir más de Tu Espíritu", y luego espero que este cálido resplandor comience en la parte superior de mi cabeza, y no sucede nada.

Espero y espero, y no obtengo este brillo cálido, y pienso: "Bueno, tal vez otra noche". Porque busco imitar la experiencia de otra persona.
Pero nosotros, todos nosotros, nos relacionamos con Dios a nuestra manera, y Dios se relaciona con nosotros a Su manera. Y nuestras experiencias pueden variar dramáticamente, aunque tenemos y podemos estar ejerciendo el mismo don del Espíritu. La forma en que funciona en mí es diferente a la forma en que funciona en ti.

Las sensaciones que yo puedo sentir serían diferentes de las sensaciones que tú puedes sentir. Por lo tanto, no deberíamos estar tratando de recibir alguna experiencia o predicar el hecho de que he recibido la experiencia porque tuve un cálido resplandor o me sentí como un baño o me sentí así o me sentí así. La fe nunca debe estar en los sentimientos que recibo, porque es posible que no tenga ningún sentimiento que pueda describir.

Todo lo que tengo es pura fe en la promesa de Dios. "¡Oh, qué verguenza!" ¡No, qué bendición! Tengo la Palabra de Dios y me paro sobre la Palabra de Dios.
Lo mismo con la salvación. Algunas personas describen estos maravillosos sentimientos cuando reciben a Jesucristo. Así que la gente está buscando algún tipo de sentimiento en lugar de simplemente tomar la Palabra de Dios al pie de la letra. Dios lo ha dicho, lo ha prometido; Pongo mi fe en la Palabra y la promesa de Dios, y allí la establezco.

En lugar de, "Bueno, hermano, déjame decirte, así me pasó a mí". Es importante que nuestra fe se establezca en la Palabra, porque ella no cambia, mis sentimientos sí. Mis sentimientos pueden cambiar radicalmente de esta noche a mañana por la mañana, pero la Palabra de Dios no cambia.
Así, cuando mi fe está establecida en la Palabra, entonces tengo una relación sólida. Diversidad de dones, pero un mismo Espíritu. El mismo Señor, el mismo Dios, y por supuesto, aquí tienes al Padre, al Hijo y al Espíritu.

Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho de todos ( 1 Corintios 12:7 ).

Si Dios me da un don del Espíritu, no es para mi propio placer personal. No es un juguete con el que jugar; es para beneficio de todo el cuerpo de Cristo. Solo se habla de un don que debe usarse en la devoción personal de uno y es para su beneficio personal, y ese es el don de lenguas. Y llegaremos a eso el próximo domingo por la noche mientras estudiamos el capítulo catorce, el uso apropiado de las lenguas en la vida del creyente.
Los dones se dan para beneficio de todo el cuerpo de Cristo.

A uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría ( 1 Corintios 12:8 );

Esta palabra de sabiduría se ejerce, por supuesto, de diferentes maneras: diversidad de operaciones.
En la iglesia primitiva surgió una disputa entre los helenistas, los griegos y los hebreos. Algunos de los judíos estaban siguiendo la cultura helenística. Algunos estaban siguiendo la cultura hebrea. Aquellos que seguían la cultura helenista sintieron que sus viudas estaban recibiendo un trato de segunda categoría del programa de asistencia social de la iglesia.

Así que vinieron a los apóstoles con su queja: "Nuestras viudas están recibiendo un trato de segunda clase allí en las mesas de bienestar". Así que los apóstoles reunieron la palabra de sabiduría: "Nombramos a siete hombres de buena reputación, llenos del Espíritu Santo, para que asuman el deber de administrar el bienestar de la iglesia a fin de que podamos continuar entregándonos al ayuno y la a la oración ya la Palabra de Dios.

Porque no es correcto que dejemos nuestros ministerios para encargarnos de distribuir el programa de bienestar de la iglesia.” Palabra de sabiduría, sabiduría adicional se manifiesta probablemente en el hecho de que de los siete hombres, cinco de ellos tienen nombres griegos, que significa que probablemente vinieron de la cultura helenística.
Cuando ciertos hermanos vinieron a la iglesia de Antioquía y vieron a los gentiles y su libertad en Cristo, dijeron: "Oye, espera un momento, no puedes ser salvo a menos que estés circuncidado.

Tú guardas la ley de Moisés.” Así que Pablo y Bernabé reunieron a estos muchachos y, “Iremos directamente a Jerusalén. Arreglaremos esto ahora mismo de una vez por todas." Llegaron, pues, a la iglesia en Jerusalén y hubo una gran división por esto. Pedro se levantó y dijo: "Dios me llamó a los gentiles, y mientras hablaba el Espíritu Santo vino sobre mí. ¿Quién era yo para resistir la Palabra de Dios? No creo que debamos tratar de ponerles un yugo de esclavitud que nunca hemos podido mantener.

Entonces otros de ellos, Pablo y Bernabé, contaron la obra que Dios había hecho, los milagros que nosotros efectuamos entre su ministerio en los gentiles. Entonces Santiago, con una palabra de sabiduría, dijo: "Sugiero que les escribamos y diles, guardaos de la fornicación y de las cosas que fueron sacrificadas a los ídolos, cosas que fueron estranguladas; si hacen eso lo hacen bien. No les atribuyamos todo el asunto, solo sepamos lo esencial.

" Palabra de sabiduría, todos están contentos, "Sí, hagámoslo".
Muy a menudo, cuando hay diferencias, desacuerdos, existe la posibilidad de que las personas se polaricen, la palabra de sabiduría puede llegar y alguien hablará. y dicen: "Creo que deberíamos hacer eso". Y todos dicen: "Oye, ya. Eso es una buena idea. ¿Cómo pensaste en eso?" Realmente, es solo la palabra de sabiduría que viene.

Así que hay algunos que Dios simplemente regala de esta manera; no es la reserva de sabiduría a la que puedo hacer tapping en cualquier momento y está ahí. Pero en una situación que surge, el Señor simplemente da esa palabra de sabiduría que satisface a todos.
El segundo que enumera aquí o del que habla es,

la palabra de ciencia ( 1 Corintios 12:8 ),

Ahora, así es como intuitivamente o de alguna manera internamente tienes conocimiento de algo que está pasando, y no puedes decir cómo lo sabes. Ud. simplemente... el Espíritu lo acaba de revelar y Ud. tiene del Espíritu conocimiento de una situación, conocimiento de la circunstancia de una persona. He mirado a la gente a veces y el Señor me dio todo tipo de comprensión de los problemas por los que la persona estaba pasando, las cosas que estaban pasando en sus vidas.

No puedo decirte dónde lo recibí, o cómo, pero simplemente estaba allí.
La palabra de conocimiento probablemente fue ejercida por Pedro cuando este tal Simón buscaba comprar el poder para que cualquiera que pusiera sus manos sobre ellos pudiera recibir también el don del Espíritu Santo. Pero Pedro dijo: "Tu dinero perece contigo. Veo que en tu corazón hay amargura, hay celos, hay envidia que está allí.

Es mejor que ores y te arrepientas". Pedro estaba leyendo al compañero. Esta palabra de conocimiento es interesante. Realmente no siempre estoy consciente cuando se está ejercitando. Muchas veces en el púlpito ministrando se ejerce la palabra de conocimiento y ni siquiera estoy Una
vez, de vez en cuando me paro con estos evangelistas o estos hombres que tienen un ministerio de papel, todo está en cartas.

Salen y toman fotografías, "Esta es mi gran reunión aquí y continúen enviando su apoyo para que la obra de Dios continúe". Y no hacen nada más que sentarse y escribir estas lamentables cartas a sus electores ya su lista de correo, y realmente no hacen ningún servicio a Dios. Y estaba hablando sobre este tipo de personas una noche y dije: "Sabes, viven en la isla de Lido y conducen Cadillacs blancos", y continué y todo eso.

Iba describiendo el escenario. El lunes por la mañana recibí una llamada furiosa, porque estos servicios se transmiten. Recibí una llamada furiosa de un tipo que vive en Lido Island, que conduce un Cadillac blanco que tiene un ministerio de correo. Él dijo: "No tienes derecho a hablar de mi ministerio. No sabes lo que estoy haciendo para el Señor". Le dije: "Realmente no lo sé. ¿Quién es usted?" "Estabas hablando de mí anoche, hablando de mi casa aquí en Lido y mi Cadillac blanco.

" Le dije: "Señor, no sé nada de usted. Nunca he oído hablar de ti en mi vida. Solo estaba inventando un ejemplo porque el Lido es un área lujosa, nombré Lido, y los Cadillacs blancos son una epidemia para estos tipos". Y dije: "Pero no te conozco". Pero dije: "Si Si fuera tú, seguro que me examinaría a mí mismo". La palabra de conocimiento. Ahora, a veces sucede en circunstancias muy peculiares. Me refiero a cosas extrañas.


Estaba en un juego de Rose Bowl, SC y Ohio State. SC tenía el balón en su propia yarda quince. Entonces, este amigo con el que estaba en el juego, le dije: "Mira la próxima jugada, Davis tomará la pelota por el lado izquierdo y llegará hasta el final en una sola jugada". Mi esposa dice que mi voz suena, y siempre dice: "Cariño, habla más suave cuando estés en un restaurante, todos pueden oírte.

" Así que la gente a mi alrededor me escuchó. En la siguiente jugada, la pelota se le dio a Davis, alrededor del extremo izquierdo y corrió todo el camino para un touchdown. Todos en cinco filas se dieron la vuelta y me miraron, y dijeron: "¿Qué es ¿Qué va a pasar después?" No sé por qué lo dije. Nunca he dicho algo así en mi vida. Pero fue algo que salió a la luz, y luego, cuando sucedió, estaba tan asombrado como todos.


La palabra de conocimiento es una cosa muy interesante, y cómo funciona una persona simplemente no lo sabe. Sabes, creo que una cosa es que lo sobrenatural a menudo opera tan naturalmente que no lo reconocemos como sobrenatural. Hay una gran cantidad de sucesos sobrenaturales a nuestro alrededor de los que somos totalmente ajenos. Ni siquiera somos conscientes de ello. Porque sucede tan naturalmente. Espero que si Dios me habla va a haber el, "Chuuuuuck.

.. oh, oh", tu cabello se eriza; Dios está hablando, sabes. Quiero decir, puedes notar Su voz, tiene ese temblor. Así que estamos buscando algún tipo de fenómeno sobrenatural para reconocer la obra de Dios, o la voz de Dios, pero a menudo sucede en una voz muy suave, pequeña. Una conciencia interna, un pensamiento repentino o una inspiración, un deseo repentino cuando Dios habla a nuestros corazones y planta Su verdad dentro de nuestros corazones. .

He aprendido a no buscar el fuego, no buscar el terremoto, no buscar el viento que sopla, sino escuchar esa voz suave y apacible mientras Dios habla a nuestros corazones, la palabra de conocimiento por el mismo Espíritu.

A otra fe ( 1 Corintios 12:9 ),

Ahora, se nos dice que a cada hombre se le da una medida de fe. Aquella fe por la cual creí en Jesucristo fue un don de Dios, porque por gracia somos salvos por medio de la fe, y esto no de nosotros mismos; es un regalo de Dios. La fe para creer en Jesucristo me la dio Dios.

Cuando Pedro iba con Juan al templo y el hombre buscaba limosna, Pedro dijo: "No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te lo daré con gusto. En el nombre de Jesucristo de Nazaret". ponte de pie y anda", y tomó al hombre y lo puso en pie. Ese fue un acto de fe de parte de Pedro, levantar a un hombre cojo sobre sus pies. Y al instante recobró fuerzas y comenzó a correr y saltar y alabar a Dios.

Y luego, mientras recorría el templo, la gente decía: "¿No es ese el hombre cojo que ha estado en la puerta por muchos años?" "Sí, seguro que se parece a él. ¿Qué hace corriendo?" "No lo sé. Vamos a averiguarlo". Y así, cuando volvió al Pórtico de Salomón, donde Pedro todavía estaba de pie, tomó a Pedro y comenzó a abrazarlo, y toda la gente comenzó a contarle el milagro a Pedro.

Entonces Pedro dijo: "Varones israelitas", se habían reunido unos cinco mil, "¿por qué os maravilláis de esto? ¿O por qué me miráis a mí o a nosotros como si por nuestra propia justicia hubiéramos hecho esta buena obra a este hombre cojo? Os sea hecho notorio que en el nombre de Jesucristo de Nazaret, este hombre está en vuestra presencia sano, la piedra que vuestros edificadores desecharon, se ha convertido en la principal piedra del ángulo.

Es por la fe en Él que este hombre tiene perfecta sanidad en presencia de todos vosotros” ( Hechos 3:6-16 ).

Pedro no dijo: "Es mi fe, mi gran fe. Oré durante años y finalmente Dios me dio esto". Pero Pedro dijo: "Es por la fe de Él", el don de la fe, la fe de Él, "que este hombre tiene perfecta solidez en la presencia de todos vosotros". Así que Pedro reconoció que esto no era solo un poco de fe que tengo, puedo dar la vuelta y poner de pie a todo cojo. Pero el Señor le dio fe en ese caso particular, y él tenía ese don de fe para ese caso, y levantó al hombre por fe y Dios lo sanó.

El don de la fe, y eso es una fe especial en una situación especial. No es que tengas fe en todas las situaciones. Los hombres de fe a menudo tienen grandes momentos de fracaso.
Abraham, el padre de los que creen, Dios dijo: "Te voy a dar un hijo, Abraham". Dios seguía diciendo: "Te voy a dar un hijo, Abraham", a medida que envejecía. Sara pasó por la menopausia, Dios dijo: "Te voy a dar un hijo, Abraham.

Sarah dijo: "Abraham, dejemos de engañarnos. Dios necesita ayuda. Es obvio. Él quiere darte un hijo, así que tomas a mi sierva Agar y te unes a ella. Y luego, cuando nazca el niño, seré la partera y sacaré al niño de su vientre y será como mi niño y será tu hijo. Y ayudaremos a Dios, porque en este punto, tenemos que ser prácticos.” Así nació Ismael.

Un día, cuando Ismael tenía unos trece años y jugaba afuera, el Señor le dijo a Abraham: "Abraham, voy a bendecirte y darte un hijo". Abraham se rió y dijo: "Deja que Ismael viva delante de ti para siempre, Señor. Está bien, Señor, ahí está. Lo acepto". El Señor dijo: "No, a través de Sara te será llamada descendencia".
Aquí hay un hombre de fe, pero tuvo un lapsus de fe. No era fe en todas las situaciones, dijo: "Oye, Sarah, eres tan hermosa que me matarán para alejarte de mí.

Así que cuando salgamos de ahí solo di que eres mi hermana. No les digas que eres mi esposa". El hombre de fe, empeñando a su esposa como su hermana. A veces nos desanimamos porque la fe no siempre está ahí. Los hombres de fe a menudo tienen fallas en la fe.
Elías, justo después de su disputa con los profetas de Baal, cuando dijo: "Edificad vuestro altar, y yo edificaré mi altar, y oraremos a Dios y al dios que responda por el fuego, sea el Dios.

Ellos dijeron: "Muy bien". Construyeron su altar y oraron toda la mañana. No pasó nada. Y Elías se acercó a ellos y les dijo: "Apuesto a que su dios está dormido". ¿Alguna vez has pensado en eso? Probablemente tendrás que llorar más fuerte para despertarlo, o podría ser que esté de vacaciones, sería una pena. O puede ser que haya ido al baño y se haya orinado.” Eso es lo que dijo, es un tipo grosero.

Y entonces estos tipos comenzaron a saltar de un lado a otro y se cortaron con cuchillos y se tiraron al altar y todo, y aún así no pasó nada. Entonces Elías dijo: "Está bien, ahora trae un poco de agua y derrámala sobre mi sacrificio allí". Y trajeron el agua y la derramaron. "Vierte más, vierte más". Finalmente, todo estaba empapado. Habían cavado una zanja a su alrededor llena de agua, y él dijo: "Ahora bien, Dios, ahora muéstrale a estos muchachos.

"Y vino el fuego y consumió el sacrificio, quemó las rocas sobre las cuales estaba edificado el altar, lamió toda el agua; un gran hombre de fe.
Mientras tenía el rollo en marcha, llevó a los cuatrocientos profetas de Baal a el arroyo, el arroyo Cedrón, y los mató a todos. Y entonces la malvada reina Jezabel regresó y escuchó lo que hizo Elías, y dijo: "Dios me ayude si no tengo la cabeza de ese hombre para mañana por la tarde.

Y Elías escuchó: "Jezabel te persigue", y echó a correr. Este gran hombre de fe corrió más de cien millas, hasta el Sinaí, donde se escondió en una cueva. Un gran hombre de fe, se escondió en una cueva de Jezabel. Verás, los hombres de fe pueden tener fallas en la fe, y si tienes el don de la fe, no significa que vaya a funcionar todo el tiempo. "Oye, finalmente tengo al pequeño genio aquí. , y cada vez que quieras frotarlo.

.. shazam... alakazam, aquí está", ya sabes.
Pero Dios te da, en ciertas situaciones, una fe especial. Y es glorioso cuando Dios te da la fe de que Él va a obrar, y simplemente tienes esa confianza y esa fe, y esa confianza, y descanso en Dios, una hermosa experiencia, no pasa en todos los casos, pero es glorioso cuando pasa.

a otro, los dones de sanidad por el mismo Espíritu ( 1 Corintios 12:9 );

Funciona de la misma manera que el don de la fe.

a otro, obra de milagros ( 1 Corintios 12:10 );

Nuevamente, no en todas las situaciones, pero suceden muchos milagros.

a otra profecía ( 1 Corintios 12:10 );

Lo cual es realmente proclamar la verdad de Dios a través de la unción del Espíritu.

a otro el discernimiento de espíritus ( 1 Corintios 12:10 );

Porque son muchos los espíritus que han salido por el mundo, y no todos son de Dios.

a otro los diversos géneros de lenguas; ya otro la interpretación de lenguas ( 1 Corintios 12:10 ):

Y guardaremos nuestro comentario sobre esto hasta el próximo domingo por la noche cuando lleguemos al capítulo 14.

Pero todos estos obran en uno y en el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como quiere ( 1 Corintios 12:11 ).

Estos dones del Espíritu son algo que está envuelto en la soberanía del Espíritu de Dios. No puedo exigir que un don particular esté operando en mi vida. El Espíritu es soberano en la dispensación de estos dones.

Ahora bien, como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros de ese cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo ( 1 Corintios 12:12 ).

Así que somos el cuerpo de Cristo.
Ahora, en tu cuerpo tienes muchas partes diferentes de tu cuerpo. Tienes tus dedos, tienes tus manos, tienes tus brazos, tienes tus muñecas, tus ojos, tus oídos, tu nariz, tu boca, tus piernas, tus pies, tus dedos, varias partes de tu cuerpo. Muchas partes de vuestro cuerpo, pero sin embargo, sois un solo cuerpo.
Ahora, si se te cae un tubo de plomo en el dedo del pie, ¿dónde te duele? Te duele todo.

Un miembro sufre, todo el cuerpo sufre. Es difícil dividir las áreas de dolor cuando me duele.
El cuerpo de Cristo, aquí somos muchos miembros, pero no somos todo el cuerpo de Cristo. Los muchos miembros del cuerpo de Cristo incluyen la Iglesia Presbiteriana al final de la calle, la Iglesia Luterana en Mesa Verde, la Iglesia Bautista en Baker; todos somos miembros del cuerpo de Cristo.

Todos somos, entonces, una parte los unos de los otros, una parte de ese único cuerpo. Dios nos ayude a llegar a esta conciencia y realización.
Siempre hay quienes buscan querer dividir el cuerpo de Cristo. El reconocimiento de sí mismos a la exclusión de otras partes. O, siempre hay quienes piensan que son la parte más importante del cuerpo de Cristo. Pero cada parte es necesaria para la otra. Y si todo el cuerpo fuera solo un oído, ¿dónde estaría el ver? Si todo el cuerpo fuera solo un ojo, ¿cómo podrías oír? Así Dios ha traído el cuerpo de Cristo de muchos miembros, los reunió.

Todos somos un solo cuerpo, y en reconocimiento de esto, si un miembro del cuerpo está sufriendo, entonces todos deberíamos sentirlo. Si un miembro del cuerpo está siendo exaltado, entonces todos debemos regocijarnos en la exaltación de esa parte del cuerpo.
Entonces Pablo enseña esta hermosa lección de la unidad del cuerpo de Jesucristo, una lección importante que oro para que Dios, por Su Espíritu Santo, nos ayude a todos a captar y poner en práctica en nuestros propios conceptos mentales, en nuestros propios procesos de pensamiento.

Que no seamos culpables de pensar exclusivamente en nosotros mismos o de buscar exclusivamente nuestros propios beneficios, o solo un segmento del cuerpo de Cristo con exclusión de los demás.
Todavía no hemos escuchado en Canal 30 si se nos dará o no la licencia interina. Se supone que lo escucharemos cualquier día, pero es una agencia del gobierno y no siempre son los más confiables. Se suponía que lo habían emitido para el cuarto, por su declaración anterior, pero sin duda lo están deliberando.

Y sea cual sea la decisión que tomen, seguramente la cumpliremos, pero tenemos la intención, si nos otorgan ese permiso para el Canal 30, tengo la intención de llamar de inmediato a Chuck Swindoll, James Dobson, Dave, a Santa Ana en el Calvary Church-Hocking, John MacArthur, y reúna a estos compañeros y diga: "Miren, esto es lo que Dios ha puesto en nuestro regazo. Oremos juntos y busquemos al Señor cómo usar mejor esta instalación para Su gloria.

Obtener muchos representantes diferentes del cuerpo de Cristo. Darles exposición, dar a conocer sus ministerios en televisión, en lugar de representar solo un pequeño espectro del cuerpo cristiano en la televisión. Me gustaría ver todos los espectros del cuerpo cristiano representados. , el verdadero cuerpo de Cristo, los que poseen el señorío de Jesucristo
Así que Juan y yo no estamos de acuerdo en algunas áreas, pero aún somos hermanos en Cristo Jesús y uno en Él.

Y esa unidad que compartimos en Cristo es mucho mayor que cualquier desacuerdo que podamos tener con respecto a los temas de los que estamos hablando esta noche. Necesitamos tener esa conciencia de que cuando lleguemos al cielo no va a haber una sección para los metodistas, y otra para los presbiterianos, y otra para los bautistas, pero en Cristo no hay judío ni griego, bárbaro, escita, vínculo o libres, Bautistas o Metodistas, Presbiterianos o Nazarenos, o Iglesia de Dios, o Iglesia de Cristo, pero todos son uno en El. Hermosas lecciones aquí que Pablo enseña acerca de la unidad del cuerpo.

Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, seamos judíos o gentiles [bautistas o presbiterianos], seamos esclavos o libres; a todos se nos ha dado a beber de un mismo Espíritu. Porque el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos ( 1 Corintios 12:13-14 ).

¿Te imaginas si el cuerpo fuera solo... qué mundo tan extraño sería este si tu cuerpo tuviera solo un miembro y cada uno de nosotros fuera solo una parte diferente? "Mira ese dedo gordo del pie que va por la calle. ¿No se ve raro?"

Si el pie dijere: Porque no soy la mano, no soy del cuerpo; ¿No es, pues, del cuerpo? ( 1 Corintios 12:15 )

Ahora bien, si alguna parte de tu cuerpo tuviera derecho a quejarse probablemente sería tu pie; vive en la oscuridad la mayor parte del tiempo. Ambiente cargado y maloliente, pero nunca se queja. Bueno, a veces se queja por la noche si trabajas demasiado, pero quiero decir, simplemente está ahí, simplemente funciona, simplemente es parte de todo tu cuerpo. No busca exaltarse y moverse hacia arriba y apegarse a tu rodilla o algo así. "Voy a salir de este lugar sucio y maloliente. Quiero ser algo diferente".

Si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo; ¿No es, pues, del cuerpo? ( 1 Corintios 12:16 )

Hay quienes dicen: "Somos esto, somos aquello, no somos parte de todo el cuerpo", no lo ven.

Si todo el cuerpo fuera un ojo [sería raro], ¿dónde estaría el oído? Si el todo fuera oído, ¿dónde estaría el olfato? Ahora bien, Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como ha querido ( 1 Corintios 12:17-18 ).

De nuevo, "como le ha placido". Una frase importante en el Nuevo Testamento. Cumple con tu concordancia, "como le ha placido". Dios nos da un cuerpo como a Él le agrada, nuestro cuerpo nuevo.

Y si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Pero ahora son muchos miembros, pero un solo cuerpo. Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni la cabeza a los pies: No te necesito. Es más, los miembros del cuerpo que parecen un poco insignificantes son mucho más necesarios: y aquellos miembros del cuerpo que pensamos que son menos honorables, a estos les otorgamos el honor más abundante; y nuestras partes desagradables la belleza más abundante.

Porque nuestras partes más decorosas no tienen necesidad; antes bien, Dios ordenó el cuerpo, dando más abundante honra a la parte que le faltaba ( 1 Corintios 12:19-24 ):

Y entonces, Dios, al crear el cuerpo de Cristo y esas partes que a veces menospreciamos, nos miró por encima del hombro: "Bueno, sabes que son...". Sin embargo, Dios escogió bendecirlos y exaltarlos para otorgarles honor.

Que no debe haber cisma en el cuerpo; sino que los miembros tengan el mismo cuidado los unos por los otros. Y si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él; o un miembro sea honrado, todos los miembros se regocijan con él. Ahora bien, sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular ( 1 Corintios 12:25-27 ).

Todos ustedes son importantes. Todos ustedes tienen una parte vital que desempeñar en el cuerpo, una parte vital que llenar en el cuerpo, un ministerio para que el cuerpo sea íntegro y completo. Y si no llenas tu parte, entonces falta el cuerpo en esa área. Así que cada uno de ustedes ha sido colocado en el cuerpo de Cristo para cumplir con su área de ministerio dentro del cuerpo.

Y a unos puso Dios en la iglesia, en primer lugar los apóstoles, en segundo lugar los profetas, en tercer lugar los maestros, y después los que hacen milagros, y los que sanan, y los que ayudan, y los que administran, y los que tienen diversidad de lenguas ( 1 Corintios 12:28 ).

Preguntas retóricas.

¿Son todos apóstoles? [No.] ¿Son todos profetas? [No.] ¿Todos son profesores? [No.] ¿Todos obran milagros? [No.] ¿Tiene todos los dones de sanidad? [No.] ¿Todos hablan en lenguas? [No.] ¿Todos interpretan? [No.] Codiciad, pues, los mejores dones; mas yo os mostraré un camino más excelente ( 1 Corintios 12:29-31 ).

Una manera más excelente que tener estos dones de milagros, o sanidades, o lo que sea, operando en tu vida. Dios tiene algo aún mejor para ti. Lo abordaremos el próximo domingo a medida que avancemos.

Para estos últimos versículos, el sermón de esta mañana es una exposición de esta última porción, así que los remitiría al sermón de esta mañana para la exposición de esta porción desde el versículo 1 Corintios 12:28 en adelante. Y la próxima semana pasaremos a ese capítulo trece de Corintios, que tiene que ser uno de los capítulos más grandes de toda la Biblia, como Pablo define para nosotros esta interesante e intrigante palabra griega ágape.

Y obtenemos la definición de este tipo de amor que se origina en Dios y que Él quiere fluir a través de nuestras vidas. Luego en el capítulo 14, el uso apropiado del don de lenguas y la interpretación de lenguas. Tan interesante estudio el próximo domingo por la noche.

Nunca pienses: "No soy importante. Realmente no importa si estoy allí o no". Lo hace. Dios te ha colocado en el cuerpo y Dios ha elegido colocar el mayor honor en algunas de las partes más insignificantes o que no son tan obvias o notorias como otras. En cierto sentido, supongo que Dios me ha hecho boca, pero si todo el cuerpo fuera boca, qué desastre sería. Cada uno de nosotros ocupamos nuestro lugar dentro del cuerpo, abriendo nuestros corazones a Dios para que el Espíritu Santo pueda hacer que funcionemos de manera bien coordinada.

Que Dios, entonces, pueda usarnos para Su gloria.
Uno de los problemas con la iglesia es que tan a menudo encontramos que la iglesia es espasmódica, porque cada parte del cuerpo quiere lo suyo. No somos realmente sensibles y rendidos al Espíritu Santo que es quien coordina el movimiento del cuerpo. La iglesia no ha tenido un testimonio tan fuerte ante el mundo como debería, porque el cuerpo está luchando contra sí mismo.


Ahora, ¿y si tu cuerpo hiciera eso? ¿Qué pasaría si tu mano tuviera una idea diferente a la de tu brazo de lo que quiere hacer? ¿O tus piernas, cada una de ellas tenía deseos separados de a dónde querían ir? Y obtienes una imagen de cómo se ve el cuerpo de Cristo ante el mundo muchas veces, ya que todos quieren hacer lo suyo y no rendirse al Espíritu Santo. Cómo necesitamos rendirnos al Espíritu para que Él pueda coordinar las actividades de la iglesia, el cuerpo de Jesucristo.
Sed, pues, sensibles al Espíritu, abiertos al Espíritu, usados ​​por el Espíritu. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-12.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

(e) Dones espirituales

En la Iglesia primitiva, el Espíritu Santo otorgó a los cristianos varios poderes, facultades y gracias. Algunos de estos fueron claramente milagrosos, como profecía, lenguas, poder para hacer milagros; otros eran dones menos extraordinarios, como la enseñanza o la sabiduría; o gracias especiales de carácter cristiano, como el amor. El Apóstol no distingue entre estas clases; todos provienen igualmente de la misma Fuente y deben ejercerse para el bien de todos. Los corintios se inclinaban a sobrevalorar los dones más llamativos, especialmente el de lenguas. Aquellos que poseían este don se vieron tentados a usarlo como mera exhibición; los que no lo poseían envidiaban a los demás y subestimaban sus propios dones.

San Pablo primero ( 1 Corintios 12 ) muestra que todos estos dones provienen del mismo Espíritu y todos contribuyen por igual al bienestar de la Iglesia. Pero el amor ( 1 Corintios 13 ) los supera a todos; sin ella no sirven de nada. De estos dones, la profecía (es decir, la predicación inspirada, la revelación de la voluntad de Dios) es mejor que las lenguas porque edifica la Iglesia y produce un mejor efecto sobre los incrédulos ( 1 Corintios 14 ). Pero el ejercicio de ambos dones debe estar regulado de tal manera que todas las cosas se puedan hacer, (a) 'para edificar'; (6) 'decentemente y en orden'.

(e) Dones espirituales
(i) Su naturaleza y relaciones

1-3. La prueba de la presencia del Espíritu es la confesión de Jesús como Señor. Parecería que algunos miembros de la Iglesia, llevados por su entusiasmo al hablar en la congregación bajo el poder del Espíritu, como decían, habían llamado a Jesús maldito, como si hubieran sido incrédulos. Ninguna expresión así, dice el Apóstol, puede proceder de alguien que hable por el Espíritu.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-12.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La otra rama de la verdad, en referencia a la asamblea de Dios en general ya las asambleas, es la presencia y los dones del Espíritu Santo. Estos, así como la cena del Señor, están relacionados con la unidad [15]; el individuo siendo responsable en cada uno. Es el tema de las manifestaciones espirituales que el apóstol retoma en el capítulo 12. El primer punto fue establecer las marcas distintivas del Espíritu de Dios.

Había espíritus malignos, que buscaban colarse entre los cristianos, y hablar o actuar haciéndose pasar por el Espíritu de Dios, y así confundir todo. Los cristianos de la actualidad difícilmente creen en tales esfuerzos del enemigo como estos. Las manifestaciones espirituales son, sin duda, menos llamativas ahora que en el tiempo del que habla el apóstol; pero el enemigo adapta sus medios de engaño a las circunstancias en que se encuentran el hombre y la obra de Dios.

Como dice Pedro en un caso similar: "Como hubo falsos profetas entre el pueblo, así habrá entre vosotros falsos maestros". El enemigo no deja de actuar. "Prohibir casarse", etc., era la doctrina de los demonios. En los últimos días su poder se manifestará aún más. Dios puede contenerlo por la energía de su Espíritu y por el poder de la verdad; pero si no está refrenado, todavía actúa, engañando a los hombres, y que por cosas tales como uno supondría imposible (si no se engaña a sí mismo) que un hombre de buen sentido pudiera creer.

Pero es sorprendente lo que un hombre puede creer cuando está abandonado a sí mismo, sin ser guardado por Dios, cuando el poder del enemigo está presente. Hablamos de sentido común, de razón (muy preciosas son); pero la historia nos dice que sólo Dios nos las da o nos las preserva.

Aquí el Espíritu de Dios se manifestó por los efectos de su poder, que irrumpió en medio de la asamblea, atrayendo la atención aun del mundo. El enemigo los imitó. Habiendo sido la mayor parte de los cristianos en Corinto pobres gentiles, sin discernimiento, y estúpidamente guiados por los engaños del enemigo, estaban más en peligro de ser engañados nuevamente por este medio. Cuando un hombre no está lleno del Espíritu de Dios, que da fuerza a la verdad en su corazón y claridad a su visión moral, el poder seductor del enemigo deslumbra su imaginación.

Ama lo maravilloso, por incrédulo que sea con respecto a la verdad. Carece de santo discernimiento, porque ignora la santidad y el carácter de Dios, y no tiene la estabilidad de un alma que posee el conocimiento de Dios (Dios mismo, podemos decir) como su tesoro de un alma que sabe que tiene todo en El, de modo que no necesita de otras maravillas. Si un hombre no está así establecido por el conocimiento de Dios, el poder del enemigo lo golpea y lo preocupa; no puede sacárselo de encima, no puede dar cuenta de ello. Es víctima de la influencia que este poder ejerce sobre su mente; la carne está complacida con él, porque de una forma u otra el resultado es siempre libertad para la carne.

Durante mucho tiempo guiados ciegamente por el poder de los espíritus malignos, los gentiles convertidos apenas estaban en condiciones de discernirlos y juzgarlos. Por extraño que parezca, este poder demoníaco ejerció tal influencia que olvidaron la importancia incluso del nombre de Jesús, o al menos olvidaron que Su nombre no era reconocido por él. El enemigo se transforma en un ángel de luz, pero nunca es dueño de él. Jesucristo como Señor.

Hablará de Pablo y Silvano, y tendría su parte con los cristianos, pero Cristo no es reconocido; y al final es el quebrantamiento y la ruina de los que le siguen. Un espíritu inmundo no diría Señor Jesús, y el Espíritu de Dios no podría decir Anatema a Jesús. Pero aquí se trata de espíritus, y no de conversión, ni de la necesidad de la gracia obrando en el corazón para la verdadera confesión del nombre de Jesús, cosa muy cierta, como sabemos, pero no el tema aquí.

Llegamos ahora a las instrucciones positivas. Nada más importante, más distintivo, más maravilloso, que la presencia del Espíritu Santo aquí abajo en medio de los cristianos; el fruto para nosotros, de la obra perfecta de Cristo, sino en sí mismo la manifestación de la presencia de Dios entre los hombres en la tierra. La providencia de Dios manifiesta Su poder en las obras de la creación, y Su gobierno que dirige todas las cosas; pero el Espíritu Santo es Su presencia en este mundo, el testimonio que Él da de Sí mismo, de Su carácter.

[16] Él está entre los hombres para manifestarse, no todavía en gloria, sino en poder y en testimonio de lo que Él es. Habiendo realizado Cristo la redención, y habiendo presentado la eficacia de su obra a Dios, Soberano y Juez, la asamblea, siendo redimida y limpiada por su sangre, y unida a él como su cuerpo, se convirtió también en vaso de este poder que actúa en su miembros Por lo tanto, ella debe mostrar este poder en santidad, ella es responsable de hacerlo.

Pero de esta manera, en cuanto a su ejercicio, el hombre se convierte de hecho individualmente en el recipiente de esta energía espiritual. Es un tesoro encomendado a él. Ahora bien, el Espíritu es, en primer lugar, el vínculo entre la asamblea y Cristo, así como entre el cristiano y Cristo. Es por el Espíritu que se realiza y se mantiene la comunión, es la función primera del Espíritu; y el hombre debe estar en comunión para darse cuenta del carácter y discernir la voluntad de Dios, y que, de acuerdo con el testimonio destinado a ser dado por el Espíritu, baje a la tierra.

Pero si la asamblea no mantiene esta comunión, pierde su fuerza como testigo responsable de Dios en la tierra, y de hecho también su alegría y su inteligencia espiritual. Dios es siempre soberano para actuar como Él elija, y Cristo no puede fallar en Su fidelidad a Su cuerpo; pero el testimonio entregado a la asamblea ya no se presenta de tal manera que se sienta que Dios está presente en la tierra. La asamblea, quizás, no es consciente del extrañamiento, porque retiene por un tiempo mucho de lo que Dios ha dado, que está mucho más allá de todo lo que era según la naturaleza; y al perder fuerzas ha perdido también el discernimiento de lo que debe ser.

Pero Dios nunca se equivoca en cuanto a la condición de la asamblea "Has dejado tu primer amor". "Si no te arrepientes", dice Él, "y no haces las primeras obras, te quitaré el candelero", consideración solemne para la asamblea, en cuanto a su responsabilidad, cuando reflexionamos sobre la gracia que le ha sido mostrada, sobre los frutos que se han manifestado y las que debieron manifestarse, y de la potestad que se le ha dado para producirlas.

Los propósitos de Dios para la asamblea tienen su fin y objetivo en el cielo. Se realizarán sin posibilidad de que falle lo más mínimo. Todo lo que sea necesario para traer sus miembros allí de acuerdo con sus consejos, Cristo lo hará. Son redimidos por Su sangre para ser Suyos.

Los caminos de Dios se cumplen y se desarrollan en la tierra para nuestra instrucción, tanto en la asamblea como en los individuos.

No es sólo en sus dones que se manifiesta la presencia del Espíritu de Dios. Hay profecías y milagros, hombres movidos por el Espíritu Santo, antes del día de Pentecostés. Lo que se atribuye a la fe en Hebreos 11 a menudo se atribuye al Espíritu en el Antiguo Testamento. Pero el Espíritu fue prometido de manera especial en el Antiguo Testamento.

Él nunca fue en ese período la presencia de Dios en medio del pueblo, mientras moraba en la asamblea. La gloria vino a tomar posesión del tabernáculo o templo. Su Espíritu actuó en soberanía fuera del orden de Su casa, y podría estar con ellos cuando esa gloria se hubiera ido. Pero el Espíritu Santo enviado del cielo para morar en los discípulos y en la asamblea en la tierra, fue la manifestación de la presencia de Dios en Su casa, de Dios que estaba allí por el Espíritu.

Y esta presencia del Espíritu es tan distinta, y tan claramente notada como algo conocido y realizado por los primeros cristianos, que demostraron en lugar de demostrarse, que se habla de ella en la palabra como si fuera el Espíritu Santo mismo. En Juan 7 se dice: "Aún no había aparecido el Espíritu Santo". En Hechos 19 los doce hombres le dicen a Pablo: "Ni siquiera hemos oído si es el Espíritu Santo.

“No se trataba de si había un Espíritu Santo (todo judío ortodoxo lo creía), sino de si esta presencia del Espíritu Santo mismo morando aquí abajo, el nuevo Consolador y Guía de los discípulos, del que había hablado Juan el Bautista, Cuando descendió, era la presencia de Dios en Su templo espiritual en la tierra. El lugar en que los discípulos estaban reunidos fue sacudido para mostrar que Dios estaba allí.

Ananías y Safira cayeron muertos ante los apóstoles por haber mentido a Dios. Felipe es arrebatado por su poder de la presencia del hombre que había recibido el conocimiento de Jesús por medio de él.

Tal era la presencia del Espíritu Santo. En nuestro Capítulo, el apóstol habla de las manifestaciones de Su presencia en los dones que fueron ejercidos por el instrumento de los miembros del cuerpo, ya sea para el llamado y edificación de la asamblea, o en testimonio a los de afuera. Antes de entrar en este tema, da a los corintios, a quienes el enemigo hubiera engañado profundamente, lo que les permitiría distinguir entre la manifestación del Espíritu Santo y la actuación de un espíritu maligno. Luego habla de regalos.

Ahora bien, no había espíritus diversos, como en el caso de los demonios; había uno solo y el mismo Espíritu, pero diversidad de dones. Esto da ocasión para introducir la diferente relación (pues habla del orden de las relaciones del hombre con Dios cuya energía práctica está en el Espíritu Santo) en que los hombres, movidos por el Espíritu Santo, se colocan con respecto a Dios. y a Cristo. El Espíritu, uno y el mismo Espíritu, actúa en ellos con diversas manifestaciones.

Pero en el ejercicio de estos diferentes dones eran administradores, y había un solo Señor, es decir, Cristo. No había, pues, en ellos un poder independiente y voluntario: cualquiera que fuese la energía del Espíritu en ellos, no dejaban de ser servidores y administradores de Cristo, y debían obrar con este carácter, reconociendo en su servicio el Señorío de Cristo Sin embargo, aunque era poder en un hombre, y que era hombre quien actuaba, de modo que era un siervo (y un Hombre que era Cabeza y que era servido, aunque era Hijo de Dios y Señor de todo), sin embargo, fue Dios quien obró, uno y el mismo Dios quien obró todo en todos. No es la Trinidad propiamente dicha la que se presenta aquí en su carácter propio, sino un solo Espíritu actuando en los cristianos, Jesús Señor, y Dios actuando en los dones.

Los dones son manifestaciones de la energía del Espíritu así encomendada a los hombres, bajo Cristo que es Cabeza y Señor; los hombres debían usarlos para servir al Señor. Ahora Cristo pensaba en lo que era provechoso para su pueblo, para los que eran suyos; y la manifestación del Espíritu se dio para provecho de las almas, de la asamblea en general. El apóstol nota varios de estos dones; pero nos vuelve a recordar que es el mismo Espíritu el que obra en cada caso, repartiendo a cada uno según su voluntad.

Que el lector comente este pasaje. El apóstol había dicho que Dios hizo todas estas cosas, y había hablado de los dones como manifestaciones del Espíritu. Podría haberse supuesto que el Espíritu era una vaga influencia, y que hay que atribuirlo todo a Dios sin reconocer un Espíritu personal. Pero estas operaciones, que se atribuyeron a Dios en el versículo 6 ( 1 Corintios 12:6 ), se atribuyen aquí al Espíritu; y se añade, que Él, el Espíritu, reparte a cada uno como quiere.

No es por tanto un Espíritu inferior. Donde Él obra, es Dios quien obra; pero estas operaciones en los hombres son dones distribuidos según la voluntad del Espíritu, presentándose así el Espíritu actuando personalmente en esta distribución y según su voluntad.

Algunos de los regalos pueden requerir una breve observación. La sabiduría es la aplicación de la luz divina al bien y al mal, ya todas las circunstancias por las que pasamos, expresión que tiene un amplio alcance, porque se aplica a todo aquello sobre lo que tenemos que formar un juicio. El Espíritu Santo proporciona a algunos de una manera peculiar esta sabiduría, con una sabiduría según Dios, una percepción de la verdadera naturaleza de las cosas, y de su relación entre sí, y de la conducta con respecto a ambas, que, viniendo de Dios, nos guía a través de las dificultades del camino y nos permite evitar aquello que nos colocaría en una posición falsa hacia Dios y el hombre.

El conocimiento es inteligencia en la mente de Dios tal como se nos revela. La fe no es aquí simple fe en el evangelio; ese no es un don distintivo que un creyente pueda poseer y otro no. Esto es evidente. Es la fe, la energía, dada por Dios, que vence las dificultades, que se eleva por encima de los peligros, que los afronta sin alarmarse por ellos. El discernimiento de espíritus no es el de la condición del alma de un hombre, no tiene nada que ver con eso.

Es el saber discernir, por la poderosa energía del Espíritu de Dios, las acciones de los malos espíritus, y sacarlas a la luz si es necesario, en contraste con la acción del Espíritu de Dios.

Los otros regalos no requieren comentarios. Ahora debemos volver a la unidad del Espíritu, con la cual se relaciona lo que dice el apóstol después de haber hablado de los dones. El Espíritu era uno, había dicho, obrando diversamente en los miembros según Su voluntad. La importancia de Su personalidad, y la inmensa trascendencia de Su divinidad (si reflexionamos que es Él quien obra en y por el hombre) es muy evidente cuando observamos que Él es el centro y la fuerza viviente de la unidad de todo el cuerpo. , de modo que los individuos, en el ejercicio de sus dones, no son más que los miembros de un mismo cuerpo divinamente formado por el poder y la presencia del Espíritu. El apóstol desarrolla ampliamente este punto en relación con la unidad del cuerpo, la dependencia mutua de los miembros y la relación de cada uno con el cuerpo como un todo.

Las instrucciones prácticas se entienden fácilmente, pero hay algunos puntos importantes en los principios generales. La unidad del cuerpo se produce por el bautismo del Espíritu Santo, y la conexión de los miembros depende de ello. Por un solo Espíritu todos hemos sido bautizados para ser un solo cuerpo. La cena del Señor es la expresión de esta unidad; el Espíritu es Aquel que lo produce, y quien es su fuerza.

El carácter distintivo de judío y gentil y todas las demás distinciones se perdieron en el poder de un Espíritu común a todos, que los unió a todos como redimidos en un solo cuerpo. El apóstol en este Versículo ( 1 Corintios 12:13 ) habla del bautismo del Espíritu Santo; pero la palabra le sugiere la cena, la segunda ordenanza del Señor, y habla de beber en un solo espíritu, aludiendo, no lo dudo, a la cena del Señor.

No habla del Espíritu Santo: un espíritu era el estado de los creyentes, la palabra se usa en contraste con un cuerpo, asociado en un corazón y una mente por el Espíritu que participa en Cristo.

No es la fe la que es unión, ni aun la vida, aunque ambas son la porción de los unidos, sino el Espíritu Santo. El bautismo del Espíritu Santo es, pues, el que forma a los cristianos en un solo cuerpo, y todos son hechos partícipes y animados individualmente por un mismo y único Espíritu. Así pues, hay muchos miembros, pero un solo cuerpo, y un cuerpo compuesto de estos miembros, que dependen unos de otros y se necesitan unos a otros.

E incluso aquellos dones que eran los más brillantes eran comparativamente de menor valor, así como un hombre viste y adorna las partes menos honorables de su cuerpo, y deja descubiertas las partes más hermosas.

Otro punto que señala el apóstol, es el interés común que existe entre ellos por ser miembros de un mismo cuerpo. Si uno sufre, todos sufren, ya que no hay más que un solo cuerpo animado por un solo Espíritu. Si uno es honrado, todos se regocijan. Esto depende también del único y mismo Espíritu que los une y los anima. Además, este cuerpo es el cuerpo de Cristo. "Vosotros sois", dice el apóstol, "el cuerpo de Cristo, y miembros en particular".

Obsérvese también aquí que, aunque aquella asamblea de Corinto era sólo una parte del cuerpo de Cristo, el apóstol habla de todo el cuerpo; para la asamblea había, según el principio de su reunión, el cuerpo de Cristo reunido en Corinto. Es verdad que al principio habla de todos los que invocan el nombre del Señor Jesús; pero de hecho se dirige a la asamblea de Corinto. Y la expresión general muestra que, en el andar de la asamblea, y en sus intereses generales, una asamblea local no puede separarse de todo el cuerpo de cristianos en la tierra; y el lenguaje empleado aquí muestra que, en cuanto a su posición ante Dios, los cristianos de un pueblo eran considerados como representantes de toda la asamblea, en lo que respecta a esa localidad; no como independientes de los demás, sino, por el contrario, como inseparablemente unidos a los demás,

De los versículos que siguen vemos que el apóstol, mientras contempla a los cristianos allí como el cuerpo de Cristo, cuyos miembros eran, tiene en mente a toda la asamblea como la asamblea de Dios. En el Nuevo Testamento no hay otra pertenencia que la de Cristo, salvo que son miembros unos de otros. como formando todo el cuerpo, pero nunca miembros de una iglesia; la idea es diferente

La palabra habla de los miembros de un cuerpo, como la del hombre como figura, nunca de los miembros de una asamblea en el sentido moderno de la palabra. Somos miembros de Cristo, y por consiguiente del cuerpo de Cristo; también lo eran los corintios, hasta donde ese cuerpo se manifestó en Corinto.

Además, el cuerpo de Cristo, la asamblea, se contempla aquí como un todo sobre la tierra. Dios ha puesto en la asamblea, apóstoles, profetas, etc.; milagros, sanidades, lenguas. Es muy claro que esto está en la tierra, como lo estaban los corintios, y que es la asamblea como un todo. Las curaciones y las lenguas no estaban en el cielo, y los apóstoles no eran los de una asamblea individual. En una palabra, era el Espíritu Santo, descendido del cielo, quien había formado la unidad del cuerpo en la tierra, y quien obraba en él por los dones especiales que distinguían a los miembros.

El apóstol luego señala estos dones, no para dar una lista formal y completa de ellos, sino para marcar el orden y la importancia de los que menciona. Las lenguas, de las cuales los corintios estaban tan orgullosos, son los últimos dones mencionados en la lista. Algunos dones, pues, eran más excelentes que otros; debían estimarse según la medida en que servían para la edificación de la asamblea. Las que sirvieron a este fin eran de desear.

Es interesante remarcar aquí la diferencia de este Capítulo y Efesios 4 . Aquí es simplemente poder, y en ciertos casos se les dice a los hombres que guarden silencio, cuando el poder estaba allí; era el Espíritu Santo obrando como poder. En Efesios 4 es el cuidado de Cristo como Cabeza del cuerpo.

No se mencionan regalos que sean signos de poder para otros; sólo lo que funda la asamblea, edifica a los santos y edifica la asamblea; y luego está la promesa de continuar hasta que lleguemos todos. Porque Cristo no puede dejar de cuidar su cuerpo; pero los dones de signos pueden desaparecer, y lo han hecho. Los apóstoles y los profetas eran el fundamento, y en ese sentido, cuando se colocó el fundamento, ya no estaban en ejercicio.

Nota #15

Hemos visto esto con respecto a la cena, en 1 Corintios 10:17 . Aquí, 1 Corintios 12:13 , lo vemos con respecto al Espíritu Santo.

Nota #16

Es una verdad muy sorprendente que la morada de Dios con los hombres es el fruto de la redención. Él no habitó con Adán inocente; Podía caminar en el jardín, pero no moraba allí. No habitó con Abraham.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-12.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Porque a uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; y a otro, palabra de conocimiento, según el mismo Espíritu:

Ahora se mencionan nueve formas de la manifestación del Espíritu.

'la palabra de' -indicando que esto es. regalo de enseñanza.

'sabiduría' - ' mensaje de sabiduría' (Ber); 'la capacidad de hablar sabiduría.' (Beck) 'La sabiduría es inteligencia, luego la acción práctica de acuerdo con ella.' (Robertson p. 169) 'un mensaje/expresión llena de sabiduría.' (Tarifa pág. 592)

'Sabiduría como. don de Dios se menciona ya en Éxodo 2:1 ; Éxodo 2:30 ; Éxodo 2:1 . En esos lugares habla de habilidad para manejar los complejos problemas de hacer el tabernáculo y todo lo que implicaba.' (McGuiggan pág. 168)

Puntos a tener en cuenta:

1. No parece que esta sea una lista exhaustiva. Comparar con 1 Corintios 12:28

2. 'el hecho de que no hayamos sido testigos de estos regalos en 1900 años también hace que la identificación definitiva de ellos sea difícil.' (Willis págs. 421-422)

'la palabra de conocimiento' - ' poder de expresar conocimiento' (Gspd); 'una palabra de perspicacia.' (Lun)

La pregunta más frecuente es, '¿cuál fue la diferencia entre estos dos dones de enseñanza?' Existen varios puntos de vista: (1) 'La palabra de sabiduría y la palabra de conocimiento se refieren a facultades divinamente impartidas, primero de descubrir, y segundo de hacer aplicación práctica de la verdad.' (Erdman p. 123) (2) 'Sabiduría' trata con la revelación de la sabiduría de Dios, es decir, el evangelio ( 1 Corintios 2:6-13 ); 'conocimiento' con 'una dotación sobrenatural de conocimiento, información fáctica que de otro modo no podría haber sido conocida con la ayuda del Espíritu.

' (Fee pp. 592-593) (3) 'El hombre con la palabra de sabiduría es. consejero bíblico y el hombre con la palabra de conocimiento es. exégeta bíblico' (es decir, extrae el significado que se encuentra en los pasajes de la Escritura.) (McGuiggan p. 169)

Existían varios "dones de enseñanza", en Romanos 12:7 Pablo dibuja. distinción entre el que exhorta y el que enseña.

'según el mismo Espíritu': el Espíritu es el canal para ambos dones, por lo que el "contenido" revelado por ambos dones será el mismo.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-12.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Porque a uno le es dado por el Espíritu. - 1 Corintios 12:8 ilustra las declaraciones anteriores en cuanto a variedades de dones para el objeto de la manifestación del Espíritu, sin embargo, aún enfatiza la unidad de su origen, es decir, el Espíritu Santo. La siguiente división (de Meyer) de los dones que se mencionan aquí es, quizás, el mejor enfoque para una clasificación que se puede hacer. En el griego, los géneros (por así decirlo) se dividen por la palabra hetero, las especies por allo, ambas palabras se traducen en el español por la palabra "otro": -

I.

Dones que hacen referencia al poder intelectual.

(1)

La palabra de sabiduría.

(2)

La palabra de conocimiento.

II.

Dones que dependen de una energía especial de fe.

(1)

La fe misma.

(2) Operación en hechos.

( a )

Curaciones.

( b )

Milagros.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-12.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

§ 39. LOS VARIOS CARISMAS DEL ESPÍRITU ÚNICO. Al tratar las cuestiones del orden de la Iglesia discutidas en esta Div. del Ep., el Ap. penetra desde lo exterior y visible hasta lo más íntimo y divino de la Sociedad Cristiana: (1) la cuestión del velo de la mujer , cuestión de decoro social; (2) la observancia de la Cena del Señor , un asunto de comunión de la Iglesia; y ahora (3) la operación del Espíritu de Dios en la Iglesia, donde yace el misterio mismo de su vida.

Las palabras διαιρέσεις en 1 Corintios 12:4 y πάντα ταῦτα en 1 Corintios 12:11 dan la clave de la intención de Pablo en este §. Muchos corintios [1812] adoptaron una visión baja y medio supersticiosa de la influencia del Espíritu Santo, viendo en carismas tales como las "lenguas" fenómenos análogos, aunque muy superiores, a las manifestaciones paganas ( 1 Corintios 12:2 ) la evidencia adecuada de su obra. , mientras que subestimaron las dotaciones de una naturaleza menos llamativa pero más vital y útil ( 1 Corintios 12:31 ; 1 Corintios 13:8 ; 1 Corintios 13:13 ; 1 Corintios 14:12 ).

Por el momento, el objeto de Pablo es doble: primero, establecer un criterio general de la presencia del Espíritu de Cristo ( 1 Corintios 12:3 ), y luego mostrar la amplia variedad de Su obra en la comunidad de creyentes ( 1 Corintios 12:4-11 ).

[1812] Corinto, Corinto o Corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-12.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

1 Corintios 12:8-10 muestra a modo de ejemplo (γάρ) nueve manifestaciones principales en las que se manifestó el Espíritu Santo: palabra de sabiduría, palabra de ciencia, fe, sanidades, potestades, profecía, discernimiento de espíritus, géneros de lenguas, interpretación de lenguas . El cuarto y el quinto están especialmente marcados como χαρίσματα y ἐνεργήματα respectivamente; se dice que el primero se da “a través de”, el segundo “según”, el tercero y el cuarto “en el mismo” (o “el único) Espíritu”, cuya operación en el todo se reafirma colectivamente en 1 Corintios 12:12 .

Al distinguir a los recipientes, P. comienza con el incoloro ᾧ μέν (para el rel [1851] pr [1852] en este uso, cf. 1 Corintios 11:21 ); pero en continuación ἄλλῳ δέ ( a otro ) se varía con ἑτέρῳ ​​( a algún otro ); este último parece marcar una diferencia cualitativa más específica: cf.

el intercambio en 1 Corintios 15:39 en adelante, también en 2 Corintios 11:4 , y ἕτερος en 1 Corintios 14:21 ; Romanos 7:23 ; ἕτερος además prescinde del contraste δέ, ya que transmite su propia antítesis (Hn [1853] sin embargo, contra Mr [1854], toma los prons.

para ser usado indistintamente). En consecuencia, el tercero ( fe ) y el octavo ( lenguas ) en la cadena de dones indican puntos de transición, en el pensamiento del escritor, de un tipo de investidura a otra; y los nueve caen así en tres divisiones, de dos, fuego, y dos miembros respectivamente, con λόγος, πίστις, γλῶσσαι por sus títulos, el primero de los cuales exhibe el Πνεῦμα trabajando a través del νοῦς, el segundo en distinción del νοῦς, y el tercero en sustitución del νοῦς: para esta base de discriminación, cf.

1 Corintios 14:14-20 ; también 1 Corintios 13:8 , donde la triple distinción similar aparece en otro orden. El arreglo anterior es el del Sr. [1855]; Ed [1856] da un análisis más elaborado y algo diferente [1857].

( a ) λόγος σοφίας y γνώσεως fueron los carismas más abundantes en Cor [1858]: ver 1 Corintios 1:5 , y las notas relevantes sobre 1 Corintios 1:17 ; 1Co 1:30, 1 Corintios 2:1 , “Sabiduría” es la adquisición mayor, la verdad de Dios forjada en el hombre; “conocimiento” es esa verdad intelectualmente aprehendida y objetivada: ver Ed [1859] ad loc [1860], quien dice: “La παρέκβασις de σοφία es la mística, la de γνώσεως es el racionalismo”.

Expresado en λόγος, ambos dones sirven a la Iglesia πρὸς τὸ συμφέρον ( 1 Corintios 12:7 ); son las calificaciones de pastor y maestro respectivamente. “El Espíritu” es el canal (διά) que transmite la Sabiduría; “el mismo Espíritu” es el estándar (κατά) que regula el Conocimiento.

( b ) πίστις imprime su carácter en toda la segunda serie: por sí solo, con énfasis, implica una energía y demostración de fe ( cf. πᾶσα πίστις 1 Corintios 13:2 ), ein Glaubensheroismus (Mr [1861]): ἰάματα y δυνάμεις son operaciones de tal fe en la esfera material , a modo de milagro; προφητεία y διάκρισις πνευμάτων, en el ámbito puramente espiritual , a modo de revelación.

Sin embargo, la fe puede exhibirse en un grado conspicuo aparte de estas demostraciones particulares ( cf. Mateo 17:20 ; Mateo 21:21 ; Marco 16:17 f.

). Los primeros dos de los cinco son impartidos “en ( es decir , fundamentados, ejercitados en la esfera de) el mismo (el único) Espíritu”; lo que se dice de estos se entiende de los otros tres ( cf. ἐν en 1 Corintios 12:3 ): “en el mismo Espíritu” habitan las dotes de un entendimiento fecundo y de una fe potente; “en el único Espíritu” en Su poder y dádiva solamente se encuentran todos los “dones de sanidad” ( cf.

Marco 3:28 ss.). Los ἰάματα ( actos de curación ; ver parls.) son χαρίσματα por eminencia actos de gracia ( cf. Lucas 7:21 , ἐχαρίσατο): los δυναμεις ( poderes ; ver parls.) muestran fuerza en lugar de gracia, p.

g ., en la oración de 1 Corintios 5:5 anterior, o la contemplada en 2 Corintios 13:2 ss., 2 Corintios 13:10 ; son “actos de energía”.

Προφητεία, como don edificante del habla, es similar a las gracias λόγος de ( a ); se contrasta con γλῶσσαι ( c ) en 14, como un ejercicio inteligente. Pero la profecía, aunque emplea el νοῦς, tiene un asiento más profundo; no es una rama de σοφία o γνῶσις como si viniera por intuición racional, sino un ἀποκάλυψις de cosas ocultas de Dios realizadas a través de una peculiar claridad e intensidad de fe ( 2 Corintios 4:13 f; Hebreos 11:1 ; Hebreos 11:13 ; Lucas 10:2 f.

, etc.), y está en línea por lo tanto con los poderes milagrosos precedentes; por lo tanto, "el profeta" se distingue regularmente de "el maestro". El “discernimiento de espíritus” es la contrapartida y la salvaguarda del “profetizar”, exigiendo la misma penetración superracional; el verdadero crítico puede no tener facultad originaria, pero su mente se mueve en la misma región que la del creador y sigue sus pasos.

διακρίσεις, pl [1862], porque este don tuvo muchas y varias ocasiones de ejercicio: ver parls., también para διακρίνω, 1 Corintios 6:5 , etc.; en cuanto al poder mismo y la necesidad de su ejercicio; cf. 1 Tesalonicenses 5:20 ss.

, 2Tes 2:2; 2 Tesalonicenses 2:9 ss., 1 Juan 2:18 ss; 1 Juan 4:1-6 ; Mateo 24:11 f.

P. exhibe este διάκρισις admirablemente en 1 Corintios 12:3 arriba; se manifiesta en Hechos 13:8 ss., junto con ἐνέργημα δυνάμεως; cf. Hechos 5:1-11 .

( c ) Los “géneros de lenguas”, con su correspondiente “interpretación”, constituyen el tercer orden de carismas específicos; en este ejercicio se suspende la inteligencia del hablante. El γλῶσσαι, clasificado en primer lugar por el Cor [1863] debido a su carácter sensacional, P. enumera en último lugar con respecto a "aprovechar" ( 1 Corintios 12:7 ); cap.

14 justificará esta depreciación relativa. Las “lenguas” de este Ep. no puede haber significado el poder de hablar lenguas extrañas en la predicación misionera, como muchos han inferido de los términos usados ​​en el relato de la manifestación del Día de Pentecostés; ver notas sobre Hechos 2:4-11 . γένη implica que este fenómeno extático estaba lejos de ser uniforme; las “ lenguas nuevas ” de Marco 16:17 , junto con las indicaciones de Marco 16:1 , y 1 Corintios 12:14 de este Ep.

, apuntan al estallido de una expresión exaltada y mística que difiere de todo lenguaje humano reconocido; esta expresión varió en diferentes [1864] momentos y lugares en su modo y condiciones concomitantes, y en la impresión que produjo en los oyentes; se habla regularmente en el pl [1865] La necesidad de ἑρμηνεία para la extracción de cualquier beneficio para la Iglesia de las lenguas se mostrará en el cap.

14; a veces el poseedor de la Lengua se convertía también en intérprete ( 1 Corintios 14:13 ). Sobre el γλῶσσαι en general, véase Ed [1866], ad loc [1867]; también Hn [1868]

[1851] pronombre relativo.

[1852] tiempo presente.

[1853] Erklärung der Korintherbriefe de CFG Heinrici (1880), o 1 Korinther en krit.-exegetisches Kommentar de Meyer (1896).

[1854] Comentario crítico y exegético de Meyer (Traducción inglesa).

[1855] Comentario crítico y exegético de Meyer (Traducción inglesa).

[1856] Comentario de TC Edwards sobre el primer Ep. a los corintios . 2

[1857] diferencia, diferente, diferentemente.

[1858] Corinto, Corinto o Corintios.

[1859] Comentario de TC Edwards sobre el primer Ep. a los corintios . 2

[1860] ad locum , sobre este pasaje.

[1861] Comentario crítico y exegético de Meyer (Traducción inglesa).

[1862] plural.

[1863] Corinto, Corinto o Corintios.

[1864] diferencia, diferente, diferentemente.

[1865] plural.

[1866] Comentario de TC Edwards sobre el primer ep. a los corintios . 2

[1867] ad locum , sobre este pasaje.

[1868] Erklärung der Korintherbriefe de CFG Heinrici (1880), o 1 Korinther en krit.-exegetisches Kommentar de Meyer (1896).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-12.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Diversidades de dones y oficios, de los que se habla en los versículos 1 Corintios 12:4-5 .

La palabra de sabiduría, la palabra de conocimiento ; la distinción exacta entre esos dos dones ha sido motivo de duda. Probablemente "sabiduría" se refiere más bien a lo práctico, y "conocimiento" a lo doctrinal en el cristianismo. De acuerdo con este punto de vista, "la palabra de sabiduría" sería una habilidad peculiar para explicar a los hombres el camino de la vida, exhibiendo los motivos para inducirlos a caminar en él y guiar su conducta en situaciones difíciles: "la palabra de conocimiento", en por otro lado, sería el que proviene de una comprensión profunda de las doctrinas del evangelio, incluida la comprensión de las profecías, los tipos y el significado espiritual de las Escrituras, y su verdadera aplicación y cumplimiento.

fe ; en un sentido especial. Probablemente hemos de entender una medida extraordinaria de confianza en Dios, como la que eleva a su poseedor por encima del temor del hombre, y le inspira la firme esperanza del éxito en medio de los peligros, las dificultades y los obstáculos.

Dones de sanidad ; poder para curar enfermedades.

La realización de milagros ; en un sentido general, los milagros no se limitan a la curación de enfermedades.

profecía ; la expresión inspirada de la voluntad de Dios con respecto al camino de la salvación, incluyendo también, como una parte ocasional de ella, la predicción de eventos futuros. Ver nota al versículo 1 Corintios 12:28 .

discernimiento de espíritus ; si los hombres que profesaban ejercer dones espirituales, fueron guiados por el Espíritu Santo o por un espíritu falso. Compare 1 Juan 4:1 .

Diversos tipos de lenguas ; facultad de hablar varios idiomas.

interpretación de lenguas ; poder de traducir, o decir el significado de un idioma en las palabras de otro.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-12.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Diferentes dones espirituales

1 Corintios 12:1

Cada creyente, siendo un heredero de Dios, tiene la misma cantidad de gracia colocada en su haber en el banco celestial, al cual puede recurrir en tiempos de necesidad. Esta es la parábola de las libras. Cada sirviente recibió la misma cantidad. Pero hay una gran diversidad en los dones con los que estamos dotados. Algunos tienen cinco talentos, otros dos y un gran número solo uno. En 1 Corintios 12:8 se hace una enumeración completa de estos dones , y es un consuelo saber que a todos se les concede algo, 1 Corintios 12:7 ; 1 Corintios 12:11 .

Note que la asignación es hecha por el Espíritu Santo actuando soberanamente como Él quiere, 1 Corintios 12:11 . No se nos informa cuándo se hace, tal vez sea en el momento de nuestra regeneración o adopción, pero es importante tener en cuenta que nuestros dones probablemente corresponderán con nuestra dote natural. Por eso nuestro Señor nos dice que a cada uno se le dio según su capacidad, Mateo 25:15 .

Marque la alusión a la Divina Trinidad: el mismo Espíritu, 1 Corintios 12:4 ; el mismo Señor, 1 Corintios 12:5 ; el mismo Dios, 1 Corintios 12:6 . El Espíritu dirige, el Salvador es el canal de suministro y el Padre es la fuente de todo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-12.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

2. El cuerpo y los miembros del cuerpo

CAPITULO 12

1. Concerniente a las manifestaciones espirituales y la diversidad de dones. ( 1 Corintios 12:1 .)

2. El Cuerpo y sus miembros. ( 1 Corintios 12:12 .)

En este interesante e importante capítulo, se mencionan por primera vez las manifestaciones espirituales. La iglesia es el cuerpo de Cristo, la habitación de Dios a través del Espíritu. El Espíritu Santo habita en la iglesia. Y primero se declara la marca distintiva del Espíritu. Como paganos, habían estado bajo el control de espíritus malignos, quienes los habían engañado con adoración idólatra. Y estos espíritus malignos todavía estaban activos, arrastrándose entre los cristianos, pretendiendo ser el Espíritu de Dios y falsificando Sus manifestaciones.

Fue así entonces y es así ahora. Los espíritus seductores y las doctrinas de los demonios están en plena evidencia en la iglesia profesante. Satanás se transforma en ángel de luz; imita y produce ciertas manifestaciones, como debió haber hecho entre los corintios; pero Satanás nunca reconoce a Jesús como Señor. La obra del Espíritu Santo es exaltar al Señor Jesús. El Espíritu ni siquiera habla de sí mismo, sino que siempre glorifica a Cristo, dándole el lugar correcto.

Los espíritus malignos hacen lo contrario; lo degradan e intentan robarle su gloria. Esto lo hacen a través de doctrinas malvadas. Equivale a decir “anatema” (maldición) “Jesús” como lo hicieron judíos y gentiles al rechazar a Jesús como Señor. Ningún hombre que hable por el Espíritu de Dios diría eso. Y todos los que lo reconocen como Señor lo hacen por mandato y la enseñanza del Espíritu Santo.

“Si el más alto honor no se otorga libre y sinceramente al nombre de Jesús, su único otro lugar es la degradación total. Entre 'anatema' y 'Señor' no hay otro lugar que pueda ocupar con justicia. El amplio espacio que parece intervenir moralmente entre una fe viva y adoradora y una negación deliberada y positiva de ese nombre, es ignorado por el Espíritu, en su estimación del carácter humano, como una nulidad y un engaño.

Con Él los hombres son creyentes o incrédulos, confesores o negadores del Señor. Ahora, por el testimonio del Apóstol, confesarlo verdaderamente es imposible si no es por el Espíritu Santo. ”- Pridham.

El Espíritu Santo, la Persona divina, está en la tierra y manifiesta Su poder en el cuerpo de Cristo, la iglesia. Habiendo logrado la redención el Señor Jesús, los creyentes en Su nombre son rescatados y limpiados por Su sangre, y unidos a Él, como Su cuerpo, y el Espíritu Santo mora en cada miembro de este cuerpo. Es a través del Espíritu que se realiza y se mantiene la comunión con la Cabeza. En sus dones, la presencia del Espíritu de Dios se manifiesta, por tanto, en los miembros del cuerpo.

Esto se trata ahora con más detalle en este capítulo. En ( 1 Corintios 12:4 escuchamos del Espíritu, el Señor y Dios; el mismo Espíritu, el mismo Señor y el mismo Dios. Sin embargo, no hay una división en tres clases de dones, sino el mismo La cosa se ve en tres relaciones: la diversidad de dones son por el mismo Espíritu, por medio de él son otorgados.

Estos dones están relacionados con el Señor; deben ser usados ​​en ministerios, es decir, en servicio para el Señor, bajo quien y para cuya gloria se usarán estos dones. Y todas las operaciones son de Dios, quien obra todo en todos. Todo esto, por supuesto, se limita a los miembros del cuerpo de Cristo.

"Pero la manifestación del Espíritu le es dada a todo hombre (un verdadero creyente) para provecho". El don otorgado a un miembro es para todo el cuerpo, todos deben beneficiarse de él. La posesión de un regalo convierte al creyente en deudor de los demás miembros de Cristo. Se mencionan nueve dones del mismo Espíritu. Son los siguientes: La Palabra de Sabiduría; la palabra de conocimiento; Fe; el don de la curación; la Obra de Milagros; Profecía; Discernimiento de espíritus; lenguas e interpretaciones de lenguas.

Se verá que los dones de señales milagrosas ocupan un lugar secundario, siendo el último el hablar en lenguas y sus interpretaciones. La palabra de Sabiduría está a la cabeza de estos dones y es seguida por la palabra de Conocimiento. Representan los dones para comprender las cosas profundas de Dios y para impartirlas a otros. Significa una aprehensión espiritual de la verdad de Dios en todas sus fases y el poder de comunicar esta verdad a otros.

El don de la fe es una dotación especial de confianza en Dios y sus promesas, que permite al poseedor aferrarse a Dios y lograr grandes cosas. Todos los creyentes tienen fe y viven por fe. El don de sanidad y la realización de milagros fueron dones-señales para la inauguración de la dispensación cristiana. No hay indicios de que estos dones milagrosos continuarían en la iglesia a lo largo de esta era.

En Efesios, la revelación más elevada sobre el cuerpo de Cristo, se mencionan los dones permanentes para la edificación del cuerpo, pero se omiten los dones de sanidad, obrar milagros o hablar en lenguas. Tampoco hay una promesa en la Palabra de que esos dones extraordinarios serán restaurados por el Espíritu de Dios a la iglesia antes de que el Señor venga por Sus santos. Habrá señales y milagros al final de esta era, pero son las mentiras de Satanás ( 2 Tesalonicenses 2:1 ).

Cualquier cosa que pretenda ser una restauración de dones milagrosos, como es el caso entre ciertas sectas, debe ser considerada con grave sospecha. Además de la profecía y el discernimiento de espíritus (probar los espíritus si son de Dios) se mencionan el don de lenguas y su interpretación. Como encontramos más adelante, los corintios, en su mal estado espiritual, estimaban el don de lenguas como el más alto; el Espíritu de Dios, sin embargo, le da un lugar inferior. Estaban casi desprovistos del ejercicio del más alto don de sabiduría y conocimiento y magnificaron lo que era para la demostración externa, porque se exaltaban a sí mismos.

El ejercicio del don de sanidad y dones similares nunca fue discrecional. Fueron manifestados solo en su tiempo apropiado, y solo pudieron obrar eficazmente por la voluntad inmediata de Dios. El poder es suyo y siempre está en sus manos. Si Trófimo estaba enfermo, el deseo de Pablo no podía restaurarlo. Sin embargo, el creyente puede acudir al Señor en oración y reclamar su poder. Nuestro refugio en tiempos de necesidad debe buscarse, no en los dones de Dios, sino en la fidelidad del Dador.

De mucha importancia es ( 1 Corintios 12:13 : "Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o gentiles, sean esclavos o libres; ya todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu". Esto se refiere a la formación del cuerpo El bautismo mencionado en este versículo no es el bautismo en agua.

El bautismo en agua no salva ni puede esta ordenanza poner a nadie como miembro en la verdadera iglesia, el único cuerpo. El bautismo es el bautismo del Espíritu. Tuvo lugar el día de Pentecostés. Ese día se derramó el Espíritu y, mientras llenaba a cada creyente, también los unió en un solo cuerpo. Entonces el cuerpo de Cristo fue formado una vez para siempre por este bautismo. Desde ese día, cada vez que un pecador confía en Cristo, de inmediato se une a ese cuerpo y participa del mismo Espíritu.

Muchos cristianos hablan de bautismos repetidos por el Espíritu y se refieren a ciertas experiencias como nuevos bautismos. A la luz de este versículo, todo esto es incorrecto. La Escritura conoce solo un bautismo. Y todos los creyentes beben de un solo Espíritu; todos se hacen partícipes del mismo Espíritu.

Y este cuerpo que fue llamado a la existencia por el Espíritu en el día de Pentecostés no es un miembro, sino muchos. Hay muchos miembros, pero un solo cuerpo. Y los diferentes miembros de ese cuerpo dependen unos de otros y se necesitan unos a otros, al igual que en el cuerpo humano. Y Dios puso los miembros, cada uno de ellos en el cuerpo, como le agradó. Cada miembro tiene su propio lugar con un regalo, una función, que le conviene.

Nada en este cuerpo se deja al hombre mismo. Es Su Iglesia y Dios ordena el lugar de todos y cada uno en ese cuerpo. Por tanto, se excluye la autoelección. Cómo todo esto se estropea, si no se olvida por completo, en la iglesia profesante, es demasiado evidente. Las condiciones de hoy, las divisiones en el cuerpo, las falsas doctrinas y las prácticas no bíblicas en toda la cristiandad, son claramente el resultado de haber dejado de lado la verdad concerniente al único cuerpo.

Y esos miembros del cuerpo, que parecen más débiles, son necesarios. “Y a los miembros del cuerpo que pensamos que son menos honorables, a éstos les otorgamos mayor honor; y nuestras bellas partes tienen más hermosura. Porque nuestras bellas partes no tienen necesidad; pero Dios ha templado el cuerpo juntamente, habiendo dado más honra a la parte que faltaba ”. Como es en el cuerpo humano, así también es en el cuerpo de Cristo.

No debía haber exaltación propia, como indudablemente ocurría entre los corintios debido a los dones que tenían tan abundantemente, especialmente los dones de señales. Despreciaron a otros miembros que eran menos prominentes. Y esto fue responsable de la amenazante división en el cuerpo. El mandamiento bendito es que los miembros deben tener el mismo cuidado unos por otros, entonces no habría cisma en el cuerpo.

Si un miembro sufre, todos sufren, porque están en un solo cuerpo habitado y unidos por el mismo Espíritu; y si un miembro es honrado, todos se regocijan con él. Y este cuerpo es el cuerpo de Cristo; Él es la cabeza del cuerpo y quiere manifestarse a través de Su cuerpo. Esta es la iglesia colectivamente, pero los mismos son los miembros individualmente. Sigue el orden en que Dios ha otorgado los dones (( 1 Corintios 12:28 ). Nuevamente, el don de lenguas, en el que abundaban los corintios, a causa del cual habían llegado graves desórdenes y disturbios, queda en último lugar.

“Y los corintios entonces, como otros últimamente, tuvieron que escuchar, presten atención o no, que esas impresionantes demostraciones de poder en las que encontraron su sorpresa y deleite infantiles, como el mundo exterior, no eran las más altas, que había dones relativamente primero, segundo y tercero, siendo el último nombrado el mismo del que habían estado abusando con un desorden no pequeño y un obstáculo para la edificación en la asamblea ".

( 1 Corintios 12:29 muestra otro principio importante. No todos pueden ser apóstoles, profetas, líderes, hacedores de milagros, etc. Dios no otorga todos estos diferentes dones a un individuo. Se distribuyen como le place a Él, a cada uno. miembro como Él crea conveniente. El ministerio en el cuerpo de Cristo es el ejercicio de un don. Los corintios en su condición engreída tenían una ambición egoísta de tener todos estos dones concentrados en cada miembro.

“La locura de los corintios no fue mayor al desear que todos los dones estuvieran en todos y cada uno de los santos, que la teoría moderna de arrogar todo, en lo que respecta al ministerio público, a un solo funcionario. La primera era la vanidad ignorante antes de que la verdad fuera completamente revelada en forma escrita; la otra es una presunción más culpable en presencia de la palabra reconocida de Dios, que condena toda desviación de sus principios, y el gran hecho del único cuerpo con sus muchos miembros, en el que el Espíritu Santo obra para glorificar al Señor Jesús ”(W. Kelly).

Les dice que codicien sinceramente los mejores dones y les mostrará un camino más excelente. Este camino más excelente es el camino del amor del que escuchamos en el próximo capítulo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-12.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Ahora el apóstol pasó de la sección correctiva de su carta a la constructiva mientras procedía a tratar con las espiritualidades que negativas las carnalidades. Estos son los del Espíritu unificador (12), la ley infalible del amor (13, 14) y el triunfo final de la resurrección (15).

En el establecimiento del Señorío de Jesús está la creación de una nueva unidad. Esta unidad, sin embargo, tiene su perfecta variedad. La fuerza unificadora es Dios, en las tres Personas de Su Trinidad: el Espíritu, el Señor, Dios. La variedad en la unidad es creada por dones, ministraciones, obras. Para este gran servicio de cooperación, la Iglesia está dotada por el Espíritu, dirigida por el Señor, animada por Dios.

El apóstol enfatizó bajo la figura del cuerpo la unión de los que ministran con el Señor. Hay diversidad de funciones en la unidad del cuerpo. La declaración clave es, "porque el cuerpo no es un miembro, sino muchos". De nuevo, este hecho se expresa simplemente como conclusión. El cuerpo es uno en su totalidad de miembros separados. Cristo Cabeza dirige toda la actividad del conjunto de los miembros y, por tanto, del cuerpo mismo.

Los miembros, respondiendo a esa autoridad central en el poder de sus propias funciones creadas por el Espíritu, cumplen de inmediato su ministerio, contribuyen al cumplimiento del ministerio del cuerpo y exhiben la gloriosa sabiduría del Señor director.

La sección se cierra con el mandato: "Desea fervientemente los mayores dones", y, dijo el apóstol, en efecto, les mostraré la manera más excelente de obtenerlos. Entonces, ¿cuál es la forma más excelente? La respuesta viene en los dos capítulos siguientes. Es el camino del amor.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-12.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Para que uno sea dado por el Espíritu, ... Ahora sigue una enumeración distinta y particular de las operaciones del Espíritu, aunque no todos, sin embargo, tanto como el apóstol pensó necesario; y que se llaman la manifestación de él, y que lo muestran más claramente para ser el autor de ellos a diferentes personas;

La palabra de sabiduría: por la cual se entiende "la múltiple sabiduría de Dios"; el maravilloso esquema de la salvación a través de la encarnación, los sufrimientos y la muerte de Cristo, en los que Dios ha abundado en toda la sabiduría y la prudencia "; Junto con todas las otras doctrinas profundas, misteriosas y sublimes del Evangelio, cuyo conocimiento se dio peculiarmente a los apóstoles en primer lugar, que tienen la primera oficina o ministerio en la iglesia, por "el espíritu de sabiduría"; y que tenían una facultad, un don de declarar, abrirse y explicar a los demás.

A otro la palabra de conocimiento por el mismo espíritu; lo que significa el conocimiento de los eventos futuros; o un conocimiento universal de las Escrituras de la Verdad, y las doctrinas contenidas en ellas, de toda la mente y la voluntad de Dios en ella, que es una cosa distinta de la gracia de salvación: vea 1 Corintios 13:2

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-12.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Los Dones Milagrosos

A continuación, Pablo pasó a enumerar las diversas formas en que el Espíritu fortaleció milagrosamente a los cristianos del primer siglo. La sabiduría era el evangelio, que fue dado completamente a los apóstoles y parcialmente a los profetas. El conocimiento fue la inspiración necesaria para enseñar ese evangelio revelado. Ambos dones eran del Espíritu Santo. Luego, Pablo menciona la fe, que era uno de los dones especiales dados por la imposición de las manos de los apóstoles.

Era una fe que permitía hacer milagros. Las curaciones que Pablo enumeró después de la fe implicaron curar a los enfermos milagrosamente ( 1 Corintios 12:8-9 ).

Los milagros que algunos fueron capacitados para obrar incluirían sanidad y castigo ( Hechos 13:9-11 ). La profecía era la habilidad de hablar, por inspiración, con las palabras de Dios. Uno podría discernir espíritus si pudiera notar la diferencia entre mensajes inspirados y no inspirados. El de lenguas era el don que permitía hablar en un idioma extranjero que nunca había estudiado o aprendido, como lo hicieron los apóstoles en Hechos 2:1-47 .

La interpretación era la capacidad de decir lo que se había dicho en ese idioma extranjero. Parece significativo que Pablo mencionara las lenguas y su interpretación al final. Todos los dones fueron dados por el mismo Espíritu. Nadie tenía derecho a ser jactancioso. El Espíritu concedió estos dones a las personas por la imposición de las manos de los apóstoles ( 1 Corintios 12:10-11 ; Hechos 8:18 ; Hechos 19:6 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-12.html. 2014.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

2. La unidad de las fuerzas espirituales en su diversidad. verso 4-12.

La primera y más profunda diversidad que asalta la mente al contemplar el despliegue del poder divino dentro de la Iglesia, es la diferencia entre los dones, ministerios y operaciones divinos. Más que esto: en cada una de estas tres clases principales se ve que hay una variedad subordinada de géneros y especies. Pero estas diversidades principales y secundarias proceden todas de un mismo y mismo principio, y todas tienden por consiguiente a un mismo y único fin: 1 Corintios 12:4-6 .

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-12.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“Porque a uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; al otro, palabra de conocimiento según el mismo Espíritu; 9. a otra fe por el mismo Espíritu; al otro los dones de sanidad por el mismo Espíritu; 10. al otro, obras de milagros; a la otra profecía; al otro discernimiento de espíritus; a otro diversos géneros de lenguas; al otro, interpretación de lenguas.”

La mayoría de los modernos piensan que es imposible descubrir algún orden psicológico o lógico en la siguiente enumeración, e incluso piensan que no hay fuerza para atribuirle a este respecto el cambio del pronombre ἄλλῳ en ἑτέρῳ ​​(una vez en 1 Corintios 12:9 , un segunda vez en 1 Corintios 12:10 ).

Meyer no es de esta opinión, y con razón, según me parece; porque no hay nada arbitrario en el estilo de Pablo, y todo el mundo sabe que ἄλλος expresa una diferencia de individuo, pero ἕτερος una diferencia de cualidad. Así tenemos la expresión en griego ἕτερος γίνεσθαι, convertirse en otro, cambiar de opinión, mientras que ἄλλος γίνεσθαι, convertirse en un individuo diferente, no tendría ningún significado.

Por lo tanto, no puede ser sin objeto que Pablo haya introducido dos veces en esta enumeración el adjetivo más fuerte en lugar del adjetivo más débil. Antes del primer ἑτέρῳ, a otro diferente , encontramos la indicación de dos dones que, como siempre se ha señalado, se relacionan principalmente con la facultad de inteligencia, y forman así un primer grupo homogéneo. Es fácil comprender la razón por la cual Pablo le asigna en esta etapa el primer lugar.

Veremos que los corintios estaban dispuestos a considerar las manifestaciones más extraordinarias, las más extáticas, mucho más realmente divinas que aquellas que dejan al hombre en plena posesión de su razón. Ahora el apóstol coloca estas mismas manifestaciones en primer plano para barrer este juicio falso.

Los dos términos sabiduría y conocimiento se han distinguido de muy diversa manera. Según Neander y otros, la sabiduría tiene un carácter práctico, y el conocimiento indica algo más especulativo; según Bengel, a la inversa. Esta última opinión es evidentemente falsa; la gnosis (conocimiento) se relaciona, por supuesto, con la teoría. Pero tampoco puede sostenerse más la opinión de Neander frente al cap. 1, donde el término sophia , sabiduría, se aplica a la exposición más profunda de los misterios abarcados en el plan divino ( 1 Corintios 2:6 seq.

). Hofmann entiende que la sabiduría se aplica a la visión general de todo el dominio de la vida espiritual, y el conocimiento se refiere a la comprensión profunda de ciertos puntos particulares de este dominio. Heinrici toma la sabiduría como el simple conocimiento de la salvación (como lo explica, por ejemplo, el catecismo), el conocimiento como la comprensión razonada del evangelio, tal como se da en un curso de dogmática.

Según Edwards, la gnosis es un grado de conocimiento cristiano inferior a la sabiduría, que es prerrogativa de los cristianos maduros. Hay una medida de verdad en estos diferentes puntos de vista, pero hay algo arbitrario en todos ellos. Si partimos del significado de los dos sustantivos, como parece seguirse de la forma de las dos terminaciones griegas (σις y ια), veremos más bien en gnosis una noción de esfuerzo, investigación, descubrimiento (comp.

1 Corintios 13:2 , donde este término se relaciona con la idea de conocer todos los misterios ), y en sophia , por el contrario, la idea de una tranquila posesión de la verdad ya adquirida, así como de sus aplicaciones prácticas. La Gnosis hace al maestro; sabiduría, el predicador y pastor. Cuando se corrompe, el primero se convierte en gnosticismo, la especulación del intelectualista; la segunda, ortodoxia muerta.

Cabe señalar, con Hofmann, que el apóstol no habla ni de sabiduría ni de conocimiento en sí mismos, sino de una palabra, discurso de sabiduría o de conocimiento; porque toma el don en acción en el momento en que debe servir a la edificación de la Iglesia.

El uso de las dos preposiciones diferentes διά, por medio de , y κατά, según el estándar de , aplicado, el primero a la sabiduría, el segundo al conocimiento, no es arbitrario. El conocimiento avanza por medio del estudio subjetivo y deliberado, el cual, para no desviarse de la línea recta de la verdad divina, debe realizarse según la luz del Espíritu; mientras que los discursos edificantes de sabiduría son producidos en el corazón por el Espíritu, conforme a las necesidades de la situación dada.

Además, Efesios 4:11 muestra cómo los dos dones, así como los dos oficios relacionados con ellos ( pastor y maestro ), están en estrecha afinidad.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-12.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Palabra de sabiduría, que se diferencia de la de conocimiento, por cuanto la sabiduría es un conocimiento más eminente y sublime. Estos se cuentan entre los dones del Espíritu Santo. (Isaías, cap. Xi.) &mdash El mismo Espíritu obra, repartiendo a cada uno según su voluntad; Con estas palabras, se recuerda a los que se valoraban a sí mismos por los dones de profetizar y hablar en lenguas, que todos estos eran puramente dones de Dios, a quien sólo se debe la honra. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-12.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

El Espíritu da a un hombre. Recuerde: el Nuevo Testamento tal como lo tenemos aún no existía. Se necesitaban dones sobrenaturales para permitir que la iglesia creciera rápidamente. Un mensaje de sabiduría. Los mandamientos de Cristo. Ver Mateo 28:20 . Un mensaje de conocimiento. Un conocimiento completo de las Escrituras del Antiguo Testamento. Se les dio el verdadero significado del Antiguo Testamento, para que pudieran usarlo para probar las afirmaciones de Cristo. Compare 1 Pedro 1:10-12 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-12.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 12

EL USO Y EL ABUSO DE LOS DONES ESPIRITUALES, ESPECIALMENTE EL DON DE PROFECIA Y EL DON DE LENGUAS. Este es el segundo tema correctivo que el apóstol dirige a las asambleas corintias: el primero ya fué discutido (cap. 11:18-34).

1. acerca de los dones espirituales—Que eran una señal de la continua y eficiente presencia del Espíritu en la iglesia, que es el cuerpo de Cristo, el complemento de su encarnación, así como el cuerpo es el complemento de la cabeza. Por el amor que inunda el todo, los dones de los varios miembros se complementan recíprocamente y contribuyen para perfeccionar el cuerpo de Cristo. Los dones ordinarios y permanentes se consideran lo mismo que los extraordinarios, sin distinción específica, por cuanto ambas clases manan asimismo del divino Espíritu de vida inmanente. Los dones extraordinarios, en vez de contribuir para que los profesantes fuesen más santos que en el día de hoy, no siempre eran prueba de que tales personas estuviesen libres de caer en pecado ( Mateo 7:22.) Estos dones hacían falta al principio en la iglesia: (1) como una garantía a los cristianos que acababan de convertirse del judaísmo o del paganismo, de que Dios estaba en la Iglesia; (2) para la propagación del cristianismo en el mundo; (3) para la edificación de la iglesia. Ya que tenemos todo el Nuevo Testamento escrito, el que ellos no tenían, y el cristianismo establecido como resultado de los milagros, no necesitamos de más milagros para atestar la verdad. Asimismo la columna de nube que guiaba a los israelitas fué retirada cuando ellos quedaron suficientemente asegurados de la presencia divina, como que la manifestación de la gloria de Dios se limitaba desde entonces al Lugar Santísimo. [Arzobispo Whately.] San Pablo expone en orden: I. La unidad del cuerpo (vv. 1-27). II. La variedad de sus miembros y funciones (vv. 27-30). III. El gran principio para el debido ejercicio de los dones, a saber, el amor (v. 31 y el cap. 13.). IV. La comparación de los dones unos con otros (cap. 14.) no quiero hermanos, que ignoréis—no obstante vuestra jactancia de vuestro conocimiento. Si seguís ignorantes desde ya, es vuestra la culpa, no mía (cap. 14:38).

2.—( Efesios 2:11.) que cuando erais Gentiles,…—ciegamente de acá para allá a voluntad de vuestros guías falsos. El griego es más bien: “como fueseis llevados,” esto es, al antojo, en diferentes ocasiones. Los oráculos paganos guiaban a sus admiradores a la aventura, sin principios definidos algunos. a los ídolos mudos—el griego: “a los ídolos que son mudos”: en contraste con el Dios viviente que “habla” en el creyente por su Espíritu (v. 3, etc.). Esto da la razón por qué los corintios habían menester de instrucción respecto de los dones espirituales, a saber, su pasada condición pagana, en la que no experimentaron poderes espirituales inteligentes. Ciegos, acudíais a los mudos.

3. Los principios negativo y positivo de la inspiración por el Espíritu: el rechazo o el reconocimiento de Jesús por Señor [Alford] ( 1 Juan 4:2, Joel 4:2; 1 Juan 5:1, Joel 5:1). San Pablo da la comprobación de la verdad en contra de los gentiles; San Juan, contra los falsos profetas. nadie que hable por Espíritu—“en el Espírtiu:” siendo éste en poder en él, y el elemento en el que él habla [Alford] ( Mateo 16:17; Juan 15:26). de Dios—el mismo Espíritu a veces se llama “el Espíritu de Dios”, otras, “el Espíritu Santo,” o “Espíritu Santo.” Santidad infinita es casi sinónima con la divinidad. El término “habla” usado antes expresa el acto de pronunciar; éste se refiere a lo pronunciado. El griego es: “dice …” (no “llama”); significa aquí la confesión espiritual y creyente del Señor. anatema a Jesús—No una doctrina abstracta, sino el histórico y viviente Dios-hombre ( Romanos 10:9). Los judíos y gentiles consideraron a Jesús como “anatema” ( Gálatas 3:13). Véase “anatema a Cristo,” en la carta del pagano Plinio, (epístola 10:97). El hombre espiritual siente que él es la fuente de todas las bendiciones ( Efesios 1:3), y el ser apartado de él equivale a ser maldecido ( Romanos 9:3). nadie puede llamar a Jesús Señor—A menos que se reconozca como siervo (esclavo) de él ( Isaías 26:13). “Señor” es la traducción que hace la Versión de los Setenta del nombre hebreo JEHOVA.

4. hay repartimiento de dones—Esto es, variedad de dotes espirituales peculiares a los diferentes miembros de la iglesia. Compárese: “repartiendo a cada uno particularmente” (v. 11). mas el mismo Espíritu es—Aquí se menciona la Santa Trinidad: el Espíritu Santo en este versículo; Cristo en el v. 5; y el Padre en el v. 6. Los términos “dones,” “ministerios,” y “operaciones,” corresponden a las tres divinas personas. Se trata del Espíritu en el v. 7, etc.; del Señor en el v. 12, etc.; de Dios, en el v. 28. Véase Efesios 4:4.

5. hay repartimiento de ministerios—Los “dones” (v. 4), “ministerios” (las varias funciones y servicios efectuados por los que tienen dones, (comp. v. 28), y “operaciones” (los efectos que resultan de los anteriores, por el poder del Padre que obra universalmente y que está “sobre todos, y por todos y en todos nosotros”), forman un clímax ascendente. [Henderson, La Inspiración. mas el mismo Señor es a quien el Espíritu glorifica mediante estos ministerios. [Bengel.]

6. hay repartimiento de operaciones—(Comp. v. 10.) mas el mismo Dios es el que obra—por su Espíritu (v. 11). todas las cosas en todos—Es decir, todos los dones obra él en todos los que los poseen.

7. Empero—Aun cuando todos los dones manan de un Dios, un Señor, y un Espíritu. la “manifestación” de los actos del Espíritu varía en cada individuo. a cada uno—de los miembros de la iglesia en particular. le es dada manifestación del Espíritu para provecho—con el fin de dar provecho a todo el cuerpo.

8-10. Se distinguen tres clases de dones por el vocablo griego “otro” (de clase distinta): allo, marca la especie; hetero, la clase (véase griego, cap. 15:39-41). I. Dones del intelecto, a saber: (1) sabiduría, (2) conocimiento. II. Dones dependientes de una fe especial, a saber, la de milagros ( Mateo 17:20): (1) Sanidades, (2) obras milagrosas, (3) la predicción de eventos futuros, (4) el discernimiento de espíritus, o sea la facultad divinamente impartida de distinguir entre los que de veras eran inspirados y los que pretendían serlo. III. Dones referentes a las lenguas, a saber: (1) varias clases de lenguas, (2) la interpretación de lenguas. La lista del v. 28 no se quiso armonizar estrictamente con la que aparece aquí. Los tres géneros se mencionan sumariamente con ejemplos de cada uno, en el cap. 13:8. El primer género se refiere más a los creyentes; el segundo a los no creyentes. por … por … por—En el primer caso, la idea en el griego es: “por medlo de,” o “por la operación de”; en el segundo: “de acuerdo con” la disposición de (véase v. 11); en el tercero: “en,” esto es, bajo la influencia de (como significa el griego en Mateo 22:43; Lucas 2:27). palabra de sabiduría—La pronta exposición verbal (al ser impartida a otros, Efesios 6:19) de la sabiduría, o sea, la nueva revelación de la sabiduría divina en la redención, en contraste con la filosofía humana (cap. 1:24; 2:6, 7; Efesios 1:8; Efesios 3:10; Colosenses 2:3). palabra de ciencia—Mejor dicho: “de conocimiento.” La pronta exposición verbal de las verdades ya reveladas (en esto se distingue de la “palabra de sabiduría,” que se mencionó antes y que se relaciona con nuevas revelaciones). Véase el cap. 14:6, donde el término “revelación” (que corresponde a “sabiduría” aquí) se distingue de “conocimiento.” [Henderson.] La sabiduría y la revelación pertenecen a los “profetas;” el conocimiento, a los “enseñadores.” La sabiduría penetra más hondo que el conocimiento, que es “pasajero” (cap. 13:8). [Bengel.]

9. Fe—No de doctrina, sino de milagros: la confianza en Dios, por el impulso del Espíritu, de que él los haría capaces de obrar cualquier milagro necesario (comp. cap. 13:2; Marco 11:23; Santiago 5:15). Su naturaleza o principio es el mismo que el de la fe salvadora. a saber, una dependencia consciente en Dios; la causa productora también es la misma, a saber, un poder del todo sobrenatural ( Efesios 1:19). Pero los objetos de la fe difieren unos de otros respectivamente. Por tanto, vemos que la fe salvadora no salva por su mérito intrínseco, sino por los méritos de aquél quien es el objeto de ella. sanidades—Este término se refiere a las diferentes clases de enfermedades, que necesitan diferentes métodos curativos. ( Mateo 10:1).

10. operaciones de milagros—Ya que las “sanidades” son milagros, éstos que se señalan aquí deben referirse a milagros de poder especial y extraordinario (como significa el térmíno griego traducido por “milagros”); por ejemplo, las sanidades podrían ser efectuadas por el arte humano con el correr del tiempo: pero el hecho de resucitar muertos, la inflicción de la muerte al pronunciar una palabra, la transformación de venenos en algo inofensivo, etc., son milagros de poder especial. Comp. Marco 6:5; Hechos 19:11. profecía—Aquí, probablemente, no se refiere a la enseñanza pública efectuada por el Espíritu en el sentido más amplio (cap. 11:4, 5; 14:1-5, 22-39); sino, como expresa su posición entre. “milagros” y el “discernimiento de espíritus,” significa la revelación inspirada del futuro ( Hechos 11:27; Hechos 21:11; 1 Timoteo 1:18). [Henderson.] Esta depende de la fe (v. 9; Romanos 12:6). Los profetas siguen en orden a los apóstoles (v. 28; Efesios 3:5; Efesios 4:11). Como la profecía es una parte de todo el plan de redención, se hacía necesaria una compenetración inspirada de las partes más oscuras de las Escrituras para tener una percepción milagrosa del porvenir. discreción de espíritus—El discernir entre la operación del Espíritu de Dios y la del espíritu malo, o del espíritu humano sin ayuda (cap. 14:29; comp. 1 Timoteo 4:1; 1 Juan 4:1, Joel 4:1). géneros de lenguas—La facultad de hablar en varios idiomas: así como también una lengua espiritual desconocida al hombre, hablada en estado extático (cap. 14:2-12). Esta está marcada en el griego como un género distinto, “de otra clase diferente.” interpretación de lenguas—(cap. 14:13, 26, 27.)

11. repartiendo … a cada uno como quiere—(v. 18; Hebreos 2:4).

12, 13. La unidad, no la invariable uniformidad es la regla que sigue la ley de Dios en el mundo de la gracia, así como en el de la naturaleza. Así como los varios miembros del cuerpo componen un todo orgánico así aquellos que tienen diferentes dones espirituales componen un todo orgánico, espiritual, el cuerpo de Cristo, en el cual todos son bautizados en un mismo Espíritu. así también Cristo—Esto es, el Cristo completo, la cabeza y el cuerpo. Así lee el Salmo 18:50 : “Su ungido (el Mesías, o Cristo), David (que es un tipo de Cristo) y su simiente.” por un Espíritu somos todos bautizados—Lit., “en un Espíritu” en virtud de. El fin para el cual fué instituído el bautismo, se realiza cuando no es frustrado por la infidelidad del hombre. todos hemos bebido—griego: “bebimos”—tiempo aorista—de un (mismo) Espíritu—Así aparecen los manuscritos más antiguos; otros leen: “en un Espíritu” ( Juan 7:37). Aquí se hace una alusión indirecta a la cena del Señor, como se hace una alusión directa al bautismo en la primera parte del versículo. Así el “Espíritu, el agua, y la sangre” ( 1 Juan 5:8, Joel 5:8), de modo similar, combinan las dos señales externas con las cosas internas señaladas, a saber, la gracia del Espíritu.

14. La analogía del cuerpo, que no consiste exclusivamente de uno sino de muchos miembros, ilustra la dependencia mutua de los varios miembros de un mismo cuerpo, la iglesia. La bien conocida fábula del vientre y los demás miembros, dicha por Menenio Agripa a los proletarios secesionistas (Livio, Joel 2:32), probablemente ocupaba la mente de Pablo que estaba empapada de la literatura clásica.

15. Los miembros humildes no deben rebajarse ni ser rebajados por los más nobles (vv. 21, 22). pie … mano—El miembro humilde hace referencia a aquel de más dignidad que sea semejante a él; así el “oído” se refiere al “ojo” (siendo éste miembro más noble y más dominante, Números 10:31) (v. 16). También en la vida, cada uno se compara con aquellos a que más se aproxima en dones, no con los muy superiores. El pie y la mano representan al hombre de vida activa; el oído y el ojo, a los de vida contemplativa.

17. Por superior que fuera el ojo, no daría buen resultado el que dicho miembro fuese el único y todos los demás quedasen excluídos.

18. Mas ahora Dios ha colocado los miembros—como es en realidad el caso. cada uno … en el cuerpo—en particular.

19. si todos fueran un miembro ¿dónde estuviera el cuerpo?—el cual, por la misma definición, “tiene muchos miembros” (vv. 12, 14) [Alford.]

20. Mas ahora—como es en realidad el caso: en contraste con la suposición (v. 19; comp. v. 18). muchos miembros son,… empero un cuerpo—Dependen mutuamente unos de otros.

21. Los superiores no pueden deshacerse de los inferiores.

22. los miembros … más flacos son necesarios—Los más susceptibles a daño; por ejemplo: el cerebro, el vientre, el ojo. Su misma debilidad, lejos de hacernos pensar que son innecesarios, encarece el mayor cuidado de ellos como una “necesidad” imprescindible.

23. aquellos … más viles—lit., “más deshonrados.” “Creemos” los pies y el vientre son “menos honrados,” pero en realidad no es así. a éstos vestimos más honrosamentecalzando los pies, y cubriendo el vientre. los … menos honestos tienen más compostura—Las partes secretas son cubiertas por la gente más pobre, y aun por los salvajes.

24. Dios ordenó el cuerpo—“compuso:” sobre el principio de la mutua compensación. dando … honor al que le faltaba—a la parte deficiente [Alford] (v. 23).

25. Para que no haya desavenencia—“cisma” (véase v. 21); ninguna desunión; refiriéndose a las “disensiones,” o divisiones mencionadas (cap. 11:18).

26. si un miembro padece, todos … a una se duelen—“Cuando nos herimos un pie con una espina, todo el cuerpo lo siente y es afectado: la espalda se encorva, el vientre y la cadera se contraen, las manos acuden y sacan la espina, la cabeza se agacha, y los ojos examinan fijamente el miembro afectado.” [Crisóstomo.] si un miembro es honrado, todos … a una se gozan—“Cuando es coronada la cabeza, todo el cuerpo se siente honrado, la boca lo expresa, y los ojos reflejan la alegría.” [Crisóstomo.]

27. vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en parte—Miembros particularmente de él. Cada iglesia es en miniatura lo que todo el agregado de iglesias es colectivamente, “el cuerpo de Cristo” (cap. 3:16): y todos sus componentes individuales son miembros, cada uno en su designado lugar.

28. puso Dios en la iglesia—Así como “ha colocado los miembros … en el cuerpo” (v. 18). primeramente apóstoles—En un lugar superior aun al de los profetas. No solamente a los doce, sino que otros también así eran llamados, como Bernabé ( Romanos 16:7). doctores—Quienes enseñaban mayormente las verdades ya reveladas; mientras que los profetas daban a conocer nuevas revelaciones, y todo lo que profetizaban lo hacían bajo la influencia del Espíritu. Así como los doctores tenían la “palabra de conocimiento,” así los profetas tenían “la palabra de sabiduría” (v. 8). En el término “doctores,” se incluían los “evangelistas y los pastores.” facultades—lit., “poderes” (“operaciones de milagros” v. 10). Los que practicaban este don eran de menor grado que los “doctores,” ya que la función de enseñar es más edificante, aunque menos llamativa que el obrar milagros. ayudas, gobernaciones—Los “ministerios” se dividen en inferiores y superiores (v. 5). En la primera división se hallan los diáconos, cuyo oficio era el ayudar en el alivio de los pobres, y estaban subordinados a ministros superiores al bautizar o predicar ( Hechos 6:1; Hechos 8:5). También se incluyen aquí otros que ayudaban con su tiempo y sus medios en la causa del Señor (comp. cap. 13:3; Números 11:17). Los americanos similarmente usan el término “ayudas” en vez de “ayudantes.” En la segunda división se hallan los presbíteros, u obispos, cuyo oficio era el gobernar a la iglesia ( 1 Timoteo 5:17; Hebreos 13:17, Hebreos 13:24). Estos oficiales, ahora ordinarios y permanentes, eran originalmente dotados particularmente del Espíritu para su oficio, de ahí que son clasificados con otras funciones de carácter inspirado. El término gobernaciones (lit., manejar el gobernalle en los asuntos), tiene que ver con la ocupación en los asuntos externos, y no obstante su importancia en cuanto a asuntos legales es un don clasificado por el Espíritu entre las funciones inferiores. Véase “el que da” (correspondiente a “ayudas”)—“el que preside” (correspondiente a “gobernaciones;” Romanos 12:8). géneros de lenguas—Es decir, diversas clases de lenguas (v. 10)

29. ¿Son todos … etc.—por supuesto que no.

31. procurad—El término griego significa: “Desead a porfía.” No con un espíritu de codicia. El Espíritu reparte a cada uno particularmente como él quiere (v. 1); pero esto no impide que los creyentes deseen anhelosamente los mayores dones, y los busquen mediante la oración, en la vigilancia, y el desarrollo de sus facultades. Beza explica: “Tened en la más alta estima;” lo que concuerda con la distinción que él hace (cap. 14:1) entre “seguir la caridad” y “procurar los dones espirituales;” también concuerda (vv. 11, 18) con la soberana voluntad con que el Espíritu distribuye los dones, impidiendo así el que los individuos deseen los dones que no les han sido concedidos. Mas véase nota, cap. 14:1. los mejores dones—Los manuscritos más antiguos: “los mayores dones.” mas aun yo os muestro un camino más excelente—El griego: “Y además.” Además de encomendaros que tengáis el deseo ardiente de adquirir los mayores dones, estoy por enseñaros algo aún más excelente qué desear (lit., “un camino superior”): “el camino del amor” (véase cap. 14:1). Este amor o “caridad,” incluye tanto la “fe” como la “esperanza” (cap. 13:7), y lleva los mismos frutos (cap. 13) como los ordinarios y permanentes del Espíritu ( Gálatas 5:22, o sea, la “longanimidad” (comp. cap. 13:4), la “fe” (cap. 13:7), “ el gozo” (cap. 13:6), la “mansedumbre” (cap. 13:5), la “bondad” (cap. 13:5), la “benignidad” (cap. 13:4). Este amor es la obra del Espíritu Santo, y tiene su origen en el amor a Dios, a causa del amor que él nos mostró en Cristo y tiene como resultado el amor al hombre, especialmente a los hermanos en Cristo ( Romanos 5:5; Romanos 15:30). Este amor debe ser deseado más que todos los dones ( Lucas 10:20).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-12.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 12

EL USO Y EL ABUSO DE LOS DONES ESPIRITUALES, ESPECIALMENTE EL DON DE PROFECIA Y EL DON DE LENGUAS. Este es el segundo tema correctivo que el apóstol dirige a las asambleas corintias: el primero ya fué discutido (cap. 11:18-34).
1. acerca de los dones espirituales-Que eran una señal de la continua y eficiente presencia del Espíritu en la iglesia, que es el cuerpo de Cristo, el complemento de su encarnación, así como el cuerpo es el complemento de la cabeza. Por el amor que inunda el todo, los dones de los varios miembros se complementan recíprocamente y contribuyen para perfeccionar el cuerpo de Cristo. Los dones ordinarios y permanentes se consideran lo mismo que los extraordinarios, sin distinción específica, por cuanto ambas clases manan asimismo del divino Espíritu de vida inmanente. Los dones extraordinarios, en vez de contribuir para que los profesantes fuesen más santos que en el día de hoy, no siempre eran prueba de que tales personas estuviesen libres de caer en pecado (Mat 7:22.) Estos dones hacían falta al principio en la iglesia: (1) como una garantía a los cristianos que acababan de convertirse del judaísmo o del paganismo, de que Dios estaba en la Iglesia; (2) para la propagación del cristianismo en el mundo; (3) para la edificación de la iglesia. Ya que tenemos todo el Nuevo Testamento escrito, el que ellos no tenían, y el cristianismo establecido como resultado de los milagros, no necesitamos de más milagros para atestar la verdad. Asimismo la columna de nube que guiaba a los israelitas fué retirada cuando ellos quedaron suficientemente asegurados de la presencia divina, como que la manifestación de la gloria de Dios se limitaba desde entonces al Lugar Santísimo. [Arzobispo Whately.] San Pablo expone en orden: I. La unidad del cuerpo (vv. 1-27). II. La variedad de sus miembros y funciones (vv. 27-30). III. El gran principio para el debido ejercicio de los dones, a saber, el amor (v. 31 y el cap. 13.). IV. La comparación de los dones unos con otros (cap. 14.) no quiero hermanos, que ignoréis-no obstante vuestra jactancia de vuestro conocimiento. Si seguís ignorantes desde ya, es vuestra la culpa, no mía (cap. 14:38).
2.-(Eph 2:11.) que cuando erais Gentiles,…-ciegamente de acá para allá a voluntad de vuestros guías falsos. El griego es más bien: “como fueseis llevados,” esto es, al antojo, en diferentes ocasiones. Los oráculos paganos guiaban a sus admiradores a la aventura, sin principios definidos algunos. a los ídolos mudos-el griego: “a los ídolos que son mudos”: en contraste con el Dios viviente que “habla” en el creyente por su Espíritu (v. 3, etc.). Esto da la razón por qué los corintios habían menester de instrucción respecto de los dones espirituales, a saber, su pasada condición pagana, en la que no experimentaron poderes espirituales inteligentes. Ciegos, acudíais a los mudos.
3. Los principios negativo y positivo de la inspiración por el Espíritu: el rechazo o el reconocimiento de Jesús por Señor [Alford] (1Jo 4:2; 1Jo 5:1). San Pablo da la comprobación de la verdad en contra de los gentiles; San Juan, contra los falsos profetas. nadie que hable por Espíritu-“en el Espírtiu:” siendo éste en poder en él, y el elemento en el que él habla [Alford] (Mat 16:17; Joh 15:26). de Dios-el mismo Espíritu a veces se llama “el Espíritu de Dios”, otras, “el Espíritu Santo,” o “Espíritu Santo.” Santidad infinita es casi sinónima con la divinidad. El término “habla” usado antes expresa el acto de pronunciar; éste se refiere a lo pronunciado. El griego es: “dice …” (no “llama”); significa aquí la confesión espiritual y creyente del Señor. anatema a Jesús-No una doctrina abstracta, sino el histórico y viviente Dios-hombre (Rom 10:9). Los judíos y gentiles consideraron a Jesús como “anatema” (Gal 3:13). Véase “anatema a Cristo,” en la carta del pagano Plinio, (epístola 10:97). El hombre espiritual siente que él es la fuente de todas las bendiciones (Eph 1:3), y el ser apartado de él equivale a ser maldecido (Rom 9:3). nadie puede llamar a Jesús Señor-A menos que se reconozca como siervo (esclavo) de él (Isa 26:13). “Señor” es la traducción que hace la Versión de los Setenta del nombre hebreo JEHOVA.
4. hay repartimiento de dones-Esto es, variedad de dotes espirituales peculiares a los diferentes miembros de la iglesia. Compárese: “repartiendo a cada uno particularmente” (v. 11). mas el mismo Espíritu es-Aquí se menciona la Santa Trinidad: el Espíritu Santo en este versículo; Cristo en el v. 5; y el Padre en el v. 6. Los términos “dones,” “ministerios,” y “operaciones,” corresponden a las tres divinas personas. Se trata del Espíritu en el v. 7, etc.; del Señor en el v. 12, etc.; de Dios, en el v. 28. Véase Eph 4:4-6.
5. hay repartimiento de ministerios-Los “dones” (v. 4), “ministerios” (las varias funciones y servicios efectuados por los que tienen dones, (comp. v. 28), y “operaciones” (los efectos que resultan de los anteriores, por el poder del Padre que obra universalmente y que está “sobre todos, y por todos y en todos nosotros”), forman un clímax ascendente. [Henderson, La Inspiración. mas el mismo Señor es a quien el Espíritu glorifica mediante estos ministerios. [Bengel.]
6. hay repartimiento de operaciones-(Comp. v. 10.) mas el mismo Dios es el que obra-por su Espíritu (v. 11). todas las cosas en todos-Es decir, todos los dones obra él en todos los que los poseen.
7. Empero-Aun cuando todos los dones manan de un Dios, un Señor, y un Espíritu. la “manifestación” de los actos del Espíritu varía en cada individuo. a cada uno-de los miembros de la iglesia en particular. le es dada manifestación del Espíritu para provecho-con el fin de dar provecho a todo el cuerpo.
8-10. Se distinguen tres clases de dones por el vocablo griego “otro” (de clase distinta): allo, marca la especie; hetero, la clase (véase griego, cap. 15:39-41). I. Dones del intelecto, a saber: (1) sabiduría, (2) conocimiento. II. Dones dependientes de una fe especial, a saber, la de milagros (Mat 17:20): (1) Sanidades, (2) obras milagrosas, (3) la predicción de eventos futuros, (4) el discernimiento de espíritus, o sea la facultad divinamente impartida de distinguir entre los que de veras eran inspirados y los que pretendían serlo. III. Dones referentes a las lenguas, a saber: (1) varias clases de lenguas, (2) la interpretación de lenguas. La lista del v. 28 no se quiso armonizar estrictamente con la que aparece aquí. Los tres géneros se mencionan sumariamente con ejemplos de cada uno, en el cap. 13:8. El primer género se refiere más a los creyentes; el segundo a los no creyentes. por … por … por-En el primer caso, la idea en el griego es: “por medlo de,” o “por la operación de”; en el segundo: “de acuerdo con” la disposición de (véase v. 11); en el tercero: “en,” esto es, bajo la influencia de (como significa el griego en Mat 22:43; Luk 2:27). palabra de sabiduría-La pronta exposición verbal (al ser impartida a otros, Eph 6:19) de la sabiduría, o sea, la nueva revelación de la sabiduría divina en la redención, en contraste con la filosofía humana (cap. 1:24; 2:6, 7; Eph 1:8; Eph 3:10; Col 2:3). palabra de ciencia-Mejor dicho: “de conocimiento.” La pronta exposición verbal de las verdades ya reveladas (en esto se distingue de la “palabra de sabiduría,” que se mencionó antes y que se relaciona con nuevas revelaciones). Véase el cap. 14:6, donde el término “revelación” (que corresponde a “sabiduría” aquí) se distingue de “conocimiento.” [Henderson.] La sabiduría y la revelación pertenecen a los “profetas;” el conocimiento, a los “enseñadores.” La sabiduría penetra más hondo que el conocimiento, que es “pasajero” (cap. 13:8). [Bengel.]
9. Fe-No de doctrina, sino de milagros: la confianza en Dios, por el impulso del Espíritu, de que él los haría capaces de obrar cualquier milagro necesario (comp. cap. 13:2; Mar 11:23; Jam 5:15). Su naturaleza o principio es el mismo que el de la fe salvadora. a saber, una dependencia consciente en Dios; la causa productora también es la misma, a saber, un poder del todo sobrenatural (Eph 1:19-20). Pero los objetos de la fe difieren unos de otros respectivamente. Por tanto, vemos que la fe salvadora no salva por su mérito intrínseco, sino por los méritos de aquél quien es el objeto de ella. sanidades-Este término se refiere a las diferentes clases de enfermedades, que necesitan diferentes métodos curativos. (Mat 10:1).
10. operaciones de milagros-Ya que las “sanidades” son milagros, éstos que se señalan aquí deben referirse a milagros de poder especial y extraordinario (como significa el térmíno griego traducido por “milagros”); por ejemplo, las sanidades podrían ser efectuadas por el arte humano con el correr del tiempo: pero el hecho de resucitar muertos, la inflicción de la muerte al pronunciar una palabra, la transformación de venenos en algo inofensivo, etc., son milagros de poder especial. Comp. Mar 6:5; Act 19:11. profecía-Aquí, probablemente, no se refiere a la enseñanza pública efectuada por el Espíritu en el sentido más amplio (cap. 11:4, 5; 14:1-5, 22-39); sino, como expresa su posición entre. “milagros” y el “discernimiento de espíritus,” significa la revelación inspirada del futuro (Act 11:27-28; Act 21:11; 1Ti 1:18). [Henderson.] Esta depende de la fe (v. 9; Rom 12:6). Los profetas siguen en orden a los apóstoles (v. 28; Eph 3:5; Eph 4:11). Como la profecía es una parte de todo el plan de redención, se hacía necesaria una compenetración inspirada de las partes más oscuras de las Escrituras para tener una percepción milagrosa del porvenir. discreción de espíritus-El discernir entre la operación del Espíritu de Dios y la del espíritu malo, o del espíritu humano sin ayuda (cap. 14:29; comp. 1Ti 4:1; 1Jo 4:1). géneros de lenguas-La facultad de hablar en varios idiomas: así como también una lengua espiritual desconocida al hombre, hablada en estado extático (cap. 14:2-12). Esta está marcada en el griego como un género distinto, “de otra clase diferente.” interpretación de lenguas-(cap. 14:13, 26, 27.)
11. repartiendo … a cada uno como quiere-(v. 18; Heb 2:4).
12, 13. La unidad, no la invariable uniformidad es la regla que sigue la ley de Dios en el mundo de la gracia, así como en el de la naturaleza. Así como los varios miembros del cuerpo componen un todo orgánico así aquellos que tienen diferentes dones espirituales componen un todo orgánico, espiritual, el cuerpo de Cristo, en el cual todos son bautizados en un mismo Espíritu. así también Cristo-Esto es, el Cristo completo, la cabeza y el cuerpo. Así lee el Psa 18:50 : “Su ungido (el Mesías, o Cristo), David (que es un tipo de Cristo) y su simiente.” por un Espíritu somos todos bautizados-Lit., “en un Espíritu” en virtud de. El fin para el cual fué instituído el bautismo, se realiza cuando no es frustrado por la infidelidad del hombre. todos hemos bebido-griego: “bebimos”-tiempo aorista-de un (mismo) Espíritu-Así aparecen los manuscritos más antiguos; otros leen: “en un Espíritu” (Joh 7:37). Aquí se hace una alusión indirecta a la cena del Señor, como se hace una alusión directa al bautismo en la primera parte del versículo. Así el “Espíritu, el agua, y la sangre” (1Jo 5:8), de modo similar, combinan las dos señales externas con las cosas internas señaladas, a saber, la gracia del Espíritu.
14. La analogía del cuerpo, que no consiste exclusivamente de uno sino de muchos miembros, ilustra la dependencia mutua de los varios miembros de un mismo cuerpo, la iglesia. La bien conocida fábula del vientre y los demás miembros, dicha por Menenio Agripa a los proletarios secesionistas (Livio,1Jo 2:32), probablemente ocupaba la mente de Pablo que estaba empapada de la literatura clásica.
15. Los miembros humildes no deben rebajarse ni ser rebajados por los más nobles (vv. 21, 22). pie … mano-El miembro humilde hace referencia a aquel de más dignidad que sea semejante a él; así el “oído” se refiere al “ojo” (siendo éste miembro más noble y más dominante, Num 10:31) (v. 16). También en la vida, cada uno se compara con aquellos a que más se aproxima en dones, no con los muy superiores. El pie y la mano representan al hombre de vida activa; el oído y el ojo, a los de vida contemplativa.
17. Por superior que fuera el ojo, no daría buen resultado el que dicho miembro fuese el único y todos los demás quedasen excluídos.
18. Mas ahora Dios ha colocado los miembros-como es en realidad el caso. cada uno … en el cuerpo-en particular.
19. si todos fueran un miembro ¿dónde estuviera el cuerpo?-el cual, por la misma definición, “tiene muchos miembros” (vv. 12, 14) [Alford.]
20. Mas ahora-como es en realidad el caso: en contraste con la suposición (v. 19; comp. v. 18). muchos miembros son,… empero un cuerpo-Dependen mutuamente unos de otros.
21. Los superiores no pueden deshacerse de los inferiores.
22. los miembros … más flacos son necesarios-Los más susceptibles a daño; por ejemplo: el cerebro, el vientre, el ojo. Su misma debilidad, lejos de hacernos pensar que son innecesarios, encarece el mayor cuidado de ellos como una “necesidad” imprescindible.
23. aquellos … más viles-lit., “más deshonrados.” “Creemos” los pies y el vientre son “menos honrados,” pero en realidad no es así. a éstos vestimos más honrosamente-calzando los pies, y cubriendo el vientre. los … menos honestos tienen más compostura-Las partes secretas son cubiertas por la gente más pobre, y aun por los salvajes.
24. Dios ordenó el cuerpo-“compuso:” sobre el principio de la mutua compensación. dando … honor al que le faltaba-a la parte deficiente [Alford] (v. 23).
25. Para que no haya desavenencia-“cisma” (véase v. 21); ninguna desunión; refiriéndose a las “disensiones,” o divisiones mencionadas (cap. 11:18).
26. si un miembro padece, todos … a una se duelen-“Cuando nos herimos un pie con una espina, todo el cuerpo lo siente y es afectado: la espalda se encorva, el vientre y la cadera se contraen, las manos acuden y sacan la espina, la cabeza se agacha, y los ojos examinan fijamente el miembro afectado.” [Crisóstomo.] si un miembro es honrado, todos … a una se gozan-“Cuando es coronada la cabeza, todo el cuerpo se siente honrado, la boca lo expresa, y los ojos reflejan la alegría.” [Crisóstomo.]
27. vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en parte-Miembros particularmente de él. Cada iglesia es en miniatura lo que todo el agregado de iglesias es colectivamente, “el cuerpo de Cristo” (cap. 3:16): y todos sus componentes individuales son miembros, cada uno en su designado lugar.
28. puso Dios en la iglesia-Así como “ha colocado los miembros … en el cuerpo” (v. 18). primeramente apóstoles-En un lugar superior aun al de los profetas. No solamente a los doce, sino que otros también así eran llamados, como Bernabé (Rom 16:7). doctores-Quienes enseñaban mayormente las verdades ya reveladas; mientras que los profetas daban a conocer nuevas revelaciones, y todo lo que profetizaban lo hacían bajo la influencia del Espíritu. Así como los doctores tenían la “palabra de conocimiento,” así los profetas tenían “la palabra de sabiduría” (v. 8). En el término “doctores,” se incluían los “evangelistas y los pastores.” facultades-lit., “poderes” (“operaciones de milagros” v. 10). Los que practicaban este don eran de menor grado que los “doctores,” ya que la función de enseñar es más edificante, aunque menos llamativa que el obrar milagros. ayudas, gobernaciones-Los “ministerios” se dividen en inferiores y superiores (v. 5). En la primera división se hallan los diáconos, cuyo oficio era el ayudar en el alivio de los pobres, y estaban subordinados a ministros superiores al bautizar o predicar (Act 6:1-10; Act 8:5-17). También se incluyen aquí otros que ayudaban con su tiempo y sus medios en la causa del Señor (comp. cap. 13:3; Num 11:17). Los americanos similarmente usan el término “ayudas” en vez de “ayudantes.” En la segunda división se hallan los presbíteros, u obispos, cuyo oficio era el gobernar a la iglesia (1Ti 5:17; Heb 13:17, Heb 13:24). Estos oficiales, ahora ordinarios y permanentes, eran originalmente dotados particularmente del Espíritu para su oficio, de ahí que son clasificados con otras funciones de carácter inspirado. El término gobernaciones (lit., manejar el gobernalle en los asuntos), tiene que ver con la ocupación en los asuntos externos, y no obstante su importancia en cuanto a asuntos legales es un don clasificado por el Espíritu entre las funciones inferiores. Véase “el que da” (correspondiente a “ayudas”)-“el que preside” (correspondiente a “gobernaciones;” Rom 12:8). géneros de lenguas-Es decir, diversas clases de lenguas (v. 10)
29. ¿Son todos … etc.-por supuesto que no.
31. procurad-El término griego significa: “Desead a porfía.” No con un espíritu de codicia. El Espíritu reparte a cada uno particularmente como él quiere (v. 1); pero esto no impide que los creyentes deseen anhelosamente los mayores dones, y los busquen mediante la oración, en la vigilancia, y el desarrollo de sus facultades. Beza explica: “Tened en la más alta estima;” lo que concuerda con la distinción que él hace (cap. 14:1) entre “seguir la caridad” y “procurar los dones espirituales;” también concuerda (vv. 11, 18) con la soberana voluntad con que el Espíritu distribuye los dones, impidiendo así el que los individuos deseen los dones que no les han sido concedidos. Mas véase nota, cap. 14:1. los mejores dones-Los manuscritos más antiguos: “los mayores dones.” mas aun yo os muestro un camino más excelente-El griego: “Y además.” Además de encomendaros que tengáis el deseo ardiente de adquirir los mayores dones, estoy por enseñaros algo aún más excelente qué desear (lit., “un camino superior”): “el camino del amor” (véase cap. 14:1). Este amor o “caridad,” incluye tanto la “fe” como la “esperanza” (cap. 13:7), y lleva los mismos frutos (cap. 13) como los ordinarios y permanentes del Espíritu (Gal 5:22-24, o sea, la “longanimidad” (comp. cap. 13:4), la “fe” (cap. 13:7), “ el gozo” (cap. 13:6), la “mansedumbre” (cap. 13:5), la “bondad” (cap. 13:5), la “benignidad” (cap. 13:4). Este amor es la obra del Espíritu Santo, y tiene su origen en el amor a Dios, a causa del amor que él nos mostró en Cristo y tiene como resultado el amor al hombre, especialmente a los hermanos en Cristo (Rom 5:5; Rom 15:30). Este amor debe ser deseado más que todos los dones (Luk 10:20).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-12.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Corintios 12:1 . En cuanto a los dones espirituales y los dones prometidos a los ancianos, a los jóvenes y a las siervas, de acuerdo con Joel 2:28 , quisiera hablar ahora, en la tercera parte de esta epístola, y advertirles que esas investiduras son totalmente divinas, y son las emanaciones de la gloria celestial; los adornos de Dios nuestro Salvador, propios de la iglesia cristiana.

Pruebas demostrativas de la autoridad divina de nuestra religión. Mientras te postrabas ante los ídolos mudos, todo a tu alrededor eran las desolaciones del invierno; ahora en la iglesia, todo es el verdor y la belleza del verano.

1 Corintios 12:3 . Ningún hombre que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús. El judío o el griego que hace esto, habla por medio de un espíritu maligno, ridiculizándolo como un impostor y un falso Cristo. Por otro lado, nadie puede decir, como Esteban, Señor Jesús, sino por el Espíritu Santo; porque el Espíritu de profecía es el testimonio de Jesús.

Apocalipsis 19:10 . ¿Cómo podemos llamarlo Señor, cuando servimos a otro señor? Es el Espíritu de adopción que clama a Abba, Padre, y testifica que somos hijos de Dios. Cuando los demonios y los hombres malos lo han confesado, las confesiones han sido coercitivas y pronto se les cerró la boca.

1 Corintios 12:4 . Hay diversidad de χαρισματων, crismos, unción, dones divinos, dones de gracia. Pero es el mismo Espíritu, es don de Dios, y de Cristo, y del mismo Señor, indicativo de que en el cuerpo místico subsiste la misma unidad que en la adorable Trinidad.

1 Corintios 12:5 . Hay diferencias, distinciones, de administraciones, pero el mismo Señor; y aquí se le llama Señor por la obra de la redención, como en otros lugares. Romanos 7:4 ; Romanos 14:9 ; 2 Corintios 5:15 ; Tito 2:14 ; Malaquías 3:1 .

1 Corintios 12:6 . Hay diversidad de operaciones, porque esta unción acompaña a todas las labores del ministerio; pero es Dios el Padre, la fuente de la deidad, que obra la misma cosa. Y ciertamente, si una Trinidad no se revela aquí, el lenguaje carece de significado.

1 Corintios 12:7 . Pero a todo hombre le es dada la manifestación del Espíritu para utilidad y edificación en la iglesia. Ostervald dice que los sermones del padre Cheminai tienen mucha unción. Crisóstomo, añade, nos eleva al cielo, incluso en sus exordios. Un buen hombre tiene una fuente de elocuencia en su propio pecho.

El que así habla tiene demostraciones de que promueve la conversión de sus oyentes, junto con la paz y la concordia de la Iglesia. Si el corazón del predicador arde de amor, seguirán todos estos efectos celestiales.

1 Corintios 12:8 . La palabra de sabiduría. Sobre estos doce dones, véanse las reflexiones a continuación; sólo añadiría aquí, que los críticos, como es habitual, dan diversas exposiciones. Algunos piensan que la palabra de conocimiento designa el conocimiento de cosas futuras por el Espíritu de profecía. El don de lenguas debe notarse como particularmente admirable y muy convincente para los incrédulos, que eran los jueces adecuados, y especialmente en la ciudad de Corinto, donde se hablaban muchos idiomas.

Vieron que Dios ayudó a que los oradores hablaran de una manera sobrenatural. El don de discernimiento de espíritus no solo respeta la admisión de los miembros a la comunión, sino también la selección de los ministros oficiantes.

1 Corintios 12:13 . Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, la iglesia, el cuerpo espiritual de Cristo. Esto se eleva en un clímax, porque los dones no son más que los adornos del cuerpo. En esta familia celestial subsiste un nuevo orden, una organización divina. Las distinciones entre judío y gentil, entre ricos y pobres, ya no subsisten.

Al ver las cosas bajo la misma luz, aman con la misma llama. Este bautismo de conformidad con la muerte del Salvador, indica una cesación de nuestras propias obras, las obras de iniquidad, y una resurrección para buscar las cosas de arriba. Si esta es la unidad de la familia celestial, donde ahora, oh corintios, está vuestro espíritu de fiesta de Pablo, de Apolos y de Cefas. Todos hemos bebido en un solo espíritu de concordia, de amor, de adoración y celo por evangelizar el mundo: en todos estos puntos de vista somos de una sola mente, de unanimidad.

1 Corintios 12:24 . Dios ha templado juntamente el cuerpo. La cabeza no puede decir del miembro más débil, ni siquiera del dedo meñique, no te necesito. Inferencia admirable para enseñarnos el sentimiento de compañerismo por los pobres, los débiles y los enfermos. Todos fueron creados a imagen de Dios, redimidos con la sangre del Salvador y herederos de la misma esperanza. La pobre viuda puede hacernos un bien indecible con sus oraciones.

1 Corintios 12:28 . Dios ha puesto a algunos en la iglesia primero, apóstoles, como se dice en el décimo de Mateo. Estas diferentes órdenes mantuvieron su rango por designación divina; y toda esta dignidad exterior en la iglesia, aunque a menudo seguida por el hambre, el exilio y el martirio, era una verdadera dignidad a los ojos del cielo.

Debemos dar cuenta de los que gobiernan bien, dignos de doble honor. Si el cristianismo ha vencido en la lucha, que los príncipes de la congregación lleven su laurel. Que disfruten de todos los honores mitrados por los que luchan los escritores dignos, y especialmente los críticos latinos. Por otro lado, se debe declarar la verdad. Si esos obispos, como en muchos casos se desprende delicadamente de sus obras, han abandonado a Cristo el Hijo de Dios por Jesús el hijo de María; si la revelación es sustituida por la filosofía, sus pretensiones apostólicas son nulas. El derecho divino del episcopado debe cubrirse con crespón. “La sal ha perdido su sabor; desde entonces no sirve para nada, sino para ser arrojada y hollada por los hombres ".

REFLEXIONES.

Cuando un príncipe ha construido un palacio, lo rodea de bosques, lagos, templos y todas las gracias jubilantes que se consideran aptas para adornar su mansión. Dios ha hecho lo mismo con respecto al cuerpo humano, aquí presentado como figura de la iglesia. Lo ha sostenido con pilares, lo ha defendido con brazos, ha elevado la cabeza y lo ha adornado con un rostro cuya belleza sobrepasa todas sus obras. La iglesia que es su cuerpo, la ha adornado con su propia gloria del Espíritu, para que ella refleje su brillo en un mundo ignorante y se distinga de esos exorcistas y judíos vagabundos que, pretendiendo los dones superiores del Espíritu, impusieron sobre los crédulos, y abominaba del Señor Jesús.

Este Espíritu Santo encarga las diversas ministraciones de diáconos, presbíteros, etc. y sus primeros requisitos para servir a la iglesia son el espíritu de fe y oración, para llamar a Jesús Señor por el Espíritu Santo. Romanos 8:15 . Ahora, los dones y los adornos del Espíritu Santo son alrededor de doce, como se distingue en los escritos sagrados.

(1) La palabra de sabiduría, fundada en una profunda comprensión de la obra de la redención. Es un espíritu de sabiduría y revelación de la santa voluntad de Dios, con el poder de revelar el misterio escondido en tiempos pasados; porque los apóstoles hablaban sabiduría entre los perfectos.

(2) La palabra de conocimiento. Los apóstoles y los hombres apostólicos fueron escribas instruidos en el reino de Dios. Asombraron al mundo por su conocimiento de las letras, cuando, como su Maestro, nunca habían aprendido. Y aunque los hombres ahora adquieren esto con el trabajo de toda una vida, es el mayor brillo que puede adornar la mente humana; porque este tipo de aprendizaje no debe clasificarse con el conocimiento pagano y escolástico, que desaparecerá.

(3) La fe es la siguiente investidura aquí establecida. La fe que justifica creció hasta convertirse en una fe de valor, que animó a los creyentes primitivos a despreciar mil peligros, al decirle al mundo el amor redentor de Dios. La turba, el magistrado, el aparato del martirio, no pudieron disuadirlos de publicar la alegre noticia a sus pobres compañeros pecadores, todos buscando la muerte en el error de su camino.

(4) Los milagros, un lujo temporal de gracia, se agregaron a la fe. La mente pública estaba tan prejuiciada contra la salvación por la cruz, que no se rebajaría a investigar todas las evidencias convincentes del cristianismo. Las tormentas que cayeron sobre Pablo y sobre las iglesias nacientes fueron tan tremendas que no podrían haber subsistido y conquistado, a menos que hubieran estado protegidas por un brazo sobrenatural.

Por tanto, Dios, que es rico en misericordia, soportó sus prejuicios y atemorizó su furia con demostraciones de poder omnipotente. Por tanto, los milagros eran evidencias de una misión divina, pues el hombre al que estaba sujeta la naturaleza debía ser enviado por Dios. Por tanto, nuestro Salvador dijo: Créanme por el mero hecho de la obra.

(5) Los dones de curación se distinguen aquí de los milagros, como en Marco 6:5 ; Marco 16:17 . Implican pedir salud para los enfermos en oración y sanarlos mediante la imposición de manos.

(6) El don de profecía, en su más alta aceptación, implica la habilidad de predecir eventos futuros, inmediatamente por ese Espíritu de quien se conoce el futuro. La interpretación de la profecía oscura y oscura también es un gran don; y la oración y la predicación se distinguen por ese nombre: 1 Corintios 11:4 .

(7) El discernimiento de espíritus fue otra investidura divina de los santos apóstoles. San Pedro percibió que el cojo tenía fe para ser curado. Hechos 3 . También se dio cuenta de que Simón el Mago estaba en hiel de amargura y en cadenas de iniquidad. Esta fue una bendición feliz, cuando las multitudes se apresuraban a entrar en la iglesia.

Asimismo, les permitió discernir quiénes eran los más calificados para el cargo y la misión; e igualmente para distinguir quién habló por el Espíritu de Cristo, y quién habló por su propio espíritu, o el espíritu de Satanás. La palabra también se entiende de prudencia, consejo y profundo discernimiento.

(8) El don de lenguas y la interpretación de lenguas fueron igualmente dotes muy felices y oportunas de la iglesia primitiva, como se explica en Hechos 2 . Quitaron la maldición de Babel por la sobreabundancia de las bendiciones de la verdad y la gracia.

(9) A esto podemos agregar tres dones enumerados en otra parte, pero implícitos en lo que el apóstol ya ha dicho. El espíritu de gracia y de oración, una aptitud para enseñar, y ayuda y los gobiernos; todo lo cual tendía mucho a la gloria y edificación de la iglesia. De ahí que podamos inferir la gran felicidad y el brillo de la iglesia primitiva, cuando floreció por primera vez en este mundo desértico, como la flor más hermosa del paraíso.

Tenía muchos ministros en la misma iglesia, que disfrutaban de la libertad sin restricciones de profetizar. Esta iglesia fue edificada por toda la variedad posible de talentos y bebió del excelente espíritu de aquellos que mantuvieron una conversación sagrada con Dios. Los santos se parecían a los árboles de la justicia, regados con el río de la vida del trono de Dios y del Cordero. No es de extrañar que conquistaran el mundo y que las tinieblas, los crímenes y los ídolos de la época huyeran ante los sagrados estandartes de la cruz.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-12.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Porque a uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, la palabra de conocimiento por el mismo Espíritu;

Ver. 8. La palabra de sabiduría ] "La lengua de los eruditos", al tiempo una palabra, Isaías 50:4 , para ponerla sobre sus circunferencias, Proverbios 25:11 , para declarar al hombre su justicia, cuando no sea una entre mil puede hacerlo como él, Job 33:23 .

La palabra de conocimiento ] Esto, dicen algunos, es el consultorio del médico, ya que la palabra de sabiduría anterior es la del pastor (Sr. Edwards). Pero muchos sabios y buenos teólogos niegan la diferencia esencial entre pastores y médicos en cada congregación. Otros por "la palabra de sabiduría" habrán entendido el conocimiento infundido por la revelación divina; como por "la palabra de conocimiento", ese conocimiento que se adquiere mediante el estudio y la industria. (Barlow. Taylor sobre Titus.)

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-12.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El funcionamiento real de los diversos dones:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-12.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Porque a uno le es dada por el Espíritu la Palabra de sabiduría; a otro, la Palabra de conocimiento por el mismo Espíritu;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-12.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

La cena del Señor se ha considerado en primer lugar, siendo la más importante de todas las reuniones, porque es para la expresión unida de los afectos de los santos hacia Él. Ahora, el ministerio hacia los santos está a la vista en el capítulo 12. Para esto, el Señor se manifestó por la obra del Espíritu en los santos. Y no debemos ignorar las manifestaciones espirituales, porque los espíritus malignos son expertos en simular la obra del Espíritu de Dios.

Los corintios mismos habían sabido esto en su idolatría anterior. El versículo 3 establece el principio básico en cuanto al ministerio en la asamblea. ¿Depreció el nombre de Jesús? Por supuesto, un espíritu maligno podría no llamar directamente a Jesús maldito con tantas palabras, porque podría hacerlo indirectamente, de modo que al principio no todos lo perciban. Por otro lado, ¿el ministerio de algún hombre muestra evidencia de reconocer el señorío de Cristo? No se trata simplemente del hecho de decir una vez que Jesús es el Señor y luego negarlo en sus siguientes palabras.

Los santos eran solemnemente responsables de juzgar con sobriedad todo lo que se decía. Compárese con el capítulo 14:29. Y ciertamente debe entenderse si fueran a juzgar al respecto. Ese ministerio que poseía correctamente el señorío de Jesús fue por el Espíritu de Dios.

Cada una de estas manifestaciones eran diferentes, pero todas por "el mismo Espíritu", no por espíritus diversos, como en el caso de la actividad demoníaca. La diversidad en el don, pero la unidad en la función es más enfática aquí. Este versículo trata de la posesión real y vital del don por el poder del Espíritu.

El versículo 5 no es una cuestión de poder, sino de autoridad. Es un Señor quien tiene la autoridad sobre las diversas administraciones, a cada don se le da su lugar apropiado y se ordena en unidad con los demás. Porque la posesión de un don no le da a uno la autoridad para usarlo como le plazca, sino solo en sujeción al Señor.

El versículo 6 ahora agrega el pensamiento de "diversidad de operaciones", el funcionamiento de estas cosas, y en este caso es la supremacía de Dios en sabiduría soberana haciendo Su voluntad. Al considerar los dones dados a Sus santos, qué bueno comenzar con estos hechos básicos del poder del Espíritu, la autoridad del Señor, la supremacía de Dios. Porque en la Trinidad vemos una maravillosa diversidad, pero absoluta y preciosa unidad.

Ahora, la manifestación del Espíritu le es dada a todo creyente, para su uso provechoso. Ninguno de nosotros puede, por tanto, excusarse de sentir que no tenemos ningún don. Ciertamente, cada regalo es diferente, pero cada uno es necesario. Ahora se enumeran nueve dones, aunque no debemos considerar esto como una lista completa, porque otro punto de vista del don se encuentra en Romanos 12:6 ; y un punto de vista todavía diferente en Efesios 4:11 . Pero aquí está presionando el funcionamiento práctico de la Asamblea en unidad, por el Espíritu que habita en nosotros, cada don se da para el beneficio de la Asamblea, el cuerpo de Cristo.

"La palabra de sabiduría" se antepone a la de conocimiento, porque la sabiduría es la aplicación adecuada del conocimiento a cualquier circunstancia. Uno puede ser mucho más sabio en su uso del conocimiento que otro cuyo conocimiento es mayor. Pero "la palabra de conocimiento" también tiene un lugar importante, porque no es una virtud ser ignorante. Es "el mismo Espíritu" el que da a cada uno su don: por tanto, no debemos despreciar a ninguno. La "fe" aquí también se ve como un regalo especial, por lo que no es lo mismo Efesios 2:10 , donde se incluye a todo creyente, cuando la fe se ve como "el regalo de Dios".

En nuestro caso actual, más bien, la "fe" de la que se habla es esa inusual audacia de confianza en Dios, que se destaca en la energía por la cual depende de Dios para sus respuestas definitivas. Algunos están particularmente dotados de esta manera.

"Los dones de curación" ahora indican compasión hacia el hombre. En la iglesia primitiva estos dones de señales eran evidentes. Pero más importante que el don del signo es lo que significa. La curación corporal está muy bien, si es la voluntad de Dios; pero ¡cuánto más vital es la curación espiritual de discordias, rupturas, cismas entre los santos de Dios! ¡Cuán precioso, en verdad, si uno tiene un don para este tipo de trabajo!

"La obra de milagros" es otro signo-don. En esto se incluiría el cegamiento del hechicero Elimas ( Hechos 13:8 ) y casos de expulsión de demonios. Pero si hoy no vemos a nadie literalmente dotado de esta manera, sin embargo, hay quienes pueden tener un don especial para la eliminación virtualmente milagrosa de los obstáculos a la bendición espiritual, tal vez ministrando la Palabra de tal manera que cambie totalmente la actitud de alguien que anteriormente se opuso o rebelde. .

"Profecía" es "anunciar", no necesariamente "predecir", sino dar la Palabra de Dios adecuada para la ocasión inmediata, para que tenga un efecto en los corazones y las conciencias. El "discernimiento de espíritus" es ese discernimiento espiritual que reconoce en cualquier ministerio dado si es totalmente obra del Espíritu de Dios, o si en alguna medida puede estar involucrado un espíritu maligno. Puede ser un regalo silencioso, no para hablar en público, pero es muy importante.

"Tipos de lenguas" es lo siguiente. Estos, por supuesto, son lenguajes inteligibles, desconocidos naturalmente para el hablante, pero en los que se le dio la capacidad de expresar sus propios pensamientos. En el verdadero sentido de lo que eran, sin duda han cesado; pero siendo otro signo-don, su significado permanece enfáticamente para nosotros. Fueron dados por primera vez en Hechos 2:1 para promover un entendimiento entre aquellos que naturalmente no pueden comunicarse.

Los corintios usaban tales dones en interés de las facciones y de la exaltación propia, pero todos los dones se dan por la razón opuesta, la de la unidad y la comprensión. Aunque no tenemos este don literalmente hoy en día, ¿no hay quienes están dotados de tal gracia que fomentan un entendimiento y una comunión adecuados entre santos naturalmente apartados unos de otros? ¡Cuánto mejor es esto que hablar de una manera que nadie puede entender!

"La interpretación de lenguas" implica una explicación de lo que algunos no entendieron, al menos. Este también era un don de señal, y una aplicación espiritual sería la de hacer más claro para algunos el ministerio de otro, lo que tendía a ser difícil para los santos no instruidos. Recordemos que todo don tiene en cuenta la bendición del cuerpo de Cristo, y no meramente la de la persona dotada. Y todos estos son la obra del "mismo Espíritu", cuyo objeto es la unidad en su diverso dándole a cada uno su función especial, "como él quiere".

Porque así como nuestro espíritu humano controla la función de nuestro cuerpo, así el Espíritu de Dios es el poder animador de cada miembro del cuerpo de Cristo. El cuerpo es uno: tiene muchos miembros; sin embargo, todos unidos son un solo cuerpo. "Así también el Cristo". Esto ciertamente no es meramente local: incluye todo el cuerpo de Cristo en todo el mundo, aunque, por supuesto, la asamblea local tiene la intención de expresarlo.

El versículo 13 es el más importante como base de toda verdadera unidad entre los santos. Aunque se habla del "bautismo del Espíritu" seis veces antes de esto, y cada vez se refiere a la venida pública del Espíritu en el libro de los Hechos, este versículo es el único que explica lo que se logra mediante el bautismo de el espíritu. Se refiere a la formación inicial del único cuerpo de Cristo por la venida del Espíritu, uniendo a todos los creyentes, judíos y gentiles, en uno.

No es, por tanto, una bendición personal, sino colectiva, propiedad de todo el cuerpo de Cristo. El Espíritu también ha dotado a cada creyente con muchas bendiciones personales; pero esto es corporativo. La palabra "bautismo" se usa porque implica entierro; el entierro de todas las meras diferencias naturales, nacionales, sociales, culturales o lo que sea. Luego, bebiendo de un solo Espíritu, se vuelven realmente uno. Por supuesto, a medida que los creyentes se agregan al cuerpo de Cristo, participan en el "bautismo del Espíritu" ya establecido: no se les da ningún "bautismo" independiente.

Pero el cuerpo tiene muchos miembros, cada uno diferente y cada uno necesario en su propio lugar. ¿Puede el pie excusarse del uso porque no es la mano? ¿Caminar no tiene lugar porque no es trabajo? O porque la oreja no es tan prominente como el ojo, ¿es innecesario? ¿Es poco importante recibir un informe porque no es una observación personal a simple vista? Estos versículos muestran que ningún hijo de Dios tiene alguna excusa para no funcionar en unidad con el resto del cuerpo de Cristo.

Y el versículo 17 agrega que si el ojo es esencial (observación), también lo es el oído (comunicación) y el olfato (percepción). Si uno es prominente o no, no importa: es Dios quien ha puesto a cada miembro en su propio lugar en el cuerpo, no por nuestra preferencia, sino "como le agradó". Si estuviera dispuesto a preferir una función diferente, permítanme considerar que si pudiera cambiar, muy pronto preferiría otra. Dios sabe mejor que yo lo que es bueno para mí.

El versículo 14 ha enfatizado el hecho de que muchos miembros, ahora el versículo 20 enfatiza, "un solo cuerpo". Los versículos 15 y 16 han reprobado cualquier excusa de la responsabilidad; ahora los versículos 21 al 26 reprochan enérgicamente cualquier actitud de desprecio hacia cualquier miembro del cuerpo. "El ojo no puede decir a la mano: no te necesito". El ojo deja entrar la luz; pero, ¿es la luz (incluso la luz espiritual) suficiente por sí misma, sin las acciones adaptables de la mano? Uno puede comprender el principio verdadero, pero el otro es necesario para la práctica verdadera.

¿O puede la cabeza prescindir de los pies? En otras palabras, ¿es suficiente el intelecto, aparte de un caminar constante? De hecho, rechazar a un miembro sería paralizar el cuerpo. Algunos miembros pueden parecer más débiles. Ni siquiera hemos visto nuestra tráquea: ¿podríamos prescindir de ella fácilmente o negarle el permiso para funcionar durante diez minutos?

Y la mayoría de nuestros aparentes miembros los cubrimos con ropa, para darles un honor más abundante. ¿No son tan esenciales como la cabeza y las manos? Nuestra sola preocupación por ellos es un testimonio de que debemos preocuparnos de manera similar por cada miembro más débil del cuerpo de Cristo, para darles honor, si no han sido públicamente honrados por un don y una función prominentes. Cuanto más silencioso y oscuro sea el regalo, más aliento deberíamos darle a esa persona: los más dotados públicamente no necesitan el mismo aliento, aunque necesitan nuestras oraciones.

Es Dios quien ha templado el cuerpo, colocando a cada miembro en su lugar de interdependencia e interactividad junto con todos los demás miembros. Y al hacerlo, ha manifestado un evidente cuidado y preocupación por el miembro más débil.

Entonces no hay excusa para la división en el cuerpo. El cuerpo natural simplemente no funciona en ninguna condición dividida, un ejemplo para nosotros en cuanto a tener un cuidado imparcial para cada miembro.

Si un miembro del cuerpo físico sufre, la persona sufre, lo que incluye a todos sus miembros. Es posible que no veamos claramente cómo esto se aplica a todo el cuerpo de Cristo, pero ¿no es a través de la cabeza que viene toda comunicación y se registra todo sentimiento? Cristo se ve afectado por el sufrimiento de cualquier miembro, y de esta manera, también el resto del cuerpo de Cristo se ve afectado, ya sea que nos demos cuenta intelectualmente o no.

Y lo mismo ocurre con la bendición o el honor que puede recibir un miembro: los demás miembros se regocijan, porque también son bendecidos. Pensemos en ello de esta manera, y toda envidia egoísta será juzgada honestamente.

Es interesante que el versículo 27 esté traducido correctamente, "ahora sois cuerpo de Cristo, y miembros en particular". Porque los corintios no eran todo el cuerpo de Cristo, de modo que el artículo definido no podía usarse correctamente. A la gente de la ciudad de Nueva York se le podría decir: "Ustedes son estadounidenses", para alertarlos sobre su responsabilidad como ciudadanos estadounidenses. No se les podía decir: "Ustedes son los estadounidenses", porque son solo una pequeña parte, pero son responsables de actuar de una manera que represente correctamente a la nación estadounidense. De la misma manera, cada asamblea local no es más que una pequeña representación de todo el cuerpo de Cristo y, por supuesto, actúa en unidad como un crédito para el conjunto. Y cada individuo es un "miembro en particular".

El versículo 28 habla entonces de los dones dados al cuerpo de Cristo como un todo, no de la asamblea local. Porque ciertamente un apóstol no era un apóstol de una asamblea local, sino un apóstol en todas partes. Ningún regalo es meramente local, aunque el cargo de anciano o diácono es solo local. Note aquí que hay énfasis en el orden de los dones, "primero", "secundariamente", "tercero" y "después de eso". Los apóstoles son primero porque fueron enviados con una autoridad distintiva de Dios, con el objetivo principal de establecer la Iglesia sobre la base de esa autoridad.

Ninguno de los otros dones podría ocupar este lugar. Ciertamente hoy no hay ningún apóstol viviente que tome tal autoridad; pero los tenemos todavía en las Escrituras que nos han dejado, en las cuales solo está la autoridad absoluta de Dios. Pero la sumisión a Él es de primera importancia.

En segundo lugar, se menciona a los profetas: éstos llevan la verdad de Dios a la conciencia y al corazón: su función es dar el mensaje en el momento necesario para la necesidad de las almas, para estimular la obediencia a la Palabra de Dios. Los maestros son los terceros, porque iluminan la mente. Si bien la inteligencia ciertamente debe ser instruida, sin embargo, primero se debe alcanzar la conciencia y el corazón. Estos tres son fundamentales para el correcto funcionamiento del cuerpo en unidad, y deben tener precedencia sobre los siguientes. Algunos ponen hoy los últimos dones mencionados en el lugar más importante, y el resultado es una triste confusión. Pero las palabras "después de eso" están destinadas a significar exactamente lo que dicen.

Los milagros "tratan con el poder de superar los obstáculos que pueden obstaculizar la verdadera bendición en la asamblea". Luego, los dones de sanidad, "sin duda en Corinto literalmente presentes, son importantes para la curación espiritual de rupturas, discordias, etc." A continuación, sigue "Ayudas", Sin duda sin pretensiones, pero de un valor precioso. Los "gobiernos" implicarían, por supuesto, la sobria sabiduría y el equilibrio tan necesarios para mantener el orden piadoso entre los santos.

Y por último, "diversidad de lenguas". Eran estos en particular los que los corintios estaban enfatizando y usando para agradarse a sí mismos, pero Dios los pone en el último lugar. Sin duda han cesado hoy, literalmente hablando; pero su importancia de promover el entendimiento piadoso entre los que están naturalmente separados tiene un significado real para nosotros.

Las preguntas de los versículos 29 y 30, por supuesto, tienen la intención de implicar respuestas negativas. No todos hablaron en lenguas o interpretaron más que todos los apóstoles o maestros. Sin embargo, se les anima a desear fervientemente los mejores dones. No es que cada individuo deba desear esto para rivalizar con otros, sino que la asamblea debe desear fervientemente que los mejores dones se realicen en el ejercicio piadoso en la asamblea.

Sin embargo, en cuanto al principio regulador en el deseo de los dones, el capítulo 14:12 es claro: "Procuran sobresalir en la edificación de la iglesia". El regalo se da para el bien de los demás, no para mi propia satisfacción. Y el apóstol agrega: "Sin embargo, os mostraré un camino más excelente". Más excelente que el don en sí mismo es el genuino espíritu de amor en el que debe ejercerse constantemente. El capítulo 13 considera esto.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-12.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Acerca de los dones espirituales

1 Corintios 12:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Un contraste entre lo espiritual y lo carnal en Abram y Lot ( Génesis 18:1 y Génesis 19:1 ).

2. Un contraste entre lo espiritual y lo carnal en 1 Corintios 3:1 .

3. Un contraste entre lo espiritual y lo carnal como se ve en Hebreos 5:12 ; Hebreos 6:1

1. Un contraste de lo espiritual y lo carnal en Abram y Lot. Este contraste se encuentra en Génesis 18:1 y Génesis 19:1

(1) Abram habitó en las llanuras de Mamre (gordura); Lot habitó a las puertas de Sodoma. ¡Que diferencia! Uno era un habitante de una tienda; el otro un habitante de la ciudad. Uno tuvo tiempo de hablar con Dios; el otro tuvo tiempo de hablar con los sodomitas. El se separó de la multitud, donde tuvo la oportunidad de caminar y hablar con Dios; el otro se mezclaba y se mezclaba con la multitud, y podía, con dificultad, estar solo con su Dios.

(2) Tres hombres vinieron a Abram, dos solo vinieron a Lot. El que faltaba en el caso de Lot era Jehová mismo. Aquí hay un triste contraste. Cristo no se manifiesta a los cristianos errantes. Incluso los dos ángeles que fueron a Lot dijeron: "No, pero nos quedaremos en la calle toda la noche". El cristiano carnal se aparta de la camaradería con el Señor.

(3) Abram corrió a encontrarse con los tres que venían del cielo; Lot simplemente se levantó para encontrarse con los dos que vinieron a él en Sodoma. Con uno hubo una cordial y feliz bienvenida de una vida preparada para su llegada; con el otro faltaba una cordial alegría y una profunda acogida. El cristiano carnal más bien teme la venida de los santos de Dios a su presencia.

(4) A Abram Dios le dijo: "Porque yo le conozco, que él mandará a sus hijos * * después de él", a Lot Dios dijo por medio del ángel: "¿Tienes aquí alguno más?" Lot incluso parecía alguien que se burlaba de sus yernos. Dios nos conceda que seamos espirituales y no carnales.

2. Un contraste entre lo carnal y lo espiritual en 1 Corintios 3:1 .

(1) Los carnales se alimentan con leche; lo espiritual con carne. Todavía es cierto que los cristianos carnales no pueden soportar la carne fuerte de la Palabra. El apóstol Pablo dijo a los corintios: "Yo, hermanos, no podría hablaros como espiritual, sino como carnal". Él también dijo: "Cuando vine a ustedes, no vine con excelencia de habla ni de sabiduría, declarándoles el testimonio de Dios. Porque me propuse no saber nada entre ustedes, sino a Jesucristo, y a Él crucificado. . "

Al espiritual, por otro lado, Pablo podía hablar la sabiduría de Dios en un misterio, incluso la sabiduría oculta, que Dios ordenó antes del mundo, para nuestra gloria.

(2) Los carnales estaban llenos de envidia, contiendas y divisiones. Caminaban como hombres. Uno decía: "Yo soy de Pablo", otro, "Yo soy de Apolos", y otro más, "Yo soy de Cefas". Tal carnalidad todavía se ve en las iglesias de la hora actual.

Los espirituales moraban juntos en amor. Tenían comunión unos con otros, centraban su fidelidad en Cristo y su amor en Él; Él era Aquel en cuyo Nombre se encontraron y en cuya presencia se gloriaron. Todos los hombres, incluso el principal entre ellos, eran "hermanos", mientras que Cristo era su Jefe.

3. Un contraste entre lo espiritual y lo carnal como se ve en Hebreos 5:12 ; Hebreos 6:1 .

(1) En Hebreos 5:1 , los carnales son "niños", pero no niños recién nacidos. Son bebés que deberían haber alcanzado la madurez en Cristo hace mucho tiempo. Todavía necesitaban ser enseñados, mientras que ellos mismos deberían haber sido maestros. Incluso las cosas que sabían sobre los comienzos de las doctrinas de Cristo, necesitaban aprenderlas una vez más.

Por el contrario, los espirituales eran aquellos que habían dejado los principios de la doctrina de Cristo y habían avanzado hacia la perfección. En lugar de ser bebés, crecieron plenamente en Cristo. No eran perezosos, sino seguidores de ellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas.

Dios conceda que los creyentes sean contados siempre entre los espirituales en Cristo Jesús Señor nuestro.

I. VARIEDAD Y UNIDAD ( 1 Corintios 12:4 )

1. Hay diversidad de dones, pero un solo Espíritu.

2. Hay diversidad de administraciones, pero un solo Señor.

3. Hay diversidad de operaciones, pero un solo Dios.

1. Hay diversidad de dones, pero el mismo Espíritu. El Espíritu Santo es uno y el mismo. Él da muchos dones, pero todos los dones emanan de la misma fuente. Por lo tanto, recuerde que nadie puede decir que su don especial, cualquiera que sea ese don, es la única señal de que un creyente está lleno del Espíritu.

Nadie puede decir con sinceridad que todo creyente debe tener alguno de los muchos dones del Espíritu para ser anunciado lleno del Espíritu.

Lo que sí debemos entender es que el Espíritu Santo da dones individualmente según su voluntad, y que el Espíritu Santo está detrás de todos los dones espirituales.

2. Hay diversidad de administraciones, pero el mismo Señor. Jesucristo resucitado, ascendido y sentado a la diestra del Padre, es la Cabeza de la Iglesia; y él es el Señor. Todos somos hermanos; sin embargo, no todos tenemos los mismos dones, ni todos tenemos los mismos métodos de ministración.

No nos atrevemos a decir que todo debe hacerse, como lo hacemos nosotros. Cuando se trata de administraciones, hay una multiplicidad en la unidad. Uno puede enseñar, otro evangelizar, otro pastorear el rebaño, otro profetizar, pero todos están trabajando bajo un solo Señor, para la perfección de los santos; o para la salvación de los perdidos, y para la edificación del Cuerpo de Cristo.

Aquí hay otro lugar donde la diversidad se funde en una unidad perfecta, y donde nadie puede tratar de forzar la conformidad con ningún método de ministración.

3. Hay diversidad de operaciones, pero el mismo Dios. Es Dios quien obra en nosotros el querer y hacer Su buena voluntad. Debemos desarrollar lo que Él obra en nosotros; y debemos resolverlo con temor y temblor. Debemos hacer todo lo que hagamos sin murmuraciones ni disputas.

Cuán sagrado es el pensamiento "Somos colaboradores de Dios". Somos llamados a una santa camaradería, sí, a una santa sociedad.

II. LOS DONES DEL ESPÍRITU ENUMERADOS ( 1 Corintios 12:7 )

1. Los dones del Espíritu son según su voluntad ( 1 Corintios 12:11 ).

2. Los dones del Espíritu son para nuestro beneficio ( 1 Corintios 12:7 ).

3. Los regalos especificados:

1. El don de la sabiduría,

2. El don del conocimiento.

3. El don de la fe.

4. El don de la curación.

5. El don de los milagros.

6. El don de lenguas.

7. El don de interpretación de lenguas.

1. Los dones del Espíritu son según su voluntad. Podemos codiciar fervientemente los mejores dones, pero no podemos exigirle al Espíritu ningún don. Debemos ser canales, no señores. Debemos ser usados ​​por Él, pero nunca debemos usarlo. ¡Ay de aquel que se imagina que puede comprar el Espíritu Santo para realzar sus propios propósitos y planes!

2. Los dones del Espíritu son para nuestro beneficio. Aparte de Él, no podemos hacer nada, ni siquiera las cosas que Él ordena que se hagan. Primero tenemos un llamado a una palabra u obra definida, luego, al entrar en Su llamado y obedecer Sus órdenes, se nos dará Su poder.

3. Especificación de los dones del Espíritu.

(1) Existe el don de la sabiduría. El Espíritu Santo es "el Espíritu de sabiduría". Por tanto, nos da el don de la sabiduría, para que no estropeemos nuestro llamamiento con palabras o obras imprudentes.

(2) Existe el don del conocimiento. El Espíritu escribió la Palabra, por lo tanto, puede darnos conocimiento en la Palabra. Él conoce las cosas de Cristo, por lo tanto, puede darnos conocimiento de Cristo en la revelación de Él. El hombre natural no recibe las cosas que son del Espíritu, sino que abre los ojos de nuestro entendimiento para que conozcamos las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente.

(3) Existe el don de la fe. El mismo Espíritu que da sabiduría y conocimiento también da fe. Este es un don maravilloso y tanto como cualquier otro don del Espíritu. El Espíritu de Dios conoce la voluntad de Dios y el poder de Dios, y por lo tanto, imparte fe en Dios para cumplir Su voluntad y obra. Cada uno debe estudiar por sí mismo los demás dones enumerados anteriormente.

En todo su estudio, marque las palabras: "A uno se le da * * a otro * * a otro * * a otro", etc. Por lo tanto, dos cosas son ciertas: primero, ninguna persona puede reclamar todos los dones, y cada depende del otro.

III. LA UNIDAD DE UN CUERPO DIVERSIFICADO ( 1 Corintios 12:12 )

1. Comparación del cuerpo físico y espiritual ( 1 Corintios 12:12 ).

2. Un Espíritu certifica un cuerpo ( 1 Corintios 12:13 ).

3. Beber del único Espíritu.

1. Comparación del cuerpo físico y el espiritual. He aquí una analogía que es de lo más sorprendente. El Espíritu usa nuestros propios cuerpos mortales como una imagen del funcionamiento de Su Cuerpo, que es la Iglesia.

En Efesios, el Espíritu habla del esposo y la esposa, y de esa sagrada interrelación del cuerpo. Luego dice: "Porque somos miembros de Su Cuerpo, de Su carne y de Sus huesos".

En la Epístola a los Corintios, el Espíritu dice: "Porque así como el cuerpo es uno, * * y todos los miembros de ese cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo".

Es un hecho sagrado que por un solo Espíritu todos somos bautizados en un solo Cuerpo. Por lo tanto, recordemos que cuando conocemos a otros creyentes, estos son miembros del mismo Cuerpo que nosotros, aunque no sean miembros de la misma iglesia local.

2. Un Espíritu certifica un Cuerpo. Si hay un solo Espíritu, hay un solo Cuerpo, porque todos somos bautizados en ese único Espíritu; y también se les dio a beber de un solo Espíritu. Otro pasaje de Corintios dice que debemos tener el mismo cuidado unos de otros. En otra Escritura está escrito, "para que sean uno, como nosotros somos uno".

Las divisiones o cismas actuales en el Cuerpo no están en armonía con el plan y el propósito de Dios. Cuando uno dice: "Yo soy de Pablo" y otro, "Yo soy de Apolos", estamos caminando como hombres y somos carnales.

3. Beber del único Espíritu. En el último gran día de la fiesta, Jesús se puso de pie y lloró, diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Luego dijo: "El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva". Todo esto Cristo dijo del Espíritu, el cual deben recibir los que creen en él. Si se nos hace beber de un solo espíritu, la afluencia a nuestro corazón es una.

Por tanto, la salida no debería ser la misma. El único Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Espíritu, un solo Dios y Padre de todos hacen del único cuerpo una secuencia. Nuestra unidad no depende de ningún esquema ideado humanamente u organización hecha por el hombre. Somos uno porque somos bautizados en un solo Espíritu, en un solo cuerpo, y se nos da a beber de un solo Espíritu.

IV. CADA MIEMBRO TIENE IGUALMENTE UN LUGAR EN EL CUERPO ( 1 Corintios 12:15 )

1. Ningún miembro del cuerpo puede actuar independientemente de la cabeza.

2. Ninguna parte del cuerpo debe actuar independientemente una de otra.

3. La diversidad de dones es una necesidad primordial del cuerpo.

1. Ningún miembro del cuerpo puede actuar independientemente de la cabeza. "Si el pie dijera: * * No soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?" Es más, cada miembro debe recordar que es parte del Cuerpo, porque está bajo las órdenes de la Cabeza.

2. Ninguna parte del cuerpo debe actuar independientemente una de otra. Cuando decimos que no somos del Cuerpo, de inmediato comenzamos a actuar no solos independientemente de la Cabeza, sino independientemente unos de otros. Cuando la unidad o unidad con la Cabeza se rompe, la unidad con los otros miembros del Cuerpo se rompe y la unidad desaparece.

Si actuamos en perfecta obediencia a la Cabeza, necesariamente actuaremos en completa unidad con todos los demás miembros del Cuerpo. Somos uno en Cristo. Si no tenemos comunión con nuestro Señor, es seguro que no tendremos comunión con los santos.

3. La diversidad de dones es una necesidad primordial del cuerpo. "Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo el cuerpo fuera oído, ¿dónde estaría el olfato?" Así vemos que la diversidad de dones, las diferencias en las administraciones y la diversidad de operaciones son todas necesarias, pero todas ellas obran ese único y mismo Espíritu.

Aquí, entonces, está nuestra responsabilidad: todos debemos cumplir fielmente nuestro llamado y trabajar nuestra parte en el Cuerpo de Cristo, en perfecta unidad con Cristo.

El fracaso de una parte del cuerpo paraliza la utilidad del cuerpo. Recuerde: "A cada uno su obra". Por lo tanto, "todo lo que Él te diga, hazlo".

V. LA PRIMERA NECESIDAD DE LA DIRECCIÓN EN EL CUERPO ( 1 Corintios 12:18 )

1. Dios es la única autoridad en el Cuerpo.

2. Un cuerpo con un solo miembro una incongruencia.

3. Muchos miembros, pero un solo Cuerpo, un gozo para siempre.

1. Dios es la única autoridad en la Iglesia, que es Su Cuerpo. Las palabras "Como le agradó" no dejan lugar a cavilaciones. Él puso cada miembro la mano, el pie, el oído, el ojo, etc., en el Cuerpo, como le agradó. Si hubiéramos deseado dictarle a Dios la ubicación de los miembros de nuestro cuerpo físico, ¿qué podríamos haber dicho? Su colocación es perfecta.

La verdad es que hizo lo recto; y clamamos: ¡Verdaderamente estamos maravillosamente hechos!

Así, en el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, cada uno de nosotros está colocado como le plació a Él. Esto de ninguna manera sugiere que Dios mostró una preferencia a ciertos miembros del Cuerpo, o que en la Iglesia hay lugar para un justo. queja de un miembro frente a otro; porque lo que parece ser de menor utilidad, Dios coloca sobre tales miembros un honor más abundante.

2. Un cuerpo con un solo miembro sería una incongruencia. Si el cuerpo físico, o el Cuerpo que es la Iglesia, fuera un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Existe la necesidad de diferentes funcionamientos. Ninguna parte del Cuerpo puede hacer el trabajo de todas las demás, porque leemos: "A cada uno su obra". Nuevamente leemos: "Cada uno llevará su propia carga".

3. Muchos miembros, pero un solo cuerpo, un gozo para siempre. Nada es más glorioso que "Todo el Cuerpo, unido y compactado de manera adecuada por lo que cada coyuntura suple, según la obra eficaz en la medida de cada parte, hace que el Cuerpo aumente para edificación de sí mismo en amor".

Leemos sobre organizaciones mundanas, bajo el título de "Unidad, fraternidad y camaradería"; pero ninguna de estas organizaciones manifiesta una unidad, fraternidad o comunión comparable a la de la Iglesia. Su Cuerpo, la Iglesia, es un organismo que trabaja bajo una sola Cabeza, incluso Cristo, y nunca una organización.

VI. LA DEMANDA INDIVIDUAL PARA CADA MIEMBRO UNA MUERTE A LA AUTOSUFICIENCIA ( 1 Corintios 12:21 )

1. La exclusión de la autosuficiencia en el Cuerpo no deja lugar para la jactancia,

2. La necesidad del miembro aparentemente débil excluye el cisma en el Cuerpo.

3. El cuidado de cada miembro por los demás miembros y el sufrimiento de cada miembro con los demás miembros.

1. La exclusión de la autosuficiencia en el Cuerpo de Cristo no deja lugar para la jactancia. Como ya hemos señalado, existe tanta interdependencia entre sí, que uno no se atreve a jactarse frente al otro. Incluso los miembros del Cuerpo que son más débiles son, sin embargo, necesarios.

Imagínese los dedos de la mano, presumiendo uno contra el otro. Uno dice que es el dedo índice y señala el camino; y, riendo, hace alarde de sí mismo contra el dedo meñique. Sin embargo, ¿dónde está la mano que está dispuesta a desprenderse del despreciado "dedo meñique"? etc.

2. La necesidad del miembro débil excluye el cisma en el cuerpo. La maravilla es que Dios ha entretejido los miembros del Cuerpo de tal manera, y los ha templado de tal manera, que ha dado mayor honor a la parte que faltaba. Así se elimina el cisma en el Cuerpo; y así cada miembro del Cuerpo ejerce el mismo cuidado el uno por el otro.

3. Este mismo cuidado mutuo significa un sufrimiento común y un honor común.

(1) Si un miembro del cuerpo sufre, todos los miembros sufren con él. Una herida en cualquier parte del cuerpo hace que todo el cuerpo actúe en su favor. Si un miembro está gravemente enfermo, todo el cuerpo cae sobre la cama con dolor.

(2) Si un miembro del cuerpo es honrado, todos los miembros se regocijan con él. En esto se excluyen los celos. Si compartimos el honor, ¿cómo podemos estar celosos unos de otros? Si los miembros del Cuerpo trabajaran independientemente unos de otros, es posible que se jacten unos contra otros. Sin embargo, cuando ninguno de los miembros puede hacer nada aparte de Cristo, la Cabeza, y ninguno de los miembros puede hacer nada aparte de los demás miembros, entonces hay regocijo juntos.

El sembrador, y el segador, y Dios que da el crecimiento, todos cantan en el día de la siega.

VII. CONCLUSIONES PRÁCTICAS ( 1 Corintios 12:28 )

1. La colocación divina de los dones.

2. La cierta variación de los dones.

3. La búsqueda de dones particulares.

1. La colocación divina de los dones. Llegamos ahora a las grandes declaraciones culminantes de todo el asunto, aquí está la primera: "Y a algunos puso Dios en la Iglesia, primero apóstoles, en segundo lugar profetas, en tercer lugar maestros, después milagros, luego dones de curaciones, ayudas, gobiernos , diversidad de lenguas ".

Fíjense, "Dios ha puesto". Sin embargo, en la aparente superioridad de algunos de estos "llamamientos" sobre los demás, Dios ha mostrado antes que en esto no hay lugar para jactarse. Así también en nuestros cuerpos naturales, Dios ha establecido varios miembros, con dones diversos y distintos, pero no hay lugar para la jactancia.

2. La cierta variación de los obsequios. ¿Son todos apóstoles, profetas, maestros o hacedores de milagros, etc.? También hemos tenido todos los oídos, o ojos, o manos, etc. y necesitados unos de otros, sin embargo, cada uno tiene una tarea definida y distinta.

3. La búsqueda de dones particulares. Presentamos un elogio muy llamativo: "Pero codiciad los mejores dones y, sin embargo, os mostraré un camino más excelente".

Debemos codiciar los mejores dones, pero no con la idea de dominarlos sobre la herencia de Dios. Dios escribe a los pastores: "Apacienta el rebaño de Dios que está entre vosotros, cuidando de él, no por coacción, sino de buena gana; no por ganancias deshonestas, sino con disposición de ánimo; ni como señores de la herencia de Dios, sino muestras al rebaño ".

Algunos de los discípulos querían un asiento a la derecha, etc., los otros discípulos inmediatamente sintieron envidia. Sin embargo, Cristo dijo: "Sabéis que los que son tenidos por reinar sobre las naciones se enseñorean de ellas, y sus grandes ejercen autoridad sobre ellas. Pero no será así entre vosotros; sea ​​su ministro; y el que de ustedes sea el principal, será siervo de todos ".

UNA ILUSTRACIÓN

Hay muchas dificultades para la unidad entre los santos y para cualquier otro esfuerzo por el crecimiento espiritual y el poder.

"Una densa niebla se apoderó de un campo de aviación cerca de Boston. Un profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts puso en marcha el mecanismo de un nuevo invento que disparó muchas pequeñas corrientes de productos químicos sobre el campo. La niebla se arremolinaba, se condensaba y caía en gotas hasta Dos mil pies de aire despejados el tiempo suficiente para que un avión aterrice Otra de las grandes dificultades de la aviación parece estar próxima a una solución.

El cristiano tiene que afrontar muchas épocas oscuras en la vida. Surgen nubes terrestres que ocultan temporalmente al Señor de los ojos de Sus hijos. El Espíritu Santo mora dentro de nosotros, señalando el lugar donde podemos asirnos del poder del Señor y eliminar la dificultad. En el momento en que confesamos nuestros pecados, la niebla se disipa. Vemos al Señor y podemos avanzar con confianza, seguros de su sonrisa y de su voluntad.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 12:8". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-12.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-11 Los dones espirituales eran poderes extraordinarios otorgados en las primeras épocas, para convencer a los incrédulos y difundir el evangelio. Los dones y las gracias son muy diferentes. Ambos fueron dados libremente por Dios. Pero cuando se da la gracia, es para la salvación de los que la tienen. Los dones son para la ventaja y la salvación de otros; y puede haber grandes dones donde no hay gracia. Los dones extraordinarios del Espíritu Santo se ejercían sobre todo en las asambleas públicas, donde los corintios parecen haber hecho alarde de ellos, faltos de espíritu de piedad y de amor cristiano. Siendo paganos, no habían sido influenciados por el Espíritu de Cristo. Ningún hombre puede llamar a Cristo Señor, con dependencia creyente de él, a menos que esa fe sea obrada por el Espíritu Santo. Ningún hombre puede creer con su corazón, o probar por un milagro, que Jesús era Cristo, a menos que sea por el Espíritu Santo. Hay varios dones, y varios oficios que desempeñar, pero todos proceden de un solo Dios, un solo Señor, un solo Espíritu; es decir, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, el origen de todas las bendiciones espirituales. Ningún hombre las tiene sólo para sí mismo. Cuanto más beneficie a los demás, más se volcarán en su propia cuenta. Los dones mencionados parecen significar el entendimiento exacto y la expresión de las doctrinas de la religión cristiana; el conocimiento de los misterios y la habilidad para dar consejos y asesoramiento. También el don de sanar a los enfermos, el de obrar milagros, y el de explicar las Escrituras mediante un don peculiar del Espíritu, y la capacidad de hablar e interpretar idiomas. Si tenemos algún conocimiento de la verdad, o algún poder para darla a conocer, debemos dar toda la gloria a Dios. Cuanto mayores son los dones, más se expone el poseedor a las tentaciones, y mayor es la medida de gracia necesaria para mantenerlo humilde y espiritual; y se encontrará con experiencias más dolorosas y dispensaciones más humillantes. Tenemos pocos motivos para gloriarnos de los dones que nos han sido concedidos, o para despreciar a los que no los tienen.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-12.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Dones espirituales para el bienestar de Cristo y su cuerpo (12: 1-14: 33).

Pablo comienza ahora su respuesta a su pregunta acerca de los dones espirituales ('acerca de las cosas espirituales') e inmediatamente da una advertencia inicial de que tales dones pueden pervertirse fácilmente por la sutileza de las fuerzas espirituales malignas. Está en la naturaleza de los dones espirituales que sean imitados y distorsionados por tales fuerzas malignas con malas intenciones, porque siempre están dispuestos a engañar y buscarán imitar los dones espirituales ( 1 Corintios 12:1 ).

Hoy puede ser de una manera más refinada, pero sigue siendo una posibilidad. Es por eso que los 'profetas' deben someterse al juicio de otros tan dotados ( 1 Corintios 14:29 ).

A esto le sigue una breve descripción de los dones ( 1 Corintios 12:4 ) y el énfasis de que cada uno es necesario para el bienestar del cuerpo de Cristo. Los miembros aparentemente menos importantes de la iglesia con el menor de los dones es tan esencial como el más importante ( 1 Corintios 12:12 ).

Y el estrés está en su beneficio para todo el cuerpo. Debemos notar aquí que no hay contraste entre cuerpo y cabeza. Aquí está hablando del propio cuerpo de Cristo en el que Su pueblo ha sido incorporado a través de la inundación por el Espíritu Santo en Su cuerpo. El pueblo es cabeza y cuerpo, hecho uno con Cristo en Su cuerpo como en 1 Corintios 10:16 . El cuerpo es Cristo y su pueblo ( 1 Corintios 12:12 ).

Cuando Pablo menciona la jefatura de Cristo en Corintios, está describiendo su posición autoritaria y no tiene conexión directa con la idea de su cuerpo ( 1 Corintios 11:3 ). Termina el capítulo aquí describiendo diferentes ministerios y dones, y enfatiza que cada uno debe estar deseoso de desempeñar un papel completo, en consonancia con sus dones, en la iglesia, como miembros con Cristo de todo el cuerpo de Cristo ( 1 Corintios 12:27 ).

De modo que todos tienen su parte que desempeñar a través del Espíritu al nutrir el cuerpo de Cristo. Luego enfatiza la forma en que deben usarse estos dones. Deben usarse con amor y preocupación por cada miembro del cuerpo de Cristo, con amor, gentileza, humildad, altruismo y consideración ( 1 Corintios 13:1 ), porque ningún don o acto de servicio tiene valor a menos que se use con amor. .

De hecho, nuestro conocimiento es restringido y vagamente percibido, algo que debemos reconocer con toda humildad, pero el amor es posible en la mayor medida ( 1 Corintios 13:11 compare con 1 Corintios 8:1 ). No hay límite para el amor cristiano.

A esto le siguen más consejos y advertencias con respecto a la utilización de los dones espirituales durante las reuniones de la iglesia ( 1 Corintios 14:1 ), enfatizando la importancia de los dones que pueden beneficiar a todos y advirtiendo contra el uso excesivo entusiasta. No se debe permitir que desplacen lo esencial del culto cristiano, la palabra, la exposición, la oración y la adoración en cánticos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-12.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Porque a uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de conocimiento, según el mismo Espíritu; a otro, fe en el mismo Espíritu; a otro, dones de sanidades por un mismo Espíritu, y a otro, obras de milagros, a otro, profecía, a otro, discernimiento de espíritus, a otro, diversas clases de lenguas, y a otro, interpretación de lenguas.

Su énfasis de que todo proviene de Dios a través de un Espíritu continúa, repetido aquí cuatro veces. Los dones son muchos, pero la Fuente y el Administrador de ellos es uno. Se descarta el dogmatismo sobre en qué consiste exactamente cada don, ya que no están definidos ni son exhaustivos. Pero claramente son dones que cubren todo el aspecto de la necesidad de una iglesia de un ministerio de enseñanza, y se habla de ellos en contra de lo que Pablo ha escrito anteriormente.

A partir del uso de estos dones, la iglesia puede recibir de aquellos tan dotados la verdadera sabiduría espiritual y el verdadero conocimiento espiritual, puede manifestar la fe, que será evidenciada por todos y fortalece a toda la iglesia, y ver esa fe en acción de maneras maravillosas, experimente curaciones y milagros, recibir guía profética, hacer que aquellos que pueden discernir el verdadero Espíritu de los falsos, hablen en 'lenguas' en oración privada y experimenten la interpretación de lenguas tan necesaria si el don de lenguas se va a usar alguna vez en la iglesia. Todo lo que es necesario para un ministerio orbe completo.

Se han sugerido varias formas de ver estos dones diferentes, pero cualquier interpretación que les demos debe tener en cuenta que son dones cuyo propósito es edificar continuamente a toda la iglesia. Por tanto, limitarlos a situaciones muy inusuales es probablemente malinterpretarlos. Y debemos considerarlos a la luz de lo que Pablo ha escrito anteriormente. Los dos primeros describen la iluminación del pueblo de Dios, trayendo 'sabiduría' y 'conocimiento'.

Estos nos recuerdan los dos primeros capítulos de 1 Corintios donde la 'sabiduría' ( 1 Corintios 1:25 ; 1 Corintios 1:30 ; 1 Corintios 2:6 ) y el 'conocimiento' ( 1 Corintios 2:11 ; 1 Corintios 2:14 ) son prominentes, en contraste con la falsa sabiduría ( 1 Corintios 1:17 a 1 Corintios 2:9 ) y el conocimiento falso.

La sabiduría finalmente se encuentra en aquellos que llegan a conocer a Aquel que es la sabiduría de Dios ( 1 Corintios 1:25 ) y la sabiduría de Dios ( 1 Corintios 1:30 ). Es una sabiduría que no es de este mundo, un misterio, una sabiduría oculta ahora revelada ( 1 Corintios 2:6 ).

El mensaje acerca de Cristo el crucificado se llamó "la palabra de la cruz". De la misma manera, la 'palabra de sabiduría' seguramente debe relacionarse con la misma idea. Está en contraste con 'sabiduría de palabra' (sophia logou) y 'palabras persuasivas de sabiduría' (sophias logois - 1 Corintios 2:4 ), y como la 'palabra' de Pablo ( 1 Corintios 1:18 ) aquí demuestra la actividad de el espíritu.

La 'palabra de sabiduría' (logos sophias) indica iluminación divina en la comprensión de Aquel que es la sabiduría de Dios ( 1 Corintios 1:30 ), y en tener poder del Espíritu para proclamar el mensaje que revela la plenitud de Jesucristo como el sabiduría de Dios ( 1 Corintios 1:24 ), haciendo que la luz brille en los corazones de los hombres cuando llegan a conocerlo como Él es, para que todos puedan tener verdadera sabiduría.

La 'palabra de conocimiento' parecería estar en contraste con la afirmación de algunos de los corintios de 'conocimiento' (ver 1 Corintios 8:1 ; 1 Corintios 8:10 ). Su conocimiento era algo de lo que se jactaban y que los llevó a acciones que podrían dañar el cuerpo de Cristo.

Pero esta 'palabra de conocimiento' seguramente se refiere, por lo tanto, a la capacidad divinamente dada para conocer e impartir el conocimiento verdadero para que la iglesia se enriquezca y los hombres puedan conocer las cosas profundas de Dios ( 1 Corintios 2:11 ; 1 Corintios 2:14 ).

Compárese con 1 Corintios 1:5 donde Pablo habla de ellos como "enriquecidos en toda expresión y en todo conocimiento". No se trata simplemente de una predicación cualquiera, sino de una predicación inspirada en la que el Espíritu es el inspirador del predicador, de modo que va más allá de sus habilidades normales y revela el conocimiento que le abre el Espíritu ( 1 Corintios 2:11 ). Un hombre puede ganar un premio como predicador del año sin saber nada de la palabra de sabiduría o la palabra de conocimiento. Pero no puede ser un verdadero predicador del Evangelio sin experimentar ambos.

'Fe.' Muchos combinan como un trío 'fe', 'dones de curación' y 'obra de milagros', y ven la 'fe' como la descripción de una fe especialmente profunda que puede hacer que las cosas sucedan, como la fe de Elías ( Santiago 5:17 ). Que eso es parte de eso no lo dudamos. Pero Santiago ve eso como una fe similar a la que reside también en los ancianos de la iglesia ( Santiago 5:15 ), y probablemente habría agregado en todos los cristianos.

Por lo tanto, hay una buena razón para sugerir que la 'fe' aquí es la fe que no se basa en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios ( 1 Corintios 2:5 ). Es el don del Espíritu dado a todos los cristianos verdaderos, primero que todo los funda en la fe, y luego resulta en que ejerzan esa fe en el cumplimiento de los propósitos de Dios tanto en pequeñas como grandes, incluyendo el proverbial mover montañas ( 1 Corintios 13:2 ).

Esto vincularía entonces la 'fe' con los dos dones anteriores, indicando que la respuesta de fe a los dos primeros dones también es un don del Espíritu, lo que da como resultado una vida de fe sostenida por Dios, y las bendiciones que provienen del ejercicio de tal fe. Todos los cristianos ejercen la fe inspirada por el Espíritu, el regalo de Dios para los suyos, algunos más que otros, y esa fe edifica la iglesia y honra a Dios. No debemos subestimar la maravilla divina de la verdadera fe receptiva incluso en su forma básica.

Jesús en su enseñanza hablaba constantemente de la fe como algo que todos podían ejercer en diferentes grados ( Marco 9:23 ) y no diferencia una fe de otra en esencia, solo en grado. La fe en Él debería resultar en la capacidad de ejercer la fe en todas las circunstancias. De hecho, ¡el movimiento de montañas solo requiere fe del tamaño de un grano de mostaza! ( Mateo 17:20 ; compárese con Lucas 17:6 ). Aunque tal fe podría construirse mediante la oración ( Marco 9:29 ).

Cabe señalar a este respecto que la 'fe' en 1 Corintios 12:9 está precedida por 'etero (' a otro ') en lugar del' allo ('a otro') que precede a los otros dones, lo que sugiere que es ser visto como distintivo, incluso entre los dones. Esto puede tener la intención de dividir los dones en dos, que son testigos específicos de Cristo, y siete, comenzando con la fe, que son manifestaciones de fe.

Dos es el número de testimonio y siete el número de perfección divina. (A diferencia de hoy, en aquellos días el uso de números no era algo para ser utilizado sutilmente, sino una parte muy importante de la forma en que la gente pensaba. En lugar de ser matemáticos, eran descriptivos). Por lo tanto, 'fe' puede incluir todo lo que sigue (y todos los dones) contenidos en todos ellos (compárese con Isaías 11:2 donde 'del Señor' se expande en los otros seis dones).

El objetivo de estos dones es que se manifestarán regularmente en la iglesia. Por lo tanto, sería una interpretación incorrecta hacerlos tan especiales que casi nunca se experimentan, y toda la fe verdadera ciertamente fue vista como un don de Dios.

De hecho, a partir de esto, podríamos ver una progresión. La venida de la palabra de sabiduría iluminándolos en Cristo, la palabra de conocimiento aumentando su comprensión de Cristo a mayor profundidad, lo que luego resulta en la fe fuerte y bien fundada que viene de Dios que puede enfrentar todos los asaltos del enemigo, y puede 'mover montañas', y es seguido por manifestaciones divinas en curaciones y milagros, y proclamación inspirada de la verdad, todo resultado de la fe.

Sin embargo, esos pueden ser los siguientes dones son los 'dones de curaciones' y 'obras de milagros' que se unen como manifestaciones del poder divino. La iglesia primitiva esperaba experimentar tales cosas entre ellos continuamente a medida que Dios confirmaba Su palabra con las señales que la seguían. Es la falta general de estos en el sentido del Nuevo Testamento en los siglos que siguieron lo que respalda la sugerencia de que no todos los dones fueron permanentes para siempre. Se dan como y cuando Él quiere. Sin embargo, aparecen espasmódicamente.

La palabra para 'milagros' es 'poderes', que a menudo se usa para curar milagros ( Mateo 7:22 ; Mateo 11:20 ; Mateo 11:23 ; Mateo 13:54 ; Mateo 14:2 ; Marco 5:30 ; Marco 6:2 ; Marco 9:39 ; Hechos 19:11 ).

Por lo tanto, los dos dones, como dones generales del Espíritu, pueden simplemente reflejar diferentes tipos de curaciones, incluido el exorcismo de los espíritus malignos, aunque excepcionalmente se pueden incluir otros tipos de milagros, como los milagros de la naturaleza.

El grupo final se divide en dos grupos, profecía junto con el necesario discernimiento de espíritus para que los profetas puedan ser probados, y lenguas junto con la interpretación de lenguas para que las lenguas puedan ser significativas para los oyentes. Algunos verían la profecía como limitada a los 'profetas' reconocidos aprobados por la iglesia ( 1 Corintios 12:29 ), otros la verían como un don más general experimentado más ampliamente entre los miembros de la congregación.

En cualquier caso, es un hablar bajo expresión divina, que está completamente bajo el control del hablante ( 1 Corintios 14:32 ). La impresión general de lo que sigue en 12-14, y especialmente de la exhortación a los corintios de que deben buscar el don de profecía, es que es un don dado como el Espíritu quiere a los miembros 'ordinarios' de la iglesia (1Co 14 : 1; 1 Corintios 14:31 ; 1 Corintios 14:39 ), aunque no necesariamente de forma permanente.

No es necesariamente siempre un don de una vez por todas y bien puede haber sido ejercido con más frecuencia por algunos (los profetas reconocidos) que por otros. Podemos comparar aquí el ejemplo de aquellos que 'profetizaron' alrededor del tiempo de los nacimientos de Juan el Bautista y Jesús ( Lucas 1:46 ; Lucas 1:68 ; Lucas 2:29 ; Lucas 2:38 ).

La profecía es aquí un relato y una exhortación inspirados (véase Hechos 15:32 ) en lugar de una predicción, aunque esto último ocurrió en ocasiones entre los profetas reconocidos. Sin embargo, parecería que esto ocurría solo en raras ocasiones. Agabo parece ser la excepción reconocida ( Hechos 11:28 ; Hechos 21:10 ).

También podemos considerar a Juan en Apocalipsis. El don debía ser ejercido con moderación (por dos o tres) y probado por otros profetas, un recordatorio de que tal inspiración no necesariamente garantizaba la verdad ( 1 Corintios 14:29 ; 1 Tesalonicenses 5:20 , compare 1 Corintios 12:1 arriba).

Su propósito era que todos aprendieran y se fortalecieran ( 1 Corintios 14:31 ). El hecho de que tanto hombres como mujeres 'profetizarían' en abundancia fue declarado por Joel y confirmado por Pedro ( Joel 2:28 ; Hechos 2:17 ).

Pero Hechos no nos da ejemplos de un tipo especial de narración profética de un tipo que sería común en las reuniones de cristianos que se distingue de la predicación de aquellos que salieron en el Espíritu, recordándonos que probablemente se ve la 'profecía' incluyendo la verdadera predicación inspirada por el Espíritu, obra de Dios.

Esto no es simplemente para equiparar profecía con predicación, porque esta última sería mejor bajo el título de 'enseñanza', que por supuesto también debería ser inspirada por el Espíritu ( 1 Corintios 12:28 ). Tal ecuación sería totalmente engañosa. Es una manifestación de la obra del Espíritu, y ciertamente toda predicación no es eso.

Pero tampoco podemos sugerir simplemente que no ha habido oradores proféticos a lo largo de los siglos, simplemente porque la forma en que hablaron no se ajustaba a nuestra forma de verlo. En la mente está más bien el decir la verdad, por hombres verdaderamente inspirados por el Espíritu para ese propósito, en cualquier forma elegida por el Espíritu Santo. Y el espíritu de los profetas estaba sujeto a los profetas. Y otros que escuchan deben juzgar.

El 'discernimiento de espíritus' probablemente tiene principalmente en mente el discernimiento de si las profecías eran del Espíritu o eran obra de espíritus engañadores ( 1 Corintios 14:29 ; 1 Tesalonicenses 5:20 ).

Pero puede haber incluido la conciencia del engaño espiritual en general, como en Hechos 5:1 , y el discernimiento en general de otros carismas, incluidas las lenguas. 1 Juan 4:1 también nos dice que debemos probar / probar los espíritus de los profetas (sus propios espíritus internos) en cuanto a si es el Espíritu hablando a través de ellos, o un espíritu engañador.

Allí la prueba es si 'Jesucristo' ha venido en carne. Es decir, ¿aceptan que el Cristo y el Jesús humano, que vino en carne como ser humano, son uno? ¿Aceptan la verdadera humanidad del Cristo?

Las 'lenguas' eran una expresión de adoración en lenguas desconocidas, y estas eran diferentes y variadas. Nuevamente, su manifestación era controlable e iba a ser controlada ( 1 Corintios 14:27 ). Pero Pablo los vio hablando palabras cuando lo hicieron ( 1 Corintios 14:19 ) y claramente los consideró como idiomas.

La única descripción de su contenido es en términos de dar gracias a Dios ( 1 Corintios 14:16 ). Pablo restringió el hablar en lenguas específicamente a no más de dos o como máximo tres en una reunión ( 1 Corintios 14:27 ), y luego solo cuando se interpretó, y esto fue en reuniones que podían durar varias horas.

Esto fue para frenar su uso excesivo. También rechazó su uso público en reuniones a menos que fueran interpretados. Cuando estaba presente un intérprete, éste podía actuar como un medio de ministerio, y fue en las lenguas interpretadas donde se puso el límite. No aprobó el uso público de lenguas no interpretadas. Si no se sabe que haya un intérprete presente, no se deben utilizar. Tales manifestaciones también se conocían entre los adoradores de otras religiones, ya que de hecho era una especie de profecía, y por lo tanto era necesario tener cuidado en ambos aspectos.

No es lo mismo que las lenguas en Hechos 2 que estaban en idiomas reconocibles para los oyentes y con un propósito específico, que incluía que fueran entendidas por los oyentes. Pablo es bastante claro sobre el hecho de que las lenguas mencionadas aquí son ininteligibles para la gente, sean idiomas reales o no. No se piensa que será de otra manera.

1 Corintios 13:1 podría indicar que él ve el idioma como celestial, pero allí la idea podría estar relacionada con lo que pensaban los corintios. Específicamente, indica que no todos hablan en lenguas ( 1 Corintios 12:30 ) como tampoco todos curan.

Por otro lado, no debe estar totalmente prohibido en uso público ( 1 Corintios 14:39 ), siempre que se interprete ( 1 Corintios 14:27 ). Más adelante saldrá a la luz que uno de sus objetivos será evitar una aparente sobreabundancia en el uso de lenguas en el culto público en Corinto, sin negar al mismo tiempo su utilidad en el culto público, cuando se interpreta y en el culto privado.

La interpretación de lenguas es un don de poder interpretar el significado de lenguas desconocidas habladas públicamente (esto enfatiza el hecho de que se espera que las lenguas sean lenguas desconocidas). Sin ese intérprete presente, las lenguas no debían usarse de esa manera. No es necesariamente un traductor sino un intérprete de significado.

Pero el hecho de que esto no pretende ser una lista exhaustiva o definitiva de todos los dones se manifiesta en que en toda esta sección de la carta, Pablo enumera constantemente los dones, y cada vez las listas difieren. Ver 1 Corintios 12:28 ; 1 Corintios 13:1 ; 1 Cor 13: 8; 1 Corintios 14:6 ; 1 Corintios 14:26 .

(Compare también Romanos 12:4 ; Efesios 4:11 ) Entonces, a estos dones enumerados aquí podríamos agregar:

· 'Ayudas' ( 1 Corintios 12:28 ), posiblemente refiriéndose al regalo dado a la gente aparentemente humilde como Marta, quien constantemente trabajó para los demás ( Lucas 10:40 , y considere 1 Timoteo 5:9 ; 1 Timoteo 5:16 ; Romanos 16:2 ), aunque solo tenemos el significado de la palabra para pasar, o la idea puede ser de quienes dieron ayuda espiritual a mujeres y posiblemente a jóvenes ( Tito 2:4 );

· 'Gobiernos', (o 'los que dirigen'), que es posiblemente el regalo que se les da a aquellos que se ocuparon de los asuntos seculares de la iglesia o dieron la guía dada por Dios en asuntos generales ( 1 Corintios 12:28 ; comparar Romanos 12:8 c);

· 'Revelación', que está vinculada con la profecía, pero tiene precedencia, indicando una palabra específica de instrucción de Dios - 1 Corintios 14:29 ),

· 'Enseñar' ( 1 Corintios 14:6 ; 1 Corintios 14:26 ), un don para instruir a otros en la verdad.

Posiblemente también podemos agregar 'tener bienes para dar a los pobres' (comparar Romanos 12:8 b; comparar también 1 Corintios 13:3 ) y vivir en sacrificio o 'martirio' ( 1 Corintios 13:3 ).

Romanos 12 también agrega 'ministerio', 'exhortación', 'mostrar compasión'. Su énfasis aquí no está tanto en en qué consisten los dones, sino en el hecho de que todos esos dones se dan con un propósito, la edificación y sustento del pueblo de Dios, y selecciona los dones en consecuencia.

(Nota. Estos dones se extienden por toda la iglesia y se revelan de diferentes maneras, y debemos diferenciarlos de los dones naturales. Estos son dones espirituales, dones de gracia, y no se basan en habilidades naturales, aunque aquellos con habilidades naturales no lo harán. No dude en utilizarlos sabiamente al ejercitar sus dones espirituales, y el don bien puede realzar un don natural, pero no debemos atar al Espíritu a nuestras propias ideas particulares de cómo operarán Sus dones.

Los pentecostalistas y carismáticos pueden verlos de una manera, mientras que otros los ven de otra manera. Lo que no debemos hacer es eliminar el vínculo directo con la obra del Espíritu. El Espíritu es soberano. No podemos dudar seriamente de que Dios ha dotado a Su verdadero pueblo por el Espíritu a través de los siglos, aunque no se haya manifestado de la manera en que algunos podrían verlo. No nos corresponde a nosotros decirle al Espíritu lo que debe hacer y cómo debe manifestarse.

No podemos ni debemos limitarlo. Trabaja a través de las personas tal como son y, en cierta medida, de acuerdo con sus temperamentos, sus entornos y sus expectativas. Si hubiera deseado que todos fueran pentecostalistas o carismáticos abiertos, o no, fácilmente podría haberlo arreglado para que así fuera.

No se puede dudar que en todos los siglos ha habido personas piadosas que estuvieron abiertas a Su obra, y debemos recordar que las manifestaciones que vinieron en los primeros días a menudo ocurrieron a pesar de las expectativas, no debido a ellas. Entonces, ¿por qué no más tarde? Ciertamente, a lo largo de los últimos dos mil años, una vez transcurrido el siglo I d.C., los dones más espectaculares escaseaban a pesar de que había hombres piadosos y profundamente espirituales a través de los cuales podrían haberse manifestado si el Espíritu se hubiera propuesto hacerlo, mientras que en al mismo tiempo, se estableció el Nuevo Testamento como la fuente final de revelación y medio de guía y sustento para el pueblo de Dios en estos 'últimos días' desde la llegada de Jesús, lo que puede explicarlo en parte. Sin embargo, difícilmente podemos dudar de que el Espíritu Santo continuó manifestando sus dones de alguna manera al verdadero pueblo de Dios.

Además, a pesar de muchas afirmaciones en sentido contrario, los dones de curaciones y milagros, obviamente, no se manifiestan permanentemente hoy en día en ninguna parte del mundo de la forma en que se manifestaron en la iglesia del primer siglo, y la mayoría de ellos son abiertamente afirmado puede atribuirse principalmente a factores psicológicos o la capacidad natural del cuerpo para sanar, combinados con los factores de la oración y la fe. Es una curación espiritual, no una curación milagrosa. Jesús sanó a todos los que acudieron a él. No hubo excepciones.

De hecho, similares a los que se describen a menudo ocurren entre personas de muchas religiones y credos y parece haber quienes naturalmente tienen 'dones de curación' de algún tipo. Pero estos son diferentes de los dones descritos aquí que llegaron a aquellos que no tenían dones naturales de curación. Podemos buscar con razón tales curaciones y dar gracias por ellas, pero no debemos exagerar lo que son. Las curaciones instantáneas espectaculares de las que no se puede dudar son muy escasas, aunque aparentemente no fue así en los primeros días.

Pero había muchos "sanadores" trabajando en los días de Jesús, quienes también vieron curaciones "psicológicas" del tipo descrito anteriormente. Sin embargo, la diferencia entre Él y ellos fue que Él sanó a todos los que vinieron. Y algunos de los que ocurrieron podrían describirse como instantáneos y espectaculares, intente como Él lo hizo para evitar que lo fueran (qué contraste con algunos 'curanderos' de hoy). Nada pudo resistir Su poder. Y la iglesia primitiva aparentemente experimentó lo mismo. Ojalá fuera así hoy, pero no es así.

Tampoco puede haber ninguna duda real, por un lado, de que muchas manifestaciones espúreas son 'elaboradas' en estos días por manipulación humana (como sin duda lo fueron entonces, pero debe notarse que el Nuevo Testamento nunca insinúa la necesidad de tales manifestaciones). prácticas. El Espíritu no necesita una mano amiga). Y, por otro lado, muchas iglesias espirituales florecen sin la manifestación externa de dones espectaculares, aunque ciertamente no sin los dones del Espíritu.

Por otro lado, no debemos negar que las manifestaciones genuinas ocurren y pueden traer bendiciones a muchos cuando se controlan correctamente. Y el control es uno de los énfasis específicos de Paul. La iglesia debe estar abierta a todo lo que el Espíritu quiera hacer, pero debe tener especial cuidado con las manifestaciones falsas, la imitación humana y la falta de moderación. Muchos en algunas iglesias carismáticas de hoy en día siguen tristemente a los corintios hacia un 'conocimiento' que no es bíblico. Al final, la prueba de todos debe ser llevar a los hombres a apreciar la verdad bíblica. Fin de la nota).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-12.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(7) Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. (8) Porque a uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, la palabra de conocimiento por el mismo Espíritu; (9) A otro fe por el mismo Espíritu; a otro, los dones de sanidad por el mismo Espíritu; (10) Para otro, la obra de milagros; a otra profecía; a otro discernimiento de espíritus; a otras diversas clases de lenguas; a otro, interpretación de lenguas. (11) Pero todo esto obra uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno según su voluntad.

Muy afortunadamente se nos dice que esas manifestaciones del Espíritu Santo se dan a todo hijo de Dios, para su mejoramiento espiritual en el conocimiento de Dios, y del Padre, y de Cristo; en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento, Colosenses 2:2 . Esto debería considerarse bien. Nuestra unión con Cristo, que muestra el Espíritu; bajo sus influencias vivificadoras, lleva al alma regenerada a mejorar ese conocimiento en ocasiones de consuelo y gozo santo, a través de todo nuestro caminar de fe.

Cristo, como nuestra Cabeza y Esposo, se nos manifiesta continuamente por el Espíritu, con el propósito de mostrarnos que, cualesquiera que sean nuestras necesidades o nuestros ejercicios, independientemente de las circunstancias o las pruebas, el Espíritu Santo nos manifiesta a Cristo para nuestro beneficio. Esta manifestación predicó a Cristo, muestra a Cristo, proclama a Cristo en toda su idoneidad y suficiencia. Y este único oficio, el de Dios el Espíritu Santo, testifica más fuerte de su persona y albedrío, y que en el Pacto, su ministerio debía y debe ser llevado a cabo a través de todo el tiempo-estado de la Iglesia, hasta que la gracia sea cumplida. terminado en gloria.

Si el lector cuenta los varios dones, que aquí se dice que son obra y gracia del Espíritu Santo, encontrará no menos de nueve enumerados claramente. Tampoco lo son todos los que están en la creación y el don del Señor el Espíritu Santo. En la palabra de Dios se habla de otros innumerables. Sea espíritu de juicio y espíritu de ardor; Isaías 4:4 , un espíritu de gracia y de súplica, Zacarías 12:10 , un embajador, Juan 16:7 .

abogado, Juan 16:8 , maestro, Romanos 8:26 , el glorificador del Señor Jesús, Juan 16:14 . En resumen, sus gracias y dones en la economía de la Alianza son tantos y variados que sería difícil, si no imposible, particularizarlos todos.

Pero estos están marcados en este capítulo; para mostrar cuán misericordioso es el Señor, y cuánto depende de su ministerio eficiente en la iglesia de Cristo, para conocimiento espiritual, mejoramiento y consuelo. Un hijo de Dios no puede ejercer ni un solo acto de fe sobre la Persona u obra de Cristo, sino por su poder inmediato. El hijo de Dios no puede aprehender una promesa, mucho menos suplicar, sino que el Señor el Espíritu la abre a su vista y lo impulsa a presentarla para su aceptación y pago ante el trono.

Y, a pesar de que Dios el Espíritu ha regenerado esa alma y ha dado vida y luz en Cristo a todas sus facultades recién nacidas; sin embargo, las acciones de la naturaleza renovada solo pueden mantenerse vivas y en dulce gozo sobre la Persona, obra, derramamiento de sangre y justicia del Señor Jesucristo, por las gracias vivificadoras de Dios el Espíritu Santo. Por eso, el Apóstol ora para la Iglesia a esta cantidad.

El Señor (dice) dirija sus corazones hacia el amor de Dios y hacia la paciente espera de Cristo, 2 Tesalonicenses 3:5

¡Lector! Les ruego que se detengan en esta visión de Dios el Espíritu Santo, y su ministerio divino, que el Apóstol ha dado aquí en estas pocas palabras. Todo esto obra en un mismo Espíritu, repartiendo a cada uno individualmente como quiere. Por lo tanto, debe seguirse innegablemente que toda la vida y acción espiritual provienen de Él. Crear trabajo, renovar el trabajo, avivar al principio el alma, que antes estaba muerta en delitos y pecados, y mantener viva el alma cuando es avivada por sus comunicaciones diarias, horarias y minuciosas, debe ser Suya, Efesios 2:5 ; Salmo 22:29 .

Diga entonces, lector, ¿puede algún hecho sobre la tierra ser más claro y palpable que el hecho de que Dios el Espíritu Santo es una Persona cuya Agencia Todopoderosa crea todas las bendiciones espirituales, divide todas las bendiciones espirituales y da a cada uno individualmente como quiere? ¿Puede algo manifestar la voluntad y el acto de una Persona de manera más clara y completa que por lo que aquí se dice? ¡Oh! la ceguera, la insensatez y la atrevida presunción de la actual generación que desprecia a Cristo y que repudia al Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-12.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero la manifestación del Espíritu Esa habilidad de ejercitar algún don espiritual, por medio de la cual el Espíritu manifiesta su presencia con la persona que posee el don; se le da a todo hombre que lo tiene; para provecho para el provecho de todo el cuerpo; para edificar a los diferentes miembros de la iglesia, y para ser usado solo así, y no con el propósito de orgullo y división. Porque a uno le es dada, por la influencia inmediata del Espíritu, la palabra de sabiduría Habilidad para hablar lo que es instructivo y prudente, por medio de información, consejo, precaución, advertencia, aliento, exhortación, etc., en cualquier asunto del deber. o privilegio: para otro, la palabra de conocimientoConocimiento y capacidad para exponer las Sagradas Escrituras correctamente, y para comprender y explicar los misterios de la redención y la salvación. Para otro, la fe La fe puede significar aquí, primero, una confianza extraordinaria en Dios, bajo las circunstancias más difíciles o peligrosas; produciendo ese valor sobrenatural que permitió a los apóstoles de nuestro Señor ya otros discípulos dar testimonio del evangelio, no solo en presencia de reyes y magistrados, sino ante los enemigos más enfurecidos.

Como consecuencia de este don, encontramos a Pedro y Juan hablando con tanta valentía ante los principales sacerdotes y el concilio, que los asombró, Hechos 4:13 ; Hechos 4:29 . 2d, Significa esa firme persuasión del poder, el amor y la fidelidad de Dios, y la confianza en él, que llevó a los apóstoles a intentar y tener éxito en la realización de obras milagrosas, cuando sintieron un impulso interno de hacerlo. De esta fe habla Cristo Mateo 17:20 ; y Pablo, 1 Corintios 13:2 . Para otro, los dones del Poder curativo para curar diversas enfermedades corporales de una manera extraordinaria. En el original es ιαματων, curaciones; en plural, denota la variedad de enfermedades que fueron curadas.

Este don fue prometido por Cristo, no solo a los apóstoles y maestros públicos en la primera iglesia, sino en general a aquellos que debieran creer, Marco 16:18 . En consecuencia, muchos de los primeros cristianos lo poseían; y al ejercerlo, no sólo confirmaron el evangelio, sino que conciliaron la buena voluntad de los paganos más considerados, quienes no pudieron sino estimar a los cristianos cuando, en estos milagros, discernieron la naturaleza benéfica de su religión. Los apóstoles, sin embargo, poseían estos dones en un grado más eminente y los ejercían de una manera superior. Ver Hechos 5:15 ; Hechos 19:12. Debe observarse, sin embargo, que, en el ejercicio de este don, a ninguno de los que lo recibieron, ni siquiera a los apóstoles, se les permitió actuar según su propio placer; pero siempre fueron dirigidos a ejercerlo por una impresión en sus mentes de Dios; de lo contrario, Pablo no habría dejado a Trófimo enfermo en Mileto; ni ha dejado que su amado Timoteo trabaje bajo sus flaquezas; ni Epafrodito estar enfermo al borde de la muerte. Sin embargo, este don no tiene por qué limitarse por completo a la curación de enfermedades mediante una palabra o un toque.

También puede ejercerse, aunque en menor grado, donde se aplican remedios naturales. Y a menudo puede ser esto, y no una habilidad superior, lo que hace que algunos médicos tengan más éxito que otros. Y así puede ser también con respecto a otros dones. “Así como, después de que se perdieron los escudos de oro”, dice Bengelius, “el rey de Judá puso a los de bronce en su lugar, así, después de que se perdieron los dones puros del Espíritu, el poder de Dios se ejerció (y todavía se ejerce) en de una manera más encubierta, bajo estudios y ayudas humanas: y que más abundantemente, según se le dé más espacio ”.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-12.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

A uno

(ω μεν). Demostrativo ος con μεν en caso dativo, a éste. La distribución o correlación se lleva a cabo por αλλω δε (versículos 1 Corintios 12:8 ; 1 Corintios 12:9 ; 1 Corintios 12:10 ), ετερω δε (versículos 1 Corintios 12:9 ; 1 Corintios 12:10 ) para variar, nueve manifestaciones de la obra del Espíritu en los versículos 1 Corintios 12:8-10 . La palabra de sabiduría

(λογος σοφιας). Viejas palabras. Λογος es la razón, luego el habla. La sabiduría es inteligencia, luego la acción práctica de acuerdo con ella. Aquí es un discurso lleno de la sabiduría de Dios ( 1 Corintios 2:7 ) bajo el impulso del Espíritu de Dios. Este don se coloca en primer lugar (revelación por el Espíritu). La palabra de conocimiento

(λογος γνωσεως). Este don es discernimiento (iluminación) según (κατα) el mismo Espíritu.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-12.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Tercer principio: 'Todos los dones espirituales se imparten para el beneficio común del cuerpo de Cristo.'

versión 7. Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu cualquiera que sea su don especial para aprovechar al mismo tiempo el bien común.

versión 8. Porque a uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; ya otro, palabra de conocimiento por el mismo Espíritu. El primero de estos (según el uso del Nuevo Testamento, incluido el de nuestro apóstol), parece significar la capacidad de abrir la verdad divina en sus principios más profundos; el segundo, la aptitud para aplicarlo a los asuntos de la vida (ver Colosenses 2:3 ).

versión 9. a otro fe en (o 'por') el mismo Espíritu no la fe que salva, porque eso es común a todos los cristianos, y es la raíz de toda gracia cristiana, sino esa fe que "mueve montañas" ( 1 Corintios 13:2 ; Mateo 17:20 ); esa fe que, en la confiada seguridad de que el efecto seguiría, no tenía más que dar la palabra de mandato, y ser obedecida de inmediato y a otro dones de sanidades en (o 'por') el único Espíritu sanaciones en diversas formas ( Marco 16:18 ; Santiago 5:14 ).

ya otro... profecía expresada por inspiración la mente de Dios acerca de cosas pasadas, presentes o futuras; ya otro discernimiento de espíritus el don de descubrir los secretos del corazón ajeno ( Hechos 5:3 ; Hechos 5:9 ); pero aquí, tal vez, signifique el don de penetrar en el corazón y la mente de las personas que profesan hablar por inspiración, y descubrir si fueron movidas por el Espíritu de Dios, o por un espíritu maligno, o por su propio espíritu inflado (1 Cor 14). :29; 1 Timoteo 4:1 ; 1 Juan 4:1 ; 1 Reyes 22:19-25 ).

a otro diversos géneros de lenguas lenguajes reales, desconocidos para ellos mismos ( Hechos 2:4 ; Hechos 2:7-8 ); ya otro la interpretación de lenguas el poder de interpretar a la audiencia esa lengua desconocida.

Nota. Aquí se enumeran tres clases distintas de dones que abarcan probablemente todas las dotes sobrenaturales de la Iglesia primitiva, aunque no declaradamente con ese punto de vista. Y aunque los intentos que se han hecho para mostrar que aquí hay un arreglo sistemático de estos dones parecen bastante forzados, hay algunas características comunes a todos ellos, y algunas que son peculiares a uno o dos de ellos.

Todos suponen enunciación en el superdotado, directa o indirectamente. La "sabiduría" y el "conocimiento", aunque en su propia naturaleza son internos, se comportan como dones destinados a la edificación para encontrar expresión; y por eso se denominan “la palabra de sabiduría” y “la palabra de conocimiento”. La “fe” significada aquí da la palabra de mando. En cuanto a las "sanidades" y "obras de milagros", se ejercieron en forma de algo hablado a los objetos de ellos.

Luego, por supuesto, se pronunciaron “profecía”, “lenguas” e “interpretación de lenguas”; mientras que “discernimiento de espíritus” salió en expresión audible ( Hechos 5:3 ; Hechos 5:9 ).

Nótese además, que la edificación espiritual era el objeto directo de tres de esos dones: “sabiduría”, “conocimiento” y “profecía; que otros tres fueron diseñados para atestiguar la presencia de Dios con la persona dotada, o la autoridad divina de Su mensaje “fe”, “sanidades” y “obras de milagros”. En cuanto a “lenguas e interpretación de lenguas”, tenían un objeto algo análogo; mientras que el "discernimiento de espíritus" era una especie de regalo supremo. Pero todos eran Divinos en su fuente, como ahora se repetirá enfáticamente.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-12.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Corintios 12:1. ahora con respecto a los regalos espirituales, hermanos, no te habría ignorado. Sabes que eran gentiles, llevados a estos ídolos tontos, incluso cuando estaban liderados. .

Aunque los miembros de la Iglesia en Corinth fueron altamente favorecidos con los dones espirituales, no parecen haber sabido usarlos. Pablo lo señala, en este capítulo, lo ignorante que estaban con respecto a los regalos que poseían. No sabían cómo ponerlos a un "uso en el servicio de Dios. Por lo tanto, el apóstol recuerda a estos corintios exaltados de regalo que, solo un poco antes, eran paganos, arrastrados por falsedad y superstición, y adorando ídolos tontos. No tenían nada, por lo tanto, para presumir de; y es probable que, si también miramos hacia el agujero del hoyo de donde estábamos excavados, no encontraremos más ocasiones para jactarnos de lo que tenían.

1 Corintios 12:3. por lo que le doy a entender, que ningún hombre hablando por el espíritu de Dios, llame a Jesús maldito: .

Supongo que, en sus asambleas, donde todos hablaron a quien le gustaba, había algunas personas que incluso hablaban blasfemia. Profesaron estar bajo la guía del Espíritu de Dios, y sin embargo, se pusieron de pie, y llamaron a Jesús condesed. Donde no hay regla ni orden, está bastante seguro de ser algo muy travieso en poco tiempo. Pablo les da a entender que este tipo de conversación no podía ir hacia UUREBUKED.

1 Corintios 12:3. y que ningún hombre puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo. .

Si un hombre realmente conoce a Jesús como su Señor, y él declara que la verdad, entonces puedes aceptarlo por completo como en armonía con la enseñanza del Espíritu de Dios.

1 Corintios 12:4. ahora hay diversidades de regalos, pero el mismo espíritu. Y hay diferencias de las administraciones, pero el mismo Señor. Y hay diversidades de operaciones, pero es el mismo Dios que trabaja en general. Pero la manifestación del Espíritu se le da a cada hombre para obtener ganancias con. .

Se da para que él mismo pueda beneficiarse, y también que pueda ser los medios para beneficiar a los que lo escuchan.

1 Corintios 12:8. para a uno es dado por el espíritu la palabra de sabiduría; .

Él es prudente, un hombre experimentado apta para llevar a los jóvenes, y los débiles, y los que son menos instruidos que él mismo.

1 Corintios 12:8. a otro la palabra de conocimiento por el mismo espíritu; .

Tiene una amplia gama de conocimientos prácticos con la Palabra de Dios; Y aunque puede que no sea tan juicioso como el hermano que acaba de mencionar, sin embargo, él es un hombre de conocimiento.

1 Corintios 12:9. a otra fe por el mismo espíritu; .

Pablo probablemente significa aquí algún tipo especial de fe; Tal vez, la fe que permitió a su poseedor trabajar milagros.

1 Corintios 12:9. a otro los dones de la curación por el mismo espíritu; a otro el trabajo de los milagros; a otra profecía; a otro discernimiento de espíritus; .

Para que pueda detectar los impostores que vienen incluso en la Iglesia nominal de Cristo. Llegaron entonces, y seguirán llegando hasta el final.

1 Corintios 12:10. a otro tipo de lenguas; a otro la interpretación de las lenguas: pero todo esto trabaja ese espíritu de autosame, dividiéndose a todos los hombres severamente como lo hará. .

Cualesquiera que sean nuestros dones como iglesia, o como individuos, pueden ser, todos vienen del mismo espíritu. Esto debería tender a promover la unidad entre nosotros. Talechemos a todos los regalos que tengamos a la mano que lo dieron, y al Espíritu que lo realizó; Sensemos que somos tantos tubos relacionados con una fuente; y, por lo tanto, como todo lo bueno que transmitimos proviene de una sola fuente, démoslo, honor y gloria al espíritu de Dios de quien viene.

1 Corintios 12:12. por lo que el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, y todos los miembros de ese cuerpo, siendo muchos, son un cuerpo: así también es Cristo. .

Eso, es decir, Cristo visible la Iglesia de Cristo. Somos miembros de su cuerpo místico. El es la cabeza; Pero todos los que son acelerados por el Espíritu de Dios son uno con él.

1 Corintios 12:13. por un espíritu, todos hemos bautizado en un cuerpo, ya sea que seamos judíos o gentiles, ya sea que seamos vínculos o libres; y han estado todos hechos para beber en un espíritu. Porque el cuerpo no es un miembro, sino muchos. .

Por cierto, en el que algunas personas actúan, podrías imaginar que el cuerpo era un miembro, y que el único miembro era una lengua; Pero no es así. Dios nunca pretendía eso, en la asamblea, todos deberían hablar. Que aquellos hablen con quién ha dado el poder de hablar. Él no pone a todas las cargas sobre una espalda; Que cada hombre tenga la carga personal que Dios ha colocado sobre su espalda.

1 Corintios 12:15. Si el pie dirá el pie, porque no soy la mano, no soy del cuerpo; ¿Por lo tanto, no es del cuerpo? .

¿Dónde estás, querido hijo de Dios, que están en la posición del pie? ¿Te has estado comparando con un cristiano eminente, que hizo mucho en el servicio de su maestría?; y te hemos preguntado tristemente, «¿Por qué no puedo hacer lo que hizo? Solo soy un pie deficiente, siempre tocando el suelo, a menudo cojeando y con frecuencia necesitando ser lavados. »Bueno, supongamos que podría ser hecho en una mano, podría ser una ganancia para usted en algunos aspectos, pero podría ser una pérdida para el resto del cuerpo. Sin duda, sería una pérdida para cualquiera de ustedes, si sus pies se convirtieran en manos, porque necesitas pies; y la iglesia, que se llama aquí, por el nombre de Cristo, necesita sus pies tanto como necesita sus manos. La misericordia es que incluso si tienes, en tu ansiedad, tal vez debería decir, en tu incredulidad, he estado diciendo: "Porque no soy la mano, no soy del cuerpo", no importa lo que haya dicho. , porque eso no altera el hecho. ¿Por lo tanto, no es del cuerpo? " Por supuesto, es del cuerpo aún, lo que sea que pueda decir.

1 Corintios 12:16. y si el oído dirá, porque no soy el ojo, no soy del cuerpo; ¿Por lo tanto, no es del cuerpo? .

¡Oh, de ninguna manera! El oído tiene su propósito adecuado para cumplir; Está diseñado para un servicio especial en el cuerpo, que ningún otro miembro puede representar. Nunca debemos compararnos entre nosotros, y queremos ser otra persona. Eres lo suficientemente malo como eres, querido amigo, pero probablemente serías mucho peor si fueras otra persona. Puedes pensar que eres una oreja muy pobre, pero decididamente harías un ojo mucho peor. Incluso si su oreja es aburrida de audición, puede, en cualquier caso, escuchar mejor de lo que puede ver. Puede hacer su propio trabajo mejor de lo que podría hacer el trabajo de cualquier otro miembro del cuerpo; Y tú también puedes ser miembro del cuerpo místico de Cristo.

1 Corintios 12:17. Si todo el cuerpo fuera un ojo, ¿dónde estaban la audiencia? Si el conjunto estaba escuchando, ¿dónde estaban olor? Pero ahora ha dado a Dios a los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como lo ha complacido. .

Esa es la mejor regla para cada parte de nuestro cuerpo: «como lo ha complacido. »¿Alguno de ustedes sugiera un lugar mejor para sus ojos que dónde están? Hemos leído la antigua fábula de un gigante que tenía un ojo en medio de su frente; y cada vez que he visto su retrato dibujado por la fantasía, me he sentido de inmediato, que no fue una mejora en la cara humana. No, el ojo es mejor donde está; Así es la oreja, y también lo es la boca. Todos son mejor justo donde están. Así eres, mi hermano o mi hermana, mejor donde estás, si estás en el lugar donde Dios, evidentemente, ¿significó que fueras?

1 Corintios 12:19. y si todos eran un miembro, ¿dónde estaban el cuerpo? .

No habría ningún cuerpo en absoluto.

1 Corintios 12:20. pero ahora son muchos miembros, pero pero un cuerpo. Y el ojo no puede decir a la mano, no tengo necesidad de ti: .

Sabes lo rápida que la mano siempre es subir al ojo cuando está en peligro, no tiene que esperar para decirle qué hacer; Pero, en un instante, la mano está arriba, ya que hay un sementido entre los miembros del mismo cuerpo. «El ojo no puede decir a la mano, no tengo necesidad de ti. »Y la mano nunca siente que puede dejar el ojo cuidarse; Está listo a la vez para protegerlo.

1 Corintios 12:21. ni de nuevo la cabeza a los pies, no tengo necesidad de usted. No, muchos más miembros del cuerpo, que parecen ser más débiles, son necesarios: y los miembros del cuerpo, que pensamos que para ser menos honorables, sobre estos, otorgamos más abundante honor; Y nuestras partes poco frecuentes tienen más combustión abundante. .

Están cubiertos y ocultados; Y así nos tomamos más problemas con ellos de lo que hacemos con otras partes de nuestro cuerpo.

1 Corintios 12:24. Por nuestras partes de comelídas no tiene necesidad: pero Dios ha moderado el cuerpo, habiendo dado un honor más abundante a esa parte, lo que le faltaba: .

Aquí hay una lección para nosotros con respecto a la comunidad de la iglesia, siempre tome la mayor atención de aquellos que son los menos notables y para ser más suaves con los que requieren la mayor ternura. Sabes que hay algunos de nuestros compañeros, que no son todo lo que queremos que sean. Creemos que son hijos de Dios; Pero ellos son, de alguna manera u otra, «corta en la cruz. »Son entrepieren, y débiles de muchas maneras. Ahora, deberíamos intentarlo, por lo que podemos, para adaptarnos a ellos. Si alguna vez ha tenido la gota muy mal, lo sabes, si una persona camina a través de la habitación demasiado, lo sientes. Por lo tanto, ¿por lo tanto, le dice a su padre, cuando se le quita así, «no puede esperar que tome nota de tal cosa como esa? Tampoco sería tan cruel como decirle a nadie más: «Si tiene un pie goutoso, no puedo evitarlo, y lo pisaré de vez en cuando. " No; No eres tan brutal como eso. Así, si hay un miembro del cuerpo que sea más tierno que el resto, y especialmente si esa ternura es el resultado de la enfermedad, intentemos ministrarlo en lo que nunca podemos. Damos «honor más abundante a esa parte que le faltó. ».

1 Corintios 12:25. que no debería haber un cisma en el cuerpo; .

Es decir, ninguna división, sin alquiler en el cuerpo.

1 Corintios 12:25. pero que los miembros deben tener el mismo cuidado uno para otro. .

Y si un miembro sufre, todos los miembros sufren con ella; o un miembro ser honrado, todos los miembros se regocijan con él. Me temo que esta segunda mitad del verso se refiere a un deber que es más descuidado que el otro. Es una cosa más fácil sufrir con aquellos que sufren de lo que es regocijarse con los que se regocijan; Y te diré por qué es así; Porque, al dar compasión a los que sufren, tienes algún sentido de dignidad. La condescendencia es a menudo una especie de orgullo; pero cuando un hermano está mejor de lo que eres, cuando tiene más talento de lo que tiene, cuando tiene más éxito que tú, para que te vayas a regocijarse y alegrarse con él, y estar tan contento como si fuera todo tu propia alegría. ¡Ay, para entrar en su alegría, y decir: «Dios agradece, mi hermano, por tu prosperidad! Lo aumentaría si pudiera, porque siento que soy un compañero contigo; »¡Ah! Esto necesita gran gracia. Entonces, que Dios nos dé más gracia continuamente, y nos libera de todo como envidia, que es de Satanás, y sin embargo, es demasiado común incluso entre profesores cristianos.

1 Corintios 12:27. ahora eres el cuerpo de Cristo, y los miembros en particular. Y Dios ha puesto a algunos en la iglesia, los primeros apóstoles, los profetas secundarios, en tercer lugar, los maestros, después de eso, los milagros, luego los dones de curaciones, las ayudas, los gobiernos, las diversidades de las lenguas. Son todos los apóstoles? son todos los profetas? son todos los profesores? ¿Son todos los trabajadores de los milagros? ¿Tienes todos los regalos de la curación? ¿Todos hablan con las lenguas? ¿TODOS INTERPRERES? Pero codiciando seriamente los mejores regalos: y sin embargo, te contigo una manera más excelente. .

1 Corintios 13:1. aunque hablo con las lenguas de los hombres y de los ángeles y no tengo caridad, me convierto en un sonido de latón, o un platillo de tintineo. Y aunque tengo el don de la profecía, y entiendo todos los misterios, y todos los conocimientos; Y aunque tengo toda la fe, para poder quitar las montañas, y no tengo caridad, no soy nada. Y aunque otorgo a todos mis productos para alimentar a los pobres, y aunque le doy a mi cuerpo a quemarse, y no tengo caridad, no me rígame nada. .

Dios nos conceda la gracia, entonces, que podemos abundar en esta gracia más excelente de una verdadera vida cristiana, que es infinitamente más esencial que los regalos más altos o los talentos más notables que Dios mismo puede otorgarnos.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-12.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

En cuanto a los dones espirituales, hermanos, no quiero que ignoréis.

Dones espirituales

Los dones particulares a los que se refería San Pablo no eran exactamente como un todo como todo lo que se ha de presenciar en la Iglesia ahora. Produjeron efectos que desafiaron la atención del ojo y el oído, y estaban calculados para encender la imaginación. San Pablo menciona nueve de estos dones. De éstos, la palabra de conocimiento, la palabra de sabiduría y profecía, eran las que se pueden encontrar en una escala considerable en la actualidad difundidas en la Iglesia de Cristo.

La palabra de sabiduría parecería ser un poder eminente de aprehender la verdad revelada en sus relaciones con el campo general del pensamiento y el conocimiento humanos, como deberíamos decir, de aprehenderla filosóficamente. La palabra de conocimiento implica una penetración en los diversos departamentos de la verdad revelada y en sus relaciones mutuas entre sí; mientras que la profecía no significa simplemente la predicción del futuro, sino especialmente el poder de declarar la verdad y el deber de manera clara y contundente a los demás.

Y el don de la fe aquí mencionado sería probablemente algo distinto de la fe de los creyentes ordinarios: una iluminación extraordinaria del alma creyente, que hace que Dios y el mundo sean invisibles tan vívidamente presentes que todos los obstáculos al deber parecen por el momento inmediatamente desaparecer. Esto también se encuentra en algunos cristianos dotados de todas las edades de la Iglesia. Los otros cinco regalos son al menos menos ordinarios.

Había cristianos en Corinto que tenían el don de curaciones, y otros un don más extenso de obrar milagros; casos, estos, claramente, en los que el fuego del Espíritu Santo, poseyendo, iluminando, calentando el alma creyente, se hizo sentir a través del alma y el cuerpo del creyente sobre la naturaleza circundante, y produjo efectos para los cuales no se conocían causas naturales. cuenta. Otros, nuevamente, tenían el don de espíritus discernidores, algo más profundo, es decir, que cualquier conocimiento del carácter, aunque análogo a este gran y poco común don.

Un poder que tenían de ver en otras almas la investidura exacta con la que el Espíritu Santo les había proporcionado, lo que en ellas era realmente la obra de la gracia, lo que solo la falsificación de la naturaleza. Otros, de nuevo, hablaban en lenguas, probablemente, como en Pentecostés, en lenguas extranjeras, a veces con miras a la obra misional entre los forasteros que se encontraban en el puerto y en las calles de Corinto; probablemente también, y con mayor frecuencia aún, en un lenguaje místico al que no correspondía ninguna lengua humana conocida, pero en el que un alma embelesada e iluminada podría, a veces, ser la única capaz de expresarse.

Otros, nuevamente, tenían el don de interpretar lenguas: probablemente el lenguaje místico de la devoción, que, de no ser por el talentoso intérprete, se habría extinguido en el oído de la audiencia sin dejar ni una idea atrás. Era natural que el ejercicio de tales investiduras como éstas debiera haber dado lugar a una gran discusión en Corinto, donde el tema se traía continua y prácticamente ante los ojos y oídos de los cristianos.

Se hicieron preguntas con entusiasmo; a menudo fueron respondidas de forma apresurada y errónea. Finalmente fueron remitidos al apóstol. San Pablo responde a estas preguntas y, al hacerlo, establece principios de importancia permanente y vital. Primero, cada don, dice, incluso el más mínimo, es importante, porque todos provienen de una sola fuente: el Espíritu Divino y eterno que vive y trabaja en la Iglesia de Cristo.

En segundo lugar, dictamina que los dones difieren en importancia, y que su importancia debe medirse por su valor práctico para el alma y para la Iglesia de Cristo. Por este motivo, decide que el don de lenguas que excitó un entusiasmo tan extraordinario en Corinto es realmente un don menos importante que el don relativamente tranquilo y dócil de la enseñanza o la profecía, simplemente porque este último es de mayor servicio a los demás, de mayor valor. servicio a la Iglesia.

En tercer lugar, no permitirá que la posesión de cualquier regalo deba convertir al poseedor en objeto de celos. Al ser un regalo, no implica ningún tipo de mérito en el poseedor, sino sólo en el que lo da. También se da, no en beneficio, ni en el mérito del poseedor, sino simplemente por el bien de la Iglesia en general. Por consiguiente, ningún don podrían poseer los paganos fuera de la Iglesia que maldijeran el bendito nombre de Jesús; y ningún regalo hacía a su poseedor independiente de otros en el cuerpo santo, o podía ser monopolizado por completo en beneficio del poseedor.

El ojo no podría decirle al pie: "No te necesito". Y, por último, todos estos dones eran inferiores a los que compartían todos los cristianos, incluso los más humildes en estado de gracia: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza, especialmente las gracias. de fe, de esperanza, de caridad. Especialmente si eran inferiores al último y más grande de estos, la gracia de la caridad, el amor de Dios por Su propia bendición porque Él es lo que Él es; el amor del hombre en y por Dios.

La importancia de este conocimiento para nosotros en la actualidad me parece innegable, porque vivimos en una época en la que los hombres están dispuestos a ignorar la existencia misma del mundo espiritual: la presencia y la acción del Santo Consolador sobre las almas. de hombres. Esto es, quizás, en parte una reacción de algunas ideas fanáticas sobre su obra que se encontraban aquí y allá en una generación pasada; pero lo entiendo mucho más debido al inmenso lugar que ocupa el universo material en los pensamientos y especialmente en las imaginaciones de la generación actual.

Hemos explorado el reino de la materia; lo hemos subyugado; lo hemos convertido a la vez en nuestro amigo y en nuestro esclavo de formas jamás soñadas por nuestros antepasados. Debajo de todo esplendor material, incluso del más grande, hay en el fondo un vacío doloroso, porque el hombre fue creado para algo más elevado y noble que la materia, porque no puede encontrar su verdadera satisfacción en la materia. Fue creado para Dios, y todo lo que le recuerda al hombre su verdadero destino, sí, lo diré, su verdadera nobleza, tiene un derecho sobre su oído y su corazón que no puede ser ignorado permanentemente.

Y cuando el apóstol clama: “Hermanos, en cuanto a los dones espirituales, no quiero que ignoren”, toca una cuerda a la que el hombre tarde o temprano responde, porque en lo más profundo de su ser el hombre es, y se sabe, espíritu. Su yo real es algo más profundo y central de lo que puede ser tocado por este entorno meramente externo; y, por tanto, el hombre no puede olvidar permanentemente, incluso en esta misma metrópoli de la civilización material del mundo, que los dones más elevados que cualquiera que pueda proporcionarle la materia están realmente a su alcance, y que no conviene ignorarlos.

Pero algunos que saben que algo más elevado que la materia es su verdadero objetivo y porción, no siempre fijan su mirada en lo realmente espiritual. Confunden intelecto con espíritu. Pero la razón y el pensamiento del hombre no son más que un instrumento de su yo más profundo, de su ser personal indestructible. Los dones espirituales son mucho más elevados que los meramente intelectuales. Esto último no implica nada en cuanto a la excelencia moral del ser más íntimo.

La brillantez de Voltaire era innegable, pero ¿quién cambiaría la sólida paz del alma por el poder de hacer los epigramas que deleitaban a París, pero que no podían brindar una hora de verdadero descanso o felicidad a su talentoso autor? ¿Digo que los dones materiales o intelectuales no valen nada? ¡Dios no lo quiera! Ellos también han venido de Él. Sus dones para el viejo mundo pagano, su asombroso cultivo de la razón, la fantasía, el lenguaje, sus vastos y variados esfuerzos en el camino de la empresa constructiva, su ardiente pasión, su abundante genio para el arte, su vigoroso talento para la administración y para el gobierno. , eran y siguen siendo dignos de venir de Él.

Aunque estos dones fueron frecuentemente, o, mejor dicho, casi como algo natural, mal utilizados, degradados por la presencia omnipresente del pecado, eran en sí mismos admirables, y hacemos bien en honrarlos y admirarlos aunque solo sea por su Autor. . Y todo lo que Él ha dado además al mundo moderno, fuera del reino de Su Hijo, e independientemente de él, nuestro progreso material e intelectual en todos sus departamentos, no es materia de depreciación, menos aún de temor secreto, sino por el reconocimiento agradecido y generoso, si tan solo recordamos que hay dones superiores más allá; que, cuando nuestros arquitectos, nuestros comerciantes, nuestros ingenieros, nuestros historiadores, nuestros poetas, nuestros metafísicos, han hecho todo lo posible, todavía queda una esfera más sublime desde la cual un apóstol susurra: "Con respecto a los dones espirituales, hermanos, no quisiera que ignorante.

Sin duda, aquí tocamos, como tantas veces en el reino de Jesucristo, el misterio, es decir, una verdad de la realidad de la que estamos convencidos, pero cuya plena explicación y razón está en nuestro presente estado de ser y conocimiento, más allá de nosotros. ¿Quién intentará imaginar, y mucho menos describir, el proceso por el cual Él, el Eterno, el Increado, eclipsa, envuelve, penetra, moldea, cambia, quema, nuestros espíritus finitos y creados, bañándolos, si queremos, de cabo a rabo? con Su luz y con Su calor, dotándolos de poderes que, de acuerdo con los términos originales de su estructura natural, les resultan completamente extraños, acomodándolos por anticipación aquí, en medio de las escenas de los sentidos y del tiempo, para una mayor y mejor ¿mundo? ¿Quién de verdad dirá: ya que, ¿quién conoce lo suficiente de la naturaleza y las capacidades intrínsecas del espíritu para intentar la descripción? De una era a otra, los dones del Espíritu pueden variar en su forma; sustancialmente son los mismos hasta el final de los tiempos; y, además de la muerte expiatoria de Jesucristo y el poder de Su sangre para limpiar nuestros pecados, no hay ningún hecho de igual importancia práctica para los seres humanos que están vivos y deben morir.

En conclusión, una o dos consideraciones prácticas. Ahora bien, estas palabras nos brindan una guía para la verdadera idea de educación, con una prueba y criterio de algunas teorías educativas actuales. Cuando escucho de esquemas de educación que son solo esquemas para llenar la mente de hechos, y que incluyen entre esos hechos casi todo, excepto lo que tiene que ver con ese tema que es de mayor importancia para un ser humano conocer, una voz de por encima de los sonidos en mis oídos: “Hermanos de esta generación, en cuanto a los dones espirituales, no quiero que ignoréis.

“¿De qué servirá haber medido y sopesado todo el reino de la materia, haber explorado y estudiado todos los logros del pensamiento humano; si, después de todo, los dones de Dios al alma - Sus dones de un nuevo nacimiento, de una redención real, de una nueva comprensión de la verdad, de un manto en el que un día el alma pueda aparecer incluso ante Él en Su santidad y en Su justicia sin temblores y sin confusión, si se ignoran por completo? Así también, en la frase del apóstol veo una regla para formar amistad.

Quizás antes de que la idea de una fraternidad universal en Cristo hubiera surgido en la conciencia del mundo, un único vínculo sincero entre dos seres humanos tenía un significado que hoy con dificultad podemos apreciar. Pero, en todo caso, los antiguos tenían razón al estimar muy positivamente la importancia moral de la amistad; para un amigo —y apenas hay una verdad que un joven deba tomar más en serio—, un amigo refleja y moldea el carácter a la vez.

Su influencia penetra de mil maneras en los recovecos del pensamiento y del sentimiento. Allí deja su huella, con toda seguridad. Es una ayuda o un estorbo; es una bendición o una maldición, según sea el caso. ¿Cuál es su verdadero carácter? ¿Cuáles son las cualidades de su corazón? ¿Cuáles son, hablando con propiedad, sus dotes espirituales? ¿Cuál es su grado de fe en lo invisible, de esperanza en un futuro eterno, del amor de Dios y del hombre? Y, por último, aquí hay una regla para todos los esfuerzos constantes y sistemáticos de superación personal.

Aprovechemos al máximo los medios de la gracia, como se denominan, mientras podamos. De los cauces certificados a través de los cuales deben llegarnos estos dones, de la oración, en primer lugar, de las Divinas Escrituras, de los santos sacramentos, la vida es demasiado corta, hermanos míos, para permitir que cualquier hombre lo sepa o lo haga todo. Hay mucho de lo que podemos ignorar con seguridad e incluso con provecho; pero como seres inmortales no nos atrevemos a ignorar, no nos atrevemos a descuidar, los dones que el Espíritu eterno nos concede aquí para que en el futuro nos envuelvan en una feliz inmortalidad. ( Canon Liddon .)

Sobre los dones espirituales

1. Esta epístola está bien adaptada para desengañar nuestras mentes de la idea de que la Iglesia primitiva era en todos los aspectos superior a la Iglesia de nuestros días. Pasamos página tras página y encontramos poco más que contención, errores, inmoralidad, etc.

2. En este punto, sin embargo, la Iglesia primitiva se diferencia de la nuestra, y hubiera sido sorprendente que la revolución que introdujo el cristianismo no hubiera ido acompañada de una manifestación anormal. La nueva vida divina, repentinamente vertida en la naturaleza humana, la agitó con un poder inusual. Las personas que ayer solo podían sentir el pésame de sus amigos enfermos, hoy descubrieron que podían impartirles energía vital. Los hombres educados en la idolatría y la ignorancia de repente encontraron sus mentes llenas de ideas nuevas y estimulantes que se sintieron impulsados ​​a impartir.

3. El Espíritu de Cristo no produce estas manifestaciones ahora porque:

(1) Ya no son necesarios. Cuando siembras una parcela, colocas ramitas alrededor de ella para que la planta invisible no sea pisoteada, pero cuando las plantas han llegado a ser tan altas como las ramitas, entonces estas son inútiles. De modo que los milagros ayudaron al crecimiento de la joven Iglesia; pero ahora se ha vuelto lo suficientemente visible y entendida como para no necesitarlos más.

(2) No se podía esperar que continuaran los disturbios producidos por el primer impacto de estas nuevas "fuerzas cristianas". Las nuevas ideas políticas o sociales que de repente se apoderan de un pueblo, como en la Revolución Francesa, inspiran una energía que no puede ser normal.

4. Nada puede ser más natural que sobrevalorar estos dones. Llegaron a ser apreciados por su propio bien y, como de costumbre, lo útil no podía competir con lo sorprendente.

5. Pablo ahora explica el objeto de estos dones y el principio de su distribución.

(1) Les recuerda que su historia previa explicaba suficientemente su necesidad de instrucción ( 1 Corintios 12:1 ). Por lo tanto, lo primero que se necesitaba para guiarlos era un criterio mediante el cual pudieran juzgar si las llamadas manifestaciones del Espíritu son genuinas o falsas ( 1 Corintios 12:3 ).

En la Iglesia se encontraron hombres muy antiguos que no pudieron reconciliarse con la muerte maldita de Cristo. Creían en su evangelio, milagros, reino, pero la crucifixión fue un tropiezo. Y entonces sostuvieron que el Logos Divino descendió sobre Jesús en Su bautismo, pero lo abandonó antes de la Crucifixión. Esta degradación de Jesús no debía tolerarse, y reconocer su señorío era la prueba del cristianismo de un hombre.

Y esta es la única prueba segura hoy. Ninguna obra maravillosa que pueda realizar prueba su posesión del Espíritu de Cristo ( Mateo 7:22 ).

(2) Y en cuanto a los dones mismos, no deben ser motivo de discordia, porque tienen todo en común: tienen su fuente en Dios; son para el servicio de Cristo; son formas del mismo Espíritu ( 1 Corintios 12:4 ).

(3) La nueva vida asumió diversas formas y fue suficiente para todas las necesidades del hombre. Así como el sol en primavera desarrolla cada semilla de acuerdo con su propio carácter especial, así ocurre con esta nueva fuerza espiritual. La influencia cristiana no corta a todos los hombres según un patrón como árboles en una avenida, sino que hace que cada uno crezca según su propia individualidad, uno con la irregularidad escarpada del roble, otro con la ordenada riqueza del plano.

6. Que la sociedad sea un organismo similar al cuerpo humano, no es una idea exclusivamente cristiana. Era una doctrina estoica común, y en los primeros días de Roma, Menénio Agripa pronunció su fábula que Shakespeare ayudó a hacer famosa. Pero aunque esta comparación no es nueva, ahora está siendo examinada más seria y científicamente y llevada a su conclusión legítima. Paul sugiere:

I. Que la unidad de los cristianos es una unidad vital ( 1 Corintios 12:13 ). Esta unidad no es una unidad mecánica, como un tiro en una bolsa; ni una unidad forzada, como de las fieras en un zoológico; ni una unidad de mera yuxtaposición accidental, como de pasajeros en un tren. Pero así como la vida del cuerpo humano mantiene a todos los miembros y los alimenta a un crecimiento armonioso y bien proporcionado, así ocurre en el cuerpo de Cristo.

II. Que la eficiencia del cuerpo depende de la multiplicidad y variedad de sus miembros ( 1 Corintios 12:17 ; 1 Corintios 12:19 ). Las formas más bajas de vida no tienen órganos diferenciados o tienen muy pocos; pero cuanto más ascendemos, más numerosos y claramente diferenciados son los órganos.

La misma ley se aplica a la sociedad. Entre las tribus incivilizadas, cada hombre es su propio granjero o cazador, y su propio sacerdote, carnicero, cocinero y pañero. Pero a medida que los hombres se civilizan, las diversas necesidades de la sociedad son suplidas por diferentes individuos, y cada función se especializa. La misma ley se aplica necesariamente al cuerpo de Cristo. En una sociedad en la que el cristianismo recién está comenzando a echar raíces, puede corresponder a un solo hombre hacer el trabajo de todo el cuerpo cristiano, etc.

Pero a medida que avanza hacia una condición perfecta, sus funciones y órganos se vuelven tan múltiples y distintos como los órganos del cuerpo humano. Por tanto, cada miembro tiene algo que contribuir a su bien y al trabajo que realiza. Y le corresponde a él descubrir adónde le conducen sus instintos cristianos. No es necesario que se le diga al ojo que es para ver, ni a la mano que es para agarrar. Y donde hay verdadera vida cristiana, no importa cuál sea el miembro del cuerpo de Cristo, encontrará su función, aunque esa función sea nueva en la experiencia de la Iglesia.

III. Que así como no debe haber desprecio perezoso de uno mismo en el cuerpo de Cristo, tampoco debe haber desprecio de otras personas ( 1 Corintios 12:21 ). Cuando las personas celosas descubren nuevos métodos, desprecian inmediatamente el sistema eclesiástico normal que ha resistido la prueba y está sellado con la aprobación de siglos.

Un método no puede regenerar y cristianizar el mundo, como tampoco un miembro puede hacer todo el trabajo del cuerpo. Pablo va aún más lejos y nos recuerda que las partes “débiles” del cuerpo son “las más necesarias”; el corazón, el cerebro, los pulmones, etc., son más necesarios que la mano o el pie, cuya pérdida sin duda paraliza, pero no mata. De modo que en la Iglesia son las almas ocultas las que, mediante sus oraciones y la piedad doméstica, mantienen la salud de todo el cuerpo y permiten que los miembros más conspicuamente dotados hagan su parte. El desprecio por cualquier miembro del cuerpo de Cristo es sumamente indecoroso y pecaminoso.

IV. Que "a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho", y no para la glorificación del individuo. Por muy hermoso que sea cualquier rasgo de un rostro, es espantoso aparte de su posición; también lo es el cristiano que atrae la atención sobre sí mismo y no subordina su don en beneficio de todo el cuerpo de Cristo. Si en el cuerpo humano algún miembro no está subordinado a la voluntad central, eso se reconoce como enfermedad: St.

Baile de virus. Si algún miembro deja de obedecer la voluntad central, se indica parálisis. E igualmente así se indica la enfermedad donde un cristiano busca sus propios fines o su propia glorificación, y no el beneficio de todo el cuerpo. ( M. Doris, DD .)

De dones espirituales

1. Los antiguos profetas habían predicho claramente que al período mesiánico debería asistir una notable efusión del Espíritu Santo. Nuestro Señor, antes de Su crucifixión, prometió enviar el Espíritu Santo ( Juan 14:1 ., Etc.), y después de Su resurrección dijo: “Estas señales seguirán a los que creen”, etc.

( Marco 16:17 ; cf . Hechos 1:5 ). En el día de Pentecostés, estas promesas y profecías se cumplieron literalmente.

2. La peculiaridad de la nueva dispensación consistió:

(1) En la difusión general de estos dones. Se extendieron a todas las clases.

(2) En su maravillosa diversidad.

3. En circunstancias tan extraordinarias era inevitable que surgieran muchos trastornos.

(1) Algunos decían ser los órganos del Espíritu, que eran engañados o impostores.

(2) Algunos estaban descontentos con sus dones y envidiaban a los que consideraban más favorecidos.

(3) Otros estaban inflados y desplegaban ostentosamente sus poderes.

(4) Muchas personas deseaban ejercer sus dones al mismo tiempo.

4. A la corrección de estos males se dedica ahora el apóstol. Nota&mdash

I. El criterio por el cual ellos podrían decidir si aquellos que pretendían ser los órganos del Espíritu estaban realmente bajo Su influencia. ¿Blasfeman a Cristo o lo adoran? Si reconocen a Jesús como Señor, entonces están bajo la influencia del Espíritu Santo ( 1 Corintios 12:1 ).

II. Estos dones, ya sean vistos como gracias del Espíritu, o como formas de ministrar a Cristo, o como los efectos del poder de Dios, no son sino manifestaciones diferentes del Espíritu Santo, y todos están destinados a la edificación de la Iglesia ( 1 Corintios 12:4 ).

III. Su arreglo.

1. La palabra de sabiduría y la palabra de conocimiento.

2. Fe, el don de sanar, el poder de obrar milagros, profetizar y discernir espíritus.

3. El don de lenguas y su interpretación ( 1 Corintios 12:8 ).

IV. No son solo los frutos del espíritu, sino que se distribuyen de acuerdo con su voluntad soberana ( 1 Corintios 12:11 ).

V. Hay en este asunto una sorprendente analogía entre la Iglesia y el cuerpo humano. Para&mdash

1. Así como el cuerpo es uno porque está animado por un solo espíritu, así la Iglesia es una debido a la morada del Espíritu Santo.

2. Así como la unidad de vida en el cuerpo se manifiesta en una diversidad de órganos y miembros, así es la morada del Espíritu en una diversidad de dones y oficios.

3. Como la idea misma del cuerpo como organización supone esta diversidad en la unidad, lo mismo ocurre con la Iglesia.

4. Como en el cuerpo los miembros son mutuamente dependientes, y nadie existe para sí solo, así también en la Iglesia.

5. Así como en el cuerpo la posición y función de cada miembro está determinada por Dios, así también estos dones se distribuyen según el beneplácito de su Autor.

6. En el cuerpo, las partes menos atractivas son las indispensables para su existencia, por lo que en la Iglesia no son los dones más atractivos los más útiles.

VI. Inferencias de esta analogía.

1. Todo el mundo debe estar contento con el don que ha recibido, como la mano y el pie están contentos con su posición y función en el cuerpo.

2. No debe haber exaltación de un miembro de la Iglesia debido a sus dones.

3. Debe haber simpatía mutua entre los miembros de la Iglesia, como la hay entre los miembros del cuerpo. No se puede sufrir sin que todos los demás sufran con él. Nadie vive, actúa o siente por sí solo, sino cada uno en todos los demás ( 1 Corintios 12:12 ). Conclusión: Lo que el apóstol había dicho con respecto a estos dones espirituales, se aplica con toda su fuerza a los diversos oficios de la Iglesia, que son los órganos a través de los cuales se ejercen los dones del Espíritu ( 1 Corintios 12:28 ). ( C. Hodge, DD .)

Dones espirituales

I. La distribución de los dones espirituales.

1. La distribución es tan variada como la de los dones corporales y terrenales.

(1) Se penetra en las profundidades de la sabiduría de Dios en la naturaleza, la historia, la vida humana y en el plan de salvación.

(2) Otro comunica la suma del conocimiento humano en libros o mediante el habla.

(3) A otro se le da un poder espiritual especial que es capaz de sostenerlo en las circunstancias más difíciles.

(4) O hay dones de milagros, profecía, discernimiento de espíritus, lenguas. Nuestro propio tiempo no está falto de dones espirituales. Piense en el espíritu de investigación y en la multitud de cantantes, predicadores, líderes y hombres de oración. Ningún pueblo es demasiado pequeño en el que no se pueda encontrar un rastro de dones espirituales.

2. Hay suficientes dones, pero nadie los posee todos. Por tanto, todo culto al hombre está completamente fuera de lugar. No se permite la exaltación propia. Cada uno tiene sus limitaciones, que no puede trascender sin pagar la pena. Y de ahí que todo descontento en nuestro tiempo y en el arte también esté fuera de orden.

3. Todo el mundo tiene algún tipo de don. A menudo nos invade un sentimiento de tristeza en vista de dones más gloriosos y mayores éxitos de parte de otros. Pero a los ojos de Dios la humildad y la fidelidad son más útiles que la gloria y el esplendor. Emplea, entonces, tus propios dones sin envidia y sin obstáculos. El que no pueda construir un magnífico parque puede plantar rosas en el pequeño jardín de su familia.

II. El uso correcto de los dones espirituales.

1. “Hay diversidad de dones”, pero ¿qué es el Espíritu de dónde vienen y al que sirven? Cuanto mayores sean los dones, mayor será la responsabilidad; un Saulo se convierte en un Pablo, pero ¡cuántos han revertido este curso!

2. “Hay diferencias de administraciones”.

3. Hay diversidad de operaciones.

4. Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. ( K. Gerok, DD .)

Inspiración y dones espirituales

I. El apóstol establece un principio general amplio con respecto a la inspiración espiritual ( 1 Corintios 12:3 ).

1. Esto hizo la amplia separación entre la Iglesia y el mundo, y está muy por encima de todas las distinciones en cuanto a dones. Es mucho más importante asegurarse de que un hombre es cristiano que la clase de cristiano que es ( 1 Corintios 12:4 ). En lo que nos diferenciamos del mundo y no en lo que nos diferenciamos de otros cristianos, consiste nuestra distinción a los ojos de Dios.

¿Enseña el bautismo una diferencia entre los cristianos ( 1 Corintios 12:13 )? Hay variedades, pero todas son del "mismo Espíritu".

2. Llevemos esto a casa personalmente. ¿Qué es lo que más despertó las energías de estos corintios? ¿Fue eso lo que estimuló al apóstol en Atenas ( Hechos 17:16 )? ¿O fue más bien la diferencia entre partido y partido? ¿Qué es lo que despierta las energías polémicas de este día? ¿Es oposición al mal o es oposición a alguna doctrina sostenida por otros cristianos? Si se gastara la mitad de la energía en pisotear el pecado que se gasta en controversias religiosas, pronto se establecerá el reino de Dios en este mundo; pero “si os mordéis y os devoráis unos a otros, mirad que no os consumáis unos a otros”.

II. El lugar y el valor que San Pablo asigna a las diferencias de dones espirituales.

1. Estas diferencias son las condiciones mismas de la unidad cristiana. La distinción entre una sociedad y una asociación es que la asociación artificial une al hombre con el hombre según el principio de similitud, mientras que la sociedad natural une a los hombres en la diversidad. La idea de la Iglesia que se presenta en la Biblia es la de una familia que no es una unión de semejanza, porque el padre se diferencia de la madre, etc., y sin embargo juntos forman un tipo de unidad más bendita.

2. San Pablo sigue este principio y extrae de él deberes personales especiales; dice que se conceden dones a las personas por el bien de toda la Iglesia. Después de esto, aplica el principio a:

(1) Los poseedores de dones inferiores. Estos son&mdash

(a) No envidiar. Observe aquí la diferencia entre la doctrina cristiana de la unidad y la igualdad y la doctrina mundial de nivelar todo con un solo estándar. La intención de Dios no es que la mano grosera tenga la delicadeza del ojo, o la fuerza del pie del cerebro, sino proclamar la igualdad real de cada uno en la simpatía y el amor mutuos.

(b) No desanimarse. Hay pocas tentaciones más comunes para los espíritus ardientes que lamentarse de su suerte, creyendo que en alguna otra situación podrían servir mejor a Dios. San Pablo dice que es deber de todo hombre tratar de ser él mismo, de cumplir con su propio deber; porque aquí en este mundo no somos nada más que su extraño y curioso mecanismo de relojería; y si cada hombre tuviera el espíritu de la Cruz, no le importaría si estaba haciendo el trabajo del resorte principal o de una de las partes inferiores.

(2) Aquellos dotados de poderes superiores. Estos deberes fueron ...

(a) Humildad. No debían despreciar a los inferiores. Al igual que con el cuerpo natural, las partes más rudas son las más útiles, y las partes delicadas requieren más cuidados, lo mismo ocurre con el cuerpo político; los oficios más mezquinos son aquellos de los que menos podemos prescindir.

(b) Simpatía ( 1 Corintios 12:26 ). ¡Qué poco, durante mil ochocientos años, se ha conseguido que los corazones de los hombres laten juntos! Tampoco podemos decir que esto es culpa de los capitalistas y de los amos solamente, es culpa de los sirvientes y dependientes también. ( FW Robertson, MA .)

La obra del Espíritu en la vida moderna

Lo que el apóstol vio hacer al Espíritu Divino en el área limitada de la Iglesia primitiva, podemos verlo haciendo en general en la sociedad civilizada moderna. Dondequiera que las mentes de los hombres se enciendan en actividad, redimiéndolas de la servidumbre de la existencia meramente animal, allí actúa la inspiración del Espíritu Divino. De esto, las formas más grandiosas son:

I. La satisfacción del deseo apasionado que llena tantos corazones, preguntándose ansiosamente, ¿qué es verdad? Porque eso es equivalente a, ¿Qué es Divino? ¿Qué es lo que realmente representa para nosotros el pensamiento y la forma de trabajar de Dios?

1. Este don del Espíritu de verdad es condenado por los mundanos, porque lleva a los hombres a cuestionar lo que parece establecido.

2. No todos los hombres bajo la inspiración de este Espíritu son impulsados ​​a los mismos departamentos de investigación.

(1) Un hombre se va por la vía científica y quiere saber la verdad sobre el universo exterior.

(2) Otros nuevamente, sintiendo que las montañas, los ríos y los animales pueden decirles poco sobre el asunto más fascinante, se vuelven para preguntar: ¿Cuál es la naturaleza de Dios y Su relación con el hombre? Lo que inspira esta pregunta es la voz del gran Padre que dice dentro de nosotros: "Buscad mi rostro".

II. La revelación de la belleza.

1. La facultad que percibe lo bello, obra del Espíritu Divino, nunca fue tan activa en general como en la actualidad.

(1) Uno de los desarrollos más notables de la mente humana es su reciente despertar a la belleza y la poesía de la naturaleza externa. Los poetas y pintores más antiguos no acudieron a la naturaleza en busca de inspiración de sus obras maestras, sino al hombre y la mitología. Miles de personas viajan por mares y continentes para ver una gran cascada o una sublime cadena montañosa.

(2) El pensamiento y el sentimiento musical nunca han vuelto a alcanzar una expresión tan maravillosa, y en toda la historia del mundo nunca hemos escuchado estallidos de canciones gloriosas como las que hemos escuchado de Bach, Handel, etc.

2. Sé que ni la poesía, ni la pintura, ni la música renovarán por sí mismas la naturaleza moral de un hombre; pero si puedes inspirar junto con el amor por la verdad y la bondad un amor por lo grandioso y lo bello, has hecho mucho para ayudar a las influencias religiosas más directas.

3. Llegará el día en que la religión se asociará más estrechamente con sus amigos naturales de la cultura y el arte, y en combinación consagrará la vida familiar y echará fuera el demonio de la intemperancia.

III. El don de bondad o beneficencia.

1. Los dones de sanidad estaban entre los dones espirituales, y seguramente debemos considerarlos entre los dones más preciosos concedidos a los días modernos. La vida humana está asediada por todo un ejército de enfermedades y peligros, tanto de la mente como del cuerpo, de modo que quien da toda su mente y energía para prevenirlos o curarlos, es un regalo de Dios para el que sufre. Cuando todo médico se convierta en un estudioso profundo de su arte, buscando toda la nueva luz que Dios envía, libre de las tradiciones meramente de su profesión, se convertirá en un fiel ministro de ese Espíritu que lo ha llamado a Su obra divina, y una bendición indescriptible para la sociedad.

2. "Gobierno" es otro elemento. Esto, ya sea local o imperial, debe considerarse como una de las mayores bendiciones modernas. Cualquiera que ayude a gobernar bien una ciudad, a promover la salud y la seguridad de sus habitantes, aunque reciba poca gratitud por sus servicios, es tan claramente un ministro de Dios como el que predica el evangelio. Y cualquier hombre que ayude a gobernar bien una nación, que busque guiar a un pueblo con leyes justas y una política sabia, se encuentra en la primera fila entre los siervos eminentes de Dios. La prosperidad de toda una nación depende de que tales hombres estén al mando del barco nacional.

3. Los dones de la palabra se han convertido en nuestros de una manera mucho más maravillosa que los de la Iglesia Apostólica. El universo se ha vuelto vocal, y el sol y los planetas distantes están llenos de palabras, contándonos algo de su propia historia. Los monumentos enterrados de imperios extintos han surgido para contarnos la historia de su historia. Los idiomas que se hablaron en el gris amanecer del mundo nos hablan de nuevo a través del trabajo de los eruditos que han trabajado en un trabajo mal remunerado.

Casi todo el habla y los dialectos que ahora se hablan en el mundo entero han sido dominados y se nos han hecho inteligibles. El mundo oriental le habla al occidental con la misma facilidad con que dos personas conversan en la misma habitación, y el telégrafo envuelve el globo con pensamientos ardientes y habla intermitente. Y considere cómo los canales de comunicación de mente a mente se multiplican en todas las comunidades civilizadas. Existe el más grande de todos los milagros modernos: el periódico diario, y sería interminable hablar de los libros y publicaciones periódicas que se imprimen en todos los departamentos de investigación o imaginación.

Y luego considere cómo Dios ha dotado a algunos hombres con el poder de hablar como oradores. Piense en lo que esta lengua inglesa moderna se convierte en su uso: flexible, rica, majestuosa, para la expresión de cada variedad de pensamientos y sentimientos. ( C. Breve, MA .)

La unidad de la Iglesia cristiana es su diversidad.

1. Hay varios creyentes, pero una sola fe ( 1 Corintios 12:1 ).

2. Hay varias ordenanzas, pero un Ordenador ( 1 Corintios 12:4 ).

3. Hay varias operaciones, pero una sola obra ( 1 Corintios 12:7 ). ( Pastor Pfeiffer .)

La asamblea de Cristo

Cada miembro de esta comunidad ...

I. Ha pasado por un cambio radical ( 1 Corintios 12:1 ).

1. Este es un cambio del espíritu de los gentiles o del mundo al Espíritu de Cristo, el cambio más radical que puede tener lugar en un hombre.

2. Esto se describe:

(1) Negativamente. Ningún hombre que lo haya experimentado tiene algo irreverente o profano en su espíritu hacia Cristo ( 1 Corintios 12:3 ).

(2) Positivamente ( 1 Corintios 12:3 ). “Puedo decir”, por supuesto, no solo las palabras, porque todos podrían hacerlo fácilmente, sino con el corazón y la vida.

3. Esta es la producción del Espíritu Santo. Ningún hombre es miembro de la verdadera Iglesia que no haya estado bajo el control del Espíritu de Cristo. Hay tales que no se encuentran en ninguna Iglesia, y puede haber Curches donde no se encuentran tales. Todos estos, sin embargo, dondequiera que se encuentren, pertenecen a la Iglesia del "primogénito escrito en el cielo".

II. Ha recibido dotes especiales de Dios ( 1 Corintios 12:4 ).

1. Estos pueden dividirse en:

(1) Los del intelecto. "Sabiduría", "conocimiento", etc.

(2) Aquellos de "fe", que operan la fe en palabras, hechos y "discernimiento".

(3) Los de idioma. “Lenguas”, hablar e interpretar.

2. Ahora todos los hombres responsables tienen ...

(1) Intelecto de algún tipo y cantidad.

(2) Fe de algún tipo. El hombre tiene una tendencia instintiva a creer, de ahí que su credulidad sea proverbial. Y es necesario que crea: no podría llevar a cabo el negocio de la vida sin fe.

(3) Un idioma de algún tipo u otro.

3. El hombre que ha llegado a poseer el Espíritu y el propósito de Cristo y, por lo tanto, es miembro de la Iglesia genuina, recibirá:

(1) Una nueva fuerza y ​​elevación del intelecto.

(2) Un nuevo objeto y energía de fe.

(3) Un nuevo estilo y énfasis de expresión, una nueva lengua.

4. Esta gran variedad de dones revela:

(1) La soberanía del Espíritu. ¿Por qué otorgó alguno en absoluto? Aún más, ¿por qué tan diferente a diferentes hombres? La única respuesta es porque le agradó hacerlo. "Hizo todas las cosas según el consejo de su propia voluntad".

(2) Su opulencia. Él es la Fuente inagotable, no solo de toda vida, sino de todas las dotes espirituales.

(3) Su benevolencia. Todas estas dotaciones variadas son para "lucro".

5. Dado que todas nuestras investiduras son dones gratuitos de Dios, no hay razón para que los más humildes se sientan insatisfechos, ni para los que tienen lo más espléndido para regocijarse.

III. Debe considerar estas dotaciones como parte de un todo vital, es decir. , del "cuerpo de Cristo". Así como el alma reside, dirige y se revela en el cuerpo, así Cristo en la verdadera Iglesia ( 1 Corintios 12:12 , etc.). Grande es la variedad en las diversas facultades, órganos y partes del cuerpo humano.

Algunas son más grandes y más bonitas que otras, pero todas, incluso las más insignificantes y desagradables, son igualmente esenciales ( 1 Corintios 12:22 , etc.). ¡Qué absurdo sería que una parte del cuerpo compitiera con otra por la importancia y la supremacía! Sin embargo, no es más absurdo que un miembro de una Iglesia se enfrente a otro. ( D. Thomas, DD .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 12:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-12.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

A todo hombre le es dada la manifestación del Espíritu para provecho.

La manifestación del Espíritu

Así como hay diversidad de dones, también hay diversidad de medidas en las que se otorgan estos dones. En las Escrituras se mencionan tres grados del poder del Espíritu.

I. Para alguna ocasión especial. Esto es transitorio y ocasional. Se le concedió a los hombres en la antigüedad, como cuando Balaam profetizó y Sansón mostró su fuerza. La frase que se usa generalmente para esto es: "El Espíritu del Señor vino sobre él". el sujeto de esta influencia no era necesariamente un hombre de vida santa, sino que fue utilizado como un instrumento, y por el momento se puso en conformidad con la voluntad divina.

II. Por la salvación. Esta es la posesión continua del Espíritu como una nueva vida. Se describe en términos tales como "guiado por el Espíritu", "andar en el Espíritu", "tener una mente espiritual", que "es vida". La entrada a este estado es la regeneración, la inclinación de la voluntad hacia Dios. Esta es la "vida eterna".

III. Por un servicio exaltado. Esta es la vida nueva en su plenitud, el florecimiento y el fruto de las plantas de la gracia divina. Se llama estar "lleno del Espíritu". Es el desarrollo de la vida cristiana, a veces alcanzado por un influjo repentino del poder divino, y llamado el bautismo del Espíritu Santo. ( J. Hunt Cooke .)

Gracia dada a las personas por el bien general

Con la palabra “manifestación” se entiende lo mismo que se expresa en las frases, “don”, “administración” y en este contexto, sin duda, la alusión es a milagros. Por la frase, “provecho con todo”, debe entenderse, para beneficio de otros, es decir, como lo prueba el contexto, de la Iglesia en primera instancia, y luego, a través de la Iglesia, del mundo en general. La transición de los dones milagrosos de los primeros tiempos a las gracias en las que el Espíritu se manifiesta ahora más comúnmente, es fácil y apropiada; a cada uno de ustedes se les da la manifestación del Espíritu para provecho.

¿Cuáles son, entonces, las manifestaciones del Espíritu que no son propias de ninguna época de la Iglesia? Hay una manifestación del Espíritu en el milagro de un corazón cambiado, evidenciado por una vida santa, y por esta manifestación del Espíritu, Dios ahora habla a los hombres y llama a los que han recibido ese don para beneficiar a los hermanos. ¿Es un hombre manso, gentil, paciente, templado y bondadoso? Debe usar estas gracias para beneficiar a otros.

¿Es un hombre bendecido con gozo y paz? Él está, a través de la instrumentalidad de estos dones, para beneficiar a otros. ¿Tiene un hombre una fe fuerte? Debe ejercerlo en beneficio general. Tiene un hombre una esperanza inteligente y vigorosa, bien fundada en Cristo; debe ejercitarse en beneficio general. ¿Está uno lleno de caridad? Tal persona no necesita que le digan que debe ser solícito con sus compañeros. Veamos de qué manera se puede hacer esto, y tomemos los diversos detalles en el orden que acabamos de enumerar.

¿Es alguien manso, gentil, paciente, templado y bondadoso? ¡Que recuerde que su ejemplo es muy necesario en una época de represalias, impaciencia y extremos! Pasaré ahora a considerar el caso de aquel que ha sido bendecido con gozo y paz. Y que aquellos que así tienen derecho a confiar en el favor de Dios, y que obtienen un gozo terrible, y no solo temor, de la contemplación de su santidad, que tal amor recuerde cómo pueden beneficiar a la Iglesia hablando de su propia santidad. consuelo al penitente de luto.

¿Tienes el don de la fe? Es para que puedas beneficiar a otros. Primero, por su instrumento para mantener su vida espiritual vigorosa, por lo que puede ser un ejemplo en todas las cosas. Un santo ejemplo es mejor que mil sermones. El primero puede convencer, el segundo debe. Pero hay otra forma en la que estamos llamados a ejercer nuestra fe en beneficio de todos. Solo la fe puede dar audiencia a nuestras oraciones en la cámara de presencia de la Divinidad.

La oración ferviente y eficaz del justo vale mucho; pero la oración no lo es, no puede ser eficaz a menos que sea la oración de fe. Ore por la conversión de los pecadores y el buen estado de la Iglesia a través de la guía de su gran y glorificado Cabeza, Cristo Jesús. Así que aquellos cuya esperanza es fuerte harán bien en dejar que su convicción de que están caminando humildemente con su Dios los incite a edificar a otros en la misma confianza reverente; mientras que aquellos cuyo amor está a la altura de la norma del evangelio estarán dispuestos a beneficiar a otros; es más, al beneficiar a otros se hace esta manifestación del Espíritu.

El que cree y el que espera, puede olvidar que el Cuerpo no es un solo miembro, sino; muchos; y así pueden llegar a olvidar que la manifestación del Espíritu les es dada para beneficiar a otros; pero el que ama no puede olvidar esto; por tanto, "el amor es el cumplimiento de la ley". Por lo tanto, la caridad es la gracia principal, la más valiosa para el tiempo, ¡no menos que la única que se necesita en la eternidad! El que ama usa el don de la gracia para el bien común; es un miembro vivo del Cuerpo de Cristo. ( A. Watson, MA .)

Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho.

En el primer versículo de este capítulo, San Pablo se propone a sí mismo un argumento, que prosigue durante todo el capítulo y, después de una provechosa digresión en la alabanza de la caridad en el capítulo siguiente, reanuda de nuevo en el capítulo catorceavo, gastando también eso todo el capítulo en el mismo; y se trata de los dones espirituales, "Ahora bien, hermanos, no quiero que ignoréis los dones espirituales", etc.

Estos dones de gracia del Espíritu Santo de Dios, que les fueron otorgados para la edificación de la Iglesia, los corintios, convirtiéndolos en el combustible de su orgullo por despreciar a los que eran inferiores a ellos mismos, o de su envidia al malinterpretar a los que sobresalían. allí, abusado para el mantenimiento del cisma, y ​​la facción, y la emulación en la Iglesia. Para remediar cuáles males, el apóstol aborda el argumento, disertando completamente sobre la variedad de estos dones espirituales, y quién es el autor de ellos, y con qué fin fueron dados, y de qué manera deben emplearse, sin omitir nada. que era necesario hablar sobre este tema.

En esta parte del capítulo, suplicando tanto antes como después de este versículo de la maravillosa, grande, pero dulce y útil variedad de estos dones espirituales, muestra que, por muy múltiples que sean, ya sea por clase o grado, para que puedan diferir en el material y formal, sin embargo, todos coinciden en la misma causa eficiente y final. En la misma causa eficiente, que es Dios el Señor por su Espíritu ( 1 Corintios 12:6), “Ahora hay diversidad de dones, pero el mismo Espíritu; y hay diferencias de administraciones, pero el mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que obra todo en todos ”Y en la misma causa final, que es el avance de la gloria de Dios, en la propagación de Su evangelio y la edificación de Su Iglesia, en este versículo , “Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho.

“Con motivo de qué palabras podemos indagar sobre la naturaleza, transmisión y uso de estos dones. Primero, su naturaleza en sí mismos y en su original; qué son y de dónde. Son las obras del Espíritu de Dios en nosotros, "la manifestación del Espíritu". En segundo lugar, su transmisión a nosotros: cómo llegamos a tenerlos y a tener propiedades en ellos; es por don: “A todo hombre se le da.

”En tercer lugar, su uso y fin; por qué nos las dieron y qué debemos hacer con ellas. Deben emplearse para el bien de nuestros hermanos y de la Iglesia; a cada uno le es dado "para provecho". De éstos brevemente, y en su orden, y con especial referencia siempre a nosotros que somos del clero. Por “manifestación del Espíritu”, aquí nuestro apóstol no entiende nada más que por la palabra adjetiva χαρίσματα en la primera, y por la palabra sustantiva χαρίσματα en el último versículo del capítulo. dones y gracias mediante los cuales Dios capacita a los hombres, y especialmente a los eclesiásticos, a los deberes de sus llamamientos particulares para el bien general.

Tales como son los detalles, que se nombran en los siguientes versículos, la palabra de sabiduría, la palabra conocimiento, fe, los dones de sanidad, obra de milagros, profecía, discernimiento de espíritus, diversas clases de lenguas, interpretación de lenguas. Todo lo cual, y todo lo demás de naturaleza y utilidad similar, porque son obra de ese único y mismo Espíritu, que divide a cada uno individualmente como Él quiere, se denominan , por tanto , πνευματικὰ , “dones espirituales”; y aquí φανέρωσις τοῦ πνεύματος, “la manifestación del Espíritu.

La palabra “Espíritu”, aunque en la Escritura tiene muchos otros significados, sin embargo, en este lugar la concibo para ser entendida directamente del Espíritu Santo, la Tercera Persona en la siempre bendita Trinidad. Primero, en 1 Corintios 12:3 , lo que se llama Espíritu de Dios en la primera parte, en la última parte se llama Espíritu Santo.

“Os hago saber que nadie, hablando por el Espíritu de Dios, llama anatema a Jesús; y que nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo ”. Una vez más que variedad de regalos, que en 1 Corintios 12:4 se dice que proceder del mismo Espíritu, se dice también en 1 Corintios 12:5 para proceder de la misma Señor, y en 1 Corintios 12:6 para proceder de la misma Dios, y por lo tanto tal Espíritu se refiere, como también es Señor y Dios, y eso es solo el Espíritu Santo.

Y de nuevo, en esas palabras en 1 Corintios 12:11 : "Todo esto obra uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno según su voluntad". El apóstol atribuye a este Espíritu la recopilación y distribución de tales dones de acuerdo con el poder libre de su propia voluntad y placer, cuyo poder libre no pertenece a nadie más que a Dios, “quien ha puesto los miembros a cada uno en el cuerpo, como tiene le agradó.

”Lo cual aún no debe entenderse así de la Persona del Espíritu; como si el Padre y el Hijo no tuvieran parte ni comunión en este negocio. Porque todas las acciones y operaciones de las Personas Divinas (salvo las de relación intrínseca y mutua) son obra conjunta e indivisa de las tres Personas, según la máxima común conocida, recibida constante y uniformemente en la Iglesia Católica, Opera Trinitatis ad extra sunt indivisa .

Y en cuanto a este particular concerniente a los dones, las Escrituras son claras. En donde, como se le atribuyen a Dios el Espíritu Santo en este capítulo, así se le atribuyen en otro lugar a Dios el Padre, "Toda buena dádiva y toda perfecta dádiva procede de lo alto, del Padre de las luces" ( Santiago 1:1 .), y en otra parte a Dios Hijo, “A cada uno de nosotros es dada la gracia, según la medida del don de Cristo” ( Efesios 4:1 .

). Sí, y puede ser que por esta misma razón en los tres versículos que siguen a mi texto, se usen estas tres palabras: “Espíritu” en 1 Corintios 12:4 , “Señor” en 1 Corintios 12:5 y “Dios”. en 1 Corintios 12:6 , para darnos una idea de que estos dones espirituales proceden igualmente e indivisiblemente de las tres Personas: de Dios el Padre, y de Su Hijo Jesucristo nuestro Señor, y del Espíritu eterno de ambos, el Santo. Fantasma, como de un Agente entero, indivisible y coesencial.

Pero por eso somos groseros de entendimiento e incapaces de concebir la distinta Trinidad de Personas en la unidad de la Deidad, de otra manera que aprehender alguna distinción de sus operaciones y oficios hacia nosotros, ha agradado la sabiduría de Dios en las Sagradas Escrituras. , que habiendo sido escritas para nuestro bien debían ajustarse a nuestras capacidades, hasta el punto de condescender a nuestra debilidad y torpeza como para atribuir algunas de esas grandes y comunes obras a una persona, y otras a otra, de una manera más especial que a el resto; aunque en verdad y en verdad ninguna de las Tres Personas tuvo más o menos que hacer que otra en ninguna de esas grandes y comunes obras.

Esta forma de hablar Divinos solía llamar apropiación. Mediante la cual la apropiación, como se atribuye el poder al Padre y la sabiduría al Hijo, así también la bondad al Espíritu Santo. Y por lo tanto, como la obra de la creación, en la que se ve especialmente el gran poder de Dios, es apropiado para el Padre; y la obra de redención, en la que se ve especialmente la sabiduría de Dios, al Hijo; y así, las obras de santificación y la infusión de las gracias habituales, mediante las cuales se nos comunican las cosas buenas de Dios, son apropiadas al Espíritu Santo.

Y por esta razón, los dones que Dios nos ha comunicado de este modo se denominan πνευματικὰ , "dones espirituales", y φανέρωσις τοῦ πνευματος , "la manifestación del Espíritu". Vemos ahora, ¿por qué Espíritu? pero entonces, ¿por qué manifestación? La palabra, como la mayoría de los otros verbos de esa forma, puede entenderse en el significado activo o pasivo. Y no es material, si de las dos maneras lo tomamos en este lugar, siendo ambas verdaderas, y ninguna incorrecta.

Porque estos dones espirituales son la manifestación activa del Espíritu, porque por medio de ellos el Espíritu manifiesta la voluntad de Dios a la Iglesia, siendo estos los instrumentos y medios para transmitir el conocimiento de la salvación al pueblo de Dios. Y también son la manifestación pasiva del Espíritu, porque donde cualquiera de estos dones, especialmente en cualquier tipo eminente, aparecía en cualquier persona, era una evidencia manifiesta de que el Espíritu de Dios obró en él.

Como lo leemos ( Hechos 10:1 .), Que los de la circuncisión se asombraron "cuando vieron que también sobre los gentiles se derramaba los dones del Espíritu Santo", si se les exigía, pero ¿cómo se hizo eso? ¿aparecer? sigue en el siguiente versículo, “Porque les oyeron hablar en lenguas”, etc. El don espiritual, entonces, es una manifestación del Espíritu, como cualquier otro efecto sensible es una manifestación de su propia causa.

Ahora estamos aún más lejos para saber que los dones y las gracias obrados en nosotros por el Espíritu Santo de Dios son de dos clases. Las Escrituras a veces los distinguen por los diferentes términos de χάρις y χαρίσμα; aunque esas palabras a veces se vuelven a usar con indiferencia y promiscua, ya sea para otras. Son comúnmente conocidos en las escuelas y se diferencian por los nombres de Gratice gratum facientes y Grutiae gratis datae .

Qué términos, aunque no son muy apropiados (porque uno de ellos puede afirmarse del otro, mientras que los miembros de toda buena distinción deberían ser opuestos), sin embargo, porque han sido recibidos durante mucho tiempo (y cambio de términos, aunque quizás para mejor, si por experiencia se ha encontrado en su mayor parte infeliz en el caso de que, al multiplicar disputas de libros innecesarias, podamos retenerlas de manera provechosa y sin prejuicios.

Las primeras, a las que llaman Gratum facientes, son las gracias de la santificación, por medio de las cuales la persona que las posee está capacitada para hacer un servicio aceptable a Dios en los deberes de su llamamiento general; estas últimas, a las que llaman fechas gratis, son las gracias de la edificación, por medio de las cuales la persona que las tiene está capacitada para prestar un servicio provechoso a la Iglesia de Dios en los deberes de Su llamamiento particular.

Esos son Nobis, et Nobis, tanto para nosotros como para nosotros, que es principalmente por nuestro propio bien; estos Nobis, sed Nostris, para nosotros ciertamente, pero para otros; es decir, principalmente por el bien de nuestros hermanos. Esos se nos dan ad salutem, para la salvación de nuestras almas; estos ad lucrurm para ganar las almas de otros hombres. Aquellos proceden del amor especial de Dios a la persona y, por tanto, pueden llamarse personales o especiales; éstos proceden del amor general de Dios a su Iglesia, o aún más general a las sociedades humanas, y por lo tanto pueden ser llamados dones o gracias eclesiásticos o generales.

Del primer tipo son la fe, la esperanza, la caridad, el arrepentimiento, la paciencia, la humildad y todas esas otras gracias santas, “frutos del Espíritu”, que acompañan a la salvación. Obrado por la operación bendita y poderosa del Espíritu Santo de Dios, de la manera más eficaz pero inconcebible, regenerando, renovando, sazonando y santificando los corazones de Sus escogidos. Sin embargo, estos no son los dones de los que tanto se habla en este capítulo; y es decir, en mi texto, toda rama de la cual los excluye.

De esas gracias de santificación, en primer lugar, es posible que tengamos probables incentivos para persuadirnos de que están, o no, en este o aquel hombre. Pero la hipocresía puede tener tal semejanza que podemos pensar que vemos espíritu en un hombre en quien, sin embargo, no hay nada más que carne, y las enfermedades pueden arrojar una niebla tal que no podemos discernir nada más que carne en un hombre en quien todavía hay espíritu. Pero los dones de los que se habla aquí inciden en los sentidos y nos dan una seguridad evidente e infalible del Espíritu que los obró; aquí está φανερωσις, una “manifestación del Espíritu.

”De nuevo, en segundo lugar, esas gracias de santificación no se comunican por distribución - Alius sic, alius vero sic . Fe para uno, caridad para otro, arrepentimiento para otro; pero cuando se dan, se dan de una vez y juntos, como si estuvieran ensartados en un hilo y unidos en una sola cadena. Pero los dones de los que se habla aquí se distribuyen, por así decirlo, por medio de un subsidio, y se dividen individualmente, según le agradó a Dios, se reparten en varias porciones y se dan a cada hombre algunas, a nadie; porque "a uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría, a otro" palabra de conocimiento ", etc.

En tercer lugar, esas gracias de santificación, aunque pueden y deben ser ejercidas en beneficio de otros, quienes por el "resplandor de nuestra luz" y la "vista de nuestras buenas obras" pueden ser provocados a glorificar a Dios al caminar en el mismo caminos; sin embargo, eso es utilitas emergens y no finis proprius ; un buen uso se hizo de ellos en el adiós, pero no el fin principal apropiado y directo de ellos, por lo que fueron principalmente dados.

Pero los dones de los que se habla aquí fueron dados directamente para este fin, y por eso el dador tenía la intención de ser empleados en beneficio de otros y para la edificación de la Iglesia; se les dio "para provecho". Luego queda comprender este texto y capítulo de ese otro y posterior tipo de dones espirituales, esas gracias de edificación, o gratiae gratis datae, mediante las cuales los hombres son capacitados en sus varios llamamientos, de acuerdo con la calidad y medida de las gracias que han recibido. , para ser miembros rentables del organismo público, ya sea en la Iglesia o en la Commonwealth.

Bajo esta denominación (excepto los primeros poderes y facultades naturales del alma, que, fluyendo a principiis speciei, son en todos los hombres iguales y similares), comprendo todas las demás dotes y habilidades secundarias del alma razonable, que son capaz de los grados de más y menos, y de mejor y peor; junto con todas las ayudas subsidiarias que conduzcan al ejercicio de cualquiera de ellas.

Ya sean, primero, gracias sobrenaturales, dadas por infusión inmediata y extraordinaria de Dios; tales como los dones de lenguas y de milagros, y de curaciones y de profecía propiamente dichos, y muchos otros similares, que eran frecuentes en la infancia de la Iglesia, y cuando se escribió esta epístola, según la necesidad de aquellos los tiempos primitivos consideraban que Dios lo veía conveniente para su Iglesia.

O si son, en segundo lugar, como los filósofos llaman disposiciones naturales, como la rapidez de ingenio, la rapidez de la presunción, la solidez de la memoria, la claridad de comprensión, la solidez de juicio, la prontitud de hablar y otras similares, que fluyen inmediatamente a principiis individuo,de la condición individual, constitución y temperamento, atractivo de personas particulares. O si son, en tercer lugar, como los filósofos llaman hábitos intelectuales, es decir, cuando esas disposiciones naturales son tan mejoradas y perfeccionadas por la educación, el arte, la industria, la observación o la experiencia, que los hombres se convierten así en hábiles lingüistas, sutiles disputadores, copiosos oradores. , Teólogos profundos, predicadores poderosos, abogados expertos, médicos, historiadores, estadistas, comandantes, artesanos o excelentes en cualquier ciencia, profesión o facultad.

A lo que podemos agregar, en cuarto lugar, todas las ayudas externas de servidumbre de cualquier forma, que de alguna manera puedan promover o facilitar el ejercicio de cualquiera de las gracias, disposiciones o hábitos anteriores, tales como la salud, la fuerza, la belleza y todas esas otros bona corporis , como también bona fortunae, honor, riqueza, nobleza, reputación y el resto. Todos estos, incluso estos entre ellos que parecen tener su fundamento en la naturaleza, o la perfección del arte, pueden de alguna manera ser llamados πνευματικὰ , “dones espirituales”; por cuanto el Espíritu de Dios es el primer y principal obrero de ellos.

La naturaleza, el arte, la industria y todos los demás avances subsidiarios, siendo sólo segundos agentes bajo Él, Él y según los medios establecidos. Y ahora hemos descubierto la justa latitud de los dones espirituales de los que se habla en este capítulo y de la manifestación del Espíritu en mi texto. De donde no pasar sin algunas inferencias observables para nuestra edificación, podemos aquí primero contemplar, admirar y magnificar el amor singular, el cuidado y la providencia de Dios por y sobre Su Iglesia.

Esos dones activos, gracias y habilidades que se encuentran en los miembros del cuerpo místico de Cristo, son una fuerte manifestación de que hay un poderoso Espíritu de Dios dentro, que une todo el cuerpo y obra todo en todos. y todo en cada parte del cuerpo. En segundo lugar, aunque tenemos motivos justos para tomárnoslo en serio, cuando se nos quite a hombres de dones eminentes y un lugar en la Iglesia, sin embargo, debemos sostenernos con este consuelo de que es el mismo Dios que todavía se preocupa por Su Iglesia. .

Y por lo tanto, no podemos dudar sino de este Espíritu, como lo ha hecho hasta ahora desde el principio, así se manifestará de vez en cuando, hasta el fin del mundo; levantando instrumentos para el servicio de su Iglesia y proporcionándoles dones. En tercer lugar, cuando el Espíritu de Dios se ha manifestado a cualquier hombre mediante la distribución de dones, no es más que una razón para que el hombre manifieste el Espíritu que está en él, ejerciendo esos dones en algún llamamiento legítimo.

II. Consideremos a continuación, y en segundo lugar, el traspaso de estos dones a nosotros; cómo llegamos a tener una propiedad en ellos, y con qué derecho podemos llamarlos nuestros. El traspaso se realiza mediante escritura de donaciones; la manifestación del Espíritu "le es dada a todo hombre". Comprendan que no se pretende tanto aquí que todo hombre en particular tenga la manifestación del Espíritu, sino que todo hombre que tiene la manifestación del Espíritu se le ha dado y dado con este fin, para que pueda hacer el bien con ella. .

La variedad de los dos dones que se encuentran para varios oficios y de los oficios en los que implican esos dones es maravillosa; y no menos maravillosa la distribución tanto de obsequios como de oficios. Pero toda esa variedad se deriva de una misma fuente, el Espíritu Santo de Dios; todas esas distribuciones nos pasan de la misma manera, de donación sumamente gratuita y liberal. Posiblemente alegarás tus excelentes partes naturales; estas no fueron dadas, pero las trajiste al mundo contigo; o darás fe de lo que has logrado con el arte y la industria, y estos no te fueron dados, pero los has ganado y, por lo tanto, mereces ponértelos.

No te engañes a ti mismo. Pero la verdad es que la diferencia que hay en los hombres con respecto a estos dones y habilidades no surge ni del poder de la naturaleza ni del mérito del trabajo, de otra manera que a Dios le agrada usarlos como segundas causas bajo su mando. Cualesquiera que sean las habilidades espirituales que tengamos, las tenemos de regalo y por gracia. A todo hombre se le da la manifestación del Espíritu. Un punto de consideración muy fructífera para hombres de todo tipo, ya sean de mayor o menor talento.

Y en primer lugar, todos nosotros, en general, podemos tomar dos direcciones rentables; uno, si tenemos algunos dones útiles, a quién agradecer por ellos; el otro, si queremos regalos necesarios, dónde buscarlos. Ahora debo dirigirme más particularmente a ustedes a quienes Dios ha concedido la manifestación de Su Espíritu en mayor proporción que a muchos de sus hermanos, dándoles, como a Su primogénito, doble porción de Su Espíritu, como Eliseo tuvo de Elías, o tal vez tratar con usted aún más generosamente, como lo hizo José con Benjamín, cuyo lío, aunque era el más joven, designó cinco veces más que cualquiera de sus hermanos.

Es necesario que a ti, entre todos los demás, se te recuerde que esas eminentes manifestaciones del Espíritu que tienes te fueron dadas. Primero, será de gran ayuda derribar ese orgullo que es tan apto para engendrar en el alma a través de la abundancia de conocimiento, y dejar salir algo de la corrupción. Es muy difícil saber mucho y no saberlo demasiado. En segundo lugar, todo hombre sabio y consciente debe sopesar deliberadamente sus propios dones y hacer de ellos su regla para trabajar, sin pensar que hace lo suficiente si hace lo que la ley le obliga a hacer, o si hace tanto como otros vecinos.

Pero en tercer lugar, aunque sus gracias deben serlo para ustedes mismos, tengan cuidado de no ponerlas en reglas para los demás. A todo hombre se le da la manifestación del Espíritu; que nadie sea tan severo con su hermano como para esperar que manifieste más del Espíritu de lo que ha recibido. Ahora, en cuanto a usted a quien Dios le ha dado estos dones espirituales con una mano más parca, la libertad de la distribución de Dios puede ser una meditación fructífera para usted también.

En primer lugar, seas quien seas, no tienes ninguna razón para sentir rencor por la escasez de tus dones o quejarse del Dador. Cuán poco te ha dado Dios, es más de lo que te debe. Él no te ha hecho nada malo, ¿no puede hacer lo que quiera con los suyos? En segundo lugar, dado que la manifestación del Espíritu es un don gratuito, no tienes motivo para envidiar a tu hermano, cuya porción es mayor. En tercer lugar, si tus dones son mezquinos, tienes el consuelo de que tus cuentas serán mucho más fáciles.

Los comerciantes que tienen los mejores tratos no son nunca los hombres más seguros. Y qué feliz habría sido para muchos hombres en el mundo si hubieran tenido menos bienes de otros hombres en sus manos. Cuanto menos hayas recibido, menos tendrás que responder. Por último, recuerde lo que dice el predicador en Eclesiastés 10:10 : “Si el hierro está desafilado, entonces debe poner más fuerza.

“Muchos hombres que están bien dejados por sus amigos y llenos de dinero, porque piensan que nunca verán el fondo del mismo, no se preocupan por ningún empleo de aumentarlo, sino que gastan sin miedo ni ingenio; mientras que, por el contrario, los hombres trabajadores que tienen poco para empezar, pero con su cuidado y providencia, y concienzudamente, se levantan maravillosamente. Es casi increíble lo que la laboriosidad, la diligencia, el ejercicio y la santa emulación pueden lograr para mejorar y aumentar nuestros dones espirituales; de modo que, aunque tus comienzos sean pequeños, tu último fin aumentará maravillosamente.

De este modo, no sólo te beneficiarás a ti mismo en el aumento de tus dones para ti mismo, sino que también beneficiarás a otros comunicándoles tus dones. Cuál es el fin adecuado para el que fueron otorgados, y del que hablaremos a continuación. A todo hombre le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. ¿Para beneficiar a quién? puede ser él mismo. Es verdad, “Si eres sabio, serás sabio por ti mismo”, dijo Salomón; y Salomón sabía lo que pertenecía a la sabiduría tanto como a otra.

El que no es bueno consigo mismo, es sólo una posibilidad de que sea bueno con los demás. El que tiene un don, entonces, debería hacer bien en mirar lo suyo, así como el beneficio de los demás, y en cuanto a la doctrina ( 1 Timoteo 4:16 ), para que también y primero se cuide de sí mismo, para que así se salve a sí mismo y a los que le oyen.

Esto, entonces, debe hacerse; pero esto no es todo lo que hay que hacer. Con sabiduría no podemos hacer menos; pero en la caridad estamos obligados a hacer más que eso con nuestros dones. Vean, entonces, qué fuerte obligación recae sobre todo hombre que ha recibido el Espíritu de llamar sus dones al tesoro común de la Iglesia, de emplear sus buenas partes y gracias espirituales para que de una manera u otra puedan ser provechosas para su persona. hermanos de religion.

No fue solo para el embellecimiento de Su Iglesia que Dios dio algunos apóstoles, y algunos profetas, y algunos evangelistas, y algunos pastores y maestros; pero también, y especialmente, para usos más necesarios y rentables; para perfeccionar a los santos, para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo ( Efesios 4:11 ).

El estómago come, no para llenarse, sino para nutrir el cuerpo; el ojo ve, no para agradarse a sí mismo, sino para espiar el cuerpo; el pie se mueve, no para ejercitarse, sino para llevar el cuerpo; la mano trabaja, no para ayudarse a sí misma, sino para mantener el cuerpo. Ahora bien, esta necesidad de emplear los dones espirituales para el bien y el beneficio de los demás, surge primero de la voluntad y la intención del Dador. Mi texto muestra claramente cuál fue esa intención.

Por tanto, a cada uno le ha sido dada la manifestación del Espíritu para que se beneficie con ella. Ciertamente, como no lo hace la naturaleza, mucho menos el Dios de la naturaleza hace cualquier cosa sin propósito, o apenas para exhibir, sino para usar; y el uso para el cual todas estas cosas fueron hechas y dadas, es edificación. El que tiene una propiedad entregada a él en fideicomiso y para usos, no tiene en equidad ninguna propiedad en absoluto, si cambia las mercancías de la cosa de otra manera, y no para los usos especiales para los cuales fue propiedad en ella. .

Es justo con el Padre de las Luces, cuando Él ha encendido una vela a cualquier hombre otorgándole dones espirituales, y también le ha prestado un candelabro sobre el cual colocarlo, proporcionándole una estadía en la Iglesia, si ese es el caso. Entonces el hombre esconderá su vela debajo de un celemín y envidiará la luz y el consuelo de los que están en la casa, ya sea para quitar su candelero o para apagar su vela en la oscuridad.

Como la intención del Dador, así, en segundo lugar, la naturaleza y la calidad del regalo nos exigen que lo empleemos. No es con estos dones espirituales, como con la mayoría de las otras cosas, que, cuando se imparten, se deterioran y disminuyen al comunicarse. Aquí no hay lugar para esa acusación de las vírgenes, "No sea que no haya suficiente para ti y para nosotros". Estas gracias son del número de cosas que se comunican por multiplicación, como el sello imprime en la cera, y como el fuego transforma el calor en hierro, y como una vela encuentra mil, todo sin pérdida de figura, calor o luz. .

¿Alguna vez ha tenido algún hombre menos conocimiento, o ingenio, o aprendizaje, al enseñar a otros? ¿No tenía más? En tercer lugar, nuestra propia insuficiencia para todos los cargos y la necesidad que tenemos de los dones de otros hombres deben obligarnos a prestarles la ayuda y el consuelo de los nuestros. Seguramente, entonces, aquellos hombres, en primer lugar, corren un curso extrañamente exorbitante, que, en lugar de emplearlos en provecho, desvían los dones que han recibido, ya sean espirituales o temporales, para la ruina y destrucción de sus hermanos.

Abusando de su poder para la opresión, su riqueza para el lujo, su fuerza para la embriaguez, su ingenio para la burla, el ateísmo, la blasfemia, su aprendizaje para el mantenimiento de la herejía, la idolatría, el cisma, la novedad. Persuadid, en segundo lugar, a todos vosotros a quienes Dios ha puesto como mayordomos de su casa, y ha bendecido vuestro cesto y vuestro almacén, para "sacar de vuestros tesoros cosas nuevas y antiguas"; Manifiesta el espíritu que Dios te ha dado, para que sea más provechoso para tus hermanos.

En tercer lugar, dado que el fin de todos los obsequios es obtener ganancias, apunte más a los obsequios que más se beneficiarán, y esfuércese por enmarcar a los que tiene en el ejercicio de ellos, ya que es más probable que traigan ganancias a aquellos que participarán de ellos. ellos. "Codicia con sinceridad los mejores dones". No puedes hacer más bien a la Iglesia de Dios, no puedes beneficiar más al pueblo de Dios con tus dones que presionando eficazmente estos dos grandes puntos, la fe y las buenas obras.

Estos son buenos y provechosos para los hombres. Podría agregar aquí otras inferencias de este punto, como a saber, dado que la manifestación del Espíritu se nos da a cada uno de nosotros, principalmente para este fin, para que podamos beneficiar a la gente con ella, para que, por lo tanto, en cuarto lugar, en nuestra predicación podamos deberíamos buscar más bien beneficiar a nuestros oyentes, aunque quizás con reprensiones agudas e indeseables, que complacerlos halagándolos con el mal; y que, en quinto lugar, deberíamos desear más sacarles provecho que ganarnos el aplauso para nosotros mismos. ( Obispo Sanderson .)

Los dones del espiritu santo

Estos son&mdash

I. rentable. Algunos son más llamativos, otros son más útiles.

1. Por la conversión de los pecadores.

2. Para la edificación de los santos.

II. Diverso.

1. La palabra de sabiduría.

2. La palabra de conocimiento.

3. Fe, tales como los confesores y mártires ( Hebreos 11:1 ).

4. Dones de curación ( Hechos 3:4 ).

5. Obrar milagros.

6. Profecía ( 1 Corintios 14:24 ).

7. Discernimiento de espíritus ( Hechos 5:3 ; Hechos 5:9 ).

8. Diversos tipos de lenguas ( Hechos 2:4 ).

9. La interpretación de lenguas ( 1 Corintios 14:27 ).

III. Otorgado a todos y cada uno por el mismo espíritu (versículo 11). Que no haya rivalidad en las Iglesias.

IV. Debe unificar la Iglesia en un solo cuerpo (versículos 12, 13).

V. Debe ser codiciado con sinceridad (versículo 31). Al que tiene, se le dará, y le sobrará. ( LO Thompson .)

Diversidad de operaciones, pero un solo Espíritu

Note los métodos específicos de la operación del Espíritu:

I. En la iglesia.

1. Como un soplo, viento. Vea la visión de Ezequiel del valle, Cristo respirando sobre sus discípulos y el viento impetuoso de Pentecostés. Símbolo de vida, inspiración vivificante.

2. Refresco. Riegue el tipo. “Si alguno tiene sed”, “verteré agua”, etc. Fertilizante, purificación de lo exterior.

3. Purificación interior. Dispara el símbolo. "El bautizará con ... fuego". "He venido a enviar fuego a la tierra". También de vital calidez, celo, fervor.

4. Consagración. Unción. Aceite el tipo. Estableciéndose aparte, dotando de poder.

II. Con el mundo.

1. Un reprobador ( Juan 16:8 ).

2. Lucha con los hombres ( Génesis 6:3 ; Hechos 7:51 ).

3. Ilumina al revelar a Cristo.

4. Regenera despertando la fe en Cristo. ( Homilética Mensual .)

La distribución de dones en la Iglesia es

I. Liberal. Para todos los hombres.

II. Sabio. Diseñado para el beneficio de:

1. El individuo.

2. Toda la Iglesia.

III. Apropiado.

1. La sabiduría y el conocimiento contribuyen a ampliar la vista.

2. Fe para edificación y aumento.

3. Dones de curación, etc., para la confirmación de la verdad.

IV. Soberano. Por el Espíritu, como Él quiere, por lo tanto, toda la gloria pertenece a Dios. ( J. Lyth, DD .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 12:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-12.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

La palabra de sabiduría. Lord Barrington, el Dr. Benson y muchos otros entienden por la palabra de sabiduría ese extenso plan del cristianismo que fue revelado a los apóstoles por el Espíritu Santo; y por la palabra de conocimiento, una extraordinaria habilidad para comprender y explicar el Antiguo Testamento, y especialmente sus profecías. Ver Miscelánea. Sacr.ensayo 1: pág. 39 y Propagation of Christianity de Benson, vol. 1: pág. 40. & c. donde el lector encontrará un detalle grande y minucioso de estos dones espirituales: respecto a lo cual podemos observar, con un expositor franco, que hay, quizás, pocos textos en el Nuevo Testamento más difíciles que algunos en este y el capítulo 14, que relacionan a los dones extraordinarios de la iglesia, que en ese momento eran tan conocidos que no necesitaban explicación; y es un noble ejemplo de la genuina sencillez y modestia del Apóstol, que no se explayó sobre un tema tan grandioso con un desfile innecesario.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-12.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 18

SOBRE LOS DONES ESPIRITUALES

Esta epístola está bien adaptada para desengañar nuestras mentes de la idea de que la Iglesia primitiva era en todos los aspectos superior a la Iglesia de nuestros días. Pasamos página tras página, y encontramos poco más que contención, celos, errores, inmoralidad, ideas fantásticas, inmodestia, irreverencia, blasfemia. En este punto de la Epístola nos encontramos con un estado de cosas que diferencia a la Iglesia primitiva de la nuestra; pero también aquí las ventajas superiores de aquellos primeros cristianos fueron lamentablemente abusadas por la ignorancia y la envidia.

Los miembros de la Iglesia de Corinto poseían "dones espirituales". Fueron dotados en su conversión o en el bautismo con ciertos poderes que no habían poseído previamente y que se debían a la influencia del Espíritu Santo. Habría sido sorprendente que una revolución tan completa en los sentimientos y perspectivas humanos introducida por el cristianismo no hubiera estado acompañada de alguna manifestación extraordinaria y anormal.

La nueva vida Divina que repentinamente se vertió en la naturaleza humana la conmovió con un poder inusual. Los hombres y mujeres que ayer solo podían sentarse y expresar el pésame con sus amigos enfermos se encontraron hoy en un estado mental tan elevado que podían impartir energía vital al enfermo. Los jóvenes que habían sido educados en la idolatría y la ignorancia repentinamente encontraron sus mentes llenas de ideas nuevas y estimulantes que se sintieron impulsados ​​a impartir a quienes quisieran escuchar.

Estos y otros dones extraordinarios similares, que fueron muy útiles para llamar la atención sobre la joven comunidad cristiana, desaparecieron rápidamente cuando la Iglesia cristiana tomó su lugar como institución establecida.

Si estamos dispuestos a cuestionar la autenticidad de esas manifestaciones porque en nuestros días el Espíritu de Cristo no las produce, hay dos consideraciones que deben pesar en nosotros. Primero, lo que pide Browning: que los milagros que alguna vez fueron necesarios ahora ya no son necesarios, porque cumplieron el propósito para el que fueron dados. Como cuando siembras una parcela en un jardín, le pegas ramitas a su alrededor, para que ninguna persona descuidada pueda pisar y destruir la planta joven y aún invisible, pero cuando las plantas se han vuelto tan altas y visibles como las ramitas, entonces estas son inútiles. Así que si los milagros sirvieron realmente para ayudar al crecimiento de la joven Iglesia, ella, por sus medios, ahora se ha vuelto lo suficientemente visible y entendida como para no necesitarlos más.

Y, en segundo lugar, era de esperar que el primer impacto de estas nuevas fuerzas cristianas en el espíritu del hombre produjera disturbios y emociones violentas, que no se podía esperar que continuaran como condición normal de las cosas. Nuevas ideas políticas o sociales que de repente se apoderan de un pueblo, como en la Revolución Francesa, lo llevan a muchas acciones y lo inspiran con una energía que no puede ser normal.

Y gentil y sin observación como lo fueron el Espíritu y el reino de Cristo, sin embargo, era imposible que, bajo la presión de las ideas más influyentes e inspiradoras que jamás hayan poseído a nuestra raza, hubiera algunas manifestaciones extraordinarias.

Nada puede ser más natural que estos dones deben ser sobrevalorados y casi deben ser considerados como las bendiciones más sustanciales y ventajosas que el cristianismo tiene para ofrecer. Primero aceptados como evidencia de la verdadera morada del Espíritu Santo, llegaron a ser apreciados por su propio bien. Diseñados originalmente como signos de la realidad de la comunicación entre el Señor resucitado y Su Iglesia y, por lo tanto, como garantías de que la santidad y la bendición prometidas por Cristo no eran inalcanzables, llegaron a considerarse a sí mismos más preciosos que la santidad que prometieron.

Dados a este individuo y a eso para que cada uno pudiera tener algún don con el que pudiera beneficiar a la comunidad, llegaron a ser considerados como distinciones de las que el individuo se enorgullecía, y por lo tanto introdujeron vanidad, envidia y separación, en lugar de estima mutua y amabilidad. Un regalo se midió con otro y se calificó por encima o por debajo de él; y, como de costumbre, lo útil no podía competir con lo sorprendente.

El don de hablar para beneficio espiritual de los oyentes fue poco considerado en comparación con el don de hablar en lenguas desconocidas. A lo largo de este y los dos capítulos siguientes, Pablo explica el objeto de estos dones y el principio de su distribución y empleo; enuncia la supremacía del amor y establece ciertas reglas para la orientación de las reuniones en las que se muestran estos dones.

Pablo presenta sus comentarios recordándoles que su historia previa explica suficientemente su necesidad de instrucción. “En su antiguo estado pagano, no tuvo ninguna experiencia similar a la que tiene ahora en la Iglesia. Los ídolos mudos a cuya adoración ustedes se dejaron llevar no comunicaron poderes similares a los que ahora les comunica el Espíritu. En consecuencia, como novatos en este dominio, necesitan un hilo conductor para evitar que se extravíen.

Por eso te instruyo. "Y lo primero que necesitas guiarte es un criterio por el cual puedas juzgar si las llamadas manifestaciones del Espíritu son genuinas o falsas. La prueba es simple. Todos cuyas palabras o acciones desprecian Jesús se proclama a sí mismo bajo alguna otra influencia que la del Espíritu; todos los que reconocen a Jesús como Señor, lo sirven y promueven su causa, están animados por el Espíritu.

"Nadie que hable por el Espíritu de Dios, llama anatema a Jesús". Pero, ¿existía alguna posibilidad de que tal declaración se escuchara en una iglesia cristiana? Parece que sí. Parece que muy temprano en la historia del cristianismo se encontraron en la Iglesia hombres que no pudieron reconciliarse con la muerte maldita de Cristo. Creyeron en el Evangelio que proclamó, los milagros que obró, el reino que fundó; pero la crucifixión todavía era un obstáculo para ellos.

Y entonces formularon una teoría para adaptarse a sus propios prejuicios, y sostuvieron que el Logos Divino descendió sobre Jesús en Su bautismo y habló y actuó a través de Él, pero lo abandonó antes de la Crucifixión. Fue Jesús, un simple hombre, quien murió en la Cruz, la muerte maldita. Esta degradación de Jesús no debía ser tolerada en la Iglesia cristiana y fue decisiva en cuanto a la posesión de verdaderos dones espirituales por parte de un hombre.

Adquirir el señorío de Jesús era la prueba del cristianismo de un hombre. ¿Reconoció como suprema a esa Persona que había vivido y muerto bajo el nombre de Jesús? ¿Empleó sus dones espirituales para el avance de Su reino y como alguien que realmente se esforzaba por servir a este Maestro invisible? Entonces no es necesario mostrar ninguna vacilación al admitir su afirmación de estar animado por el Espíritu de Dios.

En otras palabras, Pablo desea que comprendan que, después de todo, la única prueba segura del cristianismo de un hombre es su sumisión real a Cristo. Ninguna obra maravillosa que pueda realizar en la Iglesia o en el mundo prueba su posesión del Espíritu de Cristo. “Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchas obras maravillosas? nunca os conocí; apartaos de mí, obradores de iniquidad.

"Un hombre puede reunir y edificar una gran congregación, puede escribir hábilmente en defensa del cristianismo, puede ser reconocido como un benefactor de su época, o puede ser considerado el más exitoso de los misioneros, pero la única prueba de las afirmaciones de un hombre ser escuchado por la Iglesia es su sumisión real a Cristo. No buscará su propia gloria, sino el bien de los hombres. Y en cuanto a los dones mismos, no deben ser motivo de discordia, porque tienen todo en común: tienen su fuente en Dios, son para el servicio de Cristo, son formas del mismo Espíritu.

"Hay diversidad de dones, pero el mismo Espíritu. Y hay diferencias de administraciones, pero el mismo Señor. Y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que obra todo en todos".

Se descubrió que la nueva vida introducida entonces por Cristo en el individuo y la sociedad asumía diversas formas y era suficiente para todas las necesidades de la naturaleza humana en este mundo. Paul se deleitó en examinar la variedad de investiduras y facultades que aparecían en la Iglesia. Sabiduría, conocimiento, fe, poder para obrar milagros, dones extraordinarios de exhortación o profecía y también de hablar en lenguas desconocidas, capacidad para manejar los asuntos y utilidad general: estos y otros dones fueron el florecimiento de la nueva vida.

Así como el sol en primavera desarrolla cada semilla de acuerdo con su propia clase y carácter especiales, así esta nueva fuerza espiritual desarrolla en cada hombre su carácter más íntimo y especial. La influencia cristiana no es un aparato externo que recorta a todos los hombres según un patrón como los árboles en una avenida se recortan en una forma; pero es una fuerza interior y vital que hace que cada uno crezca según su propia individualidad, uno con la irregularidad escarpada del roble, otro con la ordenada riqueza del plano.

Se dice que la variedad en armonía es el principio de toda belleza, y esto es lo que produce el Espíritu Divino en el hombre. Las distinciones individuales no se borran, sino que se desarrollan y se dirigen al servicio de la comunidad. Unidos en su lealtad a Cristo, unidos en un solo cuerpo por afectos, creencias y esperanzas comunes, y con el objetivo de promover una causa, los cristianos son tan diferentes como los demás hombres en facultad, temperamento y logros.

No hay verdad que se presente con más determinación en nuestros días que esta: que la sociedad es un organismo similar al cuerpo humano. De hecho, esta no es una idea nueva, ni es una idea exclusivamente cristiana. Que el hombre fue hecho para la sociedad y que era asunto de cada hombre trabajar por el bien de todos era una doctrina estoica común. Se enseñó que todo hombre debe creer que ha nacido, no para sí mismo, sino para el mundo entero.

Tome una de las muchas expresiones de esta verdad: "Has visto una mano cortada, o un pie, o una cabeza, separados del resto del cuerpo; eso es lo que un hombre hace a sí mismo cuando se separa de los demás o hace cualquier cosa que no sea social. Fuiste hecho por la naturaleza una parte; y es debido a la benevolencia de Dios que, si te has desapegado del todo, puedes reunirte con él ". Y en los primeros días, cuando la población de Roma se volvió insatisfecha y sediciosa y se retiró fuera de las murallas de la ciudad a un campamento propio, Menénio Agripa se acercó a ellos y les contó su fábula que Shakespeare ayudó a hacer famosa.

Relató cómo los diversos miembros del cuerpo -la mano, el ojo, el oído- se amotinaron y se negaron a seguir trabajando porque les parecía que toda la comida y el disfrute por el que trabajaban iban a parar a otro miembro, y no a ellos. . Por supuesto, fue fácil para el miembro acusado despejarse de la acusación de inactividad y demostrar que la comida que recibió no se retuvo para su uso exclusivo, sino que se distribuyó a través de los ríos de la sangre, y cómo "los nervios más fuertes y pequeñas venas inferiores "de él recibieron la competencia natural por la que vivían.

Pero aunque esta comparación de la sociedad con el cuerpo no es nueva, ahora está siendo examinada más seria y científicamente y llevada a sus legítimas conclusiones y aplicaciones. El "significado real de la doctrina de que la sociedad es un organismo es que un individuo no tiene más vida que la social, y que no puede realizar sus propios propósitos excepto en la realización de los propósitos más amplios de la sociedad".

"Todos los órganos del cuerpo mediante los cuales hacemos nuestro trabajo en el mundo y ganamos nuestro pan se mantienen ellos mismos en la vida y cumplen el fin de su propia existencia al trabajar y mantener todo el cuerpo; y excepto en la vida común del cuerpo no pueden mantenerse en absoluto. Lo mismo ocurre con los demás órganos del cuerpo. El corazón, los pulmones, los órganos digestivos, tienen un trabajo duro y constante que hacer; pero sólo haciéndolo pueden cumplir el propósito mismo de su existencia y mantenerse en la vida contribuyendo a la vida del cuerpo en el que son los únicos que pueden vivir.

El mismo principio se aplica a la sociedad. Es obvio en el comercio y el comercio; un hombre sólo puede mantenerse a sí mismo en la vida ayudando a mantener a otras personas. Y la sociedad ideal es aquella en la que cada hombre no solo debe ceder de mala gana a la compulsión de esta ley natural, sino que debe ver claramente los grandes fines para los que existe la humanidad y trabajar con celo para promover estos fines, debe buscar con entusiasmo lo que contribuye a la consecución de los objetivos. bien del conjunto como la mano se extiende para comer o como el paladar saborea lo que mantiene el apetito y nutre todo el cuerpo.

Al ilustrar la relación de los cristianos entre sí mediante la figura de los miembros de un cuerpo, Pablo sugiere varias ideas.

1. La unidad de los cristianos es una unidad vital. Los miembros del cuerpo de Cristo forman un todo porque participan de una vida común. "Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o gentiles, sean esclavos o libres; ya todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu". La unidad de los que juntos forman el cuerpo de Cristo no es una unidad mecánica, como una libra de tiro en una bolsa; ni es una unidad impuesta por una fuerza externa, como las bestias salvajes enjauladas en una colección de animales; tampoco es una unidad de mera yuxtaposición accidental, como de los pasajeros de un tren o de los habitantes de una ciudad.

Pero así como la vida del cuerpo humano mantiene a todos los miembros y los alimenta a un crecimiento armonioso y bien proporcionado, así ocurre en el cuerpo de Cristo. Quite del cuerpo humano la vida que lo sostiene, y todos los miembros se alejarán de la conexión entre sí; pero mientras se conserva la vida, asimila de la manera más sorprendente todos los nutrientes a su propio tipo y forma precisos.

El león y el tigre pueden comer exactamente la misma comida, pero esa comida nutre cada uno de una forma diferente. La vida que anima al cuerpo humano asimila el alimento a sus propios usos, impartiendo a cada miembro su debida proporción y manteniendo a todos los miembros en su relación unos con otros.

La unidad de los cristianos es una unidad de este tipo, una unidad vital. La misma vida espiritual existe en todos los cristianos, derivada de la misma fuente, suministrándoles una energía similar e incitándolos a los mismos hábitos y objetivos. Aceptan el Espíritu de Cristo, y así se forman en un solo cuerpo, sin estar más aislados, egoístas, y cada hombre luchando por su propia mano, sino unidos por la promoción de una causa común.

No hay conflicto entre los intereses del individuo y los intereses de la sociedad o reino al que pertenece. El miembro encuentra su única vida y función en el cuerpo. Es mediante el ejercicio más libre y deliberado de su razón y su voluntad que el hombre se adhiere a Cristo, viendo que al hacerlo entra en el único camino hacia la verdadera felicidad y realización. El individuo solo puede expresar y realizar su mejor yo haciendo lo mejor posible por la sociedad.

Su dedicación a los intereses públicos no es una generosidad autodestructiva, sino el dictado del deber y de la razón. Para citar a un escritor que trata este asunto desde el punto de vista filosófico, "quien ha hecho del bienestar de la raza su objetivo, lo ha hecho, no por una elección generosa, sino porque considera la búsqueda de este bienestar como su imperativo". El bienestar de la raza es su propio ideal, lo que debe realizar para ser lo que debe ser.

El bienestar de la raza es su propio bienestar, que debe buscar porque debe ser él mismo. Cromwell, Lutero, Mahoma eran héroes, no porque hicieran algo más allá de lo que deberían haber hecho. sino porque su yo ideal era coextensivo con la vida más amplia de su mundo. "No puedo otro" fue la voz de cada uno. Sus grandes propósitos eran lo que se debían tanto a ellos mismos como a su mundo.

"Aquellos que no pueden reconciliar filosóficamente los reclamos de la sociedad y los reclamos del individuo, aún están capacitados por su apego a Cristo y por su aceptación de Su Espíritu para fusionarse en la totalidad del cuerpo de Cristo y encontrar su vida más verdadera en la búsqueda del bien. Es por la aceptación del Espíritu de Cristo como fuente y Guía de su propia vida que entran en comunión con la comunidad de los hombres.

2. Pablo tiene cuidado de mostrar que la eficacia misma del cuerpo depende de la multiplicidad y variedad de los miembros que lo componen: "Si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Si todo el cuerpo fuera un ojo, ¿Dónde estaba el oído? Si todo era oído, ¿dónde estaba el olfato? " Las formas más bajas de vida no tienen órganos diferenciados o tienen muy pocos; pero cuanto más ascendemos en la escala de la vida, más numerosos y diferenciados son los órganos.

En las formas inferiores, un miembro desempeña varias funciones, y el animal usa el mismo órgano para la locomoción que para comer y digerir; en las formas superiores, cada departamento de la vida y actividad está presidido por su propio sentido u órgano. La misma ley se aplica a la sociedad. Entre las tribus más bajas en la escala de la civilización, cada hombre es su propio agricultor, pastor o cazador, y su propio sacerdote, carnicero, cocinero y pañero.

Cada hombre hace todo por sí mismo. Pero a medida que los hombres se civilizan, las diversas necesidades de la sociedad son suplidas por diferentes individuos, y cada función se especializa. La misma ley se aplica necesariamente al cuerpo de Cristo. Está muy organizado y ningún órgano puede hacer todo el trabajo del cuerpo. Por tanto, uno tiene este don, otro ese. Y cuanto más se acerque este cuerpo a la perfección, más diversos y distintos serán estos dones.

Por lo tanto, una función importante de la Iglesia es obtener y utilizar todas las facultades para el bien que poseen sus miembros. En una sociedad en la que el cristianismo está empezando a echar raíces, puede corresponder a un solo hombre hacer el trabajo de todo el cuerpo cristiano: ser ojo, lengua, pie, mano y corazón. Debe evangelizar, debe enseñar, debe legislar, debe hacer cumplir la ley; debe predicar, debe orar, debe dirigir el canto; debe planificar la iglesia y ayudar a construirla: traducir las Escrituras y ayudar a imprimirlas; enseñar a los salvajes a ponerse un poco de ropa y ayudar a confeccionarla; disuadirlos de la guerra e instruirlos en las artes de la paz, inculcando el gusto por la agricultura y el comercio.

Pero cuando la sociedad cristiana ha dejado atrás esta etapa rudimentaria, esas diversas funciones son desempeñadas por diferentes individuos; ya medida que avanza hacia una condición perfecta, sus funciones y órganos se vuelven tan múltiples y tan claramente diferenciados como los órganos del cuerpo humano. Cada miembro de la Iglesia es diferente a los demás y tiene un don propio. Algunos están capacitados para alimentar a la Iglesia misma y mantener el cuerpo de Cristo en salud y eficiencia; algunos están preparados para actuar en el mundo exterior: son ojos para percibir, pies para perseguir, manos para asir a los que se desvían de la luz.

Por lo tanto, todos los que se sienten atraídos a la comunión del cuerpo de Cristo tienen algo que contribuir a su bien y al trabajo que realiza. Está en conexión con ese cuerpo porque el Espíritu de Cristo lo ha poseído y asimilado a él; y ese Espíritu se energiza en él. Es posible que no vea que algo en lo que la Iglesia está comprometida actualmente es un trabajo que él puede emprender. Puede sentirse fuera de lugar e incómodo cuando intenta hacer lo que otros están haciendo.

Se siente como un galgo, obligado a correr por el olfato y no por la vista, y se espera que haga el trabajo de un puntero y no agarre a su presa, o como si estuviera dispuesto a hacer el trabajo de un ojo con la mano. Sólo puede hacerlo de una manera imperfecta, tanteada y a tientas. Pero esto es solo un indicio de que está destinado a otro trabajo, no a ninguno. Y le corresponde a él descubrir adónde le conducen sus instintos cristianos.

No es necesario decirle al ojo que es para ver, ni a la mano que es para agarrar. El ojo y la mano del niño hacen instintivamente su oficio. Y donde hay verdadera vida cristiana, no importa cuál sea el miembro del cuerpo de Cristo, encontrará su función, aunque esa función sea nueva en la experiencia de la Iglesia.

El hecho, entonces, de que seas muy diferente de los miembros ordinarios de la Iglesia no es motivo para suponer que no perteneces al cuerpo de Cristo. El oído es muy diferente al ojo; no puede detectar ni la forma ni el color: no puede disfrutar de un paisaje ni recibir a un amigo: pero "si el oído dijera: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?" ¿No es, por el contrario, su propia diversidad visual lo que lo convierte en una adición bienvenida al cuerpo, enriqueciendo sus capacidades y aumentando su utilidad? No es en comparación con otras personas que podemos.

decir si pertenecemos al cuerpo de Cristo, ni nuestra función en ese cuerpo está determinada por nada de lo que esté haciendo algún otro miembro. La misma dificultad que encontramos para adaptarnos a los demás y encontrar cualquier obra cristiana ya existente a la que podamos entregarnos es una pista que tenemos la oportunidad de aumentar la eficiencia de la Iglesia. La Iglesia puede pretender ser perfecta sólo cuando abraza a las personas con más dones y permite que los gustos, instintos y aptitudes de todos se utilicen en su trabajo.

3. Así como no debe haber desprecio perezoso de uno mismo en el cuerpo de Cristo, tampoco debe despreciarse a otras personas. "El ojo no puede decir a la mano: no te necesito; ni la cabeza a los pies, no te necesito". Cuando las personas celosas descubren nuevos métodos, desprecian inmediatamente el sistema eclesiástico normal que ha resistido la prueba y está sellado con la aprobación de siglos.

Un método no puede regenerar y cristianizar el mundo, no más de un miembro puede hacer todo el trabajo del cuerpo. Pablo va aún más lejos y nos recuerda que las partes "débiles" del cuerpo son "las más necesarias"; el corazón, el cerebro, los pulmones y todos esos delicados miembros del cuerpo que hacen su trabajo esencial completamente ocultos a la vista son más necesarios que la mano o el pie, cuya pérdida sin duda paraliza, pero no mata.

De modo que en la Iglesia de Cristo son las almas ocultas las que, mediante sus oraciones y la piedad doméstica, mantienen la salud de todo el cuerpo y permiten que los miembros más conspicuamente dotados hagan su parte. El desprecio por cualquier miembro del cuerpo de Cristo es sumamente indecoroso y pecaminoso. Sin embargo, los hombres parecen incapaces de saber cuántos miembros y cuán diversos se necesitan para completar un cuerpo, y cuán necesarias son esas funciones que ellos mismos son totalmente incapaces de realizar.

4. Por último, Pablo se cuida de enseñar que "a todo hombre le es dada la manifestación del Espíritu para provecho". No es para la glorificación del individuo que la nueva vida espiritual se manifiesta en tal o cual forma notable, sino para la edificación del cuerpo de Cristo. Por muy hermoso que sea cualquier rasgo de un rostro, es espantoso aparte de su posición entre los demás y yacer por sí mismo.

Moralmente espantoso y ya no admirable es el cristiano que atrae la atención sobre sí mismo y no subordina su don al beneficio de todo el cuerpo de Cristo. Si en el cuerpo humano algún miembro se afirma y no está subordinado a la única voluntad central, eso se reconoce como enfermedad: la danza de San Virus. Si algún miembro deja de obedecer la voluntad central, se indica parálisis. E igualmente así se indica la enfermedad cuando un cristiano busca sus propios fines o su propia glorificación, y no el beneficio de todo el cuerpo.

Simon Magus buscó hacerse una reputación y una competencia por sí mismo mediante los dones espirituales. Lo que en su caso fue principalmente estupidez, es pecado nuestro, si usamos los poderes y oportunidades que tenemos para nuestros propios fines, y no con miras al beneficio de otros.

Esforcémonos entonces por reconocer nuestra posición como miembros del cuerpo de Cristo. Aceptémoslo con seriedad como designado por Dios para ser nuestra verdadera Vida y Cabeza espiritual; consideremos lo que podemos hacer por el bien de todo el cuerpo; y dejemos a un lado todos los celos, la envidia y el egoísmo, y honremos con mansedumbre el trabajo realizado por otros mientras hacemos el nuestro con humildad y esperanza.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-12.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Corintios 12:1 .— 1 Corintios 14:1 .— EN REGALOS ESPIRITUALES, Y EL PELIGRO QUE SURJA DEL ABUSO DEL "REGALO DE LENGUAS".

1 Corintios 12:1

Sobre los dones espirituales en general.

1 Corintios 12:1

Ahora con respecto a los dones espirituales; más bien, cosas espirituales. El contexto, sin embargo, muestra que San Pablo está pensando casi exclusivamente en los dones (carismas) del Espíritu. No te tendría ignorante (ver 1 Corintios 10:1). Los corintios sin duda habían preguntado en su carta sobre los puntos de vista del apóstol sobre este importante y difícil tema.

1 Corintios 12:2

Que ustedes eran gentiles. La lectura indudable es que cuando eras gentiles. La oración tiene entonces la forma de un anacolutón; en otras palabras, no está gramaticalmente terminado. Los antiguos eran mucho menos particulares acerca de estos pequeños asuntos de precisión y simetría que los modernos; y los escritores que están profundamente conmovidos por su tema y apresurados por la fuerza de sus sentimientos, a menudo caen en estas construcciones inacabadas (ver Romanos 2:17; Romanos 15:25; Gálatas 2:6; 2 Tesalonicenses 2:3, etc., en griego). Ídolos tontos. Esta característica de los ídolos ( Habacuc 2:18; Salmo 115:5; Salmo 135:16) se fija para mostrar que sus "oráculos" eran mera falsedad y simulación. Encontramos una ilustración del epíteto en la estatua de Isis en Pompeya, donde el templo en ruinas muestra la escalera secreta por la cual el sacerdote subió a la parte posterior de la estatua; y la cabeza de la estatua (conservada en el Museo Borbonico) muestra el tubo que iba desde la parte posterior de la cabeza hasta los labios abiertos. A través de este tubo, el sacerdote oculto detrás de la estatua habló las respuestas de Isis. Aun cuando fueron guiados; más bien, como sea que ustedes sean guiados, como en la Versión Revisada. La frase griega muestra que, bajo la guía oracular de los ídolos tontos, los gentiles habían estado, por así decirlo, yendo y viniendo de aquí para allá "como los vientos en la lista".

1 Corintios 12:3

Por qué. Su condición previa de ignorancia gentil hizo necesario instruirlos respetando plenamente la naturaleza y la discriminación de los carismas del Espíritu. Por el espíritu de Dios; más bien, en el Espíritu; es decir, en el estado de exaltación espiritual y éxtasis. La frase es hebrea para describir la inspiración. Jesús maldijo. Puede parecer sorprendente que los corintios necesiten que se les enseñe que un lenguaje tan horrible no puede ser pronunciado por alguien que hable "en el Espíritu de Dios". Sin embargo, es evidente que tales expresiones habían sido pronunciadas por personas que fueron, o parecían estar, arrastradas por el apasionado impulso que condujo a la "glosolalia". (Es mejor usar esta palabra técnica para disipar la nube de extraños conceptos erróneos en cuanto a la verdadera naturaleza de este carisma). Una indignación tan terrible en la conciencia de los cristianos nunca podría haber pasado desapercibida e impune, excepto por la obvia incapacidad. de la comunidad joven para lidiar con los nuevos y desconcertantes fenómenos de una "inspiración" que parecía destruir el control personal de los poseídos por ella. Entre los conversos judíos, glossolaly se consideraba como una forma de esa "inspiración" del manto salvaje del cual encontramos algunas huellas en la historia judía ( 1 Samuel 10:10, 1 Samuel 10:11; 1 Samuel 18:10; 1Sa 19:23, 1 Samuel 19:24, etc.), y al que se aludió en el mismo nombre Nabo, lo que implicaba una energía hirviendo. Entre los conversos gentiles, la glosolalia se clasificaría con las influencias dominantes de las que leían, o que presenciaban, en las Sibilas, las sacerdotisas de Pitia y los devotos salvajes orgiásticos de los cultos orientales. No les gustaría llamar a nadie a la tarea por las cosas que se hablan en una condición que consideran totalmente sobrenatural. En cuanto a los oradores,

(1) algunos de ellos, al no ser sinceros, podrían haber caído realmente bajo la influencia de impulsos que eran terrenales y demoníacos, no Divinos;

(2) otros, que no controlan debidamente su propio impulso genuino, pueden haber sido responsables del dominio incontrolado de los enunciados por los cuales eran actualmente irresponsables;

(3) o de nuevo, siendo incapaces de una expresión razonada, pueden haber expresado audiblemente vagas dudas gnósticas sobre la identidad del "Jesús" que fue crucificado y la Palabra Divina; o

(4) pueden haberse enredado en perplejidades judías que se elevan desde Deuteronomio 21:23, "El que es ahorcado" (que también fue la expresión aplicada por los judíos a los crucificados) "es maldito de Dios"; o finalmente

(5) por algún extraño abuso del verdadero principio expresado por San Pablo en 2 Corintios 5:16, pueden haber afirmado en esta forma temerosa su emancipación del reconocimiento de Jesús "según la carne". Fenómenos similares, las mismas intrusiones en la adoración de la blasfemia franca o de la familiaridad blasfema, han recurrido constantemente en momentos de abrumadora excitación espiritual, como por ejemplo los adherentes del "evangelio eterno" en el siglo XIII, y en varios movimientos propios. día. Está maldito; más bien, es anatema. La palabra corresponde al cherem hebreo, que significa "una prohibición" y "lo que está dedicado o apartado por una prohibición"; y para el sacerdocio latino, que significa no solo "sagrado", apartado por la santa consagración, sino también "dedicado a la destrucción". Ningún hombre puede decir que Jesús es [el] Señor, sino por [en] el Espíritu Santo. Implicó una fuerte reprimenda a los illuminati, que profesaban una profunda comprensión espiritual, decirles que ningún hombre podía hacer la simple y humilde confesión de la divinidad de Jesús (porque "Señor" es aquí un equivalente del hebreo "Jehová") excepto por la misma inspiración que la que tanto maltrataron. Hay un pasaje muy similar en 1 Juan 1:2; pero allí la "prueba" de la inspiración es una confesión de la humanidad de Jesús en contra de los gnósticos, quienes trataron su vida humana como puramente fantasmal. Aquí la prueba es la confesión de su divinidad en contra de judíos y gentiles. (Para un pasaje paralelo, vea Mateo 16:17, "La carne y la sangre no te lo han revelado").

1 Corintios 12:4

Diversidades Esta palabra se usa en cada uno de estos versículos. Regalos; carismata; dotaciones impartidas por el Espíritu Santo. La palabra se representa "regalo gratis" en Romanos 5:13. El mismo espíritu. Los dones del Espíritu no son uniformes, sino que muestran diversidad en la unidad. Al igual que la luz del sol que juega en diferentes superficies produce una multiplicidad de destellos y colores, el Espíritu Santo manifiesta su presencia de manera diversa, e incluso a veces con fuertes contrastes, en diferentes individualidades.

1 Corintios 12:5

Administraciones Diferentes personas prestan diferentes servicios e incluso aplican los mismos regalos de diferentes maneras, como vemos en Romanos 12:6. El mismo señor. Quién, como Jefe de la Iglesia, dirige todos los ministerios y asigna todas las funciones.

1 Corintios 12:6

Operaciones Manifestaciones del poder divino. El mismo Dios que obra todo en todos. Dios es la fuente de todos los dones en todos los hombres. Él es el Sol de todo el universo, y siempre en el meridiano; y de él, como el Padre de las luces, fluye todo don bueno y perfecto ( Santiago 1:17). Se verá que este es uno de los muchos pasajes que enseñan con perfecta claridad la doctrina de la Trinidad en la unidad. Con todo (para esta expresión, vea 1 Corintios 15:28; Efesios 1:23). Hay pasajes muy similares que describen la diversidad en la unidad de las dispensaciones de Dios, en Efesios 4:4, Efesios 4:11, Efesios 4:12; Romanos 12:6; 1 Pedro 4:10, 1 Pedro 4:11.

1 Corintios 12:7

Para sacar provecho de todo. Con referencia, es decir, al beneficio general.

1 Corintios 12:8

La palabra de sabiduría ... la palabra de conocimiento. En el uso moderno, "conocimiento" es el aprendizaje que adquirimos mediante el uso y el esfuerzo; La "sabiduría" es la percepción que gradualmente nos llega del pensamiento y la experiencia. En el lenguaje del Nuevo Testamento, la distinción entre las dos palabras no está tan claramente marcada, pero la "sabiduría" parece pertenecer más al espíritu humano y el "conocimiento" al intelecto. El "discurso de la sabiduría" sería el que expone la verdad del evangelio persuasivamente para lograr la conversión ( 1 Corintios 2:6, 1 Corintios 2:7); el "discurso del conocimiento" sería el que entra en la elaboración especulativa y teórica de la teología sistemática. El primero podría encontrar su ilustración en el 'Imitatio Christi'; el segundo en 'Summa Theologiae'.

1 Corintios 12:9

A otro. Se han hecho varios intentos para clasificar los regalos así enumerados, como:

1. Intelectual.

(1) La palabra de sabiduría;

(2) la palabra de conocimiento.

2. Perteneciente a la fe exaltada (mareas miraculosa).

(1) curaciones;

(2) milagros;

(3) predicación;

(4) discriminación de espíritus.

3. (1) Lenguas; y

(2) su interpretación.

Estos intentos no tienen mucho éxito. San Pablo probablemente usa las frases "a uno" y "a otro" (ἂλλῳ δὲ… ἑτέρῳ ​​δὲ) simplemente para variedad de estilo (como en Hebreos 11:35, Hebreos 11:36), sin una clasificación muy definida a la vista, ya que no menciona todo el carisma (ver 1 Corintios 12:28). Fe. Fe en su más alta energía, como un poder sobrenatural; la fe que elimina montañas ( Mateo 17:19, Mateo 17:20). Los dones de curación. No, es decir, por conocimiento médico, sino por poder sobrenatural (Marco 16:18; Hechos 5:15, Hechos 5:16; Santiago 5:14, Santiago 5:15).

1 Corintios 12:10

La obra de los milagros; literalmente, activo, eficacia de poderes; tales como "las señales de un apóstol", a las cuales San Pablo mismo recurrió en 2 Corintios 12:12, que incluía "maravillas y poderes poderosos" (comp. Romanos 15:18). Profecía. No "predicción", sino discurso elevado e inspirado; El poder de la predicación a la edificación. Discernimiento de espíritus; más bien, discernimientos o poderes para discriminar entre espíritus verdaderos y falsos. Era necesario en esos días de intenso entusiasmo y despertar espiritual para "probar los espíritus, ya sean de Dios" ( 1 Juan 4:1). Había cosas como "espíritus engañosos" que hablaban "doctrinas de demonios" (lTi 2 Corintios 4:1; Apocalipsis 2:1, Apocalipsis 2:2; ver 1 Corintios 14:29). Diversos tipos de lenguas. No hay necesidad de la palabra "buzos". La variedad particular de la expresión extática, y a menudo completamente ininteligible, conocida como "la lengua" difería con la individualidad o el temperamento del hablante. Las líneas de investigación recientes, mediante ese método histórico que solo puede proporcionar resultados correctos, han llevado a la conclusión de que, sea lo que sea que se piense de las "lenguas" en el día de Pentecostés, se habla de la "lengua" (en su mayor parte con el menosprecio relativo) por parte de San Pablo como un carisma del Espíritu era muy análogo a esa expresión salvaje, embelesada, inconsciente e incontrolable que, con diversos detalles, siempre ha tenido lugar en los movimientos religiosos que agitan el alma humana hasta sus profundidades. Los intentos de explicar la palabra "lenguas" como "lenguas extranjeras", o "la lengua primitiva", o "fraseología poética e inusual", etc., no tienen fundamento ni explotan. La noción de que por este don los primeros cristianos sabían los idiomas que nunca habían adquirido, no solo se oponen a la analogía completa de los tratos de Dios, sino a toda alusión en el Nuevo Testamento (excepto una visión prima facie pero insostenible del significado de Hechos 2:4) y todas las tradiciones y declaraciones de la historia cristiana primitiva. Los apóstoles (hasta donde tenemos constancia de su trabajo misionero en el Nuevo Testamento) no tenían la menor necesidad de adquirir idiomas extranjeros. Dado que Palestina era bilingüe en esta época, todos podían hablar Arameo y griego, y por lo tanto podría dirigirse a judíos y gentiles en todo el mundo civilizado. Cada alusión que San Pablo hace a este tema excluye la posibilidad de suponer un milagro tan inútil y sin sentido, tan subversivo de cada p consideración sicológica, y tan ajena a la analogía de todos los métodos de Dios, como hablar en idiomas extranjeros no adquiridos por personas que no los entendieron. La interpretación de las lenguas. A veces, pero no siempre ( 1 Corintios 14:13), el orador, al recaer en su éxtasis, pudo expresar su arrebato de soliloquio ininteligible en forma de pensamiento razonado. Cuando no pudo hacerlo, St. Paul ordena que otro transmita en lenguaje ordinario las impresiones dejadas por la rapsodia inspirada ( 1 Corintios 14:27).

1 Corintios 12:11

Uno y el mismo Espíritu. La unidad de la fuente de la que fluyeron todos los carismas debería haber excluido la posibilidad de una comparación jactanciosa de regalos, y toda la depreciación de esos regalos que, por ser menos deslumbrantes, se consideraron inferiores. San Pablo luego muestra que cuanto menos deslumbrante sea infinitamente más valioso para propósitos de edificación espiritual.

1 Corintios 12:12

La Iglesia comparada con un cuerpo y sus miembros.

1 Corintios 12:12

Como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros. A esta imagen favorita, San Pablo vuelve varias veces ( Romanos 12:4, Romanos 12:5; Efesios 4:11; Colosenses 2:19). Es probable que estuviera familiarizado con la imagen de la fábula de Menenius Agrippa, quien la había usado como una súplica por la unidad civil (Liv., 2:32). Así también es Cristo. Cristo y la Iglesia forman un cuerpo, del cual Cristo es la Cabeza; una vid, de la cual los cristianos son las ramas ( Juan 15:1); Un edificio, del cual los cristianos son las piedras vivas.

1 Corintios 12:13

Por un solo espíritu; más bien, en un solo Espíritu. La difusión de un espíritu es el elemento de la unidad. ¿Estamos todos bautizados? más bien, todos fuimos bautizados. Ya sea que seamos judíos o gentiles, seamos esclavos o libres. Además, como se trataba de diferencias nacionales y sociales, todos fueron borrados por el bautismo, lo que nos hizo a todos miembros iguales de una santa hermandad ( Gálatas 3:28). Han sido hechos para beber en un solo Espíritu. La palabra "dentro" es probablemente espuria. Todos se nos ha dado a beber de un solo Espíritu, que es como el derramamiento de agua viva ( Hechos 10:45; Juan 7:37).

1 Corintios 12:15

Si el pie dirá, etc. Entonces Séneca dice: "¿Qué pasaría si las manos quisieran lastimar los pies o los ojos las manos? Como todos los miembros están de acuerdo juntos porque es el interés del todo que cada uno debe mantenerse a salvo , así que los hombres perdonan a sus semejantes porque hemos nacido para el cielo, y la sociedad no puede salvarse excepto por el amor y la protección de sus elementos "('De Ira,' 2:31). Y Marco Aurelio: "Hemos nacido para la ayuda mutua, como los pies, como las manos, como las hileras de dientes superiores e inferiores. Por lo tanto, actuar en oposición para indicar a otro es contrario a la naturaleza" ('Enchir.,' 1 Corintios 2:1). Y papa

"¿Qué pasaría si el pie, ordenara el polvo para pisar, o la mano, para trabajar, aspirara a ser la cabeza? ¿Qué pasaría si la cabeza, el ojo o la oreja se repusieran para servir a los motores de la mente dominante? Tan absurdo para cualquier parte afirmar ser otro, en este marco general ", etc.

1 Corintios 12:17

Si todo el cuerpo fuera un ojo, etc. En el cuerpo hay entre los miembros una identidad de interés común y una perfección de funciones separadas. No todos son iguales en fuerza y ​​delicadeza, pero cada uno es feliz y es necesario para el bienestar de todos. No podría haber una mejor imagen de la relación ideal de los cristianos entre sí y con la Iglesia.

1 Corintios 12:18

Como le ha gustado. No de manera arbitraria, sino en apoyo de un diseño sabio y benéfico, para que cada uno pueda ser honrado e indispensable y, por lo tanto, contento en su propia esfera.

1 Corintios 12:19

Y si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Los intereses del individuo nunca deben eclipsar los de la Iglesia. En la Iglesia, como en el cuerpo, la hipertrofia o la atrofia de cualquier miembro es perjudicial, no solo para sí mismo, sino para el todo.

1 Corintios 12:21

No te necesito. Una reprimenda al orgullo de aquellos que pensaban que sus propios dones eran exclusivamente valiosos.

1 Corintios 12:22

Son necesarios. Este es el punto de la fábula del vientre y los miembros.

1 Corintios 12:23

Que creemos que es menos honorable. El refugio y el adorno de la ropa se utilizan para cubrir aquellas partes del cuerpo que convencionalmente se consideran menos. La totalidad de esta ilustración pretende mostrar que ricos y pobres, grandes y pequeños, altos y bajos, dotados y no dotados, tienen todas sus funciones separadas e indispensables, y ninguna clase de cristianos puede menospreciar o renunciar sabiamente a la ayuda derivada de otros y diferentes clases. La unidad de los miembros en un cuerpo corresponde a "la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz" que debe prevalecer en la Iglesia.

1 Corintios 12:25

No hay cisma en el cuerpo. Lo que se llama exclusivamente "cisma" no es necesariamente tal. Puede haber una diferencia de doblez en una bandada. Puede que no haya discordia o disensión real, aunque puede haber variedades de gobierno eclesiástico. La unidad, como lo muestra todo el argumento, no exige la existencia de uniformidad. Que los miembros deben tener el mismo cuidado uno por el otro. Así, los primeros creyentes "eran de un solo corazón y de una sola alma"; y en el momento en que surgió una queja de que uno de los intereses más débiles y pequeños fue descuidado, la supuesta negligencia fue ampliamente remediada ( Hechos 4:32; Hechos 6:1).

1 Corintios 12:26

Ya sea que un miembro sufra, todos los miembros sufren con él, etc. San Crisóstomo ilustra este versículo al decir que si una espina topa con el talón, todo el cuerpo lo siente y está preocupado; y que, por otro lado, si se adorna la cabeza, se glorifica a todo el hombre.

1 Corintios 12:27

Ustedes son el cuerpo de Cristo, y miembros en particular. Cada Iglesia es una especie de microcosmos de toda la Iglesia. San Pablo no significa que la Iglesia de Corinto es miembro del cuerpo de todas las Iglesias, sino que cada cristiano de Corinto es miembro de la Iglesia.

1 Corintios 12:28

Ha puesto; más bien, designado. Primeros apóstoles. Además de los doce ( Lucas 6:13) y Pablo y Bernabé, el nombre se extendió en un sentido inferior a los cristianos principales y eminentes, especialmente a aquellos que habían participado en la fundación o el gobierno de Iglesias ( Romanos 16:7). Profetas Sabios predicadores espirituales. Es instructivo notar que San Pablo coloca los dones de sabiduría y conocimiento que estos predicadores requieren por encima de aquellos que podemos considerar exclusivamente milagrosos. Las "maravillas" se ubicaron en una posición inferior, no en una superior, en comparación con los dones ordinarios de la gracia. Maestros Aquellos que tienen los dones menores de instrucción y exposición ( Hechos 13:1). Ayuda Todos los servicios prestados por el poder de la simpatía activa; por el trabajo de diáconos, hermanas de la misericordia, etc. ( Hechos 6:3, Hechos 6:4). La palabra aparece en 2 Macc 8:19; Ecc 11: 1-10: 12, y el verbo correspondiente en Hechos 20:35; 1 Timoteo 6:2; Lucas 1:54; ver Romanos 16:3. Gobiernos Poderes de liderazgo y organización. Diversidades [clases] de lenguas. Clasificado como último en valor. Son dones emocionales, que solo tenían una parte muy subordinada en el trabajo de edificación y, por lo tanto, se colocan debajo de los dones de conocimiento, de poder y de vida práctica, que resumen la enumeración anterior.

1 Corintios 12:29

¿Son todos los apóstoles? etc. Es la providencia de Dios la que "ha designado diversas órdenes en su Iglesia" y ha "ordenado y constituido los servicios de los ángeles y de los hombres en un orden maravilloso".

1 Corintios 12:31

Codiciar con fervor; literalmente, sé celoso de, fuertemente deseo. Aquello que apuntamos generalmente lo alcanzamos; y debemos apuntar a lo que realmente es, no a lo que parece, el carisma más espléndido. Y sin embargo, te muestro un camino más excelente. El "camino más excelente" es el camino del amor, que expone en el próximo capítulo, y que está abierto a todos los cristianos sin distinción. El verso significa: "Y más allá" (además de pedirle que apunte a los mejores regalos), "le muestro una forma suprema de alcanzarlos"; o "Y te muestro una forma aún más eminente". Te deseo que desees los mejores regalos, y además te muestro un camino verdaderamente real (viam maxime vialem), un camino por excelencia, que conduce a su consecución. El camino del amor los conduciría a ellos, y fue en sí mismo el mejor de ellos. "Todo el camino al cielo se encuentra a través del cielo, y el camino al cielo es el cielo".

HOMILÉTICA

1 Corintios 12:1

La asamblea cristiana.

"Ahora con respecto a los dones espirituales", etc. Todo este capítulo se refiere a la asamblea de Cristo. Utilizo esta palabra con preferencia a la palabra "Iglesia", porque lo que ahora se llama Iglesias no siempre son asambleas de cristianos genuinos. Pasando por alto las partes más minuciosas de este notable capítulo, y echando un vistazo general al conjunto, hay tres temas importantes muy sugerentes y capaces de amplificación, que se pueden descubrir. Estos son que cada miembro de esta comunidad cristiana ha pasado por un cambio radical; que cada miembro ha recibido dotaciones especiales de Dios; y que cada miembro debe considerar estas dotaciones como parte de un todo vital.

I. Cada miembro de esta comunidad cristiana ha PASADO A TRAVÉS DE UN CAMBIO RADICAL. "Ahora, con respecto a los dones espirituales, hermanos, no quisiera ignorarlos. Ustedes saben que eran gentiles, llevados a estos tontos ídolos, tal como fueron guiados". El cambio aquí mencionado, debe observarse, es un cambio del espíritu de los gentiles, o del mundo, al Espíritu de Cristo. El cambio más radical que puede tener lugar en un hombre es un cambio en su disposición predominante, o espíritu moral. Tal disposición es en verdad el corazón moral del hombre. Este cambio se describe aquí:

1. Negativamente. Ningún hombre que lo haya experimentado tiene algo irreverente o profano en su espíritu hacia Cristo. "Ningún hombre que habla por el Espíritu de Dios llama a Jesús maldito".

2. Positivamente. "Ningún hombre puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". "Puedo decir", por supuesto, no solo las palabras, porque todos podrían hacerlo fácilmente, sino con el corazón y la vida. Este cambio es la producción del Espíritu Divino, del "Espíritu Santo". Ahora, ningún hombre es miembro de la verdadera Iglesia que no haya experimentado esta transformación; quien no ha renunciado al espíritu del mundo y está bajo el control del Espíritu de Cristo. Hay tales que se encuentran en conexión con ninguna Iglesia convencional, y puede haber Iglesias convencionales donde no se encuentran tales. Todos esos, sin embargo, dondequiera que se encuentren, pertenecen a la Iglesia del "Primogénito escrito en el cielo".

II Cada miembro de esta comunidad cristiana ha RECIBIDO DOTACIONES ESPECIALES DE DIOS. "AHORA hay diversidad de dones, pero el mismo Espíritu", etc. ( 1 Corintios 12:4, 1 Corintios 12:12). Sin hacer una pausa para interpretar el significado de estas dotaciones, simplemente observo que parecen capaces de dividirse en tres clases:

(1) Los del intelecto. "Sabiduría", "conocimiento", etc.

(2) Los de "fe", operando la fe en palabras, en hechos y en "discernimiento".

(3) Los del lenguaje. "Lenguas", hablando e interpretando,

Ahora, todos los hombres responsables tienen intelecto de algún tipo y cantidad. Todos los hombres tienen fe de algún tipo. El hombre tiene una tendencia instintiva a creer; por eso su credulidad es proverbial. Y se le exige creer; no podía continuar el negocio de la vida sin fe. Todos los hombres también tienen un lenguaje de un tipo u otro. Entonces, ¿qué queremos decir cuando decimos que las dotaciones aquí se refieren al intelecto, la fe y el lenguaje? Simplemente esto, que el hombre que ha tomado posesión del Espíritu y propósito de Cristo, y que por lo tanto es miembro de la Iglesia genuina, recibirá

(1) una nueva fuerza y ​​elevación del intelecto;

(2) un nuevo objeto y energía de fe;

(3) un nuevo estilo y énfasis de expresión: una nueva lengua. Esta gran variedad de dotaciones revela:

1. La soberanía del Espíritu. ¿Por qué otorgó alguna? Aún más, ¿por qué tan diferente a los diferentes hombres? La única respuesta es porque le agradaba hacerlo. "Todo lo hace según el consejo de su propia voluntad".

2. La riqueza del Espíritu. Todas estas grandes y variadas dotaciones espirituales y mentales vinieron de él. Él es la Fuente inagotable, no solo de toda la vida, sino de todas las dotaciones espirituales.

3. La benevolencia del Espíritu. ¿Todas estas dotaciones variadas otorgadas para qué propósito? Para "sacar provecho de todo". Todo para la mayor utilidad; La felicidad espiritual es el fin de la creación. Dado que todas nuestras dotaciones son dones gratuitos de Dios, no hay razón para que los más humildes estén insatisfechos, ni para aquellos que tienen los más espléndidos para ser exultantes.

III. Cada miembro debe considerar estas dotaciones como PARTES DE UN TODO VITAL. El todo aquí se llama el "cuerpo de Cristo". Como el alma reside en el cuerpo, dirige el cuerpo, se revela en el cuerpo, así Cristo en la Iglesia verdadera. "Porque como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, y todos los miembros de ese cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, también lo es Cristo", etc. Grande es la variedad en las diversas facultades, órganos y partes. del cuerpo humano. Algunos son más grandes y más bonitos que otros, pero cada uno, incluso los más insignificantes e incómodos, son igualmente esenciales. "Esos miembros del cuerpo, que parecen ser más débiles, son necesarios", etc. ¡Qué absurdo sería para una parte vital del cuerpo competir con otra por importancia y supremacía! Sin embargo, no es más absurdo que un miembro de una Iglesia para luchar con otro. Este es el argumento de Pablo contra las divisiones que estaban desenfrenadas en la Iglesia de Corinto.

"¿Qué pasaría si el pie, ordenara el polvo para pisar, o la mano, para trabajar, aspirara a ser la cabeza? ¿Qué pasaría si la cabeza, el ojo o la oreja se rindieran para servir meros motores a la mente dominante? ¿Tan absurdo para cualquier parte? pretenden ser otro, en este marco general: tan absurdo como llorar la tarea o los dolores, la gran mente dirigente de todos los ordenamientos. Todos ellos son solo partes de un todo estupendo, cuya naturaleza corporal es, y Dios el alma ".

(Papa.)

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

1 Corintios 12:1

Dones espirituales.

Aquí se produce una transición a una clase de temas más importantes e interesantes, ya que involucran el carácter y la gloria de la nueva dispensación. Era la economía especial del Espíritu Santo lo que San Pablo debía considerar ahora. Todo el tiempo hemos tenido una idea de errores y desórdenes, disputas y disputas y, a veces, de vicios vergonzosos. Había pasado poco más de un cuarto de siglo desde que Cristo ascendió al trono del Padre como el Dios Hombre del universo, y el Espíritu había descendido como el Paráclito prometido. ¡Pero qué conflicto y confusión! Los maravillosos regalos fueron extrañamente mal entendidos. Una vez que estos corintios, como les recuerda el apóstol, habían sido gentiles, "llevados a ídolos tontos, de cualquier manera que pudieran ser guiados". Pero para ellos la era de los "ídolos tontos" había terminado y la gran dispensación del discurso había comenzado. Ningún hombre que comparte este discurso desde el cielo, "hablando por el Espíritu de Dios", podría llamar "Jesús maldito"; y solo aquellos que fueron iluminados y dirigidos por el Espíritu Santo pudieron decir desde el corazón del amor y la fe que "Jesús es el Señor". Al principio, este principio se establece como fundamental para la economía de los dones; es una economía divina; Es la dispensación del Espíritu Santo. Algo se ganó, whoa, esto quedó claro. La inspiración no era una cosa salvaje, espasmódica, frenética. No era la individualidad desatada y conducida a una excentricidad grosera. Cualesquiera que fueran los misterios relacionados con estas manifestaciones, existía un gran sistema al que pertenecían, y el Espíritu Santo lo sostenía, aplicaba y administraba. Tal es, entonces, la posición asumida, y ordena toda la pregunta. Hecho esto, se podían determinar los lugares ocupados por diferentes partes, la diversidad de regalos, su número y multiformidad, la relatividad de cada uno con una idea general controladora y la unidad buscada como un fin final. Naturalmente, entonces, la diversidad de regalos sería la primera en llamar la atención. La diferencia entre los objetos comienza nuestra educación perceptiva, la diferencia en nuestro estado de ánimo mental cultiva nuestra conciencia, la diferencia debe verse antes de que el intelecto superior pueda realizar los procesos de abstracción y generalización. En consecuencia, San Pablo comienza con "diversidad de regalos". No era una idea nueva. El profeta Joel lo tuvo sustancialmente, junto con la concepción de universalidad, cuando habló de profecías, de sueños, de visiones, y declaró que los sirvientes y las sirvientas deberían regocijarse en la posesión de este poder. Cristo había cerrado su revelación terrenal del Padre al desplegar la multiplicidad del oficio del Espíritu. Pentecostés había cumplido la promesa y había mostrado como primicias de la cosecha la recuperación de los idiomas del mundo al servicio del cristianismo. San Pablo, sin embargo, maneja la idea de una manera completamente nueva. Genius transmite viejas verdades a través de su cerebro transformador, y cautivan al mundo como revelaciones frescas y maravillosas. La inspiración honra la individualidad; nada trata la personalidad del hombre con tanto respeto; y de ahí la especialización de San Pablo del hecho de la diversidad. Marque cómo lo trata. Los obsequios mismos, en relación con los hombres que son sus destinatarios, son muy diferentes. La capacidad en cada caso es un hecho preexistente de la providencia, y el Espíritu consulta la providencia. Pero en el siguiente lugar, los obsequios son ministerios, y las diversidades (distribuciones) son para varias esferas. El trabajo funcional es de muchos tipos, las oficinas tienen cada una su especialidad y, como la industria terrenal debe lograr sus resultados por división del trabajo, la economía del Espíritu Santo debe diferenciar una forma de energía de otra. Los ministros son sirvientes, y estos ministerios son fuerzas al servicio. Y de nuevo, los dones se representan como operaciones por cuyos efectos, al incorporarse a la sociedad, se construye el reino de Dios. "Estos no se limitarán a los efectos milagrosos, sino que se entenderán de manera proporcional a los dones de cuyo trabajo son los resultados" (Alford). Si, en otros pasajes de la Escritura, la persona del Padre o del Hijo se exhibe prominentemente, la personalidad del Espíritu Santo, tal como procede del Padre y del Hijo, se expone aquí con una distinción y énfasis característicos de sus relaciones al plan de salvación. Justo antes (versículo 3), San Pablo había declarado la presencia del Espíritu Santo en la confesión de Jesús como Señor, y el nombre, por el cual era conocido entre los hombres (Jesús de Nazaret) y reconocido en su juicio, condena y crucifixión, nace de la tierra y glorificado en su exaltación. Y aquí él es el "mismo Espíritu" en el pensamiento inicial, "diversidad de dones". Hay "diferencias de administración", pero el "mismo Señor"; "diversidades de operaciones", pero el "mismo Dios que obra en general"; ni el apóstol especificará la plenitud de los dones del Espíritu y la grandeza de su agencia de presidencia sobre la Iglesia sin conectarlo con el Padre y el Hijo. El misterio de la Trinidad permanece. Pero la doctrina se convierte en un hecho muy real y práctico, y, como tal, asimilable en la experiencia cristiana, cuando así se identifica con la gracia en todos sus trabajos a través de la Iglesia. Y es tan cierto que el misterio mismo es esencial para el efecto que produce la doctrina, al formar un trasfondo infinito, contra el cual el hecho se alivia. En estas circunstancias, el misterio se recomienda. , no simplemente para reverenciar, sino para apreciación experimental. La razón, si se hace consciente de su propio instinto, encuentra una base para sí misma y una reivindicación de sus funciones en el ejercicio de la fe, y, por medio de esta iluminación, la razón asegura que las facultades de la mente humana tienen sus leyes y son atados en obediencia a esto, porque la ley del misterio es la ley primordial de donde sacan su elevación y apoyo. No es de extrañar, entonces, que el apóstol presente a Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu con tanta prominencia en la etapa inicial de su argumento sobre los dones espirituales. Lo más cercano es la doctrina identificada con lo experimental y. verdades prácticas que estaba a punto de hacer cumplir. Desde ninguna fuente inferior al misterio de todos los misterios, él traerá el asombro, el sentido de responsabilidad bajo confianza y la grandeza de los deberes de la Iglesia que surgen de la diversidad de los dones. No es solo este o aquel obsequio, ni este o aquel titular de la oficina solo, ni este o aquel resultado de la fecundidad solo, sino su unión en una economía y su combinación en una totalidad, lo que deseaba enfatizar. Esto se hace de manera más impresionante al presentar al Padre, al Hijo y al Espíritu como el único Dios de estos diversos dones, siendo la Trinidad misma la base y la fuente de la diversificación. El amplio alcance de las diversidades en la Iglesia se indica en la declaración de que "la manifestación del Espíritu se le da a cada hombre para que se beneficie con ella". El carácter de la comunicación Divina a "cada hombre" se define por la palabra "manifestación". "que expresa la agencia del Espíritu en estos instrumentos humanos. En primer lugar, el Espíritu se manifiesta al hombre y luego a través del hombre. Como condición previa a su cargo, el hombre tiene una experiencia, y consiste en su propio conocimiento consciente de que Dios ha venido a su alma y la ha imbuido del Espíritu. Aquí, solo aquí, radica su capacidad de utilidad; aquí su salvaguarda contra el fracaso. Y la medida de una manifestación es la medida de la otra; porque en la medida en que un hombre sienta su propia alma viva para Dios, impartirá vitalidad a sus ministraciones. Predicador, maestro de escuela dominical, lector de Biblia, distribuidor de folletos, Paul en Mars 'Hill o en la prisión de Roma, Bunyan escribiendo en la cárcel, Hannah More en Barleywood, John Pounds con su escuela irregular; No importa cuál sea la manifestación, en cuanto a dónde se hizo y se modificó el arco por la individualidad, es divinamente humano a su sujeto antes de hacerse divinamente humano en él como instrumento. Finalmente, el amplio alcance (cada hombre) y la calidad de la influencia (manifestación) se llevan al objeto y al final, a saber. sacar provecho de todos. Para la ventaja común, estos regalos fueron otorgados; cuanto mayor es el otorgamiento, más cercanas están sus conexiones humanas; y cuanto más destinatario sea el hombre, más hombre debe ser en el desempeño de su inteligencia, amor y celo en beneficio de los demás. "¿Quién te hace diferir de otro? ¿Y qué tienes que no hayas recibido?" Tal fue el argumento ( Juan 4:1.) Para verificar el partidismo en la Iglesia de Corinto; pero en este pasaje, "sacar provecho de todo" se exhibe en su aspecto positivo como la inspiración del motivo y el propósito y el fin de toda obra cristiana. ¿No es, entonces, notable que el cristianismo se acerque al hombre en un punto en el que es más sensible a sí mismo, y donde es más rápido y audaz para afirmar su inquebrantable ante los reclamos de los demás, y en este mismo momento exigirle "el beneficio común "? Haga cualquier análisis de la naturaleza humana que desee, el orgullo del intelecto es la más señorial de todas sus cualidades imperiosas. Particularmente en el caso de los buenos regalos, los hombres que los poseen están instintivamente dispuestos a imponer un dominio despótico sobre los demás, o, si no es así, a consentir un sentimiento de autogratulación y su contraparte de autoaislamiento debido a su superioridad. Sin embargo, es justo aquí que el cristianismo requiere humildad y hace cumplir las pretensiones de una simpatía más vigorosa. Cómo se debe mantener este "beneficio común", San Pablo procede a mostrarlo en los versículos 8-11. No hay una gran acumulación en un hombre, no se fomenta el espíritu de auto engrandecimiento ni se exalta a uno como para probar una humillación a otro. Los talentos se dividen, y cada talento lleva el sello de Dios, y llega autenticado, no al intelecto, sino al sentido espiritual de un hombre redimido. Revise este catálogo tal como lo dibujó el apóstol; detenerse en el significado de cada especificación; Aproveche las ayudas que brindan nuestros eruditos más críticos en la explicación de la "sabiduría" como intuición, del "conocimiento" como información adquirida, de la "fe" que trasciende sus límites ordinarios como la gracia de la salvación, de los "dones de curación". "adaptado a diversas enfermedades, de la" obra de los milagros "como lo exigía el tiempo y la ocasión, todos estos carismas procedían del mismo Espíritu; continuar la enumeración que incluye "profecía" o la iluminación de la mente por el Espíritu y la actividad exaltada de sus facultades, después de eso el ojo del juicio vigilante, "discernimiento de espíritus", para discriminar entre la inspiración genuina y sus aleaciones y falsificaciones, luego los "diversos tipos de lenguas" y el poder de interpretar o traducir el idioma desconocido; y todas estas obras de "uno y el mismo Espíritu" que distribuye el carisma a cada uno en armonía con la ley de la individualidad, y, al mismo tiempo, ejerce la soberanía divina para que la distribución se haga "solidariamente como él quiera". "(Alford, Hodge, Lange); y cuando haya expandido así sus puntos de vista a las dimensiones de esta provisión espiritual para la Iglesia y la exquisita simetría de su organismo, díganos si hay algún interés posible en la actitud actual del hombre, si alguna ansia de vida verdadera en sus relaciones mortales e inmortales, si ¿Alguna extensión hacia el infinito cuando el cuerpo, el alma y el espíritu han entremezclado sus instintos y se han convertido en uno en la herencia de una herencia eterna, han sido abandonados o apenas provistos? Para traer esta variedad y unidad más vívidamente antes de los corintios, San Pablo emplea una ilustración más adecuada tomada del cuerpo humano como organismo. Ya había argumentado la diversidad de dones en la adaptación a las capacidades y deseos de la Iglesia. Dejado en ese punto, el argumento habría sido incompleto. Era necesario ver qué era la Iglesia misma como organización, y cómo se relacionaba su integridad con sus partes individuales. En la primera parte de la Epístola había combatido la infeliz tendencia hacia un individualismo excesivo. Las especulaciones teóricas se habían mantenido fuera de la vista, y las preguntas prácticas, que se encontraban dentro del alcance inmediato y que exigían urgentemente un tratamiento, habían sido examinadas. ¿Se hizo el trabajo cuando se había defendido la moral doméstica, cuando las compañías sociales se pusieron bajo una luz verdadera? cuando se expusieron las traiciones de una simpatía laxa y excesivamente complaciente en las relaciones públicas; cuando las corrupciones que surgieron del abuso de las fiestas de amor y se extendieron a la Sagrada Comunión habían sido tratadas fielmente; ¿Cuándo, además de esto, había expuesto la importancia divina y la santidad de la Cena del Señor? ¿Se hizo el trabajo cuando abrió los tesoros de la gracia y enseñó a sus hermanos cómo la Divinidad munificencia había enriquecido sus almas? ¿Se contentaba con detenerse después de delinear la correspondencia entre las donaciones del Espíritu en su multiformidad de dones y la complejidad de la Iglesia como testigo de la Trinidad? De ninguna manera se agotó el tema. Específico como había sido: directo, resuelto, picante, cuánto quedaba por decir (como veremos más adelante), para reflexionar sobre lo que se había dicho y sacar a la luz significados de verdades medio latentes que afirmaban el argumento. conexiones directas, no exacto de su lógica en el instante! En este punto, entonces, presenta una ilustración feliz. Se realiza en un negocio como el estilo. Apenas puede llamarse imagen, ya que no tiene ningún elemento poético dirigido únicamente al sentido estético, y es tanto el producto de la razón como de la imaginación. Hemos hablado de San Pablo como alguien que estudió el cuerpo humano y estaba profundamente interesado en considerar su condición presente y futura a la luz de la revelación cristiana. La ilustración aquí utilizada se extiende a lo largo de una gran parte del capítulo y, como figura, es para él elaborada con una plenitud y un esfuerzo inusuales. Evidentemente no es una creación del momento, ya que no hay una señal de impulso repentino. Al rastrear la analogía entre la Iglesia y el cuerpo humano, y al reconocer el Espíritu de la creación anterior en esta posterior y más gloriosa, el autor inspirado demuestra su deleite en la similitud de las relaciones, que es el signo infalible tanto de la alta dotación como de la cultura amplia. y él continúa con una marcha tranquila y constante hasta que el suelo ha sido completamente atravesado.

1. El cuerpo humano es un organismo. Es "uno, y tiene muchos miembros". Por organismo entendemos "un todo que consiste en partes que existen y funcionan cada una para todas y todas para cada una; en otras palabras, que están relacionadas recíprocamente como medios y fines" (Dr. Kling). El principio de la vida es un principio de organización, tejiendo una forma para sí misma, moldeando esa forma para sí misma e imprimiendo su propia imagen distintiva. El principio asume varias organizaciones, simples en algunas, complejas en otras, y, en todos los casos, el poder vital es la fuerza animadora y determinante. "Así también es Cristo" (versículo 12). En la Iglesia, que es su cuerpo, Cristo es el Poder constituyente. Él es su vida, y sin él no es nada. A través del Espíritu, él mantiene aquellas operaciones que imparten vitalidad a todas las instituciones y agencias de la Iglesia. "Por un solo Espíritu somos todos bautizados en un solo cuerpo" (versículo 13), ya sea "judíos o gentiles"; tal es la energía todopoderosa del Espíritu Santo en engendrar vitalidad y transformar las distinciones nacionales y raciales en su propia semejanza, que se hagan uno. Esto también es cierto para "vínculo o libertad". Las características de la individualidad en cuanto a razas y posiciones sociales permanecen, pero todo lo que sea incapaz de unidad se elimina y el organismo somete a sí mismo cada elemento y constituyente que adopta. Todos están hechos para "beber en un solo Espíritu". Visto externamente, vemos judíos y griegos, unidos y libres, con sus peculiaridades derivadas del pasado y respetadas como los signos de la Providencia en las eras preparatorias del advenimiento de Cristo. La Iglesia presenta un mosaico rico y pintoresco. Junto con esto, la Iglesia también es un tipo del hombre futuro, de quien todos los antagonismos egoístas han pasado y sobre quienes el sentimiento de hermandad es supremo.

2. El cuerpo humano tiene varias partes correlacionadas. "Porque el cuerpo no es un miembro, sino muchos" (versículo 14). Cada constituyente o "miembro" debe ser reconocido como algo en sí mismo, como que tiene una autonomía, como creado para una función distinta y ordenado para hacer su propio trabajo especial. De otro modo, el cuerpo no podría ser digno de su lugar como cabeza del mundo físico y representar la mente del hombre. En este maravilloso organismo, que puede compararse con una comunidad, cada célula es una actividad independiente, un ciudadano con derechos propios y derecho a protección contra toda influencia hostil. Se presenta la fábula de Menénio, y el lector clásico de nuestros días recuerda a Coriolano como el representante de los altivos patricios y aún más al estadista más arrogante, y al feroz desprecio que siente por la gente. San Pablo ha dado la debida importancia a esta idea de que cada órgano desempeña sus funciones y es esencial para el conjunto. Si la unidad se produce desde adentro, entonces se deduce que cada miembro debe compartir el principio de animación. Se debe proporcionar alimento para la sangre, la sangre debe nutrir los órganos, los órganos deben ser tributarios de formas específicas para el organismo, o el organismo debe perecer. Entonces en la Iglesia, diferentes hombres son diferentes órganos. Tales son los numerosos oficios del Espíritu Santo como el Ejecutivo de Padre e Hijo; tales son sus relaciones como Remembrancer, Testifier, Convincer; que debe haber mucha diversidad de regalos; y por lo tanto, hay dones de curación, ayuda, gobierno, fe extraordinaria y "diversos tipos de lenguas". La luz se distribuye en colores, y los colores en matices y matices, y los matices y matices se multiplican en pequeñas diferencias. El sonido se rompe en notas. La forma asume formas y actitudes multitudinarias. El océano rueda en líneas inquietas y la tierra se curva en un cielo curvo. "No un miembro, sino muchos", y la multiplicidad en la magnificencia del universo se repite, en la medida de lo posible, en la complejidad del organismo humano y, a su vez, esto existe para la Iglesia. Pero:

3. La reciprocidad de la acción debe mantenerse por completo. Los órganos del cuerpo son distintos pero no separados, ya que se combinan en un organismo y están subordinados a un resultado unitario. El mismo corazón les suministra sangre y todos dependen de los nervios que salen de los centros nerviosos. La médula espinal, la médula, el cerebelo, el cerebro, tienen una posición local, pero no una función local. Ningún órgano, aunque sea independiente en su estructura y funcionamiento funcional, puede aislarse y ser independiente del todo. Nuestros placeres y dolores dan testimonio de esta mutualidad dominante. Un hermoso paisaje no se limita a la retina; un sonido musical entra al ritmo del corazón y los pulmones, y el oído es solo un fragmento de la alegría; de modo que la sensibilidad localizada, por intensa que sea, se convierte en sentimiento generalizado. Los sentidos especiales existen para un sensorium. San Pablo considera el cuerpo, por lo tanto, como un conjunto o confederación de órganos, y amplía (versículos 15-26) la idea en sus diversos aspectos. La sección ha sido mencionada como un coloquio en un estilo muy dramático. "El cuerpo en sí es completamente dramático. Representa e interpreta la mente. Actúa el alma. Hacia abajo puede ir e imitar a la bestia, incluso descender debajo de la bestia. Hacia arriba puede ir y llegar tan alto que los rostros de Moisés y San Stephen brilla con una luz que nunca está en la costa o en el mar. Ahora, este coloquio presenta a un miembro del cuerpo dispuesto contra otro y afirma vanamente su independencia. Si un pie descontento envidia la mano, o el oído envidia el ojo, "¿es por lo tanto? no del cuerpo ", ¿participando en sus peleas, disfrutando de sus privilegios, ennoblecido por el organismo? Son por el bien de cada uno, de modo que" el ojo no puede decirle a la mano, no te necesito a ti: ni tampoco cabeza a los pies, no te necesito? Además, en el caso de los órganos débiles, ¿el cuerpo se vuelve vengativo contra ellos? En el caso de los menos honorables, ¿son despreciados? en el caso de las partes incómodas, ¿se tratan con desprecio? No, en la comunidad del cuerpo bien ordenada, donde los instintos, dotados por el Todopoderoso de una medida de su soberanía, retienen su dominio, partes que son débiles, menos honorables, menos bellas, apelan a la piedad, la simpatía y el gusto por ser aplaudió y consoló. Todo el sistema glandular, aunque asignado a las funciones de secreción y excreción, es todavía una provisión maravillosa para la emoción, no solo para la emoción como para respetar a los demás, sino como autoestima y alivio. A susurró. La necesidad de asistencia del órgano más humilde se escucha en cada receso de la estructura corporal. El templo está incluso en ruinas, y sus ministros, que habitan bóvedas oscuras y criptas misteriosas, escuchan la oración por compasión y ayuda, y se apresuran a dar simpatía y asistencia. Más allá de todo esto, ¿qué trabajo indirecto hacen los órganos en su amable consideración entre ellos? Sin duda estamos abiertos a la acusación de leer entre las líneas del apóstol y de ir más allá de su significado previsto. Que así sea; en las líneas o entre ellas, no importa, si la filosofía y el espíritu del pensamiento que observó. La inspiración de San Pablo fue para nuestros días, así como para los suyos, y tal vez no sería muy extravagante decir que la erudición cristiana del siglo XIX ve profundidades en algunas de sus concepciones que nunca vio. Porque es la naturaleza de la inspiración estar desplegando siempre su multiplicidad de significado, manteniéndose tenazmente en su terreno original, y sin embargo presionando hacia atrás su horizonte para abrazar un territorio fresco, y convirtiéndose así en un poder especialmente acelerado para eras sucesivas. Una cosa, sin embargo, es muy clara, a saber, San Pablo vio la analogía entre la Iglesia y el cuerpo humano. En virtud de la conexión de sus órganos, aprovecha la ocasión para instar a la Iglesia a realizar tareas muy pesadas y solemnes. La tolerancia mutua, el respeto, el honor, deben ser apreciados sagradamente. La vida orgánica de la Iglesia lo convierte en el cuerpo de Cristo. "Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular". El pensamiento principal se reafirma y se refuerza en cuanto a apóstoles, profetas, etc. (versículos 28-30); y seguramente no se ha dejado nada sin decir que pueda convencer y persuadir a los corintios de que su organización espiritual no era una cosa para cuidarse a sí misma, ni para ser confiada al azar, ni para ser entregada a líderes autoproclamados. Era una vida, una esfera, una disciplina y cultura, una alegría y una bendición para todos. ¿Fueron los más débiles entre ellos pasados ​​por alto como inútiles? Si había viudas pobres con solo dos ácaros para depositar en el tesoro de Dios, tendrían su lugar y vocación. Si hubiera niños pequeños, sus miradas y maneras hablaban del reino de los cielos. ¿Hubo partes incómodas? La gracia era lo suficientemente fuerte como para hacerles abundante honor. Una de las bendiciones invaluables de la vida de la Iglesia es mostrar respeto y respeto por lo que la sociedad excluye de su estima, y ​​¡ay! con demasiada frecuencia los trata con desdén y, por lo tanto, los condena a un destino más miserable que la pobreza. Al honrarlos, la Iglesia enseña a estas personas a honrarse a sí mismas y que, una vez aseguradas, la mejora hacia afuera y hacia adentro se hace mucho más fácil. En resumen, donde faltaba algo, debería otorgarse "un honor más abundante". ¿Y por qué todo esto? Que nadie se descuide, que todos sean partícipes de los sufrimientos y placeres de los demás, y que la comunidad sea de hecho una comunión de un corazón y una mente. "Que no debería haber cisma". Este fue el temor que se cernía sobre San Pablo: "cisma"; Este era el terror que oscurecía su camino mucho más que los enemigos y perseguidores que perseguían sus pasos. "Los miembros deben tener el mismo cuidado los unos por los otros". La fraternidad debe santificar la individualidad y consumar y coronar todos los dones del Dador divino. ¡Qué maravilla esto, poner ante una ciudad como Corinto! ¡Qué ideal para elevar su esplendorosa gloria en un período como el primer siglo! Y esto por el "pequeño judío feo", un fabricante de carpas errante, que no tenía nada y no tendría nada que lo recomendara a la filosofía carnal y los gustos populares de la época, y que solo podía hablar desde su propia alma y el Espíritu en ese sentido. alma a las almas de los hombres. Sin embargo, la doctrina del liderazgo de la humanidad de Cristo fue su permanencia y fortaleza, y los dones del Espíritu Santo fueron sus símbolos y promesas de victoria para su causa. Quisiera que otros compartieran su seguridad y participaran con él en la infinita bendición. Por lo tanto, argumenta, "codicia sinceramente los mejores regalos", y la mejor manera de asegurar estos mejores regalos procederá de inmediato para mostrarlos. - L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Corintios 12:12

Unidad espiritual

Si esta es una verdadera representación, ¡qué honor, qué felicidad es ser cristiano! Debe estar unido al Señor de la vida y la gloria, y estar asociado con los más nobles, los más puros y los mejores de la humanidad.

I. EN LO QUE RESPECTA CRISTO Y SUS MIEMBROS SON UNO. La expresión usada por el apóstol es notable: "Así también es Cristo". Él dice: "Cristo"; sin embargo, se refiere al pueblo de Cristo; de lo cual parece que, desde el punto de vista del apóstol, como desde el punto de vista del Señor mismo, todos los que son suyos se identifican y comprenden en su propia personalidad Divina.

1. Este es un hecho que se exhibe de varias maneras y especialmente por varias metáforas. No solo Cristo y su pueblo son la Cabeza y el cuerpo; son la vid y las ramas, la fundación y las piedras, el organismo y el alma.

2. La unión como espiritual está formada y sostenida por la fe. Hay símbolos sacramentales de la unión, pero la conexión real y vital es de espíritu con espíritu, es decir, de fe. Como mutuo, lo representa el mismo Señor cuando dice: "Yo en ti y tú en mí".

3. El carácter y el objetivo de la cabeza y los miembros son idénticos. "Como él es, así somos nosotros en este mundo".

II EN LO QUE RESPECTA LOS MIEMBROS DE CRISTO ESTÁN SUBORDINADOS A ÉL.

1. Él es el Dador de la vida que su pueblo tiene en común con él.

2. Él es la Fuente de autoridad, emitiendo los comandos que rigen su actividad.

3. Él es el centro de la armonía; los que son suyos giran a su alrededor como planetas alrededor del sol; y sus órbitas se parecen entre sí, porque todas están atraídas por la misma fuerza de atracción.

4. Les confiere la gloria que es su prerrogativa: la gloria moral que se les confiere aquí y ahora, y la gloria que se revelará en el más allá.

III. EN LO QUE RESPECTA LOS MIEMBROS DE CRISTO ESTÁN RELACIONADOS UNO CON OTRO. Todos son "un cuerpo".

1. Su dependencia de la Cabeza es la misma. La unidad no está simplemente en la organización; Está en la vida.

2. Están obligados por la ley cristiana y atraídos por el impulso cristiano al afecto mutuo y la confianza. El amor es la ley de la vida social cristiana, como en el siguiente capítulo se muestra tan exquisitamente.

3. Tienen cada uno sus varios servicios para rendir al único Maestro; los dones están consagrados por igual, los ministerios están igualmente dedicados al Divino Señor.

4. Tienen la capacidad mutua y la obligación de ayudar. Como en el cuerpo cada miembro, cada sentido, suple la falta de servicio del otro, por lo que en la Iglesia no es simplemente el caso de que los dotados y los poderosos presten ayuda a otros menos favorecidos, sino que los más débiles y los más oscuros pueden rendir algún servicio por el cual sus hermanos puedan tener motivos para estar siempre agradecidos.

5. En las bendiciones conferidas por la Iglesia al mundo que lo rodea, se puede decir que cada una suple la deficiencia del otro; y el trabajo de evangelización, en el cual cada uno realiza su parte apropiada, es promovido por la cordial cooperación de todos los que la Providencia ha calificado y la gracia se ha inclinado por el trabajo.

1 Corintios 12:15, 1 Corintios 12:16

La satisfacción es mejor que la envidia.

Donde abunda el espíritu de fiesta, como lo fue en la Iglesia de Corinto, siempre hay peligro de odio, envidia y celos. La reprensión a estas disposiciones, administrada por el apóstol, se basa en los principios más profundos del cristianismo. La Iglesia no es un club al que cada miembro se une para su propia ventaja y conveniencia, sino un cuerpo en el que cada miembro se incorpora para la cooperación mutua en sujeción común a la Cabeza Divina.

I. DEBE NECESITARSE, EN RELIGIOSA COMO EN LA SOCIEDAD CIVIL, DIFERENTES POSICIONES CORRESPONDIENTES A VARIOS REGALOS Y SERVICIOS. Como el cuerpo necesita a todos sus miembros, deben ocupar sus puestos designados para los que están capacitados y para los que están llamados. Así es en la Iglesia de Dios; y, de acuerdo con el cargo ocupado, los deberes desempeñados serán el puesto ocupado en la consideración y estima de los hombres.

II AQUELLOS EN POSICIONES INFERIORES DEBEN RECORDAR QUE LA INFERIORIDAD EN LA VISIÓN DE LOS HOMBRES NO ES NECESARIAMENTE TAL A LA VISTA DE DIOS. No se puede cuestionar que existe una escala de excelencia, pero que la graduación de Dios concuerda con la del hombre no se supone por un momento. Él no juzga como el hombre juzga. No siempre los que ocupan la mayor parte del espacio en los ojos de los hombres se colocan primero a la vista de Dios.

III. UN ESPÍRITU ENVIO ES PRODUCTIVO DE LA MISTERÍA MÁS ALTA PARA ÉL QUE LO ACERCA. Todos los pintores y poetas que han tratado el tema han acordado representar la envidia como consumida y torturada con miseria. El hombre envidioso no puede disfrutar de sus propias bendiciones o ejercer sus propios poderes, por la vista o el pensamiento de lo que considera las bendiciones más selectas o los poderes más raros de su vecino.

IV. POR OTRO LADO, UN ESPÍRITU CONTENIDO ES PRODUCTIVO DE VERDADERA FELICIDAD. Cuando "el sol de dulce contenido" se ha levantado en los ojos, la luz está sobre cada característica. Una convicción santa y tranquila de que su suerte está ordenada por la sabiduría divina da una paz profunda, una alegría permanente a la vida de un buen hombre. Si uno tuviera en cuenta solo su propia felicidad, haría bien en tener cuidado con el descontento.

V. Debe recordarse que un servicio aparentemente bajo puede ser importante e incluso esencial. El pie no tiene una estructura tan compleja, no tiene la misma adaptación a un servicio variado que la mano; sin embargo, sin poder de locomoción, el hombre quedaría lisiado y lamentable, a pesar del maravilloso mecanismo manual del cual es maestro. El oído no ofrece el mismo rango de conocimiento, quizás no la misma gradación de placer que el ojo; pero el hombre que pierde la audición queda excluido de muchas de las alegrías y de gran parte de la información que ofrece esta vida. Y en la Iglesia de Cristo, ¡qué trabajo han hecho los humildes, los débiles, los analfabetos! ¡Y en cuántos casos avergüenzan a los superdotados y eminentes!

VI. SI LA CONFIANZA SEA MÁS PEQUEÑA, LA RESPONSABILIDAD SERÁ MENOR. En lugar de admirar a los grandes, los sabios, los elocuentes y suspirar porque no tenemos sus dones, agradezcamos que no tengamos que rendir cuentas. A quien se le da mucho, de él se le exigirá mucho.

1 Corintios 12:21

El respeto es mejor que el desprecio.

En versículos anteriores, el apóstol se ha expuesto con aquellos en puestos humildes y con dones inferiores que dan paso a la tentación de reprender por lo que es suyo y envidiar la posición superior y los dones más grandes de los demás. En este verso ejemplifica su justicia e imparcialidad, reprendiendo a aquellos que desprecian a quienes están debajo de ellos en dotaciones mentales o espirituales.

I. EL ORGULLO SIGUE AL OLVIDO DE LA DIVINA FUENTE DE TODOS LOS REGALOS. El hombre que menosprecia a su prójimo cristiano prácticamente se jacta de lo que sea que él mismo tiene y lo considera un terreno de superioridad. Ahora, esto está en contradicción con los preceptos de la Biblia y el espíritu de Cristo. "¿Qué tienes que no hayas recibido? ¿Quién te ha hecho diferente?"

II CONTENCIÓN IMPLICA EL OLVIDO DE LA REGLA DE LA DIVINA PROVIDENCIA. ¿Podemos decirle a un hermano: "No te necesito"? mientras recordamos que el Jefe de la Iglesia lo ha estacionado donde está, y le ha dado lo que posee? Cuestionar su lugar en la Iglesia, su función en el cuerpo, su servicio a la Cabeza, es disputar la sabiduría y la autoridad del mismo Cristo.

III. El concepto es autodestructivo. Rebota sobre la cabeza del que la arroja a su vecino. El hecho es que somos miembros unos de otros en un sentido tal que la eficiencia y la utilidad de cada uno dependen en gran medida de las de sus hermanos. En la figura utilizada por el apóstol, se considera que el ojo y la cabeza en la que está tan prominente y regiamente estacionado representan a los grandes y notables entre los miembros de una sociedad cristiana. Y se establece como evidente que no pueden decir a la mano, al pie, al tronco y a todos los órganos vitales: "No te necesito". El hecho es que tienen tanta necesidad. La famosa fábula de Agripa puede citarse, como en 'Coriolanus' de Shakespeare, como ilustración y prueba de la dependencia mutua de todas las partes del organismo. Así es en la Iglesia de Dios. El gran polémico, el gran administrador episcopal, el gran erudito bíblico, el gran constructor de iglesias, son indudable e indudablemente de gran importancia, y ocupan un gran lugar en los ojos de los hombres. Pero el oscuro pastor, el humilde lector de las Escrituras, la mujer bíblica desapercibida, la paciente y maestra sin recompensa de los jóvenes, estos y muchos otros como ellos son parte del ejército, y no se puede prescindir de ellos. Despreciarlos con desdén sería una prueba de necedad y también de engreimiento pecaminoso. Afortunadamente, los verdaderamente grandes siempre son los primeros en reconocer el valor de los trabajos de los humildes, y lo más importante en honrarlos. Saben muy bien que su propio trabajo se desmoronaría si no fuera por el trabajo inadvertido de otros que pueden ser menos conocidos por la fama.

IV. EL RESPETO MUTUO ES PROMOTIVO DE LA UNIDAD ESPIRITUAL. Que haya murmullos entre los humildes y desdén entre los grandes, y de inmediato se produce un "cisma". Pero cuando cada uno rinde el debido honor a su hermano, la sociedad se compacta y se fortalece por su trabajo y testimonio unidos en el mundo. — T.

1 Corintios 12:26

Simpatía.

Lo deseable y lo precioso de la simpatía son incuestionables. El egoísmo es la maldición de la naturaleza humana y la sociedad humana. Hay una tendencia a la absorción en los intereses, placeres y penas individuales, que debe ser contrarrestada. La simpatía es un principio tan natural como el egoísmo, aunque no tan fuerte. El cristianismo tiende a fortalecerlo para el conflicto; y en la nueva humanidad, el amor del Salvador despierta y fomenta el respeto por todos aquellos por quienes Cristo murió.

I. CRISTO MISMO ES LA DIVINA FUNDACIÓN DE LA SIMPATÍA.

1. Las palabras de Cristo son la ley de la simpatía. Fue él quien pronunció advertencias que han sido tan potentes para afectar el corazón e influir en la sociedad; p.ej. "Hacer a los demás", etc .; "Amaos los unos a los otros", etc. Y las palabras de sus apóstoles son suyas; p.ej. "Soportad las cargas de los demás". "No mires a todos los hombres", etc .; "Alégrate con ellos", etc.

2. La vida de Cristo fue el modelo de simpatía. En los Evangelios lo vemos simpatizando con los que sufren, los que lloran, los que dudan y los que investigan, los ignorantes y descuidados, los pecadores que se arrepintieron del pecado, y otros. Sigue siendo el Sumo Sacerdote tocado con un sentimiento de nuestras enfermedades.

3. La cruz de Cristo es el motivo de la simpatía. Presenta al Redentor que sufre con y para la humanidad; y aquellos que pueden decir: "Se entregó por mí", sienten la restricción de la cruz, el amor de Cristo.

4. El Espíritu de Cristo es el poder de la simpatía, una fuerza invisible, pero poderosa y graciosa.

II LA AMPLIA GAMA DE LA SIMPATÍA CRISTIANA.

1. Toda la Iglesia del Redentor exige su ejercicio. Los cristianos son miembros de un solo cuerpo y están sujetos a la única Cabeza. Sus relaciones mutuas entre sí son consecuencia de sus relaciones comunes con su Señor. De ahí su interdependencia y simpatía. Cuando se corona la cabeza, se glorifica todo el cuerpo; cuando los ojos se iluminan, todas las características responden; cuando duele una extremidad, se deprime todo el cuadro. Con tanta simpatía, el cuerpo es una imagen de la Iglesia como debería ser, y es tan proporcional como está impregnada por el Espíritu del Señor.

2. Toda la raza de la humanidad está incluida en su alcance y acción. El cristianismo solo puede atacar el aislamiento humano y servir como el vínculo de la fraternidad universal. Los vagabundos deben ser reunidos en el redil, y para este fin primero deben ser compadecidos, anhelados y buscados.

III. LAS MANIFESTACIONES DE LA SIMPATÍA CRISTIANA. Estos son especialmente:

1. El sufrimiento comprensivo con los tristes y angustiados, en oposición a la indiferencia o el placer malicioso en las desgracias de los demás.

2. Alegría comprensiva en el avance y los honores de los demás, en oposición a la envidia y los celos.

3. Acción comprensiva; la emoción lleva a la interposición práctica y a la ayuda. La ayuda, los dones, el esfuerzo de abnegación, pueden demostrar la realidad del sentimiento expresado en palabras.

IV. LAS VENTAJAS Y LAS BENDICIONES DE LA SIMPATÍA CRISTIANA.

1. Para quienes lo muestran, es ventajoso desarrollar y fomentar cualidades espirituales.

2. A quienes participan de ella, cuya alegría aumenta y cuyas penas se alivian.

3. A la sociedad en general, que por lo tanto es leudada por el espíritu y la influencia cristiana.

1 Corintios 12:27

Cuerpo y miembros.

En Corinto había gran parte del espíritu de autoafirmación: "Yo", dijo uno, "¡soy por Pablo!" "Yo", dijo otro, "¡por Apolos!" "Yo", dijo un tercero, "¡por Cephas!" Este fue un partidismo egoísta; y con ello se combinó una disposición de parte de muchos para magnificar sus propios dones y poderes y depreciar los de sus vecinos y compañeros. A todo esto, el apóstol proporciona el verdadero correctivo. Dejemos que los cristianos se consideren a sí mismos en la luz verdadera, como el cuerpo de Cristo colectivamente, y como miembros vivos individuales de ese cuerpo, y luego la desconsideración, el egoísmo, la envidia y los celos huirán.

I. COLECTIVAMENTE, LOS CRISTIANOS FORMAN EL CUERPO DE CRISTO. No, por supuesto, el cuerpo de carne y hueso que asumió y usó; no el pan y el vino de la Eucaristía, que él llamó su cuerpo y sangre; pero la representación humana de su presencia que ha dejado en la tierra.

1. Esta afirmación no puede hacerse de ninguna sociedad externa, visible y orgánica. Todo esto, debido a que está compuesto por seres humanos y, en consecuencia, por caracteres imperfectos y defectuosos, y porque sin duda incluye dentro de sus límites a personas no espirituales e hipócritas, está lejos de alcanzar el ideal Divino. Si una Iglesia "visible" no puede pretender ser el cuerpo de Cristo, tampoco, por la misma razón, ninguna asociación de tales comunidades. Pueden ser admirables y su existencia puede ser muy importante para la conservación del evangelio y la evangelización del mundo, pero no deben confundirse con el cuerpo de Cristo.

2. Pero es cierto de la Iglesia tal como existe a la vista del Señor omnisciente. La Iglesia espiritual, a veces llamada invisible, porque sus límites no pueden ser rastreados por los ojos humanos, es penetrada por el Espíritu de Cristo, es un testigo vivo de su mente y doctrina, y siempre ofrece un servicio de obediencia a su voluntad. En estos aspectos, es el Cuerpo, del cual Cristo mismo es el Alma viviente, inspiradora y directora.

II INDIVIDUALMENTE, LOS CRISTIANOS SON MIEMBROS DE CRISTO.

1. Esto llega a pasar a través de la unión espiritual individual con él. Aunque cada cristiano está en deuda, sin medida, con la enseñanza, la influencia y el espíritu de la sociedad consagrada en la que ha sido entrenado, todavía debe llevarse a cabo un proceso espiritual, a través de la recepción de los medios de gracia, en su naturaleza consciente.

2. Cada cristiano tiene sus diversas funciones para cumplir en la Iglesia y para el Señor. Hay diversidades de regalos y consecuentes diversidades de ministerios; y esta diversidad es en sí misma testigo del individuo, la naturaleza personal de la membresía de cada uno en él que es la Fuente de toda verdadera bendición y poder.

3. Todos cooperan para el mismo fin. Que esto es así es evidente; ¿y cómo puede ser así, excepto como resultado de una sujeción tan común a la única Cabeza que asegura la armonía y coordinación mutuas de todos los miembros? Cada uno es seleccionado por su propia parte y calificado para su propio puesto. — T.

1 Corintios 12:28

"Primeros apóstoles".

Hay grados de eminencia, no solo en el estado, sino en la Iglesia. En la jerarquía que Heaven ha designado, la estación más alta estaba ocupada por una clase de hombres, pocos en número, eminentes en calificaciones y honorables en el cargo. Sus funciones eran especiales, ya que en algunos detalles eran incapaces de transmitirse a los sucesores. ¿En qué consistía esta preeminencia? La respuesta a esta pregunta puede servir para aumentar la reverencia con la que recibimos sus enseñanzas y nos sometemos a su autoridad.

I. LA PRE-EMINENCIA DE LOS APÓSTOLES DEBE A LA DIGNIDAD Y MAJESTAD DEL SEÑOR QUE LOS DIO Y LOS ENVIÓ. Cristo mismo fue enviado y salió de Dios. Él tenía "todo el poder en el cielo y en la tierra" y, en consecuencia, tenía autoridad para comisionar a los doce y a aquellos asociados con ellos. Había una autoridad en su palabra que los enviaba, que reconocieron y obedecieron de inmediato.

II A LOS FINES POR LOS QUE SE ENVIARON. Su misión era predicar a Cristo, hacer conversos, reunir a esos conversos en sociedades, gobernar y administrar los asuntos de las congregaciones, proporcionar instrucción en doctrina mediante el habla y la escritura, y hacer provisión para el bienestar permanente de los Iglesia entera. Tal misión era en muchos aspectos peculiar y única; aquellos a quienes se les confió no pudieron sino llegar primero en la jerarquía.

III. A LOS PODERES CON LOS QUE SE ENCONTRARON. A sus dones naturales se añadieron dotaciones espirituales; y más allá de estas, estaban las posesiones sobrenaturales y los fideicomisos propios de su edad, tales como los dones de lenguas, de milagros, de curación, etc. Sobre todo, había inspiración divina, mostrada en su sabiduría sobrenatural tanto en la doctrina como en el gobierno. Desde el día de Pentecostés, a estos hombres se les confiaron todas las calificaciones altas y sagradas que pudieran tender al cumplimiento adecuado de los deberes honorables y responsables del apostolado.

IV. A LA DURACIÓN DE SU COMISIÓN. Aunque son tan pocos, se puede decir que han repartido el mundo entre ellos. Fueron enviados a vecinos y extraños, a judíos y gentiles, a ciudades y pueblos, a los civilizados y a los bárbaros. A una comisión tan vasta y extensa se le atribuye un honor totalmente especial e inigualable.

V. A LOS MARAVILLOSOS RESULTADOS DE SUS TRABAJOS APOSTÓLICOS. La difusión inmediata y rápida del evangelio fue tal que no podría haber sido anticipada por la sabiduría humana, y tal como no ha sido paralela en épocas posteriores. Pusieron las bases sobre las cuales los trabajadores y constructores de siglos pasados ​​han levantado una superestructura gloriosa.

APLICACIÓN 1. Que los oyentes del evangelio consideren las afirmaciones sobre ellos de un mensaje como el que comunicaron los embajadores tan gloriosamente autenticados como los apóstoles del Señor.

2. Que aquellos que trabajan para Cristo sientan la convocatoria que les dirige el espíritu y el ejemplo de predecesores tan ilustres y tan eficientes.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

1 Corintios 12:1

Los dones espirituales de la Iglesia.

I. ESTOS SON MUY VARIOS. En la Iglesia primitiva había muchos dones sobrenaturales, en cumplimiento de la profecía: "Y sucederá después, derramaré mi Espíritu sobre toda carne; y tus hijos y tus hijas profetizarán, tus viejos soñarán sueños, sus jóvenes verán visiones "( Joel 2:28), y de la más notable expresión de Cristo," Estas señales seguirán a los que creen; en mi nombre echarán fuera demonios; hablarán con nuevas lenguas, tomarán serpientes, y si beben algo mortal, no les hará daño, pondrán las manos sobre los enfermos y se recuperarán ". Tenemos en este pasaje una enumeración de algunos de estos dones. La "palabra de sabiduría": una mayor divulgación de la sabiduría divina en la redención. La "palabra de conocimiento": la pronta expresión de la verdad ya revelada. "Fe": no para la salvación, sino para la realización del milagro en cualquier caso especial. "Dones de curación": restaurar milagrosamente a los enfermos. "Obra de milagros", en general, o los de carácter más llamativo. "Profecía": aquí probablemente no se inspiró la enseñanza de asuntos ya revelados, sino la predicción de eventos. "Discernimiento de espíritus": poder para determinar entre la operación de Dios y la de Satanás o del hombre. El trato de Peter con Ananías y Safira proporciona una ilustración. "Tipos de lenguas": hablar varios idiomas o en el lenguaje espiritual "desconocido" ( 1 Corintios 14:2). "Interpretación de lenguas" —interpretando lo anterior. En la Iglesia moderna hay muchos dones espirituales, aunque no hablamos de ellos como sobrenaturales. Como los primeros se ajustaban a las necesidades de los días anteriores, los últimos son para los requisitos de la era actual. La variedad de los dones en cada caso está estampada con sabiduría divina y es de gran ventaja; para

(1) hay varios puestos para ocupar;

(2) varios trabajos deben hacerse; y

(3) un regalo a menudo suministra el defecto de otro.

II SU OBJETO ES UNO: "BENEFICIARSE". ( 1 Corintios 12:7.) No son:

(1) Para mera exhibición.

(2) Para engrandecimiento personal.

Son:

(1) Por el bienestar de la Iglesia.

(2) Para el bienestar de los miembros individuales.

(3) Por el bienestar del mundo.

La Iglesia tiene una gran misión para quienes están fuera de su palidez. Ella se enriquece en gran medida para que pueda enriquecerlos. Ella se coloca en una parroquia mundial, para que pueda llevar el evangelio de la gracia de Dios a todos dentro de los límites. Su fortalecimiento y enriquecimiento son para la riqueza del mundo; sus dotaciones especiales la hacen adecuada para esta gran empresa.

(4) Para la gloria de Dios. Este es el objeto final. Como las dotaciones de la Iglesia provienen de Dios, también deberían volver a él. La Iglesia es para sí misma, es para el individuo, es para el mundo, pero esto es solo comparativamente; suprema y especialmente la Iglesia es para Dios. Y todos sus dones y gracias deben redundar en honor y gloria Divina.

III. SU ORIGEN ES UNO: DIOS. Deben usarse, entonces:

1. Con reverencia. Nuestras calificaciones para el servicio cristiano realmente provienen de Dios como los antiguos dones de lenguas o milagros. Creemos que este último debería haber sido utilizado con mucha reverencia; no más que el primero: ambos son igualmente de Dios. Somos Dios dotado ahora tan verdaderamente como lo fue cualquiera de los primeros cristianos, y las investiduras de Dios deben usarse con la mayor reverencia.

2. Con cuidado. No sea que el buen regalo sea pervertido por el mal uso. Nuestros regalos pueden hacer tanto daño si se usan incorrectamente, como buenos si se usan correctamente.

3. Con diligencia. El valor de los regalos anteriores que podemos percibir fácilmente; debemos darnos cuenta de que los regalos modernos son igualmente valiosos para los tiempos modernos. Si sentimos el valor de lo que se nos ha confiado, es más probable que lo usemos con diligencia. "Revuelve el don de Dios que está en ti" ( 2 Timoteo 1:6).

4. Con el pensamiento de que tendrán que ser contabilizados. Estos son talentos, y seguramente llegará el día del juicio final. El tiempo es corto en el que se van a utilizar. La necesidad de su empleo es estupenda. Que nadie suponga que no tienen don. "Para cada hombre su trabajo"; y nunca se dio trabajo sin regalo para el trabajo.

IV. SU DISTRIBUCIÓN ES DE UNO, DE DIOS. ( 1 Corintios 12:11.) La elección de nuestros dones espirituales no descansa. con nosotros. Lo que descansa con nosotros es el empleo correcto de aquellos que poseemos. Murmurar porque no estamos dotados como los demás, es peor que tonto; es criminal, porque impugna la sabiduría y la bondad de Dios. Unos cinco talentos no harán nada porque no son diez talentos. Lloran y se quejan por lo que les falta, y ciertamente parecen tener una gran falta de sentido común. No somos el señor; somos siervos, y el gran Espíritu "se divide a cada hombre por su voluntad". Tomemos nuestros talentos afortunadamente, utilícelos diligentemente y nunca los envuelva en la servilleta de reproche y descontento. Nuestra condición alguna vez fue similar a la de los corintios, que fueron llevados a "ídolos tontos" ( 1 Corintios 12:2). De la idolatría del pecado, hemos sido traídos a la Iglesia de los Redimidos, y convertidos en adoradores y siervos del Dios verdadero. La gratitud abundante no debería dejar espacio para el menor murmullo. En verdad, no tenemos nada de qué murmurar, sino todo por lo que debemos estar agradecidos.

V. SU PRUEBA ES UNA. Son probados por su relación con Cristo ( 1 Corintios 12:3). Los regalos espurios pueden aparecer o los buenos regalos pueden pervertirse. En los primeros días, la prueba de la expresión era: "¿Qué dice de Cristo?" ¿Lo declaraba anatema maldito? Entonces se declaró no ser de Dios. "Por sus frutos los conoceréis". Y esta prueba se aplica a todos los dones espirituales antiguos y modernos. A menos que tiendan a la exaltación y el honor de Cristo, no son lo que profesan ser. Si son genuinos, están bajo el control y la administración del Espíritu Santo, y el que fue enviado a glorificar a Cristo ( Juan 16:14) nunca lo humillará ni lo deshonrará. Si los hombres tienen todas las demás credenciales y, sin embargo, reprochan al Jefe de la Iglesia, debemos rechazar instantáneamente su testimonio y considerarlos como charlatanes. Aquí está el fin supremo de nuestros dones espirituales: "para que sea glorificado". "Prueba los espíritus".

VI. SU CONTROL Y EJERCICIO SON UNO. Vinieron de Dios y todavía están en manos de Dios. Son muy diversos, pero están unificados en Aquel que los dio y Aquel que dirige su uso. "Diversidades, ... pero el mismo Espíritu, ... el mismo Señor, ... el mismo Dios" ( 1 Corintios 12:4). El control y el ejercicio de los dones espirituales son del Triuno Jehová: "Dios", "Señor", "Espíritu". Cuando nuestros dones espirituales se emplean correctamente, Dios obra a través de nosotros. Como tenemos los dones de Dios, es solo cuando tenemos a Dios con los dones que pueden ser empleados de manera correcta y útil. Somos canales para que el poder divino corra. Nuestra impotencia aparte de Dios se muestra de manera sorprendente en 1 Corintios 12:3, "Nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por [o, 'en'] lo Santo Fantasma." Podemos usar las palabras, pero no podemos sentir su poder, recibir su verdad o dar el testimonio efectivo de Cristo, aparte del Espíritu Divino. ¡Cuán ennoblecidos e inestimablemente preciosos aparecen los dones espirituales a esta luz! ¡Cuán cuidadosos debemos ser para no resistir la obra de Dios a través de nosotros! Y podemos recordar de manera rentable que usa los regalos más pequeños y los más grandes; no, a veces usa el primero más. Los regalos más deslumbrantes no siempre son los más útiles. — H.

1 Corintios 12:12

El cuerpo de Cristo.

Una figura llamativa. Los cristianos no son unidades separadas, no relacionadas; se compactan y forman un todo, que es "el cuerpo de Cristo". De este cuerpo, Cristo es la Cabeza ( Colosenses 2:19), el poder central de control y dirección, y cada creyente es algún miembro del cuerpo. En este pasaje, el apóstol está hablando de los miembros del cuerpo en lugar de la Cabeza, de los cristianos en lugar de directamente de Cristo. Nota-

I. EL NÚMERO Y VARIEDAD DE LOS MIEMBROS. Esto hace que el cuerpo sea rico y hermoso. En paisajes y pinturas no amamos la monotonía. Un paisaje justo posee una variedad casi infinita de tinte y forma; esa no es una pintura compuesta de un color, por brillante que sea. La Iglesia se enriquece con las diversidades en condición, edad, habilidad, de sus miembros. Sin embargo, aunque un miembro difiere notablemente de otro, todos son igualmente del cuerpo ( 1 Corintios 12:15). No debemos desesperarnos porque somos diferentes a otros cristianos; Si todos los miembros del cuerpo fueran incluso los miembros principales y más honrados, la simetría, la utilidad y la belleza del cuerpo se verían muy perjudicadas ( 1 Corintios 12:17). No debemos tratar de ocupar un lugar para el que no estamos equipados. Somos admitidos en el cuerpo de Cristo por Dios, y él nos coloca ( 1 Corintios 12:18). No debemos movernos; si nos van a mover, él nos moverá a nosotros. Elegir un lugar para nosotros sería ponernos fuera de lugar.

II El deber variado. Esto explica la variedad de lugar y poder. La Iglesia ofrece la mayor variedad de trabajo; Hay algo adecuado para cada capacidad. Como en el cuerpo, todas las partes y miembros realizan sus deberes especiales y apropiados, así en la Iglesia cada creyente tiene su tarea asignada: "Para cada hombre su trabajo". Algunos están preocupados porque parecen ser miembros "inferiores"; pero tenga en cuenta que un miembro inferior a menudo puede hacer su trabajo mejor que un miembro superior podría hacer ese trabajo. Cada miembro está especialmente adaptado para realizar sus funciones; Cada cristiano en la Iglesia está especialmente preparado para el desempeño de sus deberes. Ningún hombre puede ocupar tu lugar como tú.

III. LA CONEXIÓN INTIMA. ¡En el cuerpo humano, qué unión vital hay entre las diversas partes! Debe haber una conexión correspondiente entre los miembros del cuerpo de Cristo. Los cristianos no deben ser como granos de arena, árboles aislados o casas separadas. Admitimos que nuestra unión con Cristo debe ser real; igualmente real debería ser nuestra unión con los demás creyentes. Esta anomalía muestra que la anomalía de los cristianos que no se hablan entre sí, de que los ricos y los pobres están separados de la comunión común, es monstruosa. El miembro del cuerpo que no tendrá comunión con otros miembros se está preparando para ser cortado. Nuestra unión con Cristo no puede ser muy íntima si no tenemos ninguna con sus seguidores. "Un nuevo mandamiento les doy, que se amen los unos a los otros" ( Juan 13:34).

IV. LA IMPORTANCIA COMÚN No es la misma importancia. Todos son importantes, pero no igualmente. Pero lo menos atractivo y lo menos demostrativo puede ser lo más importante. El corazón es más importante que la lengua. Muchos de los corintios estaban locamente eufóricos con el don de lenguas; pero hay algo mejor y mejor que hablar. Los pulmones son más importantes incluso que la mano. Los modestos y discretos a menudo son más valiosos que los que alguna vez llegarán al frente. Y donde se obtiene el verdadero discernimiento, es probable que los primeros reciban un "honor más abundante" ( 1 Corintios 12:23). La debilidad aparente no es un criterio; Algunos de los santos más débiles han sido los más fuertes. Y algunos de los miembros más débiles del cuerpo son mucho más necesarios para su bienestar que los robustos ( 1 Corintios 12:22). Y además, como es un instinto de la naturaleza adornar las partes menos bellas del cuerpo ( 1 Corintios 12:23), así en la Iglesia, si prevalece un espíritu correcto, el más humilde y el menos atractivo recibirán un cuidado especial. y atencion. El niño enfermo es el favorito de la madre. Todos los miembros son por lo tanto importantes. Ningún miembro de la Iglesia de Cristo no es importante, excepto que él se hace así. Y como con el cuerpo físico, el cuerpo de Cristo no puede darse el lujo de prescindir de los servicios de un solo miembro, por oscuro que sea.

V. LA COMUNIDAD DE SENTIMIENTOS. ( 1 Corintios 12:26.) La simpatía debe abundar entre los cristianos. "Soportad las cargas de los demás". Todo cristiano debe ser un buen samaritano. Imagine una mano regocijándose o indiferente a la laceración de la otra. Nuestra unión con los creyentes debe ser tan íntima y real que cuando sufren, sufrimos, que cuando son bendecidos, lo somos. Su salud es nuestra salud, su fuerza es nuestra fuerza. Los cristianos deben recordar que Cristo pronunció un segundo mandamiento además de uno primero. Cuando se alcanza la verdadera comunión, "nos regocijamos con los que se alegran y lloramos con los que lloran".

VI. EL TRABAJO ARMONIOSO. ¡Cuán bellamente se ilustra esto en el cuerpo físico! Entonces, entre los cristianos no hay necesidad de colisión. Los concursos indican defectos y alteraciones. Si todos hicieran su trabajo designado de la manera señalada, habría una armonía completa. Y cuanto más armonía, mejor trabajo. ¡Qué desperdicio de poder ha sido causado por divisiones y conflictos! Nota: Un miembro perverso puede hacer mucho daño. En la maquinaria, si una parte no cumple con su función, puede producirse una fractura y un desorden extenso. No debe haber cisma en el cuerpo de Cristo ( 1 Corintios 12:25). La Iglesia, el cuerpo de Cristo, tiene un trabajo vasto, complicado e infinitamente importante que hacer: ¡cuán esencial es que exista la cooperación más verdadera, la máxima fidelidad en el cumplimiento del deber, por parte de sus miembros!

VII. LA DEPENDENCIA MUTUA ( 1 Corintios 12:21.) Los cristianos no son independientes entre sí: no deben tratar de serlo. No somos el cuerpo de Cristo individualmente, sino colectivamente. No estamos preparados para estar solos, sino con otros. Podemos ayudar a otros y ser ayudados a nosotros mismos. El trabajo de otro puede ser necesario para el éxito del nuestro, el nuestro para el éxito del otro.

VIII EL CARÁCTER COMPLEMENTARIO. Uno suministra lo que le falta al otro. De modo que si todos suministran lo que pueden, el cuerpo se vuelve perfecto para trabajar. El ojo necesita el oído; tanto la mano todo el pie

IX. LA UNIDAD EN MEDIO DE LA DIVERSIDAD. "Muchos miembros, pero un cuerpo" ( 1 Corintios 12:20). En el cuerpo hay la mayor variedad, pero la mayor unidad; Una vida impregna el todo. Así que con la Iglesia, los miembros son uno en Cristo, vitalmente unidos a la única Cabeza, impregnados por el único Espíritu, unidos en un solo bautismo, sentados en una Cena del Señor, comprometidos en una obra y avanzando hacia el mismo destino. . Existe el gran principio de vida espiritual que impregna a todos los verdaderos creyentes y los hace uno.

X. LA UNIÓN VITAL CON LA CABEZA Y SU SUBORDINACIÓN. Podemos sobrevivir a la ruptura de algunos miembros del cuerpo; No podemos separarnos de la cabeza. Perecemos a menos que estemos unidos vitalmente a Cristo. Y al igual que con el cuerpo físico, la cabeza debe gobernar o se ocasionarán todo tipo de trastornos. Debemos estar unidos a Cristo como servidores de un Maestro. El es la cabeza del cuerpo; Nosotros somos los miembros. Le corresponde a él dirigir, a nosotros debemos obedecer. Algunos parecen muy tentados a ejercer el señorío sobre Cristo; son sabios por encima de lo que está escrito. Si fuera cortés darles la denominación, podríamos llamarlos tontos desleales. Desleal, porque insubordinado a su Señor; tontos, porque no solo desorganizan el trabajo del cuerpo e hieren a los otros miembros, sino que están en la forma más segura de provocar sobre ellos males inconmensurables.

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Corintios 12:12

El cuerpo de Cristo.

La analogía que el apóstol usa aquí es ampliamente cierta de toda la comunidad de almas redimidas y regeneradas: "la Iglesia Católica en todo el mundo", que reconoce a Cristo como su Cabeza viva. También se aplica a los cristianos corintios como sociedad local, una parte del gran conjunto. Se supone que los principios de los que depende la constitución del todo se ilustran en cada parte en particular. La comparación de la Iglesia con un cuerpo vivo no es la que encontramos en las enseñanzas de Cristo mismo; pero empleó una imagen esencialmente similar cuando dijo a sus discípulos: "Yo soy la vid, ustedes son las ramas" ( Juan 15:5). Ya sea que tomemos la figura del cuerpo o del árbol, se presentan sustancialmente las mismas ideas. En cada caso hay una organización animada por un misterioso principio de la vida. Y la vida oculta es la causa de la organización, la determina, le da forma "según su tipo". La vida es el principio formativo. El crecimiento del cuerpo o del árbol no es por adición desde afuera, sino por desarrollo desde adentro. Los materiales que lo nutren y lo acumulan no existen, pero es la vida la que se apropia de ellos, los asimila, los transforma en su propia sustancia, los convierte en sus propios usos. Así con la forma de la sociedad cristiana. No creemos en ninguna "Iglesia visible" que no sea el resultado espontáneo del juego libre del Espíritu Divino en las mentes, las conciencias y los corazones de los hombres. Sus creencias, su adoración, su compañerismo, su trabajo, todos tienen un valor real en ellos en la medida en que son la expresión espontánea del Espíritu que habita en su interior, y no más. Nota respecto a la Iglesia

I. SU UNIDAD. Como el cuerpo con sus muchos miembros es uno, "también lo es Cristo". Aquí hay unidad en la variedad; variedad de partes con un principio de unidad subyacente, fluyendo a través de ellas, uniéndolas en un todo conectado. Y Cristo es ese poder unificador. Es el "cuerpo de Cristo". El cuerpo que estaba "preparado" para él cuando se convirtió en "Dios manifestado en la carne" ( Hebreos 10:5) - el cuerpo humano en el que habitaba la "plenitud de la Deidad", que creció desde la infancia hasta la madurez , que fue crucificado y luego transformado en la tumba de encarcelamiento, este cuerpo ha sido retirado de la tierra. Los hombres ya no lo ven. Es glorificado e inmortalizado. "dentro del velo". Pero se ha llevado a sí mismo otro cuerpo, en el que mora la energía Divina, a través del cual se revela la belleza Divina, a la que conduce gradualmente hacia una masculinidad perfecta: "la medida de la estatura de la plenitud de Cristo". Ese cuerpo es su Iglesia. Y así como la unidad de nuestro marco físico reside en el alma interior que mantiene todas sus partes juntas, y sin la cual pronto perderían su forma orgánica y se disolverían en sus elementos primarios, la rareza de la Iglesia es la presencia de Cristo por su Espíritu en todo y en cada parte ( 1 Corintios 12:13). La vida sensible impregna cada fibra de nuestro marco. Entronizado en el centro, palpita y brilla en la parte más remota. Pero los miembros no tienen una vida separada e independiente en sí mismos. Que cualquiera de ellos sea separado del resto, y no tiene sentido, no tiene poder, está muerto. Lo mismo ocurre con nuestras almas en relación con el que es para el cuerpo espiritual, tanto el corazón como la cabeza, la energía inspiradora y el vínculo vivo de la unidad. "Aparte de mí no podéis hacer nada", etc. ( Juan 15:5). Así sucede que la unión con Cristo y la unión con la Iglesia, en el sentido más profundo y verdadero, son una y la misma cosa. El viejo dicho, "Fuera de la Iglesia no hay salvación", tiene una verdad profunda; pero no como se imaginan que por "Iglesia" se entiende cualquier organización externa que sea de origen humano y esté bajo control humano. La doctrina papal afirma: "Donde está la Iglesia, allí está Cristo". Más bien decimos: "Donde está Cristo, allí está la Iglesia". Estar en comunión personal con él es tener una "parte y suerte" de la cual ningún poder en el universo puede robarnos. Este es el principio de la unidad: el Cristo viviente que habita por su Espíritu en todos y cada uno.

II LA RELACIÓN QUE SUS MIEMBROS TIENEN CON EL OTRO. "El cuerpo no es un miembro, sino muchos". El contexto muestra que el apóstol no tiene meramente número sino variedad también a la vista, variedad en la mano y el pie, el oído y el ojo. La relación entre los hombres cristianos es espiritual, no formal; uno que se encuentra en una comunidad de pensamiento, afecto y objetivo, no en ningún tipo de parecido externo. (Tenga en cuenta la diferencia entre un cuerpo, un organismo vivo y cualquier mera masa inerte cuyas partículas están unidas simplemente por fuerza mecánica o incluso por afinidad química.) En cada forma de sociedad humana es el sentido de individualidad combinado con el sentido de simpatía mutua que constituye el verdadero principio de cementación. Es una comunión de la vida que une a los hombres, y no la restricción de las circunstancias externas. La unidad de una familia radica, no en el hecho de que sus miembros viven juntos bajo el mismo techo o tienen el mismo nombre, sino en las simpatías y afectos comunes que surgen de su parentesco natural. La unidad de un ejército radica en el entusiasmo de su devoción a la causa común, mucho más que en la fuerza de la disciplina militar. La unidad de una nación no es el mero accidente de su llegada dentro de un límite geográfico, sino el espíritu de lealtad y patriotismo que impregna a sus ciudadanos. Entonces, en la comunidad cristiana, no podemos ser demasiado cuidadosos para distinguir entre sus aspectos formales y asociaciones, y aquellas relaciones que son internas y espirituales y en las que reside la realidad viva y duradera. El hecho de que los hombres se formen en una sociedad visible, se llamen por el mismo nombre, se reúnan en el mismo lugar, consientan en el mismo credo, usen el mismo idioma, se unan en los mismos modos de adoración, hagan el mismo trabajo, no hazlos uno en Cristo. Estos no son más que signos y símbolos externos de la unidad. Pueden ser la apariencia burlona de ello. No tienen valor a menos que representen lo que es real, espiritual y divinamente verdadero. En esta unidad de partes espiritualmente relacionadas, cada miembro tiene su propio lugar y función, y la belleza y la armonía de toda la estructura reside en cumplirla fielmente Efesios 4:16). Servimos mejor a los intereses de los demás cuando somos más simple y honestamente "nosotros mismos"; cuando pensamos nuestro propio pensamiento, hablamos nuestra propia palabra, hacemos nuestro propio acto; cuando toda la forma externa y el hábito de nuestra vida cristiana es solo el resultado natural de lo más profundo y verdadero dentro de nosotros. Cualquier cosa que tienda a debilitar el sentido de individualidad; todo lo que nos impulsa a desempeñar un papel que no es "nuestro", todo lo que tiende a borrar las diferencias naturales y reducir todo a un nivel común de similitud artificial, es totalmente malvado ( Efesios 4:17). Algunas partes del cuerpo son pequeñas, ocultas, aparentemente insignificantes. Pero aquellos que están mejor familiarizados con su estructura saben bien que no son por eso los menos importantes e incluso esenciales. Deje que se caigan de su lugar o que dejen de cumplir su función, y puede ser que todo el cuadro sufra dislocación o se hunda en la descomposición. El verdadero espíritu cristiano nos enseñará a nunca tener en cuenta nuestra posición, o la esfera que llenamos, o la influencia que se nos da para ejercer. Nos hará "contentarnos con llenar un pequeño espacio", para que nuestro Señor pueda ser glorificado. Y si es fiel a la luz que brilla dentro de nosotros, y a los impulsos más nobles de los que somos conscientes, solo hacemos fielmente nuestro trabajo con poca lealtad hacia él y con amorosa ayuda hacia nuestros semejantes, al final podemos encontrar cuán cierto es que "Dios ha dado un honor más abundante a la parte que le faltaba" ( Efesios 4:24).

III. LOS FINALES PARA LOS QUE EXISTE. El cuerpo está creado para ser el vehículo y el órgano del alma interior, el canal a través del cual sus virtudes ocultas se revelarán a sí mismas, el instrumento mediante el cual puede desarrollar sus propósitos más nobles. Los registros del Evangelio de ninguna manera satisfacen nuestra curiosidad en referencia a la forma física y la característica de Jesús. Pero podemos estar muy seguros de esto, de que el cuerpo en el que apareció era un vehículo apropiado para el alma Divina que lo habitaba. Era como un medio transparente, a través del cual el resplandor de la belleza espiritual en su interior a menudo se había extendido de una manera que exigía el honor y la admiración de los hombres. Que la Iglesia sea fiel a su alto llamamiento, para que la gloria del Cristo residente brille a través de ella sobre el mundo oscuro, atrayendo a todos los hombres hacia él. Sobre cada sección de la Iglesia, y cada miembro individual del cuerpo, según su medida, esta responsabilidad descansa. — W.

1 Corintios 12:21

Servicio mutuo.

Estas palabras indican, no solo los principios que deben gobernar la Iglesia de Cristo, sino también el orden divino y la ley de toda la sociedad humana. La Iglesia del Nuevo Testamento, como la antigua comunidad judía, tiene un carácter representativo. Tenemos que considerarlo, no solo como una comunidad espiritual distinta del mundo, unida por un vínculo diferente, regida por diferentes leyes, inspirada por un espíritu diferente, viviendo una vida diferente, avanzando hacia un destino diferente, sino también como una comunidad eso está llamado a ilustrar ante el mundo la idea Divina de la vida social humana. Tomando esta visión más amplia del pasaje, observe—

I. EL CAMINO EN EL QUE EL CRISTIANISMO RECONOCE LAS DISTINCIONES SOCIALES. Estos son sugeridos por el "ojo", la "mano", la "cabeza" y los "pies". Las distinciones que existen entre los hombres son de varios tipos: naturales y adquiridas, esenciales y convencionales. Hay distinciones intelectuales, morales, educativas, nacionales, oficiales, circunstanciales. Todos estos son reconocidos de una forma u otra por la religión de Cristo. Pero no reciben de él precisamente el mismo reconocimiento. No son reconocidos por ella en la misma medida. Hay ciertas distinciones sociales que están demasiado arraigadas en las tendencias instintivas de nuestra naturaleza, o en la necesidad moral de las cosas, para ser borradas. Si pudieran nivelarse en una edad, inevitablemente volverían a subir en la siguiente. Si se nivelan de forma violenta y represiva, solo surgen después de una forma exagerada y extravagante. La Revolución Francesa comenzó con gloriosos sueños de "libertad, fraternidad e igualdad"; terminó en un "Reino del terror" en el que la mano de cada hombre estaba en contra de su hermano, en un despotismo militar que aplastó las esperanzas y las energías de la gente en el polvo, en separaciones sociales más amplias y profundas de lo que se había conocido antes. La religión de Cristo no es en modo alguno antagónica con esas tendencias radicales y naturales, sino que las moldea y las regula. Busca controlar, pero no aplastarlos, sabiamente para dirigir la corriente, pero no para mantener su curso. Revolucionario como es en su propósito y funcionamiento, es verdaderamente conservador, transforma gradualmente la vida entera del hombre, pero no exige cambios violentos, desarrollando la forma del futuro más noble del pasado crudo, imperfecto y deforme. De ahí lo que a algunos les parece el extraño silencio de la enseñanza apostólica en referencia a muchos de los oscuros hechos y fases de la vida social del mundo que existían entonces: esclavitud, poligamia, tiranía militar, leyes opresivas, etc. La lección principal para nosotros aquí Sin embargo, es esto: que en el cuerpo político, el marco vivo de la sociedad, cada hombre según su distinción tiene su propia función especial y un trabajo especial que hacer. Existe el ojo: el poder perspicaz, perceptivo y observador; la cabeza: el poder regulativo, orientador y gubernamental; la mano: la facultad operativa, el poder que hace el trabajo más fino y hábil del mundo; y los pies, la parte del marco que soporta las cargas más pesadas, hace el trabajo pesado, aguanta en el camino del trabajo físico la presión más dolorosa de la vida. Cada miembro tiene su propio trabajo particular que hacer, y que otro no puede hacer. El ojo no puede manejar, la mano no puede ver, la cabeza no puede soportar las pesadas cargas, los pies no pueden dirigir. Hay hombres de fino pensamiento especulativo y filosófico, pero que tienen poca capacidad práctica; un buen discernimiento de la verdad de las cosas, pero sin poder para encarnar incluso sus propias ideas en formas reales y sustanciales. Una vez más, hay hombres de gran capacidad administrativa, rápidos para todos los asuntos prácticos de la vida, "nacidos para gobernar" o para administrar asuntos; colóquelos donde quiera que pronto harán valer su poder, y otros lo reconocerán y seguirán su dirección. Si bien también hay hombres para quienes el trabajo físico es un deleite instintivo natural, y a quienes las influencias educativas de la vida nunca se han adaptado o, tal vez, podrían ajustarse a cualquier otra función. Distinciones que crecen así de forma natural a partir de cualidades radicales en los hombres que reconoce el cristianismo. También aquellos que pertenecen a las relaciones parentales y familiares, o que pueden ser necesarios para afirmar la majestad de la ley ( Romanos 13:1). Pero en cuanto a otras distinciones, cualquiera que descanse sobre una base puramente ficticia y convencional, que no tenga fundamentos en la naturaleza, que simplemente alimente la lujuria del poder y el orgullo de la vida, parecería no reconocer ninguno.

II LA LEY DE LA DEPENDENCIA MUTUA QUE RIGE TODAS LAS PARTES DEL MARCO SOCIAL. Las condiciones de nuestra vida en este mundo nos involucran a todos, de mil maneras sutiles, en la obligación de servirnos unos a otros y someternos a todos, lo hagamos o no, a la ley del sacrificio propio. Toda la naturaleza, en sus aspectos puramente físicos, se enmarca en este principio.

"Nada en el mundo es único, todas las cosas, por una ley divina, en el hecho de que otro se mezcle".

Toda forma de existencia física extrae su vida de quienes están debajo de ella y, a su vez, tiene que entregar su vida a ellos. Las formas más bajas existen para las más altas, las más altas nunca pueden afirmar su libertad de la ley de dependencia de las más bajas. Entonces, en el complejo sistema de la vida humana, ningún grado en la escala social, ningún orden de facultad, ningún tipo de "interés" puede reclamar exención del vínculo común. Tomar por ejemplo la relación que existe entre los hombres de pensamiento y los hombres de acción, lo teórico y lo práctico. Son aptos para pensar y hablar levemente el uno del otro; uno intolerante a ser sometido continuamente a una prueba meramente utilitaria, el otro siempre listo con la carga de los sueños especulativos. Esto es un error. Dios ha colocado al uno contra el otro, "para que el uno sin el otro no se haga perfecto". Pensar sin acción no tiene valor. Sin embargo, se cree que gobierna el mundo, y si no hubiera un "ojo" para guiarlo, el trabajo de la "mano" pronto cesaría. Así también de las condiciones sociales. La tendencia a veces vista en aquellos sobre quienes las cargas del trabajo y la privación presionan más fuertemente, para mirar con envidia, sospecha e incluso desafiante hacia aquellos que ocupan un nivel superior, puede ser muy insensata; pero, por otro lado, ¿qué más falso e irracional que el tono de alta superioridad que a veces asume la distinción social? ¿Puede la cabeza, entonces, decir a los pies: "No te necesito"? ¿Qué sería de las más altas dignidades del mundo si no hubiera nadie que soportara las cargas más pesadas y hiciera el trabajo más duro de la vida? ¿De qué surgen las formas más justas de nuestra civilización, nuestras comodidades e indulgencias, y todas las mil asociaciones agradables de nuestra vida? ¿De qué son los frutos, sino de la mano de obra paciente y que consume toda la vida en el campo, la fábrica y la mía? Todas las cosas brillantes y hermosas del mundo, todo el orgullo y la gloria de la existencia del hombre en él, tienen sus raíces más o menos directamente en la tierra base. El ojo y la cabeza, con toda su delicada sensibilidad y elevada facultad, no pueden hacer nada sin las manos y los pies. El cristianismo da la mayor santidad y fuerza a esta lección. A la luz de la encarnación, la humanidad comprensiva, la vida humilde, el ministerio benéfico, la muerte sacrificial, del Señor Jesús, vemos el maravilloso vínculo de hermandad que une a toda la familia humana, y que aprendemos a comprender la gran ley que Dios nos ha formado a todos para "no vivir para nosotros mismos". El evangelio nos hace más conscientes de nuestras obligaciones que de nuestros derechos, de lo que le debemos a los demás que de lo que nos deben a nosotros. Nos inspira con el espíritu de aquel que estaba "entre nosotros como uno que sirve" y que "dio su vida en rescate por muchos".

III. EL TERRENO EN EL QUE DEBEMOS PAGAR HONOR ESPECIAL A NUESTROS HOMBRES. La Ley de Cristo nos enseña a reverenciar a nuestra humanidad común en todas sus condiciones. "Honra a todos los hombres. Ama a la hermandad. Teme a Dios. Honra al rey" ( 1 Pedro 2:17). Estas declaraciones parecen abarcar todos los puntos del deber cristiano a este respecto. Pero toda la deriva de la enseñanza del apóstol, en este como en tantos otros lugares, es que el honor especial se debe al fiel cumplimiento de la responsabilidad personal. Cualquiera que sea la estación que ocupen los hombres, cualquiera que sea la función que desempeñen, es el uso provechoso de la facultad para el bien común lo que les confiere la más noble distinción.

"El honor y la vergüenza de ninguna condición aumentan; actúa bien tu parte; ahí reside todo el honor".

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Corintios 12:1

La presidencia del Espíritu.

Este pasaje no nos dirige a este tema general, sino a un punto en particular en relación con él. La presidencia se relaciona, cubre y santifica cada característica y cada expresión de la vida cristiana, la adoración y el compañerismo. Toda la vida del hombre regenerado está directa y plenamente dentro de la dirección del Espíritu, de modo que ni siquiera puede hablar, si es que es cristiano, sin la inspiración, la guía, la tonificación del Espíritu Santo que mora en él. El apóstol les está dando a estos gentiles cristianizados una prueba por la cual podrían saber si realmente tenían el don sellante y santificador del Espíritu. Podrían decir incluso por el carácter de sus expresiones. Estos encontraron expresión para el preciado sentimiento; y tal era la depravación natural del hombre que podrían estar seguros de que ningún hombre apreciaba los pensamientos de admiración y amor de Cristo, y encontraba expresión para ellos al decir: "Jesús es el Señor", salvo que el Espíritu Santo lo conmueve interiormente. Si es cierto de una expresión tan simple de la vida cristiana como esa, seguramente es cierto de todas las demás expresiones. Incluso es la gloria del hombre cristiano que en ninguna parte y en nada es independiente. La "Guía del gran corazón" siempre está con él. Él habla, actúa, movido por el Espíritu Santo. San Pablo está convencido de la impresión de este punto por la noción falsa que podría ser tan fácilmente adoptada: la noción de que solo los grandes dones y talentos están bajo la presidencia del Espíritu; que no tiene una relación inmediata y precisa con la vida común. La cuestión de interés práctico para cada uno de nosotros es esta: ¿cuánto de la vida deslumbrante podemos reconocer como liderados por Dios y bajo la presidencia del Espíritu? En respuesta podemos decir:

I. LAS COSAS ESPECIALES DE LA VIDA DE UN HOMBRE ESTÁN EN LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU. Esto puede abrirse haciendo hincapié en:

1. Las cosas especiales de la experiencia personal.

2. De empleo cristiano y uso de regalos.

3. De relación y oportunidad.

4. De la confesión y el testimonio, como en el caso de los apóstoles y mártires.

II LAS COSAS COMUNES Y PEQUEÑAS DE LA VIDA DE UN HOMBRE ESTÁN EN LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU. Los "tres cuartos de la vida que se componen de conducta". Nuestros dichos, nuestras acciones en el hogar y en los negocios. Todo acto que pueda expresar carácter es de interés para el Espíritu santificador, y puede hacerse, debe hacerse, en sus direcciones e inspiraciones.

1 Corintios 12:4

Diversidad e igualdad.

"Aunque la conversión es idéntica en todos los casos, después hay dones espirituales que varían de acuerdo con la capacidad y el carácter individual, pero todos provienen del mismo Espíritu. Hay variedades de ministración en las que se emplean esos dones espirituales, y el mismo Señor es servido por estos diversos ministerios ". La naturaleza nos muestra las formas y expresiones diversificadas de la vida común. La ciencia admite la diversidad y busca reconocer el único gran principio, la vida, que yace dentro de todos ellos. La diversidad radica en la expresión en nuestras esferas humanas. La similitud reside en la fuente, porque todas las cosas son de Dios.

I. DIVERSIDAD EN LA IGLESIA CRISTIANA. Existen:

1. Diversidades en dotaciones o "regalos". La división de Meyer de los primeros dones cristianos es sugerente.

(1) Regalos que tienen referencia al poder intelectual: divididos en

(a) la palabra de sabiduría;

(b) la palabra de conocimiento.

(2) Regalos que dependen de la energía especial de la fe: divididos en

(a) la fe misma;

(b) operar en hechos, curaciones, milagros;

(c) operar en palabras, como en expresiones proféticas;

(d) operar en distinguir espíritus verdaderos y falsos.

(3) Regalos relacionados con lenguas: divididos en

(a) hablar en lenguas;

(b) interpretar lenguas.

2. Diversidades en el servicio requerido, o en "ministraciones" (margen, ministerios), es decir, formas en que sus discípulos pueden prestar servicio a Cristo y a sus miembros.

3. Diversidades en los modos de cumplir el servicio, o en las formas en que el carácter y la habilidad individual pueden encontrar expresión en el desempeño de diversos deberes cristianos. Si muchos hombres cristianos se dedican a la misma forma de servicio, cada uno imprimirá su individualidad en su método de hacerlo. No hay dos trabajadores que trabajen exactamente igual. En la Iglesia de Cristo hay espacio completo y gratuito para todo tipo de diversidad y variedad. Las peculiaridades personales de ningún hombre necesitan ser aplastadas; todo puede ser de utilidad; solo cada hombre debe asegurarse de que la expresión de su individualidad y el uso de su don no se conviertan de ninguna manera en un obstáculo o una ofensa para sus compañeros de trabajo. La diversidad es totalmente compatible con la armonía y la unidad.

II SAMENESS EN LA IGLESIA CRISTIANA. Hay una fuente de todos los dones cristianos; un presidente sobre el uso de todos los dones cristianos; y un extremo para ser servido por el empleo de todos los dones cristianos. "Se insiste fuertemente en la unidad de la fuente, para poner fin a los celos mutuos de los corintios. Y es notable que cada persona en la bendita Trinidad sea introducida para enfatizar el argumento, y en orden contrario (como señala Estius) , para llevarnos paso a paso a la única Fuente de todas. Primero, el Espíritu, que otorga los "dones" al creyente. Luego, el Señor, a quien los hombres prestan servicio en su Iglesia. Finalmente, Dios el Padre , de quien procede todo, de quién son todas las obras que se le hacen a él y en su nombre ". Se pueden ilustrar los siguientes puntos: hay igualdad

(1) en el distribuidor de regalos;

(2) en el propósito contemplado por la distribución;

(3) en la gracia lista para aquellos que están usando los dones;

(4) y en la dependencia de cada uno que tiene un don en la ayuda y dirección del Espíritu Divino.

Impresione que toda la atención del cristiano debe estar ocupada con el único motivo y la única fuente de inspiración. Todos los demás motivos e inspiraciones pueden cumplir, pero pueden ser modos de operación para el único gran motivo e inspiración, que es que el Espíritu de Dios habita en nosotros sellándonos como los de Cristo, enseñándonos toda la verdad y guiándonos en todo deber. —RT

1 Corintios 12:12

La ley del orden en el cuerpo humano.

Para otros casos en los que se emplea este símil, vea Romanos 12:4, Romanos 12:5; Efesios 4:16; Efesios 5:30; Colosenses 2:19. El cuerpo humano presenta una ilustración muy llamativa de

(1) diversidad de regalos, cada miembro tiene su propia dotación y uso;

(2) unidad en medio de la diversidad, ya que cada miembro comparte la vida común;

(3) dependencia mutua, ya que cada miembro es eficiente para su uso particular solo con la ayuda y el apoyo de todos los demás. "La unidad, no la uniformidad invariable, es la ley de Dios en el mundo de la gracia como en el de la naturaleza. Como los muchos miembros del cuerpo componen un todo orgánico, y ninguno puede ser prescindido de ellos como innecesarios, por lo que aquellos dotados de diversas maneras. El Espíritu compone un todo orgánico espiritual, el cuerpo de Cristo, en el cual todos son bautizados por el único Espíritu ". Usando el cuerpo humano como ilustración de la Iglesia considerada como el cuerpo de Cristo, se puede demostrar que:

I. ES TODO. Evidentemente para ello había un plan, un ideal. Es una cosa completa. Tiene sus partes designadas; nada se le puede agregar, y nada se le puede quitar. Aunque todavía no se haya realizado, Dios ve que su Iglesia es, como perfecta, un todo.

II ES UNA VARIEDAD. Los lados del cuerpo parecen coincidir, pero incluso la izquierda y la derecha tienen sus funciones especiales. Cada miembro, miembro y articulación tiene su misión individual. Y así en la Iglesia de Cristo. No hay dos de sus miembros realmente iguales, y cada uno tiene su lugar adecuado y trabajo designado.

III. ES UN CONJUNTO DE RELACIONES. Ningún miembro que tenga poderes o habilidades por sí mismo; haciendo su propio trabajo particular solo con la ayuda de todos los demás miembros. Todo el ser puesto en dependencia mutua y ayuda.

IV. ES UNA ARMONÍA. Siempre y cuando cada parte y parte haga su propio trabajo particular de manera eficiente y bien. El cisma en el cuerpo es la enfermedad, la impotencia común y el comienzo de la muerte.

V. CADA MIEMBRO SOLO PUEDE HACER SU PARTE POR VIRTUD DE LA VIDA COMÚN. Use la ilustración de nuestro Señor de la vid y las ramas. El miembro debe permanecer en el cuerpo y la rama en la vid. Aplique en cada caso a la Iglesia Cristiana, e impresione que, en el cuerpo y en la Iglesia, puede haber

(1) ninguna parte innecesaria;

(2) ningún miembro inactivo; y

(3) ninguna porción deshonrosa o no honrada; ya que cada uno tiene su uso particular para el bien del todo. — R.T.

1 Corintios 12:26

El comportamiento común de una iglesia cristiana.

"Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él". "Esta es una cuestión de la experiencia más común en el cuerpo humano. Un dolor en cualquier parte, incluso el más alejado de los asientos de la vida, afecta a todo. Una mirada a la historia nos mostrará que es lo mismo con el cuerpo política. Cualquier cosa que sea física, moral o espiritualmente perjudicial para cualquier parte de la sociedad, o de la Iglesia de Cristo, es segura a la larga que producirá daño, deterioro moral y espiritual, al resto ". "Por lo tanto, lo que sea que exalte al personaje y purifique los objetivos de cualquier clase en la sociedad, seguramente afectará en mayor o menor grado a todos los demás. Si el pensamiento se calcula para alarmarnos llamando nuestra atención a la travesura infinita que puede ser forjado por un acto de desconsideración o egoísmo, es un inmenso estímulo que el otro le recuerde que ningún trabajo por el bien, emprendido por motivos desinteresados ​​y llevado a cabo en un espíritu desinteresado, puede ser sin efecto ". Crisóstomo dice: "Cuando una espina entra en el talón, todo el cuerpo lo siente y se preocupa; la espalda se dobla, el vientre y los muslos se contraen, las manos se adelantan y extraen la espina, la cabeza se inclina y los ojos miran la miembro afectado con mirada intensa ". John Howe dice: "Es algo muy poco natural regocijarse en el daño de otro. En el cuerpo, cuando un miembro está sufriendo, todos los miembros sufren con él. Y deleitarse en el daño de otros es contrario a lo espiritual naturaleza que se difunde en el verdadero cuerpo de Cristo, como si la cabeza o cualquier otro miembro se alegrara de que la mano o el pie sufrieran ". Se pueden tratar dos puntos por completo.

1. Como el sufrimiento en cualquier parte del cuerpo perturba todo el cuadro, el sentimiento de simpatía emocionante en las partes más distantes, el sufrimiento, y aún más el pecado, en el miembro más bajo y más bajo de una Iglesia Cristiana, afecta, hiere y aflige El conjunto. Cada miembro debe sufrir y simpatizar con el que sufre o con el pecador.

2. Como el dolor en otras partes del cuerpo es realmente un esfuerzo comprensivo para aliviar el dolor local, el dolor comprensivo en otros miembros de la Iglesia encuentra su uso apropiado en la ayuda brindada y el alivio dado al miembro que sufre o peca. — R.T.

1 Corintios 12:27

El cuerpo de la iglesia de Cristo.

Recordemos la propia figura de la vid de nuestro Señor. Las ramas son el cuerpo a través del cual la vida de la vid encuentra su expresión. Compare el cuerpo humano que nuestro Señor tomó sobre él en su encarnación, que era el medio de mostrar al Hijo de Dios a los hombres, y establecerlo en relación con los hombres, con el cuerpo de la Iglesia que nuestro Señor tomó cuando ascendió de este mundo. y se convirtió en un Cristo vivo y espiritual, que es el medio de mostrar a Cristo a los hombres ahora y mantener sus relaciones con ellos. Ilustra los dos puntos siguientes mediante la comparación del cuerpo humano con el cuerpo de la Iglesia de Cristo:

I. CADA PARTE DEL CUERPO DE CRISTO DEBE HACER SU PROPIA IMPRESIÓN. Al tratar con el Cristo humano, mostramos cómo cada parte, cada característica y fase de su manifestación terrenal, tenía su propio poder e influencia. Estamos obligados a separar parte de parte para su consideración. A veces nos detenemos en su carácter moral, o en sus hábitos, o en su discurso, o en sus acciones, o en su resistencia. Tomando su vida pieza por pieza, encontramos significado, misión, uso, en todas partes. Y así con la Iglesia, como el cuerpo de Cristo o manifestación terrenal ahora: cada parte, cada persona, tiene un lugar e influencia característicos. Cada uno debe hacer su propia impresión. De esto impresiona la demanda que hace Cristo de servicio leal de cada parte de su cuerpo eclesiástico; cada miembro debe ser un miembro fiel.

II EL CUERPO DE LA IGLESIA, COMO UN TODO, DEBE HACER SU IMPRESIÓN. Además de cualquier impresión precisa producida al detenerse en cualquier fase de la vida humana de Cristo, hay una impresión especial que toda la figura de Cristo nos causa. Ilustrar por el sentimiento de los cristianos al ver la imagen de tamaño completo de Dore de "Cristo abandonando el pretorio". Por lo tanto, la Iglesia puede tener su propia impresión en los hombres solo cuando se convierta en una unidad plena, la única Iglesia católica y apostólica. Para asegurar la integridad de la Iglesia, y su presentación al mundo como el cuerpo completo de Cristo en la tierra, todos los corazones fervientes se esforzarán y rezarán.

1 Corintios 12:28

El orden de los oficios en la Iglesia cristiana.

Los "apóstoles" se establecen en primer lugar o rango, porque fueron llamados a su cargo por el mismo Señor Jesucristo; tenían conocimiento personal inmediato de su vida, carácter y enseñanzas; y ellos fueron los fundadores y gobernantes y árbitros prácticos de la Iglesia. Luego vienen los "profetas", que no eran personas simplemente dotadas con el poder de predecir eventos futuros, sino personas a quienes vinieron revelaciones directas y comunicaciones de Dios, y por lo tanto estaban facultados para iluminar a la Iglesia sobre los misterios de la fe y sobre el reclamos de deber. Compare a los antiguos profetas judíos como maestros directamente inspirados. Luego "maestros", considerados como aquellos con poderes ordinarios de intelecto, y los dones naturales de instruir a otros, que educaron y entrenaron a la Iglesia en la doctrina cristiana. Después de esos "milagros", o el poder de hacer milagros. Esto se establece en un rango nuevo y más bajo, tal vez, porque solo se ejerce ocasionalmente, y por lo tanto no se compara con los arreglos más regulares y ordenados para la cultura de la Iglesia. Los "milagros" se distinguen de los "dones de curaciones", que debemos suponer que se remontan al poder personal en los sistemas nerviosos, de los cuales parece haber casos modernos. "Ayuda" puede referirse a servicios menores como socorrer a los necesitados, atender a los enfermos, etc. Lo que el apóstol quiso decir con "gobiernos" es muy difícil de decidir. Stanley piensa que esa referencia está destinada a la facultad conocida como "discernimiento de espíritus ". La palabra utilizada, sin embargo, significa" guiar el timón de los asuntos ", y la referencia puede ser a aquellos oficiales que administraron, o gobernaron, los asuntos temporales de la Iglesia, y respondieron, en cierta medida, a los ancianos, o gobernantes, de la sinagoga. "Lenguas" San Pablo pone el último, porque, por otros pasajes, sabemos que no valoraba mucho el mero poder de expresar el sentimiento cristiano en un lenguaje extático e incomprensible, o en alguna lengua extranjera y desconocida. Pensó que podría tener una relación muy débil con la edificación de la Iglesia a menos que se interpretara correctamente. San Pablo constantemente insta a la variedad de los dones confiados a la Iglesia, y la honradez común de todos ellos, pero él nos impresiona sinceramente. Eso de Desde el punto de vista humano, y en vista de la preservación del orden y la eficiencia en las relaciones con la Iglesia, los dones deben colocar a los hombres en diferentes posiciones y traerles diferentes formas y grados de responsabilidad. Se pueden desplegar tres cosas.

I. ALGUNOS REGALOS NECESITAN POSICIONES DE AUTORIDAD. El hombre de dones, como apóstol o como gobernante, solo puede usar sus dones en cargos de autoridad. Así que ahora un hombre puede tener el don de organizar o administrar hombres, o el don de la maestría y los negocios; entonces tales hombres debemos estar dispuestos a establecer en los lugares altos.

II OTROS REGALOS COMO POSICIONES DE DEPENDENCIA REALMENTE NECESITADAS. Son dones de dependencia y servicio. Solo se pueden usar en lugares bajos. Aquellos que los tienen solo pueden ser fieles en lo que los hombres pueden llamar lugares menores. La ambición en los hombres está limitada por sus dones. Una ambición correcta lleva a un hombre a presionar por la posición en la que puede usar sus dones. Una ambición equivocada hace que un hombre busque oficinas y puestos para los que no tiene regalos.

III. CADA HOMBRE EN LA IGLESIA DE CRISTO DEBE TENER SU OFICINA POR VIRTUD DE SUS REGALOS, Y NO DE SUS RECLAMACIONES O DE SUS AMBICIONES, La verdadera idea de la selección para el cargo es el descubrimiento de los hombres entre nosotros con los regalos relacionados con la oficina. La lesión de la Iglesia se produce al presionar a los hombres para que asuman cargos que no sean este terreno. Dios provee a los adecuados; con demasiada frecuencia no lo esperamos a los hombres correctos, y llenamos tontamente las oficinas de la Iglesia por motivos ajenos a la Divinidad. La pregunta que cada uno se hace es: "¿Cuáles son los regalos que me han confiado?" Y luego esto: "¿Cuál es la esfera en la que puedo encontrar ejercicio para estos regalos?" El lugar más honorable que cualquier hombre puede ocupar es el que se ajusta con precisión a sus dones, ya sea a la vista del hombre, parece ser bajo o alto.

1 Corintios 12:31

La comparación de regalos y gracias.

El aspecto más importante de la religión es el práctico. Es un poder que funciona para el bien en toda nuestra naturaleza humana, que produce cambios vitales y moldea nuestra conducta y conversación al patrón de un nuevo modelo; un poder divino, acelerando cada facultad correcta y buena que nuestra naturaleza pueda poseer, y consagrando a Dios su ejercicio; un poder que busca aplastar y matar todo mal dentro de nosotros y sobre nosotros, controlando cada forma de influencia maligna. El gran Redentor toma posesión de nuestras naturalezas para que pueda ser su propia morada. Y ninguna vista de la obra de Cristo debería ser tan preciosa para nosotros como lo que lo representa, en medio de escenas diarias y de santificaciones diarias, transformando la mansión desolada de nuestra naturaleza en un palacio de la pureza y la belleza más divinas, donde el Rey de reyes puede morar. Esta obra de gracia puede ser representada como la cultura de las gracias cristianas, y nuestro texto nos recuerda cuán más importantes para nosotros son las gracias del carácter cristiano que los dones de la habilidad cristiana. Por un "regalo" entendemos algo que nos permite hacer; por una "gracia", algo que nos permite ser. Un regalo es algo, por así decirlo, puesto en nuestras manos, que podemos usar; una gracia es un cambio efectuado en nuestra propia naturaleza, que nos hace, sin duda, mejores hombres y mujeres. Observamos la distinción más claramente en las palabras similares, "talento" y "carácter". Nuestro texto sugiere que las gracias son mejores que los regalos: son "la forma más excelente"; e incluso los regalos valen muy poco, ya que están unidos con las gracias. Es muy notable que San Pablo sea el que ponga las gracias por encima de los regalos; ya que en dotaciones personales superó a todos los demás apóstoles.

I. ¿QUÉ TIENE GRACIAS Y REGALOS EN COMÚN?

1. Tienen un origen divino común. El apóstol dijo de sí mismo, incluyendo sus grandes poderes mentales y capacidades cultivadas, y también sus hermosas cualidades morales y sus altos logros espirituales: "Por la gracia de Dios soy lo que soy".

2. Las gracias y los regalos tienen un propósito en común. Ambos son para el uso de "edificante". Esa palabra está hecha de un término latino que significa "edificar", y nos presenta la figura paulina de la vida cristiana como templo en curso de construcción. Parece que vemos las piedras y el material reunidos; observamos a los trabajadores que trabajan duro; discernimos algunas indicaciones del diseño del Arquitecto eterno; y, ya seamos hombres de regalos u hombres de gracias, no debemos ser simples espectadores; debemos estar agregando algo, ya sea a la estabilidad o la belleza de ese edificio alzado. Si tenemos dones, debemos usarlos en acciones amables y sabias, ayudando a nuestros hermanos a llevar sus cargas o enseñándoles la mejor manera de colocar piedra sobre piedra. Si tenemos gracias, entonces podemos ejercer una influencia sagrada en los que nos rodean, inspirando e inspirando sus almas; arrojando una fragancia Divina, como la de las flores del paraíso, sobre toda nuestra relación con los demás; ayudando a nuestros compañeros a trabajar más cordialmente y soportar más alegremente.

3. Las gracias y los dones son iguales en esto: ambos pueden crecer y ambos pueden sufrir pérdidas.

II ¿QUÉ TIENEN GRACIAS QUE NO TIENEN REGALOS?

1. Las gracias tienen poder para llegar a todos y enriquecerlos a todos. En cualquier sentido muy grande, los regalos solo pueden llegar a unos pocos. Casi sentimos como si pudiéramos contar a los hombres y mujeres que, en cada departamento de regalos, se han elevado por encima de sus compañeros. Tenemos un nombre especial para eso: los llamamos "genios" y. Sabemos que el genio real es muy escaso. Pero todos podemos tener grandes gracias; son como los rayos de la dulce luz del sol de Dios, que caen sobre el castillo que corona la colina y sobre el grupo de cabañas que se reúne a sus pies.

2. Las gracias son mejores que los regalos, porque duran para siempre. Las cosas que tenemos deben algún día salir de nuestras manos; la mano muerta no sostiene nada. Lo que somos en nosotros mismos debemos ser para siempre, no podemos dejar de serlo cuando la muerte separa al mortal de lo inmortal.

3. Las gracias son mejores que los regalos, porque tienen el poder de trabajar siempre. Los obsequios dependen de la voluntad de los hombres, y esas voluntades a menudo se autogobiernan por completo. Muy rara vez podemos obtener el beneficio completo de los dones de los superdotados. Si un hombre es un alma amable, no puede evitar trabajar para sus semejantes y para Cristo. La gloria de nuestras gracias es solo esto: son independientes de nuestras voluntades o triunfan simple y gloriosamente sobre nuestras voluntades. Sé hermosa, sé gentil, sé humilde, sé verdadera, sé generosa, en una palabra, sé como Cristo; deja que solo tu alma se llene de las gracias del Espíritu, y llegarás a ser, no puedes evitar convertirte, en uno de los trabajadores más eficientes y constantes de Dios, en la guardería y la cocina, en el hogar y la amistad, en la oficina y la tienda, en la sociedad y en la iglesia. Si pudiéramos ver profundamente la realidad de las cosas, deberíamos estar preparados con una sola voz para reconocer que la bondad es la verdadera grandeza, y nuestra preocupación suprema sería llegar a ser bellas para Cristo. — R.T.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-12.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

La palabra de sabiduría: el poder de comprender y explicar la multiforme sabiduría de Dios en el gran esquema de la salvación del evangelio. La palabra de conocimiento - Quizás una habilidad extraordinaria para comprender y explicar los tipos y profecías del Antiguo Testamento.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-12.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".

Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.

Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.

Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.

Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.

Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.

Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.

Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.

No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.

También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.

No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.

En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.

Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".

"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.

Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.

Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.

Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!

Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.

Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.

De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y ​​que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".

Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.

Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.

Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.

Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.

Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.

Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.

Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".

"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.

Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.

En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.

El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.

El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.

Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!

Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.

Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.

Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.

"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.

El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.

Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.

Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.

Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.

De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".

Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.

Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.

Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )

Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.

Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.

Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.

Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.

En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.

"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.

Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.

Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.

"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.

"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.

Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.

Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.

Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.

Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.

La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".

Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.

Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.

Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.

Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.

Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.

Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.

Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.

En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.

Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.

Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.

Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.

1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.

Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.

Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.

Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.

Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.

No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.

Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.

Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.

mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.

Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.

Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!

Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.

Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.

En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.

A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.

Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.

El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.

Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.

En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.

Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.

El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).

Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.

Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.

Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.

No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.

Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?

Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.

Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.

El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.

Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.

Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .

Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.

Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.

Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.

Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.

El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.

Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.

¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.

Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.

En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.

despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.

Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?

La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.

Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.

Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.

Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.

¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.

Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.

Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.

En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.

Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.

Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).

La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.

En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.

Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.

"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.

"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.

Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.

Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.

"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.

Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.

Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.

Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.

En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.

De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.

Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.

Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.

No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.

No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.

Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.

Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.

E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.

Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.

Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.

Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.

El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.

En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.

¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.

Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".

Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.

Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.

Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.

Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.

Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.

El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.

La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.

Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.

La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.

La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.

Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y ​​consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.

La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.

La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.

Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."

El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.

"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.

¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.

¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.

Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.

Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.

Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.

Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y ​​una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.

Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.

Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.

No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.

De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.

Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.

Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.

"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.

El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y ​​cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 12:8". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-12.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile